Cuadernillo TEEA PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

TALLER ESTATAL DE EDUCACIN ALTERNATIVA 1

DIRECTORIO
Comit Ejecutivo Seccional

Profr. Rubn Nez Ginez


Secretara General
Profr. Francisco Manuel Villalobos Ricardez
Secretara de Organizacin
Profr. Gustavo Manzano Sosa
Secretara Tcnica
Profr. Pascual Daniel Garca Cervantes
Secretara de Asuntos Profesionales
Profra. Marcela Ortiz Prez
Auxiliar de la Secretara de Asuntos Profesionales

CEDES 22 Educacin Indgena


Profra. Elizbed Pablo Domnguez
Coordinacin de Investigacin Pedaggica Profra. Antonia Ojeda Domnguez
Profr. Fernando Orlando Loaeza Bohorquez (Sec. Profra Mara Delfina Lino Martnez
Generales) Profr. Aarn Garca Maldonado
Profr. Sal Guerra Jimnez (Educ. Indgena) Profr. Gregorio Carrera Snchez
Profr. Isaac Cruz Contreras (Telesecundarias) Educacin Fsica
Coordinacin Administrativa Profr. Tranquilino Lavariega Cruz
Profr. Pedro Javier Torres Hernndez (Sec. Generales) Profr. Guillermo Castellanos de Len
Profr. Ernesto Hernndez Garca (Educ. Indgena) Educacin Especial
Educacin Inicial Profr. Jos Gopar Ortiz
Profra. Guadalupe Bautista Ramrez Secundarias Tcnicas
Educacin Preescolar Profr. Luis Stalin Aquino Bolaos
Profr. Anbal Cruz Trinidad Telesecundarias
Educacin Primaria General Profr. Eduardo Alberto Soto valos
Profra. Judith Mara Lpez Lpez Educacin para Adultos
Profr. Felipe Gallegos de la Cruz Profr. Isaas Cruz Santiago (CEBAs)
Profr. Fidel Garrido Martnez Profra. Armida de Milagro Gmez Gonzlez (Misiones
Profr. Genaro Atanasio Flores Garca Culturales)
Profr. Miguel ngel Sandoval Gonzlez Profra. Antonia Cruz Hernndez (CEOs)
Formadores de docentes
Profr. Carlos Ren Romn Salazar (Presentacin con vida
del compaero)

No es posible respetar el derecho


ajeno cuando no se respeta a los
obreros, habindonos quitado hasta el
modo natural de vivir.
Jos Mara Gonzlez

TALLER ESTATAL DE EDUCACIN ALTERNATIVA 2


NDICE
PRESENTACIN 4
PROPSITO 5
a) General
b) Especficos

SESIN 1 6
El colectivo como posibilidad de la transformacin
socioeducativa

SESION 2 16
La otra realidad

SESION 3 24
La construccin de proyectos educativos como
posibilidad de generar la identidad de la escuela

SESION 4 32
El PTEO y el currculum

SESIN 5 38
La evaluacin del proyecto educativo y del colectivo
desde la perspectiva del PTEO

TALLER ESTATAL DE EDUCACIN ALTERNATIVA 3


PRESENTACIN
En cada rincn de nuestro pas continan los tiempos eficiencia y calidad de los bienes y servicios producidos.
de incertidumbre; las anteriores amenazas del Estado Estos sistemas han condicionado en la sociedad las
hoy se han concretado en reformas estructurales que estructuras del libre pensamiento, en la escuela ha
laceran la dignidad humana. A pesar de la incesante imperado la simple transmisin de conocimientos
lucha de muchos sectores de la sociedad por la defensa teniendo planteamientos individualistas como
de la tierra, de la cultura, de la educacin pblica, graduaciones del saber, distribucin de los espacios,
quienes se sienten dueos del pas han violentando los utilizacin y seleccin de materiales. Al igual como ha
derechos de las clases oprimidas de Mxico a travs de sucedido a travs de los aos, la escuela actual contina
la imposicin de estas reformas a algunos artculos de siendo un espacio de poder; un espacio que niega los
nuestra constitucin. procesos colectivos que fundamentan la organizacin y
la construccin de la escuela para la transformacin de
Las polticas hegemnicas dueas del discurso, de la sociedad.
las televisoras, del derecho a hablar, dueas de todo,
fundamentadas en un barbarismo rapaz, trasgresor de Desde esa perspectiva, ahora insistimos con el presente
la autonoma, la identidad y la riqueza de los pueblos Taller Estatal de Educacin Alternativa 2013-2014 en
ahora han puesto los ojos en la educacin. Ese derecho continuar con el proceso formativo de los trabajadores
histrico de los mexicanos hoy en da pende de un hilo; de la educacin hacia la transformacin colectiva de la
el derecho a la educacin pblica ha sido alcanzado por vida educativa y comunitaria a travs de la construccin
las polticas privatizadoras que ven una posibilidad de de los proyectos educativos crticos que consideren
hacer negocio que les permitir acumular mayor riqueza la diversidad cultural de los pueblos, que integren
a travs de la sangre del pueblo. los saberes y conocimientos que se generan en las
comunidades, as como el respeto a los procesos de
Ante esta nueva embestida, el Magisterio de la Seccin enseanza y aprendizaje que se gestan en su propio
XXII contina de manera frontal en su lucha por la seno.
defensa de la educacin y los dems aspectos de la vida
cotidiana que han sido violentados por dichas polticas. Los tiempos y las circunstancias requieren de un
Nuestra lucha sigue en las calles y en las aulas. En ltimos anlisis crtico de nuestras realidades; es momento de
tiempos hemos emprendido un proceso formativo cuestionar y desafiar la dominacin ejercida a travs de
amplio y serio, cimentado en aspectos fundamentales las diversas prcticas hegemnicas e institucionalizadas
de la teora y pedagogas crticas a travs del Plan para la para generar acciones que logren una verdadera
Transformacin de la Educacin de Oaxaca (PTEO). transformacin colectiva en cada escuela de nuestros
pueblos oaxaqueos.
Las teoras son una parte importante en la interpretacin
del mundo, y por ende, de la educacin; ellas permiten
la interpretacin de los paradigmas de opresin o
liberacin del sujeto que se concretan en la praxis. Para
su funcionamiento y esencialmente, para mantener el
estado de cosas, la escuela contempornea, ha generado
sistemas de comunicacin y de informacin partiendo
de planteamientos de estructuras tericas vistas desde
la modernidad como el mundo de las metas, la evolucin
de los nuevos mercados laborales, la necesidad de
innovar la estructura de las instituciones educativas y los
procesos de informacin de los individuos con el fin de
alcanzar mayor rentabilidad, productividad, crecimiento,
TALLER ESTATAL DE EDUCACIN ALTERNATIVA 4
Propsito General

Transformar la prctica educativa del Estado de Oaxaca, Desarrollar elementos metodolgicos del PTEO a
con base en las estructuras metodolgicas planetadas en travs de la construccin de proyectos educativos que
el PTEO, a partir de la construccin colectiva de proyectos generen la transformacin en los procesos educativos
fundamentados en las perspectivas crticas que generen para plantear la identidad de la escuela.
la emancipacin de los estudiantes, trabajadores de la
educacin y las comunidades. Forjar el compromiso de los trabajadores de la
educacin para iniciar la construccin de una propuesta
Especficos curricular desde el PTEO durante el ao escolar 2013-
2014.
Consolidar el trabajo colectivo a travs de procesos
dialgicos, sustentados en el inters comn de los Generar procesos de evaluacin en colectivo para la
participantes, la vinculacin de los referentes tericos, valoracin del proyecto educativo que posibiliten la
prcticos y metodolgicos que posibiliten la libertad, la transformacin de la prctica educativa.
emancipacin y la transformacin social.

Generar procesos de reflexin y anlisis crtico de la


realidad de los diversos contextos que inciden en la
educacin.

TALLER ESTATAL DE EDUCACIN ALTERNATIVA 5


SESIN 1
TALLER ESTATAL DE EDUCACIN ALTERNATIVA

TALLER ESTATAL DE EDUCACIN ALTERNATIVA 6


SESIN 1
EL COLE C TI VO CO M O
POSIBILIDAD DE LA
T R A N S F O R M A C I N
ENCUADRE Y PRESENTACIN DEL TEEA 2013-
SOCIOEDUCATIVA. 2014.
PROPSITO: Consolidar el trabajo colectivo a travs de
En plenaria, revisar de manera general la estructura y
procesos dialgicos, sustentados en el inters comn de
contenido del TEEA.
los participantes, la vinculacin de los referentes tericos,
prcticos y metodolgicos que posibiliten la libertad, la
emancipacin y la transformacin social.

TIEMPO
ACTIVIDAD APROXIMADO
MATERIALES

1. Lectura EL BAILE DE LA AGUJA


a) Anlisis del procedimiento de un colectivo 30 min.
b) Principios y proceso tico del colectivo

2. Dinmica de participacin Tarjetas, sobres,


en colectivo. 45 min marcadores,
cinta adhesiva.

3. Lectura en equipos
Una asamblea en el bosque
30 min.

4. Revisin del documento


Conceptualizacin y caracterizacin
del colectivo 60 min

Tarjetas que
60 min
aluden a cada entidad

30 min. Diapositivas

7. Proceso de evaluacin 15 min. Diapositivas

TALLER ESTATAL DE EDUCACIN ALTERNATIVA 7


ACTIVIDAD 1. En equipos realizar la siguiente lectura.

EL BAILE DE LA AGUJA

Santo Toms Ocotepec1, Tlaxiaco, encumbrado en la invita a pasar al centro de la pista de baile para que le
Regin de la Mixteca es un pueblo de una arraigada vende los ojos y lleve consigo la aguja para que con toda
tradicin cultural como muchos otros lugares de libertad la esconda entre el pblico.
Oaxaca. El mixteco, su lengua originaria, se escucha
orgullosamente en conversaciones en los campos, las Se inicia el baile. La mujer vendada de los ojos busca
calles, mercados y dems espacios de la vida cotidiana. la aguja guindose por la msica del violn acompaado
Esta comunidad se caracteriza por la alegra de su de la guitarra. En este baile, la bailarina desarrolla la
gente en sus fiestas de carnaval, donde se lucen los sensibilidad del odo, ya que debe diferenciar las notas
charros enmascarados con el caracterstico sonido de que produce el violn que la guiarn hacia el pblico y
los cascabeles sujetos a los tobillos y las sonajas que especficamente a la persona que tiene la aguja. Una
llevan en las manos. Qu impactante cuando se juntan vez que la haya encontrado, la bailarina regresa al
alrededor de 1 500 de ellos y pasean por las calles de la punto de partida con la misma msica. A su regreso a
comunidad; casi se cimbra toda la Mixteca. Las mujeres, la pista, la persona que le vend los ojos baila con ella
con sus trajes tpicos elaborados a mano como el rollo de acompaados del resto de los participantes.
huipil y el reboso de lana llamado Tlacoyal dan realce a
sus singulares costumbres.

El colectivo de la secundaria de esta comunidad lleva


ya varios meses trabajando en su proyecto educativo. Con base a la lectura y anlisis complementar el
El inters comn desde un inicio fue el rescate de la siguiente cuadro:
cultura, a partir de ah comenzaron a integrar los saberes
y conocimientos propios que se han generado a travs
de los aos en la comunidad. El proceso de dilogo entre SABERES Y CONOCIMIENTOS POPULARES O
las autoridades, padres de familia y trabajadores de la COMUNITARIOS
educacin siempre ha sido constante, eso ha permitido
fortalecer las relaciones, adems paulatinamente se
estn integrando distintas miradas para transformar los
procesos educativos.

Para estas fechas, ya se desarrollaron muchas actividades


del proyecto. A travs de un proceso creativo, los
maestros lograron desprender aprendizajes relacionados
al impulso de la lengua originaria, las tradiciones y
dems elementos culturales de la comunidad, estos han
sido los puntos de partida en todo el proceso acadmico
y pedaggico de la escuela en los diferentes procesos
curriculares.

Hace unos das, los maestros socializaron a la comunidad


algunas actividades artsticas del proyecto. Presentaron
El baile de la aguja, muy propio de Santo Toms
Ocotepec. En el desarrollo del baile, la mujer que baila
se ubica en el centro de la pista de baile llevando en las
manos una jcara que contiene un pauelo y una aguja;
se dirige a una persona que ostenta una autoridad del
1Para los pobladores Ocoteesuji, Veinte hombres salidos de las cuevas.
pueblo que est presente en el evento; con respeto lo
TALLER ESTATAL DE EDUCACIN ALTERNATIVA 8
ACTIVIDAD 2. Dinmica de participacin en colectivo.

Se integran 2 equipos de trabajo.

Se utiliza una mesa por equipo o se delimita en el suelo el espacio que ocupar cada equipo.

Se solicitan dos voluntarios por equipo, a quienes se les indica en secreto, que la funcin de ellos ser
observar la dinmica, haciendo hincapi en las actitudes y acciones que se van a desarrollar, ms que
en la participacin de los compaeros en el debate. As mismo, observarn la utilizacin del espacio
alrededor de la mesa o suelo y los roles que se despliegan en la discusin.

El resto del equipo se ubica alrededor de la mesa o en el suelo y el coordinador colocar en el centro
todas las tarjetas previamente elaboradas.

Entonces se les da la indicacin de construir entre todos una oracin o idea que debe tener relacin
con la temtica de la sesin, integrando las palabras que consideren necesarias y argumentando el
por qu desecharon algunas palabras.

Una vez concluida la idea u oracin, se renen en plenaria y en ese momento comienzan a hablar
los observadores. Hacen un anlisis de todo lo visto y escuchado. En segundo lugar, intervienen los
participantes: hacen sus interpretaciones desde el sentir y de la dinmica vivenciada. En este espacio
se llegan a confrontar las observaciones con las manifestaciones de los integrantes. Se concluye
expresando que la participacin es muy importante pero difcil de lograr por los aprendizajes
aprehendidos.

Una vez terminada la dinmica, los participantes de ACTIVIDAD 3. En equipo realizar la siguiente lectura
cada equipo reconocer el proceso tico del colectivo,
registrndolos en el siguiente cuadro.
Una asamblea en el bosque
PROCESO TICO DEL COLECTIVO
Una vez en el bosque los animales realizaron una
asamblea, porque deban trabajar muy duro para el fro
invierno que se avecinaba. Algunos animales se dirigieron
al Len que conduca la reunin, y le plantearon que
ellos estaban muy preocupados pues pronto vendra el
invierno y ellos no tenan una casa donde guarecerse de
las nevadas.

