Biomédicas 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 725

CONTENIDO

BIOLOGA I 1
BIOLOGA II 195
FSICA 381
QUMICA 449
RAZONAMIENTO MATEMTICO 583
RAZONAMIENTO VERBAL 631
Me es grato presentar el Compendio Acadmico del Centro Pre
Universitario de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, elaborado
por un equipo de docentes con alto nivel acadmico y de experiencia
curricular y profesional. El instrumento est orientado a estimular y
preparar a los estudiantes en los distintos conocimientos tericos, que
posibiliten el estudio y aprendizaje sustantivo para el desarrollo acadmico y
de acuerdo a las exigencias de la formacin universitaria.

En las distintas asignaturas se vienen incidiendo en los contenidos ms


importantes y relevantes que se desarrollan en el CEPREUNA, en las reas
de las Ciencias Biomdicas, Ciencias de la Ingeniera y Ciencias Sociales, de
tal forma que se constituya en un eficiente instrumento y de apoyo a vuestra
formacin.

Esperamos, ahora, que han decidido ingresar a la Universidad Nacional del


Altiplano de Puno y a travs de su Centro Preuniversitario, aprovechen la
informacin que alcanzamos a vuestra disposicin. Estamos seguros, que este
material le va a ser de importante ayuda y en este sentido, les deseamos xito
en lo que van a emprender.

Dr.
Wenceslao Medina
Espinoza
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

Rector
Dr. Lucio vila Rojas

Vicerrector Acadmico
Dr. Germn Yabar Pilco

Vicerrector Administrativo
Dr. Edgardo Pineda Quispe

COMIT EDITOR

Dr. Wenceslao Teddy Medina Espinoza


M.Sc. Edwin Federico Orna Rivas
Mg. Julio Cesar Villalta Pacori
M.Sc. Ral Sanga Catunta
Lic. Edgar Pacompia Belizario
Est. Mariela Diane Lima Quispe
Est. Husam Jeiel Flores Dueas

EDICION Y DIAGRAMACIN
Lucio Elas Flores Bustinza
Elwin Luis Huamn Quispe
BIOLOGA
I

TOVAR VASQUEZ JOSE ANTONIO


Propiedades de las Captulo
Biomolculas
1.1. Introduccion a la Biologa
1
Concepto: Es la ciencia que estudia a los seres vivos, su origen, evolucion, composicion qumica,
estructura, clasificacion, reproduccion y la relacion con su medio ambiente.

1.1.1. Teora Celular


Vesalio, Harvey, Hunter: ayudaron a descubrir la estructura y las funciones de los animales y
humanos. (anatoma y fisiologa)
Robert Hooke: Vio por 1era vez las paredes de la celula.
Anthony Van Leeuwenhoek: Estudio tejidos y seres unicelulares.
Lamark: 1809 Ningun cuerpo puede tener vida, si sus partes constitutivas no son tejido celu-
lar.
Dutrochet: 1824, explico que el crecimiento era el resultado del aumento de volumen de las
celulas individuales y de la adicion de nuevas celulas pequenas.
Robert Brown: 1831 descubrio el nucleo de la celula.
Schleiden, Schwann: 1838 expusieron con claridad la Teora celular.
Charles Darwin: 1859 teora de la seleccion natural para explicar el fenomeno de la evolucion.
Gregorio Mendel: l866 leyes de la herencia.
Watson, Crick: propusieron un modelo de la estructura del ADN.
Postulados de la Teora Celular:
1. Todo ser vivo esta formado por celulas
2. La celulas nuevas proviene de celulas preexistentes.
3. Las actividades de un organismo son la suma de las interacciones de las celulas.

1.1.2. Division de la Biologa


Por ser una ciencia amplia, se ha dividido en:
1. Zoologa: que estudia a los animales, y la zoologa a su vez se subdivide en:
a) Mastozoologa: estudia los mamferos.
b) Ictiologa: estudia a los animales de vida acuatica.
c) Ornitologa: estudia a las aves.
d) Herpetologa: estudia a los ofidios.
e) Entomologa: estudia a los insectos.
f ) Helmintologa: estudia a los helmintos o gusanos.
g) Antropologa: estudia al hombre.
h) Protozoologa: estudia a los protozoarios
i) Malacologa: estudia los moluscos

1
Captulo Propiedades de las Biomolculas
1 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

2. Botanica o Fitologa: que estudia a los vegetales y se subdivide en:


a) Botanica criptogamita.- que estudia a los vegetales sin semilla se subdivide en:
Ficologa: estudia las algas
Briologa: estudia a los musgos
Pteridologa: estudia a los helechos
b) Botanica fanerogamica.- que estudia a los vegetales con semilla, se subdivide en:
Gimnospermas: estudia las plantas con ovulos desnudos: Confieras
Angiospermas: estudia a las plantas con ovulos cubiertos: Rosaceas.
3. Microbiologa: que estudia a los seres microscopicos, y se subdivide en:
a) Bacteriologa.- que estudia a las bacterias
b) Micologia.- estudia a los hongos
c) Virologa.- estudia a los virus, aunque estos no son considerados como seres vivos.
Por ser amplia esta ciencia se ha dividido tambien en diferentes ramas, que son:
a) Biogenia.- que estudia el origen y evolucion de los seres
b) Ontogenia.- estudia el desarrollo y diferenciacion de individuos a partir del huevo fe-
cundado.
c) Biotaxia.- se subdivide en biogeografa, que estudia la distribucion de los seres vivos en
el globo terraqueo y la taxonoma que estudia la clasificacion de los seres vivos.
d) Bioqumica.- estudia las reacciones qumicas en los seres
e) Biofsica.- estudia los fenomenos fsicos en los seres
f ) Criptobiologa.- estudia a seres aun no identificados.
g) Citologa.- estudia la celula: origen, composicion qumica, evolucion, clases, funcion,
reproduccion, etc.
h) Histologa.- estudia los tejidos animales y vegetales.
i) Anatoma.- estudia la estructura organica de los seres
j) Fisiologa.- estudia el funcionamiento de los seres vivos
k) Radiobiologa.- estudia el efecto de las radiaciones en los seres vivos.
l) Genetica.- estudia los genes, las mutaciones y la herencia biologica.
m) Ecologa.- estudia la relacion de los seres vivos con su medio ambiente.

1.1.3. Metodo Cientfico Aplicado a la Biologa


El conocimiento cientfico se adquiere a partir de la experimentacion y el razonamiento y sigue
un metodo, se refiere a hechos objetivos y demostrables mediante la observacion y la experimenta-
cion. El conocimiento cientfico tiene diferentes caractersticas:
1. Debe ser verdadero o cierto, es decir, que explica algun fenomeno de la naturaleza por medio
de la experimentacion, comprueba esta explicacion.
2. Debe ser general, es decir, se universalizan los resultados obtenidos.
Son metodicos mutables, es decir, que se pueden cambiar.

La diferencia fundamental entre el metodo deductivo y el inductivo es que el primero aspira


a demostrar, mediante la logica pura, la conclusion en su totalidad a partir de unas premisas, de
manera que se garantiza la veracidad de las conclusiones, si no se invalida la logica aplicada. Se

2
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

trata del modelo axiomatico propuesto por Aristoteles como el metodo ideal.

Por el contrario, el metodo inductivo crea leyes a partir de la observacion de los hechos, me-
diante la generalizacion del comportamiento observado; en realidad, lo que realiza es una especie de
generalizacion, sin que por medio de la logica pueda conseguir una demostracion de las citadas leyes
o conjunto de conclusiones. Estas conclusiones podran ser falsas y, al mismo tiempo, la aplicacion
parcial efectuada de la logica podra mantener su validez; por eso, el metodo inductivo necesita
una condicion adicional, su aplicacion se considera valida mientras no se encuentre ningun caso que
no cumpla el modelo propuesto.

El metodo hipotetico-deductivo o de contrastacion de hipotesis no plantea, en principio,


problema alguno, puesto que su validez depende de los resultados de la propia contrastacion. Este
metodo se suele utilizar para mejorar o precisar teoras previas en funcion de nuevos conocimientos,
donde la complejidad del modelo no permite formulaciones logicas. Por lo tanto, tiene un caracter
predominantemente intuitivo y necesita, no solo para ser rechazado sino tambien para imponer su
validez, la contrastacion de sus conclusiones.

Se propone para estas tres variantes del metodo cientfico, la denominacion de metodo de-
ductivo, intuitivo reforzado y de contrastacion, o cualquier conjunto de palabras que hagan
referencia a su diferencial fundamental y no planteen problemas a la memoria lingustica. No obs-
tante, se mantendra la nomenclatura generalmente utilizada.

Pasos del Metodo Cientfico:

Observacion: el primer paso es la observacion de una parte limitada del universo o poblacion
que constituye la muestra. Anotacion de lo observable, posterior ordenamiento, tabulacion y selec-
cion de los datos obtenidos, para quedarse con los mas representativos.

Hipotesis: se desarrolla en esta etapa, el planteamiento de las hipotesis que expliquen los he-
chos ocurridos (observados). Este paso intenta explicar la relacion causa - efecto entre los hechos.
Para buscar la relacion causa - efecto se utiliza la analoga y el metodo inductivo. La HP debe
estar de acuerdo con lo que se pretende explicar (atingencia) y no se debe contraponer a otras HP
generales ya aceptadas. La HP debe tener matices predictivos, si es posible. Cuanto mas simple sea,
mas facilmente demostrable (las HP complejas, generalmente son reformulables a dos o mas HP
simples). La HP debe poder ser comprobable experimentalmente por otros investigadores, o sea ser
reproducible.

Experimentacion: la hipotesis debe ser comprobada en estudios controlados, con autentica ve-
racidad.

Hipotesis en Investigacion: Hipotesis significa literalmente lo que se supone. Esta com-


puesta por enunciados teoricos probables, referentes a variables o relaciones entre ellas. En el campo
de la investigacion, la hipotesis, supone soluciones probables al problema de estudio

1.1.4. Propiedades de los Seres Vivos


1. Complejidad. Presentan una organizacion incomparable y mas complicada que los seres iner-
tes.
2. Crecimiento. Se produce por la reproduccion y aumento de masa celular.
3. Metabolismo. Son reacciones qumicas de sntesis y degradacion de compuestos (Anabolismo
y catabolismo), que realizan los seres vivos.

3
Captulo Propiedades de las Biomolculas
1 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

4. Reproduccion. Capacidad de perpetuar mediante su descendencia con identicas caractersti-


cas que el progenitor. La reproduccion puede ser asexual o sexual. Es asexual, cuando no in-
tervienen celulas especializadas (llamadas gametos) y es sexual, cuando hay la presencia de
gametos o celulas especializadas.
5. Irritabilidad. Consiste en responder a los estmulos y cambios fsicos o qumicos del medio
en que se encuentran.
6. Adaptacion. Las plantas y los animales soportan los cambios del medio donde viven.
7. Movimiento. Este se realiza en los animales y plantas. Las plantas en su mayora, no se
desplazan de un lugar a otro; es decir, son fijas, pero realizan un movimiento constante durante
su crecimiento.
8. Respiracion. Es el intercambio de gases que implica para los animales, captacion neta de
oxigeno (O2) y la eliminacion de dioxido de carbono ( CO2).
9. Excrecion. Eliminacion de los desechos metabolicos, como amoniaco, urea, CO2, cualquier
sustancia presente en exceso, necesaria para mantener el estado de homeostasis.
10. Secrecion. Consiste en la capacidad para elaborar y expulsar diversas sustancias utiles al
organismo vivo.

1.1.5. Niveles de Organizacion de los Seres Vivos


La biologa (la ciencia que estudia a los seres vivos) se ocupa de analizar jerarquas o niveles
de organizacion que van desde la celula a los ecosistemas. Este concepto implica que en el universo
existen diversos niveles de complejidad.

Por lo tanto, es posible estudiar a la biologa desde muchos niveles, desde un conjunto de orga-
nismos (comunidades) hasta la manera en que funciona una celula o la funcion de las moleculas de
la misma.

Para una mayor comprension, partiendo desde la materia no viva, en orden ascendente mencio-
naremos los principales niveles de organizacion:
1. Nivel molecular: Es el nivel abiotico o de la materia no viva.
En este nivel molecular se distinguen cuatro subniveles:
- Subnivel subatomico: Lo constituyen las partculas subatomicas; es decir, los protones, elec-
trones y neutrones.
- Subnivel atomico: Constituido por los atomos, que son la parte mas pequena de un elemento
qumico que puede intervenir en una reaccion.
- Subnivel molecular: Constituido por las moleculas;, es decir, por unidades materiales for-
madas por la agrupacion de dos o mas atomos mediante enlaces qumicos (ejemplos: O2, H2O),
y que son la mnima cantidad de una sustancia que mantiene sus propiedades qumicas. Dis-
tinguimos dos tipos de moleculas: inorganicas y organicas.
- Subnivel macromolecular: Esta constituido por los polmeros que son el resultado de la
union de varias moleculas (ejemplos: protenas, acidos nucleicos). La union de varias macro-
moleculas da lugar a asociaciones macromoleculares (ejemplos: glucoprotenas, cromati-
na). Por ultimo, las asociaciones moleculares pueden unirse y formar organelos u organulos
celulares (ejemplos.: mitocondrias y cloroplastos).

Las asociaciones moleculares constituyen el lmite entre el mundo biotico (de los se-
res vivos) y el abiotico (de la materia no viva o inerte). Por ejemplo, los acidos nucleicos
poseen la capacidad de autorreplicacion, una caracterstica de los seres vivos.

4
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

2. Nivel celular: Incluye a la celula, unidad anatomica y funcional de los seres vivos. La mas
pequena unidad estructural de los seres vivos capaz de funcionar independientemente. Cada
celula tiene un soporte qumico para la herencia (ADN), un sistema qumico para adquirir
energa etc. Se distinguen dos tipos de celulas: Las celulas procariotas: son las que carecen de
envoltura nuclear y, por lo tanto, la informacion genetica se halla dispersa en el citoplasma,
aunque condensada en una region denominada nucleoide.

3. Nivel pluricelular u organico: Incluye a todos los seres vi-


vos constituidos por mas de una celula. En los seres pluricelu-
lares existe una division de trabajo y una diferenciacion celular
alcanzandose distintos grados de complejidad creciente:
- Tejidos: es un conjunto de celulas muy parecidas que realizan
la misma funcion y tienen el mismo origen. Por ejemplo el tejido
muscular cardaco.
- Organos: Grupo de celulas o tejidos que realizan una determi-
nada funcion. Por ejemplo, el corazon, es un organo que bombea
la sangre en el sistema circulatorio.

Un tejido celular

- Sistemas: es un conjunto de varios organos parecidos que funcionan independientemente y


estan organizados para realizar una determinada funcion; por ejemplo, el sistema circula-
torio.

- Aparatos: Conjunto de organos que pueden ser muy distintos entre s, pero cuyos actos estan
coordinados para constituir una funcion.

4. Nivel de poblacion: : Los seres vivos generalmente no vi-


ven aislados, sino que se relacionan entre ellos.
Una poblacion es un conjunto de individuos de la misma
especie, que viven en una misma zona en un momento de-
terminante y que se influyen mutuamente. Grupos de in-
dividuos similares que tienden a aparearse entre s en un
area geografica limitada. Esto puede ser tan sencillo como
un campo con flores separado de otro campo por una colina
sin flores, o una manada de cabras en un predio. Una poblacion de cabras.

Una Comunidad es la relacion entre grupos de diferentes especies. Por ejemplo, las comuni-
dades del desierto pueden consistir en conejos, coyotes, vboras, ratones, aves y plantas como
los cactus. La estructura de una comunidad puede ser alterada por cosas tales como el fuego,
la actividad humana y la sobrepoblacion.

5. Nivel de ecosistema: La diferentes poblaciones que habitan en una misma zona en un mo-
mento determinado forman una comunidad o biocenosis. Las condiciones fisicoqumicas y
las caractersticas del medio en el que viven constituyen el biotopo. Al conjunto formado por
la biocenosis, el biotopo y las relaciones que se establecen entre ambos se denomina ecosiste-
ma.

5
Captulo Propiedades de las Biomolculas
1 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

6. Biosfera: La suma de todos los seres vivos tomados en con-


junto con su medio ambiente. En esencia, el lugar donde
ocurre la vida, desde las alturas de nuestra atmosfera has-
ta el fondo de los oceanos o hasta los primeros metros de la
superficie del suelo (o digamos mejor kilometros s conside-
ramos a las bacterias que se pueden encontrar hasta una
profundidad de cerca de cuatro kilometros de la superficie).
Dividimos a la Tierra en atmosfera (aire), litosfera (tierra
firme), hidrosfera (agua), y biosfera (vida).

Nuestra biosfera.
Caractersticas de los seres vivos

La nutricion: es la capacidad que tiene el ser vivo para captar materia del exterior y utilizarla en
provecho propio, para crecer en tamano y desarrollarse, o simplemente para mantener sus estructu-
ras y realizar las demas funciones vitales.

La relacion: es la capacidad de captar estmulos del exterior y emitir respuestas adecuadas a los
mismos. Sin esta funcion los seres vivos tampoco podran realizar las demas funciones vitales, como
nutrirse y reproducirse.

La reproduccion: es la capacidad de originar nuevos individuos, iguales o muy parecidos a los


progenitores.

1.1.6. Composicion qumica de la materia viva


Todos los seres vivos tienen similar composicion qumica, en cuanto a elementos qumicos, y estos
se clasifican en:
a. Elementos biogenesicos: O primarios, son los elementos indispensables en la composicion
qumica de la materia viva o protoplasma, se denominan biogenesicos porque son indispen-
sables para la formacion de las biomolecula. Son aproximadamente el 96 % y dieron origen a
seres vivos, y son: Carbono = 20 %, Hidrogeno = 10 %, Oxgeno = 63 %, Nitrogeno = 3 %; estos
forman los compuestos organicos, que son: Protenas, carbohidratos y lpidos.
b. Elementos secundarios: Son tambien elementos esenciales para la vida (3,2 %), pero se en-
cuentran en cantidades mas pequenas, a excepcion del calcio 2,45 %; tenemos: Calcio, fosforo,
potasio, sodio, cloro, magnesio, manganeso, fierro y cobre.
c. Elementos traza: Son el 0.8 %, denominados tambien oligoelementos, de funcion sobre to-
do catalizadora, una pequensima cantidad de ellos es suficiente para que todo el organismo
funcione correctamente, tenemos: yodo, fluor, litio, silicio, boro.

2.1. Biomoleculas
Son los monomeros o moleculas sencillas o moleculas sillares de las moleculas organicas comple-
jas o macromoleculas; es decir, por polimerizacion de dichos monomeros aparecen los polmeros que

6
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

son ya macromoleculas.

2.1.1. Principios Inmediatos Inorganicos


Son aquellos que generalmente no contienen carbono en su composicion y tenemos:

EL AGUA: Compuesto que forma casi el 70 % del peso de los seres vivos, aunque en algunas
estructuras se encuentra en menor cantidad, Ejemplo: En los dientes se encuentra solo un 15 %. El
agua puede estar en 95 % como agua libre que actua como solvente y dispersante en las soluciones y
agua ligada unida a protenas. el agua producida en la respiracion celular se llama agua metabolica,
y es fundamental para los animales adaptados a condiciones deserticas. Si los camellos pueden
aguantar meses sin beber es porque utilizan el agua producida al quemar la grasa acumulada en
sus jorobas. En los seres humanos, la produccion de agua metabolica con una dieta normal no pasa
de los 0,3 litros al da En los seres vivos cumple las siguientes funciones:
Transporta sustancias, disolviendolos y permitiendo el pasaje en los compartimientos de los
seres vivos.
Forma estructuras, el 5 % del total se encuentra ligada a otras sustancias, por lo que forma
estructuras.
Termorregulador, regula la temperatura corporal en los homeotermos.
Da forma y turgencia a los seres vivos.
Lubrica las articulaciones
Amortigua los golpes y fricciones.

Clases de Agua:
Aguas naturales: Son las que permanecen en la superficie de la tierra o tambien dentro de
ella, arrastrando diversas sustancias en su recorrido; por lo tanto son puras y contiene sales
minerales
Agua potable: Son aguas aptas para beber y contienen elementos necesarios para el organis-
mo como aire, y sales minerales en proporciones optimas para el metabolismo.
Aguas Duras: Son las que contienen exceso de sales de calcio y magnesio, por este motivo no
disuelven el jabon, contiene porcentajes con valores aprox. a 0.6 gramos/litro de agua.
Aguas pesadas: Son aquellas que en su estructura presentan isotopos de hidrogeno y oxgeno.
El hidrogeno presenta tres isotopos tales como protio (H), deuterio (D), Tritio (T).

OXIGENO MOLECULAR: Forma aproximadamente la quinta parte de la atmosfera y tam-


bien se encuentra disuelto en el agua. Durante la respiracion celular el oxigeno actua como aceptor
final de electrones favoreciendo la produccion de ATP y forma agua metabolica con el hidrogeno. En
la fotosntesis el agua es descompuesta y desprende moleculas de oxigeno para ser usadas nueva-
mente.

Es un elemento qumico de numero atomico 8 y smbolo O. En su forma molecular mas frecuen-


te, O2 , es un gas a temperatura ambiente. Representa aproximadamente el 20,9 % en volumen de
la composicion de la atmosfera terrestre. Es uno de los elementos mas importantes de la qumica
organica y participa de forma muy importante en el ciclo energetico de los seres vivos, esencial en
la respiracion celular de los organismos aerobicos. Es un gas incoloro, inodoro (sin olor) e inspido.
Existe una forma molecular formada por tres atomos de oxgeno, O3 , denominada ozono cuya pre-
sencia en la atmosfera protege la Tierra de la incidencia de radiacion ultravioleta procedente del Sol.

Un atomo de oxgeno combinado con dos de hidrogeno forma una molecula de agua.

7
Captulo Propiedades de las Biomolculas
1 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

En condiciones normales de presion y temperatura, el oxgeno se encuentra en estado gaseoso


formando moleculas diatomicas (O2 ) que a pesar de ser inestables se generan durante la fotosnte-
sis de las plantas y son posteriormente utilizadas por los animales, en la respiracion. Tambien se
puede encontrar de forma lquida en laboratorios. Si llega a una temperatura menor que -219 C, se
convierte en un solido cristalino azul. Su valencia es 2.

DIOXIDO DE CARBONO: Llamados tambien dioxido de carbono, bioxido de carbono y gas


carbonico . El dioxido de carbono, tambien denominado oxido de carbono (IV), bioxido de car-
bono, gas carbonico y anhdrido carbonico (los dos ultimos cada vez mas en desuso, es un gas
cuyas moleculas estan compuestas por dos atomos de oxgeno y uno de carbono. Su formula qumica
es CO2 .

Compuesto resultante de la respiracion que eliminan los animales y son utilizados por las plan-
tas para su fotosntesis.

Su representacion por estructura de Lewis es: O = C = O.

Es una molecula lineal y no polar, a pesar de tener enlaces polares. Esto se debe a que, dada la
hibridacion del carbono, la molecula posee una geometra lineal y simetrica.

SALES MINERALES: Las sales minerales son moleculas inorganicas de facil ionizacion en
presencia de agua y que en los seres vivos aparecen tanto precipitadas, como disueltas, como crista-
les o unidas a otras biomoleculas.

Las sales minerales disueltas en agua siempre estan ionizadas. Estas sales tienen funcion es-
tructural y funciones de regulacion del pH, de la presion osmotica y de reacciones bioqumicas, en
las que intervienen iones especficos. Participan en reacciones qumicas a niveles electrolticos.

Los procesos vitales requieren la presencia de ciertas sales bajo la forma de iones como los clo-
ruros, los carbonatos y los sulfatos.

Cloruros, entre ellos el principal es el cloruro de sodio, que regula la presion osmotica.
Carbonatos y bicarbonatos, que forman parte se secreciones como el jugo pancreatico que
alcaliniza el quimo.

8
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Fosfatos, que forman la sustancia intersticial de los huesos, el ATP y los acidos nucleicos.

Las sales minerales se pueden encontrar en los seres vivos de tres formas:

Precipitadas

Constituyen:
Silicatos: caparazones de algunos organismos (diatomeas), espculas de algunas esponjas y
estructura de sosten en algunos vegetales (gramneas).
Carbonato calcico: caparazones de algunos protozoos marinos, esqueletos externos de cora-
les, moluscos y artropodos, as como estructuras duras.
Fosfato de calcio: esqueleto de vertebrados.
En forma precipitada, las sales minerales, forman estructuras duras, que proporcionan estruc-
tura o proteccion al ser que las posee. Tambien actuan con funcion reguladora. Ejemplo: Otolitos

Ionizadas
Las sales disueltas en agua manifiestan cargas positivas o negativas. Los cationes mas abun-
dantes en la composicion de los seres vivos son N a+ , K + , Ca2+ , M g 2+ , N H4+ . Los aniones mas
representativos en la composicion de los seres vivos son Cl , P O43 , CO32 , HCO3 . Las sales di-
sueltas en agua pueden realizar funciones tales como:
Mantener el grado de salinidad.
Amortiguar cambios de pH, mediante el efecto tampon.
Controlar la contraccion muscular.
Producir gradientes electroqumicos.
Estabilizar dispersiones coloidales.
Intervienen en el equilibrio osmotico.

Funcion de las sales minerales


Al igual de las vitaminas, no aportan energa sino que cumplen otras funciones:
Forman parte de la estructura osea y dental (calcio, fosforo, magnesio y fluor).
Regulan el balance del agua dentro y fuera de las celulas (electrolitos). Tambien conocido como
proceso de Osmosis.
Intervienen en la excitabilidad nerviosa y en la actividad muscular (calcio, magnesio).
Permiten la entrada de sustancias a las celulas (la glucosa necesita del sodio para poder ser
aprovechada como fuente de energa a nivel celular).
Colaboran en procesos metabolicos (el cromo es necesario para el funcionamiento de la insuli-
na, el selenio participa como un antioxidante).
Intervienen en el buen funcionamiento del sistema inmunologico (zinc, selenio, cobre).
Ademas, forman parte de moleculas de gran tamano como la hemoglobina de la sangre y la
clorofila en los vegetales.

POTENCIAL DE HIDROGENIONES (pH): Los grados de acidez de los fluidos biologi-


cos se expresan por medio de la escala de pH. El smbolo pH deriva del frances Hydrogene (poder
hidrogeno) Se le define como la medida de la concentracion de iones hidrogeno o hidrogeniones. Se
puede definir tambien como el logaritmo del recproco de la concentracion de hidrogeniones.

9
Captulo Propiedades de las Biomolculas
1 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Escala de Ph: Es un indicador del grado de acidez o alcalinidad de una solucion o sustancia. Las
soluciones pueden ser acidas, neutras o basicas.

Tal como el metro es una unidad de medida de la longitud, y un litro es una unidad de medida
de volumen de un lquido, el pH es una medida de la acidez o de la alcalinidad de una sustancia.

Cuando, por ejemplo, decimos que el agua esta a 91 Celsius expresamos exactamente lo caliente
que esta. No es lo mismo decir el agua esta caliente a decir el agua esta a 91 grados Celsius.

De igual modo, no es lo mismo decir que el jugo del limon es acido, a saber que su pH es 2,3, lo
cual nos indica el grado exacto de acidez. Necesitamos ser especficos.

Por lo tanto, la medicion de la acidez y la alcalinidad es importante, pero como esta relacionado
el pH con estas medidas?

Los acidos y las bases tienen una caracterstica que permite medirlos: es la concentracion de
los iones de hidrogeno (H+). Los acidos fuertes tienen altas concentraciones de iones de hidrogeno
y los acidos debiles tienen concentraciones bajas. El pH, entonces, es un valor numerico que expresa
la concentracion de iones de hidrogeno.

Hay centenares de acidos. Acidos fuertes, como el acido sulfurico, que puede disolver los clavos
de acero, y acidos debiles, como el acido borico, que es bastante seguro de utilizar como lavado de
ojos. Hay tambien muchas soluciones alcalinas, llamadas bases, que pueden ser soluciones alca-
linas suaves, como la Leche de Magnesia, que calman los trastornos del estomago, y las soluciones
alcalinas fuertes, como la soda caustica o hidroxido de sodio, que puede disolver el cabello humano.

Los valores numericos verdaderos para estas concentraciones de iones de hidrogeno marcan frac-
ciones muy pequenas, por ejemplo 1/10.000.000 (proporcion de uno en diez millones). Debido a que
numeros como este son incomodos para trabajar, se ideo o establecio una escala unica. Los valores
ledos en esta escala se llaman las medidas del pH.

La escala pH esta dividida en 14 unidades, del 0 (la acidez maxima) a 14 ( nivel basico maximo).
El numero 7 representa el nivel medio de la escala, y corresponde al punto neutro. Los valores me-
nores que 7 indican que la muestra es acida. Los valores mayores que 7 indican que la muestra es
basica.

10
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

La escala pH tiene una secuencia logartmica, lo que significa que la diferencia entre una unidad
de pH y la siguiente corresponde a un cambio de potencia 10. En otras palabras, una muestra con
un valor pH de 5 es diez veces mas acida que una muestra de pH 6. Asimismo, una muestra de pH
4 es cien veces mas acida que la de pH 6.

1.2.2. Principios inmediatos organicos


GLUCIDOS O HIDRATOS DE CARBONO:
Se les denomina tambien carbohidratos y son los azucares. Estas moleculas estan formadas
por Carbono, Hidrogeno y Oxgeno. Se denominan carbohidratos porque el Hidrogeno esta siempre
en doble proporcion que el Oxgeno; y su formula emprica general es: Cn(H2 O)n.

Estas macromoleculas estan constituidas por la polimerizacion de los monomeros o moleculas


sencillas que son los monosacaridos cuya polimerizacion da lugar a los polisacaridos.

Los glucidos se definen como polihidroxialdehidos o polihidroxicetonas.

En general los glucidos son solidos, de color blanco, algunos de sabor dulce, poco solubles en
disolventes organicos y algunos no solubles en agua (Ej.: la celulosa no es soluble en agua). Los
glucidos se dividen en tres grupos:
Monosacaridos.
Oligosacaridos (Disacaridos, etc.)
Polisacaridos.
Se pueden encontrar casi de manera exclusiva en alimentos de origen vegetal. Y es uno de los
tres principales grupos qumicos que forman la materia organica junto con las grasas y las protenas.
Aportan 4 kcal/gramo al igual que las protenas y son considerados macro nutrientes energeticos al
igual que las grasas.

Clasificacion:
1. Monosacaridos: Son las moleculas mas sencillas o monomeros de los glucidos. Tienen como
formula emprica: Cn(H2O)n; en donde el numero de carbonos oscila entre tres y ocho atomos
de Carbono. Se nombran poniendo como prefijo el numero de atomos de Carbono que posean
y como sufijo la terminacion -osa. As para n=3 se denomina como triosa , C3(H2O)3 ; para
n=4, tetrosa , C4(H2O)4; para n=5, pentosa y para n=6, hexosa; para n=7, heptosa y para n=8,
octosa.
Los monosacaridos se caracterizan por la existencia de un grupo carbonilo. Es grupo carbonilo
cuando de las cuatro valencias del Carbono, dos se saturan con Oxgeno.
Se distinguen dos tipos de monosacaridos:
Aldosas
Cetosas
Es una aldosa cuando el grupo carbonilo se encuentra en el C1 de la cadena carbonada; es
decir, el grupo aldehido esta en el C1.
Es una cetosa cuando el grupo carbonilo se encuentra en el C2 de la cadena carbonada; es
decir, se forma una cetona o un derivado de cetona.
a) Triosas: que tienen 3 carbonos en su estructura, y entre las de importancia biologica
tenemos: Gliceraldehido o glicerol y la dihidroxiacetona.
b) Tetrosas: con 4 carbonos en su estructura, el de importancia biologica es la Eritrosa.

11
Captulo Propiedades de las Biomolculas
1 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

c) Pentosa: con 5 carbonos en su estructura y las de importancia biologica tenemos: Ribosa


y arabinosa.
d) Hexosa: con 6 carbonos en su estructura, y las de importancia biologica tenemos: Glu-
cosa, dextrosa o azucar de la sangre, es una aldosa que es fuente de energa en los seres
vivos, si se encuentra por encima de los valores normales en la sangre se produce la
Diabetes. Galactosa, se encuentra en la leche, es importante en la produccion de mielina
que recubre los axones de las neuronas. Fructosa o levulosa, se encuentra en los frutos
vegetales.
2. Oligosacaridos: Los oligosacaridos resultan de la union de 2-10 moleculas de monosacaridos
de modo que si se unen dos monosacaridos resulta un disacarido; si se unen tres, un trisacari-
do; cuatro, tetrasacarido, etc.
Los oligosacaridos de mayor interes biologico son los disacaridos. La union de estos mono-
sacaridos entre s se establece mediante el enlace glucosdico.
Disacaridos
Resultan de la union de dos monosacaridos estableciendose el enlace glucosdico, en
el cual reaccionan dos grupos OH enfrentados, correspondientes a las dos moleculas es-
tableciendose entre ambas un puente de Oxgeno y eliminandose una molecula de agua.
Los disacaridos de mayor interes biologico son los que resultan de la union de dos hexo-
sas. Por lo tanto su formula molecular sera: C12 H22 O11 .
Los disacaridos de mayor interes biologico son la lactosa, la sacarosa, la maltosa y la
celobiosa.
LLactosa: es el azucar de la leche y resulta de la union de una molecula de galactosa
con otra de glucosa.
De modo que es una - D - galactopiranosil (1 - 4) D-glucopiranosa. Es decir, la lactosa es
una - D - galactosil (1 - 4) D-glucosa.
Maltosa: es el azucar de la malta y resulta de la union de dos moleculas de glucosa con
enlace glucosdico - (1 - 4). Es decir, es una - D - glucosil (1 - 4) glucopiranosa.
Celobiosa: resulta de la union de dos glucosas pero cuyo enlace glucosdico es - (1 - 4),
es decir, - D - glucosil (1 - 4) D - glucosa.
Sacarosa: es el azucar de la cana de azucar o de la remolacha; tambien se encuentra en
un numero elevado de frutas y resulta de la union de una molecula de glucosa con un de
fructosa.
3. Polisacaridos: Resultan de la union de un numero muy elevado de monosacaridos. Por ello
tambien se les llama azucares multiples. Se dividen en dos grupos dependiendo de su funcion
biologica: polisacaridos estructurales y polisacaridos de reserva.
Polisacaridos estructurales
Destacan dos: la celulosa, en los vegetales, y la quitina, en los animales.
Celulosa
La celulosa es una de las moleculas mas abundantes de la biosfera y constituye la pared celular
de las celulas vegetales. La celulosa es un polmero de moleculas de glucosa disponiendose
como polisacarido lineal de moleculas de glucosa; y por hidrolisis resultan enlaces glucosdicos
(1 - 4). La estructura no es ramificada sino que se dispone en haces paralelos que se entrelazan
entre s por medio de otros polmeros que son polisacaridos complejos.
Quitina
La quitina es el polisacarido estructural en los animales y constituye el exoesqueleto de los
artropodos.
4. Polisacaridos de reserva
Destacan dos: el almidon, en los vegetales, y el glucogeno, en los animales.

12
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

ALMIDON
El almidon, en los tejidos vegetales, se encuentra a modo de granulos pequenos que se obser-
van, por ejemplo, al cortar una patata. El almidon esta, a su vez, constituido por otros dos
polisacaridos que son la amilosa y la amilopectina. La primera es un monosacarido que se
dispone en forma helicoidal que resulta de la union de moleculas de glucosa con enlace (1 - 4).
La amilopectina es un polisacarido ramificado constituido por moleculas de glucosa pero cuyo
peso molecular es mas elevado que en la amilosa.
GLUCOGENO
El glucogeno es el polisacarido de reserva de los animales y se localiza en el hgado y en
los musculos. Resulta tambien de moleculas de glucosa con estructura semejante a la de la
amilopectina pero mas compacta y, por lo tanto, con mayor peso molecular.
5. Muco polisacaridos: Contienen otras sustancias y entre los de importancia biologica tene-
mos: Acido hialuronico o cemento tisular, se encuentra en el tejido conectivo y el sulfato de
condritina que se encuentra en los cartlagos.

LIPIDOS O GRASA:
Moleculas organicas insolubles en agua y pueden extraerse de celulas y tejidos mediante disol-
ventes no polares (benceno, cloroformo, etc). En los lpidos no existe un monomero a partir del cual
aparezca el polmero y de ah que se clasifiquen en dos grandes grupos: lpidos complejos y lpidos
simples.
Estan formados por Carbono, Hidrogeno y Oxgeno; y, frecuentemente, se unen Fosforo, Nitrogeno
y Azufre. Los lpidos tienen funciones biologicas muy importantes como son:
Son componentes estructurales de las membranas celulares.
Se disponen como cubierta protectora en la superficie de muchos organismos y organos.
Actuan como aislante termico y mecanico.
Sirven como forma de transporte y almacenamiento del combustible celular.
Tienen funcion energetica (Aportan 9 kcal/gramo).
Determinadas hormonas son lpidos. Tambien el grupo de las vitaminas liposolubles.
En muchas ocasiones se combinan covalentemente con otras moleculas organicas para formar
moleculas complejas como son las lipoprotenas, los glucolpidos, etc.

CLASIFICACION DE LOS LIPIDOS


Se van a clasificar en dos grandes grupos dependiendo de la existencia o no de los acidos grasos.

Son lpidos complejos cuando poseen acidos grasos y son saponificables.

Son lpidos simples cuando no poseen acidos grasos y son insaponificables.

Acidos grasos
Son componentes fundamentales de los lpidos complejos. Moleculas organicas con una larga ca-
dena hidrocarbonada en donde hay un grupo carboxilo (- COOH) terminal que le confiere caracter
acido.

Los acidos grasos como tales, es decir, libres, se encuentran en muy pequena proporcion en la
naturaleza pero esterificado con otros compuestos se encuentran en cantidades grandes tanto en las
celulas como en los tejidos.

Se diferencian dos tipos de acidos grasos:

13
Captulo Propiedades de las Biomolculas
1 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Acidos grasos saturados: cuando, entre Carbono y Carbono, son todo enlaces sencillos.
Acidos grasos insaturados: cuando existe un doble enlace entre Carbono y Carbono. Se
llaman acidos grasos polinsaturados cuando tienen mas de un doble enlace.
Los acidos grasos saturados contribuyen al aumento de colesterol en la sangre mientras que los
insaturados rebajan dicho nivel en la sangre.

La formula general de los acidos grasos es: CH3 (CH2 )n COOH.

Para simbolizar los acidos grasos se indica con un numero que indica el numero de atomos de
Carbono que posee a continuacion: con un 0 si no hay dobles enlaces o un numero que indica el
numero de dobles enlaces; y como exponente que indica la localizacion de estos enlaces con delante.

En los mamferos hay dos acidos grasos que se denominan acidos grasos esenciales que quiere
decir que no podemos sintetizarlos y tenemos que tomarlos en la dieta y son el acido linoleico y el
Linoleico.

Ambos son muy abundantes en los vegetales.

El acido linoleico es el precursor en los mamferos para la biosntesis del acido araquidonico , el
cual no se encuentra en los vegetales.

Ademas ambos acidos grasos esenciales van a ser tambien en los mamferos los precursores de
las prostaglandinas.
Lpidos complejos
Se caracterizan por la existencia de acidos grasos y son saponificables.

Acilgliceridos
Son esteres de los acidos grasos y de la glicerina o propanotriol. Como la glicerina tiene tres
grupos hidroxilos capaces de esterificar, aparecen los tres tipos de acilgliceridos que son los mono-
acilgliceridos, los diacilgliceridos y los triacilgliceridos. Estos ultimos son las verdaderas grasas y
constituyen la familia de lpidos de reserva de las celulas animales y de las celulas vegetales.

Los triacilgliceridos que a temperatura ambiente son solidos se denominan, en general, grasas.
Mientras que los que son lquidos se denominan aceites.

1 Glicerina + 3 Acidos grasos 1 Grasa + H2O

Cuando los tres acidos grasos que se esterifican son iguales se denominan triacilgliceridos sim-
ples; y cuando son distintos, triacilgliceridos mixtos.

Las grasas pueden ser solidas o lquidas dependiendo del tipo de acidos grasos que las formen.
Las grasas vegetales a temperatura ambiente suelen ser lquidas por poseer acidos grasos insatura-
dos. Las grasas animales a igual temperatura ambiente son solidas o semisolidas por poseer acidos
grasos saturados.

La importancia biologica de las grasas es como sustancia de reserva. En los animales se encuen-
tra en el tejido adiposo que actua tambien como tejido de sosten regulador termico.

En los vegetales se encuentran en los frutos, por ejemplo: aceituna, y en las semillas como soja,
girasol, etc.

14
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Los triacilgliceridos son insolubles en aguay y tienden a formar micelas. Son solubles en eter,
cloroformo, benceno, etc.

Fosfogliceridos
Tambien se les llama gliceril-fosfatidos. Son componentes principales de las membranas celula-
res y, en otras zonas de la celula, se encuentran en cantidades muy pequenas.

Los fosfogliceridos tienen una molecula de glicerina de la cual dos grupos hidroxilos se van a
esterificar con dos acidos grasos y el tercer grupo hidroxilo se esterifica con una molecula de acido
fosforico, la cual, a su vez, se va a esterificar con otra molecula (x) y dependiendo de esta aparecen
los distintos tipos de fosfogliceridos.

La molecula resultante es un fosfoglicerido con forma de tenedor de dos puntas en donde se


establecen dos partes en la molecula:
La que corresponde a los dos acidos grasos (colas) y es no polar.
A estas sustancias que tienen una parte polar y otra no polar (una hidrofila y otra hidrofoba) se
dice que tienen comportamiento anfipatico dependiendo de la sustancia X se distinguen tres impor-
tantes fosfogliceridos que son:
Cuando X es la etanolamina se denominara al fosfoglicerido, fosfatidiletanolamina o fosfo-
glicerido de etanolamina que antiguamente se denominaba cefalina.
Otro es el fosfoglicerido de colina o fosfatidilcolina, que antiguamente se denominaba lecitina.
Otro es el fosfatidilglicerina.
Tanto la etanolamina como la colina son componentes principales de las membranas de las celu-
las animales.

Los fosfogliceridos son solidos, blancos, de consistencia cerea que por contacto con el aire se
oscurecen.

Esfingolpidos
Son lpidos complejos en donde su esqueleto es la esfingosina. Son componentes importantes de
las membranas de las celulas animales y vegetales y tambien se encuentran en cantidades altas en
los tejidos nerviosos y cerebro.

Como sustancia de reserva practicamente no existen.

El esfingolpido esta constituido por tres componentes que son: la esfingosina que se esterifica
con un acido graso dando lugar a una molecula que se denomina ceramida. Esta a su vez se esterifica
con el tercer componente que es un grupo de cabeza polar y dependiendo de este grupo de cabeza
polar se distinguen tres tipos de esfingolpidos:
- Esfingomielinas
Son los esfingolpidos mas abundantes en los tejidos de los animales superiores y tienen como
grupo de cabeza polar a una etanolamina o una colina.
- Glucoesfingolpidos neutros
Los mas sencillos son los cerebrosidos que tienen como grupo de cabeza polar un monosacari-
do. Estos cerebrosidos se dividen en dos tipos, que son los galactocerebrosidos cuando el mo-
nosacarido es la galactosa y se localizan en el cerebro y sistema nervioso.
Los otros son los glucocerebrosidos, cuando el monosacarido es la glucosa y se encuentran en
cantidades mucho menores en tejidos no nerviosos de los animales.

15
Captulo Propiedades de las Biomolculas
1 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

- Glucoesfingolpidos acidos
Destacan los gangliosidos que tienen como grupo de cabeza polar un polisacarido. Se encuen-
tran fundamentalmente en la materia gris del cerebro y son muy abundantes en las termina-
ciones nerviosas, por lo tanto, deben intervenir en la trasmision de los impulsos nerviosos.
- Ceras
Las ceras son lpidos complejos, solidos que resultan de la esterificacion de acidos grasos de ca-
dena larga con alcoholes distintos de la glicerina. Son insolubles en agua, cuando se calientan
se hacen blancas y moldeables. Se disponen como cubierta protectora de la piel, pelo, plumas,
hojas y frutos de plantas superiores. Tambien sobre el exoesqueleto de insectos.
Por ejemplo, la cera de las abejas resulta de la esterificacion del acido palmtico con alcoholes
de 26-34 atomos de Carbono.
Lpidos sencillos
Se caracterizan por no poseer acidos grasos, son insaponificables, se encuentran en cantidades mu-
cho menores que en el caso de los lpidos complejos, pero forman parte de sustancias con gran acti-
vidad biologica, tales como vitaminas, hormonas, etc.

Se dividen en tres grupos: terpenos, esteroides y prostaglandinas.


Terpenos
Estan formados por varias unidades del isopreno, que es un (2 metil - 1, 3 butadieno) y es, por
tanto, un hidrocarburo de cinco atomos de Carbono.
Los terpenos mas sencillos son los que constan de dos unidades de isopreno, por lo que se
denominan monoterpenos; con tres unidades, sesqueterpenos; con cuatro, diterpenos; con seis,
triterpenos y con ocho tetraterpenos.
Estos terpenos pueden ser moleculas lineales o cclicas.
En los vegetales hay muchos terpenos con olores o sabores propios y son los componentes
fundamentales de los aceites esenciales que se extraen de dichos vegetales. Por ejemplo, del
geranio se extrae el geraniol, del limon el limonemo, de la menta el mentol, etc (todos ellos
monoterpenos). Como ejemplo de diterpeno se encuentra el fitol; de triterpeno, el escualeno;
de tetraterpeno, los carotenoides, destacando el - caroteno (precursor de la vitamina A).
Entre los terpenos se encuentran las vitaminas liposolubles tales como A, E y K.
Hay otro tipo de terpenos que son coenzimas, destacando la coenzima Q o ubiquinona.
Esteroides
Son todos derivados del hidrocarburo tetracclico saturado perhidrociclopentanofenantreno.
El primer esteroide que aparece es el lanosterol, que aparece por ciclacion del escualeno (tri-
terpeno lineal). El lanosterol, a su vez, es el precursor del colesterol en los tejidos animales.
Mientras que en los vegetales superiores practicamente no existen. Tanto lanosterol como co-
lesterol pertenecen al grupo llamado esteroles.
En los vegetales su sustituto seran los fitosteroles.
A su vez, el colesterol es el precursor de otros esteroides, como son: los acidos biliares, los
androgenos, los estrogenos, la progesterona, las hormonas adrenocorticales.
Son tambien esteroides la vitamina D o antirraqutica.
Prostaglandinas
Son lpidos simples con actividad biologica hormonal; son de caracter acido, liposolubles y se
localizan en:
- El plasma seminal
- La prostata. Etc
Hay distintos tipos de prostaglandinas y todas ellas tienen en comun una actividad depresora
de la presion sangunea e inductora de la contraccion de musculos lisos.

16
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

PROTEINAS
Las protenas son las moleculas organicas mas abundantes en las celulas de modo que consti-
tuyen el 50 % o mas de su peso seco. Se encuentran en todas las partes de la celula y no es posible
imaginar alguna forma de vida sin ellas. Existe un numero elevadsimo de protenas diferentes, cada
una con una funcion biologica determinada. Ademas la informacion genetica en su mayor parte es
expresada en forma de protena mediante el proceso de la biosntesis de protenas.

Las protenas estan formadas por Carbono, Hidrogeno, Oxgeno y Nitrogeno. Ademas casi todas
contienen Azufre y tambien pueden poseer Fosforo, Hierro, Cobre y Cinc. El peso molecular de las
protenas es muy elevado y estan formadas por un monomero que son los aminoacidos. Los aminoaci-
dos se unen entre s con enlaces covalentes y a estos enlaces se les llama enlaces peptdicos dando
lugar a largas cadenas polipeptdicas. El enlace peptdico (- CO - NH -) se establece al reaccionar el
grupo carboxlico de un aminoacido con el grupo amino del siguiente aminoacido y eliminandose una
molecula de agua.

La formula del aminoacido es: C (Carbono central o ) cuyas cuatro valencias se saturan con:

Una con el grupo amino (NH2)


Otra con el grupo carboxlico ( - COOH)
Una con Hidrogeno
Y otra con un radical R. Y dependiendo de la naturaleza de este se diferencian los distintos
aminoacidos.

El aminoacido se dice que tiene comportamiento anfotero puesto que en medio basico actua como
acido debido al grupo carboxlico y en medio acido actua como base debido al grupo amino.

El polipeptido y en general la protena tienen tambien caracter anfotero pues siguen teniendo
un grupo carboxlico y un grupo amino libres.

Los aminoacidos se clasifican segun su importancia nutricional en esenciales y no esenciales.


Los esenciales son los que requieren nuestras celulas, porque no pueden sintetizarlas, entre estas
tenemos: Arginina, Histidina, Isoleucina, Leucina, Metionina, Fenilalanina, Treonina, Triptofano y
Valina y los no esenciales son: Alanina, Asparagina, Acido aspartico, Glutamina, Acido glutamico,
Cistena, Glicina, Prolina, Serina y Tirosina.

Segun la composicion qumica de los grupos R de los aminoacidos tenemos:

1. Alifaticos: Su grupo R es un hidrocarburo no aromatico y entre estos tenemos: Glicina, Ala-


nina, Valina, Leucina y la Isoleucina.
2. Hidroxilados: Su grupo R tiene un radical oxhidrilo y entre estos tenemos: Serina y Treonina.
3. Sulfurados: Su grupo R tiene Azufre, y entre estos tenemos: Cisteina y la Metionina.
4. Aromaticos: Su grupo R es un hidrocarburo aromatico y entre estos tenemos: Fenilalanina,
Tirosina y el Triptofano.
5. Acidos: Su grupo R contiene un grupo carboxilo adicional, entre estos tenemos: Acido asparti-
co, Asparagina, Acido glutamico y la Glutamina.
6. Basicos: Su grupo R tiene un grupo amino adicional, entre estos tenemos: Arginina y la His-
tidina.
7. Amnicos: Su grupo R tiene una estructura amnica NH2 y entre estos tenemos: Lisina y la
Prolina.

17
Captulo Propiedades de las Biomolculas
1 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Estructura de las protenas Presenta:


Estructura primaria, es la secuencia de aminoacidos en la cadena polipeptdica de una pro-
tena, determinado geneticamente.
Estructura secundaria, se presentan tres formas:
a) Helice, las cadenas de aminoacidos se enrollan en un eje imaginario.
b) Hoja plegada, es cuando los segmentos continuos se disponen formando pliegues lige-
ramente extendidos.
c) Al azar, los segmentos de la cadena se disponen sin adoptar una forma definida.
Estructura terciaria, es cuando las estructuras secundarias se doblan, determinando la
forma de las protenas: globulares o fibrosas.
Estructura cuaternaria, es la union de dos o mas estructuras terciarias.

Clasificacion de las protenas: Existen diferentes clasificaciones:


1. Segun su forma, pueden ser:
Globulares, entre estas tenemos: La hemoglobina, albuminas, inmunoglobulinas, etc.
Fibrosas, que son alargadas y elasticas, entre estas tenemos: colageno, elastina, fibrina,
miosina, etc.
2. Segun su composicion, pueden ser:
Simples, que estan constituidas solo por aminoacidos, ejemplo: Colageno, queratina,
miosina y elastina.
Conjugadas, que ademas de aminoacidos contienen otras sustancias y tenemos:
Cromoprotenas, que dan color, ejemplo: Hemoglobina, Mioglobina, Clorofila, etc.
Glucoprotenas, que contienen aminoacidos y glucidos, ejemplo: Mucina, Inmuno-
globulinas, etc.
Fosfoprotenas, ejemplo: Casena de la leche y vitelina del huevo
Lipoprotenas, presentes en membranas celulares.
Nucleoprotenas, unidos a acidos nucledos, ejemplo: Histonas
Metaloprotenas, unidos iones metalicos, ejemplo: Hemocianina y las Enzimas.

ENZIMAS
Son biocatalizadores de naturaleza proteica. Se precisan en cantidades muy pequenas y se rege-
neran al final de la reaccion que catalizan sin gastarse en el transcurso de la reaccion de modo que
quedan en disposicion de catalizar una nueva reaccion.

La funcion de las enzimas es catalizar reacciones biologicas sin intervenir propiamente en la


reaccion; solo modificando la velocidad de ella.

Debido a su naturaleza proteica cada enzima es especfica de una reaccion determinada, es decir,
de un sustrato al que catalizara.

Catalizan las reacciones reversibles modificando la velocidad en ambos sentidos y siempre las
reacciones catalizadas son muchsimo mas rapidas que sin enzimas. Cada 10 o C que aumenta la
temperatura, la velocidad de las reacciones se duplica, ahora bien, debido a su naturaleza proteica
tienen una temperatura optima de actuacion como un ph. A los 55 o 60 o C las enzimas se inactivan
exceptuando bacterias que viven en aguas termales que pueden llegar a los 85 o C.

18
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

El ph optimo de las enzimas corresponde con el de las protenas y, por encima o por debajo, la
actividad disminuye.

Las enzimas se componen de Apoenzima que es la porcion proteica y Coenzima que es la


porcion no proteica. Las enzimas tambien se denominan como Holoenzimas cuando estan actuando
y Zimogenos cuando estan en reposo.

Propiedades de las Enzimas:


1. Son especficos, las enzimas actuan segun el sustrato para el que se formaron, ejemplo:
Amilasa actua sobre la amilasa, lipasas actuan sobre lpidos, etc.
2. Capacidad cataltica, una pequena cantidad de enzima actua sobre gran cantidad de sus-
trato. Ejemplo: 1: 100,000 o 1: 200,000.
3. Sensibilidad, al ser protenas estan sujetas a la desnaturalizacion, son sensibles a perder su
actividad cataltica.
4. No alteran las leyes de la termodinamica, al activar reacciones bioqumicas no alteran la
temperatura corporal.
5. Son sensibles al cambio de pH y Temperatura, o sea requieren de pH y temperatura
optimos para su accion.
Se clasifican segun su accion en:
Oxidorreductasas: Catalizan reacciones de oxido-reduccion
Transferasas: Transfieren grupos qumicos entre moleculas.
Hidrolasas: Catalizan reacciones con intervencion del agua
Liasas: Catalizan la formacion de enlaces dobles
Isomerasas: Catalizan isomeraciones
Ligasas: Catalizan union de moleculas con formacion de enlaces.

VITAMINAS
Las vitaminas, al igual que las enzimas, son biocatalizadores precisos para el funcionamiento de
los seres vivos y estos biocatalizadores se precisan en cantidades muy pequenas.

Los vegetales son capaces de sintetizar vitaminas; ello no ocurre en los animales aunque la in-
capacidad no es total (ej. Vitamina D).

Tanto el exceso de vitaminas como el defecto puede provocar enfermedades (hipovitaminosis o


hipervitaminosis).

Las vitaminas se clasifican en dos tipos: liposolubles (A, D, E, K) e hidrosolubles (complejo B y


C).
LIPOSOLUBLES
Vitamina A (antixeroftalmica o retinol)
Es un derivado del caroteno. Se encuentra en forma de provitamina en vegetales ricos en
carotenos (lechuga, tomate, zanahoria, pimientos... ).
Entre los productos de origen animal se encuentran en el aceite de hgado de pescados, en la
yema del huevo, en la leche y en la mantequilla.
Una hipovitaminosis A origina retraso de crecimiento, ceguera por desecacion de la conjuntiva
del ojo...
Una hipervitaminosis A tiene efectos toxicos.

19
Captulo Propiedades de las Biomolculas
1 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Vitamina D (antirraqutica)
Es un esteroide y se encuentra poco en los vegetales y abunda en los animales ( aceite de
hgado de pescados, la yema del huevo, mantequilla... ).
Muchas veces se toma en forma de provitaminas por accion de los rayos ultravioleta se trans-
forma en su forma activa.
La vitamina D es fundamental para la absorcion del calcio, del fosforo, y su posterior fijacion
en los huesos evitando la osteoporosis.
Su deficiencia origina raquitismo, reblandecimiento oseo, etc.
Su exceso tiene efectos toxicos.
Vitamina E (tocoferol)
Es un lpido isopronoide, se encuentra en el germen de la semilla de los cereales, en aceites
vegetales...
En los animales es poco abundante aunque se encuentra en la yema del huevo y la mantequi-
lla.
Una hipovitaminosis E produce esterilidad y tambien trastornos en el movimiento.
Una hipervitaminosis E tiene efectos toxicos.
Vitamina K (antihemorragica)
Se encuentra en las zonas verdes de los vegetales.
En los animales se encuentra en el tocino, hgado de cerdo.
La flora intestinal, es decir, las bacterias del colon (escherichia coli) sintetizan esta vitamina.
Su hipovitaminosis da lugar a hemorragias puesto que la vitamina K es fundamental para la
formacion de la protrombina, la cual se transformara despues en trombina e intervendra en
la coagulacion durante las hemorragias.
HIDROSOLUBLES
Complejo B
Esta la vitamina B1, B2, B6, B12 y la P-P.
Vitamina B1 (tiamina)
Se encuentra en vegetales verdes siendo muy abundante en la cascarilla del arroz.
Su deficiencia origina el beri - beri que conlleva trastornos nerviosos concluyendo en insensi-
bilidad y paralisis.
Vitamina B2 (riboflavina)
Se encuentra en la leche y levaduras.
Su deficiencia produce alteracion en la piel (fisuras, costras...)
Vitamina B12
Se encuentra en el hgado y los huevos.
Su deficiencia da lugar a un crecimiento anormal y a la anemia perniciosa que origina dismi-
nucion del numero de globulos rojos de la sangre.
Vitamina P-P (antipelagrasa)
Abunda en el hgado, carne, leche, la cascarilla del arroz...
Su deficiencia origina la pelagra o mal de la rosa.
Vitamina C (antiescorbutica)
Se encuentra en los ctricos y tambien en la leche.
Esta vitamina se destruye rapidamente por accion de la luz.
Su deficiencia origina el escorbuto que provoca inflamacion y hemorragias en las encas con
posterior cada de dientes.

20
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

ACIDOS NUCLEICOS
Son compuestos pentarios (CHON P ) que cumplen funciones vitales en el organismo de acuerdo
a la clase de acido nucleico. Son los portadores de los caracteres hereditarios y son dos:

El ADN o acido desoxirribonucleico y el ARN o acido ribonucleico. Son componentes esenciales


de las celulas y representan entre el 15 y el 20 % de su peso seco.

Todo ser vivo posee acidos nucleicos incluso los virus.

El ADN tiene estructura de doble helice enrollada en espiral y el ARN, helice sencilla. Estas
macromoleculas son polinucleotidos, pues su monomero o molecula sencilla es el nucleotido. A su
vez, el nucleotido esta formado por un nucleosido mas un acido fosforico. Cada nucleotido tiene tres
componentes que son:
Bases nitrogenadas, son:
a) Purinas o puricas, que se derivan de la purina y son la Adenina y la Guanina.
b) Pirimidinas, que son la Citosina, Timina y el Uracilo.
Pentosas, que son monosacaridos y son:
a) Ribosa que forma parte del ARN.
b) Desoxirribosa, que forma parte del ADN.
Acido fosforico. Estos componentes al unirse una base nitrogenada y una pentosa forman
los nucleosidos y cuando al nucleosido se une el acido fosforico se forman los nucleotidos y
estos forman los polinucleotidos. Se clasifican en:
ADN (Acido desoxirribonucleico). Presenta una doble cadena de polinucleotidos, y esta
formado por:
a) Bases nitrogenadas en pares: Adenina - Timina y Guanina - Citosina.
b) Pentosa: la desoxirribosa.
c) Acido fosforico: Localizacion, se encuentra en el nucleo (cromosomas) de las celulas,
mitocondrias y cloroplastos.
ARN (Acido ribonucleico). Presenta una sola cadena de polinucleotidos y esta formado por:
a) Bases nitrogenadas: la Adenina, Citosina, Guanina y Uracilo.
b) Pentosa: la Ribosa.
c) Acido fosforico: Localizacion, se encuentra en el nucleolo, citoplasma, mitocondrias y
cloroplastos.

Clases: tenemos:

As pues el nucleotido tiene, en el centro una pentosa, a un lado la molecula de acido fosforico y
al otro lado la base nitrogenada.

Acido fosforico - Pentosa - Base nitrogenada El nucleotido del ADN tiene en el centro la desoxi-
rribosa, a un lado acido fosforico, y al otro lado una base nitrogenada (A, G, C, T).

El nucleotido del ARN tiene en el centro la ribosa, aun lado el acido fosforico, y al otro lado una
base nitrogenada (A, G, C, U). Nunca tiene Timina.

21
Captulo Propiedades de las Biomolculas
1 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Los nucleotidos distintos posibles de ADN son:

P-D-A
P-D-G
P-D-C
P-D-T

Los nucleotidos distintos posibles de ARN son:

P-R-A
P-R-G
P-R-C
P-R-U

Las bases nitrogenadas puricas son complementarias de las bases nitrogenadas pirimidnicas y
esta complementariedad es estable mediante puentes de Hidrogeno de modo que A = T , T = A , G C
, C G.

Para formar el nucleotido la base nitrogenada se une al C1 de la pentosa y el acido fosforico se


une al C5 de la pentosa.

Un nucleotido se une a otro a traves del C3 de la pentosa de un nucleotido que se une al acido
fosforico del siguiente nucleotido.

El ADN es una doble helice enrollada en espiral donde ambas helices son complementarias y
antiparalelas. La complementariedad reside en las bases nitrogenadas de modo que las puricas son
complementarias a las pirimidnicas.

La doble helice recuerda una escalera de caracol en que los pasamanos son P - D - P - D . y los
peldanos son los pares de bases nitrogenadas complementarias.

El mensaje genetico de una helice del ADN es el mismo en la otra helice. Es en la secuencia
lineal de bases nitrogenadas donde se encuentra el mensaje genetico.

En 1953 los biologos Watson y Crick elaboraron el modelo de doble helice enrollada en espiral y
obtuvieron el Premio Nobel por ello. Este modelo debe cumplir dos condiciones:
Que sea capaz de autoduplicarse o replicarse para que as todas las moleculas de ADN del
individuo sean iguales y por lo tanto todas sus celulas tengan la misma informacion genetica.
Que la molecula de ADN tenga impresa toda la informacion genetica para el desarrollo del
individuo y de la descendencia.
Para la primera condicion. Para la autoduplicacion, la doble helice de ADN comienza a separarse
de un extremo a otro de modo que cada una de las helices va a sintetizar una helice nueva comple-
mentaria habiendo tomado como modelo o patron a la helice primera. En ello se basa la mitosis, por
lo tanto, todas las celulas del organismo van a tener la misma informacion genetica, pues el ADN es
capaz de auto duplicarse.

Para la segunda condicion. El modelo de doble helice lleva toda la informacion genetica precisa
para la biosntesis de protenas, por lo tanto toda la informacion genetica precisa para el desarrollo
del individuo o de la descendencia. En la secuencia lineal de bases nitrogenadas es donde radica el
mensaje genetico y las bases nitrogenadas se agrupan de tres en tres; a cada grupo de tres se le
llama triplete, tripleta o codon. Cada codon va a codificar para un aminoacido concreto (viene dado
en el codigo genetico).

22
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Severo Ochoa, Niremberg y Khorana descubrieron e interpretaron el codigo genetico por lo que
obtuvieron el Premio Nobel donde observaron que:
Hay cuatro bases nitrogenadas distintas que se agrupan de tres en tres. Por lo tanto hay 64
combinaciones distintas de tripletes y solo 20 aminoacidos distintos, as pues, mas de un tri-
plete codifica para un mismo aminoacido. Por ello se dice que el codigo genetico es degenerado.
Tambien es universal y no tiene comas. En la secuencia lineal de tripletes es donde radica la
informacion genetica para la secuencia lineal de aminoacidos y, por tanto, para la sntesis de
la protena especfica, segun su mensaje genetico.
La molecula de ARN es de helice sencilla aunque es ocasiones, como ocurre en el ARN transfe-
rente (ARNt), puede curvarse la helice y enfrentarse bases nitrogenadas complementarias estable-
ciendose los puentes de Hidrogeno entre ellas y formandose los tramos llamados asas u horquillas.
Se distinguen tres tipos de ARN que son el ARN mensajero (ARNm), ARN ribosomico (ARNr) y el
ARN transferente (ARNt).

El ARNm interviene en la trascripcion del mensaje genetico.

El ARNr forma parte del ribosoma que es donde se lleva a cabo la biosntesis de protenas.

El ARNt, que tiene estructura de hoja de trebol, interviene en el proceso de la traduccion para la
biosntesis de protenas.

ERGOMOLECULAS
Conjunto de moleculas que regulan las reacciones qumicas que ocurren en las celulas a traves
de procesos de generacion de energa, oxidacion y reduccion.
1. ATP (adenosin trifosfato): Es un nucleosido trifosfato derivado de la adenina. A pH fisiologi-
co tiene una carga negativa en cada grupo fosfato. Los grupos fosfato se unen mediante enlaces
fosfoanhidrilo. Si en lugar de tres tiene dos fosfatos es ADP y si tiene uno es AMP. Es la fuente
de energa para las principales reacciones enzimaticas, la energa es almacenada en forma de
enlace fosfato rico en energa en los grupos terminales de este elemento. En las reacciones mas
sencillas el grupo terminal de fosfato se transfiere a otras sustancias y el ADP (adenosin di
fosfato) se produce como grupo residual. A su vez, el ATP se regenera a partir del ADP en las
mitocondrias.
2. NAD (nicotinamin dinucleotido fosfato): Coenzima que interviene en numerosas reaccio-
nes de oxido reduccion, antiguamente se designo como DPN o coenzima.
3. NADH: Forma reducida del NAD
4. NADP (nicotinanim adenin dinucleotido fosfato): Coenzima que interviene en varias
reacciones de oxido - reduccion antiguamente se conocio con el nombre de TNP o enzima II.
5. NADPH: Forma reducida de NADP
6. FAD (flavin adenin dinucleotido): Coenzima que interviene en reacciones de oxido reduc-
cion
FMN (flavin mononucleotido): Coenzima que interviene en algunas reacciones de oxido -
reduccion.

23
Captulo Propiedades de las Biomolculas
1 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

24
Captulo
Citologa

2.1. LA CELULA
2
En biologa, la celula es la unidad mas esencial que tiene todo ser vivo. Es ademas la estructura
funcional fundamental de la materia viva segun niveles de organizacion biologica, capaz de vivir in-
dependientemente como entidades unicelular, o bien, formar parte de una organizacion mayor, como
un organismo pluricelular. La celula presenta dos modelos basicos: la procarionte y eucarionte. Su
organizacion general comprende: membrana plasmatica, citoplasma y ADN.

La teora protoplasmatica define a la celula como la porcion de protoplasma diferenciado en


citoplasma y nucleo y delimitada exteriormente por una membrana. De acuerdo la teora celular se
considera a la celula como la unidad morfologica, fisiologica y genetica de todo ser vivo.

Unidad morfologica porque todos los animales y vegetales estan formados por unidades lla-
madas celulas.
Unidad fisiologica porque la celula realiza todas las funciones propias de los seres vivos como
son relacion, nutricion y reproduccion; funciones que garantizan el mantenimiento y la auto
perpetuacion del organismo.
Unidad genetica porque ella transmite los caracteres hereditarios contenidos en los cromoso-
mas.

Una celula es un sistema viviente complejo, con dinamismo propio, altamente organizado y autosu-
ficiente.

Caractersticas fsicas celulares:


1. Naturaleza coloidal: Debido fundamentalmente a la presencia de protenas.
2. Forma variable: La mayora son de forma definida (neurona, celulas epiteliales), mientras
que otras son de formas cambiantes (globulos blancos, amebas). La forma que tiene una celula
depende de varios factores como: presion mecanica ejercida por celula adyacentes, rigidez de
la envoltura celular, orientacion de microtubulos y microfilamentos que constituyen el citoes-
queleto.
3. Tamano variable: Microscopicos: menor de 100m y macroscopicos: mayor de 100m.

Clasificacion:
De acuerdo a su nutricion: Desde el punto de vista de como se nutren las celulas, estas pueden
ser:
a) Celulas autotrofas (auto = por s mismo, trofo = alimento); son celulas capaces de formar
su propio alimento a partir de sustancias inorganicas. Ejemplo: cianobacterias y vegetales.
b) Celulas heterotrofas (hetero = diferentes, trofo = alimento); estas celulas son incapaces
de sintetizar sus alimentos. Obtienen energa de moleculas inorganicas (como la glucosa).
Ejemplo: protozoarios, celulas fungicas (hongos) y animales.
De acuerdo a sus estructuras: Considerando la presencia del nucleo en las celulas, estas se clasifican
en:

25
Captulo Citologa
2 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

a) Celulas procarioticas (pro = antes, cario = nucleo); son celulas sin nucleo. El material
genetico (ADN), es circular, no asociado a protenas histonas (ADN desnudo) y se localiza en
una region denominada nucleoide, (parecido a un nucleo) Ejemplo: bacterias y cianobacterias
del reino monera.
b) Celulas eucarioticas (eu = verdadero, cario = nucleo); son celulas con nucleo: El ADN
se asocia a protenas histonas, constituyendo la cromatina, delimitada por la carioteca, (en-
voltura nuclear). Ejemplo: protozoarios y algas del reino protista, las celulas de los hongos del
reino fungi y celulas de plantas y animales.

Estructura:
La celula es la unidad anatomica, funcional y genetica de los seres vivos.La celula es una estruc-
tura constituida por tres elementos basicos: membrana celular, citoplasma y nucleo.

(1).Nucleolo. (2).Nucleo celular. (3).Ribosoma. (4).Vesculas. (5).Retculo endoplasmico rugoso.


(6).Aparato de Golgi. (7).Microtubulos. (8).Retculo endoplasmico liso.(9).Mitocondria. (10).Vacuola.
(11).Citoplasma. (12).Lisosoma.

2.1.1 Celula procarionte y celula eucarionte


Celulas procariontes o procariotas son la forma de vida mas simpleque se conoce, en
cuanto a estructura y funcion.

Celula cuyo material genetico ni se organiza en un nucleo bien definido ni se reparte durante la
reproduccion celular.

Los seres procariontes son siempre unicelulares y pertenecen al reino de los moneras, como las
bacterias y las algas verde-azuladas.

El metodo de replicacion de los procariontes se denomina fision binaria, y consiste en una re-
plicacion del ADN (expresado en un solo cromosoma) seguida de una duplicacion celular. Como no
poseen nucleo diferenciado no pueden utilizar mitosis como su forma de reproduccion, que es exclu-
siva para los eucariontes.

26
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Existen organismos procariontes de muy variadas formas:


hay organismos esfericos, con forma de baston, con forma
espiralada y con forma ovoide.

Aunque su forma externa sea diferente su composicion


interna es muy parecida. En general poseen una cubierta
externa protectora llamada pared celular, bajo la cual se
encuentra la membrana plasmatica, que tiene por funcion
intercambiar sustancias entre la celula y el medio que la
rodea y delimitar, ademas, al citoplasma o citosol donde
ocurren todos los procesos qumicos que permiten el desarrollo
y funcionamiento de la celula.
Celula procarionta o procariota
En las celulas procariontes, el material genetico (DNA) se encuentra libre en el citoplasma sin
ninguna estructura que lo delimite, es decir, se halla difuso. Otra caracterstica que presentan estas
celulas es que no poseen organelos membranosos.

Las enzimas que permiten la degradacion (transformacion en sustancias mas simples) de lpidos
e hidratos de carbono para obtener energa se encuentran en el citoplasma al igual que el DNA y
otras estructuras que permiten el funcionamiento de la celula.

Los biologos postulan que las celulas procariontes son la lnea evolutiva mas antigua que se co-
noce y que de ellas se habran derivado las celulas eucariontes.

Ellos creen que una celula procarionte fue capaz de formar un nucleo verdadero y que, poste-
riormente, esta primitiva celula eucarionte incorporo en su citoplasma a otra celula procarionte de
menor tamano.

Celula eucarionte (eucariota o eucariotica)


Las celulas eucariotas son generalmente mayores y con una estructura mas compleja que las
celulas procariotas. La morfologa de estos organismos puede incluir apendices, pared celular, mem-
brana y varias estructuras internas.

Estan presentes en celulas que forman parte de los tejidos de organismos pluricelulares, que
pertenecen a los reinos fungi, metazoo y metafta.

Se caracterizan por tener un nucleo delimitado por una doble membrana (membrana nuclear),
que lo separa del resto del citoplasma, donde se almacena el material genetico; poseen ademas or-
ganelos membranosos (mitocondrias, lisosomas, cloroplastos, etc).

Poseen formas y tamanos muy variados, de acuerdo a la funcion que cumpla la celula eucarionte
en el organismo.

Las celulas eucariontes poseen mas DNA (acido desoxirribonucleico) que las celulas procarion-
tes. El DNA eucarionte se une a protenas, constituyendo los cromosomas.

Ademas poseen complejos supramoleculares muy importantes, como es el caso del citoesquele-
to, el cual es un verdadero esqueleto interno. El citoesqueleto celular consiste en una malla tridi-
mensional de filamentos proteicos cuyas principales funciones son:
proporcionar el soporte estructural para la membrana plasmatica y los organulos celulares
proporcionar el medio para el movimiento intracelular de organelas y otros componentes del
citosol

27
Captulo Citologa
2 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

proporcionar el soporte para las estructuras celulares moviles especializadas, como cilios y
flagelos, responsables de la propiedad contractil de las celulas en tejidos especializados como
el musculo
Hay que tener presente que no todas las celulas eucariontes presentan los mismos organelos. En
las celulas vegetales y animales es donde se producen las mayores diferencias.

Cilios y flagelos
Algunas celulas tienen proyecciones del citoesqueleto que sobresalen de la membrana plasmati-
ca. Si las proyecciones son pocas y muy largas, reciben el nombre de flagelos.

El unico ejemplo de celula humana dotada de flagelo es el esper-


matozoide que lo utiliza para desplazarse.

Si las proyecciones son muchas y cortas, se denominan cilios. El


ejemplo mas tpico son las celulas del tracto respiratorio cuyos
cilios tienen la mision de atrapar las partculas del aire.

Al igual que las bacterias, muchas celulas eucariotas poseen


estas estructuras para la locomocion.

Los cilios de las eucariotas son identicos a los flagelos de las


procariotas en estructura, aunque son mas cortos y numerosos.
Espermatozoides
Su estructura es mas compleja que la de las procariotas, estan compuestos por microtubulos, 9
pares que rodean un par central todo ello rodeado por una membrana.

El flagelo de las eucariotas se mueve como un latigo al contrario de las procariotas que lo hacen
rotando como un sacacorchos.

Pared Celular
Plantas, algas y hongos poseen pared celular mientras que el resto de las eucariotas no la poseen.
La pared celular mantiene la forma celular y previene de la presion osmotica.

La pared celular de las plantas, algas y hongos son distintas a la de las bacterias en cuanto a su
composicion y estructura fsica. Por ejemplo, la pared celular de eucariotas no contiene peptidoglu-
cano.

En plantas esta compuesta de polisacaridos como la celulosa y pectina. La de los hongos fila-
mentosos contiene quitina y celulosa y en levaduras manano. En las algas existe celulosa, otros
polisacaridos y carbonato calcico.

Membrana citoplasmica, plasmalema o citiplasmatica


Independientemente de que la celula eucariota posea o no pared celular, posee membrana cito-
plasmatica que rodea a la parte principal de la celula.

La membrana semipermeable es una bicapa lipdica que posee insertadas protenas. Algunas
de estas protenas atraviesan enteramente la membrana creando poros a traves de los cuales los
nutrientes entran dentro de la celula. A estas protenas se las denomina permeasas.

Las diferencias existentes entre la membrana de eucariotas y procariotas son:

28
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Los eucariotas contienen esteroles (fundamentalmente colesterol) que le confieren rigidez a la


membrana.
En aquellos eucariotas que no poseen pared celular, la membrana esta reforzada por mi-
crotubulos de las protenas actina y miosina.
Los eucariotas no localizan los enzimas implicados en la generacion de energa metabolica en
su membrana.

Transporte a traves de membrana celular


Conociendo la estructura celular, sabemos que la bicapa lipdica de la membrana celular actua
como una barrera que separa dos medios acuosos, el medio donde vive la celula y el medio interno
celular.

Las celulas requieren nutrientes del exterior y deben eliminar sustancias de desecho procedentes
del metabolismo y mantener su medio interno estable. Para posibilitar este intercambio, la membra-
na celular presenta una permeabilidad selectiva, ya que permite el paso de pequenas moleculas,
siempre que sean lipofilas, pero regula el paso de moleculas no lipofilas.

Los mecanismos que permiten a las sustancias cruzar las membranas plasmaticas de las celulas
son esenciales para la vida y la comunicacion de las celulas. Para ello, la celula dispone de dos
procesos:

Transporte pasivo: cuando no se requiere energa para que la sustancia cruce la membrana
plasmatica.
Transporte activo: cuando la celula utiliza ATP como fuente de energa para hacer atravesar
la membrana a una sustancia en particular.

Transporte pasivo
Los mecanismos de transporte pasivo son:

Difusion simple
Osmosis
Ultrafiltracion
Difusion facilitada

Difusion simple
Las moleculas en solucion estan dotadas de energa cinetica y, por tanto, tienen movimientos que
se realizan al azar. La difusion consiste en la mezcla de estas moleculas debido a su energa cineti-
ca cuando existe un gradiente de concentracion; es decir; cuando en una parte de la solucion la
concentracion de las moleculas es mas elevada.

La difusion tiene lugar hasta que la concentracion se iguala en todas las partes y sera tanto
mas rapida cuanto mayor sea la energa cinetica (que depende de la temperatura) y el gradiente de
concentracion y cuanto menor sea el tamano de las moleculas.

Algunas sustancias como el agua, el oxgeno, dioxido de carbono, esteroides, vitaminas liposo-
lubles, urea, glicerina, alcoholes de pequeno peso molecular atraviesan la membrana celular por
difusion, disolviendose en la capa de fosfolpidos.

29
Captulo Citologa
2 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Algunas sustancias ionicas tambien pueden cruzar la membrana plasmatica por difusion, pero
empleando los canales constituidos por protenas integrales llenas de agua. Algunos ejemplos nota-
bles son el Na+, K+, HCO3, Ca++, etc. Debido al pequeno tamano de los canales, la difusion a traves
de estos es mucho mas lenta que a traves de la bicapa fosfolipdica.

Osmosis

Es otro proceso de transporte pasivo, mediante el cual, un


disolvente -el agua en el caso de los sistemas biologicos- pasa
selectivamente a traves de una membrana semipermeable. La
membrana de las celulas es una membrana semipermeable ya
que permite el paso del agua por difusion pero no la de iones y
otros materiales.

Si la concentracion de agua es mayor (o, lo que es lo mismo, la


concentracion de solutos es menor) de un lado de la membrana
que la del otro lado, existe una tendencia a que el agua pase al
lado donde su concentracion es menor.
Ejemplo de endocitosis
El movimiento del agua a traves de la membrana semipermeable genera un presion hidrostatica
llamada presion osmotica. La presion osmotica es la presion necesaria para prevenir el movimien-
to neto del agua a traves de una membrana semipermeable que separa dos soluciones de diferentes
concentraciones.

La osmosis puede entenderse muy bien considerando el efecto de las diferentes concentraciones
de agua sobre la forma de las celulas. Para mantener la forma de un celula, por ejemplo un hemate,
esta debe estar rodeada de una solucion isotonica, lo que quiere decir que la concentracion de agua
de esta solucion es la misma que la del interior de la celula. En condiciones normales, el suero salino
normal (0,9 % de NaCl) es isotonico para los hemates.

Si los hemates son llevados a una solucion que contenga menos sales (se dice que la solucion
es hipotonica), dado que la membrana celular es semipermeable, solo el agua puede atravesarla.
Al ser la concentracion de agua mayor en la solucion hipotonica, el agua entra en el hemate con
lo que este se hincha, pudiendo eventualmente estallar (este fenomeno se conoce con el nombre de
hemolisis.

Por el contrario, si los hemates se llevan a una solucion hipertonica (con una concentracion
de sales superior a la del hemate) parte del agua de este pasara a la solucion produciendose el
fenomeno de crenacion y quedando los hemates como arrugados.

Ultrafiltracion
En este proceso de transporte pasivo, el agua y algunos solutos pasan a traves de una membrana
por efecto de una presion hidrostatica. El movimiento es siempre desde el area de mayor presion al
de menos presion.

La ultrafiltracion tiene lugar en el cuerpo humano en los rinones y es debida a la presion arterial
generada por el corazon. Esta presion hace que el agua y algunas moleculas pequenas (como la urea,
la creatinina, sales, etcetera) pasen a traves de las membranas de los capilares microscopicos de los
glomerulos para ser eliminadas en la orina. Las protenas y grandes moleculas como hormonas,
vitaminas, etc., no pasan a traves de las membranas de los capilares y son retenidas en la sangre.

30
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Difusion facilitada
Algunas moleculas son demasiado grandes como para difundir a traves de los canales de la mem-
brana y demasiado insolubles en lpidos como para poder difundir a traves de la capa de fosfolpidos.
Tal es el caso de la glucosa y algunos otros monosacaridos. Esta sustancias, pueden sin embargo
cruzar la membrana plasmatica mediante el proceso de difusion facilitada, con la ayuda de una
proteina transportadora.

En el primer paso, la glucosa se une a la protena transportadora, y esta cambia de forma, per-
mitiendo el paso del azucar. Tan pronto como la glucosa llega al citoplasma, una kinasa (enzima
que anade un grupo fosfato a un azucar) transforma la glucosa en glucosa-6-fosfato. De esta forma,
las concentraciones de glucosa en el interior de la celula son siempre muy bajas, y el gradiente de
concentracion exterior > interior favorece la difusion de la glucosa.

La difusion facilitada es mucho mas rapida que la difusion simple y depende:

del gradiente de concentracion de la sustancia a ambos lados de la membrana


del numero de protenas transportadoras existentes en la membrana
de la rapidez con que estas protenas hacen su trabajo
La insulina, una hormona producida por el pancreas, facilita la difusion de la glucosa hacia el
interior de las celulas, disminuyendo su concentracion en la sangre. Esto explica el porque la
ausencia o disminucion de la insulina en la diabetes mellitus aumenta los niveles de glucosa
en sangre al mismo tiempo que obliga a las celulas a utilizar una fuente de energa diferente
de este monosacarido.

Transporte activo y otros procesos activos


Algunas sustancias que son necesarias en el
interior de la celula o que deben ser eliminadas
de la misma no pueden atravesar la membrana
celular por ser muy grandes, por llevar una
carga electrica o porque deben vencer un gra-
diente de concentracion.

Para estos casos, la naturaleza ha desarrolla-


do el transporte activo, un proceso que consu-
me energa y que requiere del concurso de pro-
tenas integrales que actuan como bombas ali-
mentadas por ATP, para el caso de moleculas
pequenas o iones y el transporte grueso es-
pecfico para moleculas de gran tamano como
protenas y polisacaridos e incluso celulas ente- Tipos de gradientes de concentracion
ras como bacterias y hemates.

Transporte activo
Por este mecanismo pueden ser transportados hacia el interior o exterior de la celula los iones
H+ (bomba de protones) N a+ y K+ (bomba de sodio-potasio), Ca + +, Cl, I, aminoacidos y mono-
sacaridos.

Hay dos tipos de transporte activo:

31
Captulo Citologa
2 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Transporte activo primario: en este caso, la energa derivada del ATP directamente empuja
a la sustancia para que cruce la membrana, modificando la forma de las protenas de transporte
(bomba) de la membrana plasmatica.

El ejemplo mas caracterstico es la bomba de sodio potasio (N a + /K+), que mantiene una
baja concentracion de N a+ en el citosol extrayendolo de la celula en contra de un gradiente de con-
centracion. Tambien mueve los iones K+ desde el exterior hasta el interior de la celula pese a que la
concentracion intracelular de potasio es superior a la extracelular. Esta bomba debe funcionar cons-
tantemente ya que hay perdidas de K+ y entradas de Na+ por los poros acuosos de la membrana.

Esta bomba actua como una enzima que rompe la molecula de ATP y tambien se llama bomba
N a + /K + ATPasa. Todas las celulas poseen cientos de estas bombas por cada m2 (milimicra
cuadrada) de membrana.

Fagocitosis

Transporte grueso

Algunas sustancias mas grandes como polisacaridos, protenas y otras celulas cruzan las mem-
branas plasmaticas mediante varios tipos de transporte grueso:

Endocitosis: es el proceso mediante el cual la sustancia es transportada al interior de la celula


a traves de la membrana.

Se conocen tres tipos de endocitosis:

Fagocitosis: en este proceso, la celula crea proyecciones de la membrana y el citosol llamadas


pseudopodos que rodean la partcula solida. Una vez rodeada, los pseudopodos se fusionan
formando una vescula alrededor de la partcula llamada vescula fagoctica o fagosoma.
El material solido dentro de la vescula es seguidamente digerido por enzimas liberadas por
los lisosomas.
Los globulos blancos constituyen el ejemplo mas notable de celulas que fagocitan bacterias y

32
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

otras sustancias extranas como mecanismo de defensa.

Endocitosis mediante un receptor


Pinocitosis: en este proceso, la sustancia a transportar es una gotita o vescula de lqui-
do extracelular. En este caso, no se forman pseudopodos, sino que la membrana se repliega
creando una vescula pinoctica. Una vez que el contenido de la vescula ha sido procesado,
la membrana de la vescula vuelve a la superficie de la celula.
De esta forma hay un trafico constante de membranas entre la superficie de la celula y su
interior.

Pinocitosis
Endocitosis mediante un receptor: este es un proceso similar a la pinocitosis, con la salve-
dad de que la invaginacion de la membrana solo tiene lugar cuando una determinada molecu-
la, llamada ligando, se une al receptor existente en la membrana.
Una vez formada la vescula endoctica esta se une a otras vesculas para formar una estruc-
tura mayor llamada endosoma. Dentro del endosoma se produce la separacion del ligando y
del receptor: Los receptores son separados y devueltos a la membrana, mientras que el ligando
se fusiona con un liposoma siendo digerido por las enzimas de este ultimo.
Aunque este mecanismo es muy especfico, a veces moleculas extranas utilizan los receptores
para penetrar en el interior de la celula. As, el HIV (virus de la inmunodeficiencia adquirida
o del sida) entra en las celulas de los linfocitos uniendose a unas glicoprotenas llamadas CD4
que estan presentes en la membrana de los mismos.
Las vesculas endocticas se originan en dos areas especficas de la membrana:
Los hoyos recubiertos (coated pits) son invaginaciones de la membrana donde se en-
cuentran los receptores.

33
Captulo Citologa
2 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Los caveolos son invaginaciones tapizadas por una protena especializada llamada caveolina,
y parece que juegan diversos papeles:

La superficie de los caveolos dispone de receptores que pueden concentrar sustancias del medio
extracelular.

Se utilizan para transportar material desde el exterior de la celula hasta el interior mediante
un proceso llamado transcitosis. Esto ocurre, por ejemplo, en las celulas planas endoteliales que
tapizan los capilares sanguneos.

Estan implicados en el proceso de envo de senales intracelulares: la union de un ligando a los


receptores de los caveolos pone en marcha un mecanismo intracelular de envo de senales.

Exocitosis

Es el mecanismo por el cual las macromoleculas contenidas en vesculas citoplasmaticas son


transportadas desde el interior celular hasta la membrana plasmatica, para ser vertidas al medio
extracelular.

Exocitosis
Durante la exocitosis, la membrana de la vescula secretora se fusiona con la membrana celular
liberando el contenido de la misma. Por este mecanismo las celulas liberan hormonas (por ejemplo,
la insulina), enzimas (por ejemplo, las enzimas digestivas) o neurotransmisores imprescindibles pa-
ra la transmision nerviosa.

Mediante este mecanismo, las celulas son capaces de eliminar sustancias sintetizadas por la
celula, o bien sustancias de desecho.

En toda celula existe un equilibrio entre la exocitosis y la endocitosis, para mantener la mem-
brana plasmatica y que quede asegurado el mantenimiento del volumen celular.

Transcitosis

Es el conjunto de fenomenos que permiten a una sustancia atravesar todo el citoplasma celular
desde un polo al otro de la celula. Implica el doble proceso endocitosis-exocitosis. Es propio de celulas
endoteliales que constituyen los capilares sanguineos, transportandose as las sustancias desde el
medio sanguineo hasta los tejidos que rodean los capilares.

34
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Transcitosis: el doble proceso endocitosis-exocitosis

Egestion: Eliminacion de desechos (defecacion celular).

Secrecion: Eliminacion de productos anabolicos (hormonas, enzimas, etc.).

Dentro de la membrana citoplasmica esta el protoplasma que se divide en carioplasma y cito-


plasma.

El carioplasma es el material que hay dentro de la membrana nuclear, mientras que el citoplas-
ma es el material existente entre la membrana nuclear y la membrana citoplasmica.

En el citoplasma es donde se encuentran los organelos u organulos celulares (verdaderas fabricas


en miniatura) que son estructuras rodeadas de membrana que realizan funciones especiales, tales
como la fotosntesis y respiracion.
Al contrario que las procariotas, el citoplasma de las eucariotas posee una extensa red de mi-
crotubulos y estructuras proteicas que constituyen el citoesqueleto de la celula. Este citoesqueleto
genera la forma de la celula y a traves de el se mueven los organelos u organulos en el citoplasma.

Los organelos u arganulos son:

Nucleo
El nucleo de las eucariotas se caracteriza por su membrana nuclear; es una doble membrana
la cual se asemeja a dos membranas citoplasmaticas juntas, que contiene muchos poros grandes a
traves de los cuales pasan sustancias como protenas y RNA. Normalmente posee forma esferica u
oval.

Estructura de forma mas o menos esferica. La mayora de celulas presenta un solo nucleo (mono-
nucleadas), otras con varios nucleos (polinucleadas). En la mayora de los casos tienen una posicion
central, pero tambien pueden ser excentricos y parietales.

El nucleo contiene el material qumico fundamental (acido desoxirribonuceico) que lleva la infor-
macion genetica. (ADN)

Estructura nuclear:
a) Membrana nuclear o carioteca: Doble membrana de naturaleza proteica, la externa muy
porosa y la interna aparentemente continua. Dicha membrana divide a la celula en nucleo y
citoplasma. A traves de los poros se comunica el nucleo plasma con el hialoplasma.

35
Captulo Citologa
2 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

b) Jugo nuclear carioplasma o cariolinea: Formado por protenas (histonas) y acido desoxi-
rribonucleico, principalmente. A este contenido nuclear se le llama cromatina, la cual aparece
en forma de grumos y filamentos (eucromatina y heterocromatina, respectivamente).
c) Nucleolos: Estructura generalmente unica de los nucleos. Son esferas fuertemente acidofi-
las. Contiene cantidades Elevadas de acido y protena. El nucleolo, al parecer sintetiza los
diferentes acidos ribonucleicos.
d) Cromosomas: Estructuras biologicas de forma mas o menos filamentosa que se encuentran
en el nucleo. Son los encargados de transmitir el material genetico de padres a hijos o de
generacion a generacion. Son as mismo, las entidades claves de los fenomenos de variacion,
mutacion, evolucion y regulacion de la morfogenesis.

Todo cromosoma esta formado por brazos; en la union de estos hay un estrechamiento llamado cons-
triccion primaria, donde se situa el centromero o cinetocoro. Existen ademas otros estrechamientos
menores o constriccion secundaria. Internamente se observa los cromosomas y cromomeros. Qumi-
camente, esta formado por ADN (60-90 %) el resto son moleculas de ARN e histonas. Cada cro-
mosoma se divide longitudinalmente en dos mitades o cromatidas, separables completamente solo
durante a mitosis celular.

Clases de cromosomas: Segun la posicion del centromero con respecto a los brazos se les
clasifica:
a) Metacentricos: Dos brazos iguales, en forma de V.
b) Submetacentricos: Dos brazos desiguales en longitud, forma de L.
c) Telocentricos: Centromero lejos del centro (anormal)
d) Acrocentricos: Centromero en el extremo, uno de los brazos apenas perceptible.
Los cromosomas contienen ADN y este esta formado por unidades geneticas los genes. En el
nucleo de las celulas los cromosomas tienden a aparearse, recibiendo el nombre de cromosomas
homologos. En celulas de numerosas especies se observan un par de cromosomas cuyos constitu-
yentes son distintos en el macho y en la hembra; se les llaman heterocromosomas o cromosomas
sexuales; los otros, son los autosomas o cromosomas somaticos.

Retculo endoplasmico
El retculo endoplasmico es una red membranosa de sacos y tubulos que a menudo estan conec-
tados a la membrana nuclear y citoplasmica.

Existen dos formas de retculo endoplasmico: el rugoso y el liso.

El rugoso posee ribosomas y el liso no. Las protenas sintetizadas en el rugoso son liberadas en
el citoplasma o pasan a traves de su membrana dentro de los canales por donde son distribuidas a
distintas partes de la celula.

El retculo endoplasmico liso esta implicado en la sntesis de glucogeno, lpidos y esteroides.


Los canales del retculo endoplasmico liso tambien sirven para la distribucion de las sustancias
sintetizadas en el.

Aparato de Golgi (o complejo de Golgi)


Esta compuesto de sacos membranosos que tienen vesculas esfericas en sus extremos. Fue des-
crito por primera vez por Camillo Golgi en 1898.

36
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Es el centro de empaquetamiento de las celulas


eucariotas, responsable del transporte seguro
de los compuestos sintetizados al exterior de la
celula.

El aparato de Golgi esta conectado a la membra-


na citoplasmatica donde se fusiona y as poder
excretar el contenido fuera de la celula, proceso
que se llama exocitosis.

Otra funcion es la de empaquetar ciertos enzi-


mas sintetizados en el retculo endoplasmico ru-
Aparato de Golgi
goso en unos organulos llamados lisosomas.
El contenido de los lisosomas no se excreta sino que permanece en el citoplasma y participa en
la digestion citoplasmica de los materiales ingeridos o absorbidos por la celula.

El que los enzimas hidrolticos permanezcan dentro del lisosoma protege a la celula de la ac-
cion ltica de estos enzimas. En adiccion, el aparato de Golgi contiene glicosiltransferasas que unen
moleculas de carbohidrato a protenas para formar glicoprotenas.

Lisosomas: es un organelo pequeno, de forma esferica y rodeado por una sola membrana. En su
interior, contiene ciertas sustancias qumicas llamadas enzimas -que permiten sintetizar o degradar
otras sustancias-. Los lisosomas estan directamente asociados a los procesos de digestion intracelu-
lar. Esto significa que, gracias a las enzimas que estan en el interior, se puede degradar protenas,
lpidos, hidratos de carbono, etcetera. En condiciones normales, los lisosomas degradan membranas
y organelos, que han dejado de funcionar en la celula.

Centrolos: estan presentes en las celulas animales. En la gran mayora de las celulas vegetales
no existen. Conformados por un grupo de nueve tubulos ordenados en crculos, participan directa-
mente en el proceso de division o reproduccion celular, llamado mitosis.

Vacuolas: son vesculas o bolsas membranosas, presentes en la celula animal y vegetal; en esta
ultima son mas numerosas y mas grandes. Su funcion es la de almacenar -temporalmente- alimen-
tos, agua, desechos y otros materiales.

Mitocondria
Es un organulo citoplasmico donde se generan las moleculas
de ATP durante la respiracion aerobica. La membrana interna
esta muy invaginada y es donde tiene lugar la conversion de
energa.

Aunque las mitocondrias son organulos de celulas eucariotas se Fi-


parecen a las celulas procariotas; contienen sus propios riboso-
mas, su propio DNA el cual es una unica molecula circular que
contiene la informacion genetica necesaria para la sntesis de
un limitado numero de protenas cuya sntesis tiene lugar en los
propios ribosomas de las mitocondrias.
Mitocondria
nalmente, las mitocondrias se dividen para formar nuevas mitocondrias de forma parecida a como
lo hacen los procariotas e independientemente del nucleo celular; sin embargo, no se pueden dividir
si se sacan del citoplasma.

37
Captulo Citologa
2 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Ribosomas: son pequenos corpusculos, que se encuentran libres en el citoplasma, como granulos
independientes, o formando grupos, constituyendo polirribosomas. Tambien, pueden estar asociados
a la pared externa de otro organelo celular, llamado retculo endoplasmatico rugoso. En los ribo-
somas tiene lugar la sntesis de protenas, cuyo fin es construir el cuerpo celular, regular ciertas
actividades metabolicas, etcetera.

Cloroplastos Es el lugar donde ocurren las reacciones fotosinteticas, donde se utiliza la luz co-
mo fuente de energa para convertir el CO2 en azucar y los atomos de O2 del H2 O en moleculas de
O2 gaseoso.

El cloroplasto es una estructura rodeada por una doble membrana cuyo interior se denomina
estroma.

La membrana interna se pliega en el estroma formando sacos en forma de discos llamados tila-
coides, los cuales contienen la clorofila y los carotenos que intervienen en la fotosntesis.

Cada conjunto de tilacoides se llama grano. Algunos


tilacoides se unen a otros de otro grano formando una red.

Los cloroplastos poseen las mismas caractersticas que


las mitocondrias (ribosomas 70 S, DNA circular, fision
binaria).

La similitud de las mitocondrias y los cloroplastos con


los microorganismos procariotas dio base a la teora
endosimbiotica del origen de estos organulos.
Cloroplasto

2.1.2. Celula animal y celula vegetal


Las celulas son la porcion mas pequena de materia viva capaz de realizar todas las funciones de
los seres vivos, es decir, reproducirse, respirar, crecer, producir energa, etc.

Existen dos tipos de celulas con respecto a su origen, celulas animales y celulas vegetales:

En ambos casos presentan un alto grado de organizacion con numerosas estructuras internas
delimitadas por membranas.

La membrana nuclear establece una barrera entre el material genetico y el citoplasma.

Las mitocondrias, de interior sinuoso, convierten los nutrientes en energa que utiliza la planta.

Diferencias entre celulas animales y vegetales


Tanto la celula vegetal como la animal poseen membrana celular, pero la celula vegetal cuenta,
ademas, con una pared celular de celulosa, que le da rigidez.

La celula vegetal contiene cloroplastos: organelos capaces de sintetizar azucares a partir de dioxi-
do de carbono, agua y luz solar (fotosnteis) lo cual los hace autotrofos (producen su propio alimento)

38
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

, y la celula animal no los posee por lo tanto no puede realizar el proceso de fotosntesis.

Pared celular: la celula vegetal presenta esta pared que esta formada por celulosa rgida, en
cambio la celula animal no la posee, solo tiene la membrana citoplasmatica que la separa del medio.

Una vacuola unica llena de lquido que ocupa casi todo el interior de la celula vegetal, en cambio,
la celula animal, tiene varias vacuolas y son mas pequenas.

Las celulas vegetales pueden reproducirse mediante un proceso que da por resultado celulas
iguales a las progenitoras, este tipo de reproduccion se llama reproduccion asexual.

Las celulas animales pueden realizar un tipo de reproduccion llamado reproduccion sexual, en
el cual, los descendientes presentan caractersticas de los progenitores pero no son identicos a el.

Imagen comparativa entre celula animal y celula vegetal

Funciones celulares:
Funciones de relacion celular: Toda celula se relaciona con el medio ambiente gracias
a sus propiedades se relaciona con el ambiente gracias a sus propiedades de irritabilidad y
sensibilidad del protoplasma. En el medio ambiente existen factores que actuan sobre las
celulas, las cuales reaccionan con movimiento. A estos factores se les llama estmulos, que
pueden ser de orden:
Fsico: Humedad, luz, temperatura, contacto
Qumicos: Sales, acidos, bases, alimentos.
Biologicos: Reproduccion.
Motilidad celular: Los movimientos pueden ser internos, o sea dentro de las celulas (ciclosis,
movimiento Browniano, etc) y externos; estos ultimos pueden ser:
Ameboide: Con ayuda de seudopodos, ejemplo en amebas.
Vibratil: Mediante cilios, ejemplo en paramecium.
Ondulatorio: Mediante flagelos o latigos, ejemplo en espermatozoide, vorticela, etc.
De acuerdo al tipo de movimiento externo de la celula frente al estmulo es de tres clases:
Taxias o tactismos: Movimiento propios de organismos unicelulares animales y vegetales.
Consiste en verdaderos desplazamientos de translacion celular. Las taxias segun el estmulo
que lo determina toma nombres diversos.

39
Captulo Citologa
2 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Fototaxia: Cuando el estmulo es la luz


Hidrotaxia: Cuando el estmulo es el agua
Termotaxia: Cuando el estmulo es la temperatura
Quimiotaxia: Cuando se trata de una sustancia qumica
Tigmotaxia: Cuando el estmulo es una accion mecanica

2.1.3. Glucolisis o Glicolisis


La glucolisis tiene lugar en el citoplasma celular. Consiste
en una serie de diez reacciones, cada una catalizada por
una enzima determinada, que permite transformar una
molecula de glucosa en dos moleculas de un compuesto
de tres carbonos, el acido piruvico.

En la primera parte se necesita energa, que es sumi-


nistrada por dos moleculas de ATP, que serviran para
fosforilar la glucosa y la fructosa. Al final de esta fase
se obtienen, en la practica dos moleculas de PGAL, ya
que la molecula de DHAP (dihidroxiacetona-fosfato), cse
transforma en PGAL.

En la segunda fase, que afecta a las dos moleculas de


PGAL, se forman cuatro moleculas de ATP y dos molecu-
las de NADH. Se produce una ganancia neta de dos
moleculas de ATP.
Al final del proceso la molecula de glucosa queda trans-
formada en dos moleculas de acido piruvico, es en
estas moleculas donde se encuentra en estos momentos la
mayor parte de la energa contenida en la glucosa.

La glucolisis se produce en la mayora de las celulas vivas,


tanto en procariontes como en las eucariontes.
Ciclo de Krebs
El producto mas importante de la degra-
dacion de los carburantes metabolicos es
el acetil-CoA, (acido acetico activado con
la coenzima A), que continua su proceso
de oxidacion hasta convertirse en CO2 y
H2 O, mediante un conjunto de reacciones
que constituyen el ciclo de Krebs punto
central donde confluyen todas las rutas
catabolicas de la respiracion aerobia. Este
ciclo se realiza en la matriz de la mitocondria

En este ciclo se consigue la oxidacion total de


los dos atomos de carbono del resto acetilo,
que se eliminan en forma de CO2 ; los elec-
trones de alta energa obtenidos en las su-
cesivas oxidaciones se utilizan para formar
NADH Y FADH2, que luego entraran en la
cadena respiratoria.

40
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Cadena respiratoria
Sera la etapa final del proceso de la res-
piracion celular, es entonces cuando los
electrones .arrancados.a las moleculas que
se respiran y que se .almacenan.en el NADH
Y FADH2, iran pasando por una serie de
transportadores, situados en las crestas
mitocondriales formando tres grandes com-
plejos enzimaticos.

La disposicion de los transportadores permi-


te que los electrones saltende unos a otros,
liberandose una cierta cantidad de energa
(son reacciones redox) que sirve para formar
un enlace de alta energa entre el ADP y el
P, que da lugar a una molecula de ATP.

El ultimo aceptor de electrones es el oxgeno


molecular y otra consecuencia sera la forma-
cion de agua.

Hipotesis quimiosmotica
Segun la hipotesis quimiosmotica sostenida por el investigador P. Mitchell, que es la que goza
de mayor prestigio, y puede ademas explicar la sntesis de ATP tanto en la mitocondria como en el
cloroplasto, la energa liberada por el transporte de electrones se utiliza para bombear protones
desde la matriz al espacio intermembrana (en mitocondrias); o desde el estroma al interior del ti-
lacoide (en cloroplastos). El bombeo de protones se realiza a traves de transportadores localizados
en complejos enzimaticas existentes en la membrana (de las crestas mitocondriales o membrana
tilacoidal, segun el caso).

De esta manera se genera un gradiente electroqumico de protones que ejerce lo que se conoce
como fuerza protonmotriz, ya que cuando los protones atraviesan de nuevo la membrana inter-
na (mitacondrial o tilacoidal) a favor del gradiente, lo hacen a traves del sistema ATP-sintetasa,
que se encuentra en dichas membranas, donde la energa protonmotriz se transforma en energa de
enlace en moleculas de ATP.

El proceso se podra comparar con este smil:

El flujo de protones cumple el papel de transductor de energa, del mismo modo que el vapor
que suministra una caldera puede utilizarse para generar energa electrica: el calor aplicado a la
caldera (flujo de electrones) calienta el agua y forma vapor de agua (gradiente electroqumico de
H+), cuya presion (fuerza protonmotriz) se puede acoplar a las turbinas de un generador electrico
(ATP sintetasa) para producir electricidad (ATP).

4.1 CICLO CELULAR


El ciclo celular (tambien llamado ciclo de division celular) es una secuencia de sucesos que
conducen primeramente al crecimiento de la celula y posteriormente a la division en celulas hi-
jas.

41
Captulo Citologa
2 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

El ciclo celular se inicia en el instante en que aparece una nueva celula, descendiente de otra
que se ha dividido, y termina en el momento en que dicha celula, por division subsiguiente, origina
nuevas celulas hijas.

El ciclo celular es la base para la repro-


duccion de los organismos. Su funcion no
es solamente originar nuevas celulas sino
asegurar que el proceso se realice en forma
debida y con la regulacion adecuada (con
controles internos para evitar la posible
creacion de celulas con multiples errores).

La creacion de nuevas celulas permite al


organismo mantenerse en un constante equi-
librio, previniendo as aquellos desordenes
que puedan perjudicar su salud (enferme-
dades congenitas, cancer, etc.).

Los controles internos en la celula son ejecu- Grafica del ciclo celular y sus etapas o fases.
tados por protenas que no permiten que se
presenten situaciones desastrosas (enferme-
dades) para un ser vivo.
Las celulas que no entraran en division no se consideran que esten en el ciclo celular.

En rigor, el ciclo celular (la secuencia de sucesos) comprende dos periodos bien ntidos: la in-
terfase (etapas G1 S y G2 ) y la division celular (etapa M). Esta ultima tiene lugar por mitosis o
meiosis.

4.1.1 Bacterias
A modo de resumen basico
Las bacterias son organismos unicelulares microscopi-
cos, sin nucleo ni clorofila, que pueden presentarse
desnudas o con una capsula gelatinosa, aisladas o en
grupos y que pueden tener cilios o flagelos.

La bacteria es el mas simple y abundante de los orga-


nismos y puede vivir en tierra, agua, materia organica
o en plantas y animales.

Tienen una gran importancia en la naturaleza, pues


estan presentes en los ciclos naturales del nitrogeno,
del carbono, del fosforo, etc. y pueden transformar
sustancias organicas en inorganicas y viceversa. Tpica formacion bacteriana.

Las bacterias son organismos unicelulares microscopicos, sin nucleo ni clorofila, que pueden pre-
sentarse desnudas o con una capsula gelatinosa, aisladas o en grupos y que pueden tener cilios o
flagelos.

La bacteria es el mas simple y abundante de los organismos y puede vivir en tierra, agua, mate-
ria organica o en plantas y animales.

42
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Tienen una gran importancia en la naturaleza, pues estan


presentes en los ciclos naturales del nitrogeno, del carbono,
del fosforo, etc. y pueden transformar sustancias organicas en
inorganicas y viceversa.

Son tambien muy importantes en las fermentaciones aprove-


chadas por la industria y en la produccion de antibioticos.

Desempenan un factor importante en la destruccion de plan-


tas y animales muertos.

En efecto, la vida en nuestro planeta no existira sin


bacterias, las cuales permiten muchas de las funciones
esenciales de los ecosistemas. Una bacteria de tamano tpico
es tan pequena que es completamente invisible a la vista.

Tipos de bacterias.
Las bacterias son muy importantes para el ser humano, tanto para bien como para mal, debido
a sus efectos qumicos y al rol que juegan en diseminar enfermedades.

Las bacterias pertenecen a la clase procariota debido a que su nucleo no esta rodeado por una
membrana y consiste de una sola molecula de ADN cuya division es no-mitotica.

En su efecto beneficioso, algunas bacterias producen antibioticos tales como estreptomicina ca-
paces de curar enfermedades.

Analogamente, las bacterias son muy importantes ya que convierten nitrogeno en una forma util
por ciertas races de plantas o proveen el gusto intenso en yogurt.

Las bacterias se usan en la produccion de acido acetico y vinagre, varios aminoacidos y enzimas,
y especialmente en la fermentacion de lactosa a acido lactico, la cual coagula las protenas de la
leche, y se usan en la fabricacion de casi todos los quesos, yogurt y productos similares.

Ellas tambien ayudan a la descomposicion de la materia organica muerta. Actualmente, los


metodos de la ingeniera genetica son usados para mejorar los tipos de bacterias con fines comercia-
les y muestran una gran promesa futura.

En cosmeticos, muchos de los activos, tales como protenas y


peptidos de bajo peso molecular, ingredientes antiarrugas y
antioxidantes, estan siendo creados con el uso de tipos especficos
mejorados de bacterias.

La mayora de las bacterias pueden clasificarse en tres categoras


de acuerdo a su respuesta al oxgeno gaseoso.

La bacteria aerobia crece en la presencia de oxgeno y lo requiere


para su continuo crecimiento y existencia.

Otras bacterias son anaerobias, y no pueden tolerar el oxgeno


gaseoso.

El tercer grupo es el anaerobio facultativo, el cual prefiere crecer


en presencia de oxgeno, aunque puede hacerlo sin el. Tpica formacion bacteriana.

43
Captulo Citologa
2 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Morfologa y estructura
Las bacterias son microorganismos procariontes (no poseen membrana nuclear por lo que su
ADN esta libre en la celula) de organizacion muy sencilla. Pertenecen al reino Protista.

La celula bacteriana consta de:


Citoplasma (todas son citoplasmaticas). Presenta un aspecto viscoso, y en su zona central apa-
rece un nucleoide que contiene la mayor parte del ADN bacteriano, y en algunas bacterias aparecen
fragmentos circulares de ADN con informacion genetica, dispersos por el citoplasma: son los plas-
midos.

La membrana plasmatica presenta invaginaciones, que son los mesosomas, donde se encuen-
tran enzimas que intervienen en la sntesis de ATP, y los pigmentos fotosinteticos en el caso de
bacterias fotosinteticas.

En el citoplasma se encuentran inclusiones de diversa naturaleza qumica.

Muchas bacterias pueden presentar flagelos general-


mente rgidos, implantados en la membrana median-
te un corpusculo basal. Pueden poseer tambien fim-
brias o pili muy numerosos y cortos, que pueden servir
como pelos sexuales para el paso de ADN de una celula
a otra.
Poseen ARN y ribosomas caractersticos, para la
sntesis de protenas.
Pared celular, que es rgida y con moleculas exclusi-
vas de bacterias.
Estructura de una bacteria

Alimentacion
El exito evolutivo de las bacterias se debe en parte a su versatilidad metabolica. Todos los
mecanismos posibles de obtencion de materia y energa podemos encontrarlos en las bacterias.

Segun la fuente de carbono que utilizan, los seres vivos se dividen en autotrofos, cuya prin-
cipal fuente de carbono es el CO2 , y heterotrofos cuando su fuente de carbono es materia organica.

Por otra parte segun la fuente de energa, los organismos o seres vivos pueden ser fototrofos,
cuya principal fuente de energa es la luz, y quimiotrofos, cuya fuente de energa es un compuesto
qumico que se oxida.

Atendiendo a las anteriores categoras, entre las bacterias podemos encontrar las siguientes
formas, como puede apreciarse en el esquema:

1. Las bacterias quimioheterotrofas, utilizan un compuesto qumico como fuente de carbono,


y a su vez, este mismo compuesto es la fuente de energa. La mayor parte de las bacterias
cultivadas en laboratorios y las bacterias patogenas son de este grupo.
2. Las bacterias quimioautotrofas, utilizan compuestos inorganicos reducidos como fuente de
energa y el CO2 como fuente de carbono. Como, por ejemplo, Nitrobacter, Thiobacillus.
3. Las bacterias fotoautotrofas, utilizan la luz como fuente de energa y el CO2 como fuente de
carbono. Bacterias purpureas.
4. Las bacterias fotoheterotrofas, utilizan la luz como fuente de energa y biomoleculas como
fuente de carbono. Ejemplos como Rodospirillum y Cloroflexus.

44
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Reproduccion de las bacterias


Generalmente las bacterias se reproducen por biparticion, como se ve en el siguiente esquema:

Tras la duplicacion del ADN, que esta dirigida por la ADN-polimerasa que se encuentra en los
mesosomas, la pared bacteriana crece hasta formar un tabique transversal separador de las dos
nuevas bacterias.

Pero ademas de este tipo de reproduccion asexual, las bacterias poseen unos mecanismos de
reproduccion sexual o parasexual, mediante los cuales se intercambian fragmentos de ADN.

Esta reproduccion sexual o parasexual, puede realizarse por transformacion, por conjuga-
cion o por transduccion.
1. TRANSFORMACION:Consiste en el intercambio genetico producido cuando una bacteria es
capaz de captar fragmentos de ADN, de otra bacteria que se encuentran dispersos en el medio
donde vive.

45
Captulo Citologa
2 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

A continuacion ver esquema.

2. CONJUGACION: En este proceso, una bacteria donadora F+ transmite a traves de un puente


o pili, un fragmento de ADN, a otra bacteria receptora F-. La bacteria que se llama F+ posee
un plasmido, ademas del cromosoma bacteriano.
Se puede ver en el esquema siguiente:

3. TRANSDUCCION: En este caso la transferencia de ADN de una bacteria a otra se realiza


a traves de un virus bacteriofago, que se comporta como un vector intermediario entre las
dos bacterias.
Tambien podemos ver el proceso en esquema:

a, el virus se acopla a la bacteria


b., el virus rompe la pared bacteriana
c, el virus inyecta su ADN

46
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Clasificacion de las bacterias


La identificacion de las bacterias es tanto mas precisa cuanto mayor es el numero de criterios
utilizados. Esta identificacion se realiza sobre la base de modelos, agrupados en familias y especies
en la clasificacion bacteriologica.

Las bacterias se reunen en once ordenes:


Las eubacteriales, esfericas o bacilares, que comprenden casi todas las bacterias patogenas y
las formas fototrofas.
Las pseudomonadales, orden dividido en diez familias entre las que cabe citar las Pseudomo-
nae y las Spirillacae.
Las espiroquetales (treponemas, leptospiras).
Las actinomicetales (micobacterias, actinomicetes).
Las rickettsiales.
Las micoplasmales.
Las clamidobacteriales.
Las hifomicrobiales.
Las beggiatoales.
Las cariofanales.
Las mixobacteriales.

Relaciones entre la bacteria y su huesped


Ciertas bacterias viven independientes de otros seres vi-
vos. Otras son parasitas. Pueden vivir en simbiosis con su
huesped ayudandose mutuamente o como comensales (sin
beneficio). Pueden ser patogenas, es decir, vivir de su huesped.

La virulencia es la aptitud de un microorganismo para multi-


plicarse en los tejidos de su huesped (creando en ellos altera-
ciones). Esta virulencia puede estar atenuada (base del princi-
pio de la vacunacion) o exaltada (paso de un sujeto a otro). La
virulencia puede ser fijada por liofilizacion. Parece ser funcion
del huesped (terreno) y del entorno (condiciones climaticas).
La puerta de entrada de la infeccion tiene igualmente un pa-
pel considerable en la virulencia del germen.
El poder patogeno es la capacidad de un germen de implantarse en un huesped y de crear tras-
tornos en el.
Dicho poder patogeno esta ligado a dos causas:
La produccion de lesiones en los tejidos mediante constituyentes de la bacteria, como
pueden ser enzimas que ella excreta y que atacan tejidos vecinos, o productos toxicos prove-
nientes del metabolismo bacteriano.
La produccion de toxinas. Se puede tratar de toxinas proteicas (exotoxinas excretadas por
la bacteria, transportadas a traves de la sangre y que actuan a distancia sobre organos sen-
sibles) o de toxinas glucoproteicas (endotoxinas), estas ultimas actuando unicamente en el
momento de la destruccion de la bacteria y pudiendo ser responsables de choques infecciosos
en el curso de septicemias provocadas por germenes gramnegativos en el momento en que la
toxina es brutalmente liberada.
A estas agresiones microbianas, el organismo opone reacciones defensivas ligadas a procesos de
inmunidad, mientras que el conflicto huesped-bacteria se traduce por manifestaciones clnicas y
biologicas de la enfermedad infecciosa.

47
Captulo Citologa
2 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Bacterias patogenas
Casi doscientas especies de bacterias son patogenas para el ser humano; es decir, causantes de
enfermedades.

El efecto patogeno vara mucho en funcion de las especies y depende tanto de la virulencia de la
especie en particular como de las condiciones del organismo huesped.

Entre las bacterias mas daninas estan las causantes del colera, del tetanos, de la gangrena ga-
seosa, de la lepra, de la peste, de la disentera bacilar, de la tuberculosis, de la sfilis, de la fiebre
tifoidea, de la difteria, de la fiebre ondulante o brucelosis, y de muchas formas de neumona.

Hasta el descubrimiento de los virus, las bacterias fueron consideradas los agentes patogenos de
todas las enfermedades infecciosas.

Ejemplos de bacterias con su respectiva enfermedad y sintomatologa

Nombre de bacteria Enfermedad produ- Sntomas


cida
Bacillus anthracis Antrax o Carbunco Infeccion subcutanea. La zona infectada por el
antrax se vuelve roja e inflamada. En algunas
zonas se libera pus, el tejido se necrosa y ulce-
ra y tras la extirpacion cicatriza. Fiebre, papula
cutanea, septicemia.
Bordetella pertussis Tos ferina Se caracteriza por una tos violenta de alta inten-
sidad. Comienza con secrecion nasal, tos seca y
febrcula. Los accesos de tos con frecuencia fina-
lizan en vomito
Brucella spp. Brucelosis Fiebre ondulante, adenopata, endocarditis,
neumona
Chlamydia tracho- Conjuntivitis Inflamacion de la conjuntiva. Esta es una mem-
matis brana mucosa que recubre la superficie interna
de los parpados y la superficie externa del glo-
bo ocular en su cara anterior (excepto en su polo
anterior, donde se halla situada la cornea). La
causa de la conjuntivitis puede ser una infec-
cion, una alergia o un traumatismo. Se caracte-
riza por enrojecimiento, inflamacion, sensacion
de cuerpo extrano al parpadear y exceso de sen-
sibilidad del ojo a la luz (fotofobia). En los casos
graves se produce una exudacion mucosa espe-
sa. Si la causa es una infeccion, se llega a pre-
sentar secrecion de pus
Clostridium perfrin- Gangrena gaseosa Enfermedad infecciosa de los animales de granja
gens que se caracteriza por hinchazon subcutaneo y
generalmente es fatal
Clostridium tetani Tetanos Enfermedad grave del sistema nervioso a traves
de heridas. Sus sntomas son: cefalea, depresion,
dificultad para tragar y para abrir la mandbu-
la por completo, rigidez del cuello, espasmo en
musculos de la mejilla. Fiebre, paralisis.
Clostridium botuli- Botulismo Intoxicacion producida por el consumo de ali-
num mentos contaminados por una bacteria toxica

48
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Corynebacterium Difteria La toxina afecta al corazon y al sistema nervio-


diphtheriae so central. Se forma un exudado blanco grisaceo
que afecta a las superficies de la nariz y la gar-
ganta, aumenta de tamano y llega a obstruir el
conducto respiratorio
Coxiella burnetii Fiebre Q Fiebre alta, cefalea intensa, mialgia, confusion,
vomitos, diarrea
Escherichia coli Diarrea Alteracion del ritmo intestinal que se acom-
pana de deposiciones semilquidas. La perdida
de lquidos puede producir deshidratacion
Legionella pneu- Enfermedad del Le- Tipo grave de neumona caracterizada por: dolor
mophila gionario o legionelo- de cabeza y torax, congestion pulmonar y fiebre
sis alta
Listeria monocyto- Encefalitis Cualquier enfermedad infecciosa del sistema
genes nervioso central humano caracterizada por in-
flamacion del cerebro. Los sntomas tpicos son
cefalea, fiebre y letargia intensa, que puede con-
ducir con el tiempo a un estado de coma. En la
fase aguda de la enfermedad suele haber vision
doble, delirio, sordera y paralisis facial. Los efec-
tos tardos de la encefalitis pueden comprender
sordera, epilepsia y demencia
Mycobacterium Tuberculosis Enfermedad infecciosa aguda o cronica, que pue-
tuberculosis de afectar a cualquier tejido del organismo pero
que se suele localizar en los pulmones. El nom-
bre de tuberculosis deriva de la formacion de
unas estructuras celulares caractersticas deno-
minadas tuberculomas, donde los bacilos que-
dan encerrados. La enfermedad no suele apa-
recer en animales en su habitat natural pero
s puede afectar al ganado vacuno, porcino y
avcola.
Mycobacterium Lepra Enfermedad infecciosa cronica que afecta a: la
leprae piel, nervios y membranas mucosas. Sntomas:
perdida de sensibilidad en zonas de la piel,
musculos sufren paralisis, destruccion de ner-
vios, lesiones que el sujeto no percibe por su in-
sensibilidad, destruccion del hueso, perdida de
extremidades
Neisseria go- Gonorrea o bleno- Enfermedad infecciosa del hombre trasmitida
norrhoeae rragia por contacto sexual que afecta sobre todo a las
membranas mucosas del tracto urogenital. Se
caracteriza por un exudado purulento y esta ori-
ginada por una bacteria, el gonococo (Neisseria
gonorrhoeae). El periodo de incubacion es de dos
a siete das

49
Captulo Citologa
2 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Neisseria meningiti- Meningitis Inflamacion de las meninges que envuelven el


dis cerebro y la medula espinal. Se debe a la inva-
sion de las meninges por microorganismos bac-
terianos a traves de la circulacion. Sus snto-
mas: cefalea, rigidez de nuca, fiebre, nauseas,
vomitos, apata e irritabilidad, que con frecuen-
cia conducen al coma
Salmonella sp Salmonelosis El organismo se transmite por alimentos con-
taminados, producen dolor abdominal, fiebre,
nauseas, vomitos y diarrea
Salmonella typhi, S. Fiebre tifoidea Fiebre alta, bacteriemia, cefalalgia, estupor, tu-
paratyphi mefaccion de la mucosa nasal, lengua tosta-
da, ulceras en el paladar; hepatoesplenomegalia,
diarrea, perforacion intestinal
Streptococcus pneu- Neumona Fiebre alta, expectoracion amarillenta y/o san-
moniae, Staphy- guinolenta, dolor toracico.
lococcus aureus,
Klebsiella pneumo-
niae, Mycoplasma
spp., Chlamydia
spp.
Streptococcus spp. Erisipela Fiebre, eritema, prurito, dolor
Streptococcus pyo- Escarlatina Los sntomas tpicos iniciales de la enferme-
genes dad son cefalea, dolor de garganta, escalofros,
fiebre, amigdalitis, eritema y malestar general.
Dos a tres das despues de la aparicion de los
primeros sntomas se observan manchas rojizas
en el paladar y una tumefaccion rojo brillante
de las papilas de la lengua, que recibe el nom-
bre de lengua aframbuesada por su aspecto ca-
racterstico. En el tronco aparece una erupcion
cutanea tpica que se suele extender a toda la
superficie corporal con excepcion de la cara. La
erupcion palidece con la presion. La fiebre, que
con frecuencia se eleva entre 40 y 40,6 C, dura
solo unos pocos das, aunque se puede prolongar
durante una semana o mas. La erupcion suele
palidecer aproximadamente al cabo de una se-
mana, y en ese momento la piel se empieza a
descamar
Treponema palli- Sfilis Enfermedad infecciosa de trasmision sexual,
dum causada por la espiroqueta Treponema palli-
dum. La infeccion por objetos es muy poco fre-
cuente porque el microorganismo muere por
desecacion en poco tiempo. La madre gestan-
te puede transmitir la enfermedad al feto, ori-
ginandose la llamada sfilis congenita, diferente,
desde el punto de vista clnico, de la afeccion por
transmision sexual

50
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Vibrio cholerae Colera Grave enfermedad infecciosa endemica en In-


dia y en ciertos pases tropicales, aunque pue-
den aparecer brotes en pases de clima templa-
do. Los sntomas del colera son fiebre, diarrea,
vomitos y deshidratacion por la perdida de lqui-
dos y sales minerales en las heces. En los casos
graves hay una diarrea muy importante, con he-
ces caractersticas en .agua de arroz, vomitos,
sed intensa, calambres musculares, y en ocasio-
nes, fallo circulatorio. En estos casos el paciente
puede fallecer a las pocas horas del comienzo de
los sntomas. Dejada a su evolucion natural, la
mortalidad es superior al 50 %, pero no llega al
1 % con el tratamiento adecuado
Yersinia enterocoli- gastroenteritis Enfermedades infecciosas del estomago y el
tica intestino. Producen dolor abdominal, nauseas
vomitos, diarrea y sntomas generales.
Yersinia pestis Peste En la peste bubonica, los primeros sntomas son
cefalea, nauseas, vomitos, dolores articulares y
sensacion general de enfermedad. Los ganglios
linfaticos de la ingle o, con menos frecuencia, los
de la axila o el cuello, se vuelven dolorosos y se
inflaman. La temperatura acompanada de esca-
lofros, se eleva hasta 38,3o y 40,5 C. La frecuen-
cia cardiaca o respiratoria aumenta, y el enfer-
mo se encuentra exhausto y apatico. Los bubo-
nes (tumores) crecen hasta alcanzar el tamano
aproximado de un huevo de gallina. En los casos
que no son fatales, la temperatura comienza a
descender al cabo de unos cinco das, y se norma-
liza en unas dos semanas. En los casos fatales se
produce la muerte en unos cuatro das.
En la peste neumonica primaria, el esputo es al
principio viscoso y tenido con sangre, y despues
se vuelve fluido y rojo brillante. La muerte se
produce en la mayora de los casos dos o tres das
despues del inicio de los sntomas.
La peste septicemica primaria se inicia con una
fiebre alta repentina; el sujeto adquiere en va-
rias horas un color violaceo y fallece a menudo
en el mismo da de inicio de los sntomas. Esta
coloracion, que aparece en todas las vctimas de
la peste durante sus ultimas horas es debida al
fracaso respiratorio. El nombre popular de Pes-
te negra que recibe la enfermedad procede de
este sntoma

51
Captulo Citologa
2 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Bacterias beneficiosas
Parece mentira, pero pese a lo aterrador y preocupante del
cuadro anterior, las bacterias son mas beneficiosas que perju-
diciales para las personas. Solo una muy pequena parte de las
bacterias son patogenas para el hombre. El resto pueden ser
indiferentes o beneficiosas.

Las bacterias permiten producir quesos (Propionibacterium),


yogures (Bifidobacterium), embutidos (Micrococus), encur-
tidos (aceitunas, pepinillos, cebollitas...). Gracias a ellas se
puede condimentar las ensaladas con vinagre, ya que son
las encargadas de producir las fermentaciones necesarias
para que las materias originales se transformen en esos ricos
derivados.

Bacterias para el queso. La fijacion del nitrogeno en las plantas leguminosas es debida
a la simbiosis de unas bacterias (Agrobacterium, Rhizobium,
Bradirhizobiun) con la misma planta. Esta simbiosis consiste en que la planta le da alimento a
la bacteria, y la bacteria le da el nitrogeno que requiere la planta. Luego, Las personas se alimentan
de las legumbres que se han enriquecido con ese nitrogeno tan necesario para el ser humano.

En Medicina, utilizamos las bacterias para producir antibioticos (bacitracina, polimixina) o trans-
formamos geneticamente ciertas especies como Escherichia coli y Bacillus antracis, para que fabri-
quen elementos imprescindibles para remediar ciertas enfermedades como la diabetes (insulina).

Se pueden utilizar para introducir en las plantas genes de otras bacterias que sintetizan toxinas
que las defienden de sus enemigos naturales (por ejemplo los insectos), as obtenemos plantas resis-
tentes a ciertas plagas (Bacillus thuringensis).

En el cuerpo humano se encuentran bacterias muy beneficiosas dentro del intestino (Strepto-
cocus, Bacteroides, Lactobacillus) que, a cambio de comida y un lugar donde vivir, sintetizan para
nosotros vitamina K, vitamina B12, tiamina... que son elementos esenciales para la vida humana.

Tambien hay bacterias que defienden al ser humano de las agresiones de las bacterias patogenas,
pues invaden el organismo y no dejan sitio para que las daninas entren e infecten. En este caso, se
dice que actuan como un escudo protector.
Las bacterias son ecologicas activas, ya que forman
parte de los ciclos del carbono, nitrogeno, azufre, hie-
rro, mercurio..., estan en los tratamientos de aguas re-
siduales, en la lixiviacion microbiana (utilizacion de
bacterias para conseguir metales puros desde meta-
les compuestos), limpian los ros del exceso de materia
organica que echan las fabricas e, incluso, hay bacterias
que descomponen el petroleo (y compuestos similares)
en sustancias que luego pueden utilizar otros micro-
organismos (Pseudomonas, Acinetobacter, Corinebacte-
rium, Mycobacterium, Nocardia...). Esta propiedad no
se utiliza de forma sistematica para limpiarlas ma-
reas negras, pero se esta investigando con muy buenas Lactobacilos
esperanzas de exito.
Otras bacterias se podran emplear para eliminar elementos toxicos, como los insecticidas o los
organoclorados, gracias a su alto poder de bioconversion (transformacion de un compuesto en otro
que sea util para el hombre).

52
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Clasificacion de las bacterias


Las bacterias se pueden clasificar teniendo en cuenta varios criterios. Uno de ellos es clasificar-
las por su forma y por el especto que adoptan cuando se reunen en grupo:

Pueden ser esfericas (Cocos, diplococos, estreptococos, estafilococos, sarcinas); alargadas como
bacilos; en forma de coma (vibriones), o en forma de espiral (espirilos).

4.1.2 Virus
Virus significa jugo venenoso. Los virus, a diferencia de las bacterias, no son celulas, estan
formados de la misma sustancia que el nucleo celular, el ADN.

Los virus estan formados por una region central de acido


nucleico, DNA o RNA, rodeado por una cubierta de protena
o capside y, en algunos casos, por una envoltura lipoproteica.

Se reproducen solamente dentro de las celulas vivas, apo-


derandose de las enzimas y de la maquinaria biosintetica de
sus hospedadores. Sin esta maquinaria, seran tan inertes co-
mo cualquier otra macromolecula, o sea, sin vida segun la ma-
yora de los criterios.
Virus de la influenza o gripe.
Son muy diminutos, de 20 a 500 milimicras, y muchos de ellos no se han podido ver ni en el
microscopio electronico... pero vemos sus efectos: poliomielitis, Sida, rabia, sarampion, varicela, vi-
ruela, encefalitis, tracoma, herpes, gripe, fiebre amarilla...

Estructura de un virus

El virus esta compuesto por un centro de acido desoxi-


rribonucleico (ADN) o de acido ribonucleico (ARN), y
una capsula formada por una o dos capas de protenas.
Los antgenos o protenas de superficie se encuentran
repartidos en la cara exterior.

53
Captulo Citologa
2 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Como danan al hombre


Esencialmente, de cuatro formas:
1. Produciendo coagulos con su gran numero, obstruyendo vas vitales para el organismo, y des-
truyendo los organos, produciendo en el proceso abscesos, hemorragias...
2. Produciendo sustancias venenosas. La toxina del tetanos, por ejemplo, es uno de los mayores
venenos conocidos.
3. Produciendo reacciones alergicas.
4. Debilitando el sistema inmunitario del organismo
Como se evitan:
1. Con la higiene: Lavandose las manos,
utensilios de comer, banos, toilets.
2. Evitar contacto con enfermos infectados:
La tuberculosis se transmite por el aire,
otros por contacto, por la orina, materia fe-
cal, el Sida por la sangre...
3. Con vacunas, que han sido las mejores
armas contra los virus, hasta el punto de
que algunos casi han desaparecido del to-
do, como la polio, sarampion, viruela, va-
ricela, rabia... y por ahora es la mejor es-
peranza contra el Sida... los padres que no
vacunan a sus hijos cometen un gravsimo
Adenovirus, uno de los muchos virus que error. Los antibioticos conocidos no curan
causan los resfros en los humanos las enfermedades producidas por los virus
Sida (AIDS, en ingles)
El Sida (sndrome de inmunodeficiencia adquirida), es causado por el virus VIH (virus de inmu-
nodeficiencia humana), (HIV, en ingles).

En los Estados Unidos, fue detectado por primera vez en 1981.

Como se transmite:
En general, tiene que estar envuelta la sangre:
Por promiscuidad sexual.
En adictos a drogas, al usar jeringuillas usadas por otro.
En transfusiones de sangre. Aunque desde 1985 es casi imposible, porque la sangre que se va
a usar siempre se trata antes por tecnicas de calor que destruyen el virus HIV.
Se piensa que no se transmite por la saliva, aunque el virus se ha encontrado en la saliva...
pero s se puede transmitir en el beso profundo si se produce irritacion con algo de sangre.
En el embarazo y parto, puede transmitirse.. y a traves de la leche, si hay irritaciones en la
mama.
Se ha presentado evidencia que puede transmitirse a traves del sudor, lagrimas, orina, heces...
pero siempre que haya irritaciones que producen sangre, aunque sea en cantidad mnima.
A traves de utensilios usados en comun, como cucharas, cuchillos, toallas, sabanas, telefonos,
inodoros... siempre que el infectado con virus haya dejado en esos utensilios alguna cantidad
de sangre, aunque sea mnima cantidad.

54
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Diagnostico
Se hace con la prueba del Sida, que consiste en detectar los anticuerpos que produce el organis-
mo para luchar contra el virus HIV. Se suelen usar dos tipos de anticuerpos: El Elisa, y el Western
Blot.

Se puede tener el virus, siendo positivo a Sida, sin tener la enfermedad, a veces hasta por 10
anos... la enfermedad comienza cuando las celulas de la sangre, linfocitos TCD4+, bajan de 200, lo
normal son 1.000 o mas.

El virus
Como todos virus, han sido llamados qumicas vivientes, porque por s mismos no pueden ali-
mentarse ni reproducirse ni moverse, hasta que no entran en una celula, y ah s, en la celula se
reproducen y causan muy serias consecuencias. Estan hechos del mismo material que el nucleo de
las celulas, de ADN.

En 1996, se descubrio la fusina, una protena que permite la entrada del virus VIH en las
celulas del sistema inmunologico, en los linfocitos que tienen el llamado receptor CD4, para despues
destruirlos... y despues se encontro otra segunda llave de entrada, otra protena denominada CC-
CKR-5, que tambien deja entrar el VIH en los linfocitos. Todo esto, y cientos de otras investigaciones,
esta permitiendo ensayar farmacos que intenten bloquear la entrada del VIH a los linfocitos.

Tratamiento y prevencion
1. Los tratamientos actuales de la enfermedad, la pueden aliviar, pero no la curan. Los trata-
mientos para evitar que se manifieste la enfermedad una vez que uno tiene el virus, cada vez
son mas eficaces, pero todava no lo suficientes.
2. La prevencion es lo mas importante, siguiendo las normas dadas en la transmision de la
enfermedad, porque todava no hay vacuna efectiva, aunque es la esperanza mayor... actual-
mente, se estan ensayando mas de una docena de vacunas y numerosas drogas.

Microscopios
En 1661 se descubrio el microscopio por Van Leuwenhoeth, el humilde empleado del ayun-
tamiento de Delft, Holanda, logrando aumentar 150 veces el tamano de los microbios. Los vio por
primera vez en el agua.

El ultramiscoscopio se descubrio dos siglos despues, utilizando los rayos ultravioleta. El mi-
croscopio electronico modernamente logra aumentos de 150.000 veces el tamano natural.

55
Captulo Citologa
2 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

56
Procesos y Captulo
Funciones vitales
5.1 NUTRICION
3
Nutricion es el proceso mediante el cual los alimentos sufren una serie de transformaciones
dentro de los seres vivos para convertirse en nutrientes utiles al organismo para su crecimiento,
desarrollo y mantenimiento.

Existen dos tipos de nutricion en los seres vivos. Nutricion Autotrofa y Nutricion Heterotro-
fa.
La nutricion autotrofa es la realizada por las plantas verdes con clorofila, donde la planta fabri-
ca sus propios alimentos (sustancias organicas) a partir del dioxido de carbono del aire y el agua
que absorbe del medio (sustancias inorganicas) mediante una serie de reacciones qumicas (me-
tabolismo celular) , donde en algunas de ellas es indispensable la luz, llamadas en su conjunto
fotosntesis.

La nutricion heterotrofa es la realizada por el resto de los seres vivos que no realizamos fo-
tosntesis y en la cual requerimos consumir alimentos (materia organica).

Cuando hablamos de nutricion, tenemos que entender que este fenomeno se lleva a cabo cuan-
do los nutrientes, en sus formas mas elementales, penetran en los usuarios finales: las celulas que
conforman nuestro organismo. Antes de que esto suceda, deben transcurrir una serie de procesos,
iniciados con la obtencion y preparacion de los portadores de los nutrientes, que son los alimentos.
Despues nuestro organismo se encarga de separar los nutrientes, desde una fase de masticacion,
digestion, absorcion y finalmente el transporte, a traves de la sangre, de losmacronutrientes (pro-
tenas, hidratos de carbono y lpidos) y micronutrientes (vitaminas y minerales).
Aqu vemos que en el proceso de la nutricion estan involucrados varios sistemas fundamentales del
organismo: sistema o aparato digestivo, sistema respiratorio, sistema circulatorio y siste-
ma o aparato excretor.

Volviendo a los nutrientes, haremos una breve explicacion de la funcion de cada uno de ellos y
donde los encontramos:

Nutrientes
En primer lugar, estan los conocidos como macronutrientes, esto es porque nuestra dieta diaria se
conforma de cantidades importantes de ellos, que son: protenas, hidratos de carbono y lpidos.

5.1.1 Metabolismo celular

En un sentido amplio,metabolismo es el conjunto de todas las reacciones qumicas que se pro-


ducen en el interior de las celulas de un organismo. Mediante esas reacciones se transforman las
moleculas nutritivas que, digeridas y transportadas por la sangre, llegan a ellas.
El metabolismo tiene principalmente dos finalidades:

57
Captulo Procesos y funciones vitales
3 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Obtener energa qumica utilizable por la


celula, que se almacena en forma de ATP (ade-
nosn trifostato). Esta energa se obtiene por
degradacion de los nutrientes que se toman di-
rectamente del exterior o bien por degradacion de
otros compuestos que se han fabricado con esos
nutrientes y que se almacenan como reserva.
Fabricar sus propios compuestos a partir de
los nutrientes, que seran utilizados para crear
sus estructuras o para almacenarlos como reser- Alimentos
va. aportan los nutrientes.

Al producirse en las celulas de un organismo, se dice que existe un metabolismo celular perma-
nente en todos los seres vivos, y que en ellos se produce una continua reaccion qumica.

Estasreacciones qumicas metabolicas (repetimos, ambas reacciones suceden en las celulas)


pueden ser de dos tipos:catabolismo y anabolismo.

El catabolismo (fase destructiva) Su funcion es


reducir, es decir de una sustancia o molecula com-
pleja hacer una mas simple. Catabolismo es, en-
tonces, el conjunto de reacciones metabolicas me-
diante las cuales las moleculas organicas mas o me-
nos complejas (glucidos, lpidos), que proceden del
medio externo o de reservas internas, se rompen
o degradan total o parcialmente transformandose
en otras moleculas mas sencillas (CO2, H2O, aci-
do lactico, amoniaco, etcetera) y liberandose energa
en mayor o menor cantidad que se almacena en for-
ma de ATP (adenosn trifosfato). Esta energa
sera utilizada por la celula para realizar sus acti-
vidades vitales (transporte activo, contraccion mus-
Molecula de ATP: cular, sntesis de moleculas) .
Su formula es C10H16N5O13P3.

Las reacciones catabolicas se caracterizan por: Son reacciones degradativas, mediante


ellas compuestos complejos se transforman en otros mas sencillos.

Son reacciones oxidativas, mediante las cuales se oxidan los compuestos organicos mas o me-
nos reducidos, liberandose electrones que son captados por coenzimas oxidadas que se reducen.

Sonreacciones exergonicas en las que se libera energa que se almacena en forma de ATP.

Sonprocesos convergentes mediante los cuales a partir de compuestos muy diferentes se ob-
tienen siempre los mismos compuestos (CO2, acido piruvico, etanol, etcetera).

58
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

El anabolismo (fase constructiva)

Reaccion qumica para que se forme una sustancia


mas compleja a partir otras mas simples.

Anabolismo, entonces es el conjunto de reacciones


metabolicas mediante las cuales a partir de com-
puestos sencillos (inorganicos u organicos) se sin-
tetizan moleculas mas complejas. Mediante estas
Al microscopio
reacciones se crean nuevos enlaces por lo que se re-
imagen del metabolismo celular.
quiere un aporte de energa que provendra del ATP.
Las moleculas sintetizadas son usadas por las celulas para formar sus componentes celulares y
as poder crecer y renovarse o seran almacenadas como reserva para su posterior utilizacion como
fuente de energa.

Las reacciones anabolicas se caracterizan por:

Sonreacciones de sntesis, mediante ellas a partir de compuestos sencillos se sintetizan otros


mas complejos.

Son reacciones de reduccion, mediante las cuales compuestos mas oxidados se reducen, pa-
ra ello se necesitan los electrones que ceden las coenzimas reducidas (NADH, FADH2 etcetera) las
cuales se oxidan.

Son reacciones endergonicas que requieren un aporte de energa que procede de la hidrolisis
del ATP.

Sonprocesos divergentes debido a que, a partir de unos pocos compuestos se puede obtener
una gran variedad de productos.

Rutas metabolicas
En las celulas se producen una gran cantidad de
reacciones metabolicas (tanto catabolicas como
anabolicas), estas no son independientes sino que
estan asociadas formando las denominadas rutas
metabolicas. Por consiguiente una ruta o va me-
tabolica es una secuencia ordenada de reacciones
en las que el producto final de una reaccion es el
sustrato inicial de la siguiente (como la glucolisis
o glicolisis).

Mediante las distintas reacciones que se producen


en una ruta un sustrato inicial se transforma en un
Rutas metabolicas. producto final, y los compuestos intermedios de la
ruta se denominan metabolitos. Todas estas reac-
ciones estan catalizadas por enzimas especficas.
Tipos de rutas metabolicas.

Las rutas metabolicas pueden ser:

Lineales. Cuando el sustrato de la primera reaccion (sustrato inicial de la ruta) es diferente al


producto final de la ultima reaccion.

59
Captulo Procesos y funciones vitales
3 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Cclicas. Cuando el producto de la ultima reaccion es el sustrato de la reaccion inicial, en estos


casos el sustrato inicial de la ruta es un compuesto que se incorpora en la primera reaccion y el
producto final de la ruta es algun compuesto que se forma en alguna etapa intermedia y que sale
de la ruta.

Frecuentemente los metabolitos o los productos finales de una ruta suelen ser sustratos de reac-
ciones de otras rutas, por lo que las rutas estan enlazadas entre s formando redes metabolicas
complejas.

Cuadro sinoptico

Catabolismo Anabolismo
Degrada biomoleculas Fabrica biomoleculas
Produce energa (la almacena como ATP) Consume energa (usa las ATP)
Implica procesos de oxidacion Implica procesos de reduccion
Sus rutas son convergentes Sus rutas son divergentes
Ejemplos: glucolisis, ciclo de Krebs, fermentaciones, Ejemplos: fotosntesis, sntesis de pro-
cadena respiratoria tenas

Caractersticas de las rutas metabolicas.

Todas son irreversibles y globalmente exergonicas.

Las rutas en los dos sentidos nunca pueden ser iguales


porque si lo fuesen uno de los dos nunca se podra
realizar. Los pasos distintos permiten asegurar los pro-
cesos en los dos sentidos. Hay muchos pasos comunes
pero no todos.

Las rutas metabolicas estan localizadas en unos


compartimentos especficos lo que permite regularlas
eficazmente.

En todas las rutas hay una reaccion inicial que es


irreversible y que desprende mucha energa, necesaria
para llegar al final de la misma. Ejemplo de una ruta me-
tabolica: utilizacion de los
Todas las rutas estan reguladas. Cada reaccion monosacaridos por el hgado.
tendra su enzima. Fuente Internet de la imagen:

Tipos metabolicos de seres vivos No todos los seres vivos utilizan la misma fuente de carbono
y de energa para obtener sus biomoleculas.

Teniendo en cuenta la fuente de carbono que utilicen existen dos tipos de seres vivos:

Autotrofos, utilizan como fuente de carbono el CO2. (vegetales verdes y muchas bacterias).

Heterotrofos, utilizan como fuente de carbono los compuestos organicos. (animales hongos y
muchas bacterias).

60
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Ahora, teniendo en cuenta la fuente de energa


que utilicen se diferencia dos grupos:

Fotosinteticos, utilizan como fuente de energa


la luz solar.

Quimiosinteticos, utilizan como fuente de


energa, la que se libera en reacciones qumicas
oxidativas (exergonicas).

Segun cual sea la fuente de hidrogeno que


utilicen pueden ser:

Litotrofos, utilizan como fuente de hidrogeno


compuestos inorganicos, como H2O, H2S, etc.
Organismo fotosintetico o fotoautotrofo.
Organotrofos, utilizan como fuente de hidroge-
nos moleculas organicas.

Tomando en su conjunto todos estos aspectos, se pueden diferenciar cuatro tipos metabolicos de
seres vivos:

Fotolitotrofos o fotoautotrofos: Tambien se denominan fotosinteticos. Son seres que para sin-
tetizar sus biomoleculas utilizan como fuente de carbono el CO2; como fuente de hidrogeno,
compuestos inorganicos, y como fuente de energa, la luz solar. A este grupo pertenecen: las
plantas, las algas, las bacterias fotosinteticas del azufre, cianofceas.

Fotoorganotrofos o fotoheterotrofos: Son


seres que utilizan como fuente de carbono
compuestos organicos, como fuente de hidrogeno
compuestos organicos y como fuente de energa
la luz. A este grupo pertenecen bacterias purpu-
ras no sulfuradas.

Quimiolitotrofos o quimioautotrofos: Se les


denomina tambien quimiosinteticos. Son se-
res que utilizan como fuente de carbono el
CO2, como fuente de hidrogenos compues-
tos inorganicos y como fuente de energa la
que se desprende en reacciones qumicas redox
de compuestos inorganicos. A este grupo perte-
necen las llamadas bacterias quimiosinteticas Organismo quimioheterotrofo o
como las bacterias nitrificantes, las ferrobacte- heterotrofo.
rias, etc.

Quimioorganotrofos o quimioheterotrofos: Tambien se les denomina heterotrofos. Son que


utilizan como fuente de carbono compuestos organicos, como fuente de hidrogenos compuestos
organicos y como fuente de energa la que se desprende en las reacciones redox de los
compuestos organicos.

A este grupo pertenecen los animales, los hongos, los protozoos y la mayora de las bacterias.

61
Captulo Procesos y funciones vitales
3 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Vas principales del catabolismo y anabolismo en la celula, Se observan las tres etapas,
la primera tiene lugar en el lumen del tubo digestivo, la segunda en el citosol y la ultima
en las mitocondrias. Fuente Internet:

5.1.2 Fotosntesis
La fotosntesis es un proceso en virtud
del cual los organismos con clorofila,
como las plantas verdes, las algas y
algunas bacterias, capturan energa en
forma de luz y la transforman en energa
qumica.

Practicamente toda la energa que consu-


me la vida de la biosfera terrestre -la
zona del planeta en la cual hay vida- pro-
cede de la fotosntesis. La fotosntesis se
realiza en dos etapas: una serie de reac-
ciones que dependen de la luz y son inde-
pendientes de la temperatura, y otra se-
rie que dependen de la temperatura y son Fotosntesis global
independientes de la luz.
La velocidad de la primera etapa, llamada reaccion lumnica, aumenta con la intensidad lumi-
nosa (dentro de ciertos lmites), pero no con la temperatura. En la segunda etapa, llamada reaccion
en la oscuridad, la velocidad aumenta con la temperatura (dentro de ciertos lmites), pero no con
la intensidad luminosa.

Fase primaria o lumnica


La fase lumnica de la fotosntesis es una etapa en la que se producen reacciones qumicas con
la ayuda de la luz solar y la clorofila.

62
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

La clorofila es un compuesto organico, formado por moleculas que contienen atomos de carbono,
de hidrogeno, oxgeno, nitrogeno y magnesio.

Estos elementos se organizan en una estructura especial: el atomo de magnesio se situa en el


centro rodeado de todos los demas atomos.

La clorofila capta la luz solar, y provoca el


rompimiento de la molecula de agua (H2O),
separando el hidrogeno (H) del oxgeno (O); es
decir, el enlace qumico que mantiene unidos al
hidrogeno y al oxgeno de la molecula de agua,
se rompe por efecto de la luz.

El proceso genera oxgeno gaseoso que se libera


al ambiente, y la energa no utilizada es alma-
cenada en moleculas especiales llamadas ATP.
En consecuencia, cada vez que la luz este pre-
sente, se desencadenara en la planta el proceso
descrito.
Molecula de clorofila

Fase secundaria u oscura


La fase oscura de la fotosntesis es una etapa en la que no se necesita la luz, aunque tambien se
realiza en su presencia. Ocurre en los cloroplastos y depende directamente de los productos obteni-
dos en la fase lumnica.

En esta fase, el hidrogeno formado en la fase anterior se suma al dioxido de carbono gaseo-
so (CO2) presente en el aire, dando como resultado la produccion de compuestos organicos, prin-
cipalmente carbohidratos; es decir, compuestos cuyas moleculas contienen carbono, hidrogeno y
oxgeno.

Dicho proceso se desencadena gracias a una energa almacenada en moleculas de ATP que da
como resultado el carbohidrato llamado glucosa (C6 H12 O6 ), un tipo de compuesto similar al azucar,
y moleculas de agua como desecho.

Despues de la formacion de glucosa, ocurre una secuencia de otras reacciones qumicas que dan
lugar a la formacion de almidon y varios carbohidratos mas.

A partir de estos productos, la planta elabora lpidos y protenas necesarios para la formacion
del tejido vegetal, lo que produce el crecimiento.

Cada uno de estos procesos no requiere de la participacion de luz ni de la clorofila, y por ende se
realiza durante el da y la noche. Por ejemplo, el almidon producido se mezcla con el agua presente
en las hojas y es absorbido por unos tubitos minusculos que existen en el tallo de la planta y, a traves
de estos, es transportado hasta la raz donde se almacena. Este almidon es utilizado para fabricar
celulosa, el principal constituyente de la madera.

El resultado final, y el mas trascendental, es que la planta guarda en su interior la energa que
proviene del Sol. Esta condicion es la razon de la existencia del mundo vegetal porque constituye la
base energetica de los demas seres vivientes.

63
Captulo Procesos y funciones vitales
3 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Por una parte, las plantas son para los animales fuente de alimentacion, y, por otra, mantienen
constante la cantidad necesaria de oxgeno en la atmosfera permitiendo que los seres vivos puedan
obtener as la energa necesaria para sus actividades.

Si los qumicos lograran reproducir la fotosntesis por medios artificiales, se abrira la posibi-
lidad de capturar energa solar a gran escala. En la actualidad se trabaja mucho en este tipo de
investigacion. Todava no se ha logrado sintetizar una molecula artificial que se mantenga pola-
rizada durante un tiempo suficiente para reaccionar de forma util con otras moleculas, pero las
perspectivas son prometedoras.

Algas Dibujo bacterias

Bacterias al microscopio Hojas verdes

Importancia biologica de la fotosntesis

La fotosntesis es seguramente el proceso bioqumico mas importante de la biosfera por varios


motivos:

1. La sntesis de materia organica a partir de la materia inorganica se realiza fundamental-


mente mediante la fotosntesis; luego ira pasando de unos seres vivos a otros mediante las
cadenas troficas, para ser transformada en materia propia por los diferentes seres vivos.

2. Produce la transformacion de la energa luminosa en energa qumica, necesaria y


utilizada por los seres vivos.

3. En la fotosntesis se libera oxgeno, que sera utilizado en la respiracion aerobia como oxi-
dante.

64
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

4. La fotosntesis fue causante del cambio


producido en la atmosfera primitiva,
que era anaerobia y reductora.
5. De la fotosntesis depende tambien la
energa almacenada en combustibles
fosiles como carbon, petroleo y gas natu-
ral.
6. El equilibrio necesario entre seres
autotrofos y heterotrofos no sera
posible sin la fotosntesis.

Se puede concluir que la diversidad de la vida existente en la Tierra depende principalmente de


la fotosntesis.

5.1.3 Cadenas alimentarias o troficas


En los ecosistemas se establecen relaciones alimentarias que obedecen a la consigna de quien
come a quien.entre las distintas poblaciones.

En otras palabras, las cadenas alimentarias indican que seres vivos se alimentan de otros que
habitan el mismo ecosistema.

Estas relaciones que se establecen entre los diversos organismos en su ambiente natural tienen
dos consecuencias de gran importancia: el flujo de energa y la circulacion de la materia.

Flujo de energa
Este flujo va desde los organismos
autotrofos (por lo general, organismos
que realizan fotosntesis) hacia otros que
se alimentan de ellos y que corresponden
a herbvoros. A su vez, los herbvoros son
presas de otros animales: los depredado-
res. Se constituye as una verdadera ca-
dena para la vida, donde cada eslabon co-
rresponde a un ser vivo.

Circulacion de materia
Esta se traspasa de eslabon a eslabon en la cadena alimentaria, a traves de las interacciones
que se establecen entre los organismos que la conforman.

Aqu ya podemos definir en propiedad una cadena alimentaria, y podemos decir que es aquella
sucesion en la cual las agrupaciones de organismos (cada uno representando un eslabon) establecen
interacciones de manera tal que los primeros son alimento de los segundos traspasandose sucesiva-
mente materia y energa de un eslabon al siguiente.

El primer eslabon, o primer nivel trofico, de cualquier cadena alimentaria siempre esta re-
presentado por los productores, organismos autotrofos, los vegetales, que son capaces de transfor-
mar la energa lumnica del Sol en un tipo de energa que puede ser utilizado por plantas, bacterias,

65
Captulo Procesos y funciones vitales
3 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

animales, etc.

Entonces, podemos decir que productores son aquellos organismos fotosinteticos que producen.energa
util para todos los seres vivos. La vida en el planeta se mantiene en una cadena alimentaria, gracias
a estos organismos fotosinteticos.

El segundo eslabon, o segundo nivel trofico, lo ocupan los consumidores, organismos in-
capaces de utilizar la energa lumnica del Sol, y que para conseguir la energa necesaria para vivir
deben alimentarse de otros organismos.

A los consumidores se les denomina heterotrofos, ya que el termino significa: hetero = otro,
diferente y trofos = alimentacion.

Se distinguen diferentes tipos de consumidores, segun sea el nivel de la cadena en que aparecen.

Consumidores primarios o de primer orden son los organismos que se alimentan directa-
mente de los productores.

Consumidores secundarios o de segundo orden son los organismos que se alimentan de los
consumidores primarios.

En general, el nombre de los consumidores estara determinado por el nivel trofico en que apa-
rezcan. Sin embargo, no es posible encontrar cadenas con mas de cinco niveles, porque la cantidad
de energa que se va traspasando de un nivel trofico al siguiente va disminuyendo de manera impor-
tante.

Otro grupo de organismos que son de


gran relevancia para el flujo normal
de materia y energa, a traves de una
cadena alimentaria, son los denominados
descomponedores.

Descomponedores son los microorga-


nismos que habitan en el suelo y son los
encargados de degradar y descomponer
organismos muertos o restos de ellos.

Ejemplo de descomponedores son los


Red trofica terrestre.
hongos y las bacterias.
Esto determina que la materia que formaba parte de los seres vivos sea devuelta.al ambiente,
especficamente al suelo, donde puede volver a ser utilizada por otros organismos como los produc-
tores, los que a su vez los transmitiran a los consumidores de primer orden y as sucesivamente a lo
largo de la cadena. El hecho de que los descomponedores actuen sobre restos de organismos muertos
puede hacer pensar que siempre actuan en el ultimo nivel trofico. Sin embargo, los descomponedores
pueden actuar en cualquier nivel trofico.

En la naturaleza, sin embargo, no se da el hecho de que un consumidor primario se alimente solo


de un tipo especfico de planta, o que un consumidor secundario se alimente solo de un tipo de presa.

En realidad, las poblaciones establecen interacciones de alimentacion o interacciones troficas,


bastante mas complejas que lo que representa una cadena.

Se habla de Redes troficas o Redes alimentarias para senalar un conjunto de cadenas que se
interconectan en algunos niveles troficos. De esta forma, un productor, como la hierba de un prado,

66
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

puede ser pastoreado por mas de un herbvoro o consumidor primario, como, por ejemplo, una cabra,
una vaca, un conejo, etc.; a su vez, la cabra, lo mismo que la vaca, puede ser presa para dos o mas
consumidores secundarios. Se aprecia entonces lo difcil que es representar estas complejas interac-
ciones en forma lineal. Mas bien se obtiene una malla de flechas que sugieren el flujo de materia y
energa, que se da entre las poblaciones interactuando entre s.

Las redes troficas corresponden a la representacion de varias cadenas, que se interconectan en


diferentes niveles alimenticios.

Flujo de la energa en el ecosistema


La estructura y funcion trofica, o flujo de energa, pueden representarse graficamente mediante
piramides ecologicas en las que el nivel de los productores forman la base y en los niveles subsi-
guientes se hallan los consumidores, desintegradores o saprotrofos.

Del total de energa solar que llega a la tierra, solo el 0,1 por ciento se ocupa en la fotosntesis.

Se observa que la energa fluye unidireccionalmente desde los productores a los consumidores y
descomponedores, con perdida de energa en cada paso. A partir de este hecho, encontramos que las
piramides ecologicas pueden ser de tres tipos generales:

1. En toda trama alimentaria la ma-


sa total de los organismos de ca-
da nivel trofico disminuye progre-
sivamente desde los productores a
los consumidores, estableciendo la
piramide de la biomasa, en la
cual se representa el peso seco to-
tal, valor calorfico o cualquier otra
medida de la cantidad de materia
viva.
2. En toda trama alimentaria la
energa total de los organismos de
cada nivel trofico disminuye en for-
ma progresiva, constituyendo la
piramide de la energa, la cual
representa el flujo de energa, la
productividad en niveles troficos Piramide alimenticia
sucesivos o ambas cosas.
3. En toda trama alimentaria el numero de individuos de cada nivel trofico disminuye progresi-
vamente desde los productores a los consumidores, constituyendo la piramide de numero,
que representa entonces el numero de organismos individuales.
4. Mientras mas larga es una cadena trofica, menos eficiente es en cuanto a energa utilizable
debido a que la perdida de energa es mayor.
As como la energa fluye unidireccionalmente por el ecosistema, la materia en el ecosistema pasa de
un ser vivo a otro y de estos al medio ambiente, formando ciclos. Estos ciclos oscilan entre el medio
abiotico y biotico. Es decir, se incorpora a los seres vivos mediante los productores y vuelve al
mundo abiotico mediante los descomponedores. Estos ciclos, conocidos como biogeoqumicos, son,
por ejemplo, el ciclo del agua, del O2 , del nitrogeno y del carbono.

Las piramides de biomasa y de numero pueden ser invertidas, donde la base puede ser mas
pequena que uno o mas escalones superiores, si los organismos productores son mas pequenos en
promedio que los individuos consumidores. Por el contrario, la piramide de energa siempre tiene la

67
Captulo Procesos y funciones vitales
3 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

base en la parte inferior mas amplia y los otros escalones se van reduciendo, esto responde a que
segun vamos pasando de un nivel a otro, la energa disponible es cada vez menor porque gran parte
de esta se disipa en forma de calor.

Tramas alimentarias
Las flechas indican la relacion .es comido por:

1. Productor
2. Raton Consumidor primario
3. Comadreja Consumidor secundario
4. Zorro Consumidor terciario
5. Hongos y bacterias
6. Descomponedores

La mayora de los animales de un ambiente tienen una alimentacion muy variada, comen dis-
tintos tipos de organismos.

As, es posible agregar a la cadena alimentaria otros productores y consumidores, formando re-
des alimentarias.

Las redes representan las diferentes relaciones alimentarias que se establecen en un ecosistema.

1. Conejo
2. Ardilla
3. Zorro
4. Raton
5. Langosta
6. Mantis religiosa
7. Gorrion
8. Sapo
9. Serpiente
10. Aguila.

Definiciones
Carnvoro: Literalmente, son organismos que comen carne. La mayora de los carnvoros son
animales, pero existen algunos organismos del reino fungi, plantas y protistas que tambien lo son.

Carronero: Que se alimenta de carne en descomposicion. Ejemplo: condor, hiena.

Detrvoro: un detrvoro es un organismo que come restos muertos de otros organismos (detri-
tus), obteniendo la mayora de sus nutrientes de los detritos del ecosistema. Ejemplo de detrvoros
incluyen cangrejos, moscas, buitres y hienas.

Saprofitos: organismos que comen animales en proceso de muerte o descomposicion, por lo que
cumplen la funcion de recicladores de nutrientes en el ecosistema. Fungi y Bacterias son dos grupos

68
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

con importantes saprofitos.

Putrefactores: son aquellos que se alimentan de organismos que estan en descomposic

5.1.4 Alimentacion en animales: Clasificacion trofica


Dentro de varias formas de clasificar a los animales, tenemos una que hace referencia a la forma
que tienen para alimentarse; es decir, una clasificacion trofica:
Fitofagos: Comen vegetales.
Zoofagos (o carnvoros): Comen otros animales.
Detritofagos (detritvoros): Comen restos, o detritos.
Coprofagos: Se alimentan de heces o excrementos.
Saprofagos: Se alimentan de materia en descomposicion.
Necrofagos o Carroneros: Se alimentan especficamente de carrona, restos de animales
muertos.
Tambien tenemos una clasificacion alternativa (segun Margalef, Ecologa, Omega S.A., 1981 y re-
ediciones.), hecha de acuerdo con caractersticas fsicas (tamano, movilidad) del alimento que consu-
men:
Microfagos: Comen presas relativamente pequenas (es decir, en relacion al tamano del ani-
mal), alimentacion poco selectiva.
Filtradores: Filtran el agua para recoger pequenos organismos, que ingieren. Ejemplos: El
percebe, las ballenas, diversos anelidos poliquetos tubcolas.
Sedimentvoros: Procesan el sedimento, ingiriendolo, para digerir los pequenos organismos
vivos que contiene, u otra materia aprovechable. Ejemplos: Las lombrices de tierra.
Microfagos de superficie: Se alimentan de pequenas porciones de la superficie de organis-
mos mucho mayores que ellos (p. ej., insectos que comen tejidos superficiales de vegetales,
los insectos del orden Psocoptera, que se alimentan de restos de pelos y plumas de diversos
mamferos y aves), o bien organismos adheridos a superficies (como la capa de algas sobre una
roca litoral, o la capa de lquenes en una roca terrestre, como diversos moluscos gasteropodos).
Macrofagos: Presas grandes en relacion al tamano del animal, generalmente selectivos.
Predadores: (predatores): Cazan presas vivas.
Carroneros: Comen presas muertas.
Fluidofagos: Se alimentan de fluidos que forman parte de otros organismos (savia, sangre,
exudados).
Hematofagos: Se alimentan de sangre (ejs.: Sanguijuelas, mosquitos, vampiros, etc.).
Comedores de savia: Diversos insectos (p. ej. los insectos homopteros, pulgones y cigarras).
Nectarvoros: Se alimentan del nectar de las flores (p. ej. colibres, mariposas).
Otras tipologas: Las clasificaciones posibles son innumerables, pero no es improbable encontrar
terminos no incluidos en las anteriores y que simplemente hacen referencia al tipo de comida usado.
Casi siempre derivan directamente de terminos griegos o latinos reconocibles.

Por ejemplo: Frugvoro (se alimenta de frutas), fungvoro (se alimenta de hongos), graminvo-
ro (se alimenta de poaceas o gramneas), insectvoro (come insectos), ictvoro (come peces), etc.

Por el grado de selectividad o exigencia trofica.


Eurfago/a: Con una dieta amplia, poco exigente.

69
Captulo Procesos y funciones vitales
3 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Estenofago/a: Con una dieta estricta, bastante selectivo. A veces, sobre todo al hablar de
fitofagos, se usa la terminologa:

Monofago/a: Acepta una unica especie de planta.

Estenofago/a: Acepta muy pocas especies de plantas.

Oligofago/a: Acepta cierta variedad de especies vegetales, pero dentro de ciertos lmites (p.
ej., varias especies de plantas pero dentro de la misma familia).

Polfago/a: Acepta numerosas especies de plantas de diversas familias.

3.1.5 Cadenas nativas

Si ya hemos visto el tema cadenas alimentarias o troficas, es conveniente dar algunos ejemplos
ilustrativos sobre lo planteado:

Aqu observamos una trama alimentaria de la zona Norte de Chile en que podemos reconocer varias
cadenas:

1. La vegetacion es comida por la chinchilla, cuyo depredador puede ser un buho (chuncho nor-
tino).

2. El puma chileno se alimenta del guanaco que a su vez se alimenta de llareta u otro vegetal
nativo.

70
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Esta red alimentaria es del tipo marina y en ella tambien se pueden identificar cadenas, tales como:

1. Gaviota comun se alimenta de jaiba que a su vez como picorocos y este a su vez se alimenta de
plancton.

2. El loco es un depredador que se puede alimentar de choritos que a su vez se nutren de plancton.

En esta otra red podemos observar una cadena compuesta por:

1. Pilpilen que se puede alimentar de almejas que a su vez se alimentan de plancton.

71
Captulo Procesos y funciones vitales
3 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

En esta red podemos observar, por ejemplo, una cadena formada por los siguientes eslabones:

1. Merluza se alimenta de sardinas que a su vez se comen el zooplancton que se nutre del fito-
plancton para poder existir

Cadenas alimentarias en el mar

El agua, sus minerales, y otras sustancias abioticas constituyen el medio donde se desarrolla
la vida martima.

El plancton y las algas azul verdes son productores o el primer eslabon de la cadena alimenta-
ria. Transforman la energa y sirven de alimento al zooplancton (larvas de cangrejo, krill, hidrome-
dusas, larvas de langostas y acantonia) que son los consumidores primarios (herbvoros).

Luego al zooplancton lo consumen peces y especies como los calamares, cangrejos, gaviotas, que
son consumidores secundarios (carnvoros).

Estos a su vez pueden servir de alimento a un pez carnvoro de mayor tamano como tiburones
o lobos de mar (consumidores terciarios), los que al morir quedan disponibles en el mar para los
descomponedores, los cuales aportan elementos indispensables para la existencia del plancton.

Estos descomponedores o desintegradores pueden actuar a lo largo de toda la cadena alimenta-


ria.

72
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Piramide alimentaria en el mar


Productores
Consumidores primarios (herbvoros)
Consumidores secundarios (carnvoros)
Consumnidores terciarios (carnvoros)
Consumidores cuaternarios (carnvoros)

73
Captulo Procesos y funciones vitales
3 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

74
Sexualidad Captulo
Humana
4
6.1 REPRODUCCION

6.1.1 Division o reproduccion celular

Las celulas se reproducen duplicando tanto su contenido nuclear como el citoplasmatico y luego
dividiendose en dos. La etapa o fase de division posterior es el medio fundamental a traves del cual
todos los seres vivos se propagan.

En especies unicelulares como las bacterias y las levaduras, cada division


de la celula unica produce un nuevo organismo.

Es especies pluricelulares se requieren muchas secuencias de divisiones


celulares para crear un nuevo individuo; la division celular tambien es
necesaria en el cuerpo adulto para reemplazar las celulas perdidas por
desgaste, deterioro o por muerte celular programada.

As, un humano adulto debe producir muchos millones de nuevas celulas cada segundo simple-
mente para mantener el estado de equilibrio y si la division celular se detiene el individuo morira
en pocos das.

El ciclo celular comprende el conjunto de procesos que una celula debe realizar para cumplir
la replicacion exacta del ADN y la segregacion (separacion o division) de los cromosomas replicados
en dos celulas distintas.

La gran mayora de las celulas tambien doblan su masa y duplican todos sus organulos ci-
toplasmaticos en cada ciclo celular: De este modo, durante el ciclo celular un conjunto complejo
de procesos citoplasmaticos y nucleares tienen que coordinarse unos con otros.

Las plantas y los animales estan formados por miles de millones de celulas individuales organi-
zadas en tejidos y organos que cumplen funciones especficas. Todas las celulas de cualquier planta o
animal han surgido a partir de una unica celula inicial el ovulo fecundado por un proceso de division.

En lo que respecta a la division o reproduccion del nucleo celular (segunda etapa del ciclo
celular), existen dos variantes, dependiendo del tipo de celula que deba dividirse o reproducirse: la
mitosis y la meiosis.

75
Captulo Sexualidad Humana
4 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Mitosis

La mitosis es la division nuclear asociada a la division de


las celulas somaticas.

Las celulas somaticas de un organismo eucariotico son todas


aquellas que no van a convertirse en celulas sexuales.

La mitosis, entonces, es el proceso de division o reproduccion


nuclear (del nucleo) de cualquier celula que no sea germinal
(sexual). En ella, una de las estructuras mas importantes
son los cromosomas, formados por el ADN y las protenas
presentes en el nucleo.

Una manera de describir un cromosoma en forma sencilla


sera: corresponde a dos brazos, los cuales estan unidos por el
centromero, en los brazos se ordena el ADN.

Las etapas mas relevantes de la mitosis son:

Interfase: Es el tiempo que pasa entre dos mitosis o division del nucleo celular. En ella, ocurre
la duplicacion del numero de cromosomas (es decir, del ADN). As, cada hebra de ADN forma una
copia identica a la inicial. Las hebras de ADN duplicadas se mantienen unidas por el centromero.

La finalidad de esta duplicacion es entregar a cada celula nueva formada la misma cantidad de
material genetico que posee la celula original. Ademas, tambien se duplican otros organelos celula-
res como, por ejemplo, los centrolos que participan directamente en la mitosis.

Terminada la interfase, que es la primera etapa del ciclo celular; comienza la mitosis propia-
mente tal (division de la celula), que se ha subdividido en cuatro etapas:

Profase: las hebras de ADN se condensan y van adquiriendo una forma determinada llamada
cromosoma. Desaparecen la membrana nuclear y el nucleolo. Los centrolos se ubican en puntos
opuestos en la celula y comienzan a formar unos finos filamentos que en conjunto se llaman huso
mitotico. Notese que el nucleo (ya sin membrana) y todos los componentes celulares estan dispersos
dentro del citoplasma.

Metafase: las fibras del huso mitotico se unen a cada centromero de los cromosomas. Estos
se ordenan en el plano ecuatorial de la celula, cada uno unido a su duplicado.

Anafase: los centromeros se duplican, por lo tanto, cada


duplicado del cromosoma se separa y es atrado a su corres-
pondiente polo, a traves de las fibras del huso. La anafase
constituye la fase crucial de la mitosis, porque en ella se
realiza la distribucion de las dos copias de la informacion
genetica original.

Telofase: en ella se desintegra el huso mitotico, la mem- Esquema que muestra de


brana nuclear y el nucleolo reaparecen, los nuevos cro- modo resumido el proceso de
mosomas pierden su forma definida y se transforman en he- mitosis.
bras o largos filamentos de ADN.

76
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Terminada la telofase se forman dos nucleos identicos en relacion con la cantidad y calidad de
ADN que posee cada celula nueva.

A medida que va ocurriendo la telofase, el citoplasma comienza a separarse en la region de


la lnea ecuatorial en dos porciones iguales hasta que forma dos celulas identicas entre s. Este pro-
ceso, que representa una verdadera division del citoplasma que hasta all contiene dos nucleos,
se llama citoquinesis.

La mitosis (division del nucleo) junto con la citoquineis (division del citoplasma) representa la
forma de reproduccion para los organismos unicelulares. A los organismos pluricelulares, este mismo
proceso les permite reemplazar celulas muertas o desgastadas, el crecimiento, la cicatrizacion, la
formacion de nuevos tejidos, etcetera.

Meiosis
Debemos recordar que los organismos superiores que se reproducen de forma sexual se forman
a partir de la union de dos celulas sexuales especiales denominadas gametos.

Los gametos se originan mediante meiosis, proceso exclusivo


de division de las celulas germinales (o celulas sexuales).

La meiosis es un mecanismo de division celular que a partir


de una celula diploide (2n) permite la obtencion de cuatro
La meiosis consta de dos celulas haploides (n) con diferentes combinaciones de genes.
divisiones celulares sucesivas
(meiosis I y meiosis II) con La meiosis consta de dos divisiones sucesivas de la celula con
una sola replicacion del una unica replicacion del ADN (previa a la primera division o
material genetico, previa a la meiosis I). El producto final son cuatro celulas con n cromoso-
primera division. mas

La meiosis se diferencia de la mitosis en que solo se transmite a cada celula nueva un cromosoma
de cada una de las parejas (hay 23 parejas, por tanto son 46 cromosomas) de la celula original. Por
esta razon, cada gameto contiene la mitad del numero de cromosomas que tienen el resto de las
celulas del cuerpo (o sea, 23 cromosomas).

Cuando en la fecundacion se unen dos gametos, la celula resultante, llamada cigoto, contiene
toda la dotacion doble de cromosomas (46). La mitad de estos cromosomas proceden de un progenitor
y la otra mitad del otro.

La meiosis, entonces, consiste en dos divisiones sucesivas de una celula diploide (primera y se-
gunda division meiotica), acompanadas por una sola division de sus cromosomas.

En los organismos multicelulares (el hombre es uno de ellos), la meiosis ocurre unicamente en
los organos encargados de la formacion de celulas sexuales. Estos organos se denominan gonadas
en los animales y son los ovarios de la hembra, que producen gametos femeninos u ovulos, y los
testculos del macho, que generan gametos masculinos o espermatozoides. En las plantas con flo-
res (fanerogamas o espermatofitas), la meiosis opera en determinadas estructuras florales: ovario
y antera.

Debido a que la meiosis consiste en dos divisiones celulares, estas se distinguen como Meiosis I
y Meiosis II. Ambos sucesos difieren significativamente de los de la mitosis.

Cada division meiotica se divide formalmente en los estados de: Profase, Metafase, Anafase y
Telofase. De estas la mas compleja y de mas larga duracion es la Profase I, que tiene sus propias

77
Captulo Sexualidad Humana
4 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

divisiones Leptoteno, Citogeno, Paquiteno, Diploteno y Diacinesis.

Meiosis I
Las caractersticas tpicas de la meiosis I solo se hacen evidentes despues de la replicacion del
ADN (primera etapa del ciclo celular), cuando en lugar de separarse las cromatidas hermanas
se comportan como bivalentes o una unidad, como si no hubiera ocurrido duplicacion formando una
estructura con el cromosoma homologo (tambien bivalente) con cuatro cromatidas.

Las estructuras bivalentes se alinean sobre el huso, posteriormente los dos homologos duplicados
se separan desplazandose hacia polos opuestos, a consecuencia de que las dos cromatidas hermanas
se comportan como una unidad, cuando la celula meiotica se divide cada celula hija recibe dos copias
de uno de los dos homologos. Por lo tanto, las dos progenies de esta division contienen una cantidad
doble de ADN, pero estas difieren de las celulas diploides normales.

Profase I
Al comienzo de la profase I, los cromosomas aparecen como hebras unicas, muy delgadas, aunque
el material cromosomico (ADN) ya se ha duplicado en la interfase que precede a la meiosis.

Muy pronto, los cromosomas homologos se atraen entre s, colocandose uno junto al otro, para
formar parejas que se correspondan y contactan ntimamente en toda su extension.

En este proceso de apareamiento, llamado sinapsis, cada pareja de homologos incluye un cromo-
soma de origen paterno y un cromosoma de origen materno, ambos en proceso de condensacion.
A medida que continuan acortandose y engrosando, se hace
visible que cada cromosoma esta constituido por dos cromati-
das hermanas unidas por un centromero, de modo que la
pareja de homologos forma, en conjunto, una estructura de
cuatro cromatidas, la tetrada.

Mientras integran una tetrada, las cromatidas no hermanas


intercambian porciones homologas, fenomeno conocido como Intercambio de fragmentos
entrecruzamiento. La recombinacion de material hereditario entre cromatidas homologas
en el entrecruzamiento contribuye a la variacion de la descen- por entrecruzamiento de
dencia. cromosomas homologos
Durante la profase I, la celula sufre cambios similares a los estudiados en la mitosis. Los centrolos
(si existen) se separan y aparecen el huso y los asteres. La membrana nuclear y el nucleolo termi-
nan desintegrandose.

En sntesis, la principal diferencia entre la profase I en la meiosis y la profase de la mitosis


radica en la sinapsis, proceso exclusivo de la meiosis, puesto que no ocurre en la mitosis.

Etapas de la Profase I

Leptoteno:
En esta fase, los cromosomas se hacen visibles, como hebras largas y
finas. Otro aspecto de la fase leptoteno es el desarrollo de pequenas
areas de engrosamiento a lo largo del cromosoma, llamadas cromome-
ros, que le dan la apariencia de un collar de perlas.

78
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Cigoteno:
Es un perodo de apareamiento activo en el que se hace evidente que
la dotacion cromosomica del meiocito corresponde de hecho a dos con-
juntos completos de cromosomas. As, pues, cada cromosoma tiene su
pareja, cada pareja se denomina par homologo y los dos miembros de
la misma se llaman cromosomas homologos.
Paquiteno:
Esta fase se caracteriza por la apariencia de los cromosomas como
hebras gruesas indicativas de una sinapsis completa. As, pues, el
numero de unidades en el nucleo es igual al numero n.
A menudo, los nucleolos son muy importantes en esta fase. Los en-
grosamientos cromosomicos en forma de perlas, estan alineados de
forma precisa en las parejas homologas, formando en cada una de
ellas un patron distintivo
Diploteno:
Ocurre la duplicacion longitudinal de cada cromosoma homologo, al
ocurrir este apareamiento las cromatidas homologas parecen repe-
lerse y separarse ligeramente y pueden apreciarse unas estructuras
llamadas quiasmas entre las cromatidas. La aparicion de estos quias-
mas nos hace visible el entrecruzamiento ocurrido en esta fase.
Diacinesis:
Esta etapa no se diferencia sensiblemente del diploteno, salvo por
una mayor contraccion cromosomica. Los cromosomas de la inter-
fase, en forma de largos filamentos, se han convertido en unidades
compactas mucho mas manejables para los desplazamientos de la di-
vision meiotica.

Metafase I
Esta etapa de la primera division meiotica tambien difiere sustancialmente de la mitosis.

Al llegar a esta etapa la membrana nuclear y los nucleolos han desaparecido y cada pareja
de cromosomas homologos ocupa un lugar en el plano ecuatorial. En esta fase los centromeros no
se dividen; esta ausencia de division presenta una diferencia importante con la meiosis. Los dos
centromeros de una pareja de cromosomas homologos se unen a fibras del huso de polos opuestos.

Ademas, los diferentes pares de cromosomas homologos se


distribuyen a ambos lados del ecuador de la celula en forma
independiente y al azar, vale decir, algunos cromosomas de
origen paterno o materno se colocan en un lado del plano
ecuatorial y, el resto, en el lado opuesto.

Para tal ordenamiento, la unica regla es que cada cromosoma


de origen paterno quede siempre enfrentado a su homologo
de procedencia materna; pero el hemisferio celular que ocupa
cualquiera de ellos depende solo de la casualidad.
Meiosis: Metafase
Como consecuencia de esta distribucion al azar, cuando se separan los dos grupos cromosomicos
en direccion al polo de su respectivo hemisferio, cada conjunto incluye una mezcla casual de cromo-
somas maternos y paternos, lo que se traduce finalmente en una amplia variedad de combinaciones
cromosomicas en los gametos, fenomeno conocido como permutacion cromosomica.

79
Captulo Sexualidad Humana
4 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Expresado de otra manera, cada gameto poseera un material hereditario diferente del de los
otros.

Esta orientacion de cromatidas al azar antes de su desplazamiento hacia los polos concuerda con
la Segunda ley de Mendel llamada de la Asociacion independiente.

Anafase I
Como en la mitosis, esta anafase comienza con los cromosomas moviendose hacia los polos.

Precisamente es en esta etapa de anafase I de la meiosis I cuando ocurre la separacion de los


cromosomas homologos, momento en el que ocurre realmente la haploidia cuando cada miembro
de una pareja homologa se dirige a un polo opuesto y se cumple con lo establecido por Mendel.

Telofase I
Esta telofase y la interfase que le sigue, llamada intercinesis, son aspectos variables de la meio-
sis I.

En muchos organismos, estas etapas ni siquiera se producen; no se forma de nuevo la membrana


nuclear y las celulas pasan directamente a la meiosis II.

En otros organismos la telofase I y la intercinesis duran poco; los cromosomas se alargan y se


hacen difusos, y se forma una nueva membrana nuclear. En todo caso, nunca se produce nueva
sntesis de ADN y no cambia el estado genetico de los cromosomas.

Meiosis II
La segunda division meiotica es una division ecuacional, que separa las cromatidas hermanas
de las celulas haploides (citos secundarios).

Esencialmente, la Meiosis II es una mitosis normal en la que las dos celulas producto de la
meiosis I separan, en la anafase II, las cromatidas de sus n cromosomas. Surgen as cuatro celulas
con n cromatidas cada una.

Segunda division de la meiosis.

Profase II
Esta fase se caracteriza por la presencia de cromosomas compactos (reordenados) en numero ha-
ploide y por el rompimiento de la membrana nuclear, mientras aparecen nuevamente las fibras del
huso.

Los centriolos se desplazan hacia los polos opuestos de las celulas.

80
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Metafase II
En esta fase, los cromosomas se disponen en el plano ecuatorial. En este caso, las cromatidas
aparecen, con frecuencia, parcialmente separadas una de otra en lugar de permanecer perfectamen-
te adosadas, como en la mitosis.

Anafase II
Los centromeros se separan y las cromatidas son arrastradas por las fibras del huso acromatico
hacia los polos opuestos.

Telofase II
En los polos, se forman de nuevo los nucleos alrededor de los cromosomas.

En suma, podemos considerar que la meiosis supone una duplicacion del material genetico (fase
de sntesis del ADN) y dos divisiones celulares. Inevitablemente, ello tiene como resultado unos
productos meioticos con solo la mitad del material genetico que el meiosito original.

La Meiosis en laminas

Profase I (temprana) Profase I (intermedia) Profase I (tarda)

En el cito primario los cro- Los cromosomas homologos Cada cromosoma tiene dos
mosomas se ven como fila- se aparean (sinapsis) y se ha- cromatidas hermanas uni-
mentos muy delgados cen mas cortos y gruesos das por un centromero. La
membrana nuclear empieza
a desaparecer
Metafase I Anafase I Telofase I

Durante la intercinesis no En los citos secundarios los Los cromosomas se alinean


hay duplicacion de material cromosomas se reconden- en el ecuador del huso como
genetico san. La membrana nuclear en la mitosis
comienza a desaparecer
y se reconstituye el huso
acromatico

Anafase II Telofase II

81
Captulo Sexualidad Humana
4 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Los centromeros se dividen, separandose Reconstruccion de los nucleos. Se comple-


las cromatidas hermanas. Los nuevos cro- ta la citoquinesis formandose cuatro celu-
mosomas migran hacia los polos opuestos las haploides que entran al periodo de in-
terfase

Significado e importancia de la Meiosis


La meiosis no es un tipo de division celular diferente de la mitosis o una alternativa a esta. La
meiosis tiene objetivos diferentes.

Uno de estos objetivos es la reduccion cromosomica. Las celulas diploides se convierten en


haploides.

Otro de sus objetivos es establecer reestructuraciones en los cromosomas homologos mediante


intercambios de material genetico. Por lo tanto, la meiosis no es una simple division celular. La
meiosis esta directamente relacionada con la sexualidad y tiene un profundo sentido para la super-
vivencia y evolucion de las especies.

A nivel genetico, la meiosis es una de las fuentes de variabilidad de la informacion.


Basicamente, la meiosis es un mecanismo indispensable para asegurar la constancia del numero
especfico de cromosomas en los organismos sexuados.
Ya se ha visto que las dos divisiones meioticas reducen la cantidad de cromosomas del numero
diploide (2n) (dos juegos de cromosomas) al haploide (n) (un juego de cromosomas), lo que posibi-
lita la union de dos tipos diferentes de gametos para originar un cigoto diploide (con los dos juegos
de cromosomas).

Si la produccion de gametos se hiciera por mitosis, la fusion de ellos duplicara el numero cro-
mosomico del cigoto. As, en la especie humana con 46 cromosomas por celula, la union del ovulo y
el espermatozoide dara lugar a un huevo con 92 cromosomas.

Al repetirse el mismo proceso, las generaciones sucesivas duplicaran indefinidamente la canti-


dad de material cromosomico en cada celula, de manera que la prole siguiente poseera 184 cromo-
somas, la subsiguiente 368 y, al llegar a la decima generacion, los individuos tendran sus celulas
con 23.552 cromosomas en los nucleos. Esta acumulacion continua de material cromosomico hara
imposible la existencia de cualquier celula.

Ademas de garantizar la permanencia del numero especfico


de cromosomas, la meiosis es muy importante porque provee
la continuidad del material hereditario de una generacion a
la siguiente y, a la vez, contribuye a crear variabilidad en la
descendencia.

El entrecruzamiento de los cromosomas paternos y mater-


nos durante la profase I y la combinacion al azar de esos
mismos cromosomas en la metafase I, determinan la produc-
cion de una gran variedad de gametos por cada progenitor.
Las celulas haploides resultantes
de la meiosis se van a convertir en Como los gametos masculino y femenino tambien se unen al
las celulas sexuales azar para formar un cigoto, se puede afirmar que este proceso
reproductoras: los gametos o en de fusion y la meiosis que le precede, son importantes fuentes
celulas asexuales reproductoras: de variabilidad dentro de las especies que presentan reproduc-
las esporas. cion sexual

82
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

La variacion en la descendencia constituye la base de los cambios evolutivos que ocurren con
el tiempo. Los individuos que, por sus caractersticas hereditarias, pueden adaptarse mejor a las
condiciones ambientales tienen mayores oportunidades de sobrevivir y dejar mas descendientes que
los individuos con rasgos hereditarios menos favorables.

Comparacion grafica entre mitosis y meiosis.

DIFERENCIAS ENTRE LA MITOSIS Y LA MEIOSIS (CUADRO RESUMEN)


MITOSIS MEIOSIS
A nivel genetico
Reparto exacto del material genetico. Segregacion al azar de los cromoso-
mas homologos y entrecruzamiento como
fuente de variabilidad genetica.
A nivel celular
Como consecuencia de lo anterior se for- Produce una reduccion del juego de cro-
man celulas geneticamente iguales. mosomas a la mitad exacta de los cromo-
somas homologos.
A nivel organico
Se da este tipo de division en los orga- Sirve para la formacion de las celulas re-
nismos unicelulares para su reproduccion productoras sexuales: los gametos, o las
asexual y en pluricelulares para su desa- celulas reproductoras asexuales: las es-
rrollo, crecimiento y la reparacion y rege- poras.
neracion de tejidos y organos.

Reproduccion Animal
La reproduccion junto con la nutricion y relacion constituyen funciones ntimamente ligadas al
concepto de ser vivo. Para que las especie se perpetuen es necesario que se formen nuevos individuos.
La reproduccion permite la subsistencia de la especie a traves del tiempo mientras que la nutricion
y funciones de relacion la subsistencia del individuo.

En muchas plantas y animales, inferiores la reproduccion tiene lugar a partir de un solo indivi-
duo, mediante diferentes mecanismos, es la reproduccion asexual.

En los seres superiores se precisa la colaboracion de dos individuos pertenecientes a diferentes


sexos, uno masculino y otro femenino. Este tipo de reproduccion implica la participacion de celulas
especiales denominados gametos generados por cada individuo. Este tipo toma el nombre de repro-
duccion sexual.

83
Captulo Sexualidad Humana
4 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Cuando un individuo presenta ambos organos reproductores (masculino y femenino), se dice que
es monoico (hermafrodita), pero si cada individuo tiene un solo tipo de organo reproductor, se dice
que es dioico.

REPRODUCCION ASEXUAL Y SEXUAL.


A. Reproduccion asexual
Es llamada tambien reproduccion vegetativa. Se da solo en animales cuyas celulas no estan
muy diferenciadas, tales como esponjas, hidras, planarias, lombrices de tierra y estrellas de
mar.
El proceso de reproduccion asexual tiene la ventaja de incrementar el numero de individuos,
sin necesidad de celulas gameticas especializadas. Pero la desventaja de que todos los descen-
dientes son geneticamente identicos al organismo y por lo tanto no hay variabilidad de una
generacion a otra.
La reproduccion asexual se puede realizar por gemacion (en hidras), gemulacion (en esponjas)
fragmentacion (en planarias) o estrobilacion (en malaguas).
B. Reproduccion sexual
La reproduccion sexual implica la participacion de celulas reproductoras o gametos, que fre-
cuentemente son producidos en los organos sexuales o gonadas. Existen por tanto gonadas
masculinas llamadas testculos y gonadas femeninas u ovarios. Los espermatozoides se des-
plazan en el seno de un lquido producido por el macho que recibe el nombre de esperma o
semen; en muchos artropodos los espermatozoides carecen de flagelos, por lo que son inmovi-
les; y por el contrario algunos gusanos tienen espermatozoides con dos flagelos.
Los ovulos son siempre celulas inmoviles de gran tamano, debido a la acumulacion de sustan-
cias de reservas. La produccion de ovocitos disminuye a lo largo de la escala evolutiva animal;
algunos ponen millones de ovulos cada ano, mientras que otros no pasan de algunas doce-
nas como maximo. En realidad esta diferencia es un mecanismo para compensar los riesgos
de desaparicion de los ejemplares recien nacidos y esta en relacion inversa al cuidado de las
cras por parte de progenitores. Si los padres protegen a la cra, en sus primeros estadios de
vida la produccion de huevos (ovocitos) sera menor, comparada con los huevos que produce un
progenitor que no cuide a sus cras.

Fecundacion
Proceso biologico en el cual se unen ambos gametos para dar lugar a la formacion de un cigote.
Cuando la fecundacion se realiza fuera del organismo, se denomina fecundacion externa y si se lleva
a cabo en el interior de las vas genitales de la hembra se denomina fecundacion interna, cuando hay
intercambio de gametos como monoicos insuficientes, la fecundacion es cruzada. Para la fecundacion
interna es necesaria la presencia de organo copulador en los machos, o la liberacion por parte de
estos, de paquetes de espermatozoides denominado espermatoforo (portador de gametos).

Reproduccion en invertebrados.
a. Hydras
La reproduccion asexual es mediante gemacion, sexualmente son organismos hermafroditas
con fecundacion interna y cruzada. En malaguas existe la metagenesis (alternancia de genera-
ciones sexuales y asexual es), la reproduccion asexual es por estrobilacion, en la cual el estado
polipo o sesil sufre segmentaciones transversales originando nuevos individuos que represen-
tan el estado medusa, el cual es movil debido a la presencia de tentaculos. Las medusas son
dioicos (con sexo separado), las cuales presenta gonadas simples sin conductos sexuales; la fe-
cundacion es externa y el huevo o cigote formado en el agua se desarrolla, originando una larva
llamada planula, la cual se adhiere a las rocas y origina un estado de polipo, reiniciandose el
ciclo reproductivo.

84
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

b. Celentereos.
La reproduccion asexual en las tenias es por estrobilacion, el estrobilo se alarga y divide
formando los proglotides. Sexual mente los proglotides son hermafroditas (poseen ovario y
testculo). En los proglotides jovenes, los testculos son funcionales, y en los maduros, son
activos los ovarios. Poseen autofecundacion, formandose huevos que son liberados cuando se
desprenden los proglotides.
c. Platelmintos
En las planarias la reproduccion asexual es por fragmentacion corporal y posterior regenera-
cion.
Sexualmente son hermafroditas con inseminacion reciproca para lo cual poseen un organo
copulador llamado pene.
d. Nematodos.
En los nematelmintos, la reproduccion es exclusivamente sexual y los sexos estan separados.
Presentan dimorfismo sexual, los machos suelen ser mas pequenos que las hembras. Despues
de la fecundacion, el huevo se recubre de una cascara. Una hembra grande, puede poner 20000
huevos en un solo da, por eso no es sorprendente que esten infectadas en areas rurales un
gran numero de personas. Se contrae Ascaris lumbricoides al tragar huevos, normalmente
desarrollados en el suelo, sobre la vegetacion contaminada con agua residuales.
e. Anelidos.
Sexualmente los anelidos oligoquetos como la lombriz de tierra son hermafroditas insuficien-
tes, con testculo y ovario a la vez, en diferentes segmentos corporales.
Durante el apareamiento y copula que ocurre durante las noches calidas y humedas, la inse-
minacion es recproca, para lo cual ambos individuos hermafroditas, dilatan su clitelio y se
envuelven en un capullo; posteriormente ambos individuos se separan y salen de su capullo
dejando en su interior los ovulos fecundados que se desarrollaran en el interior hasta formar
individuos jovenes; este capullo toma el nombre de ooteca o cocones
f. Artropodos.
Carecen de reproduccion asexual. Poseen dimorfismo sexual. En los insectos el macho posee 2
testculos, un organo copulador llamado edeago y en algunos casos, estructuras para la suje-
cion de la hembra.
En la hembra existen 2 ovarios, oviducto, vagina y una espermateca para el almacenamiento
de espermatozoides.
Luego de la copula los espermatozoides fecundan los ovocitos y se forman huevos. El desarrollo
posterior implica varias etapas (metamorfosis) hasta el adulto, en algunos insectos.
g. Moluscos.
Carecen de reproduccion asexual. Los cefalopodos (pulpos y calamares) y pelecpodos (choros,
conchas de abanico) son dioicos. Es caracterstica de los cefalopodos la formacion de un esper-
matoforo que es colocado por el macho en la vagina de la hembra para su fecundacion interna.
En pelecpodos, la fecundacion es externa.
Los moluscos gasteropodos son hermafroditas insuficientes, es decir se necesita un par de orga-
nismos para realizar el acto sexual (con copula); estos hermafroditas ademas son protandricos,
es decir, la gonada (ovotestes) produce espermatozoides en los jovenes, y ovulos en los adultos.
Durante la copula ocurre una inseminacion recproca y los espermatozoides son almacenados
por cada caracol en una espermateca con la cual posteriormente fecundan sus ovocitos, es
decir, son ovparos.

Reproduccion en vertebrados.
a. Peces La gran mayora de peces son dioicos con fecundacion externa y desarrollo externo de
los huevos y del embrion (ovparos).

85
Captulo Sexualidad Humana
4 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

La mayora de los peces desovan en determinadas momentos y estaciones. En algunos condric-


tios hay sexos separados, gonadas pares; los conductores de las gonadas se abren en la cloaca,
la fecundacion es interna.
Los conductos de Wolff llevan el esperma procedente de las gonadas del macho, que utiliza
un oviducto conduce los ovulos desde el ovario. Los huevos fecundados son incubados en el
ovisaco.
b. Anfibios Los machos presentan dos testculos con sus respectivos conductos deferentes que
desembocan, en los conductos mesonefricos de funcion urogenital, es decir actuan como con-
ductos urinarios (transportan orina) y como conductos seminales (transportan espermatozoi-
des) que desembocan en la cloaca. El organo de Bidder esta presente en Anuros.
Las hembras presentan dos ovarios y dos oviductos largos y contorneados que desembocan en
la cloaca. Las paredes internas de los oviductos producen la envoltura gelatinosa de los ovulos.
Son ovparos.
Debido a que los sapos y las ranas son ectotermicos, se reproducen solo durante las epocas
mas calidas del ano.
En la primavera los machos croan para llamar a sus hembras. Cuando sus huevos estan ma-
duros, las hembras entran en el agua y son sujetadas por los machos en un proceso que se
denomina amplexo, que estimula para que la hembra libere sus huevos, el macho descarga
ell1uido seminal que contiene espermatozoides sobre los huevos y de esta forma, los fecunda
(fecundacion externa).
c. Reptiles Los machos presentan dos testculos con sus respectivos conductos deferentes que
desembocan en el urodeo de la cloaca. Las serpientes y saurios machos poseen un par de
hemipenes, que son estructuras musculares que emergen de las cloacas.
Los cocodrilos y quelonios poseen pene constituido por una masa muscular un canalculo cen-
tral (carecen de uretra). Ambos tipos de organos copuladores permiten el paso de espermato-
zoides.
Las hembras poseen dos ovarios y dos oviductos que tambien desembocan en el urodeo de
la cloaca. A nivel de los oviductos donde se lleva a cabo la fecundacion existen engrosamien-
tos glandulares encargados de la formacion de las envolturas accesorias del huevo (albumina
o clara, envoltura membranosa y cascara calcarea).
En la mayora, los huevos fecundados y con cascara son llevados al exterior para su incu-
bacion (ovparos). Algunas serpientes incuban sus huevos en el interior del oviducto, donde
eclosionan, liberando las cras (ovovivparos).
Los cocodrilos son ovparos. Generalmente ponen de 20 a 25 huevos, custodiados por la hem-
bra, que, cuando oye las voces de los jovenes en el momento de la eclosion, responde abriendo
el nido para permitirles escapar. Se conoce que en tortugas y cocodrilos la temperatura am-
biental influye en la determinacion del sexo.
d. Aves
Los sexos son separados. Presentan dos testculos, con los conductos deferentes que desembo-
can en la cloaca. Las hembras solo presentan un ovario y oviducto izquierdo.
Antes de la descarga, el esperma es almacenado en la vescula seminal (extremo dilatado del
vaso deferente).
Los testculos de las aves presentan gran desarrollo en la estacion de cra, que pueden aumen-
tar su tamano hasta 300 veces. Los patos y gansos presentan pene. En las otras aves, se da la
aposicion cloacal.
Los huevos son expulsados del ovario hasta el ostium (extremo expandido del oviducto). La
fecundacion tiene lugar en la porcion superior del oviducto).
e. Mamferos.
Son dioicos (sexos separados), organos reproductores como pene, testiculos (generalmente den-
tro de un escroto), ovarios, oviductos y vagina.

