Estrategia Territorial Nacional
Estrategia Territorial Nacional
Estrategia Territorial Nacional
Esmeraldas
Tulcn Colombia
Ibarra
Otavalo
5
Puerto Ayora 5 Lago Agrio
Puerto Baquerizo Moreno
Latacunga
Manta Tena
Portoviejo Quevedo
Ambato
Puyo
Guaranda
Riobamba
Babahoyo
0
Per
Guayaquil
Sta. Elena
Macas
Azogues
Ocano Cuenca
Pacfico
OCANO
Machala PACFICO
COLOMBIA
Sta. Rosa
Loja
Zamora
PER
las relaciones de tipo comercial, los flujos de radas con una poblacin mayor a 10 000 ha-
personas movilizadas por el turismo, y los ser- bitantes (Senplades, 2012a). En primera ins-
vicios sociales y administrativos. Para describir tancia se defini la jerarqua funcional150 de
y analizar la red de asentamientos humanos,
se seleccionaron 110149 localidades aglome- primer orden, las cuales se consideran como procesos de
conurbacin; d) la capital provincial de Galpagos.
149 150
Los criterios de seleccin de localidades para el anlisis Una de las principales variables que permitieron
de los asentamientos humanos son: a) asentamientos determinar la jerarqua de los asentamientos humanos
humanos que, para el 2010, contaban con poblacin fueron los equipamientos y servicios identicados en el
urbana amanzanada con valores entre los 8 800 y los 9 900 estudio de Costos para el Buen Vivir (Senplades, 2012i),
habitantes. Se asume que, transcurridos dos aos desde el que busca universalizar el acceso a educacin, salud,
ltimo censo y segn sus dinmicas de crecimiento, proteccin social, seguridad y justicia, entre otros. El
es probable que hayan alcanzado o estn bordeando los detalle de los equipamientos se menciona a continuacin:
10 000 habitantes; b) localidades amanzanadas que presenten I) Salud: Puestos de salud, subcentros de salud, hospitales
procesos de conurbacin; c) localidades amanzanadas que bsicos, hospitales generales, hospitales especializados
se encuentran a menos de un kilmetro de una carretera de y hospitales de especialidades; II) Educacin: centros
los asentamientos, en funcin de la gama de ponden a mayores porcentajes de ocupacin
servicios que cada uno posee, con el objetivo de la PEA por rama de actividad.
de identificar sus niveles de importancia por
el grado de influencia que ejercen sobre el Para la reduccin de brechas, se utiliz como
territorio que los acoge; mientras mayor es la informacin secundaria el Atlas de Desigual-
gama de equipamientos y servicios que ofre- dades Socio Econmicas del Ecuador154.
ce a la poblacin, mayor jerarqua presenta. Este documento analiza los avances y las des-
Adicionalmente, se aplic el ndice de prima- igualdades que an existen en el pas, espe-
ca urbana151, que pone de manifiesto los pro- cialmente al analizar variables de educacin,
cesos de concentracin demogrfica de cada salud y nutricin, empleo, vivienda, pobreza
ciudad con respecto a la red en la cual se in- e inequidad social. Considera adems las te-
sertan y refleja equilibrios o desequilibrios en mticas de la igualdad en cuanto a etnia, sexo,
cuanto a la distribucin demogrfica de cada edad, discapacidad y su localizacin a nivel ur-
asentamiento humano. bano-rural.
(1,79%), Esmeraldas-Vuelta Larga (1,71%), Rio- de equipamientos o servicios que podran ser
bamba-Licn (1,64%), Quevedo (1,61%), Mila- considerados como base para mejorar las con-
gro (1,44%), Ibarra (1,43%), Babahoyo (0,96%), diciones de vida de la poblacin. Congruente-
Latacunga (0,68%) y Otavalo-San Pablo-E. Es- mente, viabilizan la dotacin de infraestructu-
pejo-Agato-Peguche (0,63%). Otros procesos ras que faciliten un mejor aprovechamiento de
de concentracin poblacional que denotan los recursos que se encuentran disponibles en
desequilibrios en la red nacional se presentan el territorio que los acoge.
en las ciudades que corresponden a las conur-
7.ESTRATEGIA
baciones de Atacames-Tonsupa-Sua (0,29%), Como complemento, se analiz la ocupacin TERRITORIAL
Macas-Sevilla Don Bosco (0,23%) y Baha de de la PEA para determinar las actividades eco- NACIONAL
Carquez (0,22%). nmicas que realizan los habitantes de estas
359
poblaciones y su nivel de especializacin. Es el
Para fortalecer el anlisis se defini la jerarqua ser humano y no el capital la piedra angular del
actual de los 110 asentamientos humanos se- anlisis. Se evidencian las diferentes funcio-
gn su complejidad funcional, la misma que nes econmicas que han ido adquiriendo los
hace referencia a la gama de equipamientos territorios a lo largo de su proceso de consoli-
y servicios que se ofrecen en el asentamiento dacin. La Tabla 7.1. presenta estas categoras,
humano. Se establecieron seis categoras je- as como su descripcin, rol y la especialidad
rrquicas, en las cuales se evidencia la relacin econmica funcional predominante.
