Cuadernillo TEEA PDF
Cuadernillo TEEA PDF
Cuadernillo TEEA PDF
DIRECTORIO
Comit Ejecutivo Seccional
SESION 2 16
La otra realidad
SESION 3 24
La construccin de proyectos educativos como
posibilidad de generar la identidad de la escuela
SESION 4 32
El PTEO y el currculum
SESIN 5 38
La evaluacin del proyecto educativo y del colectivo
desde la perspectiva del PTEO
Transformar la prctica educativa del Estado de Oaxaca, Desarrollar elementos metodolgicos del PTEO a
con base en las estructuras metodolgicas planetadas en travs de la construccin de proyectos educativos que
el PTEO, a partir de la construccin colectiva de proyectos generen la transformacin en los procesos educativos
fundamentados en las perspectivas crticas que generen para plantear la identidad de la escuela.
la emancipacin de los estudiantes, trabajadores de la
educacin y las comunidades. Forjar el compromiso de los trabajadores de la
educacin para iniciar la construccin de una propuesta
Especficos curricular desde el PTEO durante el ao escolar 2013-
2014.
Consolidar el trabajo colectivo a travs de procesos
dialgicos, sustentados en el inters comn de los Generar procesos de evaluacin en colectivo para la
participantes, la vinculacin de los referentes tericos, valoracin del proyecto educativo que posibiliten la
prcticos y metodolgicos que posibiliten la libertad, la transformacin de la prctica educativa.
emancipacin y la transformacin social.
TIEMPO
ACTIVIDAD APROXIMADO
MATERIALES
3. Lectura en equipos
Una asamblea en el bosque
30 min.
Tarjetas que
60 min
aluden a cada entidad
30 min. Diapositivas
EL BAILE DE LA AGUJA
Santo Toms Ocotepec1, Tlaxiaco, encumbrado en la invita a pasar al centro de la pista de baile para que le
Regin de la Mixteca es un pueblo de una arraigada vende los ojos y lleve consigo la aguja para que con toda
tradicin cultural como muchos otros lugares de libertad la esconda entre el pblico.
Oaxaca. El mixteco, su lengua originaria, se escucha
orgullosamente en conversaciones en los campos, las Se inicia el baile. La mujer vendada de los ojos busca
calles, mercados y dems espacios de la vida cotidiana. la aguja guindose por la msica del violn acompaado
Esta comunidad se caracteriza por la alegra de su de la guitarra. En este baile, la bailarina desarrolla la
gente en sus fiestas de carnaval, donde se lucen los sensibilidad del odo, ya que debe diferenciar las notas
charros enmascarados con el caracterstico sonido de que produce el violn que la guiarn hacia el pblico y
los cascabeles sujetos a los tobillos y las sonajas que especficamente a la persona que tiene la aguja. Una
llevan en las manos. Qu impactante cuando se juntan vez que la haya encontrado, la bailarina regresa al
alrededor de 1 500 de ellos y pasean por las calles de la punto de partida con la misma msica. A su regreso a
comunidad; casi se cimbra toda la Mixteca. Las mujeres, la pista, la persona que le vend los ojos baila con ella
con sus trajes tpicos elaborados a mano como el rollo de acompaados del resto de los participantes.
huipil y el reboso de lana llamado Tlacoyal dan realce a
sus singulares costumbres.
Se utiliza una mesa por equipo o se delimita en el suelo el espacio que ocupar cada equipo.
Se solicitan dos voluntarios por equipo, a quienes se les indica en secreto, que la funcin de ellos ser
observar la dinmica, haciendo hincapi en las actitudes y acciones que se van a desarrollar, ms que
en la participacin de los compaeros en el debate. As mismo, observarn la utilizacin del espacio
alrededor de la mesa o suelo y los roles que se despliegan en la discusin.
El resto del equipo se ubica alrededor de la mesa o en el suelo y el coordinador colocar en el centro
todas las tarjetas previamente elaboradas.
Entonces se les da la indicacin de construir entre todos una oracin o idea que debe tener relacin
con la temtica de la sesin, integrando las palabras que consideren necesarias y argumentando el
por qu desecharon algunas palabras.
Una vez concluida la idea u oracin, se renen en plenaria y en ese momento comienzan a hablar
los observadores. Hacen un anlisis de todo lo visto y escuchado. En segundo lugar, intervienen los
participantes: hacen sus interpretaciones desde el sentir y de la dinmica vivenciada. En este espacio
se llegan a confrontar las observaciones con las manifestaciones de los integrantes. Se concluye
expresando que la participacin es muy importante pero difcil de lograr por los aprendizajes
aprehendidos.
