Periodo Edificio 02capitulo1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Introduccin

CAPTULO 1

INTRODUCCIN

Recientes crisis ssmicas (Kobe, Armenia, Turqua, Taiwn y Mxico) han


puesto de manifiesto una vez ms la enorme capacidad destructiva de los terremotos
que, adems, se produce de forma casi instantnea (algunas decenas de segundos). Esta
enorme amenaza para la sociedad civil depende de la peligrosidad ssmica, que se
define como la probabilidad de ocurrencia de un sismo de tamao y propiedades
determinadas y sobre la que no podemos actuar, pero depende tambin de la
vulnerabilidad de los edificios, es decir de su respuesta dinmica, de su incapacidad
para resistir las acciones que sobre ellas ejerce un sismo. Por lo tanto, los efectos
directos de un terremoto sobre las personas estn condicionados por la calidad de los
edificios en los que residen o desarrollan su labor. A pesar de los avances tecnolgicos
y de las experiencias de crisis ssmicas anteriores, la enorme acumulacin de poblacin
en grandes ciudades, la imprevisin y urgencia al edificar, y el psimo comportamiento
dinmico de algunos de los edificios construidos, hacen que aumente el nmero de
vctimas causadas por los terremotos, particularmente en regiones necesitadas o en vas
de desarrollo. En el ao 2000, la mitad de la poblacin mundial vivir en reas urbanas.
De las cincuenta grandes ciudades del mundo la mitad superan los 10 millones de
habitantes y la mitad de stas estn construidas cerca de grandes fallas tectnicas
capaces de generar terremotos de magnitud superior a 7. Ojal que este trabajo
constituya una aportacin que permita minorar el nmero de vctimas causadas por
terremotos futuros.

El aspecto de vulnerabilidad o comportamiento ssmico de edificios es el factor


sobre el que puede actuarse hasta el punto de conseguir que los hogares se conviertan en
los lugares ms seguros durante y despus de la ocurrencia de un terremoto y no exista,
como ahora, el temor de su colapso.

Por lo tanto, es imprescindible conocer, aunque sea empezando por niveles


aproximados y bsicos, el comportamiento de los edificios cuando se encuentran
sometidos a acciones dinmicas. Este trabajo es pionero en Espaa, constituye una
contribucin al conocimiento del comportamiento dinmico de los edificios de
Barcelona, y contiene elementos metodolgicos y de aplicacin importantes que
permitirn fcilmente su aplicacin a reas de sismicidad elevada en las que el estudio
del comportamiento dinmico de los edificios es ms importante y urgente.

1.1 CONTENIDO DE LA MEMORIA

Este primer captulo introductorio se dedica a la descripcin de los conceptos


bsicos que sern utilizados a lo largo de la memoria, a la revisin de la literatura ms
relevante sobre respuesta de edificios sometidos a acciones ssmicas as como otros
1
Determinacin de Caractersticas Dinmicas de Estructuras

aspectos que influyen en su caracterizacin. Se revisan los conceptos de ruido ssmico o


microtemblores y se recogen los antecedentes sobre medidas de vibracin ambiental en
diversos tipos de estructuras. Despus de un repaso de los estudios recientes ms
relevantes, se recorren los trabajos sobre medidas de periodos predominantes con
vibracin ambiental y sismos, sobre el establecimiento de frmulas empricas para la
estima del periodo fundamental de edificios en funcin de algunas de sus caractersticas
como por ejemplo el nmero de pisos o la altura, y sobre la utilidad de estudios de
vibracin de edificios sometidos a ruido ambiental para evaluar los cambios en las
caractersticas dinmicas de edificios deteriorados, rehabilitados o reestructurados.
Tambin se incluye un apartado sobre el modelado del comportamiento dinmico de los
edificios y las aplicaciones al anlisis de dao. Asimismo se recogen aspectos
relacionados con la interaccin suelo-estructura y con los efectos de sitio. Todos estos
aspectos desempean un papel importante en la caracterizacin del input ssmico en
una estructura y en el anlisis de la aparicin de fenmenos de resonancia que
incrementan las amplitudes esperadas. Tambin se introduce el concepto de diseo
sismorresistente, que conlleva el conocimiento de los espectros de norma. Este primer
captulo finaliza con la exposicin de los objetivos del trabajo y unas conclusiones.

El captulo 2 se dedica a la instrumentacin, anlisis del espectro ssmico y


equipos utilizados y a la localizacin de los sensores en trabajos de estas caractersticas.

El captulo 3 se dedica a los aspectos metodolgicos, haciendo especial nfasis


en el mtodo propuesto para las peculiaridades de la medicin de periodos propios de
estructuras en grandes ciudades situadas en zonas de escasa sismicidad y de elevado
ruido cultural as como en el procesado de las seales adquiridas. Para la puesta a punto
de esta metodologa se realizaron ensayos en una estructura a escala reducida, excitada
mediante fuerzas impulsivas y por acciones simuladas mediante mesa vibrante. Este
ensayo permiti comparar los resultados empricos obtenidos, con los simulados
mediante tcnicas de modelado numrico del experimento

El captulo 4 se dedica al modelado de estructuras, aplicndolo a un edificio de


mampostera y a un edificio singular de hormign armado.

El captulo 5 es importante y en el se analizan las formas en que las normativas


ssmicas dan instrucciones para el clculo de los periodos propios, se ve la necesidad de
estudios especficos que tengan en cuenta las caractersticas constructivas de cada
ciudad y se obtienen frmulas especficas para la ciudad de Barcelona. En este mismo
captulo se analiza la variacin del periodo propio de un edificio con la introduccin
progresiva de elementos no estructurales, para ello se ha efectuado un seguimiento de la
modificacin del periodo propio de un edificio durante la etapa final de su construccin.

En el captulo 6 se aborda un problema complejo pero tambin importante, como


es el de la interaccin suelo-estructura. El captulo 7 de conclusiones cierra esta
memoria que se complementa con distintos anexos que contienen informacin puntual y
grfica sobre aspectos tratados en los diferentes captulos.

2
Introduccin

1. 2 EL RUIDO

Los sismogramas presentan perturbaciones causadas por lo que se llama ruido de


fondo. Este ruido suele ser de tipo muy diverso y depende en gran parte de la situacin
de la estacin y del tipo de sismmetros usados. Las perturbaciones ms frecuentes se
deben a causas atmosfricas, electromecnicas y culturales.

Tradicionalmente el ruido ha sido considerado como algo negativo, molesto y


que hay que cancelar o evitar. En la actualidad, lo que hasta hace pocas dcadas era un
estorbo en los estudios de propagacin y atenuacin de ondas ssmicas se ha convertido
en una herramienta excelente para caracterizar los efectos locales y las propiedades
dinmicas del lugar de registro y de las estructuras. As pues, para los estudiosos de la
vibracin ambiental, el ruido es la seal y las ondas que lo integran se suelen llamar en
ingls, microtremors; en castellano no hay uniformidad en el nombre aplicado y se
usan con el mismo significado las palabras microtemblores, microvibraciones,
vibracin ambiental y ruido cultural. Fundamentalmente son vibraciones de muy
pequea amplitud y periodos comprendidos entre 0.1 y 10 s (Architectural Institute of
Japan, 1993).

La vibracin ambiental se genera principalmente por la actividad humana y se


debe al funcionamiento de maquinaria industrial y al trfico de vehculos (Kanai y
Tanaka, 1961). Adems tambin contiene vibraciones producidas por el viento, que son
introducidas en el subsuelo por rboles, edificaciones o por su impacto con el relieve
(Seo, 1995 a). Su fuente no est asociada a terremotos y algunos investigadores
consideran que el ruido de origen natural est formado por ondas superficiales
generadas en zonas de interaccin ocano-continente, modos fundamentales de
vibracin del planeta, cambios en la presin atmosfrica y actividad volcnica interna,
adems de las fuentes artificiales anteriormente citadas.

La determinacin de caractersticas dinmicas del suelo utilizando vibracin


ambiental fue grandemente impulsada gracias a la tcnica de Nakamura (Nakamura,
1989) que en la actualidad constituye una poderosa herramienta para determinar los
espesores de los sedimentos (Seht y Wohlenberg, 1999) y ha demostrado ser una de las
tcnicas ms baratas y convenientes para estimar confiablemente las frecuencias
predominantes de los depsitos de suelos blandos. Por otra parte su utilizacin tambin
ha sido bastante controvertida, pero hay consenso en que la tcnica es capaz de
determinar bien los periodos predominantes del movimiento del suelo pero no identifica
bien los factores de amplificacin (Bard, 1997).

La Figura 1.1 presenta algunos ejemplos tpicos de ruido (Payo, 1986): viento
intenso a), impulso relacionado con una posicin incorrecta del sistema de registro b),
trfico c) y las llamadas tormentas microssmicas causadas por borrascas
meteorolgicas (d, e y f). En este ltimo caso, el periodo parece estar relacionado con la
velocidad de desplazamiento del centro de la borrasca y con la regin ocenica en la que
avanza mientras que las amplitudes son funcin de la profundidad de la borrasca.