existente entre la gama de bienes y servicios
ofrecidos en los asentamientos humanos y la La red de asentamientos humanos se articula
atraccin poblacional que estos ejercen, debi- principalmente por cuatro corredores viales
do a la necesidad de las personas de acceder verticales importantes: la carretera Troncal
a bienes y servicios. Este fenmeno de atrac- Amaznica, que articula la Amazona desde
cin es mayor mientras mayor es el abanico Lago Agrio hasta Zamora; la carretera Pana-
de equipamientos o servicios que se ofrecen mericana, que atraviesa la Sierra ecuatoria-
en el asentamiento humano. El conocimiento na de norte a sur; la carretera Santo Domin-
de la jerarqua permite combatir los desequili- go-Machala que articula la cuenca del Guayas
brios territoriales provocados por la ausencia (principalmente), y la Ruta del Spondylus,
GRFICO 7.2.
Jerarqua de los asentamientos humanos
Archipilago de Galpagos
Esmeraldas
Tulcn Colombia
Ibarra
Otavalo
Nueva Loja
Santo Domingo
Sangolqui
El Coca
Puerto Ayora
Ambato
Puyo
Guaranda
Riobamba
Babahoyo
Guayaquil
Ocano Pacfico La Libertad
Macas
Asentamientos
Azogues
Cuenca
jerarquizados
Per
Machala
Metrpoli
Vas de comunicacin Santa Rosa
Articulacin principal
Articulacin secundaria Nacional
Loja
Va frrea Zamora
Regional
Ruta Spondylus Sub regional
Zona de integracin Local
binacional Menor
Fuente: IGM, 2012; Senplades, 2013c; Senplades, 2013d; INEC, 2010a; INEC, 2010e.
Elaboracin: Senplades
que va desde San Lorenzo hasta Anconcito y asentamientos humanos. El primero se relacio-
que articula buena parte de la Costa ecuato- na con la necesidad de universalizar el acceso a
riana. Adems, el pas cuenta con redes de co- bienes y servicios pblicos y bsicos, mediante
nexin internacional y binacional, un sistema la conformacin de distritos y circuitos admi-
logstico de puertos y aeropuertos en proceso nistrativos. El segundo opera sobre una mejor
7.ESTRATEGIA
TERRITORIAL de mejora y optimizacin, que permiten for- distribucin de la poblacin mediante el incen-
NACIONAL talecer y afianzar de mejor manera el sistema tivo al crecimiento de ciudades intermedias, a
de asentamientos humanos. En el Grfico 7.2. travs de intervenciones relacionadas con la
360
se puede visualizar la situacin actual de la profundizacin de su especialidad econmi-
red de asentamientos humanos. ca que viabilice un mejor aprovechamiento de
los recursos territoriales. Esto incluye aspectos
r .PEFMPEFTFBEP como su contribucin a equilibrar pesos demo-
grficos, incentivar el desarrollo de actividades
La conformacin de una red policntrica, arti- relacionadas con el comercio, transporte y dis-
culada, complementaria y sinrgica de asenta- tribucin de bienes y servicios que incluyan la
mientos humanos se genera a travs de una me- incorporacin de valor.
jor distribucin de la poblacin. Esto en funcin
de que el policentrismo relacionado a las redes Es necesario promover sinergias entre diver-
de ciudades no se refiere a la existencia de va- sos espacios geogrficos del pas e impulsar
rios polos con pesos demogrficos importantes. la conformacin de sistemas estructurados en
Al contrario, las redes policntricas de asenta- red, que favorezcan el desarrollo endgeno,
mientos humanos hacen referencia a una distri- la transformacin de la matriz productiva y el
bucin ms equilibrada de la poblacin en los aprovechamiento adecuado de los recursos
diferentes asentamientos humanos que confor- naturales.
man la red. Dos elementos fundamentales via-
bilizan la construccin del modelo deseado de El modelo deseado de asentamientos humanos
implica una ruptura analtica, que determina nal, lo que permite el mejoramiento del flujo
la necesidad de entender los asentamientos de bienes y servicios y refuerza los lazos co-
humanos como parte de un todo, como parte merciales en las zonas de frontera.
de una red. Intervenciones puntuales en un
determinado asentamiento humano no so- En la Tabla 7.2. se presentan los lineamientos es-
lamente ejercen impactos positivos en dicho pecficos para este eje.
asentamiento, sino que modifican las dinmi-
cas al interior de toda la red. Hay que profundi- En el Grfico 7.3. se presenta la propuesta de la
zar los procesos de articulacin entre objetivos red de asentamientos humanos.
de desarrollo nacional y objetivos de desarro-
llo local de los diferentes niveles de gobierno 7.4.2. Sustentabilidad ambiental
que concurren en un mismo territorio.
TABLA 7.2.