-Eso ha de resolverse- dijo el len. -Vamos todos a


ponernos de acuerdo para fabricarle las casas a los
compaeros que no tienen, trabajaremos mucho, da y
noche pues ya tenemos el invierno encima, y cortar los
rboles nos dar mucho trabajo. Adems tenemos que
juntar provisiones pues no podremos salir de nuestras
cuevas en mucho tiempo-.

El oso dijo: Yo no tengo problemas pues me la pasar


durmiendo, yo no trabajar para nadie, yo no necesito
protegerme del fro invierno pues para eso tengo una
cueva y mi cuerpo protegido con un buen abrigo, all los
TALLER ESTATAL DE EDUCACIN ALTERNATIVA 9
que tienen esa necesidad. Un mono chill: yo recoger en la unin est la fuerza, debemos unirnos y trabajar
pltanos para alimentarnos todos. El castor argument: colectivamente, y as lograremos mucho ms, uno solo
yo cortar troncos y ramas pero tambin puede hacerlo como quiere el carpintero no lograr jams avanzar
junto conmigo el carpintero. La zorra que estaba sentada como lo podemos hacer trabajando juntos.
en un tronco de rbol, dijo: si el castor y el carpintero nos
ayudan, no demoraremos tanto. Pero ni an con estas palabras el len logr unir a los
animales y pas el tiempo y un da, en medio de la
El carpintero que estaba en una esquina apartado discusin comenzaron a caer los primeros copos de nieve
como si la reunin no fuera con l, grit malhumorado: y durante muchos das nev de manera insistente. Qu
Conmigo no cuenten, yo tengo que hacer mi propia casa pas entonces?, imagnenselo!, Una gran tragedia!,
que me la tumb el viento, y con eso tengo bastante! Y muchos animales murieron, incluso el pjaro carpintero,
se form una gran trifulca, de tal modo que el len dijo: y otros enflaquecieron tanto que daba pena verlos
-iganme todos, si seguimos as llegar el invierno, y no tiritados de fro. Y slo aquellos que se unieron con el
estaremos preparados para enfrentarlo. Recuerden que len sobrevivieron al cruel invierno.

Qu similitud encontramos entre la asamblea que se describe en el texto y lo que pasa en la


integracin de los colectivos escolares?
Completen los siguientes cuadros.

Aspectos Conceptualizacin

Trabajo colectivo.

Principios y/o criterios


que orientan el trabajo
colectivo.

Trabajo coordinado.

Equidad en la realizacin
de tareas.

Ayuda mutua.

Relaciones de poder.

Participacin colectiva
real.

Rescatar en plenaria las respuestas obtenidas.


TALLER ESTATAL DE EDUCACIN ALTERNATIVA 10
ACTIVIDAD 4. En equipos realizar una lectura
comentada; al trmino, analizar en plenaria los
procesos para la constitucin de los colectivos.

Conceptualizacin de colectivo

El colectivo es un proceso dialgico, sustentado en el inters comn, en la conciencia social y comunitaria e


interacciones de liberaciones ticas y culturales.

Argumentos tericos moderna no reconoce el componente dinmico y


dialctico de los procesos lingsticos y la creatividad de
El colectivo como proceso dialgico es una prctica los hablantes que corresponden a una visin dinmica
lingstica autnticamente comunitaria y popular que de la realidad social, porque dicha concepcin se basa en
en su interior genera posibilidades comunicativas de categoras lingsticas universales que configuran a la
dilogos sociales y democrticos que buscan la libertad lengua como forma social abstracta que identifica a una
y la emancipacin para la transformacin social. comunidad. El carcter universal del lenguaje es propio
de los sistemas totalizantes y por tanto constituye una
Dicho proceso permite: la comunicacin, la interpretacin de las ms efectivas formas de dominacin y hegemona
y la expresin, aprender a hablar con el Otro y en la ideolgica que se reproduce en el mbito pedaggico.
otredad, la articulacin de los poderes populares,
construirnos como sujetos en la inclusin del anlisis En estos aspectos el sistema educativo est comprometido
de las contradicciones que legitiman las estructuras de a dirigir metas en donde el estudiante logre construir
poder, particularmente en la cotidianidad de la escuela sus propios conocimientos desde un lenguaje social,
y la interculturalidad2. Asimismo posibilita el dilogo comunitario y prctico para un desarrollo ms humano,
con distintos sectores sociales y est encaminado a una ya que el sistema educativo supone a los estudiantes un
construccin de la poltica donde el poder es entendido conocimiento innato de la gramtica elemental comn
como participacin y la autoridad como servicio. a todas las lenguas humanas (lo que supone que toda
Una prctica lingstica autnticamente comunitaria lengua existente es una clase de restriccin).
tiene valor si coloca en accin a los autores de los
enunciados que intercambian expectativas, impresiones Se sostiene que la modelizacin del conocimiento de
y experiencias en los discursos esenciales. la lengua a travs de una gramtica formal explica la
productividad de la lengua, el conocimiento que es
El lenguaje es un hecho social, no creatividad individual3. adquirido en la escuela o en cualquier lugar nunca es
En el caso de la lingstica generativa, la competencia neutral u objetivo sino que est ordenado y estructurado
del hablante ideal no corresponde a situaciones de en formas personales, Freire llama a este tipo de educacin
comunicacin real. Como se ha sealado, en reaccin Educacin Bancaria en la cual los maestros depositan
a esta tradicin, Habermas, integra en una explicacin el conocimiento en las mentes de sus estudiantes que
sistmica, una teora de la accin comunicativa que guardan o almacenan ese conocimiento como dinero
considera: a) el dilogo entre sujetos, b) esas personas en un banco para despus devolvrselo al maestro en
adems de ser competentes en el dilogo, son capaces el examen, en este sentido se le compara al alumno
de accin y de determinar cundo una accin se aparta con un objeto (banco), quitndole as la caracterstica de
de las normas, c) la finalidad de la comunicacin es el
entendimiento mutuo y d) que por esto, se diferencia de 2 Gustavo Esteva llama interculturalidad a la situacin dinmica de quien adquiere la conciencia de que
existen otras personas, valores y culturas, que reconoce que no es posible el aislamiento y tampoco requiere
la accin estratgica y la accin teleolgica4. renunciar a su propia cultura, es decir, reconoce a la otra cultura respetando a la misma cultura.

3 Rebellato, Jos Luis. Algunos supuestos tericos de una prctica social transformadora, en Notas sobre
cultura y sociedad (CIDC), N 1, Montevideo, pp. 49-78, 1983.
Segn Chomsky , enfatizar el carcter realizativo y
5

4 Rebellato, Jos Luis. Incidencia de la cultura neoliberal sobre la salud, sus tcnicos y sus instituciones,
dialgico del lenguaje permite concebir que los sujetos en Segundas Jornadas de Psicologa Universitaria, Montevideo, Multiplicidades, pp. 261-269. (Con Vctor
elaboren en forma creativa, discursos y proyectos contra Giorgi y Mara del Huerto Nari), 1995b.

el sistema monolgico y hegemnico que desconoce las 5 Langue, linguistique, politique: dialogues avec Mitsou Ronat (Conversaciones con Noam Chomsky,
Barcelona, Gedisa, 1999). Presentacin ordenada temtica y cronolgicamente de las ideas cientficas y
variedades sub-estndar y vernculas. La concepcin polticas de Chomsky.

TALLER ESTATAL DE EDUCACIN ALTERNATIVA 11


ser humano o ente autnomo y dueo de sus propias reguladas. Y con algo en el mundo subjetivo como totalidad
acciones y con una capacidad o potencialidad de pensar y de las propias vivencias a las que cada cual tiene un acceso
dialogar de manera crtica. Por ello es necesario replantear privilegiado y que el hablante puede manipular verazmente
el proceso dialgico en la escuela, en donde el estudiante y ante un pblico. La accin comunicativa plantea la
profesor generen planteamientos de lenguajes que no slo dialogicidad basada en un proceso de interpretacin en el
vislumbren significados de codificaciones conceptuales que los participantes se refieren simultneamente a algo en
sino por el contrario que generen significados sociales a el mundo objetivo, el mundo social y el mundo subjetivo, aun
partir de las propias realidades de las comunidades. Base cuando en su manifestacin uno de estos tres componentes
del colectivismo es el inters comn, la relacin igual que sea privilegiado. Esta dialogicidad hablante-oyente emplea los
se guarda respecto a los medios de produccin en manos tres mundos como el marco de interpretacin para elaborar
del colectivo o de la sociedad. Caracterstico del colectivismo definiciones comunes de su situacin de accin. Recogida la
es la unidad en los intereses cardinales, fundamentales, de teora y trasladada al concepto de colectivo, la interpretacin
todos los miembros de una comunidad dada (colectivo, clase, del colectivo en tanto proceso dialgico es eminentemente
pueblo). No se puede hablar de colectivismo en el pleno cultural. Se entiende entonces que la cultura constituye el
sentido de la palabra cuando lo que une a los hombres es acervo del saber en que los participantes en la comunicacin
solamente un inters temporal, superficial. se abastecen de interpretaciones para entender sobre algo en
el mundo.
Para Habermas, la categora accin comunicativa permite
acceder a tres complejos temticos que se entrelazan entre s. El proceso de concienciacin
Estos complejos conducen al concepto de Mundo de la Vida,
en donde el ya siempre queda delimitado por el cambio El hombre constituye conciencia a travs de procesos de
estructural de la sociedad y el cmo se produce ese cambio. conocimiento. Estos procesos, se vinculan con los modos
El cambio estructural referido por Habermas tiene un aliento con los que el sujeto trata de conocer la realidad. Dado
claramente materialista. La propuesta habermaniana se que el hombre no realiza este proceso aislado sino en su
funda en una nocin de racionalidad como disposicin de los pertenencia a un determinado grupo social, la constitucin
sujetos capaces de lenguaje y accin, la accin comunicativa de su conciencia es tambin de carcter social. La teora
debe entenderse como interaccin no solamente verbal sino marxista plante cuatro modos de apropiacin de lo
tambin extraverbal. La racionalidad comunicativa implica real: el emprico, el artstico, el religioso, y el cientfico. La
la relacin de los sujetos con el mundo a travs de la accin conciencia constituida bajo cualquiera de estos modos de
comunicativa. apropiacin no fragmenta la totalidad, sino que, el sujeto
constituyente de conciencia refiere simultneamente y
La relacin actor-mundo, es decir, la permanente necesidad en diferente intensidad, cada uno de estos modos. Esta
de apropiacin de lo real y constitucin de conciencia, idea, la va a recuperar y refinar Habermas en su teora de
transita por cada uno de esos complejos temticos sealados accin comunicativa y mundo de la vida. En consecuencia,
previamente: el mundo objetivo entendido como totalidad la conciencia se constituye con figuras de pensamiento
de las entidades sobre las que son posibles enunciados relacionadas con esos modos de apropiacin de lo real.
verdaderos. Con algo en el mundo social entendido como Las figuras de pensamiento as entendidas, formalmente
totalidad de las relaciones interpersonales legtimamente pueden ser agrupadas en dos bloques: el ontolgico y el

TALLER ESTATAL DE EDUCACIN ALTERNATIVA 12


gnoseolgico. El proceso de constitucin de conciencia ms, provocan la concurrencia entre interacciones culturales
siendo social, no necesariamente conduce a una conciencia y ticas, en ellas se expresan los mrgenes de las tensiones
de la misma naturaleza. La conciencia social en sentido provocadas entre aquello que podra llamarse, moralidad
amplio, emerge en las relaciones sociales crticamente. social y tica crtica. La primera se entiende mediante las
Freire en su contribucin a las discusiones acerca del papel obligaciones morales que se tienen hacia una comunidad,
de los educadores como agentes de cambio social, propone la otra, a travs de los actos de evaluacin crtica y racional
una pedagoga poltica. En este sentido, la concientizacin de esas normas que hace un individuo. Las reglas sociales
entendida como lectura crtica de la realidad del sentido pueden ser explcitas, aunque regularmente no lo son. Los
comn, constituye un concepto clave. En este proceso de miembros de la comunidad los aprenden en su proceso de
concientizacin el potencial estructural de los seres humanos socializacin. El aprendizaje de las reglas y de su aplicacin
se interroga crticamente proporcionando al oprimido constituye un importante factor en el proceso de formacin
las herramientas para analizar sus propias experiencias y de los individuos de una comunidad. La racionalidad de la
colocarlas en el contexto de las relaciones ideolgicas de tica es prctica, en tanto, trata de justificar una accin o un
poder caractersticas de las sociedades capitalistas. programa colectivo de valores deseables. La racionalidad
de la tica es precisamente la que la coloca en los mrgenes
Entre los pueblos originarios de nuestra entidad, las figuras de los sistemas sociales. As, el sistema poltico tiene una
de pensamiento constituyentes de conciencia, plantean racionalidad terica instrumental en tanto examina los
otra racionalidad6, en ella el modo de apropiacin de lo real, comportamientos en sus relaciones con el poder, mientras
est mediado de acuerdo con Gimnez7, por elementos la tica, lo hace en cuanto al cumplimiento de normas que
provenientes de esa otra racionalidad. Es decir, la tradicin intentar realizar valores objetivos.
archivada en una memoria colectiva que se explicita
ritualmente; la valorizacin de su propio lenguaje, no solo Algunos principios de un colectivo derivados de las
como medio de comunicacin, sino sobre todo como interacciones ticas y culturales podran ser: igualdad,
archivo vivo de su cosmovisin; un complejo religioso-ritual libertad, justicia, democracia, equidad, solidaridad, respeto,
que actualiza y renueva la identidad del grupo mediante la fraternidad y amor. La manifestacin de los principios estar
dramatizacin de su visin del mundo. Plexos culturales determinada por cada colectivo. (TEEA 2012-2013). Desde
alejados de la conciencia social propia de la cultura nacional esta perspectiva, en el colectivo existen interacciones
occidentalizada. La conciencia comunitaria es a la vez, culturales que generan compartencia de experiencias,
expresin de resistencia hacia la otredad dominante, por saberes y conocimientos entre los sujetos que lo integran,
consiguiente es una forma de emancipacin. La sociedad se partiendo de acciones concretas de una necesidad del
encuentra sumida en un aislamiento y soledad que nos deja mismo hombre.
sin referentes debido a la ausencia de identidad cuando las
realidades son impuestas y ajenas; en manos de un Estado
todopoderoso y usurpador de identidad, cuando la realidad ACTIVIDAD 5. Realizar la lectura en equipo del siguiente
que compartimos no es construida colectivamente a partir de texto, para presentar a la plenaria las conclusiones a las
la experiencia comn. 8 que se lleguen considerando los ejes de anlisis.

