Las Raíces de La Religión
Las Raíces de La Religión
Las Raíces de La Religión
f nafce de A. D. SUJOY
la rcllgfn eo
E* ^.rr:D.extordinario ttabio, -.F::,
Sjov analiza ef.*$rt# ,'.,
-_4.
y. desarrollo -r,:.-r
dg*la religior *l,furl
ctrversos estadis- de la historia, si*F',:
i:Jtqtl';*",r,#'i1,".$o*#
lismo. En el libro, animtismo,;dl+;;A;
mrsmo, politesmo y monotesrno
aparecen comb cleformaciones fan- , '!'
tsticas de I realidad, derivadas?L
las relacio-nes sociales y del nivef'
las ralces
dc conocimientos del hombre. .
. Sjov examina el complejo de
fenmenos sociales qo. .U"i" .i
i
-"-o?g.pto de raccs s,xiales de la re_
tigiir ,*: t 'nbin su relacin .o" i",
1
Fl la religiqp
caqoas dcl materialismo histri_
t
LD. st Jov
q
F
,3f.a-g#** ;
A. D. Sjov
LAS RAIGES
DE LA
RELGIO}I
Versin al espaol de
Jos tr,Iara Bravo
ffi\
\ey
\ EE-d /
EDITORIAL GRIJALBO, S. A.
Mxrcr, D. l'., 1,f,8
r
20
coLEccrorTO
t1{DtcE
LAS RAICES DE LA RELTGION
P9.
Titulo de la obra original en ruso:
Y
r.ITRoDuccN 7
TJTS R.AICES SOCIALES GNOSEOI,OGICAS DE LA RELIGION
3 La metaflsica y la religln U5
4 El reflejo flgurado de la realidad en la religiu L0
5 La prctica y la rellgln L
CONCLUSIN 1
EE3 E5 ETD
IE Gf EO
lntroduccln
ll
con este motivo el carcter de la ideologa religio-
sa- Tambin es discutible el problema de cmo se
manifiesta en el socialismo la debilitacin de las ra-
ces sociales de la religin. No ha sido profundizada
lo suficiente la cuestin relativa a las races gnoseo-
lgicas de la religin y de sus conexiones con las
sociales.
De todos estos problemas se ocupar el presente
trabajo. RACES SOCIALES
DE I.A
RELIGIOI{
13
1. Esencia de las talces sociales de la religin
Las races sociales de la religin son el conjunto
de relaciones y condiciones sociales que la originan
y hacen posible su existencia. Sera errneo limitar
las races sociales de la religin a una de las causas
que la engendran, por muy importante que sea. En
particular, sera equivocado sustituir el trmino "ra-
ces sociales" por el de "races de clase" considern-
dolos conceptos idnticos, ya que las races de clase
de la religin no abarcan ntegramente las races
sociales de su existencia. Para englobar todo el con-
junto de condiciones sociales que originan y conser-
van la religin hay que referirse a sus races sociales.
Es precisarpente el sentido que I-enin le da en sus
obras. El concepto de "races sociales" de la religin
es ms universal que el de "races de clase".
Las races sociales de la religin existen no slo
en la sociedad clasista, sino que tambin existieron en
Ia sociedad sin clases. La religin surgi por vez
primera en una socieclad que no conoca las clases,
durante la poca correspondiente al rgimen de la
comunidad primitiva. En l estaban presentes las
raices sociales de la religin. yu que sta, lo mismo
que cualquier ideologa. aparece, existe v se clesarro-
lla como resultado de condiciones sociales. pero in-
cluso en Ia sociedad dividida en clases antagnicas.
las causas sociales de la religin no "pueclen ii..u.rs-
cribirse a causas clasistas. Las races clasistas y socia-
les de la religin constituyen una parte y un todo, el
cual no tiene que incluir obligatoriamente dicha parte.
I-as races econmicas, de clases e ideolgicas de la
religin son parte integrante de sus races sociales.
15
Para descubrir las causas que motivan la apari- impotencia ante sus fuerzas y fenmenos hasta lle-
cin y la existencia de la religin hay que analizar gai a dominar sus leyes y utilizarlas.corr eficacia en
las condiciones en que transcurre la vida de la so- i"nters y beneficio de toda la humanidad' El dcminio
ciedad. de las fuerras y fenmenos de la naturaleza scbre el
En primer lugar, cules son las causas econmi- hombre, la impotencia de ste ante ellos son uno de
cas, como deca Lenin, las ralces econmicas de la los factores que dan lugar a la religin' Fue preci-
religin? samente la Uitida del hombre en su lucha con la
La condicin material esencial en la vida de la naturaleza la que motiv por vez primera en la his-
sociedad es el modo de produccin, que es lo que toria de la sociedad la aparicin de la ideologa reli-
determina en definitiva toda la formacin econmico- giosa. La dependencia ante las fuerzas y los fen-
social. Por eso, sin tener en cuenta la produccin y ll"r,ot de la naturaleza y la impotencia de la lucha
la historia de los modos de produccin que se han con ellos es, ante todo, consecuencia del bajo nivel
sucedido es imposible comprender las causas del na- tle desarrollo de las fuerzas productivas
cimiento de la religin, su grado de extensin en Otro aspecto del modo de produccin lo constitu-
determinados perodos del desarrollo histrico, el pa- yen las relciones cle procluccin, las cuales se mani-
pel de la religin y de la Iglesia en la vida social, iiestan como importantsima base social de la religin'
el carcter y el contenido de la ideologa religiosa y, Si se prescinde del rgimen de comunidad primiti-
finalmente, su extincin en la formacin comunista. va, en todas las formaciones precomunistas, estas re-
Las fuerzas productivas, que reflejan la actitud laciones son explotadoras. A consecuencia de ello, la
de los hon'bres hacia la naturaleza en el proceso de impotencia (o debilidad) del hombre en su enfrenta-
la produccin, tienen una importancia doble en la miento con la naturaleza se ve acrecentada por el
formacin de la ideologa religiosa. En primer lugar, desamparo de los explotados en su lucha con los ex-
determinan el carcter de la relaciones de produc- plotadores.
cin, cuvo conjunto constituye la base de la socie- En la sociedad en que el individuo no puede ejer-
dad, sobre la cual se levanta la superestructura ideo- cer su dominio sobre las fuerzas naturales y sociales,
lgica y a la que corresponden determinadas formas el propio proceso histrico-social se desarrolla esen-
de conciencia social. Las fuerzas productivas influ- cialmente de forma espontnea. De igual modo que
ren de manera indirecta, a travs de la base: la hasta cierto momento los hombres son incapaces de
religin nace como resultado cle un determinado con- controlar las fuerzas de la natufaleza, tampoco se ha-
junto de relacioues de pro<luccin. que corresponde llan en condiciones de domear las fuerzas espont-
a un nivel especifico de desarrollo de las fuerzas neas del desarrollo social, que originan la explotacin
productivas. En segurido lugar. en la religin tambin del hombre por el hombre, las guerras, el enriqueci-
ejerce influencia el carcter de las relaciones del miento de unos y la ruina de otros, los ascensos y
hombre con la naturaleza, el grado de dependencia cadas de diferentes Estados, etc. En la sociedad ex-
en que se halle con respecto a los fenmenos de la plotadora, la opresin del hombre por el hombre, que
misma. En sus relaciones con la naturaleza, el hom- abona el terreno a la religin, se manifiesta de distin-
bre recorre un camino que va desde su casi total tas formas: no se trata slo de la explotacin en
16 l7
tT
el proceso de la produccin, sino tambin del yugo particular de la religiosa. Pero, sin embargo, hav que
nacional y colonial, as como de las relaciones iari_ tener en cuenta que otras fuentes sociales de la re-
liares, basadas en la desigual posicin que ocupa la ligin tienen por ,base causas econmicas. A la vez
mujer. La explotacin del hombre por ef hombre im_ que dan lugar a !a religin, ellas mismas deben su
plica la miseria de las masas populares y el bajo origen a un modo de produccin determinado. A se-
nivel cultural de los trabajadores. mejantes fuentes sociales de la religin pertenecen,
Estas son las causas de la amplia difusin que la ante todo, las relaciones cle clase de la sociedad anta-
religin encuentra entre las *ara, populares. gnica ("races clasistas" de la religi.,), y tambin
Con frecuencia, la formacin econmico-social no ciertas relaciones ideolgicas y las correspondientes
ofrece un cuadro homogneo, concretamente en lo formas de la ideologa. El modo de produccin, las
gu. :9 refiere al aspecto econmico. {Jn modo de pro_ relaciones ideolgicas y de clase y la ideologa de la
duccin puede coexistir junto a los vestigios de otro sociedacl se hallan en constante interaccin. No obs-
modo caduco, que tiende a desaparecer, y tambin tante, el modo de produccin constituye el factor de-
con los.grmenes de uno nuevo, que empieza a abrirse cisivo de esta interaccin.
paso. Las relaciones de produccin dominantes con_ Detengmonos en las races de clase de la reli-
viven con frecuencia con otras que no lo son, todo gin.
lo cual complica la estructura econmica de la socie- Toda la historia de la socieclacl dividida en clases
dad. El desarrollo de tal o cual tipo de formacin antagnicas es la historia de la lucha de clases. En
econmico-social tiene lugar a rn".rodo en condiciones la sociedacl clasista, la ideologa, en particular la re-
histricas diferentes Por eso, determinado tipo dc ligiosa, refleja el modo de produccin a travs de la
iormacin econmico-social puede manifestarse en los lucha de clases, entrelazndose en ella. La estructura
ms variados aspectos, lo que influye tambin nota_ clasista de la sociedad ejerce gran influencia sobre
blemente en la ideologa religiosa. ia ideologa religiosa, al orientar en determinado sen-
'::,ic, el proceso de su formacin.
-Sinrmbargo. el marxismo est muy lejos de extraer
toCo el contenido de tal o cual ideloga exclusiva_ I - estructura de clase de la sociedad viene con-
r.lente del modo de produccin, de reducir toclas las dicionada. en primer lugar, por las clases principa-
.ausi que motir-an la existencia de la ideologa re_ les. cuvas relaciones de procluccin constiiuyen la
iiE;.,-.a' a las condiciones econmicas, a las iiraces base de Ia formacin econmico-sociat en cuestin.
tr,ci-,rit-s". Seria errneo v constituira una tosca En la sociedad esclavista las clases fundamentales
r-.!gzrizai:: ,lel nrarxismo ,le.ltrcir el carct". y-.i eran los dueos de esclavos y los esclavos; en la feu_
.-,::teririo rie Ia relig:n ,lirecta r- nicamente di tal dal, los terratenientes y los iie.,*ro.; en la capitalista.
,,cual n:..-!,, "le nrqduiri,,,n. los capitalisras y los obreros. El iarcter de las re_
EI marsisrcr_N trel-{,r:,-rre nicarrente el hecho de que iaciones entre las clases esenciales de la sociedad
!a conrlicif_rn deterrninante s decisiva en el desarrollo determina la orientacin clasista de la ideologa reli_
rle cualquier irleologa *. .r, ltima instancia, el Fo.- Pero junto a las clases principales, n cada
rnrrrlr, rle pnrluccin- \unca ha consi,lerado que sta sociedad clasista existen otras que aun sin ser iun_
:ea la fuente nica e inmediata de la ideolga, en damentales ejercen una notable influencia en el ca-
l8 l9
V
rcter de la estructura clasista de la mencionacla so- un instrurnento icleolgico de la lucha de clases en
ciedad. As, en la socicdad esclavista, los pequeos manos de la clase que rige cconmica y polticamentc
productores libres constituan una clase no principal, la socicdad. Pero aparte de ello, la hisioria conoci
que se conserv desde los tiempos del rgimen dc casos (sobre todo en el perodo medieval), en que
comunidad primitiva, siendo de sealar que, en toda bajo la forma de herejas religiosas se realizaba una
una serie de pases, la comunidacl campesina ha per- crtica del rgimen social existente y de la religin
sistido a travs de la formaciones sociales que se han dominante.
ido sucediendo. Tampoco pertenecan a las clases esen- De este modo, la religin refleja el hecho de que
ciales los colonos y los terratenientes, que se forma- en la sociedad existen clases en iucha, y constituve
ron en la sociedad esclavista corresprndiente a la la expresin ideolgica de rleterminadas clases. por
poca del Imperio Romano, y que representaban el ser la religin na manifestacin ideolgica de los
sistema de produccin feudal, que surgi y se des- intereses clasistas, ciertas clases la utilizan de forma
arroll en el seno del rgimen esclavista. En la so- activa. Pero ante todo, la religin es fundamental-
ciedad feudal pertenecan a las clases no principales mente un instrumento en manos de las clases do_
la burguesa y el proletariado, que nacieron en su minantes y explotadoras tle Ia sociedacf, a las que
seno. En Ia sociedad capitalista, a las clases no esen- sirve cle ayuda para mantener sometidas a las claies
ciales pertenece, por ejemplo, el campesinaclo, que se oprinridas. Es precisamente ah donde se manifiesta.
va diferenciando y cuyos elementos van engrosando en primer lugar, la esencia clasista de la religin.
las clases principales de la sociedad burguesa, fun- En determinadas circunstancias, la lucha e cla_
damentahnente el proletariado. Las clases no funda- ses es una fuente social de la ideologa religiosa. Co_
mentales de la sociedad son clases transitorias, que mo se sabe, las insurrecciones mJ importantes de
representan a la vieja sociedad, en trance de desapa- esclavos y de.campesinos contra sus opresores ter_
recer, o a la nueva que empieza a surgir. l,a existencia minaron con la derrota. Ese fue el dstino de la
el la sociedad de clases no esenciales, as como sus sublevacin <le Espartaco en la antigua Roma, de
relaciones con las principales y tambin entre s, ejer- la guerra campesina en la Alemania m"edieval, del le_
cen una gran influencia sobre el carcter de la ideo- r-antamiento encabezado por Razin y pugachov e,
loga religiosa. El distinto grailo r1e desarrollo en los Rusia y de otros muchos movimiento poprilares. Las
diferentes pases de las clases no principalcs de la derrotas en la lucha de clases, que se
sociedad. da lugar a que dentro de una misma forma- oUfigJ".
a sufrir con frecuencia las -s"s populares"eii"
cin varie el carcter de la religin v su papel en la agudizaban an ms la situacin de ^los f Or"
r-ida_social. Por e.iemplo. la cxistencia en Ios pases trabaiidores,
eforzaban la ideologa religosa. .La lucha de clase
tlel Oriente feudal rle en,:rmes masas de campsinos de los explotados en contra -d" ,r, explotadorgs, que
ha constituido. corno rerenir:;s rns adelante. una de llevaba emparejados duros sacrificios por parte de
las condiciones decisira= ,ft ia gran diierencia en_ las masas populares, no logr clurante'larg tiempo
tre las reiig'iones del antiguo Oriente v la ideologa dar salida a la situacin que se haba .r.do, lii_
religiosa del mundo grecGromano. :rdose en el mejor de los casos a sustituir una
I-a religin oficial que domina en la sociedad es for_
rnr de explotacin por otra.
n
2l
La lucha de los esclavos contra los esclavistas no extienda la ideologa religiosa entre las propias cla-
poCa dar el triunfo a los trabajadores, ya que los pri- ses dominantes. Pero ello no modifica la esencia clasis-
meros no constituan la clase histricamente progresiva ta de la ideologa religiosa, que representa uno de
a quien perteneca el futuro. Las sublevaciones cam- los ms importantes factores ideolgicos llamados a
pesinas contra el feudalismo, si bien le hicieron tam- consolidar el rgiinen existente. Por eso, las clases
balear, con lo que favorecieron su descomposicin dirigentes de la socieclad explotadora propagan por
v su fin, no eran tampoco la fuerza histrica inde- to<los los medios la ideologa religiosa.
pendiente, capaz de acabar con el caduco rginten Con el fin de reforzar la religin, los idelogos de
social. Los movimientos campesinos, encabezados por las clases dominantes recurren con frecuencia al en-
la burguesa, tan slo facilitaron el triunfo del capi- gao patente y a la falsificacin, especulando con la
talismo sobre el feudalismo, es decir, la sustitucin ignorancia y el atraso de las masas. Son harto cono-
de una forma de explotacin por otra. Slo la lucha de cidos los casos en que los creyentes son engaados
clase del proletariado contra la burguesa, al abrir las por los iclelogos religirsos. Los telogos del cris-
perspectivas de la supresin definitiva de cualquier tianismo comenzaron a recurrir al llamado engao
explotacin clel hombre por el hombre, crea las con- piadoso incluso durante el proceso de estructuracin
diciones para que las capas ms avanzadas de las de la religin cristiana como una corriente religiosa
masas trabajadoras se aparten de la religin. Pero nueva. Ya entonces efectuaron interpolaciones en las
la lucha de clase del proletariado contra la burguesa obras de los autores antiguos, con el fin de demos-
en el seno de la sociedad capitalista no proporciona trar la historicidad de Jesucristo y de hacer coincidir
an a las masas populares las posibilidades de su- el contenido de un mito con determinados aconteci-
perar ntegramente la iileologa religiosa, ya que todo mientos histricos.l
ei conjunto de condiciones sociales de la sociedad Entre los eclesisticos son frecuentes los que se
capitalista vuelve a engendrar una y otra vez la re- dedican a engaar cnicamente a la gente sobre la
ligin. ideologa que ellos mismos propagan. A semejante
La lucha de clase dc los explotadores Contra los tipo de personajes pertenece, por ejemplo, el papa
explotados fue enca.minada a aplastar la resistencia Bonifacio VIII, que, segn la tradicin, dijo una vez:
que los ltimos ofrecen a los primeros. Se ve acom- " Cuntos beneficios nos ha aportado la fbula de
paada del vugo clasista, que constituve uno de los Cristo !" 2 Seres as abundan entre el clero actual.
factores sociales ms importantes que engendran la Del engao a que sometan a las masas populares
religin. La opresin v el atraso de los trabaiadorcs los idelogos eclesisticos eran ya conocedoies los
v lt-,s explotados son una rle las condici,',rrcs primor- ateos del perodo premarxista, que lo denuncian de
diales rle la difusin que la ide',1,,sa rr'lisiosa alcanza forma magistral en su crtica de la ideologa religiosa.
rntre las nlasas populares.
Por su parte. la lucha de clase de i,,,s trabajadores . : Acerc: de las interpolaciones vase: Marcello Craveri, Vi-
.!ra sus opresores produre en s:s una inseguri- d de Jemis, Editorial Grijalbo, Mxico, 196g; R. y. Vpper, Roma
,l:.,1 en su situacin {'especialmente durante el perodo i el .erisfionisrno fnimitioo; y. A. Lentsman, Orgenes acect ill
-::i,- r i-qo.
,ir i>is de la vieja sociedad). lo cual hace que se : S. Reinach, Orfeo. Historia general ile las religones.
,2
23
para mostrar que era fuente y causa de la opresin Veamos por ltimo las races ideolgicas de la
de las masas. Sin embargo, en su conjunto, el atesmo religin.
premarxista exageraba el papel del engao en la re- EI problema de la relacin entre la conciencia so-
ligin. Eso se refiere especialmente a los ilustrados cial y la existencip social es la cuestin principal de
franceses del siglo xvnr, los cuales consideraban que la filosofa, en lo que respecta a su estudio de los
el engao y la ignorancia son la base del origen de fenmenos sociales. La solucin materialista de este
la religin. P. Holbach, por ejemplo, en su obra El problema consiste en que la forma social de vida de-
sistema de la naturaleza, que constituye la enciclo- termina la conciencia social. Todas las formas de
peda del materiatismo francs del siglo xvnl, escri- conciencia social tienen su origen en la existencia
ba lo siguiente: ". . . flubo personas que se presen- social.
taban como sacerdotes al servicio de Dios, que le La parte de la congiencia social determinada por
hicieron hablar, descubrieron sus intenciones ocuitas el rgimen econmico de la sociedad y en la que,
y declararon la infraccin de sus leyes como el crimen dentro de la sociedad clasista, se manifiestan los in-
ms horrendo; los pueblos ignorantes aceptaron sin tereses de determinadas clases, y dentro de la socie-
someter a crtica estas rdenes divinas." s dad sin clases antagnicas, los intereses de tod la
De esta forma, el materialismo francs declara que sociedad, pertenece al campo de la ideologa. De ella
la religin es, ante todo, el resultado de un engao, forman parte, por ejemplo, la ideologa poltica 1'
por un lado, v de la ignorancia por otro; deducindose jurdica, as como la moral y la religin. A las di-
que el mejor medio de combatirla es la instruccin. ferentes formas de ideologa corresponden determina-
Naturalmente que el engao y la ignorancia tie- das relaciones sociales, las cuales, cuando surgen,
nen no poca importancia en la existencia y la difusin deben pasar a travs de la conciencia de las personas
de la religin. Pero eso, son causas secundarias den- que intervienen en dichas relaciones. Por eso, Lenin
tro del complejo gracias al cual se mantiene, y de- las llamaba ideolgicas.{ A la ideologa poltica y
bido a ello, la instruccin, que desempea un singu- jurdica y a la moral les corresponden relaciones
lar papel en la lucha contra la religin, no es el polticas, jurdicas y morales.
medio ms importante de llevarla a cabo. La exten- Es necesario delimitar la ideologa de las relacio-
sin de la instruccin, cualquiera que sea la forma nes ideolgicas. Sin embargo, al hacerlo hay que te-
que adopte, no puede acabar con Ia religin en las ner en cuenta que determinadas formas de ideologa
condiciones de una sociedad basada en la explotacin se hallan estrechamente ligadas a las correspondienies
del hombre por el hombre y en la opresin clasista. relaciones ideolgicas. Y tanto las diferentes formas
I-a lucha contra la religin es, ante todo. la lucha de ideologa, como las relaciones ideolgicas corres-
contra el rgimen social que la crea. La propia ig- ponclientes a ellas, influyen en el carcter de la ideo.
norancia de las masas populares v el engao basado toga religiosa.
en su ignorancia es resultado de determinadas con- Sera errneo deducir cualquier forma de ideolo-
,liciones de la vida material de la socieclad. ga nica y directamente de la existencia social. En
primer lugar, las distintas formas de ideologa guar-
: P. Holbach, El sistema ile h naturaleza. r V. I. Lenin, Obros.
aa
25
dan diferente relaci<in con respecto a la existencia no por mieclo, sino por la conciencia. Todo ello au-
social. \[s prximas a sta se hallan tales Iormas menta la presin a que sc hallan sometidas las masas
<ie ideologa como la poltica, la jurdica y la mo- trabajadoras, 1o cual Iavorece la difusin en su am-
ral, las cuales tienen su origen directo en la exis- biente de la ideologa religiosa.
tencia social. El desarrollo de formas de ideologa, I-a religin, al igual que la filosofa, refleja la
como la religin y la filosofa, depende ya no slo existencia principalmente a travs de otras formas de
de la existncia social, sino tambin del desarrollo de ideologa, es decir, en lo fundamental, no directa,
aquellas formas de ideologa que proceden directa- sino indirectamente i y hay que sealar que las distin-
mente de sta. En segundo lugar, las distintas formas tas formas de ideologa, junto a la existencia social
.ie ideologa se hallan ligadas entre s y se influven que las origina, participan en el proceso de formacin
mutuamente. En tercer lugar, cada forma de ideolo- de la ideologa religiosa. La religin, como interme-
gia es relativamente independiente en su desarrollo, cliario de otras formas de ideologa hace suyos nu-
- su contenido tan slo puede ser comprendido con merosos principios que son propios de cstas formas
acierto si se tiene en cuenta la relativa independencia cle ideologa, t en gran parte extrae cle cllos su con-
v sucesin en que se manifiestan en el desarrollo de tcnido. Lo rnico que hace bs dar a dicho contenido
ta ideologa. un tinte sobrenatural. Penetran en ella numerosos
La religin es la forma de crnciencia social que, principios inherentes a la poltica, a las normas del
junto con la filosofa, se halla ms alejada de la exis- derecho y la moral, conclusiones de la filosofa idea-
tencia social que la ha originado, y constituye algo lista, adquiriendo un contenido que corresponde en
as como el nivel superior de la ideologa. "Las idco- la sociedacl clasista a los intereses de las clases do-
logas an ms elevadas Engels-, es de- minantes. Como parte de la ideologa, la religin se
-escriba
cir, las que se alejan todava ms de la base material, halla estrechamente ligada a otras formas suyas. Y
de la base econmica, adoptan la forma de filosofa en todo este proceso, los apologistas de la religin
; de religin. Aqu, la concatenacin de las ideas con procuran presentar la cuestin de tal modo que, en
=us concliciones materiales de existencia aparece ca- determinadas circunstancias histricas, las formas de
da vez ns embrollada, cada vez ms oscurecida por ideologa que resultan ligadas a la religin (por ejem-
ia interposicin de los eslabones intermedios." s plo, la moral) sean imposibles fuera de ella. De he-
Dentro de la sociedad clasista, todas las formas cho, el papel de Ia religin se re<luce a santificar y
Ce ideologa de las clases dominantes de- a tergiversar del modo ms fantstico diferentes prin-
recho, moral, filosofia- estn llamadas-poltica,
a consolidar cipios extrados de estas formas de ideologia. La re-
el rgimen explotador. a mantener sometidos a los ligin influve en sentido contrario en otras formas
trabajadores. Estas formas ideolgicas aparecen co- de ideologa que se hallan ms prximas a la existen-
nl fuentes sociales de la religin. -\si. en ia sociedad cia social, las cuales, sin embargo, pueden subsistir
;-sista antagnica, el derecho conr-iene. en realidad, inclependientemente de la religin.
i lcs trabajadores en persnas exenta-i tie todo dere- Al analizar los vnculos que existen entre Ia re-
cbo. La rnoral trata de transfc,rmarlos en esclavos, ligin y otras formas de ideologia, hay que tener
, L Iar y f. Etl* Obr cogl&" siempre en cuenta el hecho de la desigualdad que se
27
manifiesta en el desarrollo de la ideologia: en de- en la sociedad clasista. La esencia cle clase de la re-
terminadas condiciones, una u otra forma de ideologa ligin se forma bajo la influencia rectora de la ideo-
se desarrolla con mayor o menor rapidez, progresa loga poltica y jurdica. Pero al mismo tiempo que
o retrocede, desempeando diferente papel en la vida es objeto de semejante influencia por parte de ella.
social. Tal o cual modo de produccin y todo el r- la religin influye su vez en esta ideologa, san-
gimen social condicionado por 1 llevan a primer tificando la politica y el derecho de la clase domi-
plano determinadas formas de ideologa. Todo ello nante.
no puede dejar de influir en las relaciones mutuas Es evidente que en la ideologa poltica y jurdica
entre sus distintas formas. Por consiguiente, la irre- nacida <lirectamente de la existencia social, los inte-
gularidad que se observa en el desenvolvimiento de reses de las clases rlominantes se manifiestan de una
la ideologa la explica, en primer lugar, el desarrollo forma ms definida -y clara que en cualquier otra ideo-
de la produccin, la sucesin que se produce en los loga. La poltica es expresin concentrada de la eco-
modos de produccin. Por ejemplo, en comparacin noma. EI derecho, que legaliza la poltica de la clase
con el modo esclavista de produccin, el feudal dio clor.ninante, se haya ntimamente ligado al Estado.
un grnn impulso a la religin, dando lugar a que se mquina en manos de esa clase, el cual le confiere
propagase mucho ms que antes. La religin, que sancin coercitiva. La religin, en cambio, que est
se hallaba condicionada por otras formas y que pas llamada a ser una medida persuasiva, se dirige a la
a ocupar el prinrer lugar, ejerci durante la llcla<l conciencia de las personas. Por eso se halla relacio-
\{edia la mayor influencia en to<las las formas de ideo- nada ms estrechamente con otra forma de ideologa,
loga, encerrndolas en sus redes v obligndolas a des- que, si bien refleja tambin los intereses de las cla-
arrollarse dentro de la envoltura religiosa. ses dominantes, no lo hace de una forma tan definida
De todas las formas de ideologa, la poltica y la y clara como la poltica y el derecho, sino con mayor
juridica son las que se hallan ms prxin,as al r- sutileza y disimulo. Esta forma de icleologia es la
gimen econmico de la sociedad. La ideologa pol- moral.
tica refleja los intereses de una u otra clase social, A diferencia de las normas jurdicas, que gozan
su actitud hacia las restantes clases, hacia el poder de aquiescencia por parte del Estado, las morales se
poltico y el Estado. El derecho es la voluntad ele- apoyan en la fuerza de la opinin pblica. En la so-
vada a ley de la clase dominante, voluntad que est ciedad dividida en clases, la moral siempre es cla-
determinada por las condiciones materiales de vida sista y refleja los intereses de una clase determinada.
de la sociedad. El derecho legaliza la poltica de la La ideologa que rige en la sociedad es la de la clase
clase que ejerce el poder. La ideologa poltica )' iur- dominante. Por eso, la moral que tambin goza tle
dica influve notablemente sobre el contenido de la ta ms amplia propaganda es la de la clase domi-
rdeologa religiosa que predomina en la sociedad. nante, es decir, la moral que establece unas normas
Gracias a esta influencia. la religin adquiere orien- de comportamiento que corresponden a los intereses de
racin po!tica. sin'e a los explotadores. es utilizada dicha clase. Para las clases dominantes es importante
co*o instrumento de la lucha de clases en manos predicar a los explotados unas normas de comporta-
:e -a clse dominante v defiende el orden establecido miento que garanticen la conservacin Cel orden de
,*
cosas existente.La religin, que est llamada a in- "I.a religin no crea la moral Plejnov-,
fluir en la conciencia cle las personas, a educar en lo nico que hace es santificar -escriba
sus normas, que sur-
Ias masas el espritu de sumisin hacia sus opreso- gen sobre la base de un rgimen social determinado." T
res. resulta mucho ms ligada a la moral que cual- La moral no fue creada por el cristianismo: como
quier otra forma de ideologa. La religin se impregna forma de concienci social surgi mucho antes de
de los principios de la moral correspondiente, los que ste apareciera. La moral se form en la sociedad
cuales, al asimilarse a la religin, se convierten en primitiva (moral de la comunidad primitiva) y con-
parte inseparable de ella. La moral de las clases ex- tinu desarrollndose en la sociedad esclavista (mo-
plotadoras tiende, ante todo, a proteger la propiedad ral esclavista), mientras que el cristianismo apaieci
privada y a justificar Ia explotacin del hombre por casi en los inicios del feudalismo. En efecto, el cris-
el hombre. Iguales son los fines que persigue la re- tianismo se halla ligado a la moral ms estrechamente
Iigin, la cual adopta y santifica la moral de la clase que las religiones anteriores, pero la causa no se debe
dominante. El contacto entre la religin y la moral a su "valor tico", sino que. en comparacin con
se estrecha especialmente bajo el feudalismo, en el aqullas, representa para las clases dominantes un
que aumenta extraorclinariamente la importancia de instrumento ms potente de influencia ideolgica so-
la religin como medio que avuda a mantener some- bre las masas populares. Su mayor conexin con la
tidas las capas ms amplias de las masas populares. moral se debc a que se ha percibido ms intensa-
En la poca del capitalismo esta relacin se intensi- mente la influencia de la moral de la clase duea del
fica arn ms. poder y hace suyos los principios de dicha moral.
