Quilcas Monografia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

ii

DEDICATORIA:

A mis seres queridos, quienes me

brindaron su apoyo constante y motivaron

a mi trabajo de investigacin
NDICE

CARATULA..... 1

DEDICATORIA 2

RESUMEN 3

INTRODUCCION. 4

CAPITULO I CULTURAL... 5

CAPITULO II SOCIAL 9

CAPITULO III: POLITICO.. 12

CAPITULO IVECONOMICO.. 14

CONCLUSIONES..16

RECOMENDACIONES.17

ANEXOS18
4

INTRODUCCION

La tierra constituye el recurso ms importante y a la vez limitado para los pequeos

productores de las comunidades campesinas de la Sierra Central de Per. Es el eje central de

la produccin campesina alrededor de la cual la unidad familiar organiza sus actividades

productivas. El presente estudio sobre la Comunidad Campesina de Quilcas quiere

documentar un anlisis situacional de la comunidad, describiendo su historia, su forma de

vida su poltica y dems aspectos culturales propios de esta zona. El estudio consider

importante revalorar sus tradiciones de los comuneros, as como fiestas tambin se pudo notar

que existe una preocupacin de la poblacin comunera por sus tierras en el manejo y uso.

Esto es provocado por el incremento progresivo de la poblacin que incrementa la demanda

tierras. El territorio comunal en estos ltimos 50 aos ha disminuido en un 60.2%. Los

cambios en el uso de la tierra ms importantes se vienen dando en la zona alta, donde se ha

reducido significativamente el territorio comunal e incrementado la explotacin minera, en

desmedro de las reas de pastoreo que a pesar de haber disminuido en extensin se ha

incrementado en el nmero de animales producindose un sobre pastoreo. Asimismo la

disminucin de tierra ha reducido el nmero de los turnos de rotacin de altura donde se

siembra papa nativa. En la zona intermedia y baja la intensificacin y la subdivisin de

terrenos a minifundizado la propiedad privada en la zona ello ha trado como consecuencia

principalmente el deterioro de la productividad de los suelos y el incremento de plagas y

enfermedades, que a su vez se manifiesta en sobreuso de pesticidas con efectos adversos

sobre la diversidad de invertebrados y la salud la prdida de la biodiversidad que (pone en

riesgo la seguridad alimentaria de las familias campesinas. Finalmente los comuneros han

plasmado en un una visin de futuro deseado que les permitir darse cuenta que cambios son

necesarios para hacer un uso sostenible de la tierra.


5

CAPITULO I

CULTURAL

SITIOS ARQUEOLGICOS

Los Quilqueos Pre-Incas, se desarrollaron en siete lugares arqueolgicos estos son:

Cocahuasi, Chuctuloma, Chuwi, Caminos de los Quilqueos pre-incas, Tunducha-Cruz Pata

y Alto Per. Los innumerables sitios arqueolgicos distribuidos en ambas mrgenes del

riachuelo Anya son testigos de su existencia, en su mayora estn estratgicamente ubicados

en las lomadas con fines eminentemente defensivos interconectados por los Capacac o

caminos.

I. CHUCTULOMA

Se encuentra situado a 300 metros al Este de la plaza principal, haciendo mencin que

el nombre de Chuctuloma tanto como el Cocahuasi, tenan la denominacin de


6

CutuCutu en ambos casos, Chuctuloma significa Loma Empedrada de manera que su

nombre es contemporneo, se debe a la influencia de encontrarse ms conservado, no

existan tantas construcciones como en el Cocahuasi. En Chuctuloma se levanta en una

lomada al Este de la actual plaza de Quilcas, posiblemente de origen secundario, pero que

en la zona Norte se puede notar trazas de material cuaternario de sedimentacin de arcilla.

Muy hbilmente el poblador Huanca de Quilcas supo aprovechar muy bien este lugar del

que se puede controlar un panorama estratgico del valle, sobre todo un pequeo

embalsamiento de vientos que calientan el medio ambiente.

