Jean Klein - La Alegría Sin Objeto PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 103

LA ALEGRA SIN OBJETO

Jean Klein
Jean Klein, La alegra sin objeto

NDICE

Prlogo .................................................................................................................... 3
I. Confusin del sujeto con el objeto............................................................... 7
II. La respuesta silenciosa y general............................................................... 20
III. Fuera del circulo vicioso: el estado meditativo ......................................... 27
IV. La resolucin de todas las preguntas ......................................................... 36
V. Ms all de los estados .............................................................................. 46
VI. El acercamiento ......................................................................................... 56
VII. Lo vivenciado. El maestro espiritual ......................................................... 61
VIII. Hacia la plenitud ........................................................................................ 67
IX. Conocer el ser es conocerse como ser ....................................................... 70
X. La unidad omnipresente. La liberacin ..................................................... 77
XI. Quin soy? ............................................................................................... 83
XII. El silencio .................................................................................................. 90
XIII. La meditacin ............................................................................................ 95
XIV. La fuente de todo deseo ........................................................................... 100

2
Jean Klein, La alegra sin objeto

PROLOGO

Musiclogo y con formacin mdica, el autor de La Alegra sin Objeto lleg a in-
teresarse por las doctrinas orientales a travs de la lectura de las conferencias de Ren
Gunon, lo que le condujo a buscar un conocimiento directo y no slo libresco del Ve-
danta-Advata, junto a maestros contemporneos. En efecto, en el transcurso de largas
estancias en la India es cuando Jean Klein adquiri de boca a odo lo que nos co-
menta y su libro es el testimonio de una experiencia doble: la bsqueda espiritual que el
autor llev a trmino en Oriente y sus encuentros con numerosos investigadores occi-
dentales a los cuales trae una contestacin en nombre de los maestros que le juzgaron
calificado para transmitir su enseanza.
Qu es el Vedanta-Advata a que apela dicha enseanza? Es sabido que las Escri-
turas en las cuales se basa fundamentalmente el brahmanismo se agrupan bajo la de-
nominacin general de Veda, de ciencia sagrada. Entre estos textos los llamados Upa-
nishads constituyen, con los Brahmas-Stras y la Bhagavad Gita, el Vedanta, es decir el
fin del Veda, la palabra fin teniendo aqu el doble sentido de conclusin y de meta.
Ocupan un sitio eminente en la literatura snscrita porque tratan principalmente de
una nocin a la cual se une ms o menos directamente todo lo que lleva el signo del
genio hind. Advaita es un epteto distintivo que, significando no-dualidad, define la
meta ltima en vista de la cual estn ordenados los enunciados del Vedanta en su ms
elevado nivel: la perfecta identidad del Atman o yo individual y del Brahman o
YO universal. Se trata de una concepcin metafsica cuyo equivalente se encuentra
bajo una forma ms o menos velada en cualquier esoterismo autntico, en particular en
el Sufismo y en la Kabbala.
Hablamos de concepcin metafsica por que el objeto del Vedanta no es un artculo
de fe en competencia con los dogmas de una u otra religin o con las aserciones no
verificables de cualquier mstico. Corresponde menos an a alguna hiptesis de vana
especulacin adornada con nombre de filosofa. Las verdades formuladas se relacionan
con una realidad cuyo descubrimiento es del mayor inters porque sencillamente est, a
pesar de las apariencias, ms all del tiempo, del espacio y de la causalidad; lo que
permanece es la esencia ntima y eterna de nuestro Ser.

3
Jean Klein, La alegra sin objeto

Esta unidad, el YO, comprende espectador y espectculo. La mente proyecta sus


ideas y sus imgenes en la oscuridad de su ignorancia fundamental; dicha ignorancia
implica la dualidad. El YO es conocimiento puro, luz pura, su conocimiento verdadero
se sita ms all del conocimiento-ignorancia. Igualmente, su luz est ms all de la
luz y de la sombra; el YO es Uno y de l todo fluye. Eres Esto dicen las Escrituras.
Aadamos en seguida que la discriminacin de nuestra verdadera naturaleza as de-
finida, con tal de que se proceda segn la norma, especialmente bajo la direccin de un
instructor competente, debe llevar a esta toma de conciencia efectiva que deja lejos tras
s todas las vistas tericas que se pueden mantener a este respecto. Tal realizacin
constituye lo que el Vedanta llama la liberacin, por que el ser que lo ha logrado, de
ahora en adelante, est liberado del Samsara, en otros trminos, ha dejado de ser enga-
ado por la ignorancia que le ataba a las miserias e ilusiones de la existencia, provo-
cando una transformacin profunda y radical en l.
Dicho esto, hablemos del libro de Jean Klein. El lector no debe esperar encontrar
en l una exposicin metdica de la doctrina advatica, algo similar a la exposicin de
una tesis universitaria. Puede tambin resultar decepcionado si piensa recoger en l
materia para enriquecer su erudicin. De igual manera se equivocara si pensara en-
contrarse con un dilogo de tipo platnico artificialmente establecido por el autor con
objeciones inconsistentes para poner en valor sus rplicas. Esta obra es una recopila-
cin de charlas en las cuales participaban interlocutores que hacan preguntas con
toda libertad a un instructor deseoso de ser comprendido y no credo incondicional-
mente. Las contestaciones dadas son de inspiracin espontnea y su alcance, claro est,
depende del portavoz que sirve de canal, pero con una forma cuyo molde no ha sido
dado por el auditor y cuya eficacia l solo puede apreciar. En efecto, conviene no per-
der de vista que el mensaje comunicado as sugiere ms que afirma con el fin de evitar
al investigador la trampa de quedarse mentalmente satisfecho, ya que se trata de llevar-
le a inclinarse hacia el verdadero gur, el que est en l y de donde surgir finalmente
la intuicin de lo que es: pura conciencia y pura felicidad.
Todas las preguntas convergen hacia la solucin de un mismo problema, pero estn
formuladas desde un punto de vista que vara de una persona a otra; por lo tanto no
hay que extraarse de encontrar aqu y all repeticiones que pueden ser consideradas
como fastidiosas y contradicciones aparentes que hubiera sido fcil eliminar en un li-
bro. En el primer caso, se ha pensado preferible conservar el frescor del lenguaje que
tiende a mantener al interesado en la misma direccin; en el segundo, la diferencia de
nivel intelectual que revelaba la pregunta peda una contestacin en concordancia.
Efectuar cambios en vista a una redaccin literariamente mejor equilibrada hubiera
podido modificar arbitrariamente la fisionoma y la integridad de estas charlas.

4
Jean Klein, La alegra sin objeto

Para no equivocarse acerca de la meta del presente libro, el lector no deber olvi-
dar que aqu se le da slo los ecos de una enseanza cuya resonancia profunda est
reservada a la transmisin oral. Si le mantiene atento la evidencia de las contestaciones
que tienen siempre un carcter pedaggico y proceden de la unidad hacia la cual todo
tiende, desarrollar aquel arte de leer, tal como se escucha un poema, una msica, y
har que estos textos adquieran vida, dejando madurar lo que sugieren en lo profundo
de su ser.

5
Jean Klein, La alegra sin objeto

Cuando esto es conocido, todo es conocido


(Mundaka Upanishad, 1-1 -3)

6
Jean Klein, La alegra sin objeto

CONFUSION DEL SUJETO CON EL OBJETO

Estamos condicionados, es fcil darse cuenta de ello, por nuestra herencia biolgi-
ca, zoolgica, nuestro psiquismo infantil, nuestro pasado poltico, econmico, cultu-
ral Pregunto: es posible liberarnos de este condicionamiento y de su dominio? En
caso afirmativo, cules son los primeros pasos que usted propone para conseguirlo?

Para alcanzar este resultado, debemos conocernos a nosotros mismos, conocer nues-
tro cuerpo, nuestro psiquismo, el proceso habitual de nuestro pensamiento. Hay que
proceder a una investigacin en vivo, es decir sin ideas preconcebidas. Generalmente,
cada uno se esfuerza en sustituir el comportamiento que juzga reprensible por su opues-
to: colrico, tratamos de volvernos apacible, y as, lo nico que conseguimos es compli-
car nuestro condicionamiento; o tambin, nos dejamos tentar por evasiones diversas.
Con tales procedimientos, nos condenamos a dar vueltas en un circulo vicioso. Una acti-
tud de observacin desinteresada, objetiva como dicen los cientficos, es la nica que
nos permitir conocernos tales como somos verdaderamente, que nos permitir captar
espontneamente las actividades de nuestro cuerpo, de nuestra mente, los procesos de
nuestro pensamiento, nuestras motivaciones. En una primera fase, el observador expe-
rimenta algunas dificultades para ser impersonal, sin eleccin; da dinamismo al objeto,
se hace su cmplice. Ms adelante, instantes de clarividencia se presentan cada vez ms
a menudo, luego llega un momento en que se instala entre el investigador y los objetos
una zona neutra y los dos polos pierden su carga. El observador es entonces silencio e
inmovilidad, el objeto condicionado ya no recibe alimento.

Puede usted hablarnos de las motivaciones?

En algunos momentos, solos con nosotros mismos, experimentamos una inmensa ca-
rencia interior. Es la motivacin-madre la que engendra a las dems. La necesidad de
llenar esta carencia, de apagar esta sed nos empuja a pensar, a actuar. Sin interrogarla
siquiera, huimos de esta insuficiencia, tratamos de llenarla a veces con un objeto, a ve-

7
Jean Klein, La alegra sin objeto

ces con un proyecto, luego, decepcionados, corremos de una compensacin a la siguien-


te, yendo de fracaso en fracaso, de sufrimiento en sufrimiento, de guerra en guerra. Esto
es el destino del hombre comn, de todos los que aceptan con resignacin este orden de
cosas que juzgan inherente a la condicin humana.
Observemos ms de cerca. Engaados por la satisfaccin que nos proporcionan los
objetos, llegamos a constatar que causan saciedad y hasta indiferencia; nos colman un
momento, nos llevan a la no-carencia, nos devuelven a nosotros mismos y luego nos
cansan; han perdido su magia evocadora. Por lo tanto, la plenitud que experimentamos
no se encuentra en ellos, est en nosotros; durante un momento, el objeto tiene la facul-
tad de suscitarla y sacamos la conclusin equivocada de que fue l el artesano de esta
paz. El error consiste en considerar este objeto como una condicin sine qua non de
dicha plenitud.
Durante estos perodos de alegra, sta existe en s misma, no hay nada ms. Luego,
referindonos a esta felicidad, le superponemos un objeto que, segn creemos, fue lo
que la ocasion. Por lo tanto, objetivamos la alegra. Si constatamos que esta perspecti-
va en la cual nos hemos situado slo puede dar una felicidad efmera, incapaz de pro-
porcionarnos aquella paz duradera que est dentro de nosotros mismos, comprendemos,
por fin, que en el momento en que alcanzamos este equilibrio, ningn objeto lo ha cau-
sado; la ltima satisfaccin, alegra inefable, inalterable, sin motivo, est siempre pre-
sente en nosotros; lo que ocurre es que estaba velada para nuestros ojos.

Puede usted hablarnos de la perspectiva objetiva y de sus relaciones con la alegra


no dual?

Para situar convenientemente la experiencia, me parece indispensable analizar a


fondo la naturaleza del objeto que es considerado, equivocadamente, como la causa, la
fuente misma de la alegra. Si examinamos la esfera objetiva honestamente, no podemos
menos de admitir que est constituida exclusivamente por datos sensibles a los cuales
atribuimos una hipottica existencia independiente de nuestra percepcin. De hecho,
slo conocemos nuestras percepciones o sensaciones bajo la forma de visin, audicin,
tacto, etc. A esta sensacin superponemos la idea de un objeto que, por medio de es-
tos datos sensibles, se supone que nos proporciona la plenitud que, en ltimo lugar, es el
motivo profundo de nuestra bsqueda. En cuanto entendemos, como le deca antes, que
dicho objeto no es nada ms que una idea y no contiene lo que le pedimos, interviene
una eliminacin. La sensacin que aadimos a la percepcin desaparece por falta de

8
Jean Klein, La alegra sin objeto

base. No somos nosotros los que la eliminamos, se elimina por s misma. No tenemos
que despegarnos de los objetos, se despegan de nosotros como una fruta madura cae de
la rama.

Se puede coger o rechazar a los objetos: qu diferencia existe entre estos dos pro-
cesos?

Los procedimientos son idnticos: rechazar o coger, es lo mismo; estas dos formas
de actuar conducen a un nuevo conflicto. Existe un estado sin deseo, cuando ya no se
intenta compensar, hay satisfaccin y es un estado sin deseo.
No se trata en este caso de rechazar el objeto, sino de constatar que no contiene lo
que usted busca. Si cree haber colocado en un sitio determinado algo que necesita, lo
busca y se da cuenta de que no est all. Vuelve a buscar de nuevo, tal vez dos o tres
veces. Llega un momento en que ha buscado por todas partes y no ha encontrado nada.
Qu ocurre? El sitio es el que le deja como conteniente de lo que quiere encontrar, us-
ted no deja el sitio. Del mismo modo, el objeto le deja.
Es un proceso totalmente orgnico. Si esta eliminacin se ha cumplido totalmente,
despus de quitarlo todo, cuando no se ha omitido nada, sin ningn residuo, hemos vuel-
to a nosotros mismos, a lo que somos esencialmente; es un estado de soledad, de silen-
cio en el cual despertamos. Este silencio, esta atencin pura es si puedo expresarme
as una atencin a la atencin, est exenta de cualquier concepto de duracin, de vo-
lumen, de tiempo y espacio y, de hecho, este centro de la conciencia, este ncleo, este
eje de gravedad de nuestro ser, alrededor del cual la personalidad se ha ido amarrando,
contiene nuestra verdadera naturaleza que est ms all de cualquier condicionamiento.
Es la nica va por la cual se la puede alcanzar.
Slo de esta manera tenemos una oportunidad de regularizar nuestra naturaleza cor-
poral, psquica, mental. Si emprendemos otras tentativas de descondicionamiento por un
acercamiento psicolgico, nos quedamos en lucha con el problema por resolver. Slo se
ha producido un desplazamiento de las energas que estaban localizadas y fijadas en un
punto dado; las transportamos a otro sitio pero esto no nos libera. Slo el ltimo regula-
dor, la conciencia, la no-personalidad es capaz de liberar nuestra naturaleza biolgica,
afectiva, mental.

9
Jean Klein, La alegra sin objeto

EL EGO NOS ESCLAVIZA

Qu sentido le da usted a estas palabras: la conciencia reguladora?

Vivimos generalmente en lo que podemos llamar la personalidad, el ego: estamos en


un estado de eleccin constante, queremos lo agradable, evitamos lo desagradable, bus-
camos la simpata, huimos de la antipata. Se pudiera decir que toda la estructura que
corresponde a nuestra personalidad est combinada en funcin de dicho ego. Este explo-
ta al cuerpo, al pensamiento y al psiquismo e interviene en su proceso natural. Emplea-
mos slo una parte de nuestras virtualidades, nuestra cerebralidad usa aproximadamente
una tercera parte de nuestras capacidades.
Si constatamos este hecho, si, en el momento en que objetivamos este modo de ser,
nos situamos espontneamente fuera de l, recobramos la naturaleza de quien lo percibe,
y podemos decir que a partir de ese momento ocupamos un estado impersonal que es la
esencia de nuestra personalidad, la fuente de cualquier sentimiento profundo, el lugar de
observacin de cualquier experiencia pero que no se identifica con el cuerpo, la mente,
el pensamiento. Nuestra personalidad se integra ah, encuentra ah su centro de grave-
dad. As se puede decir que esta conciencia es reguladora; pero no lo es en un sentido
activo, acta por su sola presencia.
Desde esta no-personalidad, que tambin podemos llamar la posicin de no-eleccin,
la eleccin se hace espontneamente, sin nuestra intervencin. Esta posicin es moral,
tica, esttica y funcional porque siempre est adecuada a una situacin dada y no nece-
sita reglas ni coacciones; slo entonces es cuando el cuerpo y la mente encuentran su
libertad, sus posibilidades ilimitadas. Pero la conciencia no interviene como un regula-
dor activo sino que desempea el papel por su mera presencia y no por un dinamismo
orientado.

Entiendo, el punto de vista en el cual me sito habitualmente es el del ego; en l ex-


perimento el miedo, la inseguridad, un malestar: he seguido el proceso que usted pro-
pone y que desemboca en esta conviccin de que la seguridad no se sita en un mundo
de cosas el mundo es esencialmente inseguridad y ya que los objetos slo son pen-
samientos, estos me abandonan en cuanto he reconocido su no-apropiacin a esta sed
de seguridad.

10
Jean Klein, La alegra sin objeto

La inseguridad, igual que la seguridad, slo son pensamientos, conceptos, ideas. La


verdadera seguridad est por encima de la pareja seguridad/inseguridad y se experimen-
ta en un silencio despierto.

Ha precisado que en lo que llama usted la posicin de no-eleccin, estamos adecua-


dos a cualquier situacin, y que esto ocurre obligatoriamente. Por qu?

La posicin de la eleccin es fragmentaria. Cuando arranca usted desde un fragmen-


to, de ello surge una accin fragmentaria que engendra un conflicto y un desequilibrio.
La posicin de la no-eleccin implica una disponibilidad total frente a lo actual: la ac-
cin resultante nace de la armona implcita de la unidad de la vida que no implica ni
contrario ni contradiccin.
La posicin de la ltima realidad es unidad. Nada existe fuera de esto. Entonces,
trascendemos el triple tiempo: pasado, presente, futuro, la dualidad del bien y del mal, el
quiero o no quiero, donde se est en un estado positivo o negativo. Es una situacin li-
bre de toda memoria, de entera inseguridad pero en la cual encontramos la plenitud
constante. En aquel momento, si alguien le trae una muleta para proporcionarle una pre-
sunta seguridad, la inseguridad se crea; es como si hubiera encontrado un equilibrio
perfecto para andar en una cuerda y que, de repente, alguien quisiera cogerle de la mano
para sostenerle; esto le hara perder dicho equilibrio.

Debemos desinteresarnos de los conflictos sociales?

Estos conflictos resultan de nuestra visin imperfecta de las cosas. A partir de un de-
sequilibrio slo podemos provocar otros ms en el mismo nivel. Los socilogos y los
economistas que creen poder corregir el desorden social actuando sobre la colectividad,
se imaginan que la inseguridad que causa estragos es independiente del individuo consi-
derado aisladamente cuando de l es de donde sale directamente. No podemos cambiar
nada en nuestra sociedad, nosotros somos los que tenemos que cambiar.
Si dejamos el ego para colocarnos en la pura conciencia, ya no tenemos problemas;
pero mientras ocupamos un punto de vista personal, causamos continuamente nuevos
problemas; los desplazamos pero permanecen. El mundo en s no tiene ningn proble-

11
Jean Klein, La alegra sin objeto

ma, nosotros los creamos. Mientras un hombre considera que su cuerpo es l mismo,
est sometido a sus glndulas, a sus secreciones internas, a lo que podra llamar su con-
dicionamiento. Pero si se da cuenta que esto no tiene ninguna realidad, quiero decir nin-
guna existencia autnoma, que depende de quien lo percibe, constata que en el fondo no
es nada ms que un objeto. Entonces ocurre algo extraordinario: el hombre deja de ser el
cmplice de toda esta herencia; ser alineado y equilibrado segn el punto de vista im-
personal; su accin es desinteresada, conforme a todas las situaciones, a todos los con-
dicionamientos, a todos los problemas; se produce una eclosin en la cual el cuerpo en-
cuentra su propia cordura: la conciencia es el fuego de donde las chispas salen y se dis-
persan; nos identificamos con ellas por error, pero en este centro la dualidad est aboli-
da.

En relacin con esta clase de lucha, de combate para alcanzar la transpersonalidad,


qu puede usted decir de las tcnicas de yoga y del empleo de algunos regmenes ali-
menticios?

Deriva de lo que hemos podido decir de esta experiencia, de ese foco de creatividad:
la conciencia, que no se sita en un marco corporal, afectivo o mental. Me interrogo en
diferentes momentos de mi vida y constato que voy de un objeto a otro, empujado por
una profunda ansiedad, inseguridad, incertidumbre. Hemos visto que no podemos en-
contrar la seguridad en el objeto cuya naturaleza es mera sensacin, en continua apari-
cin y desaparicin, que cambia de inters e incluso de significado segn la edad o el
estado de nimo del momento. Si la experiencia que consideramos, trasciende este mar-
co, por qu quiere usted manipularlo, dilatarlo?
Ahora, para situarnos en el nivel de su pregunta, podemos, claro est, observar que
un cuerpo sustentado desde la infancia con alimentos contra-indicados nos deja carga-
dos de residuos y crea as una pesada opacidad, privndonos de cualquier transparencia,
embotando la agudeza de nuestros sentidos y obscureciendo nuestro intelecto. No est
desprovisto de inters someter entonces nuestro organismo a un proceso de eliminacin
para limpiarlo de sus toxinas dndole una alimentacin apropiada. Todo el organismo
reaccionar de un modo distinto y de esto resultarn indudablemente reacciones en el
plano psquico. Por lo tanto, lo que llama usted algunas formas de yoga pueden dar-
nos conciencia de esta opacidad.
Las sanas o posturas yguicas pueden tambin atraer nuestra atencin a esta pe-
sadez de nuestro cuerpo; qu espeso nos aparecer, entonces, sin transparencia! Tam-

12
Jean Klein, La alegra sin objeto

bin se le podr limpiar afinando el soplo del cual se nutre. Todo esto es cierto, se lo
concedo, pero a condicin de que se haga con discernimiento. No debemos perder de
vista la perspectiva no objetiva de la cual hemos hablado; gracias a estos ejercicios no
encontrar lo que busca profundamente: como liberarse definitivamente de su ansiedad.

13
Jean Klein, La alegra sin objeto

LA SENSACION CORPORAL

La sensacin corporal me parece un medio excelente para hacerle ms fcil este


acercamiento. Trate usted de descubrir su cuerpo, de dejarle vivir por s mismo y no
gobernado por un yo sometido a la continua alternancia repulsin/atraccin, agre-
sin/defensa.
Primero, usted ha de comprender que no podemos perseguir una idea y, al mismo
tiempo, dejar vivir una sensacin corporal, no podemos aprender varias percepciones o
conceptos simultneamente.
Cuando dirigimos nuestra atencin hacia nuestro cuerpo en el cual se alojan todas
las agresiones, defensas, reacciones, dejemos que se imponga a nosotros esta sensacin
sin visualizarla en su forma, dejemos que emerja, que se abra. Podemos hacer constata-
ciones muy variadas, por ejemplo, una falta de uniformidad, pienso en ciertas partes del
cuerpo que son pesadas, en otras que son huecas, vacas, calientes o fras, comprimidas;
todo esto es un residuo de las reacciones del yo. Se puede ver cun difcil es captar la
simultaneidad de los componentes del cuerpo: sentiremos sea la frente, sea el rostro, sea
la espalda, sea la parte trasera de la cabeza, los riones, las extremidades inferiores o
superiores, una tras otra, pero, para obtener una sensacin global, no debemos dirigir la
atencin.
Si experimenta algunas dificultades para lograr esta simultaneidad, deje su cuerpo
hablar, tiene todava en usted mismo una tensin por detectar, una tensin que debe eli-
minarse por s misma. Para lograrlo, haga que su cuerpo abandone sus lmites hasta que
se dilate totalmente en el espacio. Cuando tenga conciencia de su corporalidad, extin-
dase para poder disolverse sistemticamente en su entorno. Notar cmo las distintas
capas ceden, se abren.

Algunas partes van a oponer resistencia y lo notar usted. Si dividimos nuestro cuer-
po en pensamiento, sentimiento y voluntad, se puede hablar efectivamente de tres pisos:
la cabeza que es el elemento pensador, si as podemos hablar (claro est, pensamos con
todo nuestro cuerpo, pero el pensamiento se aloja de modo predominante en la cabeza),
mientras el sentimiento est en el tronco y la voluntad en las extremidades inferiores y
superiores. Estas extremidades que son los elementos accin, voluntad, a las cuales per-
tenece tambin la mandbula, estn acostumbradas a coger, asir y por una observacin
muy aguda podemos darnos cuenta de ello y permitirlas que suelten. Para que todas es-
tas partes vuelvan a encontrar su vida propia como cuerpo tiene usted que amar mucho a
su cuerpo.

14
Jean Klein, La alegra sin objeto

Cuando usted consigue esta sensacin de vaco y se siente perfectamente extendido


en la vacuidad que le rodea, esto es todava un objeto de su atencin que se ha cultiva-
do es un soltar.

Ocurre que esta vacuidad se elimina tambin, que la atencin dirigida hacia los obje-
tos se traslada hacia la observacin y que slo permanece en una posicin atenta. No
estamos atentos a algo sino a nuestra atencin. Entonces no queda nadie, ya no hay vo-
lumen, ni duracin. Esta presencia a s mismo es una vivencia y el estar en ninguna
parte se le presentar durante el da, en sus diferentes actividades.

Ha hablado usted del cuerpo, de sus sensaciones, pero se trata verdaderamente del
cuerpo?

No, no se trata del cuerpo ya que no existe verdaderamente, ya que es un concepto.


Podemos decir que el cuerpo tiene sensaciones y que podemos orlo, verlo, sentirlo,
pero ante todo, es un conjunto de sensaciones al cual hemos dado este nombre.
Elimine, pues, lo que llamamos el cuerpo y ver un objeto que tiene una paleta muy
rica de densidad, de compresin, de pesadez, de ligereza, etc. Ocpese slo de esta cosa
que se presenta a usted.

Omos un sonido?

En el momento en que su cuerpo est en una vacuidad total, cuando ya no tiene cap-
tacin, el escuchar no se localiza nicamente en el orificio del odo, sino que todo el
espacio en el cual su corporalidad est extendida, se vuelve odo; entonces, nada es o-
do, ningn sujeto oye, slo hay or.