3
Determinacin de Caractersticas Dinmicas de Estructuras

1.3 ANTECEDENTES

Al estudiar el comportamiento dinmico de edificios se instrumentan para


determinar algunas de sus caractersticas dinmicas. Con la misma finalidad se realizan
pruebas de vibracin forzada y vibracin ambiental. El uso de vibracin ambiental o
cultural, tiene la ventaja, sobre los trabajos con otras fuentes de excitacin, de ser
eficiente, rpido y econmico (Nigbor et al, 1992; Kadakal y Yzgll, 1996).

(a) (b) (c)

(d) (e) (f)

Figura 1.1 Ruido de fondo presente en sismogramas y originado por diferentes causas: (a) viento, (b)
mecnico, (c) cultural y (d), (e) y (f) microsismos (Payo, 1986).

En un estudio sobre medida de periodos propios en edificios, Duran et al. (1987)


presentan los principales objetivos del anlisis de la respuesta dinmica de edificios
usando vibracin ambiental:
4
Introduccin

Control de calidad de una obra. Medicin en edificios recin construidos para


contrastar los datos obtenidos con los valores tericos utilizados en el diseo.
As se puede determinar si han habido modificaciones importantes entre el
diseo y la construccin. Adems los resultados obtenidos permiten tener un
punto de comparacin para mediciones futuras.

Control de daos causados por un sismo. Medicin en edificios despus de un


evento ssmico. Con esto se pretende determinar si ha habido daos estructurales
importantes que sea necesario reparar.

Verificacin de reparaciones o modificaciones. Medicin en edificios que hayan


sido reparados o reforzados despus de haber sufrido daos estructurales, con el
objeto de verificar si se han restituido las caractersticas estructurales originales.

Control de una estructura durante su vida til. Medicin peridica para


determinar si ha habido algn deterioro estructural importante debido a eventos
ssmicos menores, envejecimiento de los materiales, asentamientos del subsuelo,
reparaciones, adaptaciones incorrectas o modificaciones estructurales realizadas
por los propietarios.

Otras aplicaciones de estos estudios son las siguientes:

Antes de instrumentar un edificio para registrar los movimientos provocados por


los sismos, es recomendable determinar mediante pruebas de vibracin
ambiental las caractersticas dinmicas de la estructura ya que stas constituirn
la referencia para monitorear dichas caractersticas, y adems podrn servir de
base para la ubicacin de los instrumentos (Muri-Vila y Gonzlez, 1995).

El estudio de la causa de que terremotos fuertes con aceleraciones de 0.4 a 0.9g


no causaran grandes daos en casas y edificios en Japn. Un equipo de ms de
100 personas ha estado estudiando esta situacin (Seo, 1995 b).

Calibracin de modelos de identificacin estructural y modelos analticos


(McVerry, 1980; Beck y Jennings, 1980).

Adems de las aplicaciones mencionadas anteriormente, este mtodo permite


disponer de grandes cantidades de datos para su procesado estadstico. Con todo, son
desventajas del mtodo las pequeas amplitudes de la seal y la complejidad de los
mecanismos de entrada del ruido en la estructura que se produce de forma combinada
movimientos del terreno y del viento (Naito e Ishibashi, 1996) y con la actividad
desarrollada en el interior del edificio.

Se han efectuado mediciones de vibracin ambiental en diferentes tipos de


estructuras (Nigbor et al, 1992) como monumentos histricos, puentes y edificios de
oficinas. El mtodo ha sido usado en iglesias (Slatan y Foissner, 1995), en puentes
(Brownjohn et al, 1992, Wilson y Liu, 1991 e Higashihara et al, 1987), en plataformas
5
Determinacin de Caractersticas Dinmicas de Estructuras

marinas (Hernndez y Valle, 1996), en hospitales (Mendoza et al, 1991) y muchos ms


en edificios de vivienda y oficinas, entre ellos Cancino (1996), Muri-Vila y Gonzlez
(1996), Kadakal y Yzgll (1996), Naito e Ishibashi (1996), Slatan y Foissner
(1995), Meli et al (1993), Miranda y Bertero (1996, 1993), Muri-Vila y Moreno
(1993), Celebi y Safak (1992), Safak y Celebi (1991), Midorikawa (1990), Masri et al
(1989), Muri-Vila et al (1989), Torkamani y Ahmadi (1988), Minami (1987) y, Durn
et al (1987). Estos trabajos son parte de que se han hecho sobre el tema en los ltimos
aos. Algunos de estos casos se describen y comentan ms adelante.

1.4 ESTUDIOS RECIENTES

En los ltimos aos ha aumentado la cantidad de estudios de anlisis dinmico


de estructuras que utilizan como fuente de excitacin el ruido cultural. Algunos casos
relevantes se comentan a continuacin.

Para analizar la fiabilidad de los resultados obtenidos con pruebas de vibracin


ambiental, Midorikawa (1990) utiliz los datos adquiridos por otros investigadores y
compar los periodos obtenidos con este tipo de pruebas y los obtenidos con vibracin
forzada. En la Figura 1.2 se aprecia que la diferencia entre ellos es muy pequea.

Figura 1.2 Comparacin del periodo (en segundos) obtenido con vibracin
forzada y con vibracin ambiental (Midorikawa, 1990).

Edificio Jalapa (Ciudad de Mxico)

Desde los primeros aos de la dcada de los 90 se ha estado estudiando un


edificio de 14 niveles de la Ciudad de Mxico llamado Jalapa. Numerosos trabajos se
han presentado de los resultados de investigar la respuesta dinmica del edificio sujeta a

6
Introduccin

sismos y vibracin ambiental, los fenmenos de amplificacin ssmica, de interaccin


suelo-estructura y los efectos de sitio.

Meli y Faccioli (1996) estudian la respuesta del edificio con vibracin ambiental
y durante la accin de 6 sismos. Los periodos fundamentales que obtuvieron se
muestran en la Tabla 1.1

EVENTO aceleracin mxima (gal) PERIODOS NATURALES


suelo terrado variacin PT PL PR
mxima (x 10-3)
AV-1 - <0.1 - 2.27 1.37 1.20
93-3 4.5 11 0.46 2.70 1.54 1.67
93-4 10.7 28 0.94 2.86 1.64 1.79
93-12 13.2 56 1.42 2.86 1.75 1.89
AV-2 - <0.1 - 2.27 1.43 1.47
94-1 6.6 19 0.45 2.70 1.82 1.82
94-3 17.1 124 3.45 3.33 2.13 2.13
AV-3 - <0.1 - 2.27 1.54 1.49
95-1 37.5 130 4.71 3.57 2.22 2.33
AV-4 - <0.1 - 2.33 1.49 1.54

Tabla 1.1 Periodos naturales (PL longitudinal, PT transversal y PR de torsin), en segundos, medidos
con vibracin ambiental (AV-1, AV-2, AV-3, AV-4) y registros de terremotos (93-3, 93-4,
93-12, 94-1, 94-2, 95-1) (Meli y Faccioli, 1996).

La respuesta dinmica de la estructura es muy sensible a la amplitud del


movimiento de excitacin. Un comportamiento no lineal produjo una reduccin
continua de la rigidez lateral con el incremento del nivel de esfuerzos. La estructura es
sumamente flexible en la direccin transversal ya que su periodo fundamental es muy
grande para un edificio de esta altura (para un edificio de 14 niveles en la Ciudad de
Mxico se espera un periodo de 1.4 s). Los movimientos de cabeceo y translacin de la
base aumentaron los periodos naturales en las direcciones longitudinal y transversal en
un 25 y 10%, respectivamente. Adems, se observ que el periodo en la direccin
transversal es muy cercano al periodo predominante del suelo, 2 s, lo que da lugar a
grandes amplificaciones del movimiento. Tambin, el periodo fundamental longitudinal
es cercano al de torsin lo que produce acoplamiento y amplificaciones de los dos
modos de vibracin (Meli y Faccioli, 1996; Meli et al, 1993).

Otros edificios

Minami (1987) estudi un edificio de 12 niveles utilizando microterremotos y


algunos sismos y encontr que los periodos fundamentales del edificio cambiaban con
el tiempo debido al deterioro de la rigidez de los elementos no estructurales. Muri-Vila
y Gonzlez (1996) atribuyen estos cambios temporales, no a un dao estructural
permanente, sino a un comportamiento no lineal debido a una disminucin en la
contribucin de la mampostera a la rigidez del edificio.

7
Determinacin de Caractersticas Dinmicas de Estructuras

Slatan y Foissner (1995) evalan las caractersticas dinmicas de edificios de


mampostera de poca y gran altura utilizando vibracin ambiental. Los periodos
fundamentales medidos sirven de datos de entrada para evaluar la vulnerabilidad de los
edificios y para verificar los modelos de simulacin usados en anlisis tericos. Los
resultados pusieron de manifiesto la interaccin entre casas adyacentes.