Una vez terminada la dinmica, los participantes de ACTIVIDAD 3. En equipo realizar la siguiente lectura
cada equipo reconocer el proceso tico del colectivo,
registrndolos en el siguiente cuadro.
Una asamblea en el bosque
PROCESO TICO DEL COLECTIVO
Una vez en el bosque los animales realizaron una
asamblea, porque deban trabajar muy duro para el fro
invierno que se avecinaba. Algunos animales se dirigieron
al Len que conduca la reunin, y le plantearon que
ellos estaban muy preocupados pues pronto vendra el
invierno y ellos no tenan una casa donde guarecerse de
las nevadas.
Aspectos Conceptualizacin
Trabajo colectivo.
Trabajo coordinado.
Equidad en la realizacin
de tareas.
Ayuda mutua.
Relaciones de poder.
Participacin colectiva
real.
Conceptualizacin de colectivo
3 Rebellato, Jos Luis. Algunos supuestos tericos de una prctica social transformadora, en Notas sobre
cultura y sociedad (CIDC), N 1, Montevideo, pp. 49-78, 1983.
Segn Chomsky , enfatizar el carcter realizativo y
5
4 Rebellato, Jos Luis. Incidencia de la cultura neoliberal sobre la salud, sus tcnicos y sus instituciones,
dialgico del lenguaje permite concebir que los sujetos en Segundas Jornadas de Psicologa Universitaria, Montevideo, Multiplicidades, pp. 261-269. (Con Vctor
elaboren en forma creativa, discursos y proyectos contra Giorgi y Mara del Huerto Nari), 1995b.
el sistema monolgico y hegemnico que desconoce las 5 Langue, linguistique, politique: dialogues avec Mitsou Ronat (Conversaciones con Noam Chomsky,
Barcelona, Gedisa, 1999). Presentacin ordenada temtica y cronolgicamente de las ideas cientficas y
variedades sub-estndar y vernculas. La concepcin polticas de Chomsky.
EJES DE ANLISIS:
Consecuencias y soluciones
a las diferentes problemticas
Sin embargo, el ser humano puede pasar por distintas CONCEPTOS SOCIALES
perspectivas de conciencia, desde una ingenua a la
crtica. En la sociedad hay personas que asocian la
conciencia a una posibilidad vegetativa donde sus
preocupaciones son ms vitales biolgicamente
hablando, le falta historicidad, las circunstancias de
su conciencia es intransitiva, casi una ausencia de
compromiso entre el hombre y su existencia.
La conciencia crtica implica la conciencia de las 9 La teorizacin de procesos histricos sociales. Volicin, ontologa y cognicin cientfica. Francisco
cosas, es decir, exige el desvelamiento de la realidad Covarrubias Villa. Ed. UPN, Mxico, 1995, pg. 361
SESIN 2
vivientes y concretos, y el individuo nicamente
puede vivir como individuo socializado.
El carcter de cada uno, con todos sus rasgos
LA OTRA REALIDAD individuales, remite a los elemento de carcter
Tiempo estimado: 5:00 hrs. social tpico, de manera, Que la comprensin de
aqul, slo puede hacerse posible, mediante la
PROPSITO: Generar procesos de reflexin y anlisis plena comprensin del mismo
crtico de la realidad de los diversos contextos que Erich Fromm
inciden en la educacin.
TIEMPO
ACTIVIDAD APROXIMADO
MATERIALES
Por esta razn, es necesario hacer un anlisis crtico desde En el anlisis crtico de la realidad, lo holstico se refiere a la
el interior mismo del sujeto y de la prctica educativa e manera de ver las cosas en su totalidad, en el conjunto de
incorporar los conocimientos y saberes comunitarios, la interrelaciones que se gestan en un contexto determinado
cultura de nuestros pueblos y as formar nuevos sujetos en la construccin de los conocimientos, en las distintas
que entiendan, comprendan y transformen su realidad, relaciones sociales y los diferentes procesos educativos
donde impere el colectivismo sobre el individualismo, y culturales que se plantean desde la escuela. Desde la
porque solo en comunin se trasforma la prctica y solo la complejidad del anlisis crtico de la realidad, se aprecian
prctica trasforma la conciencia humana. El anlisis crtico interacciones muy diversas, particularidades y procesos que
de la realidad en tanto proceso puede entenderse en su si se estudian por separado, regularmente no se perciben
carga orgnica. As, la dialctica de las fuerzas productivas los aspectos que conforman el todo. En esencia, si se
y las relaciones de produccin sera como la descripcin aspira a la transformacin de una realidad considerando
cientfica de un proceso orgnico en el que, una masa tal, sus complejidades, es necesario considerarla desde una
en principio amorfa que seran las fuerzas productivas, se mirada crtica y totalizadora, es decir, holstica. En el mbito
va dando sucesivamente, como lo hacen los crustceos, sus educativo se debe buscar un planteamiento holstico, es
caparazones, que seran las relaciones de produccin, que decir, observar y analizar todos los factores que pueden
primero le ayudan a crecer y despus le estorban, justamente incidir en el proceso educativo desde una perspectiva
para crecer y que, en esta medida, son desechadas unas tras interrelacional. La educacin no debe entenderse como un
otras. 10 conjunto de elementos que se adhieren sumativamente a la
formacin del sujeto por medio de aprendizajes parciales,
sino como un proceso en el que es necesario partir del
El Anlisis Crtico de la Realidad es anlisis de una realidad compleja y holstica donde el todo
un proceso de concienciacin que tiene sus interrelaciones y es necesario entenderlas para
se genera de manera holstica e poderla transformar.
