Protosoario 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

INTRODUCCION

Este trabajo permite examinar las series de amenazas a las que est expuesto el hombre
o toda persona respecto a los protozoarios. Hasta inconscientemente ms del 90% somos
hospedadores de organismos parsitos (protozoarios), ya que esta modalidad de
asociacin entre los seres vivos es una de las ms exitosas.

El hombre es husped de cientos de especies de parsitos, sin contar a los virus, bacterias
y hongos que en general las especies de estos son tambin parsitos.

Advertimos que no solo se trata de formas adultas a las que se debe identificar, sino tambin
de sus estados larvarios. Estos ltimos suelen asociarse con presentaciones clnicas
impresionantes que en la mayora de los casos ceden despus de eliminarlos de los tejidos
del paciente.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

SITUACIN PROBLEMTICA

Hemos tenido por conveniente tratar este tema porque sigue teniendo un impacto
significativo en la poblacin mundial. Donde las medidas de saneamiento y el control de
vectores distan de ser adecuados.

Adems, el desplazamiento hacia reas rurales expone a la poblacin inmunizada a una


variedad de infecciones parasitarias ms frecuentes transmitidas por vectores.

Aunque no haya peligro de que se restablezca una endemia, es importante reconocer las
infecciones de los protozoos en las poblaciones en trnsito y estar preparadas para
identificarlas y tratarlas.

Sin embargo, la mayor movilidad, la inmigracin y el desplazamiento de las poblaciones


son factores que amplan los lmites geogrficos de algunas enfermedades o crean nuevos
problemas de salud pblica en reas no afectadas previamente.

Este trabajo permite diferenciar los diferentes tipos de protozoarios, como ingresan a
nuestro organismo y en donde se localizan.

Adems, el trabajo que hemos realizado nos permiti informarse sobre este tema y
examinar cmo prevenir las enfermedades que estos causan.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

OBJETIVOS

GENERAL
1: Conocer los diferentes tipos de protozoaris que se alojan en los seres humanos y
las enfermedades que estos causan y en qu condiciones.

ESPECFICOS
1: Explicar los diversos factores ambientales, y en qu condiciones los protozoarios
ingresan a nuestro organismo y los daos que estos causan.
2: Clasificar las enfermedades protozoarias que se dan en los seres humanos.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

MARCO TEORICO
I.- LOS PROTOZOARIOS

Del griego protos, primero y zoon, animal; son en su mayor


parte animales unicelulares de tamao microscpico. Constituyen el ms inferior de todos
los grandes grupos o tipos del Reino animal que se diferencian de todos los dems, que
son pluricelulares y que estn formados por tejidos y se les llama Metazoos (del griego
meta, despus).

Por su estructura los protozoos se parecen a una clula de los Metazoos, pero
funcionalmente son organismos completos, equilibrados fisiolgicamente y realizan todas
las funciones esenciales de un animal.

Algunos son de estructura muy simple y otros complejos, con orgnulos (celulares)
que sirven para determinados procesos vitales y funcionalmente son anlogos a
los sistemas de rganos de los animales pluricelulares.

Se conocen 30 000 protozoos diferentes, y el nmero de individuos es superior al de


todos los dems animales. Cada especie vive en un ambiente hmedo particular: en el
agua de mar o en el fondo del ocano, en tierra, en las aguas dulces, salobres o
corrompidas; en el suelo o en la sustancia orgnica en descomposicin.

Muchos viven y nadan libremente, mientras que otros son sedentarios, y en ambas
categoras los hay coloniales. Otros viven encima o en el interior de algunas especies
de plantas y de toda clase de animales desde otros protozoos al hombre. En cada caso
varia la relacin con el husped, desde ser meramente casual hasta un parasitismo estricto.
Muchos protozoos sirven de alimento a otros animales pequeos. Algunos son tiles en la
purificacin de los lechos de filtraje o alcantarillado, pero las especies productoras
de enfermedades como la disentera amebiana, la malaria o la enfermedad del sueo son
un azote de la humanidad.