86
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Fecundacion interna. Los huevos se desarrolla en un utero con union placentaria (excepto
en los monotremas). Presentan membranas fetales (amnios, corion, alantoides). Presentan:

a) Prototerios.- Los monotremas son ovparos. Los huevos son transportados dentro de un
saco abdominal (equidna) o incubados en un nido (ornitorrinco). El utero esta conectado
a la cloaca por un conducto urogenital.
b) Metaterios.- Las cras nacen vivas (pero en estado fetal) y se dirigen a una bolsa (mar-
supio) que encierra a los pezones de donde se nutre. Es un proceso de adaptacion frente
a la inexistencia de placenta. Ejemplo: El canguro, zarigueya, koala.
c) Euterios.- La fecundacion se realiza en los oviductos (trompas). El embrion madura en
el utero. La placenta es un organo que permite el intercambio de materiales feto-madre,
pero no hay mezcla de sangre.

6.1.3 Reproduccion vegetal


Reproduccion en plantas con semillas
Son plantas que no necesitan agua en su fecundacion y en su ciclo biologico hay un claro dominio
del esporofito. Los filos mas representativos de las plantas con semillas son las gimnospermas y las
angiospermas, en los que la flor es el organo reproductor.

La flor
En las angiospermas, la funcion reproductora se localiza en un organo especial llamado flor, en el
que se reunen los organos sexuales y cuya funcion principal es llevar a cabo el proceso reproductor.
Una flor consta de:
Pedunculo floral.
Receptaculo floral, donde van insertas los verticilos, que son hojas que salen del mismo
nudo.
Sepalos. Constituyen el caliz, que junto a la corola constituye el perianto. Son de color verde.
Petalos. Constituyen la corola. Suelen tener colores vivos para atraer animales.
Androceo. Es el organo sexual masculino de la flor. Esta formado por los estambres (que son
hojas modificadas que constan de un filamento y una parte ensanchada llamada antera, que
se divide en dos tecas, cada una con dos sacos polnicos que en su interior tienen celulas madre
de esporas diploides, las cuales sufren una meiosis y se transforman en granos de polen, con
dos nucleos haploides: el vegetativo y el generativo)
Gineceo. Es el organo sexual femenino. Se compone de uno o varios carpelos (que son hojas
modificadas que tienen forma de botella y estan formados por el ovario en la base, donde se
desarrollan los esporangios llamados ovulos, por el estilo, que comunica el estigma y la base;
y por el estigma, que es donde se depositan los granos de polen).

La polinizacion
Es el proceso por el que los granos de polen se trasladan desde los sacos polnicos hasta los
estigmas, que contienen las oosferas. Puede ser autopolinizacion (entre flores de la misma planta) o
polinizacion cruzada (distintas plantas pero de la misma especie). Esta ultima es la mas frecuente
y produce mayor variabilidad genetica. El transporte de los granos de polen puede realizarse por
diferentes medios, pudiendo ser:
1. Polinizacion anemofila. Los granos de polen son transportados por el viento. El polen de las
plantas anemofilas es ligero y estas no son muy vistosas y carecen de nectar o dulce aroma.
Tienen flores dioicas, para evitar la autopolinizacion.

87
Captulo Sexualidad Humana
4 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

2. Polinizacion zoofila. La llevan a cabo insectos, pajaros y murcielagos. El polen de las plantas
zoofilas es grande y provisto de estructuras para pegarse a los animales y la presentan plan-
tas angiospermas especializadas en atraer a los animales que la llevan a cabo, produciendo
alimento por ejemplo.

La fecundacion
Una vez que el grano de polen ha alcanzado el estigma, comienza a germinar emitiendo una
proyeccion citoplasmatica llamada tubo polnico (gametofito masculino), hasta llegar a la oosfera,
donde se produce la fecundacion.

La germinacion de la megaspora consiste en tres mitosis sucesivas, que dan lugar a ocho celulas
dispuestas de la siguiente manera: tres al lado del micropilo, siendo la central de estas la oosfera y
las otras dos las sinergidas; otras tres al otro lado que se llaman antpodas y en el medio dos nucleos
secundarios. Todo el conjunto es el saco embrionario (gametofito femenino

En las angiospermas se produce una doble fecundacion, es decir, uno de los nucleos espermaticos
se fusiona con la ovocelula, mientras que el otro se fusiona con los dos nucleos polares del saco
embrionario, originando un nucleo triploide, que dara lugar al endospermo, que servira para la
nutricion de la semilla.

Formacion de la semilla
Despues de la fecundacion, se inicia la formacion de la semilla con el desarrollo del embrion, del
algumen (tejidos de reserva) y de las cubiertas externas.

A partir del cigoto se produce por mitosis el embrion.

El ovulo fecundado se transforma en una semilla; simultaneamente, el ovario sufre una serie de
cambios que originan el fruto.

Germinacion de la semilla
La semilla germina cuando cae al suelo, pudiendo permanecer en estado de vida latente hasta
que las condiciones ambientales son adecuadas para continuar su desarrollo.

Al principio es necesario que las semillas absorban agua y, a continuacion, el embrion, utilizando
las reservas nutritivas del algumen prosigue su crecimiento y salen al exterior la radcula y el tallito
con la gemula. La radcula forma la raz principal.

Los frutos
Despues de la fecundacion, el ovario sufre una serie de transformaciones que originan los frutos
(organos vegetales que tras diversos procesos de desarrollo y de transformacion encierra semillas
que se dispersan de forma aislada o asociadas con el).

La dispersion de los frutos puede ser:


1. Autora. Se produce por autodispersion. Al madurar el fruto, la presion que este ejerce sobra la
envoltura que lo encierra aumenta hasta que estalla y las semillas salen disparadas en varias
direcciones.
2. Hidrocora. Se produce por medio del agua. Se da en frutos que pueden flotar.
3. Anemocora. Se produce por medio del viento. Se da en frutos con organos plumosos que
funcionan como paracadas.

88
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

4. Zoocora. Se produce por medio de animales. Puede ser exozoocora (fuera de los animales) o
endozoocora (dentro de los animales)

Reproduccion asexual en plantas


Se da en las plantas cuando de una parte de ellas (tallo, rama, brote, tuberculo, rizoma...) se
desarrolla hasta convertirse en una nueva planta. Se halla extraordinariamente difundida y sus
modalidades son muchas y muy variadas. Entre ellas destacan:

1. Las mitosporas.
2. Los propagulos.
3. La multiplicacion vegetativa artificial.

Reproduccion vegetativa artificial Injertos


1. Injertos: Un fragmento de tallo de una planta (injerto), se introduce dentro del tallo o tronco
de la misma especie o distinta, pero afin. Se suele usar en arboles frutales o especies ornamen-
tales.
2. Estacas: la reproduccion por estacas consiste en cortar un fragmento de tallo con yemas y
enterrarlo. Despues se espera hasta que broten races. As se obtiene una nueva planta.
3. Esqueje o gajos: tallos que se preparan, en recipientes con agua o en tierra humeda, donde
forman nuevas races, tras lo cual pueden plantarse.
4. Cultivo de tejidos: cultivo realizado en un medio libre de microorganismos y utilizando so-
luciones nutritivas y hormonas vegetales, que provocan el crecimiento de races, tallos y hojas
a partir de un fragmento de una planta.
5. Acodo: consiste en enterrar una parte de la planta y esperar a que arraigue. Entonces se corta
y se trasplanta se utiliza en las vides.
6. Esporulacion: tipo de reproduccion mediante esporas.

Reproduccion asexual en microorganismos


Microorganismos eucariotas
1. Division binaria: Por estrangulacion en el plano medio, se reproducen dos nuevos organis-
mos, esto ocurre en la levadura.
2. Esporulacion o esporogenesis: Una celula reproductora asexual, generalmente haploide y
unicelular. La reproduccion por esporas permite al mismo tiempo la dispersion y la supervi-
vencia por largo tiempo (dormancia) en condiciones adversas.

Bacterias
1. Fision binaria: La celula madre se divide en dos celulas hijas de igual tamano.

6.1.4 Reproduccion humana


La reproduccion humana tiene como objetivo asegurar la conservacion de la especia humana, a
partir de celulas sexuales o gametos, que se producen en glandulas especializadas llamadas gona-
das: testculos en los varones y ovarios en las mujeres

89
Captulo Sexualidad Humana
4 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Sistema o aparato reproduccion masculino


En la especie humana, el hombre produce los gametos masculinos o espermatozoides. Estas
celulas trasmiten al nuevo ser la informacion genetica aportada por el padre.

Las estructuras mas importantes del sistema reproductor masculino son los testculos, el epiddi-
mo, los conductos deferentes, la uretra, las vesculas seminales, la prostata y el pene.

Testculos
Son dos organos cuya funcion es la produccion de espermatozoides. Se encuentran suspendidos
en un saco externo formado por la piel, denominado escroto. La funcion del escroto es mantener a los
testculos en un medio mas fro que el del interior de la cavidad abdominal. Para que los espermato-
zoides se produzcan normalmente se requiere de una temperatura 30 C menor que la temperatura
corporal (37 C).

En el interior de los testculos existen unos 250 lobulos o compartimentos, que contienen unos
delgados tubos muy enrollados y apretados llamados tubulos seminferos. Cada tubulo seminfero
tiene un diametro extremadamente pequeno y mide aproximadamente unos 80 centmetros de lon-
gitud. Son las estructuras especficas en que se producen los espermatozoides dentro del testculo.

Funcionamiento de los testculos. En el interior de los testculos y mas exactamente en los


tubulos seminferos, se produce la hormona testosterona. (Ver: Hormonas sexuales) Esta hormona
determina las denominadas caractersticas sexuales secundarias, y que son:

Crecimiento de la estructura del esqueleto. Es comun observar en los varones, alrede-


dor de los 12 anos, un aumento importante de su estatura. Esto se debe al crecimiento de los huesos
por el aumento del tejido oseo que provocan la accion de la hormona del crecimiento o somatotrofina
y la testosterona. Se produce tambien un ensanchamiento de los hombros que dan la apariencia de
un cuerpo mas robusto que el de la mujer.

Los huesos del craneo tambien crecen y provocan el crecimiento de la nariz, de la mandbula y
de la frente; la cara, en su conjunto, se ve mas alargada en comparacion con la redondeada que tena
el nino.

90
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Desarrollo de la musculatura. El varon experimenta un aumento importante de su volumen


corporal, debido al desarrollo de los musculos, mas notorio en la zona pectoral y abdominal, en los
bceps y en las piernas.

Cambios en el tono de la voz. La voz cambia de un tono agudo a otro mas grave, por la
maduracion de la laringe y de las cuerdas vocales. En este perodo de cambio, es frecuente que
aparezcan los conocidos gallito, porque el tono de la voz sube y baja involuntariamente mientras se
esta hablando. El desarrollo de la laringe es mas notorio en los hombres porque se produce ademas
un abultamiento en la zona delantera del cuello, que da origen a la llamada, comunmente, manzana
de Adan, tan caracterstica en los varones.

Cambios en la piel y en la distribucion del vello. La piel del adolescente varon va


engrosando, aumenta la actividad de las glandulas sebaceas y, como consecuencia, aparecen las lla-
madas espinillas y el caracterstico acne juvenil. Estas erupciones desapareceran cuando el cuerpo
se adapte a los cambios hormonales, originados por una mayor produccion de testosterona. Aparece
tambien abundante vellosidad en zonas del cuerpo del varon donde antes no exista: el vello facial
(bigote y barba) que da la oportunidad de comenzar a afeitarse; vello en el resto del cuerpo, especial-
mente en las piernas, region pectoral y, mas abundante, en las axilas y en la zona pubica.

La extirpacion de los testculos en la pubertad hace que no se desarrollen ninguna de las ca-
ractersticas sexuales secundarias en el varon (Eunucoidismo), ya que se extrae la fuente de tes-
tosterona del individuo, ademas no existe la produccion de espermios por lo que el individuo queda
infertil.

Regulacion hormonal . El funcionamiento de los testculos esta controlado por una glandula
cuyo nombre es adenohipofisis. Esta glandula ubicada en la base del cerebro, produce dos hormonas:
la hormona folculo estimulante (HFE), que regula la produccion de espermatozoides y la hormona
luteinizante (HL) que controla la produccion de la testosterona.

La produccion de espermatozoides en el hombre esta regulada por la accion de hormonas, que se


mantiene constante desde la pubertad hasta la edad adulta.

Epiddimo Es el organo conformado por un tubo enrollado cuya longitud aproximada es de 7


centmetros. Se encuentra unido a los testculos por detras de ellos y su funcion es e1 almacenar
temporalmente los espermatozoides producidos en los tubos seminferos para permitirles que ad-
quieran movilidad. Este proceso se conoce con el nombre de capacitacion, y requiere que los esper-
matozoides permanezcan 18 horas en el epiddimo, para completarse solo cuando estos ingresan al
sistema reproductor femenino, donde puede ocurrir la fecundacion del ovulo.

Conductos deferentes
Estos son la prolongacion del tubo contenido en el epiddimo. Su funcion es almacenar los game-
tos masculinos y transportarlos desde el testculo hasta otra porcion tubular denominada uretra.

Uretra
Es un conducto que transporta los espermatozoides desde los conductos deferentes hasta el pene,
para permitir su excrecion.

La uretra es tambien el conducto por el que se elimina la orina.

91
Captulo Sexualidad Humana
4 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Vesculas seminales
Son dos glandulas que vierten a los conductos deferentes el semen, lquido viscoso en el que
flotan los espermatozoides. El semen contiene agua y nutrientes como la fructosa, un tipo de azucar
que sirve de fuente energetica para posibilitar el movimiento de los espermatozoides en su camino
hacia el ovulo femenino.

Prostata
Se denomina as a una glandula que segrega sustancias especficas, las cuales, al mezclarse con
el semen producido por las vesculas seminales, favorece la supervivencia de los espermatozoides
una vez que ingresan al sistema reproductor femenino y ocurre la fecundacion del ovulo.

Pene
El pene es el organo copulador por el cual los espermatozoides son depositados en la vagina.
Esta formado por un tejido esponjoso que al llenarse de sangre se separa del cuerpo en un proceso
denominado ereccion. El pene erecto tiene la posibilidad reproductiva de introducir los espermato-
zoides del varon dentro del sistema reproductor femenino, funcion que se realiza durante el acto
sexual o copula.

En la capacidad de introducir espermas no tiene ninguna influencia el tamano del pene.

Respecto a este punto, no existe ninguna encuesta cientfica ni estudio que indique algun tamano
como promedio ni menos como ideal, habiendo algunos de pocos centmetros hasta otros de quince o
dieciseis. No existe tampoco ninguna correlacion entre el tamano del pene en estado de flaccidez y su
estado de ereccion. Esto significa que un pene pequeno puede alcanzar, proporcionalmente, mayor
longitud que otro de mas tamano.

Sistema o aparoto reproductor femenino


La informacion genetica que trasmite la madre a su hijo
esta contenida en el gameto femenino u ovulo. La produccion
de esta celula reproductiva pone en funcionamiento una serie
de organos sexuales que conforman el sistema reproductor
femenino.

Los organos sexuales se clasifican en internos y externos:

Los organos internos estan constituidos por:


Ovarios
Son dos organos del tamano de una almendra que se ubican en
la cavidad abdominal de la mujer. Su funcion es producir un
ovulo cada 28 das aproximadamente. Estan situados dentro
Genital femenino
del cuerpo, en la region de la pelvis, uno a cada lado del utero.
Los ovarios producen y liberan unas hormonas denominadas estrogenos y progesterona. Los
estrogenos, producidos desde la pubertad, determinan cambios tales como: hombros angostos, voz
aguda, caderas anchas, etc. Estos cambios son las caractersticas sexuales secundarias de la mujer.

La progesterona, hormona que tiene como funcion aumentar la cantidad de vasos sanguneos
del endometrio uterino. Cuando se libera el ovulo, una vez que ha sido fecundado, las paredes del
utero estan capacitadas para recibirlo y alojarlo durante su proceso de posterior desarrollo.

92
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Trompas de Falopio
Forman un arco cerca del ovario son pequenos tubos que entran en el utero (uno derecho y otro
izquierdo). Son dos conductos que se originan cerca de cada ovario y que se extienden hasta el utero.
La funcion de las trompas, tambien llamadas oviductos, es conducir el ovulo desde el ovario hasta el
utero. La fecundacion ocurre en las trompas de Falopio.

Utero
Es un organo musculoso y hueco del tamano y forma de una pera invertida, y esta ubicado en
la parte inferior del vientre. Lo conforman tres capas: una interna o endometrio, que cada mes se
enriquece con una cantidad extra de vasos sanguneos necesarios para la nutricion del nuevo ser;
otra intermedia formada por musculos lisos; y la capa externa constituida por tejido elastico. El utero
o matriz, es una cavidad que tiene cinco centmetros de longitud. Es muscular, tiene un enorme poder
de crecimiento y de contraccion, pues es capaz de sacar un feto al exterior, en el momento del parto.

Vagina
Es un tubo muscular elastico que comunica el utero con el exterior. Se ubica en la pelvis menor,
entre la uretra y el recto. Termina en un orificio alrededor del cual hay unos repliegues de la piel lla-
mados labios mayores. Es un conducto que une a la vulva externa con los organos sexuales internos.
Estos se encuentran dentro de la cabida abdominal que esta situada entre los huesos de la cadera
(pelvis).

Los organos externos estan formados por:


Vulva

La vulva se puede observar al separar los muslos de la mujer.


Esta rodeada de dos dobleces de piel: uno exterior, los labios
mayores y uno exterior los labios menores. En la mujer puber
los labios mayores tienen pelos. Cltoris

Pequeno organo parecido al pene. Esta provisto de terminacio-


nes nerviosas y puede entrar en ereccion.

Meato
Por debajo del cltoris se encuentra el meato urinario, que es
el orificio de la porcion final de las vas urinaria. Es el lugar
Sistema reproductor donde se emite la orina al exterior.
femenino.

Himen
Por la abertura de la vagina, y situado entre la entrada de esta y el vestbulo de ella, se en-
cuentra en la mujer virgen una membrana no perforada llamada himen. El himen es una delgada
membrana que se extiende por la abertura de la vagina.

Esta membrana tiene una o mas abertura por las cuales sale el flujo menstrual y la tradicion
dice que en el momento de la primera penetracion del organo masculino, dicha membrana se rompe,
haciendo que sangre un poco, por lo tanto era considerado una prueba de virginidad.

93
Captulo Sexualidad Humana
4 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Actualmente se sabe que no necesariamente esta membrana se rompe en la primera relacion


sexual ya que puede haber membranas mas elasticas que otras y ademas puede ser rota por otras
circunstancias: utilizacion de tampones del diametro no adecuado a los orificios del himen, etc.

Ciclo menstrual femenino


En el sistema reproductor femenino ocurren una serie de cambios que se repiten aproximada-
mente cada 28 das. Las modificaciones que experimentan el utero y los ovarios constituyen el ciclo
menstrual femenino.

En este ciclo de produccion del gameto femenino y las hormonas sexuales femeninas se distin-
guen dos fases: la maduracion del ovulo y secrecion de estrogenos, y la ovulacion y secrecion de
progesterona.

1. Maduracion del ovulo y secrecion de estrogenos


Esta fase comprende la primera mitad del ciclo, es decir dura 14 das aproximadamente. Los
acontecimientos que ocurren en esta fase determinan que madure un ovulo en uno de los dos
ovarios, el cual sera liberado aproximadamente el da 14. Este ovulo esta rodeado por celulas
que lo nutren y protegen formando un folculo.
Paralelamente, el ovario produce y segrega estrogenos, que comenzaran a engrosar el endo-
metrio del utero. Las paredes del utero tendran as la capacidad de recibir al ovulo para su
posterior desarrollo, en el caso de que sea fecundado.
La maduracion del gameto femenino y la produccion de estrogenos en los ovarios esta regulada
por la hormona folculo estimulante, que se origina en la adenohipofisis.
2. Ovulacion y secrecion de progesterona
El da 14, aproximadamente, el gameto femenino u ovulo esta en condiciones de ser liberado
desde el ovario.

OVULACION es el proceso de liberacion del ovulo maduro desde el ovario.


Luego de la ovulacion, el folculo se transforma en una estructura del ovario llamada cuerpo
luteo, que comenzara a producir la hormona progesterona, la cual continuara los cambios
iniciados por los estrogenos en el endometrio uterino.
El ovulo liberado ingresa a una de las trompas de Falopio para dirigirse hacia el utero. Si
el ovulo es fecundado, se formara el cigoto, que se implantara en el endometrio uterino y
comenzara su desarrollo. De lo contrario, el endometrio, con todos los vasos sanguneos que
han aumentado en cantidad y tamano, se desintegrara produciendose la menstruacion.

MENSTRUACION es el flujo sanguneo liberado al exterior a traves de la vagina y que


contiene restos del endometrio, vasos sanguneos y el ovulo no fecundado.
La menstruacion es un proceso natural durante el cual la mujer debe procurar realizar todas
sus actividades habituales. Suele durar de tres a cinco das. El primer da de la menstruacion
es el primer da del ciclo menstrual femenino.

CARACTERISTICAS SEXUALES SECUNDARIAS DE LA MUJER.


La accion hormonal provoca algunos cambios notorios en el cuerpo de la mujer joven. Estos son:

Transformacion de la estructura del esqueleto. En la nina, los cambios comienzan unos


dos anos antes que en el hombre, es decir, alrededor de los 11 anos. En ella se produce un aumento

94
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

importante de la estatura, debido al crecimiento de los huesos y un ensanchamiento de las cade-


ras. Esta ultima transformacion es importante para la funcion reproductora, pues estos huesos sos-
tendran al feto dentro del vientre materno.

Junto con la nueva contextura de las caderas y de la pelvis se forma la cintura, que le otorga
finura a la silueta femenina.

Desarrollo de las glandulas mamarias. El desarrollo de las glandulas mamarias o mamas


se debe a la accion de los estrogenos. Estan formadas por tejido adiposo, y por otro tejido especiali-
zado en la produccion de leche, la cual se forma con las sustancias nutritivas de la dieta alimenticia,
junto con el efecto de una hormona llamada prolactina que se activa despues del parto.

Un conjunto de musculos presentes en el torax son los encargados de sostener el peso de las
mamas con el fin de mantenerlas en su lugar. Es recomendable realizar ciertas rutinas de ejercicios
para vigorizar estos musculos.

Cambios en la piel y en la distribucion del vello. Como en el varon, la accion de las


hormonas sexuales provoca cambios en la textura de la piel de la mujer. Esta se vuelve mas lisa
y aparecen las molestas .espinillaspor el aumento en la actividad de las glandulas sebaceas. Las
alteraciones cutaneas desaparecen con el tiempo. Ademas, aparecen vellos, principalmente en la
zona pubica y axilar.

6.1.5 Gametos humanos o celulas sexuales


Los responsables del proceso de la fecundacion en humanos son dos: el gameto maduro de
tipo femenino (celula huevo, ovocito u ovulo) y el gameto maduro de tipo masculino (esperma-
tozoide).

Cada uno de ellos es producido por las respectivas gonadas (ovario y testculos) a traves de un
complejo proceso, la gametogenesis.

La gametogenesis implica la reduccion de 46 a 23 del numero de cromosomas, a traves


de dos sucesivas divisiones nucleares (meiosis I y II), de modo que cada gameto lleva en s solo la
mitad del patrimonio genetico de las celulas humanas (estado haploide).

El espermatozoide encierra en su cabeza.enzimas que pueden romper las barreras protectoras


del ovulo u ovocito, para provocar la fecundacion.

Espermatozoide humano:
1 cabeza;
2 cuello;
3, trecho intermedio (con vaina mitocondrial);
4, parte principal;
5, parte terminal;
A, acrosoma;
B, region postacrosomial de la cabeza.

95
Captulo Sexualidad Humana
4 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

El ovulo u ovocito es la celula mas grande del organismo


humano (diametro aproximado de 0,16 mm).

A diferencia del espermatozoide, en la ovulacion el ovulo


no ha completado aun la segunda parte de la division
reductora de sus propios cromosomas (meiosis II) que
quedan bloqueados en metafase II hasta el momento de la
eventual fusion con el gameto masculino (espermatozoide o
Ovulo acosado por los celula sexual masculina).
espermatozoides
Para ampliar el tema, ir a Fecundacion y concepcion.

ESPERMATOGENESISI Y OVOGENESIS
La gametogenesis es el proceso mediante el cual se forma los gametos a partir de las celulas
germinales.

En la gametogenesis se distinguen dos procesos independientes:


Espermatogenesis o produccion de espermatozoides en los testculos y
Ovogenesis o produccion de ovulos en los ovarios.
Tanto la espermatogenesis como la ovogenesis se realizan a traves de tres etapas consecutivas:
proliferacion, crecimiento y maduracion.

a) Proliferacion. La formacion de los gametos se inicia en las celulas germinales, celulas que se
aislan muy tempranamente durante el desarrollo embrionario; despues, las celulas germinales
quedan localizadas en las gonadas donde daran origen a los gametos.
En las gonadas (testculos y ovarios), el numero de celulas germinales es limitado; es necesario
que se dividan por mitosis sucesivas hasta formar una gran cantidad de pequenas celulas
diploides (2n), llamadas gonios. Los gonios producidos por el ovario, reciben el nombre de
ovogonios; los originados en el testculo, espermatogonios.
b) Crecimiento. Despues de la fase proliferativa, los gonis dejan de producirse y entran en un
periodo de interfase durante el cual crecen por aumento del citoplasma. Al finalizar esta etapa
de crecimiento, los gonios toman el nombre de citos primarios; espermatocitos primarios los
del testculo, y ovocitos primarios los del ovario.
En consecuencia, la etapa de crecimiento es el paso de gonios a citos primarios. El periodo de
crecimiento es mas significativo e importante en la ovogenesis que en la espermatogenesis.
As, el ovocito I o primario necesita crecer mucho, por que el ovulo es una celula grande que
debe almacenar toda la recerva alimentaria para el desarrollo inicial del embrion.
En cambio el crecimiento de los espermatocitos I o primarios es practicamente nulo, ya que los
espermatozoides son celulas de tamano muy pequeno.
c) La maduracion. El principal acontecimiento en este periodo es la transformacion del nucleo
diploide (2n) en haploide (n) mediante el proceso de meiosis.
En el periodo madurativo hay diferencias bien marcadas entre espermatogenesis y la ovogene-
sis.

a) En la espermatogenesis, la primera division meiotica (reduccional) convierte el esperma-


tocito I o primario (diploide) en dos espermatocitos II o secundarios (haploides) de igual
tamano, debido a que ambos contienen la misma cantidad de citoplasma.
Estos espermatocitos secundarios sufren luego la segunda division meiotica (ecuacional)
para dar, como resultado final, cuatro espermatidas o espermatidios, celulas haploides
(n) iguales entre s, pero pequenas.

96
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Para que las espermatides se transformen en espermatozoides, es preciso que sufran


diversos cambios morfologicos como la formacion de una cabeza y una larga cola. Este
cuarto periodo de la espermatogenesis, se llama espermiohistogenesis.
b) En la ovogenesis, la fase de maduracion es semejante a la espermatogenesis, pero se
diferencian en algunos aspectos. As, en el ovario, cada ovocito I o primario, mediante
la primera division meiotica (reduccional), originan dos celulas haploides de tamano de-
sigual; mientras una de ellas acapara practicamente todo el citoplasma para formar una
celula grande llamada ovocito II o secundario, la otra celula no recibe casi nada y consti-
tuye lo que se llama primer corpusculo polar o polocito I; esta celula es muy pequena.
Al realizarse la segunda division meiotica (ecuacional), el ovocito II u ovocito secunda-
rio produce dos nucleos haploides tambien desiguales, resultando una celula grande, la
ovotida, y un segundo corpusculo polar o polocito II que degenera como los anteriores. A
su vez, el primer corpusculo polar o polocito I se divide en dos celulas pequenas que no
sobreviven.

CAPAS GERMINATIVAS O MEMBRANAS EMBRIONALES


Al terminar el proceso de gastrulacion, el embrion esta formado por tres tubos o capas concentri-
cas: el ectodermo o capa externa, el mesodermo o capa media, y el endodermo o capa interna. Estas
son las membranas germinales a partir de las cuales se originan los diversos organos del cuerpo.
1. El ectodermo, o capa externa del embrion, da origen al sistema nervioso, a la piel y sus
anexos (pelo, unas, glandulas sebaceas, sudorparas y mamarias), revestimiento de las fosas
nasales y parte de la cavidad bucal, los organos de los sentidos.
2. El mesodermo, o capa media del embrion, origina los huesos de l esqueleto; musculo (lisos y
estriados, incluido el corazon); sangre y vasos sanguneos; sistema linfatico; rinones y ureteres
y la mayor parte de los testculos y ovarios.
3. El endodermo, o capa interna del embrion, origina el tubo digestivo, menos la boca y ano; el
sistema respiratorio; el hgado y pancreas; tiroides y paratiroides.

6.1.6 Fecundacion y desarrollo embrionario


La fecundacion no significa el termino del proceso sexual, sino el comienzo de una serie de cam-
bios que lleva gradualmente a la formacion de un nuevo organismo. Tales cambios y la secuencia
de su realizacion durante el periodo inicial del ser vivo, constituyen lo que se denomina desarrollo
embrionario.

Despues de la fecundacion en el tercio superior de las trompas de Falopio, el huevo entra de


inmediato en segmentacion, es decir el huevo se divide por mitosis en dos celulas mas pequenas,
llamadas blastomeros, cada una de las cuales vuelve a dividirse, y as sucesivamente hasta formar
un pequeno cuerpo que tiene el aspecto de una mora, por eso se llama morula.

La morula desciende hasta el utero, cuando llega a este, la morula se transforma en una esfera
llena de lquido, llamada blastula o blastocisto. La glatula esta formada por una capa de celulas
superficiales o trofoblastos que originan las membranas fetales, corion y amnios y por una masa de
celulas internas que originan el embrion.

A continuacion, el polo inferior del blastocisto o blastula se deprime lo que se va acentuando


hasta que las celulas correspondientes a esta region llegan a ponerse en contacto con las del polo su-
perior y dejan formada una cavidad llamada blastocele o arquenteron. Esto es la gastrula (estomago
pequeno). La pared de la gastrula esta formada por dos hojas una externa o ectodermo y otra interna
o endodermo.

97
Captulo Sexualidad Humana
4 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Hacia el setimo da despues de la fecundacion, el blastocisto se instala en el utero (en el endome-


trio); este proceso se denomina implantacion o nidacion, el cual indica el inicio real del embarazo.

Recorrido del cigoto desde el oviducto hasta su implantacion en el utero materno. Este
proceso dura aprox. 5 das.

La vida humana comienza en el momento exacto de la union del ovulo y el espermatozoide; es


decir, con la fecundacion. Cada gameto lleva en s la capacidad intrnseca de la vida, y el ser que
nacera esta dotado de una mezcla singular de informacion genetica y de experiencia intrauterina,
que no se volvera a repetir en ningun otro ser. Por esta razon, cada ser humano es unico e irreem-
plazable, es un participante del ininterrumpido proceso de vivir.

El cigoto, expresion unicelular de la persona humana, crece y se desarrolla para convertirse en


un ser completo, hombre o mujer, que nace y vive.

El nuevo ser vivo representado por el cigoto, experimenta ahora una serie de cambios que van
a culminar con el desarrollo de un individuo que cuenta con todos los organos y sistemas necesa-
rios para desenvolverse en este mundo. Este nuevo habitante, desde que comienza siendo cigoto ya
posee almacenada en su ADN todas las caractersticas funcionales, fsicas, conductuales, etc., que
expresara al interactuar con los demas seres humanos y su entorno. Por lo tanto, la persona humana
esta presente en el cigoto.

La fecundacion suele producirse en una de las trompas de Falopio. Desde ese lugar el nuevo ser
vivo, el cigoto, emprende un viaje que culmina en el utero materno. El utero ofrece las condiciones
necesarias para su desarrollo durante el perodo denominado embarazo.

Embarazo es el periodo que se extiende desde la fecundacion del ovulo por el espermatozoide
hasta el momento del parto.

En la especie humana el perodo de gestacion o embarazo, dura alrededor de 270 a 280 das, o
sea, entre 38 y 40 semanas. Durante este tiempo, el nuevo ser humano pasa por una serie de cambios
que se suceden en tres fases: segmentacion, morfogenesis y diferenciacion.
1. segmentacion es la etapa en que el cigoto, unica celula, se divide numerosas veces para
originar primero dos celulas, luego cuatro, ocho, etc. Las celulas resultantes se denominan
blastomeros; son mas pequenas que el cigoto, y sin embargo ya poseen la misma informacion
genetica que el.
2. morfogenesis corresponde al proceso que dara origen a los futuros organos del embrion. Du-
rante esta fase se producen divisiones y migraciones celulares, lo que determina la presencia
de tres capas de celulas: ectoderma, mesoderma y endoderma.

98
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Cada una de estas tres capas celulares sera el origen de los distintos organos y sistemas del
cuerpo humano.
3. diferenciacion corresponde al proceso que permite que las celulas de las tres capas celulares
se diferencien para generar los distintos organos del embrion.
A pesar de que en esta etapa, el septimo mes del embarazo, el nuevo ser vivo tendra tejidos,
organos y sistemas listos para funcionar, aun depende de la madre para obtener oxgeno y los
nutrientes indispensables para sobrevivir; esta funcion la cumplen los anexos embrionarios,
que estan presentes en el desarrollo de la mayora de los animales vertebrados.

Primer mes de desarrollo embrionario.

Anexos embrionarios son las estructuras encargadas de proporcionar proteccion, humedad y


nutrientes al embrion durante su proceso de desarrollo.
Los anexos embrionarios son: el saco vitelino, el amnios, el alantoides y el corion.

Saco vitelino: almacena una sustancia llamada vitelo que sirve de nutriente al embrion.
Amnios: es una membrana que posee lquido en su interior denominado lquido amniotico y
que rodea al embrion para protegerlo de golpes y de la desecacion.
Alantoides: se encarga de almacenar las sustancias de desecho del embrion y del intercambio
de gases.
Corion: es la membrana mas externa que rodea a todas las demas y cuya funcion es el inter-
cambio de gases, nutrientes y otras sustancias.

En la especie humana el saco vitelino y el alantoides disminuyen su nivel de importancia con rela-
cion al desarrollo fetal; no as el amnios, que conserva sus funciones. El corion en tanto, dara origen
a un nuevo organo: la placenta.

Placenta es el organo que aporta los nutrientes y el oxgeno necesario para la supervivencia del
embrion y elimina los desechos producidos por el.

La placenta esta formada por tejidos de la madre y del feto, ambos ricos en vasos sanguneos.
Sin embargo, la sangre materna y la fetal nunca se mezclan directamente.

La comunicacion fisiologica entre la madre y el feto se logra a traves del cordon umbilical, que
permite al feto nadar libremente dentro del amnios.

99
Captulo Sexualidad Humana
4 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

El embarazo
El embarazo o perodo de gestacion se divide en dos etapas. Durante la primera fase, que dura
ocho semanas, el nuevo ser recibe el nombre de embrion, y se desarrolla hasta alcanzar una morfo-
loga claramente humana.

En la segunda etapa, que va desde la novena semana hasta que termina el embarazo, el nuevo ser
se denomina feto, desarrolla y diferencia organos internos, crece y aumenta de peso en preparacion
para el nacimiento. Al final del embarazo, el feto pesa alrededor de 3,5 kilos.

Primer trimestre
Es la clave del desarrollo humano. En la segunda semana de vida
el embrion alcanza una longitud aproximada de 1,5 milmetros, y
empieza a desarrollarse el eje mayor de su cuerpo.

En esta etapa del desarrollo embrionario, la mujer puede percibir


un atraso, respecto de la fecha en que espera la llegada de la
menstruacion. Aunque no se puede decir con seguridad que se trate
de un embarazo, es posible que la desaparicion de la menstruacion
sea la clave para intuir que se ha concebido un hijo, si es que se han
mantenido relaciones sexuales previamente.

Al termino de la tercera semana, el embrion tiene una longitud


de 2,3 milmetros aproximadamente y se empiezan a formar la
mayora de sus sistemas de organos. El primero en desarrollarse es
el sistema nervioso central, es decir, la medula espinal y el encefalo.
Alrededor de los 20 das de vida, el corazon que aun no tiene una
forma definitiva, ya empieza a vibrar y luego a latir.

Una vez que el corazon del embrion comienza a latir, tan solo a dos Primer trimestre del
semanas y media despues de la fecundacion, no se detendra hasta el embarazo.
final de la vida del individuo, latiendo unas 100.000 veces por da en
su etapa adulta
Posteriormente, la cabeza y el cuello van tomando su forma, y los ojos y los odos inician su desa-
rrollo.

Alrededor de las cuatro semanas, el embrion mide 5 milmetros y su masa ha aumentado 7.000
veces desde su concepcion (fecundacion). A partir de esta etapa, comienza el desarrollo de musculos,
huesos y tejidos conjuntivos. Se inicia la formacion de los brazos, piernas, rodillas, dedos y las fac-
ciones del rostro.

Hacia el final de las ocho semanas la longitud del embrion alcanza unos 3 centmetros, los hue-
sos de sus brazos y piernas comienzan a endurecerse y adquieren una suave movilidad que la madre
no puede percibir aun. La mandbula empieza a definir la forma y la condicion que capacitara al
embrion para realizar sus primeros intentos de succion.

Al termino del primer trimestre el embrion pasa a llamarse feto, mide unos 7 centmetros de
largo y su masa es de unos 20 gramos. Su cabeza toma una forma mas redondeada y representa
las dos terceras partes del tamano del cuerpo. Se desarrollan la mandbula con 32 yemas dentales
permanentes, y los reflejos como el del sobresalto y el de succion. Ademas, se han formado todos los
sistemas organicos principales y comienza el desarrollo de los organos reproductores externos.

A partir del tercer mes, la funcion de la placenta es la nutricion del feto, que se encuentra unido a

100
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

ella por el cordon umbilical. Hay intercambios de sustancias alimenticias y de desechos entre el feto
y la madre, y traspaso de anticuerpos que protegeran al bebe de contraer enfermedades una vez que
nazca. Por este vnculo, el cordon umbilical, el feto puede contagiarse de enfermedades infecciosas
que la madre puede tener: rubeola, tifus, sarampion y SIDA, entre otras.

Segundo trimestre

El crecimiento del feto, que ha sido sorprendentemente rapi-


do, continua mas lentamente. Las piernas y brazos alcanzan
una longitud proporcional al resto del cuerpo y su movimiento
se hace tan evidente que la madre puede percibirlo.

El feto de cuatro meses mide unos 18 centmetros y pesa


alrededor de 200 gramos.

A los cinco meses, su cuerpo se recubre de una pelusa llamada


lanugo, posee cabello y su corazon late vigorosamente a una
frecuencia promedio de unos 140 latidos por minuto.

El medico puede percibir la actividad del corazon al auscultar


Segundo trimestre del con un estetoscopio desde el exterior.
embarazo
El feto de seis meses mide unos 33 centmetros y pesca alrededor de unos 670 gramos. Su piel es
roja y arrugada y la cara esta ya completamente formada y expresiva.

Los reflejos se presentan mas decididos y el feto es capaz de responder a los estmulos del medio:
se muestra sensible a los ruidos y puede responder con pataditas ante los mas intensos y fuertes
que le molestan.

En el intestino permanece el meconio, masa verde y pastosa formada principalmente por celulas
muertas y bilis; este se mantendra en dicha cavidad hasta despues de su nacimiento.

Los primeros meses del embarazo son los mas crticos para el nino en desarrollo, ya que durante
este periodo se forman su cerebro, brazos, piernas y organos internos. Es por esta razon que una
mujer embarazada debera tener especial cuidado antes de tomar ningun tipo de medicacion si no
es aconsejada por un medico que conoce su estado. Tambien debera evitar los rayos X y el consumo
de cigarrillo y alcohol.

101
Captulo Sexualidad Humana
4 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Tercer trimestre
Durante el ultimo trimestre del embarazo, el feto aumenta
notablemente de tamano y de peso. Este perodo se carac-
teriza por un evidente desarrollo del sistema nervioso y un
considerable aumento del numero de celulas cerebrales. Es
fundamental que en esta etapa la madre tenga una alimen-
tacion rica en protenas para ayudar a que el desarrollo del
cerebro infantil se complete en buena forma.

Al septimo mes de embarazo, el feto ha ocupado casi todo el


espacio disponible en el utero y muchos bebes en esta etapa se
acomodan tomando una posicion invertida. As, el movimiento
de pies y rodillas se torna mas libre y puede percibiese desde
el exterior del vientre materno.

Si el nacimiento ocurre en este perodo, el bebe tiene un ex-


celente pronostico de supervivencia, siempre que cuente con
el apoyo medico adecuado, y la posibilidad de mantener al
bebe en una incubadora hasta que este sea capaz de regular Tercer trimestre del embarazo
por s mismo su temperatura corporal.
Al octavo mes, solo falta que el bebe desarrolle ciertos tejidos pulmonares superficiales y una
buena capa de tejido adiposo aislante, con el fin de estar listo para nacer.

En esta etapa el bebe suele presentar hipo, que puede ser causado porque traga y bota por la
boca porciones de lquido amniotico.

En el ultimo mes de embarazo, el bebe ya no tiene suficiente espacio en el utero por lo que sus
movimientos son de menor amplitud.

En esta etapa de termino, desciende por la cavidad de la pelvis, fijando firmemente su cabeza a
ella. Mide entre 48 y 52 centmetros y pesa entre 2,7 y 4 kilos.

Parto

Etapas del parto.

El parto es el momento de la salida del bebe al exterior a traves de la vagina.

102
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

A veces las mujeres dan a luz antes de la fecha esperada, lo que da origen a un nino prematuro.
Un 7 % de los ninos que nacen son prematuros, es decir, nacidos antes de las 37 semanas de embara-
zo. Los ninos que nacen unas pocas semanas antes suelen desarrollarse con normalidad. Los ultimos
avances en el cuidado de ninos prematuros permiten sobrevivir a muchas criaturas que nacen con
25 o 26 semanas de gestacion.

Poco antes del parto se elimina el lquido amniotico por el vaciamiento de la cavidad amniotica.

El parto, comienza con contracciones irregulares del utero cada 20 o 30 minutos. A medida que
avanza el proceso, aumenta la frecuencia e intensidad de las contracciones.

La duracion normal del parto para una madre que espera su primer hijo es de 13 a 14 horas,
y unas 8 o 9 para una mujer que ha dado a luz antes. No obstante, existen grandes variaciones en
cuanto a la duracion del parto.

Algunas mujeres prefieren algun tipo de anestesia para aliviar el dolor del parto. Sin embargo,
el parto natural cada vez es mas frecuente debido en parte a que muchas mujeres saben que la
anestesia y la medicacion que reciben pueden llegar rapidamente a traves de la placenta al nino por
nacer.

Otra opcion en el parto es la anestesia local, donde solo se duermen aquellas partes del cuerpo de
la madre afectadas por el dolor del parto. Tales anestesicos incluyen el bloqueo de la parte inferior
de la espina dorsal y la inyeccion epidural, con la que se anestesia la region pelvica. La epidural no
se debe usar al principio de la dilatacion porque prolonga peligrosamente el parto; despues solo se
utiliza para calmar el dolor de la expulsion (y quizas de la dilatacion final).

Otra opcion es la cesarea, que consiste en sacar al bebe del utero quirurgicamente, pero no es
una alternativa para el dolor. Sirve para evitar algunas complicaciones del parto natural y solo se
realiza si existe una razon medica especfica.

Despues del parto, se corta el cordon umbilical y se anuda. Al cicatrizar, deja como senal el om-
bligo. El nino llora por primera vez al inhalar, comienza a respirar con regularidad, y de este modo
inicia su existencia independiente.

Despues de nacer, y durante 6 meses aproximadamente, el bebe se alimenta principalmente de


leche materna, ya que esta aporta los nutrientes necesarios para el desarrollo adecuado del recien
nacido.

103
Captulo Sexualidad Humana
4 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

CICLO OVARICO O CICLO MENSTRUAL

Das fertiles de la mujer

La menstruacion es parte del ciclo ovarico normal en


una mujer sana en edad fertil. Como la manifesta-
cion mas clara del ciclo ovarico es la menstruacion,
facilmente podemos hablar de ciclo menstrual como
sinonimo.

El ciclo menstrual dura unos 28 das, aunque se


considera normal tambien entre los 21 y los 35.

El ciclo empieza el primer da del sangrado (de lo que


entendemos por la regla) y finaliza el da anterior a la
siguiente regla. Para determinar cuantos das dura tu
ciclo menstrual tienes que contar desde el primer da
de regla hasta el da anterior al siguiente periodo.

Por que se produce?

Los ovarios son las glandulas que producen los ovulos o celulas con capacidad para la repro-
duccion. En cada ciclo menstrual, uno de los ovarios libera un ovulo (esto es lo que se conoce como
ovulacion).

La ovulacion ocurre por lo general 14 das antes del periodo menstrual o regla. En mujeres con
un ciclo regular de 28 das, la ovulacion ocurre el da 14. Sin embargo, estos calculos son difciles de
aplicar en mujeres con un ciclo menstrual irregular, es decir, el intervalo promedio entre periodos no
es constante sino variable.

Cabe mencionar que en casos muy raros, algunas mujeres pueden ovular durante cualquier da
del ciclo, aun durante la menstruacion.

El ovulo desciende por las trompas de Falopio hasta llegar al utero. Durante este trayecto, el
ovulo puede ser fertilizado si se encuentra con un espermatozoide (celula reproductora masculina
hallada en el esperma o semen) dando origen a un huevo o cigoto que se queda alojado en el revesti-
miento del utero (endometrio).

Fecundacion del ovulo

Para que se produzca la fecundacion humana es necesario perforar la corona radiataque envuel-
ve al ovocito secundario (ovulo que se desplaza a las trompas de Falopio).

Par cumplir esta finalidad, numerosos espermatozoides liberan pequenas cantidades de enzimas
que ayudan a dispersar esas celulas foliculares (las que forman la corona radiata).

104
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Despues, un espermatozoi-
de se adhiere al gameto fe-
menino y lo penetra, deter-
minando en la membrana
celular de este un rapido
cambio electrico, seguido de
un cambio qumico mas len-
to, lo que impide la entra-
da de otros espermatozoi-
des. Por lo tanto, la fecun-
dacion se produce con un
solo espermio.
Espermatozoide perfora la corona radiata

Menstruacion
Si el ovulo no es fertilizado saldra despedido, junto con el endometrio, fuera del cuerpo a traves
de la vagina. Esto es lo que se conoce como menstruacion o regla.

Una mujer puede quedar embarazada si tiene relaciones hasta 5 das antes de la ovulacion. Esto
se debe a que los espermatozoides pueden vivir en el cuerpo de la mujer por 3 a 5 das y esperar
hasta el da de la ovulacion para fertilizar el ovulo.

Entonces, el periodo fertil de la mujer comprende el da de la ovulacion, y entre 3-5 das antes y
1-2 despues de la ovulacion (el ovulo tiene un tiempo de vida de aproximadamente 24 a 48 horas).

Si tenemos la seguridad de conocer el pe-


riodo fertil de la mujer, entonces es im-
probable que ocurra un embarazo cuan-
do se tienen relaciones fuera del periodo
fertil o periodo de ovulacion.

Hormonas
La regulacion del ciclo menstrual de-
pende principalmente del hipotalamo, la
hipofisis y losovarios.

En todo este ciclo (ovulacion, pre y


Ciclo ovarico o ciclo menstrual postovulacion, regla) estan implicadas
una serie de hormonas.

El Hipotalamo: es parte del Sistema Nervioso Central. Produce una hormona (GnRH) que es
capaz de estimular la liberacion de las hormonas hipofisiarias para que secreten las hormonas go-
nadotrofinas FSH y LH.

La Hipofisis: es una glandula ubicada en la base del cerebro que libera las hormonas hipofi-
siarias gonadotroficas. Estas son la hormona foliculoestimulante (FSH) y la hormona luteinizante
(LH). Ambas ejercen su accion en los ovarios.

- Hormona foliculoestimulante (FSH): segregada por la hipofisis. La FSH estimula la ma-


duracion del ovulo en el ovario (que a su vez se encuentra envuelto en una capa de tejido llamada
folculo) y en el hombre regula la maduracion de los espermatozoides.

105
Captulo Sexualidad Humana
4 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Hormona luteinizante (LH): producida en la hipofisis, regula la ovulacion e induce el desa-


rrollo del cuerpo luteo en la mujer y la maduracion del folculo (capa que envuelve al ovulo). Con
esta hormona, el ovulo se libera del ovario e inicia su descenso por las trompas de Falopio hasta el
utero. En el hombre estimula la produccion de testosterona.

Los Ovarios: son los encargados de producir el gameto femenino y de secretar las hormonas
sexuales femeninas estrogeno y progesterona.

- Estrogenos: hormonas producidas por los ovarios, que estimulan al utero para que construya
un fino revestimiento o forro (endometrio) para poder alojar al ovulo fecundado e iniciar as el em-
barazo. Sin el endometrio, el ovulo fecundado no quedara alojado en el utero y no podra crecer. Los
estrogenos se producen durante la fase de maduracion del ovulo (cuando aun esta dentro del ovario).

- Progesteronas: tras la ovulacion estas hormonas hacen que el revestimiento del utero crezca
mas (con el objeto de alojar al ovulo fecundado). Si el ovulo no es fertilizado, descienden los niveles
de progesterona, lo que provoca la descamacion o desprendimiento del endometrio (menstruacion).

- Prostaglandinas: estas hormonas incrementan las contracciones del utero para ayudarle a
expulsar el ovulo no fecundado y el endometrio con la menstruacion.

Sntomas en cada fase


Cuando las mujeres empiezan a familiarizarse con la regla aprenden a distinguir, aunque sea
vagamente, los signos de cada fase del ciclo menstrual.

Estos son algunos de los sntomas mas frecuentes atendiendo a la fase en la que se encuentre el
ciclo menstrual:
Fase de preovulacion (das posteriores a la regla)
Sensacion de plenitud, de energas renovadas y fuerza
Te sientes capaz de hacer cualquier cosa
Fase de ovulacion (unas dos semanas despues de la regla)
Dolor punzante en un lado de la parte baja del vientre
Aumento de la secrecion vaginal (flujo)
Fase de postovulacion (unos das antes de la regla) Es la fase mas prolija en cambios fsicos y
tambien psquicos, hasta el punto que algunas mujeres pueden sufrir el Sndrome Premens-
trual. Los sntomas mas comunes en la postovulacion son un sentimiento de tristeza y me-
lancola, falta de concentracion, hinchazon en el bajo vientre y aumento de la grasa en piel y
cabellos.
Menstruacion o sangrado
La hemorragia es la caracterstica principal de esta fase, que puede durar entre 3 y 7 das. La
cantidad de flujo perdido vara dependiendo de cada mujer (de 9 a 350 g), aunque la media
de sangrado perdido es de unos 70-80 g, lo que equivale al volumen de una taza de te. El
90 por ciento se expulsa durante los primeros 3 das de regla. Otros sntomas propios de la
menstruacion son:
Dolores en el bajo vientre (parecidos a los retortijones)
Dolor de espalda y piernas
Mareos
Nauseas y vomitos
Diarrea

106
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Sndrome premenstrual
No todas las mujeres sufren el sndrome premenstrual, aunque tengan molestias los das previos
a la regla. Para que se considere un sndrome, tienen que ser molestias concretas ademas de la
sensacion de tristeza y de tension propias de este periodo premenstrual. Sntomas fsicos:
Tension mamaria
Hinchazon (cara, abdomen, dedos)
Dolor de cabeza (migranas)
Cambio de apetito (antojo de dulces)
Acne o urticaria
Estrenimiento o diarrea
Palpitaciones
Cambios en el interes sexual
Cambios en el sueno
Rigidez muscular
Dolor de espalda
Asma
Rinitis

Cambios psicologicos:
Depresion
Sentimiento de tristeza, melancola
Cansancio y fatiga
Tension o intranquilidad
Ansiedad
Irritabilidad y agresividad
Dificultad de concentracion

Si sufres alguno de estos sntomas durante los das previos a la menstruacion (unas dos semanas
antes) y desaparecen con la hemorragia o poco despues, entonces sufres el sndrome premenstrual.

Es mas frecuente entre las mujeres treintaneras y las que ya tienen hijos, aunque no se sabe
bien por que aparece.

En los casos mas acusados del sndrome, puede ser necesario recibir un tratamiento medico.
Para otras mujeres pueden ser utiles los siguientes remedios. Ante cualquier duda, consulta con tu
medico.

Alimentacion: procura hacer una dieta sana, rica en verduras y frutas. Reduce el consumo de
sal para evitar el hinchazon y come un poco mas de azucar de lo habitual, pues puede ayudarte a
regular tu nivel de glucosa si te sientes falta de energa. No favorecen las altas dosis de cafena o el
alcohol, al afectar ambos a la circulacion sangunea.

Ejercicio: practica de forma regular ejercicio, ademas de servir para mejorar tu condicion fsica
general, puede ayudar a suavizar los sntomas.

107
Captulo Sexualidad Humana
4 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Relajacion: evita en lo que puedas situaciones estresantes. Aprende metodos de relajacion, como
el yoga, la meditacion, ejercicios de respiracion y practcalos si los necesitas. Tambien ayuda leer un
buen libro o dar un paseo.

Menstruaciones dolorosas
Un tercio de las mujeres sufre dismenorrea o reglas muy dolorosas. El dolor es parecido al de un
retortijon, pero mas intenso y puede llegar a acompanarse de nauseas, vomitos o mareos. Consulta
con tu medico si sufres este tipo de reglas dolorosas, para que determine que tratamiento es el mas
adecuado en tu caso.

Algunos estudios indican que la dismenorrea puede estar relacionada con un exceso de produc-
cion de prostaglandinas. Estas hormonas que acentuan las contracciones de los musculos uterinos
podran explicar el dolor intenso.

Tiene tratamiento?
En los casos de dolor muy fuerte, es preciso que consultes con tu medico, porque puedes requerir
algun tipo de tratamiento hormonal. Esto es especialmente importante si no acostumbras a tener
reglas dolorosas y de repente aparecen. En estos casos, la causa puede ser alguna alteracion en el
endometrio, fibromas o por una enfermedad inflamatoria pelvica.

Algunas mujeres encuentran cierto alivio dandose un bano caliente y relajante o con un masaje
relajante en el abdomen, en cuanto aparecen las primeras senales de dolor.

Menstruaciones irregulares
No son muchas las mujeres que tienen un periodo de libro, es decir, de 28 das. De hecho, mu-
chas tienen ciclos menstruales de mas o menos das, por lo que se considera normal la oscilacion
entre los 21 y los 35.

Cuando el ciclo supera las seis semanas de duracion ya se considera irregular, aunque no es
preocupante en los primeros anos de la menstruacion, porque pasa algun tiempo hasta que los ciclos
se regulan.

Estos ciclos inusualmente largos pueden ser oligomenorreas (un numero excesivamente bajo de
reglas al ano) o bien amenorreas (ausencia de regla).

Las oligomenorreas pueden deberse a algun trastorno de tipo hormonal o simplemente obedecer
al propio ciclo natural. Para descartar posibles enfermedades que lo causen es necesario acudir al
ginecologo, que realizara los analisis y examenes pertinentes.

La razon mas habitual de amenorrea, si siempre has tenido un periodo regular, es el embarazo.
Pero tambien se relaciona con los cambios en la dieta, un exceso de actividad fsica o estres muy
acusado. Por eso debes acudir al ginecologo para que estudie cual es la causa en tu caso.

Reglas muy abundantes


Algunas mujeres sufren periodos o reglas muy abundantes. Un sangrado excesivo no tiene que
significar que algo vaya mal, a veces se produce cuando se ha dejado de tomar la pldora anticoncep-
tiva o tras un parto o en mujeres proximas a la menopausia.

Si la regla abundante aparece de forma repentina y sin razones obvias, es motivo de consulta al
medico. Ademas, si junto con la menstruacion excesiva te sientes especialmente cansada, puede que

108
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

estes sufriendo anemia. En estos casos, acude al ginecologo.

Mitos y verdades
No debes banarte, ducharte y lavarte el pelo durante la regla

Falso. Cuando estas menstruando es mas importante que nunca mantener la higiene y sentirte
limpia y fresca.

Si te quedas muy delgada, dejas de menstruar

Verdadero. Una fuerte perdida de peso puede paralizar tus periodos. Si esto ocurriera consulta
a tu medico.

Si tengo la regla, no puedo regar las plantas ni hacer mayonesa

Falso. La menstruacion no tiene por que afectar a las actividades cotidianas, a menos que tus
sntomas te impidan llevar una vida normal durante esos das.

No puedes usar tampon con la primera regla

Falso. El tampax puede emplearse como protector higienico desde la primera regla hasta la ulti-
ma.

Los tampones no afectan la virginidad

Verdadero. Si se entiende por virginidad la existencia de un himen intacto, los estudios realiza-
dos confirman que el tampon no afecta al diametro del himen.

En los ultimos das de la menstruacion no tienes que cambiarte de tampon con la misma fre-
cuencia que al principio de la regla

Falso. Existen distintos tampones dependiendo de su capacidad de absorcion. Para seleccionar el


adecuado segun el da de regla en que te encuentres, tienes que tener en cuenta que hay que cambiar
el tampon mas o menos cada 5 horas. Si lo cambias antes de 4 horas es que precisas otro de mayor
absorcion. Nunca pases mas de 8 horas con el mismo tampax.

109
Captulo Sexualidad Humana
4 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

110
Herencia y Captulo
Gentica
7.1 HERENCIA BIOLOGICA
5
Una de las caractersticas originales de los seres vivos es la de producir su especie es decir,
producir seres semejantes a sus progenitores. Esta semejanza entre las generaciones sucesivas de
una misma especie se denomina Herencia Biologica, que pueden manifestarse o permanecer latentes
dentro de los organismos. Estas caractersticas son transmitidas por algunos factores denominados
genes, que se encuentran en los cromosomas.

Genetica: La genetica es una de las ciencias biologicas mas jovenes, estudia los problemas re-
lacionados con la herencia y la variacion de los organismos vivientes; en otras palabras se ocupa
de investigar los factores que determinan las semejanzas y diferencias entre los individuos y sus
padres, parientes y antepasados. Los factores que contribuyen a la semejanza y diferencia entre los
seres vivos son: los hereditarios, es decir los caracteres que se transmiten de los progenitores a sus
descendientes; y el medio ambiente, formado por diversos factores como la variacion de la tempera-
tura, la exposicion de la luz solar, humedad, etc.

Clases de caracteres:

* Hereditarios. Caracteres comunes a los padres y sus antecesores.

* Innatos. Que surgen durante el desarrollo embrionario. Desempenan un papel muy impor-
tante en la evolucion de las especies. A ellos se debe tambien la aparicion de monstruosidades.

* Adquiridos. Son los que se desarrollan durante el periodo postembrionario.

Los cromosomas pueden ser considerados como parte del nucleo, con una organizacion, individuali-
dad y funcion especiales, con capacidad para auto duplicarse y conservar las propiedades morfologi-
cas y de organizacion de los seres vivos. A los cromosomas se les observa mejor durante la metafase
y la anafase.
Como sabemos los cromosomas funcionalmente trasmiten los caracteres hereditarios de padres a
hijos gracias al acido desoxirribonucleico (ADN) y genes contenidos en el.

Principios de genetica

Hablar de herencia es hablar de genetica, la ciencia que estudia la trasmision hereditaria de los
seres vivos a traves de la reproduccion. En otras palabras, herencia genetica es la forma en que los
progenitores dan a su descendencia los caracteres que ellos poseen.
Cualquier caracterstica de un ser vivo que sea susceptible de ser trasmitida a su descendencia, la
denominamos caracter hereditario.

111
Captulo Herencia y Gentica
5 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Mendel, clave en investigaciones geneticas. El conjunto de ca-


ractersticas (no visibles) que un ser vivo hereda de sus pro-
genitores se denomina genotipo, y aquellas que se hacen vi-
sibles en el se denomina fenotipo; este ultimo viene determi-
nado por el genotipo y las condiciones ambientales en las
que el ser se ha desarrollado.

Forma de trasmision de la herencia genetica


La herencia genetica es suministrada conjuntamente por los
progenitores; es decir, el genotipo del nuevo ser esta constitui-
do por el aporte de ambos. El macho aporta la herencia en los
cromosomas del espermatozoide. La hembra aporta su he-
rencia en los cromosomas del ovulo.
La union de espermatozoide y ovulo forma la celula huevo y
dentro de esta se encuentran los cromosomas de ambos; estos
cromosomas son los que guardan la informacion de los ca-
racteres hereditarios.
Los cromosomas son unos filamentos en los que se agrupan
los genes, formados por secuencias de ADN y ARN. Mendel, clave en investigaciones
geneticas.

Un gen es una unidad de trasmision hereditaria que determinara, durante el desarrollo de un


ser, la aparicion o no de un determinado caracter. As, pues, los elementos que determinan las ca-
ractersticas a heredar por un nuevo ser son los genes que estan ubicados en los cromosomas de la
celula huevo.
En una celula, los cromosomas se agrupan por pares; en la celula huevo (origen de todas las
que tendra el nuevo ser), cada par posee un cromosoma de cada uno de los progenitores.
Los dos cromosomas que forman cada par son, generalmente, morfologica e intrnsecamente simi-
lares, y los genes situados en ellos en lugares homologos, los llamados alelos o genes homologos, son
responsables de una determinada caracterstica a la hora del desarrollo del nuevo ser.
Los genes alelos, entonces, son dos genes que ocupan el mismo lugar o locus en un par de cromo-
somas homologos, es decir, en un par de cromosomas que tienen igual tamano, forma y secuencia de
genes.

Los genes son pequenos segmentos de largas cadenas


de ADN que determinan la herencia de una carac-
terstica determinada, o de un grupo de ellas.
Los genes se encuentran localizados en los cromosomas
en donde se disponen en lnea a lo largo de ellos.
Cada gen ocupa en el cromosoma una posicion, o lo-
cus.

Tambien podemos decir que alelo es cada una de las variantes que puede presentar una
secuencia de ADN polimorfica. Cuando en alguna caracterstica hereditaria interviene no solo
un gen sino varios, que concurran en la trasmision de este caracter, hablamos de alelismo multiple.

112
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Cuando los dos genes que determinan un caracter en sus res-


pectivos cromosomas son identicos, diremos que el caracter en
cuestion se encuentra en homocigosis, el ejemplar es homo-
cigoto; es decir, los genes aportados por sus progenitores son
iguales.
Si por el contrario, ambos genes (para un mismo caracter) son
diferentes, diremos que el ejemplar es heterocigoto, o, lo que es
igual, el gen aportado por uno de los progenitores es diferente
al aportado por el otro (insistimos, para un mismo caracter).
Si los dos genes que determinaran un caracter son distintos
(heterocigoto) pueden ocurrir tres cosas en el momento de la
Nuestra conocida arveja, los
formacion del nuevo ser:
chcharos de Mendel.

1.- Que el caracter resultante lo sea segun las directrices determinadas por uno de los genes.

2.- Que el caracter resultante lo sea segun las directrices del otro gen.

3.- Que el caracter resulte una mezcla o superposicion de ambos.

Variedades o tipos de herencia No todas las caractersticas se heredan de una manera tan
simple como el color de las semillas de arvejas usadas por Mendel.
Situaciones de herencia simple, como las analizadas por Mendel, en la que solamente interviene un
par de genes, son las excepciones y no la regla.
Hoy sabemos que existen genes que se comportan respondiendo a la herencia mendeliana, mientras
que otros quedan incluidos en la que llamaremos herencia no Mendeliana.
Entre estos ultimos estan el ligamiento, el crossing-over, la dominancia incompleta, los alelos
multiples, la codominancia y la herencia ligada al sexo y otras.

Interacciones genicas o geneticas

Luego de que los principios de la herencia fueron redescubiertos hacia el 1900, se realizaron
diversos experimentos con el fin de probar su validez. Dichos estudios comprobaron que los genes
que se encontraban en el mismo locus, en un par de cromosomas homologos (genes alelos) o en
locusdistintos (genes no alelos) podran influir en la herencia de un rasgo. Estas interacciones se
denominan interacciones genicas y pueden ser de los tipos: alelicas y no alelicas.

Interacciones alelicas

Los genes alelos; es decir, aquellos que se encuentran en el mismo locus.en los cromosomas
homologos, pueden interactuar de diversas maneras y generar distintos mecanismos de herencia
dominante, herencia recesiva, herencia intermedia, codominancia y series alelicas.

113
Captulo Herencia y Gentica
5 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Herencia dominante y herencia recesiva

Si prevalece un gen sobre el otro, diremos que el primero es


dominante sobre el segundo, o que el segundo es recesivo res-
pecto al primero. Diremos tambien que el ejemplar es porta-
dor del caracter recesivo, pues lo posee aunque no lo manifies-
ta.
En la simbologa genetica, que usa letras para definir un
caracter, las propiedades dominantes se escriben en mayuscu-
la y las recesivas en minuscula.
El caracter dominante es siempre visible y oculta al recesivo.
El caracter recesivo puede permanecer latente durante gene-
raciones y manifestarse cuando se den las condiciones de com-
binacion adecuadas. Pelaje blanco, por un gen
dominante.

Herencia intermedia

Como ya dijimos, dentro de los genes existen genes dominantes y genes recesivos. El gen do-
minante es aquel que se manifiesta y oculta al otro gen, que por este motivo se llama recesivo; lo
que no quiere decir que no exista, sino que es mantenido en reserva oculto en la reproduccion por
el individuo. Cuando los dos genes son semejantes se dice que es homocigotico. Significa que ese
organismo tiene sus genes iguales para un mismo caracter. Cuando son diferentes se dice que es
heterocigotico, es decir que sus genes para ese caracter (la altura, el color de pelo, color de ojos
u otro) son distintos. Cuando ninguno de los genes es dominante se dice que se ha producido una
herencia intermedia.

Codominancia

Estado en que un gen expresa su caracterstica en el heterocigoto de modo equivalente a su par.


Los alelos del gen se expresan al mismo tiempo y de modo total en el heterocigoto. Dcese de los
factores con la misma potencia hereditaria.
Este tipo de interaccion se dilucido estudiando la herencia de los grupos sanguneos en el hombre.
En la especie humana se distinguen cuatro grupos sanguneos: A, B, AB y O. Cuando uno de los
progenitores es del grupo A y el otro del grupo B, el hijo puede ser del grupo AB, ya que los genes
que determinan los grupos sanguneos A y B se expresan de igual manera en el nuevo individuo, lo
que se conoce como codominancia.

Series alelicas

La mayora de los genes alelos se pueden presentar en mas de dos formas alternativas consti-
tuyendo las llamadas series alelicas. En ellas existen muchas variantes dentro del mismo par de
genes, aunque un organismo diploide solo puede presentar dos variantes de los genes que compo-
nen la serie alelica. Un ejemplo es el color del pelaje de los conejos, entre otros.

Interacciones entre genes no alelos

Las interacciones entre estos genes pueden darse en distintos niveles, distinguiendose por ello
fenomenos de epistasis, pleiotropa, genes modificadores y elementos geneticos transponi-
bles.

114
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Epistasis
Es un tipo de interaccion a nivel del producto de los genes no alelos. En una va metabolica donde
intervienen distintas enzimas, cada una de ellas transforma un sustrato en un producto, de manera
que el compuesto final se obtiene por accion de varias enzimas. Cada una de estas esta determinada
por un gen, a lo menos.
Si uno de los genes que codificaba para alguna de las enzimas sufre una mutacion y cambia, produ-
cira una enzima defectuosa y el producto final no se obtendra.
El efecto enmascarador sobre el fenotipo que tiene un gen sobre otro gen no alelo se denomina epis-
tasis. En esta aparece un gen epistatico y otro hipostatico. El primero es el que enmascara el efecto
del segundo. Se distinguen distintos tipos de epistasis: dominante, recesiva, doble dominante y
doble recesiva, y en cada una las proporciones clasicas se ven alteradas.

Epistasis dominante. Se produce cuando el gen dominante es epistatico sobre otro gen no alelo
a el.

Epistasis recesiva. En este tipo de interaccion un gen recesivo actua como gen epistatico sobre
otro gen no alelo.

Epistasis doble dominante. En esta interaccion, los genes presentes en los dos locus que
intervienen en la caracterstica, seran epistaticos en condicion dominante.

Epistasis doble recesiva. Para que se produzca, los genes actuan como genes epistaticos de-
ben estar en condiciones recesivas.

Pleiotropa
Es un tipo de interaccion entre genes no alelos que ocurre cuando la accion o cambio de un solo
gen provocan la aparicion de muchos fenotipos distintos.

Genes modificadores
Son los que afectan la expresion de un gen diferente o no alelo. Un ejemplo de este tipo de
interaccion se observa en el color y distribucion del manchado de los ratones.

Elementos geneticos transponibles


Hasta 1960, se pensaba que los genes ubicados en los cromosomas eran estables e inmoviles, ya
que se podan hacer mapas de su ubicacion. Sin embargo, en 1947, B. Mc Clintock identifico, por
primera vez, un grupo de genes que llamo elementos geneticos controladores.

En la actualidad se les denomina transponibles, elementos


geneticos transponibles o genes saltarines. Uno de estos ge-
nes es un fragmento de ADN que puede moverse por todo el
material hereditario de un organismo contenido en una celula.
Este movimiento ocasiona cambios en el material hereditario
que se traduce en la sntesis de distintos polipeptidos, lo que a
su vez genera distintos fenotipos.

115
Captulo Herencia y Gentica
5 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Herencia cuantitativa
En algunas especies, los caracteres que se expresan como variaciones en cantidad o extension,
como el peso, la talla o el grado de pigmentacion, suelen depender de muchos genes, as como de las
influencias del medio.
Con frecuencia, los efectos de genes distintos parecen ser aditivos (se van sumando); es decir, parece
que cada gen produce un pequeno incremento o descenso independiente de los otros genes.
Por ejemplo, la altura de una planta puede estar determinada
por una serie de cuatro genes: A, B, C y D.
Supongamos que cuando su genotipo es aabbccdd, la planta
alcanza una altura media de 25 cm, y que cada sustitucion
por un par de alelos dominantes aumenta la altura media en
unos 10 centmetros.
En el caso de una planta que es AABBccdd su altura sera de
45 cm, y en aquella que es AABBCCDD sera de 65 centme-
tros.
En realidad, los resultados no suelen ser tan regulares. Genes
diferentes pueden contribuir de forma distinta a la medida
total, y ciertos genes pueden interactuar, de modo que la Palmera enana.
aportacion de uno depende de la presencia de otro.

La herencia de caractersticas cuantitativas que dependen de varios genes se denomina heren-


cia poligenica. La combinacion de influencias geneticas y del medio se conoce como herencia
multifactorial.

7.1.1 Leyes de Mendel


Las Leyes de Mendel son un conjunto de reglas basicas que explican la transmision hereditaria
(de padres a hijos) de los caracteres de cada especie, que se realiza exclusivamente mediante las
celulas reproductivas o gametos. Esta condicion nos lleva de inmediato a entender que estas leyes,
y las divisiones a que hacen mencion, se explican solo en un contexto de meiosis. Esto hace impres-
cindible repasar o comprender a cabalidad el proceso de division celular llamado meiosis.
Previamente, para entender las leyes de Mendel tambien se debe manejar un mnimo de vocabula-
rio genetico.

a) Gen: Unidad hereditaria que controla cada caracter en los seres vivos. A nivel molecular, co-
rresponde a una seccion de ADN que contiene informacion para la sntesis de una cadena protenica.

b) Alelo: Cada una de las alternativas que puede tener un gen de un caracter. Por ejemplo, el
gen que regula el color de la semilla de arveja presenta dos alelos, uno que determina color verde y
otro que determina color amarillo. Por regla general se conocen varias formas alelicas de cada gen;
el alelo mas extendido de una poblacion se denomina alelo normal o salvaje, mientras que los
otros, mas escasos, se conocen como alelos mutados.

c) Caracter cualitativo: Es aquel que presenta dos alternativas claras, faciles de observar:
blanco-rojo; liso-rugoso; alas largas-alas cortas; etc. Estos caracteres estan regulados por un unico
gen que presenta dos formas alelicas (excepto en el caso de las series de alelos multiples). Por
ejemplo, el caracter color de la piel de la arveja esta regulado por un gen cuyas formas alelicas
se pueden representar por dos letras, una mayuscula (A) y otra minuscula (a).

d) Caracter cuantitativo: El que tiene diferentes graduaciones entre dos valores extremos.
Por ejemplo, la variacion de estaturas, el color de la piel; la complexion fsica. Estos carac-

116
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

teres dependen de la accion acumulativa de muchos genes, cada uno de los cuales produce un efecto
pequeno. En la expresion de estos caracteres influyen mucho los factores ambientales.

e) Genotipo: Es el conjunto de genes que contiene un organismo heredado de sus progenitores.


En organismos diploides, la mitad de los genes se heredan del padre y la otra mitad de la madre.

f) Fenotipo: Es la manifestacion externa del genotipo; es decir, la suma de los caracteres obser-
vables en un individuo. El fenotipo es el resultado de la interaccion entre el genotipo y el ambiente.
El ambiente de un gen lo constituyen los otros genes, el citoplasma celular y el medio externo donde
se desarrolla el individuo.

g) Locus: Es el lugar que ocupa cada gen a lo largo de un cromosoma (el plural es loci).

h) Homocigoto: Individuo que para un gen dado tiene en cada cromosoma homologo el mismo
tipo de alelo, por ejemplo, AA o aa.

i) Heterocigoto: Individuo que para un gen dado tiene en cada cromosoma homologo un alelo
distinto, por ejemplo, Aa.

j) Cariotipo: Se refiere al numero, tamano y forma de los cromosomas. El numero es constante


para cada especie. Los cromosomas homologos varan de tamano y forma con relacion a los otros, de
tal manera que se les puede ordenar numerar para su identificacion.

k) Caracter dominante: Cuando en un individuo heterocigoto un gen de un par de alelos es


expresado con la inhibicion del otro, al primero se llama dominante y al otro recesivo. As el color
pardo de los ojos es dominante sobre el azul.

l) Caracter recesivo: Son aquellos que se expresan cuando se juntan dos cromosomas homolo-
gos y que en sus locus respectivos ofrecen genes recesivos.

m) Monohbridos: Es cuando se cruzan dos individuos considerando un caracter; as al cruzar


una planta de flores rojas con otra de flores blanca, el unico caracter que se considera es el color.

n) Dihibridos: cuando se considera dos caracteres, como tamano y color.

o) Generacion paterna: Se refiere al cruzamiento de individuos homocigotos. Se simboliza por


P.

p) Generacion F1: Son los individuos que nacen del primer cruzamiento; tambien se les llama
primera generacion filiar.

q) Generacion F2: O de segunda generacion filial, son los individuos que nacen por autocruza-
miento de la primera generacion por autofecundacion.

r) Codominancia: Caso en el que un alelo no domina al otro y viceversa; ambos se expresan en


un individuo heterocigoto.

s) Alelo multiple: Una de las tres o mas formas alternativas de un gen que ocupa un locus
genetico especfico.

117
Captulo Herencia y Gentica
5 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

t) Genoma: Juego completo de cromosomas de una especie

Camino a las Leyes de Mendel

Cuando Mendel estudio los mecanismos de la herencia no haba conocimientos previos sobre
pares de alelos ni sobre transmision de cromosomas y el fue un pionero en la materia. Todo lo
que hoy estudiamos sobre la base de sus experimentos no es mas que una interpretacion posterior
de sus trabajos.
Estas reglas basicas de herencia constituyen el fundamento de la genetica y se derivan del trabajo
realizado por Gregor Mendel publicado entre 1865 y el 1866, ignorado por largo tiempo pero re-
descubierto en 1900.
Aqu, debemos insistir en que las Leyes de Mendel se refieren exclusivamente a los caracte-
res hereditarios, por lo tanto deben aplicarse solo a las celulas reproductivas o gametos, y en este
contexto debemos tener muy claro que solo la meiosis puede explicar las divisiones celulares que
posibiliten la herencia de caracteres.
Recordemos que la division mitotica solo reproduce celulas somaticas identicas, que nada tienen
que ver con la herencia. de caracteres. Hechas las precisiones anteriores y volviendo a las Leyes
de Mendel, debemos aclarar que algunos textos hablan de las tres leyes de Mendel, que seran las
siguientes:

Ley de la uniformidad.

Ley de segregacion de caracteres

Ley de asociacion independiente de caracteres. Como la Ley de la uniformidad,


que luego analizaremos, solo explica la dominancia de un caracter sobre otro pero no incide en la
transmision de caracteres distintos, las otras dos leyes figuran como las unicas que s explican dicha
transmision de caracteres.
Para nuestro trabajo, al referirnos a los estudios de Mendel hablaremos de la Ley de la uniformidad
y de la Primera y la Segunda Leyes de la trasmision hereditaria.

Ley de la uniformidad

A esta ley se la llama tambien Ley de la uniformidad de


los hbridos de la primera generacion (F1), y establece
que si se cruzan dos razas puras (homocigotos) para un
determinado caracter, los descendientes (hbridos) de la
primera generacion seran todos iguales entre s (igual feno-
tipo e igual genotipo) e iguales (en fenotipo) a uno de los
progenitores.
No es una ley de transmision de caracteres, como ya dijimos,
sino de manifestacion de dominancia frente a la no
manifestacion de los caracteres recesivos.

Figura 1
Mendel llego a esta conclusion trabajando con una variedad pura de plantas de arvejas que pro-
ducan las semillas amarillas y con una variedad que produca las semillas verdes. Al hacer un
cruzamiento entre estas plantas, obtena siempre plantas con semillas amarillas. (Ver Figura 1)

118
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Que significaba esto? Que el polen de la planta progenitora


aporta a la descendencia un alelo para el color de la semilla, y
el ovulo de la otra planta progenitora aporta el otro alelo para
el color de la semilla; de los dos alelos, solamente se manifiesta
aquel que es dominante (A), mientras que el recesivo (a) per-
manece oculto.
Esta Ley de la uniformidad tambien se cumple cuando un de-
terminado gen de lugar a una herencia intermedia y no do-
minante, como es el caso del color de las flores del dondiego
de noche (Mirabilis jalapa). Al cruzar las plantas de la varie-
dad de flor blanca con plantas de la variedad de flor roja, se
Figura 2 obtienen plantas de flores rosas.
La interpretacion es la misma que en el caso anterior, solamente vara la manera de expresarse los
distintos alelos (Ver Figura 2).

Primera Ley de Mendel: ley de la segregacion

Conocida como la Ley de la segregacion o separacion


equitativa o disyuncion de los alelos, esta ley establece
que para que ocurra la reproduccion sexual, previo a la for-
macion de los gametos cada alelo de un par se separa del otro
miembro para determinar la constitucion genetica del gameto
hijo.
En su experimento, Mendel cruzo diferentes variedades de se-
millas de individuos heterocigotos (diploides con dos varian-
tes alelicas del mismo gen: Aa) de la primea generacion (F1)
del experimento anterior (Figura 1).
Del cruce obtuvo semillas amarillas y verdes en la proporcion
que se indica en la figura 3. As, pues, aunque el alelo que
determina la coloracion verde de las semillas pareca haber
desaparecido en la primera generacion filial, vuelve a mani-
festarse en esta segunda generacion. (Figura 3).
Figura 3
Segun la interpretacion actual, los dos alelos distintos para el color de la semilla presentes en los
individuos de la primera generacion filial no se han mezclado ni han desaparecido, simplemente
ocurra que se manifestaba solo uno de los dos.
Esos dos alelos, que codifican para la caracterstica color, son segregados durante la produccion de
gametos mediante una division celular meiotica. Esto significa que cada gameto va a contener
un solo alelo para cada gen. Lo cual permite que los alelos materno y paterno se combinen en el
descendiente, asegurando la variacion.
Para cada caracterstica, un organismo hereda dos alelos, uno de cada pariente. Esto significa que
en las celulas somaticas, un alelo proviene de la madre y otro del padre. Estos pueden ser homoci-
gotos o heterocigotos.
Es importante aclarar que que los alelos se separan antes de que se formen los gametos. Precisa-
mente es en la etapa de anafase I de la meiosis I cuando ocurre la separacion de los cromosomas
homologos, momento en el que ocurre realmente la haploidia y se cumple con lo establecido por
Mendel.

119
Captulo Herencia y Gentica
5 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Otros casos para la primera ley


En el caso de los genes que presentan herencia intermedia,
tambien se cumple el enunciado de la primera ley. Si tomamos
dos plantas de flores rosas de la primera generacion filial (F1)
del cruce que se observa en la figura 2 y las cruzamos entre
s, se obtienen plantas con flores blancas, rosas y rojas, en la
proporcion que se indica en el esquema de la figura 4. Tam-
bien en este caso se manifiestan los alelos para el color rojo y
blanco, que permanecieron ocultos en la primera generacion
filial. (Ver Figura 4).

Retrocruzamiento de prueba
En el caso de los genes que manifiestan herencia dominan-
te, no existe ninguna diferencia aparente entre los individuos
heterocigoticos (Aa) y los homocigoticos (AA), pues ambos in-
Figura 4 dividuos presentaran un fenotipo amarillo.
La prueba del retrocruzamiento, o simplemente cruzamiento prueba, sirve para diferenciar el indi-
viduo homo del heterocigotico. Consiste en cruzar el fenotipo dominante con la variedad homocigota
recesiva (aa).
Si es homocigotico, toda la descendencia sera igual, en este caso se cumple la primera Ley de Men-
del. (Ver figura 5). Si es heterocigotico, en la descendencia volvera a aparecer el caracter recesivo
en una proporcion del 50 por ciento. ( Ver figura 6).

Segunda Ley de mendel: Ley de la asociacion independiente


Esta ley se la conoce tambien como la Ley de la herencia independiente de caracteres.
Mendel concluyo que diferentes rasgos son heredados inde-
pendientemente unos de otros, no existe relacion entre ellos,
por tanto el patron de herencia de un rasgo no afectara al
patron de herencia de otro. Cada uno de ellos se transmite
siguiendo las leyes anteriores con independencia de la presen-
cia del otro caracter.
Solo se cumple en aquellos genes que no estan ligados (en di-
ferentes cromosomas) o que estan en regiones muy separa-
das del mismo cromosoma. Es decir, siguen las proporciones
9:3:3:1.
Para llegar a esta ley Mendel cruzo plantas de arvejas de se-
milla amarilla y lisa con plantas de semilla verde y rugosa (
Figura 7
Homocigoticas ambas para los dos caracteres). (Figura 7).
Las semillas obtenidas en este cruzamiento eran todas amarillas y lisas, cumpliendose as la
Ley de la uniformidad para cada uno de los caracteres considerados, y revelandonos tambien que

120
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

los alelos dominantes para esos caracteres son los que determinan el color amarillo y la forma lisa.
Las plantas obtenidas y que constituyen la F1 son dihbridas
(AaBb). Estas plantas de la F1 se cruzan entre s, teniendo en
cuenta los gametos que formaran cada una de las plantas y
que pueden verse en la figura 8. En el cuadro de la figura 9
se ven las semillas que aparecen y en las proporciones que se
indican.
Se puede apreciar que los alelos de los distintos genes se trans-
miten con independencia unos de otros, ya que en la segunda
generacion filial F2 aparecen arvejas amarillas y rugosas y
otras que son verdes y lisas, combinaciones que no se haban
dado ni en la generacion parental (P), ni en la filial primera
(F1). Figura 8
Asimismo, los resultados obtenidos para cada uno de los caracteres considerados por separado, res-
ponden a la primera ley (de la segregacion). (Ver Figura 9).
Los resultados de los experimentos de la segunda ley refuerzan el concepto de que los genes son
independientes entre s, que no se mezclan ni desaparecen generacion tras generacion.

Para esta interpretacion fue providencial la eleccion de los ca-


racteres, pues estos resultados no se cumplen siempre, sino
solamente en el caso de que los dos caracteres a estudiar esten
regulados por genes que se encuentran en distintos cromoso-
mas. No se cumple cuando los dos genes considerados se en-
cuentran en un mismo cromosoma, es el caso de los genes
ligados.
En la etapa de metafase I de la meiosis I, los cromosomas
estan alineados en la region ecuatorial. El orden en el plano
ecuatorial es al azar y determina la direccion que tomara ca-
da uno de los cromosomas homologos en las celulas hijas,
fenomeno conocido como permutacion cromosomica.
Sin embargo, el orden de migracion entre cromosomas no
homologos a las celulas hijas es independiente entre s y de-
pendera del orden azaroso que tengan los cromosomas en el
plano ecuatorial.

Figura 9
De esta forma se deduce que la segunda ley de Mendel o de asociacion independiente, ocurre
en la metafase I, ya que pueden existir varias combinaciones posibles, por ejemplo, entre dos pares
de cromosomas homologos, llegando a formar cuatro tipos de gametos distintos si se alinean de una
forma y cuatro muy distintos si se alinean de otra.

Interacciones alelicas

Tal y como Mendel descubrio en sus experimentos, entre los alelos de un mismo gen se pro-
ducen interacciones. El definio las relaciones de dominancia y de recesividad, pero existen otras.

121
Captulo Herencia y Gentica
5 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Por ejemplo, los alelos no son siempre dominantes o recesi-


vos, existen ocasiones en que se produce codominancia en-
tre ellos, es decir, que ambos alelos aportan informacion para
la manifestacion del rasgo de que se trate. Algo as ocurre con
los alelos que controlan el grupo sanguneo en los seres huma-
nos.
Existen tres alelos para el grupo sanguneo, A, B, O. Cada
alelo codifica para una protena sangunea excepto el O, que
no codifica para ninguna. Una persona con grupo O tendra un
genotipo OO y en su sangre no se detectaran estas protenas.
Por tanto, al donar sangre, al no existir la protena el cuerpo Cromosomas en separacion, cada
receptor no reacciona ante la transfusion. Por esto se dice que uno lleva los alelos
el grupo O es el donante universal. correspondientes.
En el caso de que una persona sea del grupo A o B, querra decir que su sangre presenta una u otra
protena. Pero cuando una persona del grupo A tiene un hijo con otra del grupo B, puede ocurrir
que ese hijo sea del grupo AB, es decir, que exprese de forma simultanea ambas protenas, sin que
ninguna domine sobre la otra.
Otra posibilidad que tambien descubrio Mendel en cuanto a las interacciones de los alelos es la lla-
mada herencia intermedia. Esta interaccion la descubrio experimentando con la planta llamada
dondiego de noche, que presenta flores de coloraciones diversas.
En los seres humanos existe algo similar en la herencia de una enfermedad, la anemia falciforme,
que se caracteriza por una forma anomala de los globulos rojos que dificulta el transporte de oxgeno.
Padres con anemia falciforme que tienen hijos con personas sanas pueden tener hijos cuyos globulos
rojos presenten una forma intermedia entre ambos.

Herencia mixta, en mosaico o dominancia incompleta

Corresponde a un tipo de herencia en que ambos genes son dominantes y se expresan simultanea-
mente (ejemplo: gallinas andaluzas).
Si se cruzan gallinas de plumas negras con gallinas de plumas blancas salpicadas de negro, en F1
(primera generacion) se obtiene el ciento por ciento de gallinas con plumas negras y plumas blancas
salpicadas de negro, simultaneamente, dando a las gallinas un color azulado (variedad andaluza).

100 %gallinas andaluzas


Ahora, si se cruzan entre s gallinas andaluzas, se obtiene:

25 %gallinas de plumas negras

50 % gallinas andaluzas

25 %gallinas de plumas blancas salpicadas, como lo demuestra el esquema siguiente.

122
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Proporcion fenotpica: 1 : 2 : 1 (25 por ciento negras, 50 por ciento andaluzas y 25 por ciento
salpicadas).

Consanguinidad
Se habla de cruzamiento consanguneo o endogamia cuando se cruzan entre si dos indivi-
duos con ascendentes comunes.
La consanguinidad, especialmente si es repetitiva, provoca taras y degeneracion genetica, ya que
por consanguinidad tienen mas probabilidades de aparecer en la descendencia genes letales rece-
sivos. Es util para fijar mutaciones e introducir nuevos caracteres que tienen lugar en caracteres
recesivos. La consanguinidad aumenta considerablemente la aparicion de enfermedades recesivas
y cuanto mas proxima sea la relacion familiar, mayor sera el riesgo de que ambos miembros de la
pareja hayan heredado el gen anormal del antepasado comun.
La enfermedad autosomica recesiva mas frecuente (1:2.500 recien nacidos vivos en poblaciones
caucasicas) es la fibrosis qustica, caracterizada por trastornos pancreaticos, respiratorios y de
la sudoracion, cuyo gene (CFTR) ha sido localizado en los brazos largos del cromosoma 7.

Herencia del sexo La especie humana posee 46 cromosomas, dispuestos en 23 pares. De ellos,
solo un par es de cromosomas sexuales o heterocromosomas mientras que los 22 pares restan-
tes son de cromosomas somaticos o autosomas.
Los cromosomas sexuales se han denominado X e Y. En los mamferos, las celulas de los individuos
machos contienen un par XY y las celulas de las hembras un par XX. En la especie humana, como
ya dijimos con una dotacion de 46 cromosomas, cada celula somatica femenina contiene 22 pares de
autosomas mas un par XX, y cada celula somatica masculina contiene 22 pares de autosomas y un
par XY.

Esquematizando la determinacion del sexo y aplicando el tablero de punnett tenemos

123
Captulo Herencia y Gentica
5 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

X X Y
X XX XY
X XX XY
XX = 50 %femeninas

XY = 50 % masculinos

1:1 = posible relacion

La determinacion sexual queda marcada en el momento de la fecundacion y viene fijada por el tipo
de gametos que se unen. Las mujeres solo produciran un tipo de ovulo con 22 autosomas y un
cromosoma sexual X, mientras que los varones formaran dos tipos de espermatozoides, el 50
por ciento seran portadores de un cromosoma X y el 50 por ciento seran portadores de un cromosoma
Y.

Como la fecundacisn es producto del azar, un ovulo puede unirse a cualquiera de los tipos de
espermatozoides, por lo que en la mitad de los casos se formaran hembras y en otro 50 por ciento se
formaran machos.
Por lo tanto, queda claro que el cromosoma Y es el responsable de la masculinidad. Este cromosoma
esta casi vaco de genes, pero lleva suficiente informacion genetica para el desarrollo sexual.
Esquematizando la determinacion del sexo y aplicando el tablero de punnett tenemos:

7.1.2 Herencia ligada al sexo


El cromosoma X es portador tambien de una serie de genes responsables de otros caracteres
ademas de los que determinan el sexo.
Por eso decimos que la herencia de esos caracteres esta ligada al sexo. Dos ejemplos bien conocidos
son: el daltonismo y la hemofilia.

La simbologa mendeliana
Mendel ideo una simbologa que le permitio representar y entender los mecanismos que hacen
posible la trasmision de las caractersticas hereditarias de padres a hijos.
La especie humana posee 46 cromosomas dispuestos en 23 pares, de esos 23 pares 22 son somaticos
o autosomas (heredan caracteres no sexuales) y uno es una pareja de cromosomas sexuales (llama-
dos tambien heterocromosomas o gonosomas), identificados como XX en las mujeres y como XY en
los hombres.
Esta pareja de cromosomas sexuales no solo llevan los genes que determinan el sexo, sino que tam-
bien llevan otros que influyen sobre ciertos caracteres hereditarios no relacionados con el sexo.
Hay caracteres que sin ser caracteres sexuales primarios (organos genitales, gonadas) o secundarios
(barba del hombre, pechos de las mujeres), solo aparecen en uno de los dos sexos, o si aparecen en
los dos, en uno de ellos son mucho mas frecuentes.
A estos caracteres se les denomina caracteres ligados al sexo.

Variantes en la herencia ligada al sexo


Vimos que los cromosomas sexuales constituyen un par de homologos (XX en la mujer y XY en el
hombre); sin embargo, en el par XY un segmento de cada cromosoma presenta genes particulares y
exclusivos (segmento heterologo, llamado tambien diferencial o no homologo), la porcion restante de

124
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

los cromosomas del par XY corresponde al sector homologo, como se grafica en el esquema siguiente:

Los varones solo llevan un representante de cada gen ubicado en el sector heterologo del X (en tanto
poseen un X) y las mujeres portan dichos genes por pares (en tanto poseen dos X). Por consiguiente,
la transmision y expresion de estos genes dependen del sexo de los individuos.
Entonces, la herencia ligada al sexo se refiere a la transmision y expresion, en los diferentes se-
xos, de los genes que se encuentran en el sector no homologo (heterologo) del cromosoma X heredado
del padre.
Tambien podemos decir que la herencia ligada al sexo no es mas que la expresion en la descen-
dencia de los genes ubicados en aquellas regiones del cromosoma X que no tienen su correspondencia
en el cromosoma Y.
En el sexo femenino, la presencia de dos cromosomas X hace que los genes contenidos en estos se
comporten como si se encontraran en autosomas, con normalidad.
As, pues, un caracter determinado por un gen del cromosoma
X aparecera si la mujer tiene un alelo dominante en cada uno
de estos cromosomas, o si tiene dos alelos recesivos, uno en ca-
da uno de ellos (homcigota en ambos casos).
Si, en cambio, la mujer es heterocigota para ese caracter, igual
se manifestara el alelo dominante. Es decir, se trata de un mo-
delo de herencia clasico y normal, comparable a los menciona-
dos en las leyes de Mendel.
Daltonismo y hemofilia, dos
El caso del hombre es radicalmente distinto. Si los genes se
anomalas recesivas ubicadas en
encuentran en la zona del cromosoma X que tiene su parte
el segmento diferencial del
correspondiente (homologa) en el Y, actuan como en el caso
cromosoma X.
anterior.
De hecho, se han encontrado algunos alelos en los sectores homologos de los cromosomas XY
(llamados genes pseudoautosomicos) y dadas las caractersticas de estas regiones especiales de los
cromosomas sexuales, los trastornos producidos a causa de estos genes se heredaran de acuerdo a
las leyes geneticas que rigen la herencia autosomica (o sea, funcionan igual que los autosomicos).
Pero es mucho mas frecuente que los genes esten en una parte del cromosoma X que no tenga
correspondencia en el Y. Si esto sucede, los alelos se manifestaran siempre, ya sean dominantes o
recesivos.
Por tanto, debemos recordar que los genes ligados a los cromosomas sexuales pueden ser tanto
recesivos como dominantes.

Herencia recesiva ligada al sexo


En los hombres, los cromosomas X e Y se pueden aparear durante la meiosis (en la Profase I)
por sus fragmentos homologos y por tanto se pueden producir entrecruzamientos en esta zona.

Herencia ligada al cromosoma Y o herencia holandrica


Todos los genes que se encuentran en el segmento diferencial o no homologo del cromosoma Y son
heredados unicamente por los hijos varones y se manifestaran en todos los hombres que los lleven y
solo en los hombres, independientemente de que sean dominantes o recesivos.

125
Captulo Herencia y Gentica
5 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

La transmision de los genes situados en el segmento no homologo del cromosoma Y es la herencia


holandrica.

Holandrico:
(Del griego olos, todo, y alter, hombre). Dcese de la transmision hereditaria de una tara o de una
enfermedad que se realiza de un padre a todos sus hijos, quedando indemnes las hijas. Esta ligada a
genes situados en el segmento no homologo del cromosoma sexual Y constituyendose en una variedad
de herencia ligada al sexo.

Herencia ligada al cromosoma X.

La herencia ligada al cromosoma X quiere decir que el gen


que causa el rasgo o el trastorno se localiza en el cromosoma
X.
Cabe recordar que las mujeres poseen dos cromosomas X
mientras que los hombres poseen un cromosoma X y un
cromosoma Y. Los genes del cromosoma X pueden ser rece-
sivos o dominantes, y su expresion en las mujeres y en los
hombres no es la misma debido a que los genes del cromosoma
Y no van apareados exactamente con los genes del X.
Los genes recesivos ligados al cromosoma X se expresan en
las mujeres unicamente si existen dos copias del gen (una en
cada cromosoma X). Sin embargo, en los varones solo debe
haber una copia de un gen recesivo ligado al cromosoma X
para que el rasgo o el trastorno se exprese.
Por ejemplo, una mujer puede ser portadora de un gen recesi-
vo en uno de sus cromosomas X sin saberlo y transmitrselo a
su hijo, que expresara el rasgo o el trastorno. Thomas Hunt Morgan (25 de
Entre los ejemplos de trastosnos recesivos ligados al cromoso- septiembre 1866 - 4 de diciembre
ma X se destacan los casos del daltonismo y la hemofilia, 1945), genetista estadounidense,
enfermedades provocadas por un gen recesivo situado quien concluyo que algunos
precisamente en el segmento diferencial del cromosoma X. caracteres se heredan ligados al
sexo.
Recalcamos que, debido a su ubicacion, para que una mujer padezca la enfermedad debe ser homo-
cigota recesiva (tener el gen recesivo en ambos cromosomas X), mientras que en los hombres
basta con que el gen recesivo se encuentre en el unico cromosoma X que tienen.

Daltonismo
Esta enfermedad, determinada por un gen recesivo del cromosoma X, es una anomala que con-
siste en la incapacidad de distinguir los colores rojo y verde. Se suele llamar tambien ceguera para
los colores, y hay muchos tipos.
La enfermedad fue descrita por una persona afectada, el qumico ingles John Dalton, en 1794. El
nombre de esta alteracion hace referencia, precisamente, a este cientfico.
Como ya dijimos, el gen responsable de la enfermedad es recesivo y su presencia origina el dal-
tonismo en el hombre, mientras que la mujer que lo posee es portadora y no lo manifiesta. Para
que una mujer sea daltonica es necesario que tenga genes del daltonismo en los dos cromosomas X
(homocigota) , lo cual es bastante poco frecuente.
La agudeza visual (la capacidad de ver) del daltonico es normal. No existen grandes complicaciones;
sin embargo, los individuos afectados pueden no ser considerados para ciertos empleos relacionados
con el transporte o las Fuerzas Armadas en donde es necesario el reconocimiento de colores. Este
trastorno es 16 veces mas frecuente en los hombres que en las mujeres, debido a que el gen se loca-
liza en el cromosoma X (que es uno solo en el hombre y son dos en las mujeres; por tanto; la mujer

126
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

tiene mayores posibilidades de tener el gen dominante para la vision normal en uno de los cromoso-
mas X).
Recordemos que dominante es el alelo que se expresa y se designa con mayuscula.
Recordemos, ademas, que el alelo recesivo solo se expresa cuando no esta presente el dominan-
te y se designa con minuscula. Si caracterizamos con una letra N mayuscula (normal) la condicion
del cromosoma que lleva el el gen dominante que caracteriza la vision normal (sin daltonismo en
nuestro caso), y con una d minuscula la tenencia del cromosoma con el el gen recesivo para el
daltonismo, las posibles combinaciones que se pueden dar son:
(Recordemos que el cromosoma Y es mas corto que el X y por ende es vaco en la parte
donde se halla el gen que determina la vision normal).

1.- Madre normal (XN XN ) y padre normal (XN Y ):


XN XN
XN XN XN XN XN
Y XN Y XN Y
Ninguno de sus hijos (hombres y mujeres) sera daltonico ni portador.

2.- Madre normal (XN XN ) y padre daltonico (Xd Y ):


XN XN
Xd Xd XN Xd XN
Y XN Y XN Y

Todas las hijas portadoras (100 por ciento) y todos los hijos hijos normales (100 por ciento).
La combinacion descrita se grafica en la imagen siguiente, donde el gen recesivo del daltonismo se
identifica con la equis en rojo (X):

Solo hijas portadoras, hijos no afectados.

3.- Madre portadora y padre normal:


Xd XN
XN XN Xd XN XN
Y Xd Y XN Y

127
Captulo Herencia y Gentica
5 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

El 50 por ciento de sus hijas seran portadoras y el 50 por ciento de sus hijos seran daltonicos.

La combinacion descrita se grafica en la imagen siguiente, donde el gen recesivo del daltonismo
se identifica con la equis en rojo (X):

4.- Madre portadora y padre daltonico:

Xd XN
Xd Xd Xd Xd XN
Y Xd Y XN Y

El 50 por ciento de hijas portadoras, 50 por ciento hijas daltonicas, 50 por ciento hijos daltonicos, 50
por ciento hijos normales.

5.- Madre daltonica y padre normal:

Xd Xd
XN XN Xd XN Xd
Y Xd Y Xd Y

Todas las hijas portadoras y todos los hijos daltonicos.

6. Madre daltonica y padre daltonico:

Xd Xd
Xd Xd Xd Xd Xd
Y Xd Y Xd Y

Todos los hijos (hombres y mujeres) daltonicos.


Estadsticamente, lo mas habitual es la madre portadora con un padre normal.

128
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Analicemos un caso:
Que tipo de vision tendra la descendencia de una mujer de vision normal cuyo padre
era daltonico (por lo tanto es portadora) y un hombre daltonico cuyo padre era tambien
daltonico?
Cuales seram sus genotipos y fenotipos?

Solucion:
Sabemos que el daltonismo depende de un gen recesivo localizado en el segmento diferen-
cial del cromosoma X.
Para esta enfermedad las mujeres pueden ser homocigoticas (XNXN o XdXd) o heterocigoticas
(XNXd).
Debidos a que el alelo que determina el daltonismo es recesivo (d), las mujeres heterocigoticas
son portadoras sin padecerla y las homocigoticas son daltonicas. Por el contrario, los hombres solo
pueden ser homocigoticos para la enfermedad (XNY) o (XdY), por lo que, si portan el alelo recesivo
causante del daltonismo, siempre la padecen.
Partiendo de esta explicacion el planteamiento del problema es el siguiente:
Identifiquemos los cromosomas como

N: normal
d: daltonismo
Partiendo que la mujer es de fenotipo normal (no manifiesta la enfermedad) pero de padre daltoni-
co el unico genotipo posible es: XN Xd (portadora).
En el caso del hombre, siendo este daltonico y de padre daltonico su genotipo es:Xd Y
Entonces, sus combinacines son:

XN Xd
Xd XN Xd Xd Xd
Y XN Y Xd Y
Los genotipos y fenotipos de la descendencia son:
De las mujeres, existe el 50 por ciento de probabilidades que sean de fenotipo normal (genotipo
XN Xd ) y otro 50 por ciento que sean de fenotipo daltonicas (genotipo Xd Xd ).
De los hombre, existe el 50 por ciento de posibilidades de que sean de fenotipo normal (genotipo
XN Y ) y otro 50 por ciento de que sean daltonicos (Xd Y ).

Hemofilia A
La hemofilia A es un trastorno en el cual la sangre no coagula adecuadamente debido a una
insuficiencia del factor de coagulacion llamado Factor VIII. El resultado es un sangrado abundante
anormal que no se detiene, aun en el caso de una cortadura pequena.
A las personas con hemofilia A les aparecen moretones con facilidad y pueden tener hemorragias
internas dentro de las articulaciones y los musculos.
La hemofilia A ocurre en uno de cada 10.000 varones recien nacidos. Existe un tratamiento median-
te la infusion del Factor VIII (transfusion de sangre).
Las mujeres portadoras del gen pueden mostrar signos leves de la insuficiencia del Factor VIII como
los moretones que aparecen con facilidad o las hemorragias que tardan mas de lo normal en detener-
se luego de una cortadura. Sin embargo, no todas las mujeres portadoras presentan estos sntomas.
Se cree que un tercio de todos los casos son nuevas mutaciones en la familia (no heredadas de la
madre).

129
Captulo Herencia y Gentica
5 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Herencia dominante ligada al sexo


La herencia dominante ligada al sexo tiene lugar cuando un gen anormal de uno de los padres es
capaz de causar la enfermedad, aunque pueda haber un gen compatible proveniente del otro padre
que sea normal. El gen anormal domina el resultado del par de genes.
Aunque la gran mayora de las enfermedades que en la especie humana son transmitidas por genes
ligados al sexo se deben, como ya vimos, a un gen recesivo, tambien hay ejemplos en los cuales
el gen para alguna de las enfermedades es dominante, aunque los genes dominantes ligados al
cromosoma X son muy poco frecuentes.
Se trata de un tipo de herencia que se caracteriza por que los varones afectados transmiten el
caracter a todas sus hijas y a ninguno de sus hijos (ya que estos no reciben el cromosoma X sino
que el Y, que no lleva el gen. Las mujeres afectadas, en tanto, lo transmiten a la mitad de sus hijos
y a la mitad de sus hijas.
A modo de ejemplo, si hay cuatro hijos (dos varones y dos mujeres) y la madre esta afectada (un X
anormal y tiene la enfermedad), pero el padre no, la expectativa estadstica es de:

Dos hijos (una mujer y un varon) con la enfermedad


Dos hijos (una mujer y un varon) sin la enfermedad

XE XB
XB XE XB XB XB
Y XB Y XB Y
Para mayor comprension identificamos al gen o elelo dominante con una E mayuscula (Enfer-
medad) y sano o recesivo con una s minuscula (sano).

Ahora, si hay cuatro hijos (dos mujeres y dos varones) y el padre esta afectado (un X anormal y
tiene la enfermedad), pero la madre no, la expectativa estadstica es de:

Dos ninas con la enfermedad


Dos ninos sin la enfermedad

XB XB
XE XE XB XE XB
Y XB Y XB Y
Un ejemplo de este tipo de herencia es la hipofosfatemia (raquitismo que no cede con la adminis-
tracion de vitamina D).

7.1.3 Herencia de grupos sanguneos


En la especie humana existen cuatro grupos sanguneos principales. La herencia de dichos gru-
pos se realiza respondiendo a la primera ley de mendel, de la siguiente manera:

En la especie humana existen cuatro grupos sanguneos principales. La herencia de dichos gru-
pos se realiza respondiendo a la primera ley de mendel, de la siguiente manera:

TIPO DE SANGRE GENOTIPO FENOTIPO


Grupo A AA, AO Grupo A
Grupo B BB, BO Grupo B
Grupo AB AB Grupo AB
Grupo O OO Grupo O

130
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Cuando se presenten problemas sobre grupos sanguneos por lo general se toman los heterocigotos,
salvo indicacion contraria:

7.1.4 Enfermedades geneticas


Los procesos de mitosis y meiosis son tan perfectos que en muy pocas ocasiones ocurren mal-
formaciones; sin embargo entre ellos podemos considerar, el sndrome de Down (mongolismo), el
sndrome de Turner y el sndrome de Klinefelter.

En sntesis, se puede decir que las enfermedades geneticas son aquellas debidas a una alteracion
en el material genetico de una persona y que suelen provocar una alteracion metabolica.
Se pueden distinguir:

Enfermedad genetica dominante: enfermedad genetica en la que con una sola copia afec-
tada del gen se manifiesta la enfermedad.

Enfermedad genetica recesiva: enfermedad genetica en la que se necesitan dos copias afec-
tadas del gen para padecer la enfermedad.

Enfermedad ligada al sexo: enfermedad que se trasmite en los cromosomas sexuales; suele
ser mas frecuente que se trasmita en el cromosoma X.

Enfermedad monogenica: enfermedad genetica debida a la alteracion de un solo gen.

Enfermedad poligenica: enfermedad genetica debida a la alteracion de diversos genes. Algu-


nas enfermedades geneticas son:

El mongolismo o sndrome de Down: se caracteriza por la presencia de caracteres en el,


tales como: los ojos alargados, el dedo menique mas corto, mueren a temprana edad, retardo mental
que puede ser leve o severo. Se presenta en embarazos de mujeres de 40 o mas anos en proporcion
de 1:6 por cada mil nacimientos y es causado cuando en la ovogenesis, uno de los cromosomas no se
separa; por lo tanto, el ovulo quedara con 24 cromosomas y el ser fecundado el cigoto quedara con 47
cromosomas.
Se desconoce el origen exacto de esta alteracion, si bien es posible determinar la coincidencia de
varios factores de riesgo, tales como la edad de la madre.
El Sndrome de Down se puede diagnosticar desde el nacimiento mediante una prueba genetica
denominada cariotipo.
Actualmente es posible realizar dos pruebas de diagnostico en el periodo prenatal, mediante una
biopsia de corion (a las 10-13 semanas de gestacion) o la amniocentesis (a las 15-17 semanas).

Sndrome de Williams
Es un trastorno de origen genetico, no hereditario (ocurre estimativamente en 1 de cada 20.000
nacimientos vivos) con causas y trastornos medicos relacionados al desarrollo, se presenta desde el
nacimiento, y afecta igualmente a varones y mujeres.
Este trastorno, segun investigaciones actuales, se descubrio que es producido por la perdida de cierta
region minuscula de una de las dos copias del cromosoma N 7 presente en cada una de las celulas
del organismo. El fragmento que ha sufrido la delecion contiene 15 o mas genes. A medida que los
genes afectados por la delecion se vayan conociendo, se ira determinando el mecanismo en virtud
del cual su ausencia conduce a alteraciones neuroatomicas y engendra los tipos de comportamiento

131
Captulo Herencia y Gentica
5 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

observados. El gen que mas comunmente falta y que se utiliza para la prueba de diagnostico, es el
de la elastina.

El gen de la elastina es una protena que confiere elasticidad a muchos organos y tejidos como ser
las arterias, pulmones, intestinos y piel; la falta de este gen es el responsable de varios rasgos fsicos
del Sndrome de Williams, como por ej., Estenosis Supravalvular Aortica, Hernias, Estrabismo y la
aparicion Prematura de Arrugas y Canas.
Los estudios siguen avanzando aunque se conoce aun muy poco, pero lo que s se ha descartado es
la posibilidad que esta delecion se debiera a algo que la madre hubiera hecho u omitido durante el
embarazo.

El sndrome de Turner: se presenta en el sexo femenino en proporcion de 4 por cada 10000


y se debe a que les falta cromosoma x, o sea que tiene un total de 45, la mujer que sufre esta anor-
malidad nunca llegara a ser madura fsica y sicologicamente. Su formula cromosomica es XO.

Aun cuando su etiopatogenia no es bien conocida, parece ser el resultado de una no disyuncion
materna o paterna. Se han encontrado ademas diferentes mosaicos, delecciones del brazo largo del
cromosoma X e isocromosomas.

El sndrome de Klinefelter: es propio del hombre; se origina por duplicacion anormal del
cromosoma X, presentando un total de 47, 48 o 49 cromosomas. Se manifiesta por la presencia de
testculos pequenos y deficiencias mentales, se presenta en proporciones de 1 por cada 1000 hombres.
Su formula cromosomica es XXY.

Sndrome del Maullido del Gato o Sndrome de Cri-du-Chat: Se clasifica en la ca-


tegora de anomalas estructurales cromosomicas. Este tipo se caracteriza por la rotura del cromo-
soma, de consecuencia desconocida. El resultado de la anomala depende de lo que pase con los
fragmentos. Produciendo en todos los casos una minusvala squica.
En el Sndrome del Maullido del Gato el par de cromosomas afectado es el numero 5. En el 85-90
%de los casos, el Sndrome se da por deleccion o translocacion ocurrida en el mismo paciente.
En el 10-15 %restante, lo heredan de sus padres. La incidencia del Sndrome del Maullido del Gato
es de 1 de cada 20.000 nacidos.
Las principales caractersticas son: microcefalia, raz nasal plana, paladar hendido, orejas bajas, ca-
ra de luna, pliegue palmar unico, pliegues simiescos.

Fibrosis qustica
La Fibrosis Qustica es la enfermedad genetica muy frecuente. Afecta a las glandulas secretoras
del cuerpo, causando danos a organos como los pulmones, pancreas, hgado y a los aparatos digestivo
y reproductor.
Las personas que tienen Fibrosis Qustica, producen un moco muy viscoso, que tapona las vas respi-
ratorias, los pulmones y el sistema digestivo, haciendo difcil la respiracion y la correcta asimilacion
del alimento.
Se calcula que una de cada 25 personas es portadora del gen defectuoso que causa la Fibrosis Qusti-
ca. Los portadores son completamente sanos, no padecen la enfermedad, pero s pueden trasmitirla.
Si ambos padres son portadores de un gen Fibrosis Qustica defectuoso, existe una posibilidad entre
cuatro en cada embarazo de que el hijo padezca Fibrosis Qustica (si hereda el gen defectuoso de
cada conyuge).
Aproximadamente uno de cada 2.500 a 3.000 ninos nace con Fibrosis Qustica.

132
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

7.1.5 Mutaciones
El botanico holandes Hugo De Vries, uno de los redescubridores de las leyes mendelianas, reali-
zo sus experimentos en Oenothera llegando a las mismas conclusiones que Mendel, sin embargo
observo, que en ocasiones, apareca algun caracter que no exista en las lneas de donde procedan
los descendientes y para explicar la aparicion de estos caracteres inesperados, formulo la hipotesis
de que dichos caracteres aparecan como consecuencia de un cambio de un gen. El gen alterado se
transmita de la misma manera que los genes normales, es decir que era heredable.
El cambio sufrido por el gen fue denominado por De Vries como mutacion y al individuo portador
de dicha mutacion se le llamo mutante. En este sentido puede definirse la mutacion como una al-
teracion imprevista y heredable del genotipo. Las mutaciones pueden clasificarse por su origen, por
mutaciones letales y segun su naturaleza.

1. Por su origen: Las mutaciones pueden ser espontaneas o inducidas. Las mutaciones es-
pontaneas se producen sin la intervencion aparente de ningun factor fsico o qumico externo. Se
producen en todas las especies pero su frecuencia es muy baja (inferior al 0.2 %). Las mutaciones
inducidas son las provocadas por la accion de un factor externo; los factores mutagenicos pueden
ser fsicos o qumicos .entre los factores fsicos, los mas eficaces son las radiaciones ionizantes (rayos
X, rayos gamma, etc.) los mutagenos qumicos empleados son variadsimos: gas mostaza, sulfatos y
sultanatos de etilo y dietilo, concentraciones elevadas de CO2, etc.

2. Las mutaciones letales: Como todas las mutaciones, pueden ser dominantes y recesivas.
Las mutaciones letales dominantes producen la muerte del individuo en la fase de huevo impidiendo
por completo su desarrollo o durante las primeras fases del desarrollo embrionario. En casi ningun
caso permiten que el embrion llegue al termino. En cambio, las mutaciones letales recesivas pueden
ser llevadas por un individuo en estado heterocigotico sin producir alteraciones, resultando mortales
solo cuando se encuentran en estado homocigotico.

3. Segun la naturaleza: La alteracion que provoca la mutacion se clasifica en mutaciones


genicas, cromosomicas y genomicas.

a) Mutaciones Genicas: son llamadas tambien mutaciones puntuales, por que no se observa
ninguna alteracion en los nucleos de las celulas del individuo mutante. Estan producidas por la
alteraciones de la estructura o de la composicion qumica del gen y son en realidad las autenticas
mutaciones (mutaciones en sentido estricto).

b) Mutaciones Cromosomicas: Son debidas a alternaciones en la morfologa de los cromoso-


mas, en consecuencia suelen ser detectables citologicamente.

c) Mutaciones Genomicas: son alteraciones en el numero de cromosomas, la variacion en el


numero de cromosomas puede afectar a uno o a varios cromosomas o a una guarnicion completa y a
tanto unas como otras pueden producirse por la existencia de cromosomas en exceso o por defecto.

7.1.6 Los gemelos y los mellizos


Los mellizos: se producen cuando, por un proceso anormal, la mujer produce dos o mas ovulos y
son fecundados cada uno por un espermatozoide diferente al mismo tiempo; pueden nacer con carac-
teres diferentes y ser de distinto sexo o del mismo.
Tambien se les denomina bivitelinos, porque se desarrolla de dos huevos fecundados, que evolucinan
independientemete uno del otro.

133
Captulo Herencia y Gentica
5 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Los gemelos: Se les llama tambien univitelinos porque se originan partir de un huevo o cigoto
formdo por la fecundacion de un ovulo y un espermatozoide.

El cigoto o huevo debe pasar por varias etapas de segmentacion, morula, blastula, gastrula y
embrion.
En la primera segmentacion o clivaje (causada por mitosis), se originan dos celulas diploides llama-
das blastomeros con 2n cromosomas; en este estado puede suceder que por un proceso extraordi-
nario, no identificado, los blastomeros se separen y cada uno origine un gameto.

En este caso cada uno tendra los mismos genes, los mismos caracteres, pareciendose el uno al
otro y tienen el mismo sexo.

Es posible que la causa que separa a los blastomeros no sea lo suficientemente fuerte y deje entre
ellos un punto de conexion produciendo los siameses, que son gametos y al nacer vienen unidos por
alguna parte del cuerpo.

134
Evolucin, Ecolgica y Captulo
Contaminacin Ambiental

8.1 EVOLUCION
6
8.1.1 Teoras sobre la evolucion
El pensamiento en la antiguedad
El filosofo griego Anaximandro (611-547 a.C.) y el romano Lucrecio (99-55 a.C.) acunaron el con-
cepto de que todas las cosas vivas se encuentran relacionadas y que ellas cambiaron en el transcurso
del tiempo. La ciencia en su epoca se basaba principalmente en la observacion y, sorprende la simi-
litud con los conceptos actuales de la evolucion.

Otro filosofo griego, Aristoteles, desarrollo su Scala Naturae, o Escala de la naturaleza, para
explicar su concepto del avance de las cosas vivientes desde lo inanimado a las plantas, luego a los
animales y finalmente al hombre. Este concepto del hombre como la cumbre de la creaciontodava
subsiste (como una plaga) en muchos biologos evolucionistas modernos.

Los cientficos post-Aristotelicos fueron restringidos por los pensamientos prevalecientes en la


Edad Media que exiga la aceptacion del mito judeocristiano, es decir lo que estaba escrito en el
libro del Genesis perteneciente al Viejo Testamento, con su especial creacion del mundo construido
literalmente en seis das.

El Arzobispo James Ussher de Irlanda, a mediados del siglo 17, calculo la edad de la Tierra basa-
do en la genealoga desde Adan y Eva de acuerdo al libro bblico del Genesis yendo hacia atras desde
la crucifixion de Jesus de Nazaret. De acuerdo a sus calculos, la Tierra se formo el 22 de Octubre,
4004 a.C.

Estos calculos forman parte de su Historia del Mundo, y la cronologa que el desarrollo fue im-
presa en la primera pagina de las Biblias. Las ideas de Ussher fueron rapidamente aceptadas, en
parte debido a que no contrariaban el orden de los tiempos y, por otra parte, sus confortables ideas
no alteraban la relacion entre iglesia y estado.

Los geologos dudaron durante un cierto tiempo de la verdad de una tierra de 5.000 anos de
antiguedad. Leonardo da Vinci calculo, sobre la base de los sedimentos del ro italiano Po, que de-
bio haber tomado unos 200.000 para formarse los depositos.

Galileo Galilei, hereje convicto por haber sostenido que la Tierra no era el centro del universo,
estudio los fosiles (evidencias de vida pasada) y concluyo que eran reales y no artefactos inanimados
(que la Tierra no era el centro del Universo fue una opinion sostenida hasta que la Inquisicion le
pidio aclaraciones....

El acta de la Inquisicion senala habiendo informado el senor Cardenal Belarmino que


Galileo Galilei, matematico, fue advertido en debida forma por la Santa Congregacion
de que abandonara la opinion que hasta entonces sostena, que el Sol es el centro de las
esferas y se halla inmovil y que la Tierra se mueve, y habiendo aceptado.... La leyenda dice
que cuando se retracta, pronuncio la famosa frase e pur si muove, y sin embargo se mueve )

James Hutton, considerado el padre de la moderna Geologa, desarrollo (en 1795) la teora del
uniformismo, la base de la geologa y paleontologa moderna. De acuerdo al trabajo de Hutton, cier-

135
Captulo Evolucin, Ecolgica y Contaminacin Ambiental
6 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

tos procesos geologicos operaron en el pasado en la misma forma que lo hacen hoy en da. Por lo
tanto muchas estructuras geologicas no podan explicarse con una Tierra de solo 5.000 anos.

El geologo britanico Charles Lyell (mas tarde sir Charles Lyell) refino las ideas de Hutton duran-
te el siglo 19, y concluyo que el efecto lento, constante y acumulativo de las fuerzas naturales haba
producido un cambio continuo en la Tierra, su libro Los Principios de la Geologa tuvo un profundo
efecto en Charles Darwin (quien lo leyo durante su viaje y Alfred Wallace.

La edad de la Tierra
La datacion radiactiva permite medir tiempos geologicos que se asigna en base a la velocidad de
desintegracion de los isotopos radiactivos, que no fueron descubiertos hasta fines del siglo 19.

Como cada isotopo radioactivo termina convirtiendose en un producto de desintegracion final y


estable (Uranio 238Plomo 206; Uranio 237Plomo 207), por ejemplo conociendo dicha velocidad
puede inferirse el tiempo de desintegracion en cualquier mineral que contenga uranio , lo cual con
otras pruebas dice mucho sobre la historia geologica de una roca examinada.

Los datos de estos metodos sugieren que la Tierra tiene mas de 4,5 mil millones de anos, tenien-
do la roca mas antigua conocido 3,96 mil millones de anos (encontrada en los gneiss de Acasta, zona
de rocas al sureste del lago Gran Oso en los territorios del nordeste canadiense. Rocas tan antiguas
se encontraron en Groenlandia, Labrador y Australia Occidental).

El tiempo geologico se divide en eones (del griego aion = edad), eras, y unidades menores.

La historia de la Tierra se divide por convencion en tres eones:


Arcaico, abarca desde el origen del planeta hasta hace unos 2.500 millones de anos,
Proterozoico, duro hasta hace unos 2.000 millones de anos
Fanerozoico, comenzo hace unos 540 millones de anos

Pensamiento durante el siglo XVII acerca de la evolucion


Erasmus Darwin (1731-1802; abuelo de Charles Darwin, medico y naturalista britanico, pro-
puso que la vida haba cambiado, pero no presento un mecanismo claro de como ocurrieron estos
cambios, sus notas son interesantes por la posible influencia sobre su nieto.

Georges-Louis Leclerc, Comte de Buffon (1707-1788) entre mediados y bien entrado su si-
glo, propuso que las especies ( pero solo las que no haban sido el producto de la creacion divina...)
pueden cambiar. Esto fue una gran contribucion sobre el primitivo concepto que todas las especies
se originan en un creador perfecto y por lo tanto no pueden cambiar debido a su origen etc.

El botanico suizo Linneus intento clasificar todas las especies conocidas en su tiempo (1753) en
categoras inmutables. Muchas de esas categoras todava se usan en biologa actual. La clasificacion
jerarquica Linneana se basaba en la premisa que las especies eran la menor unidad clasificable, y
que cada especie (o taxon) estaba comprendida dentro de una categora superior.

William StrataSmith (1769-1839), empleado por la industria minera inglesa, desarrollo el


primer mapa geologico preciso de Inglaterra. El tambien, de sus viajes desarrollo el Principio de la
Sucesion Biologica. La idea sostiene que cada perodo de la historia de la Tierra tiene su particular
registro fosil. En esencia Smith dio comienzo a la ciencia de la estratigrafa, la identificacion de las
capas de roca basada, entre otras cosas, en su contenido fosil.

136
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Georges Cuvier (1769-1832), brillante paleontologo, experto en anatoma y zoologa, adversario


de peso de las teoras de la evolucion, propuso la teora de las catastrofes para explicar la extincion de
las especies. Pensaba que los eventos geologicos dieron como resultados grandes catastrofes (la mas
reciente, el diluvio universal). Esta vision era bastante confortable para la epoca y fue ampliamente
aceptada. Cuvier propuso la existencia de varias creaciones que ocurrieron luego de cada catastrofe.
Louis Agassiz (1807-1873) propuso entre 50 y 80 catastrofes seguidas de creaciones nuevas e inde-
pendientes.

Jean Baptiste de Lamarck (1744-1829),el cientfico que acuno el termino biologa, el


que separo invertebrados de vertebrados, concluyo audazmente, que los organismos mas com-
plejos evolucionaron de organismos mas simples preexistentes. El propuso la herencia de los carac-
teres adquiridos para explicar, entre otras cosas, el largo del cuello de la jirafa.

La teora Lamarckiana dice que el cuello de las jirafas actuales es largo en razon que sus ante-
pasados progresivamente ganaron cuellos mas largos por el esfuerzo de conseguir comida en niveles
cada vez mas altos de los arboles. El trabajo de Lamarck dio vida a una teora que senalaba la exis-
tencia de cambios en las especies en el tiempo debido al uso o desuso de sus organos y postulo un
mecanismo para ese cambio.

Un par de das antes del Ano Nuevo de 1830, en la seccion indigentes del cementerio de Mont-
parnasse en Pars, se descendio el cadaver de un hombre de 85 anos a una fosa comun, era Jean
Baptiste de Monet mas conocido por todos por el apelativo de su ttulo nobiliario: caballero de La-
marck.

Si bien la teora de la seleccion natural de Charles Darwin y Alfred Wallace reemplazo a la


Lamarckiana, siempre existieron esporadicos esfuerzos para revivirla inclusive en nuestros siglo,
siendo el mas notable (y desastroso) el realizado en la hoy desaparecida Union de las Republicas
Socialistas Sovieticas (entonces gobernada por el georgiano Jose Visiaronovich Jugachvili, Stalin)
por el accionar de su entonces Ministro de Agricultura, Troffim Lysenko.

Evolucion por Seleccion Natural


La idea (hecha publica por Lamarck) de que las especies pueden cambiar a lo largo del tiem-
po no fue inmediatamente aceptada por muchos: la falta de un mecanismo creble conspiro contra
la aceptacion de la idea. Charles Darwin y Alfred Wallace, ambos trabajando independientemente,
realizaron extensos viajes y, eventualmente, desarrollaron la misma teora acerca de como cambio la
vida en el transcurso del tiempo como as tambien cual fue el mecanismo para ese cambio: la selec-
cion natural.

En Inglaterra, Charles Darwin estudio medicina sin concluirla en la Universidad de Edimbur-


go y para clerigo en Cambridge, tambien sin concluir, all en cambio se manifesto su inclinacion por
las ciencias naturales. Obtuvo, a sus veintidos anos, una plaza (.ad honorem, por recomendacion
de sus profesores de Cambridge) en el H.M.S. Beagle (His Majestys Ship) al mando de Robert
FitzRoy, de veintiseis. Reinaba por aquel entonces la reina Victoria.

Este viaje dio a Darwin una oportunidad unica para estudiar la adaptacion y obtener un sinnume-
ro de evidencias que fueron utilizadas en su teora de la evolucion.

Darwin dedico mucho tiempo a coleccionar especimenes de plantas, animales y fosiles y a realizar
extensas observaciones geologicas. El viaje que incluyo, entre otros puntos, toda la costa atlantica
sudamericana (desde all partio su expedicion a los Andes y en la cual contrajo una fiebre que per-
sistio por el resto de su vida, Chagas?) y el paso por el estrecho de Magallanes.

137
Captulo Evolucin, Ecolgica y Contaminacin Ambiental
6 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Una de las escalas mas importante fue la del archipielago de las Galapagos, frente a Ecuador,
en cuyas aridas islas observo a las especies de pajaros (pinzones), las famosas tortugas gigantes y
noto sus adaptaciones a los diferentes habitats islenos.

Al retornar a Inglaterra en 1836, comenzo (con la ayuda de numerosos especialistas) a catalogar


su coleccion y a fijar varios puntos de su teora:

1. Adaptacion: todos los organismos se adaptan a su medio ambiente


2. Variacion: todos los organismos presentan caracteres variables, ellas son una cuestion de
azar, aparecen en cada poblacion natural y se heredan entre los individuos. No las produce una
fuerza creadora, ni el ambiente, ni el esfuerzo inconsciente del organismo, no tienen destino
ni direccion, pero a menudo ofrecen valores adaptativos positivos o negativos.
3. Sobre-reproduccion: todos los organismos tienden a reproducirse mas alla de la capaci-
dad de su medio ambiente para mantenerlos (esto se baso en las teoras de Thomas Malthus
senalo que las poblaciones tienden a crecer geometricamente hasta encontrar un lmite al
tamano de su poblacion dado por la restriccion, entre otros, de la cantidad de alimentos).
4. Debido a que no todos los individuos estan adaptados por igual a su medio ambiente, algunos
sobreviviran y se reproduciran mejor que otros, esto es conocido como seleccion natural. Al-
gunas veces se hace referencia a este hecho como la supervivencia del mas fuerte, pero en
realidad tiene mas que ver con los logros reproductivos del organismo mas que con la fuerza
del mismo.

Ejemplo de la adaptacion de un organismo a su medio ambiente

A diferencia de Darwin que perteneca a la clase alta inglesa, Alfred Russel Wallace (1823-1913)
tambien ingles, provena de un estrato social diferente. Wallace paso muchos anos en Sudamerica ,
publico sus notas en Viajes en el Amazonas y el Ro Negro en 1853.

En 1854, Wallace abandono Inglaterra para estudiar la historia natural de Indonesia, donde
contrajo malaria. Se dice que presa de la fiebre Wallace se las arreglo para escribir sus ideas acerca
de la seleccion natural:...que la perpetua variabilidad de todos los seres vivos tendra que
suministrar el material a partir del cual, por la simple supresion de aquellos menos adap-
tados a las condiciones del medio, solo los mas aptos continuaran en carrera..

138
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

En 1858, Darwin recibio una carta de Wallace, en la cual detallaba sus conclusiones que era igua-
les a la aun no publicadas teora de Darwin sobre la evolucion y adaptacion. Darwin y sus colegas
leyeron el trabajo de Wallace el primero de Julio de 1858 en una reunion de la Sociedad Linneana,
junto con la presentacion del mismo Darwin sobre el mismo tema.

El trabajo de Wallace, publicado en 1858, fue el primero en definir el rol de la seleccion natural
en la formacion de las especies. En conocimiento del mismo Darwin se apresuro a publicar, en no-
viembre de 1859. su mayor tratado, El origen de las especies.

Este libro influyo profundamente en el pensamiento acerca de nosotros mismos y, conjuntamente


con las teoras astronomicas de Copernico y Galileo (siglos XVI y XVII), cambio la forma de pensar
del mundo occidental, es claro que estos pensamientos se contradicen con la interpretacion literal de
la Biblia.

En sus censuradas memorias (censuradas por su esposa y recuperadas por su nieta) Darwin
llego a escribirNunca llegue a percibir cuan ilogico era afirmar que crea en lo que no
poda entender y en lo que de hecho es ininteligible. Podra haber dicho con absoluta
verdad que no deseaba discutir ningun dogma; pero nunca llegue al absurdo de sentir y
decir: creo en lo que es increble.

En base a lo relatado si bien la teora de la evolucion se atribuye generalmente a Darwin,


para ser correctos es necesario mencionar que ambos, Darwin y Wallace, desarrollaron la teora. La
reina Victoria nunca los hizo caballeros.

Los restos de Darwin, fallecido en 1882, fueron sepultados en la Abada de Westminster, al lado
de Newton. Anos despues a su lado fue sepultado quien lo haba obligado a escribir El origen de
las especies: Alfred Rusell Wallace.....

Si bien con algunos cambios esta teora elaborada en 1859 (los tiempos mas notables debido a
la incorporacion de la genetica y del los conocimientos del ADN) es aceptada por la mayora del los
cientficos como una gua en la cual se basa la biologa moderna.

La cuidadosa observacion en terreno de los organismos y su medio ambiente llevaron a Darwin


y Wallace a definir el rol de la seleccion natural en la formacion de las especies. Tambien utilizaron
el trabajo del geologo Charles Lyell y las ideas de Thomas Malthus. Malthus publico sus ideas en
1798 (Essay on the principle of population), e hizo notar que la poblacion humana era capaz de
duplicarse cada 25 anos. En ese caso se llegara a un punto en el que faltara la comida llevando esto
al hambre, desnutricion y a la guerra, lo cual reducira la poblacion. Wallace y Darwin adaptaron
las ideas de Malthus acerca de como la influencia de la falta de recursos afectan a las poblaciones.

Seleccion natural y genetica


Ni Darwin ni Wallace pudieron explicar como ocurre la evolucion ni como pasaban las variaciones
de una generacion a otra (el moje agustino Gregor Mendel haba publicado sus trabajos acerca de
la genetica pero Darwin no llego a conocerlo, Mendel luego de sus trabajos fue nombrado abad de
su monasterio y en ello ocupo el resto de su vida). Redescubiertos sus trabajos durante el siglo XX,
la genetica proveyo la respuesta y fue ligada a la evolucion por la teora neoDarwinista.
1. Los individuos en una poblacion tienen niveles variables de agilidad, tamano, capacidad para
obtener comida y diferente exito en reproducirse.
2. Libradas a s mismas, las poblaciones tienden a expandirse exponencialmente, llevando
esto a que los recursos escaseen.
3. En el curso de su existencia algunos individuos son mas exitosos que otros, lo cual los lleva a
sobrevivir en mayor grado y a reproducirse mas exitosamente.

139
Captulo Evolucin, Ecolgica y Contaminacin Ambiental
6 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

4. Estos organismos de mayor supervivencia y reproduccion dejaran mas descendientes


que aquellos individuos menos adaptados.
5. Con el tiempo las variaciones heredables daran lugar a cambios genotpicos y fenotpicos
de la especie cuya resultante es la transformacion de la especie original en una nueva especie,
distinta de la especie que le dio origen.
Vale la pena citar a Richard Dawkins el, en El gen egosta, nos dice: la supervivencia de
los mas aptos es un caso especial de una ley mas general relativa a la supervivencia
de lo estable, extiende la competencia a las moleculas del caldo primordial que, en un
principio, habran dado lugar a replicadores. Aquellos replicadores han recorrido un
largo camino. Ahora se los conoce con el termino de genes, y nosotros somos sus maquinas
de supervivencia.

Glosario
Adaptacion (del latn adaptare = acomodar): Tendencia de un organismo a .adecuarse.a su
medio ambiente; uno de los principales puntos de la teora de la evolucion por la seleccion natu-
ral de Charles Darwin: los organismos se adaptan a su medio ambiente. Aquellos organismos
mejor adaptados tendran mayor probabilidad de sobrevivir y pasar sus genes a la siguiente
generacion.
Alelo: (del griego allelon = .el uno al otro, recprocamente): Formas alternativas de un gen,
se hereda separadamente de cada padre (p. ej. en el locus para el color de ojos puede haber un
alelo para ojos azules o uno para ojos negros). Uno o mas estados alternativos de un gen.
Atomo (del griego atomo = indivisible): La menor partcula indivisible de la materia que
posee una existencia independiente y mantiene las propiedades del elemento, consiste en una
zona central: el nucleo, compuesto de neutrones y protones, y en electrones que se mueven
alrededor de mismo.
Catastrofismo: creencia que sostiene que en la Tierra ocurrieron eventos fulminantes (regi-
dos por principios religiosos y no cientficos) diferentes a los procesos geologicos que se obser-
van actualmente.
Desintegracion radioactiva: La conversion espontanea de un atomo a un atomo de un ele-
mento diferente por la emision de una partcula de su nucleo (desintegracion alfa o beta).
Dogma ( del griego dogma = decision, decreto; derivada del verbo dokei= parece, es decision
de..): 1) definicion de las verdades reveladas y propuestas por la autoridad suprema de la
Iglesia Catolica. 2) Fundamentos, puntos capitales de todo sistema.
Evolucion (del latn e- = fuera; volvere = girar): Cambio de los organismos por adapta-
cion, variacion, sobrerreproduccion y reproduccion/sobrevivencia diferencial, procesos a los
que Charles Darwin y Alfred Wallace se refirieron como seleccion natural.
Expresion: En genetica, proceso por el cual la informacion codificada en los genes se convier-
te en estructuras operacionales presentes en la celula.
Fenotipo (del griego phaineim = mostrar, typos = imprimir, estampar): Caractersticas ob-
servables de un individuo. La expresion de la composicion alelica para un determinado
caracter bajo estudio (Lo que se ve).
Filogenia (del griego phylon = raza, tribu): 1) el estudio de relaciones evolutivas en un grupo
2) hipotesis evolutiva representada en un diagrama como un arbol evolutivo 3) Estudio de la
formacion y la evolucion de los organismos, con el objeto de establecer su parentesco
Fosiles (del latn fossilis = enterrado): Los vestigios o restos de vida prehistorica preservadas
en las rocas de la corteza Terrestre. Cualquier evidencia de vida pasada.
Genero (del latn genus = raza, origen): Subcategora taxonomica dentro de la Familia, se
compone de uno o mas especies.

140
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Genes (del griego genos = nacimiento, raza; del latn genus = raza, origen): segmentos es-
pecficos de ADN que controlan las estructuras y funciones celulares; la unidad funcional de
la herencia. Secuencia de bases de ADN que usualmente codifican para una secuencia poli-
peptdica de aminoacidos.
Genetica: el estudio de la herencia de los caracteres
Genotipo: La totalidad de los alelos de un organismo.
Geologa (del griego geo = Tierra): ciencia que estudia la composicion, estructura y evolucion
de la Tierra
Gneis (del aleman gneis con igual significado que en castellano): roca caracterizada por pre-
sentar una estructura en capas alternas de minerales claros y oscuros (cuarzo, fedespalto y
mica).
Herencia (del latn haerentia= pertenencias, cosas vinculadas) Transmision de caractersti-
cas de padres a hijos.
Isotopo (del griego isos = igual, topos = lugar): atomos con el mismo numero atomico pero
con un diferente numero de neutrones; se los nombra agregando el numero de masa al nombre
del elemento, p.ej. carbono 12 o 12 C; carbono 14 o 14 C.
Numero atomico: el numero de protones en el nucleo de un atomo.
Paleontologa (del griego palaios = antiguo; onthos = ente, ser; logos = tratado): Ciencia
que estudia los seres del pasado mediante los restos fosiles que se encuentran en la corteza
terrestre.
Peso atomico: la suma del peso de los protones y de los neutrones de un atomo. El peso
atomico difiere entre isotopos de un mismo elemento.
Radiactividad (del latn radius = rayo): Energa emitida por los nucleos inestables de deter-
minados isotopos (los as llamados radioactivos) en forma de ondas o partculas.
Taxon: (del griego taxis = arreglo, poner orden) Termino aplicado a un grupo de organismos
situado en una categora de un nivel determinado en un esquema de clasificacion taxonomica.
Taxonoma (del griego taxis = arreglo, poner orden; nomos = ley): Metodo sistematico de
clasificar plantas y animales. Clasificacion de organismos basada en el grado de similitud, las
agrupaciones representan relaciones evolutivas (filogeneticas).
Uniformismo: movimiento que sostiene que los procesos geologicos que observamos en la
actualidad (la erosion del viento y la lluvia, vulcanismo etc.) son los responsables de todos los
cambios geologicos acontecidos en la historia de la Tierra, Charles Lyell deca no estamos
autorizados a recurrir a agentes extraordinariospara explicar los cambios que ocurrieron en
la Tierra, .el presente es la clave del pasado.

Evolucion del hombre


La vida del ser humano durante el Paleoltico era difcil. Como todos los seres de la prehistoria,
los primeros hombres tuvieron que enfrentarse a peligros que los acechaban a cada momento y cam-
bios climaticos que ponan en riesgo su supervivencia como especie.

Para colmo, el ser humano nunca se ha encontrado adecuadamente adaptado para vivir en cual-
quier medio natural porque sus defensas corporeas son generalmente inferiores a las que poseen la
mayor parte de los animales.

El hombre no tiene un abrigo de piel semejante al del oso polar, para conservar el calor de su
cuerpo en un ambiente fro. Su cuerpo no esta especialmente adaptado para la huida, la defensa
propia o la cacera. No tiene un color que lo proteja, como el tigre o el leopardo; ni una armadura,

141
Captulo Evolucin, Ecolgica y Contaminacin Ambiental
6 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

como la tortuga o el cangrejo; ni garras o pico, o un odo o vista agudos; tampoco posee alas para
escapar o una gran fuerza muscular para atrapar presas de su tamano o defenderse de ataques.

Sin embargo, la desventaja corporal del ser humano frente a la mayora de los animales se compen-
sa con un organo invaluable: un cerebro grande y complejo. El cerebro constituye el centro de un
extenso y delicado sistema nervioso. Gracias a este .equipo, el ser humano puede dar respuestas di-
ferentes, apropiadas a una amplia variedad de objetos y condiciones exteriores que lo afecten. Como
la mayor parte de los mecanismos de adaptacion se encuentran localizados en el cerebro, cuando las
condiciones exteriores cambian el ser humano puede adaptarse a ellas y garantizar as su supervi-
vencia y multiplicacion.

Las distintas especies humanas contaron con cerebros de distintos tamanos que dotaron al
ser humano de la inteligencia necesaria para construir sustitutos para la carencia de defensas
corporeas, como abrigos para el fro, armas para la defensa y cacera o habitaciones para refugiarse.
Pero este proceso de aprendizaje y trasmision del conocimiento no fue continuo ni homogeneo, por
eso pasaron miles de anos antes de que la especie humana pudiera hacerse de rasgos culturales
complejos, como el lenguaje articulado, la escritura, el uso de metales o el pensamiento religioso.

En el momento en que los seres humanos fueron capaces de evitar las catastrofes mediante la
prudencia, la prevision y la habilidad, empezo a funcionar una nueva fuerza en el proceso de selec-
cion, algo muy semejante a lo que se denomina inteligencia humana

El siguiente es un arbol genealogi-


co que representa la posible
evolucion del hombre.

Hace algun tiempo, el diagrama


hubiera sido una lnea recta, pero
en la actualidad los especialistas
piensan que la situacion fue mas
compleja.

Craneo
Evolucion del rostro y el volumen craneal

142
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Evolucion de los Homnidos

Los Australopithecus

1.- Australopithecus Afarensis

Reconstruccion frontal del Afarensis, por Jay


Matternes La cara es ancha, es muy prognato,
con el hocico muy pronunciado.

Capacidad craneana reducida, alrededor de 300


cc. o 400 cc., lo cual no es mucho mas que la de
un chimpance, aunque la proporcion estatura y
volumen de cerebro no es la misma.

143
Captulo Evolucin, Ecolgica y Contaminacin Ambiental
6 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

2.- Australopithecus Africanus (forma debil o gracil)

Australopithecus africanus y robustus Con una


capacidad craneana de 400 cc. y 500 cc., su
relacion de peso-volumen es de una posicion
intermedia entre el chimpance y el hombre.

La denticion esta adaptada para la alimentacion


omnvora, ya que solamente consume vegetales
como los anteriores.

3.- Australopithecus Robustus, forma fuerte

Aus. Robustus de Koobi Fora Mas de 1,50 m. de


altura.

Musculatura fuerte, con una gran cresta sagital,


adaptada para una fuerte denticion debido a
su alimentacion y para mantener la posicion
imperfecta de la cabeza, con una fuerte muscu-
latura en la nuca.

La posicion imperfecta de la cabeza era producto


de una posicion bpeda no perfeccionada.

144
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

El Genero Homo
1.- Homo Habilis

Craneo de Homo habilis (KMM-ER, Koobi-Fora)

La capacidad craneana esta entre 650 cc. y


750 cc., que es claramente superior a la del
Australopithecus.

Talla superior comprendida entre 1,20 m. y 1,50


m.

Prognatismo con mandbula mas fina que la del


Australopithecus.

2.- Homo Erectus

Craneo de Mojokerto, de nino de unos 4 anos


Frente pequena, retrotrada, practicamente
no tena, los arcos supraorbitales son muy
pronunciados, muy fuertes.

Denticion intermedia entre las formas habilis y


el hombre actual.

Su craneo aunque largo y bajo, tiene tendencia


a formas globulares que permiten mayor capaci-
dad y distribucion de los hemisferios. Suele te-
ner un saliente que tiene la misma funcion que
la cresta sagital, para el agarre de una fuerte
musculatura.

Capacidad craneana que oscila entre los 750 cc.


y los 1,250 cc., este rasgo, como los demas, no
es uniforme ya que evoluciona con el paso del
tiempo, no es igual en los primeros ejemplares
que en los mas proximos, 100,000 anos., para
los mas recientes.

145
Captulo Evolucin, Ecolgica y Contaminacin Ambiental
6 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Comparacion del craneo actual con los del pasado

Vistas central y lateral del craneo humano

El craneo de los primates tiene una serie


de caractersticas oseas que van a ir
desapareciendo en los diferentes pasos
de la evolucion.

CRISTA SAGITALIS. Es una prominen-


cia osea en la union de los dosparietales.
No existe en el hombre actual.

CRISTA SUPRAMASTOIDEA. Se forma


en la union de las arcadas superiores del
maxilar superior con el craneo cerca de
las zonas temporales.

MONO OCCIPITAL. El hueso posterior


del craneo, es muy abombado en los si-
mios y se va perdiendo en la evolucion hu-
mana

EL FORAMEN MAGNUM es el orificio


circular que tenemos en la base del
craneo, por donde entra la columna
vertebral.

La posicion mas o menos retrasada es


muy importante para saber si nos encon-
tramos ante un ser bpedo o cuadrupedo.
Si se camina en posicion erecta o no.

En los cuadrupedos la posicion es muy


retrasada, practicamente a la altura del
occipital, segun evolucionan los homni-
dos se va adelantando hasta situarse en
la base del craneo.

As la posicion mas o menos adelantada


del foramen magnum nos dara la pista de
la mayor o menor actitud bpeda del indi-
viduo que estudiemos.
En aquel entonces, cuando Wallace y Darwin disputaban sobre la naturaleza de la seleccion na-
tural y su papel en el origen de los seres humanos, no se conoca la base anatomica ni los mecanismos
fisiologicos del habla. Hoy comprendemos que esta cualidad humana esta basada en la posicion baja
de nuestra laringe, que a su vez es debida a una modificacion del modelo de vas respiratorias supe-
riores que es comun en el resto de los mamferos. De este modo, en la anatoma de nuestro aparato
fonador puede reconocerse la huella de la seleccion natural y el rastro de la historia evolutiva de
nuestra especie. Darwin puede descansar tranquilo al lado de Newton; una vez mas, tena razon.

146
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Homnidos Existencia Cerebro Hablaba? Fabricaba ins-


trumentos?
Anamesis 4,2 - 3,8 millones 400 - 500 gr No No
de anos
Afarensis 3,7 - 3 millones de 400 - 500 gr No No
anos
Africanus 3 - 2,5 millones de 375 - 515 gr Quizas No
anos
Bosei 2,4 - 1 millones de 410 - 530 gr Quizas No
anos
Rudolfensis 2,5 - 1,8 millones 800 gr Posiblemente S
de anos
Habilis 2,3 - 1,5 millones 580 - 670 gr S S
de anos
Erectus 1,8 - 300.000 anos 750 - 1.250 gr S S, y dominaba el
fuego
Neanderthalis 127.000 - 30.000 1.750 gr S S
anos
Neanderthalis 127.000 - 30.000 1.750 gr S S
anos
Sapiens 100.000 anos - ac- 1.250 - S S
sapiens tualidad 1.380gr
El habla no es posible sin unas estructuras anatomicas muy especficas de la boca y la garganta. La
laringe se encuentra en una posicion mucho mas baja en los humanos que en los demas primates, lo
que determina nuestra capacidad para producir sonidos no nasales mucho mas claros. La distancia
que media entre la laringe y las fosas nasales hace que podamos emitir ciertos sonidos con fuerza y
claridad, sobre todo los vocalicos como la i y la u.

Al nacer, los bebes tienen la laringe en una posicion muy alta, as pueden mamar y respirar a la
vez. A los 18 meses la laringe del nino desciende y le permite realizar sonidos del lenguaje pero mas
peligro ya de asfixiarse. As es que, al adquirir el bipedismo para desplazarnos ganamos el tener mas
dolores de espalda y dificultades en los partos, y al adquirir el habla ganamos tener un mayor riesgo
de morir por atragantamiento, y esto no es ninguna tontera, muchos ninos y adultos han fallecido
por esta causa. Si el hecho de hablar supone un riesgo tan grande entonces la presion a favor de esa
adaptacion debe haber sido muy alta.

A lo largo de la evolucion humana han ocurrido tantos cambios que a veces nos resultan sorpren-
dentes.

En el libro La especie elegida, el profesor Arsuaga nos cuenta como nuestros antepasados
homnidos, as como el resto de los mamferos, podan respirar mientras beban y no se atragan-
taban nunca.

La razon de esta ventaja se encuentra en que la laringe, que precede a las vas respiratorias,
estaba mas adelantada o elevada y conectaba con las fosas nasales, de manera que podan tragar y
respirar a la vez. Esta capacidad de nuestros parientes lejanos sigue siendo posible en nuestros lac-
tantes; estos pueden mamar y respirar sin ningun problema. Pero este inconveniente, que aparece
en nuestra especie adulta, nos ha proporcionado una riqueza fonetica mayor, ya que con el despla-
zamiento de la laringe, se ha ampliado la faringe que actua enriqueciendo la variedad de sonidos, y
esto ha hecho posible el desarrollo del lenguaje, que, como sabemos, es lo que nos hace humanos.

147
Captulo Evolucin, Ecolgica y Contaminacin Ambiental
6 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Registro fosil
Desde mediados de la decada dc los setenta el linguista Phillip Licberman y el anatomista Jef-
frey Laitman han encabezado una serie de investigaciones destinadas a reconstruir la morfologa del
tramo superior del conducto respiratorio en los homnidos fosiles. Como resultado de sus estudios,
concluyeron que una serie de rasgos de la base del craneo podan usarse para averiguar la posicion
de la laringe en el cuello y as establecer las habilidades foneticas de los homnidos fosiles. Entre
estas caractersticas, la que ha gozado de un mayor credito en la comunidad cientfica ha sido el
grado de flexion de la base del craneo.

Si seccionasemos un craneo humano por su plano medio o de simetra (el que divide al craneo en
dos mitades equivalentes), encontraramos que el perfil de su borde inferior presenta una marcada
inflexion situada entre el foramen magnum y la parte posterior del paladar. Pues bien, los humanos
recien nacidos y los antropomorfos en general tienen una base del craneo poco flexionada. En los
humanos la flexion de la base del craneo se va acentuando durante la infancia hasta alcanzar su
maximo en el estado adulto.

Puesto que los recien nacidos humanos y los antropomorfos comparten una base del craneo poco
flexionada junto con una posicion elevada de la laringe, y debido a que en los humanos el proceso
de descenso de la laringe es acompanado por el incremento de la flexion basicraneal, parece existir
una clara relacion entre la posicion de la laringe y el grado de flexion basicraneal. Esta relacion
tambien se ha observado mediante la experiencia en ratas a las que se les produjo quirurgicamente
un aumento de la flexion basicraneal.

Con este argumento, Laitman y sus colaboradores han realizado diversos estudios en diferentes
homnidos fosiles, llegando a una serie de conclusiones sobre sus aparatos fonadores. Segun estos
investigadores, en los australopitecos, parantropos y Homo habilis la laringe debio ocupar una po-
sicion elevada y sus capacidades foneticas hubieron de ser similares a las de los chimpances. Por
el contrario, hallaron que los craneos de Broken Hill y Steinheim (del Pleistoceno Medio de Africa
y Europa, respectivamente) presentaban basicraneos flexionados, lo que implicara laringes bajas y
capacidades foneticas similares a las nuestras. Respecto de los neandertales, llegaron a la conclusion
de que su aparato fonador solo les permitira articular un limitado repertorio de vocales (entre las
que no se encontraran la [a], la [i] ni la [u]), con lo que su lenguaje hablado sera rudimentario y
lento.

Sin embargo, se ha estudiado la region de la base del craneo en los unicos ejemplares de Homo
habilis y de Homo ergaster con el basicraneo bien conservado, obteniendo unos valores de flexion
basicraneal superiores a los de los australopitecos, chimpances y gorilas. Estos resultados sugieren
que el aparato fonador del Homo habilis y del Homo ergaster ya era parecido al nuestro (si bien en el
Homo habilis el paladar era proporcionalmente tan largo como el de los chimpances, lo que indicara
un repertorio de consonantes mas menguado), y refuerzan la hipotesis que liga el origen de nuestro
genero con el de la palabra; puesto que si estos primeros humanos no hablaban, es difcil de explicar,
por seleccion natural, la posicion baja de sus laringes.

Por otra parte, a muchos investigadores se les hace difcil aceptar que los neandertales hubieran
reducido su capacidad de hablar desde la condicion presente en sus antecesores (caso de Steinheim).

En respuesta a estas crticas, Laitman ha propuesto que los neandertales vieron reducidas sus
capacidades foneticas como consecuencia de una adaptacion mas importante para su supervivencia:
la adecuacion de sus vas aereas superiores a la necesidad de calentar y humedecer el fro y seco aire
de las epocas glaciales; respirar es mas importante que hablar. Por otra parte, Cristopher Stringer
y Clive Gamble, en su libro En busca de los neandertales aducen que los antepasados de los nean-
dertales (Steinheim y Petralona) carecan de un lenguaje hablado como el nuestro, a pesar de tener
las bases anatomicas para producirlo, debido a limitaciones squicas derivadas de sus relativamente

148
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

pequenos cerebros.

Sin embargo, la idea de que los neandertales no eran capaces de hablar como nosotros comenzo a
tambalearse cuando, a mediados de los anos ochenta, el paleoantropologo Jean-Louis Heim anun-
cio que el craneo del ejemplar neandertal conocido como el Viejo, de La Chapelle-aux-Saints, es-
taba mal reconstruido por los primeros investigadores y que la nueva reconstruccion realizada por
el mostraba un mayor grado de flexion basicraneal. Extremo este que fue confirmado por David
Frayer, quien midio la flexion de la nueva reconstruccion del ejemplar de La Chapelleaux-Saints y
encontro que era similar a la de una serie de craneos medievales. Puesto que este fosil era uno de
los estudiados por Laitman, sus resultados fueron puestos en entredicho.

Por otra parte, en 1989 se hallo en el yacimiento israel de Kebara un hueso hioides pertene-
ciente a un ejemplar neandertal, que es el unico publicado de un homnido fosil. Como ya hemos
comentado, el hueso hioides presta insercion a la musculatura de la lengua y su posicion en el cuello
esta muy relacionada con la propia de la laringe. El hioides de Kebara presenta una morfologa y
dimensiones comparables con las del hueso hioides de cualquiera de nosotros, lo que llevo al equipo
de cientficos que lo estudiaron, encabezados por Baruch Arensburg, a concluir que los neandertales
eran anatomicamente tan capaces de hablar como los humanos modernos. Esta afirmacion ha sido
contestada por Lieberman y Laitman aduciendo que la morfologa del hueso hioides no es un dato
relevante para establecer las capacidades foneticas de los homnidos. Desgraciadamente, en Kebara
no se ha hallado ningun craneo, por lo que no es posible comparar la morfologa del hueso hioides
con el grado de flexion basicraneal.

Lo cierto es que las investigaciones dedicadas a la reconstruccion del aparato fonador de los
neandertales se encuentran en un punto muerto. Para unos, los estudios realizados sobre la flexion
basicraneal carecen de validez porque se llevaron a cabo sobre ejemplares mal reconstruidos y pre-
fieren conceder credito a los resultados del analisis del hioides de Kebara. Otros niegan el valor de
estos estudios y siguen manteniendo las conclusiones alcanzadas por los analisis de la flexion basi-
craneal de los neandertales.

La unica manera de romper esta situacion es la de encontrar nuevo material fosil que incluya
tanto basicraneos intactos como huesos hioides. Podra parecer que un hallazgo de esta naturaleza
es practicamente imposible, puesto que debe conjugar dos hechos muy improbables como son el ha-
llazgo de un craneo intacto y el de un hueso hioides (solo se conoce uno en todo el registro fosil de
los homnidos, el de Kebara). Sin embargo, tal descubrimiento ha tenido lugar en fechas recientes
en el yacimiento de la Sima de los Huesos de la Sierra de Atapuerca, donde hemos encontrado un
craneo con su base practicamente completa, el Craneo 5, as como la mayor parte de dos huesos
hioides. Habra que esperar a que se culminen las investigaciones en curso sobre este extraordinario
material fosil para conocer mas datos sobre el origen del habla humana.

Los neandertales podan articular sonidos, aunque eran mas limitados que los nuestros. Muchos
mamferos pueden emitir diferentes sonidos, como los monos verdes que emiten tres sonidos dife-
rentes para avisar al resto de la presencia de un determinado depredador, usan un sonido diferente
para las serpientes, depredadores terrestres y aves, el resto de monos al escuchar el sonido reacciona
de una manera determinada para protegerse del peligro, se ha comprobado que si un mono emite
una senal erronea el resto actua segun esa senal, siendo alcanzados por el depredador. Estos monos
verdes reaccionan a nivel de especie. Los neandertales se alejan de reacciones parecidas y se acercan
a nosotros, la articulacion del sonido implica tambien una complejidad en el cerebro, acercandolos a
nosotros, pero el registro fosil nos indica que tenan una gama mas limitada de sonidos.

149
Captulo Evolucin, Ecolgica y Contaminacin Ambiental
6 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Capacidad prensil

Los primates

Tal es el modo de vida de las formas ancestrales eocenicas, el cual ha impuesto alguna particu-
laridad evidente a todo el grupo sistematico: la locomocion es plantgrada; las manos y los pies son
prensibles para aumentar la seguridad en los arboles; las unas, total o parcialmente planas, lo que
ayuda a sujetar objetos diminutos El Proconsul es un genero del mioceno inferior, representando
quiza por tres especies de las cuales sabemos bastante. Los miembros y la cintura escapular corres-
ponden a un animal que practica la ubicacion prensil de las manos, pero que no se ha especializado
de manera destacada en este sentido.

En todo caso es cierto que los homnidos derivaron de formas que practicaban la utilizacion pren-
sil de las manos, como lo prueba la estructura de su cintura escapular, la forma del torax, la propia
orientacion de los femures con respecto a la columna vertebral, y, segun una vieja idea de Darwin,
tambien los diversos flumina pilorum, es decir, la orientacion de los pelos a lo largo de los miembros
y del tronco.

Por otro lado, los antecesores de los homnidos no podan tener mano prensil muy especializada,
puesto que en los ultimos anos la relacion entre la masa de los brazos y la de las piernas es inversa
a la que se da en los pongidos e hilobaticos, y la mano conserva una estructura muy generalizada.

Pruebas de la evolucion de las especies

Evolucion biologica

Se entiende por evolucion biologica al conjunto de transformaciones o cambios que, a partir de


un antepasado comun, han dado origen a todas las formas de vida existentes sobre la Tierra.

Estos conceptos, evolucion y antepasado comun, fueron formulados de modo intuitivo por varios
filosofos griegos, pero es a partir del siglo XVIII que los cientficos los postulan como teora. As, en
1859 Charles Darwin, luego de una minuciosa investigacion, establece un cuerpo coherente de ideas
que avalan dichos postulados.

Evidencias del ancestro comun

La evolucion biologica es, posiblemente, el proceso mas importante que afecta a los seres que
viven en la Tierra. Un proceso que se prolonga mucho en el tiempo y tarda miles e, incluso, millones
de anos en manifestarse. Pese a ello, es un proceso imparable que comenzo con la aparicion de la
vida y desde entoncesmantiene su vigor.

La certeza o evidencia sobre el ancestro comun y su derrotero evolutivo la podemos encontar en


varios tipos de pruebas:

150
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Pruebas Biogeograficas
Las encontramos repartidas por todo el planeta,
y consisten en la existencia de grupos de es-
pecies mas o menos parecidas, emparentadas,
que habitan lugares relacionados entre si por
su proximidad, situacion o caractersticas, por
ejemplo, un conjunto de islas, donde cada espe-
cie del grupo se ha adaptado a unas condiciones
concretas. La prueba evolutiva aparece porque
todas esas especies proximas provienen de una
unica especie antepasada que origino a todas
las demas, en la medida en que pequenos grupos
de individuos se adaptaban a condiciones de
un lugar concreto, que eran diferentes a las de
otros lugares.

Son ejemplos caractersticos de esto los pinzones


de las islas Galapagos que fueron estudiados por
Darwin, los Drepanidos, aves de las islas Ha-
waii, o las grandes aves no voladoras distribui-
das por el hemisferio sur, los nandues sudameri-
canos, las avestruces africanas, el diornis (extin-
guido) de Madagascar, el casuario y el emu aus-
tralianos.

Pruebas Paleontologicas
El estudio de los fosiles nos da una idea muy
directa de los cambios que sufrieron las especies
al transformarse unas en otras.

Existen muchas series de fosiles de plantas y


animales que nos permiten reconstruir como se
fueron adaptando a las cambiantes condiciones
del medio, como las series de erizos de los
acantilados ingleses, el paso de reptiles a aves
a traves del Archaeopterix, o la evolucion de los
caballos para adaptarse a las grandes praderas
abiertas por las que corran.

A la izquierda, cambios observados en el craneo,


dientes y patas del genero Equus a lo largo del
Terciario hasta llegar a la especie de caballo ac-
tual (ampliar imagen)

Pruebas Anatomicas

Quiza son las que mas informacion nos pueden aportar, porque son el reflejo directo de las adap-
taciones al medio.

En muchos seres vivos existen organos atrofiados, no funcionales, que aparecen en antepasados
antiguos perfectamente funcionales, pero que con el transcurso de las generaciones dejaron de ser

151
Captulo Evolucin, Ecolgica y Contaminacin Ambiental
6 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

utiles; a estos organos se les denomina oganos vestigiales.

Organos homologos

Por otro lado, el estudio de la anatoma de distintas especies nos ensena que existen varias
que se parecen mucho, ya que son especies evolutivamente proximas, separadas por una diferente
adaptacion a medios distintos; es decir, que poseen organos y estructuras organicas muy parecidas
anatomicamente ya que tienen el mismo origen evolutivo, son lo que denominamos organos homolo-
gos, como por ejemplo, la aleta de un delfn y el ala de un murcielago, son organos con la misma
estructura interna, pero uno es para nadar y otro para volar.

Al mismo tiempo, existen tambien espe-


cies muy separadas evolutivamente que
se tienen que adaptar al mismo medio, y
por lo tanto desarrollan estructuras simi-
lares, los llamados organos analogos, que
son patrones anatomicos que han tenido
exito en un medio concreto y por eso va-
rias especies lo imitan.

Estos organos que desempenan la misma funcion, pero tienen una constitucion anatomica dife-
rente llamados organos analogos, como el ala de un insecto y el ala de un ave que ya hemos visto,
y representan un fenomeno llamado convergencia adaptativa, por el cual los seres vivos repiten

152
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

formulas y disenos que han tenido exito.

Si los organos desempenan funciones distintas pero tienen la misma anatoma interna se llaman
organos homologos, como son el ala de un ave o la aleta del delfn, y representan la divergencia
evolutiva (o adaptativa), por la cual los seres vivos modelan sus organos segun su modo de vida, el
ambiente en que estan, etcetera.

Pruebas Embriologicas

Relacionadas con las pruebas anatomicas, el estudio de los embriones de los vertebrados nos dan
una interesante vision del desarrollo evolutivo de los grupos de animales, ya que las primeras fases
de ese desarrollo son iguales para todos los vertebrados, siendo imposible diferenciarlos entre s;
solo al ir avanzando el proceso cada grupo de vertebrados tendra un embrion diferente al del resto,
siendo tanto mas parecidos cuanto mas emparentadas esten las especies. Esto es lo que Haeckel
resumio diciendo que la ontogenia resume a la filogenia.

153
Captulo Evolucin, Ecolgica y Contaminacin Ambiental
6 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Pruebas Bioqumicas

Por ultimo, las pruebas mas recientes y


las que mayores posibilidades presentan,
consisten en comparar ciertas moleculas
que aparecen en todos los seres vivos de
tal manera que esas moleculas son tan-
to mas parecidas cuanto menores diferen-
cias evolutivas hay entre sus poseedores,
y al reves; esto se ha hecho sobre todo
con protenas (por ejemplo protenas de
la sangre) y con ADN.

8.2 ECOLOGIA
Los seres vivos y el medio ambiente estan inseparablemente ligadas y desarrollan acciones
recprocas entre s. El estudio de estas relaciones de interdependencia entre seres vivos y medio
ambiente es estudiado por la ecologa, que es una ciencia relativamente nueva. La palabra ecologa
deriva de los vocablos griegos oikos que significa casa o lugar donde se vive y logos que signi-
fica estudio o tratado. En sentido literal la ecologa es el estudio de los organismos en su casa.

Relaciones Intraespecficas: Son relaciones entre organismos de la misma especie. Estas re-
laciones estan determinadas por:
El Habitat: Es el lugar donde vive un organismo. El habitat de un organismo es como la
direccionde las personas, es decir, el lugar donde se les encuentra habitualmente. As, el
habitat de los peces es el agua, del condor es la puna, del pelcano es el mar etc.
El Nicho Ecologico: Es el lugar o posicion que ocupa un organismo con relacion a otros, segun
su actividad y comportamiento especfico. En otras palabras, es la funcion que desempena ese
organismo dentro de una comunidad. El nicho de un organismo no solo depende de donde vive
sino de como lo hace y de que es lo que hace. El nicho ecologico Pueda compararse con la
.ocupacion .o profesionde las personas.
Ecosistema: Es cualquier area natural que comprende organismos vivientes y sustancias
inanimadas actuando recprocamente. En todo ecosistema encontramos:
a) Factores abioticos: Constituidas por las sustancias organicas e inorganicas y por fenomenos
fsicos.
b) Factores bioticos: llamados tambien comunidades bioticas, estan constituidos por los dife-
rentes seres vivos que se encuentran interactuando. Un ecosistema puede ser un estanque, un
lago, un bosque, una pradera, un pantano o una simple chacra, as como un jardn un (simple
acuario de tu casa)
Poblaciones: Una poblacion esta constituida por el conjunto de individuos, animales o plan-
tas, de una misma especie es decir semejantes entre s, que viven en una area y en un mo-
mento determinado. Son ejemplos de poblacion, las palomas de la catedral de Arequipa el ano
2005, los telmatobius del ro Lampa en verano del 2008, las truchas del lago Titicaca el ano
pasado. La reunion o conjunto de poblaciones forman la comunidad biotica de un ecosistema

154
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

cada poblacion cumple tareas especificas en su propio provecho y en beneficio de la poblacion;


as participan en la busqueda de alimentos y de espacio donde vivir, as como la reproduccion.

Relaciones Interespecificas o Asociaciones:

Son relaciones entre organismos de especies diferentes. De acuerdo al tipo de poblacion, de la


actividad de los individuos que la conformacion, de sus habitos alimenticios, de la forma como estan
asociados, etc. Podemos tener las siguientes relaciones nter especificas:

Neutralismo: Cuando ninguna de las poblaciones es afectada por la otra.

Competicion: Cuando cada poblacion afecta adversamente a la otra con la cual compite por
espacio vital, alimentos o por otro tipo de necesidades.

Mutualismo o simbiosis: Cuando ambas poblaciones se benefician con la actividad y el desa-


rrollo de la otra, no pudiendo existir ninguna de ellas en condiciones naturales sin la otra.
Ejemplo la asociacion que forma los lquenes (asociacion de algas y hongos).

Cooperacion: Cundo las dos poblaciones se benefician mutuamente sin ser imprescindible nin-
guna de ellas, ni obligatoria la asociacion.

Comensalismo: Cuando una de las poblaciones se beneficia, pero sin que la otra resulte afec-
tada.

Amensalismo: Cuando una resulta perjudicada y la otra no es afectada, ni beneficiada.

Parasitismo: Cuando una vive a expensas de la otra y este resulta perjudicada.

Depredacion: Cuando una poblacion afecta adversamente a la otra mediante ataque directo,
pero depende de ella. Ejemplo aves insectvoras.

Adaptaciones. Son las formas de como los individuos de una poblacion o poblaciones se adaptan
a las condiciones del medio en que viven. Los organismos emplean muchos medios para sacar
ventajas de supervivencia. Las adaptaciones pueden ser estructurales, fisiologicas; al calor, al
frio, a los ambientes geograficos, etc

8.2.1 Poblacion y comunidad

Poblacion
La poblacion es un conjunto de organismos de la misma especie que ocupan un area mas o
menos definida y que comparten determinado tipo de alimentos.

Aunque cada especie suele tener una o mas poblaciones distribuidas cada una en un area pre-
determinada, no existe ningun impedimento para que dos poblaciones de una misma especie
se fusionen ni tampoco para que una poblacion se divida en dos.

155
Captulo Evolucin, Ecolgica y Contaminacin Ambiental
6 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Crecimiento poblacional Es el aumento o dis-


minucion del numero de individuos que constituyen
una poblacion.

Las poblaciones tienen una tasa de nacimiento


(numero de cras producido por unidad de poblacion
y tiempo), una tasa de mortalidad (numero de muer-
tes por unidad de tiempo) y una tasa de crecimiento.

El principal agente de crecimiento de la poblacion


son los nacimientos, y el principal agente de descen-
so de la poblacion es la muerte. Cuando el numero
de nacimientos es superior al numero de muertes
la poblacion crece y cuando ocurre lo contrario,
decrece. Cuando el numero de nacimientos es igual
al de muertes en una poblacion dada su tamano no
vara, y se dice que su tasa de crecimiento es cero.

Teoricamente, el crecimiento de una poblacion pue-


de ser asombroso. Poblacion de pelcanos.

Sin embargo, en condiciones naturales, existen


multiples factores que limitan su crecimiento y
esto causa que las poblaciones se mantengan es-
tables, sobre todo si se consideran largos perio-
dos de tiempo y si se trata de poblaciones ce-
rradas; es decir, aquellas que carecen de indivi-
duos entrantes (inmigrantes) y salientes (emi-
gracion). A medida que crece una poblacion, au-
menta la competencia entre los individuos que la
integran por la sencilla razon de que los alimen-
tos y nutrientes son limitados. La tasa de cre-
cimiento (r), de una poblacion esta determinada
por cuatro factores: la tasa de natalidad (b);la ta-
sa de mortalidad (d); la tasa de inmigracion (i); y
la tasa de emigracion (e). Estas cuatro variables
se relacionan en la formula general
Baja densidad de poblacion de tiburanos.
r = (b + i) (d + e)

Densidad de poblacion
Es el numero de individuos que constituyen la poblacion en relacion con alguna unidad de
espacio; por ejemplo, tres leones por kilometro cuadrado.

Cuando una poblacion no esta regulada eficazmente por la serie de factores externos corres-
pondientes, puede transformarse en plaga.

Sin embargo, por lo comun existe un equilibrio de las poblaciones naturales, en el cual juegan
un papel decisivo los depredadores.

A mayor densidad de poblacion, mayor sera la mortalidad ocasionada por los depredadores.

156
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Homeostasis de las poblaciones


Uno de los fenomenos mas asombrosos del ecosistema es lo que se llama homeostasis
de las poblaciones. Originalmente acunado por fisiologos, el termino homeostasis se
refiere a la conservacion de innumerables factores que constituyen lo que se conoce
como el medio interno de los organismos.

Mantener la temperatura de nuestro


cuerpo (37 C) en cualquier clima
es un fenomeno de homeostasis. Lo
mismo ocurre con la conservacion
de una cierta cantidad de glucosa
en la sangre o de una cierta presion
dentro de las celulas.

En Ecologa, la homeostasis se refie-


re al hecho de que las poblaciones
tienden a autorregularse, a perma-
necer mas o menos constantes, pero
solo si el ecosistema en que viven
esta en equilibrio.

Lamentablemente, existen situacio-


nes en las que el equilibrio de un eco-
sistema puede romperse. Una mane-
ra de romperlo sucede cuando se in-
troduce irracionalmente nuevas es- Una poblacion de delfines.
pecies, por lo general esto ocurre por
intervencion humana, ya sea acci-
dental o intencionalmente.
Hace tiempo, en Australia alguien tuvo la inocente idea de decir que el pas necesitaba co-
nejos. Los conejos se adaptaron muy bien al clima del lugar y no tardaron en reproducirse
como ellos acostumbran. Al poco tiempo resulto que, como no haba enemigos naturales (de-
predadores) que regularan la poblacion de tales roedores, esta aumento irrefrenablemente y
los asombrados colonos presenciaron autenticas devastaciones en la vegetacion de los campos,
lo cual, indirectamente, ocasiono danos tremendos en otras poblaciones de animales.

Otro ejemplo lo tenemos en las salmoneras del sur de Chile, donde las especies en cautiverio
son muy adeptas a escaparse provocando desequilibrios en las especies autoctonas.
Comunidad
Los grupos de poblaciones de un ecosistema interactuan de varias formas. Estas poblaciones
interdependientes de plantas y animales forman una comunidad, que abarca la porcion biotica
(viviente) del ecosistema ubicada en un area determinada.

Tal definicion es poco precisa si tomamos en cuenta que en la naturaleza hay poblaciones que
aparecen tambien en areas vecinas.

157
Captulo Evolucin, Ecolgica y Contaminacin Ambiental
6 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Lmites y extension de un ecosistema

Se le llama ecotono a las zonas de transicion o


lmites de un ecosistema. El ecotono no suele ser
tan exacto como lo describe una definicion. Los
biologos no han perdido de vista la importancia
del conocimiento de tan imprecisas entidades y
ha sido creada una disciplina que se ocupa de
las relaciones entre comunidades: la sinecologa.

Existen ecosistemas artificiales cuyos lmites


son muy precisos; tal es el caso de un acuario
o uno de esos botellones en donde se cultivan
plantas diversas.

Pero los ecosistemas naturales nunca suelen es-


tar tan bien delimitados. Y no es difcil notar
Un ecosistema. que, en sus lmites, las caractersticas propias
del ecosistema van cambiando gradualmente,
estableciendose as amplias zonas de transicion.

Es importante notar que cualquier ecosistema recibe influencias multiples de otros ecosistemas.

Por ejemplo, hay muchos organismos que pasan las primeras etapas de su existencia en un es-
tanque, para irse luego a vivir entre los arbustos del campo.

La variedad de los ecosistemas del planeta es muy amplia y no solo por sus dimensiones, sino
tambien por el hecho de que sean crecientes o culminantes, terrestres o acuaticos, abundante o
escasamente diversificados (en cuanto al numero de distintas poblaciones que viven en ellos).

Diversidad

Las comunidades tienen ciertos atributos, entre ellos la dominancia y la diversidad de especies.
La dominancia se produce cuando una o varias especies controlan las condiciones ambientales que
influyen en las especies asociadas.

Ejemplo: En un bosque la especie dominante puede ser una o mas especies de arboles, como el
roble o el abeto; en una comunidad marina los organismos dominantes suelen ser animales, como
los mejillones o las ostras.

La dominancia puede influir en la diversidad de especies de una comunidad porque la diversidad


no se refiere solamente al numero de especies que la componen, sino tambien a la proporcion que
cada una de ellas representa.

La naturaleza fsica de una comunidad queda en evidencia por las capas en las que se estructura,
o su estratificacion. En las comunidades terrestres, la estratificacion esta influida por la forma que
adoptan las plantas al crecer.

158
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Las comunidades sencillas, como los pastos, con es-


casa estratificacion vertical, suelen estar formadas
por dos capas: suelo y capa herbacea. Un bosque
puede tener hasta seis capas: suelo, herbacea, mon-
te bajo, arboles bajos y arbustos, boveda inferior y
boveda superior. Estos estratos influyen en el medio
ambiente fsico y en la diversidad de habitats para
la fauna.

La estratificacion vertical de las comunidades


acuaticas, por contraste, recibe sobre todo la in-
fluencia de las condiciones fsicas: profundidad, ilu-
minacion, temperatura, presion, salinidad, conteni-
do en oxgeno y dioxido de carbono. Ecosistema acuatico (el hombre no
pertenece a este).

Habitat y nicho
Cuando el biologo habla de un nicho se refiere al papel que juega un organismo determinado
en la comunidad biotica o ecosistema. La comunidad aporta el habitat, el lugar en el que viven las
distintas plantas o animales.

Dentro de cada habitat, los organismos ocupan distintos nichos. El nicho que ocupa un orga-
nismo depende de su habitat, sus adaptaciones estructurales y de conducta, su alimentacion y los
organismos a los que sirve de alimento. El nicho de un organismo es algo as como su profesion.

El papel de una especie en general o de un organismo en particular es interactuar con su medio y


los demas organismos, tambien la especie puede ser utilizada como alimento por otras especies. Con
esto es facil darse cuenta de que dos o mas organismos pueden vivir en el mismo habitat y ocupar
nichos ecologicos diferentes.

Por ejemplo, un ave que viva en un habitat de bosque de hoja caduca. Su nicho, en parte, es
alimentarse de insectos del follaje de la boveda. Cuanto mas estratificada este una comunidad, en
mas nichos adicionales estara dividido su habitat.

Por otra parte no es extrano que dos especies distintas ocupen no solo el mismo habitat sino
tambien el mismo nicho ecologico. Sin embargo, tal situacion no suele ser muy duradera porque
normalmente culminara con la mejor adaptacion de una de las especies y la extincion de la otra.

8.2.2 Seres vivos, utilidad y clasificacion

Utilidad de los seres vivos


La utilidad que prestan al hombre los seres vivos, tanto animales como vegetales, es inmensa.

De los vegetales se obtienen alimentos, fibras para hacer tejidos (vestimenta), y recursos geneti-
cos que sirven para mejorar la produccion de los cultivos vegetales.

Ademas, dan servicios pues ayudan a evitar la erosion, proporcionan habitat para aves, fau-
na animal, y organismos importantes para la agricultura (microorganismos, lombrices, micorrizas,
etcetera).

159
Captulo Evolucin, Ecolgica y Contaminacin Ambiental
6 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Las plantas fijan el carbono del ambiente (pudiendo despues consumirlo nosotros a traves de
ellas), desarrollan la materia organica del suelo, y su cultivo produce empleos. Ademas, proporcio-
nan lena (combustible), madera, agua para beber y riego, forraje para animales y lianas, bambues,
hongos comestibles, miel, hojas, etcetera.

Los animales, tambien nos proporcionan alimentos (carnes, leche, huevos), harinas de animales
(carne, de pescado, de sangre) que son utilizadas para alimentar a otros animales como cerdos, po-
llos y vacunos), y entre los servicios el mas importante es el empleo. Los animales sirven para diluir
desperdicios y ademas como compana e interaccion con el hombre.

Todos los seres vivos contribuyen a la biodiver-


sidad, aportan belleza estetica y oportunidades
de recreacion y sirven de fuente de recursos
geneticos para la investigacion cientfica, y
participan en el reciclaje de nutrientes y ciclos
biogeoqumicos.

Clasificacion de los seres vivos

Clasificar es ordenar las cosas u objetos que nos


rodean con un criterio determinado en base a
semejanzas y diferencias.

Todos los tipos de clasificacion pueden incluir-


se en dos grupos, segun el criterio en el que se
fundamentan y se han desarrollado sistemas de
Alimento importante, aunque muy caro
clasificacion que consisten en agrupar a los ani-
males en clases de acuerdo a categora precisa.

La clasificacion biologica se basa principalmente en dos criterios taxonomicos que son: el extrnse-
co y el intrnseco.

Criterios extrnsecos. Toman en cuenta las semejanzas y diferencias externas de los seres
vivos; es decir, el lugar donde habitan, tamano, forma, color; estas clasificaciones son de tipo con-
vencional y carecen de rigor cientfico debido a que son elaboradas con base en la experiencia o
costumbres. Las clasificaciones que derivan de este criterio se denominan artificiales.

Criterios intrnsecos. Son las caractersticas esenciales de un ser vivo como el ADN (acido
desoxirribonucleico), la cantidad de celulas, manera de alimentarse, parentesco evolutivo, aspectos
a nivel bioqumico, el funcionamiento de sus organos, su estructura, etc., y el parentesco entre los
seres vivos queda cientficamente comprobado.

Para facilitar el estudio de la gran variedad de seres vivos, se necesita de un metodo de clasifica-
cion adecuado.

160
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Las primeras clasificaciones

Los primeros intentos que se hicieron para


clasificar a los organismos, reciben el nombre
de clasificaciones empricas; son arbitrarias y
se basan solo en la experiencia, con criterios de
tipo extrnsecos, ademas de que solo toman en
cuenta la utilidad de plantas y animales. De
esta manera se forman grupos de plantas medi-
cinales, de ornato, comestibles, no comestibles,
etcetera. Las clasificaciones empricas de los
animales los dividen en utiles y nocivos.

Los aztecas, por ejemplo, tenan excelentes co-


nocimientos empricos, conocan las propiedades Raro ejemplar de leon blanco.
de muchas plantas, animales y minerales.
Paulatinamente, y a consecuencia del progreso en el conocimiento de un mayor numero de plan-
tas y animales, se opto por agrupar a los organismos de acuerdo con las semejanzas fsicas que
presentaban.

El filosofo griego Aristoteles (384 - 322 a. C.) hizo el primer intento por clasificar las plantas y
los animales de manera cientfica. Teotrasto (372 - 287 a. .C.), discpulo de Aristoteles, clasifico a las
plantas en: arboles, arbustos y hierbas.

Doscorides (40 - 90 d. C.), clasifico a las plantas de acuerdo a su utilidad en: alimenticias, vene-
nosas y medicinales y a los animales en salvajes o domesticos y en acuaticos o terrestres.

Plinio, El Viejo (23 - 79 d. C.), clasifico a los seres vivos en especial a los animales en los de
agua, tierra, aire. Recopilo conocimientos de 326 autores griegos y 196 romanos en un libro llamado
Historia Natural; desafortunadamente, en sus descripciones utilizo animales de leyendas, como
dragones, sirenas, etcetera.

Edad Media

En esta epoca se publicaron los libros de


bestias que contenan gran cantidad de infor-
macion erronea sobre animales.

San Agustn, en el siglo IV, realizo una clasifi-


cacion de los organismos y los separo en utiles,
peligrosos y superfluos.

John Ray (1627 - 1705), naturalista ingles,


dividio a las plantas en hierbas y arboles; a las
hierbas las dividio en: con flores y sin flores y
las que tenan flores en: monocotiledoneas y
dicotiledoneas.

Enntre los siglos XVI y XVII Konrad Van Kes-


ner publico un libro de 4,500 paginas, llamado
Historia de los Animale.

161
Captulo Evolucin, Ecolgica y Contaminacin Ambiental
6 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Los trabajos de Linneo

Karl Von Linne (Carlos Lineo 1707 - 1778), fsico qumico que publico un libro llamado Sistemas
Naturales en donde agrupa a las plantas de acuerdo a la disposicion de los organos sexuales. Dicha
clasificacion se considera artificial debido a que no toma en cuenta las relaciones evolutivas de los
seres vivos.

Establecio lo que se conoce como Nomenclatura binomial o binaria en donde se establece el nom-
bre cientfico para cada especie, este debe estar formado por las siguientes caractersticas: dos nom-
bres, 1 genero, 2 especie, ambos escritos en latn (latinizados). La primera letra del genero, con
mayuscula; la primera de la especie, con minuscula y ambos subrayados, como en Canis familiaris
(perro).

El sistema Lineano se ha conservado en cuanto al agrupamiento de las especies en categoras


taxonomicas cada vez mas amplias. Todas las especies vivientes han evolucionado a partir de otras
preexistentes y, por lo tanto, se pueden establecer categoras no solo con base en semejanzas mor-
fologicas, sino tambien al parentesco evolutivo.

Muchos de los organismos vivos se conocen, aun


ahora, con los nombres cientficos que Linneo
les asigno; por ejemplo, el de Homo sapiens para
designar a la especie humana.

Cien anos despues, Charles Darwin con su


publicacion .El origen de las especiespromovio el
establecimiento de un sistema de clasificacion
que agrupaba a los organismos tomando en
cuenta, ademas de sus semejanzas morfologicas,
su parentesco evolutivo.

As, los biologos no inventan las clasificaciones,


sino que las basan en estudios del orden que
hay en la naturaleza.

Segun el tipo de lugar donde viven, los


seres vivos se pueden clasificar en:

Organismos Acuaticos: Son todos aquellos


que viven y se desarrollan dentro del agua, esta
puede ser dulce o salada y se pueden encontrar Linneo
en lagos, ros, mares.
Organismos terrestres: Son los que viven y se desarrollan en la superficie solida de la tierra,
ya sea dentro del suelo, sobre el o sobre otros organismos. Los de costumbres aereas tambien se
consideran terrestres.

Segun la forma de obtener energa necesaria para realizar sus funciones, los seres vivos se
clasifican en:

Organismos autotrofos: Son aquellos que producen sus alimentos, aprovechan la energa del
sol para transformarla en energa qumica y as producen sus alimentos. Lo integran todos los vege-
tales y algas.

Organismos heterotrofos: Son todos aquellos que no pueden fabricar sus propios alimentos.

162
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

No pueden aprovechar la energa luminosa y por lo tanto obtienen la energa de los alimentos que
consumen, es decir, de aquellos fabricados por los vegetales; entre ellos estan los hongos y todos los
animales.

Segun el tipo de respiracion, los seres vivos se clasifican en:

Organismos aerobios: El oxgeno se puede


encontrar en el aire o en el agua, a los orga-
nismos que utilizan el oxgeno para realizar su
respiracion se les llama Organismos Aerobios.
Los peces y algas toman el oxgeno del agua,
todos los demas vegetales y animales lo toman
del aire.

Organismos anaerobios: Son aquellos que


viven donde no existe oxgeno y su respiracion
es anaerobica; entre ellos tenemos a las bacte-
rias y levaduras que descomponen sustancias
y aprovechan la energa liberada para realizar
sus funciones vitales.

Seres unicelulares. Segun el numero de celulas que conforman a un


organismo se clasifican en:
Seres unicelulares: Constituidos por una sola celula, en general se les llama microorganismos y
son seres vivos que cumplen con todas las funciones vitales como crecer, reproducirse, alimentarse,
reaccionar ante estmulos del medio ambiente, etcetera. Como ejemplos tenemos a las bacterias, al-
gunas algas microscopicas, algunos hongos, protozoarios, etcetera.

Seres Coloniales: Muchos seres vivos nunca existen en forma aislada en la naturaleza, las
agrupaciones son muy variadas y pueden estar constituidas por seres de la misma especie o bien
en algunas ocasiones por diferentes especies. Los individuos estan unidos unos con otros en ntima
relacion anatomica y si se separan mueren; como ejemplos tenemos a las esponjas, a los corales,
algunas colonias de algas microscopicas llamadas volvox.

Seres Pluricelulares: Son todos aquellos formados por millones de celulas y pueden ser terres-
tres o acuaticos, animales o vegetales.

Vegetales. Son todos aquellos organismos capaces de producir su propio alimento. Generalmen-
te son de color verde debido a un pigmento llamado clorofila, gracias a la cual aprovechan la energa
luminosa para transformarla en energa qumica.

163
Captulo Evolucin, Ecolgica y Contaminacin Ambiental
6 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Vegetales acuaticos: Entre ellos encontramos


a las algas multicelulares que presentan un
rizoide (raz), as como estructuras llenas de
aire para permitir su flotacion y carecen de
vasos conductores.

Vegetales terrestres: Presentan raz cuya


funcion es fijar y absorber, tienen vasos conduc-
tores, cutcula para proteger a la planta de la
deshidratacion.

Plantas con flores: Fanerogamas o Angiosper-


mas.

Plantas sin flores: Criptogamas o Gimnosper-


mas. Vegetales acuaticos.
Animales: Son todos aquellos organismos que no pueden fabricar su propio alimento, por lo tan-
to, para obtener su energa necesaria para realizar sus funciones vitales consumen vegetales, ya sea
en forma directa o indirecta, alimentandose de otros animales que a su vez consumen vegetales. La
mayora de los animales presentan desplazamiento (movimiento), a excepcion de los corales.

Animales acuaticos: Conjunto de animales que nadan activamente, entre ellos estan los peces,
pulpos, calamares, tiburones, mamferos marinos, etcetera.

Uso de los nombres cientficos

Se utilizan para designar la gran cantidad


de vegetales y animales que existen, son usua-
les dos tipos de nombres: el vulgar y el cientfico.

Los nombres vulgares, vernaculos o locales,


son los que emplea la gente cotidianamente y
pueden variar segun el idioma, la localidad, la
costumbre, etcetera, pero en algunas ocasiones
causan muchas confusiones.

Por ejemplo, la papa tambien se conoce como pa-


tata; al cacahuate en algunas partes se le llama
man; a los animales como al puma, se le identi-
Canis familiaris. fica tambien como leon de montana, y al cerdo,
como cochino, puerco o marrano.
De esta manera, los cientficos no pueden utilizar los nombres vulgares para hacer los reportes
de sus investigaciones, pues no los entenderan en todo el mundo. Por esta razon fue necesario de-
signar a las plantas y animales con un nombre cientfico que permite reconocerlos universalmente,
ya que este nombre es igual en todo el mundo.

Surge de este modo una rama de la biologa conocida como taxonoma, que se encarga de la
nomenclatura y la clasificacion de los seres vivos. Esta ciencia designa con un nombre cientfico,
reconocido universalmente, a cada uno de los seres vivientes.

Este sistema especial de nomenclatura fue creado, como ya dijimos, por el botanico Karl von
Linne (1707-1778) en el siglo XVIII, usa el latn para designar a los organismos y se llama nomen-
clatura binomial o binaria, porque el nombre cientfico de cada especie esta formado por dos palabras.

164
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

En la actualidad, cada especie se caracteriza por


tener un nombre cientfico, compuesto por su
genero y su especie. Por ejemplo, el leon, el ti-
gre y la pantera, parecidos entre s, se agrupan
en el genero Panthera; sin embargo, mientras el
nombre cientfico del leon es Panthera leo, el del
tigre es Panthera tigris y la Pantera negra es
Panthera onca, pues pertenecen a especies dis-
tintas. Otro ejemplo: el perro y el lobo, son ani-
males muy parecidos entre si, y se agrupan en el
genero Canis; es decir, esta es la primera parte
del nombre cientfico de ambos; con el segundo
nombre se identifica la especie a la cual perte-
necen. De esta forma, en el caso del perro, su
nombre cientfico completo es Canis familiaris,
y en el caso del lobo es Canis lupus; por lo ante- Panthera onca o Pantera negra.
rior, se deduce que el perro y el lobo pertenecen
al mismo genero, pero no a la misma especie.
Debemos recordar que el primer nombre se escribe con la primera letra mayuscula y designa el
genero al que pertenece el organismo. Este agrupa a las especies en una categora mas amplia.

Y que el segundo nombre, escrito siempre con minusculas, denomina a la especie en particular.

La especie abarca a un grupo concreto de organismos en los que podemos identificar una forma
individual.

Se define como especie, al conjunto de organismos con antepasados comunes, parecidos entre
s y capaces de reproducirse, dando origen a individuos que sean fertiles; es decir, aptos para dejar
descendencia.

Esta nomenclatura es universal; es decir, en


todo el mundo los nombres cientficos son los
mismos para cada especie.

El genero y la especie son lo que conocemos


como categoras taxonomicas.

Al reunirse un conjunto de generos con pecu-


liaridades comunes, entre los que existe un
parentesco evolutivo, se forma la siguiente
categora taxonomica llamada familia.

Las familias se reunen y forman un orden.


Delfn: acuatico, aerobio. Los ordenes se unen y forman una clase.
En el caso de los vegetales, las clases se agrupan y forman divisiones y en lo referente a la clasi-
ficacion taxonomica de animales, la que agrupa a las clases recibe el nombre de rama.

Finalmente, las ramas y las divisiones se agrupan en la categora taxonomica mas amplia de
todas: el reino.

Para mostrar las categoras taxonomicas, tomemos estos ejemplos de clasificacion:

165
Captulo Evolucin, Ecolgica y Contaminacin Ambiental
6 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

HOMBRE CHICHARO
Reino: Animal Reino: Vegetal
Rama: Vertebrados Division: Fanerogama
Clase: Mamferos Clase: Dicotiledoneas
Orden: Primates Orden: Rosales
Familia: Homnidos Familia: Leguminosa
Genero: Homo Genero: Pisum
Especie: Sapiens Especie: Sativum
Nombre cientfico: Homo sapiens Nombre cientfico: Pisum sativun
Nombre vulgar: Hombre moderno Nombre vulgar: Chcharo

Otro de los objetivos que tiene la taxonoma es reunir a los seres vivos en grupos, de acuerdo con
su afinidad y el parentesco evolutivo que hay entre cada uno de ellos.

Para clasificar a los seres vivos se toma como base la norma de que los organismos que tienen
organos con funciones semejantes, sufrieron una evolucion biologica parecida y probablemente des-
cienden de un antepasado comun.

Linneo, fundador de la taxonoma, ordeno por primera vez en distintas clases todas las
formas de vida.

Por lo general, las principales divisiones del reino animal y del reino vegetal se basan en la forma
de los organos y sus funciones.

Para clasificar un animal, se toma en cuenta, por ejemplo, si es unicelular o pluricelular, y el


grado de desarrollo de su sistema nervioso y de sus aparatos digestivo y circulatorio, entre otras
caractersticas.

Para clasificar a un vegetal se toman en cuenta caractersticas como las partes de la flor, el tipo
de semilla, la presencia o ausencia de races, la cantidad de clorofila, el tipo y la posicion de las hojas,
entre otras.

166
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Otro criterio que sirve para la clasificacion de


los organismos vivos es su tipo de reproduccion.

En general, la reproduccion puede clasificarse


en:

Asexual: Es aquella que no requiere la union


de gametos para que el organismo se divida.

Sexual: Es en la que se requiere la intervencion


de dos organismos, que producen gametos, para
que se realice.

Entre los seres vivos, no obstante sus nume-


rosas semejanzas, existe una notable diversidad.

Sobre la base de estas divergencias, los seres vi- Vegetales autotrofos.


vos pueden clasificarse, como ya vimos, en dos
grandes grupos
Reino vegetal
Reino animal
Pero hay organismos microscopicos que no pueden incluirse de modo natural en ninguno de estos
grandes grupos, pues son organismos que no presentan caracteres bien definidos, ya sea de plantas
o de animales.

En 1866, el zoologo aleman Hackel propuso el nombre de protista para incluir en ese reino a
todos los microorganismos.

Actualmente se separa el reino monera del reino


protista, debido a la gran diferencia entre organismos
unicelulares que carecen de nucleo verdadero, llama-
dos procariontes, como las bacterias (moneras), y los
organismos que s tienen nucleo y organizacion celular
definida, los llamados eucariotes, como los protozoarios
(protistas). Tambien los hongos han sido separados de
las plantas, pues se consideran totalmente diferentes a
ellas.

As, en la actualidad se considera que existen cinco


reinos:
Monera (bacterias)
Protista (protozoarios)
Fungi (hongos)
Vegetal (plantas)
Animal
Nombre comun: man.
Las principales diferencias entre los cinco reinos son
estudiadas en detalle por las tres ramas principales de
la biologa, que son:
Botanica: estudia a las plantas.
Zoologa: estudia a los animales.

167
Captulo Evolucin, Ecolgica y Contaminacin Ambiental
6 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Microbiologa: estudia a los microorganismos.

Reino monera Las caractersticas de los individuos que pertenecen a este reino son:
Celulas procariontes; es decir, carecen de nucleo celular.
No tienen membrana nuclear ni mitocondrias.
Se reproducen de manera asexual.
El reino monera engloba a los organismos que, posiblemente, fueron los primeros habitantes del
planeta. Uno de sus grupos, las cianobacterias, fue el responsable de la oxgenacion de la atmosfera
hace dos mil millones de anos, debido al oxgeno liberado en su fotosntesis.

Dentro de los organismos del reino monera


existen los micoplasmas, las bacterias y las
cianobacterias, llamadas tambien algas azules.

Los micoplasmas son organismos con membra-


na rgida que contienen ADN y ARN. Ocasionan
enfermedades en los mamferos y en las aves
que a diferencia de las bacterias, no son ataca-
das por los antibioticos.

Las bacterias son los organismos mas abundan-


tes de la Tierra y estan distribuidas ampliamen-
te, pudiendose encontrar lo mismo en los hielos
antarticos que en las fuentes termales; donde
hay luz o donde no la hay, con oxgeno o sin el.
Forman parte de la microflora del suelo y son las
responsables de la descomposicion y mineraliza-
cion de los restos organicos en la naturaleza.
Reino monera: bacterias.
Las algas azules, tambien conocidas como cianobacterias, son organismos muy adaptables que
viven en cualquier tipo de agua (salada o dulce), pueden vivir sobre rocas, suelos humedos, cuevas,
conchas de moluscos, etcetera.

Los organismos del reino monera pueden ser aerobios; es decir, necesitan oxgeno para llevar a
cabo sus procesos vitales, o anaerobios, que pueden prescindir de el.

Principales tipos de organismos monera:


Tipo eubacterias. Esta representado por bacterias verdaderas, como los cocos y los bacilos.
Tipo espiroquetas. Bacterias en forma de espiral con flagelos.
Tipo cianobacterias. Algas azulverdosas que realizan la fotosntesis.

Reino protista
Las caractersticas de los individuos que pertenecen a este reino son:
Celulas eucariotas; es decir, con nucleo bien definido.
Reproduccion sexual o asexual.
Son organismos unicelulares, y pluricelulares microscopicos.
La mayora son especies acuaticas.

168
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

El reino protista esta formado por microorga-


nismos eucarioticos (con nucleo y membranas),
unicelulares, aerobicos. Viven en medio lquido,
agua dulce o salada y tejidos organicos.

Principales tipos de organismos protista

Tipo crisofitas. Son microscopicas y tienen un ca-


parazon de slice, por ejemplo, las algas doradas.

Tipo esporozoos. Son especies parasitas que se


reproducen por esporas.
Reino protista: ceratium.

