Tesis Hidrogequímica - IPN - Geología
Tesis Hidrogequímica - IPN - Geología
Tesis Hidrogequímica - IPN - Geología
UNIDAD TICOMN
TESIS
INGENIERO GELOGO
PRESENTA:
ASESOR:
Mxico 2016
DEDICATORIA
ABSTRACT 1
RESUMEN 2
CAPTULO I. 3
I.I INTRODUCCIN 3
I.II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5
I.II.I PROBLEMTICA SOCIAL 5
I.II.II PROBLEMTICA DE SALUD 7
I.II.III PROBLEMTICA FORESTAL Y AGRCOLA 8
I.II.IV PROBLEMTICA DEL AGUA 9
I.III JUSTIFICACIN 9
I.IV HIPTESIS 10
I.V VARIABLES 10
I.VI OBJETIVO GENERAL 10
I.VI.I OBJETIVOS ESPECFICOS 11
I.VII METODOLOGA 11
I.VIII TOPONIMIA 13
I.IX LOCALIZACIN 14
I.X VAS DE ACCESO 15
I.XI CLIMA 16
I.XII VEGETACIN 17
I.XIII HIDROGRAFA 18
I.XIV FISIOGRAFA 20
I.XV GEOMORFOLOGA 22
I.XV.I SIERRA MADRE DEL SUR 22
I.XV.II LA MONTAA 22
-2-
III.VII.II LOCALIZACIN DE LOS SONDEOS 64
III.VII.III RESULTADOS ALCANZADOS Y SECCIONES GEOELCTRICAS 66
III.VII.IV MODELO CONCEPTUAL 71
IV.I GENERALIDADES 74
IV.II CLASIFICACIN DE LAS AGUAS NATURALES 74
IV.II.I POR SU ORIGEN 74
IV.II.II POR SU USO 75
IV.II.III HIDROGEOQUMICA 76
IV.III COMPOSICIN QUMICA DEL AGUA 76
IV.IV PROPIEDADES QUMICAS DEL AGUA 78
IV.IV.I DUREZA 78
IV.IV.II ALCALINIDAD 79
IV.IV.III ACIDEZ 79
IV.IV.IV POTENCIAL DE HIDRGENO. PH 79
IV.IV.V DQO Y DBO 80
IV.V PROPIEDADES FSICAS DEL AGUA 81
IV.V.I T URBIDEZ 81
IV.V.II TEMPERATURA 81
IV.V.III SLIDOS T OTALES DISUELTOS 82
IV.V.IV COLOR 82
IV.V.V OLOR Y SABOR 83
IV.V.VI CONDUCTIVIDAD ELCTRICA 83
IV.V.VII SALINIDAD 83
IV.VI CONCEPTOS BSICOS EN HIDROGEOQUMICA 84
IV.VI.I EXPRESIN EN PESO 84
IV.VI.II PESO EQUIVALENTE 84
IV.VI.III NMERO EQUIVALENTE 84
IV.VI.III PORCENTAJE DEL EQUIVALENTE POR MILLN 85
IV.VI.IV RELACIN DE ABSORCIN DE SODIO 85
IV.VII UBICACIN DE LOS POZOS 86
IV.VIII CADENA DE CUSTODIA 88
IV.IX BALANCE INICO 91
IV.X REPRESENTACIN Y CLASIFICACIN HIDROGEQUMICA 94
IV.X.I DIAGRAMA DE COLLINS 94
IV.X.II DIAGRAMA CIRCULAR 98
IV.X.III DIAGRAMA RADIAL 101
IV.X.IV DIAGRAMA DE STIFF 102
IV.X.V DIAGRAMA DE VECTORES DE MAUCHA 106
-3-
IV.X.VI CLASIFICACIN DE LAS AGUAS NATURALES SEGN ALEKIN 109
IV.X.VII NDICES HIDROGEOQUMICOS 113
IV.X.VIII DIAGRAMA DE PIPER- HILL- LANGELIER 116
IV.X.IX DIAGRAMA DE DUROV 119
CONCLUSIONES 153
RECOMENDACIONES 154
BIBLIOGRAFA 155
-4-
Figuras
Figura 1.2.1 Segn la CONEVAL esta es la evolucin de la pobreza y servicio
bsicos en el estado de Guerrero en el periodo 2010-2012.
Figura 1.7. Esquema de la metodologa seguida a lo largo de este trabajo.
Figura 1.8. Escudo representativo de Huamuxtitln.
Figura 1.9. Ubicacin del municipio de Huamuxtitln en el estado de Guerrero.
INEGI.2010.
Figura 1.10. Mapa en el que se muestran las vas de acceso y las principales
autopistas que comunican Guerrero y el DF.
Figura 1.11. Climas presentes en el estado de Guerrero. INEGI 2010.
Figura 1.12. Distribucin de la vegetacin en el municipio de Huamuxtitln. INEGI
2010.
Figura 1.13. Regiones hidrolgico-administrativas y ciudades sede de los
Organismos de
Cuenca de la Comisin Nacional del Agua.
Figura 1.14. Provincias fisiogrficas de Mxico. INEGI 2008.
Figura 2.1.1 Mapas esquemticos de distribucin de los terrenos en el sur de Mxico
propuestos por diferentes autores desde 1983 hasta hoy (Martini,2003).
Figura 2.3. Geologa regional del municipio de Huamuxtitln.
Figura 2.3.2.31. Yesos Tlaltepexi ubicados al norte y al este del municipio.
Figura 2.3.2.32. Caliza intercalada con bandas y ndulos de pedernal blanco.
Figura 2.3.2.32. Material aluvial transportado por la actividad del ro Tlapaneco.
Figura 2.31. Seccin Geolgica nmero 1 la cual muestra la distribucin de las rocas
a en la zona central del municipio.
Figura 2.32. Seccin Geolgica nmero 2 la cual muestra la distribucin de las rocas
a en la zona sur del municipio.
Figura 2.4. Terrenos y subterrenos tectonoestratigrficos (Tomado de BOLETIN
COREMI 2003)
Figura 2.41.Tectnica del sur oeste de Mxico.
Figura 2.42. Esquema tridimensional en el que se muestra el contacto entre la placa
continental y la ocenica. La zona de Benioff es el lugar de los hipocentros ssmicos.
(Modificado de Geografa Fsica del Estado de Guerrero. 1985).
Figura 2.4.3. Columna estratigrfica esquemtica de la sucesin cretcica de la
Plataforma Guerrero-Morelos (terreno Mixteco). (Martini, 2003).
Figura 3.4.1. Precipitacin media mensual.
Figura 3.4.2. Temperaturas medias mensuales
Figura 3.4.3. Evapotranspiracin media mensual.
Figura 3.4.4. Balance Hdrico.
Figura 3.5.1 Localizacin de los yesos Tlaltepexi.
Figura 3.5.2 Localizacin de la formacin Tecocoyunca, Cualac y el aluvin en el
lecho Ro Tlapaneco.
-5-
Figura 3.5.3. Ubicacin de las rocas clasificadas como volcnico indiferenciado.
Figura 3.6.11. Determinacin de descensos por medio de la sonda del pozo
SAGARPA.
Figura 3.6.12. Resultados del aforo del pozo SAGARPA
Figura 3.6.21. Determinacin de descensos por medio de la sonda del pozo Centro.
Figura 3.6.22. Curva resultante de la prueba de bombeo del Pozo Centro.
Figura 3.6.31. Determinacin de descensos por medio de la sonda en Tecuapa.
Figura 3.6.32. Resultados del aforo del manantial Tecuapa.
Figura 3.6.4. Proyeccin de la interpolacin bidimensional y curvas de
transmisividad.
Figura 3.6.5. Modelo tridimensional de las transmisividades de los pozos censados.
Figura3.7.1. Flujo de corriente a travs de un circuito.
Figura 3.7.12. Arreglo tetrapolar Schumberger.
Figura 3.7.2. Localizacin de los sondeos elctricos verticales
Figura 3.7.31. Distribucin de las secciones geoelctricas.
Figura 3.7.32. Seccin geoelctrica A-A.
Figura 3.7.33. Seccin geoelctrica B-B.
Figura 3.7.34. Seccin geoelctrica C-C.
Figura 3.7.35. Seccin geoelctrica D-D.
Figura 3.7.41. Ubicacin de los pozos de muestreo y secciones.
Figura 3.7.42. Modelo geohidrolgico de la seccin 1 la cual atraviesa la cabecera
municipal de Huamuxtitln.
Figura 3.7.43. Modelo geohidrolgico de la seccin 2 la cual pasa al sur del
municipio y a lo largo de una zona con gran acumulacin de muestras.
Figura 4.3. Valores composicionales representativos de las aguas naturales.
(Modificado de Lillo. 2004).
Figura 4.7. Mapa de ubicacin de los aprovechamientos muestreados
Figura 4.81. Botellas de polietileno preparadas para la toma de las muestras.
Figura 4.82. Transporte de las muestras en una hielera.
Figura 7.9. Ubicacin de los pozos de muestreo, estos fueron seleccionados debido
a que poseen anomalas las cuales son importantes resaltar.
Figura 4.10.21. Se observa que las muestras con mayor concentracin poseen un
mayor tamao, mientas que las de menor concentracin poseen tamaos
relativamente pequeos.
Figura 4.10.22. Mapa en que se encuentran ubicados los pozos representativos y
su respectivo diagrama circular.
Figura 4.10.31. Los diagramas radiales muestran como en todos los casos, el agua
se puede clasificar como sulfatada clcica, debido a que los ejes que me estiran son
los correspondientes al sulfato y al calcio.
Figura 4.10.41. Diagrama de Stiff.
-6-
Figura 4.10.42. En el pozo CNA-1201-11 se encuentra ubicado al SW de la
cabecera municipal de acuerdo a este grafico el agua puede ser clasificada como
sulfatada clcica.
Figura 4.10.43. En el pozo CNA-1204-15 se encuentra ubicado en la zona centro
del municipio, con el grafico podemos comentar que el agua puede ser clasificada
como sulfatada clcica.
Figura 4.10.44. El manantial Tecuapa se encuentra en la zona sur del municipio
cerca del contacto entre el aluvin y los Yesos Tlaltepexi, esto puede ser el motivo
por el cual el agua es clasificada como sulfatada clcica.
Figura 4.10.45. El lago de Huamuxtitln se encuentra en la zona SE del municipio
cerca del contacto entre el aluvin, el volcnico y los Yesos Tlaltepexi, la
clasificacin corresponde a sulfatada clcica.
Figura 4.10.46. El pozo CNA-1208-24 tiene valores altos de nitrato, la peculiaridad
de este, radica en que se encuentra en la zona centro del municipio y es un pozo
que abastece agua a la poblacin; en este grafico se observa que se agreg el 4
eje y que el valor del nitrato corresponde a un valor incluso mayor que el de cloro..
El agua puede ser clasificada como sulfata clcica 104
Figura 4.10.47. Los diagramas de Stiff sealan que en general, el agua en el rea
de estudio es sulfatada clcica.
Figura 4.10.51. Con el grfico podemos mencionar que el cloruro y el nitrato en este
lugar no son de una cantidad considerable; mientras que el los iones ms
abundantes son el sulfato y calcio. 106
Figura 4.10.52. El diagrama muestra como sodio y potasio son los menos
abundantes e incluso son menores que la suma del cloruro y el nitrato.
Figura 4.10.53. Este pozo es el que contiene las concentraciones ms abundantes,
la clasificacin de acuerdo a esto sera sulfatada clcica.
