La Prueba

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 54

CONCEPTO DE PRUEBA Y DIVERSAS ACEPCIONES

A. LA PRUEBA Y LOS ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL CONFLICTO:

Dentro del conflicto se pueden distinguir dos clases de elementos: de Hecho y Derecho.
Las pretensiones como las excepciones se hacen valer ante el tribunal y deben basarse en hechos.

Ejemplo art 254 y 309 cpc La exposicin claras de los hechos y fundamentos en que se apoya

Los elementos de hecho que integran la pretensin y las excepciones son en la mayora de los casos, generan el conflicto entre las partes o
discrepancias de las partes que versan sobre los hechos que integran una pretensin.

Los hechos que deben ser probados en el proceso penal para hacer efectiva la pretensin punitiva del estado frente a un delito.

Decir que esclarecer la cuestin de hecho es tan importante como esclarecer la de derecho. En muchos casos determinar los hechos tiene,
para la terminacin de un procedimiento, una importancia mucho mayor que resolver una cuestin jurdica.

Los hechos han llegado a calificarse como parte esencial de la labor procesal

B. FUNCION DE LA PRUEBA EN LA RELACION CON LOS ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL CONFLICTO


Se refiere a los acontecimientos exteriores cuya realizacin se imagina, pues parte de un estado hipottico.

Ante esa pretensin y sus elementos objetivos, el juzgador se encuentra en situaciones muy diferentes:

I. Respecto de la norma jurdica: el juzgador tiene el deber de conocerla.


II. Normas procesales exigen que contenga fundamentos de derecho, los mismos no solo integran el objeto
del proceso, sino que ni siquiera vinculan al juzgador.
III. El juzgador no puede dar por existente una norma aducida por las 2 partes si esa norma realmente no
existe, ni puede dejar de tomar en cuenta una norma existente, aunque no haya sido aducida por las
partes. Las normas existen o no
IV. El juzgador conoce el derecho objetivo, pero admite en casos excepcionales. Pero no se puede imponer
como en el caso de la costumbre o derecho extranjero, por lo tanto acude para que las partes prueben
su contenido.
V. Con relacin a los hechos el juzgador tiene que partir de las afirmaciones que las partes realicen sobre
los mismos. Si el juzgador pudiera tener en cuenta su conocimiento privado de los hechos se estara
vulnerando dos grandes principios procesales: el de imparcialidad del juez y de contradiccin entre las
partes.

Esto supone que:


I. Las afirmaciones de hecho son esencialmente la demanda, de otro modo no sera admisible,
porque faltara la causa a pedir de la pretensin, y en la contestacin el demandado puede
limitarse a negar los hechos afirmados por el actor.
II. Los hechos afirmados por las partes (una indica y la otra admite), el juzgador no puede
desconocerlas.
III. Los hechos afirmados por una parte y no admitidos por otra, son los hechos controvertidos y
deben establecer procesalmente su existencia.

De acuerdo a lo sealado anteriormente de la importancia de la prueba, surgen 2 puntos fundamentales.


En la eficacia de los derechos materiales. tanto vale no tener un derecho, cuanto no poder probarlo
Se presenta como el necesario adecuado instrumento a travs del cual el juez entra en contacto con la realidad
extraprocesal.
C. PROBLEMAS QUE SE RELACIONAN CON LA PRUEBA

Que es la prueba : Materia que se dilucida mediante el concepto de prueba.


Que se prueba : Se aborda el estudio del objeto de la prueba
Quien prueba : La carga de la prueba
Qu valor tiene la prueba producida : Valoracin de la prueba, COMO SE DEBE VALORAR

D. CONSTITUYE LA INVESTIGACION EN EL PROCEDIMIENTO PENAL UNA ACTIVIDAD PROBATORIA?

Aun tenemos dos procesos vigentes en el sistema penal (regin metropolitana)

Antiguo proceso;

sumario: investigacin judicial de investigar un delito como un hecho y quien participo en este.(sumario
criminal).esta investigacin la realizaba el propio juez de la causa, si exista motivo se pasaba a la etapa de
plenario va acusacin, si no haba motivo se poda sobreseer definitiva o temporalmente etc.

Proceso nuevo:

Etapa de investigacin: esta es sin judicializarse y la lleva el ministerio pblico, hasta formalizar la investigacin
una vez que se renan los medios de prueba para poder acusar, ya que una vez acusado se dar un plazo para
probar.(recordar la nica persecucin).

Basado en un sistema inquisitivo o acusatorio, en la actualidad una etapa previa o preliminar de investigacin que justifican la iniciacin
del juicio.
las mayores dificultades se presentan en el momento de distinguir los actos de investigacin judicial y los actos de prueba, ya que
ambos estn destinados y dirigidos por rganos jurisdiccionales.

Diferencia estructural : la prueba presupone la realizacin de las afirmaciones de hechos que constituyen su objeto,
afirmaciones que realizan en los escritos. Los actos de investigacin, se realizan con anterioridad y formulan sus observaciones
con anterioridad.
Los actos de investigaciones se enmarcan en la instruccin preliminar y cumplen, por tanto la misma finalidad que se asigna a
esta: la preparacin del juicio oral.
No exigen que el juez tenga el pleno convencimiento sobre la responsabilidad penal de la persona a quien se refieren tales
resoluciones.
En las diferentes garantas que se presiden la realizacin de ambas clases de actos.los actos de la prueba deben realizarse
siempre bajo la vigencia del principio de contradiccin.

En el antiguo sistema procesal penal, se ha sealado que esta actividad se realiza a travs de un sumario criminal que consiste en un
proceso de averiguacin judicial.

El sistema de la reforma, esta etapa pierde centralidad que ha alcanzado en el sistema a constituirse en una fase meramente
preparatoria, en sentido de la persecucin penal preparar adecuadamente su presentacin en el juicio, el nuevo sistema de
investigacin no tiene carcter probatorio, esto es que todos los actos que durante el se desarrolla y que de algn modo pueden
contribuir al esclarecimiento del caso, solo tiene valor informativo.

En el nuevo sistema los fiscales tiene primero que realizar una adecuada seleccin de los casos, el segundo objetivo es obligacin de
los fiscales de atender al inters de las vctimas de los delitos. En tercer lugar objetivo aplicacin adecuada de las llamadas salidas
alternativas, las resoluciones de conflicto sea oportuno y conveniente y por ltimo el objetivo central de la eficacia de la
investigacin y acumulacin de pruebas.

+
2 CONCEPTO DE PRUEBA Y DIVERSAS ACEPCIONES

DEFINICION DOCTRINARIA

PRUEBA. Es la averiguacin que se hace en juicio de una cosa dudosa

Prueba: La prueba es el conjunto de actos procesales que se realizan en el proceso para los efectos de permitir al
tribunal alcanzar la verdad acerca de la existencia de ciertos hechos afirmados por las partes y cuyo conocimiento es
necesario para la solucin justa de un conflicto

La prueba puede consistir en un procedimiento de demostracin, en donde las partes realizan la actividad ante el
tribunal para los efectos de fijar la existencia de determinados hechos necesarios para la solucin de un conflicto.
(Dispositivo)

La prueba puede consistir en un procedimiento de investigacin, en el cual es el tribunal quien realiza la actividad para
los efectos de fijar los hechos necesarios para la solucin del conflicto. Adquiere primaca en los procesos los cuales
recibe la aplicacin en principio inquisitivo y su manifestacin de Investigacin judicial. (Inquisitivo)

En el nuevo proceso penal al igual que ocurre en materia civil, la prueba es por regla general una actividad de
demostracin entregada a las partes, y ser excepcionalmente una actividad de investigacin en el caso de las
medidas para mejor resolver que solo se contemplan en el plenario criminal del antiguo proceso penal y en los juicios
civiles. Pero no en el nuevo proceso penal.

DEFINICIONES JURISPRUDENCIALES

La prueba consiste en una accin de comprobar dentro del proceso la verdad acerca de la existencia de los hechos
afirmados por las partes, para poder el tribunal pronunciar en forma justa su decisin respecto del conflicto
promovido.

3 ACEPCIONES DE LA PALABRA PRUEBA

1. Sinnimo como medio de prueba.


2. Para designar el periodo u oportunidad para rendir la prueba u ocasin jurdica
3. Denotar la accin del acto mismo de acreditar un hecho, como medio de conviccin que establece la ley para
dar probado un hecho.
4. Se utiliza para demostrar el resultado obtenido, como la conviccin alcanzada por el tribunal.

EVOLUCION HISTORICA DE LA PRUEBA(PAGS 138 168)

a. Etapa tnica o primitiva : lo que constituye la prueba es el delito flagrante.

b. etapa religiosa o mstica. Se confunde con el proceso germano. No se persIgue la verdad real o material sino un
convencimiento formal estableciendo como nico medio pruebas de dios u ordalas.

Jeremas Bentham: procedimientos eran un juego de azar, jugleras. Los califica de peritaciones divino-legales del
pasado.

Ordalas ms utilizadas.
- Fierro al rojo: coger con una mano desnuda un hierro candente. Si la quemadura era benigna quedaba fuera de sospecha.
- Agua o aceite hirviendo: en un tiesto lleno de agua hirviendo o aceite en ebullicin el sospechoso deba introducir una mano y el grado de
intensidad de la quemadura indicaba su culpabilidad o inocencia.
- De la Cruz. Dos sospechosos de pie frente a frente con los brazos extendidos, el que primero bajaba un brazo era declarado culpable.
- (Francia) en caso de asesinato todos los sospechosos deban palpar el cuerpo de la victima, si era tocado por el asesino escaparan de el
algunas gotas de sangre (imaginacin de las personas)
solo el azar poda salvarles.
c.- Etapa legal. Derecho cannico se impone. Dominado por el criterio de la regulacin detallada de los medios de
prueba y su apreciacin previa. Pretende darle una base jurdica al proceso, jueces sin preparacin e ignorantes hizo
aconsejable que la predeterminacin fuera realizada con el juez eclesistico y luego el civil. Papas dan instrucciones
detalladas para el proceso y los canonistas elaboran muchas reglas sobre pruebas guiadas por el mtodo escolstico.
Utilizando tradicin romana especialmente el DERECHO JUSTINIANEO, mezclndolo con la Biblia (numero testigos
necesarios para formar la conviccin).

Por los glosadores se establece la carga probatoria. Se introduce la lgica al proceso. Imperio absoluto en lo civil y penal,
tanto en la legislacin como en doctrina hasta fines del XVIII, hasta que se sustituye con la nueva corriente jurdica
encabezada por Beccaria.

Caractersticas de prueba legal o tasada.

- valorizacin depende de la voluntad del estado


- se establecen los hechos que quedan excluidos de la prueba, medios de prueba, la forma en que deben hacerse
valer y el valor probatorio.
- Para dictar sentencia los jueces deben someterse a las leyes probatorias, bajo apercibimiento de nulidad.
No solo fija los medios de prueba si no adems el grado de fuerza de cada uno. Considerndose la confesin como la de
mayor importancia, recurrindose a la tortura o question (tormento) para obtenerla.

Carrara. Refirindose a la tortura mostr que la culpabilidad e inocencia dependan del coraje y la dureza de los nervios
del procesado.

A fines s XVIII gracias a Voltaire y Beccaria, la tortura fue finalmente abolida, siendo sustituida por el principio de la libre
conviccin del juez y el proceso penal pasa a su cuarta fase.

d.- Etapa sentimental. Pasa de una prueba legal a un sistema de apreciacin judicial libre de acuerdo a la intima
conviccin del juez, no se encuentra ligado por las leyes reguladoras de la prueba para al apreciacin de la prueba.

Nace la institucin de los Jurados, se incorporan principalmente en el proceso penal. Van a ser jueces iletrados y
accidentales; una vez emitido su juicio o resoluciones sobre los hechos, quedan liberados de toda responsabilidad.

Apertura hacia el sistema de la libre conviccin. Se institucionaliza el sistema de los jurados, los cuales siendo
representantes de la sociedad son los que mas pueden influenciarse en lo sentimental en la apreciacin de los hechos.

e.- Etapa cientfica. Por excelencia la prueba es proporcionada por peritos, busca establecer hechos delictivos y
explicarlos de un modo metdico, mediante resultados experimentales. En la prctica judicial ha entrado ya en esta
ltima fase para la identificacin y descubrimiento de los delincuentes, utilizacin de laboratorios de la polica o a los
peritos.

No se tratara de reemplazar a los jueces por los peritos. Desempean papeles diferentes y bien definidos uno
esencialmente tcnico y limitado y el otros superlativamente variado. Comprensivo de cualquier delito o de toda
infraccin. El juez tiene dominio propio: aplicacin del derecho. Profesionalmente preparados para ello, juzga
cuestiones de simple hecho para las cuales puede carecer completamente de preparacin, abandonado a sus
conocimientos generales, experiencia de vida, a su conciencia y a su buen sentido comuna.

Taruffo. La extensin de la ciencia a campos del saber que separan las ciencias de la cultura no cientfica. El ejemplo de
pruebas cientficas se hace cada vez mas frecuente en el proceso civil y civil. La penetracin de la ciencia y de la
tecnologa en la vida cotidiana hace mas frecuente que en el pasado las controversias que tienen origen en hechos
directamente conectados con el uso de la ciencia y que por tanto requieren de mtodos de averiguacin que no pueden
ser mas que cientficos.

No se establece el sistema de la libre conviccin si no que se otorga una primaca absoluta a los mtodos cientficos, se
pretende que los hechos tengan la posibilidad de ser verificados a travs de la utilizacin de medios empricas que llevan
a la certeza. En la prctica es casi imposible llegar a aplicar este sistema por cuanto la ciencia no ha alcanzado su
mximo desarrollo ni se encuentra ella a disposicin de todos los jueces en todos los lugares.
Requisitos de cientificidad que pueden ser utilizados como prueba.

Corte Suprema de Estados Unidos.

Caso Daubert (1993).

a) controlabilidad de las falseabilidad de la teora cientfica sobre la que se funda la prueba


b) determinacin del porcentaje de error relativo a la tcnica empleada
c) existencia de un control ejercido por otros expertos a travs de la peer review
d) existencia de un consenso general de la comunidad cientfica de referencia
Los jueces no pueden limitarse a recibir pasivamente cualquier cosa que se presente en el juicio como cientfica y deben
asumir el problema de verificar la validez y atentabilidad de las informaciones que pretenden tener dignidad cientfica y
que estn destinadas a construir la base de la decisin sobre hechos. Los estndares pueden ser entendidos como muy
restrictivos o muy generales: queda presente el problema constituido por la necesidad de que los jueces verifiquen
con el mximo cuidado la calidad de la ciencia que adoptan.

Ordenamiento jurdico nacional.

Ejemplos.

- prueba de autopsia en los casos de homicidio, aborto y suicidio (Art. 121 y sgts del CPP)
- alcoholemia en los delitos de manejo en estado de ebriedad
- el informe que el comandante de bomberos debe realizar en las investigaciones de las causas de un incendio
(Art. 155 del CPP y 30 y sgts del DFL 251 del 20 de mayo de 1931, sobre compaas de seguros)
- especial importancia reviste en materia civil las pruebas periciales de carcter biolgico que se han incorporado
en los juicios de investigacin de paternidad y maternidad (Art. 199 del CC) establece prueba pericial de carcter
biolgico que se practicaran con SML o por laboratorios idneos designados por el juez. Las partes por solo una
vez podrn solicitar un nuevo informe pericial biolgico. La negativa injustificada a peritaje configura una
presuncin grave en su contra, el juez apreciara en los trminos del Art. 426 del CPC.
En el artculo 201 del CC la posesin notaria del estado civil de hijo debidamente acreditada preferir a las pruebas
periciales de carcter biolgico en caso que haya contra decisin entre unas y otras. Sin embargo si hubiese graves
razones que demuestren la inconveniencia para el hijo de aplicar la regla anterior, prevalecern las pruebas de carcter
biolgico.

2. LA PRUEBA ANALIZADA A TRAVES DE LOS DISTINTOS PROCESOS-TIPOS

a) Proceso Romano. Durante la Republica corresponda a la Asamblea del pueblo colegiado a travs del voto de sus
miembros, tomaba en consideracin tanto los hechos como los antecedentes personales del acusado. Exista sistema de
libre conviccin, la Asamblea poda fallar teniendo en consideracin incluso hechos externos al asunto debatido.

Con posterioridad y en reemplazo los Jueces Populares tambin juzgaban de acuerdo al convencimiento interno
que se formaban acerca de los hechos, se mantiene la libre conviccin, pasando ahora la decisin de un tribunal
colegiado a un tribunal unipersonal.

Bajo Imperio. Se va regulando la Libre Conviccin, fundamentalmente a travs de la exclusin de determinados


medios de prueba y del establecimiento de un rgimen, para el examen de los testigos. Todava no existe un sistema
creado en torno a la apreciacin de la prueba. Van apareciendo algunas normas especficas en torno a la prueba siendo
fundamental el rescripto de Adriano, documento en el cual se establecan con carcter recomendativo una serie de
normas, acerca del nmero y calidad de los testigos.

Institucin de la absolucin de la instancia. Permite al juez no llegar a fallar un asunto cuando no se forme la
conviccin acerca de los hechos. Se aplica en materia civil.

La aplicacin de esta institucin supone el sistema probatorio de la Libre Conviccin.


Sistema de libre conviccin. Supone la aplicacin de principios formativos de la oralidad, publicidad y la inmediacin.

Es necesaria la identidad entre el juez sustanciador y el juez sentenciador y dada esta necesidad los procesos deban
ser breves y rpidos, recogindose as el principio de la Concentracin.

b.- Proceso germnico. Contemporneamente tiene su vigencia en los pueblos del Norte de Europa. Satisfizo las
necesidades espirituales y materiales de los pueblos nrdicos.

Caractersticas.

1.- poder deber (jurisdiccin) no se encuentra radicado en manos particulares ni del estado, sino en la Divinidad.
2.- concebido como una invitacin o solicitud para que la divinidad manifieste su decisin a travs de signos inequvocos
3.- decisin de la divinidad acerca del conflicto de obtiene a travs de las ordalas o Juicio de Dios. Constituyendo
pruebas irracionales (Prof. Paillas)
4.- Institucin de los Conjuradores. Integrantes del grupo social ms cercano a una de las partes que concurran el
proceso a jurar globalmente que esa parte tena la razn. No eran mas que personas que concurran a prestar un apoyo
indiscriminado a la parte que los presentaba. En la actualidad no se dan en ningn proceso, pero constituyen un
antecedente de la prueba de testigos.
5.- prueba se confunde con decisin. Quien la soporta (ordala) va a ganar el juicio. La identificacin entre ordala y fallo
es imposible distinguir entre cuestiones de hecho y derecho.
6.- sistema de prueba legal. Las ordalas se encuentras preestablecidas y el tribunal no puede apartarse de ellas para
resolver el conflicto.

C.-Proceso romano Cannico. Siglo XII. Recibe influencia romana y germnica. Depende del lugar y tiempo de aplicacin.
Existe predominio de la prueba legal por sobre la de libre conviccin. Sistema probatorio que otorga valor probatorio de
forma anticipada.

Prueba plena y prueba semi-plena. Adems de normas que permiten la transformacin de las pruebas semi plenas a
plenas.

