Matimatica 7 Guia Docente PDF
Matimatica 7 Guia Docente PDF
Matimatica 7 Guia Docente PDF
para PARA EL
DOCENTE
ndice
Cmo es el libro................................................................................. 2
Cmo es la gua docente............................................................... 3
Planificacin anual.......................................................................... 4
El enfoque didctico....................................................................... 6
Captulo 1: Los nmeros naturales.............................................. 8
Captulo 2: Iniciacin a las prcticas algebraicas..................28
Captulo 3: Circunferencias, tringulos y cuadrilteros......36
Captulo 4: Los nmeros racionales .........................................50
Captulo 5: Polgonos.....................................................................62
Captulo 6: Operaciones con nmeros racionales...............66
Captulo 7: Iniciacin al estudio de funciones.......................76
Captulo 8: Relaciones de proporcionalidad..........................86
Captulo 9: Cuerpos geomtricos..............................................92
Captulo 10: Permetros, reas y volmenes..........................96
Captulo 11: Estadstica y probabilidad.................................106
Cmo se usa Mati.net?.............................................................110
Directora de la serie
Liliana Kurzrok
Fernando Bifano
Claudia Comparatore
Primaria
Definiciones y
sistematizaciones.
Azul: Definiciones
Anaranjado:
Conclusiones.
Actividades y juegos
para aprender con
Pistas para
resolver los
problemas
Secuencias didcticas
3
Aprender Aprender
con la calculadora con la computadora
Actividades para resolver con la calculadora Actividades para resolver con la computadora
Problemas para
resolver en parejas
Problemas para
resolver de tarea
naturales y la explicitacin de sus propiedades en y escritura; composicin y Componer y descomponer en potencias de 10. (Pgina 10)
situaciones problemticas que requieran: descomposicin. Reconocer y usar el sistema sexagesimal. (Pgina 11)
z operar con cantidades y nmeros, seleccionando el El sistema sexagesimal. Multiplicar y dividir entre nmeros naturales. (Pginas 12 y 13)
tipo de clculo (mental y escrito, exacto y aproximado, Multiplicacin y divisin entre Reconocer propiedades de las operaciones y calcular
con y sin uso de la calculadora); nmeros naturales. estimativamente. (Pginas 14 y 15)
z argumentar sobre la validez de un procedimiento o Propiedades de las operaciones. Resolver problemas de combinatoria. (Pginas 16 y 17)
el resultado de un clculo mediante las propiedades Potenciacin y radicacin. Resolver problemas de potenciacin y radicacin. (Pginas 18
de la suma, la resta, la multiplicacin y la divisin. Mltiplos y divisores y 19)
Mltiplo comn menor. Resolver problemas con mltiplos y divisores. (Pginas 20 a
Divisor comn mayor. 23)
Resolver con la calculadora. (Pginas 24 y 25)
Resolver actividades de integracin. (Pginas 26 a 28)
Analizar variaciones en situaciones problemticas Funciones algebraicas. Comprobar propiedades de las operaciones y reconocer
Abril
Reconocer figuras geomtricas y producir Circunferencias, tringulos y Construir circunferencias y crculos. (Pgina 40)
Mayo
construcciones explicitando las propiedades cuadrilteros. Reconocer y trazar la mediatriz de un segmento. (Pgina 41)
involucradas, en situaciones problemticas que Circunferencia y crculo. Reconocer clases de tringulos y los ngulos interiores.
requieran: Mediatriz. (Pginas 42 y 43)
z analizar figuras (tringulos, cuadrilteros, crculos) Tringulos: ngulos interiores; Construir tringulos. (Pgina 44)
para caracterizarlos y clasificarlos; bisectriz de un ngulo. Construir la bisectriz de un ngulo. (Pgina 45)
z explorar y argumentar acerca del conjunto de Cuadrilteros: ngulos interiores. Reconocer, analizar sus elementos y construir cuadrilteros.
condiciones (sobre lados, ngulos, diagonales, Figuras inscriptas en una (Pginas 46 a 51)
radios) que permitan construir una figura (tringulos, circunferencia. Copiar y analizar figuras inscriptas en una circunferencia.
cuadrilteros y figuras circulares). Lugar geomtrico. (Pgina 52)
Resolver problemas sobre lugar geomtrico. (Pgina 53)
Usar el programa Regla y comps (GeoGebra) en MATI.net.
Reconocer y usar los nmeros naturales y las Nmeros racionales Reconocer y usar nmeros racionales fraccionarios. (Pginas
Junio
Reconocer y usar operaciones entre nmeros Suma y resta de nmeros Resolver sumas y restas de nmeros fraccionarios. (Pginas 86
Julio
Analizar variaciones en situaciones problemticas Ubicacin en mapas y planos. Ubicarse en mapas y planos. (Pginas 106 y 107)
Agosto
Reconocer y usar operaciones entre nmeros Relaciones de proporcionalidad Reconocer y usar relaciones de proporcionalidad directa,
Septiembre
naturales, fraccionarios y expresiones decimales y directa. porcentajes y escalas. (Pginas 128 y 129)
la explicitacin de sus propiedades en situaciones Porcentaje. Reconocer y usar relaciones de proporcionalidad inversa.
problemticas que requieran: Escalas. (Pgina 132)
z operar con cantidades y nmeros seleccionando Relaciones de proporcionalidad Resolver con la calculadora. (Pg. 133)
el tipo de clculo (mental y escrito, exacto y inversa. Resolver actividades de integracin. (Pginas 134 y 136)
aproximado, con y sin uso de la calculadora) y la forma Usar el programa Regla y comps (GeoGebra) en MATI.net.
de expresar los nmeros involucrados que resulte (Pginas 80 a 82).
ms conveniente en funcin del caso y evaluando la Resolver actividades de integracin. (Pginas 83 y 84).
razonabilidad del resultado obtenido;
z argumentar sobre la validez de un procedimiento o
el resultado de un clculo mediante las propiedades
de la suma, la resta, la multiplicacin y la divisin.
Reconocer figuras y cuerpos geomtricos y producir y Clasificacin de los cuerpos Clasificar cuerpos geomtricos. (Pginas 138 y 139)
Octubre
analizar construcciones explicitando las propiedades geomtricos. Reconocer las relaciones entre caras, vrtices y aristas de los
involucradas en situaciones problemticas que Caras, aristas y vrtices. cuerpos. (Pginas 140 y 141)
requieran: Desarrollos planos de los Producir desarrollos planos de los cuerpos. (Pgina 142)
z analizar figuras y cuerpos (prismas, pirmides, cuerpos. Ubicar posiciones relativas de planos y rectas en el espacio.
cilindros, conos y esferas) geomtricos para Posiciones relativas de planos y (Pgina 143)
caracterizarlos y clasificarlos; rectas en el espacio. Resolver actividades de integracin. (Pginas 144 a 146)
z analizar afirmaciones y producir argumentos que
permitan validar las caractersticas de los cuerpos
geomtricos.
Reconocer figuras y cuerpos geomtricos y producir y Permetros de figuras. Calcular el permetro de figuras y sus variaciones al variar los
Noviembre
analizar construcciones explicitando las propiedades Variacin del permetro al variar datos. (Pginas 148 y 149)
involucradas en situaciones problemticas que los lados. Calcular reas de figuras y sus variaciones al variar los datos.
requieran: reas de figuras. (Pginas 150 y 151)
z analizar figuras y cuerpos para caracterizarlas y Variacin del rea al variar los Calcular reas de polgonos. (Pginas 152 y 153)
clasificarlas.. datos. Calcular permetros y reas de circunferencias y crculos.
Analizar y usar procedimientos para estimar y calcular reas de polgonos (Pginas 154 y 155).
medidas en situaciones problemticas que requieran: Permetro y rea de Reconocer y usar relaciones entre el rea y el permetro.
Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Interpretar y elaborar informacin estadstica en Recolectar y organizar datos. Recolectar y organizar datos. (Pginas 168 y 189)
Diciembre
situaciones problemticas que requieran: Medidas de tendencia central. Reconocer y usar las medidas de tendencia central.
z recolectar y organizar datos para estudiar un Experimentos aleatorios. (Pgina 170)
fenmenos y/o tomar decisiones; Clculo de probabilidades. Analizar y realizar experimentos aleatorios y clculos de
z interpretar tablas y grficos y analizar sus ventajas probabilidades. (Pgina 171 y 172)
y desventajas en funcin de la informacin que se Usar el programa Regla y comps (GeoGebra) en MATI.net.
quiere comunicar; (Pgina 173)
z construir grficos adecuados a la informacin que se Resolver actividades de integracin. (Pginas 174 a 176)
quiere comunicar.
La gestin de la clase En todo este proceso el docente tiene un rol fundamental. Sus
funciones son:
Proponemos una primera instancia de actividad individual elegir y proporcionar los problemas,
por parte del alumno. En este momento cada uno se enfrenta organizar las actividades de los alumnos,
con la situacin y esboza sus primeras ideas. Puede ser que ayudar a que se hagan cargo de la situacin,
sean escasas, cortas y muy poco claras; pero les damos el plantear preguntas,
momento para que se enfrenten con la situacin de anlisis y la ensear a debatir y a justificar,
confronten. moderar en el debate
sacar a la luz los razonamientos que pudo ver en los diferentes
La segunda instancia es el de trabajo en pequeos grupos. En grupos, mientras pasaba a mirar lo que iban haciendo,
l, los alumnos confrontan sus ideas, comienzan las discusiones gestionar el estudio de los alumnos,
y arman los primeros acuerdos. definir finalmente los nuevos conceptos que los alumnos
Es muy importante que, en este momento, no seamos nosotros, fueron construyendo.
los docentes, los que determinemos si un razonamiento es
correcto o no. Permitamos que piensen solos aunque sus
razonamientos sean errneos. El tratamiento del error
Esta interaccin entre ellos permite que:
confronten las respuestas elaboradas individualmente, Consideramos que se aprende tanto del error como de un
comprendan las divergencias en las estrategias para llegar a procedimiento correcto. Cometer errores y frustrarse es parte
una respuesta, del aprendizaje. El error, en general, no es falta de estudio
comuniquen su mtodo o su solucin y lo defiendan, o de atencin, sino que revela una forma de pensar y unos
comprendan otros procesos, los cuestionen e interpreten, conceptos implcitos que es necesario explicitar para que se
identifiquen los procesos trabajados, a menudo de modo no pueda reflexionar sobre los mismos, para entender por qu se
convencional. cometieron. Si se tachan y no se vuelve sobre ellos, el alumno
Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
La tercera instancia es la de la discusin colectiva. Cada Pensamos esta gua para ayudar a los docentes a transitar todos
pequeo grupo llega a l con una idea, un acuerdo entre los los momentos de la clase. Aqu encontrarn el anlisis de todos
integrantes del pequeo grupo. Ese acuerdo vuelve a ponerse los problemas planteados en los libros con posibles estrategias
en discusin. Se genera entonces un debate. Debatir no de los alumnos, sugerencias de intervenciones docentes a partir
consiste en oponer una opinin a otra sino que exige a todos de ellas y las sistematizaciones.
aportar argumentos basados en hechos que los dems puedan [el maestro] es aquel que ayuda al alumno a adquirir un poder
constatar. El objetivo de este debate entonces es confrontar aprendiendo a forjar, a comprender y a utilizar instrumentos
procedimientos y producir conclusiones colectivas. matemticos 1.
La cuarta instancia es aquella en la que el docente sintetiza lo Esperamos que los ayude en el desafo diario de ensear y
aprendido y pone nombre a las propiedades. En este momento aprender.
se establecen las relaciones entre el conocimiento que ha
circulado en clase y el que se pretenda ensear. 1 R. Bkouche (1991)
NAP:
El reconocimiento y uso de los nmeros naturales y la
explicitacin de la organizacin del sistema decimal de
numeracin en situaciones problemticas que requieran:
Interpretar, registrar, comunicar, comparar y encuadrar
cantidades, y nmeros.
Comparar la organizacin del sistema decimal con la del
sistema sexagesimal.
Analizar afirmaciones que involucren relaciones de orden
entre nmeros.
Problema 1
Comience la clase pidiendo que resuelvan el
problema 1. a. de manera individual. Sugirales que
vuelvan a escribir el nmero de habitantes en nmeros y al lado
la escritura en letras. Muchas veces, para resolver un problema,
es til saber reorganizar los datos. Concluya, en la puesta en
comn, que para leer nmeros con muchas cifras, es necesario
conocer los nombres de algunos nmeros redondos como los
que aparecen en la definicin del lateral. Problemas 2 y 3
Pida que resuelvan los problemas b., c. y d. de manera grupal. Pida que resuelvan los problemas juntos. En la puesta
El tem b. pretende atrapar la mayor diferencia entre dos en comn pregunte cmo hicieron para resolver
nmeros. Pregunte cmo llegaron al resultado correcto. Es el problema 2. Una estrategia posible es que escriban cada
posible que los alumnos confundan crecer ms con la mayor cantidad tal como aparece en el texto y al lado la escritura en
cantidad de habitantes. Luego de discutir concluya que para nmeros. De esta manera quedar:
6. a.
1.000.000 2.000.000
b.
5.075.000 5.750.000
Problema 7
Pida que resuelvan el problema de tarea. En la puesta
en comn es importante que haga hincapi en las justificaciones.
Concluya que para poder determinar si las afirmaciones son
verdaderas o falsas se pueden estimar los nmeros en funcin del
orden de las cifras. Es decir cules estn en orden de los miles de
millones y cules en los cientos de millones.
10
por el valor de una hora o ir armando una tabla hora por hora. Por Problemas 18 y 19
ejemplo: de 7 a 8 gana $8; de 8 a 9, otros $8; etctera. Es posible Luego de que resuelvan los dos problemas
que el problema 14 genere dificultad. Si es necesario sugiera que concluya que el tiempo y los ngulos puede medirse en el sistema
armen una tabla y escriban todo en la misma unidad de medida. sexagesimal. 1 equivale a 60 minutos y cada minuto a 60 segundos.
Por ejemplo: Esto les permitir entender porqu si un ngulo mide 27, su
mitad mide 13,5 o 13 30.
Cada cuarto dura 12 minutos. El problema 19 introduce una variable adicional. Para comparar
48 minutos
Hay 4 cuartos. dos medidas, estas deben estar expresadas en la misma unidad.
1 Receso entre 2do y 3er cuarto 10 minutos En este caso podrn elegir grados o minutos. Permita que todas
estas estrategias aparezcan, pida que las escriban en el pizarrn
Tiempos pedidos por tcnico local 8 minutos y converse con los alumnos las ventajas y desventajas de cada
Tiempos pedidos por tcnico visitante 5 minutos una. Por ejemplo: 370 = 6 10 o 60 = 3.600.
100 un paralelogramo.
7 h y 18 minutos (____ 30 60 = 18).
100
Si esto ocurre analice la relacin entre horas y minutos 20. 35 14
proponiendo la igualdad 1 hora = 60 minutos. Haga preguntas 1. 22. 112 35
21. a. 45, 180. b. __
4
que apunten a analizar la relacin de proporcionalidad directa
que hay entre estas variables. Por ejemplo; es cierto que en dos
horas hay el doble de minutos que en una hora?, es cierto que Problema 23
en media hora hay la mitad de minutos que en 1 hora? Pida que resuelvan el problema.
Pida luego que resuelvan los problemas 16 y 17. Luego de la Algunas estrategias para resolver a pueden ser:
puesta en comn concluya que : Como 90 2 es 180 y 180 10 = 1.800 90 20 = 1.800. Luego,
se pueden armar 20 filas.
1 h = 0,25 h = 15 minutos.
__
4 No esperamos que escriban tan ordenadamente sino que este
__1 h = 0,5 h = 30 minutos. sea un razonamiento que verbalicen. Pida que lo anoten para
2
__3 h = 0,75 h =45 minutos, etctera. que vayan acostumbrndose a escribir lo que piensan.
4 Busco un nmero que multiplicado por 90 de 1.800. Para eso
resuelvo 1.800 : 90 = 20. Se pueden armar 20 filas.
15. a. F. b. V. c. V. d. F. Es posible que algunos resuelvan 1.800 90.
16. Ariel Pregunte, en este caso si con las sillas que tienen se pueden
1 armar esa cantidad de filas. Es decir, no les diga que es
17. a. 30 b. 15 c. __
3 incorrecto sino que repregunte volviendo al contexto del
5
d. __ 7
e. ___ f. 45 problema.
6 12
Para resolver b. es posible que:
Si usan lo obtenido a, como existe ms del doble de filas, deben
11
Problema 24 y 25
Luego de que resuelvan los dos problemas plantee
una puesta en comn en la que intercambien respuestas.
Pregunte cul ser la que tenga ms factores en la que uno
solo de ellos puede ser 1. Pida que expliquen qu cuentas una forma de pensar que permitir luego un paso al lgebra
hicieron para decidir qu cuentas dan por resultado 137. Espere con mayor naturalidad. Analizar las operaciones y no sus
respuestas como: resultados permite generalizar conceptos que no estaran
Si es impar no tengo que probar con ningn par porque ya se que disponibles si solo se pensara en las respuestas.
no es divisible.
Como 137 no es divisible por 3 (porque 137 : 3 no da exacto), 24. a. 480 1, 240 2, 160 3, 120 4, 96 5,
12
Problemas 30 a 35
Estos problemas giran en torno a los elementos
que componen la cuenta de dividir. Si es necesario
sugiera que lean la lmpara del lateral donde recuerda que
dividendo = divisor cociente + resto y que el resto debe ser cero
o un nmero natural menor que el divisor. Pida que resuelvan
el problema 30 y plantee una breve puesta en comn. Si es
necesario sugiera que escriban cmo haran la cuenta:
dividendo 17
12 9
dividendo 39
92 es la mitad de 184 y 84 el doble que 42; si hago la mitad y despus 4 Cociente
el doble, el resultado no cambia. observarn que si eligen un cociente cualquiera podrn calcular
Pida luego que resuelvan los problemas 27 y 28. Tenga presente el dividendo resolviendo la cuenta: cociente 39 + 4. Es decir,
que conocer el resultado de una multiplicacin, implica conocer a este problema tiene infinitas soluciones pero el cociente y el
la vez el resultado de dos divisiones. Por ejemplo: como 2 5 = 10 dividendo estn relacionados, no se puede inventar uno y otro
entonces 10 : 2 = 5 y 10 : 5 = 2. sin tener en cuenta esa relacin.
Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Centre la puesta en comn en analizar por qu resolvieron Una vez analizado este problema, los alumnos tratarn de
de esta manera. Por ejemplo, en el problema 28. c. pida reproducir los mismos argumentos en el 32.
argumentos como: 945 = 35 27 = 35 3 9 = 105 9, entonces
945 : 9 = 105. 63 divisor
15 cociente
26. a. 3.864 b. 1.288 c. 7.728 d. 966.
27. a. 20 b. 6.750. Dirn entonces que pueden inventar cualquier divisor y
28. a. 35 b. 27 c. 105 d. 45. cualquier cociente y obtendrn 63 = cociente divisor + 15.
Cuando intenten encontrar soluciones vern que no les resultar
tan sencillo. En principio dirn que 63 15 = cociente divisor
Problema 29 y entonces necesitarn encontrar dos nmeros naturales
Pida que resuelvan el problema de tarea. Comente que multiplicados den 48. Si es necesario pida que relean los
que la tarea es para que la resuelvan solos y que lo importante es problemas 23 y 24.
que la hagan, no que la hagan correctamente. Si tienen dudas o Pueden decir, por ejemplo, que el cociente puede ser 6 y el
comenten errores es preferible que lo analicen en clase. Tenga en divisor 8 o el cociente 8 y el divisor 6. Pregunte si cualquier
cuenta que hay que evaluar si la tarea se hace pero no si se hace nmero natural puede ser el resto de una cuenta. Concluya,
correctamente, dado que es preferible que se equivoquen a que luego del debate, que el resto tiene que ser menor que el divisor
la haga otro y cumplan solo con la obligacin. Las dificultades y que si el resto es 15 entonces el divisor tiene que ser un nmero
pueden surgir al considerar que para que el resto de la divisin mayor que 15. Por lo tanto las respuestas anteriores no sirven.
sea 0, los divisores tienen que ser divisores de 432 y como 432 Registre que este problema tiene muchas soluciones pero no
= 24 18, hay que considerar los divisores de 24 de 18, o infinitas como el otro.
productos entre ellos. Por ejemplo, como 8 es divisor de 24 y 9 es Pida que resuelvan los problemas 33, 34 y 35 juntos. En ellos
divisor de 18, 8 9 = 72 es divisor de 432. se retoman todos los argumentos esbozados en los anteriores.
13
14
una conjetura: parece que si multiplico un nmero de dos cifras por Problemas 43 y 44
101 queda el nmero repetido dos veces. Pero este argumento no Luego de que resuelvan de tarea estos problemas
permite decidir que eso siempre ocurrir. Para demostrar que esa proponga un debate colectivo en el que haga se hincapi sobre
afirmacin es vlida para cualquier nmero de dos cifras hay que las explicaciones dadas para justificar el uso de las propiedades.
usar las propiedades de los nmeros. Favorezca una discusin para que las distintas formas de
Multiplicar por 101 es lo mismo que multiplicar por 100 y luego resolver las cuentas, entren en dilogo y se puedan discutir
sumar el nmero. Al multiplicar por 100 el nmero de 2 cifras se ventajas y desventajas, errores y aciertos. Tener habilitadas
convierte en uno de 4 cifras, que termina en 2 ceros; cuando le suman distintas estrategias de clculo mental permitir a los alumnos
el nmero de 2 cifras, estas quedan al final. Por ejemplo: tener menos dificultades para resolver los clculos.
24 101 = 24 100 + 24 = 2.400 + 24 = 2.424
52 101 = 52 100 + 52 = 5.200 + 52 = 5.252 43. a. S. b. La propiedad distributiva y el producto
Observe que esta demostracin es general aunque se hayan usado por la unidad seguida de ceros.
los nmeros 24 o 52 dado que si lo cambiaran por otro nmero c. i. 3.700 9 = 3.700 10 3.700 = 37.000 3.700 = 33.300
de 2 cifras, la forma de demostrar seguira siendo vlida. Es decir, ii. 4.500 99 = 4.500 100 4.500 = 450.000 4.500 = 445.500
por la edad que tienen nuestros alumnos, necesitaron usar los iii. 640 999 = 640 1.000 640 = 640.000 640 = 639.360
nmeros como sostn de una argumentacin. Sin embargo, la 44. Por ejemplo:
argumentacin es general porque no usan particularidades del a. 7.500 900 = 7.500 (1.000 100) = 7.500.000 750.000 =
52 o 24 sino que los toman como referencia para pensar. Tenga 6.750.000.
en cuenta adems que, en esta demostracin se est usando la 7.500 900 = (7.500 9) 100 = [7.500 (10 1)] 100 =
propiedad distributiva aunque no se diga explcitamente. (7.500 10 7.500) 100 = (75.000 7.500) 100 =
Pida que resuelvan los otros problemas. Si es necesario sugiera que 67.500 100 = 6.750.000.
prueben sin realizar todas las cuentas. Por ejemplo: b. 256 1.001 = 256 (1.000 + 1) = 256 1.000 + 256 =
523 11 13 7 o 475 11 13 7 256.000 + 256 = 256.256.
Observe que, en realidad se est multiplicando un nmero de 3 256 1.001 = (250 + 6) 1.001 = 250 1.001 + 6 1.001 =
cifras por 11 13 7 = 1.001 y que entonces el problema es similar = 250 (1.000 + 1) + 6 (1.000 + 1) =
al anterior. = 250 1.000 + 250 + 6 1.000 + 6 = 250.000 + 250 + 6.000 + 6
= 250.250 + 6.006 = 256.256.
39. Es siempre un nmero de 4 cifras en el que se c. 850 990 = 850 (1.000 10) = 850 1.000 850 10 =
repite dos veces el nmero de dos cifras que se 850.000 8.500 = 841.500.
pens al principio. 850 990 = (900 50) 990 = 900 990 50 990 =
40. El nmero que se obtiene es un nmero de seis cifras en el = 900 (1.000 10) 50 (1.000 10) =
que se repite dos veces el nmero original. Esto sucede porque = 900.000 9.000 (50.000 500) = 891.000 49.500 = 841.500
Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
11 13 7 = 1.001, con lo cual multiplicar por 11, por 13 y d. 345 111 = 345 (100 + 10 + 1) =
luego por 7 es lo mismo que multiplicar por 1.001. = 345 100 + 345 10 + 345 = 34.500 + 3.450 + 345 = 38.295
41. Se obtiene lo mismo que en el problema 40 porque la 345 111 = 345 (101 + 10) = 345 101 + 345 10 =
multiplicacin es conmutativa. = 34.845 + 3.450 = 38.295.
e. 970 999 = 970 (1.000 1) = 970 1.000 970 =
= 970.000 970 = 969.030.
Problema 42 (1.000 30) 999 = 1.000 999 30 999 = 999.000 29.970 =
Es fundamental que incentive la realizacin de estos = 969.030.
problemas usando los datos dados porque es la manera de f. 246 901 = 246 (900 + 1) = 246 900 + 246 =
poner en juego las propiedades de los nmeros. Luego de la = 221.400 + 246 = 221.646.
puesta en comn concluya que si se conoce el resultado de un 246 901 =(250 4) 901 = 250 901 4 901 =
producto y uno de los factores se duplica, el resultado quedar el = 225.250 3.604 = 221.646
doble; si un factor se triplica, el resultado se triplica, etctera.