Interacciones ticas y culturales El Mxico actual


En un colectivo, las interacciones ticas y culturales tienen Hoy el gobierno tiene que hacer frente a los serios
en su dimensin social, objetos diferenciados, aunque problemas sociales y econmicos que tiene el pas. Uno
concurrentes operativamente. La tica tiene como objeto, de ellos es el dficit pblico: se est gastando mucho
principios fundamentales que posibilitarn una convivencia ms de lo que ingresa. Entre los gastos mayores son para
y comportamientos de individuos en un todo social. La actividades electorales; para los sueldos de la burocracia
concurrencia operativa con las interacciones culturales, se para la clase poltica en el poder, tambin se argumenta
constituyen como sostiene Habermas, en el acervo del saber, que se gasta mucho en el pago a los trabajadores de la
en que, los participantes en la comunicacin se abastecen de educacin.
interpretaciones para entender sobre algo en el mundo social.
En las mrgenes de esta constante interpretacin de lo real se
6 DAZ, Floriberto. La visin india, cultura, lengua y derechos humanos. Ponencia de un simposio que se
localizan las interacciones ticas legtimamente reguladas. En llev a cabo en el marco del 46 Congreso Internacional de Americanistas, Amsterdan, Holanda, julio de
el mundo de las relaciones sociales o mundo de la vida, los 1988. Leiden: Musiro, 1989
7 GIMNEZ, Gilberto. 1998. Identidades tnicas: estado de la cuestin. Memorias del Symposio, mayo de
sistemas poltico, jurdico, educativo, mdico, religioso y otros 1998. Oaxaca.
Michel Foucault (1998, p. 85), 8

TALLER ESTATAL DE EDUCACIN ALTERNATIVA 13


Por ello, ha decidido reformar las leyes en materia la misma salud humana pero, est pensando que hacer.
laboral, se dice que no se lesionarn los derechos Irineo trabaja en una mina en Oaxaca, sabe algo del
de los trabajadores, aunque las reformas impliquen mtodo de lixiviacin que utilizan altos ndices de
recortar varios beneficios sociales; salud, transporte, cianuro y cido clorhdrico, sabe tambin que es veneno
alimentacin y estabilidad en el empleo. Los sindicatos para los mantos freticos, pero no tiene otra opcin
consideran que es una decisin poltica equivocada que de trabajo; adems su madre Doa Juanita, presidenta
va a perjudicar a los trabajadores y a los ciudadanos en de la hermandad del Socorro, no est de acuerdo
peores condiciones econmicas, por eso, han decidido con la convocatoria a huelga porque se afectarn las
convocar a huelga a sus agremiados y al pueblo en celebraciones del pueblo, los comerciantes tampoco
general a un movimiento social de resistencia, para comparten lo de la huelga, argumentan afectacin en
manifestar su oposicin y presionar al gobierno a que se sus ventas.
retracte y busque otras formas de solucin.
Don Pablo trabaja de chofer de un urbano, est
Guadalupe es ama de casa, no sabe si apoyar el preocupado porque hoy le informaron que perder su
movimiento social, aunque le preocupa que cada vez los trabajo porque en pocos das operar en la ciudad el
productos bsicos se encarezcan ms y ms a causa de tren ligero; por otro lado, le lleg un recibo de consumo
los gasolinazos. Hoy el kilo de huevo lo compr a $32.00, de luz elctrica por $8 000.00 (ocho mil pesos) cree que
el kilo de azcar a $17.00. Su familia de 7 integrantes no es justo porque slo tiene dos habitaciones y 3 focos
depende de un trabajador interino ilimitado que no de esos ahorradores, ya fue a Comisin de Luz y le dicen
termin sus estudios por mltiples razones econmicas que ya no hay subsidio y no sabe que ms hacer, est
y de salud, ahora le exigen presentar perfil acadmico pensando seriamente el asunto de la huelga.
para basificarse. Aurora es una funcionaria que trabaja
en un hospital y va a verse afectada por esas medidas En la Escuela Primaria El nio artillero los padres de
por estar en circunstancias similares. familia no estn de acuerdo en perder clases por la
huelga, tienen muchas necesidades, el servicio de luz
El seor Juan es un campesino que trabaja algunas elctrica es monofsica y falla mucho, han adaptado
veces de ayudante de albail, otras en el campo, ayer cuartos de madera porque faltan aulas, el agua que se
le informaron que regresar el programa de procampo, suministra se ha contaminado por el escurrimiento de
y les darn maz transgnico, ha escuchado que son un tiradero de basura, pero prefieren cooperar aunque
semillas suicidas pero no sabe por qu, aparte les darn en la ley se establezca lo contrario. Por otro lado tienen
a crdito fertilizantes y pesticidas; l quisiera saber por problemas de violencia y comparten la idea que se den
qu se dice que ponen en riesgo el medio ambiente y a orientaciones religiosas en la escuela.

EJES DE ANLISIS:

Las causas de los problemas


polticos, econmicos
y sociales

Consecuencias y soluciones
a las diferentes problemticas

Como impactan estas


polticas gubernamentales a
la educacin pblica

TALLER ESTATAL DE EDUCACIN ALTERNATIVA 14


concreta e histrica, la realidad y la conciencia bajo
ACTIVIDAD 6. Realizar la lectura individual para
esta perspectiva no es dicotoma, sino una interrelacin
hacer un comparativo y/o reafirmacin de los
estrecha que implica accin, reflexin, prctica y teora.
referentes tericos individuales y colectivos.
En la conciencia crtica filosfica el ser humano analiza
la realidad desde diversas perspectivas, se centra en
ver las problemticas, sus causas, la posibilidad de
transformacin, el sujeto busca el conocimiento y la
Generando una conciencia Crtica
transformacin, no espera su explicacin y su solucin.
La educacin crticase genera a travs de un proceso
dialgico en constante interrelacin con la realidad,
Con las aportaciones de la plenaria, registre lo que se
en la que el ser humano viva y exista en el mundo,
pide en el siguiente cuadro.
es decir, estar en el mundo, con el mundo, y con los
otros mediante un proceso epistmico en el que el
ser humano no slo es sujeto de conocimiento de la
realidad sino, de su transformacin.

Sin embargo, el ser humano puede pasar por distintas CONCEPTOS SOCIALES
perspectivas de conciencia, desde una ingenua a la
crtica. En la sociedad hay personas que asocian la
conciencia a una posibilidad vegetativa donde sus
preocupaciones son ms vitales biolgicamente
hablando, le falta historicidad, las circunstancias de
su conciencia es intransitiva, casi una ausencia de
compromiso entre el hombre y su existencia.

Existe otra conciencia que se relaciona con aspectos


econmicos que se dan como producto de
urbanizacin, en los que el hombre presenta formas de
vida ms complejas y un crculo mayor de relaciones,
con espiritualidad, historicidad pero existe una crtica
superficial en la comprensin de los problemas,
es transitiva pero sigue siendo ingenua, en esta
perspectiva entrara la conciencia Mgico religiosa y
prctico - utilitaria planteados por Covarrubias*(en el
primero le da la importancia y explicacin de la realidad
y su existencia por medio de una perspectiva religiosa,
en la segunda le da sentido a su existencia por medio
de lo que tiene y lo que hace).

Se puede generar un proceso de conciencia artstica,


el arte en la conciencia social se integra de aspectos
cognoscitivos, ideolgicos y estticos, el arte se basa
en un proceso de construccin a travs del reflejo de
la realidad. Los artistas construyen a travs de una
interpretacin de la realidad, esto puede retomarse
para generar una conciencia crtica, sin embargo, el ACTIVIDAD 7. Realizar la evaluacin de la sesin
arte es la representacin de la realidad, que por si sola en plenaria.
no la transforma.

La conciencia crtica implica la conciencia de las 9 La teorizacin de procesos histricos sociales. Volicin, ontologa y cognicin cientfica. Francisco
cosas, es decir, exige el desvelamiento de la realidad Covarrubias Villa. Ed. UPN, Mxico, 1995, pg. 361

TALLER ESTATAL DE EDUCACIN ALTERNATIVA 15


SESIN 2
TALLER ESTATAL DE EDUCACIN ALTERNATIVA

TALLER ESTATAL DE EDUCACIN ALTERNATIVA 16


La sociedad no es otra cosa que los individuos

SESIN 2
vivientes y concretos, y el individuo nicamente
puede vivir como individuo socializado.
El carcter de cada uno, con todos sus rasgos
LA OTRA REALIDAD individuales, remite a los elemento de carcter
Tiempo estimado: 5:00 hrs. social tpico, de manera, Que la comprensin de
aqul, slo puede hacerse posible, mediante la
PROPSITO: Generar procesos de reflexin y anlisis plena comprensin del mismo
crtico de la realidad de los diversos contextos que Erich Fromm
inciden en la educacin.

TIEMPO
ACTIVIDAD APROXIMADO
MATERIALES

1. Lectura por equipos del ANLISIS CRTICO DE Papel bond,


LA REALIDAD, ejes de a anlisis y esquema. 90 min. marcadores

2. Lectura del relato y comentarios. 30 min

3. Preguntas y construccin de respuestas. 90 min.

4. Recorrido en grupo y conclusiones.


90 min

ACTIVIDAD 1: En equipos realizar la siguiente ANLISIS CRTICO DE LA REALIDAD


lectura y escribir comentarios para socializarlos
posteriormente en colectivo de acuerdo a los En la actualidad las reformas estructurales aplicadas
siguientes ejes de anlisis. por los gobiernos neoliberales desde la dcada los 80s
a la fecha ha lesionado gravemente al pueblo dejando
a 52 millones de personas pobres 9 aunado a esto
a) Cul es la importancia del anlisis crtico de la
los recursos econmicos del pas han sido saqueados
realidad?
por las tribus polticas, lite empresarial nacional y
transnacional, por lo tanto esta pobreza es aprovechada
b) Qu procesos de construccin se logran en el anlisis
para crear ambientes de clientelismo y control poltico
crtico de la realidad?
de la poblacin.
c) Cmo influye el anlisis crtico de la realidad en la
conciencia de los sujetos?
9 http://www.coneval.gob.mx/Informes/Coordinacion/INFORMES_Y_PUBLICACIONES_PDF/Infor-
me_de_Pobreza_en_Mexico_2010.pdf; consultado el 8 de julio de 2013.

TALLER ESTATAL DE EDUCACIN ALTERNATIVA 17


Por lo tanto, es indispensable analizar la realidad desde una El Anlisis crtico de la realidad trata de organizar la prctica
mirada crtica y total, pero, Cmo analizar crticamente la docente, pero tambin una consciencia de clase a travs
realidad? Cmo desnudarla? es necesario mirarla desde de los modos de apropiacin de lo real para afirmar esa
otra perspectiva, desde otras posibilidades contrarias a la consciencia que se reconoce a s misma como protagonista
ideologa en la que nos encontramos inmersos, es decir, de la historia y abandonar el estigma de la recreacin de
con una racionalidad crtica que permita el encuentro que los hombres somos iguales alejados de la existencia de
colectivo para potenciar procesos de transformacin en explotadores y explotados. 11 En la versin de la pedagoga
la escuela y la comunidad. La educacin no se puede crtica, hay una evasin de la autoridad y una definicin
apartar de esta realidad histrica, las polticas educativas escrupulosamente planteada de la poltica, que abandona
exportadas sexenalmente e impuestas por cada gobierno el proyecto utpico de educar a los estudiantes, tanto para
en turno, un currculo de blancos, para blancos que que se ubiquen a si mismos en sus historias particulares,
dominan el espaol, un currculo que trata de homogenizar, como para que simultneamente confronten los lmites de
despreciando y aniquilando los conocimientos propios de sus propias perspectivas como parte de un compromiso
las culturas originarias, en aras de una globalizacin que ms radical con la vida pblica democrtica.
permita la explotacin de la naturaleza del momento, en
beneficio del inters de extranjeros, que todava ven en La concienciacin se explica como la alfabetizacin crtica
nuestro pas a indios intercambiando oro por espejos, sin concebida en el anlisis de la realidad, dirigida a la liberacin
tener en cuenta la idiosincrasia del pueblo mexicano bajo del hombre y de la mujer, es la toma de conciencia de su
la complacencia de gobernantes y funcionarios. Oaxaca propia condicin, de su desarrollo y de su transformacin.
cuenta con una diversidad cultural amplia que no permite En este proceso se redescubren y se reconocen como
la homogenizacin de planes y programas extranjeros, sujetos conscientes del mundo, no separados sino en el
aunque estos sean tropicalizados a la mexicana, ya que encuentro de cada uno consigo mismo y con los dems. Por
como es costumbre en Mxico no existe una educacin consiguiente, la concienciacin no solo es el conocimiento
propia que emane del pueblo y de su realidad. sino tambin, decisin conjunta y compromiso compartido.

