Exégesis Paulina
Exégesis Paulina
Exégesis Paulina
MILCIADES PA GMEZ
PROGRAMA DE TEOLOGA
Septiembre de 2017
PRIMER PARCIAL: VIDA Y OBRA DE PABLO
1.1. Describa de manera sucinta y crtica el mundo en el que Pablo vivi y acto
Las ciudades que Pablo visit para fundar comunidades cristianas en siglos pasados haban
sido destruidas y reconstruidas con los ideales del Imperio Romano. El idioma manejado por
estas ciudades era el griego koin y permeadas por el helenismo, es por eso que Pablo se dirige a
estas comunidades por medio de cartas con formatos helensticos e idioma griego.
En cuanto la formacin de la ejkklhsiva debemos decir que no fue hecha en un vaco social,
ya que haba en el mundo paulino instituciones comunitarias de las cuales bebi Pablo para su
cosmovisin. Meeks hace un resumen de dichas instituciones las cuales son: La familia, la
asociacin voluntaria, las sinagogas, y escuela filosfica y retrica. 1
La familia: eran los lugares de reunin de los grupos paulinos, y probablemente la mayora de
los grupos de cristianos primitivos, fueron las casa privadas la ejkklhsiva, que podemos traducir
como la asamblea en la casa N. la estructura local de los grupos cristianos estaba as ligada a lo
que se consideraba comnmente como la unidad bsica de la sociedad. Pablo utiliza
probablemente la expresin kat= oi[kon para distinguir estos grupos individuales de la base familiar
frente a toda la iglesia que poda reunirse ocasionalmente. La kat= oi[kon ejkklhsiva es, pues,
la clula bsica del movimiento cristiano, y su ncleo fue a menudo una familia concreta, cabe
anotar que las familias eran ms amplias que las familias de la modernas sociedades occidentales;
no incluan solamente los parientes inmediatos, sino tambin esclavos, libertos, trabajadores
contratados dos y a veces inquilinos y colegas en el comercio y las artesanas. El nuevo grupo se
insertaba as o se superpona a la trama de relaciones existentes, tanto internas, parentesco,
clientela y subordinacin como externa. Lasos de amistad y quizs de profesin, la casa como
lugar de reunin ofreca un carcter privado, una cierta intimidad y estabilidad del lugar La
estructura del oi[koV era jerrquica y el pensamiento poltico y moral de la poca consideraba la
estructura de los roles inferiores y superiores como algo bsico para el bienestar de toda la
sociedad.
La asociacin voluntaria: se identificaba a los cristianos con los clubes y gimnasios de la
ciudad grecorromana precisamente por considerar sus reuniones como secretas e inmorales. Sin
embargo los historiadores plantean que los grupos cristianos imitaron el modelo de asociaciones
voluntarias, especficamente el de los colegios romanos que eran asociaciones voluntarias
conformadas por quienes ocupaban un lugar bajo dentro de la sociedad romana, como lo eran los
hombres libres y esclavos de la misma profesin, para velar por los intereses comunes, con fines
de socorro o auxilios mutuos. Ahora bien este modelo no excluye el modelo de la familia al
contrario, se piensa que las asociaciones voluntarias se formaron en estrecha relacin con los
grupos familiares. Entre las asociaciones voluntarias y los grupos paulinos hay similitudes
1
Wayne Meeks Los Primeros Cristianos Urbanos: El Mundo Social del Apstol Pablo. Salamanca, Espaa.
Ediciones Sgueme, 1988. pp. 132-148.
importantes. Ambos posibilitaban y favorecan una comunicacin intensa y personal. La afiliacin
era de libre decisin y no dependa del origen social de este. Se incorporaban personas dela misma
actividad comercial y artesanal. En ambas se organizaban celebraciones y actos fraternos. Y la
provisin de sepultura propia, como los colegios funerarios que era otro tipo de asociacin de gente
humilde para atender la sepultura y servicios funerales por sus muertos. Al igual que los colegios,
las asambleas paulinas mantenan procedimientos democrticos. Por su parte los grupos cristiano
eran exclusivistas y la heterogeneidad de status les caracterizo. Estas son similitudes que se
muestran para decir que exista afinidad entre las asociaciones y los grupos cristianos, pero hay
algunas ideas que muestran que los grupos cristianos no imitaron o se inspiraron en las
asociaciones: el argumento la terminologa de los grupos cristianos no es la misma de las
asociaciones. Por otro lado el trmino ejkklhsiva en las asociaciones haca referencia a la asamblea
de ciudadanos libres en Atenas. Las asociaciones, en fin, sirven escasamente, tan escasamente
como la familia, para explicar las conexiones extra locales del movimiento cristiano. Cada
asociacin, incluso las dedicadas a divinidades conocidas en todas las naciones, era un fenmeno
local autnomo.