Figura 4.10.54. Este es el pozo que posee concentraciones ms pequeas y los
iones ms abundantes son el sulfato, calcio y carbonatos.
Figura 4.10.55. El lago de Huamuxtitln pareciera ser una zona limpia segn las
cantidades de iones disueltos en el agua.
Figura 4.10.61. Clasificacin de las aguas segn Alekin.
Figura 4.10.62. Distribucin de la representacin de Alekin.
Figura 4.10.81. reas representativas de aniones y cationes en el diagrama de
Piper.
Figura 4.10.82. Familias de agua segn el diagrama de Piper.
Figura.4.10.83. En este diagrama se observa como por el lado de los cationes el
tipo de agua es clcica; por parte de lo aniones el tipo de agua es sulfatada; en el
rombo se comprueba que el agua de la zona de estudio es sulfatada clcica; el agua
est cargada de alcalinotrreos, es abundante en cidos fuertes y la salinidad
secundaria (dureza no carbonatada) es mayor al 50 %. (Miln, 2015).
-7-
Figura 4.10.91. El diagrama de Durov muestra una forma distinta de clasificar el
agua.
Figura 4.10.92. Configuracin de los pozos en el diagrama de Durov
Figura 5.31. Toma de muestras y slidos totales disueltos en el pozo Centro.
Figura 5.32. Toma de muestras, conductividad elctrica, temperatura y pH en el
pozo SAGARPA.
Figura 5.33.Toma de lectura de conductividad elctrica, temperatura y pH en el
manantial Tecuapa.
Figura 5.34. Toma de muestras de Laguna Huamuxtitln.
Figura 5.35 A la izquierda se observa el cauce del rio Tlapaneco y a la derecha la
toma de muestras.
Figura 5.4.11. Distribucin de la concentracin de sulfato en el municipio de
Huamuxtitln.
Figura 5.4.12. La interpolacin de derecha a izquierda muestra las rebanadas
superior (930 msnm), intermedia (900 msnm) e inferior (870 msnm).
Figura 5.4.2. Distribucin de la concentracin de bicarbonato en el municipio de
Huamuxtitln.
Figura 5.4.3. Configuracin de la concentracin de cloruro en el rea de estudio.
Figura 5.4.41. Configuracin de la concentracin de nitrato en el rea de estudio.
Figura 5.4.42. Configuracin tridimensional de la concentracin de nitrato en el rea
de estudio. Esta configuracin muestra la estratificacin de las concentraciones de
manera espacial.
Figura 5.4.5. Configuracin de la concentracin de calcio en el rea de estudio.
Figura 5.4.6. Configuracin de la concentracin de magnesio en el rea de estudio.
Figura 5.4.7. Configuracin de la concentracin de sodio en el rea de estudio.
Figura 5.4.8. Configuracin de la concentracin de potasio en el rea de estudio.
Figura 5.4.9. Configuracin de la conductividad elctrica en el municipio de
Huamuxtitln.
Figura 5.4.10. Concentracin de STD en el municipio de Huamuxtitln.
Figura 5.4.11. Distribucin del pH en el rea de estudio
Figura 5.4.12. Configuracin de las temperaturas, las cuales muestran que el pH
ms alto se encuentra en la zona sur del municipio.
Figura 5.4.13. Distribucin de la dureza en el municipio de Huamuxtitln.
Figura 5.5.1. En este diagrama se pueden observar los 5 pozos con los que se ha
trabajado.
Figura 5.5.21. Configuracin del RAS en el municipio de estudio (la clasificacin
general es S1).
Figura 5.5.22. Clases de agua para riego segn la clasificacin de Wilcox.
Figura 5.5.23. Pozos representativos en el diagrama de Wilcox.
-8-
Tablas
Tabla 1.1. Estimacin de la distribucin del agua en el mundo. (Rosas. 2013.)
Tabla 3.4.1. Precipitacin media y anual.
Tabla 3.4.2 temperatura media mensual y anual.
Tabla 3.4.3. Evapotranspiracin media mensual y anual en mm
Tabla3.4.4. Calculo de infiltracin y balance hdrico.
Tabla 3.6.1 Resultados de aforo del pozo SAGARPA.
Tabla 3.6.2 Resultados de aforo del Pozo Centro.
Tabla 3.6.3 Resultados de aforo del manantial Tecuapa.
Tabla 3.7.1. Resistividades comunes de rocas y/o materiales y agua en diferentes
estados.
Tabla 3.7.2. Coordenadas de los Sondeos Elctricos Vertical.
Tabla 4.3. Representacin de los aniones y cationes principales en este trabajo.
Tabla 4.4.1. Clasificacin de la dureza. (OMS, 1999).
Tabla 4.4.5. Clasificacin del agua para DQO. CONAGUA 2010.
Tabla 4.6.2. Se observa el Peq de los iones usados en este trabajo; este es el
resultado de dividir el peso entre la valencia.
Tabla 4.7. Coordenadas UTM de los pozos muestreados. La X significa que el valor
no fue medido.
Tabla 4.81. Parmetros fsicos de las muestras tomadas.
Tabla 4.82. Concentraciones de los parmetros qumicos analizados. La x significa
que el valor no fue medido
Tabla 4.91. En las columnas 1 y 6 se muestra el peso equivalente; en la 2 y 7 se
observan los cationes y aniones respectivamente; la 3 y 8 nos da los valores
obtenidos en ppm; la 4 y 9 el equivalente por milln del respectivo balance; la 5
y 10 dan el respectivo valor del porcentaje de equivalente por milln (%epm) y la
columna nmero 11 nos dice el % de error, lo cual valida el balance inico. El pozo
CNA-1203-11 tiene un error de 2.54%, se observa que la suma de los cationes es
13.23 y la de aniones es de 13.57 siendo la diferencia de 0.34 epm, lo cual da
evidencia a que el anlisis y la toma de muestras fueron correctas, adems el agua
de este pozo puede ser clasificada como sulfatada clcica, por lo tanto este se
encuentra en rocas evaporticas.
Tabla 4.92. El pozo CNA-1204-15 muestra un error de 0.12%, se observa que la
suma de los cationes es 14.25 y la de aniones es de 14.26 siendo la diferencia de
0.01 epm, lo cual valida que el anlisis y la toma de muestras fueron correctas,
adems el agua de este pozo puede ser clasificada como sulfatada clcica, por lo
tanto este se encuentra en rocas evaporticas.
Tabla 4.93. El pozo CNA-1208-24 muestra un error de 8.39%, se observa que la
suma de los cationes es 43.69 y la de aniones es de 47.52 siendo la diferencia de
3.83 epm, lo cual valida que el anlisis y la toma de muestras fueron correctas,
-9-
adems el agua de este pozo puede ser clasificada como sulfatada clcica, por lo
tanto este se encuentra en rocas evaporticas.
Tabla 4.94. El Manantial Tecuapa muestra un error de 9.48%, se observa que la
suma de los cationes es 6.05 y la de aniones es de 5.50 siendo la diferencia de 0.55
epm, lo cual valida que el anlisis y la toma de muestras fueron correctas, adems
el agua de este pozo puede ser clasificada como sulfatada clcica, por lo tanto este
se encuentra en rocas evaporticas.
Tabla 4.95. El Lago de Huamuxtitln muestra un error de 1.49%, se observa que la
suma de los cationes es 30.82 y la de aniones es de 30.37 siendo la diferencia de
0.45 epm, lo cual muestra que el anlisis y la toma de muestras fueron correctas.
Adems el agua de este pozo puede ser clasificada como sulfatada clcica, por lo
tanto este se encuentra en rocas evaporticas.
Tabla 4.10.11. Porcentaje de epm (equivalente por milln), estos valores son
utilizados para la realizacin del diagrama de Collins.
Tabla 4.10.21. . Valores de epm (equivalente por milln), estos valores son
utilizados para la realizacin del diagrama circular.
Tabla 4.10.6. Clasificacin de los pozos estudiados. En su mayora correspondiente
es Sulfatada Clcica de tipo 2, esto debido a que la geologa de la zona nos muestra
que el agua circula a lo largo de los Yesos Tlaltepexi; las de tipo 3, podran ser
causa de las sales, debido a que tanto el yeso y la sal pertenecen a las evaporitas.
Tabla 4.10.71. Los valores correspondientes a la primer columna nos indican que
en su mayora el agua es superficial y subsuperficial, el valor del lago de debe ser
ocasionado al depsito de material evaportico en ese cuerpo de agua; la segunda
columna nos indica que el agua es subterrnea y la presencia tan elevada de
sulfatos es consecuencia de la geologa del lugar; la tercer columna nos dice que el
agua causa Karst no solo al disolver a las evaporitas (ricas en calcio) sino tambin
al afectar a la caliza Tepescolula, la cual se encuentra en contacto con las
evaporitas; la cuarta columna nos indica que el agua es continental, los valores se
encuentran entre 0-1, lo cual es indicativo de suelos no contaminados; con los
valores de la columna 5 y 6 podemos decir que el agua es de origen krstico, y se
comprueba con los manantiales y flujos que desaparecen (capitulo hidrogeologa);
en los resultados de la columna 7 podemos ver que son cercanos a cero, de lo cual
podemos decir que los valores de K+ y Na+ no varan y el lago es el que tiene el
clculo ms alto, esto puede ser porque en este cuerpo de agua se depositan las
arcillas (ricas en K+); la ltima columna reafirma que la abundancia pertenece a los
sulfatos, mientras que la halita est en cantidades reducidas.
Tabla 4.10.81. Tipos de agua segn el rea en la que se encuentre.
Tabla 5.41. Lmites permisibles segn la NOM 127 SSA.
Tabla 5.4.13. Clasificacin del agua respecto a su dureza.
Tabla 5.5.21. Valores para clasificar el agua de riego.
Tabla 5.5.22. Valores para clasificar el agua de riego segn su conductividad
elctrica, (Miln, 2015).
Tabla 5.5.23. Clasificacin de afectacin al suelo segn la CE y el RAS.
- 10 -
Grafico
Grafico 4.10.11. Este pozo se encuentra ubicado hacia el SW de la cabec era
municipal y al oeste del ro Tlapaneco. En este grafico muestra los
macrocomponentes del balance hidrogeoquimico expresado en % de epm; se
observa tambin que el catin predominante es el calcio y el respectivo anin es el
sulfato, de lo cual podemos concluir que el agua es sulfatada clcica.
Grafico 4.10.12. Este pozo se encuentra ubicado en la zona norte de la cabecera
municipal. En este grafico muestra los macrocomponentes del balance
hidrogeoquimico expresado en % de epm; se observa tambin que el catin
predominante es el calcio y el respectivo anin es el sulfato, de lo cual podemos
concluir que el agua es sulfatada clcica. Una anomala bastante notable es la del
% de nitrato el cual posee un valor cercano al 13% y resulta muy problemtico tener
concentraciones tan altas de este anin.
Grafico 4.10.13. Este pozo se encuentra ubicado en la zona central de la cabecera
municipal. Este grafico muestra los macrocomponentes del balance
hidrogeoquimico expresado en % de epm; el anin y el catin con mayor porcentaje
son sulfato y calcio respectivamente, de lo cual podemos concluir que el agua es
sulfatada clcica. Una anomala bastante notable es la del % de nitrato el cual posee
un valor mayor al 16%.