Por esta razn, es necesario hacer un anlisis crtico desde En el anlisis crtico de la realidad, lo holstico se refiere a la
el interior mismo del sujeto y de la prctica educativa e manera de ver las cosas en su totalidad, en el conjunto de
incorporar los conocimientos y saberes comunitarios, la interrelaciones que se gestan en un contexto determinado
cultura de nuestros pueblos y as formar nuevos sujetos en la construccin de los conocimientos, en las distintas
que entiendan, comprendan y transformen su realidad, relaciones sociales y los diferentes procesos educativos
donde impere el colectivismo sobre el individualismo, y culturales que se plantean desde la escuela. Desde la
porque solo en comunin se trasforma la prctica y solo la complejidad del anlisis crtico de la realidad, se aprecian
prctica trasforma la conciencia humana. El anlisis crtico interacciones muy diversas, particularidades y procesos que
de la realidad en tanto proceso puede entenderse en su si se estudian por separado, regularmente no se perciben
carga orgnica. As, la dialctica de las fuerzas productivas los aspectos que conforman el todo. En esencia, si se
y las relaciones de produccin sera como la descripcin aspira a la transformacin de una realidad considerando
cientfica de un proceso orgnico en el que, una masa tal, sus complejidades, es necesario considerarla desde una
en principio amorfa que seran las fuerzas productivas, se mirada crtica y totalizadora, es decir, holstica. En el mbito
va dando sucesivamente, como lo hacen los crustceos, sus educativo se debe buscar un planteamiento holstico, es
caparazones, que seran las relaciones de produccin, que decir, observar y analizar todos los factores que pueden
primero le ayudan a crecer y despus le estorban, justamente incidir en el proceso educativo desde una perspectiva
para crecer y que, en esta medida, son desechadas unas tras interrelacional. La educacin no debe entenderse como un
otras. 10 conjunto de elementos que se adhieren sumativamente a la
formacin del sujeto por medio de aprendizajes parciales,
sino como un proceso en el que es necesario partir del
El Anlisis Crtico de la Realidad es anlisis de una realidad compleja y holstica donde el todo
un proceso de concienciacin que tiene sus interrelaciones y es necesario entenderlas para
se genera de manera holstica e poderla transformar.
interpreta las contradicciones de la 10 Crtica a La posibilidad de una Teora Crticade Gyrgy Markus. Bolivar, Echeverra
realidad para transformarla en un 11 Covarrubias Villa, Francisco. La teorizacin de procesos histrico-sociales. UPN, Mxico, 1995, pp.38-39
12 Giroux, A. Henry. (1998): La pedagoga de frontera en la era del posmodernismo. En Alicia de Alba (Comp.):

sentido de construccin social Posmodernidad y educacin. (p. 74). Mxico . 1 reimpresin. UNAM.

TALLER ESTATAL DE EDUCACIN ALTERNATIVA 18


La realidad social es un constructo, herramienta anlitica enfrentamiento consigo mismo, de dilogo y de ruptura
que nos sirve para referir a todo aquello que es en trminos con lo establecido, originando una transformacin de su
sociales: obviamente las subjetividades aisladas no existen, ser. Jrgen Habermas basaba la hermenutica crtica en
y en cambio, s las intersubjetividades que se realizan por la la racionalidad del pensamiento que lleva al hombre a la
comunicacin y con referencia a signos y smbolos. emancipacin. (Sandn, 2003)

Las contradicciones sociales son generadas en la dialctica Es decir, la hermenutica crtica es un proceso de
de las fuerzas productivas y las relaciones de produccin y se interpretacin y de comprensin de la realidad para la
reflejan socialmente en disfunciones cuyo origen descansa liberacin y la concienciacin humana ante los vnculos
en esa dialctica. dogmticos y a los discursos unificados que someten
a una ideologa globalizada para un determinado fin,
Transformacin es el cambio de conciencia mediatizado por esto, en el proceso de la hermenutica prevalece el
por el sujeto dialgico en una relacin dialctica entre dilogo haciendo uso de la razn para la transformacin y
accin y reflexin para hacer, crear o transformar, luchando reconstruccin de un mundo con un sentido humano. En
a cada instante por su liberacin en su trabajo cotidiano. El la educacin, la hermenutica crtica permite al maestro
anlisis crtico de la realidad puede contener las siguientes desentraar la realidad de su trabajo docente, para llevarla
dimensiones: pedaggicas, administrativas y comunitarias. al dilogo, reflexionarla y comprenderla desde las diferentes
Entendiendo por dimensin un espacio donde intervienen teoras y paradigma sociocrtico, accediendo as a una
diversos factores y actores con posibilidades de prctica pedaggica que le posibilite formar sujetos con una
interpretacin de la realidad para llegar a problematizarla racionalidad crtica frente al mundo. 14
como punto de partida para lograr la aprehensin y la
apropiacin del sujeto con la realidad. Un trabajador de la educacin sin teora no puede percibir
la realidad desde otra mirada, porque entre la teora y la
La problematizacin es un proceso de analizar que realidad existe un proceso hermenutico que conlleva a la
surge de la cotidianidad del sujeto y del colectivo, as interpretacin, la transformacin hacia una nueva prctica
tambin, en los factores y actores internos y externos, de accionar docente. Esta nueva formacin docente origina
hechos, prcticas y pensamientos, que plantean una pedagoga emancipadora que permita a un sujeto
problemas. Se trata de que todo aquello que damos liberado de la ideologa actual globalizadora, respondiendo
por evidente, que damos por seguro, que se presenta as a las necesidades propias de su comunidad, permitiendo
como incuestionable, que no suscita dudas, que, por la revaloracin de la lengua, la cultura y la forma de
lo tanto se nos presenta como aproblemtico, se tome entender el mundo. Cuando una educacin parte de la
precisamente como problemtico, y para ello necesita realidad rompe con la homogeneidad y permite procesos
ser cuestionado, repensado e interrogado. crticos donde se reconoce y favorece la diversidad de
las culturas de los pueblos y las condiciones de la vida
Problematizar es la actitud crtica de dudar de lo evidente humana en su espacio geogrfico desde su perspectiva
e indudable, cuestionando lo incuestionable, haciendo cotidiana. Investigacin-accin. El carcter social de la
inseguro lo que todos damos por seguro. Problematizar, investigacin-accin es un tipo de investigacin que
tambin consiste en llegar a comprender cmo y por se centra en la mejora de la realidad y el cambio social
qu algo se convierte en indudable e incuestionable. a partir de los contrastes de los contextos sociales y
Problematizar es la toma de la conciencia crtica del culturales en que se desarrolla, tomando como referente la
sujeto que conlleva al colectivo a transformar el proceso dimensin social y cultural del ser humano. La investigacin-
de su prctica educativa y la comunidad13. Los mtodos accin como metodologa de investigacin, orientada a la
de investigacin son necesarios para que los colectivos prctica educativa, no pretende acumular conocimientos
construyan procesos de intervencin para transformar relacionados con la enseanza o la comprensin de la
la realidad. realidad educativa, ms bien tiene como finalidad mejorar la
prctica a travs de la aportacin de informacin que guie la
La hermenutica crtica nos permite, la capacidad toma de decisiones y los procesos de cambio para la mejora
humana de interpretar y comprender el mundo para de la misma. El carcter cualitativo de esta metodologa
construir y reconstruir el pensamiento frente a la realidad,
en donde no exista una verdad absoluta sino en constante 13 Antologa del taller de formacin del Plan para la Transformacin de la Educacin de Oaxaca. Pg. 149.
movimiento. Que el sujeto estacionado frente a su escenario CEDES 22, 2013.

de vida, logre la interpretacin, y produzca un espacio de 14 Taller Estatal de Educacin Alternativa 2011-2012, Centro de Estudios y Desarrollo Educativo de la
Seccin 22 CEDES 22 Pg. 48.

TALLER ESTATAL DE EDUCACIN ALTERNATIVA 19


crea un cambio de actitud a nivel personal y social; una humano. Segn Steve Taylor y Robert Bogdan la investigacin
mejora y transformacin de la prctica educativa a travs del cualitativa tiene ciertas caractersticas principales: Es inductiva.
intercambio constante de informacin terica y prctica Se sigue un diseo de investigacin flexible, desarrollando
conceptos partiendo de los datos obtenidos durante dicha
Etnografa. La investigacin etnogrfica como mtodo trata investigacin Las personas, los escenarios son considerados
de entender las realidades actuales, sociales y humanas a travs como un conjunto. Siendo analizados en el contexto de su
de la descripcin y la comprensin, donde el etngrafo siente pasado y su situacin actual. Los investigadores son sensibles a
la libertad para poder descubrir un problema antes de sentirse su objeto de estudio, Lo analizan de forma natural y no intrusito.
obligado a investigar un problema predeterminado que Respeto por la naturaleza del mundo social. Se investiga
pudiera existir; el investigador interpreta los hechos que vive en el mundo real, sin entornos creados especficamente
y observa los mbitos de la vida social hacia la transformacin para la investigacin Se estudian los procesos sociales con
de ella. El carcter holstico de este mtodo permite describir la mnima intervencin. En el curso de la investigacin se
los fenmenos de manera global en sus contextos naturales. decide la forma de obtencin de datos y las estrategias
a utilizar. Los procesos de interaccin social se investigan
Se puede entender la etnografa como un proceso donde se en el momento en que se presentan. Continuamente se
aprende el modo de vida y cultura de la comunidad a travs reconstruye el modelo del proceso de investigacin. Se trata
de la investigacin, pero en el contexto educativo puede de comprender a los sujetos de estudio en su realidad social.
ser un estilo de investigacin alternativo para comprender Es esencial experimentar la realidad tal como la experimentan
e interpretar los procesos educativos para descubrir la los otros. Nada se da por sobreentendido. Se deben apartar
complejidad que encierran los fenmenos y posibilita las propias creencias, perspectivas y predisposiciones del
al investigador un conocimiento real y profundo de los investigador Para la perspectiva cualitativa todas las personas
mismos para elaborar u orientar los proyectos pedaggicos y son valiosas. La opinin de casa persona aporta valiosos datos
comunitarios innovadores hacia la transformacin social. a la investigacin.
La etnografa educativa posibilita el estudio y anlisis de las
interacciones de los grupos sociales y culturales que tienen Para revisar la realidad es necesario construir instrumentos
encuentro en el marco educativo para potenciar la mejora de empricos como son las encuestas, las entrevistas y separarlas
las instituciones educativas y sus procesos, as mismo de las por dimensiones por ejemplo la administrativa, comunitaria,
realidades concretas de las comunidades. 15 pedaggica entre otras.

Humanstico. El mtodo humanstico es parte de Al concluir esta actividad el colectivo construir un


la investigacin cualitativa se ocupa de la vida de las esquema que resuma el proceso del anlisis crtico
personas, de historias, de comportamientos pero, adems, de la realidad recuperando elementos que conside-
del funcionamiento organizacional, de los movimientos ren sustanciales.
sociales. Histricamente la investigacin cualitativa se gest
en un intento por solucionar problemas estadsticos de la
investigacin social, ya que estas no tienen un patrn bien 15 Taller Estatal de Educacin Alternativa 2011-2012, Centro de Estudios y Desarrollo Educativo de la
Seccin 22 CEDES 22 pag. 47, 48, 49.
definido de comportamiento, por lo cual Herbet Brumer (1998) 16 http://rhescandinava.wordpress.com/2012/11/02/conceptos-de-importancia-para-la-investigacion-
la considera inadecuada para el estudio del comportamiento humanistica/Consultada el 8 de julio de 2013.

TALLER ESTATAL DE EDUCACIN ALTERNATIVA 20


ACTIVIDAD 2 tantos das para entregarlas! Todava hay que rellenar
kardex!, revisar si son correctos los promedios, tenemos
mucho trabajo. Sin ocultar su enojo, se dirige dura-
mente al director Pero eso es falta de planeacin!
El relato es una forma de narracin que puede servir
La maestra Rosy se vuelve rpidamente y dice: Eso
como herramienta para realizar el anlisis de la rea-
es problema de nosotros, a poco a ustedes les decimos
lidad, admite contextualizar ciertas problemticas y
lo que tienen que hacer! Con cierta despreocupacin,
vincularlas con la realidad cultural, institucional y pe-
interviene el intendente Calma compas A nosotros
daggica entre otras; adems, permite desarrollar la
cuando nos toman en cuenta? Slo servimos para barrer
imaginacin e interaccin, genera el debate a travs
y tirar la basura. Ni material tenemos, y nunca nos que-
de dilemas y por ende, la reflexin.
jamos!
A continuacin se presenta un relato. En equipos, lean
Sin levantarse de su asiento argumenta el contralor
con detenimiento y socialicen sus conclusiones.
Cmo quieren que les de material, si el comit no
aporta nada y la direccin de la escuela menos! De in-
mediato, el de trabajo social comenta: Guardemos la
Una tarde de esas cordura camaradas! Lo que pasa es que en todas las fun-
ciones tenemos problemas y nadie nos hace caso!
Es de tarde, la lluvia cae delgada sobre las copas de los
rboles, es de esas que no son fuertes, los ancianos de As es! Dijo el prefecto que atentamente segua el
mi pueblo le llaman chipi chipi. El cielo cubierto de nu- rumbo de la discusin Para esos momentos, ya los asis-
barrones le da un aire de tristeza y melancola a todo el tentes arrebatan la palabra. El maestro de Educacin Fsi-
ambiente. Ah estamos, reunidos casi todos en la biblio- ca interviene bruscamente: Yo estoy en dos escuelas y
teca de la escuela, cada quien con su trabajo, cada uno hasta ahora no s a qu colectivo pertenezco, creo que a
con su pensamiento y esperando el inicio para trabajar ninguno. Por eso mejor me mantengo al margen.
con lo del proyecto. El bochorno nos hace sudar como Para esos momentos, el director haba hecho pasar a los
condenados a la hoguera. En el patio transitan grupos estudiantes y a los padres de familia. Compaeros, ya
de jvenes, ren, se empujan y platican despreocupados. muchos de ustedes han externado las problemticas a
Unos padres de familia esperan pacientes en el corredor que nos enfrentamos en la escuela, ahora es necesario
de nuestra escuela secundaria. escuchar qu dicen los muchachos!

