Periodo Edificio 02capitulo1
Periodo Edificio 02capitulo1
Periodo Edificio 02capitulo1
CAPTULO 1
INTRODUCCIN
2
Introduccin
1. 2 EL RUIDO
La Figura 1.1 presenta algunos ejemplos tpicos de ruido (Payo, 1986): viento
intenso a), impulso relacionado con una posicin incorrecta del sistema de registro b),
trfico c) y las llamadas tormentas microssmicas causadas por borrascas
meteorolgicas (d, e y f). En este ltimo caso, el periodo parece estar relacionado con la
velocidad de desplazamiento del centro de la borrasca y con la regin ocenica en la que
avanza mientras que las amplitudes son funcin de la profundidad de la borrasca.
3
Determinacin de Caractersticas Dinmicas de Estructuras
1.3 ANTECEDENTES
Figura 1.1 Ruido de fondo presente en sismogramas y originado por diferentes causas: (a) viento, (b)
mecnico, (c) cultural y (d), (e) y (f) microsismos (Payo, 1986).
Figura 1.2 Comparacin del periodo (en segundos) obtenido con vibracin
forzada y con vibracin ambiental (Midorikawa, 1990).
6
Introduccin
Meli y Faccioli (1996) estudian la respuesta del edificio con vibracin ambiental
y durante la accin de 6 sismos. Los periodos fundamentales que obtuvieron se
muestran en la Tabla 1.1
Tabla 1.1 Periodos naturales (PL longitudinal, PT transversal y PR de torsin), en segundos, medidos
con vibracin ambiental (AV-1, AV-2, AV-3, AV-4) y registros de terremotos (93-3, 93-4,
93-12, 94-1, 94-2, 95-1) (Meli y Faccioli, 1996).
Otros edificios
7
Determinacin de Caractersticas Dinmicas de Estructuras
P = 0.75 Ps - 0.14
donde el periodo fundamental medido durante un sismo (Ps) es un 33% mayor que el
medido con vibracin de pequea amplitud (P).
9
Determinacin de Caractersticas Dinmicas de Estructuras
2.4
1.6
1.2
0.8
10 100 1000
2)
Aceleracin pico en cm/s
2.5
PERIODO FUNDAMENTAL
Santiago
2.0 Via del Mar
P=0.05N
1.5
Periodo (s)
1.0
0.5
0.0
0 10 20 30
Nmero de niveles
Figura 1.4 Relacin entre el periodo natural y el nmero de niveles (Midorikawa, 1990).
mayora de los edificios de estas dos ciudades son de hormign armado aunque tambin
se incluyen algunos mixtos, es decir de hormign armado y de acero. La diferencia de
las relaciones de P con N pueden ser debidas a que la estructura tpica de los edificios,
en Japn, es aporticada con muros de cortante, slo aporticada en Mxico, y muros de
cortante en Chile.
3 PERIODO FUNDAMENTAL
Ciudad de Mxico P=0.11N
Japn P=0.06N
Mxico
2
Periodo (s)
Japn
1
0 10 20 30
Nmero de niveles
Figura 1.5 Relacin entre el periodo natural y el nmero de niveles para el modo translacional
(Midorikawa, 1990).
muros de corte 6
hormign armado (HA) aporticado 6
muros de corte y aporticado 1
acero (A) 7
mixto (HA y A) 4
mampostera (M) 1
TOTAL 25
Tabla 1.2 Tipologa y nmero de edificios estudiados por Bard et al. (1992).
11
Determinacin de Caractersticas Dinmicas de Estructuras
f 0 = 1 H 1 D 1 101 f 0 = 2 H 2 10 2
tipologa f0 0 1 1 1 1 2 2 2
muros de corte 2.74 0.18 14.55 -0.55 0.00 0.15 14.62 -0.55 0.15
aporticados 0.89 0.30 13.91 -1.02 0.20 0.15 28.86 -0.99 0.16
acero 1.11 0.32 7.49 -0.99 0.31 0.055 23.81 -0.98 0.067
mixto 1.66 0.27 2.36 -0.63 0.45 0.18 46.15 -1.02 0.23
HA+M+mixto 2.42 0.25 47.82 -0.97 0.00 0.19 47.82 -0.97 0.19
todos 1.51 0.35 30.50 -1.07 0.11 0.22 44.63 -1.07 0.22
Tabla 1.3 Relacin de la frecuencia fundamental (Hz) de los edificios con la altura (m) y la dimensin
en planta (m). f0 es el valor promedio del conjunto de datos y 0 es la desviacin estndar
(ajuste logartmico) correspondiente (Bard et al, 1992).
12
Introduccin
Figura 1.6 Comparacin de las funciones de transferencia obtenidas de las pruebas de vibracin
ambiental, antes y despus del refuerzo de un edificio de 8 niveles. Se relacionan las
seales medidas en la direccin transversal en AC -centro de la azotea- con S2 stano
(Muri-Vila y Gonzlez, 1995).
modelo se consider la base fija, afectando los grados de libertad de esos niveles. Por
otra parte, las frecuencias de este edificio no fueron muy sensibles a cambios de masas.