II. COCA HUASI

Se encuentra ubicado a 800 metros al Noreste de la actual plaza de Quilcas,

cruzando el riachuelo Anya, en el sector denominado Patac, que corresponde a la

circunscripcin del barrio Llacta (Dvila Canturin Luis, estudiante FAN). El nombre

de Cocahuasi es contemporneo, su nombre originario se desconoce a la actualidad,

tambin es conocido como CutuCutu traducido al castellano significa Casern

Casern, pero esta denominacin es general de los restos arqueolgicos.

El nombre de Cocahuasi proviene de Casa de Coca, esta denominacin se

sustenta porque a la mitad del camino Huashash existen dos cuevas que tienen formas

de casas, en donde los Quilqueos contemporneos desde 1 900 realizaban ritos

dentro de estas cuevas; culminaba la ceremonia todos obligatoriamente tenan que

dejar los restos de coca masticada a un rincn de estas cuevas

III. CHUWI

Se encuentra ubicado a 900 metros al Noreste de la plaza del Distrito de

Quilcas, en el barrio 27 de Mayo, es contemporneo Chuctuloma, Cocahuasi, los


7

restos arqueolgicos del Chuwi tuvo una vinculacin directa con el Unishcoto,

considerado uno de los centros principales de los Huancas, se encuentra ubicado en el

Distrito vecino de San Jernimo de Tunan, una de las ultimas residencias de los

Huancas ante la invasin Inca comandado por Tpac Yupanqui fue en el Unishcoto,

los Huancas derrotados tuvieron que huir y refugiarse probablemente en el Chuwi. El

nombre de Chuwi parece que viene del canto de un ave, con este nombre se le conoce

a otro grupo habitacional de los Quilqueos pre incas.

3.1.1. FESTIVIDADES DEL DISTRITO

3.1.2. LOS CARNAVALES

Es la fiesta ms ansiada por los pobladores de Quilcas, donde se juega con serpentina,

harina, agua y ortiga; se organizan en pandillas formidables de jvenes que bailan al comps

de las bandas de msicos. En Quilcas se organizan corta montes en todo el mes de Febrero,

adems de los corta montes, tambin se danza el Huaylas, en honor a la cruz de Espina,

organizados por padrinos o mayordomos, que se encargan en agasajar a sus invitados con

deliciosos desayunos y almuerzos, como el mondongo, caldo de gallina, cuy picante, locro de

alverja, etc.

En primer lugar, en la vspera se renen los padrinos para la trada del monte, en

algunas oportunidades acompaado por una pequea banda de msicos, como los arboles

estn cerca y son delgados, es fcil el transporte ya sea en hombros o en un pequeo camin.

Terminando la trada de todos los montes se inicia la vela y monte, donde participan jvenes

y adultos alrededor de los rboles. Al segundo da propiamente es el corta monte, inicindose

con un desayuno en la casa del padrino.


8

3.1.3. FIESTA DE LA OCTAVA DE SAN PEDRO

Esta fiesta se celebra cada 6 de julio y dura tres das, en honor al Santo de San Pedro,

o tambin llamada La Octava de San Pedro, en esta celebracin se hace grandes

espectculos de luces en la vspera. Entre los devotos que realizan esta fiesta tenemos a la

familia Pacheco y Ramos. En esta fiesta tambin participan los danzantes de Chonguinos y de

los Avelinos, conformadas cada uno por jvenes de 15 a 27 aos, con bandas y orquestas que

amenizan los bailes.

3.1.4. EL SANTIAGO

Esta fiesta tambin se la conoce como tinyacuy, Quilcas lo celebra de una manera

casi majestuosa, es celebrado cada 25 de julio, algo habitual en el valle del Mantaro. Es una

fiesta ganadera-campesina, mejor dicho es la fiesta del ganado. En esta fiesta cobran mayor

participacin los pastores de todas las comunidades del distrito de Quilcas, donde la tinya, los

wuacras o cornetas de cacho de toro, suenan para la fiesta de Santiago, consiste con la

vspera donde velan a los animales con coca, cera, flores, esperando el lucy, lucy bebiendo

el quemadito a base de huamanripa con caa pura, bailan alrededor de una fogata en el corral;

el desayuno es mondongo y posteriormente sealan a los animales con cintas de colores

colocados en la oreja, collar de flores y frutas, hay un padrino quien brinda cerveza, caa,

reparte flores, coca, el que no mastica la coca son castigados dndoles a beber caa y cerveza,

se da la huallapada (ofrenda) a los msicos, a los pastores tambin, despus el baile popular

(Dvila Pariona, Jons ganadero).