Nace el principio de la escrituracin. La razn por la cual se establece radica en el hecho que para el tribunal es ms fcil
el examen de las pruebas para darle el valor probatorio que establece la ley si ellas constan por escrito. Y dado que la
mayora de las pruebas dentro de este sistema constan por escrito no desaparece pero carece de la importancia que
tuvo el Principio de la Identidad Legal del Tribunal. El principio de Inmediacin y de la Publicidad pasan a segundo plano.

A partir de los s. XIX y XX los sistemas se van transformando e incorporndose nuevos sistemas procesales. A partir de la
Centuria pasada se pretende que e juez se vincule a los hechos fundamentales a travs de la utilizacin de prueba
pericial, principalmente en materia penal. La Jurisdiccin y el Proceso pasan a tener un carcter de institucin pblica y
el juez acta como actualizador de la voluntad abstracta de la ley.

En el s. XIX el Cdigo de Procedimiento Civil francs, vuelven a cobrar importancia los principios de Oralidad y
Publicidad. Influencia de Von Savigny y su Escuela Histrica del Derecho. En materia probatoria penal se pretende
sustraer al juez de las limitaciones que le imponen las normas reguladoras de la prueba.

Sana critica. Se basa en las reglas de la lgica y las mximas de la experiencia.

Ha sido aceptado por numerosas legislaciones, en la apreciacin de determinadas pruebas. Habiendo sido recogido en
nuestro sistema procesal penal.

Para el futuro se no ha sealado que debe contemplarse una extensin del mbito del tema probatorio en el proceso
penal. Los que son necesarios para lograr una verdadera resocializacin del imputado y una efectiva reparacin de la
victima.
III. LOS GRADOS DE CONOCIMIENTO Y LA PRUEBA

ENUMERACION.

Para establecer la existencia de un hecho debe pasar el juez por diversos estados de conocimiento respecto de ellos.
Nos encontramos con que la prueba pasa por distintas etapas, igual que la jurisdiccin (conocimiento, prueba y fallo)
para lo cual_

1.- debe saber cules son los hechos que se van a acreditar

2.- dichos y hechos deben ser probados. En base a ellos se dictara una sentencia definitiva.

En relacin con el estado de conocimiento del juez respecto de los hechos, cabe distinguir:

a.- Ignorancia acerca de los hechos.

b.- Duda o credibilidad

c.- Probabilidad de Certeza

d.- Certeza

e.- Conviccin

El tribunal busca alanzar la verdad acerca de determinados hechos y esta verdad se busca en el proceso. Se ha
clasificado en:

Verdad material: se seala que el juez a travs del proceso la busca debiendo hacerse por el tribunal tanto dentro
como fuera del expediente independientemente de la conducta asumida por la partes respecto de los hechos.

Verdad formal: cuando ella se extrae por el tribunal nicamente del expediente conformado por la actividad que las
partes han realizado, asume una actitud espectadora. Carga probatoria en las partes.

Un proceso absolutamente dominado por el principio de aportacin, producira una grave consecuencia de que el
juez tendra que fallar con arreglo al fctico y prueba presentada por las partes. Surgira as del proceso una verdad
formal en contraposicin a la verdad material o histrica a la que solo podra llegarse a mediando una investigacin
oficial.

La finalidad de la prueba no es el logro de la verdad, sino el del convencimiento del juez en torno a la exactitud de
las afirmaciones realizadas en el proceso. La finalidad de la prueba debe ser objetivo procesalmente realizable y
resulta obvio que este no puede identificarse con la verdad.

La doctrina viene afirmando que el fin de la prueba consiste en el logro del convencimiento del juez.

Se ha sostenido que si una justicia penal completamente con verdad es una utopia, una completamente sin
verdad es una arbitrariedad.

En el proceso se debe establecer la verdad. Pero caracterizada por la coherencia, par afirmar que la tesis esta
confirmada o refutada por una o varias pruebas recogidas y por una o varias interpretaciones jurdicas de otras
normas y que por tanto es verdadera respecto del conjunto de conocimientos que disponemos. Y la aceptabilidad
justificada para afirmar que tal conjunto es ms satisfactorio o plausiblemente verdadero que cualquier otro a causa
de su mayor capacidad explicativa.
Taruffo. A funcin del proceso es ms bien decidir la controversia, a travs de la emisin de decisiones justas. La
justicia de la decisin no supone solamente su legalidad (interpretacin y aplicacin correcta de la norma) sino
tambin su veracidad (comprobacin de la verdad de hechos relevantes), la razn fundamental es que ninguna
decisin puede considerarse justa si se funda en una comprobacin falsa o errnea de los hechos del pleito. Es til
especificar que se haba de verdades relativas, ya que se funda exclusivamente en las pruebas obtenidas en el
proceso, por lo que esta en relacin con el grado de confirmacin que las pruebas puedan atribuir a los enunciados
sobre los hechos del pleito. Pueden darse distintos niveles de verdad en la comprobacin de los hechos. La verdad
se concibe como una aproximacin en la reconstruccin procesal de los hechos a su realidad emprica e histrica. El
proceso implica la adhesin a una concepcin correspondentista de la verdad, porque exige que se determine sobre
la base de las pruebas disponibles, si los hechos de los que dependen las posiciones jurdicas objeto de la
controversia se produjeron efectivamente en el mundo exterior (existente y cognoscible), por ello la clasificacin
entre verdad real y formar es intil y equivocada porque no es verdad que en mbito del proceso se persiga una
verdad cualitativamente distinta de aquella que existira en cualquier mbito fuera del proceso.

En sntesis, debe existir: - racionalidad

- prueba como instrumento epistmico


- decisin como fruto de inferencias lgicas
- verdad/falsedad de los enunciados de hecho
- motivacin como justificacin racional
- posibilidad de control
- concepcin democrtica del poder
-
*el proceso puede ser concebido como un mtodo para el descubrimiento de la verdad, a veces complicado y con
frecuencia inadecuado para el objetivo, sin embargo orientado hacia el logro de la verdad.

Marina Gascn. Rn un modelo congnocitivista si se admite la naturaleza falible de los enunciados fcticos probados
indirectamente, se hacen necesarias algunas reglas metodologicas con el fin de aproximar en la mayor medida esos
enunciados a la verdad. Son llamadas reglas epistemolgicas o garantas de verdad.

i. para afirmar la verdad de un enunciado fctico es necesaria prueba. Sea directa deductiva o indirecta
ii. debe poder usarse cualquier elemento que permita aportar informacin relevante sobre los hechos
iii. se impone esquema de libre valoracin, interpretado como un principio metodolgico.
iv. Cualquier prueba relevante es necesaria, no existen pruebas suficientes.
v. Requisito de la contrariedad. Es necesaria la posibilidad de refutar la hiptesis.
vi. Si a la vista de nuevas pruebas pudiera revisarse la declarada verdad o falsedad del enunciado debe hacerse.

En sntesis. La finalidad de la prueba como institucin jurdica es la de permitir alcanzar el conocimiento acerca de
los enunciados fcticos del caso.
2 DESARROLLO DE LOS GRADOS DE CONOCIMIENTO Y CLASES DE CERTEZA (conviccin)

A. IGNORANCIA.

Estado primario. Se caracteriza por el absoluto desconocimiento del hecho a investigar.

- En procedimiento civil se mantiene hasta que se recibe la causa a prueba. En la etapa de discusin debe el tribunal
leer y analizar todas las presentaciones para determinar los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos. En la
nueva legislacin civil que llama a conciliacin obligatoria como etapa previa, la ignorancia debiera llegar
terminando el periodo de discusin.

- en el antiguo proceso penal la ignorancia cesa en el momento que el tribunal resuelve instryase sumario,
puesto que debe ordenar las diligencias para determinar la existencia de los hechos que se afirman en la querella o
denuncia.

- En el nuevo proceso penal (juicio oral) adquieren conocimiento durante el desarrollo del juicio, si hubiesen
conocido antes se encontraran afectados por una causal de implicancia (Art 159 COT)

B.- DUDA.

Frente a una circunstancia determinada concurren motivos que llevan hacia la afirmacin y negacin de la misma.

Puede convertirse en un estado de improbabilidad (factores negativos mayores a los afirmativos), credibilidad del
aserto (factores negativos iguales a los positivos) o de probabilidad (factores negativos menores a los positivos),
segn sea el analisis del tribunal.

En el momento en que se llega al establecimiento de lo posible pasamos a la etapa de probabilidad de la


certeza.

C.- PROBABILIDAD.

Periodo de transicin entre el analisis de una circunstancia que posee mayoria de aspectos positivos y el estado
subjetivo de haber alcanzado la verdad.

Siguiendo a Carnelutti Cabe distinguir.

- Posibilidad. Existe cuando las razones favorables o contrarias a la hiptesis son quivalentes. Dirige la instruccin
y autoriza plenamente las graves medidas que es necesario tomar. Es la justificacin para dictar una medida
cautelar.
- Probabilidad. Connota un predominio de unos motivos sobre otros, lo que hace mas factible que se preste mas
atencin al hecho que se haya en trance de conocimiento o propende a tenerle como cierto mas que a
desconocerle.
- Certeza. Adhesin subjetiva a la verdad conocida. Se alcanza cuando se rechazan racionalmente los motivos
divergentes a la hiptesis o desde que estos no pueden destruir el conjunto de motivos afirmativos. Se logra
una vez que es factible adquirir una posicin de firmeza ante los hechos objeto del debate, como
consecuencia del desarrollo de la actividad probatoria.

D. CERTEZA.

Estado psicologico en que el sujeto no duda de su representacin mental sobre ciertos hechos. El juez luego de
realizar una serie de investigaciones llega al convencimiento de que un hecho ha ocurrido de una manera
determinada.

Debe tenerse presente que el tribunal en busqueda de la verdad, puede incurrir en error, no coincidiendo la certeza
con la verdad.
Existen diversos tipos de certeza.

Certeza puramente intelectual. No existe en forma pura en materia judicial

puede llegarse a ella a traves de la intuicin (conocimiento claro intimo e instantaneo de un hecho sin auxilio de la
razon) o de la reflexion (se parte de una verdad conocida a una desconocida)

- Certeza fsica o sensitiva. Se lleva a ella por obra de los sentidos.

Segn los autores las unicas que debieran considerarse son:

- Certeza simplemente fsica. Creencia que se posee la verdad. Revelada por los sentidos, se adhiere la
inteligencia accesoriamente por medio de la intuicin.
- Certeza simplemente lgica. Creencia que se posee la verdad. Revelada solo por la inteligencia.
- Certeza mixta. A la percepcin de la realidad fisica que realizan los sentidos y a la que en segundo termino
adhiere la inteligencia, se suma el entendimiento que por medio de la reflexion y partiendo de la realidad fisica
conduce a la afirmacin de una realidad fisica o moral, no percibda por si misma no directa ni materialmente.

Lo que generalmente debe existir en un proceso para llegar a la representacin de los hechos es una certeza mixta.

E. CONVICCION.

Se admite la certeza a la que el juez ha llegado como legitima.

Para establecer la conviccin, el juez debe debe cumplir con lo que se denomina en doctrina Principio de Socializacin
de la sentencia: es aquel en virtud del cual cualquier individuo puede llegar a comprender el motivo por el cual el juez
falla de una determinada del manera. Un fallo que no contenga claramente los razonamientos efectuados para
establecer los hechos y resolver, es nulo.

El convencimiento no debe estar fundado en razones subjetivas del juez, sino que debe ser tal que si los hechos y
pruebas sometidas a su conocimiento se propusieres al juicio desinteresado de otro ciudadano racional debieran producir
la misma conviccin.

Principio de la calidad social del convencimiento. Es necesaria la exteriorizacion concreta. La motivacin de la sentencia
es el medio practico que hace posible el control de la sociedad mediante un examen posterior al que realiza el juez.
Puede ejercerlo mediante publicidad del debate (juicio directo y simultaneo) o mediante un juicio posterior.

Nuestra legislacin reconoce plenamente los principio de publicidad del debate y motivacin dela sentencia.

- Toda sentencia definitiva debe contener consideraciones de hecho y derecho (art. 170 CPC; 500 CPP y 342 y
343 del NCPP)
- Puede solicitarse la nulidad via recurso de casacion (arts. 768 N5 CPC y 541 N9 del CPP) o recurso de nulidad
(art 374 letra e NCPP)
3 CONCEPTO DE VERDAD

Se dice que atraves del sistema dela libre conviccin se llega a la verdad real y que mediante la prueba reglada o tasada
a la verdad formal.

La relacion se expresa de la siguiente manera.

Para llegar a la verdad real el juez debe actuar libremente y utilizando los medios que estime convenientes, dandoles
el valor probatorio que el desee. En cambio la verdad formal se haya unicamente en los antecedentes acumulados en
el proceso, aportador por las partes o el tribunal; regida por normas que establecen los medios de prueba, la
oportunidad para hacerlos valer y su valor probatorio.

Carnelutti. La verdad es como el agua: o es pura o no es agua. No se puede buscar la verdad solo en parte, o se
busca hasta que se encuentra o lo que se busca no es la verdad.

La verdad es inasequible. Es. No se posee.

Es concepto objetivo, por lo que se debe hablar de

- certeza historico judicial. el juez busca por todos los medios que la verdad objetiva coincida con la certeza. Se
aplica en el sistema de libre conviccin.
- Certeza historico legal. La coincidencia entre certeza y verdad se debe fundar en las normas de valor probatorio
que establece la ley.

Taruffo. La funcion de la prueba es racional, ya que se situa en el interior de un procedimiento racional de


conocimiento y esta orientada a la formulacion de juicios de verdad fundados en una justificacin racional.

IV. MEDIOS ESTABLECIDOS PARA EL CONTROL DE LA CONVICCION.

1 ENUMERACION.

- control que se refiere a la motivacin de la sentencia


- control que se establece a traves del regimen de recursos
- control mediante la consagracin de la publicidad del debate y de la resolucion del conflicto

2 MOTIVACION DE LA SENTENCIA.

Taruffo. La motivacin es un discurso justificativo constituido por argumentos racionales.

La funcion endoprocesal de la motivacin esta encaminada a facilitar la impugnacin y el juicio sobre la impugnacin.
Marina Gascn. La motivacin es justificacin, exposicin de las razones que el organo ha dado para mostrar que su
decision es correcta y aceptable. Constituye una exigencia del Estado de Derecho.

La fundamentacin de la sentencia es la forma de dar cumplimiento a la racionalidad del procedimiento.

Norma

- art. 170 N 4 CPC enrelacion a los Nos 5 y 6 del AutoAcordado de 30 de septiembre de 1920 sobre la forma de
las sentencias
- art. 500 N4 CPP. Antguo procedimiento penal

- art. 36 del NCPP del nuevo procedimiento penal. Fundamentacin. Sera obligacin del tribunal fundamentar
las resoluciones que dictare. () expresara sucintamente pero con precision los motivos de hecho y de derecho en
que se basaren las decisiones tomadas.
La simple relacion de los documentos () no sustituira en caso alguno la fundamentacin

- 343 NCPP. () indicando respecto de cada uno de ellos los fundamentos principales tomados en consideracion
para llegar a la dichas conclusiones.
- 342 NCPP. La sentencia definitiva contendra
- Art. 640 CPC. Respecto de procesos que se fallen conforme a las normas de la equidad.

3 CONTROL A TRAVES DEL REGIMEN DE RECURSOS

A. ENUMERACION
- recurso de Apelacin
- Casacin en la Forma
- Casacin en el Fondo
- recurso de Nulidad
- recurso de Revisin
- recurso de Queja

B. RECURSO DE APELACION.
Tiene por objeto obtener del tribunal superior jerrquico que modifique o deje sin efecto una resolucin que ha
causado agravio al apelante.

Se faculta al tribunal de alzada para que conozca en segunda instancia acerca de los hechos y el derecho promovidos
en primera instancia.

*improcedente en el nuevo procedimiento penal


C. RECUROS DE CASACION EN LA FORMA.
Tiene por objeto invalidar una resolucion judicial cuado ella misma o en el procedimiento que la precede se haya
cometido un vicio.

Por ejemplo, si el fallo no contiene consideraciones de hecho y de derecho se puede alegar la nulidad mediante este
recurso. Asimismo referente a la prueba, referido a la forma de su rendicion y a la oportunidad.

*Improcedente en el nuevo procedimiento penal. Existe recurso de nulidad para impugnar la sentencia.

D. RECURSO DE CASACION EN EL FONDO.


Tiene por objeto invalidar una resolucion judicialque ha sido dictada con infraccion de ley, habiendo dicha infraccion
influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo.

- es un medio de control de la conviccin cuando se ha cometido una infraccion de las leyes reguladoras de la
prueba, en el caso que se ha fallado un asunto considerando prueba no admitida por la ley u otorgando al medio
de prueba rendido un valor distinto de aquel que la ley establece.

*Improcedente en el nuevo procedimiento penal. Existe recurso de nulidad para impugnar la sentencia.

E. RECURSO DE NULIDAD
Contemplado en el nuevo procedimiento penal. Se persigue la invalidacin de la sentencia definitiva pronunciada
si ella no cumple con los requisitos de forma contemplados en la ley en cuanto a la fundamentacin y decision del
asunto. (Art. 374 letra e)

Art. 373 procedera a la declaracin de nulidad del juicio oral y de la sentencia:

a) () se hubieren infringido sustancialmente derechos o garantias asegurador por la Constitucion o por los T.I
b) Cuando en el pronunciamiento de la sentencia se hubiere hecho una erronea aplicacin del derecho que
hubiere influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo.

F. RECURSO DE REVISION
Tiene por objeto invalidar o modificar una sentencia ejecutoriada si se acompaan antecedentes que la hacen
inaceptable o si se comprueba que ella se ha obtenido por medio ilegitimos.

Art. 810 del CPC. La Corte Suprema de Justicia podr rever una sentencia firme en los casos siguientes:

1. Si se ha fundado en documentos declarados falsos por sentencia ejecutoria, dictada con posterioridad a la
sentencia que se trata de rever;

2. Si pronunciada en virtud de pruebas de testigos, han sido stos condenados por falso testimonio dado
especialmente en las declaraciones que sirvieron de nico fundamento a la sentencia;

3. Si la sentencia firme se ha ganado injustamente en virtud de cohecho, violencia u otra maquinacin fraudulenta,
cuya existencia haya sido declarada por sentencia de trmino; y
El recurso de revisin no procede respecto de las sentencias pronunciadas por la Corte Suprema, conociendo en los
recursos de casacin o de revisin.

Art. 657 CPP y 473 NCPP. Solo respecto de sentencias definitivas penales condenatorias ejecutoriaas por un crimen o
simple delito.

G. RECURSO DE QUEJA
Impugnacion que persigue la modificacion o invalidacin de una sentencia cuando esta ha sido dictada con falta o
abuso, sin perjuicio de la aplicacin de medidas disciplinarias a aquellos jueces que la hubieran dictado.

- cuando se ha cometido falta o abuso en la ponderacin de la prueba


- se interpone ante al superior jerarquico
- procede en contra de sentencias interlocutorias o definitivas, cuando no proceda ningun otro recurso.

4. PUBLICIDAD DEL DEBATE Y LA RESOLUCION DEL CONFLICTO

Mensaje Del cdigo Procesal Penal () en el mismo sentido el juicio publico constituye un componente antiqusimo de
la cultura universal, que ha demostrado tener la capacidad de permitir la adecuada socializacion del trabajo del
sistema judicial y de mejorar su percepcin por parte del comun de la gente. En este mismo sentido, el establecimiento
busca resaltar la figura del juez como acto del sistema institucional

Couture. La publicidad del proceso es de la esencia misma del sistema democrtico de gobierno, y nada justificaba
que la publicidad de los actos del Parlamento y del Poder Ejecutivo no estuviera acompaada por la publicidad de los
actos del Poder Judicial.

el pueblo es el juez de los jueces. Se abre la posibilidad que los ciudadanos puedan informarse y opinar acerca de la
forma en que es ejercida la jurisdiccin en una sociedad. Pudiendo tambin ejercer control acerca de su legtimo
ejercicio.