Los adultos carecen de movilidad al no poseer organos locomotores. Los ejemplos mas importan-
tes son los plasmodios, que causan el paludismo en las aves y los mamferos, incluyendo tambien al
hombre. El Plasmodium vivax produce el paludismo o malaria humana, este padecimiento es tpico
de las zonas tropicales y se trasmite por la picadura de las hembras de los mosquitos del genero
llamado Anofeles.

Tipo sarcodarios. Pueden ser de vida libre o parasita, incluso del hombre, su principal represen-
tante es la ameba.

Tambien se conocen con el nombre de rizopodos y se caracterizan por su locomocion por pseudopo-
dos. Se reproducen asexualmente.

Entre estos organismos se encuentra a la Entamoeba histolytica, que es responsable de la enfer-


medad llamada disentera amebiana, trasmitida por contaminacion fecal del agua.

Reino fungi (hongos)

Las principales caractersticas de los individuos integrantes de este reino son:

Organismos unicelulares o pluricelulares.

Carecen de cloroplastos y, por tanto, de clorofila.

Son descomponedores.

Su reproduccion puede ser asexual o sexual.

Los hongos son eucariotes, unicelulares o pluricelulares, que carecen de pigmentos fotosinteticos.
Son organismos descomponedores que digieren externamente los sustratos alimenticios.

Son organismos heterotrofos, debido a que carecen de clorofila, y sus reservas energeticas son de
glucogeno, como en los animales, y no de almidon, como ocurre en las plantas.

169
Captulo Evolucin, Ecolgica y Contaminacin Ambiental
6 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Principales tipos de hongos

Tipo cigomiceta. Son pluricelulares y mi-


croscopicos, como los mohos. Tipo ascomiceta.
Son unicelulares, como las levaduras y los
hongos del genero Penicillium.

Se reproducen por medio de esporas de origen


sexual (ascosporas). Las levaduras, en ausencia
de oxgeno, son capaces de fermentar azucares,
como glucosa y sacarosa, produciendo alcohol
etlico. Un ejemplo es la Sacharomyces cerevi-
siae o levadura de cerveza.

Este grupo tambien incluye mohos, como los per-


tenecientes a los generos Aspergillus y Penici-
Reino fungi: hongos.
llium. Estos ultimos se utilizaron por primera
vez en la preparacion de la penicilina.
Tipo basidiomiceta. Son los llamados hongos superiores pluricelulares y sus celulas se agrupan
en un cuerpo filamentoso llamado micelio, un ejemplo de este tipo de hongo son las setas.

Reino vegetal
Las plantas terrestres proceden de ances-
tros muy parecidos a las actuales algas
verdes, que al colonizar la Tierra evolu-
cionaron en dos lneas. Una de ellas dio
origen a los briofitos (musgos), estos ca-
recen de raz y tejidos vasculares. La otra
origino a las cormofitas o plantas superio-
res, que se caracterizan por la presencia
de un eje aereo con tejidos vasculares, di-
ferenciado, a su vez, en raz, tallo y hojas.

Tipos principales de plantas


Tipo rodofitas. Algas microscopicas con
pigmentos rojos y clorofila.

Tipo feofitas. Algas macroscopicas que


tienen color pardo. Son propias de aguas
fras poco profundas y muchas especies
Reino vegetal: flores y plantas.
sirven de alimento al hombre, especial-
mente en el sureste asiatico y Japon.
Tipo clorofitas. Algas unicelulares o pluricelulares de color verde con clorofila.
Tipo briofitas. Plantas sin races ni tallos verdaderos, como los musgos.
Tipo traqueofitas. Son plantas vasculares con races y tallos verdaderos; se dividen en:
Teridofitas: carecen de flores y frutos. Se reproducen por esporas, pues carecen de semillas.
Ejemplo: helechos.
Gimnospermas: Sus semillas no se desarrollan dentro de un fruto. Ejemplo: pino.
Angiospermas: Las semillas se desarrollan al interior de la flor en los carpelos, los cuales se
transforman en un fruto. Ejemplo: manzana.

170
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Las caractersticas principales de este tipo de plantas son:


Las celulas vegetales tienen paredes rgidas, formadas por celulosa.
Las plantas no tienen movimiento activo.
Las plantas contienen clorofila y realizan fotosntesis. Esto es, pueden sintetizar hidratos de
carbono partiendo de bioxido de carbono y de agua, en presencia de luz solar. Las plantas
almacenan sus recursos nutritivos en forma de almidon.

Reino animal
Los animales han desarrollado un gran numero de formas y estructuras diferentes que se pue-
den dividir basicamente en dos troncos.

El nivel de mayor complejidad lo constituye el tronco de los vertebrados, llamado as porque po-
seen columna vertebral. Todos los demas animales se incluyen en el tronco de los invertebrados, por
carecer de columna.

Tipos principales de animales invertebra-


dos

Tipo porfero. Ejemplo de estos animales son las


esponjas.
Tipo celenterados. Ejemplos muy caractersticos
de este tipo de animales son las medusas y los
corales.

Tipo platelmintos. Son gusanos de cuerpo plano,


no segmentados, como las planarias y las soli-
tarias, que son parasitos que habitan en el tubo
digestivo de los vertebrados.

Tipo asquelmintos. Son gusanos no segmenta-


dos, con cuerpo cilndrico, como la lombriz intes-
tinal.
Tipo moluscos. Son ejemplos los caracoles, cala-
mares y pulpos.
Tipo anelidos. Son gusanos anillados, como las
lombrices de tierra, el gusano de mar y las san-
Reino animal: invertebrado acuatico.
guijuelas. Sus especies se desarrollan en todos
los habitats.
Tipo artropodos. Tienen patas articuladas y son el grupo mas extenso de animales. Incluye a los
crustaceos, los aracnidos y los insectos.

Tipo equinodermos. Invertebrados superiores con caparazon externo, como las estrellas de mar
y los erizos.

Tipo cordados. Son animales pluricelulares complejos que poseen un eje esqueletico, como los
vertebrados

Los vertebrados se agrupan en:


Peces
Anfibios
Reptiles

171
Captulo Evolucin, Ecolgica y Contaminacin Ambiental
6 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Aves
Mamferos
Otras caractersticas de los animales son:
Las celulas animales estan limitadas por una membrana flexible.
La mayor parte de los animales son moviles.
Los animales requieren de energa para realizar sus funciones y desarrollarse, esta la obtienen a
partir de materias organicas de origen vegetal.

Las principales reservas alimenticias que tienen los animales son el glucogeno y las grasas.

8.2.3 Areas naturales protegidas


El Peru cuenta con 56 Areas Naturales Protegidas, que son las siguientes:

1.- RESERVAS DE BIOSFERA


Estas reservas son espacios que han sido reconocidos por la UNESCO como patrimonio mundial.
Estas son las siguientes:
1. Reserva del Manu: Parque Nacional del Manu.
2. Reserva del Huascaran: Parque Nacional del Huascaran.
3. Reserva del Noroeste:

Parque nacional Cerros de Amotape.


Coto de Caza El Angolo.
Zona Reservada de Tumbes.
Santuario Nacional Manglares de Tumbes.

2.- PARQUES NACIONALES


Son areas naturales protegidas intangibles, en ello esta prohibida toda actividad humana, a
excepcion del ecoturismo y la educacion ambiental en areas muy restringidas.

3.- RESERVAS NACIONALES


Su objetivo es conservar la diversidad biologica ademas de permitir y fomentar la utilizacion
sostenible de los recursos silvestres, es decir, se pueden comercializar los recursos naturales pero

172
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

con planes de manejo aprobados y supervisados por la autoridad competente.

4.- SANTUARIOS NACIONALES

Tienen como proposito proteger especies, comunidades y ecosistemas especficos.

5.- SANTUARIOS HISTORICOS

El objetivo de los Santuarios Historicos es proteger espacios que tengan importancia historica
nacional.

6.- RESERVAS PAISAJISTICAS

Su finalidad es proteger espacios que tengan una relevancia cultural y estetica.

173
Captulo Evolucin, Ecolgica y Contaminacin Ambiental
6 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

7.- BOSQUES DE PROTECCION


El proposito es conservar la cobertura vegetal, por lo tanto esta prohibida la extraccion de ma-
dera.

8.- RESERVAS COMUNALES


Son espacios naturales que tienen como funcion conservar la flora y fauna silvestres en beneficio
de las poblaciones rurales y comunidades campesinas cercanas.

9.- COTAS DE CAZA


Son areas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a traves de la practica regulada
de la caza deportiva.

10.- ZONAS RESERVADAS


Estas son areas que estan en evaluacion y estudio para ser consideradas como Areas Naturales
Protegidas.

Puno, cuenta con 3 areas naturales protegidas:

174
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Reserva Nacional del Titicaca


Parque Nacional de Bahuaja Sonene
Reserva Nacional Aymara Lupaca

8.2.4 Ciclos biogeoqumicos


Ademas de la energa, los organismos requieren para vivir el suministro de elementos qumicos
que se pueden encontrar en la biosfera, pero que deben ser reciclados constantemente, a fin de ase-
gurar su disponibilidad. Este proceso se denomina ciclos de la materia o ciclos biogeoqumicos.

Los seres vivos toman carbono, nitrogeno y oxigeno y los usan para vivir y crecer. Si estan sus-
tancias solo se usaran una vez, se habran agotado. Todos los animales y plantas respiran, crecen
y, finalmente mueren y se descomponen. La descomposicion libera las sustancias de su cuerpo a la
biosfera para que se utilicen de nuevo.

175
Captulo Evolucin, Ecolgica y Contaminacin Ambiental
6 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Ciclo del Carbono


Los cuerpos de todos los seres vivos se basan en el elemento carbono. Es uno de los principales
constituyentes de macromoleculas como lpidos, protenas e hidratos de carbono. El carbono tiene su
origen en el dioxido de carbono de la atmosfera. Las plantas verdes y algunas bacterias lo ingieren
y con el fabrican alimento.

Cuando los animales comen plantas, toman parte del carbono. El dioxido de carbono vuelve a la
atmosfera por la respiracion de los seres vivos o por sus desperdicios o por su descomposicion.

Ciclo del Nitrogeno Todos los seres vivos necesitan nitrogeno para fabricar protenas. Inter-
vienen fundamentalmente en este ciclo los vegetales y las bacterias fijadoras del nitrogeno. En ese
proceso, el nitrogeno es incorporado al suelo, que sera absorbido por los organismos vivos antes de
regresar de nuevo a la atmosfera.

Ciclo del Oxgeno Los seres vivos toman el oxgeno del aire. Junto con el carbono, hidrogeno y
nitrogeno lo utilizan para construir nuevas moleculas en su cuerpo. El oxigeno vuelve a la atmosfera
gracias a las plantas verdes durante la fotosntesis, y en forma de dioxido de carbono, durante la
respiracion de plantas y animales.

Los ciclos biogeoqumicos son determinantes en la continuidad de la vida, los elemen-


tos: carbono, nitrogeno y oxgeno son esenciales para la sntesis de protenas.
Ciclo del fosforo
Ciclo del azufre
Ciclo del agua

Ciclo del agua El agua existe en la Tierra en tres estados: solido (hielo, nieve), lquido y
gas (vapor de agua). Oceanos, ros, nubes y lluvia estan en constante cambio: el agua de la
superficie se evapora, el agua de las nubes precipita, la lluvia se filtra por la tierra, etc. Sin
embargo, la cantidad total de agua en el planeta no cambia. La circulacion y conservacion de
agua en la Tierra se llama ciclo hidrologico, o ciclo del agua.
Representacion esquematica del ciclo del agua

176
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

1) precipitacion
Transporte a traves de la atmosfera de las nubes hacia el interior con un movimiento circular,
como resultado de la gravedad, y perdida de su agua cae en la tierra. Este fenomeno se llama lluvia
o precipitacion.

2) infiltracion
El agua de lluvia se infiltra en la tierra y se hunde en la zona saturada, donde se convierte
en agua subterranea. El agua subterranea se mueve lentamente desde lugares con alta presion y
elevacion hacia los lugares con una baja presion y elevacion. Se mueve desde el area de infiltracion
a traves de un acufero y hacia un area de descarga, que puede ser un mar o un oceano.

3) transpiracion
Las plantas y otras formas de vegetacion toman el agua del suelo y la excretan otra vez como
vapor de agua. Cerca del 10 % de la precipitacion que cae en la tierra se vaporiza otra vez a traves
de la transpiracion de las plantas, el resto se evapora de los mares y de los oceanos.

4) salida superficial
El agua de lluvia que no se infiltra en el suelo alcanzara directamente el agua superficial, como
salida a los ros y a los lagos. Despues sera transportada de nuevo a los mares y a los oceanos. Esta
agua es llamada agua de salida superficial.

5) evaporacion
Debido a la influencia de la luz del sol el agua en los oceanos y los lagos se calentara. Como
resultado de esto se evaporara y sera transportada de nuevo a la atmosfera. All formara las nubes
que con el tiempo causaran la precipitacion devolviendo el agua otra vez a la tierra.

La evaporacion de los oceanos es la clase mas importante de evaporacion.

6) condensacion
En contacto con la atmosfera el vapor de agua se transformara de nuevo a lquido, de modo que
sea visible en el aire. Estas acumulaciones de agua en el aire son lo que llamamos las nubes.

Se completa as un ciclo de transferencia del agua que se conoce tambien como ciclo hidrologico.
Ciclo del nitrogeno
Los organismos emplean el nitrogeno en la sntesis de protenas, acidos nucleicos (ADN y
ARN) y otras moleculas fundamentales del metabolismo.
Su reserva fundamental es la atmosfera, en donde se encuentra en forma de N2, pero esta
molecula no puede ser utilizada directamente por la mayora de los seres vivos (exceptuando
algunas bacterias).
Esas bacterias y algas cianofceas que pueden usar el N2 del aire juegan un papel muy impor-
tante en el ciclo de este elemento al hacer la fijacion del nitrogeno. De esta forma convierten
el N2 en otras formas qumicas (nitratos y amonio) asimilables por las plantas.
El amonio (N H4+ ) y el nitrato (N O3 ) lo pueden tomar las plantas por las races y usarlo en su
metabolismo. Usan esos atomos de N para la sntesis de las protenas y acidos nucleicos. Los
animales obtienen su nitrogeno al comer a las plantas o a otros animales.
En el metabolismo de los compuestos nitrogenados en los animales acaba formandose ion
amonio que es muy toxico y debe ser eliminado. Esta eliminacion se hace en forma de amoniaco

177
Captulo Evolucin, Ecolgica y Contaminacin Ambiental
6 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

(algunos peces y organismos acuaticos), o en forma de urea (el hombre y otros mamferos) o en
forma de acido urico (aves y otros animales de zonas secas). Estos compuestos van a la tierra
o al agua de donde pueden tomarlos de nuevo las plantas o ser usados por algunas bacterias.
Algunas bacterias convierten amoniaco en nitrito y otras transforman este en nitrato. Una
de estas bacterias (Rhizobium) se aloja en nodulos de las races de las leguminosas (alfalfa,
alubia, etc.) y por eso esta clase de plantas son tan interesantes para hacer un abonado natural
de los suelos.
Donde existe un exceso de materia organica en el mantillo, en condiciones anaerobias, hay
otras bacterias que producen desnitrificacion, convirtiendo los compuestos de N en N2 , lo
que hace posible el retorno del nitrogeno desde el ecosistema hacia la atmosfera.
Entonces, el producto final luego del proceso completo de degracion de los compuestos nitroge-
nados en el suelo es el nitrogeno, en forma de N2 para que retorne a la atmosfera.
A pesar de este ciclo, el N suele ser uno de los elementos que escasean y que es factor limitante
de la productividad de muchos ecosistemas. Tradicionalmente se han abonado los suelos con
nitratos para mejorar los rendimientos agrcolas. Durante muchos anos se usaron productos
naturales ricos en nitrogeno como el guano o el nitrato de Chile. Desde que se consiguio la
sntesis artificial de amoniaco por el proceso Haber fue posible fabricar abonos nitrogenados
que se emplean actualmente en grandes cantidades en la agricultura. Como veremos su mal
uso produce, a veces, problemas de contaminacion en las aguas: la eutrofizacion.

Ciclo del Nitrogeno


Ciclo del Carbono
El carbono es esencial para construir las moleculas organicas que caracterizan a los organis-
mos vivos.

La principal fuente de carbono para los productores es el CO2 del aire atmosferico, que tam-
bien se halla disuelto en lagos y oceanos.

178
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Ademas hay carbono en las rocas carbonatadas (calizas, coral) y en los combustibles fosiles
(carbon mineral y petroleo).
Durante la fotosntesis, las plantas verdes toman CO2 del ambiente abiotico e incorporan el
carbono en los carbohidratos que sintetizan. Parte de estos carbohidratos son metabolizados
por los mismos productores en su respiracion, devolviendo carbono al medio circundante en
forma de CO2 . Otra parte de esos carbohidratos son transferidos a los animales y demas he-
terotrofos, que tambien liberan CO2 al respirar.
El ciclo completo del carbono requiere que los descomponedores metabolicen los compuestos
organicos de los organismos muertos y agreguen nuevas cantidades de CO2 al ambiente. A
todo lo anterior debe sumarse la enorme cantidad de CO2 que llega a la atmosfera como pro-
ducto de la actividad volcanica, la erosion de las rocas carbonatadas y, sobre todo, la quema de
combustibles fosiles por el hombre.

Ciclo del Carbono


Ciclo del Oxgeno
El oxgeno es el elemento qumico mas abundante en los seres vivos. Forma parte del agua y
de todo tipo de moleculas organicas. Como molecula, en forma de O2 , su presencia en la
atmosfera se debe a la actividad fotosintetica de primitivos organismos.
Al principio debio ser una sustancia toxica para la vida, por su gran poder oxidante. Todava
ahora, una atmosfera de oxgeno puro produce danos irreparables en las celulas. Pero el meta-
bolismo celular se adapto a usar la molecula de oxgeno como agente oxidante de los alimentos
abriendo as una nueva va de obtencion de energa mucho mas eficiente que la anaerobica.
La reserva fundamental de oxgeno utilizable por los seres vivos esta en la atmosfera.
Su ciclo esta estrechamente vinculado al del carbono pues el proceso por el que el C es asi-
milado por las plantas (fotosntesis), supone tambien devolucion del oxgeno a la atmosfera,
mientras que el proceso de respiracion ocasiona el efecto contrario.
Otra parte del ciclo natural del oxgeno que tiene un notable interes indirecto para los seres
vivos de la superficie de la Tierra es su conversion en ozono.
Las moleculas de O2 , activadas por las radiaciones muy energeticas de onda corta, se rompen
en atomos libres de oxgeno que reaccionan con otras moleculas de O2 , formando O3 (ozono).
Esta reaccion es reversible, de forma que el ozono, absorbiendo radiaciones ultravioletas vuel-

179
Captulo Evolucin, Ecolgica y Contaminacin Ambiental
6 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

ve a convertirse en O2

Ciclo del Oxgeno

Ciclo del azufre

Es menos importante que los otros elementos que hemos visto, pero imprescindible porque
forma parte de las protenas.

Su reserva fundamental es la corteza terrestre y es usado por los seres vivos en pequenas
cantidades.

El azufre es un nutriente secundario requerido por plantas y animales para realizar diver-
sas funciones, ademas el azufre esta presente en practicamente todas las protenas y de esta
manera es un elemento absolutamente esencial para todos los seres vivos.

El azufre circula a traves de la biosfera de la siguiente manera, por una parte se comprende
el paso desde el suelo o bien desde el agua, si hablamos de un sistema acuatico, a las plantas,
a los animales y regresa nuevamente al suelo o al agua.

Algunos de los compuestos sulfuricos presentes en la tierra son llevados al mar por los ros.
Este azufre es devuelto a la tierra por un mecanismo que consiste en convertirlo en compuestos
gaseosos tales como el acido sulfhdrico (H2 S) y el dioxido de azufre (SO2 ). Estos penetran en
la atmosfera y vuelven a tierra firme. Generalmente son lavados por las lluvias, aunque parte
del dioxido de azufre puede ser directamente absorbido por las plantas desde la atmosfera.

La actividad industrial del hombre esta provocando exceso de emisiones de gases sulfurosos a

180
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

la atmosfera y ocasionando problemas como la lluvia acida.

Ciclo del Fosforo

Ciclo del Fosforo

El fosforo es un elemento que se puede encontrar en las estructuras del ADN de los organis-
mos, siendo un componente esencial de los mismos. La proporcion de fosforo en la materia viva
es relativamente pequena, aunque el papel que desempena es vital. El fosforo es el principal
factor limitante del crecimiento para los ecosistemas, porque el ciclo del fosforo esta princi-
palmente relacionado con el movimiento del fosforo entre los continentes y los oceanos. Al
contrario que en el ciclo del nitrogeno, en el del fosforo no hay fase gaseosa en el aire.

Es componente de los acidos nucleicos como el ADN, muchas sustancias intermedias en la


fotosntesis y en la respiracion celular estan combinadas con el fosforo, y los atomos de fosforo
proporcionan la base para la formacion de los enlaces de alto contenido de energa del ATP, se
encuentra tambien en los huesos y los dientes de animales, incluyendo al ser humano.

Su reserva fundamental en la naturaleza es la corteza terrestre y en los depositos de rocas


marinas. Por meteorizacion de las rocas o sacado por las cenizas volcanicas, queda disponible
para que lo puedan tomar las plantas. Con facilidad es arrastrado por las aguas y llega al mar.
Parte del que es arrastrado sedimenta al fondo del mar y forma rocas que tardaran millones
de anos en volver a emerger y liberar de nuevo las sales de fosforo.

Otra parte es absorbida por el plancton que, a su vez, es comido por organismos filtradores de
plancton, como algunas especies de peces. Cuando estos peces son comidos por aves que tienen

181
Captulo Evolucin, Ecolgica y Contaminacin Ambiental
6 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

sus nidos en tierra, devuelven parte del fosforo en las heces (guano) a tierra.

Ciclo del fosforo


Es el principal factor limitante en los ecosistemas acuaticos y en los lugares en los que las
corrientes marinas suben del fondo, arrastrando fosforo del que se ha ido sedimentando, el
plancton prolifera en la superficie. Al haber tanto alimento se multiplican los bancos de peces,
formandose las grandes pesqueras del Gran Sol, costas occidentales de Africa y America del
Sur y otras.
Con los compuestos de fosforo que se recogen directamente de los grandes depositos acumu-
lados en algunos lugares de la tierra se abonan los terrenos de cultivo, a veces en cantidades
desmesuradas, originandose problemas de eutrofizacion

Ciclos de la materia
Los materiales necesarios para la vida en los ecosistemas se transfieren en ciclos cerrados,
que permiten a los organismos vivientes utilizarlos una y otra vez, ya que se reciclan constan-
temente.
Para comprender mejor como operan estos ciclos, se debe saber que en la fotosntesis las
plantas verdes toman del ambiente abiotico (no vivo) sustancias inorganicas, de bajo ni-
vel energetico, y las transforman en compuestos organicos, que sirven como fuente principal
de energa y de materiales para construir el cuerpo de cualquier ser viviente.
En la trama alimentaria de un ecosistema, la materia organica generada por los productores
(organismos fotosintetizadores) se transfiere, sucesivamente, a traves de los diferentes niveles
troficos ocupados por los consumidores.
Cuando tales organismos mueren (o eliminan sus desechos), las sustancias organicas presen-
tes en los restos cadavericos (o en los desechos) son desintegradas por los descomponedores,
hasta reducirlas a moleculas inorganicas simples, que pueden ser tomadas por otros organis-
mos capaces de incorporarlas a su propio organismo.

182
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

En sntesis, dentro de un ecosistema y


tambien entre ecosistemas, la materia
prima con que se construye el ser vivo
circula: desde los componentes inanima-
dos (ambiente abiotico) a los organismos
vivos, luego regresa a lo inerte, de ah a
los seres vivientes y as, sucesivamente.

Este tipo de circulacion se conoce como


ciclo de la materia o biogeoqumico.

Si la materia no repitiera sus ciclos, nin-


guna forma viviente sobrevivira en la ac-
tualidad, porque los cadaveres y desechos
organicos acumularan indefinidamente
la materia prima que permite estructurar
al organismo biologico.
La Tierra no recibe del espacio exterior, ni pierde hacia el, cantidades significativas de materia.
En consecuencia, los seres vivos tienen que satisfacer sus necesidades de sustancias organicas e
inorganicas utilizando, exclusivamente, la materia confinada dentro de sus propios lmites.

De las sustancias inorganicas que se mueven cclicamente en los ecosistemas, algunas son reque-
ridas en grandes cantidades por los organismos vivientes, razon por la cual se denominan macronu-
trientes; los ejemplos mas importantes incluyen al agua, carbono, nitrogeno y fosforo. Otras materias
inorganicas tambien son necesarias para los seres vivos, pero solo en cantidades muy pequenas; se
trata de micronutrientes como, por ejemplo, fierro, cobre, cloro, zinc y yodo.

8.3 CONTAMINACION
La biosfera es una capa relativamente delgada de la superficie de nuestro planeta, que incluye
los medios acuatico, terrestre y aereo, poblados por multitud de organismos animales y vegetales.
El ser humano, que se encuentra en la cumbre de la escala zoologica ha afirmado su dominio sobre
la naturaleza (biosfera) mediante de su desarrollo social, cientfico y cultural, poniendo en practica
tecnicas cada vez mas eficientes para la exploracion y el aprovechamiento de los recursos naturales.
Las ciudades desde muy antiguo tenan la necesidad de desembarazarse de los desperdicios, pero
los desechos eran todos organicos (madera, excrementos, fibras vegetales y animales, etc.) y de facil
descomposicion por los agentes naturales (bacterias, hongos, etc.). Pero al iniciarse en el siglo pasado
la evolucion industrial, subitamente se comenzo a desparramar por el planeta productos resisten-
tes a la descomposicion, cuyo impacto sobre las comunidades naturales y sobre el hombre es mas
profundo, sugiriendo as, la llamada contaminacion ambiental que quiere decir .ensuciar el medio
ambientecon los residuos de las actividades humanas. Contribuyen a este problema, el vertigino-
so desarrollo industrial y la explosion demografica. El hombre aun no ha cambiado de mentalidad
y de proceder: sigue vertiendo al aire al suelo y a las aguas esos productos, sin preocuparse en lo
mas minino por la suerte de los mismos. La naturaleza no esta en condiciones de descomponer esa
enorme masa de desechos y los residuos qumicos se van acumulando y terminan por envenenar la
atmosfera, la tierra y las aguas.

Causas de la contaminacion:
Las causas son multiples pero las clasificamos en contaminaciones qumicas, fsicas y biologicas.

a) Contaminaciones qumicas: Comprendemos aqu dos grupos:


Contaminaciones qumicas de efectos perjudiciales muy marcados: Los contaminares
productos toxicos minerales, acidos, alcalis, disolventes organicos, detergentes, petroleos, etc.

183
Captulo Evolucin, Ecolgica y Contaminacin Ambiental
6 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Los responsables de este tipo de contaminacion son las industrias, que vierten estos producti-
vos a las aguas, a la atmosfera o al suelo.
Contaminaciones qumicas cronicas: los contaminares son:
1) Derivados del petroleo, como gasolina, aceites, colorantes.
2) Insecticidas, diferentes productos para el control de insectos.
3) Herbicidas, sustancias para control de plantas daninas
4) Abono sinteticos, como nitrato, fosfatos, etc.
5) Detergente.
Los responsables son las industrias, la agricultura; las utilizaciones domesticas e industriales
de detergentes, etc.

b) Contaminaciones Fsicas:
Contaminacion radioactiva: Los contaminantes son los desechos de las explosiones nuclea-
res o atomicas y los diversos productos radiactivos de desecho de las centrales atomica.
Contaminaciones mecanicas: Los contaminantes son materias solidas como arcillas, esco-
rias, polvo de industrias, relaves de las concentradoras, etc. Los responsables son las grandes
explotaciones de minerales, la construccion de carreteras, las industrias de extraccion, el la-
vado de minerales, etc.
Contaminacion termica: La causa de la contaminacion es el vertimiento de aguas calen-
tadas que eleva la temperatura de los ros produciendo la muerte de plantas y animales
acuaticos. Los responsables son las centrales electricas, las centrales termicas y nucleares,
las refineras y diversas industrias.

c) Contaminaciones biologicas: Los contaminantes son todos los desechos organicos que
fermentan al descomponerse, como los excrementos, sangre, productos de fabricas de cerveza, papel,
etc. Los responsables son la evacuacion a las aguas de los desechos selectivos de la ciudades; las
industrias de papel y celulosa; las industrias de curtiembre, etc.

Efectos de la contaminacion:
a) Destruccion de nuestros recursos naturales: pues el deterioro del medio ambien-
te producido por la contaminacion ambiental tiene como consecuencia inmediata la destruccion de
recursos naturales renovables. Esta destruccion se basa en:
El envenenamiento progresivo de los ecosistemas.
El envenenamiento del medio ambiente
El desequilibrio ecologico.

b) Limitaciones de las posibilidades de vida en el planeta: por ejemplo el consumo


desenfrenado del oxgeno en las industrias y en los motores de combustion va reduciendo peligrosa-
mente las disponibilidades de oxgeno en el aire, siendo peligroso para la vida.

c) Disminucion del espacio vital: la contaminacion va reduciendo progresivamente laszo-


nas pobladas de nuestro planeta y es una de las causas del fenomeno de desertificacion que son
grandes extensiones aridas que no pueden ser habitadas por animales ni plantas

184
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

8.3.1 Problemas del medio ambiente

Deforestacion
La deforestacion es el proceso de desaparicion de los bosques o masas forestales, fundamental-
mente causada por la actividad humana. Esta directamente causada por la accion del hombre sobre
la naturaleza, principalmente debido a las talas realizadas por la industria maderera, as como para
la obtencion de suelo para cultivos agrcolas.

En los pases mas desarrollados se producen otras agresiones, como la lluvia acida, que compro-
meten la supervivencia de los bosques, situacion que se pretende controlar mediante la exigencia de
requisitos de calidad para los combustibles, como la limitacion del contenido de azufre.

En los pases menos desarrollados las masas


boscosas se reducen ano tras ano, mientras
que en los pases industrializados se estan
recuperando debido a las presiones sociales,
reconvirtiendose los bosques en atractivos
tursticos y lugares de esparcimiento.

Consecuencias de la deforestacion
Sin embargo, debe tenerse en cuenta que las
plantaciones de reforestacion no sustituyen en
ningun caso al bosque, ya que este es un
ecosistema que tarda decadas y en algunos casos siglos en formarse, constituyendo el bio-sistema
optimo de aprovechamiento de la luz solar.

En cambio, la reforestacion en el mejor de los casos es un conjunto de arboles situados segun una
separacion fijada artificialmente, entre los que surge una vegetacion herbacea o arbustiva que no
suele darse en el bosque. En el peor de los casos, se plantan arboles no autoctonos que en ocasiones
danan el sustrato, como ocurre en muchas plantaciones de pino, abeto o eucalipto.

Una de las consecuencias importantes de la deforestacion es que muchas empresas talan arboles
en lugares que son fundamentales para el desarrollo de algunas especies en peligro de extincion, o
unicas en ese dicho lugar, y, muchas veces, los mismos bosques donde se tala son una importante
fuente hdrica.

Otra consecuencia de la deforestacion es la desaparicion de sumideros de dioxido de carbono,


reduciendose la capacidad del medio de absorber las ingentes cantidades de este gas causante del
efecto invernadero, y agravando el problema del calentamiento global.

Como medida de contencion, diversos organismos interna-


cionales proponen la reforestacion, medida parcialmente
aceptada por los movimientos ecologistas, al entender estos
que en la repoblacion debe considerarse no solo la eliminacion
del dioxido de carbono sino, ademas, la biodiversidad de la
zona a repoblar.

Al producir la tala o la quema desaparece el efecto esponja que


producen los mismos, los ros van alterando sus regmenes y
esto perjudica al hombre que los utiliza para riego, energa y
(Ampliar imagen)
abastecimiento de agua potable a las ciudades.

185
Captulo Evolucin, Ecolgica y Contaminacin Ambiental
6 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Favorece el lavado de los suelos durante las precipitaciones, los sedimentos que arrastra van a
parar a los ros y acortan la vida de costossimas obras; por ejemplo, cuando se depositan en los
embalses hidroelectricos.

Ademas, rellenan los pantanos y los causes de los ros, lo que favorece su desborde ocasionando
graves inundaciones.

Se modifica el clima del lugar; al resto de la selva o bosque le queda menor capacidad para rete-
ner la humedad, lo que provoca un clima menos humedo que perjudica a los cultivos para los cuales
fueron talados los arboles.

Los cientficos opinan que la quema de los arboles hace subir la temperatura por la acumulacion
de dioxido de carbono en la atmosfera lo cual contribuye al efecto invernadero. No solo desaparecen
los bosques sino tambien emigra la fauna que se alberga en ellos y lo que es peor, es que se estan
extinguiendo varias tribus de indgenas que vivian en su interior, porque los mismos ilegales los
desplazan de su tierra natal.

Desertificacion

Desertizacion se entiende como el proceso, normalmente ccli-


co (regular o anarquico), por el que un territorio con condi-
ciones climaticas mas humedas, pasa al otro hemiciclo menos
humedo (de zona arida, semiarida o subhumeda seca). Esto
puede suceder como resultado de:
Embancamiento de vas de escurrimiento que alimentan
el sistema hidrologico
Pulsos cclicos de altsimas o bajsimas temperaturas de
destruccion de la cubierta vegetal y consecuentemente
fragilizando el suelo y erosionandose.

Dentro de estos territorios sobreviven millones de personas en condiciones de ciclos de seco -


humedo de decenas o de centenas de anos; con escasez de alimentos.

Para que exista desertizacion debe haber un ciclo de contraccion y de expansion de la aridez.

Las causas son mayoritariamente naturales.

En cambio en la desertificacion o aridizacion: perdida progresiva de la disponibilidad de agua en


ecosistemas alterados por la accion humana.

La sequa (falta de agua) afecta fuertemente a los bosques, favoreciendo los incendios forestales,
destruyendo los arboles y liberando en la atmosfera grandes cantidades de CO2 que haba sido fijado
por los propios arboles a traves de la fotosntesis. Ademas, el bosque pierde la mayor parte de su
flora y fauna.

186
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Zonas con desertificacion


Africa, el desierto del Sahara fue en epocas relativa-
mente recientes un area cubierta de bosques.

Peru, en la cordillera sur, entre Moquegua y Puno, hay


trazos arqueologicos que muestran construcciones de
andenes en areas actualmente deserticas.

Contaminacion
La contaminacion es la introduccion en un medio cualquiera de un contaminante, es decir, la
introduccion de cualquier sustancia o forma de energa con potencial para provocar danos, irrever-
sibles o no, en el medio inicial.

Se denomina contaminacion ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (fsico,


qumico o biologico) o bien de una combinacion de varios agentes en lugares, formas y concentra-
ciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la
poblacion, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso nor-
mal de las propiedades y lugares de recreacion y goce de los mismos.

La contaminacion ambiental es tambien la incorporacion a los


cuerpos receptores de sustancias solidas, liquidas o gaseosas,
o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las
condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la sa-
lud, la higiene o el bienestar del publico.

Efectos
Expertos en salud ambiental y cardiologos de la Universidad
de California del Sur (EE.UU), acaban de demostrar por pri-
mera vez lo que hasta ahora era apenas una sospecha: la con-
taminacion ambiental de las grandes ciudades afecta la salud
cardiovascular.

Se comprobo que existe una relacion directa entre el aumento de las partculas contaminantes
del aire de la ciudad y el engrosamiento de la pared interna de las arterias (la ntima media), que
es un indicador comprobado de aterosclerosis.

El efecto persistente de la contaminacion del aire respirado, en un proceso silencioso de anos,


conduce finalmente al desarrollo de afecciones cardiovasculares agudas, como el infarto.

Al inspirar partculas ambientales con un diametro menor de 2,5 micrometros, ingresan en las
vas respiratorias mas pequenas y luego irritan las paredes arteriales.

187
Captulo Evolucin, Ecolgica y Contaminacin Ambiental
6 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Los investigadores hallaron que por cada aumento de 10 microgramos por metro cubico de esas
partculas, la alteracion de la pared ntima media de las arterias aumenta 5,9 %. El humo del tabaco
y el que en general proviene del sistema de escape de los autos producen la misma cantidad de esas
partculas.

Normas estrictas de aire limpio contribuiran a una mejor salud con efectos en gran escala.

Otro de los efectos es el debilitamiento de la capa de ozono,


que protege a los seres vivos de la radiacion ultravioleta del
Sol, debido a la destruccion del ozono estratosferico por Cl
y Br procedentes de la contaminacion; o el calentamiento
global provocado por el aumento de la concentracion de
CO2 atmosferico que acompana a la combustion masiva de
materiales fosiles.

Lastimosamente, los empresarios y sus gobiernos no se consi-


deran parte de la naturaleza ni del ambiente que le rodean,
ni toman ninguna conciencia de los danos que hacen al plane-
ta, e indirectamente a s misma, al mismo ritmo con que los
produce; salvo el retirar sus contaminantes de sus regiones.

Calentamiento global
Calentamiento global es un termino utilizado habitualmente en dos sentidos:
1. Es el fenomeno observado en las medidas de la temperatura que muestra en promedio un
aumento en la temperatura de la atmosfera terrestre y de los oceanos en las ultimas decadas.
2. Es una teora que predice, a partir de proyecciones basadas en simulaciones computacionales,
un crecimiento futuro de las temperaturas.
La denominacion calentamiento global suele llevar implcita las consideraciones de la influen-
cia de las actividades humanas.

Esta variante antropogenica de la teora predice que esto sucedera si continuan las emisiones de
gases de efecto invernadero.

La opinion cientfica mayoritaria sobre el cambio del clima dice que la mayor parte del calenta-
miento observado en los ultimos 50 anos, es atribuible a la actividad humana.

Las simulaciones parecen indicar que la principal


causa del componente de calor inducido por los huma-
nos se debera al aumento de dioxido de carbono. La
temperatura del planeta ha venido elevandose desde
finales del siglo XIX, cuando se puso fin a la etapa
conocida como la pequena edad de hielo.

Predicciones basadas en diferentes modelos del incre-


mento de la temperatura media global respecto de su
valor en el ano 2000.

Algunas veces se utiliza la denominacion cambio climatico, que designa a cualquier cambio en el
clima, sin entrar en discusiones sobre su causa. Para indicar la existencia de influencia humana se

188
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

utiliza el termino cambio climatico antropogenico.

Calentamiento global y efecto invernadero no son sinonimos. El efecto invernadero acrecentado


por la contaminacion puede ser, segun las teoras, la causa del calentamiento global observado.

Aunque la discusion se centra en la temperatura, el calentamiento global o cualquier tipo de


cambio climatico implica cambios en otras variables: las lluvias globales y sus patrones, la cobertura
de nubes y todos los demas elementos del sistema atmosferico. La complejidad del problema y sus
multiples interacciones hacen que la unica manera objetiva de evaluar simultaneamente estos cam-
bios sea a traves del uso de modelos computacionales que intentan simular la fsica de la atmosfera
y del oceano y que tienen una precision muy limitada debido al desconocimiento actual del funcio-
namiento de la atmosfera.

El cuerpo multigubernamental y cientfico encargado de su analisis global es el Panel Intergu-


bernamental del Cambio Climatico (IPCC, por sus siglas en ingles de Inter-Governmental Panel on
Climate Change).

Una de las consecuencias mas notables de su trabajo es el Protocolo


de Kyoto, que promueve una reduccion de emisiones contaminantes
(principalmente gases de efecto invernadero) por parte de los pases
industrializados.

El protocolo ha sido tachado de injusto, al considerar asociadas el


incremento de las emisiones al desarrollo, con lo que las naciones
mas afectadas seran aquellas menos desarrolladas. La prevision del
protocolo es que, si todos los pases mas contaminantes lo firmaran,
se conseguira una reduccion de la temperatura media del aire en el
planeta de 0.07o C.

Datos de Interes del Calentamiento Global


Segun un artculo publicado en enero del 2004, el calentamiento global podra exterminar
a una cuarta parte de todas las especies de plantas y animales de la Tierra para el 2050...
especies conocidas... y generar otra cuarta parte de especies nuevas ademas de mejorar la
productividad de algunos cultivos en latitudes altas y medias.
Estudios realizados, muestran que la decada de los noventa, fue la mas caliente en los ultimos
mil anos.
En caso de que todo el hielo que forma el oceano antartico se fundiera, el nivel del mar au-
mentara aproximadamente 61 m; un aumento de solo 6 m bastara para inundar a Londres y
a Nueva York.
En nivel del Dioxido de Carbono (CO2 ) en la atmosfera podra duplicarse en los proximo trein-
ta o cincuenta anos.
Los pases mas afectados son los principales en promover la reduccion de emision de los gases
invernadero.
En 1984 el tamano del hueco en la capa de ozono sobre la Antartica era aproximadamente 7
millones de km2 , hoy es mayor a los 29 millones de km2 (cuatro veces mayor).
La aceleracion del flujo del hielo en regiones de Groenlandia se estimo en 2000 que disminuye
el volumen de su territorio insular en 51km3 /ano, aunque una reevaluacion mas reciente situa
el numero en 150km2 /ano. Parte del aumento se debe a una aceleracion reciente de la fusion
de los glaciares perifericos, y se estima que su contribucion al aumento del nivel del mar ha
alcanzado en 2005 un valor 0, 57 0,1mm/ano.

189
Captulo Evolucin, Ecolgica y Contaminacin Ambiental
6 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Indonesia es el pas con mayor numero de mamferos y pajaros en peligro de extincion, 128 y
104, respectivamente.

En Estados Unidos se recupera solo el 11 % de los residuos solidos producidos, y en Europa


Occidental es del 30 %.

Brasil fue entre 1990 y 2000 el pas en el que hubo mayor deforestacion con 22.264 km2

Cinco de los 10 pases que mas deforestan se encuentran en el continente africano

Efecto invernadero

Dentro de un invernadero la temperatura es mas alta que en el exterior porque entra mas
energa de la que sale, por la misma estructura del habitaculo, sin necesidad de que empleemos
calefaccion para calentarlo.

En el conjunto de la Tierra se produce un efecto natural similar de retencion del calor gracias a
algunos gases atmosfericos. La temperatura media en la Tierra es de unos 15o C y si la atmosfera
no existiera sera de unos -18o C.

Se le llama efecto invernadero por similitud, porque en realidad la accion fsica por la que se
produce es totalmente distinta a la que sucede en el invernadero de plantas.

El efecto invernadero hace que la temperatura media de la superficie de la Tierra sea


33o C mayor que la que tendra si no existieran gases con efecto invernadero en la
atmosfera.

190
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Por que se produce el efecto invernadero?

A: Absorcion de la radiacion emitida por el Sol en las capas atmosfericas.


B: Reflexion de la radiacion solar absorbida (aproximadamente un 30 por ciento).
C: Captacion de la radiacion solar reflejada por los gases invernaderos.
D: Expulsion de la radiacion solar al espacio.
El ciclo formado por los puntos B y C, es el responsable del aumento en la temperatura de las
capas mas cercanas a la superficie terrestre.

El efecto invernadero se origina porque la energa que llega del sol, al proceder de un cuerpo de
muy elevada temperatura, esta formada por ondas de frecuencias altas que traspasan la atmosfera
con gran facilidad. A su vez, la energa remitida hacia el exterior, desde la Tierra, al proceder de
un cuerpo mucho mas fro, esta en forma de ondas de frecuencias mas bajas, y es absorbida por los
gases con efecto invernadero.

Esta retencion de la energa hace que la temperatura sea mas alta, aunque hay que entender
bien que, al final, en condiciones normales, es igual la cantidad de energa que llega a la Tierra que
la que esta emite. Si no fuera as, la temperatura de nuestro planeta habra ido aumentando conti-
nuamente, cosa que, por fortuna, no ha sucedido.

Podramos decir, de una forma muy simplificada, que el efecto invernadero lo que hace es provo-
car que la energa que llega a la Tierra sea devuelta mas lentamente, por lo que es mantenida
mas tiempo junto a la superficie y as se mantiene la elevacion de temperatura.

Gases con efecto invernadero

191
Captulo Evolucin, Ecolgica y Contaminacin Ambiental
6 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Como se indica en la columna de accion relativa, un gramo de clorofluorocarbono (CF C) produce


un efecto invernadero 15.000 veces mayor que un gramo de dioxido de Carbono (CO2 ) , pero como la
cantidad de CO2 es mucho mayor que la del resto de los gases, la contribucion real al efecto inver-
nadero (en porcentaje) es la que senala la columna de la derecha.

Otros gases como el oxgeno y el nitrogeno, aunque se encuentran en proporciones mucho mayo-
res, no son capaces de generar efecto invernadero.

Aumento de la concentracion de gases con efecto invernadero

Durante el siglo veinte la concentracion de anhdrido carboni-


co y otros gases invernadero en la atmosfera crecio constante-
mente debido a la actividad humana:
A comienzos de siglo, por la quema de grandes masas de
vegetacion para ampliar las tierras de cultivo
En los ultimos decenios, por el uso masivo de combusti-
bles fosiles como el petroleo, carbon y gas natural, para
obtener energa y por los procesos industriales.

La concentracion media de dioxido de carbono se ha incrementado desde unas 275 ppm (partcu-
las por millon) antes de la revolucion industrial, a 315 ppm cuando se empezaron a usar las primeras
estaciones de medida exactas en 1958, hasta 361 ppm en 1996.

El dioxido de carbono explica mas del 60 por ciento del efecto invernadero. El hombre quema
carbon, petroleo y gas natural a una velocidad muchsimo mayor que el ritmo con que se crearon
dichos recursos.

En ese proceso, el carbono almacenado en los combustibles se libera en la atmosfera y perturba


el ciclo del carbono, sistema con miles de anos de antiguedad y perfectamente equilibrado a traves
del cual se produce un intercambio de carbono con el aire, los oceanos y la vegetacion terrestre.

En la actualidad, los niveles atmosfericos de dioxido de carbono estan aumentando mas del diez
por ciento cada veinte anos.

Los niveles de metano se han doblado en los ultimos cien anos. En 1800 la concentracion era de
aproximadamente 0,8 ppmv (partes por millon en volumen) y en 1992 era de 17 ppmv.

La cantidad de oxido de dinitrogeno se incrementa en 0,25 por ciento anual. En la epoca


preindustrial sus niveles seran de alrededor de 0,275 ppmv y alcanzaron los 0, 310 ppmv en 1992.

Cambio climatico

Por logica, muchos cientficos piensan que a mayor concentracion de gases con efecto invernadero
se producira mayor aumento en la temperatura en la Tierra.

192
Compendio Acadmico
BIOLOGA I
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

A partir de 1979 los cientficos comenzaron a afirmar


que un aumento al doble en la concentracion del CO2
en la atmosfera supondra un calentamiento medio de
la superficie de la Tierra de entre 1,5 y 4,5o C.

Estudios mas recientes sugieren que el calentamiento


se producira mas rapidamente sobre tierra firme que
sobre los mares. Asimismo, el calentamiento se produ-
cira con retraso respecto al incremento en la concen-
tracion de los gases con efecto invernadero.

Al principio, los oceanos mas fros tenderan a absorber una gran parte del calor adicional retra-
sando el calentamiento de la atmosfera. Solo cuando los oceanos lleguen a un nivel de equilibrio con
los mas altos niveles de CO2 se producira el calentamiento final.

Como consecuencia del retraso provocado por los oceanos, los cientficos no esperan que la Tierra
se caliente todos los 1,5 - 4,5o C hasta hace poco previstos, incluso aunque el nivel de CO2 suba
a mas del doble y se anadan otros gases con efecto invernadero. En la actualidad el Grupo Inter-
gubernamental de Expertos sobre el Cambio Climatico (IPCC por sus siglas en ingles) predice un
calentamiento de 1,0 - 3,5o C para el ano 2100.

La temperatura media de la Tierra ha crecido unos 0,6o C en los ultimos 130 anos

Los estudios mas recientes indican que en los ultimos anos se esta produciendo, de hecho, un
aumento de la temperatura media de la Tierra de algunas decimas de grado.

Debido a la enorme complejidad de los factores que


afectan al clima es muy difcil saber si este ascenso de
temperatura entra dentro de la variabilidad natural
(debida a factores naturales) o si es debida al aumento
del efecto invernadero provocado por la actividad
humana.

Para analizar la relacion entre las diversas variables y


los cambios climaticos se usan modelos computaciona-
les de una enorme complejidad.

Hay diversos modelos de este tipo y, aunque hay algunas diferencias entre ellos, es significativo
ver que todos ellos predicen relacion directa entre incremento en la temperatura media del planeta
y aumento de las concentraciones de gases con efecto invernadero.

Consecuencias del cambio climatico

No es posible predecir con gran seguridad lo que pasara en los distintos lugares, pero es previsi-
ble que los desiertos se hagan mas calidos pero no mas humedos, lo que tendra graves consecuencias

193
Captulo Evolucin, Ecolgica y Contaminacin Ambiental
6 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

en el Oriente Medio y en Africa donde el agua es escasa.

Entre un tercio y la mitad de todos los glaciares del mundo y gran parte de los casquetes polares
se fundiran, poniendo en peligro las ciudades y campos situados en los valles que se encuentran por
debajo del glaciar.

Grandes superficies costeras podran desaparecer inundadas por las aguas que ascenderan de
0,5 a 2 m., segun diferentes estimaciones. Unos 118 millones de personas podran ver inundados los
lugares en los que viven, por la subida de las aguas.

Tierras agrcolas se convertiran en desiertos y, en general, se produciran grandes cambios en los


ecosistemas terrestres. Estos cambios supondran una gigantesca convulsion en nuestra sociedad,
que en un tiempo relativamente breve tendra que hacer frente a muchas obras de contencion del
mar, emigraciones de millones de personas, cambios en los cultivos, etc.

Descripcion de los principales gases que provocan el efecto invernadero


Dioxido de Carbono o Anhdrido de Carbono (CO2 )
El CO2 no es el gas mas peligroso en toxicidad y permanencia en la atmosfera, pero s lo es si
se tiene en cuenta su concentracion, mil veces superior a la de cualquier otro producto de origen
industrial. Las emisiones de gas carbonico (CO2 ) representan el 60 por ciento del efecto invernadero
derivado de la actividad humana.

194
BIOLOGA
II

TOVAR VASQUEZ JOSE ANTONIO


COMPENDIO BIOLOGIA II

PRIMERA UNIDAD

HISTOLOGIA

La histologa (del griego : hists "tejido" y - -loga, tratado, estudio, ciencia) es la ciencia que estudia
todo lo referente a los tejidos orgnicos: su estructura microscpica, su desarrollo y sus funciones. La histologa se
identifica a veces con lo que se ha llamado anatoma microscpica, pues su estudio no se detiene en los tejidos, sino
que va ms all, observando tambin las clulas interiormente y otros corpsculos, relacionndose con la bioqumica
y la citologa.

1.1 TEJIDOS

En los animales estos componentes celulares estn dispuestos en una matriz, ms o menos extensa, de caractersticas
particulares para cada tejido. Esta matriz es usualmente generada por las clulas que componen el tejido, por lo que
se puede decir que los tejidos estn constituidos, fundamentalmente, por un componente celular y, en algunos casos,
por un componente extracelular. Es uno de los niveles de organizacin biolgica, situado entre el nivel celular y el
nivel orgnico.

Un tejido puede estar constituido por clulas de una sola clase, todas iguales, o por varios tipos de clulas dispuestas
ordenadamente. La parte de la biologa encargada del estudio de los tejidos orgnicos es la histologa. Si se
profundiza en los detalles, existe ms de una centena de tejidos diferentes en los animales y algunas decenas en los
vegetales, pero la inmensa mayora son slo variedades de unos pocos tipos fundamentales. La estructura ntima de
los tejidos escapa a simple vista, por lo cual se usa el microscopio para visualizarla.

1.1.1 Tejidos animales

Existen cuatro tejidos animales fundamentales: epitelial, conectivo, muscular y nervioso. Estos tejidos, segn su
origen embriolgico, se pueden clasificar en dos grandes grupos:

Tejidos muy especializados

195
Tejido muscular
o Tejido muscular liso
o Tejido muscular estriado o esqueltico
o Tejido muscular cardaco
Tejido nervioso
o Neuronas
o Neurogla

Tejidos poco especializados

Tejido epitelial
o Epitelio de revestimiento
o Epitelio glandular
o Epitelio sensorial
Tejido conectivo
o Tejido adiposo
o Tejido cartilaginoso
o Tejido seo
o Tejido hematopoytico
o Tejido sanguneo
o Tejido conjuntivo

TEJIDO MUSCULAR

El tejido muscular, es un tejido que est formado por las fibras musculares o miocitos. Compone aproximadamente
entre el 40% y 45% de la masa de los seres humanos y est especializado en la contraccin, lo que permite que se
muevan los seres vivos (Reino Animal).

Como las clulas musculares estn altamente especializadas, sus orgnulos necesitan nombres diferentes. La clula
muscular en general se conoce como fibra muscular; el citoplasma como sarcoplasma; el retculo endoplsmico liso,
retculo sarcoplsmico liso; y en ocasiones las mitocondrias, sarcosomas. A la unidad anatmica y funcional se la
denomina sarcmero. Debido a que las clulas musculares son mucho ms largas que anchas, a menudo se llaman
fibras musculares; pero por esto no deben ser confundidas con la sustancia intercelular forme, es decir las fibras
colgenas, reticulares y elsticas; pues estas ltimas no estn vivas, como la clula muscular.

Los tres tipos de msculo derivan del mesodermo. El msculo cardaco tiene su origen en el mesodermo esplcnico,
la mayor parte del msculo liso en los mesodermos esplcnico y somtico y casi todos los msculos esquelticos en
el mesodermo somtico. El tejido muscular consta de tres elementos bsicos:

1. Las fibras musculares, que suelen disponerse en haces o fascculos.


2. Una abundante red capilar.
3. Tejido conectivo fibroso de sostn con fibroblastos y fibras colgenas y elsticas. ste acta como sistema
de amarre y acopla la traccin de las clulas musculares para que puedan actuar en conjunto. Adems
conduce los vasos sanguneos y la inervacin propia de las fibras musculares.

Hay tres tipos de tejidos musculares clasificados con base en factores estructurales y funcionales. En el aspecto
funcional, el msculo puede estar bajo control de la mente (msculo voluntario) o no estarlo (msculo involuntario).
En lo estructural, puede mostrar bandas transversales regulares a todo lo largo de las fibras (msculo estriado) o no
presentarlas (msculo liso o no estriado). Con base a esto los tres tipos de msculo son:

Msculo estriado voluntario o esqueltico: Insertado en cartlagos o aponeurosis, que constituye la porcin
serosa de los miembros y las paredes del cuerpo. Est compuesto por clulas "multinucleadas" largas (hasta
12m) y cilndricas que se contraen para facilitar el movimiento del cuerpo y de sus partes.

Sus celulas presentan gran cantidad de mitocondrias. Las protenas contractiles se disponen de forma regular
en bandas oscuras ( principalmente miosina pero tambin actina) y claras (actina).

196
Msculo Cardaco: Se forma en las paredes del corazn y se encuentra en las paredes de los vasos
sanguneos principales del cuerpo. Deriva de una masa estrictamente definida del mesenquima esplcnico, el
manto mioepicardico, cuyas clulas surgen del epicardio y del miocardio. Las clulas de este tejido poseen
ncleos nicos y centrales aunque algunas clulas pueden contener hasta dos ncleos, tambin forman
uniones terminales altamente especializadas denominadas discos intercalados que facilitan la conduccin del
impulso nervioso.

Msculo liso involuntario: Se encuentra en las paredes de las vsceras huecas y en la mayor parte de los
vasos sanguneos. Sus clulas son fusiformes y no presentan estriaciones, ni un sistema de tbulos T. Son
clulas mononucleadas con el ncleo en la posicin central.

Funcin del tejido Muscular

Su funcin principal es el movimiento que puede ser de tres tipos:

1. Movimiento de todas las estructuras internas: est formado por tejido muscular liso y se va a encontrar
con vasos, paredes viscerales y glndulas.
2. Movimiento externo; caracterizado por manipulacin y marcha en nuestro entorno. Se caracteriza por
estar formado por msculo estriado.
3. Movimiento automtico: funciona por s mismo, es el msculo cardaco. Tejido muscular estriado.

TEJIDO NERVIOSO

El tejido nervioso comprende billones de neuronas y una incalculable cantidad de interconexiones, que forma el
complejo sistema de comunicacin neuronal. Las neuronas tienen receptores, elaborados en sus terminales,
especializados para percibir diferentes tipos de estmulos ya sean mecnicos, qumicos, trmicos, etc. y traducirlos en
impulsos nerviosos que lo conducirn a los centros nerviosos. Estos impulsos se propagan sucesivamente a otras
neuronas para procesamiento y transmisin a los centros ms alto y percibir sensaciones o iniciar reacciones
motoras.

Para llevar a cabo todas estas funciones, el sistema nervioso est organizado desde el punto de vista anatmico, en el
sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso perifrico (SNP). El SNP se encuentra localizado fuera del
SNC e incluye los 12 pares de nervios craneales (que nacen en el encfalo), 31 pares de nervios raqudeos (que
surgen de la mdula espinal) y sus ganglios relacionados.

En adicin a las neuronas, el tejido nervioso contiene muchas otras clulas que se denominan en conjunto clulas
neurogliales, que ni reciben ni transmiten impulso, su misin es apoyar a la clula principal: la neurona.

Clulas de sistema nervioso

Como se ha ledo anteriormente, las clulas del sistema nervioso se dividen en dos grandes categoras: neuronas y
clulas neurogliales.

Neurona: Tienen un dimetro que va desde los 5nm a los 150nm son por ello una de las clulas ms grandes
y ms pequeas a la vez. La gran mayora de neuronas estn formadas por tres partes: un solo cuerpo celular,
mltiples dendritas y un nico axn. El cuerpo celular tambin denominado como pericarin o soma, es la
porcin central de la clula en la cual se encuentra el ncleo y el citoplasma perinuclear. Del cuerpo celular
se proyectan las dendritas, prolongaciones especializadas para recibir estmulos de clulas sensoriales,
axones y otras neuronas. Y por ltimo el axn, una prolongacin de longitud variable y hasta 100 cm de
largo, que suelen tener dilataciones conocidas como terminales del axn, en su extremo cerca de l.

Se crea antes que estas eran las nicas clulas que no se reproducan, y cuando mueren no se poda reponer; sin
embargo, hace poco se demostr que su capacidad regenerativa es extremadamente lenta, pero no nula. Se reconocen
tres tipos de neuronas:

Las neuronas sensitivas: reciben el impulso originado en las clulas receptoras.

197
Las neuronas motoras: transmiten el impulso recibido al rgano efector.
Las neuronas conectivas o de asociacin: vinculan la actividad de las neuronas sensitivas y las
motoras.

Clulas gliales: Son clulas no nerviosas que protegen y llevan nutrientes a las neuronas. Glia significa
pegamento, es un tejido que forma la sustancia de sostn de los centros nerviosos. Est compuesta por una
finsima red en la que se incluyen clulas especiales muy ramificadas. Se divide en:

Glia central. Se encuentra en el SNC (encfalo y mdula):

Astrocitos
Oligodendrocitos
Microgla
Clulas Ependimarias

Glia Perifrica. Se encuentra en el SNP (ganglios nerviosos, nervios y terminaciones nerviosas):

Clulas de Schwann
Clulas capsulares
Clulas de Mller

Neuroglias

Uno de los propsitos de ests clulas era mantener a las neuronas unidas y en su lugar segn Virchow. Ahora se
sabe que es una de las varias funciones.

Existen varias decenas de neuroglias por cada neurona, lo que considerando que el cerebro posee ms de 100,000
millones de neuronas representa un gran nmero.

Nombre Descripcin Funcin


Ncleo ovoide, grande, cromatina
Astroglia Sostn y nutricin de las neuronas.
laxa.
Sintetiza mielina a nivel del sistema
Oligodendroglia Ncleo esfrico, cromatina laxa.
nervioso central.
Ncleo alargado, cromatina Fagocitosis, es el macrfago del
Microglia
regularmente densa. sistema nervioso central.
Ncleo ovoide de forma ovalada, Facilita el desplazamiento del lquido
basal, cromatina laxa, con el eje cefalorraqudeo a travs del conducto
Clula ependimaria
mayor perpendicular a la lmina ependimario (son clulas cilndricas
basal. ciliadas).
Sintetiza lquido cefalorraqudeo, a
Ncleo esfrico, central, cromatina nivel de los plexos coroideos, en los
Clula del plexo coroideo
laxa. ventrculos cerebrales. Forma parte
de la barrera hematoenceflica.
Sintetiza lquido cefalorraqudeo, a
Ncleo esfrico, central, cromatina nivel de los plexos coroideos, en los
Clula del plexo coroideo
laxa. ventrculos cerebrales. Forma parte
de la barrera hematoenceflica.
Sostiene, protege y nutre a las
Ncleo ovoide, central, cromatina
Clula satlite clulas ganglionares de los ganglios
laxa.
raqudeos.

198
Durante la tercera semana del desarrollo embrionario aparece la primera manifestacin del sistema nervioso como un
engrosamiento del ectodermo de la regin dorso medial del embrin denominada placa neural.

Las microglas son clulas pequeas con ncleo alargado y con prolongaciones cortas e irregulares que tienen
capacidad fagocitaria. Se originan en precursores de la mdula sea y alcanzan el sistema nervioso a travs de la
sangre; representan el sistema mononuclear fagoctico en el sistema nervioso central.

Contienen lisosomas y cuerpos residuales. Generalmente se la clasifica como clula de la neuroglia. Presentan el
antgeno comn leucoctico y el antgeno de histocompatibilidad clase II, propio de las clulas presentadoras de
antgeno

EPITELIO

Tipos de epitelio.

El epitelio es el tejido formado por una o varias capas de clulas unidas entre s, que puestas recubren todas las
superficies libres del organismo, y constituyen el revestimiento interno de las cavidades, rganos, huecos, conductos
del cuerpo y la piel y que tambin forman las mucosas y las glndulas. Los epitelios tambin forman el parnquima
de muchos rganos, como el hgado. Ciertos tipos de clulas epiteliales tienen vellos diminutos denominados cilios,
los cuales ayudan a eliminar sustancias extraas, por ejemplo, de las vas respiratorias.

Origen embriolgico

Estas clulas provienen de tres hojas germinativas:

Del Ectodermo proviene de la mayor parte de la piel y cavidades naturales (ano, boca, fosas nasales, poros
de la piel)
Del Endodermo el epitelio de casi todo el tubo digestivo y el rbol respiratorio, tambin el hgado y
pncreas.
Del Mesodermo todo el epitelio restante como en el rin y rganos reproductores.

Clasificacin de los epitelios

Segn la funcin del epitelio:


o Epitelio de revestimiento o pavimentoso: Es el que recubre externamente la piel o internamente
los conductos y cavidades huecas del organismo, en el que las clulas epiteliales se disponen
formando lminas.
o Epitelio glandular: Es el que forma las glndulas y tiene gran capacidad de producir sustancias.
o Epitelio sensorial: Contiene clulas sensoriales y en una forma epitelial adicional.
o Epitelio respiratorio: De las vas areas.
o Epitelio intestinal: Contiene clulas individuales con funcin sensorial especfica.

Segn la forma de las clulas epiteliales:


o Epitelios planos o escamosos: Formado por clulas planas, con mucho menos altura que anchura y
un ncleo aplanado.
o Epitelios cbicos: Formado por clulas cbicas, con igual proporcin en altura y anchura y un
ncleo redondo.
o Epitelios prismticos o cilndricos: Formado por clulas columnares, con altura mucho mayor que
la anchura y un ncleo ovoide.
Segn el nmero de capas de clulas que lo formen:
o Epitelio simple.
o Epitelio estratificado.

Epitelio simple o monoestratificado

El epitelio est formado por una sola capa de clulas y todos los ncleos celulares estn a la misma altura.

199
Los epitelios simples pueden ser:

Epitelio plano simple: Este epitelio est compuesto por una capa nica de clulas planas firmemente
unidas. Las clulas presentan un ncleo prominente y aplanado, por lo que es difcil observarlo. Se encuentra
en los vasos sanguneos y linfticos (endotelio vascular) , en la cubierta del ovario, en los alvolos
pulmonares, el asa de Henle, la cpsula de Bowman y tambin el mesotelio de las serosas. Se adapta a
funciones de revestimiento y desplazamiento de las superficies entre s. Su funcin es principalmente de
intercambio y lubricacin.

Epitelio cbico simple: Las funciones del epitelio simple cbico ms importantes son la absorcin y
secrecin. La capa de clulas nica de forma cbica con un ncleo redondo ubicado en el centro, reviste los
ductos de muchas glndulas endocrinas (tiroides, por ejemplo), as como los ductos del rin (tbulos
renales) y la capa germinativa de la superficie del ovario.

Epitelio cilndrico simple: Sus funciones son la absorcin y secrecin por ejemplo el revestimiento del
tracto digestivo desde el cardias, en el estmago, hasta el ano, vescula biliar y conductos mayores de las
glndulas. Las clulas cilndricas presentan un ncleo ovoide a un mismo nivel. Pueden presentar un borde
estriado o microvellosidades. El epitelio columnar simple que reviste el tero, oviductos, conductos
deferentes, pequeos bronquiolos y senos paranasales es ciliado.

Epitelio compuesto o estratificado

El epitelio estratificado es el epitelio formado por varias capas de clulas. Se denominan segn la forma de las
clulas superficiales, pudiendo ser estratificados planos o escamosos, estratificados cbicos y estratificados
cilndricos sin aludir a las formas celulares de los otros estratos.

Epitelio estratificado plano: Existen dos tipos segn la presencia o ausencia de queratina:
o Epitelio plano estratificado queratinizado: Es el que forma la epidermis de la piel, en el que las
clulas ms superficiales estn muertas y cuyo ncleo y citoplasma ha sido reemplazado por
queratina, que forma una capa fuerte y resistente a la friccin, impermeable al agua y casi
impenetrable por bacterias, adaptndose a funciones de proteccin.
o Epitelio plano estratificado no queratinizado: Presenta varias capas de clulas planas, de las
cuales, las ms superficiales presentan ncleo y las ms profunda est en contacto con la lmina
basal. Las ms profundas son cuboides, las del medio polidricas y las de la superficie son planas.
Este tipo de epitelio lo encontramos en las mejillas, la lengua, la faringe, el esfago, las cuerdas
vocales verdaderas y la vagina.
Epitelio estratificado columnar: Tiene funciones de proteccin y es poco frecuente. Se localiza en
pequeas zonas de la faringe, en algunas partes de la uretra masculina, en algunos de los conductos
excretorios mayores y en la conjuntiva ocular. Normalmente la capa basal se compone de clulas bajas de
forma polidrica regular, y slo las clulas superficiales son cilndricas.
Epitelio cbico estratificado: Slo se encuentra en los conductos de glndulas sudorparas y consta de dos
capas de clulas cbicas siendo las ms superficiales de menor tamao.

Epitelio seudoestratificado

Son aquellos epitelios en que todas las clulas hacen contacto con la lmina basal, pero no todas alcanzan la
superficie, por lo que en realidad son epitelios simples, con varios tipos de clulas dispuestas en una sola capa, pero
con sus ncleos a diferentes niveles, dando el falso aspecto de tener varias capas. Las clulas que no llegan a la
superficie tienen una base ancha con un extremo apical estrecho, en cuanto a las que llegan tienen una base estrecha
y el extremo apical ancho. Encontramos este tejido en la uretra masculina, epiddimo y grandes conductos
excretores. El ms distribuido de epitelio pseudoestratificado es el tipo ciliado encontrado en la mucosa de la trquea
y bronquios primarios, el conducto auditivo, parte de la cavidad timpnica, cavidad nasal y el saco lagrimal.

Estructuras accesorias de las clulas epiteliales

En la superficie libre o apical de determinadas clulas epiteliales se encuentran: microvellosidades, estereocilios,


cilios, axonema y flagelos. As existe distintos tipos de epitelios como:

200
Epitelio ciliado: Si las clulas epiteliales poseen cilios, que aparecen en los epitelios cuya funcin es la de
transportar lquido o moco a travs de rganos tubulares que recubren.
Epitelio flagelado: Si el epitelio tiene flagelos, cuya funcin es: a) agitacin del lquido contenido en la luz
de rganos tubulares y b) funcin sensorial en los epitelios sensoriales. En ambos casos la unidad bsica que
forma a ambos son los microtbulos.
Epitelio con microvellosidades: En el caso de las clulas que poseen microvellosidades la funcin de las
mismas es fundamentalmente absortiva, es decir permiten el paso de sustancias a travs de ellas. La unidad
bsica que forma a las microvellosidades son los filamentos de actina. Ejemplo de ellos son: El denominado
"ribete en cepillo" en el rin y la denominada "chapa estriada" en el intestino delgado. Los estereocilios:
estn formados por la misma unidad bsica, tienen la misma funcin, son mucho ms largos que las
microvellosidades y estn ubicadas en el epiddimo, en el conducto deferente y en el odo interno.

Epitelio de revestimiento

Epitelio de transicin o transicional: Llamado as, porque se pensaba que era una transicin entre epitelio
plano estratificado y cilndrico estratificado. Es conocido por su exclusividad de revestir las vas urinarias,
desde los clices renales hasta la uretra. Est compuesto de varias capas de clulas: a) las localizadas
basalmente (clulas basales), por encima de stas se encuentran b) clulas polidricas y c) las ms
superficiales son cbicas con un extremo apical convexo, frecuentemente binucleadas. Las clulas varan su
forma de acuerdo al grado de distensin. En estado de contraccin, las clulas estn en forma cilndrica. En
estado dilatado, las clulas modifican su forma y se observan 1 o 2 capas de clulas cbicas o planas, este
tejido estaba asociado con las terminales nerviosas.

1. Epitelio gustativo: Se encuentra en la lengua y es el encargado de saborear.


2. Epitelio nervioso: Sirve como revestimiento protector del sistema nervioso.
3. Epitelio tctil: En los rganos de los sentidos aparecen diferentes epitelios formados por neuronas
especializadas como en:
4. Epitelio olfativo: Captan las molculas disueltas en el aire en el sentido del olfato.
5. Epitelio corneal: En la retina, el epitelio pigmentario, la primera de las diez capas la componen.
6. Epitelio auditivo: Se encarga de reproducir las ondas sonoras que se encuentran a nuestro alrededor

Glndula

Una glndula es un rgano cuya funcin es sintetizar sustancias qumicas, como las hormonas, para liberarlas, a
menudo en la corriente sangunea y en el interior de una cavidad corporal o su superficie exterior.

Glndula submaxilar humana. A la derecha se muestra un grupo de alvolos mucosos, a la izquierda alvolos
serosos.

Las glndulas se dividen en dos grupos:

Endocrinas - secretan sus productos hacia el torrente sanguneo.


Exocrinas - secretan sus productos a un tubo excretor que secreta su producto tanto sobre la superficie como
hacia la luz de un rgano hueco. Este tipo de glndulas se dividen en tres grupos de acuerdo a sus
mecanismos diferentes para descargar sus productos secretados:

Apocrinas - parte de las clulas corporales se pierden durante la secrecin . El trmino glndula
apocrina se usa con frecuencia para referirse a las glndulas sudorparas.
Holocrinas - toda la clula se desintegra para secretar sus sustancias, como en las glndulas sebceas
que se encuentran en el corion de la piel.
Merocrinas - las clulas secretan sus sustancias por exocitosis, como en las glndulas mucosas y
serosas.

Tambin se dividen en unicelulares y multicelulares segn su nmero de clulas.

El tipo de producto secretor de una glndula exocrina puede dividirse tambin en tres clases:

201
Seroso - producto acuoso a menudo rico en protenas.
Mucoso - producto viscoso rico en carbohidratos, como las glicoprotenas.
Sebceo - producto lpido.

TEJIDO CONJUNTIVO

En histologa, el tejido conjuntivo (TC) que forma parte de los tejidos conectivos, es un conjunto heterogneo
de tejidos orgnicos que comparten un origen comn a partir del mesnquima embrionario originado del mesodermo.

As entendidos, "los tejidos conjuntivos" concurren en la funcin primordial de sostn e integracin sistmica del
organismo. De esta forma, el TC participa de la cohesin o separacin de los diferentes elementos tisulares que
componen los rganos y sistemas; y tambin se convierte en un medio logstico a travs del cual se distribuyen las
estructuras vsculonerviosas.

Con criterio morfofuncional, los tejidos conjuntivos se dividen en dos grupos:

Los tejidos conjuntivos no especializados.


Los tejidos conjuntivos especializados.

Concepto y nomenclatura

La denominacin "tejido conjuntivo" (o "tejido conectivo") es un trmino que agrupa diversos subtipos de tejidos;
entendido as (sin ninguna aclaracin) se hace referencia entonces a "los tejidos conjuntivos" en general,
especializados y no especializados.

Para referirse exclusivamente al tejido conectivo no especializado, sin caer en ambigedades, se utiliza la
denominacin "tejido conjuntivo propiamente dicho". Lo llaman tejido adiposo encefalorraquideo. El tejido
conectivo propiamente dicho es aquel tipo de tejido conectivo ubicuo, de funcin ms general, menos diferenciado
desde una ptica histofisiolgica.

Los tejidos conjuntivos

La siguiente clasificacin primaria los diferencia en especializados y no especializados.

Tejidos conectivos no especializados:

Tejido conectivo laxo: (es siempre irregular)

1. Tejido conectivo mucoso o gelatinoso


2. Tejido conjuntivo reticular
3. Tejido mesenquimal

Tejido conectivo denso:

1. Tejido conectivo denso regular


2. Tejido conectivo denso irregular.

Tejidos conectivos especializados:

Tejido adiposo
Tejido cartilaginoso
Tejido seo
Tejido hematopoytico
Tejido sanguneo (sangre)

Tejido adiposo

202
El tejido adiposo o tejido graso es el tejido de origen mesenquimal (un tipo de tejido conjuntivo) conformado por la
asociacin de clulas que acumulan lpido en su citoplasma: los adipocitos.

El tejido adiposo, por un lado cumple funciones mecnicas: una de ellas es servir como amortiguador, protegiendo y
manteniendo en su lugar los rganos internos as como a otras estructuras ms externas del cuerpo, y tambin tiene
funciones metablicas y es el encargado de generar grasas para el organismo.

Tipos de tejido adiposo o tejido graso

Existen dos tipos de tejido adiposo, el tejido adiposo blanco (o unilocular) y el tejido adiposo marrn, grasa parda
(o multilocular).

El protoplasma y el ncleo quedan reducidos a una pequea rea cerca de la membrana. El resto es ocupado por una
gran gota de grasa. El tejido adiposo, que carece de sustancia fundamental, se halla dividido por finas trabculas de
tejido fascicular en lbulos.por lo general si se acumula mucho tejido graso puede ser perjudicial para la salud.

La grasa de las clulas se encuentra en estado semilquido y est compuesta fundamentalmente por triglicridos. Se
acumula de preferencia en el tejido subcutneo, la capa ms profunda de la piel. Sus clulas, lipocitos, estn
especializadas en formar y almacenar grasa. Esta capa se denomina, panculo adiposo y es un aislante del fro y del
calor. Acta como una almohadilla y tambin como un almacn de reservas nutritivas.

Este tipo de tejido cumple funciones de rellenado, especialmente en las reas subcutneas. Tambin sirve de soporte
estructural. Finalmente tiene siempre una funcin de reserva. La grasa vara, es de diferente consistencia, lquida o
slida.

El crecimiento de este tejido se puede producir por proliferacin celular (crecimiento hiperplsico), en donde
aumenta el nmero de adipocitos por divisin mittica o por acumulacin de una mayor cantidad de lpidos en las
clulas ya existentes (crecimiento hipertrfico). Durante la adolescencia el crecimiento es, generalmente, rpido y en
el individuo adulto hipertrfico

Tejido cartilaginoso

El tejido cartilaginoso o simplemente cartlago, es un tipo de tejido conectivo altamente especializado, formados por
clulas condrgenas (condrocitos y condroblastos), fibras colgenas, elsticas y matriz extracelular. El tejido
cartilaginoso es parte del pncreas embrionario. Se le llama cartlago a las piezas formadas por tejido cartilaginoso.
Es un tejido que no posee vasos sanguneos, nervios ni vasos linfticos.

Los cartlagos sirven para acomodar las superficies de los cndilos femorales a las cavidades glenoideas de la tibia,
para amortiguar los golpes al caminar y los saltos, para prevenir el desgaste por rozamiento y, por lo tanto, para
permitir los movimientos de la articulacin. Es una estructura de soporte y da cierta movilidad a las articulaciones.

El cartlago tambin cubre las terminaciones seas de las articulaciones.

Clulas del tejido cartilaginoso

Las clulas cartilaginosas especficas se llaman condrocitos (o condroblastos). Poseen un RE rugoso bien
desarrollado y un aparato de Golgi grande, as como muchas vesculas, las cuales son indicios de su actividad
secretora. Los filamentos intermedios que estn compuestos por vimentina aparecen en abundancia. A menudo las
clulas contienen glucgeno y con no poca frecuencia tambin inclusiones lipdicas, en parte grandes.

Clasificacin

Existen 3 tipos de tejido cartilaginoso:

Cartlago Hialino: Formado principalmente por fibrillas de colgeno tipo II. Posee condrocitos dispuestos
en grupos. Existe pericondrio. Es el ms abundante del cuerpo. Tiene un aspecto blanquecino azuloso. Se

203
encuentra en el esqueleto nasal, la laringe, la trquea, los bronquios, los arcos costales (costillas) y los
extremos articulares de los huesos, es avascular, nutrindose a partir del lquido sinovial. De pocas fibras y
que se localiza en el cartlago nasal, trquea y bronquios.

Cartlago Fibroso o fibrocartlago: Es una forma de transicin entre el tejido conectivo denso y el cartlago
hialino, con fibras de colgeno tipo I. Se encuentra en los discos intervertebrales, bordes articulares, discos
articulares y meniscos, as como en los sitios de insercin de los ligamentos y tendones, carece de
pericondrio (capa de tejido conectivo de colgeno denso). Posee ambos grupos isgenos.

Cartlago Elstico: Formado por colgeno tipo II, tiene fibras elsticas. Existe pericondrio. Forma la
epiglotis, cartlago corniculado o de Santorini, cuneiforme o de Wrisberg, en la laringe, el odo externo
(meato acstico) y en las paredes del conducto auditivo externo y la trompa de Eustaquio. Es amarillento y
presenta mayor elasticidad y flexibilidad que el hialino. Su principal diferencia con este ltimo es que la
matriz presenta un entretejido denso de finas fibras elsticas que son basfilas y se tien con hematoxilina y
eosina, as como orcena. Forma el pabelln de la oreja. Posee ms grupos isgenos axiales y porferos

Tejido seo

El tejido seo es un tipo especializado del tejido conectivo, constituyente principal de los huesos en los vertebrados.
Est compuesto por clulas y componentes extracelulares calcificados que forman la matriz sea. Se caracteriza por
su rigidez y su gran resistencia tanto a la traccin como a la compresin.

Estructura histolgica

La estructura histolgica del tejido oseo maduro es igual en la sustancia compacta y la sustancia esponjosa y se
designa con el nombre de hueso laminillar. Durante el desarrollo se forma hueso entretejido o inmaduro que luego se
transforma en hueso laminillar.

Las unidades estructurales del tejido oseo maduro son laminillas oseas de 3 a 7 um de espesor (especiales o
concntricas) que sobre todo en las regiones de sustancia compacta forman sistemas tubulares finos, las osteonas. El
hueso laminillar puede estudiarse con la ayuda de dos tcnicas de preparacin diferentes:

1. Mtodo de desgaste: A partir del hueso macerado limpio, en los que se puede ver sobre todo la distribucin y la
organizacin del material inorgnico con calcio abundante.

2. Corte de espcimen descalcificado: Muestra el material orgnico (colgeno, clulas y vasos).

Sistema de laminillas

Las laminillas unidas entre si estn compuestas por matriz calcificada en las que hay lagunas lenticulares dispersas
que alojan las clulas seas (osteocitos). En los preparados se ve que de estas lagunas parten mltiples canaliculos
delgados. Los canaliculos seos se anastomosan con los provenientes de lagunas contiguas. Tienen una orientacin
preferencial por la que se dirigen hacia una superficie interna o externa. Las lagunas y sus canales son un calco de
los osteocitos.

La mayora de las laminillas estn orientadas en forma concntrica alrededor de los vasos que transcurren
longitudinalmente y aqu forman unidades estructurales cilndricas, las osteonas o sistemas de Harvers. En el corte
transversal las osteonas tienen forma redondeada oval y tambin irregular, en ocasiones son ramificadas y pueden
anastomosarse entre s. Su dimetro varia entre 100 y 400 um. Pueden alcanzar algunos centmetros de largo. La
cantidad de laminillas de una osteona oscila entre los 4 y 20. Las laminillas de las osteonas tambin se denominan
laminillas especiales. En ellas transcurren fibrillas colgenas con una disposicin helicoidal. Entre las osteonas hay
restos de osteonas antiguas y degradadas que llenan el espacio entre las osteonas intactas como con "balasto"
(laminillas intersticiales, sistemas intersticiales). Los lmites entre las osteonas y los sistemas intersticiales estn
marcados con nitidez por las denominadas lneas de cemento (contienen muchos proteoglucanos). En sus superficies
externas e interna, las regiones seas compactas se caracterizan por poseer laminillas que rodean todo el elemento

204
seo (por fuera) o tapizan la cavidad medular (por dentro) y reciben los nombres de laminillas circunferenciales
externas e internas.

Las trabculas de la sustancia esponjosa estn compuestas por hueso laminillar sin vasos, el que aqu forma
laminillas de configuracin irregular.

Clulas del hueso

Este tejido se renueva y se reabsorbe continuamente, gracias a la actividad de sus clulas especficas. stas son los
osteoblastos, responsables de la formacin de tejido seo nuevo; los osteocitos, que son los osteoblastos maduros y
desarrollan una actividad menor; y los osteoclastos, que se encargan de reabsorber o eliminar la materia sea.

Clulas osteoprogenitoras

El tejido seo se origina a partir de clulas de origen mesenquimal (como todos los tejidos conectivos). A
partir de las clulas mesenquimales que se comprometen hacia una diferenciacin en clulas formadoras de
hueso se forma una colonia celular con potencial ms limitado para proliferar y diferenciarse, estas son las
clulas osteoprogenitoras.
Las clulas osteoprogenitoras cuentan con potencial para diferenciarse hacia condroblastos u osteoblastos.
Las clulas osteoprogenitoras persisten hasta la vida postnatal y se hallan en casi todas las superficies libres
de los huesos (endostio, capa interna del periostio, trabculas de cartlago calcificado).
Durante la fase de crecimiento de los huesos, las clulas osteoprogenitoras son ms activas; aunque tambin
aumenta su actividad ante el fenmeno de reparacin de lesiones seas.
Como se supone que los osteoblastos y los osteocitos carecen de capacidad mittica, parece evidente que a
medida que disminuye la poblacin de osteoblastos durante los procesos de remodelacin contnua del
hueso, las clulas osteoprogenitoras que proliferan y se diferencian proveen de nuevos osteoblastos para el
tejido.

Tejido hematopoytico

El tejido hematopoytico es el responsable de la produccin de clulas sanguneas. Existe tejido hematopoytico en


el bazo, en los ganglios linfticos, en el timo y, fundamentalmente, en la mdula sea roja, el centro hematopoytico
ms importante del organismo. En el momento de nacer, toda la mdula sea es roja. En los individuos adultos, la
mdula roja persiste en los intersticios de los huesos esponjosos. Se trata de un tejido blando, formado por fibras
reticulares y una gran cantidad de clulas: adiposas, macrfagos, reticulares y precursoras de las clulas sanguneas.

Las clulas madre hematopoyticas tienen capacidad de divisin y de diferenciacin. Algunas de las clulas
procedentes de su divisin se diferencian en clulas que intervienen en la formacin de los eritrocitos, granulocitos y
monocitos.

En la mdula sea se genera tambin la estirpe celular de los linfocitos, aunque estas clulas completan su desarrollo
en los rganos linfoides, de ah que tambin se denominen clulas linfoides.

Las plaquetas se originan por fragmentacin de los megacariocitos, unas clulas gigantes y polimorfonucleadas que
tambin se encuentran entre los elementos hematopoyticos de la mdula sea.

El tejido hematopoytico puede ser de dos tipos:

Mieloide: es el que forma la mdula sea roja, que se encuentra entre las trabculas del tejido seo
esponjoso. Formado por fibras reticulares y una gran cantidad de clulas madre precursoras de
glbulos rojos, leucocitos y plaquetas.
Linfoide: en l se hace la diferenciacin de los linfocitos. Lo encontramos en los ganglios, el timo, el
bazo y las amgdalas.

Sangre

205
La sangre es un tejido fluido que circula por capilares, venas y arterias de todos los vertebrados e invertebrados. Su
color rojo caracterstico es debido a la presencia del pigmento hemoglobnico contenido en los eritrocitos.

Es un tipo de tejido conjuntivo especializado, con una matriz coloidal lquida y una constitucin compleja. Tiene una
fase slida (elementos formes, que incluye a los glbulos blancos, los glbulos rojos y las plaquetas) y una fase
lquida, representada por el plasma sanguneo.

Su funcin principal es la logstica de distribucin e integracin sistmica, cuya contencin en los vasos sanguneos
(espacio vascular) admite su distribucin (circulacin sangunea) hacia casi todo el cuerpo.

Como todo tejido, la sangre se compone de clulas y componentes extracelulares (su matriz extracelular). Estas dos
fracciones tisulares vienen representadas por:

Los elementos formes tambin llamados elementos figurados: son elementos semislidos (es decir,
mitad lquidos y mitad slidos) y particulados (corpsculos) representados por clulas y componentes
derivados de clulas.
El plasma sanguneo: un fluido traslcido y amarillento que representa la matriz extracelular lquida en la
que estn suspendidos los elementos formes.

Los elementos formes constituyen alrededor del 45% de la sangre. Tal magnitud porcentual se conoce con el nombre
de hematocrito (fraccin "celular"), adscribible casi en totalidad a la masa eritrocitaria. El otro 55% est representado
por el plasma sanguneo (fraccin acelular).

Los elementos formes de la sangre son variados en tamao, estructura y funcin, y se agrupan en:

Las clulas sanguneas, que son los glbulos blancos o leucocitos, clulas que "estn de paso" por la sangre
para cumplir su funcin en otros tejidos;

Los derivados celulares, que no son clulas estrictamente sino fragmentos celulares; estn representados
por los eritrocitos y las plaquetas; son los nicos componentes sanguneos que cumplen sus funciones
estrictamente dentro del espacio vascular.

Glbulos rojos

Los glbulos rojos (eritrocitos) estn presentes en la sangre y transportan el oxgeno hacia el resto de las clulas del
cuerpo.

Los glbulos rojos, hemates o eritrocitos constituyen aproximadamente el 96% de los elementos figurados. Su valor
normal (conteo) en la mujer promedio es de alrededor de 4.800.000, y en el varn, de aproximadamente 5.400.000
hemates por mm (o microlitro).

Estos corpsculos carecen de ncleo y orgnulos (solo en mamferos), por lo cual no pueden ser considerados
estrictamente clulas. Contienen algunas vas enzimticas y su citoplasma est ocupado casi en su totalidad por la
hemoglobina, una protena encargada de transportar oxgeno. El dixido de carbono, contrario a lo que piensa la
mayora de la gente, es transportado en la sangre (libre disuelto 8%, como compuestos carbodinmicos 27%, y como
bicarbonato, este ltimo regula el pH en la sangre). En la membrana plasmtica de los eritrocitos estn las
glucoprotenas (CDs) que definen a los distintos grupos sanguneos y otros identificadores celulares.

Los eritrocitos tienen forma de disco, bicncavo, deprimido en el centro; esta forma aumenta la superficie efectiva de
la membrana. Los glbulos rojos maduros carecen de ncleo, porque lo expulsan en la mdula sea antes de entrar
en el torrente sanguneo (esto no ocurre en aves, anfibios y ciertos animales). Los eritrocitos en humanos adultos se
forman en la mdula sea.

206
Hemoglobina

La hemoglobina contenida exclusivamente en los glbulos rojos es un pigmento, una protena conjugada que
contiene el grupo hemo. Tambin transporta el dixido de carbono, la mayor parte del cual se encuentra disuelto
en el eritrocito y en menor proporcin en el plasma.

Los niveles normales de hemoglobina estn entre los 12 y 18 g/dl de sangre, y esta cantidad es proporcional a la
cantidad y calidad de hemates (masa eritrocitaria). Constituye el 90% de los eritrocitos y, como pigmento, otorga su
color caracterstico, rojo, aunque esto slo ocurre cuando el glbulo rojo est cargado de oxgeno.

Tras una vida media de 120 das, los eritrocitos son destruidos y extrados de la sangre por el bazo, el hgado y la
mdula sea, donde la hemoglobina se degrada en bilirrubina y el hierro es reciclado para formar nueva
hemoglobina.

Glbulos blancos

Los glbulos blancos o leucocitos forman parte de los efectores celulares del sistema inmunitario, y son clulas con
capacidad migratoria que utilizan la sangre como vehculo para tener acceso a diferentes partes de la anatoma. Los
leucocitos son los encargados de destruir los agentes infecciosos y las clulas infectadas, y tambin segregan
sustancias protectoras como los anticuerpos, que combaten a las infecciones.

El conteo normal de leucocitos est dentro de un rango de 4.500 y 11.500 clulas por mm (o microlitro) de sangre,
variable segn las condiciones fisiolgicas (embarazo, estrs, deporte, edad, etc.) y patolgicas (infeccin, cncer,
inmunosupresin, aplasia, etc.). El recuento porcentual de los diferentes tipos de leucocitos se conoce como "frmula
leucocitaria" .

Segn las caractersticas microscpicas de su citoplasma (tintoriales) y su ncleo (morfologa), se dividen en:

Los granulocitos o clulas polimorfonucleares: son los neutrfilos, basfilos y eosinfilos; poseen un
ncleo polimorfo y numerosos grnulos en su citoplasma, con tincin diferencial segn los tipos celulares.
Los agranulocitos o clulas monomorfonucleares: son los linfocitos y los monocitos; carecen de grnulos
en el citoplasma y tienen un ncleo redondeado.

Granulocitos o clulas polimorfonucleares

Neutrfilos, presentes en sangre entre 2.500 y 7.500 clulas por mm. Son los ms numerosos, ocupando
entre un 55% y un 70% de los leucocitos. Se tien plidamente, de ah su nombre. Se encargan de fagocitar
sustancias extraas (bacterias, agentes externos, etc.) que entran en el organismo. En situaciones de
infeccin o inflamacin su nmero aumenta en la sangre. Su ncleo caracterstico posee de 3 a 5 lbulos
separados por finas hebras de cromatina, por lo cual antes se los denominaba "polimorfonucleares" o
simplemente "polinucleares", denominacin errnea.

Basfilos: se cuentan de 0,1 a 1,5 clulas por mm en sangre, comprendiendo un 0,2-1,2% de los glbulos
blancos. Presentan una tincin basfila, lo que los define. Segregan sustancias como la heparina, de
propiedades anticoagulantes, y la histamina que contribuyen con el proceso de la inflamacin. Poseen un
ncleo a menudo cubierto por los grnulos de secrecin.

Eosinfilos: presentes en la sangre de 50 a 500 clulas por mm (1-4% de los leucocitos) Aumentan en
enfermedades producidas por parsitos, en las alergias y en el asma. Su ncleo, caracterstico, posee dos
lbulos unidos por una fina hebra de cromatina, y por ello tambin se las llama "clulas en forma de antifaz".

Agranulocitos o clulas monomorfonucleares

207
Monocitos: Conteo normal entre 150 y 900 clulas por mm (2% a 8% del total de glbulos blancos). Esta
cifra se eleva casi siempre por infecciones originadas por virus o parsitos. Tambin en algunos tumores o
leucemias. Son clulas con ncleo definido y con forma de rin. En los tejidos se diferencian hacia
macrfagos o histiocitos.

Linfocitos: valor normal entre 1.300 y 4000 por mm (24% a 32% del total de glbulos blancos). Su nmero
aumenta sobre todo en infecciones virales, aunque tambin en enfermedades neoplsicas (cncer) y pueden
disminuir en inmunodeficiencias. Los linfocitos son los efectores especficos del sistema inmunitario,
ejerciendo la inmunidad adquirida celular y humoral. Hay dos tipos de linfocitos, los linfocitos B y los
linfocitos T.

Los linfocitos B estn encargados de la inmunidad humoral, esto es, la secrecin de anticuerpos (sustancias
que reconocen las bacterias y se unen a ellas y permiten su fagocitocis y destruccin). Los granulocitos y los
monocitos pueden reconocer mejor y destruir a las bacterias cuando los anticuerpos estn unidos a stas
(opsonizacin). Son tambin las clulas responsables de la produccin de unos componentes del suero de la
sangre, denominados inmunoglobulinas.
Los linfocitos T reconocen a las clulas infectadas por los virus y las destruyen con ayuda de los
macrfagos. Estos linfocitos amplifican o suprimen la respuesta inmunolgica global, regulando a los otros
componentes del sistema inmunitario, y segregan gran variedad de citoquinas. Constituyen el 70% de todos
los linfocitos.
Tanto los linfocitos T como los B tienen la capacidad de "recordar" una exposicin previa a un antgeno
especfico, as cuando haya una nueva exposicin a l, la accin del sistema inmunitario ser ms eficaz.

Plaquetas

Las plaquetas (trombocitos) son fragmentos celulares pequeos (2-3 m de dimetro), ovales y sin ncleo. Se
producen en la mdula sea a partir de la fragmentacin del citoplasma de los megacariocitos quedando libres en la
circulacin sangunea. Su valor cuantitativo normal se encuentra entre 150.000 y 450.000 plaquetas por mm (en
Espaa, por ejemplo, el valor medio es de 226.000 por microlitro con una desviacin estndar de 46.0001 ).

Las plaquetas sirven para taponar las lesiones que pudieran afectar a los vasos sanguneos. En el proceso de
coagulacin (hemostasia), las plaquetas contribuyen a la formacin de los cogulos (trombos), as son las
responsables del cierre de las heridas vasculares. Una gota de sangre contiene alrededor de 250.000 plaquetas.

Su funcin es coagular la sangre, las plaquetas son las clulas ms pequeas de la sangre, cuando se rompe un vaso
circulatorio ellas vienen y rodean la herida para disminuir el tamao para evitar el sangrado.

El fibrinogeno se transforma en unos hilos pegajosos y con las plaquetas forman una red para atrapar los glbulos
rojos que se coagula y forma una costra para evitar la hemorragia.

Plasma sanguneo

El plasma sanguneo es la porcin lquida de la sangre en la que estn inmersos los elementos formes. Es salado y de
color amarillento traslcido y es ms denso que el agua. El volumen plasmtico total se considera como de 40-50
mL/kg peso.

El plasma sanguneo es esencialmente una solucin acuosa de composicin compleja conteniendo 91% agua, y las
protenas el 8% y algunos rastros de otros materiales (hormonas, electrolitos, etc). Estas protenas son: fibrgeno,
globulinas, albminas y lipoprotenas. Otras protenas plasmticas importantes actan como transportadores hasta los
tejidos de nutrientes esenciales como el cobre, el hierro, otros metales y diversas hormonas. Los componentes del
plasma se forman en el hgado (albmina y fibrgeno), las glndulas endocrinas (hormonas), y otros en el intestino.

208
Adems de vehiculizar las clulas de la sangre, tambin lleva los alimentos y las sustancias de desecho recogidas de
las clulas. El suero sanguneo es la fraccin fluida que queda cuando se coagula la sangre y se consumen los
factores de la coagulacin.

El plasma es una mezcla de protenas, aminocidos, glcidos, lpidos, sales, hormonas, enzimas, anticuerpos, urea,
gases en disolucin y sustancias inorgnicas como sodio, potasio, cloruro de calcio, carbonato y bicarbonato.

Caractersticas fsico-qumicas

La sangre es un fluido no-newtoniano, con movimiento perpetuo y pulstil, que circula unidireccionalmente
contenida en el espacio vascular (las propiedades del flujo son adaptadas a la arquitectura de los vasos
sanguneos). El impulso hemodinmico es proporcionado por el corazn en colaboracin con los grandes
vasos elsticos.

La sangre suele tener un pH entre 7,36 y 7,44 (valores presentes en sangre arterial). Sus variaciones ms all
de esos valores son condiciones que deben corregirse pronto (alcalosis, cuando el pH es demasiado bsico, y
acidosis, cuando el pH es demasiado cido).

Una persona adulta tiene alrededor de 4-5 litros de sangre (7% de peso corporal), a razn de unos 65 a 71
mL de sangre por kg de peso corporal.
El plasma sanguneo es la fraccin lquida y acelular de la sangre. Est compuesto por agua el 90%,
proteinas 7% y el 3% restante es de grasa, glucosa, vitaminas, hormonas, oxgeno, gas carbnico, nitrgeno
y cido rico. De stas las ms abundantes son las protenas. Tambin contiene glcidos y lpidos, adems
de los productos de desecho del metabolismo, como la urea. Es el componente mayoritario de la sangre,
puesto que representa aproximadamente el 55% del volumen sanguneo total. El 45% restante corresponde a
los elementos formes (tal magnitud est relacionada con el hematocrito).

Tipos de sangre

Existen los siguientes tipos de sangre: A, B, AB y O, y otros treinta y dos muchsimo ms raros. Si a una persona
con un tipo de sangre se le transfunde sangre de otro tipo se puede enfermar gravemente e incluso morir ya que los
grupos sanguneos se clasifican segn una franja llamada aglutingeno que existe alrededor de los eritrocitos en su
capa citoplasmatica, que si capta un grupo extrao de sangre se puede destruir, lo que produce la destruccin del
eritrocito generando una reaccin en cadena. As es que los hospitales tratan de hallar sangre compatible en los
bancos de sangre, es decir, sangre del mismo tipo que la del paciente a travs de centrfugas y reactivos.

Cabe destacar que entre los grupos sanguneos de menos compatibilidad se encuentra el grupo "AB" por el contrario
el grupo "0-" tiene compatibilidad con todos los tipos de sangre, (negativos y positivos) mientras que el "0+" tiene
compatibilidad con los tipos de sangre positiva.

Hay 4 grupos sanguneos bsicos:

Grupo A con antgenos A en los glbulos rojos y anticuerpos anti-B en el plasma.


Grupo B con antgenos B en los glbulos rojos y anticuerpos anti-A en el plasma.
Grupo AB con antgenos A y B en los glbulos rojos y sin los anticuerpos anti-A ni anti-B en el plasma.
Este grupo se conoce como "receptor universal de sangre", ya que puede recibir sangre de cualquier grupo
pero no puede donar mas que a los de su propio tipo.
Grupo O sin antgenos A ni B en los glbulos rojos y con los anticuerpos anti-A y anti-B en el plasma.Este
grupo se conoce como "donador universal de sangre", ya que puede donar sangre a cualquier grupo pero no
puede recibir mas que de su propio tipo.

Existe otra clasificacin numrica, que se encuentra en desuso:

O=1
A=2
B=3

209
AB = 4

Fisiologa de la sangre

Una de las funciones de la sangre es proveer nutrientes (oxgeno, glucosa), elementos constituyentes del tejido y
conducir productos de la actividad metablica (como dixido de carbono).

La sangre tambin permite que clulas y distintas sustancias (aminocidos, lpidos, hormonas) sean transportados
entre tejidos y rganos.

La fisiologa de la sangre est relacionada con los elementos que la componen y por los vasos que la transportan, de
tal manera que:

Transporta el oxgeno desde los pulmones al resto del organismo, vehiculizado por la hemoglobina
contenida en los glbulos rojos.
Transporta el anhdrido carbnico desde todas las clulas del cuerpo hasta los pulmones.
Transporta los nutrientes contenidos en el plasma sanguneo, como glucosa, aminocidos, lpidos y sales
minerales desde el hgado, procedentes del aparato digestivo a todas las clulas del cuerpo.
Transporta mensajeros qumicos, como las hormonas.
Defiende el cuerpo de las infecciones, gracias a las clulas de defensa o glbulo blanco.
Responde a las lesiones que producen inflamacin, por medio de tipos especiales de leucocitos y otras
clulas.
Coagulacin de la sangre y hemostasia: Gracias a las plaquetas y a los factores de coagulacin.
Rechaza el trasplante de rganos ajenos y alergias, como respuesta del sistema inmunitario.
Homeostasis en el transporte del lquido extracelular, es decir en el lquido intravascular.

Hemograma

El hemograma es el informe impreso resultante de un anlisis cuali-cuantitativo de diversas variables mensurables de


la sangre. El hemograma bsico informa sobre los siguientes datos:

Recuento de elementos formes


Valores de hemoglobina
ndices corpusculares
Valores normales

Enfermedades de la sangre

La Hematologa es la especialidad mdica que se dedica al estudio de la sangre y sus afecciones relacionadas. El
siguiente es un esquema general de agrupacin de las diversas enfermedades de la sangre:

Enfermedades del sistema eritrocitario


Enfermedades del sistema leucocitario
Enfermedades de la hemostasia
Hemopatas malignas (leucemias/linfomas, discrasias y otros)

Las enfermedades de la sangre bsicamente, pueden afectar elementos celulares (eritrocitos, plaquetas y leucocitos),
plasmticos (inmunoglobulinas, factores hemostticos), rganos hematopoyticos (mdula sea) y rganos linfoides
(ganglios linfticos y bazo). Debido a las diversas funciones que los componentes sanguneos cumplen, sus
trastornos darn lugar a una serie de manifestaciones que pueden englobarse en diversos sndromes.

Los sndromes hematolgicos principales:

Sndrome anmico

210
Sndrome poligloblico
Sndrome granulocitopnico
Sndrome de insuficiencia medular global
Sndrome adenoptico
Sndrome esplenomeglico
Sndrome disglobulinhmico
Sndrome hemorrgico
Sndrome mielodisplsico.
Sndrome mieloproliferativo crnico
Sndrome linfoproliferativo crnico (con expresin leucmica)

Transfusin de sangre

Karl Landsteiner descubri que las personas tenan diferente tipo de sangre y que las transfusiones no eran
compatibles entre personas de diferente tipo. En 1901 describi el sistema de ABO y en 1940 el sistema Rh.

El mtodo de conservacin de sangre humana para su uso diferido en transfusiones, mediante la adicin de citrato de
sodio, fue desarrollado por el mdico argentino Luis Agote en 1914.

Donacin de sangre

Mediante la donacin de sangre se pretende cubrir las necesidades de transfusin que necesitan las personas
enfermas. La donacin es realizada principalmente por voluntarios o familiares de los enfermos. Los pases
desarrollados suelen contar con un sistema que controla las donaciones a travs de los bancos de sangre.

La sangre se extrae por medio de una puncin en el brazo y se trata para impedir su coagulacin, posteriormente la
sangre se separa en sus componentes principales, plasma, plaquetas y glbulos rojos.

La sangre de los donantes es posteriormente analizada, pasando un exhaustivo control que incluye numerosas
pruebas para detectar los principales virus que puede contener la sangre, como: pruebas para la deteccin de
anticuerpos irregulares, pruebas de serologa infecciosa, pruebas para medir el nivel de transaminasas y prueba del
NAT.

Contraindicaciones y tipos de sangre

Para realizar transfusiones, deben tomarse medidas para asegurar la compatibilidad de los grupos sanguneos del
donante y el receptor, para evitar reacciones hemolticas potencialmente fatales. La tabla de compatibilidades e
incompatibilidades de tipos de sangre es como se indica en la tabla de la derecha.

Sin embargo, no son el ABO y el Rh los nicos tipos de grupos sanguneos existentes. Existen otros tipos de grupos
sanguneos menos conocidos por ser menos antignicos que los anteriores y por lo tanto menos susceptibles de
provocar reacciones de incompatibilidad. Por ello es imprescindible realizar pruebas cruzadas entre la sangre de
donante y la del receptor, para descartar la existencia de anticuerpos en el receptor contra eritrocitos del donante.
Antiguamente este anlisis se haca observando la reaccin al microscopio y valorando con el mismo la aparicin o
no de aglutinacin (incompatibilidad). En la actualidad el proceso est automatizado y ya no es imprescindible
depender nicamente de la fiabilidad del observador al microscopio.

COMPATIBILIDAD SANGUINEA

Tipo de sangre Puede donar a Puede recibir de


A+ A+ AB+ O+ O- A+ A-
A- A+ A- AB+ AB- O- A-
B+ B+ AB+ O+ O- B+ B-
B- B+ B- AB+ AB- O- B-
AB+ AB+ TODOS
AB- AB+ AB- O- B- A- AB-

211
O+ A+ B+ AB+ O+ O+ O-
O- TODOS O-

Transfusin e infeccin

Los pases desarrollados someten cada unidad de sangre donada a pruebas de laboratorio para detectar la presencia
de mltiples tipos de virus y bacterias como el VIH/SIDA, las hepatitis B y C o la sfilis. As, al realizar una
transfusin sangunea en los EEUU, la American Medical Association dijo en 2004 que la probabilidad de que una
unidad de sangre sea portadora de virus o bacterias es inferior a una entre 1,9 millones en el caso del VIH e inferior a
una entre un milln en el caso de la hepatitis C. En contraste, en 2008, la Organizacin Mundial de la Salud revel
que en 31 pases en desarrollo y con economas en transicin no se realizaban, en todas las unidades de sangre
donada, pruebas para detectar la presencia de virus o bacterias responsables de enfermedades infecciosas.

Segn informe del sitio oficial de Cruz Roja/Media Luna Roja, del ao 2007, las transfusiones de sangre
contaminada ponen vidas en peligro, porque pueden contagiar al receptor el VIH o los microorganismos
responsables de la hepatitis B, la hepatitis C, la sfilis, la enfermedad de Chagas, la malaria y otras infecciones. La
sangre contaminada por cualquiera de estos agentes patgenos no puede ser transfundida y debe desecharse, lo que
supone unos costes econmicos adicionales. Estas cuestiones son especialmente preocupantes en los pases con
escasez de sangre.

En el mundo, hasta cuatro millones de personas se han infectado con el VIH SIDA por la transfusin de sangre
contaminada.

La prevalencia de los agentes responsables de la hepatitis B, la hepatitis C y la sfilis en la sangre donada sigue
siendo inaceptablemente alta en muchos pases en desarrollo; la prevalencia de Trypanosoma cruzi (responsable de
la enfermedad de Chagas) en la sangre donada es un problema importante en algunos pases de Amrica del Sur y
Amrica Central.

Muchos pases carecen de polticas, procedimientos o recursos para garantizar la seguridad de la sangre, sobre todo
en zonas de frica, Europa Oriental, Asia Central y Asia Meridional y Sur Oriental, que se enfrentan a la pandemia
de VIH/SIDA.

Dado que algunas infecciones, como el VIH, no pueden ser detectadas en la sangre de una persona durante el
"perodo silente" Periodo ventana, que puede llevar hasta varios meses, los anlisis de la sangre donada, por
avanzados que sean, no son suficientes por s solos para garantizar el suministro de sangre segura. La sangre ms
segura procede de los donantes ms seguros.

1.1.2 Tejidos vegetales

La histologa vegetal trata del estudio de todos los tejidos orgnicos


propios de las plantas.

En una planta vascular existen tejidos diferenciados de acuerdo a la


funcin que desempean: tejidos de crecimiento (meristemos),
protectores (epidermis y peridermis), fundamentales (parnquima), de
sostn (colnquima y esclernquima), conductores (floema y xilema).
Adems, las plantas tambin presentan estructuras secretoras donde
acumulan sustancias metablicas que no usan directamente.
Imagen microscpica de clornquima, tejido propio de los vegetales.

Tejidos definitivos

Sistema fundamental

212
Parnquima: Las clulas estn vivas y mantienen la capacidad de divisin. Forman masas continuas y, en
funcin del contenido desempean funciones diferentes, como fotosntesis, almacenamiento de reservas o
secrecin.

Clornquima: Es el tejido principal del vegetal, pues contiene clorofila que es fundamental para la
fotosntesis.

Parnquima reservante: Se encuentra en la parte interna del vegetal y en rganos subterraneos, que sirven
de almacen o reserva (pencas, cctus, tuberculos).

Colnquima: Forma parte de los tejidos de sostn. Sus clulas estn vivas, tienen forma alargada y paredes
desigualmente engrosadas. Actan como soporte de los rganos jvenes en crecimiento.

Esclernquima: Al igual que el colnquima, tambin forma parte de los tejidos de sostn de una planta. Sus
clulas tienen una pared lignificada gruesa y dura. Suelen estar muertas y actan como refuerzo y soporte de
las partes que han dejado de crecer.

Tejidos de conduccin

Fig. a Fig. b
Fig.a: miembros de vaso del xilema (Modificado de: http://www.whfreeman.com/life/update/). Fig. b: miembro de
vaso en el xilema de quebracho blanco (Apidosperma quebracho-blanco), uno de los mayores representantes de la
flora del sotobosque del nordeste, MEB 700x

Elemento conductor del xilema, pared secundaria del vaso de Ficus

Xilema: tejido conductor del agua y los nutrientes minerales (savia bruta) desde las races al resto de rganos
de la planta. Sus clulas son alargadas, de paredes lignificadas gruesas y sin citoplasma cuando son maduras.
Las trqueas disuelven sus paredes terminales y forman tubos continuos llamados vasos.

Floema: tejido conductor de la savia elaborada desde los rganos fotosintticos a todas las partes de la
planta. Incluye dos tipos de clulas conductoras: las clulas cribosas y los elementos de los tubos cribosos.
Su principal caracterstica es la presencia de reas cribosas, que son provistas de poros a travs de los cuales
se comunican los citoplasmas de las clulas vecinas. Son clulas vivas.

213
Tejido epidrmico

La epidermis es la capa ms externa del vegetal joven. Est formada generalmente por una capa de clulas aplanada
y fuertemente unidas. Las paredes de las clulas estn recubiertas por una cutcula formada por lpidos del tipo de las
ceras, que protegen de la prdida del agua. Intercaladas entre las clulas epidrmicas aparecen otros tipos de clulas:

Los estomas estn formados por una pareja de clulas cloroflicas arrionadas, denominadas clulas
oclusivas. Estas clulas dejan un espacio entre ellas (ostolo). Regulan el intercambio de gases entre el
interior y el exterior de la planta.

Los tricomas o pelos poseen funciones muy diversas. La absorcin de agua y sales del suelo, funcin
secretora o defensoras de la planta.

La peridermis reemplaza a la epidermis en los tallos y races con crecimiento secundario. Est formada
fundamentalmente por sber, o corcho protector. Las clulas del sber estn muertas (impregnadas de
suberina).

SEGUNDA UNIDAD
DIGESTION

2.1 SISTEMA DIGESTIVO

214
La funcin principal del aparato digestivo es recibir
los alimentos desde el exterior, procesarlos a partir
de la MASTICACIN en la boca y separar los
elementos que sean nutritivos para el organismo
humano.

El aparato digestivo est formado por varios rganos:

la BOCA, la FARINGE, el ESFAGO,


el ESTMAGO, el INTESTINO DELGADO y el INTESTINO GRUESO,

Todos estos rganos, funcionando entrelazadamente, forman el TUBO DIGESTIVO o TRACTO DIGESTIVO.

El proceso completo de la DIGESTIN se desarrolla en cuatro etapas:


la INGESTIN
la DIGESTIN como tal,
la ABSORCIN y la
EXCRECIN.

2.1.1 Partes del aparato digestivo

Boca

215
Es la cavidad donde comienza el TUBO
DIGESTIVO. En su interior se encuentran
la LENGUA,
los DIENTES,
las ENCAS,
el PALADAR,
las AMGDALAS,
la VULA
y los ORIFICIOS SALIVALES.

Por delante, la boca est cerrada o protegida por los LABIOS.


Estos ltimos sirven para atrapar la comida y para evitar que sta se escape
al exterior durante la MASTICACIN.

Faringe - Laringe
Faringe
La faringe es un tubo muscular que
comunica el aparato o sistema respiratorio
con el digestivo. La faringe es la parte que
viene despus de la boca.
Esta cavidad se comunica con la nariz por
dos agujeros, y tambin con el odo por
otros dos conductos (trompas de
Eustaquio).
Tambin se comunica con el tubo
respiratorio (traquea); pero en el momento
de pasar el alimento, este paso se cierra por medio de una vlvula, llamada epiglotis, que impide que aquel vaya a
parar al tubo respiratorio.
En la faringe se halla el velo del paladar, que se prolonga hacia los lados en dos repliegues, que son los pilares. En
los pilarares se encuentran unas glndulas llamadas amgdalas, que defienden el organismo de las infecciones.

216
La faringe se comunica adems con el esfago, que un tubo largo, situado a continuacin de la faringe, que conduce
el alimento al estmago.
Laringe
La laringe es el rgano donde se produce la voz, contiene las cuerdas vocales y constituye tambin un paso obligado
para los gases respiratorios.
La laringe es el rgano de la voz, pero adems constituye parte importante de la va area y es tambin su
mecanismo de proteccin pues evita el pasaje de los alimentos con el reflejo de tos y la dinmica de proteccin de la
epiglotis.
Est situada encima de la trquea, que es su continuacin. Tiene la forma de una pirmide triangular invertida
formada por piezas cartiloginosas que se articulan entre s y unen por ligamentos, msculos y cubiertos por una
mucosa que est constituida por una serie de repliegues de tejido epitelial.
Esfago
El esfago es un conducto msculo membranoso (un tubo muscular), ubicado en la parte media del trax, que se
extiende desde la faringe hasta el estmago. A travs del esfago
pasan los alimentos hasta el estmago.
Su funcin consiste en ser precisamente el conducto de unin
entre la boca y el estmago y permitir que los alimentos lleguen a
ste.
Desde la parte superior hasta la porcin donde el esfago se une
con el estmago hay unos cuarenta centmetros.
El esfago empieza en el cuello, atraviesa todo el trax y pasa al
abdomen a travs del hiato esofgico del diafragma.
Habitualmente es una cavidad virtual (es decir que sus paredes se
encuentran unidas y slo se abren cuando pasa el bolo
alimenticio).
El esfago est formado por:
Mucosa: Formada por varias capas de clulas, que recubre al esfago en su parte interna. Esta mucosa se renueva
continuamente por la formacin de nuevas clulas.
Capa muscular: Est formado a su vez por una capa interna de clulas musculares lisas concntricas y otra capa
externa de clulas musculares longitudinales, que cuando se contraen forman ondas peristlticas que conducen el
globo alimenticio al estmago.

217
Esfnter esofgico superior: separa la faringe del esfago.
Est formado por un msculo estriado, es decir, voluntario, que
inicia la deglucin.
Esfnter esofgico inferior: que separa el esfago del
estmago. Realmente no es un esfnter anatmico, sino
fisiolgico, al no existir ninguna estructura de esfnter pero s
poseer una presin elevada cuando se mide en reposo. Este
esfnter, disminuye su tono normalmente elevado, en respuesta
a varios estmulos como a) la llegada de la onda peristltica
primaria, b) la distensin del esfago cuando pasa el bolo
alimenticio (peristalsis secundaria) y c) la distensin gstrica.
La presin elevada en reposo se mantiene tanto por
contribuciones de nervios como de msculos, mientras que su
relajacin ocurre en respuesta a factores neurognicos.
Su funcin es exclusivamente motora propulsa el alimento a
travs del trax en su transito desde la boca al estmago (no
realiza funciones de absorcin ni digestin).

Alimento desde el esfago hacia el estmago.


Reflujo esofgico
El trmino reflujo gastroesofgico es utilizado por el mdico para nombrar una enfermedad que consiste en la
devolucin del contenido del estmago hacia el esfago, y las molestias y lesiones que acompaa este paso anormal.
Decimos que se trata de un paso anormal, porque la direccin normal es que los alimentos desciendan por el esfago
hacia el estmago y estos se mezclen con el jugo que se encuentra en este rgano para su digestin y que
posteriormente pasen al intestino donde terminan de ser digeridos y se absorben como nutrientes para la persona.
Cuando por cualquier causa se presenta esta anomala, el contenido del estmago formado por cido clorhdrico,
pepsina (enzima con la funcin de digerir) y otras sustancias entran en contacto con la mucosa que forma parte del
esfago. Mucosa que no est preparada para aguantar la accin corrosiva del cido o la accin degradadora de la
pepsina, generndose irritaciones y lesiones de esta parte del aparato digestivo.
Esta enfermedad, tambin es agrupada bajo el trmino de enfermedad cido-pptica junto con otras enfermedades
como puede ser la lcera pptica, debido a que los agentes que causan las irritaciones y dao son las sustancias que
se encuentran presentes en el jugo secretado por el estmago.
Estmago
El estmago, rgano principal de la digestin, y la parte ms grande del aparato digestivo, tiene la forma de un
saco elstico que puede aumentar o disminuir su tamao segn la cantidad de alimento que contenga.
Este rgano posee dos aberturas: una que comunica con el esfago, por donde entran los alimentos, que se llama
cordias, y otra de salida que los conduce a los intestinos, una vez digeridos, que se llama ploro.

218
Alimentos se mezclan, se disuelven y se almacenan en el estmago.

Las paredes del estmago estn formadas por varias capas. Una de ellas es muy musculosa, sirviendo sus
contracciones para amasar el bolo alimenticio cuando se halla en el estmago, completando la accin mecnica y
facilitando as su mezcla con los jugos digestivos. La membrana interior es una membrana mucosa que, examinada a
travs de una lupa, presenta unos hoyitos, en el fondo de los cuales aparece un punto oscuro.
Este punto es la abertura de las glndulas gstricas, que segregan un liquido digestivo, claro y cido, llamado jugo
gstrico, que contiene cido clorhdrico y las enzimas pepsina, gastrina y lipasa que ayudan a digerir los hidratos
de carbono, las protenas y las grasas del alimento. Especficamente, la pepsina, secretada por las glndulas gstricas,
fracciona las protenas en fragmentos ms pequeos.
El ploro controla el extremo inferior del estmago y es un esfnter que admite en el duodeno el alimento digerido,
despus de que lo hayan procesado convenientemente los
jugos digestivos.

Los tejidos del estmago

La pared del estmago est formada por las capas


caractersticas de todo el tubo digestivo:
La capa mucosa y la tela submucosa
La capa muscular
La capa serosa.

La capa mucosa
La capa mucosa del estmago presenta a su vez tres subcapas:
El epitelio
Secciones principales del estmago.
La lmina propia de la mucosa
La lmina muscular de la mucosa

219
Epitelio superficial: aparece bruscamente en el cardias, y en polo apical de sus clulas se distingue una gruesa capa
de moco gstrico, que sirve de proteccin contra las sustancias ingeridas, contra el cido estomacal y contra las
enzimas gstricas.
Glndulas del cardias: estn situadas alrededor de la unin gastroesofgica.
Las clulas endocrinas ubicadas en el fundus producen gastrina, molcula controladora del cido clorhdrico
presente en el jugo gstrico.
Glndulas oxnticas, gstricas o fndicas: se localizan sobre todo en el fundus y en el cuerpo del estmago y
producen la mayor parte del jugo gstrico.
Se estima que el estmago posee quince millones de glndulas oxnticas, que estn compuestas por cinco tipos de
clulas:
Clulas principales o zimgenas: son las clulas que producen el pepsingeno (I y II)
Clulas oxnticas o parietales: son las clulas que segregan el
cido clorhdrico y el factor intrnseco gstrico o factor
intrnseco de Castle.
Clulas mucosas del cuello: segregan mucosa alcalina.
Clulas endocrinas: pueden ser clulas G (liberadoras de
gastrina), D (segregan somatostatina), EC (segregan
serotonina) o clulas cebadas (liberadoras de histamina).
Clulas madre: se supone que generan todos los tipos clulares,
excepto las clulas endocrinas.
Glndulas pilricas: Estn situadas cerca del ploro. Segrega
principalmente secrecin viscosa y espesa, que es el mucus para
lubricar el interior de la cavidad del estmago, para que el
alimento pueda pasar, protegiendo as las paredes del estmago.
Membrana mucosa interior del estmago.
Lmina propia de la mucosa: formada por tejido conectivo
laxo, posee glndulas secretoras de mucus y enzimas.
Lmina muscular de la mucosa: que presenta dos capas, poco diferenciadas entre s.
Jugo gstrico
El jugo gstrico es un lquido claro segregado en abundancia por numerosas glndulas microscpicas diseminadas
por la mucosa del estmago.
Funcionalmente, podemos decir que el jugo gstrico es un cido muy fuerte que se encuentra en el estmago y que
sirve para eliminar la parte de los alimentos que es til; es decir, aquella parte que no puede ser transformada en
energa para el cuerpo.
El jugo gstrico contiene:
1) Agua
2) cido clorhdrico
3) Enzimas: pepsina, renina gstrica y lipasa gstrica.
La secrecin de jugo gstrico la inicia normalmente el cerebro que enva un mensaje al estmago a travs del nervio
vago.
La pequea cantidad de flujo de jugo gstrico que esto produce, estimula el estmago que produce una hormona, la
gastrina. La hormona ingresa a la corriente sangunea; cuando regresa al estmago con la sangre arterial, estimula la
produccin de grandes cantidades de jugo gstrico sumamente cido (la histamina tambin tiene este efecto).

220
Su funcin es actuar principalmente sobre la digestin de las protenas, por el efecto de las enzimas pepsina y
renina, para favorecer la absorcin de los nutrientes en el intestino delgado. Las clulas parietales producen cido
clorhdrico (HCl) que activa a la enzima pepsingeno que posteriormente se transforma en pepsina.
Por la presencia del cido clorhdrico el pH toma un valor entre uno y dos. Este medio cido facilita la degradacin
(hidrlisis) de las protenas para convertirlas en unidades ms pequeas.
La pepsina degrada las protenas en subunidades menores; otras enzimas digestivas importantes son la tripsina y la
quimotripsina.
La renina (tambin conocida como fermento del cuajo) transforma la casena (protena de la leche) en una protena
(cuajo) soluble para la accin de la pepsina. Esto es necesario para mantenerla en el estmago el tiempo adecuado
para que la pepsina acte sobre ella, ya que si la leche permaneciera lquida pasara por el estmago tan rpidamente
como el agua.
La lipasa gstrica acta sobre algunos lpidos, en esta etapa del sistema
digestivo es de poca actividad.
Despus de haber pasado este proceso, el bolo alimenticio pasa a
denominarse quimo.
La pepsina acta sobre las protenas dejndolas en pptidos simples
El jugo gstrico (tambin se habla de los jugos gstricos), es
extremadamente poderoso en los humanos. Es capaz de digerir el hierro,
la mayora de los plsticos, el vidrio, prcticamente todos los metales
entre otras cosas.
La mucosa gstrica tambin segrega una protena llamada factor
intrnseco, que es esencial para la absorcin de vitamina B12.
Cuando no hay factor intrnseco, no se absorbe esta vitamina y entonces
se da lugar a una forma grave de anemia, llamada anemia perniciosa.
El epitelio gstrico tambin produce mucus (o mucina), que cumple
con un importante papel de autoproteccin: de esta manera evita el
ataque directo del cido clorhdrico sobre su superficie. "Viaje" al interior del estmago.
Intestino delgado y absorcin
Situado en la cavidad abdominal, el intestino delgado es un tubo alargado y hueco con paredes ms delgadas que las
del estmago. Mide entre siete y nueve metros de largo, plegado varias veces. Se divide en tres partes: duodeno (la
parte ms cercana al estmago), yeyuno (la porcin media) e leon (el tramo final).

221
Al igual que el
estmago, el
intestino tiene
msculos, los que al
moverse hacen que
los alimentos vayan
avanzando.
La pared interior del
intestino delgado no
es lisa, sino que
presenta una gran
cantidad de
"pelitos" llamados
vellosidades
intestinales, las que
estn irrigadas
internamente por
pequeos vasos
sanguneos.

El pncreas produce el jugo pancretico y el hgado, la bilis.


Estos dos jugos son vertidos al intestino delgado.
La bilis ayuda a disolver las grasas, lo que facilita su asimilacin.
Mientras, el jugo pancretico, completa la digestin de las protenas y los azcares, proceso que comenz en el
estmago, junto al jugo intestinal, producido por las paredes del intestino delgado.
Una vez digeridos los alimentos, sus componentes deben pasar a la sangre para ser distribuidos a todos los rganos
del cuerpo.
El paso de los alimentos a la sangre, a travs de las vellosidades intestinales, se llama absorcin.
En el intestino delgado se realizan dos funciones distintas:

la digestin qumica total de los


y la absorcin de stos.
alimentos

En este tramo desembocan:

el pncreas que segrega el jugo


el hgado, que segrega la bilis y
pancretico.

Adems, en las paredes de la mucosa intestinal existen otras glndulas como:

las de Lieberkhn, que segregan jugo


las de Brnner, que segregan mucus y
intestinal.

El resultado de la accin de estos jugos es conseguir que:

los hidratos de carbono se las grasas se rompan en cidos las protenas se rompan en
transformen en monosacridos grasos y glicerina, aminocidos

COMPOSICIN DE LOS JUGOS QUE SE VIERTEN AL INTESTINO DELGADO

222
Bilis Jugo intestinal Jugo pancretico

agua
agua agua
sales inorgnicas
iones inorgnicos iones inorgnicos
sales biliares
mucina peptidasas inactivas
pigmentos biliares
lactasa, maltasa, sacarasa carboxipeptidasas
acidos biliares
lipasa intestinal amilasa pancretica
grasas
peptidasas lipasa pancretica
colesterol
enteroquinasa nucleasas pancreticas
fosfatasa alcalina

Al finalizar la digestin, el quimo se ha transformado en un lquido lechoso, llamado quilo formado por:

agua monosacridos aminocidos


Glicerina bases nitrogenadas productos no digeridos

La digestin ha terminado y sus productos deben traspasar la pared intestinal (absorcin) para ingresar en el torrente
circulatorio y ser transportados a todas las clulas del cuerpo. La absorcin se realiza molcula a molcula a travs
de la pared intestinal.
Intestino grueso
El intestino grueso, llamado tambin colon, se inicia a partir de la vlvula ileocecal en un fondo de saco denominado
ciego, punto de unin con el intestino delgado, y de donde sale el apndice vermiforme. Desde el ciego describe
una serie de curvas, formando un marco, para terminar en el recto y el ano.
Su longitud es variable, entre 120 y 160 centmetros, y su calibre disminuye progresivamente, siendo la porcin ms
estrecha la regin donde se une con el recto donde su dimetro no suele sobrepasar los tres centmetros, mientras que
en el ciego es de seis o siete centmetros.
En el intestino grueso se diferencian varias porciones, entre ellas tenemos:
La primera porcin que esta constituida por un saco ciego, situada inferior a la vlvula ileocecal y que da origen al
apndice vermiforme.
La segunda porcin es denominada como colon
ascendente con una longitud de quince centmetros,
para dar origen a la tercera porcin que es el colon
transverso, con una longitud media de cincuenta
centmetros, originndose una cuarta porcin que es el
colon descendente con diez centmetros de longitud,
por ultimo se diferencia el colon sigmoideo, recto y
ano.
El recto es la parte terminal del tubo digestivo. Es la
continuacin del colon sigmoideo y termina
abrindose al exterior por el orificio anal.
El intestino grueso, o colon, es el ltimo componente
del sistema o aparato digestivo y realiza la fase
terminal de la digestin.
El intestino grueso toma el alimento digerido (quimo)
proveniente desde el intestino delgado y termina el proceso de absorcin.

223
Por lo tanto, la funcin principal del intestino grueso en el sistema digestivo es la concentracin y almacenamiento
de los desechos slidos, convirtiendo el
quimo en heces para ser excretadas.
Durante este proceso las clulas que
recubren el colon reabsorben agua del
quimo, cambiando su estado de lquido a
slido. Miles de millones de bacterias
dentro del colon sintetizan sales que no
han sido digeridas en su paso por el
intestino delgado y las vitaminas K y B,
as como gases hidrgeno, dixido de
carbono, sulfuro de hidrgeno y metano.
Segmentos musculares del intestino
grueso, llamados haustros, empujan esta
materia y la remueven dentro del
intestino grueso con movimientos
sucesivos, mezclndola por completo.
Al no ser defecadas las heces, cuando es
necesario, el colon continua absorbiendo agua, volvindolas duras y causando estreimiento.
Por lo general, el alimento pasa ms tiempo en el colon que en ningn otro sitio del tubo digestivo, este tiempo
puede variar dependiendo del tipo de alimento y de cada persona. En el colon puede permanecer aproximadamente
desde nueve horas hasta varios das.
2.1.2 rganos anexos al sistema digestivo
Glndulas salivales

Las glndulas salivales en los mamferos son glndulas exocrinas que producen la saliva, la cual es un lquido
coloro de consistencia acuosa o mucosa, se produce 1,5 litro al da (aprox.), es una solucin de protenas,
glucoprotenas, hidratos de carbono y electrlitos y contiene clulas epiteliales descamadas y leucocitos. Las
glndulas salivales grandes estn representadas por 3 glndulas pares: las glndulas sublinguales: ubicadas en el
tejido conectivo de la cavidad oral, glndulas partidas y submandibular:

Glndulas serosas contienen slo clulas glandulares serosas y secretan saliva fluda que contiene ptialina.
Glndulas mucosas slo tienen clulas glandulares mucosas.
Glndulas mixtas contienen clulas mucosas y serosas, la secrecin es viscosa e incluye mucina y ptialina.

Las clulas mioepiteliales se encuentran en todas las glndulas salivales de la boca y se localizan entre las clulas
glandulares y la lmina basal. Son clulas aplanadas.

Sistema de conductos excretores. Las primeras porciones se denominan conductos intercalares, luego son
intralobulares y se continan en los conductos salivales o estriados.

Las glndulas salivales se encuentran alrededor de la boca y producen la saliva que humedece los alimentos para
ayudar en el proceso de masticacin y deglucin. La saliva contiene enzimas (amilasa o ptialina) que comienzan el
proceso de digestin, convirtiendo el almidn en maltosa.

224
Glndula partida

Es una glndula tubuloacinosa que es slo serosa, es muy voluminosa, bilateral, situada a ambos lados de la cara, en
una celda osteofibrosa dependiente de la aponeurosis cervical superficial por debajo del conducto auditivo externo
(CAE), por detrs de la rama ascendente del maxilar inferior y por delante de las apfisis mastoides y estiloides; pesa
alrededor de 25 gramos. La atraviesan 3 estructuras importantes: el nervio glosofaringeo, la vena retromandibular y
la arteria cartida externa izquierda. La partida produce la mayor cantidad de saliva de predominio seroso.

Peso vara de 15 a 30 g. En los perros es de aproximadamente de 33 a 42 gr.

Est situada en la cara lateral de la fosa retromandibular.Las glndulas salivales estn localizadas alrededor de la
boca y producen la saliva que humedece los alimentos para ayudar con la masticacin y la deglucin. Las glndulas
salivales producen saliva - algunas veces llamada esputo - y la segregan hacia la boca a travs de aberturas llamadas
ductos. La saliva ablanda los alimentos, lo que ayuda a masticarlos y tragarlos. Ayuda a digerir la comida. Tambin
limpia la boca y contiene anticuerpos que pueden matar grmenes.

El conducto parotdeo (de Stenon) pasa horizontal por el borde anterior de la glndula, luego gira medialmente en el
borde anterior del msculo masetero, perforando al msculo bucinador para posteriormente entrar en la cavidad oral
por medio de un pequeo orificio ubicado a nivel del segundo molar superior.

Los problemas de las glndulas salivales pueden irritar e inflamar las glndulas. Eso provoca sntomas, tales como:

Mal sabor en la boca.


Dificultad para abrir la boca.
Boca seca.
Dolor en la cara o la boca.
Inflamacin de la cara o el cuello.

Glndula submaxilar

La glndula submaxilar es una glndula salival que tiene una forma irregular y un tamao parecido a una nuez. Se
localiza en la parte posterior del piso de la boca. Esta glndula produce una secrecin musinosa acuosa, llamada
mucoserosa, a travs del Conducto de Wharton.

Aparece a finales de la sexta semana de gestacin y se forma a partir de yemas endodrmicas en el suelo del
estomodeo. Se empiezan a formar acinos a las 12 semanas y la actividad secretoria aparece a las 16 semanas. El
crecimiento contina tras el nacimiento, con la formacin de acinos mucosos

Est situada en la parte lateral de la regin suprahioidea. Se halla contenida en una celda osteofibrosa. En su origen
est en relacin por dentro con el hiogloso y por fuera con el milohioideo.

225
Es una glndula mixta, constituida por acinos serosos como la glndula partida y acinos mucosos separados por
tejido conjuntivo. Su secrecin se vierte por conductos excretores. Est irrigada por las arterias procedentes del facial
y de la submentoniana, donde desembocan tambin las venas.

Est formada por una gran porcin superficial y por una porcin profunda ms pequea. Est protegida o recubierta
por el compartimento submaxilar.

El conducto submaxilar (de Wharton) tiene una longitud aproximada de 5 cm, y su pared es mucho ms delgada que
la del conducto parotdeo. Se forma en la zona media de la porcin profunda de la glndula, se introduce entre la
glndula sublingual y el geniogloso, y desemboca en el suelo de la boca a travs de un orificio estrecho situado en el
vrtice de la papila sublingual que est localizada lateralmente al frenillo de la lengua.

Glndula sublingual

Es la ms pequea en volumen y peso (representa un tercio aproximadamente de la submandibular). Ubicada en el


surco alveololingual, subyacente a la mucosa con un borde craneal que produce una elevacin denominada
eminencia sublingual. Su forma es elipsoidal y est aplanada transversalmente, con un eje mayor de direccin
ventromedial, y mide 3 cm de longitud aproximadamente.La saliva contiene enzimas que comienzan el proceso de
digestin y ayudan a limpiar la boca, eliminando bacterias y partculas de alimentos. Al mantener la boca hmeda, la
saliva ayuda a conservar las dentaduras postizas, retenedores u otros aparatos ortodncicos en su lugar.

Saliva

Composicin de la saliva

La composicin es similar a la del plasma. Est compuesta por:

Agua: Representa un 99% de su volumen, en la que se disuelven el 1% restante formado por sales minerales
como iones de sodio, potasio, cloruro, bicarbonato y fosfatos. El agua permite que los alimentos se disuelvan
y se perciba su sabor en el sentido del gusto.
Iones cloruro: Activan la amilasa salival o ptialina.
Bicarbonato y fosfato: Neutralizan el pH de los alimentos cidos y de la corrosin bacteriana.
Moco: Lubrica el bolo alimenticio para facilitar la deglucin y que pueda avanzar a lo largo del tubo
digestivo, sin daarlo.
Lisozima: Es una sustancia antimicrobiana que destruye las bacterias contenidas en los alimentos,
protegiendo en parte los dientes de la caries y de las infecciones.
Enzimas: Como la ptialina, que es una amilasa que hidroliza el almidn parcialmente en la boca,
comenzando la digestin de los hidratos de carbono.
Estaterina: Con un extremo amino terminal muy cido, que inhibe la precipitacin de fosfato clcico al
unirse a los cristales de hidroxiapatita. Adems, tambin tiene funcin antibacteriana y antifngica.
Otras sustancias: Como inmunoglobulinas especficas, transferrina, lactoferrina.Tiene una composicin
viscosa y lubrica el estmago y la traquea para cuando llega el alimento.
Calcio: Ayuda a digerir el alimento. Es inodora como el agua (sin olor).

Higado

El hgado, es la ms voluminosa de las vsceras y una de las ms importantes por su actividad metablica. Es un
rgano glandular al que se adjudica funciones muy importantes, tales como la sntesis de protenas plasmticas,
funcin desintoxicante, almacenaje de vitaminas y glucgeno, adems de secrecin de bilis, entre otras. Tambin es
el responsable de eliminar de la sangre las sustancias que puedan resultar nocivas para el organismo, convirtindolas
en inocuas; est presente en el ser humano, y se le puede hallar en vertebrados y algunas otras especies inferiores. 1

El hgado se localiza en casi la totalidad de la regin del hipocondrio derecho, el epigastrio (no sobrepasa el lmite
del reborde costal, salvo en un cuadro de hepatomegalia) y una porcin del hipocondrio izquierdo, llenando el
espacio de la cpula diafragmtica, donde puede alcanzar hasta la quinta costilla, y se relaciona con el corazn a
travs del centro frnico, a la izquierda de la vena cava inferior. Estas tres regiones forman parte de la regin
toracoabdominal, la regin intermedia entre el trax y la cavidad abdominal propiamente dicha. El hgado situado

226
debajo del diafragma comprende tres compartimientos peritoneales, llmense: compartimiento subfrnico derecho o
heptico, compartimiento subfrnico izquierdo o esplnico, y compartimiento medio o celiaco.

Su consistencia es blanda y depresible, y est recubierto por una cpsula fibrosa, sobre la cual se aplica el peritoneo,
parte de la superficie del hgado (excepto en el rea desnuda del hgado, que corresponde a su superficie postero-
superior).

Aspectos generales

Forma: se compara con la mitad superior del ovoide horizontal, de gran extremo derecho, alargado
transversalmente.
Coloracin: rojo pardo.
Consistencia: friable (desgarrable). Est constituido por un parnquima, rodeado por una fina cpsula
fibrosa, llamada cpsula de Glisson.
Longitud: en el adulto mide aproximadamente 26 cm (horizontal) por 15 cm (vertical) en sentido
anteroposterior, y 8 cm de espesor a nivel del lbulo derecho.
Peso aproximado: 2 kg.

Est dividido en cuatro lbulos:

lbulo derecho, situado a la derecha del ligamento falciforme;


lbulo izquierdo, extendido sobre el estmago y situado a la izquierda del ligamento falciforme;
lbulo cuadrado, visible solamente en la cara inferior del hgado; no se encuentra limitado por el surco
umbilical a la izquierda, el lecho vesicular a la derecha y el hilio del hgado por detrs;
lbulo de Spiegel (lbulo caudado), situado entre el borde posterior del hilio hepatico por delante, la vena
cava por detrs.

227
Clnicamente, y quirrgicamente sobre todo, se emplea el concepto de segmento heptico, basndose en las
divisiones arteriales y en el hecho de que haya pocas anastomosis entre segmentos. Si miramos por la cara
anterosuperior del hgado, podemos distinguir de derecha a izquierda un segmento posterior, en el borde del lado
derecho, seguido de un segmento anterior, un segmento medial y un segmento lateral que forma el lmite izquierdo.

Circulacin sangunea del hgado

La circulacin heptica es de naturaleza centrpeta y est formada por el sistema porta y la arteria heptica. El
sistema porta constituye el 70-75 por ciento del flujo sanguneo (15 ml/min) y contiene sangre poco oxigenada y rica
en nutrientes proveniente del tracto gastrointestinal y del bazo. La circulacin general depende de la arteria heptica,
rama del tronco celaco que contiene la sangre oxigenada (irrigacin nutricia).

Cada espacio porta se encuentra en la confluencia de los lobulillos hepticos, que son formaciones ms o menos
hexagonales de clulas hepticas y que posee en el centro la vena centrolobulillar, cuya confluencia da lugar a las
venas hepticas, que finalmente drenan en la vena cava inferior. Por lo tanto, la sangre rica en nutrientes de la
absorcin intestinal (vena porta) y en oxgeno (arteria heptica) se mezcla en los sinusoides hepticos (espacios entre
hepatocitos), para metabolizarlos y sintetizar las sales biliares. Fenmenos infecciosos, txicos e inflamatorios, entre
otros, desestructuran los lobulillos hepticos y los espacios porta, conduciendo a la hipertensin portal porque
obstaculizan el flujo sanguneo.

En los ltimos estudios acerca de los componentes del hgado se ha encontrado que ste tiene la capacidad de
producir gastrina y ayudar al estmago en el vaciamiento gstrico, ya que posee un citocromo llamado AS*57. Este
rgano es el principal productor de la urea, la que posteriormente es excretada en los riones.

Fisiologa del hgado

El hgado es un rgano o vscera presente en los vertebrados y en algunos otros animales; y es, a la vez, la glndula
ms voluminosa de la anatoma y una de las ms importantes en cuanto a la actividad metablica del organismo.
Desempea funciones nicas y vitales como la sntesis de protenas plasmticas, funcin desintoxicante, almacena
vitaminas, glucgeno, entre otros para el buen funcionamiento de las defensas, etctera. Adems, es el responsable
de eliminar de la sangre las sustancias que pueden resultar nocivas para el organismo, transformndolas en otras
inocuas.

El hgado desempea mltiples funciones en el organismo como son:

produccin de bilis: el hgado excreta la bilis hacia la va biliar, y de all al duodeno. La bilis es necesaria
para la digestin de los alimentos;
metabolismo de los carbohidratos:
o la gluconeognesis es la formacin de glucosa a partir de ciertos aminocidos, lactato y glicerol;
o la glucogenlisis es la fragmentacin de glucgeno para liberar glucosa en la sangre;
o la glucogenognesis o glucognesis es la sntesis de glucgeno a partir de glucosa;
metabolismo de los lpidos;
o sntesis de colesterol;
o produccin de triglicridos;
sntesis de protenas, como la albmina y las lipoprotenas;
sntesis de factores de coagulacin como el fibringeno (I), la protrombina (II), la globulina aceleradora (V),
proconvertina (VII), el factor antihemoflico B (IX) y el factor Stuart-Prower (X).
desintoxicacin de la sangre:
o neutralizacin de toxinas, la mayor parte de los frmacos y de la hemoglobina;
transformacin del amonio en urea;
depsito de mltiples sustancias, como:
o glucosa en forma de glucgeno (un reservorio importante de aproximadamente 150 g);
o vitamina B12, hierro, cobre,...
En el primer trimestre del embarazo, el hgado es el principal rgano de produccin de glbulos

Pncreas

228
Descripcin
El pncreas es un rgano de forma de zanahoria, carnoso, de superficie blanquecino rosada y ligeramente lobulada,
que se compone de tres partes: cabeza, cuerpo y cola.

Pesa en el hombre 90 gramos y en la mujer 85, en promedio; se encuentra en la mitad superior del abdomen situado
profundamente y en forma transversal, rodeado por el peritoneo y cubierto por delante por el estmago y,
generalmente, por el colon transverso; su cabeza se halla enmarcada por el duodeno y la cola toma contacto con el
bazo. El conducto coldoco desciende por detrs de la cabeza pancretica, y antes de entrar el duodeno pasa a travs
del pncreas.

Funcionalidad
El pncreas, es una glndula anexa al tubo digestivo, que tiene una funcin endocrina; es decir, secreta hormonas, y
una funcin exocrina representada por la secrecin de jugo pancretico y enzimas.
Para cumplir estas dos funciones, est constituido por dos tipos de tejidos:
El tejido endocrino.
El tejido endocrino, que est formado por los islotes de Langerhans, secreta en el torrente sanguneo las hormonas:
insulina, glucagn y gastrina.
La insulina ejerce un efecto hipoglicemiante (bajar los niveles de azcar en la sangre) , y su produccin por el
pncreas no est regulada por eje hipotlamo- hipfisis como muchas otras hormonas. Un sensor de glicemia que
acta en el torrente sanguneo hace que las clulas pancreticas reaccionen a los aumentos de azcar en el plasma
(hiperglicemia) para disminuirla y mantenerla entre los lmites fisiolgicos.
Por su parte, la produccin de glucogn obedece a un efecto contrario, y el pncreas libera esta hormona cuando hay
escasez de azcar en la sangre.
El tejido exocrino.
El tejido exocrino secreta jugo pancretico y enzimas digestivas. Las enzimas son secretadas en una red de
conductos que se unen al conducto pancretico principal, que atraviesa el pncreas en toda su longitud.
El jugo pancretico es rico en bicarbonato (para neutralizar el cido del estmago en el duodeno). Las enzimas
actan sobre protenas, carbohidratos y lpidos, y son enzimas que se activan al llegar al duodeno y son esenciales
para completar la digestin de los alimentos y permitir su absorcin intestinal.

2.1.3 El destino que siguen los alimentos

229
Las sustancias que emplea el organismo para su nutricin se encuentran contenidos en los alimentos, generalmente
formando compuestos que no se asimilan y que han de transformarse en cuerpos solubles en el agua, capaces de ser
absorbidos en el tubo digestivo.
Esta transformacin se consigue mediante una serie de procesos mecnicos y qumicos que se desarrollan en el seno
de las vsceras que constituyen el aparato digestivo.
En realidad, el proceso de la digestin empieza en el cerebro el cual enva la orden de puesta en marcha al
estmago en el mismo instante en que la vista o el olfato son estimulados e incluso cuando se produce
cualquier pensamiento referente a la comida.

Digestin bucal
Llegada la comida a la boca, los dientes rompen los alimentos por fuera y
la saliva los rompe por dentro.
Los alimentos, que han sido cortados y triturados por las piezas dentarias,
se mezclan, durante el tiempo que dura la masticacin, con la saliva, que es
el producto de la secrecin de las diversas glndulas salivales.
La composicin de la saliva vara en relacin con el tipo de los alimentos
ingeridos.
Su reaccin es alcalina y contiene algunos fermentos, de los cuales el ms
Primera etapa de la digestin importante es la ptialina, que tiene la propiedad de producir el
comienza en la boca. desdoblamiento de los hidratos de carbono, transformando los que tienen
una composicin ms compleja, como el almidn, en cuerpos ms
sencillos, como la dextrina y la maltosa.

Este proceso se realiza en la boca durante la masticacin; pero, como la permanencia del alimento en la cavidad
bucal es tan corta, no da tiempo a que se realice por completo la digestin de los carbohidratos, por lo que ha de
terminarse en el estmago e intestino.
Las grasas y las albminas no son atacadas por la saliva, pasando inclumes
al estmago al ser deglutidas.
Adems de la ptialina y otros fermentos menos importantes, la saliva
contiene tambin una cantidad de mucina, que tiene gran importancia en la
digestin, pues acta posteriormente en procesos qumicos que se realizan
en el estmago.
La funcin digestiva de la boca comprende, adems, otros aspectos, pues la
saliva diluye ciertas sustancias agradables al paladar que actan sobre
determinadas terminaciones nerviosas, estimulando el apetito.

La boca interviene, asimismo, en la regulacin del equilibrio hdrico, pues


al secarse su mucosa se origina la sensacin de sed. Como resultado de este
proceso de masticacin, se obtiene el bolo alimenticio, que pasa en seguida
al estmago. Productoras de algunas enzimas
digestivas.

Digestin gstrica

230
El estmago es la bolsa donde van a parar los alimentos una vez masticados entrando en contacto con el cido
clorhdrico, uno de los componentes del jugo gstrico.
El cido clorhdrico es un lquido de gran poder abrasivo, cuya funcin es deshacer las protenas (carne, pescado,
legumbres, frutos oleaginosos, etc.) Si nuestra dieta es muy rica en estos alimentos producimos mayor cantidad de
cido clorhdrico y si fuera excesivamente abundante en protenas se podran llegar a agredir las paredes del
estmago.
El bolo alimenticio, que as se denomina el alimento despus de haber sufrido la fase de digestin bucal, obstruye a
su paso el conducto respiratorio, haciendo que la epiglotis cierre la laringe para impedir su penetracin en la
trquea, episodio que podra acarrear la asfixia.
Al penetrar el alimento en el esfago, ste se contrae en forma de una onda que lo recorre de arriba abajo,
contraccin que empuja el bolo alimenticio, hacindolo descender a lo largo del tubo.
As llega al cardias, vlvula de entrada al estmago. Esta se abre y permite la entrada del alimento en la vscera por
su parte superior, llenndola.
Al aumentar la cantidad de alimento, el estmago se dilata, ponindose los alimentos ingeridos en contacto con los
jugos del estmago e inicindose la segunda fase del proceso digestivo.
Mientras los alimentos que se han colocado en la periferia, que son los que primero han penetrado en la vscera, se
ponen en contacto con las paredes que segregan el jugo gstrico, los que han penetrado despus permanecen en el
centro de la masa sin que penetre en ellos el jugo cido, por lo que continan sufriendo la accin de la ptialina.
Pero lentamente los zumos van actuando dentro de la masa que, sometida a los movimientos del estmago, va
macerndose y mezclndose conforme avanza hacia el antro pilrico.
El jugo gstrico es el producto de la secrecin de las glndulas de la mucosa gstrica y contiene determinados
fermentos digestivos de lo cuales el primer lugar en importancia lo ocupa la pepsina, que acta provocando la
desintegracin de las protenas, proceso que solamente se realiza en un medio cido lo que explica la necesidad del
cido clorhdrico que en estado libre se encuentra tambin en el jugo gstrico.
Asimismo, son importantes fermentos existentes en el estmago como la renina, que cuaja la leche, y la lipasa
gstrica, que acta dbilmente sobre las grasas. La mucina (o mucus) cubre el interior del estmago, y por su poder
para combinarse con los cidos protege la mucosa de la accin digestiva de los jugos.
La secrecin de jugo en el estmago no es constante ya que, segn se ha demostrado por numerosos experimentos, se
inicia al comenzar a comer por la accin de un mecanismo reflejo, condicionado por estmulos squicos y gstricos.
La digestin gstrica no se reduce a una permanencia inerte de los alimentos en el estmago, sino que contribuye a
ella de un modo importante la motilidad gstrica, que hace posible se realice de un modo perfecto la mezcla de
alimentos con el jugo segregado.
La permanencia en el seno del estmago es muy variable, y depende,
sobre todo, de la composicin de la comida, pues mientras que la
leche ha pasado casi totalmente al intestino al cabo de una o dos
horas, una comida mixta corriente puede encontrarse en l pasadas
cuatro horas, y si es rica en grasas, hasta despus de las cinco horas.
Digestin intestinal
Una vez batidos y mezclados los alimentos en el estmago se abre la
vlvula pilrica, que franquea el paso al duodeno, primera porcin
del intestino delgado, donde comienzan a actuar sobre el alimento las
secreciones del pncreas, de las glndulas intestinales y la del
hgado o bilis, que contribuyen a que termine de realizarse la fase
Estmago e intestinos, siguientes etapas ms importante de la digestin: el desdoblamiento de los
de la digestin. carbohidratos, las grasas y las protenas en sustancias solubles en el
agua y capaces de ser absorbidas por la mucosa intestinal.
Todos los jugos que se vierten en el duodeno tienen una reaccin alcalina, por lo que neutralizan el cido clorhdrico
que, procedente del estmago, contiene el quimo, transformndolo en cloruros.

231
El jugo pancretico contiene diversos fermentos, siendo los ms importantes: la tripsina, que est constituida por un
conglomerado de fermentos que actan sobre las protenas; la lipasa pancretica, que ejerce su accin sobre las
grasas, y la amilasa, que lo hace sobre los polisacridos.
Los dos primeros fermentos se segregan en forma inactiva y son activados por otros fermentos procedentes del jugo
intestinal o de la bilis.
Las glndulas intestinales segregan el jugo intestinal, que contiene tambin diversos fermentos que complementan la
actuacin del jugo pancretico.
Entre ellos se encuentran: la enterocinasa, que obra sobre la tripsina pancretica, activndola; la erepsina, que
contribuye al desdoblamiento de las protenas; la lipasa intestinal que acta sobre las grasas, y la amilasa, que lo hace
sobre los carbohidratos.
En el duodeno se derrama tambin la bilis, que es la secrecin del hgado, y que, al contrario de los restantes jugos
digestivos, no contiene ningn fermento, a pesar de lo cual es indispensable para el proceso de la digestin en el
intestino, ya que activa la lipasa pancretica y hace posible la absorcin de la grasa en el mismo.
Sus constituyentes funcionales ms importantes son los cidos biliares, que transforman las grasas en jabones
fcilmente asimilables. Adems, por la bilis se vierten productos como la colesterina, la lectina y los pigmentos
biliares, que pueden considerarse como escorias del organismo.
El intestino delgado posee una movilidad caracterstica que, adems de hacer ms completa la mezcla de los
alimentos con los jugos digestivos, permite su progresin a lo largo del trayecto intestinal.
El ltimo eslabn de la digestin es la deshidratacin de la materia fecal, para ser posteriormente eliminada.
Esta tarea la realiza el intestino grueso o colon de dos metros de largo aproximadamente. El intestino grueso
funciona gracias a unos movimientos llamados peristlticos los cuales se ven estimulados por la presencia de
fibra vegetal que aporta volumen y presiona los intestinos para que se muevan y permita avanzar las heces hasta su
eliminacin.
Cuatro o cinco horas despus de su ingestin, la comida penetra en el intestino grueso a travs de la vlvula
ileocecal, encontrndose entonces el alimento desprovisto de sustancias digeribles, pues stas han sido absorbidas en
su totalidad en el intestino delgado.
El intestino grueso no segrega fermentos digestivos propios y su capacidad de absorcin es muy limitada siendo
solamente importante la absorcin de agua. Sin embargo, en este segmento del intestino el alimento es sometido a la
accin de la flora bacteriana intestinal, produce procesos de fermentacin y putrefaccin.
Los alimentos permanecen en el intestino grueso de ocho a diez horas, contribuyendo a la formacin de las heces
fecales, que penetran en el recto y son expulsadas, al exterior como productos de desecho del organismo.
Es creencia popular que las heces son residuos alimenticios no absorbidos, pero este concepto est lejos de la
realidad, pues la base de su constitucin son las secreciones intestinales, excreciones de materia celular, bacterias y
slo una pequea parte de residuos de alimentos.
Los alimentos concentrados, como el queso, huevos y carne, son digeridos y absorbidos casi en su totalidad, dejando
un escaso residuo.
La leche y el pan dejan abundante resto, y cuando se comen frutas y verduras llega al intestino grueso una gran
cantidad de celulosa no digerible que fermenta y que por la absorcin de agua adquiera una adecuada consistencia.
As pues las caractersticas fsicas y el grado de descomposicin de los excrementos estn determinados por la
composicin de la dieta.
El proceso de una digestin completa puede durar de 24 a 48 horas. Paralelamente estn funcionando todas sus
fases ya que comemos de tres a cinco veces al da en menor o mayor cantidad.
La salud del mecanismo y por lo tanto de la nuestra, depende del equilibrio entre lo que entra y lo que se
elimina, y ms propiamente entre lo que verdaderamente se digiere y asimila que es lo que de verdad nos nutre.
No es slo qu comemos sino tambin cmo, cuando y hasta con quin, lo que influye y determina a la larga nuestro
estado general de salud.

232
Consejos prcticos para mejorar la digestin
Masticar y ensalivar detenidamente los alimentos es el paso ms importante, pues determina que todos los
dems escalafones del proceso digestivo se realicen ptimamente.
Evitar las presiones en la zona abdominal, cinturones, fajas o todo aquello que la comprima, as como mantener
la espalda recta, para facilitar una buena digestin.
Comer respirando conscientemente y huyendo de imgenes y noticias negativas es garantizarnos una mayor
felicidad.

Las comidas copiosas en la que hemos mezclado diferentes tipos de alimentos entre s sobrecargan los rganos
digestivos por lo que despus no es aconsejable hacer la siesta ya que ralentiza el metabolismo y tambin la
digestin, ni ningn esfuerzo fsico o intelectual intenso que obligue a la sangre que se encuentra en la zona digestiva
a desplazarse hacia otras zonas del cuerpo.

El orden digestivo del metabolismo nos indica que alimentos como el pan, las papas, el arroz y las pastas
(hidratos de carbono), se digieren mejor y ms rpidamente si los comemos separados de carne, pescados y
otros alimentos proteicos. Y en el caso de consumirlos juntos (pan con queso) que sea en poca cantidad y sobretodo
masticndolos muy bien para facilitar al mximo la digestin.
2.1.4 Enzimas digestivas
Las enzimas adoptan una estructura tridimensional que permite reconocer a los materiales especficos sobre los que
pueden actuar (sustratos).
Cada una de las transformaciones, que experimentan los
alimentos en nuestro sistema digestivo est asociada a un tipo
especfico de enzima. Estas enzimas son las llamadas enzimas
digestivas.
Cada enzima acta sobre un solo tipo de alimento, como una llave
encaja en una cerradura. Adems, cada tipo de enzima trabaja en
unas condiciones muy concretas de acidez, como se puede ver en
el cuadro de abajo.
Si no se dan estas condiciones, la enzima no puede actuar, las
reacciones qumicas de los procesos digestivos no se producen
adecuadamente y los alimentos quedan parcialmente digeridos.

Ptialina, en la boca, para almidones

Las enzimas y la digestin

Condiciones para
Enzima Acta sobre Proporciona Se produce en
que acte

Medio
La boca (glndulas
Ptialina almidones. Mono y disacridos moderadamente
salivares)
alcalino

almidones y El estmago y Medio


Amilasa Glucosa
azcares pncreas moderadamente cido

Pptidos y
Pepsina protenas El estmago Medio muy cido
aminocidos

cidos grasos y Medio alcalino y


Lipasa grasas Pncreas e intestino
glicerina previa accin de las

233
sales biliares

Intestino (su
lactosa de la
Lactasa Glucosa y galactosa produccin disminuye Medio cido
leche
con el crecimiento)

El proceso normal de digestin de los alimentos, mediante la accin de las enzimas, da como resultados nutrientes
elementales (aminocidos, glucosa, cidos grasos, etc.) que asimilamos en el intestino y son aprovechados por el
organismo.
Sin embargo, cuando las enzimas no pueden actuar o su cantidad es insuficiente, se producen procesos de
fermentacin y putrefaccin en los alimentos a medio digerir. En este caso, son los fermentos orgnicos y las
bacterias intestinales las encargadas de descomponer los alimentos.
La diferencia es que en lugar de obtener exclusivamente nutrientes elementales, como en el caso de la digestin
propiciada por las enzimas, se producen adems una gran variedad de productos txicos (indol, escatol, fenol, etc.).
Estas sustancias tambin pasan a la sangre, sobrecargando los sistemas de eliminacin de txicos del organismo.

No slo para provocar la digestin

Enzimas intracelulares
Otras enzimas actan en el interior de las clulas, transformando los nutrientes que les llegan a travs de la sangre en
otras sustancias, como el cido oxalactico o el pirvico, que forman parte del metabolismo celular.
Las enzimas intracelulares tambin son los responsables de los procesos de degradacin celular. En estos procesos
se obtienen nutrientes elementales a partir de los materiales estructurales propios de las clulas cuando el aporte
mediante la dieta se interrumpe (por ejemplo, durante el ayuno), o cuando la clula no puede utilizar los nutrientes de
la sangre (por ejemplo, en la diabetes).
Particularidades
Hay enzimas que necesitan la participacin de otros compuestos qumicos no proteicos, denominados cofactores,
para poder actuar realmente como enzimas. Estos compuestos pueden ser: el grupo prosttico, como por ejemplo el
grupo hemo de la hemoglobina, o una coenzima, como la coenzima A o el fosfato de piridoxal. A la parte proteica
sin el cofactor se le llama apoenzima, y al complejo enzima-cofactor holoenzima.
Tambin existen enzimas que se sintetizan en forma de un precursor inactivo llamado proenzima. Cuando se dan las
condiciones adecuadas en las que la enzima debe actuar, se segrega un segundo compuesto que activa la enzima. Por

234
ejemplo: el tripsingeno segregado por el pncreas activa a la tripsina en el intestino delgado, el pepsingeno activa
a la pepsina en el estmago, etc.
Las enzimas actan generalmente sobre un sustrato especfico, como la ureasa, o bien sobre un conjunto de
compuestos con un grupo funcional especfico, como la lipasa o las transaminasas. La parte de la enzima que
"encaja" con el sustrato para activarlo es denominada centro activo, y es el responsable de la especificidad de la
enzima. En algunos casos, compuestos diferentes actan sobre el mismo sustrato provocando una misma reaccin,
por lo que se les llama isoenzimas.
DIGESTIN, ENZIMAS Y HORMONAS
Las principales enzimas y hormonas que intervienen en la dinmica digestiva son las siguientes:
Principales enzimas digestivas

Enzima Origen Substrato Funcin Cataltica o


Productos

Amilasa salival Glndulas salivales Almidn Hidroliza LOS enlaces


1,4, produciendo
dextrinas limitantes,
matotriosa y maltosa.

Pepsinas Estmago Protenas y polipptidos Rompen los enlaces


peptdicos adyacentes a
los aminocidos
aromticos

Tripsina Pncreas exocrino Protena y polipptidos Rompen los enlaces


peptdicos adyacentes a la
arginina o lisina.

Quimotripsinas Pncreas exocrino Protena y polipptidos Rompen los enlaces


peptdicos adyacentes a
los aminocidos
aromticos

Carboxipeptidasa Pncreas exocrino Protena y polipptidos Separa los


carboxiaminocidos
terminales

Lipasa pancretica Pncreas exocrino Triglicridos Monogliceridos y cidos


grasos

Esterasa pancretica Pncreas exocrino Esteres de colesterol Colesterol

Amilasa pancretica Pncreas exocrino Almidn Igual que la amilasa


salival

Ribonucleasa Pancreas exocrino ARN Nucletidos

Desoxirribonucleasa Pncreas exocrino ADN Nucletidos

Enteropeptidasa Mucosa intestinal Tripsingeno Tripsina

Aminopeptidasas Mucosa intestinal Polipptidos Separa el aminocido N-


terminal del peptido

235
Dipeptidasas Mucosa intestinal Dipeptidos Dos aminocidos

Maltasa Mucosa intestinal Maltosa, maltotriosa Glucosa

Lactasa Mucosa intestinal Lactosa Galactosa y glucosa

Sacarasa Mucosa intestinal Sacarosa Fructosa y glucosa

Dextrinasa limitante Mucosa intestinal Dextrinas limitantes Glucosa

Nucleasa y enzimas Mucosa intestinal cidos nucleicos (ADN Pentosas y bases pricas y
relacionadas y ARN) pirimdicas

Diversas peptidasas Citoplasma de las Di-, tri-, y tetrapptidos Aminocidos.


clulas de la mucosa

Algunas hormonas gastrointestinales

Hormona Tejido de origen Tejido diana Accin principal

Gastrina Estmago y duodeno Clulas secretorias y Produccin y secrecin de


msculos del estmago HCL; estimulacin de la
movilidad gstrica
(peristaltismo)

Colecistokinina- Intestino delgado anterior Vescula biliar Contraccin de la vescula


pancreozimina (CCK-PZ) biliar
(duodeno)
Pncreas Secrecin jugo pancretico

Secretina Duodeno Pncreas; clulas secretoras Secrecin de agua y


y msculos del estmago NaHCO3 ; inhibicin de la
motilidad gstrica.

Pptido inhibidor gstrico Intestino delgado anterior Mucosa y musculatura Inhibicin de la secrecin y
(GIP) gstrica motilidad gstrica,
estimulacin de las
glndulas de Brunner

Bulbogastrona o Intestino delgado anterior Estmago Inhibicin de la secrecin y


enterogastrona motilidad gstrica

Pptido vasoactivo intestinal Duodeno Aumento del flujo


(VIP) sanguneo; secrecin de
lquido pancretico acuoso;
inhibicin de secrecin
gstrica.

Enteroglucagon Duodeno Yeyuno, pncreas Inhibicin de la motilidad y

236
secrecin

Encefalina Intestino delgado Estmago, pncreas, Estimulacin de la


intestino secrecin de HCL,
inhibicin de secrecin de
enzima pancretica y de la
motilidad instetital

Somatostatina Intestino delgado Estmago, pncreas, Inhibicin de la secrecin


intestinos, arteriolas de HCL, secrecin
esplcnicas pancretica, motilidad
intestinal y flujo sanguneo
esplctico.

2.1.5 Aparato digestivo en animales vertebrados

Es el encargado de transformar los alimentos que ingresan al organismo (ingestin) en sustancias ms sencillas
(digestin) para que puedan pasar a la sangre (absorcin) y de ah ser distribuidas a todas las clulas del organismo,
desechando todo aquello que no ha sido utilizado (egestin). Vale decir que las etapas que cumple el proceso
digestivo son la ingestin, digestin, absorcin y egestin. La egestin se produce por defecacin, cuando los
excrementos son compactos y poseen poco agua (mamferos) o por deyeccin, cuando son acuosas y se eliminan por
la cloaca (aves).

La mayor parte de los animales tienen un aparato digestivo formado por:

Un tubo digestivo con una abertura anterior (cavidad bucal) para entrada de alimentos y una salida posterior
(ano) para la expulsin de excrementos. Los rganos principales que forman la parte tubular del sistema
digestivo son: cavidad bucal, faringe, esfago, estmago, intestino delgado, intestino grueso, recto y ano.

Glndulas accesorias que colaboran en los procesos digestivos y de absorcin, como las glndulas salivales,
el hgado, el pncreas y el hepatopncreas, este ltimo en organismos invertebrados.
La digestin fragmenta y reduce a los alimentos de dos formas:

Fsica: a travs de la masticacin en la cavidad bucal y por los movimientos que realiza el estmago y los
intestinos cuando las sustancias ingeridas llegan a estos rganos.
Qumica: por la accin de enzimas digestivas producidas a lo largo del tracto digestivo.

Sistema digestivo en los mamferos

Sistema digestivo en las aves

Es bastante parecido al de los mamferos, ya que prcticamente poseen los mismos rganos y funciones similares. La
cavidad bucal est representada por un pico, con una lengua puntiaguda en su interior, glndulas salivales y ausencia
de piezas dentales. El pico se contina con la faringe y luego con el esfago, que se ensancha en la parte anterior
dando lugar al buche, utilizado para almacenar alimento y favorecer su ablandamiento. En algunas especies el buche
elabora sustancias nutritivas para alimentar a las cras. Luego contina el estmago, que se divide en dos partes: una
anterior, el proventrculo que segrega jugo gstrico, y una parte posterior, la molleja, de gran musculatura donde se
trituran los alimentos con la ayuda de piedritas que las aves tragan para favorecer el macerado. Ms tarde el bolo
ingresa al intestino que se dispone de manera muy flexuosacomo en los mamferos. El intestino desemboca en dos
ciegos alargados, que a su vez dan origen al recto que desemboca en la cloaca por donde se deyectan los
excrementos

237
Sistema digestivo en los reptiles

Hay variaciones segn sea el tipo de animal que se trate. Las tortugas carecen de dientes, mientras que los caimanes
y cocodrilos presentan denticin desarrollada. Las serpientes, algunas venenosas, tienen colmillos dentro de la
cavidad bucal. El estmago de los reptiles, de gran capacidad, se contina con el intestino delgado y luego con el
intestino grueso que termina en una cloaca. En las serpientes, tanto el esfago como el estmago tienen una
importante capacidad para distenderse, hecho que favorece la deglucin de presas de gran tamao. El hgado y el
pncreas de los reptiles cumplen las mismas funciones que en los mamferos y aves.

Sistema digestivo en los anfibios

Presentan una cavidad bucal, faringe, esfago, estmago, intestino delgado, intestino grueso y cloaca. En general, el
sistema digestivo de los anfibios es bastante similar al de los reptiles.

2.1.6 Digestion en animales invertebrados


Espongiarios
Su digestin es intracelular, pues corre a cargo de las clulas que tapizan la cavidad atrial y que se llaman
coanocitos. Cada una de estas clulas posee un flagelo con el que forma torbellinos de agua y atrae las partculas
digestivas. El agua penetra por los poros que perforan la pared del cuerpo y sale por el sculo, nico orificio que
comunica con el exterior.
Celentreos
En los celenterados no existe un aparato digestivo diferenciado, sino una cavidad gastrovascular que ocupa la mayor
parte del interior del animal y en la que se digieren las partculas alimenticias capturadas del exterior.

238
Gusanos
Platelmintos
Turbelarios. En los turbelarios es un tubo ciego con un nico orificio, la boca. Almacenan los excrementos en el
intestino y posteriormente los eliminan por la boca mediante un lavado intestinal.
Cestodos. Los cestodos son parsitos intestinales y carecen de aparato digestivo, por lo que absorben el alimento a
travs de la pared corporal.
Nematodos
Los nematodos tiene el aparato digestivo casi rectilneo, raramente ondulado. Se extiende entre la abertura oral y la
abertura anal, que puede faltar. Comprende un estomodeo(boca, cavidad bucal y faringe), un mesentern (intestino
medio) y un proctodeo (intestino terminal, que puede ser recto o cloaca).
Anlidos
Oligoquetos. Se diferencia la boca, faringe, esfago, buche o estmago de almacn, estmago triturador o molleja de
paredes musculares, y un largo intestino con ligeros ensanchamientos.
Poliquetos. El aparato digestivo suele ser rectilneo con una faringe o trompa generalmente rgida y provista de
mandbulas y un intestino donde se absorben los nutrientes.
Moluscos
El aparato digestivo de todos los moluscos, excepto el lamelibranquios o bivalvos, se compone de:
boca, provista de un rgano en forma de lima, la rdula para roer el alimento
esfago
estmago
intestino que termina en el ano
Poseen una glndula llamada hepatopncreas que colabora en el proceso digestivo.
Lamelibranquios. Estos tienen un tipo de nutricin primitivo, consistente en un sistema filtrador que retiene las
partculas alimenticias.
Equinodermos
Asteroideos. El aparato digestivo consta de una boca sin dientes, que comunica con un esfago y ste con un
estmago; del estmago parten cinco grandes ciegos intestinales que recorren los brazos. Del estmago parte
tambin un corto intestino que desemboca en la cara dorsal por un ano del que carecen algunas estrellas.
Ofiuroideos. La boca est rodeada de unas placas modificadas que forman unas mandbulas dentadas. El tubo
digestivo es ciego y no tiene ano, as que captura el alimento, que es triturado, digerido y expulsado por la misma
boca.
Equinoideos. El tuno digestivo se inicia en la boca, situada en la parte ventral del animal, y contina con un corto
esfago y un amplio estmago al que le siguen el intestino y el ano, situado en la parte dorsal. Los erizos presentan
en la boca cinco piezas calcreas, que forman la linterna de Aristteles, utilizadas para raspar los alimentos.
Artrpodos
Los artrpodos constituyen un grupo muy diversificado, adaptado a muchos ambientes y formas distintas de adquirir
alimentos.
Poseen distintas estructuras para la captura e ingestin de dichos alimentos. En general, presentan:
cavidad bucal rodeada de apndices para la captura e ingestin de alimento.
la faringe
el esfago, con buche y molleja

239
el intestino medio que segrega las enzimas digestivas
el intestino posterior con el ano
Arcnidos. Los arcnidos, conectados a la cavidad estomacal, se diferencian una serie de prolongaciones en forma
de sacos, los llamados divertculos gstricos, donde se almacena el alimento.
Crustceos. Este grupo ha desarrollado un hepatopncreas que vierte su secrecin al intestino. En la parte anterior
del estmago poseen un aparato llamado molinillo gstrico dotado de tres dientes calcreos que utilizan para triturar
el alimento.

Sistema digestivo en los insectos

Est formado por un tubo algo enrollado que se extiende desde la boca al ano. Se divide en tres regiones separadas
por esfnteres que regulan el pasaje de los alimentos. Esas regiones son el estomodeo, el mesentern y el proctodeo.

Estomodeo: formada por el esfago, el buche (ensanchamiento final del esfago) y los proventrculos, que
en su parte final presenta la vlvula estomoideal que regula el paso de alimentos hacia la siguiente regin.

Mesentern: representa el intestino medio, con forma de saco alargado de dimetro uniforme. En su interior
presenta pliegues para la absorcin de los nutrientes. El mesentern contiene jugos digestivos y enzimas para
la digestin.

Proctodeo: se divide en leo, delgado tubo que es continuacin del mesentern y en recto, parte final con
forma de saco ubicado en la parte posterior del abdomen.

TERCERA UNIDAD

RESPIRACION

240
Por respiracin se entiende generalmente a la entrada de oxgeno al cuerpo de un ser vivo y la salida de dixido de
carbono. O al proceso metablico de respiracin celular, indispensable para la vida de los organismos aerbicos.
Gracias a la respiracin podemos tener energa y logramos llevar a cabo nuestra alimentacin y nuestra vida diaria de
una manera adecuada.

Segn los distintos hbitats, los distintos seres vivos aerbicos han desarrollado diferentes sistemas de intercambio
de gases: cutneo, traqueal, branquial, pulmonar. Consiste en un intercambio gaseoso osmtico (o por difusin) con
su medio ambiente en el que se capta oxgeno, necesario para la respiracin celular, y se desecha dixido de carbono,
como subproducto del metabolismo energtico y vapor de agua.

Plantas y animales, lo mismo que otros organismos de metabolismo equivalente, se relacionan a nivel
macroecolgico por la dinmica que existe entre respiracin y fotosntesis. En la respiracin se emplean el oxgeno
del aire, que a su vez es un producto de la fotosntesis oxignica, y se desecha dixido de carbono; en la fotosntesis
se utiliza el dixido de carbono y se produce el oxgeno, necesario luego para la respiracin aerbica.

La reaccin qumica global de la respiracin es la siguiente:

C6 H12 O6 + 6O2 6CO2 + 6H2O + energa (ATP)

La respiracin no es solamente una actividad de los pulmones. Todo el organismo respira a travs del pulmn. Quien
captura el oxgeno y quien expulsa el anhdrido carbnico es todo el organismo. Sus miles de millones de clulas
consumen oxgeno incansablemente para liberar de los azcares la energa necesaria e indispensable para realizar sus
actividades.

La respiracin humana consta bsicamente de los siguientes procesos:

Inhalacin y exhalacin: la entrada y salida de aire a nuestros pulmones.


Intercambio gaseoso en los alvolos pulmonares.
Transporte de oxgeno a las clulas del cuerpo.
Respiracin celular.

3.1 SISTEMA RESPIRATORIO

El sistema respiratorio de los seres humanos est formado por:


Las vas respiratorias: son las fosas nasales, la faringe, la laringe,
la trquea, los bronquios y los bronquolos. La boca tambin es, un
rgano por donde entra y sale el aire durante la respiracin.
Las fosas nasales son dos cavidades situadas encima de la boca. Se
abren al exterior por los orificios de la nariz (donde reside el
sentido del olfato) y se comunican con la faringe por la parte
posterior. En el interior de las fosas nasales se encuentra la
membrana pituitaria, que calienta y humedece el aire que
inspiramos. De este modo, se evita que el aire reseque la garganta,
o que llegue muy fro hasta los pulmones, lo que podra producir
enfermedades. No confundir esta membrana pituitaria con la
glndula pituitaria o hipfisis.
La faringe se encuentra a continuacin de las fosas nasales y de la boca. Forma parte tambin del sistema digestivo.
A travs de ella pasan el alimento que ingerimos y el aire que respiramos.
La laringe est situada en el comienzo de la trquea. Es una cavidad formada por cartlagos que presenta una
saliente llamada comnmente nuez. En la laringe se encuentran las cuerdas vocales que, al vibrar, producen la voz.
La trquea es un conducto de unos doce centmetros de longitud. Est situada delante del esfago.

241
Los bronquios son los dos tubos en
que se divide la trquea. Penetran en
los pulmones, donde se ramifican
una multitud de veces, hasta llegar a
formar los bronquiolos.

Los pulmones

Son dos rganos esponjosos de color


rosado que estn protegidos por las
costillas.
Mientras que el pulmn derecho
tiene tres lbulos, el pulmn
izquierdo slo tiene dos, con un
hueco para acomodar el corazn.
Los bronquios se subdividen dentro
de los lbulos en otros ms pequeos
y stos a su vez en conductos an
ms pequeos. Terminan en
minsculos saquitos de aire, o
alvolos, rodeados de capilares.
Una membrana llamada pleura
rodea los pulmones y los protege del
roce con las costillas.

Alvolos

En los alvolos se realiza el intercambio gaseoso: cuando los alvolos


se llenan con el aire inhalado, el oxgeno se difunde hacia la sangre
de los capilares, que es bombeada por el corazn hasta los tejidos del
cuerpo. El dixido de carbono se difunde desde la sangre a los
pulmones, desde donde es exhalado.

El transporte de oxgeno en la sangre es realizado por los glbulos rojos, quienes son los encargados de llevarlo a
cada clula, de nuestro organismo, que lo requiera.
Al no respirar no llegara oxigeno a nuestras clulas y por lo tanto no podran realizarse todos los procesos
metablicos que nuestro organismo requiere para subsistir, esto traera como consecuencia una muerte sbita por
asfixia (si no llega oxgeno a los pulmones) o una muerte cerebral (si no llega oxgeno al cerebro.

3.1.1 Proceso de inspiracin y exhalacin del aire.

242
Inspiracin
Cuando el diafragma se contrae y se
mueve hacia abajo, los msculos
pectorales menores y los
intercostales presionan las costillas
hacia fuera. La cavidad torcica se
expande y el aire entra con rapidez
en los pulmones a travs de la
trquea para llenar el vaco
resultante.

Espiracin

Cuando el diafragma se relaja,


adopta su posicin normal, curvado
hacia arriba; entonces los pulmones
se contraen y el aire se expele.

El mecanismo de intercambio gaseoso correcto del organismo con el exterior presenta dos etapas:
La ventilacin pulmonar, y el intercambio de gases en los pulmones

243
La ventilacin pulmonar
sta consiste en:
La inspiracin, o entrada de aire a los pulmones. Este
mecanismo es diferente en distintos grupos de
vertebrados:
-En anfibios es una deglucin, como si se tragaran el
aire.
-En aves por la compresin de los sacos areos por los
msculos de las alas.
-En mamferos (Ver figura 1) el aire entra activamente
en los pulmones al dilatarse la caja torcica
-La expiracin, o salida de aire, se realiza Figura 1
pasivamente.

El intercambio de gases en los pulmones


Se realiza debido a la diferente
concentracin de gases que hay entre el
exterior y el interior de los alvolos; por ello,
el O2 pasa al interior de los alvolos y el CO2
pasa al espacio muerto (conductos
respiratorios).
A continuacin se produce el intercambio de
gases entre el aire alveolar y la sangre.
Cuando la sangre llega a los pulmones tiene
un alto contenido en CO2 y muy escaso en
O2. El O2 pasa por difusin a travs de las
paredes alveolares y capilares a la sangre.
All es transportada por la hemoglobina,
localizada en los glbulos rojos, que la
llevar hasta las clulas del cuerpo donde Figura 2
por el mismo proceso de difusin pasar al
interior para su posterior uso. (Ver figura 2).

El mecanismo de intercambio de CO2 es semejante,


pero en sentido contrario, pasando el CO 2 a los
alvolos. (Ver figura 3).
El CO2, se transporta disuelto en el plasma
sanguneo y tambin en parte lo transportan los
glbulos rojos.

244
3.1.2 Sistema respiratorio en animales

La funcin del sistema respiratorio es tomar el oxgeno de la atmsfera o del agua (peces) y llevarlo, a travs del
sistema circulatorio, a las clulas del organismo. Tambin acta desalojando el dixido de carbono producido en las
clulas como material de desecho. La respiracin de los vertebrados terrestres consiste en una inspiracin, donde
penetra el oxgeno atmosfrico por las cavidades nasales rumbo a los pulmones para ser entregado por la sangre a las
clulas, y en una espiracin, donde el dixido de carbono es eliminado al exterior. El intercambio que se produce
entre el oxgeno y el dixido de carbono se denomina hematosis.

En los distintos organismos animales existen diferentes tipos de respiracin.

Respiracin pulmonar

Los pulmones son las estructuras respiratorias que toman contacto con el exterior por medio de una serie de tubos.
Estn irrigados por una gran cantidad de capilares sanguneos. Los pulmones pueden presentar forma de saco, como
en mamferos, reptiles y anfibios, o forma tubular, como los sacos areos de las aves.

Respiracin branquial

Las branquias son estructuras propias de animales de vida acutica, como los peces, anfibios, crustceos y moluscos.
Hay branquias externas y branquias internas, estas ltimas ms evolucionadas.

Respiracin traqueal

Es la que poseen los insectos y artrpodos terrestres, mediante un sistema de tubos llamados trqueas. Estas
estructuras ponen en contacto el oxgeno atmosfrico con todas las clulas del organismo animal. Como se mencion
anteriormente, el sistema cardiocirculatorio de los insectos no participa en el transporte de oxgeno, ya que la
circulacin abierta que poseen es muy lenta para tal efecto. Los tubos traqueales se conectan con el exterior por
medio de orificios llamados espirculos.

Respiracin cutnea

El intercambio gaseoso se efecta a travs de la piel, como sucede en los gusanos terrestres o en animales acuticos,
como medusas y esponjas. Los anfibios tambin recurren a este tipo de respiracin, que se complementa con la
respiracin pulmonar como en ranas, sapos y salamandras.

Sistema respiratorio en los mamferos

Los pulmones tienen un gran desarrollo de su superficie interna. El aire inspirado penetra por las cavidades nasales,
pasa por la faringe, la laringe y la trquea. Esta estructura se bifurca en el trax y da origen a dos bronquios, que
penetran en los pulmones y tras sucesivas ramificaciones dan lugar a la formacin de los bronquiolos. Estos tambin
se ramifican en bronquiolos de dimetro an menor, que transportan el aire inspirado hasta los sacos alveolares,
formados por muy pequeas cmaras, los alvolos, donde se produce el intercambio gaseoso con la sangre
(hematosis)

245
Sistema respiratorio en las aves

Los pulmones de las aves tienen forma de conductos donde el aire circula en una sola direccin. Adems, poseen
grandes bolsas llamados sacos areos, que tienen conexin con los pulmones, ya que se ubican por delante y por
detrs. A diferencia de los mamferos que poseen alvolos para el intercambio gaseoso, las aves tienen
parabronquios para tal efecto. El aire inspirado pasa de la boca a los sacos areos posteriores, luego a los
parabronquios donde se efecta el intercambio gaseoso y finalmente a los sacos areos anteriores, para ser
eliminados con la espiracin. El sistema posee vlvulas para evitar la direccin retrgrada del aire. En determinadas
especies, los sacos areos se introducen en los huesos.

Sacos areos

Sistema respiratorio en los reptiles

246
La respiracin de estos animales es por medio de pulmones bien desarrollados, hecho que le permite la vida terrestre.
El aire entra y sale del organismo a raz de movimientos de los msculos del trax. Las serpientes respiran a travs
de un solo pulmn alargado que tiene considerable desarrollo.

Sistema respiratorio en los anfibios

Los pulmones de estos animales suelen ser pequeos. El aire que por inspiracin toman por los orificios nasales llena
toda la cavidad bucal. Luego cierran los orificios nasales y suben el piso de la boca, obligando as a que el aire pase a
los pulmones. Al ser insuficiente este tipo de respiracin, los anfibios tambin recurren a la respiracin cutnea, por
lo que deben mantener en forma permanente la piel muy hmeda.

Sistema respiratorio en los peces

El intercambio gaseoso se realiza a travs de prolongaciones de la piel llamadas branquias. Estas estructuras son
simtricas y se ubican detrs de la cabeza. Las branquias estn rodeadas de vasos sanguneos que favorecen la
entrada de oxgeno y la salida de dixido de carbono. En los peces con esqueleto seo, las branquias estn cubiertas
y protegidas por una serie de huesos llamados oprculo. Cuando el pez abre la boca penetra el agua, pasa a la faringe
y el oprculo se cierra. Al cerrar la boca, el oprculo se abre para que el agua pase por las branquias entregando el
oxgeno del agua. Los peces con esqueleto cartilaginoso (tiburones y rayas) carecen de oprculo, con lo cual las
branquias se comunican de manera directa con el exterior.

Sistema respiratorio en los insectos

En la superficie del cuerpo se disponen unos orificios pequeos, los estigmas, por donde el oxgeno ingresa a dos
troncos traqueales dispuestos en posicin dorsal. A medida que progresan dentro del organismo, los tbulos
traqueales van reduciendo su dimetro hasta llegar a las clulas, lugar donde se
efecta por difusin el intercambio gaseoso.

247
3.2 RESPIRACION CELULAR

La respiracin celular es el conjunto de reacciones bioqumicas por las cuales determinados compuestos orgnicos
son degradados completamente, por oxidacin, hasta su conversin en sustancias inorgnicas, proceso que rinde
energa (en forma de ATP) aprovechable por la clula. Los substratos habitualmente usados en el proceso son la
glucosa, otros hidratos de carbono, cidos grasos, incluso aminocidos, cuerpos cetnicos u otros compuestos
orgnicos. En los animales estos combustibles pueden provenir del alimento, de los que se extraen durante la
digestin, o de las reservas corporales. En las plantas su origen pueden ser asimismo las reservas, pero tambin la
glucosa obtenida durante la fotosntesis.

La respiracin celular, como componente del metabolismo, es un proceso catablico, en el cual la energa contenida
en los substratos usados como combustible es liberada de manera controlada. Durante la misma, buena parte de la
energa libre desprendida en estas reacciones exotrmicas es incorporada a la molcula de ATP (o de nucletidos
trifosfato equivalentes), que puede ser a continuacin utilizada en los procesos endotrmicos, como son los de
mantenimiento y desarrollo celular (anabolismo). Ecuacin qumica

3.2.1 Gluclisis

Reaccin global de la gluclisis1

+
+
Glucosa + 2NAD + 2ADP + 2 2Piruvato + 2NADH + 2ATP + 2H+ + 2H2O

La gluclisis o glicolisis (del griego glycos, azcar y lysis, ruptura), es la va metablica encargada de oxidar la
glucosa con la finalidad de obtener energa para la clula. Consiste en 10 reacciones enzimticas consecutivas que
convierten a la glucosa en dos molculas de piruvato, el cual es capaz de seguir otras vas metablicas y as continuar
entregando energa al organismo.

El tipo de gluclisis ms comn y ms conocida es la va de Embden-Meyerhof, explicada inicialmente por Gustav


Embden y Otto Meyerhof. El trmino puede incluir vas alternativas, como la va de Entner-Doudoroff. No obstante,
gluclisis se usa con frecuencia como sinnimo de la va de Embden-Meyerhof. Es la va inicial del catabolismo
(degradacin) de carbohidratos.

248
Durante la gluclisis se obtiene un rendimiento neto de dos molculas de ATP y dos molculas de NADH; el ATP
puede ser usado como fuente de energa para realizar trabajo metablico, mientras que el NADH puede tener
diferentes destinos. Puede usarse como fuente de poder reductor en reacciones anablicas; si hay oxgeno, puede
oxidarse en la cadena respiratoria, obtenindose tres ATPs; si no hay oxgeno, se usa para reducir el piruvato a
lactato (fermentacin lctica), o a CO2 y etanol (fermentacin alcohlica), sin obtencin adicional de energa.

La gluclisis es la forma ms rpida de conseguir energa para una clula y, en el metabolismo de carbohidratos,
generalmente es la primera va a la cual se recurre. Se encuentra estructurada en 10 reacciones enzimticas que
permiten la transformacin de una molcula de glucosa a dos molculas de piruvato mediante un proceso catablico.

La gluclisis es una de las vas ms estudiadas, y generalmente se encuentra dividida en dos fases: la primera, de
gasto de energa y la segunda fase, de obtencin de energa.

La primera fase consiste en transformar una molcula de glucosa en dos molculas de gliceraldehdo (una molcula
de baja energa) mediante el uso de 2 ATP. Esto permite duplicar los resultados de la segunda fase de obtencin
energtica.

En la segunda fase, el gliceraldehdo se transforma en un compuesto de alta energa, cuya hidrlisis genera una
molcula de ATP, y como se generaron 2 molculas de gliceraldehdo, se obtienen en realidad dos molculas de
ATP. Esta obtencin de energa se logra mediante el acoplamiento de una reaccin fuertemente exergnica despus
de una levemente endergnica. Este acoplamiento ocurre una vez ms en esta fase, generando dos molculas de
piruvato. De esta manera, en la segunda fase se obtienen 4 molculas de ATP.

Funciones

Las funciones de la gluclisis son:

La generacin de molculas de alta energa (ATP y NADH) como fuente de energa celular en procesos de
respiracin aerbica (presencia de oxgeno) y fermentacin (ausencia de oxgeno).

Produccin de glucosa

La gluconeognesis es la ruta anablica por la que tiene lugar la sntesis de nueva glucosa a partir de precursores no
glucosdicos (lactato, piruvato, glicerol y algunos aminocidos). Se lleva a cabo principalmente en el hgado, y en
menor medida en la corteza renal. Es estmulada por la hormona glucagn, secretada por las clulas (alfa) de los
islotes de Langerhans del pncreas y es inhibida por su contrarreguladora, la hormona insulina, secretada por las
clulas (beta) de los islotes de Langerhans del pncreas, que estmula la ruta catablica llamada glucogenlisis
para degradar el glucgeno almacenado y transformarlo en glucosa y as aumentar la glucemia (azcar en sangre).

Desde el punto de vista enzimtico, producir glucosiliosas desde lacticosinidas cuesta ms de lo que produjo su
degradacin fosfrica. La ecuacin extrafundamental es:

2 piruvato + 4 ATP + 2 GTP + 9 NADH + 7 H + 3 H2O Glucosa + 4 ADP + 2 GDP + 6 P + 2 NAD+

Gluclisis en plantas

Las plantas tienen la capacidad de realizar la fotosintesis, y entre los subproductos de este proceso est la glucosa.
sta es usada por las plantas, entre muchas cosas, como fuente de energia en el proceso de respiracin, el cual a
diferencia de la fotosintesis es ejecutado independientemente de la luz. Al respirar las plantas absorben oxigeno del
aire y expulsan dioxido de carbono y vapor de agua. El intercambio de sustancias lo realizan las estomas; aberturas
que actuan como compuertas en las plantas que adems tienen la caracteristica de cerrarse ante un descenso excesivo
del vapor atmosferico.9

249
Respiracin aerbica

La respiracin aerbica es un tipo de metabolismo energtico en el que los seres vivos extraen energa de
molculas orgnicas, como la glucosa, por un proceso complejo en el que el carbono es oxidado y en el que el
oxgeno procedente del aire es el oxidante empleado. En otras variantes de la respiracin, muy raras, el oxidante es
distinto del oxgeno (respiracin anaerbica).

La respiracin aerbica es el proceso responsable de que la mayora de los seres vivos, los llamados por ello
aerobios, requieran oxgeno. La respiracin aerbica es propia de los organismos eucariontes en general y de algunos
tipos de bacterias.

El oxgeno que, como cualquier gas, atraviesa sin obstculos las membranas biolgicas, atraviesa primero la
membrana plasmtica y luego las membranas mitocondriales, siendo en la matriz de la mitocondria donde se une a
electrones y protones (que sumados constituyen tomos de hidrgeno) formando agua. En esa oxidacin final, que es
compleja, y en procesos anteriores se obtiene la energa necesaria para la fosforilacin del ATP.

En presencia de oxgeno, el cido pirvico, obtenido durante la fase primera anaerobia o gluclisis, es oxidado para
proporcionar energa, dixido de carbono y agua. A esta serie de reacciones se le conoce con el nombre de
respiracin aerbica.

La reaccin qumica global de la respiracin es la siguiente:

C6H12O6 + 6O2 6CO2 + 6H2O + 38 energa (ATP)

Etapas de la respiracin aerbica

Para facilitar su estudio, la respiracin aerobia se ha subdividido en las siguientes etapas:

Glucolisis

Durante la gluclisis, una molcula de glucosa es oxidada y dividida en dos molculas de cido pirvico (piruvato).
En esta ruta metablica se obtienen dos molculas netas de ATP y se reducen dos molculas de NAD+; el nmero de
carbonos se mantiene constante (6 en la molcula inicial de glucosa, 3 en cada una de las molculas de cido
pirvico). Todo el proceso se realiza en el citosol de la clula.

La glicerina (glicerol) que se forma en la liplisis de los triglicridos se incorpora a la gluclisis a nivel del
gliceraldehdo 3 fosfato.

La desaminacin oxidativa de algunos aminocidos tambin rinde piruvato; que tienen el mismo destino metablico
que el obtenido por gluclisis.

Descarboxilacin oxidativa del cido pirvico

El cido pirvico penetra en la matriz mitocondrial donde es procesado por el complejo enzimtico piruvato
deshidrogenasa, el cual realiza la descarboxilacin oxidativa del piruvato; descarboxilacin porque se arranca uno de
los tres carbonos del cido pirvico (que se desprende en forma de CO 2) y oxidativa porque, al mismo tiempo se le
arrancan dos tomos de hidrgeno (oxidacin por deshidrogenacin), que son captados por el NAD +, que se reduce a
NADH. Por tanto; el piruvato se transforma en un radical acetilo (-CO-CH3, cido actico sin el grupo hidroxilo) que
es captado por el coenzima A (que pasa a acetil-CoA), que es el encargado de transportarlo al ciclo de Krebs.

Este proceso se repite dos veces, una para cada molcula de piruvato en que se escindi la glucosa.

El ciclo de Krebs es una ruta metablica cclica que se lleva a cabo en la matriz mitocondrial y en la cual se realiza la
oxidacin de los dos acetilos transportados por el acetil coenzima A, provenientes del piruvato, hasta producir dos
molculas de CO2, liberando energa en forma utilizable, es decir poder reductor (NADH, FADH2) y GTP.

250
Para cada glucosa se producen dos vueltas completas del ciclo de Krebs, dado que se haban producido dos
molculas de acetil coenzima A en el paso anterior; por tanto se ganan 2 GTPs y se liberan 4 molculas de CO2.
Estas cuatro molculas, sumadas a las dos de la descarboxilacin oxidativa del piruvato, hacen un total de seis, que
es el nmero de molculas de CO2 que se producen en respiracin aerbica (ver ecuacin general).

Cadena respiratoria y fosforilacin oxidativa

Son las ltimas etapas de la respiracin aerbica y tienen dos finalidades bsicas:

1. Reoxidar las coenzimas que se han reducido en las etapas anteriores (NADH y FADH 2) con el fin de que
estn de nuevo libres para aceptar electrones y protones de nuevos substratos oxidables.
2. Producir energa utilizable en forma de ATP.

Estos dos fenmenos estn ntimamente relacionados y acoplados mutuamente. Se producen en una serie de
complejos enzimticos situados (en eucariotas) en la membrana interna de la mitocondria; cuatro complejos realizan
la oxidacin de los mencionados coenzimas transportando los electrones y aprovechando su energa para bombear
protones desde la matriz mitocondrial hasta el espacio intermembrana. Estos protones solo pueden regresar a la
matriz a travs de la ATP sintasa, enzima que aprovecha el gradiente electroqumico creado para fosforilar el ADP a
ATP, proceso conocido como fosforilacin oxidativa.

Los electrones y los protones implicados en estos procesos son cedidos definitivamente al O 2 que se reduce a agua.
Ntese que el oxgeno atmosfrico obtenido por ventilacin pulmonar tiene como nica finalidad actuar como
aceptor final de electrones y protones en la respiracin aerobia.

3.2.2 Ciclo de Krebs

El ciclo de Krebs (tambin llamado ciclo del cido ctrico, ciclo de los cidos tricarboxlicos o ruta del carbono)
es una ruta metablica, es decir, una sucesin de reacciones qumicas, que forma parte de la respiracin celular en
todas las clulas aerbicas. En clulas eucariotas se realiza en la mitocondria. En las procariotas, el ciclo de Krebs se
realiza en el citoplasma, especficamente en el citosol.

En organismos aerbicos, el ciclo de Krebs es parte de la va catablica que realiza la oxidacin de glcidos, cidos
grasos y aminocidos hasta producir CO2, liberando energa en forma utilizable (poder reductor y GTP).

El metabolismo oxidativo de glcidos, grasas y protenas frecuentemente se divide en tres etapas, de las cuales, el
ciclo de Krebs supone la segunda. En la primera etapa, los carbonos de estas macromolculas dan lugar a molculas
de acetil-CoA de dos carbonos, e incluye las vas catablicas de aminocidos (p. ej. desaminacin oxidativa), la beta
oxidacin de cidos grasos y la gluclisis. La tercera etapa es la fosforilacin oxidativa, en la cual el poder reductor
(NADH y FADH2) generado se emplea para la sntesis de ATP segn la teora del acomplamiento quimiosmtico.

El ciclo de Krebs tambin proporciona precursores para muchas biomolculas, como ciertos aminocidos. Por ello se
considera una va anfiblica, es decir, catablica y anablica al mismo tiempo.

El metabolismo comprende una serie de transformaciones qumicas y procesos energticos que ocurren en el ser
vivo. Para que sucedan cada una de esas transformaciones se necesitan enzimas que originen sustancias que sean a su
vez productos de otras reacciones. El conjunto de reacciones qumicas y enzimticas se denomina ruta o va
metablica. El metabolismo se divide en:

El catabolismo es el metabolismo de degradacin de sustancias con liberacin de energa.


El anabolismo es el metabolismo de construccin de sustancias complejas con necesidad de energa en el
proceso.

En las rutas metablicas se necesitan numerosas y especficas molculas que van conformando los pasos y productos
intermedios de las rutas. Pero, adems, son necesarios varios tipos de molculas indispensables para su desarrollo
final:

251
1. metabolitos (molculas que ingresan en la ruta para su degradacin o para participar en la sntesis de otras
sustancias ms complejas),

2. nucletidos (molculas que permiten la oxidacin y reduccin de los metabolitos),

3. molculas energticas (ATP y GTP o la Coenzima A que, al almacenar o desprender fosfato de sus molculas,
liberan o almacenan energa),

4. molculas ambientales (oxgeno, agua, dixido de carbono, etc. que se encuentran al comienzo o final de algn
proceso metablico).

Reacciones del ciclo de Krebs

El ciclo de Krebs tiene lugar en la matriz mitocondrial en eucariotas.

El acetil-CoA (Acetil Coenzima A) es el principal precursor del ciclo. El cido ctrico (6 carbonos) o citrato se
regenera en cada ciclo por condensacin de un acetil-CoA (2 carbonos) con una molcula de oxaloacetato (4
carbonos). El citrato produce en cada ciclo una molcula de oxaloacetato y dos CO 2, por lo que el balance neto del
ciclo es:

Acetil-CoA + 3 NAD+ + FAD + GDP + Pi + 2 H2O CoA-SH + 3 (NADH + H+) + FADH2 + GTP + 2 CO2

Los dos carbonos del Acetil-CoA son oxidados a CO2, y la energa que estaba acumulada es liberada en forma de
energa qumica: GTP y poder reductor (electrones de alto potencial): NADH y FADH2. NADH y FADH2 son
coenzimas (molculas que se unen a enzimas) capaces de acumular la energa en forma de poder reductor para su
conversin en energa qumica en la fosforilacin oxidativa.