Las sinagogas: seria su modelo ms prximo, precisamente por desprenderse del judasmo, la
sinagoga incorpora elementos de los modelos anteriormente mencionados ya que tenan la misma
estructura de los cllegia y la familia constitua un grupo cerrado en s. Igualmente en las
asambleas judas el termino ejkklhsiva no es usado. Las reuniones se llevaban a cabo en las casas
privadas como lo hacan los cristianos paulinos y el tipo de actividad era similar al de los grupos
judos, se lea las escrituras, oraciones y comida en comn, la nica distincin en los grupos
paulinos era la profeca, la lectura de las cartas, la glosolalia y otros fenmenos. Como se notado
el termino ejkklhsiva tal como lo insina pablo, parece presuponer el uso especial de los judos
greco hablantes, aunque no tengamos testimonios de su aplicacin a la comunidad Juda en ningn
lugar. La prctica de las reuniones en casa privadas era probamente un recurso aprovechado por
los judos en muchos lugares, como lo sera para los cristianos paulinos.
Escuela filosfica y retorica: hay un cuarto modelo con el que se compara a los grupos
cristianos, Justino presento esta comparacin cuando presento al cristianismo como la verdadera
filosofa. Conzelman se refiere a la escuela de pablo como una accin escolar deliberadamente
por pablo donde se estudiaba metdicamente la sabidura y la teologa. Segn Conzelman prueba
de ello es la reunin de Apolo, Aquila y Prisca en feso para estudiar. Posteriormente Judge supone
que pablo y su gente siguieron modelos retricos y fundaron grupos locales que no estaban
organizadas como comunidades de culto sino como comunidades escolsticas que realizaban una
misin intelectual, se llama a pablo y a los suyos sofistas, prueba de ello es el libro de hechos, en
donde se tornan discusiones y debates parecido a la de estos grupos.
En el relato de Wayne se trata de reconstruir los distintos modelos que en ese momento se daban
en medio de la sociedad grecorromana, para observar de qu manera se conceba pertenecer a un
grupo determinado, lo que realmente le interesaba a estos grupos era fortalecer lasos familiares
los cuales son la base de la sociedad de ese momento, vecinos, amigos, y personas que
voluntariamente deseen hacer parte de la reunin. A diferencia del modelo familiar de hoy las
familias de aquellos entonces eran mucho ms amplias albergando en su seno una diversidad de
miembros. La pluralidad y las variaciones y expresiones de fe y culto son evidente. Nos mostramos
de acuerdo con lo que Wayne Meeks como primera medida nos muestra una comunidad formada
en la ayuda mutua donde primaba la armona familiar y donde en base a esta armona se podran
beneficiar los miembros de dicha esfera, ayudndose mutuamente, cuidndose los unos a los otros,
forjndose amistades impenetrables. Hoy no vemos en nuestras congregaciones tal armona.
Somos agrupaciones donde el egosmo reina donde el individualismo ocupa una esfera muy alta.
Con base a todo esto hoy nos tocara replantear nuestro modelo de iglesia que tenemos.
1.2. Compare la visin que Pablo tena de s mismo y la que el autor del libro de los
Hechos nos relata. Acompae su interpretacin con lo que Elliot, Horsley, Meeks, Theissen,
Thompson, Borg-Crossan dicen en sus escritos
Al parecer el autor de Hechos quera llenar lo que l consideraba un vaco biogrfico.
Partiendo que en Hechos relata la conversin de Pablo (cf. Hch. 9:1-19; 22:6-16; 26:12-18), algo
que ignora Pablo mismo en sus cartas. Es por eso que es recomendable tomar como fuente
primaria las cartas autnticamente paulinas y luego revisar el libro de los Hechos.