42. a. 150 170 = (15 10) (17 10) = Problemas 45, 46, 47 y 48
= (15 17 ) (10 10) = 255 100 = 25.500 Pida que resuelvan todos estos problemas juntos. La
b. 30 17 = (2 15) 17 = 2 (15 17) = 2 255 = 510 estimacin es una habilidad matemtica que puede
c. 150 34 = (15 10) (17 2) = (15 17) (10 2) = favorecerse a partir del uso de nmeros redondos. Por ejemplo,
= 255 (10 2) = (255 10) 2 = 2.550 2 = 5.100 para comprar 4 camperas se necesitaran ms de $1.000 porque
d. 750 34 = (5 150) 34 = 5 (150 34) = 5 5.100 = 25.500 la cuarta parte de mil es 250 y el costo de la campera es de
$278. En la estimacin, puede ser tambin til anticipar cmo
se modifican las cifras de un nmero, con la aplicacin de las
operaciones (sumar, restar, multiplicar y dividir) por la unidad
15
Problemas 49, 50 y 51
Mientras resuelven estos problemas haga hincapi
en que expliquen los razonamientos que justifican las
decisiones tomadas. Para el problema 49 podran decir que
si los dividendos tienen distinta cantidad de cifras, a mayor
cantidad de cifras del divisor, ms chico ser el cociente. Este
tipo de argumentos explicaran por qu 789.365 : 99 es ms
grande que 45.385 : 99. Pregunte cmo podran saber la
cantidad de cifras del cociente sin resolver la cuenta. Concluya O armar tablas con todas las posibilidades.
que para eso puede ayudar la multiplicacin por la unidad Concluya luego que por cada sabor de bizcochuelo, hay 5 rellenos
seguida de ceros. Por ejemplo: para calcular la cantidad de cifras posibles. En total hay 5 3 posibles bizcochuelos rellenos. Adems
del cociente entre 73.549 y 999 es posible pensar que: hay 3 tipos de coberturas para cada uno de los casos anteriores.
999 10 = 9.990 y 999 100 = 99.900. Como 73.549 est entre Finalmente hay 15 9 tortas posibles.
9.990 y 99.900 el cociente estar entre 10 y 100, y por lo tanto Pida que resuelvan el problema 54. Si es necesario diga que
16
Pregunte qu cuentas pueden hacer para calcular la cantidad. otro, no. Pregunte cundo hay ms soluciones, cundo importa
Concluya que este tipo de problemas puede resolverse con el orden o cuando, no. Por ejemplo si las personas A, B y C son
multiplicaciones. elegidas como abanderado y escolta, hay 6 maneras de armar en
Luego de que resuelvan el problema 55 pida que registren que tro: ABC, ACB, BAC, BCA, CAB y CBA. Pero hay un solo tro vocal.
estos grficos se llaman diagrama de rbol. Concluya que: si importa el orden en que se elige un grupo, hay ms
Pida que resuelvan de tarea los problemas 56 y 57 y a posibilidades que si no se elige.
continuacin plantee una puesta en comn. Pregunte luego
qu estrategias usaron para calcular. 58. a. 60 b. 6.840
El problema 57 tiene como dificultad la eleccin de los colores, 59. b. Porque en la primera cifra no puede haber
dado que las camisetas se forman con dos colores entre seis un 0, entonces hay 9 posibilidades; en la segunda puede haber
posibles. En este tipo de situaciones puede ser conveniente un 0, pero no la misma cifra que haba en la primera; entonces
analizar posibles soluciones para comprender qu nmeros hay 9 posibilidades. Para la tercera cifra quedan 8 opciones.
multiplicar para hallar la respuesta. 60. a. 10 b. 1.140
Tambin es posible que los alumnos digan que no importa elementos distintos, donde interesa el orden y usndolos todos una
el orden en que se elijen los colores y en ese caso habra 600 sola vez, el nmero de soluciones posibles es n (n 1) (n 2) 1.
camisetas posibles. Muchas veces los contextos generan discusin En el problema 63, en cambio, hay 5 elementos, pero hay que
y en el aula es interesante formar acuerdos. armar soluciones considerando 3 de ellos. Como se pueden
repetir las cifras, la cantidad de nmeros ser:
52. 36 53. 24 54. 60
55. S, 4 5 3 = 60 56. 720 maneras. __ 5. __
5. __
5. 5 5 5 = 125 posibilidades
57. 1.200 camisetas o 600 camisetas. Concluya que: si hay que armar grupos de n elementos distintos
usando algunos de ellos y se pueden repetir, el nmero de
soluciones posibles es n n n donde la cantidad de factores
Problemas 58, 59 y 60 que componen en producto es igual a la cantidad de elementos
Pida que resuelvan el problema 58 y plantee una puesta que tiene la solucin.
en compun. En este caso, el orden en que se elige a los alumnos Para resolver las partes b, c y d del problema 63, analice con los
es importante, pues no es lo mismo ser elegido abanderado que alumnos cmo influyen las restricciones puestas para armar los
escolta. Pida que registren en sus carpetas: si al armar una posible productos posibles para determinar las soluciones.
solucin, altero el lugar de los elementos que componen la misma y
vuelvo a obtener una nueva solucin, entonces el orden es importante. 61. 23 62. 12
Pida que resuelvan los otros problemas. Haga notar por ejemplo, 63. a. 125 b. 25 c. 75 d. 25
que para formar un grupo vocal del problema 60, no importa
el orden en que se eligen las personas que formarn el grupo.
Observe que los problemas 58 y 60, involucran los mismos Problemas 64, 65 y 66
nmeros: 5 alumnos para formar grupos de 3 o 20 alumnos para Pida que resuelvan el problema 64. En el tem a. no
formar grupos de 3, sin embargo en uno importa el orden y en el tendrn demasiadas complicaciones y dirn que se pueden
17
18
Problema 73
Pida que resuelvan este problema que permite analizar
las conclusiones anteriores. En la puesta en comn insista en la
confrontacin de los argumentos. Es posible que los alumnos
sostengan la veracidad de un enunciado justificndolo a partir de
algunos ejemplos. Esto habilitar una vez ms la posibilidad de
discutir cmo son los mecanismos matemticos para concluir que
algo que es verdadero y sobre la limitacin de usar ejemplos para
sostener la veracidad. Concluya que, para argumentar que una
afirmacin es falsa alcanza con un ejemplo que lo determine. En
cambio, cuando la afirmacin es verdadera es imprescindible usar
argumentos matemticos para su justificacin.
2 2
73. a. Falsa. Por ejemplo (2 + 3) = 5 = 25 pero
2 2
2 + 3 = 4 + 9 = 13.
b. Verdadera, porque
c c c
(ab) = (ab) (ab) ... (ab) = a ... a b ... b = a b
c veces c veces c veces
c. Verdadera, porque
c veces c veces
m n
d. Verdadera, porque a a = a a ... a a a a ... a = a m+n
las cuentas sea poco prctico y los alumnos comiencen a buscar que dejen registradas en sus carpetas las cuentas que
otros caminos. Las posibles estrategias son: hacen en cada caso, para poder luego relacionar la radicacin
7 2 7 7 7
(5 ) es multiplicar 2 veces 5 , es decir, 5 5 . Pero esto es como proceso inverso de la potenciacin. Por ejemplo, para el
2 2 2
multiplicar 7 veces el 5 , otras 7 veces el 5 y despus multiplicar los problema 74, 2 = 4, 9 = 81, 10 = 100, etctera y para el problema
14 3 3 3
resultados. Es decir que al final se multiplican 14 veces el 5, 5 . 75, 3 = 27, 10 = 1.000, 2 = 8, etc. A partir de esto observe que
7 7 7
5 + 5 = 2 (5 ) no se puede resolver usando el dato porque el hallar el nmero que elevado al cuadrado da por resultado 100,
7
doble de 5 no es lo mismo que 5 elevado a la 14. es lo mismo que sacar la raz cuadrada de 100; hallar el nmero
28 2
5 : 5 es multiplicar 28 veces el 5 y despus dividir ese resultado 2 que elevado al cubro es 27, es lo mismo sacar la raz cbica de 27;
veces por 5. Al final, el 5 queda multiplicado 26 veces. No se puede etctera. Sugiera que lean la definicin del lateral.
resolver usando 514 . Analizar el significado de una operacin inversa como relacin
7 2
5 5 es multiplicar 7 veces el 5, 2 veces el 5 y luego multiplicar recproca, permitir analizar cmo completar las cuentas del
los resultados. Al final multiplicaron el 5 9 veces. problema 76, donde en algunos casos se conoce el ndice de la
6 2
3 : 3 es multiplicar 6 veces el 3 y luego dividir 3 veces por 6. raz, en otros el resultado o el tipo de raz que se debe sacar a
Queda entonces 3 veces multiplicado el 3. cierto nmero.
Pida luego que lean las conclusiones del lateral y que las copien
en la carpeta. Pregunte dnde usaron las propiedades. 74. a. 2 b. 4 c.5 d.10
75. a. 3 b.10 c.2 d. 6
14 14 14
70. a. i. 5 v. 5 vii. 5 76. a. 64 b. 64 c. 3 d. 4
b. Los anteriores son los nicos que tienen el mismo
resultado.
71. a. i. 81 ii. 27 iii. 81 iv.10.000 v. 10.000 vi. 100 Problemas 77 y 78
b. Tienen el mismo resultado i. y iii. Tambin iv. y v.. Centre la puesta en comn en cmo resolvieron el
72. b. y f.. problema 78. Observe que, este problema apunta a analizar
19
77. a. 9 b. 20 c. 20
d. 7 e. 2 f. 5.
78. a. y e., porque la radicacin es distributiva respecto del
producto.
c. y f., porque la radicacin es distributiva respecto del cociente.
Problemas 79 y 80
Pida que resuelvan el problema 79. En la puesta
en comn confronte los razonamientos de Paula y Nico para
comprender quin tiene razn. Sugirales la lectura de la
definicin del lateral para justificar por qu ambos razonamientos
son correctos. Es importante hacerles notar la reciprocidad de los
conceptos de mltiplo y divisor. Pida que resuelvan el problema
80 y luego de la puesta en comn concluya:
Para saber si un nmero es mltiplo de otro puedo:
Hacer la divisin y ver si el resto es 0.
Escribir el primer nmero como multiplicacin de nmeros ms
chicos. Los factores de esa multiplicacin son divisores del primero
y el primero es mltiplo de todos ellos o sus multiplicaciones. Por de factores posibles:
ejemplo, 20 = 4 5 = 2 2 5, entonces 5, 4 y 2 son divisores de 20. 25 42 18 = 5 5 2 21 6 3 = 5 5 2 7 3 2 3 3
Tambin lo es 10 = 5 2 y 20 es mltiplo de todos ellos. Pida que encuentren todos los divisores y antelos en el pizarrn.
Si un nmero es mtiplo de otro, entonces el segundo es divisor Esta descomposicin, permitir apoyarse en las propiedades
del primero. asociativa y conmutativa del producto, para argumentar.
Todo nmero natural es mltiplo y divisor de s mismo. Este tipo de argumentaciones permiten analizar las cuentas
20
21
Problema 92
Problema 90 Pida que resuelvan el problema. Si es necesario
Pida que lean la definicin del lateral para luego vuelva a leer el enunciado y aclare que en cada sobre
resolver el problema. Observe que la estrategia de tiene que haber la misma cantidad de figuritas y que no puede
Martn permite hacer un anlisis exhaustivo porque revisa haber sobres que tengan figuritas de 2 selecciones distintas.
cada resto que se obtiene al dividir por los nmeros primos Sugiera que investiguen qu ocurre con cada seleccin. Por
anteriores. Es posible que los alumnos digan que esto es poco ejemplo, las 48 figuritas de la seleccin del Brasil pueden
prctico cuando los nmeros son grandes, pero dejaremos acomodarse en 2 sobres de 24 figuritas, 3 sobres de 16 figuritas,
otras formas de resolucin para ms adelante. etctera. Los alumnos probablemente comenzarn a investigar
Pregunte si usaron criterios para descartar rpidamente entre caso por caso para analizar si alguna coincide.
nmeros primos y compuestos para el tem b.. Concluya que: Por ejemplo:
Un nmero par distinto de 2 no puede ser primo porque es Divisores de 48: 1, 2, 3, 4, 6, 8, 12, 16, 24, 48
22
Problemas 95, 96 y 97
Estos problemas reutilizan las estrategias de los
anteriores. Tenga en cuenta que no se aprende un
tema de una vez y para siempre por lo que hay que plantear
problemas que permitan reutilizar los contenidos y reflexionar
acerca de ellos. Para el problema 95 es necesario armar equipos
con la misma cantidad de integrantes. Por lo que hay que dividir
a los 32 varones y las 24 mujeres en equipos de un solo sexo
con la misma cantidad de personas. Hay que buscar entonces
un divisor de 32 y 24. Como adems cada equipo tiene que
tener la mayor cantidad de personas, hay que buscar el divisor
comn mayor entre 32 y 24. Para hacerlo, se pueden encontrar
los divisores de cada uno y tomar el comn ms grande. En este
caso seria 8. Esto permite identificar la cantidad de integrantes
de los equipos. Por lo tanto sern 4 equipos de varones, porque
4 8 = 32 y 6 de mujeres, porque 4 6 = 24.
Para el problema 96, pregunte qu significa que cuando formen
5 filas no queda nadie atrs y todas las filas quedan completas.
Concluya que la cantidad de alumnos es un mltiplo de 5, pero para
determinar cul de los infinitos posibles habr que hacer pensar
el resto de datos vinculados a que si las filas son de 2, de 3 y de
4 siempre sobra uno. Una estrategia podra ser considerar cada
mltiplo de 5, y analizar si el anterior a este es mltiplo de 2, 3 y 4.
En cuanto al problema 97, observe que escribe los nmeros
con su factorizacin en factores primos. Lo fundamental de
este problema es que analicen cmo usar los datos y no que
cuentas de multiplicar que dan 360. calculen el divisor comn mayor y el mltiplo comn menor.
Pregunte en ese caso si cualquier cuenta de multiplicar que da Observe que:
360 sirve. Concluya que eso no es correcto dado que, por ejemplo, Para formar el mltiplo comn menor es necesario escribir
15 24 = 360 y sin embargo 360 no es el mltiplo comn menor todos los factores primos que aparecen elevados a la mxima
entre 15 y 24 porque 120 y 240 son tambin mltiplos de 15 y 24. potencia a la que aparecen. Por ejemplo: 24es divisor del
El problema 94, tambin propone buscar pares de nmeros mltiplo comn menor.
Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
que cumplen con cierta condicin. En este caso se buscan dos Para formar el divisor comn mayor es necesario escribir los
nmeros que sean mltiplos de 11 y que no tengan otro divisor factores primos comunes a los nmeros, elevados a la menor
comn mayor a 11. Una posible estrategia para resolver el tem potencia a la que aparecen.
a podra ser multiplicar 11 por distintos nmeros primos. As Si dos nmeros son coprimos, el nico divisor comn que
surgiran 22, 33, 55, 77, entre otros. Esta estrategia tambin tienen es el 1 y entonces en las descomposiciones por factores
sirve para justificar los infinitos pares de nmeros que pueden primos no deben haber primos en comn.
elegirse cuyo divisor comn menor sea 11. Tenga en cuenta que estas estrategias son solo algunas de las
Para contestar c., ser clave recuperar la definicin de nmero que permiten calcular mltiplo comn menor o divisor comn
primo y compuesto. mayor por lo que no hay que obligar a los alumnos a usarlas,
sino solo analizarlas para que sean un recurso ms disponible.
93. Por ejemplo: 45 y 72. Para hallarlos se puede
descomponer a 360 como producto de nmeros 95. a. Los equipos estarn formados de 8 chicos.
primos. Los nmeros propuestos son el producto de algunos de b. Se formarn 7 equipos.
ellos de forma tal que aparezcan todos los factores primos 96. Tenan que formar 25 chicos.
tantas veces como en 360 en alguno de los dos nmeros. En el 97. a. mcm (18.000, 16.200) = 24 34 52 = 162.000.
ejemplo: 360 = 2 2 2 3 3 5, 45 = 3 3 5 y 72 = DCM (18.000, 16.200) = 23 32 52 = 1.800.
2 2 2 3 3, donde los tres factores 2 del 360 aparecen en b. mcm = 25 54 19 23 = 8.740.000, DCM = 22 52 = 100,
el 72, los dos factores 3 aparecen tanto en el 45 como en el 72, y c. Para que los nmeros sean coprimos, en su escritura como
el nico factor 5 aparece en el 45. producto de factores primos, cada uno tiene que ser diferente a
94. a. 33 y 22. Cada uno es el producto de 11 por otro nmero primo. los del otro.
b. Infinitos porque hay infinitos nmeros primos.
c. 3 y 7. Se pueden encontrar infinitos porque cualquier par de
nmeros primos tiene como divisor comn mayor a 1.
23
24
la calculadora es un tema que vuelve a analizarse en el problema para sumar, M para restar) de los valores obtenidos en las
13. En este caso, para hallar el resto con la calculadora debern multiplicaciones y divisiones.
resolver:
487 : 17 = 28,64705882
28 17 = 476 El resto es 11. Problemas 16 y 17
487 476 = 11 En estos problemas se pone en juego la
Pida que resuelvan los problemas 11 y 12. Es posible que los descomposicin del nmero con la unidad seguida de ceros.
alumnos digan que estn de acuerdo con Juan porque hicieron la Proponga una discusin acerca de la existencia de ms de una
cuenta y les dio lo mismo. En ese caso pregunte cmo se puede forma de apretar las teclas para obtener los nmeros pedidos.
saber si este argumento es vlido siempre que se divida por 10.
Concluya que un nmero de ms de 2 cifras puede escribirse como la 16. 1.000 + 1.000 + 1.000 + 1.000 + 100 + 100 + 100
unidad ms la cantidad de dieces que tiene. + 100 + 100 + 100 + 100 + 100 + 100 + 10 + 10 + 10 +
Por ejemplo: 435 = 43 10 + 5 10 + 10 + 10 + 10 + 10 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1
Como el primer trmino (43 10) es mltiplo de 10; al dividir 17. a. 1.000 + 1.000 + 1.000 + 1.000 + 100 + 100 + 100 + 100 +
el resultado por 10, lo que sobra es 5. Si es necesario pida que 100 + 100 + 10 + 10 + 10 + 10 + 10 + 10 + 10 + 10.
vuelvan a leer las conclusiones de los problemas 81 a 84. b. 10.000 + 10.000 + 10.000 + 1.000 + 1.000 + 1.000 + 1.000 +
Luego de este anlisis es probable que digan que para 5 tambin 100 + 100 + 10 + 10 + 10 + 10 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1.
tiene que ser cierto el razonamiento porque 43 10 es tambin
mltiplo de 5 sin tener en cuenta que el resto debe ser un
nmero menor que 5. Problema 18
Luego de la puesta en comn concluya que 546 = 545 + 1 y Pida que resuelvan el problema y plantee una
545 es mltiplo de 5 entonces el resto de la divisin es 1 y no 2. El puesta en comn. En este caso se presenta otra limitacin de
argumento de Juan sirve al dividir por 10, pero no por otro nmero. la calculadora: la cantidad de dgitos que entran. Analice las
25
el igual. Es muy probable que los alumnos digan que al apretar cuenta no da^ un
5 0 55% 500^ . 4% mltiplo
EXP.
0% 9EXP.
% ^.. de 5. . 3
EXP.
4CE 8 9 ^: CE EXP.C
1 6la tecla
+ = aparecen todos los mltiplos del primer nmero. 26. a. vii y viii, porque___ ^^ la radicacin es distributiva respecto del
En el problema 21 pregunte si habr algn momento en que producto y 6 = 365. i y ix,0porque
^ EXP. ^
EXP.
EXP.
% 4
EXP.
5se. conmutan0 % las
9 CE . operaciones
2 7 INV
aparezca el 300. Concluya que los nmeros que aparecen son las de suma y resta de forma correcta. ^ 5 v y x,0 porque
EXP.
% la. suma es
^ EXP.
3 : Cdel nmero inicial, que son mltiplos del inicial pero que
8potencias conmutativa. ^ EXP.
4 9no sern CEcualquier mltiplo. b. i. 270.112; ii. 14.439.991; iii. 3.491; iv. 5.261; v. 3.495; vi. 92; vii.
5 0 % . 198; viii. 198; ix. 270.112; x. 3.495; xi. 3.529.
21. a. Multiplica por 10. b. 5 veces.
^ EXP.
22. a. 81; para la segunda pregunta: 6.561.
b. i y ii, porque los resultados sern siempre potencias de 9. Respuestas a las actividades de integracin
1. a. 5.079.099 b. 495.230 c.1.923.000 d.150.580.420
2. Por ejemplo:
Problemas 23, 24, 25 y 26 a. 8 105+ 7 104+ 6 103+ 4 1 02+ 2 10 + 6
Los ltimos problemas involucran la notacin b. 7 107+ 5 1 06+ 5 105+ 9 104+ 7 103+ 3 102+
cientfica. Si es necesario, pida que relean las + 2 10 + 5
conclusiones de las actividades de la pgina 10. c. 3 1
08+ 6 107+ 9 106+ 569 103+ 5 102+ 69
El problema 23 es para familiarizarse con la forma de escribir d. 98 106+ 26 10 + 2
26
3 10 +
4 5 4
5 10 + 3 10 +
6 6
5 10 + 9 10 + 1 10
4 26. a. 24 b. 256 c.12
c. 3 3 3 d. El 43, porque todos los dgitos pueden ocupar todos las
6 10 9 10 + 1 10
ubicaciones.
e. Produccin personal.
4. a. 5.000.000.000 b. 283.000.000 c. 350.000 27. a. Hay 17 opciones. D = 32 17 + r con r menor que 17.
5. a. El que ms cifras tiene es el ms grande. b. No, porque adems el resto tiene que ser menor que el divisor.
b. Empieza a analizar las cifras de izquierda a derecha. El que Si el 32 fuera el divisor y no el cociente, las opciones seran 32.
tiene la primera mayor es el ms grande. 28. D = d 15 + 23. Hay infinitas opciones. Hay que poner
6. a. A = 450, B = 700 cualquier divisor mayor que 23 y armar el dividendo.
b. A = 1.500.000, B = 2.500.000 29. a. S, porque sus divisores menores son: 1, 2, 4, 7 y 14, y su
15
7. 5,3 10 toneladas suma es 28.
8. c. b. a. b. Por ejemplo: 6; 496 y 8.128.
9. a. Falso. Tiene 1.785 cienes 30. a. S es cierto porque los divisores menores de 220 son: 1, 2,
b. Verdadero porque 178.589 = 1.785 100 + 89 4, 5, 10, 11, 20, 22, 44, 55 y 110 y los de 284 son: 1, 2, 4, 71 y 142.
10. S, porque 30 150 = 30 100 + 30 50 = 3.000 + 1.500 La suma de los divisores de cada uno da el otro nmero.
11. 28 60 = 7 4 12 5 = 7 12 4 5 = 84 20 b. 1.184 y 1.210 s lo son; 2.620 y 2.924 son nmeros amigos.
12. a. 960 b. 2.400 c. 120 d. 1.152 c. Produccin personal.
13. Por ejemplo:
a. 432 (100 : 2) = (432 100) : 2 = 43.200 : 2 =
(42.000 + 1.000 + 200) : 2 = 42.000 : 2 + 1.000 : 2 + 200 : 2 =
21.000 + 500 + 100 = 21.000 + 600 = 21.600
432 (10 5) = (432 10) 5 = 4.320 5 = (4.000 + 300 + 20) 5
= 4.000 5 + 300 5 + 20 5 = 20.000 + 1.500 + 100 = 21.600.
27
NAP:
El uso de distintas expresiones simblicas en situaciones
problemticas que requieran:
Explorar y explicitar relaciones y propiedades de las
operaciones con nmeros naturales en forma oral y escrita.
Problemas 1, 2 y 3
Pida que resuelvan el problema 1. El objetivo es
analizar los argumentos de Tatiana, Lazlo y Matas,
para reflexionar sobre los alcances y las limitaciones de los
mismos. En la puesta en comn genere un debate acerca de la
utilidad de tomar ciertos ejemplos, ms all de que no alcance
como mtodo para asegurar la validez de un argumento. Pida
que cuenten con sus palabras lo que hicieron los chicos en el
tem b.. Espere respuestas como:
5 2 es sumar 2 veces 5; 5 3 es sumar 3 veces el 5, etctera. Al
final queda: 5 + 5 2 + 5 3 + 5 4 = 5 + 5 + 5 + 5 + 5 + 5 + 5 + 5 + 5 + 5. resultado de la suma se multiplica el nmero inicial por 10, el resultado
Que es sumar 10 veces el 5, o sea 5 10. tiene que terminar en 0.
Pregunte qu representa el signo igual. Observe que en Pida que resuelvan el problema 2. En la puesta en comn
esta actividad estamos iniciando el anlisis de la propiedad escriba todas las ternas que dicen. Posiblemente habr que
distributiva. Es comn, que los alumnos lean las expresiones explicar que significan nmeros consecutivos. Algunas ternas
y propiedades solo en el sentido de lectura, es decir de que se podran elegir seran 5 + 6 + 7, 6 + 7+ 8, 19 + 20 + 21.
28
3. 2 2 + 1 = 5 3 3 + 1 = 10
b. Paula tiene razn porque 4 4 + 1 = 17 y 17 no es un
mltiplo de 5.
Problemas 4, 5, 6 y 7
Pida que resuelvan el problema 4. Si es necesario
sugiera que revisen las conclusiones de las pginas 12 y 13.
Tenga en cuenta que conocer el producto de dos nmeros
implica conocer el resultado de dos divisiones. Es decir, si
5 9 = 45, entonces 45 : 9 = 5 y 45 : 5 = 9. En la puesta en
comn pregunte cmo podra escribirse la igualdad en forma
de divisin. Los alumnos escribirn:
917 36 917 25
17 25 17 36
no es un mltiplo de 5. En este caso, la conjetura planteada en a. poder leer cul es el cociente y cul es el resto, a veces hay que
deja de ser vlida. Pregunte si alcanza con probar con ejemplos escribir la cuenta de manera equivalente con ese requisito adicional.
para decidir acerca de la veracidad de una afirmacin. Concluya Pida que, de tarea, resuelvan los problemas 6 y 7 que permiten
y pida que registren en las carpetas que para decidir que una reinvertir lo analizado en los otros.
conjetura es falsa alcanza con un ejemplo en el que no se verifique;
pero para afirmar que una conjetura es vlida, los ejemplos no 4. 917 : 36 tiene cociente 25 y resto 17.
alcanzan. Hace falta realizar un anlisis de las propiedades y una 917 : 25 tiene cociente 36 y resto 17.
generalizacin a partir de ellas. 5. a. 928 : 36 tiene cociente 25 y resto 28.