252
El FADH2 de la succinato deshidrogenasa, al no poder desprenderse de la enzima, debe oxidarse nuevamente in situ.
El FADH2 cede sus dos hidrgenos a la ubiquinona (coenzima Q), que se reduce a ubiquinol (QH2) y abandona la
enzima.

Visin simplificada y rendimiento del proceso

El paso final es la oxidacin del ciclo de Krebs, produciendo un oxaloacetato y dos CO2.
El acetil-CoA reacciona con una molcula de oxaloacetato (4 carbonos) para formar citrato (6 carbonos),
mediante una reaccin de condensacin.
A travs de una serie de reacciones, el citrato se convierte de nuevo en oxaloacetato.
Durante estas reacciones, se substraen 2 tomos de carbono del citrato (6C) para dar oxalacetato (4C); dichos
tomos de carbono se liberan en forma de CO2
El ciclo consume netamente 1 acetil-CoA y produce 2 CO2. Tambin consume 3 NAD+ y 1 FAD,
produciendo 3 NADH + 3 H+ y 1 FADH2.
El rendimiento de un ciclo es (por cada molcula de piruvato): 1 ATP, 3 NADH +3H+, 1 FADH2, 2CO2.
Cada NADH, cuando se oxide en la cadena respiratoria, originar 2,5 molculas de ATP (3 x 2,5 = 7,5),
mientras que el FADH2 dar lugar a 1,5 ATP. Por tanto, 7,5 + 1,5 + 1 GTP = 10 ATP por cada acetil-CoA
que ingresa en el ciclo de Krebs.
Cada molcula de glucosa produce (va gluclisis) dos molculas de piruvato, que a su vez producen dos
acetil-CoA, por lo que por cada molcula de glucosa en el ciclo de Krebs se produce: 4CO2, 2 GTP, 6
NADH + 6H + , 2 FADH2; total 32 ATP.

253
CUARTA UNIDAD

CIRCULACION

4.1 SISTEMA CIRCULATORIO

El cuerpo humano es recorrido


interiormente, desde la punta de los pies
hasta la cabeza, por un lquido rojizo y
espeso llamado sangre. La sangre hace
este recorrido a travs de un sistema de
verdaderas caeras, de distinto
grosor, que se comunican por todo el
cuerpo.
La fuerza que necesita la sangre para
circular se la entrega un motor que est
ubicado casi en el centro del pecho: el
corazn, que es una bomba que
funciona sin parar un solo segundo.
Estos elementos, junto a otros que
apoyan la labor sangunea, conforman el
Sistema o Aparato circulatorio
El sistema o aparato circulatorio es el
encargado de transportar, llevndolas en
la sangre, las sustancias nutritivas y el
oxgeno por todo el cuerpo, para que,
finalmente, estas sustancias lleguen a las
clulas.
Tambin tiene la misin de transportar
ciertas sustancias de desecho desde las
clulas hasta los pulmones o riones,
para luego ser eliminadas del cuerpo.
El sistema o aparato circulatorio est
formado, entonces, por la sangre, el
corazn y los vasos sanguneos.

254
La sangre

La sangre es una compleja mezcla de partculas slidas que flotan en un


lquido. Ese lquido, amarillento y transparente, se llama plasma, y las
partculas slidas que flotan en l son los llamados elementos figurados,
que aparecen el dibujo a la derecha.
Esta parte slida es roja y est formada por glbulos rojos, glbulos
blancos y plaquetas.

Glbulos rojos: Son clulas que le dan el color rojo a la sangre y, a la vez, llevan el oxgeno desde los pulmones a
todas las clulas del cuerpo, y el anhdrido carbnico desde las clulas hacia los pulmones.
Intercambio de oxgeno: Todas las clulas y tejidos del cuerpo necesitan recibir constantemente oxgeno para
mantenerse vivos. Ese oxgeno lo extrae la sangre desde los pulmones (donde se acumula cuando inspiramos) y los
glbulos rojos lo distribuyen por todo el cuerpo. Al mismo tiempo, dejan el oxgeno y sacan de los tejidos el
productos de desecho llamado anhdrido carbnico (o dixido de carbono) para llevarlo a los pulmones y desde all
botarlo al exterior cuando expiramos.
Glbulos blancos: Son clulas que pueden alterar su forma para desplazarse fuera del torrente sanguneo y capturar
los microbios.
Plaquetas: Son partes de clulas que intervienen en la coagulacin de la sangre.

La cantidad de sangre en el cuerpo debe mantenerse constante para que sta realice su
tarea con eficacia.
Como las venas, arterias y capilares estn por todo el cuerpo, tambin estn expuestas a
los accidentes que provocan sangramiento. Cuando la cantidad de sangre que sale por
alguna herida es muy grande, hablamos de una hemorragia.
En esos casos, como en las operaciones donde se requiere restablecer la cantidad de
sangre, se recurre a las transfusiones, que consisten en inyectarle sangre a los heridos o
pacientes directamente al organismo. Esa sangre est guardada en refrigeracin y en bolsas
como la que vemos a la derecha.

Vasos sanguneos

Son las arterias, venas y capilares; es decir, los conductos por donde
circula la sangre.
Arterias: Son vasos de paredes gruesas. Nacen de los ventrculos y
llevan sangre desde el corazn al resto del cuerpo. Del ventrculo
izquierdo nace la arteria aorta, que se ramifica en dos coronarias, y
del derecho nace la pulmonar.
Venas: Son vasos de paredes delgadas. Nacen en las aurculas y
llevan sangre del cuerpo hacia el corazn.
Capilares: Son vasos muy finos y de paredes muy delgadas, que unen

255
venas con arterias. Su nica funcin es la de favorecer el intercambio
gaseoso.

Trabajo del corazn y recorrido de la sangre

El corazn est trabajando desde que comienza la vida en el vientre


materno, y lo sigue haciendo por mucho tiempo ms, hasta el ltimo
da.
Para que bombee sangre hacia todo el cuerpo, el corazn debe
contraerse y relajarse rtmicamente. Los movimientos de contraccin se
llaman movimientos sistlicos, y los de relajacin, movimientos
diastlicos.
La sangre sale del corazn a travs de las arterias y se dirige hacia los
pulmones. All recoge el oxgeno y regresa al corazn a travs de las
venas. El corazn la bombea hacia el resto del cuerpo, para llegar otra
vez hasta l cargada de anhdrido carbnico y, as, ir nuevamente a los
pulmones y volver a comenzar el ciclo.

256
4.1.1 Morfologa y fisiologa cardaca

Cavidades cardacas
El msculo cardaco o, simplemente, el corazn, es del tamao de un puo
de un individuo, se divide en cuatro cavidades, dos superiores o atrios o
aurculas y dos inferiores o ventrculos. Las aurculas reciben la sangre
del sistema venoso, pasan a los ventrculos y desde ah salen a la
circulacin arterial.
La aurcula y el ventrculo derechos forman lo que clsicamente se
denomina el corazn derecho. Recibe la sangre que proviene de todo el
cuerpo, que desemboca en la aurcula derecha a travs de las venas cavas
superior e inferior. Esta sangre, pobre en oxgeno, llega al ventrculo
derecho, desde donde es enviada a la circulacin pulmonar por la arteria
pulmonar.
Debido a que la resistencia de la circulacin pulmonar es menor que la
sistmica, la fuerza que el ventrculo debe realizar es menor, razn por la
cual su tamao muscular es considerablemente menor al del ventrculo
izquierdo.

La aurcula izquierda y el ventrculo izquierdo forman el llamado corazn


Un corazn humano real.
izquierdo. Recibe la sangre de la circulacin pulmonar, que desemboca
a travs de las cuatro venas pulmonares en la porcin superior de la aurcula izquierda.
Esta sangre est oxigenada y proviene de los pulmones. El ventrculo izquierdo la enva por la arteria aorta para
distribuirla por todo el organismo.
El tejido que separa el corazn derecho del izquierdo se denomina septo o tabique. Funcionalmente, se divide en
dos partes no separadas: la superior o tabique interatrial, y la inferior o tabique interventricular. Este ltimo es
especialmente importante, ya que por l discurre el haz de His, que permite llevar el impulso hacia las partes ms
bajas del corazn.

Vlvulas cardacas
Las vlvulas cardacas son las estructuras que separan unas
cavidades de otras, evitando que exista reflujo entre ellas.
Estn situadas en torno a los orificios atrioventriculares (o
aurculo-ventriculares) y entre los ventrculos y las arterias
de salida.
Dichas vlvulas son:
La vlvula tricspide, que separa la aurcula derecha
del ventrculo derecho.
La vlvula pulmonar, que separa el ventrculo derecho
de la arteria pulmonar.
La vlvula mitral o bicspide, que separa la aurcula
izquierda del ventrculo izquierdo.
La vlvula artica, que separa el ventrculo izquierdo
de la arteria aorta.

Estructura del corazn


Estudiado desde adentro hacia afuera el corazn presenta las
siguientes capas:
Cavidades y vlvulas del corazn.

257
El endocardio, una membrana serosa de endotelio y tejido conectivo de revestimiento interno, con la cual entra
en contacto la sangre. Incluye fibras elsticas y de colgeno, vasos sanguneos y fibras musculares especializadas, las
cuales se denominan Fibras de Purkinje. En su estructura encontramos las trabculas carnosas, que dan resistencia
para aumentar la contraccin del corazn.
El miocardio, una masa muscular contrctil, es el msculo cardaco propiamente dicho; encargado de impulsar
la sangre por el cuerpo mediante su contraccin. Encontramos tambin en esta capa tejido conectivo, capilares
sanguneos, capilares linfticos y fibras nerviosas.
El miocardio est compuesto por clulas especializadas que cuentan con una capacidad que no tiene ningn otro tipo
de tejido muscular del resto del cuerpo.
El msculo cardaco, como otros msculos, se puede contraer, pero tambin puede llevar un potencial de accin
-de conduccin elctrica-, similar a las neuronas que constituyen los nervios. Adems, algunas de las clulas
tienen la capacidad de generar un potencial de accin, conocido como automaticidad del msculo cardaco.
La irrigacin sangunea del miocardio es llevada a cabo por las arterias coronarias, ya que el corazn no puede
nutrirse directamente de la sangre que circula a travs de l a gran velocidad.
La estimulacin del corazn est coordinada por el sistema nervioso autnomo, tanto por parte del sistema
nervioso simptico (aumentando el ritmo y fuerza de contraccin) como por el sistema nervioso parasimptico
(reduce el ritmo y fuerza cardacos). Este sistema de conduccin elctrico explica la regularidad del ritmo cardiaco
y asegura la coordinacin de las contracciones auriculoventriculares.
El epicardio, es una capa fina serosa mesotelial que envuelve al corazn llevando consigo capilares y fibras
nerviosas. Esta capa se considera como parte del pericardio seroso.

Vista frontal de un corazn humano


(Las flechas blancas indican el flujo
normal de la sangre).

1.-aurcula derecha
2.-aurcula izquierda
3.-Vena cava superior
4.-Arteria Aorta
5.-Arteria pulmonar
6.-Vena pulmonar
7.-Vlvula mitral o bicspide
8.-Vlvula sigmoidea artica
9.-Ventrculo izquierdo
10.-Ventrculo derecho
11.-Vena cava inferior
12.-Vlvula tricspide
13.-Vlvula sigmoidea pulmonar
Miocardio (parte rosada), formado por
Epicardio (capa exterior del miocardio) y
Endocardio (capa interior al miocardio).

4.1.2 Fisiologa del corazn


Cada latido del corazn desencadena una secuencia de eventos llamados ciclos cardiacos. Cada ciclo consiste
principalmente en tres etapas: sstole auricular, sstole ventricular y distole.
El ciclo cardaco hace que el corazn alterne entre una contraccin y una relajacin aproximadamente 75 veces por
minuto; es decir, el ciclo cardaco dura unos 0,8 de segundo.

258
Durante la ''sstole auricular", las aurculas se contraen y proyectan la sangre hacia los ventrculos. Una vez que la
sangre ha sido expulsada de las aurculas, las vlvulas auriculoventriculares (ubicadas entre las aurculas y los
ventrculos) se cierran. Esto evita el reflujo (en retorno o devolucin) de sangre hacia las aurculas.
El cierre de estas vlvulas produce el sonido familiar del latido del corazn. Dura aproximadamente 0,1 de segundo.
La ''sstole ventricular'' implica la contraccin de los ventrculos expulsando la sangre hacia el sistema circulatorio.
Una vez que la sangre es expulsada, las dos vlvulas sigmoideas, la vlvula pulmonar en la derecha y la vlvula
artica en la izquierda, se cierran. Dura aproximadamente 0,3 de segundo.

Por ltimo la ''distole'' es la relajacin de todas las partes del corazn


para permitir la llegada de nueva sangre. Dura aproximadamente 0,4 de
segundo.
En el proceso se pueden escuchar dos golpecitos:
El de las vlvulas al cerrarse (mitral y tricspide).
Apertura de la vlvula sigmoidea artica.
El movimiento se hace unas 70 veces por minuto.
La expulsin rtmica de la sangre provoca el pulso que se puede palpar
en las arterias: arteria radial, arteria cartida, arteria femoral, etctera.
Si se observa el tiempo de contraccin y de relajacin se ver que las
aurculas estn en reposo aproximadamente 0,7 de segundo y los
ventrculos unos 0,5 de segundo. Eso quiere decir que el corazn pasa
ms tiempo en reposo que en trabajo.
Ilustracin del corazn humano.

Excitacin cardaca
El msculo cardiaco es biognico (se excita as mismo). Esto, a diferencia, por ejemplo, del msculo esqueltico
que necesita de un estmulo consciente o reflejo.
Las contracciones rtmicas del corazn se producen espontneamente, pero su frecuencia puede ser afectada por las
influencias nerviosas u hormonales, por el ejercicio fsico o por la percepcin de un peligro.

Caractersticas del corazn:


Batmotropismo: el corazn puede ser estimulado, manteniendo un umbral.
Inotropismo: el corazn se contrae bajo ciertos estmulos.
Cronotropismo: el corazn puede generar sus propios impulsos.
Dromotropismo: es la conduccin de los impulsos cardiacos mediante el sistema excitoconductor.
Lusitropismo: es la relajacin del corazn bajo ciertos estmulos.

Electrofisiologa cardaca
Para saber y entender cmo y por qu late el corazn debemos conocer las caractersticas bsicas de la
electrofisiologa cardaca.
Fsicamente, el corazn est constituido por dos tipos de tejidos:
Tejido especializado excitoconductor
Miocardio contrctil.

259
El primero est representado por el ndulo sinusal o de Keith-Flack (tambin conocido como ndulo sinoauricular
o marcapasos del corazn), el ndulo auriculoventricular o de Aschoff-Tawara, el haz de His, las ramas
Derecha e Izquierda y la red de fibras de Purkinje.
Las fibras de Purkinje son fibras muy grandes y trasmiten potenciales de accin a una velocidad seis veces mayor
que la del msculo ventricular normal y 150 veces mayor que la de algunas fibras del ndulo auricoventricular.
En condiciones normales, el automatismo (propiedad fundamental del corazn) es patrimonio del tejido
especializado excitoconductor, propiedad de la cual carece el miocardio contrctil. Sin embargo, ambos tipos de
tejido tienen como caracterstica comn la propiedad de generar corrientes elctricas de muy bajo voltaje como
consecuencia de los desplazamientos inicos debidos fundamentalmente al Potasio (K+) y al Sodio (Na+), al Cloro
(Cl-) y al Calcio (Ca++) fundamentalmente, y que continuamente se estn produciendo.
Estas corrientes inicas producen un flujo continuo bidireccional a travs de la membrana celular, generando
potenciales elctricos. Esta actividad elctrica puede ser analizada con electrodos situados en la superficie de la piel,
llamndose a esta prueba electrocardiograma o ECG.

Cuatro son las propiedades fundamentales del corazn:


Automatismo.
Conductibilidad.
Excitabilidad.
Contractilidad.

Automatismo:
Es la propiedad que tiene el corazn de generar su propio impulso, de acuerdo a los que acabamos de decir sobre
las corrientes inicas y los potenciales de accin. El ritmo cardaco normal depende del automatismo del ndulo
sinusal (o sinoauricular).
La expresin que se utiliza para denominar el ritmo cardaco normal es ritmo
sinusal. La frecuencia del automatismo sinusal oscila entre 60-100
despolarizaciones por minuto.
Se dice que hay bradicardia sinusal cuando hay una frecuencia menor a 60
latidos por minutos, y taquicardia sinusal cuando hay una frecuencia de ms de
100 latidos por minuto.
El automatismo intrnseco del ndulo auricoventricular (AV) oscila alrededor de
las 45 despolarizaciones por minuto. El sistema His-Purkinje tiene una
frecuencia an ms baja, alrededor de 30 por minuto.
En condiciones de normalidad el automatismo de estos focos no se hace evidente
por la mayor frecuencia del ndulo sinusal.

Conductibilidad:
Es la propiedad del tejido especializado de conduccin y del miocardio contrctil
que permite que un estmulo elctrico originado en el ndulo sinusal o en
cualquier otro sitio, difunda con rapidez al resto del corazn.
Corazn y venas principales.
La velocidad de conduccin del estmulo vara en funcin del tejido considerado.
Por ejemplo: el ndulo (o nodo) AV tiene una velocidad de conduccin lenta, esta particularidad tiene su razn de
ser en la necesidad de que se produzca un retraso en la conduccin del estmulo que permita la contraccin de ambas
aurculas en forma previa a la contraccin ventricular.

Excitabilidad:
Es la propiedad de responder a un estmulo originando un potencial de accin propagado.

260
Contractilidad:
Es la capacidad intrnseca del msculo cardaco de desarrollar fuerza y acortarse.

4.2 SISTEMA CARDIOVASCULAR EN ANIMALES

El sistema cardiovascular (cardiocirculatorio) tiene las siguientes funciones:


Transportar la sangre con oxgeno y nutrientes hacia todas las clulas del organismo
Llevar los desechos celulares y el dixido de carbono hacia los rganos encargados de su eliminacin.
Transportar hacia los tejidos sustancias como el agua, hormonas, enzimas y anticuerpos, entre otros.
Mantener constante la temperatura corporal.
Una vez que los hetertrofos han digerido los alimentos en los intestinos y obtenido as los nutrientes, estos son
absorbidos hacia la sangre, quien los ser transportar hacia todas las clulas del organismo.
El transporte de nutrientes se realiza por medio del sistema cardiovascular, formado por el corazn, las arterias, las
venas y los capilares sanguneos, estos ltimos muy pequeos y en estrecho contacto con las clulas del organismo.
Es la sangre que corre por dichos vasos quien transporta a las protenas, glcidos, lpidos, agua, sales, enzimas,
hormonas, oxgeno, etc. hacia todas las clulas para que puedan cumplir sus funciones vitales.
Los rganos que componen el sistema cardiovascular de los vertebrados son el corazn y los vasos sanguneos, estos
ltimos diferenciados en arterias, arteriolas, venas, vnulas y capilares sanguneos. Las arterias salen del corazn
transportando sangre hacia el organismo. Poseen una capa muscular bien desarrollada capaz de soportar la presin de
la sangre que es bombeada por el corazn. Las venas llegan al corazn transportando sangre desde el organismo. A
diferencia de las arterias, las venas tienen vlvulas para evitar el movimiento retrgrado de la sangre. Luego de
mltiples ramificaciones donde el dimetro de los vasos arteriales se va reduciendo de centmetros a micrones se
forman los capilares sanguneos, cuya misin es entregar oxgeno y nutrientes a las clulas y recibir dixido de
carbono y desechos del metabolismo celular.
El corazn presenta aurculas y ventrculos. Las aurculas reciben sangre proveniente de las venas. Los ventrculos
impulsan la sangre fuera del corazn.
La circulacin de los animales puede ser:
Simple: cuando la sangre circula solo una vez por el corazn, como en los peces, que poseen una aurcula y
un ventrculo.
Doble: la sangre pasa dos veces por el corazn ya que existe un circuito pulmonar y otro general, tal como
sucede en aves y mamferos. Estos animales tienen dos aurculas y dos ventrculos.
Incompleta: cuando la sangre venosa se mezcla con la sangre arterial, como en los reptiles y los anfibios.
Completa: la sangre arterial y la venosa nunca se mezclan (aves y mamferos).
Cerrada: cuando la sangre circula nicamente por vasos y no toma contacto con el exterior. Es propia de los
anlidos y los vertebrados.
Abierta: cuando la sangre no circula completamente por los vasos, abrindose en un tramo con el exterior
para baar directamente a las clulas. Es propia de moluscos y artrpodos, donde la sangre (hemolinfa) sale
de los vasos para entregar nutrientes a los tejidos y luego vuelve a penetrar en los vasos para llegar al
corazn.
Los animales inferiores no tienen un verdadero sistema circulatorio (esponjas o celentreos).
4.2.1 Circulacin en las aves y mamferos
En el corazn de las aves y de los mamferos existen cuatro cmaras: dos aurculas, una derecha y otra izquierda y
dos ventrculos, derecho e izquierdo. La sangre pobre en oxgeno recogida de todas las clulas del organismo ingresa

261
a la aurcula derecha del corazn a travs de las venas cavas. Pasa al ventrculo derecho, luego a la arteria pulmonar
y llega a los pulmones para oxigenarse. Esa sangre oxigenada es conducida por las arterias pulmonares al corazn,
ms precisamente a la aurcula izquierda. La sangre pasa luego al ventrculo izquierdo que la impulsa con gran
presin hacia todo el cuerpo a travs de la arteria aorta.
La circulacin de las aves y mamferos es doble, cerrada y completa, ya que la sangre atraviesa dos veces el corazn,
no se comunica con el exterior y nunca se mezcla.

4.2.2 Circulacin en los reptiles y anfibios


Poseen un corazn con tres cavidades, dos aurculas (derecha e izquierda) y un ventrculo. La sangre desoxigenada
de todo el cuerpo llega a la aurcula derecha, pasa al ventrculo y llega a los pulmones a travs de la arteria
pulmonar. En los pulmones se oxigena y regresa por las venas a la aurcula izquierda, pasa nuevamente al nico
ventrculo y es llevada por la arteria aorta a todo el organismo. Los reptiles y anfibios tienen una circulacin doble,
cerrada e incompleta. No obstante, la mezcla entre la sangre oxigenada y desoxigenada es menor, ya que el
ventrculo est parcialmente dividido.
El cocodrilo, uno de los mayores predadores del planeta, es un reptil cuyo corazn posee cuatro cavidades bien
definidas (dos aurculas y dos ventrculos), como las aves y los mamferos.

262
4.2.3 Circulacin en los peces
El corazn de los peces tiene forma de tubo, con una aurcula y un ventrculo. La sangre desoxigenada es
transportada por las venas hacia la aurcula y luego al ventrculo, que la impulsa hacia las branquias para que pueda
oxigenarse. Luego circula por las arterias y llega a todas las clulas del organismo para entregar oxgeno y
nutrientes. Es de notar que la sangre pasa una sola vez por el corazn en cada circuito.
Es por ello que la circulacin de los peces es simple, cerrada y completa. Los anfibios no adultos, como los
renacuajos, tienen una circulacin similar a la de los peces.

4.2.4 Circulacin en los insectos


Estos animales poseen un corazn y un solo vaso que transporta hemolinfa. El corazn tiene forma de tubo, con
aberturas laterales llamadas ostiolos. La hemolinfa circula por todo el cuerpo y luego regresa al corazn, de ah a una
pequea arteria dorsal y luego a todos los tejidos para irrigarlos nuevamente. La hemolinfa distribuye todos los
nutrientes a las clulas pero no el oxgeno, que es llevado exclusivamente por el sistema respiratorio a travs de las
trqueas.

QUINTA UNIDAD

5.1 SISTEMA O APARATO EXCRETOR

263
El sistema o aparato excretor es el encargado de eliminar las sustancias txicas y los
desechos de nuestro organismo.
El sistema excretor est formado por el aparato urinario, los pulmones y la piel. El
aparato unitario lo forman los riones y las vas urinarias.
Al sistema excretor debe aadirse el intestino grueso o colon, que acumula desechos
en forma de heces para ser excretadas por el ano.
Los riones son dos rganos con forma de poroto, de color caf, situados a ambos
lados del cuerpo por debajo de la cintura.

A travs de la arteria renal, llega a los riones la sangre


cargada de sustancias txicas. Dentro de los riones, la
sangre recorre una extensa red de pequeos capilares que
funcionan como filtros. De esta forma, los desechos que
transporta la sangre quedan retenidos en el rin y se forma
la orina.

La orina es un lquido amarillento compuesto por agua, sales minerales y sustancias txicas para el organismo como
la urea y el cido rico.
Luego la orina pasa a travs de las vas urinarias.
Las vas urinarias estn formadas por los urteres, la vejiga y la uretra.
Los urteres son dos tubos que salen uno de cada rin y van a parar a la vejiga urinaria. Por ellos circula la orina
formada en los riones.

La piel
Cuando hace mucho calor, sudamos para enfriar el cuerpo y eliminar las sustancias txicas. La cantidad de sudor
que excretamos en un da es variable, aunque normalmente la cantidad aproximada es de medio litro.

El sudor es un lquido claro, de gusto salado, compuesto por agua y sales


minerales. La cantidad y composicin del sudor no siempre es la misma
ya que est regulado por el sistema nervioso.
El sudor se produce en las glndulas sudorparas, que estn situadas en
la piel de todo el cuerpo, especialmente en la frente, en la palma de las
manos, en la planta de los pies, en las axilas... Luego, sale al exterior a
travs de unos orificios de la piel llamados poros.

264
Los pulmones
Su funcin es poner el oxigeno aspirado, a travs de la nariz, en
contacto con la sangre y a travs de ella con los tejidos. El
dixido de carbono producido, como desecho metablico, se
elimina de la sangre en los pulmones y sale al exterior a travs
de las fosas nasales o la boca.

El hgado
El hgado participa del sistema
excretor ya que sus clulas hepticas
representan sistemas qumicos
complejos que ayudan a la funcin de
todo el organismo, como la sntesis de
protenas, modificacin de la
composicin de las grasas,
transformacin de las protenas y
grasas en carbohidratos y de
productos de desecho nitrogenados
como la urea.

Sistema excretor como regulador


Cuando hablamos de excrecin, siempre pensamos en la eliminacin de productos de desecho. Esta sin embargo, es
slo una de sus funciones.
La excrecin es adems, un sistema regulador del medio interno; es decir, determina la cantidad de agua y de sales
que hay en el organismo en cada momento, y expulsa el exceso de ellas de modo que se mantenga constante la
composicin qumica y el volumen del medio interno (homeostasis). As es como los organismos vivos aseguran su
supervivencia frente a las variaciones ambientales.
Se puede decir, que la excrecin llevada a cabo por los aparatos excretores implica varios procesos:
La excrecin de los productos de desecho del metabolismo celular.
La osmorregulacin o regulacin de la presin osmtica.
La ionoregulacin o regulacin de los iones del medio interno.

RGANOS IMPLICADOS EN LA EXCRECIN EN LOS VERTEBRADOS

Productos de rgano de
Origen del producto rgano productor Medio excretor
desecho excrecin

Por la degradacin de
Urea Hgado Riones Orina
aminocidos

Por la degradacin de
cido rico Hgado Hgado Orina
purinas

265
Pigmentos Por la degradacin de
Hgado A. digestivo Heces
biliares hemoglobina

Riones Orina
Conjunto de clulas
Agua Respiracin celular Piel Sudor
del organismo
Pulmones Vapor de agua

Conjunto de clulas
CO2 Respiracin celular Pulmones Aire espirado
del organismo

Fuente:
Anatoma Comparada. Alfred Sherwood, tercera edicin, Editorial Interamericaca 1966.
5.1.1 Aparato urinario o nefrourinario
El aparato urinario est constituido por dos riones, donde se elabora la orina, y unos conductos que la llevan al
exterior.
Los riones son tpicos de vertebrados. Cada rin est formado por un
conjunto de unidades llamadas nefronas o nefrones .
La nefrona o nefrn se puede considerar como la unidad funcional del
rin.
Una nefrona consta de un corpsculo renal, que filtra a presin el
plasma sanguneo, y de un tbulo contorneado, de longitud variable,
donde se producen la reabsorcin y la secrecin.
En el caso de los animales vertebrados superiores (incluido el ser
humano), el aparato urinario est compuesto por: dos riones, que por
medio de unos tubos llamados urteres, comunican con la vejiga ,
donde se almacena la orina y se expulsa al exterior mediante un
conducto que es la uretra. La salida de la orina se produce por el meato
uretral.
El rin de los mamferos est constituido por ms de un milln de
nefronas, y en l se distinguen las siguientes capas:
Partes del aparato urinario.
La cpsula renal: capa
externa formada por una membrana de tejido conjuntivo fibroso.
La zona cortical: tiene un aspecto granuloso debido a los
corpsculos de Malpigio. Forma una cubierta continua bajo la cpsula
renal con prolongaciones hacia el interior: las columnas renales.
La zona medular: tiene aspecto estriado debido a su divisin en
sectores por las columnas renales. Estos sectores se llaman pirmides
renales.
La pelvis renal: zona tubular que recoge la orina.
El meato uretral se halla por detrs del cltoris, entre ste y la vagina, y
es el orificio de la miccin. Su cercana con la vagina y el trayecto corto
de la uretra femenina, favorecen el desarrollo de infecciones urinarias
bajas comnmente llamadas cistitis.

Partes del rin El Aparato urinario se conoce tambin como aparato nefrourinario.
Las funciones del aparato urinario o nefrourinario son:
La excrecin de los productos de desecho del metabolismo celular.

266
Mantener el equilibrio hdrico.
Mantener el equilibrio inico (concentracin de iones en el medio interno) y, por consiguiente, la presin osmtica.
En otras palabras realiza la osmorregulacin.
Mantener el equilibrio cido-base, mediante la regulacin de la concentracin de iones hidrgenos (H +) en el
plasma sanguneo.
Estas funciones permiten regular el medio interno, logrndose, el mantenimiento de la composicin del lquido
intersticial y de la sangre.

Fisiologa de la nefrona
Una nefrona est formada por el glomrulo renal, constituido por capilares
sanguneos, que est rodeado por la cpsula de Bowmann, con funcin
filtradora.
La presin de la sangre impulsa el agua y las sustancias disueltas, a
excepcin de las protenas plasmticas, a travs de las paredes
semipermeables del capilar y hacia la cpsula de Bowmann, mediante un
proceso de ultracentrifugacin.
De esta manera se extraen del sistema circulatorio, no slo productos
txicos del metabolismo, sino tambin compuestos tiles, como glucosa y
aminocidos.
El tbulo renal, consta de varias partes:
tubo contorneado proximal
asa de Henle
tubo contorneado distal
tubo colector

Nefrona o nefrn.
Hemodilisis

267
Mquina de hemodilisis.

En medicina, la hemodilisis es un procedimiento de sustitucin renal extracorporeo, consiste en extraer la sangre


del organismo y pasarla a un dializador de doble compartimiento, uno por el cual pasa la sangre y otro el lquido de
dilisis, separados por una membrana semipermeable. Mtodo para eliminar de la sangre residuos como potasio y
urea, as como agua en exceso cuando los riones son incapaces de esto (es decir cuando hay un fallo renal).

La hemodilisis se hace normalmente en una instalacin dedicada, un cuarto especial en un hospital o en una clnica
con enfermeras y tcnicos especializados en hemodilisis. Aunque menos tipico, la dilisis tambin se puede hacer
en la casa de un paciente como hemodilisis domiciliaria.

La hemodilisis es un procedimiento, que se le realiza a los pacientes cuando se va deteriorando la funcin renal.
Para llevar a cabo dicho tratamiento de sustitucion renal es necesario, que el paciente cuente con un acceso vascular,
al inicio el mdico le coloca un cateter temporal, ya sea Mahurkar o Niagara, ste tipo de cateter como su nombre lo
dice dura unos meses, posteriormente se programa al paciente para la instalacin de un acceso permanente, ya sea
otro cateter que es de un material de silicon mas resistente, dentro de los cuales podemos citar cateter hemoglide,
permacat, palindrome, entre otros o la colocacin de una FAVI (fistula arteriovenosa interna) que duran varios aos
para la realizacion de sus tratamientos posteriores de los pacientes

5.1.2 Orina

La orina es un lquido acuoso transparente y amarillento, de olor caracterstico (sui gneris), secretado por los
riones y eliminado al exterior por el aparato urinario. En los laboratorios clnicos se abrevia u o uri (del latn
urinam).

Despus de la produccin de orina por los riones, esta recorre los urteres hasta la vejiga urinaria donde se
almacena y despus es expulsada al exterior del cuerpo a travs de la uretra, mediante la miccin.

Las funciones de la orina influyen en la homeostasis como son:

1. Eliminacin de sustancias txicas producidas por el metabolismo celular como la urea.


2. Eliminacin de sustancias txicas como la ingesta de drogas.
3. El control electroltico, regulando la excrecin de sodio y potasio principalmente.
4. Regulacin hdrica o de la volemia, para el control de la tensin arterial.
5. Control del equilibrio cido-base.

268
Composicin de la orina

En los seres humanos la orina normal suele ser un lquido transparente o amarillento. Se eliminan aproximadamente
1,4 litros de orina al da. La orina normal contiene un 96% de agua, un 4% de slidos en solucin y
aproximadamente 20 g de urea por litro. Cerca de la mitad de los slidos son urea, el principal producto de
degradacin del metabolismo de las protenas. El resto incluye nitrgeno, cloruros, cetosteroides, fsforo, amonio,
creatinina y cido rico.

Composicin de la orina en mg/100 ml de fluido - Urea: 2.0 - cido rico: 0.05 - Sales inorgnicas: 1.50

La orina puede ayudar al diagnstico de varias enfermedades mediante el anlisis de orina o el urocultivo.

Contenidos anormales de la orina

Glucosuria: Es la presencia de glucosa en la orina y aparece sobre todo en la diabetes mellitus.


Hematuria: Es la presencia de sangre en la orina, debiendo descartarse: infeccin urinaria, litiasis urinaria,
glomerulonefritis, neoplasia (cncer de vejiga, urter, rin, prstata, etc.)
Bacteriuria: Es la presencia de bacterias en la orina, cuando normalmente es estril.
Piuria: Es la presencia de pus en la orina.
Proteinuria: Es la presencia de protenas en la orina como suele observarse en: glomerulonefritis, infeccin
urinaria, intoxicaciones, diabetes, etc.

Produccin de la orina

Se divide en los siguientes pasos:

1. Filtracin: Tiene lugar en una de las mltiples nefronas que hay en los riones, concretamente en los glomrulos.
La sangre, al llegar a las nefronas, es sometida a gran presin extrayendo de ella agua, glucosa, aminocidos, sodio,
potasio, cloruros, urea y otras sales. Esto equivale a, aproximadamente, el 20% del volumen plasmtico que llega a
esa nefrona, es aproximadamente 180 litros/da, que es 4,5 veces la cantidad total de lquidos del cuerpo, por lo que
no se puede permitir la prdida de todos estos lquidos, pues en cuestin de minutos el individuo acusara una
deshidratacin grave.

2. Reabsorcin: Cuando este filtrado rico en sustancias necesarias para el cuerpo pasa al tbulo contorneado
proximal, es sometido a una reabsorcin de glucosa, aminocidos, sodio, cloruro, potasio y otras sustancias. Esta
equivale, aproximadamente, al 65% del filtrado. Aunque la mayor parte se absorbe en el tbulo contorneado
proximal, este proceso contina en el asa de Henle y en el tbulo contorneado distal para las sustancias de
reabsorcin ms difcil. Los tbulos son impermeables al filtrado de la urea.

3. Secrecin: En el tbulo contorneado distal ciertas sustancias, como la penicilina, el potasio e hidrgeno, son
excretadas hacia la orina en formacin. Despus el cerebro manda una seal para cuando est lista la orina.

Trminos relacionados

Anuria, falta de produccin de orina.


Oliguria, disminucin del volumen de orina por debajo del normal (1,4 l/dia).
Retencin urinaria, imposibilidad de eliminacin de la orina acumulada en la vejiga urinaria.

Usos

La orina como fertilizante contiene nutrientes tiles para las plantas como grandes cantidades de nitrgeno en forma
de urea y una pequea cantidad en forma de cido rico. Tambin contiene potasio adems de otros nutrientes
necesarios en menor cantidad como el magnesio y el calcio todos ellos de asimilacin rpida.

La orina por si sola no es una solucin nutriente completa, por ejemplo para usar en hidropona pues carece de
fsforo, en caso de ser usada debera complementarse, por ejemplo, con guano.

269
Existe un tratamiento llamado orinoterapia o uroterapia, la cual consiste en beber la orina de uno mismo para sanar
enfermedades, dicha terapia tiene resultados bastantes eficientes y no carece de estudios ya que es de conocimiento
global el tema de la uroterapia, y se ha realizado desde hace varios siglos, existen convenciones internacionales que
difunden el tema ya que es algo no muy aceptado por la industria farmacutica, la uroterapia ha salvado mucha gente
pues se trata de una auto-vacuna elaborada por el mismo cuerpo.

La composicin de la orina vara segn la alimentacin. La producida por animales herbvoros suele ser ms
alcalina, contiene ms potasio y menos nitrgeno y es la ms adecuada para usar como fertilizante. La de los
humanos contiene ms sodio, que las plantas no necesitan en grandes cantidades por lo que podra perjudicarlas. El
nitrgeno se encuentra principalmente en forma de urea, que se convierte bastante rpido en amonaco. Si la
concentracin es excesiva puede perjudicar a las plantas. Los microorganismos del suelo convierten parte en nitratos
y nitritos.

A pesar del asco que produce la orina es un lquido estril como el semen o la sangre y contiene menos bacterias que
la saliva o las heces por lo que slo en caso que el animal est enfermo esta puede ser fuente de enfermedades. Es
posible almacenarla durante un tiempo para que la subida del pH al formar amonio, mate los posibles patgenos.

Aunque al poco tiempo de ser expulsada la orina huele muy fuerte a amonaco, al utilizarla como abono en dosis
adecuadas no debera oler. Las plantas y los microorganismos lo deben absorber.

Ya en la antigedad era costumbre utilizar la orina para lavarse los dientes. Este tipo de orinoterapia la observaron
los romanos, por ejemplo, cuando conquistaron la pennsula Ibrica entre los pueblos del norte (cntabros, galaicos,
etc.). De hecho, la orina de Lusitania lleg a convertirse en un bien muy preciado en la metrpoli romana, en donde
se comercializaba a buen precio, aunque esta se usaba principalmente para blanquear la ropa.

5.3 SISTEMA EXCRETOR EN ANIMALES

Las funciones del sistema excretor son mantener constantes en el medio interno las sustancias fundamentales para la
existencia, y eliminar del organismo los productos de desecho del metabolismo celular. As como el sistema
respiratorio se encarga de expulsar el dixido de carbono de la circulacin, es el sistema excretor el responsable de
eliminar las sustancias nitrogenadas de la sangre, otro de los desechos del metabolismo celular. Algunas sustancias
tambin pueden ser eliminadas a travs de la piel, aunque en menor cantidad. Los organismos poco evolucionados
carecen de sistema excretor, ya que eliminan los desechos directamente al medio en donde viven.

Los productos nitrogenados de desecho se eliminan, segn el organismo que se trate, como urea, cido rico y
amonaco.

La urea, cuya frmula abreviada es (NH2)2CO, resulta ser una sustancia txica que no obstante puede permanecer en
el organismo a bajas concentraciones. Los animales que eliminan urea, llamados ureotlicos, son los mamferos, los
quelonios (tortugas), los tiburones, las rayas y los anfibios adultos.
Aquellos animales limitados para acumular importantes cantidades de agua, como las aves, o que deban restringir
prdidas hdricas, como los reptiles o los artrpodos, eliminan los productos nitrogenados de desecho como cido
rico (C5H4N4O3), en forma slida y sin prdida de agua. Este grupo de organismos se denomina uricotlicos.

La eliminacin de productos nitrogenados en forma de amonaco (NH3) es propia de los peces con esqueleto seo.
El amonaco es muy txico, por lo que debe ser expulsado del organismo rpidamente y tomar contacto con el agua.
Es por esa razn que este tipo de eliminacin es propia de animales acuticos. A los organismos que excretan
amonaco como desecho se los llama amoniotlicos.
El rgano excretor en organismos vertebrados (mamferos, aves, reptiles, anfibios y peces) es el rin, formado por
minsculos tbulos denominados nefrones. Estas estructuras se encargan de filtrar la sangre, recuperando las
sustancias tiles para el organismo (agua, sales) y eliminando los desechos nitrogenados y exceso de agua en forma
de orina.

Sistema excretor en los mamferos

270
La orina formada en los riones circula por dos finas estructuras tubulares, los urteres, que desembocan en una
vejiga, lugar donde se almacena esa orina. De la vejiga nace un conducto, llamado uretra, por donde la orina sale al
exterior.

Sistema excretor en las aves, reptiles y anfibios

La orina sale de los riones por los urteres que desembocan en la cloaca, junto con el intestino y los conductos del
sistema reproductor.

Sistema excretor en los peces

Estos organismos eliminan la orina directamente hacia el agua. La orina de los peces es escasa y muy concentrada.

Sistema excretor en los insectos

Poseen tbulos cerrados en un extremo y abiertos en el otro. Este ltimo desemboca en los intestinos. Dichas
estructuras, denominadas tubos de Malpighi, absorben sustancias tiles de la cavidad interna del cuerpo y expulsa los
desechos nitrogenados hacia el intestino.

Integracin de los sistemas en la nutricin

SEXTA UNIDAD

271
SISTEMA LOCOMOTOR

6.1 SISTEMA OSEO

El nmero total de huesos que posee un determinado animal vara con su edad porque muchos huesos se fusionan
entre s durante el proceso de osificacin.
El nmero de estructuras esquelticas diferentes en una persona es de 208 huesos cuyos tamaos oscilan desde el
fmur (el hueso ms largo del esqueleto) a los diminutos huesos del interior del odo (donde se halla el hueso ms
pequeo del esqueleto, que es el estribo en el odo medio).
Como vemos, hay varios tipos de huesos:
Largos, como los del brazo o la pierna
Cortos, como los de la mueca o las vrtebras
Planos, como los de la cabeza.

Hueso plano Huesos cortos Huesos largos

El cuerpo humano es una maravillosa y compleja estructura formada por varios sistemas funcionales, sostenidos o
protegidos por una armazn dura compuesta de ms de doscientos huesos, un centenar de articulaciones y ms de
650 msculos, todo actuando coordinadamente. Gracias a la colaboracin entre huesos y msculos, el cuerpo
humano mantiene su postura, puede desplazarse y realizar mltiples acciones.
El conjunto de huesos y cartlagos forma el Esqueleto.

Huesos del esqueleto humano

272
El hueso es un tejido sorprendente, ya que combina clulas vivas (osteocitos) y materiales inertes (sales de calcio).
De esta unin, surge la fuerza, pero tambin la ligereza y la resistencia de los huesos. Los huesos se estn
renovando constantemente.
6.1.2 Divisin del Sistema seo
Para hacer ms comprensible el estudio del cuerpo humano, ste se ha dividido en: Cabeza, Tronco y
Extremidades.
En el cuerpo humano existen 208 huesos:
26 en la columna vertebral
8 en el crneo
14 en la cara
8 en el odo
1 hueso Hioides
25 en el trax
64 en los miembros superiores
62 en los miembros inferiores

273
Huesos de la cabeza
La cabeza se une a la parte superior de la columna vertebral. Los huesos del crneo son anchos curvos. Forman
una fuerte bveda que protege al cerebro.
La cabeza esta constituida por el crneo y la cara. Es una sucesin compleja de huesos que protegen el encfalo y
a otros rganos del sistema nervioso central. Tambin da proteccin a los rganos de los sentidos, a excepcin del
tacto que se encuentra repartido por toda la superficie de la piel.
Los huesos del crneo son 8 y forman una caja resistente para proteger el cerebro.
Los huesos de la cara son 14. Entre ellos los ms importantes son los maxilares (superior e inferior) que se utilizan
en la masticacin.

Huesos de la cabeza (de frente)

Huesos de la cabeza (de lado)

Huesos del Tronco


A la cabeza le sigue el trax. ste est formado por veinticuatro costillas.
Las costillas se unen todas por detrs a la columna vertebral. Por delante, se unen al esternn solamente veinte de
ellas, mediante un tejido especial que es ms blando que los huesos y que recibe el nombre de cartlago. Unidas de
esta manera, las costillas forman una jaula protectora para el corazn y los pulmones.
En la parte superior del trax, a ambos lados, se encuentran las clavculas por delante y los omplatos por detrs.
Las clavculas se unen a la parte de arriba del esternn por uno de sus extremos. Sus otros extremos se unen a los
omplatos, formando los hombros, donde nacen los brazos.
La clavcula y el omplato, que sirven para el apoyo de las extremidades superiores.
Las costillas protegen a los pulmones, formando la caja torcica.

274
Caja torcica

Columna vertebral

La columna vertebral es el eje del esqueleto, es un pilar recio, pero flexible. Todos los
huesos estn unidos a ella directa o indirectamente. La columna vertebral est formada
por huesos pequeos, que reciben el nombre de vrtebras.
En el ser humano la columna vertebral est constituida por 33 vrtebras, que son,
segn su nmero y localizacin:
7 cervicales (la 1 llamada Atlas y la 2 Axis)
12 dorsales o torcicas
5 lumbares
5 sacras (sin articulacin entre ellas pues estn fundidas y componen el hueso llamado
Sacro)
4 coccgeas (sin articulacin entre ellas pues estn fundidas y componen el hueso
llamado cccix. Tampoco existe articulacin entre el sacro y el cccix; segn teoras
evolutivas sera la reminiscencia del rabo o cola correspondiente a otras especies
animales).
Esta distribucin siempre es as, salvo en las anomalas denominadas lumbarizacin y
sacralizacin.
Las vrtebras estn perforadas en el centro, y todas juntas forman un canal protector,
donde se aloja la mdula espinal, que forma parte del sistema nervioso.

Los huesos de las extremidades son largos. Son rganos de sostn.

275
Huesos de las extremidades superiores

Clavcula, omplato y hmero formando la


articulacin del hombro.
El hmero, en el brazo.
El cbito y el radio en el antebrazo.

El carpo, formado por 8 huesecillos de Huesos de la mano


la mueca.
Los metacarpianos en la mano.
Las falanges en los dedos.

Huesos de las extremedidades inferiores

276
El hueso de cada muslo es el fmur. Esos
dos huesos son los ms largos del cuerpo.
La pelvis y el fmur, formando la
articulacin de la cadera.
La rtula en la rodilla.
La tibia y el peron, en la pierna.

El tarso, formado por 7 huesecillos del


taln.
El metatarso en el pie.
Las falanges en los dedos.

Huesos de la cadera

Un conjunto de huesos que forma la


pelvis (ilion, isquin y pubis), se une
a la parte inferior de la columna
vertebral. La pelvis sostiene los
intestinos y otros rganos internos del
abdomen. La parte superior de la
pelvis es lo que comnmente
llamamos caderas. A ambos lados de
la parte inferior de aquella nacen las
piernas.

277
Algunas caractersticas de los huesos:
La dureza de los huesos se debe a que
contienen gran cantidad de calcio. Este es
proporcionado a los huesos por las clulas
vivas que hay en el interior de ellos.
Las clulas que forman el tejido de los huesos
obtienen el calcio de la leche y de otros
alimentos, ricos en este mineral.
Los huesos estn cubiertos por una sustancia
mineral, pero no por eso son partes sin vida
del cuerpo. Los huesos viven porque crecen.
La parte viva est constituida por las clulas.
Los huesos nos sostienen
La estructura de un edificio sostiene paredes y
techos y protege lo que se guarda en su
interior. Del mismo modo, las funciones de
los huesos en el esqueleto son mltiples:
Sostienen al organismo y protegen a los
rganos delicados, a la vez que sirven de
punto de insercin a los tendones de los
msculos.
El interior de los huesos largos aloja la medula sea, un tejido noble que fabrica glbulos rojos y blancos.
Sostienen las partes blandas del cuerpo y le dan consistencia a ste.
Son el apoyo de los msculos y permiten producir los movimientos.
El esqueleto humano es, por lo tanto, la estructura o el armazn que sostiene y protege el edificio de nuestro
cuerpo.
Pero no olvidar que hay una diferencia entre las piezas del armazn humano y las estructuras de un edificio: las
primeras son partes vivas del cuerpo.
Las articulaciones
Los huesos se mantienen unidos por medio de las articulaciones o coyunturas. Hay articulaciones fijas, como las
de los huesos del crneo y de la cara, exceptuando la mandbula inferior, que necesita moverse para masticar los
alimentos.
Las vrtebras, los huesos de las piernas y brazos estn unidos mediante articulaciones movibles.
Los huesos se mantienen unidos por ligamentos. Adems, hay unas glndulas que segregan un lquido parecido a
la clara de huevo, que evita el roce de un hueso con otro. Ese lquido se llama sinovial, y las glndulas, bolsas
sinoviales.

6.1.2 Las articulaciones


Las articulaciones son las zonas donde se unen los huesos o los cartlagos del esqueleto.
Existen tres tipos de articulaciones, de acuerdo a la rigidez de la unin.

278
Sinartrosis, que son articulaciones rgidas, sin movilidad, como las que unen los huesos del crneo. Estas
articulaciones se mantienen unidas por el crecimiento del hueso, o por un cartlago fibroso resistente.
Snfisis, son aquellas que presentan movilidad escasa como la unin de ambos pubis. Estas articulaciones son
mviles debido a que se mantienen unidas por un cartlago elstico.
Diartrosis, articulaciones mviles como las que unen los huesos de las extremidades con el tronco (hombro, cadera).
Las articulaciones mviles tienen una capa externa de cartlago fibroso y estn rodeadas por ligamentos resistentes
que se sujetan a los huesos. Los extremos seos de las articulaciones mviles estn cubiertos con cartlago liso y
lubricados por un fluido espeso denominado lquido sinovial producido por la membrana sinovial. Cuando se hincha
estas membranas se produce la llamada bursitis, que es un trastorno muy doloroso

Principales tipos de articulaciones

En el cuerpo humano existen cuatro tipos de articulaciones mviles.

Articulaciones del tipo esfera-cavidad: permiten


movimientos libres en todas las direcciones, ejemplo:
La cadera y el hombro son articulaciones del tipo
esfera-cavidad, pues permiten movimientos libres en
todas las direcciones.

279
Articulaciones en bisagra: son aquellas que
slo es posible la movilidad en un plano, por
ejemplo: Los codos, las rodillas y los dedos
tienen articulaciones en bisagra, de modo que
slo es posible la movilidad en un plano.

Articulaciones en pivote: permiten slo la rotacin, son caractersticas de las dos primeras vrtebras y tambin es
del tipo de articulacin que hace posible el giro de la cabeza de un lado a otro.

Articulaciones deslizantes: donde las superficies seas


se mueven separadas por distancias muy cortas. Por
ejemplo se observan entre diferentes huesos de la mueca
y del tobillo.
Las dos primeras vrtebras son deslizantes.

Hay un hueso suelto a nivel de la base de la lengua, llamado hioides, en el que sta sustenta sus movimientos.
6.2 Sistema Muscular

Es el conjunto de msculos que recubren a nuestro cuerpo. ste se divide en siete grandes
regiones musculares: Cabeza, Regin anterior del cuello, Regin posterior del tronco y del
cuello, Trax, Abdomen, Extremidades superiores y Extremidades inferiores.
Los msculos estn constituidos por haces de clulas de forma alargada llamadas fibras
musculares, las cuales son contrctiles, es decir, pueden encogerse cuando reciben un
estmulo y, adems, son elsticas, lo cual significa que cuando cesa el estmulo se alargan
de nuevo hasta adquirir su posicin original.
Existen msculos largos (en las extremidades), anchos (trax) y cortos (cabeza).
La funcin que tienen depende del tipo de fibra que contengan mayoritariamente:
1. Fibras musculares estriadas, stas hacen que la contraccin sea sumamente rpida y
puede ser controlada a voluntad por la persona. Estos msculos se encuentran unidos a
huesos y al contraerse hace que el conjunto se desplace, as se logra el movimiento de las
extremidades.
2. Fibras musculares lisas, la contraccin de stas es lenta y el movimiento que producen
es involuntario. Estos msculos intervienen en la actividad motora del estmago, intestino,
y otros rganos internos, con excepcin del corazn., el cual est constituido por un tipo
especial de fibras musculares que le permiten un movimiento espontneo, rtmico e
independiente de la voluntad, aunque la frecuencia de su ritmo se puede ver alterada por
factores externos como la temperatura o un reacciones cerebrales.

Enfermedades musculares
Las enfermedades musculares ms comunes son:
1.- Enfermedades neurgenas son atrofias por denervacin: Son enfermedades discapacitantes que se produce
una lesin en el cuerpo a nivel de neuronas (clulas que conducen los impulso nerviosos). Pueden ser atrofias a
nivel espinal o a nivel de todo el cuerpo, en las que se incluyen las fallas nerviosas a nivel hereditario. Pueden

280
producirse por un accidente o por una falla hereditaria.
2.- Distrofias musculares: enfermedad incapacitante caracterizada por una degeneracin creciente del msculo
esqueltico. Con el paso del tiempo aumenta la debilidad, y disminuyen la funcionalidad y la masa muscular hasta
que el paciente necesita una silla de ruedas para desplazarse. Hay varias formas clnicas, que se diferencian unas
de otras por el patrn de transmisin hereditaria, por la edad de inicio de la enfermedad y por la distribucin de los
grupos musculares afectados. En todas las formas de la enfermedad se detectan fallas a nivel de clulas motoras o
neuronales.
3.- Miopatas ya sean congnitas (heredadas por los genes paternos), inflamatorias (se hinche el msculo del ojo),
metablicas (producidas por la alteracin a nivel metablico del organismo), etc. Las miopas se producen por la
incapacidad de los msculos oculares para cambiar la forma de las lentes y enfocar de forma adecuada la imagen
en la retina o por una falla congnita que lleva a una deformacin del globo ocular.

6.2.1 Principales msculos del cuerpo

En el cuerpo humano hay 650 msculos de contraccin voluntaria, o msculos estriados:

Msculos de la cara
Msculos del Cuerpo Humano

Msculos de la cara
frontal, orbicular de los prpados, superciliar, piramidal de la nariz, transverso de la nariz, mirtiforme ,
dilatador de la nariz, buccinador, orbicular de los labios, elevador comn del ala de la nariz y del labio
superior, elevador propio del labio superior, canino, cigomtico mayor, cigomtico menor,| risorio, triangular
de los labios, cuadrado del mentn,borla del mentn.

Lista de msculos del cuerpo humano

Msculos laterales cervicales


o Msculo esternocleidomastoideo
o Trapecio

Msculos de la masticacin
o Msculo pterigoideo interno
o Msculo masetero
o Msculo pterigoideo externo
o Temporal

Msculos del cuello


Regin lateral
Cutneo del cuello, Esternocleidomastoideo
Regin del hueso hiodes
Esternocleidohieoideo, Omohiodeo, Esternotiroideo, Tirohioideo, Digstrico, Estilohioideo,Milohioideo,
Genihioideo
Regin prevertebral
Recto anterior mayor de la cabeza, Recto anterior menor de la cabeza, Largo del cuello

281
Msculos del cuerpo humano

Msculos del hombro

Msculos del hombro o cintura escapular


Deltoides, Supraespinoso, Infraespinoso, Redondo mayor, Redondo menor, Subescapular

Miembro superior

Msculos del brazo


Biceps braquial, Coracobraquial, Braquial anterior, Trceps braquial

Msculos del antebrazo


Regin anterior
Pronador redondo, Palmar mayor, Palmar menor, Cubital anterior, Flexor comn superficial de los dedos , Flexor
comn profundo de los dedos, Flexor propio del pulgar, Pronador cuadrado
Regin externa
Supinador largo, Primer radial externo, Segundo radial externo, Supinador corto
Regin posterior
Extensor comn de los dedos, Extensor propio del meique, Cubital posterior, Ancneo, Extensor corto del pulgar,
Abductor largo del pulgar, Extensor largo del pulgar, Extensor propio del ndice

Miembro superior

Msculos de la mano
Regin palmar externa o eminencia tenar
Flexor corto del pulgar, Oponente del pulgar, Aductor del pulgar
Regin palmar interna, o eminencia hipotenar
Palmar cutneo, Aductor del meique, Flexor corto del meique, Oponente del meique
Regin palmar media
Lumbricales de la mano, Interseos palmares, Interseos dorsales

Miembro superior

Msculo aductor corto del pulgar


Msculo aductor largo del pulgar
Msculo aductor del meique
Msculo aductor del pulgar
Msculo extensor corto del pulgar
Msculo interseo dorsal
interseos palmares
Msculo interseo propio del pulgar
Msculo interseo propio del meique
Lumbricales de la mano

282
Msculos del trax
Regin anterolateral
Pectoral mayor, Pectoral menor, Subclavio, Serrato mayor
Regin costal
Intercostal externo, Intercostal medio, Intercostal interno, Supracostales, Infracostales, Triangular del esternn

Msculos posteriores de tronco y cuello

Msculos de la regin posterior del tronco y del cuello


Regin lumbodorsocervical
Trapecio, Dorsal ancho, Romboides, Angular del omplato, Serrato menor posterosuperior, Serrato menor
posteroinferior
Msculos de la nuca
Esplenio, Complexo mayor, Complexo menor, Transverso del cuello, Recto posterior mayor de la cabeza, Recto
posterior menor de la cabeza, Oblicuo mayor de la cabeza, Oblicuo menor de la cabeza
Msculos espinales
Iliocostal, Dorsal largo, Transverso espinoso
Msculos intertransversos
Intertransversos del cuello, Intertransversos del dorso, Intertransversos lumbares
Msculos interespinosos y espinosos
Interespinosos, Espinoso del dorso, Espinoso de la nuca
Msculos coccgeos
Isquiococcgeo, Sacrococcgeo posterior, Sacrococcgeo anterior

Msculos de la pelvis
Glteo mayor, Glteo menor, Glteo mediano, Piramidal, Obturador interno, Obturador externo, Gmino superior,
Gmino inferior, Cuadrado crural

Miembro inferior

Msculos del muslo


Regin anteroexterna
Tensor de la fascia lata, Sartorio, Cudriceps crural
Regin posterointerna

Msculos de la pierna
Regin anterior
Tibial anterior, Extensor comn de los dedos, Extensor propio del dedor gordo, Peroneo anterior
Regin externa
Peroneo lateral largo, Peroneo lateral corto

283
Regin posterior
Gemelo externo, Gemelo interno, Sleo | Plantar delgado, Poplteo, Sleo, Tibial posterior, Flexor comn de los
dedos, Flexor propio del dedo gordo

Miembro inferior
Recto interno, Pectneo, Aductor mediano del muslo, Aductor menor del muslo, Aductor mayor del muslo , Bceps
crural, Semitendinoso, Semimembranoso

Msculos del pie


Regin dorsal
Pedio
Regin plantar interna
Aductor del dedo gordo, Flexor corto del dedo gordo, Abductor del dedo gordo
Regin plantar externa
Abductor del dedo pequeo, Flexor corto del dedo pequeo, Oponente del dedo pequeo
Regin plantar media
Flexor corto plantar, | Accesorio del flexor largo, Cuadrado carnoso, Lumbricales del pie, Interseos del pie
Msculos del abdomen
Regin anterolateral
Oblicuo mayor del abdomen, Oblicuo menor del abdomen, Piramidal, Recto mayor del abdomen, Transverso del
abdomen
Regin posterior lumboilaca
Psoas mayor o psoasilaco, Psoas menor, Cuadrado lumbar
Regin superior diafragmtica
Diafragma

Otros msculos

o Transverso de la lengua, msculo de la lengua

6.3 RELACIN Y COORDINACIN

Todas las actividades de los seres vivos son coordinadas para asegurar una unidad funcional del organismo. Las funciones
de relacin regulan la interaccin del ser vivo con el medio que le rodea y su actividad interna. Los mecanismos de
coordinacin son de dos clases: Coordinacin qumica y coordinacin nerviosa.

6.2.1 Coordinacin qumica.


La coordinacin qumica se realiza mediante la accin de sustancias qumicas llamadas hormonas, que regulan el
funcionamiento de los rganos. La coordinacin hormonal es lenta y su efecto de gran duracin.

A. Coordinacin qumica en vegetales.


Las hormonas vegetales o fitohormonas son sintetizadas en las clulas, principalmente de los meristemos apicales de races y
tallos. Desde su lugar de produccin son transportadas por los vasos conductores hasta la estructura de la planta donde
actan. Sus funciones son variadas:

284
Estimular el crecimiento de las partes distales de la planta
Inducir la floracin o la formacin de los frutos.
Favorecer la aparicin de races adventicias o impedir la cada de las hojas y los frutos.

Principales fitohormonas.

a) Auxinas: Acido indol actico, estas hormonas determinan el crecimiento de la planta gracias a que producen un
alargamiento de las clulas. Se sintetizan en las clulas del meristemo apical del tallo, Ramas y se transporta de modo
basipetalo por difusin a travs de las clulas o por el floema en plantas ya desarrolladas Las auxinas controlan las siguientes
funciones:

Estimulan el crecimiento del vegetal.


Determinan el fototropismo positivo y el geotropismo negativo del tallo.
Favorecen la maduracin del fruto.
Inhiben el desarrollo de las yemas axilares y determinan la formacin de races en los esquejes de los tallos.

b) Giberelinas: Colaboran tambin con el crecimiento de las plantas.

Inducen a la produccin de la amilasa, que pone la energa a disposicin de la clula.


Tambin tienen afecto en la sexualidad aumentando el porcentaje de flores masculinas.
Activan la produccin de auxinas.
Determinan el crecimiento excesivo del tallo.

c) Acido abscisico: Esta sustancia es ms bien inhibidora. Sus efectos son : detencin del crecimiento del tallo e inhibe la
germinacin.

d) Citocininas o Citoquininas : Son hormonas cuya accin tpica es activar la divisin celular y retardar la senescencia (
envejecimiento) de rganos.

Estimula la divisin y diferenciacin celular


Estimula el crecimiento por aumento de nmero de clulas
Son tambin sustancias de accin hormonal en los vegetales.

e) Etileno: Se clasifica como una hormona inhibitoria, nica hormona vegetal en forma de gas. Se produce en los frutos
maduros, hojas, en los nudos de los tallos:

Marchitamiento
Estimula lamaduracin de los frutos
Estimula la abscisin de las hojas

f) Florigen: que permite la floracin.

g) Rizocalina: que permite el desarrollo de la raz.

h) Filocalina: que permite el desarrollo de la hoja.

i) Traumatina: que estimula la cicatrizacin de las heridas en los vegetales.

B. Coordinacin qumica en los animales.

Las hormonas animales son principalmente protenas o esteroides, aunque tambin las hay derivadas de ciertos aminocidos
e incluso de cidos grasos.

Hormonas en los invertebrados:


En los gusanos anlidos existen neurohormonas que controlan los procesos de regeneracin y los de crecimiento y son
producidas por neuronas de los ganglios cerebroides del animal.

285
a) En los insectos. Poseen tanto rganos neurohormonales como endocrinos propiamente dichos. En los cuerpos cardiacos
se vierte la hormona de activacin (AH). Determina la muda del exoesqueleto.

b) En los insectos. Existen las ferhormonas que participan en la muda. En las larvas del gusano de seda, existen un par de
pequeas glndulas llamadas CORPORA ALATA que elaboran hormonas reguladoras de la metamorfosis y crecimiento de
la larva.

c) En los crustceos. la muda est regida por la hormona de la muda (MH) que segrega el rgano y la cromatoforcirina.
Tambin es producida por neuronas del ganglio del pednculo ptico y su funcin es actuar sobre los cromatforos para
determinar cambios de color o tonalidad en el animal.

6.4 SISTEMA ENDOCRINO HUMANO

El sistema endocrino o endcrino tambin llamado sistema de glndulas de secrecin interna es el conjunto de
rganos que segregan un tipo de sustancias llamadas hormonas, que son liberadas al torrente sanguneo y regulan las
funciones del cuerpo. Es un sistema de seales similar al del sistema nervioso, pero en este caso, en lugar de utilizar
impulsos elctricos a distancia, funciona exclusivamente por medio de sustancias (seales qumicas). Las hormonas
regulan muchas funciones en los organismos, incluyendo entre otras el estado de nimo, el crecimiento, la funcin de
los tejidos y el metabolismo , por clulas especializadas y glndulas endocrinas. Acta como una red de
comunicacin celular que responde a los estmulos liberando hormonas y es el encargado de diversas funciones
metablicas del organismo.

El sistema endocrino est constituido por una serie de glndulas carentes de ductos. Un conjunto de glndulas que se
envan seales qumicas mutuamente son conocidas como un eje; un ejemplo es el eje hipotalmico-hipofisario-
adrenal. Las glndulas ms representativas del sistema endocrino son la hipfisis, la tiroides y la suprarrenal. Las
glndulas endocrinas en general comparten caractersticas comunes como la carencia de conductos, alta irrigacin
sangunea y la presencia de vacuolas intracelulares que almacenan las hormonas. Esto contrasta con las glndulas
exocrinas como las salivales y las del tracto gastrointestinal que tienen escasa irrigacin y poseen un conducto o
liberan las sustancias a una cavidad.

Aparte de las glndulas endocrinas especializadas para tal fin, existen otros rganos como el rin, hgado, corazn y
las gnadas, que tiene una funcin endocrina secundaria. Por ejemplo el rin segrega hormonas endocrinas como la
eritropoyetina y la renina.

Hormonas

Las hormonas son sustancias qumicas producidas por clulas especializadas localizadas en las glndulas endocrinas.
Bsicamente funcionan como mensajeros qumicos que transportan informacin de una clula a otra. Por lo general
son liberados directamente dentro del torrente sanguneo, solas (biodisponibles) o asociadas a ciertas protenas (que
extienden su vida media) y hacen su efecto en determinados rganos o tejidos a distancia de donde se sintetizaron, de
ah que las glndulas que las producen sean llamadas endocrinas (endo dentro). Las hormonas pueden actuar sobre la
misma clula que la sintetiza (accin autocrina) o sobre clulas contiguas (accin paracrina) interviniendo en el
desarrollo celular.

Caractersticas

1. Intervienen en el corazn
2. Se liberan al espacio extracelular.
3. Se difunden a los vasos sanguneos y viajan a travs de la sangre.
4. Afectan tejidos que pueden encontrarse lejos del punto de origen de la hormona.
5. Su efecto es directamente proporcional a su concentracin.
6. Independientemente de su concentracin, requieren de adecuada funcionalidad del receptor, para ejercer su
efecto.
7. Regulan el funcionamiento del cuerpo.

Efectos

286
Estimulante: promueve actividad en un tejido. ( ej, prolactina).
Inhibitorio: disminuye actividad en un tejido. (ej, somatostatina).
Antagonista: cuando un par de hormonas tienen efectos opuestos entre s, (ej, insulina y glucagn)
Sinergista: cuando dos hormonas en conjunto tienen un efecto ms potente que cuando se encuentran
separadas. (ej: hGH y T3/T4)
Trpico: esta es una hormona que altera el metabolismo de otro tejido endocrino, (ej, gonadotropina sirve de
mensajero qumico).

Clasificacin qumica

Las glndulas endocrinas producen y secretan varios tipos de hormonas:

1. Esteroideas: solubles en lpidos, se difunden fcilmente hacia dentro de la clula diana. Se une a un receptor
dentro de la clula y viaja hacia algn gen del ADN nuclear al que estimula su transcripcin. En el plasma,
el 95% de estas hormonas viajan acopladas a transportadores proticos plasmticos.
2. No esteroide: derivadas de aminocidos. Se adhieren a un receptor en la membrana, en la parte externa de la
clula. El receptor tiene en su parte interna de la clula un sitio activo que inicia una cascada de reacciones
que inducen cambios en la clula. La hormona acta como un primer mensajero y los bioqumicos
producidos, que inducen los cambios en la clula, son los segundos mensajeros.
3. Aminas: aminocidos modificados. Ej: adrenalina, noradrenalina.
4. Pptidos: cadenas cortas de aminocidos, por ej: OT, ADH. Son hidrosolubles con la capacidad de circular
libremente en el plasma sanguneo (por lo que son rpidamente degradadas: vida media <15 min).
Interactan con receptores de membrana activando de ese modo segundos mensajeros intracelulares.
5. Proticas: protenas complejas. (ej, GH, PTH)
6. Glucoprotenas: (ej: FSH, LH

6.3.1 Sistema hormonal

El sistema endocrino est formado por una serie de glndulas que liberan un tipo de sustancias llamadas hormonas;
es decir, es el sistema de las glndulas de secrecin interna o glndulas endocrinas.
Una hormona es una sustancia qumica que se sintetiza en una glndula de secrecin interna y ejerce algn tipo de
efecto fisiolgico sobre otras clulas hasta las que llega por va sangunea.
Las hormonas actan como mensajeros qumicos y slo ejercern su accin sobre aquellas clulas que posean en sus
membranas los receptores especficos (son las clulas diana o blanco).
Las glndulas endocrinas ms importantes son:la epfisis o pineal, el hipotlamo, la hipfisis, la tiroides, las
paratiroides, el pncreas, las suprarrenales, los ovarios, los testculos.

287
Sistema endocrino.

Mecanismos bioqumicos de accin hormonal


En el organismo humano existen las Clulas diana, tambin llamadas clulas blanco, clulas receptoras o clulas
efectoras, poseen receptores especficos para las hormonas en su superficie o en el interior.

Cuando la hormona, transportada por la sangre, llega a la clula diana y hace contacto con el receptor como una
llave con una cerradura, la clula es impulsada a realizar una accin especfica segn el tipo de hormona de que se
trate:
Las hormonas esteroideas, gracias a su naturaleza lipdica, atraviesan fcilmente las membranas de las clulas
diana o clulas blanco, y se unen a las molculas receptoras de tipo proteico, que se encuentran en el citoplasma.

288
De esta manera llegan al ncleo, donde parece que son capaces de hacer cesar la inhibicin a que estn sometidos
algunos genes y permitir que sean transcritos. Las molculas de ARNm originadas se encargan de dirigir en el
citoplasma la sntesis de unidades proteicas, que son las que producirn los efectos fisiolgicos hormonales.

Las hormonas proteicas, sin embargo, son molculas de gran tamao que no pueden entrar en el interior de las
clulas blanco, por lo que se unen a "molculas receptoras" que hay en la superficie de sus membranas
plasmticas, provocando la formacin de un segundo mensajero, el AMPc, que sera el que inducira los cambios
pertinentes en la clula al activar a una serie de enzimas que producirn el efecto metablico deseado.

Control hormonal
La produccin de hormonas est regulada en muchos casos por un sistema de retroalimentacin o feed-back
negativo, que hace que el exceso de una hormona vaya seguido de una disminucin en su produccin.
Se puede considerar el hipotlamo, como el centro nervioso "director" y controlador de todas las secreciones
endocrinas. El hipotlamo segrega neurohormonas que son conducidas a la hipfisis. Estas neurohormonas
estimulan a la hipfisis para la secrecin de hormonas trpicas (tireotropa, corticotropa, gonadotropa).
Estas hormonas son transportadas a la sangre para estimular a las glndulas correspondientes (tiroides, corteza
suprarrenal y gnadas) y sern stas las que segreguen diversos tipos de hormonas (tiroxina, corticosteroides y

289
hormonas sexuales, respectivamente ), que adems de actuar en el cuerpo, retroalimentan la hipfisis y el
hipotlamo para inhibir su actividad y equilibran las secreciones respectivas de estos dos rganos y de la glndula
destinataria.

Los rganos endocrinos tambin se denominan glndulas sin conducto o glndulas endocrinas, debido a que sus
secreciones se liberan directamente en el torrente sanguneo, mientras que las glndulas exocrinas liberan sus
secreciones sobre la superficie interna o externa de los tejidos cutneos, la mucosa del estmago o el revestimiento
de los conductos pancreticos.
Las hormonas secretadas por las glndulas endocrinas regulan el crecimiento, desarrollo y las funciones de muchos
tejidos, y coordinan los procesos metablicos del organismo.
Los tejidos que producen hormonas se pueden clasificar en tres grupos: glndulas endocrinas, cuya funcin es la
produccin exclusiva de hormonas; glndulas endo-exocrinas, que producen tambin otro tipo de secreciones
adems de hormonas; y ciertos tejidos no glandulares, como el tejido nervioso del sistema nervioso autnomo, que
produce sustancias parecidas a las hormonas.
Hipfisis
La hipfisis, est formada por tres lbulos: el anterior, el intermedio, que en los primates slo existe durante un corto
periodo de la vida, y el posterior. Se localiza en la base del cerebro y se ha denominado la "glndula principal". Los
lbulos anterior y posterior de la hipfisis segregan hormonas diferentes.

1. El lbulo anterior o adenohipfisis. Produce dos tipos de hormonas:


Hormonas trpicas; es decir, estimulantes, ya que estimulan a las glndulas correspondientes.

290
TSH o tireotropa: regula la secrecin de tiroxina por la tiroides
ACTH o adrenocorticotropa:controla la secrecin de las hormonas de las cpsulas suprarrenales.
FSH o folculo estimulante: provoca la secrecin de estrgenos por los ovarios y la maduracin de
espermatozoides en los testculos.
LH o luteotropina: estimula la secrecin de progesterona por el cuerpo lteo y de la testosterona por los testculos.
Hormonas no trpicas, que actan directamente sobre sus clulas blanco.
STH o somatotropina, conocida como "hormona del crecimiento", ya que es responsable del control del
crecimiento de huesos y cartlagos.
PRL o prolactina: estimula la secrecin de leche por las glndulas mamarias tras el parto.
2. El lbulo medio segrega una hormona, la MSH o estimulante de los melonforos, estimula la sntesis de melanina
y su dispersin por la clula.
3. El lbulo posterior o neurohipfisis, libera dos hormonas, la oxitocina y la vasopresina o ADH, que realmente
son sintetizadas por el hipotlamo y se almacenan aqu.
Oxitocina: Acta sobre los msculos del tero, estimulando las contracciones durante el parto. Facilita la salida de
la leche como respuesta a la succin.
Vasopresina: Es una hormona antidiurtica, favoreciendo la reabsorcin de agua a travs de las nefronas.

El encfalo

291
El hipotlamo, porcin del cerebro de donde deriva la hipfisis, secreta una hormona antidiurtica (que controla la
excrecin de agua) denominada vasopresina, que circula y se almacena en el lbulo posterior de la hipfisis. La
vasopresina controla la cantidad de agua excretada por los riones e incrementa la presin sangunea. El lbulo
posterior de la hipfisis tambin almacena una hormona fabricada por el hipotlamo llamada oxitocina. Esta
hormona estimula las contracciones musculares, en especial del tero, y la excrecin de leche por las glndulas
mamarias.
La secrecin de tres de las hormonas de la hipfisis anterior est sujeta a control hipotalmico por los factores
liberadores: la secrecin de tirotropina est estimulada por el factor liberador de tirotropina (TRF), y la de hormona
luteinizante, por la hormona liberadora de hormona luteinizante (LHRH).
La dopamina elaborada por el hipotlamo suele inhibir la liberacin de prolactina por la hipfisis anterior. Adems,
la liberacin de la hormona de crecimiento se inhibe por la somatostatina, sintetizada tambin en el pncreas. Esto
significa que el cerebro tambin funciona como una glndula.
Glndulas suprarrenales
Son dos pequeas glndulas situadas sobre los riones. Se distinguen en ellas dos zonas: la corteza en el exterior y la
mdula que ocupa la zona central.

292
1. Corteza: Formada por tres capas, cada una segrega diversas sustancias hormonales.
La capa ms externa segrega los mineralocorticoides, que regulan el metabolismo de los iones. Entre ellos
destaca la aldosterona, cuyas funciones ms notables son facilitar la retencin de agua y sodio, la eliminacin de
potasio y la elevacin de la tensin arterial.
La capa intermedia elabora los glucocorticoides. El ms importante es la cortisona,cuyas funciones fisiolgicas
principales consisten en la formacin de glcidos y grasas a partir de los aminocidos de las proteinas, por lo que
aumenta el catabolismo de proteinas. Disminuyen los linfocitos y eosinfilos. Aumenta la capacidad de resistencia al
estrs.
La capa ms interna, segrega andrgenocorticoides, que estn ntimamente relacionados con los caracteres
sexuales. Se segregan tanto hormonas femeninas como masculinas, que producen su efecto fundamentalmente antes
de la pubertad para, luego, disminuir su secrecin.
2. Mdula: Elabora las hormonas, adrenalina y noradrenalina. Influyen sobre el metabolismo de los glcidos,
favoreciendo la glucgenolisis, con lo que el organismo puede disponer en ese momento de una mayor cantidad de
glucosa; elevan la presin arterial, aceleran los latidos del corazn y aumentan la frecuencia respiratoria. Se
denominan tambin "hormonas de la emocin" porque se producen abundantemente en situaciones de estrs, terror,
ansiedad, etc, de modo que permiten salir airosos de estos estados. Sus funciones se pueden ver comparadamente en
el siguiente cuadro:

Adrenalina Noradrenalina

Incremento de la fuerza y frecuencia de la Incremento de la fuerza y frecuencia de la


contraccin cardaca contraccin cardaca

Dilatacin de los vasos coronarios Dilatacin de los vasos coronarios

293
Vasodilatacin general Vasoconstriccin general

Incremento del gasto cardaco Descenso del gasto cardaco

Incremento de la glucogenolisis
Incremento de la glucogenolisis
(en menor proporcin)

Tiroides
La tiroides es una glndula bilobulada situada en el cuello.
Las hormonas tiroideas, la tiroxina y la triyodotironina
aumentan el consumo de oxgeno y estimulan la tasa de
actividad metablica, regulan el crecimiento y la maduracin
de los tejidos del organismo y actan sobre el estado de alerta
fsico y mental.
La tiroides tambin secreta una hormona denominada
calcitonina, que disminuye los niveles de calcio en la sangre e
inhibe su reabsorcin sea.
Glndulas paratiroides
Las glndulas paratiroides se localizan en un rea cercana o
estn inmersas en la glndula tiroides. La hormona
paratiroidea o parathormona regula los niveles sanguneos de
calcio y fsforo y estimula la reabsorcin de hueso.
Las gnadas
Las gnadas (testculos y ovarios) son glndulas mixtas que en su secrecin externa producen gametos y en su
secrecin interna producen hormonas que ejercen su accin en los rganos que intervienen en la funcin
reproductora.
Cada gnada produce las hormonas propias de su sexo, pero tambin una pequea cantidad de las del sexo contrario.
El control se ejerce desde la hipfisis.
Ovarios: Los ovarios son los rganos femeninos de la reproduccin, o gnadas femeninas. Son estructuras pares con
forma de almendra situadas a ambos lados del tero. Los folculos ovricos producen vulos, o huevos, y tambin
segregan un grupo de hormonas denominadas estrgenos, necesarias para el desarrollo de los rganos reproductores
y de las caractersticas sexuales secundarias, como distribucin de la grasa, amplitud de la pelvis, crecimiento de las
mamas y vello pbico y axilar.
La progesterona ejerce su accin principal sobre la mucosa uterina en el mantenimiento del embarazo. Tambin
acta junto a los estrgenos favoreciendo el crecimiento y la elasticidad de la vagina. Los ovarios tambin elaboran
una hormona llamada relaxina, que acta sobre los ligamentos de la pelvis y el cuello del tero y provoca su
relajacin durante el parto, facilitando de esta forma el alumbramiento.
Testculos: Las gnadas masculinas o testculos son cuerpos ovoideos pares que se encuentran suspendidos en el
escroto. Las clulas de Leydig de los testculos producen una o ms hormonas masculinas, denominadas andrgenos.
La ms importante es la testosterona, que estimula el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, influye sobre
el crecimiento de la prstata y vesculas seminales, y estimula la actividad secretora de estas estructuras. Los
testculos tambin contienen clulas que producen gametos masculinos o espermatozoides.
Pncreas
La mayor parte del pncreas est formado por tejido exocrino que libera enzimas en el duodeno. Hay grupos de
clulas endocrinas, denominados islotes de Langerhans, distribuidos por todo el tejido que secretan insulina y
glucagn.
La insulina acta sobre el metabolismo de los hidratos de carbono, protenas y grasas, aumentando la tasa de
utilizacin de la glucosa y favoreciendo la formacin de protenas y el almacenamiento de grasas. El glucagn

294
aumenta de forma transitoria los niveles de azcar en la sangre mediante la liberacin de glucosa procedente del
hgado.
Placenta
La placenta, un rgano formado durante el embarazo a partir de
la membrana que rodea al feto, asume diversas funciones
endocrinas de la hipfisis y de los ovarios que son importantes
en el mantenimiento del embarazo.
Secreta la hormona denominada gonadotropina corinica (o
gonadotrofina) , sustancia presente en la orina durante la
gestacin y que constituye la base de las pruebas de embarazo.
La placenta produce progesterona y estrgenos,
somatotropina corinica (una hormona con algunas de las
caractersticas de la hormona del crecimiento), lactgeno
placentario y hormonas lactognicas.

Otros rganos
Otros tejidos del organismo producen hormonas o sustancias
similares. Los riones secretan un agente denominado renina que activa la hormona angiotensina elaborada en el
hgado. Esta hormona eleva a su vez la tensin arterial, y se cree que es provocada en gran parte por la estimulacin
de las glndulas suprarrenales.
Los riones tambin elaboran una hormona llamada eritropoyetina, que estimula la produccin de glbulos rojos por
la mdula sea.
El tracto gastrointestinal fabrica varias sustancias que regulan las funciones del aparato digestivo, como la gastrina
del estmago, que estimula la secrecin cida, y la secretina y colescistoquinina del intestino delgado, que estimulan
la secrecin de enzimas y hormonas pancreticas. La colecistoquinina provoca tambin la contraccin de la vescula
biliar.
En la dcada de 1980, se observ que el corazn tambin segregaba una hormona, llamada factor natriurtico
auricular, implicada en la regulacin de la tensin arterial y del equilibrio hidroelectroltico del organismo.
La confusin sobre la definicin funcional del sistema endocrino se debe al descubrimiento de que muchas hormonas
tpicas se observan en lugares donde no ejercen una actividad hormonal. La noradrenalina est presente en las
terminaciones nerviosas, donde trasmite los impulsos nerviosos.
Los componentes del sistema renina-angiotensina se han encontrado en el cerebro, donde se desconocen sus
funciones. Los pptidos intestinales gastrina, colecistoquinina, pptido intestinal vasoactivo (VIP) y el pptido
inhibidor gstrico (GIP) se han localizado tambin en el cerebro. Las endorfinas estn presentes en el intestino, y la
hormona del crecimiento aparece en las clulas de los islotes de Langerhans. En el pncreas, la hormona del
crecimiento parece actuar de forma local inhibiendo la liberacin de insulina y glucagn a partir de las clulas
endocrinas.
Metabolismo hormonal
Las hormonas conocidas pertenecen a tres grupos qumicos: protenas, esteroides y aminas.
Aquellas que pertenecen al grupo de las protenas o polipptidos incluyen las hormonas producidas por la hipfisis
anterior, paratiroides, placenta y pncreas.
En el grupo de esteroides se encuentran las hormonas de la corteza suprarrenal y las gnadas.
Las aminas son producidas por la mdula suprarrenal y la tiroides.
La sntesis de hormonas tiene lugar en el interior de las clulas y, en la mayora de los casos, el producto se almacena
en su interior hasta que es liberado en la sangre. Sin embargo, la tiroides y los ovarios contienen zonas especiales
para el almacenamiento de hormonas.

295
La liberacin de las hormonas depende de los niveles en sangre de otras hormonas y de ciertos productos
metablicos bajo influencia hormonal, as como de la estimulacin nerviosa.
La produccin de las hormonas de la hipfisis anterior se inhibe cuando las producidas por la glndula diana (target)
particular, la corteza suprarrenal, la tiroides o las gnadas circulan en la sangre. Por ejemplo, cuando hay una cierta
cantidad de hormona tiroidea en el torrente sanguneo la hipfisis interrumpe la produccin de hormona estimulante
de la tiroides hasta que el nivel de hormona tiroidea descienda. Por lo tanto, los niveles de hormonas circulantes se
mantienen en un equilibrio constante.
Este mecanismo, que se conoce como homeostasis o realimentacin negativa, es similar al sistema de activacin de
un termostato por la temperatura de una habitacin para encender o apagar una caldera.
La administracin prolongada procedente del exterior de hormonas adrenocorticales, tiroideas o sexuales interrumpe
casi por completo la produccin de las correspondientes hormonas estimulantes de la hipfisis, y provoca la atrofia
temporal de las glndulas diana. Por el contrario, si la produccin de las glndulas diana es muy inferior al nivel
normal, la produccin continua de hormona estimulante por la hipfisis produce una hipertrofia de la glndula, como
en el bocio por dficit de yodo.
La liberacin de hormonas est regulada tambin por la cantidad de
sustancias circulantes en sangre, cuya presencia o utilizacin queda bajo
control hormonal.
Los altos niveles de glucosa en la sangre estimulan la produccin y
liberacin de insulina mientras que los niveles reducidos estimulan a las
glndulas suprarrenales para producir adrenalina y glucagn; as se mantiene
el equilibrio en el metabolismo de los hidratos de carbono.
De igual manera, un dficit de calcio en la sangre estimula la secrecin de
hormona paratiroidea, mientras que los niveles elevados estimulan la
liberacin de calcitonina por la tiroides.
La funcin endocrina est regulada tambin por el sistema nervioso, como lo
Bocio
demuestra la respuesta suprarrenal al estrs.
Los distintos rganos endocrinos estn sometidos a diversas formas de control nervioso. La mdula suprarrenal y la
hipfisis posterior son glndulas con rica inervacin y controladas de modo directo por el sistema nervioso. Sin
embargo, la corteza suprarrenal, la tiroides y las gnadas, aunque responden a varios estmulos nerviosos, carecen de
inervacin especfica y mantienen su funcin cuando se trasplantan a otras partes del organismo. La hipfisis
anterior tiene inervacin escasa, pero no puede funcionar si se trasplanta.
Se desconoce la forma en que las hormonas ejercen muchos de sus efectos metablicos y morfolgicos. Sin
embargo, se piensa que los efectos sobre la funcin de las clulas se deben a su accin sobre las membranas celulares
o enzimas, mediante la regulacin de la expresin de los genes o mediante el control de la liberacin de iones u otras
molculas pequeas.
Aunque en apariencia no se consumen o se modifican en el proceso metablico, las hormonas pueden ser destruidas
en gran parte por degradacin qumica. Los productos hormonales finales se excretan con rapidez y se encuentran en
la orina en grandes cantidades, y tambin en las heces y el sudor.
Ciclos endocrinos
El sistema endocrino ejerce un efecto regulador sobre los ciclos de la reproduccin, incluyendo el desarrollo de las
gnadas, el periodo de madurez funcional y su posterior envejecimiento, as como el ciclo menstrual y el periodo de
gestacin. El patrn cclico del estro, que es el periodo durante el cual es posible el apareamiento frtil en los
animales, est regulado tambin por hormonas.
La pubertad, la poca de maduracin sexual, est determinada por un aumento de la secrecin de hormonas
hipofisarias estimuladoras de las gnadas o gonadotropinas, que producen la maduracin de los testculos u ovarios y
aumentan la secrecin de hormonas sexuales. A su vez, las hormonas sexuales actan sobre los rganos sexuales
auxiliares y el desarrollo sexual general.

296
En la mujer, la pubertad est asociada con el inicio de la menstruacin y de la
ovulacin. La ovulacin, que es la liberacin de un vulo de un folculo ovrico, se
produce aproximadamente cada 28 das, entre el da 10 y el 14 del ciclo menstrual en
la mujer. La primera parte del ciclo est marcada por el periodo menstrual, que abarca
un promedio de tres a cinco das, y por la maduracin del folculo ovrico bajo la
influencia de la hormona foliculoestimulante procedente de la hipfisis.
Despus de la ovulacin y bajo la influencia de otra hormona, la llamada luteinizante,
el folculo vaco forma un cuerpo endocrino denominado cuerpo lteo, que secreta
progesterona, estrgenos, y es probable que durante el embarazo, relaxina.
La progesterona y los estrgenos preparan la mucosa uterina para el embarazo. Si ste
no se produce, el cuerpo lteo involuciona, y la mucosa uterina, privada del estmulo
hormonal, se desintegra y descama produciendo la hemorragia menstrual. El patrn
rtmico de la menstruacin est explicado por la relacin recproca inhibicin-
estimulacin entre los estrgenos y las hormonas hipofisarias estimulantes de las
Pubertad femenina.
gnadas.
Si se produce el embarazo, la secrecin placentaria de gonadotropinas, progesterona y estrgenos mantiene el cuerpo
lteo y la mucosa uterina, y prepara las mamas para la produccin de leche o lactancia. La secrecin de estrgenos y
progesterona es elevada durante el embarazo y alcanza su nivel mximo justo antes del nacimiento. La lactancia se
produce poco despus del parto, presumiblemente como resultado de los cambios en el equilibrio hormonal tras la
separacin de la placenta.
Con el envejecimiento progresivo de los ovarios, y el descenso de su produccin de estrgenos, tiene lugar la
menopausia. En este periodo la secrecin de gonadotropinas aumenta como resultado de la ausencia de inhibicin
estrognica. En el hombre el periodo correspondiente est marcado por una reduccin gradual de la secrecin de
andrgenos.
Trastornos de la funcin endocrina
Las alteraciones en la produccin endocrina se pueden clasificar como de hiperfuncin (exceso de actividad) o
hipofuncin (actividad insuficiente). La hiperfuncin de una glndula puede estar causada por un tumor productor de
hormonas que es benigno o, con menos frecuencia, maligno. La hipofuncin puede deberse a defectos congnitos,
cncer, lesiones inflamatorias, degeneracin, trastornos de la hipfisis que afectan a los rganos diana, traumatismos,
o, en el caso de enfermedad tiroidea, dficit de yodo. La hipofuncin puede ser tambin resultado de la extirpacin
quirrgica de una glndula o de la destruccin por radioterapia.
La hiperfuncin de la hipfisis anterior con sobreproduccin de hormona del
crecimiento provoca en ocasiones gigantismo o acromegalia, o si se produce un
exceso de produccin de hormona estimulante de la corteza suprarrenal, puede
resultar un grupo de sntomas conocidos como sndrome de Cushing que incluye
hipertensin, debilidad, policitemia, estras cutneas purpreas, y un tipo especial
de obesidad. La deficiencia de la hipfisis anterior conduce a enanismo (si aparece
al principio de la vida), ausencia de desarrollo sexual, debilidad, y en algunas
ocasiones desnutricin grave.
Una disminucin de la actividad de la corteza suprarrenal origina la enfermedad de
Addison, mientras que la actividad excesiva puede provocar el sndrome de
Cushing u originar virilismo, aparicin de caracteres sexuales secundarios
masculinos en mujeres y nios.
Acromegalia o crecimiento
Las alteraciones de la funcin de las gnadas afectan sobre todo al desarrollo de los desmesurado de partes del
caracteres sexuales primarios y secundarios. cuerpo.
Las deficiencias tiroideas producen cretinismo y enanismo en el lactante, y mixedema, caracterizado por rasgos
toscos y disminucin de las reacciones fsicas y mentales, en el adulto. La hiperfuncin tiroidea (enfermedad de
Graves, bocio txico) se caracteriza por abultamiento de los ojos, temblor y sudoracin, aumento de la frecuencia del
pulso, palpitaciones cardiacas e irritabilidad nerviosa.
La diabetes inspida se debe al dficit de hormona antidiurtica, y la diabetes mellitus, a un defecto en la produccin
de la hormona pancretica insulina, o puede ser consecuencia de una respuesta inadecuada del organismo.

297
CUADRO DE RESUMEN GENERAL DE LAS DIVERSAS GLANDULAS
Hipotalamo
Hormona secretada Abreviatura Producida por Efecto
Estimula la liberacin de la
hormona estimulante de la
Hormona liberadora de tiroides (TSH) de la
tirotropina Neuronas neurosecretoras adenohipfisis
TRH TSHRH
(hormona liberadora de parvocelulares (principalmente)
prolactina) Estimula la liberacin de
prolactina de la
adenohipfisis
Dopamina Inhibe la liberacin de
Neuronas productoras de
(hormona inhibidora de DA prolactina de la
dopamina del ncleo arcuato
prolactina) adenohipfisis
Hormona liberadora de Estimula la liberacin de la
Clulas neuroendocrinas del
somatotropina GHRH hormona del crecimiento
ncleo arcuato
(somatocrinina) (GH) de la adenohipfisis
Inhibe la liberacin de la
hormona de crecimiento
Somatostatina (GH)] de la adenohipfisis.
Clulas neuroendocrinas del
(hormona inhibidora de la GHIH Inhibe la liberacin de la
ncleo periventricular
hormona de crecimiento) hormona estimulante de
tiroides (TSH) de la
adenohipfisis
Estimula la liberacin de
hormona foliculoestimulante
Hormona liberadora de Clulas neuroendocrinas del (FSH) de la adenohipfisis
GnRH or LHRH
gonadotrofina rea preptica Estimula la liberacin de la
hormona luteinizante (LH) de
la adenohipfisis
Estimula la liberacin de la
Hormona liberadora de Neuronas neurosecretoras
CRH or CRF hormona adrenocorticotropa
corticotropina parvocelulares
(ACTH) de la adenohipfisis
Clulas neurosecretoras Contraccin uterina
Oxitocina
magnocelulares Lactancia materna
Incrementa la permeabilidad
al agua en el tbulo
contorneado distal y el
Vasopresina Neuronas neurosecretoras
ADH or AVP conducto colector de la
(hormona antidiurtica) parvocelulares
nefrona, promoviendo la
reabsorcin de agua y el
volumen sanguneo

GLANDULA PINEAL

298
Hormona secretada Clulas que la originan Efectos
Pinealocitos Antioxidante
Melatonina (Principalmente) Encargada del ritmo circadiano
incluyendo la somnolencia
Se especula un papel en los sueos y
Dimetiltriptamina
experiencias msticas

Glndula hipfisis (pituitaria)

Adenohipfisis (hipfisis anterior)


Hormona secretada Abreviatura Celulas secretoras Efecto

Estimula el crecimiento y
la reproduccin clular
Hormona del crecimiento Estimula la liberacin del
GH Somatotropas
(somatotropina) factor de crecimiento
insulnico tipo 1 secretado
por el hgado

Estimula la sntesis de
tiroxina (T4) y
triyodotironina (T3) y
Hormona estimulante de la liberacin desde la
TSH Tirotropas
tiroides(tirotropina) glndula tiroides
Estimula la absorcin de
yodo por parte de la
glndula tiroides
Estimula la sntesis y
liberacin de
Hormona corticosteroides
adrenocorticotropica ACTH Corticotropas (glucocorticoide y
(corticotropina) mineralcorticoides) y
androgenos por parte de la
corteza adrenal
En hembras: Estimula la
maduracin de los
folculos ovricos
En machos: Estimula la
maduracin de los tbulos
seminiferos
Hormona
FSH Gonadotropas En machos: Estimula la
foliculoestimulante
espermatognesis
En machos: Estimula la
produccin de protenas
ligadoras de andrgenos en
las clulas de Sertoli en los
testculos
En hembras: estimulan la
ovulacin
En hembras: Estimula la
formacin del cuerpo lteo
Hormona luteinizante LH Gonadotropas
En machos: estimula la
sntesis de testosterona por
parte de las clulas de
Leydig
Prolactina PRL Lactotropas y mamotropas Estimula la sntesis de

299
liberacin de leche desde
la glndula mamaria
Media el orgasmo

Neurohipfisis (hipfisis posterior)

Hormona secretada Abreviatura Clulas que la originan Efectos


Oxitocina Clulas neurosecretoras Contraccin uterina
magnocelulares Lactancia materna
Vasopresina ADH o AVP Neuronas neurosecretoras Incrementa la
(hormona antidiurtica) parvocelulares permeabilidad al agua en el
tbulo contorneado distal y
el conducto colector de la
nefrona, promoviendo la
reabsorcin de agua y el
volumen sanguneo

La oxitocina y vasopresina no son secretadas en la neurohipfisis, solamente son almacenadas.

Hipfisis media (pars intermedia)

Hormona secretada Abreviatura Clulas que la originan Efectos


Hormona estimulante de MSH Melanotropas Estimula la sntesis y
melanocitos liberacin de melanina a de
los melanocitos de la piel y
el pelo

Glndula tiroides

Hormona secretada Abreviatura Clulas que la originan Efectos


(Forma ms potente de
hormona tiroidea)
Estimula el consumo de
oxgeno y energa,
Clulas epiteliales de la mediante el incremento del
Hormona secretada T3
tiroides metabolismo basal
Estimula la ARN
polimerasa I y II, de este
modo promoviendo la
sntesis proteica
(Forma menos activa de la
hormona tiroidea)
(Acta como una
prohormona para originar
Clulas epiteliales de la
Triyodotironina T4 triyodotironina)
tiroides
Estimula el consumo de
oxgeno y energa,
mediante el incremento del
metabolismo basal

300
Estimula la ARN
polimerasa I y II, de este
modo promoviendo la
sntesis proteica
Estimula los osteoblastos y
la construccin sea
Tiroxina
Clulas parafoliculares Inhibe la liberacin de Ca+
(tetrayodotironina)
del hueso, reduciendo de
esa forma el Ca+ sanguneo

Sistema digestivo

Estmago

Hormona secretada Abreviatura Clulas secretoras Efectos


Secrecin de cido gstrico
Gastrina (principalmente) Clulas G
por las clulas parietales
Estimula el apetito, la
Ghrelina Clulas P/D1 secrecin de somatotropina
de la adenohipfisis
incrementa la ingesta de
Neuropptido Y NPY alimentos y disminuye la
actividad fsica
Suprime la liberacin de
gastrina, colecistoquinina
(CCK), secretina, motilina,
pptido intestinal
vasoactivo (VIP),
polipptido intestinal
Somatostatina Clulas delta gstrico (GIP),
enteroglucagn. La baja
tasa de vaciamiento
gstrico reduce las
contracciones del msculo
liso y flujo sanguneo
dentro del intestino
Estimula la secrecin de
Histamina Clulas ECL
cido gstrico
Contraccin del msculo
Endotelina Clulas X
liso estomacal

Duodeno

Hormona secretada Clulas secretoras Efectos


Secresin de bicarbonato desde el hgado, pncreas y las
Glndulas de Brunner duodenales.
Secretina Clulas S
Incrementa el efecto de la colecistoquinina.

Suspende la produccin de jugo gstrico.


Liberacin de enzimas digestivas desde el pncreas
Colecistoquinina Clulas I
Liberacin de bilis desde la vescula biliar Supresin del
hambre

Hgado

301
Hormona secretada Abreviatura Clulas secretoras Efectos
Efecto reguladores
Factor de crecimiento
similares a la insulina que
insulnico (o
IGF Hepatocitos modulan el crecimiento
somatomedinas)
celular y crecimiento
(Principalmente)
corporal
vasoconstriccin
Angiotensingeno y
Hepatocitos Liberacin de aldosterona
angiotensina
desde la corteza suprarrenal
dipsgeno
estimula la produccin de
Trombopoyetina Hepatocitos plaquetas por parte de los
megacariocitos

Pancreas

Hormona secretada Clulas secretoras Efectos


Captacin de la glucosa sangunea, glicognesis y
glicolisis en el hgado y msculo
Insulina (Principalmente) Clulas beta
captacin de lipidos y sntesis de triglicridos en
adipocitos otros efectos anablicos
glicogenolisis y gluconeognesis en el hgado
Glucagn (Principalmente) Clulas alfa
incrementa los niveles sanguneos de glucosa
Inhibe la liberacin de insulina
Somatostatina Clulas delta
Inhibe la liberacin de glucagn Suprime la accin
exocrina secretoria del pncreas
Autoregula la funcin secretora pancretica y los niveles
Polipptido pancretico Clulas PP
de glicgeno heptico.

Rion

Hormona secretada Clulas secretoras Efectos


Activa el sistema renina angiotensina aldosterona
Clulas
Renina (Principalmente) mediante la producin de angiotensina I a partir de
yuxtaglomerulares
angiotensinogeno
Clulas mesangiales
Eritropoyetina (EPO) Estimula la produccin de eritrocitos
extraglomerulares
Forma activa de la vitamin D3
Calcitriol (1-alpha,25-
dihidroxicolecalciferol) Incrementa la absorcin de calcio y fosfato del aparato
digestivo y el rion inhibe la liberacin de PTH
Estimula la produccin de plaquetas por parte de lo
Trombopoyetina
megacariocitos

302
Glndula suprarrenal

Corteza adrenal

Hormona secretada Clulas secretoras Clulas secretoras


Estimula la gluconeognesis estimula la degradacin de
cidos grasos en el tejido adiposo Inhibe la sntesis
Clulas de la zona
Glucocorticoides proteica Inhibe la captacin de glucosa en el tejido
fasciculada y la zona
(Principalmente cortisol) muscular y adiposo Inhibe la respuesta inmunolgica
reticular
(imunosupresor) Inhibe la respuesta inflamatoria
(antiinflamatorio)
Estimula la reabsorcin activa de sodio en los riones
Estimula la reabsorcin pasiva de agua en los riones,
Mineralocorticoides Clula de la Zona
incrementando el volumen sanguneo y la presin arterial
(Principalmente aldosterona) glomerular
Estimula la secresin de potasio y H+ en la nefrona del
rin y la excrecin subsecuente
En machos: efectos reducidos en comparacin con los
Clulas de la zona
Androgenos (incluye DHEA andrgenos testiculares
fasciculada y la zona
y testosterona) En hembras: efecto masculinizante (por ejemplo. excesivo
reticular
vello facial)

Mdula adrenal

Hormona secretada Clulas secretoras Efectos


Respuesta de lucha o huida:

Incremento del suministro de oxgeno y glucosa al cerebro


y msculos (mediante el incremento de la frecuencia
cardiaca y el gasto cardiaco, vasodilatacin, aumento en la
catalisis de glicogeno en el hgador, degradacin de
Adrenalina (epinefrina) lipidos en los clulas grasas)
Clulas cromafines
(Principalmente)
Dilatacin de las pupilas

Supresin de procesos fisiolgicos no prioritarios(por


ejemplo la digestion)

Supresin de la respuesta inmune


Respuesta de lucha o huida:

Incremento del suministro de oxgeno y glucosa al cerebro


Noradrenalina y msculos (mediante el incremento de la frecuencia
Clulas cromafines
(norepinefrina) cardiaca e incremento de la presin arterial, degradacin
de lipidos en los clulas grasas)

Puesta a punto del musculo esqueltico.


Dopamina Clulas cromafines Incrementa la frecuencia cardiaca y la presin sangunea
Encefalina Clulas cromafines Regula la respuesta al dolor

Sistema reproductivo

303
Testculos

Hormona secretada Clulas secretoras Efectos


Anablico: incremento de masa muscular y fuerza,
Andrgenos aumento de la densidad sea Caracteres masculinos:
(primordialmente Clulas de Leydig maduracin de rganos sexuales, formacin del escroto,
testosterona) crecimiento de la laringe, aparicin de la barba y vello
axilar.
Estradiol Clulas de Sertoli Previene la apoptosis de clulas germinales
Inhibina Clulas de Sertoli Inhibe la produccin de FSH

Folculo ovrico / Cuerpo lteo

Hormona secretada Clulas secretoras Efectos


Mantienen el embarazo :

Induce la etapa secretora en el endometrio


Hace el moco cervical permeable al semen
Inhibe la respuesta inmune, ej., hacia el embrin
Disminuye la contractilidad del msculo liso
Inhibe la lactancia
Inhibe el inicio del trabajo de parto.

Otras:

Incrementa los niveles de Factor de crecimiento


epidrmico-1
Incrementa la temperatura basal durante la
ovulacin
Reduce los espasmos y relaja el msculo liso

Clulas de la granulosa, Antiinflamatorio


Progesterona
clulas de la teca
Reduce la actividad de la vescula biliar
Controla la coagulacin y el tono vascular, los
niveles de zinc y cobre, los niveles de oxgeno
celular y el uso de las reservas de grasa para
generacin de energa
Asistencia de la funcin tiroidea y el crecimiento
seo por medio de los osteoblastos
Incrementa la resilencia en los huesos, dientes,
encias, articulaciones, tendones, ligamentos, y la
piel
Promueve la cicatrizacin mediante la regulacin
del colgeno
Interviene en la funcin neural y cicatrizacin
mediante la regulacion de la mielina
Previene el cncer de endometrio mediante la
regulacin del efecto de los estrgenos

Androstenediona Clulas de la teca Sustrato para la produccin de estrogenos


Estructural:
Estrogenos (principalmente
Clulas de la granulosa
estradiol)
Promueve la aparicicin de los caracteres sexuales

304
femeninos
Acelera la tasa de crecimiento
Acelera el metabolismo
Reduce la masa muscular
Estimula la proliferacin del endometrio
Incrementa el crecimiento uterino
Mantiene los vasos sanguneos y la piel
Reduce la reabsorcin sea, incrementando la
formacin de hueso

Sntesis de protenas:

Incrementa la produccin heptica de protenas


ligando

Coagulacin:

Incrementa los niveles circulantes de los factores


II, VII, IX, X, antitrombina III, plasmingeno
Incrementa la adherencia plaqueta
Incrementa los niveles de HDL y triglicridos
Disminuye los niveles de LDL

Balance de fluidos:

Regula los niveles de sodio y la retencin de agua


Incrementa los niveles de somatropina
Incrementa el cortisol y SHBG

Tracto gastrointestinal

Reduce la motilidad intestinal


Incrementa el colesterol en la bilis

Melanina:

Incrementa la feomelanina, reduce la eumelanina

Cncer:

Incrementa el crecimiento de cnceres de seno


sensibles a estrgenos7

Funcinh pulmonar:

Regula la funcin pulmonar mediante el


mantenimiento alvolos.

Inhibina Clulas de la granulosa Inhibe la produccin de FSH desde la adenohipfisis

Placenta

Hormona secretada Abreviatura Clulas que secretan Efectos


Mantiene el embarazo:
Progesterona
(principalmente)
Inhibe la respuesta inmune

305
hacia el feto.
Disminuye la
contractilidad del msculo
liso5
Inhibe la lactancia
Impide el inicio del trabajo
de parto.
Soporta la produccin de
mineralocoticoides y
glucocorticoides por parte
del feto.

Otros efecto sobre la madre


similares a la progesterona
producida por el folculo ovrico
Efecto sobre la madre similar a la
Estrogenos
progesterona producida por el
(principalmente Estriol)
folculo ovrico
promueve el mantenimiento de la
funcin del cuerpo lteo al inicio
del embarazo
Gonadotropina corinica
HCG Sincitiotrofoblasto
humana
Inhibe la respuesta inmune
hacia el embrin.

incrementa la produccin de
insulina y IGF-1
Lactgeno placentario
HPL Sincitiotrofoblasto
humano incrementa la resistencia a la
insulina e intolerancia a los
carbohidratos
Inhibina Trofoblasto suprime la FSH

tero (durante el embarazo)

Hormona secretada Abreviatura Clulas que secretan Efectos


PRL produccin de leche en las
Prolactina Clulas deciduales
glndulas mamarias
Relaxina Clulas deciduales No es clara la funcin

Regulacin del calcio

306
Paratiroides

Hormona secretada Hormona secretada Clulas que secretan Efectos


Hormona paratiroidea PTH Clulas principales de Calcio:
la paratiroides
Estimula la liberacin de
Ca2+ desde el hueso,
aumentando los niveles
sanguneos de Ca2+
Estimula la reabsorcin
sea por parte de los
osteoclastos
Estimula la reabsorcin de
Ca2+ en el rion
Estimula la produccin de
vitamina D activada en el
rion

Fosfato:

Estimula la liberacin
desde el hueso de PO4=,
incrementando de esta forma los niveles
-
sanguneos de PO4
-
Inhibe la reabsorcin renal de PO4 ,
-
excretandose ms PO4

Piel

307
Hormona secretada Clulas secretoras Efectos
Calcifediol (25- Forma inactiva de vitamina D3 (calcitriol)
hidroxivitamina D3)

Otros

Corazn

Hormona secretada Abreviatura Clula secretora Efectos


Reduce la presin arterial por
medio de la disminucin de la
Pptido natriurtico auricular ANP miocitos resistencia vascular perifrica,
reduce el contenido de agua
intravascular, sodio y lpidos
(menos potente que ANP) Reduce
la presin arterial reduciendo
Pptido natriurtico cerebral BNP Miocitos tambin la resistencia vascular
perifrica, tambin reduce el agua,
sodio y lpidos intracelulares

Mdula sea

Hormona secretada Clula secretora Efectos


Trombopoyetina Hgado y rin Estimula los megacariocitos para producir plaquetas

Tejido adiposo

Reduce la presin arterial por medio de la disminucin de la resistencia vascular perifrica, reduce el contenido de agua
intravascular, sodio y lpidos intracelulares

Hormona secretada Clula secretora Efectos


Disminucin del apetito e incremento del
Leptina (principalmente) Adipocitos
metabolismo.
Estrgenos
Adipocitos
(principalmente estrona)

308
SETIMA UNIDAD

COORDINACIN NERVIOSA

7.1 SISTEMA NERVIOSO EN ANIMALES

La coordinacin nerviosa es una serie de eventos internos y externos, que realizan los animales con la finalidad de
responder a estmulos ambientales o regular procesos fisiolgicos (fisico quimicos) internos.
Para lo cual utilizan como base principal el SISTEMA NERVIOSO.

Cualquier cambio en el medio ambiente que pueda ser percibido por el organismo se llama estmulo.
La coordinacin nerviosa abarca tres sistemas:

a) Sistema Receptor: encargado de recibir los estmulos del medio.

b) Sistema Conductor: Formado por el sistema nervioso el cual est constituido por la reunin de clulas llamadas
neuronas, que poseen fibras para la conduccin del impulso.

c) Sistema Efector: Constituido por rganos encargados de dar respuesta, por ejemplo: Los msculos en caso de
producirse movimiento; o las glndulas cuando la respuesta es una secrecin.

Receptores:
Estructuras especializadas en captar los estmulos y transformarlos en impulso nervioso. Ubicados en diversas partes
del cuerpo animal por lo que se clasifican

1. Segn su localizacin:
a) Exteroreceptores: Captan estmulos del exterior. Ejemplo: rganos de los sentidos
b) Interorreceptores: Captan estmulos internos Ejemplo: Cambios de temperatura

2. Segn el estmulo que captan:


a) Quimiorreceptores: Captan sustancias qumicas (gusto. Olfato)

309
b) Mecanorreceptores: Captan sensaciones sensibles al sonido, gravedad, presin, roce.
c) Fotorreceptores: Son sensibles a la luz, se encuentran localizados en los ojos y sus formas mas simplificadas son
las manchas oculares (ocelos)
d) Termorreceptores: Son sensibles a la radiacin infrarroja (calor)

7.1.1 Sistema Nervioso en Invertebrados.

a. Sistema nervioso reticular:

Celentereos: Forma mas simplificada y no evolucionada de sistema nervioso, esta constituido por una red nerviosa
con neuronas bipolares y multipolares (protoneuronas), capaces de conducir los impulsos en ambos sentidos. En las
medusas a nivel de la campnula existen estructuras denominadas ropalios que cumplen funcin de equilibrio y
fotorrecepcion. En los tentculos del animal se encuentran los receptores tctiles.

b. Sistema nervioso bilateral:


Caracterstico de animales invertebrados de simetra bilateral, tales como: planarias (platelmintos). Caracoles
(moluscos), moscas (artrpodos) y lombrices de tierra (anlidos). Los nervios y ganglios nerviosos del lado derecho
del animal existen en el lado izquierdo.

Platelmintos: Presentan una cefalizacin con dos ganglios cerebrales del que parten dos nervios longitudinales que
se unen mediante nervios transversales, llamado por ello sistema bilateral o escaleriforme. El nmero de ocelos es
dos, aunque podemos encontrar varias como en las planarias terrestres.

Nematodes: Presentan un anillo nervioso circunfaringeo del cual parten hacia delante los nervios que inervan las
papilas labiales, setas ceflicas y los anfibios (invaginaciones de la cutcula que contienen quimiorreceptores y se
encuentran a nivel de la cabeza. A nivel del anillo nervioso se originan tambin
los nervios laterales. Dorsales y ventrales. Los cuales se dirigen a la parte posterior del organismo. En algunos
grupos de nemtodes se presentan un par de estructuras glandulares sensoriales llamadas fasmidos que desembocan a
ambos lados de la cola.

Moluscos: Se observa una transmisin progresiva de los ganglios nerviosos hasta llegar a un centro superior y
complejo, asociado a la capacidad de aprendizaje.

Insectos: En las moscas el sistema nervioso bilateral esta construido por un par de ganglios cerebrales, tres pares de
ganglios torxicos y ganglios abdominales. En la cabeza se encuentran a las antenas. Estructuras responsables de la
quimiorrecepcion de sustancias gaseosas y los ojos compuestos, estructuras receptoras que forman imgenes en
mosaico. Tambin presentan ocelos

Anlidos: En las lombrices de tierra el sistema nervioso se caracteriza por presentar un par de cordones nerviosos
dentro de las capas musculares de la pared del cuerpo. Presentan un par de ganglios y un par de quetas por cada
segmento corporal. El encfalo se ha desplazado ligeramente en direccin posterior y en los lumbrcidos se localizan
en el tercer segmento.

7.1.2 Sistema Nervioso en Vertebrados.


En los animales vertebrados el sistema nervioso tiene posicin dorsal, por lo que se le llama sistema nervioso dorsal.
En los vertebrados el encfalo y la medula espinal se encuentran ubicados a nivel dorsal, durante el desarrollo
embrionario la primera estructura nerviosa es el tubo neural; la parte anterior del tubo neural da origen al encfalo
embrionario que tiene tres porciones: Procencfalo, mesencfalo, romboencfalo.

a) Procencfalo: origina el cerebro, la hipfisis, la epfisis, el hipotlamo, el tlamo y los lbulos olfatorios.

b) El mesencfalo: da origen a los lbulos pticos en peces, anfibios, reptiles, y aves, mientras que los mamferos
carecen de lbulos pticos; en su lugar desarrollan los tubrculos cuadrigeminos.

c) El romboencfalo: Da origen al cerebelo, que est muy desarrollado en aves, donde coordina el vuelo, tambin
origina el bulbo raqudeo que es centro cardaco y del vmito.

310
Encfalo de vertebrados:

Peces: El encfalo es pequeo, en los condrictios los lbulos olfatorios constituyen la zona mas desarrollada en
cambio en los osteictios lo es el cerebelo y los lbulos pticos. En el bulbo raqudeo de los osteictios se encuentran
los cuerpos o somas de dos neuronas gigantes llamadas clulas de Mauthner cuyos axones recorren a lo largo de la
medula espinal, la funcin de estas clulas es la coordinacin de los movimientos natatorios y del reflejo de huida
ante el peligro inminente.

Anfibios: El encfalo es mas desarrollado que en los peces sobre todo a nivel del telencfalo, el cerebro es pequeo,
el sistema fundamental del control del cuerpo es la bveda del mesencfalo tectum. El bulbo raqudeo de los
urodelos presenta las 2 clulas de mauthner.

Reptiles: El encfalo de los reptiles es estrecho y alargado, mas desarrollado que los anfibios, son notables los
grandes lbulos pticos, en la bveda del diencfalo se encuentra el ojo parietal ( tercer ojo) estructuralmente es un
ojo vestigial, tiene una posible funcin fotorreceptora y termorreceptora.

Aves: El encfalo es notablemente mas desarrollado que en los reptiles, los lbulos olfatorios estn reducidos, en
cambio son muy desarrollados los lbulos pticos y el cerebelo; tambin son notables los hemisferios cerebrales,
pero de superficie lisa.

Mamferos: El encfalo es el ms desarrollado, los hemisferios cerebrales son los ms grandes. Poseen una corteza
cerebral gruesa que en los mamferos superiores (como primates, delfines, orcas) presentan surcos, cisuras,
circunvoluciones en mamferos primitivos (marsupiales, insectvoros) la corteza cerebral es lisa, el cerebelo es
desarrollado.

7.2 SISTEMA NERVIOSO HUMANO


El sistema nervioso, uno de los ms complejos e importantes de nuestro organismos, es un conjunto de organos y
una red de tejidos nerviosos cuya unidad bsica son las neuronas. Las neuronas se disponen dentro de una armazn
con clulas no nerviosas, las que en conjunto se llaman neuroglia.
El sistema nervioso tiene tres funciones bsicas: la sensitiva, la
integradora y la motora.
La funcin sensitiva le permite reaccionar ante estmulos provenientes
tanto desde el interior del organismo como desde el medio exterior.
Luego, la informacin sensitiva se analiza, se almacenan algunos aspectos
de sta y toma decisiones con respecto a la conducta a seguir; esta es la
funcin integradora.
Por ltimo, puede responder a los estmulos iniciando contracciones
musculares o secreciones glandulares; es la funcin motora.
Para entender su funcionalidad, el sistema nervioso como un todo puede
subdivirse en dos sistemas: el sistema nervioso central (SNC) y el
sistema nervioso perifrico (SNP).
El SNC est conectado con los receptores sensitivos, los msculos y las
glndulas de las zonas perifricas del organismo a travs del SNP.
Este ltimo est formado por los nervios craneales, que nacen en el
encfalo y los nervios raqudeos o medulares, que nacen en la mdula
espinal. Una parte de estos nervios lleva impulsos nerviosos hasta el SNC,
mientras que otras partes transportan los impulsos que salen del SNC.
El componente aferente del SNP son clulas nerviosas llamadas neuronas
sensitivas o aferentes (ad = hacia; ferre = llevar). Conducen los impulsos Esquema general del sistema
nerviosos desde los receptores sensitivos de varias partes del organismo nervioso.

311
hasta el SNC y acaban en el interior de ste.
El componente eferente son clulas nerviosas llamadas neuronas motoras o eferentes ( ex = fuera de; ferre = llevar).
Estas se originan en el interior del SNC y conducen los impulsos nerviosos desde ste a los msculos y las glndulas.

Clasificacin anatmica del sistema nervioso

Est formado por dos divisiones principales:


Sistema nervioso central
Sistema nervioso perifrico
El sistema nervioso central est formado por el encfalo, que comprende el cerebro, cerebelo, la lmina
cuadrigmina (con los tuberculos cuadrigminos) y el tronco del encfalo o bulbo raqudeo, y por la mdula
espinal.
Los tubrculos cuadrigminos constituyen un centro de reflejos visuales. Los tubrculos son cuatro y se dividen
en dos superiores y dos inferiores. En la regin interior de dichos tubrculos se encuentra la glndula hipfisis,
alojada en la "silla turca" del hueso esfenoides y que controla la actividad del organismo.
Clasificacin funcional
Funcionalmente, el sistema nervioso perifrico se divide en:
Sistema nervioso somtico
Sistema nervioso vegetativo o autnomo.
El sistema nervioso somtico est compuesto por:
Nervios espinales, 31 pares de nervios que envan informacin sensorial (tacto, dolor) del tronco y las extremidades
hacia el sistema nervioso central a travs de la mdula espinal.
Tambin envan informacin de la posicin y el estado de la musculatura y las articulaciones del tronco y las
articulaciones para el control de la musculatura esqueltica.
Nervios craneales, 12 pares de nervios que envan informacin sensorial procedente del cuello y la cabeza hacia el
sistema nervioso central. Reciben rdenes motoras para el control de la musculatura esqueltica del cuello y la
cabeza.
El sistema nervioso vegetativo o autnomo se compone de centros bulbares y medulares, as como de dos cadenas
de 23 ganglios situados a ambos lados de la mdula espinal, y preside las funciones de respiracin, circulacin,
secreciones y en general todas las propias de la vida de nutricin. Los rganos inervados funcionan con entera
independencia de nuestra voluntad; por esto se les llama sistema autnomo.
Atendiendo al origen y funcin de las fibras nerviosas el sistema nervioso autnomo se divide en dos grandes
grupos:
Sistema Nervioso Simptico: sus fibras se originan en la mdula dorsolumbar y su funcin es descargar energa
para satisfacer objetivos vitales.
Sistema Nervioso Parasimptico: sus fibras nacen en los centros bulbares y sacro e interviene en los procesos de
recuperacin, se encarga del almacenamiento y administracin de la energa.

Ambos sistemas tienen funciones antagnicas y complementarias.

312
El nervio ms importante del sistema parasimptico se llama
neumogstrico y sale del bulbo raqudeo.

Tejido Nervioso
Los rganos que integran el Sistema Nervioso estn formados
fundamentalmente por el tejido nervioso cuyos elementos
constitutivos son las neuronas y clulas gliales que dan origen a
la sustancia gris formada por los cuerpos neuronales y el
neuropilo, y la sustancia blanca, formada por las fibras
nerviosas o axones y sus vainas.
Desde un punto de vista funcional, la sustancia gris forma centros
de procesamiento de la informacin y en la sustancia blanca se
agrupan las vas de conduccin aferente y eferente y las vas de
comunicacin de dichos centros entre s.
La informacin llega a los centros superiores desde la periferia,
pasando por una serie de centros intermedios, y lo mismo sucede
con las respuestas que desde los centros superiores llegan a la
periferia atravesando un nmero variable de centros de
procesamiento. Neurona, ganglios, nervios conforman el
tejido nervioso.
Neurona
La unidad anatmica y funcional del tejido nervioso es la neurona, clula altamente especializada cuyas propiedades
de excitabilidad y conduccin son la base de las funciones del sistema.
Puede distinguirse en ella un soma o cuerpo
celular en el que se hallan los diversos orgnulos
citoplasmticos: neurosomas (mitocondrias),
aparato de Golgi, grumos de Nissi
(ergatoplasma), neurofibrillas, etc. y un ncleo
voluminoso.
Del cuerpo celular arrancan dos tipos de
prolongaciones, las dendritas y un axn.
Las dendritas se ramifican en ramas de segundo y
tercer orden, cuyo calibre disminuye a medida
que se alejan del cuerpo neuronal.
El axn es nico y su calibre generalmente
uniforme en toda su longitud, se ramifica slo en
la proximidad de su terminacin.
Existe una gran variabilidad en cuanto al tamao de las clulas nerviosas: los granos del cerebelo miden unas 5 u de
dimetro, mientras que las grandes pirmides de la corteza cerebral miden unas 130 u.

Nervios
Sus elementos constitutivos fundamentales son los axones, que se hallan rodeados de tejido conectivo.
Los axones conducen impulsos nerviosos desde o hacia el sistema nervioso central. En el SNC pueden distinguirse
neuronas motoras, cuyos axones lo abandonan para incorporarse a los nervios y alcanzar a los efectores (glndulas,
msculos, otras neuronas) y neuronas sensitivas, ubicadas en los ganglios espinales, a las que llegan los impulsos de
la periferia, que luego continan para ingresar en el SNC.

313
Cada nervio tiene una labor.

Segn esta distincin, se denomina a los axones: motores y sensitivos. La mayora de los nervios son mixtos, ya que
poseen ambos tipos de axones.

Ganglio
Se denomina ganglio al conjunto de clulas nerviosas que se encuentran en
el curso de los nervios, es, por lo tanto, masa de sustancia gris.
Los ganglios del sistema neurovegetativo se dividen en cervicales, que son
tres; dorsales, que son generalmente doce; lumbares o abdominales, que son
cuatro pero pueden ser tres o cinco; simptico sacro, que son cuatro y a
veces cinco.

Clulas gliales
La clulas gliales (o gla) son clulas del sistema nervioso que se encargan
principalmente de funcionar como soporte para las neuronas. Adems,
intervienen de forma activa en el procesamiento cerebral de la informacin.
De forma estrellada y con numerosas prolongaciones ramificadas, estas
clulas vienen a ser el "pegamento" del sistema nervioso, porque envuelven
al resto de las estructuras del tejido (neuronas, dendritas, axones, capilares)
mediante delgadas lengetas que se interdigitan entre ellas, formando una Interpretacin grfica de un
cerrada trama (la neuroglia). entorno neuronal.
Adems, las glas proporcionan a las neuronas los nutrientes y el oxgeno que necesitan, separan a unas neuronas de
otras, las protegen de patgenos o las eliminan cuando las neuronas mueren.

Neuroglia
Las neuronas del sistema nervioso central estn sostenidas por algunas variedades de clulas no excitables que en
conjunto se denominan neuroglia ( neuro = nervio; glia = pegamento). Estas clulas en general son ms pequeas
que las neuronas y las superan en 5 a 10 veces en nmero (50 por ciento del volumen del encfalo y la mdula
espinal).
Hay cuatro tipos principales de clulas neurogliales, los astrocitos, los oligodendrocitos, la microglia y el epndimo.

Las meninges

314
Todo el eje encefaloespinal se halla envuelto y defendido por tejido conectivo fibroso que forma las meninges: la
duramadre, la piamadre y la aracnoides.
La duramadre es una cubierta gruesa y resistente que, a nivel del crneo, est adherida a la tabla interna de la calota
y a nivel medular est rodeada por el espacio epidural.
Debajo de la duramadre se encuentra la aracnoides, estructurada por un tejido conectivo dispuesto en forma de una
tela de araa.
El conectivo se halla tapizado por el epitelio plano, que por el lado enceflico se ancla sobre la piamadre, la cual
slo se halla separada del tejido enceflico por una delgada membrana basal, que apoya sobre prolongaciones
gliales.
En la aracnoides circula el lquido cefalorraqudeo y se disponen los vasos sanguneos enceflicos.

Acto reflejo y acto voluntario


Se denomina acto reflejo a toda impresin transformada en
accin, sin la intervencin de la voluntad ni de la conciencia.
En l intervienen dos corrientes nerviosas: una sensitiva, que va
del sentido que recibe la impresin al centro nervioso (mdula
espinal) y otra motora, que es respuesta a la primera, que va del
centro nervioso a la glndula o msculo.
Ejemplo: al recibir un pinchazo, la impresin dolorosa es
recogida por los corpsculos sensoriales de la piel y transmitida
por los nervios tctiles al centro nervioso (mdula espinal) en
donde, sin darnos cuenta, se produce una corriente motora
La reaccin a un pinchazo: un acto reflejo. (respuesta) que va a los msculos de la piel y mueve la parte
herida para apartarla del instrumento punzante.
Todo esto se hace sin intervencin de la voluntad.
Los actos reflejos se producen con mucha frecuencia en nuestra vida diaria. El acto voluntario es idntico al
anterior, pero aade unas corrientes intermedias, o sea que, cuando la corriente sensitiva llega a la mdula, en vez de
producirse la corriente motora, prosigue la sensitiva hasta llegar al cerebro; all nos damos cuenta de la sensacin
dolorosa y su causa. Es entonces cuando la voluntad establece una corriente motora (movimiento voluntario) y el
miembro herido se aparta de la causa de la sensacin dolorosa, o queda en suspenso dicha corriente y se siguen
sufriendo los efectos dolorosos: todo depende de nosotros, de nuestro libre querer.

315
El cerebro y el sistema nervioso.

Pero hay otra modalidad de acto voluntario cuando la corriente motora parte directamente del cerebro sin que haya
llegado a l una corriente sensitiva, sino por una idea que all mismo se ha formado y que induce a la voluntad a
establecer la corriente motora necesaria para verificar el acto que se ha pensado.
7.2.1 La neurona
La neurona es la clula fundamental y bsica del sistema
nervioso.
Es una clula alargada, especializada en conducir impulsos
nerviosos.
En las neuronas se pueden distinguir tres partes fundamentales,
que son:
Soma o cuerpo celular: corresponde a la parte ms
voluminosa de la neurona. Aqu se puede observar una
estructura esfrica llamada ncleo. ste contiene la
informacin que dirige la actividad de la neurona. Adems, en Partes de una neurona.
el soma se encuentra el citoplasma. En l se ubican otras estructuras que son importantes para el funcionamiento de
la neurona.
Dendritas: son prolongaciones cortas que se originan del soma neural. Su funcin es recibir impulsos de otras
neuronas y enviarlas hasta el soma de la neurona.
Axn: es una prolongacin nica y larga. En algunas ocasiones, puede medir hasta un metro de longitud. Su funcin
es sacar el impulso desde el soma neuronal y conducirlo hasta otro lugar del sistema.

Arco reflejo

316
Circuito neuronal muscular.

Conociendo la neurona, se explica la estructura bsica que permite la actividad refleja: el arco reflejo.
Todo arco reflejo est formado por varias estructuras. stas son: receptor, va aferente o va sensitiva, centro
elaborador, va eferente o va motora, y efector.
Receptor: es la estructura encargada de captar el estmulo del medio ambiente y transformarlo en impulso nervioso.
En los receptores existen neuronas que estn especializadas segn los distintos estmulos.
Se encuentran por ejemplo receptores especializados en:

Ojo -----------> Visin


Odo -----------> Audicin
Nariz -----------> Olfato
Lengua -----------> Gusto
Piel -----------> Tacto, dolor, presin, etc.

El receptor entrega el impulso nervioso a la va aferente.

Circuito neuronal grandular.

Va aferente o va sensitiva: esta va tiene como funcin conducir los impulsos nerviosos desde el receptor hasta el
centro elaborador.
Centro elaborador: es la estructura encargada de elaborar una respuesta adecuada al impulso nervioso que lleg a
travs de la va aferente. La mdula espinal y el cerebro son ejemplos de algunos centros elaboradores.

317
Va eferente o motora: esta va tiene como funcin conducir el impulso nervioso que implica una respuesta -accin-
hasta el efector.
Efector: estructura encargada de ejecutar la accin frente al estmulo. Los efectores son generalmente msculos y
glndulas. Los msculos efectan un movimiento, y las glndulas producen una secrecin -sustancias especiales-.
Los efectores estn capacitados para hacer efectiva la orden que proviene del centro elaborador.
Dependiendo del tipo de respuestas que genera el sistema nervioso se tendrn distintos tipos de neuronas: neuronas
musculares (asociadas a la va eferente o motora) y neuronas nerviosas (asociadas a la va sensitiva y el centro
elaborador).

Tipos de neuronas.

Neurona Eferente o Motora


Es una clula nerviosa que transporta informacin en forma de impulsos (seales) desde el sistema nerviosos central
(mdula espinal o cerebro), como el sistema nervioso central, hacia la periferia (msculos o glndulas).
Su funcin es participar en funciones corporales como contraccin de la musculatura esqueltica, contracciones
musculares lisas de los rganos internos y secrecin de glndulas exocrinas y endocrinas, mediante impulsos
nerviosos llamados efectores.

318
Estructura de una neurona motora. La
informacin es recibida en las
dendritas (flechas cortas), procesada en
Diagrama de una neurona
el cuerpo y enviada hacia el msculo a
motora (izquierda) y de las
travs del axn (flecha larga), el cual
ubicaciones y conexiones
puede ser muy largo, hasta de ms de
representativas de las neuronas
un metro, pues el cuerpo de la neurona
motoras superiores e inferiores
se encuentra en la mdula espinal y los
(derecha).
msculos pueden estar muy alejados,
como los que mueven los dedos de las
manos o, an ms, los de los pies.

Unin neuromuscular
La unin neuromuscular (unin del sistema nervioso con el sistema muscular) es bsicamente el conjunto de un axn
y una fibra muscular. El axn o terminal nerviosa de una neurona adopta al final, en la zona de contacto con el
msculo, una forma ovalada de unas 32 micras de amplitud. En esta zona final del axn se hallan mitocondrias y
otros elementos que participan en la formacin y almacenaje del neurotransmisor de la estimulacin muscular: la
acetilcolina.

319
Al otro lado de la terminal axnica se encuentra la
membrana celular de la fibra muscular. A esta zona se la
denomina placa motora. La zona intermedia entre la
terminal nerviosa y la placa motora se denomina
hendidura sinptica.
La forma de la placa motora es la de una depresin con
pliegues y se debe a que debe adaptarse a la forma de la
terminal nerviosa y por los pliegues consigue aumentar
mucho su superficie.
La fibra muscular tiene forma alargada y en su interior se
encuentran varios ncleos y las estructuras encargadas de
la contraccin muscular: las miofibrillas.
Las miofibrillas se encuentran formadas por unidades
contrctiles bsicas denominadas sarcmeras. A su vez en
el interior de cada sarcmera se encuentran unos
filamentos proteicos inicialmente responsables de la
Esquema unin neuromuscular. contraccin: la actina y la miosina, que se interdigitan
longitudinalmente entre s. Al deslizarse entre ellas producen acortamiento de la sarcmera y con ello la contraccin
muscular. Adyacentemente existen otras protenas, la troponina y la tropomiosina, que actan de reguladoras.

Trasmisin neuromuscular
La finalidad del impulso axnico es la de conseguir llegar a la fibra muscular y producir la contraccin de la misma.
Para ello, el potencial de accin axnico se convierte en seal qumica: la liberacin de un neurotransmisor a la
hendidura sinptica. Este neurotransmisor es la acetilcolina.
La acetilcolina liberada a la hendidura llega hasta la superficie de la placa motora, donde interfiere con unos
receptores especiales para este neurotransmisor.
La unin acetilcolina-receptor produce una modificacin del potencial de accin de membrana hasta conseguir uno
que pueda ser transmitido a toda la membrana muscular. Lo que ocurre es una transformacin de un impulso qumico
en un impulso elctrico.
La acetilcolina sale de la terminal nerviosa por un mecanismo de exocitosis. Una vez en la hendidura recorre el
espacio de esta hasta las zonas de apertura en la placa motora, que estn enfrentadas a las de salida de la acetilcolina
en la terminal axnica.
La acetilcolina se une entonces a los receptores de la placa motora. Para que esta no se perpete, en la hendidura
existe una enzima encargada de degradar la acetilcolina: la acetilcolinesterasa. Esta enzima fragmenta la acetilcolina
en colina y acetato. Estos metabolitos son captados por la terminal del axn que los reutiliza para sintetizar
acetilcolina de nuevo.
La unin de la acetilcolina al receptor de la placa motora puede ser en dos lugares, que son diferentes en afinidad y
que va a definir tambin la afinidad de determinados agonistas y antagonistas de la acetilcolina.
La terminal nerviosa o axn, indicada en el punto "AX", con mitocondria y pequeas vesculas sinpticas, descarga
acetilcolina sobre el receptor sinptico "SC". Los receptores de acetilcolina estn concentrados en la periferia del
msculo, en el sarcolema, que es una membrana elstica de tejido conjuntivo que recubre a la fibra muscular. El
axn se halla encima de ella.

Las neuronas pueden regenerarse o reproducirse?


Hasta el ao 1999 se pensaba que una vez formado el cerebro, las neuronas ya no se reproducen ya que no generan
mitosis sucesivas que les permitan reproducirse.
Este es un dogma el que ha ido cambiando en los ltimos tres aos con las investigaciones que se han llevado a cabo
en la Universidad de Princenton donde demostraron la regeneracin de neuronas en primates adultos, por lo que se
puede hacer un smil a la condicin humana.

320
7.2.2 Sinapsis nerviosa
El sistema nervioso est constituido por un gran nmero de neuronas vinculadas entre s para formar vas de
conduccin funcionales.
Cuando dos neuronas entran en proximidad y ocurre una comunicacin interneuronal funcional esa accin se llama
sinapsis. No se trata de un contacto directo, puesto que existe una separacin infinitesimal entre las dos clulas, sino
que se establece un punto donde las dos clulas muestran, con el microscopio electrnico, reas especializadas
identificables tanto a nivel de la membrana celular como del interior y donde ocurre la transferencia de informacin
entre dos clulas nerviosas.
Todas las sinapsis constan de tres elementos, una zona presinptica, otra postsinptica y una hendidura de entre
20-50 nanmetros (nm) que separa a ambas zonas y est llena de protenas que adhieren la membrana pre y
postsinptica la una a la otra.
Para imaginar lo pequeo del espacio que ocupa la hendidura diremos que un nanmetro equivale a la
milmillonsima parte del metro, o a la millonsima parte del milmetro o a la milsima parte del micrmetro.
La zona presinptica est conformada por lo regular por un botn axonal. El botn contiene en su citoplasma
docenas de pequeas esferas llamadas vesculas sinpticas de 50 nm de dimetro. Estas vesculas estn repletas de
neurotransmisores; es decir, sustancias qumicas que actan como mensajeros para comunicarse con otras neuronas
a travs de la hendidura sinptica.
El botn tambin contiene otro tipo de vesculas, menos numerosas, ms grandes (100 nm de dimetro) y llenas de
pptidos en lugar de neurotransmisores.
Los pptidos son sustancias qumicamente ms simples que los neurotransmisores y aparecen ms oscuros al
microscopio electrnico, es por ello que estas vesculas son llamadas vesculas de ncleo denso (VND) mientras las
pequeas son conocidas como vesculas claras (VC).

Tipos de sinapsis nerviosas


Hablamos aqu de sinapsis nerviosa para no confundir al estudiante, ya que por analoga del proceso tambin se
llama sinapsis al emparejamiento de cromosomas homlogos que ocurre en la fase de la meiosis (divisin celular)
llamada zigoteno.
Volviendo a nuestro tema, el tipo ms frecuente de sinapsis nerviosa es el que se establece entre el axn de una
neurona y la dendrita de otra (sinapsis axodendrtica). A medida que el axn se acerca puede tener una expansin
terminal (botn terminal) o puede presentar una serie de expansiones (botones de pasaje) cada uno de los cuales hace
contacto sinptico.

Sinapsis axodendrtica

Otro tipo de sinapsis es el que se establece entre el axn de una neurona y el cuerpo celular de otra neurona (sinapsis
axosomtica).

321
Sinapsis axosomtica.

Cuando un axn de una neurona hace contacto con el segmento inicial de otro axn, donde comienza la vaina de
mielina, se conoce como sinapsis axoaxnicas.

Sinapsis axoaxnica.

Conducen el impulso nervioso slo en una direccin. Desde el terminal presinptico se envan seales que deben ser
captadas por el terminal postsinptico.
Existen dos mecanismos de sinapsis nerviosa, elctricas y qumicas, que difieren en su estructura y en la forma en
que trasmiten el impulso nervioso.
Sinapsis elctricas: corresponden a uniones de comunicacin entre las membranas plasmticas de los terminales
presinptico y postsinptico, las que al adoptar la configuracin abierta permiten el libre flujo de iones desde el
citoplasma del terminal presinptico hacia el citoplasma del terminal postsinptico.
Sinapsis qumica: se caracterizan porque las membranas de los terminales presinptico y postsinptico estn
engrosadas y separadas en la hendidura sinptica, espacio intercelular de 20-30 nm de ancho. El terminal
presinptico se caracteriza por contener mitocondrias y abundantes vesculas sinpticas, que son organelos revestidos
de membrana que contienen neurotrasmisores.
Al fusionarse las vesculas sinpticas con la membrana se libera el neurotrasmisor que se une a receptores
especficos localizados en la membrana postsinptica, en la cual se concentran canales para cationes activados por
ligandos.
Al llegar el impulso nervioso al terminal presinptico se induce: la apertura de los canales para calcio sensibles a
voltaje, al subir el calcio intracelular se activa la exocitosis de las vesculas sinpticas que liberan al neurotransmisor
hacia la hendidura sinptica.
La unin del neurotrasmisor con su receptor induce en la membrana postsinptica la apertura de los canales para
cationes activados por ligandos determinando cambios en la permeabilidad de la membrana que pueden: inducir la
despolarizacin de la membrana postsinptica: sinapsis excitatorias; o hiperpolarizar a la membrana
postsinpticas: sinapsis inhibitorias.
La sumatoria de los impulsos excitatorios e inhibitorios que llegan por todas las sinapsis que se relacionan con cada
neurona (1.000 a 200.000) determina si se produce o no la descarga del potencial de accin por el axn de esa
neurona.

322
La funcin de la sinapsis es trasmitir el impulso nervioso de estmulo o respuestas en relacin al entorno.

Definiciones:
Sinapsis:
Superficie de contacto entre dos terminaciones nerviosas. En la superficie presinptica se libera el neurotrasmisor
(noradrenalina, serotonina, acetilcolina, etc.), y en la postsinptica existen receptores que captan el neurotrasmisor,
produciendo cambios inicos, responsables del paso del impulso nervioso de una fibra a la otra. En las sinapsis el
impulso nervioso siempre pasa en el mismo sentido (polarizacin sinptica).
Sinapsis axoaxnica:
Sinapsis que tiene lugar entre los axones de dos neuronas; son poco frecuentes.
Sinapsis axodendrtica:
La que se produce entre el axn de una neurona y una dendrita de otra neurona; son las ms numerosas.
Sinapsis axosomtica:
La que se efecta entre un axn y el soma de otra neurona; son bastante frecuentes. Debido a que un solo axn
presenta mltiples botones sinpticos, se dan, simultneamente, sinapsis axo-dendro-somticas.
Sinapsis neuromuscular:
Sinapsis que tiene lugar entre un axn motor y la placa muscular.
7.2.3 Sistema nervioso central
El sistema encargado de gobernar la funcin organizada de nuestros aparatos es
el sistema nervioso (SN), el cual capta los estmulos externos por medio de
receptores, los traduce a impulsos elctricos que conduce al sistema nervioso
central (SNC), a travs de un sistema de conductores (nervios), y as, el SNC
elabora una respuesta enviada por los nervios y efectuada por otros sistemas o
tejidos en respuesta al estmulo.
Anatmicamente el sistema nervioso central est formado por el encfalo y la
mdula espinal, ambos compuestos por varios millones de clulas
especializadas llamadas neuronas, dispuestas ordenadamente y comunicadas
entre s y con los efectores por medio de prolongaciones denominadas axones y
dendritas.
Sencillo esquema del sistema
Las neuronas se disponen dentro de una armazn con clulas no nerviosas, las nervioso central.
que en conjunto llamaremos neuroglia.
El sistema nervioso central est protegido por envolturas seas y por envolturas membranosas.
Las envolturas seas son el crneo y la columna vertebral.
Las envolturas membranosas, en conjunto llamadas meninges, se denominan duramadre, aracnoides y piamadre.

Encfalo

Es parte del sistema nervioso central, situado en el interior del crneo.


El encfalo es el rgano que controla todo el funcionamiento del cuerpo. Realiza un control voluntario e
involuntario. Tambin es el rgano del pensamiento y del razonamiento.
Anatmicamente, el encfalo est conformado por el cerebro, el cerebelo, la lmina cuadrigmina (con los
tubrculos cuadrigminos) y el tronco del encfalo o bulbo raqudeo.

Cerebro

323
Corresponde a la parte anterosuperior del encfalo. Se sita apicalmente (en un extremo o punta) al tronco del
encfalo.
Est formado por dos grandes hemisferios, separados por la cisura interhemisfrica, unidos en el fondo por el
cuerpo calloso. Es la parte de mayor tamao y se aloja en su totalidad dentro del crneo.
Su funcin es muy compleja; regula los movimientos voluntarios y la
actividad consciente consciente. Es el generador de ideas, hace conexiones,
archiva, realiza las funciones superiores, es el centro de las funciones
intelectuales, equilibra al organismo con el medio ambiente.
Est protejido por el crneo, la duramadre, la piamadre y la aracnoides;
est formado por la sustancia blanca, que es la ramificacin de las
neuronas y por la sustancia gris que son los cuerpos neuronales que forman
la corteza cerebral (que tiene una superficie aproximada de 285 cm
cuadrados y su grosor es de 2 a 3 mm).
El cerebro tiene el 2 por ciento del peso del cuerpo; consume el 25 por
ciento del total de oxgeno y el 20 por ciento de la sangre que sale del
corazn.
El crneo, la caja protectora del En el cerebro se alojan entre diez mil millones y catorce mil millones de
encfalo. neuronas.
El cerebro est formado o se puede dividir en dos partes: Telencfalo y Diencfalo

Telencfalo
El telencfalo es la estructura cerebral situada sobre el diencfalo, corresponde a los hemisferios cerebrales.
Representa el nivel ms alto de integracin somtica y vegetativa.

Diencfalo
Es la parte del cerebro situada entre el tronco del encfalo y el telencfalo y est compuesto por diferentes partes
anatmicas: hipfisis, hipotlamo, subtlamo, tlamo y epitlamo.
Hipfisis
La hipfisis o glndula pituitaria es una glndula compleja que se aloja en una oquedad sea llamada silla turca
del hueso esfenoides, situada en la base del crneo, en la fosa cerebral media, que conecta con el hipotlamo a
travs del tallo pituitario o tallo hipofisario.
Hipotlamo
Del griego hyp (debajo de) + thlamos (cmara nupcial, dormitorio). El hipotlamo forma parte del diencfalo, y
se sita por debajo del tlamo.
Suele considerarse el centro integrador del sistema nervioso autnomo o vegetativo, dentro del sistema nervioso
central. Tambin se encarga de realizar funciones de integracin somato-vegetativa.
El hipotlamo es el encargado de controlar las funciones del medio corporal interno, comportamiento sexual y las
emociones, controla el sistema endocrino, acta sobre el sitema nervioso autonmo y el sitema limbico (es el
encargado de controlar las emociones y los instintos).
Est conectado a todos los nervios del cerebro, del sistema endocrino y nervioso adems de la mdula espinal.
Subtlamo
Estructura dienceflica situada entre mesencfalo, tlamo e hipotlamo.
Tlamo
Estructura dienceflica de localizacin superior al hipotlamo.

324
En el tlamo, hacen sinapsis todas las vas sensoriales a excepcin de la va olfatoria.
Se compone de mltiples ncleos. Se distinguen ncleos especficos e inespecficos.
Los especficos reciben una modalidad sensorial
bien definida y la transmiten a reas corticales
bien delimitadas.
Los inespecficos, reciben informacin sensorial
variada y la trasmiten de modo difuso sobre la
corteza cerebral.
Epitlamo
Es una estructura dienceflica situada sobre el
tlamo.
Las partes anatmicas del epitlamo son la
glndula pineal o epfisis, el trgono de la
habnula, las estras habenulares y el techo
epitelial del tercer ventrculo. Algunas partes principales del sistema nervioso central.

Cerebelo
Est localizado en la parte posterior y por debajo del cerebro. Sirve de puente junto con el bulbo raqudeo, a los
impulsos de la mdula para que lleguen al cerebro.
Entre sus funciones estn: el regular, los latidos cardiacos, la presin arterial, la respiracin, el equilibrio; coordina
los movimientos musculares voluntarios como la marcha y la natacin.
Desde el punto de vista anatmico la corteza del cerebelo se divide en una capa externa, o molecular, y una capa
interna, o granulosa. Entre ambas capas aparecen unas clulas denominadas clulas de Purkinje. Aunque las clulas
de las dos capas cerebelosas corticales son de pequeo tamao, no por ello dejan de ser neuronas. Tambin se halla
presente la neuroglia.

Tubrculos cuadrigminos
Los tubrculos cuadrigminos o colculos cuadrigminos estn ubicados detrs del acueducto de Silvio y de los
pednculos cerebrales. Conocida tambin como Lmina cuadrigmina esta estructura es la porcin dorsal del techo
del mesencfalo. Est compuesta por dos pares de protrusiones (salientes o extensiones naturales de un rgano), los
tubrculos cuadrigminos superiores e inferiores.
Los tubrculos cuadrigminos anteriores o superiores se denominan nates. Los posteriores o inferiores se denominan
testes. Los anteriores actan como centros para los reflejos visuales y los posteriores para los auditivos. En su
estructura presentan la sustancia gris central recubierto por la sustancia blanca.

Bulbo raqudeo
Es el ms bajo de los tres segmentos del tronco del encfalo. Es llamado tambin mdula oblonga. Es la terminacin
de la parte superior de la mdula espinal. Acta sobre movimientos involuntarios del corazn, intervienen en el
funcionamiento de las vas respiratorias, del esfago, intestino delgado, pncreas, hgado, participa en los
mecanismos del sueo y la vigilia, detecta los niveles de oxgeno y bixido de carbono. Una lesin puede producir
un paro respiratorio.

325
El encfalo es la gran masa de tejido nervioso que ocupa el crneo,
pesa 1.200 g en el adulto. La palabra cerebro se usa en varios
sentidos; lo ms corriente es que se utilice como sinnimo de
encfalo o para referirse a sus porciones.
El encfalo est dividido en cerebro anterior, medio y posterior.
El cerebro anterior o prosencfalo comprende el telencfalo,
constituido por los dos hemisferios cerebrales, y una pequea
porcin inferior, el diencfalo, que abarca importantes estructuras
como el tlamo, los cuerpos geniculados interno y externo, la
epfisis y el hipotlamo.
El cerebro medio o mesencfalo, unido al cerebro anterior y
posterior, consta ventralmente de los pednculos cerebrales y
dorsalmente de la lmina cuadrigmina (con los tubrculos
cuadrigminos).
El cerebro posterior, o rombencfalo, comprende al cerebelo, la
protuberancia y el bulbo raqudeo, cuya continuidad es la mdula
espinal.

La mdula espinal

La mdula espinal es un rgano con forma de cordn, que se encuentra en el interior de la columna vertebral,
protegido por las vrtebras y por las tres membranas denominadas meninges. Mide 45 cm de longitud y se extiende
desde el agujero occipital del crneo ocupando casi los 2/3 superiores del conducto raqudeo labrado en el espesor de
la columna vertebral.
Un corte de la mdula tiene forma de H y en l se aprecian sus dos partes: la sustancia gris, que forma la parte
interna, y la sustancia blanca, en la parte externa.
Morfolgicamente, la mdula espinal es similar en toda su
extensin, a cada lado de ella emergen troncos nerviosos
llamados races espinales, dorsales y ventrales, normalmente
hay 31 pares de races espinales que se denominan segn su
relacin con las vrtebras: 8 cervicales, 12 dorsales, 5
lumbares, 5 sacras y un coxgeo.
Las races abandonan el conducto raqudeo siguiendo los
agujeros intervertebrales, luego se renen y dan origen a una
rama nerviosa dorsal y otra ventral.
La mdula espinal tiene dos funciones fundamentales: en
primer lugar, es el centro de muchos actos reflejos. Las
neuronas sensitivas entran por las races dorsales de la mdula
y hacen sinapsis dentro de la sustancia gris, con interneuronas
y neuronas motoras que salen por las races ventrales de los
nervios espinales.
En segundo lugar, la mdula es la va de comunicacin entre el
cuerpo y el encfalo, gracias a los cordones blancos que
permiten el paso de vas ascendentes sensitivas y vas Corte de la mdula espinal y rganos y clulas
descendentes motoras. implicados en un arco reflejo.

La mayora de las vas ascendentes, antes de llegar a su destino, cruzan al otro lado del cuerpo. As, las sensaciones
que provienen de los receptores de un lado del cuerpo van a parar a la zona contraria del cerebro.

326
Las vas descendentes que provienen de distintas estructuras del encfalo implicadas en el control motor tambin
cruzan al lado contrario. Es decir que, en general, un lado del encfalo recibe la informacin del lado opuesto del
cuerpo y controla sus movimientos y otras funciones.
Debemos recordar que tanto el encfalo como la mdula espinal estn rodeados y protegidos por membranas de
tejido no nervioso, llamadas meninges, stas son de afuera hacia adentro: la duramadre, la aracnoides y la piamadre.
Entre la aracnoides y la piamadre queda un espacio subaracnodeo que contiene un fluido, el lquido
cefalorraqudeo (LCR).

En la imagen de columna vertebral de la izquierda se ve la


duramadre, que envuelve al cerebro.
En la imagen de la derecha se ven las cavidades por las cuales
circula el lquido raqudeo.

Fuentes Internet: http://enciclopedia.us.es/index.php/Sistema_nervioso

7.2.4 Sistema nervioso perifrico (SNP)


Tanto el encfalo como la mdula espinal, elementos principales del sistema nervioso central, estn unidos a los
rganos sensoriales, a los msculos y a las glndulas a travs de los nervios y ganglios que componen el sistema
nervioso perifrico.
Este ltimo est constituido o se encuentra relacionado con el Sistema
nervioso somtico y con el Sistema nervioso autnomo por medio de tres
componentes: nervios craneales, nervios raqudeos y ganglios
autnomos.
Los nervios pueden ser nervios sensoriales, que captan la informacin del
exterior y la llevan al encfalo o a la mdula espinal, o nervios motores,
que llevan la respuesta elaborada por alguno de los centros nerviosos hasta
los diferentes rganos.

Sistema nervioso somtico Hay nervios especficos para mover


los ojos.
El sistema nervioso somtico est compuesto por:

327
Nervios craneales
Son 12 pares de nervios que salen de la base del encfalo.
Algunos de ellos estn involucrados en los sistemas sensoriales del encfalo, como los nervios olfatorios, pticos y
auditivos.
Otros son exclusivamente vas motoras del encfalo, como los nervios que dan movimiento al ojo (oculomotores) y
los faciales.
Por ltimo estn aquellos que tienen funciones mixtas, sensoriales y motoras. El nervio trigmino, por ejemplo,
proporciona sensibilidad facial y controla los movimientos de masticacin.
Todos estos nervios pasan a travs de pequeas aberturas en el crneo, para penetrar o abandonar el encfalo.
El nervio vago es un nervio craneal que se extiende lejos de la cabeza. Va al corazn, el tubo digestivo y dems
vsceras. Participa en la accin del sistema nervioso autnomo parasimptico.

Nervios raqudeos (medulares o espinales)


Son 31 pares de nervios, cada miembro de la pareja va a una parte del cuerpo, y salen por cada uno de los lados de la
mdula. Estos nervios salen en la mdula en determinados intervalos.
Los que envan informacin sensorial (tacto, dolor) del tronco y las extremidades hacia el sistema nervioso central
a travs de la mdula espinal, reciben el nombre de races dorsales (tienen fibras sensitivas).
Los que envan informacin de la posicin y el estado de la musculatura y las articulaciones del tronco y las
articulaciones para el control de la musculatura esqueltica reciben el nombre de races ventrales (tienen fibras
motoras) .
Individualmente, los pares de nervios raqudeos reciben el mismo nombre del segmento de la mdula espinal al que
estn conectados, ms su correspondiente nmero, como se indica en el siguiente cuadro:

Pares de Nervios Raqudeos


Cervical (nuca) del C1 al C8

Dorsal (espalda) del D1 al D12

Lumbar (espalda baja) del L1 al L5

Sacra (final de espalda) del S1 al S5

Cccix donde slo se encuentra el nervio coccgeo

A diferencia del sistema autnomo, el sistema somtico regula las respuestas voluntarias; es decir, lo que decidimos
hacer conscientemente. As, cuando hace fro, la respuesta voluntaria de abrigarse est regulada por este sistema.

7.2.5 El sistema nervioso autnomo o vegetativo

Es el conjunto de neuronas sensoriales y motoras que conectan el sistema nervioso central con los diversos rganos
internos: corazn, pulmones, estmago, etc.

328
Las respuestas que se producen en el sistema autnomo son involuntarias; es decir, actos que se realizan sin que
intervenga nuestra voluntad. As se regulan las actividades internas del organismo, tales como: el nmero de latidos
del corazn y el funcionamiento del sistema digestivo y del sistema respiratorio.
Una respuesta interesante controlada por este sistema es la reaccin de un sujeto frente a situaciones de peligro.
Cuando estamos en un caso de emergencia, aumenta el ritmo cardaco, haciendo que el corazn lata con mayor
rapidez y que aumente tambin el aporte de sangre a los msculos, dejando as la musculatura ms tensa y dispuesta
a actuar en cualquier momento.
Igualmente, este sistema regula las respuestas frente a condiciones ambientales que no suponen peligro. Durante el
sueo todas nuestras funciones corporales siguen activas, controladas por este sistema autnomo.
El sistema nervioso autnomo o vegetativo est compuesto por dos subsistemas: el sistema nervioso simptico y
el sistema nervioso parasimptico.
Tanto el sistema nervioso somtico como el sistema
autnomo pueden responder ante el mismo estmulo.
La complejidad que se aprecia en las respuestas de los
organismos superiores, como el del hombre, se explica por
la participacin combinada e integrada de los componentes
del sistema nervioso como sistema coordinador.

Ganglios autnomos
Incluyen las dos cadenas de ganglios simpticos y los
ganglios parasimpticos, ms perifricos. Pertenecen al
Conexin desde la msculos y hacia ellos. sistema nervioso autnomo.

Vas sensoriales y motoras


Ya hemos visto cmo los nervios raqudeos se organizaban en 31 pares de nervios, que podan ser tanto sensitivos,
si salan de la raz dorsal, como motores (si salan de la raz ventral).
Describiremos ahora cuales son las vas que siguen estos nervios para desarrollar su accin.

Las vas sensitivas


La informacin sensorial es captada por un determinado receptor sensorial del sistema nervioso perifrico. La
informacin viaja en forma de potenciales de accin por medio de neuronas aferentes sensitivas.
Estas neuronas tambin pertenecen al sistema nervioso perifrico. La informacin llega al sistema nervioso
central, ya bien sea a la mdula, coordinando un arco reflejo, a la base del encfalo, promoviendo una accin
involuntaria, o a la corteza cerebral, donde la informacin entonces se hace consciente.
Neuronas aferentes o sensitivas reciben estimulos de los receptores sensoriales y los transmite hasta los centros
nerviosos.
Hay varios tipos de receptores sensoriales. En general se dividen en receptores de sensibilidad somtica (del cuerpo,
que incluyen la sensibilidad visceral) y los ms especializados (vista, audicin, gusto y olfato).
Si las neuronas aferentes pertenecen al sistema nervioso autnomo, el input sensorial se procesa de forma no
consciente.

Las vas motoras


Parten del sistema nervioso central (en caso de emisin de conducta consciente) a travs de neuronas eferentes. Si
las neuronas eferentes son del sistema nervioso perifrico entonces inervarn el msculo esqueltico y ejecutarn
informacin voluntaria consciente. Aunque tambin pueden ejecutar reflejos.
Neuronas eferentes o motoras, llevan los impulsos desde los centros nerviosos hasta los rganos efectores (glndulas,
msculos, etc.)

329
Si las neuronas eferentes pertenecen al sistema nervioso autnomo, entonces inervarn el msculo liso, el msculo
cardaco y las glndulas.
7.2.6 Sistema nervioso somtico
El sistema nervioso somtico (SNSo) est formado por neuronas sensitivas que llevan informacin (por ejemplo,
sensacin de dolor) desde los receptores sensoriales (de los sentidos: piel, ojos, etc.) fundamentalmente ubicados en
la cabeza, la superficie corporal y las extremidades, hasta el sistema nervioso central (SNC), y por axones
motores que conducen los impulsos a los msculos esquelticos, para permitir movimientos voluntarios como
saludar con la mano o escribir en un teclado.
El SNSo abarca todas las estructuras del sistema nerviso central y del sistema nervioso perifrico (SNP),
encargadas de conducir informacin aferente (sensitiva) consciente e inconsciente, y tambin de llevar informacin
del control motor al msculo esqueltico.
Como vemos, el sistema nervioso somtico tiene dos vas:
Una de entrada, por donde recibe la informacin (va sensitiva somtica o aferente somtica), que est relacionada
con la temperatura, dolor, tacto, presin, los sentidos especiales (visin, audicin, gusto y olfato), y la informacin
que proviene de los msculos y de los tendones, que da cuenta de su estado.
Junto con toda esa informacin que se recibe, que es somtica, el sistema tambin propicia una respuesta somtica o
efectora (motora) voluntaria, que corresponde a la contraccin del msculo esqueltico.
El sistema nervioso somtico est compuesto por:
Nervios espinales o medulares:
Que son los que envan informacin sensorial (tacto, dolor) del tronco y las extremidades hacia el sistema nervioso
central a travs de la mdula espinal.
Tambin envan informacin de la posicin y el estado de la musculatura y las articulaciones del tronco y las
extremidades a travs de la mdula espinal.
Reciben rdenes motoras desde la mdula espinal para el control de la musculatura esqueltica.
Nervios craneales:
Estos son los que envan informacin sensorial procedente del cuello y la cabeza hacia el sistema nervioso central.
Reciben rdenes motoras para el control de la musculatura
esqueltica del cuello y la cabeza.
Los doce pares de nervios craneales son:

El nervio olfatorio que activa el olfato,


El nervio ptico que activa la visin,
El nervio motor ocular comn que activa los msculos del
ojo,
El nervio pattico mueve el msculo oblicuo mayor del ojo,
El nervio trigmino mueve el maxilar superior, el maxilar
inferior y otros msculos masticatorios.
El nervio abducens externo mueve el msculo recto del ojo,
El nervio facial mueve los msculos de la cara,
El nrvio auditivo activa la audicin, el equilibrio y
orientacin, Otros de los nervios implicados en sistema
nervioso somtico.
El nervio glosofarngeo activa el gusto,
El nervio neumogstrico influye en la respiracin, circulacin y digestin,

330
El nervio espinal preside la fonacin y
El nervio hipogloso mueve los msculos de la lengua.
7.2.7 Sistema nervioso autnomo o vegetativo
El funcionamiento de los msculos obedece a un proceso voluntario; pero no sucede lo mismo con el miocardio y
con los msculos lisos de los vasos sanguneos, del tubo digestivo, de la vejiga, etc. Estas vsceras, que cumplen
funciones de la vida vegetativa lo mismo que las glndulas, actan de modo independiente (autnomo), no obstante
estar en comunicacin con el sistema nervioso central.
El sistema nervioso autnomo o vegetativo es, pues, la parte del sistema nervioso relacionada con la regulacin
de las funciones de la vida vegetativa (respiracin, digestin, circulacin, excrecin, etc.) que no est sometido a la
voluntad. Como su nombre lo indica, es un sistema autnomo.

Sistema nervioso autnomo y sus ramificaciones.

Se puede dividor en dos porciones:


- Sistema simptico
- Sistema parasimptico

Sistema Simptico

El simptico es un sistema nervioso compuesto de dos cadenas de 23 ganglios situados a lo largo y a los dos lados
de la columna vertebral, y que presiden la respiracin, la circulacin, las secreciones, y en general todas las
funciones de la vida de nutricin.
Los cilindros ejes de las neuronas de este sistema carecen de mielina (fibras grises) y los ganglios simpticos estn
formados por neuronas multipolares.
Cada ganglio es una masa de sustancia gris; comunica con el ganglio que precede y con el que sigue; adems recibe
una ramificacin de un nervio raqudeo (rama comunicante) y emite una prolongacin que dirige las funciones de
los rganos.

331
Los ganglios se agrupan en: 3 cervicales, 12 dorsales, 4 lumbares y 4 sacros. Los nervios que salen de los ganglios
forman varios plexos.

Sistema Parasimptico

El sistema parasimptico (al lado del simptico) est constituido por fibras pertenecientes a ciertos nervios
craneales y nervios raqudeos (de la regin sacra).
Estas fibras que actan independientemente de la voluntad llegan a los rganos que han de excitar pasando
previamente por el ganglio parasimptico; ste se halla ubicado junto a dicho rgano o en sus mismas estructuras.
El sistema parasimptico comprende dos porciones:
- La crneo-bulbar

- La sacra

Parasimptico crneo-bulbar
Est constituido por las fibras correspondientes a los siguientes nervios:
a) al motor ocular comn
b) al facial
c) al glosofarngeo
d) al vago o neumogstrico

Parasimptico sacro
Inerva el recto y la vejiga; relaja los esfnteres y estimula la evacuacin.

Funcionalidad entre Simptico y Parasimptico

Los rganos o vsceras inervadas reciben ordinariamente dos nervios; uno proviene del simptico y otro del
parasimptico; y el conjunto de los dos sistemas gobierna las funciones de la vida vegetativa sin intervencin de la
voluntad.

Acciones de equilibrio ejecutadas por el Sistema


nervioso autnomo.

332
El Sistema Nervioso Simptico y el Sistema Parasimptico realizan acciones que pueden parecer antagnicas
(opuestas) de una misma funcin.
Para ello, el Sistema Nervioso Simptico acta en casos de urgencia y de estrs provocando diversas reacciones
como el aceleramiento del pulso y la respiracin, frena la digestin, aumenta la presin arterial y hace que la sangre
llegue en mayor cantidad al cerebro, piernas y brazos, tambin hace que aumente el nivel de azcar en la sangre.
Todo esto lo hace para preparar a la persona para que utilice al mximo su energa y pueda actuar en situaciones
especiales.
El Parasimptico, en cambio, almacena y conserva la energa y mantiene el ritmo normal de los rganos y glndulas
del cuerpo. Despus de un susto, trauma, dolor intenso o cualquier situacin especial del cuerpo, el Parasimptico se
encarga de que todo vuelva a la calma y normalidad.
De estos dos, obviamente el Parasimptico es el ms importante para sobrevivir, porque si no normalizara las
funciones, el cuerpo no podra soportalas.
Efecto de la estimulacin simptica y parasimptica
El sistema nervioso autnomo produce estimulacin en unos rganos e inhibicin en otros. La subdivisin del
sistema nervioso autnomo hace que este lleve a cabo acciones integradas y frecuentemente opuestas con una
finalidad: la armona y sinergia del organismo.
Ambos componentes no son antagnicos entre s: la mayor parte del tiempo (excepto en periodo de estrs)
interactan de una forma armnica e imperceptible. A travs de esta inervacin, la divisin simptica produce una
respuesta muy amplia; en cambio, el parasimptico se caracteriza por su accin ms limitada a las reas locales de
inervacin

Sistema Nervioso Autnomo

Localizacin Estimulacin Simptica Estimulacin Parasimptica

Aumento de la tasa cardaca y


Disminucin de la tasa cardaca y
Sistema Cardiovascular la fuerza de contraccin
la fuerza de contraccin
cardaca

En general poco efecto sobre los


vasos, pero favorecen la
Sistema circulatorio Vasoconstriccin perifrica
vasodilatacin en los vasos
coronarios y cava

Vasoconstriccin abdominal,
Aumentan la secrecin y motilidad
Aparato digestivo favoreciendo un dficit en la
intestinal
secrecin y motilidad intestinal

Inhiben la secrecin hacia Promueven la secrecin a


Glndulas exocrinas conductos o cavidades, excepto excepcin de las glndulas
en las sudorparas. sudorparas.

Sistema ocular Dilatacin de la pupila (miasis). Contraccin de la pupila (miosis).

Cese en la secrecin de orina, y Aumento en la secrecin de orina y


Sistema renal
relajacin de esfnteres. contraccin de esfnteres.

333
7.3 LOS SENTIDOS

Los receptores sensoriales son los encargados de captar los estmulos externos e internos.
Gracias a los nervios, la informacin recibida es enviada al Sistema Nervioso Central, el cual
elabora una respuesta que es llevada a cabo por los efectores, esto es, msculos y glndulas
endocrinas y exocrinas.
Esos receptores sensoriales son los llamados cinco sentidos del hombre:
Visin, Audicin, Gusto, Olfato y Tacto.

7.3.1 El ojo y la vision


El globo ocular es una estructura esfrica de aproximadamente 2,5 cm de dimetro con un marcado abombamiento
sobre su superficie anterior. La parte exterior, o la cubierta, se compone de tres capas de tejido: la capa ms externa o
esclertica tiene una funcin protectora, cubre unos cinco sextos de la superficie ocular y se prolonga en la parte
anterior con la crnea transparente; la capa media o vea tiene a su vez tres partes diferenciadas: la coroides muy
vascularizada, reviste las tres quintas partes posteriores del globo ocular, contina con el cuerpo ciliar, formado
por los procesos ciliares, y a continuacin el iris, que se extiende por la parte frontal del ojo. La capa ms interna es
la retina, sensible a la luz.
La crnea es una membrana resistente, compuesta por cinco capas, a travs de la cual la luz penetra en el interior del
ojo. Por detrs, hay una cmara llena de un fluido claro y hmedo (el humor acuoso) que separa la crnea de la
lente del cristalino. En s misma, la lente es una esfera aplanada constituida por un gran nmero de fibras
transparentes dispuestas en capas. Est conectada con el msculo ciliar, que tiene forma de anillo y la rodea
mediante unos ligamentos. El msculo ciliar y los tejidos circundantes forman el cuerpo ciliar y esta estructura
aplana o redondea la lente, cambiando su longitud focal.
El iris es una estructura pigmentada suspendida entre la crnea y el cristalino y tiene una abertura circular en el
centro, la pupila. El tamao de la pupila depende de un msculo que rodea sus bordes, aumentando o disminuyendo
cuando se contrae o se relaja, controlando la cantidad de luz que entra en el ojo.
Por detrs de la lente, el cuerpo principal del ojo est lleno de una sustancia transparente y gelatinosa (el humor
vtreo) encerrado en un saco delgado que recibe el nombre de membrana hialoidea. La presin del humor vtreo
mantiene distendido el globo ocular.

334
La retina es una capa compleja compuesta sobre todo por
clulas nerviosas. Las clulas receptoras sensibles a la luz
se encuentran en su superficie exterior detrs de una capa
de tejido pigmentado. Estas clulas tienen la forma de
conos y bastones y estn ordenadas como los fsforos de
una caja. Situada detrs de la pupila, la retina tiene una
pequea mancha de color amarillo, llamada mcula ltea;
en su centro se encuentra la fvea central, la zona del ojo
con mayor agudeza visual. La capa sensorial de la fvea
se compone slo de clulas con forma de conos, mientras
que en torno a ella tambin se encuentran clulas con
forma de bastones. Segn nos alejamos del rea sensible,
las clulas con forma de cono se vuelven ms escasas y en
El nervio ptico entra en el globo ocular por
los bordes exteriores de la retina slo existen las clulas
debajo y algo inclinado hacia el lado interno de
con forma de bastones.
la fvea central, originando en la retina una
pequea mancha redondeada llamada disco
ptico. Esta estructura forma el punto ciego del
ojo, ya que carece de clulas sensibles a la luz.

Funcionamiento del ojo


En general, los ojos de los animales funcionan como unas cmaras fotogrficas sencillas. La lente del cristalino
forma en la retina una imagen invertida de los objetos que enfoca y la retina se corresponde con la pelcula sensible a
la luz.
Como ya se ha dicho, el enfoque del ojo se lleva a cabo debido a que la lente del cristalino se aplana o redondea; este
proceso se llama acomodacin. En un ojo normal no es necesaria la acomodacin para ver los objetos distantes, pues
se enfocan en la retina cuando la lente est aplanada gracias al ligamento suspensorio. Para ver los objetos ms
cercanos, el msculo ciliar se contrae y por relajacin del ligamento suspensorio, la lente se redondea de forma
progresiva. Un nio puede ver con claridad a una distancia tan corta como 6,3 cm.
Al aumentar la edad del individuo, las lentes se van endureciendo poco a poco y la visin cercana disminuye hasta
unos lmites de unos 15 cm a los 30 aos y 40 cm a los 50 aos. En los ltimos aos de vida, la mayora de los seres
humanos pierden la capacidad de acomodar sus ojos a las distancias cortas. Esta condicin, llamada presbiopa, se
puede corregir utilizando unas lentes convexas especiales.
Las diferencias de tamao relativo de las estructuras del ojo originan los defectos de la hipermetropa o presbicia y la
miopa o cortedad de vista.
Debido a la estructura nerviosa de la retina, los ojos ven con una claridad mayor slo en la regin de la fvea. Las
clulas con forma de conos estn conectadas de forma individual con otras fibras nerviosas, de modo que los
estmulos que llegan a cada una de ellas se reproducen y permiten distinguir los pequeos detalles.
Por otro lado, las clulas con forma de bastones se conectan en grupo y responden a los estmulos que alcanzan un
rea general (es decir, los estmulos luminosos), pero no tienen capacidad para separar los pequeos detalles de la
imagen visual. La diferente localizacin y estructura de estas clulas conducen a la divisin del campo visual del ojo
en una pequea regin central de gran agudeza y en las zonas que la rodean, de menor agudeza y con una gran
sensibilidad a la luz. As, durante la noche, los objetos confusos se pueden ver por la parte perifrica de la retina
cuando son invisibles para la fvea central.
El mecanismo de la visin nocturna implica la sensibilizacin de las clulas en forma de bastones gracias a un
pigmento, la prpura visual o rodopsina, sintetizado en su interior. Para la produccin de este pigmento es necesaria
la vitamina A y su deficiencia conduce a la ceguera nocturna. La rodopsina se blanquea por la accin de la luz y los
bastones deben reconstituirla en la oscuridad, de ah que una persona que entra en una habitacin oscura procedente
del exterior con luz del sol, no puede ver hasta que el pigmento no empieza a formarse; cuando los ojos son sensibles
a unos niveles bajos de iluminacin, quiere decir que se han adaptado a la oscuridad.

335
En la capa externa de la retina est presente un pigmento marrn o pardusco que sirve para proteger las clulas con
forma de conos de la sobreexposicin a la luz. Cuando la luz intensa alcanza la retina, los grnulos de este pigmento
emigran a los espacios que circundan a estas clulas, revistindolas y ocultndolas. De este modo, los ojos se adaptan
a la luz.
Nadie es consciente de las diferentes zonas en las que se divide su campo visual. Esto es debido a que los ojos estn
en constante movimiento y la retina se excita en una u otra parte, segn la atencin se desva de un objeto a otro. Los
movimientos del globo ocular hacia la derecha, izquierda, arriba, abajo y a los lados se llevan a cabo por los seis
msculos oculares y son muy precisos.
Se ha estimado que los ojos pueden moverse para enfocar en, al menos, cien mil puntos distintos del campo visual.
Los msculos de los dos ojos funcionan de forma simultnea, por lo que tambin desempean la importante funcin
de converger su enfoque en un punto para que las imgenes de ambos coincidan; cuando esta convergencia no existe
o es defectuosa se produce la doble visin. El movimiento ocular y la fusin de las imgenes tambin contribuyen en
la estimacin visual del tamao y la distancia.

Msculos propios del ojo


Vista lateral del ojo, donde se puede observar los
msculos extrnsecos unidos directamente al globo
ocular que permiten el movimiento del ojo. Los
cuatro rectos estn alineados con sus puntos de
origen, mientras que los dos oblicuos se insertan en
la superficie ocular formando un ngulo.

336
Estructuras protectoras
Diversas estructuras, que no forman parte del globo ocular, contribuyen en su proteccin. Las ms importantes son
los prpados superior e inferior. Estos son pliegues de piel y tejido glandular que pueden cerrarse gracias a unos
msculos y forman sobre el ojo una cubierta protectora contra un exceso de luz o una lesin mecnica.
Las pestaas, pelos cortos que crecen en los bordes de los prpados, actan como una pantalla para mantener las
partculas y los insectos fuera de los ojos cuando estn abiertos. Detrs de los prpados y adosada al globo ocular se
encuentra la conjuntiva, una membrana protectora fina que se pliega para cubrir la zona de la esclertica visible.

Cada ojo cuenta tambin con una glndula o carncula lagrimal, situada en su esquina exterior. Estas glndulas
segregan un lquido salino que lubrica la parte delantera del ojo cuando los prpados estn cerrados y limpia su
superficie de las pequeas partculas de polvo o cualquier otro cuerpo extrao.
En general, el parpadeo en el ojo humano es un acto reflejo que se produce ms o menos cada seis segundos; pero si
el polvo alcanza su superficie y no se elimina por lavado, los prpados se cierran con ms frecuencia y se produce
mayor cantidad de lgrimas.
En los bordes de los prpados se encuentran las glndulas de Meibomio que tienen un tamao pequeo y producen
una secrecin sebcea que lubrifica los prpados y las pestaas. Las cejas, localizadas sobre los ojos, tambin tienen
una funcin protectora, absorben o desvan el sudor o la lluvia y evitan que la humedad se introduzca en ellos. Las
cuencas hundidas en el crneo en las que se asientan los ojos se llaman rbitas oculares; sus bordes seos, junto al
hueso frontal y a los pmulos, protegen al globo ocular contra las lesiones traumticas producidas por golpes o
choques.

Enfermedades del ojo

Las alteraciones oculares se pueden clasificar segn la parte del rgano


en la que se produzcan.
La enfermedad ms comn de los prpados es el orzuelo o la infeccin
de los folculos de las pestaas, que suele estar causada por
estafilococos. Los orzuelos internos no se originan en sus bordes, sino
en su interior, y son unas infecciones similares de las glndulas de
Meibomio.
A veces, los abscesos de los prpados son el resultado de heridas
penetrantes. En ocasiones, aparecen defectos congnitos de los
prpados como la coloboma, o fisura del prpado, y la ptosis o cada
del prpado superior.

Entre los defectos adquiridos se encuentra el simblfaron o la adherencia de la superficie interna del prpado al
globo ocular, que ocurre como resultado de quemaduras. El entropin, o inversin del interior del prpado hacia la
crnea, y el ectropin, o eversin del prpado hacia el exterior, pueden producirse por cicatrices o por contracciones
musculares espasmdicas debidas a una irritacin crnica.
Los prpados tambin padecen diversas enfermedades cutneas, como el eccema y el acn, y tumores benignos y
malignos. Otra enfermedad comn del ojo es la infeccin de la conjuntiva, la membrana mucosa que recubre el
interior de los prpados y el exterior del globo ocular.

337
Las alteraciones de la crnea suelen ser el resultado de una herida y pueden dar lugar a la prdida de la trasparencia y
a una visin deteriorada. Sin embargo, tambin pueden producirse como consecuencia secundaria de una
enfermedad; es el caso del edema o hinchazn de la crnea que, a veces, acompaa al glaucoma.
La coroides o capa media del globo ocular contiene la mayora de los vasos sanguneos del ojo, por ello es el lugar
donde se suelen producir las infecciones bacterianas y las secundarias debidas a intoxicaciones. Entre las primeras
destacan las producidas por las bacterias de la tuberclosis y de la sfilis.
El cncer se puede desarrollar en los tejidos coroideos o puede ser transportado hasta el ojo desde tumores situados
en cualquier otra parte del cuerpo; la retina, que se extiende inmediatamente detrs de la coroides, est tambin
sujeta al mismo tipo de infecciones.
La fibroplasia retrolental es una enfermedad de los nios prematuros que origina el desprendimiento de la retina y
una ceguera parcial; aunque se desconocen sus causas, esta enfermedad est asociada con anomalas en los vasos
sanguneos. Tambin puede desprenderse la retina despus de una intervencin quirrgica de cataratas; a veces, se
utilizan los rayos lser para unir de nuevo la retina desprendida en el interior del ojo.
Otra enfermedad, llamada degeneracin macular, afecta a la mcula ltea y es una causa frecuente de la prdida de
la visin en las personas mayores.
El nervio ptico contiene las fibras nerviosas de la retina que llevan los impulsos nerviosos hasta el cerebro. La
arteria y la vena centrales irrigan la retina y el nervio ptico, cuya vaina se comunica con los espacios linfticos
cerebrales. La inflamacin de la parte del nervio situada en el interior del ojo se llama neuritis ptica o papilitis, y la
que ocurre en la parte que est detrs del ojo, neuritis retrobulbar.
Cuando la presin en el crneo es elevada o se produce un incremento de la presin arterial, como ocurre en los
tumores cerebrales, se produce el edema o hinchazn del lugar por donde el nervio ptico entra en el ojo o disco
ptico. Esta alteracin se denomina papiloedema.
Explicacin de las enfermedades ms comunes:

Glaucoma
Enfermedad del ojo caracterizado por un exceso de presin intraocular que
produce prdida progresiva del campo visual y de la vista.
Los glaucomas ms frecuentes, llamados primarios o idiopticos, pueden ser de
dos tipos: de ngulo abierto (crnico simple) y de ngulo estrecho (agudo). Los
glaucomas secundarios estn causados por infecciones, tumores o
traumatismos. Un tercer grupo, los glaucomas congnitos, se deben a
malformaciones congnitas.

La presin intraocular mantiene la forma esfrica del globo ocular, imprescindible para su comportamiento ptico.
Su valor fisiolgico vara entre 15 y 20 mm de mercurio. Se regula por el balance entre la produccin de humor
acuoso y su salida del globo ocular. En el glaucoma la salida est obstruida en el ngulo de la cmara anterior. La
enfermedad se desarrolla en las personas de mediana edad o en los ancianos, aunque no son infrecuentes los
glaucomas congnitos, infantiles o juveniles.
Los pacientes con glaucoma crnico simple (de ngulo abierto) suelen tener antecedentes familiares; la lesin ocular
progresa sin causar grandes daos aparentes, con prdida del campo visual, aunque la elevacin de la tensin
intraocular sea moderada y no haya sntomas agudos.
El glaucoma de ngulo estrecho, por el contrario, produce dolor, infeccin (rojez) conjuntival, dilatacin de la pupila
y grave prdida de visin. La crnea se vuelve opaca y la presin intraocular es alta. El campo visual se reduce de
forma progresiva al avanzar la enfermedad; este fenmeno se demuestra con un instrumento oftlmico llamado
campmetro.
Como la presin intraocular aumenta con la ingesta de lquidos, el glaucoma de ngulo abierto se puede diagnosticar
haciendo beber al paciente una determinada cantidad de agua y midiendo la presin, antes y despus, con el
tonmetro. En el glaucoma de ngulo estrecho el diagnstico es directo con una nica medida tonomtrica.

338
El glaucoma crnico simple responde bien a la medicacin local para aumentar el flujo de salida del humor acuoso.
Hay tambin medicaciones sistmicas que disminuyen su produccin. Si la enfermedad no responde al tratamiento
mdico es necesario aplicar la ciruga creando (con rayo lser o con ciruga convencional) una nueva salida para el
lquido intraocular.
El glaucoma agudo es una urgencia mdica: si la presin se mantiene elevada durante ms de 24 horas se produce un
dao irreversible en la visin. Para tratarlo son necesarios el tratamiento mdico y a veces el quirrgico.

Cataratas:
Antes de hablar de las cataratas es importante recordar que el cristalino es una
lente transparente que tenemos detrs de la pupila y que nos sirve para enfocar
ntidamente los objetos.
Por una serie de circunstancias, enfermedades o ms frecuentemente debido al
paso de los aos, el cristalino puede in perdiendo su natural transparencia y
convertirse en una lente opaca. Esta progresiva prdida de transparencia del
cristalino es a lo que denominamos catarata. Por tanto una catarata ser ms o
menos avanzada dependiendo de si la disminucin de transparencia es mayor o
menor. Cuanto mayor es la prdida de transparencia del cristalino (o ms
avanzada es la catarata) mayor ser la disminucin de visin.

Las cataratas normalmente avanzan a


medida que lo hace la edad. Cuanto
mayor es la persona, mayor es la
probabilidad de aparicin y
progresin de las cataratas. Sin
embargo hay ocasiones en que las
cataratas aparecen en edades ms
precoces, sobre todo en personas que
padecen determinadas enfermedades
como la diabetes, inflamaciones
intraoculares y alta miopa entre
otras. Tambin pueden aparecer
cataratas tras un traumatismo ocular.
Sntomas.
Normalmente las cataratas se manifiestan por una lenta y progresiva disminucin de visin que no mejora al cambiar
de gafas. Esta disminucin de visin puede ser ms acusada bajo determinadas condiciones de iluminacin.
Tratamiento
El tratamiento de las cataratas es fundamentalmente quirrgico. La operacin de cataratas consiste en la extraccin
de la parte del cristalino que est opacificada y su sustitucin por una lente artificial que se coloca en el mismo sitio
que el cristalino original (Lente intraocular), restaurando la visin que se haba perdido a consecuencia de las
cataratas.

Deformaciones del globo ocular

339
La miopa y la hipermetropa estn causadas por una falta
de simetra en la forma del globo ocular, o por defecto, por
la incapacidad de los msculos oculares para cambiar la
forma de las lentes y enfocar de forma adecuada la imagen
en la retina.
La miopa puede corregirse con el empleo de lentes
bicncavas y la hipermetropa requiere lentes convexas. La
presbicia se debe a la prdida de elasticidad de los tejidos
oculares con la edad; suele empezar a partir de los 45 aos, y
es similar a la hipermetropa. Todas estas alteraciones se
corrigen con facilidad con el uso de lentes adecuadas.

El astigmatismo resulta de la deformacin de la crnea o de la alteracin


de la curvatura de la lente ocular, con una curvatura mayor a lo largo de
un meridiano que del otro; el resultado es una visin distorsionada
debido a la imposibilidad de que converjan los rayos luminosos en un
slo punto de la retina.

Los defectos, debilidad o parlisis de los msculos externos del globo ocular pueden originar defectos de la visin
como la diplopa o visin doble, y el estrabismo, o bizquera. En los casos incipientes, el estrabismo puede curarse
con el uso de lentes con forma de cua; en estados avanzados suele ser necesaria la ciruga de los msculos oculares
7.3.2 La audici
Estructura del odo
Anatmica y funcionalmente, el odo se divide en tras porciones bien caractersticas: odo externo, odo medio y odo
interno.
El Odo externo
Est formado por el pabelln de la oreja o aurcula y el conducto auditivo externo.

Anatoma del odo

Las partes ms externas del odo son el pabelln auditivo y el conducto auditivo, que est encerrado y atrapa la
suciedad. Este canal trasmite los cambios de presin de aire y las ondas sonoras al tmpano, o membrana timpnica.
El pabelln de la oreja es la parte visible, un repliegue formado casi completamente por cartlago (tejido blando) ,
cubierto por piel y adherido al crneo, con forma de embudo, que enva las ondas sonoras hacia el conducto auditivo.

340
Este, de unos 2,5 centmetros de longitud, tiene en su entrada pelos cortos y gruesos; en su interior, glndulas
sebceas grasa y ceruminosas cerumen, y al final, una tensa membrana llamada tmpano, donde llegan las
ondas, hacindola vibrar.
Odo medio
En el tmpano comienza el odo medio, que tambin incluye la trompa de Eustaquio y los tres pequeos huesos
vibrantes del odo: martillo, yunque y estribo. La cclea y los canales semicirculares constituyen el odo interno. La
informacin pasa desde el odo interno al cerebro va nervio auditivo.
Odo interno
El odo interno es un laberinto de conductos enredados que contienen fluido y que estn relacionados con el sentido
del odo y con el equilibrio.

Descripcin del Odo interno

Hay tres canales dentro de una estructura con forma de caracol llamada cclea. Las vibraciones sonoras,
amplificadas por los huesos del odo medio, viajan por estos canales y mueven pequeos pelos que estimulan fibras
conectadas a su vez con el nervio auditivo. Los sonidos procedentes del exterior, se codifican de esta forma para
viajar al cerebro. La parte posterior del odo interno alberga los canales semicirculares. Estos canales, conectados
entre s por una estructura llamada vestbulo, son sensibles a la gravedad, a la aceleracin y a la postura y
movimientos de la cabeza.

Gama de frecuencias auditivas de algunos animales

341
Muchos animales oyen una gama de frecuencias ms amplia que la que son capaces de or los seres humanos. Por
ejemplo, los silbatos para perros vibran a una frecuencia alta, que los seres humanos no son capaces de detectar;
mientras que ciertas evidencias sugieren que los delfines y las ballenas se comunican con frecuencias fuera del
alcance del odo humano (ultrasonidos). La frecuencia se mide en herzios, o nmero de ondas sonoras que un objeto
emite por segundo. Cuanto ms vibra el objeto, la frecuencia y el tono del sonido resultante son ms altos.
Fisiologa del odo
La funcin principal del odo es la de convertir las ondas sonoras en vibraciones que estimulan las clulas nerviosas.
Desde un punto de vista funcional y anatmico el odo lo podemos dividir en las tres porciones conocidas: externo,
medio e interno.
El odo externo
Es el encargado de captar dirigir las ondas sonoras, a travs del orificio auditivo, hasta el tmpano.
El odo medio
En l, las vibraciones del tmpano se amplifican y trasmiten hasta el odo interno, a travs de unos huesecillos
denominados martillo, yunque y estribo.
El odo interno
Aqu reside la cclea o caracol, donde las vibraciones se convierten en impulsos nerviosos que el cerebro transforma
en sensaciones auditivas.
Mecanismo de la audicin
El Pabelln auricular no cumple en el hombre una funcin importante, a diferencia de algunos animales como
crvidos , equinos y flidos que mueven sus orejas en 180 grados lo que les permite determinar la direccin del
sonido, aunque sabemos que existen algunas claves de localizacin en base a la posicin y sombra de la cabeza y la
forma de la oreja en la audicin monoaural del hombre. Adems, se ha observado que algunos hipoacsicos ponen
sus manos en el pabelln logrando un muy leve aumento de la percepcin sonora.
Tambin se sabe que un individuo con ausencia de pabelln oye a grandes rasgos en forma normal.

342
En cuanto al Conducto auditivo externo (25- 30 mm), que por su posicin protege el tmpano, slo cumple funcin
como resonador en los 1.000-3.500 ciclos. Tambin se sabe que la audicin se mantiene aunque exista un conducto
auditivo filiforme y viene a alterarse slo cuando la oclusin es total.
Otra funcin del conducto auditivo externo es la de producir cerumen que acta como lubricante y protector.
El Odo medio acta como un multiplicador de la funcin sonora, ya que existe una interfase aire-lquido entre odo
medio e interno que provoca una reflexin del 99,9 % de la energa sonora; es decir, sin odo medio se pierden 30
dB (decibeles).
La vibracin del tmpano es mayor segn la frecuencia, siendo mejor en la zona central, entre las frecuencias 1.000-
3.000 ciclos/s. y en el martillo directamente sobre los 4.000 ciclos/s.
El mecanismo de amplificacin del sonido esta determinado por el tmpano, que es 17 veces ms grande que la
ventana oval, lo que contribuye a mejorar la audicin en 27 dbs.
El mecanismo de palanca de los huesecillos contribuye a mejorar en 3 dbs, lo que permite ajustar la impedancia de
la interfase airelquido perilinftico del odo interno por medio de la platina del estribo que acta como pistn.
Cuando el sonido que penetra al odo es muy intenso, se activa un mecanismo de freno que esta determinado por los
msculos del estribo y martillo, que aumentan la resistencia a la vibracin de los huesecillos protegiendo as las
clulas ciliadas del odo interno.
Para una adecuada vibracin del tmpano, la presin atmosfrica en el conducto auditivo con respecto a la del odo
medio debe ser igual, de lo contrario, se producir un abombamiento o retraccin de la membrana timpnica.
Esto se regula gracias a un adecuado funcionamiento de la trompa de Eustaquio que, adems de permitir el drenaje
de secreciones, impide el paso de estas al odo medio. La trompa se abre con la deglucin y bostezo.
Cuando existe ausencia de huesecillos la onda sonora debe llegar desfasada a las ventanas oval y redonda (juego de
ventanas), ya que si llegan al mismo tiempo no se producir una movimiento de los lquidos del odo interno,
impidiendo la vibracin del rgano de corti, produciendo una baja de 30 dbs.
Una vez que el impulso sonoro llega a la ventana oval en el Odo interno, se produce un movimiento de la perilinfa
determinando una onda denominada "onda viajera" y que tiene un punto de mayor vibracin dependiendo de la
frecuencia de estmulo en una determinada zona de la cclea.

7.3.3 El gusto
Lengua

343
La lengua es el apndice que en el interior de la
boca contribuye a mezclar la saliva con los
alimentos que estn siendo triturados por los
dientes.
Es un msculo cubierto con pequeas
protuberancias denominadas papilas gustativas,
alrededor de diez mil, que tienen muchas
terminaciones nerviosas. Las distintas partes de la
lengua contienen papilas gustativas que poseen
funciones particulares.
Slo podemos percibir cuatro diferentes sabores,
agrio, salado, amargo, y dulce, porque las papilas
gustativas slo tienen esa funcin.
Otra cosa importante que debemos recordar sobre
el sentido del gusto es la funcin de la saliva. La
saliva tambin nos ayuda a saborear la comida. Al
poner un dulce sobre la lengua no se siente el
gusto de inmediato, ya que necesitamos mojar el
dulce con la saliva, masticarlo, y mezclarlo con
ms saliva antes de poder saborearlo. La saliva se
mezcla con la comida y distribuye los sabores a
todas partes de la lengua.

Por ejemplo, la parte delantera de la lengua se usa para los sabores dulces como el azcar y la miel. Las partes
laterales de la lengua saborean las cosas agrias como los limones o el vinagre. Las papilas gustativas en la parte
posterior de tu lengua saborean las cosas amargas como la cscara de un pomelo o de un pltano. Las papilas
gustativas que saborean las cosas saladas estn por todas partes de la lengua. Podemos saborear la sal en todas partes
del cuerpo.
Los componentes qumicos de la comida que ingerimos, estimulan a los receptores de cada una de estas zonas y los
nervios trasmiten estos impulsos al cerebro. El sentido del olfato aade informacin para conseguir una amplia gama
de sabores.

http://www.sedl.org/scimath/pasopartners/senses/SPlesson6.htm

7.3.4 La nariz y el olfato


La nariz

344
La nariz se divide en dos compartimientos separados por el
tabique nasal, los cuales tienen dos orificios de salida
denominados narinas. Por el otro lado, la nariz termina en unas
aberturas que comunican con la faringe.
En las paredes laterales de las fosas nasales se encuentran unos
huesos esponjosos llamados cornetes. Debajo de cada cornete
existen unos espacios denominados meatos, que son los que
comunican la nariz con los senos paranasales.
Cornetes nasales
Su nmero por lo general es de tres (como si fueran tres dedos
atravesados). Y ayudan a realizar las principales funciones de la
nariz: humectar, calentar, limpiar y dirigir el aire que respiramos
hacia el interior de los pulmones.

Los cornetes son seos, pero estn recubiertos, al igual que todas
las paredes de las fosas nasales, por una membrana llamada
Pituitaria que en su parte inferior est recorrida por gran Narices y esttica.
cantidad de vasos sanguneos y por ello se denomina Pituitaria
roja. Las glndulas que forman esta Pituitaria roja segregan una mucosa que se encarga de calentar y humedecer el
aire que, por el sector de los cornetes, pasa camino de los pulmones.
En la parte superior esta membrana se llama Pituitaria amarilla y tiene numerosas ramificaciones de clulas
olfativas bipolares que recogen las sensaciones olorosas y las envan al bulbo olfativo. Solo esta zona es sensible a
los olores y no la inferior.
El armazn seo de la nariz est constituido por huesos, cartlagos duros y cartlagos blandos. Los huesos duros
forman la parte superior y los laterales del puente, los cartlagos forman los laterales de las fosas nasales y el propio
tabique nasal.
Las paredes nasales estn revestidas por mucosas, segregadas por la membrana Pituitaria, que tienen como
funcin esencial el acondicionamiento del aire inhalado. Adems, la mucosa atrapa y quita el polvo y los grmenes
del aire cuando se introducen en la nariz.
La nariz es el rgano donde reside el sentido del olfato. En el epitelio olfativo se encuentra, como ya dijimos, la
pituitaria amarilla, constituida por un grupo de clulas nerviosas con pelos microscpicos llamados cilios. Estos
estn recubiertos de receptores sensibles a las molculas del olor.
Hay unos veinte tipos distintos de receptores, cada uno de los cuales se encarga de una clase determinada de
molculas de olor. Estas clulas establecern sinapsis con las neuronas de los bulbos olfatorios, que mandarn las
seales al cerebro.

345
Fosas nasales. El olfato
En el hombre, el sentido del olfato est menos desarrollado que en muchos animales, quizs porque al contrario que
stos, no depende de l para buscar alimento, hallar pareja o protegerse del enemigo.
El rea de la nariz humana sensible al olor es de unos pocos centmetros cuadrados, mientras que en el perro, por
ejemplo, recubre la membrana glucosa nasal por completo.
Sin embargo, el olfato humano es el ms sensible de todos nuestros sentidos: unas cuantas molculas, es decir, una
mnima cantidad de materia, bastan para estimular las clulas olfativas.
Los receptores olfativos del hombre se encuentran situados en la porcin superior de las fosas nasales, donde la
pituitaria amarilla cubre el cornete superior y se comunica con el bulbo olfatorio. (VER IMAGEN).
Los vapores emitidos por las sustancias olorosas penetran por la parte superior de las cavidades o fosas nasales y,
despus de disolverse en la humedad de la pituitaria amarilla, actan qumicamente sobre los receptores olfativos.
Los impulsos nerviosos que resultan de la activacin de los receptores son trasmitidos al bulbo olfatorio y de ah a la
corteza cerebral para la formacin de la sensacin.
Mediante el acto de olfatear, la direccin de la corriente de aire es dirigida hacia la regin olfatoria superior de la
cavidad, facilitando la llegada de un mayor nmero de partculas olorosas hasta los receptores olfativos.
Las sensaciones olfatorias suelen confundirse con las del gusto, ya que ambas son producidas por el mismo estmulo
qumico. En verdad, varios alimentos son apreciados ms por el olor que por el sabor.
El olfato contribuye a la iniciacin de los procesos de la digestin. As, cuando los distintos olores alcanzan el centro
olfatorio del cerebro, ste enva al estmago los estmulos adecuados para que comience la produccin de jugos
digestivos; en este proceso interviene tambin la visin, de tal forma que ante la presencia de la comida empieza a
producirse saliva en la boca, lo que facilita la digestin de los carbohidratos.
De todos los rganos de los sentidos, el olfato se distingue por la rapidez con que se adapta al estmulo. Ello se debe
a que, cuando las clulas olfatorias se han acostumbrado a un determinado olor, cesan de transmitirlo al cerebro.
Esta facilidad para dejar de percibir un olor no
constituye, sin embargo, una limitacin muy seria para
la vida del hombre, puesto que sus adaptaciones no
dependen tanto del olfato.
Una persona distingue entre dos mil y cuatro mil
olores distintos.