interpreta las contradicciones de la 10 Crtica a La posibilidad de una Teora Crticade Gyrgy Markus. Bolivar, Echeverra
realidad para transformarla en un 11 Covarrubias Villa, Francisco. La teorizacin de procesos histrico-sociales. UPN, Mxico, 1995, pp.38-39
12 Giroux, A. Henry. (1998): La pedagoga de frontera en la era del posmodernismo. En Alicia de Alba (Comp.):
sentido de construccin social Posmodernidad y educacin. (p. 74). Mxico . 1 reimpresin. UNAM.
Las contradicciones sociales son generadas en la dialctica Es decir, la hermenutica crtica es un proceso de
de las fuerzas productivas y las relaciones de produccin y se interpretacin y de comprensin de la realidad para la
reflejan socialmente en disfunciones cuyo origen descansa liberacin y la concienciacin humana ante los vnculos
en esa dialctica. dogmticos y a los discursos unificados que someten
a una ideologa globalizada para un determinado fin,
Transformacin es el cambio de conciencia mediatizado por esto, en el proceso de la hermenutica prevalece el
por el sujeto dialgico en una relacin dialctica entre dilogo haciendo uso de la razn para la transformacin y
accin y reflexin para hacer, crear o transformar, luchando reconstruccin de un mundo con un sentido humano. En
a cada instante por su liberacin en su trabajo cotidiano. El la educacin, la hermenutica crtica permite al maestro
anlisis crtico de la realidad puede contener las siguientes desentraar la realidad de su trabajo docente, para llevarla
dimensiones: pedaggicas, administrativas y comunitarias. al dilogo, reflexionarla y comprenderla desde las diferentes
Entendiendo por dimensin un espacio donde intervienen teoras y paradigma sociocrtico, accediendo as a una
diversos factores y actores con posibilidades de prctica pedaggica que le posibilite formar sujetos con una
interpretacin de la realidad para llegar a problematizarla racionalidad crtica frente al mundo. 14
como punto de partida para lograr la aprehensin y la
apropiacin del sujeto con la realidad. Un trabajador de la educacin sin teora no puede percibir
la realidad desde otra mirada, porque entre la teora y la
La problematizacin es un proceso de analizar que realidad existe un proceso hermenutico que conlleva a la
surge de la cotidianidad del sujeto y del colectivo, as interpretacin, la transformacin hacia una nueva prctica
tambin, en los factores y actores internos y externos, de accionar docente. Esta nueva formacin docente origina
hechos, prcticas y pensamientos, que plantean una pedagoga emancipadora que permita a un sujeto
problemas. Se trata de que todo aquello que damos liberado de la ideologa actual globalizadora, respondiendo
por evidente, que damos por seguro, que se presenta as a las necesidades propias de su comunidad, permitiendo
como incuestionable, que no suscita dudas, que, por la revaloracin de la lengua, la cultura y la forma de
lo tanto se nos presenta como aproblemtico, se tome entender el mundo. Cuando una educacin parte de la
precisamente como problemtico, y para ello necesita realidad rompe con la homogeneidad y permite procesos
ser cuestionado, repensado e interrogado. crticos donde se reconoce y favorece la diversidad de
las culturas de los pueblos y las condiciones de la vida
Problematizar es la actitud crtica de dudar de lo evidente humana en su espacio geogrfico desde su perspectiva
e indudable, cuestionando lo incuestionable, haciendo cotidiana. Investigacin-accin. El carcter social de la
inseguro lo que todos damos por seguro. Problematizar, investigacin-accin es un tipo de investigacin que
tambin consiste en llegar a comprender cmo y por se centra en la mejora de la realidad y el cambio social
qu algo se convierte en indudable e incuestionable. a partir de los contrastes de los contextos sociales y
Problematizar es la toma de la conciencia crtica del culturales en que se desarrolla, tomando como referente la
sujeto que conlleva al colectivo a transformar el proceso dimensin social y cultural del ser humano. La investigacin-
de su prctica educativa y la comunidad13. Los mtodos accin como metodologa de investigacin, orientada a la
de investigacin son necesarios para que los colectivos prctica educativa, no pretende acumular conocimientos
construyan procesos de intervencin para transformar relacionados con la enseanza o la comprensin de la
la realidad. realidad educativa, ms bien tiene como finalidad mejorar la
prctica a travs de la aportacin de informacin que guie la
La hermenutica crtica nos permite, la capacidad toma de decisiones y los procesos de cambio para la mejora
humana de interpretar y comprender el mundo para de la misma. El carcter cualitativo de esta metodologa
construir y reconstruir el pensamiento frente a la realidad,
en donde no exista una verdad absoluta sino en constante 13 Antologa del taller de formacin del Plan para la Transformacin de la Educacin de Oaxaca. Pg. 149.
