GUÍA - de Discapacidad Múltiple y Sordoceguera para Docentes
GUÍA - de Discapacidad Múltiple y Sordoceguera para Docentes
GUÍA - de Discapacidad Múltiple y Sordoceguera para Docentes
SORDOCEGUERA
TEMA PGINA
Prlogo 4
Introduccin 6
Tema I.- Quin es un alumno con Discapacidad Mltiple o con
Sordoceguera.
Discapacidad una cuestin de Derechos Humanos.- 8
Convencin sobre los derechos de las personas con
discapacidad y Ley General para la Inclusin de las
personas con discapacidad.
Declaracin de las necesidades bsicas de las 10
personas con sordoceguera. Derechos de las personas
con sordoceguera.
Definiciones y conceptualizaciones: Sordoceguera y 15
Discapacidad Mltiple
Tema II.- Caractersticas, Causas y Necesidades
Caractersticas 20
Causas: enfermedades y sndromes 25
Necesidades: comunicacin, fsicas, cognitivas, 31
emocionales, familiares, educativas.
Tema III.- Cmo lo identifico y evalo.
Planificacin centrada en la persona 39
Modelos de evaluacin funcional 42
Tema IV.- Cmo empiezo a trabajar con l.
Trabajo en equipo transdisciplinario 55
Rutinas 59
Anticipacin y calendarios 62
Metodologa Van Dijk 69
Currculo funcional y ecolgico 74
Integracin sensorial 86
2
Abordaje conductual 100
Tema V.- La importancia de la comunicacin
Comunicacin receptiva y expresiva 106
Formas y funciones 110
Niveles de comunicacin 114
Sistemas de comunicacin: alfabticos y no alfabticos 116
Tema VI.- Transicin a la Vida Adulta
Generalidades 119
Puntos clave en la enseanza de alumnos con 123
discapacidad mltiple.
Planificacin Futura Personal 148
3
Prlogo
5
Introduccin
Qu se siente viajar aunque sea una distancia corta con solo sus manos
y quizs un bastn que lo dirija por dnde usted necesita o quiere ir? Es seguro?
Estar alguien ms alrededor suyo cuando necesite ayuda? Le ayudaran ellos
o solamente lo observaran luchar? Va usted en la direccin correcta?
Actividad de Sensibilizacin
Los invito a realizar este ejercicio prctico para imaginar cmo pueden ver,
escuchar y movilizarse las personas con discapacidad mltiple:
2.- Uno de los dos se cubre los ojos, se pone tapones en los odos o audfonos en
el cual se escuche msica con un volumen medio alto y se inmoviliza con una
venda o un paliacate, alguna parte de sus miembros, ya sean superiores o
inferiores, realiza el papel de persona con discapacidad mltiple.
7
3.- El compaero vidente, gua a la persona con discapacidad mltiple,
4.- Sin hablar y sin anticipacin ninguna, le lleva a realizar un recorrido por las
instalaciones.
5.- Con un volumen de voz bajo, en un contexto con ruido ambiental medio/alto,
dar instrucciones para realizar alguna actividad comn, por ejemplo dibujar,
recortar, lavarse las manos, tomar agua, ponerse el suter, entre otras.
6.- Comenten lo que han sentido, reflexionen como han vivido el espacio, el
tiempo, la comunicacin pudieron comunicarse?, cmo recibieron la
informacin del exterior?
8
integral de las personas con discapacidad y dispone obligaciones respecto a la
elaboracin de programas de educacin especial, incorporacin a todos los
niveles del sistema educativo nacional, admisin de menores con discapacidad en
centros de desarrollo infantil y guarderas, actualizacin de docentes,
comunicacin aumentativa y alternativa, entre otros puntos.
Artculo 4. Las personas con discapacidad gozarn de todos los derechos que
establece el orden jurdico mexicano, sin distincin de origen tnico, nacional,
gnero, edad, condicin social, econmica o de salud, religin, opiniones, estado
civil, preferencias sexuales, embarazo, identidad poltica, lengua, situacin
migratoria o cualquier otra caracterstica propia de la condicin humana o que
atente contra su dignidad. Las medidas contra la discriminacin tienen como
finalidad prevenir o corregir que una persona con discapacidad sea tratada de una
manera directa o indirecta menos favorable que otra que no lo sea, en una
situacin comparable.
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5191516&fecha=30/05/2011 o en la
pgina del PFEEIE www.educacioneespecial.sep.gob.mx; anota los puntos ms
importantes con respecto a la educacin de alumnos con discapacidad mltiple y/o
sordoceguera. Reflexiona si en tus acciones diarias en la escuela, tienes
oportunidad de cubrir las necesidades bsicas de las personas con discapacidad
mltiple y/o sordoceguera.
10
Art. 1
Art. 2
Art. 3
Art. 4
11
entrenamiento en varios mtodos de comunicacin para proporcionarles la mayor
flexibilidad, tanto de recepcin como de expresin.
Art. 5
Art. 6
Art. 7
Para lograr una comunicacin efectiva, las personas Sordociegas con frecuencia
necesitan la ayuda de un intrprete. Los servicios de interpretacin son la clave de
la independencia de los sordociegos; deben tenerse en cuenta estas diferencias
cuando se planifique la formacin de intrpretes. Los servicios de interpretacin
constituyen el recurso ms indispensable para el sordociego; son un componente
esencial de una red de servicios general.
12
Art. 8
Art. 9
Art. 10
13
Derechos del Nio con Sordoceguera
Mara Bove
Vancouver, Canad, 1996.
Adems de los derechos generales que protegen a cada ser humano y que se
encuentran estipulados en los cdigos de normas de cada pas, y dentro de stos,
en el apartado para discapacidad, las personas con sordoceguera se reunieron
para crear de forma consensuada los siguientes derechos, ya que no es suficiente
con la legislacin general existente en cada pas para hacer valer sus derechos
tomando en cuenta la gran diversidad que presenta cada individuo con
sordoceguera.
Actividad de reflexin.
Comparte con tus compaeros del CAM estas dos secciones, busquen la
oportunidad de revisarlas en Junta de Consejo Tcnico y sugieran acciones para
14
darlos a conocer a la comunidad educativa. Reflexionen el tema y valoren si estos
derechos son aplicables a las personas con discapacidad mltiple y adems cul
es el papel del docente para propugnar por el respeto a los derechos de las
personas con discapacidad mltiple y/o sordoceguera.
Definiciones y conceptualizaciones
Qu es la Sordoceguera?
Nios con sordoceguera son los que sufren prdida, tanto de visin como odo. Al
ser la sordera total con ceguera total poco comn, los nios clasificados como
sordociegos usualmente van a tener una combinacin del deterioro en vista y odo,
muchos de estos nios van a ser capaces de ver y escuchar un poco. Los
problemas provienen del hecho de que la combinacin de la prdida de odo y
visin da un cuadro distorsionado de lo que sucede y lleva a grandes dificultades
en el entendimiento y la comunicacin.
El inicio de la prdida de la visin y del odo puede darse antes o despus del
nacimiento y otros sensores en los canales pueden estar daados o no estarlo. La
sordoceguera puede estar acompaada de otros impedimentos fsicos o mentales.
El nico rasgo que es comn en el grupo de los nios sordociegos es que todos
ellos tienen cierto grado de privacin en el uso de los sentidos distantes de la vista
y el odo. (McInnes& McInnes, 1990).
Los nios con sordoceguera son a veces llamados seres con discapacidad
duosensorial daada. Todos ellos sufren de privaciones sensoriales porque no
pueden usar su visin y odo para obtener informacin acerca del mundo que los
rodea. Todos los nios cuentan con sus cinco sentidos para adquirir conocimiento
de ellos mismo y del mundo. Al ser la visin y la audicin los mayores
proveedores de informacin, el nio que no puede utilizar estos sentidos es
severamente aislado de todo y todos los que lo rodean. Por este aislamiento
sensorial y la angustia que lo acompaa, el nio con sordoceguera puede
16
encerrarse en s mismo. El infante puede reaccionar negativamente al ser tocado
porque la estimulacin del tacto de otros es confusa para el nio. Cuando se
hace un esfuerzo para cuidar o abrazarlo, el infante puede poner su cuerpo tieso y
llorar. El nio no puede anticipar cuando va a ser tocado, y l o ella no saben que
parte de su cuerpo va a ser tocado o quin los va a tocar. Este tipo de respuesta
puede ser muy desalentadora para los padres o cualquier persona que est
tratando de interactuar con el nio. (Gothelf, Rikbye,& Silberman, 1988).
Qu es la Discapacidad Mltiple?
Las personas con discapacidad mltiple han sido uno de los grupos ms
discriminados. La sociedad slo ha reparado en ellos por luchas personales, como
el caso de Gaby Brimmer y de los movimientos de las familias de personas con
discapacidad mltiple que se han unido para tratar de ir cambiando un panorama
17
adverso para ellos. Rincn Gallardo, Gilberto. La Discapacidad en Mxico.
http://www.senado.gob.mx/comisiones/LX/parlatino/content/comisiones/9/doc1.pdf. Consultado el
29 de junio de 2011.
Actividad de Comprensin
Semejanzas
Diferencias
19
II.- Caractersticas, Causas y Necesidades
Caractersticas
Sordoceguera
La relacin entre un nio sordociego y sus padres puede ser estresante y la unin
entre ellos, que es tan importante para un desarrollo normal, puede ser daada.
Esta relacin se vuelve aun ms tensa cuando el nio necesita de intervenciones
mdicas extensivas o pasa mucho tiempo en el hospital. Ms tensin es agregada
cuando los padres tienen que trabajar con profesionales con falta de sensibilidad
o que dan consejos conflictivos. Muchos infantes con sordoceguera y otras
20
incapacidades, inicialmente no responden a sus padres, la interaccin con estos
nios es difcil y frustrante.
Adems de todo ello, habr que tener presente el momento en que se inicia la
intervencin respecto de cuando se produjo la sordoceguera, junto con las
capacidades individuales genticamente determinadas, dan como resultado
personas Sordociegas con diferentes posibilidades de funcionamiento y que a
efectos prcticos de intervencin se pueden agrupar en tres niveles.
Personas que nacen con la visin y audicin seria o totalmente afectada por
causas de origen pre o perinatales o aquellos que quedan sordociegos a poco de
nacer (causas postnatales).
21
de visin adquirida durante el transcurso de la vida:
Son aquellas personas ciegas o con problemas serios de visin que por causas
endgenas o exgenas pierden total o parcialmente su audicin.
Personas nacidas sin deficiencias visuales ni auditivas y que sufren una prdida
de audicin y visin durante el transcurso de su vida. Sordoceguera sobrevenida
sin que la persona manifestase anteriormente ninguna deficiencia sensorial.
22
manejarlos.
Estos dos modos de agrupamiento de la poblacin sordociega son muy tiles para
estructurar la intervencin psicopedaggica. El primero nos lleva a la eleccin de
la modalidad y forma o sistema de comunicacin ms adecuada y el segundo
favorece la secuenciacin y propuesta de objetivos, de acuerdo a las
caractersticas individuales, en el desarrollo de programas.
23
Discapacidad Mltiple
No resulta fcil hacer una definicin de este colectivo, sin embargo, diremos que
consideramos nio con discapacidad mltiple a aqul que, en adicin a una
discapacidad primaria, como puede ser el trastorno motor, presenta otras de tipo
sensorial, mental y/o sndromes convulsivos de difcil manejo.
Es por esa razn que hay profesionales que creemos, y nuestro trabajo se basa
en ello, que toda persona, por muy bajo que sea su nivel de desarrollo o por muy
graves y permanentes que sean sus discapacidades, tienen derecho a la
educacin. Ms all de sus mltiples discapacidades, tienen las mismas
necesidades bsicas que cualquier otra persona: amor, seguridad, estmulos,
oportunidad de aprender cosas del mundo que le rodea y desarrollar al
mximo sus capacidades. As se ha de comprender que, cuando un nio nace
con problemas, o los adquiere en el transcurso de su infancia, dependiendo de
cules sean, la educacin debe tener en cuenta los dficits que stos generan
para la intervencin, es decir, desarrollar intencionalmente, aquellas capacidades
y habilidades que puedan ayudar a suplir las carencias detectadas. Tomado de
Garca Duarte Venica A. La Educacin de los Nios con Discapacidades Mltiples. Santiago de
Chile. www.innovemos.doc.col
Causas
25
Sndrome de Usher
Tipos:
- S. Usher tipo II, por el contrario presenta una prdida auditiva entre moderada y
severa y una funcin vestibular normal.