Taruffo.

PRINCIPIOS FORMATIVOS DEL PROCEDIMIENTO Y LA PRUEBA

Existe 2 sistemas procesales.

1) Sistema procesal que son las normas que regulan la organizacin y actuacin de los tribunales
2) Y los sistemas procesales que existen en distintos pases como:

i. Sistema latino
ii. Sistema common law
iii. Sistema sovitico
iv. Sistema oriental

Los principios formativos del procedimiento se agrupan de forma contrapuesta como

i. Dispositivo - inquisitivo
ii. Unilateralidad - bilateralidad de la audiencia.

Debe existir una aplicacin de la oralidad, publicidad, inmediacin, concentracin para que reciba aplicacin del sistema
de la prueba libre o racional.

Los principios formativos del procedimiento son:

1) Dispositivo inquisitivo

Impulso del tribunal impulso de partes

Presentacin por las partes investigacin judicial

2) Unilateralidad de la audiencia Bilateralidad de la audiencia


3) Orden consecutivo legal
Orden consecutivo discrecional
Orden consecutivo convencional
4) Concentracin
5) Continuidad
6) Preclusin
7) Publicidad Secreto
8) Oralidad - Escrituracin Protocolizacin
9) Mediacin Inmediacin
10) Probidad Buena fe
11) Proteccin
12) Economa procesal
13) Adquisicin procesal
14) Prueba legal - Prueba Racional y Sana Critica

PRINCIPIOS DE LA UNILATERALIDAD Y BILATERALIDAD DE LA AUDIENCIA

A) Bilateralidad de la audiencia :Principio consiste en que nadie puede ser condenado sin ser odo, tienen
derecho a saber que existe un procedimiento en su contra y la posibilidad de ser odas, que exista la posibilidad
de igual acceso al ejercicio de sus facultades en el proceso.

Segn couture las agrupaciones ms importantes de este principio son:

i. La demanda debe ser comunicada al demandado


ii. Comunicada la demanda otorga al demandado un plazo razonable para comparecer y defenderse
iii. Las pruebas son comunicadas al adversario para que tenga conocimiento
iv. Toda prueba debe ser ficalizada por el adversario durante la produccin de la prueba o impuganda despus de
su produccin.
v. Las partes pueden presentar sus exposiciones

B) Unilateralidad de la audiencia :Se priva a una o ambas partes de ejercer sus derechos o facultades

Segn la doctrina se recibe la aplicacin al principio de unilateralidad:


i. Las providencias cautelares o de garanta, se dictan sin comunicacin previa a la parte de contra quien la cual se
dicta
ii. Los recursos de menor importancia, (reposicin)
iii. Va unida a los principios inquisitivos, de investigacin judicial e impulso del tribunal

APLICACIN GENERAL DE ESTOS PRINCIPIOS EN NUESTRO PROCEDIMIENTO

Tiene rango constitucional

Hay un debido proceso legal cuando existe un tribunal competente establecido por ley.

Cuando se demanda al demandado, cuando se da un tiempo racional para que se defienda y para aportar peuba

Pginas 174 a 200

Aplicacin de estos principios en materia probatoria civil

En materia probatoria del procedimiento civil rige el ppio de bilateralidad, manifestndose a lo largo de toda la fase de
prueba:

1.-Apertura del trmino probatorio: La resolucin que recibe l causa a prueba y que fija los hechos sustanciales,
pertinentes y controvertidos, se debe notificar por cedula y desde ah comienza a correr el trmino probatorio desde la
ltima notificacin practicada a stos, salvo si se ha interpuesto reposicin, en tal caso comienza a regir desde la
notificacin por el estado diario de la resolucin que se pronuncia acerca de la reposicin.

2.- Durante el trmino probatorio: Se muestra al establecerse que toda diligencia probatoria debe practicarse previo
decreto del tribunal que conoce en la causa, notificado a las partes.

En esta etapa el legislador sanciona con la nulidad cualquier alteracin de ellas, permitiendo interponer el recurso de
casacin en la forma o en el fondo, los requisitos para esto son:

El recibimiento de la causa a prueba cuando procede con arreglo a la ley


La citacin para alguna de las diligencias de prueba.

3.- Finalmente, el ppio de bilateralidad de la audiencia se manifiesta, en relacin con la prctica de cada medio de
prueba, al ser notificada a las partes.

Prueba documental: Una vez acompaados al tribunal, ste debe dictar una resolucin que necesariamente se
notificar a las partes. Si el documento es pblico, debe tenerlo por acompaado con citacin (3 das para
objetar), si es privado, emanado de la contraparte, lo tendr por acompaado bajo el apercibimiento del 346
N3 del CPC (si no se alega la falsedad o la falta de integridad dentro de los 6 das, el tribunal tendr por
reconocido tcitamente los documentos) y si es privado emanado de terceros, lo ser con citacin.
Absolucin de posiciones: Es la confesin judicial provocada, el tribunal debe citar al absolvente a travs de su
mandatario para que preste declaracin en un da y hora determinado. Si la notificacin no se practica las veces
que la ley indica no se tendr por confeso al absolvente.
Prueba testimonial: El ppio se aplica en toda la etapa:
a) Presentacin de testigos: La lista de testigos debe tenerse por acompaada al proceso mediante
resolucin que debe ser notificada a las partes para que hagan valer respecto a los testigos las tachas
que motivan su falta de capacidad o imparcialidad.
b) Fijacin de la audiencia: El tribunal debe fijar da y hora para tal efecto y esa resolucin debe notificarse
previamente a las partes.
c) Tachas: En la audiencia, una parte puede hacer valer, antes que el testigo declare, una tacha por
afectarlo una causal de inhabilidad, de igual forma se debe or a la otra parte.
d) Repreguntas y contrainterrogaciones: El testigo es interrogado por el tribunal al tenor de la minuta de
puntos de prueba presentadas por las partes. Una vez que el testigo declara en torno a la minuta, el
abogado que lo representa puede repreguntar para aclarar o complementar lo que ste ha declarado,
luego la contraparte puede contrainterrogar al testigo, para dejar de manifiesto que el testigo falta a la
verdad.
e) Prueba pericial: El perito tiene la obligacin de citar a las partes para el reconocimiento.
f) Inspeccin del tribunal: Debe dictarse una resolucin que fije el da y hora para la audiencia que debe
ser notificada previamente a las partes, aunque la asistencia a esta audiencia sea facultativa.

Principio dispositivo

La intervencin del juez en el proceso, en el inicio de ste y en general su actividad en el mismo, se encuentra
condicionada a la actuacin y requerimiento de las partes.

Mximas de este principio:

Nemo index sine actore, el juez existe no como tal, si un sujeto no pide el ejercicio de su actividad especfica.

Nemo invitus agere cogatur, el ejercicio de la accin queda entregado a la voluntad de las partes.

En procedat index ex officio, el rgano jurisdiccional no puede proeder de oficio, sino a peticin de parte.

En ear iudex petita partium, el juez debe proveer conforme a lo que se pide y solo sobre lo que se pide.

Secundam alligata et probata index iudicare debet el juez al fallar debe hacerlo conforme a los hechos alegados y a los
elementos de conviccin que se hayan producido.

Dentro de este principio segn el anlisis que efecta Wynes Millar subyacen otros ppios:

Ppio dispositivo propiamente tal:


Principio de impulso de las partes: corresponde a las partes la facultad de cuidar el adelanto del procedimiento
mediante el emplazamiento, produccin de pruebas, etc.
Principio de presentacin por las partes: las partes tienen la facultad de determinar el alcance y el contenido de
la disputa judicial.

Principio inquisitivo: el juez encuentra la obligado a empezar de oficio el procedimiento y realizar dentro de ste todas
las investigaciones pendientes a determinar los hecho, teniendo las partes una intervencin slo con el carcter de
coadyuvantes en l.

En este principio segn el anlisis de Wynes Millar se encuentran los siguientes principios:

Principio inquisitivo propiamente tal.


Principio del impulso judicial: incumbe al tribunal cuidar del adelanto del procedimiento.
Principio de la investigacin judicial: obliga a averiguar de oficio la verdad material o absoluta.

Aplicacin general de esos principios en nuestro procedimiento

En el procedimiento civil rige mayormente el principio dispositivo, y sus derivados de presentacin e impulso de las
partes.

Excepcionalmente se da el principio inquisitivo, ej:


El tribunal puede declarar de oficio la incompetencia absoluta, su implicancia, la nulidad absoluta cuando
aparece de manifiesto en el acto o contrato y la nulidad procesal.
La facultad de casar en la forma o en el fondo d oficio una sentencia.
Citar a las partes a or sentencia.
Facultad para rechazar la demanda ejecutiva, si el titulo tiene 3 aos desde la obligacin se hizo exigible.
No dar curso a la demanda si no cumple los requisitos de los numerales 1,2,3 del art. 254.
Extinguida una facultad procesal el tribunal debe proveer de oficio o a peticin de parte lo que convenga para
seguir el juicio.

Aplicacin de estos principios en materia probatoria civil

En materia probatoria rige el principio dispositivo. Los documentos deben ser acompaado en el proceso por las
partes, la confesin provocada slo existir cuando se solicite por las partes, el informe de peritos e inspeccin personal
slo sern medios de prueba a peticin de parte y la prueba testimonial slo podr rendirse cuando las partes hubiera
presentado lista de testigos.

Dichas pruebas podrn solicitarse dentro del trmino probatorio pero solo ser fatal para la prueba testimonial.

Excepcionalmente se aplica el principio inquisitivo en los siguientes casos:

Exclusin del allanamiento de la demanda: en los casos en que se encuentre comprometido un bien de inters
pblico, en estos casos el allanamiento no permite la exclusin de la prueba.
Generacin de unos medios de prueba: el tribunal de oficio puede ordenar informe de peritos e inspeccin
personal del tribunal.
Medidas para mejor resolver (art.159): estando la causa en estado de dictarse sentencia puede de oficio
decretar medidas establecidas en el art. 159 CPC en forma taxativa.
Clausura de la etapa de prueba: una vez vencido el plazo para realizar observaciones a la prueba el tribunal de
oficio puede citar a las partes para or sentencia.

Principio del orden consecutivo legal

Es la ley la que se encarga de establecer la secuencia de fases o etapas en que se desenvuelve el proceso.

Principio del orden consecutivo discrecional

La ley no reglamenta la serie de etapas en que se desenvuelve el procedimiento, sino que entrega a criterio del juez
determinar la forma en que ste se ha de desarrollar.

Principio del orden consecutivo convencional

La ley y el tribunal no reglamentan la secuencia o serie de etapa en que se desenvuelve el procedimiento sino que se
entrega a las partes la facultad de determinar la forma en que este se ha de desarrollar.

Aplicacin de estos principios en materia civil

En el procedimiento civil tiene plena aplicacin el principio de orden consecutivo legal:


Establecimiento del periodo de prueba: es comn para las partes, tiene una duracin de 20 das y es fatal slo
para la testimonial.
En los incidentes y el juicio sumario el trmino probatorio es de 8 das.
En el juicio ejecutivo el probatorio es de 10 das.
En las querellas procesaras la prueba se rinde en el comparendo fijado para la discusin sobre el fondo del
asunto.
La oportunidad de ofrecer y rendir la prueba: sta ha sido establecida por el legislador, por ej: la confesin en
primera instancia puede pedirse desde la contestacin hasta en vencimiento del probatorio y en segunda hasta
la vista de la causa. La testimonial debe ofrecerse mediante una lista de testigos dentro de los 5 das de la
notificacin de la resolucin que recibe la causa de prueba. Los instrumentos podrn presentarse en cualquier
estado del juicio hasta antes del vencimiento de probatorio en primera instancia hasta la vista de la causa en
segunda.
Forma en que debe rendirse la prueba: en el caso de la testimonial el legislador establece que deber tomarse
juramento al testigo, dirigrsele preguntas de tachas, interrogarse por el juez, repreguntarse o
contrainterrogarse por las partes y consignar por escrito sus declaraciones. Respecto del informe de peritos
establece que ste deber aceptar el cargo, prestar juramento, realizar un reconocimiento y emitir el informe
sobre la materia respecto de la cual requiere su dictamen.

Principio formativo del procedimiento de la concentracin

El proceso oral solo puede ser desarrollado en forma eficaz si las diversas etapas del proceso se concentran para ser
desarrolladas en audiencias y no a travs de diversos trmites que se alargan en el tiempo, a contrario de esto tenemos
los procedimientos de lato conocimiento, que se da mayormente en el juicio ordinario civil y el juicio por crimen o
simple delito del antiguo sistema penal.

Aplicacin General del principio de lato conocimiento.

En la etapa de discusin: se ve en las numerosas etapas y plazos, tenemos la defensa que se puede oponer mediante las
excepciones y la contestacin, ms los escritos de rplica y duplica y la conciliacin.

En la etapa de la prueba se ve como el legislador ha establecido el periodo, la oportunidad y la forma de rendirse a


prueba.

Principio formativo del procedimiento de la continuidad

Consiste en que el procedimiento debe ser desarrollado en audiencias en forma continua y sucesiva hasta el logro del
objetivo para el cual est contemplado su desarrollo, sin que sea concebible su interrupcin, sino que por causas
absolutamente necesarias o imposibles de subsanar sin afectar la validez y eficacia del procedimiento.

En materia probatoria civil se da respecto de la prueba testimonial en el sentido que la declaracin constituye un solo
acto que no puede interrumpirse sino por causas graves y urgentes. Tambin rige para la absolucin de posiciones.

Principio formativo del procedimiento de la preclusin.

Segn Chiovenda es la perdida, extincin o caducidad de una facultad procesal que se produce por no haberse
observado el orden sealado ppor la ley para su ejercicio de la facultad o por haberse ejercitado vlidamente esa
facultad.

Este principio se encuentra vinculado con el ppio de orden consecutivo legal.

Segn el concepto de Chiovenda, la preclusin se puede dar a travs de las siguientes formas:
Por no haberse ejercido el derecho dentro del plazo establecido por la ley. Ej: Precluye la prueba testimonial sino
se acompaa dentro de plazo la lista de testigo.

Por no haber respetado en su ejercicio el orden establecido por la ley para hacerla valer (Si se salta una etapa se
entiende que renuncia a su derecho). Ejemplo en el juicio ejecutivo:
a) Si en el escrito de excepciones el ejecutado omite sealar algn medio de prueba, no podr utilizarse con
posterioridad en el proceso.

Por haber realizado un acto incompatible con su ejercicio: En aquellos casos en que una disposicin legal brinda
a un litigante 2 o ms medios o vas para la consecucin de un determinado objetivo, pero en la condicin de
que solo se puede emplear uno de ellos. Ejemplos:
a) La parte que se presenta como testigos a personas que se encuentran afectos a causales de inhabilidad relativa
ve precluido su derecho a tachar por esas causales a los testigos que presente la contraparte.
b) La parte que se allana a la demanda ve precluido su derecho a rendir testimonial.

Por haberse ejercido vlidamente (consumacin procesal), ejemplos:


a) Si se presenta una lista con 3 testigos, esa facultad procesal precluyo y la prueba testimonial solo va a versar
sobre esos testigos.
b) Si se ha pedido absolucin de posiciones por una parte en 2 oportunidades en primera instancia, la segunda
solicitud hace precluir la facultad de requerir por una vez ms.

Principio formativo de la publicidad y el secreto

De la publicidad es aquel que requiere que el procedimiento mismo quede abierto no solo a las partes y sus consejeros
legales, sino a cualquiera que desee asistir o examinar los antecedentes y observe la conducta adecuada, tenga o no
inters en la causa.

El ppio formativo del secreto se manifiesta en la tramitacin reservada del expediente judicial, tanto respecto de las
partes como de terceros.

El ppio de publicidad rige en casi todo el procedimiento, salvo norma expresa en contrario, ej:

El tribunal, en la testimonial debe evitar que los testigos que declararon se comuniquen con los que no lo han
hecho.
En la absolucin de posiciones, deben mantenerse en reserva las interrogaciones hasta que se lleve a cabo.
En la prueba de peritos, las partes pueden asistir al reconocimiento pero no pueden estar presente en las
deliberaciones para la adopcin de acuerdos.
Pgina 201 a pgina 224:
Principios de la Oralidad, Escrituracin y Protocolizacin.
Principio de la oralidad: La palabra es el medio de comunicacin tanto entre las partes, como entre stas y el
tribunal. Su aplicacin en nuestros procedimientos se reduce a la relacin y los alegatos ante los Tribunales
Superiores de Justicia, con ocasin de la vista de la causa, y a actos jurdico procesales reglados por el Cdigo
Procesal Penal.

Principio de escrituracin: La comunicacin se verifica a travs de instrumentos escritos. Se aplica
fundamentalmente durante las etapas de discusin, prueba y fallo en los distintos procedimientos civiles. En los
procedimientos penales anteriores a la reforma tambin se aplica pero no con tanta primaca.

Principio de protocolizacin: Las actuaciones son verbales, pero se deja constancia escrita de ellas en el
expediente. Se aplica fundamentalmente en las diligencias probatorias, tales como la declaracin de testigos y la
absolucin de posiciones y se aplica adems en todos los procedimientos en los que se permite una intervencin
oral, pero en que es preciso dejar constancia de ello, como en el juicio sumario, en el de mnima cuanta
(artculo 704 CPC) y en la denuncia criminal (artculo 90 CPP).

Principios de la Mediacin e Inmediacin.
La Mediacin implica que el tribunal no tiene contacto directo ni con las partes, ni con el expediente ni con las
pruebas aportadas, sino que por el contrario existen uno o ms agentes que realizan la labor de intermediacin.
Este principio tiene evidente primaca tanto en los procedimientos civiles como en los penales antiguos.

En la Inmediacin, existe un contacto directo entre el Juez y el proceso y, a diferencia de la mediacin, se


encuentra mas vinculado al principio de la oralidad que al de la escrituracin.

Conforme a lo anterior, es el principio que prima en el proceso de la reforma procesal penal y an en materia
civil- en segunda instancia, especficamente durante la vista de la causa, adems de en otras actuaciones ante
tribunales colegiados.

Principio de la Probidad o Buena Fe. Es un principio que carece de opuesto, toda vez que se trata ms bien de
un imperativo. Las partes deben actuar de buena fe, respetando la honorabilidad y lealtad que supone la
prctica forense. El artculo 724 CPC establece que la prueba se apreciar en la forma ordinaria. Pero podr el
tribunal, en casos calificados, estimarla conforme a conciencia, y segn la impresin que le haya merecido la
conducta de las partes durante el juicio y la buena o mala fe con que hayan litigado en l.

Este principio se manifiesta en toda clase de procedimientos, tales como:


a) Implicancias y Recusaciones.
b) Sanciones al litigante temerario a travs de la condena en costas.
c) Impedimentos para transformar los incidentes en instrumentos meramente dilatorios a travs de la
consignacin
d) Recurso de Revisin para reparar fallos motivados por dolo.
e) Juramento y Tacha de testigos

Principio de la Proteccin. Se traduce en la consagracin de la mxima conforme a la cual el tribunal slo


debiera declarar la nulidad de un acto jurdico procesal, si el vicio u omisin que la motive produce perjuicio. La
nulidad procesal sin perjuicio no opera.