Los apologistas de la religin tratan de presentar
el asunto de tal forma como si fuese la moral la que Es evidente que si el aspecto fundamental en las re-
no puede existir sin la religin, e incluso que es sta laciones entre la religin y la moral corresponde a
quien la origina, siendo en tal sentido el cristianis- esta ltima, eso significa que puede existir indepen-
mo quien va ms lejos. Incluso L. Feuerbach no supo dientemente de la religin, a la cual, en cambio, es
evitar este tipo de errores: ". . . El cristianismo imposible imaginrsela sin la savia que le proporcio-
criba- trajo al mundo otro medio de cultura: -es-
la
na la moral de una clase determinada. Por eso es
moral, la doctrina sobre el comportamiento de las falso que el atesmo, que combate la religin, niegue
personas. . ." 6 Los socilogos burgueses que defien- las normas de la moral y sea una "doctrina amoral".
den la religin utilizan su conexin con la moral El negar la religin no significa en modo alguno que
para afirmar que la moral ha sido creada por la re- se niegue la moral. Adems, el que se niegue la moral
ligin, sin la cual no puede existir. Presentan la lucha burguesa no representa que se renuncie a la moral en
contra la religin como una lucha contra la moral v general, ya que aparte de la burguesa existe actual-
califican el atesmo dc doctrina amoral. En realidad, mente una forma ms elevada de mraf la comunista.
sucede toclo al revs. No es Ia religin la que ha ori- No se puede tampoco prescindir de la 'influencia
ginado la moral, sino que. por el contrario. esta l- que ejerce Ia filosofa idealista sobre la ideologa re-
tima es una de las fuentes de Ia ideologa religiosa. ligiosa. Una de las funciones ms importantes de la
L Feuebach, Obrcs !loo!cas errrryifus. ? J. V. Plejmov, Obraa lilonficos e*ogidas.
m
3l
iilosofa idealista es la de fundamentar y mantener ido reduciendo ms y ms el. campo dominado por
la ideologa religiosa. Por ejemplo, durante el proceso la religin. La ciencia penetra constantemente en es-
de formacin e instauracin del cristianismo, des- feras donde an impera la religin y acaba con sus
empearon un gran papel corrientes filosficas idea- dogmas; los descbrimientos cientficos gue hacen
listas como el estoicismo y el neoplatonismo. Pero poca, obligan con'"frecuencia a la religin a trans-
no slo la cscolstica medieval proporcion "argu- formar radicalmente su fisonoma. Pero de por s,
mentos" en favor de la necesidad de la ideologa el desarrollo de la ciencia no puede conseguir la
religiosa, sino que tambin los sigue proporcionando total eliminacin de la ideologa religiosa. Para ello
la filosof ia idealista burguesa actual. Como seala es necesario acabar con las races sociales de la re-
Lenin, el iclealismo filosfico "siempre se reduce, de iigin.
una u otra forma, a defender o apoyar la religin".8 Estas son las races sociales ms importantes de
En la filosofa idealista actual, as como en la teolo- la religin.
gia, ha adquirido gran amplitud la tendencia a re- No obstante, ha de tenerse en cuenta que las ra-
conciliar 1a conciencia y la religin, delimitando sus ces sociales no agotan las causas de existencia de la.
esferas de influencia, aunque reduciendo las "exce- religin. Debido a la independencia relativa de que
sivas pretensiones de la ciencia". "Si el saber es fuer- la religin goza efl su desarrollo, logra atrapar en sus
za E. Fascher-, Ia fe es an ms potente." e redes a gran nmero de personas. La prdica de los
-declara
"Nuestro mundo de movimiento L. Bickel- dogmas corre a cargo de la Iglesia y tambin de
-escribe
es relativamente imaginable entre un nmero infinito organizaciones religiosas especiales. Tambin es im-
de otros. Como nosotros constituimos un objeto den- portante el hecho de que la religin posea una tra-
tro del mundo y nuestra naturaleza es la naturaleza dicin milenaria de existencia. Es ms, cada una de
del movimiento, tiene solamente importancia la ver- las religiones que existen en uno u otro Estado, en
dad de la ciencia o el materialismo. Pero el funda- uno u otro pueblo tienen sus propias tradiciones.
mento eterno de la naturaleza no radica en el mundo, Las nuevas generaciones suelen adoptar la religin
sino en Dios: por eso para nosotros la verdad ltima que est extendida en la sociedad en que viven. El
o absoluta no constituye el materialismo de la cien- ateo americano E. Engersol seal agudamente que
cia, sino el idealismo del espritu." 10 No obstante, Ia mayora de las personas nacidas en Turqua son
toda la prctica histrica de la humanidad impugna islamitas y creen en la leyenda de que Mahoma se
la afirmacin del idealismo filosfico sobre las dife- encontr en el cielo con Gabriel, el cual tiene los
rentes esferas de aplicacin de la ciencia y la reli- ojos tan separados que sera necesario un camello
gin. Toda la historia de la ciencia es la historia de para recorrer la distancia entre ellos: una persona
su lucha contra la religin. Y hay que sealar que que haya nacido en la India deberd. creer en el dios
a lo largo de la historia se va ampliando paulatina- tricfalo y un cristiano en tres dioses con una sola
mente la esfera de aplicacin de la ciencia v se ha cabeza.ll Los fundadores del marxismo-leninismo se-
alaron repetidas veces la fuerza de la tradicin re-
s V. I. Lnin, Obros.
e E. Fascher, 5N Jahe Chrrgintum" rr Vase: Anuao ilel Museo de historia d,e ta reltgn g itel
:o L Bickel, Kultu. otesnw.
9, 33
..r,s ncps.-2
ligiosa. Lenin, al subrayar el condicionamiento his- dose en hechos autnticos, niega categricamente la
trico de la religin, escriba que sta tiene sus races posibilidad de que la religin y el hombre aparecieran
histricas. Pero no se puede dejar de tener en cuenta simultneamente. E'n la actualidad la cienia ha re-
que sin races sociales no podra existir. Por consi- suelto esta cuestin de una manera definitiva. Lo
guiente, las restantes circunstancias que consolidan nico discutible es "el establlcimiento de la etapa en
la religin dependen, en fin de cuenta, de sus races que surgi la religin.
sociales.
Cules son las condiciones sociales que motiva-
En condiciones histricas diferentes, las races so- ron la aparicin de la religin en la socidad primi-
ciales de la religin se manifiestan de distinta forma. tiva ?
Por eso es necesario analizar en las diferentes etapas El marxista alemn H. Eildermann, en su intere_
de desarrollo de la sociedad las races sociales de la sante libro, dedicado en gran parte al origen de la
religin y los rasgcJs esenciales de la ideologa reli- religin, relaciona sta con determinado nivl de des-
giosa determinados por ella. arrcllo de las fuerzas productivas,t, pero al mismo
tiempo interpreta errneamente su dependencia res-
2. Races sociales de la religin pecto de Ia existencia de las clases y de las contradic-
en el rgimen de la csmunidad primitiva ciones clasistas. "La religin y la sociedad dividida
en clases son categoras que dependen
La religin surgi dentro del rgimen de la co- una de otra -escribe-
en todos los tiempos.,, 18 Esta telis no
munidad primitiva, la formacin econmico-social pri- puede considerarse acertada, ya que la sociedad pri-
maria de la sociedad humana. El problema de cundo mitiva no conoce las clases.
apareci la religin en determinado estadio de la so- Al vincular el origen de la religin a la aparicin
ciedad primitiva slo se puede resolver con la parti- de las clases, Eildermann extiende 1a categor de so-
cipacin conjunta de la antropologa, ciencia que es- ciedad clasista al perodo de la historia dl la huma-
tudia el origen, los cambios y el desarrollo del tipo nidad en que las clases no existan. Segn 1, en la
fsico del hombre; la arqueologa, que se ocupa del socieCad primitir-a ios ancianos son una clase espe-
pasado histrico de la humanidad sobre la base de cial. En realidad, los ancianos de la tribu no eian
fuentes reales, y la etnografa, que proporciona datos ms que representantes del poder de la colectividad
acercA de las tribus primitivas, todo lo cual ayuda a primitiva, el cual no descansaba en el dominio econ-
comprender una serie de problemas relacionados con mico, sino en la autoridad. El poder de los ancianos
la institucin de la sociedad humana. slo poda apoyar con su autoridad la religin exis-
La aparicin de la religin presupone el desarro- tente en la sociedad, pero era incapaz de originarla.
l1o, tanto del hombre como de la sociedad en que vi-
ve, es decir, que son necesarias determinadas premi- . Lenin. escriba que la religin debe su orign a la
impotencia del salvaje en su lucha con la naturaleza.ra
sas sociales y cognoscitivas (gnoseolgicas).
En contra de las afirmaciones teolgicas e idea- r2 Vase: H. Eildermann, Dle Jrgesellschaft. lhre Verwan,,s-
listas de que la religin es propia del hombre desde chaftsorganisatonen unil hre Retgin.
rs Ibdem.
sus comienzos, la ciencia avanzada actual, basn- 11 V. I. Lenin, Obras.
31
35
El bajo nivel de las fuerzas productivas, que rnotiva gar a semejante mito, cuando l mismo vio en aque-
esta impotencia, fue la principal fuente social de la ilas latitudes los enormes bloques de piedras que
religin en la sociedad primitiva. Sotrre -esta base sur- trasladan los tmpanos de hielo empujados por la
gien por vez primer imgenes- fantsticas, en las corriente martima.
Tomemos otro jemplo del propio Shternberg, ob;
f,ue las^fuerru, y los fenmenos de la naturaleza
ad-
1? en la Baha del
quiran una encarnacin sobrenatural y extraterrena' servado por l en una yurta rochi
La forma ms temprana de religin fue la fe en Emperadbr. Para determinar cul era la enfermedad
la existencia de espritus y almas, es decir, el ani- de n hombre que yaca en la yurta, el chamn ataba
mismo.l6 Sin embargo, esta primera forma de religin a una cuerda una pesada piedra a la que preguntaba
no surgi en el vaco. Para su aparicin existan ya hasta que co*et ru6a a oscilar, lo cual era considerado
determnadas premisas. Antes de desdoblar la reali- como resPuesta afirmativa.ls
dad y "poblar" de almas y espritus,-el hombre pri- V. G. Bogoraz escriba respecto a semejantes con-
mitio ttmaba las cosas y fenmenos de la naturaleza cepciones lo-siguiente: "Las piedras, los rboles, las
por seres vivos y por manifestaciones de la actividad .oiinu, o las riubes y tambin los fenmenos de la
e los mismos. n esta fase de desarrollo, el hombre rraturaleza (el viento, la lluvia, etc.), se consideran
no distingua an entre 1o vivo y 1o inanimado, y no vivos . . . El objeto se mueve; por consiguiente es-
siendo capaz de diferenciarse 1 mismo de la natura- t vivo. Exactamente igual, el hombre primitivo con-
leza, ideniificaba los procesos de ella con su propia vierte en seres animados a los rboles que susurran,
actividad. al viento que sopla, a la piedra, que durante largo
Todos los conceptos de la realidad circundante se tiempo permanece tranquila en su sitio, pero que pue-
le figuraban al hombre primitivo sees vivos' L' Y' de hacer tropezar a quien pase junto a el1a; a los
Shteinberg muestra ejemplos de pueblos atrasados de lagos, los ros y arroYos y a las colinas que se elev.a
10
Siberia, q-ue han conservado semejante concepcin so'b.e la llanur y proyectan sobre ella su sombra."
de la naturaleza junto con creencias animistas10sur- Shternberg, haciendo uso de la terminologa de
gidas ms tarde. Cuenta que los guiliaki (nivji) del \farett. da a semejante concepcin de la naturaleza
ro Amur le aseguraron numerosas veces que una el nombre de animatismo, que en esencia consiste
roca que se alzaba en el mar, no lejos de la costa, en considerar todas las cosas de la naturaleza como
haba llegado de lejos, del norte, despus de haber seres vivos, semejantes al hombre. Es la "vivifica-
reido con su hermana. Shternberg escribe que pa- cin general de la naturaleza". Pero en s, el anima-
ra 1 quedaron claros los motivos que haban dado lu- tismo an no es religin.
rs El trmino anirnistto se emplea en las obras cientfficas r l-os rochi constituyen un reducidg grupo tnico que ha-
con stintos significados. Para nosotros el animisno no es el bita la parte meridional de la regin de Jabrovsk, en Ia
"minino" de cualquier religin (8. Taylor), sino la regin R.S.r.s.R. (I. det T.)
primitiva, basada en la creencia en los espritus y las almas' re L. Y. Shternberg, La, religwn primititta a'la luz d b
-U igu"l que los trminos polte.stnn y morlrtexrw, la catego- etnografa.
::a e "animisno" caracteriza una forma de religin en deter- t, i. C. Bogoraz, Los ctulkchis. Los chlcchis son un publo
=::ad etapa de desarrollo. que habita la pennsula de los chukchis' que es la que foqqa
'-e Ls gtiliyo,lci (nioji) son un grupo tnico, gue yive- e-n-ta desde territoriJ sovitico el Estrecho de Behring (N' del T,) '
-rrccadue del io Airur y en la ista de Sajaln (N. del f)'
37
36
La religin comienza con el animismo, el cual se por ejemplo, el hombre primitivo ve en el animal un
caracteriza porque tras las cosas de la realidad se ocul- ser idntico a 1, eso es una manifestacin de anima-
ta, segn el hombre primitivo, la actividad de nume- tismo. En cambio, el considerar que los espritus exis-
rosas almas y espritus, que pueden serle favorables ten con apariencia de animales o reconocer que los
o desfavorables al hombre, y a los cuales, median- animales tienen alma, cae de lleno en el campo del
te determinadas acciones, se les puede inclinar en animismo. Hay que tener tambin en cuenta que
favor de unos o, por el contrario, predisponerles en su durante el predominio del animismo existan nume-
contra. rosas reminiscencias del animatismo, que se conservan
La nica definicin totalmente cientfica de la re- en parte tambin en religiones posteriores.
ligin, es la marxista: ". . . la religin no es ms que Por consiguiente, el animismo es la primera forma
el reflejo fantstico, en las cabezas de los hombres, de religin, que predomina en lo fundamental hasta
de los poderes externos que dominan su existencia el fin de la sociedad primitiva.
cotidiana: un reflejo, en el cual las fuerzas terrenas Como ya hemos dicho, en las condiciones propias
cobran forma de supraterrenas.',20 de la sociedad primitiva la religin era consecuencia
- Pero para que las fuerzas terrenas adquieran la
forma de extraterrenas es necesario desdoblr el mun-
tanto de las enormes dificultades que encerraba para
el hombre la lucha con la .aturaleza y la propia exis-
do real en el del ms ac y del ms all, en terrenal tencia, como del carcter primitivo de las fuerzas pro-
y extraterreno, colocar el mundo no terreno encima ductivas. La impotencia del hombre ante la naturale-
del terrenal. Engels dice en Ludwig Feuerbach, que za, condicionada por el bajo nivel de desarrollo de la
el desdoblamiento del mundo comienza con la crea- produccin social, era un fenmeno social, el cual
cin de las ideas acerca del alma.2l cre por vez primera las condiciones para que sur-
El animatismo, que surgi en una etapa determi- giese la concepcin religiosa del mundo.
nada de desarrollo de la sociedad primitiva, no cons-
tituye an una forma de religin, ya que no existe Las relaciones de produccin del rgimen de la
comunidad primitiva, elaciones de colaboracin y
el desdoblamiento del mundo y la oposicin de ste ayuda mutua, no constituan la fuente social de la
en extraterreno y terrenal. Las fuerzas terrenas no
haban adquirido an la forma de extraterrenas. Aun-
religin. Pero estas relaciones de produccin eran
resultado del dbil desarrollo de las fuerzas produc-
que el animatismo todava no es religin, es el ca-
mino para crearla.
tivas, que condicionaban la impotencia del hombre
en su lucha con la naturaleza, la imposibilidad de
_ En lo que respecta al totemismo, el fetichismo y producir individualmente y, al mismo tiempo, de ex-
algunas otras formas de manifestacin de Ia ideolog plotar el trabajo de otras personas, ya que el trabajo
primitiva, hay que reconocer que de hecho to son del hombre primitivo no proporcioflaba an producto
independientes. De un modo o de otro se hallan rela-
excedente. La base econmica de la comunidad primi-
cionados con el animatismo o el animismo. Cuando, tiva era la propiedad colectiva de los medios de pro-
:o F. Engels, Antl-Dh.nng, Editorial Grijalbo, S. duccin. No haba clases, no exista la explotacin del
.A., Mxico hombre por el hombre, y la distribucin se realiza-
f, pas. 313.
:: C. Max y F. Engels, Obrcs escogridas. ba en beneficio de todos los miembros de la sociedad.
-i8 39
Naturalmente, de lo expuesto no se desprende que la proveccin religiosa, que eleva las fuerzas terre-
las relaciones de produccin del rgimen de comuni- nales al rango de supraterrenas, deific y perpetu
dad primitiva no influyeran absolutamente sobre el esa dependencia de las fuerzas de la naturaleza. C6-
carcter y el contenido de las concepciones religio- mo se puede hablar de carcter progresivo, de "in-
sas. El sistema econmico de aquella sociedad haca fluencia benfica" y de "enormes mritos" respecto
imposible una diferenciacin notable de los espritus de una ideologa que es resultado de la debilidad y
en las religiones primitivas, al suprimir en ellos di- la impotencia? Puede una ideologa que refleja la
ferenciaciones jerrquicas. Los espritus aparecen for- opresin de fueizas externas ser instrumento del pro-
mando una especie de conjunto, estn poco indivi- greso histrico? La religin ha infundido siempre en
dualizados y se diferencian tan slo por pertenecer el hombre la esperanza de una ayuda sobrenatural,
a una u otra categora. As es como se separan de la debilitando su lucha por el progreso social.
masa general los espritus de las aguas, de los rbo- El desarrollo progresivo de la sociedad no se ha
les y de los bosques, de los volcanes, etc. La dife- llevado a cabo gracias a la religin, sino a pesar de
renciacin ulterior de las fuerzas sobrenaturales est
ella. Lenin, al criticar las concepciones de los te-
relacionada con la divisin de la sociedad, la apari- gonos que afirmaban que la religin es un complejo
cin de elementos de explotacin y el nacimient de de ideas, las cuales despiertan y organizan los sen-
las clases. timientos sociales y refrenan el "individualismo zoo-
Los idelogos burgueses tratan por todos los me- lgico", escriba: "En realidad, no fue la idea de Dios
dios de embellecer el papel que desempea Ia religrn la que refren el individualismo zoolgico sino
cuand<. aparece. Por ejemplo, el francs A. Mallver
que lo refrenaron la horda y la comunidad primiti-
habla de "los enormes mritos de las religiones anti-
guas para con la humanidad".22 Considera que du- vas. La idea de Dios siempre ha adormecido y debi-
rante la infancia de la humanidad, la religin ejercro
Iitado los <<sentimientos sociales>>, sustituyendo lo vi-
un influencia attamente benfica. Constitua entonces vo por la carroa, despertando siempre ideas de
----escribe- el rgano fundamental del progreso, y esclavitud (de la peor esclavitud, de la irreparable)." 20
sin ella la humanidad seguira hundida en la barba- La religin ha constituido tambin un gran perjuicio
rie".23 F. Brentano afirma que "la religin propor-
material para la sociedad, ya que los sacrificios, los
enterramientos y los dems ritos, han obligado al
ci<na al hombre la mxima felicidad".2a
hombre a gastar de forma improductiva sus bienes de
Pero semejantes afirmaciones de los idelogos por s escasos, sus alimentos, etctera.
burgueses no merecen siquiera ser objeto de crtica.
La religin, que tiene su origen en la opresin que Hay que tener en cuenta, adems, otro aspecto de
experimenta el hombre bajo el peso de las fuerzas de
la cuestin: la circunstancia de que la ause.rcia de re-
la naturaleza, no poda por menos de reflejarla, y a ligin en los estadios iniciales de " la sociedad hu-
consecuencia de ello, debido al propio carcter de mana se deba al nivel an ms bajo en que se en-
contraban la sociedad, el hombre y el pensamiento
:z A Mallevefi, Cietci y humano. Por eso, el nacimiento de la religin no s-
lbfdem, "eliry,ioe-
, f. Breutano, Religb utd, Philoaofie. 25 V. I. I-enin, Obras.
,,r0
4l
la debilidad del hombre pri- Las leyes de la sociedad esclavista despojaban a los
Lo es consecuencia de
esclavos de todos los derechos civiles --el derecho
mitivo en su lucha con la naturaleza, sino tambin al matrimonio, a la familia y a la propiedad- y del
del desarrollo de su intelecto en dicha etapa.
derecho a participar en las ceremonias religiosas.2?
Los dueos o forntntaban entre los esclavos la re-
3. Races sociales de la religin en la sociedad clasista
ligin. Simplemente, lo que hacian era no dejarles
tiempo para ocuparse de ella. Los idelogos de los
Cuando surge la sociedad clasista, aparecen las
esclavistas consideraban que el esclavo deba traba-
nuevas causas que originan la religin, debido a lo jar o dormir, aunque dedicando al sueo el menor
cual sta modifica ampliamente su forma.
La sociedad esclavista fue la primera formacin tiempo posible.2s
clasista antagnica en la historia de la humanidad. De Naturalmente, semejante forma de explotacin
modo semejante a como en cualquier sociedad divi- careca para el esclavo de todo fundamento y justifi-
dida en clases, las ideas dominantes son las de la cla- cacin ideolgicos, y no haba ideologa capaz de re-
se que ejerce su poderio en las esferas econmica y conciliarle con semejantes formas de existencia. En'
politica, las religiones de la sociedad esclavista ex- su resistencia a los amos, los esclavos les oponan
presan, ante todo, los intereses de las clases de los la fuerza material, recurriendo a la constante inuti-
dueos de esclavos. lizacin de los instrumentos de trabajo y levantndose
La explotacin de los esclavos por sus propietarios contra sus seores con las armas en la mano.
constituy, como se sabe, la ms dura y cruel de todas La ciencia histrica posee pocos datos acerca de
las formas de explotacin. las ideas que servan de bandera a las sublevaciones
A primera vista parece que esta explotacin su- de los esclavos. En general, slo se puede decir que
prema debera verse completada con la ms intensa o bien trataban de restablecer las relaciones del r-
esclavizacin espiritual de las masas trabajadoras por
gimen gentilicio o bien intentaban convertirse ellos
medio de la religin. Sin embargo, la realidad es muy
mismos en dueos y poner a los esclavistas en su
lugar.2e Al referirse a los ms importantes movi-
distinta.
mientos de esclavos en el mundo antiguo, F. Bdmer
Con los esclavos, a quienes no interesaban en ab-
relata que ni la sublevacin de Espartaco ni la de
soluto los resultados de su labor, se empleaban, para
obligarles a trabajar, los ms brbaros procedimien-
Euno de Euna posean antecedentes filosficos o re-
ligiosos.so
tos de violencia fsica. Para los esclavistas no eran
personas, sino cosas; los esclavos se regan por ,las Los esclavos, como clase social que ocupaba de-
i"y"r qr" regulaban la posesin de los objetos.20 Sus zz A. Vallon, Histora ile la esclauituil en el munilo antigerc.
dueos los miraban como a instrumentos parlantes, 28 Vase: A. I. Tiumnev, Hisoria ile los socieila"des esct-
v por eso no utilizaban la religin en calidad de pro- uistas ontguas.
teimiento para crear en la conciencia de la masa 2e Vase: L, A. Elritski, "Sobre la historia de Ia ideologa
revolucionaria del helenisno", en Boletn ile histot'ta ile la anl-
de esclavos el espritu de sumisin hacia los seores. ttro mund.ol, 195?, ns 6.
:e Vase: A. ltrallon, Hstoitr de h, eschtitt/l, e el munilo 30F. B6mer, Untersuchungen ber ilie Reli9ion ilr S*loe
lr!ryo. i Gnechelonil unil Rom.
a^, 43
terminado lugar en el sistema de la produccin, ca- sta su protesta contra el rgimen (en forrna de he_
recan de religin clasista propia y no manifestaban rejas religiosas). Semejantes herejas, que reflejasen
su protesta en forma religosa.sl Constituan una masa los intereses de clase de los esclavs, no-las conoce la
heterognea, eran personas pertenecientes a naciona- historia de la sociedad esclavista. Tampoco
lidades distintas, que hablaban idiomas diferentes y - fue reli_
gin de la clase de los esclavos el crisiianismo, que
cuyos puntos de vista no podan tener una continui_ slo surgi durante el proceso d.e descomposicin'de
dad ms o menos trascendental, ya que, por regla la sociedad esclavista, como resultado del nacimiento
general, carecan de familia ,, y lu clase que integia_
dentro de ella de un nuevo rgimen, el feudal. Es
ban se complementaba corrientemente deide fueia.sE
decir, que el cristianir*o como producto
La esclavizacin de la poblacin libre del pas (es_ ideolgico de un nuevo rgimen "po*.i
clavitud por deudas) estaba limitada, y e, 1". 'ro_ social en g"rtu.i.,
(sobre ello trataremos ms adelante).a6
ciedades esclavistas desarrolladas, incluso prohibida
por la ley.8a Los esclavos conservaban en io funda_ En la sociedad esclavista la retign no consigui
alcanzar el valor de nexo explcito -entre la clase ex_
mental Ia religin que haban heredado del perodo en
plotadora y la de los exploiados, no logr unir lo
que eran libres, y gue, debido naturalmerite a su dis_
suficiente a estos ltimos ,., fe hacia la divinidad
tinta procedencia, no era la misma para todos. Bajo de los explotadore..rl "r,
la esclavitucl, las propias condiciones de existencia {".obstante, sera errneo pen_
sar que en dicha sociedad
reforzaban su fe en las fuerzas sobrenaturales. pero la religin no represeniaba
una ideologa religiosa comn, propia de los esclavos
un instrumento de explotacin.
como tal clase, no exista. En la iociedad esclavista . -Toda Ia poblacin de la sociedad esclavista se di_
vida. en libres y esclavos. Las clases principales eran
no hubo movimientos religiosos, semejantes a los los dueos y los esclavos. Sin embaro, la poblacin
de_ Ia principal clase explotda de la soiedad
feudal libre. no la integraban nicamente los"esclavistas,
-los siervos-, y mediante los cuales manifestaba tre los que figuraban los grandes terratenient.r, en_ lo,
"No se puede hablar de una verdadera religin de los propietarios de los talleres de esclavos y tambin
-31 los comerciantes, los usureros y los recaudadores de
esclavos como de la religin ae un est"m""ii o " una capa
-6_""
social"; esa es la concluJin q"" fi.g" . en lhnter_ contribuciones. A la poblacin libre perteneca
" Sktaoi tn rechentand
strchungen ber ili,e Retgon der- tam_
Rarn. und bin la clase de los pequeos-produ.tores, integra_
32 Los esclavos solo tenan la posibidad de crear una fa_
da por campesinos y artsanos.Bi
milia en _c_asos muy especiales, -*o ,"rrrtt"a au ar. servicio
irre-prochable. vase: M. N. Meiman, ,.r*J"*-u"to" econmicos as
de la sociedad esclavista',, en revista ir";.d"*;i" istnrii o shkole - F5to misno se refier-e, probablemente, al islamisn6. .,Tas
iErrseanza de la Historia en la escueial,-ilSl 1nces del islamisno ---cscri'. ;. pig"ii1,j."1"_ estaban
r. duda sin
_ 33 En Atenas, en el siglo $ a. n. e., el esclavo "o tpico era les.. -alguna Iigadas a la aparici" ":1".J*raciones feuda_
." (El woblena de t*
el comprado. (Vase: E. r.. Kazabvich, ,El termino oo, -r;;; esctatsista y to
:;Vf--l"t*ii""'
d.et feuitati.srno, revista
coDcepto de .esclavo, en Ia Ateas del siglo v a. n. l',,V-Li 99""ry
historia-.)
Vrer;A _Cuestiones de
Boletht de historla antigiuo, 1g56, ns 3. ""
r e0I dicho no se reJiee al cristianismo, que no surgi co-
-:, I,a
^Soin
esclavitud por deu.t"c fue afuda err el Atica por
{s!gl_-o u n. e.), pero ya haba Sao li-itaaa anteri-or_
mo resultado de las relaciones sociales aet'r3gimen u*i"ri"t".
:oote. lVase: 1: Y. A. Lentsnan, ,T.os esclavos en tas leyi de - sr- Sobre esto vase con ms detalte: . f,. flt"fr"".", ; S"*
las . clases y la estructura ae cUsus " l.-.oii"a"a
SooB-, ea Boletn de hiattaztr- o*iua, 19Sg, J ll esclavista
antigua", et Boletn ile historia, oitls"i, f95f,"i, l.
45
El rgimen esclavista se basaba en la explotacin Tambin eran muy duras las condiciones de los que
del trabajo de los esclavos. Pero tambin ern explo- trabajaban en los grandes talleres, las minas, etc.
tadas las amplias masas de pequeos producto-res, Algo ms suave era la vida de los esclavos cualifi-
aunque no de forma tan grosera, ya que con ellos cados, de los que ejercan el servicio domstico y de
se alternaban las medidas coercitivas con las persua- Ios esclavos por deudas. Ciertos grupos de esclavos,
sivas. Al contrario de los esclavos, los peques pro- cuya situacin era relativamente ms llevadera, tam-
ductores eran, en lo fundamental, de la-misma .r".io- bin podan adherirse a la ideologa religiosa que do-
nalidad, hablaban igual lenguaje y tenan grandes minaba en la sociedad esclavista; sin embargo, eso
posibilidades de comunicarse unos con otros. Dispo_ no se refiere a la masa fundamental de esclavos, paa
d." ms para ocuparse de la religi'n. quienes la religin de dicha sociedad era totalmente
i"."
Bajo el peso de-tiempo
las fuerzas de la naturaleza, expiota- extraa.80
d.os
.n9r los grandes esclavistas, obligados a luchar El papel de la religin, la intensidad de su in-
sin xito con el trabajo de los esclavs, mucho ms fluencia en los diferentes aspectos de la vida social
econmico, y cuya competencia, en fin de cuentas, no de la sociedad esclavista, dependa en gran medida del
lograban resistir, los campesinos y los artesanos se papel que desempeaban las clases no esenciales. Era
volvan de cara a la religin. La lase de los peque- proporcional a la irnportancia que ejerca la clase de
os productores fue una de las causas qr. p"i-iti"- los pequeos productores en la produccin social.
ron la existencia del rgimen esclavista, a pesar de Cuanto mayor era el desarrollo de la sociedad escla-
no ser la principal dentro del mismo. Semejante esta_ vista, menor era en la produccin el papel de los
mento de ciudadanos libres sirvi para completar el campesinos y los artesanos, cuyo trabajo se vea des-
ejrcito que necesitaba dicha sociead. plazado por el de los esclavos. Por eso, la sociedad
Los esclavistas estaban interesados en mantener esclavista desarrollatla estaba integrada esencialmente
sumisa a esta masa de productores libres, y en este por esclavistas y esclavos. La influencia de los pe-
sentido la religin representaba para ellos una gran queos productores en la vida social era mucho me-
ayuda. nor, y de ah la escasa importancia de la religin.
Tampoco era totalmente idntica la situacin de El mundo greco-romano representa la fase supe-
Ios djferentes grupos de esclavos.B8 La explotacin rior de desarrollo de Ia sociedad esclavista, que hall
ms feroz recaa sobre los que trabajaban en la agri_ en l su culminacin y su representacin ms pura.
cultura. Esa era, por ejemplo, la situacin de -los Por eso, para poder caracterizar la religin del r-
que se hallaban adscritos a los latifundios, las gran_ gimen esclavista es necesario recurrir ante todo a los
des posesiones de la aristocracia esclavista roriana. pases en que la esclavitu d alcanz su mayor flore-
cimiento, es decir, a la Grecia de los siglos v-rv a. n. e.
seEn la angUa 9"""i" si5fan vairq decerps
para denominar las diferentes categoras de esclavos.de trminos
y a la Roma <le los siglos rr-r a. n. e.,40 aunque sin
abundancia de trminos refleja, -coor, Semejante sg "El Estado el culto oficial era parte de dicho Estado-
oU"" 1"" distintas -y para
"U"
fu_entes de la esclavitud y lai diferencias qu"- oe""r. la situa- era en Roma tab los esclavos,', escribe F. Biimer, U-
cin de unas u otras canai. de es-cJavos y. terzuchen ber die Religian iler Sklaaen in Griechenl.onil, lunil
"-Sobre los trminos del^ griego
fiail, .d I*;til;, Rom.
p'r."-I"oo-irrr" a los es- o Sobre el florecimiento de la esclavitud en el mrrndo en-
clavos", en Boletlw de histoa"U"i"o
ontisual Ui-i Z.l
16 47
olvidar, al mismo tiempo, las particularidades de la zas de la naturaleza. Las esposas son respectivamente
esclavitud en otros perodos de la historia y en otros Hera y Juno, diosas del cielo. Dioses muy importan-
pases. tes eran Poseidn, al que corresponde en Roma Nep-
El nmero de esclavos en los pases del mundo tuno, seores de 'las aguas. Toda la naturaleza se
greco-romano alcanz una cifra extraordinaria, que hallaba poblada d'b diferentes divinidades (nyades,
super en mucho el nmero de ciudadanos libres.al dradas, stiros, nereidas, tritones, etc., en la religin
Para conservar su poder sobre tan enorme masa de de la antigua Grecia). Al mismo tiempo se divini-
esclavos, los esclavistas se vieron obligados a agru- zaban tambin fenmenos sociales como la guerra, la
par a su alrededor a la poblacin libre, dndole cier- justicia, etc., pero su personificacin an no lleg a
ta participacin en los resultados del trabajo reali- ocupar una situacin preponderante dentro de las
zado por los esclavos. Esa parte se reflejaba en las fuerzas sobrenaturales.
distribuciones que efectuaban por cuenta del erario, La vida social del mundo greco-romano, en la po-
en los espectculos pblicos que organizaban, etc. La ca de su florecimiento, se caracteriza por una cierta
consoliclacin de la poblacin libre agudizaba al m- libertad de pensamiento, hecho que seala Marx.a2
ximo la contradiccin principal de la sociedad escla- El hecho de que la religin tuviera relativamente
vista, que se manifestaba como contradiccin entre poca importancia en la vida social de los Estados
los esclavos y los hombres libres. El desarrollo al- esclavistas desarrollados facilit el auge de la cien-
canzado en el mundo greco-romano por la democra- cia, el arte y la cultura. La debilidad de la ideologa
cia esclavista se basaba en la explotacin ms feroz religiosa y el florecimiento de la cultura en la socie-
de enomes masas de esclavos. Esta democracia y el dad esclavista tienen como base el sistema esclavista
papel, relativamente pequeo, desempeado por la de produccin, que en el mundo greco-romano era
religin en la sociedad esclavista desarrollada, tenan el imperante. Por ejemplo, al perodo de mayor des-
una base econmica comn. arrollo de la sociedad esclavista de la antigua Grecia
El bajo nivel de expansin de las fuerzas pro- se hallan ligados los extraordinarios xitos de la fi-
ductivas en la sociedad esclavista y la circunstancia losofa (Herclito, Demcrito, Epicuro, Aristteles).
de que la religin no pudiera ser utilizada como arma Lo mismo sucede al arte, el cual dio al mundo crea-
ideolgica contra los esclavos, dieron lugar a que en ciones que continan "sirviendo, en cierto sentido, de
aquella etapa de su desarrollo desempeasen un gran norma y de inigualable modelo". Tambin fueron
papel Ias fuerzas personificadas de la naturaleza. No muy grandes las realizaciones de la literatura (Es-
es casual que los dioses supremos en los pases del quilo, Sfocles, Eurpides, Aristfanes), la escultura
mundo antiguo fueran Zeus (en Grecia) y Jpiter (en (Mirn, Policleto, Fidias, Escopas, Praxiteles, Lisi-
Roma), que encarnaban las terribies y potentes fuer- po), la arquitectura 1el Partenn),"etctera.
tigtto, vase: A. L Tiumnev. Histori d, los socedndes escl- A la debilidad de la ideologa religiosa correspon-
ostas antguas. da una relativa debilidad de los sacerdotes, tanto
l Sobre el nmero de esclavos en la antigua Grecia vase: en el aspecto econmico como poltico, la cual no les
A. Bonnard, La culizacun $ego; A Wallon, Historu ile la
esclaoituil en el mtnilo ontrgruo; J. Buckhad\ Gesam,m.elte rz C. Marx y tr.. Engels, Obrcs.