Visin en tnel
Visin borrosa
Dificultad para mirar y observar a los lados, arriba abajo. De ah el miedo a tirar
objetos. Peores obstculos: peldaos, puertas de cristal,
Dificultad para percibir contrastes, esta falta aplana la visin del mundo, sin
percepcin de profundidad, siendo el mundo como una fotografa.
Dificultad para leer sobre todo en textos demasiados brillantes o si est dos o ms
colores. Se necesita mucho esfuerzo para pasar de una lnea a otra en un texto,
ya que el campo visual es demasiado estrecho. Necesita leer despacio, se cansa
pronto. Lo ms difcil es el gasto de energa en ver.
http://www.fesorcam.org/wp-content/descargas/2010/05/sordoceguera_una-discapacidad-con-
entidad-propia.pdf, consultado el 23 de junio de 2011.
Sndromes
1 Down
2 Trisoma 13
3 Usher
27
Anomalas congnitas mltiples
1 Asociacin CHARGE
2 Hidrocefalia
4 Microcefalia
Nacimiento Prematuro
1 SIDA
2 Herpes
3 Rubola
4 Sfilis
5 Toxoplasmosis
Causas post-natales
1 Asfixia
2 Encefalitis
4 Meningitis
5 Derrame cerebral
28
Factores de alto riesgo asociados con Factores de alto riesgo asociados con la
la prdida auditiva prdida visual
Historia familiar Historia familiar
Exposicin prenatal a infecciones Exposicin prenatal a infecciones
maternas (rubola, toxoplasmosis, maternas (rubola, toxoplasmosis, sfilis,
citomegalovirus, herpes) citomegalovirus, herpes, varicela, HIV)
Desarrollo anormal prenatal del cerebro
Hipoxia (falta de oxgeno durante el Prematuridad
parto)
Hipoxia (falta de oxgeno durante el
Labio leporino y paladar hendido parto)
Anormalidades crneo faciales Algunos sndromes (ej., CHARGE, Down,
(malformaciones de la oreja, del Norrie)
canal auditivo)
Otros sndromes congnitos
Nivel de hiper bilirrubina que oftalmolgicos (ej., hipoplasia del nervio
requiere transfusin ptico, Lebers)
Apgar de 3 o menos a los 5 Meningitis bacteriana
minutos de nacido
Prolongado uso de medicamentos
Parlisis cerebral
ototxicos
Algunos desrdenes neurodegenerativos
Prolongada ventilacin mdica (10
(ej., Neurofibromatosis, Tay Sachs)
das)
Algunos sndromes (ej., CHARGE,
Down)
Infecciones en la infancia
(meningitis bacteriana, paperas,
sarampin)
Trauma cerebral
Parlisis cerebral
Algunos desrdenes
neurodegenerativos (ej., Sndrome
de Cockayne, neurofibromatosis,
Tay Sachs).
29
Traducido de High Risk Factors Associated with Hearing Loss or Visual Impairments in Very
Young Children (Chen, 1997) [Factores de Alto Riesgo Asociados con Prdida Visual o
Impedimentos Visuales en Nios muy Pequeos (Chen, 1997)]
(Chen, 1990; Gatty, 1996; Fewell, 1983; (Calvello, 1990; Fewell, 1983; Teplin, 1995)
Joint Committee on Infant Hearing [Comit
sobre la Audicin del Infante], 1981)
Traducido de High Risk Factors Associated with Hearing Loss or Visual Impairments in Very
Young Children (Chen, 1997) [Factores de Alto Riesgo Asociados con Prdida Visual o
Impedimentos Visuales en Nios muy Pequeos (Chen, 1997)]
Necesidades
31
Establecer una buena relacin personal que le permita al adulto ser su contacto e
intrprete de todo cuanto hay y sucede a su alrededor.
Los nios con discapacidad mltiple son antes que nada nios; que
necesitan afecto y atencin, oportunidades para interactuar y relacionarse
con otros de su misma edad, tener participacin y reconocimiento social.
Necesidades Comunicacionales
Necesidades Fsicas
32
Retardo psicomotor
Necesidades Cognitivas
Necesidades Sociales
Necesidades Emocionales
Pasividad creciente
Acentuada auto-estimulacin
Autodestruccin
Necesidades Familiares
35
No es capaz de formar ideas sobre las cosas ms elementales, de lo
cotidiano, los objetos, las personas.
Vive en un mundo inconsistente. No sabe lo que va a suceder, no es
consciente de los cambios que se producen a su alrededor.
Esta desconectado con la realidad que le rodea.
Tienen dificultades en comunicarse con otros y establecer relaciones
interpersonales.
No tienen habilidad para interactuar en su medio ambiente.
Tienen una percepcin del mundo distorsionada.
Manejan conductas de rechazo al contacto del adulto.
No tienen la habilidad para comprender los resultados de sus acciones.
No se forman una idea de las cosas ms fundamentales de sus vidas.
Tienen poca discriminacin entre ellos y el ambiente.
Tienen retraso en la conducta alimentaria y carecen de autonoma para
comer solos.
Son pasivos, desconectados del mundo y tienen poca motivacin para
interactuar; confrontan largos perodos de aislamiento.
Tienen retraso en el desarrollo motor y afectivo, esto limita su capacidad de
movimiento y disminuye su aprendizaje.
Presentan trastornos o retraso en el desarrollo de la personalidad.
Tienen trastornos de sueo.
Manifiestan frustracin cuando su inters comunicativo no tiene respuesta.
Necesitan rutinas diarias, motivacin para cambiar de posturas y sentirse
seguros.
Poca discriminacin entre l y el ambiente en que vive a nivel fsico y de
lenguaje.
Manejan serios problemas de orientacin y movilidad.
Tienen problemas significativos en desarrollar y utilizar un estilo personal de
aprendizaje.
Los profesionales, deben proveer todo el apoyo emocional que estas
36
personas necesitan e imaginar lo qu significa estar atrapado en su propio
cuerpo y no poderle decir a nadie cmo se siente o qu quiere, y saber
cmo puede interpretar y responder a la conducta del nio que llora, se
queja y reaccin sin causa aparente.
DeShong (1979), declar que los nios con sordoceguera se auto estimulan para
sobrevivir, porque si el sistema nervioso no recibe estimulacin se atrofia. Van
Dijk (1982) estudi los comportamientos estereotpicos de los nios con rubola, y
explica que estas conductas de auto estimulacin son iniciadas para prevenir al
organismo de una avera catastrfica. Enfatiz la importancia de que los nios
con sordoceguera reciban estimulacin externa e interaccin intensiva en rutinas
bsicas, para inhibir el desarrollo de comportamientos defensivos de auto
estimulacin.
Sherrill (1979, pg. 3), declar que los nios con sordoceguera no progresan por
estados descriptibles del desarrollo motor como lo hacen los nios normales. La
discapacidad sensorial dual causa el desarrollo fragmentado y la adicin de otros
problemas fsicos, como retardo mental, parlisis cerebral, etc., adems complica
y retrasa el crecimiento motor. Para los infantes hay una interdependencia entre
sensor interno y el desarrollo motor. El propsito de la exploracin motora se basa
en la relacin de la informacin sensorial, que es asequible al nio como l o ella
37
realice los diferentes actos motores. Segn Kephart (1962), los nios que se
demoran en aprender a gatear y caminar estn privados de perceptores internos
importantes que los ayudan a usar sus sentidos para aprender. Sin una
intervencin determinada y exposicin a las actividades del motor grueso, el nio
con sordoceguera es incapaz ejecutar la mayora de las tareas sensorio motoras.
l o ella no es beneficiado al ser dejado jugando slo por mucho tiempo y l o ella
no aprende de sus propios errores. El nio no entiende mucho las instrucciones
de grupo porque no puede aprender viendo a otros. l o ella deben aprender todo
por experiencia propia en una forma estructurada y sistemtica. El nio debe
recibir instrucciones directas e interaccin para que pueda progresar.
Actividad de Anlisis
Una vez revisadas todas las caractersticas y necesidades de los nios con
sordoceguera y discapacidad mltiple. Anota en el siguiente cuadro las
caractersticas y necesidades de tus alumnos.
38
III.- Cmo lo identifico y evalo.
Hasta hace un poco de tiempo, los objetivos y planes para las personas con
discapacidad se establecan desde el punto de vista de lo que los profesionales y
las familias crean que era mejor para ellos. Adems estos objetivos y planes
estaban y an hoy estn, condicionados a la disponibilidad de los servicios,
recursos y apoyos de los centros educativos, ms que por las preferencias
individuales. La Planificacin Centrada en la Persona constituye un cambio en la
forma de planificar los apoyos y la atencin de las personas con discapacidad,
para que puedan tener una mejor calidad de vida, garantizando su derecho a la
autodeterminacin, al mismo tiempo que propone una mejor utilizacin de los
recursos.
39
concebir los servicios para las PcD.
- MAPS and Circles - Making Action Plans (Forest & Lusthaus, 1989)
40
Alternativos con Esperanza (Pearpoint, OBrien & Forest, 1993.
http://www.pasoapaso.com.ve/CMS/index.php?option=com_content&task=view&id=2659&Itemid=3
3&limit=1&limitstart=1. Consultado el 8 de marzo de 2011.
Los elementos que necesita para llevarse a cabo con xito son:
En cuanto a la duracin, hay que sealar que la P.C.P. puede durar toda la vida o
estar ligada a conseguir objetivos concretos, por ejemplo: comer de forma
independiente, lograr el control de esfnteres, entre otros. Tomado de Lpez, M.
Marn, A. y De la Parte, J. La Planificacin Centrada en la Persona, una
metodologa coherente con el respeto al derecho de autodeterminacin Una
reflexin sobre la prctica. Publicada en la Revista Siglo Cero vol. 35 (1), 210,
2004. Valladolid.
Pero para planear hay que conocer primero a la persona con discapacidad.
No hay dos nios que sean iguales y esto es an ms cierto cuando se trata de
chicos con discapacidad mltiple. Los puntos fuertes y sus necesidades son
nicamente suyos. Varan mucho en sus habilidades, intereses, capacidad de usar
la vista y otros sentidos, antecedentes familiares y personalidad. Incluso en los
casos en que tengan las mismas afecciones visuales y mdicas, pueden funcionar
de forma muy diferente con respecto a los otros. Pueden tener retraso mental
profundo o estar dotados intelectualmente; tener limitaciones fsicas por ciertas
afecciones neurolgicas, motrices o de otro tipo; ser muy conversadores o
incapaces de hablar; o disfrutar con los abrazos o tener tendencia a evitar el
contacto fsico. Los equipos, materiales y estrategias que funcionan bien con un
nio pueden no ser eficaces cuando se usan con otro, aun cuando los dos tengan
un nivel de funcionamiento similar. Sin embargo, lo que los nios que poseen
discapacidad mltiple tienen en comn con otros tambin con discapacidad
mltiple es que la combinacin de sus afecciones presenta retos en lo que se
relaciona con el acceso, percepcin y procesamiento de la informacin y en
cuanto a la posibilidad de actuar para ejercer control sobre su entorno, lo
42
que hace necesario el enfoque y la intervencin de diversos especialistas,
quienes en colaboracin grupal, sentarn las bases para la atencin educativa
del nio con discapacidad mltiple. Extrado de
http://www.familyconnect.org/parentsite.asp?SectionID=100&TopicID=448&DocumentID=5208
Para evaluar a un nio con discapacidad mltiple y/o sordociego, se debe primero
concientizar sobre un cambio de esquema, de estructura de las evaluaciones
tradicionales, a pasar a un esquema flexible, funcional, en donde lo ms
importante es utilizar un enfoque global en vez de un conjunto de tcnicas
especficas aisladas y ste debe basarse, en una evaluacin de las necesidades
de cada nio.
El objetivo de realizar una evaluacin a los alumnos con sordoceguera es
determinar niveles, formas o estilos de comunicacin y habilidades
comportamentales. (Fletcher y Evans1997).
a. Sentarse ms de 10 minutos.
Los test pueden ser complicados y las personas que lo realizan, en su mayora no
43
saben interpretar sus respuestas no verbales. (Serpa Ximena 1999).