En otros trabajos se han utilizado tcnicas de identificacin de sistemas (con


espacios propios o eigenespacios) en edificios altos sujetos a vibracin ambiental. Tong
et al. (1999) midieron la respuesta temporal y se basaron en el filtro de Kalman (Juang,
1994) para invertir los datos con la ventaja de que el mtodo es no-iterativo y no
requiere una estimacin inicial de los parmetros que se identifican.

1.5 PERIODO MEDIDO CON VIBRACIN AMBIENTAL Y SISMOS

Durante un terremoto, el periodo fundamental de un edificio puede ser mucho


mayor que el obtenido usando vibracin ambiental. Diversos investigadores han
trabajado en este campo y sus resultados se describen a continuacin.

Muri-Vila et al (1989), estudiaron dos edificios de tres niveles, uno de


hormign armado reforzado y el otro aporticado con columnas de acero ahogadas en
hormign. Encontraron en el primero de ellos que los valores de frecuencia natural
obtenidos de las pruebas de vibracin ambiental difieren alrededor del 3% del valor
medio de aquellos obtenidos por registros ssmicos mientras que en el otro edificio fue
muy difcil detectar las frecuencias naturales de vibracin.

Celebi y Safak (1992) tambin encontraron diferencias significativas en el


periodo fundamental de un edificio de 30 niveles localizado en San Francisco,
California, al comparar los periodos fundamentales obtenidos con el sismo de Loma
Prieta (2.63 s) y pruebas de vibracin ambiental y forzada (1.70 s). La diferencia del
55% fue atribuida a diferentes fenmenos como la interaccin suelo-estructura, un
comportamiento no lineal del suelo, de las pilas de cimentacin y de la cimentacin
sobre las pilas, y a un microfracturamiento del hormign, aunque la estructura no
experiment dao significativo observable. Las pruebas con vibraciones de baja
amplitud efectuadas despus del sismo de Loma Prieta dieron un periodo de 2.04 s,
valor ms cercano a 1.70 s que al de 2.63 s (Loma Prieta), lo que, aunado a que la
respuesta del edificio es no lineal en la primera parte del terremoto y lineal a 17 s de su
inicio (Safak y Celebi, 1992), da credibilidad a la hiptesis de que la interaccin suelo-
estructura y el comportamiento no lineal del suelo y del sistema de cimentacin son
determinantes en el movimiento de la estructura durante un sismo. En trabajos
anteriores (Celebi y Safak, 1991; Safak y Celebi, 1991) estudiaron otro edificio de San
Francisco de forma piramidal y 60 niveles y encontraron que el periodo era 20% mayor
al usar el sismo de Loma Prieta en comparacin con pruebas de vibracin ambiental.

Muri-Vila y Gonzlez (1996) instrumentaron un edificio de 14 niveles de la


Ciudad de Mxico. Los resultados muestran que las frecuencias derivadas de los
registros ssmicos son significantemente menores que las obtenidas de las pruebas de
vibracin ambiental. Esta tendencia disminuye para intensidades mayores del
8
Introduccin

movimiento ssmico. Habiendo trabajado con el mismo edificio y sismos anteriores,


Meli et al (1993) tambin encontraron que los periodos obtenidos utilizando sismos son
mayores que los que se obtienen usando vibracin ambiental. En esto concuerdan otros
autores como Miranda y Bertero (1993), quienes al estudiar un edificio de 30 niveles
encontraron que los periodos de vibracin obtenidos a partir de los acelerogramas del
sismo de Loma Prieta exceden en ms del 50% a los medidos con vibraciones de
pequea amplitud (forzada y ambiental). Miranda (1991) utiliz la frmula:

P = 0.75 Ps - 0.14

donde el periodo fundamental medido durante un sismo (Ps) es un 33% mayor que el
medido con vibracin de pequea amplitud (P).

Despus de hacer una minuciosa revisin de la literatura en que se tuvieron en


cuenta nicamente los edificios que no tuvieron dao estructural y sin o slo mnimo
dao no estructural, Miranda y Bertero (1993) concluyen que existe un nmero
importante de edificios, en Estados Unidos y Japn, en donde se han observado cambios
de periodos similares.

Midorikawa (1990) recopil la informacin de 128 edificios con entre dos y


treinta niveles de dos ciudades chilenas, la mayora de ellos de hormign armado y el
resto de mampostera, constituyendo los muros de corte el elemento estructural que
resista las cargas laterales en casi la totalidad de los edificios.

En la Figura 1.3 se muestran los resultados obtenidos por Midorikawa (1990)


donde se observa que el periodo durante un terremoto es en promedio 20% mayor
cuando la aceleracin pico es de 60 a 200 cm/s2. Para aceleraciones pico mayores, el
periodo se incrementa abruptamente aunque se tienen pocos datos en este intervalo.
Segn Midorikawa (1990), el aumento del periodo sugiere que la rigidez de los
elementos no estructurales contribuyen a la rigidez total del edificio a un nivel de
amplitud de vibracin ambiental, mientras que dichos elementos no intervienen en la
rigidez de la estructura a niveles de amplitud mayores.

Por consiguiente, el anlisis elstico usando el periodo de vibracin ambiental


podra dar una buena aproximacin de la respuesta cuando la aceleracin del edificio es
ms pequea que 200 cm/s2 (Midorikawa, 1990).

1.6 FRMULAS EMPRICAS PARA EL CLCULO DEL PERIODO


FUNDAMENTAL

Midorikawa (1990) utiliz una base de datos de 107 edificios de Santiago y 21


de Via del Mar, en Chile y obtuvo la misma expresin en ambas ciudades (P=0.05N) al
relacionar el periodo fundamental con el nmero de niveles. En la Figura 1.4 se presenta
la grfica de esos datos y se aade a la figura original la recta obtenida con regresin
lineal.

9
Determinacin de Caractersticas Dinmicas de Estructuras

2.4

Raz n de periodos 2.0

1.6

1.2

0.8

10 100 1000
2)
Aceleracin pico en cm/s

Figura 1.3 Razn de periodos calculados a partir de excitaciones ssmicas y de vibraciones


ambientales. (Midorikawa, 1990).

2.5

PERIODO FUNDAMENTAL
Santiago
2.0 Via del Mar

P=0.05N

1.5
Periodo (s)

1.0

0.5

0.0

0 10 20 30
Nmero de niveles

Figura 1.4 Relacin entre el periodo natural y el nmero de niveles (Midorikawa, 1990).

Frmulas para la Ciudad de Mxico (P=0.11N) y Japn (P=0.06N) son


presentadas por Midorikawa (1990) mostrndose estos datos en la Figura 1.5. La
10
Introduccin

mayora de los edificios de estas dos ciudades son de hormign armado aunque tambin
se incluyen algunos mixtos, es decir de hormign armado y de acero. La diferencia de
las relaciones de P con N pueden ser debidas a que la estructura tpica de los edificios,
en Japn, es aporticada con muros de cortante, slo aporticada en Mxico, y muros de
cortante en Chile.

3 PERIODO FUNDAMENTAL
Ciudad de Mxico P=0.11N
Japn P=0.06N

Mxico

2
Periodo (s)

Japn
1

0 10 20 30
Nmero de niveles

Figura 1.5 Relacin entre el periodo natural y el nmero de niveles para el modo translacional
(Midorikawa, 1990).

Bard et al. (1992) realizaron un estudio de 25 edificios de California (Tabla 1.2),


4 de los cuales sufrieron dos terremotos y relacionaron el logaritmo de la frecuencia
fundamental con los logaritmos de la altura y la dimensin en planta mediante una
regresin lineal (Tabla 1.3). Tambin fueron tratadas otras variables, como la razn de
las dos dimensiones horizontales y la aceleracin pico, que al final no fueron tenidas en
cuenta debido a que la mejora en el ajuste correspondiente no fue significativa, debido a
la pequea cantidad de datos.

muros de corte 6
hormign armado (HA) aporticado 6
muros de corte y aporticado 1
acero (A) 7
mixto (HA y A) 4
mampostera (M) 1
TOTAL 25

Tabla 1.2 Tipologa y nmero de edificios estudiados por Bard et al. (1992).

11
Determinacin de Caractersticas Dinmicas de Estructuras

f 0 = 1 H 1 D 1 101 f 0 = 2 H 2 10 2
tipologa f0 0 1 1 1 1 2 2 2
muros de corte 2.74 0.18 14.55 -0.55 0.00 0.15 14.62 -0.55 0.15
aporticados 0.89 0.30 13.91 -1.02 0.20 0.15 28.86 -0.99 0.16
acero 1.11 0.32 7.49 -0.99 0.31 0.055 23.81 -0.98 0.067
mixto 1.66 0.27 2.36 -0.63 0.45 0.18 46.15 -1.02 0.23
HA+M+mixto 2.42 0.25 47.82 -0.97 0.00 0.19 47.82 -0.97 0.19
todos 1.51 0.35 30.50 -1.07 0.11 0.22 44.63 -1.07 0.22

Tabla 1.3 Relacin de la frecuencia fundamental (Hz) de los edificios con la altura (m) y la dimensin
en planta (m). f0 es el valor promedio del conjunto de datos y 0 es la desviacin estndar
(ajuste logartmico) correspondiente (Bard et al, 1992).