Werke. rs lbdesr.
-+8
49
prmita influir activamente en las
distintas facetas
de la vida social. Este hecho io-..frir" de particularidades. Se caracteriza por su lento rit_
incluso los
historiadores reacciona.rios de l; ,;ii;;",
q;";;.;;: -g q" desarrollo y porque no llega a alcanzar el ni-
gan a todos los vientos el papel b"r?fi.o
que, segn
vel de Grecia y Roma, .r, con los cua_
elloq jue*a la..religin .r, '1"'"id; e"; pueblo. ,,Los "o*puincin
les constituye una fse mucho ms inferior. El nmero
grregos A._ Menzis_ fueron pr.fio de esclavos era bastante reducido en Oriente, y en
-escribe qr"
me.nos experiment
-la influencia de la"iautoridad re- comparacin con los hombres libres nunca tiega a
ligiosa." aa En Grecia no exist-iliro, sagrados,,, las cifras del mundo greco-romano.ao
poco desarrollado el aspecto dogmtico Lo-r rasgos especificos que ofrece el desarrollo de
"rF!1
religin y los sacerdotes no ilgaron de la .la esclavitud en el antiguo briente sirvieron para de_
res del desarrollo de la cienc. L;r- I .", ros recto- terminar las particularidades del rgimen social y la
sacerdotes no
constituan una casta especial, y ut ideologa de los Estaclos que lo ingraban.
pro""dimiento
para obtener el cargo solL ser'" l.a-actividad principal del Oriente era la agricul_
lizaba con resoecto a otras fu.,.iorres -irrrro que se uti_ tura de regado. I-os desbordamientos peridis de
del Estado.a6 de direccin los grandes ros exigan de la poblacin complicadas
Eso no quiere decir, clro est, que los medid.as de_ irrigacin, lo que oLligaba a preparar
sacerdotes es_
careciesen totalmente de fuerza pecialistas lo suficientemerte aptof para plrticipar
y que.,no influyeran en la vida social. il ,""o
"" La negativa artiguo la produccin, as como a intererlor'.,
en
a de
cumplir con el culto implicaba el pJig;" su labor, cualidades que no poseian los"i."ruttido
esclavos. por
de ser acu_
sado de_ateo, lo que se ca-stigaba ;lr:. eso, en Orierte, junto a l chse de los esclavos,
con la pena
capital. La historia conoce-loJp.o."ro,
" arr"*agr-"{ Ia comunidad rural adquiere gran importancia en el
Protgoras y Scrates, en los que la desarrollo econmico. Sir, .*b'argo, ls comunidades
de ates-
rno fue, si no la causa, po, menos "."r""i.,
,i p*t"*t. aisladas no se hallaban en cond"iciones de efectuar
Tambin es conocida la'importan;i;;;" "f complicados trabajos de irrigacin y mantener
se daba en en
el mundo antiguo a las profeci". a. lol-o..rloq Duen estado Ios sistemas de regado. Era
frecuentemente ejercan g.r,lifr*""ir' qr; coordinar en todo el pas la actiiridad de las
necesario
cha de tos acontecimienios p"irti;;;.;i ,ou." la mar_ diferen_
papel de la tes colectividades rurales.
religin y de los sacerdotes
durante-los perodos ae c.isis!u"'-.l"Jr."aian
""."u"11tr.-
notablemente -. f,a agricultura
dio.lugr
comunal fue Ia base econmica que
a. Ia aparicin de los dspoias orientales.
sociedades esclavistas antiguas. -li-t" en las r ooas las tlerras del pas se hallaban
I-" de pen_ en manos del
samiento del mundo antigu"o
"r" ;;i';;lativa, y slo Estad.o. T-.a posesin comunal de las iierras
estaba
comparai"l pap"ir completada por la propiedad estatal del
::j:,1,I::ta,al
organrsmos ,.rigin y sus
en algunas otrs instituciones sociales. suero. Sora-
Fn. comparacin con el T"lJ" el Estado, con su poder, estaba en situacin
de llevar a cabo en todo
esclaritud en el antiguo oriente .mundo gr".o_ro*"no, l irrigacin. Si la consolidacin"i t..rito.io lis trabajos de
,."iiri"rt" una serie e ta pllacin libre
r+ A. Menzies, Hstoia haba dado lugar en
.5 l'ase: A. it ta
Bonnard, 14.
-;D;i;;;
religr,.
mano a la democracia .los pases "i *'""a, greco_ro_
$iesa. eiclavis ta, y ei papel de la
3l re Vase, V. I. Avdev,
Hstora d,el antiguo Oriente.
51
religin en la vida de la sociedad era bastante redu_
tuar los ritos religiosos de gran trascendencia. En Io
cido, en cambio la estratificacin de la poblacin
libre que respecta a ellos, el culto a los muertos adquiere
en Oriente condujo al despotismo escvista, qr"-r.
extraordinaria solemnidad y esplendor.
vio complementado por el papel importante que des_
empe la religin en los Estados que lo irrtgrat"i. En el Oriente esclavista, donde reinaba una con_
cepcin religiosa del mundo y donde la ideologa re_
Las comunidades campesinas esiaban oblig"adas a ligiosa impregnaba ampliamente .toda la cultira, el
pagar enormes imptestos y a realizar diferents pres_
sistema sacerdotal desempea en Ia vida social un
taciones en beneficio del stado esclavista. En
Orien_ papel ms importante que en el mundo g.reco_romano.
te adquiri gran importancia el sistema de la servi_
dumbre por deudas. Todo ello permita a los grandes En Oriente, los sacerdotes posean incalculables ri-
quezas y constituan una potente organizacin eco_
esclavistas explotar no slo a Is esclavos de "su
p.o_ nmica. Tal era, por ejemplo, el caso a fgipto, clonde
piedad, sino tambin a las masas de campesiro,
integraban las comunas, debido a lo cual la religin,
qu" los sacerdotes eran dueos de 1/S a l/{ e toda la
como factor de explotacin, adquiere en Orient.
superficie del pas.ae
importancia. !rr" En Oriente hace ya su aparicin una literatura
La religin cultivaba ampliamente los elementos ritual (por ejemplo, el Libro d los muertos, en Egip_
que justificaban la explotacin de las amplias to), y todo el sistema de la enseanza y la educac-=i.,
trabajadoras por el Estado esclavista. Los^dioses, que
masas va a parar a manos <le los sacerdotes, as como la
al principio personificaban las fuerzas de la .,aiuia_ actividad cientfica, que pasa a ser monopolio de su
leza, se convierten en protectores del poder estatal. casta. En cuanto a la formacin de los nuevos sacer_
Por ejemplo, el dios dl sol, Shamash, se convierte dotes, son ellos quienes se encargan de llevarla a
en protector del poder- del rey de Babilonia. En pro_ cabo. Todo esto ejerce un reflejo ngativo en muchos
tectores del Estado, del rey y del poder real aspectos de la vida social del antiguo Orientc. Los
se trins_ intentos del poder real de limitar la fuerza clel ins_
f,o,lman en Egipto paulatinaerte, po,
e;emplo, Ori.i. tituto sacerdotal fracasaron inevitablemente, como
ldios de la naturaleza- que muere y qe resucita) y
Horus (antiguo dios dei sol). pero lu'.o., no les sucedi en \{esopotamia a los reyes de la dinas_
se de_ ta de Ur-Nanshe en el siglo xxrv a. n. .ryo intento
apoyo q"." religin presta al
::"^,]" f,t proplo
rear. _b.l _este. . !3
rey es deificado.az
poder de acabar con el poder sacerdotal fracas,". ?ando lu_
Loi monarcas que sar a su total restablecimiento y a la desaparici
se hallan a la cabeza de los E,stados
son declarados de la dinasta. Los sacerdotes egipios tambin lnfluan
dioses. En los manusc.ritos del antiguo Egipto
se notablemente en toda la poltica estatal. Los esfuer_
utiliza jeroglfico pu." ,"p.entar a dios
"1.."I:T"
v al rey.as Slo los reyes estn facujtados para efec_
_ re Vase: M. A. Reisner, I_as iil,elo" " Oiente" ,,Con
r: Vase: V. I. Avdev, ,.La. ideologa YI*r I (XIX,din3$a), et cual and a tos templos 113,483
rey y del poder real en el antiguo EgT'a;, de Ia deificaciu del esc-ravos,
,Ios templos tebanos posean un territorio ae Z,$S k;r,
marisr lEl historiador marxistaf, 1$s:;;rl eI revista lstarik_ 911?,:scl3vos y a!t,362-cabezaq " "".a..-i-" ternplos de He_
eatiguo, la deificacin a. U pir" d"i ii. m el mundo r.ropous eran dueos de {41 kmz de tierra, 12,g68- esclavos y
cle lif ;; 'tan solo propia .5ll c"bezas de ganado, los de tvlenri;,;;'?.t km de tiena,
llltimas
ti A. etapas de a""ri"-.-tJ''i"il=no-"rrol. 3,0?9.esclavos y.100tz cabezas d"
;-;;.;jCi Enschten, Ori-
Erman, Dic Relision "r'"i'." ' ger dc b rclisiiin.)
52
53
zos de los faraones para acabar con su preponderan- del politesmo se destacan los dioses supremos, que
cia no dieron el resultado apetecido. Amenhotep IV son los seores de los restantes dioses. Sin embargo,
(Ikhnatn, 1424-1388 a. n. e.) adopt grandes mcdi- estos dioses supremos del politesmo se diferencian ra-
das contra los sacerdotes principales de Tebas, con dicalmente del dios monotesta. No son omnipotentes,
el fin de realizar una reforma religiosa que sustitu- en algunos casos 'los otros dioses actan en contra
yese los cultos anteriores por el culto al dios nrco de su voluntad (como sucede, por ejemplo, en muchos
del sol, Atn. Sin embargo, slo logr tambalear episodios de la guerra de Troya, que refleja }{omero,
temporalmente la potencia de los sacerdotes. Durante y tambin los mitos). En los momentos de ms
el reinado de lcs sucesores de Ikhnatn, el poder sa- responsabilidad, el dios supremo decide, despus de
cerdotal fue restablecido, volvindose a los antiguos consultar con los restantes dioses. A veces, los dioses
cultos, incluyendo el del dios tebano Amn. La po- llegan a luchar, incluso con xito, contra el dios supre-
ca de las reformas religiosas acab con el triunfo del mo. En la Iliada, por ejemplo,52 se describe el intento
potente sacerdocio tebano.6o de Poseidn, Hera y Atenea de apoderarse de Zeus
Las relaciones sociales de la sociedad esclavista y de encadenarle, y slo con la ayuda de otros dio-
condicionaron, en fin de cuentas, la forma especfica ses logra ste conservar el poder. En los Dilogos de
de las religiones esclavistas, el politesmo. Al mismo los dioses, Luciano ironiza sobre el hecho de que Zeus
tiempo que se diferencia la sociedad lo hacen las fuer- "lleno entonces de miedo no saba qu hacer, a pesar
zas sobrenaturales. De la masa general, poco dividi- de que eran slo tres, y de no haber intervenido Tetis,
da, de espritus del animismo surgen los dioses del que sinti lstima de l y llam en su ayuda a Bria-
politesmo. A diferencia de los espritus, que se dis- reo,63 el de los cien brazos, se hubiese dejado enca-
tinguan nicamente por categoras, los dioses estn denar, junto con el trueno y el relmpago".t4 Seme-
individualizados, tienen nombre, y su nmero es mu- jantes episodios, naturalmente, son inconcebibles en
cho menor que el de los espritus. Cada dios perso- las religiones monotestas. En el Oriente esclavista,
nifica determinadas cosas de la naturaleza y de la vida el poder del dios supremo era mayor que en las reli-
social. As, en Grecia, Zeus era considerado como el giones de Grecia y Roma, pero incluso all existan
seor del cielo; Poseidn, como el rey del mar; Ate- numerosos dioses que manifestaban con respecto a l
nea, la protectora de los oficios; Hermes, como el una mayor o menor libertad de accin.
protector dcl comercio; Demter, la diosa del trabajo La idea de un autcrata celestial potente y nico
agrcola, etc.1 E,n difcrcntes pocas y lugares, a las no era propia de las religiones de la sociedad escla-
"funciones" principales de uno u otro clios se le agre- vista desarrollada, que tena una ideologa religiosa
gan otras complementarias; pero, a pesar cle ello, relativamente libre. En Criente, en cambio, donde el
cada divinidad es la personificacin de fuerzas y fe- papel de esta ideologa en la vida social fue mucho
nmenos especficos de 1a realidad. Entre los dioses ms importante que en Grecia y Roma, el politeismo
se hallaba ms prximo al monotesmo, llegando a
s0 Vase: V. I. Avdev, Lo refonna del antig:tto Egipfo,. R.
Athes, Die Maat iles Echnaton t,an Ama.rna.
sz Homero, Lo llailo.
sr Vase: F. F. Zelinski, Lo rehglrl ilel ontgu,o Egi.pto; 53 Briareo, mitolgico gigante de cien brazos, hijo de Posei-
. A Kun, y mitos dn. Tetis, diosa del Mar.
Legendas d.e to onttg.ua Gecb. 5r Luciano de Samosata, Obras ateas escogids.
55
veces, incluso, a transformarse en l (es el caso de la La explotacin esclavista tiene un carcter exclu-
religin juda durante los ltimos siglos antes de sivamente coercitivo, que debido a su rapacera con-
nuestra Era). Pero aun as, en el Oriente esclavista, duce al rpido desgaste de la fuerza de trabajo. Con
la forma tpica de religin era el politesmo. este motivo, a la sociedad esclavista se le plantea el
Un rasgo caracterstico de las religiones de la so- problema de repori"er la clase de los esclavos, y como
ciedad esclavista es que eran religiones nacionales. los dueos no consideraban provechoso formarlos,o
Cada grupo tnico tena su religin, cuyos dioses "de- la nica fuente de mano de obra ran el comercio de
fendan" a su pueblo y eran, al mismo tiempo, enemi- esclavos y la guerra. Los choques permanentes con
gos de todos los dioses de otras religiones. "Los dio- distintos pueblos a consecuencia de la faerza de tra-
ses, moldeados de este modo en cada pueblo bajo y las constantes guerras entre los Estados escla-
Engels-, eran dioses nacionales, cuyo reino -escribe
no pa- vistas se manifestaban en cierto grado en el naciona-
saba de las fronteras del territorio que estaban lla- lismo de las religiones. Adems, como la clase de Jos
mados a proteger, ya que del otro lado haba otros esclavos se completaba a costa de otros grupos tni-
dioses indiscutibles que llevaban la batuta." 66 En los cos, tanto los esclavos como los dueos eran funda-
imperios esclavistas existan diferentes cultos religio- mentalmente representantes de esos distintos grupos.
sos, de acuerdo con el conglomerado rle tribus y gru- Los esclavistas procuraban reunir los esclavos a base
pos tnicos que los integraban. Ni siquiera la unin de individuos pertenecientes a distintos grupos.67 La
estatal ms firme de la Antigeclad Estaclo escla- heterogeneidad tnica de los esclavos facilitaba su
vista romano- fue capaz de conseguir -el un culto ni- explotacin y dificultaba en cierto grado las evasiones
co. Los intentos de implantar, junto a los dioses en masa y las rebeliones. Es decir, que los escla-
romanos, la adoracin de dioses ms venerados por vistas, que constituan la clase dominante, pertene-
los pueblos sometidos a Roma y de establecer un can, al mismo tiempo, al grupo tnico ms importan-
panten nico para todos los dioses del imperio, fra- te. Los esclavos, en cambio, a la vez que constituan
casaron. La religin nica surge tan slo durante el la clase de los explotados, eran los representantes
proceso de creacin de una nueva sociedad en el seno oprimidos de otros grupos tnicos. Tcito reproduce
de la sociedad antigua, la esclavista, cuando se gesta el discurso del senador romano Gayo Casio con mo-
la crisis, la descomposicin y la ruina del rgimen tivo de la muerte, a manos de un esclavo, del prefecto
esclavista, es decir, cuando se descompone el Impe- de Roma. Gayo Casio dice que los esclavos "son ex-
rio Romano. En la poca de predominio del rgimen tranjeros (nationes; palabra que denominaba a los
esclavista, no hubo religiones mundiales, las cuales pueblos extraos a Roma), y, adems, personas cu-
son propias de las formaciones antagnicas ulteriores. yos ritos no se parecen en nada a los nuestros, y sus
El carcter nacional de las religiones esclavistas creencias religiosas, si las tienen, qon tambin distin-
lo explican, en resumi<las cuentas, las particularidades tes a las nustras. A esta chusma (colluvries) no se
que encierra la explotacin del trabajo de los escla-
\-os. v es consecuencia inevitable de las relaciones se Vase: A. Bonnard, La chtilzocin grega.
sociales existentes en la sociedad esclavista. s: Vase: M. N. Meimad, Fundomentos ecotwncos ile b
:; C. Marx y F. Engels, Obras escogiilns. iled, esclooirta".
5 57
la puede dirigir ms que aterrorizndola,,.5E La acti- segn la creencia de los antiguos griegos, los reyes
tud despectiva de los esclavistas para con los esclavos continuaban en la otra vida administrando justicia,
iba acompaada del desprecio hacia ellos como repre- las almas de los so-ldados se dedicaban a realizar ejer-
sentantes de otros pueblos. Al mismo tiempo ,e brr_ cicios militares, etc. Lo mismo hallamos en las reli-
laban de sus religiones, a las que consideraban extra_ giones del antiguo Egipto. En este sentido, las re-
as. y enemigas. Todo ello hall su expresin en el ligiones esclavistas se diferencian radicalmente de las
carcter nacional de las religiones de la^ sociedad es_ correspondientes a las sociedades clasistas posteriores,
clavista. por ejemplo, del cristianismo.
La doctrina del mundo de ultratumba, de los cas_ En general, las religiones de la sociedad esclavista
tigos "en la otra vida", el infierno y el cielo consti_ no se extendan a los esclavos,o que eran la masa
tuyen el instrumento ms importante para esclavizar trabajadora principal, y por eso la doctrina del mun-
a Los trabajadores, que permite a loi explotadores do de ultratumba y del castigo en la otra vida no
-
educar a los esclayos en un espritu de sumisin al ocup un importante lugar en las religiones de la
rgimen existente. El juicio en la otra vida de las sociedad esclavista desarrollada. En las religiones del
cuestiones terrenas trata de atemorizar a las masas mundo antiguo, donde las contradicciones de la so-
explotadas y, al mismo tiempo, consolarlas, prome_ ciedad esclavista se manifestaban en la ms pura for-
tindoles en el ms all recompensa y castigol inde- ma, la doctrina sobre el mundo del ms all estaba
pendientemente de su posicin social. pero como en poco desarrollada, no se hallaba dogmati zad.a, y por
la sociedad esclavista, la religin, segn se ha dicho eso se interpretaba de los ms distintos modol, va-
antes, no poda ser utilizada, por regla general, contra riando con la poca y los lugares.0l S. Reinach seala
la principal clase trabajadora y eiploiada _los es_ que los griegos tenan numerosas y variadas .,ideas
s!ye5-, la doctrina del castig ,,en Ia otra vida,, no sobre el mundo de ultratumba, pero'no se tomaron el
a.lcanz6 el significado que luego tuvo en las religiones trabajo de formar con ellas un sistema estructura-
de las sucesivas formaciones clasistas antagnis. do. . . ".62
Los rasgos esenciales de la doctrina el mundo Pero como en el Oriente esclavista la diferencia-
de ultratumba en las religiones de la socied.ad escla- cin_ de la poblacin libre fue ms considerable que
vista se reducen a representar la existencia en el ms en Grecia y Roma, y las contradicciones entre los is-
all como una continuacin directa de ia vida terrena. clavistas y los pequeos productores jugaron un ma-
La situacin "en el otro mundo,, la d.eterminaba, ante yor papel en la vida de la sociedad, lJ doctrina del
todo, la posicin social que el muerto ocupaba en vida, mundo de ultratumba adquiri ms importancia que en
l no en el cumplimiento de determinadas reglas mo-
r-al9s, es. dec-ir, que se segua conservando la esigual-
. tn H: von Glasenapp habla de la analosa que exista, en la
dad social. La "existencia en la otra vida,,, de li ge_ i:lerfretacin de los egipcios, entre el otro mundo y el terrenal.
neralidad de mortales, no se diferenciaba en nada te (H. von Glasenapp, Die ni.chtchi,sttichen Relgonen.)
eo Las excepciones referentes a ciertos grupos
Ia que haban tenido en este mundo. por dL esclavos,
ejemplo, cuya situacin era relativamente menos dur, han sido seala_
d"s anteriormente.
ss Cita tomada del libro de R. y. Vipper, Rotw g el crir 6r Vase: S. Reinach, Orfeo.
t*trro prbntioo. sz lbdem.
ia
59
las religiones greco-romanas. Sin embargo, en Orien' que la religin no exigia de los esclavos servir a sus
te tambin se consideraba que la salvacin "en la dueos "de todo cotazn" dice el propio Men-
otra vida" dependa ms de la observacin de los zis-, ya que no se diriga-como
a ellos, al no considerarlos
ritos religiosos y determinados formulismos del culto personas. Pero el $ominio de la ideologa religiosa en
a los difuntos que del cumplimiento de las normas Oriente y el papel que desempearon los sacerdotes
morales en la vida terrenal. En Egipto el Libro de motivaron el gran desarrollo que alcanz el culto a
los muertos no poda faltar en ningn enterramiento. los difuntos y la doctrina de la vida de ultratumba,
Los exorcismos que encerraban estos papiros prote- lo cual sirvi a su vez para consolidar la religin y re-
gan al muerto de los peligros que poda correr en el forzar el papel de los sacerdotes en la vida socia1.66
transcurso de su viaje al trono de Osiris y durante Los pecados que se castigan en la otra vida se dis-
el propio juicio. La negacin de los pecados en el jui- tinguen tambin de los que condenan las religiones
cio, 1o cual era posible gracias a los exorcismos con- de las formaciones econmico-sociales posteriores, en-
tenidos en el Libro de los muertos, daba lugar a la tre otras, el cristianismo. En este caso la condena es
absolucin. I)urante el embalsamamiento del difunto, fundamentalmente indirecta, lo mismo que sucedia
se le extraa el corazn para que cuando fuese coloca- con los pecados contra los dioses en las religiones
do en la balanza no testificase en contra suya.63 Ade- esclavistas, en las que semejante hecho constitua una
ms, como seal con razn J. Pljanov, "la perspec- excepcin. Por ejemplo, en la mitologia griega tan
tiva del juicio divino no significaba que los egipcios solo son merecedores de sufrimientos eternos los mor-
dejasen de creer que las personas pertenecientes a tales que realizaron acciones muy graves contra los
diferentes clases sociales tendran en la otra vida exis- dioses, como, por ejemplo, fxin, que falt al respeto
tencias distintas".6a E,n otras palabras, la oposicin de a Hera; Tntalo, que descubri a los hombres el se-
las clases segua conservndose en el ms all. creto de los dioses; Titn, que ofendi a Latona, ma-
Los apologistas de la religin cristiana sealan con dre de Apolo y Artemisa, etctera.
raz6n la oposicin que existe en este punto entre las En general, las medidas que se adoptaban eran
religiones de Ia Antigedad y el cristianismo. A. Men- menos crueles. Por ejemplo, en la religin del antiguo
zis escribe, por ejemplo, que el egipcio "crea poder Egipto, si el juicio de ultratumba era favorable al di-
superar todo 1o que le era hostil si tena preparados funto, este ltimo se asimilaba a Osiris e iba a parar
determinados actos mgicos, aunque no poseyese un al pas de los bienaventurados. En cambio, si el jui-
corazn puro".6l Este rasgo de las religiones de tra cio era condenatorio, seria entregado a un monstruo
Antigedad debe tambin su explicacin a que la fun- "devorador" y destrozado por 1.67 Entre las religio-
cin de clase de la religin an no haba alcanzado nes esclavistas, la doctrina del "castigo eterno" en el
en la sociedad esclavista la importancia necesaria; a otro mundo no constitua an un fasgo caracterstico.
63 V. V. Struve, E[ problema social ea d culto de los di- ee Sobre el papel de la doctrina del mundo de ultratumba
funtos cn el antiguo E8ipto, Ia elisin I b &&d, colec- en la religin del antiguo Egipto, vase: V. V. Struve, EI
ein de artculos dedicados al estuo de los fundamentos so- ailto o las ilifuntos en el antig.to Egipto; M. E. Matie, obtz
ciales de los fenmenos religiosos del muado arti8uo, 14 hrtoriir il,el ltbrepensamiento en el anttgao Egipto. Cues-
6{ J. V. Plejnov, Obras ftbpfir,og err.pfui.
tiotlee ile l.a histi+ ile lo relr4n g el atsmo.
o A. Menzies, Hisoria d la rehgin. t? V. V, Struve, El crtlta a los ilifuntos en el Anttguo Eopto.
0 6l
Pero despus de la muerte son muy pocos los que al- macin de que las diferencias sociales se mantienen
canzan la "bienaventur.anza eterna", la cual queda re- en el ms all. Las religiones feudales son monotes-
sen-ada a los preferidos de los dioses. La mayora de tas, adquieren carcter supranacional y defienden la
los mortales contina llevando "en la otra vida" igual idea de que en la tra vida la existencia no depende
vida que "en sta". Los enterramientos estaban de de la situacin social de las personas, sino de haber
acuerdo con semejante idea. En los sepulcros se que- cumplido en este mundo determinads normas mo-
maban o colocaban junto al difunto los objetos de rales. Estos principios dogmticos son producto de
que se haba servido en vida.68 las relaciones e intereses sociales que se manifiestan
Por consiguiente, las particularidades de las rela- en aquel perodo.
ciones sociales en la soiiedad esclavista eran, en re- Desde los mismos comienzos, el cristianismo se
sumidas cuentas, el factor decisivo en la ideologa diferencia notablemente de la ideologa religiosa es-
religiosa, la cual se caracteriz por los siguientes clavista, y al mismo tiempo le son inherentes los ras-
rasgos: gos propios de las religiones existentes en la sociedad
feudal desarrollada.
1) Ia religin no desempe un gran papel en la Naturalmente, no se puede considerar casual la
vida de la sociedad esclavista desarrollada (mundo subversin aportada por el cristianismo a la ideologa,
greco-romano), de ah la poca importancia que al- ni desligarla de los cambios experimentados poi la
canz el instituto sacerdotal; economa. El proceso formativo del cristianismo fue
2) la personificacin de los fenmenos sociales no paralelo a la aparicin en el seno de la sociedad es-
lleg a alcanzar en la religin un papel predominante; clavista del Imperio Romano, de elementos corres-
3) la forma religiosa tpica del rgimen esclavista pondientes a las nuevas relaciones feudales.
es el politesmo; Ese cristianismo surgi en el Imperio Romano, es
4) las religiones esclavistas ofrecen carcter na- decir, en un Estado esclavista. Pero no fue resultado
cional; de las relaciones de produccin esclavistas en tran-
5) la doctrina del mundo ultraterreno representa ce de desaparecer, sino de los grmenes de las nue-
Ia existencia "en la otra vida" como una prolongacin vas relaciones feudales que se manifiestan dentro de la
de la vida terrenal. sociedad esclavista, fenmeno sobre el que llamaron
por primera vez la atencin Marx y Engels:
Otra cuestin en la que es necesario detenerse es
el origen de la religin cristiana. "Cuando se habla de ideas que revolucionan toda
una sociedad, se expresa solamente el hecho de que
Si comparamos la ideologa de la sociedad escla- en el seno de la vieja sociedad se han formado los
vista, por un lado, y de la feudal, por otro, podremos
elementos de una nueva, y la disolucin de las vie-
observar importantes diferencias en toda una serie de jas ideas marcha a la par con la disolucin de las
casos. Las religiones esclavistas se caracterizan por
antiguas condiciones de vida.
el politesmo, por su espritu nacional )' por la afir- "En el ocaso del mundo antiguo las viejas religio-
os Sobre el carcter de los enteramientos vase: H. Kees, nes fueron vencidas por la religin cristiana.,, og
!-oqnelauben ung Jenseitstsmstellunget ilt a.ltzlt Aerypter; O. as C. Marr( y F. Gngels, Obras escogi.il,as.
euber! Tut-Ettch-Amun Gott in golder.e:l. sdrger.
6 63
A comienzo de la nueva era, la esclavitud entra siste en explotar las tierras por medio de arrendata-
en P.oma en una fase de crisis.To El modo de produc- rios, libres al principio, pero que terminan siendo
cin esclavista haba agotado sus posibilidades. En sojuzgados. Parte de los esclavos se convierten en co-
aquel entonces la esclavitud no era rentable econmi- lonos.?3 Paulatinariiente van desapareciendo las dife-
camente. Las relaciones de produccin dejan de co- rencias entre estos'distintos grupos sociales y todos
rresponder a las fuerzas productivas y entran en ellos pasan a integrar la clase nica de los campesi-
conflicto con ellas. El creciente nivel de las fuerzas nos semidependientes. En la artesana, los libertos pa-
productivas en la sociedad esclavista exige nuevas re- san a desempear el trabajo que realizaban los escla-
laciones de produccin.?l Comienza vna reestructura- vos. A principios del Imperio, la emancipacin de los
cin paulatina de todo el sistema econmico escla- esclavos artesanos alcanza proporciones ingentes.?a
vista. Los esclavos alcanzan la posibilidad de crear Este crecimiento de las nuevas relaciones progresa
familias.?2 Se van suprimiendo poco a poco las ergs- ms y ms en el transcurso de los dos primeros si-
tulas (cuarteles en los que se mantena encerrados a glos de nuestra era, y paralelo a l se va formando el
los esclavos), con su caracterstico rgimen presidia- cristianismo y ampliando su esfera de accin.76 Hay
rio. I-os esclavos empiezan a ser adscritos a parcelas que sealar que, como sucede siempre en estos casos,
agrarias, a cambio de lo cual tienen que entregar una la esfera prctica iba a la vanguardia de la jurdica.
prte de la cosecha o trabajar para el dueo un tiem- La mayoria de los autores que participaron en la
po determinado. De esta forma, la economa esclavis- discusin relzada en el transcurso de 1953-1956 a tra-
ia se va transformando en rgimen de servidumbre' vs de las pginas de la revista sovitica Vstnik
Otro elemento del proceso de gestacin de las rela- drevni istorii (Boletn de historia antigua. N. del
ciones de produccin feudal es el colonato, sistema T.), y que estuvo dedicada a la cada del rgimen
que adquiere gran auge en aquella poca y que con- esclavista, aceptaron la tesis de que las relaciones de
produccin feudal se desarrollaron en el seno del
zo Ia mayora de los historiadores soviticos fechan el co- rgimen esclavista del Imperio Romano. Resumiendo
mienzo de la crisis, es decir, el conflicto entre las fuerzas pro- la discusin, el Consejo de Redaccin de la revista
udivas y las relaciones de produc'cin, a finales del siglo u'
itt con anterioridad se observaron ya algunos de los seal especialmente que "la clase a que pertenece
"-b."go,
fenmenos-caractersticros de este perodo. Eso se refiere espe-
cimente a las regiones en que la esclavitud estaba ms des-
tal o cual grupo social no la determinan naturalmente
arollada. Vase: E. M. Shtaerman, L crisis clel rgnwn esclo'
oistt en las prunfu.s occidentobs ilel lrnperb Romano. z3 La masa eseucial de esclavos se funde paulatinamente
?1 Entonces se invent un nuevo tipo de aado, que cos- con la dase de los c.olonos. Vase: E. M. Shtaerman, .,El pro-
tih.v un importante perfeccionamiento de la tecrrica agrc'ola; blena de le cada del regimen esclavista", et Boletn ib hstoio
t --in adqrieren gran difusin las segadoras, los molinos de onbgr, 195i1, ne 2.
agua, ete. Sobre el crecimiento de las firerzas productivas en 74 Vase: A. J. Tiumnev, Hisoria ile.Ias socieiloiles escla-
'perlodo rase: ,L P. KardD' "Sobre algunas tsisfuts antigruos,
""oiiUf"t en la historia del establecimiento de las relaciones z5 En contra de la tradicin eclesistica, hasta la mitad del
feudates en el Imperio Rmao", en Boeta d h'sb' orttigttt', siglo u, el cristianismo era poco conocido, Vase: A. B. Itano-
1!I, ne 3. vich, Los clrticos antgntos ilel crutinni^cltlo. No obstante, a fira-
zz En la poca del Imperio, las famili< de e*lavos Se CorI- les del qigl6 y comienzos del ru, el cristianisro alcanza r-
vierten en un fenmeno corriente. Vs: A L Tiumnev" Ilis- pidos xitas. Vase: E. M. Shtaerman, "ras persecuciones de
tir le hs nctcilas each,oittu o*agw- cristiaDos er el siglo 8", en Boletn ile histori.a antgrua, 1g10, nc 2.
a 65
us rc*.--S
aspectos jurdicos, sino, ante todo, el lugar que ocu_
pa en el sistema de la produccin social,*6 esclavos no podan expresar su protesta en forma re-
ligiosa (de ello ya hemos hablado anteriormente),
- No y
obstante, la situacin jurdica de los explota_
en particular de los eslavos, tambin .rruii"br. siendo esto posible nicamente cuando la sociedad c_
9or, mienza a hacerse feudal.