Al incrementar la matriz de masas entre un 5 y 25%, las frecuencias variaron entre 1 y
10%. Los cambios en las formas modales fueron despreciables. La fachada exterior del
edificio estudiado, probablemente por ser de vidrio, no tuvo una influencia significativa
sobre las frecuencias y formas modales.
TABLA 1.5 Frecuencias modales, en Hz, de un modelo matemtico y tres pruebas de vibracin
(Torkamani y Ahmadi, 1988).
Esto ocurri cuando los muros estaban colocados en forma simtrica y regular
en todos los pisos ya que absorbieron la mayor parte de las cargas laterales debidas al
sismo y protegieron a las columnas de un posible fallo. Con todo, esto tambin dio
lugar, en muchos casos, a un agrietamiento diagonal de los muros que siguieron
contribuyendo a la resistencia ayudando a disipar la energa inducida por el sismo.
14
Introduccin
El diseo de edificios requiere el uso del anlisis numrico para determinar las
dimensiones necesarias que deben tener para resistir tanto las cargas muertas como las
vivas. Comnmente, en ellos se consideran ciertas hiptesis en algunos aspectos
estructurales en los cuales existen grandes incertidumbres de su comportamiento real
ante excitaciones dinmicas. Entre ellos destacan los efectos de interaccin suelo-
estructura, los efectos de torsin, la flexibilidad del diafragma de piso, la efectividad de
las juntas constructivas y la participacin de los elementos no estructurales. El
considerar en forma errnea la contribucin de estos aspectos puede conducir a
estimaciones poco fiables de los periodos de vibracin y a amortiguamientos naturales
de los edificios, parmetros importantes que gobiernan su respuesta dinmica (Muri-
Vila y Gonzlez 1995).
15
Determinacin de Caractersticas Dinmicas de Estructuras
Tabla 1.6 Comparacin de los periodos (en segundos) experimentales y calculados de 13 edificios. El
segundo valor, en las columnas que aparece, se obtiene al considerar el efecto de interaccin
suelo-estructura. El signo + junto al nmero del edificio significa que est instrumentado para
registrar terremotos y el signo * representa que fue reparado o reforzado despus del sismo
de 1985 (Muri-Vila y Gonzlez, 1995).
que este coeficiente es an mayor, entre 2.0 y 2.7. Zolotcov (1996) llev a cabo una
investigacin terica y experimental (en laboratorio y a escala real) para estudiar la
relacin entre el estado del edificio y su periodo natural y hall que la frecuencia natural
del edificio debera ser considerada el principal parmetro para la evaluacin de su
estado fsico.
incidente produciendo una onda secundaria que incide en las otras cimentaciones. Los
parmetros que intervienen son numerosos y este problema an no est completamente
resuelto (Tham et al, 1998). Otros investigadores, como Clemente y Rinaldis (1998),
tambin han encontrado que la presencia de estructuras cercanas afecta la vibracin
ambiental en el rea de estudio.
Figura 1.7 Modelo discretizado del sistema suelo-estructura completo. El suelo se limita con una
frontera colocada tan lejos de la estructura que durante un terremoto, las ondas originadas
por la interfase suelo-estructura no la alcancen. Las letras r, i. b y s representan nodos en la
frontera exterior del suelo, en la regin interior del suelo, en la frontera suelo-estructura y
en la estructura, respectivamente (Wolf, 1985).
propagan verticalmente en la roca y son las mismas en ambos casos. Los movimientos
se muestran con flechas con longitudes proporcionales a la excitacin ssmica.
Figura 1.8 Respuesta ssmica de estructura (a) cimentada en roca, (b) empotrada en suelo descansando
en roca con campo libre (Wolf, 1994).
Gazetas (1997) Propone dos tipos de interaccin que actan entre el suelo y la
estructura:
19
Determinacin de Caractersticas Dinmicas de Estructuras
20
Introduccin
Figura 1.9 Modelo de interaccin suelo-estructura. Las rigideces de la cimentacin se representan por
resortes translacionales (Kv) y rotacionales (K) (Nadjai et al, 1999).
Mendoza et al. (1991) y Muri-Vila y Moreno (1993) son de los pocos estudios
de ISE realizados con vibracin ambiental. Mendoza et al (1991) sealaron que la
vibracin ambiental puede ser usada para determinar la importancia de los efectos de la
ISE (tpicamente son estudiados con pruebas de vibracin forzada o excitacin ssmica)
y estimaron la ISE de la respuesta dinmica de un hospital de ocho niveles comparando
la respuesta en la parte superior de la estructura con la respuesta translacional y de
cabeceo en el stano. En la direccin transversal, los movimientos de translacin y de
cabeceo de cuerpo rgido en la base contribuyeron en un 2.7 y 13.4% de la respuesta en
la parte superior, respectivamente. En la direccin longitudinal, los valores correspon-
dientes fueron del 1.0 y 1.6%. Suponiendo que la mayor parte del cabeceo de la base, en
la vecindad de la frecuencia fundamental, no es un movimiento de cabeceo de entrada
sino el resultado de efectos de interaccin, se concluye que los efectos de interaccin
son moderados en la direccin transversal y despreciables en la longitudinal. Muri-Vila
y Moreno (1993) estudiaron con pruebas de vibracin ambiental un edificio de 14
niveles ubicado en suelo blando identificando las frecuencias naturales de vibracin, los
amortiguamientos y las formas modales. Adems, con un modelo terico simplificado y
datos experimentales estimaron las rigideces asociadas a los efectos de interaccin
suelo-estructura.