A travs de este principio, el legislador persigue los siguientes objetivos:


a) Velar por la validez de las actuaciones procesales.
b) Proteger a la parte perjudicada.

Las manifestaciones de este principio se relacionan directamente con las vas para solicitar la nulidad de un acto:
a) Incidente de Nulidad Procesal: El artculo 83 del C.P.C. exige que el vicio irrogue un perjuicio reparable slo
por la va de la declaracin de nulidad.
b) Recurso de Casacin en el Fondo: Slo se acoge cuando existe una infraccin de ley que incide
sustancialmente en lo dispositivo del fallo.
c) Recurso de Casacin en la Forma.
d) Recurso de Revisin.

Principio de la economa procesal. Persigue obtener el mximo resultado en la aplicacin de la ley, para resolver
un conflicto con el menor desgaste posible de la actividad jurisdiccional. Se manifiesta en:
a) Planteamiento de todas las cuestiones jurdicas de ambas partes en una sola oportunidad.
b) Cumplimiento de las resoluciones judiciales pese a la interposicin de recursos (Efecto Devolutivo)
c) Adopcin de procedimientos adecuados y eficaces segn la naturaleza del conflicto (Principio de
Concentracin)
d) Existencia de una oportunidad procesal determinada para rendir la prueba.

Principio de la adquisicin procesal. Como el proceso no es ms que una sucesin de actos que se van
realizando por las partes y el tribunal en forma progresiva, puede producir consecuencias ms all de lo
deseado. Lo normal es que prime la eficacia, esto es, que los actos procesales no puedan tornarse en contra de
la parte que los ha promovido.
Los actos se vacan al proceso y se independizan de su ejecutante, originando perjuicios y beneficios sin
distinguir quien ser el destinatario de estos o aquellos.

Manifestaciones de este principio:


a) Confesin judicial espontnea expresa.
b) Valoracin de la prueba testimonial.

La actividad probatoria de parte y actividad investigadora del juez El principio dispositivo se manifiesta a
travs de los siguientes tres expresiones latinas.

a) Nemo Iudex Sine Actore (El proceso debe comenzar a instancia de parte). Este principio emana de la propia
naturaleza del proceso civil, en el cual se discuten derechos privados. Se manifiesta en que slo puede iniciarse
un proceso a instancia de parte y en que las partes puedan disponer de sus pretensiones mediante la renuncia
(allanamiento y desistimiento).

b) Ne eat iudex ultra vel extra petita partium (El proceso tiene como contenido el que determinan las partes
con sus peticiones). El contenido del proceso lo fijan las partes, por lo cual el tribunal slo puede juzgar las
peticiones que stas le han manifestado. La sancin a su contravencin se verifica a travs de la ultrapetita.

c) Secundum allegata et probata partium (Corresponde a las partes elegir los medios oportunos de prueba para
defender sus intereses, debiendo el juez limitarse a juzgar en atencin a lo alegado y probado por stas). En
consecuencia, en el proceso civil slo habr trmino probatorio cuando sea pedido y el juez no tiene iniciativa
para la prctica de la prueba

El objeto de la prueba El objeto de la prueba busca respuesta a la pregunta: Qu cosas deben ser probadas?
La existencia de una presuncin de conocimiento del derecho, consagrada en el artculo 8 CC, descartan su
necesidad de prueba, por regla general no es objeto de prueba. El objeto de la prueba sern los hechos y por
tanto slo se debe rendir prueba en un proceso cuando el conflicto recae en la discrepancia que se pudiera
plantear por las partes respecto de los hechos.

Los hechos que deben ser probados en el proceso son aquellos que forman parte integrante de las pretensiones
y excepciones y configuran el conflicto, estando presentes en el conflicto desde su inicio hasta su fin (artculos
254 N 4 y 309 CPC). Hay hechos que integran el conflicto mismo y otros que son accesorios, todos los cuales se
van introduciendo en el proceso y deben ser probados.

En materia penal la regla vara un poco, toda vez que el juez debe investigarlo todo, sin estar limitado por las
afirmaciones de las partes respecto de los hechos, las cuales slo lo guan.

En definitiva, son hechos los "acontecimientos o circunstancias concretas determinadas en el espacio y en el


tiempo, pasados y presentes del mundo exterior y de la vida anmica humana que el derecho ha convertido en
un presupuesto de un efecto jurdico."

225 a 275
I. Principios referentes ala formacin del material del hecho: aportacin e investigacin.
Por aportacin entendemos como fundamento de hecho para la decisin del tribunal.
Un proceso rige por principio de aportacin cuando ocurre la parte demandante puede aportar los hechos que
fijan la causa, el juez nunca podr hacerlo.
Existen diferencias en las siguientes posturas doctrinarias:
Postura liberal: indica que el juez no debe dar inicio a una realizacin de medio de prueba en el proceso si no ha
sido propuesto por alguna de las partes, por las razones siguientes:
1. El juez que realiza de oficio pierde imparcialidad, por que corresponde a ordenar pruebas a las partes.
2. Facultad del juez no es armnico
3. se considera una concepcin autoritaria
Corrientes socializadora y publicista del proceso: defiende postura que el juez pueda decretar pruebas de
oficio, basado en las razones:
1. que el proceso es una institucin publica cuida el inters del estado
2. la actividad de las partes es insuficiente para alcanzar la verdad
3. la carga de la prueba no priva al juez de iniciativa probatoria
4. juez cuando aporta prueba no pierde imparcialidad, por que no sabe a quien favorece. Cumple su funcin
como tercero de funcin pblica jurisdiccional.
II. Relativo a la valoracin de la prueba. La sana critica.
Tres sistemas existen para lograr la conviccin objetiva del juez:
1) sistema prueba legal o tasada: el legislador establece las reglas probatorias al juez.
2) libre valoracin de la prueba o sana crtica: el juez debe formar conviccin objetiva y razonada
fundamentando el fallo basado en las reglas de la lgica, mxima experiencia y principios cientficos.
3) ntima conviccin: el juez forma su conviccin subjetiva interna a cerca de los hechos.
El sistema prueba legal o tasada esta fundada por motivos de seguridad jurdica.
En nuevo sistema procesal rige la sana crtica.

PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO.


La determina una concepcin econmico- poltico de la sociedad, por motivos de efectividad y rapidez.
I. Relativos a la forma de los actos procesales: oralidad - escrituracin.
Ventajas y desventajas de la escrituracin.
1- ventajas escrituracin:
Facilita con mayor precisin y seguridad expresin de las ideas
Disponibilidad permanente para su consulta
Permite atender varios asuntos a la vez, sin dedicacin exclusiva
Favorece conocimiento de asuntos complejos
Permite al juez una reflexin mas reposada al fallar.
Asegura mayor imparcialidad
Aleja a la retrica forense.
Facilita revisin de juicio por parte de tribunal superior
2- problemas escrituracin:
Exagerado formalismo procesal
Produce trayectos lentos y cansadores atentando contra solucin rpida de conflictos
Falta de inmediacin
Falta publicidad externa a terceros.
Ventajas y desventajas de oralidad
1- ventajas oralidad:
Mayor simplicidad procesal y formal
Mayor claridad, energa, agilidad y naturalidad en exposicin
Mayor celeridad, en diseo concentrado de procedimientos
Mayor eficacia en dialogo
Facilita inmediacin al juez
Considera la publicidad
Evita conductas dilatorias
Es mas bilateral que la escritura
2- desventajas de oralidad:
Abuso suspensiones, cae en prdida de tiempo
Implica mayor inversin en recurso humanos y materiales
No es buena en asuntos complejos, solo los simples
Genera tentacin para los ejercicios de retrica forense
Modelos ms convenientes:
Oralidad: respecto de la aportacin material del hecho y posible prueba del mismo
Escrita: respecto a actos de pretensin y la resistencia, prueba testimonial, sentencias fuera de audiencia y
medios de impugnacin.
Audiencia en el sistema Oral.
Audiencia previa o preparatoria: el juez es protagonista del proceso desde el inicio mismo, se lleva a cabo de
forma oral y publica luego de concluidas las alegaciones en periodo de discusin. La audiencia debe ser grabada,
no exige la comparecencia personal de las partes, sin perjuicio que pueden asistir si quieren. Si no comparece
demandante se pone trmino al proceso.
Si no comparece demandado es de clarado en rebelda.
Objetivos de Audiencia previa:
1) intentos de conciliacin:
III. Relativos a la relacin ente tribunal y el material factico: inmediacin y mediacin.
La oralidad exige ala inmediacin del juez, exige que el juez que se pronuncia en la sentencia haya asistido a la
prctica de pruebas para formar su convencimiento, haya entrado en relacin directa con las partes, testigos,
peritos y objetos del juicio.
La inmediacin es enemiga de la dilacin, lo ideal es la concentracin y oralidad.
IV Relativos al sujeto en quien recae el impulso del proceso: impulso del tribunal e impulso de parte.
En juicio oral es el juez quien dirige el proceso y conducirlo hasta su resolucin.
En procedimiento escrito el impulso se radica en las partes, principalmente en el actor.
V. Otros principios del procedimiento: concentracin, preclusin, publicidad.
Concentracin: permite rpida solucin de conflictos.
Preclusin: permite clausurar etapas en el desarrollo del proceso, para permitir su avance de forma directa a su
desicin, sin maniobras dilatorias e impugnacin que aparten de es objetivo.
Publicidad: al revs de concentracin y preclusin que tiene carcter tcnico, sin oralidad no hay publicidad, solo
un proceso oral y concentrado permite la publicidad.
ACTIVIDAD PROBATORIA DE PARTE Y ACTIVIDAD INVESTIGADORA DEL JUEZ.
Se manifiesta travs de tres bocardo latinos:
1) nemo iudex sine actore (EL PROCESO DEBE COMENZAR AINSTANCIA DE PARTE)
Emana de los intereses del proceso civil, el cual el estado solo debe intervenir para ejercer funcin jurisdiccional,
puesto que las partes pueden llegar a solucin de conflicto a travs de medios de auto composicin.
- el proceso solo puede iniciarse a instancia de parte
- inicio las partes puedan imponer de sus pretensiones.
2) ne eat iudex ultra vel extra petita partium (EL PROCESO TIENE COMO CONTENIDO O AMBITO EL QUE
DETERMINAN LAS PARTES CON SUS PETICIONES)
El contenido se encuentra fijado por las peticiones que las partes han formulado. El tribunal solo puede juzgar
acerca de peticiones que las partes le han sometido a su conocimiento.
3) secundum allegata et porbata pertium (CORRESPONDE A LAS PARTES ELEGIR LOS MEDIOS OPORTUNOS DE
PRUEBA PARA ELEGIR SUS INTERESES, DEBIENDO EL JUEZ LIMITARSE AJUZGAR EN ATENCION A LO ALEGADO Y
PORBADO POR LAS PARTES).
Las partes pueden elegir los medios oportunos para defender sus intereses en el proceso civil.

OBJETO DE LA PRUEBA.
I. Concepto de objeto d el aprueba y de los hechos.
El objeto d el aprueba: es aquello pro sobre cual ha de verificarse la demostracin en el proceso.
Hechos: los acontecimientos y circunstancias concretos en el espacio y en el tiempo, pasados, presentes, del
mundo exterior y de la vida anmica humana, que el derecho objetivo ha convertido en presupuesto de un
efecto jurdico. - Rosenberg.
De acuerdo a Devis Echainda debemos entender por hechos:
Las conductas humanas: actos humanos individuales y colectivos hechos jurdicos con o sin voluntad de producir
efectos, hechos ilcitos y sucesos histricos donde interviene el hombre.
Hechos de la naturaleza: los de fuerza mayor; temblor, inundacin, etc.
Cosas u objetos materiales y aspectos de la realidad material: cosa materiales generados por la conducta
humana, hechos de la naturaleza en que incluimos animales por lo que la alteracin de la realidad puede ser
realizada por estos tambin.
Personas humanas:
Estados o hechos o internos del hombre: se trata de hechos reales (no materiales) susceptibles de conocimiento
y apreciacin.
Objeto del aprueba en los procesos son los hechos que forman una norma jurdica y debe dilucidar si el derecho
debe ser objeto de prueba.
II. El derecho como objeto de la prueba.
Debemos sealar que el derecho no es objeto de la prueba puesto que la aplicacin de la norma jurdica se
encuentra amparada por le tribunal.
Es posible sostener por regla general que no es posible probar el derecho, para que el juez este obligado a darle
aplicacin, excepciones a esta regla general:
1- ley: por regla general la ley no requiere prueba, por que se presume conocida por todos. Puesto que a las
partes les corresponde afirmar los hechos y el tribunal aplicar derecho con el aforismo "da mihi factum, dabo
tibi jus" dadme le hecho y yo te dar el derecho.
Sin embargo, existen excepciones a esta regla general, que puede pedir rendir prueba en relacin a la ley:
A- Afirmaciones de ser inexistente la ley: haberse publicado por error una ley en diario oficial, con de
promulgacin por presidente de la republica o no aprobada por congreso nacional.
B- Afirmaciones de no corresponder el texto de la ley publicada en el diario oficial con el promulgado: podra
presentarse cuando el texto de la ley publicado en el diario oficial no corresponde a aquel que ha sido
promulgado y ordenada su publicacin.
C- Prueba acerca de vigencia de la ley: cuando se sostiene que una ley derogada permanece vigente respecto de
un caso determinado comprendida en algn acto o contrato. Es el de mayor discusin, " el deber del juez de
conocer el derecho de su pas se limita al vigente, no al histrico, riesgo de convertirlo en historiador".
2- La Costumbre
Consiste en una repeticin de una determinada conducta, realizada por la generalidad miembros de un grupo
social, de manera constante y uniforme con la conviccin de cumplir un imperativo jurdico.
Art. 2 cdigo civil la costumbre no constituye derecho si no los casos que la ley de remite a ella" en materia
comercial la costumbre es fuente de derecho en los caso silencio de la ley o falta de ley. (Art. 4 cdigo
comercio)
La costumbre se configura por la repeticin de actos en una comunidad, que se realizan con el convencimiento
de que respondan a una necesidad jurdica.
Cuando la costumbre se remite a derecho, debe rendirse prueba.
A- diferencias costumbre civil y mercantil
Costumbre civil:
Fuente derecho segn ley
No se establecen sus requisitos
Se puede acreditar por cualquier medio
Costumbre mercantil:
Fuente derecho segn ley y silencio de la ley
Se establecen sus requisitos
Se puede acreditar solo por los medios del art. 5 cdigo comercio.
En materia penal costumbre nunca es fuente del derecho atendido al principio nullum crimen poena sine lege.
3- Derecho extranjero
Primero tener presente principio territorialidad y art. 8 cdigo civil la ley es obligatoria para todos los
habitantes del territorio de la republica, incluso los extranjeros"
Para probar derecho extranjero la ley chilena ha establecido un medio de prueba y este es el informe de peritos.
Ver art. 411 CPC.
Tribunal debe aplicar ley extranjera conforme a los ratificado en cdigo de Bustamante ( art. 408 y 410 de este)
4- La sentencia extranjera
Puede ser Considerada en nuestro pas de diversas formas:
A- Instrumento publico:
B- Como medio de prueba: si su finalidad es solamente como medio de prueba no es necesaria el otorgamiento
de exequator por la exma. Corte suprema.
C- Como medio de prueba para ejercer la accin de cosa juzgada: para este caso requiere previamente
exequator por la exma. Corte suprema.
4- Las mximas de la experiencia: es un hecho abstracto.
Son definiciones de juicios hipotticos de contenido general desligados de los hechos concretos que se juzgan en
el proceso procedentes de la experiencia que pretenden tener validez.
Respecto a las pruebas si el juez tiene conocimiento de ellas por pertenecer a su cultura personal, ellas no
requieren de prueba, debiendo aplicarlas de oficio.

LAS CARGAS QUE LAS PARTES DEBEN ASUMIR EN EL PROCESO EN RELACION A LOS HECHOS.
Casos en que ante un rgano jurisdiccional las partes no ser necesario rendir prueba:
A- Aceptacin de la partes de los hechos, que no tendrn carcter de controvertidos por lo tanto no ser
necesario rendir prueba ART. 313 c.p.c. "allanamiento de la demanda"
Excepcionalmente se rendir prueba cuando exista un inters pblico cometido.
B- en los casos que solo se solicita la aplicacin de la ley.
* la primera carga que tienen las partes en relacin con los hechos es de la afirmacin.