II.- CARACTERISTICAS

Pequeos, de ordinario unicelulares, algunos coloniales con pocos o numerosos


individuos todos iguales; sin simetra o con simetra bilateral, radial o esfrica.
Forma celular generalmente constante, ovalada, alargada, esfrica u otra, en
algunas especies.
ncleo diferenciado, nico o mltiple; otras partes estructurales como orgnulos; sin
rganos o tejidos.
Locomocin por flagelos, pseudpodos, cilios o movimientos de la propia clula.
Algunas especies con cpsulas protectoras o testas; muchas especies forman
quistes o esporas resistentes para sobrevivir a las condiciones adversas o para la
dispersin.
De vida libre, comensales, mutualsticos o parsitos.
Nutricin variada:
o Holozoicos, que se alimentan de otros organismos (bacterias, levaduras, algas,
otros protozoos, etc.).
o Saprofititos, que se alimentan de sustancias disueltas en su medio.
o Saprozoicos, que se alimenta de sustancia animal muerta.
4
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
o Holofticos, tambin conocidos como auttrofos, es decir, que produce alimento
por fotosntesis (como las plantas).

III.- TAMAO

La mayor parte de los Protozoos son tan pequeos que se miden en micras () y
esta es igual a 1/1000 de milmetro. Algunos solo tienen 2 3 de longitud. Una docena
de babesia (esporozoo) puede vivir dentro de un glbulo rojo, y varios centenares
de Leshmania (flagelados) dentro de una sola clula. La mayora de las especies tienen
menos de 250 de longitud; pero Spirostomun (ciliado) crece hasta 3mm, y Porospora
gigantea (esporozoo) hasta 16mm.

IV.- CLASIFICACIN SISTEMTICA DE LOS PROTOZOOS

4.1.- PROTOZOOS FLAGELADOS

4.1.1. FILO DINOPHYTA. DINOFLAGELADOS: Fitoflagelados con un flagelo


ecuatorial y otro longitudinal localizados en surcos. Cuerpo desnudo o cubierto por
placas de celulosa, valvas o por una membrana de celulosa. Por lo general con
cromoplastos amarillos o marrones y estigmas, aunque hay muchas especies
incoloras. En su mayor parte marinos; algunos parsitos. Incluye los gneros
marinos Gonyaulax, Noctiluca, Histiophysis, y Ornithocercus, y los gneros marinos
y dulciacucolas Glenodinium, Gymnodinium, Ceratium, Oodinium y Symbiodinium.

4.1.2. FILO PARABASALIA: Flagelados con cuatro a muchos flagelos. Sin


mitocondrias diferenciadas, aparato de Golgi que junto con un filamento asociado al
cuerpo basal compone un orgnulo diferenciado, el cuerpo parabasal. Comprende
dos grupos a saber:

4.1.3. LOS TRICOMONADINOS: Con cuatro a seis flagelos


por sistema mastigonte, uno de los flagelos es rastrero. Se encuentran en el tubo
digestivo de los vertebrados e insectos. P. ej. Trichomonas (parasito del tracto
urogenital de vertebrados, incluido el hombre).

4.1.4. LOS HYPERMASTIGIDA: Con muchos flagelos por sistema


mastigonte; se encuentran en el sistema digestivo de termitas y cucarachas
xilfagas: Lophomonas, Trichonympha, Barbulanynpha.

4.1.5. FILO METAMONADA: Zooflagelados pluriflagelados. De uno o varios


sistemas mastigontes entre uno y cuatro flagelados cada uno. Uno de los flagelos de
cada sistema est dirigido hacia atrs.

4.1.6. ORDEN OXYMONADIDA: Flagelados comensales o mutualistas en el


tubo digestivo de insectos; unos pocos en vertebrados. De uno a muchos ncleos,
cada ncleo asociado a cuatro flagelos. P. ej. Oxymonas, Pyrsonympha.

4.1.7. FILO KINETOPLASTIDA: Uno o dos flagelos originados en una


concavidad. Un cuerpo con ADN (cintetoplasto) localizado dentro del alargado
mitocondrin y asociado con los cuerpos basales flagelares. La mayora parsitos.
P. ej. Bodo, Leishmania, Trypanosoma.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

4.1.8. FILO EUGLENOPHYTA: Flagelados alargados de color verde o


incoloro con dos flagelos que arrancan de una cavidad anterior. Estigma presente en
las formas coloreadas. Fundamentalmente de aguas dulces. P. ej. Euglena. Phacus,
Peranema, Rhabdomonas.