La evaluacin no mdica del nio sordociego debe ser realizada por un equipo
compuesto por, al menos, dos especialistas que hayan tenido experiencia ya sea
supervisando, trabajando o evaluando nios sordociegos.
Veamos unos pasos generales e inciales que deben ser el punto de partida de
toda evaluacin:
44
Adems de recoger informacin sobre otras reas del desarrollo, el miembro del
equipo que vaya a actuar como observador debe tomar nota de:
46
texto Diagnostic teaching de Carol Crook, traducido y editado por Gloria Caicedo;
y del material facilitado por el Programa Internacional Hilton Perkins sobre
Proceso de evaluacin traducido por Socieven A.C. Mdulo de Comunicacin,
Visin y Audicin de la Universidad de Birmingham (UK). Revisin en setiembre
del 2001 por personal docente del Programa educativo Socieven por lo que se
anexan aportes del: Cernimiento visual y auditivo funcional del Programa de
Servicios a nios y jvenes adultos; del Departamento de Educacin, Secretara
auxiliar de Servicios educativos integrales para Personas con Impedimentos,
Sordo-ciegos en Puerto Rico. La Escuela de Ciegos y Disminuidos Visuales n* 2
General Pico La Pampa, anexa aportes de Mr. Steve Perreault (1998) en funcin
al Diagnstico de enseanza, material traducido por Beatriz Zoppi (2000).
Las respuestas a estas preguntas nos darn una base ms firme para poder
establecer un informe pedaggico real, en el cual se establezca -qu puede hacer
el alumno, cmo lo hace, cundo lo hace y con quin lo hace-, para a su vez
iniciar con un plan educativo que cubra las necesidades especiales de los alumnos
con discapacidad mltiple y sordoceguera, enfatizando que no solo se puede
aplicar esta evaluacin a estos estudiantes, sino que partiendo de las
caractersticas propias, se podr evaluar a todos los alumnos.
B.- Evaluacin funcional de la visin: (lo que puede ver el nio, ojo derecho e
izquierdo, ambos, tamao de la letra, color...). Para evaluar cada aspecto
especifique a qu distancia, el ngulo, el lado hacia donde voltea la cara, la
postura que toma para ver, tipo de luz, si requiere fondo de contraste.
Para las personas con ceguera total, con percepcin de luz o campo visual muy
48
disminuido, (Funcin viso-tctil-motor). Pregntese: Qu tan bien utiliza sus
manos para compensar su falta de visin? Maneja los objetos con cierta cautela?
Est interesado en las diferentes texturas, detalles y funcin de los objetos?
Est alerta ante la vibracin o el contacto, busca su origen? Interacta con Ud.
fsicamente revisando lo que su cuerpo est realizando, siguiendo las acciones de
sus manos? Parece que lo toca a Ud. slo como un objeto o como fuente de
ayuda, placer, afecto, etc.? Le permite a Ud. manipular su cuerpo para mostrarle
cosas? Tiene conocimiento sobre el braille? Se ha iniciado en el pre-braille,
utiliza el sistema braille, etc.?
- Comunicacin expresiva:
- Comunicacin Receptiva:
D.- Evaluacin funcional del Nivel Cognitivo: (si es curioso, objetos que examina,
personas, como lo examina, estilo de aprendizaje, como son los esquemas del
nio, hace preguntas, nivel cognitivo...)
50
una conducta que le es familiar o imita la conducta del adulto? - Inters que
demuestra, estilo de aprendizaje? Descrbalo actualmente, elija ejemplos
significativos - Puede sentarse y atender a una actividad de una manera
organizada? - Parea, clasifica objetos o figuras geomtricas y de qu forma? -
Diferencia entre tamaos, colores u otros? - Realiza la correspondencia de
objetos? - Conoce su cuerpo, partes del cuerpo? Explique al respecto. Tiene
conciencia de su propio cuerpo? Dibuja o representa el cuerpo humano, se toca
las partes del mismo por imitacin? Explique - Qu tipo de objetos o actividades
le gustan? Participa? Dedica ms tiempo? - Cunto tiempo logra permanecer
en una actividad especfica? Mantiene su atencin? A que atiende? - Podra
decir en qu nivel cognitivo se encuentra segn Piaget Vigotsky, otros en esta
rea?
51
G.- Evaluacin funcional Sensorial: (texturas, tolerancia corporal, respuestas a los
estmulos, integracin sensorial y otros).
PREGUNTESE: Cmo son las competencias del nio para comer, recoger la
mesa, lavar sus utensilios, limpiar la mesa despus de comer? Explique de qu
manera- Cmo son sus competencias para el uso del bao, cepillarse, lavarse
las manos, peinarse, etc.? Controla esfnteres? Usa paales? Se viste y/o
desviste slo? Cmo? Es independiente, necesita ayuda o es totalmente
dependiente? Indique en cuales hbitos - Va a comercios, comprende para qu
son, realiza compras? Conoce la funcin del dinero, usa monedas? Explique -
Usa y comprende el tiempo, el reloj, horario de las situaciones? Diferencia la
maana, la tarde y la noche? Le dedica la familia tiempo para el desarrollo de
estas competencias? Qu solicita la familia como necesidad para abordar
inicialmente?
Actividad Prctica.
Los elementos que necesita para llevarse a cabo con xito son:
Los MAPAS son una forma de planear para el futuro de un alumno joven. El
nombre surge de "Hacer Planes de Accin" ("Making Action Plans" = MAPas). En
este proceso de planeacin, las personas que conocen y se interesan por el
alumno se renen (la familia, el estudiante, el equipo educativo, compaeros de
clase y miembros de la comunidad).
Pasos:
Historia.- Cules son los eventos principales en la vida del alumno? Ejemplos:
nacimientos, muertes, cambios de domicilio, cambio de escuela, salud, fechas.
Brindar una respuesta pertinente a las necesidades educativas de los alumnos con
discapacidad mltiple supone un serio reto profesional, tanto actitudinal como
tcnico. En primer lugar, es preciso abandonar las consideraciones paternalistas
que se tienden a establecer con ellos y adoptar una postura significativa de
enseanza-aprendizaje basada en un enfoque funcional, rescatando los aspectos
ms relevantes del modelo de Derechos Humanos, un modelo verdaderamente
social y humanista. Se ha de potenciar las capacidades de los nios en sus
aspectos fsicos, afectivos, cognitivos y sociales, compensando y optimizando, en
55
lo posible, todas aquellas reas que estn afectando sus procesos de desarrollo y
aprendizaje.
Estilos de Equipos.
Otro aspecto poderoso del modelo es que, siempre que es posible, los
especialistas, instructores y los miembros de la familia colaboran unidos
para disear las actividades de enseanza. El trabajar en equipo permite que
los especialistas, las maestras y las familias trabajen unidos para ensear
las habilidades dentro de contextos naturales en donde existe ms
oportunidad para que se practiquen ms frecuentemente. Consultado desde:
http://www.tsbvi.edu/seehear/spring98/joseph-span.htm.
Actividad de Reflexin
En una Reunin de Consejo Tcnico, tomen tiempo para realizar esta actividad:
58
educativa de nuestros alumnos?
Rutinas
La rutina es una estrategia de enseanza que enfoca los esfuerzos del equipo
hacia actividades especficas que ocurren con frecuencia en el horario del
estudiante. Las rutinas estn diseadas para ensear habilidades especiales
especficas a los estudiantes que necesitan consistencia y repeticin para
aprender. Al ir aprendiendo las habilidades, el nivel de participacin del estudiante
aumenta. Cualquier actividad puede ser convertida en rutina cuando los miembros
del equipo planean lo que van a ensear y adaptan la rutina para el estudiante.
Una actividad no es una rutina a menos que llene las siguientes normas:
Existe una seal clara para el estudiante que la actividad est a punto
de comenzar.
59
prxima vez que se haga la actividad.
Prctica: "Yo recuerdo lo que hice la ltima vez y esta vez puedo tratar
de hacer ms."
La hora de la comida es una buena actividad para desarrollar una rutina porque
usualmente se hace tres veces al da. Las oportunidades para practicar son
frecuentes. El plan del equipo puede ser algo parecido a lo siguiente:
4. Comer
Habilidad meta: Manipular la cuchara para comer
Persona responsable: TO
61
Anticipacin y Calendarios
Una vez establecida las rutinas de su saln de clase, podemos empezar a pensar
en utilizar un Calendario.
Capacitacin
2. Solicite y asista a capacitacin sobre este tema. Involucre a varias personas del
equipo de enseanza del estudiante, en la capacitacin del calendario.
63
3. Vea si hay otros en su zona escolar o en las reas circundantes que estn
usando los calendarios. Una visita para ver la implementacin y compartir ideas
es sumamente til.
Desarrollando el Calendario
6. Una vez que todo est listo, haga un ensayo de la rutina antes de empezar con
el estudiante.
Implementando el Calendario
10. Cambie un componente del calendario por vez (esto es, formato y
representacin).
11. No deje de hacer el calendario diario solamente porque los estudiantes han
memorizado su programa diario. Ample el calendario para ensear ms
informacin sobre piezas de tiempo y vocabulario de tiempo.
12. Grabe en videos los calendarios de los estudiantes al fin del ao escolar, para
que el nuevo personal sepa cmo empezar de nuevo al comienzo del prximo
ciclo escolar.
64
apropiadamente a la educacin.
Desarrollar un programa de comunicacin individual para el estudiante.
Disear un programa de actividades organizadas y variadas que puedan ser
representadas por el calendario.
TIPOS:
1. Estantera de Anticipacin
Beneficios:
Comunicacin
Tiempo
Apoyo Emocional
Cognicin
65
Qu hacer si el estudiante no est listo para utilizar un Sistema Calendario?
2. Calendarios Diarios
Beneficios:
Comunicacin
Tiempo
Apoyo Emocional
Caractersticas:
66
Las secciones del calendario deben tener el tamao apropiado. Cada
tramo debe ser un poco ms grande que la mano del estudiante.
Los formatos deben ser individualizados para cada estudiante.
Libros de calendarios pueden hacerse tambin poniendo un bolsillo o Velcro
en cada pgina para sostener la clave del calendario o lmina.
Se trabajan los conceptos de pasado, presente y futuro.
3. Calendarios Expandidos:
Beneficios:
Comunicacin
Puede ocurrir el hacer elecciones para las actividades diarias.
El diseo y la estructura de la rutina del calendario apoyan el dilogo.
Tiempo
Apoyo Emocional
a) Calendario Semanal:
67
Cada da de la semana necesita una sea visual y/o tctil distinta, para que
el estudiante aprenda a distinguir un da de otro.
Es til seleccionar una actividad importante y vincularla a un da particular
de la semana.
Programar sbado y domingo.
Puede utilizarse junto con un calendario diario para que el estudiante
conozca que ocurre a lo largo del da.
b) Calendario Multi-semanal:
c) Calendario Mensual:
d) Calendario Anual:
68
Al ganarse experiencia en el uso del calendario mensual, 2 meses pueden
presentarse juntos.
Introduzca 2 nuevos meses al mismo tiempo y programe algunos eventos
importantes a lo largo de ambos.
Despus de que el estudiante pueda referirse a 2 3 meses a la vez,
estar listo para un formato de calendario anual.
El estudiante est aprendiendo que hay 12 meses en un calendario anual y
que se suceden en un orden predecible. Puede aprender que ste
calendario se llama ao.
El enfoque basado en el movimiento fue creado por Van Djik como un vehculo
para favorecer el dilogo del nio con el mundo exterior, considera que la
69
comunicacin abierta slo podr tener lugar en el marco de una relacin mutua
- de movimiento y - accin. Aprender haciendo- proceso de asignacin de
significado a los objetos. Establece que las experiencias motoras constituyen
el fundamento de todo aprendizaje.
El movimiento forma parte de todo lo que el nio hace. Es el medio travs del cual
descubre el Mundo y su individualidad. El movimiento afecta a todas las reas
cruciales de la necesidad educativa. Geary (1980) afirma que, durante los dos
primeros aos de vida, la cognicin, la comunicacin y el aprendizaje motor
mantienen relaciones armnicas, y que un problema en una de estas esferas
provoca trastornos en las otras dos.