Se manifiesta el acercamiento de la vacuidad por una percepcin?

La vacuidad es una percepcin, es una cosa percibida.

15
Jean Klein, La alegra sin objeto

Tengo la impresin de que se acerca por momentos, especialmente aqu, y vuelve


luego, pero siempre en un contexto muy particular.

S, el yo se rodea de elementos que le dan seguridad, de objetos que le permiten


existir y especialmente el cuerpo; lo encontramos en el primer plano. Estamos acostum-
brados a sentirlo siempre del mismo modo, pero es una superposicin que hemos acep-
tado de una vez para siempre. La memoria no se sita nicamente en el cerebro, se ex-
tiende en toda la corporalidad, y esta memoria corporal, por una superactividad intelec-
tual, resulta como paralizada, En el fondo, tenemos muy pocas percepciones reales, tales
como audicin, visin, sentido tctil, etc.; en el ser humano, en general, no estn des-
arrolladas porque intervenimos y las dirigimos. Tampoco dejamos nunca que las sensa-
ciones fluyan libremente. Si permitiramos que se desarrollasen, veramos hasta que
punto son ricas, pero resultan atrofiadas por la contraccin difusa, por el ademn centr-
peto que impide su desarrollo. En cambio, en un movimiento centrfugo, en dilatacin,
todos nuestros ncleos sensoriales se abren y las sensaciones se vuelven muy importan-
tes.

Da la impresin de que la materia, las manos, los brazos vibran de una forma ms
sutil, distinta.

S, es incontestable que el que tiene la obligacin de catar vinos tiene una sensibili-
dad de la lengua ms agudizada que la del hombre que slo bebe agua fresca, aunque,
tambin, hay una paleta de sabores en el agua fresca. El que valora diferentes clases de
telas: lana, seda, nylon, algodn, etc. tiene el sentido tctil mucho ms desarrollado.
Es cierto que el sentido del tacto es ms fuerte en la mano que en las dems partes
del cuerpo, pero esto se debe nicamente a que la usamos ms; tenemos esta sensacin
tctil en todo el cuerpo.
Nuestro cerebro que est en perpetuo estado de prensin, como una esponja com-
primida, se abre verdaderamente cuando la atencin se dirige hacia la cabeza que se
vuelve inmensa, vacua.
Son elementos que debemos poner a punto. Existen varios acercamientos para lo-
grarlo, pero el proceso que le indico parece ms realista porque slo queda el objeto

16
Jean Klein, La alegra sin objeto

sensacin; el pensamiento ya no interviene, el cuerpo presenta tal inters, tal riqueza que
somos subyugados. La verdadera concentracin interviene cuando nadie se est concen-
trando.

Podemos tener una dificultad, un nudo muscular que surge en esta contemplacin
del cuerpo. Nos ha precisado antes que fijarse en esto era una trampa. Cul es la acti-
tud correcta?

Cuando hayamos viajado en el cuerpo y tengamos de l la sensacin global, ciertas


partes van a ceder en seguida, van a volver a su estado natural, vacuo; otras van a resis-
tir y permanecer cerradas porque la contraccin muscular es un cierre. Pongamos el
caso de una contraccin en la regin lumbar. Se nota a menudo al colocar el pie en el
suelo; la resistencia que ofrece el suelo se siente como una defensa en esta regin y se
adopta luego, en cualquier postura. De usted libertad a la sensacin tctil y deje que se
expanda; esto es lo que se obtiene al abandonar la visualizacin, la imagen del cuerpo.
Mantenga viva esta sensacin hasta que su irradiacin llegue a la regin lumbar; en este
momento la contraccin se disolver.
Usted me va a decir que intervenimos voluntariamente para liberarnos. Ponemos esta
parte en referencia con otras que estn totalmente dilatadas. Me explicar: el mundo
muscular del cual hablamos se sita en lo que nos rodea, por lo tanto no debemos insis-
tir porque si dirigimos nuestra atencin hacia este punto muy preciso, se agarrotar an
ms. Debemos empezar por lo que es vacante; lentamente vamos a invadir el terreno de
la contraccin. De esta manera salvaremos varias etapas, luego nos encontraremos de
nuevo delante de una resistencia; deje que evolucione esta vacuidad que se va a ensan-
char. Atravesar el nudo pero encontrar de nuevo una resistencia vulvase hacia
atrs varias veces, vuelva a empezar hasta que sienta, por fin, que ha desaparecido.
Intelectualmente, es lo mismo. Cuando no ha podido asimilar algo, no trate de querer
entender; este acercamiento se har por etapas, vuelva hacia atrs para captar mejor y la
comprensin se instalar espontneamente.
El mero escuchar desanuda sin duda el cierre que todava no ha pasado sus lmites,
pero cuando la contraccin no puede abrirse, es necesario proceder por referencia, em-
pezando desde la parte sana. Practique esto, y muy rpidamente llegar a integrar el
espasmo en la plenitud de la vacuidad.

17
Jean Klein, La alegra sin objeto

Me parece que hay dos clases de tensiones: las que son locales o accidentales, cau-
sadas por el hecho de que hemos permanecido mucho tiempo en una misma postura, y
los nudos profundos que reflejan el psiquismo; por ejemplo, el bloqueo de la respira-
cin, del plexo solar. En este caso, no se puede empezar a partir de estas bases dema-
siado tensas; es necesario considerar primero y curar el estado interior?

Empiece por la sensacin corporal: desanude todo lo que hay que desanudar hasta
que su cuerpo est totalmente vaco, la nocin perifrica desaparecer y se encajar us-
ted en el espacio, el yo ya no existir. Entonces, puede usted examinar la respiracin.
Primero es una expiracin la que le permite llegar al soltar de un yo, y cuando la deja-
mos que se termine totalmente, surge un descanso que no es nicamente un descanso
respiratorio; esta paz es el Uno Mismo. La inspiracin que se presenta luego nunca debe
ser voluntaria, sino mandada por el organismo para de alguna manera reafirmar la
existencia.
Estos momentos se vivirn plenamente si usted ha preparado su cuerpo, en caso con-
trario, la ansiedad le impedir desanudar su expiracin.
Entre ustedes son muchos lo que se estn preguntando: por qu no tengo concien-
cia del Uno Mismo? por qu permanezco todava encerrado en el yo?. El temor a per-
der el yo es lo que crea la barrera.
La expiracin es una extincin del yo. Si es cortada, si uno quema las etapas, no lle-
ga nunca a una expiracin total, permanecen residuos; usted no quiere abandonar nada.
La respiracin se har ms fcil, casi natural, cuando haya experimentado la sensacin
corporal de vaco. Ya no respirar en una jaula cilndrica, sino en un espacio no locali-
zado. Me explicar: consideremos el universo espacial como si tuviera una embocadura
por la cual usted soplara; el soplo se extiende por todas partes. Del mismo modo, la res-
piracin por capas (inferior, media, superior) ha desaparecido por completo. Entonces
ver usted la angustia, el miedo, la afectividad, desvanecerse tambin, se sentir libre,
abierto; son las manifestaciones del yo objetivado, de un uno mismo individualizado
que conoca usted. Este ltimo se considera dueo de sus actos, de su volicin cuando es
l quien est sometido en sus propios actos a la ley de los complementarios, de los
opuestos: amor/odio, rojo/verde, etc. El actor est destinado a recoger los frutos de
sus actos.
A decir verdad, si nos colocamos a menudo en el Ser impersonal, ya no chocaremos
con estos antiguos obstculos creados por sensaciones negativas.

18
Jean Klein, La alegra sin objeto

Unicamente por la visin justa de la naturaleza de los objetos ver las cosas cam-
biar ante m?

S, es la palabra que utilizamos, pero la no-personalidad se manifiesta independien-


temente de cualquier voluntad; le podemos dar el nombre de gracia. Este proceso de
eliminacin, este discernimiento, van siempre acompaados por la aparicin de la gra-
cia. Esta interviene independiente de nosotros y, si queremos cambiar, empleamos resi-
duos del pasado, de nosotros mismos, pero no podemos lograrlo ya que el verdadero
cambio es desconocido. Al querer modificar nuestro comportamiento, entramos en un
crculo vicioso. Por efecto de la gracia lo desconocido se vuelve conocido; es el resulta-
do de una comprensin profunda.
Para emplear una analoga, cuando toma usted el cinturn de su bata por una ser-
piente, est asustado, experimenta un terror inmenso y al escrutar la naturaleza de dicha
serpiente es como ver en ella un mero cinturn. Qu ocurre en aquel momento? Toda
su angustia, todo su terror le deja, se muere por s solo.
Cuando ha entendido bien y ya no conceptualiza, est usted en el silencio que es
transformacin. Es la solucin del problema, el final de la dualidad.
La gracia est eternamente presente en nosotros, no necesitamos conseguirla, es.

19
Jean Klein, La alegra sin objeto

II

LA RESPUESTA SILENCIOSA Y GENERAL

Desde los tiempos ms remotos las enseanzas iniciticas en la va del conocimiento


se hacen bajo la forma de preguntas y respuestas. Una pregunta se formula siempre a
nivel del yo, entidad independiente; para lo que se refiere al silencio-plenitud, no hay
preguntas. Partiendo del yo, nunca podemos encontrar solucin, ya que este punto de
vista es en s mismo un conflicto y por lo tanto no puede eliminar otro conflicto. La pre-
gunta slo puede tener respuesta en un silencio vivenciado, si no, se queda en idea pre-
concebida, otro conflicto; si es correcta, si la dejamos desarrollarse, ya no tiene razn de
ser y desaparece en una lucidez silenciosa.
El instructor puede actuar de dos maneras: sea por el silencio, sea por una contesta-
cin que aunque verbal toma la forma de otra pregunta ms adecuada para el aspi-
rante y que debe conducirle a la plenitud; la contestacin, nos inmoviliza y deforma la
visin de la dificultad, mientras que la que se presenta como una pregunta da al interro-
gador la libertad de llegar por s mismo a la respuesta suprema y verdadera que es silen-
cio.
Un problema viene siempre de un sentimiento de inseguridad y no se puede resolver
a partir de un conflicto. Somos conscientes de una duda, la trascendemos, si no, no po-
dramos hablar de ella. El Ser trasciende esta duda; la conciencia, ltimo sujeto, est
ms all de la duda, no conoce el miedo. Cuando constatamos esto, las energas que han
engendrado la inseguridad se disuelven por un proceso en sentido contrario dentro del
conocedor y slo entonces la seguridad, la paz se vivencian. El silencio es Ser, un silen-
cio no objetivado, no dual.
El gur le trae a usted una gama completa de acercamientos en vista al descubri-
miento de la verdad, lo que da el sentido del discernimiento. No es un razonamiento
como el que usamos generalmente cuando queremos captar la estructura de un objeto,
son acercamientos que le permitirn liberarse de sus moldes, de los clichs que siem-

20
Jean Klein, La alegra sin objeto

pre usa; en una palabra, el discernimiento va consumiendo sus funciones mentales, des-
tinadas a la aparicin y a la desaparicin, y le deja por fin en la soledad. Es su verdadera
naturaleza y no puede compartirla con otros ya que no los hay. La multiplicidad es una
aparicin meramente accidental; el miedo, el aburrimiento, la falta de sabor existen en la
dualidad, un presunto yo. El suscita las actividades para sentirse satisfecho, en seguri-
dad; va usted de una compensacin a otra. Cuando ha reconocido la imagen ilusoria del
yo, ya no lo vuelve a hacer y el Ser se revela, absolutamente no dual.
Cualquier prensin es un ademn crispado, cualquier bsqueda trata de compensar
una carencia. Si esta carencia es sentida en profundidad, hace brotar en nosotros el sen-
timiento del derecho a la plenitud, al conocimiento; lo mismo que un nio que tiene
derecho al amor de su madre, a la presencia protectora de su padre o, en su ausencia, a
su medio ambiente. En medio de todos nuestros problemas, la cuestin central que se
plantea es la de saber de qu forma podemos esperar alcanzar la alegra, la comprensin.
Si, despus de varias tentativas, no hemos conseguido esta plenitud permanente, en no-
sotros aparece una agresividad, reacciones de defensa y todas la anomalas que van con
ellas. Esta lucha, esta agresividad, la mayora de la gente, la sociedad, las consideran
como normales. El hombre consecuente consigo mismo, el que no acepta dcilmente
esta situacin, reflexiona y, despus de algunas investigaciones, se da cuenta de que lo
que l considera como un derecho no es algo que est por buscar ni por encontrar; l
mismo es esto que busca: es el despertar. Luego surge una invitacin frecuente a esta
toma de conciencia; cuando, queriendo asir la realidad, entramos en los antiguos meca-
nismos y somos conscientes de ello, estos mecanismos se paran; as, ya no alimentamos
la prensin, la bsqueda; las energas puestas en juego se disuelven en la lucidez del
observador no comprometido, lo buscado se vuelve de repente la experiencia vivenciada
y el que busca se descubre a s mismo como siendo la suprema felicidad.
Los objetos, nuestro cuerpo, el mundo, no son nada ms que nociones mentales de
quien los percibe. La distincin entre el espritu y la materia, entre el pensamiento y la
percepcin de algo tangible son ficciones. Cualquier denominacin es impropia. La di-
ferencia entre la vigilia y el soar no es otra cosa que una diferencia entre una forma de
pensar y otra. Considerados desde este enfoque, tales estados son ilusorios e idnticos.
Cuando estamos despiertos, el sueo nos aparece como un producto de la mente y sin
embargo, para el que soaba, fue una realidad. Nada demuestra que nuestro presunto
estado despierto no sea un mero sueo.

21
Jean Klein, La alegra sin objeto

Cul sera el acercamiento teraputico adecuado hacia nuestros estados (ira, an-
gustia), en vista a su extincin definitiva, para que no quede ni el menor residuo, sin
posibilidad de una nueva formacin?

Nuestros estados de nimo, nuestras preocupaciones, angustia, ira, culpabilidad, no


son unos estados fijos. Su modalidad nos prohibe comprenderlos de un modo esttico o
juzgarlos en funcin del bien o del mal; su aparicin est ligada estrictamente a un yo
mismo que es parte integral de ellos. Este yo mismo no debe nunca intervenir como
regulador, no es un dejar-correr, tampoco un querer-cambiar, sino ms sencilla-
mente un dejar-vivir hasta el agotamiento, la disolucin total en la lucidez silenciosa,
el no-estado.

Cmo enfrentarse con el miedo?

Todo lo que es percepcin es objeto. De la misma manera, el que experimenta el


miedo es un objeto; el que conoce el miedo est fuera de l. El miedo es una percepcin
y no hay ningn temor cuando no se le nombra. Es un concepto, una idea, y sabemos
que percepcin y concepto no pueden coexistir. El miedo es experimentado por alguien
que, claro est, es un objeto; no tiene existencia propia y slo aparece en relacin con
una situacin determinada.
Tomarse por un yo, por una entidad independiente, es una costumbre como otra
cualquiera, la de querer distinguirse, desligarse de su entorno. El yo existe cuando est
pensado, por lo tanto slo es memoria; poco a poco se vuelve una fijacin, una localiza-
cin, es una rotura, un desequilibrio que slo puede engendrar el desequilibrio, creando
el miedo, la angustia. En este plano, el miedo y la angustia no se pueden disipar.
El yo se instala en una situacin determinada: no tengo dinero, estoy slo, estoy en-
fermo Esta repeticin suscita pensamientos que se gravan en nuestro cerebro, que son
cclicos.
El miedo invade el yo separado de su fuente. Vivimos en el temor de sufrir, el yo s-
lo es sufrimiento, pero cuando esta sensacin no est conceptualizada, al no ser alimen-
tada, se disipa. Esta sensacin debe ser totalmente aceptada, totalmente objetivada, por-
que la volicin bajo todas sus formas la alimenta y est condenada a apagarse en la pre-
sencia lcida.

22
Jean Klein, La alegra sin objeto

El comprender que la persona no tiene ninguna realidad surge directamente de nues-


tra naturaleza axial y esta no-percepcin no pide esfuerzo; es instantnea, no discursiva,
no mental. De ella resulta una presencia total o plenitud en donde el miedo ya no tiene
lugar.

EL ARTE

La descripcin que usted hace de nuestro mundo interior, psicolgico, y de nuestra


naturaleza me parece tener alguna relacin con el universo de la creacin artstica.
Antao, haba, creo, en Oriente una tcnica basada en lo que acaba de decir. El artista
divisaba de un golpe la obra que llevaba en l, luego, le daba una expresin exterior.
Ahora, y en Occidente, parece ser que se hace hincapi en los objetos sensoriales, en la
plstica del arte. Tengo la impresin de que Oriente sigue la misma direccin. Qu
puede usted decirnos a este respecto?

Debemos hacer una distincin entre lo que llamamos obra de arte y obra artstica. La
obra de arte surge siempre de un trasfondo. Una obra de arte, msica, pintura, arquitec-
tura, poesa, escultura, siempre es engendrada por el artista, captada en una perfecta
simultaneidad. Despus es elaborada en el tiempo y el espacio. Por ejemplo, la Cena
de Leonardo de Vinci ha sido concebida incontestablemente en una intuicin global. Lo
mismo se puede decir de El Arte de la fuga de Bach y de algunas obras de Mozart. Un
artesano digno de llevar este nombre no hace hincapi en la materia, en la superficie, ni
siquiera en el sujeto. Pone el acento en la eliminacin o la desobjetivacin del objeto
por una unin adecuada de sus componentes. Por lo tanto, como dice Tagore, el fin de
una verdadera obra de arte es determinar lo indeterminable. Entonces tambin, el que
escucha, el que ve, el que oye, no se demora en considerar la materia, la superficie, sino
que se encuentra proyectado a un no-estado; experimenta efectivamente la alegra, la
felicidad. Luego, se mira a la obra y se dice: es una pintura extraordinaria, pero, en el
momento de la vivencia, el artista est en un estado perfectamente no dual. Por lo tanto
es un vehculo, un agente que apunta hacia la ltima realidad. Concebida as, la obra de
arte es verdaderamente creativa y pienso que podemos constatarlo tanto en Occidente
como en Oriente. Ninguna de estas dos culturas tiene en exclusividad la propiedad de la
sabidura.

23
Jean Klein, La alegra sin objeto

Estamos de acuerdo; tenemos magnficas iglesias romnicas, maravillosas esculturas


y pinturas. Pienso que si miramos as, podemos distinguir lo que es verdaderamente
artstico y podemos experimentar lo que el mismo artista ha sentido en el momento en
que lo cre: una emanacin espontnea de su propia naturaleza, libre de cualquier elabo-
racin sistemtica.

Exacto; de esto quera hablarle por que pienso precisamente que las obras de arte
distribuidas por todas partes pueden constituir un soporte para llegar a la realizacin.

Absolutamente cierto.

Sin embargo, es un medio que generalmente no se usa, sobre todo en Occidente; se


considera el arte como un objeto de estudios o de placer, nada ms.

Exacto; pero antes de invitar a todo el mundo a la contemplacin de dichas obras de


arte, primero hay que ensear a la gente a mirar y a escuchar. Esto me parece extrema-
damente importante. No se trata de someternos pasivamente a lo que nos parece maravi-
lloso, es necesario aprender primero a escuchar y a ver. Qu difcil es escuchar! Qu
difcil es ver! Es algo increble! Es un arte en s. Qu es lo que se llama escuchar?
Qu es lo que se llama mirar? Cuando un hombre est totalmente disponible, vaco de
todos los residuos del pasado y cuando entra en el juego de la forma, del color, de la
sucesin de los sonidos y de los volmenes, est impregnado por el presente. La verda-
dera creacin es la que libera la unidad subyacente en la sensaciones, y en cierto mo-
mento, el hombre se encontrar en esta soledad, en esta no-dualidad. No es un proceso
analtico sino una experiencia efectiva de esta soledad interior que tenemos tarde o tem-
prano; y en realidad deberamos conservar esta actitud continuamente. Pero, desgracia-
damente, los que viven cerca de Notre-Dame en Pars, pasan al lado todos los das y
apenas si miran. Conozco esto, lo he visto. En cambio, se puede decir que la persona
creativa, cada vez experimenta una nueva conmocin y se vuelve hacia s misma.

Esto exige sin embargo cierta sensibilidad, si no, esta persona no ver nunca la be-
lleza de Notre-Dame.

24
Jean Klein, La alegra sin objeto

Estoy totalmente de acuerdo, pero la sensibilidad es nuestra naturaleza virtual.

Cree usted que todo el mundo es sensible? Estamos todos dotados de sensitivi-
dad?

El hombre lleva en s mismo, virtualmente, la total posibilidad, pero no est actuali-


zada. Esta actualizacin ha sido frenada por varios elementos del ambiente, los cuales
nacen en el yo que presta ayuda a nuestras actividades de defensa.
En el plano de la sensorialidad pura, vista, odo, tacto etc., todas nuestras tenden-
cias han sido orientadas hacia la utilizacin y la defensa personal o social. Hay, espe-
cialmente en los artistas, una sensibilidad que capta las relaciones, las resonancias, las
posibilidades de la sensorialidad bruta. Esta sensitividad est destinada a tender a lo
universal, por una actividad centrfuga. Pero esta actividad centrfuga est contrarresta-
da sin cesar por una tendencia centrpeta en las personas que quieren a toda costa afir-
mar su personalidad, su originalidad, que confunden con inspiracin, y por un acto vo-
luntario, dirigido, y por lo tanto, condicionado. Otros, ms escasos, dan a su obra una
atencin que no es ni prensiva, ni centrpeta, y la emocin que se desarrolla en ellos no
se refiere a ningn marco establecido, no deja introducir ningn esquema del pasado.
Dicha emocin puede ser llamada creadora y total.

Cuando estoy maravillado por las manifestaciones de la naturaleza o por algunas


obras de arte, tengo tendencia a querer buscar una mayor exaltacin, y entonces, fra-
caso, ya no me encuentro.

Su deslumbramiento vivenciado no es otra cosa que una experiencia no dual y usted


quiere hacerla perceptible en una relacin sujeto-objeto. La destroza, la despedaza, hace
de ella una caricatura. Cuando reconozca su error, entrar cada vez menos en este molde
que le ir abandonando despus definitivamente. Esto me recuerda lo que deca Goethe
a Eckermann: El punto ms elevado que el hombre puede alcanzar es el asombro.
Cuando un fenmeno nuevo suscita en l este asombro, debe estimarse satisfecho. Nada
ms grande le puede ser concedido, no debe buscar ms all. All est el lmite. Pero en

25
Jean Klein, La alegra sin objeto

general, el ver un fenmeno exaltante no basta an a los hombres. Quieren algo ms,
son como los nios que despus de mirar en un espejo, le dan la vuelta en seguida para
ver lo que hay detrs.

26
Jean Klein, La alegra sin objeto

III

FUERA DEL CIRCULO VICIOSO:


EL ESTADO MEDITATIVO

Cada vez que el individuo se interpone como entidad independiente, un yo aparece;


la ansiedad, la inseguridad se instalan e inevitablemente surgen deseos y agitacin; el yo
slo puede aplazar, desplazar, disminuir la perturbacin, pero no eliminarla. Slo pode-
mos pensar lo conocido y la intencin nos deja en un crculo vicioso.
Experimentamos todos los instantes de plenitud, sin deseo, sin voluntad de llenar un
vaco, sin la menor sensacin de carencia. Dentro de esta vivencia, la nocin de un yo
est ausente; slo despus el yo acapara este momento inefable, lo hace suyo, como un
ladrn o un payaso que se atribuye el talento de la bailarina y las ovaciones del pblico.
Es cierto que nuestra estructura psicosomtica ha sido conmovida, pero no es el crisol
en el cual se elabora la experiencia de la plenitud.

LA VIA DIRECTA

El origen del yo est en la conciencia unitiva, porque, de no ser as; cmo sera po-
sible presentir lo que no se conoce? El ltimo deseo es el de ser el Ser y, como acabo de
decrselo, en los momentos de alegra perfecta, de no-deseo, la nocin de un yo como
la de cualquier otra cosa no est presente. Al atribuir muy a menudo el motivo de esta
alegra a un objeto fortalecemos cada vez ms la conviccin, en la cual nos complace-
mos, de que debemos adquirir este estado, poseerlo, cultivarlo.
Cuando la perspectiva de la verdad se nos muestra, cuando va naciendo el discerni-
miento, estas ideas inexactas desaparecen; se produce un soltar, ya que el que busca deja
de orientar su deseo hacia lo exterior y de hecho no se puede encontrar nada. La nocin

27
Jean Klein, La alegra sin objeto

del yo se va muriendo, se diluye en su fuente. Esta felicidad vivenciada, no dual, no se


fija en el tiempo; la mente slo puede comprender lo que le es inherente, pero la verdad
la trasciende y por lo tanto no puede ser vivida a este nivel, ni ser captada a nivel del
lenguaje. Todo tiende entonces hacia la ltima serenidad. El bloqueo del pensamiento es
lo que impide el despertar.

Cmo se pueden distinguir las dos atenciones que, segn parece, existen?

Una de estas atenciones es funcional la mayora de las veces, es atencin a algo; es-
tando animada por un dinamismo, siempre es interesada, tiene una meta, est explotada,
si as podemos decirlo, y esto la encoge, la contrae. En cambio la otra atencin es pura.
Se vuelve pura cuando el objeto que suscitaba se ha diluido en ella misma, se transfor-
ma en su propio escuchar, se despierta ella misma por s misma. Estas dos atenciones
no son fundamentalmente diferentes; la primera es una rplica, una reduccin de la otra.
Esta segunda atencin se nos presenta cuando hemos descubierto que lo buscado
hacia lo cual tendemos, lo escuchado, es sencillamente el escuchar.