Baste decir, que ya durante la primera mitad del si-
glo rr, bajo el emperador Adriano, los dueos tenan Los cambios producidos en la situacin de los
prohibido dar muerte a los esclavos.?r Ms arriba nos esclavos hicieron posible su participacin, junto con
hemos detenido en el desarrollo del colonato y sus otras masas de oprimidos y explotados, en el movi_
reiaciones y en el paso de una parte de los esclJvos a miento religioso. Sin embargo, l hablar de la situa_
dicho sistema. cin social de los esclavos que manifestaban ,, p.o_
testa en f<rma
El cristianismo surgi, en todo caso en su corrien_ _religiosa, hay que tener en cuenta que
te principal, como la ideologa de las amplias masas los esclavos adscritos a las parcelas agrcolar, urrr_
que jurdicamente continuaron durante tgir., tiempo
populares, que manifestaban en forma ieligiosa su
protesta contra el rgimen existente. La situcin de como esclavos,T0 de hecho eran siervos, ei decir, ,e_
presentantes del nuevo rgimen social, y no del an_
los agricultores libres, que se vieron transformados
tiguo. Los libertos que se dedicaban a la artesana,
91 .sjerv9s, empeor notablemente; no mejor la con_ tambin mantenan con sus antiguos dueos deter_
dicin de los esclavos, para quiene, u ,rrra forma de
minadas relaciones, anlogas a las cle los coionos con
explotacin vino a sustituirla otra. Adems, el Impe_
respecto a los terratenientes. Con motivo de la eman_
rio Romano explotaba amplias capas de pueblos q^ue cipacin en masa de los esclayos tambin se modific
Roma haba sojuzgado. En un principio, travs el
1a situacin de los que an no haban alcanzado la
cristianismo se pusieron de manifieito los intereses libertad.
de estas capas oprimidas.T8
En aquellas condiciones histricas, la lucha de las
El concepto de la primera etapa del cristianismo masas populares contra el yugo de la explotacin no
como la religin de los esclavos, que tiene relativa po,ia dar los resultados necesarios. La lucha de los
divulgacin en las publicaciones soviticas, nos pa_ esciaros contra los esclavistas termin con la des_
rece unilateral.
truccin de las clases que participaron en ella. La
En calidad de clase de la sociedad esclavista, los lucha <ie la clase en formacin de los siervos contra
a El problema ile la las nueras ormas de explotacin tampoco poda te-
eaila. ilel rgimen esclal[sta. (,.Sobre
ras conclusiones de la discusin,,), . etiiti i" ixtno "in*, ner. xito, v no slo por el aislamiento en que se
1956, ne 1. hallaban unos de otros, sino debido a la auseniia de
t_2,
-Hstoria Uniuersal, Mosc, El esclavo que no puede ..ser las condiciones econmicas necesarias para liberarse
vendido, comprado ni muerto como un h;ho ya ;;
es esclavo, no se le nuede explotr. ""i^"il-a"
ioi
vieos proce_
dimientos. ""su;- tt 'jEl concepto de escloo eri el siglo i a" .r. e. y comienzos
.,el - - .iglo
1t 9oTo seala Engels, cistiani.uro surgi como un *lSobre Ia rr., carece ya de_ un contenid-o nico,, (O. e. notu"!,
IrovrTrenb cfe los oprirnidos: al principio 5s h,nifesi s6ms diferenciacn ile los esclauo, i" o" en eL sglo t
la religin de los esclavg! y los "rt"l,- a" lJs pobres y los ?. ". y comienzos d.el siglo lt, Memniias- ii nstuto" pe-
*dtss;ao
s| .!er9,Orq y de los puebloi sometidos t'R"-.--" Lenin d,e Mose). a"-r, * 1l ai"fro en p_
ell"". (C. Marx y F. Engels, Sobre lo ,it$U;nl airp".soi po. -=Jos anteriores, tambin' se modific"orno
ta .ifu"ciOn jurdica de
ls esclavos.
6
67
de la dependencia a que les someta el rgimen de ser- proceso de descomposicin de la esclavitud' El cris-
vidumbre. La clase trabajadora y explotada que aca- tianismo, fruto de unas relaciones econmicas nuevas,
baba de surgir tena an que arrastrar durante los estaba orientado de hecho contra la vieja ideologa
muchos siglos que dur la Edad Media su pesado esclavista y contra las religiones de aquel perodo y,
yugo. Las sublevaciones de las masas populares no por consiguiente, db modo indirecto, contra el vetus-
alcanzaban el resultado apetecido. Todo ello determi- to rgimen esclavista. El espritu del cristianismo era
n la pasividad de su protesta, lo que reflejaron en contrario a toda la ideologa precedente. Como seala
forma religiosa. Engels, "entr en profunda contradiccin con todas
El cristianismo fue la religin que se encarg de las religiones existentes hasta entonces".82 El cris-
consolar a las masas populares, las cuales elevaron tianismo se diferencia de las religiones de la sociedad
sus miradas al cielo. Les haca conformarse con la esclavista, ante todo, en que fue en l donde se ex-
vida que llevaban, ofrecindoles mejorarla en el otro pres por vez primera "la igualdad negativa de todos
mundo. Todo ello permiti a las clases dominantes los hombres ante Dios como pecadores, y, en versin '
utilizar la religin cristiana en beneficio suyo y en ms estrecha, la igualdad de todos los hijos de Dios,
contra de las masas trabajadoras, convirtindola en ins- redimidos todos por igual por la Gracia y sangre de
trumento de explotacin. Cristo".83 Para las religiones de la sociedad esclavis-
Sin embargo, hay que tener en cuenta que el cris- ta semejante idea era inconcebible, ya que el concepto
tianismo primitivo desempe un determinado papel de cosas que del esclavo tenan los idelogos del es-
en el movimiento progresivo de la sociedad. Engels clavismo exclua la igualdad de esclavos y dueos,
denomina a este cristianismo "importante movimiento incluso ante los dioses. La doctrina de las sanciones
revolucionario".s El cristianismo primitivo refleja la en el otro mundo no se extenda a los esclavos. Las
protesta de las masas populares contra el orden de religiones esclavistas, al elaborar la doctrina relativa
cosas existente. Si las religiones de la sociedad escla- a los castigos en la otra vida, no tenan absolutamente
vista, con las cuales hubo de enfrentarse, eran ante en cuenta a los esclavos. El cristianismo, al orientar-
todo religiones de los esclavistas, es dssir, de los ex- s contra las religiones de la sociedad esclavista en
plotadores, el cristianismo primitivo, en cambio, al- traoce de desaparecer y contra las religiones que san-
canz amplia profusin entre las masas sojuzgadas y tificaban aquella sociedad, desempe cierto papel
explotadas, que, aunque de forma pasiva, protestaban progresivo. En el primer perodo coadyuv de forma
contra el rgimen. objetiva a sustituir una forma de explotacin por otra
Lenin seala el espritu democrtico y revolucio- ms elevada.e Naturalmente, al ser suprimida la es-
nario del cristianismo primitivo,sl espritu que se ma- 82 C, Marx y F. Engels, obre lo relgn.
nifiesta, primero, en su prcpagacin entre las amplias s3 F. Engels, Anti-Diibng, Editorial Grijalbo, S. A., Mxico,
masas populares, segundo, en que el cristianismo no 196{, p9. ll}4.
a Este hecho lo sealan numerosos investigadores. El Aca-
era producto de la propia sociedad esclavista, sino del dmico K. V. Ostrovitinov escribe: "En el perodo de descom-
nuevo rgimen social en gestacin, que surge en el posicin de la esclavitud y aparicin del feudalisno, la doctrina
cristiana desempe un papel bastante progtesivo, ayudando a
so C. Marr( y F. Engels, obte la flhgiort. la sociedad a pasar del estadio de esclavitud a una fase superior,
tl V. I. Lenin, Obros, el desazollo feudal" (K. V. Ostrovitinqv, Ensoyos sobre lo ecr.
68 69
clvitud y- sustituida por el feudalismo, el cristianis_ ideologa de la burguesia francesa en su lucha contra
mo. primitivo perdi su carcter democrtico y revo_ el feualismo. La i<leologa cristiana, aunque de he-
lucionario.
cho trataba de acabar con el viejo rgimen social, no
Claro esN que no se puede exagerar el carcter lo haca, sin embafgo, de una forma consecuente' Este
progresivo ni siquiera del cristianismo primitivo. es uno de los rasgbs caractersticos del cristianismo,
Si
bien. es verdad que el cristianismo e*prerba en cierta que paulatirra*et
-oficial t" se va transformando en la reli-
medida los intereses- de las masas populares y las nue_ gin y dominante. Las supervivencias de la
vas relaciones sociales cn gestacin y refteabu J_ sclavitud se mantuvieron durante largo tiempo,8 y
terminado grado la necesidad de avanzar que"r,tena las clases dominantes las utilizaron en inters pro-
la sociedad, lo haca de un modo defor*ado y fants_ pio; pero no fueron estas supervivencias las que de-
tico, religioso, dando a las fuerzas terrenals el ca_ t"r.,riratot el modo de produccin y las correspon-
rcter de ultraterrenas. Era progresivo porque al prin- dientes nuevas formas de ideologa, incluyendo el
cipio manifestaba en cierto g.uo las neceiidadei det cristianismo. Huy que sealar que el cristianismo, que
desarrollo social. Pero era reaccionario al hacerlo en invitaba a los esclavos a obedecer a sus seores (como
iorma religiosa. "esclavos" eran considerados no slo los que lo eran
-banLas capas de las clases domirrantes que participa_
en el movimiento cristiano eran, por su natura-
propiamente, sino, en general, todos los explotados),
e hecho combata la esclavitud. Testigo de ello son,
leza. social,. grypos pertenecientes a la nobleza, que
se concretamente, las decisiones de los concilios que
estaba haciendo feudal, y en cuanto a su origen pro_ tuvieron lugar en los siglos rv y v. Los concilios
cedan de los medios esclavistas. Estaban intiresdos amenazaban con condenas eclesisticas a quienes vol-
en la desaparicin de la esclavitud, que haba dejado viesen a esclavizar a los libertos que no hubiesen co-
de ser ventajosa, pero querian que so sucedier de metido faltas.86
una forma paulatina y pacfica; al mismo tiempo no Bajo el gobierno de Constantino, que convirti el
eran contrarios al mantenimiento de aquellas iemi- cristianismJen religin oficial, el Imperio era un Es-
niscensias suyas que favoreciesen la coniolidacin de ta,io de grandes teatenientes, que explotaban direc-
su poder sobre los productores de los bienes mate- -a productores que disponan de medios de
tamene
riales. Por eso, la ideologa cristiana, que expresaba produccin ' estaban ascritos a la tierra y-no al
activamente los intereses de esta recin formida cla- seor, es deiir. que ya no eran esclavos' Este Estado
se explotadora, no se opona de forma tan decidida y
concreta a la clase de los esclavistas, perteneciente
es En Bizancio, la esclavitud (sobre todo en forma de escla-
una poca caduca, como sucedi, por jemplo, con la
vitud domstica) se conserv hasia los siglos xrv y xv' No obs-
trr,t", y" a partir del siglo rv, dej,de jqgar un papel- preponde-
ttonta. .d,e _las formaciones precapitattstas). ,,8 cristiani.mo -+s- ;;i; ; la produccin, la ciudad v ei campo' (Vase: yE' F,
cribe A. Bgnnard- prometa la salvacin a todas tas pe.sonas, Lipshits, "EI problema de la cada del rgimen esclavista del
d"o: v pobres, Iibres y esclavos, igualando todo, *;t -ios; .oiti"nrb del ]eudalisrno en Bizancio", et Boletn ile htstoria' sw
precisamente fue eso lo que te hizo biunfar" y socavar agua.)
- se'Vase:
desde.
-. A. R. Korsunski, obre Iu stuacwn d'e los escb-
-lil"rto"
lertro Ja sociedad antigua, deskuyendo ," t** e"clavi$",, tos y los colonos en l,os ptoonilas occiilentoles dl
Bor:nard, I-a. ci:ttizacwn grieW).
Imefu Romono en los siglos w Y v.
"os,
;'-. 7L
luch tanto contra el movimiento revolucionario de
las masas como contra los residuos de las capas so_ mentada por el inters econmico del campesino en
ciales en decadencia.8? La formacin esclavista viva su economa individual. Con este motivo, para el ex-
plotador, junto a .las medidas coercitivas, juegan un
sus ltimos momentos.
importantsimo papel las medidas de influncia id.o-
En comparacin con el sistema esclavista, durante lgica. El carcter de la religin bajo el feudalismo
la poca del rgimen feudal las fuerzas productivas y el papel que sta desempea en la vida de la socie-
continuaron progresando. Sin embargo, su desarrollo
datl feudal se hallan determinados por las relaciones
se hallaba limitado por el estrecho marco de las re-
sociales que existen en dicha etapi, y corresponden
laciones feudales de produccin. El papel preponde-
ntegramente a estas relaciones.
rante de la economa lo desempeaba la a.icultura.
La produccin la llevaban a cabo pequeos producto_ La necesidad de completar las medidas coercitivas
res campesinos, que dependan de los terrtenientes sobre los campesinos siervos, que constituian la masa
principal de la poblacin trabajadora y explotada, con
en calidad de siervos. Las condiciones de dispersin en
medidas de influencia ideolgica da lugar,'en el pero-
que se hallaba la produccin limitaban extraordinaria_
do de transicin de Ia sociedad esclavista ala feudal,
mente el perfeccionamiento de los instrumentos de
a cambios profundos en la ideologa religiosa. Bajo el
trabajo. La productividad del trabajo de los cam- feudalismo, la religin, como instiurn.r de la lucha
pesinos era muy baja y la produccin se desarrollaba
de clases en manos de las clases explotadoras, es uti_
con gran lentitud. Bajo el feudalismo el nivel de las
lizada contra la principal clase expl,otada, ligando su
iuerzas productoras continuaba siendo relativamente
lucha por modificar el sistema vignte con li fe en el
bajo, debido a lo cual el hombre no pod.a superar la
carcter divino de la explotacin. Los seores feu_
dependencia en que se hallaba .erpe.io de las fuerzas
dales estaban plenamente interesados en propagar la
de la naturaleza.
ideolog religiosa, que les ayudaba muy eficazmente
. La base del rgimen feudal radica en la propiedad
del- seor sobre los medios de produccin y su pro-
a explotar a la totalidad de los siervos.-
piedad incompleta sobre el trabajador, el iervo. El
Al mismo tiempo, las condiciones de,vida de los
campesinos favorecan la propagacin y consolidacin
seor feudal no estaba autorizado para dar muerte a
de la ideologa religios, e, .u edio. Los siervos de
los campesinos, pero poda comprarl,os y venderlos. La
propiedad feudal se complementaba con la propiedad !a gleba se sentan aplastados por la opresin de las
fuerzas de la naturaleza y de la sociedr. Lo,
de los siervos y tambin de los artesanos sobre los
instrumentos de trabajo, que les pertenecan, y sobre
sinos_eran pequeos productores, y el carcter "r-p"_
indi_
vidual de su economa dificultaba's agrupacin como
la- economia privada, basada en l trabajo prsonal.
clase y su lucha contra el feudalismol fi .**p.rino
El modo de produccin feudal se apoya en la servi- slo poda triunfar alindose con o.tras clases de la
dumbre del campesino con respecto ai terrateniente,
sociedad y bajo su direccin. Sin embargo. los camDe_
es decir, en una coercin no econ-ica diferen- srnos no eran ya una clase tan desintegrada
te. sin embargo, de la esclavista-, la cual-muvse ve comple_ como los
esclavos, ya que su comunidad tnic; y lingstica
- : Vase: E. M. Shtaermat, El pllrrna b clldo ilel - facilitaba en alto grado su comunic""i". La
ms
gbrl c*oittt. ptra cohesin de los siervos de la gleba, que am_
cons_
72
IJ
tituan la mayora de la poblacin en los pases feu- tndola_ como portavoz del progreso y la civiliza_
_ei
dales, obligaba a las clases dominantes a adoptar cin. "La sociedad medieval . Reinach_
medidas especiales, para mantener sumisos a los tra- -esiribesera
debe mucho a la .Iglesia. Negrselo, reconocer
bajadores, no slo de tipo coercitivo sino tambin que su larga existencia fue un milagro.,,cl G. Kropp
ideolgico, entre las cuales la religin era la ms efi- escribe en un libro publicado no hacl mucho que ,:.i
caz. Al mismo tiempo los nexos ms estrechos que Medievo cristiano, por ser una poca que se tasaba
existan entre los siervos (en comparacin con los en el human-ismo y debido a la correspondencia entre
esclavos) creaban las premisas reales para que las la te y el saber, dio ya al mundo occidental Ia unidad
masas explotadas se forjasen una ideologa religiosa que de nuevo tratamos hoy de alcanzar,,,e2
y para adoptar una que viniese de fuera. En ealidad, la fglesia esempe durante la po_
Debido a que en la sociedad feudal la religin ca. feudal un papel profundameite reaccionario.
ayuda a los explotadores a mantener sumisas a las slo no conserv la herencia cultural de las ;o;",
o
ms amplias capas populares, adquiere una enorme histricas precedentes-, sino que, por el contrario,-ia.
importancia en la vida social. El ateo francs del si- destruy del moclo ms brbaio.'fiiro desaparecer los
glo xvrrr S. Marechal llam a la Edad Media "el siglo mejores monumentos de la cultura antigua. Dificult
de oro del oscurantismo clerical".88 "La Edad Media la actividad cientfica, ya que la cicncia se opona
e la
Engels- anexion a la teologa, convirti dieologa religiosa p.paga.i.a pcr elia. La historia
-escribe
en apndices suyos, todas las dems formas ideol- no conoce mtodos ms salvajei de p".s"cucin la
gicas: la filosofa, la politica, la jurisprudencia. Con ciencia que los utili"ados po, , Iglesia y por
a
su cria_
ello, obligaba a todo movimiento social y poltico a tura, la-Inquisicin, bajo l feudasmo. Voltrir"
.o*_
revestir una forma teolgica." 8s paraba la_Europa medieval con ,.un enorme
patbulo,
La intensificacin del papel de la religin en la d" vctimas y rodeado ai ir""".,
vida social corresponda al reforzamiento del papel de ::Lr-:..t:
esblrros y pblico,,.ss
":.'g.usgs^y
Baste decir, que uno de los
las organizaciones religiosas. La Iglesia se convierte numerosos jueces, el telogo y juristi
alemn Bene_
en la fuerza econmica y poltica ms importante, dicto Karptsov (1595-16ffi\, tral iir.,ru" haber
llegando a concentrar en sus manos la tercera parte ledo la Biblia 53 veces- ese et prir"ipio
de las tierras de cada pas. La influencia en los acon- fin, pronunci o ratific Z0 *if ."."as ahsta muerte
el
tecimientos polticos de !a poca feudal es de sobra slo- por acusaciones-de brujera.o{ La Iglesia
persi_
conocida. Engels habla de la dictadura espiritual de gui en la Edad Media toda manifestacin clel libre-
la Iglesia en la Edad Media.eo pensamiento. Tal era Ia misin ,,cultural,,
de la fgf.rio,
Los historiadores burgueses de la religin tratan tan_ensalzada por la historia burguesa de la
de presentar desde un punto de vista favorable la ac-
,"i;gir.
Los historiadores burgueses p-reslntan f" ,"U'giJ"
tividad de la Iglesia durante la Edad lfedia, presen- y la Iglesia como fuerza otriz aef progreso histrico
s1 S. neinach, Orfeo.
ee S. Marechal, Obrs ateas escogidas.
as C. Marx y F. Engels, Obras esco6ridas. lle: 9-. tftoPP, Von Lao-tse zu Sartre.
lo atutaleza, Editorial Grijalbo, "Los rewresentantes a" l" ilirir'cin
so F. Engels, Diatctca d,e xr mbre la religin.,' rancesa itet sigto
S. A., Mxico, 1961, pg. 4. *r [L Fucbsz, Hat de Bi.itel
echt?.
74
7s
e incluso como defensora de los intereses de las ma- ideologa religiosa feudal lo ms cmodo es hacerlo
sas populares. La religin cristiana A. Men- sobre la base del cristianismo, que es la religin t-
zies- "no es un yugo que constrie -escribe
y humilla a las pica de la sociedad feudal y la que alcanz mayor di-
personas, sino una lterza inspiradora, capaz de pe- fusin durante todo el perodo del feudalismo.
netrar en toda clase de vida y hacer que los individuos En oposici, a ias ieligiones de la sociedad escla-
se eleven y mejoren cualquiera que sea su ocupa- vista, en las que el papel preponderante corresponda
cin".06 La religin cristiana S. Reinach- "le a la personificacin de las fuerzas de la naturaleza,
era muy conveniente al pueblo-dice trabajador. La lglesia, en el cristianismo dicha personificacin, si bien ocupa
entre otras cosas, declar el trabajo obligatorio, in- un sitio importante, se halla relegada a un segundo
cluso para los frailes; el cristianismo no fue, o mejor plano, en comparacin con las fuerzas de la sociedad,
dicho, si 1o fue slo se trat de casos excepcionales, que figuran en el lugar principal. Ello se debe a que
la religin de los parsitos, los vividores y los va- a partir del feudalismo la religin se convierte en
Sos".go Todas estas patraas las necesitaban los soci- el factor ideolgico ms importante, que sirve para
logos burgueses para embellecer la religin y crear consolidar la explotacin del hombre por el hombre.
una aureola alrededor de ella y de la lglesia. El cristianismo atribuye gran importancia a la mo-
Sin embargo, los hechos desmienten todas estas ral, a la que se halla estrechamente ligado, pero las
invenciones de los apologistas burgueses de la reli- normas morales que predica corresponden a los inte-
gin, la cual fue siempre una carga para el pueblo, reses de las clases dominantes y tienen por fin primor-
obligndole a soportar el yugo de la explotacin. Este dial educar a los oprimidos en la obediencia a sus
papel se intensifica especialmente bajo el feudalismo, seores y en el respeto hacia el orden de cosas exis-
ya que es a partir de entonces cuando, en calidad de tente. Bajo el cristianismo adquiere singular trascen-
procedimiento para influir ideolgicamente en las cla- dencia la doctrina del mundo de ultratmba, de los
ses explotadas, abarca a toda la masa trabajadora y castigos en la otra vida, del paraiso y del infierno.
subyugada. El cristianismo es precisamente la "re- Esta doctrina tiene por objeto en primer lugar, atemo-
ligin de los parsitos, los vividores y los vagos", ya rizar al pueblo, arnenazndolo con los castigos a que
que era y es un instrumento en manos de los explo- se ver sometido "en la otra vida" si desobedece en
tadores, que llevan una existencia parasitaria a costa sta a sus opresores. "Quitadle al cristiano el terror
del pueblo. El cristianismo representa un freno para ante el infierno Diderot- y suprimiris su
el progreso social, ya que santifica el sistema existen- -escriba
fe." 0? Por otro lado aspira tambin a consolarle, ofre-
te, al que considera de origen sobrenatural y divino. cindole una vida mejor en el futuro a cambio de su
En su forma ms pura el feudalismo existi en los resignacin y sumisin y de su completa obediencia
principales pases euroPeos. En los pases de Oriente en este mundo.
(China, India, Japn, etc.), las relaciones feudales se En pposicin a las religiones del rgimen escla-
combinaron con la esclavitud e incluso con el patriar- vista, que eran nacionales, las del feudalismo son su-
cado tribal. Por eso, para analizar el carcter de la pranacionales. En l adquieren gran extensin las
ss A Menzies, Hstoi- ib b' eligi*
ge S. Reinach, OrJeo. g: D. Diderot, Obros oteas eseogdos.
76 77
llamadas religiones mundiales: el cristianismo,
Iamismo y el budismg, q-re no son predicadas;
er s- Cristo Jess." te "Porque en un mismo Espritu todos
blos aislados, sino a los iabita.,t", e-toa
po;_ nosotros fuimos bautizados, ya judos, ya -griegos, ya
una serie esclavos, ya libr_es, en razn de- formar un-sol cur_
de regiones del globo.
Es caracterstica la existencia en toda po. Y a todos se._ nos dio a beber un mismo Espri_
una r-eligin nica (el cristianismo), psar Europa de tu." loo T,os apologistas de la religi; cristiana eipli_
gran fragmentacin territorial p.opi' a de la can su difusin entre los distintoJpueblos y ,a.ioi",
del feudalismo. como resultado de los elevados ideales del cristianis_
Adems, los misionerg: .. e.,.argalan
religin cristiana en diferente, p;;;;, jel
d" pr";;;' mo..Sin embargo, el carcter supranacional del cris_
cluso actualmente el cristianisir" y"J,r",mundo. In_ tianismo es consecuencia del cacter de las relacio_
religiones nes sociales del feudalismo, que constituan la base
mundiales se hallan muy extendids
naciones. ,,Los entre distintas social, sobre la cual se desarrll la ideologa .eligio_
milagros el cr;stianismt _escribe
Feuerbach-, que lo caracterizan tan L. sa feudal.
milagros del Antiouo tertam"nt bien como los As como durante la poca esclavista la forma re_
dasmo, no favore?en ei bien ,l"-u-J;
.i.r.,..ir"r, al ju_ ligiosa tpica fue el politelsmo, a partir "f i"r"flr-
sino el bien del hombre, p..o .tt otra nacin, mo pasa a serlo el monotesmo. Es verdad. que nin_
dicionalmente en Cnsto. . .,, e8
;;i q;. cree incon_ guna religin es consecuentemente monotesia. por
En la sociedad fe.udal explotadores ejemplo, en el cristianismo junto al Dios padre
existe
no pertenecel ya a diferentes grupos y explotados el.Dios Hljo r el Dios Espiritu Santo (la T.i"id;i,
tnicos sino a ,,l ,r*".o
.como la Virgen, los sntos, etc.
as
uno mismo, hablan el mismo idloma
I.i;"r"r, la mis_ santos el historiador francs de ta reUgin
"
ma religin. Debido al propio .u.*i". -escribecrea.d.os por
tacin feudal, el terrateniente de la explo_ A. Mallevert* las leyendas y las tradi_
1.a- no pr.A" considerar ciones es innumerable. bn el siglo
al siervo como un objeto. L", ilor., '"iito,ud",
,o .. Passo deca que, aunque ras fiestai se "u
r ."""igt
integran con contingentes humarro, -fio."aentes lerebrasen cada
pueblos extraos, sino que salen de minuto, para festejar a todos los santos el
cle ,u'iropio ao sera
Todas estas circunstanlias, qr" .i.rinan pueblo. insuficiente. Debid-o a ra imposibiltdr;
incluir den-
laciones de proclucci" que'.tgl; las re- tro del calendario tal cantidd de das, pur"
;;-;;".".iedad ,,o omitir
dal y caracterizan su explotJcin, dan feu_ a ninguno se decidi_dedicar un da llio
lugar a la festi_
la religin- pierrla su carcter a que vidad de Todos 165 s1e5.,, 101
"r.;.;;i,
cual religin deje cle ser monopolio a que tal o No obstante, el cristianismo y otras religiones
de un solo pueblo mo_
notestas se diferencia-n radicaim"nt"- po.
' pu.eda_ser aceptada-por otros pueblos o serles im_ del politesmo. Como hemos sealado interiormente,
su forma
pu.esla. La religin adquiere
un ca.cte. supranacio_
,|.rtu-.ri'i.", incinso los dioses supremos d"l p;iit"r;o
ral.. P.or ejemplo, el Nuevo ,,No no eran ni
judo ni .qentil, no haJ- esclar-o hay omnividentes ni omnipotentes. Sirfr*""t.
-r-a ;i ;;;;,;" i"i'r;: notesta es omnipotenle, omnipr..""l. -f el dios mo_
rn ni hembra, pues tdos ,osot.os-rros ornnividente"
sois en
ss Elstola a los Glatas.
; L. Feuerbach, Obrcs !tosficas Epstola a los corintios.
escogid.as, !?9 l'iry:,y
ror A. Mallevert, Ciencia
:i u ,ii."'
79
Las relaciones entre semejante dios y otras fuerzas Debido a estas condiciones, en la Europa feu<lal,
sobrenaturales se distinguen notablemente de las re- por ejemplo, que se distingua por su fraccionamiento
laciones existentes entre los dioses politestas. econmico y'poltico, se extendi el cristianismo, re-
El dios del monotesmo es un dspota omnipoten- ligin monotesta'en cuanto a su forma. Si en la so-
te, no slo con respecto a los hombres sino tambin ciedad escl4vista,'a un rey nico le correspondan
en lo que concierne a otras fuerzas sobrenaturales, numerosos dioses, en la socieda<l feudal a numerosos
que tan solo son ciegas ejecutoras de la voluntad di- reyes les corresponde un dios nico.
vina. Las religiones de la sociedad esclavista, con la Como hemos dicho anteriormente, en las religio-
relativa libertad de pensamiento'caracterstica de ella nes de la poca del feudalismo, a diferencia de las
y el papel no muy grande que jugaba la religin, no existentes en el rgimen de la comunidad primitiva y
tenan necesidad de un dios omnipotente. En la so- en el esclavismo, el reflejo fantstico de los fenmenos
ciedad feudal, la religin era mucho ms importante sociales ocupa el lugar preponderante. No ostante,
que en la esclavista. Incluso bajo los despotismos escla- junto a ello sigue habiendo sitio para la dependencia
vistas orientales su importancia en la vida social no en que se halla el hombre respecto de las fuerzas y
lleg a alcanzar nunca el grado que tuvo con el feu- fenmenos cle la naturaleza y para las dificultades que
dalismo. Precisamente cuando crece el papel de la experimentan las amplias masas campesinas en su
religin en la vida social es cuando surge la imagen lucha contra la naturaleza.
del dios monotesta nico, y es precisamente en tales La produccin agraria de la produccin feu-
dal- dependa en grado sumo -basede las condiciones na-
circunstancias cuando se pasa del politesmo al mo-
notesmo. Engels seala que el dios nico no hubiera turales. En la vida de los campesinos los aos de ma-
sido posible sin un rey nico, que la unidad de dios las cosechas eran frecuentes. Todo ello favoreca la
es una copia del dspota oriental nico.l@ Y hay que personificacin de las fuerzas de la naturaleza y f.or-
tener en cuenta que en el despotismo oriental nico taleca y mantena la fe en los protectores celestes
lo tpico era la religin con numerosos dioses, y no de la economa. A los dioses del politesmo'les susti-
con uno solo. El monotesmo se implant definitiva- tuy el culto a los santos, muchos de los cuales en-
mente despus, cuando los despotismos esclavistas carnaban a las fuerzas de la naturaleza y a los protec-
orientales se hallaban ya en decadencia. Sin embargo, tores de la produccin agraria. En la Iglesia ortodoxa
para la formacin de la imagen del dios nico del mo- rusa, a semejante categora de santos pertenecen, por
notesmo, sirvi de "prototipo" el potente dspota ejemplo: san Vlasio (patrn del ganado de labor),
oriental ya dcsaparecido. Precisamente en ese sentido san Zsimo y san Sawati (patrones de las abe-
jas), san Yegori (patrn de la agricultura, especial-
el dios monotesta (por ejemplo, del monotesmo cris-
tiano) es copia del dspota oriental nico. El mono- mente de la ganadera), el profeta Ily (patrn de
tesmo debe su aparicin al dominio exclusivo y ab- los labradores) y tambin los santos Nikola, yeremei.
soluto de la religin en la esfera de la conciencia Zapriaglnik, Flor y Lavr, Boris y Gleb, etc. La reli-
social.
gin refleja en forma fantstica la opresin real que
ejerce la naturaleza sobre el hombre.
ro: Q. l\r[ y F. Engels, Obrcs. Por consiguiente, las relaciones sociales del feu-
sll 81
dalismo, como base social del desarrollo de la reli-
elementos de la naturaleza sigue estando presente en
grgn en_ dicha etapa, determinaron en la ideologa re- el capitalismo, lo cual se deb a que los emprcsarios,
ligiosa los siguientes rasgos especficos:
e-n su carrera por conseguir los mximos beneficios,
. -1)_L? religin desempea un papel ingente en la
llevan la economa de forma apaz, dilapidando las ri-
vida de la sociedad feudal, lo que conviert-e a la Igle_ quezas naturales, in parar mientes en las lejanas con_
sia en una organizacin potente desde el punto de secuencias de semejante actitud. Al capitalismo le es
vista econmico y poltico. orgnicamente ajena la planificacin i largo alcan-
2) La encarnacin de las fuerzas de la naturaleza ce y en escala estatal. Como resultado de semejante
pasa a un segundo plano. El lugar principal 1o ocupa actitud, la accin de las fuerzas de la naturaleza se
en la religin la personificacin de las fuerzas de la manifiesta a veces con tod.o su poder destructor, cosa
sociedad. qr"_li siquiera niegan los portavoces del capitaismo.