Las secretarias caminan de un lado a otro al comps de Los jvenes se miran apenados sin animarse a tomar la
sus tacones, exigen a medio mundo las calificaciones de palabra, hasta que una muchachita dice: La verdad es
los estudiantes. Es fin de ciclo escolar, la clausura est a que hay clases que no entendemos, algunos maestros
unos das y hay pendientes por todos lados. El aire que hablan mucho y desconocen lo que dicen. En mi grupo
se respira contiene fuertes dosis de tensin. El director de 3 tenemos un profe que no nos deja hablar porque
hojea un peridico de fecha pasada y se detiene breve- se siente la autoridad dentro del saln. Los dems j-
mente en la nota roja. El profe Too violenta el silencio venes slo observan, uno de ellos comparte la participa-
con el ruido de su silla; se dirige lentamente a la puerta cin de su compaera con gestos afirmativos.
acompaado de las miradas de descontento de algunos
de sus compaeros. Los padres de familia cuchichean entre ellos. El director
retomando la palabra se hace presente con sus proble-
Too, vas a la direccin? Pregunta el director En mticas. En la direccin tenemos tambin muchos de-
mi escritorio hay unos documentos en una carpeta, son talles, el supervisor nunca visita la escuela, la mesa tc-
los acuerdos de la estatal pasada, trelos por favor. nica que desde el escritorio quiere solucionar el asunto
El profe Too responde afirmativamente con un slo pedaggico, en fin, la escuela est olvidada por todos y
gesto del rostro. Yo en mis pensamientos: Me lleva, por nosotros mismos.
saldremos tarde otra vez!
Por otra parte, Contina diciendo al leer las im-
Aprovechando aquella distraccin una de las secretarias plicaciones de la reforma, entend que el gobierno al
irrumpe dirigindose a los maestros: Compaeros, Ya reformar el artculo 3 y 73, fraccin XXV de la constitu-
estn las calificaciones? Por favor maestros, tuvieron cin nos pone en un gran predicamento. Guarda un

TALLER ESTATAL DE EDUCACIN ALTERNATIVA 21


breve silencio, y aprovecha para hacer un recorrido con tena toda la razn. Imagin que los padres de familia
la mirada a todos la realidad es que esta reforma no es se frotaban las manos por entrarle a esos temas. Ellos
una reforma educativa, ms bien es una reforma laboral siguieron callados, slo acompaaron el momento con
y que viene a tirar los logros que hemos tenido como tra- tibias sonrisas y algunos comentarios silenciosos entre
bajadores de la educacin. Ahora, muchos compaeros ellos.
con aos de antigedad han perdido su plaza en otros
estados, la nica salida es pedir apoyo al sindicato. Di- Qu est pasando compaeros. Habl el direc-
cen que se est negociando un nuevo movimiento, el tor Propongo algo: Por qu no investigamos real-
99, este movimiento permitir recontratar al maestro mente para ver cules son las causas que generan esos
cesado por 3 meses y despus entregarle una nueva problemas? Se mantuvo el silencio por unos instantes,
plaza empezando de nuevo bajo los lineamientos de la despus, la maestra Ana comenta: Por qu no, esto va
reforma, perdiendo as sus derechos y antigedad en el a permitir conocer la realidad de nuestra escuela!
servicio.
El director tom su libreta y apoyndose de sus apun-
Entonces todo est muy complicado!. Dice la maes- tes escribi en el pizarrn varias preguntas: Cmo rea-
tra Rosy. lizamos nuestro trabajo? Qu problemas enfrentamos
para realizar nuestra labor? Qu tipo de escuela quere-
Compaeros, aqu est la informacin! Contina el mos? Cul es el perfil de egreso de nuestros estudian-
director Porque ahora el estar informado es responsa- tes? Ser que los maestros cumplimos con lo que nece-
bilidad personal, siempre queremos que vengan otros a sita la escuela?Qu piensan nuestros estudiantes? Qu
darnos la informacin y nosotros no hacemos nada. opinan nuestros padres y autoridades?Qu aspectos
culturales son necesarios abordar desde la escuela?
Retomando su papel directivo, continu el director en
un tono ms serio. Pasando al punto que nos trajo a La maestra Mari que haba estado callada coment t-
esta reunin, es necesario centrarnos en las problemti- midamente: Algunas preguntas se podrn responder
cas que nos aquejan en la escuela. Ya dejemos a un lado ahora mismo pero otras tendrn que investigarse, habr
los asuntos personales! necesidad de aplicar cuestionarios, entrevistas, ir a las ca-
sas de los alumnos y tal vez no nos guste lo que vamos
Para esos momentos, la tarde comenz pardear y se a encontrar.
adentr por los rincones de la escuela. La lluvia segua
incesante, cada vez suba en intensidad. El intendente De eso se trata dijo el director Necesitamos saber
encendi las luces de la biblioteca y sali de la biblioteca, qu piensan, los jvenes, los padres, la gente del pueblo
imagin que ra a encender las luces del corredor. Slo el sobre lo que se est haciendo en la escuela! Ahora, se
maestro Ral miraba frecuentemente su reloj, los dems dirigi al colectivo y dijo Separemos los problemas,
estaban tranquilos, menos yo, que me urga llegar a casa. por dimensiones cules se relacionan con la comuni-
Agradeciendo la claridad de la luz de los focos, en llu- dad? cul son de carcter administrativo y cules de
via de ideas empezamos a externar los problemas. Los carcter pedaggico?
padres de familia y los estudiantes slo observaron el
proceso, mientras una de las secretarias enlistaba en el Todos escribamos en hojas o en las libretas, nuestros
pizarrn: Hay muchos reprobados, indisciplina de los es- rostros mostraban desconcierto. Tal vez algunos por el
tudiantes, los maestros llegan tarde, no hay planeacin, gran trabajo que se nos vena o quiz porque por pri-
tenemos carencias de estrategias de enseanza-apren- mera vez empezamos a tocar asuntos importantes que
dizaje, no hay inters de los maestros, existe prdida de mencionan las teoras para provocar una educacin crti-
valores, descontento de los padres de familia, escaso ca en nuestra escuela.
aprovechamiento escolar, desinters de los alumnos.
La negrura de la noche era intensa como la lluvia. Algunas
Ah falta algo coment el maestro de Educacin madres de familia esperaban impacientes en el corredor
Fsica Donde dice indisciplina de los estudiantes, hay de la escuela a los muchachos que nos acompaaban en
que agregar tambin indisciplina de los maestros. la reunin. Con previa autorizacin del director, un padre
de familia dijo muy convencido: Qu bueno maestros,
La mayora de los maestros remos. Yo pens que era una me gusta mucho eso que quieran mejorar su trabajo en
locura escribir lo que haba dicho el compaero pero la escuela! Nos falta mucho a todos por hacer. En un

TALLER ESTATAL DE EDUCACIN ALTERNATIVA 22


breve instante distrajo su mirada en sus compaeros y 12. Cmo son las relaciones con los padres de familia y
termin diciendo Yo los felicito y cuenten con noso- autoridades?
tros para lo que se les ofrezca, tengan por seguro que
siempre los vamos a apoyar.
13. Cmo son las relaciones con los estudiantes?
Espontneamente se escucharon algunos aplausos que
terminaron por contagiar a todos los asistentes. El direc- 14. Cmo son las relaciones entre los estudiantes?
tor agradeci a todos los asistentes. Uno a uno fuimos
abandonando la sala de la biblioteca envueltos en el es-
15. Qu podemos hacer para superar las problemticas?
pesor de la noche acompaados por la lluvia y la soledad
de nuestros pensamientos.
16. Cmo podemos organizar las acciones y actividades
para superar los problemas?

17. Qu tiempos podemos considerar para lograr


ACTIVIDAD 3: Despus de haber realizado la
nuestros propsitos?
lectura se sugiere abordar de manera individual las
siguientes preguntas.
18. Cmo podemos realizar los procesos de evaluacin
1. Cmo realizamos nuestro trabajo? entre trabajadores de la educacin?

2. Sern estos trabajadores de la educacin los que 19. Cmo podemos realizar los procesos de evaluacin
necesita la escuela? para los estudiantes?

3. Qu problemas tenemos para realizar nuestra labor?


ACTIVIDAD 4
4. Qu piensan nuestros estudiantes?
Una vez hecho el ejercicio individual. El grupo se
5. Cul es nuestra funcin y cmo la realizamos? organizar para socializar sus respuestas de manera
colectiva.
6. Qu piensan nuestros padres, autoridades, en fin
En grupo realizar un recorrido dentro de la escuela
nuestro pueblo? y fuera de ella, registrando las situaciones que sean
de impacto en la educacin.
7. Cul es la escuela que queremos?
Al regresar se comparten los hallazgos y se analizan
en equipos para encontrar sus posibles causas, y
8. Qu cultura hay en nuestra comunidad?
cules pueden ser sus consecuencias.

9. Qu estudiantes queremos formar?

10. Cul es el contexto en el que se encuentra nuestra


escuela?

11. Cmo son las relaciones entre los trabajadores de la REFERENCIAS

Antologa del taller de formacin del Plan para la Transformacin de la Educacin de Oaxaca. Marzo 2013
educacin? Taller Estatal de Educacin Alternativa 2011-2012, Centro de Estudios y Desarrollo Educativo de la
Seccin 22 CEDES 22.
http://rhescandinava.wordpress.com/2012/11/02/conceptos-de-importancia-para-la-investigacion-huma-
nistica/consultada el 8 de julio de 2013.
http://www.coneval.gob.mx/Informes/Coordinacion/INFORMES_Y_PUBLICACIONES_PDF/Infor-
me_de_Pobreza_en_Mexico_2010.pdf./consultada el 8 de julio de 2013.

TALLER ESTATAL DE EDUCACIN ALTERNATIVA 23


SESIN 3
TALLER ESTATAL DE EDUCACIN ALTERNATIVA

TALLER ESTATAL DE EDUCACIN ALTERNATIVA 24


SESIN 3
LA CONSTRUCCIN DE No lograrn parar el imperialismo,
PROYECTOS EDUCATIVOS COMO pero han empezado a remover las arenas del mar.
POSIBILIDAD DE GENERAR LA No terminarn con el hambre y la sed de los hombres,
pero ser el primer paso para perseguir las utopas.
IDENTIDAD DE LA ESCUELA An sean cosas pequeas, siempre provocarn la
posibilidad de transformar.
PROPSITO DE LA SESIN: Desarrollar elementos Ahora son los pies de la escuela, y sus pasos
metodolgicos del PTEO a travs de la construccin de permanecern a travs del tiempo,
proyectos educativos que generen la transformacin en Y sus huellas jams sern borradas por los vientos de la
los procesos educativos para plantear la identidad de la desmemoria y el olvido.
escuela.

TIEMPO
ACTIVIDAD APROXIMADO
MATERIALES

1. Encuadre y presentacin. 20 min.

2. Identidad de la escuela a partir del proyecto. 40 min

3. Las problematizaciones 60 min.

Hojas blancas,
4. Metodologa del proyecto.
180 min engrapadora, grapas.

El proyecto educativo es una construccin colectiva dialctica que toma en cuenta los
conocimientos y saberes comunitarios y que posibilita el proceso de transformacin
social desde la escuela.

En esta sesin se presenta el planteamiento del partiendo del enfoque centrado en los saberes y
proyecto educativo enmarcado en el Plan para la conocimientos populares o comunitarios. Sabemos
Transformacin de la Educacin en Oaxaca que que hay muchas posibilidades en la construccin
vislumbra procesos de construccin acadmica con de los proyectos educativos; nuestra pretensin no
miradas emancipadoras en beneficio de la educacin es estandarizar una mirada metodolgica nica, sin
y sociedad Oaxaquea. Durante el proceso, se embargo, para cerrar con esta sesin, compartimos
abordan aspectos fundamentales que posibilitarn una posibilidad que puede ayudar en el proceso de
el fortalecimiento de la identidad de la escuela construccin colectiva.
TALLER ESTATAL DE EDUCACIN ALTERNATIVA 25
espacio de transformacin abierto a la comunidad logrando
I. LA IDENTIDAD DE LA ESCUELA A PARTIR la identidad de la escuela y as generar un espacio cultural
DEL PROYECTO EDUCATIVO. interdialgico.

ACTIVIDAD 1 b. Cmo generar identidad en la escuela?

Uno de los propsitos de la escuela que queremos es


Realiza la lectura del siguiente texto y comenta las cualidades conceptualizar la construccin educativa que se gesta en
del enfoque del PTEO en relacin con algunos enfoques que su seno como un objeto de transformacin, esta debe
conozcas y construye un cuadro comparativo para obtener partir de la importancia de la construccin colectiva
conclusiones. basada en la proposicin de los proyectos educativos en
nuestras comunidades. Proyectos que logren generar
a. Enfoque de la propuesta del PTEO nuevos argumentos que se articulen en el discurso pblico,
reconocidos como espacios cotidianos y objetos de
En toda propuesta educativa es fundamental el enfoque esperanza, que conlleven la experiencia de sus aportaciones
hacia donde se va a direccionar el aprendizaje. Desde en la solucin de los problemas de la vida cotidiana y
el PTEO, el enfoque central parte de los saberes y depositen confianza en nuestras escuelas y comunidades
conocimientos comunitarios y populares a partir de los en el porvenir inmediato.
fundamentos de la teora y pedagoga crticas que va a
posibilitar la transformacin de la educacin pblica de Por ello, un objeto de transformacin puede realizarse a
Oaxaca mediante la formacin acadmica y social de los partir del anlisis histrico-crtico de la prctica y constituirse
involucrados. Considerando que los saberes y conocimientos en generador de conocimiento que parte de la accin
populares conllevan a la pluriculturalidad en las ciudades y de los colectivos escolares hacia su realidad. Al respecto,
lo comunitario desde la perspectiva de nuestros pueblos proponemos considerar a la transformacin educativa no
originarios, es de vital importancia concretarlos a travs de la como una parcelacin de proyecto, un programa en acto
construccin colectiva de proyectos educativos para lograr o como algo a realizar durante un determinado periodo
una educacin integral de los nios, jvenes y adultos. preparatorio en el marco de una institucin educativa, sino
como el proceso complejo de configuracin de identidad
Desde esta perspectiva, es necesario estar conscientes de que (cul es la diferencia acadmica, curricular, histrica, etc., de
el proceso educativo del estado de Oaxaca debe contribuir a la escuela donde laboras con las otras escuelas?).
una formacin y transformacin de la realidad de cada una
de las comunidades del estado; para ello, es determinante Una manifestacin de esta identidad es el proyecto
partir de la cultura educativa, de las problemticas, de los que aterriza en la propuesta de trabajo planteado
saberes y conocimientos populares o comunitarios de las como proceso de construccin en el que intervienen
comunidades (lengua, cultura, vestimenta, entre otros), mltiples complexiones socioculturales, conformadoras
procesos ticos y concepciones sociales. Si partimos de de un determinado imaginario, un cuerpo y un discurso
dichas realidades, se podr comprender y transformar el reconocible en la prctica educativa bajo las necesidades de
proceso educativo, slo as, la escuela se ver como un las comunidades oaxaqueas.

Imagen del proceso de identidad.