Lineamientos para el eje de asentamientos humanos
2. Controlar la expansin de los asentamientos huma- Principalmente Guayaquil, Quito, Cuenca, Ambato y Portoviejo.
nos, promoviendo su consolidacin y su crecimiento en
sentido vertical, de manera que se evite afectar tierras
con vocacin agroproductiva. 7.ESTRATEGIA
TERRITORIAL
3. Garantizar la adecuada articulacin y movilidad Zonas donde se desarrollen proyectos estratgicos nacionales (mineros, petroleros, hi-
entre las reas de extraccin, industrializacin y co- droelctricos) y las ciudades-centros universitarios Unae. Ikiam y Yachay. NACIONAL
mercializacin vinculadas con los proyectos nacionales
de carcter estratgico, para asegurar el correcto Zonas Econmicas de Desarrollo Especial (ZEDES). 361
funcionamiento de las diferentes industrias priorizadas
para la transformacin de la matriz productiva.
4. Controlar los procesos de urbanizacin inducida y Zonas donde se desarrollen proyectos estratgicos nacionales (mineros, petroleros, hi-
expansin urbana que se pueden generar a partir de la droelctricos) y las ciudades-centros universitarios Ikiam, Yachay, Unae.
presencia de proyectos de trascendencia nacional, en
sus diferentes fases, a travs de procesos de plani- Zonas Econmicas de Desarrollo Especial (ZEDES).
cacin especial.
5. Optimizar la articulacin de la red de asentamientos Especialmente mediante el desarrollo de los ejes viales Riobamba-Guaranda
humanos a travs del desarrollo y el mejoramiento de y Balzar-Jipijapa.
la infraestructura vial.
6. Promover la reubicacin de asentamientos humanos Construcciones habitacionales localizadas en laderas de fuertes pendientes, principalmente
localizados en zonas de alto riesgo natural, asociados en las ciudades de Esmeraldas, Portoviejo, Cuenca, Guayaquil y Pias (movimientos en masa).
con fenmenos de movimientos en masa, inundacio-
nes y crecidas torrenciales. Construcciones habitacionales ubicadas en las cercanas de los cauces de los ros, principal-
mente en las ciudades de la cuenca Baja del ro Guayas (inundaciones).
Se requiere profundizar la investigacin sobre este fenmeno; sin embargo, se recomienda
analizar principalmente el caso de La Man y Bucay (crecidas torrenciales).
7. Mejorar la calidad del hbitat urbano y consolidar Principalmente en:
asentamientos humanos que contribuyan a disminuir
la presin demogrca de las ciudades. Cayambe, para disminuir la presin demogrca de Quito;
9. Mantenimiento de las presas y represas, con el n Principalmente en asentamientos humanos cercanos a los proyectos multipropsito:
de prevenir y no aumentar el riesgo por inundacin y
afectacin a los asentamientos humanos, las activida- Daule Peripa.
des productivas y la infraestructura vial.
La Esperanza.
Poza Honda.
7.ESTRATEGIA
TERRITORIAL
NACIONAL tes presiones relacionadas con la deforestacin, bertura natural protegida y sin estatus legal de
la ampliacin de la frontera agrcola, la tala de conservacin a nivel continental, as como las
362
bosques, el sobre pastoreo, la extraccin de recur- zonas donde existe intervencin por presiones
sos naturales y la construccin de vas, que estn del ser humano y sus actividades.
provocando destruccin y fragmentacin de h-
bitat, degradacin de recursos, erosin de suelos, Por otro lado, el territorio nacional se caracte-
deslizamientos y deslaves. Uno de los principales riza por la existencia de la divisoria de aguas,
problemas en las reas Naturales Protegidas (con- que determina la formacin de dos sistemas
templadas dentro del Patrimonio de reas Natu- hidrogrficos principales: Pacfico y Amazonas
rales del Estado) es el cambio en la cobertura ve- (Grfico 7.5.). La vertiente del Pacfico concen-
getal de las reas circundantes, debido a la presin tra al 80% de la poblacin (11,5 millones de ha-
que ejercen las actividades productivas del ser bitantes, aproximadamente), tiene un 27% de
humano sobre las mismas. Los casos ms proble- cobertura vegetal natural y alrededor del 16,5%
mticos a nivel continental y donde se observan de esta tiene estatus legal de proteccin. Estas
mayores intervenciones son la Reserva Ecolgica condiciones y la presin de la poblacin sobre
Los Illinizas, la Reserva Ecolgica Mache Chindul, los recursos han propiciado que los conflictos
el Parque Nacional Sangay y el Parque Nacional socioambientales se concentren y manifiesten
Podocarpus. con mayor incidencia en esta vertiente.
El Grfico 7.4. presenta la distribucin de la co- En el sistema hidrogrfico del Amazonas, se en-
GRFICO 7.3.
Modelo territorial deseado: asentamientos humanos
Archipilago de Galpagos
Esmeraldas
Tulcn
Colombia
Ibarra
Pedernales Cayambe
Quito
El Carmen
El Coca
Puerto Ayora
LINEAMIENTOS
Guayaquil
Desarrollar actividades
logsticas El Triunfo
Fuente: IGM, 2012; Senplades, 2013c; Senplades, 2013d; INEC, 2010a; INEC, 2010e.