3) La doctrina del mundo del ms all, del casti_ El conocido estadista norteamericano A. Harri-
go moral, el infierno y el paraso, adquieren completo man escribi, despus de visitar la Unin Sovitica,
desarrollo. lo siguiente: "Cuando uno compara nuestros desoi-
4) La religin predica la necesidad de las clases denados procedimientos de cultivar las tierras, cuyo
y la explotacin del hombre por el hombre, la re-
de resultado, por lo menos parcialmente, es la erosi.,
signacin y la humildad del pueblo ante las ciases de las mismas y la formacin de ,,desirtos de polvo,,,
dominantes. con.la prudencia y el cuidado que manifiesian los
5 I-as religiones del feudalismo tienen carcter agrnomos soviticos con respecto a las nuevas tie_
supranacional. rras de Kazakstn, es difcil ,o llegar a la conclusin
6) En la poca feudal el monotesmo constituve de- que semejantes catstrofes son Lucho
menos pro_
la forma tpica de religin. bables en su pas." 1oB
El ulterior auge de las fuerzas productivas est li- En Ia poca del imperialismo, las relaciones de
produccin capitalistas no favorecen ya el desarrollo
gado al capitalismo. La transicin del feudalismo al
de las fu-erzas productivas, sino que lo f.enan (lo cuai
capitalismo se manifiesta en un desarrollo impetuoso
de la produccin, que la historia no haba cnocido no significa, naturalmente, que ie paralice poi .onr-
pleto). Tan solo la sr.rpresin- de la propieda privada
hasta entonces. En menos de cien aos de su domi-
nio como clase, la burguesa cre unas fuerzas pro- 1. de la anarqua de la producci" puede hacer posible
ductivas ms numerosas y ms grandiosas que tclas el dominio de la natuialeza. por otra parte, el des_
las generaciones anteriores juntas. arrollo de las fuerzas productivas ,ro igual en las
Con ello super en cierto grado la opresin que
",
diferentes ramas de la produccin capitalista.
-se-
en la sociedad -naturale)a, .E,l fundamento de las relaciones" de produccin
ejercan las fuerzas de la ca_
gracias a 1o cual su encarnacin dej de jugar ,. pa_ pitalistas radica en la propiedad del capitalista sobre
pel importante en la ideologa religiosa. los- medios de produccin, la cual no es extensiva
al
trabajador
. Sin embargo, a pesar del gran progreso de la
ciencia y la tcnica, la impotenci del ho-b." ante los
-el obrero asalariado_, Qe desconoce
::-. Ptada, E de enero de 1g60.
Q-)
ya la dependencia personal. pero como los
medios de
no le-pertenecen, se ve obligado a vender Industriales), en su intervencin de
!,tdrg:i?..
at caprtalista su fuerza de trabajo. marzo de 1960
ante la Comisin del Senado
de los prJI"_
. La sociedad capitalista, al igual que las d.ems so_
ciedades clasistas que la pr".i"ron, se basa
"n"r.gua,
mas del trabajo y.del bienest".
;;;i;; ,e vio obligado
en la a. reconocer que "por lo menos
explotacin del hobre poi el hombre. La propieda obreros americanos .,se
veinte milloneJ de
capitalista est complemintada por la propiedad hallan permanente
p.i_ de,pobreza o peor qu. ""i"Ao
vada, basada en el trabajo personal de los millones de hombres "r,,, Lr,"os Unidos
campesinos y ,nri".","""lJr"
estn condenados a
y artesanos, libres de dependencia personal. n em_ "vivir toda su vida.en l, *ir..i",i-.'nt.rr"
bargo, en el transcurso del desarrollo del que la situacin de los obreros declar
capitalisrio, .*l'lUuidos
estas clases se van desintegrand.o, con l"
dra;;;;; raba, en lugar de mejorar. ,,y-;;.;^;ta empeo_
a.engrosar las clases fundamentales de la de un hecho
sociedd ca_ que el tiempo.lo p",
pitalista: la clase capitalista y t J;"
obrera. por
-dijo--
tiempo lo ha emoeoiado an ".rr.gi9, contrario,
"l forma verti_el
otra parte, dentro del capitaliimo la ciudad ginosa." lod An i,.
i".,1'de
al campo. .*pfoi,
ejrcito de parados.-!,
a"., i"?.]" det enorme
Ese es d;;;;;
En Ia poca-capitalista, lo mismo que en las for_ Unidos, el pas ms"l .'Li del obrero en
mundo capi_
maciones precedentes, existe la opresin social
de las [if"rl"O",
masas trahajadoras y la accin espontnea
d. las fuer_ El carcter de la_ splelacin- capitalista
za.s. sociales que causa desastres ms que el feudalismo- el emple. exige an
inconmensurables a
millone.s de_oprimidos. ,,La opresin social i",." Ias
trabajadoras no slo d" _;l'd;; jJ""o"..ir,masas
de las ma_ sino
sas trabajadoras, la aparente impotencia
total tambin de influencia ideofgi.".
tas ante las fuerzas ciegas del capitalir*o, de s_ O"" la defensa del
"l "u"l
y.cada o.u r tos reros ordinarios
ll1"i d".:gsas capitalis s.;;'."p; i.,uo
que burgus,
l|:_qr:. c.adaydasuplicios
urrrmrentos -co_nstituye
maqurna
en- manos
encargada de sofocar
. lur.j"r.l-dominantes l,
miles de veces _s horrr_
i s i n c rim o I e I
I gu a I m
l" ."ri.t"n.ia popular.
que los hechos ms inauditos, d e-r^e"c-ti ;;.#:
::
ras l..T:_lltroces.
guerras, Ios terremotos, etc., es precisamente como e
su legislacin u.,iiobr.ra..pero j;;:'..procedimien_
o eciaIm en te
razn actual ms nrofunda a" l ."fi'gin,,, la tos coercitivos resulta, ..*T
nin." lot dice Le_ el poder en manos d" .inrrfi"ier;;r';r"
;;;; mantener
La explotacin del hombre por el hombre, la tambin las medida...d" 5;" necesarias
si-n de clase, la miseria de las amptias
opre_ las cuales es la difu.sin "-1, i"iil;-ia?"i*i.., una de
,"lkd, "cuyo objetivo
capas traba_ en las condiciones capitalistas
iadores son los rasgos que caracterizan la vida rrrlidur el orden
del de cosas existentes.
mundo capitalista. Incluso un dirigente
sindical norte_
",
americano tan reaccionario como "O. 1t""r,", Y hay que sealar que ideologa
presiden_ esta labor sin r!gig. J3 religiosa realiza
,i._9:l comit ejecutivo de la AFOL_CIO (Federacin Va.,en iEgj,''et papa Len
--rmencana del'I'rabajo_Congreso de XIII escriba que ,,er.imposibi; ;;;irntr
Organizaciones do la desigualdad en er mun_
.".i"I*'t""iir,*," de todos
10. V. I. Lenin, Obas.
:r. *"A",
:1 t9 de mauo de 19fl.
&r cita tomada d. i;-";;d"*iohre
b relisn.
85
los tiempos nos ensea en noviembre de hombre, lo cual hace no slo posible sino necesaria la
1939 Po XI.I- que siempre-escriba
hubo pobres y ricos y
- propaganda de la ideologa religiosa por parte de las
que los habr; esa es la conclusir, que oo, clase-. dominantes y expiotadors (teiratenientes, ca_
_siempre
conducen los rasgos invariables de la naturalza ht,- pitalistas). Por -otro lado, eso permite
mana." 107 Al mismo tiempo, el Vaticano y otras or- las ciases
explotadas (campesinos y obreios) crear o adoptar
ganizaciones religiosas de los pases capitlistas con- una ideologa religiosa. dentro de una sociedad aaa
denan con toda decisin ei comunisrno. En 1949 po en la explotacin del hombre- por el hombre. Todo
XII excomulg a todos los adeptos de la doctrina del ello condiciona el hecho de que las religiones que al_
comunismo cientfico y que apoyasen al partido Co_ canzaron difusin durante el feudalismo (por ejem_
munista. En abril de 1959, Juan XXIII promulg plo, el cristianismo, el budismo y el Islamj'persstan
idntico decreto, confirmando una vez ms l irrvar_ en la sociedad capitalista. La anloga (reltiva, natu_
bilidad, por parte del Vaticano, de su poltica anti_ ralmente) entre las relaciones de pioduccin feudales
comunista. y capitalistas determina tambin la semejan za en la
Al igual que las relaciones de produccin de todas ideologa religiosa de ambas sociedades, .i en la tran_
las formaciones clasistas antagnas precedentes, las sicin de la sociedad esclavista a la feudal se produjo
relaciones sociales capitalistas, qr" ,on relaciones de una verdadera revolucin religiosa, que dio iugar'a
explotacin y de dominio y subordinacin, constitu_ la creacin de religiones mundiales,
yen la fuente social de la ideologa religiosa, y como ,o sucede al
pasar del feudalismo al capitalismo. "ioLas religiones
tal presentan una serie de .asgos .orrirrres ton las que haban alcanzado difusin bajo el feuda'iismo,
relaciones feudales de produccin. na;o el feudalismo continan existiendo con el capitalismo, con slo cier_
el siervo de la gleba depende personalmente del te_ tas modificaciones y con la aparicin de nuevas va_
rrateniente. Bajo el capitalismo, el obrero asalariado riantes.
est libre de semejante dependencia, pero para dispo- Los historiadores de la religin burgueses inter_
ner de medios de existencia tiene que vendei su fueiza pretaban el hecho de la larga existencia el cristianis_
de trabajo, lo que le ata a la empresa capitalista. Es mo como consecuencia de las elevadas virtudes que
verdad que el obrero puede cambiar de pairn, al pa_ posee. "Procedente de las profecas hebreas _....ib.
sar de una empresa a otra, y vender ms ventajosa- S. Reinach-, el cristianismo era superior por su sen-
mente su fuerza de trabajo, pero eso no cambia la cillez y pureza: fueron precisamenti estas cualidades
esencia
-de
la explotacin capitalista. por otro lado, las que- aseguraron su triunfo y permitieron su exis_
en las circunstancias de desempleo crnico, el paso d tencia hasta nuestros das.,, ros- J*u"1 punto de vista
una empresa a otra resulta muy difcil, y el obrero mantiene A. Menziesr ,,pl.qu. p-.o-rig la religili
depende de hecho del capitalista que le ha tomado. Lo cristiana es digno de verdadera aoracii. La doctiina
mismo que con el feudalismo, bjjo el capitalismo, el no.desaparccer jams.', 1og ,Sus nunlerosas ventajas
explotador no puede considerar ai obrero-a quien ex_ F. Brentano refirindose al cristianismo__ Ls_
plota como a una cosa y no puede ignorar que es un -dice
t. tan patentes, que se podra afirmar sin ms, ta in_
10? Cit tomada de Cuestioes
_ retti;os a la htstora ite lo, S. Reinach, Orfeo.
rebg@n U el atesnao. .1- llfenzies, Historio d.e la relgin.
86
87
comparable superioridad de esta religin si no se su- del infierno en la sociedad capitalista, deca: "A quin
piera que el apasionamiento en la hostilidad puede frena la cloctrina del infierno? Al grande, al ricc,, al
cegarle a uno ante lo ms fidedigno y extraordina- fuerte? No!A'l pobre, al dbil, al despreciable. Ila-
rio." 110 No obstante, como hemos mostrado en prra- bis odo alguna vez que haya ido al in.fierno alguna
fos anteriores, la explicacin de la prolongada exis- persona fallecida en Nueva York y que valiera un
tencia del cristianismo y de otras religiones mundiales milln de dlares, o alguien, cuyos ingresos anuales
no radica en las supuestas virtudes de que se las quie- fueran de 25.000 dlares? Lo habis odo?... Nun-
ren hacer acreedoras, sino en la larga permanencia ca." Los seores, al hablar de sus activos, dicen : "El
de determinadas estructuras econmicas de la socie- infierno no es para m, sino para los pobres. Yo tengo
dad v en la duracin de ciertas formas de explotacin todo 1o que quiero, por eso, dejad el infierno al po-
(la feudal y la capitalista). bre." 112
El cristianismo fue en un tiempo la religin tipica La religin de la sociedad capitalista, lo mismo que
de la sociedad feudal. Ahora es la religin tpici de la de la feudal, tiene carcter supranacional. A las
la sociedad capitalista. Para la sociedad de producto- causas que se desprenden de la estructura econmica
res de mercancas, dice Marx "la forma de religin del feudalismo y que se conservan merced a la estruc-
ms adecuada es, indudablemente, e! cristianis-o, .on tura econmica de la sociedad capitalista, se agregan
su culto del hombre abstracto, sobre todo en su mo- factores como el incremento en el capitalismo de las
dalidad burguesa, bajo la forma de protestantismo, relaciones comerciales entre los diferentes pases, el
desmo, desarrollo de otras formas de comunicacin y tambin
El "1a.tt.111
cristianismo contina siendo en manos de las el cosmopolitismo que ofrece la burguesa en su con-
clases dominantes el instrumento ideolgico encargado cepcin del mundo.
de aplastar la resistencia de los trabajadore. y 1", Bajo el capitalismo la religin cristiana conserva
clases explotadas de la sociedad. Sigue predicando la su forma monotesta, lo cual constituye la ltima fase
necesidad de las clases y fundamentando la necesidad de desarrollo religioso. Como ya hemos sealado en
de la explotacin del hombre por el hombre. Contina pginas anteriores, el paso del politesmo al monotes-
propagando la necesidad de humilda<l y resignacin mo se realiza en lo fundamental durante el proceso de
de las clases oprimidas hacia los opresores. En la re- transicin del esclavismo al feudalismo. La forma re-
ligin cristiana tiene extraordinaria importancia la doc- ligiosa monotesta (a la cabeza de las fuerzas terre-
trina dcl otro mundo, de los castigos en el ms all, nales y ultraterrenas se halla un dios omnividente y
del infierno y del paralso. Al igual que antes, esta omnipotente) corresponde por completo al contenido
doctrina tiene por objeto atemorizar af pueblo con la de una religin llamada a conso.lidar ideolgicamente
posibilidad del castigo "en la otra vida', v cons<larle la explotacin del hombre por el hombre. Adems,
al mismo tiempo con la felicidad suprema a cambio dentro de la sociedad capitalista, con su elevado nivel
de una existencia paciente y sumisa ,,en esta vida,,. de desarrollo de la ciencia, se hace imposible la idea de
R. Engersoll, al tratar de a quin a1,uda Ia doctrina mltiples dioses de carcter antropomorfo. La religin
110 F.. Brentno, Relgion und philoophe.
11r C. Marx, El Capital. :12 Cita tomada de: Arntario ilel Mueeo ile hstoia ile lo n-
ffir y el otnno,
88
89
ms cmoda para el capitalismo es la que representa lo que respecta a su influencia ideolgica, sino inclu-
a Dios como una fuerza sobrenatural nica, que ad- so numricamente se ve postergada por las obras de
quiere un carcter abstracto. \. I. Lenin, ms traducidas que Ia Biblia.
Pero la ideologa religiosa de la poca capitalista La decadencia de la religiosidad en el mundo ca-
presenta ciertas particularidades en comparacin con pitalista actual no bs inmotivada. Como veiemos ms
la del perodo feudal. Su papel en la vida de la socie- adelante, en el perodo de desarrollo de Ia sociedad
,iad capitalista es mucho menor, hecho que se ven capitalista la prctica social se convierte en criterio
obligados a sealar afligidos tanto los estadsticos bur- para determinar con acierto la ideologa religiosa de
gueses como las dignidades eclesisticas de los paises las masas populares. Esa es la causa principal de su
capitalistas. As, el doctor Konrad Krieger, director relajamiento y del auge del atesmo en los medios
del departamento de Estadstica de Baviera, escribe obreros. Si la sociedad feudal se apoyaba en un nivel
que la indiferencia hacia la religin y la inclinacin todava bajo de las fuerzas productivas, a consecuen-
hacia el materialismo causan al cristianismo sensibles cia cle lo cual la produccin y excesiva-
prdidas. K. Krieger seala que en Estados Unidos mente simple, al ser resultado -rutinaria
del trabajo disperso de
cerca de 65 millones de personas no se hallan vincu- pequeos productores, ignorantes y atemorizados-
ladas a ninguna organizacin religiosa y que, por tan- no estaba suficientemente ligada a la ciencia, la pro-
to, destle el punto de vista de su pertenencia a la Igle- duccin capitalista, en cambio, no puede prescindir
sia deben ser consideradas como no creyentes.lrs de ella. Los propios capitalistas se hallan interesados
Semejante cuadro se observa tambin en otros pases en que en la produccin los obreros no se guen por
capitalistas. El clerical francs Daniel Rops escribe los principios religiosos, sino por los datos de la cien-
sobre esta cuestin: "La estadstica... muestra enor- cia y la tcnica. Las consecuencias del desarrollo ca-
mes regiones de la Tierra, en las que el hombre vive pitalista en el campo son las mismas que en la ciudad.
como si Dios hubiera muerto en realidad, e incluso En general, el auge del capitalismo es imposible sin
en pases en los que el atesmo no se ha convertido la utilizacin de los descubrimientos cientficos.
an en dogma oficial, clases sociales enteras viven Para vencer la competencia, el capitalismo tiene
como si el problema de Dios no existiera.t'lla fstss6 que perfeccionar continuamente el proceso de la pro-
el papa Po XI se vio obligado en 1932 a hacer la duccin, lo cual es imposible sin recurrir a la ciencia
elocuente declaracin de que "el atesmo ha penetrado y la tcnica. A partir del Renacimiento tiene lugar un
]-a en amplias masas populares..., trabaja infatiga- desarrollo rpido y constante de la ciencia. Si los ide-
51"rnarr1"".115 logos de Ia sociedad feudal se limitaban a poner la
Durante largo tiempo la Biblia fue el libro ms ciencia al servicio de la teologa, los telogos contem-
popular del mndo. No obstante, va perdiendo cada porneos se contentan con delimitar las esferas cle la
vez ms su influencia. En la actualidad, no slo en ciencia y la religin, predicand la "coexistencia" de
113 K. K'ieger, Weltbeltiilkerung tnil 'Weltreligione-tr. ..,St- una y otra.
dium generale." El progreso de la ciencia limita indefectiblemente
11. Cita tomada de Cuestiones relafirc o, b, hktota ite la
teligton g el atemw.
el campo de la religin y debilita la influencia de la
lls Cita tomada de La oerihcl rbre La rcligot . ideologa religiosa.
s 9t
Pero en las condiciones propias del capitalismo y pastos). En Espaa y Portugal 6.000.000, es decir,
nunca ser posible superar la concepcin religiosa 12 veces ms. En estos paises, aproximadamente el
del mundo, ya que la explotacin capitalista y las 20 por cien de la tierra cultivada pertenece a la lglesia.
relaciones de produccin de esa sociedad vuelven En Estados Unidos sus propiedades abarcan una su-
a crear de nuevo Ia ideologa religiosa. "El reflejo perficie superior a- 1.100.000 Ha. Sus posesiones en
religioso del mundo real Marx-, slo podr Amrica Latina son enormes. En Colombia alcanzan
-dice las condiciones
desaparecer por siempre cuando de
cerca de 100.000 Ha, en Ecuador 20.000 Ha, en Pa-
la virla diaria, laboriosa y activa, representen para raguay 9.000, en Per 70.000, en Uruguay 50.000, en
los hombres relaciones claras y relacionadas entre s Brasil ms de 1.000.000, en Bolivia 100.000. A 350.000
v respecto a la naturaleza. La forma del proceso social Ha. ascienden sus bienes races en Alemania Occi-
de vida, o lo que es lo mismo, del proceso material de dental.
produccin, slo se despojar de su halo mstico cuan- Pero la Iglesia no slo es terrateniente; tambin
do ese proceso sea obr de hombres libremente so- es de los mayores capitalistasy un potentsimo mag-
cializados y puesto bajo su mando consciente y ra. nate financiero. Las acciones que posee actualmente
cional. Mas, para ello, la sociedad necesitar contar el Vaticano se valoran en la cifra de 12 mil millones
con una base material o con una serie de condiciones de dlares.1l? Estos datos son prueba elocuente de que
materiales de existencia, que son, a su vez, fruto na- Ia Iglesia contina jugando un importante papel en
tural de una larga y penosa evolucin." 116 El capita- los pases capitalistas.
lismo no ofrece an estas condiciones materiales de En las religiones de la poca feudal, Ia encarnacin
existencia, v las fuerzas naturales actan espontnea- de las fuerzas de la naturaleza, annque pase a segun-
mente, lo que da lugar a que las grandes masas de do plano, sigue ocupando un lugar importante. Eso
trabajadores no puedan comprenderlas y a que, fre- se debe a que el nivel de las fuerzas productivas de la
cuentemente, se manifiesten con una enorme fuerza sociedad sigue siendo todava bastante bajo en aquel
destructora. Por eso, aunque las posiciones de la re- rgimen. En cambio, las fuerzas productivas de
ligin y la Iglesia no sean tan slidas como bajo el la sociedad capitalista permiten someter ampliamen-
feudalismo, ambas siguen constituyendo en el mundo te las fuerzas de la naturaleza. Con el capitalismo
capitalista una fuerza muy seria, como lo ilustra pal- el pueblo depende infinitamente ms de las fuerzas
pablemente la riqueza de la Iglesia en los pases ca- sociales que de las naturales. Debido a ello, la perso-
pitalistas. nificacin de las fuerzas sociales ocupa en las religio-
Ejemplo evidente de ello es la Iglesia catlica. nes del perodo capitalista una situacin preponderan-
Aparte de los ingresos que percibe d los creventes te. En prrafos ahteriores hemos demostrado cmo
en forma de contribuciones l- donativos. obtiene enor- defiende la religin el orden de coqas capitalista. En
mes beneficios de sus bienes races, v de las fbricas, la actualidad las religiones de la sociedad capitalista
plantas industriales y bancos que posee. En Italia Ie atribuyen un papel muy importante a lo referente a
pertenecen cerca de 50.000 hectreas de tierras aptas las normas de conducta. En la etapa actual la religin
para el cultivo (sin contar sus posesiones en bosques se halla ligada muy estrechamente a la moral bur-
116 C. Max, El Copitol. 117 G. Heyden, H. Ullich. Im, Namzn Gotte
y2
93
guesa, que tiene por misin consolidar el rgimen ca- Por consiguiente, las relaciones sociales de la so-
pitalista. La moral burguesa, encubierta bajo la forma ciedad capitalista, relaciones de dominio y explota-
religiosa, se. transforma en una parte esencial de la cin, son ia fuente social de la ideologa religiosa. Las
ideologia religiosa. Y eso no es casual. Ya con el feu- relaciones sociales del capitalismo determinan los ras-
dalismo la moral ocupaba un importante lugar en la gos fundamentales de la ideologa religiosa en la men-
religin, por ejemplo, en el cristianismo. Al consagrar cionada etapa de su desarrollo:
la moral de la clase dominante y predicar unas normas
de comportamiento ventajosas a las clases dirigentes, 1) La religin contina jugando un gran papel en
hacindolas pasar por mandato divino, la religin tra- la vida de la sociedad capitalista, mucho menor, sin
taba de encauzar en determinado sentido la actuacin embargo, que en el feudalismo, ya que la prctica so-
del pueblo. Bajo el capitalismo, cuando la personifi- cial alcanza un nivel que le permite convertirse en el
cacin de las fuerzas de la naturaleza no ocupa un lu-
criterio de que disponen las masas populares para va-
gar en la religin, la predicacin de la moral de la lorar acertaamente la ideologa religiosa, y tambin
porque la ciencia constituye un indispensable elemen-
ilase dominante adquiere un carcter ms difano. El
hecho de que la ideolga religiosa se halla imbuida io de desarrollo de la produccin capitalista. En las
de normas morales lo reconocen universalmente la so- ltimas etapas del capitalismo, el atesmo, que hasta
ciologa burguesa y la historia de la religin (es ver- entonces constitua la concepcin del mundo de indi-
dad, que dicha moral no la interpretan como burgue- viduos aislados, pasa a serlo de las masas; sin em-
sa, sino como perteneciente a toda la humanidad)' bargo, dentro del marco capitalista, la religin no
puede ser superada.
He aqu lo que sobre el carcter divino de la mo-
ral escribe un idelogo burgus. "El hombre necesita 2)) Las religiones de la sociedad feudal (cristia-
insistentemente la rgida direccin espiritual de una
nismo, budismo, islamismo, etc.), continan sindolo
elevada doctrina moral capaz de despertar en l la de la sociedad capitalista.
bondad, de forma que aprenda a vivir segn las leyes
3) Como anteriormente, la religin predica la ne-
que nos han sido ofrecidas a este mundo como un don
cesidad de la existencia de las clases y de la explota-
la humildad
del ms all..., las eternas leyes divinas." u8 " cin del hombre por el hombre, asi como
Este es el procedimiento de que se sirven los so-
y la resignacin dei pueblo hacia las clases domi-
nantes.
cilogos burgueses cuando argumentan la necesidad
de combinar la religin y la moral y de que la reli- 4) La personificacin de las fuerzas de la natu-
gin propague las normas morales burguesas. raleza ocupa un insignificante lugar en las religiones
Si bajo el feudalismo la ideologa religiosa era el de la sociedad capitalista desarrollada, siendo la en-
nico procedimiento de esclavizar espiritualmente a carnacin de las fuerzas sociales la que predomina
las masas, con el capitalismo adquieren tambin gran casi por completo.
importancia otros procedimientos de influencia ideo- 5) La doctrina del mundo de ultratumba, del casti-
lgica sobre los trahajadores mediante diferentes go moral, del infierno y del cielo, contina ocupando
"doctrinas" polticas, ticas, filosficas, etctera. un importante lugar en la religin. Esta se vincula an
ms estrechamente a la moral de la clase gobernante.
lls V. C. Arland. De ewigen Geheirnnsse.
9+
6) La religin conserva su carcter supranacional' cialistas ofrecen amplio canlpo al desarrollo de las
Z\ gt -oriot.rrno contina siendo la forma tpica Iuerzas productivas. El desenvolvimiento planificado
de l religin de la sociedad capitalista' de la prduccin permite no slo conocer las leyes de
la naturaleza, sino utilizarlas del modo ms racio-
4. La sociedad comunista y la religin nal en beneficio deL hombre. Dentro de la sociedad
socialista el progreso tcnico no beneficia a gruPos
La nica formacin en gue las races sociales de aislados de personas, sino a toda la sociedad, Y Por
f" t"figi" se debilitan t'obl"-tnte y despus se eso abarca todas las ramas de la produccin, ahorran-
es el comunismo' do trabajo y mejorando las condiciones del mismo.
- -Ya'"r, por completo,
destruyen
La fuerza productiva ms importante de la socie-
* f"r" inferior -el socialismo- los xitos
oue se consiguen en todas las esferas de la vida
de dad socialista clase obrera- es de hecho una
la -la
i"--t*i""{ 1r, la economia, la poltica' un^ gol-ciencil clase nueva, que ha suprimido para siempre la explo-
v la cultura son tan grandes, que constituyen tacin del hombre por el hombre, ha socializado los
'""';*i;i;;para la ,"'igin. Telmina la prehistoria de medios de produccin y encauzado la produccin por.
; t";r !- .o*i.,,,i su verdadera historia' la cual el camino del socialismo. Dentro del socialismo, tam-
; ;;;;-prtble con el oscurantismo y los prejuicios bin los campesinos, que son aliados de la clase obre-
Inu."r. En la sociedad socialista desaparecen ra y participan en la produccin socialista, se diferen-
" f"t
-ptl""rpes cian radicalmente de aquellos otros, que obligados a
t factores sociales que alimentaban la
someterse al sistema capitalista de desarrollo, viven
- ---?"to en la
religin sociedad capitalista'
en el socialismo, omo se sabe' contina exis- dispersos, rinden poco en el trabajo, son explotados
,i"rro 1a religin. va que las causas
que motivan por la ciudad y, en general, estn condenados a la
sido totalmente eli- ruina. El camino socialista de desarrollo del camPo
icha e*irterrcia todata no han
van desapareciendo paulatina- encierra enormes posibilidades. En cuanto a los inte-
-i"""t. Sin embargo' lectuales de la sociedad socialista, sus vnculos con el
r""it", a medida qr t" sociedad avanza por la senda pueblo son indestructibles.