Ms detalles
El sentido del olfato permite apreciar el olor de los
cuerpos.
No todos los cuerpos poseen olor. Los que lo poseen se llaman odorferos y los que no tienen olor, inodoros.
Para que un cuerpo posea olor es necesario que emita partculas pequesimas que se mezclen con el aire. Esas
partculas impresionan las terminaciones del nervio olfatorio.
El olfato, como vimos, reside en las fosas nasales que son dos orificios localizados por detrs de la nariz y encima
de la boca. Las fosas nasales estn separadas por un tabique cartilaginoso: en su parte anterior y seo en la, porcin
posterior. Se encuentran por debajo de la cavidad craneana y en su cara externa se advierten tres salientes llamados
cornete superior, medio, e inferior.
Cada fosa nasal se comunica por una abertura con el exterior. A la entrada de ellas se encuentran pelos gruesos y
cortos. El interior est recubierto por una membrana llamada pituitaria.
Ms sobre la membrana Pituitaria

346
Presenta dos aspectos:
1. Pituitaria respiratoria, por ella pasa el aire que va a los pulmones y el que sale de los pulmones. Es de color
rosado y recubre la porcin inferior de las fosas nasales.
2. Pituitaria olfatoria, en ella se encuentran las clulas olfativas, que son impresionadas por las sustancias
odorferas. Es de color amarillento y se ubica- en el cornete superior, por donde -se distribuyen las ramas del nervio
olfatorio.
Nervios olfatorios
Las fosas nasales reciben dos clases de nervios:
1. Nervios de la sensibilidad general, que proceden del trigmino y a travs de los cuales se perciben las sensaciones
del tacto.
2. Nervios sensoriales del olfato que son los nervios olfatorios. Dentro de la cavidad craneana, cada nervio olfatorio
se ensancha para formar el bulbo olfatorio, que descansa sobre la lmina cribosa del etmoides.
Del bulbo olfatorio parten numerosas ramas que
atraviesan los agujeros de la lmina cribosa y se
distribuyen por la porcin superior de las fosas
nasales.
Fragancias, aromas y olores
Para que un cuerpo tenga olor es necesario que sea
voltil, es decir que emita pequeas partculas y que
se disuelva en el moco que recubre la mucosa
olfatoria.
Esas partculas, llevadas por el aire que inspiramos
impresionan las clulas olfativas que se encuentran en
la porcin superior de la pituitaria.
La intensidad de los olores de los cuerpos depende de
Anatoma nariz y olfato. la mayor o menor cantidad de partculas voltiles.
Si se deposita sobre la pituitaria amarilla un fragmento de un cuerpo oloroso, no determinar sensacin olfativa. Es
necesario que se encuentre dividido en pequesimas partculas mezcladas con el aire.
Cuando la pituitaria amarilla es impresionada largo tiempo por una misma sustancia, deja de percibir su olor.
Anosmia
La perdida del olfato o anosmia puede ser parcial o total, temporaria o definitiva.
La anosmia parcial o total puede ser producida por una alteracin o fatiga olfativa de la mucosa pituitaria, por
vegetaciones, por lesiones de tipo infeccioso en la pituitaria o por inflamacin provocada por un resfro comn. En
estos casos la perdida del olfato suele ser temporaria. La anosmia definitiva generalmente es provocada

7.3.5 El tacto
La piel

347
La piel es el rgano ms grande del cuerpo, lo cubre
completamente. Constituye cerca del 10% del peso corporal y es una de
las primeras barreras del organismo para defenderse de las agresiones
del medio, es adems un rgano de relacin porque en ella est el
sentido del tacto.
La piel est cubierta por una mezcla de sudor y de sebo, que es la
pelcula hidro-lipdica que constituye la primera barrera defensiva
contra las agresiones externas al limitar el desarrollo de las bacterias
gracias a su acidez. Esta fina emulsin tambin mantiene el grado de
hidratacin cutnea y le otorga a la piel su aspecto aterciopelado.
La piel tiene varias funciones, entre ellas la de controlar la temperatura
corporal, la de preservar los constituyentes y composicin de los
contenidos corporales, la absorcin de muchas sustancias y la excrecin
de otras.
La piel est constituida por tres capas sucesivas, que van desde la
superficie hasta la ms profunda. stas son la: epidermis, la dermis, y
la hipodermis. La piel, el rgano ms grande.
Epidermis
La epidermis es el revestimiento ms externo, la primera barrera de proteccin del organismo. Est constituida por
distintas capas de clulas perfectamente estratificadas y no contiene vasos sanguneos.
La capa superficial, la capa crnea, est constituida por clulas que contienen queratina y que se eliminan
continuamente al exfoliarse. Estas clulas han pasado por una maduracin especfica al perder su ncleo y volverse
planas, formando finalmente capas finas que descaman.
El espesor de la capa crnea vara segn las
distintas partes del cuerpo. La ms gruesa es
aquella que cubre la palma de las manos y la
planta de los pies, debido a los roces y otros
tipos de fricciones. En cambio, la piel que
cubre las mucosas no contiene queratina y,
por lo tanto, no tiene capa crnea.
La capa profunda de la epidermis, que est
constituida por clulas germinativas, asegura
la renovacin continua de la capa crnea,
despus de la ascensin y de la maduracin
celular. Se requieren entre cuatro y seis
semanas para que la epidermis se renueve en
su totalidad.
En la parte profunda de la epidermis, se
La piel, un complejo sistena defensivo. encuentra igualmente otro tipo de clulas
especializadas. Son los melanocitos. De ellas
depende el color de la piel, ya que son las clulas que fabrican la melanina. Este pigmento se encuentra en mayor
cantidad en las pieles oscuras que en las pieles claras.
La dermis
La dermis es el tejido de sostn de la piel. Sus clulas especializadas, los fibroblastos, fabrican fibras de colgeno y
de elastina. Las fibras de colgeno otorgan la firmeza y la resistencia de los tejidos al formar una trama densa
organizada en haces.
Las fibras de elastina, que son ms finas, le dan a la piel su elasticidad. Progresivamente se vuelven rgidas y
desaparecen aproximadamente despus de los 45 aos. Estas fibras se encuentran en un gel rico en cido hialurnico.

348
Este cido interviene en la hidratacin de la piel al fijar molculas de agua.
La dermis contiene igualmente numerosos vasos sanguneos que nutren la epidermis profunda y participan de la
regulacin trmica.
La dermis es particularmente rica en terminaciones nerviosas
especficas, sensibles al tacto, al dolor y a la temperatura. Por lo tanto,
la piel es un rgano sensitivo.
La hipodermis
La hipodermis es la capa adiposa del organismo. Segn su forma,
nuestra silueta es ms o menos armoniosa.
Representa la reserva energtica ms importante del organismo gracias
al almacenamiento y a la liberacin de cidos grasos.
Las tres capas de la piel.
Sus clulas grasas, los adipocitos, son clulas voluminosas. El ncleo
aplanado de estas clulas est pegado en la periferia por una gota de lpido. Los adipocitos se distribuyen de manera
distinta en la mujer y en el hombre. En las mujeres, los adipocitos predominan en la zona de los glteos y de los
muslos. En los hombres, se encuentran ms bien en la zona abdominal.
En la hipodermis, se encuentran

OCTAVA UNIDAD

SALUD Y ENFERMEDAD
8.1 SALUD
La salud es un estado de completo bienestar fsico, mental y social; y no solo la ausencia de enfermedad o dolencia.
El Da Mundial de la Salud se celebra el 7 de abril.
La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) en su Constitucin de 1948, define salud como el estado de completo
bienestar fsico, mental, espiritual, emocional y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
La salud implica que todas las necesidades fundamentales de las personas estn cubiertas: afectivas, sanitarias,
nutricionales, sociales y culturales.
En estos trminos, esta definicin resultara utpica, pues se estima que segn parmetros mundiales slo entre el
diez por ciento y el veinticinco por ciento de la poblacin mundial se encuentra completamente sana.
Una definicin ms dinmica de salud podra aadir que es el logro del ms alto nivel de bienestar fsico, mental,
social y de capacidad de funcionamiento que permitan los factores sociales en los que viven inmersos el individuo
y la colectividad.
La salud y la enfermedad forman un proceso continuo, donde en un extremo se encuentra la muerte prematura,
muchas veces prevenible, y en el otro extremo se encuentra un elevado nivel de salud, al que difcilmente llega todo
el mundo. En la parte media de este continuo o equilibrio homeosttico se encontrara la mayora de la poblacin,
donde la separacin entre salud y enfermedad no es absoluta, ya que es muy difcil distinguir lo normal de lo
patolgico.
La definicin de salud es difcil, siendo ms til conocer y analizar los determinantes de la salud o condicionantes de
la salud.
La salud, en trminos fsicos, forma parte de uno de los pilares de la calidad de vida, bienestar y en definitiva de la
felicidad.
El objetivo de alcanzar la salud, no solamente corresponde a la medicina, sino tambin a los polticos, a la sociedad y
al individuo. En los pases en vas de desarrollo, la salud empezara a conseguirse cuando se satisfagan sus
necesidades de alimentacin, infecciones, vivienda, trabajo y, en definitiva, sus problemas econmicos, mientras
que, en los pases desarrollados, la salud se consigue previniendo los efectos secundarios que la riqueza produce

349
como la obesidad, la ausencia de ejercicio fsico, los accidentes de trfico, el tabaquismo, la depresin, la
contaminacin, etc.
8.1.1 Determinantes de la salud
Los determinantes de la salud pblica son los mecanismos especficos que diferentes miembros de grupos socio-
econmicos influyen en varios grados de salud y enfermedad. Los determinantes de salud segn Lalonde, ministro
de sanidad de Canad son:
Estilo de vida: Es el determinante que ms influye en la salud y el ms modificable mediante actividades de
promocin de la salud o prevencin primaria.
Biologa humana: Este determinante se refiere a la herencia gentica que no suele ser modificable actualmente
con la tecnologa mdica disponible.
Sistema sanitario: Es el determinante de salud que quiz menos influya en la salud y sin embargo es el
determinante de salud que ms recursos econmicos recibe para cuidar la salud de la poblacin, al menos en los
pases desarrollados.
Medio ambiente: Se refiere a cualquier contaminacin producida en el aire, suelo o agua que afecta a la salud de
los individuos, tanto si la contaminacin es biolgica, fsica, qumica o la llamada contaminacin sociocultural y
sicosocial, en la que incluiramos la dependencia, violencia, estrs, competitividad etc.
Segn estos determinantes de salud, la salud pblica de los estados debera invertir ms en:
a) Promocin de salud para que la poblacin adquiriera mediante una correcta educacin a edad temprana (y otros
medios) unos estilos de vida saludables y en
b) Medio ambiente.
Prerrequisitos para la salud
Los prerrequisitos para la salud descritos en la carta de Ottawa son: la paz, el vestido, la educacin, la comida, la
vivienda, un ecosistema estable, la justicia social y la equidad.
8.2 ENFERMEDAD
Para comprender lo que es la enfermedad es necesario reiterar y ampliar la definicin de lo que es la salud.
Ella se define como la capacidad que tienen los organismos para adaptarse a los distintos estmulos, ya sea el estrs,
la toxicidad medioambiental, cambios en la alimentacin, etc. El cuerpo se mantiene siempre en un equilibrio
inestable.
La salud esta directamente relacionada con nuestro estado emocional, mental y estructura sicolgica, es decir, con
nuestra forma de ser, de enfrentar la vida y nuestra constitucin gentica.
Ante una enfermedad (resistencia al cambio) debemos preguntarnos que hay en mi estilo de vida, dieta o
comportamiento que ha causado el desequilibrio?. Solamente en ese momento, cuando encontramos la razn o el
foco, es decir lo que la enfermedad nos quiere ensear, retornaremos a nuestro centro, al punto de equilibrio.
Tipos de enfermedades ms comunes

PATOLOGAS CARACTERSTICAS EJEMPLOS

Debidas a la reaccin del sistema


Fiebre del heno, urticaria, intolerancia a
ALERGIAS inmunolgico y a agentes externos
los alimentos
(antgenos)

Enfermedades exantemticas (varicela,


Debidas a virus y bacterias; se escarlatina, sarampin, rubola), gripe,
ENFERMEDADES
difunden rpidamente a numerosos resfriado, mononucleosis infecciosa,
INFECCIOSAS
individuos peste, fiebre hemorrgica, enfermedades
de trasmisin sexual (ETS), SIDA

350
ENFERMEDADES Debidas a organismos parasitarios Amebiasis, giardiasis, micosis, filariasis,
PARASITARIAS (protozoos, gusanos, hongos) tripanosomiasis

Sndrome de Down, espina bfida,


ENFERMEDADES Debidas a anomalas del desarrollo focomelia, pie zambo, atelectasia
CONGNITAS fetal pulmonar congnita, cardiopatas
congnitas, megacolon

Debidas a la trasmisin hereditaria


ENFERMEDADES de genes, dominantes o recesivos, Hemofilia, daltonismo, talasemia, fibrosis
HEREDITARIAS a los que estn ligados qustica (mucoviscidosis)
determinadas patologas

Debidas a una alteracin de los


Artritis reumatoide, miastenia gravis,
ENFERMEDADES mecanismos de reconocimiento del
enfermedad de Hashimoto, diabetes
AUTOINMUNES sistema inmunitario, que reacciona
mellitus insulino-dependiente
contra el propio organismo

Heridas, fracturas, asfixia, fulguracin,


Debidas a accidentes capaces de quemaduras solares, shock, daos por
TRAUMATISMOS Y
provocar lesiones en un organismo radiacin, lesiones deportivas,
ACCIDENTES
sano barotraumas, algunas enfermedades
profesionales y ambientales

Debidas a los efectos de sustancias Botulismo, intoxicacin por veneno de


txicas producidas por organismos serpientes o de arcnidos, intoxicacin
INTOXICACIONES (toxinas bacterianas, animales y por monxido de carbono, metanol,
vegetales) o por determinados metales pesados y pesticidas, algunas
compuestos qumicos enfermedades profesionales y ambientales

Debidas a la degeneracin Enfermedad de Parkinson, enfermedad de


ENFERMEDADES NEURO-
progresiva de las funciones Alzheimer, esclerosis mltiple, corea de
DEGENERATIVAS
nerviosas Huntington

Depresin, histeria, paranoia,


TRASTORNOS MENTALES Debidos a causas orgnicas y/o esquizofrenia, retraso mental, trastornos
Y RELACIONADOS CON ambientales; debidos al uso de psicosomticos, trastornos causados por
EL USO DE SUSTANCIAS sustancias psicoactivas el consumo de alcohol, anfetaminas,
opiceos, cocana, hachs, nicotina

Debidas a anomalas de las


reacciones qumicas metablicas,
ENFERMEDADES
que normalmente dirigen la Fenilcetonuria, gota, diabetes mellitus
METABLICAS
sntesis o la destruccin de las
molculas

Debidas a la ingesta reducida o


ENFERMEDADES POR excesiva de sustancias nutritivas, a Anorexia, obesidad, kwashiorkor,
DESEQUILIBRIOS disturbios de la absorcin o a la escorbuto, pelagra, malnutricin,
NUTRICIONALES carencia de elementos nutritivos avitaminosis
esenciales

Fuentes Internet:
Salud es definida por la Constitucin de 1946 de la Organizacin Mundial de la Salud como el estado de completo
bienestar fsico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

351
Tambin puede definirse como el nivel de eficacia funcional y/o
metablica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como en
el macro (social).
Por lo tanto, una enfermedad sera una "Alteracin o desviacin
del estado fisiolgico en una o varias partes del cuerpo, por
causas en general conocidas, manifestada por sntomas y signos
caractersticos, y cuya evolucin es ms o menos previsible.
Otra definicin dice que enfermedad es una Amenaza para la
salud identificada desde la ciencia o desde un punto de vista tico,
causado por virus, bacteria, hongo, parsito u otro agente
patgeno.
La enfermedad (palabra que viene del latn y que significa falto
de firmeza) es un proceso que se desarrolla en un ser vivo,
caracterizado por una alteracin de su estado normal de salud.
Logotipo de la OMS
El estado y/o proceso de enfermedad puede ser provocado por
diversos factores, tanto intrnsecos (internos) como extrnsecos (externos) al organismo enfermo: estos factores se
denominan noxas (del griego nsos: enfermedad, afeccin de la salud).
La salud y la enfermedad son parte integral de la vida, del proceso biolgico y de las interacciones medioambientales
y sociales.
Generalmente, se entiende a la enfermedad como una entidad opuesta a la salud, cuyo efecto negativo es
consecuencia de la alteracin del estado fisiolgico y/o morfolgico considerados como normales, equilibrados o
armnicos de un sistema a cualquier nivel (molecular, corporal, mental, emocional, espiritual, etc.).

8.1.1 Enfermedades: Causas

En Filosofa, Biologa y en Medicina la etiologa es el estudio de las causas de las enfermedades. Tambin se aplica
para referirse a estas causas. La parte de la medicina que se
encarga de la etiologa es la epidemiologa.
Las tres causas que pueden ocasionar una enfermedad son:
El medio ambiente, el agente y el husped.
Medioambiente
Se entiende por medioambiente o medio ambiente al entorno
que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida
de las personas o la sociedad en su conjunto. Comprende el
conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en
un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del
hombre y en las generaciones venideras.
Agente (medicina)
En epidemiologa los agentes son un conjunto de factores que se Contaminacin: salud en peligro.
denominan factores etiolgicos o factores causales, que estn
presentes en el medio ambiente y que pueden provocar enfermedades al husped.
En Biologa se llama husped, hospedador u hospedante a aquel organismo que alberga a otro en su interior o lo
porta sobre s, ya sea un parsito, un comensal o un mutualista.

352
Dentro de la etiologa de una enfermedad nos encontramos con
factores causales como:
Elementos nutritivos: Excesos, deficiencias.
Agentes qumicos: txicos qumicos, alrgenos, drogas,
medicamentos.
Agentes fsicos: Radiaciones ionizantes, accidentes de trabajo, de
trfico.
Agentes infecciosos: Bacterias, virus, parsitos, protozoos y
hongos. Son los factores ms directamente relacionados con las
enfermedades (enfermedades infecciosas), donde la causa y el
efecto son ms evidentes.
Naturaleza y salud.
Una enfermedad infecciosa es la manifestacin clnica que sigue
a una infeccin provocada por un microorganismo como bacterias, hongos, virus, parsitos, protozoos, etc.
o por priones. En el caso de agentes biolgicos patgenos de tamao macroscpico, no se habla de infeccin sino de
infestacin.
Clsicamente, las causas de enfermedad se separan en dos
grandes grupos: las causas externas, constituidas por todos los
agentes o factores anteriores, y las causas internas, en las que,
entre otros, se incluyen los factores genticos o hereditarios.
Causas internas
a) Alteraciones genticas: mutaciones (alteraciones puntuales a
nivel molecular) y aberraciones cromosmicas (alteraciones
cromosmicas cuantitativas o cualitativas perceptibles con
microscopa de luz). Medicamentos, no slo mejoran.
b) Predisposicin. Se entiende por tal la mayor susceptibilidad de ciertos individuos para ciertas enfermedades.
Estas condiciones predisponentes pueden estar relacionadas con el sexo, la edad o la raza. As, por ejemplo, hay
predisposicin del sexo masculino para la lcera y cncer gstrico; del sexo femenino, para la litiasis de la vescula
biliar; de los nios, para los sarcomas y de los adultos, para los carcinomas; de las mujeres de raza negra, para los
miomas uterinos.
c) Constitucin. La constitucin puede concebirse como el
conjunto de los caracteres del fenotipo determinados por el
genotipo. La constitucin no se modifica, por lo tanto, por accin
de factores ambientales, como la alimentacin, ejercicio, etctera.
La idea de constitucin en el sentido referido se halla ligada a la
de los tipos constitucionales o biotipos, segn la cual los
individuos pueden agruparse en torno a pocos tipos de rasgos
fsicos y psquicos caractersticos.
Los sistemas tipolgicos usados hoy ms frecuentemente son el
de Kretschmer y el de Sheldon, en cada uno de los cuales se
distinguen tres tipos bsicos: en el de Kretschmer, el pcnico, el
atltico y el leptosmico; en el de Sheldon, el endomorfo, el
mesomorfo y el ectomorfo.
Bacterias al acecho.
Kretschmer parti de enfermos mentales, en que not que ciertas
psicosis se daban preferentemente en individuos de ciertos rasgos fsicos; posteriormente extendi sus observaciones
a individuos normales. En la concepcin de Kretschmer, lo fsico y lo squico se investigan como dos aspectos de un
mismo individuo; los biotipos representan aqu tipos globales.

353
Tipo pcnico. Tipo atltico. Tipo leptosmico.

Tipo pcnico: individuo rechoncho, de formas redondeadas, estatura mediana, cuello corto y ancho, cabeza y
abdomen voluminoso, ngulo esterno-costal obtuso, tejido adiposo abundante especialmente en el vientre; miembros
y hombros delgados, musculatura floja.
Temperamento cicloide o ciclotmico: individuo sociable, amable, de buen genio, pero cambiante, explosivo; de
fuerte sentido de la realidad concreta. Mayor frecuencia de psicosis manaco-depresiva; diabetes, enfermedades de
la vescula biliar, hipertensin arterial, arterioesclerosis.
Tipo atltico: talla y longitud de miembros, mediana a grande; hombros anchos, trax voluminoso, ngulo esterno-
costal recto, caderas angostas, relieves seos faciales,
prominentes; musculatura muy desarrollada.
Temperamento viscoso o ixotmico: individuo sosegado,
circunspecto, de mente lenta; comedido, formal, hasta torpe y
tosco, pobre en reacciones, pero explosivo, violento; tendencia a
la actividad fsica, gusto por los deportes pesados. Mayor
frecuencia: epilepsia.
Tipo leptosmico: tronco y miembros esbeltos, delgados;
hombros estrechos y cados, musculatura dbil, crneo pequeo,
manos delgadas, trax aplanado, ngulo esterno-costal agudo,
rostro alargado y estrecho.
Temperamento esquizoide o esquizo-tmico: hipersensitivo, Leptosmicos, candidatos a la lcera.
tmido, temeroso, nervioso, amante de la naturaleza y de los
libros.
Otros individuos de este tipo son insensibles, obtusos, dciles. Mayor frecuencia de tuberculosis y lcera gstrica y
de esquizofrenia.
Factores fsicos como causas externas de enfermedad
a) Factores mecnicos traumticos. Las lesiones por estos factores estn representadas fundamentalmente por
cortes o roturas de los tejidos, en especial de la piel como cubierta protectora y de los vasos. Las consecuencias
posibles y ms importantes son tres: infeccin, hemorragia y shock.
b) Trastornos por aumento de presin atmosfrica. El hombre soporta mejor aumentos de la presin que
disminuciones. Puede soportar hasta valores de tres veces el normal.
El trastorno ms frecuente est representado por la enfermedad por descompresin, que se observa en buceadores.
Cada diez metros de profundidad en el agua corresponden a una atmsfera.

354
La enfermedad por descompresin se presenta generalmente despus de estar a ms de dos atmsferas (ms de diez
metros de profundidad). El incremento de presin aumenta la cantidad de gases disueltos en la sangre, especialmente
el nitrgeno. Si la descompresin al ascender es brusca, se forman burbujas en la sangre de las que resultan embolias
areas.
c) Trastornos por descenso de la presin atmosfrica. El
hombre soporta disminucin de presin de hasta cincuenta por
ciento del valor normal, lo que corresponde aproximadamente a
una altura de 5.500 metros. Los efectos de la hipoxia se sienten
sin embargo desde alturas de 2.500 metros.
La baja tensin de oxgeno produce, como mecanismo de
compensacin, una vasoconstriccin perifrica, lo que lleva a un
aumento del volumen de sangre circulante; esto produce a su vez
una hipertensin pulmonar, que puede conducir a un edema
pulmonar, que es la lesin ms grave en la enfermedad de la
altura.
d) Hipertermia local. El aumento excesivo de calor en los
tejidos puede producir necrosis y coagulacin de protenas.
A mayor altura, menor presin.
e) Hipertermia general. En la hipertermia general o golpe de
calor, se produce como mecanismo de regulacin, una vasodilatacin perifrica, lo que lleva a una disminucin del
volumen sanguneo en las vsceras y con ello, a una hipoxia. Falla adems la bomba de sodio y se produce
hipercalcemia. La muerte se produce por falla circulatoria, respiratoria y electroltica.
f) Hipotermia local. Las alteraciones consisten fundamentalmente en trombosis en la microcirculacin y en la
formacin de cristales de hielo, que dentro de las clulas condiciona un aumento de la presin osmtica. Ambas
alteraciones llevan a una necrosis.
g) Hipotermia general. Independientemente de la temperatura
ambiental, ell organismo humano se comporta como homeotermo
(mantiene su calor) hasta una temperatura corporal de alrededor
de 20 C; como mecanismos reguladores aumentan las
oxidaciones con mayor desprendimiento de calor.
Por debajo de 20 C se comporta como poiquilotermo (incapaz de
regular su temperatura), no responden los mecanismos
reguladores y las oxidaciones se deprimen, lo que puede
aprovecharse para hibernacin o hipotermia en las operaciones.
Desde 20 C hacia abajo, se produce sin embargo falla
circulatoria, especialmente paro cardaco, lo que no tiene mayores
consecuencias en las operaciones con mquina de circulacin
extracorprea. Hipotermia peligrosa.

h) Trastornos por la corriente elctrica. Ellos dependen del tipo de corriente, de la frecuencia en caso de corriente
alterna. Adems, dependen del voltaje, de la resistencia al paso de la corriente por los tejidos, de la intensidad, del
tiempo de exposicin y del trayecto de la corriente en el cuerpo. Es ms peligrosa la corriente alterna que la
continua, de poco uso por lo dems.
i) Lesiones por radiaciones ionizantes. Estas radiaciones pueden ser de carcter ondulatorio, como los rayos X, o
corpuscular, como las partculas a y b.
Las alteraciones pueden ser: necrosis, supresin de la actividad mittica y diversas alteraciones de macromolculas.
Enfermedades por exceso de alimentacin
Enfermedades por exceso de alimentacin, tales como la celiaqua de los nios, la esteatorrea de los adultos y el
espre tropical (diarreas con abundante grasa).
CELIAQUA

355
La celiaqua es una enfermedad en donde el recubrimiento interno del intestino delgado (mucosa) se ve daado por
el consumo de trigo, avena, cebada y/o centeno.
Por qu dichos cereales, que son inofensivos para la mayora de la gente, daan la mucosa intestinal de las personas
celacas, permanece an sin respuesta.
En la actualidad, la mayora de los indicadores apuntan a que la gliadina, contenida en ciertos cereales, acta como
disparador del sistema inmunolgico que reacciona contra ese antgeno, resultando en consecuencia el atrofiamiento
de la mucosa intestinal. Esta reaccin del sistema inmunolgico puede compararse con el "rechazo" de rganos
trasplantados, por parte del organismo.
Como el sistema inmunolgico es controlado en parte hereditariamente, no es de sorprender que la celiaqua se
presente dentro de una misma familia en sucesivas generaciones o en comunidades cerradas. Se cree que los
parientes cercanos al celaco tienen entre cinco y diez por ciento de posibilidad de desarrollar la enfermedad.

ESTEATOSIS o ESTEATORREA
El hgado graso, o esteatosis, es una enfermedad causada por un exceso de grasa en las clulas hepticas, que puede
ser debido a muchas causas. La ms corriente es el consumo excesivo de bebidas alcohlicas. Las personas obesas,
diabticas o con hiperlipemia tambin pueden presentar esteatosis.
Siendo benigna en algunos pacientes, puede progresar lentamente a cirrosis heptica. Su tratamiento consiste en
corregir su causa. En las personas obesas debe recomendarse el adelgazamiento y en los diabticos o en los que
tienen exceso de colesterol y de triglicridos debe recomendarse la adopcin de las medidas dietticas adecuadas
para mejorar estas anomalas.
ESPRE TROPICAL
El espre tropical es un sndrome de etiologa desconocida que tiene lugar en regiones tropicales, en particular en
Extremo Oriente y en el Caribe. Podra ser la secuela de una diarrea infecciosa aguda, con la subsiguiente
contaminacin del intestino por la bacteria causal. El microorganismo puede variar de una regin a otra y una
deficiencia nutricional puede aumentar la susceptibilidad a las toxinas bacterianas.
Como en el caso de la enfermedad celaca, las vellosidades intestinales estn acortadas aunque las clulas epiteliales
superficiales no estn tan alteradas. La mucosa gstrica est inflamada y atrofiada, con una secrecin gstrica de
cido y de factor intrnseco reducida.
Los sntomas del espre tropical incluyen diarrea, anorexia y distensin abdominal as como sntomas de
deficiencias nutricionales. Pueden desarrollarse glositis, estomatitis, hiperqueratosis y edemas en grado variable. En
la fase crnica son frecuentes las anemias ferropnica y megaloblstica por deficiencias de cido flico y/o vitamina
B12. Tambin se observa frecuentemente ceguera nocturna.
Enfermedades bacterianas
En la lucha contra este tipo de enfermedades la introduccin de los antibiticos se ha constituido en un factor
decisivo. En muchas enfermedades bacterianas, como la tuberculosis, la meningitis y la fiebre tifoidea, se ha
advertido una notable disminucin de la frecuencia y la mortalidad, pero en otras, como la difteria, la tos
convulsiva y el ttanos, el tratamiento ms eficaz son las medidas preventivas.
En este apartado describiremos algunas de las ms conocidas enfermedades bacterianas.

356
Leptospirosis
Es una enfermedad producida por la bacteria Leptospira y el
contagio se produce por zoonosis: de los animales (ratas, gatos,
perros) al hombre.
Se produce esta enfermedad por la Lectospira
icterohaemorrhagiae, que mide 6 a 10 micras de longitud. Crece
con bastante facilidad en terrenos constituidos por suero cubierto
de aceite de vaselina, en un ambiente cuya temperatura oscila
entre limites muy amplios (entre 10 y 40 C, siendo los 30 C la
temperatura ptima) y ligeramente alcalino (pH 7,4).
Es patgena para la rata, el perro y, sobre todo, para la cobaya,
utilizada en el diagnstico biolgico de la enfermedad. Leptospira

Epidemiologa
Es una enfermedad cosmopolita que se conoce en todas las latitudes. Entre las causas predisponentes tienen notable
importancia las ambientales, ya que el agente patgeno se adapta bastante bien al ambiente externo y tambin puede
multiplicarse por el agua en los terrenos fangosos y hmedos. Por ello estn particularmente expuestos a la infeccin
todos aquellos que, por motivos profesionales, se encuentran en contacto con el agua en estado superficial, como los
arroceros, los que trabajan en las cloacas, en cenagales, en las minas con alto ndice de humedad o en las
plantaciones tropicales.
La principal fuente de infeccin para el hombre la constituyen las ratas, que contraen infecciones crnicas y pueden
infectarse fcilmente entre s por contagio directo.
La va de ingreso en el organismo humano suele ser la mucosa, especialmente
oral, y tambin la va cutnea, a travs de pequeas soluciones de continuidad
de la epidermis. La nica va de eliminacin importante, desde el punto de
vista epidemiolgico, es la urinaria.
Sntomas
Despus de un periodo de incubacin de entre 8-10 das, la enfermedad se
inicia con fiebre continua o remitente, acompaada de cefalalgia, mialgias y
dolores en los huesos. Al cabo de 4-6 das, la fiebre disminuye y aparece la
ictericia, acompaada de fenmenos hemorrgicos en correspondencia con la
piel, con las mucosas y con los rganos internos.
El cuadro clnico se completa con una hepatosplenomegalia (aumento del
tamao del higado y del bazo) muy pronunciada por la aparicin de
albuminuria (albmina en la orina), cilindruiria (cuerpos cilndricos en la
orina) y hematuria (sangre en la orina) que ponen de manifiesto la
participacin renal en el proceso morboso; adems, pueden presentarse
manifestaciones nerviosas y cardiorrespitatorias.
Vector peligroso.
En los casos graves, la muerte sobreviene por coma y anuria (supresin de
orina); con frecuencia la sintomatologa se resuelva espontneamente, con progresiva atenuacin del cuadro clnico.

357
Diagnstico
Adems de la utilidad que prestan los criterios clnicos y
epidemiolgicos, el diagnostico se basa en el examen investigador
de la leptospira, que se efecta en la sangre del enfermo durante
la primera semana de enfermedad, y luego en la orina, ya que la
eliminacin del agente patgeno a travs de esta ultima se inicia
en la segunda semana.
Se puede recurrir al serodiagnstico de Martn y Pettit, haciendo
pruebas con el suero del enfermo mediante cultivos tambin
recientes de leptospiras en terreno liquido.
Tratamiento
Se basa, sobre todo, en empleo de penicilina a dosis elevadas; los Vasculitis por leptospirosis.
antifebrfugos, analpticos, sedantes y extractos
corticosuprarrenlicos estn indicados para la teraputica sintomtica. Luego, el tratamiento de la insuficiencia
heptica requiere la administracin de glcidos en abundante cantidad (por inyeccin venosa), de extractos hepticos
y de vitaminas. Tambin la insuficiencia renal se beneficia de la aportacin de glcidos en soluciones hipertnicas.
Difteria
Es una enfermedad infectocontagiosa grave que se caracteriza por
la presencia de falsas membranas blanquecinas, principalmente en
la garganta (amgdalas y faringe). Es ms comn en la segunda
infancia y en la adolescencia, y raramente ataca a los adultos.
Agente etiolgico (causante)
Es una bacteria alargada conocida como bacilo diftrico o bacilo
de Loeffler, que se localiza en las falsas membranas. Este bacilo
segrega toxinas, que se difunden por todo el organismo y causan
la enfermedad.
Contagio
El contagio es directo cuando se produce por las microgotas de
saliva del enfermo o del convaleciente que contienen trocitos
Garganta infectada. microscpicos de membrana con bacilos, y que son expulsados al
hablar, con la tos o con el estornudo.
La transmisin tambin puede ser indirecta, a travs de ropas u otros objetos que hayan estado en contacto con los
enfermos.
Sntomas generales
La incubacin es corta, dura de 1 a 3 das. Luego aparece un ligero estado febril ( 37 a 37,5) que desemboca en una
angina, la cual se recubre de la falsa membrana tpica. Poco a poco sta va invadiendo toda la garganta (amgdalas,
vula, velo del paladar) y se hace cada vez ms gruesa. Se inflaman los ganglios del cuello, la fiebre se eleva y la
deglucin es dolorosa.

358
Algunas veces, en el curso de la convalecencia se presentan
complicaciones graves como el crup diftrico, que puede
provocar la muerte por asfixia.
La inmunidad que confiere esta enfermedad es transitoria.
Tratamiento
El aislamiento del enfermo debe ser riguroso, as como la
desinfeccin de todos los objetos que estn en contacto con l.
Se dispone de suero y vacuna antidiftricos, que se aplican, segn
los casos, como curativo o como preventivo. La revacunacin es
imprescindible por la corta duracin de la inmunizacin.
Existe una reaccin, llamada reaccin de Schick, que permite
conocer al grado de receptibilidad del individuo con respecto a la
enfermedad. Consiste en una inyeccin intradrmica de una
pequea dosis de toxina diftrica. Si pasadas las veinticuatro
horas de aplicada aparece alrededor de ella una inflamacin que persiste algunos das, la reaccin es positiva e indica
que el sujeto puede contraer la difteria. Si, por el contrario, no aparece ningn sntoma, est inmunizado.
Tos convulsiva o Tos ferina
Es una enfermedad de la infancia, muy contagiosa, que ataca a las vas respiratorias y se caracteriza por tpicos
accesos de tos. La frecuencia de la enfermedad es mayor en el invierno.
Agente etiolgico
El agente causal es el Haemophilus pertussis, bacilo esfrico
(cocobacilo). Al producirse los primeros sntomas los grmenes se
agrupan en la mucosa respiratoria.
Contagio
Por tratarse de una enfermedad sumamente contagiosa, el contagio se
realiza por va directa, principalmente por las gotitas de Flgge, o por
va indirecta, mediante objetos contaminados.
La contagiosidad es mayor durante la fase inicial catarral, antes que se
declaren los accesos de tos. Esto contribuye a aumentar el contagio.
Sntomas generales
Despus de una incubacin de alrededor de dos semanas se inicia el
perodo catarral, que se confunde con un resfro comn. Estos sntomas
duran de diez a catorce das para continuar con el perodo convulsivo,
que se caracteriza por los inconfundibles accesos de tos, a causa de los cuales el nio queda exhausto y fatigado, y
con dificultades respiratorias. Estos accesos en algunos casos van acompaados de vmitos. La complicacin ms
comn es la neumona.
Tratamiento
Es fundamental el aislamiento del paciente en la fase catarral del proceso, aunque esto resulta difcil porque el
diagnstico precoz es casi imposible por su similitud con el resfro comn.
Una vez desencadenada la enfermedad es conveniente una buena desinfeccin para evitar el contagio de otros nios,
ya que el de los adultos es muy raro.
La enfermedad confiere una inmunidad duradera, pero las vacunas otorgan una inmunidad parcial. A pesar de ello su
aplicacin con fines preventivos debe ser obligatoria para disminuir los casos y la gravedad de la enfermedad.

359
Tuberculosis
Es una enfermedad infectocontagiosa que evoluciona en brotes
sucesivos, a veces con aos de intervalo. Se caracteriza por la
formacin en el organismo de tubrculos, en los cuales se encuentran
los agentes causales.
Existen varias formas de tuberculosis, todas de ellas causadas por el
mismo agente patgeno. La ms frecuente es la tuberculosis pulmonar,
que se registra en el noventa por ciento de los casos.
Agente etiolgico
Es una bacteria alargada, a la que se denomin bacilo de Koch en homenaje a su descubridor, el mdico y
bacterilogo alemn Robert Koch (1843-1910), quien tambin aisl el bacilo del clera.
Este microorganismo se encuentra en abundancia en las expectoraciones (saliva y esputos) y deyecciones (orina y
heces) de los enfermos. Es muy resistente, pero el calor hmedo y los rayos ultravioletas lo destruyen fcilmente, en
tanto que la luz solar disminuye su virulencia.
Contagio
En la mayora de los casos, el contagio directo se produce por va
pulmonar al inhalar aire con bacilos emitidos por la tos o los
estornudos de los enfermos, o por el polvo atmosfrico
contaminado. Tambin pueden ingerirse junto con alimentos
contaminados; en este caso la infeccin se produce por va
digestiva.
El contagio es de hombre a hombre o de los animales al hombre,
ya que algunos de ellos (vacas, cerdos, perro, gatos, aves) pueden
tener tuberculosis. El contagio de los animales al hombre puede
ser directo, como en el caso de las personas que conviven con
Mycobacterium tuberculosis o bacilo de animales tuberculosos.
Koch.
El contagio indirecto se produce a travs de objetos tocados por
enfermos o de alimentos contaminados por las moscas o que procedan de animales tuberculosos.
Sntomas generales
La tuberculosis evoluciona en tres fases:
Primera fase: Corresponde a la entrada de los bacilos en el organismo, que como vimos, puede producirse por va
pulmonar o digestiva. Es la primoinfeccin, y no se acompaa de sntomas de enfermedad. Si el organismo no est
debilitado, las defensas propias (glbulos blancos) forman alrededor de ellos una barrera cuya pared se calcifica y da
lugar al tubrculo o ndulo. Despus de un tiempo puede curar.
Segunda fase: Es la diseminacin del bacilo por va sangunea.
Se presentan trastornos diversos como fiebre y congestin
pulmonar, que si son bien tratados, se siguen de la curacin.
Tercera fase: Algunas veces los bacilos se localizan en distintos
rganos para despertar cuando las defensas naturales del
individuo ceden por debilitamiento, exceso de fatiga y otras
enfermedades. Aparecen entonces lesiones, principalmente en los
pulmones, aunque a veces afectan las meninges, el intestino, el
rin, los huesos, los ganglios, la laringe o la piel.
La tuberculosis pulmonar, llamada tisis, es la ms comn y se
caracteriza por tos seca, adelgazamiento inexplicable, palidez, ojos brillantes y elevacin de la temperatura por las
tardes seguida de transpiracin nocturna. El estudio radiogrfico de los pulmones demuestra la presencia de
cavidades o cavernas, que se producen cuando los bacilos localizados en el interior de los tubrculos ablandan la
capa protectora y quedan en libertad.

360
Estos bacilos forman nuevos focos infecciosos, que originan tubrculos y luego cavernas. De tal modo el tejido
pulmonar desaparece poco a poco y la infeccin va en aumento. Esa sustancia blanda, cargada de bacilos, puede ser
expulsada al exterior con los esputos. Segn el grado de destruccin pulmonar, puede contener sangre.
Tratamiento
La tuberculosis no es una enfermedad hereditaria, pero los hijos
de padres tuberculosos tienen una predisposicin a contraer la
enfermedad. Los recin nacidos de madre tuberculosa son
normales, aunque estn amenazados de rpido contagio, por lo
que es conveniente separarlos de su madre.
La enfermedad se impide por medio de una buena higiene general
(viviendas limpias y soleadas), alimentacin suficiente y
adecuada, salario decoroso, seguro social que ampare a los
enfermos y cumplimiento de preceptos higinicos tales como no
salir en el suelo.
El alcoholismo y el tabaquismo tambin son causas
predisponentes porque disminuyen las defensas propias del
organismo.
Los exmenes radiogrficos frecuentes, la vacunacin y la cutirreaccin contribuyen a la erradicacin de esta temible
enfermedad.
La vacuna antituberculosa o BCG se administra por va bucal a los recin nacidos antes de los diez das de vida y
al ingresar a la escuela primaria.
Actualmente, cuando se diagnostica a tiempo, la enfermedad es completamente curable puesto que existen
medicamentos muy eficaces para su tratamiento.
Enfermedades o infecciones virales
Las infecciones virales (producidas por virus) en humanos, animales y plantas son causa de muerte, dao y prdidas
econmicas.
Las mejoras en el nivel de salud pblica e higiene personal contribuyen en forma muy
importante y efectiva a controlar la diseminacin de las enfermedades infecciosas,
incluyendo las causadas por virus. Sin embargo, las vacunas tienen un papel primordial en
la prevencin activa de las enfermedades virales en el hombre y en los animales.
Las vacunas pueden ser infecciosas (hechas con virus activos) o no infecciosas (hechas
con virus inactivados).
El proceso de vacunacin se basa en la idea de que se puede lograr inmunidad especfica
contra una enfermedad, en particular si se provoca sta en condiciones controladas de
manera que el individuo no padece los sntomas asociados con la enfermedad y el sistema
inmune reacciona produciendo un arsenal de anticuerpos y clulas inmunes con capacidad
para destruir o neutralizar cualquiera otra invasin por parte del mismo agente infeccioso.
Virus de la viruela.
El principal problema de las vacunas preparadas con virus atenuados consiste en garantizar
la estabilidad gentica de la cepa avirulenta, de manera que no revierta en forma espontnea o accidental al estado
virulento. Esta reversin al estado virulento puede ocurrir por causa de eventos de recombinacion gentica
espontnea entre el virus presente en la vacuna y algn otro tipo de virus que pueda estar presente en forma natural
en el individuo vacunado.
Las vacunas deben producir inmunidad suficiente y permanente, pues de lo contrario el virus invasor puede ser capaz
de multiplicarse. Esto ltimo ocurre en el caso de vacunas, como la vacuna contra la fiebre aftosa del ganado, la cual
slo confiere inmunidad parcial y por lo tanto acta como una presin selectiva que favorece la propagacin de virus
mutantes poseedores de nuevos variantes antignicos no reconocidos por los anticuerpos inducidos por la vacuna.
Con el paso del tiempo, la cepa de virus resistentes sustituye a los otras cepas del virus y entonces se hace necesario
desarrollar una nueva vacuna especfica contra esta nueva cepa resistente a la vacuna anterior.

361
Las vacunas pueden ser administradas por va oral, va parenteral (inyectadas) o por simple escarificacin de la piel
con una aguja. La va de administracin depende del tipo de preparacin y de la estabilidad fsica de la misma.
El surgimiento de la tecnologa del ADN recombinante o ingeniera gentica abre las puertas a la posibilidad de
desarrollar vacunas efectivas preparadas a partir de los componentes virales causantes de inducir la respuesta
inmune, pero sin los inconvenientes asociados con la presencia de virus ntegros, ya sea que estn inactivados o
atenuados.
A diferencia de lo que sucede con las infecciones bacterianas, la quimioterapia de las infecciones virales todava se
encuentra en etapas primitivas. La multiplicacin de los virus est estrechamente ligada al metabolismo de la clula
hospedera debido a que el virus por lo general utiliza la propia maquinaria celular para su replicacin. Por lo tanto,
resulta difcil encontrar frmacos y compuestos qumicos capaces de afectar las funciones virales sin afectar a la
clula hospedera.

Las partculas verdes son el


virus del Sida, infectando
linfocitos "ayudantes". El
virus se multiplicar desde
aqu, conduciendo a la
destruccin de este tipo de
clulas (glbulos blancos).
Esto compromete al sistema
inmunolgico.
Fuente: Jeff Johnson,
Biological y Medical Visuals

La amantadina es un compuesto que se ha utilizado con xito en la profilaxis y tratamiento de la influenza viral.
Durante una epidemia de influenza el nmero de casos en la poblacin sujeta al tratamiento profilctico fue
equivalente a 21 por ciento de los casos presentes en la poblacin no tratada con amantadina.
El ribavirin es un compuesto capaz de inhibir la enzima ARN polimerasa del virus de la influenza y tambin
interfiere con el mecanismo de iniciacin de la trascripcin del ARN viral. De hecho, el ribavirin manifiesta accin
antiviral contra un amplio espectro de virus tanto de ADN como de ARN, pero esta accin slo es efectiva en
condiciones de laboratorio, por lo cual el ribavirin en aerosol ha sido aprobado solamente para el tratamiento de
infecciones por virus sinticial respiratorio (RSV) en nios.
El aciclovir se utiliza en el tratamiento profilctico del herpes genital y cutneo, y tambin en el tratamiento de las
lesiones causadas por el Herpes zoster. En pacientes que sufren de infecciones recurrentes por estos virus, el
aciclovir disminuye la duracin y magnitud de las recurrencias. Sin embargo, es relativamente frecuente el
aislamiento de cepas de estos virus que son resistentes al aciclovir, hecho que limita la utilizacin masiva de este
compuesto.
El ganciclovir es un compuesto muy similar al aciclovir y tiene importante accin antiviral contra el citomegalovirus
que tambin forma parte del grupo de los herpesvirus. El foscarnet es un potente inhibidor de las ADN polimerasas
de los herpesvirus y se utiliza al igual que el ganciclovir, para el tratamiento de la retinitis ocular causada por
citomegalovirus.

362
En aos recientes se han caracterizado o sintetizado diversos
compuestos que manifiestan una accin antiviral contra el virus
de la inmunodeficiencia humana (HIV oVIH) en condiciones de
laboratorio (in vitro). De estos compuestos solamente la
azidotimidina (zidovudina o AZT) ha sido ampliamente utilizada
en el tratamiento del Sida. La azidotimidina es un potente
inhibidor de la transcriptasa inversa (RT), enzima esencial para la
replicacin del HIV.
El interfern tiene actividad antiviral universal y alta actividad
especfica; por lo tanto, constituye potencialmente el agente ideal
para el tratamiento de las infecciones virales. Sin embargo, la
vida media del interfern administrado por va parenteral es muy
corta (alrededor de 3 horas) debido a que es una molcula
inestable que es rpidamente degradada cuando esta fuera de las
clulas. Esto impone la necesidad de utilizar dosis elevadas de
Lesin papiloma humano en hombre. interfern para obtener un efecto teraputico.
Quiz en un futuro cercano la metodologa del ADN recombinante permitir obtener cantidades industriales de
interfern, adems de modificar las caractersticas moleculares del mismo, de manera que se pueda utilizar el
interfern para el tratamiento de las enfermedades virales.
Algunas enfermedades producidas por virus
Virus Respiratorio Sincicial o Sinticial (VRS)
El VRS es el mayor patgeno de vas respiratorias en pediatra.
En Chile, aparece en brotes epidmicos anuales a partir de abril
de cada ao, alcanzando su mxima incidencia entre julio y
agosto.
Es importante la trasmisin nosocomial del VRS.
Descripcin del virus
El virus tiene de 90 a 120 nm de dimetro, pertenece a la familia
de los Paramyxoviridae, gnero Pneumovirus, es un virus RNA
de cadena nica. No tiene hemaglutinina ni neuroaminidasa.
Trasmisin
Se trasmite por aerosoles o por contacto con material infeccioso,
directo o depositado en superficies, cunas, manos del personal al
cuidado de unidades de lactantes. Tiempo de incubacin: De tres
a seis das. El paciente sigue siendo infeccioso hasta casi 2
semanas del inicio de la infeccin. Vctimas del virus Sincicial.

Sntomas
Coriza, tos, distress respiratorio. Fiebre moderada. Hipoxemia.
Complicaciones: Se relaciona la infeccin por VRS en los primeros meses de vida con la aparicin posterior de
asma bronquial. Tambin un 20 por ciento de los pacientes desarrollan otitis media viral.
Tratamiento
Se dispone de la ribavirina, para el tratamiento de infecciones por VRS en pacientes con complicaciones
sobreaadidas: cardipatas, trasplantados... Ya que hay que valorar sus efectos txicos frente a sus posibles
beneficios. Vacunacin: No son totalmente efectivas en la actualidad.
Se conocen ms de doscientos tipos de virus pero en general no se les ha denominado en forma especfica.

363
Otras enfermedades por virus

Enfermedad Agente Principales sntomas

Fiebre, dolor intenso en las articulaciones y


Dengue Flavivirus msculos, inflamacin de los ganglios linfticos y
erupcin ocasional de la piel

Fiebre alta, ictericia, sangrado de nariz y boca,


Fiebre amarilla Flavivirus vmito negro, bradicardia a pesar de la fiebre,
deshidratacin

Fiebre Fiebre alta, postracin, mialgia, artralgias, dolor


hemorrgica de Filovirus abdominal, cefalea, erupciones hemorrgicas en
bola todo el cuerpo.

Fiebre, astenia, anorexia, cefalea, malestar


Gripe Influenzavirus general, tos seca, dolor de garganta;
gastroenteritis, vmitos, diarrea

A: Enterovirus (VHA); B:
Inflamacin del hgado; fiebre, cansancio,
Hepatitis A, B, C Orthohepadnavirus (VHB); C:
nuseas, diarrea
Hepacivirus (VHC)

Ampollas cutneas en la boca (herpes labial), en


Herpes Herpesvirus los genitales (herpes genital) o en la piel (herpes
zster)

Fiebre, faringitis, inflamacin de los ganglios


Mononucleosis Virus de Epstein-Barr
linfticos, fatiga

Parotiditis Fiebre, cefalea, dolor e inflamacin de las


Paramixovirus
(Paperas) glndulas salivales

Fiebre, anorexia, leucopenia, temblores, parlisis,


Peste porcina Pestivirus
muerte

Inflamacin en las neuronas motoras de la


Poliomielitis Enterovirus columna vertebral y del cerebro que ocasiona
parlisis y atrofia muscular

Fiebre, vmitos, confusin, agresividad,


Rabia Rhabdovirus alucinaciones, convulsiones, parlisis, diplopa,
hidrofobia, coma y muerte

Rinovirus, Coronavirus, Ecovirus, Estornudos, secrecin, congestin y picor nasal,


Resfriado comn
Coxsackievirus dolo de garganta, tos, cefalea, malestar general

Fiebre, cefalea, erupciones en la piel, malestar


general, enrojecimiento de los ojos, faringitis,
Rubola Rubivirus
inflamacin dolorosa de ganglios alrededor de la
nuca

Fiebre, erupciones en la piel, tos, rinitis; diarrea,


Sarampin Morbillivirus
neumona, encefalitis

Varicela Varicela-zoster Fiebre, cefalea, malestar general, anorexia,

364
erupcin cutnea en forma de ampollas

Fiebre alta, malestar, cefalea, fuerte erupcin


Viruela Orthopoxvirus cutnea en forma de pstulas, que dejan graves
cicatrices en la piel

Enfermedades venreas (ETS)


Es un grupo de enfermedades infectocontagiosas que en el noventa por ciento de los casos se adquieren a travs de
las relaciones sexuales.
La denominacin de enfermedades venreas tiene su origen en Venus diosa
del amor carnal para los romanos, porque comnmente suele considerarse a
las prostitutas como fuente y origen de este tipo de infecciones, y a los
infectados como justamente castigados por sus pecados.
En la actualidad se prefiere el trmino enfermedades de trasmisin sexual
(ETS) porque es ms descriptivo y evita una actitud despectiva hacia las
mujeres y hacia los infectados.
Las ETS, entonces, tambin llamadas venreas, son aquellas que se adquieren
a travs de las prcticas sexuales con personas infectadas.
Tienen amplia incidencia y difusin y son de constante incremento a nivel
mundial pues estn relacionas a patrones de comportamiento promiscuo
(relaciones sexuales inseguras, sin uso de proteccin: preservativos), con
parejas mltiples, sin cuidado de hbitos de higiene personal.
El problema que genera en el mbito de la salud pblica, radica que algunas
de stas enfermedades pueden encontrarse en estadio de cronicidad
asintomtica, desconocidas o ignoradas por el mismo paciente, que ante Antdoto: sexualidad
parejas sexuales ocasionales no prevenidas, facilita su contagio, haciendo responsable.
prcticamente imposible la erradicacin.
El entorno de las enfermedades venreas comprende, por lo general, la sfilis, la blenorragia o gonococcia, el chancro
blando, el linfogranuloma venreo, el condiloma acuminado (o papiloma venreo), y algunas ectoparasitosis como la
pediculosis pbica (ladilla).
Existen otras infecciones trasmitidas por contacto sexual que, sin ser catalogadas de venreas, ocasionan molestos y
recurrentes problemas a las parejas. Tal el caso de la tricomoniasis y la candidiasis, que suelen ser repetidos
huspedes del flujo vaginal.
Otras enfermedades que debemos incorporar al grupo de las ETS, son: la Hepatitis B y el sndrome de
inmunodeficiencia adquirida (Sida) producido por el VIH (o HIV).

365
Entre las causales de importancia para adquirir una enfermedad
venrea merecen mencionarse a:
1.- Precariedad social, que es sinnimo de precariedad sanitaria e
incremento de la promiscuidad, destacndose mayor incidencia
del comercio sexual en capas sociales bajas, donde existe
desinformacin y abunda la falta de higiene.
2.- La libertad sexual que caracteriza a la nueva generacin de
adolescentes, con escasas ataduras a valores convencionales, con
multiplicidad de contactos ocasionales, con prcticas sexuales
donde suele ser habitual el cambio de parejas, en una etapa de la
vida donde se relega la higiene y el autocuidado a segundos
planos, manifestaciones todas ellas que culminan en sexo no
seguro, promiscuo, y vulnerable a cualquier tipo de enfermedad
venrea.

Chancro en el pene. 3.- El mecanismo polimorfo habitual de contagio, con lo


complejo que resulta identificar a los contactos, y con el
agravante en la infeccin gonocccica y sifiltica, de casos asintomticos (contagiados que no presentan sntomas)
principalmente en las mujeres, que actan de portadoras desconocidas (an por ellas mismas), propagando la
enfermedad en proyeccin geomtrica.
De entre las mencionadas, las ms importantes enfermedades venreas son la blenorragia y la sfilis.
Blenorragia o Gonorrea o Gonococcia
Tambin llamada gonorrea o uretritis gonoccica, es la ms frecuente de todas las enfermedades
infectocontagiosas. Solo el resfro comn la supera en frecuencia.
Produce en principio una inflamacin de la uretra (uretritis), pero posteriormente ataca otros rganos del aparato
reproductor y puede llegar a causar la esterilidad.
Agente etiolgico (causante)
Es una bacteria esfrica (coco), denominada gonococo de Neisser, que tiene la forma de un grano de caf y se
presenta en pares. Circula por la sangre facilitando la difusin de la enfermedad a rganos vecinos (testculos,
prstata y epidmico en el hombre; ovarios, vagina, tero y oviductos en la mujer) y a rganos alejados como la
articulacin de la rodilla (artritis) y el corazn.
Contagio
Se produce exclusivamente por contacto sexual, aunque puede trasmitirse en forma indirecta con el uso de
termmetros rectales contaminados y no esterilizados.
El recin nacido es contagiado por la madre blenorrgica y generalmente el gonococo se localiza en sus ojos
provocando conjuntivitis blenorrgica, que puede convertirse en ceguera por alteracin de la crnea. Actualmente,
es obligatorio instilar (echar poco a poco) en los ojos de todos los recin nacidos gotas de penicilina o de una
solucin de nitrato de plata (profilaxis de Cred) para evitar la contaminacin.
Sntomas generales
La incubacin es corta, y puede reducirse a uno o dos das. Al cabo de ese tiempo la enfermedad se manifiesta en el
hombre por prurito (picazn) y comezn bastante intensa en el meato urinario; luego aparece un lquido, que al
principio es claro, pero que despus se torna purulento, espeso y de color amarillo verdoso. Las micciones son
dolorosas. A estos se aaden malestar general, decaimiento y fiebre ligera.
En la mujer el flujo es semejante, aunque los dolores no son tan intensos, por lo que a menudo no se toman en
consideracin.
La blenorragia no confiere inmunidad, y actualmente la curacin es muy rpida, ya que en algunos casos con un
tratamiento especfico el enfermo puede curar en 24 horas.
Sfilis o Les

366
En una de las enfermedades venreas ms temidas. Su evolucin
es crnica, a veces congnita. Ataca a la piel, las mucosas, el
sistema nervioso, los huesos y otros rganos internos.
Agente etiolgico (causante)
Es una bacteria espiralada (espirilo), flexible, brillante y muy
mvil, con uno o dos flagelos en cada extremo. Mide de 13 a 14
(micras) de largo, y se denomina Trepodos pallidum
(espiroqueta plida).
Se encuentran en gran cantidad en las lesiones recientes de sfilis.
Como son muy dbiles, mueren fcilmente fuera del cuerpo
humano.
Contagio Espiroquetas

La sfilis es congnita cuando se contrae antes de nacer (alrededor del sexto mes de embarazo), a partir de la madre
infectada, o adquirida, cuando se adquiere despus del nacimiento, por contagio.
El contagio ocurre cuando los treponemas entran en contacto con pequeas heridas de la piel o de las mucosas.
Segn algunos autores, atraviesan incluso la piel sana.
En la mayora de los casos, los treponemas penetran durante las relaciones sexuales, pero tambin pueden contraerse
por medio del beso u otro tipo de contacto (cucharas de t).
El contagio indirecto no es comn a causa de la poca resistencia del treponema en el ambiente externo.
Sntomas generales
La enfermedad se manifiesta aproximadamente al cabo de tres semanas de incubacin. En su evolucin se distinguen
tres perodos con caractersticas especiales.
Perodo Primario: En el lugar de entrada de los treponemas se forma el sifiloma primario o chancro de
inoculacin, pequea prominencia indolora a modo de botn rojo oscuro. Este origina una lesin circular brillante
rojo-amarillenta con bordes bien marcados, que luego va desapareciendo y deja una cicatriz blanquecina. Al mismo
tiempo se inflaman los ganglios de la zona vecina a la infeccin (adenopata).
Perodo Secundario: Si el mal no es tratado, los treponemas
invaden el organismo, por va linftica o sangunea, y aparece en
la piel de todo el cuerpo una rosola (manchas rosadas) que dura
alrededor de dos semanas y luego desaparece. Mientras tanto, en
la dermis (capa ms profunda de la piel) parecen ppulas duras.
Es el perodo ms contagioso por la abundancia de treponemas.
Perodo Terciario: En la actualidad es muy difcil encontrar
enfermos con las manifestaciones tpicas de este perodo.
Generalmente se presentan en individuos mal tratados o no
tratados.
La sfilis terciaria o sfilis tarda es muy difcil de curar y puede
Lesiones de sfilis en etapa secundaria. presentarse despus de muchos aos. Ocurre cuando los
treponemas, que se han diseminado por todo el organismo, se
localizan en distintos rganos y afectan los tejidos que los forman. Pueden comprometer las arterias, especialmente
la aorta, la mdula espinal (tabes) o el cerebro, produciendo parlisis progresiva. No existe rgano que no pueda ser
atacado por los treponemas.
Trypanosoma Cruzi (Mal de Chagas)
Es un protozoo (unicelular) microscpico flagelada, llamado Trypanosoma cruzi, que una vez alojado en el
organismo, circula por la sangre, se multiplica activamente en los tejidos y se fija de preferencia en el corazn.

367
El descubrimiento del trypanosoma se debe al mdico e investigador brasileo Carlos
Chagas quien realiz los primero estudio mdicos acerca de esta enfermedad, su
agente etiolgico y el agente intermediario, la vinchuca.
Agente trasmisor o vector
Es la vinchuca, insecto hemptero de aproximadamente tres centmetros de largo y de
color pardo. Presenta un aparato bucal con una especie de pico recto tan largo como
la longitud de la cabeza, que en estado de reposo est replegado sobre la inferior de
sta.
Las vinchucas se distinguen fcilmente por un reborde que rodea al abdomen y que
presenta manchas transversales ms claras. Existe gran nmero de especies, pero
solo algunas de ellas son trasmisoras del parsito a animales salvajes o domsticos.
Una sola especie, triatona infestans, llamada vulgarmente vinchuca negra, es la
que convive habitualmente con el hombre en el interior de las viviendas y se alimenta
de su sangre.
Trasmisin: la enfermedad no es contagiosa, sino que se trasmite cuando la vinchuca,
al chupar sangre de animales o personas enfermas, absorbe tripanosomas que luego Culpable del mal de
se reproducen en su intestino. Si al cabo de unos das pica a personas o animales Chagas, la vinchuca.
sanos, al llenarse de sangre defeca y elimina con sus excrementos gran cantidad de
parsitos, los cuales penetran en el organismo a travs de pequeas lastimaduras que se producen al rascarse como
consecuencia de la comezn ocasionada por la picadura.
Muchas veces la trasmisin ocurre al picar la vinchuca infectada el rostro de una persona, y la penetracin de los
tripanosomas tiene lugar a travs de la conjuntiva del ojo, lo cual provoca una gran hinchazn que se conoce como
ojo en compota.
El contagio
Se puede producir por
1.- Picadura del insecto (va directa).
2.- Por transfusiones de sangre infectada, en forma accidental en un laboratorio.
3.- Cuando el insecto queda accidentalmente en nuestra ropa.
4.- Por forma transplacentaria (es decir de madre a hijo).
Lugar que habita y su alimentacin
La vinchuca vive preferentemente es las grietas de los muros y
paredes, en los techos de paja y en los lugares que no son
limpiados en forma peridica. Durante todo su vida se alimenta
exclusivamente con sangre "caliente" (de animales homotermos:
hombre, aves y mamferos), y solo lo hace de noche y en la
oscuridad.
Sntomas generales
La enfermedad consta de tres etapas:
1.- La primera es la denominada etapa aguda que es el perodo
entre la picadura y la aparicin de los primeros sntomas que dura
entre una semana y un mes. El cuadro clnico se presenta con el
Techos de paja para la vinchuca, agrandamiento indoloro de ganglios en distintas partes del
cuerpo, sobre todo en la zona del cuello y las axilas, del hgado y
el bazo. En esta etapa es posible descubrir la infeccin a travs de anlisis clnicos.
2.- La segunda es la etapa asintomtica o de latencia, es cuando el parsito infecta el organismo y se reproduce en el
torrente sanguneo. Este perodo puede durar aos y durante ese tiempo no hay ningn sntoma, se detecta slo con

368
anlisis de sangre. La mayor parte de las personas permanece en esa fase el resto de sus vidas. En este perodo es
posible curar la enfermedad en la mayora de los casos.
3.- Por ltimo, la tercera etapa crnica, es la manifestacin tarda de la infeccin. Un 15 a 20% presentan
alteraciones en el corazn, los sntomas ms comunes son: palpitaciones, disnea -sed de aire-, dolores cardacos, una
vez que se lleg a este cuadro es imposible contrarrestar la enfermedad.
Profilaxis
El mal de Chagas es de notificacin obligatoria. Recordando que sin vinchuca no hay mal de Chagas, el control de la
enfermedad se basa en la lucha antivinchuca. Para ello es necesario:
1.- Identificar a la vinchuca negra (Triatoma infestans) de otros insectos parecidos.
2.- Mantener limpia la vivienda y sus dependencias (gallineros), cuidando que sus paredes y techos estn bien
revocados (para evitar las grietas) y blanqueados.
3.- Denunciar la existencia de vinchucas a las autoridades sanitarias ms prximas.
4.- Facilitar la tarea de los equipos que realizan campaas de desinfeccin y colaborar con ellos.
5.- Consultar inmediatamente al mdico en caso de picadura de vinchuca.
6.- Cumplir con todas las indicaciones del facultativo si se diagnostica la enfermedad.

Enfermedades infecto-contagiosas
Son las enfermedades de fcil y rpida transmisin, provocadas por agentes patgenos. El ser vivo o agente patgeno
que las produce recibe el nombre de agente etiolgico o causal. En algunas ocasiones para que se produzca la
enfermedad es necesaria la intervencin de otro organismo viviente llamado agente intermediario, transmisor o
vector. Los agentes patgenos de este tipo de enfermedades generalmente son virus (enfermedades virales) o
bacterias (enfermedades bacterianas).
Infeccin
Se denomina as a la entrada, desarrollo y multiplicacin de un agente infeccioso.
La infeccin se produce si las defensas orgnicas no actan o si el nmero de microorganismos que ingresa en el
cuerpo humano vence esas defensas.
Contacto o mecanismo de trasmisin
Es la trasmisin de la enfermedad de una persona o animal enfermo a un hombre sano. El contagio puede ser directo
o indirecto.
La enfermedad se trasmite por contagio directo cuando se ha tocado a la persona o animal infectado, o por las gotitas
de Flgge, que el enfermo elimina al hablar, toser y estornudar. Estas generalmente no se diseminan a ms de un
metro de la fuente de infeccin.
El contagio es indirecto cuando se tocan objetos contaminados (pauelos, ropa sucia, ropa de cama, vendajes,
utensilios utilizados por el enfermo) o mediante un portador (persona o animal que alberga microorganismos
infecciosos sin presentar sntomas de la enfermedad). Los alimentos y las partculas del polvo atmosfrico tambin
pueden ser portadores de grmenes. Las moscas son los reservorios ms peligrosos de agentes infecciosos y, por lo
tanto, las trasmisoras de las peores enfermedades.
Incubacin
Se denomina as al perodo que transcurre desde el contagio hasta la manifestacin de la enfermedad. Es muy
variable: en algunos casos tarda apenas unas pocas horas, mientras que en otros la enfermedad se manifiesta despus
de varios meses de ocurrido el contagio.
Infestacin

369
Es la invasin del organismo por parsitos multicelulares. Pueden ser parsitos externos o ectoparsitos, como los
piojos y las pulgas, o parsitos internos o endoparsitos, como las tenias, oxiuros, triquina y scaris.
Concepto de epidemia, endemia, pandemia y zoonosis
La epidemiologa es la ciencia que estudia la forma en que se presentan, se transmiten y se previenen las
enfermedades. La epidemia es la aparicin repentina en una regin de una enfermedad infectocontagiosa que se
propaga rpidamente entre sus componentes. Ejemplo: epidemias de gripe, sarampin, hepatitis, escarlatina, etctera.
Existen enfermedades que son locales, es decir permanentes en una regin determinada, como el mal de Chagas o el
mal de los rastrojos. En este caso se habla de endemias.
Si las enfermedades infectocontagiosas que se inician en un pas transponen sus fronteras extendindose a otras
naciones, se dice que son pandemias. Por ejemplo: SIDA, clera, etctera.
Cuando las enfermedades infectocontagiosas atacan a los animales reciben el nombre de apizootias. Por ejemplo:
fiebre aftosa; peste bovina.
Las zoonosis son enfermedades comunes al hombre y a los animales. Por ejemplo: rabia, brucelosis, tuberculosis,
hidatidosis.
Proteccin de la comunidad: la profilxis
La profilaxis es la parte de medicina preventiva que estudia las medidas tendentes a impedir el desarrollo y la
propagacin de las enfermedades.
La profilaxis puede hacerse actuando sobre el medio o sobre el individuo.
La accin profilctica sobre el individuo se basa en las siguientes medidas:
diagnstico precoz
denuncia obligatoria
aislamiento y tratamiento
inmunizacin
Diagnstico precoz
Consiste en descubrir l enfermedad antes de su manifestacin o en sus comienzos. Del diagnstico precoz depende la
integridad fsica del individuo y, en muchos casos, su vida. La educacin sanitaria, que informa sobre los sntomas
iniciales de las enfermedades, y los lugares de diagnstico y tratamiento, contribuye enormemente con esta medida
preventiva.
Denuncia obligatoria
Algunas enfermedades infectocontagiosas son de denuncia o notificacin obligatoria, internacional o nacional. La
notificacin debe ser efectuada por mdicos o autoridades de instituciones, a la autoridad sanitaria ms prxima.
Aislamiento y tratamiento
Segn la contagiosidad del enfermo, se recomienda el aislamiento domiciliario u hospitalario. Este se debe cumplir
hasta pasado el peligro de contagio.
El tratamiento consiste en la aplicacin de medidas curativas que disminuyen el peligro de contagio.

370
SIDA

Significado de las siglas

Sndrome. Porque cuando alguien se enferma de Sida puede experimentar un amplio


S espectro de diferentes enfermedades e infecciones oportunistas (microorganismos
invasores y extraos).
de Inmuno. Porque afecta al sistema inmunolgico del cuerpo, la parte del cuerpo que
I
usualmente trabaja para combatir invasores tales como grmenes y virus.
Deficiencia. Porque hace que el sistema inmunolgico sea deficiente, es decir, que no
D
funcione correctamente.
Adquirida. Porque es una afeccin que uno puede contraer. La enfermedad no se trasmite
A
genticamente.

Virus. Porque este organismo, como todos los dems virus, es incapaz de reproducirse por
V
s solo. El VIH se reproduce solamente al invadir clulas humanas.
de Inmunodeficiencia. Porque el efecto de este virus es crear una deficiencia, un
I
impedimento al funcionamiento apropiado del sistema inmunolgico del cuerpo.
H Humana. Porque el virus slo puede ser contrado por seres humanos.

El VIH es el virus que, en la opinin de la mayora de los investigadores, causa el Sida. Otros creen que el VIH
puede causar el Sida slo si se da en combinacin de un "co-factor" (algn otro virus o condicin an no
identificada).
Algunos cientficos han presentado recientemente informes sobre
casos en que las personas tienen una pronunciada
inmunodeficiencia pero sin rastro de infeccin por VIH. Ciertos
investigadores sospechan la existencia de un virus diferente. Otros
creen que tales inmunodeficiencias proceden de otras causas. Es
preciso hacer ms investigaciones para aclarar esos casos.
Sin embargo, debido al hecho de que la gran mayora de los
investigadores creen que el VIH es la nica causa del Sida, o al
menos la causa fundamental, nos referimos a menudo al VIH como
al "virus del Sida".
La definicin del Sida Infectado con Sida.
La definicin se aplica a cualquier persona que sea VIH positiva, y adems tenga un conteo de clulas T de 200 o
menos, o bien, tenga una o ms de las enfermedades oportunistas.
Es diferente ser seropositivo o portador de VIH a ser enfermo con Sida:
Los "portadores del VIH" son aquellos que presentan anticuerpos frente al VIH, detectados por los anlisis de
laboratorio; es decir, individuos a quienes las pruebas de laboratorio (para VIH) les dieron positivo, pero que no
tienen sntoma de enfermedad alguna. Son personas que albergan al VIH en el interior de su organismo y pueden
llegar a contagiar.
En cambio, las personas enfermas de Sida, si bien hospedan al VIH en el interior de su organismo (y tambin
pueden llegar a contagiar), ya presentan determinados signos y sntomas asociados a la enfermedad Sida, como
por ejemplo: infecciones pulmonares, sarcoma de Kaposi o "el complejo asociado al Sida" que incluye fatiga,
fiebre, prdida de peso, diarrea, sudor nocturno, ganglios palpables en el cuello, axilas, y/o ingle.
De todos modos, el "portador del VIH" debe prevenir (levantando y movilizando sus defensas fsicas y psquicas)
la instalacin de la enfermedad; es decir, que el virus se vaya multiplicando y destruyendo el sistema de defensa
del organismo.
Origen del Virus del Sida

371
Se le han atribuido varios orgenes:
Primeramente se pens que era originario de frica, y que a travs del mono verde africano podra haber
contagiado al ser humano (este mono es afectado por retrovirus parecidos al retrovirus humano). Cabe la
posibilidad que en los ritos de fertilidad africanos, en los que se usa sangre de esta misma especie de monos,
podra haber contaminado, al hombre y, posteriormente, transportado a los Estados Unidos va Hait, ya que este
pas en la dcada del 70 fue el lugar preferido de las vacaciones de los homosexuales. Por la facilidad de los
viajes y la promiscuidad sexual se habra propagado por el resto del mundo.
Tambin corri el rumor que sera un virus que escap de los laboratorios estadounidenses donde se manipulan
artificialmente los ciclos de los virus con el objeto de producir nuevas armas bacteriolgicas.
Otros lo han considerado como un "castigo divino" o, bien, como una vuelta al orden natural realizado por la
propia naturaleza.
Los laboratorios y bancos de sangre guardan normalmente muestras de suero (serotecas) desde hace muchos
aos, con el objetivo de realizar investigaciones hacia el pasado en la medida del progreso tecnolgico y de la
aparicin de nuevas tcnicas de diagnstico. As se realiz la pesquisa de anticuerpos contra el virus del Sida en
Africa desde 1964 en adelante, se demostr que no haban anticuerpos con anterioridad a 1975. La enfermedad es
nueva y apareci despus de 1975 en ese lugar. En otras investigaciones se han encontrado sueros positivos
desde 1980.
La conclusin oficial de la Organizacin Mundial de la Salud, es tan simple como dramtica: No se conoce el
origen del virus del Sida.
Probablemente el origen sea algo simple y puede corresponder a una evolucin natural de los distintos
organismos que habitan la tierra y que luchan por su sobrevivencia, proceso que los seres humanos han acelerado,
por las profundas alteraciones ecolgicas ocurridas en todos los mbitos.
Cmo se trasmite el VIH
Para que pueda haber trasmisin del VIH tienen que darse tres condiciones. Este concepto es muy importante
para comprender el riesgo.
1) El VIH debe estar presente: parece evidente, pero el VIH solamente puede trasmitirse si una de las personas es
portadora del VIH. Algunas personas presuponen que ciertas conductas (tales como el sexo anal) de por s
pueden causar el Sida. Esto no es correcto; algunas conductas son ms riesgosas, pero solamente si el VIH est
presente.
2) Tiene que haber suficiente virus: incluso cuando hay VIH, lo importante es la concentracin de VIH que haya.
En la sangre, por ejemplo, el virus est muy concentrado. Una pequea cantidad de sangre es suficiente para
infectar a alguien. Pero la misma cantidad de otros fluidos (como el fluido vaginal o el pre-semen) no permitira
la trasmisin porque el VIH est mucho menos concentrado en esos fluidos.
3) El VIH debe entrar en la corriente sangunea: no es suficiente haber estado en contacto con un fluido infectado
para contraer el virus. La piel no permite que el VIH se introduzca en el cuerpo. El VIH puede entrar slo a
travs de una cortada nueva, lastimadura o roce abierto o a travs del contacto con las membranas mucosas.
Fluidos infecciosos
El VIH puede ser trasmitido de una persona infectada a otra a travs de los siguientes fluidos:
a) sangre (incluyendo la sangre menstrual)
b) semen
c) secreciones vaginales
d) de la madre al beb a travs de la leche materna.
La sangre contiene la concentracin ms alta de virus, seguida del semen y de los fluidos vaginales.
Tambin podra trasmitirse el VIH por fluido pre-eyaculatorio en cantidad (pre-semen).
De todos modos, no hay evidencia total de que el fluido pre-eyaculatorio trasmita el VIH. En comparacin con el

372
semen, este fluido no proviene de los testculos, sino de las glndulas seminales. Sin embargo, el fluido pre-
eyaculatorio puede contener pequeas cantidades de semen y glbulos blancos, que pueden trasmitir el VIH. Sin
embargo, no se ha podido demostrar que exista suficiente cantidad de virus para trasmitir el VIH.
El VIH no puede trasmitirse mediante:
a) heces
b) saliva
c) sudor
d) lgrimas
e) orina
Vas de trasmisin
La tercera condicin para que se trasmita el VIH (que debe entrar en la corriente sangunea), puede suceder
principalmente de tres formas:
1) Sexo sin proteccin
2) Por contacto sanguneo directo (incluyendo al compartir agujas para drogas inyectadas; o, antes de 1985, por
transfusiones de sangre)
3) De la madre al beb (antes o durante el nacimiento, o a travs de la leche materna).
El VIH puede entrar al cuerpo por cortadas abiertas o al infectar directamente las membranas mucosas. La
transmisin puede ocurrir en el ano o recto, en la vagina y el pene, en la boca (mucho menos riesgoso) y en los
ojos. Esas partes del cuerpo requieren proteccin cuando entran en contacto con fluidos infecciosos. El VIH no
puede atravesar la piel sana (intacta, sin cortadas recientes).
Rutas sexuales de trasmisin
1) Coito sexual anal o vaginal: en los genitales y el recto, el VIH puede infectar las membranas mucosas
directamente o entrar por cortadas o heridas ya existentes o que se hagan durante el acto sexual. Muchas de estas
pueden ser indoloras y por lo tanto la persona no sabe que las tiene.
2) Sexo oral (contacto boca-pene, boca-vagina, boca-ano). La boca es un entorno muy poco hospitalario para el
VIH. Esta ruta es mucho menos riesgosa que el coito anal o vaginal. Sin embargo, se han dado casos
documentados de trasmisin del VIH por va oral, as es que no podemos decir que recibir semen, fluido vaginal
o sangre infectada en la boca no tenga riesgo.
3) Estudios de la trasmisin heterosexual: es evidente, a la vista de las investigaciones epidemiolgicas y por
simple sentido comn, que el VIH puede trasmitirse por va sexual entre hombres y mujeres. Varias
investigaciones con parejas femeninas de hemoflicos VIH positivos demuestran que la trasmisin sexual puede
ocurrir de hombre a mujer. Esta conclusin est apoyada por las estadsticas de mujeres que tienen Sida cuyo
nico factor de riesgo fue tener relaciones sexuales con un hombre que tuviera Sida. La trasmisin sexual de
mujer a hombre parece ser menos efectiva, pero definitivamente puede ocurrir.
Trasmisin no sexual
1) Compartir jeringas: una jeringa puede pasar sangre directamente de una persona a otra. Esta es la manera ms
eficaz de transmitir el VIH.
2) Accidentes con jeringas: una investigacin de ms de 2.000 profesionales de la salud que viene realizndose
desde hace varios aos ha evaluado el riesgo de exponerse al VIH por contacto con sangre en un hospital. Ms de
1.000 trabajadores sufrieron un accidente con jeringas que se haban utilizado en personas con el virus. El resto
de los casos expuso de alguna manera las membranas mucosas al virus, por ejemplo mediante una salpicadura en
la cara con sangre o vmito.
De entre todas las personas analizadas, solamente 21 mostraron seales de infeccin por VIH. Una de estas
personas fue una enfermera que haba sufrido mltiples accidentes con jeringas, incluyendo una ocasin en que
se cay encima de una jeringa llena de sangre, y todo el contenido entr a su cuerpo. Otro fue un trabajador de

373
laboratorio que se cort el dedo con un tubo de sangre infectada. Esta investigacin demuestra que el Sida es una
enfermedad difcil de transmitir, y que la exposicin al virus tan directa de estos trabajadores de la salud no fue
suficiente para infectarlos, excepto en los casos ms extremos.
3) Transfusiones de sangre: desde marzo de 1985, toda la sangre que se usa en transfusiones en EE.UU. ha sido
analizada con la prueba de anticuerpos del VIH. Esta prctica ha eliminado casi totalmente el riesgo de infectarse
en una transfusin. Otros pases han implementado programas similares, pero en algunos an hay problemas en la
regularidad con que se lleva a cabo el procedimiento.
4) Tratamientos contra la hemofilia: la hemofilia es una enfermedad gentica (normalmente afecta a los hombres)
por la que una persona no tiene la capacidad de coagular sangre. Para controlar la enfermedad, los hemoflicos
usan un factor de coagulacin, llamado Factor VIII, que se prepara con la sangre de muchos donantes. En
EE.UU., ms de 90% de los hemoflicos tienen el VIH porque recibieron Factor VIII que estaba contaminado.
Sin embargo, en la actualidad este producto se trata con calor para destruir el VIH. Adems, actualmente hay
productos equivalentes que son sintticos y que no implican un riesgo de infeccin.
5) Otros productos sanguneos: adems de la sangre entera, las plaquetas (clulas rojas) pueden transmitir el
virus. Pero este producto tambin se analiza actualmente para descartar la presencia de VIH. No hay otros
productos sanguneos que transmitan el VIH. La gamma globulina y la vacuna de la hepatitis B no transmiten el
VIH. La gamma globulina puede, en ocasiones, transmitir anticuerpos al VIH, pero no el propio virus, y estos
anticuerpos desaparecen despus de algunos meses.
6) De madre a hijo: la transmisin vertical, o de madre a hijo, puede suceder antes o durante el parto, y a travs
de la leche materna. Solamente el 25% de los bebs nacidos de una madre VIH+ nacen con el VIH, y eso sin que
la madre tome ningn tratamiento. Este porcentaje puede reducirse al 5% a 8% si la madre toma AZT en las
ltimas etapas del embarazo. Los recientes estudios presentados en la 12 Conferencia Mundial sobre el Sida
sealan que el riesgo puede reducirse incluso al 2% si la madre toma AZT y tiene un parto por cesrea. Se estn
llevando a cabo otros estudios para determinar si el lavado vaginal y el empleo de supositorios antivirales por va
vaginal antes del parto son eficaces para reducir la transmisin perinatal.
La leche materna contiene VIH, y aunque una pequea cantidad de leche no representa un riesgo significativo de
infeccin para los adultos, s es riesgosa para los nios. En la 12 Conferencia Mundial sobre el Sida, la
Organizacin Mundial de la Salud de las Naciones Unidas present la recomendacin de que las mujeres VIH
positivas no dn el pecho a sus hijos. Incluso si la madre est tomando AZT, la transmisin del VIH mediante la
leche materna es del 5%.
7) Inseminacin artificial: el semen donado se analiza para descartar la presencia del virus. Los donantes reciben
la prueba de anticuerpos cuando dan la muestra. El semen se congela durante seis meses, y al trmino de este
periodo, el donante recibe una segunda prueba para confirmar el anlisis. El semen no se utiliza antes de
completar este procedimiento.
No se trasmite el VIH:
1) por insectos: el VIH no es trasmitido por mosquitos, moscas, pulgas, abejas u otros insectos similares. Si un
insecto chupa sangre de alguien infectado con el VIH, el virus muere en el estmago del insecto (mientras ste
digiere la sangre). El VIH slo puede vivir en clulas humanas. Los mosquitos no trasmiten el VIH por dos
razones:

a) El mosquito chupa sangre pero inyecta saliva. La sangre de una persona no es inyectada en la
prxima vctima del mosquito.
b) El VIH muere dentro del cuerpo del mosquito. La gente se confunde algunas veces porque los
mosquitos trasmiten la malaria. Pero en este caso, la malaria utiliza el cuerpo del mosquito para
reproducirse. El VIH no puede hacerlo.
Estos hechos se confirman por la epidemiologa. En reas donde los mosquitos son comunes y donde hay muchos
casos de Sida, la distribucin de casos de Sida en la poblacin es la misma que en otras reas. Si los mosquitos
transmitiesen el VIH, habra un nmero mayor de nios y ancianos infectados en esos lugares.

374
2) Compartiendo platos, utensilios o comida: el VIH no se trasmite a
travs del contacto cotidiano. El VIH no se transmite por la saliva y por
lo tanto es imposible contraerlo al compartir tazas, vasos, un tenedor, un
sandwich o una fruta.
Tres investigaciones realizadas en los Estados Unidos, Europa y frica
han demostrado que el VIH no puede ser trasmitido ordinariamente
mediante actividades normales, ni an cuando las personas estn
viviendo cerca. Todas las investigaciones examinaron hogares con
personas que tenan VIH para ver si algunas de estas haban podido
infectar con el VIH. Se excluy el contacto sexual.
En muchos de estos hogares tenan un nio pequeo con VIH. Estos Enfermo de Sida.
nios siguieron jugando con sus hermanos como lo hacen los nios:
luchando, peleando, escupiendo, compartiendo la comida y la ropa y muchas otras actividades. Ningn miembro
de estos hogares mostr seales de infeccin. Esta investigacin demuestra que el VIH es difcil de transmitir, y
que ni siquiera el contacto ntimo que suele haber entre los nios es suficiente para trasmitir el virus.
3) Donacin de sangre: las agujas esterilizadas previenen la posible infeccin de donantes de sangre.
4) Albercas, piscinas, etc: las sustancias qumicas utilizadas en este tipo de instalaciones matan instantneamente
al VIH.
5) Animales domsticos: los seres humanos son los nicos que pueden tener el VIH. Algunas personas piensan
que pueden contraer el virus de animales, porque estos pueden ser portadores de virus que producen deficiencias
inmunolgicas similares en sus propias especies (por ejemplo el Virus de Inmunodeficiencia Felina, VIF, que
afecta a los gatos y el Virus de Inmunodeficiencia de los Simios, VIS). Sin embargo, ninguno de estos virus
puede ser transmitido a la gente, ni el VIH puede ser trasmitido a estos animales.
6) Contacto con saliva, lgrimas, transpiracin, heces u orina: el VIH no se trasmite por la saliva, y existen
muchas pruebas que respaldan esto. En una investigacin que incluy a 79 hombres con Sida, solamente se pudo
encontrar el virus en la saliva de un hombre. Este hombre tena PCP, afta oral, y otras lesiones en la boca y
garganta. Incluso as, la concentracin de virus en su saliva era 10.000 veces menor que en su sangre. A esta
investigacin podemos sumar la evidencia de muchas otras personas que han tenido contacto de saliva con
personas VIH positivas, por un beso, compartiendo comida y de muchas otras formas; no podemos encontrar
ninguna evidencia de que estas actividades hayan trasmitido el virus ni una sola vez. Recientes hallazgos sugieren
que la saliva podra contener una enzima que mata al VIH. Lo cierto es que hay muchos factores que hacen que la
boca sea un sitio muy poco hospitalario para el VIH, tales como los cidos, las enzimas, el aire y la dilucin del
virus en la saliva.
Evaluacin del riesgo
Las preguntas sobre trasmisin normalmente no pueden contestarse con afirmaciones extremas, como "Pues eso
es siempre riesgoso, o eso no es nada riesgoso". El nivel de riesgo en realidad depende de dos factores, que nos
vuelven a llevar al tema de las condiciones para que pueda haber trasmisin:
El VIH perjudica al sistema inmunolgico
La estructura del VIH es parecida a la de otros virus (figura 1). El VIH tiene un ncleo de material gentico
rodeado por una capa protectora, llamada cpside. El material gentico que hay en ese ncleo es el cido
ribonucleico (ARN) que contiene la informacin que el virus necesita para reproducirse y para realizar otras
funciones. Se podra decir que el ARN es como el conjunto de reglas que el virus obedece para vivir.
En el caso del VIH, el ARN del virus tiene una protena llamada "transcriptasa inversa" que es fundamental para
la reproduccin del virus dentro de la clula T. Explicaremos la funcin de la transcriptasa inversa, que significa
"escribir al revs", ms adelante en cuando hablemos de cmo el VIH infecta a la clula T.
El VIH, como los dems virus, tiene protenas especficas particulares que se llaman antgenos. Estos antgenos
cumplen varias funciones en la reproduccin de un virus. En el caso del VIH, dos antgenos, el gp120 y el gp41,
permiten al virus conectarse a las clulas T e infectarlas. Estos antgenos se encuentran en la superficie del virus.
(Otro antgeno del VIH es el p24, situado en el ncleo del virus, que se mide para calcular la cantidad del virus
que hay en la sangre).

375
La nutricin
Cuando se padece la enfermedad por VIH el sistema inmunolgico se encuentra bajo una gran tensin. Para
ayudar a reforzar el sistema inmunolgico y mantener el peso del cuerpo en el nivel ptimo es importante
consumir una dieta equilibrada que incluya una adecuada variedad de alimentos. Puesto que ciertas afecciones
asociadas al Sida y sus tratamientos influyen sobre la alimentacin, es esencial consultar con un mdico y un
dietista para ver qu influencia tiene el VIH sobre la dieta y las necesidades de cada individuo.
Efecto social del Sida
Pocas veces, la humanidad haba enfrentado una enfermedad de la magnitud del VIH-Sida.
Enfrentamos un mal, hasta hace poco invisible, capaz de mutar y adaptarse al medio que invade, una enfermedad
que destruye las defensas bsicas y primarias de un ser humano. Nutrindose de la estructura primigenia, una
clula, que invadida, debilitada y encauzada a otras funciones que no le son propias, muere, llevando al sepulcro
a su husped natural.
El drama del Sida se inici en 1980, cuando Michael Gottieb, un mdico de Los Angeles, California, diagnostic
un tipo muy raro de neumona en un paciente joven. No se trataba de una enfermedad clsica sino de una
extremadamente rara, provocada por Pneumocystis carinii, un parsito que slo se desarrollaba en pacientes
sometidos a tratamiento con drogas supresoras de inmunidad, para evitar el rechazo de rganos transplantados.
En su paciente, un hombre joven, nada de eso exista.
En un plazo muy breve se diagnostic otros cuatro casos similares en la ciudad de los Angeles. Todos ellos eran
hombres jvenes, con conductas homosexuales (es decir, personas que orientan su sexualidad hacia personas del
mismo sexo), usuarios de drogas intravenosas y con historia de enfermedades venreas. El informe sobre estos
pacientes se public en junio de 1981 en el Boletn que edita el centro de control de enfermedades (CDC) en
Atlanta, Estados Unidos. Fue seguido del anuncio de otra "aparente" epidemia de un tipo de cncer muy raro, el
Sarcoma de Kaposi, que anteriormente slo se haba observado en ancianos. Se trataba ahora al igual que en
los casos de neumona de hombres jvenes, homosexuales con mltiples parejas y usuarios de drogas
intravenosas.
En un plazo muy breve aparecieron enfermos similares en otras ciudades y pases, y el tipo de infecciones
descritas aument considerablemente. El trastorno fue denominado Sndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
(Sida).
En las palabras del Dr. Luc Montagnier, descubridor de dicho virus el ao 1983, el mismo sera:
El sndrome de inmunodeficiencia adquirida, en ingls: Acquired Inmune Deficiency Syndrome (AIDS) es una
enfermedad del sistema de defensa inmunitaria, provocada por un virus especfico. No se trata, pues, de una
enfermedad hereditaria sino adquirida. En realidad, la prdida de parte de las defensas del organismo provoca
notables efectos. De hecho ciertos grmenes y microbios diversos, contra los cuales normalmente aquel
organismo se defiende, invaden la sangre y los tejidos.
Estos grmenes reciben el nombre de "oportunistas", porque aprovechan la oportunidad que se les ofrece para su
desarrollo. Unas clulas anormales (cancerosas) se aprovechan igualmente para multiplicarse y producir
tumores".

376
Las manifestaciones clnicas de la enfermedad aparecern no por el ataque al
sistema inmunitario en s mismo, sino por aquellas infecciones y cnceres que
constituirn el cuadro clnico de la enfermedad y determinarn su gravedad,
cuando en realidad el ataque al sistema inmunitario es su "causa escondida".
Desde 1992, cientficos han calculado que cerca de la mitad de las personas
con el VIH enferman del Sida dentro de 10 aos de contraer la infeccin. Este
tiempo vara enormemente de persona a persona y puede depender de muchos
factores, incluyendo el estado de salud de la persona y sus comportamientos.
Por ello, muchas veces, personas enfermas con Sida no tienen, visualmente,
mayor diferencia con una persona sana a menos que se les haya desarrollado la
enfermedad, con lo que se hacen visibles sntomas de las enfermedades
oportunistas como lo es el cncer a la piel.

Con sntomas de Sida.

Deteccin de la enfermedad
Las pruebas de anticuerpos
La prueba de anticuerpos no es una prueba para el Sida. No puede indicar si una persona se va a enfermar con el
Sida. Lo que esta prueba indica es si se han desarrollado o no los anticuerpos especficos al VIH por la infeccin
con el virus.
Ventajas
Las personas que saben que tienen el virus pueden comenzar a recibir tratamiento mdico temprano y monitorear el
estado de su sistema inmunolgico.
Los resultados pueden ayudar a una persona a evitar comportamientos de alto riesgo.
La prueba ayuda a mantener un compromiso de mantener buenos hbitos de salud.
Las personas que resultan ser negativas se sienten menos ansiosas.
Las personas que desean un hijo pueden buscarlo sin el temor de la infeccin.
Las personas que resultan ser positivas pueden deprimirse y tener mucha ansiedad.
Cuando la prueba no es annima o totalmente confidencial, existe el riesgo de perder el trabajo o el seguro mdico.
La decisin de tomar la prueba es una opcin muy personal. No podemos tomar esa decisin en lugar de nadie.
Solamente podemos aconsejar a las personas sobre los efectos que la prueba puede tener en sus vidas.
Periodo de ventana
"El periodo de ventana" o periodo de espera es el tiempo que una persona infectada tarda en desarrollar los
anticuerpos al virus. Para el 97% aproximadamente de las personas infectadas, el periodo de ventana es de 3 meses.
Despus de 6 meses casi todas las personas que tengan el virus habrn desarrollado anticuerpos al mismo. Un
resultado negativo 6 meses despus del ltimo riesgo es suficiente para descartar la posibilidad de infeccin.
Algunas personas han oido que los anticuerpos son detectables antes de tres meses. Es cierto que la mitad de las
personas infectadas tienen anticuerpos detectables tres semanas despus de la infeccin, pero se estableci un
periodo de espera de tres meses para que los resultados fueran confiables para casi todo el mundo.
El periodo de espera de tres meses es vlido para el 97% de la poblacin. Tres meses despus de haberse expuesto
al VIH la mayora de las personas pueden confiar en los resultados de la prueba.
A veces las personas estn muy angustiados y desean hacerse la prueba poco despus de la situacin de riesgo.
Preguntan cosas como "qu tan confiable es la prueba despus de seis semanas de ponerme en riesgo?". No lo

377
sabemos con certeza. Si usted toma una prueba seis semanas despus del riesgo y le sale negativa, se quedara
ms tranquilo/a? Si es as, vaya a hacerse la prueba. Pero recurdale que para tener una certeza total, debe repetir la
prueba otra vez a los seis meses del riesgo.
Algunas personas han odo que el VIH toma aos en detectarse. Los sntomas del SIDA pueden tomar aos en
desarrollarse, pero el VIH es detectable a los tres meses de la infeccin, y resulta asintomtico para casi todo el
mundo.
Interpretacin de los resultados
Un resultado positivo significa:
Que la persona es VIH-positiva.
Que es portadora del virus y debe tomar precauciones para no transmitirle el virus a alguien ms.
Un resultado positivo NO significa:
Que la persona tenga el Sida.
Que necesariamente vaya a desarrollar el Sida.
Que sea inmune al Sida por tener los anticuerpos.
Un resultado negativo significa:
Que no se encontraron anticuerpos al VIH en la muestra de sangre.
Un resultado negativo NO significa:
Que la persona no tenga el VIH ya que existe el periodo ventana.
Que la persona sea inmune al VIH o Sida.
Que tenga resistencia a la infeccin.
Que nunca vaya a desarrollar el Sida.
Un resultado "indeterminado" de la prueba Western Blot (poco comn) significa:
Que todo el procedimiento de prueba debe repetirse con otra muestra de sangre, normalmente varias semanas ms
tarde.
Los tres tipos de pruebas;
-Elisa (Enzyme-Linked Immunosorbent Assay)
-IFA (Immunofluorescent Assay)
-Western Blot
La prueba de Elisa es la primera que se hace porque resulta barata, sencilla y da resultados confiables. Si la prueba
de Elisa sale negativa, no se hacen ms pruebas. Cuando sale positiva, es preciso practicar la IFA o la Western Blot
para confirmar los resultados.
Confiabilidad de las pruebas de anticuerpos
La confiabilidad de una prueba mdica depende de dos factores: el nivel de sensibilidad de la prueba y el grado de
especificidad. La prueba Elisa es sumamente sensible (~ 99,5%), lo que significa que puede detectar cantidades
muy pequeas de anticuerpos al VIH. Gracias a eso se reduce la probabilidad de que d un resultado "falso
negativo" cuando hay anticuerpos al VIH. Suponiendo que una persona se haga la prueba despus del periodo de
ventana, si la Elisa da un resultado negativo, es prcticamente imposible que haya VIH.

378
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Alberts/Bray/Hopkin/Johnson/Lewis/Raff/Roberts/Walter. Introduccin a la Biologa Celular 2 Ed. Ed.


Mdica Panamericana.
BSCS. Biologa: El hombre y su Ambiente.- Tomo II. Universidad de Antioquia. Editorial Norma. Cali.
BRACK A. El ambiente en que vivimos. Editorial Salesiana. Lima 1977.
BIOLOGA SIGLO XXI. Grupo acadmico Editorial San Marcos. 2001.
FESQUET. A. Manuel de la UNESCO para la enseanza de las Ciencias.
MAYOR MANDUJANO, H. Ciencias Naturales. Primer Grado de Secundaria. Editorial Nuevo Mundo.
Novena edicin
CEPREUNA. Compendio Acadmico. Centro de Estudios Preuniversitario 2008 UNA-Puno
Biologa Moderna : Ernesto Zamudio len
Ciencias Naturales y Ecologa : Carlos Emilio Vasquez Urda
B. Lewin. (2001) Genes VII Editorial Marbn.
Hickman, Roberts y Parson , Principios integrales de ZOOLOGIAEd. Interamericana. Mc Graw-Hill.
Biologa Campbell/Reece 7 Edicin Editorial Mdica Panamericana.
Fisiologa Animal. Adaptacin y Medio Ambiente Smith-Nielsen Editorial Omega.
Purves/Sadava/Orians/Heller Vida: La ciencia de la Biologa. 6 Edicin Editorial Mdica Panamericana.

Fuentes Internet:
Respiracin - Wikipedia, la enciclopedia librees.wikipedia.org/wiki/Respiracin
Profesores En Linea | KeiserUniversity.edu www.keiseruniversity.edu/
http://es.wikipedia.org/wiki/Sangre#Plaquetas
http://www.bioapuntes.cl/apuntes/sangre.htm
http://tarwi.lamolina.edu.pe/~acg/organos_y_sistemas_de_organos.htm
http://www.lafacu.com/apuntes/biologia/anat_cuer_hum/default.htm.
http://www.infovisual.info/03/041_es.html
http://www.taringa.net/posts/noticias/6169410/Crean-neuronas-a-partir-de-otras-celulas-del-cerebro.html
http://www.herrera.unt.edu.ar/bioingenieria/Temas_inves/sist_nervioso/pagina2.htm
www.secundariasgenerales.tamaulipas.gob.mx/An...
http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_infecciosa
http://www.medicinayprevencion.com/enfermedad/enfermedades+venereas/enfermedades+venereas.htm
http://www.tuotromedico.com/temas/Sida_contagio.htm
http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma01/sec01/c1_003.htm
http://www.iqb.es/CBasicas/Farma/Farma01/Sec01/C1_003.htm
http://www.biosci.uga.edu/almanac/bio_103/notes/may_13.html.
http://www.arrakis.es/~lluengo/transporte.html

379
ELABORADOR:

M.Sc. (Cand.) Lic. JOSE ANTONIO TOVAR VASQUEZ


DOCENTE DEL AREA DE BIOLOGIA DEL CEPREUNA
DOCENTE DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE NUTRICION HUMANA DE LA FACULTAD
DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNA - PUNO

380
FSICA

MAMANI SUAA LUIS ALBERTO


Cuando se investiga un determinado fenomeno fsico (e incluso algunos fenomenos qumicos o los lla-
mados fenomenos fsicoqumicos) se realizan observaciones acerca de una determinada caracterstica,
es as como surgen las denominadas cantidades observables a las que se les asocia un concepto fsico
logicamente coherente y, por lo general, esto conduce a un concepto matematico el cual es traducido
mediante una o varias formulas.

Concepto Fsico
%
Fenomeno Fsico Cantidad Observable
&
Concepto Matematico

La cantidad de formulas matematicas depende de lo complejo o simple del fenomeno fsico observado,
resulta de vital importancia que todas estas formulas esten correctamente concebidas, la forma mas
simple y efectiva de comprobarlo es mediante el estudio de la consistencia de las unidades que inter-
vienen. En Fsica el analisis dimensional estudia cuidadosamente dicha consistencia y, de ser el caso,
corrige a aquellas cantidades observables que lo requieran. En este compendio no desarrollaremos el
analisis dimensional en toda su extension pues involucra el estudio de cantidades observables para las
que el lector podra no estar preparado, es por esta razon que he titulado a este captulo como Ecua-
ciones Dimensionales, captulo en el que desarrollaremos conceptos basicos del analisis dimensional
as como sus propiedades mas elementales.

Magnitud fsica: Es todo aquello que se puede medir y expresar, con cierta precision, cuantitativa-
mente como por ejemplo la longitud, la masa, el tiempo, la velocidad, la energa, la potencia, la presion,
la corriente electrica, la resistencia electrica, etc. Naturalmente, el hecho de que se pueda medir signifi-
ca que dicha magnitud es suceptible a variaciones.

Medir: Es comparar dos entes de la misma naturaleza. Por lo general, para realizar dicha compara-
cion uno de estos entes se denomina unidad de medida o unidad patron. Existen dos formas de medir:
la directa como cuando con una regla medimos la altura de una habitacion, y la indirecta como por ejem-
plo cuando se estima la tempertura del sol. El resultado numerico de medir una determinada magnitud
fsica no siempre es exacto, para lograr una precision deseable se debe repetir varias veces el proceso de
medir y acotar al valor exacto, todo esto se estudia en la teora de errores, tema que no consideraremos
en el presente trabajo.

Clasificacion de las magnitudes fsicas:

381
Magnitudes Fundamentales: Segun en sistema internacional de unidades S.I. son siete las
magnitudes consideradas como fundamentales. Tambien, es el S.I. quien determina la unidad basica
correspondiente ademas de su representacion o smbolo dimensional. La siguiente tabla resume todo
esto.

Smbolo
Unidad
Magnitud Fsica dimen- Smbolo
sional Basica
1. Longitud L Metro m
2. Masa M Kilogramo kg
3. Tiempo T Segundo s
4. Temperatura termodinaminca Kelvin K
5. Intensidad de corriente electrica I Ampere A
6. Intensidad Luminosa J Candela Cd
7. Cantidad de sustancia N Mol mol

Magnitudes Auxiliares: Son aquellas que complementan a las magnitudes fundamentales. Como
por ejemplo, cuando un cuerpo gira en un plano alrededor de un punto fijo es conveniente definir al
angulo plano como magnitud auxiliar. Tambien, en acustica se estudian fuentes que emiten ondas sono-
ras las que se propagan en forma esferica por lo que conviene definir al angulo solido como magnitud
auxiliar, la siguiente tabla muestra a sus unidades basicas establecidas por el S.I.

Magnitud Auxiliar Unidad Smbolo


1. Angulo plano Radian rad
2. Angulo solido Estereoradian sr

Magnitudes Derivadas: Son todas aquellas cantidades observables que no aparecen en las dos
tablas anteriores, tienen la caracterstica de expresarse en funcion a las magnitudes fundamentales. La
tabla mostrada en la pagina siguiente cita a algunas de ellas.

Al momento de realizar operaciones matematicas con una o varias magnitudes fsicas se debe tener
especial cuidado, pues unas se diferencian de las otras segun su caracter matematico. Algunas magni-
tudes obedecen al las leyes del algebra y aritmetica elemental mientras que otras, ademas, obedecen a
las leyes de la geometra.

Magnitudes escalares: Son aquellas que requieren un numero y una unidad para determinarlas
por completo (este numero debe cumplir ciertas condiciones de precision). Como por ejemplo: el tiempo,
la masa, la energa, la potencia, el calor, la rapidez, etc.

Magnitudes vectoriales: Son aquellas que ademas de un numero y unidad, requieren una direc-
cion respecto a un sistema de referencia. Como por ejemplo: la velocidad, la fuerza, la aceleracion, la
cantidad de movimiento, el campo electrico, la induccion magnetica, etc.

Magnitudes tensoriales: Son aquellas que generalizan los conceptos de escalar, vector y matriz.
Son independientes para sistemas de coordenas de observadores inerciales y no inerciales. Para no crear
controvercia no mencionare ejemplos, pero son muy importantes en ingeniera.

Formula dimensional: Dada una magnitud fsica X (fundamental o derivada) la formula dimen-
sional de X es una expresion del tipo:

[X] = La M b T c dI e J fN g
Donde: [X] se lee formula dimensional de X ; a, b, c, d, e, f, g : son (en general) numeros reales.

382
Formula Formula
Magnitud Magnitud
Dimensional Dimensional
Area L2 Periodo T
Volumen L3 Impulso de una fuerza M LT 1
Densidad volumetrica de masa M L3 Cantidad de movimiento M LT 1
Densidad superficial de masa M L2 Momentum angular M L2 T 1
Densidad lineal de masa M L1 Momento de inercia M L2
Velocidad (lineal o tangencial) LT 1 Peso especfico M L2 T 2
Aceleracion LT 2 Viscosidad M L1 T 1
Fuerza M LT 2 Caudal L3 T 1
Momento de una fuerza M L2 T 2 Iluminacion J L2
Presion M L1 T 2 Tension superficial M T 2
Trabajo M L2 T 2 Calor especfico L2 T 2 1
Potencia M L2 T 3 Entropa M L2 T 2 1
Energa, calor M L2 T 2 Carga electrica IT
Velocidad angular T 1 Potencial electrico M L2 T 3 I 1
Aceleracion angular T 2 Capacitancia M 1 L2 T 4 I 2
Frecuencia T 1 Resistencia electrica M L2 T 3 I 2
Induccion magnetica M T 2 I 1 Flujo magnetico M L2 T 2 I 1

Ecuacion dimensional: Es una igualdad de formulas dimensionales en donde aparencen magni-


tudes conocidas y una o mas incognitas que deben ser determinadas respecto a sus unidades o smbolos
dimensionales.

Propiedad 1: La formula dimensional de una determinada magnitud fsica es unica.

La potencia mnima P de una bomba hidraulica M L2 T 3 = M x L3x+y+3z+1 T 2yz


cuando lleva un lquido de densidad hasta una
altura H tiene la forma: Ahora aplicamos la unicidad de las fomulas
dimensionales (propiedad 1, la que puede in-
P = x gy HQz terpretarse diciendo letras iguales, exponentes
donde: g es la aceleracion de la gravedad y Q es iguales):
el caudal del lquido. Halle x + y + z.

x = 1
3x + y + 3z + 1 = 2

Primero dimensionamos ambos lados: 2y z = 3
[P ] = [x gy HQz ] = [x][gy ][H][Qz ]
resolviendo este sistema de ecuaciones se obtiene:
Luego reemplazamos sus respectivas formulas di- x = y = z = 1.
mensionales y seguidamente operamos:
M L2 T 3 = (M L3 )x .(LT 2 )y .L.(L3 T 1 )z Rpta: x + y + z = 3

Principios fundamentales del analisis dimensional: Son propiedades que se cumplen en cualquier
formula matematica correspondiente a una determinada magnitud fsica.

Propiedad 2 (Principio de homogeneidad dimensional o Principio de Fourier): En


toda ecuacion fsica los terminos que la componen deben tener la misma unidad y
por lo tanto la misma formula dimensional.

383
Nota: Entiendase por ecuacion fsica o formula fsica a aquella que es siempre dimensionalmente
correcta o correcta en sus dimensiones o simplemente homogenea.

El principio de homogeneidad dimensional (propiedad 2), nos permite concluir que si la ecuacion:
A + B = CD F es dimensionalmente correcta, entonces debe cumplirse:
[A] = [B] = [C][D] = [F ]

A + B3
Similarmente, si la ecuacion: = R es correcta en sus dimensiones, debe cumplirse que:
CD
[A]1/2 [A]1/2 [B]3/2 [B]3/2
= = = =R
[C] [D] [C] [D]
Orserve, de estos ejemplos, que las sumas y/o restas se convierten en igualdades cuando se trata de sus
formulas dimensionales.

Suponiendo que la siguiente formula es dimen- De esta cadena de igualdades, elegimos el ter-
sionalmente correcta, halle la unidad basica de R cer con el cuarto termino y obtenemos: [A] = [X]
en el S.I. Luego elegimos el primer con el quinto termino:
r

4 A+X F
RP =
Y X+W [F ]1/2 [F ]2 [F ]2
[R]1/4 = [R] = =
Donde F = fuerza; A= aceleracion. [X]1/2 [X] 2 [A]2

De los datos: [F ] = M LT 2 ; [A] = LT 2


Observamos que hay varias sumas y restas, apli-
cando la propiedad 2 obtenemos: Reemplazamos y reducimos: [R] = M 2 cuya
unidad basica es kg2 .
[A] [X] [F ]1/2 [F ]1/2
[R]1/4 = [P ]1/4 = = = 1/2
= Rpta: kg2
[Y ] [Y ] [X] [W ]1/2

Propiedad 3: Los coeficientes numericos son adimensionales, esto significa que en


toda formula dimensional los numeros que multiplican o dividen tienen dimension
igual a la unidad:
[Numero] = 1

Por ejemplo:

[ 2 ] = [] = [1/3] = [sen X] = [X] = [eN ] = [N ] = [log Y ] = [Y ] = [0] = 1

2M L2 T 2 + 3M L2 T 2 = 5M L2 T 2 M L2 T 2

LT 1 + 3LT 1 4LT 1 = 0LT 1 LT 1 , etc.

En general, cualquier funcion trigonometrica, logartmica y exponencial tienen como resultado a


un numero y por lo tanto son adimensionales, igualmente lo son sus argumentos. Esta propiedad nos
permite, en aquellas formulas fsicas, simplificar a los numeros que estan multiplicando o dividiendo.
Note que los exponentes, de los smbolos dimensionales de las magnitudes fsicas fundamentales, se
mantienen.
384
Halle la formula dimensional de E de la siguiente Ahora aplicamos la propiedad 3:
formula homogenea:
p  = [2]
K][E]  1/2 [K]
  1/2

1/2 1/2

3 [sen  [h]  [g] [A] = [N ]1/3
(sen K)E = 2hKgA N

Donde: h= altura; g= aceleracion; A= area. De donde:


[E] = [h]1/2 [g]1/2 [A]
Por dato: [h] = L ; [g] = LT 2 ; [A] = L2 . Reem-
Primero aplicamos la propiedad 2: plazando obtenemos: [E] = L3 T 1
[sen K][E] = [2]1/2 [h]1/2 [K]1/2[g]1/2 [A] = [N ]1/3 Rpta: L3 T 1

Si la siguiente ecuacion es dimensionalmente aplicando la propiedad 3:


correcta. Halle la expresion dimensional de N . h KV i
 KV 

n
[ n ][P ] = [K] e UNA + n
P = K e UNA + n
 h KV i
Siendo: P = presion; V = volumen; U = energa; A= [ n
 ][P ] = [K]e 
UNA + n [P ] = [K]
intensidad de corriente electrica.
[K][V ] [P ][V ]
Luego: [N ] = =
[U ][A] [U ][A]
Los exponentes siempre son numeros, luego: Segun los datos del ejercicio:
 
KV [K][V ]
= 1 [N ] = [P ] = M L1 T 2 ; [V ] = L3 ; [U ] = M L2 T 2 ; [A] = I
UNA [U ][A]
El exponente de KVes 1/n,
 por tanto n es un Reemplazando y operando: [N ] = I 1
numero, luego: e UNA + n debe ser un numero, Rpta: I 1

Una de las aplicaciones muy interesantes del analisis dimensional, son las llamadas formulas empri-
cas. Cuando se observa un determinado fenomeno fsico, se puede notar que algunas magnitudes fsicas
dependen de otras de manera tal que no haya sumas ni restas entre ellas, cuando esto ocurre es posi-
ble establecer una ecuacion matematica simple, a modo de ejemplo, veamos el siguiente caso: Si una
magnitud A depende de las magnitudes B, C y D, entonces la correspondiente formula emprica sera:

A = kB x C y Dz

Donde:
k es una constante de proporcionalidad, esta puede ser numerica y en tal caso [k] = 1,
o bien puede ser una constante fsica (como por ejemplo la constante de gravitacion
universal, la constante electrostatica en la ley de Coulomb, etc.) y en tal caso [k] 6= 1, es
decir, k tiene unidades. Por lo general, si no se menciona nada al respecto, se considera
una constante numerica ([k] = 1).

Los exponentes x, y y z deben ser determinados, esto se consigue facilmente dimensio-


nando ambos lados y usando la propiedad 1.

Dentro de las constantes fsicas, estan las contantes absolutas cuyo valor es fijo como por ejemplo
la carga electrica del electron, y las contantes relativas cuyo valor depende de las candiciones donde se
presenta, como por ejemplo la aceleracion de la gravedad cuyo valor depende de la altura.

385
La velocidad crtica v para la cual el flujo de un = densidad [] = M L3
lquido a traves de un tubo se convierte en turbu- D = diametro [D] = L
lento, depende de la viscosidad del lquido, de
su densidad y del diametro D del tubo. Halle Reemplazando y reduciendo se obtiene:
una formula emprica para dicha velocidad v.
LT 1 = M x+y Lx3y+z T x

La correspondiente formula emprica es: Al lado izquierdo no aparece M , en este caso, se


completa con M 0 . Luego igualamos exponentes
v = k x y D z (propiedad 1):
Puesto que no se menciona nada, la constante de
x+y = 0
proporcionalidad k es un numero ([k] = 1). Di- x 3y + z = 1
mensionamos ambos lados de la ecuacion:
x = 1
[v] = [k][]x[]y [D]z = []x []y [D]z
De donde: x = 1; y = 1 ; z = 1 reemplazando
Segun los datos del ejercicio: en v se tiene: v = k 1 D1
v = velocidad [v] = LT 1
Rpta: v = k
= viscosidad [] = M L1 T 1 D

Dentro de las magnitudes fsicas fijadas como fundamentales existen dos sistemas de unidades: El
Absoluto y el Tecnico. En el sistema absoluto la masa M es considerada como magnitud fundamental,
y en el sistema tecnico la fuerza F es considerada como magnitud fundamental, es decir, la fuerza F
reemplaza a la masa M . Para pasar de un sistema a otro se usa la segunda ley de Newton: F = M a
donde a es la aceleracion, luego:
[F ] = [M ]LT 2

Por lo tanto en el sistema absoluto: [F ] = M LT 2 y en el sistema tecnico: [M ] = F L1 T 2 . Por ejemplo


en el sistema absoluto, la formula dimensional de la energa es: [E] = M L2 T 2 que es de uso comun, en
cambio en el sistema tecnico no debe aparecer M , se realiza el reemplazo [M ] = F L1 T 2 , entonces:

[E] = [M ]L2 T 2 = F L1 T 2 L2 T 2 = F L

Cuando se reemplaza una magnitud fundamental por otra surge un nuevo sistema, para cambiar de
sistema se usa la formula mas simple que relacione las magnitudes intercambiadas.

Si en lugar de la masa M , se considera a la y la densidad:


densidad D como magnitud fundamental, cual
Masa
sera la formula dimensional de la presion? Densidad = [D] = [M ]L3
Volumen
De donde: [M ] = DL3 ; reemplazando se tiene:
El en sistema absoluto, la presion tiene la formu-
la dimensional: [P ] = M L1 T 2 , en el nuevo sis- [P ] = [M ]L1 T 2 = DL3 .L1 T 2 = DL2 T 2
tema no debe aparecer M , para eliminarlo usa-
mos la formula mas simple que relaciona la masa Rpta: [P ] = DL2 T 2

386
En Fsica, cuando estudiamos un determinado tema e identificamos una magnitud fsica que es de
naturaleza vectorial (como por ejemplo el desplazamiento, velocidad, aceleracion, fuerza, cantidad de
movimiento, campo gravitatorio, campo electrico, induccion magnetica, etc.) se debe tener presente las
leyes matematicas que se usan al trabajar con dicha magnitud. Las magnitudes fsicas vectoriales obe-
decen a las reglas y propiedades del algebra vectorial, supongo que el lector tiene conocimientos basicos
sobre matematica de secundaria as que no tendra problemas en entender este captulo.

Algunos libros de Fsica preuniversitaria llaman Analisis Vectorial a un captulo en el que no se


hace nigun analisis1 . En el presente captulo desarrollaremos las ideas basicas sobre vectores as como
sus propiedades mas elementales. Inicialmente se definen unicamente dos operaciones con vectores: la
suma de vectores y la multiplicacion de un vector por un escalar2 (un escalar es, en general, cualquier
numero real). Pero antes, que es un vector? Veamos.

Es muy util y practico imaginar o representar geometricamente a un


vector como un segmento de recta orientado (como en la figura adyacente),
en tal sentido podemos asociarle algunos elementos como los que detallamos
a continuacion (aunque no es estrictamente necesario que esten todos):

L: recta de accion (contiene al vector). N : extremo del vector.


~ nombre del vector.
A: M N : sentido del vector.
M : origen del vector. : direccion del vector.

La direccion () de un vector en el plano Euclideano se define como aquel angulo que hace el vector
con el eje X positivo, medido en sentido antihorario. Luego, por definicion:

0o < 360o

El modulo o norma de un vector, es la longitud (llamada tambien intensidad) del vector lo que se de-
~ | o tambien por kAk
nota por: |A ~ o simplemente por A, usaremos estas notaciones indistintamente.
El vector nulo es el unico vector cuyo modulo es cero, y es el unico cuya direccion no esta definida,
cualquier vector no nulo tiene modulo positivo. En general para cualquier vector X ~ se cumple:

~ |0
|X

~ se define al opuesto de este vector como aquel


Dado un vector A,
vector que se obtiene de A~ simplemente invirtiendole de sentido. Al
opuesto del vector A~ se le denota por A.
~ Un vector y su opuesto
tienen el mismo modulo:

~ | = |A
|A ~|

No existe una manera privilegiada respecto a la clasificacion de vectores, pero para fijar ideas podemos
clasificarlos de la siguiente manera:
1 El An alisis Vectorial es un curso de matematicas superiores en el que se entudian funciones vectoriales de un modo general,

estas tienen amplia aplicacion en ingeniera como por ejemplo en electromagnetismo, en mecanica de fludos, etc.
2 Dado el objetivo del presente trabajo, no abordaremos los detalles de estas operaciones, pero s estudiaremos algunos metodos

practicos para conseguir la suma de vectores.

387
Vectores concurrentes
tienen rectas de accion que
se intersecan en un punto
comun. Vectores paralelos
tienen rectas de accion pa-
ralelas. Vectores colineales
tienen la misma recta de
accion. Vectores coplanares
estan en un mismo plano.
Dos vectores se llaman
equipolentes cuando son
paralelos, tienen el mismo
modulo e identico sentido, y
si ademas tienen el mismo
origen, son iguales. Vector
deslizante es aquel cuyo origen pertenece a una recta obteniendose varios vectores equipolentes. Vector
libre es aquel cuyo origen cambia de posicion obteniendose varios vectores equipolentes.

Dado un conjunto finito de vectores, digamos A, ~ B,


~ C~ yD
~ (por ejemplo), se llama resultante R
~ de
estos vectores, a la suma vectorial de los mismos, esto es:

~ =A
R ~ +B
~ +C
~ +D
~

Como todo vector, este vector resultante tiene un modulo definido y en algunos casos no es facil hallar
dicho modulo, para conseguirlo se debe aplicar algunas propiedades de la matematica elemental. A con-
tinuacion estudiaremos algunas propiedades y metodos practicos respecto al vector resultante de un
conjunto de vectores dado.

Metodo 1 (Regla del Paralelogramo): Dados dos vectores A~ y B,


~ siempre es posible disponerlos de la
forma que se muestra1 en la figura:
Para hallar el modulo del vector resultante usamos la
ley de cosenos obteniendose facilmente que:

R= A2 + B 2 + 2AB cos

Recuerde que si no se usa una flecha sobre la letra, esta


letra sin flecha representa al modulo de respectivo vector.

Dados dos vectores A ~ y B,


~ se define a la resta A
~ B
~ de estos, como el vector que resulta de sumar al
~ el opuesto del vector B,
vector A ~ esto es:

~B
A ~ =A
~ + (B)
~

Graficamente el vector resta o vector diferencia se consigue como se muestra en la siguiente figura.

El modulo de este vector resta se obtiene directa-


mente de la ley de cosenos:

R= A2 + B 2 2AB cos

Observe que el angulo es aquel formado por los vec-


~ y B,
tores A ~ y no por A
~ y B.
~

1 Para esto, junte los orgenes de los vectores sin cambiarles sus direcciones ni sus modulos (habran, entonces,

vectores equipolentes respectivamente).

388
Propiedad 1: En resumen, la regla del paralelogramo establece que:
p
~ B|
|A ~ = A2 + B 2 2AB cos

~ y B.
Donde es el angulo formado por los vectores A ~

~ y B,
Por definicion, el angulo que forman dos vectores no nulos cualesquiera A ~ se obtiene juntando
sus orgenes y es aquel angulo que cumple:

0o 180o
Si = 0 , los vectores son paralelos del mismo sentido (en este caso se dice que los vectores tienen la
misma direccion). Si = 180 , los vectores son paralelos de sentidos opuestos (en este caso se dice que
los vectores son de direcciones contrarias u opuestas). Si = 90 , se dice que los vectores son perpendic-
ulares u ortogonales.

Casos particulares para el metodo del paralelogramo respecto a la resultante:

Propiedad 2: Dados dos vectores cualesquiera A ~ y B,


~ haciendo variar el angulo
~ = A
entre ellos se obtienen varias resultantes R ~ + B,
~ el modulo de este vector
resultante satisface la relacion:

Rmn R Rmax

Donde Rmn es el modulo de la resultante mnima (caso particular 2 anterior) y Rmax


es el modulo de la resultante maxima (caso particular 1 anterior).
389
Si el modulo de la suma de dos vectores ~a y ~b, de que es lo mismo: a = b. Desarrollamos () usando
igual modulo, es el doble del modulo de su dife- la regla del paralelogramo (propiedad 1):
rencia, halle el angulo que forman estos vectores. p p
a2 + b2 + 2ab cos = 2 a2 + b2 2ab cos
A) 60 B) 37 C) 53
D) 30 E) 45 donde es el angulo formado por los vectores ~a y
~b. Elevando al cuadrado y teniendo en cuenta que
a = b , obtenemos:
Segun el enunciado, el modulo de la suma es el
doble del modulo de la diferencia: 2a2 + 2a2 cos = 4(2a2 2a2 cos )
|~a + ~b| = 2|~a ~b| () Simplificando1: cos = 3
= 53
5
y los vectores son de igual modulo: |~a| = |~b| o lo Rpta: C

Determinar el menor modulo que asume la resul- Luego: R = 2.


tante de los vectores ~a y ~b mostrados en la figura.
Donde |~a| = 4. Otra forma: Sobre la recta L se encuentra el vec-
tor ~b de modulo aun desconocido, la figura mues-
A) 2
tra dos posibles resultantes (flechas punteadas)
B) 2 cuyos modulos no son mnimos. La resultante
C) 3 tiene modulo mnimo cuando forma 90 con ~b.
D) 1
E) 1/2

Observe que no conocemos |~b|, debemos hallar-


lo de modo que el modulo de la resultante
R sea mnimo. Por la regla del paralelogramo
(propiedad 1):
p
R = a2 + b2 + 2ab cos 150

Pero: a = 4 y cos 150 = cos 30 = 23
q q As, se forma un triangulo rectangulo notable

R = b2 4 3b + 16 = (b 2 3)2 + 4 (30 y 60 ) de donde R = 2 . Note tambien que

si se quiere que R sea mnimo, el radicando b = 2 3.
debe
ser mnimo y esto se logra cuando b = 2 3. Rpta: A

Metodo 2 (Regla del polgono): Para un conjunto de vectores (tres o mas), consiste en formar un
polgono, o bien, un trayecto cerrado formado por los referidos vectores y luego aplicar:

P Vectores
P Vectores

Propiedad 3: en un = en trayecto
trayecto contrario

No cometa el error de sumar los modulos, las sumatorias anteriores son sumas vectoriales, pero, como
se efectuan estas sumas? veamos el siguiente caso:
1 Aqu se uso la aproximacion cos 53 3
5
, en realidad cos 53 = 0,6018150231520482799179770004414898414...
tiene infinitas cifras decimales.

390
En la figura, seguimos en trayecto cerrado
PQRSTP. Se observa que los vectores ~a; ~b y ~c
tienen el mismo trayecto, en cambio, los vectores ~e
y d~ tienen un trayecto contrario, luego, la regla del
polgono establece que:

~a + ~b + ~c = ~e + d~

Esta suma se cumple vectorialmente.


No sume los modulos!, si reemplazamos sus modu-
los se tendra: 3 + 2 + 2 = 5 + 5 lo cual es absurdo.

Casos particulares para el metodo del polgono:

Determine la resultante de los vectores que se debemos reducir al maximo esta expresion.
muestran en la figura:

Usando la regla del polgono (propiedad 3):


A) ~e + f~ B) 2~e C) 4~e + f~ Trayecto SPQRS: ~b + ~a + f~ = ~g.
D) 2~g E) 2~e + 2~g Trayecto STQS: d~ + ~c = ~e
Reemplazanda y reduciendo1 en R ~ se obtiene:
~ = 2~e + 2~g
R
~ = ~a + ~b + ~c + d~ + ~e + f~ + ~g
La resultante es: R Rpta: E

1 La suma de vectores es conmutativa y asociativa, esto es, para cualesquiera vectores ~a, ~b y ~c se cumplen:
~a + ~b = ~b + ~a
~a + (~b + ~c) = (~a + ~b) + ~c

391
En el siguiente conjunto de vectores se cumple Si G es baricentro, M y N son puntos medios:
x = m~a + n~b. Halle n m, si G es baricentro.
que: ~

QN = NR = ~a PM = MR = ~
y


tambien : GQ = 2 MG = 2~x

x + 2~x + ~b + ~
En el 4MQP: ~ y=0

y = 3~x ~b
~

A) 1 B) 1/3 C) 1/5 En el 4MQR: ~


x + 2~x + ~a + ~a = ~
y
D) 1/2 E) 1/6
y = 3~x + 2~a
~

Luego : 3~x ~b = 3~x + 2~a ~


x = 13 ~a 16~b

Por dato : ~x = m~a + n~b

1 1
m= n=
3 6

1
Finalmente: n m =
6
Rpta: E

Metodo 3 (Descomposicion vectorial): Cualquier vector siempre se puede descomponer como la suma
de vectores consecutivos que empiezan en el origen y terminan el el extremo del vector. Por ejemplo:

Los vectores ~ y y ~z se llaman vectores componentes del vector ~a,


x , ~
claramente se verifica que:

~a = ~x + ~
y+~
z

Pueden haber mas de tres vectores componentes (en general son 2),
lo importante es empezar en el origen y terminar en el extremo del
vector.

Casos especiales:

1. Descomposicion rectangular en el plano: Cuando los vectores


componentes, en un numero de dos, son vectores perpendiculares
(vectores componentes rectangulares).

~ = ~x + ~
Del grafico: A y
Modulos: x = A cos y = A sen
y
Direccion: tan =
x
p
Note que: A = x2 + y2

392
2. Descomposicion rectangular en el espacio:
Cuando los vectores componentes, en un numero
de tres, son perpendiculares mutuamente (vectores
componentes trirectangulares).

~ =~
Del grafico: A x+~
y + ~z
p
Modulo: A = x + y2 + z 2
2

En este caso hay tres angulos que definen


su direccion, esto lo veremos mas adelante.

Dado un conjunto de vectores, su resultante puede ser hallada descomponiendo a estos vectores
rectangularmente, en cada eje (X , Y y Z) existe una componente de la resultante, si estas componentes
son: Rx ,Ry y Rz , el modulo del vector resultante sera:
p
R= R2x + R2y + R2z

La figura muesta una cuadrcula formada por 15 cuadrcula (partimos del origen y llegamos al
cuadrados uniformemente distribuidos, sobre es- extremo de cada vector):
ta, se ubican tres vectores. Halle el modulo del
vector resultante.

La componente naranja con la verde en el eje Y


(vertical) se cancelan. La componente verde con
A) 3 B) 1 C) 2 la celeste en el eje X (horizontal) se cancelan.
D) 2 E) 0,5 Luego: Rx = 1 (hacia
de derecha);
Ry = 1 (ha-
cia abajo) R = 12 + 12 = 2

Descomponemos a cada vector usando la Rpta: D

La figura muestra a un cubo deb 1 m de arista Cancelando compo-


sobre el cual se han ubicado tres vectores. Halle nentes de sentidos
el modulo de la resultante de estos vectores. opuestos, se tiene:
Rx = 1
A) 7
Ry = 1
B) 11 Rz = 3
Los sentidos se
C) 5 muestran en la
grafica.
D) 5

E) 3 Luego: R = 12 + 12 + 32 = 11
Rpta: B

Descomponemos a cada vector usando el cubo:


393
Vectores unitarios: Son aquellos vectores cuyo modulo es la unidad. Dado
cualquier vector ~a no nulo, siempre es posible conseguir un vector unitario que
tenga el mismo sentido que ~a.
Al vector unitario de cierto vector ~a, no nulo, se le denota por: ~
u~a. Luego:

~a
~a = |~a|~
u~a u~a =
~
|~a|

Algunas aplicaciones de los vectores unitarios:

Propiedad 4: Si dos vectores no nulos son paralelos y del mismo sentido, entonces
tienen el mismo vector unitario.

Es decir : ~a ~b ~
u~a = ~
u~b

De donde :
~a ~b
=
|~a| |~b|

En contraparte a la propiedad anterior, si los vectores son paralelos de sentidos opuestos, se ten-
dra que:
~a ~b
~a ~b ~u~a = ~
u~b de donde: =
|~a| |~b|
Luego, de lo expuesto anteriormente, podemos concluir un resultado muy importante, que incluso puede
utilizarse como definicion:
A~ || B
~ A~ = B ~ , IR

Si ABCD es un cuadrado, M y N son puntos do, lo mismo que ~a y ~n.


medios (N: centro de la semicircunferencia), y T
es punto de tangencia. Exprese el vector ~x en
terminos de los vectores ~a y ~b
A) ~x = 35 ~a + 25~b

B) ~x = 15 ~a + 25~b

C) ~x = 15 ~a 35~b

D) ~x = 25 ~a + 35~b

E) ~x = 23 ~a + 34~b

~a ~n ~b m
~
Por la propiedad 4: = =
|~a| |~n| |~b| |m|
~
Conviene que el radio sea 5:
El lado del cuadrado es dos veces el radio de la
semicircunferencia. Luego, 4ADN es notable y |~a| = 10; |~b| = 5; |m|
~ = 3; |~n| = 4
congruente con 4ATN. De la figura ~x = m ~ +~n.
Luego: ~n = 25 ~a ~ = 35~b
m ~x = 35~b + 25 ~a
Tambien: m ~
~ y b son paralelos y del mismo senti-
Rpta: D
394
Vectores en IR2 y IR3 : Un vector en IR2 se representa
mediante un par ordenado de numeros reales, al que llamaremos
coordenadas del vector, como muestra la figura adyacente.

Al numero real x se le llama primera componente y al


numero real y se le llama segunda componente (note que las
componentes pueden ser positivas, negativas o cero).

A los vectores ~i y ~j se les llama vectores unitarios canonicos de


IR ; sus coordenadas son: ~i = (1; 0) ~j = (0; 1)
2


De la figura, al vector ~a se le define como: ~a = OP = (x; y) = x~i + y~j (O: origen de coordenadas)
p
Del grafico podemos inferir facilmente que el modulo del vector ~a es: a = x2 + y2

Si la primera componente es no nula (x 6= 0), la direccion del vector ~a es aquel angulo que cumple:
y
tan = 0 < 360 Si la primera componente es cero (x = 0), entonces el vector es vertical.
x
Naturalmente, al vector nulo le corresponde el par ordenado (0; 0) al cual no se le puede asociar ninguna
direccion determinada. Los vectores x~i y y~j se llaman vectores componentes del vector ~a.
Si el vector ~a es no nulo, el vector unitario que le corresponde es: ~u~a = (cos ; sen ) ; de modo que:
~a = a(cos ; sen ). Aqu es aquel angulo como se a definido anteriormente.

De forma analoga un vector en IR3 se representa medi-


ante una terna ordenada (coordenadas) de numeros reales.
Los vectores ~i, ~j y ~k se les denomina vectores unitarios
canonicos de IR3 , sus coordenadas son:
~i = (1; 0; 0) , ~j = (0; 1; 0) ~k = (0; 0; 1)


Se define: ~a = OP = (x; y; z) = x~i + y~j + z~k

x, y, z: se llaman componentes del vector ~a en los ejes


X, Y y Z respectivamente. A los vectores x~i, y~j y z~k se le
denomina vectores componentes del vector ~a.

p
Modulo: a = x2 + y2 + z 2 Vector unitario : ~
u~a = (cos ; cos ; cos ) A los numeros: cos , cos
y cos se les denomina: cosenos directores del vector ~a, estos cumplen la propiedad:
cos2 + cos2 + cos2 = 1 Luego: ~a = (a cos ; a cos ; a cos ) o tambien: ~a = a(cos ; cos ; cos )

Operaciones basicas con vectores en IR2 y IR3 : Consideraremos el caso de IR3 , para IR2 basta
hacer que la tercera componente sea cero.

Suma/resta: (a; b; c) (d; e; f ) = (a d; b e; c f )

Multiplicacion por un escalar: (a; b; c) = (a; b; c)



a=d
Igualdad de vectores: (a; b; c) = (d; e; f ) b=e

c=f

395
Cuando el origen del vector no coincide con el origen de coordenadas (ya sea en IR2 o en IR3 ), por

ejemplo parte de un punto P y tiene su extremo en Q, se cumple: ~a =P Q= Q P

Sobre la cuadrcula mostrada se ubican tres vec- origen de cada vector, y es facil ver que:
x = m~a + n~b. Halle m + n.
tores, si se cumple que ~
~x = (3; 1) ; ~a = (2; 3) ; ~b = (1; 2)

Reemplazando en la condicion: ~x = m~a + n~b

(3; 1) = m(2; 3)+n(1; 2) = (2mn; 3m2n)

Por igualdad de vectores:



2m n = 3
3m 2n = 1
A) 1 B) 0 C) 1
D) 2 E) 2
resolviendo estas ecuaciones: m = n = 1.
Luego: m + n = 2
Podemos ubicar un sistema de coordenadas en el Rpta: E


La figura muestra las dimensiones de un para- mos que: ~a = |~a|~
u~a , y por dato : |~a| = 2 7.
leleppedo. Usando el sistema
de coordenadas,
halle un vector de modulo 2 7 y que siga la di- u~a , por condicion del ejercicio,
Solo falta conocer ~

reccion P Q. Dar como respuesta la primera com- ~a debe seguir la direccion P Q
ponente.
PQ
~u~a = ~
u =
PQ
| PQ |

De la figura, es facil ver que

P = (1; 0; 0) Q = (0; 2; 3)

P Q= Q P = (0; 2; 3) (1; 0; 0) = (1; 2; 3)
p
| P Q | = (1)2 + 22 + 32 = 14
(1; 2; 3)
Reemplazando: ~
u~a = . Luego:
A) 1 B) 2/2 C) 7 14
D) 2 E) 0 (1; 2; 3)
~a = 2 7 = ( 2 ; 2 2 ; 3 2)
14

Sea ~a el vector pedido, de vectores unitarios sabe- Rpta: D

396
En cinematica se estudian a objetos en movimiento (a los que comunmente se les denomina moviles)
sin tomar en cuenta los agentes que provocacan dicho movimiento. Pero que es movimiento? definirlo
es un hecho elemental pero importante en mecanica1, podemos definir al movimiento que experimenta
un objeto como aquel cambio en su posicion transcurrido un determinado tiempo, aqu la posicion se
toma respecto a un punto establecido al cual se le asocia un sistema de coordenas, todo esto constituye
un sistema de referencia (S.R.); no existe una manera privilegiada de escoger un sistema de referencia,
por lo tanto, ocurrira siempre que: todo movimiento es relativo.

Todo el estudio de la cinematica tiene sentido matematico, siempre que la posicion quede expresada
en funcion al tiempo. Debido a las limitaciones y objetivos del presente trabajo, no abordaremos detalles
sobre los elementos teoricos de cinematica; solo veremos los casos mas elementales, as, el movimiento
mas simple de analizar (tal vez hasta en el universo) matematicamente es el movimiento rectilneo uni-
forme. Pero antes veamos algunas ideas y conceptos generales.

Generalidades: La figura muestra a un movil que


inicia su movimiento en A y termina en B invirtiendo
para ello un tiempo t (intervalo de tiempo). La cur-
va que describe el movil se denomina trayectoria y la
longitud de la trayectoria desde A hasta B se llama es-
pacio recorrido. Tambien ~ro ; ~rf y ~r se denominan vec-
tor posicion inicial, posicion final y cambio de posicion,
respectivamente. Al vector ~r tambien se le llama des-
plazamiento y suele denotarse por d, ~ es decir, ~r = d.
~
Del la figura:
~r = ~rf ~ro

Tambien se define: t = tf to donde to y tf son el tiempo incial y final respectivamente.

Si el movil se desplaza sobre una recta, el movimiento se llama unidimensional. Y si se mueve sobre
un plano, el movimiento se denomina bidimensional; pero el caso mas general es un movimiento en tres
dimensiones. Por lo general, fijado un S.R. la posicion ~r de un movil esta en funcion del tiempo t, por
ejemplo para un movimiento unidimensional:

~r(t) = 2t 6
~r(t) = 1 + 2t t2
~r(t) = 5 sen(3t + 1) , etc.

Tal vez el lector no lo reconozca, pero la primera de las igualdades corresponde a un MRU la segunda
a un MRUV (mas adelante definiremos estas siglas) y la tercera a un movimiento armonico simple, los
dos primeros casos los estudiaremos mas adelante. Naturalmente, el tiempo t se define como aquella
magnitud fsica escalar que asume valores positivos teniendo en cuenta que el movimiento inicia cuando
t = 0; luego:
t0
Por ejemplo, si para un movimiento unidimensional se tiene: ~r = 2t 6 , tabulando obtenemos:
1 Mecanica es una parte de la fsica que estudia todo lo relacionado con movimiento y fuerza de un punto

material o un conjunto de ellos, y sus interacciones con otros en funcion al tiempo.

397
t 0 1 2 3 4 5 6 7
~r(t) 6 4 2 0 2 4 6 8
Convensionalmente, se asume el signo negativo al lado izquierdo, y el signo positivo al derecho. De la
tabla anterior, se puede notar que el movil inicia su movimiento a 6 metros a la izquierda del obser-
vador1 (S.R.), un segundo despues esta a 4 m a la izquierda del observador, un segundo adicional esta a
2 m a la izquierda y en t = 3 esta junto con el observador, as sucesivamente.

Se define a la velocidad media ~vmcomo aquella magnitud fsica vectorial que se encarga de medir el
cambio de la posicion respecto del tiempo. Matematicamente:

~r
~vm =
t

En el S.I. la velocidad media se mide en m/s (lease metro por segundo)

Un movil se dezplaza en lnea recta segun la ley: tf = 4 ~rf = (4)2 2(4) 4 = 4


~r = t2 2t 3 Luego:
Donde ~r es la posicion en metros, y t es el tiempo
en segundos. Halle la velocidad media entre t = 1 ~r ~rf ~ro (4) (4)
~vm = = =
s y t = 4 s. t tf to 41

A) +0,5 m/s B) +1/3 m/s C) +8/3 m/s


D) 0,5 m/s E) +2 m/s 8
~vm = + m/s
3
El signo positivo indica que el vector velocidad
Segun el enunciado se tiene: media ~vm esta dirigido hacia la derecha.
to = 1 ~ro = (1)2 2(1) 3 = 4 Rpta: C

La velocidad media solo nos da informacion en un intervalo de tiempo, para el ejemplo ilustrativo 1 la
velocidad media entre 1 s y 4 s es ~vm = +8/3 m/s pero no sabemos que ocurrio en, por ejemplo, t = 1,5
s. Para corregir esto se usa la definicion de velocidad instantanea tema que no estudiaremos ya que se
requiere del caculo diferencial, bastara con saber que dicha velocidad (as como la posicion) depende del
tiempo. Por brevedad a la velocidad instantanea se le suele llamar simplemente: velocidad.

La velocidad ~v es una cantidad fsica vectorial que, en general, depende del tiempo t. Si un movil
tiene velocidad constante se dice que desarrolla un movimiento rectilneo uniforme. Si la velocidad cam-
bia se introduce el concepto de aceleracion media.

La aceleracion media ~am es una magnitud fsica vectorial que mide el cambio de la velocidad ~v
respecto del tiempo t. Matematicamente:

~v ~vf ~vo
~am = =
t tf to

Donde ~vf es la velocidad final en el instante tf , y ~vo es la velocidad inicial en el instante to .

En el S.I. la aceleracion media se mide en m/s2 (lease metro por segundo al cuadrado).

1 En el S.I. el tiempo se mide en segundos (s); el espacio recorrido, la posicion o distancia en metros (m).

398
La velocidad de una partcula que se mueve en el tf = 3 ~vf = (4 3 ; 3 32 ) = (12; 6)
plano XY esta dada por la ley:
Luego:
~v = (4t ; t t2 )
Donde ~v esta en m/s y t en segundos. Halle el ~vf ~vo (12; 6) (4; 0)
modulo de la aceleracion media entre t = 1 s y ~am = =
tf to 21
t = 3 s.

A) 3 m/s2 B) 5 m/s2 C) 1 m/s2 ~am = (8 ; 6)


D) 4 m/s2 E) 10 m/s2
Claramente sus unidades son m/s2
p
Segun el ejercicio: Modulo: |~am | = 82 + (6)2 = 10
to = 1 ~vo = (4 1 ; 1 12 ) = (4; 0) Rpta: E

As como la velocidad media, la aceleracion media solo nos da informacion en un intervalo de tiempo;
si se quiere saber su valor en cada instante de tiempo se hace uso de la aceleracion instantanea cuya
definicion requiere, tambien, del calculo diferencial y por lo tanto no lo estudiaremos, es suficiente saber
que los casos mas interesantes son aquellos cuando tiene modulo constante. Por brevedad, en lugar de
decir aceleracion instantanea se suele decir simplemente: aceleracion.

Por definicion, la aceleracion mide el cambio de la velocidad respecto del tiempo, y siendo la velocidad
una cantidad vectorial, existen dos formas de cambiar la velocidad: variando su modulo o su direccion
(o ambas al mismo tiempo), luego podemos concluir que:
En todo movimiento curvilneo, necesariamente existe aceleracion ya que, por lo
menos, la direccion de la velocidad esta cambiando.
Para el lector: la afirmacion anterior se resume diciendo Si el movimiento es curvilneo, entonces
existe aceleracion. Que podra Ud. decir de la afirmacion: Si existe aceleracion, entonces el movimiento
es curvilneo. Justifique su respuesta.

Se define a la rapidez de un movil como el modulo de la velocidad que presenta en cada instante,
luego: la rapidez es una cantidad escalar. Si la rapidez de un movil no cambia, sea cual sea su trayecto-
ria (rectilnea, parabolica, circunferencial, etc.), el movimiento se llama uniforme.

Por ultimo, no piense que acelerar es aumentar la velocidad solamente, en el sentido estricto de la
definicion que se le dio a aceleracion, acelerar significa tambien disminuir la velocidad o dar un giro
manteniendo la misma rapidez, o simplemente describir una trayectoria curvilnea. En general, basta
que la velocidad cambie para que exista aceleracion.

Movimiento rectilneo uniforme (MRU): Un movil desarrolla un MRU si y solo si presenta una
velocidad constante. La ecuacion basica de un MRU es:
e = vt
Donde e es el espacio recorrido (o distancia), v es la rapidez (modulo de la velocidad) y t es el tiempo.

Unidades:
e v t
MKS (S.I.) m m/s s
CGS cm cm/s s
399
Nota: MKS significa metro kilogramo segundo, y CGS centmetro gramo segundo.

Otras unidades de uso frecuente son: e kilometros (km) ; t horas (h) ; v km/h. Para cambiar
5
de unidades, usar la equivalencia practica: 1km/h = m/s Tambien conviene recordar que:
18
1 km = 1000 m ; 1 h = 60 minutos = 3600 segundos ; 1 m = 100 cm.
1 pie = 12 pulgadas ; 1 pulgada = 2,54 cm

Es de utilidad practica considerar los siguientes casos (cuya deduccion es muy censilla):

Un helicoptero pequeno y un tren tienen un MRU L


A y B el tiempo de alcance: ta =
y se desplazan en la misma direccion. La veloci- 3v v
dad del helicoptero es el triple de la del tren y L L
Por dato: ta = 45 45 = = 90
demora 45 s en sobrevolar desde la parte poste- 2v v
rior hasta la parte delantera del tren, cuanto
Luego consideramos el caso:
tiempo demorara si sobrevuela desde la parte de-
lantera hasta la parte posterior del tren?

A) 15 s B) 30,5 s C) 9 s
D) 30 s E) 22,5 s

Aqu usamos el tiempo de encuentro:

L L 90
te = = = = 22,5
3v + v 4v 4

Que es precisamente el tiempo que se pide.


En la figura anterior, usamos para los puntos Rpta: E

Graficos en MRU: Sabemos que la velocidad y posicion de un movil son magnitudes vectoriales que
dependen del tiempo, tienen un comportamiento como detallamos en los graficos siguientes:

400
Respecto a los graficos anteriores: Si el area A esta sobre el eje del tiempo t tiene signo positivo, y si
esta debajo tendra signo negativo. Si los vectores velocidad y posicion presentan signo positivo significa
que estan dirigidos a la derecha y si tienen signo negativo, estaran dirigidos hacia la izquierda (esta
asignacion es puramente convensional).

La figura muestra la variacion de la posicion de


una partcula que se desplaza en el eje X. Halle,
respectivamente, el espacio recorrido y su posi-
cion en t = 5 s.

En la figura se forman triangulos semejantes:

5 b 5
= b = = 1,25
4 1 4
A) 5,5 m ; 0,5 m D) 6,25 m ; 1,25 m Luego, el espacio recorrido es: e = 5 + 1,25 = 6,25
B) 5,25 m ; 0,25 m m. Y la posicion respectiva: ~r = 1,25 m
C) 6,5 m ; 0,5 m E) 6 m ; 1 m Rpta:

Movimiento rectilneo uniformemente variado (MRUV): Un movil desarrolla un MRUV si y


solo si presenta una aceleracion constante. Las ecuaciones mas basicas para un MRUV son:

1 2 v + v 
f o
vf = vo at vf2 = vo2 2ae e = vo t at e= t
2 2

Donde:
vf rapidez final (m/s)
vo rapidez inicial (m/s)
a modulo de la aceleracion (m/s2 )
t tiempo (s)
e espacio recorrido (m).

Estas cuatro formulas se conocen como formulas escalares basicas. En aquellas en las que aparece el
smbolo se emplea el signo (+) cuando la rapidez aumenta y () cuando disminuye.

Note que en cada una de estas formulas siempre esta presente la velocidad inicial vo . Hallaremos una
1
formula en la que no aparezca vo , para ello consideremos: vf = vo + at y e = vo t + at2 , de la
2
e 1
primera despejamos vo y la reemplazamos en la segunda, reduciendo obtenemos: vf = + at. Y
t 2
1
cuando consideramos: vf = vo at y e = vo t at2 , realizando una operacion similar, se obtiene:
2
e 1
vf = at. Luego:
t 2
e 1
vf = at
t 2

401
En algunos ejercicios, resulta util saber
que espacio recorre un movil durante el
nesimo segundo de su movimiento en .
Para deducirlo consideremos el caso en el
que la rapidez de un movil aumenta como se
muestra en el grafico adyacente. De la figu-
ra, el espacio recorrido en los n primeros se-
gundos es:
1
en = vo n + an2
2
1
Y el espacio recorrido en los (n 1) primeros segundos es: en1 = vo (n 1) + a(n 1)2
2
Tambien se observa que: en1 + en = en .
1
Reemplazando y operando se obtiene: en = vo + a(2n 1). Si consideramos el caso en el que la rapidez
2
1
disminuye, realizando operaciones similares, se llegara a: en = vo a(2n 1). Luego:
2

1
en = vo a(2n 1)
2

Nota: Si el vector aceleracion tiene la misma direccion que el vector velocidad, la rapidez aumenta (en
este caso se suele llamar, a tal movimiento, acelerado) y si tiene direccion opuesta, la rapidez disminuye
(y en este caso se suele decir que el movimiento es desacelerado).

Un automovil recorre tres tramos rectilneos e = vo t + 12 at2 , donde e = 100 m ; se obtiene: t =


iguales de 100 m cada uno, en el primer tramo 10 s.
inicia su movimiento e incrementa su rapidez a
razon de 2 m/s en cada segundo. En el segundo 2do tramo MRU: Aqu la velocidad es la vf del
tramo mantiene su velocidad constante y en el tramo anterior: vf = vo + at = 0 + 2(10) = 20
tercer tramo desacelera a razon de 2 m/s2 hasta m/s que se mantendra constante en todo este 2do
detenerse. Determine el tiempo transcurrido al tramo t = ve = 100
20 = 5 s.
recorrer los tres tramos.
3er tramo: Este es similar al 1er tramo, solo que
A) 5 s B) 15 s C) 20 s la rapidez disminuye t = 10 s
D) 10 s E) 25 s
Finalmente, el tiempo total empleado sera la
suma de los tiempos en cada tramo:
Consideremos cada tramo por separado: ttotal = 25s
1er tramo: vo = 0 ; si su rapidez aumenta
2 m/s cada segundo a = 2 m/s2 ; usando: Rpta: E

Dos moviles A y B separados 32 m parten en el A) 1 m/s2 B) 4 m/s2 C) 8 m/s2


mismo instante y en el mismo sentido, A lo hace D) 2 m/s2 E) 0,5 m/s2
con una rapidez constante de 8 m/s y B desde el
reposo con aceleracion constante. Halle la maxi-
ma aceleracion de B para que el movil A pueda Si los moviles parten en el mismo instante uti-
alcanzarlo. lizan el mismo tiempo t. Supongamos que A al-
canza a B en el punto P , como se indica:

402
De la figura: e = 32 + d 8t = 32 + 12 at2

at2 16t + 64 = 0

el tiempo debe existir discriminante 0:

= (16)2 4a(64) 0

Movil A, MRU: e = vt = 8t. de donde: a 1 ; maximo valor: a = 1 m/s2


Movil B, MRUV: d = v 1 2 1
o t + 2 at = 2 at
2
Rpta: A

Graficos en MRUV: La velocidad y posicion dependen del tiempo, tienen un comportamiento como
se muestra en los graficos siguientes:

Si un movil se desplaza en el eje X, la interpretacion de los signos es como en el MRU: signo positivo
(+) derecha y signo negativo () izquierda. Los graficos anteriores pueden ser tambien rectas de
pendiente negativa (para el caso de la velocidad versus tiempo), y parabolas que se abren hacia abajo
(para el caso de posicion versus tiempo).

Dos moviles A y B se mueven sobre el eje X, sus inicialmente 100 m. Del grafico anterior: A desar-
velocidades varan como se muestra en el grafico. rolla un MRU con v = 10 m/s y B un MRUV con
Si en t = 0, el movil A se encuentra en la posicion vo = 0 y a = tan = 41 = 4 m/s2 . Supongamos que
~r1 = +100 m y B en ~r2 = 0, determine luego de B alcanza a A en el punto P como se muestra en
cuantos segundos B alcanza a A. la figura:

A) 5 s

B) 7 s

C) 8 s

D) 15 s
Para A MRU: e = vt = 10t.
E) 10 s Para B MRUV: d =  v 1 2
o t + 2 at = 2t
2

2
De la figura: d = 100 + e 2t = 100 + 10t
Resolviendo esta ecuacion: t = 10
Segun el enunciado, los moviles estan separados Rpta: E

403
Dado que en un MRUV la aceleracion es constante, en algunos ejercicios, es muy practico tener
presente la siguiente situacion a la que yo llamo caso trivial:

Observe que a partir del inicio (conocidos v, x y a) la rapidez v aumenta de a en a y el espacio x tambien;
y hacia atras disminuye de a en a, todo ello ocurre cada unidad de segundo.

Un movil presenta un MRUV, si durante el ter- movimiento:


cer segundo de su movimiento recorre 8 m mas
que en el primer segundo, y el tal instante tiene
una velocidad que es cinco veces la que que tena
inicialmente. Halle su velocidad inicial.
A) 1 m/s B) 3 m/s C) 4 m/s
D) 2 m/s E) 1.5 m/s
Segun los datos: x + 2a = x + 8 a = 4.
Tambien: v + 3a = 5v v = 34 a = 3
Utilizamos el caso trivial para tres segundos de Rpta: B

Al comienzo de este captulo hemos establecido el concepto de sistema de referncia (SR) y tambien
hemos afirmado que todo movimiento es relativo. En vista de lo limitado de este trabajo y de los ob-
jetivos del mismo, no estudiaremos movimientos relativos en detalle, pero s trataremos algunas ideas
elementales al respecto. Una forma simple de entender esto es darse cuenta que un objeto se mueve
para unos sistemas de referencia y para otros no. En la figura cada observador, A y B, constituye un SR
y pueden no estar de acuerdo con lo que ocurre respecto al bloque:

Note que ambos observadores tienen razon, lo que ocurre es que sus mediciones se han realizado desde
dos sistemas de referencia (o tambien llamados marcos de referencia) distintos. Por lo general, podemos
fijar a la tierra como un SR desde donde observaremos a los demas movimientos.

404
Luego, si fijamos un SR debemos hablar de velocidad relativa (tambien de posicion relativa, de ace-
leracion relativa, etc.) Para fijar ideas, consideremos dos partculas A y B que realizan un movimiento
unidimensional como el mostrado en la figura:
Aqu: ~rA y ~rB son las posiciones relativas de los
moviles A y B respecto a tierra, respectivamente.
~rAB es la posicion relativa de B respecto de A.
Si fijamos a A como el nuevo sistema de referencia,
entonces la situacion se presentara como si sola-
mente B se estuviera moviendo. De la figura:

~rAB = ~rB ~rA

de forma similar, la velocidad y aceleracion relativas de B respecto de A, respectivamente, son:

~vAB = ~vB ~vA y ~aAB = ~aB ~aA

Estas son magnitudes vectoriales, as que se debe tener cuidado con el analisis de sus direcciones, basta
aplicar ideas elementales de la matematica de secundaria.

Dos esferillas A y B se desplazan sobre una mesa ta de los


angulos interiores y tambien que:
horizontal, cada una desarrolla un MRU. A partir vAB = 2 3 cm/s.
de la posicion mostrada, luego de cuantos segun-
dos la distancia entre ellas es mnima. Luego, el movimiento relativo se presentara
como si solamente la esferilla B se estuviera
moviendo, as:


A) 8 3 s B) 6 3 C) 10 s
D) 4 3 s E) 15 s

Tomamos como SR a la esferilla A. Primero La distancia entre A y B es mnima cuando dmn


hallamos la velocidad relativa de B respecto de A es perpendicular a la trayectoria relativa de B
~vAB : respecto
de A; del triangulo notable formado:
e = 20 3. Luego:

e 20 3
t= = = 10
vAB 2 3
Nota: El lector debe tener claro de la consistencia
de las unidades, de no ser as, procure cerciorarse
de ello.
de la matematica elemental, es facil darse cuen- Rpta: C

En la resolucion del ejercicio anterior, se ha usado un principio muy importante en mecanica, este
principio afirma que:

El tiempo es el mismo para cualquier sistema de referencia, es decir, es independi-


ente del marco de referencia elegido.
405
Su majestad la gravedad: La pregunta que nos mantiene pegados a la tierra?, cuya respuesta era
todo un misterio hasta hace unos siglos, tiene una explicacion simple pero muy importante, y es que
parece ser que lo que ocurre en lo interno de un cuerpo (i.e. su estructura molecular) se ve reflejado exte-
riormente, esta fuerza misteriosa es la causante de la ocurrencia de muchas cosas en la naturaleza, y en
cierto modo hasta de la vida misma.

Fue Isaac Newton quien sento las ideas y conceptos teoricos del porque de esta misteriosa fuerza,
despues de una ardua investigacion, finalmente publica su famosa ley de la gravitacion universal (no
tan famosa como la segunda ley de Newton que trataremos mas adelante) esta ley establece que Dos
cuerpos cualesquiera en el Universo, se atraen recprocamente con una fuerza que es directamente propor-
cional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de su distancia. Por lo tanto,
si m, M son las masas de los dos cuerpos y d la distancia entre ellos (medidas en unidades apropiadas), el
m.M k.m.M
modulo de la fuerza de atraccion entre estos cuerpos es: Fuerza Fuerza = donde
d2 d2
k es conocida como la constante de gravitacion universal y fue determinada por Henry Cavendish en
N.m2
1798, en el sistema internacional de unidades tiene un valor de: k = 6, 67 1011
kg2
Esta fuerza es siempre de atraccion y es la fuerza que nos mantiene pegados a la tierra, comunmente
la conocemos como fuerza de gravedad o peso. As, objetos que tengan mayor masa experimentaran una
mayor fuerza de atraccion gravitatoria, es decir, que esta fuerza depende unicamente de la cantidad de
masa del objeto, es otras palabras: Peso = masa constante comparando esta igualdad con la ley de
kM
gravitacion universal se obtiene directamente que esta constante es: constante = Reemplazando
d2
el valor de k, la masa terrestre M = 6019,6 1021 kg y el radio promedio terrestre d = R = 64 105
m, aproximadamente se obtiene: constante = 9,8 m/s2 Este valor constante es el valor de la gravedad
terrestre en su superficie, puesto que la superficie terrestrre no es exactamente una esfera, este valor
vara de lugar en lugar, por ejemplo tiene un valor maximo en los polos y mnimo en el Ecuador.

Para ser algo precisos, la gravedad es un campo vectorial o tambien cono-


cido como campo gravitatorio, como se muestra la figura adyacente. Note
que el campo vectorial siempre esta dirigido hacia el centro de la tierra,
luego, cualquier cuerpo dejado en libertad en inmediaciones de la superficie
terrestre, siempre tiende a caer y su direccion es tal que en todo instante
esta dirigida hacia el centro de la tierra. Esta exposicion es muy simple, pero
espero que el lector ya se haya hecho una idea de que es gravedad.

En la vida cotidiana sabemos que cuando dejamos caer a un martillo y una pluma al mismo tiempo y
desde la misma altura, el martillo llegara primero a tierra, esto se debe a que las moleculas que existen
en el aire impiden el libre desplazamiento de la pluma, luego, si no existen tales moleculas, la pluma
caera libremente, en estas condiciones el martillo y la pluma llegaran a tierra al mismo tiempo (i.e.
este movimiento no depende de sus masas). Luego: Un movimiento vertical en cada libre tiene lugar
solamente en el vaco. O tambien podemos definir:

Movimiento vertical en cada libre (MVCL): Un objeto presenta un MVCL si y solo si se mueve
bajo la accion de su peso solamente. En tal caso la aceleracion que presenta es la aceleracion de la
gravedad g cuya direccion es hacia el centro de la tierra.

En inmediaciones de la superficie terrestre: g = 9,8 m/s2


Para estimaciones rapidas se suele usar la aproximacion: g 10 m/s2

Importante: Un MVCL puede sonsiderarse como un caso especial de un MRUV considerando a = g.


406
Para resolver ejercicios de MVCL considere lo siguiente:

1ro Formulas escalares: Es recomendable usar estas formulas cuando el objeto con MVCL que se
esta analizando solo este ascendiendo o solo este descendiendo. Estas formulas son las mismas que en el
MRUV, solo que en lugar de la aceleracion se considera la gravedad (a = g) y viene a ser un dato general
para todos los objetos con MVCL:

1 2 v + v 
f o
vf = vo gt vf2 = vo2 2gh h = vo t gt h= t
2 2

Donde:
vf : velocidad final (modulo) [m/s]
vo : velocidad inicial (modulo) [m/s]
g: gravedad (modulo) [m/s2 ]
t: tiempo [s]
h: altura que recorre el movil [m]

En estas formulas escalares, se usa el signo (+) cuando el cuerpo esta descendiendo (ya que la
rapidez aumenta) y se usa () cuando el cuerpo esta ascendiendo (ya que la rapidez disminuye).

Si un cuerpo es lanzado verticalmente hacia arriba, la altura maxi-


ma que logra alcanzar es cuando su velocidad final es cero. Luego, la
condicion para la maxima altura es: vf = 0 , en consecuencia:

vo2
hmax =
2g

En el grafico se cumple que el tiempo de subida es igual al tiempo


vo
de bajada: ts = tb = y por lo tanto el tiempo de vuelo es:
g
2vo
T =
g
Nota: Cuando un objeto es lanzado verticalmente hacia arriba, sube y baja en una misma lnea ver-
tical, el grafico anterior solo es ilustrativo. Note ademas que el movimiento es simetrico, por lo tanto la
rapidez de subida = rapidez de bajada. [No confunda velocidad que es un vector, con rapidez que es el
modulo de ese vector.]

2do Formulas vectoriales: Es recomendable usar las siguientes formulas cuando un objeto con
MVCL sube y baja a la vez:

1
~vf = ~vo + ~g t ~r = ~vo t + ~gt2
2

Donde: ~r es la posicion del movil que va desde el punto de partida hasta donde se encuentra el movil.

Ubicamos un SR en el inicio del movimiento y a los vectores se les da el signo (+) cuando estan di-
rigidos hacia arriba y () cuando estan dirigidos hacia abajo respecto al SR. Desde luego, la gravedad
(~g 10~j m/s2 ) siempre tiene signo negativo (solo en el caso de las formulas vectoriales) ya que esta di-
rigida hacia el centro de la tierra.

407
3ro Caso practico: Cuando un objeto es soltado (vo = 0) desde
cierta altura y considerando que g = 10 m/s2 , dicho objeto tiene un
comportamiento como muestra el grafico adyacente. Observe que la
rapidez v aumenta de 10 en 10 a partir de su valor inicial vo = 0. No
solo eso, tambien los espacios recorridos aumentan (a partir de 5) de
10 en 10, todo esto ocurre cada unidad de segundo. La figura muestra
al objeto en 4 segundos de movimiento, este proceso continua solo
cuando el objeto este en cada libre.

Empleando las ideas expuestas sobre movimiento relativo, es facil


demostrar el siguiente teorema, cuya aplicacion en algunos ejercicios
es notable ya que reduce considerablemente algunos calculos innece-
sarios.

Teorema: Dos o mas objetos que presenten cada uno un movimiento


vertical en cada libre, desarrollan un movimiento rectilneo uniforme
relativo.

Una aplicacion inmediata de este teorema es que las formulas de tiempo de encuentro y de alcance:

d d
te = ta =
v1 + v2 v1 v2

respectivamente, tienen validez en MVCL.

Desde una misma altura, un cuerpo se deja caer desarrollan un MRUV relativo. Uno de ellos no
y simultaneamente un segundo cuerpo es lanza- se mueve y el otro lo hace con una rapidez de 4
do hacia abajo con una rapidez de 4 m/s. Depues m/s constante.
de cuanto tiempo estaran separados 30 m. Con-
sidere que ambos cuerpos desarrollan un MVCL. Luego, el tiempo para que esten separados 30 m
(g = 10 m/s2 ) sera:
A) 7,5 s B) 8,5 s C) 5,5 s
e 30
D) 6,5 s E) 4,5 s t= = = 7,5
v 4

Segun el teorema anterior, los cuerpos con MVCL Rpta: A

Un globo aerostatico esta ascendiendo vertical- to del globo, entonces la velocidad efectiva de la
mente, cuando se halla a 75 m de la superficie se piedra sera v 10.
lanza una piedra verticalmente hacia abajo con Y como el movimiento es de subida
10 m/s respecto del globo. Si la pierdra tarda en y bajada (cerciorese de ello), usa-
llegar a la superficie 5 s. Con que rapidez, con- mos la formula: ~r = ~vo t + 12 ~g t2
stante, asciende el globo. (g = 10 m/s2 )
1
A) 5 m/s B) 15 m/s C) 20 m/s 75 = (v 10)5 (10)(5)2
2
D) 12 m/s E) 25 m/s
Para los signos vea las formulas
vectoriales en la pagina anterior.

Si el globo asciende con una velocidad v y la De donde v = 20 m/s


piedra se lanza con 10 m/s hacia abajo respec- Rpta: C

408
Movimiento parabolico en cada libre (MPCL): Es un
caso especial de movimiento compuesto, lo componen el MRU
en el eje horizontal y el MVCL en el eje vertical. ~vo es la
velocidad de lanzamiento; es el angulo de elevacion, para
lograr una trayectoria parabolica, se debe verificar:

h0o ; 90o i


El vector posicion en cada instante de tiempo t es: ~r = tvo cos ; tvo sen 12 gt2

2vo2 sen cos


El alcance horizontal maximo es: xmax =
g
vo2 sen2
La altura que logra alcanzar como maximo es: ymax =
2g
2vo sen
El tiempo que permanece en el aire o tambien conocido como tiempo de vuelo es: tvuelo =
g
4 ymax
Una relacion util es la relacion entre el alcance maximo y altura maxima: tan =
xmax
Para lograr un mayor alcance horizontal el angulo de inclinacion debe ser de 45o .

Al lanzar un objeto con la misma rapidez y cada vez con


angulos complementarios, se consiguen alcances horizontales
iguales.
+ = 90
Este hecho es muy interesante, su demostracion es simple solo
requiere de conocimientos de trigonometra basica, invito al
lector a que lo haga.

Para resolver ejercicios de MPCL conviene descomponer a la velocidad de


lanzamiento (como muestra la figura) y operar por separado.
Rapidez horizontal: vo cos es constante! (MRU)

Rapidez inicial vertical: vo sen cambia! (MVCL).

La velocidad ~v es tangente a la trayectoria en todo


instante, tiene dos componentes: vx horizontal (que es
constante) y vy vertical (cuyo valor cambia). De la figu-
ra: ~v = ~vx + ~vy ; modulo:

p
v= vx2 + vy2

Note que en la parte mas alta: ~vy = 0 y es all donde se alcanza la altura maxima.

409
La esferilla mostrada realiza un MPCL, segun la como muestra la figura:
figura halle el tiempo que emplea en ir de A a B.
(g = 10 m/s2 )

La velocidad horizontal 9 m/s no cambia, en el


punto B es facil darse cuenta del angulo de 45 y
que en el eje vertical la velocidad es tambien de
9 m/s y hacia abajo. Ahora nos fijamos solo en el
A) 0,3 s B) 1,8 s C) 2,1 s eje vertical, en este eje comienza con 12 m/s hacia
D) 0,6 s E) 3 s arriba y termina con 9 m/s hacia abajo. Luego:

~vf = ~vo + ~gt 9 = 12 10t t = 2,1

Descomponemos la velocidad en los puntos A y B Rpta: C

En la figura la esferilla es lanzada con v0 = 15 En el triangulo rectangulo notable que se forma,


m/s. Halle x. (g = 10 m/s2 ) descomponemos a la velocidad inicial:

15
vx = 15 cos 60 =
2

15 3
vy = 15 sen 60 =
2
Las unidades estan en el SI.

Aplicamos MRU en el eje horizontal:


15 15
A) 10 m B) 20 m C) 25 m e = vx t k 3 = t k= t
D) 15 m E) 30 m 2 2 3

Ahora aplicamos MVCL en el eje vertical:



1 15 3 1
~r = ~vy t + ~gt2 k = t (10)t2
2 2 2

Reemplazando k obtenemos: t = 2 3
15
k = (2 3) = 15
2 3

Finalmente x = 2k = 30 m
Rpta: E

410
Uno de los conceptos mas difciles de precisar es el de fuerza, podemos concebir una idea al respecto
diciendo que en mecanica clasica: fuerza es una magnitud fsica vectorial que surge como resultado de
algun tipo de interaccion entre dos o mas cuerpos.

Tambien podemos clasificar a las fuerzas en fuerzas de contacto (como por ejemplo la fuerza que existe
cuando un cuerpo se apoya sobre otro) y fuerzas de campo (como por ejemplo la fuerza de atraccion que
existe entre dos imanes sin que estos esten en contacto.)

Leyes de Newton:

[1ra ] Ley de inercia: Si sobre un cuerpo no existen fuerzas externas, entonces este cuerpo mantiene el
estado en el que se encuentra. Este estado puede ser de reposo relativo o de MRU relativo.

Cuando en el cuerpo actua una o mas fuerzas externas, se cumple la siguiente ley:

[2da] Ley de Fuerza: Si sobre un cuerpo de masa m existe una o mas fuerzas externas cuya resultante
~ , se verifica2 que:
es F R

~ = m~a
F R

donde ~a es la aceleracion instantanea del cuerpo de masa m.

Nota: La llamada fuerza resultante F ~ es la suma de todas las fuerzas externas que actuan sobre el
R

Xn
~1 , F
cuerpo, si estas fuerzas son F ~2 , ... y F
~n , entonces: F
~ = F~i la caracterstica mas importante de
R
i=1
~ es que si las n fuerzas son reemplazadas por ella, el efecto fsico que producen no vara. Observe que
F R
esta suma es vectorial, por lo que se debe tener mucho cuidado con las direcciones de las fuerzas F ~i.

Unidades:

~
F m ~a Donde N es la unidad de la fuerza en el SI, N es la abre-
MKS N kg m/s2 viacion de Newton en honor a Isaac Newton (cientfico ingles
CGS Dinas g cm/s2 nacido en 1642).

1 kg.m 1 g.cm
Luego, por definicion: 1 N = s2 ; tambien: 1 Dina = s2

Equivalencia: 1 N = 105 Dinas

2 En rigor, la segunda ley de Newton establece que si sobre un cuerpo existe una fuerza total F ~ , esta produce
R
un cambio en la cantidad de movimiento P ~ en un intervalo de tiempo t durante el cual actua la fuerza F~ , el
R
~ = P~ para saber el valor instantaneo, se lleva al lmite y se aplica el concepto de
valor medio de esta fuerza es: F R t
derivada, esta es solo informacion teorica, no es necesario que el lector la entienda.

411
[3ra ] Ley de accion y reaccion: Es la ley que tiene cierta controversia en el mundo cientfico. Es-
tablece que: A toda fuerza (accion) le corresponde otra fuerza paralela a ella, del mismo modulo pero de
sentido contrario llamada reaccion. Esta ley se separa en dos casos:

[i] Ley de accion y reaccion fuerte: Cuando las fuerzas de accion y reaccion son colineales. (Esta ley
no siempre se cumple como por ejemplo para las fuerzas en un dipolo magnetico.)

[ii] Ley de accion y reaccion debil: Solo exige que las fuerzas de accion y reaccion esten en rectas
paralelas que no necesariamente son coincidentes. (Esta ley incluye al caso anterior y se cumple para
todas las fuerzas.)

En fsica, un cuerpo rgido es aquel cuyas moleculas permanecen fijas unas respecto de otras cuando
es sometido a una fuerza deformadora. En realidad es muy difcil conseguir cuerpos que sean totalmente
rgidos, ya que todo cuerpo tiende a deformarse cuando es sometido a fuerzas deformadoras. El material
en forma natural que se aproxima a un cuerpo rgido es el diamante natural, pese a su fragilidad, sus
moleculas permanecen fijas hasta cierto punto, luego se quiebra.

En estatica se estudian a cuerpos rgidos que cumplen ciertas condiciones que pasaremos a des-
cribir, si bien es cierto que los cuerpos solidos que conocemos (como una viga de madera o metalica) no
son exactamente rgidos, su comportamiento es muy aproximado a ellos, es esta la razon por la que el
estudio del equilibrio de cuerpos rgidos en un nivel elemental es muy importante en ingeniera.

Primera condicion de equilibrio: Podemos considerar que es una aplicacion directa de la segunda
~ =0
ley de Newton. Esta primera condicion de equilibrio establece que si un cuerpo tiene ~a = 0 F R

en realidad esta es, matematicamente, una condicion necesaria y suficiente.

Para que la aceleracion sea cero considere: ~a = 0 (~v = 0 ~v = cte.) . Cuando la velocidad ~v = 0
se trara de un equilibrio estatico y cuando ~v = cte. se trara de un equilibrio cinetico.

Para aplicar la primera condicion de equilibrio es necesario reconocer a todas las fuerzas que actuan
sobre el cuerpo, a este proceso se le denomina diagrama de cuerpo libre (abreviado: DCL). Las fuerzas
elementales de uso frecuente son las que se muestran en la siguiente figura.

A continuacion, describimos cada una de estas fuerzas.

412
La caracterstica principal del peso es que esta dirigida en todo instante hacia el centro de la tie-
rra. El peso actua en un punto especfico de un cuerpo, este punto es conocido como centro de gravedad
(abreviado CG), para cuerpos homogeneos el CG esta en su centroide o centro geometrico (mas adelante
trataremos este tema).

La fuerza normal (n) siempre forma 90 con la superficie en contacto; si no hay contacto, no hay
fuerza normal. La friccion siempre se opone al movimiento o al posible movimiento (para que exista
friccion, debe haber fuerza normal, i.e. contacto), experimentalmente el maximo modulo de la fuerza de
rozamiento en seco para superficies regulares es directamente proporcional al modulo de la fuerza
normal, matematicamente esto quiere decir que:

f n f = n

donde recibe el nombre de coeficiente de rozamiento, experimentalmente se verifica que 0 < < 1.
Tambien, cuando un cuerpo desliza sobre otro existe fuerza de rozamiento (conocida como rozamiento
cinetico) cuyo modulo se calcula con la formula anterior. Resumimos los casos de rozamiento en dos:

Si un cuerpo se encuentra apunto de resbalar: fs = s n (rozamiento estatico).

Cuando un cuerpo esta deslizando sobre otro: fk = k n (rozamiento cinetico).

El valor fs es el maximo que se puede presentar y solo se usa cuando el cuerpo este apunto de resbalar,
cualquier otro valor f del rozamiento debe cumplir: 0 < f fs . Experimentalmente se comprueba
que: k < s fk < fs .

En la naturaleza es imposible deshacerse de la fuerza de rozamiento, pero para algunos cuerpos casi
lisos: 0 f 0 . En realidad no existen cuerpos perfectamente lisos, sin embargo, cuando se
mencione que se esta tratando con superficies lisas, se debe considerar: f = 0

El par: fuerza normal (n) fuerza de friccion (f ) siempre forman 90 (vea la figura anterior), su
suma vectorial da como resultado la fuerza de reaccion total R (conocida simplemente como reccion)
p
cuyo modulo se calcula con: R = n2 + f 2 su direccion depende de la geomtra del problema.

La fuerza de tension (T ), es una fuerza interna que surge como resultado a nivel macroscopico de lo
que ocurre con las moleculas que componen un cuerpo (nivel microscopico), su caracterstica principal
es que si realizamos un corte imaginario en el cuerpo como en la figura anterior, esta fuerza T esta di-
rigida hacia el lugar de corte (su modulo no cambia, pero su direccion s). Note que en un cable (liviano
y no muy largo) el modulo de la fuerza de tension es el mismo a lo largo de el.

Para materiales elasticos (como por ejemplo un muelle, un resorte, una liga, etc.) se usa la denominada
fuerza elastica Fe cuyo modulo es directamente proporcional a la deformacion o elongacion x. Dicho
modulo se calcula con la conocida ley de Hooke1: Fe = Kx donde K se llama constante elastica del
material elastico. La caracterstica mas importante de la fuerza elastica es que tiene sentido opuesto
a la deformacion. Por ejemplo, si un resorte es estirado hacia la izquierda, entonces la fuerza elastica
esta hacia la derecha. Si por el contrario, el resorte es comprimido hacia la izquierda, la fuerza elastica
esta hacia la derecha.

1 En realidad la ley de Hooke establece que la fuerza elastica que se manifiesta a lo largo de un resorte, es

directamente proporcional al opuesto del desplazamiento que experimenta cuando se le aparta longitudinalmente
~e = K~
de su posicion de equilibrio, es decir: F x . En algunos libros se confunde esta formula vectorial con aquella
otra escalar.

413
Para la resolucion de ejercicios, tenga presente las siguientes recomendaciones:

Primero realice un correcto y ordenado diagrama de cuerpo libre a un sistema fsico formado por un
solo cuerpo o, de ser conveniente, un conjunto de ellos.

Si las fuerzas estan en un plano, descomponga a cada una de ellas en dos ejes perpendicualres, como
resultado de la primera condicion de equilibrio, bastara aplicar:
P P P P
F () = F () F () = F ()

Para tres fuerzas no paralelas (estas siempre son concurrentes!), traslade


las fuerzas sin cambiarles su direccion y forme una configuracion similar a
la figura mostrada. Luego alique la ley de senos:

F1 F2 F3
= =
sen sen sen

Conviene recordar tambien la ley de cosenos:

F12 = F22 + F32 2F2 F3 cos F22 = F12 + F32 2F1 F3 cos F32 = F12 + F22 2F1 F2 cos

Si uno de estos angulos es recto (90o ) aplique (de ser el caso) la proporcionalidad de angulos notables.

Al trasladar las fuerzas paralelamente, tambien se puede formar la


configuracion mostrada en el grafico adyacente.

Aqu se cumple el Teorema de Lami:

F1 F2 F3
= =
sen sen sen

Halle la menor masa del bloque para que la esfera


homogenea de 10 kg permanezca en equilibrio. El
resorte esta deformado 10 cm. (g = 10 m/s2 )
Primero realizamos el DCL para el
bloque, si se quiere la menor masa m, la
reaccion normal entre el piso y el bloque
debe ser nula. De la figura: T = mg

Luego realizamos el DCL para la


esfera, si el bloque tiene masa
mnima, entonces el resorte debe
estar comprimido, su fuerza elasti-
ca es Fe = Kx donde x = 10 cm
= 0,1 m Fe = 20 N.
De la figura: T + Fe = 100

A) 10 kg B) 8 kg C) 20 kg T = 80, pero T = mg m = 8 kg
D) 12 kg E) 18 kg Rpta: B

414
La varilla mostrada es homogenea, de masa m y
permanece en equilibrio. Halle , si la reaccion en
la articulacion es 3mg.

A) Arctan(1/3)

B) Arcsen(1/3)

C) Arccos(1/3)

D) Arctan(4 2)

E) Arccot(4 2)
Del triangulo de fuerzas: T 2 + (mg)2 = (3mg)2

T = 2 2mg

Sea 2L la longitud de la barra y M su punto El 4 de fuerzas es semejante al de longitudes


medio. Realizando el DCL, se verifica que existen L sen T
= = Arctan(4 2)
solo tres fuerzas en la barra, estas deben ser con- 2L cos mg
currentes, como se muestra en la figura. Rpta: D

El ejercicio anterior a podido tambien ser resuelto empleando la segunda condicion de equilibrio, la
misma que pasaremos a desarrollar.

~ de una fuerza F , es un vector


El momento o torque M
que se define como:
~ = F d
M
donde d es brazo de palanca que se extiende en forma
perpendicular respecto a la recta de accion de la fuerza,
como se muestra en la figura.

Se usa el signo () cuando el giro es horario y se usa


el signo (+) cuando el giro es antihorario. Para hallar el
momento de una fuerza se debe elegir un eje o punto de giro
especfico.

La direccion del vector momento M ~ se determina por la


denominada regla del tornillo como se muestra en la figura.

En la figura, el tornillo se dirige hacia arriba cuando el giro es


antihorario, y se dirige hacia abajo cuando el giro es horario.

Para hallar el momento resultante M ~ R sobre un cuerpo, se debe realizar primero el DCL, luego
establecemos el eje de giro respecto al cual el cuerpo girara. Si existen n fuerzas sobre el cuerpo, el
momento resultante o total sera:
X
n
M ~1 +M
~R = M ~2 + ... + M
~n = ~i
M
i=1

415
Si existiese una fuerza cuya recta de accion pasa por el eje de giro, esta no producira momento alguno
(i.e. su momento es nulo) ya que su brazo de palanca vale cero. Luego:

Las fuerzas cuyas rectas de accion pasan por el eje de giro no producen momento.

La figura muestra una placa cuadrada ho- el peso de la placa se encuentra en su centro.
mogenea de 80 cm de lado y 4 kg de masa. Si
F1 = 100 N y F2 = 50 N; halle el momento resul-
tante respecto a la articulacion A. (g = 10 m/s2 )

Observe que R y F2 pasan por el eje de giro y por


lo tanto sus momentos son nulos. Luego:
~ total = +(100)(80) (40)(40) (30)(80)
M
A) +40 N.m B) 40 N.m C) 50 N.m
Note que las unidades son N.cm
D) +50 N.m E) 10 N.m
~ total = +4000 N.cm = +40 N.m
M

Primero realizamos el DCL. Por ser homogenea, Rpta: A

Del ejercicio anterior, se deduce que la placa girara en sentido antihorario, si el resultado hubiera sido:
M~ total = 40 N.m la placa girara en sentido horario. Pero si se tendra M ~ total = 0 N.m, la placa no
girara; esto ultimo es precisamente lo que afirma la segunda condicion de equilibrio.

Segunda condicion de equilibrio: Establece que el momento resultante sobre un cuerpo es nulo:
P
~ =0
M

en esta expresion considere el signo de cada momento que interviene.


P P
La forma mas practica de aplicar la segunda condicion de equilibrio es: My= Mx y en esta
expresion M se considera sin signo, vectorialmente significa que solo estamos usando sus modulos.

Al aplicar la segunda condicion de equilibrio, es recomendable elegir un punto (o eje de giro) por
donde pasen (o concurran) el mayor numero de fuerzas a fin de anular sus momentos.

Teorema de Varignon: Por lo general este teorema se utiliza para hallar la posicion de alguna de
las fuerzas que actuan sobre un cuerpo, afirma que: El torque o momento de la fuerza resultante es igual
a la suma de todos los torques que producen cada fuerza que acua sobre el cuerpo. En otras palabras, el
momento de la fuerza resultante es igual al momento resultante.

Un cuerpo esta en equilibrio mecanico se cumplen la 1ra. y 2da.


condicion de equilibrio.

416
Para hallar el CG de una guitarra de 6 kg, un
profesor de Fsica de la UNA cuelga la gruitarra
Note que la guitarra permanece en equilibrio
como se muestra en la figura. Si la lectura del di-
mecanico.
namometro ideal D indica 40 N a que distancia
del extremo A se encuentra el CG de la guitarra?
(AB = 108 cm ; g = 10 m/s2 )

Por la 1ra condicion de equilibrio: T = 20 N


Por la 2da condicion de equilibrio: 60x = 108(20)
A) 54 cm B) 50 cm C) 28 cm De donde x = 36 cm.
D) 36 cm E) 40 cm Rpta: D

Una barra homogenea ha sido doblada en tres Sea 6d la longitud de la barra. Si se ha doblado
partes iguales. Si se mantiene en reposo en la en tres partes iguales, cada segmento rectilneo
posicion mostrada. Halle la reaccion del piso so- tiene igual peso el cual se concentra en su CG que
bre la barra. es su respectivo punto medio.
Por la segunda condicion de equilibrio,
tomamos momentos respecto al punto A:

P P
T (4d) = (d) + (2d)
3 3

De donde T = P/4

Por la primera condicion de equilibrio:


A) 4,25N B) 6,25N C) 3,25N
D) 2,25N E) 7,25N P P P P
Rx = T = Ry = + + =P
4 3 3 3

Nos piden la reaccion en A:

s 2
q
P
RA = R2x + R2y = + P2
4

RA = 4,25 N

Rpta: A

417
La esfera homogenea de 30 N se encuentra en e- T y W pasan por el centro, por lo tanto la
quilibrio. Halle el modulo de la reaccion del plano reaccion del plano inclinado sobre la esfera ho-
inclinado sobre la esfera. mogenea debe tambien pasar por el centro:

reaccion = nomal = n

Note que pese a ser rugoso, la friccion en el plano


no se hace presente.

Por la ley de senos:


A) 18 N B) 96 N C) 15 N
D) 36 N E) 150 N n W sen 74

=
n= W
sen 74 sen 53 sen 53

Reemplazando W y por angulos notables:

24
25
n= 4
(30)
5

De donde n = 36 N

Rpta: D

Si la esfera homogenea de 3 Kg se encuentra a Sea r el radio de la esfera. La esfera tiende a


punto de deslizar, halle . (g = 10 m/s2 ) resbalar hacia la parte baja del plano inclinado,
por lo tanto la friccion f esta dirigida como se
muestra en la figura, y si esta apunto de resbalar
f = n

Aplicamos la segunda condicion de equilibrio


en el punto A:

2
W (r sen ) = T (2r) sen =
A) 3/3 B) 1/2 C) 6/7 3

D) 3/2 E) 5/5
10 + f
Del triangulo de fuerzas: sen =
W

2 10 + f
= f = 10
3 30

Por el teorema de Pitagoras:


p
n= W 2 (10 + f )2 = 10 5


f 10 5
Finalmente: = = =
n 10 5 5
Rpta: E

418
Dinamica es una parte de la mecanica que estudia las relaciones entre fuerza y movimiento de una
partcula o un sistema de partculas, se fundamenta en la segunda ley de Newton:

~ = m~a
F R

~ es la fuerza resultante que actua sobre un cuerpo de masa m y ~a es la aceleracion que


donde F R
produce.

Es importante notar que F ~ y ~a son vectores que tienen la misma direccion (y por lo tanto igual
R
~ que produce una aceleracion ~a, a la
sentido). Tambien, si sobre un cuerpo actua una fuerza total F R
masa m que hace que la segunda ley de Newton se cumpla se le denomina masa inercial.

Dinamica rectilnea: Aqu se consideran objetos que se mueven en lnea recta bajo accion de una
fuerza neta o resultante no nula. La fuerza resultante y la aceleracion son paralelas y del mismo sentido
ambas colineales con el eje (horizontal, vertical, oblicuo, etc.) de movimiento.

Cuando el movimiento es en una dimension (movimiento unidimensional), es decir, en un eje deter-


minado, en este eje se aplica la segunda ley de Newton en forma escalar (modulos):

FR = ma

Donde:

Fuerzas Fuerzas
X que estan X que estan
FR =
a favor en contra
de ~a. de ~a.
Si el movimiento es en el plano XY , es decir, un movimiento bidimensional, se aplica el criterio
anterior en el eje X y en el eje Y . En este caso la aceleracion y la fuerza tienen dos componentes, una
en cada eje, luego el modulo de la fuerza resultante y aceleracion son:
p p
FR = Fx2 + Fy2 a = a2x + a2y

Dinamica circunferencial: Aqu se consideran a objetos que se mueven describiendo una trayec-
toria circunferencial, el caso es simple cuando se trata de un movimiento circunferencial uniforme, es
decir cuando la velocidad angular es constante y por lo tanto la velocidad lineal o tangencial tiene modu-
lo constante, esto tambien se puede aplicar a cualquier movimiento curvilneo. La formula que involucra
a los modulos es:
Fc = mac
Donde:
Fc : es el modulo de la fuerza centrpeta (Centrpeta quiere decir que siempre busca el centro de giro,
esto es, que su direccion esta dirigida hacia el centro de giro en todo momento) que se calcula con:

Fuerzas que Fuerzas que
X estan dirigidas X estan dirigidas
Fc =
hacia el centro hacia fuera del
de giro. centro de giro.

419
Note que estas sumas y por lo tanto la fuerza centrpeta Fc estan en un eje colineal con el radio.

ac : es la aceleracion centrpeta (modulo), tiene la misma direccion que Fc. Se calcula con:

v2
ac = ac = 2 R
R

Donde:
v: modulo de la velocidad lineal o tangencial: v = R

: velocidad angular [rad/s] :


Angulo barrido
=
tiempo

~cf como aquella que es opuesta a la fuerza centrpeta: F


Se define a la fuerza centrfuga F ~c
~cf = F

Aplicando la segunda ley de Newton al eje tangencial se obtiene la aceleracion tangencial aT an , luego
el modulo de la aceleracion total sera:
p
a = a2c + a2T an

420
Uno de los conceptos basicos y mas importantes en mecanica es el de trabajo mecanico, este concepto
da paso al de energa, ambos conceptos describen las interacciones entre objetos pero a un nivel escalar
y exterior, es decir, no importa la direccion de los objetos ni lo que ocurra interiormente (molecular-
mente), en el sentido estricto de la definicion fsica al respecto, existira trabajo mecanico desarrollado
sobre un cuerpo o sistema fsico, solo cuando haya habido un cambio en la posicion de este cuerpo o
sistema debido a una fuerza externa, y recordando que un cambio de la posicion de un cuerpo implica
que el cuerpo se a movido, el trabajo mecanico se traduce en terminos de movimiento.

Trabajo Mecanico (W ): Es una cantidad fsica escalar que se define como la facultad que tienen las
fuerzas para generar movimiento venciendo una cierta resistencia u oposicion.

La definicion matematica exacta de trabajo mecanico es, en realidad, muy compleja que requiere
conocimientos de calculo avanzado, pero para lograr los objetivos de este compendio, basta que el lector
entienda los siguientes casos particulares que simplifican bastante las situaciones reales.

Caso 1: El trabajo realizado por una fuerza constante3 para trasladar al bloque, como se muestra en
la figura, desde A hasta B es:
W = F d cos

Donde: es el angulo entre el desplazamiento d~ y la fuerza F


~ (no olvide que la distancia = modulo
del desplazamiento = d).

Consideraciones:

Si = 0o W = +F d
El trabajo sera positivo si la fuerza esta a favor del movimiento o desplazamiento.

Si = 90o W = 0
Fuerzas perpendiculares al movimiento no realizan trabajo. (Por ejm: el peso en un movimiento hor-
izontal nunca hace trabajo. Tambien el trabajo de la fuerza normal siempre es cero para cualquier
trayectoria).

Si = 180o W = F d

3 Una fuerza es constante siempre que no cambie su modulo ni su direccion y dejara de serlo cuando al menos una

de estas cualidades cambie. El grafico de una fuerza constante en F versus x es una lnea horizontal.

421
El trabajo sera negativo si la fuerza esta en contra al movimiento o desplazamiento. (Por ejm: el
trabajo de la fuerza de rozamiento siempre es negativo para cualquier trayectoria).

Caso 2: Si la fuerza tiene modulo variable pero la misma direccion que debe ser colineal con el des-
plazamiento.

W = AREA

Consideraciones: En el grafico anterior:


De A hacia B : +W
De B hacia A : W
Si el area esta sobre el eje d : +W
Si el area esta debajo del eje d: W
Caso 3: Si sobre el cuerpo actuan varias fuerzas, la fuerza que se debe emplear es la fuerza resultante
~ que, como ya sabemos, es la suma vectorial de todas ellas.
F R

~ es constante, aplique el caso 1. Si F


Si F ~ es variable, aplique el caso 2.
R R

Si las fuerzas involucradas no son colineales con el desplazamiento, deben ser descompuestas y con-
siderar solo aquellas que sean paralelas al desplazamiento (tenga presente que aquellas fuerzas que
son perpendiculares al movimiento, tienen trabajo nulo).

En este ultimo caso, el trabajo es conocido como trabajo neto o trabajo total, luego:
P
WN = W

donde la sumatoria se realiza para todas las fuerzas que actuan sobre el cuerpo.

Consideraciones: Respecto al trabajo neto, podemos escribir:

WN = FR d cos

Luego:

Si = 0o , el movimiento es acelerado y se cumple:

WN = +FR d = +mad

dode m: masa; a: aceleracion.

Si = 180o , el movimiento es desacelerado y se cumple:

WN = FR d = mad
422
~ = 0, el cuerpo esta en equilibrio de traslacion (MRU) y en este caso se cumple:
Si F R

WN = 0

Unidades:

MKS (S.I.): F en Newton [N]; d en metros [m] W en Joules [J]. Luego por definicion:

1 J = 1 N.m

CGS: F en Dinas; d en centmetros [cm] W en Ergios [Erg]. Luego por definicion:

1 Erg = 1 Dina.cm

Equivalencia : 1 J= 107 Erg

Potencia Mecanica: Es una cantidad fsica escalar que se define como la rapidez con que se desar-
rolla trabajo mecanico, matematicamente se define por:

W
P =
t
Fd d
Pero W = F d (vea el caso 1 de trabajo mecanico) P = , si se trata de un M.R.U.: = v =
t t
rapidez, luego:
P = Fv
Esta ultima expresion es la potencia de una sola fuerza (F ), note que tratandose de un MRU: WN =
0 y que ademas el cuerpo esta en equilibrio de traslacion. Tenga en cuenta la siguiente cadena de
implicaciones:
v = cte a = 0 FR = 0 WN = 0 . . .
. . . Estatica P = F v ( esto ultimo para
una sola fuerza F ).
Caso particular: La potencia (mnima) de una bomba hidraulica para trasladar un lquido hasta
una altura h es:
P = ghQ
Donde:
: densidad del lquido [kg/m3 ].

Para el agua: = 1000kg/m3 .

g: aceleracion de la gravedad (= 9, 8 m/s2 )

h: altura [m] hasta donde se eleva el lquido.

Q: caudal [m3 /s]. Matematicamente, el caudal se define por:

Volumen
Q=
tiempo

Unidades: En el S.I.: W en Joules; t en segundos P en Watt [W]. Luego por definicion.

1J
1W=
s

Algunas equivalencias:
423
1 cavallo de vapor = 1 CV = 735 W.
1 cavallo de fuerza = 1 HP = 746 W.
1 kilowatt = 1kW = 1000 W = 1, 34 CV.
1 kWhora = 3,6 106 J.

Eficiencia o rendimiento: Se define por:

Potencia util
=
Potencia suministrada

La potencia util tambien se le conoce como potencia de salida o potencia real o potencia practica.

La potencia suministrada tambien se le conoce como potencia de entrada o potencia ideal o potencia
absorbida o potencia teorica, una parte de esta, se utiliza y el resto se pierde, luego:
     
Potencia Potencia Potencia
= +
suministrada util perdida

La eficiencia se suele dar en porcentaje, para ello basta recordar que 100 % = 1:

% = 100 %

Energa mecanica: La energa mecanica puede definirse como la capacidad que tienen los cuerpos
para desarrollar trabajo mecanico. As como el trabajo mecanico, la unidad de la energa en el S.I. es el
Joule [J].

Tipos:

Energa cinetica: Solo cuando el cuerpo tiene rapidez:

1
EK = mv2
2

m: masa [kg], v: rapidez instantanea [m/s]

Energa potencial gravitatoria: Es debido al peso, solo existe cuando hay altura respecto a un
nivel de referencia (N.R.) horizontal:

EP G = mgh
m: masa
g: gravedad
h: altura.

424
Energa potencial elastica: Para materiales elasticos (resortes por ejemplo), solo existe cuando hay
deformacion:

1
EP E = Kx2
2

K: Constante
elastica [N/m]

x: deformacion [m]

Energa de rotacion: Solo cuando el cuerpo esta girando:

1 2
ER = I
2

I: momento de
inercia [Kg.m2 ]
: velocidad angular [rad/s]

Energa mecanica: Es la energa propiamente dicha, se define como:

EM = EK + EP G + EP E + ER

NOTA: Casi siempre se considera que el cuerpo no esta girando, de modo que = 0 ER = 0,
as que las 3 primeras energas son las mas usadas.

Principio de conservacion de la energa mecanica: La energa mecanica de un sistema fsico no


se pierde, solo se transforma.

[1o ] Para un sistema conservativo:1


E Mo = E Mf

Donde:
EMo : energa mecanica inicial.

EMf : energa mecanica final.

[2o ] Para un sistema no conservativo:2

W = EM

Donde: W es el trabajo realizado por la fuerza no conservativa.

1 Un sistema es conservativo, si solamente existen en el fuerzas conservativas. Una fuerza conservativa es aquella

fuerza central cuyo trabajo no depende de la trayectoria elegida, como por ejemplo el peso y la fuerza elastica.
2 Un sistema es no conservativo, si en el existe al menos una fuerza no conservativa. Una fuerza no conservativa

es aquella fuerza externa (diferente al peso y fuerza elastica que son conservativas) que acelera o frena al cuerpo,
como por ejemplo la fuerza de rozamiento.

425
La ultima ecuacion se conoce como el teorema del trabajo y energa mecanica.

EM es el cambio de la energa mecanica que se definine como:

EM = EMf EMo

En la ultima ecuacion la resta se realiza en el orden estricto: final inicial. Recuerde que el trabajo
es positivo para fuerzas que tienen la misma direccion que el desplazamiento y es negativo para fuerzas
con dierccion opuesta al desplazamiento.

426
Fludo: Es toda sustancia cuyas moleculas Donde g es la gravedad. De esta ecuacion se
rozan unas con otras cuando son sometidas a concluye que a mayor profundidad, mayor pre-
fuerzas perturbadoras por mas pequenas que es- sion.
tas sean. Los lquidos y gases son ejemplos de
fluidos.
Principio fundamental de la hidrostatica
m (PFH): La diferencia de presiones en un lquido
Densidad: = se le conoce tambien como entre dos puntos que estan a diferente profundi-
V
densidad absoluta o densidad volumetrica. dad, es igual al peso especfico del lquido multi-
plicado por la diferencia de profundidades.
Donde: m masa [kg], V volumen [m3 ]

W
Peso especfico: =
V
Donde: W peso [N], V volumen [m3 ].

Relacion entre y : = g ; g gravedad.

Presion: Dada una fuerza normal F a una su-


perficie de area A, la presion media que produce
es:
P1 = L gh1
P2 = L gh2
P1 P2 = L g(h1 h2 )

P = L gh

F Del PFH se observa que


P =
A

1N
F en N; A en m2 P en Pascal [Pa]: 1 Pa = P1 = P2 h1 = h2
m2
Presion hidrostatica: La presion que un
lquido de densidad L ejerce en su interior a una
profundidad h debido a su peso es: esto es: puntos que estan a la misma profundidad
o nivel en el seno de un mismo lquido en reposo,
soportan la misma presion, estos puntos forman
una lnea llamada lnea isobara.