Bard et al (1992) obtuvieron algunas conclusiones de los ajustes realizados

1. La mejor relacin se obtuvo para los edificios de acero y dentro de los de


hormign armado, el ajuste es mucho mejor para los aporticados.

2. La frecuencia fundamental depende del tipo de resistencia estructural lateral


y no del material con que se construye, hormign o acero.

y proponen las siguientes frmulas:

muros de corte ---------------------------------- P = 0.081 H


aporticado --------------------------------------- P = 0.036 H
acero --------------------------------------------- P = 0.040 H
muro de cortante + mixto + mampostera --- P = 0.019 H

Otras frmulas empricas, obtenidas por diversos autores en la Pennsula Ibrica,


se presentan en el Captulo 5.

1.7 UTILIZACIN EN REESTRUCTURACIONES Y DURANTE LA


CONSTRUCCIN DE EDIFICIOS

La aplicacin de pruebas de vibracin ambiental resulta muy til para evaluar


los cambios en las caractersticas dinmicas de edificios rehabilitados o reestructurados.
En la Figura 1.6 se comparan las funciones de transferencia entre azotea y stano
obtenidas antes y despus de la reestructuracin de un edificio. En ellas se aprecia
claramente que las frecuencias asociadas a las ordenadas mximas del edificio
reestructurado aumentaron significativamente al rigidizarse la estructura.

Mendoza et al (1991) estudiaron los efectos de los cambios en la estructura de


un hospital de 8 niveles sobre su respuesta dinmica. Hicieron pruebas de vibracin
ambiental antes y despus de remover la fachada y algunas columnas de hormign
armado del primer nivel. Debido al nmero limitado de instrumentos de que dispusieron
slo se realizaron pocas medidas simultneas por lo que utilizaron un procedimiento

12
Introduccin

basado en el uso de funciones de transferencia y estaciones de control para relacionar


las mediciones realizadas. Encontraron una reduccin notable de rigidez en la direccin
longitudinal, el periodo aument un 34% (Tabla 1.4), mientras que en la direccin
transversal la reduccin fue menor. Tambin realizaron un estudio de interaccin suelo-
estructura que se describir ms adelante. Avila (1997) tambin estudi este edificio
complementando los resultados con modelos matemticos y tcnicas de identificacin
estructural.

Figura 1.6 Comparacin de las funciones de transferencia obtenidas de las pruebas de vibracin
ambiental, antes y despus del refuerzo de un edificio de 8 niveles. Se relacionan las
seales medidas en la direccin transversal en AC -centro de la azotea- con S2 stano
(Muri-Vila y Gonzlez, 1995).

Periodo fundamental (s) medido en:


componente abril agosto
transversal 0.78 s 0.83 s
longitudinal 0.86 s 1.15 s
torsional 0.85 s 0.61 s
Tabla 1.4 Periodos fundamentales del Hospital General de Mexicali, B. C., Mxico, obtenidos a partir
de mediciones antes (abril) y despus (agosto) de modificaciones (Mendoza et al, 1991).

Torkamani y Ahmadi (1988) presentaron un estudio para determinar la


influencia de los elementos no estructurales, como huecos de la escalera y del ascensor,
muros divisorios, revestimientos y fachadas, sobre las frecuencias naturales, las formas
modales y la rigidez de un edificio de 18 niveles. Realizaron mediciones de vibracin
ambiental en tres etapas diferentes de la construccin y despus de que sta se
terminara. La Tabla 1.5 muestra la comparacin de las frecuencias modales obtenidas
con un modelo analtico y las tres pruebas obteniendo una disminucin del periodo de
hasta 15% en el movimiento translacional y 25% en el rotacional, entre la primera y la
ltima prueba. As pues, concluyeron que la contribucin de los elementos no
estructurales sobre la matriz de rigideces es importante, sin embargo, el cambio en la
rigidez en los primeros niveles no fue significativo. Esto pudo ser debido a que en el
13
Determinacin de Caractersticas Dinmicas de Estructuras

modelo se consider la base fija, afectando los grados de libertad de esos niveles. Por
otra parte, las frecuencias de este edificio no fueron muy sensibles a cambios de masas.
Al incrementar la matriz de masas entre un 5 y 25%, las frecuencias variaron entre 1 y
10%. Los cambios en las formas modales fueron despreciables. La fachada exterior del
edificio estudiado, probablemente por ser de vidrio, no tuvo una influencia significativa
sobre las frecuencias y formas modales.

Prueba Direccin Modo 1 Modo 2 Modo 3


E-W 0.32089 0.94571 1.63045
Analtica N-S 0.47875 1.57720 2.14984
Tor. 0.41570 1.25126 2.02402
E-W 0.40039 1.15230 1.96289
Test No.1 N-S 0.48828 1.58203 2.73437
Tor. 0.42969 1.25976 2.14844
E-W 0.44922 1.45508 2.54883
Test No.2 N-S 0.49805 1.63086 3.14453
Tor. 0.55664 1.70898 2.83203
E-W 0.46875 1.49414 2.55859
Test No.3 N-S 0.50871 1.64062 3.24219
Tor. 0.57617 1.94336 2.83203

TABLA 1.5 Frecuencias modales, en Hz, de un modelo matemtico y tres pruebas de vibracin
(Torkamani y Ahmadi, 1988).

Gran parte de los edificios de la Ciudad de Mxico afectados por el sismo de


1985 posean una alta densidad de muros de mampostera que, en la mayora de los
casos, se disearon para funcionar como elementos divisorios y no estructurales,
mientras que en otros casos fueron pensados para tener una funcin estructural. Se
considera que la presencia de dichos muros fue beneficiosa en la mayora de los casos y
evit el colapso de gran nmero de edificios.

Esto ocurri cuando los muros estaban colocados en forma simtrica y regular
en todos los pisos ya que absorbieron la mayor parte de las cargas laterales debidas al
sismo y protegieron a las columnas de un posible fallo. Con todo, esto tambin dio
lugar, en muchos casos, a un agrietamiento diagonal de los muros que siguieron
contribuyendo a la resistencia ayudando a disipar la energa inducida por el sismo.

Por otra parte, tambin hubo situaciones en que la presencia de muros de


mampostera contribuy en forma significativa a los fallos. Probablemente este efecto
fue debido a una distribucin asimtrica en planta, primer piso dbil y otras asimetras
causadas por la destruccin de muros (Wakabayashi y Martnez, 1988).

En este trabajo se estudia un edificio de ocho niveles durante su construccin


observndose la contribucin de los muros de mampostera al valor del periodo
fundamental (Espinoza et al, 1998 a). Los resultados de este trabajo se presentan en el
captulo 5.

14
Introduccin

1.8 MODELADO ANALTICO Y SU APLICACIN

El diseo de edificios requiere el uso del anlisis numrico para determinar las
dimensiones necesarias que deben tener para resistir tanto las cargas muertas como las
vivas. Comnmente, en ellos se consideran ciertas hiptesis en algunos aspectos
estructurales en los cuales existen grandes incertidumbres de su comportamiento real
ante excitaciones dinmicas. Entre ellos destacan los efectos de interaccin suelo-
estructura, los efectos de torsin, la flexibilidad del diafragma de piso, la efectividad de
las juntas constructivas y la participacin de los elementos no estructurales. El
considerar en forma errnea la contribucin de estos aspectos puede conducir a
estimaciones poco fiables de los periodos de vibracin y a amortiguamientos naturales
de los edificios, parmetros importantes que gobiernan su respuesta dinmica (Muri-
Vila y Gonzlez 1995).

Ruiz-Sandoval et al (1997) utilizaron un modelo matemtico para comparar las


propiedades dinmicas (periodos naturales, formas modales y amortiguamiento) de una
estructura metlica de 4 niveles, a escala reducida, obtenidas con vibracin ambiental y
libre. El periodo fundamental medido con ambas pruebas fue 0.39 s y el aportado por el
modelo 0.42 s, es decir una diferencia inferior al 10%.

Muri-Vila y Gonzlez (1995) estudiaron 60 edificios de la Ciudad de Mxico


con vibracin ambiental con la finalidad de determinar las caractersticas reales de las
estructuras y de analizar los criterios usados en el modelado estructural de edificios, en
6 de ellos se tuvieron registros ssmicos y se elaboraron modelos matemticos de 13,
haciendo las siguientes consideraciones de anlisis para una idealizacin representativa
del comportamiento lineal:

Existencia de zonas rgidas en la unin viga columna.


Acoplamiento de la losa con las vigas.
Escaleras y rampas de estacionamiento.
Propiedades geomtricas de elementos estructurales con materiales compues-
tos calculadas a partir de secciones transformadas.
Concentraciones significativas de carga muerta en una planta consideradas
en el clculo de momentos de inercia de masa.
Seccin agrietada en vigas para edificios con agrietamiento observado en
trabes y losas.
Muros de mampostera que no estn adecuadamente desligados.
Caractersticas dinmicas del suelo para edificios localizados en suelos blan-
dos.