RESUMEN DERECHO PROCESAL III EDMUNDO ALVAREZ RAMIREZ

En el nuevo proceso penal, de carcter predominantemente acusatorio, atendido el principio de igualdad de


armas y contradiccin, y considerando el papel pasivo que juega el tribunal respecto de la determinacin de los
hechos, siempre se requiere que exista una afirmacin de los hechos por parte del fiscal para los efectos de
poder iniciar un proceso mediante la formalizacin de la investigacin y la adopcin de medidas cautelares ante
el juez de garanta, sin perjuicio de la carga ineludible de exponerlos claramente en la acusacin y acreditarlos
dentro del juicio oral que se debe llevar a cabo ante el tribunal oral.
El artculo113 del NCPP se encarga de establecer los requisitos de toda querella criminal expresando en sus
letras c) y d) lo siguiente en cuanto a su contenido respecto de los hechos y la participacin:
"3 El nombre, apellido, profesin u oficio y residencia del querellado, o una designacin clara de su persona, si
el querellante ignorare estas circunstancias. Si se ignoraren dichas determinaciones, siempre se podr deducir
querella para que se proceda a la investigacin del delito y al castigo de el o de los culpables.
"4 La relacin circunstanciada del hecho, con expresin del lugar, ao, mes, da y hora en que se ejecut, si se
supieren.
Agotadas las diligencias para los efectos de acreditar el delito y la participacin por el Fiscal dentro del plazo
mximo que fije el juez de garanta, el que no puede ser superior a dos aos desde la formalizacin de ella, debe
el fiscal declarar cerrada la investigacin y adoptar una de las siguientes tres actitudes: a) Solicitar el
sobreseimiento definitivo o temporal de la causa; b) Formular acusacin, cuando estimare que la investigacin
proporciona fundamento serio para el enjuiciamiento del imputado contra quien se hubiere formalizado la
misma, o c) Comunicar la decisin del ministerio pblico de no perseverar en el procedimiento, por no haberse
reunido durante la investigacin los antecedentes suficientes para fundar una acusacin. ( art 248 NCPP)
El auto de apertura del juicio oral slo ser susceptible del recurso de apelacin, cuando lo interpusiere el
ministerio pblico por la exclusin de pruebas decretada por el juez de garanta de acuerdo a lo previsto en el
inciso tercero del artculo precedente. Este recurso ser concedido en ambos efectos. Lo dispuesto en este
inciso se entender sin perjuicio de la procedencia, en su caso, del recurso de nulidad en contra de la sentencia
definitiva que se dictare en el juicio oral, conforme a las reglas generales.
En el juicio oral, el presidente de la sala del tribunal oral sealar las acusaciones que debern ser objeto del
juicio contenidas en el auto de apertura del juicio oral, advertir al acusado que deber estar atento a lo que
oir y dispondr que los peritos y los testigos hagan abandono de la sala de la audiencia.
Seguidamente conceder la palabra al fiscal, para que exponga su acusacin y al querellante para que sostenga
la acusacin, as como la demanda civil si la hubiere interpuesto.(art. 325 NCPP)
Realizadas esas exposiciones se le indicar al acusado que tiene la posibilidad de ejercer su defensa en
conformidad a lo dispuesto en el artculo 8.
Una vez concluida la deliberacin privada de los jueces, la sentencia definitiva que recayere en el juicio oral
deber ser pronunciada en la audiencia respectiva, comunicndose la decisin relativa a la absolucin o condena
del acusado por cada uno de los delitos que se le imputaren, indicando respecto de cada uno de ellos los
fundamentos principales tomados en consideracin para llegar a dichas conclusiones.
Excepcionalmente, cuando la audiencia del juicio se hubiere prolongado por ms de dos das y la complejidad
del caso no permitiere pronunciar la decisin inmediatamente, el tribunal podr prolongar su deliberacin hasta
por veinticuatro horas, hecho que ser dado a conocer a los intervinientes en la misma audiencia, fijndose de
inmediato la oportunidad en que la decisin les ser comunicada.
Pronunciada la decisin de condena, el tribunal podr, si lo considerare necesario, citar a una audiencia con el
fin de abrir debate sobre los factores relevantes para la determinacin y cumplimiento de la pena que el tribunal
sealar. En todo caso, la realizacin de esta audiencia no alterar los plazos previstos en el artculo anterior.
Artculo 345
En segundo lugar, las partes en el proceso debe sobrellevar la carga de la prueba para los efectos de acreditar
los hechos que configuran el conflicto.
En el proceso civil, los hechos sobre los cuales deben despegar su actividad probatoria en virtud del principio de
aportacin de parte, son los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos que se determinan en la
resolucin que recibe la causa a prueba, una vez examinados por el juez las diversas afirmaciones fcticas
efectuadas por las partes en los escritos del periodo de discusin.(art. 318 del C.P.C.).
En resumen: en materia civil y en el plenario criminal la prueba se rinde para demostrar los hechos, no
existiendo una actividad de investigacin de ellos por parte del tribunal, salvo en el caso de las medidas para
mejor resolver.
En el nuevo proceso penal, la investigacin que dirige el fiscal en forma objetiva no tiene ningn valor
probatorio dentro del juicio oral ( arts. 296 y 340 inc. 2 NCPP), a menos que se den las convenciones
probatorias entre las partes previstas para ser celebradas en la audiencia de preparacin del juicio oral o nos
encontremos ante una rendicin de prueba anticipada ante el juez de garanta( arts. 275 y 280) .
todos los hechos y circunstancias pertinentes para la adecuada solucin del caso sometido a enjuiciamiento,
debiendo considerarse impertinente en general toda prueba que no verse sobre los hechos contenidos en la
acusacin, que sean necesarios para la defensa del acusado o para ponderar la eficacia de las pruebas que se
hubieren rendido dentro del juicio oral.

4. DETERMINACION DE LOS HECHOS SOBRE LOS CUALES DEBE RENDIRSE PRUEBA EN UN PROCESO. EL OBJETO
DE LA PRUEBA EN EL PROCEDIMIENTO CIVIL.

Habiendo establecido qu son los hechos el objeto de la prueba dentro del proceso, es menester determinar
cuales de estos hechos son los que deben ser probados en el proceso para la solucin del conflicto.
En efecto, no todos los hechos son tema de prueba dentro de un proceso, sino que ella dice relacin en el
proceso slo con los hechos que integran el conflicto y que no han sido aceptados por las partes, esto es, los
hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos.
Todo conflicto que se presenta ante el tribunal va a requerir, para su resolucin, que se acrediten los hechos que
el legislador ha tenido en consideracin para el establecimiento y aplicacin de una determinada norma jurdica.
El problema fundamental en materia probatoria no se refiere a la determinacin del objeto de la prueba, sino
que a determinar al sujeto de la relacin procesal que tendr que soportar la carga de acreditar los hechos en el
proceso.
En consecuencia, la determinacin del objeto de la prueba es muy simple: siempre la prueba va a recaer sobre
los hechos qu configuran el conflicto que se ha hecho valer ante el tribunal.
El objeto de la prueba, dentro del Cdigo de Procedimiento Civil est claramente establecido en el artculo 318
de ese cuerpo legal:
Slo podrn fijarse como puntos de pruebas los hechos substanciales controvertidos en los escritos anteriores a
la resolucin que ordena recibirla"
El artculo 318 del CPC es trascendental por las siguientes razones:
1.- La resolucin que recibe la causa a prueba, adems de fijar los hechos que constituyen el objeto de la
misma, ordena la realizacin de un trmite esencial dentro del procedimiento cuya omisin genera la nulidad de
ste conforme a lo que establecen los artculos 768, N 9 y 795, N 3 del Cdigo de Procedimiento Civil.
2) Establece claramente qu es lo que constituye el tema sobre el cual debe recaer la prueba en materia civil: los
hechos pertinentes, sustanciales y controvertidos;
3) El artculo 318 permite abrir el trmino probatorio dentro del cual se va a rendir la prueba;
a) Hecho substancial: es aquel que integra en forma tan esencial el conflicto que sin su prueba no se puede
adoptar resolucin alguna.
b) Hecho pertinente: es aquel que, sin integrar esencialmente el conflicto, se vincula a l y es necesario para la
resolucin del rgano jurisdiccional.
La prueba de este hecho no es esencial para fallar el asunto, pero su prueba coadyuva a la dictacin del fallo.
Lo normal es que la substancialidad y la pertinencia vayan unidas teniendo slo importancia efectuar esta
distincin cuando el hecho pertinente no revista el carcter de hecho substancial.
c) Hecho controvertido: es aquel respecto del cual existe discrepancia entre las partes acerca de la existencia o
de la forma en que l ha acaecido.

OBJETO DE LA PRUEBA EN MATERIA PENAL


En general, se ha sealado que en un sentido amplio, objeto del procedimiento penal es la cuestin acerca de si
el imputado ha cometido acciones punibles y, dado el caso, qu consecuencias jurdicas le deben ser impuestas.
1.- Entre los hechos directamente importantes se cuentan todas las circunstancias que fundamentan por si
mismas la punibilidad ( el testigo Z ha observado al campesino W cazando furtivamente) o la excluyen ( el
testigo vio que A, que dio muerte a B, fue agredido por l).
2.- Los indicios son hechos que permiten extraer una conclusin de un hecho directamente importante; as,
p.ej., el hecho de que el sospechoso del asesinato inmediatamente despus del homicidio de X lo amenaz de
muerte o despus del hecho quit manchas de sangre de su pantaln)
3.- Hechos que ayudan a la prueba son hechos que permiten extraer una conclusin de la calidad de un medio
de prueba, p.ej, la veracidad o memoria de un testigo.
En el nuevo proceso penal, la investigacin que dirige el fiscal en forma objetiva no tiene ningn valor
probatorio dentro del juicio oral ( art. 296 y 340 inc. 2 del NCPP), a menos que se den las convenciones
probatorias entre las partes previstas para ser celebradas en la audiencia de preparacin del juicio oral o nos
encontremos ante una rendicin de prueba anticipada ante el juez de garanta( arts. 275 y 280).- Debemos hacer
presente que el juez de garanta no puede decretar ninguna diligencia y su papel se encuentra limitado a velar
por el respeto de los derechos de los intervinientes en el proceso penal. El objetivo de las diligencias de
investigacin que dirige el fiscal y que realiza fundamentalmente a travs de la polica no ser otro que recopilar
objetivamente los antecedentes que le permitan formalizar la investigacin, solicitar medidas cautelares
personales y formular la acusacin si dichos elementos lo ameritaren.

5. LOS HECHOS QUE NO REQUIEREN DE PRUEBA PARA SER ESTABLECIDOS EN EL PROCESO.



Sin embargo, no todos los hechos requieren ser probados en el proceso. En la legislacin y la doctrina se han
contemplado una serie de hechos que, por distintas razones, no necesitan ser probados en el proceso y son,
fundamentalmente:
Los hechos consentidos por las partes (la prueba no debe recaer sobre los hechos que no sean controvertidos);
264
Los hechos evidentes
Los hechos notorios;
Los hechos presumidos y
Los hechos negativos.
De acuerdo con ello, para que los hechos requieran de prueba deben ser substanciales, pertinentes y
controvertidos, no encontrarse amparados por una presuncin, ni revestir el carcter de evidentes o de
notorios.
a. Los hechos consentidos, admitidos o no controvertidos por las partes.
El artculo 318 del Cdigo de Procedimiento Civil es categrico al sealarnos que concluidos los trmites que
deben preceder a la prueba, ya se proceda con la contestacin expresa del demandado o en su rebelda, el
tribunal examinar por s mismo los autos y si estima que hay o puede haber controversia sobre algn hecho
substancial y pertinente en el juicio, recibir la causa a prueba y fijar en la misma resolucin los hechos
substanciales controvertidos sobre los cuales deber recaer.
2) Los hechos consentidos, admitidos o no controvertidos.432
El demandado no slo puede como actitud de defensa frente a la demanda deducida en su contra por el actor
allanarse a las pretensiones hechas valer, sino que adoptar una conducta de menor significacin jurdica, como
es la de aceptar los hechos expuestos por el actor, ms no las consecuencias jurdicas que el actor pretende
configurar a travs de ellos para que se acoja la pretensin hecha valer en su contra.
El artculo 313 del C.P.C. diferencia claramente ambas situaciones, al sealarnos que concluido el periodo de
discusin, el tribunal mandar citar a las partes para or sentencia definitiva, no slo si el demandado acepta
llanamente las peticiones del demandante, sino que tambin cuando el demandado en sus escritos no
contradice en materia substancial y pertinente los hechos sobre que versa el juicio.
b. Los hechos evidentes.
Esta clase de hechos se vincula con el progreso de la ciencia en el momento histrico en que se produce el
hecho.
El hecho evidente es aquel vinculado al progreso cientfico y que no requiere ser probado por estar incorporado
al acervo cultural del juez.
Estos hechos aparecen como indesmentibles en atencin a la existencia de los conocimientos cientficos
generalmente entendidos.
c. Los Hechos Notorios.
1) Concepto.
Se entiende por hecho notorio aquellos hechos cuyo conocimiento forma parte de la cultura normal propia de
un determinado crculo social en el tiempo en que se produce la decisin.438
La afirmacin de que los hechos notorios no necesitan ser probados proviene del aforismo acuado por el
Derecho Cannico de "Notoria non agent probatione" (lo notorio no requiere de prueba)
2) Elementos del hecho notorio.
De la definicin de Calamandrei de hecho notorio se requiere para que nos encontremos en presencia de l que
concurra la concurrencia de los siguientes elementos:
1. Se trata de un hecho, de una circunstancia de facto;
2. El acontecimiento de ese hecho forma parte de acervo cultural de una comunidad o de una parte de ella, y
3. Que las caractersticas que configuran el hecho notorio deben concurrir al momento de producirse la decisin.
3) Caracteres del hecho notorio.
a. Es un hecho respecto del cual nunca se dio una razn legal o doctrinaria por la cual no deba probarse.
Calamandrei nos dice que hubo un tiempo en que al hecho notorio se le miraba con desconfianza, ya que en el
derecho intermedio se usaba mucho condenar abusivamente a sujetos inocentes al probarse su culpabilidad.
"per famam et vocem publicam".
Dentro del proceso civil existe el principio de que segn lo alegado y probado por las partes el juez debe fallar y
segn los conocimientos de ste (."secundum alligata et probata partinum debet judex judicare, non secundum
suan conscientiam"). El juez no puede dar por acreditados hechos sobre la base de sus conocimientos, ya que en
ese caso actuara como un testigo, los cuales siempre recuerdan parceladamente los hechos y que siempre
tienden a ser parciales. Por tanto, el juez carecera de la suficiente imparcialidad para decidir el asunto. El juez
no puede basarse en sus propios conocimientos ya que sera esa una declaracin que nadie, dentro del proceso,
podra calificar. "El juez agudo crtico del testimonio ajeno, no conseguira ser el crtico eficaz del testimonio
propio: sobre la exactitud de sus propias observaciones, sobre la solidez de su memoria no existira duda; ante
las divergencias con otros testimonios, terminara siempre por darse la razn a s mismo."
Para Calamandrei, la regla o principio segn la cual el juez no puede utilizar en juicio su informacin privada
encierra prohibiciones: "La primera prohbe al juez ampliar por su iniciativa el campo de la litis ms all de los
hechos que las partes hayan deducido en el proceso, la segunda le prohibe servirse, para establecer la certeza
de los hechos alegados por las partes, de medios diversos de las pruebas recogidas en el proceso".
b. La notoriedad es un concepto esencialmente relativo.
"No existen hechos notorios a todos los hombres sin limitacin de tiempo y espacio. Se puede hablar de hechos
notorios solamente en relacin con un determinado circulo social: los habitantes de una ciudad, los que ejercen
una profesin, los pertenecientes a una secta, y as sucesivamente. Pero el concepto de notoriedad no vara
cualitativamente en relacin con el nmero ms o menos grande de los componentes de la categora social
dentro de la cual el hecho es notorio.
c.- La notoriedad de un hecho dentro de un determinado circulo social no significa conocimiento efectivo del
mismo de todos los componentes de ese crculo, sino que su pertenencia al patrimonio de nociones del cual
todos los componentes del crculo saben que pueden obtener cuando sea necesario, en la seguridad de
encontrarlas registradas en l las verdades consideradas como indiscutibles.
d.- El conocimiento o la posibilidad de conocimiento del hecho notorio no deriva de una directa relacin
individual en que el mismo se encuentre se haya encontrado con estos hechos en el momento en que se
produjeron, sino solamente de su pertenencia al circulo en que el conocimiento de estos hechos son notorios.
e. Un hecho es notorio cuando se encuentra incorporado a la cultura de un determinado crculo social y por
tanto no requiere ser probado.
"Parece necesario, todava aclarar con relacin al concepto de notoriedad, que el principio de que lo notorio no
necesita pruebas no es aplicable en aquellos casos en los cuales la exige la notoriedad como elemento
determinante del derecho ocurre con la posesin notoria del estado civil; la suficiencia notoria, la notoria mala
conducta; la incapacidad notoria, a las leyes aluden reiteradamente.
4) Justificacin para el reconocimiento del hecho notorio.
Como nos seala Couture, el concepto de notoriedad procura dos altos fines de poltica procesal:
a.- Por una parte, un ahorro de esfuerzos al relevar a las partes de producir pruebas innecesarias.
En este sentido significa un homenaje al principio de economa procesal y de economa.
b.- Por otra parte, procura prestigiar la justicia evitando que esta viva de espaldas al saber comn del pueblo y
su arte consista, como se ha dicho en ignorar jurdicamente lo que todo el mundo sabe.
5) El hecho notorio a la luz de nuestra legislacin. 449
Dentro de la legislacin nacional se puede analizar al hecho notorio desde una perspectiva civil y desde una
perspectiva penal, no siendo un concepto meramente doctrinario sin aplicacin prctica.
En consecuencia, se puede afirmar que el hecho notorio, expresado en los mismos trminos ya estudiados, es
expresamente aceptado en la legislacin chilena.
Sin embargo, se ha suscitado un problema en relacin con el artculo 89 del C.P.C., contemplado como hemos
visto respecto de la tramitacin de un incidente, en lo que dice relacin con la aplicacin del concepto de
notoriedad respecto del asunto principal.- En otras palabras, se puede aplicar el concepto de hecho notorio
que emplea el legislador con motivo de los incidentes en la solucin del asunto principal?
En la materia debemos recordar que el texto del artculo 89 fue modificado por la reforma del ao 1943, cuyo
objetivo, consignado en el Mensaje con que el proyecto de reforma fue presentado al Congreso Nacional, fue
reducir plazos; eliminar muchos incidentes dilatorios y muchos trmites intiles, etc.

274 a 300
Se puede aplicar el concepto de hecho notorio que emplea el legislador con motivo de los incidentes en la solucin del
asunto principal?
Primera tesis: el hecho notorio es un concepto que recibe aplicacin en todo procedimiento, incluido el asunto principal.
Segunda tesis: el hecho notorio es un concepto que recibe aplicacin solo respecto de la tramitacin de los incidentes, y
no en relacin al asunto principal.
Dentro del C.P.P la notoriedad tiene dos aspectos en que entra en juego:
a) En primer lugar en relacin con el inicio de la investigacin conforme a lo que establece el artculo 105 del C.P.P
b) En segundo lugar a travs del concepto de alarma pblica.

1. Inicio del proceso.


Este se puede iniciar de cuatro formas: por querella, denuncia de particulares, requisicin del ministerio y de oficio por
el tribunal. Esta ltima se da en caso de por notoriedad, entre otras razones, de la perpetracin de un crimen o simple
delito de los que producen accin pblica (150 c.p.p). Para Calamandrei esto no es notoriedad propiamente tal, puesto
que para que un hecho sea notorio en sentido propio no basta que el mismo sea conocido por la generalidad de los
ciudadanos en el tiempo o lugar en que se produce la decisin.

2. Alarma pblica.
Este concepto solo surge en el casi de designacin de ministro en visita. La jurisprudencia la define como el temor o
inquietud que, por la noticia de un delito, suelen conceder generalmente todos los individuos de la sociedad de sufrir el
mismo peligro del que acaban de ver por ejemplo.
En el nuevo proceso penal no se considera la notoriedad puesto que ya los tribunales no pueden iniciar una
investigacin, esto es materia del ministerio pblico; adems solo se designa ministro en visita en las causas de la justicia
militar.

DESARROLLO DEL HECHO NOTORIO EN EL PROCESO CIVIL CHILENO.

El hecho notorio puede presentarse en los diversos escritos del periodo de discusin, se define si se le reconoce en la
resolucin que recibe la causa a prueba. Este reconocimiento puede ser implcito o explicito. Es explicito cuando la
resolucin seala que se excluye o no el hecho notorio. Mientras que es implcito cuando no se seala nada en la
resolucin sobre estos hechos siendo necesario interponer un recurso de reposicin con la finalidad que se seale en la
resolucin que recibi la causa a prueba si se considera o no los hechos como notorios.

EL HECHO NOTORIO EN EL PROCEDIMIENTO PENAL.

En el nuevo proceso penal el carcter de notorio de un hecho debera quedar determinado en cuanto a su existencia en
la resolucin que pronuncia el juez de garanta excluyendo la rendicin de pruebas presentadas por las partes para
acreditar un hecho notorio dentro del juicio oral.

HECHOS PRESUMIDOS.