movimiento. Que el sujeto estacionado frente a su escenario CEDES 22, 2013.
de vida, logre la interpretacin, y produzca un espacio de 14 Taller Estatal de Educacin Alternativa 2011-2012, Centro de Estudios y Desarrollo Educativo de la
Seccin 22 CEDES 22 Pg. 48.
Las secretarias caminan de un lado a otro al comps de Los jvenes se miran apenados sin animarse a tomar la
sus tacones, exigen a medio mundo las calificaciones de palabra, hasta que una muchachita dice: La verdad es
los estudiantes. Es fin de ciclo escolar, la clausura est a que hay clases que no entendemos, algunos maestros
unos das y hay pendientes por todos lados. El aire que hablan mucho y desconocen lo que dicen. En mi grupo
se respira contiene fuertes dosis de tensin. El director de 3 tenemos un profe que no nos deja hablar porque
hojea un peridico de fecha pasada y se detiene breve- se siente la autoridad dentro del saln. Los dems j-
mente en la nota roja. El profe Too violenta el silencio venes slo observan, uno de ellos comparte la participa-
con el ruido de su silla; se dirige lentamente a la puerta cin de su compaera con gestos afirmativos.
acompaado de las miradas de descontento de algunos
de sus compaeros. Los padres de familia cuchichean entre ellos. El director
retomando la palabra se hace presente con sus proble-
Too, vas a la direccin? Pregunta el director En mticas. En la direccin tenemos tambin muchos de-
mi escritorio hay unos documentos en una carpeta, son talles, el supervisor nunca visita la escuela, la mesa tc-
los acuerdos de la estatal pasada, trelos por favor. nica que desde el escritorio quiere solucionar el asunto
El profe Too responde afirmativamente con un slo pedaggico, en fin, la escuela est olvidada por todos y
gesto del rostro. Yo en mis pensamientos: Me lleva, por nosotros mismos.
saldremos tarde otra vez!
Por otra parte, Contina diciendo al leer las im-
Aprovechando aquella distraccin una de las secretarias plicaciones de la reforma, entend que el gobierno al
irrumpe dirigindose a los maestros: Compaeros, Ya reformar el artculo 3 y 73, fraccin XXV de la constitu-
estn las calificaciones? Por favor maestros, tuvieron cin nos pone en un gran predicamento. Guarda un
Antologa del taller de formacin del Plan para la Transformacin de la Educacin de Oaxaca. Marzo 2013
educacin? Taller Estatal de Educacin Alternativa 2011-2012, Centro de Estudios y Desarrollo Educativo de la
Seccin 22 CEDES 22.
http://rhescandinava.wordpress.com/2012/11/02/conceptos-de-importancia-para-la-investigacion-huma-
nistica/consultada el 8 de julio de 2013.
http://www.coneval.gob.mx/Informes/Coordinacion/INFORMES_Y_PUBLICACIONES_PDF/Infor-
me_de_Pobreza_en_Mexico_2010.pdf./consultada el 8 de julio de 2013.
TIEMPO
ACTIVIDAD APROXIMADO
MATERIALES
Hojas blancas,
4. Metodologa del proyecto.
180 min engrapadora, grapas.
El proyecto educativo es una construccin colectiva dialctica que toma en cuenta los
conocimientos y saberes comunitarios y que posibilita el proceso de transformacin
social desde la escuela.