4.1.9. FILO CRYPTOPHYTA: Fitoflagelados biflagelados, comprimidos, con


una depresin o reservorio anterior. Dos cromoplastidos, por lo general amarillo,
pardo o incoloro. Marinos y dulciacucolas. Chilomonas es un gnero incoloro
frecuente en aguas contaminadas.

4.1.10. FILO OPALINATA: Cuerpo cubierto de filas oblicuas longitudinales de


cilios que nacen de unas filas subterminales anteriores. Falta la infraciliacin
caracterstica de los autnticos ciliados. Dos o ms ncleos monomrficos. Divisin
binaria generalmente longitudinal. Reproduccin sexual con singamia compleja y
con gametos flagelados. Comensales del tubo digestivo de los anuros; menos
frecuentes en salamandras y reptiles. P. ej. Opalina, Zelleriella.

4.1.11. FILO HETEROKONTA: Tienen dos flagelos distintos, uno con


mastigonemasy otro liso. Los cloroplastos contienen clorofila a y c. este enorme y
heterogneo grupo de protistas, principalmente auttrofos, incluye a las algas pardas
multicelulares, a algunas algas filamentosas, y a las diatomeas. En estas formas la
condicin flagelada aparece solamente en los reproductores.

4.1.12. FILO CHLOROPHYTA: Protistas verdes autotrficos que tienen


clorofilas a y b. Incluyen muchas especies multicelulares (algas verdes) con estados
reproductores flagelados. Los principales protozoos flagelados son miembros del
orden Volvocales, especies unicelulares y coloniales con dos a cuatro flagelos
apicales y un nico cloroplasto por clula en forma de copa. Algunas coloreadas.
Principalmente de aguas dulces. P. ej. Chlamydomonas, Polytomella,
Haematococcus, Gonium, Pandorina, Platydorina, Eudorina, Pleodorina, Volvox.

4.1.13. FILO HAPTOPHYTA: Pequeos flagelados que tienen un orgnulo


semejante a un flagelo (haptonema) que se localiza entre los dos flagelos
verdaderos. Cuerpo cubierto por escamas orgnicas, aunque en los cocolitoforidos
estas escamas estn revestidas por cristales de carbonato clcico. Principalmente
marinos. P. ej. Coccolithus.

4.1.14. FILO CHOANOFLAGELLIDA: Zooflagelados solitarios y coloniales


con un nico flagelo rodeado por un collar de microvellosidades. Algunas especies
son ssiles y pedunculadas. El cuerpo puede estar desnudo o cubierto por una teca,
que en algunas especies marinas es silcea. Marinos y dulciacucolas. P.
ej. Codonosiga, Proterospongia, Salpingoeca.

4.2. PROTOZOOS AMEBOIDEOS

4.2.1. FILO RHIZOPODA: Utilizan para la locomocin


y alimentacin rizopodios, lobopodios o reticulopodios.

4.2.2. CLASE LOBOSEA: Por lo general pseudpodos de tipo lobopodio. Sin


estados flagelados.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
4.2.3. SUBCLASE GYMNAMOEBIA: Amebas sin concha, marinas y
dulciacucolas. P. ej. Amoeba, Chaos, Acanthamoeba, Entamoeba.

4.2.4. SUBCLASE TESTACEALOBOSIA: Amebas con concha. Marinas o


dulciacucolas. Arcella, Difflugia, Centropyxis.

4.2.5. CLASE HETEROBLASTEA (SCHIZOPYRENIDA): Amebas desnudas


con estados flagelados. Hay especies marinas, dulciacucolas y terrestres.

4.2.6. CLASE KARYOBLASTEA (PELOBIONTEA): Amebas multinucleadas


desnudas con un pseudpodo y sin estados flagelados. P. ej. Pelomyxa.

4.2.7. CLASE FILOSEA: Amebas con filopodios.

4.2.8. SUBCLASE ACONCHULINIA: Amebas desnudas. De agua dulce y


parasitas de algas. P. ej. Vapyrella.

4.2.9. SUBCLASE TESTACEAFILOSIA: Amebas con concha. Marinas y


dulciacucolas, algunas especies viven en los musgos. P. ej. Gromia, Euglypha.

4.2.10. CLASE GRANORETICULOSIA: Protozoos ameboides con delicados


reticulopodios granulares.