Elaboracin: Senplades.
cuentra el 73% de la cobertura natural del pas; de aguas negras de los asentamientos humanos lo-
ella, ms del 80% forma parte del PANE. Asimis- calizados en la zona litoral y los desechos de las
mo, este sistema concentra la mayor cantidad de actividades industriales y agroindustriales que
pramo. Apenas el 20% de la poblacin nacional se desarrollan en las ciudades de Esmeraldas,
(2,75 millones de habitantes, aproximadamen- Manta, Guayaquil y Machala. Hay que aadir la
7.ESTRATEGIA
te) se encuentra distribuido en esta vertiente. En contaminacin de las aguas, especialmente del TERRITORIAL
esta se encuentran las cuencas de los ros Napo, Golfo de Guayaquil, provenientes de las fertiliza- NACIONAL
Pastaza, Santiago y Chinchipe. ciones y fumigaciones con agroqumicos en las
363
plantaciones de banano, palma africana y caa
En el caso del territorio insular (Galpagos), de azcar y, en menor cantidad, de la agricultura
considerado parque nacional, los problemas de ciclo corto que se desarrolla en la cuenca baja
ms relevantes son la introduccin de especies del ro Guayas. El Grfico 7.6. presenta la sntesis
exticas invasoras que afectan a los ecosistemas de la situacin actual en relacin con la sustenta-
y a la biodiversidad tanto terrestre como mari- bilidad ambiental.
na, el deterioro ambiental en las reas interve-
nidas, el crecimiento acelerado y desordenado r .PEFMPEFTFBEP
de la poblacin que ampla las fronteras urba-
nas, el incremento de la poblacin flotante por Con el anlisis y los elementos desarrollados en
turismo y el deficiente tratamiento de desechos el modelo actual, es factible construir el mode-
slidos y efluentes. lo deseado del territorio. Este constituye el re-
flejo de las actividades que se deben realizar
En el territorio marino, las aguas interiores son dentro del mismo, con el propsito de me-
las que presentan los mayores problemas, de- jorar el uso de las tierras, la ocupacin del
bido a que en ellas se descargan los sedimentos territorio y la conservacin de la naturaleza,
provenientes del mal uso de los recursos natu- considerando que las sociedades, en sus di-
rales en el sistema hidrogrfico del Pacfico; las versos modos y niveles de vida, dependen
GRFICO 7.4.
reas naturales protegidas continentales y cobertura natural (sin estatus de proteccin)
y las reas intervenidas que existen en su interior
Archipilago de Galpagos
Esmeraldas
Tulcn
Colombia
Ibarra
Otavalo
Lago Agrio
Puyo
Guaranda
Riobamba
Babahoyo
reas intervenidas
en el PANE Loja
Zamora
Presin poblacional en
reas naturales (2002-2008)
(cambio de uso)
Reservas marinas
Divisoria de aguas
Fuente: MAE, 2012c; IGM, 2012; MAGAP, 2002; MAE, 2008; MAG-IICA-CLIRSEN, 2002.
Elaboracin: Senplades.
GRFICO 7.5.
Divisoria de aguas a nivel nacional y principales cuencas hidrogrficas.
Archipilago de Galpagos
13
Esmeraldas
Tulcn
29 5 Colombia
15
7.ESTRATEGIA 3
14
TERRITORIAL 17 Ibarra
Otavalo
NACIONAL Ocano Pacfico
Nueva Loja
23
8
Santo Domingo
364 10
Quito
El Coca
Puerto Ayora Vertiente del PacficoSangolqui
Portoviejo
21
Ambato Vertiente del Amazonas
9
Puyo
11 Guaranda
Cuencas hidrogrficas principales Riobamba
Babahoyo
1. Arenillas 17. Muisne 20
28
2. Caar 18. Napo La Libertad
Guayaquil Macas
3. Carchi 19. Naranjal-Pagua 30
27
4. Catamayo-Chira 20. Pastaza 16
5. Cayapas 21. Portoviejo 2
22 Cuenca
6. Chinchipe 22. Puna 19
7. Chone 23. Putumayo Asentamientos
Machala
humanos principales
8. Esmeraldas 24. Puyango Santa Rosa
12
26
Poblados
9. Guayas 25. Santa Rosa 25
31 1 Divisoria de aguas
10. Jama 26. Santiago Per
24 Loja
Cuencas hidrogrcas
11. Jipijapa 27. Taura Zamora
Pramo
12. Jubones 28. Tigre rea intervenida por
4
13. Mataje 29. Verde actividad humana
Cobertura natural
14. Mira 30. Zapotal
15. Miusne 31. Zarumilla 6 PANE
16. Morona Reservas marinas
Archipilago de Galpagos
Esmeraldas
Tulcn
Colombia
Ibarra
Otavalo
Nueva Loja
La Libertad
Guayaquil Macas
Per
Cuenca
Santa Rosa Vertent e del Pac ?co?? Vertent e del Ama zonas?
Cobertura natural 27% 73%
Pramo 40% 60%
Loja Cobertura vegetal con
Zamora 16,50% 83,50%
proteccin (PANE)
Pramo protegido en el
21% 42%
(PANE)
Poblacin 80% 20%
Poblaciones mayores a
8 millones de hab. Aprox. 1,5 millones de hab. Aprox.
10000 hab
Poblacin menores a 1,25 millones de hab.
3,5 millones de hab. Aprox.
10000 hab Aprox.
Fuente: MAGAP, 2002; IGM, 2012; Senplades, 2013c; Senplades, 2013d; TNC, 2005; MAE, 2008; MAE, 2012c.
