Biología de Los Insectos PDF
Biología de Los Insectos PDF
Biología de Los Insectos PDF
Biologa de
Insectos
Haroldo Toro G.
Elizabeth Chiappa T.
Carmen Tobar M.
4 / Haroldo Toro G. - Elizabeth Chiappa T. - Carmen Tobar M.
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacin escrita de los titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas
en las leyes, la reproduccin total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografa y el
tratamiento informtico y la distribucin de ejemplares de ella mediante alquiler o prstamo pblicos.
Impreso en Libra
HECHO EN CHILE
BIOLOGA DE INSECTOS / 5
NDICE
PREFACIO ..........................................................................................11
Captulo 1 Introduccin..........................................................................13
Captulo 2 Locomocin...........................................................................29
Captulo 3 Alimentacin..........................................................................47
Captulo 4 Organizacin del Aparato Digestivo...............................................65
Captulo 5 Respiracin............................................................................71
Captulo 6 Circulacin, Excrecin y Cuerpo Graso...........................................81
Captulo 7 Sistema Neurosensorial . ...........................................................87
Captulo 8 Reproduccin y Desarrollo..........................................................99
Captulo 9 Desarrollo y Estacionalidad....................................................... 123
Captulo 10 Mecanismos de Defensa en Insectos............................................ 129
Captulo 11 Polinizacin Entomfila........................................................... 135
Captulo 12 Comportamiento Social .......................................................... 139
Captulo 13 Los Insectos como Plagas......................................................... 147
Captulo 14 Bases Biolgicas para el Control de Plagas..................................... 157
Captulo 15 Los Insectos como Recurso ....................................................... 169
Captulo 16 Sistemtica.......................................................................... 175
Captulo 17 Categoras Taxonmicas de la Superclase Hexapoda......................... 181
Orden Collembola.................................................................. 181
Orden Protura...................................................................... 182
6 / Haroldo Toro G. - Elizabeth Chiappa T. - Carmen Tobar M.
PRLOGO
La literatura entomolgica en lo concerniente a textos cursos que los autores impartan. Esta ordenacin le
de estudio es abundante en la cultura cientfica occi- quit, lamentablemente, el carcter de texto general,
dental. El predominio, hasta los primeros decenios de por lo que no fue usado en otras universidades ni en
1900, han sido los textos europeos, especialmente de otras carreras. Posteriormente, L.E. Pea publica
Inglaterra, Francia y Alemania. A partir de los aos Introduccin a los Insectos de Chile (1986, 254 pp.),
50, este predominio pasa, sin contrapeso importante, dirigido a los estudiantes y aficionados a los insectos.
a Estados Unidos, donde numerosos profesores de Su principal propsito fue facilitar la identificacin de
entomologa de distintas universidades, escribieron sus los insectos para su ubicacin en las colecciones.
textos, los que hacan obligatorios para los alumnos de En 1988, aparece la importante obra de R.H. Gonzlez
sus cursos, con lo que en alguna medida aseguraban Insectos y Acaros de Importancia Agrcola y Cuarente-
compradores cada trimestre. En Espaa, G. Ceballos naria en Chile (310 pp.). Destinada a estudiantes de
publica Elementos de Entomologa General (1945, agronoma y a profesionales en control de insectos. En
251 pp.), posiblemente el primer texto en espaol. 1994, se publica la obra en 2 volmenes de J.N. Artigas
En Sudamrica, la produccin ha sido notablemente Entomologa Econmica (2.076 pp.), profusamente
menor. La necesidad fue suplida con textos europeos y ilustrada, cuyo destino es ser una obra de consulta, ms
norteamericanos. En Argentina, Brasil y Per aparecen propia de bibliotecas y anaqueles de profesionales que
en los aos 50, o antes, algunos textos principalmente un texto de estudio de fcil manipulacin y transporte.