Grafico 4.10.13. Este pozo se encuentra ubicado en la zona central de la cabecera
municipal. Este grafico muestra los macrocomponentes del balance
hidrogeoquimico expresado en % de epm; el anin y el catin con mayor porcentaje
son sulfato y calcio respectivamente, de lo cual podemos concluir que el agua es
sulfatada clcica. Una anomala bastante notable es la del % de nitrato el cual posee
un valor mayor al 16%.
Grafico 4.10.14. El lago de Huamuxtitln se encuentra al sur de la cabecera
municipal. El grafico muestra los macrocomponentes del balance hidrogeoquimico
expresado en % de epm; el anin y el catin con mayor porcentaje son sulfato y
calcio respectivamente, de lo cual podemos concluir que el agua es sulfatada
clcica. En este anlisis se puede observar como el nitrgeno no se encuentra
presente.
- 11 -
Abstract
The first phase of any hydrogeochemical work comprises the literature review
and reconnaissance visits in the area under study. At this stage are also sampled,
which are analyzed for guidance.
He carried out the collection corresponding to wells in that area data, finding a total
of 16 shows, which were analyzed because they supply water to the population of
the municipality.
The analyzed parameters were: Total solids, pH, electrical conductivity, total
hardness, bicarbonates, sulfates, chlorides, calcium, magnesium, sodium and
nitrates.
Laboratory data with various diagrams and configurations of the most representative
indices were developed.
Through Piper diagram determined that the aquifer consists of one family of water,
which is sulfated calcium, because it moves through evaporites.
Overall, it was found that the samples meet the interpreted NOM-127-SSA1-1994.
Based on the evaluations and configurations a flow direction towards the Tlapanec
River was proposed, in addition to the flood of it, serves as a natural filter for waste
water concentrations that are harmful to human health.
1
Resumen
2
Captulo I.
I.I INTRODUCCIN
3
Dentro del artculo 4 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos
Mexicanos se establece que Toda persona tiene derecho al acceso, disposicin y
saneamiento de agua para consumo personal y domstico en forma suficiente,
salubre, aceptable y asequible. La calidad del agua que se obtiene de ros, lagos,
presas y pozos, muchas veces llega a estas fuentes un agua contaminada por los
residuos generados por las actividades humanas y contaminantes naturales.
4
I.II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A pesar de que dichas fuentes dan caudales suficientes, cada vez es menos
el agua de la que dispone la poblacin, dado que sta ha crecido cada vez ms, el
abastecimiento del vital lquido en este municipio no es continuo y la cantidad de la
que la poblacin dispone es espordica, por lo que el abastecimiento debe de ser
congruente con la cantidad de pobladores.
I.II.I Problemtica social
5
Figura 1.2.1 Segn la CONEVAL esta es la evolucin de la pobreza y servicio
bsicos en el estado de Guerrero en el periodo 2010-2012.
6
I.II.II Problemtica de salud
Conjuntivitis
La Conjuntivitis Hemorrgica Aguda (CHA) es ms frecuente en reas
costeras del pas, en zonas tropicales con altas temperaturas y humedad. Esta
enfermedad se presenta en Centroamrica y el Caribe entre los meses de
septiembre a diciembre. Es una enfermedad de origen viral altamente transmisible
caracterizada por hemorragia subconjuntiva que tiene resolucin espontnea en 5
a 7 das. Produce inflamacin sbita de los prpados, congestin, enrojecimiento y
dolor del ojo. El perodo de incubacin es de 12 a 72 horas, mostrando una poderosa
capacidad de difusin al transmitirse por el contacto directo o indirecto con las
secreciones oculares y por intermedio del micro gotas de saliva. Por lo general los
enfermos transmiten la infeccin mientras dura la fase aguda de la enfermedad, 5
das como mximo. (OMS, 2015).
Dengue y Chikungunya
7
I.II.III Problemtica forestal y agrcola
Una estrategia para asegurar agua debe ser retener la de lluvia mediante los
bosques y la conservacin de la capa frtil del suelo. En esa perspectiva la Sierra
Madre del Sur es una bondad natural para Guerrero, es la principal fuente de
produccin de agua, de su vegetacin depende la vida de los ros y lagunas que
abastecen de agua a las poblaciones. La Sierra como factor natural reproductor,
regulador y distribuidor del agua es estratgica para la vida y la economa del Estado
y los bosques son fundamentales en ese proceso hidrolgico regional, sin ellos el
ciclo se modifica, las infiltraciones son mnimas en la accidentada geografa, la
erosin se incrementa, se producen deslaves y lodos que inundan y azolvan las
partes bajas. (Bustamante, 2006).
8
I.II.IV Problemtica del agua
Los slidos totales disueltos (STD) son un indicador de la salinidad del agua,
midiendo las sales inorgnicas, valores relevantes se encuentran en el lago y la
cabecera municipal, esto posiblemente por las evaporitas de la zona.
Otro parmetro que excede por mucho los niveles aceptados para el
consumo humano son los correspondientes a la dureza, esta propiedad es causada
por los iones metlicos divalentes Ca+ y Mg++. Las aguas duras pueden causar
incrustaciones de partculas en las paredes del pozo, y ponerlo fuera de
funcionamiento, adems de que podra formar clculos renales por un consumo
prolongado. Son pocos los pozos que poseen parmetros que son aceptables para
el consumo humano, la mayora de estos se encuentran en el centro de la cabecera
municipal y algunos alrededores.
9
Evaluar la vulnerabilidad del acufero.
Gestionar el recurso
I.IV HIPTESIS
I.V VARIABLES
Realizacin de un
Variable
estudio hidrogeoqumico
interviniente
y de calidad del agua
10
I.VI.I Objetivos especficos
I.VII METODOLOGA
La forma en que se llev a cabo este trabajo fue conseguir la base de datos
de los pozos, estas corresponden a 2 periodos, el primero consiste en una tesis
llamada Estudio geohidrolgico del acufero tlapa Huamuxtitln, estado de
Guerrero con datos del ao 2013, la segunda corresponde a datos de la empresa
EUGORA en noviembre de 2010. Posterior a ello se unieron ambas bases de datos
y se realiz una caracterizacin hidrogeoqumica.
11
Figura 1.7. Esquema de la metodologa seguida a lo largo de este trabajo.
12
I.VIII TOPONIMIA
13
I.IX LOCALIZACIN
14
I.X VAS DE ACCESO
Otro acceso puede ser partiendo desde la ciudad de Mxico, mediante la carretera
federal 160 hacia Cuautla, Izucar de Matamoros y Acatln. Antes de este ltimo poblado
existe una desviacin hacia Huamuxtitln, Cualac y Olinal.
15
I.XI CLIMA
16
I.XII VEGETACIN
La vegetacin que crece en las selvas es muy densa y los arboles tienen
alturas de Max.15 m. tiene una diversidad nica con gran variedad de especies
endmicas, (Pacheco, 2014).
17
I.XIII HIDROGRAFA
Los principales recursos hdricos con los que cuenta el municipio son el ro
Tlapaneco, ro Tecoloyan y las lagunas de Palapa y Huamuxtitln, las cuales
alimentan y dan sustento a la actividad agropecuaria. Tambin se puede citar al
manantial que aflora al sur de la cabecera municipal llamado Tecuapa, cuyos
escurrimientos migran hacia el sur para incorporase finalmente al ro Tlapaneco.
18
Figura 1.13. Regiones hidrolgico-administrativas y ciudades sede de los
Organismos de
Cuenca de la Comisin Nacional del Agua.
I. Pennsula de Baja California (Mexicali, Baja California).
II. Noroeste (Hermosillo, Sonora).
III. Pacfico Norte (Culiacn, Sinaloa).
IV. Balsas (Cuernavaca, Morelos).
V. Pacfico Sur (Oaxaca, Oaxaca):
VI. Ro Bravo (Monterrey, Nuevo Len).
VII. Cuencas Centrales del Norte (Torren, Coahuila).
VIII. Lerma-Santiago-Pacfico (Guadalajara, Jalisco).
IX. Golfo Norte (Ciudad Victoria, Tamaulipas).
X. Golfo Centro (Jalapa, Veracruz).
XI. Frontera Sur (Tuxtla Gutirrez, Chiapas).
XII. Pennsula de Yucatn (Mrida, Yucatn).
XIII. Aguas del Valle de Mxico (Mxico, Distrito Federal).
Tomado de: PROGRAMA NACIONAL HIDRICO (CONAGUA 2007-2012)
19
I.XIV FISIOGRAFA
La Sierra Madre del Sur como se observa en la figura 1.14. , donde se ubica
la regin de estudio, se considera como una de las zonas geolgicas ms complejas
de Mxico; limita al norte con la provincia del Eje Neovolcnico, al este con la
Llanura Costera del Golfo Sur y la Llanura Costera Centroamericana del Pacifico,
y al sur con el Ocano Pacifico. (Rocha, 2010).
20
Figura 1.14. Provincias fisiogrficas de Mxico. INEGI 2008
21
I.XV GEOMORFOLOGA
22
Captulo II. GEOLOGA
II.I GEOLOGA REGIONAL
23
en el estado de Guerrero, ocupa los terrenos tectonoestratigrficos de Guerrero y
Mixteco. (Moran - Zenteno. 2000). Figura 2.1.1.
II.II ESTRATIGRAFA
24
en el estado de Oaxaca. Se extiende ms al norte de Tlacoapa y Malinaltepec y por
el sur llegan hasta el Pacifico.
II.II.II Paleozoico
II.II.III Mesozoico
25
formaciones Morelos y Cuautla en el extremo norte de Guerrero con rocas
areniscas, lutitas y limolitas.
II.II.IV Cenozoico
II.II.V Terciario
Las rocas gneas intrusivas intermedias cubren gran parte del territorio
guerrerense sobre todo en la regin de Tierra Caliente y norte de Costa Grande.
Estos derrames estn asociados a la formacin de la Faja Volcnica
Transmexicana, que continua activo hasta la fecha.
II.I.VII Cuaternario
26
II.III GEOLOGA LOCAL.
27
II.III.I Paleozoico
Complejo Acatln (Devnico y Ordovcico)
28
Grupera, Vainilla y Paso Hondo de la regin de Chicomuselo, Chiapas. Y con las
formaciones del Monte y Guacamaya del Anticlinorio Huizachal-Peregrina,
Tamaulipas. Por sus caractersticas litolgicas y paleontolgicas, se infiere que se
deposit en ambientes marinos poco profundos, cercanos a la c osta, con aporte
constante de terrgenos que representa una facies de relleno de cuenca, de tipo
flysch peltico-arenoso.
Su localidad tipo se encuentra en el arroyo Los Arcos, muy cerca del paraje
conocido como las Lluvias (Miln, 1997); el espesor de la formacin vara entre los
50 y 500 metros, consiste de una roca porfdica de color crema, muy silicificada que
muestra un bandeamiento bien definido.
II.III.II.II Jursico
Conglomerado Cualac
Esta unidad fue descrita originalmente descrita por Guzmn en 1950, bajo la
denominacin de cuarcita Cualac. Erben en 1956 la designo como conglomerado
Cualac.
29
Grupo Tecocoyunca
En 1950 Guzmn las nombra capas Tecocoyunca y las separa en inferior y superior.
Erben las eleva a grupo Tecocoyunca dividindolas en 5 formaciones: Zorrillo, Taberna,
Simn, Otatera y Yucuuti y cuya edad oscila entre el Bajociano y Calloviano; se propone
como localidad tipo a la barranca de Tecocoyunca, localizada entre los poblados de Cualac
y Huamuxtitln, Guerrero.