Elaboracin: Senplades.
7.ESTRATEGIA
TERRITORIAL
de los bienes naturales. Por eso se vuelve lleva la incorporacin y desarrollo de nuevos NACIONAL
imperativo proteger, conservar y recuperar usos del territorio, es indispensable reorien-
365
los ecosistemas degradados. En el Grfico 7.7. tar la interrelacin de los sistemas natural y
se muestra el modelo territorial deseado para el antropognico.
eje de sustentabilidad ambiental.
Para ello, es importante considerar la aptitud o
En este sentido, en la Tabla 7.3. se definen algu- capacidad de acogida del territorio, que define
nos lineamientos sobre la base del manejo ade- su compatibilidad o incompatibilidad, as como
cuado de los recursos naturales con el propsito la de sus recursos naturales para el uso agrope-
de disminuir los desequilibrios econmicos, so- cuario (agricultura y ganadera), forestal (bos-
ciales, de infraestructura y ambientales. ques protectores y con fines comerciales), con-
servacin (cobertura vegetal natural), urbano
7.4.3. Matriz Productiva (hbitat, servicios, recreacin), infraestructura
(vial, salud, educacin), industrial (agroindus-
trias, de transformacin, ensambladoras) y mi-
r 4JUVBDJOBDUVBM nero (metlico y no metlico), principalmente.
Considerando que el pas actualmente se en- La gran riqueza natural existente en el pas, li-
cuentra inmerso en un proceso de transfor- gada a su diversidad geolgica, geomorfolgica,
macin de la matriz productiva, el cual con- edfica, climtica, biolgica, entre otras, debe
ser aprovechada de forma sustentable. Para eso rasgos principales de la ruralidad es su alta de-
los asentamientos humanos cumplen funciones pendencia de las ventajas que se presentan por
que viabilizan la utilizacin de los recursos que la aglomeracin, que constituye la caracterstica
se encuentran disponibles en el territorio. Esto principal de los espacios urbanos.
se debe a que tanto lo urbano como lo rural son
categoras de un mismo territorio; uno de los Las aglomeraciones urbanas generan ventajas
GRFICO 7.7.
Modelo territorial deseado: Sustentabilidad ambiental
Archipilago de Galpagos
Esmeraldas
Tulcn Colombia
Ibarra
Quito
Latacunga
Manta Quevedo
Ambato
Riobamba
Ocano Pacfico
Asentamientos Per
Guayaquil
jerarquizados
Metrpoli
Cuenca
Nacional
Regional
Loja
Vas de comunicacin
Articulacin principal
Articulacin secundaria
Fuente: MAGAP, 2002; IGM, 2012; Senplades, 2013c; Senplades, 2013d; TNC, 2005; MAE, 2008; MAE, 2012c.
Elaboracin: Senplades.
TABLA 7.3.
Lineamientos para el eje sustentabilidad ambiental
TABLA 7.4.
Sectores productivos vinculados con los asentamientos humanos en funcin
de la especializacin econmica funcional.
7.ESTRATEGIA
TERRITORIAL
NACIONAL Sector productivo (PEA) Principales asentamientos humanos relacionados
Agricultura, ganadera, silvicultura y pesca La Unin de Quinind, San Jacinto de Buena Fe, Valencia, La Man, Ricaurte
368 -Catarama, San Juan, Lomas de Sargentillo, Naranjito-El Triunfo, El Guabo,
Charapot, Puerto Lpez, Jambel, Anconcito, Balao, Huaca, Tabacundo, El
Quinche, Pedro Carbo.
Comercio al por menor y mayor y transporte Santo Domingo de los Tschilas, Saquisil, Tulcn.
y almacenamiento
Metalmecnica Sierra centro sur, principalmente en Latacunga y Ambato.
Actividades tursticas Alrededor de la ruta del Spondylus: Atacames, San Vicente, Puerto Lpez y
Playas. Por otra parte los asentamientos humanos que presentan especialidad
en esta actividad son: San Miguel de Salcedo, Baos de Agua Santa y Puyo,
los mismos que dada su interconexin vial podran ser considerados para el
desarrollo potencial de un circuito turstico.
Industrias manufactureras Cotacachi, Atuntaqui, San Antonio de Ibarra, Otavalo e Ibarra, y Ambato y
Pelileo, Cuenca y Gualaceo.
Industria de extraccin y renacin de hidrocarburos (petrleo El Coca, Shushundi y Joya de los Sachas.
y gas natural
Industria minera metlica Yantzaza, Pias, Zaruma.
Vehculos, automotores y partes Cuenca y Ambato.
GRFICO 7.8.
Situacin actual matriz productiva.
Archipilago de Galpagos
Tulcn
Colombia
Actividades Tursticas
Ibarra
Quito
Manta Latacunga
Quevedo
Ambato
Per
Ocano Pacfico Riobamba
7.ESTRATEGIA Guayaquil
TERRITORIAL
NACIONAL
Cuenca
370
Loja
Asentamientos Humanos Sectores productivos Proyectos estratgicos Infraestructura Petrolera Infraestructura Otras Zonas
nacionales Puertos Artesanales
Ingenio Azucarero SOTE Zona Integracin
Metrpoli Construccin
Poliducto Puertos Principales Binacional
Nacional Metalmecnica Funcionamiento
OCP Aeropuertos Zona Petrolera
Vehculos, Automotores
Vas principal
Transporte y logstica Zona Minera
Confecciones y calzado Vas secundaria
Ruta Spondylus
Va ferrea
Fuente: MAGAP, 2002; IGM, 2012; Senplades, 2013c; Senplades, 2013d; Direccin de Marina Mercante, 2007.