9

CAPITULO II

SOCIAL

2.1. UBICACIN

El distrito de Quilcas se ubica a 17 km al noreste del distrito Metropolitano de

Huancayo (margen izquierda del ro Mantaro), departamento de Junn. Al pie de los cerros

Huamaje, Huara Cocha, Chochn, las quebradas de Putaja y Tihuas.

FIGURA 1: MAPA DE LA UBICACIN DEL DISTRITO DE QUILCAS


10

2.2. LMITES

Norte: Distritos de Ingenio y Comas.

Sur: Distrito de San Pedro de Saos.

Este: Distritos de Comas y el Tambo.

Oeste: Distrito de San Jernimo de Tunan.

2.3. ALTITUD

Se encuentra en la regin geogrfica de la sierra andina llamada tambin quechua a

3330 m.s.n.m.

El clima caracterstico de esta zona es templado fro

2.4. POBLACIN ACTUAL

El nmero de habitantes del rea urbana en Quilcas es de 2,574 personas, que equivale

al 64.11% de la poblacin y el nmero de habitantes del rea rural son 1,441 personas que

constituyen el 35.89% de la poblacin actual. La divisin poblacional por sexo es de: Mujer

2,119 personas (52.78%), Hombre 1,896 personas (47.22%). Haciendo un total de 4,015

habitantes (100%).

2.5. LENGUA

Castellano - Quechua Huanca.


11

2.6. SALUD

El puesto o posta de salud de Quilcas pertenece a la Red de Salud del Valle del Mantaro

- Micro Red de El Tambo. La atencin del servicio de salud en el Distrito de Quilcas se da a

travs de dos puestos de salud (puesto de salud Quilcas y puesto de salud Colpar), de las 7:00

a 19:00 horas.

2.7. ASPECTO HISTRICO

Durante el siglo XIV en el Valle del Mantaro se asentaron diversas tribus en busca de

comida y para defenderse de la invasin de otras tribus belicosas, se ubicaron mayormente en

las partes altas por estrategias y seguridad. Las principales tribus pertenecan a los Xauxas,

Los Coto-Coto, Unishcoto, Cullcos Coto, Arwaturo y Patan Coto, entre otros. De la poca

pre-inca podemos hablar de una serie de vestigios y restos arqueolgicos que hasta hoy

perduran y son

Permanente atractivos tursticos. Pertenecieron a una cultura denominada Proto Huanca que

fueron las primeras moradas de los pobladores de esta zona. Con la conquista espaola, en

1553, se fundaba una serie de ciudades, tanto en la Costa como en la Sierra y una ellas es

Jauja considerada como la Primera Capital Histrica del Per, siendo dividida con el

tiempo en corregimientos, luego en Curatos y finalmente dieron paso a la fundacin de una

serie de pueblos en el Valle del Mantaro. As es como se dio la fundacin de Quilcas.

2.8. ACTIVIDAD AGRCOLA

Los pobladores del Distrito de Quilcas, en las zonas altas cultivan la papa nativa, el

olluco, oca, mashua, cebada, maz; estos cultivos lo realizan en pequeas parcelas, gran parte

para autoconsumo y en menor cantidad para la comercializacin. En las partes bajas y medias

se cultivan las habas, arvejas, entre otros. La produccin agrcola del Distrito de Quilcas

radica bsicamente en esos cultivos. El maz y la papa son los principales productos de

cosecha en
12

El Distrito de Quilcas, segn estadstica de la Direccin Regional de Agricultura Junn al

ao 2002, el rendimiento de maz choclo alcanza una cosecha de 1,159 toneladas y la papa

alcanza a 341 toneladas.