Siento un gran equilibrio despus de estas invitaciones espontneas de la lucidez si-


lenciosa. Digo espontneas por que he seguido su consejo de no entregarme a ninguna
sistematizacin o disciplina, pero tengo que constatar que, poco despus, me encuentro
de nuevo en el mismo estado que anteriormente, bastante atenuado, esto es verdad, con
ms distancia, pero sigo encadenado.

Objetive a lo vivo al que est encadenado, con el cual se ha identificado por igno-
rancia (avidy). Es perfectamente perceptible; djele tiempo para presentarse ante
usted con toda su amplitud, sobre todo no le obligue a ello, no le fuerce, djele desarro-
llarse sin que usted quiera culpabilizarse, huir de l o modificarlo: entre usted y l se
produce un desprendimiento, una sensacin de espacio. Cuando esta sensacin se impo-
ne a usted a menudo, tarde o temprano, el que est encadenado muere por falta de car-
burante, ya que era usted el que le haca vivir alimentndolo al proyectarlo. Se muere en
usted ya que es una parcela de usted, es usted, es lucidez silenciosa, su Ser. Salo.
Ahora, le advierto una cosa. Este ltimo equilibrio est vaco de percepciones, por lo
tanto no es ni un pensamiento ni una sensacin. Sabe usted plenamente, totalmente,

28
Jean Klein, La alegra sin objeto

cuando se encuentra en esta vivencia, pero no como conoce usted una cosa; por lo tanto,
no caigamos en la trampa de querer concebirlo como un objeto.

Desde hace varios aos pertenezco a una escuela en la cual se practica el vaco. Es-
to me produce cierta paz, pero confieso que en la vida diaria estoy todava preso de
inquietudes y de conflictos.

Es un vaco fabricado que tiene un complemento en lo lleno, es decir que es an


un concepto. Aparentemente, es estar presente a una ausencia de objeto, pero en reali-
dad, es un espacio engendrado por el tiempo, la duracin, y est continuamente alimen-
tado por el deseo del vaco, por la motivacin del proceso de atencin. Sigue siendo el
vaco visto como se ve una sbana blanca, slo un estado en el cual se entra y del cual
se sale, un estado sustituible por otro. Cualquier proceso que implica disciplina, sistema,
cualquier proceso ascendente de sublimacin por purificacin es un impedimento, espe-
cialmente cuando se trata de la realizacin del vaco en el absoluto.
Lo que llamamos observacin es una atencin prensiva, dirigida, interesada, frag-
mentaria. Para llegar a esta delimitacin impuesta a la percepcin, gastamos inconscien-
temente una cantidad considerable de energa, como ocurre cuando queremos evocar un
recuerdo que se nos escapa y que viene a nosotros en cuanto dejamos de crisparnos, de
inmovilizarnos en este esfuerzo. Cuando la atencin est orientada hacia el logro del
vaco de objeto como le ocurre a usted, esta misma orientacin obedece a una motiva-
cin que de hecho es un objeto, a pesar del nombre que usted le da. La atencin llamada
receptiva est todava dinamizada, en ella se esconde una espera no formulada y
sta representa un obstculo.
Cuando uno se ha acostumbrado al dejar-venir, a la receptividad de la atencin si-
lenciosa, despus de darse cuenta de que no hay nada que coger porque no hay nada que
encontrar, sta se encoge sobre s misma, de alguna manera, y despierta a su verdadera
substancia. Este encogerse se experimenta no como un sentimiento, claro est, sino co-
mo un despertar, como la dilatacin de una inmensidad lcida donde no hay ni centro ni
periferia. No es estar presente a la ausencia de objetos, sino estar presente a la ausencia
de la ausencia y es absoluto, total. En la vida diaria, los objetos aparentes: sensacin,
pensamiento, accin, surgen y desaparecen como una prolongacin, una expresin de
esta inmensidad lcida, sin que ella resulte afectada en absoluto por todo esto.

29
Jean Klein, La alegra sin objeto

Cmo debemos proceder para eliminar los antiguos esquemas?

En cuanto toma usted conciencia de un antiguo esquema, se coloca espontneamente


fuera de l: algo se para. Al principio, lo notar a menudo con retraso, luego, la toma de
conciencia se mover, y lo notar inmediatamente, es decir en el momento mismo en
que surge, y esto hasta su completa eliminacin.
La concentracin mental en un pensamiento determinado, con exclusin de cual-
quier otro pensamiento, se designa en general con el nombre de meditacin. Admitamos
el empleo de esta palabra. La meta por alcanzar es la desaparicin, tambin, de este pen-
samiento nico para que permanezca slo la conciencia sin pensamiento.
Es difcil aceptar esta clase de proceso; en efecto, una disciplina apunta siempre
hacia una meta, hacia un resultado, ya lo hemos dicho muy a menudo; esto es como
proyectar algo conocido actual para poder conocer algo desconocido. Al proceder de
esta manera, lo desconocido no se volver nunca lo conocido. La disciplina, la concen-
tracin son siempre un fijar la atencin en algo excluyendo cualquier otra cosa y esto
mismo impide que al final este pensamiento nico ceda, se disuelva en la conciencia. La
proyeccin de cualquier meta nace en un foco egtico interesado y conseguirlo nos deja
en un mundo conceptual, de conflicto
La Conciencia es nuestra verdadera naturaleza, podemos estar sin sensaciones, sin
pensamientos, pero nunca sin Conciencia. No se puede alcanzar la Conciencia como un
objeto. Es estar presente vivenciando la ausencia de todas las cosas. La Conciencia pa-
rece desvanecerse cuando stas aparecen, pero llega un momento en que es presencia
constante, incluso con los objetos.

Parte toda meditacin de un objeto?

Claro, si no, no sera necesario meditar: y, acerca de qu se meditara? La medita-


cin se practica siempre con vista a un conocimiento y al establecimiento de un estado.
La forma, la percepcin, siempre es creacin de un rgano de los sentidos y la idea, el
concepto, viene a completarla. La conciencia, el trasfondo que la soporta, es la que per-
mite su aparicin; el discernimiento elimina el elemento fluctuante (percepcin, concep-
to) del sujeto y lo reduce a su esencia con la cual somos uno.

30
Jean Klein, La alegra sin objeto

Cmo puedo alcanzar el vaco?

Elimine los muebles y lo que quede es un vaco, pero, desgraciadamente, slo una
ausencia de muebles.

Puede el proceso del pensamiento discursivo, analtico, llevarnos a descubrir nues-


tra verdadera naturaleza tal como usted nos la describe?

La aproximacin meditativa, creativa est en el lado opuesto del proceso discursivo,


es decir por fragmentacin, que tiende a reunir en orden de sucesin temporal o en je-
rarqua lgica. Todos estos fragmentos pertenecen al pasado, ningn elemento nuevo se
aade. Son esquemas modificados, una especie de prestidigitacin en la cual slo hay
cosas antiguas. Una modificacin de estos temas puede dar la ilusin de una creacin,
como en un calidoscopio. La actividad de este proceso discursivo es alimentada por una
energa cuya fuente est en una sed, una angustia, una necesidad profunda de seguridad;
este pensamiento sustituye la observacin del desarrollo de la vida de los conceptos,
atajos que usa como soportes. En el plano emocional, es a fin de cuentas, un instrumen-
to de defensa, estructurado por la apropiacin utilitaria del mundo exterior que est
adaptado a las actividades fsicas, tcnicas y cientficas y elabora, articula, nuestras difi-
cultades en un mundo cuantitativo y temporal.
Tratndose del conocimiento propio, si recurrimos a la razn discursiva, tropezamos
implacablemente con una imposibilidad, nos encontramos cada vez delante del mismo
problema, algo modificado. Este pensamiento, pues, no es el apropiado para resolver
nuestra pregunta esencial, llegamos nuevamente a un no s total.
En la aproximacin meditativa, habiendo cesado cualquier proceso mental, concepto
y volicin, se puede llamar a este estado atencin silenciosa, sin espera ni eleccin. Ya
no actuamos sobre el problema, lo que sera volver a caer en el fraccionamiento, al re-
vs, es el problema el que toma vida, se despierta, se desarrolla delante de nosotros, sus
elementos van perdiendo su carga y se van disolviendo en su silencio vivenciado: con-
ciencia suprema, unidad. De ahora en adelante el psiquismo est polarizado en el sujeto-
Ser y todo est en armona. El desarrollo del tiempo lineal est diluido en energa verti-
cal, el ego, el buscador se ve como una seudo-entidad, se ha transformado en una forma
vaca.

31
Jean Klein, La alegra sin objeto

A qu corresponde en nosotros el estado meditativo o el estado permanente?

El estado meditativo, nuestra verdadera naturaleza, no es verdaderamente un estado,


es una substancia, el soporte mismo de cualquier estado, desde donde nada se anticipa,
nada se proyecta, donde no existe ninguna tensin hacia una meta, un resultado. Siendo
toda presencia silenciosa, no es ni interior ni exterior, no est localizado fsicamente o
psquicamente, est fuera del espacio y del tiempo, es Ser.

Durante la meditacin, somos muy a menudo visitados por pensamientos de toda


clase cmo nos debemos comportar con ellos?

Los pensamientos parsitos, residuos de nuestro pasado, llegan sin que los hayamos
solicitado. Hemos de dejarlos desarrollarse delante de nosotros y agotarse, sin complici-
dad ni represin. Cualquier intervencin intencional no hace nada ms que darles ms
consistencia. El alguien el que hace de juez es de la misma naturaleza, es parte de lo
que queremos dominar. Si no intervenimos para nada, los pensamientos se agotan y
terminan por disolverse en el silencio. Al fin y al cabo, ellos mismos no son otra cosa
que silencio.

Cmo se puede llegar a lo que usted dice, a esta comprensin total?

La comprensin total es una visin instantnea, absolutamente fulgurante, se produ-


ce cuando los elementos de la no-comprensin se articulan, se extienden totalmente en
la conciencia no implicada. No procedemos por acumulacin en donde hay algo que
apropiarse, como ocurre cuando queremos estudiar; esta manera luminosa de ver borra
sola lo que antes era dificultad. La integracin en el conocimiento real es un traslado de
energas, un desbloqueo de los esquemas, de los moldes acostumbrados; abre as la
perspectiva hacia el Uno, verdad ltima.

Qu es para usted la meditacin?

32
Jean Klein, La alegra sin objeto

Pregntese primero que es lo que le empuja a meditar. No de un modo intelectual,


sino observando lo que se le presenta, sin querer arrancar una respuesta. De esto resulta-
r un malestar profundo que usted desear eliminar. No estoy hablando de esas fluctua-
ciones perifricas que le mecen entre el llanto y la risa y que quisiera tambin aplanar.
Este malestar es experimentado por alguien aislado, desligado de su origen. Este alguien
busca vehementemente el formar parte de algo, el agarrarse, el asegurarse, el querer ser
amado; pero el que quiere salir de este estado inconfortable, forma parte ntegra de l
mismo. La comprensin total produce inmediatamente una supresin de cualquier inten-
cin, de cualquier volicin. El recalcar los objetos, el malestar experimentado se va di-
fuminando, sin intervencin de nadie. Un vaco se produce en el silencio. En esto, slo
hay meditacin, plenitud, amor. Desde el punto de vista de lo ltimo, no podemos tener
la intencin de amar ni el deseo de ser amado.
Forma y nombre, percepcin, afectividad, concepto, son creados por nuestra mente;
representan nuestra Ishtmrti 1 . Como cualquier representacin de un dios, la Ish-
tmrti tiene la misma caracterstica que cualquier otro objeto y la significacin que se
le atribuye es slo cerebral. Por ser creacin inmediata de sus sentidos, es forma, per-
cepcin, y por su imaginacin es idea, concepto, pero las dos dependen de una realidad
permanente, que es su origen, su base.
Los sentidos y las facultades mentales, que son discontinuos, nunca podrn contri-
buir a la vivencia de una realidad permanente. Esta los trasciende. Para que un objeto
pueda ser considerado como conductor, como apuntando hacia este equilibrio, es nece-
sario llevar su anlisis hasta su forma genrica, eliminando as su naturaleza cambiante
para llegar a su esencia, realidad vvida, no objetiva, con la cual somos uno.
Para identificarse con la ishtmrti sera necesario que la forma y la idea se elimi-
nasen para dejar aflorar su origen, su esencia. La mayora de los aspirantes se encuen-
tran entonces delante de una pared, un vaco de pensamiento, sin sabor, un objeto an.
Este en efecto est reducido a su forma genrica pero permanecen rastros de objetivi-
dad; su significacin se vuelve un misterio para el espritu de estos aspirantes, pues la
mente no encuentra la solucin por su propio esfuerzo. Entonces es cuando la presencia
de un instructor instalado en la verdad parece imponerse para que ayude al aspirante
cuando surge la experiencia no dual, fuera de la relacin sujeto-objeto.

1
Imagen divina que un hind escoge como soporte de meditacin. Lit. forma preferida.

33
Jean Klein, La alegra sin objeto

Lo que ms me molesta, es el abismo que existe entre la intuicin que puedo experi-
mentar en la meditacin y el olvido que surge en las actividades diarias. Llego a pre-
guntarme para qu medito, ya que una hora despus, lo he olvidado todo y me encuen-
tro de nuevo sumergido en los objetos.

En la meditacin, experimenta usted una mente totalmente vaca y la contempla; lo


que percibe usted es una ausencia de actividad. Conoce usted este vaco, pero todava no
conoce al conocedor. Cuando usted sea, conscientemente, este conocedor, cuando sepa
ser, ya no se producir ningn cambio, que la mente sea o no activa, y esta certeza, de
ahora en adelante, ser inquebrantable. En la meditacin experimenta una vacuidad to-
tal, pero en cierto modo, es todava un objeto; la ausencia de pensamientos lleva consigo
la posibilidad de su presencia, lo que pasa es que experimenta una inmensa paz en la
cual cualquier actividad est ausente. Un da, esta vacuidad, este vaco se va a disolver
tambin y encontrar la tranquilidad pura.
Hasta ahora ha contemplado una mente apaciguada, por eso plantea usted esa pre-
gunta, pero en cuanto canta un pjaro o habla alguien, pierde usted ese silencio. Por su
naturaleza, la mente esta vaca de cuando en cuando, pero es un instrumento.

Cmo se puede pasar del estado de no-pensamiento al silencio real?

Podemos constatar que nuestro estado contemplativo contiene an rostros volitivos y


entramos en el juego de un modo o de otro, en lo que se presenta a nosotros objetiva-
mente bajo la forma de pensamientos, emociones, sensaciones. Tambin se eliminar
este rastro de volicin. Si creemos que somos actor, pensador, el cuerpo y el psiquismo
fomentan energas que crean redes o estructuras que parecen reales. Por el hecho de
saber que no somos esto, cuando meditamos, estos rastros desaparecen poco a poco y en
un momento dado somos lo que verdaderamente somos, sin haber querido lograrlo,
nuestra verdadera naturaleza se busca, pero no podemos asirla.

Qu hacer cuando sentimos una tensin hacia algo en la meditacin?

34
Jean Klein, La alegra sin objeto

Solo debe constatarlo. Esta tensin es el nico obstculo a su meditacin. En un


momento dado, tendr usted una atencin a nada esto no tiene sentido cuando se
habla de atencin, ya que siempre se est atento a algo, pero es una atencin absolu-
tamente no dirigida hacia un foco, es vaca, no est impregnada por la memoria.

35
Jean Klein, La alegra sin objeto

IV

LA RESOLUCION DE TODAS LAS PREGUNTAS

Una pregunta planteada encuentra su respuesta total cuando est plenamente disuelta
en la lucidez silenciosa. Si la respuesta se limita a un pensamiento, contiene los grme-
nes de un nuevo problema. Una cosa es realmente conocida cuando es usted uno con
ella, cuando est totalmente disuelta en la conciencia unitiva; entonces, pierde su carc-
ter distinto, deja de estar separada de usted. Nunca la podemos captar en una relacin
sujeto-objeto; se consume cuando hay identidad con ella y slo subsiste su esencia con
la cual usted es uno.
El conocedor ltimo conoce al conocedor relativo, al yo emprico que reflexiona,
capta, habla. Se le puede comparar con la luz que permite hacer visibles los objetos. La
lucidez, la conciencia son necesarias antes de que haya conocimiento de un objeto que
es continuamente cambiante y como ltimo conocedor, estoy necesariamente fuera de
este cambio. Si se deja impregnar por esta verdad, si deja que se presente a usted, se
despertar a lo que realmente es, lo que siempre ha sido y lo que ser eternamente: toda
presencia.
La realidad trasciende la triada: conocedor, conocimiento, conocido. El absoluto est
ms all del sujeto-objeto, es su origen.

EL TESTIGO

La identificacin con su cuerpo, con sus pensamientos, le encadena aparentemente.


Es una constatacin vivida, resulta que es usted el testigo, verdaderamente distanciado
de su cuerpo. Si esto se vuelve realidad en su interior, tarde o temprano, la cosa atesti-

36
Jean Klein, La alegra sin objeto

guada se disolver igual que el testigo y slo quedar la esencia, ltima felicidad, la
conciencia unitiva.
Esta posicin de testigo permite superar la identificacin; l es quien observa la co-
rriente de la experiencia y la memoria es quien la refleja. No haga esfuerzos para llegar
a serlo, ya que lo es constantemente. Se liberar de los ltimos rastros que le colocan en
la posicin del que acta.
No puede tener dos pensamiento al mismo tiempo, slo puede dirigir su atencin ha-
ca un slo objeto, pero ms adelante, comprender que ste estaba delante de usted, lo
que justifica el testigo. El ego no ha estado presente, aunque lo pretende. Esta posicin
de testigo est considerada como una muleta para salir de la nocin soy el que acta, el
que sufre pero por el hecho de que ha podido acordarse de un acto, se deduce que es
usted la conciencia-testigo. Si esto penetra en usted profundamente, la energa que fija
el hbito se vaca y el traslado se hace hacia el Ser.

EL PENSAMIENTO

Si nos sentimos como una personalidad independiente cosechamos el fruto de nues-


tras acciones, y nuestros pensamientos vacilan entre el bien y el mal, la felicidad y la
desgracia. Los actos que surgen de la lucidez siempre son espontneos, sin resultado
esperado y libres de todo apego. La Bhagavad-Gita declara: No soy el autor de mis
actos y sin embargo las actividades se desarrollan. La pura conciencia es absolutamen-
te impersonal; si est proyectada se vuelve personal, objeto, y estamos aparentemente
atados, unidos a un mundo. Tomar conciencia de esto trae espontneamente consigo la
disolucin del ego en la lucidez, el vidente, nuestra verdadera naturaleza, lo que so-
mos fundamentalmente.
La dualidad es una ficcin; cuando acta, cuando piensa, usted es uno, no hay ni
dualidad, ni ego; slo despus de actuar es cuando el ego se apropia el acto o el pensa-
miento; en el mismo momento estamos sin ego.

Usted recomienda el proceso directo hacia lo Ultimo. Cul es su itinerario ms


corto?

El universo no tiene existencia si se excluye sus sensaciones: vista, odo, tacto,


etc., no es ms que un pensamiento nacido de la conciencia. Lo que surge de ella y

37
Jean Klein, La alegra sin objeto

muere en ella no es, pues, nada ms que ella; el mundo es una prolongacin de esta con-
ciencia. Si este proceso se desarrolla en una gran intimidad con usted mismo, si un pen-
samiento se pierde en el siguiente sin que usted sea el que provoca este desarrollo, el
que lo ponga en movimiento, llegar al Ser que, claro est, no es una experiencia, en el
sentido que damos generalmente a la palabra, ni tampoco un sentimiento.
Conocimiento es ser conocimiento, conocimiento del Ser, identidad. Tenemos la
impresin, de que el ego ha sido golpeado por la experiencia y, luego, se la apropia para
hacerla objetiva, pero, en este caso, ya no estamos en la realidad, slo captamos aspec-
tos ya condicionados, estructurados por el pasado.

Un cuerpo, un mundo surgen por el pensamiento; cuando no es espontneo tiene un


carcter de inquietud, de insuficiencia. Tiene usted que detectar ese temor en usted para,
luego, localizarlo. En presencia de una clarividencia absolutamente no prensiva, el ego
se disuelve en esta lucidez, que es su principio, y usted ver con admiracin que el mie-
do y su sujeto se han vuelto vacos.

Cul es la naturaleza de la voluntad?

La voluntad es un impulso que existe antes de cada actividad, es un despliegue de


energas, un deseo. Para la conciencia ltima, no hay ni accin, ni no-accin.
Un espritu creativo, totalmente disponible, est totalmente desprovisto de pensa-
miento, es una atencin sin fin determinado donde la dualidad entre el sujeto y el objeto
de la visin, se borra. Slo queda ver. En general, nuestra observacin es por series,
analtica, selectiva; opera por divisin, considerando el objeto separado de nosotros y
as est bloqueada por un yo. No haga caso al pensamiento; slo tiene que ver y escu-
char. Olvide los incidentes del pasado, no los repita bajo ninguna forma; su recapitula-
cin nos fija cada vez ms en nuestro estado egtico y crea numerosos recuerdos. Ellos
son los que forman en gran parte nuestros pensamientos parsitos, con los residuos de
los que no han desaparecido totalmente.

Cul es el papel del pensamiento en la bsqueda de la verdad?

38
Jean Klein, La alegra sin objeto

Tomada por una entidad independiente se utiliza en la mayora de los hombres como
un instrumento de defensa y de agresin.

Pero, no es slo esto?

Slo es un instrumento y su contenido es el pasado, la memoria. Pero este instru-


mento permite determinar sus propios lmites y, finalmente, deja sitio al silencio, al Ser.
Sale en el silencio y se pierde en el silencio; toda su misin es apuntar hacia su origen,
el ser impensable.

El pensamiento est mandado por un yo, para reforzar su continuidad. La nocin


de un yo est anclada en capas profundas?

El yo no es ms que un pensamiento entre otros; slo es el producto de la memoria.


Considerndose distinto, se protege y reacciona en contra de todo lo que pudiera perju-
dicar su existencia, su continuidad; crendose as un escudo, slo es agitaciones, angus-
tias, actividades incoherentes.

Esto me parece muy claro, pero con qu actitud podemos liberarnos de este fan-
tasma y de su escudo?

Con una atencin libre de cualquier referencia, de parmetros fisiolgicos, psicol-


gicos, libre de eleccin y de cualquier procedimiento repetitivo. Es la puerta abierta a
una captacin instantnea, absolutamente no mental. Consume lo que resulta falso por
una visin- total, simultnea. Esta visin se hace cargo del traslado de la energa hacia el
origen del error integrndolo en lo verdadero: Ser. El yo, para sobrevivir, a veces se
agarra a las memorias acumuladas y a veces proyecta sus deseos en el porvenir. La
apropiacin, la eleccin, la elaboracin se despliegan en un movimiento horizontal, en
la duracin, la corriente de las fuerzas volviendo constantemente sobre s misma. Ser
contemplador no implicado de este movimiento, de esta dispersin, de esta oscilacin
estril entre el pasado y el porvenir, calma las energas que mantienen este esquema en

39
Jean Klein, La alegra sin objeto

vida y despertamos por fin en la lucidez liberadora. Estas fuerzas convergen entonces en
una verticalidad: el eterno ahora. La persona es el resultado que proviene de una mala
interpretacin. Los sentimientos, las emociones del yo desfilan continuamente delante
del testigo-conciencia, creando la ilusin de una continuidad. La lucidez intemporal
volatiliza esos temas surgidos del pasado que entran en accin antes de la formacin del
pensamiento.

Disulvase en su silencio, tan a menudo como le sea necesario y ya no estar perse-


guido por la voluntad de ser esto o lo dems. Descubrir en los acontecimientos de la
vida lo que est inscrito para el cumplimiento del todo; all nada es personal. Su cons-
tante utilizacin de una estrategia, su espera pasional provienen de la estructura ansie-
dad/deseo y le impiden realizar lo buscado que, adems, no ha perdido. La agitacin a
nivel del pasado/futuro le impide vivir el ahora que es total plenitud. En el estado natu-
ral, el de su Ser, no hay ni recordado ni olvidado.

Los pensamientos, los sentimientos, van, como las olas, en un continuo vaivn con
el cual usted se identifica y dice: mis pensamientos, mis sentimientos. El cuerpo es un
conjunto de sensaciones ms o menos estabilizadas, slidas. La mente es un conjunto de
pensamientos, pero todo esto funciona con relacin a la realidad, porque usted est en
ella, usted es pura conciencia. De todas maneras, usted est en estado de alerta y cons-
ciente de lo que se le presenta, pero tiene que estarlo conscientemente, saberlo, usted es
el ltimo conocedor de todas las cosas. Por una percepcin directa es como se desperta-
r a este vivenciado; este estado no se logra con una sucesin de anlisis llevados lgi-
camente. Su s mismo verdadero es el Ser. Dejar que esto venga es una meditacin en
la vida de cada da, hasta la plenitud. Se pueden observar diferencias entre los hombres,
pero no separaciones; contrastes pero no oposicin.

Cuando estamos en este ahora, estamos siempre concentrados, somos siempre


creativos?

La verdadera concentracin est en la ausencia de un sujeto que se est concentran-


do. El desarrollo del pensamiento se efecta sin interrupcin. Las virtualidades y su ac-
tualizacin se llevan a cabo segn su naturaleza propia, pero no somos ellas; as las co-
sas seguirn su curso sin la intervencin de alguien. Es usted creativo cuando no busca
nada, cuando no hace nada; el universo opera en usted sin que sea necesario intervenir

40
Jean Klein, La alegra sin objeto

intencionalmente. Entrguese totalmente con toda la inteligencia de su corazn a lo que


se le presenta de un momento a otro, o, si lo prefiere, deje que se apague cada instante
para acoger el siguiente.

Me parece que hay un pensamiento memoria y un pensamiento espontneo.