Principio de Pascal: Todos los fludos trans-


miten con igual valor y en todas las direcciones
cualquier cambio de presion que experimentan.

P = L gh Experimento de Torricelli: Trata de como


427
Torricelli midio la presion atmosferica: La fuerza boyante E que un lquido ejerce sobre
un cuerpo total o parcialmente sumergido en el,
es igual al peso del lquido desalojado al realizar
el experimento anterior.

Observe que el volumen sumergido Vs es


equivalente al volumen del lquido desalojado.
Luego:
E = L gVs

Peso aparente y perdida aparente de peso:


Presion atmosferica:
Patm 76 cmHg = 760 mmHg = 760 Torr = 1
atm = 1,013 105 Pa = 1,013 Bar

Fuerza contra un dique:

Peso real = W (en el aire)



    Perdida
La fuerza neta F que el lquido de densidad L Peso Peso
= + aparente
ejerce a la pared del dique de area A es: real aparente
de peso
1
F = ghA E = fuerza boyante (empuje hidrostatico) =
2 L
perdida aparente de peso = peso del lquido de-
h salojado.
Esta fuerza actua a una altura : x =
3
Nota: La fuerza E es siempre perpendicular a
Principio de Arqumedes: Se coloca lenta-
las lneas isobaras. Para lquidos no miscibles en
mente el bloque: reposo el empuje hidrostatico total sera la suma
de los empujes de cada lquido.

428
Temperatura: Medida de la energa cinetica
molecular media debido al estado de vibracion en L = Lf Lo
el que se encuentran las moleculas que componen
todo cuerpo o sustancia. L = .Lo .T

Donde: T temperatura, L longitud; los


Cero absoluto: Estado ideal en el que se
subndices o y f hacen referencia al inicio y fi-
supone las moleculas que constituyen un cuerpo o
nal respectivamente. T se lee variacion de la
sustancia, dejan de vibrar (termina el movimien-
temperatura y se define por:
to molecular).
T = Tf To
Escalas de temperatura: RELATIVAS:
Centgrada (o C) y Fahrenheit (o F), se caracteri-
zan por aceptar valores negativos. ABSOLUTAS: Con una nomenclatura similar, se tiene el caso
Kelvin (K) y Rankine (R) en estas escalas no ex- de:
isten valores negativos.
Dilatacion superficial: Aumento en el area
Formula practica para conversiones entre es- (A).
calas:
A = Af Ao A = .Ao.T
C F 32 K 273 R 492
= = =
5 9 5 5
Dilatacion volumetrica: Aumento en el vol-
Para variaciones: umen (V ).
C F K R
= = = V = Vf Vo V = .Vo .T
5 9 5 5

Note que: C = K . Por otra parte, para Donde: , y se denominan coeficientes de


lograr una mayor precision: K = C + 273, 15 . dilatacion lineal, superficial y volumetrico respec-
tivamente. Se relacionan mediante:
La unidad de la temperatura en el S.I. es el
Kelvin (K).
= =
2 3
Dilatacion: Bajo condiciones adecuadas, a
todo cambio de temperatura que experimente un CALOR (Q): Si dos cuerpos tienen diferente
cuerpo o sustancia, le corresponde un cambio en temperatura y se hallan juntos, el de mayor tem-
sus dimensiones, aumento (dilatacion) o contrac- peratura cedera una parte de su energa interna
cion. al cuerpo de menor temperatura, es a este flu-
jo de energa que se denomina CALOR. Tal flujo
Dilatacion lineal: Aumento en la longitud. energetico cesa cuando ambos cuerpos alcanzan
una misma temperatura (temperatura de equilib-
rio).

Calor sensible: Se usa para cambiar de tem-


peratura en un misma fase:

Q = Ce.m.T
429
Calor de transformacion: Se usa para cam- Para recipientes, se usa el calor: Q = K.T
biar de fase, durante este cambio la temperatura
se mantiene constante:
Q = L.m

Donde: Ce calor especfico, m masa, L calor latente, K capacidad calorfica. Unidades:

MAGNITUD UNIDAD MAS USUAL UNIDAD EN EL S.I.


Q caloras (Cal) Joule (J)
m gramos (g) Kilogramo (kg)
T grados centgrados (o C) Kelvin (K)
Ce Cal . g1 .o C1 J . kg1 .K1
L Cal . g1 J . kg1
K Cal . o C1 J . K1

Equivalencias Practicas:

Equivalente
1 Cal=4,186 J 4,2 J
mecanico del calor.

1 kg = 1000 g K = C + 273, 15 C + 273

Cal J J
1 = 4186 4200
g . oC kg . K kg . K
Cal J J
1 = 4186 4200
g kg kg
Cal J J
1 o = 4, 186 4, 2
C K K
1 BTU = 252 Cal 1 J 0,24 Cal

Equilibrio termico o ley cero de la termodinamica: Si dos cuerpos A y B estan en equilibrio


termico (igual temperatura i.e. no hay intercambio de energa interna) con un tercer cuerpo C, entonces A
y B estan en quilibrio termico entre s. Esto quiere decir que dos cuerpos que estan en equilibrio termico,
tienen la misma temperatura.

Algunos valores de uso frecuente para el agua:


Cal
Ce = 1 en fase lquida.
g . oC
Cal
Ce = 0,5 en fase solida o gaseosa.
g . oC
Cal
L = 80 (+) para derretir y () para congelar.
g
Cal
L = 540 (+) para vaporizar y () para condensar.
g

430
La termodinamica es una parte de la Fsica que estudia la transformacion del calor en traba-
jo mecanico usando para ello alguna sustancia de trabajo (vapor de agua, combustibles, gases ideales,
etc.). Nuestra sustancia de trabajo seran los gases ideales.

Gas ideal: Llamado tambien gas perfecto, es aquel cuyas moleculas no interactuan entre s (su
energa potencial es despreciable) excepto al colisionarse, y que su volumen molecular es insignificante
en comparacion con el volumen del recipiente que lo contiene, ademas los choques contra las paredes
del recipiente son elasticos. En realidad un gas ideal no existe pero su concepto es muy util ya que los
gases reales, a bajas presiones, se comportan como los gases ideales.

Estado termodinamico: Situacion especfica del gas definida por sus propiedades termodinamicas:
presion absoluta P (en Pa), volumen V (en m3 ) y temperatura obsoluta T (en Kelvin K).

Ecuacion de estado de los gases ideales: P V = nRT Donde: n numero de moles [en mol],
R constante universal de los gases ideales, cuyo valor en el sistema internacional es:

R = 8, 314 J = 1,986 Cal


mol.K mol.K

Se suelen usar los valores aproximados: R = 8, 31 J = 2 Cal = 0, 082 L.atm


mol.K mol.K mol.K
Proceso termodinamico: Es el paso de un estado inicial P1 , V1 , T1 a otro estado final P2 , V2 , T2 . Si
P1 V1 P2 V2
en un preceso la masa permanece constante: = = constante ecuacion de procesos.
T1 T2
Principales procesos termodinamicos:
P
Isocoro o isovolumetrico volumen constante: = cte.
T
V
Isobarico presion constante: = cte.
T
Isotermico temperatura constante: P V = cte.
Adiabatico el gas ni recibe ni cede calor al exterior.

431
Trabajo realizado por un gas: Es el area debajo de la curva al graficar P versus V .

A inicio; B final del proceso termodinamico.


En (I) no hay area W = 0

En (II): W = P.(V2 V1 ) = P.V

Donde V = V2 V1 es la variacion de volumen.


 
V2
En (III): W = n.R.T. ln
V1

P2.V2 P1.V1
En (IV): W = donde es el coeficiente adiabatico. Tambien P1 .V1 = P2 .V2
1
CP
Por definicion: = Donde CP y CV son los calores especficos del gas a presion y volumen
CV
constante respectivamente [Cal/mol.K].

Observacion: Al invertir el proceso (B inicio y A final) el trabajo hecho por el gas cambia
de signo, luego: si el gas se expande hace un trabajo positivo y si se contrae hace un trabajo negativo.
Tambien para un gas ideal se cumple (aprox.):

Gas CV CP
Monoatomico 3 5 1,666
Diatomico 5 7 1,4

Calor a volumen constante: Q = n.CV .T

Calor a presion constante: Q = n.CP .T

n en mol ; CV , CP en Cal ; T en Kelvin K.


mol. K
Primera ley de la termodinamica: Para todo sistema termodinamico se cumple:

Q = W + U
432
Donde Q y W son el calor y trabajo netos, respectivamente; U es la variacion de la energa interna que
depende unicamente de la temperatura, si la temperatura es constante (proceso isotermico) U = 0.
Luego, U solo depende del estado inicial y final mas no del proceso, esto quiere decir:

Convenio de signos para usar la primera ley de la termodinamica:

En cualquier proceso la variacion de la energa interna se calcula con: U = n.CV .T o


3 5
U = R.n.T para gases monoatomicos y U = R.n.T para gases diatomicos.
2 2

Ciclo termodinamico: Ocurre cuando el estado inicial y final son el mismo. El trabajo que hace un
gas en un ciclo termodinamico es el area que encierra el ciclo, pero considere:

Maquina termica (M.T.): Dispositivo que transforma el calor en trabajo mecanico. Esquema:

433
Donde:
QA : calor que se le da a la M.T
QB : calor que pierde la M.T.
W : trabajo que realiza la M.T.
TA : temperatura alta.
TB : temperatura baja.
W = QA QB

Eficiencia: Para cualquier M.T. se define:

W QB
= = 1
QA QA

Para M.T. reversibles o ideales, es valida la relacion de Kelvin:

TB QB
=
TA QA

Maquinas termicas de Carnot: Son M.T. reversibles o ideales de maxima eficiencia.

Segunda ley de la termodinamica: Es imposible construir una maquina termi-


ca 100 % eficiente No es posible convertir todo el calor que se entrega a una M.T.
en trabajo.

Entropa (S): Macroscopicamente: Expresa la capacidad de la energa a sufrir cambios (a mayor


entropa la transformacion energetica en difcil). Microscopicamente: Expresa la medida del desorden
molecular. La entropa es muy usual para analizar cuantitativamente la segunda ley de la termodinami-
ca. La variacion S en un proceso termodinamico reversible se calcula con:

Q
S =
T

Donde Q es la variacion de calor, cuyo valor es muy pequeno, durante un proceso elemental a la
temperatura T que se supone constante.

434
La carga electrica es una propiedad intrnseca de la materia que indica un exceso o un deficit de
electrones.

Su unidad basica en el S.I. es el Coulomb, abreviado C 4

La carga electrica mas pequena que existe libremente en la naturaleza es la denominada carga
elemental, hasta la actualidad tiene un valor de

e = 1,6 1019 C

Luego, se define a la carga electrica del electron = e, y la carga elecrica del proton = +e.

Ley de cuantizacion de la carga electrica: Un cuerpo se electriza es decir adquiere carga


electrica cuando gana o pierde electrones, si el valor de esta carga electrica es Q, se cumple:

Q = ne ; donde n ZZ

Ley de conservacion de la caraga electrica: En todo sistema eletricamente aislado la cantidad


de carga neta permanece constante en el tiempo, esto significa que:
X X
Qinicio = Qfinal

Ley cualitativa de la carga electrica: Establece que Cargas de signo contrario se atraen y cargas
de igual signo se repelen.

Ley cuantitativa (Ley de Coulomb): El modulo de la fuerza electrica con la que interactuan dos
partculas electrizadas es directamente proporcional al producto de sus cargas electricas (sin signo) e
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa. Matematicamente esto quiere
decir que:
kQq
F = 2
d
La dos ultimas leyes nos indican y describen la forma de interaccion electrica entre dos cuerpos pequenos2
y electrizados:

4 En honor a Charles Augutn Coulomb (1736 1806), cientfico frances.


2 Es muy importante que el lector entienda que esta ley (Ley de Coulomb) solo funciona para cuerpos pequenos,
si se tendra por ejemplo una varilla electrizada, la situacion sera algo diferente que requiere calculo superior.

435
Donde Q y q son las cargas electricas de los cuerpos [en C], d es la distancia de separacion entre sus
centros [en m] y k es la constante electrica para el vaco en el S.I. tiene un valor de:

1 N.m2 N.m2
k= = 8,9875 109 2 9 109
4o C C2

Observacion: Como ya mencione, al aplicar la ley de Coulomb, no se usa el signo de las cargas
electricas, este signo solo determina el tipo de fuerza (atracion o repulsion).

~ Es la forma de como una carga electrica puede interactuar con otras cercanas
Campo electrico (E):
a ella. Matematicamente, es un vector cuyo modulo se calcula con

F kQ
E= = 2
q d

Donde Q es la carga que produce el campo electrico y q es la carga de prueba cercana a Q y a una
~ en un punto especfico como
distancia d. Aqu nuevamente Q sin signo, el signo indica la direccion de E
se muestra en la figura:

Lneas de campo: Conocidad tambien como lneas de fuerza, es la representacion grafica del campo
~ es siempre tangente a ellas. Una caracterstica importante es que
electrico, el vector campo elecrico E
esta lneas de fuerza no se intersectan desde que salen o desde que llegan a la carga electrica que las
produce.

Un dipolo electrico es aquel sistema que consta de dos cargas electricas de igual cantidad pero de
signos opuestos, como el tercer caso mostrado en la figura anterior.

Campo electrico uniforme: Es aquel cuya intensidad y direccion no cambian, graficamente se


representan por lneas paralelas como se muestra en la siguiente figura.

436
Al abandonar una carga q, como en la figura anterior, dentro del campo electrico uniforme de inten-
sidad E, el modulo de la fuerza F que experimenta es:

F = qE

la direccion de esta fuerza depende del signo de q. Si q tiene signo positivo, F tendra la misma direccion
del campo electrico y si es de signo negativo tendra direccion opuesta.

Despreciando efectos gravitatorios considerando la figura anterior la magnitud de la aceleracion


que la carga electrica q experimentara es:
qE
a=
m
donde m es la masa de la carga electrica q. Si la carga es positiva, la fuerza y aceleracion tienen la
~ y si es negativa tienen direccion opuesta a E.
misma direccion que E, ~

Potencial electrico (V ): Es una magnitud fsica escalar que indica la cantidad de trabajo que debe
realizarse a una unidad de carga para trasladarla desde el infinito hasta un punto especfico dentro de
un campo electrico, matematicamente esto significa que:

W kQ
V = =
q d

La unidad basica del potencial electrico en el S.I. es el Voltio abreviado v, luego, por definicion:
J
1v = 1 C

Siendo V una magnitud fsica escalar, la direccion no importa, lo que s importa es el signo de la cara-
kQ
ga electrica, en la formula V = la carga Q debe ir son su signo, de modo que V puede ser negativo,
d
positivo o cero.

Superficies equipotenciales: Son regiones que tienen el mismo potencial electrico, se caracterizan
por ser perpendiculares a las lneas de campo electrico, el caso mas simple es el que se muestra en la
siguiente figura:

437
En el grafico anterior se cumple: VA > VB

La tension o diferencia de potencial es: VA VB = Ed

El trabajo para trasladar una carga electrica q no depende de la trayectoria y vale: W = (VA VB )q

Condensador o capacitor: Se llama as a cualquier par de conductores que tienen la misma canti-
dad de carga electrica pero de signos contrarios.

Capacitancia: Es la carga que puede almacenar un capacitor por unidad de diferencia de potencial,
matematicamente esto quiere decir:
Q
C=
V
Nota: Usualmente se suele confundir V por V , aunque no hay ningun peligro en ello, el lector debe
tener en cuenta que se usara siempre a la diferencia de potencial electrico o tension.

Unidades basicas en el S.I.: Q en coulomb [C]; V en voltios [v]; C en faradios [F] 1 F = 1 C/v

R
Capacitancia de una esfera conductora: C = = 4o R
k
Donde R es el radio de la esfera y o es la permitividad del vaco que en el S.I. tiene un valor de:

o = 8,8542 1012 C2 /N.m2

[Obs.: 1 C2 /N.m2 =1 F/m]

Capacitor de placas planas y paralelas:

Donde: A area [m2 ] d distancia [m]  constante dielectrica [adimensional].

Capacitor cilndrico y esferico:

438
En la figura anterior:
 
R2 .R1
Para el condensador esferico: C = 4o
R2 R1
2o L
Para el condensador cilndrico: C =
ln(R2 /R1 )
Si el vaco es rellenado con un dielectrico se le multiplica por la constante dielectrica del material.

Energa almacenada por un capacitor: Una de las funciones mas importantes que tienen los
condensadores es la de almacenar energa (en funcion a la carga acumulada en el) para que luego
pueda ser utilizado para cumplir cualquier funcion especfica, por ejemplo, el destello del flash de una
camara fotografica es gracias a la energa que a acumulado un condensador o un conjunto de ellos, el
circuito mas elemental de analizar es como se muestra en la figura:

Aqu V representa (por brevedad) a la diferencia de potencial Q = CV

1 1 1 Q2
La energa almacenada por el capacitor es: U = CV 2 = QV =
2 2 2 C
Conexion de capacitores en serie: Dos o mas condensadores estaran conectados en serie cuando
tengan un arreglo semejante al mostrado en la figura:

En este caso la carga electrica almacenada en cada condensador en constante:

Q1 = Q2 = Q3 = Q =cte

La diferencia de potencial total o inicial es igual a la suma de diferencias de potencial que se presentan
en cada condensador, es decri:
V = V1 + V2 + V3
Combinando las dos observaciones anteriores, es facil probar que la capacitancia del condensador
equivalente al sistema de condensadores motrados en la figura es:

1 1 1 1
= + +
Ceq C1 C2 C3
439
Un caso particular simple se presenta cuando solo se tiene dos condensadores conectados en serie, en
tal caso se tendra:
C1 .C2
Ceq =
C1 + C2
Esta es la conocida formula Producto sobre suma de capacitancias, la que es muy practica para hallar
la capacitancia de dos condensadores conectados en serie en forma rapida.

Conexion de capacitores en paralelo:

En este caso, por conservacion de la carga electrica, la carga total es la suma de las cargas en cada
condensador:
Q = Q1 + Q2 + Q3

Cuando dos o mas condensadores estan conectados es paralelo la diferencia de potencial en cada uno
de ellos es constante, es decir:
V = V1 = V2 = V3 = cte
Con estas dos observaciones, se puede ver que la capacitancia del condensador equivalente al sistema
de condensadores, es:
Ceq = C1 + C2 + C3
Puente de Wheatstone: Tambien conocido como efecto puente, se aplica cuando se tenga una con-
figuracion semejante o equivalente al sistema mostrado en la figura:

Si se cumple que: C1 .C3 = C2 .C4 , entonces, el capacitor C5 desaparece y el circuito no se altera.


X X
Leyes de Kirchhoff: 1ra: Ley de nodos: Qentran = Qsalen

X XQ
2da: Ley de mallas: V =
C

Nota: Las leyes de Kirchhoff y el puente de Wheatstone son propias de electrodinamica, aqu se
presentan las versiones analogas para condensadores, que desde luego tienen validez.

440
Corriente electrica (i): Es todo movimiento ordenado de electrones en una determinada direccion.
Si en un instante de tiempo t (en segundos) por una seccion transversal a un conductor, pasa una
cantidad de carga q (en coulomb), la intensidad de corriente electrica i que fluye es:

q
i=
t

La unidad basica en el S.I. es 1 C/s = 1 Ampere o Amperio [A]

Nota: Conocida la corriente, la cantidad de carga es: q = it cuando la corriente es constante, y es:

q = Area cuando la corriente es variable (aqu se debe graficar corriente versus tiempo)

Resistencia electrica (R): Propiedad que presentan todos los cuerpos y que se manifiesta como la
dificultad al paso de la corriente electrica. Unidad en el S.I.: ohmio1 .

Para los metales R 0 . Para el aire y dielectricos idelaes: R

Ley de Poulliet: La resistencia electrica de un conductor de longitud L (en m) y seccion transversal


A (en m2 ), y cuya resistividad es (en .m) es:

L
R=
A

Nota: As como la longitud cambia con la temperatura, la resistencia electrica tambien lo hace de
manera muy similar:

Rf = Ro (1 + .T )

Donde Rf y Ro son las resistencias final e inicial respectivamente; es el coeficiente de dilatacion


lineal y T es la variacion de la temperatura.

1 En honor a George Simon Ohm (1789 1854) cientfico aleman, su ley es base para la electrotecnia (ley de

Ohm).

441
Resistividad electrica de algunos conductores a 20 C:

Conductor (.m) Conductor (.m)


8
Plata 1, 59 10 Oro 2, 44 108
8
Cobre 1, 7 10 Plomo 22 108
Aluminio 2, 82 108 Nicrom 100 108
8
Tungsteno 5, 6 10 Constantan 4, 5 107

Ley de Ohm: Es una de las ecuaciones mas importantes en electrodinamica, en su forma mas simple,
relaciona la diferencia de potencial V , la resistencia R y la corriente i:

Ley de Ohm: V = iR

Potencia consumida: P = i2 R

Efecto Joule: Q = i2 Rt (en J)


Donde Q: calor y t: tiempo
No olvidar: 1 cal = 4,186 J

Uniones o conexiones de resistencias: Las dos formas mas elementales de conectar resistencias
son en serie y en paralelo.

Conexion de resistencias en serie: Es aquella semejante a:

La resistencia equivalente es: Req = R1 + R2 + R3

La diferencia de potencial inicial es la suma de diferencias de potenciales en cada resistencia:


V = V1 + V2 + V3

En este caso la corriente es constante: i = i1 = i2 = i3 = constante

No olvide la ley de Ohm de donde podemos concluir que el voltaje V y la resitencia R resultan ser
magnitudes directamente proporcionales.

442
Conexion de resistencias en paralelo: Es aquella semejante a:

1 1 1 1
La resistencia equivalente es: = + +
Req R1 R2 R3

Por el principio de conservacion de la carga electrica, la corriente inicial es: i = i1 + i2 + i3

En este caso el voltaje permanece constante: V = V1 = V2 = V3 = constante


Considerando la ley de Ohm podemos concluir que la corriente i y la resistencia resultan ser magni-
tudes inversamente proporcionales.

Puente de Wheatstone: Por lo general, se usa para medir resistencias desconocidas, conociendo
otras. Tiene la siguiente configuracion:

R1 , R2 y R3 son resistencias conocidas. Rx es la resistencia que se quiere conocer. R4 es una resistencia


variable, se regula hasta que el galvanometro G indique cero, es decir, que no hay flujo de corriente
por R4 , de modo que R4 puede ser retirado sin que la red de resistores se alterte. Bajo estas condiciones
se cumple:
R1 .Rx = R2 .R3

Esta condicion es necesaria y suficiente.

Leyes de Kirchhoff 1 : En electrodinamica, sus dos leyes se basan una en el principio de conservacion
de la carga electrica, y la otra en la ley de Ohm.

1ra . Ley de nodos: Un nodo es la union o convergencia de tres o mas conductores, en cualquier nodo
de un circuito se cumple:
P P
ientran = isalen

2da . Ley de mallas: Una malla es cualquier trayecto cerrado, en cualquier malla (simple o compuesta)

1 Gustav Kirchhoff (1824 1887) fsico aleman.

443
de un circuito se cumple:
X
V =0
malla

Teorema de la trayectoria: En cualquier tramo de un circuito se cumple:


P
VA + V = VB

donde la sumatoria se extiende solo para el tramo A B (A es el inicio y B es el final del tramo o
trayecto). VA es el potencial electrico en el punto A y VB es el potencial electrico en el punto B.

Para reducir algunos circuitos, las siguientes transformaciones resultan muy utiles:

Transformacion de triangulo a estrella:

Producto de adyacentes
Suma total

Transformacion de estrella a triangulo:

P
Productos binarios
Opuesto

Estas transformaciones son faciles de recordar pdele a tu profesor que te muestre algunas aplica-
ciones!

Convenio de signos: Al aplicar la segunda ley de Kirchhoff y para el teorema de la trayectoria, en


las sumatorias, los signos de cada fuente y cada resistencia son como se indica en cada figura. En cada
caso el recorrido es de A hacia B.

444
Reflexion: Es cualquier cambio de la direccion que experimenta un rayo luminoso (o un haz luminoso)
al incidir sobre una superficie que impide su propagacion.

Leyes de la reflexion regular: Consideremos la figura:

Donde: RI: rayo incidente. RR: rayo reflejado. i: angulo de incidencia. r: angulo de reflexion. N: recta
normal al espejo. Se cumplen:

1ra Ley: i = r

2da Ley: RI, RR y N estan en un mismo plano (este plano es perpendicular al espejo).

Espejos planos: La situacion es simetrica.

Donde: ZR significa zona real; ZV significa zona virtual; ho es la altura del objeto; hi es la altura de
la imagen; o es la distancia objetoespejo; i es la distancia imagenespejo.

En todo espejo plano se cumple: ho = hi y o = i La imagen es virtual, derecha y de igual tamano


que el objeto.

445
Numero de imagenes en espejos angulares:

Al colocar un objeto en P , el
numero de imagnes (enteras)
que se forman es:

360
n= 1

Zona visible en un espejo finito o limitado:

El observador ubicado en O
solo puede ver, en el espejo,
la region sombreada, es como
si estuviera en O0 . En estos
casos se aplica la primera ley
de la reflexion regular.

Espejos esfericos: Son aquellos espejos que han sido elaborados tomando parte de una superficie
espefica. Existen dos tipos de espejos esfericos, como se muestra en la siguiente figura.

Donde R: radio de curvatura. C: centro de curvatura. F : foco. V : vertice del espejo. f : distancia focal.

Formacion de imagenes: Las imagenes se forman intersectando los rayos reflejados (o a sus pro-
longanciones). Para la construccion geometrica es neceario y suficiente dos de los siguientes rayos:

i) Rayo paralelo: Es paralelo al eje principal se refleja pasando por el foco.

ii) Rayo focal: Es el recproco del rayo anterior, primero pasa por el foco y se refleja paralelo al eje
principal.

iii) Rayo central: Pasa por el centro del curvatura y se refleja sobre s mismo. Los 5 primeros casos
446
siguientes corresponden a un espejo concavo.

Ecuaciones importantes:

R
Distancia focal: f = (R: radio de curvatura)
2
i
Aumento lineal o ampliacion: A = i: distancia imagenespejo. o: distancia objetoespejo. Tam-
o
hi
bien: |A| = hi : altura imagen. ho : altura objeto.
ho
1 1 1
Ecuacion de los espejos esferico o de los focos conjugados: = +
f i o
Convenio de signos: Este convenio designos es muy importante cuando se aplican las ecuaciones
anteriores, conviene memorizarlos.
f (+): para espejos concavos.
f (): para espejos convexos.
i (+): si la imagen es real.
i (): si la imagen es virtual.
o (+): en cualquier caso.
447
A (+): si la imagen es derecha (virtual).
A (): si la imagen es invertida (real).

Refraccion : Es cualquier cambio de la direccion que experimenta un rayo luminoso (o un haz


luminoso) al incidir sobre la superficie de un medio en el cual la luz puede propagarse, modificando su
velocidad (v) y su longitud de onda () pero manteniendo constante su frecuencia (f ).

v1 v2
v1 = 1 .f v2 = 2 .f = = f = constante
1 2
Nota: En el vaco, la rapidez de propagacion de la luz es exactamente: c = 2,99792458 108 m/s
Valor que comunmente se sule aproximar mediante: c 3 108 m/s

Indice de refraccion: Si la luz puede propagarse por un medio, la velocidad (v) que presenta en el
es siempre menor a la que tiene en el vaco (c), se define entonces al ndice de refraccion (n) del medio
como el cociente:
c
n=
v
Claramente para el vaco n = 1 y para cualquier otro medio n > 1

Algunos ndices de refraccion:

Sustancia n
Aire (0 C, 1 atm) 1,000293

Agua (20 C) 1,333
Vidrio comun 1,50
Vidrio corona 1,52
Vidrio silice 1,66
Hielo (H2 O) 1,309
Cloruro de sodio (NaCl) 1,544
Diamante 2,419
Alcohol etlico 1,361
Cuarzo facetado 1,458

Aproximaciones utiles: naire nvaco = 1

Atte: L.A.M.S.
448
QUMICA

VARGAS SIHUINTA JUDITH MARIBEL

MACEDO ENRIQUEZ ELVA LUZ

RODRIGUEZ MELO MARA


Captulo
Constitucin
de la Materia 1
OBJETIVOS: enfrentando, de ah que generar este libro
donde se destacan los diversos acontecimien-
Conocer las distintas races histricas tos que dieron origen a las principales teoras
que dieron origen a la qumica. y que tiene como objetivo brindar al alumnos
Relacionar las distintas teoras sobre la una gua breve en la que pueda encontrar ex-
constitucin de la materia plicaciones sencillas y claras de los distintos
Describir los modelos atmicos a travs acontecimientos en la historia de la qumica.
de la historia

1.1. BREVE HISTORIA DE LA QUMI-


INTRODUCCIN
CA
En nuestra vida cotidiana la qumica
En la Ciencia, ms que en cualquier otra
desempea un papel primordial, debido a que
actividad humana, es necesario investigar el
estamos en constante cambio. Estos cambios
pasado para comprender el presente y
los podemos apreciar en el metabolismo de
dominar el futuro, John D. Bernal 1979.
nuestro cuerpo, en el funcionamiento de nues-
tro cuerpo nervioso, en la fabricacin de nue- De acuerdo a la Real Academia de la Len-
vos materiales autoadhesivos, en la refinacin gua Espaola, la Ciencia se describe como un
y obtencin de nuevos combustibles, en la ob- conjunto de conocimientos obtenidos mediante
tencin de nuevas aleaciones metlicas, en la la observacin y el razonamiento, sistemtica-
aplicacin de nuevas tcnicas de conservacin mente estructurados y de los que se deducen
restauracin y datacin de piezas de arte o principios y leyes generales. As, la qumica es
arqueolgicas, en la fabricacin de elementos conocida como la ciencia de la transformacin,
electrnicos como son los sper conductores, en pues esta se encarga de estudiar la estructura,
el mejoramiento de algunos alimentos, atacar propiedades y la transformacin de la materia,
a fondo las enfermedades infecciosas y curar apoyada en el uso del mtodo cientfico.
algunas formas del terrible cncer, controlar
la diabetes, etc. Sin embargo, poco se sabe que este cono-
cimiento ha sido el resultado de muchos aos
Los qumicos se han enfocado desde sus de trabajo de infinidad de qumicos, movidos
orgenes a dilucidar la composicin, propieda- por su curiosidad cautiva en poder responder
des, interaccin y transformacin de la mate- preguntas, tales como Porqu las cosas tienen
ria y la energa, esa informacin ha quedado color? o, qu hace que algunas cosas se que-
como una base para el desarrollo de esta cien- men y otras no?, por ejemplo.
cia en s, as como de otras reas o disciplinas
tales como: ciencia de los materiales, qumica Poco se sabe que en sus orgenes, no se
de los alimentos, farmacologa, qumica ana- tena un mtodo establecido para poder encon-
ltica, termodinmica, etc. Por lo anterior, la trar las leyes que gobiernan a la naturaleza,
qumica es una base fundamental en el mapa por lo que todo lo que se aprenda en los prime-
curricular de diversas carreras tanto del rea ros tiempos era a base de ensayo y error, de ah
de las ingenieras como de ciencias de la salud. que integremos una pequea parte de la histo-
ria de la qumica y observemos como esta fue
Sin embargo, esta materia se presenta co- tornndose cada vez ms metdica. E incluso
mo una serie de acontecimientos fortuitos, en se que cree que sus orgenes est fuertemente
los que solo se destacan las conclusiones, sin ligado al desarrollo del pensamiento humano.
antes concebir el desarrollo o dificultades que Es decir, se cree que en primeras pocas cuan-
los diversos cientficos en cada poca fueron do el hombre termina por dominar el fuego,
Captulo Constitucin de la Materia
1 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

est es utilizado para iluminar su camino, e Pudiendo existir varios-.Pensando en


incluso podemos imaginar que utiliz al fuego esas propiedades, decidi que deba ha-
para modificar sus alimentos. Lo anterior es ber cuatro elementos: Tierra, Agua, Ai-
tan slo es un ejemplo de cmo los materiales re y Fuego, que representan respectiva-
que el hombre fue utilizando para modificar su mente, lo slido, lo lquido, lo vaporoso y
medio, han tenido un gran impacto en la evo- lo mutable; y que la mayor parte de los
lucin de la humanidad. Estos qumicos de la objetos eran combinaciones de stos.
antigedad poco a poco fueron sacando prove- Esta hiptesis tena poca justificacin
cho de los innumerables materiales que fueron experimental, pues en aquella poca era
encontrando a su paso, no por nada hubo una mal visto utilizar las manos para reali-
Edad de piedra (hasta2000 A.C), la Edad de zar una actividad relacionada con el co-
Bronce (2000-700 A.C) y la Edad del Hierro nocimiento, pero de alguna manera si
(700 A.C-100 D.C). Hoy da sabemos que los fue observado por los antiguos al quemar
primeros textos qumicos datan del siglo VII madera verde, produce fuego, el agua es
A.C y que corresponden a la cultura mesopo- expulsada, se desprende vapor (aire) y
tmica, en los cuales se describe la fabricacin obviamente quedan cenizas (tierra).
de un vidriado de cobre. Tambin, se ha sa-
bido que hace mas de mil quinientos aos en Por otro lado, otro filsofo griego llamado
el antiguo Egipto ya se purificaba oro y pla- Demcrito (470-380 A.C), fue el que nombro co-
ta. Posteriormente, los griegos aprendieron las mo tomo (indivisible) a las partculas resul-
artes de la herrera, la alfarera, la fabricacin tantes de la continua divisin de la materia.
de papiros y el manejo del oro de los egipcios. Sin embargo, en aquella poca el filsofo ms
reconocido era Aristteles, quien pensaba que
esta idea era inaceptable. ste ltimo, acepta-
ba slo la existencia de los 4 elementos y sus
Edad Grecoromana "matrimonios"(vase figura 1); por lo que tu-
En la poca grecorromana, comienza a des- vo que pasar ms de 2000 aos para que esta
pertarse el inters por el estudio de las cuali- idea se volviera a retomar. Despus de la po-
dades abstractas de la materia, es decir: Bus- ca de Aristteles, la cultura griega se exten-
caba la sustancia bsica o elemental de la ma- di por Asia y frica, gracias a las conquistas
teria y trataba de entender sus cambios. Sin de Alejandro Magno, quien fund la ciudad de
embargo esto fue basndose en especulaciones Alejandra, la cual se convirti en la nueva ca-
filosficas. Con lo cual podemos destacar a los pital de reino egipcio. Es en esta poca y estas
siguientes filsofos y sus afirmaciones de los tierras donde se van formando las races de la
sistemas fundamentales de la materia: palabra alquimia.

Tales de Mileto (625-545 A.C). Afirmaba


que el agua era la sustancia elemental
de la materia.
Anaxgoras (500-426 A.C) confera esta
categora al aire, y este se converta en
agua y tierra slida hasta llegar final-
mente al fuego.
Herclito de feso (550-475 A.C) era de
la opinin de que el fuego constitua el
origen y la imagen de todas las cosas,
simbolizando las llamas el flujo y cambio
universal de la naturaleza. La sustancia
inicial en el cosmos.
Empdocles propone que es la tierra el
constituyente bsico de todas las sus- No hay que olvidar a Platn (427-347 A.C),
tancias. l deca: -Por que insistir en quien describe que El universo estaba vivo,
la existencia de un slo elemento. que posea un alma dispersa por su espacio, y

450
Compendio Acadmico
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno
QUMICA
al estar vivo se mova. Y contempla adems albayalde (P bCO3 ), destilo vinagre y prepa-
que cada uno de los cuatro elementos estaba ro cido ntrico dbil. Por otro lado, el persa
presente de forma tal que todo objeto podra Rhazes descubri un material al cual hoy da
designarse mediante un nmero que expresa- conocemos como antimonio, y dio origen a los
se las proporciones de los elementos que conte- aspectos mdicos de la alquimia. Por ltimo,
na. Ibn Sina, conocido como Avicena (979-1037),
escribi ms de un centenar de libros sobre
medicina y sus usos. Naturalmente se convir-
Nacimiento de la Alquimia.
ti en alquimista, puesto que las drogas se ob-
Se le llama Alquimia a la parte de la histo- tenan por procedimientos alqumicos. Aunque
ria de la qumica que comprende del 300 A.C l no crea en la transmutacin de los metales.
al 1600 de D.C, aproximadamente 2000 aos
en que el desarrollo de la qumica, que consis-
ta en artes metalrgicas Egipcias, la pintura Legados de los Alquimistas
y el trabajo con vidrio, lo cual se desarroll pa-
ra obtener cambios en la materia y prolongar A los alquimistas se les atribuye el des-
la vida. Los primeros alquimistas hicieron mu- cubrimiento de 5 elementos: antimonio (Sb),
chas contribuciones importantes al desarrollo azufre (S), bismuto (Bi), fsforo (P) y zinc (Zn).
de la qumica, un ejemplo de ello fue otorgarles As como, muchos de los cidos y lcalis que se
smbolos a las sustancias, el Sol representaba encuentran en los laboratorios hoy da. Tam-
a azufre, la Luna el mercurio, Saturno era el bin a ellos les debemos el perfeccionamiento
smbolo del plomo, Marte al hierro y Venus al de procesos qumicos como la destilacin, la
cobre (vase figura 2). As mismo, confirieron cristalizacin, la fundicin y la aleacin de me-
a cada metal un principio, masculino y feme- tales, es decir aquellos procesos de separacin
nino, dependiendo de sus caractersticas (ma- y purificacin de sustancias. Sin embargo la
leabilidad). contribucin ms grande es la idea del labo-
ratorio, con sus experimentos y aparatos que
podan descomponer la materia y luego com-
ponerla.

Paracelso, funda la Iatroquimica, que en


aquella poca se considero una rama de la qu-
mica y la medicina. Esta rama tena sus bases
en la alquimia, su principal objetivo era en-
contrar explicaciones qumicas a los procesos
Su primer practicante greco-egipcio fue patolgicos y fisiolgicos del cuerpo humano, y
Bolos Mndez, quien trabajaba con metales, proporcionar tratamientos con sustancias qu-
el observ que al mezclar el cobre (metal co- micas. Hoy da se le podra considerar como la
lor rojo) con zinc (metal color gris), se produce precursora de la bioqumica.
una aleacin amarillenta (bronce), cuyo color
era parecido al oro, de ah que gran parte de
Qumica del Siglo XVII, XVIII
los alquimistas tuvieran el objetivo de buscar
la transformacin de los metales en oro. En Posteriormente, al contar con un equipo
esa poca los alquimistas crean en la exis- ms especializado, otros personajes se lanzan
tencia de un elixir que tendra muchas otras a la tarea de trabajar con gases, uno de ellos
maravillosas cualidades, como curar enferme- fue Robert Boyle (1627-1691), quien realiz
dades, e incluso los europeos lo pensaban como varios experimentos sometiendo los gases a
un material slido y duro al que denominaron diferentes presiones, formulando la Ley de
piedra filosofal. Boyle, posteriormente escribe su libro el qu-
mico escptico ( Thesceptical Cymist), cuyo
El primer alquimista rabe del que se tie- objetivo era procurar que la investigacin es-
ne conocimiento es Jabir Ibn Hayyan (760-815 tablezca la composicin de las sustancias, y
D.C). Conocido como Geber, el describi al clo- se gui por la experimentacin. En 1645, for-
ruro de amonio (N H4 Cl), y la preparacin de mo el Philosophical college que ms tarde se

451
Captulo Constitucin de la Materia
1 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

convertira en la hoy da famossima Royal cias. Un ejemplo claro de ello, fue su estudio
Society, que auspicia a gran parte de la inves- sobre la combustin, en la que notablemente
tigacin cientfica en el Reino Unido. Tambin llego a la conclusin de que esta no puede ocu-
a Boyle, le debemos la primera definicin de rrir sin la presencia de oxgeno.
lo que es un elemento y un compuesto, sien-
do elemento una sustancia simple con la cual Una de sus principales contribuciones fue
estn constituidas todas las dems cosas. Por la sistematizacin del conocimiento cientfico,
desgracia, estas fueron aceptadas cien aos en 1789, describi en su tratado elemental de
despus. qumica (trait lmentaire de chimie), as co-
mo, la nomenclatura de los elementos y com-
Johann Rodolf Glauber (1604-1670) Desa- puestos. A partir de 1800, se hizo habitual
rrolla la qumica industrial y se dice que fue nombrar a todos los nuevos elementos met-
el precursor de las patentes. Tena un labo- licos con la terminacin o u io y los no met-
ratorio que poco a poco se transformo en una licos con on o ina. Esto debido a que el 17 de
fbrica. Perfecciono aparatos de destilacin y abril de 1787, Lavoisier ley ante la real acade-
condensacin, y se le considera el descubridor mia de las Ciencias una memoria sobre la ne-
de la sal maravillosa (sulfato de sodio). cesidad de reformar y perfeccionar la nomen-
clatura qumica. Fueron notables las grandes
En 1700, George Ernest Sthal (1660-1734), contribuciones que realizo Lavoisier, de hecho
mdico alemn, propone el nombre de flogis- hoy da se le conoce como el padre de la Qumi-
to al principio de inflamabilidad, de una pala- ca moderna.
bra griega que significaba inflamable, para ex-
plicar los procesos de oxidacin de los metales
al ser calentados. Segn l cuando una sustan- Leyes que sientan las bases para for-
cia arda el flogisto lo abandonaba. Sin embar- mular los modelos atmicos.
go, tiempo despus esta idea fue abandonada
al descubrir el hidrogeno por Henry Cavendih El uso de la balanza fue de enorme impor-
(1731-1810), y el oxgeno por Joseph Priestley tancia para el desarrollo de la qumica, y al uso
(1733-1804), con lo cual se pudo explicar el fe- del mtodo cientfico pues gracias a ello se pu-
nmeno de la combustin, sin tener que recu- dieron dilucidar las leyes que gobernaban la
rrir a esta idea para explicar el fenmeno. naturaleza de los gases, entre los principales
qumicos que contribuyeron en esta rea tene-
mos a los siguientes:
Nacimiento de la Qumica Moderna
Joseph Proust (1775-1826) profesor de
Para esta poca la mayor excitacin radi-
qumica de Madrid en 1799, propone la
caba en el descubrimiento de nuevos gases,
ley de las proporciones constantes:
as como de su comportamiento, los metales no
Muestras diferentes de un mismo com-
constituyeron el inters principal del fructfero
puesto puro siempre contienen los mis-
siglo XVIII. Por otro lado Antoine Laurent
mos elementos en una relacin constante,
Lavoisier (1743-1789), demostr la impor-
independientemente del proceso seguido
tancia de medir las cosas con precisin. Fue
en su preparacin.
el primero en introducir el principio de la
conservacin de la masa. La cual formu- J.B. Richter, (1743-1789), qumico ale-
lo de la siguiente forma: En toda reaccin mn quin se intereso por el problema de
qumica la masa total de las sustancias las combinaciones qumicas e introdu-
que reaccionan es igual a la masa de los jo el termino estequiometria y estable-
productos formados, con ello pudo inter- ci la ley de las proporciones equiva-
pretar las reacciones qumicas y en escribir lentes: Las masas de distintos elementos
la primera ecuacin qumica. Con ello logro que se combinan con una misma masa de
una transformacin significativa en la manera otro indican una relacin de masas en
en que se llevaban a cabo los experimentos, que se combinan cuando reaccionan en-
mientras los primeros alquimistas ponan X tre ellos o bien, mltiplos o submltiplos
cantidades, el determino las cantidades o pro- sencillos. Cuando los elementos se com-
porciones de los componentes de las sustan- binan lo hacen en cantidades iguales a

452
Compendio Acadmico
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno
QUMICA
su masas equivalentes o proporcionales mica que proporciona una explicacin de por
a ellas. qu se cumplan esas leyes en la naturaleza
Gay-Lussac en 1809 propone la ley de
los volmenes de combinacin: A El mtodo cientfico:
temperatura y presin constante, los vo-
lmenes de los gases que intervienen, co- La qumica, al igual que otras ciencias co-
mo reactivos o como productos, en una mo la fsica y la biologa usan mtodos em-
reaccin qumica guardan entre s una pricos o experimentales para comprender de
relacin de nmeros enteros sencillos. mejor manera algunos fenmenos que ocurren
en la naturaleza. Esto nos parece una prctica
John Dalton (1766-1844), propone la ley lgica e indispensable hoy da. Pero antes del
de las proporciones mltiples: Las siglo XVII. No era un proceso habitual.
masas de un mismo elemento que se com-
binan con una masa fija de otro elemento Aunque ante un mismo problema los cien-
para formar en cada caso un compuesto tficos pueden analizar una situacin desde
diferente se encuentra en una relacin de distintos puntos de vista, lo hacen siguiendo
nmeros enteros sencillos. algunas pautas comunes que ha adquirido el
Dichas leyes permitieron a los qumicos de la hombre de mtodo cientfico. Este mtodo es
poca caracterizar nuevos elementos y com- un enfoque general que se puede resumir en el
puestos conduciendo as mismo a la teora at- siguiente esquema:

Este proceso es muy dinmico, ya que permite plantear nuevas hiptesis. Si la experimentacin
no comprueba la planteada o se parte desde un principio haciendo otra serie de observaciones que
llevaran al planteamiento de nuevas hiptesis como as mismo se pueden realizar nuevos diseos
experimentales hasta comprobar la o las hiptesis planteadas. Las hiptesis que resisten las prue-
bas experimentales y demuestran ser tiles para explicar y predecir un comportamiento reciben el
nombre de TEORIAS.

1.2. MATERIA - Tiza, aire, cuaderno, lapicero, borrador,


etc.
Es todo aquello que constituye el universo,
Forma dispersa.- simplemente ener-
se encuentra en constante movimiento y trans-
ga.
formacin mediante fenmenos fsicos y qumi-
cos. El hombre estudia la materia segn la for- Ejemplo 2:
ma como esta se manifiesta: Albert Einstein, - Luz onda, de radio, y TV, rayos x, calor,
la materia lo divide en dos formas. etc.

Forma Condensada, cuerpo fsico o


cuerpo material.- que posee dos carac- 1.3. ESTADO DE AGREGACIN DE
tersticas imprescindibles: masa y vo- LA MATERIA: SLIDO, LQUIDO,
lumen (extensin). GASEOSO Y PLASMTICO.
Ejemplo 1: Los estados de agregacin de la materia
son las maneras en que la materia se presenta
- Cuerpos gigantes del espacio sideral (tie-
en la naturaleza y en el universo corresponde
rra, luna, Marte, las estrellas, etc.)
a:
- Agua, sal de mesa, azcar, alcohol, etc.

453
Captulo Constitucin de la Materia
1 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Ejemplo 3:

Slido: azcar, sal, hielo...

Lquido: alcohol, agua, aceite...

Gas: oxgeno, nitrgeno...

Hacia la derecha: las trasformaciones


implican un incremento de la energa cinti-
ca de las molculas (las molculas se mueven
ms deprisa).
Se denominan cambios progresivos.
Para producir estos cambios hay que su-
ministrar energa.

Hacia la izquierda las trasformaciones


implican un descenso de la energa cintica de
SLIDO LQUIDO GASEOSO las molculas (las molculas se mueven ms
Presen- No tienen No tienen despacio).
tan forma forma defini-
forma de- Se denominan cambios regresivos.
definida. da, adoptan finida, se Al producirse estos cambios se despren-
Son in- la del reci-difunden ocu- de energa.
compresible, piente. pando todo
no cambian No alteranel espacio La energa que se absorbe o desprende, por
su volumen su volumen disponible. unidad de masa, en los cambios de estados se
al aplicar Se pueden
al comprimir- denomina calor latente.
presin. los. comprimir,
Aumentan Aumentan cambiando Fusin y Solidificacin.
su volu- su su volumen
volu- El paso de slido a lquido se llama FU-
men con la men con la sin afectar su SION, y ocurre a una temperatura ca-
temperatura. temperatura.masa. racterstica llamada Punto de Fusin.
Fr < Fc Fr = Fc Aumentan
su volu- El cambio inverso se le llama SOLIDIFI-
men con la CACIN.
temperatura
Fr > Fc Vaporizacin y Condensacin.
Tabla 1.1. Propiedades de los Estados de El paso de lquido a gas se llama VA-
agregacin de la materia. PORIZACIN y ocurre a cualquier tem-
peratura en la superficie del lquido. Si
lo calentamos, llega un momento en que
ocurre en toda su masa y se producen
1.4. CAMBIOS DE ESTADO grandes burbujas de gas. Se dice que el
lquido entra en ebullicin.
Son las transformaciones en las que la ma- El cambio inverso se llama CONDEN-
teria pasa de un estado a otro. SACIN.

454
Compendio Acadmico
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno
QUMICA
Sublimacin y Deposicin. 1.5. DIVISIN DE LA MATERIA.

El paso directo de slido a gas se llama


SUBLIMACION. Es el caso de los am-
bientadores o antipolillas

El cambio inverso se llama tambin DE-


POSICION.

Vaporizacin. Se produce en dos formas,


hay que distinguir claramente entre:

Evaporacin: Se produce a cualquier


temperatura y slo en la superficie

Ebullicin: Se produce a una temperatu-


ra determinada(Te) y en toda la masa del
lquido

1.6. CLASIFICACIN DE LA MATERIA:

1.7. TRANSFORMACIONES DE LA MATERIA

La transformacin es todo cambio en las propiedades de la materia como consecuencia de alguna


accin: Fsicas, qumicas o nuclear.

455
Captulo Constitucin de la Materia
1 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

1.8. SISTEMA QUMICO Figura 5. Partes de un sistema


Es una porcin de un cuerpo material con
lmites especficos y que es objeto de estudio 1.9. Fase Componente y Constituyen-
y/o anlisis con algunos fines especficos. te de un Sistema o Cuerpo
Fase: Se denomina fase a una porcin de
Tipos de Sistemas masa homognea del sistema. Cada fase se se-
1. Sistema Abierto para mediante una interface.
Es aquel en el cual la masa y la energa
pueden entrar o salir libremente del sis- Componente: Son las sustancias que con-
tema. forman las fases de un sistema.
Ejemplo 4: La ebullicin del agua a ni-
vel del mar en un recipiente abierto. Constituyente: Son los elementos que
2. Sistema Cerrado conforman las sustancias.
La masa del sistema permanece cons-
Sistema fase Componente
tante, pero la energa puede entrar o
Mezcla de 2 fases 1 componente
salir del sistema.
agua y hielo H2 O(l) y Agua
H2 O(s) Sistema uni-
Sistema tario
Ejemplo 5: Ebullicin del agua en un bifsico
recipiente cerrado.

3. Sistema Cerrado y Aislado GUA DE DESARROLLO N 1


La masa y la energa dentro del sistema 1. Define los siguientes conceptos: materia,
permanecen constantes. elemento, compuesto.
Ejemplo 6: El agua hervida dentro de
un termo por espacio de 10 minutos.

2. ( ) Son propiedades especficas de la ma-


teria:
a) Peso, volumen y porosidad
b) Conductividad elctrica, ductibilidad,
Brillo y peso.

456
Compendio Acadmico
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno
QUMICA
c) Inercia, peso, volumen y masa b) Fsico
d) Densidad, punto de fusin y punto de c) Qumico
ebullicin d) Nuclear

3. Define que es el punto de fusin y ebulli- 8. ( ) Cambio fsico de la materia del esta-
cin do gaseoso al lquido:
a) Sublimacin
b) Licuefaccin
c) Solidificacin
d) Condensacin

9. ( ) Todo aquello que es capaz de producir


4. Identifique cada una de las siguientes cambios en la materia se llama
sustancias como, gas, lquido o slido a) Masa
a) Oxgeno b) Fenmeno
b) Cloruro de sodio c) Transformacin
c) Mercurio d) Energa
d) Dixido de carbono

10. Anota la letra inicial del estado de agre-


5. Seala la afirmacin correcta.
gacin (S, L y G) que corresponda a la
a) Los sistemas homogneos son mezclas
caracterstica que se menciona:
homogneas.
1.- ( ) Molculas muy separadas
b) Los elementos se pueden descompo-
2.- ( ) Poseen forma propia
ner en otras sustancias puras.
3.- ( ) Toma la forma del recipiente
c) Las disoluciones son mezclas de sus-
que lo contiene
tancias puras
4.- ( ) Ocupa todo el volume disponi-
d) En una disolucin el soluto es el com-
ble
ponente que se encuentra en mayor can-
5.- ( ) Partculas muy unidas
tidad.
6.- ( ) Estado en el cual las partcu-
las tienen fuerza de cohesin muy
6. Seala la afirmacin correcta. baja.
a) Los constituyentes de una mezcla se 7.- ( ) Estado de agregacin en donde
encuentran siempre en la misma propor- las partculas resbalan unas sobre
cin. otras en desorden.
b) En las sustancias puras la tempera-
11. Escribe si las sustancias son ele-
tura de cambio de estado se mantiene
mentos (E), Compuestos (C) o
constante mientras que en las disolucio-
Mezcla (M) segn corresponda.
nes no se mantiene constante.
1. Aire
c) En las mezclas la temperatura de
2. Hielo
cambio de estado se mantiene constante
3. Cal
mientras que en las sustancias puras no
4. Sangre
se mantiene constante.
5. Hierro
d) Los medios fsicos producen alteracin
6. Papel
de las sustancias que queremos separar
7. Petrleo
en una mezcla.
8. Mercurio
e) En una mezcla, la densidad de la mis-
9. Sal
ma es igual a la densidad de cada uno de
10. Leche
sus componentes.
11. Gas butano
12. Madera
7. ( ) Que cambio se efecta cuando se que- 13. Aspirina
ma un trozo de madera 14. agua de mar
a) Biolgico 15. Carbn

457
Captulo Constitucin de la Materia
1 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

12. Es el objeto de estudio de la qumica: 14. Cambio de estado de lquido a gas:

13. Resultan de la combinacin fsica de dos 15. Ley que establece que la materia no se
o ms tipos diferentes de sustancias: crea ni se destruye:

458
Captulo

Modelos Atmicos 2
INTRODUCCIN aplica a dos elementos que forman ms
de un compuesto: Establece que las ma-
Desde la Antigedad, el ser humano se ha
sas del primer elemento que se combinan
cuestionado de qu estaba hecha la materia.
con una masa fija del segundo elemento,
estn en una relacin de nmeros enteros
Unos 400 aos antes de Cristo, el filsofo
sencillos.
griego Demcrito consider que la materia es-
taba constituida por pequesimas partculas
que no podan ser divididas en otras ms pe- 2.1. DESCUBRIMIENTO DE LAS
queas. PARTCULAS CONSTITUYENTES
DEL TOMO
Por ello, llam a estas partculas tomos,
que en griego quiere decir indivisible. Antes de comenzar a analizar el tema de
los modelos es importante que nos detenga-
Demcrito atribuy a los tomos las cuali- mos un momento a establecer los eventos ms
dades de ser eternos, inmutables e indivisibles. significativos que llevaron en primer lugar a
determinar la naturaleza elctrica de la mate-
Puede decirse que la qumica nace como ria.
ciencia a finales del siglo XVIII y principios del
XIX, con la formulacin por Lavoisier, Proust A travs del siglo XIX persisti la idea ato-
y Dalton, tras la experimentacin cuantitativa mstica daltoniana la cual tomaba al tomo
de numerosos procesos qumicos, de las leyes como una partcula carente de fisonoma, ca-
clsicas de la qumica: rente de estructura e indivisible. Esta teora
se vino abajo con el descubrimiento de la elec-
En el siglo XVIII, Antoine Lavoisier, con- tricidad.
siderado el padre de la qumica moderna, es-
tableci la Ley de la conservacin de la ma-
sa, formulada en su libro Elementos qumi-
cos (1789). En ella se dice que no se produce a) Descubrimiento De Las Partculas
un cambio apreciable de la masa en las reac- Negativas
ciones qumicas.
Los cientficos de la poca se preocupa-
Ley de Conservacin de la Materia. ron de estudiar la conductividad elctri-
No hay cambio apreciable en la canti- ca en el vaco, y es as como el fsico in-
dad de materia en una reaccin qumica gles en 1875 Willian Crookes descubre
o transformacin fsica una radiacin luminosa que se produce
Ley de la composicin definida o en un tubo de vidrio que contena un gas
constante, establecida en 1801 por el a baja presin, despus de una descarga
qumico francs Joseph Proust, estable- de bajo voltaje.
ce que un compuesto contiene siempre los Los Rayos catdicos, se descubrieron me-
mismos elementos en la misma propor- diante, un experimento mediante lo que
cin de masas. se llamo tubo de descarga, un tubo her-
Expresada de otra manera, cuando dos mtico donde se encierra un gas enrare-
elementos se combinan para dar un de- cido, y dos electrodos en los extremos, c-
terminado compuesto lo hacen siempre todos (-) y nodos (+), unidos a una co-
en la misma relacin de masas. rriente alto voltaje. El paso de corriente
La ley de las proporciones mlti- iba acompaado de una luminiscente en
ples. Formulada por el propio Dalton, se el extremo opuesto al ctodo.
Captulo Modelos Atmicos
2 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

rayos catdicos, con slo medir la natu-


raleza de la trayectoria circular en el
campo magntico y la magnitud de am-
bos campos cuando se lograba el equili-
brio.

El resultado actualmente conocido de


e /m es:
/
e m = 1,75881011 Coulomb/kilogramo
En ese tiempo se saba que ese mismo
cociente para el ion hidrgeno, H + , era
En relacin con los rayos catdicos, entre 1837 veces mayor:
1893 y 1897, al cientfico ingls Joseph
John Thompson se le ocurri una forma
( / )
de determinar su naturaleza. Constru- e m H + = 9,5724 107 C/Kg
y un tubo de Geissler con una pantalla
fluorescente al final del tubo, de tal ma-
Por estos experimentos, a Thompson se
nera que brillara al golpear sobre ella los
le reconoce como el descubridor de la pri-
rayos. En ausencia de interacciones, el
mera partcula subatmica, la que pos-
haz se mova en lnea recta, por lo que el
teriormente recibi el nombre de elec-
brillo en la pantalla se produca al centro
trn.
de la misma.
En 1897, al someter a un gas a baja
presin a un voltaje elevado, este emita El electrn es una partcula subat-
unas radiaciones que se conocieron como mica que tiene carga elctrica nega-
rayos catdicos. tiva.
Se observ que los rayos catdicos eran
partculas negativas (se desviaban hacia Varios aos despus del descubrimiento
el polo positivo de un campo elctrico) del electrn, en 1911, el estadounidense
con gran energa cintica. (Ver figura 7). Robert Millikan obtuvo el valor certero
de su carga. El dato actual correspon-
diente es:

e = 1,6022 1019 C

Si despejamos la masa del electrn y


sustituimos el valor de la carga, pode-
mos obtener la masa de un electrn:

m = 9,109 1031 Kg

b) Descubrimiento de las partculas


positivas
El fsico E. Goltein para estudiar el fen-
meno del tubo de descarga uso un cto-
do perforado e introdujo H2 gas enrareci-
Esta igualacin de fuerzas permiti a do. Esto produjo una radiacin que se re-
Thompson escribir una ecuacin de la flejaba detrs del ctodo lo indicaba que
que obtuvo el cociente de la carga, e, en- procedan del nodo. A estas radiaciones
tre la masa, m, de las partculas de los las llam rayos canales o rayos andicos.

460
Compendio Acadmico
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno
QUMICA
subatmicas que tenan la misma car-
ga que el electrn pero signo contrario
(+1, 6 1019 C). Hubo que esperar has-
ta cerca de 1920 para que el ion hidr-
geno positivo fuera identificado sin lugar
a dudas, denominndosele protn, una
partcula positivamente cargada que se
encuentra en todos los tomos por Rut-
herford.
El protn es una partcula subat-
mica positivamente cargada con
una masa alrededor de 1840 veces
Este experimento demostr la existencia mayor que la del electrn.
de los rayos canales, y que tienen una
naturaleza positiva ya que salen del no- c) Descubrimiento de las partculas
do. neutras
Aos ms tarde, al utilizar H2 como gas
en el tubo, se formaban los iones H 2+ En 1932, tiempo despus, otro fsico in-
y H + que, por ser los ms ligeros, su- gls, James Chadwick, confirm la exis-
fran fuertes desviaciones al pasar por tencia de otra partcula subatmica de
los campos elctricos o magnticos. Era la que se tenan mltiples sospechas: el
claro que la colisin de los electrones de neutrn. Los neutrones son partculas
los rayos catdicos poda ionizar ya sea subatmicas que no tienen carga elctri-
una molcula de H2 o formar iones H + , ca, y cuya masa es casi igual a la de los
o sea, tomos de hidrgeno desprovistos protones.
de su electrn. El neutrn es una partcula subatmica
Con esto formul que los iones de hidr- que no tiene carga elctrica. Su masa es
geno positivos eran, de hecho, partculas casi igual a la del protn.

En la tabla siguiente se presentan algunas propiedades de las tres partculas subatmicas. Es


importante notar que el protn no es el gemelo positivo del electrn, debido a la enorme diferencia
entre sus masas.

Tabla 2.1 Propiedades de las partculas subatmicas.


PARTCULA MASA(g) CARGA ABSOLUTA REPRESENTACIN DESCUBRIDOR
Electrn 9, 1 1028 1, 6 1019 C e, 1 e0 J. J. Thompson
24 19
Protn 1, 67 10 1, 6 10 C P, P + E. Goldstein
Neutrn 1, 67 1024 0 n, 0 n1 J. Chadwick
Neutrino 4, 5 1031 0 N W. Pauli
Positrn 9, 1 1028 1, 6 1019 C + , 1+ e0 Anderson
Mesn 2, 6 1025 1, 6 1019 C M H. Yukawa
25
Mesn 1, 9 10 1, 6 1019 C M H. Yukawa

Carga relativa = 1, 6 1019 C

1 (unidad de masa atmica) = 1, 67 1024 g.

2.2. MODELOS ATMICOS de Rutherford (1910), considera que la carga


positiva se concentra en un solo sitio del to-
Para explicar la estructura del tomo se mo, el ncleo y la carga positiva se concentra
han propuesto varios modelos. A travs de la en un solo sitio del tomo, el ncleo, y la car-
historia Jhon Daltn 1803 dio a conocer en ba- ga negativa se distribuye alrededor de ste. El
se cientfica la teora atmica. El modelo de modelo de Bar (1913), aprueba del modelo de
Thompson (1903), considera que las partcu- Rutherford, pero explica que los electrones gi-
las se distribuyen uniformemente. El modelo

461
Captulo Modelos Atmicos
2 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

ran alrededor del ncleo como lo hacen los pla- 2. Modelo Atmico De Thomson
netas alrededor del sol; introduce el concepto
de niveles de energa. El modelo de Sommer-
field (1916), sobre la base de los modelos an- Partiendo de sus observaciones J.J. Thom-
teriores introduce el concepto de subniveles de pson en 1903 concluy que los electrones son
energa. Tiene rbitas elpticas. parte del tomo y propuso un nuevo modelo
atmico. El tomo est formado por electrones,
los cuales se mueven en una esfera de carga
1. Modelo Atmico De Dalton elctrica positiva uniforme. Se asemeja a un
budn con pasas, las pasas son como los elec-
Basndose en las ideas de Leucipo y Dem- trones y la esfera el budn.
crito, John Dalton, a principios del siglo XIX,
expuso su teora atmica que se resume en los
siguientes postulados:

La materia est formada por partcu-


las muy pequeas, llamadas tomos, que
son indivisibles y permanecen inaltera-
bles en cualquier proceso qumico.
Los tomos de un mismo elemento qu-
mico son todos iguales entre s y tienen
todos ellos la misma forma, el mismo ta-
mao y la misma masa.
Los tomos de un elemento qumico son
diferentes de los de otro elemento qumi-
co.
Los compuestos qumicos se forman
cuando se combinan entre s los tomos
de los elementos en una proporcin fija. En 1903 Perrin y Nagaoka hicieron una
pequea modificacin al modelo de Thompson,
Actualmente han sido modificados el
al sostener que los electrones no se hallan dis-
1ro. y 2do.Postulado.
tribuidos en todo el tomo, sino en las partes
externas y hablan por primera vez de una car-
ga central positiva.

3. Modelo atmico de Rutherford

Rutherford bombarde lminas de oro


muy finas con partculas , que son ncleos de
Helio obtenidas de un material radiactivo, y
obtuvo como resultado que la mayor parte de
dichas partculas atravesaban la lmina sin
desviarse de su trayectoria inicial, algunas se
desviaron de su trayectoria inicial despus de
atravesar la lmina y muy pocas rebotaban y
retrocedan.

462
Compendio Acadmico
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno
QUMICA
tar en movimiento este emite energa; por lo
tanto, el electrn perder energa y caera ha-
cia el ncleo con una trayectoria de espiral, lo
que no sucede con la experiencia. La solucin a
este problema la dio en 1913 Niels Borh basn-
dose en la teora Cuntica de la radiacin elec-
tromagntica, dada a conocer por Max Planck.

4. Teora cuntica de mx. Planck


Mx. Planck (1858 - 1947), fsico alemn,
crea la teora cuntica como una necesidad im-
periosa ante la fsica clsica, para explicar los
Con estos resultados estableci el siguiente fenmenos qumicos.
modelo: Segn la teora cuntica: La energa no
El ncleo est formado por protones y neu- puede ser absorbida ni emitida en forma con-
trones, por tanto, est cargado positivamente tinua, sino que se hace en forma discontinua,
y en l se encuentra la casi totalidad de la ma- es decir, en paquetes que son mltiplos de una
sa del tomo. unidad fundamental llamada cuanto o fotn.
La energa de un cuanto de luz, esta dado por
Los electrones giran alrededor del ncleo la frmula:
formando la zona llamada corteza, que es prc- E = h
ticamente la totalidad del volumen del tomo, C/
=
ya que el volumen del ncleo es sumamente
pequeo en comparacin con el volumen total Siendo:
del tomo. Los electrones en su movimiento E = energa.
alrededor del ncleo se parecen a un microsis-
h = 6, 63 1027 erg s (Constante de
tema planetario donde el ncleo hace el papel
Planck).
del Sol y los electrones de planetas.
= Frecuencia de onda de la radiacin
Con estas consideraciones se puede expli- en Hertz (S 1 )
car la referida experiencia: = longitud de onda de la radiacin
c = 3 108 m/s (Velocidad de la luz)
La carga positiva est concentrada en un
ncleo central, de manera que las partculas
positivas que pasan muy cerca de l se desvan
5. Modelo Atmico De Bohr (1913)
de su trayectoria y solo aquellas pocas que coli- Con el fin de resolver los problemas acu-
sionan directamente con el ncleo regresan en mulados sobre el modelo de tomo planetario,
la direccin de la que proceden. y para explicar el espectro del tomo de hidr-
geno, Niels Borh propone en 1913 un nuevo
modelo atmico sustentado en tres postulados:
1. Cualquiera que sea la rbita descri-
ta por un electrn, ste no emite ener-
ga. Las rbitas son consideradas como
estados estacionarios de energa. A cada
una de ellas le corresponde una energa,
tanto mayor, cuanto ms alejada se en-
cuentre del ncleo.
2. No todas las rbitas son posibles. S-
lo pueden existir aquellas rbitas que
tengan ciertos valores de energa, dados
Error de Rutherford: Segn la fsica por el nmero cuntico principal, n. So-
clsica un cuerpo cargado elctricamente al es- lamente son posibles las rbitas para las

463
Captulo Modelos Atmicos
2 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

cuales el nmero cuntico principal (n) Const. de Plank.


toma valores enteros: n = 1, 2, 3, 4.... Las
rbitas que se correspondan con valores Adems segn Bohr, el radio de la rbita
no enteros del nmero cuntico princi- depende del cuadrado de su rbita.
pal, no existen.
3. La energa liberada al caer un elec- r = 0,529 n2 (A0 ) Para calcular el radio del
trn desde una rbita superior, de orbital
energa E2 , a otra inferior, de ener- n = nivel de energa donde se encuentra el
ga E1 , se emite en forma de luz. La electrn.
frecuencia () de la luz viene dada
por la expresin: Para calcular la velocidad del electrn:

E = E2 E1 = h 2, 2 108 cm
Vn = ( /s)
n2

Postulado de la energa de un electrn


en la rbita.
A cada nivel de energa le corresponde una r-
bita. Cuando un electrn salta de un nivel su-
perior (de mayor energa) a otra inferior (de
menor energa) emite energa. En caso contra-
rio absorbe energa. Esta energa emitida o ab-
sorbida se manifiesta como fotones (paquetes
de energa o cuantos)
/ [ ]
1 1
E = Ei Ef = h = h .C = 13,6eV
nf ni
Donde:
Ef = Energa final (llegada del electrn)
Ei = Energa inicial (salida del electrn)
h. = Energa que se emite o se absorbe
La energa de emisin o absorcin:
Postulado de la estabilidad de un elec-
= numero de onda
trn en la rbita.
= longitud de onda
Mientras un electrn permanece en una R = constante de Rydberg =
determinada rbita, no absorbe ni emite ener- 109678cm1
ga, es decir, que la energa permanece cons- E = energa de emisin o absorcin
tante.
ni = nivel inicial
Energa total de un electrn: nf = nivel final

Ejemplo 1:
2,181011 18
Et = n2
erg = 2,1810
n2
Joule Calcula la energa de fotones de rayos X
5,21019 13,58 cuya longitud de onda es de 0, 6nm. (h =
Et = n2
cal = n2
ev
6, 625 1034 J s)

c 3 108 m s1
Postulado de las rbitas permitidas = = = 5 1017 s1
del electrn. 0, 6 109 m
Los electrones solo giran en aquellas rbitas
E = h = 6,625 1034 J s 5 1017 s1
donde su momento angular es un mltiplo en-
tero de h/2. h = 6, 625 1034 Joule seg, E = 33,125 1017 J = 3,3125 1016 J

464
Compendio Acadmico
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno
QUMICA
6. Modelo Mecnica - Cuntica pequea energa, y explic que era consecuen-
cia de la ubicacin de los electrones en subca-
DUALIDAD DE BROGLIE pas o subniveles de energa.
Indica que la materia presenta un comporta-
miento dual, se comporta como onda y como
partcula, segn la ecuacin:

= h /m.
Donde:
= longitud de onda
h = Constante de Planck = 6, 62
1027 erg s
v = velocidad
m = masa

PRINCIPIOS DE INCERTIDUMBRE EFECTO ZEEMAN


DE HEISENBERG Peter Zeeman descubri que cuando el espec-
Es imposible conocer simultneamente y con tro atmico era sometido a un campo magn-
precisin la posicin y la velocidad de una par- tico, este se subdivide en lneas muy finas,
tcula. Cuanto ms exacta sea la determina- Efecto Zeeman. La teora combinada Bohr
cin de una de ellas, ms inexacta ser la otra. Sommerfeld, logr explicar este fenmeno en
forma satisfactoria, pero para tomos de un
x.p > h/2
solo electrn.
Siendo
A pesar de que el modelo de Bohr - Som-
x el error que se comete en la determi- merfeld explica en forma satisfactoria los fen-
nacin de la posicin, menos estructurales, solo logra hacer para to-
p del momento lineal mos de un solo electrn, y estudios ms preci-
(p = mv). sos realizados sobre el efecto Zeeman, muestra
que los rayos finos observados por Sommerfeld
Si x es pequeo (se conoce con precisin (subniveles) an se dividan en otros ms finos
la posicin) entonces p es grande (se conoce (orbitales) en consecuencia fue necesario plan-
con mucha imprecisin p y por tanto, la veloci- tear una nueva teora sobre el tomo.
dad).

Smil: la fotografa de un coche a poca y a 7. Modelo Atmico Actual


alta velocidad.

De este principio se deduce que no tiene


mucho sentido hablar de trayectoria, de rbi-
tas definidas del electrn alrededor del ncleo.

MODELO ATMICO DE SOMMERFELD.


En 1916, Arnold Sommerfeld, modific la teo- Entre los conocimientos actuales o no sobre
ra de Bohr al suponer que los electrones po- el tomo, que han mantenido su veracidad, se
dan girar en rbitas no solo circulares, sino consideran los siguientes:
tambin elpticas, describiendo movimientos
de aproximacin y alejamiento al ncleo. La presencia de un ncleo atmico con
las partculas conocidas, casi la totalidad
Este planteamiento lo hizo al observar con de la masa atmica en un volumen muy
el electroscopio ciertas longitudes de onda de pequeo.

465
Captulo Modelos Atmicos
2 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Los estados estacionarios o niveles de en una zona espacial alrededor del ncleo.
energa fundamentales en los cuales se
distribuyen los electrones de acuerdo a Permiten definir el estado de un electrn
su contenido energtico. en el tomo, el cual asume los siguientes valo-
La dualidad de la materia (carcter res:
onda-partcula), aunque no tenga conse- a) Nmero Cuntico Principal (n):
cuencias prcticas al tratarse de objetos Mientras n sea ms grande, el electrn
de gran masa. En el caso de partculas tiene ms energa y por lo tanto esta me-
pequeas (electrones) la longitud de on- nos unido al ncleo y es ms inestable.
da tiene un valor comparable con las di- n puede ser de 1 hasta infinito pero los
mensiones del tomo. niveles de energa conocidos hasta aho-
La probabilidad en un lugar de certeza, ra son solo 7.
en cuanto a la posicin, energa y movi- b) Nmero Cuntico Secundario (l):
miento de un electrn, debido a la impre- En 1916, Sommerfeld modific el mode-
cisin de los estudios por el uso de la luz lo de Borh considerando que las rbitas
de baja frecuencia. del electrn no eran necesariamente cir-
culares, sino que tambin eran posibles
ECUACIN DE LA ONDA rbitas elpticas; esta modificacin exige
disponer de dos parmetros para carac-
Fue Erwin Schodinger, quien ide el mo- terizar al electrn.
delo atmico actual, llamado Ecuacin de On-
As, introducimos el nmero cuntico
da, una frmula matemtica que considera
secundario o azimutal (l), cuyos valo-
los aspectos anteriores. La solucin de esta
res permitidos son: l = 0, 1, 2, ..., n 1.
ecuacin, es la funcin de onda (PSI), y es
una medida de la probabilidad de encontrar al
electrn en el espacio. En este modelo, el rea Forma de los Orbitales
donde hay mayor probabilidad de encontrar al Orbitales s: tienen forma esfrica, sin
electrn se denomina orbital. embargo como en el primer orbital puede
haber hasta 2 electrones, pueden existir
El valor de la funcin de onda asociada con 2 niveles de energa con forma s. 1s y 2s.
una partcula en movimiento est relacionada
con la probabilidad de encontrar a la partcula
en el punto (x, y, z) en el instante de tiempo t.

En general una onda puede tomar valores


positivos y negativos, una onda puede repre-
sentarse por medio de una cantidad compleja.

En 1926, el austriaco Erwin Schrodinger


plante la ecuacin de onda que present tres
soluciones (n, l, m), que luego fue perfecciona- Orbitales p: se representan con una for-
do por Pal Dirac y Pascual Jordn mediante ma de 8 llamada tambin dumbell y se
la aplicacin de la teora de la relatividad. pueden orientar en los ejes x,y,z de un
plano cartesiano, por lo tanto existen 3
tipos de orbitales p.
2 2 2 82 m
2
+ 2
+ 2
+ (E V ) = 0
x y z h2

8. Descripcin Del tomo Segn Me-


cnica Cuntica
En este modelo se considera a los electro-
nes como nubes de carga elctrica distribuida

466
Compendio Acadmico
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno
QUMICA
Orbitales d: existen 5 orbitales d, 4 tie- GUA DE DESARROLLO N 2
nen forma de trbol de 4 hojas y 1 tiene
1. Explique en qu consista la materia pa-
2 lbulos en el eje de las z y una dona en
ra cada una de las siguientes personas.
el plano de las x, y.

* ARISTTELES:
.
.
.
.

* DEMCRITO:
Orbitales f: existen 7 orbitales tipo f.
.
Cada orbital f tiene formas muy comple-
.
jas y difciles de representar, pero nunca
.
hay que olvidar que existen orbitales f.
.

* DALTON:
.
.
.
.

* THOMSON:
.
.
.
.
c) Nmero Cuntico Magntico (m)
Indica las posibles orientaciones en el * RUTHERFORD:
espacio que puede adoptar la rbita del .
electrn cuando ste es sometido a un .
campo magntico externo (efecto Zee- .
man). Valores permitidos. .
n = 1, l = 0, m = 0
n = 2, l = 1, m = 1, 0, +1 2. Indica la diferencia entre el modelo at-
n = 3, l = 2, m = 2, 1, 0, +1, +2 mico de Rutherford y de Borh.
n = 4, l = 3, m = 3, 2, 1, 0,
+1, +2, +3 Rutherford Borh
d) Nmero Cuntico Spin:
No es un nmero cuntico debido a que
no se representa con nmeros. El Spin
representa el giro del electrn sobre su
propio eje, se representa con la letra
s+1/2 si el electrn gira en el sentido del
reloj y s1/2 si lo hace al contrario.
3. ( ) El modelo atmico en el cual el tomo
era una esfera de electrificacin positiva
en la que se incrustaban los electrones
semejante al budn de pasas
a) Bohr
b) Thomson

467
Captulo Modelos Atmicos
2 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

c) Rutherford c) J. Chadwick
d) Sommerfeld d) E. Goldstein
4. ( ) Cientfico que represent el tomo
con rbitas elpticas 8. Qu proposicin es correcta?
a) Bohr
b) Thomson a. El tomo es como una esfera de car-
c) Rutherford ga positiva, en la cual se encontra-
d) Sommerfeld ban incrustados los electrones.
5. Seale la informacin que proporciona b. La carga negativa de la esfera esta-
los siguientes nmeros cunticos. ba distribuida uniformemente.
n: c. Los electrones desarrollan rbitas
. circulares y concntricas.
. d. Los electrones pueden realizar movi-
l: mientos de traslacin a altas veloci-
. dades.
. e. La materia es corpuscular y ondula-
m: toria al mismo tiempo.
.
. 9. Relaciona la siguientes conclusin expe-
ms : rimental con el modelo atmico a que
. dieron lugar:

a) Al bombardear los tomos de una l-


6. ( ) Cientfico a quien se le atribuye la
mina delgada con partculas carga-
primera teora atmica
das positivamente, algunas rebotan
a) R. Boyle
en un pequeo ncleo situado en el
b) A. Lavoisier
centro del tomo:
c) J. Dalton
.
d) L. Proust
.
.
7. ( ) Cientfico considerado el descubridor
del electrn
a) J. J. Thomson
b) R. Millikan

468
tomo neutro.

Estructura Atmica
PARTES DEL TOMO.- El tomo est
- Es la ubicacin que tiene en la tabla pe-
ridica
constituido por 2 partes; el ncleo atmico y la En el caso para los tomos se cumple:
nube electrnica.
Z = p+
En el caso de un tomo elctricamente
NCLEO ATMICO neutro se cumple:
Est formado por otras partculas subat- Z = p+ = e
micas ms pequeas que pertenece a la familia Donde:
de los electrones, muones, mesones, bariones, p+ = nmero de protones
de las cuales las ms importantes son los pro- e = nmero de electrones
tones, neutrones y electrones. El ncleo at- Z = nmero atmico
mico concentra casi la totalidad de la masa
atmica (99.99 % de dicha masa). Ejemplo 1:
Z = 1 Hidrgeno H
Dimetro: del orden de 1013 a 1012 cm Z = 2 Helio He
Densidad: del orden de 1014 g/ml Z = 6 Carbono C
Carga positiva, del orden de 1019 a
elctrica: 1017 C
b. NUMERO DE MASA O NUMERO
Masa: del orden de 1024 a 1022 g
MSICO (A)
Sus componentes principales son los protones
Es el nmero total de partculas funda-
y los neutrones.
mentales en el ncleo de un tomo, o sea,
el nmero de nucleones fundamentales
Protn ( p+ ).- El protn es una partcu- (protones y neutrones):
la elemental cuya masa en reposo es 1, 67
Nos indica el nmero total de nucleones,
1024 g. Posee carga elctrica positiva de 1, 6
para todo tomo neutro o ionizado y se
1019 C. Es el causante de la carga elctrica del
cumple:
ncleo. }
A=Z +n
A=P +n
Neutrn ( n ).- El neutrn es una part- }
cula elemental cuya masa en reposo es prcti- n=AZ
camente igual a la del protn. No posee carga n=AP
elctrica. Donde:
Z = nmero atmico
PARTCULAS SUBATMICAS n = nmero de neutrones
Con la idea de recuperar la sencillez en la A = nmero msico
estructura de la materia, en 1964 se propuso
que el protn y el neutrn, as como la mayo-
Ejemplo2:
ra de las nuevas partculas descubiertas, no
eran realmente elementales, sino que estaban
A=Z +n
compuestas por varios quarks, que pasaban a
ser los nuevos ladrillos bsicos de la materia.
11 N a
23
A = 23 = 11 + 12
Las partculas subatmicas hoy conocidas 15 p
31
A = 31 = 15 + 16
se dividen en dos grupos:
a. Los leptones, al que pertenece el elec-
3.3. TIPOS DE NUCLIDOS:
trn. Las partculas de este grupo se ISTOPO, ISOBAROS, ISTO-
piensa que son realmente elementales. NOS E ISOELECTRNICOS
b. Los hadrones, al que pertenecen el pro- a. REPRESENTACIN DEL NUCLIDO
tn y el neutrn. Los hadrones estn Se entiende por nclidos a todo tomo de
compuestos por 2 o 3 quarks. un elemento que tiene una composicin
Los tres primeros quarks conocidos tie- nuclear definida es decir, con un nmero
nen los caprichosos nombres de arri- de protones y neutrones definidos.
ba, abajo y extrao. El protn y el
neutrn se componen de quarks arriba y
A Numerodemasa A
abajo. Numeroatomico Z En , Z En
Captulo Estructura Atmica
3 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Donde: poli atmica que posee carga elctrica


E : smbolo del elemento qumico neta positiva o negativa.
Z : nmero atmico A q
A : nmero de masa Z En

n : numero de neutrones Se cumple que: Z = p+ = e

Ejemplo 3: 19 K 39 Catin: e = Z q, A
ZE
+q

Calcular el nmero de protones, electro-


nes y neutrones: Anin: e = Z + q, A
ZE
q

Z = p+ = e = 19
E : smbolo del elemento qumico
n = A Z = 39 19 = 20. Z : nmero atmico
A : nmero de masa
n : nmero de neutrones
b. TIPOS DE NUCLIDOS: q : carga del ion
ISOTOPOS HILIDOS: Son los to-
mos del mismo elemento que tiene el
mismo nmero atmico y diferente Ma-
sa Atmica y neutrones.
Ejemplo 4: Istopos del oxgeno.
15
8O , 8 O16 , 8 O17 , Z=8

Istopos del Hidrgeno:


1
1H , 1H 2, 1H 3, Z=1

Istopos del Uranio:


235
92 U , 92 U 236 , 92 U 238 , Z = 92
GUA DE DESARROLLO N 3
ISOBAROS: Son aquellos tomos dife- 1. Escribe dentro del parntesis la letra
rentes que tienen la misma masa atmi- que corresponda a la respuesta correcta.
ca y diferente nmero atmico y neutro- a. ( ) Partcula ms pequea y repre-
nes. sentativa de todas las propiedades
Ejemplo 5: 14 Si30 , 15 P 30 A = 30 de un elemento
a) Fotn b) Protn c) tomo d) Anin
ISOTONOS: Son aquellos tomos dife- b. ( ) El nmero de protones en el n-
rentes que tienen la misma cantidad de cleo de un tomo es igual a:
neutrones. a) El nmero atmico
b) Al nmero cuntico
Ejemplo 6: 5 C11 , 6 C12 , 7 N13 n=6
c) La valencia
d) La masa atmica
ISOELECTRNICOS: Son tomos de c. ( ) Cul es el nmero atmico del
diferentes elementos que tienen igual sodio, si tiene 11 protones y 12 neu-
nmero de electrones. trones?
Ejemplo 7: a) 23 b) 12 c) 11 d) 13
+2
12 M g , 13 Al+3 2. ( ) tomos de un mismo elemento pero
+2 e
12 M g e = 10 , 13 Al+3 e = 10e con diferentes masa atmica
a) Electrones
IN O ESPECIE QUMICA ELEC- b) Istopos
TRIZADA c) Neutrones
Es una especie qumica monoatmica o d) Protones

470
Compendio Acadmico
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno
QUMICA
3. Qu conclusin se deduce de la afirma- c) El nmero de neutrones
cin de que los tomos son elctricamen- d) El nmero de electrones
te neutros?
. 8. Un tomo de Wolframio (W) tiene 74
. protones y 108 neutrones. Cul es su
. representacin adecuada?
.
.
a) 74
108 W b) 108
74 W c) 182
108 W d) 182
74 W
4. Si un tomo posee mayor nmero de pro-
tones que de electrones, estar cargado 9. Completa la siguiente tabla:
elctricamente?, cul ser el signo de su
carga elctrica total?
.
.
.
.
5. Para el azufre Z = 16 y A = 32. Cun-
tos protones, neutrones y electrones ten-
dr el in 32
16 S
2
?
.
. 10. Seala las afirmaciones correctas:
. a) El nmero msico de un tomo es la
. suma del nmero de protones, neu-
trones y electrones ( )
6. Indica las partculas fundamentales de
39 + b) Todos los tomos de un mismo ele-
19 K
mento qumico tienen el mismo n-
.
mero de neutrones ( )
.
c) Los istopos de un elemento qumico
.
tienen el mismo nmero atmico( )
.
d) Los istopos de un elemento qumico
7. Los istopos oxgeno-16, oxgeno-17 y tienen el mismo nmero msico( )
oxgeno-18, se diferencian en: e) Los istopos de un elemento qumico
a) El nmero de protones tienen distinto nmero de neutrones
b) El nmero atmico ( )

471
Captulo Estructura Atmica
3 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

472
El Ncleo Atmico y el Captulo
Fenmeno de la
Radiactividad 4
INTRODUCCIN QUMICA NUCLEAR
Estudia las reacciones que implican cam-
Fue una casualidad que hizo que Becque-
bios en los ncleos atmicos.
rel que tena una placa fotogrfica en un cajn
se le vel y se pregunt por qu?, crey que
se deba a que tena un metal que emita unas
radiaciones penetrantes.

Hizo ensayos con uranio en fri, caliente,


pulverizado disuelto en cido y comprob que
la intensidad de la reaccin es siempre la mis-
ma.

La radioactividad no depende de la forma


fsica del cuerpo radioactivo sino que es una
cualidad que radica en el interior del cuerpo,
solo se origina en el ncleo del tomo, la causa RADIACTIVIDAD
que se cree que ocurre es, la relacin entre el Radioactividad es la propiedad que pre-
nmero de protones y neutrones del ncleo. sentan los ncleos atmicos de ciertos isto-
pos de modificar espontneamente su cons-
Los ncleos estables la relacin entre nu- titucin, emitiendo simultneamente una ra-
mero de protones y de neutrones es ms o diacin caracterstica. La radioactividad pue-
menos 1, pero en los radioactivos puede llegar de ser:
a 1,6.
Radioactividad natural:
Posteriormente a Becquerel los esposos Radiactividad artificial o inducida:
Curie descubrieron otros dos elementos ms
radioactivos que el uranio, el polonio y el radio, 4.1. DESCUBRIMIENTO DE
se conoce en la actualidad ms de 100 istopos
radioactivo naturales, son pesados con el nu-
LAS PARTCULAS RADIACTI-
mero atmico elevado (Z > 83). VAS
RADIOACTIVIDAD NATURAL
Los objetos radiactivos emiten radiaciones:
alfa (), beta (), gamma (). En 1903, Ernest Rutherford y Frederick
Soddy establecieron tres puntos importantes:
OBJETIVOS: Un istopo radiactivo puro emite part-
culas partculas , nunca las dos.
- Identificar las partculas nucleares
La radiactividad comprende la desinte-
- Identificar algunas caractersticas del gracin de tomos, esto es, la forma-
las partculas nucleares cin de diferentes tipos de elementos que
- Aplica los conocimientos de la reactivi- pueden eventualmente ser radiactivos.
dad a una seria de secuencias radiacti- Una ley rige el decaimiento radiactivo:
vas La intensidad del decaimiento es propor-
- Conoce algunas aplicaciones prcticas cional a la cantidad del elemento radiac-
para la energa nuclear tivo presente.
- Identifica los riesgos del uso pacfico de Aos ms tarde Soddy, Fajans y Russel propu-
la radiactividad sieron las leyes de la radiactividad:
Captulo El Ncleo Atmico y el Fenmeno de la Radiactividad
4 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

- En la emisin alfa, es producido un nue- Partculas Beta ( )


vo ncleo con nmero atmico dos uni-
dades menores que del ncleo emisor. Constituidos por una corriente de partcu-
las cargadas negativamente que tiene todas
- En la emisin beta, es producido un nue- las propiedades de los electrones (1 eo ), son de
vo ncleo con nmero atmico una uni- naturaleza negativa y de menor poder de ioni-
dad mayor que del ncleo emisor. zacin y son penetrantes hasta 1 cm. Poseen
Los istopos representados en una ecua- velocidades cercanas a la de la luz, atraviesa
cin radioqumica son llamados nucledos. una hoja de papel pero puede ser detenida por
una lamina de aluminio de 1 cm de espesor.
Ecuaciones de las dos leyes: emisin alfa y
emisin beta. A
ZE 01 + A
Z+1 F +

RADIACTIVIDAD ARTIFICIAL A
01 + A
ZX Z+1 Y

Se produce la radiactividad inducida cuan- Observe:


do se bombardean ciertos ncleos estables con
partculas apropiadas (, , y ). Aparece otro elemento qumico;
El nmero atmico aumento 1 unidad;
Si la energa de estas partculas tiene un
El nmero de masa no vara son isbar-
valor adecuado penetran dentro del ncleo
fos;
bombardeado y forman un nuevo ncleo que,
en caso de ser inestable, se desintegra despus Hay conservacin de la masa y de la car-
radiactivamente. ga.
Recuerde:
Ejemplo:
La partcula beta tiene origen en la des-
14
7 N +2 He
4
1 H1 +8 O17 composicin de un neutrn del ncleo,
puede ser:
4.1.1. NATURALEZA DE LAS PART-
CULAS RADIACTIVAS
1
0n 11 p + 0
1 + 00

Partculas Alfa ( ) La partcula beta es el electrn que es


inmediatamente expulsado del ncleo.
Constituidos por ncleos de Helio (42 He),
son de naturaleza positiva y de gran poder de Ejemplo 2:
ionizacin. Presenta una penetracin en los te- 231
90 T h 0
1 + 231
91 P a
jidos de 0,1 cm, puede ser detenido por una ho- 228
88 Ra 0
1 + 228
89 Ac
ja de papel.
A
ZX 42 + A4
Z2 Y Partculas Gamma ()
Observe: Ondas electromagnticas semejantes a los
Aparece otro elemento qumico; rayos X, es radiacin electromagntica de muy
El nmero atmico disminuye 2 unida- alta energa (longitud de onda de 0,005 a 1 A),
des; como se trata de energa no posee carga ni ma-
sa. Penetracin hasta 100 cm o pasa un a tra-
El nmero de masa disminuye 4 unida-
vs del cuerpo, atraviesa una hoja de papel y
des;
del aluminio de 1 cm pero puede ser detenida
Hay conservacin de la masa y de la car- por una lamina de plomo de 5 cm de espesor.
ga.
Ejemplos 1:
A
ZE A
ZF +
o
o

238
92 U 42 + 234
90 T h
Ejemplo 3:
227
89 Ac 42 + 223
87 F r
60
27 Co 60
27 Co +
o
o

474
Compendio Acadmico
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno
QUMICA
Poder de Penetracin y de Ionizacin Balance de una Ecuacin Nuclear

Poder de penetracin: > > Se debe cumplir con losiguiente:


(A) de los reactantes = (A) de los produc-
Poder de Ionizacin: > > tos.

(Z) de los reactantes = (Z) de los produc-
tos

Si aplicamos en el ejemplo anterior se tie-


ne:

(A) de los reactantes = (A) de los produc-
tos
44 + 1 = 44 + 1

(Z) de los reactantes = (Z) de los produc-
tos
20 + 1 = 21 + 0

4.1.2. ISTOPOS O NUCLIDOS RA-


DIACTIVAS.
El elemento radiactivo es aquel que tiene
una proporcin de tomos con ncleos ines-
tables, es decir se va desintegrando sucesiva-
mente hasta llegar a formar ncleos estables.
En esta categora estn todos aquellos elemen-
tos cuyo nmero atmico es superior a 83.

Esta situacin ocurre principalmente en


ncleos de gran masa que posee un exceso neu-
trones o de protones.
a) Los neutrones estn formados por la
unin de protones y electrones y por lo
Ejemplo 4:
tanto cuando existe un exceso de neutros
210
84 P o 206 4
82 P b + 2 + en el ncleo, experimenta un fenmeno
1
6 4C 17 4N + 10 + radiactivo caracterizado por un aumento
de la cantidad de protones. Esto lo reali-
60
27 Co 60 0
27 Co +0 za transformando una parte de los neu-
11
6 C 11 0
5 Be + +1 + trones en protones con la liberacin de
17
16 0 partculas negativas, sea a travs de la
7 N 7 N + 0 +
emisin de rayos beta negativos.
Ejemplo 6:
Ecuacin Nuclear
Es la representacin esquemtica de una
135
53 I 135 o
54 Xe + 1 e
reaccin nuclear.
El ncleo al liberar una partcula beta.
Ejemplo 5: 44 1
44 1 El nmero atmico aumenta en una uni-
20 Ca + 1H 21 Sc + 0
dad y su nmero msico aumentara en
Ncleo Partcula Ncleo Partcula una unidad.
Padre Absorbida Hijo Emitida b) Si el ncleo posees un exceso de proto-
nes, debe estabilizarse con la transfor-
En su forma simplificada se tiene: macin de protones en neutrones as se
44 44
disminuye la cantidad de protones y au-
20 Ca(p, n)21 Sc menta la de neutrones, logrndose una

475
Captulo El Ncleo Atmico y el Fenmeno de la Radiactividad
4 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

proporcin entre los protones y los neu- Los ncleos con 2, 8, 20, 28, 50, u 82 pro-
trones que llevan a un ncleo estable. Se tones, o 2, 8, 20, 28, 50, 80 o 126 neutro-
postula que la transformacin de un n- nes son por lo general ms estables que
cleo en neutrones, se debe a la liberacin los ncleos que no contienen esta canti-
de positrones, que posee la misma masa dad de nucleones.
que la partcula beta negativa, pero di- Los nucleones con nmeros pares de nu-
fiere en su carga. Un haz de positrones cleones y protones son por lo general
(+1 0 ) corresponde a rayos beta positi- ms estables que los contienen nmeros
vos. impares de ncleos
Ejemplo 7:
118
54 Xe 118 o
53 I + +1

c) Cuando los ncleos atmicos poseen un


nmero atmico > 83, llamados ncleos
pesados, tienden a experimentar una
Los ncleos cuya cantidad de protones o
emisin de tipo alfa (22 He) , producindo-
neutrones sea: 2, 8,20, 28, 50, 82, 126.
se una disminucin en el ncleo atmico
y el nmero de neutrones en 2 unidades.
Ejemplo 8: 4.1.3. TRANSMUTACIN NUCLEAR
La transmutacin consiste en modificar el
235
92 U 231 4
90 T h + 2 He
ncleo atmico al ser bombardeado con neu-
Cuando un ncleo emite una partcula trn u otro ncleo.
alfa, su nmero atmico (Z) disminuye
en dos unidades y su nmero msico (A) Ernesto Rutherford realizo en 1919 la pri-
en 4 unidades. mera transmutacin al bombardear ncleos de
nitrgeno con partculas .
d) Si existe una emisin gama por parte del
ncleo, al ser esta una radiacin de ti-
14
7 N + 42 17
8 O + 11 H
po electro magntico, no produce ningn Otros ejemplos de transmutacin.
efecto sobre el nmero msico ni atmico
del elemento. Ejemplo 9:
La desintegracin espontanea de los n-
cleos radiactivos es un fenmeno que se
235
92 U + 11 H 232
91 O + 42 He
realiza en una serie de etapas sucesivas, 27
13 Al + 10 n 24
11 N a + 42 He
el cual finaliza cuando se llega a un n-
cleo estable como el plomo. 4.1.4. TIEMPO DE VIDA MEDIA
Para determinar el tiempo de vida en el
que l un elemento puede permanecer activo
se emplea el concepto de tiempo de vida media
que van desde los segundos hasta los millones
de aos.

La vida media de un ncleo radioactivo es


el tiempo en el que la mitad de los ncleos de
una muestra decaen.
1
mi
mf
= 2 t1/2
o
Ln m
m
0
= 0,639t
t(1/2)
= t ln 2
t(1/2)

t(1/2) = tiempo de vida media.

476
Compendio Acadmico
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno
QUMICA
A continuacin presentamos una tabla que diada con neutrones.
muestre el tiempo de vida media de algunos
isotopos radiactivos.

En este principio de fisin estn basados los


436 reactores nucleares que funcionan en todo
el mundo y que producen el 17 % de la electri-
cidad que se consume mundialmente.

4.2.2. FUSIN NUCLEAR

La fusin nuclear es la reaccin en la que


dos ncleos muy ligeros, en general el hidr-
geno y sus istopos, se unen para formar un
4.2. ENERGA NUCLEAR ncleo ms pesado y estable, con gran des-
La energa nuclear se obtiene de dos mane- prendimiento de energa. En la Tierra, donde
ras: Por fisin y fusin nuclear. no se puede alcanzar la gran presin que exis-
te en el interior del Sol, la energa necesaria
para que los ncleos que reaccionan venzan las
interacciones se puede suministrar en forma
4.2.1. FISIN NUCLEAR
de energa trmica o utilizando un acelerador
La fisin nuclear es una reaccin en la cual de partculas.
al hacer incidir neutrones sobre un ncleo pe-
sado, ste se divide en dos ncleos, liberando Por ejemplo en el Sol.
una gran cantidad de energa y emitiendo dos
o tres neutrones.
1
1H + 11 H + 11 H + 11 H 42 He + energia
235 1
92 U +0 n 236
92 U 56 Ba+36 Kr+30 n+Energia
139 94 1

La bomba atmica.
Bomba de hidrgeno:
Fue descubierta por O. Hahn y F. Strass-
mann en 1938, al detectar elementos de peque-
a masa en una muestra de uranio puro irra- 2
1H + 31 H 42 He + 01 n + energia

477
Captulo El Ncleo Atmico y el Fenmeno de la Radiactividad
4 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

material que pueda traspasar los rayos ,


o . En el centro del tubo existe un alambre
conectado a una fuente de corriente continua y
el cilindro metlico esta unido a otro terminal.

El impulso de corriente que se genera


cuando entra radiacin al tubo se amplifica;
cada impulso cuenta una medida de radiacin.

Otro instrumento se basa en los pequeos


centelleos de luz que se produce cuando la ra-
diacin alcanza un material fosforescente ade-
cuado. Los destellos se amplifican elctrica-
mente y se cuenta para medir la cantidad de
radiacin emitida.

4.2.3. MEDICIN DE LA RADIACIN


Becquerel, en 1896, descubri la radioacti-
vidad, estudios el efecto de la radiacin sobre
las placas fotogrficas.

La deteccin de la radiacin en un contador


Geiger-Muller se basa en la ionizacin produ-
cida por la radiacin en un gas. Los electrones
del gas, liberados por la radiacin son atrados
hacia un nodo por medio de un potencial elec-
trnico produciendo un pulso negativo, el cual
se emplea para hacer funcionar el equipo de
conteo.

La radiactividad es invisible y silen-


ciosa, pero se puede medir por distintos
procedimientos.
En muchos puntos del mundo, en Europa y
tambin en Espaa existen instalaciones de Unidades para la medicin de radia-
control para medir la radiactividad natural y cin.
la producida artificialmente. Pero para cono- La Comisin Internacional de Unidades de
cer los efectos de las radiaciones nos interesa Radiacin (CIUR) se ha abocado a la tarea de
saber de qu tipo son, qu intensidad tienen y definir un sistema de unidades aceptado in-
cunto tiempo duran. Es decir, adems de sa- ternacionalmente, y de empleo rutinario en la
ber cul es el nivel o la cantidad de radiacin, Comisin Internacional de Proteccin Radio-
necesitamos conocer cmo son las radiaciones lgica (CIPR). Estas unidades en el sistema
que se producen, qu efecto tienen y cunto internacional (S.I.) incluyen el Becquerel, el
tiempo duran esos efectos. En particular, nos Gray y el Sievert, y su definicin se basa en el
interesa saber de qu manera las radiaciones sistema MKS. Vienen a substituir al Curie, al
pueden afectar al ser humano. Para ello utili- rad y al rem, que son unidades tradicionales.
zamos unas unidades que llamamos sieverts y Se definen, en primer lugar, las unidades del
distintos equipos de medicin, segn los dife- S.I. para cada uno de los conceptos, y despus
rentes tipos de radiacin. las antiguas.

El contador Geiger es fundamental un ci- Se utilizan dos unidades para medir la


lindro que tiene una abertura hecha de un cantidad de radiacin: la unidad SI de dosis

478
Compendio Acadmico
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno
QUMICA
absorbida es el Gray (Gy), que corresponde a
la absorcin de 1 J de energa por kilogramo Para cuantificar el dao biolgico en canti-
de tejido. La otra unidad es el rem, que rela- dad real de radiacin absorbida por los tejidos
ciona la cantidad de radiacin absorbida por se utiliza el Sievert (Sv) y el rem. 1 Sv corres-
un kilometro de tejido y el tipo de radiacin. ponde a 100 rem.

Rem = Rad RBE Efectos biolgicos de la exposicin de ra-


diacin de corta duracin (una dosis).
1Rad = 1 10 2J de energa por Kg de
tejido. 100rad corresponde a 1Gy Julios por kilogramo de materia viva
RBE = efectividad biolgica relativa. Cuyos Las dosis equivalentes se indican en sieverts.
valores son 1 para radiacin gamma y beta; El siervert mide la cantidad de energa en ju-
para la radiacin alfa. lios absorbida por un kg de materia viva.

479
Captulo El Ncleo Atmico y el Fenmeno de la Radiactividad
4 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Julios por kilogramo de materia viva m = Masa del cuerpo material.


Las dosis equivalentes se indican en grays.
Ejemplo 11:
A diferencia del siervert, el gray no distingue
Examinaremos la reaccin de desintegracin
entre materia viva y no viva. La tasa de mor-
radiactiva del U - 238 de acuerdo a la siguiente
talidad indica en porcentaje la posibilidad de
ecuacin
muerte en cualquier lapso de tiempo despus
de la exposicin a la radiacin, siempre que s- 238
92 U + 10 n 234 4
90 T h + 2 He
ta no se haya tratado.
Las masas de los ncleos son:
238
92 U = 238,003
234
90 T h = 233,9942
4
2 He = 4,0015

El cambio de masa, m (masa de productos -


masa de reactantes), en gramos de un mol de
U - 238 que se produce es:
238
92 U + 1
0n 234 4
90 T h + 2 He
238,003g 233,9942g + 4,0015g

m = 238,003g + 233,9942g + 4,0015g


m = 0, 0063g
m = 6, 3 x 106 Kg

Aplicando la ecuacin de Einstein:


E = mC 2
( )2
E = 6, 3 x 106 Kg 3 108 m/s
2/
E = 5, 67 x 1011 Kg m s2 = 5, 67 x 1011 J

Por un mol de sustancia se libera 5, 6


1011 J de energa.
4.2.4. CAMBIOS DE LA MASA Y
LA ENERGA EN LAS REACCIONES
NUCLEARES 4.3. APLICACIN DE LA
La enorme cantidad provienen de las par-
ENERGA NUCLEAR
tculas que participa en la reaccion. Es decir, 4.3.1. MEDICINA
que una parte de la masa de los elementos
fisionables o fusionables se transforman en Durante los ltimos cincuenta aos, los
energa. istopos radiactivos han tenido un papel im-
portante en la medicina, tanto para el diagns-
Los cambios entre la masa y energa rela- tico como para la terapia. Muchos de estos is-
cionadas con ellos en las reacciones qumicas topos radioactivos se producen artificialmente
convencionales. para una aplicacin mdica especfica.

La relacin de masa que se pierde y su TERAPIA


transformacin en energa esta dado por la
Los radioistopos actan cuando alcanzan
ecuacin de Einstein:
una clula tumoral. La radiacin llega al n-
E = mC 2 cleo de la clula e impide que sta funcione co-
rrectamente. Cuando la radiacin daa clulas
Donde: sanguneas, pueden sobrevenir vmitos, prdi-
E = Energa almacenada en un cuerpo. da de cabello y mayor sensibilidad a las infec-
C = Velocidad de la luz. (3 108 m/s) ciones.

480
Compendio Acadmico
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno
QUMICA
TRATAMIENTO ms daina.

Se utiliza radiacin gamma para destruir


las clulas cancergenas, pero la suficiente co-
mo para no daar los tejidos sanos de alrede-
dor.

DETECCIN.

Radioistopos empleados para diag-


nsticos
El istopo radioactivo se introduce en el
cuerpo hasta la zona donde se est exa-
minando.

El istopo emite radiacin gamma del in-


terior al exterior del cuerpo. La vida me-
dia, tiempo necesario para que la canti-
dad de la sustancia se reduzca a la mi-
tad, en un radioistopo es importante. Si
es corta, es difcil la deteccin, pero si
es larga puede perjudicar al cuerpo. El
ms conocido es el tecnecio-99, utilizado
en exploraciones de huesos. Ejemplo el
cerebro que se observa en la fotografa.

ELIMINACIN DE LOS RADIOIS-


Cmara de rayos gamma. Es el apara- TOPOS DEL CUERPO
to principal para la deteccin. En el caso
de los pulmones, al suministrar material El complejo EDTA se introduce en el cuer-
radiactivo al paciente y ser transportado po con el fin de sustituir el tomo metlico de
por la sangre, la cmara permite ver si una molcula por otro istopo radiactivo blo-
alguna zona del pulmn no tiene un rie- queando su actividad. Esta sustancia se elimi-
go sanguneo normal. na por va renal.

Yodo. El istopo yodo-131 es fcil de fa- Determinacin de la edad mediante


bricar y es eficaz para tratar tumores del carbono-14
tiroides, pero emite demasiada radiacin
beta y gamma para un empleo seguro en Un organismo vivo mantiene una propor-
diagnsticos. Ha sido sustituido por el cin constante de carbono-14 en relacin con
yodo-123 que no emite la radiacin beta el carbono-12. Se pierde carbono en forma de

481
Captulo El Ncleo Atmico y el Fenmeno de la Radiactividad
4 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

CO2 o en productos de desecho orgnico, pe- de los productos intermedios que se producen
ro se gana en la ingestin de alimentos. Las (ciclo de Calvin)
plantas reciben el carbono de la atmsfera
mediante la fotosntesis. Los animales que se
4.3.3. AGRICULTURA
alimentan de vegetales o de otros animales
que los hayan ingerido adquieren carbono. El uso de las tcnicas nucleares en la agri-
cultura permite conseguir que sea sostenible
Cuando un organismo muere deja de con- y eficiente, sin causar ningn dao al medio
sumir carbono de la atmsfera y el carbono-14 ambiente.
que posee en su cuerpo se va desintegrando se-
gn su vida media. Analizando la vida media Algunas de las tcnicas utilizadas permi-
y la cantidad inicial y final de carbono que po- ten: Erradicar plagas de insectos. En esta
see un cuerpo, podemos llegar a determinar la prctica se somete a insectos macho a una ra-
edad de este. diacin que los esteriliza. Los insectos se libe-
ran en zonas de plaga donde al aparearse con
4.3.2. QUMICA las hembras no se produce descendencia y des-
aparecen.
Una de las primeras aplicaciones de los
istopos radiactivos en qumica fue en el estu- Fitotecnia . Se desarrollan nuevas varie-
dio de las velocidades de una reaccin rever- dades de alimentos que presentan mejor resis-
sible para establecer las condiciones de equili- tencia a enfermedades, mayor calidad y ren-
brio. Por ejemplo, para conocer el equilibrio en dimiento. Optimar el uso de fertilizantes apli-
una solucin saturada de cloruro de plomo II cados a los cultivos y el uso del agua. Estas
(P bCl2 ) tcnicas constituyen una herramienta esencial
en las investigaciones de fertilidad de suelos,
La ecuacin qumica que representa el fuentes de fertilizantes, economa en el uso del
equilibrio de esta solucin es: agua, en un corto plazo.
P bCl2(S) P b2+ 1
ac + 2Cl(ac)
Riego . La produccin agrcola requiere la
Se usa el istopo radiactivo de plomo-212 presencia de suficiente agua en el suelo. Las
para comprobar que los procesos de disolucin sondas neutrnicas radiomtricas se emplean
y de precipitacin se producen a la misma ve- para mejorar los mtodos tradicionales de rie-
locidad. Se agrega a una solucin saturada go, lo que permite reducir el uso total de agua
de cloruro de plomo II una pequea cantidad en un 40 % aproximadamente. En las zonas de
de nitrato de plomo II que contenga el isto- sequia se han ensayado y puesto en prctica de
po plomo-212. Un tiempo despus se precipita inmediato diferentes procedimientos para me-
plomo, lo que indica que se est produciendo jorar la conservacin del agua.
un intercambio entre el cloruro de plomo sli-
do y el in plomo +2 de la solucin.
4.3.4. ALIMENTACIN
En estudios de qumica orgnica se usan Otro uso es la conservacin en el tiempo de
los istopos radiactivos como trazadores o ras- los alimentos. Existe un proceso que consiste
treadores (por ejemplo, carbono-14) para cono- en irradiar los alimentos con Cobalto 60 u otra
cer los mecanismos de reacciones complejas co- radiacin ionizante, no demasiado distinta a
mo las de la fotosntesis, en la que en varias la de la luz del sol o los rayos ultravioletas.
etapas se van formando molculas ms com- Con esto se interrumpe la duplicacin de la ca-
plejas. Para el estudio de la trayectoria de las dena del ADN, con lo cual si el alimento tiene
reacciones qumicas en la fotosntesis se nutre un hongo, una salmonella, o cualquier bacteria
a la planta con dixido de carbono (CO2 ) que que lo infecte, se inhibe su proliferacin. Otro
contiene carbono-14. Por esto, el qumico nor- efecto es que mata las enzimas que se encar-
teamericano Melvin Calvin (1911-) obtuvo el gan de la germinacin, y con eso se logra que
Premio Nobel de Qumica en 1961, aclar una papas y cebollas se conserven muchos meses
parte del proceso qumico de la fotosntesis y sin que les salgan races.

482
Compendio Acadmico
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno
QUMICA
4.3.5. MEDIO AMBIENTE Generalmente se usan refrigerantes l-
quidos, como el agua ligera y el agua pe-
Se utilizan tcnicas nucleares para la de-
sada, o gases como el anhdrido carbni-
teccin y anlisis de diversos contaminantes.
co y el helio.
A travs de un procedimiento llamado Anli-
sis por Activacin Neutrnica, que consiste en El reflector, que permite reducir el es-
irradiar una muestra para luego ver su emi- cape de neutrones de la zona del combus-
sin de espectro y as saber qu elementos tible, y por tanto disponer de ms neu-
componen la muestra y en qu concentracin. trones para la reaccin en cadena. Los
As se pueden detectar situaciones de contami- materiales usados como reflectores son
nacin por bixido de azufre, derrames de pe- el agua, el grafito y el agua pesada.
trleo o descargas gaseosas a nivel del suelo. Los elementos de control, que actan
como absorbentes de neutrones, permi-
4.3.6. GENERACIN DE ENERGA ten controlar en todo momento la pobla-
ELCTRICA cin de neutrones, y por tanto, la reacti-
vidad del reactor, haciendo que sea crti-
Estrictamente hablando la energa nu- co durante su funcionamiento, y subcr-
clear es la energa que se libera al dividir tico durante las paradas. Los elementos
el ncleo de un tomo (fisin nuclear) o al de control tienen formas de barras, aun-
unir dos tomos para convertirse en un que tambin pueden encontrarse diluido
tomo individual (fusin nuclear). De hecho, en el refrigerante.
nuclear viene de ncleo.
El blindaje, que evita el escape de ra-
diacin gamma y de neutrones del reac-
Sin embargo, a menudo, cuando se habla-
tor. Los materiales usados como blindaje
mos de energa nuclear nos referimos a gene-
son el hormign, el agua y el plomo.
racin de energa elctrica utilizando reaccio-
nes nucleares.

Reactor Nuclear
Un reactor nuclear es una instalacin ca-
paz de iniciar, mantener y controlar las reac-
ciones de fisin en cadena, con los medios ade-
cuados para extraer el calor generado.

Un reactor nuclear consta de varios ele-


mentos, que tienen cada uno un papel impor-
tante en la generacin del calor. Estos elemen-
tos son:
El combustible, formado por un ma-
terial fisionable, generalmente un com-
puesto de uranio, en el que tienen lugar
las reacciones de fisin, y por tanto, es la
4.3.7. ARMAS NUCLEARES
fuente de generacin del calor.
El moderador, que hace disminuir la Los mecanismos que utilizan las bombas
velocidad de los neutrones rpidos, lle- nucleares para la liberacin de energa se ba-
vndolos a neutrones lentos o trmicos. san en la fusin y la fisin de los tomos.
Este elemento no existe en los reactores La fisin nuclear es la rotura de un to-
denominados rpidos. Se emplean como mo en otros dos de tamao similar y el
materiales moderadores el agua, el gra- desprendimiento de neutrones que pue-
fito y el agua pesada. den inducir nuevos procesos de fisin.
El refrigerante, que extrae el calor ge- La fusin nuclear, en cambio, obtiene un
nerado por el combustible del reactor. ncleo ms pesado a partir de otros dos.

483
Captulo El Ncleo Atmico y el Fenmeno de la Radiactividad
4 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Los explosivos clsicos generaban ener- 5. Defina fisin nuclear


ga mediante la combustin de determi- .
nados compuestos qumicos. .
.
La primera bomba atmica resultaba de-
.
vastadora en comparacin con los explo-
.
sivos anteriores.
Se basaba en la fisin del ncleo de un
tomo de plutonio. Durante este proceso 6. Defina fusin nuclear
se libera una cantidad desmesurada de .
energa. .
.
Las bombas de fusin de hidrgeno .
(Bomba H), en cambio, aprovechan la .
energa que se produce en la fusin de
los tomos de hidrgeno. Pero para pro-
ducir la fusin se necesitan unas tem- 7. Cul de los siguientes nclidos es el
peraturas muy elevadas. La bomba-H ms daino para el ser humano?
utilizaba una bomba de fisin como de- a) Partculas
tonante emitiendo una cantidad de ener- b) Partculas
ga an mayor. c) Partculas +
d) Rayos
e) Partculas y
GUA DE DESARROLLO N 4
8. Cul de los siguientes nclidos es utili-
1. Indica que tipo de partculas liberan los zado en la medicina para el cncer de la
istopos que poseen una cantidad de pro- tiroides. a) Partculas
tones mayor que la de neutrones. b) Partculas
a) Partculas c) 131 I
b) Partculas d) Rayos e) 123 I
c) Partculas + 9. Una especie atmica al liberar una par-
d) Rayos tcula alfa, se obtiene un isbaro del cal-
e) Partculas y cio: 20 Ca40. Calcule el numero msico
2. Cul de los siguientes nclidos puede de la especie:
ser radiactivo? a) 40 b) 44 c) 26 d) 28 e) 30
a) Partculas 10. 10. A principio de 1 999 se anunci la ob-
b) Partculas tencin de un istopo de un nuevo ele-
c) Partculas + mento sper pesado de Z = 114 con A =
d) Rayos 289, el cual tiene ms estabilidad que los
e) Partculas y otros sper pesados y la IUPAC lo llama
Ununquadium (Uuq); dicho istopo se
3. Un electrn se puede definir como:
obtuvo bombardeando al 94 Pu244 con
a) Un rayo alfa el ncleo de 20 Ca48 acelerado. Cuntas
b) Un rayo beta y qu partculas se emitieron por ncleo
c) Un rayo gamma de Uuq formado:
d) Una partcula neutra a) 2 betas.
e) Una partcula de gran masa b) 3 alfa.
4. El istopo artificial de oxgeno 15 O se c) 4 protios.
utiliza para obtener tomografas del ce- d) 3 neutrones.
rebro. Dicho istopo posee en su ncleo: e) 2 positrones.
a) 15 neutrones. 11. El ncleo padre sufre decaimiento y se
b) 8 neutrones. transforma en 210
83 Bi es ... y el que su-
c) 7 neutrones. fre una emisin alfa transformndose en
214
d) 7 protones. 23 Bi es ...

484
Compendio Acadmico
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno
QUMICA
a) 208 220
82 P b; 85 At e) 208 219
82 P b; 85 At
b) 82 P b; 221
208
85 At 12. En la ecuacin nuclear: 25 M n55 (x, n)
c) 210 218
82 P b; 85 At 55
La partcula de bombardeo es:
26 F e
d) 210 215
82 P b; 85 At
a) b) c) 2n d) p e)

485
Captulo El Ncleo Atmico y el Fenmeno de la Radiactividad
4 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

486
Captulo

Distribucin Electrnica 5
OBJETIVOS Contiene, a los electrones con semejante
alejamiento mximo promedio respecto
- Comprender el comportamiento del elec-
al ncleo. En estas regiones, los electro-
trn en un sistema atmico.
nes se encuentran girando en torno al
- Ser capaz de manejar el significado y ncleo sin ganar ni perder energa.
aplicaciones de los cuatro nmeros cun-
ticos para describir las caractersticas de
los estados cuantizados de energa (nive-
les, subniveles y orbitales) y del electrn.
- Realizar la distribucin electrnica de
cualquier especie atmica (tomos neu-
tros e iones).

ESTRUCTURA DE LA NUBE ELEC-


TRNICA
Observacin:
La nube electrnica (zona extranuclear), es Nmero de electrones por nivel = 2n2
la parte del tomo que rodea al ncleo donde Nmero mximo de orbitales por nivel
se encuentran los electrones en movimiento en = n2
torno a l, a grandes velocidades. Estos electro- Nmero de subniveles por nivel = n
nes se encuentran en orbitales que pertenecen
a los subniveles y niveles de energa.
2. Subnivel de energa ()
Tiene tres principios que determina a que Contiene a los electrones que tienen la
subniveles entraran los electrones: misma energa. Estos subniveles se en-
Principio de Exclusin de Pauli: Un cuentran conformando los niveles ms
orbital no puede tener ms de 2 electro- comunes son:
nes O sea que en un tomo no es posi-
ble tener 2 electrones con sus 4 nmeros
cunticos iguales, al menos debern di-
ferenciarse en su spin.

Regla de Hund o de Mxima Multi-


plicidad: Los electrones van llenando
orbitales del mismo valor de energa uno
tras otros antes de que ocurra el acopla-
miento de electrones en el mismo orbi- Observacin:
tal. Nmero de electrones por subnivel = 4+
2
Regla de Aufbau: Los electrones en- Nmero mximo de orbitales por subni-
tran primero al nivel de menor energa vel = 2 + 1

5.1. NIVELES Y SUBNIVELES DE 3. Orbital o REEMPE


ENERGA, ORBITALES, EN DISTRI- Es la regin espacial que rodea al n-
cleo en donde existe la mxima proba-
BUCIN ELECTRNICA
bilidad de encontrar al electrn. Un or-
1. Nivel de Energa (n) bital puede contener como mximo dos
Captulo Distribucin Electrnica
5 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

electrones. Si l = 2 : Orbital d. Pueden tener varias


formas y aparecen a partir del tercer ni-
vel en grupos de cinco (por los valores de
m).

Si l = 3 : Orbital f. Pueden tener varias


formas complejas. Aparecen a partir del
4o nivel y en grupos de 7.
Clases de Orbitales:
Orbital lleno (2 electrones apareados) 5.2. NMEROS CUNTICOS: PRIN-
CIPALES, SECUNDARIO, MAGNTI-
Orbital semilleno (1 electrn desapa-
CO Y DE SPIN
reado)
Orbital vaco NUMEROS CUNTICOS
Los orbitales se representan con un n- Es un conjunto de valores (n, l, m, s) que
mero que se corresponde con el valor de describen cada uno de los estados posibles pa-
n y una o dos letras que indican los valo- ra un electrn haciendo posible el ordenamien-
res de l y m. to electrnico de cualquier tomo denominado
Si l = 0: Orbital s. Tiene forma esfrica configuracin electrnica:
y aparece en todos los niveles.
Los tres primeros nmeros cunticos fue-
ron deducidos por Schrdinger a partir de una
ecuacin denominada ecuacin de onda. El n-
mero cuntico s de Spin fue asociado al elec-
trn en forma independiente por Gudsmit y
Uhlenbeck siendo obtenido en forma experi-
mental por Stern y Gerlach.

1. Nmero Cuntico Principal (n)


Determinar el tamao de la nube elec-
Si l = 1 : Orbital p. Tiene forma de doble trnica y siga el valor del nivel de ener-
huso con el centro en el ncleo del to- ga, sus valores son:
mo. Aparecen a partir del segundo nivel
y en grupos de tres, al tener 3 posibles n = K, L, M, N, O, P, Q, ....,
orientaciones en el espacio (por los va- N = 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, ...,
lores que puede tomar m) que coinciden
con los ejes coordenados X, Y, Z, y por # Electrones Mximo = 2n2
eso se llaman px , py , pz .
# Orbitales en nivel = n2
2. Nmero Cuntico Secundario o Azi-
mutal (l)
Determina la forma de la nube electrni-
ca, y fija el valor del subnivel de energa,
sus valores son:
l = s, p, d, f, ...., n 1

488
Compendio Acadmico
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno
QUMICA
l = 0, 1, 2, 3, ...., n 1 ENERGA RELATIVA (E.R.)

A mayor n + mayor energa, y cuando la


suma vale lo mismo, tiene ms energa el de
mayor n.

La energa asociada a las regiones orbi-


tales dependen de la suma de los nmeros
cunticos principal y secundario.
3. Nmero Cuntico Magntico (ml )
Determina la orientacin de la nube Se halla sumando: ER = n +
electrnica y fija el valor del orbital.
(l = 0) s 0
(l = 1) p -1, 0, +1 El nmero de orbitales en un subnivel es
(l = 2) d -2, -1, 0, +1, +2 2l + 1 (debido a los valores de m)
(l = 3) f -3, -2, -1, 0, +1, +2, +3
Sus valores son:
m = 0, 1, 2, 3, ...., 1 Ejemplo 1:

4. Nmero Cuntico Spin Magntico


(ms )
Determinar el sentido de giro del elec- Subnivel n l ER
trn sobre su propio eje, los nicos valo- 3d 3 2 5
res que adopta son: 4s 4 0 4
ms = +1/2, 1/2

Observando el cuadro, el que posee mayor


estabilidad es el 3d comparado con el 4s.

5.3. PRINCIPIO DE AUFBAU Propiedades:


AUFBAU (construccin) el cual establece
que los electrones deben ordenarse de menor a
mayor energa. 1. A menos energa relativa, mayor estabi-
lidad de los orbitales atmicos.
Los electrones ocupan en primer lugar los
orbitales de menor energa que estn disponi-
bles. 2. Los orbitales de un mismo subnivel son
degenerados porque tienen la misma
Adems de la otra incgnita de la ecuacin energa relativa.
de Schrdinger es E , la energa total del elec-
trn. No tiene una nica solucin, sino que su
valor depende de los valores de los nmeros 3. Si dos o ms orbitales presentan igual
cunticos n y l. suma (n + ) entonces su energa au-
El orden de energa de los orbitales se pue- menta en el orden creciente de n.
de deducir de forma cualitativa:

489
Captulo Distribucin Electrnica
5 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Una especie es para magntica, si 5.4. PRINCIPIO DE LA EXCLUSIN


presenta orbitales semillenos. Si DE PAULI y REGLA DE HUND
no los tiene es diamagntico.
PRINCIPIO DE EXCLUSION DE W.
PAULI
En un tomo no pueden existir dos o ms
electrones que presenten los cuatro nmeros
cunticos iguales.

Al menos se deben diferenciar en el nme-


ro cuntico magntico del Spin (ms ).los elec-
trones con flechas en las que el sentido indica
el spn:

Ejemplo 3:


3s 3p 3d

REGLA DE HUND
Se le conoce con el nombre de Principio
Cuando se cumple este principio de m- de la MAXIMA MULTIPLICIDAD y establece
nima energa, se dice que el tomo est que los electrones de un tomo al llamar sub-
en su estado fundamental o normal, pe- niveles de energa lo hacen tratando de ocupar
ro si se da energa al tomo, algunos el mayor nmero posible de orbitales.
electrones pueden pasar a orbitales de
mayor energa y se dice que el tomo se
encuentra en un estado excitado.

Orden creciente de energa:


1s < 2s < 2p < 3s < 3p < 4s < 3d <
4p < 5s < 4d < 5p < 6s < 4f < 5d <
6p < 7s < 5f < 6d < 7p

Ejemplo 2: Hallar la configuracin del


tomo del cloro: Cl(z = 17) Ejemplo 4:

Por la regla del serrucho, se distribuye


los 17 electrones: 1s2 , 2s2 , 2p6 , 3s2 , 3p5 .
Luego por niveles de energa se tiene:
Cl 2) 8) )7

Tabla 5.3: Representacin de los orbitales y configuracin electrnica de los dos pri-
mero periodos

490
Compendio Acadmico
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno
QUMICA

Elementos de los dos primeros periodos


Elemento N Atmico Diagrama de orbital Configuracin
electronica
Hidrgeno 1 1s1
Helio 2 1s2
Litio 3 1s2 2s1
Berilio 4 1s2 2s2
Boro 5 1s2 2s2 2p1
Carbono 6 1s2 2s2 2p2
Nitrgeno 7 1s2 2s2 2p3
Oxgeno 8 1s2 2s2 2p4
Flor 9 1s2 2s2 2p5
Nen 10 1s2 2s2 2p6

GASES NOBLES 5.5. CONFIGURACIN ELECTRNI-


CA KERNEL SIMPLIFICADA
Son aquellos que poseen configuracin
electrnica estable: Excepto el helio. Los gases nobles tienen todos sus orbitales
llenos de electrones. A esta configuracin elec-
trnica perfecta, se le llama Kernel, cuando a
su vez, se encuentra contenida en la estructu-
ra de otro tomo.

Para efectuarla, se toma en cuenta el gas


noble que le antecede en la tabla, se escribe
entre parntesis su smbolo que representa su
configuracin electrnica y luego se distribu-
yen los electrones restantes.

Ejemplo 5: realizar la configuracin elec- Ejemplo 6: la configuracin del Litio (Z =


trnica con Kernel del fierro. 3) sera:
Li = 1s2 2s1 .
Por lo que el Kernel del Li = [2 He]2s1
El nmero atmico del fierro es 26, por lo
que el valor de n es 4. El gas noble que le an-
tecede es el Argn, a quien le correspondern
18 electrones. Los ocho restantes se distribu- Ejemplo 7:
yen de acuerdo al cuadro de Aufbau, quedando - = 1s2 2s2 2p6 3s2 ,
12 M g
por lo tanto as: De kernel: 12 M g = [N e]3s2
- 39 Y= 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d1
2 6
26 F e = (Ar)4s , 3d . Para que le entien-
De kernel: 39 Y = [36K r]5s2 4d1
das, compara y analiza la regla ya comentada. - M g = [N e]3s2

491
Captulo Distribucin Electrnica
5 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

- Al = [N e]3s2 2p1 c) 35 Br : [Ar]4s2 3d10 4p5


1
Br : [Ar]4s2 3d10 4p6 N o deoxidacin =
- Si = [N e]3s2 3p2
1
- P = [N e]3s2 3p3 Br+5 : [Ar]4s2 3d10 N o deoxidacin = +5
- S = [N e]3s2 3p4 Br+7 : [Ar]3d10 N o deoxidacin = +7
2
d) 20 Ca : [Ar]4s
- Cl = [N e]3s2 3p5 Ca : [Ar] N o deoxidacin = +2
+2

- Ar = [N e]3s2 3p6 e) 2
26 F e : [Ar]4s 3d
6

F e : [Ar]3d N o deoxidacin = +2
+2 6

F e+3 : [Ar]3d5 N o deoxidacin = +3


Anomalas
* Notar, que por lo general, las estructuras
En el grupo VIB , el Cromo (Z = 24) y el a las que tienden los iones son tambin
Molibdeno (Z = 42) cuya distribucin termina estables.
en d4 (inestable), debe pasar a d5 (estable). ** Los elementos al ganar o perder electro-
nes adquieren estructuras de otras espe-
En el Grupo IB , el cobre (Z = 29), la pla- cies qumicas, as por ejemplo: El N 3 , el
ta (Z = 47) y el oro (Z = 79), cuya distribucin S +6 , y el Ne, poseen idntica configura-
termina en d9 (inestable), debe pasar a d10 (es- cin, por ello se les llama especies ISO-
table). ELCTRICAS.
*** Ntese tambin, que la estructu-
ra del Ca resultar similar a las
5.6. DISTRIBUCIN ELECTRNICA siguientes estructuras:4 Be([He]2s2 );
DE TOMOS IONIZADOS 2 2 2
12 M g([N e]3s ); 38 Sr([Kr]5s ); 56 Ba([Xe]6s );
2
y a la del 88 Ra([Rn]7s ). La nica dife-
Los elementos pueden ganar, perder o com-
rencia es el tamao del orbital externo,
partir electrones como consecuencia de las
n. En consecuencia el comportamiento
reacciones qumicas. En cualquiera de los ca-
qumico de estos elementos, por tener el
sos el elemento tratar de conseguir una es-
mismo nmero de electrones y tipo de
tructura de mayor estabilidad.
orbitales (idntica configuracin de ca-
pa de valencia) ser tambin idntico.
I. PARA UN ANION Esta es la razn, de que se encuentren
- Determine la cantidad de electrones integrando la misma familia o grupo de
del anin elementos en la Tabla Peridica: el gru-
- Aplique la regla de Sarrus po II A. Las configuraciones de capa de
valencia similares entre los elementos
ser uno de los aspectos fundamenta-
II. PARA EL CATION
les para sus ordenamientos en la Tabla
- Aplica la regla de Sarrus para su res-
Peridica moderna, como se observar
pectivo tomo neutro.
luego.
- Los electrones que pierden son del lti-
mo nivel luego de la penltima capa.
5.7. PARAMAGNETISMO Y DIAMAG-
NETISMO
Ejemplo 8: Construir las configuraciones
electrnicas de: PARAMAGNETISMO: Sustancias qu-
2 3 micas que son atradas por un campo magn-
a) 7 N : [He]2s 2p
tico generado por un imn, esto se debe por
N 3 : [He]2s2 p6 N o deoxidacin = 3
la existencia de electrones desapareados. Por
N +3 : [He]2s2 N o deoxidacin = +3
ejemplo, el C y el N :
N +5 : [He] N o deoxidacin = +5
b) 16 S :[N e]3S 2 3p4 [C] = 1s2 2s2 2p2 [N ] = 1s2 2s2 2p3
2
S : [N e]3s2 3p6 N o deoxidacin = 2
S +4 : [N e]3s2 N o deoxidacin = +4
S +6 : [N e] N o deoxidacin = +6 1s 2s 2p

492
Compendio Acadmico
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno
QUMICA
DIAMAGNETISMO: Sustancias qumi- c) Tiene un nmero cuntico l = 3.
cas que no son atradas por un imn, esto se d) Tiene un nmero cuntico l = 1.
debe por la existencia de electrones apareados.
Por ejemplo como el Be y el N e:
5. Cules de las siguientes designaciones
2 2 2 2 6 para orbitales son incorrectas:
[Be] = 1s 2s [N e] = 1s 2s 2p
a) 1p
b) 2p
c) 2d
1s 2s 1s 2s 2p
d) 3d

GUA DE DESARROLLO N 5
6. Cuntos orbitales 5p hay?
1. Indica las configuraciones electrnicas
de: N i, Zn2+ y Cl , sabiendo que los a) 5
nmeros atmicos del N i, Zn y Cl son b) 1
respectivamente 28, 30 y 17. c) 3
. d) ninguno
.
. 7. La forma de un orbital depende del valor
de:
2. Indica los nmeros cunticos y el n- a) El nmero cuntico n
mero de electrones de los tres primeros b) El nmero cuntico l
niveles energticos. c) Los nmeros cunticos n y l
. d) Todos los orbitales tienen la misma
. forma
.
.
8. Cules de los siguientes valores estn
permitidos para los nmeros cunticos?
3. Si Z(F ) = 9 y Z(M n) = 25 indica las
configuraciones electrnicas de los iones a) (2, 1, 1, 1/2)
F y M n2+ . b) (3, 1, 2, 1/2)
. c) (2, 1, 1, 1/2)
. d) (1, 1, 0, 1/2)
.
. 9. La energa de los orbitales depende de
los nmeros cunticos:
4. El subnivel 3p: a) l, m y s
a) Pertenece al nivel de energa princi- b) n , l y m
pal n = 3. c) n , l , m y s
b) Pertenece al nivel de energa princi- d) n y l
pal n = 1.

10. Las siguientes configuraciones electrnicas corresponden al N (Z = 7). Seala si se trata de


un estado fundamental, excitado o prohibido:
1s 2s 2p 3s 1s 2s 2p 3s
a) d)
b) e)
c) f)

11. Cules de las siguientes configuraciones electrnicas estn de acuerdo con la regla de Hund
y con el principio de exclusin de Pauli?:

493
Captulo Distribucin Electrnica
5 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

a)
b)
c)
d)
12. Cul de las siguientes configuraciones corresponde al tomo de cobalto (Z = 27)?:
a) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d9
b) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d7 4s2
c) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d6 4s2 5p2
d) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 4p6 5s1
13. Cules de las siguientes configuraciones no son posibles?:
a) 1s2 2s3
b) 1s2 3s2 3p5
c) 1s2 2s2 2p6 2d4
d) 1s2 2s2 2p6 3s2 3d11 4p5
14. La configuracin electrnica del ion O2- (ZdelO = 8) es:
a) 1s2 2s2 2p4 3s2
b) 1s2 2s2 2p2 3s2 4s2
c) 1s2 2s2 2p6
d) 1s1 2s2 2p3 3s4

494
Captulo

Tabla Peridica 6
6.1. INTENTOS PREVIOS DE CLASI- DESCRIPCIN GENERAL:
FICACIN:
I. J.W. DOBEREINER (1829) seal a. Los 109 elementos reconocidos por IU-
por primera vez una relacin entre pesos at- PAC estn ordenados segn el nmero
micos (P.A.) de series de tres elementos al cual atmico creciente, en 7 periodos y 16
lo llam TRIADAS. grupos (8 grupos A y 8 grupos B). Siendo
el primer elemento el Hidrgeno y el l-
timo el Meitnerio. Se tienen sintetizado
Con la condicin que el peso atmico inter-
hasta el 112.
medio debe ser igual a la semi suma de los
otros dos.

b. Periodos: es el ordenamiento de los ele-


II. J.A. NEWLANDS (1863) Ordena a mentos en lnea horizontal. Estos ele-
los elementos de 7 en 7, con la condicin del mentos difieren en sus propiedades, pero
primero es de propiedades parecidas al prime- tienen la misma cantidad de niveles en
ro de la serie anterior, lo denominaron. su estructura atmica.

Octavas de Newlands
Periodos 1 , 2o , 3o formados por 2, 8 y 8
elementos respectivamente, son denomi-
nados Periodos Cortos, Perodos 4o , 5o
tienen 18 elementos. Son Periodos lar-
gos, el 6o periodo tiene 32 elementos y
El 7o perodo se halla incompleto.

Los elementos cuyos nmeros atmicos


se hallan comprendidos entre el La (Z =
57) y el Y b(Z = 70) se llaman LANTA-
III. D.I. MENDELEIEV (1869) fue el NIDOS.
primero que propuso un ordenamiento (Tabla)
ms completo. Los elementos con nmero atmico que
se hallan comprendidos entre el Ac(Z =
Su ley peridica plantea: las propiedades 89) y N o(Z = 102) se denominan ACTI-
qumicas de los elementos son funcin del peso NIDOS.
atmico.
c. Grupo o Familia: es el ordenamien-
IV. TABLA PERIDICA MODER- to de los elementos en columna. Estos
NA(1914) (H. Moseley) Las propiedades de elementos presentan similar disposicin
los elementos son funciones Peridicas del n- de sus electrones externos; de all que
mero atmico (Z) creciente. forman familias de elementos con pro-
piedades qumicas similares.

6.2. TABLA PERIDICA MODERNA


GRUPO A
Fue diseado por el qumico alemn J. Wer- Estn formados por los elementos repre-
ner, basndose en la Ley de Moseley y la dis- sentativos donde los electrones externos
tribucin electrnica de los elementos. o de valencia estn en orbitales s y/o
Captulo Tabla Peridica
6 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

p. transicin interna termina en el subnivel f.

Ejemplo 3: Hallar el grupo al cual pertene-


ce el siguiente elemento:

23 V : 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d3


Ejemplo 1: Hallar el grupo al cual pertene-
cen los siguientes elementos. Observando La tabla anterior : VB

DIVISIN EN BLOQUES
19 K : 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1 IA La Tabla Peridica. Tambin se puede di-
20 Ca : 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 IIA vidir en cuatro bloques de acuerdo al subnivel
donde termina su configuracin electrnica y
son:
Bloque s: Contiene a los metales repre-
sentativos.
NOTA: Si la configuracin electrnica ter-
mina en el subnivel p. Para hallar el grupo Bloque p: Contiene a los elementos re-
siempre se le suma dos: presentativos.
Bloque d: Contiene a los metales de
transicin.
Bloque f : Contiene a los metales de
Ejemplo 2: Hallar el grupo al cual perte- transicin interna.
necen:
2 2 6 2 5
17 Cl : 1s 2s 2p 3s 3p grupo: V IIA

GRUPO B

Estn formados por elementos de transi-


cin, en cuyos tomos el electrn de mayor
energa relativa estn en orbitales d o f . La Regla No 1 : El mximo nmero cuntico
configuracin termina en subnivel d. Los de principal n seala el perodo.

496
Compendio Acadmico
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno
QUMICA
Ejemplo 4: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d6
26 F e : En total son 90, desde el Hidrgeno has-
o
4 Perodo ta el Uranio (Z = 92). Excepto el Tecne-
cio (Z = 43) y el Prometio (Z = 61) que
Regla No 2 : La suma de electrones de la son artificiales.
ltima capa s y p seala el grupo (Tipo A) b. Elementos Artificiales: se obtienen
al que pertenece el elemento representativo. mediante la transmutacin nuclear. Ac-
tualmente existen 19 reconocidos. Ele-
Ejemplo 5: 35 Br: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p5 mentos con un Z mayor a 92 se deno-
Grupo VII A minan Transuranicos.

Ejemplo 6: Hallar el perodo y grupo para: 6.4.2. SEGN SUS PROPIEDADES


16 S
A. METALES: son en total 84 elementos.

En sus propiedades fsicas se tendrn:


Son slidos, excepto el Hg que es lquido,
a temperatura ambiente.
Regla No 3: La suma de electrones de los Poseen temperatura y densidad varia-
ltimos subniveles s y d , seala el grupo ble.
(Tipo B) al que pertenece el elemento de tran-
Son maleables (lminas) y dctiles (hi-
sicin.
los)
GRUPO A (N o e s + No e Poseen brillo metlico.
p)ultimo nvel Poseen alta conductividad trmica y
GRUPO B (N o e s)ultimo nvel + elctrica
(N o e d)penltimo nvel
Para los elementos de los Grupos VIIIB, En suspropiedades qumicas se tendrn:
IB, IIB se debe considerar lo siguiente:
En el nivel externo poseen 1, 2, 3 4 elec-
GRUPO VII B IB IIB trones.
N o e s+N o e d 8 9 10 11 12 En las reacciones qumicas, pierden elec-
trones de valencia (se oxidan).
Nota: Conociendo el perodo y grupo se pue- Tienen bajos potenciales de ionizacin.
de hallar el nmero atmico (Z).

B. NO METALES: son en total 22 elemen-


Ejemplo 7: Un elemento se encuentra; en
tos.
el tercer perodo y grupo IA. Hallar su nmero
atmico.
En sus propiedades fsicas se tendrn:
Son malos conductores elctricos
Son buenos aislantes trmicos.
No son dctiles ni maleables, son que-
bradizos.
A condiciones ambientales son slidos y
6.4. CLASIFICACIN DE LOS ELE- gaseosos; excepto el bromo que es lqui-
MENTOS do.
Gaseosos diatmicos: H2 , N2 , O2 , F2 y
6.4.1. SEGN SU ORIGEN
Cl2
a. Elementos naturales: se encuentran Gaseosos monoatmicos: gases nobles
en la naturaleza en forma libre o for- Slidos: B, C, Si, P, As, S, Se, T e, I y
mando parte de un compuesto qumico. At.

497
Captulo Tabla Peridica
6 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

En sus propiedades qumicas se tendrn: d. RADIO INICO: se define en forma


En el nivel externo poseen de 4 ,5 ,6 7 anloga al radio atmico, pero en tomos
electrones (excepto el H y el He) ionizados. En general para cualquier ele-
mento:
Los no metales ganan electrones (se re-
ducen) y actan como aniones.
RI anin > RA > RI + catin
C. METALOIDES: son en total 8
elementos. Todos en estados slidos e. ENERGA DE IONIZACION (EI) o
(B, Si, Ge, As, Sb, T e, P o y At) poseen cier- POTENCIAL DE IONIZACION (PI):
tas propiedades fsicas intermedias entre los es la mnima energa requerida para
metales y no metales. quitar un electrn del nivel externo de
un tomo en estado gaseoso y transfor-
D.GASES NOBLES: He, N e, Ar, Kr, Xe, Rn. marse en catin. El proceso es endotr-
Se consideran las sustancias ms esta- mico porque absorbe o gana energa.
bles por ser inactivas qumicamente.
Tienen configuracin electrnica estable f. AFINIDAD ELECTRNICA (AE):
con 8 electrones en su ltima capa, ex- es la energa emitida (generalmente)
cepto el Helio. o energa absorbida (casos especiales)
Presentan elevado potenciales de ioniza- cuando una especie gana un electrn en
cin. estado gaseoso.
Slo conducen la electricidad a elevados
voltajes. g. ELECTRONEGATIVIDAD (EN): es la
fuerza relativa de un tomo para atraer
6.5. PROPIEDADES PERIDICAS electrones de enlace hacia su ncleo al
unirse qumicamente con otro tomo.
Las propiedades peridicas de los elemen-
tos son un reflejo de la configuracin electrni-
ca. Algunas de estas propiedades las podemos
mencionar:
a. CARCTER METLICO (C.M.) o
Electro- positividad, es la capacidad
para perder electrones o para oxidarse.
El elemento metlico al oxidarse provo-
ca la reduccin de otra sustancia por lo
que se llama agente reductor o simple-
mente reductor.

b. CARCTER NO METLICO (CNM):


Es la capacidad para perder electrones o
para reducirse. El elemento no metlico
al reducirse provoca la oxidacin de otra
sustancia por lo que se llama agente oxi-
dante.

c. RADIO ATMICO: se considera como


la distancia del ncleo hasta el nivel ex-
terno.

498
Compendio Acadmico
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno
QUMICA

GUA DE DESARROLLO N 6 7. Completa el siguiente cuadro con-


siderando los elementos que apa-
1. ( ) La ley de las octavas fue formulada recen en la primera columna.
por:
a) L. Meyer b) Mendeleiev
c) Dobereiner d) Newlands
2. ( ) A los siete renglones de la tabla pe-
ridica se les llama
a) Grupos b) Columnas
c) Periodos d) Familias
3. ( ) Bloque de la tabla peridica donde
se localizan los elementos de transicin
interna
a) s b) p c) d d) f 8. Dadas las siguientes configuraciones
4. ( ) Grupo donde se localizan los halge- electrnicas:
nos i. 1s2 2s2 2p6 3s1
a) IA b) VIIA c) 0 d) IVA ii. 1s2 2s2 2p4

5. ( ) Litio, sodio y potasio pertenecen al Sin utilizar la Tabla peridica indique:


grupo: a) Grupo y perodo al que pertenecen los
a) De transicin b) Halgenos elementos.
c) alcalinos d) alcalinotrreos b) Nmero de protones.
6. ( ) Los elementos que forman un grupo c) La electronegatividad, potencial de
o familia tienen propiedades semejantes ionizacin y carcter metlico del ele-
porque presentan el mismo nmero de: mento del inciso i. ser mayor o menor
que el del inciso ii?.
a) Electrones
b) Radio atmico
c) energa de ioniza- 9. Dada la especie: 56
26 X

cin Sin utilizar la Tabla Peridica indique:


d) electrones en el a) Cuntos protones, neutrones y elec-
ltimo nivel trones posee?

499
Captulo Tabla Peridica
6 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

b) Escriba la configuracin electrnica W, X, Y y Z responden a las siguientes


correspondiente caractersticas:
c) Indique si tendr o no propiedades
metlicas. V: configuracin electrnica 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1
W: pertenece al 2 do perodo grupo III A.
10. Un ion bivalente positivo posee 18 elec- X: Z= 54
trones y A = 41, sin utilizar la Tabla Pe- Y: configuracin electrnica 1s2 2s2 2p6 3s2 3p5
ridica Z: es un alcalino trreo del cuarto pero-
a) Cuntos neutrones, protones y elec- do.
trones tienen el tomo neutro y el ion?
b) Escriba la configuracin electrnica a) Ubique los elementos en una Tabla
del tomo neutro e indique en que grupo Peridica genrica
y perodo se encuentra en la tabla peri- b) Ordene V, W, y Z segn el orden cre-
dica. ciente de electronegatividad.
c) Cules conducirn la corriente elc-
11. Los elementos con smbolos genricos V, trica?

12. Complete el esquema de la Tabla Peridica.

13. Dando el siguiente esquema de la Tabla Peridica en forma genrica, en la que las letras
no representan los smbolos de los elementos, encuadre la letra V si la proposicin es
verdadera y la F si es falsa:

500
Compendio Acadmico
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno
QUMICA
a) A y B son elementos no metlicos. F-V
b) N y E son elementos representativos. F-V
c) Z pertenece al quinto perodo. F-V
d) La electronegatividad de L es menor que la de N. F-V
e) C es un elemento del segundo grupo. F-V
f) Los elementos A, D, E, F y G pertenecen al primer perodo. F-V
g) Los tomos del elemento L tienen menor electroafinidad que los de F-V
A.
h) El P.I. de F es menor que la de B. F-V

501
Captulo Tabla Peridica
6 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

502
Captulo

Enlaces Qumicos 7
OBJETIVOS: 1. ELECTRONES DE VALENCIA:
Son los electrones del ltimo nivel (capa
- Reconocer los distintos tipos de enlace
de valencia) estos electrones son los que
qumico que forma una molcula
participan en las uniones qumicas.
- Determinar los distintos tipos de geome-
tra molecular de compuestos que estn
conformados con enlaces covalentes en Ejemplo 1: 19 K : [Ar]4s1 1e de va-
su estructura. lencia(Grupo IA)
2. Nmero de oxidacin (estado de oxi-
INTRODUCCIN dacin)
Los nmeros de oxidacin son conven-
La teora atmica nos dice que todos los cionales; se trata de un nmero entero,
cuerpos que percibimos con nuestros sentidos positivo, negativo o cero, que se asigna a
son el resultado de la asociacin o unin de cada elemento presente en un compues-
enormes cantidades de tomos. Si admitimos to y est referido, al nmero de cargas
la existencia de los tomos, tambin tendre- reales o aparentes que tendra un tomo
mos que admitir la presencia de una fuerza de en una molcula (o en una celda unita-
atraccin o enlace capaz de mantenerlos uni- ria), si los electrones fueran transferidos
dos. completamente.

Existe una relacin estrecha entre estabi- El nmero de oxidacin, es un indicador


lidad y energa. Los sistemas ms estables son que compara el ambiente electrnico de
los que contienen menos energa. sta es una un tomo en una molcula con el am-
caracterstica comn a todo el universo. Segn biente electrnico de un tomo aislado
esto, los agregados atmicos son ms estables del mismo elemento.
que los tomos aislados, porque contienen me-
nos energa. Esto ocurre porque, al formarse el
Es importante tener en cuenta que cual-
enlace, los tomos liberan energa.
quier elemento en su estado libre, como
el N a, M g, Ag, F e, tendr un nme-
7.1. ENLACE QUMICO ro de oxidacin igual a cero. Asimismo,
Es la fuerza que mantiene unido a los to- aquellos elementos que forman molcu-
mos (enlace interatmico) para formar molcu- las diatmicas, triatmicas, tetratmi-
las o formar sistemas cristalinos (inicos, me- cas y poliatmicas, como, I2 , Cl2 , P4 , S8 ,
tlicos o covalentes) y molculas (enlace inter- H2 , F2 , O2 .
molecular), para formar un estado condensado
de la materia (slido y lquido), dicha fuerza Los metales tienen estados de oxidacin
es de naturaleza electromagntica (elctrica y positivos, mientras que los no metales
magntica), predomina fuerza elctrica. tienen estados de oxidacin negativos
cuando se unen con los metales y los
metaloides. Los no metales presentan
7.2. PRINCIPIO FUNDAMENTAL
estados de oxidacin positivos, cuando
Los tomos y molculas forman enlace qu- se unen a otro elemento no metlico ms
mico con la finalidad de adquirir un estado de electronegativo. Es importante aprender
menor energa, para tener mayor estabilidad. los nmeros de oxidacin de los elemen-
La energa de disociacin de enlace (separa a tos, ya que nos sern de utilidad en la
los tomos) es mayor mientras ms fuerte es construccin de frmulas qumicas.
el enlace (energa de enlace)
Captulo Enlaces Qumicos
7 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

3. ELECTRONEGATIVIDAD (E.N.) El H va unido al oxgeno, y se busca el


Es una medida de la fuerza relativa que octeto para todos los tomos.
tiene un tomo para atraer los electro-
nes de un enlace. 5. REGLA DEL OCTETO:
Si la diferencia de electronegatividad va- Es la obtencin de 8 electrones en la ca-
ra en este rango se puede afirmar que: pa de valencia (configuracin electrnica
de gas noble) para ello se pueden ganar,
perder o compartir electrones.

7.3. CLASIFICACIN DE LOS ENLA-


CES QUMICOS

4. NOTACIN DE FORMULA DE LE-


WIS
Representacin Convencional de los
electrones de valencia, (electrones que
intervienen en el Enlace Qumico) me-
diante el uso () () que se coloca alre-
dedor del elemento.

1H = 1s1 Notacin Lewis (H)


8O = 1s2 2s2 2p4 Notacin Lewis
En elementos representativos:

PASOS PARA ESCRIBIR ESTRUC-


TURA LEWIS DE UNA MOLCULA 7.3.1. ENLACE INTER ATMICO:
Identificar el grupo al que pertenece el Es la fuerza que une a dos tomos neutros
tomo central. o ionizados.
Sealar la notacin de Lewis del tomo
central. 1. ENLACE INICO O ELECTROVA-
LENTE O HETEROPOLAR:
Buscar simetra para la molcula, para
ello el O se coloca simtricamente en Es la fuerza que une a dos tomos neutros
torno al tomo central. o ionizados.

504
Compendio Acadmico
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno
QUMICA
El enlace inico es una fuerza electros-
ttica de atraccin entre un catin y un
anin que se forman previa transferen-
cia de electrones de valencia.
Estos compuestos son slidos.
Estn formados por cationes (metal) y Ejemplo 3: 11 N a : 1s2 2s2 2p6 3s1
2 2 6 2 5
aniones (no metal). 17 Cl : 1s 2s p 3s 3p

Los compuestos inicos binarios se for-


man entre un metal de baja electronega-
tividad (IA y IIA) y un no metal de alta
electronegatividad (VIIA, O y N)

Algunos cationes y aniones, que partici-


pan en compuestos inicos. 2. ENLACE COVALENTE:
Catin Nombre Anin Nombre Es la fuerza electromagntica que mantie-
N a+1 Sdico F 1 Fluoruro ne unidos a tomos que comparten electrones,
K +1 Potsico Cl1 Cloruro los cuales tienen espines o giros opuestos. Los
M g +2 Magnsico S 2 Sulfuro tomos enlazados se encuentran neutros y ge-
Ca+2 Clcico Br1 Bromuro neralmente son no metlicos.
Para su mejor estudio, estos enlaces se clasifi-
Caractersticas Generales can en:
Enlaces entre un elemento metlico y no a. Segn el nmero de pares electrni-
metlico. cos enlazantes
Casos de excepcin: BeCl2 , BeO, BeF2 , Enlace Simple: Consiste en un par
BeBr2 , y AlCl3 , estos compuestos for- electrnico enlazante entre dos tomos.
man enlaces covalentes. X Y X Y Un par enlazante
Ejemplo 4: Sulfuro de hidrgeno (H2 S)
N H4 Cl, N H4 N O3 (N H4 )2 SO4 , etc., es-
tos compuestos son inicos. Enlace Mltiple: Enlace Mltiple.
Cuando los tomos enlazados comparten
ms de un par de electrones, estos pue-
Propiedades generales de los com- den ser:
puestos inicos. Enlace Doble: Comparticin de dos pa-
res de electrones.
A temperatura ambiente son slidos de al- X=Y Dos pares enlazantes
ta pureza, malos conductores de la electri-
Ejemplo 5: El Oxgeno. (O2 )
cidad, solubles en solventes polares como el
agua.
Son frgiles y quebradizos.
Fundidos (en estado lquido) o disuelto en
agua (solucin acuosa) son buenos conductores Enlace Triple: Comparticin de tres
elctricos, a esta disociacin en IONES se lla- pares de electrones.
man ELECTROLITOS. XY Tres pares enlazantes
Son slidos cristalinos. Ejemplo 6: Nitrgeno (N2 )

b. Segn el tipo de Orbital Molecular


Ejemplo 2: Enlazantes

505
Captulo Enlaces Qumicos
7 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Son de dos tipos: SIGMA (), P i() Enlace Covalente Apolar o Puro. Es
cuando los tomos comparten equitati-
vamente a los electrones. Generalmente
participan tomos del mismo elemento
no metlico. Se cumple: EN=0. Ejemplo:
Hidrgeno (H2 )
Ejemplo 10: El Hidrgeno.
c. Tipos de enlaces de covalentes
para formar el par electrnico enlazante.

E.N. = 2,1E.N. = 2, 1
Covalente Normal: cada tomo aporta E.N. = 0
un electrn para formar el par electrni-
co enlazante, por lo tanto se efecta en
orbitales desapareados. 3. Enlace Metlico
Ejemplo 7: Cloruro de Berilio (BeCl2 ) En un metal los electrones de valencia es-
tn deslocalizados (debido a su baja E.I.) sobre
el cristal entero. De hecho un metal se puede
imaginar como una estructura de cationes in-
mersos en un mar de electrones de valencia.

La fuerza de atraccin entre los iones y los


electrones es muy fuerte lo cual explica la re-
Covalente Coordinado o Dativo: con- sistencia mecnica de los metales, adems la
siste en que el par electrnico enlazan- movilidad de los electrones explica su conduc-
te es aportado por un solo tomo. tividad elctrica.
Ejemplo 8: Dixido de Azufre (SO2 )
El enlace metlico se presenta en todos los
metales si algunas aleaciones por ejemplo: la-
tn (Cu + Zn), Bronce (Cu + Sn), etc.

d. Polaridad y apolaridad de enlace


Enlace Covalente Polar: Es aquel que
surge entre los tomos de elementos di-
ferentes, donde la comparticin del par
electrnico enlazante no es equitativo
(es desigual), esto debido a que uno de
los tomos es ms negativo que el otro,
por la diferencia de electronegatividad.
GUA DE DESARROLLO N 7
0 < EN < 1,7. Escribe dentro del parntesis la letra que
Excepcin : HF, BF corresponda a la respuesta correcta.

Ejemplo 9: Bromuro de Hidrgeno 1. ( ) Si la diferencia de electronegativida-


des de un compuesto es 2.1, Qu tipo de
enlace tiene?
a) Inico b) Metlico
c) Covalente d) Puente de Hidrogeno

506
Compendio Acadmico
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno
QUMICA
2. ( ) Tendencia de los elementos de adqui- I. M gO II. KCl III. CaF2
rir la configuracin electrnica de los ga- A) 2, 1, 1 B) 1, 1, 2 C) 3, 2, 1
ses nobles en su ltimo nivel energtico D) 2, 1, 2 E) 2, 2, 2
a) Estructura de Lewis
3. Hallar la frmula probable si X perte-
b) Regla del Octeto
nece al grupo VI A e Y al grupo VA
c) Ionizacin
d) Electronegatividad A)X2 Y3 B)X3 Y2 C)XY
D)XY2 E)X
3. ( ) Enlace que ocurre cuando los tomos
comparten electrones de su ltima capa 4. En la molcula del ETINO determine
a) Inico b) Metlico para cada alternativa:
c) Covalente d) Puente de Hidrogeno A) Nmero de enlace pi
B) Nmero de enlace sigma
C) Nmero de electrones pi
4. ( ) Cules son los elementos que ceden
D) Nmero de electrones sigma
electrones al formar un enlace inico?
a) Metales b) Gases nobles
c) No metales d) Halgenos 5. En la molcula de H2 SeO4 , es incorrecto
afirmar:
5. ( ) De acuerdo con la tabla de electro- A) Posee dos enlaces dativos.
negatividades de Pauling, cuando una B) Posee seis enlaces sigma ()
diferencia entre los constituyentes de la C) Posee cuatro enlaces covalentes nor-
molcula est en un rango de 0.1 a 1.5 el males.
enlace es: D) Todos los enlaces son polares.
a) Covalente polar E) Posee dos enlaces apolares.
b) Covalente no polar 6. Con respecto a la estructura molecular
c) Covalente coordinado del ion pirofosfato (P2 O7 )4 , marque lo
d) Inico incorrecto.

De los siguientes elementos realiza la estruc-


tura de Lewis.

1. N a 2. M g 3. Ga
4. F 5. P 6. O
7. Cr 8. K 9. Al
Desarrolle las siguientes preguntas.
1. Qu proposicin(es) es (son) verdade-
ra(s), respecto al enlace qumico.
I. Su finalidad es lograr que los tomos
adquieran por lo general la configura-
cin de un gas noble.
II. Explica las propiedades de las sus-
tancias.
III. La notacin Lewis es la representa-
cin de todos los electrones de un tomo
IV. Explica porque algunos tomos son
inestables y se desintegran
A) I y II B) slo II
C) II y III D) II y IV
E) I y IV
2. En los siguientes compuestos inicos, de-
termine respectivamente el nmero de
electrones transferidos.

507
Captulo Enlaces Qumicos
7 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

508
Captulo
Funciones Qumicas
Inorgnicas 8
OBJETIVOS: REGLA PRCTICA PARA DETERMI-
NAR EL E.O.
Aprender a diferenciar valencia y nme-
ro de oxidacin de un elemento qumico. I. Un elemento en estado libre, es decir, sin
Establecer la frmula de un compuesto. combinarse presenta E.O. = 0
En los compuestos:
Determinar el nombre de un compuesto.
a) Hidrgeno: en la mayora de sus
NOMENCLATURA INORGNICA compuestos acta con E.O.= +1. En
los hidruros metlicos acta con
Actualmente existen ms de cinco millones E.O.= -1.
de compuestos entre inorgnicos y orgnicos
para los cuales los qumicos a travs del tiem- b) Oxgeno: en la mayora de sus com-
po han tenido que establecer normas y reglas puestos acta con E.O.= -2. En los
de formulacin y nomenclatura que hoy son perxidos presenta E.O.=-1. Frente
aceptadas en todo el mundo. La nomenclatu- al Flor, el oxgeno acta con E.O.=
ra es el Lenguaje de la qumica, permitiendo +2.
el mayor desarrollo de esta ciencia.
III. En toda unidad frmula, la suma de los
N.O. de todos sus tomos es cero.
VALENCIA
IV. En un in poliatmico, la suma total de
Es el nmero que nos indica la cantidad de sus N.O. es igual a su carga relativacin.
ELECTRONES ENLAZANTES que puede te-
ner un tomo. FUNCIN QUMICA
Es un conjunto de compuestos con pro-
piedades qumicas semejantes, este comporta-
miento anlogo se debe a que poseen el mismo
grupo funcional. En qumica inorgnica exis-
ten cinco funciones principales; xido, hidrxi-
do, hidruro, cido y sal.

8.1. CLASIFICACIN DE LAS FUN-


CIONES INORGNICAS
a) FUNCIONES OXIGENADAS

NMERO DE OXIDACION (E.O):


En un compuesto indica la carga que adop-
tan cada uno de los iones; este carga nos dar
a conocer el nmero de electrones perdidos o
ganados por cada tomo del elemento. Gene-
ralmente la valencia y el nmero de oxidacin
son numricamente iguales.
Captulo Funciones Qumicas Inorgnicas
8 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

b) FUNCIONES HIDROGENADAS a) xidos Bsicos

METAL + OXIGENOOXIDO BSICO

Los xidos bsicos son compuestos bina-


rios formados por combinacin qumica
del oxgeno con metal elemento.

Tabla 8.3: Nomenclatura clsica para los


xidos bsicos

8.2. SISTEMAS DE NOMENCLATURA


INORGNICA
La nomenclatura inorgnica constituye el
conjunto de reglas mediante las cuales puede
asignar un nombre unvoco a cualquier especie
qumica: elemento compuesto o in:

Se conocen 3 sistemas de nomenclatura pa-


ra compuestos inorgnicos:
1. Clsica o Tradicional.
2. Stock. /
3. Sistemtica o IUPAC.

8.2.1. FUNCIN OXIDO


Los xidos son compuestos binarios for- Algunos xidos poseen nombres comu-
mados por combinacin qumica del oxgeno nes vulgares, muchos de los cuales tie-
con otro elemento. En la naturaleza muchos nen origen geolgico, es decir derivan del
elementos metlicos y no metlicos se encuen- estudio de los minerales, otros nombres
tran formando xidos. comerciales:

Ejemplos:
Ciertos elementos forman xidos cidos CaO cal viva, M gO magnetita
y xidos bsicos y se llaman ANFOTEROS; F e2 O3 hematita, Al2 O3 almina
otros forman OXIDOS NEUTROS (no tienen M nO2 pirolusita, P bO litargilio
propiedades cidas ni bsicas). A continuacin BaO Barita, Cu2 O cuprita
indicamos los ms notables. SnO2 casiterita, U O2 uranita
ZnO cincita
Tabla 8.2: Lista de anfoteros

b) xidos cidos o Anhdridos

NO METAL + OXGENO OXIDO CIDO


(Anhdrido)

Tabla 8.4: Nomenclatura clsica para los


xidos cidos

510
Compendio Acadmico
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno
QUMICA
metlico. Los hidrxidos poseen propiedades
bsicas. Enrojecen la fenolftalena y azulean
el papel de tornasol, neutralizan a los cidos,
desnaturalizan las protenas, al tacto son res-
balosas o jabonosas, poseen sabor custico o
amargo.

A los hidrxidos de los metales alcalinos


(Li, N a, K, Rb, Cs) se les llama lcalis. Son
muy solubles en agua, txicos y venenos.

OXIDO BASICO + H2 O HIDROXIDO

Formulacin general: E2 On (IA.IIA) + H2 O HIDROXIDO+H2 O


Donde n = valencia del elemento E Si n Formulacin general: M (OH)n .
es par se simplifica Donde n= valencia del elemento E

F e2 O3 xido de Hierro (III) (Stock) N aOH Hidrxido Sdico (Tradicional)


xido Frrico (Tradicional) Hidrxido de Sodio (Stock)
Trixido de Dihierro (IUPAC) P b(OH)2Hidrxido Plumboso (Tradicional)
Cl2 O7 xido de Cloro (VII) (Stock) Hidrxido de Plomo (Stock)
Anhdrido Perclrico (Tradicional) (II)
Heptxido de Dicloro (IUPAC)
c) xidos Dobles: 8.2.4. FUNCIN HIDRURO
Son compuestos que forma el oxgeno
con algunos metales como F e, P b, Co, Son compuestos binarios que se originan
N i, etc. Metal que tiene valencia 2,3 2, de la combinacin del Hidrgeno con otro ele-
4. mento. Estos pueden ser Hidruros metlicos e
hidruros no metlicos.

Formula general: M3 O4 METAL o NO METAL + HIDROGENO HIDROXIDO

F e3 O4 Oxido doble de Hierro (Tradicional) Formulacin general: EHx ; Donde: x = va-


Tetrxido de Dihierro (IUPAC) lencia del elemento

CaH2 Hidruro de Calcio (Stock)


8.2.2. FUNCIN PERXIDO
Dihidruro de Calcio (IUPAC)
Son compuestos binarios inicos general- Hidruro clcico (Clsica)
mente, que forma el oxgeno con algunos meta- P bH4 Hidruro de Plomo (IV) (Stock)
les principalmente del grupo IA y IIA. Se for- Tetrahidruro de Plo- (IUPAC)
mula adicionando 1 tomo de oxgeno a la fr- mo
mula del xido bsico.
P H3 Trihidruro de Fsforo (IUPAC)
OXIDO BASICO + OPEROXIDO Fosfina (Comn)

H2 O + O H2 O2
8.2.5. FUNCIN CIDO
Perxido de Hidrgeno
Los cidos son compuestos que poseen en
su estructura molecular uno o ms tomos de
8.2.3. FUNCIN HIDRXIDO
hidrgeno, los cuales al disolverse en agua se
Son compuestos ternarios que se caracteri- liberan en forma de cationes H + llamado in
zan porque poseen el in hidroxilo o hidrxido hidrgeno, hidrogenin.
(OH), unido mediante enlace inico al catin

511
Captulo Funciones Qumicas Inorgnicas
8 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Los cidos tienen propiedades opuestas a 1. Polihidratados: los xidos cidos pue-
las bases enrojecen el papel de tornasol, inco- den combinarse con ms de una molcu-
loran la solucin de fenolftalena, neutralizan la de agua, para diferenciarlos se utili-
a los hidrxidos o bases, tienen sabor agrio, co- zan los prefijos: meta, piro y orto.
rroen los metales, etc. Frmula general:
Segn su composicin, los cidos inorgni-
cos se clasifican en dos grupos: Anhdrido + nH2 O Acido polihidratado

A. cido Hidrcidos
Son compuestos binarios que forma el
hidrgeno por combinacin qumica con
elementos no metlicos de los grupos
VIA (S, Se, Te) y del grupo VIIA (F , Cl,
Br y I), molcula.
Los mas importantes: P , As, Sb, B
P2 O3 + H2 O H2 P2 O4 = HP O2
Ej.
cido metafosforoso
H + +ANION URO (VIA - VIIA)
2. Policidos.-se combina varios anhdri-
Ejemplos: dos con una molcula de agua.
Frmula general:
1. H +1 S 2 H2 S
cido sulfhdrico (N. Tradicional) n anhdrido + H2 O Policido
Sulfuro de hidrgeno (N. Sistemtica)
2. HCl; cido clorhdrico o cloruro de hi- Donde n = 2, 3, 4, 5, etc.
drogeno Se caracterizan porque sus molculas
poseen 2 o ms tomos del no metal, pa-
3. HF ; cido fluorhdrico o fluoruro de hi-
ra la cual se usan prefijos: di, tri, tetra,
drgeno
etc., delante del no metal.
Ej.- 3CO2 + H2 O H2 C3 O7
B. cidos Oxcidos (oxcidos) cido tricarbnico
Son compuestos ternarios, en general se
3) Peroxicidos (peroxcidos)
obtienen por reaccin qumica de un xi-
En su nomenclatura se utiliza el prefijo
do cido (anhdrido) y el agua.
peroxi o peroxo y solo son estables pa-
Se diferencian de los hidrcidos en que ra el estado de oxidacin ms alto del no
stos no poseen oxgeno y los oxcidos si metal.
poseen oxgeno.
Oxcido + O peroxcido
Anhdrido+H2 O oxcidos
Ej.- H2 SO4 + O H2 SO5
Formulacin Directa de Oxcidos
cido peroxisulfrico
4. Tiocidos
Son compuestos que derivan de los ox-
cidos por sustitucin de 1 o ms tomos
oxgeno por igual nmero de tomos de
azufre.
Para su nomenclatura se tendr en
cuenta la siguiente tabla:

Donde: x es la Valencia del elemento E


Ej. SO3 + H2 O H2 SO4
Anhdrido sulfrico cido sulfrico
Clasificacin de los Oxcidos

512
Compendio Acadmico
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno
QUMICA
TODOS los O por azufre SULFO Brin bromuro
I in Ioduro
N 3 in nitruro
H3 P O4
3O3S
/ H3 P OS3 C 4 in carburo
b) Aniones poliatmicos:
cido fosfrico cido tritiofosfrico
5. cidos Halogenados: se obtiene al re-
emplazar todos los oxgenos por halge-
nos (F , Cl, Br; I) en un cido ya forma-
do, por cada oxgeno se colocan 2 hal- Ejemplo:
genos. Para nombrar se intercambia el HN O2 N O2
nombre del halgeno en el cido.
cido nitroso In nitrito
6. cidos Especiales.- Son compuestos
cuya formulacin y nomenclatura son H2 SO4 SO4
muy especiales:
cido sulfrico In sulfato
HCN cido cianhdrico
HCN O cido cinico Ejemplos:
H3 F e(CN )6 cido ferricianhdrico
H4 F e(CN )6 cido ferrocianhdrico

8.2.6. IONES.-
Son tomos o grupos de tomos que poseen
carga elctrica. Pueden ser: aniones y cationes.

CATIONES.- Poseen carga elctrica positi-


va.
c. Aniones cidos.- Derivan de los cidos
por sustitucin parcial de sus hidrge-
Cationes monoatmicos
nos.
mg 2+ in magnesio
cu+ in cobre ( ) o in cuproso

Cationes poliatomicos
H2 O + H + (H3 O)+ on hidronio
N H3 + H + (N H4)+ in amonio
P H3 + H + (P H4)+ in fosfonio Ejemplo:
1H +
H2 S / HS 1
ANIONES.- Son iones que poseen carga Sulfuro cido sulfuro de Hidrgeno
electrnica negativa. Segn el nmero de to-
mos se clasifican en:
8.2.7. FUNCIN SAL
a) Aniones Monoatmicos
Se obtiene generalmente por una reaccin
2H + de neutralizacin cido-base o por una reac-
H2 S / S 2 cin de corrosin.
c. Sulfhdrico on sulfuro cido + Base Sal + H2 O
S 2 in sulfuro cido + Metal Sal + H2
Se2 in seleniuro a. Reaccin de neutralizacin:
T e2 in teleruro
Cl in cloruro cido + base sal + H2 O

513
Captulo Funciones Qumicas Inorgnicas
8 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

b. Reaccin de desplazamiento 1. Se combina el oxgeno con el escandio y


forma el xido escndico, indique la afir-
cido + metal sal + H2 macin incorrecta.
A. El escandio trabaja con valencia 3
Nomenclatura: debe nombrarse prime- B. El oxgeno trabaja con estado de oxida-
ro el anin y luego el catin. cin -2
C. Al combinarse con agua forma una base
D. El total de cargas positivas es mayor
Tipos de sales:
que el total de cargas negativas
a) Sal oxisal: es la combinacin de un cido E. La frmula qumica tiene en total 5 to-
oxcidos ms hidrxido. mos
Frmula general:
2. Las sales cidas se caracterizan por:
A. No reaccionan con bases fuertes
M +
(OXANION) OXISAL
B. Tener Grupos oxidrilo (OH 1) en su es-
tructura
Ejemplos: C. Contener uno o ms protones (H + ) en
H2 SO4 + N aOH N a2 SO4 +H2 O su estructura
Sulfato de sdio D. Contener dos no metales
b. Sal haloidea: se forma de la combina- E. Derivar de no metales halgenos
cin de un cido hidrcido ms un hidr-
xido. 3. El aluminio que est en el grupo IIIA de
la tabla peridica decimos que:
M + (ANION URO) SAL HALOIDEA A. Es alcalino trreo
B. Fuertemente metlico
Ejemplo: C. Es fuertemente no metlico
HCl + Ca(OH)2 CaCl2 + H2 O D. Tiene poca tendencia a reaccionar
Cloruro de calcio E. Es anftero
c. Sal cida: deriva de la sustitucin par-
4. Cul de las siguientes propiedades per-
cial de iones hidrgeno de un cido oxci-
mite establecer diferencias entre un xi-
do con cationes, es decir poseen aniones
do cido y un xido bsico?
cidos.
A. Los primeros tienen pesos moleculares
Ej. N aHCO3 bicarbonato de sodio mayores que los segundos
B. Sus reacciones con el agua
d. Sal bsica: se origina por sustitucin C. Poseen diferencias en su estado fsico
parcial de iones hidrxido (OH)- de la D. Slo los primeros se encuentran en la
correspondiente base con anin proce- naturaleza
dente de un cido oxcido. E. Los xidos bsicos por su reaccin con
el agua forman perxidos
Ej. M g(OH)ClO3 clorato bsico de mag-
nesio 5. Un elemento x de valencia 4 (de estado
de oxidacin +4) forma parte del anin
e. Sales dobles: son aquellas que poseen de una oxisal de cobre II Cul ser la
dos clases de cationes o aniones en su es- frmula de dicha sal?
tructura cristalina
A. Cu2 X
Ej. LiN aSO4 sulfato doble de litio y so- B. Cu3 (HX)2
dio C. CuXO3
f. Sal hidratada: poseen molculas de D. Cu(HXO3 )2
agua. E. CuH(XO3 )2
Ej.CaSO4 . 2H2 O sulfato de clcio di hi-
6. Cul de los siguientes cidos contiene
dratado.
la mayor cantidad de oxgeno por frmu-
GUA DE DESARROLLO N 8 la?

514
Compendio Acadmico
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno
QUMICA
A. cido sulfrico A. Para
B. cido perclrico B. Orto
C. cido ortosilicico C. Meta
D. cido pirofosforoso D. Piro
E. cido sulfhdrico E. Sulfo

7. Qu afirmacin considera incorrecta? 13. Cul de los siguientes compuestos tie-


ne mayor cantidad de tomos de oxgeno
A. El oxgeno tiene estado de oxidacin -2,
por molcula?
excepto en los perxidos (-1) y, en F O2+2
B. En los hidruros no metlicos, el hidr- A. Hidrxido plmbico
geno generalmente tiene estado de oxi- B. cido orto carbnico
dacin positivo (+1) C. cido piro sulfrico
C. Los elementos en su estado libre tienen D. cido perclrico
estado de oxidacin igual a cero E. cido hiperclrico
D. El estado de oxidacin puede ser frac- 14. Cul es la alternativa tiene un compo-
cionario nente extrao?
E. En los hidruros metlicos, el hidrgeno A. N a2 O, CaO, AlO3 , M nO
acta con E.O. =+1 B. KOH, M g(OH)2 , Al(OH)3 , M n(OH)2
8. Nombrar los siguientes aiones: HP O42 , C. CrCO3 , M nSO4 , M n(M nO4 )2 ,
H2 P O4 y HS Ca(N O3 )2
A. Fosfato cido, fosfato dicido y sulfuro D. H2 SO4 , HN O2 , N H4 ClO4 , H3 BO3
cido E. CO2 , SO3 , Cl2 O7 , CrO3
B. Fosfato dicido, fosfato cido y sulfuro 15. Seale con V si es verdadero y con F
C. Fosfato cido, fosfato dicido, sulfuro si es falso en las siguientes afirmaciones:
D. Fosfato dicido, fosfato cido y sulfuro ( ) Los oxcidos se diferencian de los hi-
de hidrgeno drcidos porque los primeros tienen to-
E. Fosfato cido, fosfato dicido y sulfuro mos de oxgeno y los segundos no
de hidrgeno ( ) Las bases son combinacin de un xi-
9. Cul de las siguientes frmulas no co- do con agua
rresponde al nombre que lo acompaa? ( ) Los oxcidos son alcalinos.
A. SO4 Sulfato A. VVF
B. P O32 Fosfito B. VVV
C. CO32 Carbonato C. VFV
D. Cl Cloruro D. VFF
E. N O32 Nitrato E. FVF
10. Las sales bsicas se caracterizan por:
A. No reaccionar con cidos fuertes
B. Tener grupos (OH) en su estructura
C. Contener uno o ms protones (H + )
D. Contener dos metales alcalino
E. Derivar de metales alcalinos
11. Indique la relacin incorrecta:
A. xido : P bO2
B. Hidrxido : N aOH
C. Sal neutra : K2 HP O4
D. cido oxcido : H2 SO4
E. Sal cida : N aHSO3
12. Si a un anhidrido formado por un me-
tal cuya Valencia es par; al combinarlo
con dos molculas de agua se obtiene un
cido, que para nombrarlo se emplea el
prefijo:

515
Captulo Funciones Qumicas Inorgnicas
8 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

516
Captulo

Reacciones Qumicas 9
OBJETIVOS: DEFINICIN: Es el proceso mediante el
cual se combinan elementos o compuestos di-
Explicar el proceso de transformacin de ferentes llamados reactivos, para formar otros
una reaccin qumica y la informacin compuestos o elementos, llamados productos.
que ofrece. En una reaccin qumica ni se crean ni se des-
Estudiar los diferentes tipos de reaccio- aparecen tomos, pues solo tiene lugar una
nes qumicas que se producen comn- reordenacin de los tomos mediante la rotura
mente de unos enlaces en los reactivos y la formacin
de otros nuevos en los productos. Eso supondr
Aprender a balancear las ecuaciones un cambio de energa, por eso en todo cambio
qumicas por los diferentes mtodos qu- qumico se desprende o se absorbe energa. Co-
micos. mo esta energa aparece en muchos casos en
Diferenciar en una ecuacin redox cuan- forma de calor se habla de reacciones exotr-
do una sustancia se oxida, cuando se re- micas (si desprenden calor) y endotrmicas
duce, quien es el agente oxidante, quien (si absorben calor).
es el agente reductor.
En la figura se observa como el nitrgeno
e hidrogeno reaccionan produciendo el rompi-
INTRODUCCIN: miento de enlaces para formar el amoniaco que
Las reacciones qumicas ocurren espont- es posible porque se forman nuevos enlaces.
neamente en el universo como en nuestro pla-
neta. As, el hierro dejado a la intemperie se
cubre de una capa de herrumbre causada por
la oxidacin espontnea del mismo, el oscureci-
miento de las manzanas se debe a una reaccin
qumica de oxidacin catalizada por una enzi-
ma; se podra impedir esta reaccin qumica
con la adicin de un cido como el que contiene
el limn para impedir el ennegrecimiento. En
cuanto a la vida animal, se mantiene gracias
a la combustin lenta de los alimentos que se
lleva a cabo en el organismo, en esta reaccin ECUACIONES QUMICAS:
qumica se produce bixido de carbono, que se Una reaccin qumica se representa con
expulsa en la respiracin, liberando la ener- una ecuacin qumica, que es la representa-
ga necesaria para efectuar las complejas reac- cin abreviada de lo que sucede en una trans-
ciones qumicas que los organismos necesitan formacin o cambio qumico. En la ecuacin se
para mantenerse vivos. Ms an, la vida y la estipulan todos los aspectos que intervienen en
muerte son procesos qumicos. La vida comien- ella. Se escriben todas las sustancias median-
za con la fecundacin, con la que desencadena te sus respectivas formulas, el factor prepon-
una serie de cambios qumicos que seguirn derante, la eficiencia del proceso, y lo ms im-
ocurriendo a lo largo de la vida; el amor, el mie- portante el sentido se denota con flechas, con
do, la ambicin, tienen su origen en procesos la cual se indica la direccin de la reaccin.
qumicos; tambin lo tienen las enfermedades La flecha indica donde comienza y termina la
que padece todo ser vivo cuando los mecanis- reaccin.
mos normales son alterados. Por lo que es su-
mamente importante conocer el estudio de los Si el sentido de la reaccin es de derecha
mismos. a izquierda se denota
Reacciones Qumicas

Si el sentido de la reaccin es de izquier- - Una mol de N2 reacciona con 3 moles de


da a derecha se denota H2 y producen 2 moles de N H3
Si la ecuacin es reversible se denota - Su relacin estequiometrica es: 1:3::2
El estado fsico de los reactivos y productos
puede indicarse mediante los smbolos (g), (l) y EVIDENCIAS QUE DE MUESTRAN
(s), para indicar los estados gaseoso, lquido y QUE OCURRI UNA REACCIN:
slido, respectivamente y se suele usar (ac) pa-
ra indicar que una sustancia se encuentra en Cambio de color, olor u sabor.
disolucin acuosa. Liberacin o absorcin de energa calor-
Podemos representar una ecuacin qumi- fica.
ca de forma general:
Desprendimiento de un gas.
aA + bB cC + dD
Formacin de precipitados.
Ah se indica que A y B son sustancias
reactantes y C y D sustancias productos; a, b, CLASIFICACIN DE LAS REACCIO-
c, d son los coeficientes estequiometricos.
NES QUMICAS:
Considerando que una ecuacin qumica es la
representacin abreviada de una reaccin o A. DESDE EL PUNTO DE VISTA ES-
cambio qumico de ella se desprende dos clases TRUCTURAL:
de informacin:
Reacciones de sntesis o de combinacin
Cualitativa: se refiere a la naturaleza de (formacin de compuestos):
las sustancias que intervienen en la reaccin; Cuando dos o ms tomos, Iones o molculas
formula de los compuestos, estados de los mis- se combinan para formar molculas nuevas o
mos, sentido de la reaccin, cuales son los pro- ms grandes luego de formar nuevos enlaces.
ductos y cules son los reactantes y las condi- Por ejemplo:
ciones de la reaccin.
Formacin de amoniaco:
Cuantitativa: Se refiere a las relaciones
N2(g) + 3H2(g) 2N H3(g)
estequiometricos, sea a las cantidades de
reactivos necesarios entre s, la pureza de los
Formacin de cido clorhdrico
mismos, cantidades de productos obtenidos y
eficiencia de la reaccin.
H2(g) + Cl2(g) 2HCl(l)
Ejemplo:
Formacin de cloruro de sodio
N2(g) + 3H2(g) 2N H3(g)
2N a(s) + Cl2(g) 2N aCl(s)
Informacin cualitativa:
- Formula de los compuestos: nitrgeno Reacciones de descomposicin: Es la
(N2 ), hidrgeno (H2 ), amoniaco (N H3 ). reaccin inversa a la de sntesis. Los enlaces
- Estado de la sustancia: N2 (gas), H2 se rompen por lo que las molculas ms gran-
(gas), N H3 (gas) des se dividen en pequeas; molculas, tomos
o iones. Normalmente es necesario un aporte
- Sentido de la reaccin: De izquierda a
energtico para que la reaccin se lleve a cabo.
derecha.
Los procedimientos ms usuales son el aporte
- Reactivos: N2 e H2 de calor (descomposicin trmica) y de corrien-
- Producto: N H3 te elctrica (electrlisis). Ejemplos:

Descomposicin trmica del xido


Informacin Cuantitativa: de mercurio (II)
- Se refiere a la cantidad que se observa
en la ecuacin qumica balanceada. 2HgO(s) 2Hg(l) + O2(g)

518
Compendio Acadmico
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno
QUMICA
Descomposicin trmica del clorato Reaccin de Combustin:
potsico
La reaccin de combustin se basa en la
KClO3(s) O2(g) + KCl(s) reaccin qumica exotrmica de una sustancia
o mezcla de sustancias llamada combustible
Electrlisis del cloruro de sodio y con el oxgeno. Es caracterstica de esta reac-
agua cin la formacin de una llama, que es la masa
gaseosa incandescente que emite luz y calor,
2N aCl(ac) Cl2(g) + 2N a(s) que est en contacto con la sustancia combus-
2H2 O(l) 2H2(g) + O2(g) tible.

La reaccin de combustin puede llevarse


Reaccin de sustitucin o desplaza- a cabo directamente con el oxgeno o bien con
miento simple: El ion o tomo de un com- una mezcla de sustancias que contengan ox-
puesto se desplaza por un in o tomo de otro geno, llamada comburente, siendo el aire at-
elemento. Se puede agrupar en: mosfrico el comburente ms habitual.
Desplazamiento del hidrogeno:
En el agua fra: Todos los metales alca- Tipos de combustin:
linos y los algunos alcalinos trreos (Ca,
Sr, Ba), que son los ms reactivos de los
Combustin completa: Empricamente
elementos metlicos, desplazaran al hi-
se observa que la llama con la que arde es de
drogeno en agua fra.
color azul. Ocurre cuando las sustancias com-
Ejemplo: bustibles reaccionan hasta el mximo grado
posible de oxidacin. En este caso no habr
2N a(s) + 2H2 O(l) 2N aOH(s) + H2( g)
presencia de sustancias combustibles en los
productos o humus de la reaccin, esto sucede
En cidos: porque existe exceso de oxgeno.
Zn(s) + 2HCl(ac) ZnCl2(ac) + H2(g)
Ejemplo:
Desplazamiento de metal: n metal C3 H8 + O2 CO2 + H2 O
de un compuesto tambin puede ser des-
plazado por otro metal libre.
Ejemplo: Combustible oxigeno (generalmente en el aire)

V2 O5(s) + 5Ca(l) 2V(l) + 5CaO(s)


Combustin incompleta:
Reaccin de doble desplazamiento: Arde con llama amarilla. Se produce cuan-
o mettesis es una reaccin entre dos compues- do no se alcanza el grado mximo de oxidacin
tos que se encuentran generalmente disueltos y hay presencia de sustancias combustibles en
en agua. Reaccin en la que dos sustancias in- los gases o humos de la reaccin, esto sucede
tercambian sus iones componentes. Las reac- porque existe deficiencia de oxgeno.
ciones de precipitacin y neutralizacin cido
base son ejemplos de reacciones de mettesis. Ejemplo:
Reaccin de precipitacin: C3 H8 + O2 CO + H2 O
C3 H8 + O2 C + H2
P b(N O3 )2(ac) + K2 CrO4(ac)
P bCrO4(s) + KN O3(ac)
Otros productos derivados de la com-
Reaccin de neutralizacin:
bustin: Una pequea parte de nitrgeno
contenido en el aire de admisin reacciona, a
3H2 SO4(ac) + 2AlOH3 Al2 (SO4 )3 + altas temperaturas de combustin con el (O2 )
3H2 O(l) produciendo monxido de nitrgeno (N O) y

519
Reacciones Qumicas

dixidos de nitrgeno (N O2 ) llamados de for- REACCIONES DE REDUCCIN Y


ma general xidos de nitrgeno . Tambin se OXIDACIN: Existe una gran cantidad de
forman otros productos derivados como oxi- reacciones en las que los elementos cambian su
das de azufre, debido al azufre contenido en el estado de oxidacin, lo cual implica que se lle-
combustible. va a cabo una transferencia de electrones en la
que un elemento de oxida (pierde electrones)
y otro elemento se reduce (gana electrones). A
este tipo de reacciones se conoce como oxido-
Lluvia cida:
reduccin o REDOX
Se cree que estos cidos se forman a partir
Oxidacin: Es el fenmeno mediante el
de los contaminantes primarios como el bixi-
cual una especie pierde electrones.
do de azufre y los xidos de nitrgeno por las
siguientes reacciones: Reduccin: Es el fenmeno mediante el
cual una especie qumica gana electro-
SO2 + O2 SO3 (1) nes.
N O + O 2 N O2 (2) Agente Oxidante: Es la sustancia qu-
N O + O3 N O + O2 (3) mica que al reducirse provoca la oxida-
SO3 + H2 O H2 SO 4 (4) cin de otro, por lo tanto, la sustancia
cido Sulfurico que se reduce es agente oxidante.
3N O2 + H2 O 2HN O3 + N O (5) Agente reductor: Es la sustancia qu-
cido Ntrico mica que al oxidarse provoca o causa la
reduccin de otro, por lo tanto la sustan-
cia que se oxida es agente reductor. Re-
gla prctica para determinar al sustan-
cias que se oxidan y reducen

BALANCEO DE ECUACIONES QU-


MICAS: Una ecuacin qumica adems de
expresar una informacin cualitativa, debe ex-
presar tambin las cantidades relativas de las
sustancias que intervienen en la reaccin cum-
pliendo as con la ley de la conservacin de la
mas de Lavoisier por lo que el nmero de to-
mos de cada elemento qumico que aparece en
la reaccin debe ser igual en ambos miembros
de la ecuacin qumica. Para ello, se coloca un
Figura. Lluvia cida nmero delante de la frmula, que es el coefi-
ciente estequiometrico, que es proporcional al
Hay datos que indican que la lluvia es en nmero de molculas, tomos e ines de cada
promedio 100 veces ms cida que hace 200 sustancia que interviene en la ecuacin de la
aos. reaccin qumica.

De una manera natural, el bixido de car-


bono, al disolverse en el agua de la atmsfera, Zn(s) + 2HCl(ac) ZnCl2(ac) + H2(g)
produce una solucin ligeramente cida que
disuelve con facilidad algunos minerales. Sin coheciente estequiometrico
embargo, esta acidez natural de la lluvia es
muy baja en relacin con la que le imparten mtodos de balanceo de ecuaciones:
actualmente los cidos fuertes como el sulf- Mtodo del tanteo o de simple ins-
rico y el ntrico, sobre todo a la lluvia que se peccin: Se prueba coeficientes hasta
origina cerca de las zonas muy industrializa- conseguir el balanceo correcto. Se sugie-
das como las del norte de Europa y el noreste re empezar a balancear empezando en el
de los estados unidos. siguiente orden:

520
Compendio Acadmico
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno
QUMICA
Primero: Metales. El los ines la suma de sus estados de
Segundo: No metales oxidacin es igual a su carga.
Tercero: Hidrogeno
Para el ejercicio:
Finalmente: Oxgeno.
K2+1 Cr2+6 O72 + H2+1 O2 + S0r S +4 O22 +
Ejemplo: Balancear la siguiente ecua- K +1 O2 H +1 + Cr2+3 O32
cin. Es recomendable empezar a equi-
librar con los metales, pero como en la 2. Escribir las semi reacciones de oxida-
ecuacin no existen; seguimos con los no cin y de reduccin, cuando una de las
metales. especies cambiantes tiene subndices se
escribe con l en la semi reaccin (por
H2 O + N2 O5 HNO3 ejemplo el Cr2 en ambos lados de la reac-
cin) y si es necesario, balancear los to-
Aqu apreciamos que existen 2 nitrge- mos (en este caso hay dos tomos de cro-
nos en el primer miembro (N2 O5 ). Pa- mo y uno de azufre en ambos lados "se
ra ello, con solo agregar un 2 al (HN O3 ) encuentran ajustados", en caso de no ser
queda balanceado el nitrgeno. as se colocan coeficientes para balan-
cear las semi reacciones) y finalmente
H2 O + N2 O5 2HNO3
indicar el nmero de electrones ganados
Para el hidrgeno, tambin queda equi- o perdidos (el cromo de +6 a +3 gana 3
librado, pues tenemos dos hidrgenos en electrones y al ser dos cromos ganan 6
el primer miembro (H2 O) y dos hidr- electrones y el azufre que pasa de 0 a +4
genos en el segundo miembro (HN O3 ) pierde 4 electrones).
Para el Oxgeno 1 en el agua y 5 Oxge-
nos en el anhdrido ntrico nos dan un
+3(2)=+6e
total de seis Oxgenos. Igual que Cr2+6 / Cr2+3 Reduccin

Mtodo Redox: 4e
S0 / S +4 Oxidacin

Procedimiento para balancear por el 3. Igualar el nmero de electrones ganados


mtodo REDOX : al nmero de electrones perdidos. Para
lograrlo se necesita multiplicar cada una
1. Escribir los nmeros de oxidacin de to-
de las semi reacciones por el nmero de
das las especies y observar cules son las
electrones ganados o perdidos de la se-
que cambian.
mi reaccin contraria (o por su mnimo
Estado de oxidacin:
comn denominador).
El nmero de oxidacin es una carga fic- [ ]
ticia que se asigna al tomo en un com- +6e
2 Cr2+6 / Cr2+3
puesto qumico y coincide con el nmero
de electrones recibidos o aportados por
[ ]
dicho tomo en el compuesto
4e
Reglas para determinar los estados 3 S 0 /S +4

de oxidacin:
Entonces tenemos:
La suma de todos los estados de oxida-
cin en una molcula es igual a 0 +12e
2Cr2+6 / 2Cr2+3
El nmero de oxidacin de todas los ele-
mentos los libres es cero
12e
El hidrogeno en los compuestos general- 3S 0 / 3S +4
mente es +1 excepto en los hidruros me- 4. Hacer una sumatoria de las semi reac-
tlicos que es -1 ciones para obtener los coeficientes, y
El oxgeno en los compuestos es -2, ex- posteriormente, colocarlos en las espe-
cepto en los perxidos es -1 cies correspondientes.

521
Reacciones Qumicas

3S 0 + 2Cr2+6 3S +4 + 2Cr2+3 CrI3 + KOH + Cl2 K2 CrO4 + KIO4 +


KCl + H2 O
2K2 Cr2 O7 + H2 O + 3S 3SO2 + KOH +
2Cr2 O3 P bO2 + Sb + KOH P bO + KSbO2 + H2 O
5. Terminar de balancear por tanteo.
Cr2 (SO4 )3 +KI +KIO3 +H2 O Cr(OH)3 +
K2 SO4 + I2
2K2 Cr2 O7 + 2H2 O + 3S 3SO2 + 4KOH +
2Cr2 O3 KBrO3 + KI + HBr KBr + I2 + H2 O
Mtodo In electrn: Se aplica a las reac-
ciones REDOX donde el agente oxidante BaCl2 + H2 SO4 BaSO4 + 2HCl
y reductor se encuentran en soluciones y
la reaccin se produce segn el medio en 2H3 P O4 + 3Ca(OH)2 Ca3 (P O4 )2 +
que se encuentran ya sea: cido o bsico. 6H2 O
Para balancear por el mtodo in electrn se
procede: 4F e + 3O2 2F e2 O3
1. Se realizan los mismos procedimientos
2N a + 2H2 O 2N aOH + H2
que el mtodo REDOX hasta antes del
balanceo de Hidrgenos y Oxgenos.
Zn + H2 SO4 ZnSO4 + H2
2. Se equilibran las cargas en los reactan-
tes y los productos.
Medio cido: H + III. RELACIONE LAS SIGUIENTES CO-
Medio bsico: OH LUMNAS:
Medio neutro: H + u OH a formar H2 O
( ) Perdida de electrones.
3. Se equilibran los H agregando H2 O ( ) Sustancia que causa una disminu-
GUA DE DESARROLLO No 9 cin en el estado de oxidacin de otra
sustancia
I. SEALE A QUE TIPO DE REAC-
( ) Ganancia de electrones.
CIN PERTENECEN LAS SIGUIEN-
( ) Sustancia que causa un incremento
TES ECUACIONES QUMICAS.
en el estado de oxidacin de otra sustan-
BaCl2 + H2 SO4 BaSO4 + 2HCl
cia.
____________________________
2H3 P O4 + 3Ca(OH)2 Ca3 (P O4 )2 + 6H2 O Agente oxidante.
____________________________ Reduccin
Ionizacin.
4F e + 3O2 2F e2 O3
Oxidante
____________________________
Agente reductor
2N a + 2H2 O 2N aOH + H2
____________________________
Zn + H2 SO4 ZnSO4 + H2 IV. ESCRIBA LA ECUACIN BALANCEA-
____________________________ DA PARA LAS SIGUIENTES REAC-
CIONES
II. BALANCEE LAS SIGUIENTES REAC-
CIONES UTILIZANDO EL MTODO a) El abrasivo denominado carburo de si-
DE SIMPLE INSPECCIN O REDOX licio (SiC), es parecido al diamante. Se
SEGN CORRESPONDA. forma al reaccionar dixido de silicio con
Cl2 + KOH KCl + KClO3 + H2 O carbono elemental a 2000o C obtenindo-
se carburo de silicio y monoxido de car-
H2 SO3 + KIO3 + HCl H2 SO4 + KL + bono.
ICl + H2 O b) El cido flurohdrico se usa para grabar
el vidrio, ya que reacciona con el sli-
H2 O2 + KM nO4 + H2 SO4 K2 SO4 + ce (SiO2 ) del vidrio. Los productos de la
M nSO4 + O2 + H2 O reaccin son el tetrafluoruro de silicio y
el agua.

522
Captulo
Leyes de la Combinacin
Qumica y Estequiometra 10
OBJETIVOS:
Interpretar la informacin cuantitativa 1, 99x1023
suministrada por las reacciones qumi- 1u.m.a = = 1, 66X1024 g
12
cas y sus ecuaciones balanceadas.
Realizar clculos estequiometricos con Las masas o pesos atmicos que se en-
ecuaciones qumicas. cuentran en la tabla peridica, es un pro-
Determinar el reactivo lmite y e l por- medio ponderado de las masas atmicas
centaje de eficiencia en una reaccin. relativas de los isotopos de un elemento.
Se determina con la siguiente frmula:
INTRODUCCIN:
W1 x %1 + W2 x %2 + .........Wn x %n
La reaccin qumica o cambio qumico, es PA =
100
un proceso por medio del cual sustancias lla-
madas reaccionantes o reactantes se transfor-
Donde:
man, para generar otras sustancias de natu-
P A = Peso o masa atmica
raleza qumica diferente, llamados productos.
W = Masa isotpica
Estos procesos se representan con ecuaciones
% = Porcentaje de abundancia del isto-
qumicas, en estas se identifican las sustancias
po
participantes, su estado fsico y la proporcin
en la que reaccionan, cuando la ecuacin cum-
ple con la Ley de la conservacin de la ma- b) MASA MOLECULAR RELATIVA O
sa, es decir, esta balanceada. PESO MOLECULAR: (M ) Es la masa
de una molcula, medida en . Es la suma
de las masas de los tomos que forman la
molcula.