Como 28 es mayor que 25, 28 no puede ser el resto de una
1. a. Los dos chicos tienen razn, no alcanza con divisin por 25; sin embargo, si escriben 28 = 25 + 3, entonces
poner ejemplos para demostrar una propiedad 928 = 25 36 + 28 = 25 36 + 25 + 3 = 25 37 + 3. Luego, en
vlida para todos los nmeros naturales. la divisin 928 : 25 el cociente es 37 y el resto es 3, ya que 3 es
b. Propiedad distributiva. menor que 25.
c. Se puede usar la misma propiedad que en b cualquiera sea el b. i. Matas est pensando que el resto tiene que ser menor que
nmero por el que se empiece porque no depende del nmero el divisor, y 28 es mayor que 25.
sino de las operaciones de multiplicar por 2, por 3, por 4. Sumar ii. Significa obtener como resultado el mismo dividendo, 928,
un nmero ms su doble, ms su triple, ms su cudruple es realizando otras operaciones que permitan analizar qu valores
lo mismo que sumar 10 veces el nmero, por lo tanto es una tomarn el cociente y el resto, manteniendo en ella el divisor,
multiplicacin por 10, que siempre termina en 0. 25. Es lo que se hizo en a..
2. a. Por ejemplo: 3 + 4 + 5 = 12 iii. Es lo mismo, porque
80 + 81 + 82 = 243 25 36 + 25 + 3 = 25 36 + 25 1 + 3 = 25 (36 + 1) + 3 = 25 37 + 3.
100 + 101 + 102 = 303 Se usa la propiedad distributiva.
b. La suma de 3 nmeros consecutivos es mltiplo de 3. 6. 72 38 + 77 = 72 38 + 72 + 5 = 72 (38 + 1) + 5 =
72 39 + 5; entonces en la divisin entre 2.813 y 72 el cociente
29
Problemas 8 y 9
Pida que resuelvan el problema 8 y centre la puesta
en comn en las explicaciones. Por ejemplo:
Como 12 es mltiplo de 4, entonces 12 252 tambin va a
ser mltiplo de 4 porque 12 252 = 4 3 252, pero cuando le
sumamos 1, ya no puede estar en la tabla del 4 porque los nmeros
de esa tabla se arman de 4 en 4.
En los casos donde no da mltiplo, pregunte: Cunto hay que
sumarle cmo mnimo para que el resultado de la cuenta sea
mltiplo de 4? Cul es el resto de la divisin por 4?
Estas preguntas permiten reinvertir lo analizado en los
problemas anteriores. Por ejemplo:
Para 15 488 + 3 hay que sumarle 1 para que llegue a un
mltiplo de 4.
15 488 + 11 = 15 488 + 8 + 3, entonces el resto de la divisin
por 4 es 3.
Pida que registren las conclusiones:
Cuando a un mltiplo de 4 se lo multiplica por cualquier otro
nmero natural, el resultado sigue siendo un mltiplo de 4.
Si se suman o restan dos mltiplos de 4, el resultado que se c. Tiene resto 8, porque: 1.256 90 + 8 = 1.256 10 9 + 8, que
obtiene es otro mltiplo de 4. es un mltiplo de 9 ms 8. Se aplica la propiedad asociativa del
Pregunte qu ocurrira si en lugar de 4 se considerara otro producto.
nmero natural. Concluya que las propiedades anteriores no d. Tiene resto 8, porque:
dependen de 4 y son vlidas para cualquier nmero natural. 4.265 18 + 17 = 4.265 2 9 + 9 + 8 = (4.265 2 + 1) 9 + 8.
Se aplica la propiedad distributiva y la propiedad asociativa del
30
29 cuadraditos pintados
lo que piensan. Construyan consensos y acepte escrituras
provisorias, si son correctas. Tenga presente que apelar a las letras
para representar variables no es algo que surge necesariamente
en forma espontnea. Pida que resuelvan la parte c., que permite
reinvertir lo analizado y que limita la posibilidad de dibujar dado
que hay que hacer un cuadrado de 100 cuadraditos por lado.
En estos problemas, la obtencin de la frmula es un punto de
llegada que adquiere sentido a travs del proceso. Pida que
vuelvan a escribir las estrategias. Algunas formas de contar que
pueden expresar los alumnos podran ser:
29 + 28 + 28 + 27 Si el cuadrado tiene 100 cuadraditos de lado, la cantidad de
27 cuadraditos cuadraditos a pintar seran dos veces esa (por los de arriba y los
de abajo), ms dos veces 98 cuadraditos, porque a las hileras de
cuadraditos pintados del borde, debo quitarles los dos extremos
28 cuadraditos pintados
28 cuadraditos pintados
31
n - 1 cuadraditos pintados
n - 1 cuadraditos
Problemas 11, 12 y 13
Pida que resuelvan el problema 11. Posiblemente
los alumnos necesiten dibujar las guardas como estrategia
para pensar la solucin. Es por ello que el problema comienza
pidiendo que encuentren cuntos ptalos hay que bordar para
8 lentejuelas. En la puesta en comn solicite que comenten qu
mtodos emplearon para contar. Es probable que digan que como
para 3 lentejuelas se bordaron 10 ptalos, para 6 lentejuelas se
n - 1 cuadraditos necesitarn 20 ptalos. Otros tambin podrn decir que si cada
lentejuela tiene 4 ptalos, entonces 8 lentejuelas tendrn 32
4 n es la cantidad total de cuadraditos por lado pero los de las ptalos. No diga que son razonamientos incorrectos sino sugiera
4 puntas estn contados dos veces. Entonces se los resto una vez. que hagan el dibujo de la guarda y cuenten la cantidad de ptalos.
Queda 4 n 4. En ese caso vern que el razonamiento no fue correcto. Pregunte
A partir de estas explicaciones podemos asegurar que las por qu consideran que ocurri esto. Concluya que hay ptalos que
frmulas (n 1) 4 y 4 n 4 son equivalentes. Podramos sirven para dos lentejuelas distintas.
pensar despus qu propiedades matemticas permiten Para el tem b., seguramente el dibujo no sea la estrategia
transformar una en otra. elegida dado que la consigna se basa en un nmero grande de
lentejuelas. Si hay alumnos que lo hacen, pida que calculen la
10. a. La cantidad de cuadraditos que tiene que cantidad de ptalos para 100 o para 1.000 lentejuelas.
pintar, que son 16. Algunas estrategias posibles son:
b. Tiene que pintar 112 cuadraditos. Poner 3 ptalos para cada lentejuela y uno al final para cerrar la
c. La cantidad de cuadraditos que tiene que pintar, que son 396. guarda. O sea, 3 la cantidad de ptalos + 1.
d. Por ejemplo: cantidad de cuadraditos por lado 4 4. Poner 4 ptalos en la primera lentejuela y despus 3 para cada
e. Por ejemplo: (cantidad de cuadraditos por lado 1) 4; o cantidad una de las restantes. O sea, 4 + 3 todas las lentejuelas menos
de cuadraditos por lado 2 + (cantidad de cuadraditos por lado 2) una.
32
11. a. 25 ptalos.
b. 106 ptalos.
c. Nmero de lentejuelas 3 + 1.
d. No, porque no puede ser un mltiplo de 3, y 30 lo es. La
cuenta del tem c. muestra que el nmero total de ptalos no
puede ser un mltiplo de 3 porque tiene resto 1 al ser dividido
por 3.
e. S, porque 9 3 + 1 = 28. Le corresponderan 9 lentejuelas.
12. a. 20 fsforos.
b. 179 fsforos.
c. S, usando la frmula 9 3 + 2 = 29
d. Las nicas frmulas que lo permiten son ii. y iii.
i. No sirve. Para dos tringulos esta frmula establece que se
necesitan 7 fsforos, pero contando en el dibujo se observa que
tiene 8 fsforos.
ii. S sirve. Esta frmula cuenta que por cada tringulo siempre
hay 3 fsforos, que se pueden contar de izquierda a derecha,
incluyendo diagonales y horizontales; y al final, a la derecha,
quedan 2 fsforos diagonales sin contar. Entonces, hay 3
fsforos por cada tringulo ms dos que cierran el ltimo.
iii. S sirve. Esta frmula es similar a la anterior, cuenta los 5
fsforos del primer tringulo y luego va contando 3 fsforos por
cada tringulo que qued, todos menos el primero.
una frmula vlida porque cuenta los 5 fsforos del primer iv. No sirve.
tringulo y 3 ms por cada tringulo que se agrega. 13. a. Para la primera pregunta, 19 baldosas blancas. Para la
Otro aspecto a tener en cuenta en la discusin es que las segunda, 118 baldosas blancas.
diferentes maneras de contar permiten otras lecturas de la b. S, con 13 baldosas marrones.
informacin. Por ejemplo, si hubiramos encontrado la cantidad c. m 2 + 6 = b, donde m es la cantidad de baldosas marrones y
de fsforos con la frmula ii., 3 n + 2, podramos asegurar que b la cantidad de baldosas blancas.
Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
33
34
35
Objetivo:
Que los alumnos se apropien de las propiedades de las figuras
para poder usarlas para argumentar otras propiedades.
NAP:
El reconocimiento de figuras geomtricas y la produccin y
el anlisis de construcciones explicitando las propiedades
involucradas en situaciones problemticas que requieran:
Explorar y argumentar acerca del conjunto de condiciones
(sobre lados, ngulos, diagonales y radios) que permiten
construir una figura (tringulos, cuadrilteros y figuras
circulares).
Construir figuras a partir de diferentes informaciones
(propiedades y medidas) utilizando comps, regla,
transportador y escuadra, explicitando los procedimientos
empleados y evaluando la adecuacin de la figura obtenida.
Analizar afirmaciones y producir argumentos que permitan
validar las propiedades triangular y de la suma de los ngulos
interiores de tringulos y cuadrilteros.
rbol
flores 1m
flores
flores rbol
flores
1m
36
las medidas. Registre que la relacin entre la medida real y la iii. Uno solo, porque
del centro. con esos tres datos el tringulo queda determi-
nado. Se construye el lado dado y luego, sobre ste y con vrtice en
del dibujo es de proporcionalidad directa. Luego de analizar las cada extremo d. Los se puntos
miden los sealados
dos ngulos estn a una semirrectas.
trazndose distancia aDn- los centros
e fsforos construcciones concluya que hay dos puntos a 50 km de ambas de estsmenor se cruzan a 1,5estarcmelytercer
1 cmvrtice
respectivamente.
del tringulo.
Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Pgina 43
Este punto tambin est a 50 km 5. Porque
11. b. i. Infinitos, porque hay muchos
los ngulos lugares
dados suman 180.que estn a la misma
Se puede
de las dos plazas. distancia de las dos
elegir cualquier nmero como longitud de uncasas. En general,
lado, determinar dados dos
cules
3. a. Si consideran la misma escala que en el problema 1: son lospuntos,
ngulos con
hayvrtice en suspuntos
infinitos extremos y, aplano
del partir de
queesas eleccio-
equidistan de ellos.
nes construir un nico tringulo.
ii. Ninguno, porque estos ngulos suman 170, menos de 180.
Problema 3 iii. Infinitos.
Pida que resuelvan el problema que, si bien reutiliza iv. Ninguno, porque estos ngulos suman 200, ms de 180.
v. Infinitos.
los conceptos anteriores, tiene un agregado. Cada vi. Ninguno.
12. Es cierto lo que dicen ambos. La explicacin es la misma que la
dada en 11.b.i.. 37
b. Cada 20 m, porque cada uno ilumina hasta 10 m alrededor de su base. 13. a. Uno solo, porque, como el tringulo es issceles, los ngulos
4. a. Los puntos sealados estn a 2 cm del centro. opuestos a los lados iguales son iguales y, como el tercer ngulo mide
b. Los puntos sealados estn a una distancia menor de 1,5 cm del centro. 120, entonces los otros miden 30 cada uno.
c. Los puntos sealados estn a una distancia mayor de 1 cm del centro. b. Infinitos, porque la informacin dada solo permite averiguar la
d. 37
GDM7_C3_3ras.indd Los puntos sealados estn a una distancia a los centros menor a amplitud de los ngulos interiores, que sern 90, 45 y 45. 31/01/2011 03:32:40 p.m.
Problema 6
Pida que lean lo que hizo Pablo y sugiera que copien
su construccin escribiendo al lado lo que hacen en cada
paso. Esto les servir como base para poder construir luego
puntos a igual distancia de dos dados. Pregunte cmo pueden
argumentar que los puntos de la recta que dibuja Pablo estn a
la misma distancia de A y B.
Luego de la puesta en comn pida que lean y registren el lateral
y defina la mediatriz.
6. S, es cierto.
Problemas 7 y 8
El objetivo de estos problemas es que analicen
nuevamente las propiedades triangulares.
Solicite que mientras construyen, anoten todos los pasos que
hacen. Este es un requerimiento del docente dado que los
alumnos solos no lo harn, pero es importante escribir los pasos
para poder reflexionar sobre lo hecho y debe dedicrsele tiempo
a ello. Por ejemplo para el i.:
Dibuj un segmento de 5 cm.
En uno de los extremos dibuj una circunferencia con radio 3 cm
y en el otro extremo, una con radio 4 cm.
Me fije donde se cruzaban las circunferencias.
Me quedaron 2 puntos y trac 2 tringulos.
Pregunte cmo son esos tringulos y luego del debate concluya Problema 9
que esos tringulos son iguales porque tienen los mismos lados. Pida Pida que construyan y que anoten los pasos que hacen.
que registren que dos figuras geomtricas son iguales si pueden Si es necesario sugiera que, si es posible, comiencen
superponerse perfectamente. Se puede decir entonces que, dados los dibujando un segmento y que lean los pasos anteriores.
3 lados pudimos construir un nico triangulo porque cualquier otro es Para el i. se esperan respuestas
___ como:
igual a este. Constru un segmento BC de 3 cm.
38
___
grande. Si se traza AB = ___
3 cm y con centro en B se traza una Los alumnos, en este caso, contestarn que se puede construir. Pida
circunferencia de radio BC= 1,5 cm, el vrtice C debe ser que midan con el trasportador el otro ngulo. Podrn comprobar
un punto de esta circunferencia. Si miden en A el ngulo de que mide 90 y entonces este tringulo no verifica lo pedido.
40 y trazan el lado correspondiente, C debe ser un punto Pregunte si existe otro que s lo verifique. Permita que lo analicen y si
de ese lado. Pero como el lado del ngulo no se corta con la es necesario, sugiera que sigan con los otros problemas.
circunferencia, no puede existir C. Algunos podrn recordar de aos anteriores que la suma de
vi. Infinitos, falta el dato de un lado. los ngulos interiores de los tringulos es 180. A partir de esta
propiedad dirn que la construccin no puede hacerse.
Luego de la puesta en comn concluya que para que los tres
Problema 10 ngulos puedan ser ngulos de un tringulo, estos tienen que
Pida que resuelvan el problema de tarea, pero sugiera sumar 180 y que dado 3 ngulos que suman 180 se pueden
que para hacerlo lean y analicen los problemas anteriores. construir infinitos tringulos.
Esta es una manera de ensearles a los chicos a estudiar. Para Pregunte luego qu ocurre si nos dan 2 ngulos. Concluya
hacerlo en casa necesitan una orientacin nuestra, dado que que como los 3 ngulos de un tringulo suman 180, si nos dan
estn acostumbrados a que estudiar Matemtica es hacer 2, implcitamente nos estn dando la medida de los 3 porque el
muchos ejercicios. Actividades como esta permiten reflexionar tercero se calcula haciendo 180 - (la suma de los otros dos).
sobre lo hecho para sacar conclusiones. En la puesta en comn
seguramente contestarn que Tatiana tiene razn. Pregunte si 11. a. Construccin.
siempre que se dan 3 datos se puede construir un tringulo. b. i. Infinitos, porque los ngulos dados suman 180.
Si es necesario vuelva a sugerir que analicen las actividades Se puede elegir cualquier nmero como longitud de un lado,
anteriores. Fundamentalmente las 7. iii. y 9. v. En ellas se dan determinar cules son los ngulos con vrtice en sus extremos
3 datos, pero no se puede construir ningn tringulo. Es por y, a partir de esas elecciones, construir un nico tringulo.
esto que Tatiana dice que los datos tienen que cumplir ciertas ii. Ninguno, porque estos ngulos suman 170.
propiedades. No pueden ser cualquiera. iii. Infinitos.
iv. Ninguno, porque estos ngulos suman 200.
10. a. Lo que dicen los chicos es correcto porque tres v. Infinitos.
datos que cumplan ciertas condiciones determinan vi. Ninguno.
un nico tringulo. 12. Es cierto lo que dicen ambos. La explicacin es la misma
b. Se necesitan: que la dada en 11.b.i.
Las longitudes de tres lados, cada lado tiene que ser menor
que la suma de los otros dos y mayor que su diferencia. Problemas 13 a 16
Las amplitudes de dos ngulos, cuya suma sea menor que Pida que resuelvan los problemas, que permiten
Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
39
Problema 17
Pida que resuelvan de manera individual este
problema. Con todo lo analizado hasta el momento no tendrn
dificultades en resolver a.. Respecto de b. pregunte con qu
instrumentos geomtricos realizaron la actividad. Es posible que
digan que lo hicieron con la escuadra. Solicite que resuelvan el
problema usando regla y comps. Para construir los segmentos
perpendiculares sugiera que lean los problemas de mediatriz.
En este caso, la mediatriz de cada lado coincide con la altura del
tringulo. Pregunte si esto es cierto para cualquier tringulo no
equiltero. Concluya que si el tringulo es issceles no equiltero, la ___
altura correspondiente al lado desigual coincide con la mediatriz pero una distancia igual a BH. stos son los dos nicos tringulos que
las otras no; y si el tringulo es escaleno, no tiene por qu coincidir. cumplen lo pedido.
19. a. b. Construccin.
17. a. Uno solo. c. Queda dividido en dos tringulos rectngulos. d. Son iguales.
b. Construccin. e. Siempre se forman dos tringulos rectngulos e iguales. El
vrtice opuesto al lado diferente est a la misma distancia de
puntos que estn a la misma distancia de las dos semirrectas. de interseccin de esas dos perpendiculares est a la misma
Una primera pregunta puede ser qu significa distancia. Este es distancia de las dos semirrectas. Tracen luego la semirrecta con
un concpeto que no siempre est claro en los alumnos. vrtice O que pasa por P. Todos los puntos de esta semirrecta
estn a la misma distancia de las semirrectas OA y OB.
Hay muchos segmentos que b. Porque al unir cualquier punto de la semirrecta construida
tienen extremos en A y en la en a. con un punto en cada lado del ngulo, tales que estn
recta. Se define la distancia a la misma distancia del vrtice, quedan determinados dos
como la menor medida de esos tringulos iguales.
A
segmentos y esta se da en el 21. Tracen una circunferencia con centro P, que corte los lados
segmento perpendicular a la del ngulo en los puntos A y B. Tracen circunferencias con
recta que pasa por A. centros en A y B y con el mismo radio. Unan la interseccin de
las cifcunferencias con el vrtice del ngulo.
Esto sugiere que para resolver el problema es necesario encontrar 22. S, por lo analizado anteriormente.
puntos que sean extremos de segmentos perpendiculares a los
lados del ngulo y que tengan la misma medida.
El punto O es un punto que est a la misma distancia de las Problemas 23, 24 y 25
dos semirrectas. Por lo tanto: hay que elegir un radio y trazar Mientras resuelvan los problemas, sugiera que, si
la circunferencia con centro O, llamar M y N a los puntos lo necesitan, lean nuevamente las definiciones de
donde la circunferencia corta las semirrectas, y Trazar las rectas mediatriz y bisectriz.
perpendiculares a los lados que pasen por M y N respectivamente. Relacione el problema 23 con las conclusiones del problema
19. En l se determin que la altura correspondiente al lado
diferente de un tringulo issceles no equiltero, divide al
tringulo en dos partes iguales y por ello, divide al ngulo
41
^ ^ ^
ngulos A y D suman 180. ^ A+ D = 180. N
Problema 26
Pida que copien las figuras con regla y comps.
Solicite que escriban los pasos que hacen. Esto permitir, en
42
___
punto donde se cortan la mediatriz y MB es el punto medio Problemas 31 y 32
del segmento. Llmenlo A. Tracen, con centro en A, una Los alumnos no tendrn demasiadas dificultades en
circunferencia de 7 cm de radio. Llamen D al punto donde la resolver el 31. a.. Pregunte respecto del b. cmo es
circunferencia corta a la mediatriz. Tracen dos circunferencias que estn seguros de que la figura es la correcta.
de 7 cm de radio. Una con centro en B y la otra en D. Llamen C al Centre la puesta en comn del problema 32 en la explicacin
punto donde se cruzan. ___ABCD es el cuadrado buscado. de las afirmaciones. Tenga en cuenta que queremos ensearle
d. Dibujen el segmento ABde 7 cm. Con centro en A tracen a los alumnos un modo de pensar geomtrico que se basa en
una circunferencia de 7 cm de radio. Elijan un punto de la propiedades conocidas para analizar nuevas y que para decidir
circunferencia y llmenlo D. Con dos circunferencias de 7 cm de que una afirmacin es falsa basta con dar un ejemplo donde
radio, una con centro en D y otra con centro en B. Llamen C al no se verifique; sin embargo para argumentar que es verdadera
punto dnde se cortan. ABCD es el rombo buscado. hay que usar propiedades.
28. Lazlo tiene razn porque los cuadrados son rombos. Tatiana
tiene razn porque el cuadrado es un paralelogramo que es 31. a. Construccin personal.
rombo y rectngulo. Matas tiene razn porque el cuadrado b. Rectngulo, cuadrado, rectngulo.
tiene sus ngulos determinados, mientras que el rombo no. 32. a. Falsa. Por ejemplo, en este paralelogramo las diagonales
no miden lo mismo.
Problema 29
El objetivo de este problema es analizar la mnima
cantidad de datos necesarios para que la construccin sea nica.
Pida que resuelvan individualmente la parte a. y que luego le b. Verdadera. Consideren un paralelogramo ABCD. ___ Llamen
___
pasen las indicaciones al compaero para que haga la figura. O al punto donde se intersecan las diagonales AC y DB
. Los
Muchas veces si es usted el que dice qu est correcto y qu tringulos DAB y BCD son iguales porque tienen sus tres lados
^ ^
no, no garantiza que los alumnos entiendan el por qu de su iguales entre s. Por lo tanto, los ngulos ADB y DBC son iguales.
^
apreciacin. La intervencin de los mismos estudiantes para Los tringulos ADC y CBA son iguales. Luego los ngulos DAC
^
analizar una estrategia produce ms llegada que la de los adultos. y ACB son iguales. Los tringulos ADO y CBO tienen dos pares
Es por eso que es til que sean los alumnos los que traten de de ngulos iguales y los respectivos ngulos comprendidos
dibujar la figura con las instrucciones. En el momento de la iguales, por
___ser___lados___opuestos
___ del paralelogramo. Entonces son
comparacin, solicite que determinen si la copia qued igual que iguales
___ y
DO
___ = BO
y AO
= CO
, es decir que O es punto medio de
en el original y si eso no fue as, que analicen las instrucciones y la DBy de AC
.
construccin para determinar dnde se cometi el error. Desde c. Verdadera. Dado que en un rombo los lados son iguales, cada
este punto de vista, el error no est visto como un problema sino diagonal lo divide en dos tringulos issceles iguales. Entonces
Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
que permite avanzar en la construccin del conocimiento. el rombo queda dividido en cuatro tringulos, que tienen dos
ngulos y el lado comprendido iguales entre s, por lo tanto son
29. Lo mnimo necesario es: dos lados y el ngulo iguales. Como los cuatro tringulos son iguales, entonces el
comprendido. ngulo de cada uno de ellos que tiene vrtice en la interseccin
de las diagonales es el mismo, y forman un giro completo de
360, luego cada uno mide 90.
Problema 30 d. Verdadera. Cada diagonal determina con los lados dos
Pida que resuelvan de tarea este problema. Sugiera tringulos rectngulos iguales, y estos cuatro tringulos son
que para confeccionar la lista analicen todos los problemas iguales entre s. Por lo tanto las diagonales miden lo mismo.
vistos hasta el momento. Por otro lado, estas se cortan en sus puntos medios porque el
rectngulo es un paralelogramo.
30. Paralelogramo: dos lados consecutivos y el
ngulo comprendido, o dos lados consecutivos y la
diagonal correspondiente, o un lado y las dos diagonales, o un Problema 33
lado, o una diagonal y el ngulo comprendido, las dos Pida que resuelvan individualmente el problema
diagonales y el ngulo comprendido entre ellas. que se puede traducir en construir un tringulo rectngulo que
Cuadrado: el lado, o la diagonal. Rectngulo: los dos lados, o un verifique que el lado opuesto al ngulo recto mida 90. Pida que
lado y la diagonal, o la diagonal y el ngulo que forma con un registren todos los pasos que hacen y si es necesario sugiera
lado, o la diagonal y el ngulo comprendido entre ellas. que relean las propiedades de las diagonales de un rectngulo.
Rombo: el lado y un ngulo, o el lado, una diagonal y el ngulo Es necesario construir entonces un tringulo rectngulo, que
comprendido, o las dos diagonales. tenga el lado ms largo de 5 cm.
Una estrategia posible___es:
Trazar el segmento AC
de 5 cm.
43
Problemas 34 y 35
Pida que resuelvan el problema 34. Pregunte
como pueden asegurar que la figura que queda es
realmente un rectngulo. Concluya que las diagonales de la
figura son iguales y se cortan en el punto medio y es por ello que se
puede asegurar que el cuadriltero es un rectngulo.
Pida que resuelvan el problema 35 que pone en juego lo que se
us en el anterior. Sugiera que tengan en cuenta cules son las
propiedades de las diagonales de los cuadrilteros y vuelva a
insistir que escriban todos los pasos que hacen.
Problemas 37 a 41
34. S, porque la circunferencia tiene infinitos Pida que resuelvan el problema 37 que es una
dimetros. ___ aplicacin de la propiedad anterior. Haga una breve
35. a. Trazar un segmento AC de 6 cm. Construir su mediatriz.
___ puesta en comn para comparar los resultados y despus
Llamar M al punto donde se intersecan el segmento AC y la solicite que resuelvan los problemas 38 a 41 juntos, y que
mediatriz. Sobre la mediatriz trazar dos segmentos con origen mientras, armen una lista de las propiedades que usan y
44
60
30 30
60 60
Problemas 43 y 44
Pida que resuelvan los dos problemas juntos. El
problema 43 no traer complicaciones. En la puesta en comn
del problema 44, solicite que argumenten respecto a la eleccin
de la respuesta.
43. Construccin.
44. No es cierto.
Problemas 45 y 46
Pida que resuelvan los dos problemas juntos. Sugiera
que analicen que pueden usar, para trazar segmentos
paralelos, regla no graduada y comps. Si es necesario, solicite
que busquen la definicin de mediatriz y cmo esta puede
ayudar para la construccin.