El pensamiento intencional utiliza lo ya conocido, la memoria. El pensamiento es-


pontneo surge de la toda-posibilidad.

Cmo pueden coexistir las dos memorias, el pensamiento intencional que provoca
los conflictos y su defensa, y la memoria que pudiramos llamar csmica?

Una mente cargada por algo ya conocido est cerrada, resiste a la corriente que pro-
viene del infinito. En cierto momento, la estructura de una memoria fabricada por el yo
para su conservacin, pierde su carga afectiva y se reintegra en el ltimo equilibrio del
cual era parte.

Est la memoria localizada exclusivamente en nuestro cerebro?

La sede de la memoria no est exclusivamente en nuestro cerebro; se extiende a todo


el cuerpo. El pensamiento intencional es elaborado por el deseo. El cuerpo tiene su pro-
pio saber, pero la mayora de las veces est paralizado por una sobre-actividad intelec-
tual.

El saber y el no-saber son un pensamiento, el verdadero saber se vive y est vaco de


pensamiento.

Puede usted explicarnos lo que la memoria es exactamente?

41
Jean Klein, La alegra sin objeto

Para comprender la existencia de la memoria, debemos admitir que hay un testigo


que retiene nuestras actividades, para que podamos recordarlas. Es un trasfondo, un
continuum que apunta la discontinuidad pensamiento/accin y este testigo es inheren-
te al Ser. As podemos ver lo que es la memoria. Testimoniar es una funcin, un acto, y
un acto es cambio. Esta actividad no es la de la mente que slo puede tener una al mis-
mo tiempo. El pensamiento se desarrolla a medida que va siendo necesario; del mismo
modo, el pensamiento yo aparece tambin en el tiempo, antes y despus del acto, pero
no en el momento de la accin. El hecho de memorizar no puede ser el de la conciencia,
porque sta no ejerce ninguna funcin; siempre est all, en la presencia o en la ausencia
del pensamiento y no hay nada fuera de ella; todo aparece en ella, incluso la memoria,
sin que resulte afectada. Por lo tanto, podemos decir que la memoria es slo una idea
que ha cruzado nuestra mente en el mismo momento: el presente, el pasado, el futuro se
sitan ahora.

El pensamiento lateral implica una sucesin en el tiempo, es discursivo, analtico, y


se basa estrictamente en lo ya conocido. Anticipa una meta. En cambio, el pensamiento
vertical, si se puede emplear esta palabra, es el resultado de una constatacin. Los ele-
mentos constatados son los que se sintetizan en una totalidad simultnea, como un re-
lmpago, antes de su integracin en la lucidez. Podramos decir que son atrados por el
imn de gracia.

Qu papel desempea la meditacin en la eliminacin de los residuos del pasado?

La verdadera meditacin es la ausencia de un meditante, est absolutamente fuera de


una relacin sujeto-objeto. Al ser lucidez intemporal, ella sola tiene el poder de liberar-
nos del dominio de los automatismos: pensamiento, memoria. Por su presencia, es el
regulador, el liberador sin querer regularizar nada de las energas que forman estos
automatismos.

El pensamiento no selectivo produce una impresin desagradable. Se tiene la sensa-


cin de una regresin a un estado infantil.

42
Jean Klein, La alegra sin objeto

Usted localiza el yo soy, esta objetivacin le da cierto paso, cierto dinamismo que
le proporciona una aparente seguridad, una sensacin de tener base. El pensamiento
selectivo siempre tiende hacia algo, un resultado, una meta. En la no-localizacin de s
mismo, usted experimenta un vaco, como si le hubieran quitado un apoyo, lo mismo
que le ocurrira a una persona que se hubiera saltado varias comidas y hubiera dejado de
sentir la sensacin habitual de volumen; lamentara su ausencia, no habra tomado con-
ciencia, todava, de las delicias que da un estmago vaco. Una mente no poblada ya no
es una mente, es el Ser, paz y alegra. Lo que usted es fundamentalmente slo lo puede
encontrar en el amanecer de la lucidez silenciosa, absolutamente no dual.
En cuanto un yo mismo interviene, usted est entre los demonios. La realidad es obs-
truida por la presencia del mundo, en el estado de vigilia y de sueo, y por su ausencia
en el dormir profundo. La presencia y la ausencia se deben disolver para que el trasfon-
do se vuelva experiencia vivenciada.
La atencin silenciosa es una contemplacin de las cosas sin reflexin, sin limita-
cin, causada por un escuchar disminuido, sin fin particular. En esta observacin no
prensiva, la dualidad sujeto-objeto se borra y slo queda la lucidez. La acumulacin de
las ideas nos da el sentimiento del yo, no nos sentimos nunca sin percepcin. Usted,
como pintor, comprender fcilmente un ejemplo que permite ver esto con claridad: si
empieza a esbozar su dibujo con elementos lineales, los contornos, es inerte, es un cuer-
po sin vida propia, como la memoria. En cambio, si empieza por el elemento masa, co-
lor, las masas son las que empujan, precisan lentamente sus lmites y sus contornos, su
dibujo tiene vida, es creativo. Este ejemplo ilustra la diferencia entre el pensamiento
discursivo, selectivo y el pensamiento espontneo, no elaborado por un yo.

Si el pensamiento instantneo es intemporal, brota en el momento en que el espritu


est vaco de cualquier nocin u oposicin. Dnde est situado en relacin con la ilu-
minacin?

La expresin pensamiento intemporal puede dar lugar a un contra-sentido, porque


cualquier pensamiento es un mecanismo de defensa que se desarrolla en el tiempo. Em-
pleamos esta palabra por no tener otra mejor. Tal vez percepcin interna sea ms justo.
Esta percepcin instantnea ocupa, en una perfecta simultaneidad, todas las direcciones
del espacio, como un relmpago, y la pregunta que la precedi, decantada por el instruc-
tor, pierde su esqueleto, su substancia, se integra y nos hace entrever claramente la pers-
pectiva de la verdad. El pensamiento condicionado deja rastros en nosotros, el pensa-

43
Jean Klein, La alegra sin objeto

miento que es espontneo, no elaborado por un ego, prepara nuestro terreno, lo armo-
niza y ya no lo encontramos tal como era antes. Podemos decir que la visin de la pers-
pectiva precede la iluminacin.

Cmo pudiera estimular en m el pensamiento espontneo, no condicionado?

Deje que vivan a menudo en usted los modos de acercamiento que le han enseado,
sin querer perseguir una meta, sin querer arrancar de ellos una conclusin. Inevitable-
mente, tarde o temprano, esto se confirmar. El discernimiento es el fuego que aniquila
el error.

Pero sin embargo, el lenguaje tiene sus limitaciones

Claro que s, el lenguaje tiene sus limitaciones, pero la presencia del que ensea, ins-
talado en la verdad, las compensa y tiene el poder, en el momento favorable, de devol-
ver el discpulo a l mismo, a lo que es.
El sujeto relativo no es independiente, el sujeto conocedor depende de la ltima rea-
lidad que es su origen: la sensacin de una falta o su ausencia es mental, la realidad est
ms all, es la nica plenitud vivenciada. El vaco es, todava un objeto y depende del
conocedor: nos encontramos entonces en la relacin sujeto-objeto. Esta ausencia, este
vaco impide la plenitud vivenciada. La mente es una funcin engendrada, alimentada
por el deseo de ser uno mismo. Cuando el intelecto, utilizado para la bsqueda del lti-
mo equilibrio se ha agotado, cuando se le reconoce como no teniendo ningn poder,
cualquier actividad queda suspendida, disuelta en el Ser, silencio absoluto.
Para encontrar al otro, primero tenemos que encontrarnos a nosotros mismos, vivir
en nuestra verdadera naturaleza, alegra despierta que ha eliminado todas las agresivida-
des y defensas en una perfecta aceptacin. En el silencio vivenciado, ya no se puede
hablar de separatividad, o del otro, nos encontramos en l. El otro implica obligatoria-
mente un yo mismo. Mientras hay un yo mismo, el otro aparece. La ausencia de los dos,
es lo nico que revela la unidad, la felicidad.
Disciplinar lo no-permanente con vistas al despertar, es una falta de clara visin,
pertenece a la aparicin/desaparicin, pero nuestra naturaleza real es permanente y no
puede ser alcanzada por ejercicios que se aplican a lo que no lo es. Estos ejercicios se

44
Jean Klein, La alegra sin objeto

pueden tomar en consideracin hasta conocer la perspectiva espiritual. Una vez captada
la direccin, cualquier ejercicio, cualquier purificacin, etc.son una dispersin de
energas y forman una barrera. Nuestra verdadera naturaleza es Ser, ms all de los
cambios a los cuales dichas disciplinas pueden nicamente encaminarse; entonces, por
qu recurrir a ellas? En cuanto est usted orientado hacia su eje, la armonizacin prosi-
gue naturalmente, el cuerpo vuelve a encontrar su propia ley, si no, sera nicamente la
sustitucin de un condicionamiento por otro.
Somos los que precede el pensamiento y lo que le sigue, lo que le da su soporte, so-
mos la pgina blanca en la cual se inscriben las impresiones. Desatar nuestros pensa-
mientos y contar con ellos para descubrir la verdad es lo contrario de lo que debemos
hacer, si todava hay algo que hacer.
La alegra, la seguridad, el sentido de la libertad, fluyen de lo que somos fundamen-
talmente, del soy pura conciencia. El conocimiento no es una funcin; cuando ya no
hay nada, entonces nicamente es cuando podemos decir: s, soy. La realidad existe en
el momento en que el acto est disuelto en ser conocimiento. Quien est instalado en
el soy no conceptual ya no trata de experimentarlo objetivamente, es lo que mejor se
percibe, y, para hablar con exactitud, es la nica cosa que se puede vivir.
El ego es el nudo de la dualidad, una combinacin aparente de el mismo y del otro.
La identificacin con los sentidos y la mente nos ata a las ideas, a los conceptos. Hay
que hacer hincapi en el sujeto que percibe, el ltimo sujeto, la conciencia.
La no-distincin es nuestra verdadera naturaleza, pero, pedaggicamente, en un pri-
mer acercamiento a la verdad, la distincin debe ser apuntada de lleno. Cuando la natu-
raleza de los elementos distintos est bien reconocida, bien penetrada, slo entonces es
cuando se funde en la no-distincin, la plenitud de una experiencia vivenciada, la nica
con existencia.
La perspectiva espiritual trae consigo armoniosamente el traslado del dinamismo de
la mente, de la volicin hacia su centro axial. El pensamiento nos aleja sin cesar de esta
perspectiva. Rechaza el proceso contrario en el cual lo buscado se revela idntico a lo
encontrado, en el cual se disuelve en l. Cuando nos deja como una hoja muerta deja la
rama, la atencin no orientada es invadida por la gracia, llega a ser el despertar viven-
ciado. Todos tenemos momentos en los cuales, de un modo inesperado, sentimos una
inmensa felicidad sin que haya una causa aparente para ello. El paso del estado de sueo
profundo al estado de vigilia puede ser uno de estos momentos privilegiados.

45
Jean Klein, La alegra sin objeto

MAS ALLA DE LOS ESTADOS

En el estado no dual, que, si hablamos con exactitud, no es un estado, ya no existe ni


sujeto que percibe, ni objeto percibido; en l la creatividad se despliega sin impedimen-
tos. Se entra en un estado y se sale de l; esto presupone pues un no-estado como tras-
fondo comn y soporte de todas las situaciones particulares. La falta de lucidez nos hace
creer que la felicidad que conocemos en este transfondo es el efecto de un proceso y le
atribuimos una causa que situamos fuera de nosotros. Una percepcin instantnea, una
visin justa disuelve todos los temas productores de sensaciones mentales y hace que el
no-estado aparezca como sin motivo, con existencia por s mismo y en s. El buscador,
como buscador, se volatiliza, slo sobrevive lo que era el origen de su bsqueda, lo bus-
cado, lo encontrado, acontecimiento que podemos designar con la palabra iluminacin.
Lo escuchado encuentra su total plenitud y su disolucin en un escuchar no dirigido,
no orientado; es el ltimo saber, un saber vivenciado. Todo lo que se presenta a este
escuchar tiende hacia la realidad, no-conocible en el plano conceptual, pero bien cono-
cida por cada uno de nosotros, por ejemplo en la admiracin o en el asombro.
El motivo verdadero de nuestra existencia es ser, nica perspectiva que contiene una
promesa de alegra, de libertad, de paz. Muchos procesos tienden hacia ello y uno va
mejor que otro a nuestro temperamento, pero la va adoptada debe apuntar hacia esta
vivencia real; no debemos perder de vista que la ltima felicidad no es una experiencia
mental, ni psquica.
El proceso por medio del intelecto ms sutil, ms abierto termina por revelarse como
impotente, sin salida, dando vueltas en lo conocido que es siempre igual. La reflexin
interior en busca de la verdad no es un proceso dialctico sino una toma de conciencia
efectiva. Lo que es vivido as est ms all de cualquier representacin, colores, formas,
sensaciones, duracin, no tiene ningn contenido conceptual, corresponde a lo que so-
mos en el no-tiempo y se revela como eternidad en una percepcin trascendente.
La esencia del hombre escapa a las calificaciones que le atribuyen los que le rodean:
en cuanto el ser humano deja de identificarse con la definicin de ese medio ambiente,
se descubre nico y libre. La libertad total, vivenciada, est exenta de todo concepto, tal
como la imagen de un yo, porque es trascendente. La creacin de esta imagen es, como

46
Jean Klein, La alegra sin objeto

cualquier otro objeto, una formacin suscitada por factores accidentales y depende de un
sujeto ltimo e inmutable: la pura conciencia. La privacin de libertad es experimentada
nicamente por un yo imaginario, en su ausencia semejante falta no se puede instalar,
entonces el mismo pensamiento est libre de las rutinas de la experiencia sensorio-
motriz.
La atencin silenciosa contiene ms de lo conocido, es el soporte de lo conocido y
est ms all. La investigacin acerca del Quin soy yo? siempre es motivada por un
desequilibrio, una ruptura, y esta indagacin encuentra su ltima aclaracin por la inte-
gracin en el Yo soy, indecible, inefable, impensable.
Esta experiencia es instantnea pero el acercarse a ella se puede hacer por etapas su-
cesivas; en tal caso las energas van, poco a poco, canalizadas en esta direccin. Cada
desbloqueo lleva consigo una mayor lucidez, una desnudez y encauza hacia lo que est
vivido como perfecto equilibrio, sin espera, sin la menor tensin para alcanzar algo.

Para quin es el mundo un problema, para quin existen el placer, el dolor, lo de-
seable, lo indeseable? Para el yo que no es ms que un artificio social, una ficcin. En el
momento en que esto se vive claramente, esta entidad fantasmal y su problema se volati-
lizan.
El ego desea dirigir cosas y circunstancias al comps de sus fantasas pero su exis-
tencia no es ms que una sombra que necesita un cuerpo que le d vida. Una visin justa
le quita sucesivamente todas las caractersticas que se haba atribuido impropiamente y
se disuelve en su esencia que es presencia y lucidez.

Mientras estamos escuchando al instructor que expone la perspectiva espiritual, to-


do parece fcil, pero, luego, es como si hubiramos perdido nuestro centro verdadero.
Cmo debemos entender esto?

Al escuchar exponer la verdad, nuestro escuchar es pura receptividad, se impregna


de lo propuesto dejndolo tomar cuerpo y vida dentro de nosotros. Ms adelante, las
antiguas rutinas que han sido rotas pueden volver a aparecer en la vida diaria. Tiene que
objetivarlas, as se podr usted situar fuera de su campo de accin. Su actitud de no-
complicidad con ellas las har desaparecer y esto le colocar de nuevo en la posicin
axial que vivenci en presencia de su maestro espiritual. Este acercarse, esta muleta le
abandonar poco a poco a medida que la experiencia se haga ms frecuente.
El lenguaje, la palabra no pueden expresar lo inconcebible. La palabra est al servi-
cio de un empirismo egocntrico y encuentra su soporte en la conciencia de la cual

47
Jean Klein, La alegra sin objeto

emana y a la cual vuelve. El yo tiene su fundamento en el yo soy el cuerpo: una ima-


gen cerebral.
El pensamiento espontneo se libra de sus contrarios no dejando sanskras, nin-
gn residuo. Lo que domina los contrarios hermoso/feo, bien/mal, es la conciencia uni-
tiva que slo se puede captar en la vivencia y no puede ser comprendida por la mente,
por estar ms all de todo concepto.
No conocemos nada de una cosa, slo conocemos su apariencia. Para conocerla a
ella misma, debemos ir ms all de lo que es forma y nombre. Su realidad aparece y es
vivida slo en identidad, conocimiento sin objeto, existencia, conciencia, beatitud,
sat, chit, nanda. Cuando el nombre y la forma se eliminan, estos trminos desapare-
cen a su vez como conceptos y nos dejan en la soledad. Toda apariencia no es ms que
ficcin.

He vivido momentos en los cuales no experimento ninguna carencia, disfrutando de


una extrema satisfaccin y libre, tal como lo dice usted, de esperar o de querer alcanzar
algo. Excepto en estos escasos momentos, a menudo me siento aptico. Por qu estos
dos estados y cmo distinguirlos?

Cul es el yo plenitud? Con seguridad no es una imagen proyectada: el ego est a


veces apagado y busca continuamente el placer procurando evitar su opuesto, la pena,
oposicin desde luego inseparable de la alegra; esto es imposible; placer y apata son
cara y cruz de una misma moneda. Los momentos de que habla usted son conocidos en
identidad y no en una relacin sujeto-objeto: soy feliz, estoy alegre. La felicidad perma-
nente, nuestra verdadera naturaleza, no puede ser una representacin, una imagen; es
una experiencia vivida sin que haya alguien que experimente ni algo experimentado.
Esta nica realidad es espiritual, cualquier otro estado causado por la droga u otra cosa,
incluso el samdhi, alabado tan a menudo, es un estado fenomnico y lleva rastros de
objetividad.
Cada vez que se vuelva a encontrar en los moldes habituales, en el plano corporal,
psquico, sintindose como aspirado, absorbido por un estado aptico, depresivo, objet-
velo a partir del cuerpo, el yo triste se volatilizar, dejando sitio a una presencia radiante
que ella sola subsistir. Para establecerse en la felicidad, cualquier proyeccin es una
compensacin preparada por un yo personalizado, extraviado lejos de su manantial.

48
Jean Klein, La alegra sin objeto

Qu me aconseja usted para vivir la experiencia?

Si un recuerdo por el pensamiento de su naturaleza axial se reproduce muy a menu-


do, puede usted decir que est en la perspectiva de la verdad. Se sucedern perodos en
los cuales la alegra le invadir sin causa, sin estmulo, lo impersonal crecer en usted y
sus valores se irn modificando, integrando la totalidad; el fluir ininterrumpido del pen-
samiento se apagar entonces y dejar que sobreviva nicamente el yo s. A usted
slo le quedar instalarse definitivamente en esta experiencia.
Si la nocin de un ego aparece, no debe huir ni luchar. El mismo no se puede cam-
biar, violento o no violento permanece un ego. Evite usted huir, compensar o superpo-
ner. Colocados en una posicin incmoda, podemos objetivarlo. Se crea un observador
y una cosa observada. Finalmente, lo que es observado ya no se puede mantener, ya no
est alimentado y, un da, se disuelve en la observacin. Slo subsiste el observador, su
naturaleza es plenitud no dual, pierde en aquel momento su carcter funcional y se reve-
la conciencia pura.
Esta conciencia, est presente en cada instante: cuando estamos pensando, cuando
estamos experimentando sensaciones, sentimientos, pero no es afectada por todas estas
actividades que tambin estn ausentes en el sueo profundo donde slo permanece la
conciencia pura. As est en todas las acciones, sin que haya alguien que acte, slo hay
accin, pero la idea de que somos el actor volitivo, absolutamente indispensable, est
anclada en nosotros. Finalmente, un examen en profundidad nos demuestra que somos
nicamente pura conciencia. Es usted la verdad, no puede no serlo. En un acercarse di-
recto, los obstculos desaparecen, tambin el sentido de la separatividad, por una visin
justa de la perspectiva y, cuando estn disueltos, el yo vivenciado adquiere una reali-
dad constante. Usted es el Ser, l slo es.

Debemos tratar de perfeccionarnos?

Qu es lo que quiere perfeccionar? Es usted la perfeccin; vea sus imperfecciones y


lo que resulte de ello es su perfeccin. Pertenece a la naturaleza de lo falso el disiparse
cuando se le ve como tal. Usted se identifica con su cuerpo y con su psiquismo y, en
este nivel, desea progresar, lo que es una imposibilidad. Estos instrumentos le domina-
rn mientras crea en ellos.

49
Jean Klein, La alegra sin objeto

El da en que ya no piense que son usted, la energa que alimenta este error se orien-
tar diferentemente. Deje que estos elementos funcionen libremente, sin sentirse limita-
dos por ellos. Unicamente, note sus propios defectos, esta atencin se encargar de
ellos; su cuerpo, su psiquismo son fragmentos desequilibrados de lo que es usted; lo que
es imperfecto slo puede engendrar imperfeccin. Esta constatacin nos invita a una
aceptacin global, total. Entonces, cada cosa se percibe en esta totalidad, apareciendo y
desapareciendo en ella; de ella saca su realidad y en ella alcanza su equilibrio. Esta po-
sicin liberada del pasado es la nica que permite ser articulado a lo que se nos presenta,
sin intervencin del yo, de una persona, sin la injerencia deformadora de la memoria. En
esta unidad fundamental es donde descubrimos que somos por esencia plenitud, alegra
ltima, perfeccin.

Qu comportamiento debemos adoptar para conocer esta libertad?

Entrenarse est a menudo unido a una meta, a un resultado, es un obstculo inmenso.


Ante todo, sea consciente de su mana de querer ser esto o lo dems. No hay nada que
alcanzar ya que lo que est buscando est aqu y siempre ha estado aqu. Su mente, libre
entonces de toda volicin se apaciguar y el cambio de eje de gravedad se desplazar
del objeto hacia el ltimo sujeto, su Ser que est usted presintiendo. Estar alerta, atento,
no preocupado por un devenir es algo instantneo. As el tiempo ha muerto, ya no hay
espera. En la ausencia del nombre y de la forma, dnde estn el miedo, la inseguridad?
La no proyeccin es plenitud y alegra.
La nocin de una persona, de una entidad separada aparece causada por la identifi-
cacin con el cuerpo. A este nivel, la relacin humana se hace de objeto a objeto y slo
produce conflictos, sufrimiento y servidumbre. La persona es un objeto percibido y,
como tal, depende del que percibe; el ltimo nunca puede ser objetivado ya que l es el
que percibe.

Liberarse de lo que est percibido es el primer paso hacia la experiencia vivenciada


y esto se consigue con una actitud de aceptacin y de constatacin, que le desprende
espontneamente de toda oposicin, de todo rechazo.
Si desea usted ayudar a los dems, primero est usted libre de toda necesidad de
ayuda. Cuando usted sabe esto profundamente, da a los que le rodean el mayor auxilio
posible. En el descanso es donde se cumple toda accin. Usted no es el autor de sus ac-
tos, es la clarividencia en la accin. Cualquier acto viciado con una reserva mental per-

50
Jean Klein, La alegra sin objeto

sonal es madera de afectividad y finalmente no es ms que un deseo de coger. Ayudar es


amar, es su verdadera naturaleza, donde slo hay el dar.

LA PERCEPCION

La percepcin slo es un pensamiento como otro cualquiera. Por qu estamos tra-


bajando tanto con ella?

La percepcin corporal parece atrofiada en la mayora de los seres humanos, por


causa de una intelectualidad demasiado estimulada. Una defensa, agresiones situadas
profundamente dentro de nuestra estructura muscular, contribuyen a esta atrofia y para
liberarnos de estas crispaciones debemos recurrir al despertar de las sensaciones. Es lo
que hacemos en los sanas. Por este medio, el msculo y toda nuestra corporalidad se
liberan espontneamente. Si empezramos por el mismo msculo no podramos llegar a
esta relajacin que experimentamos trabajando el odo, el olfato, la sensacin tctil,
etc.
La nocin de ser una persona no reside en la sensacin pura que puede desarrollarse
totalmente ya que un yo que juzga y que condena no se apoder de ella. En este caso,
ningn sujeto se est interponiendo.
Lo percibido est ms cerca de la realidad que el concepto y por lo tanto tiene mayor
autenticidad; da a la sensacin la oportunidad de vivir realmente, como cuando se pe-
llizca una cuerda en un instrumento de msica; la vibracin est captada por la caja de
resonancia, luego interviene otra caja de resonancia espacial y otras vibraciones se po-
nen en movimiento.
En la vida de cada da, la percepcin de la sensacin tiene muy pocas veces la oca-
sin de percutir en nosotros; est interrumpida tan rpidamente por un yo que cualifica,
que nos parece inmediata, no la dejamos desarrollarse.

Es posible pasar de la percepcin al estado no-dual?

La percepcin pura es no-dual, es una con la conciencia en la cual aparece.

51
Jean Klein, La alegra sin objeto

Cmo se vuelve uno consciente del intervalo entre dos percepciones?

En la percepcin pura que aparece en un algo que le contiene, que podemos llamar la
conciencia, el conteniente y el contenido son idnticos. El que conoce el contenien-
te, con otras palabras, el que se sabe como conciencia y no como psiquismo, sabe
que es durante la percepcin. Cuando termina la percepcin, o entre dos pensamien-
tos, sabe tambin que es pero con una ausencia de sensacin.
El transfondo se puede comparar a la hoja blanca en la cual dibujamos: se van for-
mando lneas, pero la hoja blanca sigue existiendo continuamente. El dibujo est super-
puesto a la blancura que permanece ah. La sensacin es una superposicin, pero el que
no sabe que es distingue nicamente los trazos que estn separados por una disconti-
nuidad; no ve la hoja blanca.