Pueden ser de dos tipos legales, contempladas en la propia ley, o judiciales, deducidas por el propio tribunal.
En todas podemos distinguir los siguientes elementos:
a) El hecho o circunstancia conocida.
b) El elemento lgico o actividad racional
c) El hecho presumido
Como seala el artculo 47 del c.c si los antecedentes o circunstancias que dan motivo a la presuncin son determinados
por la ley, la presuncin se llama legal. Estas se subclasifican en presunciones de derecho, presunciones legales
propiamente tales o simplemente legales.
La presuncin de derecho es aquella establecida en la ley en que acreditado el hecho conocido o premisa no es posible
rendir prueba para los efectos de destruir el hecho presumido a partir de aquel. Constituyen ejemplos de esto la
presuncin de la concepcin y el error en materia de derecho.
Las presunciones simplemente legales son aquellas establecidas por ley y constituyen por si misma una prueba completa
respecto del hecho presumido, pero se admite la rendicin de prueba en contrario para los efectos de destruirla.
En lo que dice relacin con el objeto de la prueba, con respecto a esta presuncin ella puede recaer tanto sobre el hecho
base o premisa como respecto del hecho presumido, no existiendo una exclusin de prueba como acontece en la
presuncin de derecho respecto del hecho presumido.
En materia penal las presunciones tambin pueden ser legales o judiciales. Las primeras son las establecidas por ley y
constituyen por si misma una prueba completa, pero susceptible de ser desvanecida mediante la comprobacin de
ciertos hechos determinados por la misma ley. Las presunciones judiciales son aquellos hechos desconocidos que
deduce el juez de ciertos antecedentes que constan en el proceso.

HECHOS NEGATIVOS.

Estos no son objeto de prueba. Sin embargo, se pueden dar dos situaciones:
a) simple negativa o negativa general del demandado respecto de los fundamentos de hecho de la simple pretensin
deducida.
Frente a una demanda el demandado puede asumir una defensa negativa, es decir, desconocer los hechos y el derecho
en que se fundamenta la pretensin hecha valer en su contra. Al negar la totalidad de los hechos por parte del
demandado el que debe cargar con la carga de la prueba es el demandante, a menos que se trate de hechos indefinidos,
presumidos o notorios. En caso de que el demandante pruebe el hecho, el demandado podr probar el hecho contrario.

b) Negacin de uno o ms hechos aislados respecto de la pretensin deducida.


Los hechos negativos excluidas de la prueba son:

Negociaciones indefinidas de carcter absoluto o sustancial, son aquellas en que negndose un hecho, no se encierra
ninguna afirmacin contraria.

Negaciones formales limitadas en el espacio y tiempo, son las que contienen afirmacin ilimitada en los aspectos
mencionados.

Negaciones formales que, a pesar de ser ellas limitadas en tiempo y espacio, contienen una afirmacin implcita no
susceptible de probarse, no requiere ser probada si envuelve una situacin o actividad u omisin permanente que en la
prctica no es general susceptible de prueba por ningn modo.

Negaciones formales y aparentes, son las que en realidad importan afirmaciones negativas, porque en el fondo
contienen una afirmacin contraria.
Estas se subdividen en:
i) formales de derecho: son las que se refieren a la titularidad de un derecho, a las condiciones requeridas por
la ley para su existencia o validez de un acto jurdico o a la calificacin jurdica del acto, y equivalen a formar
una situacin o condicin jurdica opuesta o una distinta naturaleza jurdica del acto.

ii) formales de hecho: son las que equivalen a formar a afirmar el hecho contrario.

iii) formales de cualidad: son aquellas que importan negar a alguien o algo una determinada cualidad, y
entonces en realidad se est afirmando la opuesta, porque no puede haber sustancia sin cualidad.

Todas estas negaciones no se encuentran excluidas de prueba sino que se acreditan comprobando el hecho positivo
contrario.

LIMITACIONES A LA PRUEBA.
Son todos aquellos casos que dentro de un sistema probatorio significan un impedimento para la utilizacin de un medio
de prueba destinado a acreditar una circunstancia dentro de un proceso.

LA LEGALIDAD EN LA ACTIVIDAD PROBATORIA.

Igualmente la actividad probatoria debe ajustarse al principio de legalidad, sin embargo esta legalidad tienen
perspectivas muy diferentes que se refieren a:
1. Los nicos medios de prueba son los enumerados taxativamente por la ley, de modo que las partes no pueden pedir
ni el juez acordar actividad probatoria no prevista en la ley. Si se quiere hacer valer otro medio no contemplado en esta
enumeracin debe ser asimilada a algn nmero de los enunciados en el artculo 341 del C.P.C.
2. No puede utilizarse un determinado medio de prueba establecido en la ley en los casos en que el legislador
excepcionalmente para ciertos y determinados procesos o para acreditar determinados hechos dentro de un proceso
haya excluido su utilizacin. En ocasiones la ley limita los medios de prueba dejndolos solo para practicarse en una
clase de juicio, imponiendo as la legalidad impone la no admisin de los medios de prueba no por falta de pertinencia
sino por cuestiones de legalidad.
3. Cada uno de los medios de prueba tiene que proponerse y practicarse precisamente en la forma establecida en la ley
y no de cualquier otra. Es decir, debe llegarse a la verificacin de hecho por las formas o caminos establecidos por la ley.

ADMISIBILIDAD DE LA PRUEBA PROBATORIA.

El tribunal puede rechazar el medio de prueba, an cuando se ajuste al principio de legalidad, por razones de pertinencia
y utilidad.

I) PERTINENCIA
Esta atiende al hecho que se fija como objeto de la prueba en relacin con las afirmaciones que se hicieron por las
partes en su momento, y puede llevar a la no admisin de los medios de prueba que se propongan.
Casos de inadmisibilidad por no pertinencia:
-Medios de prueba que prueben hechos no afirmados en las partes en la alegacin.
-Medios de prueba propuestos por las partes para probar hechos no controvertidos.
-Pruebas que no tengan influencia para resolver la cuestin controvertida.
-Pruebas sobre hechos notorios.
-Hechos que no prueben otros objeto del proceso.
En el proceso penal se pueden excluir todos aquellos medios que sean impertinentes al proceso.

II) UTILIDAD
Esta se refiere principalmente al medio en si mismo considerado con el que se pretende probar el hecho.
La inutilidad puede manifestarse por dos razones: cuando el medio es inadecuado para el fin que se propone, o cuando
el medio de prueba es superfluo.
En el procedimiento penal el juez de garanta debe velar por la utilidad de la prueba desechando las que resulten
reiterativas, generen mayor dilacin o impidan la concentracin y resolucin del conflicto.

LICITUD DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA.

El derecho a la prueba se inserta en las garantas del debido proceso. Con relacin a esta podemos sealar que la prueba
ilcita es aquella obtenida por medios ilcitos, la prueba recogida en infraccin a normas de naturaleza material y
principalmente contraria a los principios constitucionales. O bien es toda aquella obtenida o practicada con infraccin a
los derechos fundamentales.

CONCEPTOS AFINES A LA PRUEBA ILCITA

a) Prohibiciones probatorias: son aquellas imposibles de valorar, esto es en cuanto a las consecuencias de la
calificacin de dicha prueba como ilcita.
b) Prueba legal o irregular: todo aquel elemento probatorio que en su obtencin o en su prctica haya existido
vulneracin de preceptos legales que no gocen del carcter de garanta constitucional.
c) Prueba ilegtima: son aquellas que violan normas de carcter procesal.
d) Prueba viciada: son todas aquellas en que concurren una serie de circunstancias que afectan a la veracidad de su
contenido pero sin tener en consideracin para nada la forma en que se ha obtenido.
e) Prueba clandestina: es toda aquella realizada de un modo oculto, infringiendo la intimidad o privacidad de las
personas. Se seala, sin embargo, que esta distincin es slo una subclasificacin de la prueba ilcita.

ADMISIBILIDAD DE LA PRUEBA ILCITA


Esto se ha discutido por la doctrina:

A. POSTURA ACERCA DE LA ADMISIBILIDAD DE LA PRUEBA ILCITA EN EL PROCESO.


Esta seala que la prueba ilcita debe ser admitida sin perjuicio del castigo para quien la obtuvo, esto se funda en la
reconstruccin de la realidad como principio inspirador del proceso, sin desestimar pruebas, independiente de la forma
en que se obtuvieron.
a) Autonoma del derecho procesal: o de las normas procesales sobre las materiales. Es decir, la incorporacin de la
prueba en el proceso es independiente de que su forma de obtencin haya sido legal o ilegal, siendo solo admisible
cuando vulnere el campo procesal. Estas infracciones serian en el campo material considerndoselas como neutras.
b) Finalidad del proceso: para esta doctrina la sola circunstancia de que una prueba haya sido obtenida por medios
ilcitos con infraccin o violacin de los derechos fundamentales no ser argumento suficiente para prescindir de dichos
datos probatorios. Esto se funda en la bsqueda de la verdad procesal y la justicia como fin de todo proceso.
c) Carcter metajurdico de la prueba: para esta doctrina la admisibilidad de la prueba est dada por el carcter
metajurdico de la prueba. La funcin de la prueba es la reconstruccin de los hechos para trasladarlos a la presencia
judicial, dejando sin sentido que sus resultados sean medidos en trminos de moralidad sino en cuanto a su
verosimilitud.
d) Objetivo del juicio de admisibilidad probatoria: otros sostienen que inutilizar la prueba ilcita transformara el juicio de
admisibilidad en un mecanismo de defensa de intereses ajenos al proceso.
e) Disponibilidad del medio probatorio: basado en el aforismo male captum bene retemtum, que seala que la prueba
debe centrarse en la disponibilidad del elemento probatorio y no en el origen o modo de adquisicin, siendo lo
elemental la posesin del elemento probatorio.
f) Non bis in idem: o doble sancin por un mismo acto, es decir, sobre la prueba ilcita, sancionando al autor de la
infraccin sobre el derecho material y considerando inadmisible la prueba ilcita, producindose as una indebida
acumulacin de sanciones. Por lo tanto, para evitar esta doble sancin debera admitirse la prueba ilcita.

B. POSTURA ACERCA DE LA INADMISIBILIDAD DE LA PRUEBA ILCITA DENTRO DEL PROCESO.


Segn otros la prueba ilcita no debe ser admitida en el proceso y es ineficaz, sin ser considerada por el juez y
acarreando un castigo para quienes la obtuvieron. Su inadmisibilidad se basa en los siguientes presupuestos:
a) Concepcin del proceso como instrumento de resolucin jurisdiccional de litigios dentro del ordenamiento jurdico. La
ley establece medios y formas para considerar la prueba, por lo tanto, la prueba que el juez debe considerar es la que
est conforme a lo que se establece, respetando igualmente el principio del debido proceso que excluye toda prueba
ilegal.
b) La admisin de la prueba ilcita desconocera el principio de probidad o lealtad procesal. Este principio se vera
afectado por la mala fe de los litigantes, violndose adems garantas constitucionales, debiendo resguardarse a travs
de la nulidad de la prueba.
c) Nemo ex delicto conditionem suam meliorem facere potest. Los ilcitos no pueden jams aprovechar a su autor, es
decir, se refiere en este caso a la imposibilidad de que la parte que haya aportado una prueba ilcitamente obtenida,
logre en virtud de ella, un beneficio dentro del proceso.
d) Efecto disuasorio. Al rechazar la prueba ilegalmente obtenida se estara disuadiendo a potenciales infractores, con el
afn de que las pruebas se obtengan con respeto a las garantas constitucionales.
e) Quod nullum est, nullum producit effectum. La declaracin de nulidad de el acto probatorio limita los efectos a los
actos inmediatos y posteriores derivados de esta. La prueba ilegalmente obtenida tendr sanciones materiales como
procesales, en cuyo caso es la nulidad o ineficacia probatoria.
f) Prohibicin del ejercicio arbitrario del propio derecho. La doctrina seala que la utilizacin de estas pruebas
ilegalmente obtenidas, mediante su admisin y posterior valoracin dentro del proceso importara la aceptacin por
parte de la autoridad que los particulares lograrn imponer arbitrariamente sus propias razones, logrando por medios
ilcitos un pronunciamiento judicial.
g) El fraude de la ley debe ser sancionado. Admitir la prueba ilcita sera fraude a la ley y de ser admitidos estos actos
quedaran sin sancin.
h) La bsqueda de la verdad dentro del proceso no es un valor absoluto. Deben considerarse otros valores o principios
bsicos del Estado de Derecho como por ejemplo la justicia.

C. POSTURAS INTERMEDIAS ACERCA DE LA ADMISIBILIDAD DE LA PRUEBA ILICITA DENTRO DEL PROCESO.

Falta de la 301 a 325


Inicio pgina 326 a 351

d) La carga de la prueba se debe distribuir entre las partes en virtud del principio de la solidaridad o de la carga
dinmica de la prueba: que obliga a aquella parte que se encuentra en mejores condiciones de suministrar la prueba.
Esto desemboca en una bien entendida finalidad del principio de cooperacin ( o de efectiva colaboracin) y en el de la
buena fe.

En nuestro derecho se contemplara con carcter excepcional el principio de la solidaridad dentro de los juicios
de mnima cuanta.

Esta teora tiene especial importancia en los juicios de mala prctica profesional (mdico, abogado, etc.) quienes
por su mayor conocimiento en la materia sobre la que versa el proceso, pueden demostrar con ms facilidad su obrar
correcto; mientras que la parte afectada le resultar en la mayora de los casos, muy dificultosa la prueba de la culpa.

La jurisprudencia se inclina por mantener, de acuerdo con la legislacin vigente, los principios tradicionales en
materia probatoria, salvo los casos expresamente previstos por la ley.

XVII Congreso Nacional del Derecho Procesal desplazamiento de la carga probatoria

1. Reconoce hoy a la denominada doctrina de las cargas probatorias dinmicas.

2. Importa un apartamiento excepcional de las normas legales sobre la distribucin de la carga de la prueba,
consistente en hacer recaer el onus probandis sobre la parte que est en mejores condiciones profesionales,
tcnicas o fcticas para producir la prueba respectiva.

3. Se recomienda la regulacin legal del ideario nsito en la doctrina de las cargas probatorias dinmicas. Resultara
inconveniente su incorporacin legislativa taxativa, demasiado casustica o de interpretacin flexible. La carga
dinmica, constituye solamente un complemento a las reglas generales.

Requisitos que deben concurrir para la aplicacin excepcional de la carga de la prueba dinmica, son:

a. La existencia de una carencia de prueba o la insuficiencia de sta en el proceso.

b. Existencia en la relacin entre las partes de una disparidad respecto de la disponibilidad y facilidad para obtener
la prueba, una de ellas se encuentre en una situacin privilegiada.

c. Advertencia por el juez con anterioridad a la etapa probatoria, a la parte que posee la disponibilidad probatoria,
acerca de las consecuencias de no aportar la prueba requerida para acreditar un hecho.
LA DISTRIBUCIN DE LA CARGA DE LA PRUEBA EN NUESTRO DERECHO.

Reglamenta esta materia una norma de aplicacin general, artculo 1698 inciso 1 del CC. Esta disposicin es
incompleta, al referirse solamente la ley ala existencia o extincin de la obligacin (hechos constitutivos y hechos
extintivos)

Clasificacin en doctrina de los hechos:

1. Hechos constitutivos: son aquellos que generan la obligacin, ej.: compraventa de un bien raz.

2. Hechos invalidativos: son aquellos que se refieren a la nulidad posterior del acto, ej.: compraventa de un bien
raz celebrada por un incapaz sin autorizacin de su representante legal.

3. Hechos convalidativos: son aquellos que partiendo del supuesto de invalidacin del acto permiten sanearlo, ej.:
compraventa de un bien raz celebrada por un incapaz y que posteriormente convalida su representante legal

4. Hechos impeditivos: son aquellos que producen la nulidad o inexistencia de la obligacin desde su inicio, ej.: la
falta de objeto o de causa.

5. Hechos extintivos: son aquellos que extinguen la obligacin, ej.: el pago del precio.

Los hechos constitutivos y convalidativos deben ser acreditados en el proceso por la pate a quien favorecen, por
regla general el demandante.

Los hechos invalidativos, los impeditivos y los extintivos deben ser probados a quien favorece, por regla general
el demandado.

Si los hechos tienen el carcter de controvertidos, se aplica la norma de distribucin de la carga de la


prueba. Esta discrepancia se suscita, por regla general, en la etapa de discusin y la sentencia se va a dictar de
acuerdo a la forma en que se hayan producido los hechos en el pleito.

Casos contemplados en nuestra legislacin que no es necesario rendir prueba:

a. el allanamiento a la demanda por el demandado

b. si el demandado no controvierte en materia sustancial y pertinente las afirmaciones del demandante

c. cuando las partes piden que se falle sin ms trmite, esto es, la discrepancia versa sobre cuestiones de
derecho.

La rebelda no es una aceptacin tcita de la demanda, debe estimarse como una negacin de los hechos
expresados en la demanda y el juez puede fijar como puntos de prueba los que creyere pertinentes en el inicio,
artculo 318 del CPC.

SITUACIONES ESPECIALES DE LA CARGA DE LA PRUEBA EN EL PROCEDIMIENTO CIVIL

A- respecto de los hechos negativos, 2 situaciones:

1. Rebelda o simple negativa, la carga de la prueba se radica en el demandante.

2. Negativa sobre algunos hechos: 2 situaciones:

2.1 negativa de carcter absoluto, hecho que no puede ser enunciado y probado por otro afirmativo;
quien lo afirma se libera de la carga de la prueba traspasndose sta a la contraparte.

2.2 Hecho negativo que permite reforzar su existencia por un hecho positivo, no existe respeto de l
una liberacin de la carga de la prueba.
B- Forma de defensa que asume el demandado, es trascendental para la distribucin de la carga de la
prueba:

1. Defensa activa deduciendo alegaciones, defensas, que en el fondo no son ms que negativas de los hechos,
la carga de la prueba recaer en el demandante

2. Defensa activa haciendo valer excepciones, la carga de la prueba recaer en el demandado.

C. La reconvencin

En trminos simples es la demanda del demandado interpuesta en contra del demandante en el mismo
juicio, aqu el demandado tiene el carcter de sujeto activo.

D. Presunciones legales y la carga de la prueba

- Presuncin legal, es necesario que aquel que la invoca pruebe el hecho conocido del que se infiere el hecho
presumido.

- Presuncin de derecho, existir una exclusin de prueba para los efectos de destruir el hecho presumido.

- Presuncin simplemente legal, una vez probado el hecho conocido se produce una alteracin de la carga de la
prueba respecto del hecho presumido.

ALTERACIN POR VA CONVENCIONAL DE LA CARGA DE LA PRUEBA

Posibilidad que las partes por medio de la convencin, modifiquen las normas de la distribucin de la carga de la
prueba establecidas por ley.

En doctrina existe divisin de pareceres:

1. Una parte sostiene que no son vlidas por ser normas de orden pblico.

2. Otro sector sostiene que el onus probandi no constituye ms que el ejercicio de una facultad para el logro de un
inters particular.

CONSECUENCIAS DOCTRINARIAS DE LA CARGA DE LA PRUEBA

1. la carga de la prueba no siempre la sobrelleva el demandante

2. el reo se transforma en actor al oponer excepciones

3. no es admisible el principio que slo el que afirma debe probar y no el que niega.

4. El hecho intrnsecamente negativo debe probarse

5. Si el actor no prueba los hechos, el demandado no tiene necesidad de probarlos, pero de todas formas puede
rendir la contraprueba .

PROCEDIMIENTO PROBATORIO

1. Proposicin de la prueba , las partes deben informar al tribunal los medios de prueba y solicitar que las acepte

2. Admisin de la prueba , el tribunal es:

2.1 contralor de la oportunidad procesal

2.2 contralor de la pertinencia

2.3 contralor de la admisibilidad


2.4 contralor de los requisitos protectores de las partes respecto de cada solicitud de diligencia probatoria.