sobre insectos perjudiciales. En Chile, esta produccin A pesar que esta obra incluye un significativo tratamien-
es an ms tarda. C.E. Porter anuncia en 1914, en to de historia de la entomologa en Chile, entomologa
Anales de Entomologa Aplicada N 1, el Manual de general (anatoma, morfologa y desarrollo), ecologa,
Entomologa Agrcola, pero slo alcanza a publicar 9 poblaciones y taxonoma, el grueso de los temas co-
pequeos volmenes de Anales de Zoologa Aplicada, rresponde a morfologa y biologa de las especies de
material extremadamente escaso en la actualidad. En insectos dainos a la agricultura, los forestales y, los de
la forma de apuntes universitarios, circulan los Apun- inters mdico y veterinario. En 2000, aparece el libro
tes de Zoologa (ca. 1940, 260 pp.), del Dr. Alberto de Jaime Apablaza H., Introduccin a la Entomologa
Graff Marn para Agronoma de la Universidad de Chile, General y Aplicada (339 pp.), con nfasis en la parte
y los de Zoologa Agrcola de Chile (1947, 297 pp.), agrcola. En 2000, el Dr. A. O. Angulo, termina una
del Ing. Agr. Gabriel Olalquiaga F., para Agronoma de pgina web (proyecto docencia U. de Concepcin), que
la Universidad de Chile. Es tal vez el apunte de M. titula Entomologa General Chilena, que incluye un
Etcheverry y J. Herrera Curso Terico-Prctico de Libro de Entomologa (71 pp.); entre otras informa-
Entomologa (1972, 385 pp.), destinado a sus alum- ciones incluye el primer Libro Rojo de insectos chilenos
nos de pedagoga, el primer texto en Chile sobre esta (www.udec.cl/entomologa). Faltaba entonces, un
materia. Desafortunadamente, como era propio de ese texto destinado a los estudiantes de entomologa de
tiempo, fue impreso en forma de apuntes y ordenado pre y post-grado, que tratara a los insectos desde la
en 24 sesiones de laboratorio, correspondientes a los perspectiva de organismos interactuantes, con nfasis
8 / Haroldo Toro G. - Elizabeth Chiappa T. - Carmen Tobar M.
PREFACIO
De acuerdo al conocimiento actual que se tiene sobre y homeostasis, cuerpo graso. Un captulo muy especial,
los diferentes grupos de seres vivos, es indiscutible que el nmero 8, se dedic a la reproduccin pensando en la
debido al gran nmero de especies de la clase Insecta, importancia de los sistemas reproductivos y los alcances
sta juega un rol fundamental en la biodiversidad ani- evolutivos que acarrea este momento tan importante
mal y en las interacciones que se establecen tanto con en la vida de una especie. En el captulo 9 se presenta
el medio bitico como con el abitico. Es por esa razn la relacin entre el desarrollo postembrionario de los
principal, que se pueden desarrollar innumerables insectos y las condiciones ambientales. El captulo 10
argumentos para justificar un texto sobre la biologa est dedicado a discutir la relacin entre el xito del
de los insectos, que sirva de apoyo a estudiantes de grupo y los distintos sistemas defensivos contra depre-
Universidades e Institutos de Educacin Superior, con dadores, parsitos y otros agentes biolgicos del medio
carreras biolgicas o afines. en que se desenvuelven. El captulo 11 presenta el rol
Existen en nuestro medio varios textos de Entomologa, ecolgico de los insectos polinizadores y las conse-
preparados por autores chilenos, dirigidos hacia la cuencias evolutivas de la polinizacin. La sociabilidad
Entomologa Aplicada, identificacin de taxa o pre- es una importante adquisicin en la evolucin de los
sentacin en lminas o hermosos dibujos, quedando insectos, el tema se desarrolla en el captulo 12. En
un vaco sobre un libro que ponga a disposicin de los los siguientes 3 captulos se ha buscado relacionar al-
estudiantes la comprensin biolgica de los insectos, su gunos temas con el hombre, como el uso del concepto
integracin con el medio ambiente y las interacciones de plagas, el control de ellas y la utilizacin de los
con el hombre, desde un punto de vista morfofuncional insectos como recurso. Finalmente, los captulos 16
y neodarwinista. Este es el nicho que intentan ocupar y 17 presentan el aspecto terico de la relacin de
los autores, basndose en una larga experiencia docen- parentesco entre insectos, a travs de los principios
te y gran cantidad de bibliografa consultada. de la Sistemtica Filogentica, y se entrega una visin
de la taxonoma del grupo enfocada, principalmente,
El primer captulo trata del xito evolutivo del grupo a los rdenes presentes en Chile y a las familias que
y la organizacin del patrn estructural basado en el son ms frecuentes en nuestro pas.