En cuanto al conflicto entre los cristianos judos y cristianos griegos (gentiles) el libro de los
Hechos muestra que Pablo lleg a un acuerdo pacfico en el Concilio de Jerusaln (cf. Hch. 15),
en cambio Pablo en la carta a los Glatas muestra un visin distinta, ya que confronta a Pedro
por estar comiendo con los gentiles y hacer simulacin frente a sus paisanos judos (cf. Gl.
1:18-2:14).
1.3. Con lo visto hasta aqu hay algn cambio en relacin con su visin previa de
Pablo? Explique
Pues no puedo negar que si ha generado un cambio de visin con respecto a la persona de
Pablo y su teologa. La percepcin tradicional acerca del problema de conciencia en occidente y
la solucin paulina en Romanos 7 debe ser deconstruida y los elementos que nos ofrecen los
aportes contemporneos a los estudios paulinos deben ser tomados en cuenta.
La disociacin que muchas veces nos han enseado acerca del judasmo y el cristianismo
deben ser revaluadas, juntamente con la idea de ley y gracia, y sobre todo la visin que tenemos
del judasmo del Segundo Templo, es decir, farisesmo, maestros de la Ley, entre otros; como
religin que busca la salvacin por obras sin tener en cuenta la gracia. En Pablo no vemos que
tenga problemas de conciencia, por el contrario afirma tener una conciencia robusta (cf. Fil. 3:6).
2.1. Cul es el mensaje y propsito de la carta a los tesalonicenses?
El mensaje principal de la 1 carta a los tesalonicenses es: Fe, Esperanza y Amor (1:3; 5:8) y el
propsito era fortalecer su fe, ya que estaba incompleta (cf. 1 Ts. 3:10) y su esperanza deba ser
fortalecida (cf. 1 Ts. 4:13). Es por ello que fue enviado Timoteo a la comunidad cristiana en
Tesalnica para mostrar un informe del estado de sta. Alentar a esta comunidad en medio de
desesperanza por posible persecucin era la meta paulina de redactarla.
2.2. Compare/contraste el mensaje de la ideologa imperial romana con el mensaje de
Pablo a los tesalonicenses
Cuando el apstol Pablo hace referencia a la pax et securitas romana en 1 Ts. 5:3 es un ataque
frontal a dicha ideologa imperial. Esto pudo haber despertado persecucin en la comunidad
cristiana en Tesalnica por parte del Imperio Romano.
El trmino kuvrioV asignado a Jesucristo es sin duda alguna otra provocacin al poder
imperial, ya que no se poda tener a otro kuvrioV aparte de Csar.
2.3. Haga un estudio exegtico del trmino parousiva::
2.3.1. Uso y significado en los escritos paulinos
2.3.2. Uso y significado en el resto del Nuevo Testamento.
Tomando como base el pasaje de 1 Tesalonicenses 4:13-5:3 para explicar el trmino
parousiva podemos manifestar que El propsito por el cual esta unidad temtica est dentro de 1
Tesalonicenses es para confortar/consolar a los creyentes de la comunidad (4:18; 5.11), porque
no saban que sucedera con los creyentes que moran antes de la parousiva del Seor. Esto
alimenta la esperanza que tenan los Tesalonicenses, ya que el tema principal por el cual escribe
esta carta Pablo es por la fe, la esperanza y el amor (cf. 1:3; 5:8) manifestada en esta comunidad.
Sabemos que el gnero apocalptico se caracteriza por brindar esperanza en medio de
persecucin o sufrimiento, por tal motivo Pablo toma ciertos vestigios de este gnero, aunque es
muy ambiguo a la hora de dar detalles, para explicar la parousiva del Seor que al parecer no era
clara para esta comunidad. Tambin es interesante que la respuestas paulinas acerca de la muerte
de los creyentes y la parousiva del Seor estn en medio de dos unidades parenticas (4:1-12;
5:12-24), esto nos muestra que lo que deseaba el apstol no era simplemente conocer el
significado de estos eventos, sino que tenan implicaciones en la vida diaria. En cuanto a la
integridad de esta unidad en la carta Craig S. Keener dice: Casi todos los estudiosos admiten hoy
que 1 Tesalonicenses es una unidad (el cambio de tono en los captulos 4 y 5 es caracterstico de
Pablo y otros escritores de su tipo), excepto por 2:14-16, que segn algunos eruditos fueron
aadidos ms tarde a la carta paulina 2.