2.9. ACTIVIDAD GANADERA

La ganadera es una actividad que comparte faenas en la tierra, esta labor simultnea

entre ganadera y agricultura se da porque los rebaos de alpacas, llamas y ovinos dejan

fertilizantes orgnicos que favorecen la produccin de papa. Segn la Direccin Regional de

Agricultura, el Distrito de Quilcas, es caracterizado por una actividad pecuaria extensiva

como sustento de la economa de las familias que se dedica mayormente a la crianza de aves

y ovinos.
13

CAPITULO III

POLITICO

JUNTA DIRECTIVA DE LA COMUNIDAD

Su Organizacin Comunal est basada en la ley de comunidades campesinas ley

N24656 y est reconoce como Las comunidades campesinas son organizaciones de inters

pblico con existencia legal y personera jurdica, integradas por familias que habitan y

controlan determinados territorios, mantienen vnculos de reciprocidad para la provisin de

servicios comunes.. El estado respeta su identidad cultural. Su Directiva est conformada por:

Presidente : Toribio Inga Pacheco

Vicepresidente : Dennys Cabrera ponce

Secretario : Richar Suzao Rodriguez


14

Tesorero : Dominga Tito Crispin

Fiscal : Maria Avila Rodriguez

. Mantener y fomentar la biodiversidad como riqueza del conocimiento en los andes

del Per. Los acontecimientos polticos nacionales que han impactado en la comunidad en

estos ltimos 50 aos se mencionan a continuacin:

Las polticas agrarias de los diversos gobiernos.

La ley de reforma agraria 17716, de 1969.

La Asociacion Ganadera del Centro Acoplaca es desapropiada y se convierte en

SAIS. Cahuide.

Quilcas por ley le corresponda su asociacin a esta SAIS, pero por motivos de litigio

no aceptaron su inclusin perdiendo luego todo derecho cuando la SAIS fracaso y sus

terrenos se repartieron entre las comunidades. Esto trajo como consecuencia que La

"medida, no es un rea exacta. Su equivalente es el rea proporcional a un saco de semilla

de papa, sin embargo toman en cuenta una serie de criterios para evaluar la calidad de los

suelos y segn eso asignan su extensin a cada comunero en dos o tres lugares diferentes,

para asegurar su produccin. Las comunidades vecinas de Raccracalla y Paccha se

beneficiaran de extensiones de tierra que podria haber correspondido a Quilcas y que

anteriormente pertenecieron a la comunidad madre de San Jernimo de Tunan. Las

diferentes leyes sobre demarcacin de tierras comunales que se dieron, como La Ley de

Deslinde y Titulacin de Tierras 24657 del 13-04-87. . . La aparicin de propietarios

particulares en territorio comunal, Fundo Hatun Espa, con 359 has, en la dcada del 80.

Lo cual ha modificado los lmites y uso de la tierra de la comunidad. La violencia poltica

de los aos 80 93, produjo la desactivacin de la Granja Comunal, la creacin de la

ronda campesina que fortaleci la organizacin de la Sociedad de Crianderos.


15

3.1. MUNICIPALIDAD

Alcalde: Dennys Mercurio Cuba Rivera.

Regidores:

Jos Rodriguez Suazo.

Nemesio Len Tiza Ponce.

Epifana Zarate Contreras.

Mirsa Cinthya Contreras Bruno.

Desiderio Ventura Suazo.


16

CAPITULO IV

ECONOMIA

3.1. PRINCIPAL FUENTE DE ECONOMIA

*La comunidad se dedica a la crianza de alpacas y ovinos

*Tambin a la siembra de papas nativas en la altura

3.2. GANACIAS OBTENIDAS

* se obtiene ganancias de la venta de productos como:

* lana de carnero

* lana mezquina

* papa nativa

*carne de carnero y alpaca


17

3.3. INVERSIONES:

*inversin bien obras para bien de la comunidad

* saneamiento de agua y desage

* mantenimiento de carreteras

* pago a los pastores

* compra de medicinas para los animales

* compra de tractores para la facilidad de la agricultura

3.4. COMUNEROS

* cada comunero se le otorga parcelas para la siembra de papas nativas para el

ingreso de dinero para su familia

Las comunidades campesinas de las microcuencas del ro Anya y Viscas, tienen como

principal actividad la produccin agropecuaria en pequea escala que operan en condiciones