.1-.."ifit-o y .i comunismo' La edificacin del pa- co-
Naturalmente, no se puede consiclerar que en la
*rrt it*o en tos los frentes crea las condiciones "
defiuitiramente la ideologa religiosa' fase del socialismo se haya conseguido el completo do-
i"-*p"t"t
-- -
ejer- minio del hombre sobre la naturaleza' No existe an
Soio la sociedad comunista permite al hombre
dice Engels' una total garanta contra catstrofes, como son, por
.", ,, o*inio sobre la naturaleza' Como ejemplo, la-s sequas, las inundaciones, etc' Ello clifi-
ior L.-uto se hacea por primera vez conscientes y .Lltu .r, cierto grado la superacin cle los prejuicios
;;;;; reales de La naiuraleza, yt que se hacen due-
religiosos. Por olro lado, todos sabemos que el frente
;;; . su propia asociacin'llo Los pases socialistas
.upi"tuli.tu fue roto por primera ve2 en--un pas relati-
1"" 1"g."i, t-* tan elevados en el aumento Estado
de
vainente atrasado en el aspecto ecorimico' Lo que
oroo.Iio como tlo puede soar ningn ca-
el capitalism o realz en otros pases, en la Unin So-
;i*tlt del mundo- I-as relaciones de produccin
so-
vitia lo tuvo que llevar a cabo, en parte, el poder
rr !. hd, .frtJ;'lrie9' Editoriral Grijalbo' S' A" Mxi- soritico; y eso se refiere tambin al desarrollo de
o, tll' pfa: ,f
97
%
.rs rrtrs.4
las fuerzas productivas de la sociedad, que en la Ru- bargo, las dificultades con que en una serie de casos
sia zarista se hallaban, en comparacin con los pases se tropieza en este sentido pueden dar lugar a que a
capitalistas ms avanzados, en una fase inferior de ciertas capas de la poblacin les sea dicit ,upera,
desenvolvimiento. los prejuicios religiosos en el socialismo (sobre todo
Sin embargo, la produccin socialista, en constan- en las primeras etapas de su desarrollo y, en primer
te crecimiento, est demostrando en la prctica que lugar, en aquellos pases que han heredado dei capi-
una sociedad capaz de domear con ayuda de la cien- talismo un bajo nivel de produccin). No obstanle,
cia las fuerzas de la naturaleza infunde al individuo estas dificultades van desapareciendo a medida que
un sentimiento de seguridad en sus posibilidades, he- crece la produccin socialista y se eleva la cultura.
cho que comprueban, en particular, aquellos que han Todo ello coadyuva, y continuar hacindolo en el
roto con la religin. Por ejemplo, V. E. Sshnikov, futuro, a que la ideologa religiosa, que an conserva
al hablar de las causas que motivaron su alejamiento parte de los habitantes de la Unin Sovitica, vaya
de la religin, escribe: "Mi fe en Dios la quebranta- desapareciendo.
ron definitivamente los ltimos xitos de la ciencia y Como resultado de la revolucin socialista y del
la tcnica, como es la construccin de centrales elc- triunfo del sistema econmico socialista, han sido su-
tricas atmicas; el lanzamiento, con ayuda de cohetes primidas todas las clases explotadoras: los terrate-
balsticos, de satlites artificiales de la tierra, y, final- nientes, los capitalistas y los campesinos ricos. En el
mente, las astronaves." 12o Por consiguiente, el desarro- pas del socialismo triunfante no existen clases inte-
Ilo de la produccin socialista es, al mismo tiempo, resadas en conservar y propagar la religin; tampoco
un factor importante para Ia desaparicin paulatina hav clases antagnicas. Entre los obreros y los cam-
de la religin. pesinos imperan relaciones de amistad. Dentro del
La base de las relaciones de produccin de la so- pas no hay razones para la lucha de clases ni para la
ciedad comunista (incluyendo en ella el socialismo opresin clasista. En consecuencia, tambin eit ce-
como fase inferior) es la propiedad social de los me- rrada esa fuente social de la ideologa religiosa.
dios de produccin. Pero en la actualidad el socialismo no es el nico
El socialismo ha dado origen a relaciones sociales sistema mundial. Paralelamente a l existe el sistema
totalmente nuevas, que la historia de la sociedad des- capitalista. Las contradicciones entre los pases so-
conoca. trln la sociedad socialista no existen explota- cialistas y capitalistas son una manifestacin de la
cin del hombre por el hombre ni relaciones de domi- lucha de clases. La existencia del sistema capitalista
nio y esclavitud. Sobre la base de la propiedad social influye seriamente en el recrudecimiento de ios pre-
se crean, en el proceso laboral conjunto, relaciones
de ayuda mutua y colaboracin entre los miembros de
iuicios religiosos, influencia que no se reduce la
esfera puramente ideolgica. En el lasado, las poten-
la sociedad, ya que todos se hallan profundamente in-
cias imperialistas organizaron la intervencin militar
teresados en el desarrollo de la produccin socialista.
contra la Rusia Sovitica, favoreciendo con ello el
La sociedad socialista hace que el nivel cultural y :e=ercadenamiento de la guerra civil. En 1941, a
el bienestar del pueblo crezcan enormemente. Sin em-
r:o Coleccin de artculos: Nosoros fuhnos bopst,s. =---:uecia de Ia agresin de la Alemania hitleriana,
hs ::eblos de la Unin Sovitica se vieron envueltos
s 99
9n
l-a segglda guerra mundial, que caus enormes per_ trfarsiev, de Ivn papanin y de los hroes del
juicios fuerte
al Estado sovitico. Los acontecimientos del de Brest." r21
perodo blico favorecieron cierta activacin de la ideo- el contrario, la existencia de los prejuicios re_
loga religiosa, empujando hacia la religin a los tra- ligiosos en la sciedad socialista se ha fjvoiecido por
bajadores menos estables. Y no slo la propia guerra, otras supervivencias capitalistas. Las rminir..rrii".
sino tambin el peligro de guerra acia- en cierto burguesas en las relaciones entre. las personas, en la
grado a favor de la ideologa religiosa. por eso, junto vida cotidiana y en. la conciencia psicologa ba_
a la poltica exterior de paz del Estado sovitico, tie- -la
sada en la propiedad privada, el individalismol etc._
ne gran importancia en este sentido la tesis planteada influyen con frecuencia seriamente en el mantenimien_
por el XX Congreso del Partido Comunista de la to de los prejuicios religiosos dentro de la sociedad
Unin Sovitica de que en la etapa actual las guerras socialista. Es sabido que los eclesisticos y los repre_
no constituyen una fatalidad inevitable. por otro lado, sentantes de diferentes sectas atraen con mayor iaci_
la influencia del sistema capitalista es temporal y lidad a los individuos que no participan activamente
transitoria, ya que se va debilitando a medida qul en la vicla de la sociedad socialista, n la edificacin
una serie de pases se desprenden del sistema capita- socialista y comunista, y que, por hallarse poco liga_
lista y adoptan el modo socialista de desarrollo, y a dos a la comunidad, experimentan una sensacin te
medida que se ampla el movimiento obrero y ae U- soledad. P. F. Darmanski, antiguo sacerdote y doctor
beracin nacional y se hunde el sistema colonial. e.n.teologa, que actualmente se ha separado e la re-
En oposicin a las sociedades clasistas antagni- ligin y la lglesia, escribe en sus memorias, al recor_
cas, en las que todas las formas de la ideologa rei- dar los motivos que le inclinaron a la religin: ,,tr{i
nante favorecen y nutren la religin, la ideologa so- fracaso en el ingreso en la Escuela Naval, la mala
cialista lucha activamente contra ella. La educacin cosecha, la vida introvertida que me vea obligado a
de los trabajadores en el espritu de la ideologa so- lle'r'ar, as como el aislamiento Ln que me hallab?, des_
cialista es un factor importante para superar la re- pertaron en m con nueva fuerza los sentimientos re_
ligin. El pueblo sovitico, educado por el Partido y ligiosos y la fe en Dios, la esperanza de obtener su
el Komsomol, da muestras de gran fortaleza de esp- ayuda." r22 El estudio de las distintas sectas que exis_
ritu en las circunstancias ms dificiles, sin necesidad ten en la U.R.S.S. muestra que las integran piincipal_
de recurrir a los consuelos de la religin. Ejemplo mente campesinos y artesanos individuales, propieta_
tpico <le ello es el comportamiento heroico de cuatro rios de inmuebles que no trabajan, es decir,. individuos
soldados soviticos, que durante 49 das se mantuvie- que no estn ligados a la produccin socialista, y en
ron a la deriva en las tormentosas aguas del ocano cuya conciencia, por consiguiente, se mantienen du_
Pacfico. Despus de su salvamento les pregunt un rante ms tiempo las diferentes
periodista americano : " Rezaron ustedes durante la talistas. "reminiscencias capi_
tormenta?" A lo que respondi, no sin irona, el sar- Por eso, la incorporacin de dichas personas al tra_
gento A. Ziganshin: "S, rezamos; incluso tenamos '-z'. Paoiln.,
19 de marzo de
un sacerdote, el soldado Ivn Fedtov. El era quien ::: 1960,
Coleccin de artculos: por qu rotnpimos con
nos hablaba cle los hroes del Cheliuskin, de Aiexei r*te fgfl.
b, rch4i*,
100 101
bajo social y la lucha contra toda clase de superviven- aldea y en el distrito rural de Rasskzovo haba, en
cias capitalistas, favorecen la desaparicin de la ideo- 1915,4.673 molocanos y sabticos.r23 p
la actualidad,
loga religiosa. en dicha aldea y en su regin slo hay cerca de 100
La religin se mantiene en gran parte a conse- adeptos a esas sectas. En la ciudad de Michrinsk
cuencia de que la conciencia del individuo va a la (antiguo Kozlov) los molocanos han disminuido en
zaga de su existencia, de que la tradicin es una gran este perodo de 600 a 30. En 1915, en la aldea y en el
fierza conservadora de la historia. Hay que sealar distrito rural de Kirsnov habia 716 molocanos, 67
que el modo de vida socialista es muy reciente en la y 163 viejos
baptistas, 316 flageladores, 19 adventistas
Unin Sovitica. En el perodo de transicin del ca- creyentes.r2a Actualmenteslo quedan 40 baptistas.
pitalismo al socialismo se conservaban an elementos El nmero de baptistas en la regin de Tambov ha
capitalistas I, por consiguiente, se mantuvieron, aunque disminuido de 2.500 a 700.1'6
en escala reducida, relaciones de explotacin tanto en La expedicin compleja del Instituto de Etnogra-
la ciudad como en el campo. El dominio absoluto fa Miklujo-I\{aklai, de la Academia de Ciencias de la
de las relaciones de produccin socialistas se con- U,R.S.S., que estudi localidades rurales de las regio-
sigui en el pas tan solo a partir de 1930, despus nes de Kalinin, Kostrom, Gorki y Yaroslavl, obtuvo
de haber sido suprimida la ltima clase explotadora, nuevos datos, que permiten a sus miembros llegar a
los kulaks. Lrnicamente hacia 1935, es decir, hace algo Ia siguiente conclusin: "En los pueblos actuales la
ms de treinta aos, en la U.R.S.S. acab de edificar- mayora de los koljosianos tiene concepciones ateas.
se en lo fundamental, la sociedad socialista. Si se tiene Hay toda una serie de pueblos y poblados cuyos habi-
en cuenta que del perodo de terminacin de la socie- tantes se puede afirmar que estn libres de toda in-
dad socialista y de transicin paulatina al comunismo fluencia religiosa. .. La tendencia a extirpar la reli-
corresponden cuatro aos a la Gran Guerra Patria y giosidad es un rasgo especfico del campo sovitico." r2c
otros varios de posguerra a la reconstruccin de la Hay que subrayar que en la Unin Sovitica la re-
economa, seriamente afectada por la-guerra, resultan ligiosidad es mucho menor en aquellas regiones en que
evidentes Ios xitos alcanzados en la lucha contra la el socialismo comenz a edificarse antes, que en las
ideologa religiosa, tan difundida entre el pueblo ruso que forman parte del Estado sovitico desde hace
rlrrrante el zarismo
En la actualidad, algunos centros cientficos de la r23ll[slplnss, secta religiosa, que surgi en Rusia hacia
Unin Sovitica realizan estudios acerca de la situa- 1760,la cual predica el "autoperfeccionamiento" moral y niega.
las ceremonias eclesisticas. Sobdicos, secta religlosa, que dedi-
cin de las creencias religiosas en el pas. Durante el ca el sbado a los ejercicios divinos. (N. det T.)
verano de 1959, en la regin de Tambov trabaj una 12. Nitlogeladsres, secta cristiana de carcter mstico, existente
en Rusia. Ailaentistot, secta que eE)era un segundo advenimien-
expedicin del Instituto de Historia de la Academia to de Cristo. Yiexos cteyenes, corriente. religiosa, que egrupa a
de Ciencias de la U.R.S.S., bajo la direccin de A. I. distintas sectas, las cuales deben su origen aI cisma que surgi
Klibnov, para estudiar las sectas religiosas. El ma- ea la Iglesia rusa en el siglo xrm. (IV. del T,)
terial obtenido permiti llegar a la conclusin de que _ ,-rt L N, Mitrojin, "Estudio del seetarismo en la regin de
T-bov", en Cuestiones de Fitosofa, 1g60, no 1.
en los aos de poder sovitico ha disminuido notable- _ -. I Pushkariova, G. Snsarev, M, Shmeliova, .,Las remi-
E=as
mente el nmero de miembros de dichas sectas. En la religiosas en las costumbres y modos de superarlas ,
a tcrauist, 1960, nQ 8.
r02
103
relativamente poco tiempo. En Ucrania, por ejemplo, socialista. Esta se basa en la ciencia, mientras que
como demuestran los materiales del censo de pobla- la religin, que no tiene nada de comn con ella, es
cin correspondiente a 1959 y los datos del registro totalmente anticientfica. Tambin en las condiciones
de instituciones religiosas efectuado por los rganos propias del socilismo, la religin contina oscurecien-
soviticos, stas no se hallan distribuidas de modo do la conciencia"del individuo, le inculca la esperanza
uniforme. Si en las regiones de Dniepropetrovsk, Za: de una ayuda del ms all y paraliza su iniciativa
porozhie, Lugansk, Stlinsk, Jrkov y algunas otras creadora. Por eso, el Partido Comunista mantiene una
hay una institucin religiosa por cada 6.000 a 9.000 lucha consecuente contra la ideologa religiosa. En
habitantes, en cambio, en las regiones occidentales de la Unin Sovitica se va superando paulatinamente la
esa misma repblica hay una por cada 2.000.121 religin a travs de una activa propaganda ateo-cien-
La ideologa religiosa, que contina mantenindose tfica, la cual opone los datos de la ciencia a los dog-
en la conciencia de una parte de los ciudadanos sovi- mas religiosos. Cuanto ms profunda y multifactica
ticos, es herencia del rgimen capitalista, el cual fue sea la lucha contra los prejuicios religiosos, ms r-
suprimido en el transcurso de la revolucin socialista. pidamente lograr la sociedad sovitica acabar con los
Es verdad que en las condiciones de la sociedad so- restos de Ia ideologa religiosa.
cialista, la religin ha modificado algo su aspecto, con
el fin de adaptarse a las nuevas circunstancias.
Despus del triunfo del rgimen socialista y como
resultado de la unidad poltico-moral del pueblo so-
vitico, la religin no puede, naturalmente, predicar
la explotacin del hombre por el hombre. Al mismo
tiempo, en la persona de las clases explotadoras ha
sido destruida la base social que mantena la religin.
Junto con la desaparicin de las clases explotadoras,
ia Iglesia ha perdido su importancia como instrumen-
to di la opreiin clasista y ha adoptado una actitud
leal hacia il poder sovitico. La situacin de la Igle-
sia en las condiciones del socialismo triunfante se di-
ferencia esencialmente de la que ocupa en la sociedad
explotaclora,
Eso no significa, claro est, que dentro del socia-
lismo, la religin, al haber perdido su orientacin ex-
plotadora clasista, se haya convertido en una ideolo-
g, qr" se aproxima en cierto modo a la ideologa
RAICES
GNOSEOLOGICAS
DE LA
RELIGION
En el captulo anteiior hemos analizado las races
sociales de la religin. Pero las causas que motiv:iron
su existencia tienen otra faceta, la gnoseolgica. Las
races sociales y gnoseolgicas de la religin consti-
tuyen una unidad. Las segundas no existen indepen-
dientemente de las primeras, pudindose decir que
ambas se hallan "entrelazadas". Ello significa que en
determinadas circunstancias y bajo la influencia tle
ciertos factores sociales, unos u otros de los elementos
que integran la conciencia son a veces la fuente de
la religin.
Por consiguiente, las causas que motivan la exis-
tencia de la religin tienen un aspecto no slo social
sino tambin gnoseolgico. En la actividad de la con-
ciencia humana, bajo la accin de las condiciones ma-
teriales de vida, la realidad se puede ver reflejada
errneamente, de forma tergiversada.
Eso no significa, naturalmente, que haya dos tipos
de pensamiento: el acertado o lgico y el equivocado
o prelgico. Semejante divisin la mantena, por ejem-
plo, el socilogo burgus francs L. Lvy-Bruhl, cl
cual consideraba que la mentalidad primitiva era ms-
tica y prelgica, mientras que la del hombre civiliza-
do contemporneo es lgica. Lvy-Bruhl opinaba que
entre el pensamiento del hombre primitivo, de cuyo
estudio se ocupa la etnografa, y el del hombre civi-
lizado existe una diferencia esencial, de carcter cua-
litativo. Al plantear su doctrina sobrc los dos tipos
de pensamiento, escribia refirindose al "pensamiento
primitivo" : "Est orientado de forma totalmente dis-
tinta. Sus procesos se desarrollaron siguiendo un ca-
mino completamente diferente." 1
r L. Iw-Bruhl, Lo mentolilail primthsq,,
109
. En realidad, no hay_ ni puede haber dos tipos dis_
tin-tos de pensamiento humino ni dos tipos de leyes
se refleja en Ia conciencia. Las leyes del pensamiento
son las leyes que reflejan la reaiidad obletiva en la
del mismo. La conciencia es una de las- propiedaes conciencia del hombre.
de la materia en movimiento. Al ser secrlndaria con La deformacin de- la realidad objetiva por parte
respecto a la materia, tiene que reflejar la realidad de la religin no -explica la existenca de un
que existe objetivamente. La Concienci humana est prelgico especial,_ con su particularid"a
d;;"_
Ti:"to-
llamada a proporcionar datos veraces acerca del mun_ "rf.-
cfica de reflejar equivocadamente ia realidad objetiia,
do.que nos rodea, a conocer las leyes del mundo ob- sino que la actividad mental se realiza en deteimina_
jetivo, con el fin de que el indiviuo pueda a.rp"e, das condiciones.
utilizar estos conocimientos en beneficio de sus inte_ Las condiciones de la vida material determinan el
reses prcticos. Qu otro papel, ms que de
carcter carcter de su reflejo. podrn hacer que ste sea
negtivo, podra haber jugad en la vida del hombre deformado, pero nunca pueden dar lugar a la creacin
el llamado pensamiento prelgico? Slo habra servido de un tipo especial de pensamiento, -cuya naturaleza
para desorientarle en su actividad prctica, para des_ no permita reflejar adecuadamente la realidad. No
armarle en su vida prctica. No hubo ni pudo haber conducen a la creacin de "diferentes estructuras men-
jams hombres con Jemejante forma de pensar. tales",8 llamadas a reflejar la realidad en sentidos dia-
Lvy_
Bruhl considera que el specto prelgico del pens_ metralmente opuestos.
miento determina enteramnte ei car"cter mstico de La religin es un producto de la actividad del pen-
las ideas y los conceptos de la sociedad primitiva. s-amiento, pero no lo es de la actividad de cierto ,itipo
En
pginas sucesivas mo-straremos lo lejos semejante de pensamiento" especial o de una .,estructura men_
{ue
punto de vista se halla de la realidd. -
tal" sui gneris, con unas leyes especiales que re_
Lo material constituye la base de lo ideal, es lo flejan la realidad de forma inadecuada. Las races
primario col respecto a o ideal; sera, p.r"r, gnoseolgicas cle la religin tienen por base el cono_
do. oponer de forma incondicional y exagerada "quiro.r-
lo ideal cimiento humano, vivo,_poderoso y bmnipotente, que
a 1o material. Si se opone absoluiamen"te la concien_ se realiza segn leyes determinadas.
cia a la existencia, entonces Engels_ ,,hay - No se puede decir- que a Io largo del proceso de
qu.e asombrarse por fuerza de que-diceconciecia y natu_ desarrollo histrico el pensamiento- no fr"y" *frio
raleza, pensamiento y ser, leys del pensamento y ningn cambio. Pero no ha habido diferents tipos de
leyes de la naturaleza coincidn hasta ial punto,,.2 dl pensaniento, a pesar de que en el desarrollo de la
pensamiento se subordina a las m;.smas leyes genera- actividad laboral y de la prctica el pensamiento no
les. que la propia realidad objetiva. La originalidad ha permanecido en el mismo lugar, hbindose trans_
del pensamiento con respecto a ella consiste" formado. "Como el propio proco.d.iscursivo dimana
"" qr.
la refleja. Por eso, el pensamiento se rige no slo por de cleterminadas condicionet Marx a L. Ku_
leyes comunes a la realidad objetiva, lno por otras gelmann el 11 de julio de 1868-,-escriba
como es un proceso
propias, especficas, en virtud de las cuales l realidad natural, el pensamiento que concibe realment puede
2 F. Engels, Ant-Dhnng. Editorial Grijalbo, S. A., Mxico,
,-
1968, pg. L Lrry-Bruhl, La mentaliilail primirso.
22.
110 111
ser slo uno, distinguindose nicamente en cuanto a
para los hombres de las cavernas y para los construc-
su grado, en cuanto a la madurez de su desarrollo y,
tores de edificios de acero y concreto no tiene en ab-
consiguientemente, en cuanto al grado de desarrolo
soluto mayor fundamento que considerar que las le-
del propio. rgano pensante. Tod lo dems es puro yes de las combinciones quimicas fueron.diferentes
devaneo." 4
durante el perodo de formacin de la hulla y en nues-
_ Tampoco admita diferentes tipos de pensamiento tro tiempo." 8
el gran naturalist y pensador ruso I. [.i. S.h"rorr,
como lo reflejan las siguientes palabras suyas: ,,L.os La religin es el resultado del pensamiento lgico
rasgos fundamentales de la actividad mentai del hom-
y no de la actividad mental prelgica, ya que nunca
bre y su capacidad de sentir, permanecen invariables ha existido semejante forma de pensar. El pensa-
miento lgico de la sociedad capitalista contempor-
en las .diferentes pocas de su existencia histrica,
siendo independientes a la vez de la raza, la situacin
nea no slo acepta la religin, sino que vuelve a
crearla en las formas ms refinadas. Por consiguiente,
geogrfica y el grado de cultura." 6
La doctrina que enfrenta el pensamiento del hom_
el supuesto carcter prelgico de la mentalidad no
guarda relacin alguna con la creacin de representa-
bre primitivo al del contemporneo, es decir,.indefec_ la que
_ ciones, ideas y conceptos religiosos. Al contrario, la
proclama dos tipos de pensamiento, conduce
creacin de la religin presupone precisamente la labor
tiblemente a conclusiones racistas en cuanto a la in_
ferioridad mental de los pueblos atrasados en su des-
del pensamiento lgico, cle su actividad, su facultad
arrollo histrico.
de operar con conceptos abstractos y la participa-
cin de la imaginacin y las emociones, cuya funcin
La solucin del problema nacional en la U.R.S.S., est ntimamente ligada a dicha forma de pensar.
como resultado de la cual grupos tnicos que anterior_
mente se hallaban muy retrasados pudieron superar
Por consiguiente, es la actividad del pensamiento
lgico, y no del prelgico, lo que da lugar a la reli-
en corto plazo su atraso econmico y cultural, ,b"t"
gin.
por completo la "doctrina" de la existencia de dife-
rentes tipos de pensamiento.
Es ms, la aparicin de la religin presupone un
grado relativamente elevado de la mente humana, de
- El
de
hecho de que el hombre primitivo fuera capaz
construir instrumentos de trabajo pone de mni_ su actividad, de su facultad de abstractin, del des-
fiesto que posea una mente lgica, arrollo de la imaginacin, etctera.
el grado Ms adelante nos detendremos en las funciones
de desarollo de su pensamiento no fuera "nqu"*uy ii"ro_ que realizan diferentes facetas del pensamiento huma-
do. Des<le los primeros momentos la actividad mental
se manifest como un pensamiento lgico, que refle-
no, que en su conjunto y bajo determinadas condicio-
jaba la realidad.."Suponer nes dan lugar, en ltima instancia, a la religin.
tan relevante in-
-escribecomo es el etn-
vestigador de la cultura primitiva
grafo ingls E. Taylor- que las Ieves de desarrollo l. La actividad de la conciencia y ta religin
intetectual fueron distintas en Australia e Inglaterra,
IJn rasgo especfico de la conciencia humana lo
I C. Marx y F. Engels, Obras escogidar. constituye su actividad, la cual se halla condicionada
r I. M. Schenov, Obros escogidas.
e E. Taylor, La, anlhno prmitioa.
tt2
113
por el carcter activo de la influencia material que Pero gracias al carcter activo de la conciencia
el individuo ejerce sobre la realidad circundante. La humana, el pensamiento puede separarse de la reali-
actividad de la conciencia se manifiesta en el carc- dad, separacin que, en determinadas condiciones so-
ter perfectamente orientado y consciente del reflejrr ciales, puede constituir la fuente gnoseolgica de la
de la realidad y en la elaboracin por la mente hu- religin.
mana del material sensorial que percibe de la realidad El reflejo de la realidad comienza con la contem-
circundante a travs de los sentidos. placin activa (fase sensorial de la cognicin), cuyas
El reconocimiento de los ideales como algo que iormas son las sensaciones, las percepciones y las
9xlste y se desarrolla independientemente y a pesar representaciones. La contemplacin activa pone al
del hombre y de la humanidad, es el idelism ob- hombre en contacto directo con la realidad. Pero el
jetivo. El materialismo dialctico, en total acuerdo con
proceso de reflexin de sta no se reduce a Ia con-
las ciencias naturales, ha demostado que lo ideal es templacin activa: a partir de ella contina desarro-
producto de la materia altamente organizada. el ce- llndose hacia el pensamiento abstracto (fase.racional
rebro humano. Al refutar el idealismo, el marxismo de la cognicin). En el proceso cognoscitivo se prci-
rebate tambin el materialismo vulgar, que constituye duce un salto.
una deformada reaccin en contra suya. Si el idealismo
En la fase sensorial de la cognicin es donde se
transforma lo ideal en algo que no depende de lo efecta el reflejo de los objetos y fenmenos singula-
material y que precede al fundamento material de res de la realidad. Pero lo general se refleja tan solo
la realidad, el materialismo vulgar reduce 1o ideal a lo
en la medida en que es propio de tales objetos y fe-
material, los identifica y no ve el carcter especfico nmenos individuales. En la fase racional se separa
de 1o ideal.
Lenin, al criticar los errores materialistas vulga-
lo general de lo singular, se pone de relieve lo que
tienen de general esos objetos y fenmenos individua-
res del marxista alemn J. Dietzgen, esciiba: "Que
les. Si la contemplacin directa descubre los fenme-
el pensamiento y la materia son reales, es decir, nos, el pensamiento abstracto pone al desnudo la esen-
existen, es verdad. Pero llamar material al pensa-
cia de los objetos y fenmenos de la realidad.
rniento significa dar un paso equivocado hacia la con-
Pero las fases sensorial y racional del conocimien-
usin del materialismo y el idealismo." r La concien-
cia no slo no es la existencia, sino que ni siquiera es
to no pueden considerarse como independientes y ais-
ladas una de otra. El proceso cognoscitivo constituye
un simple espejo suyo, que la refleja de forma pasiva
Como seala Marx "lo ideal no es, por el contrario,
la unidal de la contemplacin clirecta y el pensa-
ms que lo material traducido y traspuesto a la ca- miento abstracto.
beza del hombre".8 La actividad del proceso cognoscitivo se pone ya
La actividad de la conciencia permite al hombre de manifiesto en la fase de la contemplacin directa.
explicar acertadamente el mundo que le rodea y pre- La realidad se refleja ya activamente en las sensacio-
ver los procedimientos para transformarlo. ses, lo que se revela en que no se traduce en un proce-
so de l contemplacin pasiva, sino en el de influencia
z V. I. Lenin, Obra.
t C. Ma5<, H, Copitol, ntr sobre el mundo, sobre la prctica. El proceso de
precpcin de la realidad solamente puede ser com-
114
115
prendido acertadamente si se parte de la unidad entre raban. El griego Jenofonte deca que los etopes con-
las fases sensorial y racional de la cognicin, de la sideraban a sus dioses chatos y negros, mientras que
unidad entre la contemplacin y el pensamiento, cuya para los tracios eran ojizarcos y pelirrojos. En los
base fisiolgica la constituye la unidad, descubierta por cuadernos filosfibos cita Lenin el siguiente razona'
I. P. Pvlov, entre e[ primero y segundo sistemas de miento de Jenofonte: "Si los toros y los leones tuvie-
seales de la realidad. El primer sistema de seales ran manos que les permitieran crear, como los hom-
corre a cargo de la actividad nerviosa superior, tanto bres, obras de arte, tambin se habran dedicado a
del hombre como de los animales. En este caso las se- representar a los dioses y darles a sus cuerpos las
ales parten directamente de la realidad, en forma de mismas formas que poseen ellos." 10 Acerca de este
sonidos, olores, etc. El segundo sistema de seales pensamiento de Jenofonte observa Lenin: "Dioses a
de la realidad se halla ligado nicamente a la psique imagen del hombre."
del hombre: en este caso la palabra es la que sirve Semejantes demostraciones del origen terrenal de
de seal. Si la contemplacin viva est ligada al pri- la religin podemos encontrarlas tambin en los ma-
mer sistema de seales, el pensamiento abstracto lo terialistas de la Edad Moderna. R. Engersoll escriba,
est al segundo, el cual desempea el papel rector refirindose a esta cuestin: "Los negros se figuran
en la interaccin de ambos sistemas. El segundo sis- a su dios con la piel negra y el pelo rizado; para los
tema de seales, propio tan solo del hombre, es el mongoles es de color amarillento y sus ojos oscuros
elemento principal de toda su actividad nerviosa su- y orludot. Si a los hebreos les estuviera permiticlo
perior. La base fisiolgica de la unidad entre las dos representar a Dios, veriamos a J4hv con una espesa
fases de conocimiento de la realidad la constituye barba, faz ovalada y natiz aguilea. Zeus era un ver-
tambin la actividad de los analizadores (rganos de dadero griego y Jpiter tena el aspecto de un sena-
los sentidos), los cuales, como indic Pvlov, son com- dor romano." 1r
plejos mecanismos nerviosos, que comienzan en el Los cliferentes conceptos, ideas y opiniones surgen
aparato receptor externo y terminan en el cerebro.0 sobre la base del nTaterial sensorial que sc ha iclo acu-
El proceso de la toma de conciencia de la realidad mulando en el proceso de la contemplacin directa'
comienza por la fase sensorial, que es la que refleja Pero despus de haber surgido influyen en l en sen-
directamente la realidad. La religin tampoco surge tido contrario.
"de la nada": aunque constituye una toma de con- Por eso, la propia percepcin de la realidad puede
ciencia tergiversada de la realidad, parte, sin embar- ser errnea. Las personas que dependen en su acti-
go, del material sensitivo obtenido por el hombre de vidad prctica cle las fuerzas de la naturaleza y la
la percepcin de la misma; material que luego sufre sociedacl y son impotentes ante ellas, al ver que les
una deformacin a lo largo de la actividad ulterior de aplastan, perciben muy deformafla la realidad. Vea-
la conciencia humana. mos un .ejemplo: "Cuando el mago, deseoso de des-
Algunos pensadores de la Antigedad sealaban hacerse de un enemigo, le afienaza con transformarse
ya que los dioses de las distintas religiones se aseme- :: V. I. Lcnin, Obros.
jaban a los representantes de los pueblos que los ado- :: Cita tomada dei libro Anuario ilel useo de hstcio de b
e I. P. Pvlov, Obras compl.etas.
{riir y el otci*no.
l17
ll6
en tigre y despedazar a todos los miembros de su rados renos, a quien consideran el dueo del sol..." r{
tibu, slo empieza a rugir cuando se halla a cierta En la Europa medieval, durante el desenfrenado pe-
distancia de sus vecinos, aunque lo suficientemente rodo de los procesos de brujeras, no slo los jueces
cerca para stos puedan oir su falso rugido. Mi_ sino con frecueniia los propios acusados estaban con-
-que
rad stos- cmo empiera a cubrirse de vencidos de que l hombre le era posible entrar en
-vociferan
manchas su cuerpo>). Ved cmo le crecen las uas ! contacto con el "demonio".
aterrorizadas las mujeres, aunque ni si- Por consiguiente, la percepcin equivocada de la
-exclaman
quiera pueden ver al tramposo, que se ha ocultado realidad constituye una de las premisas gnoseolgicas
en su cabaa: el miedo hace aparecer ante su con_ de su reflejo equivocado en la conciencia. Por su
fusa mirada fenmenos que no existen en la reali- parte, la toma de conciencia equivocada ayuda a la
dad." 12
percepcin errnea.
Las ideas religiosas influyen de forma activa en la Ifna manifestacin de la actividad de la mente
percepcin de la realidad, dificultando seriamente su humana es la imaginacin (fantasa). Sobre la base
interpretacin acertada. El creyente ve el mundo d.e de las percepciones precedentes y de las imgenes'e
un especial, tratando de hallar por doquier ideas creadas con anterioridad, surgen nuevas im-
-modo-
confirmacin a su concepcin religiosa. So6re esta'base genes e ideas. Al apreciar el papel de la imaginacin
surgen tambin las visiones de los llamados bien_ n el proceso cognoscitivo, Lenin sealaba que 'rtam-
aventurados, de los santos, etc., a excepcin de aquellas bin en la generalizacin ms simple, en la idea gene-
"visiones" fruto de engaos conscienies. Las viiiones ral ms elemental . . . existe cierto fragmento de fan-
estaban_ muy difundidas entre los pueblos atrasados, tasa".1 La fantasa es una propiedad inalienable
que se hallaban en el estadio de li sociedad primiti_ de la mente humana.
va, cosa que sealan numerosos etngrafos. IIe aqu, La imaginacin ayuda al hombre a prever el futu-
por ejemplo, lo que cuenta el etngraf sovitico L. I. ro, a anticipar mentalmente los resultados de su acti-
Shternberg: " Es que no ves una vez vidad prctica, a plantearse determinados objetivos y
-dea a la luna al autor
de estas lneas un guiliak,ls sealando llena-, tratar de realizarlos. Como sealaba Marx, el peor
pero es que no ves en ella a un guiliak, con el rostro maestro de obras aventaja a la mejor abeja en que
cubierto de canosa barba?',.. .. ,,Otro guitiak que esta- prev con antelacin en su cerebro los resultados de
ba presente me seal a una muchach q.r" , diriga lu trabajo.lo Para transformar en la prctica la rea-
con unos cubos a sacar agua del pozo. y los dosle lidad hay que hacerlo en la conciencia. Esa funcin
extraaron de que yo, a pesar de esforzarme, no lo_ de transformar mentalmente la realidad corre a cargo,
grase ver nada.. . De igual forma, durante el cre_ precisamente, de la imaginacin.
psculo o durante la aurora boreal, ven los chukchis Pero la imaginacin se puede "poner de manifiesto
a un miembro de su tribu, cubierto de resplandecien- en otro sehtido. Con su ay'.rCa, la conciencia no slo
tes vestidos y conduciendo un enorme rebo de do- puede adelantarse a la realidad, sino desviarse de ella.
1{ L Y. Shternberg, Ia. eligtn pintoa o lo luz ile b eb
rz F. Taylor; La culturo prmtio- rrprfir
rs Vaue las notas 16 y 1? del cap. ir . L rein, Obros.