La formacin Simn est formada esencialmente por clsticos de grano medio a grueso
(areniscas) de estratificacin gruesa, as como limolitas y lodolitas. En esta formacin no
existen fsiles marinos, pero si plantas terrestres.
30
II.III.II.III Cretcico
Grupo Tlaxiaco
Yesos Tlaltepexi
Este nombre fue propuesto por Salas (1949), como capas de yeso y anhidrita
que afloran en la zona limtrofe entre los estados de Puebla, Oaxaca, y Guerrero. El
rea aflora en el valle de Huamuxtitln al norte y al este, en los alrededores de
Tlalxtlaquilla y Alcozauca de Guerrero.
31
Caliza Tepescolula (Formacin Morelos)
32
posteriormente, en el Cretcico Medio, culmin inundando la regin oriental del
rea, permitiendo el depsito de la caliza Tepescolula. A finales del Cretcico y
principio del Terciario los efectos de la Orogenia Laramie se hacen evidentes en la
deformacin de las estructuras ya existentes y en el plegamiento de las rocas post-
jursicas. (CONAGUA, 2013).
II.III.II.IV Terciario
Formacin Balsas (Formacin Huajuapan)
Volcnico indiferenciado
33
II.III.II.V Cuaternario
Aluvin y Depsitos de Talud
34
Figura 2.31. Seccin Geolgica nmero 1 la cual muestra la distribucin de las rocas a en la zona central del
municipio. Realizada con informacin del INEGI, SGM y la bibliografa consultada
35
Figura 2.32. Seccin Geolgica nmero 2 la cual muestra la distribucin de las rocas a en la zona sur del
municipio. Realizada con informacin del INEGI, SGM y la bibliografa consultada
36
Figura 2.33 Columna estratigrfica esquemtica de la sucesin cretcica de la
Plataforma Guerrero-Morelos (terreno Mixteco), (Modificado de Corona-Esquivel,
1993).
II.IV TECTNICA
37
Las estructuras que prevalecen en las rocas del rea se originaron a partir de
un rgimen compresivo asociado a la margen pacfica, la cual trae como
consecuencia la deformacin de la carpeta sedimentaria del Terreno Mixteco y
la aloctona y yuxtaposicin de un paquete de material volcanosedimentario
depositado en otro ambiente geolgico (Terreno Guerrero).(Pacheco, 2014), figura
2.4.
Las placas son las regiones assmicas inertes de la tierra, limitadas por
estrechos cinturones mviles, caracterizados por terremotos y actividad volcnica,
y de all donde los continentes forman los bordes de avance de las placas, y se
caracterizan por cinturones o sistemas orognicos.
38
Figura 2.41.Tectnica del sur oeste de Mxico (Migeo 2015).
39
caractersticos del Pliocuaternario y han originado grandes fosas, tales como las de
Iguala y tierra Caliente; estos procesos son contemporneos y estn relacionados
con el fenmeno de volcanismo del Pliocuaternario de la Faja Volcnica
Transmexicana.
Los lmites del terreno Mixteco son: al norte subyace a derrames piroclsticos
y coladas de lava de composicin basltica y andesticas pertenecientes al cinturn
volcnico transmexicano; al oriente una falla, con depsitos terrgenos paleozoicos
sobre un basamento cristalino del Grenvilliano del Terreno Oaxaca; al sur con un
complejo metamrfico-plutnico (Terreno Xolapa) de gneises, migmatitas y meta
granitos que varan en edad del Jursico al Terciario.
40
Captulo III. GEOHIDROLOGA
III.I REGIN HIDROLGICA
La primera es una franja estrecha que abarca desde algunos cuantos metros
hasta unos 25 km de ancho, est compuesta de aluvin cuaternario limoso, que es
producto de la erosin de la Sierra Madre del Sur y depositado por las corrientes
que fluyen al ocano Pacfico. Este aluvin de grano fino constituye acuferos de
baja produccin. (Balcazar, 2012).
41
y valles altos estn compuestos de rocas sedimentarias continentales del Terciario,
aluvin del Holoceno y depsitos gruesos piroclsticos del Cuaternario.
42
III.IV.I Precipitacin media mensual y anual
PRECIPITACI MENSUAL
MES MM(HPj)
ENERO 9.96
FEBRERO 4.47
MARZO 8.34
ABRIL 19.72
MAYO 9.96
JUNIO 220.19
JULIO 215.15
AGOSTO 195.4
SEPTIEMBRE 220.91
OCTUBRE 73.12
NOVIEMBRE 13.23
DICIEMBRE 6.18
ANUAL 996.63
200
150
100
50
Mes
Los meses de estiaje son noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo, abril
y mayo con menos de 20 mm de altura de precipitacin. Los meses lluviosos
43
corresponden al periodo de junio a octubre; con precipitaciones mayores a 50 mm
y los ms extremosos son junio y septiembre con valores de 220 mm.
III.IV.II Temperatura media mensual y anual
MES C
ENERO 18.07
FEBRERO 19.17
MARZO 21.2
ABRIL 22.58
MAYO 22.85
JUNIO 21.89
JULIO 20.83
AGOSTO 20.82
SEPTIEMBRE 20.55
OCTUBRE 20.18
NOVIEMBRE 19.01
DICIEMBRE 18.19
ANUAL 20.445
Histograma de temperatura
Huamuxtitln, Guerrero
25
24
23
Temperatura C
22
21
20
19
18
17
16
15
Mes
44
Los meses ms frio son enero y febrero con temperaturas de 18C, el ms
clido es mayo con casi 23C.
III.IV.III Evapotranspiracin media mensual y anual
Donde:
Uj = Evapotranspiracin en el mes j.
Tj = Temperatura media en el mes j en C.
a = Constante.
I = ndice de eficiencia de temperatura.
Ka = Constante que depende de la latitud y mes del ao.
45
Los resultados de este clculo en la zona de estudio se observan en la tabla
3.4.3 y figura 3.4.3.
MES Uj
ENERO 52.0577936
FEBRERO 77.4540012
MARZO 117.157379
ABRIL 123.757786
MAYO 157.861709
JUNIO 138.476016
JULIO 124.604687
AGOSTO 123.795217
SEPTIEMBRE 106.901606
OCTUBRE 99.4636701
NOVIEMBRE 78.639987
DICIEMBRE 68.4987411
ANUAL 1268.66859
150
100
50
0
Mes
46
Balance para la zona de estudio
I = hp Uj Q
Donde
I = Infiltracin estimada
hp = Altura de precipitacin
Uj = Evapotranspiracin
Q = Escurrimiento
MES hp en mm Uj en mm Q en mm I en mm
ENERO 9.96 52.06 0.90 -42.99 *
FEBRERO 4.47 77.45 0.40 -73.39 *
MARZO 8.34 117.16 0.75 -109.57 *
ABRIL 19.72 123.76 1.77 -105.81 *
MAYO 9.96 157.86 0.90 -148.80 *
JUNIO 220.19 138.48 19.82 61.90
JULIO 215.15 124.60 19.36 71.18
AGOSTO 195.40 123.80 17.59 54.02
SEPTIEMBRE 220.91 106.90 19.88 94.13
OCTUBRE 73.12 99.46 6.58 -32.92 *
NOVIEMBRE 13.23 78.64 1.19 -66.60 *
DICIEMBRE 6.18 68.50 0.56 -62.87 *
ANUAL 996.63 1268.67 89.70 281.22
BALANCE HDRICO
250.00
COLUMNA en mm
200.00
150.00
100.00
50.00
0.00
E F M A M J J A S O N D
MES
hp en mm Uj en mm Q en mm I en mm
47
III.V HIDROLOGA SUBTERRNEA
III.V.I Karst
Los procesos por los cuales son atacadas y disueltas las rocas calizas se
deben principalmente al bixido de carbono que se encuentra disuelto en el agua.
La concentracin de este gas depende de la temperatura y el incremento de la
presin atmosfrica. En la cuenca del Ro Tlapaneco esta accin es incrementada
en el periodo de otoo-invierno y est en funcin de la altitud por lo que en la zona
de valle las temperaturas de las aguas son ms elevadas que en las cotas altas, las
primeras oscilan entre los 22 y 23 C y para las segundas entre 18 y 19 C. Bajo
estas condiciones la accin disolvente se incrementa.
La accin disolvente del agua se incrementa en las zonas altas, esto provoca
el ensanchamiento progresivo de los conductos krsticos en zonas prximas al
manantial, lo cual provoca un ensanchamiento de los conductos en el manantial.
48
debido a que la interaccin agua-yeso, genera una dureza de hasta 1000 y 1750
iones de carbonato de calcio, adems la profundidad en la que se sumerge el agua
alcanza varias decenas de metros; por lo tanto esta agua en su mayora se usa para
el riego de zonas frutales.
YESOS TLALTEPEXI
49
III.V.II Rocas Clsticas
ALUVIN
F.TECOCOYUNCA
CUALAC
50
III.V.III Rocas Volcnicas
La figura 3.5.3 muestra las rocas volcnicas terciarias que son el conjunto
que forma un comportamiento fretico. La existencia de estos almacenamientos se
manifiestan en el sin nmero de manantiales que afloran y alimentan a los ros
perenes dentro de los cuales nos in teresa el Tlapaneco; hidrogeolgicamente esta
regin representa un potencial importante, ya que aportan caudales que oscilan
entre los 5 y los 15 litros por segundo. (Miln, 1997).
VOLCNICO
INDIFERENCIADO
51
III.VI PARMETROS HIDRULICOS
Donde:
d = descenso en un punto situado a la distancia r del pozo de bombeo.
Q = caudal de bombeo constante.
T = transmisividad del acufero.
S = coeficiente de Almacenamiento.
t = tiempo transcurrido desde que se inici el bombeo.
Para hallar la transmisividad a partir de la recta, no hay ms que calcular su pendiente. sta
pendiente coincide con la recta por ciclo d y as:
Si se conoce el espesor del acufero (Ho) se puede obtener la permeabilidad (K) por
medio de la ecuacin:
52
III.VI.I Aforo en Pozos
PRUEBA DE BOMBEO
(POZO SAGARPA)
0 19.67 0
1 2.225 21.895
2 0.132 22.027
3 0.20 22.227
5 0.75 22.977
10 0.18 23.157
53
Figura 3.6.12. Resultados del aforo del pozo SAGARPA.
Q = 16 l/s
K = 4.3 m/da
54
El segundo pozo en ser sometido a la prueba de bombeo fue el Pozo Centro,
de donde se obtuvieron los siguientes datos. Tabla 3.6.2 y Figuras 3.6.21. y 3.6.22.
PRUEBA DE BOMBEO
(POZO CENTRO)
0 5.25 0
1 0.083 5.333
2 0.225 5.558
3 0.165 5.723
5 0.055 5.778
10 0.065 5.843
Figura 3.6.21. Determinacin de descensos por medio de la sonda del pozo Centro
(EUGORA, 2010).
55
Figura 3.6.22. Curva resultante de la prueba de bombeo del Pozo Centro.
Q = 16 l/s
K = 5.1 m/da
56
En el manantial Tecuapa tambin se realiz una prueba de bombeo (15-10-
2010), el cual tuvo una duracin de una hora para evaluar el acufero. Los tiempos
son mostrados en la tabla 3.6.3 y las Figuras 3.6.31. y 3.6.32
PRUEBA DE BOMBEO
(CARCAMO DE TECUAPA)
0 1.8 0
1 1.8 -
2 0.5 0.5
3 0.3 0.8
5 0.2 1
10 0.3 1.3
60 1 2.3
57
Figura 3.6.32. Resultados del aforo del manantial Tecuapa.