Otros estudios donde se ha estudiado la ISE por diferentes mtodos sin utilizar
ruido cultural se describen brevemente a continuacin:
22
Introduccin
0.995
1.0
COHERENCIA
0.9
0.8
0.7
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
1.562 Hz
100
ESPECTRO CRUZADO
50
0 2 4 6 8 10
Frecuencia (Hz)
Figura 1.10 Coherencia y espectro cruzado normalizado entre el movimiento transversal relativo en la
azotea y el movimiento de cabeceo (Bard et al, 1992).
El acoplamiento del periodo natural de un edificio con el del suelo causa una
amplificacin de la respuesta del edificio (Takewaki, 1998). A este fenmeno se le
conoce con el nombre de resonancia y estuvo presente durante el sismo de la Ciudad de
Mxico de 1985 (Wakabayashi y Martnez, 1988). Dicho terremoto proporcion una
amplia experiencia a los ingenieros ssmicos del mundo ya que los edificios de esa
ciudad sufrieron daos debido a movimientos de periodos relativamente largos entre 1 y
3 segundos. Hubo una doble resonancia, primero entre la onda ssmica incidente y la
estructura de la cuenca debajo de la ciudad y despus, entre el movimiento en la
24
Introduccin
superficie y los edificios (Seo, 1997). La resonancia entre el lecho rocoso y los
sedimentos superficiales fue producida por una capa de arcilla de 20 a 30 m de espesor
(35 a 40 m segn Wakabayashi y Martnez, 1988) que provoc una amplificacin de
12.3 veces las ondas ssmicas llevando a aceleraciones comparables a las del epicentro
a 400 km (Abbiss, 1989). El colapso de muchos de los edificios podra haber ocurrido
debido a que la aceleracin producida por el sismo y su duracin produjeron rtulas
plsticas en las columnas superiores de los edificios colapsados. Este mecanismo de
fallo se debe, entre otras causas, a la degradacin de la rigidez ocasionada por la
resonancia ocurrida entre el suelo y el edificio (Villaverde, 1991).
Figura 1.11 Condiciones de suelo y aceleraciones mximas de terreno registradas durante el sismo de
San Francisco de 1957 (Fang, 1991).
Las caractersticas geotcnicas del suelo de Barcelona han sido estudiadas por
Cid (1999) quien realiz una zonacin ssmica (Figura 1.12) basada en mtodos de
simulacin numrica de los efectos locales clasificando la ciudad en 4 zonas
correspondientes a afloramiento rocoso (Zona 0), que se toma de referencia, materiales
deltaicos (Zona I), y las zonas II y III que se caracterizan por materiales aflorantes
pleistocenos y que se diferencian por la presencia de diferentes espesores de materiales
25
Determinacin de Caractersticas Dinmicas de Estructuras
Figura 1.12 Zonacin ssmica de la ciudad de Barcelona basada en mtodos de simulacin numrica de
efectos locales. (Cid, 1999).
26
Introduccin
Figura 1.13 Funciones de transferencia de las zonas en que se clasific el suelo de Barcelona. La zona 3
se caracteriza por una desamplificacin en las bajas frecuencias (Cid, 1999).
27
Determinacin de Caractersticas Dinmicas de Estructuras
3.0
suelo 1
aceleraci n normalizada (adimensional)
2.5
suelo 2
2.0 suelo 3
1.5
1.0
0.5
Figura 1.14 Espectro normalizado de respuesta elstica para tres tipos de suelos y un coeficiente de
amortiguamiento del 5%. El eje vertical es la aceleracin normalizada por la aceleracin
mxima del terreno (AE-88, 1996).
observndose que la fuerza lateral tiene una gran variacin en una pequea seccin de la
ciudad.
Figura 1.15 Distribucin de aceleraciones espectrales para movimientos registrados durante el sismo de
San Francisco de 1957 (Fang, 1991)
moderada o baja pero que, sin embargo no estn exentas de riesgo por causa ssmica,
debido a la altsima concentracin de poblacin y servicios que en ellas se acumula. Por
lo tanto, tambin constituye un objetivo del presente trabajo el analizar los mtodos
aplicables, evaluando su adecuacin a cada caso concreto para disear procedimientos
especficos para reas urbanas densamente pobladas.
El autor es consciente que los objetivos del trabajo son ambiciosos, pero
en su mayor parte han sido satisfactoriamente resueltos a lo largo de la realizacin de
esta tesis. Otros, de extraordinaria complejidad, como la interaccin suelo-estructura se
han abordado a un nivel muy descriptivo por motivos de dar completitud a los aspectos
que influyen sobre el comportamiento dinmico de los edificios sometidos a acciones
ssmicas intensas y pretenden dejar orientadas nuevas lneas de investigacin y trabajo.
30