4.2.11. ORDEN FORAMINIFERIDA: Fundamentalmente son especies


marinas que generalmente tienen conchas multicamerales. Las conchas pueden ser
orgnicas, si bien con frecuencia con calcreas. P. ej. Globigerina, Orbulina,
Discorbis, Spirillina, Numulites, Homotrema.

4.2.12. CLASE ACANTHAREA: Radiolarios con un esqueleto radial de


sulfato de estroncio. Marinos. P. ej. Acanthometra.

4.2.13. CLASE POLYCISTINEA: Radiolarios con esqueleto silceo y una


membrana capsular perforada. Marinos. P. ej. Thassicola, Collozoum,
Sphaerozoum.

4.2.14. CLASE PHAEDOREA: Radiolarios con esqueleto silceo pero con una
membrana capsular que contiene tres grandes poros. Marinos. P. ej. Aula canta.

4.2.15. CLASE HELIO ZOEA: Sin capsula central. Desnudos, o con esqueleto
de escamas y espinas silceas. Marinos y de agua dulce. P. ej. Actinophrys,
Actinosphaerium, Camptonema.

4.3. PROTOZOOS FORMADORES DE ESPORAS

4.3.1. FILO SPOROZOA O APICOMPLEXA: Protozoos parsitos que forman


esporas, con un complejo acicalen algn estado. Las esporas carecen de filamentos
polares.

4.3.2. CLASE GREGARINEA: Los trofozoitos maduros son muy grandes y se


desarrollan en el tubo digestivo o cavidades corporales del hospedador. Parsitos de
anlidos y artrpodos. P. ej. Gregarina, Monocystis (son parsitos comunes de los
receptculos seminales de la lombriz de tierra).
7
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

4.3.3. CLASE COCCIDEA: Los trofozoitos maduros son pequeos e


intracelulares. P. ej. Eimeria, Isospora, Aggregata, Plasmodium, Toxoplasma.

4.3.4. CLASE PIROPLASMEA: parsitos de los glbulos rojos de los


vertebrados, transmitidos por caros. Sin esporas. P. ej. Theileria, Babesia.

4.3.4. FILO MICROSPORA: Protozoos parsitos que tienen esporas con un


filamento polar. P. ej. Nosema.

4.3.5 FILO MYXOSPORIDIA: Protozoos parsitos que tienen esporas con


filamento polar y rodeado por algunas valvas. P. ej. Myxosoma.

4.4.- PROTOZOOS CILIADOS

4.4.1. FILO CILIOPHORA: Protozoos que poseen una infraciliacin y, al


menos alguna vez en su ciclo vital, cilios en la superficie. Los ncleos son dimorfitos.

4.4.2. CLASE KINETOFRAGMINOPHORA: Cinetias aisladas en la regin


oral del cuerpo que llevan los cilios pero no orgnulos filiares compuestos.

4.4.3 SUBCLASE GYMNOSTOMATA: Citostoma en o cerca de la superficie


del cuerpo y localizado en el extremo anterior o lateralmente. Ciliacin somtica por
lo general uniforme. P. ej. Stephanopogon. Loxodes, Coleps, Prorodon, Actinobolina,
Didinium, Dileptus, Lacrymaria, Litonotus, y Loxophyllum.

4.4.4. SUBCLASE VESTIBULIFERA: Citostoma dentro de un vestbulo que


lleva ciliacin diferente. Especies de vida libre y simbitica. P. ej. Balantidium,
Colpoda, Blepharocorys, Entodinium.

4.4.5 SUBCLASE HYPOSTOMATA: Cuerpo cilndrico o aplanado


dorsoventralmente, en todos los casos con la boca en el lado ventral. Ciliacin
somtica a menudo reducida. Especies de vida libre y muchas simbiontes. P.
ej. Synhymenia, Nassula, Microthorax, Hypocoma, Trochiloides, Chilodochona,
Lobochona, Spirochona, Stylochona, Ancistrocoma, Foettingeria, Chromidina,
Ascophrys.

4.4.6 SUBCLASE SUCTORIA: Ssiles, generalmente pedunculados, con


tentculos en el extremo libre. Adultos sin cilios, pero presentes en los estados
larvarios nadadores. La mayora son ectosimbiontes de invertebrados acuticos. P.
ej. Ephelota, Podophrya, Acineta.

4.4.7. CLASE OLIGOHYMENOPHORA: Aparato oral normalmente bien


desarrollado que contiene orgnulos ciliares compuestos.