climticas y ecolgicas altamente variables y difciles. Aqu como en el resto de los Andes se

ha desarrollado un sistema de produccin mixto (cultivos/animales), y complejo. Hoy en da

con los cambios de tenencia de la tierra, las familias manejan un promedio de 17 parcelas

localizadas en los tres diferentes pisos ecolgicos, el rea total de estas parcelas da un rango

de 0.5 a 1.0 has por familia. Razn por la cual sealan constantemente la falta de tierra como

un factor limitante para realizar sus actividades agropecuarias, impulsndolos a intensificar su

uso de manera que no obedece a las prcticas tradicionales. El acceso a la tierra se da en dos

modalidades comunal y privado de modo que no es totalmente comunal ni totalmente

privado, las tierras privadas se encuentran en los pisos bajos e intermedios en ellas las

familias deciden qu sembrar y cmo, cules y cuando las parcelas se dividen entre los hijos,

o se ceder o se venden. Las tierras comunales se encuentran mayormente localizadas en la

zona alta, las decisiones principales para su uso lo toma la comunidad como por ejemplo el

manejo de turnos comunales. Donde hay que decir cuales cuando y manejo. Cada comunero
18

tiene derecho a usufructuar entre 0.08 a 0.10 has./ao.2 para la siembra de papa nativa; para

el pastoreo de su ganado tienen que hacer diferentes tipos de arreglos recprocos con las 50

familias que conforman la Sociedad de Crianderos Santa Ins. Como una estrategia para

disminuir los riesgos climticos y asegurar su auto abastecimiento alimentario los comuneros

manejan una gran diversidad de cultivos: papa, maz, habas, arvejas, tarhui, frejol, lentejas,

olluco, mashua, oca, cebada, trigo, avena, quinua, calabaza y en algunos casos con mucha

variabilidad dentro de cada cultivo. Cran diferentes especies de animales: ovinos, llamas,

alpacas, vacunos, equinos, porcinos, cuyes y gallinas. La mayor proporcin es para

autoconsumo mientras que los excedentes son ofertados en la feria local y las que se realizan

en las provincias de Huancayo, Concepcin articulado al gran mercado de Lima

metropolitana. El producto principal de venta a travs del ao es la carne de ovino, en tanto

que los estancieros venden carne de llama peridicamente; despus de las cosechas venden

papas, habas, maz y arvejas.


19

CONCLUSIONES

1. El patrimonio cultural inmaterial y material existente en el distrito de Quilcas Requieren

de un tratamiento tcnico, cultural y econmico para desarrollar un turismo sostenible,

asimismo existe en las autoridades y la poblacin un proceso de transformacin

econmica y cultural por la preferencia de nuevas actividades econmicas (Turismo) que

generan ingresos monetarios significativos que a su vez conducen a la adopcin de

nuevos patrones socioculturales.

2. El patrimonio cultural inmaterial apto para generar el desarrollo del turismo en el distrito

de Quilcas, que se transmite degeneracin en generacin, es recreado constantemente por

las comunidades y grupos en funcin de su entorno, su interaccin con la naturaleza y su

historia infundindoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo as a

promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.

3. El patrimonio cultural inmaterial apto para generar el desarrollo del turismo en el distrito

de Quilcas, se transmuta en recurso cultural, para ser puesto al servicio de los objetivos

econmicos del grupo que lo posee, el patrimonio se convierte, sobre todo en las

sociedades capitalistas avanzadas, en un objeto de mercado, aadiendo este carcter de

mercanca (al transformarse en objeto decorativo o en destino turstico) a su naturaleza

simblica en tanto que es la representacin de la memoria colectiva de la poblacin local.


20

RECOMENDACIONES

1. Es necesario tener estudios multidisciplinarios en relacin al turismo para poder

entender con mayor amplitud al patrimonio cultural material e inmaterial.

2. Sera muy importante que las autoridades y la poblacin de Quilcas, se contacten con

expertos en promover el turismo cultural sostenible.

3. Es Necesario que la municipalidad de Quilcas cuente con una oficina para organizar y

promover el desarrollo de un turismo municipal.


21

ANEXOS

También podría gustarte