Los mismos autores analizaron las estructuras con la informacin obtenida y


observaron la aproximacin de los modelos conforme se incluan en ellos los elementos
descritos. En la Tabla 1.6 se comparan los periodos fundamentales calculados con los
modelos estructurales y los identificados experimentalmente siendo las diferencias entre
ellos inferiores al 17%.

15
Determinacin de Caractersticas Dinmicas de Estructuras

edificio periodo experimental periodo calculado calculado/experimental


PT PL PR PT PL PR PT PL PR
1+ 0.24 0.25 0.16 0.23 ----- 0.24 ----- 0.18 ----- 0.96 ----- 0.96 ----- 1.13 -----
2 0.25 0.36 0.21 0.25 ----- 0.38 ----- 0.19 ----- 1.00 ----- 1.06 ----- 0.90 -----
4 0.19 0.18 0.14 0.18 ----- 0.19 ----- 0.15 ----- 0.95 ----- 1.06 ----- 1.07 -----
7 0.22 0.20 0.14 0.20 ----- 0.20 ----- 0.15 ----- 0.91 ----- 1.00 ----- 1.07 -----
11 1.25 0.83 0.74 1.23 ----- 0.93 ----- ----- ----- 0.98 ----- 1.12 ----- ----- -----
21 + 0.34 0.24 0.17 0.10 ----- 0.18-0.23 0.07-0.17 0.29-0.91 0.75-0.90 0.41-1.00
23 0.72 0.43 0.35 0.78 ----- 0.50 ----- 0.35 ----- 1.08 ----- 1.16 ----- 1.00 -----
40 + 0.89 1.00 0.63 0.87 ----- 0.86 ----- 0.74 ----- 0.98 ----- 0.86 ----- 1.17 -----
40 + * 0.44 0.53 0.28 0.38 ----- 0.53-0.56 0.26-0.27 0.86-0.93 1.00-1.06 0.93-0.96
41 1.14 0.81 0.60 1.18 ----- 0.82 ----- 0.68 ----- 1.04 ----- 1.01 ----- 1.13 -----
49 + * 2.27 1.37 1.25 1.48 ----- 0.67-1.40 0.75 ----- 0.65-0.96 0.49-1.02 0.60 -----
54 1.92 2.00 1.47 1.15 ----- 1.27-1.68 1.10 ----- 0.60-0.84 0.64-0.84 0.75 -----
59 2.50 1.78 1.39 1.08 ----- 0.72-1.72 ----- ----- 0.43-1.05 0.40-0.97 ----- -----
60 3.13 2.50 1.92 ----- 3.34 ----- 2.33 ----- 2.11 ----- 1.07 ----- 0.93 ----- 1.10

Tabla 1.6 Comparacin de los periodos (en segundos) experimentales y calculados de 13 edificios. El
segundo valor, en las columnas que aparece, se obtiene al considerar el efecto de interaccin
suelo-estructura. El signo + junto al nmero del edificio significa que est instrumentado para
registrar terremotos y el signo * representa que fue reparado o reforzado despus del sismo
de 1985 (Muri-Vila y Gonzlez, 1995).

Sobre la coincidencia entre los resultados de los modelos estructurales y los


valores medidos, Torkamani y Ahmadi (1988) opinan que las mediciones, a escala real,
de los edificios muestran que los modelos estructurales no dan frecuencias y formas
modales que concuerden con los resultados de las pruebas experimentales como una
consecuencia de la falta de consideracin de los elementos no estructurales y las
rotaciones de los nudos, mientras que Muri-Vila y Gonzlez (1995) mencionan que se
puede lograr una adecuada concordancia siempre y cuando se consideren todos los
elementos, los estructurales y los no estructurales, que tienen una contribucin
significativa en la rigidez y masa de la estructura, as como los efectos de interaccin
suelo-estructura en aquellos edificios situados en suelos blandos.

Muchos otros investigadores utilizan modelos estructurales para evaluar los


resultados obtenidos con registros ssmicos. Meli et al (1993) us modelos lineales y no
lineales en el edificio Jalapa, anteriormente mencionado y encontr una aproximacin
muy satisfactoria en las direcciones longitudinal y transversal pero no para los modos de
vibracin torsional concluyendo que ambos modelos requieren ser mejorados y
ampliados.

1.9 APLICACIN AL ANLISIS DE DAO

Si se conoce la relacin entre el periodo natural de un edificio y su estado fsico,


se puede definir el dao que el edificio ha sufrido decidiendo si la estructura en cuestin
necesita ser reforzada. Una vez que el refuerzo se haya realizado, se puede evaluar su
efectividad. DiPasquale y Cakmak (1989) calcularon un ndice de dao a partir del
periodo fundamental.

Algunos investigadores han observado que la frecuencia natural de un edificio,


a la hora de fallar, excede entre 1.2 y 1.4 veces su valor inicial, aunque otros afirman
16
Introduccin

que este coeficiente es an mayor, entre 2.0 y 2.7. Zolotcov (1996) llev a cabo una
investigacin terica y experimental (en laboratorio y a escala real) para estudiar la
relacin entre el estado del edificio y su periodo natural y hall que la frecuencia natural
del edificio debera ser considerada el principal parmetro para la evaluacin de su
estado fsico.

Al trabajar en Rusia con ms de 50 edificios de diferentes tipologas y alturas


variando entre 5 y 22 niveles y haciendo pruebas de vibracin forzada con diferentes
cargas hasta alcanzar incluso al colapso de un edificio de 6 niveles, Zolotcov (1996)
observ que el periodo natural creca suavemente con el aumento de la carga. La
formacin de las primeras grietas en los muros y su propagacin llevaba a un aumento
del valor del periodo. El mismo fenmeno se confirm en observaciones en otros
edificios. En un edificio de mampostera de 7 niveles, construido en 1972 y que haba
resistido tres severos terremotos (1977, 1986 y 1990) sin sufrir daos notables, en 22
aos, su periodo natural aument un 30% en la direccin longitudinal y un 22% en la
transversal. Otros dos edificios, debido al efecto de terremotos, aumentaron su periodo
fundamental por encima del 40%.

Hayashi et al. (1999) estudiaron 3 edificios mixtos de hormign armado (acero y


muros de corte) situados en el centro de Kobe donde el dao estructural se concentr
durante el sismo de 1995. Dos de los edificios sufrieron daos entre moderados y
severos mientras que en el tercero la estructura result inalterada. Estos estudios
incluyeron mediciones con vibracin ambiental, la evaluacin de movimientos de
entrada y anlisis de respuesta considerando interaccin suelo-estructura. Como era de
esperar, encontraron un aumento del periodo fundamental en los edificios daados.

1.10 INTERACCIN SUELO-ESTRUCTURA

El comportamiento dinmico de un edificio se modifica tambin por el


fenmeno de Interaccin Suelo-Estructura (ISE) (Takewaki, 1998). Este efecto consiste
en la diferencia entre la respuesta de un punto donde est emplazada una estructura y la
respuesta que debera experimentar ese punto si la estructura no estuviera.

No considerar la ISE puede llevar a fuerzas y desplazamientos errneos en el


anlisis de la respuesta y en el diseo de las estructuras. Este error depender de las
propiedades de vibracin de la estructura, las propiedades del suelo y las caractersticas
del movimiento ssmico (Fenves y Serino, 1990). Al no tomar en cuenta la interaccin
se obtiene, generalmente, un diseo conservativo (aunque ciertos resultados como el
desplazamiento relativo entre dos estructuras, puede ser deficientemente estimado) y
algunas normas de diseo ssmico que consideran el efecto de ISE permiten una
reduccin significativa, mayor que el 30%, de la fuerza lateral esttica equivalente
(Wolf, 1985). En este sentido, la norma ssmica espaola NCSE-94 (AE-88, 1996) no
considera este efecto.

La interaccin entre las cimentaciones y el suelo tiene un papel importante ante


la accin de fuerzas externas u ondas ssmicas. En un grupo de cimentaciones, la
presencia de las adyacentes afecta a las otras, cada cimentacin difracta la onda
17
Determinacin de Caractersticas Dinmicas de Estructuras

incidente produciendo una onda secundaria que incide en las otras cimentaciones. Los
parmetros que intervienen son numerosos y este problema an no est completamente
resuelto (Tham et al, 1998). Otros investigadores, como Clemente y Rinaldis (1998),
tambin han encontrado que la presencia de estructuras cercanas afecta la vibracin
ambiental en el rea de estudio.

Los movimientos sobre la interfase suelo-estructura emiten ondas que se


propagan en el suelo en todas direcciones. En la superficie libre del suelo ocurren
reflexiones y adems surgen refracciones en las interfases de los estratos. Este
complicado patrn de ondas irradia energa hacia el infinito fuera del sistema dinmico
total. El suelo sin fronteras acta as como un sumidero de energa llevando a un
amortiguamiento (tambin llamado amortiguamiento de radiacin). Para modelar el
suelo considerando condiciones de frontera para cargas estticas, se puede introducir
una frontera artificial a una distancia considerable de la estructura, lo que lleva a un
dominio limitado para el suelo que se puede modelar de forma similar a la estructura.
Esta frontera ficticia reflejara ondas, originadas por la vibracin de la estructura, de
regreso al suelo circundante en vez de dejarlas pasar y propagarlas hacia el infinito. Esta
necesidad de modelar el suelo utilizando condiciones de frontera distingue la dinmica
de suelos de la dinmica estructural. El sistema dinmico completo de estructura y suelo
consiste de dos partes con propiedades dinmicas radicalmente diferentes (Figura 1.7).