Luego de la puesta en comn, concluya que dos rectas paralelas
estn a la misma distancia en todos sus puntos. Entonces si se
Problema 42 tiene una recta y se dibujan dos segmentos perpendiculares a ella
Pida que resuelvan el problema y que comparen las y de igual medida, y luego se traza la recta que pasa por los otros
construcciones obtenidas entre ellos. extremos de los segmentos, la nueva recta es paralela a la original.
Pregunte qu propiedades de Pregunte cmo se puede usar esta conclusin para dibujar
los ngulos interiores de los el trapecio. Pida que anoten estas conclusiones porque les
D C
tringulos conocen y cunto ayudar a todas las construcciones.
Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
P
medirn los ngulos DAP ^ y
^
PBC. Concluya que ambos 45. a. Trazar una recta cualquiera y elegir en ella dos
A B deben medir 90 - 60 = 30. puntos. Trazar la mediatriz del segmento que forman.
Sugiera que investiguen si hay Elegir otros dos puntos y trazar la otra mediatriz. Elegir una medida
tringulos issceles y pida que con el comps y trazar circunferencias con ese radio y centros en
anoten todos los pasos que los puntos en que las mediatrices intersecan la recta. Marcar los
hacen y las propiedades que puntos de interseccin de cada circunferencia con la mediatriz y
usan. trazar la recta que los une.
___Esta recta es paralela a la original.
Trasladar
___ el segmento sobre la primera recta y el segmento
AB
^ = A^
42. a. BAP ^ = 60 porque el tringulo
BP = APB CDsobre la segunda. Unir A con C y B con D.
ABP es equiltero. b. Se pueden construir infinitos trapecios porque no se dan
^ = PBC
DAP ^ = 30 porque los ngulos del cuadrado son rectos. como datos las longitudes de los lados no paralelos o de los
A^ ^ = BPC
DP = APD ^ = PCB^ = 75 porque los tringulos APD y BPC ngulos que determinan con alguno de los lados paralelos.
son issceles. 46. a. Trazar dos rectas paralelas que estn a menos de 3 cm de
^ ^ = 15 porque los ngulos del cuadrado son rectos.
PDC = PCD distancia usando el mismo procedimiento que ___en el problema
D^PC = 150 para que los ngulos del tringulo DPC sumen 45. En la primera recta marcar un segmento AB de 6 cm. Trazar
180. la circunferencia con centro en A y radio 3 cm. Llamar C al
b. No, porque no se verifican las mismas relaciones entre los punto de interseccin entre la circunferencia y la segunda recta.
ngulos. Trazar un segmento de 4 cm con un extremo en C y el otro en la
misma recta. Llamar D al otro extremo. Unir B con D.
Existen infinitos trapecios con estas condiciones, porque se
pueden construir infinitas rectas paralelas que estn a una
distancia menor a 3 cm.
45
46
Problema 56
Pida que resuelvan este problema que introduce
al anlisis de los ngulos. Vuelva a insistir en que escriban los
pasos que hacen. Luego de la puesta en comn concluya que
las diagonales se cortan formando 4 ngulos: 2 opuestos por el
vrtice e iguales y otros 2 con las mismas caractersticas. Insista
que para construir paralelogramos, dadas las diagonales hay
que pensar en construir los tringulos que se forman.
___
56. a. Dibujar un segmento AB de 7 cm y marcar
___ su
___ punto medio M. Con vrtice en M, y tomando MA
52. Copiar el segmento AB
y trazar su mediatriz. Llamar
___ como lado, construir un ngulo de 120. Trazar una
M al punto medio. Copiar en otro lado el segmento y
___CD circunferencia con centro M y radio 2,5 cm. Llamar C al punto
marcar su mediatriz. Llamar N al punto ___
medio de CD.Trazar la donde corta al lado del ngulo que queda determinado. Trazar
circunferencia con centro en M y radio CN. Copiar
___el ngulo E la semirrecta de origen M que no contenga a C y sobre ella
con vrtice en M, de modo tal que el segmento MB sea uno de repetir el procedimiento para obtener el cuarto vrtice. Se
sus lados. Marcar el dimetro que tiene incluido el otro lado puede construir uno solo. ___
Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
del ngulo. Llamar C y D a los extremos de ese dimetro. El b. Trazar un segmento de 6 cm y un ngulo de 80 con
___ AB
cuadriltero ABCD es el pedido. vrtice en A y lado AB
. Trazar la circunferencia de centro en A y
b. La solucin es nica. radio 7 cm. Llamar C al punto donde corta la semirrecta. Unirlo
53. Deben darse tres datos. con B. Con centro en C, trazar una circunferencia
___ de radio 6
cm; y con centro en A una de radio BC . Donde se cortan, se
encuentra D. ABCD es el paralelogramo buscado. Se puede
Problemas 54 y 55 construir uno solo. ___
Pida que resuelvan los problemas de tarea y en la c. Dibujar un segmento___ ABde 4 cm. Trazar un ngulo de 70
puesta en comn sugiera que lean los pasos que con vrtice en A y lado AB . Trazar la circunferencia de centro A
hicieron en las construcciones. A los alumnos que hicieron la y 4 cm de radio. Llamar D al punto donde esta corta al lado del
tarea pero no escribieron los pasos que hicieron para construir, ngulo. Con centro en B y en D, trazar circunferencias de 4 cm
les costar contar qu hicieron primero. Plantee una reflexin de radio. Llamar C al punto donde se cortan. ABCD es el rombo
al respecto para revalorizar la idea de la escritura de los pasos buscado. Se puede construir uno solo.
necesarios. d. No es posible construirlo, porque el lado y una diagonal
determinan un nico rombo que no tiene un ngulo de 40.
54. a. No existe un paralelogramo con estos datos.
Como las diagonales se cortan en el punto medio, es
necesario construir un tringulo con lados de 4 cm, 5 cm y 9 cm Problema 57
y eso no es posible por la___
desigualdad triangular. Pida que lean entre todos el problema y que busquen
b. Dibujar un segmento AB de 4 cm. Con centro en A, trazar maneras de justificar si la figura EFGH es un cuadrado.
una circunferencia de 4 cm de radio y con centro en B, una Nuevamente, en este problema se pone en juego la manera de
de 2 cm de radio. Llamar O al punto donde se intersecan las pensar en Geometra. Es posible que algunos alumnos digan que
circunferencias. Este punto es el punto de interseccin de las no es un cuadrado porque est inclinado. Otros dirn que s lo es
47
H rectngulo. Pero:
180 = + + HGF y por lo
^
tanto HGF = 90.
Lo mismo se puede hacer con
F
los otros ngulos.
A
G B
Problemas 58 y 59
Solicite que resuelvan estos problemas de tarea,
que permiten reinvertir lo analizado en los anteriores. Tenga se cortan en su punto medio, al igual que los dimetros de la
en cuenta que estos problemas manifiestan un error comn circunferencia.
en los alumnos, que es considerar que las diagonales de los 63. a. Un tringulo rectngulo.
rectngulos dividen al ngulo en 2 partes iguales. Pida que b. S, siempre es un tringulo rectngulo, porque al trazar el
registren esto en las carpetas. dimetro que incluye al punto, quedan dos dimetros y, al unir
los cuatro puntos queda determinado un rectngulo, cuyos
48
66. Trazar dos rectas perpendiculares a la primera usando la 11. No, solamente si el trapecio es issceles. En este caso, las
construccin de mediatriz. Trazar dos circunferencias de 3 cm diagonales determinan con cada base y el par de lados iguales,
con centro en los puntos donde las perpendiculares cortan a la dos tringulos iguales.
original. Llamar A y B a los puntos de un semiplano en el que se 12. Hay que trazar la bisectriz del ngulo de 84.
corten las paralelas con las circunferencias y C y D a los del otro 13. a. No se puede construir porque no se cumple la propiedad
semiplano. Las rectas que pasan por A y B y las que pasan por C triangular.
y D contienen a los puntos pedidos. b. Se puede construir uno solo. Dibujar un segmento de 6 cm.
Sobre cada extremo medir un ngulo de 70. Donde se unen los
lados de los ngulos queda determinado el tercer vrtice.
D c. Se puede construir uno solo. Dibujar un segmento de 8 cm.
Con centro en uno de los extremos, trazar una circunferencia de
B
radio 6 cm y sobre el otro, una de radio 3 cm. Donde se cortan
C
las circunferencias queda determinado el tercer vrtice.
d. No se puede construir porque los tringulos equilteros
tienen todos sus ngulos iguales, de 60.
A e. Es similar a b.
14. a. S, es posible. Ver problema 56.c..
67. Trazar la circunferencia de centro P y radio de 2 cm. Llamar b. Dos ngulos miden 50 y los otros dos 130.
M y N a los puntos de
___interseccin de la circunferencia con la 15. S, es posible.Ver problema 56.b..
recta. El segmento MN
tiene los puntos pedidos. 16. Con la informacin disponible no es posible calcular la
68. amplitud de los ngulos. Porque el ngulo dado es entre un
a. b. c. lado y la diagonal.
D A D A D A 17. Prolongar la semirrecta
___ CM. Con centro en M, trazar una
circunferencia de radio CM
. Llamar A al punto donde corta la
semirrecta trazada.
^ ^ ^ ^
18. ABC = CDA = 110, BCD = DAB = 70.
19. a. Forman un rombo porque quedan determinados cuatro
tringulos rectngulos iguales, el lado interior de cada tringulo
C B C B C B es lado del rombo.
b. Un rectngulo. Tiene sus lados opuestos iguales porque
Respuestas a las actividades de integracin___ quedan determinados dos pares de tringulos iguales, ya que
1. Hay infinitas. Sus centros son puntos de la mediatriz de AB
. los lados y los ngulos opuestos de un paralelogramo miden lo
Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
2. Dados tres puntos no alineados, existe una nica mismo. Adems sus ngulos son rectos, esto se deduce de que:
circunferencia que pasa por ellos. Si los 3 puntos estn los ngulos consecutivos de un rombo suman 180 porque este
alineados, no es posible encontrar la circunferencia. es un paralelogramo, los tringulos que se forman son issceles
3. Se puede trazar una sola porque las mediatrices de los porque los rombos tienen lados iguales, la suma de los ngulos
segmentos tienen un solo punto en comn, que es el centro de interiores de un tringulo es 180.
la circunferencia. c. Un paralelogramo. Se forman dos pares de tringulos
4. a. Produccin personal. opuestos iguales ya que los lados y ngulos opuestos del
b. Infinitos porque los ngulos no estn definidos. paralelogramo son iguales. Entonces sus lados opuestos, que
5. a. b. c. son los lados interiores de los tringulos, son iguales.
A C A C A C 20. Para el cuadrado es posible porque las mediatrices de
los lados se cortan en un punto, como esto no sucede en el
trapecio, no es posible.
B B B
6. a. Produccin personal.
b. Hay infinitos porque no estn definidos los ngulos.
7. No es posible, si tiene diagonales perpendiculares es un rombo.
8. a. Produccin personal. b. Se puede construir uno solo.
9. No se puede construir este paralelogramo porque los lados
con la diagonal comprendida tienen que formar un tringulo, y
los segmentos propuestos no cumplen la propiedad triangular,
es decir que cada lado debe ser menor a la suma de los otros
dos y mayor a su diferencia.
10. Es similar a 46. a..
49
NAP:
El reconocimiento y uso de los nmeros naturales y de
expresiones fraccionarias y decimales, y la explicitacin de la
organizacin del sistema decimal de numeracin en situaciones
problemticas que requieran:
Interpretar, registrar, comunicar, comparar y encuadrar
cantidades y nmeros eligiendo la representacin ms adecuada.
Argumentar sobre la equivalencia de diferentes
representaciones de un nmero usando expresiones
fraccionarias y decimales finitas, descomposiciones polinmicas
y/o puntos de la recta numrica.
Analizar afirmaciones que involucren relaciones de orden
entre nmeros.
Problemas 1 y 2
El objetivo de estos problemas es que confronten qu
aportan los elementos del contexto que hace que ms
all de que los mismos nmeros estn involucrados para dividir, 1. a. 7 globos a cada uno.
en un caso se pueda seguir repartiendo y en el otro, no. Para Le quedan 2 globos sin repartir.
resolver, no es necesario que usen la cuenta de dividir. Podra ser b. No, porque los globos no se pueden dividir en partes.
que empleen otro tipo de estrategias como: 2. Le da 7 a cada uno y sobran 2, que pueden repartirse en 0,4
Buscar un nmero que, multiplicado por 5, se acerque a 37. Lo ms para cada uno.
cercano es 5 7 = 35. Entonces hay que darle 7 globos a cada uno
50
1 huevos.
b. 22 y __ c. Le dio uno entero a cada uno, despus reparti los otros 5 en
2
c. Cuando los huevos estn hervidos pueden partirse en unidades 3 partes iguales cada uno y les dio 5 de esas partes a cada chico.
ms pequeas. Cuando estn crudos, no.
5. a. 250 botellas. Se llenan todas completamente.
b. 334 botellas. Queda una sin llenar completamente. Para que Problemas 9, 10 y 11
se llenen todas hay que agregar 2 litros En estos problemas se pone en juego el nmero
fraccionario como divisin. Tenga en cuenta que apuntan a
usar la divisin para repartir. Pida que resuelvan el problema 9.
Problemas 6, 7 y 8 Pregunte por qu la maestra hace esa cuenta y cmo pueden
Pida que resuelvan el problema 6 y organice una puesta usarla para responder. Es posible que los alumnos argumenten
en comn. Pregunte si es posible repartir de distintas que le corresponden 3 chocolates a cada chico y nada ms,
formas y que cada uno reciba la misma cantidad de pizza. porque no sepan cmo interpretar el resto. Discuta con ellos
Por cada pizza entera que da Matas: cunto da Lazlo? Y Juan? cmo dividir los chocolates sobrantes. Propicie un debate sobre
Concluya que, por ejemplo: cmo esto puede interpretarse en la cuenta de dividir.
Si 4 pizzas se dividen al medio hay 8 medios, entonces __ 82es lo Pida que resuelvan los problemas 10 y 11 y luego proponga
mismo que 4 enteros. una puesta en comn. En el problema 10, concluya que Matas
Pida luego que resuelvan el problema 7. Algunas formas de y Juan tienen razn. Los dos miraron la cuenta de dividir. Juan dice
repartir 15 tartas entre 6 chicos, pueden ser: que el cociente es la cantidad de panes enteros y que despus divide
Dividir cada tarta en 6 partes iguales y darle __ 1 a cada uno. Cada cada sobrante en 6 partes por lo que le quedan __ 2ms. Matas mira
15 6
__ 50
___ 6
uno recibe 15 porciones de un sexto o sea 6. directamente el nmero y dice que es el resultado de ese reparto.
6
Darle dos tartas enteras a cada uno. Sobran 3 tartas. Cada una Tenga en cuenta que ___50es un nmero que indica cuntos panes
6
12de tarta a cada chico.
de ellas, se las divide a la mitad, y se le da __ recibe cada una y es el resultado de la divisin entre 50 y 6.
1
__
Cada chico recibe 2 + 2tarta. Para el tem c. del problema 10, pregunte cmo saben que es
51
9. 3 enteros y __ 47
10. a. Ambos tienen razn. b. 8 y __2
6
c. S, es cierto porque si un pan se divide en 6 partes iguales y
una maestra se lleva 2 de esas partes, se est llevando lo mismo
que si al pan se lo divide en 3 partes iguales y la maestra se lleva
una de las partes.
11. a. 21 y __67kg b. S. Es el resultado exacto de la cuenta.
Problema 12
Pida que lean lo que dice Tatiana, que refuerza las
conclusiones arribadas en los problemas anteriores y sugiera
que lo escriban en sus carpetas con otras palabras. Haga una
breve puesta en comn en la que lean lo que anotaron. Este
tipo de prcticas permite que los alumnos empiecen a aprender
a escribir y entenderse. Tenga en cuenta que es necesario
ensearles a estudiar. Si en la carpeta solo figuraran problemas Al resolver el problema 14, propicie una discusin sobre las
resueltos y no conclusiones, explicaciones, etctera; ella no distintas formas de determinar la cantidad de huevos que no
sera una herramienta til a la hora de tener que repasar, son marrones. Algunas estrategias podran ser:
por ejemplo, para una evaluacin. Concluya que un nmero Huevos marrones: __ 41de 2 docenas = media docena.
fraccionario es el resultado de la cuenta de dividir por lo que Huevos no marrones= 2 docenas - media docena = 1 docena y media.
con solo mirar el dividendo y el divisor alcanza para conocer el Huevos no marrones = 1 - __ 34del total.
41= __
52
Problemas 20 y 21
El objetivo de estos problemas es poner en juego la
relacin parte-todo como posible forma de expresar
una medida. Con el correr de los problemas, se intentar ir
ms all del simple sombreado de la figura y de identificar
partes de un cierto total. Expresar el problema en trminos de
45del total de caramelos.
13. Le quedaron __ identificar unidades de medida puede ser una estrategia til
14. 18 huevos. para reflexionar con los alumnos.
15. a. Se qued con 180 caramelos. b. 30 caramelos. Para el problema 20, durante la puesta en comn, ponga nfasis
16. $50. en la forma en que los alumnos comunican cmo pensaron.
Registre las conclusiones en el pizarrn. Por ejemplo:
Para saber qu parte de los dibujos representan __ 38del rectngulo
Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
53
20. a., b. y c.. En todos los casos hay que dividir los 24. Por ejemplo:
rectngulos en partes iguales y analizar cuntas de esas
partes estn sombreadas.
a. b.
c. d. Problemas 25 y 26
Pida que resuelvan el problema 25. Si es necesario
sugiera que usen la regla para medir el tamao del
palito, o que armen el palito con un hilo para medir cuntas
21. b., d y f.. veces entra en el segmento. Habilite estos procedimientos. En la
puesta en comn solicite que cuenten los procedimientos que
Problemas 22, 23 y 24 hicieron para decidir.
Pida que resuelvan el problema 22 y gestione Pida que resuelvan el problema 26. Proponga que lo hagan
una puesta en comn. Tenga en cuenta que no se pide que armando un palito de la misma medida que el primer
comparen nmeros sino sombreados. Permita argumentos que segmento. Luego de la puesta en comn concluya que:
hagan referencia a los dibujos. Por ejemplo: Medir es comparar con una unidad que se eligi previamente. El
En los cuadrados a. y b. se sombre lo mismo, porque de los 8 objetivo es comparar cuntas veces entra la unidad de medida en
triangulitos hay solo 2 blancos. En los otros dos se sombre menos la longitud que se quiere medir.
en verde porque hay ms triangulitos blancos. Si la unidad de medida no entra una cantidad entera de veces
en la longitud a medir, habr que subdividir la unidad en partes
iguales, y la medida necesitar los nmeros fraccionarios. Por
ejemplo, como dice Lazlo, que el segmento entra 2 palitos y __ 31
porque la parte que sobra entre justo tres veces en el palito.
La___unidad de medida usada en el __problema 26 entra 2 veces
54
Problemas 29, 30 y 31
Pida que resuelvan estos problemas juntos. En el
problema 29, es posible que a priori los alumnos
piensen que Lazlo se equivoca porque no tiene sentido partir en
8 siendo 4 las personas. Dgales que Lazlo decidi partir todas las
barritas y ahora necesita repartir. Luego de la puesta en comn
concluya que en los repartos de Tatiana y de Lazlo, los dos reciben lo
mismo. Con lo cual comer 3/4 de chocolate o __ 6es lo mismo.
8
Pregunte si Juan tiene razn y por qu. Algunas estrategias
pueden ser:
Para repartir los 30 alfajores entre 8 personas se puede partir cada
alfajor en cuartos. Quedan 120 partes. Darle 15 partes a cada uno
(120 : 8 = 15) Entonces cada uno recibe 15 partes de __ 15
1es decir ___
4 4
Para repartir los 15 alfajores entre 4 personas se puede partir
cada alfajor en cuartos. Darle 1 pedazo de cada alfajor a cada uno
y entonces cada uno recibe___ 15de alfajor.
4
Entonces si se reparten 30 alfajores entre 8 personas, cada uno
15que es lo mismo que si se reparten 15 alfajores entre 4.
recibe ___
4
Pida que resuelvan el problema 31 y que lo justifiquen a partir
de los repartos y no de los nmeros involucrados. Por ejemplo,
en los repartos a. y d. cada persona recibe lo mismo porque si los
12 alfajores se dividen en 3 porciones iguales cada uno, quedan
en total 36 porciones que se reparten entre 9. Cada uno recibir
4 porciones, pero cada porcin era __ 1 de alfajor. Por lo tanto cada
1 3 4
persona recibir 4 partes de ; es decir,__
__ que es lo mismo que
3 3
medir. En la puesta en comn fomente un debate en relacin con recibe una persona si se reparten 4 alfajores entre 3.
las ventajas y desventajas de uno y otro mtodo con respecto
a la precisin en la medida obtenida. Sugiera que usen las 29. S, porque cada porcin de Tatiana tiene 2
conclusiones anteriores para establecer la medida de las varillas barritas, entonces Tatiana le dio, en total, a cada uno,
segn las diferentes unidades de medida. Antes de resolver la 6 barritas que es lo mismo que les da Lazlo.
parte b., pida que anticipen qu varillas van a tener una medida 30. S, porque para repartir 15 alfajores entre 4 personas se puede:
Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
mayor que 1 y cules una menor. Concluya que si la tira a medir es dar 3 alfajores enteros a cada uno y repartir los 3 que sobran,
ms corta que la tira unidad, la medida va a ser un nmero menor cada uno en 4 partes iguales y entonces cada uno recibir 3 + __ 3.
4
que 1. 3representan 3 partes de __
Los __ 1. Si cada __ 1se lo divide en 2 partes
Ponga especial atencin a problemas como el 28, que abarcan 4 4 4
iguales, se obtienen 2 partes de __ 1. Entonces cada uno recibe, 3
una tarea poco habitual: reconstruir el todo a partir de conocer 8
la longitud de la parte. Discuta con ellos sobre las alternativas veces, 2 partes de __ 6. En total, cada uno recibe 3 __
1. Es decir, __ 68de
8 8
para dibujar el segmento unidad. Pregunte cmo podran hacer alfajor, que es lo mismo que en el otro caso.
la construccin para lograr mayor precisin. Luego de la puesta Por otro lado, para repartir 30 alfajores entre 8 personas se puede:
en comn concluya que para hacer un mejor dibujo de la unidad
repartir 3 alfajores enteros a cada uno. Sobran 6 alfajores. Si se
hay que usar el comps y que hay una nica manera de realizar el
dibujo porque aclaran que es un segmento. Para responder a la dividen en 8 partes cada uno, a cada persona hay que darle 6
parte b., pregunte si necesariamente se debe haber resuelto la 6. Cada uno recibe 3 + __
1. Es decir, __
partes de __ 6. En los dos casos
8 8 8
pregunta anterior o si es posible hacerlo considerando cmo reciben lo mismo.
15de la unidad para obtener __
fraccionar __ 1
10
de la misma.
31. En a. d. y e. cada uno recibe __ 4. En c. y f. cada uno recibe ___ 21.
3 8
27. a. ii. 2 unidades, iii. 1 y __ 12de unidad,
1 1
__ __
iv.2unidad, v.4de unidad. Problemas 32 y 33
12unidad.
b. __ c. No es falso, porque entra una vez y media. Antes de resolver estos problemas solicite que lean
d. i. mide 4 unidades, ii. mide 8 unidades, iii. mide 6 unidades, la definicin del lateral y que la copien en la carpeta. Pida que
iv. mide 2 unidades, v. mide 1 unidad. expliquen por qu los nmeros son equivalentes desde los
28. a. Mide 15 cm. b. Mide 16,5 cm. repartos. Luego pregunte cmo podran asegurar que dos
nmeros no son equivalentes y vaya anotando en el pizarrn lo
que dicen. Por ejemplo:
55
56
37. Es cierto.
38. a. 7 b. 74 c. 17
d. 5; 73 e. 57 f. 457
Problema 39
Pida que resuelvan el problema y en la puesta
en comn pregunte cunto mide un paso de la
hormiga. Posiblemente no sabrn qu contestar. Pregunte
entonces si pueden saberlo analizando que para ir del 1 al 2 da
3 pasos. Luego de la puesta en comn, concluya que cada paso
13. Pida que respondan las preguntas a y b. Para la
representa __
considerar que cada dos monedas de 5 centavos formo 10 pregunta c, pregunte si es necesario haber ubicado el valor de __ 73
centavos, pero como dispongo de solo 10 monedas, puedo pagar en la recta previamente.
hasta 50 centavos de esa forma. - Como dispongo de monedas de
25 centavos y 50 centavos, cada vez que llego a ese valor, puedo 13
39. a. 3 __ 13
b. 6 __ c. 7
reemplazar por una moneda o dos segn corresponda.
Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
0 _1 _12 __
9 1
4 10
41.
0 _1 0,3 _1 3 _1
6 2
42.
0 0,2
__
10
4
0,5
Problemas 43 y 44
Pida que resuelvan el problema 43. Sugirales
que usen regla y comps para determinar con precisin la
identificacin de las letras en la recta. En la puesta en comn,
pregunte cmo se dieron cuenta de qu nmeros estaban con
letras. Por ejemplo:
1y A hay 2 cm con lo cul la medida es el
15hay 1 cm; entre __
Entre 0 y __
5 2
1
doble. Si de 5hago 1 cm llego a __
__ 35.
5. Si vuelvo a medir 1 cm llego a __
Solicite que resuelvan el problema 44. Observe que es el primer
problema en el que se les pide que armen ellos una escala. Pregunte cul es la constante de proporcionalidad de esta tabla
Escuche todas las estrategias usadas y pida que sean ellos los que y concluya que es ___ 26. Es decir que:
6 26= pintura amarilla.
analicen cules son ms efectivas. Es importante que registren en Pintura roja ___
6
sus carpetas las conclusiones a las que se llegue y los acuerdos Esta frmula permitir resolver los otros tems del problema.
construidos. Concluya que para ubicar nmeros decimales y Para el c. podrn decir que:
fraccionarios en la recta numrica una forma sencilla es escribir a Para obtener la misma tonalidad, si ponen la mitad de amarillo,
58
45. a. 52 litros. b. 18 litros. convertirlas, esta puede ser una buena oportunidad para
c. Es ms oscuro. Si se quiere la misma tonalidad proponer caminos alternativos basados en la conversin
53
que antes, para 4 litros de pintura roja se necesitan __2
litros de a fraccin de las expresiones decimales. Tenga en cuenta
pintura amarilla. que algunas expresiones fraccionarias tienen un desarrollo
d. Es ms claro. Si se quiere la misma tonalidad, para 3 litros de decimal peridico. En la puesta en comn pregunte cmo
pintura roja se necesitan 13 litros de pintura amarilla. se podra haber resuelto el problema usando solo nmeros
46. a. 2 y 3 b. 0 y 1 c. 1 y 2 d. 0 y 1 e. 98 y 99 f. 56 y 57 fraccionarios. Pida que lean las conclusiones del problema 47 y
que resuelvan el problema 50. Proponga un debate en torno a
3 3
47. a. __ > __
20 40
67
b. __8
68
< __
8
c. __ 18
29= __
81
5
d. __ 1
> __
12 27
las justificaciones que avalan la colocacin de los signos <, > e
=. Es tan importante la fundamentacin que den los alumnos
e. __37> __
25 56> __
f. __ 23 25
g. __94> __
81
13
h. __
27 5
3
< __ respecto de los signos elegidos en cada caso, como la tarea de
colocarlos. Pida que registren en sus carpetas:
Para comparar dos nmeros racionales escritos en forma
Problemas 48, 49 y 50 decimal se comparan las cifras de izquierda a derecha.