Van Dijk, quien propugn su empleo como vehculo para mejorar la comunicacin
funcional y las aptitudes sociales de los nios sordo-ciegos, subraya que no es
un mtodo ni una tcnica, sino una filosofa, un modo global de considerar a
cada nio combinado con un marco terico flexible; en donde la funcin del
profesor es:
70
Etapas:
Van Dijk (1966) recomienda que las actividades mimticas que se realicen con
objetos cuyos componentes motores sean obvios (por ejemplo, un juguete
predilecto, un peine, un vaso). Por otra parte, dichas actividades deben estar
encuadradas en las rutinas de la vida cotidiana.
Seala que una vez el nio sea capaz de utilizar de forma espontnea una serie
de gestos naturales en el contexto de sus rutinas cotidianas, dichas gestos podrn
ser transformados en signos manuales a travs de procesos de desnaturalizacin
y descontextualizacin. La desnaturalizacin supone una modificacin gradual del
gesto natural a travs de indicaciones tctiles y modelados sistemticos para
convertirla en un signo estandarizado. La descontextualizacin consiste en el
desarrollo de anticipaciones e imgenes mentales por parte del alumno. Este
proceso permite al nio pedir objetos y acciones fuera de sus contextos naturales
(por ejemplo, pedir alimento cuando tiene hambre, y no slo cuando la comida
est a la vista). Extrado de Jan Writer. Aplicacin de un enfoque basado en el movimiento a la
enseanza de alumnos deficientes sensoriales y plurideficientes.
Van Dijk (1984) hace tres sugerencias para ayudar al alumno a entablar una
adecuada relacin afectiva en este nivel: 1) limitar el nmero de personas que
trabajan con l; 2) establecer una rutina de actividades cotidianas a su alrededor, y
3) distribuir los estmulos externos de modo que se eviten tanto la sobre
estimulacin como la infra estimulacin. Rbinson y Allen (1975) previenen al
educador contra la prctica de sujetar al nio impidindole el movimiento libre de
piernas y brazos; se debe sostener al nio con los brazos abiertos, permitindole
escoger entre permanecer al lado del educador o alejarse de l.
Actividad de Comprensin
Nutricin
Resonancia
Referencia No-
representacional
Imitacin
Gestos naturales
Es un instrumento que tiene como objetivo permitir una gran discusin para que
nuevas ideas, sugerencias y contribuciones sean aadidas a fin de mejorar y
fortalecer la educacin de los nios/as con discapacidad. Es un proyecto
continuo, modificable a las necesidades de los nios/as, de sus padres/madres de
familia y de las instituciones que son los responsables de cada momento
educativo
Este modelo est diseado para determinar las destrezas prioritarias que el
alumno necesita para funcionar en ambientes presentes y futuros.
Filosofa
Est basada en la idea de ofrecer una atencin global con el objetivo de atender
a las necesidades especiales, promoviendo el desarrollo de sus habilidades.
La programacin de tipo global permite una mejor calidad de vida para los
nios/as y sus familias, ofreciendo a todos el derecho del ejercicio de su
ciudadana
75
La identificacin y comprensin por parte de los profesionales de los distintos
factores, situaciones y ambientes que influyen y hacen que cambien sus
comportamientos comunicativos
Una de las tareas ms difciles para los profesores de educacin especial que
trabajan en los CAM, es el poder ensear las actividades acadmicas del currculo
oficial en contextos funcionales y de vida diaria, experiencias prcticas que logren
alinear (alineacin es un acuerdo o apareamiento entre dos categoras) el
currculo oficial con las necesidades y habilidades del alumno, establecidas en un
plan educativo individual.
77
Actividades funcionales y significativas.- Si el nio es capaz de realizar la
actividad? Tiene ese factor la suficiente importancia para que lo haga otro? Es
vital para su independencia o autonoma? Podra imaginar al nio realizando la
actividad todos los das? Si la respuesta es afirmativa podemos deducir que la
actividad es funcional. Es necesario preguntarse siempre, si lo que est
enseando es til para que se pueda llevar a cabo el desarrollo de autonoma e
independencia.
78
significativas
Se inicia con una evaluacin ecolgica para determinar: los ambientes, sub
ambientes, actividades, metas u objetivos y adaptaciones. Las habilidades y
necesidades del estudiante se evalan en trminos de discrepancia entre lo que
puede hacer el alumno y lo que requiere el paso en la actividad (anlisis de
discrepancia).
Ejemplo:
Las actividades que se realizan en cada sub ambiente seran las actividades que
hacen los alumnos de la misma edad sin discapacidad.
Ejemplo:
DESTREZAS
Darle al vendedor una hoja escrita con las cosas que quiere comprar.
Del alumno
De la familia
80
De la escuela
Para el alumno
Para la familia
Para la escuela
Necesidades
Potencialidades
Desafos
5. Definir las reas del currculo funcional que sern priorizadas: Vida
independiente, Vida en la comunidad, Trabajo, Educacin escolar, Recreacin y
ocio.
81
Actividades de acuerdo a la edad cronolgica, principalmente para no abordar los
adolescentes como eternos nios.
Oportunidades de repeticin
Inicia acciones
Imita a accin
7. Describir los objetivos para cada actividad seleccionada en cada rea del
currculo.
82
8. Definir los ambientes en que las actividades sern desarrolladas.
83
cambio de informaciones generales sobre conceptos y prcticas, bien como
informaciones especficas sobre estrategias y mtodos en una intervencin
holstica. As, informaciones son transferidas de una disciplina para otra. Tal
prctica requiere entrenamiento constante y disponibilidad de todos los
profesionales para dividir conocimientos en una actuacin conjunta con los
familiares del alumno.
Identificacin de prendas
84
Identifica derecho y revs de
prendas
Cepillado de dientes
Lavado de manos
Peinarse
Cortar alimentos
Con toda la informacin que tiene de uno de sus alumnos, realice el llenado del
cuadro para ejemplificar un plan educativo individual.
Vida
independie
nte
Vida en la
85
comunidad
Trabajo
Educacin
escolar
Recreaci
n y ocio.
Integracin sensorial
86
Nuestro cerebro debe aprender a organizar y procesar los estmulos sensoriales y
a usarlos para responder adaptativamente en una situacin particular.
Para lograr esto, el sistema nervioso central debe integrar la informacin que
recibe del medio ambiente y del cuerpo a travs de todos los sentidos, del
movimiento y la gravedad. Es fcil imaginar lo difcil que debe ser la vida para
alguien que no puede ver o escuchar adecuadamente. Es complicado imaginar
que pasa con alguien que no es capaz de entender lo que est viendo y
escuchando, pero lo ms difcil es comprender a alguien que no interpreta los
estmulos de que recibe a travs de su piel (sistema tctil) o que se desubica
espacialmente cuando su cuerpo se mueve (sistema vestibular). La habilidad
para aprender y actuar adecuadamente, depende de la capacidad del nuestro
sistema nervioso central para interpretar los estmulos que recibimos del medio
ambiente y de nuestro cuerpo a travs de los sentidos.
87
el influjo sensorial. Este trabajo solo es posible cuando la informacin que
asciende hasta estas estructuras llega de manera organizada, de lo contrario es
desechada pues su lectura o decodificacin se hace imposible.
Los nios deben ser capaces de tomar informacin a travs de todos los sentidos
y desarrollar muchas destrezas automticas. Deben aprender a conocer y disfrutar
su cuerpo cuando interactan con el medio ambiente. Deben sentirse seguros y
reconocer los diferentes estmulos tctiles. Ellos deben aprender a reconocer a
que estimulo prestar atencin y a cuales ignorar
Es importante aclarar que las caractersticas enunciadas aqu no son todas las
que configuran el cuadro de sntomas de una disfuncin en la integracin
neurosensorial (DIS), y adems no todos los nios con disfuncin neurosensorial
presentan los sntomas aqu enunciados. El nio puede presentar una sola, o una
combinacin de varios sntomas; lo cierto es que el comportamiento caracterstico
apuntan en una de estas dos direcciones: retraso en el aprendizaje de habilidades
y destrezas motoras propias de su edad cronolgica o problemas de
comportamiento de la organizacin personal social, en los casos ms
complicados, existe una combinacin de ambos. Cuesta Palacios, Ayola.
INTEGRACION SENSORIAL, Universidad del Rosario, desde
http://www.agapasm.com.br/Artigos/Integracion%20sensorial.pdf
88
Una lista de chequeo es una herramienta informal de evaluacin que proporciona
la oportunidad de valorar, en este caso el procesamiento sensorial. Cabe
mencionar que debemos estar consientes que no somos expertos en la materia,
por lo que los resultados no son un diagnostico, solamente son una descripcin
de rasgos del alumno a partir de una observacin.
Este es un ejemplo de lista de chequeo que abarca ciertos tems sobre cada una
los posibles desordenes de integracin sensorial. Tomado de www.sensory-processing-
disorder.com, traducido por Rocha, Andrea. Centro de Habilitacin e Integracin para Invidentes,
IAP. CHIPI, Mxico, 2010.
Sentido del tacto: Es la informacin que se recibe por los receptores de contacto,
presin, temperatura, dolor y movimiento de los vellos en la piel.
Signos de la Disfuncin Tctil
1. Hipersensibilidad al contacto (defensividad tctil):
___ se vuelve atemorizado, ansioso o agresivo con el toque suave inesperado
___ como nio, no le gusta ser cargado o apapachado, se arquea para alejarse,
llora y se empuja para separarse
___ se estresa cuando el paal requiere de cambio o se est cambiando
___ parece atemorizado o evade estar de pie cerca de otras personas,
especialmente en fila
___ se asusta cuando es tocado por la espalda o por alguien o algo que no puede
ver (por ejemplo por debajo de la cobija)
___ se queja si se le cepilla el cabello; puede ser muy especial acerca de usar un
cepillo en particular
___ se molesta por el contacto con sbanas duras, boludas, etc.
___ evade situaciones de grupo por miedo al contacto inesperado
___ se resiste al contacto amigable o afectivo de cualquiera, adems de padres o
hermanos (y en ocasiones de ellos tambin)
___ le desagradan los besos, se limpia cada vez que le dan uno
___ prefiere los abrazos
89
___ una gota de lluvia, de agua de la regadera o el viento soplando en la piel lo
siente como tortura y presenta reacciones de evasin
___ puede reaccionar exageradamente con pequeos cortes, raspaduras o
mordidas de bichos
___ evita el contacto con ciertas texturas (cobijas, alfombras, peluches)
___ se rehsa a usar ropa nueva o dura, ropa con textura rugosa, cuellos de
tortuga, jeans, sombreros o cinturones, etc.
___ evade usar las manos para jugar
___ evita/ le desagrada/ le es aversivo ensuciarse jugando (arena, lodo, agua,
resistol, brillantina, pegajoso, crema de afeitar, etc.)
___ se estresar por tener las manos sucias y se quiere limpiar o lavar
frecuentemente.
___ excesivamente cosquilludo
___ molesto por costuras en los calcetines y puede negarse a usarlos
___ molesto por ropa que frota en la piel; puede querer llevar calzones y manga
corta durante todo el ao, el nio puede preferir estar desnudo y quitarse el paal
y/o la ropa constantemente
___ prefiere utilizar manga larga todo el tiempo pantalones largos, para evitar que
su piel est expuesta.
___ no le gusta que le laven la cara
___ no le gusta que le corten las uas de manos y pies, as como el cabello
___ se resiste al cepillado de dientes y le teme al dentista
___ es un comedor muy selectivo, slo come ciertos sabores y texturas, evita
texturas de comida combinadas, as como que la comida est caliente o muy fra.
Se resiste a probar cosas nuevas
___ se rehsa a caminar sin zapatos, ni calcetines en el pasto o arena
___ camina con los dedos cuando se le quitan los zapatos y calcetines
2. Hipo sensibilidad al contacto (bajo-responsivo):
___ solicita mucho contacto, necesita tocar todo y a todos
___ no se da cuenta cuando lo tocan o chocan con l, ms que cuando es con
mucha fuerza o intensidad
___ no le afectan mucho las lesiones, como cortes o moretones y no le afectan las
inyecciones (incluso puede que le guste recibir inyecciones)
___ puede no darse cuenta de que tiene las manos o la cara sucias o que su nariz
escurre
___ puede que se auto agreda, se pellizque, se muerda o golpee su cabeza
90
___ se mete los objetos a la boca excesivamente
___ frecuentemente lastima a otros nios o mascotas cuando juega
___ constantemente toca superficies u objetos que son suaves (cobijas, etc.)
___ busca superficies o texturas que proveen sensaciones fuertes
___ disfruta completamente y busca juegos de ensuciarse, desarreglarse
___ anhela sensaciones de vibracin o fuertes
___ tiene preferencia o anhela exageradamente la comida picante, condimentada,
dulce, amarga o salada.