3. Ejecucin de la prueba, dentro del trmino probatorio, juicio ordinario 20 das, sumario 8 das, ejecutivo 10 das.

4. Ponderacin o apreciacin (en doctrina como sinnimos) de la prueba, en esta etapa el tribunal adquiere
certeza de los hechos y su conviccin. Comprende 2 actividades intelectuales

4.1 la interpretacin, el juez debe determinar cul es el resultado que se desprende de cada prueba rendida, no
existen reglas legales

4.2 la valoracin, el juez procede a determinar el valor que debe atribuirse a cada medio probatorio.

SISTEMAS PROBATORIOS

1. Sistema de valoracin legal, apriorstica y extrajudicial. Imputacin anticipada en la norma de una medida de
eficacia

2. Sistema de valoracin judicial o a posteriori:

2.1 la sana crtica, remisin a criterios de lgica, de experiencia y conocimientos cientficos

2.2 libre conviccin, convencimiento que se forma el juez de los hechos en casos excepcionales en los cuales la
prueba escapa normalmente al contralor de la justicia, por conviccin adquirida por la prueba de autos, sin
la prueba de autos o an contra la prueba de autos

El sistema de libre conviccin se caracteriza:

2.2.1 el juez tiene absoluta libertad para apreciar o valorar la prueba, medios preestablecidos o no.

2.2.2 El juez no se encuentra obligado a fundamentar su fallo.

Crticas:

1- Dentro de l se puede llegar a fallar la cusa por la apreciacin afectiva y/o subjetiva de los hechos,
apartndose del material probatorio contenido de la causa.

2- Dificultad a controlarse por el tribunal superior el mrito del fallo dictado por el inferior.

Taruffo ha criticado: convertir su valoracin en puro arbitrio.

Prueba legal o tasada: se origin como una reaccin a la demasa de los jueces cometido en los procesos inquisitivos.
Se persigue que a travs del proceso se llegue a una verdad suficiente acerca de cmo acaecieron los hechos,
an cuando el tribunal no adquiera la conviccin plena de cmo stos ocurrieron por la aplicacin de las normas
preestablecidas por el legislador; se puede decir, que el juez alcanza una certeza histrica legal de los hechos.

Crticas:

Disminuye la persona del juez al otorgrsele un papel limitado de slo aplicador de la norma rgida a los
medios de prueba para arribar a una certeza histrica.

Taruffo: .es legal pero no es verdad, no es verdad relativa ni menos absoluta.

Sana crtica: naci como consecuencia de estos dos extremos.

Valoracin libre, quiere decir, uso razonado de la lgica y del buen sentido, guiados y apoyados por la
experiencia de la vida.
a) Reglas lgicas

a.1) principio de identidad, todo objeto es idntico a s mismo, lo que es, es: es afirmar la identidad de todo
objeto consigo mismo.

a.2) principio de no contradiccin, seala que es imposible que dos juicios contradictorios o contrarios sean
verdaderos a la vez.

a.3) principio del tercero excluido, se relaciona con el principio de no contradiccin, seala adems, que dos
juicios que se contradicen, no pueden ser ambos falsos.

a.4) principio de razn suficiente, todo tiene su razn suficiente, o ms bien, Todo, tanto el ser como el
acontecer, tiene su razn suficiente. Es suficiente, cuando se basta por s sola para servir de apoyo completo a
lo enunciado.

b) reglas de la experiencia

Las mximas de la experiencia, es el conjunto de juicios fundados sobre la observacin de lo que ocurre
comnmente y que puede formularse en abstracto por toda persona de nivel mental medio.

El juez la obtiene de la labor que ejerce

c) Conocimientos cientficamente afianzados

Sirven en ocasiones como premisas mayores para el razonamiento del juez, las llamadas pruebas cientficas, ej.:
ADN para determinar la filiacin, alcoholemia para determinar el alcohol en la sangre, etc.

La doctrina nacional ha sealado los conocimientos cientficos estn constituidos por el saber humano
proporcionado por las ciencias.

3.- Alcance de cada uno de estos estndares.

3.1.- Probabilidad prevalente.

Es decir de lo mas probable que no (es un grado de probabilidad mnimo), en cambio en el proceso penal, el criterio
tpico es el de la prueba ms all de toda duda razonable.

En otras palabras esta regla de mas probable que no se configura como la norma privilegiada de dar un contenido
positivo al principio de la libre conviccin del juez en la valoracin de la prueba.

El estndar prevalerte se funda en:

a.- Que se conciba la desicin del juez sobre los hechos como el resultado final de elecciones en torno a hiptesis para
reconstituir cada hecho de la causa.

b.- Que esta elecciones se conciban como guiadas por criterios de racionalidad.

c.- Que se considere racional la eleccin que toma como verdadera la hiptesis.

d.- Que se utilice como clave de lectura del problema.

En trminos generales, el criterio de la probabilidad prevalente implica que entre las diversas hiptesis posibles a un
mismo hecho, debe preferirse aquella que cuenta con un grado relativamente mas elevado de probabilidad.
3.2.- Mas all de toda duda razonable.

Resumiendo este tema, ya que ser tema de procesal penal, este dice relacin que en los juicios criminales son
bsquedas unilaterales de la verdad que responde a una pregunta es el imputado con certeza culpable? Si la respuesta
es si, el imputado es condenado; si la respuesta es probablemente si, posiblemente s, posiblemente no o cualquiera
otra distinta de un inequvoco s, el imputado es absuelto

Caractersticas de la prueba en materia civil

la prueba es actividad de comprobacin.


El objeto de la prueba son las afirmaciones de la prueba.
Se aplica la carga de la prueba. No se regula la carga dinmica.
Poderes limitados del juez en medidas para mejor resolver. Art. 159.
Primaca del sistema de prueba legal o tasada.
Resolucin que recibe la causa a prueba fija hechos sustanciales pertinentes y controvertidos
Termino probatorio ordinario de 20 das , seguido de 10 das para hacer observaciones a la prueba y citacin
para or sentencia.
Deben probarse slo los hechos no controvertidos.
Slo existen medios establecidos por ley.
Procede reconocimiento tcito de instrumentos privados.
Es admisible la confesin ficta en el mecanismo de absolucin de posiciones.
Las inhabilidades testigos se clasifican en absolutas y relativas.
Tachas acogidas restan todo valor probatorio a los testigos.
El informe de peritos tiene valor probatorio sin necesidad de declarar el perito en juicio y son nombrados por el
tribunal en caso de falta de acuerdo de las partes.
Caben las presunciones de derecho
Se regulan los elementos de las presunciones judiciales y no existe limitacin para aplicacin de presunciones
judiciales.
En la prctica, no rige la inmediacin.
Prima en la prueba la demostracin, existiendo una investigacin limitada en las medidas para mejor resolver.
SECCIN SEGUNDA: PERIODO DE LA PRUEBA

1.- Recepcin de la causa a prueba.

Despus del periodo de discusin el tribunal puede:

a.- Citar a las partes a or sentencia.

Si el demandado acepta llanamente las peticiones del demandante.


Si en sus escritos no contradice en materia substancial y pertinente los hechos sobre los que versa el juicio.
Cuando las partes piden que se falle el pleito sin mas trmite.

b.- Recibir la causa a prueba.

Naturaleza Jurdica.

Jurdicamente se trata de una sentencia interlocutoria de la segunda clase o grado, porque resuelve sobre un trmite
que va a servir de base para el pronunciamiento de una sentencia definitiva.

Contenido.
Esenciales.

a.- La recepcin de la causa a prueba, y

b.- la fijacin de los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos sobre los cuales se debe rendir la prueba.

Hechos Sustancial: es aquel que integra en forma tal esencial el conflicto que sin su prueba no se puede adoptar
resolucin alguna.

Hecho Pertinente: el que sin integrar esencialmente el conflicto, se vincula a el y es necesario para la resolucin de
rgano jurisdiccional.

Hecho Controvertido: Aquel respecto del cual existe discrepancia entre las partes acerca de la existencia o de la forma
en que el ha acaecido.

Notificacin de la resolucin que recibe la causa a prueba.

Se debe notificar por cdula a las partes, art. 48, la resolucin que falla las reposiciones que se deduzcan a este se
notifican por el estado Diario. Sin embargo la resolucin que recibe el incidente a prueba se notificar por el Estado
Diario.

Recursos que procedan contra la resolucin que recibe la causa a prueba.

Procede el recurso de reposicin con apelacin subsidiaria. Y el objetivo que se persigue con el recurso de reposicin es:

Que se agreguen hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos.


Que se eliminen uno o ms de los hechos incluidos en la resolucin.
Que se modifquen hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos.

Las particularidades de este recurso son:

Que procede contra una sentencia interlocutoria, en circunstancias que este procede por regla general en contra
de autos y decretos.
Se deduce dentro de tercero da hbil, en circunstancias que la regla general es de 5 das.

En contra de esta resolucin que recibe la causa a prueba tambin procede el recurso de apelacin, pero nunca en
forma directa sino que slo en subsidio del de reposicin, para el caso que este sea rechazado. Si se concede la
apelacin lo ser en el slo efecto devolutivo

TRAMITACIN.

Ampliacin de la prueba: Debe ser promovida por una parte efectuando la solicitud respectiva
Como se tramita: Se tramita conforme a las reglas de los incidentes, el que no reviste el carcter de previo y especial
pronunciamiento (se tramita en cuaderno separado, la solicitud no suspende el trmino probatorio)

Incidentes que persiguen la ampliacin de la prueba: (cuyas causas existan simultneamente) debern promoverse a la
vez. Si no fuere as, la parte que los promueve despus, deber ver su solicitud rechazada de oficio por el tribunal, salvo
que se trate de hechos esenciales para el fallo del juicio (la parte debe pedir la ampliacin de la prueba inmediatamente
que tenga conocimiento de los hechos nuevos y sobre todos ellos simultneamente)

EFECTOS DEL ACOGIMIENTO DE SOLICITUD DE AMPLIACIN.

En los casos de los artculos 321 y 322, el tribunal, de estimar procedente la ampliacin de prueba, debe conceder un
trmino especial de prueba que se regir por las normas del artculo 90, limitndose a 15 das el plazo total que
establece en su inciso 3 y sin perjuicio de lo establecido en el artculo 431 (art. 327).

REQUISITOS PARA LA PRCTICA DE UNA DILIGENCIA PROBATORIA.

Toda diligencia probatoria debe practicarse previo decreto del tribunal que conoce de la causa, notificado a las partes.
La resolucin que dispone la prctica de una diligencia probatoria es inapelable. Debemos resaltar la importancia de esta
norma, dado que en ella se encuentra, como se nos ha acertadamente sealado, una importante manifestacin del
principio de contradiccin o bilateralidad, ya que cada medio de prueba que produzca una parte puede ser fiscalizada
por la otra parte.

TRMINO PROBATORIO

Es el periodo o espacio de tiempo que la ley seala a las partes para rendir prueba en el juicio y, particularmente, para
rendir la prueba testimonial, como para ofrecer las pruebas si no hubieren sido pedidas con anterioridad a su iniciacin.

CARACTERSTICAS

Es un Trmino legal. (Su duracin se encuentra establecida en la ley).


Es un Trmino comn. (Al momento que empieza a correr, el trmino probatorio es un trmino comn)
Es un Trmino fatal. (Es fatal para ofrecer y rendir la prueba testimonial, para acompaar documentos y solicitar
la realizacin de las otras diligencias probatorias)

CLASIFICACIN

Se distinguen tres categoras:


Trmino probatorio ordinario: (Constituye la regla general. Tiene una duracin de 20 das, salvo que las partes
de comn acuerdo convengan en reducirlo)

Trmino probatorio extraordinario. (puede subclasificarse en:)

Termino probatorio extraordinario: para rendir prueba dentro del territorio de la Repblica, pero fuera
del territorio jurisdiccional del tribunal en que se sigue el juicio,
Trmino probatorio extraordinario: para rendir prueba fuera del territorio de la Repblica.

Trmino probatorio especial: en las situaciones excepcionales que especialmente se sealan. (Se contempla la
posibilidad de establecer trminos adicionales para rendir prueba)

TRMINO PROBATORIO ORDINARIO

Constituye la regla general, teniendo una duracin de 20 das, salvo que las partes de comn acuerdo convengan en
reducirlo. Las partes tienen la facultad, de comn acuerdo, para:

Reducir el plazo
Renunciar a l
Diferir su inicio o suspenderlo

Puede rendirse toda clase de pruebas, ya sea en el territorio jurisdiccional donde se sigue el juicio como fuera de l y en
cualquier parte fuera del territorio de la Repblica (para rendir prueba ante otro tribunal es necesario un exhorto)

INSTANTE EN QUE COMIENZA A CORRER EL TRMINO PROBATORIO ORDINARIO:

Si las partes no deducen recurso de reposicin en contra de la resolucin que recibe la causa a prueba.

Comienza a correr desde la ltima notificacin de la resolucin que recibe la causa a prueba. (Esta notificacin
normalmente debe ser efectuada por cedula)

Si las partes deducen recurso de reposicin en contra de la resolucin que recibe la causa a prueba.

Comienza a correr desde la notificacin de la resolucin que se pronuncia acerca de la ltima reposicin si ella se
hubiere deducido por las partes. (Esta notificacin normalmente es efectuada por el Estado diario.)

La parte que quiera rendir prueba testimonial en el proceso, dentro de los cinco das siguientes a la resolucin que
recibe la causa a prueba, Deber presentar una minuta de los puntos sobre que piense rendir prueba de testigos,
enumerados y especificados con claridad y precisin, y una nmina de los testigos de que piensa valerse, debidamente
individualizados.
Si se ha interpuesto recurso de reposicin, El plazo de cinco das comienza a correr desde que se notifica por el estado
diario a las partes la resolucin recada sobre el ltimo recurso. Este plazo es fatal en lo que se refiere a la lista de testigo
(si sta no se presenta en ese plazo, la parte pierde el derecho de rendir prueba testimonial)

TRMINO PROBATORIO EXTRAORDINARIO

CLASIFICACIN

Trmino probatorio extraordinario: para rendir prueba dentro del territorio de la Repblica, pero fuera del
territorio jurisdiccional del tribunal en que se sigue el juicio.

Corresponde al aumento de la tabla de emplazamiento, y corre a continuacin del trmino probatorio ordinario. Este
aumento es distinto segn la distancia existente entre el lugar en donde va a rendirse la prueba en relacin con el lugar
en que se encuentra ubicado el tribunal ante el cual se sigue el juicio.

Trmino probatorio extraordinario: para rendir prueba fuera del territorio de la Repblica. Esta distincin debe
ser efectuada para determinar la manera de tramitar la solicitud para su otorgamiento como la caucin que
debe rendirse, dado que ellas son diversos respectos de ellas.

Todo aumento del trmino ordinario continuar corriendo despus de ste sin interrupcin y slo durar para cada
localidad el nmero de das fijado en la tabla respectiva., para el cmputo del trmino probatorio extraordinario se
cuentan los 20 das del trmino probatorio ordinario, sin solucin de continuidad, se le agregan con termino probatorio
extraordinario los das que corresponden segn la tabla de emplazamiento de acuerdo al lugar en que se haya de rendir
la diligencia de prueba respectiva.

Acogida la solicitud de trmino probatorio extraordinario, solamente podr rendirse prueba en aquellas localidades para
las cuales ha sido concedido. (Vencido el trmino ordinario, slo podr rendirse prueba en aquellos lugares para los
cuales se haya otorgado aumento extraordinario del trmino).

JUICIOS EN QUE PROCEDE EL TRMINO PROBATORIO EXTRAORDINARIO.

Juicio ordinario de mayor cuanta en los artculos 329 y siguientes.

El trmino ordinario es legal, y por ello improrrogable, solo podr preverse la existencia del trmino extraordinario para
los procedimientos en los cuales el legislador haya previsto expresamente su procedencia. El trmino probatorio
extraordinario es improcedente en todo procedimiento especial o extraordinario respecto del cual no se haya previsto
expresamente su existencia por parte del legislador.
Procedimientos especiales en que se ha previsto la existencia del trmino probatorio extraordinario:

Juicio ordinario de menor cuanta. (Se prev que el trmino probatorio extraordinario no podr ser superior en total
a 20 das)
Incidentes. (Se prev que cuando hayan de practicarse diligencias probatorias fuera del lugar en que se sigue el
juicio, podr el tribunal, por motivos fundados, ampliar una sola vez el trmino por el nmero de das que estime
necesarios, no excediendo en ningn caso del plazo total de 30 das, contados desde que se recibi el incidente a
prueba). Las resoluciones que se pronuncien en los casos de este artculo son inapelables.
Juicio Sumario. (por aplicarse las normas de prueba de los incidentes, se prev que el trmino probatorio
extraordinario no puede exceder de 30 das)
Juicios de Hacienda. (Procede el trmino probatorio extraordinario, siempre que el juicio de hacienda se tramiten
conforme a un procedimiento en que proceda este trmino.
Juicios Sobre Cuentas.
Juicios Sobre pago de ciertos honorarios.
Juicios Seguidos ante rbitros de derecho (cuando estn conociendo de cuestiones que puedan o deban ser objeto
de arbitraje y que se tramiten conforme a las reglas de los juicios en que proceda el aumento extraordinario)
Juicio Ejecutivo (El aumento no podr exceder en total de 20 das y siempre que lo pida el ejecutante)

TRAMITACIN DE SOLICITUD DE TRMINO PROBATORIO EXTRAORDINARIO

Oportunidad para presentar solicitud.: "El aumento extraordinario para rendir prueba deber solicitarse antes de
vencido el trmino ordinario, determinando el lugar en que dicha prueba debe rendirse"

Forma de tramitar la solicitud y caucin: La diferenciacin entre el termino probatorio extraordinario para rendir
prueba dentro del territorio de la Repblica, pero fuera del territorio jurisdiccional del tribunal en que se sigue el juicio;
y la del trmino probatorio extraordinario para rendir prueba fuera del territorio de la Repblica se justifica atendida a
que los requisitos de admisibilidad, tramitacin y caucin a rendirse son distintas en uno y otro caso.

REQUISITOS DE SOLICITUD.

Solicitud de trmino extraordinario para rendir prueba dentro del territorio de la Repblica, pero fuera del
territorio jurisdiccional del tribunal en que se sigue el juicio: Lo concede el juez por el solo hecho de que se pida,
"salvo que haya justo motivo para creer que se pide maliciosamente con el solo propsito de demorar el curso del
juicio"

Aumento extraordinario para rendir prueba fuera del territorio de la Repblica: no se concede por el solo hecho
de pedirlo, sino que hay que acompaar al tribunal antecedentes que hagan verosmil la existencia de medios
probatorios en el extranjero o la existencia de testigos que puedan deponer sobre el asunto controvertido.
REQUISITOS PARA RENDIR PRUEBA FUERA DE LA REPUBLICA:
Que del tenor de la demanda, de la contestacin o de otra pieza del expediente aparezca que los hechos a que se
refieren las diligencias probatorias solicitadas han acaecido en el pas en que deban practicarse dichas diligencias, o
que all existen los medios probatorios que se pretende obtener.
Que se determine la clase y condicin de los instrumentos de que el solicitante 400piensa valerse y el lugar en que
se encuentran.
Que, tratndose de prueba de testigos, se exprese su nombre y residencia o se justifique algn antecedente que
haga presumible la conveniencia de obtener sus declaraciones".

PROVIDENCIA Y TRAMITACIN QUE RECAE EN LA SOLICITUD DE TRMINO EXTRAORDINARIO.