Pida que resuelvan el problema 48 y gestione una El que tiene la mayor parte entera, es el mayor.
puesta en comn. Posiblemente no tendrn dificultades para Si tienen la misma parte entera, se comparan los dcimos. El que
encontrar pares de nmeros naturales entre los cules quepan tiene mayor dcimo es mayor.
los nmeros propuestos. La dificultad puede presentrseles al Si tienen la misma parte entera y los mismos dcimos, se
querer hallar dos nmeros fraccionarios entre los cuales encajar comparan los centsimos. El que tiene mayor centsimo es mayor.
los nmeros. Posiblemente los alumnos comenzarn a probar As sucesivamente
al de forma intuitiva con nmeros fraccionarios, sin un criterio
claro. Esta estrategia es vlida. Pregunte en este caso cmo 48. a. i. 98 y 99 ii. 56 y 57 iii. 23 y 24 iv. 45 y 46
decidieron con qu nmeros intentar. Algunos dirn que lo
1.960
b. i. _____
20
2.000
y _____
20
ii._____
100
y 5.700
5.601 _____
100
59
984
c. i. ___
10
985
y ___
10
564
ii. ___
10
565
y ___
10
235 236
iii. ___y ___
10
453
10 iv. ___
10
454
y ___
10
23
49. a. 2,65 ; __9
; 2,555 ; 2,55 b. 1,25401 ; 1,254 ; 1,205 ; 1,0253
153
c. 7,65 = 7,650 = ___
20
; 7,065 18
d. 2,25 = __8
; 2,205 ; 2,025 ; 2,0025
291
e. 6,01 ; 5,83 ; ___
50
f. 3,25 ; 3,0045 ; 2,54
Problemas 51, 52 y 53
Pida que resuelvan el problema 51. Es probable que
los alumnos vuelvan a decir que no hay nmeros
entre 1,0035 y 1,0036, sin tener en cuenta que pueden agregar
cifras atrs del 5. No intervenga, espere que sean ellos los que,
en el debate colectivo, terminen argumentando que en realidad
hay muchos nmeros entre los dados.
Pida luego que resuelvan el problema 52. Seguramente no habr
dificultades para resolver la parte a.. Para la parte b. buscarn
nmeros al azar. Para la parte c podrn:
Buscar al azar nmeros con denominador 9 que estn entre 8 y 10.
Escribir los nmeros 8 y 10 con fracciones equivalentes
con denominador 9. 8 = __ 72 90, entonces los nmeros
y 10 = ___
9 9
fraccionarios con denominador 9 que estn entre 8 y 9 son los que Problemas 54, 55, 56 y 57
tienen numerador entre 72 y 90. Pida que resuelvan el problema 54. Sugiera que
Observe que, en este caso, el problema tiene 17 respuestas analicen lo que hicieron en los anteriores. Tenga en cuenta que
posibles. Es decir, no es una solucin nica ni son infinitas las en una secuencia didctica cada problema permite invertir o
soluciones. cuestionar a los anteriores. En este caso, si los alumnos intentan
60
Entre dos nmeros naturales hay una cantidad finita de fracciones con 59. a. 1,3 y 1,4 b. 1,1 c. 1,01
un denominador fijo. d. No, siempre se podrn encontrar nmeros.
Entre dos nmeros fraccionarios cualquiera existe una cantidad finita e. Siempre se pueden encontrar nmeros entre el mayor
de fracciones con un denominador fijo. elegido en a. y 2.
Entre dos nmeros fraccionarios cualquiera existe una cantidad 60. Infinitos.
infinita de nmeros fraccionarios.
Pida que resuelvan el problema 56. En este caso se aplican las Respuestas a las actividades de integracin
mismas propiedades que antes pero con la escritura decimal. 41
1. a. __ 1
b. __
28
c. __
89
d. __
5 7 4 3
En la puesta en comn pida que escriban en el pizarrn todos 1
__
2. a. 3 alfajores y 3 13
b. 23 alfajores y __
los nmeros que encontraron. Observe que para encontrar los
nmeros pedidos hay que usar los resultados anteriores, por lo que 3. a. __14 b. __18 c. __25 4. a. __45 b. __54
las soluciones probablemente sean diferentes para cada pequeo 5. a.
grupo. Solicite luego que resuelvan el problema 57. Es probable que
los alumnos digan que no hay nmeros decimales ente 3,25 y 3,26.
Si ese es el caso pida que relean las conclusiones del problema 51.
De l se desprender que es necesario agregar una cifra decimal
para los centsimos. Pregunte que nmero es mayor 3,256 o
3,2561. Tenga en cuenta que se pide un nmero fraccionario y no 6. 105 figuritas
uno decimal. Es posible que los alumnos busquen azarosamente o
14.
12de la mitad, es decir, __
7. __
busquen el decimal y lo escriban como fraccin. Observe que a los
alumnos se les hace ms dificultosa la comparacin entre nmeros 8. No se puede saber cunta plata le queda porque habra que
4
decimales con distinta cantidad de cifras. Este anlisis les permitir saber cul es su sueldo. Slo se puede saber que le queda __
15del
resolver el tem c. y determinar la cantidad exacta posible. sueldo, pero no sabemos cunta plata es.
39=__
25=0,40 y __
9. __ 26
12
54. a. __ 49
b. __ c. Hay infinitos.
11
55. a. No hay. b. __ c. y d. Infinitos. 10. a. 4,04; 4,12; 4,4; 5,009; 5,013; 5,08; 5,15; 5,3.
18
56. Por ejemplo: a. 1,2 b. 1,1 c. 1,01 d. 1,0001 77
b. __45; 0,81; 0,85; 0,8509; __ 8.
; __ 31
c. __65; 1,23; __ ; __ 113
9; 2,251; ____
90 9 25 4 50
e. Infinitos nmeros. Basta con agregar cifras decimales iguales d. 0,0231; 0,112; 0,123; 0,2013; 0,231; 0,30021; 0,321; 0,330001
a cero salvo la ltima, manteniendo las primeras cifras.
11. Se puede con 1 __35, pero no con __
37.
813
57. a. ___
250
. Hay infinitos.
b. 3,258.Hay infinitos nmeros posibles, similar al 58.e. 12. En la primera.
c. 3,251. Hay 9 posibles, desde 3,251 hasta 3,259, variando los 13. a. 2 cifras. b. 1 cifra c. 3 cifras d. 1 cifra
Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
61
NAP:
El reconocimiento de figuras y la produccin y el anlisis de
construcciones explicitando las propiedades involucradas
en situaciones problemticas que requieran:
Explorar y argumentar acerca del conjunto de condiciones
que permiten construir una figura.
Analizar afirmaciones y producir argumentos que permitan
validar las propiedades.
Problemas 1, 2 y 3
Pida que resuelvan los problemas 1 y 2 juntos. Si es
necesario sugiera que lean la definicin del lateral.
Estos problemas permitirn determinar que las figuras a. y d.
no son polgonos porque tienen lados curvos. En cambio las
otras tienen lados que son segmentos y, no importa el tipo de
ngulo, las figuras de todas maneras son polgonos.
Luego de la puesta en comn del problema 2 concluya que los
polgonos cncavos son aquellos que tienen algn segmento que
une dos puntos interiores a la figura y que no queda totalmente
incluido en la misma. Por ejemplo: polgono sea regular. Concluya que, los rombos tienen lados
iguales pero como sus ngulos no lo son no son polgonos regulares.
Pida que tomen 5 palitos iguales y que construyan un pentgono
y vuelvan a analizar que no siempre los ngulos son iguales. Por
lo tanto es necesario que se cumplan las dos condiciones para que
un polgono sea regular.
62
Problema 9
Pida que resuelvan el problema. Tenga en cuenta
que la forma de validacin no es emprica ni de
observacin. Una de los aspectos ms importantes en la
enseanza de la Geometra, en este nivel de la escolaridad, es
la argumentacin de la validez de las propiedades a partir de
otras. Concluya que Julieta dividi el pentgono en 5 tringulos
que no se superponen desde un punto interior, en cambio Micaela
lo dividi en 4 desde un vrtice sin embargo ambas usaron un
razonamiento correcto para decidir cunto mide la suma de los
ngulos interiores de un pentgono.
Problema 10
Este problema pretende analizar el clculo de la
suma de los ngulos interiores de un polgono cualquiera. Pida
que relean las conclusiones de los problemas 8 y 9. En ellos se
determin que siempre es posible cubrir un polgono de n lados
con n 2 tringulos que no se superponen. Concluya que para
calcular la suma de los ngulos interiores siguiendo un procedimiento
similar al de Micaela es necesario resolver 180 (n 2).
63
15. 20 lados.
16. a. y c., porque la suma de los ngulos interiores siempre es A B
Problemas 17 a 20 Problema 22
Estos problemas permiten analizar los ngulos Proponga que lean el problema entre todos. El
exteriores de los polgonos. Pida que resuelvan el problema es simplemente para debatir y analizar las
problema 17. Si es necesario sugiera que lean la definicin del ideas de los alumnos. Traiga imgenes de panales de abejas y de
lateral. Luego de una breve puesta en comn concluya que la las redes de arcos de ftbol que tambin tienen un entramado
suma de un ngulo interior con su respectivo exterior es 180. formado por hexgonos. Deje que los alumnos esbocen sus
Requirales que resuelvan el problema 18. Probablemente opiniones y concluya que, si bien es un problema abierto, las
les cuesta orientarse para empezar. Sugiera que comiencen a abejas seguramente harn as sus panales porque permite una
inventar ejemplos. Un cuadrado, un hexgono regular, etctera, mayor rea para el almacenamiento.
y que conjeturen alguna idea. Si es posible use el programa
GeoGebra para conjeturar. Solicite que en el programa dibujen 22. Produccin personal.
distintos polgonos, marquen sus ngulos exteriores, analicen
sus medidas y sumen los resultados. Es posible que conjeturen
que la suma es siempre 360. En ese caso pida que resuelvan el Problemas 23 y 24
problema 19. Mariano, en ese problema, realiza una demostracin Pida que resuelvan los problemas. Si es posible,
de su clculo de la suma de los ngulos exteriores de un lleve al aula varias figuras como las del problema
64
26. Puede combinar a. con b., y c. con d.. 3. a. Tiene 12 diagonales por vrtice, porque de 15 vrtices hay
12 para unir con el elegido, y no se pueden trazar diagonales
con ninguno de los vrtices adyacentes a ste.
Problema 27 b. 17 lados. Porque cada diagonal une ese lado con 14 lados no
Pida que resuelvan de tarea este problema que consecutivos, y adems, tiene 2 ms a los costados. En total hay
permite reutilizar todo lo analizado hasta el momento. Aclare 14 + 2 + 1 lados; o sea, 17 lados.
que cuando pide que expliquen no solo es necesario explicar 4. a. 36.
lo que es falso sino tambin, y fundamentalmente, lo que es b. 58, porque se trazan todas las diagonales desde un vrtice,
verdadero. En Matemtica, las verdades o falsedades no son y quedan formados dos tringulos menos que la cantidad de
azarosas sino que se basan en las propiedades y es necesario vrtices.
que los alumnos tomen cuenta de esto y puedan explicitar sus 5. 152,31. Porque tiene 13 lados y la suma de los ngulos
pensamientos. interiores es 1.980.
6. El polgono tiene 57 lados y 54 diagonales desde un vrtice.
27. a. Falsa. No se puede cubrir con pentgonos 7. 10 lados. Porque los ngulos interiores miden 144, y si tiene
regulares porque cada ngulo mide 108, que no es n lados, 180 (n 2) : n = 1440.
divisor de 360. 8. a. y b., porque son mltiplos de 180.
b. Falsa. No se puede cubrir con dodecgonos regulares porque 9. Hay que sumarle 180 o cualquier mltiplo de 180.
cada ngulo mide 150, que no es divisor de 360. b. Hay infinitas respuestas.
Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
c. Verdadera. Se puede cubrir con hexgonos regulares porque 10. Tiene cuatro ngulos exteriores que miden 20 y dos que
cada ngulo mide 120, que es divisor de 360. miden 140.
^ ^ ^
d. Verdadera, porque no se sabe que ngulos tienen. 11. E = 68,8 , A = D = 137,6
e. Falsa. Los pentgonos regulares tienen ngulos de 108 y los 12. Miden 135
^ ^
tringulos equilteros de 60, su suma no puede ser 360. 13. A = 62,5, E = 125.
14.
Polgono ngulo
Respuestas de actividades de integracin regular interior
ngulo central
1. Tringulo
60 120
equiltero
Cantidad mnima
Cantidad de de tringulos que Cuadrado 90 90
Figura
lados lo cubren sin super-
ponerse Pentgono 108 72
Tringulo 3 1
Cuadriltero 4 2 Hexgono 120 60
Pentgono 5 3
Heptgono 128,57 51,43
Hexgono 6 4
Heptgono 7 5 Polgono
180(n - 2):2 360 : n
Polgono de n de n lados
n n-2
lados
65
NAP:
El reconocimiento y uso de las operaciones entre fracciones y
expresiones decimales y la explicitacin de sus propiedades en
situaciones problemticas que requieran:
Operar con cantidades y nmeros seleccionando el tipo de
clculo (mental y escrito, exacto y aproximado, con y sin uso de la
calculadora) y la forma de expresar los nmeros involucrados que
resulte ms conveniente en funcin de la situacin, y evaluando
la razonabilidad del resultado obtenido.
Analizar y explicitar los algoritmos de las operaciones y las
estrategias de clculo con nmeros con expresiones fraccionarias
y decimales.
Argumentar sobre la validez de un procedimiento o el
resultado de un clculo mediante las propiedades de la suma, la
resta, la multiplicacin y la divisin.
Problemas 1, 2 y 3
Estos problemas apuntan a que los alumnos analicen
y comprendan el sentido de la suma con nmeros
fraccionarios. Pida que resuelvan el problema 1 y gestione obstante, involucra nmeros ms grandes en las operaciones.
una puesta en comn. Solicite que encuentren otros ejemplos Ponga ejemplos de nmeros fraccionarios con denominadores
en los que se pueda usar la estrategia de Juan. Pregunte si ms grandes para que investiguen qu estrategia les parece
se podra haber usado un argumento similar si los nmeros ms cmoda. Finalmente, pida que registren en sus carpetas las
tuvieran distinto denominador. Para sumar partes, estas conclusiones. Por ejemplo: Para sumar nmeros fraccionarios con
tienen que ser iguales y, por lo tanto, si las fracciones tuvieran distinto denominador, es necesario escribir los nmeros de manera
66
Problemas 6, 7, 8 y 9
Pida que resuelvan el problema 6. Seale que el
objetivo es anticipar los resultados sin hacer cuentas.
En la puesta en comn, pregnteles qu tomaron en cuenta
para resolver el ejercicio. Espere justificaciones como:
54 __
- __ 12es menor que __ 54 __13, porque en la primera cuenta a __ 45se le
1
__ 1
__
saca 2,que es mayor que 3.
Pregunte cmo saben qu nmero fraccionario es mayor y pida
a. __ 12es equivalente a __ 24; se tienen, entonces, 3 partes de __ 14, que es que hagan una lista con recomendaciones para comparar
1
__
menos que 4 partes de 4que forman el entero. fracciones.
27y __
f. __ 28son menores que __ 12, entonces, al sumarlos, da menos que 1. Solicite que resuelvan la actividad 7. Si es necesario, sugiera
3. a. Los dos procedimientos son correctos. b. __34= __ 68. que lean lo que dice la cucaracha. Es fundamental que los
c. Son equivalentes, porque si se divide al entero en 4 partes alumnos adquieran estrategias de clculo mental, y este tipo de
iguales y se toman 3 de ellas, se est tomando lo mismo que si problemas fomentan esa adquisicin. Por ejemplo:
Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
al entero se lo divide en 8 partes iguales y se toman 6 de ellas. Para hacer 1 __ 15= __ 55 __15= __ 45.
Pida que resuelvan el problema 8. Es probable que los alumnos
tengan dificultades porque son nmeros fraccionarios con
Problemas 4 y 5 diferentes denominadores. Pregunte cmo se hacen las sumas
Pida que lean las resoluciones de Martn y Iael del y restas con nmeros fraccionarios. Una reflexin acerca de
problema 4 y que escriban con sus palabras los procedimientos cmo se hace la cuenta permitir decidir que las fracciones
de cada uno. Analice similitudes y diferencias entre las formas involucradas tienen que tener el mismo denominador. Solicite
de resolver, ms all de que uno sea un texto y otro una cuenta. entonces que escriban las cuentas con fracciones equivalentes
Por ejemplo: con el mismo denominador. Por ejemplo:
Martn suma 5 centsimos con 8 centsimos y obtiene 13 34= __
+ __ 7, se transforma en + __ 3 = __
14.
2 4 4
centsimos, que descompone en 1 dcimo y 3 centsimos. Iael Pregunte qu significan esos nmeros. Espere respuestas como:
hace lo mismo, porque el 1 chiquito que pone sobre el 2 en realidad __ 34son 3 partes de __ 14y __14
4
son 14 partes de __ 14y 3. Entonces, si tengo
corresponde al 1 dcimo de Martn. 3 partes y necesito llegar a 14, tengo que agregar 11 partes de __ 41, es
11
__
En la puesta en comn del problema 5, pregunte qu nmero decir, 4.
deberan sumar a cada cifra para obtener las cifras que Pida que resuelvan el ejercicio 9. Nuevamente destaque que lo
componen el resultado. Por ejemplo: que interesa es anticipar un resultado sin hacer la cuenta. Tenga
Para resolver 3,243 + . = 3,743, basta con constatar que solo se en cuenta que las explicaciones no son solo de las afirmaciones
modifica la cifra de los dcimos para concluir que debo sumar 0,5. verdaderas o falsas; es necesario explicar ambas. Por ejemplo:
Sin embargo, es posible que los alumnos digan que tienen que a. es verdadero porque __ 23
4
20
es ms que __
4
= 5; entonces, si a 8 le
sumar 5 al 2 y anoten 3,243 + 5 = 3,743. Si ese es el caso, pida saco ms que 5, el resultado es menos que 3.
que verifiquen con una calculadora si la cuenta es correcta. Es b. es falso, porque como __ 78es menos que __ 88= 1, entonces a 3 se le
preferible que esa verificacin sea externa y no sea usted el que suma algo menor que 1, y entonces el resultado es menor que 4.
indica que est mal. Proponga que sigan pensando por qu es
67
Problema 10
Luego de que resuelvan este problema, gestione un Problema 13
debate en torno a las diferentes formas de resolver que tienen Solicite que lean el texto del problema y lo que dice
Mariano, Demin e Ivn. Evidentemente, no pueden haberlo cada chico. Pida que cuenten con sus palabras lo que piensan y
hecho todo bien porque obtienen resultados diferentes. Pida que vayan mostrndolo en el dibujo. Por ejemplo:
que confronten la cuenta de Ivn con la de Demin, y que Tatiana cont los cuadraditos que hay en el terreno (8 5).
traten de justificar qu representan los nmeros chiquitos que Despus cont los que hay sombreados (5 3). Finalmente, dijo que
agrega Demin a la cuenta y que no aparecen en la resolucin sombreado
para saber qu parte del total hay sombreado hace ________ 15.
: __
total __540
de Ivn. Pregnteles si la explicacin dada por Mariano, ms all Juan, en cambio, comenta que de un lado qued ocupado y
8
del resultado, est representada de alguna forma en las cuentas 35; entonces, dice que se puede usar la multiplicacin para
del otro __
hechas por los otros dos chicos. contar lo que qued sombreado.
Finalmente, Lazlo piensa que los dos razonamientos son
10. a. $3,05. correctos.
b. i. Gastn y Demin. Ambos tomaron bien los Observe que multiplicar dos nmeros fraccionarios es lo mismo
centavos, mientras que Ivn rest 5 al 0, sin convertir los 30 que determinar la parte sombreada en una organizacin
centavos en 20 + 10, como hizo Demin. rectangular, y para hacerlo Tatiana calcul la cantidad de
ii. Demin consider los 30 centavos como 10 centavos + 20 cuadrados sombreados y la cantidad total de cuadrados. Es
centavos. Tach el 3 porque al 30 lo convirti en 10 y 20. decir, multiplic los numeradores y los denominadores.
68
14. a. 3. 5.
b. __ 53.
c. __ 34.
d. __ 14.
e. __
2
15. a. Produccin personal.
45
b. i. 24. ii. 18. iii. __8
. iv. __
1
28
. v. 63 12
__ . vi. __
50 35
.
7
__
16. a. 3. b. 21. 4
__
c. 15. 92.
d. __
17. a. Lo que dice Tatiana es correcto.
b. S, pasa lo mismo, siempre que el nmero no sea 0.
c. S, pasa lo mismo porque se puede multiplicar por el inverso
multiplicativo, llegar a 1 y despus multiplicar por el pedido.
Problemas 18, 19 y 20
Pida que resuelvan los problemas 18 y 19 y gestione
una puesta en comn. Tenga presente que, a partir de lo que
vienen trabajando los alumnos con nmeros naturales, para
ellos multiplicar siempre agranda. El propsito de estos
ejercicios es desestabilizar esta idea, al proponer productos
donde ello no ocurre. De todos modos, ser sorprendente, y
dirn que no es posible que al multiplicar se achique, como es
el caso de este problema. Luego del debate concluya que:
Luis para resolver las cuentas. Por ejemplo: - Si se multiplica un nmero por otro que es menor que 1, el
__ 1; __
23es 2 de __ 1 3 = 1, entonces __
23 3 = 2 __
13 3 = 2 1 = 2. Por lo resultado es ms chico que el primer nmero.
3 3 2 2
tanto, 12 = 6 2 = 6 3 3 = 6 3 3= 18 __
__ __ 23. - Si se multiplica un nmero por otro que es mayor que 1, el
Pida que resuelvan el problema 16. Haga una puesta en comn resultado es ms grande que el primer nmero.
donde cuenten cmo hicieron para encontrar los nmeros Los alumnos incorporarn esta propiedad, pero muchas veces,
pedidos. Pregunte si este ejercicio es distinto al 15. Observe en lugar de multiplicar por un nmero mayor o menor que 1,
Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
que en realidad son el mismo problema, pero planteado en pensarn si es fraccin o entero. Pida entonces que resuelvan el
forma coloquial en vez de simblica. Es posible que, aunque problema 20, que permite analizar estas cuestiones.
se haya analizado antes, los alumnos digan que no existe un
nmero que multiplicado por 3 d por resultado 7. En general, 18. S, porque multiplicar por __1 es considerar la
2
cuando se habla de nmeros solo piensan en los naturales. Si mitad del nmero.
es necesario, transforme el problema en uno de reparto: es 19. S. Multiplicar agranda si se multiplica por un nmero mayor
posible repartir 7 alfajores entre 3 chicos? Cunto se le dar que 1, pero si se multiplica por un nmero menor que 1, se achica.
a cada uno? Finalmente, escriba todas las resoluciones de los 20. a. < b. > c. = d. > e. < f. <
alumnos en el pizarrn y pida que las copien en la carpeta:
3 __13= 1
Problemas 21 a 28
3 __13 7 = 7 En la puesta en comn de estos problemas haga nfasis
3 __73= 7 en analizar los planteos y no solamente en corroborar
las respuestas. Permita que los alumnos comuniquen sus formas
Pida luego que resuelvan el problema 17. En l se cuestiona la de pensar las actividades y den razones de los procedimientos
existencia de un nmero que multiplicado por 3 d otro aplicados. Por ejemplo, para el ejercicio 21 podrn hacer:
nmero. Se intenta averiguarla primero a travs de un ejemplo,
1+ __
__
4 3 12
3+ __
1= __ 4= __
12 12
7; 1 __
12 12
5
7= __
y luego analizar qu sucede con otro nmero cualquiera para,
1 3 3 1 9 4 5
finalmente, generalizar una conclusin. 1 __
= __
; __
__
= __
__
= __
4 4 4 3 12 12 12
Pregunte por qu la nocin de mltiplo, construida en el conjunto Si bien los dos procedimientos dan el mismo resultado,
de los naturales, no se utiliza en los fraccionarios. Concluya que proporcionan modos de pensar diferentes.
siempre es posible encontrar un nmero fraccionario que multiplicado Para el problema 22, tenga en cuenta que el segundo da
por otro d un tercero; entonces, todo nmero fraccionario es mltiplo 51de lo que le quedaba, con lo que las estrategias
recorre __
69
5
21. __ .
12 22. __53. 23. 2.681 km.
27
24. 40 figuritas. 25. __
80
. 26. $3.850.
27. a. El segundo. b. El primero. c. Al segundo le falta menos.
9
28. a. ___
20. del sueldo. b. $675.
Problemas 29 y 30
En el problema 29 ponga nfasis en la forma en que los
alumnos comunicaron cmo lo resolvieron. Algunos
procedimientos podran ser:
1
__
10 100 es calcular la dcima parte de 100. Es decir, dividir 100
en 10 partes iguales y tomar 1. Es lo mismo que dividir por 10.