M = PA

a) MASA ATMICA: Los tomos son par- Peso Formula: El trmino masa molecu-
tculas extremadamente pequeas. No lar se debe reservar para las sustancias que
se puede pesar un tomo. Su masa de- existen en forma de molculas discretas; al re-
pende esencialmente del nmero de pro- ferirse a compuestos inicos y a otros en los
tones, neutrones y electrones que contie- que no existen molculas es adecuado utilizar
ne. el trmino Peso Formula.
Por acuerdo internacional la masa o peso
atmico es la masa de un tomo en uni-
dades de masa atmica (uma) . Una Uni-
dad de Masa Atmica se define como una
masa exactamente igual a un doceavo de
la masa de un tomo de carbono-12.
Captulo Leyes de la Combinacin Qumica y Estequiometra
10 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

NOTA: : El (M ) y el (P.F.) se determina de qumico la materia no se crea ni se des-


forma idntica, por lo que por fines prcticos, truye, solo se transforma. No se produce
se puede hablar de forma indiferente. perdida o ganancia de materia al llevar-
se a cabo una reaccin qumica
c) MOL: (Unidad de conteo) es la unidad
del SI bsica elegida para la magnitud masas(reactantes) = masa(productos)
cantidad de sustancia o cantidad de
entidades elementales.
Por definicin, es la cantidad de sustan-
cia de un sistema que contiene tantas
entidades elementales como tomos hay
en 12g (0.012 kg) de carbono-12

1mol = 6, 02x1023 unidades = NA unidades


C2 H6 O + 3O2 2CO2 + 3H2 O
Mol de tomos: 46g + 3(32)g 2(44)g + 3(18)g
142g = 142g
1molde atomos = 6, 022x2023 atomos
b) LEY DE PROPORCIONES DEFINI-
Mol de molculas: DAS, CONSTANTE DE PROUST: Es-
ta Ley fue enunciada por Joseph Louis
1molde moleculas = 6, 022x2023 moleculas Proust (1754-1826) en 1799, su expre-
sin ms usual es Las cantidades de
Ejemplo: los cuerpos simples que se combi-
nan, para formar un determinado
El fosgeno (COCl2 ) es un gas venenoso que compuesto, guardan entre si una re-
se us como gas letal en la en la segunda gue- lacin ponderal fija y determinada
rra mundial. Calcular el nmero de moles y
C2 H6 O + 3O2 2CO2 + 3H2 O
sus masas de la molcula y elementos presen-
46g + 3(32)g 2(44)g + 3(18)g
tes:
c) LEY DE COMBINACIONES DE VO-
En un mol de fosgeno hay: LMENES O DE GAY LUSSAC: Los
Un mol de tomos de carbono, con masa volmenes de las sustancias gaseosas
de 12g. que se combinan qumicamente, guar-
Un mol de tomos de oxgeno, con una dan entre si una relacin de nmeros
masa de 16g. enteros sencillos.

2 moles de tomos de cloro, con una ma-


sa de 71g d) LEY DE AVOGADRO: Amadeo Avoga-
dro (1811) aventur la hiptesis de que
Por lo tanto la masa de un mol de en estas circunstancias los recipientes
fosgeno es 99g deberan de contener el mismo nmero
de partculas. En otras palabras, la hi-
LEYES FUNDAMENTALES DE LA ptesis de Avogadro se puede enunciar.
COMBINACIN QUMICA: Volmenes iguales de gases dife-
rentes contienen el mismo nmero
a) LEY DE LA CONSERVACIN DE LA
de partculas, a la misma presin y
MASA O DE LAVOISIER: Fue enun-
temperatura
ciado en 1783 por el Qumico Frances
Antoine Laurent Lavoisier (1743- 1794) Asegura que en un proceso a presin y
Si se considera un sistema cerrado, en temperatura constante (isobaro e isoter-
toda transformacin qumica en el ve- mo), el volumen de cualquier gas es pro-
rificada, la cantidad total de la materia porcional al nmero de moles presente,
permanece constante. En un proceso de tal modo que:

524
Compendio Acadmico
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno
QUMICA
FORMULAS MOLECULARES Primero se necesita tener ecuacin de for-
macin del cido ntrico balanceado que es:
a) FORMULA EMPRICA O MNIMA:
(frmula ms sencilla) de un compuesto N2 O 5 + H2 O 2HN O3
es la frmula que tiene la menor propor-
cin de nmeros enteros de los tomos Hallamos su masa molar: (Peso molecular
que hay en una molcula o en la frmula en gramos)para establecer los datos estequio-
mnima de un compuesto. Esta frmula metricos:
emprica se determina en funcin de los
porcentajes de las masas de cada uno de N2 O 5 + H2 O 2HN O3
los elementos que forman la molcula. M oles : 1mol 1 mol 2 moles
M asa molar : 108g 18g 126g
b) FRMULA MOLECULAR: Es la for- Mediante regla de tres simple calculamos
ma de representar la composicin de una que masa de xido ntrico necesaria:
molcula, de un compuesto o elemento
utilizando los smbolos de los elementos Si para: 126gde HN O3 se necesita
/ 108gde N2 O5
y en la que los sub ndices representan
la cantidad de tomos de cada elemento Entonces para:
en la molcula; esta frmula contiene la
cantidad real de tomos que hay de cada 150gde HN O3
se necesita
/ Xgde N2 O5
elemento en una molcula del compues-
to. Los clculos estequiometricos son ele- Xg(de N2 O5 ) = 128, 57g
mentos bsicos del qumico. Represen-
tan la nica forma de predecir las can- Para calcular los moles lo hacemos de igual
tidades de materia que participan en un manera:
cambio qumico
Si para:
ESTEQUIOMETRIA 126g(de HN O3 )
se necesita
/ 1mol(de H2 O)

La palabra estequiometria viene del grie- Entonces para:


go STOICHION, que significa elemento y que se necesita
/ X moles(de H2 O)
150g(de HN O3 )
se refiere a la medicin y a los clculos de
las cantidades de los elementos presentes en Xmoles(de H2 O) = 1, 19 moles
los compuestos y las reacciones qumicas. Los
clculos estequiometricos representa la forma
de predecir las cantidades de materia que par- PORCENTAJE DE PUREZA EN UNA
ticipan en un cambio qumico MUESTRA QUMICA:
Casi todas las sustancias que se encuen-
Los clculos estequiometricos se basan en tran en la naturaleza y en los estantes qumi-
la proporcionalidad que mantienen las sustan- cos no son 100 % puras
cias en la reaccin.
cantidad de sust. pura
%depureza = x100
Es importante considerar que siempre la cantidad de muestra impura
ecuacin qumica que se utilice este siempre
balanceada. Los coeficientes permiten esta- Qu masa de cido sulfrico se podr obte-
blecer relaciones estequiometrica exac- ner a partir de 250 g de azufre 98 % de pureza?.
tas entre todos los trminos de la ecuacin.
Desarrollo
Ejemplo:
La ecuacin de formacin del trixido de
Qu masa de xido resulta necesaria para azufre es la siguiente:
obtener 150 g de cido ntrico?, cuntos moles
2S + 3 O2 2SO3
de agua reaccionan?
masa molar : 64g 98g 160g

525
Captulo Leyes de la Combinacin Qumica y Estequiometra
10 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Mediante regla de tres simple calculamos Nota: Si el rendimiento de una reaccin qu-
que masa de azufre puro interviene: mica no fue al 100 % se puede deber a varias
causas como:
Si: 100 % es
/ 250g(de S) La prdida de parte de la sustancia du-
Entonces: 98 % es
/ Xg(de S) rante su manipulacin.
El desarrollo de la reaccin qumica en
Xg(S) = 245g(de S puro) condiciones inadecuadas.

Con ste resultado y mediante regla de La existencia de posibles reacciones al-


tres simple calculamos la masa de trixido de ternativas paralelas que dan lugar a
azufre obtenido: productos no deseados.
Ejemplo:
Si para: 64(de S) produces
/ 160g(de SO3 )
La reaccin de 6,8 g de H2 S con exceso de
Entonces para: 245g(de S) producira
/ Xg(de SO3 ) SO2 , segn la siguiente reaccin, produce 8,2
g de S. Cul es el rendimiento?
Xg(de SO3 ) = 611,75g (de SO3 puro) (Pesos Atmicos: H = 1, 008, S = 32, 06, O =
16, 00).
Luego la ecuacin de formacin del cido
sulfrico es la siguiente: 2H2 S + SO2 3S + 2H2 O
SO3 + H2 O H2 SO4 En esta reaccin, 2 moles de H2S reaccio-
masa molar : 80g 18g 98g nan para dar 3 moles de S.

Con el valor de mtrioxido de azuf re y median- 1. Se usa la estequiometria para determi-


te regla de tres simple calculamos la masa de nar la mxima cantidad de S que puede
cido sulfrico obtenido: obtenerse a partir de 6,8 g de H2S.

Rendimiento real
Si para: 80g(deSO ) produce
/ 98g(de H2 SO4 ) %R = 100
3 Rendimiento terico
%R = (8, 2/9, 6) 100
Entonces 611, 75g(de SO )
3
producira
/ Xgde H2 SO4
%R = 85, 4 %
Xg(de H2 SO4 ) = 749g (de H2 SO4 puro)
No representa una reaccin qumica la pre-
paracin de palomitas de maz (porKor), pero
RENDIMIENTO DE UNA REACCIN constituye una buena analoga para explicar
QUMICA: La cantidad mxima de produc- la diferencia entre rendimiento real y rendi-
to que se puede obtener a partir de una reac-
miento terico. En el caso que se empleara 20
cin qumica es el rendimiento terico. Sin em-
granos de maz, pero solo estallaron 16 granos
bargo el rendimiento real de un compuesto (La
de ellos, el rendimiento terico (lo que se es-
cantidad de materia que se puede obtener en
pera) es de 20 pero el rendimiento real es 16
un laboratorio o en una planta qumica) es in-
por lo que el rendimiento real porcentual es de
ferior al rendimiento terico. Se dice que una
16(16/20) 100 sea del 80 % (Charles D. Win-
reaccin es completa cuando todas las canti-
ters)
dades de los reactivos se transforman nte-
gramente en productos. Si la reaccin qumica
ocurre de forma parcial y parte de la cantidad REACTIVO LIMITANTE Y REACTI-
de los reactantes quedan sin transformar y se VO EN EXCESO:
obtiene una cantidad de productos menor a la
que se esperaba entonces el rendimiento no es Reactivo limitante: Aquel reactivo que
completo se ha consumido por completo en una
reaccin qumica se le conoce con el nom-
rendimiento real bre de reactivo limitante pues determina
%R = 100
rendimiento terico o limita la cantidad de producto forma-
Donde: %R =Porcentaje de rendimiento do.

526
Compendio Acadmico
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno
QUMICA
Reactivos en exceso: son los reactivos Una manera de resolver el problema
presente en mayor cantidad durante una del cul es el reactivo limitante? es:
reaccin qumica los cuales sirven para
hacer reaccionar en su totalidad el reac- Calcular la cantidad de producto que se
tivo limitante q por cualquier razn se formar para cada una de las cantidades
encuentra en menor proporcin ya sea que hay de reactivos en la reaccin.
por su escases o su costo econmico. El reactivo limitante ser aquel que pro-
Ejemplo 1: duce la menor cantidad de producto

Ejemplo 2:
Para la reaccin:
2H2 + O2 2H2 O Si se tienen 100 gramos de hidrxido de
Cul es el reactivo limitante si tenemos 10 magnesio y 50 g de cido fluorhdrico.
molculas de hidrogeno y 10 molculas de oxi- - Cunta sal se puede formar?
geno?
- Cul es el reactivo limitante?
Necesitamos 2 molculas de H2 por ca-
da molcula de O2 . Pero tenemos slo 10 - Cul est en exceso?
molculas de H2 y 10 molculas de O2 . - En qu cantidad?
La proporcin requerida es de 2 : 1
Se debe plantear y balancear la reaccin:
Pero la proporcin que tenemos es de 1 :
1 M g(OH)2 + 2HF M gF2 + 2H2 O
Es claro que el reactivo en exceso es el
O2 y el reactivo limitante es el : H2 Hallando las masas molares se tiene
que:
Como trabajar con molculas es lo 58 g de hidrxido reaccionan con 20 g de
mismo que trabajar con moles. cido. Si se tienen 100 g de hidrxido y
50 de cido puede estimarse que el limi-
Si ahora ponemos 15 moles de H2 con 5 tante es el hidrxido por cuanto el cido
moles de O2 entonces como la estequiometria permite hacer dos veces la reaccin pero
de la reaccin es tal que 1 mol de O2 reaccio- no el hidrxido.
nan con 2 moles de H2 , entonces el nmero
de moles de O2 necesarias para reaccionar con Es entonces el hidrxido quien determi-
todo el H2 es 7,5, y el nmero de moles de H2 nara cuanto producto de formara.
necesarias para reaccionar con todo el O2 es
10. 100g 62g/58g = 106, gmboxdesal

Es decir, que despus que todo el oxgeno Tambin determinara cuanto cido de
se ha consumido, sobrarn 5 moles de hidr- utilizara:
geno. El O2 es el reactivo limitante
100g 20g/58g = 34, 48g
Ahora, si nos dieran 10 molculas de hidro-
geno y 7 de oxigeno tendramos: Eso confirma nuestra estimacin porque
se tienen 50 gramos de cido, lo que im-
10H2 + 7O2 5H2 O + 2O2 plica que est en exceso.
El reactivo limite es el hidrogeno ya que,
como vimos en la primera ecuacin para ob- exceso cido: 50g 34, 48g = 15, 52g
tener dos molculas de agua necesitamos dos
de oxgeno y una de hidrogeno, si tenemos 10 GUA DE DESARROLLO No 10
de hidrogeno lo mximo que podemos obtener I. RESUELVA LOS SIGUIENTES EJER-
son 5 molculas de agua, y se habr consumi- CICIOS:
do todo el hidrogeno. El reactivo en exceso
es el oxgeno ya que de este reactivo sobrara 1.1. En la reaccin: F e + S F eS
despus de culminada la reaccin. Se disponen de 6,72g de F e y 9,77g de S.

527
Captulo Leyes de la Combinacin Qumica y Estequiometra
10 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

a. Cul es el reactivo limitante de la reac- N H3 con 1142g de CO2 . Cuntos gra-


cin? mos de urea [(N H2 )2 CO] se obtendrn?
b. Cunto se forma de F eS? (en gramos y 1.3. La reaccin de 6, 8g de H2 S con exceso
en moles) de SO2 , segn la siguiente reaccin, pro-
Considere la siguiente reaccin: duce 8, 2g de S. Cul es el rendimiento?
(Pesos Atmicos: H = 1, 008, S = 32, 06,
2N H3(g) + CO2(g) (N H2 )2 CO(ac) H2 O(l) O = 16, 00).

1.2. Supongamos que se mezclan 637, 2g de 2H2 S + SO2 3S + 2H2 O

528
Captulo

Sistema Gaseoso 11
OBJETIVOS:

Explicar las caractersticas generales de


los gases en base a la teora cintica mo-
lecular.

Relacionar las propiedades que determi-


nan el comportamiento de las molculas
en estado gaseoso.

Aplicar las leyes que explican el compor-


tamiento de los gases, en la solucin de
problemas.
DEFINICIN: Es un estado de agregacin
de la materia, se caracteriza porque sus part-
culas (molculas o tomos, se consideran pun-
tuales para los gases perfectos) constituyentes
del sistema material tienen energa relativa-
mente elevada, estn en rpido y continuo mo-
INTRODUCCIN:
vimiento, en total desorden y las interaccione
entre ellas son nulas o hay un predominio de la
fuerzas repulsivas por lo que tienden a expan-
Los estados de la materia son slidos, l-
dirse lo ms posible hasta ocupar el volumen
quidos, gaseosos y plasmticos siendo los tres
total del recipiente que lo contiene.
primeros los ms comunes en la naturaleza.
El estado fsico de la materia depende, no so-
lo de las fuerzas de atraccin y repulsin que PROPIEDADES DE LOS GASES:
existen entre las molculas, sino tambin de
Las propiedades de la materia en estado
lagunas fuerzas y factores externos. que exis-
gaseoso son:
ten entre las molculas.
1. Se adaptan a la forma y el volumen del
recipiente que los contiene. Un gas, al
El estado gaseoso se caracteriza porque las cambiar de recipiente, se expande o se
partculas (molculas o tomos se consideran comprime, de manera que ocupa todo el
puntuales para los gases perfectos) constitu- volumen y toma la forma de su nuevo re-
yentes del sistema material tienen energa re- cipiente.
lativamente elevada, estn en rpido y conti-
nuo movimiento, en total desorden y las inter- 2. Se dejan comprimir fcilmente. Al exis-
acciones existentes entre ellos son nulas o hay tir espacios intermoleculares, las mol-
un predominio de las fuerzas repulsivas (In- culas se pueden acercar unas a otras re-
dependientemente de que dichas fuerzas sean duciendo su volumen, cuando aplicamos
de baja intensidad). Debido al predominio de una presin.
las fuerzas repulsivas, los gases tienden a ex- 3. Se difunden fcilmente. Al no existir
pandirse lo ms posible, hasta ocupar el volu- fuerza de atraccin intermolecular entre
men del recipiente que lo contiene, adoptando sus partculas, los gases se esparcen en
la forma de este. forma espontnea.
Captulo Sistema Gaseoso
11 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

4. Se dilatan, la energa cintica promedio La presin atmosfrica normal es la que se


de sus molculas es directamente mide a nivel del mar.

FUNCIONES O VARIABLES DE ES- La presin atmosfrica local se mide en lu-


TADO: gares diferentes a la del nivel del mar.

VOLUMEN (V): Recordemos que volu-


men es todo el espacio ocupado por algn La presin de un gas: Se origina por el
tipo de materia. En el caso de los gases, choque de sus molculas con las paredes del
estos ocupan todo el volumen disponible recipiente que lo contiene. Cuanto ms mol-
del recipiente que los contiene, por lo que culas choquen mayor ser la presin y cuanto
el volumen del gas es el volumen del gas. ms rpido se muevan (que es lo mismo que
estar a mayor temperatura), mayor ser la
Hay muchas unidades para medir el volumen, presin.
pero en nuestras frmulas generalmente usa-
remos el litro (L) y el mililitro (ml). Recorde-
mos que:

1 L = 1 000mL
Tambin sabemos que 1L equivale a 1 de-
cmetro cbico (1dm3 ) o a mil centmetros c-
bicos (1,000cm3 ) , lo cual hace equivalentes
(iguales) 1 mL con 1cm3 :

1 L = 1 dm3 = 1 000cm3 = 1 000 mL


1 cm3 = 1 mL

PRESIN (P): Se define como la fuerza


ejercida sobre una superficie de un cuer-
po. El equipo que miden la presin de un gas se
F llama manmetro, mide la presin relativa de
P =
A un gas sin considerar la presin del medio am-
Donde: biente.
F = Fuerza
A = rea
Presin manomtrica: Es la presin re-
La presin se manifiesta de diferentes formas: lativa que ejerce un fluido (Lquido o Gas), su
valor depende de la presin externa.
Presin hidrosttica: Los cuerpos su-
mergidos en un lquido soportan una presin
Presin absoluta, real o total: Es la
provocada por el peso del lquido que est en-
presin manomtrica ms la presin atmosf-
cima de ellos, por unidad de rea.
rica.

Presin atmosfrica: (medido por pri-


mera vez por Evangelista Torricelli al cons- Pabsoluta = Pmanometrica + Patmosf erica
truir el barmetro de mercurio) Es la fuerza
ejercida por la atmsfera sobre los cuerpos que
estn en la superficie terrestre. Se origina del Nota: Si no se indica lo contrario, las pre-
peso del aire que la forma. Mientras ms alto siones siempre se consideran absolutas.
se halle un cuerpo menos aire hay por encima
de l, por consiguiente la presin sobre l ser Equivalencias:
menor.
1 atm = 760mmHg = 760 torr = 76cmHg

530
Compendio Acadmico
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno
QUMICA
Grados Fahrenheit: Daniel Gabriel Fah-
renheit (1686-1736) era un fsico Alemn que
invent el termmetro de alcohol en 1709 y el
termmetro de mercurio en 1714. La escala de
temperatura Fahrenheit fue desarrollada en
1724. Fahrenheit originalmente estableci una
escala en la que la temperatura de una mezcla
de hielo-agua-sal estaba fijada a 0 grados. La
temperatura de una mezcla de hielo-agua (sin
sal) estaba fijada a 30 grados y la temperatura
del cuerpo humano a 96 grados. Fahrenheit
TEMPERATURA (T): midi la temperatura del agua hirviendo a
La Temperatura es una propiedad de la 32 F, haciendo que el intervalo entre el punto
materia que est relacionada con la sen- de ebullicin y congelamiento del agua fuera
sacin de calor o fro que se siente en de 180 grados (y haciendo que la temperatura
contacto con ella. Cuando tocamos un del cuerpo fuese 98.6 F). La escala Fahrenheit
cuerpo que est a menos temperatura es comnmente usada en Estados Unidos.
que el nuestro sentimos una sensacin
de fro, y al revs de calor. Sin embargo, Grados Kelvin: La tercera escala para
aunque tengan una estrecha relacin, no medir la temperatura es comnmente llamada
debemos confundir la temperatura con Kelvin (K). Lord William Kelvin (1824-1907)
el calor. fue un fsico Escocs que invent la escala en
1854. La escala Kelvin est basada en la idea
Cuando dos cuerpos, que se encuentran del cero absoluto, la temperatura teretica en
a distinta temperatura, se ponen en con- la que todo el movimiento molecular se para y
tacto, se producen una transferencia de no se puede detectar ninguna energa
energa, en forma de calor, desde el cuer-
po caliente al fro, esto ocurre hasta que
las temperaturas de ambos cuerpos se
igualan. En este sentido, la temperatura
es un indicador de la direccin que toma
la energa en su trnsito de unos cuerpos
a otros.
La intensidad de calor de un cuerpo (tem-
peratura). Se puede medir en tres escalas dis-
tintas.

Escalas
Actualmente se utilizan tres escalas para
medir la temperatura, la escala Celsius es la
que todos estamos acostumbrados a usar, la
Fahrenheit se usa en los pases anglosajones Relacionando las escalas y aplicando pro-
y la escala Kelvin de uso cientfico. porciones de segmentos se tiene la siguiente
relacin general de lectura.

Grados Celsius o Centgrado: Anders



Celsius (1701-1744) fue un astrnomo suizo K273 C F 32 R492
5
= 5
= 9
= 9
que invent la escala centgrada en 1742. Cel-
sius escogi el punto de fusin del hielo y el Donde:
punto de ebullicin del agua como sus dos tem- K : Lectura de grados Kelvin
peraturas de referencia para dar con un mto-
do simple y consistente de un termmetro de C : Lectura en grados celcius

calibracin F : Lectura en grados Fahrenheit

531
Captulo Sistema Gaseoso
11 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

R : Lectura en Rankine 3. El nmero total de molculas es


grande. La direccin y la rapidez del
CALOR: Es una manifestacin de energa movimiento de cualquiera de las mol-
que podemos detectar por medio de la tempe- culas puede cambiar bruscamente en los
ratura. Nuestros sentidos solo detectan peque- choques con las paredes o con otras mo-
os cambios de temperatura y con poca preci- lculas. Cualquiera de las molculas en
sin. La medicin exacta de la temperatura la particular, seguir una trayectoria de
podemos medir utilizando el termmetro. zigzag, debido a dichos choques. Sin em-
bargo, como hay muchas molculas, su-
ponemos que el gran numero de choques
TEORA CINTICO MOLECULAR: resultante mantiene una distribucin to-
Como necesidad para explicar el comporta- tal de las velocidades moleculares con un
miento de los gases, surgi la teora cintico movimiento promedio aleatorio.
molecular que plantea la necesidad de un mo-
delo de gas llamado gas ideal o perfecto. 4. El volumen de las molculas es una
fraccin despreciablemente peque-
GAS IDEAL Y REAL: Se ha considerado a del volumen ocupado por el gas.
que el gas ideal est constituido por partcu- Aunque hay muchas molculas, son ex-
las puntuales en las que no existe interaccio- tremadamente pequeas. Sabemos que
nes, que se mueven rpidamente, colisionando el volumen ocupado por una gas se pue-
elsticamente entre si. Los gases reales estn de cambiar en un margen muy amplio,
constituidos por molculas o atomos , que po- con poca dificultad y que, cuando un gas
seen un volumen propio, y entre los que existe se condensa, el volumen ocupado por el
interacciones tanto de tipo atractivo como re- gas comprimido hasta dejarlo en forma
pulsivo lquida puede ser miles de veces menor.
Por ejemplo, un gas natural puede li-
cuarse y reducir en 600 veces su volu-
Concepto de Gas Ideal y diferencia men.
entre Gas Ideal y Real.
5. No actan fuerzas apreciables sobre
Los Gases que se ajusten a estas suposicio- las molculas, excepto durante los
nes se llaman gases ideales y aquellas que no choques. En el grado de que esto sea
se les llama gases reales, o sea, hidrgeno, ox- cierto, una molcula se mover con velo-
geno, nitrgeno y otros. cidad uniformemente los choques. Como
1. Un gas est formado por partculas hemos supuesto que las molculas sean
llamadas molculas. Dependiendo del tan pequeas, la distancia media entre
gas, cada molcula est formada por un ellas es grande en comparacin con el ta-
tomo o un grupo de tomos. Si el gas es mao de una de las molculas. De aqu
un elemento o un compuesto en su esta- que supongamos que el alcance de las
do estable, consideramos que todas sus fuerzas moleculares es comparable al ta-
molculas son idnticas. mao molecular.

2. Las molculas se encuentran anima- 6. Los choques son elsticos y de dura-


das de movimiento aleatorio y obe- cin despreciable. En los choques en-
decen las leyes de Newton del mo- tre las molculas con las paredes del re-
vimiento. Las molculas se mueven en cipiente se conserva el mpetu y (supone-
todas direcciones y a velocidades dife- mos)la energa cintica. Debido a que el
rentes. Al calcular las propiedades del tiempo de choque es despreciable compa-
movimiento suponemos que la mecnica rado con el tiempo que transcurre entre
newtoniana se puede aplicar en el nivel el choque de molculas, la energa cinti-
microscpico. Como para todas nuestras ca que se convierte en energa potencial
suposiciones, esta mantendr o desecha- durante el choque, queda disponible de
ra, dependiendo de s los hechos experi- nuevo como energa cintica, despus de
mentales indican o no que nuestras pre- un tiempo tan corto, que podemos igno-
dicciones son correctas. rar este cambio por completo.

532
Compendio Acadmico
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno
QUMICA
ECUACIN GENERAL DE LOS GA-
SES IDEALES:

En un proceso gaseoso la presin absoluta


de una misma masa gaseosa, es inversamente
proporcional a su volumen y es directamente
proporcional a su temperatura absoluta.

En general:

P1 V1 = P2 V2 = .......Pn Vn

Ley de Charles: (Proceso isobrico) En


1787, Jack Charles estudi por primera vez
P1 V1 P2 V2 Pn Vn la relacin entre el volumen y la temperatura
= ...... (Proceso Isomasico) de una muestra de gas a presin constante y
T1 T2 Tn
observ que:

Cuando se aumentaba la temperatura el


volumen del gas tambin aumentaba y que al
PROCESOS RESTRINGIDOS: Son ge-
enfriar el volumen disminua, por lo que el vo-
neralizaciones empricas que describen los
lumen es directamente proporcional a la tem-
cambios que experimenta un gas mantenien-
peratura absoluta.
do constante adems de la masa cualquiera de
las variables (P, V, T)

Ley de Boyle y Mariette: (Proceso iso-


trmico) Fue descubierta por Robert Boyle en
1662. Edme Mariotte tambin lleg a la mis-
ma conclusin que Boyle, pero no public sus
trabajos hasta 1676. Esta es la razn por la
que en muchos libros encontramos esta ley con
el nombre de Ley de Boyle y Mariotte.

La ley de Boyle establece que la presin En general:


absoluta de un gas en un recipiente cerrado es
inversamente proporcional al volumen del re- V1 V2 Vn
= = ........
cipiente, cuando la temperatura es constante. T1 T2 Tn

El volumen es inversamente proporcional Ley de Charles y Gay-Lussac: (Proce-


a la presin: so isocrico o isometrico) En 1783 J. Charles
observo que en un sistema gaseoso a presin
Si la presin aumenta, el volumen dis- constante, el volumen del mismo aumenta con
minuye. la temperatura. Este hecho fue investigado
sistemticamente por Gay-Lussac(1802). Por
Si la presin disminuye, el volumen au- lo que la LEY DE CHARLES Y GAY-LUSSAC
menta. se puede enunciar entre otras de la siguiente

533
Captulo Sistema Gaseoso
11 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

manera. Sustituyendo en la ecuacin de Boyle:


P1 V1
Para cualquier cantidad de gas a volumen V2 =
P2
constante, la presin absoluta de una misma ( )
masa gaseosa es directamente proporcional a 750mmHg 80cm3
V2 =
la temperatura absoluta. 912mmHg
V2 = 65, 79 cm3

El volumen inicial de una cierta cantidad de


gas es de 200cm3 a la temperatura de 20 C.
Calcula el volumen a 90 C si la presin per-
manece constante.

Datos:
V1 = 200cm3
T1 = 20 C
P = Constante
W = masa consatante
A una misma temperatura T V2 =?
Comparamos: sabiendo P IP V
T2 = 90 C
A mayor PII ocupa menor volumen VII
Como la presin y la masa permanecen
VI > VII constantes en el proceso, podemos aplicar la
ley de Charles :
En general:
V1 V2
=
P1
= P2
... Pn T1 T2
T1 T2 Tn
El volumen lo podemos expresar en cm3
Ejemplos: y, el que calculemos, vendr expresado igual-
mente en cm3 , pero la Temperatura tiene que
Una cantidad de gas ocupa un volumen de expresarse siempre en Kelvin, entonces:
80 cm3 a una presin de 750 mm Hg. Qu vo-
lumen ocupar a una presin de 1,2 atm.si la T1 20 C + 273 = 29 3K
temperatura no cambia? T2 90 C + 273 = 363 K
V1 = 80cm3 Sustituyendo en la ecuacin de Charles y
P1 750mmHg gay-Lussac:
T = constante V1 T2
V2 =
W = masa constante T1
200cm3 (363K)
V2 =? V2 =
293K
P2 = 1, 2atm V2 = 247, 78 cm3
Como la temperatura y la masa permanecen
constantes en el proceso, podemos aplicar la Una cierta cantidad de gas se encuentra
ley de Boyle: a la presin de 790 mm Hg cuando la tem-
peratura es de 25 C. Calcula la presin que
P1 V1 = P2 V2 alcanzar si la temperatura sube hasta los
200 C.
Tenemos que decidir qu unidad de presin
vamos a utilizar. Por ejemplo atmsferas. Co- Datos:
mo 1 atm = 760 mm Hg, entonces:
P1 = 790 mmHg
1, 2 atm = 912mmHg T1 = 25 C

534
Compendio Acadmico
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno
QUMICA
V = constante Como:
W = masa constante W
=
V
P2 = ?
Entonces:
T2 = 200 C R
P = T
Como el volumen y la masa permanecen cons- M
tantes en el proceso, podemos aplicar la ley de
De esta forma, la ley del gas ideal es muy til
Gay-Lussac:
P1 P2 porque se vincula la presin, densidad, y la
= temperatura en una frmula nica, indepen-
T1 T2
diente de la cantidad del gas considerado.
La presin la podemos expresar en mm Hg
y, la que calculemos, vendr expresada igual-
mente en mm Hg, pero la temperatura tiene Valores de R: Su valor depende de como se
que expresarse en Kelvin. expresa a la presin; si es en:
mmHg L
T1 25 C + 273 = 29 8K Atmsfera: R = 0,082
mol K
T2 200 C + 273 = 473 K
mmHg T orr = R = 62, 4 mmHgxL
molxK
Sustituyendo en la ecuacin de Gay-
Lussac: Kilopascal = R = 8, 3 KP axL
molxK

P1 T2 Ejemplo: Calcular el volumen en litros de


P2 =
T1 2,15 moles de gas oxigeno a 27o C y 1,25 atm
790mmHg(473K)
P2 =
298K Solucin: Utilizando la ecuacin P V =
P2 = 1254 mmHg RT n y despejando volumen

ECUACIN UNIVERSAL DE GASES nRT


V =
IDEALES: P
En la ecuacin universal de gases ideales, Sustituimos los valores del nmero de moles,
no solo se puede variar la presin, volumen y constante, temperatura en kelvin y presin ob-
temperatura sino tambin la masa de un gas tenemos:
P V = RT n atm .l x300K
2,15molxo,82 mol.K
V = 1,25atm
Donde: V = 42, 41L
P = presin absoluta
V = volumen (expresado en litros)
LEY DE AVOGADRO: enunciado por
n = nmero de moles de un gas
Amadeo Avogadro (1776-1856) en
R = Constante universal de los gases 1811 Amadeo Avogadro (1811) aventur la
ideales hiptesis de que en estas circunstancias los
T = temperatura recipientes deberan de contener el mismo n-
mero de partculas. En otras palabras, la hip-
Como la cantidad de sustancia podra ser da-
tesis de Avogadro se puede enunciar.
da en masa en lugar de moles, a veces es til
una forma alternativa de la ley del gas ideal.
El nmero de moles (n) es igual a la masa (W ) Volmenes iguales de gases diferentes con-
dividida por la masa molar (M ): tienen el mismo nmero de partculas, a la
misma presin y temperatura
W
n=
M Asegura que en un proceso a presin y tem-
Y sustituyendo n, obtenemos: peratura constante (isobaro e isotermo), el vo-
W lumen de cualquier gas es proporcional al n-
PV = RT mero de moles presente, de tal modo que:
M

535
Captulo Sistema Gaseoso
11 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Como el volumen de una disolucin depende de


la temperatura y de la presin, cuando estas
cambian, el volumen cambia con ellas. Gracias
a que la fraccin molar no est en funcin del
volumen, esta es independiente de la tempe-
ratura y la presin. A dems cabe notar que
en los gases ideales la variacin del volumen
ser proporcional para cada uno de los solutos,
y por lo tanto tambin para la solucin. De es-
MEZCLAS GASEOSAS: Es una mezcla ta manera hay una relacin directa entre las
homognea (solucin gaseosa) de dos o ms ga- fracciones molares y los volmenes parciales.
ses, donde cada componente de la mezcla tiene
un comportamiento individual , sea acta co-
mo si estuviera solo, ocupando todo el volumen LEY DE LOS VOLMENES PARCIA-
de la mezcla y a la misma temperatura (En to- LES: (AMAGAT)
da mezcla gaseosa la temperatura permanece
constante). Establece que en una mezcla de gases, ca-
da gas ocupa su volumen como si los restantes
gases no estuvieran presentes. El volumen es-
LEYES DE LA MEZCLA GASEOSA: pecfico de un determinado gas en una mezcla
se llama volumen parcial, Vx . El volumen total
LEY DE LAS PRESIONES PARCIA-
de la mezcla se calcula simplemente sumando
LES: (DALTON) La presin total de una
los volmenes parciales de todos los gases que
mezcla gaseosa es la suma de las presiones
la componen.
parciales de cada gas de la mezcla
VT = V1 + V2 + V3 + ...........VT
PT = P1 + P2 + P3 + ..... + Pn
Donde:
Donde: V1 = Volumen parcial del gas 1
V2 = Volumen parcial del gas 2
P1 = Presin parcial del gas 1
V3 = Volumen parcial del gas 3
P2 = Presin parcial del gas 2
Vn = Volumen parcial del gas n
P3 = Presin parcial del gas 3 Ejemplo:
Pn = Presin parcial del gas n
Tres compuestos gaseosos A, B y C estn
contenidos en un recipiente. La Presin par-
Presin parcial: (Pi ) Son proporcionales cial de A es 0,6 atm. La fraccin molar del
a sus fracciones molares:
compuesto B es doble que la de C. Si la presin
total es de 1900 mmHg, Calcule las fracciones
(Pi ) = Xi PT
molares y las presiones parciales de cada com-
Donde: ponente.

X = Fraccin molar Datos:


PT = 1900mmHg
Fraccin molar: (Xi ) Es la relacin entre PA = 0, 6atm
el nmero de moles del soluto y el nmero total XB = 2Xc
de moles de la disolucin, usada frecuentemen-
Convertir la presin total a atmosfera:
te para gases. ( )
1 atm
nsoluto 1900 mmHg = 2, 5 atm
Xi = 760 mmHg
n totales
La expresin que nos permite calcular la
Donde: Presin parcial de un gas es:
n = nmero de moles Pi = Xi PT

536
Compendio Acadmico
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno
QUMICA
Para el gas A, conocemos su presin par- 1. Explique por qu se expande un globo de
cial, por lo que desde esta frmula podemos helio cuando se eleva en el aire. Suponga
calcular su fraccin molar: que la temperatura permanece constan-
te.
PA = XA PT
PA 2. Para un mol de gas ideal, esboce los gr-
XA =
PT ficos de:
Remplazando: a) P frente a V para T constante.
0, 6 b) P frente a T para V constante.
XA =
2, 5
3. En cules de las siguientes condiciones
XA = 0, 24 atm
se esperara que un gas se comportara
Por otra parte sabemos que la suma de todas en forma casi ideal?
fracciones molares es la unidad, as: a) T elevada y P baja
XA + XB + XC = 1 b) T y P elevadas
c) Baja T y P elevada
Tambin se sabe que: d) T y P bajas
e) CNPT
XA = 0, 24 atm
y por que XB = 2XC 4. Imagine que hay dos recipientes idnti-
cos a la misma temperatura, uno contie-
Remplazando: ne 2 g de H2 y el otro 28 g de N2 Cules
de las siguientes propiedades son igua-
0, 24 + 2XC + XC = 1 les en los dos recipientes?
Entonces: a) presin
b) densidad
XC = 0, 253 c) cantidad de molculas
XB = 0, 507
5. Si se colocan masas iguales de O2 y N2
Y ya con estas fracciones molares, determina- en dos recipientes idnticos a la misma
mos las presiones parciales de B y C Temperatura Cul de las siguientes
PB = XB PT afirmaciones es cierta?
PB = 0, 57 (2, 5) a) Ambos recipientes contienen la mis-
PB = 0, 57 (2, 5) ma cantidad de molculas.
b) La presin del recipiente que contie-
PB = 1, 27 atm ne N2 es mayor que la del recipiente que
contiene O2 .
PC = XC PT c) Hay ms molculas en el recipiente
PC = 0, 253 (2, 5) que contiene O2 que en el recipiente que
PC = 0, 632 atm contiene N2 .
d) La pregunta no se puede contestar si
GUA DE DESARROLLO XI no se conocen las masas de N2 y O2 .

537
Captulo Sistema Gaseoso
11 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

538
Captulo

Disoluciones Qumicas 12
OBJETIVOS: DEFINICIN: Son mezclas homogneas
(Una fase) que contienen dos tipos de sus-
Identificar los componentes de una diso- tancias denominadas soluto y solvente, que se
lucin. mezclan en proporciones variables; sin cambio
Comprender los conceptos de concen- alguno en su composicin, es decir no existe
tracin y las unidades fsicas y qumi- reaccin qumica.
cas en la que se expresa.
Relacionar la concentracin con algunas
propiedades qumicas de las disolucio-
nes.
Resolver problemas referidos a las con-
centraciones de las soluciones.

INTRODUCCIN:
Una mezcla homognea es un sistema qu-
mico que tiene sus propiedades uniformes en
toda la muestra y, por lo tanto consta de una
sola fase. Una mezcla homognea es denomi-
nada tambin una solucin o dilucin Figura: Solucin de cloruro de sodio y agua

Las soluciones pueden presentarse en tres


estados de la materia, es decir, pueden ser s-
lidas, lquidas y gaseosas. COMPONENTES DE UNA DISOLU-
CIN:
Soluciones lquidas: Se obtiene en su ma-
yora, cuando se disuelve en un lquido otras Toda solucin (o disolucin) consta de dos
sustancias que a temperatura ambiental pue- clases de componentes: El SOLUTO (o los so-
den ser slidas, lquidas y gaseosas. Por ejem- lutos) Y SOLVENTE (o disolvente). El solvente
plo el gas dixido de carbono en agua, el etanol suele ser el que se encuentra en mayor canti-
en agua, el slido cloruro de sodio en agua dad y el soluto es el componente que se en-
cuentra disuelto en el solvente
Soluciones gaseosas: Se forman cuando se
mezclan gases o vapores en cualquier propor-
cin. Por ejemplo el aire (filtrado y libre de Solvente bsicamente es la cantidad ma-
partculas slidas o lquidas) yoritaria de la solucin, es lo que contiene al
soluto y permite que se disuelva. Por ejemplo
Soluciones slidas: Entre las soluciones s- si pensamos en agua salada, el agua es el sol-
lidas tenemos a las aleaciones de metales soli- vente y la sal representa el soluto.
dos disueltos uno en otro como la aleacin del
oro y la plata. La mezcla de dos metales s- Tambin algunos lo dicen como Soluto y Di-
lidos no siempre produce una solucin slida. solvente. En muchos casos podemos encontrar
Por ejemplo la mezcla de sodio y potasio (que que un solvente contiene dos o ms solutos, por
son slidos; la mezcla contiene 10 % a 50 % de ejemplo agua con sal y azcar. Este concepto
sodio) tambin es extensible a gases y slidos
Captulo Disoluciones Qumicas
12 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

CONCENTRACIN DE LAS DISOLU-


CIONES:
Llamamos concentracin a la relacin que
existe entre la cantidad de soluto y la cantidad
de solucin o de solvente. Expresa la cantidad
de soluto disuelto en un volumen o masa dado.
Es un concepto muy importante ya que en base
a esto se preparan soluciones en la Industria
Alimentaria o Farmacutica. Es el caso de la
llamada solucin Fisiolgica o suero fisiolgico
que se les administra a las personas por dife-
rentes causas. Esta tiene una cantidad exacta
de sal por litro de agua.
CLASIFICACIN DE LAS SOLUCIO-
NES SEGN LA CANTIDAD DE SO- UNIDADES DE CONCENTRACIN:
LUTO: Para analizar las propiedades coligativas
de una solucin (o disolucin) es necesario me-
Diluidas: son aquellas soluciones donde la
dir las concentraciones de soluto que reflejan
cantidad de soluto es pequea, con respecto al
el nmero de molculas o iones de soluto por
volumen total de la solucin.
molcula de disolvente.

Concentradas: son aquellas soluciones A. UNIDADES FSICAS DE CONCEN-


donde la cantidad de soluto es grande, con res- TRACIN
pecto al volumen total de la solucin.
Porcentaje en masa:
Wsoluto
Las soluciones concentradas se sub- %W = x100
Wsolucion
dividen en:
Donde:
Saturadas: que han alcanzado la mxima W = masa o peso
concentracin.
Porcentaje en volumen:
Sobresaturadas: que contienen mayor Vsoluto
cantidad de soluto que la saturada, pero en %V = x100
Vsolucion
equilibrio inestable.
Donde:
V = volumen
SOLUBILIDAD DE LAS DISOLUCIO-
NES: Es una concentracin fsica que nos
indica la mxima cantidad en masa de solu-
to que se puede disolver en 100g de agua a
una temperatura determinada. La prediccin
de la solubilidad de slidos en disolventes no B. UNIDADES QUMICAS DE CON-
acuosos es menos compleja. En general la so- CENTRACIN:
lubilidad aumenta al elevarse la temperatura. Molaridad: Indica el nmero de
moles de soluto por litro de solu-
cin(0 disolucin)
nsoluto
T maxima cantidad de soluto disuelto M=
Ssto = Vsolucion
100g de solvente
Donde
Donde: n : Nmero de moles del soluto
T
Ssto = Solubilidad V : Volumen de la solucin en litro

540
Compendio Acadmico
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno
QUMICA
Ejemplo:

Cul es la molaridad de una disolucin


acuosa de cloruro cobaltoso hexahidratado que
contiene 36g de compuesto inico en un litro de
disolucin?
Aplicando formula se tiene:
nsoluto EQUIVALENTE GRAMO:
M=
Vsolucion
1Eq g = (P E)g
Se necesita el nmero de moles del soluto.
Molalidad: (m) se define como la
W 36g cantidad de soluto por kilogramo
n= = = 0, 15mol
PM 238g de disolvente.
Molaridad de la solucin:
nsoluto
0,15mol de CoCl2 ,6H2 O m=
M= 1L
Ki log ramo de disolvente
M = 0, 15M Donde:
n = nmero de moles
. Normalidad: Indica el nmero de
equivalentes Ejemplo:

Eq g(soluto) Calcule la concentracin molal de una so-


N= lucin que contiene 32g de cloruro de sodio en
V(solucion)
10. kilogramos de solvente.
Relacin importante entre molaridad y
normalidad: Datos:
Calculando el Numero de moles:
N = M Wsoluto
n=
P M
Se sabe que:
En el ejemplo anterior se calculo que 32g de
Wsoluto N aCl equivale a 0.55 moles de soluto. Susti-
Eq gsoluto =
P Esoluto tuimos la ecuacin para molalidad, as:
Wsoluto = Peso del soluto nsoluto
m =
P Esoluto = Peso equivalente del soluto 1Kilogramo de disolvente
0, 55mol
m =
PESO EQUIVALENTE: Se define co- 10 Kilogramo de disolvente
mo la capacidad de una sustancia capaz m = 0,055m
de combinarse Para determinar los pe-
sos equivalentes se considera si es: La concentracin de la solucin de N aCl es de
0.055 m.
De elementos qumicos:
PROPIEDADES COLIGATIVAS:
P eso atomico
P Eelemento = Cuando un soluto se disuelve en un disolven-
V alencia te, las propiedades de este ltimo cambian.
Estos cambios (llamados propiedades coliga-
De compuestos qumicos:
tivas) dependen del nmero de molculas o
PM iones del soluto con respecto al nmero de mo-
P Ecompuesto = lculas del disolvente.

= Factor GUA DE DESARROLLO No XIII

541
Captulo Disoluciones Qumicas
12 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

I. Encuentre los pesos equivalentes y equi- 3. Calcule la molaridad de una solucin


valente gramo de los siguientes com- que contiene 40.g de cloruro de magne-
puestos: sio en 800. mililitros de solucin. (Pesos
atmicos: M g=24, Cl= 35)

4. Calcule la molalidad de una solucin que


contiene 23.5g de nitrato de plata en 350
mililitros de agua. (pesos atmicos: Ag =
108, N = 14, O = 16, H = 1. Densidad
del agua = 1.0 g/ml)

5. Calcule los equivalentes-gramo de cido


II. Encuentre los pesos equivalentes y equi-
hidroclorhdrico en 2L de solucin 3N.
valente gramo de los siguientes com-
puestos:
6. La concentracin de una solucin de
1. Se disuelve 6,0g de hidrxido de sodio en hidrxido de sodio es 3.5M. Calcule la
500g de agua. El volumen de la disolu- masa de soluto en 250 mililitros de es-
cin resultante es de 500ml. Calcular la ta solucin. (Pesos atmicos: N a = 23,
concentracin de la disolucin expresn- O = 16, H = 1)
dola en: molaridad, normalidad y mola-
lidad.
7. Calcule el volumen en litros de una so-
2. Calcule la masa de cloruro de sodio en lucin de cloruro de sodio que tiene una
100 gramos de una solucin de este com- concentracin de 0.70M y 22 gramos de
puesto al 5 %. soluto. (Pesos atmicos: N a = 23, Cl =
35)

542
Captulo

Electroqumica 13
OBJETIVOS: electrodos.

Conocer los componentes de un proceso


electroltico.
Estudiar los cambios que experimentan
los sistemas qumicos sujetos a fenme-
nos elctricos.
Resolver problemas relacionados a los
procesos electroqumicos utilizando la
peimera y segunda Ley de Faraday

INTRODUCCIN:
La electroqumica estudia las reacciones
qumicas producidas por accin de la corrien-
te elctrica (electrlisis) as como la produccin
de una corriente elctrica mediante reacciones
Figura: Celda electroltica:
qumicas (pilas, acumuladores), en pocas pala-
bras, es el estudio de las reacciones qumicas Electrodos: Son barras slidas (prin-
que producen efectos elctricos y de los fen- cipalmente metlicas) que son buenos
menos qumicos causados por la accin de las conductores elctricos y estn en con-
corrientes o voltajes. tacto mediante un cable conductor con
la fuente de energa elctrica. Actan
como polos positivos y negativos. Que
DEFINICIN: colocados dentro de la celda electroltica
generan un campo elctrico.
La electroqumica debe entenderse como la
rama de la qumica que estudia las interaccio-
nes entre la energa elctrica y las reacciones Son de dos tipos:
qumicas. Ctodo: Es el polo negativo y se encarga
de atraer los iones positivos de la solu-
cin (cationes). Se produce la reduccin
ELECTROLISIS: Es un proceso median- del catin.
te el cual se descompone una sustancia al paso nodos: Es el polo positivo y se encarga
de la corriente elctrica. La electrlisis se lle- de atraer
va a cabo en un dispositivo que se conoce como Activos: los iones negativos (aniones) de
celda electroltica. la solucin. Se produce la oxidacin del
anin.
ELEMENTOS DE LOS PROCESOS
ELECTROLTICOS: Los electrodos se pueden clasificar
como:
Celda Electrolitica: o celda galvnica Inertes: Su funcin solo se limita a con-
o voltaica. Es un dispositivo experimen- ducir la corriente elctrica.
tal para generar electricidad mediante Activos: No solo conducen la corriente
una reaccin qumica espontanea. Es el elctrica sino que participan en el proce-
recipiente que contiene la solucin y los so, es decir, se consumen (liberan iones
Captulo Electroqumica
13 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

de su estructura) oxidndose o reducin- cantidad de electricidad que ha pasado.


dose.

Electrolito: Son aquellas sustancias


que se descomponen en sus iones respec-
tivos al paso de la corriente elctrica y
permiten la conduccin elctrica; gene-
ralmente son los cidos, las bases y las
sales cuando estn en solucin acuosa o
se encuentran fundidas.

Figura: Primera Ley de Faraday


Iones: Son las partes en las que se
Eq g
descompone el electrlito, y segn la teo- W = Q
ra de Arrhenius, son elementos qumi- 96 500
Como: Q = I t
cos con carga elctrica.
Entonces tenemos:
Por ejemplo: Eg g
W = I t
El H2 SO3 en solucin, se descomponen 96 500
en 2H + y SO3= I = Intensidad de corriente (en amperios)
El HCl en solucin, se descomponen en t = Tiempo (en segundos)
H + y Cl Q = Carga elctrica (Coulombios)
El P b(N O2 )2 en solucin, se descompo-
nen en P b++ y 2N O2
SEGUNDA LEY DE FARADAY:
Clases de ines: La cantidad de electrolito descompuesto
Anin: in negativo, es atrado al nodo por una corriente es directamente proporcio-
Catin: In positivo, es atrado al ctodo nal a sus pesos equivalentes. Que es lo mismo
a decir se deposita o libera el mismo nmero
de equivalentes.

Batera: Es una fuente de energa electro-


qumica porttil y autosuficiente, compuesta
de una o mas celdas voltaicas.

LEYES DE FARADAY:
Figura: Segunda Ley de Faraday
WAg W
Faraday estudio cuantitativamente el fen- PE
= P E O2 = P W
E
Cu
(Ag) (O2 ) (Cu)
meno de la electrlisis, obteniendo la relacin
entre la carga electrca que pasa por una cuba En la figura podemos observar dos celdas
electroltica y las masa de las sustancias libe- electrolticas conectadas en serie. En la prime-
radas en el electrodo. Esta relacin viene regu- ra celda se deposita plata metlica en el ctodo
lada por dos leyes llamadas leyes de Faraday: y se libera oxigeno gaseoso en el nodo. En la
segunda celda se deposita cobre en el ctodo y
se libera oxgeno gaseoso en el nodo.
PRIMERA LEY DE FARADAY:
1 F araday = 6, 022 1023 e = 96 500 Coluloms
La masa de sustancia liberada en una
electrlisis es directamente proporcional a la Faraday: Es la cantidad de electricidad que

544
Compendio Acadmico
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno
QUMICA
es capaz de formar 1Eq-g de sustancia en los Entre otros casos, la electrlisis puede aplicar-
electrodos o logra descomponer la misma can- se por cubrir ciertos materiales electrolitica-
tidad de sustancia en la celda electroltica. mente con aluminio y con cobre, una aplicacin
industrial de los procesos de oxido reduccin
Aplicacin de la Electroqumica. Es que permite obtener cloro, hidrogeno e hidr-
muy usado en diversos campos debido a que xido de sodio es la electrlisis de una solucin
no produce contaminacin del ambiente. Hoy de cloruro de sodio, para ello se agranda en
en da se emplean procedimientos Electrolti- una cuba electrolitica, provisto de electrodos
cos para obtener metales alcalinos y alcalino redes y conectados en una fuente de energa
trreos como el magnesio a partir de sus sales elctrica.
fundidas. Tambin se utilizan en la industria Cuando se cierre el circuito se observa el des-
de electro recubrimiento, ya sea de tipo antico- prendimiento del gas hidrogeno en ctodo y el
rrosivo o de naturaleza decorativa. cloro en el nodo. La solucin que queda como
residuo es el hidrxido de sodio, todas estas
La electrlisis constituye la base terica y sustancias tienen aplicacin industrial.
prctica de la construccin de pilas y acumula-
dores de corriente continua, tambin cuentan GUA DE DESARROLLO XIII
con un amplsimo numero de usos en la indus- 1. Si se introduce una lmina de cinc en
tria qumica y de materiales de construccin. una disolucin de sulfato de cobre(II),
CuSO4 , se observa que el cobre se depo-
Unidades y Ecuaciones Fundamenta- sita en la lmina, se pierde el color azul
les. de la disolucin y la lmina de cinc se di-
La intensidad de una corriente que pasa por suelve.
un conductor se expresa en amperios (A).
Explique, razonadamente, este fen-
La diferencia potencial en los puntos extremos
meno.
de un conductor se expresa en voltios (V).
La cantidad de energa transportada esta da- Escriba las reacciones observadas.
da en coulomb (C). 2. A travs de una cuba electroltica que
Otra unidad de cantidad de energa que se contiene una disolucin de nitrato de co-
emplea con frecuencia es el Faraday (F), que balto (II) pasa una corriente elctrica
equivale a 96500 coulomb. durante 30 minutos, depositndose en el
ctodo 5 g de cobalto.
Proceso de la Electrlisis. Reaccin qu-
Calcule la intensidad de la corriente que
mica producida por medio de la corriente elc-
ha circulado.
trica que proviene de electrodos, descompo-
niendo los compuestos qumicos y desasindo- Cul es el nmero de tomos de cobalto
los en iones. depositados?
Masas atmicas: Co = 59; F = 96500C.
2.1. Reacciones de Oxido - Reduccin. 3. Se desea conocer la cantidad de electri-
Son aquellas reacciones qumicas en las cua- cidad que atraviesa dos cubas electrol-
les un tomo se oxida y otro se reduce. La ticas conectadas en serie, que contienen
cantidad de electrones perdidos (tomos que disoluciones acuosas de nitrato de plata,
se oxidan) es igual a la cantidad de electrones la primera, y de sulfato de hierro (II), la
ganados (tomos que se reducen). Para deter- segunda. Para ello se sabe que en el cto-
minar cual es el tomo que se oxido y cual es do de la primera se han depositado 0810
el que se produce, se utiliza lo que se conoce g de plata.
como numero de oxidacin.
Calcule la cantidad de electricidad que
ha atravesado las cubas.
2.2. Importancia Industrial de los Pro-
cesos de Oxido Reduccin. Calcule la cantidad de hierro depositada
Los procesos de Oxido Reduccin tienen apli- en el ctodo de la segunda cuba.
cacin industrial con la finalidad de purificar Indique alguna aplicacin de la electr-
y encontrar sustancias. lisis.

545
Captulo Electroqumica
13 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Datos: F = 96500C. Masas atmicas: En las cubas segunda y tercera se depo-


F e = 56; Ag = 108. sitarn la misma cantidad de sustancia.
4. Tres cubas electrolticas conectadas en En la electrlisis de una disolucin acuo-
serie, contienen disoluciones acuosas de sa que contiene sulfato de cinc y sulfato
AgN O3 la primera, de Cd(N O3 )2 la se- de hierro (II), se deposita todo el hierro
gunda y de Zn(N O3 )2 la tercera. Cuan- y todo el cinc, para lo cual se hace pa-
do las tres cubas son atravesadas por la sar una corriente de 10a durante 2 ho-
misma cantidad de corriente, justifique ras, obtenindose una mezcla de ambos
si sern ciertas o no las siguientes afir- metales que pesan 23,65 gramos.
maciones: Calcule el porcentaje en peso de cada
En las cubas segunda y tercera se depo- metal en la mezcla.
sitar el doble nmero de equivalentes- Datos: Masas atmicas: F e = 56; Zn =
gramo que en la primera. 65, 4;

546
Captulo

Qumica del Carbono 14


OBJETIVOS utilidad de casi todos los productos empleados
en la actualidad.
Conocer las propiedades de los compues-
tos orgnicos.
La aparicin de la qumica orgnica se aso-
Formular y nombrar a los compuestos cia a menudo al descubrimiento, en 1828, por
orgnicos segn los sistemas de nomen- el qumico alemn Friedrich Whler, de que
clatura existente. la sustancia inorgnica cianato de plomo y
Identificar los compuestos cclicos amonio acuoso podra convertirse en urea, una
sustancia orgnica que se encuentra en la ori-
Reconocer los compuestos orgnicos de na de los animales.
acuerdo al grupo funcional.
Nombrar correctamente a los compues- P b(OCN )2 2N H3 + H2 O 2(N H2 )2 CO + P b(OH)
tos orgnicos de acuerdo al grupo funcio- Urea
nal. Hoy se conocen ms de 13 millones de com-
puestos orgnicos sintticos y naturales. Este
Conocer las principales aplicaciones y nmero es mucho mayor que los 100 000 o ms
obtenciones de los compuestos orgnicos. compuestos inorgnicos que se conocen.

INTRODUCCIN Los compuestos orgnicos estn formados


por muy pocos elementos qumicos; estos se
Todos los compuestos orgnicos compar- clasifican en:
ten la caracterstica de poseer un bioelemento
base, llamado CARBONO en sus molculas.
Esto se debe a que el carbono se une muy f- Elementos Organgenos: Son aquellos
cilmente entre s, desarrollando esqueletos b- elementos que se encuentran como componen-
sicos en todos los compuestos orgnicos. Estas tes principales en los compuestos orgnicos.
cadenas pueden presentar distintas longitu- Estos elementos son: C; H; O; N .
des y formas. Se excluyen el CO, CO2 , CS2 ,
as como algunos bicarbonatos, carbonatos y Elementos Biogensicos . Son aquellos
cianuros, que tradicionalmente se consideran que estn presentes en algunos compuestos
como inorgnicos. orgnicos. Estos elementos son: Ca, M g, F e,
Cl, Br, etc.
La qumica orgnica, rama de la qumica
en la que se estudian el carbono, sus compues- Las caractersticas de los compuestos
tos y reacciones. Existe una amplia gama de orgnicos:
sustancias (medicamentos, vitaminas, pls- A) Estn formados por pocos elementos C,
ticos, fibras sintticas y naturales, hidratos H, O, N .
de carbono, protenas y grasas) formadas por
B) Utilizan enlace covalente, es decir com-
molculas orgnicas. Los qumicos orgnicos
parten electrones
determinan la estructura de las molculas or-
gnicas, estudian sus reacciones y desarrollan C) Generalmente son malos conductores
procedimientos para sintetizar compuestos or- del calor y la electricidad.
gnicos. Esta rama de la qumica ha afectado D) Generalmente son insolubles en agua
profundamente a la vida en el siglo XX; ha pero solubles en otros solventes orgni-
perfeccionado los materiales naturales y ha cos.
sintetizado sustancias naturales y artificia-
les que, a su vez, han mejorado la salud, han E) No resisten altas temperaturas
aumentado el bienestar y han favorecido la F) Presentan el fenmeno de Isomera
Captulo Qumica del Carbono
14 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

G) Son combustibles (no todos por ejemplo Grafito: Slidos negruzco y resbaloso con
CCl4 ) brillo metlico, buen conductor elctrico, cu-
ya densidad es 2, 25g/cm3 . Los tomos de car-
H) Son ms abundantes que los compuestos
bono se unen por comparticin de electrones
inorgnicos.
formando planos hexagonales. El grafito est
I) Sus reacciones son muy lentas por lo que constituido por lminas o capas, cuya distan-
requieren el uso de catalizador. cia entre si es 3, 4A .

EL CARBONO
Representacin: 12
6 C

Z= 6
p+ = 6
e = 6

12 13 14
Istopos: 6 C 6 C 6 C
A.2. Artificiales:

Configuracin electrnica: Fullerenos: Son estructuras de 60, 70 y 76


tomos de carbono formando figuras semejan-
1s2 , 2s2 , 2p2 tes a una pelota de futbol. Se les llama tambin
Buckyball. Los fullerenos pueden actuar como
Periodo: 2 superconductores y lubricantes a altas tempe-
raturas y como catalizadores.
Grupo: IV A
Familia: Carbonoides B) Amorfos: No poseen estructura cristali-
Valencias: 2 y 4 (compuestos inorgni- na determinada.
cos)
B.1. Naturales.
Formas del Carbono: Antracita: Constituye la formacin ms
A) Cristalizadas (alotrpicas ): antigua, posee mayor composicin de carbono
puro (96 %) y posee mayor contenido calorfico.
A1) Naturales: Se encuentra en depsitos de carbono.

Diamante: Es una de las sustancias ms


duras que se conocen. Es incoloro, mal conduc-
Hulla: Es el tipo de carbono ms importante
debido a su abundancia y su alto poder calorfi-
tor de la electricidad y ms denso que el gra-
co por lo que se le usa como combustible (posee
fito. Forma cristales tetradricos. Es quebradi-
85 % de carbono)
zo y tiene elevado punto de fusin y ebullicin.
El diamante tiene caractersticas pticas des-
tacables. Debido a su estructura cristalina ex- Lignito: Contiene 60,5 % de carbono puro.
tremadamente rgida, puede ser contaminada Posee bajo rendimiento como combustible.
por pocos tipos de impurezas, como el boro y el
nitrgeno. Turba: Se le llama carbn joven. Es muy
buen abono y poco til como combustible (59 %
de carbono puro). Se utiliza para fabricar car-
tones.

B.2. Artificiales
Negro animal: Es el producto de la carbo-
nizacin de los huesos de los animales.

548
Compendio Acadmico
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno
QUMICA
Negro de humo: Se le llama holln y se Al compartir sus electrones con otros
obtiene por combustin incompleta de sustan- tomos de carbono puede originar enla-
cias orgnicas principalmente del gas natural. ces simples, dobles, o triples de tal ma-
nera que cada enlace representa un par
covalente y comparten dos y tres pares
Carbn vegetal: Se obtiene de la madera de electrones.
Coke: Se obtiene como residuo de la destilacin
de la hulla

Carbn activado: Tiene gran poder de


adherencia superficial, se utiliza como filtro

HIBRIDIZACIN
Estado Basal y Estado Excitado: Su
configuracin electrnica en su estado natural
es:
1s2 , 2s2 , 2p2 (estado basal)
Se ha observado que en los compuestos or-
gnicos el carbono es tetravalente, es decir,
que puede formar 4 enlaces.
PROPIEDADES DEL CARBONO
Cuando este tomo recibe una excitacin
1. TETRAVALENCIA: El tomo de car- externa, uno de los electrones del orbital 2s se
bono siempre hace intervenir sus cua- excita al orbital 2pz, y se obtiene un estado ex-
tro electrones de valencia, por lo tanto citado del tomo de carbono:
su valencia es 4, esto quiere decir que el
1s2 , 2s1 , 2px1 , 2py 1 , 2pz 1 (estado exitado)
tomo de carbono tiene octeto electrni-
co.

Cuatro orbitales sp3 .


2. COVALENCIA: EL tomo de carbono
En seguida, se hibrida el orbital 2s con los
se une a otros tomos compartiendo elec-
3 orbitales 2p para formar 4 nuevos orbitales
trones, es decir mediante enlace covalen-
hbridos que se orientan en el espacio forman-
te.Ver capitulo 7
do entre ellos, ngulos de separacin 109.5 .
Esta nueva configuracin del carbono hibrida-
3. AUTOSATURACIN: Esta propiedad do se representa as:
se define como la capacidad del tomo
de carbono para compartir sus electro- A cada uno de estos nuevos orbitales se
nes de valencia consigo mismo forman- los denomina sp3 , porque tienen un 25 % de
do cadenas carbonadas, esta propiedad carcter S y 75 % de carcter P. Esta nueva
es fundamental en el carbono y lo dife- configuracin se llama tomo de carbono h-
rencia de los dems elementos qumicos. brido, y al proceso de transformacin se llama

549
Captulo Qumica del Carbono
14 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

hibridacin. equiltero. El orbital no hibridado queda per-


pendicular al plano de los 3 orbitales sp2 .
De esta manera, cada uno de los cuatro
orbitales hbridos sp3 del carbono puede en- A este doble enlace se lo denomina (pi), y
lazarse a otro tomo, es decir que el carbono la separacin entre los carbonos se acorta. Es-
podr enlazarse a otros 4 tomos, as se expli- te enlace es ms dbil que el enlace ? (sigma)
ca la tetra valencia del tomo de carbono. y, por tanto, ms reactivo.

Debido a su condicin hbrida, y por dispo- Este tipo de enlace da lugar a la serie de
ner de 4 electrones de valencia para formar en- los alquenos.
laces covalentes sencillos, pueden formar en-
tre s cadenas con una variedad ilimitada en- El segundo tipo de insaturacin es el enla-
tre ellas: cadenas lineales, ramificadas, ani- ce triple: el carbono hibrida su orbital 2s con
llos, etc. A los enlaces sencillos -C-C- se los co- un orbital 2p. Los dos orbitales p restantes no
noce como enlaces sigma. se hibridan, y su configuracin queda:
1s2 , (2sp)1 , (2sp)1 , 2py 1 , 2pz 1
Al formarse el enlace entre dos carbonos, cada
uno traslada uno de sus 2 orbitales sp para
formar un enlace sigma entre ellos; los dos
orbitales p sin hibridar de cada tomo se tras-
ladan formando los dos enlaces () restantes
Configuracin de los orbitales sp2 . de la triple ligadura, y al final el ltimo orbital
sp queda con su electrn disponible para for-
Los tomos de carbono tambin pueden for- mar otro enlace.
mar entre s enlaces dobles y triples, denomi-
nados insaturaciones. En los enlaces dobles, la A los dos ltimos enlaces que formaron la
hibridacin ocurre entre el orbital 2s y dos or- triple ligadura tambin se les denomina enla-
bitales 2p, y queda un orbital p sin hibridar. A ces pi(), y todo este conjunto queda con ngu-
esta nueva estructura se la representa como: los de 180 entre el triple enlace y el orbital sp
de cada tomo de carbono, es decir, adquiere
1s2 (2sp2 )1 (2sp2 )1 (2sp2 )1 2p1
una estructura lineal.
Al formarse el enlace doble entre dos to-
mos, cada uno orienta sus tres orbitales h- La distancia entre estos tomos se acorta
bridos con un ngulo de 120 , como si los ms, por lo que es incluso ms reactivo que el
dirigieran hacia los vrtices de un tringulo doble enlace

550
Compendio Acadmico
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno
QUMICA
PRINCIPALES PREFIJOS UTILIZADOS EN NOMENCLATURA ORGANICA

TIPOS DE FRMULAS Frmula desarrollada o Frmula es-


tructural: Es una representacin de la mo-
Frmula emprica: Determina los to- lcula que indica qu tomo se une con cul, y
mos que componen a la sustancia y la relacin mediante qu enlace doble, triple, etc.
entre ellos. Por ejemplo, para el 1,2-butadiol
sera
Frmula topolgica o zig zag: Es la
C2 H 5 O
que no evidencia la presencia de hidrgenos y
carbonos
Frmula molecular: Indica los tomos
que componen a la sustancia y la cantidad HIDROCARBUROS
exacta de cada uno en una molcula (no puede
simplificarse). Los hidrocarburos son compuestos org-
nicos formados nicamente por tomos de car-
Por ejemplo, para el 1,2-butadiol sera bono e hidrgeno. La estructura molecular con-
siste en un armazn de tomos de carbono a
C4 H10 O2 los que se unen los tomos de hidrgeno. Los
hidrocarburos son los compuestos bsicos de
Frmula semidesarrollada: Es la que la Qumica Orgnica. Las cadenas de tomos
se utiliza con preferencia en qumica, slo se de carbono pueden ser lineales o ramificadas
desarrollan algunos enlaces, manteniendo al- y abiertas o cerradas. Son compuestos orgni-
gunas partes con la frmula molecular. cos de mucha importancia industrial. Se em-
plean como combustibles (gasolina, kerosene,
Por ejemplo, para el 1,2-butadiol sera gas licuado, etc.); como lubricantes, como ma-
teria prima para sintetizar una gama enorme
CH3 CH2 CH (OH) CH2 OH de productos (plsticos, fibras textiles, disol-
ventes, etc. Y en la industria petroqumica.

551
Captulo Qumica del Carbono
14 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

CLASIFICACIN DE LOS HIDROCARBUROS

ALCANOS O HIDROCARBUROS PA- Otros alcanos de cadena ramificada:


RAFINICOS
Estructura: Enlace simple entre carbo-
nos (C - C)
Hibridizacin: sp3
Frmula General: Cn H2n+2 Metilpropano (o iso-butano)

Nomenclatura IUPAC: Terminacin


.ano"

Serie homloga de alcanos de


cadena lineal: Metilbutano (o iso-pentano)
( )
f ormeno o gas de
n = 1 CH4 metano
los pan tan os.

CH4 + Aire Gas Griz (explosivo)


n = 2 C2 H6 CH3 CH3 etano
n = 3 C3 H8 CH3 CH2 CH3 propano
C4 H10 CH3 CH2 CH2 CH3 Butano Dimetilpropano (o neo-pentano)

552
Compendio Acadmico
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno
QUMICA
PROPIEDADES FSICAS: Si la combustin es incompleta como la que
ocurre en la combustin de los motores a ga-
1. Los alcanos son compuestos apolares.
solina se produce:
2. Los estados en que se encuentran son:
C1 a C4 Son gases 3
CH4(g) + O2(g) CO (g) + 2 H2 O(l)
C5 a C17 Son liquidos 2
C18 En adelante son solidos
3. A mayor masa molecular (mayor a n) es CH4(g) + O2(g) C (s) + 2 H2 O(l)
mayor las fuerzas de Van Der Waals, lo
cual significa una mayor cohesin mole- 2c.Cracking o pirolisis: Los alcanos al
cular y un mayor punto de ebullicin ser sometidos a altas temperaturas y altas pre-
Ejemplo: Teb. del butano >Teb. del pro- siones en ausencia de oxgeno se fragmentan
pano en alcanos y alquenos de menor masa molecu-
4. El menos ramificado, tiene mayor su- lar
perficie de contacto, una mayor cohesin C10 H22 C3 H8 + C7 H14
molecular y mayor punto de ebullicin.
5. Los tomos ligados al carbono pueden gi- OBTENCIN DE ALCANOS
rar libremente alrededor de enlace sig- 1. Hidrogenacin de alquenos. Con catali-
ma generndose varias conformaciones zadores.
como las de caballete o Newman.
Ejemplo: CH2 = CH2 + H2
CH3 CH3
PROPIEDADES QUMICAS
1. Son poco reactivos, por ello se les deno- 2. Deshalogenacin de Wurtz. Median-
mina parafinas de poca afinidad. te Alcalinos (Na,K)
2. Las principales reacciones. Son
Ejemplo:
2a. Reaccin de sustitucin: con hal- 2CH3 Cl + 2N a CH3 CH3 + 2N aCl
genos cloro y bromo Cloracin:

R H + X2 R X + HX NOMENCLATURA DE LOS ALCA-


NOS
reactividad Cl2 > Br2
Las reglas de nomenclatura para compues-
Ejemplo: CH4 + I2 CH3 I + HI tos orgnicos e inorgnicos son establecidas
por la Unin Internacional de Qumica pura y
NOTA: El orden de sustitucin, segn el ti- aplicada, IUPAC (de sus siglas en ingls).
po de carbono es: C terciario > C secundario > 1. La base del nombre fundamental, es la
C primario cadena continua ms larga de tomos de
carbono.
2b. Reaccin de combustin: El hidro- 2. La numeracin se inicia por el extremo
carburo es el combustible y el oxgeno es el ms cercano a una ramificacin. En caso
comburente. Es un proceso de oxidacin, y ade- de encontrar dos ramificaciones a la mis-
ms exotrmico. Si la cantidad de oxgeno es ma distancia, se empieza a numerar por
suficiente se dice que la combustin es comple- el extremo ms cercano a la ramificacin
ta, en caso contrario es incompleta de menor orden alfabtico. Si se encuen-
tran dos ramificaciones del mismo nom-
Cn H2n+2 + O2 CO2 + H2 O
bre a la misma distancia de cada uno de
Ejemplo: los extremos, se busca una tercera rami-
ficacin y se numera la cadena por el ex-
CH4 + 2 O2(g) 8CO2 (g) + 9 H2 O(l) tremo ms cercano a ella.

553
Captulo Qumica del Carbono
14 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

3. Si se encuentran dos o ms cadenas con CH2 CH CH3 isobutil


el mismo nmero de tomos de carbono, |
se selecciona la que deje fuera los radica- CH3
les alquilo ms sencillos. En los ismeros CH CH2 CH3 sec butil
se toma los lineales como ms simples. |
El n-propil es menos complejo que el iso- CH3
propil. El ter-butil es el ms complejo de |
los radicales alquilo de 4 carbonos. CH3 C CH3 T erbutil
4. Cuando en un compuesto hay dos o ms |
ramificaciones iguales, no se repite el CH3
nombre, se le aade un prefijo numeral. El radical no puede unirse por cualquiera
Los prefijos numerales son: de sus carbonos, slo por el que tiene el enlace
Nmero Prefijo libre.
2 Di o b
3 Tri Ejemplos de nomenclatura de alca-
4 Tetra nos
5 Penta
6 Hexa 1.
7 hepta CH3 CH2 CH2 CH CH2 CH CH3
| |
5. Se escriben las ramificaciones en orden CH3 CH2 CH3
alfabtico y el nombre del alcano que
corresponda a la cadena principal, co-
mo una sola palabra junto con el ltimo Buscamos la cadena de carbonos conti-
radical. Al ordenar alfabticamente, los nua ms larga y numeramos por el ex-
prefijos numerales y los prefijos n-, sec- tremo ms cercano a un radical, e iden-
y ter- no se toman en cuenta. tificamos los que estn presentes.
6. Por convencin, los nmeros y las pala-
bras se separan mediante un guin, y los
nmeros entre s, se separan por comas.
La comprensin y el uso adecuado de las
reglas sealadas facilitan la escritura de
La cadena continua ms larga tiene 7
nombres y frmulas de compuestos org-
carbonos y se empez la numeracin por
nicos.
el extremo derecho porque es el ms cer-
cano a un radical. . Identificamos los ra-
RADICALES ALQUILO dicales y el nmero del carbono al que
estn unidos, los acomodamos en orden
Cuando alguno de los alcanos pierde un
alfabtico y unido el ltimo radical al
tomo de hidrgeno se forma un radical alqui-
nombre de la cadena.
lo. Estos radicales aparecen como ramificacio-
4 - ETIL - 2 - METILHEPTANO
nes sustituyendo tomos de hidrgeno en las
cadenas.
2.
Los radicales alquilo de uso ms comn
son:
CH3 metil
CH2 CH3 etil
CH2 CH2 CH3 n propil
CH2 CH3 isopropil
| Buscamos la cadena continua de carbo-
CH3 nos ms larga, la cual no tiene que ser

554
Compendio Acadmico
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno
QUMICA
siempre horizontal. Numeramos por el
extremo ms cercano a un radical, que
es el derecho. Ordenamos los radicales
en orden alfabtico y unimos el nombre
de la cadena al ltimo radical.

Recuerde que el n-butil por tener guin


se acomoda de acuerdo a la letra b, y no
con la n.

5 - ISOPROPIL-3-METILNONANO 5-N-BUTIL-4-7-DIETILDECANO
5.
3.
CH2 CH3
|
CH3 CH CH2 CH CH2 CH2 CH3
|
CH2 CH2 CH3

Buscamos la cadena de carbonos conti-


nua ms larga, numeramos por el extre-
mo ms cercano al primer radical, que
Al seleccionar la cadena de carbonos
en este caso es del lado izquierdo. Nom-
continua ms larga observamos que a
bramos los radicales con su respectivo
la misma distancia de cada extremo hay
nmero en orden alfabtico y unimos el
un radical, un metil y un etil, entonces
nombre de la cadena la ltimo radical.
iniciamos la numeracin por el extremo
ms cercano al etil ya que es el radical
de menor orden alfabtico.

3-METIL-5-N-PROPILOCTANO

4.

3-ETIL-4-METILHEXANO

Selecciona la cadena continua de car- Ejemplos de nomenclatura de


bonos ms larga. Al tratar de numerar nombre a estructura.
observamos que a la misma distancia
de ambos extremos hay un radical etil, 6. 3,4,6-TRIMETIL HEPTANO
entonces nos basamos en el siguiente La cadena heptano tiene 7 tomos de
radical, el n-butil para empezar a nume- carbono. Los numeramos de izquierda a
rar. derecha, pero se puede hacer de izquier-
da a derecha.

555
Captulo Qumica del Carbono
14 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Colocamos los radicales

Los radicales pueden acomodarse de di-


ferentes formas, siempre y cuando con-
serve su estructural.

Finalmente completamos con los hidr-


genos necesarios para que cada carbono
tenga sus 4 enlaces.
CH3 CH2 CH CH2 CH CH2 CH3
| |
CH3 CH CH3
Ahora colocamos los radicales en el car- |
bono que les corresponda. Tenga cuidado CH3
de colocar el radical por el enlace libre.
8. 6-TERBUTILDECANO
Decano es una cadena de 10 carbonos.

Los dos radicales de la estructura estn


en el mismo carbono por lo tanto se colo-
ca uno arriba y el otro abajo del carbono
# 5, indistintamente.

Como el carbono forma 4 enlaces, com-


pletamos nuestra estructura con los hi-
drgenos necesarios para que cada uno
tenga sus 4 enlaces.

Completamos con los hidrgenos

7. 3-METIL-5-ISOPROPILNONANO
Nonano es una cadena de 9 carbonos.

556
Compendio Acadmico
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno
QUMICA
9. 2-METIL-5-SEC-BUTIL-5-TERBUTILNONANO Contamos los enlaces para poner los hi-
Nonano es una cadena de 9 carbonos. drgenos necesarios para completar 4
enlaces a cada carbono.

Colocamos los radicales.

Ahora completamos con hidrgeno para


que cada carbono tenga 4 enlaces.

ALQUENOS O HIDROCARBUROS
OLEFNICOS
Estructura: Enlace doble entre carbonos
(C = C)

Formula General: Con un solo enlace do-


ble Cn H2n

Nomenclatura IUPAC: Terminacin


10. 5-ISOBUTIL-4-ISOPROPIL-6-n- eno
PROPILDECANO
Decano es una cadena de 10 carbonos
que numeramos de izquierda derecha. Serie homloga de alquenos norma-
les (con 1 solo enlace doble): n =
2 C2 H4 CH2 = CH2 eteno

n = 3 C3 H 6 CH2 = CH
CH3 propeno

n = 4 C4 H8 CH2 = CH CH2
CH3 buteno

n = 5 C5 H10 CH2 = CH CH2 CH2


CH3 penteno

Colocamos los radicales cuidando de aco-


modarlos en forma correcta. PROPIEDADES FSICAS:
1. Los alquenos son apolares.
2. Son ligeramente solubles en agua, debi-
do a los electrones pi algo expuestos
3. Los estados en que se encuentran son:
C2 a C4 son gases
C5 a C15 son lquidos
C15 en adelante son slidos

557
Captulo Qumica del Carbono
14 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

A mayor masa molecular (mayor n), es 2d. Hidratacin: el agua se adi-


mayor la fuerza de Van der Waals y es ciona a los alquenos en presencia
mayor el punto de ebullicin. de un catalizador como el H2 SO4
OH
|
PROPIEDADES QUMICAS: CH3 CH = CH2 + H2 O CH3 CH CH3
propeno 2 propanol
1. Son ms reactivos que los alcanos debido
a la presencia de enlace doble.
2. Son caractersticas las reacciones de adi-
Reacciones de Combustin: Son simi-
lares a la de los alcanos, pero con una llama
cin, hacia el enlace doble (sobre el enla-
menos calorfica, amarilla y humeante. Puede
ce pi)
ser completa e incompleta.
Regla de Markovnikov:
Combustin completa:
En la adicin de un halogenuro de hidro-
geno a un alqueno asimtrico, el hidrgenos se C3 H6 + O2 CO2 + H2 O
une al carbono del enlace doble que tenga ms
hidrgenos. Si la reaccin se realiza en presen-
cia de perxidos se produce lo contrario y reci- Combustin incompleta:
be el nombre de reaccin de antimarkovnikov.
C3 H6 + O2 CO + CO2 + H2 O

2a. Hidrogenacin: El H2 se adiciona en


presencia de catalizadores como el nquel. Oxidacin de Alquenos: Se oxida me-
diante el reactivo de Baeyer (KM nO4 ) diluido
y frio.
Ejemplo:
Ejemplo:
CH2 = CH CH3 + H2 CH3 CH2 CH3
propeno propano

2b. Halogenacin: Con Cl2 o Br2 , produ-


ciendo derivados dihalogenados. Polimerizacin: Los polmeros son com-
puestos de alta masa molecular formados a
partir de sus unidades que se denominan mo-
Ejemplo: nmeros

CH2 = CH CH3 + Cl2 CH2 CH2 CH3


| | OBTENCIN DE ALQUENOS:
Cl Cl
1. Deshidratacin de alcoholes. En medio
1, 3 dicloropropano
cido, se le llama reaccin de eliminacin

2c. Hidrohalogenacin: Es la adicin Ejemplo:


de un halogenuro de hidrgeno (HX), Se pro-
duce un halogenuro de alquilo. CH3 CH2 CH2 OH CH3 CH2 CH3 +H2 O

Ejemplo: 2. Deshidrogenacin de alcanos. Por calen-


tamiento.
CH2 = CH2 + HX CH3 CH2 X
Ejemplo:
El orden de reactividad de los halogenuros
de hidrgeno es, HI >HBr>HCl> H CH3 CH3 CH2 = CH2 + H2

558
Compendio Acadmico
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno
QUMICA
Nomenclatura de los Alquenos PROPIEDADES FSICAS
1. Para nombrar los alquenos ramificados 1. Los alquinos son ligeramente solubles
se escoge primero la cadena ms larga en agua, debido a la existencia de elec-
y continua que contenga el mximo n- trones pi, algo expuestos.
mero de dobles enlaces y se empieza a 2. Los estados son:
numerar el extremo ms cercano al do-
ble enlace. La ubicacin de doble enlace C2 a C4 son gases
debe indicar al nombrarlo, debe tener 1 C5 a C15 son lquidos
a menor numeracin.
C16 en adelante son slidos
2. Cuando aparecen dos o ms dobles en-
3. Son prcticamente insolubles en agua,
laces se usan las terminaciones dieno,
pero son solubles en disolventes orgni-
trieno, tetraeno, etc
cos.
3. Si las posiciones del doble enlace son
4. La temperatura de ebullicin son mayo-
equivalentes, la numeracin empieza
res que en los alcanos correspondientes.
por el extremo ms cercano a otro doble
enlace y si no existe otro doble enlace, se
numerar por el extremo ms cercano a PROPIEDADES QUMICAS
un radical.
1. Son ms reactivos que los alcanos y al-
quenos, por la presencia del triple enla-
Nomenclatura Comn de los Alque- ce.
nos 2. A los alquinos le son caractersticas las
re acciones de adicin, hacia el enlace
triple (sobre los enlaces pi).

2a. Hidrogenacin: En presencia de ca-


talizadores. Puede ser total (alcanos) o parcial
(alquenos)

ALQUINOS O HIDROCARBUROS Ejemplo:


ACETILNICOS
CH C CH3 + H2 CH2 = CH CH3 (P arcial)
Estructura: Enlace Triple entre carbonos CH C CH3 + H2 CH3 CH2 CH3 (T otal)
(C C)
2b. Halogenacin. Se producen deriva-
dos halogenados
Frmula General: Con un solo enlace tri-
ple Cn H2n2
Ejemplo:

Nomenclatura IUPAC: Terminacin


CH C CH3 + Cl2 CH = CH CH2
ino
| |
Cl Cl
Serie homloga de alquinos normales (con
un solo enlace triple):
Nomenclatura IUPAC de los Alquinos
Nomenclatura de los alquinos.

Para la nomenclatura sistemtica de los


alquinos hay que seguir las siguientes reglas:

559
Captulo Qumica del Carbono
14 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

1. Se elige como cadena principal la cadena unen formando la cadena cclica. Tienen ge-
ms larga que contenga el mayor nme- neralmente propiedades qumicas semejantes
ro de enlaces triples. El nombre funda- a las de los hidrocarburos de cadena cclica o
mental del alquino se obtiene cambiando abierta.
la terminacin -ano, correspondiente al
alcano con el mismo nmero de tomos Cicloalcanos o cicloparafinas
de carbono, por la terminacin -ino. La
cadena se numera desde el extremo ms
Llamados tambin naftnicos. Son los alca-
cercano al triple enlace y la posicin del
nos de cadena cerrada por lo cual solo poseen
triple enlace se indica mediante el loca-
tomos de carbono con hibridizacin sp3 en las
lizador ms bajo posible.
cadenas cclicas. Sus propiedades son simila-
Ejemplo: res a las de los alcanos de cadena abierta ya
CH3 C C CH3 2 butino que en ambos solo hay enlaces simples. Son
ismeros estructurales de los alquenos.
2. Si el compuesto contiene enlaces dobles
y triples la cadena principal ser la que
contenga el mayor nmero de enlaces Frmula Molecular: Cn H2n
dobles y triples. El compuesto se nombra
como -enino. La cadena principal se nu- Nomenclatura IUPAC Se nombran colo-
mera de manera que los localizadores de cando el prefijo ciclo al nombre del alcano de
los enlaces dobles y triples sean los ms cadena. Ejemplos ilustrativos.
bajos posibles, aunque sea ms bajo el
localizador del triple enlace. En caso de
opcin el doble enlace tiene preferencia
sobre el triple enlace.
Ejemplo:

3. Si hay dos o ms cadenas con igual n-


mero de insaturaciones la cadena princi-
pal es la que contiene el mayor nmero
de tomos de carbono: GRUPOS ALQUILO DERIVADOS

Ejemplo: 1. Si el ciclo tiene varios sustituyentes se


numeran de forma que reciban los loca-
lizadores ms bajos, y se ordenan por or-
den alfabtico. En caso de que haya va-
rias opciones decidir el orden de prefe-
rencia alfabtico de los radicales.

HIDROCARBUROS ALICICLICOS O
CICLOALIFTICOS
Hidrocarburos que presentan cadena ce-
rrada, es decir los extremos de la cadena se 1 etil 3 metil 5 propil ciclo hexano

560
Compendio Acadmico
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno
QUMICA
2. En el caso de anillos con insaturaciones,
los carbones se numeran de modo que di-
chos enlaces tengan los nmeros locali-
zadores ms bajos.

3,4,5, trimetil 4 ciclohexeno

3. Si el compuesto cclico tiene cadenas la-


terales ms o menos extensas conviene
nombrarlo como derivado de una cadena
lateral. En estos casos los hidrocarburos
cclicos se nombran como radicales con
las terminaciones il. enil. O inil

Hidrocarburos monocclicos no satu-


rados
3 Ciclohexil 4 ciclopentil 2 metil hexano.
Si nos dan la formula, sita los localiza- Son hidrocarburos cclicos con uno o ms
dores sobre los carbonos del ciclo tenien- dobles enlaces o uno o ms triples enlaces en-
do en cuenta que debes conseguir los va- tre sus tomos de carbono.
lores ms bajos para los mismos. Nom-
bra los radicales con los correspondien-
El ciclo se numera de tal modo que se asig-
tes localizadores por orden alfabtico se-
nen los localizadores ms bajos a las instaura-
guidos del nombre del hidrocarburo de
ciones, prescindiendo que sean enlaces dobles
igual nmero de carbonos del ciclo pre-
o triples.
cedido del prefijo

En caso de igualdad debe optarse por la


numeracin que asigne nmeros ms bajos a
Cicloalcanos con radicales
los dobles enlaces.
Los cicloalcanos sustituidos (que tienen
radicales unidos al ciclo) se nombran como de- La numeracin del ciclo se hace en el senti-
rivados de los hidrocarburos cclicos. El ciclo se do de las agujas del reloj o en el contrario, con
numera de tal modo que se asignen los locali- tal de conseguir la condicin expresada ante-
zadores ms bajos al conjunto de los radicales. riormente.

En casos sencillos, se pueden nombrar


como derivados de un compuesto de cadena Se nombran anteponiendo el prefijo ciclo y
abierta. la terminacin eno o ino.

Ejemplos: Ejemplos:

561
Captulo Qumica del Carbono
14 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Ejemplos:

HIDROCARBUROS AROMTICOS
Son compuestos cclicos muy insaturados,
que muestran caractersticas del benceno, o
sea que lo tengan o no en tu estructura. El
benceno se encuentra en tres tipos de hidro-
carburos aromticos:

a. Compuestos formados por un solo ncleo


de benceno como el tolueno y los hidro-
carburos que contienen un ncleo benc-
nico, al cual se hallan unidos radicales
alifticos.
b. Compuestos con ms de un ncleo de
benceno, los cuales se encuentran for-
mando anillos condensados.
c. Compuestos con ms de un ncleo de
benceno, en los cuales los diferentes n-
cleos no comparten tomos de carbono.
Radicales univalentes de los cicloal-
quenos y cicloalquinos BENCENO
El hidrocarburo que se conoce actual-
Derivan de los hidrocarburos cclicos no sa- mente como benceno, fue aislado por pri-
turados por prdida de un tomo de hidrgeno mera vez por Michael Faraday en 1825,
en un tomo de carbono. a partir de un condensado oleoso del gas
de alumbrado.

Se nombran como los hidrocarburos de que As fue como Kekul lleg a plantear
proceden sustituyendo las terminaciones eno que en una molcula de benceno, los
e ino por enilo e inilo, respectivamente. seis tomos de carbono se encuentran
ordenados formando un anillo con un
tomo de hidrgeno enlazado a cada to-
Las posiciones de los dobles y triples enla- mo de carbono y con tres enlaces dobles
ces se indican mediante localizadores; se asig- carbono-carbono.
na el nmero 1 al tomo de carbono que ha
perdido el tomo de hidrgeno. Esto tambin era confuso, ya que los
enlaces dobles son muy reactivos y los

562
Compendio Acadmico
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno
QUMICA
experimentos demostraban que el ben- son muy comunes y que por esa ra-
ceno reaccionaba poco y no efectuaba las zn tienen la aprobacin de la IUPAC.
reacciones caractersticas de los alque-
nos.

Sugiri que los enlaces dobles se encuen-


tran en una oscilacin rpida (resonan-
cia) dentro de la molcula y que, por lo
tanto, el benceno tiene dos frmulas es-
tructurales que se alternan una con otra.
stas se representan en la siguiente for-
ma:

BENCENOS DISUSTITUIDOS

La molcula de benceno, actualmente se cono- Cuando hay dos o ms sustituyentes, se ne-


ce como un hibrido de las dos, hoy en da por cesita especificar su posicin. El sistema de nu-
conveniencia, los qumicos usualmente escri- meracin es sencillo, se puede numerar en el
ben la estructura del benceno, utilizando un sentido de las manecillas del reloj o en sentido
circulo en el centro del hexgono, para indicar contrario, siempre que se obtengan los nme-
que los electrones se comparten por igual entre ros ms bajos posibles
los seis carbonos del anillo.

NOMENCLATURA
En el sistema IUPAC, los derivados del
benceno se nombran combinando el prefijo del
sustituyente con la palabra benceno.

BENCENO MONOSUSTITUIDO
Los nombres se escriben formando una so- Comnmente, estos derivados disustitui-
la palabra. En el benceno monosustituido no se dos del benceno, se nombran haciendo uso de
necesita numerar la posicin; puesto que todos los prefijos griegos, orto, meta y para (que se
sus tomos de hidrogeno son equivalentes, el abrevian a menudo: o , m y p , respectiva-
grupo puede estar en cualquier posicin, como mente)
se muestra en la siguiente figura.

Varios derivados monosustituidos del


benceno poseen nombres especiales que

563
Captulo Qumica del Carbono
14 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

FAMILIA DE LOS CRESOLES OTROS DERIVADOS

BENCENO POLISUSTITUIDO
En bencenos polisustituidos, se utiliza el
sistema de numeracin y los grupos sustitu-
yentes, se colocan por orden alfabtico. Por
ejemplo:

Otros hidrocarburos aromticos im-


portantes
Existen muchos hidrocarburos policclicos
fusionados. Citaremos los tres ms sencillos e
importantes:

GUIA DE DESARROLLO XIV


1. Escriba el nombre correcto de las si-
guientes estructuras. Seala la cadena
principal y su numeracin.

2. Indique la cantidad de carbones prima-

564
Compendio Acadmico
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno
QUMICA
rios, secundarios y terciarios, 3. Indique el nmero de enlaces sigma y
pi que existen en el compuesto CH3
a) CH3 (CH2 )3 C C.
|
CH3 CH2 4. Cul es la diferencia entre hidrocarbu-
| | ros alifticos y aromticos?
CH3 CH CH CH2 CH3 5. Describa las reacciones caractersticas
de los alcanos, de los alquenos y los al-
PRIMARIO quinos.
SECUNDARIO 6. Dibuje todos los ismeros posibles para
TERCIARIO la molcula C4 H8 .
CUATERNARIO
7. Analice cmo se puede determinar cu-
les de los siguientes compuestos podran
b) ser alcanos, cicloalcanos, alquenos o al-
, , CH3 quinos, sin dibujar sus formulas:
, |
CH3 CH CH CH2 CH3 a) C6 H12
| b) C4 H6
CH3 CH CH3
c) C5 H12
PRIMARIO d) C7 H14
SECUNDARIO e) C3 H4
TERCIARIO
CUATERNARIO

565
Captulo Qumica del Carbono
14 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

566
Captulo

Funciones Oxigenadas 15
OBJETIVOS lo que se clasifican en monohidroxlicos, dihi-
droxlicos y trihidroxlicos respectivamente. El
8. Reconocer la frmula general y grupos metanol y el etanol son alcoholes monohidrox-
funcionales de los compuestos oxigena- licos.
dos.
Conocer los sistemas de nomenclatura
para nombrar los compuestos oxigena-
TIPOS DE ALCOHOLES
dos Los alcoholes tambin se pueden clasificar
Analizar las propiedades, aplicaciones en primarios, secundarios y terciarios, depen-
y obtencin de compuestos oxigenados diendo de que tengan uno, dos o tres tomos de
ms importantes. carbono enlazados con el tomo de carbono al
que se encuentra unido el grupo hidrxido.
INTRODUCCIN
Los compuestos orgnicos oxigenados son
acido carboxilico, alcoholes, aldehidos, cetonas,
eteres, se caracterisas por que presentan oxi-
geno en su grupo funcional. Al grupo de cuer-
pos que tienen un conjunto de propiedades co-
munes y que permite reunirlos en una sola fa- Ejemplos :
milia se denomina funcion quimica. La razn
de ese comportamiento uniforme radica en que
todos estos cuerpos tienen el mismo grupo fun-
cional.
Grupo Funcional: Se refiere a un tomo o
grupo de tomos que da lugar a que un com-
puesto se comporte de un modo determinado.

Se debe tener en cuenta que un compues-


to orgnico esta formado por cadenas carbona-
das, estos carbonos se unen con tomos de hi-
drgeno y otros como oxgeno, nitrgeno, hal-
genos, etc.

FUNCION ALCOHOL
Los alcoholes son una serie de compues- Nomenclatura
tos que poseen un grupo hidroxilo, -OH, unido
a una cadena carbonada; este grupo OH est Al igual que otros compuestos orgnicos,
unido en forma covalente a un carbono con hi- los alcoholes reciben tambin nombres comu-
bridacin sp3 . Cuando un grupo se encuentra nes y sistemticos, Los cuales slo son tiles
unido directamente a un anillo aromtico, los para nombrar a los compuestos ms sencillos.
compuestos formados se llaman fenoles y sus
propiedades qumicas son muy diferentes. Nombre Comn
Los alcoholes tienen uno, dos o tres grupos Los nombres comunes de los alcoholes se
hidrxido (-OH) enlazados a sus molculas, por obtienen combinando la palabra alcohol con el
Captulo Funciones Oxigenadas
15 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

nombre del grupo alquilico. Por ejemplo: NOMENCLATURA EN CADENA


1. Se selecciona la cadena continua ms
larga de tomos de carbono que con-
tenga el grupo oxhidrilo -OH. Ejemplo:
CH3 OH
| |
CH3 CH2 CH CH2 CH CH3
2. Se numera de tal forma que el grupo
-OH, tenga el localizador ms peque-
o posible en el compuesto. Ejemplo:
CH3 OH
| |
CH3 CH3 CH2 CH CH2 CH CH3
| 6 5 4 3 2 1
CH3 COH alcohol ter butilico 3. Se nombran los grupos sustituyentes en
| orden alfabtico indicando su posicin
CH3 con un nmero, en este caso hay un gru-
po metilo en el carbono 4 Para el ejemplo
recibe el nombre de 4- metil 2- hexanol
Nombre IUPAC
4. Segn prioridades nos damos cuen-
En el sistema IUPAC, los alcoholes se nom- ta que el grupo funcional -OH tie-
bran como alcoholes, es decir, se cambia la ter- ne preferencia sobre insaturaciones,
minacin (o) del alcano por el sufijo (ol), y sus de tal forma que en los siguientes
nombres se forman a partir de una raz, un su- ejemplos, este grupo funcional ten-
fijo primario y un sufijo secundario. Por ejem- dr el localizador ms bajo. Ejemplo
plo: OH
|
CH3 CH CH2 CH = CH CH3
1 2 3 4 5 6
4 hexen 2 ol
CH3
|
CH2 = C CH2 CH CH3
5 4 3 |2 1
OH
4 metil 4 penten 2 ol
ejemplos Comparativos
PROPIEDADES FISICAS DE LOS AL-
COHOLES
1. Los alcoholes pueden formar puentes de
hidrogeno con otras molculas de alcohol
y tienen punto de ebullicin mayores que
los halogenuros de alquilo (R-X), y teres
de peso molecular igual.
2. Los alcoholes de baja masa molecular
son miscibles en agua, esta solubilidad
es directamente atribuible a los enla-
ces de hidrogeno entre los alcoholes y el
agua.
3. La ramificacin de la porcin hidrocar-
bonada aumenta la solubilidad en el

568
Compendio Acadmico
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno
QUMICA
agua. Un incremento del nmero de gru- POLIOLES
pos oxhidrilo incrementa las propieda-
des hidrofilicas y la solubilidad. Son los alcoholes que tienen 2 o ms gru-
4. Los alcoholes al igual que el agua, pue- pos hidroxilo, -OH, Ejemplo de polioles muy
den disolver compuestos inicos, pero en comunes:
menor proporcin.
CH2 CH2
| |
PROPIEDADES QUIMICAS DE LOS OH OH
ALCOHOLES Etanodiol
Etilenglicol
1. Reaccin con cidos hidrcidos: Forman
Simplemente glicol
halogenuros de alquilo
CH2 CH CH2
R OH + Hx R R X + H2 O | | |
OH OH OH
Ejemplo: 1, 2, 3 propanotriol
glicerina
CH3 OH + HCl CH3 Cl + H2 O
me tan ol cloruro de metilo
2. Deshidratacin de los alcoholes; Forma-
cin de los alquenos GUIA DE DESARROLLO XV- 1

1. En el cuadro siguiente escribe el nombre


o frmula segn como corresponda

Ejemplo:

CH3 CH2 OH + H + CH2 = CH2 + H2 O


etanol eteno

OBTENCIN DE ALCOHOLES
1. Formacin de alcoholes: Se obtiene
a partir de oxidos de carbono con hidro-
geno controlando presin y temperatura
Ejemplo:
El metanol se obtiene a gran escala a
partir del monxido de carbono e hidro-
geno a temperaturas y presiones ele-
vadas en presencia de catalizadores.
CO(g) + 2H2(g)
200300atm
/ CH3 OH(g)
4000 C 2. Cul de los siguientes nombres es co-
rrecto para el compuesto?:
2. Hidratacin de alquenos: Se trata
de una reaccin de adicin electr-
filica, que esquemticamente puede a) 4-ter-butil-2-hexanol
representarse mediante la ecuacin: b) 4-etil-5,5-dimetil-2-hexanol
c) 3-etil-2,2-dimetil-5-hexanol
R CH = CH2 + H2 O
H2 SO4
/ R CHOH CH3

569
Captulo Funciones Oxigenadas
15 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Ar - O - Ar para teres aromticos

Ar - O - R para teres mixtos alifticos y


aromticos o viciversas

3. Investiga, porque el metanol, puede ser


considerado el combustible del futuro
4. Escribe la frmula estructural de los si-
guientes compuestos:
Nomenclatura de los teres
a) 2 - metil-1-propanol
Para nombrar a los teres se utiliza el sis-
b) 5 - etil - 3 - isopropil - 2,2,5,6 - tetra-
tema IUPAC y el sistema comn.
metil - 3 - heptanol
c) 3,5 - dimetil - 4 - heptanol
d) 4 - ter-butil - 6 - etil -3,6,7 - trimetil - Sistema Comn
4 - octanol
e) 5 - isopropil - 7 - metil - 6 - propil - 3 Es la nomenclatura ms usada para los
-nonanol teres, ya que esta consiste en nombrar los
f) 2 - etil - 3 - metil - 1 - butanol grupos alquilo o arilo en orden alfabtico, lue-
go se agrega la palabra ter Ejemplo:
5. El etanol se puede formar por la fermen-
tacin del CH3 OCH3 dim etil ter

a)Vinagre
b)Azcar
c)Aldehdos CH3 CH2 OCH2 CH2 CH3 etilpropil ter
d)cido carboxlico

FUNCION TER
Son compuestos que se obtienen por la des-
hidratacin de dos molculas de alcohol prima-
Sistema IUPAC
rio, utilizando el cido sulfrico como agente
deshidratante a temperaturas aproximadas a Los sistemas IUPAC se utilizan fundamen-
140o C. Tericamente se obtiene al deshidro- talmente para teres complejos. En este siste-
genar una molcula de agua sustituyendo los ma los teres se consideran alcoxialcanos, al-
tomos de hidrogeno por radicales alquilo o coxialquenos o alcoxiarenos.
arilo. Tambin se puede obtener mediante la Ejemplo:
sntesis de Williamson.
CH3 O CH3 metiloximetil
Los teres son compuestos de formula tipo:
R - O - R para teres alifticos

Ejemplo: CH3 CH2 OCH2 CH2 CH3 etiloxipropil

570
Compendio Acadmico
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno
QUMICA
PROPIEDADES FSICAS 3. Los teres no son reactivos a excepcin
o de los epxidos. Las reacciones de estos
1. A 20 C, el dimetil ter, etilmetilter son
pasan por la apertura del ciclo. Dicha
gases, los restantes son lquidos, esto
apertura puede ser catalizada por cido
significa que la intensidad de los enla-
o apertura mediante nuclefilo
ces intermoleculares se incrementan al
aumentar la masa molar del ter.
2. Los teres son ligeramente polares, esta OBTENCIN DE ETERES
polaridad se atribuye a los pares elec-
trnicos no compartidos con el oxigeno Deshidratacin de los alcoholes: Los teres
es por ello que los teres hierven a tem- simtricos de menor peso molecular se prepa-
peratura mucho ms baja que los al- ran engrandes cantidades para ser usados co-
coholes, pero tienen punto de ebullicin mo disolventes a partir de los alcoholes prima-
similares al de los alcanos de masa mo- rios con el uso de H2 SO4 caliente (130 - 140o C)
lar semejante. como agente deshidratante.
Ejemplo:
CH3 O CH2 CH2 CH2 CH2 CH3
metil pentil eter
masa molar = 102g/mol
Teb = 1000 C
CH3 CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 OH
alcohol hexilico
masa molar = 102g/mol
Teb = 157C
Sntesis de Williamson
El hecho que los teres tengan menor pun-
to de ebullicin que los alcoholes se debe a la A la reaccin de los alcxidos metlicos
ausencia del enlace puente de hidrogeno. (ROM) con los haluros de alquilo (RX) para
producir teres ROR Se denomina, sntesis de
Williamson.
3. Los teres son voltiles (se evaporan con Ejemplo:
facilidad debido a que los enlaces inter-
moleculares son poco intensos) es por
ello que tienen alta presin de vapor.
4. Son poco solubles en agua debido a su
pequea polaridad.
GUIA DE DESARROLLO XV - 2
PROPIEDADES QUMICAS
1. Escribe los nombres para los siguientes
1. Los teres tienen muy poca reactividad compuestos:
qumica, debido a la dificultad que pre-
a.-
senta la ruptura del enlace C - O. Por
ello se utilizan mucho como disolventes
inertes en reacciones orgnicas.
2. En contacto con el aire sufren una len-
ta oxidacin en la que se forman perxi-
dos muy inestables y poco voltiles. Es-
tos constituyen un peligro cuando se des-
tila un ter, pues se concentra en el re-
siduo y pueden dar lugar a explosiones. b.-
Esto se evita guardando el ter con hilo
de sodio o aadiendo una pequea can-
tidad de un reductor antes de la destila-
cin

571
Captulo Funciones Oxigenadas
15 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

es necesario
c.-
a) Etoximetano
b) Isobutoxi - 5 pentano
c) 1 - isopropoxipropano
d) 2 - neopentoxi - 2 - metilpropano
e) Isopropoxi - 2 - metil - 3- pentano
f) 4 metoxi- 5 - propil - metil - 3 heptano

2. Escribe la frmula estructural de cada 6. Cul es el nombre del siguiente ter


uno de los siguientes teres

a) ter etil proplico


b) ter metlico
c) ter butilpentilico
d) ter isobutil metlico
e) ter neopentilico 7. Cul es el peso molecular de:
f) ter sec - butlico
g) ter etilisopropilico a) ter butlico
h) tilmetilneopentilio b) ter vinilico
3. Utiliza la nomenclatura IUPAC para dar c) Oxido de etileno
nombre a las siguientes estructuras
FUNCIN ALDEHIDO
En los aldehdos, el grupo carbonilo (C=O)
se encuentra unido a un radical R y a un hidr-
geno. El grupo -CHO es un grupo terminal, es
decir, siempre se encontrar en un extremo de
la cadena y por lo tanto se le asigna el nmero
localizador ms bajo.

Estructura del grupo funcional aldehdo.

Frmula General:
4. Escribe las frmulas estructurales de
los compuestos que se mencionan a con- O
tinuacin
RC H
a) 1 - metoxipropano Donde R puede ser un grupo aliftico o aro-
b) 1 - isopropoxi - 2, 2 dimetilbutano mtico. Generalmente al CHO se le denomina
c) 2 - ter - butoxi - 3 -etil - 3 - metil pen- grupo aldehdo.
tano
d) 4 - ter - butil - 6 - etil - 4 - etoxioctano
e) 1 -sec - butoxi - 3 - etil pentano NOMENCLATURA DE LOS ALDEHI-
f) 2,2 - dimeti - 1 - metoxipropano DOS
g) 2 isopropoxibutano
h) 2,3 - dimetil - 2 - propoxibutano Sistema Comn
5. 5. Escribe las estructuras de los siguien- El nombre comn de un aldehdo deriva del
tes compuestos y corrige sus nombres, si nombre del cido carboxlico correspondien-

572
Compendio Acadmico
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno
QUMICA
te, reemplazando laterminacinICO por AL- CH3 O
DEHIDO, eliminando la palabra cido. |
CH3 CH CH CH
|
CH3
2, 3 dim etilbu tan al

PROPIEDADES FISICAS
Sistema IUPAC 1. A 20o C el formaldehido es gaseoso, los
dems aldehdos como el acetaldehdo,
En el sistema IUPAC los nombres de los propionaldehido, butiraldehido, etc. son
aldehdos alifticos, se derivan del nombre lquidos. los aldehdos superiores son s-
del alcano con el mismo nmero de carbonos, lidos.
cambiando la terminacin -o del alcano por el
2. Los aldehdos alifticos ms ligeros co-
sufijo -al. Puesto que el grupo carbonilo en es-
mo el formaldehido, acetaldehdo, pro-
tos compuestos siempre se encuentra en uno
pionaldehido,etc. Tiene olores desagra-
de los extremos de la cadena, no es necesario
dables. Los aldehdos aromticos suelen
indicar su posicin con un nmero, se sobre
tener olores agradables, as tenemos.
entiende que es el carbono 1, y como grupo su-
fijo determina la direccin en la que se numera Benzaldehido
la cadena.

Ejemplos:

CH2 = OH me tan al

Vainillina
O

CH3 CH e tan al

O

CH3 CH2 CH propanal
3. Los aldehdos de menor peso molecular
presentan solubilidad en el agua.
O 4. Los aldehdos tienen mayor punto de
ebullicin que los teres.
CH3 CH2 CH2 CH butanal
PROPIEDADES QUIMICAS
O
Oxidacin
CH3 CH2 CH2 CH2 CH Los aldehdos se oxidan fcilmente a cidos
pentanal orgnicos con agentes oxidantes suaves. Bajo
estas mismas condiciones de reaccin las ce-
En los aldehdos arborescentes, los grupos tonas no se oxidan. Para oxidar los aldehdos
alqulicos se nombran siguiendo el orden alfa- a cidos orgnicos, puede utilizarse cualquier
betico. agente oxidante como el KM nO4 (permanga-
nato de potasio y el K2 Cr2 O7 (dicromato de po-
CH3 CH CH tasio). Dos ejemplos de reacciones de oxidacin
| de aldehdos son: la oxidacin de butiraldehdo
Ejemplo: a cido butrico y la oxidacin de benzaldehdo
CH 3 O
2 metilpropanal a cido benzoico.

573
Captulo Funciones Oxigenadas
15 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Prueba de Tollens a) CH3 O


|
La prueba de Tollens es un procedimien- CH3 CH2 C CH
to de laboratorio para distinguir un aldehdo |
de una cetona: se mezcla un agente oxidante CH3
suave con un aldehdo o una cetona desconoci-
da; si el compuesto se oxida, es un aldehdo, si b) CH3 CH3 O
no ocurre reaccin, es una cetona. El complejo | |
de plata amoniacal [Ag(N H 3 )2 ]+ en solucin CH3 CH CH2 CH CH
bsica es el agente oxidante utilizado en la
prueba de Tollens. Si hay un aldehdo presen-
c) CH3
te, ste se oxida a la sal del cido RCOO-. Al
|
mismo tiempo, se produce plata metlica Ag( s)
CH2
por la reduccin del complejo de plata amonia-
|
cal.
CH3 CH CH CH CH
| |
La plata metlica producida en esta reac-
CH3 CH3 O
cin recubre la parte interna del recipiente y
forma un espejo de plata.
d) CH3 CH CH CH2 CH2 CH
| |
CH3 CH2 O
|
CH3
Prueba de Benedict
2. Escribir las estructuras de los siguientes
Otra prueba qumica que puede distinguir aldehdos
entre un aldehdo y una cetona es la prueba
de Benedict. En esta prueba el agente oxidan- a) Etanal
te es una solucin bsica de Cu+2 (ac) ; se adicio- b) Pentanal
nan iones citrato para evitar la precipitacin c) 2 metil propanal
del Cu+2 en la solucin bsica. El ion Cu+2 da d) 2,2, dimetilbutana
a la solucin de Benedict su color azul caracte- e) 3 etil- 2,3-dimetilhexanal
rstico. Cuando el Cu+2oxida un aldehdo, ga-
na un electrn y se reduce a Cu+, el cual se
3. Completa los recuadros segn nomen-
precipita como xido de cobre (I), Cu2 O, de co-
claturas y formulas
lor rojo ladrillo. Debido a su color rojo ladrillo
el xido de cobre (I) es fcilmente detectable.

Ejemplos de Aldehidos

4. Dar nombre a los siguientes aldehidos

GUIA DE DESARROLLO XV - 3
1. Dar nombre IUPAC a los siguientes al-
dehidos.

574
Compendio Acadmico
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno
QUMICA
5. La solucin de formaldehdo al 30 % en NOMENCLATURA DE LAS CETO-
peso en agua se conoce comercialmente NAS
como formol que se utiliza para preser-
var piezas anatmicas y cadveres. Cuya Tambin tenemos el sistema comn y el
densidad es 1,2 g/ml. Hallar su concen- sistema IUPAC
tracin en molaridad Sistema Comn: Se toma como base la ce-
tona ms sencilla a quin se le conoce como
6. Halle el peso molecular de los siguientes
ACETONA Los siguientes ejemplos ilustran
aldehidos
ste sistema:

7. El cinamaldehdo se extrae del aceite de


canela y se emplea como saborizante, su Cuando el grupo carbonilo est enlazado a un
estructura es: anillo bencnico, entonces se denomina fenona.

Cul es su nombre IUPAC , su peso mo-


lecular y cuantos enlaces sigma y pi pre-
sentan?
8. La vainillina es utilizado como sabori-
zante de los helados. Cul su nombre
IUPAC y formula global? SISTEMA IUPAC
De acuerdo a este sistema se tienen las si-
guientes reglas:
1. Se busca la cadena continua ms larga
que contenga el grupo carbonilo y lue-
go se nombra cambiando la terminacin
.O"del hidrocarburo por ONA

FUNCIN CETONAS 2. Al indicar la posicin del grupo carbonilo


se enumera la cadena elegida empezan-
En las cetonas el grupo principal es tam- do por aquel extremo donde se encuentre
bin el grupo carbonilo (C=O), pero a diferen- ms cerca dicho grupo.
cia de los aldehdos, no es un grupo terminal
3. Si existe ms de un grupo carbonilo
por lo que para nombrar estos compuestos se
se usarn las terminaciones DIONA,
elige la cadena que contenga a dicho grupo y
TRIONA, etc. De acuerdo al nmero
se le asignar el localizador ms bajo posibles.
existente.
4. Ante la presencia de otros grupos funcio-
nales, este grupo carbonilo ser identifi-
cado como el prefijo OXO.

575
Captulo Funciones Oxigenadas
15 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Ejemplos: PROPIEDADES QUIMICAS

1. Al hallarse el grupo carbonilo en un


carbono secundario son menos reactivas
que los aldehdos

2. Solo pueden oxidarse por oxidantes fuer-


tes como el permanganato de potasio
dando como productos dos cidos con
menor nmero de tomos de carbono.

3. Por reduccin dan alcoholes secundarios.

4. No reaccionan con el reactivo de Tollens


para dar el espejo de planta como los al-
dehdos, lo que se utiliza para diferen-
ciarlos.

5. Tampoco reaccionan con los reactivos de


O Fehling y Schiff.

CH3 C CH2 CH2 COOH
cido 4 oxopen tan oico
MTODOS DE OBTENCIN DE CE-
TONAS

1. Oxidacin de alcoholes secundarios Los


alcoholes secundarios pueden oxidarse
a cetonas. La oxidacin de un alcohol
secundario o primario se puede llevar
a cabo con un gran nmero de reacti-
PROPIEDADES FISICAS vos como el KM nO4 , CrO3 , N a2 Cr2 O7 .
1. Tienen un punto de ebullicin ms ele- Es fcil oxidar alcoholes secundarios y
vado que los compuestos polares de ma- el rendimiento de produccin de ceto-
sa molecular comparable, las cetonas nas es elevado, por ello para oxidaciones
son compuestos polares en gran escala se usa como reactivo al
N a2 Cr2 O7 en cidos acuosos, debido a
2. Las cetonas son solubles en agua y en un costo menor.
solventes orgnicos corrientes.
3. Las primeras diez son lquidas y a partir
del carbono 11 son slidas.
4. Son solubles en ter, alcohol y clorofor-
mo.
5. La acetona es soluble en agua en cual- En el caso de los alcoholes ms sensibles,
quier proporcin, pero las siguientes son se utiliza frecuentemente el clorocroma-
menos solubles. to de piridinio, debido a que las reaccio-
6. Las primeras tienen olor agradable que nes es ms suave y se efecta a tempe-
a medida que aumenta el nmero de to- raturas ms bajas.
mos de carbono se vuelve desagradable.
Las superiores son inodoras.
7. Todas las cetonas alifticas son menos
densas que el agua.
8. La acetona es muy buen disolvente de
esmaltes, yodo y aceites

576
Compendio Acadmico
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno
QUMICA
GUIA DE DESARROLLO sentar en las siguientes formas:

1. Llenar los cuadrados en blanco.

2. Escribe la estructura de las siguientes


cetona
a) 2 butanona
b) Isobutilneopentil cetona
Nomenclatura:
c) 3 etil - 3,4 dimetilpentanona
d) Etilpropil cetona Los cidos carboxlicos alifticos se cono-
e) 2,2,4, trimetil - 3 pentanona cen desde hace mucho tiempo, por lo que tie-
nen nombres que hacen referencia, ms a su
3. Escribe el nombre de las siguientes ceto- origen que a sus estructuras qumicas. Presen-
nas tan 3 sistemas:

Sistema Comn Su nombre se refiere a


su origen.

FUNCIN CIDO CARBOXILICO


La relacin ms directa de un cido car-
boxlico, es la presencia del cido actico
(CH3 COOH), presente en el vinagre con
el sabor agrio, el cido burico (CH3 CH2
CH2 COOH) presente en la mantequilla ran-
cia por su olor.

Estructura: Los cidos carboxlicos son


compuestos que se caracterizan por la presen- Tambin tienen nombres comunes algunos ci-
cia del grupo carboxilo, el cual se puede repre- dos mixtos,

577
Captulo Funciones Oxigenadas
15 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

por ejemplo:

Sistema IUPAC
En este sistema se tienen las siguientes re-
Nominacin Carboxilos
glas:
1. La cadena continua ms larga debe con- Para aquellos cidos que contengan ms
tener el grupo funcional, luego se nom- de un grupo carboxilo existe un modo prcti-
bra reemplazando la terminacin .O"del co para nombrarlos. Se le considera como gru-
hidrocarburo correspondiente por la ter- pos sustituyentes denominados carboxilos y si
minacin .OICO", se antepone a todo la son varios se usan los prefijos de repeticin co-
palabra cido. mo di carboxilo, tricarboxilo, etc. Se busca que
el grupo carboxilo tenga la menor numeracin
2. Se enumera la cadena elegida empezan-
posible.
do por aquel extremo donde se encuentra
Ejemplos:
el grupo carboxilo, la finalidad es indicar
la posicin de los diversos sustituyentes
HOOC CH2 COH CH2 COOH
3. Si existen enlaces dobles o triples se |
cambiar la terminacin ICO por ENOI- COOH
CO e INOICO respectivamente. Respec- cido 2 hidroxi 1, 2, 3 propanotricarboxilico
to a la numeracin se inicia la posicin
del doble y triple enlace.
4. Para el caso de cidos dicarboxilicos se
emplea el sufijo DIOICO en vez de ICO.
Ejemplos:
As, los nombres correspondientes para los si-
guientes cidos, son:
Propiedades Fsicas
1. Los cidos carboxlicos son molculas po-
lares y al igual que los alcoholes pueden
formar enlaces puentes de hidrogeno en-
tre s y con otros tipos de molcula.

578
Compendio Acadmico
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno
QUMICA
2. Los primeros 4 cidos son solubles en FUNCION STER
agua, el de 5 carbonos es muy poco so-
luble y los cidos superiores son insolu- Al consumir diversas frutas, nos percata-
bles. mos que tienen un olor, aroma y sabor agra-
dable, la razn es que contienen pequeas
3. Son solubles en solventes de baja polari-
cantidades de compuestos orgnicos denomi-
dad.
nados steres. Ejemplo: el acetato de pentilo
4. El punto de ebullicin de los cidos car- CH3COOC5H11 tiene olor a platano.
boxlicos es ms elevado que los alcoho-
les.
Estructura
Propiedades Qumicas Los steres son compuestos orgnicos, de-
En las diversas reacciones que sufren los rivados funcionales de los cidos carboxlicos y
cidos carboxlicos puede suceder un reempla- guardan una estrecha relacin con stos y en-
zo del grupo OH del grupo carboxilo (CV = tre ellos mismos. Se sustituye el radical oxidri-
OH) o perdida de H+1 del grupo OH lo (OH-) del grupo carboxilo (-COOH) por un
1. Neutralizacin: Esta reaccin se realiza grupo -OR donde R puede ser un grupo alqui-
entre el cido carboxilo y los hidrxidos, lo o arilo.
formando sales, al igual que los cidos
inorgnicos.
Ejemplo:

Nomenclatura:
2. Esterificacin.- Esta reaccin se realiza
entre el cido carboxilo y un alcohol, se Se tiene tambin los dos sistemas.
obtiene Ester.
Ejemplo:
Sistema Comn
Se nombra utilizando el nombre comn de
3. Reduccin.- Esta reaccin es inversa a la los cidos, donde la terminacin ico del cido
oxidacin, a partir de un cido carboxilo, se cambio por ato y luego se nombra el grupo
obtenemos un alcohol primario. alquilo unido al oxigeno con la terminacin ilo
Ejemplo: separando las dos palabras con la preposicin
de.
Ejemplo:

GUIA DE DESARROLLO XV - 4
1. Utiliza la nomenclatura IUPAC para dar
nombre a los siguientes compuestos:
Sistema IUPAC
La terminacin ico del nombre IUPAC del
cido correspondiente se sustituye por ato y
luego se nombra el grupo alquilo o arilo uni-
do al oxgeno con la terminacin ilo y las dos
palabas se unen mediante la preposicin de
Ejemplos:

579
Captulo Funciones Oxigenadas
15 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

teres muy comunes.

Propiedades Qumicas
Los steres realizan especialmente reaccio-
nes de sustitucin, se reemplaza el grupo -OR
por otros grupos como OH, OR , N H2 , etc.
1. Hidrlisis cida Por calentamiento con
agua se descompone en el alcohol y el
cido de los que proviene

Ester + agua cido + alcohol

Con un exceso de agua la reaccin es to-


Propiedades Fsicas tal. Es un proceso inverso a la esterifica-
cin

1. Los steres son compuestos polares, esto CH3 COOCH3 +H2 O CH3 COOH+CH3 OH
se debe a la presencia del grupo carboni-
lo. 2. Hidrlisis alcalina - Saponificacin En
presencia de un hidrxido y con exceso
de agua y calor, se produce una reaccin
2. Los steres de bajo peso molecular son que como productos el alcohol y la sal de
lquidos incoloros, voltiles y poseen olor cido del que proviene. Esta sal es el ja-
a frutas, por eso suelen emplearse para bn lo que da el nombre a la reaccin
preparar perfumes, bebidas, golosinas,
etc. A continuacin tenemos algunos s- Eter + hidrxido sal de cido + alcohol

580
Compendio Acadmico
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno
QUMICA
BIBLIOGRAFA
1. ASOCIACIN ADUNI QUMICA, Bsico, Lumbreras Editores S.R.L. 2001 ASOCIACIN
FONDO DE INVESTIGADORES Y EDITORES
QUMICA, Bsico, Lumbreras Editores S.R.L. 2009
2. NILO FIGUEROA R.
QUMICA GENERAL ORGNICA, Bsico, Editorial VLACABO E.I.R.L 2005
3. PETRUCCI :
QUMICA GENERAL. Edit. Fondo Educativo Interamericano.
RAYMOND CHANG QUIMICA, Intermedio, MC Graw Interamericana Editores S.A. de C.
V. 2009
4. WHITTEN, Kenneth, QUMICA GENERAL, Intermedio Editorial CENGAGE Learning, 8a
Edicin, 2008.
5. BROWN, Theodore L.
QUMICA, LA CIENCIA CENTRAL, 5ta Edicin, Ed. Prentice
Hall, Mexico, 1998
Mxico 1993.
6. GARZN, Guillermo.
FUNDAMENTOS DE LA QUMICA GENERAL, 2da Edicin, Ed.
Mc Graw Hill, Colombia 1990
WADE, L. G.
7. QUMICA ORGNICA, 2da Edicin, Ed Prentice Hall, Mexico 1993
8. ARMAS R. Carlos y DIAS C. Juan

Qumica general, Edit. Avanzada (1998) Trujillo Primera Edicin. Per


9. CARTOLIN RODRIGUEZ, Walter
QUMIC Teora y Prctica Editorial San Marcos, Lima Per. 2000
10. POLO COLLANTES, Rolando
MIL PROBLEMAS DE QUMICA.Editorial San Marcos ,
Lima Per
11. SALCEDO LOZANO,Alfredo
QUMICA, Editorial San Marcos. Printed in Per. 1955
12. GOI GALARZA, Juan
QUMICA GENERAL, Editorial Ingeniera, E.I.R.L. 10o Edicin Per.
13. MASTERTON SLONWINSKI- Stanitski
QUMICA GENERAL SUPERIOR, Edic. Graw Hill,1988, Sexta Edicin Mxico. 1988
14. ROSENBERG, Jeromel ,
QUMICA GENERAL Edic. Mac Graw Hill. Ediciones Mxico.1998
15. DOMINGUEZ. Jorge A.
QUMICA, Publicaciones Cultural S.A. Mxico.1990

581
Captulo Funciones Oxigenadas
15 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

582
RAZONAMIENTO
MATEMTICO

HUARCAYA CCAMAPAZA YONER


RAZONAMIENTO INDUCTIVO sonas, as:

Que es induccion? La palabra induccion # de personas # apretones


proviene del latnInductio; In en y durece 12
2 1=
conducir. Podemos entonces definirlo como 2
un modo de buscar un camino para llegar a un 23
3 3=
determinado objetivo. 2
34
4 6=
Resumamos y fijemos ideas diciendo que 2
45
induccion es un modo de razonar que consiste en 5 10 =
sacar de los hechos particulares una conclusion 2
.. ..
general; tiene una particular importancia en . .
aquellas llamadas ciencias experimentales. (n 1)n
n
2
Luego, el razonamiento inductivo es aquel
tipo de razonamiento que basado en el analisis esta ultima expresion nos da el caso general para
de casos particulares se debe llegar a una con- n personas.
clusion, como por ejemplo una ley de formacion, para 40 personas 39402
= 780 apretones.
valida para casos generales:

induccion RAZONAMIENTO DEDUCTIVO.


z}|{
casos particulares = casos generales
Que es deduccion? La deduccion es la
OBSERVACION: : Tenga en cuenta lo siguiente:
accion de deducir, la palabra deducir, proviene
del latn deducere que significa sacar conse-
cuencias. Deduccion tambien es la conclusion que
Para un buen resultado, se deben analizar se obtiene de un proceso deductivo. En este com-
como mnimo tres casos particulares. pendio veremos como a partir de casos generales
llegamos a establecer cuestiones particulares
Estos casos particulares deben tener la misma que son de nuestro interes para la resolucion de
forma, estructura y caracteristica del caso gener- problemas.
al (problema).
Por lo general, se suele decir que el ra-
Si los casos particulares estan planteados ade- zonamiento deductivo es aquel tipo de
cuadamente, los resultados formaran siempre razonamiento que va de lo general a lo particu-
una sucesion numerica. lar. Se parte de una afirmacion general (que ya
ha sido demostrada), la cual se aplica a casos
particulares.
Cuantos apretones de manos se produciran al deduccion
z}|{
saludarse las 40 personas asistentes a una re- casos particulares = caso general
union?
OBSERVACION:
En esta parte se debe recordar y aplicar las
Dado que la cantidad de apretones de mano de- principales conclusiones basicas, ya aprendi-
pende del numero de personas, vamos a realizar das con anterioridad (criterios generales de la
un analisis inductivo respecto al numero de per- adicion, sustraccion, division, etc.) las cuales
583
ayudaran a verificar los casos particulares. (algoritmo).

La deduccion e induccion estan ntimamente


relacionadas. Generalmente, la deduccion es el
complemento de la induccion, y viceversa.
q
4 F180
Hallar :E = S137
. Si:

S1 = 1 F1 = 2
Si se establece que:
S2 = 1 + 1 F2 = 2 + 2
S3 = 1 + 2 + 1 F3 = 2 + 4 + 2
b+ab +bab+abab +babab + +baba
| . . . bab} = . . . ab
{z S4 = 1 + 3 + 3 + 1 F4 = 2 + 6 + 6 + 2
23cifras
.. ..
p . .
Calcular: M = ab ba A) 2040 B) 2046 C) 2048
D) 2045 E) 2047

Colocamos los numeros en forma vertical, exis- Analicemos:


tiran entonces 23 sumandos
S1 = 1 = 2 0 F1 = 2 = 21
1
S2 = 2 = 2 F2 = 4 = 22
b
S3 = 4 = 2 2 F3 = 8 = 23
ab 3
S4 = 8 = 2 F4 = 16 = 24
bab
. .
abab .. ..
.. S137 = 2136 F180 = 2180
. q
q
E= 4 F180 = 4 2180 = 4 244 = 211 = 2048
aba . . . bab S 2137
137

( Rpta: C
23 b = . . . b
En el orden de las unidades:
23 5 = 115
b = 5 y llevamos 11 a la primera cifra del Hallar la suma de cifras del resultado de :
siguiente orden. E = (33333. . . 333)2
| {z }
100cifras
En el orden de las decenas: A) 1000 B) 900 C) 1098
D) 9000 E) 300
(
11 + 22 a = . . . b
11 + 22 9 = 209 a = 9
Resolveremos por induccion:
suma de cifras
p
Nos piden: M = ab ba = 95 59 = 36 = 6 32 = 9 S = 9 = 9(1)
|{z}
1

332 = 1089 S = 18 = 9(2)


|{z}
Reconstruccion de operaciones Basicas 2
2
333 = 110889 S = 27 = 9(3)
| {z }
Conocida tambien como criptoaritmetica, es 3
cuando se presentan operaciones matematicas .. ..
cuyas cifras hansido reemplazadas por letras, . .
smbolos y/o figuras o simplemente han sido omi- E = (33333 . . . 333)2 S = 9(100) = 900
tidas. En este tipo de problemas debemos tener | {z }
100cifras
encuenta las reglas de la operacion dada y el pro-
Rpta: B
cedimiento que se sigue para obtener el resultado
584
Calcular la suma de la fila 50:

Fila 1 : 1
Fila 2 : 3+5
Fila 3 : 7 + 9 + 11
.. ..
. .
A) 125 103 B) 25 103 C) 75 103
D) 125 102 E) 250 103

Sumando los elementos en cada fila:

Fila 1 : 1 = 13
Fila 2 : 8 = 23 para 50 filas tenemos 50
2 = 25 25 26 = 650
3 En total se pueden contar 650 esferitas som-
Fila 3 : 27 = 3
.. .. breadas.
. . Rpta: E
Fila50 S = 503

S = 503 = (5 10)3 = (5)3 (10)3 = 125 103


Si: (+)(+) = ()() Hallar el valor de E en:
Rpta: A
E = ( LOREN
LARA
A
+ MM ARI
ERIN O
)3

A) 4 B) 8 C) 27
Cuantas esferitas sombreadas en total se D) 5 E) 64
pueden contar en la siguiente figura?

Del dato:(+)(+) = ()()




(M AS)(M AS) = (M EN OS)(M EN OS)

(M AS)2 = (M EN OS)2


M AS = M EN OS


A = EN O
Reduciendo en E
E = ( EN
A
O
+ ENA 3 A A 3
O) = (A + A) )
3
E = (1 + 1) = 8
Rpta: B

A) 625 B) 240 C) 450


D) 576 E) 650 Si: x + 1
x
= 4 . Hallar: x5 + 1
x5

A) 704 B) 724 C) 524


D) 594 E) 700
Por induccion, en grupo par de filas.

Recordemos un poco de algebra:


(a + b)2 = a2 + 2ab + b2
(a + b)3 = a3 + b3 + 3ab(a + b)

585
Elevando al cuadrado ambos lados de la condi- Donde F1 ; F2 ; F3 ; . . . son las filas.
cion:
(x + x1 )2 = 42 x2 + x12 + 2x x1 = 16 Luego, la relacion en los tres casos particulares
2 1 se cumple; entonces, debe cumplirse en el caso
(x + x2
) = 14
general.
Ahora elevamos al cubo: 2021
1 En F20 hay 20 ladrillo en la base 2
= 210
(x + x1 )3 = 43 x3 + x13 + 3x x1 (x + ) = 64
x
| {z }
4
# Ladrillos es 210
3
x + 1
+ 3(4) = 64 x + 3 1
= 52 Rpta: C
x3 x3

Luego, multiplicamos ambos resultados:


Las figuras estan formadas por circunferencias.
1 1 Halle el numero de circunferencias que formaran
(x2 + )(x3 + 3 ) = (14)(52)
x2 x la figura 12, siguiendo la secuencia mostrada.
1 1
(x5 + 5 ) + (x + )) = 728
x x
| {z }
4

5 1
x + = 724
x5

Rpta: C

A) 4095 B) 4095 C) 4093


Se tiene la siguiente formacion de ladrillos. D) 2048 E) 2047
Cuantos se contaran en total?

Nos piden el numero de circunferencias en


la figura 12, realizaremos el conteo en las
primeras figuras para encontrar una secuencia
que nos ayude a encontrar lo pedido.

F iguras # de circunferencias
A) 710 B) 210 C) 210
D) 510 E) 211 EnF1 hay 1 = 21 1
EnF2 hay 3 = 22 1
EnF3 hay 7 = 23 1
Observamos que los ladrillos tienen una forma-
.. ..
cion triangular y una cantidad determinada en . .
la base, debemos tener en cuenta esos detalles al
EnF12 hay 212 1 = 4095
plantear los casos particulares.

casos #de ladrillos


12
EnF1 hay 1 ladrillo en la base 1=
2 Luego, en la figura 12 habran 4095 circunferen-
23
EnF2 hay 2 ladrillo en la base 3= cias.
2
34
EnF3 hay 3 ladrillo en la base 6= Rpta: B
2
.. ..
. .
586
entonces analicemos para casos pequenos:
Hallar el total de puntos de contacto.

A) 290 B) 420 C) 1305


D) 870 E) 2875

Resolvamos por induccion

Numero de palitos = 7550

Rpta: D

Halle el numero de triangulos sombreados en el


siguiente grafico.
Para n = 30 3( 2930
2 ) = 1305
Rpta: C

Cuantos palitos conforman la siguiente torre?

A) 2500 B) 1050 C) 1020


D) 1000 E) 2300

A) 6225 B) 8950 C) 4525


D) 7550 E) 3125
Observando la figura, la base termina en un
triangulo sombreado, entonces debemos buscar
Si contamos, uno por uno la cantidad de palitos los casos pequenos que presenten esa carac-
que conforma la figura, seria demasiado extenso. terstica. Teniendo en cuenta la numeracion de la
587
figura general en los casos particulares. tendremos:

Entonces en la figura hay 2500 triangulos som-


breados.
Luego: numero de palitos= 14850
Rpta: A
Rpta: D

Con 406 bolas de billar, un jugador formo un


Halle la cantidad total de palitos de fosforo, que triangulo. Cuantas bolas formaran la base?
forman un triangulo rectangulo:

A) 14830 B) 14800 C) 14722


A) 24 B) 27 C) 28
D) 14850 E) 4850
D) 26 E) 30

Si contamos uno por uno la cantidad de palitos Sea n el numero de bolas de la base:
de fosforo que conforman la figura, sera demasi-
ado extenso. Si analizamos casos particulares, De la figura, fila por fila:
588
1 + 2 + 3 + 4 + + n = 406

Donde :
n(n + 1)
1 + 2 + 3 + 4 + + n =
2

n(n + 1)
= 406
2
n(n + 1) = 812
n(n + 1) = 28(29)
n = 28

Rpta: C

Un tren parte con 10 pasajeros; en el primer


paradero suben 4 y bajan 2, en el segundo suben
6 y bajan 2, en el tercero suben 8 y bajan 2, asi
sucesivamente. Cuantas personas subieron en
el paradero central de su recorrido, si finaliza el
viaje con 472 pasajeros a bordo?.

A) 22 B) 26 C) 28
D) 24 E) 30

Del enunciado:

10 20 30 . . . n0
S = 10 +(4-2) + (6-2) + (8-2)+. . . +(?)
S = 10 + 2 + 4 + 6 + + 2n
| {z }
472 = 10 + n(n + 1)
n(n + 1) = 21(22)
Comparando:
n = 21
Paradero central (11vo ):24 2 = 22

En el paradero central subieron 22 pasajeros.

Rpta: A

589
Una analoga es un conjunto de terminos
ordenados en filas o graficos que cumplen una
misma ley de formacion (relacion operacional). Cambiando letras por numeros segun correspon-
da:
Las analogas mas comunes son:
Analogas numericas: Es un conjunto de
numeros dispuestos en 2 o mas filas de acuerdo G(L)E 7(12)5
a una misma relacion operacional entre sus J (T )K 10(21)11
terminos. F (?)P 6(X)17

Analogas numericas graficas: Es el conjunto


de numeros ordenados en funcion de 2 o mas El termino central se obtiene sumando los ex-
figuras iguales y segun una misma relacion tremos:
operacional.
12 = 7+5
Analogas literales: Sus terminos son letras
relacionadas ya sea por el orden del alfabeto u 21 = 10 + 11
otro criterio logico. x = 6 + 17 x = 23

Analogas alfa numericas: Sus terminos son


segun el abecedario 23 corresponde a la letra V .
numeros y letras
Rpta: V
Caractersticas:

En cada fila hay 2 terminos extremos y un Una distribucion es un arreglo de numeros


termino medio que va entre parentesis. dispuestos en forma geometrica que guardan en-
tre s una ley de formacion la debemos descubrir
Generalmente de todos sus terminos medios uno para hallar la incognita.
es la incognita.
La ley de formacion esta dada por la relacion
En cada fila se realiza la misma relacion opera-
entre los numeros mediante operaciones basicas.
cional entre los extremos o entre las cifras de los
Las distribuciones mas comunes son:
mismos para hallar el termino medio.

Las relaciones operacionales se obtienen combi- Distribuciones numericas: Se diferencian


nando las diferentes operaciones basicas. de las analogas por que no llevan parentesis,
ademas las relaciones operacionales para hallar
Se acepta como respuesta correcta el resultado la incognita puede darse, aparte de los extremos,
de la relacion operacional mas simple o sencilla. entre los elementos de las filas y columnas.

Distribuciones numericas graficas: Se llama


as a toda sucesion o distribucion, cuyos elemen-
tos estan representados en un grafico.
Que letra debe ir en lugar del signo de interro-
gacion?
G (L) E Distribuciones literales: Es un conjunto de le-
J (T) K tras cuyo orden puede estar dado segun el lugar
F (?) P que ocupan en el alfabeto o por formacion de pa-
590
labras. A) 29 B) 30 C) 40
D) 27 E) 32

Hallar el valor de N
Sumando dgitos:
25 10 35
16 8 N 1ra fila : (5 + 2 + 6) + (2 + 1 + 4) = 20
9 2 10 2da fila : (6 + 4 + 1) + (4 + 1 + 8) = 24
ra
3 fila : (8 + 5 + 2) + (3 + 2 + 7) = 27
x = 27

Verticalmente (por columnas):

1ra columna : 25 = 16 + 9 Rpta: D


da
2 columna : 10 = 8 + 2
ra
3 columna : 35 = N + 10
Que letra debe ir en lugar del signo de interro-
gacion?

N = 25 Rpta: 25 B (J) E
C (Q) F
B (?) D
A) W B) H C) F
D) M E) E
Encuentre el valor de x en la siguiente analoga
numerica.
Cambiando letras por numeros segun que corre-
9 (69) 8 sponda.
7 (32) 5
6 (x) 10 B(J )E 2(10)5
A) 57 B) 72 C) 64 C(Q)F 3(18)6
D) 60 E) 35 B(?)D 2(8)4

El termino central se obtiene multiplicando los


extremos
1ra fila : 9 8 3 = 69
da 36 = 18
2 fila : 7 5 3 = 32
ra 24 = 8H=8
3 fila : 6 10 3 = 57 x = 57

Rpta: H
Rpta: A

Completar la letra que debe ir en lugar del signo


Hallar el numero que falta: de interrogacion:

526 (20) 214 12 8 4 5


641 (24) 418 9 9 6 3
852 (x) 327 13 ? 2 15
591
A) 17 B) 5 C) 12 traseras:
D) 9 E) 8
6 = (7 + 4) (2 + 3)
6 = (5 + 6) (1 + 4)
x = (5 + 7) (4 + 3) x = 5
1ra fila : 12 + 8 = 5 4
Rpta: D
2da fila : 9+9 =63
3ra fila : 13+? = 12 5
Hallar el valor de x en:
? = 17
Rpta: A

Hallar el valor de xen la figura:


A) 9 B) 5 C) 3
D) 7 E) 1

(2 3 + 4 6) 10 = 20
A) 24 B) 36 C) 40
D) 30 E) 50 (4 1 + 2 5) 4 = 10
(6 2 + 1 7) 12 = 7x=7

La cantidad en la parte inferior se obtiene mul- Rpta: D


tiplicando el numero de su lado izquierdo con la
suma de los numeros de su lado derecho:
Que numero falta?
12 = 2 (1 + 2 + 3)
30 = 5 (2 + 3 + 1) 31 2 11
52 4 23
x = 4 (3 + 2 + 1) x = 24 20 3 33
37 x 14
Rpta: A
A) 5 B) 7 C) 8
D) 6 E) 9

Hallar el valor de x

31+11 = 4=2

52+23 = 16 = 4

20+33 = 9=3

37+14 = 25 = 5

A) 9 B) 8 C) 7
D) 5 E) 6 x = 5
Rpta: A

La cabeza del gato se encuentra restando la suma


de sus patas delanteras con la suma de sus patas Hallar el valor de x
592
3 19 5
4 28 6
7 x 8
A) 35 B) 55 C) 50
D) 45 E) 70

52 3 2 = 19
2
6 42 = 28
82 7 2 = 50 x = 50
Rpta: C

Determine el valor de A + B

2 18 8 20 A 12
22 18 B
13 7 17 11 8 9
A) 9 B) 11 C) 12
D) 10 E) 14

13 + 18 = 2 + 22 + 7
17 + 20 = 8 + 18 + 11
8 + 12 = A + B + 9 A + B = 11
Rpta: B

En la figura determinar el valor de x+y

1 3 5 x
2 4 y 3
3 23 24 11
A) 5 B) 6 C) 7
D) 4 E) 3

12 + 22 2 = 3
2 2
3 +4 2 = 23
52 + y2 2 = 24 y = 1
2 2
x +3 2 = 11 x = 2

x+y = 3
Rpta: E

593
Se denomina criptoaritmetica a toda aquella sumando miembro a miembro se tiene en las :
operacion aritmetica en la que una o mas cifras
han sido reemplazadas por letras, smbolos o
U nidades : c + a + 9 = 16 c + a = 7
simplemente no aparecen, el objetivo principal es Decenas : 1 + 7 + 6 + b = 22 b = 8


descubrir estas cifras o reconstruir la operacion Centenas : 2 + a + c + 5 = 10 + c a = 3; c = 4
aritmetica original siguiendo reglas conocidas
como en la suma, resta, multiplicacion, etc. Por lo tanto nos piden calcular a + b + c = 15

PRINCIPIOS GENERALES
A cada letra le corresponde una y solamente Si se verifica:
una cifra y viceversa. A letras iguales le corre-
sponden cifras iguales. M AS +
M AS
Si las cantidades vienen expresadas por otros ASI
smbolos que no son letras cada smbolo no
necesariamente representa a la misma cifra a no Hallar A2 + S 2 + I 2 , si ASI es el maximo valor
ser que se indique expresamente en el problema. posible.
A) 158 B)161 C) 162
CASOS ESPECIALES D) 159 E) 163
Criptoaritmetica con adicion:
La suma maxima de 2; 3; 4; etc; cifras es Sumando miembro a miembro se obtiene:
18; 27; 36; etc, respectivamente.
Smax = a + b = 18(a = b = 9)
S + S = I o S + S = 1I




Smax = a + b + c = 27(a = b = c = 9) A + A + 1 = S < 10 A < 5
Si al sumar varias cifras el resultado termina M + M = A M < 3


en uno de ellas, las demas cifras suman un
Si M = 1 a = 2; S = 5; I = 0


multiplo de 10.
Si M = 2 A = 4; S = 9; I = 8

a + b + c = 1c a + b = 10 Como ASI es maximo, se toma los segundos val-


a + b + c + d = 2d a + b + c = 20 ores M = 2; A = 4; S = 9; I = 8 Recostruyendo la
suma tenemos:

Hallar a + b + c; si: a7c + c6a + 5b9 = 1c26 M AS +


A) 12 B)14 C) 15 M AS
D) 13 E) 16 ASI

Escribiendo verticalmente la adicion:


249 +
a7c + 249
c6a 498
5b9 Comparando se tiene : ASI = 498 A = 4; S =
1c26 9; I = 8
594

por lo tanto A2 + S 2 + I 2 = 161
EV A
AV E


T IC
Criptoaritmetica con sustraccion
De
acuerdo de la proposicion se debe cumplir que:
OBSERVACION: Si a un numero de tres cifras
(con su cifra de centenas mayor que su cifra de
I = 9
unidades) se le resta el numero que resulta de in- T +C = 9


vertir el orden de sus cifras, entonces en la difer- luego : T + I + C = 18
encia, la cifra de las decenas siempre es 9 y la Nos piden calcular:
suma de sus cifras de unidades y centenas es 9

Sea el numero abc, donde a > c si : T IC+


abc cba = mnp, se debe cumplir que: CT I

ICT
n = 9, m + p = 9, ac= m+1

1998
En el sistema de numeracion de base n; si:
abcn cban = xyzn , se debe cumplir que cumple: Rpta: 1998
Criptoaritmetica con multiplicacion
y = n 1, x + z = n 1, ac=x+1

(
E DEJ E = 29936
Si: calcular: T E DEJ E
T DEJ E = 37420
Hallar: d + e + c s: 5cde ed0c = 2579
A) 11 B)13 C) 14 A) 404232 B)404236 C) 404136
D) 12 E) 15 D) 404131 E) 404436

Escribiendo verticalmente la sustraccion El producto :T E DEJ E, se puede escribir como


:
5cde DEJ E
ed0c TE
2579 (
E DEJ E = 29936+
restando miembro a miembro se tiene en las: T DEJ E= 37420
resulta: 404136

U nidades : e < c

Por lo tanto:


decenas : (d 1) 0 = 7 d = 7 T E DEJ E = DEJ E T E = 404136
centenas : c < d 10 + c d = 5



c=3 Criptoaritmetica con potencia



M illares : (5 1) e = 3 e = 2
Nos piden calcular:
Si : U N O = (U + N + O)3
Rpta: d + e + c = 8 + 2 + 3 = 13
O
Calcular: U N

Si : EV A AV E = T IC , hallar el valor de :
T IC + CT I + ICT Considerando los cubos perfectos de 3 cifras:
A) 1995 B)1997 C) 1998 {125; 216; 343; 512; 729}
D) 1996 E) 2000 El unico valor que cumple es 512, veamos:
512 = (5 + 1 + 2)3
Luego: U N O = 512
Escribiendo verticalmente la sustraccion U = 5; N = 1; O = 2
595
Por lo tanto: Rpta: 9696
o 2
UN = 51
No
U = = 5
Si:

ROM A +
M ILAN
T U RIN

Si : N U A + N AU + N U = U N A Hallar el valor IT ALIA


de U + N + A Hallar la suma de las cifras de : A + M + O + R
A) 44 B)14 C) 11 A) 15 B)17 C) 18
D) 40 E) 13 D) 16 E) 19

Escribiendo verticalmente la adicion:


*En las unidades: A + N + N = 1A
NUA + A + 2N = 10 + A N = 5
*En las decenas:
N AU
1 + M + A + I = 1I
NU 1 + M + A + I = 10 + I M + A = 9
UNA *En las centenas:
1 + O + L + R = 1L
*En la columna de las unidades: 1 + O + L + R = 10 + L O + R = 9
A + 2U = 1A Luego remplazando valores se tiene:
A + 2U = 10 + A U = 5 A + M + O + R = 9 + 9 = 18
*En la columna de las decenas: Rpta: 18
1 + U + A + N = 1N
1 + 5 + A + N = 10 + N A = 4
*En la columna de las centenas:
1 + 2N = U Si cada letra diferente representa un dgito difer-
1 + 2N = 5 N = 2 ente y sabiendo que: QU E + QU E = ESOS ;
Nos pide hallar : U + N + A = 5 + 4 + 2 = 11 (O 6= cero) Hallar Q + U + E + S + O
A) 20 B)21 C) 15
Rpta: 11
D) 18 E) 16

Si: P AP A + M AM A = BEBE Hallar el mayor Escribiendo verticalmente la operacion:


valor de BEBE ademas A < M < P y P < 6
A) 9496 B)9694 C) 9696 QU E +
D) 9693 E) 9695 QU E
E SOS

Como P < 6 contamos con: 1; 2; 3; 4; 5 el mayor Observamos que : Q < 10 E = 1


valor de BEBE se obtiene asignando valores a: *Unidades: E + E = SS = 2
*Decenas:U + U = O(par); (U < 5)
A<M <P *Centenas:
3<4<5
Q+Q = ES
P = 5; M = 4; A = 3 2Q = 12 Q = 6
P AP A+ 5353 Como: U 6= E 6= S 6= Q U 6= 1; 2; 6 tampoco
M AM A 4343 U = 3 ya que se obtendra:O = 6 = Q
Como:U 6= 1; 2; 3; 6 y U < 5 U = 4 O = 8 por
BEBE 9696 lo tanto.
596
Q + U + E + S + O = 6 + 4 + 1 + 2 + 8 = 21 de () tanteando encontramos los valores de:
Rpta: 21 M = 6; U = 7
Por lo tanto el valor de:
O2 + N 2 + E 2 + M 2 + P 2 + E 2 + R2 + U 2 12 + 42 +
32 + 62 + 22 + 32 + 52 + 72 = 149
Si se cumple: Rpta: 149
DAM E +
M AS
AM OR Al dividir el numeral M AR entre el numeral AR
se obtuvo 11 de cociente y 80 de residuo. Hallar el
Hallar el maximo valor de AM OR, si O = cero valor de M + A + R
A) 9207 B)9107 C) 9807 A) 15 B)17 C) 18
D) 8907 E) 9017 D) 16 E) 19

* Unidades: E + S > 10(Suponiendo) De acuerdo de la propiedad de la division sabe-


*Decenas: 1 + M + A = 10 M + A = 9 mos que:D = dq + r, entonces: M AR = 11AR + 80
*centenas: 1 + M + A = M , Se deduce: M = 0 descomponiendo se obtiene.
Falso ! ya que O=cero. 100M + AR = 11AR + 80
Luego se deduce que E + S < 10, entonces. 100M = 10AR + 80
*Unidades: E + S = R 10M = AR + 8 probando valores obtenemos:
*Decenas: M + A = 10 M = 9; A = 8; R = 2
*Centenas : 1 + M + A = M se deduce que por lo tanto: M + A + R = 9 + 8 + 2 = 19
M = 1; A = 9.
Rpta: 19
*Millares: 1 + D = A = 9 D = 8
Como AM OR debe tomar su maximo valor, en-
tonces :R = 7 por lo tanto AM OR = 9107
893
Rpta: 9107 Si: U V , A A = 43, 8 ; V = UV A
;
(O, U )(U V A) = 36, 9 Halle el valor de:

(U V A)2 + 15
Halle el valor de : O2 + N 2 + E 2 + M 2 + P 2 + E 2 + 100
R2 +U 2 en la siguiente suma, cada letra represen-
ta un dgito mayor que cero: ON EM + P ERU = A) 462, 83 B)471, 68 C) 328, 325
3793; ademas, letras distintas representan dgi- D) 427, 31 E) 404438
tos distintos.
A) 140 B)149 C) 100
D) 145 E) 107 De las condiciones se tiene:
* U V , A A = 43, 8 U V A = 438
* V = U893VA
U V A V = 893
* O, U U V A = 36, 9 U V A U = 369
ON EM + Luego se tiene:
P ERU
UV A UV A = 46268
3793
(U V A)2 = 46268
*Millares: O + P = 3 tanteando O = 1; P =
(U V A)2 + 15 46268 + 15
2(viceversa). =
*Centenas: N + E = 7; N 6= E 6= 1; 2 tantean- 100 100
do: N = 4 E = 3
*Unidades: M + U = 13 ()
*Decenas: (U V A)2 + 15
= 462, 83
100
E +R+1 = 9
Rpta: 462,83
3+R+1 = 9R=5
597
Los problemas sobre de edades, en su mayora, dentro de 15 anos?
se pueden resolver utilizando un simple planteo
de ecuaciones, aunque existen problemas con
inecuaciones y numeracion. En estos problemas Sea la edad actual x, indicando los datos en un
se relacionan sujetos, edades y tiempos (pasado, esquema tenemos
presente, futuro).
Pasado Presente Futuro
Sujeto: Son los protagonistas, que general- hace 8 anos actual dentro de 10 anos
mente son personas, pero pueden ser animales, x8 x x + 10
plantas, etc.
Edad: la edad representa el tiempo de vida
x + 10 = 4(x 8)
de un sujeto. Entre las edades se establecen de-
terminadas relaciones, llamadas condiciones, las x + 10 = 4x 32
cuales se cumplen en un mismo tiempo o entre 3x = 42 = x = 14
tiempos diferentes.
Tiempo: pueden ser: luego la edad presente es 14 anos, por lo tanto
Pasado tenas, tuve, tenamos, etc. dentro de 15 anos tendra 14 + 15 = 29 anos,
Presente tengo, tienes, tenemos,etc. Rpta: 29 anos
Futuro tendras, dentro de, sera, tendre, etc.

Con el proposito de ubicar correctamente los Tipo II: Cuando intervienen las edades de dos o
datos en el cuadro de doble entrada veamos el mas personas se recomienda emplear el cuadro de
cuadro siguiente edades, en donde se deben relacionar las edades
de las personas que intervienen en el correspon-
Pasado Presente Futuro diente tiempo.
Yo tena tengo tendre
Pasado Presente Futuro
tuve tenga
Yo A C E
Tu tenias tienes tendras
Tu B D F
tuviste tengas
El tenia tiene tendra La diferencia de edades de 2 personas es con-
tuvo tenga stante en cualquier tiempo.

Observaciones para resolucion del proble- AB =C D =E F


mas
Tipo I: Cuando interviene la edad de una sola La suma en aspa de valores extremos simetri-
persona cos da un mismo resultado.

Pasado Presente Futuro A+D =B +C


hace 5 anos actual dentro de 5 anos C +F = D+E
E 5 E E+5 A+F = B+E

Dentro de 10 anos tendre en edad el cuadruple Hace 10 anos la edad de un padre era el doble de
de lo que tena hace 8 anos. Cual sera mi edad la de su hijo, pero dentro de 20 anos la relacion
598
de sus edades sera de 4 a 3. Hallar la edad actual pero Ano Nac + E.Act = ano actual
del padre.
19ab + (a + b) = 19ba
(1900 + ab) + (a + b) = 1900 + ba
Sean, la edad del padre=P ; la edad del hijo = H;
segun los datos tenemos el esquema 10a + b + (a + b) = 10b + a
10a = 8b
Pasado Presente Futuro =
hace 10 anos actual dentro de 20 anos 4 5 a = 4, b = 5
P 10 P P + 20
H 10 H H + 20 El 2006 tendra : 2006 1945 = 21 anos.
Rpta: 21 anos

P 10 = 2(H 10)
2H = P + 10 (1) Tu tienes 7 veces la edad que yo tena cuando
P + 20 4 tu tenas la edad que yo tengo. Si dentro de 5 anos
= nuestras edades sumaran 120. Que edad tengo?
H + 20 3
3(P + 20) = 4(H + 20)
3P 2(2H) = 20 (2)
Segun los datos tenemos el esquema

reemplazando ecuacion (1) en (2) se obtiene Pasado Presente Futuro


sujetos tenia tines dentro de 5 anos
3P 2(P + 10) = 20 Tu y 7x 7x + 5
3P 2P 20 = 20 Yo x y y+5
P = 40anos
Por el criterio del aspa

Por lo tanto la edad actual del padre es 40 anos


y+y = x + 7x
Rpta: 40 anos y 4k
2y = 8x =
x k

Tipo III: Para toda persona, se cumple que la y = 4y; x = k Como dentro de 5 anos nuetras
relaciones de su edad actual (E.Act), su ano de edades sumaran 120, remplazando en el esquema
nacimiento (A.N ac) y el ano actual (A.Act) es el tenemos
siguiente .
Si la persona ya cumplio anos (7x + 5) + (y + 5) = 120
Ano Nac + E.Act = ano actual (7k + 5) + (4k + 5) = 120
Si la persona no cumple anos 11k = 110 k = 10
Ano Nac + E. Act = ano actual -1
Por lo tanto; tengo y = 4k 4(10) = 40
Rpta: 40 anos

Rodrigo nacio en el ano 19ab pero en 19ba


cumplio (a + b) anos Cuantos anos cumplira Ro-
drigo en el 2006?

Las edades de tres personas estan en progresion


Ano de nacimiento : 19ab aritmetica creciente, cuya suma es 63; si la suma
Edad en 19ba: (a + b)anos de sus cuadrados es 1395; la edad del mayor, es:
599
A) 17 B) 27 C) 28 tiene:
D) 19 E) 29
9 < (4N 2)2 < 625
3 < 4N 2 < 25
en progresion aritmetica
z }| { 5 < 4N < 27 = 1,25 < N < 6,75
sean las Edades x r ; |{z}
x ; x + r por dato:
| {z } | {z } P
menor medio mayor cumple para :N = 2; 3; 4; 5; 6 = # = 20
(x r) + x + (x r) = 63 = x = 21 Por lo tanto Mara tiene 20 anos.
(21 r)2 + 212 + (21 + r)2 = 1395 = r = 6 Rpta: 20 anos
Edad del mayor = 21 + 6 = 27
Rpta: 27 anos

El tiene la edad que ella tena cuando el tena


la tercera parte de la edad que ella tiene, Si ella
Un padre tiene 24 anos mas que su hijo. determi- tiene 18 anos mas de lo que el tiene. Cuantos
nar sus edades actuales, sabiendo que dentro de 8 anos tiene el ?
anos la edad del padre es el doble que la del hijo. A) 35 anos B) 37 anos C) 38 anos
A) 11 y 16 B) 16 y 40 C) 28 y 40 D) 36 anos E) 39 anos
D) 14 y 16 E) 29 y 40

Del enunciado tenemos:


La edad actual de ambos
( Pasado presente
hijo = x tena tiene
padre = 24 + x EL 18+x
x
3
ELLA x 18 + x
segun los datos tenemos el esquema
Por diferencia de edades:

Presente Futuro 18 + x
x = x (18 + x)
sujetos actual dentro de 8 anos 3
hijo x x+8
18 2x = 3(18)
padre 24+x 24+x+8=32+x
al resolver la ecuacion obtenemos : x=36; por lo
tanto EL tiene 36 anos:
p = 2(h) Rpta: 36 anos
32 + x = 2x + 16
x = 16
En un aula, se calculo el promedio de las edades
Edad del hijo=16 y la edad del padre= 40 de todo los alumnos, luego se calculo el promedio
Rpta: 16 y 40 de los anos de nacimiento. Finalmente se saco el
promedio de ambos promedios, cuyo resultado es:

* Sug. Todos ya cumplieron anos


Al preguntarle por su edad a Mara, contesto:Mi
A) 3 anos B) 12 ano C) 2 anos
edad es la suma de todos aquellos numeros natu-
D) 1 ano E) 13 anos
rales tales que el cuadrado, de su cuadruple dis-
minuido en 2, es mayor que 9 pero menor que
625.
A) 15 anos B) 22 anos C) 23 anos Si la persona ya cumplio anos
D) 20 anos E) 25 anos Ano Nac + E.Act = ano actual
Calculando el promedio de las edades de los n
alumnos
P
mi edad <> #s naturales(N), del enunciado se P1 = E1 +E2 +En3 ++En
600
Calculando el promedio de los anos de Mi abuelo nacio en el siglo XIX :18ab, ademas
nacimiento P2 = A1 +A2 +An3 ++An sabemos que:
Calculando el promedio de ambos promedios: Ano Nac + E.Act = ano actual
P = P1 +P
2
2
Entonces, para el abuelo.
E1 +E2 +E3 ++En A +A2 +A3 ++An
n
+ 1 n
P = 2 18ab + (1 + 8 + a + b) = 1887
P = (E1 +A1 )+(E2 +A
2n
2 )++(En +An )
1800 + 10a + b + 9 + a + b = 1887
P = n(ano2n
actual)

= P = ano actual 11a + 2b = 78


2
Resultado final: La unica solucion que cumle es que a = b = 6
Rpta: P =mitad del ano actual Por lo tanto el ano de nacimiento del abuelo es:
1886 Luego, ano de mi nacimiento sera.

Si hubiera nacido 15 anos antes, entonces lo que 1866 + 100 = 1966


me faltara actualmente para cumplir 78 anos en 1995 tendre 1995 1966 = 29 anos
sera los cinco tercios de la edad que tendra si Rpta: 29 anos
hubiese nacido 7 anos despues. Que edad ten-
dre detro de cinco anos?
A) 27 anos B) 31 anos C) 33 anos
D) 29 anos E) 35 anos Dina le dice a Mariela: Cuando tu tengas la edad
que yo tengo, tendras lo que el tena, que es el
triple de lo que tienes y yo tena los 35 de lo que
Sea la edad actual = x el tiene, que es 10 anos menos de los que ten-
Si hubiera nacido 15 anos antes, tendra 15 anos dre cuando tengas lo que ya te dije. Que edad
mas, es decir: x + 15. tuvo Dina cuando nacio Mariela?
Si hubiese nacido 7 anos despues, tendra 7 anos A) 12 anos B) 16 anos C) 18 anos
menos, es decir: x 7 D) 14 anos E) 20 anos
De acuerdo al enunciado tenemos

5 Segun los datos tenemos el esquema


78 (x + 15) = (x 7)
3
5 Pasado Presente Futuro
63 x = (x 7)
3 sujetos tena tienes dentro de 5 anos
189 3x = 5x 35 x = 28 Dina 3a 3x 5a + 10
Mariela x 3x
Por lo tanto Tengo 28 anos y dentro de 5 anos ten-
dre:28 + 5 = 33 anos EL 3x 5a
Rpta: 33 anos
Por el criterio del aspa

3a + 5a = 3x + 3x 4a = 3x (3)
Mi abuelo nacio en el siglo XIX y, en 1887, 3x + 3x = x + (5a + 10)
cumplio tantos anos como la suma de las cifras x = a+2 (4)
del ano de su nacimiento. yo nac exactamente
100 anos despues del ano de su nacimiento. resolviendo la ecuacion (3) y (4) se obtiene que
Cuantos anos cumplire este ano 1995? a = 6; x = 8
A) 18 anos B) 26 anos C) 28 anos Entonces Dina tiene 3(8) = 24 anos y Mariela 8
D) 20 anos E) 29 anos anos
Por lo tanto cuando nacio Mariela, Dina tena :
24 8 = 16 anos.
Segun la pregunta se pide la cantidad de anos que Rpta: 16anos
tendre en 1995
Nac 100 anos despues del nacimiento de mi
abuelo.
601
NUMERACION: Es parte de la aritmetica meracion.
que se encarga del estudio de la correcta forma-
cion, lectura y escritura de los numeros.
Si tuvieramos una cantidad de 27 bolitas, al rep-
NUMERO: Es un ente matematico que nos per- resentarla en un sistema de base 6, estas se ten-
mite cuantificar los elementos de la naturaleza. dran que agrupar de 6 en 6.
Da la idea de cantidad.

NUMERAL: Es la representacion simbolica o De donde se tienen 4 grupos de 6 y sobran 3, lo


figurativa del numero mediante determinados cual se expresa as: 436
smbolos o guarismos por Ejemplo: Rpta: 436
4, IV, cuatro, f our, ....
Consideraciones importantes
CIFRA (dgito): Son los smbolos que conven-
cionalmente se utilizan en la formacion de los Todo sistema de numeracion tiene una base
numerales y estos son 1; 2; 3; 4; que es un numero entero mayor que la
unidad.
SISTEMA POSICIONAL DE Cuando la base del sistema es 10, esta no se
NUMERACION indica como subndice en el numeral.
La base de un sistema de numeracion siem-
Es el conjunto de normas, leyes, principios, pre es mayor que cualquiera de las cifras que
reglas y convenios que nos permiten la correcta se usan en dicho sistema; esto permite deter-
formacion, lectura y escritura de los numeros. minar si un numeral esta bien o mal escrito.
Sea el numeral: abcn con n > 1
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
a<n
se debe cumplir que: b < n n > a; b; c
Del orden y lugar : Toda cifra en un numeral
c<n
tiene un Orden y lugar determinado. El orden
se considera de derecha a izquiera. El Lugar se abcd(n) = ef g(m) n < m
considera de izquierda a derecha Ejemplo. | {z } | {z }
4cif ras 3cif ras

Lugar 10 20 30 40 50 Si: abc(n) = ef g(m) Si: a < e n < m


Numero 7 6 2 5 8
Orden 4 3 2 1 0 Por Ejemplo

*8 esta en el quinto lugar u orden 0. 1. 426525 Numeral mal escrito.


*2 esta en el tercer lugar u orden 2. 2. 3719412 Numeral bien escrito.
*7 esta en el primer lugar u orden 4. En el sistema de numeracion de base n se
*5 esta en el cuarto lugar u orden 1. dispone de m cifras para representar a to-
*6 esta en el segundo lugar u orden 3. dos los numeros .

Base de un sistema de numeracion. cifra maxima: n-1
abcd n
La base es el numeral que indica la cantidad de | {z } cifra mnima : 0
mcif ras
smbolos o cifras diferentes que se emplean para
escribir un numero en un sistema dado. Segun n ZZ+ con n 2 entonces n = {2; 3; 4; 5; }
este numeral se agrupan las cantidades para for- infinitos valores.
mar las ordenes del numero en el sistema de nu-
602
Regla de signos aa {11; 22; 33; 44; etc}
En una igualdad de dos numerales a mayor nu-
aba: tres cifras
meral aparente le corresponde menor base Por
ejemplo abba: cuatro cifras.
Si : 143n = 53k como 143 > 53 abcba: cinco cifras

entonces n < k. SOM OS


Si :32x = 120z como 120 > 32 RECON OCER
entonces z < x
VALOR ABSOLUTO Y VALOR RELATIVO
si :
+ DE UNA CIFRA
z }| { z }| {
GEU N I P = IN GRESO98 Q se cumple Q < P
Valor relativo (V.A): Es el valor que toma una
cifra por su simbolo o figura.
Sistemas de numeracion mas usuales
Base Nombre del sistema
2 Binario Valor relativo (V.R): Es el valor que toma una
3 Ternario cifra por la posicion u orden que ocupa en el
numero.
4 Cuaternario
5 Quinario
6 Senario
7 Heptanario
8 Octanario Numero 5 6 7 8
9 Nonario V.A. 5 6 7 8
10 Decimal V.R. 5000 600 70 8
11 Indecimal
12 Duodecimal
20 vigesimal
DESCOMPOSICION POLINOMICA DE NU-
Convencionalismos utilizados cuando las cifras MERALES Se denomina as por que tiene las
son mayores que 9 caratersticas de un polinomio donde la variable
A = = 10 del polinomio viene a estar dado por la base en la
cual esta escrito el numero.
B = = 11
C = = 12 Ejemplos
D = = 13, etc. abn = an + b
Representacion literal de numerales abcn = an2 + bn + c
Cuando las cifras son desconocidas se remplaza
por letras del abecedario, para diferenciar de ser abcdn = an3 + bn2 + cn + d
una multiplicacion de factores, se coloca una raya abcde = 10000a + 1000b + 100c + 10d + e
horizontal arriba de las letras. Por Ejemplos
DESCOMPOSICION POR BLOQUES Es un
ab : representa un numero de dos cifras del caso particular de la descomposicion polinomica
sistema decimal.Con (ab 6= ab) consiste en tomar un bloque considerandolo como
ab {10, 11, 12, , 98, 99} cifra.
abc7 : numeral de 3 cifras en base 7.
abc7 {1007 , 1017 , } Ejemplos

(a 3)(a + 2)(2a 1)9 ababn = abn n2 + abn


abcabc = abc(10)3 + abc
NUMERAL CAPICUA
se llama numeral capicua a aquel numeral ababab = ab(10)4 + ab(10)2 + ab
que tiene representacion simetrica es decir las ababab = 10101.ab
cifras equidistantes de los extremos son iguales
mnmnmn(8) = mn(8) 84 + mn(8) 82 + mn(8)
ademas cuya lectura de izquierda a derecha o
viceversa es la misma. Ejemplos 4545456 = 456 (6)4 + 456 (6)2 + 456
603
CAMBIOS DE BASE EN LOS SISTEMAS 7 sucesivamente ( esto es aplicar el principio de la
DE NUMERACION se puede plantear los base) las unidades que sobran indicaran la cifra
siguientes casos: de orden respectivo:
por lo tanto 529 = 1354(7)
De base n a base 10. De base diferente de 10 a base diferente
por descomposicion polinomica de 10
Ejemplo
3447 = 3(7)2 + 4(7) + 4 = 179 Por el metodo de
RUFFINI
Expresar 426(8) en base (6).
sea : abcn

Base a b c cifras En este caso primero expresaremos 426(8) en


n an an2 + bn base 10 mediante la descomposicion polinomica
y luego a la base solicitada por divisiones sucesi-
a (an+b) an2 + bn + c
vas, veamos.
Primero de base 8 a base 10

Convertir 4567(8) abase10 426(8) = 4(8)2 + 2(8) + 6


426(8) = 256 + 22 = 278

Base 4 5 6 7 cifras Ahora 278 a base 6 por divisiones sucesivas, por


8 32 296 2416 lo tanto resultando : 426(8) = 1142(6)
4 37 302 2423
CASOS ESPECIALES DE CABIO DE BASE

De base n a base nk : Se forman grupos


Calcular S en base 10 si: S = 3ab(6) +4b2(a) +23(b) de k cifras; de derecha a izquierda, cada grupo
as formado se descompone polinomicamente, di-
cho resultado es la cifra en la nueva base (nk )
Aplicando principios tenemos que: 3 < b < a < 6,
dando valores para : a = 5; b = 4, remplazando en
S.
Expresar 10202112(3) en el sistema nonario.
S = 354(6) + 442(5) + 23(4) descomponiendo
S = 3(62 ) + 5(6) + 4 + 4(52 ) + 4(5) + 2 + 2(4) + 3
Como 9 = 32 , k = 2 cada grupo se formara con 2
S = 108 + 34 + 100 + 33 cifras.
S = 275

10(3) 20(3) 21(3) 12(3)


13+0 23+0 23+1 13+2
De base 10 a base n 3 6 7 5(9)
Por divisiones sucesivas: Para pasar un
numero decimal a otra base se divide el numero por lo tanto 10202112(3) = 3675(9)
por la base del nuevo sistema de numeracion. El
cociente obtenido se vuelve a dividir por la nueva
base y as sucesivamente hasta que se obtenga un Observaciones
cociente que sea menor que la nueva base.
(n 1)n = n 1
(n 1)(n 1)n = n2 1
Convertir: 529 a base 7 (n 1)(n 1)(n 1)n = n3 1
(n 1)(n 1) (n 1)n = nx 1
| {z }
El procedimiento consiste en ir agrupando se 7 en xcif ras

604
1an = n + a 41(x) 27(x) = 35(x) por descomposicion polinom-
1a1an = 1a(n+a) = n + a + a = n + 2a ica
(6x + 3) (2x + 7) = 3x + 5 x = 9 sistema
1a1a = 1a(n+2a) = n + 2a + a = n + 3a
1an nonario
1m1n
1p
=x+m+n+p+q Rpta: sistema nonario
1q (x)

a1n = an + 1
a1a1n = a1(an+1) = a2 n + a + 1 Se tiene que x0x0x = xxx la razon entre m y n2
3 2
a1a1 = a1(a2 n+a+1) = a n + a + a + 1 es:
a1n

Descomponiendo polinomicamente a la expresion


Si: 11 11(2) = 1023 Hallar n2 x0x0x = xxx se tiene:
| {z }
ncif ras
x.n4 + 0.n3 + x.n2 + 0.n + x = x.m2 + x.m + x
4 2
x(n + n ) = x(m2 + m)
Segun la observacion se tiene que:
n4 + n2 = m2 + m
11 11(2) = 2n 1 remplazando:
| {z } por comparacion de terminos
ncif ras
n
2 1 = 1023 n4 = m2 n2 = m
2n = 1024 2n = 210 identificando : n = 10, por
o tanto nos pide calcular: n2 = 102 = 100 Luego, hallamos la razon entre m y n2 osea
Rpta: 100 m n2
razon= n2
= n2
=1
Rpta: 1
Casos Espaciales de Sistema de Nu-
meracion
Si a un numero de tres cifras(con su cifra de El mayor numero de tres cifras diferentes en cier-
centenas mayor que su cifra de unidades) se le to sistema de numeracion, convertido a base 6 es
resta el numero que resulta de invertir el orden 313. Hallar la base de dicho sistema.
de sus cifras, entonces en la diferencia, la cifra de A) 5 B) 7 C) 8
las decenas siempre es 9 y la suma de sus cifras D) 6 E) 4
de unidades y centenas es 9
por lo tanto sea el numero:
Sea el numero de tres cifras :
abc, donde a > c, si :
(x 1)(x 2)(x 3) , del enunciado
abc cba = mnp, se cumple:
n = 9, m + p = 9, a c = m + 1
(x 1)(x 2)(x 3)(x) = 313(6) por descomposi-
cion:
En el sistema de numeracion de base n; si:
abcn cban = xyzn , se cumple:
y = n 1, x + z = n 1, a c = x + 1 (x 1)x2 + (x 2)x + (x 3) = 3(6)2 + 1(6) + 3
x3 x2 + x2 2x + x 3 = 108 + 6 + 3
x3 x = 120 x = 5

En que sistema de numeracion se realizo 63 Rpta: A


27 = 35

sea x la base del sistema empleado. Hallar (m + n + p) si: 136(m) + 33np + 13mn = 44p
605
A) 6 B) 16 C) 24 que no bailan es m + n , hallar el numero de
D) 10 E) 34 asistentes.
A) 341 B) 132 C) 165
D) 143 E) 176
Se sabe : if ra < Base ,dado:


6<m se deduce que # de chicos que bailan= # de chicas

n < p
que bailan; mn (2m n) = nm (m + n) por
136(m) + 33np + 13mn = 44p
m < n
descomposicion polinomica;


p < 10 10m + n 2m( + n = 10n + m m n
Ordenando se tiene : m=7
8.m = 7.m
6 < m < n < p < 10 n=8
6 < 7 < 8 < 9 < 10 , Identificando: Luego: mn = 78 chicos; nm = 87 chicas
m = 7; n = 8; p = 9 #asistentes = 165 personas
por lo tanto nos piden Hallar:
Rpta: C
(m + n + p) = 7 + 8 + 9 = 24
Rpta: C

Hallar un numero capicua de 6 cifras que cumple


los siguientes requisitos: Si la primera cifra se
Si un recipiente que tiene ab litros de agua se em- multiplica por 11, se le anade la segunda; luego
pieza a llenar con un caudal costante, al cabo de todo se multiplica por 11 finalmente se anade la
30 minutos se obtiene ba litros y cumplidos los tercera cifra y se obtiene 985.
primeros 60 minutos se tiene a0b litros. Hallar el A) 985589 B) 816618 C) 327723
caudal en litros por hora D) 640046 E) 648846
A) 51 B) 15 C) 90
D) 65 E) 45
Sea el numero capicua: abccba segun el dato se
tiene:
En 30 minutos se llena: (a,11 + b)11 + c = 985
ba ab = 10b + a 10a b a,112 + 11b + c = 985
ba ab = 9b 9a litros abc11 = 985
En 60 minutos se llena 985 lo llevamos a base 11 por divisiones sucesivas
a0b ab = 100a + b 10a b resultando:985 = 816(11) luego:
a0b ab = 90a litros
a = 8

como el caudal es constante:
abc(11) = 816(11) b = 1 abccba = 816618


90a = 2(9b 9a) c=6
90a + 18a = 18b Rpta: B
108a = 18b
6a = b por tanteo
= sabiendo que:
(T + 1)(R + 2)(E + 3)(S + 4)(8) = 2799 Calcular
1 = 6
T+R+E+S
A) 10 B) 14 C) 16
Caudal= 90a = 90(1) = 90
D) 12 E) 18
Rpta: C

Llevando el numeral 2799 a base 8 por divisiones


En una fiesta en la que asistieron mn chicos y nm sucesivas resultando:
chicas en un momento dado el numero de chicos 2799 = 5357(8)
que no bailan es 2m n y el numero de mujeres (T + 1)(R + 2)(E + 3)(S + 1)(8) = 5357(8)
606


T +1=5T =4 Finalmente : m + n = 8

R + 2 = 3 R = 1 Rpta: D


E +3 = 5 E =2


S+4=7s=3
finalmente T + R + E + S = 10 Calcular : a + b + n Si:
Rpta: A abbaba = 18a
ba
ba
ba(n)

A) 7 B) 9 C) 12
D) 8 E) 13
Calcular: a + b + n si: a72(n) = a2b(9)
A) 11 B) 16 C) 18
D) 13 E) 20 Se realiza un cambio de variable :
baba =k
ba
ba(n)

Como: a72 > a2b n < 9 abba k = 18a(20) por descomposicion polinomi-
De: a72(n) se tien que n > 7, luego se deduce que: ca
7<n<9n=8 ak3 + bk2 + bk + a = 1(20)3 + (20)2 + 8(20) + a
Al remplazar este valor en el problema se ten- sabemos que: = 11,entonces:
dra: a72(8) > a2b(9) Haciendo descomposicion k[ak2 + b(k + 1)] = 203 + 11(20)2 + 8(20) + 10(20)
polinomica: k[ak2 + b(k + 1)] = 12560
2
a(8 ) + 7(8) = 2
a(9 ) + 2(9) + b k[ak2 + b(k + 1)] = 16,785
64a + 56 + 2 = 81a + 18 + b comparando tenemos:
40 = 17a + b por tanteo a = 2; b = 6 k = 16 ak2 + b(k + 1) = 785
256a + 17b = 785
Finalmente calculamos:
a + b + n = 16 cumple para: a = 3, b = 1,luego
Rpta: B 13131313 = 16 Aplicando la propiedad
(n)
n + 3(4) = 16 n = 4
a+b+n= 8
q Rpta: D
sabiendo que : mm41(n) = 35(n)
Calcular: m + n
A) 6 B) 10 C) 12
Calcular: a + b + p si:
D) 8 E) 15
abcab = 9c(11)
ab
ab(p)

A) 5 B) 7 C) 8
elevando al cuadrado cada miembro de la igual- D) 6 E) 9
dad: q
mm41(n) = (35(n) )2
Haciendo descomposicion polinomica Se realiza un cambio de variable:
abab =k
ab(p)
mn3 + mn2 + 4n + 1 = (3n + 5)2 Luego:
mn3 + mn2 + 4n + 1 = 9n2 + 30n + 25 abck = 9c(11)
mn3 + mn2 = 9n2 + 26n + 24
ak2 + bk + c = 9(11) + c
mn3 + mn2 = 9n2 + 9n + 17n + 17 + 7 k(ak + b) = 9(11)
mn2 [n + 1] = 9n(n + 1) + 17(n + 1) + 7 k=9 a(9) + b = 11
(n + 1)[mn2 9n 17] = 7(1)
a(9) + b = 1(9) + 2
Comparando se tiene:
n+1= 7 n =6 Luego : 121212p = 9 por propiedad : p + 2(3) = 9
mn2 19n 17 = 1 m = 2 p =3 a+b+p =6

607
NOCION DE SUCESION: Inicialmente pode- Definicion Una sucesion de numeros (reales)
mos decir que una sucesion es una lista ordenada es una funcion que parte del conjunto de los
de elementos (numeros, letras o figuras), tal que numeros naturales (IN={1, 2, 3, }) llamada
cada uno ocupa un lugar establecido, por tanto, Dominio de la funcion y tiene su aplicacion en
se puede distinguir el primero, el segundo, el el conjunto de los numeros reales (IR) llamado
tercero, el cuarto y as sucesivamente; acorde con rango de la funcion y se denota de la siguiente
una ley de formacion, criterio de ordenamiento o manera : F : IN IR
formula de recurrencia. A los elementos de dicho
conjunto se les denomina terminos de la sucesion. Sucesiones Numericas Una sucesion numer-
ica es un conjunto ordenado de numeros, es decir,
Tipos de sucesiones Entre las mas impor- cada elemento tiene un orden designado dicho de
tantes tenemos: otra manera, a cada uno de ellos le corresponde
Sucesiones Graficas un numero ordinal, de tal modo que se reconoce
Sucesiones Literales a uno de los numeros como el primero, otro como
el segundo, otro como el tercero y as sucesiva-
mente.
Que letra continua en la sucesion:? N0 10 20 30 n0
E; G; J ; N ; Terminos
dela sucesion t1 ; t2 ; t3 tn
tn es denominado el n-esimo termino de la
sucesion y denotamos esta por (tn ) es decir:
{tn } : t1 , t2 , t3 , , tn

En la siguiente sucesion numerica que termino


La letra que continua es: (? = R) continua:
Rpta: R (4 + x2 ), (7 + x3 ), (11 + x5 ) (16 + x8 ), ?

OBSERVACION (E):n las sucesiones literales no


Observe que tenemos dos sucesiones!
se consideran las letras CH Y LL . A no
ser que las condiciones del problema indiquen lo
contrario.

DEFINICION DE SUCESION: Una suce-


sion {tn } es una funcion cuyo dominio es el
conjunto de los enteros positivos . Los valores
t1 , t2 , t3 , , tn se llaman los terminoss de la
sucesion y tn se denomina el termino n-esimo
luego la sucesion que continua es : 22 + x12
o termino general de la sucesion.
Rpta: 22 + x12
OBSERVACION (]): Estudiaremos solamente
sucesiones finitas en las que cada termino tn
tiene un siguiente tn+1 y un anterior tn1
En la siguiente sucesion numerica hallar el valor
608
de x: 0, 2, 4, 8, 20, x luego el termino n-esimo sera :

tn = 2 + 4n; t0 = 2; r = 4

En General El termino enesimo (tn ) de


toda progresion aritmetica (r cte.) se calcula
Rpta: 68 mediante la expresion.
tn = t1 + r(n 1) pero , si operamos tenemos :

Hallar el termino enesimo de: tn = rn + t0 donde:


2; 5; 28; 257;
r razon aritmetica
n numero de terminos
Asociando cada termino con el lugar que ocupa: t0 termino anterior al primero (t0 = t1 r)
10 20 30 40 n0
2; 5; 28; 257; tn tn termino enesimo

11 + 1 22 + 1 33 + 1 44 + 1 nn + 1 Nota
el termino enesimo es: tn = nn + 1 si r > 0 La sucesion aritmetica es creciente.
Si r < 0 La sucesion aritmetica es decre-
SUCESIONES POLINOMIALES Son aque- ciente.
llas sucesiones cuyo termino nesimo tn esta ex-
Si de la expresion general tn = t0 + rn despe-
presado mediante un polinomio en n.
jamos n, obtendremos el numero de terminos.
tn = Ank + Bnk1 + + Xn + Y, k ZZ+
tn t0
n= r
Solo estudiaremos dos casos cuando:
OBSERVACION
k = 1; k = 2
En toda progresion aritmetica se cumple que
Sucesion aritmetica polinomial de primer la suma de los terminos extremos y equidis-
orden o sucesion lineal Es toda sucesion cuyo tantes de los extremos es constante.
termino n-esimo tn esta expresado mediante un
polinomio de la forma Si el numero de elementos de una pro-
gresion aritmetica es impar, entonces
tn = An + B existira un unico termino central (tc )
cuyo valor es a la semisuma de los ex-
Tambien conocida como progresion aritmetica (P. tremos y equidistantes de ,os extremos.
A.) se caracteriza por tener razon constante (r) tc = t1 +tn
=
t2 +tn1
=
t3 +tn2
=
2 2 2
y se calcula como la diferencia de dos terminos
consecutivos por Ejemplo. SUCESION POLINOMIAL DE SEGUNDO
ORDEN LLamada tambien sucesion cuadratica,
es toda sucesion cuyo termino n-esimo tn esta ex-
presado mediante un polinomio de la forma:

tn = an2 + bn + c

razon aritmetica(r=4), definamos como t0 al a,b,c son constantes y racionales.


temino anterior al primero cuyo valor para este
ejemplo es: Regla practica para hallar: a; b; c Sea la
t0 = 6 4 = 2 sucesion de segundo orden:
609
t1 ; t2 ; t3 ; t4 ; halle el t0 y sus razones. la division de 2 termino consecutivos y general-
mente se expresa como un termino cualquiera
que al multiplicarse por la razon constante nos
resulta el siguiente.

tn = t1 qn1

Se nota que la razon constante de encuentra en donde:


la segunda linea despues de la sucesion es una t1 primer termino
sucesion cuadratica. donde:
q razon geometrica
r
a= 2
b = P0 a c = t0 tn termino enesimo
n numero de terminos
OBSERVACION
Calcule el t30 y el numero de terminos en:
3; 13; 29; 51; ; 7549 En una progresion geometrica se cumple que
el producto de terminos extremos y equidis-
tantes de los extremos es constante.
Si la progresion tiene un numero impar
de terminos, entonces el termino central es
igual a la raiz cuadrada del producto de ex-
tremos y equidistantes de los extremos.

donde a = 62 = 3; b = 4 3; c = 1 tcentral = t1 tn = t2 tn1 =
El termino enesimo es:
tn = an2 + bn + c = 3n2 + n 1 luego
t30 = 3(30)2 + 30 1
t30 = 2729
Ahora calculamos n ( numero de terminos) de
manera general para cualquier sucesion, esto se Halleel t11 en: 2; 2; 2
2, 4,
consigue igualando el tn con el ultimo termino de A) 64 2 B) 6 2 C) 162
la sucesion. D)32 2 E) 11 2
3n2 + n 1 = 7549 desarrollando
n = 50
Rpta: 2729 y 50 Analizando la razon se deduce que se trata de una
progresion geometrica.

Sucesion Armonica o progresion


Armonica se denomina as a la sucesion
numerica en la cual se cumple que cada termino
a partir del segundo es media armonica del ter-
mino que le precede y del termino que continua.
n1
Recordemos. Media armonica de 2 cantidades tn = 2 2
111
t11 = 2 2
2ab 10
M.H(a, b) = a+b
t11 = 2 2
t11 = 2 25 = 32 2
luego el termino general de una progresion
armonica viene dada por la expresion: Rpta: D

2tn1 tn+1
tn = tn1 +tn+1
Formula de Recurrencia
Sean a, b, c, d numeros naturales en progresion
progresion Geometrica (P.G) Es aquella en aritmetica (P.A.) creciente si: a + b + c + d = 26 y
la cual la razon geometrica (q) se obtiene como a.b.c.d = 880
610
Halle el valor de: a2 + b2 + c2 + d2 A) 325 B) 270 C) 65
D)265 E) 280
A) 245 B) 314 C) 225
D)244 E) 214
t1 ; t2 ; t3 ; t4 ; t5 ;
Sea la P.A :
Como : a, b, c, d estan en progresion aritmetica 2
entonces 880 podemos escribir como: El termino enesimo de la P.A

880=2 .5 .8 .11 estan en P.A. creciente tn = t1 + r(n 1)


a.b.c.d=2 .5 .8 .11 Comparando tenemos
segu el dato:

a=2

b = 5
t31
t5 + t9 = 2 ; t1 =2

c=8

d = 11 t5 = 4r + 2
a2 + b2 + c2 + d2 = 214 t9 = 8r + 2
Rpta: E t31 = 30r + 2

Remplazando en el Dato:
4r + 2 + 8r + 2 = 30r+2
2
En la progresion geometrica mostrada: 24r + 8 = 30r + 2 r = 1
La suma de los 10 primeros terminos es:
1; x2 ; 6 x2 ;
P
10terminos = 2+3+4+5+6+7+8+9+10+11 = 65
Hallar el producto de los valores reales de x.
Rpta: C
A) 2 B) 6 C) 2
D)4 E) 2

Cuantos terminos comunes a las tres sucesiones


Se trata de una P.G. existen?
S1 : 16; 18; 20; 22; ; 820
S2 : 13; 16; 19; 22; ; 901
S3 : 4; 1; 6; 11;
A) 276 B) 280 C) 278
D)277 E) 279

como:
De las tres sucesiones dadas se observa que el
2 2 2
primer termino comun es 16.
x .x = 6 x
x4 + x2 = 6 factorizando
x
2

2 2
x (x + 1) = 6 x = 2; x = 2

El producto es: ( 2)( 2) = 2
Rpta: E

En una progresion aritmetica, la suma del quinto


y noveno termino es la mitad del trigesimo primer Como las tres sucesiones son aritmeticas, los ter-
termino. Halle la suma de los 10 primeros termi- minos comunes tambien forman una sucesion ar-
nos, si el primer termino es 2. itmetica; donde la razon es:M CM (2, 3, 5) = 30
611
Sucesion de terminos comunes:

16 ; 46 ; 76 92 = (5 r)(25 + r)
+30 +30 (3)(27) = (5 r)(25 + r)
tn = 30n 14
Como los terminos comunes pertenecen a las tres Comparando se tiene:
sucesiones, se debe verificar que: 3 = 5 r r = 2
tn = 3n 14 820 n 278
Como : n = 1; 2; 3; 4; 5; 6 ; 278 luego: P.A. 2; 4; 6
Nos piden: 2+4+6
2 =6
Hay 278 terminos comunes Rpta: E
Rpta: C

En la siguiente sucesion:
Cuantos terminos tiene la siguiente sucesion ar- 7; 19; 37; 61; 91; . . .
itmetica? aa, , (2a)b, 54, ba, b( 2a+b
2
)(2a)
A) 78 B) 80 C) 81 Halle la diferencia entre el penultimo termino de
D)79 E) 82 3 cifras y el cuarto termino de 4 cifras.
A) 565 B) 570 C) 575
D)580 E) 585
por la observacion en la P.A(termino central) ten-
emos:
Hallemos tn de la sucesion:
(2a)b + ba = 2(54)
(20a + b) + (10b + a) = 108
21a + 11b = 108

2 6
Reemplazando en la sucesion :
tn = an2 + bn + c
22, , 46; 54; 62; ; 654

#terminos = 65422 + 1 = 80 6
8
2
6 62 1
tn = 3n2 + 3n + 1
La sucesion tiene 80 terminos. Encontramos el ultimo termino de tres cifras as:

tn = 3n2 + 3n + 1 < 1000


Si a tres numeros positivos que forman una P.A. 3n2 + 3n < 999
se les suma 1, 5, 21 respectivamente, forman una 2
n +n < 333
P.G. cuya suma es 39 Halle la semisuma de los
n < 18
tres numeros en progresion aritmetica.
A) 10 B) 14 C) 8 Luego:
D)16 E) 6

Del enunciado:

piden t21 t16


t21 t16 = (3(21)2 +3(21)+1)(3(16)2 +3(16)+1)

Por propiedad: t21 t16 = 1387 817


t21 t16 = 570
612
Rpta: B Ahora hallemos los terminos que terminan en
cifra 3.

Rodrigo le dice a Nury Si ordeno los numeros


3; 7; 1 en forma ascendente y a cada uno le sumo
una misma cantidad, obtengo una progresion ge-
ometrica. Cual sera la suma de las cifras del
siguiente termino de dicha progresion?
A) 9 B) 5 C) 6
D)7 E) 4

Del enunciado:

P.G. (1 + x); (3 + x); (7 + x); . . . Note que todos los terminos tendran 3 cifras salvo
el que ocupa el segundo lugar.
Por la observacion hecha en la P.G.
#de terminos = 10 + 11 = 21
(3 + x)2 = (1 + x)(7 + x)
Rpta: D
9 + x2 + 6x = 7 + 8x + x2
x = 1

P
Piden: cif ras = 1 + 6 = 7
Rpta: D

Dada la siguiente sucesion:

75, 83, 91, 99, , 947

Cuantos de sus terminos poseen 3 cifras y termi-


nan en cifra 3?.
A) 20 B) 22 C) 23
D)21 E) 24

Hallemos el numero de terminos y el tn :

947 67
#terminos = = 100
8
tn = 8n + 67; n 110
613
SERIES decir:
n
X
SERIE NUMERICA Una serie numerica es (t1 + tn )
t1 + t2 + t3 + t4 + + tn = tk = n
la adicion indicada de los terminos de la suce- 2
k=1
sion numerica y al resultado de dicha adicion se
(t1 +tn )
le llama valor de la serie. Es decir, si la sucesion S= 2
n tn = t1 + (n 1)r
numerica es:
t1 , t2 , t3 , . . . , tn tn = rn t0
Entonces la serie numerica sera :
tn t0
n= r
t1 + t2 + t3 + + tn

t1 : primer termino

t : ultimo termino
OBSERVACION Donde:
n


n : numero de terminos(n = tn t
r
1
+ 1)
Si queremos representar la serie numerica en for-
t0 : termino anterior al primero
ma abreviada, utilizaremos la siguiente notacion: si una serie aritmetica tiene un numero impar
n
X de terminos, entonces existe un unico termi-
t1 + t2 + t3 + + tn = tk no cental (tc ) cuyo valor es la semisuma de
k=1 cualquier pareja de terminos que equidisten
P de los extremos. A partir de esto, se puede
La letra griega se le llama sigma y denota deducir que la suma de los terminos de una serie
sumatoria. aritmetica se calcula multiplicando el termino
central (tc ) por el numero de terminos (n) es decir:
Se lee:
X
n
(t1 +tn )
tk S= 2
n o S = tc n ,
k=1
t1 +tn
Sumatoria de los terminos de la forma tk desde donde: tc = 2
solo aplicable para n impar.
k = 1, hasta k = n
Una serie puede ser finita o infinita, dependiendo
si el numero de terminos de esta es limitado o
ilimitado. Hallar el valor de S en:
S = 4 + 7 + 10 + 13 + . . .
| {z }
CLASES DE SERIES 25terminos

SERIE ARITMETICA : La serie aritmetica se


origina a partir de la suma indicada de los termi- Primero hallamos: tn = rn + t0 ; r = 3; t1 = 4
nos de una sucesion o progresion aritmetica. t0 = 1 luego n = 25
tn = 3n + 1 t25 = 3(25) + 1 = 76
En general:Para toda sucesion aritmetica
S = (4+76)
2 (25) = 1000
finita (llamada tambien progresion aritmetica) de
n terminos Rpta: 1000

t1 , t2 , t3 , t4 , . . . , tn

La serie aritmetica asociada a ella se obtiene


multiplicando la semisuma del primero y el
ultimo termino por el numero de terminos, es
614
S = (t1 + (n1)r
)n Solo aplicable para n par. metodo de diferencias
2

Hallar el valor de la siguinte serie:


S = 17 + 21 + 25 + . . .
| {z }
20terminos
Se nota que la razon constante de encuentra en
la segunda linea despues de la sucesion es una
Segun el dato: n = 20; r = 4; t1 = 17 Ahora rem- sucesion cuadratica. donde:
plazando en nuestra formula tenemos:
r
a= 2
b = P0 a c = t0
(20 1)(4)
S = (17 + )(20)
2 Ahora la suma lo calcularemos utilizando los
S = (17 + 38)(20) numeros combinatorios
S = 1100
S = t1 C1n + P1 C2n + rC3n
Rpta: S=1100
Ademas el termino enesimo de la sucesion se da
por la siguiente expresion:
OBSERVACION
S = t1 C0n1 + P1 C1n1 + rC2n1
Si la suma de los n primeros terminos de una
P.A. de razon r es S entonces la suma de los n kfactores
z }| {
siguientes terminos de dicha P.A. viene dado por:
n(n 1)(n 2)(n 3) . . .
donde: Ckn = 123(k1)k
Sv = S + r.n2
C0n = 1; C1n = n

La suma de los 30 primeros terminos de una pro-


Hallar el valor de S
gresion aritmetica de razon 3 es 1665. Calcular el
S = 2 + 7 + 16 + 29 + . . .
triple de la suma de los 30 siguientes terminos de | {z }
dicha progresion aritmetica. 20terminos

Dato: La suma de los 30 primeros terminos de la


P.A. es 1665.
Nos pide la suma de los 30 siguientes terminos de
la P.A. y de acuerdo a la observacion tendremos:
Sn = 1665 + (3)(30)2 = 4365
Nos piden el triple de la cantidad hallada es decir
: 3Sn = 3(4365) = 13095
Rpta: 13095
Luego : S = 2C120 + 5C220 + 4C320

Serie aritmetica cuadratica:


En toda sucesion cuadratica el termino enesimo 20(19) 20(19)(18)
S = 2(20) + 5[ ] + 4[ ]
es de la forma: (1)(2) (1)(2)(3)
tn = an2 + bn + c Donde a, b, c son valores con- S = 40 + 5(10)(19) + 4(20)(19)
stantes que se hallan de la siguiente manera: S = 5550
615
4
Rpta: S=5550 t1 = 36; t7 = 81
;n =7

t7 = 36q71
4
SERIE GEOMeTRICA Es la adicion indicada = 36q6
81
de los terminos de una sucesion geometrica. 1 1
Ahora, la serie geometrica puede ser finita = q6 q = razon
93 3
o infinita segun sea la naturaleza de la sucesion
asociada a ella. Las series geometricas pueden
ser: Ahora calculemos la suma:
t1 (qn 1)
S =
Serie geometrica finita La serie geometrica q1
finita se origina a partir de la adicion indicada ( 1 )7 1
de los terminos de una sucesion geometrica finita. S = 36 31
3
1
4372
S =
En general: Para toda sucesion o progre- 81
sion geometrica de n terminos. La suma de to-
dos sus terminos se obtiene aplicando la siguiente Rpta: 13 ; 4372
81
relacion.