TALLER ESTATAL DE EDUCACIN ALTERNATIVA 26


II. LAS PROBLEMATIZACIONES Plantear: Cul es la escuela que queremos?

1. Qu escuela pienso?
ACTIVIDAD 2
2. Por qu pienso esa escuela?
3. Qu obstculos enfrento para tener esa escuela
que pienso?
Organzate en equipo, lee el texto, analzalo y
contesta las preguntas que estn al final.
III. METODOLOGA DEL PROYECTO
Para entender la realidad tanto en la teora como
en la prctica y reconocer un verdadero proceso Actividad: Toma cinco hojas blancas en paquete,
emancipatorio de la trama de las problematizaciones dblalas a la mitad y engrapa en forma de cuadernillo.
es importante identificar al menos tres procesos: En cada pgina anota el ttulo de los apartados del
proyecto (portada, introduccin, etc.) y escribe lo ms
a) El primero, es desnaturalizar la cultura significativo del proceso de construccin abordado.
meditica, y repensarla en la trama ms compleja
de la cultura como campo de lucha por el significado. FASES DEL PROYECTO EDUCATIVO
El reconocimiento del otro es posible a partir del
momento en que cada uno afirma su derecho a ser Las fases del proyecto educativo son las siguientes:
sujeto (otredad). Es decir, reconocer la imposicin de
la cultura por el estado como campo donde se estn 1.Construccin del proyecto
jugando las hegemonas y donde se puede posibilitar o Esta primera etapa es el resultado de pensar y repensar
impedir la autonoma. (Ejem. Si no tienes o conoces el la escuela que queremos, de cmo sta puede generar
celular no hay cultura) las posibilidades reales de una transformacin
socioeducativa, conlleva un proceso de anlisis, de
b) El segundo, es reconocer lo poltico en la cultura reflexin y de concienciacin colectiva donde la
meditica. Esto tiene que llevarnos a evaluar la diversidad de ideas se traduce en consensos; implica
articulacin entre sta y las nuevas formas de control y escribir el proceso generado a partir del anlisis
disciplina, y a reconocer la contribucin que muchas de crtico de la realidad el cual define la naturaleza y la
las formas de la cultura meditica hacen al entramado razn de ser del proyecto; significa vivir la realidad
de una narrativa neoliberal y tecnocrtica. (Ejemplo. para problematizarla y plantear una estructura como
Los malos maestros de la CNTE y los buenos del SNTE). proceso organizativo propio del colectivo, para su
estudio y tratamiento, esta estructura debe ser una
c) El tercer proceso, es reconocer las negaciones en gua que oriente los caminos a seguir en la siguiente
la cultura meditica. En nuestra poca, se tratan de etapa del proyecto.
imponer las reglas y lgicas de la globalizacin sobre
la suposicin de un vaco cultural (postmodernidad) Los componentes sugeridos son los siguientes:
para poder entrar en el Primer Mundo. A. Portada
B. Introduccin
Es imprescindible entonces, reconocer cmo juega C. Anlisis crtico de la realidad
la cultura meditica en la construccin de estos D. Importancia del estudio (Justificacin)
discursos y cmo en ella se juega la poltica. (Los malos E. Propsitos
en educacin son los maestros y los estudiantes son I. General
las vctimas, Por qu no hablan de la escuela?, de la II. Especficos
infraestructura de los adeudos a maestros, la nula F. Fundamentacin terica del proyecto
formacin gratuita que ofrece el estado etc...) G. Contextualizacin
H. Propuesta
Por tanto, la complejidad de la educacin bsica I. Acciones
se debiera estructurar a partir de procesos, de tal II. Estrategias
manera, que se correspondan plenamente tanto a III. Actividades
las modalidades educativas como a la diversidad I. Referentes bibliogrficos
contextual. J. Anlisis de la propuesta

TALLER ESTATAL DE EDUCACIN ALTERNATIVA 27


LA CONSTRUCCIN DEL PROYECTO

Desde la perspectiva metodolgica de cmo construir el proyecto, es necesario plantear como eje de partida la
conformacin de los propsitos, ya que a partir de ellos se sustentarn las partes primordiales de cmo escribir
los dems apartados, para ello, es necesario tener ya los conceptos del enfoque, procesos ticos y concepciones
sociales, estos aparecern plasmados en cada uno de los propsitos especficos y sern generados a travs de un
proceso de dilogo, anlisis e investigacin del colectivo.

Saberes y conocimientos populares o Procesos ticos Conceptos sociales


comunitarios (enfoque)

Construccin de los propsitos.

a) Plasmar las problematizaciones: Despus de generar el anlisis crtico de la realidad se propone


metodolgicamente sacar las problematizaciones a partir de los resultados de la pregunta tres del inciso de las
problematizaciones de esta sesin:

Problematizaciones

1. 5.
2. 6.
3. 7.
4. 8.

b) Construir un enunciado de manera propositiva y afir- cin de una o ms de las problematizaciones planteadas,
mativa donde abarque todas las problemticas. Ejem- sta posibilitar en gran medida el impulso del propsito
plo: general.

Posibilitar procesos de formacin del colectivo del Jardn Ejemplo: Generar convivencias pedaggicas con padres de
de Nios, generando el inters de los padres de familia a tra- familia a travs de estrategias didcticas que permita dismi-
vs de la recuperacin de valores y saberes populares que nuir problemas de conducta en los estudiantes del jardn de
posibiliten la disminucin de la violencia, mejorar la salud y nios.
la infraestructura del plantel como parte fundamental de la
transformacin pedaggica de la escuela. 2) De la actividad incursionar uno o ms conceptos del enfo-
que, proceso tico y conceptos sociales. Ejemplo:
Nota: Los conceptos marcados en negrita son las problem-
ticas de este colectivo. Generar convivencias pedaggicas con padres de familia
a travs de estrategias didcticas que permita disminuir
c) Construccin de los propsitos especficos. problemas de conducta en los estudiantes del jardn de
1) Plantear una actividad central que intervenga en la solu- nios partiendo de las costumbres y tradiciones, en un clima
TALLER ESTATAL DE EDUCACIN ALTERNATIVA 28
de tolerancia y respeto con miras a una transformacin en el proyecto de manera general y los apartados que conlleva
proceso del colectivo. el proceso de la sistematizacin, generalmente se elabora
cuando ya se tienen construidos los dems apartados.
Cursivas: problemticas
Subrayado: saberes y conocimientos populares o Anlisis crtico de la realidad
comunitarios Este apartado suele confundirse con el planteamiento de un
Negritas: proceso tico diagnstico, la diferencia entre uno y otro es que el anlisis
Tachado: conceptos sociales crtico de la realidad tiene que ver con una visin de estudio
de conciencia para generar un proceso dialectico (anlisis,
Nota: se pueden generar de 1 a muchos propsitos reflexin, critica y construccin) a esto le llamamos una
especficos de acuerdo a las problemticas. Elementos de la categora ms amplia que es la concienciacin, por otro
Portada: lado, el diagnstico es un direccionamiento metdico que se
reduce slo a lo establecido didcticamente, como a revisar
a) Datos de la escuela: Nivel educativo, nombre y zona la contextualizacin de la escuela, docentes, estudiantes,
escolar. etc., pero no profundiza en la revisin exhaustiva de las
realidades de la escuela.
b) Datos de la comunidad: Nombre, municipio, distrito y
estado. Por ello se plantea un proceso de dilogo, anlisis, reflexin y
crtica hasta llegar a vislumbrar las problemticas planteadas
c) Nombre del proyecto: Metodolgicamente el nombre del para el propsito, estas son la base de cmo escribir el anlisis
proyecto se plantea con la idea principal del propsi crtico de la realidad en el proyecto. Metodolgicamente, se
to general. Ejemplo: plantea que a cada una de las problemticas se conviertan
en pregunta y la redaccin es el proceso escrito de contestar
Propsito general las mismas. Ejemplo:
Posibilitar procesos de formacin del colectivo del Jardn
de Nios, generando el inters de los padres de familia a En el ejercicio que argumentamos anteriormente tenemos 6
travs de la recuperacin de valores y saberes populares que problemticas: la formacin del colectivo, desinters de los
posibiliten la disminucin de la violencia, mejorar la salud y padres de familia, valores, violencia, salud e infraestructura.
la infraestructura del plantel como parte fundamental de la
transformacin pedaggica de la escuela. A cada uno de las problemticas las convertimos en
pregunta y los integrantes del colectivo las respondern
Ttulo del proyecto: de acuerdo a su capital cultural, para que en un segundo
Procesos formativos partiendo de los saberes populares para momento se escriba el texto con opiniones de todos los
generar el inters de los padres de familia y as disminuir la participantes. Cabe mencionar que para el texto no se
violencia, la salud y mejorar la infraestructura en la escuela. transcribe la pregunta.

Introduccin Por qu es un problema que el colectivo tenga poca


En este espacio, se plantean las diferentes temticas del formacin?

TALLER ESTATAL DE EDUCACIN ALTERNATIVA 29


Por qu es un problema el desinters de los padres de educativa acorde a la necesidad del contexto del proyecto;
familia en el desarrollo de la escuela? Etc. estas se generan a partir de los propsitos. Ejemplo:

Importancia del estudio Propsito general


Se escribe a partir de tambin transformar los procesos Posibilitar procesos de formacin del colectivo del Jardn
ticos y conceptos sociales en preguntas y respuestas del de Nios, generando el inters de los padres de familia a
colectivo para su redaccin. Siguiendo el ejemplo: travs de la recuperacin de valores y saberes populares que
posibiliten la disminucin de la violencia, mejorar la salud y
Por qu es importante para el proyecto que haya respeto? la infraestructura del plantel como parte fundamental de la
transformacin pedaggica de la escuela.
Por qu es importante que en este proyecto haya
tolerancia? Propsitos especficos:
Por qu es importante que se genere la transformacin Generar convivencias pedaggicas con padres de familia
educativa en la comunidad? a travs de estrategias didcticas que permita disminuir
problemas de conducta en los estudiantes del jardn de
Nota: En estos procesos hay mucho ms conceptos en cada nios partiendo de las costumbres y tradiciones, en un clima
uno de los colectivos. de tolerancia y respeto con miras a una transformacin en el
proceso del colectivo.
Fundamentacin terica
El planteamiento terico de cada uno de los proyectos Investigar, socializar y escribir en colectivo de acuerdo
debe estar acorde a las ideas escritas por el colectivo, no al contexto del proyecto que autor dentro de la teora y
as plantear historicidades tericas que slo servirn para pedagoga crtica habla de: Procesos de formacin del
la formacin personal de los individuos del colectivo, es colectivo, Saberes populares, Padres de familia en la escuela,
decir plantear la auto formacin a partir de la investigacin Estrategias didcticas, etc. (Enunciar algunos autores)

TALLER ESTATAL DE EDUCACIN ALTERNATIVA 30


Contextualizacin escuela queremos?) esto se repetirn cclicamente
Radica en la descripcin de las caractersticas geogrficas, durante todo el ciclo escolar y los siguientes, lo nico
infraestructura, humana etc., de la escuela. que cambia son las acciones permaneciendo siempre
los propsitos esto es generar la identidad de la escuela.
Construccin de la propuesta:
1. Para generar la propuesta es imprescindible no DESARROLLO DEL PROYECTO
perder de vista el enfoque del proyecto (saberes y
conocimiento populares o comunitarios). Esta etapa es la concrecin operativa de la estructura
planteada por el colectivo en la etapa de la construccin
2. Plasmar los propsitos especficos, ya que en ellos del proyecto, en ella se desarrollan acciones como
contiene el planteamiento de las problematizaciones especificidades propias de cada colectivo; posibilita
tambin reestructurar conscientemente el proyecto para
3. Se plantea la temporalidad de las estrategias para orientarlo a los propsitos por los cuales fue construido,
su planeacin, ejecucin y evaluacin, es decir cada a la transformacin socioeducativa encaminada a la
qu tiempo se valorar este proceso (cada mes, dos emancipacin; adems abre las posibilidades de formar
meses, tres meses etc.?), esto lo define cada uno de los sujetos sociales con conciencia crtica de la realidad.
colectivos.
EVALUACIN DEL PROYECTO
4. De acuerdo a la temporalidad se plantean las acciones, La evaluacin del proyecto es la etapa donde se
deber haber una accin acorde a un propsito en ese valora el logro e impacto del proyecto en la escuela y
lapso de tiempo, es decir si tenemos tres propsitos comunidad a partir de la autoevaluacin, coevaluacin
especficos y el colectivo acord la temporalidad de y heteroevaluacin como posibilidades educativas con
cada dos meses, en ese periodo habr tres acciones, un enfoque cualitativo; esta valoracin permite repensar
que tendrn que estar siempre sustentadas hacia los y reorientar el proyecto para darle un seguimiento
propsitos con miras a nuestras dimensiones (qu oportuno.

TALLER ESTATAL DE EDUCACIN ALTERNATIVA 31


SESIN 4
TALLER ESTATAL DE EDUCACIN ALTERNATIVA

TALLER ESTATAL DE EDUCACIN ALTERNATIVA 32


SESIN 4
EL PTEO Y CURRCULUM
PROPSITO DE LA SESIN: Forjar el compromiso de los
trabajadores de la educacin para iniciar la construccin
de una propuesta curricular desde el PTEO durante el
ao escolar 2013-2014.