En esta sesin se presenta el planteamiento del partiendo del enfoque centrado en los saberes y
proyecto educativo enmarcado en el Plan para la conocimientos populares o comunitarios. Sabemos
Transformacin de la Educacin en Oaxaca que que hay muchas posibilidades en la construccin
vislumbra procesos de construccin acadmica con de los proyectos educativos; nuestra pretensin no
miradas emancipadoras en beneficio de la educacin es estandarizar una mirada metodolgica nica, sin
y sociedad Oaxaquea. Durante el proceso, se embargo, para cerrar con esta sesin, compartimos
abordan aspectos fundamentales que posibilitarn una posibilidad que puede ayudar en el proceso de
el fortalecimiento de la identidad de la escuela construccin colectiva.
TALLER ESTATAL DE EDUCACIN ALTERNATIVA 25
espacio de transformacin abierto a la comunidad logrando
I. LA IDENTIDAD DE LA ESCUELA A PARTIR la identidad de la escuela y as generar un espacio cultural
DEL PROYECTO EDUCATIVO. interdialgico.
1. Qu escuela pienso?
ACTIVIDAD 2
2. Por qu pienso esa escuela?
3. Qu obstculos enfrento para tener esa escuela
que pienso?
Organzate en equipo, lee el texto, analzalo y
contesta las preguntas que estn al final.
III. METODOLOGA DEL PROYECTO
Para entender la realidad tanto en la teora como
en la prctica y reconocer un verdadero proceso Actividad: Toma cinco hojas blancas en paquete,
emancipatorio de la trama de las problematizaciones dblalas a la mitad y engrapa en forma de cuadernillo.
es importante identificar al menos tres procesos: En cada pgina anota el ttulo de los apartados del
proyecto (portada, introduccin, etc.) y escribe lo ms
a) El primero, es desnaturalizar la cultura significativo del proceso de construccin abordado.
meditica, y repensarla en la trama ms compleja
de la cultura como campo de lucha por el significado. FASES DEL PROYECTO EDUCATIVO
El reconocimiento del otro es posible a partir del
momento en que cada uno afirma su derecho a ser Las fases del proyecto educativo son las siguientes:
sujeto (otredad). Es decir, reconocer la imposicin de
la cultura por el estado como campo donde se estn 1.Construccin del proyecto
jugando las hegemonas y donde se puede posibilitar o Esta primera etapa es el resultado de pensar y repensar
impedir la autonoma. (Ejem. Si no tienes o conoces el la escuela que queremos, de cmo sta puede generar
celular no hay cultura) las posibilidades reales de una transformacin
socioeducativa, conlleva un proceso de anlisis, de
b) El segundo, es reconocer lo poltico en la cultura reflexin y de concienciacin colectiva donde la
meditica. Esto tiene que llevarnos a evaluar la diversidad de ideas se traduce en consensos; implica
articulacin entre sta y las nuevas formas de control y escribir el proceso generado a partir del anlisis
disciplina, y a reconocer la contribucin que muchas de crtico de la realidad el cual define la naturaleza y la
las formas de la cultura meditica hacen al entramado razn de ser del proyecto; significa vivir la realidad
de una narrativa neoliberal y tecnocrtica. (Ejemplo. para problematizarla y plantear una estructura como
Los malos maestros de la CNTE y los buenos del SNTE). proceso organizativo propio del colectivo, para su
estudio y tratamiento, esta estructura debe ser una
c) El tercer proceso, es reconocer las negaciones en gua que oriente los caminos a seguir en la siguiente
la cultura meditica. En nuestra poca, se tratan de etapa del proyecto.
imponer las reglas y lgicas de la globalizacin sobre
la suposicin de un vaco cultural (postmodernidad) Los componentes sugeridos son los siguientes:
para poder entrar en el Primer Mundo. A. Portada
B. Introduccin
Es imprescindible entonces, reconocer cmo juega C. Anlisis crtico de la realidad
la cultura meditica en la construccin de estos D. Importancia del estudio (Justificacin)
discursos y cmo en ella se juega la poltica. (Los malos E. Propsitos
en educacin son los maestros y los estudiantes son I. General
las vctimas, Por qu no hablan de la escuela?, de la II. Especficos
infraestructura de los adeudos a maestros, la nula F. Fundamentacin terica del proyecto
formacin gratuita que ofrece el estado etc...) G. Contextualizacin
H. Propuesta
Por tanto, la complejidad de la educacin bsica I. Acciones
se debiera estructurar a partir de procesos, de tal II. Estrategias
manera, que se correspondan plenamente tanto a III. Actividades
las modalidades educativas como a la diversidad I. Referentes bibliogrficos
contextual. J. Anlisis de la propuesta
Desde la perspectiva metodolgica de cmo construir el proyecto, es necesario plantear como eje de partida la
conformacin de los propsitos, ya que a partir de ellos se sustentarn las partes primordiales de cmo escribir
los dems apartados, para ello, es necesario tener ya los conceptos del enfoque, procesos ticos y concepciones
sociales, estos aparecern plasmados en cada uno de los propsitos especficos y sern generados a travs de un
proceso de dilogo, anlisis e investigacin del colectivo.