Figura 1.7 Modelo discretizado del sistema suelo-estructura completo. El suelo se limita con una
frontera colocada tan lejos de la estructura que durante un terremoto, las ondas originadas
por la interfase suelo-estructura no la alcancen. Las letras r, i. b y s representan nodos en la
frontera exterior del suelo, en la regin interior del suelo, en la frontera suelo-estructura y
en la estructura, respectivamente (Wolf, 1985).

Wolf (1994) utiliza la explicacin desarrollada a continuacin para ilustrar la


interaccin suelo-estructura. La Figura 1.8 presenta una estructura cimentada en roca (a)
y la misma estructura empotrada en suelo flexible descansando en roca (b). Las ondas
ssmicas incidentes con movimiento horizontal (llamadas movimiento de control) se
18
Introduccin

propagan verticalmente en la roca y son las mismas en ambos casos. Los movimientos
se muestran con flechas con longitudes proporcionales a la excitacin ssmica.

Figura 1.8 Respuesta ssmica de estructura (a) cimentada en roca, (b) empotrada en suelo descansando
en roca con campo libre (Wolf, 1994).

Para la estructura cimentada en roca (Figura 1.8 a), el movimiento de control en


el punto A puede ser aplicado directamente a la base de la estructura. Durante el
terremoto aparecen dos acciones ms que son un momento de volteo y una fuerza
cortante transversal actuando en la base. Como se supone que la roca es firme, estos dos
esfuerzos resultantes no crearn deformaciones adicionales en la base y as, el
desplazamiento horizontal en la base es igual al movimiento de control ssmico y no
surgir movimiento de cabeceo.

Para la estructura cimentada en suelo flexible (Figura 1.8 b), el movimiento de la


base de la estructura en el punto O, ser diferente del movimiento de control. Para
entender cmo el suelo afecta la respuesta dinmica de la estructura es conveniente
distinguir tres efectos; primero, la respuesta de suelo sin considerar la estructura
diferir del movimiento de control. Si no hubiera una capa de suelo sobre la roca en el
punto B, el movimiento en este ficticio afloramiento rocoso sera igual al movimiento
de control. La presencia de la capa de suelo reducir el movimiento y al viajar la onda
verticalmente los movimientos en los puntos C y D (en campo libre) diferirn del
movimiento del punto B. En general, dependiendo de su contenido en frecuencia, el
movimiento se amplifica incrementando los desplazamientos horizontales hacia la
superficie libre del sitio. Segundo, excavando y colocando una base rgida en el sitio se
modificar el movimiento. La base experimentar algn desplazamiento horizontal
promedio y un bamboleo a lo cual se le llama movimiento efectivo de entrada a la
cimentacin (interaccin cinemtica) que resultar en aceleraciones variables sobre la
altura de la estructura, en contraste con las aceleraciones aplicadas en el caso de la
estructura cimentada en roca. Tercero, las fuerzas inerciales aplicadas a la estructura
llevarn a un momento de volteo y a una fuerza cortante transversal actuando en el
punto O que causarn deformaciones en el suelo (interaccin inercial) y as, otra vez,
modificarn el movimiento en la base.

Gazetas (1997) Propone dos tipos de interaccin que actan entre el suelo y la
estructura:

19
Determinacin de Caractersticas Dinmicas de Estructuras

INTERACCIN INERCIAL: Modificacin del movimiento debida a la


accin de la estructura sobre el suelo.
INTERACCIN CINEMTICA: Modificacin del movimiento debida a la
presencia de la cimentacin. En este caso la
masa de la superestructura se puede consi-
derar nula.

Veletsos y Prasad (1989) estudiaron el efecto de interaccin en estructuras


simples excitadas ssmicamente considerando los efectos de interaccin cinemtica e
inercial haciendo nfasis en el primero, buscando separar ambos tipos y evaluar los
efectos e importancia relativa de los numerosos parmetros incluidos.

1.10.1 Principales efectos de la ISE

El movimiento ssmico de entrada sobre el sistema suelo-estructura cambiar, y


debido a la amplificacin del movimiento en campo libre, la componente translacional
de este movimiento efectivo de entrada a la cimentacin, en muchos casos, ser mayor
que el movimiento de control surgiendo, adems, una componente de cabeceo
significativa en la estructura.

La presencia del suelo en el modelo dinmico final har al sistema ms flexible


disminuyendo la frecuencia fundamental y modificando tambin la forma del modo de
vibracin (Safak, 1995) siendo el modo fundamental el ms influenciado (Safina, 1996).
El cabeceo introducido en la base afectar la respuesta, especialmente en la parte
superior de una estructura alta reducindose los valores de las fuerzas laterales, el
cortante basal y los momentos de volteo calculados para la estructura supuesta con base
rgida e incrementndose los desplazamientos laterales (CFE, 1993).

La radiacin de energa de las ondas que se propagan lejos de la estructura


originarn un incremento del amortiguamiento efectivo del sistema dinmico final. Para
un suelo que se aproxima a un semiespacio elstico homogneo, este incremento ser
significativo llevando a una respuesta reducida. En contraste, para un suelo de espesor
delgado sobre roca rgida, es posible que las ondas no se propaguen lejos de la
estructura y en este caso actuar nicamente el amortiguamiento del suelo no habiendo
efecto benfico sobre la respuesta ssmica. En cualquier anlisis de interaccin suelo-
estructura es muy importante determinar si se produce prdida de energa por radiacin
de ondas.

La respuesta dinmica de los edificios tambin se ve afectada por el trnsito de


trenes subterrneos. Balendra et al (1991) analizan la respuesta de las estructuras con
diferentes velocidades de trenes separando del efecto de interaccin suelo-estructura el
problema de la radiacin de energa desde los tneles.

De los muchos efectos opuestos se desprende que es complejo determinar de


antemano si los efectos de interaccin disminuirn o no la respuesta ssmica.

20
Introduccin

1.10.2 Identificacin de la ISE

La identificacin de la interaccin suelo-estructura durante un sismo es sencilla


cuando se disponen, adems de los registros de aceleracin del edificio, de registros en
pozos o superficiales, en campo libre, que no estn alterados por las vibraciones del
edificio. La manera ms comn de hacerlo es desarrollando modelos matemticos del
edificio y representando al suelo con resortes (Figura 1.9) caracterizando sus
propiedades de rigidez a partir de estudios geotcnicos (Safak, 1995; Torkamani y
Ahmadi, 1988). La determinacin de las caractersticas de los resortes puede efectuarse
mediante prueba y error hasta que los movimientos observados concuerdan con los
calculados. Debe tenerse cuidado con esta tcnica ya que no hay una nica solucin y
existe una gran cantidad de combinaciones de suelos y estructuras que concuerdan con
los movimientos registrados.

Figura 1.9 Modelo de interaccin suelo-estructura. Las rigideces de la cimentacin se representan por
resortes translacionales (Kv) y rotacionales (K) (Nadjai et al, 1999).

Ya que la interaccin suelo-estructura altera las caractersticas frecuenciales de


los movimientos registrados en la estructura es importante determinar si esta interaccin
es relevante y, adems, cuantificarla. Normalmente el movimiento del edificio se
21
Determinacin de Caractersticas Dinmicas de Estructuras

registra al nivel de cimentacin, en la azotea y algunos niveles intermedios. Si no hay


interaccin suelo-estructura el edificio se puede identificar tomando los registros en el
nivel de cimentacin como la entrada y los registros en los niveles superiores como la
salida. Cuando existe interaccin de la estructura con el suelo, el movimiento de los
niveles superiores influye en el movimiento de la cimentacin. Es decir, entrada y salida
estn acopladas. La CFE (1993) recoge varios mtodos para analizar el sistema suelo-
estructura.

Safak (1995) propone un mtodo para identificar la interaccin suelo-estructura


utilizando registros de terremotos mientras que Safina (1996) se basa en el mtodo de
Bielak para su identificacin. Este ltimo procedimiento consiste en calcular un
parmetro de rigidez relativa suelo-estructura, definido como un indicador del grado de
importancia de los efectos de interaccin.