Saber que uno es, no es tambin una percepcin? Podemos tener dos percep-
ciones al mismo tiempo?

Es imposible.

Pero no es el caso cuando uno sabe que es?

La percepcin necesita una conciencia para ser experimentada; sin conciencia no


habra percepcin, pero la conciencia no necesita un agente para saber que es. Me ex-
preso con claridad?

El conteniente no es el contenido. Le es til un testigo para ser reconocido como


tal?

No, la conciencia no utiliza intermediarios para ser; si hubiera otro ms, esto segui-
ra hasta el infinito

52
Jean Klein, La alegra sin objeto

Tenemos muy pocas percepciones puras?

Muy pocas, en efecto, considerando la intervencin de una clase de memoria de la


percepcin. Cuando la percepcin es pura, no hay memoria. Por ejemplo, puedo dirigir
mi atencin hacia mis bceps o mi deltoides y sentirlos, esto no significa obligatoria-
mente que los siento efectivamente, es una sensacin que superpongo recurriendo a una
memoria orgnica. Si al revs, les dejo toda libertad, si me abstengo de cualquier orden,
se despiertan y el estado de origen de la sensacin se alcanza.

Este saber que uno es, por lo tanto, es parecido a la lcida presencia o a la es-
cucha perfecta?

S claro, la aceptacin, la constatacin, son parte de esta globalidad, de esta totali-


dad, de esta conciencia, de este conteniente si as lo prefiere. En esta postura no
encuentro otra palabra ms que aceptacin y constatacin la memoria no interviene.
Rozamos a veces este estado en la meditacin; incidentalmente, somos plenamente este
silencio.

Siento, a veces, que la respiracin me molesta durante la meditacin. Es algo slido


que me gustara parar.

No debe desear para la respiracin y tampoco debe querer respirar. Dirija sencilla-
mente su escucha hacia lo que se presenta a ella: varios sonidos se van a presentar, un
nio que canta, un coche que pasa, un pjaro en un rbol, pero no trate de coger estos
sonidos, no los manipule. No dar curso, pues, a lo que se presenta a su escuchar; la
energa que se apodera del ruido seguir un proceso hacia atrs y descubrir usted el
escuchar puro.
Quiz pueda tambin explicarlo de otra forma: un sonido odo es producido por vi-
braciones que necesitan una caja de resonancia para hacerse audibles y el sonido est
presente tanto tiempo como acta la energa que le dirige; en cuanto esta energa dismi-
nuye, nuestro escuchar sigue igual pero no est implicado, y en el momento en que el

53
Jean Klein, La alegra sin objeto

sonido muere totalmente, lo que queda es slo el escuchar, no necesita ningn agente, se
escucha a s mismo por s mismo.

No es una percepcin?

Tal como acabo de decrselo, no es una percepcin, sin embargo esta realidad sabe
que es, pero no como vemos un objeto delante de nosotros; sin la relacin conocedor y
cosa conocida.

Cmo es posible ser en este saber ser, este silencio, y al mismo tiempo ejercer
una actividad que exige memoria, la utilizacin de los conceptos, otra forma de aten-
cin? Durante la meditacin lo comprendo, pero cuando debemos enfrentarnos con el
mundo exterior, cmo podemos conservar este contacto?

Todas estas actividades diarias y mltiples encuentran su realidad, su posibilidad, su


extensin mxima en el conteniente, en la conciencia. En cuanto sabe usted que es,
en cuanto est conscientemente en este saber, ya no est en un psiquismo. Sus activida-
des tienen cierta dinmica, pero no es algo psquico, esto no le apega al objeto no le ata
a l.

Entonces podemos decir que este saber es la miel y que la probamos al mismo
tiempo?

La sal no necesita que la salen para ser la sal, es salada. El azcar es dulce natural-
mente. El Ser se conoce a s mismo por s mismo directamente, sin pasar por ningn
intermediario. No puede usted oler el incienso que arde, ver la hoja de una planta sin el
rgano sensorio correspondiente, pero el conteniente sabe que es mientras el con-
tenido se manifiesta bajo todos sus aspectos. El agua no queda afectada por los peces
que juguetean en ella, sigue siempre siendo el agua.
La comprensin de la perspectiva apropiada puede chocar contra el hecho de no te-
ner usted todava la firme conviccin de que nada existe fuera de usted, de que todo est

54
Jean Klein, La alegra sin objeto

inscrito en usted. Lo que ve, lo que hace es una creacin del instante mismo. La memo-
ria solo aade a esto una continuidad, ella es la que precisa de su estar usted aqu ayer o
ante ayer.

55
Jean Klein, La alegra sin objeto

VI

EL ACERCAMIENTO

Las experiencias, como experiencias humanas, se sitan en varios niveles y una


charla de carcter espiritual debe tenerlo en cuenta. Parece que hay contradicciones,
contradicciones slo aparentes, que al final resultarn reconciliadas para, de alguna ma-
nera, celebrar su origen comn. Si captamos en qu nivel nos colocamos en este instan-
te, ya no las hay.

Qu podemos constatar en nosotros, en el primer contacto con una persona que


nos ensea, que se pueda considerar como una seal de un acercamiento positivo?

Cuando usted presiente la verdad en el contacto con la persona que le ensea, toda
su vida toma otra orientacin, se instala en otra perspectiva. Sus emociones, sus senti-
mientos, sus decisiones se van depurando; pudiramos hablar de una reorquestacin de
energas sin la menor intervencin de nadie. Este presentimiento de la verdad es deter-
minante para reconocer el error. Si nos colocamos bajo el enfoque individual, podemos
hablar de falso y de verdadero, de fracasos y de xitos, pero desde el punto de vista im-
personal, slo la verdad es; lo falso no es nada ms que una superposicin a lo verdade-
ro y no tiene ninguna realidad. Es un nombre que se da, limitado por el tiempo y el es-
pacio, producido segn las circunstancias; depende totalmente del ltimo que lo percibe;
la verdad existe en s misma, por s misma, no se puede concebir por el pensamiento. El
deseo de ser consciente del Ser viene directamente de l, es una llamada del Ser. No
puede ser un objeto de deseo como tal o tal cosa que nos falta. Esta visin desencadena
el traslado de la energa que transportaba el error integrndolo en su origen, en el Ser, en
lo verdadero.

56
Jean Klein, La alegra sin objeto

La vida no es ms que dolor, sufrimiento. El mundo no deja de estar de luto. Qu


puede usted decir acerca de esto?

El dolor, el sufrimiento son los de alguien. No podemos hablar de ellos sin tener ya
conocimiento del no-sufrimiento. Por otra parte, es evidente que lo que percibe es dis-
tinto de lo que es percibido. El dolor es un estado percibido que existe porque usted
existe. El alguien, el individuo, el ego tambin es un estado. Es a la vez por costumbre y
por error por lo que nos identificamos con nuestras percepciones, lo que es la condicin
misma de nuestra desgracia.
El yo busca el placer y rehuye el sufrimiento fsico y psquico, est en una postura
constante de eleccin; puede usted constatar que a fin de cuentas, cualquier intencin,
cualquier volicin es una huida ante sus errores. El objeto en s no tiene ni dolor, ni pla-
cer, sino que depende del sujeto correspondiente. La no-aceptacin de una situacin es
la que crea y mantiene nuestra pena que no es ms que un indicador, una alerta; la acep-
tacin elimina el papel del ego que se debilita, y slo entonces nuestro dolor se hace
soportable.
Abrirse al placer es muy natural, pero el rechazo de su opuesto por un yo que huye o
se defiende, cierra el paso a la subida de la alegra. El sufrimiento ntimamente mezcla-
do a la estructura miedo/deseo pone una barrera a la energa creadora de la posibilidad-
total. Con esta constatacin, el acento se traslada desde lo percibido hacia el ltimo que
percibe que es el Ser. As es como podemos decir que la pena conduce a la alegra.
Un yo que presiente la realidad trae consigo la aceptacin y se disuelve en el equili-
brio perfecto. Lo que queda es clara visin silenciosa, experiencia no objetiva, no dual.
El estado egtico es por definicin conflicto, miedo, avidez; el espectculo de nuestra
sociedad es lo que mejor lo demuestra. Comprendido esto, un mundo nuevo empieza
para usted ya que su naturaleza axial excluye este estado. Entonces, libre de cualquier
esclavitud y verdaderamente constructivo, usted es una ayuda verdadera para su entor-
no.

Cmo se desarrolla la discriminacin?

El discernimiento, la discriminacin se realizan sin que haya alguien que est dis-
criminando. La volicin no es ms que una continuacin de lo ya conocido.

57
Jean Klein, La alegra sin objeto

Cules son las actitudes que refuerzan la barrera construida por el yo?

Los apegos, la evocacin frecuente de las experiencias anteriores y su carga afectiva,


cualquier recapitulacin en vista a una seguridad, a una continuidad, a un alguien, todo
esto refuerza esta barrera.
La personalidad se expresa en la duracin, pero el Ser es intemporal. Intentar descu-
brirse en una percepcin determinada es un proceso sin fin y lleva de problema en pro-
blema. La suprema felicidad es no-dual.
Claro, usted no es el cuerpo que no es ms que extensin de lo que es usted realmen-
te. En realidad, cualquier forma no es ms que una expresin de usted mismo. Usted no
puede describir lo que es, slo puede decir lo que no es. Su verdadera naturaleza tras-
ciende el cuerpo y la mente. Por esto la pregunta quin soy yo? no encuentra contes-
tacin. No tiene eco, no tiene garra, toda referencia cae y usted se despierta en un silen-
cio respuesta total. Buscarse en una objetivacin es vano. Tiene usted que ver esto con
una perfecta claridad. No ponga constantemente esta evidencia en duda agitando el pa-
sado/futuro. En el ahora intemporal es donde se encuentra lo vivido. Cualquier otra
forma de concebir el acercamiento es una acumulacin que enriquece la memoria, dilata
la mente; hay que substraer, desaprender. Este amontonamiento no es ms que vanidad,
deseo de seguridad de la persona. El conflicto, el problema aparente es un producto de
la mente, vida de expansin, de justificacin. Ella es quin concibe todos los argumen-
tos. Ver esto de un modo instantneo, global, le lleva a lo que nunca ha dejado de ser: la
insondable felicidad del Ser.

Cul es el motivo profundo que nos incita a la bsqueda espiritual?

Varios factores pueden llevarnos a la bsqueda espiritual: primero pienso en los que,
por su pasado, tienen una nostalgia profunda de lo divino bien anclada en ellos. En este
caso, no podemos hablar de motivo, podemos decir como el Maestro Eckhart que Dios
se busca.
Luego, estn los que el mundo y su prestigio dejan totalmente indiferentes y que ya
no encuentran sabor a los objetos y a las relaciones humanas. Entonces, nos podemos
preguntar: la culpa la tiene el mundo, o es mi actitud hacia l la que causa este desen-
canto? Esta duda har que surja en nosotros una interrogante: Cul es mi naturaleza

58
Jean Klein, La alegra sin objeto

real? Quin soy yo? Qu es la vida? Qu significa esta existencia? Estas preguntas se
las plantea tarde o temprano cualquier hombre sensato; estn, por as decirlo, profunda-
mente inscritas en nosotros, y, al profundizarlas, terminamos por volvernos espectador
del espectculo.
El yo parece estar en el centro de todo y parece desempear mltiples papeles:
ando, tengo fro; con una mente ms abierta, ms alerta, constatamos: es el cuerpo el
que anda, el que tiene fro. Igualmente, cuando decimos, me acuerdo, me imagino, es
una identificacin con la mente; lo real no est dominado por ello.
Las modificaciones del cuerpo y de la mente a travs de las edades, niez, adoles-
cencia, madurez, vejez, son percibidas por un conocedor que no podra observar si l
mismo no fuera inmutable.
Es evidente que, como yo me encuentro en una situacin en la cual vivo en relacin
con los objetos, mis actos dependen totalmente de estos contactos: son agradables o
desagradables. No son ms que reacciones. Por la ansiedad, el miedo y el deseo, voy
creando un mundo en el cual se agitan los humanos y voy buscando donde agarrarme,
un medio para distinguirme de ellos, encontrarme a m mismo, por lo tanto, separarme.
Son mecanismos que debemos ver en vivo muy claramente con una lucidez serena,
despegada de toda preocupacin personal, lo que da el impulso indispensable para una
bsqueda honrada y seria, para seguir buscando ardientemente el descubrir el verdadero
yo.

Qu debemos entender por el conocimiento de la trascendencia?

No podemos conocer la trascendencia, slo podemos conocer lo que ya sabemos. El


conocimiento del mundo objetivo no es un conocimiento, no es ms que la superposi-
cin de una percepcin, un afecto, un concepto. El conocimiento por excelencia es ser
conocimiento. Este deseo es el mvil profundo, el motivo de todos nuestros actos. Se
desarrolla, la mayora de las veces, de un modo disperso, sin que tengamos verdadera-
mente conciencia de ello, y generalmente necesitamos a un instructor que lo dirija, lo
oriente con un enfoque mejor, hacia el ltimo equilibrio.
El cuerpo y nuestras facultades mentales no tienen ninguna realidad propia; depen-
den totalmente de la conciencia. Este trasfondo no-cambiante es lo que nos permite dar-
nos cuenta de ello. Aparecen y desaparecen en nosotros, en nuestro verdadero yo,
pero no somos ellos, y por ello somos capaces de conocerlos. Existen cuando son pen-
sados y aparecen de un modo discontinuo. Cuando hacemos hincapi en el aspecto obje-

59
Jean Klein, La alegra sin objeto

tivo de este conocimiento, la misma conciencia parece discontinua; en una observacin


muy profunda, muy lcida, vemos de un modo absoluto, cierto, que es inexacto.
En el estado de vigilia y en el soar, estamos inmersos en el objeto; en el sueo pro-
fundo estamos sumergidos en nosotros mismos; pero estos tres estados vienen directa-
mente de la pura conciencia. Esta experiencia surge entre dos pensamientos, dos per-
cepciones y en el sueo profundo.
Para poder hablar de ausencia de objeto, debe haber una presencia. El hincapi pues-
to en el aspecto objetivo de la experiencia la hace parecer negativa, olvidamos su lado
positivo: la presencia de la pura conciencia, de la unidad; en los momentos de felicidad,
paz, alegra, somos lo vivido.
Cualquier pregunta que nos hacemos acerca de nuestra propia naturaleza es causada
por el presentimiento de ser, sino no se podra hacer, viene directamente de esta premo-
nicin que la hace surgir en nosotros. Cuando el que pregunta se pierde totalmente en el
silencio, se abandona a esta llamada de la verdad, llega un momento en que se descubre
siendo l mismo esta realidad.
Por una comprensin instantnea el adorador pierde todo su dinamismo intencional,
volitivo, y con l, su naturaleza de adorador; se revela como adorado. Cuando ya no hay
ni adorador, ni adorado, queda el Ser. Entonces podemos hablar de una pura intimidad
con nosotros mismos en la cual conocemos nuestra esencia, nuestra naturaleza axial. Por
lo tanto, no se trata de reducir la conciencia a una conciencia de algo; debe ser una per-
cepcin instantnea, directa, de uno mismo, conciencia de la realidad, del yo. La tras-
cendencia no es un concepto, es una vivencia, usted lo sabe.

60
Jean Klein, La alegra sin objeto

VII

LO VIVENCIADO. EL MAESTRO ESPIRITUAL

Es imposible volver a traer lo vivenciado a la memoria; el saber ser no correspon-


de a la memoria, podemos recordar slo lo que hemos captado mentalmente, en un mo-
mento determinado; esta vivencia, absolutamente no mental, no-dual, es Ser puro. El
instructor est ms all de su enseanza y el conocimiento del Ser, es decir ser conoci-
miento, es intransmisible, incomunicable. La expresin verbal es slo un plido reflejo
de lo inexpresable, la beatitud. La enseanza es slo un pretexto y las palabras pronun-
ciadas no deben nunca maniatar, para que el que est recibiendo la enseanza vuelva a
encontrar su soledad, el silencio, el ltimo saber que es su verdadera naturaleza. Esto
exige un escuchar en una disponibilidad absoluta, de la cual est ausente cualquier anti-
cipacin conceptual, porque aprender algo objetivo es siempre parcial. Lo que se ensea
no debe dar al que busca ninguna ocasin de fijarse corporalmente o psquicamente,
cualquier enunciacin debe apuntar sin rodeos hacia un ser axial, la conciencia unitiva,
fuera del tiempo, de donde emana directamente lo que se le est transmitiendo. El ins-
tructor desapega al discpulo de su cuerpo, de su mente, para que se vaya disolviendo en
su propia esencia; entre ellos reina una unin perfecta. La verdad es conocida en su tota-
lidad, a travs de lo que sugiere el gur, ya que ste y su enseanza son una sola cosa.
Recuerdos frecuentes, no intencionales aparecern en el caminar y el aspirante ser soli-
citado por este ltimo equilibrio; lo que se habr vivenciado a sabiendas en presencia
del maestro espiritual se afirmar. La estabilidad en este estado, ms adelante, la disolu-
cin y la maduracin absoluta ya slo sern cuestin de tiempo.

Si he entendido bien, la enseanza apunta hacia nuestro Ser no condicionado y pro-


voca frecuentes recuerdos de lo que hemos experimentado. Los elementos verbales no
son ms que una entrada en materia y se apagarn para dejar persistir el silencio sin
objeto, la plenitud.

61
Jean Klein, La alegra sin objeto

Exactamente.

Qu entiende usted por escuchar receptivo en el momento en que el instructor


habla de la perspectiva espiritual?

El discpulo debe adherirse totalmente a lo que se le transmite; debe estar libre de


cualquier idea preconcebida, de cualquier teora o creencia, lo que crea una disponibili-
dad absoluta. Su verdadera naturaleza, en el momento de la ponencia, se har presentir
por la eliminacin de lo que no es realmente l.
Est claro que, en cuanto se ha alcanzado el objeto deseado, se instala un estado sin
deseo, sin intencin, sin yo, sin conocedor ni conocido. Slo despus es cuando el yo se
apropia del instante maravilloso y lo traduce bajo la forma de soy feliz, en una rela-
cin sujeto-objeto. En el momento de la experiencia, el yo estaba disuelto, pero ha sido
impregnado de un perfume que le permite recordar. La memoria atribuye la fuente de
este deslumbramiento al objeto y refuerza, pues, el proceso que nos hace buscar en l la
ltima realidad. Cuando el yo est separado de su origen, la unidad resulta rota y aspira
a volver a encontrarla. Recordar un objeto como motivo de un deslumbramiento trae
consigo apegarse a l, pero comprender que no es ms que un indicador desplaza el n-
fasis que se le haba atribuido. Entonces aparece el despertar ntimo del recuerdo. Este
presentimiento de la plenitud, absolutamente sin causa, se apaga al mismo tiempo que la
sustancia del yo, y lo absoluto se revela espontneamente.
Su entorno empieza a partir de su cuerpo, de su vitalidad, y todo lo que se presenta
en lo inmediato debe ser aceptado totalmente, esto significa, debe ser visto sin volicin,
ms all de los opuestos aceptacin y no-aceptacin. Su condena, su rechazo no le de-
volveran la libertad, al revs, le oprimiran, le agobiaran.
Un escuchar sin eleccin trae consigo su propia eleccin, sin alguien que escoge y le
deja a usted en una libertad total.

Cul es el principal obstculo al estado de plenitud?

62
Jean Klein, La alegra sin objeto

Ya se lo dije: la nocin del yo es el principal obstculo a la plenitud de todas nues-


tras virtualidades, no es ms que una sustancia imaginaria, construida por el contexto
social y que debe su existencia a la memoria.

Cmo se puede apagar, disolver, esta nocin?

Tenga usted, profundamente anclada en usted, la idea de que cada cosa es distinta de
usted, de que est fuera de usted. Igualmente, la sensacin, su cuerpo, son objetos entre
los dems, que pueden ser mirados como separados de usted. Por una observacin aten-
ta, se dar cuenta de que su ego pierde poco a poco su opacidad. Luego ver que sus
pensamientos, sus emociones, sentimientos de simpata/antipata, ellos tambin no son
ms que percepciones. Este distanciamiento le llevar a colocarse como ltimo conoce-
dor y su nocin del yo va perdiendo lo que queda de sustancia. El entorno, concebido
antes como un amontonamiento de cosas, resulta transmutado. El objeto ya no es un
objeto, de ahora en adelante es una prolongacin, una extensin, una expresin de la
conciencia. Es el resultado de un captar instantneo, total. Esta experiencia es de una
naturaleza diferente a la de la asimilacin que procede por etapas.

Qu lugar ocupa Dios en el Vedanta-Advaita?

La ausencia de un yo en usted es presencia de Dios. La ausencia de un yo proyec-


tado significa una relacin no objetiva sin separacin entre todos los seres.
El encadenamiento es puramente conceptual, una idea. No ata nuestra verdadera na-
turaleza. La objetivacin de lo que somos absolutamente no objetivables obscurece
lo que somos realmente. Debemos vivir no parcialmente, sino totalmente, sin vernos
como una entidad independiente. De no ser as, se produce un choque entre la accin
espontnea y el yo, lo que produce la sensacin de encadenamiento. Vivir espont-
neamente, es vivir movido por la conciencia-silencio en la cul nuestra personalidad
est entonces totalmente integrada; la conciencia-silencio es quien se encarga de noso-
tros; un pensamiento, una accin espontnea implican siempre una ausencia de yo.
El yo-mismo es una imagen que emitimos, amueblada por numerosas caractersticas,
lo que nos gustara ser, lo que consideramos que somos; es parecido a lo que ocurre

63
Jean Klein, La alegra sin objeto

cuando alguien se mira en un espejo y al ver sus ojos penetrantes, sus pmulos marca-
dos y sus arrugas, se identifica con esta imagen reflejada por el espejo.
La investigacin que se hace en vivo, sin ninguna previsin, sin anticipacin, no
guiada por ningn instrumento, escuchar desinteresado, sin proyeccin de un resultado,
prepara el terreno permitiendo una percepcin instantnea de la verdad.
La duda es una caracterstica del punto de vista individual. Es la experiencia vivida
del soy la que permite ver con claridad que el ego no es ms que una figura fantasma-
grica. Cuando duda usted de su propia existencia, hgase la pregunta: quin duda? La
contestacin ser inevitablemente: yo, quien soy consciente de una duda. Nuestra natu-
raleza axial est aprehendida intuitivamente, no se la puede conocer objetivamente co-
mo: siento, estoy triste, etc. Soy traduce el estado incondicionado, lo que trans-
ciende la individualidad.

Puede esta comprensin surgir en cualquier momento?

S, es inmediata, puede surgir tanto en el estado de vigilia como en el del soar, y en


el momento en que pasamos del sueo profundo al estado de vigilia. Por s sola volatili-
za todos los clichs y reintegra el todo en la unidad.
Para la mayora de nosotros, la atencin es concebible bajo la forma de atencin a
algo, o como consecuencia de algo; y hacemos hincapi en el aspecto objetivo de la
experiencia, la atencin crea la ilusin de una continuidad objetiva. La atencin sin
eleccin permitir que el objeto se disuelva en el ver silencioso, ltimo sujeto, no dual,
permanente, fundamento de toda dualidad aparente.
La comprensin total es instantnea, no deja sitio a ninguna pregunta o interpreta-
cin; es una visin fulgurante y la nocin del espacio/tiempo resulta abolida. La elec-
cin entre lo corto y lo largo, el bien y el mal, es un concepto, un atributo causado por la
identificacin con el cuerpo. El verdadero conocimiento es de otra naturaleza, est ms
all de los opuestos y de la complementaridad. Solo esta visin total destruye, disuelve
los nudos y suprime el condicionamiento.

Qu significa para usted la palabra Dios?

Es un concepto.

64
Jean Klein, La alegra sin objeto

Y qu es un concepto?

Una idea, un pensamiento.

Y qu es un pensamiento?

Una imagen creada por la memoria visual, auditiva, tctil, etc., un objeto.

Cualquier pensamiento es un objeto?

S, excepto el pensamiento yo que no tiene substancia objetiva y se refiere direc-


tamente a una vivencia no objetiva.

Esta experiencia de la cual habla usted, es posible localizarla corporalmente?

Est fuera de cualquier espacio/tiempo, por lo tanto no objetivable.

Puede usted darme de ella una nocin para ayudarme a concebir mejor la reali-
dad?

En el escuchar, despojado de cualquier resistencia o agresividad, su cuerpo se vuelve


odo, todo su entorno espacial tambin y al final slo queda un escuchar total. Lo que
escucha y lo que es escuchado ya no estn. Est usted en el umbral de la no-dualidad; ha
abandonado el molde de los conceptos; esto pertenece a lo vivenciado. El pronombre
yo apunta hacia Dios.

65
Jean Klein, La alegra sin objeto

Si he entendido bien, lo vivenciado es lo que queda cuando ya no hay pensamiento,


cuando se acabaron las sensaciones.

Lo vivenciado es un continuum, un eterno ahora. Cualquier objetivacin fluye de


ah de un modo discontinuo.

Entonces, qu son el mundo y los objetos que nos rodean?

Tambin son conceptos. El mundo se limita a nuestro entorno ms prximo; su


cuerpo, sus sensaciones existen slo cuando son pensados. No tienen ninguna realidad
propia, fuera del ltimo sujeto, el yo, y como vienen de l y terminan en l, no son de
una naturaleza diferente de este yo conciencia.

Tiene el yo un carcter individual, personal?

Es una vivencia ltima y no se debe confundir con un concepto, imagen de un yo.


No hay nada fuera de esta conciencia unitiva, en ella ninguna divisin se percibe. Toda
cosa est contenida en ella, surge de ella, apunta hacia ella y termina en ella.

Se puede distinguir una meta en las relaciones que existen entre el yo y el mun-
do?