Q = 25 l/s
K = 5.1 m/da
58
59
Figura 3.6.4. Proyeccin de la interpolacin bidimensional y curvas de transmisividad.
Figura 3.6.5. Modelo tridimensional de las transmisividades de los pozos censados.
60
III.VII EXPLORACIN GEOFSICA
V=IR
R= (L/A)
Donde:
R = resistencia
= resistencia; depende de la naturaleza y estado fsico del cilindro
L= longitud del cilindro
A= seccin transversal perpendicular a la direccin de la corriente
J= densidad de corriente (la flecha indica la direccin)
61
Figura3.7.1. Flujo de corriente a travs de un circuito.
a = k (V/I)
k= (AM*AN / MN)
62
Figura 3.7.12. Arreglo tetrapolar Schumberger.
SEV 4 Hacia el norte en la misma direccin del SEV-3 a la altura del Pozo
SAGARPA
64
Figura 3.7.2. Localizacin de los sondeos elctricos verticales
65
III.VII.III Resultados alcanzados y secciones geoelctricas
66
Figura 3.7.32. Seccin geoelctrica A-A.
67
Figura 3.7.33. Seccin geoelctrica B-B.
68
Figura 3.7.35. Seccin geoelctrica D-D.
Unidad A1
69
Unidad B2
70
III.VII.IV Modelo conceptual
El flujo escurre por las unidades geoelctricas B1, C1 y C2, las cuales
poseen permeabilidades medias.
71
En la figura 3.7.41, se muestra la ubicacin de las secciones las cuales tienen
una direccin E W; en las figura 3.7.42 se observa el modelo conceptual del
acufero a lo largo de la seccin 2.
72
Figura 3.7.42. Modelo geohidrolgico de la seccin 2, esta atraviesa la cabecera municipal de Huamuxtitln.
73
Captulo IV. HIDROGEOQUMICA
IV.I GENERALIDADES
74
Aguas metericas
Aguas superficiales
Aguas ocenicas
Aguas subterrneas
Aguas connatas
Aguas juveniles
Aguas magmticas
75
IV.II.III Hidrogeoqumica
Clasificacin de Alekin
Clasificacin de Durov
Clasificacin de Wilcox
Aniones Cationes
Cloruro Cl- Sodio Na+
Sulfato SO42- Calcio Ca2+
Bicarbonato HCO3- Magnesio Mg2+
Carbonato CO32- Potasio K+
Nitrato NO3-
76
Las especies qumicas disueltas pueden tener un amplio rango de
concentracin. Las aguas dulces naturales tienen menos de 1000 ppm, las aguas
salobres hasta 10000 ppm, las aguas marinas varan de 30 a 40 mil ppm, la Figura
4.1.1. muestra los valores representativos de las aguas naturales.
77
IV.IV PROPIEDADES QUMICAS DEL AGUA
IV.IV.I Dureza
0-75 Suave
150-300 Dura
78
IV.IV.II Alcalinidad
La alcalinidad del agua puede definirse como la capacidad del agua para
neutralizar cidos, para reaccionar con iones de hidrgeno, para aceptar protones,
o como la medida del contenido total de sustancias alcalinas (OH-) y generalmente
denota un alto contenido de slidos totales disueltos. La determinacin de la
alcalinidad total y de las distintas formas es importante en los procesos de
coagulacin qumica, ablandamiento y control de corrosin.
79
IV.IV.V DQO y DBO
No contaminada
80
IV.V PROPIEDADES FSICAS DEL AGUA
IV.V.I Turbidez
IV.V.II Temperatura
IV.V.IV Color
Las causas ms comunes del color del agua son la presencia de hierro y
manganeso coloidal en solucin; el contacto del agua con desechos orgnicos,
hojas, races y otros, en diferentes estados de descomposicin; y la presencia de
taninos, cido hmico y algunos residuos industriales. El color natural en el agua
existe principalmente por efecto de partculas coloidales, cargadas negativamente;
debido a esto su remocin puede lograrse con ayuda de un coagulante de una sal
de un ion metlico trivalente como el Al3+ o el Fe3+. Dos tipos de color se reconocen
en el agua: el color verdadero, o sea el color de la muestra una vez que su turbidez
ha sido removida, y el color aparente que incluye no solamente el color de las
sustancias en solucin y coloidales sino tambin el color debido al material
suspendido. El color aparente se determina sobre la muestra original sin filtracin o
centrifugacin previa. En general, el trmino color se refiere al color verdadero del
agua y se acostumbra medirlo conjuntamente con el pH. Normalmente el color
aumenta con el incremento del pH.
82
platino, en la forma de ion cloro platino, y la medicin se hace por comparacin
visual con soluciones de concentracin de color conocida. Antes de la medicin del
color es necesario remover la turbidez (Romero, 1996)
La remocin del color es una funcin del tratamiento del agua y se prctica
para hacer un agua adecuada para usos generales o industriales. La determinacin
del color es importante para evaluar las caractersticas del agua, la fuente del color
y la eficiencia del proceso usado para su remocin; cualquier grado de color es
objetable por parte del consumidor y su remocin, por lo tanto, es objetivo esencial
del tratamiento.
IV.V.VII Salinidad
83
IV.VI CONCEPTOS BSICOS EN HIDROGEOQUMICA
IV.VI.I Expresin en peso
Las cantidades en peso de los iones son muy Pequeas, por ello, lo correcto
es expresarlas en cantidades menores al litro o al kilogramo.
Se puede definir como el peso atmico o molecular dividido entre la valencia o el nmero de
electrones en juego. Se expresa de la siguiente manera:
Tabla 4.6.2. Se observa el Peq de los iones usados en este trabajo; este es el
resultado de dividir el peso entre la valencia.
. () =
84
Estas unidades estn dadas en miliequivalente por litro (meq/L) o
equivalentes por milln (eqm); esta relacin nos indica la proporcin de los iones
que se encuentran en mayor o menor proporcin en la muestra. (Miln, 2015).
IV.VI.III Porcentaje del equivalente por milln
Para sacar los porcentajes de los iones, el epm se multiplica por 100 y se
divide entre la suma total de epm de los aniones o cationes, segn sea el caso.
x 100
% =
+
=
++ + ++
2
Donde r est dado por los equivalentes por milln (epm) del ion respectivo.
85
IV.VII UBICACIN DE LOS POZOS
Con el fin de establecer una red o puntos de muestreo, para determinar las
propiedades fsicas y la composicin qumica de del agua, se realiz un inventario
de pozos en la primera fase de campo.
En la tabla 4.7. Se muestra la clave del pozo, coordenadas, nivel del brocal,
profundidad total y tipo de aprovechamiento. En la Figura 4.7 se observa el
respectivo mapa que consiste en mostrar la ubicacin de los censos en lo que se
tomaron las muestras los cuales son 9 pozos, 2 norias, 2 manantiales, el rio
Tlapaneco y el lago de Huamuxtitln.
NIVEL ALTURA
ALT. PROF.
CLAVE UTM X UTM Y DEL DEL TIPO
(m) TOTAL
BROCAL BROCAL
LP
CNA-1201-08 545684.534 1964115.876 909 899.4 0.4 60 POZO
CNA-1202-09 545405.247 1963918.537 910 904.4 0.4 33 POZO
CNA-1203-11 543920.005 1966791.742 891 890.2 0.2 26 POZO
CNA-1204-15 546008.865 1969021.51 906 897.4 0.4 36 POZO
CNA-1206-19 544620.867 1961790.088 930 930.7 0.7 65 POZO
CNA-1207-22 545932.063 1962770.355 906 906.2 0.2 40 POZO
CNA-1208-24 546016.482 1968274.729 888 888.2 0.2 POZO
CNA-1209-26 546666.085 1967455.687 890 890 0 10 NORIA
CNA-1210-28 546387.119 1964615.354 893 893 0 5 MANANTIAL
CNA-1211-34 546422.528 1967110.912 887 887 0 5 NORIA
CNA-1214-47 544983.261 1976004.681 917 918.8 1.8 10 NORIA
POZO CENTRO 546035 1968246 890 888.2 0.2 POZO
POZO SAGARPA 545976 1969102 899 897.4 0.4 36 POZO
M. TECUAPA 546350 1966233 888 X X X MANANTIAL
L. HUAMUXTITLN 546619 1967186 897 X X X LAGO
RO TLAPANECO 544904 1968581 877 X X X RO
Tabla 4.7. Coordenadas UTM de los pozos muestreados. La X significa que el valor no fue medido.
86
UBICACIN DE LOS POZOS MUESTREADOS
9840'0"W 9830'0"W
180'0"N
180'0"N
Puebla
M
0
M
12
0 0
14
M
SIMBOLIGA
0 0
1200 12000 M
12
1400 M 0 M
0 MUESTREO
12
M
0
M
CNA-1201-08
0
12
0M
M
1000
0M
0
0 0 10
0
CNA-1202-09
1400 M
10
14
Olinal
1200 M Xochihuehuetln CNA-1203-11
12
12
0
0 0M
CNA-1204-15
0M
0M
1750'0"N CNA-1206-19
120
1200 M
1750'0"N
CNA-1208-24
M
16
0M
0
0
00
12
16
0
0M
12
CNA-1209-26
0M
0M
CNA-1210-28
140
180
0
1000 M
M
1000 M
CNA-1211-34
Cualc
1800 M
M
00 CNA-1214-47
18
12
M
00
18 Oaxaca
M
0M
0
0
0M CNA1207-22
1400
14
16
LAGO.HUAMUXTITLAN
0
1600 M
0M
M.TECUAPA
P.CENTRO
1740'0"N
1740'0"N P.SAGARPA
Alpoyeca
Tlapa de Comonfort RIO.TLAPANECO
Km
0 2 4 8 12 16
9840'0"W 9830'0"W
87
Figura 4.7. Mapa de ubicacin de los aprovechamientos muestreados.
IV.VIII CADENA DE CUSTODIA
88
Una vez que las muestras fueron rotuladas se procedi a la transportacin
en hieleras (Figura 4.82) con suficiente hielo para mantenerlas a unos 4C
procurando no superar las 24 horas desde el muestreo hasta su llegada al
laboratorio y evitar reacciones innecesarias.
En la tabla 4.81 se observan los parmetros fsicos registrados y con los que se
trabaj; en la tabla 4.82 se muestran las concentraciones de los iones analizados
(EUGORA 2010).