4.4.8. SUBCLASE HYMENOSTOMADA: Ciliacin corporal normalmente


uniforme y estructuras orales inconspicuas. P. ej. Colpidium, Glaucoma,
Tetrahymena, Paramecium, Pleuronema.

4.4.9. SUBCLASE PERITRICHA: Formas principalmente ssiles, con


ciliacion corporal reducida. Ciliacin oral a bandas normalmente conspicuas. P.
ej. Carchesium, Epistylis, Lagenophrys, Vorticella, Zoothamnium, Trichodina.
8
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

4.4.10. CLASE POLIHYMENOPHORA: Regin oral con zona adoral de


membranelas bucales patentes. Algunas especies con orgnulos compuestos, como
los cirros.

4.4.11. SUBCLASE SPIROTRICHA: con caractersticas de clase.

4.3.16.1. ORDEN HETEROTRICHIDA: Ciliados especialmente


grandes con ciliacion corporal uniforme. P. ej. Blepharisma, Bursaria,
Spirostomun, Stentor, Folliculina.

4.3.16.2. ORDEN ODONTOSTOMATINA: Ciliados con forma de cua,


comprimidos lateralmente, con ciliacion corporal reducida. P. ej. Saprodinium.

4.3.16.3. ORDEN OLIGOTRICHIDA: Ciliados con ciliacion somtica


reducida pero con largas proyecciones de orgnulos ciliares bucales. P.
ej. Halteria. El suborden Tintinnina tiene especies lorigadas: Codonella,
Favella, Tintinnopsis, Tintinnus.

4.3.16.4. ORDEN HYPOTRICHIDA: Ciliados aplanados


dorsoventralmente con cirros en el lado ventral. P. ej. Urostyla, Euplotes,
Uronychia, Stylonichia.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

V.- AGENTE PATOGENOS Y TRANSMISION

ENFERMEDAD ORIGEN SNTOMAS ALIMENTOS MODO DE PREVENCIN


(AGENTE (DURACIN) PRINCIPALES TPICOS CONTAMINACI DE LA
CAUSANTE) N ENFERMEDAD
(PROTOZOOS) 2-4 semanas Disentera, Alimentos Quistes en las Higiene
DISENTERA (vara) fiebre, crudos o mal heces humanas general;
AMIBIANA escalofros, a manejo de los cocinando
(ENTAMOEBA veces absceso alimentos muy bien los
HISTOLYTICA) en el hgado alimentos
1-12 das (1- Diarrea, a Mal manejo de Oocistos en Higiene
CRIPTOSPORIDIOSIS 30 das) veces fiebre, los alimentos heces humanas general;
(CRYPTOSPORIDIUM nuseas, y cocinando
PARVUM) vmitos muy bien los
alimentos
5-25 das Diarrea con Mal manejo de Quistes en Higiene
(vara) heces los alimentos heces humanas general;
GIARDIASIS mantecosas, y animales, por cocinando
(GIARDIA LAMBLIA) clicos, va directa o a muy bien los
distensin travs del agua alimentos
abdominal
10-23 das Semeja Carnes crudas o Quistes en el Cocinando
(vara) mononucleos mal cocinadas; cerdo o muy bien la
TOXOPLASMOSIS is, leche cruda; mal carnero; raros carne;
(TOXOPLASMA anormalidad manejo de los en la carne de pasteurizando
GONDII) fetal o alimentos res; oocistos en la leche;
muerte el excremento higiene
de gato general
(SCARIS, De horas a Clicos Pescados de Las larvas Cocinando
NEMATODOS) semanas abdominales, agua salada, ocurren muy bien el
ANISAKIASIS (vara) nuseas, pulpos o naturalmente pescado o
(ANISAKIS SIMPLEX, vmitos calamares, en la partes congelndolo
PSEUDOTERRANOV crudos o mal comestibles de a -4 F durante
A DECIPIENS) cocinados los mariscos 30 das
10 das a A veces Frutas y Huevos en la Eliminacin
ASCARIASIS 8semanas neumonitis, verduras crudas tierra de heces higinica de
(SCARIS (1-2 aos) obstruccin que crecen humanas las heces;
LUMBRICOIDES) intestinal cerca o en la cocinando los
tierra alimentos
8-15 das Dolores Carne cruda de Larvas
(semanas, musculares, puerco o de enquistadas en Cocinando
meses) prpados animales los msculos muy bien la
inflamados, carnvoros (por del animal carne;
TRIQUINOSIS
fiebre, a ej. osos) congelando la
(TRICHINELLA
veces la carne de
SPIRALIS)
muerte puerco a -58F
por 30 das;
irradiacin