TALLER ESTATAL DE EDUCACIN ALTERNATIVA 33


EL PTEO Y CURRCULUM. Iniciar la transformacin desde la enseanza del
conocimiento distinto al que se orienta en los
ACTIVIDAD 1 materiales curriculares intraulicos, porque al
descubrir las contradicciones se inicia un proceso
a) Lectura robada de la primera actividad. deconstructivo o como lo afirma Covarrubias, de la
b) Anlisis y reflexin de la lectura en plenaria. desconstitucin de la conciencia.
c) Conclusin.
Construir una propuesta alternativa que oriente la
El estado de Oaxaca no slo es un contraste en su accin social transformadora de los colectivos en una
geografa, sus culturas, sus formas comunitarias de lgica distinta a la multiplicacin del poder y de la
percibir, explicar y vivir el mundo, las maneras de escuela como mercanca, requiere urgentemente
organizar las fiestas, las prcticas habituales para ampliar nuestros conocimientos, interesarnos por la
nombrar a las autoridades, entre otras riquezas teora y la pedagoga crticas, la lectura constante
culturales, que solamente aqu se pueden entender nos formar con mayor fortaleza para la accin
y expresar; es tambin argumentacin de una contundente de la praxis, aprovechando todos los
entidad rica en su naturaleza y sus tradiciones pero espacios y momentos de libertad que existen en el
histricamente pobre con sus hombres y mujeres, mbito del trabajo docente, para construir el proyecto
es contradiccin con el pas y sus gobiernos; no es educativo emancipatorio y no otro proyecto.
necesario ahondar en ello, lo sabemos.
Descubrir que no estamos solos y que un trabajo en
El Plan para la Transformacin de la Educacin de colectivo nos permite enfrentar cualquier batalla, as,
Oaxaca (PTEO) no es nicamente una respuesta una enseanza crtica dirige una propuesta crtica de
poltica -en su momento a la Alianza por la Calidad formacin del estudiantado y el proyecto educativo
de la Educacin (ACE) o a la reforma educativa del es el puente entre la teora y la praxis.
actual gobierno federal-, es tambin una posibilidad
de responder a las contradicciones que nos alejan Coincidimos con Hernndez Navarro17, en algunos
de una sociedad justa y democrtica; nosotros, la sealamientos crticos a la reforma educativa, por
Seccin XXII, haremos nuestra parte: cimentar entre ejemplo, en la estandarizacin del proceso de
todos y entre todas, una propuesta que revise la enseanza y aprendizaje con un curriculum fijo y
concepcin de escuela que hemos edificado, el papel uniforme al concebir que todos los maestros enseen
del trabajo docente en la formacin de los sujetos; la lo mismo y que todos los estudiantes aprendan lo
construccin de dos sistemas: el uno, de formacin mismo, los unos y los otros son iguales, por lo tanto
para los trabajadores de la educacin y el otro, de los resultados son predecibles; el privilegio de las
evaluacin que considere las diferencias sociales, matemticas y la lecto-escritura como sustentos
culturales, econmicas y contextuales donde se primordiales del conocimiento abandonando la
desarrolla el trabajo educativo formal e informal; historia, la geografa y la cultura originaria de los
impulsar el trabajo en colectivo que concrete en un pueblos; la estandarizacin de un examen en todo
proyecto el camino para transformar la educacin el pas, como control que justifica la rendicin de
desde la propuesta de una curricula herramentada cuentas de las escuelas y los maestros, con premios
desde los conocimientos comunitarios como en los y castigos, trastocando los derechos laborales del
conocimientos urbanos. magisterio nacional al convertirlos en artesanos y la
visin clientelar de estudiantes, padres de familia y
En el presente Taller Estatal de Educacin Alternativa la comunidad; la escuela como modelo empresarial
(TEEA), el anlisis y la reflexin de la operatividad del reafirmndose tambin como un aparato de
PTEO se dirige a otras posibilidades, por ejemplo: en constitucin ideolgica y finalmente la traslacin
colectivo realizar la accin transformadora educativa de la reforma educativa de los Estados Unidos de
en microcontextos, es decir, desde el escenario Norteamrica a Mxico.
prximo -aula, escuela y comunidad-, multiplicando
todas sus dimensiones hasta llegar a todo el estado
de Oaxaca; estudiar la cultura de los pueblos es 17 El Dr. Luis Hernndez Navarro del diario La Jornada, estuvo con nosotros en el Foro Estatal sobre la
importante para identificar las contradicciones que Reforma Educativa el 4 de junio de 2013 como conferenciante.

se generan con la cultura social dominante.

TALLER ESTATAL DE EDUCACIN ALTERNATIVA 34


ACTIVIDAD 2 bancaria como afirm Freire, entre el maestro y el
estudiante. La transformacin educativa est basada en
la participacin democrtica de todos los implicados, por
Pelculas: Esperando a Superman USA, De panzaso
tanto, la investigacin no es privativa de intelectuales
Mx. y La educacin prohibida Arg. (Fragmentos)
sino el vehculo para indagar, descubrir, proponer y
Debatir el argumento de los tres videos en plenaria iden-
reflexionar; es la bsqueda de los otros conocimientos,
tificando las crticas al trabajo docente.
es una de las metas de la didctica crtica.

Finalmente, un currculum crtico emancipador se


ACTIVIDAD 3 sustenta en la posibilidad de la educacin popular
y comunitaria porque se respalda en la realidad
activa transformadora: referentes tericos en accin,
Dinmica para formar equipos. Lectura y debate en
colectivos trabajando, reflexin de los valores culturales,
equipo. Plenaria General.
experiencias compartidas y la socializacin del trabajo
educativo. Entonces, la educacin popular se configura
EL DISCURSO PEDAGGICO Y EL DISCURSO y redefine permanentemente, porque diferentes son los
ESPONTNEO contextos y diferentes los sujetos educativos.

En un hospital los mdicos dialogan sobre la diferencia La educacin popular y comunitaria no es unidireccional
entre un carcinoma espinocelular de un carcinoma ni deductiva, no se proponen principios o propsitos
basocelular, entre una arritmia cardaca y una cardiopata iniciales, tampoco bases conceptuales para despus
congnita. Pero, en una escuela, el discurso entre generar una prctica, porque la direccin la genera
profesores y profesoras es distinto en las explicaciones la realidad histrica y socio-poltica y Habermas nos
que constituyen su formacin profesional como en el proporciona un marco para dar sentido a las prcticas
desarrollo del trabajo docente, as cada uno, interpreta y curriculares sobre los intereses humanos fundamentales
explica de diferente manera conceptos como evaluacin, que influyen en la forma de constituir o construir el
enseanza, aprendizaje, escuela, planeacin, proyecto y conocimiento, as como los conceptos de hombre y de
currculum. De pronto se alejan las teoras: pedaggica, mundo.
psicolgica, curricular, antropolgica, sociolgica, entre
otras. Sin embargo, reconocemos que el neopositivismo UN MOMENTO DE REFLEXIN Y LA FINALIDAD COMO
ha dado un salto al identificar el discurso espontneo TAREA
como una seriedad cientfica y ello constituye
consciencias atericas en los sujetos. Podemos entre todos construir un currculum
emancipatorio?
Kemmis, Stenhouse, Giroux, Apple, Popkewitz, Carr,
tericos del currculo crtico, afirman que el currculo El sistema educativo cumple con la funcin de integracin y
puede ser un instrumento de cambio social, si por control social, por ello, La accin informal del medio social
un lado el currculo oficial descansa en cimientos y la accin formal (intencionada) del medio escolar actan
cientfico-tecnolgicos, el currculo desde fundamentos conjuntamente, como dos partes de una misma cultura,
sociocrticos se apoya en las bases comunicativas- para producir un aprendizaje distorsionado que conviene
dialgicas se cimienta en teoras sociolgicas y polticas. a la reproduccin de las condiciones que definen dichos
No buscamos una direccin tcnica que oriente el medios. Es decir, que la enseanza prepara eficazmente
trabajo escolar para alcanzar los propsitos del sistema para la vida porque reproduce condiciones esenciales de
educativo, sino formar un trabajo docente que posibilite esa vida 18
el cambio social y se guie en un inters emancipatorio. La
finalidad es la transformacin social y la emancipacin Desde una perspectiva crtica revisar el curriculum es
del sujeto. Entendiendo a la enseanza como una impostergable porque es el modelo legtimo con que
prctica emancipadora. desarrolla su trabajo el magisterio, una serie de cuestiones
tenemos que resolver:
Los estudiantes construyen activamente su aprendizaje
en la interaccin, la comunicacin y cooperacin entre 17 MARTN, Antonio. Ideas prcticas para innovadores crticos, p. 58.
iguales y con los otros. La aprehensin es social y no

TALLER ESTATAL DE EDUCACIN ALTERNATIVA 35


1. Desde el currculum podemos plantear el tratamiento de
las dimensiones del anlisis de la realidad? 10. Cules son los rasgos del currculo oculto?

2. Se puede trabajar la realidad como un contenido 11. Un currculum crtico genera identidad de la escuela
curricular? popular y comunitaria?

3. Cmo construir el proyecto educativo desde un 12. En qu medida los libros de texto que se utilizan sirven
currculum crtico? al propsito de la reproduccin social, la alienacin y la
homogeneizacin?
4. Qu conocimientos plantea el currculo escolarizado de
la SEP? 13. Qu tarea desempea el maestro en el aula al desarrollar
los materiales curriculares?
5. Cmo legitima la organizacin curricular una relacin
rgida entre maestro y alumno? 14. Los maestros de Oaxaca de la Seccin XXII podemos
construir una propuesta curricular sociocrtica, popular,
6. Cmo cumple la escuela los propsitos hegemnicos de comunitaria y emancipadora?
reproduccin social? 15. Es posible que a partir del proyecto educativo
generemos un curriculum crtico?
7. Quin define el curriculum?
Las respuestas a estas y otras interrogantes, las construiremos
8. A qu intereses sirve la definicin y la accin del currculo? a lo largo del ciclo escolar 2013-2014.

9. De qu forma la evaluacin escolarizada legitima el


conocimiento curricular?

ACTIVIDAD 4 DIA MES/AO TEMA ENTREGA DE MATERIAL


Web de Cedes 22

TEORIA
a). Desde la conciencia crtica encarnada en los sujetos, 25 SEPT-2013
CURRCULAR
27 AGOSTO

argumente de manera grupal podemos entre todos 27 OCT-2013


CURRICULO COMO
24 SEPTIEMBRE
construir un currculum emancipatorio? IDEOLOGIA
CURRICULO
29 NOV-2013 OCULTO
29 OCTUBRE

b). Lectura en plenaria. 31 ENERO-2014


CURRICULO
10 DICIEMBRE
CRITICO
c). En equipos analizar y responder las preguntas. CURRICULUM Y CONOCIMIENTO
d). Presentacin, argumentacin y debate del trabajo de los 28 FEB-2014 COMUNITARIO 28 ENERO

equipos. 28 MARZO-2014
CURRICULUM Y
CONOCIMIENTO COMUNITARIO 26 FEBRERO
e). Conclusin grupal. CURRICULO Y
30 MAYO-2014 8 ABRIL
FORMACIN

REAFIRMEMOS ENTRE TODOS EL 27 JUNIO-2014


CURRICULO Y
EVALUACIN 27 MAYO

COMPROMISO CON EL PTEO.

La Secretaria de Educacin Pblica marca en el Calendario formacin en los trabajadores de la educacin que el
Escolar 2013-2014 ocho das durante el ao lectivo, PTEO demanda.
para realizar reuniones de Consejo Tcnico Escolar, para
nosotros los Colectivos Escolares; se propone revitalizar Resulta conveniente recuperar los compromisos de
el proceso formativo para reorientar el colectivo y los los niveles educativos en la asamblea educativa estatal
proyectos educativos, con la participacin activa de los del mes de febrero de 2013, resaltando el impulso y
supervisores y jefes de sector o de zona en el trabajo seguimiento del PTEO en todo el estado de Oaxaca.
y las Subjefaturas de Apoyo Acadmico de todos los Bienvenidos a este compromiso por la libertad y la
niveles en acompaamiento para iniciar un proceso de transformacin de la educacin de Oaxaca.

TALLER ESTATAL DE EDUCACIN ALTERNATIVA 36


TALLER ESTATAL DE EDUCACIN ALTERNATIVA 37
SESIN 5
TALLER ESTATAL DE EDUCACIN ALTERNATIVA

TALLER ESTATAL DE EDUCACIN ALTERNATIVA 38


SESIN 5
LA EVALUACIN DEL PROYECTO
EDUCATIVO Y DEL COLECTIVO
DESDE LA PERSPECTIVA DEL PTEO
PROPSITO: Generar procesos de evaluacin en colectivo
para la valoracin del proyecto educativo que posibiliten
la transformacin de la prctica educativa.

TIEMPO APROX. 3.40 HRS.

TIEMPO
ACTIVIDAD APROXIMADO
MATERIALES

Cuadernillo
1. Actividad inicialLa diana 30 minutos Papel bond
Marcadores

2. Actividad grupalRealicen una lectura


comentada del texto sobre La evaluacin desde
la perspectiva del PTEO y dialoguen la posibilidad 30 minutos
de pensar a la evaluacin desde un sentido
formativo.

3. Actividad en colectivoIntegre cuatro equipos


de trabajo y elaboren a partir del texto anterior y
de sus comentarios, una propuesta para la 80 minutos
evaluacin del proyecto educativo.

80 minutos

La escuela en Mxico est cambiando a partir de dos a partir del proyecto educativo? Qu conflictos aborda
escenarios que estn transformando la vida de la el colectivo escolar al desarrollar su proyecto educativo?
educacin formal: el colectivo escolar y el proyecto Cmo participan todos los agentes educativos en la
educativo. Estas acciones se debaten entre la crisis construccin, desarrollo y evaluacin de dicho proyecto?
personal de los maestros y sus expectativas por El presente trabajo intenta establecer un dilogo con
transformar la vida escolar y comunitaria. Ambos los maestros que se plantean estas preguntas y las
elementos nos conducen a plantearnos las siguientes posibles respuestas, pretende tambin abrir el debate
preguntas: Qu dificultades se afrontan para constituir para mejorar su interpretacin y transformar su prctica
el colectivo escolar? Cmo analizar la prctica educativa educativa.
TALLER ESTATAL DE EDUCACIN ALTERNATIVA 39
ACTIVIDAD 1. LA DIANA

30 Minutos.

Con base a una diana previamente elaborada (ver


imagen), utilizando un marcador y un pauelo, pegue la
diana sobre la pared y realicen lo siguiente:

1. Voluntariamente se eligen a 3 compaeros a los cuales


por cada momento tendrn 3 oportunidades de tiro
para tratar de pegar al centro de la diana; en un primer
momento coloque al participante a una distancia de
dos metros aproximadamente y registre el nmero en
que cae el marcador, de igual forma en sus siguientes
oportunidades.
4. Para finalizar dialoguen en relacin a:
2. En una segunda ocasin aleje a los participantes a una Qu relacin encuentra entre la actividad y la forma de
distancia de cuatro metros aproximadamente y de tres evaluacin que se realiza en el aula?
oportunidades y regstrelas. Cabe la posibilidad de pensar que la evaluacin que se
realiza muchas ocasiones no tiene la finalidad de valorar
3. En un tercer momento a esa misma distancia, pero ahora el proceso educativo y en qu sentido?
cubra sus ojos con el pauelo y d tres oportunidades y En qu sentido deber plantearse una evaluacin que
registre lo sucedido en relacin a su tiro. retome el contexto y particularidades de los educandos?