89
CLAVE CLORUROS NITRATOS BICARBONATOS SULFATOS POTASIO MAGNESIO SODIO CALCIO DUREZA
(mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) TOTAL
LP 250 10 - 400 - - 200 - 500
CNA-1201-08 4.37 7.36 226.42 416.42 2.77 31.48 16.71 179.15 576.12
CNA-1202-09 5.52 6.75 333.97 509.12 3.64 65.50 23.80 192.23 774.15
CNA-1203-11 5.32 10.31 207.55 473.10 2.43 35.19 22.48 186.23 590.12
CNA-1204-15 32.19 108.70 143.40 444.28 2.95 25.36 32.24 214.06 644.13
CNA-1206-19 5.01 16.59 258.49 307.39 3.65 18.03 26.00 154.94 594.12
CNA-1207-22 4.88 6.15 245.29 355.42 2.69 35.81 16.10 158.03 562.11
CNA-1208-24 195.82 474.08 203.78 1488.93 14.12 108.95 220.61 496.26 152.03
CNA-1209-26 6.84 31.11 347.17 1392.87 3.74 28.19 20.83 645.55 1920.38
CNA-1210-28 3.07 4.48 132.08 194.52 2.20 11.43 10.59 100.13 434.09
CNA-1211-34 4.34 <0.2 245.29 536.87 2.49 25.60 18.80 259.03 814.16
CNA-1214-47 32.41 30.74 237.74 453.88 6.68 42.68 54.86 175.32 604.12
POZO CENTRO 4.10 x 114.70 232.90 2.00 13.50 6.40 124.00 348.75
POZO SAGARPA 44.68 x 143.40 424.00 1.00 19.20 24.80 209.10 602.60
MANANTIAL 8.20 0.92 121.90 166.20 1.00 9.60 5.10 100.40 166.20
TECUAPA
LAGUNA DE 6.40 x 120.70 1354.90 10.00 18.40 3.50 579.20 1524.10
HUAMUXTITLN
RO TLAPANECO 3.52 x 102.70 146.50 1.00 11.76 0.70 84.20 259.10
Tabla 4.82. Concentraciones de los parmetros qumicos analizados. La x significa que el valor no fue medido.
90
IV.IX BALANCE INICO
Figura 7.9. Ubicacin de los pozos de muestreo, estos fueron seleccionados debido
a que poseen anomalas las cuales son importantes resaltar .
91
Para la validacin de resultados en primer lugar se debe tener calculado el
equivalente por milln y el % de equivalente por milln, as como la suma de estos.
El error del balance inico, se define a continuacin:
( )
(%) = 200%
( + )
Una vez que se tienen los % de epm se puede obtener la clase del agua
nombrando primeramente al anin predomnate:
Bicarbonatada
Sulfatada
Clorurada
Clcica
Magnsica
Sdica
POZO CNA-1203-11
Peq CATIONES PPM epm % epm Peq ANIONES PPM epm % epm E %
20.04 Ca 2+ 186.23 9.29 70.24 48.03 SO4 2- 473.10 9.85 72.59
+
22.98 Na 22.48 0.98 7.39 60.98 HCO3 - 207.55 3.40 25.08
2+
12.15 Mg 35.19 2.90 21.89 61.97 NO3 - 10.31 0.17 1.23
+
39.10 K 2.43 0.06 0.47 35.45 CL- 5.32 0.15 1.11 2.54
13.5
TOTAL 13.23 100.00 7 100.00
92
POZO CNA-1204-15
Peq CATIONES PPM epm % epm Peq ANIONES PPM epm % epm E %
20.04 Ca 2+ 214.06 10.68 74.97 48.03 SO4 2- 444.28 9.25 64.85
22.98 Na + 32.24 1.40 9.85 60.98 HCO3 - 143.40 2.35 16.49
12.15 Mg 2+ 25.36 2.09 14.65 61.97 NO3 - 108.70 1.75 12.30
39.10 K+ 2.95 0.08 0.53 35.45 CL- 32.19 0.91 6.37 0.12
TOTAL 14.25 100.00 14.26 100.00
POZO CNA-1208-24
Peq CATIONES PPM epm % epm Peq ANIONES PPM epm % epm E%
MANANTIAL TECUAPA
Peq CATIONES PPM epm % epm Peq ANIONES PPM epm % epm E%
20.04 Ca 2+ 100.40 5.01 82.84 48.03 SO4 2- 166.20 3.46 62.91
+ -
22.98 Na 5.10 0.22 3.67 60.98 HCO3 121.90 2.00 36.34
2+ -
12.15 Mg 9.60 0.79 13.07 61.97 NO3 0.92 0.01 0.27
39.10 K+ 1.00 0.03 0.42 35.45 CL- 0.92 0.03 0.47 9.48
TOTAL 6.05 100.00 5.50 100.00
93
LAGO DE HUAMUXTITLN
Peq CATIONES PPM epm % epm Peq ANIONES PPM epm % epm E%
Calcio: rojo
Magnesio: naranja
Cloro: verde claro
Sodio: amarillo
Sulfato: azul claro
Bicarbonato: violeta o prpura
94
En cuanto a los componentes menores, el potasio puede sumarse al sodio,
el carbonato con el bicarbonato y el nitrato pude adherirse al sulfato.
Como se mencion anteriormente solo se trabajara con 5 pozos, los cuales
se identifican en los grficos 4.10.11 a 4.10.15, para realizar el diagrama de Collins
se trabaj con los datos arrojados por las tablas 4.91, 4.92, 4.93, 4.94 y 4.95 y se
resumen en la tabla 4.10.11 donde se observan los valores de % de epm. Cabe
mencionar que al nitrato se le proporciono un espacio debido a que es un ion que
causa particular inters en el rea de estudio.
%Na + +
CLAVE 2+
%Ca %K + %Mg 2+ %SO4 2- %HCO3 - %NO3 - %CL-
CNA-1203-11 70.24 7.86 21.89 72.59 25.08 1.23 1.11
CNA-1204-15 74.97 10.38 14.65 64.85 16.49 12.30 6.37
CNA-1208-24 56.68 22.80 20.52 65.24 7.03 16.10 11.63
MANANTIAL
82.84 4.09 13.07 62.91 36.34 0.27 0.47
TECUAPA
LAGO DE
93.76 1.32 4.91 92.89 6.52 0.00 0.59
HUAMUXTITLN
Tabla 4.10.11. Porcentaje de epm (equivalente por milln), estos valores son
utilizados para la realizacin del diagrama de Collins.
POZO CNA-1203-11
% de epm
100% Cl-
NO3-
Mg 2+
80% HCO3-
Na+ + k+
60%
40% Ca2+
SO42+
20%
0%
Cationes
Aniones
95
POZO CNA-1204-15
% de epm
100% Cl-
Mg 2+
Na+ + k+ NO3-
80%
HCO3-
60%
40% Ca2+
SO42+
20%
0%
Cationes
Aniones
POZO CNA-1208-24
% de epm
100% Cl-
Mg 2+
80% NO3-
Na+ + k+
HCO3-
60%
40%
Ca2+
SO42+
20%
0%
Cationes
Aniones
96
MANANTIAL TECUAPA
% de epm
100% Cl-
Mg 2+ NO3-
Na+ + k+
80% HCO3-
60%
40% Ca2+
20%
SO42+
0%
Cationes
Aniones
LAGO DE HUAMUXTITLN
% de epm
Mg 2+ Cl-
100%
Na+ + k+ HCO3-
80%
60%
Ca2+
40% SO42-
20%
0%
Cationes
Aniones
97
IV.X.II Diagrama circular
LAGO DE
28.90 0.41 1.51 28.21 1.98 0.00 0.18
HUAMUXTITLN
Tabla 4.10.21. Valores de epm (equivalente por milln), estos valores son utilizados
para la realizacin del diagrama circular
98
Figura 4.10.21. Se observa que las muestras con mayor concentracin poseen un
mayor tamao, mientas que las de menor concentracin poseen tamaos
relativamente pequeos.
99
Este tipo de grafico puede ser representado un mapa, con lo que se obtiene
una visualizacin rpida de la variacin espacial de la composicin del agua, como
se puede observar en la Figura 4.10.22.
Puebla
Xochihuehuetln
Puebla
Olinal Xochihuehuetln
1750'0"N
1750'0"N
Cualc
Oaxaca
SIMBOLOGA
Ca 2+ HCO3 -
Na + + K + NO3 -
0 1.25 2.5 5 7.5 10 Mg 2+ CL-
KM
SO4 2-
100
IV.X.III Diagrama radial
CNA-1203-11
CNA-1208-24
CNA-1204-15
MANANTIAL TECUAPA
LAGO DE HUAMUXTITLN
Figura 4.10.31. Los diagramas radiales muestran como en todos los casos, el agua
se puede clasificar como sulfatada clcica, debido a que los ejes que me estiran son
los correspondientes al sulfato y al calcio.
101
IV.X.IV Diagrama de Stiff
Debido a que el nitrato (NO3-) posee valores de epm que merecen ser
considerados, se modific el diagrama, agregando un eje en el que se coloc al
nitrato y el potasio, siempre y cuando el valor del nitrato excediera las 5 unidades
de epm. En las figuras 4.10.42, 4.10.43, 4.10.44, 4.10.45 y 4.10.46 se muestran los
diagramas de los pozos representativos tomando en cuenta que ya aparece el eje
que fue agregado y los datos provienen de la tabla 4.10.21.
102
Figura 4.10.42. En el pozo CNA-1201-11 se encuentra ubicado al SW de la
cabecera municipal de acuerdo a este grafico el agua puede ser clasificada como
sulfatada clcica.
103
Figura 4.10.45. El lago de Huamuxtitln se encuentra en la zona SE del municipio cerca del contacto entre el aluvin, el
volcnico y los Yesos Tlaltepexi, la clasificacin corresponde a sulfatada clcica.
Figura 4.10.46. El pozo CNA-1208-24 tiene valores altos de nitrato, la peculiaridad de este, radica en que se encuentra
en la zona centro del municipio y es un pozo que abastece agua a la poblacin; en este grafico se observ a que se
agreg el 4 eje y que el valor del nitrato corresponde a un valor incluso mayor que el de cloro. El agua puede ser
clasificada como sulfata clcica.
104
Este tipo de grficos se pueden representar en un mapa como se observa en la
figura 4.10.47, con lo que se visualiza rpidamente la variacin espacial.
Figura 4.10.47. Los diagramas de Stiff sealan que en general, el agua en el rea
de estudio es sulfatada clcica.
105
IV.X.V Diagrama de Vectores de Maucha
Figura 4.10.51. Con el grfico podemos mencionar que el cloruro y el nitrato en este
lugar no son de una cantidad considerable; mientras que el los iones ms
abundantes son el sulfato y calcio.
Figura 4.10.52. El diagrama muestra como sodio y potasio son los menos
abundantes e incluso son menores que la suma del cloruro y el nitrato.
106
Figura 4.10.53. Este pozo es el que contiene las concentraciones ms abundantes,
la clasificacin de acuerdo a esto sera sulfatada clcica.
107
Figura 4.10.54. Este es el pozo que posee concentraciones ms pequeas y los
iones ms abundantes son el sulfato, calcio y carbonatos.
Figura 4.10.55. El lago de Huamuxtitln pareciera ser una zona limpia segn las
cantidades de iones disueltos en el agua.
108
IV.X.VI Clasificacin de las aguas naturales segn Alekin
Para dicha clasificacin se deben tomar los epm obtenidos de los elementos
mayores y se le agrega su smbolo correspondiente de acuerdo al ion que
predomine en dicha clasificacin. Todas las aguas naturales se dividen en tres
clases y dependiendo del anin que predomine en dicha muestra se le agrega uno
de los siguientes smbolos en letra mayscula:
109
Clcica (Ca).
Magnsica (Mg).
Sdica (Na).
110
Tipo IV.- Abarca las aguas que no contienen el ion rHCO 3 -:
CLASIFICACIN
SCaII SCaII SCaII SCaIII SCaII SCaII
CLAVE CNA-1208-24 CNA-1209-26 CNA-1210-28 CNA-1211-34 CNA-1214-47 POZO CENTRO
CLASIFICACIN
SCaII SCaII SCaII SCaII SCaII SCaIII
MANANTIAL LAGUNA DE RO
CLAVE POZO SAGARPA
TECUAPA HUAMUXTITLAN TLAPANECO
CLASIFICACIN
SCaIII SCaIII SCaIII SCaIII
Tabla 4.10.6. Clasificacin de los pozos estudiados. En su mayora correspondiente
es Sulfatada Clcica de tipo 2, esto debido a que la geologa de la zona nos muestra
que el agua circula a lo largo de los Yesos Tlaltepexi; las de tipo 3, podran ser
causa de las sales, debido a que tanto el yeso y la sal pertenecen a las evaporitas.