Cuadro 1: Enfermedades comunes transmitidas a travs de los alimentos, causadas por protozoos

10
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

TAMA
TIPO ESPECIE DIAGNOSTICO TRATAMIENTO IMAGEN
O M
Observacin en
Metronidazol,
fresco de heces o
dehidroemetin y
tejido, tincin
ENTAMOEBA emetin, quinfamida,
10-60 tricrmica,
HISTOLYTICA etorfamida,
cultivo, Elisa y
diyodohidroxiquinolen
PCR (Diagnstico
a, nitazoxanida
diferencial)
Observacin en
fresco de heces o
tejido, tincin
ENTAMOEBA No patgena, no
10-60 tricrmica,
DISPAR requiere tratamiento.
cultivo, Elisa y
PCR (Diagnstico
diferencial)
Se diferencia por Metronidazol,
PCR dehidroemetin y
ENTAMOEBA emetin, quinfamida,
10-50
MOSHKOVSKII etorfamida,
diyodohidroxiquinolen
a, nitazoxanida
Observacin en
fresco de heces o
ENTOMOEBA tejido, tincin No patgena, no
20-70
COLI tricrmica y requiere tratamiento.
AMIBAS
comparacin
morfolgica
Observacin en
fresco de heces o
ENTAMOEBA tejido, tincin No patgena, no
7-15
HARTMANI tricrmica y requiere tratamiento.
comparacin
morfolgica
Observacin en
fresco de heces o
ENDOLIMAX tejido, tincin No patgena, no
8-10
NANA tricrmica y requiere tratamiento.
comparacin
morfolgica
Observacin en
fresco de heces o
IODAMOEBA tejido, tincin No patgena, no
8-20
BUETSCHLII tricrmica y requiere tratamiento.
comparacin
morfolgica
Observacin en Clorhexidine
fresco, y polyhemametilene
ACANTAMOEBA
10-30 fluorescencia, biguadine,
SPP
cultivo, y PCR. hexamidine,
propamidine.
11
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

Observacin en
fresco de heces o
Iodoquinol. Paromom
DIENTAMOEBA tejido, tincin
7-15 ycin, tetracycline,
FRAGILIS tricrmica y
metronidazol
comparacin
morfolgica
Observacin al
microscopio
(movilidad), por
TRICHOMONAS inmunofluoresce Metronidazol y
7-30
VAGINALIS ncia directa de tinidazol
anticuerpos,
cultivos ms
sensible.
Examinacin al
microscopio,
NAEGLERIA 10-15 D
movilidad en Anfoterina B
FOWLERI 40 L
fresco y tincin
Giemsa
Mtodo de
concentracin de
FLAGELADOS heces, biopsia de Furazolidona,
GIARDIA tejido, Metronidazol, tinidazol
8-19
LAMBDIA imnunoensayo y en nios
(ELISA), nitazoxanida
inminofluorescen
cia, kit comercial.
Observacin
microscpica de
sangre tincin
Giemsa, cultivo e
TRIPANOSOMA Benznidazol o
12-30 inoculacin en
CRUZI nifurtimox
ratones en
ocasiones
tambin es til
PCR.
Observacin al
LEISHMANIA
microscopio de
SPP.
biopsia de tejido.
LEISHMANIA Estibogluconato de
1-5 Inmunoensayos
CUTNEA sodio en prueba
ELISA deteccin
LEISHMANIA
de anticuerpos,
MEXICANA
PCR
Identificacin Depende de la especie
PLASMODIUM microscpica en que produzca la
1-4
SPP sangre, tincin malaria primera
Giemsa, opcin penicilina
ESPOROZOARI
comparacin con Proguanil atovacuon,
OS
imgenes de sulfato quinona,
PLASMODIUM Plasmodium,
1-3 doxiciclina,
FALSIPARUM diagnstico tretraciclina,
molecular es clindamicina.
12
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

complementario
al examen
Metofliquin, Proguanil
PLASMODIUM microscpico,
1-3 atovacuon, fosfato de
VIVAX deteccin de
primaquin.
anticuerpos,
detecciones
bioqumicas e
PLASMODIUM inmunolgicas
1-3
OVALE algunas an estn
en prueba
siempre en Glucanato - quinona,
PLASMODIUM dihidroclorida, quinina
1-3 necesario
MALARIE artesunato,
identificar la
especie de
PLASMODIUM plasmodium.
1-3
KNOWLESI