Elaboracin: Senplades.
GRFICO 7.9.
Modelo territorial deseado: Transformacin de matriz productiva
Archipilago de Galpagos
Colombia
Ocano Pacfico
Per
Fuente: MAGAP, 2002; IGM, 2012; Senplades, 2012h; Senplades, 2013c; Senplades, 2013d. 7.ESTRATEGIA
Elaboracin: Senplades. TERRITORIAL
NACIONAL
Como aporte a la transformacin de la matriz r .PEFMPEFTFBEP
371
productiva, y sobre la base de la importancia
de los sectores estratgicos, el gobierno central Conociendo la especialidad econmica fun-
impulsa varios proyectos nacionales de carc- cional de los asentamientos humanos y las
ter estratgico, entre los que destacan: pro- vocaciones del medio fsico, es necesario
yectos hidrocarburferos Paacocha y Punga- potenciar la transformacin de la matriz
rayacu; proyectos mineros Mirador, Fruta del productiva para fomentar el equilibrio te-
Norte, San Carlos-Panantza Ro Blanco y Loma rritorial mediante la distribucin y el orde-
Larga; proyectos multipropsito Chone, Dau- namiento de las futuras infraestructuras y
vin, Bulubulu y Baba; proyectos de generacin actividades econmicas, acordes con la ca-
elctrica Coca Codo Sinclair, Toachi-Pilatn, pacidad de acogida territorial.
San Francisco-La Unin, Sopladora, Manda-
riacu, Quijos, Mazar Dudas, Termoelctrica El grfico 7.9. presenta una sntesis del mo-
Esmeraldas II y Termo Gas Machala, entre los delo deseado para la transformacin de la
principales. matriz productiva.
El Grfico 7.8. presenta una sntesis de la situa- Los lineamientos especficos se definen en la
cin actual de la matriz productiva. Tabla 7.5.
2013b). A escala nacional, el ndice aument
7.4.4. Reduccin de brechas de 55,2 en 1990 a 60,4 en 2001 y a 68,1 en 2010.
De manera particular se evidencian importan-
t Situacin actual tes avances en cuanto a salud y educacin. La
tasa de asistencia a educacin primaria alcan-
Para analizar la evolucin de los principales in- escolaridad, alfabetismo, tasas netas de asistencia primaria,
dicadores sociales en Ecuador, se ha construido secundaria y superior, tasa de acceso a la instruccin
el ndice social comparativo, que permite eva- superior, diferencias por sexo en alfabetismo y escolaridad,
luar el avance social en los dos intervalos cen- personal equivalente de salud, porcentaje de hijos muertos de
madres entre 15 y 49 aos, porcentaje de mujeres en la PEA,
sales. Se construy a partir de los 19 indicado-
porcentaje de viviendas con agua potable, alcantarillado,
res sociales para las parroquias de Ecuador en recoleccin de basura, electricidad, paredes apropiadas,
1990, 2001 y 2010, empleando el mtodo ma- piso apropiado, porcentaje de viviendas con menos de tres
temtico de los componentes principales, que persona por cuarto y porcentaje de hogares con servicio
maximiza su representatividad158 (Senplades, higinico exclusivo. Los indicadores han sido previamente
estandarizados, y el ndice se ha transformado a una escala
158
El ndice social comparativo se construye empleando entre 0 y 100 puntos. El ndice social comparativo captura
el mtodo de componentes principales. Los indicadores el 50,5% de la varianza total de los 19 indicadores que lo
empleados para la construccin de este ndice son: componen.
TABLA 7.5.
Lineamientos para el eje de matriz productiva
159
Se reere a la rama de actividad econmica Informacin y Comunicacin
20. Promover el desarrollo de la industria siderrgica y metalrgica, conside- Principalmente Sur del Pas, previo estudios de factibilidad.
rando la capacidad de acogida del territorio, sus caractersticas climticas y
la disposicin espacial de la materia prima, as como las facilidades logsticas
y de movilidad y la atraccin de materias primas minerales provenientes de
Amrica del Sur.
21. Garantizar la adecuada articulacin y movilidad entre las reas de ex- Principalmente Sur del Pas.
traccin, industrializacin y comercializacin de minerales, para asegurar el
correcto funcionamiento de la industria minera.
22. Fortalecer los procesos de administracin, regulacin y control de ac- Principalmente Sur del Pas.
tividades mineras por parte del Estado y regular y combatir las actividades
Zaruma, Portovelo, Nambija, Ponce Enrquez, Chinapinza,
mineras informales.
Carlos Julio Arosemena Tola y San Lorenzo.