Problematizaciones
1. 5.
2. 6.
3. 7.
4. 8.
b) Construir un enunciado de manera propositiva y afir- cin de una o ms de las problematizaciones planteadas,
mativa donde abarque todas las problemticas. Ejem- sta posibilitar en gran medida el impulso del propsito
plo: general.
Posibilitar procesos de formacin del colectivo del Jardn Ejemplo: Generar convivencias pedaggicas con padres de
de Nios, generando el inters de los padres de familia a tra- familia a travs de estrategias didcticas que permita dismi-
vs de la recuperacin de valores y saberes populares que nuir problemas de conducta en los estudiantes del jardn de
posibiliten la disminucin de la violencia, mejorar la salud y nios.
la infraestructura del plantel como parte fundamental de la
transformacin pedaggica de la escuela. 2) De la actividad incursionar uno o ms conceptos del enfo-
que, proceso tico y conceptos sociales. Ejemplo:
Nota: Los conceptos marcados en negrita son las problem-
ticas de este colectivo. Generar convivencias pedaggicas con padres de familia
a travs de estrategias didcticas que permita disminuir
c) Construccin de los propsitos especficos. problemas de conducta en los estudiantes del jardn de
1) Plantear una actividad central que intervenga en la solu- nios partiendo de las costumbres y tradiciones, en un clima
TALLER ESTATAL DE EDUCACIN ALTERNATIVA 28
de tolerancia y respeto con miras a una transformacin en el proyecto de manera general y los apartados que conlleva
proceso del colectivo. el proceso de la sistematizacin, generalmente se elabora
cuando ya se tienen construidos los dems apartados.
Cursivas: problemticas
Subrayado: saberes y conocimientos populares o Anlisis crtico de la realidad
comunitarios Este apartado suele confundirse con el planteamiento de un
Negritas: proceso tico diagnstico, la diferencia entre uno y otro es que el anlisis
Tachado: conceptos sociales crtico de la realidad tiene que ver con una visin de estudio
de conciencia para generar un proceso dialectico (anlisis,
Nota: se pueden generar de 1 a muchos propsitos reflexin, critica y construccin) a esto le llamamos una
especficos de acuerdo a las problemticas. Elementos de la categora ms amplia que es la concienciacin, por otro
Portada: lado, el diagnstico es un direccionamiento metdico que se
reduce slo a lo establecido didcticamente, como a revisar
a) Datos de la escuela: Nivel educativo, nombre y zona la contextualizacin de la escuela, docentes, estudiantes,
escolar. etc., pero no profundiza en la revisin exhaustiva de las
realidades de la escuela.
b) Datos de la comunidad: Nombre, municipio, distrito y
estado. Por ello se plantea un proceso de dilogo, anlisis, reflexin y
crtica hasta llegar a vislumbrar las problemticas planteadas
c) Nombre del proyecto: Metodolgicamente el nombre del para el propsito, estas son la base de cmo escribir el anlisis
proyecto se plantea con la idea principal del propsi crtico de la realidad en el proyecto. Metodolgicamente, se
to general. Ejemplo: plantea que a cada una de las problemticas se conviertan
en pregunta y la redaccin es el proceso escrito de contestar
Propsito general las mismas. Ejemplo:
Posibilitar procesos de formacin del colectivo del Jardn
de Nios, generando el inters de los padres de familia a En el ejercicio que argumentamos anteriormente tenemos 6
travs de la recuperacin de valores y saberes populares que problemticas: la formacin del colectivo, desinters de los
posibiliten la disminucin de la violencia, mejorar la salud y padres de familia, valores, violencia, salud e infraestructura.
la infraestructura del plantel como parte fundamental de la
transformacin pedaggica de la escuela. A cada uno de las problemticas las convertimos en
pregunta y los integrantes del colectivo las respondern
Ttulo del proyecto: de acuerdo a su capital cultural, para que en un segundo
Procesos formativos partiendo de los saberes populares para momento se escriba el texto con opiniones de todos los
generar el inters de los padres de familia y as disminuir la participantes. Cabe mencionar que para el texto no se
violencia, la salud y mejorar la infraestructura en la escuela. transcribe la pregunta.