3. Percepcin y discriminacin tctil pobre:
___ tiene dificultad con tareas de motricidad fina como abotonado, subir o bajar
cierres
___ puede no ser capaz de identificar qu parte de su cuerpo est siendo tocada
si no est mirando
___ puede darle miedo la obscuridad
___ puede ser vestirse desordenadamente, las prendas al revs, no se da cuenta
si los pantalones estn torcidos
___ puede vestirse desordenadamente, lucir despeinado, no advierte que los
pantalones estn torcidos, la camisa sin fajar, los zapatos desatados, una pierna
del pantaln subida y la otra abajo, etc.
___ tiene dificultad usando tijeras, crayones o cubiertos
___ continua metindose los objetos a la boca y explorndolos as, an despus
de los 2 aos
___ tiene dificultad en identificar caractersticas fsicas de los objetos: forma,
tamao, textura, temperatura, peso, etc.
___ puede no identificar objetos por contacto, utiliza la vista para ayudarse, por
ejemplo cuando busca algo en la mochila o en un cajn
Sentido Vestibular: Informacin que se recibe del interior del odo: de equilibrio,
cambios gravitacionales, experiencias de movimiento y posicin en el espacio.
Signos de disfuncin Vestibular
1. Hipersensibilidad al movimiento (sobre-respuesta):
___ evade o le desagradan los juegos del parque (columpios, resbaladillas, las
escaleras, balancines, o los juegos giratorios
___ prefiere tareas sedentarias, se mueve lenta y cautelosamente, evita tareas
riesgosas y puede parecer dbil
___ evita o le desagradan los levadores y escaleras elctricas, prefiere estar
sentado cuando van en ellos o se marean cuando van en ellos
91
___ puede buscar apoyarse fsicamente a un adulto de su confianza
___ puede parecer atemorizado por caerse an en situaciones que no presentan
ningn riesgo real de ello
___ miedo a las alturas incluso a la altura de un escaln o banqueta
___ miedo a que los pies se separen del piso
___ miedo a subir o bajar escaleras o caminar en superficies desiguales
___ temor a ser inclinado al revs, de lado o hacia atrs; resistir totalmente que
le laven el cabello sobre en el lavabo
___ se tambalea si alguien ms lo mueve (cuando se le empuja la silla para
acercarlo a la mesa)
___ desde pequeo puede que nunca le hayan gustado los balancines o
brincolines
___ puede temer o tener dificultad para andar en bicicleta, saltar o equilibrar en un
pie (especialmente si se cierran los ojos)
___ puede presentar desagrado a estar boca abajo sobre su estmago desde
pequeo
___ pierde el balance fcilmente y parecer torpe
___ teme actividades que requieran buen balance
___ evita movimientos rpidos o rotativos
2. Hipo sensibilidad al movimiento (baja-respuesta):
___ est en constante movimiento parece que no puede estarse quieto
___ anhela experiencias de movimiento rpido, rotativo y/o intenso
___ adora ser lanzado por el aire
___ puede girar por horas y parece nunca estar mareada
___ adora los paseos rpidos, intensos y /o peligrosos en los parques de juegos
___ siempre saltando en los muebles, trampolines, girar en una silla giratoria, o
ponerse en posiciones al revs
___ adora mecerse lo ms alto posible y por periodos largos de tiempo
___ es un buscador de emociones, peligrosas en ocasiones
___ siempre corriendo, saltando, saltando de cojito, etc. en lugar de caminar
___ se mece o sacude las piernas o cabeza cuando est sentado
___ le gusta el movimiento repentino o veloz, como pasar rpido un tope con el
carro o la bici
3. Pobre tono muscular y o coordinacin:
92
___ tiene una cojera, un cuerpo flexible
___ frecuentemente se acuesta y/o con frecuencia se acuesta y/o apoya la cabeza
en la mano o el brazo al trabajar en el escritorio
___ le dificulta alzar los brazos, cabeza, piernas al mismo tiempo mientras est
boca abajo sobre su estmago (posicin de supermn)
___ frecuentemente se sienta en una posicin de W en el piso para estabilizar su
cuerpo
___ se fatiga fcilmente
___ sujeta los objetos fuertemente para compensar lo fcil que los suelta
generalmente
___ tiene dificultad para girar las perillas de las puertas, manijas, abrir o cerrar
objetos
___ dificultad para detenerse si se est cayendo
___ dificultad para vestirse y subirse cierres o abotonarse
___ puede que nunca haya gateado de pequeo
___ tiene poca conciencia de su cuerpo, choca con las cosas, tropieza, golpea los
objetos, parece torpe
___ pobre desempeo motriz grueso, saltando, agarrando una pelota, subiendo
escaleras
___ pobre desempeo motriz fino, dificultad para usar las herramientas, como
lpices, cubiertos, peine, cepillo de cabello, tijeras, etc.
___ puede parecer ambidiestro, frecuentemente cambian de mano al colorear,
cortar, escribir, etc. no tiene una preferencia de mano establecida/dominante a los
4 5 aos
___ tiene dificultad al lamer un helado
___ parece estar inseguro de cmo mover el cuerpo durante los movimientos, por
ejemplo parase sobre algo
___ dificultad para aprender ejercicios o pasos de baile
Sentido Propioceptivo: Informacin de los msculos y articulaciones sobre la
posicin del cuerpo, peso, presin, estiramiento, movimiento y cambios en la
posicin.
Signos de Disfuncin Propioceptiva.
1. Conductas de bsqueda por necesidad sensorial:
___ busca actividades de saltar, tropezar y chocar
___ golpea los pies cuando camina
___ patea sus pies con el piso o la silla cuando est sentado en la mesa o
93
escritorio
___ muerde o chupa sus dedos y /o truena frecuentemente sus nudillos
___ adora estar enrollado bien apretado en cobijas pesadas, especialmente al ir a
dormir
___ prefiere ropa (y cinturones, agujetas, capuchas) que estn tan apretados
como sea posible
___ adora/busca actividades de apretones
___ disfruta los abrazos de oso
___ se golpea excesivamente con/en juguetes u objetos
___ le gustan los juegos rudos de luchas, tacleo
___ frecuentemente se cae al piso intencionalmente
___ puede brincar en un trampoln por horas
___ rechina los dientes durante el da
___ le gusta jalar, empujar, arrastrar objetos
___ le gusta saltar de los muebles o de lugares altos
___ frecuentemente golpea, tropieza o empuja a otros nios
___ mastica plumas, las mangas de las playeras, etc.
2. Dificultad para "Graduar el Movimiento
___ juzga equivocadamente cuanto debe flexionar o extender los msculos
durante las tareas/actividades (metiendo los brazos en las mangas o escalando)
___ dificultad para regular la presin cuando escribe/dibuja; puede que sea muy
tenue para verse o demasiado fuerte que rompe la punta
___ el trabajo de escritura es desordenado y frecuentemente rompe el papel
cuando borra
___ parece que siempre rompe los objetos y juguetes
___ juzga mal el peso de los objetos, como un vaso de jugo, alzando con tanta
fuerza que lo hace volar o tira lo que trae dentro, o con muy poca fuerza y
quejndose acerca de que los objetos estn muy pesados
___ puede no entender la idea de pesado o ligero, puede no ser capaz de
sostener dos objetos y decir cual pesa ms
___ parece que hace todo con mucha fuerza (caminar, azota puertas, aprieta
cosas muy fuerte, aventando cosas)
___ juega con animales con demasiada fuerza, frecuentemente lastimndolos
Signos de disfuncin auditiva: (sin diagnostico de problema auditivo)
1. Hipersensibilidad a los sonidos (defensividad auditiva)
94
___ se distrae por sonidos que en lo general nadie nota (refrigerador, ventilador, el
tic-tac del reloj, etc.)
___ se atemoriza con el sonido del WC cuando se le baja (especialmente en
baos pblicos, aspiradora, secadora de pelo, ladrido de perro, zapatos chillantes)
___ alterado con o distrado por sonidos fuertes o inesperados
___ afectado/distrado por sonidos ambientales de fondo (una podadora,
construccin exterior)
___ le pide frecuentemente a la gente que se callen (que dejen de hacer ruido,
platiquen o canten)
___ se aleja, llora y o cubre sus odos con sonidos inesperados o fuertes
___ se rehsa a ir a cines, conciertos musicales, desfiles, etc
___ puede decidir si le cae bien o no una persona por el sonido de su voz
2. Hiposensibilidad al sonido (bajo-respuesta)
___ frecuentemente no responde a las claves verbales o al ser llamado por su
nombre
___ parece que hace ruidos por el hecho de que exista ruido
___ le gusta la msica o la televisin muy fuerte
___ parece tener problemas para entender o recordar lo que se ha dicho
___ parece inconsciente a ciertos sonidos
___ parece confundido acerca de donde proviene el sonido
___ habla a menudo para s mismo en voz alta durante una tarea
___ tiene poco o nada de vocalizacin o balbuceo de pequeo
___ necesita que le repitan frecuentemente las instrucciones, o dir qu? muy
frecuentemente
Signos de disfuncin en la recepcin de informacin oral
1. Hipersensibilidad en la recepcin de informacin oral (defensividad oral)
___ comedores selectivos, frecuentemente con preferencias muy fuertes sobre la
comida (un repertorio limitado de comida, especial acerca de las marcas,
resistente a probar nuevas comidas o restaurants, puede no comer en otras casas
ms que en la suya)
__ puede comer solo comidas suaves o papillas an despus de 24 meses de
edad
___ puede apretar los dientes con ciertas texturas de alimentos
___ tiene dificultades con succionar, masticar y tragar, puede ahogarse o tener
miedo a ahogarse
95
___ se resiste, rehsa, se atemoriza al ir al dentista o que le hagan trabajo dental
___ puede comer solo cosas calientes o fras
___ se rehsa a lamer sobre o estampillas o estampas por su sabor
___ le desagrada o se queja acerca de la pasta de dientes y lavado de boca
___ evita comida muy sazonada, dulce, salada, amarga, picante, etc. prefiere
comidas sencillas
2. Hiposensibilidad en la recepcin de informacin oral (baja-respuesta)
___ puede lamer, puede probar, o puede masticar objetos incomestibles
___ prefiere comidas con sabores intensos (muy picantes, dulces, amargas,
saladas, etc.)
___ babea excesivamente pasada la edad de que salgan los dientes
___ frecuentemente mastica el cabello, ropa o dedos
___ se mete objetos constantemente a la boca pasada la edad de ello
___ acta como di toda la comida supiera igual
___ nunca tiene suficiente condimento o especias en su comida
___ le gustan los cepillos de dientes que vibran e incluso las visitas al dentista
Signos de disfuncin en el olfato (olores)
1. Hipersensibilidad a los olores (sobre-respuesta)
___ reacciona negativamente o con desagrado a los olores que usualmente nos
son molestos o percibidos por la dems gente
___ le dice a otras personas (o habla acerca de ello) cmo huelen ya sea mal o
raro
___ se rehsa a comer ciertas comidas por cmo huelen
___ se asquea por los olores del bao o de higiene personal
___ le molestan o irritan los olores de perfume o colonia
___ le molestan los olores de la cocina
___ se puede rehusar a jugar en la casa de alguien por la forma en la que huele
___ decide si le cae bien no alguien por el olor que tiene la gente
___ le gusta o no un lugar por el olor del mismo
2. Hipo sensibilidad a los olores (baja-respuesta)
___ tiene dificultad para discriminar olores desagradables
___ puede comer o beber cosas que son venenosas porque no identifican los
olores nocivos
96
___ incapaz de identificar los olores de las estampas de rasca-huele
___ incapaz de identificar olores de lo que otras personas usualmente se quejan
___ falla en identificar o ignora olores desagradables
___ hace excesivo uso del olfato cuando conoce objetos, personas o lugares
___ usa el olfato para interactuar con los objetos
Signos de disfuncin en la percepcin de la informacin visual (sin
diagnostico de dficit visual)
1. Hipersensibilidad en la percepcin de la informacin visual (sobre
respuesta)
___ sensible a luces brillantes; har bizco, se cubrir los ojos, llorar y/o tendr
dolores de cabeza por la luz
___ tiene dificultad para mantener por una cantidad de tiempo apropiado
focalizados los ojos en una tarea o actividad que realice
___ se distrae fcilmente por otros estmulos visuales en el cuarto (movimiento,
decoraciones, juguetes, ventanas, etc.)