I. (V. dt T.) r C lfE, El Copttal,
ll8 119
El pensamiento puede deformarla de forma fantstica ante Ia realiclacl, cuando ste se ve asfixiado por las
y tergiversarla. En la realidad existen, por ejemplo, fuerzas externas que se le oponen. Precisamente en
ho.mbres y toros, leones y guilas. Sin embargo, semejantes condiciones se le ofrece al hombre un am-
[ra-
cias a la imaginacin puede surgir la idea del mino- plio campo a la deformacin fantstica de la realidad.
tauro, monstruo con cuerpo de hombre y cabeza de La separacin enfre la fantasa y la vida se convierte
toro, y de los grifos. animales fabulosos con cuerpo en fuente gnoseolgica de las imgenes, concepciones
de len y cabeza y alas de guila. La imaginacin es e ideas religiosas.
capaz de separar la propia actividad mental del hom- Sin embargo, no se puede considerar que en deter-
bre de su base material, hacindola aparecer como minadas circunstancias el reflejo de la realidad se li-
inteligencia divina. mite a deformarla. Carecen de consistencia las afir-
Gracias a la imaginacin, lo subjetivo puede en- maciones de L. Lvy-Bruhl, euien, partiendo de su
trar en conflicto con lo objetivo. En este caso, lo teora sobre el pensamiento prelgico, consideraba la
ideal se manifiesta como algo material, trasplantado mentalidad del hombre primitivo integramente mstica.
a la cabeza humana y cleformado por ella. Hay que reconocer que las ideas religiosas desem-
Si en un caso la imaginacin es un estmulo de la peaban un gran papel en la vida de la sociedad pri-
actividad prctica, capaz de mover al hombre a trans- mitiva, pero el pensamiento del hombre primitivo no
formar prcticamente la realidad en beneficio propio, se limitaba a crear imgenes y conceptos religiosos.
en el otro, por el contrario, le distrae de la lucha 'foda su vida se basaba en concepciones acertadas de
por superar en la prctica a la realidacl, alejndole Ia realidad. Sus ideas acerca del descubrimiento y per-
de ella, condenndole a una huera fantasa y presen- feccionamiento de los instrumentos de trabajo y del
tando la realidad distinta de como es en efecto. ,,El mejoramiento de las condiciones de vida, eran total-
enfoque por parte de la inteligencia (del hombre) de mente racionales. E,l hombre primitivo explicaba de
una cosa :rislada, la obtencin de un molde (concep- un modo completamente acertado una serie de fen-
to) de ella no constituye un acto simple, directo, un menos de la naturaleza. Posea grandes conocimientos
reflejo muerto, sino un acto complejo, bilateral y zig- acerca de los animales que cazaba o que criaba, as
zagueante, que implica la posibilidad de que la fan- como de las plantas que recoga o cultivaba. Estos
tasa se despegue de la vida; ms an : hace posible conocimientos acerca de los animales y las plantas le
la transformacin (imperceptible para el hombre, y permitan elegir para su reproduccin los mejores
de la cual no se da ste cuenta) clel concepto abstrac- ejemplares, realizando con ello un proceso al que Dar-
to, rle la idea en fantasa (in letzter Instanz * - n in denomin seleccin inconsciente. El pensamiento
Dios)." rz del hombre primitivo deformaba en cierta medida el
Semejante alejamiento de la vida por parte de la mundo que le rodeaba, pero su actividad mental no
fantasa, que conduce a la religin, es tan slo posible se limit nunca en su conquista a semejante defor-
en determinada situacin social. Unicamente se ma- macin.
nifiesta en una situacin de impotencia del hombre "EI conocimiento Lenin- puede ser
-escriba
uJ biolgicamente, til en la prctica del hombre,
'En ltima instancia (N. d T.).
1; V. I. Lenin, Obs. e. la conservacin de la vida y en la conservacin
120 tzr
de la especie slo si refleja una verdad objetiva, inde- cindolas y utilizndolas en su beneficio. Se superan
pendiente del hombre." 18 las condiciones sociales que dan lugar a que las perso-
Si el pensamiento del hombre primitivo hubiera nas se sientan dominadas por las fuerzas de la realidad
sido totalmente mstico, ste no habra sido capaz de circundante y, junto con ello, desaparece la posibili-
desarrollar sus fuerzas productivas y nunca hubiera dad de su reflejo fantstico, en forma de religin.
salido del primitivismo. Por consiguiente, si parti- La actividad de la conciencia depende tambin de
semos de la doctrina de Lvy-Bruhl tendramos que la percepcin emotiva de la realidad. Al refleiar la
llegar a la conclusin de que el hombre primitivo se actitud del hombre hacia los objetos y los fenmenos,
halla separado por una muralla infranqueable del las emociones constituyen un proceso de vivencia por
"civilizado". parte suya de sus relaciones con el ambiente que le
El hombre con un tipo de actividad mental como rodea. Y como este ambiente lo constituye, en cuanto
la que le atribuye Lvy-Bruhl no habra sido capaz al hombre se refiere, el medio social, las emociones
ni siquiera de orientarse en el ambiente que le ro- humanas son un producto de la historia de la socie-
deaba, es decir, que no habra podido existir biol- dad. Las emociones constituyen un estmulo en la
gicamente. En sus trabajos, e[ propio Lvy-Bruhl actividad humana. En Ludwig Feuerbach escriba En-
muestra, en contra de su concepcin fundamental, que gels que "no se puede en modo alguno evitar que todo
en toda una serie de casos el pensamiento del hombre cuanto mueve al hombre tenga que pasar necesaria-
primitivo reflejaba acertadamente la realidad circun- mente por la cabeza; hasta el comer y el beber, pro-
dante. cesos que comienzan con la sensacin de hambre y
De hecho, el hombre jams dependi ntegramen- sed y terminan con la sensacin de satisfaccin, re-
te de la realidad circundante, 1l no se sinti comple- flejadas todas ellas en el cerebro. Las impresiones que
tamente impotente ante dicha realidad ni total- el mundo exterior produce sobre el hombre se expre-
tamente aplastado por ella. En cualquiera de los pe- san en su cabeza, se reflejan en ella bajo la forma de
rodos histricos se daba cuenta en cierta medida de las sentimientos, de pensamientos, de impulsos, de actos
leyes de la naturaleza y la sociedad, y las utilizaba de voluntad: en una palabra, de corrientes ideales,
en beneficio propio. Por eso, la deformacin fantstica convirtindose en <<factores ideales bajo esta for-
de la naturaleza siempre se manifest en l dentro de ma".10 "En la historia de la sociedad ms ade-
una esfera delimitada. A lo largo de la historia, el lnfs-, los agentes son todos hombres -dicedotados de
hombre ha ido dominando ms y ms las leyes de la conciencia, que actan movidos por la reflexin o la
realidad, imperando con ms fuerza sobre ellas y po- pasin, persiguiendo determinados fines." 20
nindolas cada vez ms a su servicio. Las sensaciones emotivas de los individuos, que
Y paralelamente al desarrollo de este proceso his- surgen sobre la base de la actividad mterial, de la
tdrico, se ha ido reduciendo la esfera de la defor- prctica, se convierten a su vez, en cierto grado, en
macin fantstica de la realidad. En la formacin estmulos y mvil de la actividad prctica.
comunista, el hombre domina no slo las leyes de la E! papel de las emociones en la actividad prctica
naturaleza, sino tambin las de la vida social, cono- --l C- !l[arr(, Obras escogidos.
1t V. I. I-cnin, Obros. a &jdeo" pag. 36{.
t2, 123
determina tambin su papel en el proceso cognosciti- otros. No es la muerte lo que tememos, sino los su-
vo, ya que se transforman en un estmulo, un impulso frimientos. Sentimos miedo de las personas muertas
y un mvil suyo, que sirve a la prctica, aunque no y de los espritus de las fieras que matamos en nues-
se limitan a eso, pues su misin consiste tambin en iras caceras. Tememos a los espritus de la tierra y el
acompaar todo el proceso de reflexin de la realidad aire.. . Sentimos 'miedo de lo que vemos a nuestro
en la cabeza humana. La cognicin siempre se halla alrededor y de lo que nos cuentan las tradiciones y
envuelta en emociones, ya que la efecta el hombre, las leyendas." 2r
que vive de una forma determinada en interrelacin Ei papel del temor en el proceso de la creacin
con el medio que ha de reflejar en su conciencia. Las de las religiones primitivas lo ilustra muy bien uno de
emociones orientan en un sentido determinado el pro- los informis presentados en el siglo xvrrr por los mi-
ceso cognoscitivo, influyendo en la labor imaginativa sioneros de las Islas de la Sociedad (Polinesia), en
en caliclad de estmulo. el cual podemos leer: ". . . Ni siquier al ms celoso
Las emociones no slo son importantes en el pro- ministro de cualquier divinidacl se le poda ocurrir que
ceso cognoscitivo, en la creacin de tales o cuales re- el objeto de su adoracin y sumisin pudiera darle
presentaciones, conceptos e ideas, sino que constitu- pruebas de cario y benevolencia; incluso a l mis-
yen tambin una de las condiciones para conservarlos. iro, todo su .lo y devocin, le era ajeno todo
Por consiguiente, las emociones son el concomi "on
sentimiento que pudiera pasar Por cario' El terror
tante obligatorio de la actividad prctica y del proceso era la causa secreta del enorme poderio de los dioses'
cognoscitivo que la acompaa. El terror era el motivo principal, y a veces nico,
Pero en determinadas condiciones de la realidad que determinaba los actos de los ministros ms tena-
social, las emociones pueden facilitar la deformacin ces de aquellos dioses." 22
fantstica de dicha realidad, 1o que en fin de cuentas Debido al nivel tan bajo de las fuerzas producti-
puede conducir a la religin. De todas las emociones. vas, el hombre de la comunidad primitiva experimen-
la que desempea mayor papel en este sentido es el taba con frecuencia la sensacin de su impotencia en
temor. El temor es una de las premisas ms impor- la lucha con la nat:uraleza. El terror ante las temibles
tantes que determinan la aparicin y existencia de la fuerzas de la naturaleza era lo que daba lugar a las
religin. En este senti<lo, son cle gran inters los datos ideas de seres sobrenaturales y ominipotentes' En este
que ofrece el explorador polar y etngrafo dans Knud sentido hay que comprender la conocida frase que
Rasmussen. Debido a su origen medio esquimal v a cita Lenin: "El temor cre a los dioses."
23
que dominaba su iclioma, gozaba <1e extraordinaria En el temor se basa no solamente la religin del
confianza entre eltos. En una cotrversacin que malt- rgimen de la comuiidad primitiva, sino tambin las
tuvo con el chamn Aua, le dijo ste : " Tenemos de todas las dems formaciones sociales, incluso las lla-
miedo ! Tememos al mal tiempo, con el que lremos madas grandes religiones mundiales. "La explicacin
de luchar para arrancarles nuestros alimentos a la del origen de la religin a partir del temor
tierra y al mar- Tememos a las privaciones v al ham- -escribe
:: K. Rasnussen, El gmn co,ttno ile trtneos-
bre en nuestras fras chozas de nieve. Tememos a las : Cita tomada del libro: L. Irry-Bruhl, Lo soberlotuol e7t'
enfermedades, quc vemos diariamente junto a nos- L *rcfhd primitioo.
a Y. L Inin, Obroc.
124 r25
L. Feuerbach- la confirma el hecho de que incluso Aparte del miedo, el papel de otras emociones es
los cristianos, que, por lo menos en teora, atribuyen menos trascendental para la religin. En particular,
a..la religin origen y carcter totalmente suprajen- la alegra, etc., intervienen en su creacin -y corser-
sible y divino, se predisponen hacia ella fundamen- vacin fundamentalmente en relacin con el lemor. Et
talmente en aquellos casoi y aquellos momentos de la hombre, al sentifse oprimido por la realidad que le
1_da
en que en el individuo le despierta el miedo>>.,,g rodea, se alegra de que las fuerzas externas, a las
El miedo no slo da origen a la ieligin, sino que la cuales teme, no le hayan aplastado ni castigado. En
conserva, constituyendo en todo momento un sostn contra de las doctrinas teolgicas contemporneas,
suyo. que tratan de hacer creer que la base de la religin
En Ia sociedad antagnica clasista, el temor no se es el amor a Dios, los hechos evidencian de modo
basa exclusivamente en la opresin que experimenta irrefutable que de todas las emociones el temor es el
el hombre.bajo el peso de las fuerzas e la nturaleza, factor principal que mantiene la concepcin religiosa.
sino tambin a consecuencia de las fuerzas sociales. Por consiguiente, las emociones influyen en el
Tanto las segundas como las primeras se enfrentan proceso cognoscitivo. Pero tambin las ideas y las
al individuo como fuerzas exteiiores a 1, que le do- opiniones, que surgen como resultado de la toma de
minan. conciencia de Ia realidad, condicionan el estado emo-
En la sociedad capitalista actual, el temor conti_ tivo del individuo, su actitud hacia dicha realidall y
na siendo una de las fuentes emotivas de la religin. las sensaciones que sta le produce. Bajo la influencia
Dentro del marco del capitalismo, las leyes de "des_ de las diferentes ideas y opiniones, de tal o cual con-
arrollo de la sociedad no pueden ser utilizadas cons- cepcin del mundo, los objetos y fenmenos de la
cientemente en beneficio suyo. El temor es la mani- realidad dan lugar en el hombre a diferentes estados
festacin del sentimiento de dependencia ante las emocionales.
fuerzas de la sociedad capitalista, cuya accin no pue- La concepcin religiosa del mundo, originada por
den prever las amplias masas. el temor y por la fragilidad que el hombre experimen-
Entre las clases dominantes de la sociedad capita_ ta ante las fuerzas de la realidad, que se le oponen,
lista, es tambin el temor quien mantiene la religin. al sembrar la realidad que le rodea de fuerzas sobre-
Es el miedo a la posible ruina en las condiciones e la naturales, amenazadoras y potentes, intensifican an
encarnizada competencia capitalista y el miedo a la cri_ ms el miedo que sta le inspira.
sis, cada vez mayor y ms profuna, cle la sociedad
capitalista.
2. El pensamiento abstracto y la religin
__ _Er sabido que clurante la guerra se observ en la
Unin Sovitica un recrudecim-iento de la actividad re_
ligiosa, lo cual estaba ligado al temor de algunos ciu- I-a abstraccin, es decir, la facultad d'el hombre
para prescindir mentalmente de determinadas propie-
dadanos, los menos estables, ante la posi6itidad de
dades y facetas de los objetos y fenmenos que analiza
la ocupacin alemana y de perder su hogar, sus fami_ v estudia, constituye la facultad ms importante de
liares, etctera.
si actividad mental. Gracias a ella el pensamiento
zr L Feuerbactr, Obras filoficas err,og.dras. paede destacar en la realidad circundante los rasgos
t% t
y nexos esenciales, olvidando los accidentales: el pen- En el proceso cognoscitivo de la realidad, el pen-
samiento puede generalizar, es decir, descubrir lo que samiento debe resaltar inevitablemente algunas face-
hay de general en los objetos y fenmenos de la ra- tas suyas.
lidad. El pensamiento abstracto opera con conceptos Sin ello es imposible estudiar la realidad, distin-
abstractos, los cuales reflejan la realidad de foima guir lo esencial de" lo accidental, lo general de lo
mediata, a travs del material sensitivo que sta ofre- singular. No obstante, esta separacin de unos y otros
ce a los rganos sensoriales. Pero al desiubrir lo ge- aspectos de la realidad puede conducir, en determina-
neral y lo esencial en los objetos y fenmenos del das condiciones histricas del desarrollo de la socie-
mundo circundante, el pensamiento abstracto propor- tlad, a resultados que deforman la realidad. En circuns-
ciona lo que nunca est al alcance de la contempla- tancias concretas, el lado ideal de la realidad puede
cin directa. "El pensamiento Lenin-, al verse separado del lado material y aparecer como un
-seala no se aleja,
remontarse de lo concreto a 1o abstracto, ser independiente, que condiciona y determina la exis-
si es acertado . . . de la realidad, sino que se aproxima tencia de la base material.
a ella. I.a abstraccin de la materia, de la ley de la Los conceptos abstractos, producto de la actividad
naturaleza, la abstraccin del valor, etc., en una pa- de abstraccin del rgano material que es el cerebro,
labra, todas las abstracciones cientficas (acertadas, pueden ser presentados como entes independientes,
serias, no absurdas) reflejan la naturaleza ms pro- que no estn condicionados de forma especial a la
fundamente, mejor dicho, ms completamente." 26 actividad de la matera organizada.
Slo gracias a la facultad de abstraccin del pen- Por consiguiente, en determinadas condiciones so-
samiento, que destaca de lo parcial y accidental lo ciales, cuando el hombre se ve oprimido por las difi-
general y esencial, es posible descubrir y poner al cultades de la lucha con la realidad, cuato adquiere
servicio del hombre las leyes objetivas que existen conocimiento de la misma en circunstancias de cons-
independientemente de su voluntad y conciencia. Las tante temor por la muerte que le espera, la actividad
categoras, es decir, los conceptos que reflejan aquello de abstraccin de su mente, que es condicin indis-
que tienen de ms general y esencial los objetos y pensable de cualquier actividad humana, puede ser
fenmenos cle la realidad. "son escalones en el proceso al mismo tiempo fuente gnoseolgica de la religin
de destacar el mundo, es decir, en su conocimiento, "El desdoblamiento del conocimiento del hombre y la
puntos cruciales en la red, que ayudan a conocerla y posibilidad del idealismo (- religin) estn dados ya
dominarla".26 en la primera abstraccin elemental..."27
Todo ello muestra la importancia del pensamiento Las imgenes religiosas surgen en parte considera-
abstracto en el proceso de conocimiento de la realidad. ble sobre la base de conceptos abstractos.
Pero en determinadas condiciones de la vida de la Ya el hombre primitivo, al destacar ciertosraspec-
sociedad, la actividad de abstraccin de la mente hu- tos de la realidad, daba a los conceptos abstractoi la
mana puede conducir tambin a resultados diametral- apariencia de entes que no dependan de la actividad
mente opuestos. del cerebro humano encargado de la cognicin. ,,Idea-
lismo primitivo: lo general (concepto, idea) es un
25 V. I. Inin, Obros.
zo lbldem. 2r V. L [-enin, Obo.
ta r
rs nrcts.-5
ente aislado", escribe Lenin.28 Ya el hombre del r- un modo ms profundo y completo que la contempla-
gimen de comunidad primitiva consideraba ciertos cin viva, los conceptos abstractos falsos lo hacen de
conceptos abstractos como seres vivos, independien- forma equivocada, cosa que dificulta el proceso cog-
tes y concretos, al darles la forma de espritus. Cuando noscitivo, en lugai de favorecerlo. Hay conceptos
nace la sociedad esclavista se forman las imgenes de cientficos, que reflejan correctamente la realidad, y
los dioses del politesmo. Por ejemplo, conceptos tan conceptos no cientficos, que la deforman; los religio-
abstractos como la guerra, la, paz, la fertilidad, etc., sos pertenecen a esta ltima categora.
aparecen en forma de imgenes de los correspondien- El conocimiento concreto de la realidad se logra
tes dioses. Las imgenes religiosas pueden surgir tanto a travs del pensamiento abstracto, el cual, sin em-
sobre la base del reflejo de diferentes aspectos de la bargo, no puede reflejar directamente y en toda su
realidad como sobre la base de los conceptos abstrac- pluralidad concreta los distintos objetos o fenmenos
tos que reflejan la realidad. de la realidad. La cognicin ha de recorrer un largo
As cs como aparecieron las primeras imgenes re- proceso de desarrollo. Lo concreto es siempre el punto
ligiosas. De modo semejante se formaron tambin las de partida del conocimiento, concretamente el punto de
religiones actuales. El monotesmo, por ejemplo, cons- partida de la contemplacin viva. Todos los conoci-
tituye un conjunto de propiedades abstradas de la mientos humanos arrancan de la realidad concreta. Pe-
realidad circundante, un ente que se opone a dicha rea- ro en el proceso mental lo concreto se manifiesta como
lidad y que es quien la crea. El monotesmo repre- resultado de la toma de conciencia de la realidad.
senta el conjunto de abstracciones como a un Dios El conocimiento, que va inicialmente de lo concreto
omnipotente. a lo abstracto, recorre despus el camino de lo abs-
Las imgenes religiosas reflejan 1o general a tra- tracto a lo concreto. En los comienzos del proceso
vs de lo singular, de lo individual. En eso radica la cognoscitivo, uno u otro objeto o fenmeno de la rea-
semejanza que existe entre las imgenes religiosas lidad se expresa en conceptos de forma muy pobre,
y las imgenes artsticas. Pero para el creyente la indeterminada, unilateral y abstracta. A lo largo de su
imagen religiosa no es un convencionalismo, sino un desarrollo ulterior, el conocimiento de la realidad se
hecho real, no es un reflejo de la realidad, sino su crea- refleja en los conceptos y en el sistema de los mismos
dor. Tal es la diferencia radical entre la imagen reli- de un modo cada vez ms plurifactico, completo y
giosa y artstica. En las imgenes religiosas que surgen determinado. Resultado de ello es que los conoci-
de este modo, la realidad se refleja de un modo falso, mientos que adquirimos de la realidad no son abs-
fantsticamente, deformada. Sobre el reflejo de la rea- tractos y difusos, como al principio del proceso cog-
lidad en forma de imgenes por parte de la religin noscitivo, sino cada vez ms concretos.
trataremos en pginas sucesivas. En la formacin de la religin, lp. concienci4.tam-
Sin embargo, la religin posee no slo imgenes, H.a va de 1o concreto a lo abstracto (arranca de la
sino tambin sus propios conceptos religiosos, sus rca': ad concreta) y recorre ei camino de 1o abstracto
dogmas. En este sentido hay que sealar que si los .: concreto. Los conceptos e imgenes, propios de
conceptos abstractos acertados reflejan la realidad de #:=er religin (por ejemplo, el cristianismo) tam-
,t V. I. Lenin, Obrcs.
fe. :cn al principio muy pobres, generales y abs-
130 131
tractos. En sus obras ms tempranas revelacin Lo mismo hay que decir respecto a la imagen de
-La
de San Juan y las Epstolas de San Pablo-, la doc-
trina cristiana slo comienza a formarse. En estas Jesucristo. Si recurrimos a las obras cristianas ms
antiguas de las que integran el Nuevo Testamento,
obras aparece formulada de un modo todava muy veremos que el concepto de redentor es muy general,
poco concreto. indeterminado y abstracto. 'Iodava no hay nada que
Engels, al analizar en su obra El libro de las re- indique que Cristo puede ser un personaje histrico.
velaciones la primera obra cristiana, El Apocalpsis, La imagen de Cristo est muy lejos de alcanzar el
seala que "de todas las formas que han llegado hasta perfil que le dan los Evangelios. Slo poco a poco se
nosotros, en l es donde el cristianismo aparece menos va relacionando la imagen mtica que se crea alrede-
pulido. Slo domina un dogma: los creyentes se han dor de Jesucristo con determinados acontecimientos
visto salvados gracias al sacrificio de Cristo. Pero histricos. Si en las Epstolas de San Pablo an figura
por qu y cmo, no hay forma de comprenderlo".2o El Cristo casi por completo fuera del tiempo y el espa-
Apocalpsis encierra tan slo los primeros elementos cio, la idea que de l nos dan los Evangelios, creados
de la religin cristiana, que empieza a formarse en posteriormente, es la de un personaje histrico. R. Y.
las nuevas condiciones histricas. En su trabajo Con- Vpper considera que el mito de Cristo y del apstol
tribucin a la historia del cristianismo primitivo, En- San Pablo como personajes histricos se remonta tan
gels seala tambin la forma tan poco desarrollada del slo a la segunda mitacl del siglo tr d. n. e.32
cristianismo primitivo, en comparacin con el dogma- Por conslguiente, las imgenes y conceptos cieti
tismo y la mitologa tan acabados del cristianismo ficos, cuando comienzan a desarrollarse, slo permiten
convertido en religin estatal.so adquirir conciencia de la realidad de forma incomple-
El cristianismo inicial exista en forma de nume- ta, abstracta y unilateral; no obstante, y a pesar de
rosas sectas, cada una de las cuales expresaba en for- ello, reflejan la realidad concreta con cierta exac-
ma religiosa algunas de las nuevas exigencias que titud, aunque unilateralmente.
planteaba el clesarrollo social, reflejando y deformando A medida que los conocimientos cientficos se van
fantsticamente tal o cual aspecto de la vida de la desarrollando, la realidad concreta se refleja en ellos
sociedad. "El mito del cristianismo inicial puro, que de modo ms completo y multilateral, I, Por tanto,
ilumin cle una vez el mundo, se bas durante siglos ms adecuado.
y se basa hoy en la lectura sin espritu critico de los Por el contrario, en las imgenes y conceptos re-
iibro. qu" componen el Nuevo Testamento." sl El ligiosos la realidad se refleja no slo de forma unila-
cristianismo se form sobre la base de la reestructura- teral, sino tambin deformada. Iln el transcurso de su
cin de las doctrinas de las diferentes sectas. El pro- desarrollo tambin se van concretando, es decir, que si
ceso de formacin del cristianismo como nueva reli- al comienzo del proceso de formacin de tal o cual
gin se termina, en rasgos generales, slo hacia el religin se reflejaban errneamente en la conciencia
siglo rv (Concilio de Nicea). slo aspectos, relaciones y nexos aislados de la rea-
zs C. Marx y F. Engels, obre o rcltgb. :d. al final sta acaba siendo deformada en todo
so Ibdem. s cc:iunto. A medida que se van concretando las
31 R. Y. Vpper, Romo y el c'ristianisrno pnntoo. E E Y. Ypper, Romo g el cristianisno primititto.
132 133
imgenes y los conceptos religiosos, contina el pro- bra, su deformacin concreta de la realidad, lo que
ceso de tergiversacin fantstica de
la realidad. pero la llevara a convertirse en la fuerza social que a lo
lo que la religin deforma constantemente es preci- largo de muchos siglos constituye un instrumento de
samente la realidad: la religin no refleja erirrea- opresin del pueblo.
mente la realidad, ni la sociedad, ni el pensamiento La facultad d llevar a cabo una actividad de
en general, sino la naturaleza concreta, la sociedad en abstraccin en su forma ms desarrollada es el rasgo
una determinada etapa de desarrollo, el pensamiento especfico del pensamiento humano.
de personas concretas, que realizan la actividad men- La actividad psquica del hombre se diferencia
tal en condiciones especficas de su existencia. La cualitativamente de la llamada actividad psquica de
religin no podra llevar a cabo su funcin de ins- Ios animales superiores. Engels sealaba: "Toda ac-
trumento de lucha de clases en manos de la clase tividad discursiva. . . la poseemos en comn con los
dominante si no reflejase relaciones sociales concre- animales." 83 Pero el nivel de todos estos tipos de
tamente histricas. actividad discursiva, incluyendo la abstraccin, pro-
Si la concrecin de los conocimientos cientficos pios del hombre y de los animales, es cualitativa-
significa que el hombre va adquiriendo una nocin mente diferente. Por eso Pvlov no hablaba de la
cada vez ms completa de la realidad concreta, la actividad espiritual de los animales superiores sino de
de los religiosos experimenta una deformacin cada "la llamada actividad espiritual". "Yo Pvlov-
vez ms profunda de la realidad en la conciencia del he aadido premeditadamente a las palabras -dice <<activi-
hombre. dacl espiritual (de los animales superiores S.)
Cada poca histrica se caracteri za pq una forma el epiteto de <<la llamada. Cuando el naturalista -,A'. se
especfica yconcreta de religin. Al mismo tiempo plantea la tarea de llevar a cabo un anlisis completo
que se modifican las condiciones sociales, se trans- de la actividad de los animales superiores, no puede
forma la ideologa religiosa de la sociedad. Las religio- ni tiene derecho a hablar de la actividad psquica de
ne.s uevas reflejan nuevas condiciones. La religin estos animales, sin traicionar el principio en que se
cristiana surgi en condiciones histrico-co.r".-"tas basan las ciencias naturales." 3a
nuevas, siendo un reflejo de las mismas, que, a pe- El pensamiento humano se distingue de la llama-
sar de ser al principio dbil, indeterminao y as- da actividad psquica de los animales superiores, en
tracto, no por eso era menos deformado, ya que daba primer lugar, por el grado, diferente y mucho ms
a las fuerzas terrenas un carcter ultraterreno. elevado, de su facultad de abstraccin; en segunlc
Posteriormente, en el transcurso de su desarrollo, lugar, porque opera con conceptos abstractos y, en
la religin cristiana pas a reflejar la realidad de un tercero, porque estos conceptos abStractos se hallan
modo ms concreto, abarcndola con mavor amplitud encerrados en una envoltura lingstica.
y deformndola ms prfundamente. Es precismen- La religin slo es algo propio de la conciencia
te la concrecin del cristianismo, su tergiversacin humana, aunque no faltan cientficos burgueses quc
concreta de las relaciones sociales, su concrecin de tratan <le descubrir manifestaciones de religiosidad
la imagen de Cristo. su concepto del castigo ,,en la s F. Engels, Dialctia clc la naturdl2o,.
otra rida", del infierno y el cielo, etc., en una pala- 3. I. P. Pvlov, Obros coniletos,
r34 135
.l lol.animales stlperiores. W. Braubach, por ejerrr_
plifica el proceso cognoscitivo y que exagera el papel
qlo,_"fi:"pba que entre los perros existe el culto al
dueo.35 Posteriormente,_ alg-uno" roop.i.logo. de algunas de sus facetas, reslt posible ,"pr.i, in
t,o" la imaginacin lo ideal de lo materiil, contraponiendo
intentado tambin descubrir- Ia religin en los
ani_ ambos conceptos y haciendo aparecer lo ideal como
males.
Pvlov se mofaba con toda justicia de semejantes una criatura independiente.
"investigaciones".BB En realidad, tales intents
de _El pensamiento metafsico hace que la religin
trasladar las relaciones humanai al mundo animal enfoque la realidad como un estado d. ."poso J ir,-
d.. hech-o un puro devaneo reaccionario. La bio- movilidad, estancamiento e invariabilidad. ,IHe enten-
:or.
logzacrn de la religin slo sirve para proporcio_ dido en el Antiguo Testamento- que todo
lo que -leemos
Dios hace, eso ser perpetuo: sobre aquello
narle un carcter eterno e inevitable, y. q.r"
vierte. en un producto congnito 'de la actividad
.or_ no se aadir, ni de ello se disminuir.. .,'. az .igu
psquica. Desde las posicion.i del marxismo, es lo que fue ? Lo mismo que ser. eu es to q"e-t a
el cual sido hecho? Lo mismo que se har; y nada hay nue-
ha establecido las veidaderas races de la religin,
puede apreciar la indiscutible evidencia de
se vo debajo del sol." 38 Y si la religin explica lgrno
serejantes de los cambios que tienen lugar en la realidad ob-
afirmaciones.
jetiva, l1o ve el origen de sernejantes transformacio-
nes dentro de los objetos y fenmenos que se modi_
3. La metafsica y la religin fican, sino fuera de ellos, en la activida de fuerzas
sobrenaturales fantsticas que se oponen a la reali_
ll.aparicin y la existencia de la religin estn
tambin estrechamente ligadas al pensaminto meta_
dad en calidad de demiurgos suyos.-
fsico. Si la dialctica conuce de nianera consecuente "Para el metafsico Engels-, las cosas
y sus imgenes mentales, -seala
Ios corrceptos, son objetos
al materialismo, la metafsica lleva, en fin de cuen_ de- investigacin dados de una ve, para'siempre, ais-
j1, ,t. idealismo y a l? religin. El enfoque meta_ Iados, uno tras otro y sin necesidd de contemplar
trsrco de los objetos y fenmenos de la ,"uiidad, qt.re
tiene lugar en determinadas condiciones, puede ier el otro, firmes, fijos y rgidos. El metafsico piensa
fuente gnoseolgica de la religin. segn rudas contraposiciones sin mediacin: su ien_
guaje es- s, s, y no, no, que todo lo que pasa
- El proceso mental metafsico deforma las rela_
ciones que existen objetivamente en la realidad, de eso del mal espritu procede.', s0 Interesa ,esilta,
truyendo la interconexin y el condicionamient que
des_ que para caracterizar los puntos de vista del meta_
manifiestan los fenmenos. El pensamiento metaf_ fsico, Engels recurre al texlo del Nuevo Testamento.
si9o. d-a lugar a la contradiccin entre tas imge;es Veamos el correspondiente lugar del mismo: ,,Sino
subjetivas del mundo objetivo y el propi,o mundo sea vuestro lenguaje: S por si No por ho, y lo
jetivo. Debido a semejante pro."ro'rotal, ob- que de esto pasa proviene del malvado.,,io No , ."-
que sim_ st Eelesiasts.
Retsitt, Moat
*r"1i X;f,il,lYc', u. phitoslphie itr Doutr ae lbldem.
o Vase: y. p. Frolov, Iot pe*obh l1-I. E"e.l", Anti-Dhrins, Editorial Grijalbo, S. A., Mxi-
co, 196{, pg. T.
poloo_ Reeuelot,
to Eooogeloile Son Mateo.
r36
137
-Engels recurra a la Biblia. Es precisamente
sual- que
gurndola. No tienen el carcter de verdades relati-
en la religin donde el pensamiento metafsico se vas, ya que en lugar de conducir a la verdad absoluta
revela con mayor claridad.
desvan de ella el conocimiento, cerrndole el camino
--
EI pensamiento m-etafsico da lugar a la compren_ para conseguirla. Por eso, la historia del desarrollo
sin equivocada de la relacin enire lo absoluto y
de los conocimientbs humanos, la historia de la cien-
lo relativo. La comprensin metafsica de estos cori_ cia, es al mismo tiempo la historia de la lucha entre
geptos puede ser, en fin de cuentas, la fuente del idea_ Ia ciencia y la religin.
lismo en la religin.