exoesqueleto. El captulo 2 est relacionado con el
anlisis mecnico de los distintos tipos de locomocin, Esta es la obra pstuma del primer autor, quien dedic
tanto de tipo terrestre como acutica y area. Los ca- largos aos a escribir y documentar este texto para
ptulos 3 y 4 tienen que ver con tipos de alimentacin, los alumnos de la Pontificia Universidad Catlica de
especializacin de armaduras bucales, captura de las Valparaso. La Sra. Carmen Tobar, dibujante cientfico,
presas y la diversidad de aparatos digestivos. Los si- con gran dedicacin, realiz los esquemas y dibujos
guientes captulos, 6 y 7, estn relacionados con otros que se encuentran en l. El profesor Toro me encarg,
sistemas orgnicos y sus respectivas funciones, de esta personalmente, que terminara su trabajo, por lo que
manera se presentan los aparatos respiratorios adapta- he completado algunos captulos, corregido los detalles
dos a diferentes medios, aparato circulatorio, aparato y dirigido las fases finales del libro, esperando reflejar
excretor, sistema nervioso central, rganos sensoriales sus ideas.
12 / Haroldo Toro G. - Elizabeth Chiappa T. - Carmen Tobar M.
Agradezco a las personas que hicieron que este texto Concurso de Publicaciones de la Universidad. A la Dra.
pudiera ser publicado, como eran los deseos del Pro- Luisa Ruz, que siempre facilit su biblioteca personal
fesor Haroldo Toro. Particularmente, al Vicerrector de durante la confeccin del escrito. A la Dra. Fresia
Asuntos Docentes y Estudiantiles de la Pontificia Univer- Rojas, que aport informacin no publicada sobre el
sidad Catlica de Valparaso, Dr. Enrique Montenegro, Orden Trichoptera y proporcion bibliografa para el
quien apoy personalmente nuestra postulacin al ltimo captulo.
Elizabeth Chiappa T.
BIOLOGA DE INSECTOS / 13
Captulo 1
INTRODUCCIN
Sin embargo, es necesario tener presente que hay La mayora de los sistemas de especiacin propuestos,
numerosas especies de insectos, que por reproduccin plantean el desarrollo de grupos de insectos estre-
partenogentica producen solamente hembras y, por lo chamente emparentados en un rea geogrfica ms o
tanto, su prolificidad aumenta extraordinariamente, as menos restringida. El aumento de rango geogrfico de
como hay otros que disminuyen notablemente el nmero las nuevas especies depende, posteriormente, de sus
de descendientes por mayor inversin energtica en las mecanismos de dispersin poblacional para alcanzar
cras o mejor cuidado de ellas o por mantener los huevos los territorios y ambientes que su distinta condicin
en el cuerpo de la madre por tiempo ms largo. les permite aprovechar.
Drosophila no es un caso particularmente excepcional, Las especies de insectos aparecen particularmente bien
ya que existen cifras de densidad poblacional, en algu- dotados en cuanto a presentar buenos mecanismos de
nas especies, que sobrepasan la imaginacin, tanto a dispersin en distintas etapas de su vida. La dispersin en
nivel de estados juveniles como de adultos. etapa de huevo es realizada por algunos de tamao pe-
queo, o de escasa movilidad durante el estado adulto,
Aos atrs, se colect en el oeste de Anatolia, 6.000
stas especies fijan sus huevos a individuos ms vgiles.
toneladas de huevos y 11.000 toneladas de langostas
Se conocen, tambin, numerosas especies cuyos estados
adultas, lo que representa aproximadamente 18.000
juveniles son dispersados pasivamente, ya sea por el
billones de huevos y 88.000 millones de langostas. De
viento, agua u otros animales. Algunas pequeas larvas
acuerdo a clculos bien fundados se estimaba, en los
de mariposas tejen un hilo de seda y se dejan colgar
Estados Malayos Federados, que una manga de lan-
para ser arrastradas por un viento fuerte, pequeos Ma-
gostas inclua ms de un milln de ejemplares y que
llophaga (piojos comedores de pelos o plumas) se fijan
en un ao fueron destruidas aproximadamente 10.000
a algunas moscas (Hippoboscidae) para ser llevados a un
mangas. La mosca comn muestra tambin densidades
nuevo husped. Los pequeos juveniles de colepteros
muy altas en buenas condiciones ambientales; obser-
de la familia Meloidae (llamados triungulinas), y de la
vaciones hechas en estircol amontonado, muestran
familia Rhipiphoridae, se adhieren al cuerpo de las
10.000 larvas por 8 kg de estircol. Posiblemente, las
abejas y avispas para ser transportados.