No hay meta. Dios es la perfeccin y est fuera de todo perfeccionamiento. Si que-


remos hablar de meta, el mundo y sus objetos estn aqu para revelarnos el ltimo suje-
to, el yo.

66
Jean Klein, La alegra sin objeto

VIII

Quien ve en el acto el no-acto y en el no-acto el


acto; ste es un sabio entre los hombres, est en
estado de unin, hace posible la totalidad de los
actos.
Bhagavad-Git IV-18

HACIA LA PLENITUD

La caracterstica de nuestro condicionamiento es que nos consideramos como una


entidad autnoma, individual, y as la realidad no puede llegar hasta nosotros. Un con-
cepto es una ficcin sin substancia, sin independencia, como un sueo, y en este nivel
todo lo que hacemos est dirigido por un yo, es intencional, es un acto parcial. Lo que
efectuamos bajo la influencia del yo individual nos encierra en un crculo infernal,
somos tributarios de las condiciones de este acto y de este pensamiento.
El acto puro, sin eleccin, la no-eleccin, el acto infinito de la conciencia es indife-
rente a lo puro y a lo impuro, a lo bello y a lo feo. Los conceptos elaborados desde un
punto de vista moral no son ms que una limitacin del acto puro, que es absolutamente
indiviso, plenitud. El acto espontneo es libre de lo opuesto que implica cualquier forma
de eleccin. En la conciencia unitiva ya no hay pensador, ni actor; en lo que es creativo,
nadie acta, todo se hace sin la injerencia de un yo, se hace y entonces es un acto to-
tal.
Cuando aparece un deseo no formulado todava, que no ha tomado consistencia al
expresarse verbalmente o al fijarse en un objeto, debemos tomar conciencia de este de-
seo permaneciendo independientes. As se apacigua la agitacin y su dinamismo se
muere en el observador supremo, nuestro yo que lo contiene todo y no puede desear
otra cosa que l mismo. La impulsin, la sensacin, slo tienden obscuramente hacia
una expresin no fijada en un concepto. Debemos vivir el deseo permaneciendo fuera de

67
Jean Klein, La alegra sin objeto

l; entonces volvemos a lo que somos: plenitud sin objeto. En cuanto se obtiene esta
visin clara, nada resulta ms evidente que la ltima realidad de la conciencia ilimitada.
La vida real se sita ms all del nacimiento y de la muerte, ms all de la apari-
cin/desaparicin, no est limitada por nuestra mente ni atada por la memoria. Esta apa-
rente incgnita se da a conocer cuando nos damos cuenta de que lo conocido efmero
actual es una compensacin, una bsqueda sin salida; pierde entonces su limitacin y se
disuelve en el eterno contemplador, toda presencia, ser, vida. En la esfera de lo conoci-
do, cada cosa est clasificada, catalogada, congelada. Ms all, es un descubrimiento
constante, todo apunta hacia la conciencia-testigo y todo est absorbido en ella.
El miedo, la angustia estn subordinados a la memoria; la emotividad, la afectividad
que ciegan son reflejos de un psiquismo alienado, las ideas, los ideales no son ms que
huida ante una continua renovacin.
La constatacin de lo que somos, perfecta beatitud, con una perspectiva correcta, es
el punto de arranque. Entonces, nuestra vida adquiere otro significado. Es un conoci-
miento instantneo, una percepcin directa y las investigaciones propuestas por el ins-
tructor nos llevan hasta esta intuicin. Perspectiva significa orientacin, apuntar ha-
cia, y la experiencia consiste en mantenerse ah, a no volver ms a ser prisionero de
los errores del yo y de sus limitaciones.
El pensamiento discursivo, intencional, nunca puede llevar a esto hacia lo cual apun-
tamos, el ser. La intuicin directa nos alumbra, nos ensea que no hay nada por acumu-
lar, nada por adquirir y el dinamismo de la bsqueda se vaca. En cuanto se disipa la
ilusin, el buscador vive la plenitud que es gracia.
El ltimo equilibrio depende de la instalacin en la realidad; el calambre inicial, el
ego desaparece en l y el espritu, el cuerpo estn unificados, armonizados; nuestro
organismo psicosomtico entero est inmerso en la euforia, toda fluctuacin mental est
apaciguada cuando viene la alegra. Al surgir este primer estremecimiento, cuyos rauda-
les pasan con extrema rapidez, djese deslizar en la alegra sin objeto; en realidad, cual-
quier objeto no es ms que un reflejo de la paz infinita del ser, realidad constantemente
presente, subyacente, aunque generalmente lo experimentamos slo de un modo dismi-
nuido.
La naturaleza esencial de la felicidad brilla en el vaco aparente que existe entre dos
estados y se vuelve constante omnipresencia, incluso rodeada de objetos. Toda paz es
una expresin de ello. Interrogar una cosa consiste en dejarla que hable, que se exprese,
que viva, sin interponer entre ella y nosotros un velo ms o menos opaco, tejido por un
yo; y preservando los momentos sin formulacin, permaneciendo en la sensacin, sea
tctil, sea auditiva, se disuelve en el testigo silencioso.

68
Jean Klein, La alegra sin objeto

Lo que somos toda presencia tiene su aparente extensin en un espacio-tiempo


en el cual podemos hablar de vivir y de morir: una imagen en la mente; pero nuestra
naturaleza genuina no tiene ni nacimiento ni muerte, solo hay nacimiento y muerte de
un yo.
Cualquier fenmeno se desarrolla en este espacio-tiempo. Abstenerse de pensar por
un acto de disciplina, de voluntad, tambin est producido por un yo, por su afirmacin;
tratar de no hacerlo es todava una conceptualizacin, ya que todo debe disolverse para
que el fondo se vuelva una vivencia. Por lo tanto, una objetivacin es un impedimento
para integrar lo que somos realmente, nunca podemos despertar; un esfuerzo para llegar
al despertar dentro de un horizonte circunscrito por un ego es un obstculo. Si esta
intencin nos abandona, nos invade la gracia, todo es gracia. El Ser es una lucidez silen-
ciosa que no se deja definir como un silencio negativo con su opuesto el ruido.
Cmo concebir esto? Si queremos calmarnos voluntariamente permaneciendo en
este nivel, si rechazamos, agredimos, nos defendemos; en cambio, si lo aceptamos, esta
agitacin se pierde y se funde en el silencio del ser. Si la escuchamos totalmente, se
muere en la paz de la cual no es ms que una emanacin.
Cuando hablamos del presente, slo queremos hablar de este presente, eterno pre-
sente nuestro, desnudo de todo artificio mental y psquico. El buscador puede ser consi-
derado como un yo proyectado que experimenta una carencia; separado de la unidad,
intenta en vano, abandonar este estado de espasmo. Cuando por fin abandona la bsque-
da, su impulso se disuelve en el observador silencioso y el yo que no es ms que un mo-
vimiento centrpeto se vuelve entonces un movimiento centrfugo. Nos integramos en-
tonces en nuestra verdadera naturaleza, que conocemos por una intuicin inalienable.
Sola una entidad conceptual puede ser esclavizada o libre; cuando este reflejo nos ha
dejado, ya no se puede hablar de libertad o de apego. Toda tendencia a querer objetivar
lo que no es conocible es un impedimento para una percepcin de nuestra verdadera
naturaleza que es Ser, realidad no dual, lo que somos genuinamente y que conocemos
por introversin, all donde no hay ni exterior ni interior.
Para que lo desconocido se vuelva conocido, lo conocible debe dejar de obstruir la
conciencia. La mente es la que cre nociones tales como encadenamiento y libertad; la
mente se elimina sin esfuerzo ni disciplina, cuando el silencio se ha hecho real en noso-
tros. Es un conocimiento, un amor, sin la presencia de un yo. De este silencio-vida ema-
na el aroma de la existencia.

69
Jean Klein, La alegra sin objeto

IX

CONOCER EL SER ES CONOCERSE COMO SER

El conocimiento verdadero es ser conocimiento, l solo es digno de tal denomina-


cin; no se sita en el proceso habitual del pensamiento que se desenvuelve en una rela-
cin sujeto-objeto. No podemos pensar lo desconocido ya que es impensable; como se
lo he repetido tan a menudo, debe estar totalmente convencido de que utilizando lo co-
nocido slo podemos dar vueltas. Nunca se lo repetir bastante.
Esta actitud, pues, no podra revelar lo desconocido que es nuestra naturaleza axial.
Deje que esto se vuelva verdadero en usted, instantneamente se producir un silencio
en el cual estar usted abierto a la verdad ltima.
Ms adelante aparecern los recuerdos y dirigirn sus pensamientos hacia ese vi-
venciado una vez que perder sus lmites, su substancia, y morir en su fuente.
Cuando un objeto se conoce, su objetividad se funde en la posibilidad-universal, paz,
lucidez; la luz est presente antes de que se vea. El ltimo conocimiento es el conocedor
del conocimiento fraccionado, relativo. La aparicin de las cosas se hace de un modo
discontinuo, pero la conciencia es inmutable; djese solicitar, el objeto se apagar en la
pura conciencia en la cual usted se establecer por fin.

Cmo puede liberarme de los artificios del pensamiento, de la repeticin? En otros


trminos, cmo puedo vivir creativamente?

La mente no se puede cambiar a s misma, el yo volitivo no es ms que uno de sus


aspectos, no podr producir una mutacin por una actitud de apreciacin, de excusa, de
explicacin, de crtica, de conclusin. La mayora de las veces la accin no es ms que
agitacin motivada por el miedo, la angustia, el deseo.

70
Jean Klein, La alegra sin objeto

Son aspectos de una mente calidoscpica apoyada en lo conocido, la memoria.


Cuando conseguimos una visin total, cualquier proceso intencional, volitivo, nos aban-
dona y deja slo conciencia-silencio, toda-presencia silenciosa que nos libera de la es-
tructuracin fabricada por un yo. Es una vivencia que abre un mundo de energas en
nosotros. Un mundo nuevo.
Medimos el tiempo por perodos fijos que consideramos como pasado, presente, fu-
turo; pero el presente ya es pasado cuando pensamos en l, la felicidad ltima es lo ni-
co que es realmente presente; el tiempo se puede concebir nicamente dentro de una
sucesin de pensamientos. La conciencia-silencio siempre est ah, haya o no pensa-
miento, de no ser as, cmo podramos hablar de una ausencia de pensamiento?
La realidad se vuelve una vivencia cuando, enfrente de la lucidez sin eleccin, el
error se revela como tal y se desvanece en lo verdadero; es instantneo.
En esta lucidez sin dinamismo, sin orientacin, lo falso aparece con su verdadero as-
pecto, la intuicin de lo verdadero lo desenmascara y no queda ningn residuo. Entre-
visto de repente, lo real se vuelve una certeza clara, luminosa. La verdad es, y no necesi-
ta prueba, brilla con todo su esplendor y su presentimiento elimina lo que es errneo.
Dos entidades no pueden existir en el mismo momento, simultneamente. La causa y
el efecto no son ms que un modo de pensar en la vida corriente. Cuando reflexionamos
sobre una causa, el efecto no est; cuando vemos el efecto, la causa deja de existir; sin el
efecto, dnde est la causa? Del mismo modo que la distincin sujeto-objeto, la com-
paracin simpata/antipata se apoya en la memoria y no es ms que memoria. Esta me-
moria es un pensamiento en medio de muchos otros, no tiene substancia propiamente
dicha. La idea de un pasado o de un tiempo futuro siempre existe ahora. Conocemos el
tiempo por una sucesin de conceptos basados en la memoria. Cuando vemos claramen-
te lo que es la memoria, el tiempo nos abandona.
No se puede hablar de objeto sin sujeto, ni de sujeto sin objeto. En el momento de
una percepcin, ningn yo est presente; despus es cuando decimos: he visto, he odo.
Un sujeto y un objeto son dos nociones separadas; slo podemos tener una al mismo
tiempo, incluso la accin corporal y la percepcin sensorial. Un objeto sin sujeto ya no
es verdaderamente un objeto, lo mismo ocurre con la causa y el efecto. El pensamiento,
la memoria, el tiempo, aparecen en la conciencia-silencio, no son ms que una expre-
sin de la eternidad presente. Cada percepcin es un universo nuevo del cual nuestro
cuerpo, nuestro psiquismo, forman parte y lo creamos pensndolo.
A menudo se habla de sujetar, de calmar la mente con ayuda de la concentracin, pe-
ro un poco de reflexin nos ensea que la distraccin y lo que la domina son parte nte-
gra de la mente y es imposible oponerla a s misma. Lo nico que se consigue as es una
mente bloqueada, encerrada en una contraccin como un canario en su jaula. La vigilan-

71
Jean Klein, La alegra sin objeto

cia silenciosa domina lo uno y lo otro y, vistas as, la mente y sus agitaciones se mueren,
se evaporan, no siendo ms que funciones. Lo que queda es el silencio vivenciado.
Obtener el silencio domando la mente, a fin de cuentas, nos deja tambin en un con-
flicto. La calma conseguida por este medio no es ms que la percepcin de un vaco, de
una quietud momentnea que pudiera dar la ilusin de haber alcanzado lo ltimo. Si-
tuarse en una imagen es el nico obstculo. La enseanza por la palabra y sobre todo
por la presencia nos gua apuntando hacia la perspectiva no objetiva; ya no se recalca en
el objeto, la percepcin se desplaza y se disuelve en el ltimo sujeto, una vivencia fuera
de cualquier relacin entre el observador y la cosa observada.
Nuestro yo es el que crea problemas ya que l es el nudo. El instructor nos lo hace
comprender y creador y creacin se desvanecen. El creador es slo el producto de nues-
tra imaginacin y lo nico que queda es nuestra verdadera naturaleza, no ha cambiado
nunca, por lo tanto no hay que construirla, tampoco hay que alcanzarla.
Los problemas del mundo, claro est, slo son los nuestros; aparecen ola tras ola,
creados por el ego. La lite seleccionada para resolverlos se ocupa de cosas mltiples,
busca arreglos. Ignora al creador del problema. En un acercamiento justo, cuando el
problema se ha detectado, nos colocamos dentro de un punto de vista impersonal, la
conciencia, ms all del yo. Desde este ltimo puesto de observacin, el ego se disuelve,
lo mismo que su dilema, en la pura conciencia: presencia vigilante. El problema ya no
existe y ya no existir. De esta conciencia es de donde fluyen la accin justa, el discer-
nimiento.
Someterse a los movimientos de su cuerpo, de su psiquismo, no significa identificar-
se con ellos, lo que provoca esclavitud y desgracia. Es un dejar-hacer en el cual usted
est totalmente lcido y presente; el yo se atena cada vez ms hasta disolverse en la
pura conciencia. El distanciarse es un primer paso hacia la libertad, la no-espera es lo
que permite alcanzarla; la anticipacin es una violacin en un proceso que debe realizar-
se por s mismo. Lo que aparece en un relmpago de lucidez silenciosa no se puede ins-
talar en un terreno todava por limpiar.
El encuentro con la persona que le transmite la enseanza exige un contacto distinto
al que se tiene a menudo en la vida corriente, hecho de agresiones y de defensas, en
bsqueda de algo. En este encuentro debe tener otra actitud, someterse totalmente a s
mismo, aceptarse perfectamente, de este modo slo tendr la libertad necesaria para
liberarse de su yo; se encontrar apto para recibir. Entonces nace un escuchar en pro-
fundidad, libre, al cual el que ensea le devuelve constantemente por su presencia, por
sus palabras. As es como se produce la apertura a la gracia y como usted se encuentra a
s mismo.

72
Jean Klein, La alegra sin objeto

Me siento atado por mis pensamientos y mis sentimientos y me pregunto: dnde me


encuentro en el mundo?, quin soy yo?

Esta pregunta surge como consecuencia de una inquietud. Primero queremos disipar
esta inquietud tratando de modificar los motivos exteriores: entorno, objetos, etc. En
vista del fracaso de este procedimiento, dejamos de actuar sobre estas circunstancias que
nos hacen sufrir y preguntamos: quin sufre? por qu est hecho de tal manera que
sufre? Sufro. Qu soy yo? Si el problema es angustioso, la pregunta est cargada de
una fuerza psquica que permitir profundizarla.
Como se lo dije en una charla anterior, el hombre conceptualiza lo que es. Asocia el
pronombre yo a numerosas calificaciones, y este yo identificado con nuestro orga-
nismo psicosomtico se cree una entidad independiente. En cualquier nivel moral o inte-
lectual en que se encuentre, est atado. Esto es la causa primera de sus dificultades. Por
un examen en profundidad, constatamos que las percepciones dependen del que percibe.
Sabemos que cambian continuamente a travs de las cuatro edades: niez, juventud,
madurez, vejez y que el que las observa se encuentra fuera de ellas.
Debe comprender que el malestar que hizo nacer en nosotros la pregunta quin
soy? depende de un yo habituado a situarse como actor, pensador y que es el que
sufre. Querer deshacerse del sufrimiento, del conflicto, querer disminuirlos, no cambia
nada, ya que cuando nos colocamos como un yo volitivo, es esto en s lo que nos ata.
Este yo volitivo est sometido a todas las fluctuaciones del condicionamiento: miedo,
inquietud, etc., es un ego, es una seudo-entidad. Esta seudo-entidad, cuando est
vista tal como es, se elimina, llevndose todos los problemas. Ha sido percibida en el
momento del acto por un espectador totalmente impersonal y liberado; cuando le vemos,
este yo testigo ya no es un concepto, sino un soy vivenciado.
Todo lo que ha precedido al yo soy est disuelto en un estado de lucidez silencio-
sa que podemos llamar: soy, conozco, s. Este saber es totalmente distinto al del erudito
que se desenvuelve en el marco espacio/tiempo, volumen/duracin.
La experiencia del yo est vaca de toda percepcin. Es conciencia unitiva no
dual. Nada puede existir fuera de este soy, en l es donde aparece el mundo.
El soy, el entorno y el mundo son uno en esta conciencia intuitiva. El Ser incluye lo
otro, es unidad. El hombre no identificado a sus hbitos est distanciado, es cada vez
menos cmplice de antiguos moldes; la mana de la personificacin de su imagen des-
aparece. Ms adelante, situndose definitivamente, el sujeto y el objeto pierden total-

73
Jean Klein, La alegra sin objeto

mente su separatividad. La disolucin de los opuestos, de los complementarios, se pro-


duce, slo queda el Uno.

Cmo liberarme de los vsans, de los estorbos para tener acceso a lo que soy?

Ningn acercamiento hacia una perspectiva espiritual es posible manteniendo una


personalidad independiente, un usted mismo. Con esta lamentable actitud lo nico que
consigue es consolidar ms sus vsans, sus impregnaciones psquicas. Ante todo tiene
que reconocer en usted esta fantasmagora: querer ser un usted mismo! No se preocupe
de deshacerse de sus vsans; en cambio detecte, capte cada vez que est a punto de
situarse como un yo. Un da perder esta mala costumbre y sus vsans, engendradas
por este yo-mismo, se vaciarn por falta de alimento. Mientras no hayan desaparecido el
yo y las impregnaciones mentales, la posicin axial permanecer frgil.

Puede usted precisarnos cmo podemos trascender el triple tiempo?

Arrancando desde un usted mismo, sujeto-objeto, sabe usted que no puede conocer
el presente ya que, cuando lo consideramos es ya el pasado, o un pasado/ futuro supues-
to; para el sujeto/Ser, no puede haber pasado ni futuro; no conoce ni el tiempo, ni el
espacio. Es una presencia eterna.
Cuando ya no hay yo, el pensamiento se hace espontneo, directo, no dirigido. El ac-
to ya no es volitivo, ya no es ms que una reaccin provocada por los residuos del pasa-
do y l mismo no deja residuos. Todas las recapitulaciones y estrategias nos abandonan
sin que nosotros les abandonemos. La lucidez silenciosa no tiene intencin.
Si vivimos en la ptica de la ltima realidad, ya no hay conflicto. Este ltimo apare-
ce cuando ocupamos un yo que ya es un conflicto. Dejar de pensar debera corresponder
a dejar de verse como una personalidad. Vivir integralmente consiste en vivir de un mo-
do impersonal, ni ms ni menos.
Para no continuar considerndonos como un yo, dejemos vivir esta creacin iluso-
ria con la cual nos hemos identificado. Necesitamos verlo claramente, en vivo. Clara-
mente, es decir sin la menor huida o justificacin, sin querer deshacernos de ella. De-
bemos aceptarla plenamente, aceptarnos. Si vemos este mecanismo en camino, tan a
menudo como se impone a nosotros, esta ficcin se volver una forma inerte, hasta su

74
Jean Klein, La alegra sin objeto

desaparicin definitiva. El sujeto-objeto imaginado se disolver en el sujeto-Ser. Esta


despersonalizacin nos conducir a ser lo que somos.

Qu hacer para ser esta realidad?

Comprender en vivo que no hay que hacer nada. El descubrimiento de nuestra natu-
raleza verdadera no est provocado por una accin, no es una cosa entre otras. Mientras
un yo est presente, no ver diferencia, acte o no, ya que en un caso o en el otro, es
usted el actor.
Los objetos del mundo, lo que nos rodea, son una ilusin de nuestra mente, de nues-
tro organismo psicosomtico. Nos creemos independientes y al mismo tiempo unidos,
atados a ellos. En esta encrucijada experimentamos repulsin/atraccin, antipa-
ta/simpata. No trate pues de distanciarse de estas nociones, sino ms bien de esta enti-
dad fantasmtica, el yo. Se despegar de su entorno y se despertar en su verdadero
yo.
La apariencia de este mundo depende del punto de observacin que tomamos. Exa-
minado por la personalidad, parece un caos, le superponemos nuestro propio caos; vol-
vemos a encontrar los mismos mecanismos que hemos encontrado ya muchas veces. Si
nos colocamos en lo impersonal, nos encontramos en un terreno nuevo, indito.
Un concepto se refiere a su opuesto y no puede estar aislado. Por su negacin simul-
tnea se disuelve en la ltima verdad no dual. Es intemporal, es una experiencia viven-
ciada, no comunicable por la palabra porque es estrictamente sin objeto. La percepcin
directa de esta realidad nos liberar de los opuestos.
La investigacin se hace en vivo, de un modo no intencional, sin premeditacin, con
el instrumento de un escuchar desinteresado, sin espera. Se pone en marcha un meca-
nismo de eliminaciones, independientemente de nuestra intervencin, y el terreno, de
alguna manera, est preparado para una percepcin inmediata de nuestra verdadera na-
turaleza. Ser el Ser es una certeza que no puede negar; por lo tanto no puede alcanzar
nada, no puede realizar nada. Cuando dice la nica meta por alcanzar es el Ser, su-
pone usted una segunda meta!

Me parece que el que desea esto es el ego que se encuentra en la inseguridad, en


la insuficiencia, tal como usted lo dice a menudo.

75
Jean Klein, La alegra sin objeto

El ego es una mera fabricacin de nuestro intelecto. Nos podemos situar en nues-
tro psiquismo o en nuestro cuerpo, pero todo lo que es anterior al pensamiento es nues-
tra verdadera naturaleza.

Entonces, si he entendido bien, el Ser es anterior al surgir del pensamiento?

S, se lo he precisado a menudo; si persigue una meta que va en contra de ser cons-


cientemente esta vivencia, la creacin de una imagen pondr obstculo al descubrimien-
to de su propia naturaleza y la comprensin obtenida por razonamiento no le llevar a
esta certeza. La captacin simultnea, total, es la que provoca la disolucin de esta seu-
do-entidad en el ltimo conocedor, nuestro terreno propio, lo que somos.
Todo esto ocurre ms rpidamente que la caricia de un rayo de sol que hace cente-
llear una gota de agua en una hoja, en una absoluta no-temporalidad, en la cual se en-
cuentran juntas la ausencia de la presencia de un pensamiento y la ausencia de la ausen-
cia.
El discernimiento en su sentido ms general es un proceso que funciona de un modo
lineal, por fraccin, por serie y no se debe confundir con una experiencia intemporal,
vertical. La ausencia de un yo-mismo es una presencia, un escuchar total. Ser es impen-
sable, no objetivable, pero slo Ser es verdaderamente conocer.

76
Jean Klein, La alegra sin objeto

LA UNIDAD OMNIPRESENTE.
LA LIBERACION

Volvamos a un punto importante: sabemos que la totalidad de los rasgos fsicos y


mentales caracterizan nuestra individualidad, pero que la conciencia, el conocedor, tras-
ciende este yo que se modifica sin cesar. Sin embargo conocemos mal esta certeza y la
mayora de nosotros se identifica con este cambio; esto nos hace personificar nuestra
naturaleza verdadera, permanente, el que acta, piensa, se alegra y sus opuestos. Cree-
mos ser una personalidad independiente, por lo que lo absoluto aparece como idntico al
cuerpo y a la mente. Es una tesis insostenible; soy consciente de mis percepciones, de
mis pensamientos, el pronombre yo designa siempre el Ser inmutable.
Somos uno con cada actividad mental lo mismo que somos uno con la serenidad, la
alegra, cuando estamos durmiendo profundamente. La paz que experimentamos en los
tres estados: vigilia, soar, dormir profundo, es un reflejo de nuestra verdadera naturale-
za que es alegra. Podemos decir que en el momento de la experiencia es usted esto.
Ms adelante vuelve a caer en una relacin sujeto-objeto y de esa manera no se puede
establecer en este estado de amor, absolutamente no dual. Ha estado fuera del ego, pero
el hecho de volver constantemente a las imgenes mentales le fija, le ata, le une a l.

Cuando termina la enseanza?