Multiplicar por __ 1es como calcular la mitad de un nmero;
1 2
__
multiplicar por 4es como calcular dos veces la mitad, es decir, la
mitad de la mitad. las cuentas. Sugiera, si lo necesitan, que relean las conclusiones
Para multiplicar por __ 23, puedo primero dividir por 3 y luego hacer el que anotaron en la carpeta. Las explicaciones podran ser:
doble del resultado obtenido, o sacar el doble del nmero y despus 38 7 = (3 __
__ 18) 7 = 3 (__18 7) = 3 __
78.
dividirlo por 3, segn las cuentas que me resulten ms simples de hacer. En la actividad 32, discuta con ellos por qu el descubrimiento
En la actividad 30, es probable que los alumnos muestren no responde al mero azar, sino que obedece a la aplicacin de
ejemplos para analizar las afirmaciones. Este argumento sirve operaciones y relaciones. Pregunte en qu casos hay ms de
70
33. a. i. 1. ii. 23,4. iii. 10. iv. 234. v. 100. equivalente, con lo cual, si se multiplica por un nmero menor que
vi. 2.340. vii. 1.000. viii. 23.400. 1, el resultado es menor que el primero y viceversa.
b. Cuando se multiplica por una potencia de 10, se corre la Los ejercicios 39 y 40 reinvierten propiedades ya analizadas, pero
coma hacia la derecha tantos lugares como ceros tenga el en este caso con la expresin decimal. Relean las conclusiones
nmero. de los problemas 16 a 20. Finalmente, concluya que hay muchos
34. a. S, es correcto. nmeros que, multiplicados, dan por resultado uno dado.
b. i. 23. ii. 42. iii. 35,5. iv. 84. v. 219. vi. 177,5.
36. S es cierto. Porque en el segundo caso se divide
por 10 el primer nmero y se multiplica por 10 el
Problema 35 segundo, de modo que ambas formas son equivalentes.
Solicite que analicen las resoluciones de Sol e Ian 37. a. 1.742,336. b. 17,42336. c. 17.423,36.
y que escriban con sus palabras lo que hizo cada chico. Por 38. 32 0,912, porque el primer factor es siempre el mismo;
ejemplo: entonces, hay que elegir el que tiene un segundo factor menor.
Sol transforma los nmeros decimales en fracciones y usa lo que 39. a. Por ejemplo: 5 1 o __ 15 25.
sabe de multiplicar fracciones. b. Hay infinitas posibilidades, todas las que son de la forma:
Ian multiplica por 1.000 y por 100 los nmeros involucrados bax b x __
__ 5a, siendo a y b enteros distintos de 0.
en la cuenta y resuelve una cuenta de nmeros naturales. Pero la c. El resultado se mantiene igual, ya que 0,1 10 = 1.
cuenta que resolvi es 1.000 100 veces la que tena que resolver, 40. a. Por ejemplo: 19 __15o 38 __ 1
10
.
por lo que finalmente divide el resultado por 100.000. b. Hay infinitas posibilidades, todas las que son de la forma:
Pregunte cmo hace Sol para escribir los nmeros fraccionarios, bax b x __
__ 19ax 5, siendo a y b enteros distintos de 0.
y luego del debate concluya que para que 2,54 se convierta en un c. No es cierto, ya que el resultado queda multiplicado por 4.
nmero natural, hay que multiplicarlo por 100 o por cualquier otra
unidad seguida de ceros superior a 100. Pero entonces, lo que hace
254.
Sol es (2,54 100) : 100 = 254 : 100 = ____ Problemas 41 y 42
100
Pregunte si Ian podra haber multiplicado por otros nmeros. Pida que resuelvan los dos problemas, en los que se
Registre que en realidad esta es una manera; Ian podra haber mezclan escrituras decimales y fraccionarias. Centre el debate
multiplicado por otras potencias de 10 mayores, pero tendra que del problema 42 en analizar las cuentas que completan la tabla,
haber dividido tambin por ellas. y no en los resultados.
35. a. Porque Sol ya sabe multiplicar nmeros 41. a. $0,8125. Como no se puede pagar ese nmero,
fraccionarios, y todos los nmeros racionales pueden pagar $0,80. 14= 0,25.
b. S, porque __
escribirse de manera equivalente como fraccin. 42. a.
Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
71
43.
Problemas 50, 51 y 52
Es esperable que, para resolver el problema 50, los
alumnos apelen a las estrategias del problema 47. Sin embargo,
Cantidad de acelga (kg) __18 __14 __38 __34
en los casos anteriores se trataba de dividir un nmero
Personas que comen 1 2 3 6 fraccionario por uno natural, y en este ejercicio se dividen dos
nmeros fraccionarios. Pida que relean lo que hizo Lazlo en la
actividad 48 y que usen esa estrategia.
44. Es correcto. El problema 51 no debera generar dificultades. Si es necesario,
plantee un problema similar con nmeros naturales. Por ejemplo:
si 2 5 = 10, entonces 10 : 5 = 2 y 10 : 2 = 5.
Problemas 45, 46 y 47 Luego, pida que resuelvan el problema 52, que intenta analizar
Es posible que el problema 45 los alumnos digan que las distintas maneras de dividir nmeros fraccionarios. Solicite
14es __
la mitad de __ 12. Pregunte como se calcula la mitad que expliquen los procedimientos y que los usen para resolver
y registre que para calcular la mitad de __ 14hay que hacer __
14: 2 y las cuentas. Por ltimo, proponga que lean las conclusiones del
usar uno de los procedimientos de Lazlo o Juan. lateral y que las copien en la carpeta.
En el problema 46 pregunte cuntos vasos se llenarn con
1 litro y que lo relacionen con problemas anteriores como 50. a. 70 envases enteros y sobra __ 61litro.
1
__
por ejemplo el 15. Finalmente pregunte en qu casos usaron b. 35 envases enteros y sobra 6 litro.
5
proporcionalidad directa para resolver. c. 23 envases enteros y sobra __
12
litro.
10
51. __ 5y __
2= __
: __
21 3 7 21 7 3
10: __
5= __
2.
18.
45. a. __ b. __2
15
. 3
27
52. a. __ . b. __
10
. 16
c. __ .
123
d. ___
115. 15
e. __ .
46. 20 vasos. Se resuelve __14 5 = 20. 8 35 13
47. a. 1.000 frascos. b. 2.000 frascos.
c. 4.000 frascos. d. 8.000 frascos.
Problemas 53, 54 y 55
Pida que resuelvan el problema 53 a. y que, usando
Problemas 48 y 49 resultados, resuelvan el b.. Luego de la puesta en comn,
72
c. Cuando se divide por una potencia de 10, se corre la coma j. Produccin personal.
hacia la izquierda tantos lugares como ceros tiene el divisor.
1
54. a. Porque estn usando que 0,1 = __10
y que multiplicar por
un nmero es lo mismo que dividir por su inverso. Problemas 58, 59, 60 y 61
b. i. 2.300. ii. 420.000. iii. 35.500.000. Pida que resuelvan los problemas 58 y 59 juntos. El
c. i. 2.100. ii. 243.333,333 iii. 7.100.000. objetivo es hacer algunas cuentas y luego sacar conclusiones.
55. a. 5,01. b. 2,53. Recuerde que las justificaciones no pueden estar basadas solo
en los ejemplos anteriores. Los alumnos intentarn resolver el
problema 58, tratando de que los denominadores sean 10, 100,
Problemas 56 y 57 etc. Por ejemplo:
Pida que lean las resoluciones del problema 56 y las 1 2
__
= __
.
2 10
escriban con sus palabras en la carpeta. Observe que
14no puede escribirse con denominador 10 porque no hay
__
Luis y Ana necesitan resolver una cuenta con nmeros naturales.
En ese caso, es necesario analizar, de acuerdo con el contexto, ningn nmero que multiplicado por 4 d 10, pero 4 25 = 100;
que a veces el resto se puede seguir repartiendo y a veces no. entonces, se puede escribir con denominador 100.
3
Reflexionar acerca de los algoritmos permite apropiarse de ellos y __
parece que no se puede porque no hay ningn nmero que
6
poder tenerlos disponibles con ms naturalidad. multiplicado por 6 d una potencia de 10 (una unidad seguida de
Solicite que lean las resoluciones de Manuel, Laura, Miguel y 36= __
ceros). Sin embargo, __ 12y 2 5 = 10.
La de la actividad 57, y que escriban en la carpeta qu pens Una vez que determinen cules fueron los nmeros que
cada uno. En este caso, la divisin planteada es entre un nmero pudieron escribirse con fracciones decimales equivalentes,
decimal y uno natural. Fomente un debate en el que se pongan pregunte qu les parece que ocurre. Dirn, por ejemplo: si la
en juego las preguntas formuladas en el problema. Al finalizar, fraccin es irreducible y el denominador es una potencia de 3,
procure que registren las conclusiones a las que se puede arribar: no se puede. Pregunte qu pasar con otros denominadores.
Manuel eligi el 100 para poder dividir nmeros naturales, pero Por ejemplo 7, 5, etc. Concluya que solo se podr escribir como
podra haber elegido 1.000, o cualquier unidad seguida de ceros fraccin decimal equivalente aquellas fracciones irreducibles cuyo
que sea mayor que 100. denominador se puede escribir como producto de factores primos
Laura simplifica la fraccin dividiendo numerador y usando solo 2 y 5. Por ejemplo, __ 38se puede porque 8 = 2 2 2.
denominador por 253. Pregunte por qu se les ocurre que 2 y 5 son los nicos nmeros
Miguel no suma 58 con 19 porque 58 son enteros y 19 son primos aceptados y concluya que esto se debe a que 2 5 = 10.
centsimos. Pida que encuentren las expresiones decimales de los nmeros
La transforma los 58 enteros en 580 dcimos y le agrega el 1 anteriores y, por ltimo, concluya que los nmeros que tienen
dcimo del nmero. una fraccin decimal equivalente se pueden escribir con una
Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
73
b. 7 . 10
.
3
.
9
) .
87.
f. __
5 3
g. 2,3 . h. 1,5 . i. 0,32. j. 1,84.
Problemas 1 a 7
Pida que resuelvan estos problemas todos juntos.
Tenga en cuenta que primero se les pide que anoten
lo que van a hacer y luego que lo hagan. Observe que en
ejercicios como el 2 se analiza qu significa correr la coma. Es
74
posible que los alumnos digan que al multiplicar por 10 corren infinitos pares de nmeros que multiplicados den __ 16
25
, pero, en
la coma, etc., pero no tomen conciencia de qu es la cuenta que este caso, los dos nmeros deben ser menores que 1.
3 8 3 8 __
estn haciendo. Por eso la calculadora es una herramienta eficaz. 27
4. a. __ 5
7
5
27
= 2__x 1 = __
5
x (__x __
8 3
27 __
) = (__ = 81x __
x ) x __
5 8 3 40 3
8.
Los problemas 6 y 7 pretenden analizar el valor posicional de b. Hay que multiplicar el nmero por 4.
las cifras. Pida que resuelvan el 6 y luego plantee un debate 5. Por ejemplo:
3
colectivo. Es probable que los alumnos digan que para pasar a. 6. b. 0,3. c. __ 2
. d. 0,25. e. 1,01. f. 0,23.
de 12,543 a 12,003 hay que restar 54. La calculadora les dir 6. a. 32,76 : 5 = 2 32.76 : 10 = 65,52 : 10 = 6,552.
que eso es incorrecto y que necesitan buscar otro camino. b. Produccin personal.
Finalmente, tendrn que interpretar que hay que restar 5 c. i. 50. ii. 0,02. iii. 3,276. iv. 0,2. v. 0,002. vi. 0,06552.7.
dcimos y 4 centsimos, es decir, 0,54.
12.823 12.823
a. 222,05 litros. b. _____
60
litros. c. _____
420
litros.
1. 100. 8. a. 10 veces. Es lo mismo que multiplicar 0,1 10.
2. a. 32,510 = 325. b. 32,5 : 100 = 0,325. b. 1.000 veces para obtener 1, 10 veces para obtener 0,01 y 100
c. 32,5 : 1.000 = 0,0325. d. 32,5 100 = 3.250. veces para obtener 0,1.
3. 40. 9. a. 42 kilmetros. b. 4 horas y 12 minutos.
4. a. 0,008. b. + 0,1. c. + 7. 10.
5. Multiplicar o dividir por una potencia de 10.
6. 0,54. Kg de naranjas 1 6 4,5 22,5
7. a. Multiplica por 1.000. b. Divide por 100.
Litros de jugo 56
__ 5 3,75 18,75
__
equivalente a 7y dividir numerador por denominador. equivalente.
Solicite que resuelvan el problema 11, que permite reutilizar las b. S, porque no se puede escribir como fraccin decimal
estrategias analizadas anteriormente. Concluya que para dividir por equivalente.
un nmero fraccionario se puede multiplicar por la fraccin inversa. 19. 13,81536 : 4,212 y 13,81536 : 3,28.
20. a. Verdadera, porque en ese caso el denominador de su
8. Por ejemplo: 4 : 7; 8 : 14; 12 : 21; 40 : 70. fraccin irreducible equivalente va a ser divisible por 3.
9. Por ejemplo: 19 : 5; 38 : 10; 190 : 50; 57 : 15. b. Falsa. Por ejemplo: ___ 6 es 0,4.
15
10. a. 39 : 5; 78 : 10; 117 : 15; 156 : 20. 39
b. __ 78, ___
, __
5 10 15 20
117 ___ 156
, . c. Falsa. l ejemplo anterior sirve.
c. S, son los resultados de las divisiones escritos en forma de fraccin. d. Falsa, porque entonces se puede escribir como fraccin
2 __
11. a. __ 4. 12 __
b. __ 78. c. 0,01 10. 100
d. 0,5 ___ . decimal equivalente multiplicando numerador y denominador
3 3 123
por 125, ya que 8 125 = 1.000.
21. a. c. y f.
22. a. $61,5. b. $184,5. c. $12,3. d. 615.
Respuestas a actividades de integracin 23. a. y b. i. 80 botellas y no sobra nada.
ii. 13 botellas y sobran 0,5 l. iii. 40 botellas y no sobra nada.
1. a. Es cierto. Al convertir las fracciones para que tengan el iv. 160 botellas y no sobra nada.
mismo denominador, se comprueba que Lengua y Matemtica v. 33 botellas y sobran 0,2 l
15 24
ocupan el mayor tiempo: __ 60
Matemtica y __Lengua.
60
vi. 8 botellas y sobran 2 l.
11
__
b. El 60del tiempo. c. A Ciencias Sociales. c. 4 botellas.
2. No, es falso, porque la suma de las partes le da ms que el
tiempo entero.
75
NAP:
El anlisis de variaciones en situaciones problemticas que
requieran interpretar y producir tablas e interpretar grficos
cartesianos para relaciones entre magnitudes discretas y/o
continuas.
Problemas 1 a 6
Estos problemas permiten analizar la ubicacin en
planos cotidianos y encontrar una convencin para determinar
en qu cuadros se encuentran las calles. Pida que resuelvan
las actividades y luego plantee una puesta en comn. Tenga
en cuenta que, en general, en las guas de calles se nombra
primero la coordenada horizontal, que est en nmeros, y
luego la vertical, denominada con una letra. Debata y concluya
que esta convencin es arbitraria y que, en este caso, hasta no
importara el orden, ya que la referencia horizontal y la vertical
estn denotadas con diferentes tipos de smbolos.
Estudiar distintos tipos de planos permitir posteriormente
analizar con ms detalle cmo es la convencin en los grficos
si en ambos sentidos se usa el mismo tipo de smbolos, como Problemas 7 y 8
sucede en los ejes cartesianos. Pida que resuelvan estos problemas que ponen
Centre la puesta en comn del problema 5 en la discusin nuevamente en juego el uso de convenciones para
acerca de la necesidad de analizar qu significan en el plano la comunicar recorridos. Permiten, por lo tanto, reinvertir los
derecha y la izquierda, ya que en explicaciones de recorridos conocimientos adquiridos en los anteriores. Cabe aclarar que
por calles la indicacin debe hacerse imaginando que la estos problemas invitan a usar criterios para la comunicacin, ya
76
9.
a b c d e f g h i j
1
2
3
e. Caminen hasta los elefantes, ah tomen a la derecha, crucen 4
el puente y tomen a la izquierda, pasando por el reptilario 5
llegan al acuario. 6
f. Caminen hasta la huerta orgnica, en la bifurcacin doblen a 7
la derecha y en los aguars a la izquierda, a su izquierda est la 8
biblioteca. 9
Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
77
13. y
6
(4 ; 5)
5
4
(0 ; 4)
(3 ; 3)
(5 ; 4)
Problemas 17 y 18
En estas actividades se ponen en juego no solo las
(5 ; 3)
3
1
(3 ; 1)
los segmentos paralelos. En la puesta en comn analice las
(1 ; 0)
distintas soluciones al problema. Pida que digan las soluciones
78
Problemas 22 y 23
Estas actividades permiten poner en juego
condiciones coloquiales para definir puntos del plano, y
luego identificar la condicin con su representacin grfica
y la posibilidad de encontrar ms puntos que verifiquen lo
pedido. Pida que resuelvan el problema 22. En la puesta en
comn indique usted un valor de x que no entre en el dibujo
del grfico que hicieron, para que tengan que anticipar el valor
correspondiente a y. Es posible que algunos indiquen que
pueden completarlo pero no pueden asegurar que est en la
misma lnea. Pida que resuelvan el problema 23, que permite
reutilizar los conceptos del problema anterior. Centre la puesta
en comn en el punto d.. Pida que escriban cmo tendra que
ser el enunciado para que Lazlo tenga razn. Observe que
pueden aparecer dos respuestas correctas y distintas:
- La segunda coordenada es 9 unidades mayor que la primera.
- La segunda coordenada es cuatro veces la primera.
79
5
e. 14.
4 f. A las 14 horas y entre las 17 y las 18 horas.
3 g. Entre las 13 y las 19 horas.
2
h. De 0 a 1, de 2 a 5, de 7 a 8, de 16 a 17, de 18 a 19 y de 21 a
1
24 horas.
1 2 3 4 5 6 7 8 x
Queda una recta porque por cada unidad que aumenta x, y Problema 31
aumenta 3 unidades. Este problema, a diferencia del anterior, permite
a. Por ejemplo: (0 ; 0), (6 ; 9) Y (3 ; 4,5). comparar las informaciones respecto de dos corredoras. Pida que
b. Hay infinitos. Todos los que estn en la lnea que pasa por M y N. lo resuelvan y en la puesta en comn pregunte qu tuvieron en
c. Por ejemplo: (2 ; 0) y (4 ; 1). cuenta para contestar. Concluirn que la distancia recorrida por las
Problema 32
Problema 30 Pida que resuelvan este problema de tarea para
Pida que resuelvan el problema que, posiblemente, reutilizar los contenidos analizados. Esto le servir para poder
les presente la primera oportunidad de analizar los analizar si es necesario reforzar las conclusiones, proponer
datos brindados por un grfico. Poder leer grficos les permitir nuevos problemas, etctera.
entender con mayor claridad las relaciones entre variables. En
80
Problema 34
Pida que resuelvan este problema que permite
analizar una boleta de servicios. Pregunte qu indica cada
nmero de los que aparecen y pida que anticipen por ejemplo,
cunto pagara una vivienda que consume 10 m 3 , etc. Pregunte
cunto pagara un propietario si un bimestre una casa no
consume nada de gas. Es posible que los alumnos contesten
que en ese caso no pagaran nada. Si eso sucede, pida que
relean los nmeros de la boleta. Luego de resolver esta
actividad, pida que traigan diferentes boletas de servicios y
analcenlas. Pregunte qu impuestos se pagan por cada servicio
y cmo se calcula ese impuesto.
Problema 35
700
Toneladas (en miles)
600
600
542,0 Pida que resuelvan el problema. Es probable que
550
500 471,0 los alumnos piensen que, como los grficos se ven
478,9
400
444,2 iguales, deben ser iguales y dar informaciones similares. Sin
372,4
embargo, es necesario analizar el contexto para contestar las
300
preguntas. Observe que el primer grfico indica una mejora
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 en la salud del paciente, ya que baja su temperatura, y en el
Tiempo (aos)
segundo se produce un deterioro de la produccin. Concluya
Problema 33 que las variables representadas en un grfico son tan importantes
Las pirmides poblacionales son un ejemplo de como la curva.
Toneladas (en miles)
pronunciado
10
en un sexo que en el otro. Tenga presente que 36. a. Los aos.
estas preguntas
2 4 6se contestan a partir de la inferencia
30
Tiempo (aos)
del grfico b. Significa que en 2004 el ingreso fue del 18% del PBI.
81
Problema 37
En este problema aparece un grfico que no haban
analizado hasta el momento: grfico de barras. Plantee un
anlisis de qu situaciones pueden representarse de cada
manera y qu ventajas o desventajas tiene cada una. Tenga
en cuenta que este tipo de grficos es til cuando una de las
variables a analizar es cualitativa, en este caso, los pases.
37.
30
(en millones de dlares)
Exportacin de carne
25,5 25,4
25
20
15
13,2
10 8,2
5,7
5 3,4
1,6
Problemas 38, 39 y 40
Pida que resuelvan el problema 38 y plantee una
puesta en comn. Si es necesario, sugiera que lean la
definicin del lateral. Para identificar las variables independientes
y dependientes tenga en cuenta que estas no estn estipuladas de b. y
1000
Pizzas vendidas
Pida que resuelvan los otros problemas. En la puesta en comn 200 400 1000
Volantes repartidos
x
82
41. El a. es el que indica mayor rendimiento porque 43. a. El primer da sale a las 9:00, se aleja 8 km,
con 1 litro recorre 12 km, mientras que los autos vuelve a su casa, llegando a las 11:40. Se queda 20
correspondientes a b. y a c. recorren 10 km con 1 litro y del d. minutos, sale a las 12:00. A las 12:20 llega al km 12, se queda
no se puede decir nada porque faltan las escalas. hasta las 16:00 y vuelve a su casa, llegando a las 16:20.
El segundo da sale a las 9:00, a las 12:00 llega al km 6 y lo que
sigue tiene que estar mal porque queda representada una
Problema 42 situacin imposible: a las 15:20 debera estar, a la vez, en dos
Pida que resuelvan el problema, cuyo objetivo es lugares: en el km 6 y en su casa.
encontrar las diferencias del recorrido de Papo b. No se sabe que sucede porque el grfico est mal hecho,
cada da. Luego de la puesta en comn, pida que escriban que representa una situacin imposible, como se explic en a.
los tramos horizontales indican que la persona est a la misma 44. a. 700 litros. b. 300 litros. c. 500 litros.
distancia de la casa, puede estar detenida o movindose en forma d. Significa que el tanque en ese momento se est llenando.
circular manteniendo la distancia; adems, la mayor inclinacin e. No es una funcin porque para el mismo valor de la variable
de los segmentos indica mayor velocidad de movimiento. Tenga independiente hay ms de un valor de la variable dependiente.
en cuenta que estas conclusiones servirn para todas las
situaciones de grficos de distancia en funcin del tiempo.
Problemas 45, 46 y 47
42. a. El primer da a las 11:00 y el segundo a las 8:00. Pida que resuelvan los tres problemas juntos. Observe
b. El primer da a las 12:40 y el segundo a las 9:00. que a cada tecla numrica le corresponde ms de una
c. El primer da camina hasta los 6 km y despus toma un colectivo, letra. Luego de la puesta en comn concluya que Tatiana tiene
el segundo da va en colectivo. razn, y entonces, si la variable independiente representa los nmeros
d. El primer da llega a su casa a las 16:00, mientras que el segundo telefnicos, la relacin no es una funcin; en cambio, si la variable
llega a las 12:20. independiente representa los nmeros dados por sus letras, es una
e. El primer da se queda 1 hora y 20, el segundo 2 horas. funcin. Asegrese de que los alumnos registren en sus carpetas
f. El primer da vuelve caminando, el segundo camina hasta los estas actividades para reutilizarlas en otros problemas.
6 km y luego se toma un colectivo.
45. a. 0800 555 46835. b. 0810 444 25272.
46. Es correcto porque a cada nmero le
Problemas 43 y 44 corresponde ms de una letra.
El objetivo del problema 43 es comenzar a poner en 47. Es correcto porque a un mismo valor de la variable
juego el concepto de funcin. Tenga presente que, independiente le corresponden varios valores de la variable
para que una relacin entre dos variables sea funcin, es necesario dependiente.
Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
83
5 10 15 20 25
kilogramos a comprar por $25, que es el valor unitario.
largo (cm)
52. a.
c. S, tiene sentido, porque las medidas pueden ser nmeros
decimales. Metros
10 200 300 400 500 1000 2100 3500
d. El largo del rectngulo puede ser cualquier nmero entre 0 y recorridos
25 cm. Tarifa ($) 3,8 4,6 4,6 5,4 5,4 7,8 11,8 17,4
49. a. Hay dos maneras de completar la tabla.
b.
135
b. No es cierto, porque para cada distancia recorrida hay una
Precio ($)
20
113
c. Tiene sentido unir los puntos porque la distancia recorrida
por el taxi puede ser cualquier nmero positivo.
10
Tarifa ($)
8
20
10 7
2 4 6 25 30 6
Manzanas (kg)
2 4 Manzanas (kg)
5
3
de kilogramos puede ser con decimales.
2
d. Los kilogramos de manzanas pueden representar cualquier 1
nmero positivo.
e. y f. Las dos formas de cobrar las manzanas son posibles. Sin
100 200 300 400 500 600 700 800 900
Metros recorridos
b. Precio = $3,50 cantidad de cuadernos. c. S, tiene sentido unir los puntos porque existe el cuadrado de
c. Los puntos no pueden unirse porque la cantidad de cualquier nmero.
y
51. a. 70
y 60
6000
Cantidad de cinta (cm)
50
5000
40
4000
30
3000
20
2000
10
1000
1 2 3 4 5 6 7 8 9 x
x
5 10 15 20 25 30 35 40
Cantidad de mantelitos
84
4. a. En 2002. b. De 1999 a 2000 y de 2002 a 2004. notables que en el grfico de sus compaeros, pero el grfico
5. a. de Mariano no es tramposo.
13. a. b.
Metros de cable 5 7,5 10 15,5
y
Precio a pagar ($) 7,25 9,125 11 15,125 7
y
b.
y
16
Precio a pagar
14
12
10
2
8
6 1 1 2 5 x
4
2 x
x
c. d.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Metros de cable
y
c. Precio = 3,50 + 0,75 metros de cable. y
6. a. Produccin personal.
b. B = (8,2 ; 0,95) o B = (8,2 ; 4,95).