hormigas excedan en cuanto a nmero de individuos a
la mayora de los insectos y probablemente tambin, En insectos adultos, los mecanismos de dispersin in-
los fidos (pulgones de las plantas) tengan las ms altas cluyen tanto transporte pasivo como desplazamiento
velocidades de reproduccin, gracias a mecanismos activo. El primer sistema es usado principalmente por
que originan solamente hembras; tanto as, que varias especies pequeas o de escasa movilidad, mientras
veces se ha calculado el corto tiempo que demoraran que aquellas que usan el transporte activo pueden
en cubrir la Tierra, si no fuesen controlados por un lograr alta eficiencia con especializados mecanismos
gran nmero de parsitos y depredadores. de locomocin.
Estas altas densidades poblacionales y extraordinaria El viento desplaza con facilidad insectos voladores
prolificidad dan excelentes posibilidades para la varia- pequeos, como fidos y zancudos. Por supuesto que
bilidad necesaria en un proceso evolutivo. vientos fuertes pueden acarrear a grandes distancias
un gran nmero de especies de cualquier tamao, ya
La capacidad de aislacin geogrfica en un sistema
que los insectos son livianos y resisten bien el trans-
de especiacin aloptrica (en que hay separacin
porte por aire.
espacial de poblaciones), depende primariamente de
factores externos a las especies. Se trata de aparicin Algunas especies no voladoras se fijan a otras que s
de barreras que interrumpen el flujo gnico entre dos lo son, para ser acarreadas. Este fenmeno llamado
grupos de poblaciones (= vicarianza), o que separan foresis persigue, en ocasiones, objetivos que van ms
pequeas poblaciones perifricas marginales por ais- all de la dispersin como, por ejemplo, bsqueda de
lados perifricos, hasta que la divergencia entre ellas alimento o encuentro de un nuevo husped.
origine nuevas especies (= especiacin).
La locomocin activa, tanto por marcha sobre un
La eficiencia de la barrera depende tambin de las sustrato, como por natacin o vuelo, juega un rol de
caractersticas propias de los individuos, ya que los de primera magnitud si se considera como medio de dis-
mayor movilidad pueden sobrepasar obstculos que son persin. Mientras que para algunas especies la propia
efectivos para otras especies menos vgiles. capacidad de desplazamiento les permite ocupar un
BIOLOGA DE INSECTOS / 15
rea geogrfica extensa, de manera que su distribucin mayores, sino tambin de otros insectos. Algunos de
slo se encuentra limitada por condiciones ecolgicas, ellos se consideran de especial utilidad en agricultura
otras con menores posibilidades de movilidad, se ubican por ayudar a controlar especies que compiten con el
en reas ms restringidas. hombre en su alimentacin. Varias larvas de moscas
causan daos en el ganado y en el hombre, viviendo
La compatibilidad ecolgica de un grupo se puede
en el tracto digestivo, senos frontales o, simplemente,
considerar como dependiente de la eficiencia del
en heridas o bajo la piel.
patrn estructural funcional frente a las exigencias
del medio ambiente, o se puede apreciar en sus re- El estircol y los cadveres de animales son buenos
sultados, por la presencia de organizaciones derivadas medios donde los insectos encuentran alimentacin y
del patrn bsico en una mayor o menor diversidad buenas condiciones de proteccin para su desarrollo.
de medios. A decir verdad, una descripcin ms completa de los
La eficiencia del patrn estructural es tratada, en sus medios colonizados por los insectos es tan larga, que
lneas generales, en varios de los captulos siguientes, resulta ms fcil decir qu medios no han sido ocupados
de modo que en esta primera aproximacin slo nos por ellos: corresponden, con algunas excepciones, a los
referiremos brevemente a la diversidad de medios que casquetes polares y al medio marino, que slo escasas
han podido ser ocupados. especies han podido colonizar.
