De Bocanegra A Torrejon
De Bocanegra A Torrejon
De Bocanegra A Torrejon
com
De Bocanegra a Torrejn:
Un estudio sobre la msica de los Archivos del Seminario San Antonio Abad del Cuzco
Durante el periodo en el que realizamos el ltimo catlogo de la msica de los Archivos del Seminario San
Antonio Abad del Cuzco, observ con gran desconcierto que las transcripciones que se haban realizado en
diversas oportunidades eran diferentes y distaban de los manuscritos originales. La teora y conceptos utilizados
para tales transcripciones, desde mi punto de vista, no se mostraban consistentes.
Identifiqu compositores e intrpretes de la poca y un aparente vinculo con organistas de la Catedral del
Cuzco, detalles de su escritura, diversos tipos de grafa, estilos, tesituras, instrumentacin y el paso de la msica del
canto a la del discanto (msica mensurada) y al barroco. Percibiendo dos periodos: uno que por la grafa
correspondera al Medioevo europeo, siglos XIII - XIV y otro correspondiente a los siglos XVI - XVII adems del
que descifra el paso de un periodo a otro.
A diferencia de anteriores investigaciones, mi objeto fue la evolucin de la msica y su grafa por encima de
la vida de los compositores. Esto me oblig a revisar las transcripciones realizadas en las dcadas de los 70s y
80s tan opuestas y tan diferentes a los manuscritos originales, las equivalencias que dieron sobre todo a las
figuras coloreadas forzaron una resolucin que no necesariamente es la correcta. Desde mi punto de vista las
obras del archivo no necesitan ninguna alteracin, el problema se genera en la interpretacin que se ha dado a los
signos y smbolos de aquellos manuscritos.
Existen varios misterios entre el desarrollo de la msica de Europa y la del Virreinato Espaol en Amrica y
aparentemente el archivo del Seminario San Antonio Abad tiene una de las piezas para resolver este problema, que
no es el nico. Desde el ritual de Prez Bocanegra hasta las obras ms antiguas del Archivo existen casi cien aos
de vacio musical; se asume la teora musical de la poca como absoluta y resuelta, sin embargo, a pesar de que
las obras se conocen hace ms de medio siglo, las publicaciones son mnimas y contradictorias entre s.
INVESTIGACIN
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Los conceptos de la msica que existan en el 1600 distan bastante de los actuales, en realidad, en ese
periodo, en el nuevo continente se estaba dando forma a la teora musical que hoy conocemos (el desfase
puede ser motivo de mayores investigaciones). El concepto del ritmo y el comps en el nuevo mundo aun no
se conoca como tal, la mensura que se ira convirtiendo en una necesidad de la msica polifnica tan solo
diferenciaba los tiempos perfectos e imperfectos y los elementos melismticos de la msica gregoriana aun
predominaban.
La mayora de obras de este periodo no requieren una marcacin de comps (esta es producto de
nuestra actual concepcin de la msica). Querer marcar y definir compases en una obra que en origen no los
tiene, es quebrar una estructura y una dinmica musical, el equivalente a marcar compases en el canto
gregoriano.
Desde mi investigacin, las partituras son claras, no requieren ninguna modificacin, el problema de las
transcripciones anteriores radica en una mala interpretacin del sistema de aquella poca. Las notas
coloreadas obedecen a una simetra bastante lgica.
Cuando uno escucha la msica en las diversas comunidades andinas en el Alto Per puede percibir una
afinacin que no es necesariamente tonal, ni temperada y tampoco mesotnica.
Las tonalidades incluso podran ser modales, Los modos, si bien en Europa ya se dejaban de usar, no
se puede afirmar lo mismo del Nuevo Continente. Forzar una obra generndole una sensible o dominante
tonal es forzar una tonalidad. Las obras del archivo son claras, cuando tienen alteraciones, no hay que
imaginarlas, se ven.
A esto se debe aadir los registros de las voces con agudos y graves extremos difciles de interpretar
para un coro promedio actual. Lo ms probable es que los intrpretes hayan sido solistas, los manuscritos nos
orientan en este sentido.
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Es una apreciacin muy a priori, es imposible creer que compositores como Araujo, Torrejn, Patio e
incluso Prez Bocanegra no tuvieran el cuidado en la escritura de sus obras, ms aun cuando las mismas se
repartan a los cantantes para su interpretacin. Realizar correcciones para entenderlas dentro de un marco
de odo tonal es simplificar el trabajo de investigacin, un facilismo intolerable en nuestra poca.