Observacin al
microscopio de
heces en fresco y
CRYPTOSPORIDI Menor observacin
Nitrazoxanida
UM a 10 tricrmica,
inmunoensayo
ELISA, mtodos
moleculares PCR.
Observacin en
heces de
oocystos al
Trimetoprim-
microscopio,
CYCLOSPORA sulfametoxazol, also
7.5-10 tincin u
CAYETANENSIS known as Bactrim,
observarse por
Septra, or Cotrim
fluorescencia o
uv. Mtodos
moleculares PCR,
Observacin en
heces o tejido de
oocystos al
microscopio,
tinciones,
mtodo de Trimetoprim
ISOSPORA BELLI 25-35
concentracin, sulfamexasol
observarse por
fluorescencia o
uv al microscopio.
Mtodos
moleculares PCR
Observacin en
Solo se da tratamiento
tejidos o lquidos
a pacientes
corporales al
TOXOPLASMA inmunocomprometido
5-50 microscopio, PCR,
GONDII s y es pirimetamin y
inoculacin en
sulfadiazin
animales de
esperamicina
experimentacin,
13
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

pruebas
serolgicas en
deteccin de
anticuerpos,
ELISA.
Diagnostico por
observacin de
heces al
MICROSPORIDIA
0.8-0.4 microscopio de Albendazol, fumagilin
S
luz, fluorescencia
o microscopia
electrnica
Diagnostico por
observacin en
heces en fresco,
tinciones
BLASTOCISTIS Metronidazol o
5-30 tricrmica y
HOMINIS iodoquinol
comparacin de
imgenes de
parsitos
intestinales.
Observacin al
microscopio de
trofozoitos en
tejido obtenido Tetraciclina,
BALANTIDIUM
CILIADO 40-200 de endoscopia y metronidazol e
COLI
comparacin de oidoquinol.
imgenes con
otros parsitos
intestinales.
Cuadro 2: Tabla de parsitos protozoarios

14
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

CONCLUSIONES

1: Los protozoos intestinales causan enfermedades de diversa ndole tanto en los


perros y gatos como en las personas, especialmente en los nios y en las personas
inmunodeprimidas (VIH+, enfermos trasplantados o con algn tipo de cncer que
son sometidos a terapias inmunosupresoras prolongadas). Entre los grupos de
riesgo tambin debemos considerar a ancianos y mujeres gestantes, enfermos con
desnutricin o cualquier otra patologa debilitante, cuyo sistema inmunitario se halla
comprometido.

2: Las heces de los animales de compaa son un material biolgico altamente


contaminante en todas las ciudades, donde los parsitos pueden ser viables durante
largos periodos de tiempo.

3: Extremar los hbitos de higiene cuando se convive con una mascota puede
minimizar los riesgos de contraer ciertas zoonosis.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

RECOMENDACIONES

1: Lavarnos las manos muchas veces a lo largo del da, pero como mnimo siempre
antes de comer y/o despus de ir al bao.

2: Lavar y desinfectar las verduras crudas antes de consumirlas.

3: Evitar que nuestros hijos ingieran tierra o se lleven a la boca juguetes u otros objetos
en las zonas de recreo abiertas donde hayan podido defecar perros o gatos.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bibliografa

Lawrence R. Ash, P., & PhD, y. T. (1993). Atlas de Parasitologia Humana. Los
Angeles , California, EE.UU.: Panamericana.

Linografa
Wikipedia. (21 de 06 de 2000). Recuperado el 05 de 01 de 2013, de wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Helminto

Google. (12 de 08 de 2004). Recuperado el 05 de 01 de 2013, de Google:


http://www.news-medical.net/health/What-are-Helminths-(Spanish).aspx

Google. (19 de 05 de 2008). Recuperado el 05 de 01 de 2013, de Google:


http://www.higiene.edu.uy/parasito/teo09/protz.pdf

17

También podría gustarte