7. a. Produccin personal.
b. Por ejemplo: (2 ; 11). Hay infinitas posibilidades, tiene que
respetarse que el incremento en x y en y guarden la misma
1 1
proporcin que 4 y 14, pero ambos nmeros deben ser menores.
8. a. Produccin personal. 3 x 3 x
b. Por ejemplo: (14 ; 29). Hay infinitas posibilidades, tiene que
respetarse que el incremento en x y en y guarden la misma 14. a.
proporcin que 14 y 8, pero ambos nmeros deben ser mayores.
9. a. Variable independiente: milmetros de lluvia. Cantidad de
0 3 4 10 14 15 30
Variable dependiente: cantidad de naranjas. vacas
b. Variable independiente: ingesta de protenas. Cantidad de
60 54 52 40 32 30 0
Variable dependiente: desarrollo cerebral. andes
c. Variable independiente: horas de exposicin al sol por ao.
Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
5000
d. Entre 1 y 30 y tiene que ser divisor de 30.
4000 e. Entre 1 y 30 y tiene que ser divisor de 30.
3000
2000
1000
x
5 10 15 20 25 30 35 40
Cantidad de mantelitos
85
NAP:
El anlisis de variaciones en situaciones problemticas que
requieran:
Reconocer y utilizar relaciones directa e inversamente
proporcionales, por medio de distintas representaciones (tablas,
proporciones, constante de proporcionalidad...), y distinguirlas
de aquellas que no lo son.
Explicitar y analizar propiedades de las relaciones de
proporcionalidad directa (al doble el doble, a la suma la suma,
constante de proporcionalidad) e inversa (al doble la mitad,
constante de proporcionalidad).
Problema 1
Si bien este es el primer problema del captulo, el
anlisis de problemas de proporcionalidad directa se
hace desde 1er ao. Si es necesario, pida que lean lo que dice
Juan y analicen lo que hicieron en los problemas de la pgina
94. Solicite que resuelvan este ejercicio. En la puesta en comn
pida que escriban las estrategias. Por ejemplo, para calcular
la cantidad de gramos de frutillas que se necesitan para 14
porciones, los alumnos pueden pensar que para 6 porciones se 1. a. 700 gramos de frutillas y 14 cucharadas de
necesitan 300 g de frutillas, y entonces: azcar. b. Produccin personal. c. 24 porciones.
Para 1 porcin se necesita la sexta parte de 300, es decir 50 g y d. S, es cierto. Porque 6 es el doble de 3 y hay una relacin de
para 14 porciones se necesitarn 14 50 = 700 g. proporcionalidad directa.
Para 12 porciones se necesita el doble de gramos (600) y para 2
porciones se necesitar la tercera parte de 300 g (100 g); en total, se
86
Problema 4
Pida que resuelvan de tarea este problema, que
pone nfasis en que no todas las tablas, aun pudiendo ser
completadas, cumplen la relacin de proporcionalidad
directa. Luego de la puesta en comn, solicite que registren las
condiciones necesarias y suficientes para que una relacin sea
directamente proporcional. Estas conclusiones deben quedar
escritas en la carpeta, con ejemplos en los que se cumpla que
a ms, ms pero que no haya proporcionalidad directa, para
que los alumnos puedan releerlas en el momento de estudiar o
revisar los problemas, para ejercitar con otros. Por ejemplo:
La relacin entre los kilogramos de verdura que se compran y el
precio es de proporcionalidad directa solo si no hay ofertas.
La relacin entre la edad y el peso de una persona no es de
proporcionalidad directa.
4. i.
Permetro (cm)
9
10 100
5
0,25 0,0625
4
11 121
d. Observe que, al agregar 100 l de jugo de naranja y 100 ml de
jugo de manzana, la leyenda a ms, ms se mantiene; sin embargo, 8 64
no se guarda la misma proporcin, con lo cual la mezcla no ser
0,7 0,49
igual. Concluya que para que la relacin sea de proporcionalidad 1 1
Longitud de la
9
rea del cuadrado (cm2)
50 cm 10 cm
Cantidad de jugo de naranja (l) 0,5 0,25 1,5 0,2 0,75
5
Cantidad de jugo de manzana (ml) 200 100 600 80 300 426 mm 85,2 mm
4
17,5 cm 3,5 cm
b. S, porque si una cantidad se reduce a la mitad, la otra tambin; 3
si una se duplica, la otra tambin se duplica. 5 cm 1 cm
c. Por cada litro de jugo de naranja se necesitan 400 ml de jugo
1m 0,2 m
de manzana. 400 Cantidad de litros de jugo de naranja = 1 1
Cantidad de mililitros de jugo de manzana.
Cantidad de mililitros de jugo de manzana : 400 = Cantidad de 1 2 3 1
litros de jugo de naranja. Medida del lado de un cuadrado (cm) Longitud de lado del pentgono regular (cm)
87
Longitud de la
Longitud de Longitud de
la circunferencia su dimetro 6,28
31,42 cm 10 cm
5 25
3,14 cm 1 cm
2 10
52 mm 16,55 mm
1 1 5
1 1 2 5 10 15 20 25
Longitud de lado del pentgono regular (cm) Longitud del dimetro (mm) Cantidad de bolsitas
muchas cuentas dan el mismo resultado pero no provienen de el 15% es el 10% ms la mitad de esa cantidad.
la resolucin del problema. Por ejemplo, en este caso en que El 12% es el 10% ms dos veces el 1%, y el 1% es la dcima parte
el resultado es 272, la suma 100 + 100 + 72 da dicho nmero, del 10%.
pero no proviene de resolver el problema. Esto significa que el El 12% es el 10% ms la quinta parte de ese valor.
alumno tiene que poder explicar la eleccin desde el problema. Proponga que elijan diferentes maneras de calcular porcentajes
mentalmente. Esa estrategia depender del valor inicial, ya que
5. 340 80 : 100, porque si se descuenta el 20% lo no es lo mismo calcular el 12% de 320 que el 12% de 341. En el
que queda es el 80%.
primer caso, la quinta parte de 32 es ms sencilla que la de 34,1,
340 0,2 340, porque a 340 le restan el 20% de 340, que es lo
y en este caso convendra hacer dos veces el 1%, que es 3,41.
que se descont.
6. Es igual, porque
Problemas 6 al 10 ($670 0,85) 1,02 = ($670 1,02) 0,85 = $580,89.
Pida que resuelvan todos los problemas juntos y 7. $13.156,468.
despus plantee una puesta en comn. Registre que calcular el 8. $120 : 0,9 = $133,333
10% de una cantidad es lo mismo que partir la cantidad en 100 9. $120 : 1,05 = $114,285714
10. El 25%.
88
Problema 11 Problema 15
Pida que resuelvan el problema y que expliquen cmo Pida que resuelvan este problema de manera
se hizo el grfico. Los alumnos contestarn que se individual, para que no hablen entre ellos y se planteen todas
realiz por aproximacin: cunto ms grande es la regin, mayor es las falsas ideas que pueda haber. En la puesta en comn, ponga
el porcentaje. Concluya que los ngulos del sector correspondiente de relieve qu sucede con las medidas de los lados y qu ocurre
no son a ojo, sino que corresponden al mismo porcentaje de todo el con las reas. Tenga en cuenta que hay ms de un rectngulo
crculo (360). Es decir, para calcular el ngulo central correspondiente que representa la misma rea. Solicite que analicen el rea de
al sector de Rock hay que calcular el 60% de 360. cada rectngulo y qu sucede con el permetro.
11. a. 120. 15. a. No, porque las medidas del rectngulo que
b. Cumbia: 5%, le corresponde el menor sector. representa la habitacin de Bruno son 1,9 cm y 1,4 cm,
Pop: 25%, le corresponde el sector verde oscuro. los cuales, dado que 0,5 cm del plano representan 1 m de la
c. 25%. d. 60%: 216, 10%: 36, 5%: 18, 25%: 90. realidad, deberan representar 3,8 m y 2,8 m, respectivamente,
con lo cual el rea de su habitacin sera de 10,64 m2.
b. Si, porque hay infinitos rectngulos de 12 m2de rea, por
Problema 12 ejemplo: 2 m 6 m, 1,5 m 8 m, 32 m 0,5 m.
Pida que resuelvan el problema, que apunta a
entender lo que significa una escala en un mapa o en un dibujo, e
intenta que los alumnos relacionen las distancias en los mapas y Problemas 16 y 17
con las de la realidad. Si es posible, tome un mapa de la Argentina Pida que resuelvan los dos problemas juntos. Los
o un Planisferio grande y pida que lean la escala. Sugiera que alumnos podrn completar la tabla sin tener tan en
calculen diversas distancias en el mapa y que infieran las cuenta qu relaciones se verifican. En la puesta en comn analice
distancias reales. Busquen luego esas distancias en un Atlas o en esas propiedades. Si hay el doble de cajas, en cada una habr la
Google maps y corroboren las inferencias. Registre que como al mitad de camisas; si se ponen 4 veces ms camisas, se utilizar
doble de una medida real se encontrar el doble de la medida en el la cuarta parte de cajas. Es decir, si las cajas se multiplican por
mapa, tenemos que la escala es una relacin de proporcionalidad un nmero, las camisas se dividen por dicho nmero y esa es
directa. Este es un nuevo sentido para el mismo contenido. la definicin de una relacin de proporcionalidad inversa, y no
que a menos, menos. Esta reflexin es sumamente importante,
12. Midan la distancia entre Saladillo y Buenos Aires y el anlisis de relaciones donde a ms, menos no indica
con una regla, en cm, y luego multipliquen ese proporcionalidad inversa reforzar esta idea.
nmero por 50, ya que la escala del mapa indica que 1 cm Respecto del problema 17, es probable que los alumnos marquen
representa 50 km reales. Como la distancia es de 3,9 cm en el cmo vlido el grfico a. Pida que lo analicen con casos concretos,
Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
mapa, entonces en la realidad ser de 195 km. es cierto que en 80 cajas pongo 0 camisas?, etctera.
16. a.
Problemas 13 y 14
Estos problemas permiten analizar las propiedades Nmero de cajas 6 10 40 12 4 5
de la escala y poner en juego la constante de
proporcionalidad y el anlisis de los nmeros que aparecen en Nmero de camisas por caja 20 12 3 10 30 24
los mapas. Luego de la puesta en comn, pida que registren en
la carpeta qu cuenta hay que hacer para pasar de la medida b. Si el nmero de cajas se duplica, la cantidad de camisas por
real a la del mapa o al revs; reflexione en torno a que ambas caja se reduce a la mitad. Si el nmero de cajas se triplica, el
cuentas pueden escribirse como multiplicaciones, ya que los nmero de camisas por caja se reduce a la tercera parte.
alumnos suelen pensar que, si se agranda, debe multiplicarse, y c. No es posible, porque para calcularlas hay que hacer 120 : 9 y
si se achica, debe dividirse. Este preconcepto debe ser analizado el resultado no es un nmero natural.
en todos los contextos en que se pueda. Por ejemplo, si 1.200 km d. S. Nmero de camisas por caja Cantidad de cajas = 120.
reales indican 2 cm del mapa, entonces: 17. Solamente el c..
Distancia real = 600 distancia en el mapa.
1 distancia real.
Distancia en el mapa = ____
600
Problemas 18 y 19
13. a. 0,75 cm. b. 900 km. Pida que resuelvan los problemas de tarea y,
c. Distancia real (km) = 600 Distancia en el mapa (cm). luego de la puesta en comn, indique que registren todas las
d. S. La constante de proporcionalidad es 600. propiedades que caracterizan la proporcionalidad inversa.
14. Duplicando cada medida, porque varan proporcionalmente.
89
90
circunferencia (mm)
Permetro (cm)
Longitud de la
Los nmeros planteados por Lazlo y Tatiana no son iguales y esto b. Si el dimetro es de 4 m, tiene que dar 25 vueltas. Si el
debe destacarse, ya que para muchos alumnos no hay diferencia dimetro es de 3 m, tiene que dar 33,333 vueltas.
y la expresin de Lazlo es una aproximacin de la fraccin de c. S, hay una relacin de proporcionalidad inversa, porque:
Tatiana. Depender del contexto qu aproximacin del nmero
la nica manera de
es ms conveniente. Solicite que registren que6,28 100
= _________
Cantidad de vueltas = ____________ 100
dimetro dimetro
operar con un nmero decimal peridico y que la cuenta d exacto
es usando
5 su representacin fraccionaria. 12. 25
b. S, la base es 20 : 7 = 2,857142
c. Longitud de la base Longitud de la altura = 20. Se
relacionan de forma inversamente proporcional.
11. a. 314,16 m aproximadamente, porque 1 vuelta = 20 m.
91
NAP:
El reconocimiento de cuerpos geomtricos y la produccin
y el anlisis de construcciones, explicitando las propiedades
involucradas en situaciones problemticas que requieran
analizar, y de cuerpos geomtricos (prismas, pirmides,
cilindros, conos y esferas) para caracterizarlos y clasificarlos.
Problemas 1 y 2
Pida que resuelvan el problema 1. Si es necesario,
sugiera que lean la definicin del lateral. Tenga
en cuenta que las imgenes que se observan son solo
representaciones de los cuerpos geomtricos y que tiene
caras y vrtices ocultos. Sera conveniente que traiga al aula
la caja de cuerpos geomtricos o cajas de cartn con distintas
formas. Analizar estos cuerpos les permitir observar con mayor
precisin las caras, los vrtices y las aristas. Un error muy comn
que cometen los alumnos es considerar que las bases son
caras sobre las que est apoyado el cuerpo. Este preconcepto
empieza a generar conflicto si observan el cilindro que est en necesario, permita que usen cuerpos geomtricos concretos. En
ix. Luego de la puesta en comn, concluya que: la puesta en comn de la actividad 3 solicite que expliquen las
En los prismas, las bases son caras paralelas que no tienen por respuestas. Por ejemplo:
qu ser rectngulos. Si el prisma tiene que tener 8 caras, entonces 2 sern bases y
En las pirmides, la base es la nica cara que no tiene por qu ser tengo que tener otras 6 caras. Si la base tiene 6 lados, entonces
triangular. para cada lado pongo una cara. Puede ser.
92
Problemas 8 y 9
Pida que resuelvan los dos problemas juntos.
Nuevamente, si es necesario, sugiera que usen los
cuerpos geomtricos. Si no tienen los cuerpos, es posible que
cuenten solo las caras, las aristas y los vrtices que estn a la
vista. Si ese es el caso, pregunte qu consideran que es un
cuerpo geomtrico y si hay partes que no se ven. Centre la
puesta en comn en analizar lo que dice Matas en la actividad
9. Como conclusin, solicite que registren en su carpeta que
para armar un prisma se puede armar primero una base; sobre
cada lado de la base, apoyar una cara rectangular y despus
cerrarla con la otra base. Entonces, el cuerpo tendr tantas caras
rectangulares como lados tienen las bases, y dos caras ms.
8.
Cantidad de Cantidad de Cantidad de
caras aristas vrtices
Prisma de base
5 9 6
triangular
Cubo 6 12 8
Prisma de base
6 12 8
rectangular
Prisma de base
7 15 10
pentagonal
Prisma de base
8 18 12
hexagonal
fuego est formado por tetraedros; el aire, de octaedros; el agua,
de icosaedros; la tierra, de cubos; y como an es posible una quinta
forma, Dios ha utilizado esta, el dodecaedro pentagonal, para que 9. Es correcto, porque por cada lado de la base hay una cara y
sirva de lmite al mundo. las dos bases son dos caras ms.
Problemas 10 y 11
En estos problemas se busca relacionar las aristas
Problema 7 y los vrtices de los cuerpos. Tenga en cuenta que
Proponga que jueguen un rato a descubrir los las pajitas van en las aristas y las bolitas de plastilina en los
cuerpos. El juego permite generar en los alumnos estrategias vrtices. Si es necesario, pregunte qu lugar ocupan las pajitas
que no apareceran si estuvieran resolviendo un problema. Esto en el cuerpo y concluya que se est buscando un prisma que
se debe a que, cuando juegan, liberan tensiones y se animan a tiene 30 aristas. Es probable que los alumnos comiencen a
pensar de otra manera. Es importante que, adems, reflexionen. probar tanteando. Es decir: si la base tiene 4 lados, la cantidad
Por esta razn, pdales que escriban las preguntas que hacen y de aristas es 12; si tiene 5, es 15, etc. Este procedimiento es
las respuestas que dice el compaero. En la clase, el juego tiene poco econmico, pero permita que lo hagan. Pregunte si es
una intencionalidad: se lo propone para que aprendan algo. posible encontrar una relacin entre la cantidad de lados de
Luego se discutir acerca de las estrategias utilizadas y los la base y la cantidad de aristas del prisma. Luego de la puesta
argumentos propuestos. Una vez que descubran el cuerpo, pida en comn, concluya que las pajitas se pondrn en cada lado de
que analicen si las respuestas dadas eran correctas y si el cuerpo la base y, adems, en las caras rectangulares se podrn 3 aristas
se podra haber descubierto con menos preguntas. Despus de en cada vrtice de la base. Para calcular las pajitas necesarias hay
jugar, pida que resuelvan el problema, que les permitir utilizar que multiplicar por 3 la cantidad de lados de la base. Despus de
nuevamente lo analizado en el juego. la puesta en comn de la actividad 12, pida que escriban en la
carpeta:
7. Miren los cuerpos del problema 1. En un prisma:
a. ii. b. v. c. No se sabe, puede ser el viii. o el xii. Cantidad de aristas = 3 cantidad de lados de la base.
Cantidad de vrtices = 2 cantidad de lados de la base.
93
Problemas 12 y 13
Estos problemas reutilizan las conclusiones de las
actividades anteriores, pero analizando las pirmides.
Es probable que los alumnos usen lo que calcularon para los
prismas, sin darse cuenta de que las pirmides tienen una sola
base. Si este es el caso, pida que vuelvan a la caja de cuerpos y
pregunte cul es la diferencia entre los prismas y las pirmides.
Luego de la puesta en comn, concluya que:
En una pirmide:
Cantidad de aristas = 2 cantidad de lados de la base.
Cantidad de vrtices = cantidad de lados de la base + 1.
Problema 14
Lea el problema; pida que interpreten la relacin de
Euler y que prueben que esta relacin es cierta para
varios poliedros. Observe que tomar varios ejemplos para ver si
es cierta una relacin no es una demostracin de la propiedad.
94
e. No se puede. f. No se puede.
g. No se puede. h. No se puede.
i. Pirmide cuya base es un polgono de 10 caras.
j. No se puede. ___ ___
14.__a. S. b. S. ___ c.___
Por ejemplo:
__ y GH
EG .
d. LG . e. Por ejemplo: BK
, BC
y HI
.
f. EGCB y JIKD. g. IHGEFJ y EGCB. h. AFEB y BEGC.
15. a. Prisma de base triangular, 6 bolitas.
b. Prisma de base pentagonal, 10 bolitas.
c. Prisma cuya base es un polgono de 10 lados, 20 bolitas.
k. Perpendiculares. d. Prisma cuya base es un polgono de 7 lados, 14 bolitas.
16 a. Pirmide de base heptagonal, 14 pajitas.
Respuestas de actividades de integracin b. Pirmide cuya base es un polgono de 10 lados, 20 pajitas.
c. Pirmide de base triangular, 6 pajitas.
1. a. S, tiene base rectangular. d. Pirmide de base pentagonal, 10 pajitas.
b. S, tiene base hexagonal. 17. Juan tiene razn, porque la cantidad de aristas de un prisma
2. a. El prisma: 8 vrtices. La pirmide: 7 vrtices. es el triple que la cantidad de lados de la base y, entonces, es un
b. El prisma: 6 caras. La pirmide: 7 caras. mltiplo de 3.
3. 5 caras, porque la mnima cantidad de lados que puede tener Tatiana no tiene razn, porque la cantidad de aristas de una
la base es 3, un tringulo. pirmide es el doble de la cantidad de lados de la base, entonces
4. Tiene 6 vrtices y 9 aristas. es siempre un nmero par. Por ejemplo, si dicen que el cuerpo
5. a. 4 caras, porque la mnima cantidad de lados que puede tiene 7 aristas no se puede construir ni una pirmide ni un
tener la base es 3, un tringulo. prisma.
95
NAP:
El anlisis y el uso reflexivo de distintos procedimientos para
estimar y calcular medidas en situaciones problemticas que
requieran:
Calcular reas de figuras, reas y volmenes de cuerpos,
estimando el resultado que se espera obtener y evaluando la
pertinencia de la unidad elegida para expresarlo.
Elaborar y comparar distintos procedimientos para calcular
permetros y reas de polgonos.
Calcular volmenes de prismas, estableciendo equivalencias
entre cuerpos de diferente forma mediante composiciones y
descomposiciones.
Problemas 1 y 2
Pida que resuelvan los dos problemas juntos y luego
plantee una puesta en comn. Si es necesario, sugiera
que hagan dibujos para representar los mantelitos. Estos dibujos
son una ayuda para la resolucin y no necesitan estar hechos
perfectamente ni a escala. Permitirles realizar esquemas que Si los manteles de Mariela del problema 1 tuvieran esta forma,
acompaen el pensamiento les dar otra forma de reflexionar y dnde se colocara la puntilla? Otra cuestin a tener en cuenta
ser un nuevo aporte para que se animen a buscar estrategias. para esta actividad es que posiblemente los alumnos no sepan
En la actividad 2 aparecern algunas dificultades. En principio, qu significa la palabra hipotenusa. En ese caso, pregunte qu
las medidas no estn dadas en la misma unidad y los alumnos es un tringulo rectngulo y defina la hipotenusa como el lado
tendern a sumarlas como si eso no importara. En la puesta en del tringulo que est opuesto al ngulo recto.
96
Problemas 7 y 8
Pida que resuelvan el problema 7 a. y plantee una 7. a.
puesta en comn. Pregunte qu cuenta hay que
hacer para completar la tabla conociendo los valores de los Lado del cuadrado original (l) 1,5 10
3 cm 1 dm 4m
lados, y concluya que hay que multiplicar por 4. Solicite luego que cm dam
resuelvan el tem b. Antes, aclare que borren el 12 cm y el 7 dm Permetro del cuadrado (p)
12 40
4 dm 16 m 6 cm
de la tabla, que son errores de impresin. Pregunte de dnde sale cm dam
el 9 cm para que se den cuenta de que se tomaron los mismos b.
valores que en la tabla anterior, pero aumentando al lado 6 cm.
Con esto, podrn completar el resto de la tabla sumando 6 cm. En Lado del cuadrado de 9 4,06 10,006
Irene (L)
1,6 dm 7,5 cm
el caso de 1 dm de la primera tabla, para sumarle 6 cm habr que cm m dam
escribirlo como 10 cm, lo que hace un nuevo cuadrado de Permetro del 36 16,24 40,024
cuadrado de Irene (P) 6,4 dm 30 cm
16 cm. Haga las mismas preguntas que en la parte a. cm m dam
Nuevamente, la relacin entre el lado y el permetro es por 4, y c. Ninguna de las cuatro igualdades es cierta.
entre el viejo lado y el nuevo es ms 6. Pida luego que resuelvan d. En las variables i., ii. y iii. no hay proporcionalidad directa. En
los tems c y d., sealando que el punto d. corresponde i., porque P = 4 l + 24. Luego, si l = 1, P = 28; pero si l = 3, el
al segundo c. Es probable que tengan dificultades para triple es P = 36, que no es el triple de 28. En ii., porque L = l + 6.
comprender lo que se les pide. Pregunte qu significa cada Si l = 1, L = 7, pero si l = 3, el triple es L = 9, que no es el triple de 7.
letra. Pida que registren: En iii., porque P = p + 24. Entonces, si p = 1, P = 25, pero si p = 3,
P es el permetro del cuadrado de Irene y p es el permetro del el triple es P = 27, que no es el triple de 25.
cuadrado de Nacho. En la variable iv. l y p se relacionan de manera directamente
Ninguna igualdad es cierta. proporcional, con constante 4.
Solicite entonces que determinen qu igualdades podran armar a 8. a.
partir de las dos tablas. Proponga un esquema como el siguiente:
Largo del rectngulo original 1,5 2,5
l + 6 cm (l) 4 cm 1 dm 4m
cm cm
l
Largo del nuevo rectngulo (L) 8 cm 2 dm 8m 3 cm 5 cm
(A) cm
l
l + 6 cm
En el esquema puede observarse que, como cada lado aumenta Permetro del rectngulo 12 1,3 155 50
original (p) 6m
6 cm, entonces L = l + 6 cm y P = p + 24 cm. Esto es cierto si cm dm cm mm
todas las medidas de L, l, P y p estn en centmetros. Permetro del nuevo rectn- 24 2,6 310 100
gulo (P) 12 m
Concluya que la relacin entre el lado de un cuadrado y el cm dm cm mm
permetro es de proporcionalidad directa y la constante de b. La i., porque las medidas del nuevo rectngulo son el doble
proporcionalidad es 4. Plantee si la relacin entre el lado del de las del rectngulo original; y la iv., porque como p = l + a, y
cuadrado de Nacho y el de Irene es de proporcionalidad. Tenga P = L + A = 2 l + 2 a = 2 (l + a), entonces P = 2 p.
en cuenta que este tambin es un problema en el que se c. Las variables i., ii. y iii., porque: P = 2 p, por lo explicado en
cumple a ms, ms, pero no es de proporcionalidad. b. iv., L = 2 l y A = 2 a. La constante siempre es 2.
Pida que resuelvan la actividad 8 y realice una puesta en comn.
Pregunte cul es la diferencia entre calcular el permetro de
un cuadrado y el de un rectngulo, y concluya que si las dos Problemas 9, 10 y 11
medidas de los rectngulos varan en la misma proporcin, entonces Muchas veces los alumnos calculan las reas sin tener
el permetro variar en esa misma proporcin. En este caso, si muy claro lo que hacen. Es por esto que proponemos
se duplican las dos medidas, entonces el permetro se duplicar. que resuelvan estos problemas donde necesariamente tienen
Pregunte qu ocurrira si se duplicara una sola medida. que analizar cuntas veces entra determinada unidad en una
Analice todas las relaciones y pida que identifiquen si son o no de figura. Pida que resuelvan la actividad 9 y concluya que de eso
proporcionalidad. Refuerce la idea de que no siempre la relacin a se trata medir una superficie, y en el caso de los c m2se trata de ver
ms, ms es una relacin directamente proporcional. cuntos cuadraditos de 1 cm de lado entran en la figura.