1.10.3 Diversos estudios de ISE

Con vibracin ambiental

Mendoza et al. (1991) y Muri-Vila y Moreno (1993) son de los pocos estudios
de ISE realizados con vibracin ambiental. Mendoza et al (1991) sealaron que la
vibracin ambiental puede ser usada para determinar la importancia de los efectos de la
ISE (tpicamente son estudiados con pruebas de vibracin forzada o excitacin ssmica)
y estimaron la ISE de la respuesta dinmica de un hospital de ocho niveles comparando
la respuesta en la parte superior de la estructura con la respuesta translacional y de
cabeceo en el stano. En la direccin transversal, los movimientos de translacin y de
cabeceo de cuerpo rgido en la base contribuyeron en un 2.7 y 13.4% de la respuesta en
la parte superior, respectivamente. En la direccin longitudinal, los valores correspon-
dientes fueron del 1.0 y 1.6%. Suponiendo que la mayor parte del cabeceo de la base, en
la vecindad de la frecuencia fundamental, no es un movimiento de cabeceo de entrada
sino el resultado de efectos de interaccin, se concluye que los efectos de interaccin
son moderados en la direccin transversal y despreciables en la longitudinal. Muri-Vila
y Moreno (1993) estudiaron con pruebas de vibracin ambiental un edificio de 14
niveles ubicado en suelo blando identificando las frecuencias naturales de vibracin, los
amortiguamientos y las formas modales. Adems, con un modelo terico simplificado y
datos experimentales estimaron las rigideces asociadas a los efectos de interaccin
suelo-estructura.

Sin utilizar vibracin ambiental

Otros estudios donde se ha estudiado la ISE por diferentes mtodos sin utilizar
ruido cultural se describen brevemente a continuacin:

Fenves y Serino (1990) evaluaron la respuesta de 14 edificios de hormign


armado utilizando un modelo estructural y encontraron que la interaccin reduce la
fuerza de cortante basal de algunos edificios al compararse con la suposicin tpica en la
que la interaccin se desprecia.

22
Introduccin

Gupta y Trifunac (1991) demuestran que es posible incluir el efecto de ISE en el


anlisis dinmico de la respuesta de edificios mediante un mtodo simplificado de
superposicin de espectros de respuesta.

Wolf (1994, 1997) analiz el efecto de interaccin (lineal y no lineal) suelo-


estructura modelando el suelo con condiciones de frontera. Safak (1998, 1999) model
los edificios como una extensin del suelo estratificado suponiendo que cada nivel del
edificio es otra capa mientras que Karabalis y Mohammadi 1997) simularon un suelo
estratificado discretizando la interfase suelo-cimentacin y una pequea parte de la
superficie libre circundante.

Faccioli et al (1996) al estudiar la ISE del edificio Jalapa, en la Ciudad de


Mxico, encontraron una evidencia de efectos cinemticos en el intervalo de las altas
frecuencias y adems que el periodo fundamental aument un 10 y 25% en las
direcciones transversal y longitudinal, respectivamente. La interaccin cinemtica
tambin la estudi Zhao (1998) quien propuso un mtodo para estimarla a partir de
registros de terremotos.

Hayashi et al (1999) consideraron la ISE al realizar el anlisis de edificios con


poco o severo dao durante el sismo de Kobe de 1995 y adems midieron los periodos
fundamentales empleando vibracin ambiental.

Bard et al (1992) estudiaron cuatro edificios encontrando en tres de ellos que la


ISE es importante. Las estructuras fueron instrumentadas con dos o ms sensores
verticales en la base lo que permiti estimar su cabeceo mediante la diferencia entre los
respectivos movimientos verticales a cada extremo de un muro con la suposicin de una
base rgida. En la Figura 1.10 se observa que la coherencia se acerca a la unidad para la
banda donde se encuentra el modo fundamental lo cual prueba la existencia de una
importante ISE.

Otra manera de analizar el efecto en estructuras es mediante modelos fsicos a


escala reducida. Konagai y Nogami (1998) utilizan circuitos analgicos para simular la
ISE en un modelo de estructura colocado sobre una mesa vibrante.

1.11 RESPUESTA DE SITIO Y RESONANCIA

A la transformacin que sufren las ondas ssmicas desde el basamento rocoso


hasta la superficie se le conoce como efecto de sitio y es diferente e independiente del
efecto de interaccin suelo-estructura ya que se presenta est o no un edificio.

Los efectos de las formaciones geolgicas sobre los movimientos ssmicos


existen y pueden ser muy grandes. Dos ejemplos de tales efectos son: a) el rea de San
Francisco, California, en la que las amplificaciones sobre sedimentos no consolidados
han sido responsables de variaciones de intensidad de hasta dos grados en la escala
MM durante los terremotos de San Francisco de 1906 y de Loma Prieta de 1989 y, b) el
valle de la Ciudad de Mxico donde los depsitos de arcilla lacustre indujeron prdidas
de vidas humanas y econmicas durante el terremoto de 1985 (Bard, 1997). La
23
Determinacin de Caractersticas Dinmicas de Estructuras

respuesta de los sedimentos de ese valle ha sido ampliamente estudiada (Huerta y


Acosta, 1990; Acosta et al, 1992) y se ha diferenciado de la ISE (Faccioli et al, 1996;
Avils y Perz-Rocha, 1998).

0.995
1.0
COHERENCIA

0.9

0.8

0.7

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

1.562 Hz
100

ESPECTRO CRUZADO

50

0 2 4 6 8 10
Frecuencia (Hz)
Figura 1.10 Coherencia y espectro cruzado normalizado entre el movimiento transversal relativo en la
azotea y el movimiento de cabeceo (Bard et al, 1992).

En 1994 ocurri el terremoto de Northridge que ha sido el desastre natural ms


costoso de Estados Unidos de Amrica. Aun as, el coste no fue ms alto debido a que
el dao en los edificios fue menor que el esperado porque el suelo absorbi una parte
significante de la energa de la onda incidente debido a un comportamiento no lineal en
su respuesta. El aumento de amortiguamiento fue tan importante que se equipar a un
mecanismo de aislamiento de base pasivo y el nmero total de los edificios severamente
daados se redujo en un factor de dos o ms (Trifunac y Todorovska, 1997; 1999).

El acoplamiento del periodo natural de un edificio con el del suelo causa una
amplificacin de la respuesta del edificio (Takewaki, 1998). A este fenmeno se le
conoce con el nombre de resonancia y estuvo presente durante el sismo de la Ciudad de
Mxico de 1985 (Wakabayashi y Martnez, 1988). Dicho terremoto proporcion una
amplia experiencia a los ingenieros ssmicos del mundo ya que los edificios de esa
ciudad sufrieron daos debido a movimientos de periodos relativamente largos entre 1 y
3 segundos. Hubo una doble resonancia, primero entre la onda ssmica incidente y la
estructura de la cuenca debajo de la ciudad y despus, entre el movimiento en la
24
Introduccin

superficie y los edificios (Seo, 1997). La resonancia entre el lecho rocoso y los
sedimentos superficiales fue producida por una capa de arcilla de 20 a 30 m de espesor
(35 a 40 m segn Wakabayashi y Martnez, 1988) que provoc una amplificacin de
12.3 veces las ondas ssmicas llevando a aceleraciones comparables a las del epicentro
a 400 km (Abbiss, 1989). El colapso de muchos de los edificios podra haber ocurrido
debido a que la aceleracin producida por el sismo y su duracin produjeron rtulas
plsticas en las columnas superiores de los edificios colapsados. Este mecanismo de
fallo se debe, entre otras causas, a la degradacin de la rigidez ocasionada por la
resonancia ocurrida entre el suelo y el edificio (Villaverde, 1991).

La mayora de los inmuebles colapsados o que sufrieron daos graves durante el


sismo de 1985 de la Ciudad de Mxico, eran edificios flexibles con periodos
fundamentales iniciales mayores o iguales a 0.7 s y debido a la larga duracin del sismo
(aproximadamente 3 minutos) incursionaron dentro del intervalo no lineal aumentando
su periodo llevndolo cada vez ms cerca al del terreno. Esto agrav las aceleraciones
que experimentaron hasta llegar a la resonancia. En cambio, los edificios antiguos
construidos en la zona del lago, no sufrieron dao debido a su corta altura (dos o tres
niveles) que hizo que sus periodos naturales (menores a 0.5 s) quedaran fuera del
intervalo de resonancia del terreno (Wakabayashi y Martnez, 1988).

El concepto de que la aceleracin del terreno y la incidencia del dao ocasionado


en edificios est relacionado con las condiciones locales del suelo se ilustra en la Figura
1.11 donde se muestran las mximas aceleraciones del terreno en lugares situados,
aproximadamente, a una misma distancia de la zona de liberacin de la energa. Se
observa que las aceleraciones en lugares adyacentes llegaron a variar hasta el 100% por
causa de las diferentes condiciones de suelo existentes.

Figura 1.11 Condiciones de suelo y aceleraciones mximas de terreno registradas durante el sismo de
San Francisco de 1957 (Fang, 1991).

Las caractersticas geotcnicas del suelo de Barcelona han sido estudiadas por
Cid (1999) quien realiz una zonacin ssmica (Figura 1.12) basada en mtodos de
simulacin numrica de los efectos locales clasificando la ciudad en 4 zonas
correspondientes a afloramiento rocoso (Zona 0), que se toma de referencia, materiales
deltaicos (Zona I), y las zonas II y III que se caracterizan por materiales aflorantes
pleistocenos y que se diferencian por la presencia de diferentes espesores de materiales
25
Determinacin de Caractersticas Dinmicas de Estructuras

terciarios que diferencian tambin la respuesta ssmica. Las funciones de transferencia


de las zonas I, II y III se muestran en la Figura 1.13. Los valores mximos de
amplificacin para cada zona son:

zona frecuencia (Hz) amplificacin


I 2.5 5
II 5 2.5
III 5 2.25

Figura 1.12 Zonacin ssmica de la ciudad de Barcelona basada en mtodos de simulacin numrica de
efectos locales. (Cid, 1999).