Lo que usted pregunta supone que hay alguien a quien liberar. La enseanza termina
cuando el sujeto se da cuenta, en un relmpago, absolutamente no mental, de que es
libre y lo ha sido siempre. Usted no puede volverse lo que ya es! El ego slo es quien
lo crea; es puramente ilusorio y la pregunta tambin. Contestar, en este caso, resulta
absurdo. En el momento en que se hace la pregunta, el ego est totalmente disuelto,

77
Jean Klein, La alegra sin objeto

ya que dos conceptos no pueden existir al mismo tiempo, y la contestacin no encuentra


a nadie para recibirla.
El instructor describe muy claramente la naturaleza de los tres estados a los que re-
conoce como no reales, aparentes, sin ninguna independencia. Pedaggicamente, es la
mejor forma de proyectar la luz sobre la verdad. Pasamos por estos estados de los cuales
somos el ltimo conocedor y el que conoce es conciencia-silencio, lo que est antes,
despus y durante la presencia de lo conocido.
Este vislumbre de la verdad, o una pregunta que se le ocurre en vivo, estn animados
por una gran fuerza. Deje que estos elementos se desenvuelvan sin que usted intervenga
de ninguna manera. Permanezca contemplador lcido; otros interrogantes se presentarn
probablemente, cada vez ms despojados hasta que se extingan en el s de la contes-
tacin plenitud. Cualquier otro acercamiento llevara el riesgo de dejarle en un silen-
cio negativo.
Lo que somos es toda presencia, lo que existe verdaderamente ahora. Advaita no
dual se puede traducir por ni uno, ni dos y se expresa, pues, en trminos negativos. El
ltimo conocedor no es un objeto de percepcin y sin embargo no es desconocible.
El que percibe est ms all de los opuestos, es la conciencia pura, unitiva, la nica
que los puede unir. En un dilogo entre el instructor y el discpulo se recalca mucho esta
conciencia. Si se recalca la palabra, la sintaxis, el idioma, se pierde el perfume de la
verdad despertada en el aspirante por la presencia de su maestro espiritual; la compren-
sin se hace puramente intelectual. En este dilogo se conduce al discpulo hasta la eli-
minacin de su individualidad, hacia lo impersonal; en cierto momento se apaga el len-
guaje, slo queda el silencio. Cuando el cuerpo y la mente, que no pueden contener res-
puesta, se han disuelto totalmente en esta paz, la contestacin se clarifica.
Vemos al conocedor emprico; si llevamos nuestra atencin hacia lo que observa,
todo lo que es objetivo pierde su base, se apaga, somos uno con este observador. El es el
teln de fondo, si se nos permite expresarlo as, de este conocimiento relativo, cambian-
te. Nuestra estructura individual puede entonces ser vista en su luz correcta. El Vedan-
ta apunta conscientemente hacia la ltima verdad durante el estado de vigilia. El vivir
plenamente es la verdadera realizacin. Esta beatitud es la conciencia del Ser, no dual,
sin agente. Se prolonga en pensamiento y percepcin con la mente y el cuerpo como
soporte. As se forma el mundo. Su explicacin, pues, se encuentra slo en un proceso
hacia atrs, slo lo podemos encontrar en su fuente. Naci con el pensamiento y la per-
cepcin, que surgen de la conciencia y no son ms que conciencia.

78
Jean Klein, La alegra sin objeto

Comprendo difcilmente que se pueda al mismo tiempo vivir la vida de cada da y


ser.

La vida de cada da aparece a alguien. Usted es este alguien a quien aparece, pero no
es lo que aparece todos los das. Las cosas aparecen y desaparecen para alguien. Pregn-
tese muy profundamente: Quin ve esto? Quin es el que juzga, condena, el que du-
da entre me gusta y no me gusta y que es tambin parte de lo que aparece?
Usted conoce al que rechaza o acepta, al que escoge. Lo que es usted profundamen-
te, permanece totalmente fuera de estas sensaciones. Usted conoce los momentos en que
no hay eleccin y aquellos en los que se impone la eleccin.
Debe encontrar en usted mismo la distincin entre el que escoge y el que permanece
nicamente observador no implicado. Llegar a situarse conscientemente en esta pre-
sencia, en la cual no hay eleccin, en la cual, efectivamente, lo que llamamos la vida de
cada da encuentra toda su extensin, toda su plenitud, sin interferencia de alguien que
escoge, que decide, que ve las cosas a travs de una pantalla de miedo, de angustia, de
deseo. Segn sus palabras parece que la vida diaria es una carga. Para quin? Deje
que se elimine el quin? y ver que no hay tal carga.

Puede el mundo existir sin el deseo?

El mundo existe en usted; usted no est en el mundo, usted es quien crea un mundo!
Quin desea?

Yo

Por qu desea usted un mundo?

No, no lo deseo

Cuando se ha eliminado el yo, ya no queda nada.

79
Jean Klein, La alegra sin objeto

Pero, ah est!

Esa es su desgracia!

Entonces qu hacer?

Desea usted un mundo nicamente para que alguien, un yo, se sienta seguro, para
darle una continuidad.

Pienso que puedo tratar de encontrarme a m mismo, pero no necesariamente para


sentirme seguro. Esta necesidad es tambin fuente de inquietud.

De dnde viene este deseo? Aparece en aquel a quien le gusta ser y para quien el
mundo no tiene inters.

Entonces, no es exactamente desear el mundo, es intentar ser!

S, slo podemos desear esto. Todo lo dems es compensacin.

Es fundamental?

S.

Entonces, pues, no debemos destruir sistemticamente cualquier deseo?

80
Jean Klein, La alegra sin objeto

No, ya que puede ser disperso u orientado. Cuando vamos de una compensacin a
otra, nos dispersamos; el nico deseo verdadero es orientado, iluminado.

Pero puede no estar iluminado conscientemente, puede permanecer inconsciente?

Ya que lo ha definido perfectamente, desea usted ser y ya es cierta forma de discer-


nimiento. Dice usted ser, no dice: quiero ser abogado, quiero ser ministro
Ser es la fuente, lo nico que percibe. Cuando lo siente profundamente, ya no intenta
ser esto o aquello; sera una meta, otra compensacin.
Qu ocurre entonces, puesto que ya no puede referirse a nada? Ya no hay pasado ni
futuro un silencio.

Es un bienestar?

S, este silencio no puede situarse ni dentro de un espacio, ni dentro de una duracin.


Est usted plenamente aqu. Es una percepcin, y de esta percepcin surge el deseo de
ser.

Por qu no permanece?

Por que usted lo abandona!

Sin embargo, estoy muy bien y experimento esta sensacin de plenitud, a partir del
momento en que estoy viviendo con intensidad, luego se produce como una bajada, una
parada y voy en busca de lo que sea, de otra cosa. Por qu esta carrera desenfrenada?

Me parece claro que usted desea ser. Pregntese profundamente: qu representa Ser
para usted? Nada objetivo, claro est, no una visin, ni una idea, ni una sensacin.

81
Jean Klein, La alegra sin objeto

Lo que quisiera, es poder expresar lo que soy.

Pero expresa usted constantemente lo que es, no puede expresar lo que no es.

Me da la impresin de que estoy expresando lo que han hecho de m.

Entonces, elimine lo que han hecho de usted y ser lo que es. Es posible. Pngase to-
talmente al desnudo. Suprima todas las calificaciones que le ha dado la sociedad, no son
usted, slo son un montn acumulado por la memoria.
Cuando est cavando la tierra, est cavando, nada ms. Dnde est el que ha sido
fabricado por la sociedad? No est presente. Est aqu slo cuando est pensado. Por lo
tanto es una idea como otra cualquiera. Tiene que ver esto con lucidez, en una percep-
cin sbita, y el cambio se hace posible, surge.

82
Jean Klein, La alegra sin objeto

XI

Cuando ha desaparecido la proyeccin del yo,


del ego, entonces surge en m la ola ininterrum-
pida del YO verdadero. Me concede la gracia de
la felicidad que penetra y abraza todo mi saber.
Unico y trascendental, se muere en el gran si-
lencio cmo expresar con palabras esta feli-
cidad?

Thayumanavar

QUIEN SOY?

Me parece indispensable profundizar an ms lo que es primordial para nosotros:


sabemos que un hombre puede hacerse mltiples preguntas en la vida y que todas giran
alrededor de sta quin soy?. Todo fluye de esto. Para que esto llegue a ser la con-
testacin ltima y no la apropiacin de una idea entre otras, tenemos que esclarecer ms
algunos puntos.
El hombre habla de s mismo como yo y atribuye a este yo mltiples papeles: yo
corro, yo como, yo tengo hambre, yo duermo. Estas acciones se refieren a su cuerpo.
Dice tambin: yo me acuerdo, yo deseo, yo estoy sorprendido, yo estoy deprimido,
etc.; por lo tanto se identifica tambin con su mente. Creemos ser el motor de nuestras
actividades de las cuales, sin embargo, slo somos el espectador.
Gracias a una observacin muy profunda comprendemos que la mente es la que
piensa y el cuerpo el que acta y que cambia continuamente en el transcurso de los aos,
mientras que el ltimo conocedor, l, permanece inmutable. La permanencia nos permi-
te hablar de la no-permanencia, porque sin este transfondo intemporal, cmo pudira-
mos, luego, recordar nuestros pensamientos, nuestras percepciones?

83
Jean Klein, La alegra sin objeto

Aparentemente, sin la intervencin de la mente, nuestro aparato sensorial, el cuerpo,


no puede funcionar. En vez de decir que los objetos y los sentidos son inseparables, me-
jor sera constatar que el objeto y la mente, son uno, ya que ste saca toda su realidad de
la luz de la conciencia. En ltimo lugar, comprendemos por fin que los objetos del mun-
do no son ms que conciencia.
Aceptar el mundo o renunciar a l es lo mismo. Si confundimos la paz y la agresin
con los objetos por poseer o rechazar, permanecemos atados a ellos. Renunciar, por lo
tanto, es la cruz de la moneda cuya cara es la avidez y el deseo.
En el sueo profundo, slo subsiste la felicidad, pura expresin de la lcida presen-
cia; el cuerpo, la mente, sus actividades se han disuelto. De ah vienen afirmaciones
como he dormido bien; los objetos necesitan la conciencia para ser vistos, en cambio,
la bienaventuranza se conoce, se ilumina. Esta visin nos libera del marco mental y el
yo se revela conscientemente.
La pregunta quin soy? est hecha por una personalidad angustiada, pero viene
directamente del soy. La contestacin existe antes de que nos hayamos interrogado,
aparece intuitivamente. La pregunta no puede tener solucin en el plano en el que ha
sido formulada porque la contestacin resulta ser inexpresable y lo que nos empuja a
querer captarla a nivel de pensamiento, a fin de cuentas, se apaga en el eterno presente
del soy.

Qu significacin da usted a una relacin no objetiva con nuestro entorno?

Su entorno es una idea que tiene usted, una nocin. Del mismo modo, es usted un
objeto para usted mismo. Sus relaciones con los que le rodean son tambin relaciones de
objeto a objeto, de un estado, de un psiquismo a otro estado, a otro psiquismo; esto se
sita en un plano de accin y de reaccin, de simpata/antipata. Por otra parte, cuando
dice: existo, esta palabra apunta hacia la percepcin de un no-estado, ni corporal, ni
mental. Este no-estado es ser indeterminable por un pensamiento o un sentimiento; lo
tiene exactamente igual que los dems, su esencia es la misma. Lo que nos rodea no se
limita a la forma y al nombre, esto no sera una visin exacta. En el momento en que ve
usted un rbol, una flor, la percepcin, el concepto no son los nicos presentes: esta otra
cosa es toda presencia compartida por usted con todos, en la misma unidad. La forma, el
nombre, vienen directamente de este trasfondo, de esta esencia. Es una realizacin ins-
tantnea y no puede ser alcanzada por el pensamiento.

84
Jean Klein, La alegra sin objeto

Puede intervenir la nocin de la gracia en el acercamiento no-dual?

Cada vez que un objeto deseado profundamente es alcanzado, se produce la extin-


cin del yo, separado antes de su fuente, de la unidad, se encuentra entonces integrado
en su esencia. En el momento de la experiencia intemporal, ningn objeto, ningn yo
est presente; es una vivencia absolutamente no dual, en la cual no hay ni observador, ni
observacin, ni cosa observada. Por el hecho de que no estamos situados en ella con
lucidez, pasamos al lado de esta realidad y slo percibimos su eco en nuestro cuerpo y
en nuestro psiquismo, atribuyendo su causa a tal o cual objeto. Las experiencias en el
plano psquico y corporal, slo son estados pasajeros muy a menudo confundidos con la
no-dualidad que no necesita intermediario para ser vivenciada; y cuando lo percibimos
claramente, se despierta en nosotros su presentimiento, su recuerdo que no est ligado a
la memoria psicofisiolgica. Siguiendo la trama del recuerdo de la fuente, estaremos
abiertos a la gracia.
Sabe usted que lo que es conocido y lo que conoce son absolutamente uno. Si los
consideramos como separados, suscitamos la nocin de un yo. Esta individualidad que
acta, es, pues, parte ntegra de esto en que acta, como el nervioso y el nerviosismo.
Cuando vemos de un modo instantneo el carcter volitivo, efmero del yo, ste se mue-
re en la lcida observacin, silencio sin eleccin. En este instante, todas las virtualida-
des de la vida se actualizan.

A menudo la realidad del mundo est cuestionada por diferentes doctrinas. Qu


debemos pensar de ello?

Ya hemos hablado de esto. El mundo es a la vez real y no real. Es real cuando est
considerado en el plano emprico, pero desde el punto de vista del Uno es completamen-
te irreal. Es distinto cuando el Ser se sabe origen del mundo que aparece as eminente-
mente real. Entonces, cul es la diferencia entre las dos realidades entre el que ignora
el absoluto y el que sabe que es? Para el ignorante que lo considera como real, el
mundo est limitado a esquemas, sistemas, ideas que dan seguridad a un yo desampara-
do; por cierto se trata de un mundo hipottico, agitado, estancado, en el fondo un mundo
muerto.

85
Jean Klein, La alegra sin objeto

Desde el punto de vista de quien se conoce a s mismo, el universo es parte de este


ltimo saber, es prolongacin, expresin, emanacin de la verdad. Se est creando en
cada instante, es eternamente nuevo. El mundo nos parece siempre conforme a nuestro
modo de verlo: para los sentidos, es forma; para la mente, es idea; para el que vive en el
absoluto, el mundo proviene de la conciencia unitiva.

EL VERDADERO YO

Cul es la significacin de la sdhan?

Es esencial ver con mucha lucidez que el sujeto que aspira a la conciencia del Ser
debe esforzarse en discernir la identificacin errnea: soy esto, o soy aquello, que es
transitoria. Interrguese acerca de lo que es permanente en todas las fases de la existen-
cia. La identificacin del yo con esto o aquello tiene sus races en la ignorancia de
nuestra verdadera naturaleza.
Usted puede nicamente formular, explicar lo que no es realmente; lo que es usted
genuinamente no se formula, no se razona. Esforzarse en ello tendra como resultado
aumentar la confusin. La pregunta quin soy? no tiene contestacin, no es una ex-
periencia dentro de una relacin sujeto-objeto, dentro de la relacin del que percibe y la
cosa percibida, sino que es una vivencia, no dual, presente en todas circunstancias.
Cuando el conocedor est considerado independientemente de lo conocido, se revela
como testigo puro y cuando lo conocido y el conocedor son uno, ya no hay testigo.
Cualquier imaginacin es no real, est basada en la memoria. Lo que es no-
proyectado, inesperado, no-previsto, no-anticipado, proviene de lo real La bsqueda del
placer, del gozo, ha nacido del sufrimiento, de la memoria. Acepte los acontecimientos
tales como se presentan, no los puede cambiar, pero s puede cambiar su actitud para
con ellos. El mundo, la sociedad, tienen su raz en la nocin de un yo aislado. Viva la
ltima realidad y la sociedad, el mundo, cambiarn. Cuando han desaparecido deseo y
aversin, slo queda el amor.
La identificacin con el cuerpo y la personalidad crea la esclavitud. Al colocarse en
el puesto de observacin todo se resuelve y hay libertad.
La percepcin de nuestras sensaciones es una construccin de nuestra memoria e
implica un conocedor. Debemos examinar su naturaleza. Darle toda nuestra atencin,

86
Jean Klein, La alegra sin objeto

todo nuestro amor y as descubriremos lo que somos, una vivencia. En la ausencia de


deseo y de miedo, est el amor.
Las creaciones de nuestro espritu aparecen y se desvanecen en el espejo de la con-
ciencia, la memoria les da una continuidad, pero no es ms que un modo de ver pasaje-
ro. Sobre bases tan inconscientes, edificamos un universo lleno de personajes que nos
apartan de la realidad.
Un proceso ascendente, por progresin, nos encierra cada vez ms en la confusin.
Aparentemente usted constata estabilidad, progreso, cambio, y cree estar en el umbral
de la gracia; pero en realidad, no ha cambiado nada, todo esto ocurre en la mente, tejido
por sus propias ilusiones. No se puede progresar en la realidad, pues lo real es perfec-
cin intangible. Cmo podra acercarme a ella? No hay medios para alcanzarla.
El hombre totalmente maduro, que es consciente de su verdadera naturaleza, no si-
gue necesariamente las convenciones de la sociedad. Acta en el momento oportuno y
obedece a lo que le impone la situacin, sin que la sociedad resulte perjudicada en lo
ms mnimo. Actuar segn los deseos no es ms que esclavitud, en cambio, hacer lo que
se debe hacer, lo que es justo, es libertad total, no se interpone ninguna coaccin interior
ni exterior.
La nocin de ser una persona no est presente cuando los pensamientos o los senti-
mientos aparecen: el pensamiento yo puede intervenir slo despus de la desaparicin
del pensamiento objeto para reivindicarlo. Cuando esto se ha hecho evidente, la es-
clavitud aparece como no habiendo existido nunca, usted la trasciende por su naturaleza
propia. La lucidez silenciosa est ms all de cualquier estado, en el estado de vigilia es
donde lo expresamos con palabras.
El ejemplo de la serpiente y de la cuerda, dado a menudo por los vedantistas, se re-
fiere al universo, el mundo por una parte, y la esencia por otra. La serpiente representa
el mundo objetivo incluyendo la nocin de una entidad personal, y tambin el pensa-
miento y la afectividad; la cuerda representa el silencio lcido. Cuando dejamos de to-
mar la cuerda por una serpiente, la ilusin de la serpiente se aleja de nosotros y la cuer-
da resulta ser lo que ha sido siempre. Est en la naturaleza del error, disiparse cuando la
verdad est claramente percibida. Ya que el pensamiento es parte integrante de la ilu-
sin, por l no podremos, pues, lograr la revelacin de lo absoluto. Lo que existe es la
ltima realidad el yo y el mundo no son ms que superposiciones al Ser.
Soy es la fuente de toda experiencia ms all de la dualidad entre experimentador
y cosa experimentada. Recalcar el soy, ser consciente y no el pensamiento o la per-
cepcin nos proporciona ya una gran tranquilidad, a la vez en el plano neuro-
muscular y en el plano mental.

87
Jean Klein, La alegra sin objeto

Al ir examinando de un modo desinteresado todos sus acercamientos, constatar que


el pensamiento y la percepcin se disuelven en el conocimiento: s, nico aspecto
real, antes de que aparezca otra actividad aparente. Djese fundir en este silencio cada
vez que aparece.
No cultive las ideas que se hace usted de s mismo, no cultive tampoco las que la so-
ciedad se hace de usted. No sea ni alguien, ni algo, permanezca totalmente fuera del
juego; esto le proporcionar un estado de estar constantemente en alerta.
Un acontecimiento llega y desaparece. En cambio, la realidad no es esperada, es
perpetua. No pierda de vista el carcter efmero de las experiencias y esto ser suficiente
para abrirle a la gracia.
En lo que llama usted meditacin, recogimiento, usted se esfuerza en eliminar cual-
quier intencin y se encuentra delante de una pantalla vaca de ideas objetivas o subjeti-
vas. Despus de eliminarlas, otros pensamientos rebeldes se presentan, le invaden indis-
tintamente y usted procede de la misma manera. Inevitablemente, despus de un perodo
ms o menos largo, usted consigue una mente cuya actividad est reducida. Si el inves-
tigador no est guiado por un instructor entendido, esta pantalla vaca permanecer
siendo un enigma para l. El silencio lcido que buscamos est ms all de la mente. En
la comprensin ltima, la vivencia, el discpulo y el instructor como tales estn ausen-
tes, slo hay silencio en la unidad.
El conocimiento objetivo es alcanzado por el rgano correspondiente, pero el cono-
cimiento real no tiene instrumento. En los lmites de la mente, se concibe como testigo
silencioso; cuando se establece la madurez ltima, esta definicin nos abandona y el
testigo es pura lucidez, tanto en la accin como en la inaccin.
Los conflictos son la caracterstica del individualismo. Ante la presencia-total del
Uno, ya no existen. Cualquier esfuerzo, cualquier competicin o agresin conciernen
slo el ego. Hgase la pregunta, hasta qu punto est usted libre de sus tendencias,
fuente de perpetuas dificultades? Lo que surge inesperado, instantneo, espontneamen-
te, sin motivo, no es un lastre del pasado, lo que, sin races, no florece ni se marchita y
surge repentinamente, lo que no es eminentemente familiar, esto donde no queda ningu-
na atadura, esto es el Ser.
Observe, sin idea preconcebida escuche su mente, cmo entra en accin, cmo ac-
ta. Descubrir que es usted el vigilante, el testigo; ms adelante, comprender que es
usted la luz del observador; esta posibilidad-universal est en el origen; todo surge de
ella y no es ms que ella.
La realidad no es un producto, un resultado, es. El nico mtodo que se puede suge-
rir es el de observar imparcialmente los procesos de la mente en accin, en las diferentes
circunstancias de la vida. Naturalmente, no se trata de encontrar en ello una solucin y

88
Jean Klein, La alegra sin objeto

menos an dejarse engaar; siga viviendo como antes, al pensar, al sentir mantenindo-
se abierto, se liberar as sin esfuerzo. Lo que llama usted su personalidad se evaporar
y slo permanecer el testigo; al final se consumir para dejar el sitio al saber ltimo.
Sobre todo, no me pregunte como ocurre.

Qu diferencia hay entre el hecho de tomarse por alguien o de tomarse por el tes-
tigo?

Los dos son imgenes mentales. En el primer caso, est usted ahogado en el miedo,
en la angustia, en sus deseos; en el segundo, permanece no-afectado; las cosas aparecen
y desaparecen sin que usted est engaado porque slo son mentales, no tienen existen-
cia propia y dependen totalmente de la realidad. La mente y el testigo estn en el Ser.
Acurdese, cada vez que se presente la ocasin, que en una experiencia objetiva es
usted el ltimo conocedor, fuera de todo espacio-tiempo. De esta manera, se producir
un traslado de energa y la lucidez incondicionada le iluminar.

89
Jean Klein, La alegra sin objeto

XII

EL SILENCIO

Sera interesante volver a considerar el problema que plantea la naturaleza de la agi-


tacin producida por el deseo: ste fluye directamente de un trasfondo del ego desampa-
rado, que sufre por estar alejado de su fuente. Quiere salir de este aislamiento, de esta
inseguridad apoyndose en lo que conoce y recurre, por tanto, al arsenal que est a su
disposicin para crear alegra, placer, seguridad. Estos sentimientos son, claro est, el
reflejo de su origen, pero experimentados en un plano fenomnico, son temporales y
mueren obligatoriamente en este trasfondo, ya que el sufrimiento est suscitado por di-
cho alejamiento. Placer, alegra, seguridad son para l accidentes. Cuando hemos com-
prendido la inutilidad de buscar la alegra en lo que conocemos, el ego se desvanece
porque ya la intencin no est en l, ya no es verdaderamente un ego. Esta pausa, en
general, es un producto del asombro provocado por el discernimiento del cual hablan los
textos revelados y el instructor establecido en un estado de no-deseo. Por este deslum-
bramiento, las actividades se aquietan; lo que est detrs de ellas se revela como un si-
lencio, pero no un silencio de la mente que, ya sabe usted, puede invadirnos temporal-
mente. Para quien est despierto en esta paz ms all del pensamiento, la mente ya no
ser agitacin y se referir estrictamente a lo que es, es decir, movimiento, funcin, sin
que la realidad resulte afectada, y es inexacto afirmar que una mente aquietada ya no
existe; por definicin la mente es mvil y puede ser golpeada por algo que la aquieta
momentneamente. Aunque se nos revele el silencio no mental, volver a caer en los
errores pasados es inherente a la naturaleza humana, pero por el mero hecho de haberlo
vivido, aunque sea slo una vez, volveremos a ser solicitados; esta invitacin se har
cada vez ms frecuente hasta que nos hayamos establecido en la experiencia.

Quisiera saber si la va ascendente es compatible con el acercamiento del cual ha-


bla Vd.?

90
Jean Klein, La alegra sin objeto

El escuchar no depende de un nivel, querer exaltar un nivel, intentar pasar a otro es


absolutamente vano.

Cmo podemos darnos cuenta de que queremos lo que ya conocemos?

Pensamos lo que conocemos. El intelecto necesita la sensacin como soporte, se ex-


presa en el lenguaje de los sentidos y est organizado y condicionado por el trasfondo
del sufrimiento; se sita en un marco espacio-temporal y es discontinuo, slo puede
vivir en el marco espacio/tiempo que depende totalmente del no-espacio/tiempo, lo no
nacido eterno, nuestra verdadera naturaleza.

La tradicin hind dice que todos nuestros males vienen de la avidy (ignorancia)
Qu es esta avidy?

La nocin de la avidy viene de vidy, el conocimiento. La avidy se refiere


a un ego identificado con las funciones corporales y mentales. Cuando, por una visin
profunda, nos damos cuenta de que el ego y la avidy slo pueden tener como base
la no-funcin, vidy, el acento se desplaza y nos encontramos en esta seguridad. En
este momento estamos en un estado de escucha donde no existe ni anticipacin, ni reca-
pitulacin; lo que somos profundamente se convierte en una vivencia para nosotros: esto
es Ser. Avidy es una prolongacin de este conocimiento pero vidy y avidy no
son ms que conceptos, el verdadero conocimiento anula toda dualidad de los comple-
mentarios.