El hecho de que una composicin este construida con una estructura, esquema o esttica que no este
dentro de nuestros esquemas auditivos, no quiere decir que est errada.
5.- Para qu, un msico del 1600, usara dos figuras diferentes para representar
valores iguales?
Esta es quizs la pregunta ms importante de todas, pues de la misma, parti mi investigacin. Todas
las transcripciones anteriores mezclan dos conceptos diferentes cuando trabajan en tiempo perfecto. Asumen
que la blanca es igual a la negra y con esto alteran el valor irregular de la nota coloreada dndole un valor fijo,
cuando de acuerdo a la teora de la poca, este es variable.
Si la teora musical de aquella poca se hubiese basado en una tabla de equivalencias, los msicos de
aquel entonces no hubiesen tenido la necesidad de usar dos smbolos distintos para representar el mismo
valor.
Estas partituras tienen las notas de otro color colocadas con demasiada simetra, como para asumir que
las escriban indiferentemente.
Las evidencias del archivo aclaran esta incgnita: los msicos tenan una partitura general de la cual
sacaban las partes, posiblemente el compositor, el director o el maestro de capilla conservaba esta obra y las
de las voces quedaban en los archivos. El archivo del Seminario San Antonio Abad tiene algunas muestras de
este proceso. La partitura y algunas partes.
El archivo del Seminario San Antonio Abad del Cuzco es una puerta abierta para despejar todas estas
incgnitas, realizar una gran gamma de investigaciones y descubrir los orgenes de la msica de este
continente.
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Nuestra catalogacin fue el resultado de una propuesta conjunta para la proteccin y difusin de la
msica de los Archivos entre el Arzobispado del Cuzco y quien escribe. Como responsables del mismo,
estbamos el padre Ernesto Cucho Dlmos, Historiador, palegrafo y responsable de los archivos y yo,
como msico y eventual investigador, contando para la realizacin de las imgenes con el trabajo de
Vadim Zignaigo.
El proyecto inclua una primera publicacin para la cual seleccion un grupo de obras que empec a
transcribir y que luego me llevaran, por la diversidad, a la ampliacin de la investigacin musical y a
diversos hallazgos que no esperaba.
La catalogacin tom alrededor de tres meses, e implic registrar con imgenes digitales todo el
material del periodo barroco, que por cierto, no es el nico en el Seminario. Se tomaron imgenes de tapa,
contraportada e interior, obteniendo de esta forma un catalogo integral, que ha permitido, comparar las
catalogaciones que van desde Vargas hasta Quezada, obtener un resumen de mayor precisin respecto de
obras y partes faltantes as como la obtencin de un material seguro y de fcil manejo para el trabajo de
trascripcin e investigacin.
Ms, nuestro trabajo no es el nico, los Archivos Musicales del Seminario San Antonio Abad del Cuzco
han sido motivo de varios inventarios, catlogos, transcripciones, y publicaciones.
Dichos archivos incluyen alrededor de 400 obras conformadas casi en su totalidad por msica coral
destinada a los oficios de la iglesia en el virreinato del Per
Algunos de los nombres de los autores de estas obras estn vinculados a los diversos Maestros de
Capilla y organistas de la Catedral del Cuzco, quienes dejaron su firma en los balcones y las tapas de los dos
rganos tubulares que son parte del conjunto catedralicio.
8.1.- Catlogos:
Las referencias datan desde 1931 en que el investigador Carlos Vega encontr un Cdice en la
biblioteca Mercedaria del Cuzco. En 1946, Cesar Arrspide y Rodolfo Holtzmann hallaron el cdice de
Baltazar Jaime Martnez de Compan en Trujillo. En 1948, en la revista N 7 del Cuaderno de estudio se
publicara el catlogo del archivo de la Catedral de Lima.
El ao 1953 Rubn Vargas Ugarte, pblica en el N 26 de la revista Mar del Sur el primer catalogo
conocido de los Archivos del Seminario, en el cual se incluyen 185 obras. En 1969 Samuel Claro y Gilbert
Chase con el Articulo Msica dramtica en el Cuzco durante el siglo XVIII y catalogo de manuscritos de
msica del seminario San Antonio Abad (Cuzco Per) del volumen 5 del Anuario publicado por la
universidad de Texas presenta una relacin con 370 obras.
Al inicio de los aos 70, Arndt von Gavel realiza un registro en Microfilms
El 2001, Jos Quezada Macchiavelo realiza otra catalogacin, publicada en su obra El legado musical
del Cuzco Barroco 2004, estimando 402 obras.