En un hospital los mdicos dialogan sobre la diferencia La educacin popular y comunitaria no es unidireccional
entre un carcinoma espinocelular de un carcinoma ni deductiva, no se proponen principios o propsitos
basocelular, entre una arritmia cardaca y una cardiopata iniciales, tampoco bases conceptuales para despus
congnita. Pero, en una escuela, el discurso entre generar una prctica, porque la direccin la genera
profesores y profesoras es distinto en las explicaciones la realidad histrica y socio-poltica y Habermas nos
que constituyen su formacin profesional como en el proporciona un marco para dar sentido a las prcticas
desarrollo del trabajo docente, as cada uno, interpreta y curriculares sobre los intereses humanos fundamentales
explica de diferente manera conceptos como evaluacin, que influyen en la forma de constituir o construir el
enseanza, aprendizaje, escuela, planeacin, proyecto y conocimiento, as como los conceptos de hombre y de
currculum. De pronto se alejan las teoras: pedaggica, mundo.
psicolgica, curricular, antropolgica, sociolgica, entre
otras. Sin embargo, reconocemos que el neopositivismo UN MOMENTO DE REFLEXIN Y LA FINALIDAD COMO
ha dado un salto al identificar el discurso espontneo TAREA
como una seriedad cientfica y ello constituye
consciencias atericas en los sujetos. Podemos entre todos construir un currculum
emancipatorio?
Kemmis, Stenhouse, Giroux, Apple, Popkewitz, Carr,
tericos del currculo crtico, afirman que el currculo El sistema educativo cumple con la funcin de integracin y
puede ser un instrumento de cambio social, si por control social, por ello, La accin informal del medio social
un lado el currculo oficial descansa en cimientos y la accin formal (intencionada) del medio escolar actan
cientfico-tecnolgicos, el currculo desde fundamentos conjuntamente, como dos partes de una misma cultura,
sociocrticos se apoya en las bases comunicativas- para producir un aprendizaje distorsionado que conviene
dialgicas se cimienta en teoras sociolgicas y polticas. a la reproduccin de las condiciones que definen dichos
No buscamos una direccin tcnica que oriente el medios. Es decir, que la enseanza prepara eficazmente
trabajo escolar para alcanzar los propsitos del sistema para la vida porque reproduce condiciones esenciales de
educativo, sino formar un trabajo docente que posibilite esa vida 18
el cambio social y se guie en un inters emancipatorio. La
finalidad es la transformacin social y la emancipacin Desde una perspectiva crtica revisar el curriculum es
del sujeto. Entendiendo a la enseanza como una impostergable porque es el modelo legtimo con que
prctica emancipadora. desarrolla su trabajo el magisterio, una serie de cuestiones
tenemos que resolver:
Los estudiantes construyen activamente su aprendizaje
en la interaccin, la comunicacin y cooperacin entre 17 MARTN, Antonio. Ideas prcticas para innovadores crticos, p. 58.
iguales y con los otros. La aprehensin es social y no
2. Se puede trabajar la realidad como un contenido 11. Un currculum crtico genera identidad de la escuela
curricular? popular y comunitaria?
3. Cmo construir el proyecto educativo desde un 12. En qu medida los libros de texto que se utilizan sirven
currculum crtico? al propsito de la reproduccin social, la alienacin y la
homogeneizacin?
4. Qu conocimientos plantea el currculo escolarizado de
la SEP? 13. Qu tarea desempea el maestro en el aula al desarrollar
los materiales curriculares?
5. Cmo legitima la organizacin curricular una relacin
rgida entre maestro y alumno? 14. Los maestros de Oaxaca de la Seccin XXII podemos
construir una propuesta curricular sociocrtica, popular,
6. Cmo cumple la escuela los propsitos hegemnicos de comunitaria y emancipadora?
reproduccin social? 15. Es posible que a partir del proyecto educativo
generemos un curriculum crtico?