Puede Vd. hablarnos del estado de escucha y de la perspectiva de su fuente?

Sabe usted que esta intuicin se descubre en el hecho de que todo lo que es proyec-
tado no tiene independencia, proviene de la conciencia. El aspirante es llamado, guiado
hacia el ltimo sujeto para que descubra la fuente de s mismo. Debemos arrancar desde

91
Jean Klein, La alegra sin objeto

el punto en que nos encontramos efectivamente, sea cual sea; lo que se presenta a noso-
tros, nuestra corporeidad, nuestras sensaciones, emociones, pensamientos debe ser
aceptado, escuchado profundamente; no debemos querer algo, pero es necesario presen-
tir el escuchar para que se revele a nosotros. El centro de gravedad colocado en lo escu-
chado se desplazar entonces hacia la escucha de donde fluye, en realidad, lo que se
dice. En este momento es una realidad para nosotros. Lo que se oye puede ser llevado a
mltiples niveles, tener extensiones sin fin, pero con estos medios no saldremos de este
universo de sufrimiento.
La escucha no puede ser ni mejorada, ni perfeccionada, porque es toda perfeccin.
Se manifiesta cuando la mente es golpeada por el deslumbramiento, cuando ya no se
refiere a nada. Sabemos que esta satisfaccin total es atribuida al objeto por error. El
que conoce la perspectiva justa sabe que el motivo de esta paz no se encuentra as, el
objeto no es ms que un reflejo del silencio. La escucha surge de este deslumbramiento
hacia el cual apunta, donde nada es suscitado, donde nada se presenta; como si estuvi-
ramos en una habitacin oscura en la cual numerosas ventanas se abrieran bruscamente;
la habitacin se encontrara de repente inundada de luz. Es instantneo, todo se vuelve
claro, luminoso.

Cul es la diferencia entre ser o no ser guiado, en el proceso frente a la admira-


cin de la cual habla Vd.?

Podemos conocer deslumbramientos que aquietan la mente, este aquietamiento es


provocado por un acontecimiento exterior y contiene virtualmente la espera de algo.
Para ste a quien se ha enseado la perspectiva, el asombro no es una ausencia de obje-
to, sino una ausencia de la ausencia como ya sabe usted que permite que se revele la
luz que est detrs de la mente. Adems, hemos insistido a menudo en este punto. La
naturaleza de la mente es funcin y no es ms que esto. La persona abandonada a s
misma toma la no-funcin producida en un momento dado por una ausencia de funcin,
pero el que sabe es libre de cualquier espera, est abierto a la experiencia. La espera se
puede comparar con la alfombra que no deja ver el suelo; estamos acostumbrados a en-
contrar la alfombra y el da en que la mandamos al tinte, su ausencia no nos deja ver el
suelo.
Toda intencin es un deseo de alcanzar el placer, o lo que resulta igual, un rechazo
de sufrimiento; toda intencin crea la agitacin. La comodidad que podemos conseguir

92
Jean Klein, La alegra sin objeto

de este modo es fatalmente momentnea y se acaba en el sufrimiento del cual ha nacido.


Buscando la seguridad nos hundiremos sin remedio en la inseguridad.
La escucha implica, pues, la aceptacin de que placer y dolor se sitan en el mismo
nivel. Adems, no podemos hablar de nivel ya que el placer no es ms que un dolor me-
nor, en realidad no es ms que un dolor en comparacin con el gozo intemporal. Sufri-
miento, pena, alegra tienen como trasfondo la plenitud, y cuando los examinamos con
una atencin sin apegos, no pueden subsistir y se disuelven en su fuente que es perfecta
felicidad.

Para descubrir nuestra verdadera naturaleza necesitamos un maestro, pero si nos


apegamos a l se vuelve un obstculo. Finalmente, presentimos que este proceso es ri-
gurosamente personal y que el xito depende del que busca. Puede Vd. explicarnos
esta contradiccin?

Cualquier circunstancia puede ser nuestro instructor, usted desea estar en paz, silen-
cioso, y constata que est continuamente arrastrado por pensamientos, en busca de algo.
Esta toma de conciencia es un instructor.
Nos encontramos aqu, pero en realidad, cada uno no encuentra ms que a s mismo.
Encontrarnos como objetos no es ms que una compensacin para tratar de darnos segu-
ridad. Es un encuentro mundano. El contacto verdadero se crea cuando nadie es encon-
trado; en un lugar que no es un lugar determinado por un espacio o una duracin. Es la
unidad, presencia real.
Intercambiamos ideas para conocer su calidad, para dar un valor justo a nuestro mo-
do de ver las cosas, pero, de ninguna manera, podemos conocer nuestra verdadera natu-
raleza por este dilogo. En el fondo, es un razonamiento destinado a eliminarse por s
mismo para que, a un momento dado, se encuentre Vd. donde ya no hay sitio. Entonces,
aparece un s y lo que precede est borrado. Queda un estado profundo, sin problema,
sin conflicto, donde no se puede aadir ni quitar nada; ya no hay diferencia entre usted y
yo. Usted conoce sus pensamientos, sus emociones, sus sensaciones, pero no conoce el
conocedor de todo esto; es la nica cosa que nos diferencia actualmente.
El papel del instructor consiste, en el fondo, en invertir la orientacin mental del dis-
cpulo hacia lo interior de su ser. Mientras el aspirante mira hacia lo exterior, necesita de
alguien que le ayude a descubrir, en el momento preciso, que es l mismo el Ser, que no
hay ni interior, ni exterior.

93
Jean Klein, La alegra sin objeto

La contestacin dada por ste que sabe que es ser no procede nunca de la memoria,
toda contestacin fluye de este saber. Debe estar acogida con un escuchar vaco, silen-
cioso, luego olvidada. Es indispensable que la contestacin verbal quede olvidada para
que el aroma que acompaaba la formulacin pueda tomar vida en el interrogador.
En la meditacin, no queda ni meditante, ni discriminacin, ni discernimiento, ni
eleccin, es un estado hacia el cual nuestras charlas apuntan continuamente; ninguna
forma, ningn nombre, ninguna percepcin o concepto podra darle vida. Las preguntas
planteadas no encuentran nunca su contestacin por la va dialctica. Si deja que se
mantengan en el plano mental, no encontrar la contestacin real: ser de nuevo un pro-
blema.
Debemos discernir bien la diferencia entre una pregunta que procede de la memoria,
del pasado, y la que surge de lo actual, de lo inmediato. Esta ltima tiene ya una contes-
tacin en s misma; en el momento en que la formulamos, no lo sabemos exactamente,
pero lo presentimos.

Cules son las dificultades que encontramos en la meditacin? Aparecen pensa-


mientos de todas clases, debemos rechazarlos? Cuando aparecen, qu debemos ha-
cer en este mismo momento? Muy a menudo, nos dejamos atrapar por ellos, subimos al
tren

Rechazarlos o dejarse llevar por ellos le conduce al mismo resultado.

Entonces, qu hacer?

Siempre pregunta lo mismo. No debe hacer absolutamente nada, porque hacer o no


hacer resulta igual. Sobre todo no debe querer aquietarse.
Se ha dado cuenta. Se ha visto atrapado por sus pensamientos; constatarlo ya es un
traslado de energa desde los moldes habituales hacia la realidad. Cuando vengan ms
pensamientos, una actitud distinta va a instalarse en usted, sin complicidad con lo que le
solicita. Finalmente se encontrar sin formulacin. Observar una zona de energa que
precede al pensamiento y esta oscilacin entre el tener y el devenir se apagar tambin;
estar en el ahora. Ah hay paz, tranquilidad absoluta, silencio, sin que haya alguien
silencioso.

94
Jean Klein, La alegra sin objeto

XIII

LA MEDITACION

Antes de terminar esta serie de dilogos, quisiera que volviramos a examinar el me-
jor acercamiento a la meditacin porque parece que no lo presienten bien.
Ya saben que no es una concentracin en un objeto, quedaramos entonces en el
marco de la mente; es un estado de ser, no podemos decir lo que es, slo podemos com-
prender lo que no es. La meditacin no es una accin, ni una funcin con vista a un de-
venir, es una presencia constante y no un estado en el cual se entra y del cual se sale;
ella sola es digna de ser llamada realidad ya que es real en s y no necesita un agente
para ser conocida. Es conocimiento, no se fija en un marco corporal, y no es de natura-
leza psquica. Aunque se la llame falsamente un estado, es nicamente ser.
No es el resultado de una disciplina, ni de una acumulacin intelectual, ni de la pau-
sa de un movimiento mental; no es ni discriminacin ni discernimiento; no es el resulta-
do de una estimulacin emocional, y menos an del uso de drogas. No es la conclusin
de ninguna actividad en un espacio-tiempo. Es intemporal, es una lucidez permanente.
Cuando esto se ve claramente, toda bsqueda se aleja de nosotros, se produce una or-
questacin de nuestras energas que apuntan hacia lo que est situado fuera de un con-
texto de afectividad, de percepcin.

Debemos rechazar todo tema de meditacin? No veo muy bien por qu razn

No quiero repetirle que un yo, como sujeto que est meditando sobre tal o cual cosa,
implica un esfuerzo constante en vistas a un resultado, es una concentracin y eviden-
temente, slo podemos proyectar lo que conocemos ya. Esto debe dejar de ser para que
lo desconocido se haga conocido. Cualquier cambio que queramos provocar, cualquier
intencin es cerebral, es un artificio que es parte de lo que hay que cambiar y que pro-

95
Jean Klein, La alegra sin objeto

cede directamente de la estructura angustia, miedo, deseo. La mente est impregnada


por la educacin, la cultura, la civilizacin, funciona segn algunos modelos que imita.
La meditacin es una escucha sin eleccin, una lucidez total en la cual las inhibicio-
nes debidas a las motivaciones, a las ambiciones, desaparecen; la motivacin es parte de
la estructura miedo/deseo. La meditacin es sencillamente un darse cuenta de todo lo
que se presenta.
En los estados de vigilia o de soar, estamos sometidos por la actividad o la inactivi-
dad de la mente; en el sueo profundo, la mente est quieta, lo mismo la idea de ser una
persona; es una vacuidad no motivada, como el espacio entre dos pensamientos, entre
dos percepciones. Estamos en lo vivenciado, en un estado de aceptacin, de pura consta-
tacin, sin recapitulacin, sin anticipacin.
En esta conciencia unitiva, totalmente libres, desapegados de lo que se presenta, nos
encontramos abiertos a una vida creativa. La inteligencia fluye de ella, el cuerpo y la
mente son sus instrumentos, libres, claro est, de cualquier antagonismo.
El pensamiento, la emocin estn arraigados en el pasado, estn unidos a la persona;
el pensamiento intencional siempre lleva consigo una tensin hacia algo.
Cuando estamos en el estado meditativo, la atencin no es ni centrada, ni perifrica,
es multidimensional, no dirigida hacia un foco, nunca se agota, nunca se atasca en los
atolladeros de la memoria. La no-aceptacin crea excitaciones, estimulantes de emocin
que perturban el equilibrio de nuestro ser; en cambio, la aceptacin produce un equili-
brio qumico en el cuerpo, actualiza las energas virtuales y libera las que han sido apli-
cadas por el ego a la persona. Es la base de una observacin, de una constatacin que
permite comprender la naturaleza de las emociones, el modo con el cual los reflejos se
ponen en movimiento, su influencia en nuestras percepciones, as como nuestras reac-
ciones con los dems u otras situaciones. La verdadera humildad resulta de ello. Enton-
ces se produce un acuerdo y la transformacin llega por s misma, sin tensin cerebral.
Es una aceptacin sin voluntad, sin resistencia. Toda tensin surge de la friccin, de la
coaccin en las cuales ninguna constatacin es posible. Estamos separados, aislados de
la realidad; un fragmento slo puede ver lo que es parcial, es un desequilibrio y la ac-
cin que de ah procede slo puede crear otras.
El ir al descubrimiento de nuestra verdadera naturaleza viene directamente del Ser y
no se debe a una reaccin, a un fracaso en la vida. Si la bsqueda es provocada por am-
biciones decepcionadas, por frustraciones de la existencia, slo servir para acumular
pretensiones en un mundo objetivo. La aceptacin nos abre a la posibilidad-total, libera
las energas.

96
Jean Klein, La alegra sin objeto

Puede Vd. hacernos comprender mejor el papel de la concentracin en la medita-


cin?

Se podra creer que la meditacin es diametralmente opuesta a la concentracin, o


que est en otro plano. Sin embargo, la meditacin no tiene nivel y podemos decir con
ms precisin que todo nivel encuentra en ella su realidad.
El sujeto se concentra para conseguir un resultado, con una meta, poniendo en ac-
cin una red de contracciones, creando tensiones en todo el organismo; la ambicin apa-
rece, reforzando la idea de ser una persona. Vamos acumulando inmensas facultades,
produciendo exteriorizaciones fabulosas, pero en un mundo y para un mundo objetivo
que implica apoyo, proteccin. En el estado meditativo, sabemos que no hay nada por
adquirir, nada por coger, ya que somos esencialmente meditacin; la nocin de una per-
sona se desvanece y queda la humildad, la desnudez, all donde apoyo y proteccin ya
no tienen razn de ser. Esta conviccin reduce instantneamente toda tensin, toda pro-
yeccin y nos encontramos en el umbral del despertar.

Acerca de esto puedo pedirle an que nos hable de la meditacin, tal como la prac-
ticamos generalmente?

Sentarse, querer meditar es en el fondo como ya se lo dije un medio de darse


cuenta de que no nos encontramos en el estado meditativo.
Constatamos que estamos llenos de reflejos profundamente virulentos, constatamos
que queremos alcanzar algo, modificar e imaginar constantemente.
Debemos darnos cuenta de ello, nicamente notar en el instante nuestra agitacin
continua, esta oscilacin entre el tener y el devenir. Entonces, poco a poco, surgen pau-
sas en medio de toda esta excitacin, nuestras energas se organizan dentro de nosotros
de un modo distinto. Las que convergen en un punto que si podemos expresarlo as
no tiene ni centro ni periferia y nos dejan espontneamente en meditacin, donde no hay
ni el sujeto de la experiencia, ni el autor del acto: silencio, plenitud vivenciada.
La aceptacin se presenta antes que la atencin que permite la unidad total, la per-
cepcin sin motivo, sin inhibicin. Ms exactamente, la atencin est justo antes de la
meditacin. Estamos flotando ms all de la superficie de la inatencin.
En general, estamos atentos a nuestros mviles y nuestro organismo receptor es en-
gaado, influido por ellos. No conocemos los objetos ms que parcialmente, son califi-

97
Jean Klein, La alegra sin objeto

cados por estos motivos y nuestras reacciones lo son tambin. Debemos llegar a la con-
viccin inquebrantable de que el verdadero estado meditativo no puede nacer de ningu-
na actividad mental, que no es la conclusin de ejercicios en un espacio/tiempo. Es una
vivencia en cada instante, tanto en la ausencia de un mundo objetivo como en su pre-
sencia. Da a los tres estados un soporte y una razn de ser, y nos permite movernos con
inteligencia, sin repulsin ni atraccin. Toda repeticin intencional es mandada por
nuestro ego. Reforzada por el pasado, dirige el futuro.
Los tres estados: soar, vigilia, dormir profundo, se desenvuelven en la meditacin
vivenciada y nos encontramos abiertos a la posibilidad-universal, para emplear una ex-
presin de Ren Gunon: un mundo de energas se libera en nosotros.

Quisiera explicarnos ms la mejor postura que nos conviene adoptar cuando que-
remos tratar de conseguir una calma interior por la meditacin? Muy a menudo estoy
incmodo

Debe comprender que es usted quien ha fijado esquemas corporales, buenos o malos,
para encontrarse, para situarse de alguna forma. Su ojo ha contribuido a las sensaciones
slidas, pesadas, de su cuerpo, limitndole a su estructura anatmica. Si abandona esta
imagen, dejando que las energas se liberen, sin fijarlas, sin eleccin, tomarn una ex-
tensin, una vacuidad inesperadas; la sensacin tctil se despierta, la irradiacin de su
cuerpo se dilata en una inmensidad que absorbe todo lo que le rodea: las capas super-
puestas de defensa y de agresin se apaciguan en un soltar, en un dejar-hacer sin tensio-
nes; ya no es su cuerpo habitual, es meditacin, es parte ntegra de la vivencia meditati-
va. Es una abertura a la gracia.
En una aceptacin llena y total, sin resistencia, sin vacilacin, sin coaccin, el pen-
samiento se hace ms lento, su vitalidad disminuye; los discursos que son repeticin se
vacan de substancia, una flexibilidad vigilante, sin eleccin se instala y el presentimien-
to, las vibraciones de la plenitud consumen todos los rastros de intencin, de volicin;
slo est presente el esplendor indiferenciado.

En un estado meditativo, qu papel desempea el samadhi?

98
Jean Klein, La alegra sin objeto

En el seno de una perfecta identidad, el samdhi o xtasis ya no tiene razn de ser.


La distincin entre el adorador y lo adorado se desvanece. Ya no hay yo y T; eres yo,
soy T. Por fin, como lo ha dicho tan bien el Maestro Eckhart, la adoracin desaparece
tambin en la iluminacin del amor, unidad en la cual slo permanece el gozo inefable
en la pureza maravillada de la felicidad infinita, desnudez total, alegra sin objeto.

99
Jean Klein, La alegra sin objeto

XIV

Cuando tratamos estos problemas durante mucho


tiempo, cuando vivimos con ellos durante mucho
tiempo, es cuando la verdad surge de repente en el
alma, como la luz surge de la chispa y luego crece
por s misma.

PLATON, cartas.

LA FUENTE DE TODO DESEO

Vamos a volver a examinar juntos algunos puntos que tal vez no hayan sido sufi-
cientemente esclarecidos.
Primero, han comprendido bien lo que queremos decir con liberacin? La libera-
cin le concierne, claro est, a la persona, consiste en ser libre de la persona. En reali-
dad, el aspirante no difiere del instructor: los dos son el eje intemporal de toda accin,
de toda percepcin. La nica diferencia es que uno sabe, mientras el otro no sabe lo que
es.

La personalidad desempea un papel importante en la vida de un hombre, todo gira


a su alrededor. Qu opina Vd.?

La personalidad es fabricada por la memoria y alimentada por el deseo. Pregntese


Quin soy? y experimente claramente, en vivo, que no es esta persona que piensa,

100
Jean Klein, La alegra sin objeto

acta, sufre; todas estas percepciones surgen y se disuelven en el saber del soy, un
trasfondo vivenciado.
Lo que llamamos una persona nace de una confusin. El pensamiento, el sentimien-
to, lo mismo que la accin, aparecen o desaparecen indefinidamente, creando la ilusin
de una continuidad. El sentido de ser un yo no es ms que una imagen del testigo, del
vigilante, reflejada en la mente y con la cual se identifica, porque el confundirse con su
creacin es inherente a su naturaleza creativa. El mundo y sus objetos, como la misma
persona, no son ms que un producto de su imaginacin. El instructor, por su presencia
y con sus dotes de pedagogo, le hace comprender que usted no es una persona. Slo el
yo, pensamiento sin objeto, presenta el lazo perfecto entre la mente y el testigo por-
que su aroma le viene directamente de este ltimo; soy esto, es parte de su imagina-
cin, es una alucinacin. El verdadero pensamiento yo apunta directamente hacia su
fuente y se pierde en la vivencia no mental.

Cmo liberarme de la confusin mental?

Sea el testigo de sus actividades, sin parar, la vigilancia clarifica la mente y le colo-
car tarde o temprano conscientemente ms all de l.
Los altos y bajos de su proceso espiritual son debidos al hecho de que la perspectiva
no ha sido cogida todava en su totalidad. Estas fluctuaciones ocurrirn mientras no se
haya liberado de la nocin: soy el cuerpo; su movimiento natural no ha sido percibido
todava y la mente le extrava. La base para establecerse en la verdad es la escucha vaca
de lo que dice el instructor y los recuerdos que de esto resultan, lo no-formulado, sopor-
te de lo formulado, permite que la verdad se vuelva experiencia.
Sea lcido y renuncie a lo que no es. El universo cuya fuente es usted obedece a su
propia ley, segn su propia disposicin. No busque las causas de lo que cree ser; es un
desgaste de energas totalmente vano. Lo que usted es genuinamente est ms all de
toda causa y de todo perfeccionamiento. El creerse el autor de sus actos tiene su raz en
la ilusin de un yo y de sus propiedades.
Frecuentemente y tan a menudo como se presente la ocasin, debe usted considerar
lo que est en el trasfondo. Su atencin se pierde constantemente en los objetos y en las
ideas, y el sentido de ser se le escapa totalmente. Se vuelve usted espectador de la co-
rriente de su vida, de sus motivos, de sus acciones y de sus resultados. Considere las
paredes que ha construido alrededor suyo. Al tomar conciencia de su terreno, llegar a
conocerse a s mismo. La eliminacin de lo que usted imagina ser, de lo que no es, le

101
Jean Klein, La alegra sin objeto

har lcido acerca de lo que es realmente: cualquier otra cosa es un producto mental.
Esta realidad se obtiene por eliminacin. Toda definicin positiva es memoria y est al
margen de la experiencia de lo real. Llegar a sentirse cada vez menos implicado en lo
que se presente a usted y se descubrir como el que percibe. Cuando se haya liberado de
la opinin: soy este cuerpo, y de sus consecuencias, se despertar espontneamente a su
estado natural. Entrguese totalmente a este descubrimiento.
Ya sabe que el verdadero conocimiento no se puede obtener por algo conocido con-
ceptualizado o perceptivo, que lo que es usted realmente, no se deja explicar y se obtie-
ne por la extincin de lo que no es.
Un yo volitivo hace imposible la realizacin de lo vivenciado. La conciencia testigo
debe intervenir y el ego debe convertirse en un objeto de discriminacin. Es la puerta
abierta hacia el perfecto equilibrio. El yo no se conoce, est identificado con lo que
piensa, lo que siente, lo que experimenta. El instructor aparta al discpulo de lo que l
cree ser para que se vaya conociendo a s mismo y est despierto a todas sus percepcio-
nes. El ego no es ms que resistencia, defensa y agitacin, la conciencia-testigo es la
que, al principio, lo ilumina y lo desenmascara.
Despus, el estado meditativo nos lleva a descubrir lo que somos ltimamente. To-
mamos una conciencia justa de nuestros esquemas corporales, de nuestros pensamien-
tos, de nuestras motivaciones, que conocemos mal. Si dejamos que se articulen, que se
expresen sin intervenir, este estado se vuelve purificacin, desnudez, sin que nadie puri-
fique o desnude. Es un puesto de observacin no implicado. Un mundo de energas to-
talmente insospechadas se libera, se desbloquea; la mente pierde su agitacin, se vuelve
movimiento natural, lo que nos permite descubrirnos como testigo, como vigilante. El
reflejo, soy esto o aquello nos abandona totalmente; el vigilante trasciende la expe-
riencia y el experimentador. Por fin, comprendemos que el testigo est dentro del Ser,
fluye del Ser, pura lucidez, bienaventuranza suprema, luz del observador.
El individuo no tiene existencia fuera del ltimo conocedor, no es ms que una som-
bra, un reflejo de ste en la pantalla de la mente, un compuesto de la memoria y de los
hbitos. Siempre agitado, espera y reivindica, buscando la confirmacin, la seguridad y
la acumulacin. En el fondo est atemorizado y teme interrogarse en profundidad.
Toda percepcin, toda experiencia est unida al tiempo, pero la verdad trasciende.
Es una visin inexacta la que nos empuja a identificamos con lo impermanente. Todo lo
que piensa, siente, hace, es pasajero; la sensacin de ser es su base, es permanente. D-
jese invitar lo ms posible por el presentimiento, el recuerdo de esta sensacin y hnda-
se en l cada vez ms hasta que la realidad le arrastre.

102
Jean Klein, La alegra sin objeto

Me dijo Vd. un da: slo existe lo verdadero y lo falso es una superposicin

Lo falso es imaginario, lo verdadero es Ser. Una visin justa de lo falso es ilumina-


cin. La renuncia se produce sin que alguien renuncie. El silencio lcido contiene el
todo y lo armoniza, lo purifica. Va directa, va sin eleccin, hay entonces traslado de
energas e instalacin espontnea en el ser verdadero.
El mundo existe porque usted existe, pero usted no es el mundo. Los objetos de la
conciencia, nombres y formas, representan el universo; la realidad, que es todo silencio,
est ms all. Usted recalca el nombre y la forma y as la verdad se escapa.
Fuera de la conciencia no somos nada: el universo, usted y yo aparecemos en ella.
Separados en imaginacin de esta lucidez, nos hemos encerrado en miedos, conceptos,
imgenes. Los estados de vigilia y de sueo son superposiciones a esta conciencia-
silencio que todos tenemos en comn.
Para terminar, no olvide sobre todo que lo que hace no tiene ninguna importancia, lo
que importa es el modo de hacerlo, su actitud interior. Su papel en el escenario del
mundo toma todo su sentido en la lucidez con la cual lo representa usted. Mantenga su
conciencia de ser y se despertar en la alegra. La eleccin se basa en la memoria y se
vuelve fcilmente esclavitud, la accin desinteresada no le ata a nada, le deja libre; sea
slo entrega. No se ahogue en el personaje que hay que interpretar ya que perturba la
visin de su origen profundo. Trate de vivir espontneamente, simplemente; slo cuenta
el momento presente. As es el estado meditativo, la alegra sin objeto.
Viva en profundidad y deje que la repentina aparicin del deseo se deslice y se di-
suelva en el origen de todo deseo.

103

También podría gustarte