Los insectos bsicamente desarrollan su vida en el Sin tener espacio para anotar los numerosos casos, en
medio areo, aunque existen muchas especies dulce- que especies particulares se adaptan a ambientes sor-
acucolas, principalmente en estado juvenil. prendentemente extraos, estriles para otras formas
de vida, como el petrleo, una solucin de formalina,
Numerosas especies hipgeas llevan a cabo parte o todo altas temperaturas de aguas termales etc., la visin
su ciclo vital en cavidades naturales, en tneles que general expuesta muestra con claridad las posibilidades
ellos mismos excavan o en la tierra donde encuentran de compatibilidad ecolgica del patrn morfofuncional
su alimento. Las larvas comedoras de races de varios de los insectos. Estas posibilidades se han mantenido
colepteros son muy conocidas por los daos que causan ya por ms de 300 millones de aos, lapso en el cual
a la agricultura, lo mismo ocurre con algunos juveniles han desaparecido varios otros grupos de seres vivos, sin
de Sternorrhyncha. El medio subterrneo favorece embargo, el tiempo no parece haber presentado proble-
especialmente a las formas inmaduras brindndoles una mas insolubles a los insectos los que, aparentemente,
mayor estabilidad y proteccin; sin embargo existen podrn mantenerse por muchos aos ms, a pesar de
varios grupos de parainsectos e insectos primitivos, cu- grandes cambios que ocurran en el medio.
yos adultos llevan casi siempre vida hipgea (especies
de Collembola, Protura, Diplura). ORGANIZACIN BSICA
La gran mayora de los insectos son epgeos, se les El cuerpo se encuentra organizado de manera semejan-
observa caminar sobre el suelo, entre la hojarasca, te a Annelida, en cuanto a disposicin cilndrica seg-
bajo las piedras de la alta cordillera, en los desiertos mentada y tagmatizacin corporal, pero fuertemente
y trpicos; a veces donde no hay otra formas de vida modificado y definido por la rigidez del tegumento,
animal, siempre es posible encontrar insectos. lo que permite estructuras y funcionamiento grande-
En relacin a la vegetacin, se les puede encontrar desde mente diferentes a los que presentan los animales de
las races hasta las copas ms altas de los rboles, no slo cuerpo blando.
por fuera del vegetal, sino bajo la corteza o perforando El esqueleto hidrosttico de los Annelida es reemplaza-
los troncos leosos, alimentndose de todo lo que la
do en Insecta y en los dems Arthropoda por un exoes-
planta puede proporcionar tanto en tejidos vivos como
queleto, que resulta como un producto del tegumento
muertos, secreciones o lquidos circulantes.
endurecido. Con esta disposicin se consigue una forma
El cuerpo de los animales es un ambiente favorable para corporal ms constante, desarrollo de patas que levan-
varias especies, siendo muy conocidos los piojos, pulgas tan el cuerpo del suelo, reas de insercin muscular
y mosquitos que se alimentan de la sangre de vertebra- localizadas y movimientos basados, fundamentalmen-
dos. Ciertas formas juveniles (ms raramente adultos), te, en accin de palancas y no en presin hidrulica
pueden ser parsitos internos, no slo de otros animales como sucede en animales de cuerpo blando.
16 / Haroldo Toro G. - Elizabeth Chiappa T. - Carmen Tobar M.
evidenciado por la rpida desecacin que sufren los cadenas no ramificadas (Fig. 1-4) formando microfibrillas
ejemplares cuando esta capa es removida por abrasivos principalmente helicoidales que corren preferentemente
o por medios qumicos. en forma paralela a la superficie, pero en diferentes di-
recciones (Fig.1-5); la quitina junto con varias protenas
En varias especies de insectos, la secrecin de glndulas
son los constituyentes principales de la procutcula.
drmicas forma an ms externamente una capa de
cemento, que corresponde qumicamente a una mezcla La clave de las propiedades mecnicas de estos mate-
de materiales; la mejor idea que se puede tener de ella riales fibrosos reside en su naturaleza y su disposicin
es a travs de la laca, que corresponde bsicamente a paralela, para formar estructuras a modo de cuerdas,
cemento puro (usada en barnices y secretada por una cuya flexibilidad se debe a la capacidad de las fibras
conchuela). Generalmente, este material desempea de deslizarse una a lo largo de la otra.
un papel protector, pero tambin puede servir como
Las protenas parecen ser formadas en la epidermis
reserva de lpidos, o redistribuidor de ceras para es-
o en otras partes del organismo y transportadas pos-
pecies como las baratas (Blattodea), por ejemplo, que
teriormente por la sangre. Su escaso contenido de
se encuentran frecuentemente expuestas a la accin
agua demuestra una muy estrecha unin molecular,
abrasiva del medio.
resultando semejante a protenas cristalizadas. Esta
La procutcula forma la mayor parte de la cutcula estrecha disposicin molecular constituye una barrera
de los insectos; su espesor y dureza muestran un alto efectiva de difusin, especialmente para las grandes
grado de variacin principalmente en relacin a las molculas proteicas. Las barreras se hacen, por cierto,
funciones mecnicas que realizan las distintas partes ms efectivas en protenas esclerosadas.
del cuerpo.