1.12 DISEO SISMORRESISTENTE

26
Introduccin

Para definir el sismo de diseo sismorresistente de un edificio se suelen


considerar tres estados lmite de las estructuras con respecto a su respuesta: nivel de
servicio, o nivel en el cual se espera que el edificio contine proporcionando la funcin
primordial para la cual fue creado; nivel de dao esperado, donde se limita el dao a
niveles predeterminados de economa y que puedan ser reparados; y nivel de seguridad
contra el colapso, donde ningn nivel de dao que sufra el edificio ha de poner en
peligro la vida de sus ocupantes. Para mantener los lmites de servicio de los edificios,
el espectro de respuesta de diseo debe ajustarse a las condiciones del sitio, a los
valores esperados del amortiguamiento, a mtodos para el clculo de los periodos
naturales de los edificios y de los esfuerzos de la estructura consistentes con el
comportamiento esperado. En cambio, establecer un adecuado sismo de diseo para
estados lmite de dao y seguridad contra el colapso, implica el clculo de un espectro
de respuesta inelstica de diseo confiable (Wakabayashi y Martnez, 1988).

Figura 1.13 Funciones de transferencia de las zonas en que se clasific el suelo de Barcelona. La zona 3
se caracteriza por una desamplificacin en las bajas frecuencias (Cid, 1999).

La norma ssmica espaola (AE-88) propone espectros elsticos de respuesta


considerando la peligrosidad ssmica y el tipo de suelo. En la Figura 1.14 se muestran
los espectros de respuesta para un coeficiente de contribucin de la peligrosidad ssmica
igual a uno, un coeficiente de amortiguamiento del 5% y tres tipos de suelos:

1. Roca compacta, suelo cementado o granular muy denso. Velocidad de propa-


gacin de las ondas elsticas transversales o de cizalla Vs>750m/s.

2. Terrenos granulares o cohesivos de compacidad media a dura. Velocidad de


onda de corte 750m/s<Vs<400m/s.

3. Suelo granular suelto a medio, o suelo cohesivo medio a blando. Velocidad


de propagacin Vs<400m/s.

27
Determinacin de Caractersticas Dinmicas de Estructuras

Cuando se hace un diseo preliminar de un edificio, el espectro de respuesta se


utiliza para el clculo del cortante basal mediante el valor del periodo fundamental
estimado con la frmula de Rayleigh (Captulo 5) o con una frmula emprica. Con el
periodo fundamental del edificio que se pretende disear, la informacin del suelo y
utilizando el espectro que corresponda, se determina la aceleracin de diseo que sirve
para el clculo de la fuerza de cortante basal.

3.0

suelo 1
aceleraci n normalizada (adimensional)

2.5

suelo 2

2.0 suelo 3

1.5

1.0

0.5

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4


periodo (s)

Figura 1.14 Espectro normalizado de respuesta elstica para tres tipos de suelos y un coeficiente de
amortiguamiento del 5%. El eje vertical es la aceleracin normalizada por la aceleracin
mxima del terreno (AE-88, 1996).

Con el conocimiento de las caractersticas ssmicas del lugar y las propiedades


dinmicas del suelo entre ellas el mdulo dinmico de elasticidad a cortante y la
velocidad de onda s, los profesionales del diseo pueden estimar los efectos ssmicos de
la estructura del edificio y su cimentacin incluyendo su interaccin con el suelo
(Zeevaert, 1991).

Durante el sismo de Mxico de 1985 se puso de manifiesto que no es posible


aplicar en forma indiscriminada un enfoque simplista para determinar el periodo
fundamental de una estructura, que se emplea para la seleccin apropiada del valor del
cortante basal. Las ecuaciones empricas que evalan el periodo en funcin del nmero
de niveles de un edificio basndose en relativamente pocos datos experimentales de
vibraciones medidas en edificios existentes pueden conducir a valores errneos del
periodo fundamental de la estructura. Adems, resulta importante considerar el efecto
rigidizante de los muros interiores, por lo general despreciado (Wakabayashi y
Martnez, 1988). El trabajo realizado en esta tesis es una contribucin a la mejora de las
frmulas empricas utilizadas en los clculos y al conocimiento de las variables que
contribuyen al cambio del periodo fundamental.

Desde el punto de vista de seguridad contra el dao de edificios, los efectos


significativos de los terremotos son las fuerzas que ellos inducen en las estructuras y
28
Introduccin

para la estimacin de esas fuerzas es importante el conocimiento del periodo


fundamental. En la parte superior de un edificio la mxima aceleracin espectral (Sa)
ser igual a la aceleracin espectral correspondiente al periodo fundamental (Figura
1.14) y la mxima fuerza lateral ser aproximadamente igual a W Sa/g, donde W es el
peso de la estructura y g la aceleracin de la gravedad. Para edificios de varios niveles
otros modos de vibracin, adems del primero, influyen en la respuesta pero la del
primer modo proporciona una muy buena aproximacin de las fuerzas inducidas (Fang,
1991).

Ya que las aceleraciones espectrales varan con el periodo de la estructura y las


formas de los espectros varan dependiendo de las condiciones de suelo, edificios con el
mismo periodo en diferentes lugares pueden estar sujetos a diferentes fuerzas laterales
dinmicas mximas. En la Figura 1.15 se presenta el valor Sa/g para movimientos
registrados durante el sismo de San Francisco de 1957 (ver Figura 1.11) para periodos
(P) de edificios en los intervalos

P entre 0.3 y 0.4 segundos


P entre 0.6 y 1.0 segundos
P entre 1.2 y 1.5 segundos

observndose que la fuerza lateral tiene una gran variacin en una pequea seccin de la
ciudad.

Figura 1.15 Distribucin de aceleraciones espectrales para movimientos registrados durante el sismo de
San Francisco de 1957 (Fang, 1991)

1.13 OBJETIVOS DEL ESTUDIO

El objetivo global de este estudio es el anlisis de la viabilidad del uso de ruido


cultural para la determinacin de las caractersticas dinmicas de las estructuras
existentes, particularmente en zonas urbanas situadas en reas de actividad ssmica
29
Determinacin de Caractersticas Dinmicas de Estructuras

moderada o baja pero que, sin embargo no estn exentas de riesgo por causa ssmica,
debido a la altsima concentracin de poblacin y servicios que en ellas se acumula. Por
lo tanto, tambin constituye un objetivo del presente trabajo el analizar los mtodos
aplicables, evaluando su adecuacin a cada caso concreto para disear procedimientos
especficos para reas urbanas densamente pobladas.

La consecucin de este objetivo global se realiza mediante los siguientes


objetivos concretos:

Conocimiento y eleccin de la instrumentacin a utilizar.


Establecimiento de procedimientos especficos adecuados a las
peculiaridades de los edificios a estudiar.
Calibracin de mtodos y tcnicas usadas en la literatura mediante su
aplicacin en un experimento controlado sobre mesa vibrante.
Calibracin de procedimientos de estimacin de periodos propios en
edificios reales mediante su medida y su modelado numrico. Propuesta
de un procedimiento especfico para reas urbanas.
Evaluacin de la contribucin de los elementos no estructurales me-
diante el seguimiento del proceso constructivo de un edificio.
Evaluacin de la fiabilidad y aplicabilidad de las frmulas empricas
establecidas en las normas ssmicas y establecimiento de frmulas
especficas para la ciudad de Barcelona.
Deteccin y caracterizacin de zonas de resonancia entre los edificios,
los inputs ssmicos y los periodos predominantes del suelo sobre el
cual estn construidos.
Aproximacin a la problemtica de la interaccin suelo-estructura.

El autor es consciente que los objetivos del trabajo son ambiciosos, pero
en su mayor parte han sido satisfactoriamente resueltos a lo largo de la realizacin de
esta tesis. Otros, de extraordinaria complejidad, como la interaccin suelo-estructura se
han abordado a un nivel muy descriptivo por motivos de dar completitud a los aspectos
que influyen sobre el comportamiento dinmico de los edificios sometidos a acciones
ssmicas intensas y pretenden dejar orientadas nuevas lneas de investigacin y trabajo.

Los contenidos de este trabajo permitirn conocer mejor el nivel de riesgo


de las edificaciones y, por tanto, sern tiles para prevenir y minorar los efectos
catastrficos de los terremotos. El autor se sentir ampliamente satisfecho si los
resultados sirven para avanzar un paso ms en la direccin de la seguridad de los
edificios y en la minoracin de los daos, an extraordinarios, que los terremotos
causan a la poblacin y a la economa de las sociedades que los sufren.

30

También podría gustarte