Quilcas Monografia
Quilcas Monografia
Quilcas Monografia
DEDICATORIA:
a mi trabajo de investigacin
NDICE
CARATULA..... 1
DEDICATORIA 2
RESUMEN 3
INTRODUCCION. 4
CAPITULO I CULTURAL... 5
CAPITULO II SOCIAL 9
CAPITULO IVECONOMICO.. 14
CONCLUSIONES..16
RECOMENDACIONES.17
ANEXOS18
4
INTRODUCCION
vida su poltica y dems aspectos culturales propios de esta zona. El estudio consider
importante revalorar sus tradiciones de los comuneros, as como fiestas tambin se pudo notar
que existe una preocupacin de la poblacin comunera por sus tierras en el manejo y uso.
riesgo la seguridad alimentaria de las familias campesinas. Finalmente los comuneros han
plasmado en un una visin de futuro deseado que les permitir darse cuenta que cambios son
CAPITULO I
CULTURAL
SITIOS ARQUEOLGICOS
y Alto Per. Los innumerables sitios arqueolgicos distribuidos en ambas mrgenes del
en las lomadas con fines eminentemente defensivos interconectados por los Capacac o
caminos.
I. CHUCTULOMA
Se encuentra situado a 300 metros al Este de la plaza principal, haciendo mencin que
lomada al Este de la actual plaza de Quilcas, posiblemente de origen secundario, pero que
Muy hbilmente el poblador Huanca de Quilcas supo aprovechar muy bien este lugar del
que se puede controlar un panorama estratgico del valle, sobre todo un pequeo
circunscripcin del barrio Llacta (Dvila Canturin Luis, estudiante FAN). El nombre
sustenta porque a la mitad del camino Huashash existen dos cuevas que tienen formas
III. CHUWI
restos arqueolgicos del Chuwi tuvo una vinculacin directa con el Unishcoto,
Distrito vecino de San Jernimo de Tunan, una de las ultimas residencias de los
Huancas ante la invasin Inca comandado por Tpac Yupanqui fue en el Unishcoto,
nombre de Chuwi parece que viene del canto de un ave, con este nombre se le conoce
Es la fiesta ms ansiada por los pobladores de Quilcas, donde se juega con serpentina,
harina, agua y ortiga; se organizan en pandillas formidables de jvenes que bailan al comps
de las bandas de msicos. En Quilcas se organizan corta montes en todo el mes de Febrero,
adems de los corta montes, tambin se danza el Huaylas, en honor a la cruz de Espina,
organizados por padrinos o mayordomos, que se encargan en agasajar a sus invitados con
deliciosos desayunos y almuerzos, como el mondongo, caldo de gallina, cuy picante, locro de
alverja, etc.
En primer lugar, en la vspera se renen los padrinos para la trada del monte, en
algunas oportunidades acompaado por una pequea banda de msicos, como los arboles
estn cerca y son delgados, es fcil el transporte ya sea en hombros o en un pequeo camin.
Terminando la trada de todos los montes se inicia la vela y monte, donde participan jvenes
Esta fiesta se celebra cada 6 de julio y dura tres das, en honor al Santo de San Pedro,
espectculos de luces en la vspera. Entre los devotos que realizan esta fiesta tenemos a la
familia Pacheco y Ramos. En esta fiesta tambin participan los danzantes de Chonguinos y de
los Avelinos, conformadas cada uno por jvenes de 15 a 27 aos, con bandas y orquestas que
3.1.4. EL SANTIAGO
Esta fiesta tambin se la conoce como tinyacuy, Quilcas lo celebra de una manera
casi majestuosa, es celebrado cada 25 de julio, algo habitual en el valle del Mantaro. Es una
fiesta ganadera-campesina, mejor dicho es la fiesta del ganado. En esta fiesta cobran mayor
participacin los pastores de todas las comunidades del distrito de Quilcas, donde la tinya, los
wuacras o cornetas de cacho de toro, suenan para la fiesta de Santiago, consiste con la
vspera donde velan a los animales con coca, cera, flores, esperando el lucy, lucy bebiendo
el quemadito a base de huamanripa con caa pura, bailan alrededor de una fogata en el corral;
colocados en la oreja, collar de flores y frutas, hay un padrino quien brinda cerveza, caa,
reparte flores, coca, el que no mastica la coca son castigados dndoles a beber caa y cerveza,
se da la huallapada (ofrenda) a los msicos, a los pastores tambin, despus el baile popular
CAPITULO II
SOCIAL
2.1. UBICACIN
Huancayo (margen izquierda del ro Mantaro), departamento de Junn. Al pie de los cerros
2.2. LMITES
2.3. ALTITUD
3330 m.s.n.m.
El nmero de habitantes del rea urbana en Quilcas es de 2,574 personas, que equivale
al 64.11% de la poblacin y el nmero de habitantes del rea rural son 1,441 personas que
constituyen el 35.89% de la poblacin actual. La divisin poblacional por sexo es de: Mujer
2,119 personas (52.78%), Hombre 1,896 personas (47.22%). Haciendo un total de 4,015
habitantes (100%).
2.5. LENGUA
2.6. SALUD
El puesto o posta de salud de Quilcas pertenece a la Red de Salud del Valle del Mantaro
travs de dos puestos de salud (puesto de salud Quilcas y puesto de salud Colpar), de las 7:00
a 19:00 horas.