___ tiene dificultad en cuartos con colores brillantes o un cuarto dbilmente
iluminado
___ se talla los ojos, lagrimea o tiene dolores de cabeza despus de leer o ver
televisin
___ evita contacto visual
___ disfruta el juego en la obscuridad
2. Hipo sensibilidad en la percepcin visual (baja-respuesta o dificultad para
detectar, discriminar o percibir)
___ tiene dificultad al detectar las diferencias entre impresiones similares de letras
o figuras (p o q, b o d, + o x, cuadrado o rectngulo)
___ tiene dificulta para ver la imagen completa (se concentra en los detalles o
patrones en la imagen)
___ tiene dificultades localizando cosas entre otras cosas (papeles en un
escritorio, ropa en un cajn, cosas en un estante de verduras, juguetes en una
caja de juguetes)
___ frecuentemente se pierde al copiar de un libro o del pizarrn
___ tiene dificultad al controlar el movimiento ocular para seguir objetos en
movimiento
___ tiene dificultad para diferenciar colores, formas o tamaos
___ frecuentemente pierde donde va, al leer o cuando hace un problema
matemtico
97
___ comete errores volteando las palabras cuando copia, lee palabras al revs
(se por es, las por sal)
___ se queja de ver doble
___ dificultad al descubrir diferencias en imgenes, palabras, smbolos u objetos
___ dificultad con el espaciado o el tamao de la letra al escribir o al alinear los
nmeros en los problemas matemticos
___ dificultad con rompecabezas, copiando formas, y/o cortando/trazando por una
lnea
___ tiende a escribir en una inclinacin (arriba o cuesta abajo) en una pgina
___ confunde derecha o izquierda
___ se cansa rpido con el trabajo escolar
___ dificultad juzgando relaciones espaciales en el ambiente (choca con objetos o
personas, no hace los pasos adecuados en las curvas o las escaleras)
Disfuncin en el procesamiento de lenguaje-auditivo
___ incapaz de localizar la fuente del sonido
___ dificultad en identificar las voces de la gente
___ dificultad discriminando entre sonidos/palabras
___ dificultad filtrando los sonidos ambiente cuando est tratando de poner
atencin en una pltica
___ se molesta por sonidos fuertes, inesperados, metlicos, agudos
___ dificultad para atender, entender y recordar lo que se ha dicho o ledo,
frecuentemente pide que le repitan las instrucciones, y puede que no sea capaz de
entender o seguir 2 instrucciones secuenciadas al momento
___ ve a otros para asegurarse antes de contestar
___ dificulta para expresar las ideas en palabras (escritas o verbales)
___ a menudo busca cambiar el tema o salirse del tema
___ si no se dio a entender, tiene dificultad para repetirlo en otras palabras, puede
frustrase, enojarse o darse por vencido
___ dificultad al leer, especialmente en voz alta (puede ser dislxico)
___ dificultad para articular o hablar claro
___ la habilidad para hablar usualmente mejora despus de movimiento intenso
Disfuncin social, emocional, en el juego y la auto-regulacin
Social:
___ dificultad llevndose bien con los pares
98
___ prefiere jugar solo con objetos, juguetes en lugar de con otras personas
___ no interacta recprocamente con pares o adultos; difcil tener una
conversacin de dos vas significativa
___ abusivo consigo mismo o con otros
___ otras personas tienen dificultad para interpretar las necesidades o emociones
del nio
___ no busca conexiones con gente conocida
Emocional:
___ dificultad para aceptar los cambios en la rutina (al punto de berrinches)
___ se frustra fcilmente
___ funciona mejor en pequeos grupos o individualmente
___ cambia o vara de humor fcilmente, pasa al arrebato o berrinche
___ prefiere jugar al aire libre, lejos de grupos o solo ser un observador
___ evita el contacto visual
___dificultad para expresar sus necesidades de manera apropiada
Juego:
___ dificultad para imitar el juego (despus de 10 meses)
___ vaga sin rumbo sin propuesta de juego o exploracin (ms de 15 meses)
___ necesita de gua de un adulto para el juego, dificultad para jugar
independientemente (ms de 18 meses)
___ participa en el juego repetitivo por horas (ver una pelcula una y otra vez)
Auto-regulacin:
___ irritabilidad excesiva, agitacin o clico desde nio
___ no puede calmarse ni apaciguarse por un objeto pacificador, o el consuelo del
cuidador
___ no puede pasar del sueo a despierto sin estresarse
___ requiere de ayuda excesiva del cuidador para dormirse (frotarle la espalda o
cabeza, mecerlo, caminatas largas, viajes en el coche)
Regulacin interna (el sentido introceptivo):
___ En el mismo ambiente que otros se calienta o se enfra mucho antes que los
dems; puede parecer que nunca se acalora o enfra, puede parecer capaz de
mantener la temperatura corporal efectivamente
___ dificultad en las temperaturas extremas o pasar de una temperatura extrema u
otra (invierno, verano, pasar del aire acondicionado al calor ambiental, de una
casa con calefaccin al fro de afuera)
99
___ su respiracin es muy rpida o muy lenta, o no puede pasar de una a otra
fcilmente en respuesta respiratoria adecuada como lo demanda el cuerpo
___ el ritmo del corazn que acelera o va ms despacio demasiado rpido,
basado en las demandas impuestas en ello
___ la respiracin y el ritmo del corazn que toma ms tiempo de lo esperado para
ir ms despacio durante o despus de esfuerzo o temor
___ cambios de humor severos a lo largo del da (de enojado a contento en
periodos pequeos de tiempo quiz sin causa aparente)
___ estado imprevisible de alerta o incapacidad para controlar el nivel de alerta
(hper-letrgico, rpidamente, vacilando entre letrgico y alerta; sobre estimulado a
bajo estimulado, dentro de horas o das, dependiendo de actividad y colocacin,
etc.)
___ frecuentemente tiene estreimiento o diarrea, o mezclado durante el mismo
da o ms de unos das
___ dificultad con el entrenamiento en control de esfnteres; no parece saber
cuando l/ella tiene que ir (es decir, no puede sentir la sensacin necesaria de que
intestinos ni vescula estn llenos
___ incapaz de regular la sed, siempre est sediento, nunca sediento oscila entre
los dos
___ incapaz de regular el hambre, come todo el tiempo, no come nada, incapaz de
sentirse lleno o hambriento
___ incapaz de regular el apetito, tiene poco o nada de apetito y/o est hambriento
y lleno dos bocados despus, luego vuelve a tener hambre otra vez (pasa a
desordenes alimenticios y/o fracaso para prosperar)
Abordaje conductual.
Cmo podemos ensearles a nuestros nios con discapacidad mltiple las cosas
(conductas) que deben aprender?
Con la finalidad de determinar cules son los objetivos apropiados para nuestros
alumnos, debemos reconocer las conductas base que poseen. Pero es importante
sealar, que los maestros de Educacin Especial deben conocer exhaustivamente
el desarrollo del ser humano, especialmente, conocer cmo es el desarrollo
evolutivo del nio "normal". Si no conocemos el desarrollo de los nios sin
discapacidad entonces no podemos identificar sus necesidades.
Las Conductas Base son aquellas que el nio posee antes de iniciar cualquier
instruccin. Esto nos permite conocer y determinar en dnde vamos a comenzar la
formacin. Por lo que debemos iniciar con lo siguiente:
1. Prestar ATENCIN, es decir dedicar todo tu ser para identificarte con ese
alumno con discapacidad mltiple.
5. Hablando o conversando con todas las personas que tienen algn tipo de
101
relacin con el nio: hermanos, tos, abuelos, personal de apoyo, auxiliar de
educacin, docente, amigos, todos aquellos que de una u otra forma tienen
contacto con el alumno, pero primordialmente ambos padres.
Una vez seleccionadas las metas para el alumno y como maestros estamos
seguros de que estas metas son realistas, es decir que se pueden lograr,
entonces estaremos en condiciones de escribir stas como Objetivos
Conductuales Vitales (descripcin de la conducta que el estudiante debe
mostrar).
2. Debe ser un objetivo medible, o sea, que podamos decir que una
conducta ha sucedido o no y cuntas veces ha sucedido dicha conducta. Debe ser
definida en trminos observables: masticar, pegar, baarse, llorar, poner, lavar,
etc.
Ejemplos:
Ana comer por lo menos las tres cuartas partes de un plato de arroz, en 20
minutos, utilizando nicamente su tenedor, lo realizar sin ayuda y recibir
estmulo afectivo al terminar la accin.
Carlos masticar con la boca cerrada 5 de 7 veces, cada bocado de su
pan, recibiendo ayuda verbal algunas veces.
Se aconseja que los objetivos conductuales se concentren sobre las reas del
Currculo Ecolgico Funcional, que pueden ser:
Vida Independiente
Baarse
Cuidados personales
Vestirse
Lavar la ropa
Vida en la Comunidad
Actividades vocacionales
Recreacin / Esparcimiento
Juego dirigido
En conclusin
Sugerencias:
11. Tratar al nio con unidad de criterios, para evitar confundirlo, tanto en el
hogar como en la escuela, considerando la participacin familiar.
3. Acercarnos al nio con el mismo cario y afecto que nos mueven hacia los
nios "normales", no olvidemos que tienen discapacidad mltiple, pero siguen
siendo nios o jvenes.
5. El contacto fsico hace ms que las palabras: una acaricia, un abrazo, un beso,
el balancearlos, correr o saltar juntos, significar y lograr ms que mil palabras.
8. Converse con las personas que "conocen" al chico, ya que nos pueden
orientar cual es la mejor manera de dirigirnos y tratarlos sin incurrir en faltas o
errores.
http://www.educared.pe/blogs/sordoceguera/2008/12/como_atender_a_los_ninos_ninas.html
consultado el 20 01 2010.
Actividad Prctica
En este momento con toda la informacin que tiene, ya puede Usted realizar un
Plan educativo Individual. Elija a uno de sus alumnos y redacte en primer lugar, los
objetivos conductuales que se quieren lograr, de acuerdo al enfoque funcional y
ecolgico del currculo.
106
comunicacin, para que l o ella puedan aprender a tomar parte del mundo que lo
rodea. Si el chico sordociego va a desarrollar comportamientos comunicativos,
debe haber una constante interaccin entre l y sus padres u otras personas
significativas que cuiden de l. El nio debe recibir estimulacin de aquellos
individuos con los que ha formado un vnculo. Condon (1979) declar que los
nios con sordoceguera deben participar en juegos interactivos o actividades con
otras personas que lo ayuden a establecer lazos sociales, intercambios y
reciprocidad que son vitales para la comunicacin. Nutrir las interacciones puede
ayudar al nio a ser ms comunicativo e interactivo, lo cual puede dar como
resultado una mejora en los comportamientos defensivos y auto estimulantes.
Mantenga contacto con el nio sentndose donde usted pueda ver las
respuestas del nio y est disponible como compaero en la comunicacin.
Ofrezca sus manos al nio (ej., debajo de las manos del nio para que el
107
nio pueda coger sus dedos o llamar su atencin). O coloque su(s) mano(s)
al lado o un poquito por debajo de la(s) mano(s) del nio o parte de cuerpo
que est involucrado en la actividad o movimiento.
Coloque sus manos debajo de las manos del nio conforme ustedes
exploran juntos.
Diga adis antes de dejar al nio usando el gesto de adis (ej., diciendo
adis con la mano, hacer una clave-toque sobre el hombro) y haciendo que
el nio atienda tctilmente esta seal.
Qu es Comunicacin Receptiva?
108
Cuando un nio recibe mensajes, esto es llamado comunicacin receptiva. El tipo
de mensajes entendidos por un nio depende de su visin, audicin, y cuanto l o
ella entiende el mundo. Por ejemplo, si una persona se est comunicando con un
nio que no tiene audicin o sea de hora de comer, el nio no ser capaz de or
las palabras o ver los labios hacer las palabras, "hora de comer." Sin embargo, l
o ella podra ser capaz de sentir una cuchara y entender el mensaje. Es muy
importante encontrar las diferentes maneras en las que un nio con problemas de
visin y audicin recibe el mensaje. A menudo es difcil saber cundo un nio con
sordoceguera ha comprendido nuestro mensaje. Si ponemos mayor atencin al
modo en que mandamos el mensaje, aumentaremos las posibilidades de que sea
recibido y comprendido.