23. Fomentar el desarrollo de territorios y ciudades digitales en el contexto Zonas donde se desarrollen proyectos estratgicos naciona-
del desarrollo territorial sustentable y sostenible, con nfasis en las zonas les (petroleros, hidroelctricos, etc.), industrias estratgicas y
directamente involucradas con la transformacin de la matriz productiva. sectores prioritarios.
Ciudades-centros universitarios Ikiam, Yachay, Unae.
Zonas Econmicas de Desarrollo Especial (ZEDES).
z en 2010 el 95,2%. El acceso a agua potable y y el 53,6% tiene alcantarillado (Senplades, 2013b).
alcantarillado sigue siendo un tema pendiente
para el desarrollo social y la garanta de dere- El comportamiento del ndice social compa-
chos. Segn el censo de 2010, el 55,3% de las vi- rativo a travs de los periodos inter censales se
viendas cuentan con agua potable en su interior puede apreciar en el Grfico 7.10. Se evidencia
GRFICO 7.10.
ndice social comparativo (1990, 2001, 2010)
1990 2001
Archipilago de Galpagos Archipilago de Galpagos
Colombia Colombia
7.ESTRATEGIA
TERRITORIAL
Per
NACIONAL Per
374
2010
Archipilago de Galpagos
Colombia
TABLA 7.6.
Jurisdicciones con ndices ms altos de incidencia de pobreza por consumo
y bajo desarrollo social - Regin Costa 2010
TABLA 7.7.
Jurisdicciones con ndices ms altos de incidencia de pobreza por consumo
y bajo desarrollo social - Sierra centro 2010
los territorios160 (Senplades, 2012i). Para su priorizar para cada ao, entre 2014 y 2017, inter-
implementacin se desarrolla un modelo de venciones a nivel de distritos en cada uno de los
disminucin de brechas de cobertura de ser- sectores. La optimizacin se realiz para seis sec-
vicios pblicos sectoriales, mediante la op- tores utilizando una funcin objetivo en base a
timizacin de la inversin territorial anual. indicadores sectoriales y dos restricciones: facti-
bilidad presupuestaria y coherencia territorial161
El proceso de optimizacin desarrollado permite (Tabla 7.10.). De esta manera se plantea una hoja
de ruta que indica dnde, en qu sector y en qu
160
Los Costos para alcanzar el Buen Vivir en los momento realizar las intervenciones.
territorios (Senplades, 2012i) establecen los montos de
inversin necesarios entre 2013 y 2021 para garantizar El modelo prioriza inversiones anuales en cada
los derechos del Buen Vivir, incluyen servicios de manera 7.ESTRATEGIA
uno de los 140 distritos, optimizando el cierre TERRITORIAL
desconcentrada de seguridad, justicia y desarrollo social.
NACIONAL
Los Costos para alcanzar el Buen Vivir en los territorios
161
alcanzan los USD 47 mil millones de inversin y 7,5 mil La metodologa de la modelizacin se presenta en el
377
millones de gasto recurrente (entre 2013 y 2021). Anexo 12.5.2.
TABLA 7.9.
Lineamientos para el eje reduccin de brechas
TABLA 7.10.
Sectores, indicadores y tipos de intervencin
Sector Intervenciones
Educacin Establecimientos prestadores de servicios educativos.
Construccin, reconstruccin y reparacin de infraestructura.
Direcciones distritales.
Salud Construccin y reemplazo de Centros de Salud tipo A, B y C.
Mantenimiento, construccin y reemplazo de Hospitales bsicos.
Inclusin social Centros Infantiles del Buen Vivir.
Agua y alcantarillado Inversin en agua y alcantarillado.
Bomberos Construccin y remodelacin de establecimientos de bomberos.
Seguridad interna Construccin de Unidades de Vigilancia Comunitaria y Unidades de Polica Comunitaria.
Colombia Colombia
Per
(0 - 25 %) (0 - 25 %)
(25% - 50%) (25% - 50%)
(50% - 75%) (50% - 75%)
(75% - 100%) (75% - 100%)
Zona no delimitada Zona no delimitada
Colombia Colombia
Per Per
(0 - 25 %) (0 - 25 %)
(25% - 50%) (25% - 50%)
(50% - 75%) (50% - 75%)
(75% - 100%) (75% - 100%)
Zona no delimitada Zona no delimitada
7.ESTRATEGIA
cin territorial que parte de un escenario ini- ria (UVC) y 1 246 Unidades de Polica Co- TERRITORIAL
cial pero que permite realizar ajustes en base munitaria (UPC) que garantizara la infraes- NACIONAL
a los procesos de planificacin sectorial y mi- tructura fsica necesaria a nivel nacional. En
379
croplanificacin (Grfico 7.11.). educacin, se establece la inversin para
2 420 establecimientos educativos y, en sa-
El modelo optimiza la inversin en infraes- lud, para 517 centros de salud y 8 hospitales
tructura a nivel de distritos y circuitos. La bsicos. En el caso de inclusin econmica,
inversin se distribuye en todo el territorio con los techos presupuestarios establecidos,
nacional combinando dos objetivos, el de se organiza la inversin para 648 Centros In-
ampliar la cobertura a nivel nacional y el de fantiles del Buen Vivir (CIBV) distribuidos
cerrar brechas de desigualdad entre territo- en todo el territorio nacional como una de
rios. Se establece una distribucin ptima en las modalidades de atencin para fomentar
base a los techos presupuestarios estableci- el desarrollo integral de la primera infancia.