Las diferencias de las protenas cuticulares en sus nive-
Parece ser que los filamentos de quitina son los res- les estructurales y qumicos no son grandes, pero hay
ponsables primarios de las propiedades de tensin de importantes diferencias en las propiedades mecnicas
cutculas altamente plsticas, mientras que ellos no de la cutcula, debido principalmente a:
parecen contribuir mayormente en las cutculas rgidas,
- largo y organizacin de las microfibrillas de quitina
donde la resistencia a la tensin es efectuada por una
matriz proteica altamente estabilizada. En cutculas - interrelaciones entre las protenas y la quitina
de rigidez intermedia, como en las partes duras del
- tipos de protenas que intervienen e
esqueleto torcico de una langosta, generalmente
la parte ms externa de la procutcula (exocutcula) - interacciones entre protenas.
presenta principalmente matriz estabilizada, mientras
La calidad de las protenas puede ser influida por cam-
la ms interna (endocutcula), ms plstica, depende
bios ambientales a travs de respuestas que pueden
ms de filamentos quitinosos en sus caractersticas.
dar a ellos las clulas epidrmicas. De este modo,
La quitina es un polisacrido nitrogenado, consistente en la epidermis tiene la capacidad de regulacin de la
residuos de acetil-glucosamina polimerizados en largas calidad de la cutcula.
Figura 1-4. Composicin qumica de la quitina formada por molculas de acetilglucosamina unidas en largas cadenas.
BIOLOGA DE INSECTOS / 19
Figura 1-12. Diagrama de la organizacin bsica de los apndices, se muestran los posibles escleritos pleurales y segmentos
homlogos en cabeza, trax y abdomen, a partir de documentacin del record fsil del Paleozoico. La articulacin mvil
de los apndices de la cabeza es por medio de la subcoxa (2), en el trax por medio de la coxa (3) y en el abdomen por
el prefmur (5). La pleura torcica est formada por la subcoxa (2) y en el abdomen por la subcoxa, coxa y trocnter
(2,3,4). Los exitos tienen funcin tctil, locomotora (alas) o respiratoria (branquias); los enditos de la coxa y el trocnter
tienen funcin locomotora. 1: epicoxa, 2: subcoxa, 3: coxa, 4: trocnter, 5: prefmur, 6: fmur, 7: patella, 8: tibia, 9:
basitarso, 10: tarso, 11: pretarso (Modificado de Kukalov-Peck, 1987, en Insectos de Australia, 1991).
Figura 1-13. Diagrama de la organizacin del trax en vista ventral, A: en Blatta (Blattodea) y B: en Nomadacris (Orthop-
tera) mostrando la proyeccin anterior de la sutura esternocostal. a) basisterno I, b) esternelo I, c) espina I, d) basisterno
II, e) esternelo II, f) espina II, g) basisterno III, h) esternelo III, i) apfisis esternal III, j) primer esterno abdominal (A:
Modificado de Snodgrass, 1935 y B: de Albrecht, 1956 en Chapman, 1979).
BIOLOGA DE INSECTOS / 25
Figura 1-14. Esquema de la estructura del trax en vista lateral. A: Estructura del trax de Mecoptera. B: Estructura del
trax de un insecto volador: a) protrax, b) mesotrax, c) metatrax, d) esclerito cervical, e) sutura pleural, f) episterno,
g) epmero, h) esclerito basalar, i) esclerito subalar, j) cavidad coxal, k) fragma, l) sutura antecostal, m) escudo, n) sutura
escuto-escutelar, o) escutelo, p) postnoto (Redibujado de Snodgrass, 1935).
Figura 1-16. Estructura interna del trax mostrando A: Ubicacin generalizada de suturas y musculatura. B: Disposicin
de los fragmata en un himenptero, a) msculos dorso-longitudinales, b) msculos tergo-esternales, c) msculos esterno-
longitudinales, d) msculos pleuro-esternales, e) sutura pleural, f) tergo, g) fragma, h) esterno, i) cavidad coxal, j) coxa
(A: Redibujado Snodgrass, 1935; B: Original).