7. Quin define el curriculum?
Las respuestas a estas y otras interrogantes, las construiremos
8. A qu intereses sirve la definicin y la accin del currculo? a lo largo del ciclo escolar 2013-2014.
TEORIA
a). Desde la conciencia crtica encarnada en los sujetos, 25 SEPT-2013
CURRCULAR
27 AGOSTO
equipos. 28 MARZO-2014
CURRICULUM Y
CONOCIMIENTO COMUNITARIO 26 FEBRERO
e). Conclusin grupal. CURRICULO Y
30 MAYO-2014 8 ABRIL
FORMACIN
La Secretaria de Educacin Pblica marca en el Calendario formacin en los trabajadores de la educacin que el
Escolar 2013-2014 ocho das durante el ao lectivo, PTEO demanda.
para realizar reuniones de Consejo Tcnico Escolar, para
nosotros los Colectivos Escolares; se propone revitalizar Resulta conveniente recuperar los compromisos de
el proceso formativo para reorientar el colectivo y los los niveles educativos en la asamblea educativa estatal
proyectos educativos, con la participacin activa de los del mes de febrero de 2013, resaltando el impulso y
supervisores y jefes de sector o de zona en el trabajo seguimiento del PTEO en todo el estado de Oaxaca.
y las Subjefaturas de Apoyo Acadmico de todos los Bienvenidos a este compromiso por la libertad y la
niveles en acompaamiento para iniciar un proceso de transformacin de la educacin de Oaxaca.
TIEMPO
ACTIVIDAD APROXIMADO
MATERIALES
Cuadernillo
1. Actividad inicialLa diana 30 minutos Papel bond
Marcadores
80 minutos
La escuela en Mxico est cambiando a partir de dos a partir del proyecto educativo? Qu conflictos aborda
escenarios que estn transformando la vida de la el colectivo escolar al desarrollar su proyecto educativo?
educacin formal: el colectivo escolar y el proyecto Cmo participan todos los agentes educativos en la
educativo. Estas acciones se debaten entre la crisis construccin, desarrollo y evaluacin de dicho proyecto?
personal de los maestros y sus expectativas por El presente trabajo intenta establecer un dilogo con
transformar la vida escolar y comunitaria. Ambos los maestros que se plantean estas preguntas y las
elementos nos conducen a plantearnos las siguientes posibles respuestas, pretende tambin abrir el debate
preguntas: Qu dificultades se afrontan para constituir para mejorar su interpretacin y transformar su prctica
el colectivo escolar? Cmo analizar la prctica educativa educativa.
TALLER ESTATAL DE EDUCACIN ALTERNATIVA 39
ACTIVIDAD 1. LA DIANA
30 Minutos.
TCNICA DE INSTRUMENTO DE
ASPECTO MODALIDAD
EVALUACIN EVALUACIN
Informes
Construccin de Autoevaluacin Anlisis del contenido Listo de cotejo
Proyecto educativo
Documento del proyecto
TCNICA DE INSTRUMENTO DE
ASPECTO MODALIDAD
EVALUACIN EVALUACIN
Rubrica
Docencia Autoevaluacin Anlisis de contenido Portafolio del docente
Diario del docente
Es indispensable que el docente comprenda que l no es, ni tiene que ser el nico evaluador. Para optimizar los
resultados del proceso de evaluacin, es importante considerar la intervencin de todos los participantes, esto es
posible a travs de la puesta en prctica de diversas modalidades de la evaluacin, tales como: la autoevaluacin,
coevaluacin, heteroevaluacin y metaevaluacin.
TALLER ESTATAL DE EDUCACIN ALTERNATIVA 42
ACTIVIDAD 3. EN COLECTIVO otros que ustedes consideren; recuerden pensar cada
espacio de evaluacin en relacin a la dimensin,
aspecto o apartado a evaluar.
80 Minutos.
6. Cada equipo presenta su propuesta con referencia
Integre cuatro equipos de trabajo y elaboren a partir
a la evaluacin del proyecto y se comenta en relacin
del texto anterior y de sus comentarios, una propuesta
a:
para la evaluacin del proyecto educativo para ello
considere lo siguiente:
Qu posibilidades tiene la propuesta de
implementarse en la prctica escolar?
1. Cada equipo deber considerar para su propuesta
las tres fases de la evaluacin del proyecto educativo,
En qu sentido se retoman las particularidades del
es decir, la construccin del proyecto, su desarrollo
nivel educativo, del contexto y las caractersticas de
y su impacto, y por otro lado no olvidar proponer
los estudiantes?
rasgos para la evaluacin del colectivo.
Qu es necesario realizar para pensar a la evaluacin
2. Proponer primeramente que aspectos del proyecto
como un proceso que permita la transformacin de la
educativo en cada fase desea evaluar, esto podra
prctica educativa y no en la asignacin de nmeros?
centrarse con referencia tanto a los apartados del
proyecto como a las dimensiones del mismo.
FICHAS CINEMATOGRFICAS
Waiting for Superman. Documental. 2010. 111 min.
35mm. Ingls con subttulos. USA
Director: Davis Guggenheim.
Produccin: Electric Kinney Films.
Guin: Davis Guggenheim y Billy Kimball.
Eduardo Galeano