111
Figura 4.10.62. Distribucin de la representacin de Alekin.
112
IV.X.VII ndices hidrogeoqumicos
Las relaciones entre los iones disueltos en un agua se pueden utilizar para
deducir la actuacin de fenmenos modificadores, el origen de alguna caracterstica
especial de dicha agua, determinar la interaccin con el suelo, velocidades de flujo,
problemas de intrusin salina y detectar mezclas entre diferentes aguas. (Balcazar,
2012).
r=Mg++/Ca++:
Aguas marinas de 5 a 6.
r=Na+/Cl- :
Cuanto menor sea el valor del ndice del agua es ms antigua o est ms
transformada. (Calcio aumenta por la disminucin de sodio); entre mayor sea el
numero pertenecen a aguas de reciente infiltracin.
113
r= (SO42-/Cl-) X100:
Es til para estudiar fenmenos de intrusin de mar, ya que el ion SO42- tiende
a ser constante en aguas algo salinas y, por lo tanto, la relacin tendr la misma
utilidad que la anterior. Si existen procesos de reduccin de sulfatos, su
concentracin disminuir, pudiendo servir la relacin, en estos casos, para
caracterizar dichos procesos. Las aguas se pueden clasificar como la siguiente:
r=Cl-/ HCO3 - :
r=Ca++/Na+ y r=HCO3-/Cl-
r=K+/Na+:
114
r= SO42-/Cl-
Este nmero nos indica la relacin que existe entre el yeso y la halita u otros
agentes ajenos al karst. (Miln, 2015).
NDICES IDROGEOQUMICOS
CLAVE rNa+/rCl- rSO42-/rCl- rMg2+/rCa++ rCl-/HCO3 - Ca++/Na+ HCO3-/CL- K+/Na+ SO4-2/Cl-
CNA-1203-11 6.52 6563.58 0.31 0.04 9.50 22.68 0.06 65.64
CNA-1204-15 1.55 1018.68 0.20 0.39 7.61 2.59 0.05 10.19
CNA-1208-24 1.74 561.20 0.36 1.65 2.58 0.60 0.04 5.61
M. TECUAPA 8.55 13333.58 0.16 0.01 22.57 77.03 0.12 133.34
L. HUAMUXTITLN 0.84 15625.39 0.05 0.09 189.76 10.96 1.68 156.25
Tabla 4.10.71. Los valores correspondientes a la primer columna nos indican que
en su mayora el agua es superficial y subsuperficial, el valor del lago de debe ser
ocasionado al depsito de material evaportico en ese cuerpo de agua; la segunda
columna nos indica que el agua es subterrnea y la presencia tan elevada de
sulfatos es consecuencia de la geologa del lugar; la tercer columna nos dice que el
agua causa Karst no solo al disolver a las evaporitas (ricas en calcio) sino tambin
al afectar a la caliza Tepescolula, la cual se encuentra en contacto con las
evaporitas; la cuarta columna nos indica que el agua es continental, los valores se
encuentran entre 0-1, lo cual es indicativo de suelos no contaminados; con los
valores de la columna 5 y 6 podemos decir que el agua es de origen krstico, y se
comprueba con los manantiales y flujos que desaparecen (capitulo hidrogeologa);
en los resultados de la columna 7 podemos ver que son cercanos a cero, de lo cual
podemos decir que los valores de K + y Na+ no varan y el lago es el que tiene el
clculo ms alto, esto puede ser porque en este cuerpo de agua se depositan las
arcillas (ricas en K+); la ltima columna reafirma que la abundancia pertenece a los
sulfatos, mientras que la halita est en cantidades reducidas.
115
IV.X.VIII Diagrama de Piper- Hill- Langelier
116
REA ANIONES CATIONES
1 AGUA DE TIPO MAGNSICA AGUA DE TIPO SULFATADA
2 AGUA DE TIPO SDICA AGUA DE TIPO CLORURADA
3 AGUA DE TIPO CLCICA AGUA DE TIPO BICARBONATADA
4 AGUA DE TIPO MAGNSICA - SDICA AGUA DE TIPO SULFATADA - CLORURADA
5 AGUA DE TIPO SDICA - MAGNSICA AGUA DE TIPO CLORURADA - SULFATADA
6 AGUA DE TIPO SDICA - CLCICA AGUA DE TIPO CLORURADA - BICARBONATADA
7 AGUA DE TIPO CLCICA - SDICA AGUA DE TIPO BICARBONATADA - CLORURADA
8 AGUA DE TIPO CLCICA - MAGNSICA AGUA DE TIPO BICARBONATADA - SULFATADA
9 AGUA DE TIPO MAGNSICA - CLCICA AGUA DE TIPO SULFATADA - BICARBONATADA
Una vez que los puntos han sido colocados en los tringulos, estos puntos
se proyectan en el rombo superior y de acuerdo al rea segn la figura 4.10.82 se
identifica la familia a la que pertenece y en la figura 4.10.83, se observa la posicin
de los puntos segn esta clasificacin.
117
Figura.4.10.83. En este diagrama se observa como por el lado de los cationes el
tipo de agua es clcica; por parte de lo aniones el tipo de agua es sulfatada; en el
rombo se comprueba que el agua de la zona de estudio es sulfatada clcica; el agua
est cargada de alcalinotrreos, es abundante en cidos fuertes y la salinidad
secundaria (dureza no carbonatada) es mayor al 50 %. (Miln, 2015).
118
IV.X.IX Diagrama de Durov
119
Figura 4.10.92. Configuracin de los pozos en el diagrama de Durov
120
Captulo V.CALIDAD DEL AGUA
V.I GENERALIDADES
La composicin qumica del vital lquido en funcin del uso que se le da,
recibe el nombre de calidad del agua. Existe una serie de normas que regulan las
concentraciones permisibles que debe poseer cada elemento o indicador de calidad
segn los diferentes usos. Esta evaluacin se realiza mediante una serie de anlisis
de laboratorio dirigidos a conocer cualitativamente y cuantitativamente, las
caractersticas fsicas, qumicas y biolgicas ms importantes que pueden afectar,
su uso real y potencial, as como el grado de tratamiento requerido para un
adecuado acondicionamiento.
V.II CONTAMINACIN
121
Existe una reduccin de actividad biolgica.
122
Figura 5.31. Toma de muestras y slidos totales disueltos en el pozo Centro.
123
Figura 5.34. Toma de muestras de Laguna Huamuxtitln.
Cloruros 250
Nitratos 10
pH 6.5 8.5
Sodio 200
STD 1000
Sulfatos 400
Potasio --
125
V.IV.I Sulfato
126
Figura 5.4.11. Distribucin de la concentracin de sulfato en el municipio de
Huamuxtitln.
127
Figura 5.4.12. La interpolacin de derecha a izquierda muestra las rebanadas superior (930 msnm), intermedia (900
128
msnm) e inferior (870 msnm).
V.IV.II Bicarbonato
129
V.IV.III Cloruro
130
V.IV.IV Nitrato
131
Las afecciones a la salud estn relacionadas con el nitrito el cual puede causar
metahemoglobina, la cual es una afeccin que merma la capacidad de la sangre
para transportar oxgeno a tejidos del cuerpo, siendo los nios y las mujeres
embarazadas el grupo ms vulnerable. Para eliminar el exceso de este anin se
recomienda usar Intercambio inico o coagulacin-floculacin-sedimentacin-
filtracin.
Como mtodo para evitar la nitrificacin del suelo se debe hacer un buen uso
de los fertilizantes tomando en cuenta las siguientes consideraciones:
132
Figura 5.4.42. Configuracin tridimensional de la concentracin de nitrato en el rea de estudio. Esta configuracin
muestra la estratificacin de las concentraciones de manera espacial.
133
V.IV.V Calcio
134
V.IV.VI Magnesio
135
V.IV.VII Sodio
136
V.IV.VIII Potasio
137
V.IV.IX Conductividad elctrica
138
V.IV.X Slidos totales disueltos
139
V.III.XI pH
El pH tiene un rango que vara de entre 6.5 y 8 aunque puede variar, juega
un papel muy importante en muchos procesos biogeoqumicos del agua
subterrnea y controla reacciones de precipitacin, adsorcin por lo que su
determinacin debe hacerse in situ. En general un agua pura disuelve con facilidad
minerales solubles de tipo salino o sulfatados, sin embargo este proceso no es
aislado pues se requiere de la temperatura la cual favorece la presencia de cidos;
en el rea de estudio el intervalo varia de entre 6 y 9, lo cual entre otras causas se
debe a la distribucin de las rocas carbonatadas y especialmente a las evaporitas
que aportan un carcter acido. En la figura 5.4.11 podemos ver como el pH es neutro
de la mayor parte del municipio y tambin posee una ligera alcalinidad al sur y al
este del municipio.
140
V.IV.XII Temperatura
141
V.VI.XIII Dureza
Mxico establece como lmite mximo permisible las 500 ppm de dureza
como CaCO3, la OMS establece 300 ppm pues puede causar problemas a la salud.
No se conocen efectos a la salud de las aguas blandas y duras sobre el organismo
de los consumidores, aunque en ciertos estudios epidemiolgicos parecen apuntar
142
a que estn relacionados con enfermedades cardiovasculares por consumo de
aguas blandas, las aguas blandas son agresivas y facilitan la disolucin de metales
en caeras, provocando enfermedades, saturnismo o intoxicacin por plomo; el uso
de aguas duras tiene graves inconvenientes, en el lavado provoca la precipitacin
del jabn, precipitacin de calcio y magnesio al momento de hervir el agua y pueden
causar incrustaciones en tuberas (ambientum, 2015).
143
V.V DIAGRAMAS DE CALIDAD DEL AGUA
V.V.I Diagrama de Schoeller - Berkaloff
144
Figura 5.5.1. En este diagrama se pueden observar los 5 pozos con los que se ha
trabajado, es importante debido a que podemos ver cules son las concentraciones
que exceden el mximo permisible; del grfico anterior podemos concluir que
nicamente el manantial Tecuapa ofrece agua de calidad sin exceder los mximos
permisibles, los pozos 11 y 15 slo exceden los mximos de concentracin de
sulfatos, dureza y calcio, resaltando que en el calcio solo lo exceden en no ms de
50 ppm, el lago de Huamuxtitln y el pozo 24 son los que presentan mayor anomala
debido a que la dureza es excedida en el triple del mximo, los sulfatos tienen ms
del doble de lo recomendado y el contenido de calcio llega cerca de las 800 ppm.
145
V.V.II Diagrama de Wilcox (calidad de agua para riego)
Este mtodo es til para poder asignar una clasificacin para un uso agrcola,
para ello necesitamos dos parmetros: la relacin de adsorcin de sodio y la
salinidad la cual se obtiene por medio de la conductividad elctrica.
1 -10 BAJO S1
10 -18 MEDIO S2
18 26 ALTO S3
146
S1: Agua con bajo contenido de Na+ apto para el riego en la mayora de los
casos.