Figura 1-17. Vista lateral de abeja (Nomia melanderi hembra), mostrando la unin del primer segmento abdominal al trax.
a) ojo, b) pronoto, c) lbulo lateral del protrax, d) mesoescuto, e) tgula, f) sutura escutoescutelar, g) mesoescutelo,
h) postnoto, i) propodeo, j) pednculo metasmico, k) primer tergo metasmico, l) gradulus, m) esternos metasmicos
(Modificado de Stephen et al., 1969).
El plan general que se conforma, permite reconocer 11 varias especies, dando mayor espacio para la muscula-
segmentos (Fig.1-18 A), formados por un medio anillo tura del vuelo (Fig. 1-17), mientras que los segmentos
dorsal (=tergo) y otro ventral (=esterno), ambas par- posteriores presentan distinto grado de reduccin, o
tes unidas por un rea membranosa lateral (=pleura). modificaciones por especializacin (Fig.1-18 A,B).
Apreciables variaciones del grado de esclerotizacin
En las formas juveniles existen frecuentemente
se encuentran principalmente en las formas juveniles,
apndices (branquias, patas o vesculas), en un buen
mientras que en adultos tambin varan los puntos de
nmero de segmentos; as como tambin en varios
esclerotizacin, especialmente en las pleuras (= pleu-
grupos inferiores de Hexapoda (Collembola, Protura,
ritos) o derivados de los tergos y esternos.
Diplura y Thysanura). En los adultos, cuando existen
El primer segmento abdominal se incorpora al trax en apndices ellos estn reducidos a un par de filamentos
BIOLOGA DE INSECTOS / 27
derivados del segmento XI (= cercos) (Fig. 1-18 A), o en esternos, donde se insertan msculos longitudinales
a un filamento caudal medio relacionado con sensibi- retractores.
lidad. Los otros apndices presentes corresponden a
Las posibilidades de distensin del abdomen se aprecian
estructuras de apareamiento o de postura y se encuen-
mejor en relacin con reproduccin y alimentacin: el
tran ubicados en los llamados segmentos genitales (VIII
aumento de tamao del abdomen de un zancudo recin
y IX abdominal).
alimentado o el enorme tamao que alcanza el abdo-
El orificio anal se ubica en el segmento XI, pero por lo men de una termita hembra, reina de una colonia, que
general este segmento se encuentra reducido slo a los multiplica por muchas veces el volumen del ejemplar
filamentos mencionados, o forma pequeos escleritos adulto al extremo de no poder desplazarse.
alrededor del orificio anal (epiprocto, paraprocto e
hipoprocto). El segmento X tambin se encuentra ge-
neralmente reducido o fusionado con los precedentes.
Por otra parte, el esterno VIII, o el VII, se proyecta ge-
neralmente hacia atrs para formar una cmara genital.
La estructura de las piezas esclerosadas relacionadas
con la reproduccin sern discutidas en el captulo
correspondiente. Mientras se considera clara la nomen-
clatura y homologa de las piezas de ovoposicin, no
ocurre lo mismo con las correspondientes a la genitalia
masculina, donde los especialistas en distintos grupos
prefieren mantener una terminologa propia.
El gran desarrollo del sistema respiratorio en el ab-
domen se evidencia externamente por la presencia
de un par de orificios respiratorios por segmento (=
espirculos). Generalmente dispuestos en los primeros
8 segmentos (Fig. 1-18 A), se pueden ubicar tanto en
los tergos como en esternos o asociarse a un esclerito
pleural. La movilidad del abdomen puede facilitar la
aireacin, lo que parece particularmente importante en
la regulacin trmica, dada la ausencia de evaporacin
tegumentaria.
Modificaciones tegumentarias para mayor resistencia Figura 1-18. Vista lateral del abdomen, A: de un grillo,
B: de una mosca, en este caso, mostrando los ltimos seg-
o insercin muscular son poco desarrolladas en los mentos que normalmente estn invaginados. a) tergo, b)
segmentos abdominales; por lo general existe una pleura, c) esterno, d) cerco, e) espirculos (A: Modificado
sutura anterior (= antecostal) tanto en tergos como de Atkins, 1978 y B: de Bonhag, 1951).