El planteamiento puede dar lugar a la .hayPor eso, al ocuparse de los dogmas de la religin.
que tener en cuenta que no son verdades iela-
exageracin.del papel-metafsico
de lo relaiivo, a su selaracin tivas, que los postulados que la religin da por ver-
d,e Io absoluto, senda que conduce al idealismo
subje_ dades incondicionales y "eternas', nJ guardan- la me-
tivo, que.no_ve-que lo relativo es el procedimiento de nor relacin con la verdad.
llegar a Io absoluto, y que la verdad absoluta la inte_
gran la suma de verdades relativas. La variacin de
El dogmatismo (gnoseolgico) se desprende de la
comprensin inexacta de la relacin entri Io relativo
las ideas sobre el mundo objetivo la utiliza el idealis-
rno subjetivo para negar su existencia.
y lo absoluto, Io cual se manifiesta en la exagracin
hasta el absurdo del papel de lo absoluto en- el pro-
.IutoPeo-el enfoque metafsico, que separa to abso-
de Io relativo, es tambin irpr, " conducir a
ceso cognoscitivo.
una exageracin deformada de la interpretacin del -
No
-es
casual precisamente el origen religioso de
tales trminos como dogmatismo y ialmudismo.
papel de lo absoluto, a la incomprensi., "t ,"*o
que guarda con lo relativo, lo cual puede llevar La religin, al separar lo absoluto de lo relativo
idealismo objetivo y a la religin.
al y lo infinito de lo finito, al separar los conceptos de
los objetos reflejados por ellos, desdobla el mundo en
Cuando tales o
tos, ideas y puntos de .cuales repiesentaciones, concep_ el del ms all y del ms ac. El dogmatismo no s-
vista nd se analizan como allo lo crea, sino que consolida este desdoblamiento reli-
histricamente limitado, relativo, que ha de ser
gioso del mundo.
de concreci-g" y ampliacin, sino como
. algo "bj"i;
incon_ El dogmatismo religioso ha sido siempre un obs-
dicional, obligatorio para toas las pocas y perodos
histricos, -..p."fis, t9!o para el desarrollo de la ciencia. Los dogmas
_eso lleva, en condiciorr"r a la religiosos se oponen por completo a las conclusiones
religin. No se trata solamente de que la ,"iigiO"
cientficas. Por otro lado, la religin dogmatiza de-
convierte en absolutos algunos dogmas y tesis, iino
terminados logros cientficos, dificultando con esto su
tambin de que las tesis religiosai, al contrario de
las cientficas, no tienen carter de verdad,es oUe_ ulterior desarrollo. Por ejemplo, la religin cristiana
dogmatiz en tiempos los descub"rimietos de pto-
tivas, ya que no se trata del reflejo aproximado,
acertado, de la realidad, sino de su reflejo iutrii- ; lomeo en el campo de la astronoma, los de Galeno
camente deformado.
en biologa y medicina, los de Aristteles en filoso-
Los dogmas religiosos ofrecen un reflejo inexacto fa, etc. Descubrimientos que en una poca fueron
. progresistas, se transformaron en un obJtculo para
e inadecuado de la realidad, tergiversna,if" y "r el desarrollo ulterior de los conocimientos, ya que
138
139
las verdades relativas eran ofrecidas como verdades tiene que ser el mejor de los mundos posibles y, fi-
absolutas, invariables y eternas. El dogmatismo, sin nalmente, intentan establecer la idea de la espiritua-
el cual es inconcebible la religin, es enemigo de la lidad y la inmortalidad del alma." 42
ciencia, siendo ah donde se manifiesta la oposicin El protilema fundamental de la filosofa est di-
gnoseolgica de la ciencia y la religin. rectamente ligad a la religin.
La solucin idealista del problema esencial de la
4. El reflejo figurado de la realidad en la religin filosofa se manifiesta ya en el animismo. En la re-
ligin primitiva animismo- existe ya la idea cle
La religin tiene mucho de comn con el idealis- -el al cuerpo, el espritu a los fen-
que el alma precede
mo filosfico. menos de la naturaleza. Y a partir del animismo se
Como es sabido, el idealismo existe en dos frmas desarrollaron todas las formas sucesivas de idealismo
principales: en forma de idealismo subjetivo y de y religin. Engels, cuando afirmaba que el gran pro-
idealismo objetivo. blema cardinal de la filosofa ya haba sido planteado
El idealismo subjetivo considera el mundo como por el hombre primitivo, al confirmarse en la creen-
existete en forma de sensaciones, de conciencia de cia de que el alma era algo especial, diferente del
un sujeto aislado. El idealismo objetivo toma como cuerpo, escriba : "El problema de la relacin entre
base de todo Io existente, no las sensaciones ni la el pensar y el ser, entrc el espritu y la naturaleza,
conciencia de un sujeto aislado, sino lo ideal en ge- problema supremo de tod la filosofa, tiene, pues,
neral. sus races, al igual que toda la religin, en las ideas
La religin es una forma del idealismo objetivo, limitadas e ignorantes del estado de salvajismo." r
la forma ms burda y primitiva del idealismo. Al En la solucin idealista del problema esencial de la
mismo tiempo, la filosofa idealista es tan slo una filosofa radica la esencia gnoseolgica de cualquier
forma refinada <le religin. Los clsicos clel marxismo- religin.
leninismo han sealado repetidas vcces la semejanza Al analizar la relacin del idcalismo de Hegel con
existente entre la filosofa idealista y la religin. Marx la religin, escriba Feuerbach que la cloctrina hege-
v Engels dividan el idealismo en filosfico y reli- liana se contradice con la religin "slo en lo que
gioso.al un pensamiento desarrollado y consecuenfe puede
La frontera entre el idealismo filosfico y la reli- oponerse al no desarrollado e inconsecuente, pero
gin es muy convencional. La afinidad espiritual de que expresa la misma idea".aa Lo que dice Feuerbach
la filosofa idealista y la religin la reconocen los sobre la religin y el idealismo de Hegel se puede
propios representantes del campo idealista religioso. ampliar a la filosofa y la religin en general.
"La filosofa F. Mayer-Hillebrand, refirin- Sin embargo, junto a la semejanza esencial y de
-escribe
rlose a la filosofa idealista-, al igual que la religin, principio que manifiestan la filosofa idealista y la
trata ante todo de llevarnos a la conviccin de que r F. Mayer-Hillebrand, Zur Einleitung. En el libro F. Bren-
cxiste un creador v organizador del mundo. Ambas tano, Relgizn unil Phlosophe.
nos muestran adems que el mundo creado por Dios re C, Marx y F. Engels, Obras escogiilas.
r L, Feuerbach, Obros tlos!cas escogidas.
rr C. Marx y F. Engels, Obras.
140
l4l
religin, tambin existen entre ellas diferencias evi- tologa no se limita exclusivamente a la religin. En
dentes. La filosofa idealista suele ser patrimonio la mitologa, junto al reflejo fantstico y tergiversado
exclusivo de un limitado crculo de "elegidos',; en lo de la realidad, figuran momentos de gran realismo,
que se refiere a las amplias masas, es ajena a ellas, que la reflejan de modo adecuado. No obstante, las
ya que ni la comprenden ni est a su alcance. En representaciones e-ideas religiosas son lo principal en
cambio, la religin se difunde entre el pueblo y debe los mitos.
estar al alcance de las masas embrutecidas e igno- El contenido religioso tambin se halla encarnado
rantes. en forma de imgenes en toda una serie de obras de
La religin es un conjunto, fantsticamente de- las religiones posteriores. A semejante categora
formado, de propiedades abstradas de la naturaleza, de obras pertenecen en gran parte, por ejemplo, los
la sociedad v el pensamiento. Dichas propiedades, libros "sagrados", como la Biblia y el Corn. Como
abstradas de semejante forma, se convierten en algo resultado de ello, la religin resulta mucho ms al
absoluto y se deifican. Ah es donde radica la se- alcance de las masas populares que la filosofa idea-
mejanza entre el idealismo filosfico y la religin, lista, la cual opera con abstracciones nebulosas .y
debido a lo cual las diferencias existentes entre ellos poco comprensibles.
no son bsicas. Naturalmente, la religin no se reduce a un con-
Pero el proceso de formacin de la religin no se junto y un sistema de imgenes. En prrafos anterio-
agota dando carcter objetivo a los conceptos abs- res hemos sealado el papel que desempean en ella
tractos, ni convirtindolos en absolutos. "El idealis- los dogmas. A los dogmas religiosos se deben opo-
mo es clericalismo Lenin-. Eso es verdad. ner los datos de la ciencia. Sin embargo, no hay que
Pero el idealismo -escribe
filosfico es (an ms verdad y olvidar otro aspecto de la religin, su carcter figu-
aparte de eso) el camino hacia el clericalismo a rado, lo cual constituye un rasgo especfico suyo, el
travs de uno de los matices del infinitamente com- de opio del pueblo, que es lo que la distingue de la
plejo conocimiento (dialctico) del hombre." 46 A di- filosofa idealista.
ferencia del idealismo filosfico, la religin, al abstraer
las propiedades de la realidad, no slo las transforma 5. La prctica y la religin
en seres independientes, sino que las presenta en for-
ma de seres concretos que nicamente existen, natu- El proceso cognoscitivo se halla ntimamente li-
ralmente, en la imaginacin. Por eso se puede decir gado a la actividad prctica del hombre. Por eso, al
que la religin es un idealismo traducido en im- estudiar las races gnoseolgicas de la religin, hay
genes.
que detenerse tambin en la actitud que sta adopta
La religin expresa la abstraccin en forma de anttl la prctica.
imgenes. Ejemplo de ello puede ser la mitologa, El descubrimiento de la prctica como base del
donde las diferentes facetas de Ia realidad han sido proceso cognoscitivo y criterio de la verdad, cons-
abstradas de ellas y encarnadas en las imgenes de
los dioses. Como es natural, el contenido de la mi-
tituy una de las generalizaciones ms importantes
del marxismo. Tal descubrimiento determin en gra-
{6 V. I. Lenin, Obras. do sumo el viraje revolucionario que representaba el
742
143
marxismo en la filosofa. Semejante
interpretacin
del papel de ta or.cti", irtin-gu-Jl"ii."l*"r,te L? religin
.la. prctica, cambia junto con tas variaciones de
tosofa marxista, *"t"rilti.iio* iJ"ti"o, noIaslo
fi_ en el proceso de la mis*a. Negar esto y
afirmar lo contrario, es decir, que la ."tigia"r, ," *un'_
de la fitosofa idealista,
"1.
.ir;';;;#';. todo el ma_ tiene aparte.de la..prctica, que se forma=y desarrolla
anterior '1,
a dei-mli".inri.*o iu.era e indepenflientemente de ella, equivaldra
:::Htr-" premar_
adoptar el punto de vista del idealiso, el
a
El marxismo mue-stra que en el proceso cual con_
tica la conciencia refleja f-._i.a."i"li, de Ia prc_ sidera que la religin se fornra y desarrolla,
bien gra-
en ltima instancia, -a.-pirii" pra.tica es, cias a una facultacl inmanente el pensamiento,
pr"to
-y de todas las gracias a una facultad inmanente e la p.opia bien
"f'
representaciones, ideas
conocimiento cientfico
opi"ir[l,.ift
-rrr r,o_r". El gin. El punto de vista del idealismo consistereli_
en
n_ecesidades..d"
;;;1" fl ur."
prctica il.i"1. i, pla.ai."
de tas :"-puol
la religin d_e la prctica, ya que se consi_
!"
tuye un estmulo rpermanente para consti_ oera al margen de ella; es precisaments
el idealismo
i;,"i.;;jr:"!ru,u el desarrollo de quc Ia teoia ;;; ;;.; y;;;::
:,,^:1.._:.1:idcra ", quc la p.i_eia sc
tic otra conrplctlrnrcntc tlifercnte,
Pero no slo son las ideas cientficas,
la realidad, t", q;; -;;;;en y reflejan
que desarrolla aislada c in<lcpencli"rt.*J.rt.
acertadamente ,lc^ la .egrn-
se des_ cla. Es rus, esto significara .on.ri,l..u.
arrollan sobre la base de f" pra"ti' ,,fncluso la religin
completamente especial, quJ se
formaciones nebulosas que se pioducen
en el
las
cerebro
::i:_:l^, 1leglocia
qesarrolla segrin Ieves totalmente distintas a otra
de las personas son tmbi"'p;;;.;rs i{e,ol1ga, a cualquier otra forma de
necesarios, conciencia so_
algo as como emanaciones d.'r" .r11. ese es precisamente el punto de vista
terial, ;r;;;so vital ma_ ..y de la
.el cual puede ,", ".i"bi l_pi.i.amente religin, del fidesmo y del .leiicatis*o.
a premisa'
"*'iuh" rr* v
Nturalmente, por bajo rue sea el nivel
iil,1rllg"o '"t"i'iJ;, arrollo de la prctica soiial, en la actividad prctica de des-
Las representaciones, opiniones e ideas surs e n siem p re i d;r;
religiosas, ;- tpi n iones que
que ofrecen un cuadro
.frr""o 9:,,1_l: :"^':.:asi
reteJan
tico del mundo, tambin -ineiacto, y fants_ acertadamente la realidad. Sin embargo,
p"_
.urg"n ,"-r"'?"r"rrollan en ralelamente pueden surgir-ideas y
opirion", que deir
el proceso dc Ia practrca. una idea inexacta v fintsticanti equivocada
"Todas las ideas estn extradas de la de
experiencia la realidad.
reflejos de ra rearid"a,
il":"11i:,I:::'.?'on "*,.- , L?.base
los
de_cualquier religin es la deificacin cle
obetos y fenmenos de importancia prctica
religin es resultaclo de un nivel relativamente pa_
ra el hombre, de los objetos y fer,me.,os de los
bajo de desarrollo de la prct.u ..i"f. les depende ste en su actividad prctica. cua_
Se forma a E. Taylor
lo largo de la actividad picticu " ior'hombres,-en seala que "la adoracin al sol ,io ., g"r"ral
sus relaciones con la naturalo.za y con entre
.Uo, _iros, las tribus primitivas".{B Er culto at sJelt
determinada etapa de desenvolviri."io extendido
. la prctica. sobre todo entre las tribus y los puebl*
qu" se de_
rc C. Marx y F. Engels, dican a la agricultura. En _en el
Obras.
r; F. Engels, Anti-Dihr'ing. "tup". ;;;;;;i".",
ra E. Taylor, Lm cultua
primititso.
t#
145
mundo antiguc- el culto al sol adquiri el mximo para que el hombre se orientase en el espacio era
auge en el Oriente (los cultos a Ri y a Amn en necesario que sus ideas sobre el medio que le rodeaba
Egipto),
-ya
qle es precisamente all onde la agri- fuesen acertadas y tuviesen el valor de verdades ob-
cultura alcanz un papel predominante en la e"oio- jetivas, y para ello haca falta que dichas ideas hubie-
ma. sen sido comprobadas y confirmadas por la actividad
Naturalmente, la religin puede dar tan slo una prctica de las personas.
generalizacin deformada de la prctica. Al tergiver- Para comprender bien la circunstancia de que a
sarla dificulta la solucin real de los problemai que pesar de la existencia del criterio de la prctica, la
plantea en su desarrollo. En la sociedad antagnica religin no ha podido ser destruida en el transcurso
clasista, la religin desfigura la prctica en beeficio de milenios, hay que tener en cuenta la tesis refe-
de las clases dominantes. rente a la relatividad del criterio de la prctica.
Para el marxismo la prctica es el criterio de la La teora la determina la prctica. Pero sta no
realidad. Las ideas, opiniones y teoras no slo par- es algo petrificado e inmvil, dado de una yez para
ten de la prctica y de sus necesidades, sino que eitn siempre. La prctica recorre diferentes etapas en su
a su servicio, se le subordinan y se compiueban a desarrollo, y con ella se va perfeccionando la teora.
travs de ella. El criterio de la prctica tiene valor La religin se halla vinculada al bajo nivel dc
objetivo. Por eso, slo la prctica puede, en ltima desarrollo de la prctica, y la prctica social no ha
instancia, confirmar o rebatir tal o cual planteamiento alcanzado an el nivel capaz de rebatirla. Todava
terico. Es ella la nica capaz de responder definiti- el pueblo no ha tenido ocasin de convencerse en la
vamente a la pregunta de la veracidad o la falsedad prctica de la inconsistencia de la concepcin religio-
de tal o cual idea, opinin o teora. sa del mundo. Es verdad que la civilizacin antigua
La prctica descubre la autenticidad de los datos conoci toda una serie de extraordinarios crticos de
que ofrece la ciencia y revela su valor como verdades la religin, como fueron Herclito, Demcrito, Epicu-
objetivas. Separa lo verdadero de lo falso, perfeccio_ ro, Lucrecio (Tito Caro), Luciano de Samosata, etc.
na las teoras cientficas, las concreta y las dlsarrolla. La burguesa, en el perodo en que combati al feuda-
Al- mismo tiempo, constituye la refutacin ms lismo, dio tambin al mundo relevantes ateos. Cuando
categrica de todas las excentriidades idealistas y re- la burguesa estaba en su fase ascendente y constitua
ligiosas. una clase progresiva de la sociedad, sus idelogos
Pero el problema de la actitud de la religin hacia consiguieron grandes xitos en la lucha contra la re-
-la prctica no se puede simplificar, ligin y en el desarrollo del atesmo. De todos son
ya que e lo con-
traio resultara imposible comprender por qu la re- conocidos los nombres de Diderot, Holbach, Helve-
Iigin, que es un reflejo fantstico y tlefoimado de tius, Feuerbach y otros. Tambin desempearon un
Ia realidad, que surgi durante el perodo paleolti- gran papel en la historia del atesmo los demcratas
co, contina hoy da envenenando la conciencia de las revolucionarios rusos V. G. Belinski, A. f. Herzen.
amplias masas populares. A lo largo de toda la his_ N. A. Dobrolivov, y N. G. Chernishevski. Sin em-
toria de la sociedad humana. la pictica desempe bargo, en aquel entonces el atesmo no era la con-
siempre el papel de criterio rie la realidad. Incluso cepcin del mundo de las amplias masas populares.
146 r47
. . A lo largo de siglos, las masas populares lucharon
infructuosamente por liberarse de ia explotacin.
In_ pagacin del atesmo entre las
cluso en los casos en que lograron ,er"e. al rgimen .amplias masas popu_
lares, en cambio con el capitalism'o
antiguo, no eran ellas quiens recogan los frus la situacin se
modifica notablemente. En la sociedad capitalista,
de las
semejante triunfo, sino s nuevas .r., explotadoras, fuerzas sociales_continan oprimierrdo
que sustituan a las anteriores. El puebl continu al
obrero puede perder su trabijo en cualquie,
hombre: el
_o_"n_
i:fll._1{b?" la explotaci', la miseria y to y convertirse en.u_n mendigo, y la ieligin
ta rgnorancia. :1peso.de
Iil cambio de las formas de explota_ teniendo races sociales. pero" no' ." pr". sigue
cin'-daba lugar a determinadas transformaciones cn otra tendencia que manifiesta el capitalismo olvi"rlar
la religin, pero lo que naturalmente no poda con_ oesarroilo,-y es que paralelamente crece en su
seg.ui.r suprimirla como forma de la conciencia tambin y
se consolida su sepulturero: el proletariado.
social. -era
La prctica de la lucha de clases no slo no Slo cn
la socredacl capitalista pueden los trabajadores
lograba acabar con la religin ,i"o qr", masas populares unirse, lanzarse al
y las
la
al contrario, aslto del ;iet;
consolidaba en cierto sentido, deteiminanclo
arrollo ulterior. Basta recorclar la aparicin
su des_
:.*]-:i,-social,y suprimir toa fo.ma de explota_
del cris_ cron. boto en la so-ciedad capitalista surge una clase
tianismo, los nrovim-ientos hert;.or,'iu l{eforma, capaz de dirigir a las masas-populares
Con el. rgimen de comunidad primitiva, as omo
etc. y conducirlas
al triunfo sobre los explotadoies. La p.opia
en las sociedades esclavista y feudil, la productividacl actividad
pctica de las masas populares se convierte
se hallaba en una fase reiativu-.r,t" ^baja de
aes_ criterio.g"" ri1. para comprobar la veracidad en el
arrollo y avanzaba con gran lentitud. En ia sociedad concepcin relisiosa del mu]rdo.
de Ia
esclavista y en la fu.ud"! el pueblo se hallaba
oprimido, tanto por las fuerzas de la natur aleza
muy $ partir de dicho momento, la prctica infunde
e1 la-s amplias masas- popula.es h eguriaad
co_
mo por las sociales. triunfo sobre los exploiaores. La .r" obr"r" de su
Dentro de la sociedad capitalista l prctica so- trecha sus filas, se organiza bajo la i.eccin "r_
cial vuelve a dar lugar al rsurgimiento cle la reli_ partidos marxistas, ariebata iu b.riguesa de los
gin. Sin embargo, ei imposible "no clarse cuenta una po-
las profundas diferencias que existen entre la prc_
de sicin
l.r5 oll" y prepara _a la revolu?in socialista.
La partrcrpacrn del proletariado en la lucha revolu_
tica social de la sociedad iapitalista y la de las for_ cionaria contra el vijo rgimen ,o.i"f favorece
li:.:l:: frecapitalistas. Duiante et perodo en que liberacin de la influe"cia .""tigir;. ---' su
ras. relacrones capitalistas de proluccin correspondian
a. Ias fuerzas productivas, consiguieron dar
estas . Y "g.slolaelluch
sino taml,,in
propio triunio de la clase obrera,
ltimas un impulso tan grande .t-o no haba por_conseguirlo constituyen
cido hasta entonces la historia. La opresincono_ una fuente de su ateismb. Dentro- del marco de la
quc sociedad capitalista, el atesmo halla cacla
ejercan en el hombre las fuerzas dc ia
naturaleza yor difusin entre los obreros ms progresistas vez ma_
circund_ante fue superada en gran parte. y
conscientes, y Io que antes no haban cnsguido
Si dentro de las formaciones .o.i"1.. precapitalis- que individuos aislados se convierte en concepcin ms
tas, la lucha de clases no poda dar lugir ,
p.o_ del mundo para las masas.
Por el contrario, la prctica de la clase
148 dominante,
149
condenada a un rpido hundimiento, favorece el in- La religin refleja una determinada concepcin,
cremento de la religin en su medio y, aunque dentro un sistema de puntos de vista sobre el munt. Bs
del mbito de la sociedad capitalista, la prctica de una ideolog, qil. se halla difundida entre las capas
la clase obrera no permite a sta superar completa- ms amplias del pueblo. y para poner al descubieito
mente la religin, le sirve ya de criterio valorativo los vicios y las insuficiencias de una concepcin del
de la concepcin religiosa del mundo. mundo, es necesario que el nivel de desarrollo de
Hay que tener tambin en cuenta el hecho de que todo el conjunto de la prctica social sea lo suficien_
hasta mediados del siglo xrx la prctica social no temente elevado. Para rebatir la religin no basta con
poda servir de punto de partida a una teora cient- desarrollar un tipo especfico de pctica, por ejem_
fica y acertada del desarrollo social. El marxismo, plo, la del experimento cientfico. para qrr t" p.a._
que hizo extensivo el materialismo al estudio de los tica se convierta en un criterio que sirva a las masas
fenmenos sociales, era, ante todo, resultado de la ge- populares para valorar acertadaente la religin, ha_
neralizacin de la prctica de la clase obrera. Con ello ce falta un nivel suficientemente elevado "de iodo
logr desplazar la religin y el idealismo de su ltima el conjunto de actividades prcticas de las propias
esfera de dominio, del estudio de los fenmenos socia- masas populares. S1o Ia prctica del socialiso y el
les. El atesmo premarxista no fue capaz ni siquiera de comunismo (la prctica de la produccin socialsta,
superar tericamente la religin, ya que no pudo des- Ia prctica de la lucha por la cnstruccin de la so_
cubrir sus races sociales y gnoseolgicas. El insu- ciedad comunista, la prctica de los experimentos y
ficiente nivel de desarrollo de la prctica no permita observaciones en la que participan las piopias
superar la religin, no slo prctica, sino tampoco populares) puede descubrir la inconsistencia -"r"',de la
tericamente. IJnicamente el marxismo, que la des- religin y poner de manifiesto ante los ojos de todo
enmascar hasta el final como fenmeno social, pudo el pueblo su esencia reaccionaria. por grande que
ser la base terica que permiti formar la concep- sea el papel de la instruccin en la luch contra la
cin atesta de las masas populares. religin, no es ella de por s, sino ante todo la prpia
Por consiguiente, podemos decir que las causas actividad- prctica, lo que constituye la fuente de la
fundamentales que, como resultado del insuficiente concepcin atea de las masas_popuiares. Eso no quie_
nivel de la prctica social, impedan vencer la reli- re decir, naturalmente, que el mirxismo subestime el
gin eran las siguientes: primero, porque en el pro- enorme papel de la instruccin y, en particular, la
ceso de dicha prctica an no haban sido superadas propagacin del atesmo cientfico en ei proceso de
tales fuentes de la religin como son el bajo nivel formacin de la concepcin atea. Se trata slo de la
de las fuerzas productivas, la explotacin del hom- base en que se apoya la concepcin atea del mundo.
bre por el hombre, la falta de recursos y la miseria En el proceso de edificacin -ddl socialismo' en la
de las masas populares y el escaso nivel cultural de UR.S.S., se ha confirmado plenamente la tesis de los
los trabajadores, y, segundo, porque en el proceso clsicos del marxismo-leninismo sobre el papel pre-
de esta prctica no se haba creado an (hasta me- pondera.nte de la prctica social en la luih poi t"
diados del siglo xrx) la teora cientifica capaz de inter- desaparicin de la religin y Ia formacin de li con-
pretar con acierto los fenmenos de la vida social. cepcin atea del mundo en las masas populares.
150 151
Por consiguiente, para que todo el conjunto de la religin consideran que no es la prctica la que con-
prctica social pueda servir a las masas populares diciona la teora, sino al contrario. La doctrina reli-
de criterio valorativo de la religin, debe alcanzar giosa es revelacin divina, y la prctica debe con-
un elevado nivel de desarrollo. cordar con estd revelacin.
La prctica slo sirve de criterio para valorar la Entre la reliin y la prctica existe siempre cierta
concepcin del mundo, cuando se la considera en su separacin. Es verdad que la religin se halla, en
conjunto y en su desarrollo. La prctica de un solo ltima instancia, condicionada por la prctica. Pero
individuo e incluso de toda una generacin puede jams se puede conseguir, ni siquiera en la poca de
servir de criterio de la verdad nicamente en un grado mayor dominio de la religin, el total acuerdo de la
muy limitado. El criterio de la prctica slo se ma- prctica y la doctrina religiosa. Ninguna persona, por
nifiesta en todo su valor a lo largo de toda una su- religiosa que sea, aplica constantemente durante su
cesin de generaciones humanas, Io cual es muy im- vida los principios de la religin. Esta separacin
portante tener en cuenta cuando se trata de ideologas entre la doctrina que promulga la religin y su cum-
muy alejadas de str base material. plimiento en la prctica la caracteriza la Iglesia como
Para desenmascarar la religin hasta el fondo hace pecado. He aqu 1o que dice uno de los nmcros de
falta un gran desarrollo de toda otra serie de for- la Revista del patriarcado de Mosc: "Por desgra-
mas de conciencia social, cuyo nivel lo determina cia la fe parece que no nos obliga a nada a muchos
el alcanzado por la prctica social. de nosotros (se refiere a los creyentes A. S.). Ella
En este sentido, el desarrollo de la ciencia tiene va por un lado y toda nuestra vida por- otro, y todos
extraordinaria importancia. nuestros pensamientos, y sentimientos y actos se
La rcligin, lo mismo que el idealismo, se basa hallan rnuy lejos de nuestra fe." m
en aquello que la mente humana todava no ha lo- La aplicacin consecuente en la prctica de la con-
grado conseguir. No se puede superar la religin en cepcin religiosa del mundo habra hecho totalmente
la prctica sin desenmascararla tericamente, lo cual imposible la existencia de la sociedad humana. Por
exige un elevado nivel de desarrollo <le la ciencia. eso, la religin se contradice con la prctica, la cual
"Tan slo el conocimiento real de las fuerzas de la la rebate a cada paso. Pero una prctica insuficiente-
naturaleza Engels- elimina a Dios o a los mente desarrollada es incapaz de acabar con la reli-
-escribe
clioses dc rura csfera .tras otra. . . En la actualidad gin.
cste proccso ha avanzado tanto, que tericamente se La prctica de la clase obrera es su lucha contra
'le puede
corrsiclerar acaba<lo." 4e
el capital, es la que por primera vez socava seria-
Hay que tener en cucnta tambin la circunstancia mente el imperio de la ideologa en las masas popu-
de que slo el marxismo considera de forma conscien- lares. Pero slo la prctica de, la edificaci.n socia-
te la prctica como base de la teora del conocimiento. lista y comunista es capaz de acabar para siempre
lividentcmentc, Ia prctica siempre constituye el con la religin.
fundarnento dcl proceso cognoscitivo. pero no siempre
se tienc conciencia de este factor. El idealismo y la
rr, F. Engels. Anti-Diihring. 6o Reoistt ilcl pott'uteod,o ile Mosan, 1950, nrin. ?.
152 153
CONCLUSIOIII
Aunque los cientficos burgueses han acumulado
gran cantidad de datos acerca de la historia de la
religin, no han sido capaces de descubrir las causas
reales de la existencia y desarrollo de las ideas re-
ligiosas. Para explicar la aparicin, existencia. y
desarrollo de la religin, tienen que recurrir a las
propiedades del espritu humano, a la birsqueda de res-
puestas a las preguntas que surgen al tratar de ex-
plicar la realidad, as como a otros mviles puramente
ideales. "Es una necesidad de la naturaleza humana
y, en cualquier forma. el hombre crear siempre di-
vinidades, incluso en contra de su propia voluntad",
escribe el conocido historiador alemn A. Erman.l
Muchos historiadores burgueses recurren simple-
mente a la intervencin divina. Tal es la posicin
teolgica que defiende, por ejemplo, A. Menzies en
su Historia de la religin: "Sin la llamada y la direc-
cin divinas, el hombre no habra podido comenzar
tan pronto a buscar a Dios y a seguir sin desviarse
por este camino, a pesar de sus desengaos." 2 E. D.
Price considera que la propaganda de las concepcio-
nes religiosas por parte de la Iglesia se realiz con
"ayuda de la bienaventuranza divina".8 Semejante po-
sicin adopta tambin E. Brinkmann-Mller: "Tan
verdadera y profunda sensacin religiosa constituye
para el hombre ura revelacin divina, un rayo de
luz; comienza una nueva y piadosa sensacin de vi-
da, se renuevan el odo y 'la vista; el corazn se .di-
rige hacia una fe nueva y ardiente." a
r L &nan, Die. Religian ilr Aewpte.
z A. Menzies, Historo ile lo relgin.
s E D. Price, Ilistoi de las relgiones.
r E. Brinkmann-Mdller, Mettsch unil'Welt. K;unst unil Leben.
157
De ah extrae el autor la conclusin de la eterni- les errores no llegarn a convertirse en un sistema de
dad de la religin: "La religin es indestructible --di- concepcin deformada del munclo, como es la religin.
ce-, es una propiedad congnita de la naturaleza Por consiguiente, la supresin de las races soc-ales
humana y continuar sindolo mientras exista el hom- de la religin iiiplica inevitablemente y en definitiva
bre." 6 La afirmacin de que la religin es innata al la desaparicin 'ile sus races gnoseolgicas.
hombre figura en todas las enciclopedias burguesas.o Dentro del comunismo
-rgimen atea deldel
scial futu-
La fijacin de las races sociales y gnoseolgicas ro- reinar totalmente Ia concepcin mundo.
de la religin y el descubrimiento de las verdaderas I
causas a que debe su origen sirve as mismo para
rebatir las teoras de su carcter innato, de su origen
divino, etc. Estas teoras tambin las impugna la
prctica con el crecimiento general del atesmo, so-
bre todo en los pases socialistas.
En la sociedad socialista, las races sociales de
la religin se van debilitando, y en el proceso de la
edificacin comunista se superan paulatinamente las
causas de su existencia. Al mismo tiempo desapare-
cen sus races gnoseolgicas.
Las races gnoseolgicas de la religin son la po-
sibilidad de que sta dispone. En determinadas con-
diciones sociales semejante posibilidad se transforma
en realidad. Pero la propia posibilidad de la religin
no es eterna, sino que est condicionada histrica-
mente y existe tan slo en determinadas circunstan-
cias sociales, cuando el hombre tiene la posibilidad
de ser creyente o ateo, posibilidad que vara con las
circunstancias. Pero en la sociedad comunista no
existir la propia posibilidad de ser creyente. Natu-
ralmente, eso se refiere a la sociedad comunista des-
arrollada.
En la sociedad comunista desarrollada, las perso-
nas slo conocern la religin a travs de la literatura,
y ofrecer para ellos un inters puramente histrico.
Naturalmente, persistir la posibilidad de cometer
errores aislados en el proceso cognoscitivo, pero ta-
o E. Brinlrann-tr1[6lhr, terLrr] s*il WcI* Rlst mil l*ben.
6 Det Grosse Brockh'ou.
158
159
'@, \,\