ACTIVIDAD 2. ACTIVIDAD GRUPAL Asimismo, hay que considerar el contexto educativo,


social y lingstico de la escuela para responderlas.
30 Minutos.
Por otro lado tomar en cuenta que todo proceso de
Realicen una lectura comentada del texto sobre La evaluacin debe considerar la dimensin metodolgica
evaluacin desde la perspectiva del PTEO y dialoguen la procedimental- por lo que es necesario conocer
posibilidad de pensar a la evaluacin desde un sentido los antecedentes y experiencias que las instituciones
formativo. tienen en el sentido de otros programas, si ya se han
implementado y que se ha conseguido, adems de
La evaluacin desde la perspectiva del PTEO tomar en cuenta las particularidades relacionadas con
la gestin acadmica y administrativa como plan de
La propuesta de evaluacin del PTEO es cualitativa estudio y las condiciones en que se desarrolla la funcin
e incluyente y trata de mejorar la prctica educativa docente.
buscando su transformacin.
Tambin es necesario considerar que la evaluacin es una
El primer paso para realizar una evaluacin es determinar prctica social que tiene efectos secundarios de carcter
qu es lo que se va a evaluar, el segundo es que la pblico y privado para el evaluado. Para reducirlos,
institucin o el centro de trabajo y los involucrados la propuesta de evaluacin tiene que considerar los
intervengan en la construccin de esta propuesta, contextos, adecuarse a las necesidades y caractersticas
esto permitir su compromiso y responsabilidad. El de la institucin, de los estudiantes y de la comunidad.
tercer paso es preguntarse Para qu se va a evaluar? Si se consigue desarrollar la evaluacin formativa en
Para transformar la prctica docente, para mejorar la todas sus virtudes su funcionamiento como estrategia
educacin?; el siguiente es preguntarse Cmo se va a de mejora y transformacin, ser evidente. Es decir
evaluar?, Qu tcnicas se utilizarn en la obtencin de que no slo mejorar los procesos, sino que permitira
los datos, qu instrumentos resultan ms apropiados? la transformacin de la prctica educativa. Durante
TALLER ESTATAL DE EDUCACIN ALTERNATIVA 40
mucho tiempo la evaluacin que hemos realizado proceso de evaluacin se mueven en busca de la verdad
se ha centrado en la individualidad, ha sido una de y del valor del proyecto. Para ello se hace necesario
nuestra prctica evaluativa tradicional, evaluar en una formacin en evaluacin, basada en la reflexin
colectivo permite crear los espacios de discusin con la individual y colectiva de las prcticas de los actores
finalidad de revisar, analizar y reflexionar crticamente educativos que permitan la transformacin de los
los procesos educativos y su propia participacin procesos y que posibiliten adoptar posiciones crticas y
con relacin al proyecto educativo, esto permitir la responsables ante el propio actuar a travs de dilogos
toma de decisiones para mejorar los aprendizajes de libres y conscientes donde se priorice el desarrollo de
los estudiantes y la formacin de los educadores, en los sujetos.
este sentido Santos Guerra Menciona una evaluacin
participativa, colegiada que lo asume el colectivo Tambin refiere a la formacin de evaluadores en
en su conjunto; le permite un aval de contraste, de este caso de los diferentes colectivos es otra situacin
pluralidad de enfoques, mayor rigorel juicio de valor determinante en el tipo de evaluacin que se
que en la evaluacin se realiza se basa y se nutre del propone, lo cual no significa que, hasta que no existan
dilogo, la discusin y la reflexin compartida de todos profesionales dedicados a este tipo de trabajo, no se
los que estn implicados directamente en la actividad pueda poner en marcha procesos de evaluacin 20, por
evaluadora 19. el contrario debe ser un proceso continuo paralelo al
proceso educativo desarrollado a partir del proyecto
Contina diciendo que el dilogo se convierte as en educativo.
el camino por el que los distintos participantes en el

TCNICA DE INSTRUMENTO DE
ASPECTO MODALIDAD
EVALUACIN EVALUACIN

Informes
Construccin de Autoevaluacin Anlisis del contenido Listo de cotejo
Proyecto educativo
Documento del proyecto

Diario de los docentes


Diario de los estudiantes.
Anlisis de contenidos Autoinformes.
Desarrollo del Autoevaluacin
Observacin Registro anecdticos
Proyecto educativo Coevaluacin
Entrevistas Grabaciones
Filmaciones
Guion de entrevista

Anlisis de contenido Autoinforme


Observacin Portafolios
Logro e impacto Autoevaluacin Coloquio Registros
del Proyecto Heteroevaluacin Entrevistas Guion de entrevistas
educativo.
Observacin Registro.
Asamblea

19 Guerra Santos. Evaluacin educativa I. Mxico. Captulo 2. (ao) Pg. 4.


20 Op. Cit. p 17.

TALLER ESTATAL DE EDUCACIN ALTERNATIVA 41


La evaluacin se lleva a cabo durante la realizacin del de los implicados en su ejecucin (por los materiales
proyecto educativo mismo, mediante la intervencin de utilizados, por el clima de trabajo, por la metodologa
los responsables de su ejecucin. La reflexin y el contraste, empleada, por las actividades desarrolladas, etc.).
constituye una actitud evaluativa continua de las fases y de
los componentes del proyecto. Esto supone un elemento En la evaluacin interactiva pueden utilizarse diversos
enriquecedor de gran alcance, tanto para el proyecto, como procedimientos, tcnicas e instrumentos, cuyo uso
para los que participan en dicha experiencia (en especial, depender de la situacin y de los condicionamientos de
para los responsables de su puesta en accin). cada caso en el mbito de la evaluacin, un procedimiento es
el modo o mtodo especfico y estructurado de operativizar
La construccin de indicadores servir de gua para su los pasos necesarios para llegar a la valoracin de aquello
ejecucin y se utilizar como referencia para la valoracin que es objeto de evaluacin. Esto implica, por tanto, una
del proceso, sin embargo, el proyecto est sujeto a forma o modo determinado de actuacin en este campo.
modificaciones durante su aplicacin para resolver
las circunstancias que no fueron previstas durante su Por otro lado el desarrollo del proyecto implica tanto los
construccin o desarrollo. aprendizajes y la enseanza en este sentido y considerando
que no es posible evaluar todo en el mismo momento
La valoracin del proyecto durante su ejecucin debe ser necesario considerar la evaluacin de los aprendizajes
tomar en cuenta diversos criterios, que debern definirse movilizados y de la evaluacin de la docencia. La evaluacin
previamente. Algunos de estos criterios pueden ser los debe servir, no para detener en el camino a los ms dbiles,
ajustes al diseo, considerando si el desarrollo concuerda sino para detectar el grado de avance de cada uno, de
con lo previsto o si ha habido retraso o anticipacin, otro manera que se apoye a todos teniendo en cuenta su
aspecto, de extraordinaria importancia, ser la satisfaccin situacin individual para que lleguen hasta el final.

TCNICA DE INSTRUMENTO DE
ASPECTO MODALIDAD
EVALUACIN EVALUACIN

Rubrica
Docencia Autoevaluacin Anlisis de contenido Portafolio del docente
Diario del docente

Entrevista Gua de entrevista


Coevaluacin Anlisis de contenido Diario del docente
Anlisis de contenido Historia de vida
Encuesta

Entrevista con los estudiantes Gua de entrevista


Heteroevaluacin Anlisis de contenido Cuaderno del alumno
Observacin Planeacin del maestro
Registro anecdtico

Es indispensable que el docente comprenda que l no es, ni tiene que ser el nico evaluador. Para optimizar los
resultados del proceso de evaluacin, es importante considerar la intervencin de todos los participantes, esto es
posible a travs de la puesta en prctica de diversas modalidades de la evaluacin, tales como: la autoevaluacin,
coevaluacin, heteroevaluacin y metaevaluacin.
TALLER ESTATAL DE EDUCACIN ALTERNATIVA 42
ACTIVIDAD 3. EN COLECTIVO otros que ustedes consideren; recuerden pensar cada
espacio de evaluacin en relacin a la dimensin,
aspecto o apartado a evaluar.
80 Minutos.
6. Cada equipo presenta su propuesta con referencia
Integre cuatro equipos de trabajo y elaboren a partir
a la evaluacin del proyecto y se comenta en relacin
del texto anterior y de sus comentarios, una propuesta
a:
para la evaluacin del proyecto educativo para ello
considere lo siguiente:
Qu posibilidades tiene la propuesta de
implementarse en la prctica escolar?
1. Cada equipo deber considerar para su propuesta
las tres fases de la evaluacin del proyecto educativo,
En qu sentido se retoman las particularidades del
es decir, la construccin del proyecto, su desarrollo
nivel educativo, del contexto y las caractersticas de
y su impacto, y por otro lado no olvidar proponer
los estudiantes?
rasgos para la evaluacin del colectivo.
Qu es necesario realizar para pensar a la evaluacin
2. Proponer primeramente que aspectos del proyecto
como un proceso que permita la transformacin de la
educativo en cada fase desea evaluar, esto podra
prctica educativa y no en la asignacin de nmeros?
centrarse con referencia tanto a los apartados del
proyecto como a las dimensiones del mismo.

3. Definir la finalidad del porque quiere evaluar ACTIVIDAD 4. ACTIVIDAD FINAL


determinado aspecto y del para qu de la informacin.
80 Minutos.
4. Proponer las modalidades de evaluacin, as
como los instrumentos y tcnicas de recopilacin de Recuperando su propuesta de evaluacin en su fase
informacin; recuerde que no todos los instrumentos de construccin del proyecto educativo, realicen la
y tcnicas de evaluacin nos darn la misma evaluacin del proyecto construido en la sesin tres,
informacin, as como tambin que no todos podrn consideren para esta actividad.
emplearse en las modalidades de evaluacin.
1. Que si eligieron algn instrumento que deba de
5. Por ultimo consideren la forma en que lo van a llevar rasgos ms especficos a evaluar primeramente
evaluar por ejemplo: coloquios, debates, crculos de deben elaborarse, como sera el caso de una lista de
estudio, grupos de discusin, crculos de cultura, entre cotejo o un informe.

TALLER ESTATAL DE EDUCACIN ALTERNATIVA 43


2. As tambin considerar que esos rasgos especficos no
solo den una respuesta de si o un no, sino que tengan De manera individual construyan una reflexin en
que dar una valoracin u opinin del colectivo evaluador torno a las implicaciones de una evaluacin desde un
del aspecto elegido con relacin a los tiempos, a los enfoque cualitativo y que considere las particularidades
participantes, a los materiales, entre otros. del nivel educativo, de los estudiantes y de los diferentes
contextos en que se desarrolla la prctica educativa.
3. Recabada la informacin y valorado el proyecto diseen
en qu sentido se estara aplicando para la reorientacin
del proyecto y el compromiso de sus participantes.

4. Presente sus valoraciones en el grupo y dialoguen en


relacin a:

En qu sentido las valoraciones que cada colectivo dio


al proyecto son o no iguales?
Qu elementos o aspectos hacen la diversidad de
valoraciones?

En qu sentido la evaluacin en colectivo permitira la


trasformacin de la prctica educativa y de los procesos?

TALLER ESTATAL DE EDUCACIN ALTERNATIVA 44


BIBLIOGRAFA Prez Prez, Ramn. El currculum y sus componentes,
ed. Oikos-tau: Barcelona; 1994, Col. Prctica en
Martn, Antonio. Ideas prcticas para innovadores educacin.
crticos, ed. Diada: Sevilla; 1995(2), Col. Investigacin y
enseanza. Zabalza, Miguel A. Diseo y desarrollo curricular, ed.
Narcea: Madrid; 1995(6).
Parcerisa Aran, Artur. Materiales curriculares. Cmo
elaborarlos, seleccionarlos y usarlos, ed. Grao: Espaa; Grundy, Shirley. Producto o praxis del currculum, ed.
1999(4). Morata: Espaa; 1998(3).

TALLER ESTATAL DE EDUCACIN ALTERNATIVA 45


Covarrubias Villa, Francisco. La teorizacin de procesos Codirigida por: Carlos Loret de Mola
histrico-sociales. Volicin, ontologa y cognicin Escrita por: Carlos Loret de Mola y Mario Gutirrez
cientfica, UPN: Mxico; 1995, Col. Textos. Vega

FUENTES ELECTRNICAS La educacin prohibida. Documental, 2012, 145min.


http://rodas.us.es/file/bf3c0ff9-eedb-3a3d-58b5- Espaol. Argentina..
2ecf58afd19a/1/capitulo6_SCORM.zip/pagina_12.htm. Director: Juan Vautista.
Consultado el 27 de junio de 2013. Guin: Julieta Canicoba, Juan Vautista.
http://www.saber.ula.ve/ Productora: Eulam Producciones
bitstream/123456789/19765/1/articulo9.pdf

FICHAS CINEMATOGRFICAS
Waiting for Superman. Documental. 2010. 111 min.
35mm. Ingls con subttulos. USA
Director: Davis Guggenheim.
Produccin: Electric Kinney Films.
Guin: Davis Guggenheim y Billy Kimball.

De panzazo! Documental, 2012, 80min. 35mm.


Espaol. Mxico.
Una pelcula de: Mexicanos primero
Director: Juan Carlos Rulfo

TALLER ESTATAL DE EDUCACIN ALTERNATIVA 46


TALLER ESTATAL DE EDUCACIN ALTERNATIVA 47
Los nadies
Suean las pulgas con comprarse un perro y suean los
nadies con salir de pobres, que algn mgico da llueva de
pronto
la buena suerte, que llueva a cntaros la buena suerte; pero la
buena suerte no llueve ayer, ni hoy, ni maana, ni nunca, ni
en
lloviznita cae del cielo la buena suerte, por mucho que los
nadies
la llamen y aunque les pique la mano izquierda, o se levanten
con el pie derecho, o empiecen el ao cambiando de
escoba.
Los nadies: los hijos de nadie, los dueos de nada.
Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la
liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos:
Que no son, aunque sean.
Que no hablan idiomas, sino dialectos.
Que no hacen arte, sino artesana.
Que no practican cultura, sino folklore.
Que no son seres humanos, sino recursos humanos.
Que no tienen cara, sino brazos.
Que no tienen nombre, sino nmero.
Que no figuran en la historia universal, sino en la crnica
roja de la prensa local.
Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata.

Eduardo Galeano

CENTRO DE ESTUDIOS Y DESARROLLO EDUCATIVO DE LA SECCION XXII

También podría gustarte