En los tems b. y c. solicite que, para verificar si la frmula que Solicite que registren que calcular un rea es analizar cuntas
eligen es correcta, usen los datos con los que llenaron las tablas. veces entra una determinada unidad en la figura y que, por ms
97
Problemas 12 y 13
Antes de que resuelvan el problema 12, indique que
borren el 10 dm de la segunda tabla, que es un error
de impresin. Centre la discusin de la puesta en comn en qu
variables son directamente proporcionales y cules no. datos de la tabla si estas se cumplen y pregunte si la relacin
Solicite que resuelvan la actividad 13. Luego de la puesta en es de proporcionalidad. Vuelva a reforzar que se cumple que a
comn, sugiera que registren cmo vara el rea de las figuras ms, ms; pero no hay proporcionalidad.
en funcin de la variacin de los lados. Por ejemplo:
En un rectngulo, si se duplica la medida de un lado, tambin se 12. a
duplica el rea. En cambio, si se duplican las medidas de los dos
b. ii. c. Ninguna.
En ambos casos quedan dos rectngulos iguales, por lo que el rea 13. a.
se duplica.
Si se duplican las medidas de los dos lados: Largo del rectn- 83cm
__ 1 dm 4m 14
__ cm 20 m 1,5 cm
gulo original (l) 3
14. Es correcto.
15. No es cierto, porque 1 dm2= 1 dm 1 dm =
10 cm 10 cm = 100 cm2.
Problemas 16 y 17
Estos problemas tienen por objetivo comenzar a
analizar las frmulas y proporcionar herramientas
para calcular el rea de diversas figuras, descomponiendo o
recomponiendo las mismas. Antes de resolverlos, pregunte
cmo se puede calcular el rea de un rectngulo en centmetros
cuadrados. Si es necesario, analice nuevamente la actividad 9.
Registre que para calcular el rea del rectngulo es necesario
multiplicar los dos lados, y es imprescindible que estn medidos en
la misma unidad.
Pida luego que analicen lo que hace y dice Lazlo. Concluya
que si se traza una altura de un paralelogramo que pasa por un
vrtice, la figura queda dividida en dos partes, una de las cuales es
un tringulo, y que si se corta y se lo apoya del otro lado, la figura
termina siendo un rectngulo porque tiene dos pares de lados
paralelos y los cuatro ngulos rectos. El rectngulo tiene un lado
en comn con el paralelogramo, y el otro lado corresponde a la
altura del mismo. Adems, el rea es la cantidad de cuadraditos
b. La igualdad i., porque las medidas del nuevo rectngulo son que entran en la figura, y en las dos figuras entra lo mismo porque
el triple de las medidas del rectngulo original. estn hechas con la misma cantidad de material. Luego:
La iii., porque el rea del nuevo rectngulo se calcula multiplicando rea del paralelogramo = medida de uno de los lados medida de
ancho y largo, que son el triple del ancho y el largo del original. la altura correspondiente a ese lado.
La iv., porque de iii. se deduce que el rea del nuevo rectngulo A partir de esta frmula analice el problema 17, en el que se
es 9 veces el rea del rectngulo original. observa que, dado un tringulo cualquiera, se puede armar un
Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
c. Todas, por lo explicado en b.. paralelogramo copiando la figura simtricamente con respecto
a un lado. Entonces, la cantidad de material necesario para
armar un tringulo es la mitad que la cantidad de material
Problemas 14 y 15 necesario para el paralelogramo. Registre:
Pida que lean lo que dice Matas y, entre todos, rea del tringulo =
escriban una conclusin. Estos problemas tienen como objetivo
(medida de un lado medida de la altura correspondiente a ese lado)
________________________________________________________
comenzar a analizar las equivalencias entre unidades de medida
2
del rea. Si es necesario, solicite que hagan un esquema de la Vuelva a preguntar cuntas alturas tiene un tringulo y aclare
situacin. que no importa qu lado se considere, siempre que con dicho
lado se tome la altura que le corresponde, el resultado del rea
1 cm debe ser el mismo.
0,5 cm
16. Es correcto, porque al recortar y rearmar el
En el esquema se puede observar que en un cuadrado de 1 cm paralelogramo, no quit ni agreg superficie a la figura.
de lado entran 4 cuadraditos de 0,5 cm de lado, y entonces el 17. El rea del tringulo es la mitad del rea del paralelogramo,
rea del cuadradito de 0,5 cm de lado es __1 cm2= 0,25 cm2. que tiene la misma base y la misma altura.
4
Un esquema similar a este permite analizar que en un cuadrado de
1 dm de lado entran 100 cuadraditos de 1 cm de lado, y entonces
el rea de un cuadrado de 1 dm de lado es 100 cm2y no 10 cm2. Los Problema 18
esquemas permiten realizar anlisis que van ms all de saber de Pida que resuelvan este problema de tarea, ya que
memoria el pesaje de unidades. Tenga en cuenta que este recurso permite reutilizar lo analizado hasta el momento. En la puesta
puede utilizarse sabiendo solamente la relacin entre las medidas en comn pida que intercambien qu utilizaron para resolverlo
de longitud. No incentive el recuerdo memorstico, que es el que y no solo los resultados.
99
Problemas 19, 20 y 21
En el problema 19 se descompone un trapecio en
un rectngulo y dos tringulos rectngulos. Los
tringulos se juntan y forman un nuevo tringulo. Pregunte
cmo pueden usar esta descomposicin y reacomodacin para
calcular el rea del trapecio. Dirn que hay que sumar el rea
del rectngulo ms la del tringulo. Pregunte entonces cmo se
calcula cada una y sugiera que escriban en el libro las medidas
que necesitan (en funcin de b, B y h). Por ejemplo:
El rectngulo tiene un lado que mide b y otro que mide h; su rea
se calcula haciendo b h.
El lado del tringulo grande que aparece en la base mide B b
100
Pida que lean el problema 27 y que corten lo pedido cm, y la otra es 62,83 cm.
en cada caso. En la puesta en comn, pregunte cmo c. Falsa. El dimetro de la primera circunferencia es 10 cm, y el de la
se imaginan que quedar la figura si van haciendo cada vez segunda, 30 cm.
ms cortes. Concluya que la figura se parecer cada vez ms a un 32. a. Falsa. Disminuye un 19%, porque (____ 90 15)2 =
rectngulo que tiene un lado igual a la mitad de la longitud de la 100
81152 = ____
____ 81 152. Queda un 81% del rea.
circunferencia, y el otro lado igual al radio de la misma. Entonces: 100 100
b. Verdadera, ya que (____ 90 (15 2) , que
90 15) 2 = ____
d r = _____
rea del crculo = __ 2
r r = r2.
100 100
2 2
Solicite que resuelvan el problema 28, que permite aplicar lo es el 90% de la longitud de la circunferencia.
analizado en el anterior. c. Verdadero, porque (____ 90 (15 2).
90 15) 2 = ____
100 100
27. Se va pareciendo a un rectngulo cuya base es la
mitad de la longitud de la circunferencia y su altura
es el radio. Problemas 33, 34 y 35
28. 19,63 cm2; 283,53 cm2; 176,71 cm2; 78,54 cm2 Pida que resuelvan el problema 33. Si es necesario,
pregunte qu significa que la cuerda tiene en total 90
cm y concluya que lo que se est proponiendo es que el rectngulo
Problemas 29 y 30 tiene 90 cm de permetro. Para calcular el ancho del rectngulo,
Pida que resuelvan los dos problemas juntos. Si es podrn hacer:
necesario, sugiera que inventen medidas para sacar conjeturas. 12 2 = 24; 90 24 = 66; 66 : 2 = 33.
Esta estrategia permite que los alumnos adquieran diferentes 90 : 2 = 45; 45 12 = 33.
formas de pensar. En la puesta en comn, aclare que los valores Observe que si bien las dos estrategias permiten llegar al
sirven para conjeturar, pero que las argumentaciones tienen mismo resultado, su modo de pensar es distinto y es necesario
que ser generales, ya que si no solo son ciertas en esos casos. que todos los alumnos puedan tener acceso a las diferentes
101
102
Lado de la base 10 15 5 3 2 20
en cm (l)
42. a. Es cierto lo que dice Tatiana, pero tienen que estar dadas las caras verticales; y la iii., porque el primer sumando calcula la
en la misma unidad. Matas midi en decmetros. longitud de las 4 aristas verticales, y el segundo calcula la longitud
de las otras 8 aristas, que son lados de los 2 cuadrados base.
c. Ninguna, porque siempre hay tres variables en juego: h, l y A,
Problemas 43 a 48 o bien h, l y P.
Pregunte en qu unidades se miden las aristas y la 45. a. El volumen del prisma aumenta un 12,4125%,
superficie de la base del problema 43. En la parte b. considerando que su base es cuadrada.
vuelva a interrogar qu sucede al duplicar los lados de la base. b. No se puede saber, hay que conocer las medidas de las aristas.
Si la altura quedara igual, entraran 4 prismas como el de la foto, c. No se puede saber, hay que conocer las medidas de las aristas.
entonces el volumen se cuadriplicara. Para que se mantenga, la 46. a. Aumenta un 52,0875%. b. Aumenta un 32,25%. c. 15%.
altura debe ser 4 veces menor. 47. 1/8 de la original, es decir 0,375 kg.
En la actividad 44, al tener constante el volumen, cuando el 48. El doble de la altura. Porque si la base se mantiene, el volumen
lado de la base crece, la altura debe decrecer. Pida que analicen es proporcional a la altura y el peso es proporcional al volumen.
qu cuentas hacen para calcular la altura y si la relacin es o no
inversamente proporcional. Registre que lo que hacen es calcular la
superficie de la base, y para calcular la altura dividen 900 por el rea. Problemas 49 y 50
Solicite que escriban lo que hacen para calcular cada lnea. Esto Pida que resuelvan los dos problemas juntos y
permitir luego pensar qu frmula refleja los pasos que realizan. despus plantee una puesta en comn. Es probable
En la puesta en comn de los problemas 45 y 46, observe que que los alumnos confundan las unidades de medida y digan que
usar la expresin de la frmula ayuda a analizar lo que sucede 1 m3 equivale a 100 cm3. Pregunte qu significa 1 m3. Concluya
al cambiar alguna de las medidas. Por ejemplo, en el 45, es que 1m3 es el volumen de una caja cbica de 1 m de lado, es decir:
comn que los alumnos piensen que se mantiene constante, ya 1 m3 = 1 m 1 m 1 m = 100 cm 100 cm 100 cm = 1.000.000 cm3.
que lo que se agrega de un lado se saca del otro. Con ejemplos
103
Problemas 51 a 55
Para resolver estos problemas, si es necesario, pida
que traigan cubitos de 1 cm de lado o que los armen
con una cartulina. As podrn analizar el rea y el volumen de
los cuerpos.
En la puesta en comn, pregunte cmo hicieron para averiguar
lo pedido: qu lados, caras y cubos calcularon y por qu. Es muy
probable que los alumnos, para calcular el rea del cuerpo del
problema 51 digan que:
- El rea de cada cara de cada cubito es 1 cm 1 cm = 1 cm2. Como
el cubito tiene 6 caras, el rea de cada cubito es 6 1 cm2= 6 cm2.
Hacen falta 13 6 cm2 de cartn (porque hay 13 cubitos)
Pregunte si hay que poner cartn en todas las caras. Registre que
para calcular el cartn necesario hay que analizar cules son las caras
que quedan afuera dado que no se pondr cartn en dos caras que
quedan pegadas. Lo mismo ocurre si se quieren sumar las aristas.
Arista del cubo de Volumen del cubo Arista del cubo de Volumen del cubo
Problemas 56 a 61 Nacho (a) de Nacho (v) Matas (A) de Matas (V)
Mientras resuelven estos problemas, sugiera que
revisen la secuencia de actividades de la pgina 159. 5 cm 125 cm3 10 cm 1.000 cm3
En algunos ejercicios, como el 57, proponga que realicen un
1 dm 1 dm3 15 cm 3.375 cm3
esquema de la situacin:
- Si cada medida es 4 veces la que tena, en cada lado entra 4 veces 15 cm 3.375 cm3 20 cm 8.000 cm3
lo que haba. Entonces, en la base hay 16 veces lo que haba y
en la altura hay 4 veces esas 16 veces, y el volumen es 64 veces el 3 dm 9 dm3 35 cm 42.875 cm3
anterior.
50 mm 125.000 mm3 10 cm 1.000 cm3
- Con la frmula tambin se
visualiza: si las primeras medidas 500 mm 125.000.000 mm3 55 cm 166.375 cm3
eran l, a y h, las nuevas son 4 l,
4 a y 4 h, entonces el volumen 5 dm 125 dm3 55 cm 166.375 cm3
es V= 4 l 4 a 4 h
= 64 l a h = 64 veces el volumen anterior. b. Las igualdades ii. y iii. La ii. es la relacin establecida entre la
En todos los casos analice lo que permite deducir el uso de la arista del cubo de Matas y la arista del cubo de Nacho. La iii. es
notacin algebraica. Por ejemplo, en el problema 61: el clculo del volumen del cubo de Matas, usando la arista de
l l a h = 27, pero como es un cubo, las tres medidas son este que es 5 unidades mayor a la del cubo de Nacho.
iguales, entonces para que d 27, cada una debe ser de 3 m. c. Ninguna, porque en las dos primeras una variable depende
l El nuevo cubo mide 5 m de lado, entonces su volumen es de del cubo de la otra y de otros sumandos; en la tercera, a una
104
variable siempre se le suma la misma cantidad para obtener la b. rea: 923,88 cm2. Permetro: 125,98 cm.
otra, con lo cual no pueden ser proporcionales. c. rea: 346,98 m2 . Permetro: 72,25 m.
57. a. 11.250 cm3y 720.000 cm3. b. 3.450 cm2y 55.200 cm2. 12. 90,62 c m2. 13. 338,56 m 2 .
c. 320 cm y 1.280 cm. 14.
58. a. Hay infinitos, por ejemplo:
Altura Volumen Superficie
Largo en cm 6 6 3 0,5 0,25
2 cm 25,13 cm3 50,27 cm2
Ancho en cm 2 20 40 24 24 45 mm 56,55 cm3 81,68 cm2
Altura en cm 10 1 1 10 20 2,3 dm 289,03 cm3 314,16 cm2
Suma de las aristas en cm 72 108 176 138 177 0,05 m 62,83 cm3 87,96 cm2
rea en cm2 184 292 326 514 982 0,32 cm 4 cm3 29,13 cm2
2.387,32 m 3 m3 300 m2
59. a. Solo hay uno, con arista de 5 cm. b. 60 cm. c. 150 c m2.
60. a. Aumenta un 44 %. b. Aumenta un 20 %. c. No. 10 cm2 :
--- ---
no es posible
61. a. 177,78 % b. 66,67 % c. S.
0,52 dm 0, 065 dm3 0,9 dm2
105
NAP:
La interpretacin y elaboracin de informacin estadstica en
situaciones problemticas que requieran:
l Recolectar y organizar datos para estudiar un fenmeno y/o
tomar decisiones.
l Interpretar tablas y grficos (pictogramas, diagramas de
barras, grficos circulares, de lnea, de puntos) y analizar sus
ventajas y desventajas en funcin de la informacin que se
quiere comunicar.
l Construir grficos adecuados a la informacin a describir.
l Calcular la media aritmtica y analizar su significado en
funcin del contexto.
Problema 1
Pida que resuelvan el problema que plantea
responder preguntas a partir de una tabla en la que
los datos estn desordenados. Es posible que para contestar
cada pregunta, los alumnos comiencen a contar nuevamente.
Sugiera que armen una tabla para que los datos estn ms
ordenados contando la cantidad de hijos que tiene cada familia. 2. El segundo grupo, porque encuestan a ms gente
Proponga que analicen que de esta manera se visualizan con y tiene en cuenta distintas zonas del barrio. La gente
ms claridad todos los datos. que pasa cerca del mercadito tendr ms tendencia a comprar
en este, por ello no es una muestra representativa de toda la
1. a. 6 familias no tienen hijos, 9 tienen uno solo, 13 poblacin.
tienen 2 hijos, 6 tienen 3 hijos, 3 tienen 4, 1 tiene 5 y
106
Nmero de CDs 0 1 4 6
c. <ojo cambiar la primera columna de la tabla para que Problemas 6, 7 y 8
Frecuencia
coincida con la de la pag 168 del2 libro> 6 16 2
Estos problemas apuntan a analizar las medidas de
Cantidad de chicos que tie- tendencia central. Estas medidas son nmeros que
nen esos discos compactos o 2 8 24 26 representan, de alguna manera, todos los datos tomados a
menos
partir de la muestra. Las medidas ms usadas son: promedio (o
Porcentaje de chicos que tie-
media aritmtica), mediana y moda. En los problemas se intenta
nen esos discos compactos 6,06% 24,24% 72,72% 78,79%
o menos determinar, para cada situacin, cul es la medida que es ms
Parte de chicos que tienen representativa. En el problema 8 es claro que cmo hay un dato
esos discos compactos o 2
__ 8
__ 24
__ 26
__ muy alejado de los dems valores, el promedio indicara un sueldo
33 33 33 33
menos medio ms elevado de lo que puede verse si dicho dato no se
tomara en cuenta. En este caso, la moda indicara, el sueldo que
Nmero de CDs 10 13 24
ms empleados cobran y dara una mayor lectura de la situacin.
Frecuencia 3 3 1 Las diferentes medidas de tendencia central permiten tener
Cantidad de chicos una idea de cerca de qu valores se encuentran en los datos y
que tienen esos discos 29 32 33 al tener los tres, decidir cul es el ms adecuado teniendo en
compactos o menos cuenta los datos totales.
Porcentaje de chicos
Sugiera que resuelvan un problema parecido al 6 y al 7 donde la
que tienen esos discos 87,88% 96,97% 30,3%
compactos o menos
mitad de los alumnos se saca 10 y la otra mitad, 2. El promedio
dara 6, sin embargo la mitad de los alumnos estara aplazado, y
Parte de chicos que esta situacin es disimulada por el promedio.
tienen esos discos 29
__
33
32
__
33
1
___
33
compactos o menos
6. a.
4. a. La mayora mira televisin, y la menor cantidad va a
conferencias. Nota 2 5 6 7 10
b. 146 personas aproximadamente. Frecuencia absoluta 3 12 9 3 3
c. Juan tiene razn, lo que dice Tatiana sirve para saber cuntos
de los encuestados van al teatro y no cuntos de los habitantes Frecuencia porcentual 10% 40% 30% 10% 10%
de Buenos Aires van al teatro. Frecuencia relativa 0,1 0,4 0,3 0,1 0,1
Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
30%
5. a. 318 personas.
b. 53% est representado por 190,8; 34% por 122,4
y 13% por 46,8. f. Dado que el 70% estuvo entre 5 y 6, es posible decir que el
c. promedio, que es 5,7, es bastante representativo, aunque no
350
muestra la situacin de los alumnos de 2, 7 o 10.
300
7. No, en este curso aprob el 45% de los alumnos. Puede
250
parecer que el rendimiento es mejor porque una cantidad
200
150
mayor de alumnos aprob, 18 en vez de 15, pero en 7 B hay 10
100 alumnos ms que en 7 A.
50 8. a. Los empleados de la empresa.
0
1 2 3
107
7
6
b.
300 11. a. E = {(1 ; 1), (1 ; 2), (1 ; 3), (1 ; 4), (1 ; 5), (1 ; 6),
250 (2 ; 1), (2 ; 2), (2 ; 3), (2 ; 4), (2 ; 5), (2 ; 6), (3 ; 1), (3 ; 2),
200 Sueldo 980 1.000 1.200 1.500 3.500 4.500 7.000 (3 ; 3), (3 ; 4), (3 ; 5), (3 ; 6), (4 ; 1), (4 ; 2), (4 ; 3), (4 ; 4), (4 ; 5), (4 ; 6),
150
(5 ; 1), (5 ; 2), (5 ; 3), (5 ; 4), (5 ; 5), (5 ; 6), (6 ; 1), (6 ; 2), (6 ; 3), (6 ; 4),
100Frecuencia 6 3 5 3 1 1 1
50
(6 ; 5), (6 ; 6)} Son 36.
c.0El 30% d. Promedio = 1.719, Mediana = 1.200, Moda: 980. b. (2 ; 2), (2 ; 4), (2 ; 6), (4 ; 2), (4 ; 4), (4 ; 6), (6 ; 2), (6 ; 4), (6 ; 6).
e. La mediana,
1 2porque 17
3 de los 20 empleados cobran entre c. (3 ; 3), (3 ; 6), (6 ; 3), (6 ; 6). d. Todo el espacio muestral E.
$980 y $1.500. e. Ninguno, el suceso es imposible, es un conjunto vaco.
f. f. Los elementos de b. Porque b. est incluido en a..
7 12. a. Tatiana, ya que su suceso tiene la mitad de los elementos
6
del espacio muestral. Mientras que los elementos del suceso
5
de Matas tienen la cuarta parte de los elementos del espacio
4
muestral, y los de Juan la duodcima parte (considerando que
3
el mazo tiene 48 cartas).
2
1
b. Por ejemplo, que salga una carta menor que 13, que es todo
0 el espacio muestral.
$980 $1.000 $1.200 $1.500 $3.500 $4.500 $7.000 c. Por ejemplo, que salga una carta mayor que 13, que es un
suceso imposible.
g. Se reducir a $1.418, siendo ms representativo de la situacin.
Problemas 9 y 10 Problemas 13 y 14
Pida que resuelvan el problema 9. Si es necesario Antes de que los alumnos resuelvan estos problemas
plantee que dibujen los pares de medias y analicen pida que lean la definicin del lateral. Si es necesario, sugiera
cules puede sacar. Tenga en cuenta que por ms que haya ms que lean las conclusiones del problema 11. Esta lectura permitir
posibilidades de sacar un par de medias blancas, no significa que analizar mejor el problema 14, aunque muchas veces los alumnos
esto suceda. Un experimento es aleatorio cuando, aunque uno repiten el error de no tener en cuenta todas las opciones para
pueda pensar cul es su resultado ms probable, este es azaroso. cada dado. Considere que haber analizado la situacin una vez
Pida que resuelvan el problema 10. Observe que el dato que el no asegura su aprendizaje. Es por eso que en una secuencia
dado est equilibrado no es un dato menor. Si no lo estuviera, didctica es necesario realizar problemas en donde la dificultad
no podramos asegurar que la probabilidad de sacar un nmero vuelva a aparecer para poder volver a tratarlo.
1. El anlisis de qu resultado tiene ms posibilidades de salir es
es __ El anlisis del error es imprescindible en la clase y no indica falta
6
lo que ayudar a elegir en un juego, pero eso no asegura que de de estudio sino diferentes momentos de conceptualizacin del
Problemas 11 y 12
Pida que resuelvan estos problemas de tarea y en la Problemas 15, 16 y 17
puesta en comn, organice la informacin y los resultados en Pida que resuelvan estos problemas, que
tablas para analizar mejor cada situacin. Por ejemplo, en el profundizan lo que analizaron en los anteriores. Concluya, a
caso de dos dados es necesario poner todos los resultados. En la partir de ellos, con las propiedades de las probabilidades y
tabla de los resultados posibles puede observarse que la tirada sus limitaciones en lo cotidiano. Es decir, que la probabilidad
2, 5 tiene dos posibilidades de salir: rojo 2, azul 5 o azul 2 y rojo permite saber qu evento es ms probable utilizando la definicin
5. En cambio la tirada 1, 1 tiene una sola posibilidad. del lateral del problema 13, sin embargo esto no indica que si la
probabilidad fuera __2, cada 6 repeticiones 2 sern las buscadas.
6
108
Edad 10 11 12 13 14 23 33
Frecuencia 1 1 5 1 1 1 1
Edad 35 42 56 64 71 82
Frecuencia 1 1 1 1 1 1
5 5 3
8. a. ___ 6
b. ___
12
c. ___
6 6 36 36 36
3
d. ___
3
e. ___
11
f. ___
3 36 36 36
b. i. ___ 3
ii. ___ 1
iii. ___ iv. 0 3
v. ___ 6
vi. ___ 9.
12 12 12 12 12
Librera 0,71
1
16. a. __ 1
b. ___
2
c. ___
6 36 36 Prstamos 0,59
Regalos 0,32
10 b. ___
17. a. ___ 1 c. ___
12 d. ___
4 e. ___
12 f. Sacar un as, porque en
40 40 40 40 40 Bibliotecas 0,13
un mazo de 40 cartas espaolas no hay comodines.
Fotocopias 0,06
Internet 0,03
Respuestas a las actividades de integracin
1. a. Las variables consideradas son la edad de los encuestados Otros 0,038
y la cantidad de horas que miran televisin.
b. 27,3% 10. No, lo que informa no es cuntos pases reciben cierta cantidad
c. El porcentaje de personas de 51 aos o ms que miran de 16 de dinero, sino el monto particular que recibe cada pas.
a 20 horas semanales de televisin.
d. No, la moda es 21 y ms horas.
e. Azul: de 18 a 29 aos, rojo: de 30 a 50 aos, amarillo: 51 aos
y ms, 1: de 0 a 5 hs., 2: de 6 a 10 hs., 3: de 11 a 15 hs., 4: de 16 a
20 hs., 5: 21 hs. y ms.
f. 0,052. Porque es el 20,8 % de un cuarto de muestra. Luego es:
109
Qu es y cmo se usa ?
Ingrese a www.tintafresca.com.ar a Mati.net, 7ao y all ver
seis medias colgadas. Apoyando el mouse sobre cada una de
ellas y haciendo clic aparecern seis ejes de contenidos.
110
NMEROS
NMEROS
NMEROS
NMEROS NMEROS
NMEROS
NMEROS
NATURALES GEOMETRA IN
NATURALES
NATURALES
NATURALES RACIONALES
RACIONALES
RACIONALES
NMEROS PROGRAMAS
NMEROS Y
GEOMETRA
GEOMETRA
GEOMETRA
GEOMETRA INTEGRACIN
INTEGRACIN
INTEGRACIN CALCULADORA
NATURALES RACIONALES
PROGRAMAS Y
PROGRAMAS
PROGRAMAS
PROGRAMAS Y
Y MEDIDAS
MEDIDAS
MEDIDAS
GEOMETRA
CALCULADORA
CALCULADORA
CALCULADORA INTEGRACIN
CALCULADORA
PROGRAMAS Y
MEDIDAS
CALCULADORA
Secuencias Trivia
111
112