Qu es Comunicacin Expresiva?
Es muy importante recordar que los nios con discapacidad mltiple se comunican
en modos que muchas veces son difciles de reconocer y entender. Un nio se
comunica de muchas maneras antes de usar la comunicacin formal, incluyendo
comportamientos los cuales son descritos, muchas veces como indeseados o
109
desafiantes. Debemos primeramente reconocer que stos son formas tempranas
de comunicacin pre-simblica para poder cimentar los smbolos concretos y
finalizar en formas simblicas abstractas de comunicacin.
Hay tres reas que se deben observar para ayudar a los padres y a los maestros,
a decidir, cmo y por dnde empezar a trabajar la comunicacin con un nio con
sordoceguera:
1.- Cmo se relaciona y funciona con los objetos? Qu es lo que hace con
ellos?
Se necesita establecer una interaccin y contacto directo con l: puede ser visual,
auditiva y/o tctil, utilizar todos los canales y empezar una toma de turnos: yo
hablo, toco, hago, y espero la respuesta del alumno.
Formas y funciones
Las formas comunicativas son los medios por los cuales podemos expresar a otra
persona algunas de nuestras intenciones comunicativas.
Claves de tacto
110
Son toques que se hacen sobre el cuerpo del nio para indicarle alguna actividad.
Por ejemplo tocarle suavemente la espalda para indicar que debe seguir
caminando.
Claves de objeto
Son objetos reales que se le dan al nio para que anticipe la realizacin de una
actividad. Por ejemplo darle la cuchara con la que va a comer y que huela el
alimento que va a comer.
Claves de contexto
Claves de movimiento
Son movimientos realizados con algn objeto. Por ejemplo mover el cepillo de
dientes frente a la boca, para indicar que se va a lavar los dientes.
Gestos naturales
Son movimientos que el nio realiza sin el objeto, para indicar una o varias
actividades. Por ejemplo tocar sus genitales para indicar que quiere ir al bao o
llevar su mano a la boca para indicar que tiene hambre.
Objetos miniatura
Son objetos de escala menor a los naturales, pero fcilmente reconocidos por el
nio. Por ejemplo una cucharita de plstico para indicar comida.
Objetos asociados
Imgenes
111
Fotografas de personas u objetos. Por ejemplo la fotografa de la bandera para
indicar que es lunes y hay ceremonia cvica.
Seas formales
Son seas del lenguaje signado que emplea la comunidad sorda (Lengua de
Seas Mexicano). Pueden ser adaptados para realizarse sobre la mano del nio, o
a corta distancia frente a l.
Habla
Lenguaje convencional para nios con capacidad para oralizar y con restos
auditivos funcionales.
Lecto escritura
Lecto escritura en caracteres comunes de tamao y color que pueda captar el nio
con baja visin, se puede emplear la escritura convencional sobre la palma de la
mano.
Braille
Gestos
Lengua de
Naturales
Lengua de Signos
Receptiva
Signos
Signos
Dactilolgico
contextualizados
Gestos
Lengua de
Naturales
Lenguaje Signos
Expresiva
Signado
Objetos de
Dactilolgico
comunicacin
Escritura en
palma
Gestos
Dactilolgico
Naturales
Dactilolgico
Receptiva
Lenguaje
Signos
Signado Dactilolgico
contextualizados
combinado con
signos
Palabras
aisladas
Expresiva Lenguaje Oral Lengua oral
Gestos
Naturales
113
Actividad Prctica.-
Niveles de comunicacin
Comunicacin Alternativa
Es cualquier forma de comunicacin distinta del habla empleada por una persona
en contextos comunicativos. El uso de signos manuales y grficos, el sistema
Morse, la escritura, son algunas formas alternativas de comunicacin para una
persona que presenta dificultad para hablar.
Comunicacin Aumentativa
Comunicacin Pre-lingista
Durante los primeros meses y aos de vida del nio, este dilogo no verbal entre
el nio y el cuidador aumenta en complejidad. Antes de que el nio pueda
pronunciar sus primeras palabras, l ya puede expresarse a s mismo en una
amplia variedad de formas a travs de la risa, el llanto, expresiones faciales,
tensiones musculares o relajamientos, gestos tales como sealando y logrando
movimientos de cabeza y cuerpo tales como voltearse y alejarse o dirigirse a
personas o cosas, y por una amplia variedad de comportamientos (rechazar
cosas, por ejemplo, intentos no verbales de obtener lo que quiere a travs de
medios que el infante dispone).
Comunicacin Inicial
115
Hace referencias a sentimientos y emociones
Solicita informacin
Comunicacin Simblica
116
situacin que en el dactilolgico en palma.
La mayora de los nios sordociegos con restos visuales tienen una gran dificultad
para imitar expresiones faciales, y en particular las labiales, a no ser que la
distancia de la conversacin sea muy pequea (10-15 cm). De esta manera el nio
no es capaz de imitar movimientos de los labios a la distancia convencional de una
conversacin oral. Teniendo en cuenta estas circunstancias, el planteamiento de
una educacin oralista requiere un serio planteamiento en los casos de los
alumnos sordos con baja visin.
118
VI.- Transicin a la Vida Adulta
Generalidades
Estas opciones deban tener un propsito bien definido, optimizar y maximizar las
competencias del adolescente o adulto joven, que le permitieran ocupar un rol
activo en su comunidad, a travs de una actividad productiva.
Cuando el nio comienza su proceso educativo a los cinco aos se puede iniciar el
aprendizaje de hbitos de trabajo y de responsabilidad por medio de tareas
119
simples en la casa y en la escuela. Si la formacin vocacional se introduce
gradualmente, entonces cuando el alumno llegue a la adolescencia, este ser el
centro de su programa educativo.
Para poder pensar en un proceso de transicin que sea exitoso, la clave est en
la formacin durante los aos escolares. Esta debe proponer un programa que
optimice las posibilidades del alumno con relacin a las habilidades laborales y
recreativas en interaccin con la comunidad.
Para llevar a cabo este proceso de transicin es necesario centrar la mirada en las
capacidades de los jvenes y en su desarrollo dentro de un contexto que
contemple no slo sus caractersticas individuales sino familiares, culturales y de
la comunidad de la cual forma parte.
Para ello considero que debemos comenzar este recorrido con supuestos que son
bsicos a la hora de acompaarlos en este proceso. Extrado de: Gicklhorn C. y Bridgeo
W., School to work program. Perkins School for the Blind.
120
menos en parte, integrarse en un ambiente laboral, as como tambin en la
comunidad.
La meta debera ser incrementar los diferentes tipos y grados de
participacin vocacional, recreativa y de interaccin social que se le ofrecen
al alumno a travs de un proceso educativo directo y sistemtico. Y para
alcanzar este objetivo y lograr que su participacin tenga efectos positivos
en el tiempo, esta participacin en las actividades comunitarias debera
iniciarse lo ms temprano posible y en tantos lugares como sea posible.
Las mejores prcticas en la preparacin vocacional y para la vida adulta
adhieren a la creencia de que hay una oportunidad dentro de la comunidad
para cada estudiante cuando se le proporcionan los niveles de apoyo
adecuados.
Tener un trabajo as como tambin ser visto como un miembro activo en la
sociedad, es central en la vida de cualquier ser humano.
Las propuestas vocacionales deben basarse en la creencia de que lo
importante es que el alumno pueda tener la experiencia, con el apoyo
acadmico adecuado desde la institucin escolar y enfocada en las
fortalezas del alumno, en sus preferencias y reas de inters.
Un programa de transicin para la vida adulta, dentro del marco escolar,
debe considerar ciertas metas durante su realizacin:
Desarrollo de estrategias de comunicacin.
Aprendizaje de destrezas sociales adecuadas.
Aprendizaje de conceptos relacionados al trabajo como por ejemplo:
clasificacin, seriacin, apareamientos, uso de herramientas simples.
Aprendizaje de comportamientos apropiados para el trabajo.
Aprendizaje de destrezas relacionadas con la independencia.
Exploracin de diferentes opciones laborales para poder desarrollar
las preferencias.
Exploracin de diferentes opciones recreativas para poder desarrollar
sus preferencias.
121
Un programa de entrenamiento y educacin vocacional que considere la
importancia de interaccin con la comunidad debe proporcionar al alumno
experiencias laborales en el mbito familiar de la escuela pero adems
prepararlo para interactuar en lugares tpicos de trabajo dentro la
comunidad.
Brindar a los jvenes con discapacidad mltiple experiencias en lugares y
situaciones reales de trabajo, mientras recibe su entrenamiento, les
permitir asociarse y sacar provecho de la relacin con pares y compaeros
de trabajos sin discapacidad. Estas oportunidades laborales debern
encontrarse creativamente ya que la mayora de nuestros estudiantes que
presentan discapacidad mltiple sensorial probablemente no pueden
adaptarse a todas las obligaciones que un trabajo significa.
Tomar conciencia de que la mayora de nuestros alumnos requerirn ayuda
o soporte constante en las actividades comunitarias pero tener presente
que siempre es posible adaptar el trabajo o la experiencia, de manera que
el joven pueda realizarla con xito y lo ms independientemente posible.
Generalmente podemos optimizar la experiencia laboral modificando las
responsabilidades que el trabajo implica, contando con cierto equipamiento
o ubicando los materiales en forma predecible, siguiendo cierta rutina (de la
misma manera y en el mismo lugar para que resulten predecibles y fciles
de ubicar).
El proceso de formacin vocacional, laboral y de preparacin para la vida
adulta se basa en el principio de participacin parcial. Es decir en la
creencia de que no todas las personas pueden hacer todo, y que realizar
una parte de la tarea es igualmente importante. Este principio implica que
todos los alumnos pueden aprender diferentes habilidades si se les permite.
La participacin parcial le permite al maestro o instructor analizar cualquier
tarea y encontrar la etapa del proceso en la que cada alumno pueda
trabajar, ya sea en forma completa o en una pequea parte. El enfoque
est dado en las capacidades del alumno para participar en uno o ms
122
componentes de una actividad lo que le permitir explorar y participar en
diversas experiencias de aprendizaje vocacional - laboral, mientras se le
provee el apoyo necesario para realizarlas con xito. Estos conceptos
tambin se aplican a las posibilidades de participacin en actividades
comunitarias y recreativas.
La meta del proceso de formacin vocacional - laboral y de participacin
comunitaria, es optimizar la calidad de vida, brindando recursos y apoyos
necesarios a travs de diferentes experiencias.
- La enseanza debe ser siempre individualizada. Esto implica que las decisiones
acerca de los procedimientos a ensear variarn de alumno en alumno y estn
directamente relacionadas con las necesidades, habilidades y estadio psicolgico
y cognitivo del alumno.
- Cuando se elija una meta educativa a alcanzar o una tarea a ensear, debemos
tener presente la edad cronolgica de los estudiantes, sus preferencias
personales, el valor funcional de la tarea y lo que se desea conseguir a travs de
ella. Otro elemento crtico es establecer y construir un vnculo; slo una vez que se
establece la relacin de confianza, el aprendizaje puede ocurrir.
Cuando nos referimos a un marco natural implica que siempre que sea posible,
deberamos ensear las destrezas en el ambiente en el que se aplican; es decir en
el momento y el espacio adecuado y no en situaciones artificiales, armadas para
practicar la actividad. Por ejemplo, ensearles a nuestros alumnos las destrezas
de vestirse cuando deban cambiarse para la clase de natacin, o aprender a
abrocharse la chamarra o el suter antes de salir de la escuela. Tambin implica
no suponer que si se le ensea una tarea al alumno, va poder aplicar ese
conocimiento en un entorno distinto. Por ejemplo, el hecho de que el alumno sepa
poner una ficha en cada caja, no implica que pueda generalizar este contenido y
luego, en la cocina pueda colocar tazas en un estante.
- Ofrecer "opciones" tanto como sea posible. Cada vez que el alumno elige entre
dos o ms opciones tiene el control de la tarea y por lo tanto se sentir ms
involucrado y motivado para realizarla.