Se contrata un obrero para cavar en busca de


fosiles prometiendole pagar una suma por el
primer fosil que encuentre y que se le ira du-
plicando dicha suma por cada nuevo fosil encon-
trado. si encuentra 12 fosiles y recibe S/12285,
Cuanto le pagaran por el quinto fosil?
tn = t1 qn1
Sea x =pago por el primer fosil
t1 (q n 1)
S= q1

x + 2x + 4x + 8x + + 2048x = 12285

t1 : primer termino x(1 + 2 + 4 + 8 + + 2048) = 12285
| {z }
Donde: q : razon geometrica(q 6= 1; q 6= 0)

serie geometrica
n : numero de terminos
(1)(212 1)
x[ ] = 12285
21
OBSERVACION:
4095x = 12285 x = 3
Una de las formas de obtener la razon geometrica
es:
5to fosil: x(24 ) = 3(16) = S/48
t2 t3 t4
q= t1 = t2 = t3 = ... Rpta: S/ 48

Calcular la razon y la suma de los 7 terminos de


4
una progresion geometrica, si t1 = 36 y t7 = 81

Como sabemos: tn = t1 qn1 , entonces del dato:

616
Serie geometrica decreciente de infinitos SUMATORIA
terminos (|q| < 1)
P
DEFINICION DE LA SUMATORIA( ) Sea
En toda serie geometrica de infinitos terminos, su la sucesion t1 , t2 , t3 , , la sumatoria t1 +t2 +t3 +
valor (conocida como suma lmite) se calcula as: + tn se escribir a en notacion sigma mediante
P
el simbolo ( ) del siguiente modo:

X
n
ti = t1 + t2 + t3 + + tn
i=1

P
El valor de esta serie geometrica infinita es:
: Simbolo de la suma




limite superior
n :
t1
S= donde: 1 : limite inferior
1q


i : ndice de la suma


OBSERVACION
ti : termino general de la suma
En la notacion sigma, la forma general para el
Es importante verificar que se cumpla
sumando tpico se determina como una discrip-
0 < |q| < 1 cion de donde comienza y termina la suma.
por que si no se cumple la desigualdad, no
podemos aplicar:
Expresar en termino de sumatorias
t1
S= 1q
S = 8 + 11 + 14 + 17 + + 98

Si los radios de una sucesion de circulos son:


1 1 1 Hallemos tn y el # de terminos:
1m; ; ; ; . . .
2 4 8
la suma de sus correspondientes areas es igual a:

Como sabemos que el area de la circunferencia es:


A = r2 , entonces: tn = 3n + 5 y

1 1 1 #terminos (n)= 985 = 31 luego expresamos en


S = (1)2 + ( )2 + ( )2 + ( )2 + . . . 3
terminos de sumatoria :
2 4 8
1 1 1
S = (1 + + + + + ...) X
31
4 6 64
(3n + 5)
n=1
Como la razon es :(r= 14 ) se encuentra en:
0< 1
<1 Propiedades
4
entonces podemos aplicar la suma:
X
n
t1
S= 1q tk = ta + ta+1 + ta+2 + + tn
k=a
S = [ 11 1 ] S = 43 m2 Xn
4 C = C(n a + 1)
Rpta: S = 43 m2 k=a
(n a + 1) #terminos

617
n
X n
X Suma de los n primeros productos bina-
(Ctk ) = C( tk )
k=a k=a
rios
Xn X
n X
n
X
n
(Ctk1 + P tk2 ) = C tk1 + P tk2 k(k + 1)
k=a k=a k=a k=1
= 1 2 + 2 3 + 3 4 + + n(n + 1)
| {z }
SUMATORIAS NOTABLES n-terminos
n(n + 1)(n + 2)
Suma de los n primeros numeros natu- =
3
rales

X
k
Suma de los n primeros productos
= 1 + 2 + 3 + 4 + + n
| {z } ternarios
k=1
n -terminos
n(n + 1) X
n

= k(k + 1)(k + 2)
2 k=1
= 1 2 3 + 2 3 4 + + n(n + 1)(n + 2)
| {z }
Suma de los n primeros numeros pares n-terminos
n(n + 1)(n + 2)(n + 3)
=
X
n 4
2k = 2 + 4 + 6 + 8 + + 2n
| {z }
k=1
n terminos Suma de los cuadrados de los n primeros
= n(n + 1) numeros impares naturales

X
n
(2k 1)2 = 12 + 32 + 52 + + (2n 1)2
Suma de los n primeros numeros im-
k=1
| {z }
pares n-terminos
n
= (4n2 1)
X
n
3
(2k 1) = 1 + 3 + 5 + + (2n 1) (2n 1)(2n)(2n + 1)
k=1
| {z } =
n-terminos 6
= n2
Suma de los cuadrados de los n primeros
numeros pares naturales
Suma de los cuadrados de los nprimeros
numeros naturales X
n
(2k)2 = 22 + 42 + 62 + + (2n)2
X
n k=1
| {z }
k2 = 12 + 22 + 32 + 42 + + n2 n-terminos
| {z } 2n(2n + 1)(2n + 2)
k=1
n-terminos =
6
n(n + 1)(2n + 1)
=
6 Suma de los cubos de los n primeros
numeros pares naturales

suma de los cubos de los n primeros 23 + 43 + 63 + 83 + + (2n)3 = 2[n(n + 1)]2


numeros naturales
X
n
k3 = 13 + 23 + 33 + + n3 Suma de los cubos de los n primeros
| {z }
k=1
n-terminos numeros impares naturales
n(n + 1) 2
= [ ] 13 + 33 + 53 + 73 + + (2n 1)3 = n2 (2n2 1)
2

618
Suma de los n primeros numeros natu-
rales a la cuarta potencia 14 + 24 + 34 + +
2 +3n1)
n4 = n(n+1)(2n+1)(3n
30
Calcule la suma de los 20 primeros terminos de:
S = 4 + 11 + 22 + 37 + 56 + . . .
A) 5969 B) 5956 C) 60
D) 5970 E) 97
Se sabe
( que: Sn = a1 + a2 + a3 + + an donde
5; n : impar
an = Hallar: S1 +S2 +S3 + +S40
5n; n : par 4 11 22 37 56
A)200 B) 2200 C) 2300 7 11 15 19
D) 2100 E) 1200 4 4 4
tn = 2n2 + n + 1 luego:

Desarrollando cada operacion an , tenemos: X


20
S = (2n2 + n + 1)
n=1
S40 = a1 + a2 + a3 + a4 + + a40 X
20 X
20 X
20

S40 = 5 + 10 + 5 + 20 + 5 + + 5 + 200 S = 2n2 + n+ 1


n=1 n=1 n=1
S40 = (5 + 5 + + 5) + (10 + 20 + 30 + + 200)
X
20 X
20 X
20
S40 = 5(1 + 1 + + 1) + 10(1 + 2 + 3 + 20) S = 2 n2 + n+ 1
| {z }
n=1 n=1 n=1
20sumandos
20 21 41 20 21
20(21) S = 2( )+ + 1(20)
S40 = 20(5) + 10( ) 6 2
2 S = 5970
2200 = S1 + S2 + S3 + + S40
Rpta: D
Rpta: B

Calcule el valor de S
La suma de 30 numeros consecutivos a partir de
X
15
ab es 1875 Hallar a + b S= [n + n(n 2) + 3]
A) 8 B) 12 C) 14 n=1
D) 10 E) 16
A) 1169 B) 1156 C) 1165
D) 1170 E) 1160
Sean los numeros consecutivos apartir de ab
ab + (ab + 1) + (ab + 2) + + (ab + 29) = 1875
| {z }
30numeros consecutivos X
15
S = [n + n(n 2) + 3]
30(ab) + (1 + 2 + 3 + + 29) = 1875 n=1

29(30) X
15
30(ab) + = 1875 S = (n2 n + 3)
2
n=1
ab = 48
X
15 X
15 X
15

Por comparacion :a = 4; b = 8a + b = 12 S = n2 n+ 3
n=1 n=1 n=1
Rpta: B
15(16)(31) 15(16)
S = + 3(15)
6 2
S = 1165
Rpta: C

619
20(21)(20+21)
P = (4)6
= 717, 50
Rpta: C
Hallar la suma de la fila10 en el siguiente arreglo
1 F1
6 11 F2 Un tren salio de su paradero inicial con 7
16 21 26 F3 pasajeros y en cada parada suben dos pasajeros
31 36 41 46 F4 mas de los que hay. Si al llegar a su paradero fi-
.. .. .. .. nal se contaron 574 pasajeros .En cuantas esta-
. . . .
ciones se detuvo a recoger pasajeros?
A) 2185 B) 2355 C) 2335 A) 5 B) 7 C) 8
D) 3140 E) 2485 D) 6 E) 9

primero hallamos el t10 en: Del enunciado:


inicio 7 + 9 + 18 + 36 + + n = 574
| {z }
los que subieron
Ahora por la suma de la serie geometrica
t1 (q n 1)
S= q1 tenemos:
Es una sucesion de segundo grado de razon:

(r = 5) cuyo termino enesimo es tn = 5n2 5n+2 9(2n 1)


2 7+ = 574
(2 1)
2
t10 = 5(10) 5(10)+2
2 = 226 por ultimo calculam- 9(2n 1) = 567
os la suma de la fila 10 (S10 ; r = 5) 2n 1 = 63
2n = 64
S10 = 226 + 231 + 236 + + t10
2n = 26 n = 6
t10 = 10(5) + 221 = 271 luego
Se detuvo en 6 estaciones.
S10 = 226 + 231 + 136 + + 271 Rpta: D

(226+271)(10)
S10 = 2
= 2485
Rpta: E Hallar el valor de x, si:
3 + 24 + 81 + 192 + + x = 13068
A) 4993 B) 3999 C) 3993
D) 3333 E) 3393
Juan conviene en pagar un artculo cada fin de
semana de la siguiente forma: la primera semana
paga S/0,25, la segunda S/1, la tercera S/2,25, la
cuarta S/4 y asi sucesivamente durante veinte Hacemos para :x = 3n3
semanas. El precio de artculos es:
A) S/750,50 B) S/700,50 C) S/717,50 3 + 24 + 81 + 192 + + 3n3 = 13068
D) S/350,50 E) S/400, 50 3[13 + 23 + 33 + 43 + + n3 ] = 13068
n(n + 1) 2
3[ ] = 13068
2
Segun del dato planteamos: 13068(4)
(n(n + 1))2 =
3
P = 0,25 + 1 + 2,25 + 4 + . . . (20 terminos)
(n(n + 1))2 = 17424
1 4 9 16
P = + + + + + t20 (n(n + 1))2 = [11(12)]2
4 4 4 4
1 2
P = (1 + 22 + 32 + + 202 ) n = 11; Luego x = 3n3 = 3(11)3 = 3993
4
620
Rpta: C

Daniela debe leer un libro en un determinado


Calcule:
X
5n + 2 numero de dias y se da cuenta que si lee 13 pagi-
E= [ ] nas cada da lograra su objetivo, pero si lee una
3n
n=1 pagina el primer da, 3 el sengundo, 5 el ter-
24 4 19
A) 19
B) 5
C) 4
cer da, etc. Le faltan aun 12 paginas por leer.
cuantas paginas tiene dicho libro?
17 10
D) 6
E) 9
A) 182 B) 156 C) 169
D) 144 E) 165

Desarollemos la sumatoria:
X Sea n=numero de dias
5n + 2
E= [ ]
n=1
3n

7 12 17 22 27 13 + 13 + 13 + + 13 = (1 + 3 + 5 + . . .) + 12
E = + 2 + 3 + 4 + 5 ... | {z } | {z }
3 3 3 3 3 ndias ndias
13n = n2 + 12 n = 12
E 7 12 17 22 27
= + 3 + 4 + 5 + 6 ...
3 32 3 3 3 3 N 0 paginas del libro = 13(12) = 156
Rpta: B
2 7 5 5 5 5 5
E = + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 + ...
3 3 3 3 3 3 3
A las nueve de la noche termino una de las se-
NOTA ciones del sindicato en huelga y en el tiempo que
duro la sesion dio el reloj 48 campanadas. a
Es importante verificar que se cumpla: que hora empezo la reunion si el reloj indica la
0 < |q| < 1 por que sino se cumple la de- hora con igual numero de campanadas y las me-
sigualdad, no podemos aplicar: dias horas con una campanada?
A) 1pm B) 3 : 15pm C) 3pm
S= t1
donde q razon geometrica. D) 2pm E) 12 : 30pm
1q

de acuerdo a la nota:
5
5
+ 353 + 354 + 355 + 356 + = 32 inicio
32 1 1
3 hora 9 : 00 8 : 30 8 : 00 . . . (10 n) : 00
razon geometrica (q = 13 ) N 0 cam 9 1 8 . . . (10 n)
Luego, total de campanadas:
5
2 7 2
E = + 3 1
3 3 1 9 + 8 + 7 + + (10 n) + 1 + 1 + 1 + + 1
3 | {z } | {z }
2 7 5 n-sumandos (n-1)-sumandos
E = +
3 3 6
2 19 9 + (10 n)
E = N 0 cam = [ ]n + (n 1)
3 6 2
19 9 + (10 n)
E = 48 = [ ]n + (n 1)
4 2
(49)2 = (19 n)n + 2n n = 7
Rpta: C

Hora de inicio : 10 7 = 3pm


621
Rpta: C

La suma de los 20 numeros enteros consecutivos


es 410. calcular la suma de los 20 numeros enteros
consecutivos siguientes.
A) 930 B) 1200 C) 900
D) 810 E) 950

Sean los numeros consecutivos:

(n + 1) + (n + 2) + (n + 3) + + (n + 20) = 410
20n + (1 + 2 + 3 + + 20) = 410
20(21)
20n + = 410
2
n = 10

Los 20 consecutivos siguientes seran:

S = 31 + 32 + 33 + 34 + + 50
| {z }
20terminos

(31 + 50)20
S =
2
S = 810

Rpta: D

622
CONCEPTOS PREVIOS AREA DE REGIONES TRIANGULARES

REGION PLANA Es una porcion del plano


limitada por una linea cerrada, tambien llamada
frontera de la region. Las regiones principales a
tratarse en este capitulo son las regiones poligo-
nales( triangular, cuadrangular, etc.) y la region
bh
curvilnea (crculo). Formula basica A = 2
Formula de heron

R1 : region poligonal(pentagonal) p
Cuya area es: A = P (P a)(P b)(P c)
R2 : region curvilnea(circular)
Donde :
PERIMETRO DE UNA REGION PLANA: P = a+b+c
2
Es la medida numerica de la lnea cerra- Formula trigonometrica
da(frontera) que delimita a una region plana
o es calcular la suma de los lados de la figura
sombreada.

AREA DE UNA REGION PLANA:Es calcular


el valor de la porcion sombreada su valor esta da-
do en unidades cuadradas.
OBSERVACION:
bc sen
Para el calculo de areas de regiones som- A= 2
breadas es indispensable dominar las formulas
AREA DE REGIONES CIRCULARES
de las regiones geoeticas.
Area de un circulo

Para el caculo de permetros de regiones


sombreadas no emplear formulas de areas, ir
calculando todo en funcion de lados y longitud de
la circunferencia.

El caculo de area de una parte sombreada


sera igual al area total menos la parte no som-
breada. Se trasladan regiones sombreadas con la
finalidad de formar figuras conocidas, donde sea
mas facil calcular su area. A0 = R2
o tambien
623
d2 A=
(R2 r2 )
A0 = 4 , donde d es el diametro. 3600

area de corona circular

A = ( L1 +L
2
2
)H

A = (R2 r2 ) Area del rombo

Si: T es punyo de tangencia


(AB)2
A= 4

Area de un sector circular

Dd
A= 2

REGIONES EQUIVALENTES: Son regiones


planas que tienen la misma area. Sus formas no
son necesariamente iguales.

R2
Aseccircular = 3600
en grados sexagesi-
males.
Trapecio circular

En el grafico anterior se muestran tres regiones


R1 , R2 , R3 de areas A1 , A2 , A3 respectivamente,
entonces

R1 <> R2 <> R3 A1 = A2 = A3

REGIONES CONGRUENTES: Son regiones


planas que tienen igual forma e igual tamano, es
decir, que estan delimitadas por la misma linea
cerrada, y por lo tanto tienen igual area e igual
624
permetro.

2p = L1 + L2 + 3 3
2
2p = (1) + (3) + 3 3
3 6
2
2p = + +3 3
3 2
2
2p = +3 3
6
2

Rpta: 6 +3 3

Calcular el perimetro de la figura sombreada si A


En el grafico anterior se muestran las regiones y D son centos ; ademas BC = 4
R1 y R2 de areas A1 y A2 respectivamente y de
permetros 2P1 y 2P2 .Entonces:

si :R1 = R2 A1 = A2 ; 2P1 = 2P2

Calcular el perimetro de la figura sombreada si


O1 ; O2 son centros

Segun el grafico observamos que : L1 = L2

Resolvamos segun el grafico:

2p = L1 + L2 + 4
2p = 2L1 + 4

2p = 2( (4)) + 4
6

2p = 4( + 1)
3

Rpta: 4( 3 + 1)

625
Calcular el perimetro de la figura sombreada Calcular el area del circulo sombreado siendo A y
siendo O y B centros. D centros ademas BC es diametro del semicircu-
lo.

Hacemos los trazos adecuados

Sea x la longitud del radio del circulo cuya area


nos piden calcular

* En el sector circular BOC se cumple que:



L1 = (12) L1 = 4
3
*En el sector circular CBD se cumple que:
Sea A0 el area del circulo que nos piden:

L2 = (12) L2 = A0 = x2 Del grafico observamos el triangulo
12
OM D para calcular por pitagoras el valor de x
* Sea 2p el permetro de la figura sombreada:

2p = L1 + L2 + 12 (1 + x)2 + 1 = (2 x)2
2p = 4 + + 12 1
12 + 2x + x2 + 12 = 4 4x + x2 x =
2p = 5 + 12 3
remplacemos x en:A0 = ( 13 )2 A0 =
9
Rpta: 5 + 12
Rpta: 9

626
Calcular el area de la region sombreda si B es En el grafico ABCD y P QRD son cuadrados, si
centro del arco DE ademas: AC = 4 P C = 6, calcule la diferencia de areas de las re-
giones sombreadas.

Los triangulos EBC y EGF son semejantes Nos piden S1 S2 , en el grafico observamos que:

Sea Ax el area de la figura sombreada.


Ax = A(sectorEBD) A(tianguloEF B)
S1 + S = a2
2
3 32x S2 + S = b2 S1 S2 = a2 b2
Ax = = 3x (5)
2 6 2 4
Calculamos x En el triangulo DP C se tiene a2 b2 = 62
S1 S2 = 36
3(2 3 1) Rpta: 36
x + 2 3x = 3 x = (6)
11

Remplazamos (2) en (1) Ax = 4 3 3(21131)

6 33
Rpta: 4
11

627
cadas, si M N LO es un cuadrado.

En el grafico, ABCD es un romboide y P Q//BC


. Calcule el area Ax en funcion de las areas A1 y
A2

Nos pide Ax en funcion de A1 y A2 Nos piden R en funcion de A y B

S
* Por propiedad A1 + S = ABCD
2
* Como P Q//BC S4P BC = S4BQC .
| {z }
Ax
* Al ser P un punto interior, entonces
* por propiedad de semejanza: x2 = mn . . . (1)

SABCD
S4AP D + S4P BC =
2 por otro lado tenemos: A = mn . . . (2) ;
SABCD
R 2 R2
S + A2 + Ax = B= 2 x (B)2 = 2 x2 . . . (3)
2
S + A2 + Ax = A1 + S

de (1); (2)y(3)

Ax = A1 A2
R2
Rpta: Ax = A1 A2 (B)2 = A
2

q
2(B)2
Calcular R, en funcion de las areas A y B indi- R= A

628
q
Rpta: 2(B)2 Rpta: 225m2
A

Se tiene una lamina rectangular de 16m de largo


Hallar el area de la region sombreada y 8m de ancho, se construye una caja abierta, cor-
tando un cuadrado de 2xmetros de lado en cada
esquina; la octava parte del volumen resultante
es:

Volumen = (L)(a)(h)
volumen= (16 4x)(8 4x)(2x)
Volumen= 32(x3 6x2 + 8x)

Nos piden la octava parte:

4(x3 6x2 + 8x).


Rpta: 4(x3 6x2 + 8x)

Uncuadrado cuya area es 32m2 se inscribe dentro


de un semicrculo. cual es el area del cuadrado
que se puede inscribir en un circulo completo, con
el mismo radio?
En el tiangulo(DP E)

25 + L 2
252 = L2 + ( )
2
625 + 50L + L2
625 = L2 +
4
2500 = 4L2 + 625 + 50L + L2
1875 = 5L2 + 50L
375 = L2 + 10L
15(25) = L(L + 10)

Comparando:
L = 15
S = L2 = 152 = 225m2
629
Dato: x2 = 32 . . . (1)
Por pitagoras en el triangulo:

x
r2 = x2 + ( )2
2
5x2
r2 =
4
5
r2 = (32) r2 = 40
4
Por dato: nos pide el area del cuadrado que se
puede inscribir en el crculo completo.

D2
A =
2
(2r)2
A =
2
A = 2r2
A = 2(40)
A = 80

Rpta: 80

630
RAZONAMIENTO
VERBAL

HUMPIRI TIZNADO BEATRIZ FELICITAS

PACOMPA BELIZARIO EDGAR


Captulo
Etimologa

1. SIGNIFICADO ETIMOLOGICO DE LA PALABRA ETIMOLOGIA


1
El termino etimologa procede de dos voces griegas: etimo, verdadero; y loga, palabra. Eti-
mologicamente, pues, la palabra etimologa significa estudio del verdadero sentido o significa-
do de las palabras.

Cuando hablamos de la etimologa de una palabra, nos referimos comunmente a su origen:


as decimos que democracia viene de demo, pueblo; y cracia, poder.

Cuando no se conoce la etimologa de una palabra es que se ignora el origen de la misma.


2. DEFINICION CIENTIFICA DE LA PALABRA ETIMOLOGIA

Etimologa es la rama de la Lingustica que estudia el origen, la estructura, la evolucion y el


significado de las palabras.

En el caso particular de la etimologa grecolatina del espanol, el estudio comprendera los eti-
mos de las palabras espanolas que provienen del griego y del latn, lenguas que en un mayor
porcentaje han contribuido en la formacion de nuestro idioma.

3. ELEMENTOS ETIMOLOGICOS O FORMATIVOS DE LAS PALABRAS

Los elementos de la palabra son:


(a) La raz o lexema. Es la parte invariable que tiene la significacion fundamental de la
palabra o conjunto de palabras que conforman una familia lexica (palabras o vocablos
que provienen de una raz comun). Entonces, la raz es el elemento central o nuclear de
la palabra debido a que constituye la base a partir de la cual se pueden obtener otras
palabras. As, por ejemplo, en las palabras:
marinero, camarote, cocinero, casas
(b) Los afijos. Son elementos que no tienen independencia formal y solamente pueden mani-
festarse acompanadas de una raz o lexema. De acuerdo al lugar que ocupan con respecto
al lexema o raz, los afijos se denominan: prefijos, si se ubican delante del lexema; sufijos,
si se localizan despues del lexema.

Ejemplos:

AFIJOS RAIZ O LEXEMA AFIJOS


sol
re sol
in sol ar
in sol acion
PREFIJOS SUFIJOS
RECUERDA:

? La RAIZ es la partcula fundadora de la palabra.

631
Captulo Etimologa
1 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

? El PREFIJO es lo anterior a una raz. Todo lo que esta delante modifica o aporta
significado a la raz. Por ejemplo:
Hiperacusia o hipoacusia; or mas de lo normal o menos de lo normal.

? El SUFIJO es lo que se agrega a continuacion de una raz y completa el significado de


la palabra: Por ejemplo: itis= inflamacion. Todo lo que termina conitis quiere decir
que aquello que nombra la raz, esta inflamado: la laringe: laringitis, la conjuntiva:
conjuntivitis, las articulaciones: artritis, etc.

AFIJOS Y RAICES GRIEGOS

AFIJOS Y SIGNIFICADO VOCES


RAICES
A, AN Sin: Acefalo, ateo, acromatico, afona, apodo, atrofia,
anemia, anonimo.
ACRO Altura: Acrofobia, acropolis, acrofilia.
ADENO, Glandula: Adenitis, adenologa, adenoma, adenoideo.
ADEN
AGONO, Lucha: Protagonista, antagonista, agona.
AGON
AGRO, AGRI Campo: Agronoma, agrologa, agricultura, agrimensor.
ALGIA Dolor: Neuralgia, rinalgia.
ANDRO Varon: Androgino, androide.
ANEMO Viento: Anemoscopio, anemografo, anemometro, anemofi-
lo.
ANTI, ANT Contra: Antagonista, antibiotico, antipata, antihelmnti-
co, antdoto, antiputrido, antipiretico, antisepsia.
ANTO Flor: Antologa, antofago.
ANTROPO Hombre: Antropologa, antropofago, antropomorfo, antro-
poide, filantropo, licantropo.
ARISTO Lo mejor: Aristocracia, aristocrata.
ARTRO, Articulacion: Artropodo, artritis, artralgia, artrografa, artro-
ARTR pata.

632
Compendio Acadmico Razonamiento
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno Verbal
ASTRO, AS- Astro: Asteroide, astronoma, astrologa, astronauta, as-
TER trolabio.
ATMO Vapor, aire: Atmosfera, atmosferico.
AUTO, AUT Por s mismo: Autopsia, autobiografa, autoctono, autogeno,
autocrata, autismo
BIBLIO Libro: Bibliofilo, bibliografa, bibliomana, bibliomano,
bibliopola, biblioteca.
BIO Vida: Biologa, biografa, biosfera, microbio, macrobio,
anfibio.
BRAQUI Corto, breve: Braquicefalo, braquigrafa, braquibio.
CARDIO, Corazon: Cardiologa, taquicardia, cardialgia, cardiologo,
CARD pericardio, carditis, cardiograma.
CARPO Fruto: Carpologa, pericarpio, mesocarpio, metacarpo.
CAFALO, Cabeza: Cefalopodo, cefalalgia, dolicocefalo.
CEFAL
CINO, CIN Perro: Cnico, cinodromo, cinocefalo, cinismo (el cinismo
es una antigua doctrina filosofica que despreciaba
las reglas sociales; cinismo significa: desverguen-
za, impudencia, procacidad).
CITO Celula: Citologa, citoplasma, leucocito, eritrocito.
CLEPTO, Quitar (hurto, Cleptomano, cleptologa.
CLEPT robo):
COSMO Mundo: Cosmogona, cosmografa, cosmopolita, cosmonau-
ta, cosmodromo.
CRACIA Poder: Teocracia, aristocracia, burocracia, gerontocracia,
acracia, plutocracia, ginecocracia, falocracia.
CROMATO, Color: Bicromo, polcromo, cromogeno, cromolitografa,
CROMO acromatico, cromatico.
CRONO, Tiempo: Cronologa, cronometro, cronica, anacronico, sin-
CRON cronizar.
DACTILO, Dedo: Dactiloscopa, dactilografa, dactilar, dactilologa.
DACTIL
DASO Bosque: Dasocracia, dasonoma.
DECA Diez: Decameron, decagono, decaedro, decalogo, decenio,
decano, decada, decametro, decaslabo.
DEMO, Pueblo: Democracia, demagogo, demografa, demotico,
DEM, DE- democrata, epidemia, pandemia.
MIA
DENDRO Dendrografa, dendroide, dendrotraquea.
Arbol:
DI Dos veces: Ditesmo, dptero, dtono, dimorfo, dstico, dibran-
quial, diandro.
DIA A traves, en- Diabetes, diacono, diafano, diafragma, diacrtico,
tre: diagnostico, diagonal, dialecto, diametro, diarrea.
DIS Dificultad: Disentera, disfona, disena, dispepsia, disuria,
disfagia, disosmia.
DINO Terrible: Dinosaurio, dinoterio, dinornis.
DROMO Carrera: Hipodromo, canodromo o cinodromo, cosmodromo,
velodromo, autodromo.
ECO Casa, morada: Ecologa, economa, ecosistema, ecotoxicologa.
ENTERO, Intestino: Enteritis, enterotoma, enteralgia, gastroenteritis,
ENTER enterozoo, enterologa, enterologo.
ENTOMO Insecto: Entomologa, entomologo, entomofobia, entomofi-
lo.
633
Captulo Etimologa
1 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

EPI Sobre, arriba: Epiceno, epidemia, epidermis, epgrafe, eplogo,


episcopio, episodio, epitafio, epitalamio, eptome.
ESTETO Pecho: Estetoscopio, estetometra.
ETNO Tribu, raza, Etnologa, etnografa, etnocentrismo.
pueblo:
EU Bien, bonito, Elogio, eufona, evangelio, eufemismo, eucalipto,
bueno: eucracia, eugenesia, eutanasia.
FAGO, FA- Comer: Antropofago, fagocito, necrofago, fitofago, filofago,
GIA xilofago, aerofagia, geofago.
FILO, FILIA, Amigo, sim- Filadelfia, filosofa, filantropo, filandria, filagro,
FIL pata, amor: xerofilo, bibliofilia, zoofilia.
FILO Raza: Filogenia, filogenesis.
FILO Hoja: Filofago, filodio, filoxera, filomana.
FISIO, FIS Naturaleza: Fisioterapia, fisiocracia.
FITO Planta, vege- Fitoplancton, fitopatologa, fitografa.
tal:
FLEBO, Vena: Flebotoma, flebitis.
FLEB
FOBIA Terror: Acrofobia, hidrofobia, nictofobia, agorafobia, he-
mofobia, claustrofobia, fotofobia.
FONO, FON Sonido: Fonologa, fonografo, fonometro, afonico, fonendos-
copio.
FOTO Luz: Fotometra, fotografa, fotolito.
FRENO Inteligencia, Frenopata, frenologa.
entendimien-
to:
GALACTO Leche: Galactofago, galactocele, galactogeno.
GAMO, GA- Union, matri- Endogamia, exogamia, poligamia, gamopetalo.
MIA monio:
GASTRO, Estomago: Gasterologa, gastralgia, gastromana, gastropo-
GASTR dos, gastrocela, gastronoma, gastronomo, gastri-
tis.
GEO Tierra: Geologa, geografa, geometra, Georgia, geosco-
pia, geodesia.
GINECO, Mujer: Ginandra, ginecologa, ginefobia, androgino.
GINE, GINO,
GIN
HAGIO Santo: Hagiografa, hagiografo, hagionimo.
HALO Sal: Halogeno, halofita, halotecnia.
HELIO Sol: Heliolatra, heliocromo, helioscopio, heliotropo,
heliopolis, helioterapia, heliocentrico.
HEMATO, Sangre: Hemostatico, hematuria, hemopata, hematofago,
HEMAT, HE- hemorragia, hemolisis, hemoptisis, leucemia.
MO, EMIA
HEMERO Da: Hemeroteca.
HEMI Mitad: Hemiandro, hemisferio, hemistiquio, hemipleja.
HEPATO, Hgado: Hepatogastrico, hepatitis, hepatico.
HEPAT
HETERO Diferente: Heterogeneo, heterodoxo, heteroclito.
HIALO, Cristal: Hialotecnia, hialino, hialoplasma.
HIAL

634
Compendio Acadmico Razonamiento
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno Verbal
HIDRO, Agua: Hidrografa, hidrogeno, hidrofobia, hidroterapia.
HIDR
HIGRO Humedad: Higrometro, higroscopio, higroscopicidad (propie-
dad de algunas sustancias de absorber y exhalar
la humedad segun el medio en que se encuentran).
HIMENO, Membrana: Himen, himeneo, himenoptero.
HIMEN
HIPER Exceso, sobre: Hiperbole, hiperboreo, hipertrofia, hiperemia.
HIPNO, Sueno: Hipnosis, hipnotismo, hipnal.
HIPN
HIPO Bajo, abajo: Hipodermico, hipogloso, hipotermia, hipoteca, hi-
potension, hipogastrico, hipogeo, hipocausto.
HIPO Caballo: Hipopotamo, hipolatra, hipodromo, hpico, hipo-
grifo.
HISTO Tejido: Histologa, histotoma, histografa.
HOLO Todo, entero: Holoedrico, holoprotena, holoenzima, holocausto.
HOMO Semejante, Homeopata, homogeneo, homonimo, homogalacto.
igual:
ICTIO Pez: Ictiofago, ictiolatra, ictiolito.
LATRIA Adoracion: Egolatra, hoplolatra, ginecolatra, zoolatra, as-
trolatra, geolatra.
LIPO Grasa: Liposoluble, lpido, lipoidosis, lipoprotena, lipu-
ria.
LITO, LIT Piedra: Litagogo, litofilo, litografa, litosfera, litofita, li-
togenesis, monolito, paleolito.
LOGO, Palabra, trata- Dialogo, eplogo, carpologa, entomologa.
LOGIA do:
MACRO Grande: Macrobio, macrocefalo, macrocosmo, macropte-
ro, macrofona, macropodo, macroscopico, ma-
crodactilo.
MANCIA Adivinacion: Cartomancia, capnomancia, quiromancia,
enomancia.
MEGA, ME- Grande: Megalomana, megalito, megalocefalo, megaterio.
GALO
MESO Medio: Mesopotamia, mesocracia, mesodermo.
MICRO Pequeno: Microbio, microcefalo, microfono, microscopio.
MIO Musculo: Mialgia, miocardio, miologa, miodinia.
MISO, MIS Odio: Misantropo, misogino, misonesmo.
MONO Uno: Monolito, monogamia, monograma, monografa,
monologo, monopolio.
MORFO Forma: Zoomorfo, antropomorfo, fitomorfo, amorfo, morfo-
loga, ictiomorfo, dimorfismo.
NAUTA, Navegante, Astronauta, nautica, aeronauta, tanatonauta.
NAUT viajero:
NECRO Muerto, Necrofilia, necrofago, necrosis.
cadaver:
NEFRO, Rinon: Nefritis, nefrologo, nefrotoma.
NEFR
NEO Nuevo: Neofito, neoltico, neologismo.

635
Captulo Etimologa
1 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

NEUMO Pulmon: Neumona, neumogastrico, neumococo.


NEURO, Nervio: Neuralgia, neurastenia, neurologa, neuroptero,
NEUR neurotoma.
NOMO, Ley, orden: Economa, geonoma, autonoma.
NOMIA
NOSO Enfermedad: Nosocomio, nosogenia, nosografa.
ODO Camino: Odografa, odometro, catodo, anodo.
ODONTO, Diente: Odontologo, odontalgia, odontograma.
ODONT
OFTALMO, Ojo: Oftalmologa, oftalmico, oftalmorrea.
OFTALM
OLIGO, Pocos: Oligarqua, oligologo, oligantropa.
OLIG
ONIRO, Sueno: Oniromancia, onrico.
ONIR
ONICO Una: Onicofagia, onicosis, onicomorfo.
ONOMA, Nombre: Onomastico, toponimia.
ONIMIA
ONTO Ser, ente: Ontologa, ontogenia.
OO Huevo: Oofago, oolito.
ORNITO Pajaro: Ornitografa, ornitofilia, ornitotoma.
ORO Montana: Orogenia, orografa.
ORTO Recto: Ortografa, ortopedia, ortodoxo, ortogonal, orto-
doncia.
OREXIA Apetito: Anorexia, filorexia.
OSTEO Hueso: Osteologa, osteocito.
OTO, OT Odo: Otorrinolaringologa, otorrino, otalgia, otitis.
OXI Oxgeno, oxtono, oxigonio.
Acido, agudo:
PAIDO, PED, Nino: Paidologa, paidofilia, pedagogo, pederastia,
PEDO pedofilo.
PALEO Antiguo: Paleografa, paleontologa.
PANTO, PAN Todo: Panteon, pantera, pantomima, pandemico, pano-
plia, pantesmo, panamericano, pantofago.
PARA Al lado de: Parestesia, paraninfo, paralelo, parasito, parati-
roides.
PERI Alrededor: Pericardio, pericarpio, perianto, periostio, perisco-
pio, periplo, permetro. Peri tambien significa cer-
ca de: perigeo, perihelio.
PIRO, PI- Fuego: Piromano, pirometro, pirografa, pirotecnia, anti-
RET, PIR piretico, pira, piretico.
PLASTIA Modelado, res- Iconoplastia, rinoplastia, quiroplastia, estomato-
tauracion: plastia.
PLUTO Rico: Plutocracia, plutocrata.
PODO Pie:
Apodo, podologo.
POLI Varios, mu- Polgamo, polglota, polgono, Polinesia, polinomio,
chos: poliedro, polineuritis, polimorfo, polimata.
POLIS Ciudad: Acropolis, megalopolis, necropolis.
PRO Antes, delante: Prologo, proscenio, profano, programa, propileo,
protesis.
PROTO Primero: Protozoario, prototipo.
PTERO Ala: Pterodactilo, aptero, dptero.

636
Compendio Acadmico Razonamiento
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno Verbal

QUIRO Mano: Quiroptero, quiromancia.


RAQUI Columna ver- Raquitis, raqudeo, raquialgia.
tebral:
RINO, RIN Nariz: Rinitis, rinoceronte, rinologa, rinoplastia.
RIZO Raz: Rizofago, rizofita, rizoma.
SARCO Carne: Sarcofago, sarcolema, sarcocele, sarcologa,
sarcotico.
SAURIO Lagarto: Saurio, dinosaurio, morfosaurio
SIN Con: Sintaxis, simpata, sintona, sinfona, sincrona.
TAFIO Tumba, sepul- Epitafio, cenotafio.
cro, sepultura:
TAQUI Rapido: Taqumetro, taquigrafa, taquicardia.
TELE Lejos: Television, telefona, telepata, telescopio.
TERAPIA Curacion: Helioterapia, hidroterapia, sicoterapia, termotera-
pia, fisioterapia, balneoterapia.
TERMO, Calor: Termometro, termologa, termostato, hipotermia.
TERMIA
TOCO Parto: Tocografa, tocologa, tocologo.
TOPO Lugar: Topologa, toponimo, topografa.
TRICO Cabello: Tricosis, tricorrea.
TROFIA, Alimento: Atrofia, hipertrofia, distrofia, heterotrofo.
TROFO
XENO, XEN Extranjero: Xenofobia, xenofilia, xenagogo,
XERO Seco: Xerofagia, xerodermia, xerantico, xeroacantico,
xerasia.
XILO Madera: Xilofono, xilofago, xilografa, xilantrax, xilorgano.
ZOO Animal: Protozoo, zoomorfo, zoolatra, zoofago, zoofita, zoo-
toma.
AFIJOS Y RAICES LATINOS
AFIJOS Y SIGNIFICADO VOCES
RAICES
AD: Proximidad, Adverbio, adyacente, adjunto, admirar, adjetivo,
aumento: adjudicar.
ANTE: Anterioridad: Anteayer, antebrazo, antecamara, antecedente,
antediluviano.
CIS: Del lado de Cisalpino, cisandino, cismontano.
aca:
CO, CON: Con: Codelincuente, coetaneo, coterraneo, colindante,
cooperar, conciudadano.
CONTRA: Contra: Contradecir, contraponer, contraataque, contra-
bando, contratiempo, contrarreforma.
DE, DES: Negacion, opo- Deshacer, descension, descentrar, descorchar, des-
sicion. entonar, deformar, denegar.
EX: Separacion: Excavar, expectorar, exorbitante.
INFRA: Bajo: Infrarrojo, infrahumano, infraccion, infrangible,
infraestructura, infrasonido.
IN: Negacion: Innegable, incolume, ingreso, ingratitud, inhabil,
inhibir, inhospito, inhumano.
EXTRA: Fuera de: Extramuros, extraordinario, extravo, extraverti-
do, extradicion, extraoficial.

637
Captulo Etimologa
1 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

INTER: Entre: Interurbano, interlnea, intercostal, interdigital,


internacional, interoceanico, intersideral.
POS, POST: Detras, des- Posponer, posromanticismo, posdata, postergar,
pues: postescolar, posguerra, postigo, posfecha, pospelo,
postoperatorio.
PRE: Prioridad, an- Premilitar, preincaica, prefijo, presagio, prehisto-
terioridad: ria, prescribir, preseleccion, presidente, preten-
diente, pretil, prevenir, previsible.
RE: Repeticion, in- Recavar, recada, reconocer, recrudecer, redecir, re-
tensificar: dicion, re estreno, reformar, refundir, regatear, re-
fuerzo.
SUB: Bajo, debajo: Submarino, subsuelo, subterraneo, subterfugio,
subestimar, subsidio, subrogar, subrayable, sub-
teniente, substituto, subsanar, submultiplo, su-
blingual, subcutanea, subjuntivo, subdesarrolla-
do, subdirector, subjetivo, subordinar.
SUPER: Sobre, encima: Superavit, supervivencia, superfluo, superiorato,
supermercado, superproduccion, supervisar, su-
perintendente, superlativo, superpoblacion, super-
desarrollado, superdotado, supersonico.
SUPRA: Sobre: Suprarrenal, supranacional, suprasensible, supre-
ma, supradicho.
TRA, TRAS, A traves de, Trafago, traficante, atravesar, traviesa, traspasar,
TRANS: del otro lado: trascendental, trasegar, trasluz, traspaso, tras-
plante, trasandino, transportar, transatlantico,
transoceanico, trastrocar, transversal.
ULTRA: Mas alla: Ultrasmo, ultramar, ultramicroscopio, ultramon-
tano, ultrarrapido, ultravioleta, ultrasonico, ultra-
virus.
ACERBUS: Acerbo, exacerbar, exacerbacion.
Aspero y agrio:
AGER: Campo: Agronomo, agreste, agrario, agropecuario.
AMBULARE: Andar: Ambulante, ambulancia, deambular, sonambulo,
noctambulo, ambulatorio.
ANIMA: Alma: Animal, animoso, animar, animadversion, desani-
mar, reanimar, magnanimo, ecuanime, longanimi-
dad, exanime.
ANNUS: Ano: Anuario, anales, antano, hogano, aniversario,
anejo.
AQUA: Agua: Acuario, acuatico, acuoso, acueducto.
AUDIRE: Or: Audiencia, auditorio, auditivo, inaudito, audicion.
AURUM: Oro: Aureola, aureo, aurvoro, aurfero, aurico.
BELLUM: Guerra: Belicismo, belico, belicosidad, belicoso, beligeran-
cia, beligerante, belsono, antibelico.
CANIS: Perro: Canido, canino, canodromo, canina.
CAPUT, CA- Cabeza: Capital, capataz, capitan, decapitar, capitolio, ca-
PITIS: pitel, capitana, capitanear, capitana.
CORPUS: Cuerpo: Corporeo, corporal, corporacion, corporificar, incor-
poracion, incorporeo, corpulento, corpachon.
DAMNUM: Dano: Danable, danino, danoso, damnificar, damnificado,
indemne, indemnizar.
DIGITUS: Dedo: Dgito, digitgrado, digital, digitalina, digitiforme,
digitado.

638
Compendio Acadmico Razonamiento
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno Verbal
DENS, DEN- Denticion, dental, dentellada, denticina, dentina,
TIS: dentista, dentellar, dentfrico (fricare: frotar).
DOMUS: Casa: Domesticar, domestica, domesticidad, domicilio,
indomesticable.
EGO: Yo: Egosmo, egolatra, egocentrico, egosta.
DOCERE: Ensenar: Docente, docencia.
DISCERE: Aprender: Discente, discpulo, condiscpulo.
EQUUS: Caballo: Equino, ecuestre, equitacion.
FILIUS: Hijo: Filiacion, filial, filialmente, filiar, desafiliar.
FILUM: Hilo: Flide, filamento, filigrana, filiforme.
FUMUS: Humo: Fumadero, fumar, fumador, fumigar, fumarada,
fumfero, fumfugo, fumgeno, fumista, fumarola.
HUMUS: Tierra : Exhumar (desenterrar), inhumar (enterrar), exhu-
macion, inhumacion, trashumar.
HOMO: Hombre: Homicida, hominicaco, humanismo, humanista,
humanitario, deshumanizar, humano, humanita-
rismo.
HORTUS Huerto: Horticultura, hortelano, hortaliza.
LAPIS: Piedra: Lapiz, lapislazuli, lapidar, lapidario, lapdeo, lapi-
dificar.
LITTERA: Letra: Literatura, literario, literal, literato.
LEGERE: Leer: Legible, ilegible, legendario.
LOQUIS: Hablar: Locucion, locutor, locuaz, locutorio, coloquio, soli-
loquio, locuacidad.
MAGISTER: Maestro: Magisterio, magistral, magisterial, magistralmen-
te.
MAGNUS: Grande: Magnate, magnanimo, magnificar, magnfico,
magnificencia, magnanimidad.
MORBUS: Enfermedad: Morbido, morbfico, morbilidad, morboso, morbosi-
dad, morbidez.
MOTUS: Movimiento: Maremoto, terremoto, motocicleta, locomotora,
oculomotor.
NOX, NOC- Noche: Equinoccio, nocturno, nictalope, nictofobia, per-
TIS: noctar, noctambulo, noctiluca, nocturnal.
OCULUS: Ojo: Oculista, ocular, binocular, binoculo.
ODOR: Olor: Inodoro, odorfero, odorante, desodorante.
OMNIS: Todo:
Omnibus, omnicolor, omnmodo, omnipresencia,
omnvoro, omnisapiente.
OS, OSSIS: Hueso: Osificar, osificacion, desosificado, osamenta, osa-
rio, osfraga (quebrantahuesos).
OVUM: Huevo: Oval, ovalado, ovar, ovario, ovariotoma, ovaritis.
PECTUS: Pecho: Pectoral, expectorar, expectorante (la frase: In pec-
tore o in petto significa para sus adentros: Pensar
in petto).
PYROS: Fuego: Pirotecnico, piromano, pirometro, antipiretico, pi-
rograbado, pirosfera, pirosis.
PETRO: Piedra: Petreo, petrificar, petrografa, petroleo, petroso.
RETRO: Hacia atras: Retroventa, retrospeccion, retrovisor, retropropul-
sion.
SEMI: Medio: Semidios, semicrculo, semicorchea, semilunio, se-
mifinalista, semidiametro.
SENEX: Viejo: Senil, senectud, senescente, senilidad, senescen-
cia.
639
Captulo Etimologa
1 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

SIGNUM: Sena, signo: Signatario, signar, significante, significativo, in-


significante, insigne, insignia, consignar.
SOMNUS: Sonar: Somnfero, ensonacion, somnolencia, somnambulo
(o sonambulo), insomne, insomnio.
STRATUS: Estrato: Estrato, estratificar, estratiforme, estratigrafa,
estratosfera, estratosferico.
TERRA: Tierra: Terraqueo, terraza, terraplen, subterraneo, te-
rrenal, terroso, enterrar, aterrar, terremoto, co-
terraneo, terruno.
TEMPUS, Tiempo: Temporada, temperatura, temperamental, con-
TEMPORIS: temporaneo, intemperie, temporas, temporero,
temprano, temporizar, temporal.
TUBER: Tumor: Tuberculina, tuberculo, tuberculizar, tuberosidad,
tuberculosis, tuberaceo, tuberculoso.
UMBRA: Sombra: Umbral, umbralar, umbratico, umbroso, umbra,
penumbra.
URBS: Ciudad: Urbano, interurbano, urbanidad, suburbio, urba-
nismo, urbanstico, urbanizar, urbe, urbanamente.
VETUS: Viejo: Vetustez, vetusto, veterano, veterana.
VIDERE: Ver: Vidente, clarividente, evidencia, visor, retrovisor,
previsor, televisor.
VIR: Hombre: Viril, virilidad, viripotente, virilismo.
VORARE: Comer: Voracidad, omnvoro, carnvoro, granvoro, in-
sectvoro, herbvoro, voraz, piscvoro, devorar, vo-
racsimo.
VOX, VOCIS: Voz: Vocativo, voceador, vocejon, vocera, vocinglera,
vocinglero, vociferar, vocero, invocar, vocacion.
ADO, ADA Significados Azafranado, doctorado, mamarrachada.
diversos:
AJE Accion, conjun- Aterrizaje, embalaje, garaje.
to:
AJO, AJA Despectivo: Latinajo, renacuajo, pequenaja.
AL Relacion, Actual, jergal, robledal, penascal.
lugar:
ANCIA Accion: Militancia, vagancia.
ANO, ANA Pertenencia, Ciudadano, boliviano, luterano, peruana, cristia-
secta: na.
ANTE: Participios de Cantante, amante, laborante.
presente:
ANZA Accion: Bonanza, ensenanza.
AR Relacion, Consultar, villar.
lugar:
ARIO, ARIA Profesion, Legionario, mercenario, bibliotecaria, campanario.
relacion:
ASTRO, AS- Despectivo: Padrastro, poetastro, madrastra.
TRA
AVO Numeral: Dozavo, centavo.
AZGO Dignidad, efec- Mayorazgo, compadrazgo, hallazgo.
to:
AZO, AZA Aumentativo, Guantazo, manaza, cosaza, palazo, porrazo.
golpe:
BLE Capacidad: Sensible, abominable, saludable.

640
Compendio Acadmico Razonamiento
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno Verbal

CION Accion: Animacion, sublevacion.


DAD, EDAD, Abstracciones, Libertad, majestad, barbaridad, viudedad, verdad:
IDAD, TAD calidad:
DERO, DE- Aptitud, lugar: Hacedero, estercolero, cantera.
RA
DOR, DORA Agente, instru- Perdedor, creador, cenidor.
mento:
DURA Accion, efecto: Soldadura, andadura.
EJO, EJA Despectivo: Gracejo, pellejo, pendejo.
ENSE, ES Pertenencia: Cretense, bonaerense, aragones.
ERO, ERA Significados Fontanero, cabellera.
diversos:
EZ, EZA Abstracciones: Memez, altivez, dureza, fortaleza.
IA, IA Empleo, cuali- Conserjera, guardera, angustia.
dad:
ILLO, CILLO Diminutivo: Chiquillo, jardincillo.
INO, INA Origen, accion: Ambarino, alicantino, cantina.
ISMO Doctrina, Anarquismo, jansenismo.
sistema:
ISTA Oficio, inclina- Electricista, comunista, flautista.
cion:
ITO, CITO Diminutivo: Librito, cochecito.
ITUD Abstractos: Esclavitud, senectud.
IVO, IVA Semejanza, Rojizo, enfermiza, advenedizo.
aptitud:
MENTA, Colectivos: Herramienta, vestimenta.
MIENTA
MENTO, Accion, efecto: Acercamiento, salvamento.
MIENTO
ON, ONA Aumentativo: Hombron, moscon, tristona.
OR Abstractos: Blancor, dulzor, amargor.
OSO, OSA Abundancia: Sudoroso, gravosa.
OTE, OTA Despectivo: Grandote, chicota.
SION Abstractos: Conversion, remision.
SOR, SORA Agentes: Defensor, confesor, agrimensora.
TORIO, TO- Relacion: Difamatorio, persecutoria.
RIA
UDO, UDA Posesion: Barbudo, melenudo, tetuda.
UNO, UNA Pertenencia: Ovejuno, tontuna.
URA Abstractos, Cabalgadura, verdura, finura, bravura.
concretos:

PRACTICA 1

AD = Hacia 3. Adjunto ( ) habito hacia algo


1. Adiccion ( ) seguidor 4. Adepto ( ) Aceptable
2. Adherencia ( ) Alegar 5. Adicionar ( ) Union
6. Admisible ( ) Junto a
7. Aducir ( ) Sumar

641
Captulo Etimologa
1 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

AERO = Aire 3. Bpedo ( ) Expresion algebraica.


1. Aerofobia ( ) Curacion con el aire 4. Bigamia ( ) Dos dientes
2. Aeroterapia ( ) masa de piedra 5. Bciclo ( ) Casarse dos veces
3. Aerodinamica ( ) Arte de modelar 6. Bicorneo ( ) Dos pies
aviones 7. Binomio ( ) Dos ciclos
4. Aero Forma ( ) Miedo al aire
5. Aerolito ( ) Movimiento de gases CARDI - CARDIO = CORAZON
6. Aeromodelismo ( ) Forma de aire 1.Cardiopata ( ) Especialista del co-
razon
2.Candiomegalia ( ) Radiografa del co-
AGER, AGRI, AGRO = Campo razon
1. Agronoma ( ) Estudio del campo 3.Cardiologo ( ) Corazon muy grande
2. Aerotecnia ( ) Medicion de campo 4.Carditis ( ) Dolor de corazon
3. Agrologa ( ) Cultivo del campo 5.Electrocardiografa
( ) Inflamacion del co-
4. Agrimensura ( ) Tecnica de agricultura razon
5. Agricultura ( ) Act. de campo y gana- 6. Cardialgia ( ) Anomala.del corazon
dera
6. Agro vision ( ) Rel. al campo y la Agri- CEFAL = Cabeza
cultura 1.Cefalga ( ) Cabeza grande
7. Agropecuaria ( ) Ciencia de la Agricul- 2.Macrocefalo ( ) Cabeza muy grande
tura 3. Microcefalo ( ) Dolor de cabeza
4. Megacefalo ( ) Relativo a la cabeza
ANTE - ANTER - ANTERO = Antes 5. Cefalico ( ) Inflamacion del cere-
1. Anteceder ( ) Antes de las nupcias bro
2. Antepenulti- ( ) Dicho con anterioridad 6. Encefalitis ( ) Agua en la cabeza
mo 7. Hidrocefalia ( )Cabeza pequena
3. Antenupcial ( ) Preceder
4. Antedicho ( ) Antes de anoche CROM- CROMO -CROMA = Color
5. Antenoche ( ) Antes del penultimo 1. Cromotoltis ( ) Esfera el sol
ALGIA = Dolor 2. Cromatina ( ) Granulos que llevan
1. Neuralgia ( ) Dolor del pie clorofila
2. Cardialgia ( ) Dolor de estomago 3. Cromosfera ( ) Sustancia en el nucleo
3. Cefalgia ( ) Contra el dolor de las Celulas
4. Podalgia ( ) Dolor de los testculos 4. Cromatofora ( ) De varios colores
5. Gastralgia ( ) Dolor de los nervios 5. Cromatome- ( ) Destruccion del pig-
6. Orqualga ( ) Dolor del corazon tro mento colorante
7. Antialga ( ) Dolor de cabeza 6. Polcromo ( ) Instrumentos para me-
dir el color
ANT- ANTI = Contra - Oposicion
DACTIL = Dedo
1. Antipiretico ( ) Contra los organos vi- 1. Dactil ( ) Huella Digital
vos 2. Dactilitis ( ) Identidad del indivi-
2. Antibiotico ( ) Contra el veneno duo por la impresion digi-
3. Antdoto ( ) Contradicciones entre tal
textos 3. Dactilogra- ( ) Inflamacion del dedo
4. Antgeno ( ) Anticuerpo ma
5. Antiloga ( ) Contra la fiebre 4. Dactiloespas- ( ) Relativo al dedo
6. Antiseptico ( ) Contra la convulsion mo
7. Anticonvulsi- ( ) Contra la infeccion 5. Dactiloscopia ( ) Dolor de los dedos
vo 6. Dactitalga ( ) Calambre en el dedo

BI/s= Dos - Doble


1. Binario ( ) Dos elementos
2. Bidente ( ) Dos cuernos

642
Compendio Acadmico Razonamiento
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno Verbal
CO- Con FRATER = Hermano
1. Coadquirir ( ) Ayudar a otro 1. Fratricidio ( ) Relativo a los herma-
2. Coadyuvar ( ) Consecuencia nos
3 Consiguiente ( ) Adquirir con otro i. 2. Fraternal ( ) Dar muerte al her-
4. Coetaneo ( ) Enlazar mano
5. Cohabitar ( ) Contemporaneo 3. Fraterno ( ) Union entre hermanos
6. Coligarse ( ) Convivir 4. Fraterna ( ) Propio de hermanos
7. Concatenar ( ) Companero del Aula
8. Cooperacion ( ) Unirse EQUI = Igual
9. Congruencia ( ) Colaboracion 1. Equilatero ( ) Posicion del sol que de-
10. Condiscpu- ( ) Concordancia, ar- termina igualdad entre el
lo mona da y la noche
2. Equilibrio ( ) Igual sonido
DE NT = Diente 3. Equinoccio ( ) Cotejar con otra
1. Dental ( ) Forma de dientes 4 Equidad ( ) Igualdad
2. Dentoide ( ) Relativo a los dientes 5. Equiparar ( ) Igual o proporcional a
3. Dentado ( ) Con dientes otra
4. Dentadura ( 6. Equisonan- ( ) Lados iguales
) Dolor de dien- cia
tes
5. Dentalgia ( ) Masticar FAG-FAGE- FAGiA Comer
6. Dentellar ( ) Conjunto de dientes 1. Fagocito ( ) Que come plantas
2. Fagocitosis ( ) Digestion por fagocitos
DEMO - DEMOS - Pueblo 3. Antropofagia ( ) Que come celulas
1. Democracia ( ) Estudia la poblacion de 4. Fitofago ( ) Costumbre de comer
un pas carne humana
2. Demografa ( ) Ofrecer utopas
3. Demosofa ( ) Sabidura del pueblo FON - FONO - FONIA= Voz
4. Demagogia ( ) Miedo al Pueblo 1. Difona ( ) Bocina para reforzar la
5. Demofobia ( ) Gobierno del pueblo voz
2. Fonometro ( ) Aparato que reproduce
EU-Facil - Bueno la voz
1. Eupepsia ( ) Buena generacion 3. Fonacion ( ) Instrumento que au-
2. Eutosia ( ) Muerte facil sin pade- mentan los Sonidos
cimiento 4. Fonetica ( ) Estudio del sonido del
3. Eufona ( ) Lo que suena bien idioma
4. Eutanasia ( ) Parto normal 5. Fonema ( ) Voz debil
5. Eugenesia ( ) Bienestar, alegra 6. Microfono ( ) sonido de la voz
6. Euforia ( ) Facil digestion 7. Megafono ( ) Instrumentos para me-
dirla voz
HEMIA - HEMO - REMATO = Sangre 8. Fonografo ( ) Emision de
1. Leucemia ( ) Falta de sangre
2. Hiperemia ( ) Orina en la sangre EX = Fuera de
3. Anemia ( ) Miedo a la sangre 1. Exhala ( ) la voz Excluir
4. Cianemia ( ) Cancer a la sangre 2. Excrecion ( ) Fuera de la tranquili-
5. Uremia ( ) Exceso de sangre en dad
una zona 3. Exanime ( ) Fuera de la aceptacion
6. Hemofilia ( ) Que se alimenta de del grupo
sangre 4. Excitarse ( ) Que esta agotado
7. Hemofobia ( ) Sangre azul 5. Excomulgado ( ) Arrojar desperdicios
8. Hematofago ( ) Afecto a la sangre por la respiracion

643
Captulo Etimologa
1 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

EU-Facil - Bueno EX = Fuera de


1. Eupepsia ( ) Buena generacion 1. Exhala ( ) la voz Excluir
2. Eutosia ( ) Muerte facil sin pade- 2. Excrecion ( ) Fuera de la tranquili-
cimiento dad
3. Eufona ( ) Lo que suena bien 3. Exanime ( ) Fuera de la aceptacion
4. Eutanasia ( ) Parto normal del grupo
5. Eugenesia ( ) Bienestar, alegra 4. Excitarse ( ) Que esta agotado
6. Euforia ( ) Facil digestion 5. Excomulgado ( ) Arrojar desperdicios
por la respiracion
HEMIA - HEMO - REMATO = Sangre 6. Exceptuar ( ) Procedimiento para ex-
1. Leucemia ( ) Falta de sangre peler sustancia
2. Hiperemia ( ) Orina en la sangre 7. Exhausto ( ) Separacion de la patria
3. Anemia ( ) Miedo a la sangre 8. Exilio ( ) El que no tiene animo
4. Cianemia ( ) Cancer a la sangre
5. Uremia ( ) Exceso de sangre en GEN - GENO - GENA GENESIS = Origen,
una zona generacion
6. Hemofilia ( ) Que se alimenta de 1. Genealoga ( ) Reproduccion de seres
sangre vivos
7. Hemofobia ( ) Sangre azul 2. Generacion ( ) Estudia fenomenos he-
8. Hematofago ( ) Afecto a la sangre reditarios
3. Genesis ( ) Lo que se engendra
FRATER = Hermano
1. Fraticidio ( ) Relativo a los herma- 4. Genetica ( ) Organos reproductores
nos 5. Genital ( ) Exterminio de un gru-
2. Fraternal ( ) Dar muerte al her- po social
mano 6. Genocidio ( ) Principio de una cosa
3. Fraterno ( ) Union entre hermanos 7. Generativo ( ) Ascendencia de cada
4. Fraterna ( ) Propio de hermanos individuo

EQUI = Igual GNOSIS - Conocimiento


1. Gnoseologa ( ) Conocimiento miste-
1. Equilatero ( ) Posicion del sol que de-
riosos de cosas divinas
termina igualdad entre el
2. Agnostico ( ) Conocimiento anterior
da y la noche
de lo que viene
2. Equilibrio ( ) Igual sonido
3. Prognosis ( ) Sin conocimiento
3. Equinoccio ( ) Cotejar con otra
4. Gnosticismo ( ) Estudia los fundamen-
4. Equidad ( ) Igualdad
tos del conocimiento
5. Equiparar ( ) Igual o proporcional a
otra GEO = Tierra
6. Equisonan- ( ) Lados iguales 1. Geografa ( ) Forma de la tierra
cia 2. Geologa ( ) Estudio de la historia
de los pueblos
FON - FONO - FONIA= Voz 3. Geometria ( ) Fenomenos de la su-
1. Difonia ( ) Bocina para reforzar la
perficie terrestre
voz
4. Geopolitica ( ) Estudia la formacion
2. Fonometro ( ) Aparato que reproduce
de la tierra
la voz
5. Geoide ( ) Ciencia que estudia la
3. Fonacion ( ) Instrumento que au-
extension
mentan los sonidos
6. Geodesia ( ) Que come tierra
4. Fonetica ( ) Estudio del sonido del
7. Geofago ( ) Estudia el calor terres-
idioma
tre
5. Fonema ( ) Voz debil
8. Geotermia ( ) Estudia la magnitud
6. Microfono ( ) sonido de la voz
de la tierra
7. Megafono ( ) Instrumentos para me-
dirla voz
8. Fonografo ( ) Emision de

644
Compendio Acadmico Razonamiento
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno Verbal
GINECO - GENIC =Mujer HIDRO-Agua
1. Ginecologa ( ) Gobierno de las muje- 1. Hidraulico ( ) Instrumento para me-
res dir la fuerza de un liquido
2. Ginecocracia ( ) Aversion a las mujeres 2. Hidrico ( ) Sudoracion excesiva
3. Ginefobia ( ) Afecto a las mujeres 3. Hidrofilo ( ) Compuesto por agua y
4. Ginefilia ( ) Estudio de las enfer- oxido
medades de la mujer 4. Hidrofobia ( ) Afecto al agua
5. Hidroponia ( ) Parte lquida del globo
HEMI = Mitad terrestre
1. Hemiciclo ( ) Mitad de un verso
6. Hidrosfera ( ) Lo que se mueve por
2. Hemipleja ( ) Mitad de la esfera
medio del agua
3. Hemisferio ( ) Paralisis de un lado del
7. Hidrometro ( ) Cultivo de plantas en
cuerpo
Recipientes con agua
4. Hemistiquio ( ) Semicrculo
8. Hidroxido ( ) Lo que contiene agua
9. HkJrosis ( ) Miedo al agua
HETERO - Diferente
1. Heterodoxia ( ) Produccion de un ser HIPER - Exceso
viviente por otros 1. Hiperbole ( ) Presion alta de la san-
2. Heterogeneo ( ) Compuesto de diversa gre
naturalidad 2 .Hperensis ( ) Aumento excesivo
3. Heterogenia ( ) Disconformidad con 3 .Hiperemia ( ) Exceso de sudor
una institucion 4 .Hipertrofia ( ) Vomito excesivo
5. Hiperhidro- ( ) Abundancia de sangre
HEPAT= Hgado sis en un organo
1. Hepatorne- ( ) Inflamacion del hgado 6. Hipertension ( ) Crisis violenta
galia 7. Hiperemesis ( ) Exageracion en el ha-
2. Hepatoscopia ( ) Enfermedad del hga- bla
do
3. Hepatopatja ( ) Incision en el Hgado IN = Negacion
4. Hepatitis ( ) Aumento del volumen 1. Inasible ( ) Lo no engendrado
del hgado 2. Indeleble ( ) Falta de sentimiento
3. Inexorable ( ) Lo que no se puede
HIPO = Debajo de vencer
1. Hipotrofia ( ) Temperatura del cuer- 4. Inmensura- ( ) Lo que no hace dano
po inferior a la normal ble
2. Hipodermica ( ) Organo de secrecion 5. Ingenito ( ) Que no se puede coger
Interna del craneo 6. Inocuo ( ) Lo no medible
3. Hipodermis ( ) Tejido cutaneo 7. Insensible ( ) Que no puede borrarse
4. Hipofisis ( ) Disminucion del Volu-
men de un organo ISO = Igual
5. Hipotermia ( ) Supuesto, suposicion. 1. Isometrico ( ) La misma temperatu-
6. Hipotesis ( ) Aguja que se Introduce ra
debajo de la piel. 2. Isocelular ( ) Movimiento en tiem-
pos iguales
3. Isodactilia ( ) Cuerpo de igual Nume-
ro atomico
4. Isotermico ( ) Triangulo de angulos
5. Isogono ( ) Formado por celulas
6. Isotopo ( ) Dedos de igual longi-
tud
7. Isocrono ( ) Dimensiones iguales
8. Isosceles ( ) Cuerpos cristalizados
de angulosiguales

645
Captulo Etimologa
1 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

MONO = Unico LOGOS - LOGIA = Estudio


1. Monoma ( ) Casado con una sola 1. Endocrinolo- ( ) Medico especialista en
2. Monolito ( ) Expresion algebraica go los nervios
De un solo termino 2. Patologo ( ) Especialista de enfer-
3. Monologo ( ) Aprovechamiento ex- medades de la vejez
clusivo del comercio 3. Neurologo ( ) Especialista en enfer-
4. Monopolio ( ) Monumento de piedra medades del odo, nariz y
De una solo pieza laringe
5. Monomio ( ) Un solo tumor 4. Geriatrologo ( ) Especialista en enfer-
6. Monogamo ( ) Soliloquio medades del ojo
5. Oftalmologo ( ) Especialista en el Es-
NEUR-NEURO=Nervio tudio de aves.
1. Neurolisis ( ) Celula nerviosa
6. otorrinola- ( ) problema de la ciencia
2. Neuroblasto ( ) Enfermedad nerviosa
ringologo
3. Neurona ( ) Dolor de un nervio
7.Epistemologo ( ) estudia Las enferme-
4. Neuropata ( ) Que padece neurosis
dades y sus causas
5. Neurosis ( ) Destruccion en un Te-
8. Ornitologo ( ) Especialista en
jido nervioso
Glandulas endocrinas
6. Neuralgia ( ) Celula que da origen a
una neurona MACRO = Grande
1. Macrocito ( ) Dedos muy grandes
NEO = Nuevo 2. Macrocefalia ( ) Arte de tener larga vi-
1. Neogenesis ( ) Invencion de vocablo
da
De una lengua
3. Macrocosmos ( ) Cabeza enorme
2. Neonatal ( ) Edad de piedra puli-
4. Macroquelia ( ) Universo muy grande
mentada
5. Macrodacti- ( ) Labios grandes
3. Neoplasma ( ) Se refiere al novato, al
lia
inexperto
6. Macrobiotica ( ) Celula muy grande
4. Neoltico ( ) Tumor maligno o be-
nigno MIO = Musculo
5. Neopolis ( ) Regeneracion de tejido 1. Miocardio ( ) Tumor graso del
nuevo musculo
6 Neofito ( ) Se refiere al recien na- 2. Miocarditis ( ) Instrumentos para
cido Grabar las contracciones
7. Neologa ( ) Ciudad nueva musculares
3. Miofibroma ( ) Estudio de los muscu-
NECR-NECRO= Muerto los
1. Necrocitosis ( ) Autopsia
4. Miocrama ( ) Musculo cardiaco
2. Necropolis ( ) Destruccion intima de
5. Miografo ( ) inscripcion grafica
Un tejido
de contracciones muscu-
3. Necrofilia ( ) Examen de un cuerpo
lares
ya muerto
6. Miolipoma ( ) Inflamacion del
4. Necropsia ( ) Que se alimenta de
Musculo cardiaco
cadaveres
7. Miologia ( ) Tumor fibroso y
5. Necrosis ( ) Muerte celular
musculoso
6. Necroscopia
( ) Inclinacion OTO = Odo
morbosa a la 1. Otorrea ( ) Inflamacion del odo
profanacion de 2. Otitis ( ) Dolor de oido
cadaveres 3. Otalgia ( ) Derrame en el oido
7. Necrofago ( ) Cementerio grande
OFTAL- OFTALMO-Ojo

646
Compendio Acadmico Razonamiento
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno Verbal
1. Oftalmitis ( ) Instrumento para me- POLI = Varios
dir la refraccion del ojo 1. Polgono ( ) Comer demasiado
2. Oftalma ( ) Especialista en enfer- 2. Poliglota ( ) Temor anormal a va-
medad de los ojos rias cosas
3. Oftalmocele ( ) Enfermedad de los ojos 3. Poliuria ( ) Varon de varias espo-
4. Oftalmome- ( ) Ciruga de los ojos sas
tro 4. Polineuritis ( ) Figura geometrica de
5. Oftalmologo ( ) Inflamacion del ojo varios lados.
6. Oftalmopatia ( ) Dolor de ojos 5. Poliquistico ( ) Inflamacion de varios
7. Oftalmoplas- ( ) Hernia en el ojo nervios
tia 6. polifobia ( ) Persona versada en va-
rias lenguas
PRE = Antes 7. Poligamia ( ) Varios quistes
1. Preambulo ( ) Sntoma precursor de
8. Polifagia ( ) Exceso de orina
Una enfermedad
2. Precautorio ( ) Lo que esta mas eleva- PRO = Delante de
do 1. Pronostico ( ) Conocer el futuro por
3. Precedencia ( ) Primeras proposicio- medio de indicios
nes del silogismo. 2. Prolegomeno ( ) Conocer cosas futuras
4. Preconcebir ( ) Lo que sirve de entra- 3. Prologo ( ) Preambulo
da a algo 4. Prodromo ( ) Malestar antes de la
5. Preeminen- ( ) Exordio, prologo enfermedad
cia 5. Profeca ( ) Continuar
6. Preludio ( ) Anticipacion 6. Prorrogar ( ) Prediccion
7. Premisa ( ) Lo preventivo 7. Pronosticar ( ) Delante del escenario
8. Premonitorio ( ) Establecer de ante- 8. Proscenio ( ) Delante de la obra
mano
PIR - PIRO = Calor - Fiebre Fuego
PER-Alrededor 1. Piromaniaco ( ) Ardor en el estomago
1. Pericolico ( ) Inflamacion alrededor 2. Pirexia ( ) Tendiente a los incen-
del higado dios
2. Perihepatitis ( ) Navegar alrededor de. 3. Pirisis ( ) Arte de hacer Fuegos
3. Perigeo ( ) Alrededor de una figu- artificiales
ra 4. Pirolosis ( ) Destruccion por fiebre
4. Perihelio ( ) Punto mas cercano al 5. Pirotoxina ( ) Inflamacion por accion
sol del aire
5. Permetro ( ) Rodeo para expresar 6. Piroforo ( ) Masa candente de la
algo tierra
6. Periplo ( ) Alrededor del colon 7.Pirosfera ( ) Veneno formado por
7. Perfrasis ( ) Punto mas cercano a la temperatura
tierra 8.Pirotecnia ( ) Fiebre

TAQUI = Rapido = Veloz


1. Taquicardia ( ) Escritura rapida
2. Taquifagia ( ) Respiracion rapida
3. Taqumetro ( ) Latido rapido del co-
razon
4. Taquipnea ( ) Comer rapido
5. Taquigrafa ( ) Aparato para medir la
velocidad
6. Taquifrenia ( ) Morbosidad mental
rapida

647
Captulo Etimologa
1 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

TERM-TERMO-Calor 1. Acrofobia ( ) Miedo al viento


1. Termocefalo ( ) Cabeza caliente 2. Anemofobia ( ) Miedo a los perros
2. Termico ( ) Produccion de calor 3. Androfobia ( ) Miedo al dolor
corporal 4. Acedofobia ( ) Miedo a la altura
3. Termoestesia ( ) Hipersensibilidad 5. Apitofia ( ) Miedo al robo
4. Termoaigesia ( ) Paralisis por calor 6. Algofobia ( ) Miedo a las abejas
5. Termofilo ( ) Que gusta del calor 7. Brontofobia ( ) Miedo al conocimiento
6. Termofobia ( ) Temor al calor 8. Cleptofobia ( ) Miedo a los jovenes
7. Termoplejia ( ) Relativo al calor 9. Cinofobia ( ) Miedo a los Insectos
10. Crematofo- ( ) Miedo al hablar
RENO - Rinon bia
1. Renal ( ) Radiografa de los
11. Epistemofo- ( ) Miedo al varon
rinones
bia
2. Renalgia ( ) Perteneciente al rinon
12. glosofobia ( ) Miedo al trabajo
y al intestino
13. Engasio- ( ) Miedo al acido
2. Renografa ( ) Perteneciente al rinon
foba
y el estomago
14. Entomofo- ( ) Miedo al trueno
4. Renointesti- ( ) Perteneciente al rinon
bia
nal
15. Efebofobia ( ) Miedo a ser quemado
5. Renograstri- ( ) Dolor de los rinones
16. Enofobia ( ) Miedo a los lobos
ca
17. Gamofobia ( ) Miedo a todo
RREA = Flujo - Derrame 18. Herpetofo- ( ) Miedo a la muerte
1. Piorrea ( ) Derrame en el odo bia
2. Diarrea ( ) Enfermedad venerea 19. Ginecofobia ( ) Miedo a los reptiles
3. Otorrea ( ) Evacuacion lquida del 20. Ictiofobia ( ) Miedo al cielo
vientre 21. Lupofobia ( ) Miedo a los monstruos
4. Rinorrea ( ) Secrecion de pus 22. Macrofobia ( ) Miedo a los peces
5. Gonorrea ( ) Secrecion nasal 23. Oclofobla ( ) Miedo a ser castigado
24. Patofobia ( ) Miedo a la multitud
CIDIO = CID A = Matar 25. Pirofobia ( ) Miedo a las mujeres
1. Fraticida ( ) Matar a su esposa 26. Pantofobia ( ) Miedo ai fuego
2. Matricida ( ) Matar a su hijo 27. Rabdofoba ( ) Miedo a la enfermedad
3. Patricida ( ) Matar a su padre 28. Tanatofobia ( ) Miedo a lo grande
4. Filicida - ( ) Matar a su madre 29. Teratofobia ( ) Miedo al matrimonio
5. Infanticida ( ) Matar a su hermano 30. Uranofobia ( ) Miedo ai vino
6. Uxoricida ( ) Matar a un gran perso- 31. Oclofobia ( ) madera
naje 32. Agorafobia ( ) extranjeros
7. Genocida ( ) Matar a una multitud 33. Acluofobia ( ) alimentos
8. Magnicida ( ) Matar a un feto 34. Claustrofo- ( ) gatos
9. Feticida ( ) Matar a un nino bia
10. Funguicida ( ) Matar hongos 35. Ailurofoba ( ) espacios cerrados
36. Sitofobia ( ) Oscuridad
FOBIA = Miedo = Temor 37. Xenofobia ( ) Lugares publicos
38. Xilofobia ( ) Multitud

648
Proceso Formativo de Captulo
Palabras
2
1 Derivacion (Sufijacion) : Cuando a un lexema se le anade un morfema derivado.

RAIZ + SUFIJO = PALABRA DERIVADA (SUFIJACION)

TERR +ENO = Terreno


LABOR + AL = Laboral
VAS + ITO = Vasito
SON + IDO = Sonido

2 Composicion :
a) Prefijacion : Se le antepone a una palabra simple un morfema o prefijo.

PREF + RAIZ = P.C. POR PREFIJACION

TRI + COLOR = Tricolor


CONTRA +INDICAR = Contraindicar
EX + MARIDO = Exmarido
I + LEGAL = Ilegal
b) Yuxtaposicion : Union de races sin variar ninguna de sus letras.

LEXEMA + LEXEMA = PALABRA YUXTAPUESTA

SACA + CORCHO = Sacacorcho


TAPA + SOL = Tapasol
ABRE + LATAS = Abrelatas
GUARDA + POLVO = Guardapolvo
MEDIO + DIA = Medioda
c) Composicion propiamente dicha : Union de races con alteracion

LEXEMA + LEXEMA = PALABRA CPD

AGRIO + DULCE = Agridulce


MAPA + MUNDO = Mapamundi
BLANCO + CELESTE = Blanquiceleste
GRIEGO + ROMANO = Grecorromano
BOCA + ABIERTO = Boquiabierto
3 3. Parasntesis : Combinan la composicion con la derivacion y se presenta los siguientes ca-
sos:

RAIZ + RAIZ + SUFIJO = P. PARASINTETICA

Ejm: SIETE + MES + INO = Sietemesino

PREFIJO + RAIZ + SUFIJO = P. PARASINTETICA

Ejm: EN + BARR+ ADO = Embarrado

649
Captulo Proceso Formativo de Palabras
2 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

DES + CART + ADO = Descartado

La derivada por si sola no debe tener significado independiente


SIETE + MES + INO = Sietemesino (mesinono existe)
OJO:
EN + BARR+ ADO = Embarrado (barradono existe)
DES + CART + ADO = Descartado (cartadono existe)
NOTA: Las palabras derivadas que tienen significacion por si sola no son parasinteticas sino
compuestas derivadas. Ejm.
SUB + MAR + INO = Submarino (marinotiene significado por lo tanto no es palabra para-
sintetica)
RADIO + AFICION + ADO = Radioaficionado (.aficionadotiene significado por lo tanto no es
palabra parasintetica)
4 Onomatopeya : Son los ruidos, sonidos imitados por los animales, las cosas y la naturaleza.

ONOMATOPEYA DE LOS ANIMALES


Alondra : Trina Grillo : Grilla
: Trompetea Hiena : Re
Aguila
Becerro : Berrea Mono : Chilla
Bufalo : Rebufa Onza : Huimpla
Buho : Ronca, ulula Paloma : Zurea
Ciervo : Brama Pavo real : Vozna
Cigarra : Chicharrea, canta Perdiz : Castanatea
Cocodrilo : Llora Pinzon : Pipa
Cuervo : Grazna Rinoceronte : Barrita
Gallina : Cloquea Serpiente : Silba
Gato : Ma, miane Urraca :Chacharrea
Gorrion : Chirria Zorra : Grune, chilla

ONOMATOPEYA DE LAS COSAS Y LA NATURALEZA


Agua : Chapalea Madera : Crepita, cruge
Arroyo : Susurra Ola : Revienta
Bala : Silba Polvora : Estalla, explosiona
Dientes : Rechinan, castanatean Rayo : Truena, fulgura
Eco : Retumba Tambor : Redobla
Flecha : Silba Tempestad : Ruge
Hojas : Susurran, crepitan Vidrio : Vibra
Honda : Restalla Viento : Sopla, silba
Huracan : Ruge Puerta : Chirria
Latigo : Chasquea
EJERCICIOS:
1. Escribe a que proceso formativo corresponde las siguientes palabras

1. Quitasueno:.................................... 9. Distinguible:....................
2. Antietico :....................................... 10. Pa :......................................
3. Redobla :........................................ 11. Embarrado:....................
4. Deshojable :..................................... 12. Rapidamente:...................
5. Arrua :............................................. 13. Maniobra :....................
6. Lentamente:................... 14. Desabrido :....................
7. Portacubierto:................... 15. Avioneta :....................
8. Bifocal :.................... 16. Verdinegro:....................

650
Compendio Acadmico Razonamiento
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno Verbal
17. Chicharrea:.................... 24. Rehago :.....................
18. Desarmado :.................... 25. Chillar :....................
19. Desterrado:.................... 26. Tapasol :....................
20. Ilegal :.................... 27. Ojiverde:....................
21. Minifalda :.................... 28. Re :........................................
22. Pelicano :.................... 29. Masajista :....................
23. Precontrato:................... 30. Desalmado :....................

2. Es el proceso que resulta de la combinacion de la composicion y la derivacion


a) Flexion
d) Onomatopeya
b) Prefijacion
e) Parasntesis
c) Sufijacion

3. Senale la palabra que se ha formado por Parasntesis


a) Camposanto
d) Desordenado
b) Abrelatas
e) Pasamanera
c) Lustrabotas

4. Senale la palabra que se ha formado por prefijacion:


a) Cartero
d) Descortes
b) Antiqusimo
e) Destapado
c) Sacapuntas

5. Senale la palabra que se ha formado por composicion en la forma de yuxtaposicion


a) Prenatal
d) Agridulce
b) Insustituible
e) Tapasol
c) Pordiosero

6. Senale la palabra que se ha formado por parasntesis:


a) Marcapaso
d) Enroscado
b) Rompeolas
e) Destapado
c) Comunmente

7. Senale la palabra que no se haya formado por derivacion


a) Cansado
d) Clubes
b) Animalejo
e) Sacacorchos
c) Diezmo

8. Senale la palabra que no se haya formado por yuxtaposicion


a) Posavasos
d) Matasanos
b) Limpialunas
e) Mapamundi
c) Buscapleitos

9. Senale la palabra que se haya formado por composicion propiamente dicha:


a) Rapidamente
d) Maniobra
b) Mujerzuela
e) Lustrabotas
c) Cajon

10. La palabra pasamanera corresponde al proceso formativo de:


a) Yuxtaposicion
d) Sinonimia
b) Prefijacion
e) Parasntesis
c) Onomatopeya

651
Captulo Proceso Formativo de Palabras
2 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

11. La palabra desgajarse esta constituida por:


a) Una raz y un sufijo
d) Dos prefijos y un sufijo
b) Dos prefijos y una raz
e) Un prefijo, una raz y un sufijo
c) Una raz, un prefijo y un sufijo

12. Que palabras se han formado por yuxtaposicion?


a) Boquiabierto - casablanca
d) Lentamente - saltamontes
b) Aguafiestas - desarmado
e) Grecolatino - blanquiazul
c) Hojalata - guardapolvo

13. Cual es el procedimiento utilizado en la formacion de las palabras apadrinado - descartado:


a) Derivacion
d) Parasntesis
b) Agrupacion
e) Onomatopeya
c) Composicion

14. Por su estructura las palabras rapidamente, esperanza, mensajero y bibliotecario son:
a) Simples
d) Parasinteticas
b) Derivadas
e) Primitivas
c) Compuestas

15. Son palabras formadas por parasntesis excepto:


a) Desalmado
d) Descabellado
b) Picapedrero
e) Enquistado
c) Bienaventurado

16. Relacione y marque la respuesta correcta


I. Herona 1. Prefijacion
II. Descorazonado 2. Onomatopeya
III. Saltamontes 3. Yuxtaposicion
IV. Chillar 4. Sufijacion
V. Apodo 5. Parasntesis
a) I4, II1,III3,IV2,V5
b) I2,II4,III5,IV1,V3
c) I4,II5,III3,IV2,V1
d) I1,II2,III3,IV4,V5
e) I5,II4,III3,IV2,V1

17. Relacione y marque lo correcto en las siguientes palabras


I. Onomatopeya 1. Papelucho
II. Composicion P.D. 2. Entorilado
III. Parasntesis 3. Verdinegro
IV. Sufijacion 4. Retumba
a) I4,II3,III2,IV1
b) I2,II1,III4,IV3
c) I2,II3,III4,IV1
d) I3,II2,III1,IV4

18. Onomatopeya: Escriba las onomatopeyas correspondientes:


a. Chacal .................................... f. Pantera ....................................
b. Buho .................................... g. Urraca ....................................
c. Cisne .................................... h. Guacamayo............................
d. Ciervo .................................... i. Ciguena ....................................
e. Liebre .................................... j. Raton ....................................

652
Compendio Acadmico Razonamiento
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno Verbal

19. El sonido onomatopeyico emitido por el loro es:


a. Ulular
d. Cantar
b. Piar
e. Bufar
c. Garrir

20. Escriba la onomatopeya correspondiente


a. Jabal
b. Cisne
c. Buho
d. Cocodrilo
e. Conejo
f. Elefante
g. Zorro
h. Cuervo
i. Ganzo
j. Zorra

GENTILICIOS:

Se llama gentilicios a los nombres que indican la nacion, pueblo o comarca de donde es natural
el ser al que designan. Estos a veces funcionan como sustantivos y otras como adjetivos. Se forman
con las terminaciones: ANO, ENO, ENSE, ENO, ACO, ERO, ES, INO,ITA
Por ejemplo: italiano, chileno, ateniense, panameno, polaco, escoces, sanjuanino, neoyorquino israe-
lita

1. Afganistan : afgano
2. Albania : albanes
3. Alcala de He- : complutense
nares
4. Acapulco : acapulqueno,
5. Antillas : antillano
6. Antioquia : antioqueno
7. Argelia : argelino
8. Atlantico : atlanticense
9. Buenos aires : bonaerense,
10. Bretana : breton

653
Captulo Proceso Formativo de Palabras
2 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

11. Cartago : cartagines, 61. Santa Fe : santafecino


12. Concepcion : concepcionense 62. Santo Domingo : domingueno
13. Checoslova- : checoslovaco, 63. Tailandia : tailandes
quia 64. Tibet : tibetano
14. China : chinesco, cinico 65. Troya : troyano, dardano
15. Galilea : galileo 66. Venecia : veneciano
16. Granada : granadino 67. Viena : vienes, vienense
17. Guadalajara : guadalajareno, 68. Vietnam : vietnamita, vietnameno
18. Hamburgo : hamburgues 69. Vina del : vinamarino
19. Huanuco : huanuqueno mar
20. Huaraz : huaracino 70. Yucatan : yucateco
21. Hungra : hungaro, magiar
22. Iberia : ibero
23. Ica : iqueno
24. Indonesia : indonesio, indones
25. India : indo, indio, indezuelo
26. Iquitos : iquiteno
27. Iquique : iquiqueno
28. Iran : iran, iranio
29. Irlanda : hibernes, irlandes
30. Islandia : islandico,
31. Jauja : jaujino
32. Junn : juniense
33. Jerusalen : jerosolimitano
34. Lisboa : lisboeta, lisbones
35. Luna : lunero, selenita
36. Luxemburgo : luxemburgues
37. Madagascar : malgacho, malgasy
38. Malaga : malagueno, malacitano
39. Malvinas : malvinero, malvinense
40. Maule : maulino
41. Melgar : melgarense
42. Molina : molinense
43. Mongolia : mogol, mongol
44. Montevideo : montevideano
45. Nueva Grana- : neogranadino
da
46. Nueva York : neoyorkino
47. Nueva Zelan- : neozelandes
da
48. Oruro : orureno
49. Paita : paiteno
50. Pakistan : paquistano, paquistan
51. Pars : parisiense, parisino
52. La Plata : platense
53. Polonia : polaco, polones
54. Puerto Montt : puertomontino
55. Puerto Rico : borinqueno
56. Quito : quiteno
57. Rio de Janeiro : fluminense, carioca
58. Sajonia : sajon
59. El Salvador : salvadoreno
60. Santa Cruz : cruceno

654
Compendio Acadmico Razonamiento
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno Verbal
SUSTANTIVOS COLECTIVOS

Es la palabra que en numero singular designa a un conjunto de seres

COLECTIVO INDIVIDUAL COLECTIVO INDIVIDUAL


1. Alameda 25. Haren, serrallo concubina
alamo 26. Hojarasca hoja
2. Alfabeto letra 27. Huerto
3. Archipielago isla arbol frutal
4. Armada, flota buque 28. Jaura perro
5. Bandada ave 29. Lencera lienzo
6. Boyada buey 30. Macolla tallo, yema
7. Canaveral cana 31. Maleza arbusto silvestre
8. Cardumen, pez 32. Magisterio profesor
Banco 33. Manada lobo
9. Carnerada carnero 34. Moblaje mueble
10. Casero casa 35. Muchachada muchacho
11. Caterva persona 36. Olivar aceituna
12. Conclave cardenal 37. Pedregal, cantera piedra
13. Concilio obispo 38. Pelambre pelo
14. Constelacion estrella 39. Piara cerdo
15. Cordillera montana 40. Pollada pollo
16. Diccionario vocablo 41. Ramaje rama
17. Ejercito, sol- soldado 42. Raigambre raz
dadesca 43. Rebano oveja
18. Enjambre abeja 44. Recua mula
19. Escuadra barco, avion 45. Rejo roca
20. Fauna animal 46. Sauceda, saucera sauce
21. Flora vegetal 47. Vacada vaca
22. Fronda rama 48. Yeguada yegua
23. Grey creyente
24. Habero animales domestico

EJERCICIOS

1. Sustantivos colectivos: Conjunto de:

a. Perros ........................ g. Pinos ...........................


b. Montanas........................ h. Estrellas ........................
c. Lienzos ........................ i. Personas ilustres...................
d. Carneros........................ j. Poetas ........................
e. Casas ........................
f. Sauces ........................

2. Aparee los siguientes sustantivos colectivos


1. Pelos ( ) Peces
2. Haberio ( ) Lobos
3. Banco ( ) Hojas
4. Plantas ( ) Buques
5. Hojarasca ( ) Animales domesticos
6. Manada ( ) Pelambre
7. Flota ( ) Flora

655
Captulo Proceso Formativo de Palabras
2 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

3. Complete (Sustantivos Colectivos)


1. Buques :
2. Casas :
3. Cardenales :
4. Animales :
5. Vocablos :

4. Complete con el gentilicio correcto


1. Tierra : 6. Barranquilla:
2. La Mancha : 7. Junn :
3. Lisboa : 8. Puerto Rico :
4. Ro de Janeiro : 9. San Salvador:
5. Iran : 10. Colon:

5. Escribe los gentilicios correctos:


a. Madre de Dios........................................ f. Moscu ..............................................
b. La Plata .............................................. g. Gran Bretana........................................
c. Paris .................................................... h. Cadiz ..............................................
d. Corcega .............................................. i. Congo ..............................................
e. Ro de Janeiro........................................ j. La Mancha...........................................

6. Expresa conjunto de animales domesticos


a. Hato
d. Habero
b. Ganado
e. Gallinero
c. Granja

7. Escriba los Gentilicios correctos de:


1. Angola ........................................... 6. Jaen ...........................................
2. Amazonas ........................................... 7. Londres ...........................................
3. Grecia ........................................... 8. Milan ...........................................
4. India ........................................... 9. Valparaso ...........................................
5. Junn ........................................... 10. Virginia ...........................................

8. Complete
1. Fuenteovejunense ...........................................
9. Sodomita ...........................................
2. Ginebres ...........................................
10. Celandes ...........................................
3. Gallego ...........................................
11. Bosniaco ...........................................
4. Marroqu ...........................................
12. Bahameno ...........................................
5. Milanes ...........................................
13. Asunceno ...........................................
6. Libio ...........................................
14. Sabeo ...........................................
7. Putumayense ...........................................
15. Alcaladino ...........................................
8. Sansalvareno ...........................................

9. Complete con el sustantivo colectivo


1. Personas ...........................................
5. Montanas ...........................................
2. Vacas ...........................................
6. Boyada ...........................................
3. Estrellas ...........................................
7. Armada ...........................................
4. Mulas ...........................................

10. Escriba el sustantivo individual correspondiente:

656
Compendio Acadmico Razonamiento
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno Verbal
1. Banco ...........................................
5. Pinar ...........................................
2. Recua ...........................................
6. Alfabeto ...........................................
3. Diccionario ...........................................
7. Haren ...........................................
4. Pollada ...........................................

11. Escribe el gentilicio de:


a. Coruna ........................................... f. Luna ...........................................
b. Bilbao ........................................... g. Valladolid ...........................................
c. Jerusalen ........................................... h. Valencia ...........................................
d. Pars ........................................... i. Texas ...........................................
e. Rio de Janeiro ........................................... j. Tenerife ...........................................

12. Aparee los siguientes gentilicios:


a. Acapulco ( ) cartagines f. Dinamarca ( ) orureno
b. Cartago ( ) snico, chinesco g. Jerusalen ( ) borinqueno
c. Galicia ( ) danes h. Mexico ( ) acapulquense
d. Colon ( ) jebuseo i. Oruro ( ) colonense
e. China ( ) guachirango j. Puerto Rico ( ) gallego

13. Aparee las siguientes onomatopeyas


a. Cabra ( ) vibra f. Locomotora ( ) trina
b. Buho ( ) silba g. Madera ( ) pipa
c. Liebre ( ) susurra h. Arroyo ( ) chilla
d. Pinzon ( ) cruge, crepita i. Flecha ( ) ronca
e. Ruisenor ( ) ruge j. Vidrio ( ) bala

14. Escriba a quien corresponde en las siguientes onomatopeyas:


a. Chapalea ........................................... f. Muge ....................................................
b. Ruge .................................................... g. Berrea ....................................................
c. Miane .................................................... h. Parpa ....................................................
d. Chacharrea ........................................... i. Habla, grita ...........................................
e. Cuchichea ........................................... j. Pan ....................................................

15. Relaciona las siguientes onomatopeyas:


a. Arroyo ( ) revienta f. Latigo ( ) silba
b. Tambor ( ) vibra g. Polvora ( ) cruge
c. Ola ( ) chasquea h. Honda ( ) castanetean
d. Vidrio ( ) estalla i. Bala ( ) susurra
e. Dientes ( ) restalla j. Madera ( ) redobla

16. Complete con los sustantivos colectivos


a. Carneros ....................................................
j. Concubinas ....................................................
b. Muebles ....................................................
k. Estrellas ....................................................
c. Cerdos ....................................................
l. Personas ilustres.........................................
d. Sauces ....................................................
m. Rocas ....................................................
e. Pleyade ....................................................
n. Aceitunas ....................................................
f. Mulas ....................................................
o. Casas ....................................................
g. Aves ....................................................
p. Buques ....................................................
h. Cardenales ....................................................
q. Bueyes ....................................................
i. Poetas ...........................................

17. A los siguientes gentilicios coloque la respuesta correcta

657
Captulo Proceso Formativo de Palabras
2 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

a. Bonaerense ....................................................
e. Marroqu ....................................................
b. Damasceno ....................................................
f. Rumano ....................................................
c. Fines ....................................................
g. Jamaiquino ....................................................
d. Paceno ...........................................

18. En los espacios en blanco coloque el sustantivo individual correspondiente:


a. Alfabeto ....................................
e. Pollada ....................................
b. Enjambre ....................................
f. Caterva ....................................
c. Jaura ....................................
g. Yeguada ....................................
d. Piara, hato ....................................

19. Aparea los siguientes gentilicios con sus respectivos significados


a. Bogota ( ) madrileno
b. Chipre ( ) Libanense
c. Madrid ( ) vietnamita
d. Vietnam ( ) moscovita
e. Lbano ( ) israel
f. Moscu ( ) chipriota
g. Israel ( ) bogotano

658
Captulo
Sinnimos

1.1. CONCEPTO
3
El vocablo sinonimoproviene de dos voces griegas: sin, con o conforme, y onoma, nom-
bre; es decir, conformidad de nombres. De donde deducimos su concepto como la palabra
que presenta una significacion igual o parecida respecto de otra.

La sinonimia, como fenomeno lingustico, se da en todos los casos en los que diferentes signi-
ficantes se asocian a un mismo significado. Ej.:
flecha / saeta / dardo
hado / destino /suerte / sino
rojo / bermellon / bermejo / carmes / colorado / encarnado /escarlata / purpura / rubio / rubi-
cundo.

Muchas veces la relacion biunvoca que hay entre significante y significado, elementos que
conforman el signo lingustico, se quiebra porque a un significado le corresponden varios sig-
nificantes.
Las razones de estos desajustes pueden ser numerosas. Las mas importantes, sin embargo,
tienen que ver con la evolucion fonetica de los significantes y con los cambios o mudanzas en
el uso de las palabras por cambios ocurridos en la realidad a traves del tiempo.

Ahora bien, cualesquiera que hayan sido las causas de esos cambios, lo que importa es el matiz
significativo, la sutildiferencia semantica existente entre los sinonimos. Por lo que en mate-
ria de sinonimos es preciso desterrar la idea de absoluto. Dos palabras identicas no tendran
razon de ser.
Por eso preferimos hablar de sinonimos directos e indirectos (y no de absolutos y relativos).
Los directos pueden ser intercambiados en cualquier contexto oracional; mientras que los in-
directos, solo podran hacerlo en algunos contextos, su acercamiento se da solo en alguna o
algunas acepciones.
1.2. OBJETIVOS DE ESTUDIO
Los objetivos de estudio de los sinonimos pueden sintetizarse en los siguientes puntos:

a) Propiciar el acceso del alumno a la inmensa riqueza del vocabulario de la lengua


b) Familiarizar al alumno con los matices de significacion de las palabras.
c) Afianzar la capacidad de abstraccion de los estudiantes
d) Preparar al alumno para el estudio de los antonimos.
1.3. REQUISITOS PARA LA EXISTENCIA DE SINONIMOS
1.3.1 Pertenencia a un mismo campo semantico
Campo semantico es un concepto que sirve para indicar que un conjunto de palabras
comparten uno o mas rasgos comunes de significacion; aunque, al mismo tiempo, presen-
tan algun o algunos rasgos significativos propios que las distingue de las demas de su
campo semantico.

En otros terminos, campo semantico es la asociacion de palabras cuyos significados guar-


dan entre s cierto grado de afinidad. Por ejemplo: taza, plato, cuchara, cuchillo, tenedor,
olla, sarten, bandeja, etc., presentan entre ellos una afinidad semantica, puesto que to-
dos ellos conforman el campo semantico de utensilios de cocina. Otro ejemplo: azadon,

659
Captulo Sinnimos
3 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

barreta, lampa, hoz, martillo, arado, motosierra, etc., forman el campo semantico de he-
rramientas de trabajo.

El campo semantico se establece en base a la significacion, la misma que esta compuesta


por unidades o segmentos significativos mnimos llamados semas. Los semas se definen
como unidades mnimas de significado. Para que dos palabras pertenezcan a un mismo
campo semantico, deben coincidir, por lo menos, en alguna de sus semas mas importan-
tes.

En sntesis, como requisito basico, los sinonimos deben pertenecer al mismo campo semanti-
co. Aunque, por lo demas, el campo semantico es un concepto mucho mas amplio, abarca
no solamente sinonimos sino tambien antonimos y relaciones analogicas de complemen-
tariedad.

1.3.2 Pertenencia a una misma clase o categora gramatical


La clase o categora gramatical son las formas que adoptan las palabras en la cadena
hablada. Los sustantivos, verbos, adjetivos y adverbios conforman el grupo de palabras
llamado de plena semantizacion, porque, en cualquier contexto oracional en que se ha-
llan, e incluso si se hallan solas, tienen un significado preciso e inconfundible. Ej.: clavel,
florecer, bello y cerca.

Las proposiciones y conjunciones, conforman otro grupo; su funcion sintactica es la de re-


lacionar o enlazar palabras, frases y oraciones, por lo que son llamados tambien enlaces
o relacionantes. Ej.: puente de madera, piedra y nieve, etc.

El artculo es una palabra cuya funcion es la de actualizar al sustantivo senalando su


genero y numero; Ej.: el pelcano, los pelcanos. Y tambien la de sustantivar (convertir
en sustantivos) verbos, adjetivos, adverbios, etc; Ej.: el cantar, el apurado, dame el s.

Los pronombres son palabras de significacion ocasional. Ej.: yo, tu, el. Las interjecciones
-que equivalen a verdaderas oraciones- son palabras que expresan estados de animo in-
tensos. Ej.: hurra!, fuego!, etc.

La sinonimia se da en la misma clase gramatical: esto es la regla de orode la sinonimia.


De tal manera, el sinonimo de un sustantivo sera otro sustantivo, de un verbo otro verbo,
de un adjetivo otro adjetivo, etc. Una palabra debe tener la capacidad de poder remplazar
a su sinonimo sin que la oracion experimente variacion en su significado. Por ejemplo,
la palabra precoz(adjetivo) podra ser remplazada por adelantado(adjetivo), y no por
precocidad(sustantivo), no obstante tener esta ultima el mismo contenido semantico
que las anteriores:

El nino precoz aprende rapidamente la leccion


El nino adelantado aprende rapidamente la leccion

(Sera absurdo decir El nino precocidad aprende rapidamente la leccion, a no ser como
una burla o irona, con la plena conciencia que tal construccion es incorrecta). Veamos
estos otros ejemplos:

El pueblo esta cercano / El pueblo esta proximo


adj. adj. Aqu junto / Aqu cerca
adv. adv. Trabajaba todo el santo da / laboraba todo el santo da. Verbo verbo

660
Compendio Acadmico Razonamiento
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno Verbal
1.3.3 Poseer significados iguales o parecidos
Naturalmente, este es el requisito mas importante. Ya hemos dicho que los sinonimos de-
ben presentar un nivel de coincidencia en los semas o caractersticas que los definen. En
este sentido, perteneciendo a un mismo campo semantico y a la misma clase gramatical,
tienen una manifiesta cercana o semejanza entre sus significados; razon por la cual es
posible que sean intercambiados en la oracion gramatical.

Por lo demas hay casos en que dos palabras son identicas en su significado. Por ejem-
plo: piscvoro.eictiofago, ambas significan ser que se alimenta de peces. No obstante
esta coincidencia semantica total, es necesario reparar en que provienen de dos idiomas
distintos: el primero, del latn (piscis, pez voro comer), y el segundo, del griego (ictio,
2

pez, y fago, comer).

Lo mismo ocurre con los terminos papa patata, terminos que designan el mismo
2

tuberculo bendito, gran aporte de la cultura andina a la alimentacion mundial. Hay que
reparar que el vocablo papa es quechua, y patata, voz castellanizada.

Otras veces, la coincidencia o identidad semantica proviene de las variaciones dialectales


de la lengua, como es el caso de platano, en relacion a banano guineo, vocablos que
2

designan a la misma fruta. Otro ejemplo: lapicero (Peru), bolgrafo(Espana), pluma-


cohete(Colombia), y punta-bola(Bolivia). Son los distintos nombres que recibe este ob-
jeto sencillo que nosposibilita escribir.

1.4. ESTRUCTURA DE LOS EJERCICIOS DE SINONIMOS


Los ejercicios de sinonimos presentan una estructura convencional muy conocida. Esta estruc-
tura consiste en una pregunta con respuestas multiples. Ej.:

1. HABILIDAD PALABRA DE BASE


A) capacidad
B) torpeza 5 ALTERNATIVAS:
C) parlanchn 1 RESPUESTA CORRECTA
D) astucia 4 DISTRACTORES
E) tacto
La premisa o palabra de base constituye la parte mas importante, puesto que constituye el
punto de partida para resolver el ejercicio
Las alternativas multiples contemplan una respuesta correcta y cuatro distractores (palabras
cuya funcion es la de inducir a error a los alumnos distrados o que carecen de una adecuada
preparacion teorica y metodologica).

1.5. RESOLUCION DE LOS EJERCICIOS DE SINONIMOS


El metodo o la tecnica para la resolucion de los ejercicios de sinonimos contemplan los siguien-
tes pasos:

a) Determinar el significado de la premisa o palabra de base.


b) Postular dos o tres palabras de significado parecido.
c) Analizar las alternativas multiples y optar por la palabra cuyo significado sea la mas cerca-
na al de la premisa.

En casos en los que el significado de la palabra de base se nos presente confuso, debemos ge-
nerar una oracion a fin de aclarar su sentido. Hay que tener presente que en los examenes de
admision, por lo general, no se utilizan palabras o ejercicios que presenten especial dificultad.
Ademas, la continua ejercitacion debe llevar al estudiante a conocer y asimilar cada vez mas

661
Captulo Sinnimos
3 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

palabras y enfrentar el reto con suma tranquilidad.

El segundo paso, postular dos o tres palabras de significado parecido, debe ser realizado an-
tes de ver las alternativas multiples; justamente, para evitar que los distractores cumplan su
funcion.

El alumno debera esforzarse por definir el significado de la palabra principal y pensar en al-
gunas palabras de parecida significacion, procurando que sean terminos semejantes tanto por
la forma como por el contenido. Recordemos que deben pertenecer al mismo campo semantico
y a la misma clase gramatical; y poseer similar significado. Para precaverse que efectivamente
son sinonimos, se debe intentar una aplicacion: generar una oracion e intentar reemplazar en
ella a la palabra propuesta.

En el caso de encontrar en las alternativas mas de un sinonimo, debera elegirse a la palabra


que cubra la mayor cantidad posible de semas coincidentes con los de la palabra principal.

Seguidamente, a modo de comprobacion o verificacion del funcionamiento del metodo, apli-


quemoslo resolviendo el ejercicio propuesto en el paragrafo anterior.

RESOLUCION:

1o La palabra HABILIDAD, es un vocablo de uso frecuente. Se trata de un sustantivo que


indica una cualidad o capacidad que tiene una persona para alguna cosa. Significa lo contrario
de torpeza.

2o Pensemos, seguidamente, en palabras que tengan un significado parecido: destreza, capaci-


dad, inteligencia.

3o Pasamos luego a examinar las alternativas multiples: las palabras torpeza parlanchnson
2

descartadas de inmediato. La primera es un antonimo y la segunda, un adjetivo. Ya sabemos


que la sinonimia se da unicamente en la misma clase gramatical.

Los Vocablos capacidad, astucia tacto, ciertamente, son sinonimos de la palabra habili-
2

dad. Ademas, observamos que pertenecen al mismo campo semantico -el de las cualidades
humanas, y a la misma clase gramatical, la de los sustantivos.

Por consiguiente, es necesario estrechar las relaciones o vnculos entre estas palabras. Para
ello generamos una oracion:la permutacion puede ser un metodo efectivo.

La habilidad hizo posible la construccion de ese reloj famoso. La capacidad hizo posible la
construccion de ese reloj famoso.

Pensamos, por ejemplo, en el reloj construido por el cientfico peruano Pedro Ruiz Gallo y
destruido por los chilenos en la Guerra del 79. Constatamos que ambas oraciones resultan
coincidentes y coherentes. Ambas indican que tal cosa se hizo gracias al ingenio humano que
es lo que significan habilidad capacidad. Las palabras astucia y tacto se manifiestan
2

inadecuadas en dicho contexto. Por lo tanto, la respuesta correcta es la alternativa A.

1.6. GRADOS DE DIFICULTAD


Los ejercicios de sinonimos pueden tener grados de dificultad diversos: bajo, mediano o alto.
Veamos:

662
Compendio Acadmico Razonamiento
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno Verbal
a) Ejercicios que contienen un solo sinonimo entre las alternativas. Estos ejercicios presen-
tan un nivel de dificultad bajo o escaso.
Solo bastara saber el significado de la palabra de base. Ejemplo:

OMNIPOTENTE
a) olivo
b) candelabro
c) todopoderoso
d) tonsurado
e) liliputiense
b) Ejercicios que contienen un sinonimo y un antonimo. Las demas palabras no tienen nin-
guna relacion con la palabra de base. Ej.: ABUCHEO
a) aurora
b) catecismo
c) protesta sinonimo
d) ovacion antonimo
e) campeon

c) Ejercicios que contienen un sinonimo, un antonimo y una palabra afn (paronimos, homofo-
nos, etc.).
Ej.: ETICO
a) lampino
b) hetico palabra afn
c) moralista sinonimo
d) deshonesto antonimo
d) Ejercicios que contienen dos sinonimos, los demas pueden ser antonimos, palabras afines
o extranos. Ej.: AGRACIADO
a) afortunado sinonimo
b) bello sinonimo
c) deforme antonimo
d) agradecer palabra afn
e) bailarn
e) Ejercicios, cuyas alternativas en su gran mayora o inclusive en su totalidad son sinoni-
mas. Indudablemente son casos extremos que revisten especial dificultad.

Ej.: COALICION
a) alianza sinonimo
b) liga sinonimo
c) haz sinonimo
d) frente sinonimo
e) colision palabra afn
En los ejercicios de alto grado de dificultad como aquellos en los que todas o casi todas las
alternativas constituyen sinonimos directos, tenemos que tomar en cuenta los criterios y ar-
tificiosde la sinonimia razonada.

Partimos del principio de que todos los sinonimos tienen siempre diferencias entre s. En con-
secuencia, el quid del asunto esta en buscar esas diferencias -muchas veces, tenues o sutiles-
y optar por la alternativa que mas se acerca al significado de la premisa.

Las diferencias que los sinonimos pueden presentar son de cuatro tipos: diferente grado de ex-
tension, diferente grado de intensidad, reciprocidad en el sentido, y aceptacion de las palabras

663
Captulo Sinnimos
3 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

por el uso. Expliquemos.

1o Por la magnitud de su extension

El significado de las palabras sinonimas puede diferir en que uno de los terminos puede ser
mas amplio, mas general o mas especfico o particular, como ocurre con los siguientes voca-
blos: dejar / abdicar, mover / menear, doctor / medico, enterrar / inhumar, etc.; los primeros
son generales, los segundos, particulares. Si un ejercicio presenta dos o mas alternativas que
son sinonimas de la palabra propuesta, podemos utilizar este criterio, basada en la dicotoma
general / particular, para elegir la respuesta correcta. Ejemplo:

DEJAR

a) abandonar sinonimo
b) desamparar sinonimo
c) repudiar sinonimo
d) dejacion
e) negligencia

RESOLUCION:

DEJAR v.t. Abandonar una cosa.


a) abandonar v.t. Dejar a una persona o cosa.
b) desamparar v.t. Dejar sin amparo. Abandonar.
c) repudiar v.t. Repeler la mujer propia.
d) dejacion f. Accion de dejar. Renuncia.
e) negligencia f. Falta de cuidado, de aplicacion o de exactitud.

Las palabras dejacion negligencia, si bien tienen relacion semantica con la palabra de ba-
2

se, no pueden ser sus sinonimos, sencillamente porque pertenecen a categoras gramaticales
diferente: son sustantivos, a diferencia de la palabra de base que es verbo.

Los vocablos abandonar, desamparar repudiar, por el contrario, son sinonimos directos
2

de la palabra de base: pertenecen al mismo campo semantico y a la misma clase gramatical.


Sin embargo, la alternativa correcta es abandonar.en merito a tener el sentido mas amplio o
general, coincidente con el de la palabra de base.

En tanto que desamparar(dejar sin amparo a una persona), y repudiar(dejar a la mujer


propia, por alguna causa justificada, y de acuerdo a las normas legales) constituyen formas
mas especficas.

2o Por el grado de intensidad

La intensidad en la significacion es otra de las diferencias que pueden presentar los sinonimos.
Pues, algunas palabras expresan una idea con mayor fuerza o enfasis. Ej.: malo / perverso, pe-
dir / exigir, solicitar / reclamar, etc.; en los que los segundos terminos expresan el mayor grado
de intensidad que los primeros. Veamos: perverso.es el malo o malvado en grado emerito;
exigir.es pedir imperiosa y tajantemente; y reclamar.es solicitar o pedir con instancia e insis-
tencia. Ejemplo:

ENCONO

664
Compendio Acadmico Razonamiento
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno Verbal
a) amor
b) ternura
c) ensanamiento sinonimo
d) odio sinonimo
e) resentimiento sinonimo

RESOLUCION:

ENCONO m. Mala voluntad. Irritar el animo.


a) amor m. Sentimiento de carino o afeccion especial.
b) ternura f. Calidad de tierno, afeccion.
c) ensanamiento m. Deleitarse en hace dano.
d) odio m. Aversion, aborrecimiento a alguien.

Las palabras amor ternurason antonimas de la palabra de base. Pero ensanamiento,


2

odio resentimientoson sinonimos de encono. De las tres, odio.expresa el mismo grado de


2

intensidad que encono, siendo la respuesta correcta. En tanto que ensanamiento.expresa el


grado mas alto y enfermizo de encono. Y en el otro extremo, resentimiento, el grado mas le-
ve, pudiendo ser mas o menos pasajero, mas o menos superficial. De all que, en caso contrario,
haya la necesidad de agregarle algun complemento como en la frase resentimiento profundo.

3o Por la reciprocidad de sus sentidos


Esta situacion se da en palabras que pueden establecer relaciones de sinonimia en los sentidos
recto y traslaticio o figurado. En estos casos debera optarse por el sentido recto. De no haber
una alternativa en este sentido, se escogera la alternativa en sentido traslaticio o figurado.
Naturalmente, hay situaciones en las que es difcil (por no decir imposible) precisar algun tipo
de relacion. Muchas veces se trata de palabras que de manera ocasional coinciden en alguna
de sus acepciones. Ejemplo:

FLUCTUAR

a) avivar
b) dudar sinonimo
c) incitar
d) oscilar sinonimo
e) retener

RESOLUCION:

FLUCTURAR v.i. Oscilar sobre las aguas, balancearse los barcos. Fig. estar en peligro una
cosa. Dudar.
a) avivar v.t. Excitar, animar. Fig. Encender, acalorar.
b) dudar v.i. No saber si una cosa es cierta.
c) incitar v.t. Mover a uno para que ejecute algo. Animar.
d) oscilar v.i. Ejecutar oscilaciones. Fig. Variar, fluctuar.
e) retener v.t. Guardar, conservar algo.

Las palabras avivar, incitar retenerson descartadas de inmediato por no presentar re-
2

lacion de sinonimia con la palabra de base. En consecuencia, las posibles alternativas son
dudar oscilar. Naturalmente, ambas palabras son sinonimas de fluctuar. Sin embargo, re-
2

paramos en que dudar.es sinonimo de fluctuar solo en un sentido traslaticio o figurado; mien-
tras que oscilar, lo es en el sentido recto. Podemos comprobar generando la siguiente oracion:

665
Captulo Sinnimos
3 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Los barcos fluctuan a causa de la marea. Los barcos oscilan a causa de la marea.

(Pero no podremos decir: Los barcos dudan a causa de la marea, a no ser en el sentido poetico
o figurado). En consecuencia, la respuesta correcta es la alternativa d.

4o Por la aceptacion y el uso


Constituye una de las muchas formas de la sinonimia la aceptacion y uso de los vocablos. Co-
mo dice Manuel Seco: Dentro del gran arsenal que constituye la lengua hay que distinguir, en
una dimension horizontal -espacial-, varios crculos concentricos. El mas inmediato es el ambi-
to local: la lengua hablada en una ciudad concreta presenta, con respecto a otras, diferencias
tanto mas sensibles cuanto mayor es la distancia geografica que las separa. El segundo crculo
es la region: no es igual la forma de hablar en una zona septentrional y en una meridional,
o en una zona interior y otra costera, o en la capital y la provincia. El tercero es la nacion:
las fronteras polticas no dejan de marcar variaciones en cuanto al uso de la lengua comun. Y
hay otra dimension, vertical, no menossignificativa, constituida por el nivel sociocultural. Es
evidente que la forma de vida y el grado de cultura determinan en los hablantes diferencias
en cuanto al uso de formas lingusticas y en cuanto a capacidad de expresion. (M. Seco, Dic-
cionario de sinonimos y antonimos, Madrid, Espasa Calpe, 2002, Prologo).

En este sentido, debera tomarse en cuenta las formas dialectales o regionalismos, como tam-
bien las normas culta y popular del lenguaje. Ejemplo:

VERANO
a) cancula sinonimo
b) esto sinonimo
c) primavera
d) invierno antonimo
e) otono
RESOLUCION:
VERANO m. Estacion la mas calurosa del ano (aunque en el lat. vernum, de donde proviene
la palabra, significa Primavera)

a) cancula f. Perodo de mas fuerte calor (proviene del nombre de la estrella Sirio del Can
Mayor)
b) esto m. Verano
c) primavera f. (del lat. primus, primero veris, ver) Estacion del ano donde las plantas flo-
2

recen.
d) invierno m. Estacion fra del ano. Temporada de lluvias.
e) otono m. Epoca templada del ano.

Las palabras primavera, invierno otono, a pesar de pertenecer al mismo campo semantico
2

(estaciones del ano), quedan fuera por no constituir sinonimos de la palabra de base. Entre
las dos restantes, ambos sinonimos de verano, optamos por estocomo la respuesta correcta,
nada mas que en merito a su uso y difusion. La palabra cancula, con el mismo significado, es
mucho menos difundido, ademas de que en su sentido etimologico proviene de connotaciones
astrologicas.

EJERCICIOS PRACTICA 1

1. ABYECTO C) mezquino
A) rugir D) meditar
B) ineficaz E) imitacion 2. ACABAR
A) placeme

666
Compendio Acadmico Razonamiento
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno Verbal
B) copia C) redencion
C) abertura 10. ACROPOLIS D) pachorra
D) oprobio A) Ciudadela E) estupido
E) cumplir B) aciago
C) acrobatica 18. ALECCIONAR
3. HECATOMBE D) policromo A) rotulo
A) destrozo E) polica B) soflama
B) rustico C) amaestrar
C) singular 11. ACUOSO D) rural
D) serenarse A) gaznapiro E) salvar
E) repasata B) alberca
C) esbozo 19. AMOLAR
4. ACICATE D) humedo A) altanera
A) saeta E) estipendio B) adelgazar
B) impo C) tarjar
C) incentivo 12. AFEITE D) simetra
D) salobre A) bosta E) sibilino
E) displicencia B) compostura
C) tarima 20. ANAMNESIA
5. ACOJINAR D) estrago A) reminiscencia
A) ditirambico E) pavonear B) querencia
B) exagerado C) estupefacto
C) dismil 13. AFILIGRANAR D) sopapo
D) almohadillar A) gaita E) soponcio
E) mermar B) zafiedad
C) custodiar 21. ANATEMA
6. HIPOCONDRIACO D) embellecer A) soslayar
A) triste E) afilar B) exudar
B) distribuir C) letargo
C) esguince 14. AGAPE D) ganso
D) desaire A) alboroto E) maldicion
E) montculo B) sagacidad
C) recinto 22. ANDORGA
7. ACOLITO D) banquete A) vientre
A) ecuanimidad E) mezcolanza B) gangueo
B) monaguillo C) tarascada
C) edulcorar 15. HACINAR D) porfa
D) proferir A) apilar E) ubre
E) fatuo B) msero
C) andorga 23. ANDROMINA
8. ACOLLARAR D) dilacion A) testarudez
A) unirse E) corrosivo B) ingratitud
B) encomio C) litocroma
C) farolon 16. ALCAZAR D) consecuente
D) legamo A) esceptico E) embuste
E) jactancia B) retaco
C) modorra 24. RESACA
9. ACRATA D) probidad A) sopena
A) fullero E) fortaleza B) energa
B) sujecion C) facundo
C) anarquista 17. ALCORNOQUE D) malestar
D) evadido A) prodigo E) insolencia
E) jerigonza B) prstino

667
Captulo Sinnimos
3 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

25. BLASFEMIA D) chicolear A) mausoleo


A) insulto E) bro B) pavoroso
B) panegrico C) plataforma
C) somatico 33. MUSTIO D) vestbulo
D) septico A) broquel E) parada
E) doctrina B) examinar
C) ayuda 41. LAUDO
26. TESTA D) contraste A) atavo
A) arrogante E) melancolico B) ninfa
B) botarate C) necesidad
C) comensal 34. COPO D) anuncio
D) cabeza A) mechon E) sentencia
E) despota B) mostacho
C) cerco 42. FALENCIA
27. FERRE0 D) estrecho A) sofisma
A) estigma E) delacion B) oquedad
B) duro C) insolito
C) desunir 35. EDECAN D) panfilo
D) efigie A) ofensa E) parvulez
E) aliciente B) alienacion
C) demerito 43. LUZBEL
28. ESCARAMUZA D) obstruccion A) Belcebu
A) combate E) ayudante B) sinverguenza
B) estoque C) expiacion
C) farra 36. CICUTA D) rutilante
D) vanidad A) veneno E) satanico
E) necedad B) hereje
C) juicioso 44. LUXACION
29. JICARA D) joven A) ruptura
A) esplendor E) patudo B) mordacidad
B) fardo C) coyuntura
C) impetra 37. ZAINO D) arancel
D) presea A) justo E) torcedura
E) pocillo B) proximo
C) pollino 45. ADVENEDIZO
30. PREDIO D) mancebez A) intruso
A) heredad E) traidor B) ocasional
B) juicio C) porfiado
C) agil 38. DOGMA D) parco
D) limosna A) condena E) zopenco
E) tangible B) doctrina
C) bosquejo 46. VILEZA
31. CELAJE D) filantropo A) perversidad
A) maternal E) marana B) zascandil
B) zurra C) repercusion
C) presagio 39. ESTOICO D) repliegue
D) probo A) docil E) ufano
E) corral B) perfido
C) resignado 47. RAZONAR
32. FULGENTE D) diestro A) predecir
A) brillante E) lucrativo B) precaver
B) enardecido C)persuadir
C) derruir 40. ZAGUAN D)colegir

668
Compendio Acadmico Razonamiento
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno Verbal
E) colocacion B) ardid
C) arana 63. BISONO
48. HONDONADA D) friccion A) convicto
A) depresion E) complacencia B) aedo
B) envolver C) vanidad
C) campo 56. RETICENCIA D) oculto
D) hornacina A) cieno E) novato
E) quebrantara B) hosquedad
C) recelo 64. ALMIBAR
49. ESTE D) adivinar A) esteril
A) naciente E) premonicion B) separacion
B) poniente C) veneno
C) direccion 57. ALLANAR D) obsecuente
D) oeste A) nivelar E) jarabe
E) paso B) acbar
C) jorfe 65. CESION
50. HERCULEO D) futesa A) renuncia
A) debil E) hallar B) reunion
B) rechazo C) conclave
C) cenir 58. OBICE D) saneamiento
D) hermetico A) laudatorio E) ahto
E) fuerte B) obstaculo
C) compendio 66. DELACION
51. JEREMIAS D) decente A) denuncia
A) notable E) obtuso B) tardanza
B) confusion C) oneroso
C) enfermizo 59. DIADEMA D) fatuo
D) proverbio A) ineptitud E) atenuante
E) lloron B) obligar
C) aureola 67. NEUTRALIDAD
52. PLEITESIA D) increble A) indiferencia
A) sumision E) albo B) aburrimiento
B) loable C) persistir
C) axioma 60. EFEBO D) renunciar
D) adagio A) mortecino E) contaminacion
E) rijosidad B) lechoso
C) fisura 68. MARRAR
53. RUCIO D) maleable A) inocular
A) luminosidad E) adolescente B) fisgar
B) alevoso C) fortuito
C) absurdo 61. ENCONO D) interrumpir
D) juramento A) estimable E) equivocar
E) intervalo B) rencor
C) revelar 69. EPILOGO
54. SODOMITA D) decado A) prolegomenos
A) homosexual E) felicidad B) sepulcro
B) proxeneta C) contiguo
C) destinado 62. ARNES D) genialidad
D) ostentacion A) batir E) Conclusion
E) puntilloso B) dramatizar
C) anexar 70. CANTILENA
55. FRUICION D) armadura A) cantina
A) seboso E) claustro B) paladar

669
Captulo Sinnimos
3 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

C) taberna B) espectral A) brillante


D) contomil C) espejullo B) rubor
E) almuerzo D) funtoche C) bermejo
E) espronter D) rub
71. ESPANTAJ0 E) nucio
A) espejo 72. RUBIO

EJERCICIOS PRACTICA 2

1. ACIBAR B) afortunado D) bajada


A) fallo C) opalino E) anodino
B) aspecto D) caro
C) sinsabor E) sagaz 14. AHITO
D) prestancia A) inerme
E) triturar 8. ZOTE B) repleto
A) torpe C) pilar
2. MIRIFICO B) pepito D) pegajoso
A) semejante C) adusto E) porfiado
B) rasgo D) voluble
C) admirable E) experimentado 15. EXEGESIS
D) enmaranado A) comentario
E) fortalecido 9. PRESBITERO B) nostalgia
A) sepulcral C) tedio
3. ENHEBRAR B) locuaz D) voluminoso
A) ensartar C) elegante E) infringir
B) enervar D) cortante
C) socolor E) sacerdote 16. ETEROCROMATI-
D) apariencia CO
E) Rechoncho 10. YERMO A) heterodoxo
A) maldicion B) vitalidad
4. FUSCO B) agenesia C) multicolor
A) oscuro C) pariente D) variado
B) mezcla D) fructfero E) lacerioso
C) sereno E) roer
D) alegrar 17. HORADAR
E) repugnancia 11. CONCOMITANTE A) agujerear
A) alabanza B) chantajear
5. LAUDATARIO B) coincidente C) resarcir
A) ductil C) suavidad D) punicion
B) caminante D) falencia E) subterfugio
C) beneficio E) viajante
D) adulador 18. DUCTIL
E) esconder 12. CONCLAVE A) acerbo
A) reunion B) leve
6. CONTUMAZ B) cesion C) sereno
A) famelico C) unir D) acomodaticio
B) amigo D) adorno E) prolijo
C) desgarbado E) desprender
D) rebelde 19. ENARBOLAR
E) civilidad 13. OBSECUENTE A) insolito
A) misantropo B) levantar
7. FASTO B) amargar C) alabar
A) sobriedad C) docil D) deshinchar

670
Compendio Acadmico Razonamiento
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno Verbal
E) profetizar B) admitir
C) reunion 35. PANACEA
20. RECHONCHO D) felona A) costoso
A) magro E) bullicio B) pleito
B) deshinchado C) asenso
C) pcnico 28. DESLEIR D) curalotodo
D) ladino A) admitir E) netario
E) antpoda B) aspereza
C) establecer 36. FACUNDIA
21. FISGAR D) satinado A) impresionado
A) banal E) disolver B) caldazo
B) husmear C) erudicion
C) venial 29. EMBUSTE D) parquedad
D) bullicio A) infundio E) elocuencia
E) nclito B) verguenza
C) rugoso 37. TUMEFACTO
22. GIRALDILLA D) impedir A) abultado
A) liviano E) paradojico B) circunspeccion
B) veleta C) oscuro
C) grosero 30. SIBARITA D) arreciar
D) vidente A) gracioso E) subito
E) moderacion B) esquivar
C) refinado 38. INCLITO
23. EXPERIMENTADO D) regateador A) malicia
A) baquiano E) autosuficiente B) orto
B) copioso C) paz
C) algazara 31. ECUESTRE D) lado
D) bizarro A) ecuanime E) ilustre
E) borrascoso B) hpico
C) universal 39. SATRAPA
24. CONFUSO D) eczema A) terso
A) aballar E) equitativo B) pasivo
B) terco C) despota
C) galimatas 32. TINA D) correcto
D) impudicia A) opacar E) escueto
E) desproporcionar B) miseria
C) coartada 40. DENOSTAR
25. DESECHAR D) soplo A) primicia
A) excluir E) fortuna B) insultar
B) destruir C) decaer
C) lesionar 33. PREVARICAR D) omitir
D) dilapidar A) infringir E) dipsomano
E) denostar B) turbidez
C) anuencia 41. ESQUILMAR
26. APOLOGIA D) perpetuo A) restaurar
A) dicterio E) enaltecer B) genuino
B) menoscabar C) arruinar
C) alabanza 34. MECENAS D) transigencia
D) deterioro A) imputacion E) progresista
E) debilidad B) fraccionar
C) concubina 42. OBITO
27. ZARABANDA D) cortes A) dilapidar
A) asir E) protector B) financiar

671
Captulo Sinnimos
3 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

C) sapido 50. PERSUASIVO D) cercados


D) efmero A) hesitar E) obelisco
E) defuncion B) dudoso
C) convincente 58. MACULADO
43. TURULATO D) receloso A) macerado
A) listo E) escrupuloso B) corregido
B) atonito C) momificado
C) zalamera 51. ABSTRUSO D) limpio
D) agrio A) asombro E) manchado
E) mutable B) descontento
C) recondito 59. AMORFO
44. BARBILINDO D) contexto A) gaseoso
A) menton E) indoloro B) concreto
B) afeitado C) informe
C) peluquero 52. ACERRIMO D) insulto
D) pedestre A) obstinado E) inocuo
E) afeminado B) enemigo
C) entusiasta 60. DIRIMIR
45. MERODEAR D) procaz A) necio
A) rodear E) candido B) rutilante
B) volver C) deshacer
C) mondar 53. BALADI D) celebre
D) cclico A) pobre E) remitir
E) cicatear B) insignificante
C) confuso 61. NEPOTISMO
46. IMPERTERRITO D) debil A) favoritismo
A) inmoral E) negado B) poltico
B) sinfn C) diplomatico
C) imperdurable 54. CUITA D) remedo
D) fundado A) afliccion E) remiendo
E) sereno B) consejo
C) chisme 62. EROGAR
47. CONTROVERSIA D) alegra A) enemistar
A) cordura E) aventura B) distribuir
B) polemica C) erupcionar
C) contorsion 55. INFRA D) restanar
D) revolver A) supra E) atesorar
E) amputacion B) interior
C) oculto 63. HIMNO
48. TINERARIO D) debajo A) canto
A) diario E) aledano B) alabanza
B) monedero C) loa
C) funerario 56. DANTESCO D) elega
D) ruta A) paradisaco E) panegrico
E) subterfugio B) putrefacto
C) macabro 64.-FELON
49. CONTRITO D) vehemente A) iluso
A) arrepentido E ) atosigante B) timorato
B) contraste C) conde
C) distrito 57. VALLADOS D) traidor
D) pureza A) callados E) esbirro
E) agresion B) unidos
C) movido 65. BICOCA

672
Compendio Acadmico Razonamiento
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno Verbal
A) pequenez D) capciosamente
B) droga 67. NACAR E) cortesmente
C) repeticion A) sustancia
D) alias B) felona 70. LINDE
E) orfebre C) torpeza A) confiar
D) madera B) confinamiento
66. MIASMA E) riesgo C) territorio
A) copia D) region
B) efluvio 68. GOZNE E) confn
C) sarna A) cerrojo
D) marca B) bisagra 71. ERRATA
E) nveo C) dintel A) hereja
D) umbral B) equivocacion
36. FACUNDIA E) patidifuso C) errabundo
A) impresionado D) hemeje
B) caldazo 69. FURTIVAMENTE E) rata
C) erudicion A) afortunadamente
D) parquedad B) alegremente
E) elocuencia C) escondidamente

673
Captulo Sinnimos
3 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

674
Captulo
Antnimos

Etimologicamente proviene de dos voces griegas:


4
{
ANTI = contra, opuesto
ONIMO = nombre, palabra
DEFINICION:

Los antonimos predisponen la mente al estudio de analogas; son palabras que pertenecen a la
misma categora gramatical y, perteneciendo al mismo campo semantico expresan significados con-
trarios u opuestos, de tal manera que el antonimo de un adjetivo tendra que ser otro adjetivo, el de
un sustantivo otro sustantivo, etc.

ESTRUCTURA:

REFULGENTE PREMISA
a) Brillante DISTRACTOR
b) Mate RESPUESTA
c) Fulgente DISTRACTOR
d) Diafano DISTRACTOR
e) Frgido DISTRACTOR

CLASIFICACION

Fundamentalmente podemos distinguir dos clases de antonimos: gramaticales y lexicales

Antonimos gramaticales.- Son aquellos que se forman con prefijos que indican negacion,
ejm:
DIS gusto - disgusto
IN decente - indecente
DES componer - descomponer
A fonico -afonico
ANTI corrosivo - anticorrosivo.

Tambien, podemos constituir antonimos gramaticales con pares de races de significados opues-
tos, ejm.

Monolingue - multilingue
Importar - exportar
Microcosmos - macrocosmos
Epidermico -endodermico
Cacografa - caligrafa
Hipotermia - hipertermia

Antonimos lexicales: Se subdividen en dos tipos basicos


Absolutos
Relativos

675
Captulo Antnimos
4 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

CLASIFICACION DE LOS ANTONIMOS

1. Antonimos absolutos : Son los que expresan oposicion extrema, Ejm:


Idealismo Materialismo
Prologo Epilogo
Alfa Omega
Gelido Torrido

2. Antonimos relativos : Son los que expresan una significacion relativamente opuesta, Ejm:
Bueno Regular
Verdad Error
Tristeza Risa
Caliente Tibio

3. Antonimos complementarios: Son aquellos cuya oposicion de uno supone la afirmacion del
otro, Ejm:
Orto Ocaso
Da Noche
Nacimiento Deceso
Mal Bien

4. Antonimos recprocos: Son aquellos cuya oposicion no es posible sin la existencia de la accion
opuesta (necesariamente existen a la vez) Dar Recibir Comprar Vender Hablar Escuchar Sueno Vi-
gilia 5. Antonimos gradativos : Son aquellos cuya relacion es de oposicion extrema en una serie de
ejemplos:
+ - +
Nino Joven Anciano
Malo Bueno Excelente
Recto Ondulado Curvo
Largo Mediano Corto
Senil Juvenil Infantil
EJERCICIOS DE ANTONIMOS:

1. A la relacion dada agregue el prefijo correcto para formar antonimos:

1. Cierto Incierto 12. Eufona ...............


2. Activo ............... 13. Hipertension...............
3. Hecho ............... 14. Poner ...............
4. Acido ............... 15. Compatible...............
5. Aereo ............... 16. Perdurable...............
6. Armado ............... 17. Constante ...............
7. Habil ............... 18. Borrable ...............
8. Credulo ............... 19. Orden ...............
9. Perdonable............... 20. Belico ...............
10. Heterogeneo...............
11. Macrocefalo...............

2. Siento gran admiracion por personas que han descollado en la vida. Busque el antonimo de
la palabra subrayada:

a. Destacado.
b. Anonadarse.
c. Brillado.

676
Compendio Acadmico Razonamiento
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno Verbal
d. Acabado.
e. Empezado.
3. Pidio soterrar el fiambre. El antonimo de la palabra subrayada es:
a. desterrar
b. inhumar
c. exhumar
d. digerir
e. enterar

PRACTICA ANTONIMOS 1

1. NIVEO e. Atractivo
a. Umbroso 7. INGENTE
b. Nebuloso a. Moderado 13. ABULIA
c. Opaco b. Pequeno a. Dolencia
d. Gris c. Proporcionado b. Gula
e. Atezado d. Liviano c. Hambre
e. Ligero d. Animo
2. INVECTIVA e. Negacion
a. Aprecio 8. ANTIDOTO
b. Veracidad a. Dolor 14. SOSEGADO
c. Encomio b. Padecimiento a. Belicoso
d. Devocion c. Malestar b. Alegre
e. Estimado d. Tosigo c. Entusiasta
e. Bebida d. Optimista
3. ASIR e. Tranquilo
a. Soltar 9. SILENTE
b. Prender a. Bullicioso 15. AUGE
c. Cocer b. Paciente a. Espumoso
d. Apartar c. Ausente b. Sencillez
e. Espaciar d. Pensativo c. Oscuridad d. Decaden-
e. Activo cia
4. AZORAR e. Esplendor
a. Alabar 10. SOTERRAR
b. Premiar a. Inhumar 16. DESASIR
c. Favorecer b. Destapar a. Adaptar
d. Tranquilizar c. Exhumar b. Convenir
e. Otorgar d. Levantar c. Asir
e. Erigir d. Aumentar
5. MARRAR e. Reducir
a. Callar 11 .INMOTO
b. Abstener a. Suelto 17. INMUTABLE
c. Acertar b. Movil a. Variable
d. Participar c. Intranquilo b. Innegable
e. Fallar d. Nervioso c. Discutible
e. Rapido d. Incalculable
6. CENIT e. Perdurable
a. Nadir 12. ASEPSIA
b. Debacle a. Suciedad 18. TACITURNO
c. Deficit b. Bajeza a. Locuaz
d. Cada c. Vilipendio b. Hostil
e. Oscuridad d. Limpieza c. Emotivo

677
Captulo Antnimos
4 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

d. Sociable c. Menor 34. PRISTINO


e. Afable d. Inferior a. Temor
e. Infimo b. Termico
19. BIZARRO c. Civilizado
a. Obsecuente 27. ROMO d. Actual
b. Docil a. Meseta e. Residente
c. Servil b. Pinaculo
d. Timido c. Agudo 35. INCOAR
e. Medroso d. Erudito a. Festinar
e. Chato b. Terminar
20. ECLOSION c. Empezar
a. Explosion 28. FICTICIO d. Camuflar
b. Ilacion a. Noble e. Atarantar
c. Frenes b. Material
d. Obito c. Real 36. OBITO
e. Sevicia d. Preciso a. Ingreso
e. Fiel b. Genesis c. Nacimiento
21. ORATE d. Orto
a. Llanto 29. MAGRO e. Aparicionv
b. Impoluto a. Alto
c. Idolatra b. Craso 37. Soterrar
d. Silente c. Festivo a. Alegrar
e. Cuerdo d. Bravo b. Aligerar
22. INERTE e. Cerdo c. Liberacion
a. palido d. Explicar
b. Sufrido 30. GRITAR e. Desenterrar
c. Taciturno a. Voznar
d. Vital b. Rajar 38. NEOFITO
e. Contento c. Entrometer a. Campesino
d. Musitar b. Gua
23. BRIZAR e. Coaccionar c. Capataz
a. Airear d. Temerario
b. Vibrar 31. INCOLUME e. Baqueano
c. Brocar a. Intacto
d. Conmover b. Magullado 39. VETUSTO
e. Agitar c. Imposible a. Edificado
d. Cierto b. Moderno
24. FARRAGO e. Mendaz c. Medieval
a. Oscuro d. Venerable
b. Orden 32. DIPSOMANO e. Adusto
c. Desorden a. Beodo
d. Claro b. Abstemio 40. FATUO
e. Fragoso c. Sobrio a. Realismo
d. Casto b. Sencillo
25. DEFERENTE e. Triste c. Humillado
a. Igual d. Verificable
b. Descortes 33. DESGAJAR e. Ostentoso
c. Temerario a. Suturar
d. Homogeneo e. Identico b. Unir 41. SISTOLE
c. Zanjar a. Corazonada
26. GENESIS d. Desprender b. Palpito
a. Ultimo e. Matar c. Sndrome
b. Mnimo d. Diastole

678
Compendio Acadmico Razonamiento
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno Verbal
e. Contraccion b. Coleante e. Prontitud
c. Pequeno
42. EUFORIA d. Menor 57. TORVO
a. Campeonar e. Indigente a. Miedo
b. Perdida b. Bello
c. Bajeza 50. HESITACION c. Temerario
d. Luctuoso a. Disyuncion d. Atraer
e. Tristeza b. Perplejidad e. Espantoso
c. Obnubilacion
43. INEPCIA d. Inaccion 58. BOATO
a. Aptitud e. Decision a. Dureza
b. Indolencia b. Pobreza
c. Inercia 51. Espurio c. Intranquilidad
d. Servicial a. Ordinario d. Ateo
e. Maldad b. Legal e. Beato
c. Anonimo
44. Garrulo d. Ilcito 59. APOCRIFO
a. Locuaz e. Ilimitado a. Sagrado
b. Manoso b. Originar
c. Conciso c. Tpico
52. AMPULOSO
d. Garabateador d. Poblado
a. Pomposo
e. Zalamero e. Genuino
b. Sencillo
c. Pobre
45. EMBELESO d. Reducir 60. CONFINADO
a. Desencanto e. Estorbar a. Repatriado
b. Admiracion b. Confirmado
c. Admirativo c. Esparcido
d. Artstico 53. OPULENCIA d. Ampliado
e. Desafecto a. Oprobio e. Despoblado
b. Lendido
c. Infame
46. INFRANGIBLE 61. CONTINENCIA
d. Maravilloso
a. Mutable a. Permanencia
e. Miseria
b. Corregible b. Libertinaje
c. Intocable c. Educacion
d. Coercible 54. CACUMEN d. Apetencia
e. Quebrantable a. Perspicacia e. Tranquilo
b. Agudeza
47. AVARO c. Simpleza 62. EXTEMPORANEO
a. Generoso d. Sencillo a. Pronto
b. Dispendioso e. Malicia b. Oportuno
c. Lujoso c. Vigente
d. Despilfarrador 55. VITUPERATIVO d. Presente
e. Gastador a. Ansioso e. Momentaneo
b. Laudatorio
48. MUSTIO c. Irritado 63. ABSORBER
a. Fresco d. Condenable a. Secretar
b. Solo e. Exhortativo b. Rechazar
c. Calma c. Liberar
d. Maduro 56. PARSIMONIA d. Exhalar
e. Reciente a. Prudencia e. Emerger
b. Ecuanimidad
49. INGENTE c. Acaloramiento 64. VILORDO
a. Gigante d. Exasperacion a. Veloz

679
Captulo Antnimos
4 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

b. Energetico a. Seguro e. Restituir


c. Entusiasta b. Credulo
d. Disciplinado c. Flexible
e. Hacendoso d. Conocedor 74. CEFIRO
a. Turbulencia
e. Fidedigno
b. Agitacion
65. SIGILO
c. Huracan
a. Temeridad 70. ACAUDALADO
d. Aguacero
b. Indiscrecion a. Escaso
e. Tempestad
c. Confianza b. Indigente
d. Cinismo c. Desvalido
e. Parsimonia d. Infeliz 75. INTONSO
e. Humilde a. Perspicaz
66. SIERVO b. Magistral
a. Monarca 71. CONTIGUO c. Sabio
b. Senor a. Luengo d. Experto
c. Prelado b. Posterior e. Sabiondo
d. Mayor c. Distante
e. Magnate d. Extremo
e. Intermitente 76. OBTURAR
a. Desasir
67. ALTRUISMO
b. Desembarazar
a. Marginacion 72. AVELLANADO
c. Desalojar
b. Cicatera a. Restituido
d. Desatascar
c. Egolatra b. Fuerte
e. Perforar
d. Misantropa c. Decidido
e. Egosmo d. Resistente
68. APOSTATAR e. Lozano 77. ENARDECER
a. Asumir a. Menguar
b. Laborar 73. EXPOLIAR b. Desilusionar
c. Profesar a. Ceder c. Apaciguar
d. Confesar b. Ofertar d. Escatimar
e. Proseguir c. Entregar e. Amedrentar
69. PIRRONICO d. Premiar

680
Compendio Acadmico Razonamiento
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno Verbal
4. Relacione los siguientes antonimos
1. Zafio ( ) desatar
2. Liar ( ) sima
3. Orondo ( ) craso
4. Ciar ( ) parcial
5. Chapeton ( ) desconsideracion
6. Enjuto ( ) avanzar
7. Cabal ( ) creso
8. Pauperrimo ( ) modesto
9. Punta ( ) experto
10. Deferencia ( ) culto
5. Senale el antonimo de las palabras subrayadas

1. El . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .producido en Ica dejo gran . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


a. Riqueza - sismo
b. Estabilidad - progreso
c. Terremoto - progreso
d. Sesmo - destruccion
e. Destruccion - riqueza

2. El . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . es un sentimiento muy hermoso


a. Simpata
b. Apego
c. Encono
d. Pelea
e. Destruccion

3. Los libros poseen siempre mas . . . . . . . . . . . . . . que los hombres con quienes nos encontramos
a. Talento
b. Agudeza
c. Torpeza
d. Ensenanza
e. Doctrina

4. Si lo eminente eres tu, entonces eres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


a. Insignificante
b. Inmenso
c. Grandioso
d. Fenomenal
e. Necio

5. Los . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .del partido de gobierno estan decepcionados


a. Polticos
b. Militares
c. Republicanos
d. Contentos
e. Apolticos

6. Lo denuncian por ser un . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


a. Casanova
b. Mariposon
c. Deshonesto

681
Captulo Antnimos
4 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

d. Monogamo
e. Probo

7. Las palabras egosta y altruista son


a. Sinonimos
b. Antonimos
c. Radicales
d. Paronimos
e. consonanticos

8. La . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . es un vicio de diccion
a. Agradable
b. Malo
c. Eufona
d. Afona
e. Fonetico

6. 7. Complete en los espacios el antonimo de la palabra subrayada


Desecha, Postreros, Comparsa, Abulia, Aclarar, Despego, Obertura, Ocaso

La vida ................. esta hecha para los primeros ............... con el fin ................ de que los se-
gundos la observen, tu decides si quieres ser espectador o protagonista ................; en ambos
existe el mismo numero de asientos, simplemente debes elegir .................... donde te quieres
sentar. Conoce cual es el papel de la voluntad ........................, la diferencia que encierra el com-
prometerse o el involucrarse ........................ y cual puede ser tu peor adiccion .........................

7. 8. Marque el antonimo de la palabra subrayada, en el siguiente texto


1. En la cima de una montana me gustara estar

a. Cumbre
b. Cuspide
c. Apice
d. Sima
e. llanura

2. El paisaje mirfico, fue admirado por los turistas

a. Prodigioso
b. Esplendido
c. Apice
d. Sima
e. Llanura

3. El nino fue reprendido por frangir su costoso juguete

a. Quebrar
b. Seccionar
c. Despedazar
d. Cuidar
e. Unir

682
Compendio Acadmico Razonamiento
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno Verbal
4. La molicie de su almohada le confortaba

a. Dureza
b. Pereza
c. Suavidad
d. Blancura
e. Esponja

5. La pobreza se acrecentaba de tal manera que la gente viva en tugurios

a. Casas
b. Chozas
c. Ciudades
d. Palacios
e. Viviendas

6. Para evitar el derrame del combustible tuvieron que obturar la canera

a. Tapar
b. Perforar
c. Cerrar
d. Desasir
e. Desatascar

7. Los criminales usaron el latigo para magullar a su victima

a. Acariciar
b. Reparar
c. Azotar
d. Golpear
e. Fortalecer

8. Debido a la anorexia que padeca contrajo anemia

a. Deseo
b. Apetencia
c. Enfermedad
d. Saludable
e. Mal

9. La noche lobrega impeda avanzar al caminante

a. Oscura
b. Tenebrosa
c. Melancolica
d. Cristalina
e. Iluminada

10. El poeta puneno Carlos Oquendo de Amat siendo aun un efebo escribio su primer poema
denominado .Aldeanita

683
Captulo Antnimos
4 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

a. Maduro
b. Realizado
c. Anciano
d. Joven
e. Poeta

11. En el espacio entre parentesis coloque S si se trata de sinonimos, o una A si es un antonimo

1) Aciago - dichoso () 11) Vacuo - colmado ()


2) Opaco - diafano () 12) Obito - nacimiento ()
3) Soliloquio - monologo () 13) Minimizacion - hiperbole ()
4) Murria - alegra () 14) Avanzar - recular ()
5) Atinente - apropiado () 15) Totem - divinidad ()
6) Bigardo - laborioso () 16) Tropela - atropello ()
7) Novel - imberbe () 17) Zarco - azul ()
8) Canijo - hetico () 18) Transido - fatigado ()
9) Vado - cauce () 19) Desamparo - tuicion ()
10) Yuxtaponer - aislar () 20) Rutilar - refulgir ()

PALABRAS PARONIMAS, HOMOFONAS Y HOMONIMAS (Homografas)

Paronimas:
Son aquellas palabras de escritura y pronunciacion parecida, pero significado diferente. Ejm.
Aludir : Referir
Eludir : Esquivar, evitar
Prescribir : Ordenar, determinar
Proscribir : Desterrar, expatriar
Oblacion : Ofrenda, entrega, regalo
Ablacion : Extirpacion de un organo
Solcito : Atento
Solicito : Del verbo solicitar
Poyo : Asiento (de piedra o madera)
Pollo : Ave
Arrear : Hacer andar a las bestias
Arriar : Bajar la bandera, vela
Carabela : Antigua embarcacion
Calavera : Conjunto de huesos

Homofonos:
Etimologicamente deriva de homo = que significa igual, semejante; fono = sonido.
Son aquellas palabras cuya pronunciacion o sonido son iguales y experimentan una ligera variante
en la escritura y sus significados son diferentes. Ejm.

684
Compendio Acadmico Razonamiento
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno Verbal
Ablando : Del verbo ablandar
Hablando : Del verbo hablar
Concejo : Municipalidad
Consejo : Aconsejar
Recabar : Solicitar, conseguir
Recavar : Volver a cavar
Asesinar : Matar
Acecinar : Aderezar, salar las carnes
Fusilar : Matar
Fucilar : Brillar, fulgurar, resplandecer
Asta : Palo de la bandera
Hasta : Preposicion
Bracero : Jornalero, trabajador
Brasero : Objeto en el cual se hace lumbre
para calentarse
Hato : Sustantivo colectivo
Ato : Del verbo atar
Bacante : Mujer que celebraba las fiestas
del dios Baco
Vacante : Dicho de un empleo o cargo sin
proveer

Homografas:
Deriva de los vocablos griegos homo que significa igual semejante y graphos que significa escritura.
Son aquellas palabras de escritura y pronunciacion identica pero su significado son diferentes. Ejm.
Aro : Anillo
Aro : Del verbo arar
Vela : Que significa cera
Vela : Que significa velero
Bota : Del verbo botar
Bota : Calzado
Copa : Parte alta de un arbol
Copa : Trofeo
Banco : Entidad financiera
Banco : Cardumen
Sierra : Region andina
Sierra : Herramienta
Alindar : Senalar lmites
Alindar : Embellecer, hermosear
Brunir : Pular, alisar, lustrar
Brunir : Molestar, fastidiar
EJERCICIOS :
Oraciones con uso correcto de B-V (Homofonos). Complete con V-V
1. Me daba acer....as miradas.
2. Las ....acantes.es obra de Eurpides.
3. No ....aciles en realizar tus propositos.
4. En mi cocina instalaron un ....asar.
5. El ....ate peruano mas conocido es Vallejo.
6. Las ....ayas estan maduras.
7. El guerrero iba en su ....iga.
8. El caballo daba unas cor ....etas graciosas.
9. Ambos con ....inieron en hacerlo pronto.
10. Gra ....aron con el diez por ciento las bebidas.
11. Las sil....as son bellas composiciones.

685
Captulo Antnimos
4 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

12. El tigre no es animal her........oro.

NOTA: La Academia acepta el uso de cebiche - ceviche- seviche.

HOMOFONOS: Uso de la H. Complete las oraciones con palabras correctas


1. Que ha .............ahora?
2. Toque pero no me ............. la puerta.
3. Si hubieran venido, el se ............. alegrado.
4. Ayer ............. al estafador.
5. La nueva .............es huancana.
6. Su fortuna la debe a los juegos .............
7. El agua de ............. calma los nervios.
8. Su amistad se ha .............
9. Algunos animales se alimentan de .............
10. A mi hermanito lo .............
11. En la sierra peruana usan aun el .............
12. Has cometido un ............. imperdonable.

Uso correcto de la C-S (homofonos). Complete con S-C.


1. Estaba al a....echo de ella.
2. Tuvo el a....en....o de sus padres para casarse.
3. Contrataron diez bra....eros.
4. Acostumbra ....egar manualmente.
5. Hizo la ....e....ion de todos sus bienes.
6. No asistio a la ....e....ion.
7. Esta en la ....ima de su carrera.
8. Pdele un con....ejo hasta a un conejo.
9. El con....ejo de Miraflores realiza buenas obras.
10. Son restos de una in....ipiente cultura.
11. El mayor no quera hacer las pa....es.
12. Se que el no se re....iente por tus gestos.

Homofonos con S-Z. Complete correctamente con S-Z


1. El fuerte calor la abra....aba.
2. El ca....o esta oxidado.
3. Debes encau....ar tu vida por la buena senda.
4. Los platos de lo....a son caros.
5. La ta....a de interes ha disminuido.
6. El Papa es el ....umo Pontfice.
7. El ....umo de limon es refrescante

NOTAS COMPLEMENTARIAS:

Son correctas las siguientes palabras:


Acendrado - atravesar - escasez- escaseces- esencial- espontaneo- estricto- quiso- retrasar-
sucinto- traves.

La Academia ha autorizado los siguientes usos:


Zelandes - celandez.
Zebra - cebra.
Zenit - cenit.

No confundir:

686
Compendio Acadmico Razonamiento
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno Verbal
- Ingerir : Introducir por la boca alimentos o medicinas.
- Injerencia : Accion de injerirse (entremeterse en un asunto o negocio).

EJERCICIOS

1. Complete las siguientes oraciones con las palabras dadas:


GENERALIZACION EJEMPLO
Basta Vasta Siempre que se cansaba de la situacion, gritaba: .............. no
aceptare mediocridades
Debe zurcir la .............. de su traje.
Era una hacienda .............. y hermosa
Rebelar Revelar En el noticiero de la noche, iban a .............. su verdadera iden-
tidad.
Sin duda, nos debemos .............. Contra esta nueva injusticia.
Aprendio a tomar y .............. sus propias fotografas
Botar Votar Muchos jovenes van a .............. por primera vez en estas elec-
ciones.
Quisieron .............. Las pruebas de su delito, pero no lo consi-
guieron.
Cabo Cavo Yo ya no .............. mas; debes buscar en otros lados, fueron
las palabras del suboficial.
El general ordeno que se presentara aquel valiente ..............
A Ha .............. pedido del publico, voy .............. cantar ese bolero
.............. pedido que lleves con diligencia los productos que
.............. de embarcar en la tarde.
Has Haz .............. hecho tu tarea exitosamente Ahora, .............. de re-
solver algunos ejercicios mas.
.............. hervir el agua un par de minutos
.............. todo lo posible por llegar a tiempo
Sesion Cesion En la primera .............. , recibiran instrucciones de como rea-
lizar la .............. de sus bienes
Losa Loza Restauraron la .............. deportiva de tu barrio
Se quebro la .............. inglesa en la mudanza
Consejo Concejo El .............. del jefe no era tal: era una imposicion
El .............. estudiantil visito el .............. de Lima
2. Cien jinetes, cabalgando sin rumbo
La sien inflada con furor;
Alla van, a la victoria final
Canada Jim
Las palabras cien - sien son:
a. Homografas
b. Antonimas
c. Paronimas
d. Sinonimas
e. Homofonas

3. Que clase de palabras son VACILO y BACILO?


a. Homofonas
b. Antonimas
c. Sinonimas
d. Polisemicas
e. Homografas

687
Captulo Antnimos
4 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

4. El significado contrario de la palabra VENDAVAL es:


a. Viento
b. Cefiro
c. Ventisca
d. Bonanza
e. Tornado

5. Que clase de terminos son HOJA - HOJA?


a. Homografos
b. Analogos
c. Homofonos
d. Paronimos
e. Antonimos

6. Complete las oraciones correctamente y reconozca a que tipo de palabra corresponde


1) Hablando - ablando ........................
Por mas que trate de suplicarme yo no me ........................ con sus lagrimas.
Se la paso toda la noche ........................ de poltica y la gente fue alejandose paulatinamente.
2) Absolver - absorber ........................
Tienes que ........................ bien la medicina, para que su efecto sea inmediato.
Debera ........................ las preguntas del interrogatorio para enviar lo actuado al Ministerio Publico
3) Aceros - haceros ........................
........................ plomos y otros metales se fundan en la vieja herrera.
........................ cristiano y estaran muy cerca de los cielos.
4) Acerbo - acervo ........................
Nuestro ........................ cultural debe ser defendido con orgullo.
Le insulto con todo el ........................ de su rabia retenida hasta hacerla llorar.
5) Apodo - apodo ........................
El ........................ que le pusieron al comisario del pueblo, por mas que grito y se enfurecio, le
quedo marcado para toda su trayectoria profesional.
El animalito nacio ........................ por lo que irremediablemente no poda caminar.
6) Cima - sima ........................
Los montaneros llegaron a la ........................ de la cumbre andina.
Los delirios y suenos de la fiebre la llevaron a la ........................ profunda de la tierra, llegando hasta
el propio infierno.
7) Etica - hetica ........................
Nuestro sentido de la ........................ no nos permite descubrir los entretelones de este caso que ha
pasado a la fiscala.
La pobrecilla ave sucumbio ante lo inevitable. Haba muerto ........................ tan debil y maltratada.
8) Consejo - consejo ........................
........................ directivo se reunira para evaluar tu conducta.
Trata de seguir los ........................ de tus padres.

7. Marca la oracion que contenga las palabras homofonas


a) Cuando vaya a la chacra cogere una baya.
b) Hablo respecto a su problema con respeto.
c) Rosa encontro un rosal muy bello.
d) El efebo se rehuso a usar su tarjeta
e) Fue seleccionado apto para realizar el acto.
8. El paronimo de acido es:

a) Asido
b) Acido

688
Compendio Acadmico Razonamiento
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno Verbal
c) Acidez
d) Agrio
e) Asir

9. Dada la siguiente oracion matriz, busque el paronimo de la palabra subrayada:


La nina estaba sentada en el poyo de su casa
a) Se apoyo en sus brazos.
b) El poyo de su hogar era comodo.
c) El pollo que cocino estuvo delicioso.
d) El anciano se apoyaba en su cayado.
e) La poza era abismal.

10. En los espacios en blanco complete el paronimo correspondiente:


1) Acta ........................
2) Absceso ........................
3) Perceptor ........................
4) Revelar ........................
5) Hulla ........................
6) Ingles ........................
7) Monada ........................
8) Preposicion ........................
9) Pretexto ........................
10) Hierro ........................

11. A continuacion complete los espacios en blanco con las palabras homofonas correspondientes
con su significado:
Ejm. Revelar = manifestar rebelar= sublevar
1) Tubo ................................................
2) Uso ................................................
3) Honda ................................................
4) Meses ................................................
5) Bate ................................................
6) Binario ................................................
7) Hare ................................................
8) Basto ................................................
9) Veras ................................................
10) Reces ................................................

12. Marque la oracion que presenta homofona


a) La luna brillaba y Lina miraba.
b) El secretario de actas debe leer el acta al final de la sesion
c) Es posible lograr los objetivos y obrar correctamente
d) La estimulacion es importante en el crecimiento del nino
e) En mi casa tengo trofeos de caza.

13. Marque la oracion que presenta homografa, con respecto a la oracion matriz:
Senalo con el ndice al culpable:
a) Los libros tienen ndices
b) La envidia es el indicio de la maldad
c) Ella le indico que no ira
d) Busque el tema en el ndice del libro.
e) Su indiferencia me lastima.

689
Captulo Antnimos
4 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

14. Marque la oracion en la que aparezcan palabras antonimas


a) Tomo un calmante para aplacar sus fuertes dolores.
b) La tribuna esta atiborrada de espectadores, pero al final quedo vacia.
c) Mariano Melgar llevo una vida melancolica y triste por sus fracasos amorosos.
d) La soledad contristo su espritu
e) El carro se estrello contra un muro macizo.

15. Marque la alternativo que contiene el sinonimo de la palabra subrayada en :


Su nerviosismo le indujo a cometer desatinos en su exposicion:

a) Desliz
b) Dudas
c) Aciertos
d) Defecto
e) Exceso

16. Marque la oracion que contenga el paronimo de la palabra subrayada en la siguiente oracion:
El automovil arrollo al transeunte
a) Se arrodillo para pedir perdon
b) El incauto fue atropellado por el automovil
c) Las aguas cristalinas del arroyo estaban fras
d) La pelota rodo rapidamente
e) Por causa de la desgracia lloro mucho

17. En las siguientes oraciones marque la oracion que contenga palabras homofonas
a) La dama usa un huso para hilar
b) El hombre acaudalado y rico saborea un rico banquete
c) Se arrio la bandera en la plaza
d) Con su actitud mostraba una buena aptitud para el arte
e) El asistente pidio la palabra para hacer uso de la palabra en la sesion

18. Coloque el significado de las siguientes palabras y a que tipo corresponde:


Tanda : ................................................
Tunda : ................................................
Haya : ................................................
Haya : ................................................
Inerme : ................................................
Inerte : ................................................
Errar : ................................................
Herrar : ................................................
Incipiente: ............................................
Insipiente: ............................................
Bienal : ................................................
Venial : ................................................
Bursatil: ................................................
Versatil: ................................................
Lasitud: ................................................
Laxitud: ................................................
Espiar : ................................................
Expiar : ................................................
Bidente: ................................................
Vidente: ................................................
Enceres : ................................................

690
Compendio Acadmico Razonamiento
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno Verbal
Enseres: ................................................

19. Que oracion presente paronimia?


a. El anciano pelicano observaba en el mar a los pelcanos
b. Recogio los enseres y ordeno que enceres el piso
c. La nina ama a su ama porque la quiere
d. Betty llama a los bomberos para apagar la llama
e. Inmediatamente despues de asesinas las reses mando acecinar la carne

20. En el enunciado: .El enfermo deba tener su cuarto vaireado y estrictamente limpio; pero no
debe estar airado ya que esto empeorara su mal.Las palabras subrayadas son:
a. Homografos
b. Sinonimos
c. Antonimos
d. Paronimo
e. Polisemia

691
Captulo Antnimos
4 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

692
Palabras parnimas, Captulo
Homfonas y Homnimas
(Homgras)

Etimologa:
Mono = igual
5
Sema =Significado
Son aquellas palabras que tienen un solo significado.
Ejemplo:

RON: Bebida alcoholica obtenida de la cana de azucar.

MAPAMUNDI: Mapa que representa la superficie de la tierra dividida en dos hemisferios.

PETROGLIFOS: Son disenos simbolicos grabados en rocas, realizados desbastando la capa su-
perficial. Muchos fueron hechos por nuestros antepasados prehistoricos del periodo neoltico.
Son el mas cercano antecedente de los smbolos previos a la escritura

POLISEMIA DE LAS PALABRAS:

Etimologa:
Procede del griego poli que significa mucho- sema, significado.
Una palabra es polisemica cuando en distintos contextos tiene varios significados diferentes.
Ejemplo:
LLAVE: El diccionario la define en otras acepciones como:

1. Instrumento de metal, con guardas para correr o descorrer el pestillo de la cerradura.


2. Aparato de metal que, movido por los dedos, abre o cierra el paso del aire en ciertos instrumentos
musicales de viento.
3. Instrumento para facilitar o impedir el paso de un fluido por un conducto.
4. Interruptor de electricidad.
5. Clave (signo del pentagrama).
6. Principio que facilita el conocimiento de otras cosas
7. Cosa que sirve de resguardo o defensa
8. Instrumento para apretar o aflojar tuercas.
9. Corchete (signo).
10. Instrumento de metal para dar cuerda a los relojes.

PRACTICA:

1. Averigua el significado polisemico de las siguientes palabras


CARTA:.................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
PAPEL:.................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
HABITO:................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
LLAMA:.................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................

693
Captulo
5 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

TALLA:.................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
COLA:..................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
HOJA:..................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
GRANADA:...............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................
LINEA:.................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
PICO:..................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................

2. Identifica cual es el sentido de cada una de las palabras destacadas en negrita:

Ejm.
1. CARRERA: Profesion, viaje, competencia, nombre, esfuerzo.
a) En el futuro, seguire la carrera de Derecho. (....profesion....)
b) Por favor, hagame una carrera a la Universidad . (....viaje....)
c) Te hago una carrera de aqu al parque. (competencia)
d) El Senor carrera hizo una denuncia. (....nombre....)
e) La carrera contra el cambio climatico. (....esfuerzo....)
2. FALTA: Infraccion, restar, inasistencia, quedar, incumplir
a) Debo decirte que has cometido una falta grave. (.................)
b) Creo que falta un poco de sal a la ensalada. (.................)
c) Hasta ahora no tengo ni una sola falta a clases. (.................)
d) Solo falta que Mara gane en las elecciones. (.................)
e) Manana llegare sin falta a tu matrimonio. (.................)
3. TERMINO: Final, lugar, palabra, plazo.
a) Al termino de la obra haremos los comentarios. (.................)
b) Lee bien, el sustantivo esta en primer termino. (.................)
c) Este termino es polisemico. (.................)
d) En el termino de una semana te pago la deuda. (.................)
4. PARTIDO: Grupo, juego, cortado, provecho, pretendiente.
a) Se ha afiliado a un partido poltico extremista. (.................)
b) Ganamos el partido por dos goles. (.................)
c) Traes el pan de molde partido. (.................)
d) Debemos sacar partido de todo. (.................)
e) Luis es un buen partido para ti. (.................)
5. TABLA:
a) El piso y el techo son de tabla. (.................)
b) Aprendio la tabla de multiplicar. (.................)
c) El partido quedo tablas. (.................)
d) Al final el actor se lucion en las tablas. (.................)
6. BANDA
a) Por su esfuerzo le impusieron medalla y banda. (.................)
b) Lo asalto una banda de delincuentes. (.................)
c) A su llegada la banda interpreto una marcha. (.................)
d) Las bandas de la mesa de billar no rebotan. (.................)
7. PLANTA

694
Compendio Acadmico Razonamiento
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno Verbal
a) Es la ciencia que estudia las plantas. (.................)
b) Vive en la planta intermedia del edificio. (.................)
c) Visitamos la planta electrica. (.................)
d) Le dola mucho la planta de los pies. (.................)
8. GRANO
a) Todos deben dar su grano de arena. (.................)
b) Anita se maquilla el grano de la cara. (.................)
c) Al grano, que quieres?. (.................)
d) El grano de trigo es excelente alimento. (.................)
USO DEL IDIOMA
LOS VICIOS DE DICCION
Son las alteraciones o modificaciones que sufren las palabras en su forma, sentido, concordancia,
sonido, etc. Los vicios verbales en los que mas se incurren al hablar o escribir son:

1. Barbarismo. Es el vicio que consiste en pronunciar y escribir mal las palabras o emplear
vocablos impropios.

Tipos de Barbarismo:
a. Barbarismo fonetico. Se incurre cuando se pronuncian mal las palabras. Ejm.
Cabio por Cupo Haiga por Haya
Doldra por Dolera Dentra por Entra
b. Barbarismo Ortografico: Se incurre cuando se atenta contra las reglas ortograficas. Ejm.

Vertir por Verter Pocesion por Posesion


Quizo por Quiso Atravez por A traves
c. Extranjerismos. Los que usan voces que son propias de otras lenguas; como los galicismos
(frances), anglicismos (ingles), italianismos (italiano), germanismos (aleman).

Galicismo. Voces del frances, es el vicio mas comun entre nosotros y el que mas afea y
empobrece nuestro idioma:
Avalancha por Alud
Banal por Trivial
Anglicismos. Voces del ingles. Sport por Deporte
Reporter por Reportero
Italianismos. Voces del italiano.
Terra por Mundo
Master por Maestro
Germanismos. Voces del aleman.
Kindergarden por Jardn de Infantes
Kaiser por Emperador
2. Solecismos. Es todo vicio contrario a las reglas que fijan el uso de las diversas partes de la
oracion. El solecismo afecta a la sintaxis de la oracion. Son de tres clases:

a. Solecismo de concordancia. Es todo error de concordancia, debido a la falta de correspon-


dencia de los accidentes gramaticales (genero y numero) entre dos o mas palabras variables.

NO DEBE DECIRSE: DEBE DECIRSE:


Ninos y ninas estudiosas. Ninos y ninas estudiosos.
Ella es media alocada. Ella es medio alocada.
Ayer he comprado un video. Ayer compre un video.
Los parlamentos italianos y franceses. Los parlamentos italiano y frances.
Se cuidaba de cometer el mas mnimo error. Se cuidaba de cometer el mas pequeno error.

695
Captulo
5 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

b. Solecismos de regimen. Es el mal empleo u omision de preposiciones.

NO DEBE DECIRSE: DEBE DECIRSE:


Mezclar una cosa a otra. Mezclar una cosa con otra.
Clavo de cemento. Clavo para cemento.
Vendame pastillas para la tos. Vendame pastillas contra la tos.
Veneno para ratas. Veneno contra ratas.
De acuerdo a. De acuerdo con.
Ingreso a la universidad. Ingreso en la universidad.

c. Solecismos de construccion. Es la indebida disposicion de las palabras.

NO DEBE DECIRSE: DEBE DECIRSE:


Halle un mendigo pobre. Encontre un mendigo pobre.
Compre vino de uva pura. Compre vino de pura uva.
No se mas nada. No se nada mas.
Hay casos muchos. Hay muchos casos.
3. Anfibologa. Usar frases cuyo verdadero sentido es difcil de entender (doble sentido), ya que
le falta claridad.
Cuando se caso con Juan, ya tena hijos. Quien tena hijos?
Oiga don Juan, ayer vi a Miguel con su esposa en el cine. De quien es la esposa?
Llego Ana, llorando, vio a su amiga. Quien estaba llorando?

4. Cacofona. Es el sonido desagradable que se produce por la repeticion de unas mismas sla-
bas o consonantes en una determinada expresion.

El loco del colo - colocoloco un gol.


Donde lo coloco?
Lo coloco sobre la lata.

5. Monotona. Es el frecuente empleo de escaso numero de palabras, falta de variedad; tambien


es el uso frecuente de las mismas palabras.

Cualquiera puede llegar a ser un gran hombre, sin estar dotado de un talento ni de un ingenio
superior, con tal que tenga un juicio sano y una cabeza bien organizada.
Donde se pueden suprimir los artculos un, ya que estan colocado innecesariamente:

INCORRECTO CORRECTO:
Golpe de martillo por martillazo
Dar color por colorear
Hacerse ilusiones por ilusionarse
Hacer traicion por traicionar
6. Redundancia. Consiste en agregar a la expresion palabras innecesarias que no aportan algo
nuevo, tambien son repeticiones innecesarias.

INCORRECTO CORRECTO:
Te vi con mis ojos Te vi
Corre corriendo Corre
Pero sin embargo Pero
Esta bien muerto Esta muerto
7. Hiato. Es el sonido desagradable que se produce por el encuentro de 2 vocales iguales al final
o al inicio de palabras diferentes.

696
Compendio Acadmico Razonamiento
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno Verbal
Ana ha avisado que iba a Argentina
Esta alla abajo.
Llama a Ana.

8. Anagrama. Consiste en cambiar el orden de las letras de una palabra, de tal manera que
resulte otra.
Fercho por chofer
Noba por bano
Mionca por camion
Tolaca por calato

EJERCICIOS

1. En que oracion hay cacofona


a. Edgar compro unos cuadernos
b. Comprame un kilo de clavo de cemento
c. El sumo de limon es refrescante
d. Rosa se caracteriza por ser juiciosa, hermosa y decorosa

2. Determina cual o cuales de las siguientes expresiones se comete solecismo


I. El medico receto un jarabe contra la tos
II. Desesperados los ninos el recreo esperaban
III. Avsale a los estudiantes que no habra labores
IV. El asaltante estaba all pero el polica no lo vea
a. Solo III
b. II y III
c. II, III y IV
d. III y IV
e. I y IV

3. Cuando no hay claridad en una expresion, esto constituye ..................... que es un ...........................
a. Barbarismo - error
b. Obscuridad - equivocacion
c. Monotona - desliz
d. Anfibologa - vicio de diccion
e. Anagrama - desacierto

4. Al decir mucho gusto de conocerlo.en lugar de decir mucho gusto en conocerlo; se comete:
a. Barbarismo
b. Monotona
c. Solecismo
d. Anagrama
e. Anfibologa

5. Que vicio se comete al decir: Luis engano a Mara en su casa.


a. Solecismo
b. Anglicismo
c. Cacofona
d. Monotona
e. Anfibologa

697
Captulo
5 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

6. La cacofona es un vicio de diccion que consiste en:


a. La repeticion de dos vocales juntas
b. Empleo reducido de vocabulario
c. La omision de las preposiciones
d. Repeticion de varios sonidos con efecto acustico desagradable
e. Encuentro de dos vocales que forman slabas diferentes

7. Al decir el jugador cometio off side.en lugar de el jugador cometio posicion adelantada; que ti-
po de barbarismo (extranjerismo) se comete:
a. Galicismo
b. Barbarismo fonetico
c. Germanismo
d. Anglicismo
e. Extranjerismo

8. Relaciona adecuadamente
I. Compro pastillas para la tos a. Barbaris-
mo
II. Me parece a m de que debes comer b. Anfibologa
III. Hay que vertir el agua c. Solecismo a. Ic,IIb,IIIe,IVd,Va
IV. El perro de tu papa d. Redundan-
cia
V. El fercho murio ayer e. Anagrama
b. Ic,IId,IIIa,IVb,Ve
c. Ia,IId,IIIc,IVb,Ve
d. Ie,IIb,IIIa,IVd,Vc
e. Ic,IIb,IIId,IVa,Ve

9. En la oracion la yerna visito a su suegra se comete:


a. Anfibologa
b. Cacofona
c. Barbarismo
d. Obscuridad
e. Redundancia

10. Sara pega calcamonias en su cuaderno; se incurre en:


a. Anagrama
b. Barbarismo
c. Anfibologa
d. Hiato
e. Solecismo

11. Subraya y corrige los barbarismos que encuentres en este grupo de palabras:
Zebra Exuberante
Cazo
Avaro
Conyuge Nadies
Querramos Restaurante
Haiga Riza
Dentfrico Encauzar
Carnet Prever
Anmista Viceversa

698
Compendio Acadmico Razonamiento
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno Verbal
12. Indica la alternativa incorrecta:
I. Periferia
II. Dentfrico
III. Avaro
IV. Fustracion
V. Abceso
a. I y II
b. Solo I
c. I, IV y V
d. II, III, IV y V
e. I, II y V

13. Indica la alternativa correcta:


a. Carnet
b. Escencial
c. Inauguracion
d. Anmista
e. Atrazar

14. En cual de las siguientes oraciones se comete redundancia


a. A m, personalmente me parece que debes estudiar.
b. El humo y el calor no me deja trabajar
c. Hubieron muchos problemas
d. Hace mucha polvadera
e. Lo hospitalizo en la clnica

15. Que alternativa es incorrecta:


a. La doble interpretacion se manifiesta en la anfibologa
b. Los sonidos desagradables constituyen cacofona
c. El uso adecuado de las preposiciones constituye solecismo
d. Las limitaciones expresivas se aprecia en la monotona
e. El solecismo atenta a la sintaxis de la oracion

16. Que alternativa no presenta vicios de lenguaje:


a. La nina sufre de poliomelitis
b. Cuando andaba con el, estaba seguro
c. Miguel le increpo, corre corriendo
d. Compra clavos de madera para el carpintero
e. En la cocina esta el vasar

17. Presenta solecismo:


a. Lo hospitalizaron en el hospital
b. Se sentaron en la mesa para cenar
c. Rebeca quiere a su suegra porque es buena
d. Lo sucedido lo vi con estos ojos
e. Isaac, Ana y Sara son estudiosos

18. En la expresion se lacro muchas cartasse comete:


a. Solecismo
b. Anfibologa
c. Extranjerismos
d. Hiato

699
e. Cacofona

19. Escribe lo correcto para las siguientes expresiones si as lo requiere:


INCORRECTO CORRECTO
- Dado a su estado ......................................
- De acuerdo a ......................................
- A base de, en base a ......................................
- Avion a reaccion ......................................
- Juguete a cuerda ......................................
- A la mayor brevedad ......................................
- Problema a enfrentar ......................................
- Bajo este punto de vista ......................................
- Bajo el auspicio de ......................................
- Habitacion con o sin bano ......................................
- Discrepo con tu opinion ......................................
- Se ocupa de ......................................
- Puente de peatones ......................................
- Sentarse en la mesa ......................................
- Veneno para ratones ......................................
20. Corrigiendo barbarismos:
1. Ella quedo media loca por los problemas.
Lo correcto es ......................................
2. No debes olvidar de llevar el paragua, porque llovera.
Lo correcto es ......................................
3. Se construira un gaseoducto en Quillabamba.
Lo correcto es ......................................
4. El pararrayo de la institucion no funciona.
Lo correcto es ......................................
5. No debes plagear en los examenes.
Lo correcto es ......................................
6. Los futbolistas viajaran manana.
Lo correcto es ......................................
7. Si estudiaras, aprobaras el curso.
Lo correcto es ......................................

21. Los estudiantes ansiosos por saber esperaban el resultado del examen; se comete:
a. Barbarismo
b. Solecismo
c. Monotona
d. Anagrama
e. Anfibologa
Captulo
Oraciones impletas
6
Etimologicamente, la palabra analoga esta conformada por el prefijo ANA: conforme a y LOGOS,
que quiere decir razon. Es decir, una analoga se entendera como aquellas relaciones conforme a
la razon.

ESTRUCTURA DE UNA ANALOGIA

* ADVERTENCIA : ULTIMATUM::(par basico)


a) pesar : pena
b) murmuracion : grito
c) deseo : gana
d) pedido : exigencia (par analogo)
e) ruego : suplica
FORMAS DE PRESENTAR UNA ANALOGIA

Forma horizontal
Es la forma fundamental de plantear la RELACION, se establece en base a la RELACION
de significados de derecha a izquierda o viceversa, teniendo en cuenta que el PAR ANALOGO
debe estar en el mismo orden de planteamiento. Ejemplos:
1. CHAMPAN : LICOR :: 2. ASPID : COBRA ::
a) oxgeno : atmosfera a) reptil : anfibio
b) leche : alimento b) arana : alacran
c) golosina : dulce c) cebra : equino
d) veneno : letal d) sapo : batracio
e) aceite : denso e) fruto : flor
En estas dos analogas podemos apreciar que las relaciones pueden ser planteadas de izquier-
da a derecha (horizontalmente) sin problema alguno; por lo tanto, podemos decir que el
champan es un licor como la leche es un alimento; al igual que, el aspid y la cobra son
del mismo grupo (serpientes) como la arana y el alacran son aracnidos.

Forma de alternancia simple


Es una forma complementaria a la horizontal, se caracteriza porque la RELACION se pre-
senta alternada o en cadena y se pide unicamente un termino como respuesta, que es el que
completa una RELACION equivalente al PAR BASE.

3. MUERTE: REQUIEM:: AMOR:: ...


a) afecto b) platicas c) pareja d) poema e) pasion

4. GLADIADOR: ARENA:: PUGIL:: ...

a) Cuadrilatero b) boxeo c) pelea d) circo e) reto

Para estas dos analogas podemos apreciar que la relacion se presenta en forma alternada, lo
que nos lleva a afirmar que, si la MUERTE es el motivo que puede generar la produc-
cion de un REQUIEM; el AMOR tambien puede ser el motivo de la creacion de un
POEMA.

701
Captulo Oraciones imcompletas
6 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

En el segundo caso, la idea empleada, se refiera a que si al gladiador lo ubico en la arena;


el pugil (boxeador) tambien esta en el cuadrilatero.

Forma vertical
Es la forma auxiliar, que solo se utiliza en los casos que no se pueda plantear una RELACION
HORIZONTAL.

5. CORNEJA : CORNETA:: 6. DEPRESION : ABISMO ::


a) pajaro : banda a) felicidad: valle
b) coneja : instrumento b) tristeza :mar
c) ave : trompeta c) soledad : acantilado
d) cuervo : clarn d) euforia : cima
e) nido : orquesta e) alegra : manantial
Para el caso de las analogas 5 y 6, se puede notar que el par de palabras base, o no guardan
relacion horizontal o no tienen su equivalente horizontal entre las alternativas.
En la pregunta 5,la CORNEJA(ave parecida al cuervo) se puede vincular con CUERVO y
CORNETA con TROMPETA; en el caso de DEPRESION y ABISMO, se podra afirmar que,
el abismo es un tipo de depresion, mas no hay ninguna alternativa igual, lo que nos obliga
a plantear la relacion de la siguiente manera: DEPRESION se opone a EUFORIA como
ABISMO a CIMA.

CRITERIOS GENERALES DE SOLUCION

a. Criterio del orden.

Este criterio senala que el orden de la RELACION propuesta en el PAR BASICO, ha de


ser identico al orden de la RELACION EQUIVALENTE. Es decir, tiene que mantener el
mismo sentido. Ejemplos:
7. ECLIPSE : PENUMBRA:: 8.CLAVE : INSTRUMENTO ::
a) evaporacion : calor a) bistur : instrumental
b) suerte : logro b) cosa : herramienta
c) luz : claridad c) fusil : arma
d) reflector : iluminar d) revista : libro
e) humedad : agua e) vasija : vaso

En el caso de la analoga 7, podemos afirmar que el ECLIPSE produce la PENUMBRA


como la LUZ la CLARIDAD, no sucede lo mismo con las alternativas a y e, que se en-
cuentran con un sentido inverso.
En el caso de CLAVE e INSTRUMENTO, se puede afirmar que la (el) CLAVE es un (a)
INSTRUMENTO como el FUSIL es un ARMA.

b. Criterio de la necesidad logica.


En virtud de este criterio se debe suponer y aceptar la necesidad de la relacion o su factibilidad
en la realidad, teniendo en cuenta de que esta es valida y permisible en la medida que
guarde coherencia y se plantee de acuerdo a lo que debe ser correcto y no lo que puede
ser habitual o simplemente comun, pero no correcto. Ejemplos:

702
Compendio Acadmico Razonamiento
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno Verbal
9- POLICIA : HONESTIDAD :: 10. PIRANA : RIO ::
a) padre : responsabilidad a) ave : puna
b) sujeto : rapidez b) camelido : desierto
c) fidelidad : novia c) ballena : oceano
d) ciudadano : nacionalismo d) pez : lago
e) jugador : experiencia e) animal : fauna

Para algunos la analoga 9 puede haber despertado alguna duda, pero si nos cenimos
a lo que nos plantea la logica, un POLICIA debe tener HONESTIDAD como un PA-
DRE, RESPONSABILIDAD.
La PIRANA, un pez de RIO, es ubicado en este lugar como una BALLENA en el
OCEANO

c. Criterio del significado condicionado


Se aplica en el supuesto que uno de los terminos del PAR BASICO posea mas de un signi-
ficado (polisemia); caso en el que debera de asignarse a dicho termino el significado mas
conveniente en funcion al otro termino de la RELACION

11. RADIO :HUESO :: 12. COMETA : ESPACIO ::


a) geometra : oseo a) juguete : area
b) television : revista b) pelota : juego
c) consonante : letra c) nino : campo
d) dinero : billete d) isla : mar
e) disciplina : ciencia e) montana : cordillera

La palabra RADIO nos puede llevar a pensar en un artefacto, en una lnea, en un medio
de comunicacion; sin embargo ninguno de estos conceptos, nos es util para plantear la
relacion con el termino HUESO, lo cual obliga a condicionar que el significado de RADIO
este referido a HUESO y su equivalente sea CONSONANTE y LETRA.
La analoga COMETA y ESPACIO, permite afirmar que as como el COMETA se ubica
en el ESPACIO lo mismo sucede con ISLA y MAR.

METODOS DE RESOLUCION
Se debe determinar con precision la relacion existente entre los terminos que conforman
la analoga. La relacion debe establecerse en funcion a los significados de las palabras
del par basico, priorizando el criterio logico y el planteamiento horizontal.
Podemos establecer la RELACION BASE empleando dos tecnicas:

El metodo de la oracion
Este procedimiento consiste en construir con los terminos del par basico, una oracion, la misma
que debe ser breve y afirmativa, para luego ser aplicada a cada una de las alternativas con la
finalidad de hallar el par analogo.
El metodo de los tipos analogicos Este procedimiento consiste en reconocer el nexo logi-
co que vincula a los terminos del par basico, como es obvio requiere el conocimiento de los
principales tipos analogicos.
PRINCIPALES TIPOS ANALOGICOS

1. PARTE A TODO

Es la relacion en la que una de las palabras indica a un componente (parte) y la otra hace
referencia a una estructura mayor (todo).Ejemplos:

703
Captulo Oraciones imcompletas
6 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

* FUSELAJE :AVION * NUCLEO : ATOMO


* TAMBOR : REVOLVER * SODIO : SAL
2. ELEMENTO A CONJUNTO
La relacion presenta a un sustantivo individual (elemento) y un sustantivo colectivo (conjun-
to), lo caracterstico de este tipo es la uniformidad. Ejemplos:
* HUESO : OSAMENTA * JUGADOR : EQUIPO
* PELO : PELAMBRE * SABUESO : JAURIA
3. ESPECIE A GENERO

Se trata de incluir a un termino especfico (hiponimo) dentro de un termino general (hiperoni-


mo). La analoga se puede ayudar de la expresion es un (a). Ejemplos:
* CUENTO : NARRACION * PORTUGUES : IDIOMA
* TIBURON : PEZ * BONDAD : VIRTUD
4. CONGENERES

En este caso la inclusion es doble, dos cohiponimos, palabras que representan a dos seres de
un mismo genero. Para esta relacion, la pregunta que son? facilita la resolucion. Ejemplos:
* ANTARA : CHARANGO * COCAINA : HEROINA
* LOBO : ZORRO * CARACAS : QUITO
5. CAUSA A EFECTO

Se trata de una relacion de causalidad, se presenta la razon o el motivo que genera o produce
la consecuencia. La causa siempre precede al efecto. Ejemplos:
* OFERTA : DEMANDA * TERREMOTO: DEVASTACION
* INFECCION : FIEBRE * AGUA : HUMEDAD
6. INTENSIDAD

La relacion presenta una gradacion o jerarqua entre los terminos que conforman la analoga.
Se puede presentar de menos a mas o viceversa. Ejemplos:
* CALENTURA : FIEBRE * TENIENTE : CORONEL
* TEMBLOR: TERREMOTO * DIFICIL : ARDUO
7. ASOCIADOS POR EL USO

Se presentan dos cosas, las cuales se emplean en una misma accion. A esta relacion tambien
se le conoce como complementacion. Ejemplos:
* PINCEL : LIENZO * ANZUELO : CARNADA
* BATE : BEISBOL * HONDA : PIEDRA
8. ASOCIADOS POR EL LUGAR

Se trata de una relacion de circunstancia, se dan dos seres, uno de ellos se encuentra ubicado
en el otro. As por ejemplo, Un canario se ubica en una jaula; el arbitro en la cancha o la accion
de actuar se realiza en el escenario. Ejemplos adicionales:
* NAUTA: EMBARCACION * CORBATA : CUELLO
* CAUDAL : CAUCE * FLOR: FLORERO
9. CARACTERISTICA

En el caso de esta relacion, la idea que se debe tener en cuenta, es que se da un ser y una
cualidad de dicho ser. Por ejemplo, Un heroe tiene como cualidad su valenta; al valle lo carac-

704
Compendio Acadmico Razonamiento
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno Verbal
teriza la fertilidad o un leon es feroz. Ejemplos adicionales:
* ORADOR: ELOCUENCIA * IMAN : MAGNETICO
* PASTO: VERDOR * ESPONJA : POROSA
10. FUNCION

Para este tipo analogico, las relaciones presentadas estan vinculadas con objetos y el empleo
que se les da, o se presentan sujetos y las acciones que ellos realizan. Ejemplo:
* FOCO : ILUMINAR * DOCENTE : ENSENA
* ALARMA : AVISA * ABOGADO : DEFENDER
11. MATERIA PRIMA A PRODUCTO ELABORADO

Se presentan dos seres, uno es la conversion del otro por un proceso de elaboracion. As pode-
mos decir, que del algodon se hacen polos; el cuero permite elaborar zapatos o la madera puede
ser convertida en una silla. Ejemplos adicionales:
* CERA : VELA * CAUCHO : NEUMATICO
* VIDRIO : VASO * MARFIL : ALHAJAS
12. SUJETO A OBJETO

Este tipo analogico, nos presenta a una persona y la herramienta o utensilio que habitualmen-
te utiliza en su actividad laboral. Ejemplos:
* CIRUJANO : ERINAS * CARNICERO : CUCHILLO
* PINTOR : PALETA * ASTRONOMO : TELESCOPIO

APLICACIONES PRACTICAS

1-MERECIMIENTO: PREMIACION a) pistola : revolver


a) busqueda : hallazgo b) cuchara : utensilio
b) meta : carrera c) silbato : pito
c) habito : vicio d) bolgrafo : tinta
d) bondad : generosidad e) cubierto : utensilio
e) castigo : falta
6- EXHIBICION : GALERIA ::
2- ADVIENTO : NAVIDAD :: a) transito : pista
a) saludo : despedida b) clase : ensenanza
b) ensayo : actuacion c) auditorio : locucion
c) fanatismo : creencia d) modelaje : pasarela
d) inauguracion : clausura e) muestra : laboratorio
e) prologo : eplogo
3-PERSONA : ALMA :: 7-MARINERA : HUAYNO ::
a) producto : marca a) economa : ahorro
b) palabra : significado b) sierra : costa
c) automovil : placa c) festejo : huaylas
d) cuaderno : forro d) baile : danza
e) moneda : intercambio e) meloda : musica

4- UNGIR : UNCION :: 8- OSCAR : CINE ::


a) mancipar : emancipacion a) diploma : ttulo
b) exonerar : excepcion b) Nobel : ciencia
c) bautizar : bautismo c) Libreta : nota
d) aprender : aprehension d) Poema : poesa
e) subyugar : sojuzgar e) Cervantes : novela

5-FLAUTA : INSTRUMENTO :: 9- OCASO : ORTO ::

705
Captulo Oraciones imcompletas
6 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

a) antes : despues 15- SOCIEDAD : COEXISTENCIA ::


b) caratula : lomo a) empresa : constitucion
c) prologo : prefacio b) equipo : ideal
d) inicio : fin c) familia : vnculo
e) senectud : infancia d) persona : raciocinio
10- ANIVERSARIO : CONMEMORA- e) gremio : camaradera
CION :: 16-LINCE: GATO ::
a) misa : rito a) burro : equido
b) nacimiento : cumpleanos b) lobo : perro
c) evento : suceso c) mosquito : mosca
d) fiesta : festividad d) distrito : felido
e) actuacion : acto e) rugir : maullar
11-AMNISTIA : POLITICO :: 17- ABRA : GOLFO ::
a) indulto : reclusion a) ro : corriente
b) condonacion : deuda b) lago : laguna
c) absolucion : sacerdote c) mesa : ropero
d) perdon : culpa d) cierra : sedentario
e) pena : malhechor e) verbo : accidente
12- ROJO : CARMIN :: 18- ACTOR : FARANDULA ::
a) difcil : arduo a) cantante : coro
b) nocivo : letal b) soldado : soldadesca
c) gris : negro c) atleta : gimnasio
d) belicoso : guerrero d) comensal : restaurante
e) duro : solido e) asaltante : delito
13- ATEMORIZAR : ESPELUZNAR :: 19- AUTISMO : PSICOLOGIA ::
a) suplicar : pedir a) ninez : pediatra
b) dormir : reposar b) nosologa : patologa
c) advertir : amenazar c) cancer : medicina
d) sonrer : gesticular d) derecho : ley
e) temor : terror e) hepatitis : gastroenterologo
14- CAPARAZON: TORTUGA :: 20- PASTOR : REBANO ::
a) cornamenta : alce a) sacerdote : grey
b) melena : leon b) oficial : oficialidad
c) soldado : armadura c) madre : familia
d) casco : militar d) productor : pelcula
e) loseta : piso e) seguidor : partido

PRACTICA 2

1. MANZANO : MANZANA :: a) repentino : subito


a) pero : pera b) superfluo : liviano
b) jardn : rosa c) sutil : banal
c) vaca : leche d) leve : debil
d) nogal : nuez e) intensidad : fuerte
e) eucalipto : menta

4. ILUMINAR : LUZ ::
2. TRISTEZA : CONSUELO :: a) quemar : fuego
a) exito : envidia
b) inundar : agua
b) triunfo : orgullo
c) alimentar : cocina
c) dolor : compasion
d) brillar : oro
d) alegra : congratulacion
e) eco : sonido
e) amor : celos

3. HONDO : PROFUNDO :: 5. RESCATAR : PELIGRO ::

706
Compendio Acadmico Razonamiento
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno Verbal
) sofocar : incendio a) entrada :cine
b) encontrar : perdida b) finalista :concurso
c) curar : colera c) voto :eleccion
d) recoger : suelo d) boleto :rifa
e) amparar : abandono e) carne :universidad
6. PALABRA : HABLAR :: 14. GACELA :VELOZ::
a) gesto : expresar a) toro :fuerte
b) arma : armar b) papagayo :multicolor
c) lapiz : dibujar c) perro :bravo
d) idea : memorizar d) paloma :paz
e) voz : articular e) caballo :rapido
7. TREGUA : LUCHA :: 15. FLAUTA :SAXOFON ::
a) sueno : insomnio a) viola :cuerda
b) paz : guerra b) trombon :charango
c) premio : competencia c) violn :piano
d) descanso : trabajo d) guitarra :mandolina
e) campana : boxeador e) cajon :festejo
8. ARTIMANA : CELADA :: 16. ZUECO :CALZADO ::
a) delito : triquinuela a) balde :recipiente
b) ardid : trampa b) mesa :decoracion
c) alto : grande c) dije :adorno
d) sueno : idea d) motor :accesorio
e) objetivo : presa e) aerosol :bronceador
9. ESCULPIR : ESTATUA :: 17. ENVENENAMIENTO: ANTIDOTO
a) actuar : drama
b) domesticar : caballo ::
a) infeccion :antibiotico
c) escribir : testamento b) golpe :masaje
d) pintar : pared c) contagio :vacuna
e) componer : aria d) ataque :profilaxis
10. ALTRUISTA: GENEROSIDAD :: e) enfermedad :terapia
a) crtico : mordacidad
b) artista : originalidad 18. IMPREVISTO:ANTICIPADO ::
a) real :virtual
c) negligente : desidia
b) inesperado :previsto
d) rico : poder
c) momento :perecedero
e) soldado : valenta
d) casual :premeditado
11. ANARQUIA : CAOS :: e) acordado :deliberado
a) jerarqua : paz
19. ARBITRO :NEUTRALIDAD ::
b) opresion : confusion a) alumno :inteligencia
c) disturbio : problema b) presidente :gobernabilidad
d) gobierno : orden c) directivo :legitimidad
e) dictadura : revuelta d) parlamento : legalidad
12. FABULA :MORALEJA :: e) juez :imparcialidad
a) enigma :prediccion
20. SONIDO :MUSICA ::
b) adagio :sentencia a) meloda :nota
c) razonar :conclusion b) ruido :bulla
d) religion :salvacion c) instrumento :sinfona
e) prohibicion :tabu d) letra :cancion
13. CUPON :SORTEO :: e) palabra :discurso

PRACTICA 3

707
Captulo Oraciones imcompletas
6 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

1- PLANIFICAR : PREVENIR :: a) latex : amortiguar


a) arrogar : proteger b) tijera : rasgar
b) augurar : conocer c) perforador : agujerar
c) aprobar : censurar d) borrador : corregir
d) contravenir : regresar e) metro : medir
e) esquematizar : abreviar 11- FABULA : MORALEJA ::
2- SACERDOTE : MISA :: a) parabola : ensenanza
a) juez : gestion b) tradicion : refran
b) paramedico : calma c) poesa : rima
c) psicologo : terapia d) chiste : risa
d) bombero : rapidez e) cuanto : historia
e) polica : transito
12- VIGILIA : NOCHE ::
3- TIBURON : MARINO :: a) recepcion : amanecer
a) cocodrilo : africano b) misa : medioda
b) anaconda : selvatico c) matine : tarde
c) tiranosaurio : jurasico d) bautizo : manana
d) condor : andino e) fiesta : madrugada
e) leon : terrestre 13- AGREGAR : ADICIONADO ::
4- DIVERGENTE : DEBATE :: a) disminuir : restado
a) enredado : razonamiento b) aumentar : excesivo
b) discrepante : polemica c) restar : recortado
c) raro : extraneza d) incrementar : anadido
d) concordante : discordia e) sumar : demasiado
e) ominoso : liberacion
14- CONSECUENTE : COHERENCIA ::
5- ENTUSIASTA: APATIA :: a) responsable : serenidad
a) notable : humildad b) previsor : veracidad
b) sereno : atolondramiento c) sociable : laboriosidad
c) habil : ignorancia d) detallista : minuciosidad
d) parco : comicidad e) cuidadoso : afecto
e) estricto : seriedad 15- DIENTES : MASTICAR ::
6- NECROLOGIA : MUERTE :: a) abanico : airear
a) hemistiquio : lugar b) moto : encender
b) pirotecnia : tecnica c) moledora : triturar
c) anglofilo : ingles d) viento : enfriar
d) microfono : palabra e) foco : alumbrar
e) hidrofobia : rabia 16-INSULTADO : AGRAVIADO ::
7- IMPUNE : CASTIGAR :: a) vendido : intercambiado
a) inhumado : morir b) adoptado : acogido
b) intangible : tocar c) herido : lesionado
c) mudez : hablar d) rescatado : salvado
d) investidura : dignidad e) prisionero : rehen
e) astenia : caracter 17- CUADERNO: ANOTACIONES ::
8- CARTA : RESPUESTA :: a) libreta : registros
a) ansiedad : agitacion b) album : postales
b) halago : palabra c) catalogo : prescripciones
c) multa : pago d) folleto : indicaciones
d) poltico : liderazgo e) manual : ordenes
e) impuesto : arbitrio
9- CORRER : AGITAR :: 18- DESCARADO: DESVERGUENZA ::
a) olvidar : retrasar a) desconocido : ignorancia
b) comer : engordar b) pomposo : gallarda
c) dormir : descansar c) apocado : timidez
d) causar : afectar d) homenajeado : conmemoracion
e) echar : relajar e irritado : nerviosismo
10- ENGRAPADORA : UNIR 19- VOLCAN : LAVA :

708
Compendio Acadmico Razonamiento
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno Verbal
a ) luna : crater 20- TECHO : GOTERA ::
b) huayco : barro a) piel : transpiracion
c) marea : ola b) ojo : lagrima
d) geiser : vapor c) herida : sangre
e) terremoto : grieta d) canera : fuga
e) ubre : leche

709

También podría gustarte