Los manuscritos cuentan con una numeracin encontrada en los pliegos de msica del archivo, con
lpiz que evidencian la presencia de un investigador ms, quien habra realizado un catalogo posterior al de
Claro y anterior al de Quezada que actualmente desconocemos.
El 2007 el Arzobispado encarga una nueva catalogacin a Ivan Zignaigo y el padre Ernesto Cucho
Dlmos, la misma contiene 3675 imgenes digitales que incluyen el registro de cada pliego, en muchos casos
por ambos lados (adems de la informacin musical, los pliegos nos dan una referencia de los interpretes, las
ocasiones en que fueron presentadas las obras, los programas e incluso el pago que se hicieron por ellas)
El nuevo catlogo facilita un manejo verstil del material, sin exposicin ni riesgo, e incluye en la
informacin todas las referencias de catalogaciones anteriores. Adicionalmente ha permitido encontrar obras
nuevas, mezcladas, partituras y partes.
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
8.2.- Transcripciones
Desde el redescubrimiento de los Archivos hasta la fecha se han realizado una serie de transcripciones
de estas obras. Las interpretaciones de hoy en da se deben bsicamente a tres autores.
Arndt von Gavel en 1973 en la obra Investigaciones musicales de los Archivos coloniales en el Per publica las
transcripciones de
Samuel Claro en 1974 en la obra Antologa de la Msica Colonial en Amrica del Sur publica las transcripciones
de
Aurelio Tello en 1998 en la obra Msica Barroca del Per Siglos XVII XVIII publica las transcripciones de
El 2007 se realizo un nuevo catalogo como parte de un proyecto integral de rescate del archivo por parte del
Arzobispado del Cuzco. De este trabajo resulto la investigacin y las transcripciones ultimas a cargo de quien
escribe.
Ivan Zignaigo el 2009 en la obra De Bocanegra a Torrejn Un estudio sobre la msica de los archivos del
Seminario San Antonio Abad del Cuzco, Transcribe y rectifica algunas publicaciones anteriores
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Las ORACIONES DIVERSAS, son parte del Ritual de Juan Prez Bocanegra, prroco del templo de
Andahuaylillas hacia el 1600, y las mismas empiezan con el texto HANACPACHAP, sobrenombre con el cual se
conoce hoy en da esta obra. En el ritual las voces estn escritas separadas (obviamente para facilitar la lectura de
los solistas, de ninguna manera la partitura del director, las figuras tienen forma romboide y estn escritas en claves
de do y fa antiguas, debajo de estas, tan solo existe un texto que es el que hasta ahora se conoce como la primera
estrofa de esta obra, el Ritual no tiene mas versos.
Existe una sola alteracin en toda la obra, un mi bemol sobre el texto de Iupairuru pucocmallqui para la voz
del bajo. En ninguna otra parte se puede ver una alteracin que nos indique una sensacin de dominante, la misma
se ha introducido en las diversas transcripciones modernas y en todas las grabaciones.
La obra tampoco tiene una marcacin de comps, solo al comienzo la indicacin de tiempo imperfecto para
las cuatro voces
Si interpretamos la obra tal como fue escrita, el contexto cambia totalmente respecto a las versiones
conocidas en las que - por poner una analoga- , parece que Carlos V ingresara a la Catedral, muy diferente a la
versin original con la sensacin de Juan Prez Bocanegra ingresando al templo de Andahuaylillas. La conclusin
modal le da a la obra un carcter ms mstico y curiosamente ms andino.
Las frases sin mensura terminan siendo ms expresivas y claras. Por el contrario, se frenan ante la
marcacin del comps de ediciones en 4/4
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
La interpretacin termina siendo una libertad de los directores, pero es fundamental que se conozca la obra
original con el fraseo libre, sin compases, sin alteraciones y con la fluidez musical de la poca.
La versin de esta edicin es fiel al original, incluso con la modificacin de clave en el tenor que incluye
Prez Bocanegra; la clave antigua de do, la he adecuado con la moderna clave de do igual que la clave de fa y el
texto en quechua esta copiado fiel al original incluso con las modificaciones de grafa que se ven en ese manuscrito.
Oraciones Diversas:
Versin original en quechua
Oraciones Diversas
Traduccin: Padre Ernesto Cucho Dlmos*
*: Extractado del Artculo sobre Juan Prez Bocanegra del N 11 de la revista de la Asociacin Peruana de Historia
Eclesistica
Autor:
Ivan Zignaigo del Pino
[email protected]
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com