S2: Agua con contenido medio de Na+ y por tanto con peligro de acumulacin
de Na+ en el suelo, especialmente en suelos de textura fina (arcillas). Debe
vigilarse las concentraciones fsicas del suelo y especialmente el nivel de
Na+ intercambiable en el suelo.
S3: Agua con alto contenido de Na+ y gran peligro de acumulacin de Na+ ,
es aconsejable aportar materia orgnica o yeso a los suelos para corregir el
exceso de Na+ en el suelo. Es ideal para suelos yesferos.
S4: Agua con contenido muy alto en Na+ no aconsejable para riego.
147
Figura 5.5.21. Configuracin del RAS en el municipio de estudio (la clasificacin
general es S1).
<250 BAJO C1
>6000 EXCESIVO C6
C1: Agua de baja salinidad apta para el riego en todos sus casos. Pueden
existir problemas en suelos de muy baja permeabilidad (arcillosos).
C2: Agua de salinidad media apta para riego en ciertos casos puede ser
necesario emplear volmenes de agua en exceso y utilizar cultivos tolerantes
a esa salinidad.
C3: Agua de salinidad alta que puede utilizarse para riego en suelos con buen
drenaje, empleando volmenes de agua en exceso y utilizando cultivos
tolerantes a la salinidad.
C4: Agua de salinidad muy alta que en muchos casos no es apta para riego,
solo debe usarse en suelos muy permeables y con buen drenaje, empleando
volmenes en exceso para lavar las sales del suelo y usando cultivos muy
tolerantes a la salinidad.
148
la calidad del agua para el riego, as como las recomendaciones necesarias para
evitar alcalinizar y salinizar el suelo. En la figura 5.5.22 se observa de verde las
zonas en las que el agua es de buena calidad y en la zona coloreada de color rojo
las que no son aptas a menos que se cumplan con las recomendaciones
mencionadas, las que no muestran color son para uso agrcola siempre y cuando
su cumplan las recomendaciones adecuadas segn Wilcox.
Figura 5.5.22. Clases de agua para riego segn la clasificacin de Wilcox (Miln
2015).
149
Figura 5.5.23. Pozos representativos en el diagrama de Wilcox.
150
Figura 5.5.23. Pozos representativos en el diagrama de Wilcox.
151
Los suelos salinos presentan un serio impedimento para la emergencia de
plntulas, ya que puede llegar a tener un espesor y dureza considerable, esta
caracterstica est condicionada por una baja precipitacin, altas tasa de
evaporacin, deposicin de materiales transportados por el viento, baja
permeabilidad del suelo, migracin de sal y acumulacin de sales de agua de lluvia.
La tabla 5.5.23, muestra la clasificacin de la afectacin al suelo segn la
conductividad elctrica y la relacin de adsorcin de sodio.
Extremadamente afectado
Slo las plantas halfitas ms especializadas y con los mejores
mecanismos de manejo de sales pueden desarrollarse en estos
50,000 100,000 30 40
ambientes. La mayora de ellas presenta crecimiento restringido.
Excesivamente afectado
No se permite el desarrollo de ningn tipo de especie vegetal.
> 200 000 >50
La precipitacin media anual corresponde a los 996.63 mm, siendo los meses
de junio a octubre los que poseen valores altos con respecto a los dems meses
del ao, de manera general la infiltracin corresponde a 281 mm al ao.
153
estudios posteriores, pues, s los niveles de nitrato no disminuyen, el suelo
presentara toxicidad, todo causado por el uso indiscriminado de fertilizantes.
La clasificacin del agua para el riego corresponde a los tipos C2-S1 lo cual
nos indica que es de buena calidad para el riego, C3-S1 y C4-S1 solo se deben usar
en lugares muy permeables y con altos volmenes de agua sin embargo no poseen
riesgo por alcalinizacin
Recomendaciones
154
Bibliografa
Avalos Martnez Gustavo A. 2012. Hidrogeoqumica y contaminacin por arsnico en Zimapn
estado de Hidalgo. ESIA Ticomn. IPN. Geologa. Mxico.
Brea Puyol A. Felipe; Jacobo Villa Marco A. 2006. Principios y fundamentos de la hidrologa
superficial. Universidad Autnoma Metropolitana Ciudad de Mxico
Burckhardt, C., 1927, Cefalpodos del Jursico medio de Oaxaca Y Guerrero: UNAM, Instituto de
Geologa, Boletn 47, 108 P.
CONAGUA 2010. Indicadores de la calidad del agua. Demanda qumica de oxgeno. Subdireccin
General Tcnica.
Control de la calidad del agua, mtodos de anlisis para la evaluacin de la calidad del agua. Antonio
Guevara vera, centro panamericano de ingeniera sanitaria y ciencias del ambiente. 1996. Peru-
Lima.
COREMI. 2003. Sntesis Geolgica y Tectnica del Terreno Guerrero, estado de Guerrero, Mxico.
Boletn del COREMI ao x, nm. 56; septiembre-octubre, 2003, Pagina 2-26
Dante J. Moran - Zenteno.et al. 2000. Geocronologa y Caractersticas Geoqumicas de las rocas
magmticas terciarias de la sierra madre del sur. Boletn de la Sociedad Geolgica mexicana.
VLIII,(2000)27-58.
155
Fries, c., 1960, Geologa del estado de Morelos y de partes adyacentes de Mxico y guerrero, Regin
central meridional de Mxico: UNAM, Instituto de Geologa, Boletn 60, 236 p
J.R. Fagundo, P. Gonzlez, M. Suarez, l. Snchez. Fundamentos del termalismo con nfasis en la
Hidrogeoqumica. Centro Nacional de Medicina Natural y Tradicional. Ministerio de salud de
Cuba.2000
Juan Carlos Salinas Prieto. Los limites tectnicos sur y occidental del terreno Mixteco. Universidad
Autnoma de Guerrero.
Juan Reynerio Fagundo Castillo. 2005., Patricia Gonzlez Hernndez. Hidrogeoqumica. Centro
Nacional de Medicina Natural y Tradicional, Ministerio de Salud Pblica, la Habana Cuba. 2005
Lillo Javier. 2004. Tcnicas Hidrogeoqumicas. Universidad Rey Juan Carlos. Espaa.
Luis Mariano Cerca Martnez 2004. Deformacin y magmatismo cretcico tardo terciario temprano
en la zona de la plataforma Guerrero Morelos. Tesis UNAM. Centro de Geociencias Juriquilla.
M.F Campa.1983. Conjuntos estratotectnicos de la sierra madre del sur, regin comprendida entre
los estados de guerrero, Michoacn, Mxico y Morelos. Boletn SGM p 54-56.
Ma. Fernanda Campa u. et al (1981). Conjuntos estratotectnicos de la sierra madre del sur, regin
comprendida entre los estados de guerrero, Michoacn, Mxico y Morelos. Boletn SGM. Tomo 42,
num.1-2 PP 45 -67.
Mara Elvira murillo Martnez. 1986. estudio hidrogeoquimico del rea metropolitana de Monterrey,
NL. Tesis. UANL.
Mximo Villon Bjar. 2010. Clculos hidrolgicos e hidrulicos en cuencas hidrogrficas. ed. Catie.
Espaa.
Michel Angelo Martini. 2003 Estratigrafa, deformacin y magmatismo de la regin comprendida entre
Huetamo y Zihuatanejo (Michoacn, Guerrero): implicaciones para la evolucin tectnica del sur de
Mxico durante el cretcico y terciario temprano. Centro de Geociencias. UNAM geologa.
Miguel Ventura Napa. 2006. Aprovechamiento y uso racional de aguas subterrneas. Universidad
Nacional del Callao.
Miln Valds Sal. 1997. Factores geolgicos e hidrolgicos y prevencin de daos por inundacin
en la montaa de Guerrero. UAM Iztapalapa. Mxico
Pacheco Torres Sandra d. et al. 2014. Estudio geohidrolgico del acufero Tlapa-Huamuxtitln,
estado de Guerrero. ESIA Ticomn. IPN. Geologa. Mxico. Pp 55-60.
156
Programa estatal forestal de guerrero 2009- 2030.consejo forestal estatal de guerrero.
Rocha Padrn Nancy C. 2010. Estudio geolgico estructural del puente Xolapa, estado de guerrero.
ESIA Ticomn. IPN Geologa. Mxico.
Rodrguez Castro J. Alberto. 2009. Apuntes de hidrologa superficial. Facultad de ingeniera UNAM.
Mxico.
Rosas Cabello Carlos Alberto. 2013. Diagnstico de la infiltracin de agua pluvial en ciudad
universitaria mediante pozos de absorcin. Facultad de ingeniera. Ingeniera civil Mxico.
Rosas Huertas ed al. (2004). Gua prctica para la depuracin de aguas residuales en pequeas
poblaciones. Confederacin hidrogrfica del Duero.
Salas, G. P., 1949, Bosquejo Geolgico de la cuenca sedimentaria de Oaxaca: Asociacin mexicana
de Gelogos petroleros, vol.1, 79-156 p.
SELAP. 1985. Geografa fsica del estado de Guerrero. Centro de estudios y proyectos estadsticos
del estado de gurrero.
Villanueva Martnez Manuel, Iglesias Lpez Alfredo.1984. Pozos y acuferos, tcnicas de evaluacin
mediante ensayos de bombeo. Tcnicos de la divisin de aguas subterrneas del instituto geolgico
y minero de Espaa. ed. Ibergesa.
Darner Mora Alvarado, Nuria Alfaro Herrera.1999. Rev. Costarricense de salud pblica. vol.8 n15,
San Jose Dec. 1999, ISSN: 1409-1429.
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14291999000200002
El economista: http://eleconomista.com.mx/estados/2010/09/18/registran-9-mil-casos-conjuntivitis-
guerrero
El sur: http://suracapulco.mx/archivos/176468
El universal.mx: http://www.eluniversal.com.mx/notas/709726.html
http://books.google.com.mx/books?id=-
TKQWnC0Z24C&pg=PA80&lpg=PA80&dq=agricultura+de+tlacolol&source=bl&ots=jduzEeZwEY&s
ig=B2Q_7OjbKGJ31-
7iAMq5azhAVeQ&hl=es&sa=X&ei=ThwZVImMIOHO8AHBm4D4Bw&ved=0CC8Q6AEwAg#v=onep
age&q=agricultura%20de%20tlacolol&f=false
http://guerrero.gob.mx/articulos/geografia/#clima
http://guerrero.gob.mx/municipios/montana/huamuxtitlan/ 24/05/15
157
http://www.agua.org.mx/h2o/index.php?option=com_content&view=section&id=6&Itemid=300004
07/09/2014
http://www.ambientum.com/enciclopedia_medioambiental/aguas/Dureza_de_aguas.asp 13/12/2015
http://www.conagua.gob.mx/disponibilidad.aspx?n1=3&n2=62&n3=112 11/01/2015
http://www.conagua.gob.mx/disponibilidad.aspx?n1=3&n2=62&n3=112 05/07/2015
http://www.coneval.gob.mx/InformesPublicaciones/Documents/folletos_pobrezayrezagosocial/guerr
ero_pob_rez_soc.pdf 16/05/2015
http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/gro/territorio/clima.aspx?tema=me&e=1
2
http://www.masinformacion.com.mx/signos--sintomas-y-tratamiento-del-dengue-hemorragico--en-
huamuxtitlan/1289-2-405-21.html
La jornada: http://www.jornada.unam.mx/2013/11/08/estados/030n1est
158