126
Asistencia o indicacin fsica: se utiliza para producir en el alumno un
determinado acto motor, sonido, gesto y/o signo. El alumno puede necesitar ayuda
fsica en gran parte de la tarea a realizar o puede recibirla solamente al comenzar
la actividad, por ejemplo: el maestro le toca el brazo para sealarle que lleve la
mano al objeto.
Incentivos visuales: este tipo incluye fotos, imgenes, u objetos que son
utilizados como indicios para ayudar al alumno a producir la respuesta apropiada.
El ejemplo ms concreto de este tipo de incentivos son los calendarios de objetos
o imgenes.
Encadenamiento:
Evaluacin
129
se podr planificar respetando sus caractersticas y de acuerdo a su realidad.
Evaluacin formal
- I.C.A.N. A Functional Skills Assessment for the Deaf-Blind. Desarrollado por: Perkins School for
130
the Blind. Deaf-Blind Department. Total Life Planning Grant. Debra S. Kamen, Steven J. Davies,
Doris S. Nollman, Steve Perreault, Laurel E. Kahan.
I- COMUNICACION:
- Expresiva
- Receptiva
I- ALIMENTACION
II- VESTIDO
III- CUIDADO PERSONAL:
- Bao
- Aseo
IV- HABILIDADES ACADEMICAS FUNCIONALES:
- Percepcin / cognicin
- Lectura funcional
- Concepto de nmero
- Concepto del dinero
- Tiempo/calendario
V- HABILIDADES PRE-VOCACIONALES:
- Habilidades generales
- Conductas laborales
VI- COCINA:
- Seguridad
- Organizacin
- Recetas
- Preparacin de comidas
VII- SALIDAS EN LA COMUNIDAD:
- Compras
- Comunicacin
VIII- MANEJO DEL HOGAR:
131
- Tareas generales
- Dormitorio
- Bao
- Living/comedor
- Cocina
- Lavado de ropa
IX- MOVILIDAD:
- Hogar
- En la comunidad
X- RECREACION Y TIEMPO LIBRE
XI- SOCIAL/EMOCIONAL:
- Sentimientos
- Conciencia de s
- Conciencia de los dems
- Sexualidad
Cada rea se encuentra dividida en un cierto nmero de habilidades esperadas.
Cada una de ellas puede ser analizada de acuerdo al nivel de competencia que el
alumno presenta en el momento de la evaluacin, de la siguiente manera:
I= Completa la tarea como parte de su rutina en forma independiente.
P= Necesita de pistas o incentivos verbales o en lengua de seas para iniciar
o completar la tarea.
A= requiere asistencia, ejemplo: adulto como modelo o algn tipo de ayuda
fsica para completar la tarea.
N= no se observa la habilidad en el alumno o an no la ha alcanzado.
Este tipo de herramienta permite al equipo de trabajo construir un perfil del
alumno, en funcin de los resultados obtenidos, basndose en sus fortalezas.
Considera las reas del desarrollo desde un punto de vista funcional, es decir
relacionndolas con las destrezas que son imprescindibles en la vida diaria.
Come independientemente
Usa la cuchara
Se sirve la comida
Toma sopa
Usa la servilleta
Limpia la mesa
Prepara la mesa
Come sndwiches
VESTIDO I P A N COMENTARIOS133
Reconoce su propia ropa
Se viste
Combina su ropa
Se coloca guantes
Se coloca un sombrero/gorra
BAO
Tira la cadena
134
Completa la rutina del bao
ASEO I P A N COMENTARIOS
Se ducha
Usa desodorante
Usa cosmticos
Se peina el cabello
Se coloca shampoo
PERCEPCION/COGNICION
135
objeto
Discrimina figura-fondo
136
igual
Usa calculadora
TIEMPO/CALENDARIO I P A N COMENTARIOS
137
Nombra: el fin de semana
HABILIDADES GENERALES
138
independiente
COCINA I P A N COMENTARIOS
SEGURIDAD
Usa delantal
139
Demuestra conocer las normas de seguridad
para usar electrodomsticos
Incendio de electrodomsticos
Humo en el horno/estufa
Agarraderas quemadas
ORGANIZACION I P A N COMENTARIOS
RECETAS I P A N COMENTARIOS
140
Localiza los elementos que necesita para
realizar la receta completa
Espolvorea
Usa un abrelatas
COMPRAS
141
Coloca los productos en el carro/canasto
Espera en la fila
Guarda el recibo
TAREAS GENERALES
Vaca el basurero
Cuelga su abrigo
DORMITORIO I P A N COMENTARIOS
142
Cuelga la ropa
Tiende la cama
Limpia el piso
BAO I P A N COMENTARIOS
Limpia el espejo/lavabo/inodoro
Limpia el piso
COMEDOR I P A N COMENTARIOS
Prepara la mesa
Limpia la mesa
Limpia muebles
Barre el piso
COCINA I P A N COMENTARIOS
Lava el piso
Barre/limpia el piso
143
LAVADO DE ROPA I P A N COMENTARIOS
Dobla ropa
MOVILIDAD I P A N COMENTARIOS
HOGAR
COMUNIDAD
Usa el bastn
144
Espontneamente elige una actividad
recreativa que desea realizar (juego o al aire
libre)
SOCIAL/EMOCIONAL I P A N COMENTARIOS
SENTIMIENTOS
Expresa:
- Alegra
- Sorpresa
- Enojo
- Miedo/nerviosismo
- Tristeza
- Dolor/ enfermedad
- Desacuerdo/ frustracin
CONCIENCIA DE S I P A N COMENTARIOS
Conoce/realiza su firma
145
Se adapta a los cambios en el ambiente
Espera en la fila
SEXUALIDAD I P A N COMENTARIOS
Comprende reglas
146
Evaluacin Informal
- Mapas
La PFP es tpicamente usada por los equipos que trabajan con personas con
147
discapacidad al planificar el proceso de transicin, para expresar los deseos,
visiones y aspiraciones futuras con relacin al joven con discapacidad. Este
instrumento es ms apropiado para aquellas personas que trabajan con jvenes y
adultos.
Caractersticas:
Esta planificacin involucra a todas las personas significativas en la vida del joven.
Su principal fortaleza es que tiende a ser dinmica, cambiando a medida que los
cambios suceden en la vida de la persona poniendo su mayor nfasis en el
148
proceso de planificacin ms que en el resultado.
Personas involucradas:
Mount y Zwernik sealan que ciertos elementos son indispensables para que el
crculo se fortalezca, resaltando la importancia de que sus miembros se enfoquen
en los deseos y sueos del joven y no en lo que el grupo espera para l;
comenzando por establecer metas pequeas pero alcanzables e incluir al menos
una persona que se vincule directamente con la comunidad de la cual el joven
forma parte ya que as podr construir un puente que le permita involucrarse en
sta de la mejor manera posible.
149
Desarrollo:
En este primer momento del proceso se renen los miembros de la familia y los
maestros o miembros de la escuela. Si l / la joven puede comunicarse y expresar
sus deseos y opiniones al respecto, tambin debera participar de la planificacin.
En este momento del proceso se renen el facilitador y las personas que deciden
formar parte de la planificacin o lo que se ha dado en llamar el crculo de
soporte.
150
a) Historia del joven: se exploran los antecedentes de la persona desde el
nacimiento hasta el presente con relacin a su salud, educacin, problemas
emocionales, eventos ms importantes. Se comentan los sucesos significativos de
su vida en familia y en la comunidad; se comparten las experiencias positivas
como ejemplos sobre los que el grupo puede construir y los problemas y barreras
presentadas durante estos aos.
Este mapa ayuda a celebrar los logros y muestra como las oportunidades del
presente son a menudo resultado de experiencias y acciones del pasado,
ayudando en ciertos casos a tener una nueva perspectiva.
151
b) Personas: este mapa ilustra las relaciones de la persona desde su crculo ms
cercano hasta aquellas personas que son significativas en su vida aunque no
tenga un contacto diario o tan directo. La idea del mismo es identificar el apoyo
que estas relaciones ofrecen actualmente y qu podrn aportar en el futuro para la
realizacin del proceso de planificacin. En el caso de nuestra sociedad,
generalmente las personas que se constituyen como ms significativas y se
involucran de manera activa en la vida futura de nuestros jvenes son los
familiares ms cercanos.
152
c) Comunicacin: en este mapa se describen y analizan las formas de
comunicacin del joven. Implica pensar en los niveles expresivo, receptivo, no
simblico y simblico; considerando las diferencias en relacin con las diferentes
personas y lugares en donde interacta.
153
d) Lugares: describe donde concurre habitualmente, dnde el joven pasa la mayor
parte de su tiempo analizando sus actividades cotidianas. Esta informacin es un
indicador importante de sus experiencias en mbitos educativos y comunitarios y
de qu manera esta interaccin resulta una experiencia positiva y enriquecedora
para el joven.
154
e) Preferencias: este mapa le permite visualizar a los participantes las estrategias
que resultan positivas y las condiciones que bloquean o crean un desafo para el
joven. Se trazan dos mapas diferentes: qu funciona (lo que crean inters, lo que
motiva o de lo que disfruta, sus aspectos fuertes) y qu no funciona (lo que crea
enojo, frustracin, aburrimiento). De esta manera se pueden descubrir las
condiciones que deberan evitarse y las capacidades sobre las cuales construir.
155
f) Elecciones: ilustra las oportunidades que tiene el joven de realizar sus propias
decisiones y cules son realizadas por l. Muestra el nivel de control que la
persona tiene sobre su propia vida y el nivel de asistencia que necesita, en los
diferentes mbitos y experiencias cotidianas
156
g) Visin del futuro: esta hoja refleja las imgenes que la persona y el grupo
tienen acerca del futuro, ilustrando lo que el joven desea para su vida de hogar,
trabajo y comunitaria. Se relaciona con los sueos y deseos teniendo en cuenta
las caractersticas y preferencias de la persona. Tiene como objetivo poder
visualizar en qu consistira el futuro y como cada uno de los participantes puede
colaborar en el alcance de esas expectativas.
157
Estos son los tems que generalmente se trabajan con el crculo de soporte pero
pueden incluirse otros mapas donde se analicen otros tems, como por ejemplo:
esperanzas y temores, salud, responsabilidades, conductas que favorecen la
interaccin o el respeto en la comunidad futura, etc. El formato de cada
planificacin futura es nico y est basado en las caractersticas de la persona.
El facilitador dibuja estos mapas en papeles como psters sobre la base de los
comentarios que realizan los participantes de la reunin acerca de cada uno de los
tems. Una caracterstica importante de los mapas son los dibujos y colores, que
difieren de las planificaciones formales y rgidas que se realizan tradicionalmente y
ayudan a llevar la informacin a la vida, hacindola ms significativa y real para
los participantes.
Pero el proceso no termina con la realizacin de los mismos, sino que en este
momento se comienzan a identificar los pasos necesarios para que se alcancen
los objetivos y deseos para el futuro.
Durante esta etapa y sobre la base de los mapas, el crculo de soporte se rene
para planificar:
158
- Un plan para el futuro basado en las preferencias, habilidades, y oportunidades
en la comunidad de la cual forma parte.
Actividad Prctica
PERFIL VOCACIONAL
Informacin personal:
Nombre completo:
Fecha nacimiento.
Documento de identidad.
Direccin:
Telfono
Estado civil:
Escolaridad.
160
Tipo de discapacidad (breve descripcin de condicin visual, auditiva,
motora, otras)
Informacin de salud.
Informacin educativa.
Historia.
Nivel logrado.
Habilidades y destrezas.
Destrezas motoras
Destrezas sensoriales
Destrezas fsicas
Informacin vocacional
162
Tipo de trabajo al que se perfila (protegido, con apoyo, competitivo)
Preferencias:
Tipo de trabajo que le gusta hacer ( descripcin de las tareas que disfruta
haciendo)
Coordinaciones
Tipos de apoyos.
163
2- Conclusiones
3- Recomendaciones
www.educacionespecial.sep.gob.mx
www.perkinsla.org
www.perkins.org
www.asocide.org
www.dblink
www.tsbvi.edu
www.pasoapaso.com.ve
www.senselatinoamerica
www.sordoceguera.org
www.socieven.org
www.asomas.org
http://www.sfsu.edu/~cadbs/SpIndex.html
http://www.tsbvi.edu/Outreach/seehear/index-span.htm
164