Consideramos que es importante manifestar el significado teolgico de la parousiva del Seor,
sobretodo en esta carta en especfico, ya que de las cartas paulinas autnticas esta palabra
aparece 4 veces en esta carta de las 5 totales. En el contexto helenstico la parousiva era la visita
de gobernantes o altos funcionarios. Con ocasin de tales visitas hay discursos halagadores,
mejoras en las calles, guirnaldas, construccin de nuevos edificios e institucin de das feriados,
2
Keener, Craig S. Cometario del Contexto Cultural de la Biblia: Nuevo Testamento. El Paso, Texas, EE.UU.
Editorial Mundo Hispano, 2003. Pg. 577.
entre otras cosas. Quizs la imagen de Pablo de aquel Mesas que traer paz contundente y
definitiva tenga conexin con el Mesas de Zacaras (cf. Zac. 9:9-10). La expectacin es un
elemento importante en la parousiva del Seor (5:1-2) y se dan detalles coloridos de este evento
inminente. En cuanto al recibimiento de la parousiva Pablo utiliza el trmino ajpavnthsiV (cf.
4:17), el cual era usado de manera tcnica para describir la costumbre cvica de dar la bienvenida
pblicamente a los soberanos con ocasin de su llegada a una ciudad. Es evidente que el uso de
toda esta terminologa en 1 Tesalonicenses y agregndole la paz y seguridad que se menciona en
5:3 es un ataque a las pretensiones de los emperadores romanos que establecieron la pax et
securitas a lo largo del imperio y la verdadera paz se llevar a cabo cuando el verdadero
gobernante de la creacin, es decir, el Seor Jesucristo se manifieste en su parousiva. Estas
afirmaciones de Pablo muy fcilmente pudieron ser interpretadas como subversivas en el
contexto de la comunidad de Tesalnica y pudieron ser el motivo de la persecucin contra los
cristianos de esa ciudad (cf. Hch. 17:7).
La otra referencia paulina a la parousiva se encuentra en 1 Corintios 15:23 para referirse a
que primero est la resurreccin de Cristo y en su venida (parousiva) los que son suyos.
W. Radl afirma que: Pablo comparte el horizonte de la esperanza apocalptica y recoge las
correspondientes frmulas del lenguaje comunitario (1 Co 15:23; 1 Ts. 2:19; 3:13; 4:15; 5:23);
ahora bien, Pablo acenta la escatologa de presente (2 Co. 5:14-6:2) y ve lo decisivo en la nueva
vida, que es ahora realidad en Cristo (5:16) y que en el futuro ser una realidad con Cristo (1
Ts. 4:14,17; 5:10).3
Los sinpticos dan testimonio del problema que supone la demora de la parousiva (Mc. 13;
Mt. 25:1-13; Lc. 12:35-46).4 Jess describe la parousiva como inminente (Mc. 9:1; 13:24ss),
pero tambin manda perseverar (Mt. 24:13). No intenta fijar fechas, y despoja a parousiva de su
elemento poltico, enfatizando el aspecto tico (Mt. 25:14ss).5
En cuanto al planteamiento sistemtico de la parousiva en el NT W. Radl concluye: Es difcil
identificar los rasgos absolutamente esenciales de las variadas maneras de hablar, con marcado
carcter apocalptico, acerca de la parousiva. En todo caso, el cristiano espera y aguarda el
encuentro con Cristo, quien se revela a s mismo como el Seor.6
3
W. Radl Diccionario Exegtico del Nuevo Testamento II. Salamanca, Espaa. Ediciones Sgueme, 2002. Pg. 801.
4
Ibdem p. 801-802.
5
A. Oepke Compendio del Diccionario Teolgico del Nuevo Testamento. Grand Rapids, Michigan, EE.UU. Libros
Desafo, 2007. Pg. 772
6
Ibdem p. 801.