El aumento extraordinario para rendir prueba dentro de la Repblica, pero fuera del territorio jurisdiccional del tribunal
en que se sigue el juicio, se concede con citacin. (La parte contraria puede oponerse dentro del trmino de la citacin,
en cuyo caso se genera un incidente; si no se opone, se rinde la prueba en el trmino extraordinario concedido por el
tribunal)

En este caso, es necesario que el tribunal dicte una resolucin fallando el incidente para que se origine el trmino
probatorio extraordinario, slo cuando haya existido oposicin de la parte contraria.

Si la otra parte se opone al aumento, dentro de la citacin, se produce el incidente correspondiente, el que debe
tramitarse en pieza separada, sin que se suspenda por ello el trmino probatorio; pero no se contarn en el aumento
extraordinario los das transcurridos mientras dure el incidente sobre concesin del mismo.

El Aumento extraordinario para rendir prueba fuera de la Repblica se concede con audiencia (se genera un incidente
con la sola presentacin de la solicitud, debiendo por ello el tribunal dar traslado de la solicitud en que se pida el nuevo
trmino a la parte contraria) En este caso, es necesario que el tribunal dicte una resolucin fallando el incidente para
que se origine el trmino probatorio extraordinario, haya existido o no oposicin de la parte contraria.

Cuando se solicita aumento extraordinario para rendir prueba fuera de la Repblica, siempre se producir un
incidente; y por consiguiente, no se suspenda por ello el trmino probatorio; pero no se contarn en el aumento
extraordinario los das transcurridos mientras dure el incidente sobre concesin del mismo.

OTORGAMIENTO DE CAUCIN.

Si se solicita el trmino extraordinario para rendir prueba dentro del territorio de la Repblica, pero fuera del
territorio jurisdiccional del tribunal en que se sigue el juicio: no se le exige al solicitante acompaar caucin de ninguna
especie para indemnizar posibles perjuicios a la contraparte.

Trmino extraordinario para rendir prueba fuera de la Repblica, "exigir el tribunal, para dar curso a la solicitud, que
se deposite en arcas fiscales una cantidad, que no baje de medio sueldo vital ni sea superior a dos sueldos vitales, para
que sirva de caucin"

SANCIN EN QUE INCURRE EL LITIGANTE TEMERARIO


La parte que ha obtenido aumento extraordinario para rendir prueba fuera de la Repblica perder la cantidad
consignada, que se mandar aplicar al Fisco, si resulta establecida en el proceso alguno de las circunstancias siguientes:

Que no ha hecho diligencia alguna para rendir la prueba pedida.


Que los testigos sealados, en el caso del artculo 331, no tenan conocimiento de los hechos, ni se han hallado
en situacin de conocerlos
Que los testigos o documentos no han existido nunca en el pas en que se ha pedido que se practiquen la
diligencias probatorias.

Si la parte no rinde la prueba o rinde una impertinente, ser obligada a pagar a la otra los gastos en que sta haya
incurrido para presenciar las diligencias pedidas, sea personalmente, sea por medio de mandatarios. Esta condenacin
se impondr en la sentencia definitiva y podr el tribunal exonerar de ella a la parte que acredite no haberla rendido por
motivos justificados.

TRMINOS PROBATORIOS ESPECIALES DE PRUEBA.

La regla general es que el trmino probatorio corra ininterrumpidamente y no se suspenda en caso alguno; salvo que
todas las partes de comn acuerdo lo soliciten al tribunal. Sin embargo, pueden presentarse diversos casos en que no
sea posible rendir la prueba sin culpa de las partes, contemplndose por ello diversas situaciones en las cuales el
tribunal puede dar lugar a trminos especiales de prueba, siendo ellos los siguientes:

Termino especial de prueba del artculo 339 inciso 2. (entorpecimiento que imposibilite la recepcin de la prueba).
Termino especial de prueba del artculo 339 inciso final. (Acogimiento de apelacin subsidiaria que recibe la causa a
prueba y que agrega o modifica uno o ms hechos fijados por ella).
Termino especial de prueba del artculo 340 inciso segundo. (Termino especial para rendicin prueba de testigos
iniciada oportunamente).
Termino especial de prueba del artculo 340 inciso final.(Termino especial por inasistencia del juez de la causa)
Termino especial de prueba del artculo 376.(Prueba de tachas).
Termino especial de prueba contemplado en el inciso 2 y 3 del artculo 402. (Prueba de error para fundamentar
retractacin de confesin)
Termino especial de prueba del artculo 159, inciso 3. (Medidas mejor resolver)

LOS MEDIOS DE PRUEBA

Es todo elemento que se aporta al proceso, por las partes o el tribunal actuando de oficio, y que sirve para convencer al
juez de la existencia de un dato procesal. Tambin puede concebirse como los instrumentos, cosas o circunstancias
existentes en el proceso en las cuales el juez encuentra los motivos de su conviccin frente a las proposiciones de las
partes.

DISTINCIN ENTRE EL CONCEPTO DE MEDIO DE PRUEBA Y DE FUENTE DE PRUEBA.


"Todas las pruebas tienen algo de extraprocesal y procesal, dado que en todas ellas existe algo previo al proceso (la
fuente) y algo que se realiza en el proceso (el medio), no puede existir medio de prueba si antes no hay fuente de
prueba. Las partes en sus actos de alegacin realizan afirmaciones de hechos y la prueba de esas afirmaciones no podr
lograrse sino contando con algo que, preexistiendo al proceso, se introduce en ste.

Fuente es un concepto extrajurdico que se corresponde forzosamente con una realidad anterior al proceso y
extraa al mismo; mientras que medio es un concepto jurdico y, ms especficamente, procesal. La fuente existe
con independencia de que llegue a realizarse o no un proceso, si bien si ste no se produce no tendr repercusiones
procesales, aunque pueda tenerlas materiales; el medio se forma en el proceso, en un proceso concreto, y siempre
producir efectos de esta naturaleza.

Las partes, antes de iniciar el proceso, buscarn las fuentes de prueba mediante una actividad de investigacin y,
contando con ellas.

Las fuentes preexisten todas al proceso, mientras que en ste slo se practican los medios; sin proceso no hay
medios de prueba, pero las fuentes son independientes en su existencia y no dependen de que se realice o no
proceso.

La fuente es lo sustantivo y material; el medio es actividad. La distincin conceptual entre fuentes y medios
arranca de la constatacin de que en el proceso se realiza una actividad de verificacin, y de que para que sta sea
posible tiene que existir algo con lo que verificar; ese algo no puede crearse desde la nada en el proceso, sino que
tiene que preexistir al mismo. El medio de prueba es as esencialmente actividad, actuacin procesal por la que una
fuente se introduce en el proceso.

CLASIFICACION DE LOS MEDIOS DE PRUEBA

En cuanto al contacto del juez con la prueba a su generacin:

Pruebas directas Permiten al tribunal formarse su conviccin por la observacin propia y directa del hecho. En
ellos prima el principio formativo de la Inmediacin, al existir un contacto directo entre el Tribunal y el hecho. El
nico caso en Chile de prueba directa se produce en la prctica de la inspeccin del Tribunal.
Pruebas indirectas Aquellas en que el tribunal no se forma su conviccin por la observacin propia y directa del
hecho, sino que a travs de otros hechos o terceros. Ej. prueba instrumenta, testimonial, etc

En cuanto al momento en que se originan.

Pruebas pre constituidas son aquellas que existen antes del juicio y que tienen en consecuencia una eficacia
jurdica potencial. Ej. La prueba instrumental.
Prueba circunstancial es aquella que nace o se produce durante el juicio. Ej. Prueba Testimonial.

De acuerdo a su eficacia.

Prueba plena es aquella que por si sola reuniendo los requisitos legales, sirve para acreditar los hechos. Ej.
Confesin prestada acerca de hechos personales del confesante.
Prueba semi plena es aquella que por si sola no basta acreditar los hechos; requiriendo para ello de otras
pruebas. Ej. Todas aquellas que sirven de base para una presuncin judicial.
En cuanto a su relacin con el conflicto.
Pruebas pertinentes son aquellas que guardan relacin con los hechos que configuran el conflicto que debe
resolverse en el proceso y sobre los cuales debe recaer prueba en caso de haber sido ellos controvertidos por las
partes.
Pruebas impertinentes son aquellas que no dicen relacin con los hechos que configuran el conflicto que debe
resolverse en el proceso, y sobre los cuales no debe rendirse prueba en el proceso.

Desde el punto de vista de los efectos que producen en el Tribunal

Pruebas idneas son aquellas que producen en el Tribunal la condicin de certeza respecto de los hechos que
configuran el conflicto que debe resolver el tribunal.
Pruebas ineficaces son aquellas que no producen en el Tribunal la condicin de certeza respecto de los hechos
que configuran el conflicto que debe resolver el tribunal.

DOCTRINA ACERCA DE LOS MEDIOS DE PRUEBA

Los textos legales enumeran habitualmente los medios de prueba: instrumentos, testigos, confesin, inspeccin
personal del tribunal, informe de peritos y presunciones. Otro sistema que puede ser utilizado es no enumerar los
medios de prueba, sino que dejar entregada su utilizacin al tribunal, correspondiendo a ste determinar no solo la
procedencia de ella, sino que determinar tambin su valor probatorio.

Existen respecto de los medios de prueba diferentes posturas o corrientes que se pueden clasificar en dos: Nmero
cerrado medios de prueba y nmero abierto de los medios de prueba. Las corrientes que existen acerca de los medios
de prueba son:

DOCTRINA LEGALISTA O DE LA PRUEBA LEGAL.

El legislador procede a travs de las leyes reguladoras de la prueba a establecer en forma taxativa los medios de prueba
que pueden las partes utilizar en el proceso para acreditar las afirmaciones fcticas que fundamentan la pretensin. "En
los sistemas de tarifa legal, el legislador limita los medios de prueba utilizables en el proceso, de otra manera no se
podra fijar de antemano el mrito de cada uno; en este caso, el juez slo puede servirse de percepciones obtenidas de
determinado modo y luego debe utilizarlas segn reglas determinadas.

Ley 18.857 "podrn admitirse como pruebas pelculas cinematogrficas, fotografas y otros sistemas de reproduccin de
la imagen y del sonido, versiones taquigrficas y, en general, cualquier medio apto para producir fe. No obstante, an
respecto de estos medios se ha establecido el sistema de la tarifa legal, puesto que el referido precepto legal establece
que "estos medios podrn servir de base a presunciones o indicios..

En el antiguo proceso penal es posible admitir los modernos medios de prueba por parte del tribunal, pero ellos nunca
podrn servir por s solos para dar por acreditado un hecho al establecerse que slo podrn constituir una base sobre la
cual se debe construir una presuncin o indicio.

SISTEMA ANALGICO.
Sostiene que la enumeracin que se efecta por el legislador respecto de los medios de prueba es taxativa en cuanto al
gnero, pero no en cuanto a la especie. Es por ello, que los medios de prueba creados por el avance tecnolgico sern
admisibles si ellos guardan analoga o son, asimilables a los sealados por el legislador. As se seala que ser
documento una fotografa, una radiografa y eventualmente una grabacin fonogrfica.

SISTEMA DE LA PRUEBA LIBRE O DISCRECIONAL

En este sistema se deja al juez en libertad para admitir u ordenar los que considere aptos para la formacin de su
convencimiento. En consecuencia, se debe aceptar la utilizacin de todo nuevo medio de prueba, no por tenerse que
asimilar por una interpretacin analgica a los ya existentes, sino porque se adopta una apertura dentro del sistema que
permite su incorporacin en forma libre y discrecional para acreditar los hechos.

Los medios de Prueba en Particular

1.- Prueba Instrumental

Reglamentacin: este medio de prueba se encuentra reglamentado en los siguientes cuerpos legales: cdigo civil, cdigo
procedimiento civil, cdigo procedimiento penal, cdigo procesal penal, cdigo orgnico de tribunales .leyes especiales

Concepto: en un sentido amplio, documento es todo objeto normalmente escrito en cuyo texto se consigna o
representa alguna cosa apta para esclarecer un hecho o se de deja constancia de una manifestacin de voluntad que
produce efectos jurdicos

El concepto de documento es sinnimo de instrumento. Desde el punto de vista restrictivo, documento o instrumento
es todo escrito en que se consigna algo.

La prueba instrumental no requiere los reparos de la prueba testimonial.

Caractersticas: es un medio de prueba preconstituido, indirecto y que produce generalmente plena prueba si se renen
los requisitos que el legislados establece

Clasificacin

1.- Motivos de otorgamiento

a.-Otorgado por va de prueba: dar existencia de un acto

b.- Otorgado por va solemnidad: otorgado por las partes para generar vlidamente un acto o contrato

2.- En cuanto a su relacin con el acto o contrato

a.- Documentos fundantes: aquellos de los cuales emana la pretensin

b.-Documentos probatorios: no acreditan las razones o motivos inmediatos de la pretensin, pretenden justificar su
existencia

3.- En cuanto a su naturaleza Jurdica: Pblicos y Privados


Instrumentos pblicos o autnticos: autorizados con las solemnidades por el funcionario

Instrumentos Privados: los dems escritos que no concurren solemnidades

A.- En cuanto a su valor probatorio: conlleva una presuncin de autenticidad

B.- En cuanto a la forma en que se acompaan al proceso: se establece distintas formas de acompaar los instrumentos
pblicos y privados

El instrumento Publico: o autentico, es el autorizado con las solemnidades legales por el funcionario competente art
1699 inc 1 CC

Requisitos

1.- Debe encontrarse autorizado por funcionario publico

2.- El funcionario pblico que lo otorga debe ser competente:

a.- sea aquel determinado por la ley para autorizar o dar fe de instrumento pblico

b.- El funcionario debe actuar dentro del territorio que la ley la hubiere fijado para el desempeo de sus funciones

c.- debe se otorgado con las solemnidades legales: varan de acuerdo a la diversa naturaleza

Especies de Instrumentos Pblicos

a.- copias autorizadas por el secretario municipal de documentos de archivo municipal

b.- certificados des dominio vigente, hipotecas y gravmenes

c.- copia de la demanda que el receptor entrega al notificarla

d.- escritura publica otorgada por notario u oficial de registro civil

e.- certificado de nacimiento, matrimonio y defuncin que otorga el registro civil

La Escritura Publica: Es el instrumento publico o autentico otorgado con las solemnidades que fija la ley, por el
competente notario, e incorporado a su protocolo o registro publico

Requisitos

a.- Que se a otorgada por notario competente: primera funcin de los notarios la de extender los instrumentos pblicos
que las partes solicitan

b.- Que sea otorgada con las solemnidades legales: arts. 404 al 414 cot, establecen las solemnidades que debe cumplir
el notario

c.- la escritura pblica debe ser incorporada al protocolo o registro publico del notario que la extiende

Documentos protocolizados e instrumentos privados autorizados ante notario

a.- documentos o instrumentos protocolizados: protocolizacin; hecho de agregar un documento al final del registro de
un notario a pedido de quien los solicite

b.- Instrumento privado autorizado por el notario: la autorizacin del notario sigue siendo privada

Aspectos procedimentales

Iniciativa en la prueba instrumental: la iniciativa puede ser de parte (voluntaria o forzada) y de tribunal.
A.- De parte: voluntaria, las partes firman libre y discrecional deciden acompaar documentos cuando seale la ley

Forzada: las partes soportan la carga de aportar su prueba instrumental

Iniciativa de parte forzada

a.- documentos que se han de exhibir dentro de la gestin de una medida prejudicial

b.- existe la posibilidad de una parte de exigir dentro del juicio de la contraparte o un tercero la exhibicin de
documentos que se encuentran en su poder, siempre que tengan relacin.

Iniciativa forzada de parte o tercero dentro del juicio

Facultad de una parte para solicitar la exhibicin de documentos que se encuentran en poder de la contraparte o de un
tercero, siempre que se digan relacin directa con la cuestin debatida.

B.- De carcter Judicial: se manifiesta a travs de las actuaciones judiciales, cuando estima que son necesarias para la
mejor resolucin de un asunto, dentro del plazo que se tiene para dictar sentencia definitiva.

Caractersticas

1.- constituyen uno de los casos ms claros de aplicacin del ppio de la oficialidad en materia civil .El tribunal las decreta
de oficio, sin necesidad de peticin de parte

2.- el art .159 CPC, que las contempla sirve de base para estimar que el juez es un sujeto de la relacin jurdica procesal
por cuanto asume una de las partes remisas

3.- las medidas para mejor resolver solo pueden decretarse una vez que el juicio se encuentre en estado de sentencia y
dentro del plazo que posee para dictar esta

4.- las medidas para mejor resolver al constituir una excepcin, estn numeradas taxativamente en el art.159 cpc,
respecto a la prueba instrumental, las medidas para mejor resolver se encuentran en el art. 159 n 1 y 6

Oportunidad legal para rendir la prueba instrumental

En materia civil

a.- en algunas ocasiones las partes pueden verse obligadas o constreirse a presentar los instrumentos con anterioridad
a la iniciacin del proceso

b.- el actor puede acompaar los documentos a la demanda

c.- la regla general es que los documentos de cualquier especie puedan acompaarse durante el curso del juicio en
cualquier estado de el, hasta el vencimiento del trmino probatorio en primera instancia

Documentos en Lengua extranjera

Una de las partes dispone de documentos extendidos en lengua extranjera, puede optar:

a.- acompaarlos sin la correspondiente traduccin

b.- acompaarlos con su traduccin

Instrumentos que deben ser considerados pblicos en juicio

a.- los documentos originales

b.- las copias dadas con los requisitos que las leyes prescriben para que hagan de fe respecto de toda persona, o, a lo
menos respecto de aquella contra quien se hace valer.
c.- las copias que, obtenidas sin estos requisitos, no sean objetadas como inexactas por la parte contraria dentro de los
tres das siguientes a aquel en que se le dio conocimiento de ellas

d.- las copias que objetadas en el caso del nmero anterior, sean cotejadas y halladas conforme con sus originales o con
otros que hagan fe respecto de la parte contraria

e.- los testimonios que le tribunal mande agregar durante el juicio, autorizados por su secretario u otro funcionario
competente y sacados de los originales o de copias que renan las condiciones indicadas en el nmero anterior

f.- los documentos electrnicos suscritos mediante firma electrnica avanzada

Instrumentos Pblicos otorgados en el extranjero y sus efectos en chile

La ley del lugar rige el acto, deben concurrir dos requisitos:

a.- que la forma de ellos se ajuste a la legislacin del pas donde se otorgo

b.- que se acredite la autenticidad del instrumento, haber sido otorgado, autorizado por las personas y de la manera que
l se expresa

Tramites sucesivos que deben cumplirse:

a.- legalizacin: se establece la autenticidad del documento otorgado en el extranjero

b.- traduccin: Se vierte al castellano el instrumento otorgado en lengua extrajera (interprete oficial del ministerio de
relaciones exteriores)

c.- protocolizacin: transmite necesario para que los instrumentos otorgados en el extranjero produzcan efecto en chile,
sin embargo en fallo de la corte suprema respecto a un recurso de casacin estableci que

a.- Instrumento pblico otorgado en el extranjero no necesita ser protocolizado en chile

b.- Se acepta fotocopia autorizada como medio de prueba

c.- Otorg recurso de casacin en el fondo por infraccin de las leyes reguladoras de la prueba

Forma instrumentos pblicos al juicio de acompaar los

Los instrumentos pblicos se acompaan por las partes y se deben tener por acompaados en juicio por el tribunal con
citacin de parte contra quien se presente.

También podría gustarte