Durante el siglo XIV en el Valle del Mantaro se asentaron diversas tribus en busca de
las partes altas por estrategias y seguridad. Las principales tribus pertenecan a los Xauxas,
Los Coto-Coto, Unishcoto, Cullcos Coto, Arwaturo y Patan Coto, entre otros. De la poca
pre-inca podemos hablar de una serie de vestigios y restos arqueolgicos que hasta hoy
perduran y son
Permanente atractivos tursticos. Pertenecieron a una cultura denominada Proto Huanca que
fueron las primeras moradas de los pobladores de esta zona. Con la conquista espaola, en
1553, se fundaba una serie de ciudades, tanto en la Costa como en la Sierra y una ellas es
Jauja considerada como la Primera Capital Histrica del Per, siendo dividida con el
Los pobladores del Distrito de Quilcas, en las zonas altas cultivan la papa nativa, el
olluco, oca, mashua, cebada, maz; estos cultivos lo realizan en pequeas parcelas, gran parte
para autoconsumo y en menor cantidad para la comercializacin. En las partes bajas y medias
se cultivan las habas, arvejas, entre otros. La produccin agrcola del Distrito de Quilcas
radica bsicamente en esos cultivos. El maz y la papa son los principales productos de
cosecha en
12
ao 2002, el rendimiento de maz choclo alcanza una cosecha de 1,159 toneladas y la papa
La ganadera es una actividad que comparte faenas en la tierra, esta labor simultnea
entre ganadera y agricultura se da porque los rebaos de alpacas, llamas y ovinos dejan
como sustento de la economa de las familias que se dedica mayormente a la crianza de aves
y ovinos.
13
CAPITULO III
POLITICO
N24656 y est reconoce como Las comunidades campesinas son organizaciones de inters
pblico con existencia legal y personera jurdica, integradas por familias que habitan y
servicios comunes.. El estado respeta su identidad cultural. Su Directiva est conformada por:
del Per. Los acontecimientos polticos nacionales que han impactado en la comunidad en
SAIS. Cahuide.
Quilcas por ley le corresponda su asociacin a esta SAIS, pero por motivos de litigio
no aceptaron su inclusin perdiendo luego todo derecho cuando la SAIS fracaso y sus
terrenos se repartieron entre las comunidades. Esto trajo como consecuencia que La
de papa, sin embargo toman en cuenta una serie de criterios para evaluar la calidad de los
suelos y segn eso asignan su extensin a cada comunero en dos o tres lugares diferentes,
diferentes leyes sobre demarcacin de tierras comunales que se dieron, como La Ley de
particulares en territorio comunal, Fundo Hatun Espa, con 359 has, en la dcada del 80.
3.1. MUNICIPALIDAD
Regidores:
CAPITULO IV
ECONOMIA
* lana de carnero
* lana mezquina
* papa nativa
3.3. INVERSIONES:
* mantenimiento de carreteras
3.4. COMUNEROS
Las comunidades campesinas de las microcuencas del ro Anya y Viscas, tienen como
climticas y ecolgicas altamente variables y difciles. Aqu como en el resto de los Andes se
con los cambios de tenencia de la tierra, las familias manejan un promedio de 17 parcelas
localizadas en los tres diferentes pisos ecolgicos, el rea total de estas parcelas da un rango
de 0.5 a 1.0 has por familia. Razn por la cual sealan constantemente la falta de tierra como
uso de manera que no obedece a las prcticas tradicionales. El acceso a la tierra se da en dos
privado, las tierras privadas se encuentran en los pisos bajos e intermedios en ellas las
familias deciden qu sembrar y cmo, cules y cuando las parcelas se dividen entre los hijos,
zona alta, las decisiones principales para su uso lo toma la comunidad como por ejemplo el
manejo de turnos comunales. Donde hay que decir cuales cuando y manejo. Cada comunero
18
tiene derecho a usufructuar entre 0.08 a 0.10 has./ao.2 para la siembra de papa nativa; para
el pastoreo de su ganado tienen que hacer diferentes tipos de arreglos recprocos con las 50
familias que conforman la Sociedad de Crianderos Santa Ins. Como una estrategia para
disminuir los riesgos climticos y asegurar su auto abastecimiento alimentario los comuneros
manejan una gran diversidad de cultivos: papa, maz, habas, arvejas, tarhui, frejol, lentejas,
olluco, mashua, oca, cebada, trigo, avena, quinua, calabaza y en algunos casos con mucha
variabilidad dentro de cada cultivo. Cran diferentes especies de animales: ovinos, llamas,
autoconsumo mientras que los excedentes son ofertados en la feria local y las que se realizan
que los estancieros venden carne de llama peridicamente; despus de las cosechas venden
CONCLUSIONES
2. El patrimonio cultural inmaterial apto para generar el desarrollo del turismo en el distrito
3. El patrimonio cultural inmaterial apto para generar el desarrollo del turismo en el distrito
de Quilcas, se transmuta en recurso cultural, para ser puesto al servicio de los objetivos
econmicos del grupo que lo posee, el patrimonio se convierte, sobre todo en las
RECOMENDACIONES
2. Sera muy importante que las autoridades y la poblacin de Quilcas, se contacten con
3. Es Necesario que la municipalidad de Quilcas cuente con una oficina para organizar y
ANEXOS