dos para cada ao. Finalmente, en el sector de agua y sanea-
miento la inversin referencial se establece
Sobre la base de los techos presupuestarios por un monto de USD 3 000 millones en cua-
y costos referenciales se lograra reducir bre- tro aos, que corresponde al 58% de la inver-
chas de servicios pblicos en todo el territo- sin necesaria para lograr la universalizacin
rio nacional en el periodo 2014-2017. En el de estos servicios.
sector de seguridad se lograra la inversin
para 126 Unidades de Vigilancia Comunita-
la institucionalidad y la prestacin de servi-
7.5. El Estado en el territorio cios, impulsando y fortaleciendo nuevos n-
cleos de desarrollo y aportando a la mejora
La construccin del Plan Nacional para el de las condiciones y la calidad de vida de la
Buen Vivir y de la Estrategia Territorial Nacio- poblacin.
nal, as como de los instrumentos de planifi-
cacin con los que Ecuador ahora cuenta, ha La desconcentracin conduce a configurar
sido posible en gran medida gracias al pro- nuevos escenarios de poder y nuevas formas
fundo proceso de recuperacin y transfor- de relacionamiento entre los actores y las
macin estatal impulsado e implementado instituciones en un marco territorial y espa-
por el Gobierno Nacional. cial amplio y diverso. Conlleva el traslado de
ciertas y determinadas facultades y atribu-
Dicha transformacin del Estado parti de ciones desde el nivel central hacia otros ni-
re-pensar y abordar de manera integral al veles jerrquicamente dependientes, siendo
mismo, entendiendo los procesos que com- el primero el que mantiene la rectora y ga-
peten al Ejecutivo y los correspondientes a rantiza la calidad y buen cumplimiento.
los gobiernos autnomos descentralizados
como parte del conjunto de la instituciona- Se trata de una poltica implementada por el
lidad pblica que se encuentra al servicio Gobierno Nacional a partir del ao 2008 con la
de la ciudadana y del cumplimiento de sus finalidad de contribuir a la garanta de los de-
derechos en los territorios. Los procesos de rechos ciudadanos, a travs de la prestacin de
descentralizacin y desconcentracin de servicios pblicos con eficiencia, calidad y cali-
competencias a nivel territorial son com- dez. Asimismo, apunta a lograr una gestin p-
prendidos como complementarios y necesa- blica eficiente, vinculada a las necesidades de la
riamente articulados. ciudadana, capaz de generar sinergias y accio-
nes conjuntas, de modo que la accin pblica
La Estrategia Territorial Nacional da linea- permita alcanzar colectivamente el Buen Vivir.
mientos especficos que aportan a la cons-
truccin de un pas policntrico y equilibra- A travs de la implementacin de este proce-
do, representando una gua, desde una visin so, el Ejecutivo busca viabilizar y efectivizar
integral e intersectorial, para las polticas las polticas pblicas sectoriales en cada uno
pblicas y la accin estatal. La implementa- de los territorios, bajo una lgica integral y
cin de la Estrategia Territorial Nacional, as con una visin nacional, partiendo de las
como la de las dems polticas pblicas en el realidades locales. Para ello, se conformaron
territorio requiere de una institucionalidad 9 zonas, 140 distritos y 1 134 circuitos como
eficaz y eficiente, desconcentrada y gil, as unidades de planificacin, los mismos que
7.ESTRATEGIA
TERRITORIAL como de una adecuada articulacin con los abarcan todo el territorio nacional y respe-
NACIONAL gobiernos autnomos descentralizados, los tan la divisin poltica administrativa esta-
cuales en funcin de sus competencias deben blecida en la Constitucin.
380
sumar esfuerzos para la construccin de un
pas territorialmente justo y equitativo. As, la desconcentracin plantea un nuevo
modelo de gestin estatal para fortalecer la
presencia del Ejecutivo en los territorios,
identificndose para ello dos ejes:
7.5.1. El proceso de
desconcentracin del Ejecutivo r Institucionalidad.- Este eje comprende la
distribucin de las entidades desconcen-
en los territorios tradas del Ejecutivo en los territorios para
garantizar su ubicacin equitativa. Impli-
El proceso de desconcentracin busca lograr ca contar con estructuras institucionales
un cambio sustancial en el tradicional mo- que al estar ubicadas a lo largo del terri-
delo bicfalo que concentraba la presencia torio nacional (no solamente en la capi-
de la Funcin Ejecutiva y la mayora de in- tal) generen nuevos focos de desarrollo y
fraestructura, equipamiento y servicios en potencien la atencin y gestin del Estado
las grandes ciudades del pas. Se trata de un en cada localidad. Ello parte de una visin
mecanismo que aporta a la consolidacin integral que permite la coordinacin inte-
de la estructura nacional policntrica desde rinstitucional e intersectorial de la poltica
pblica y su ejecucin desde el territorio. damental resaltar que cada gobierno autno-
La finalidad es fortalecer las potencialida- mo descentralizado gestiona las competencias
des locales y dar respuestas ms eficientes que le corresponden en su jurisdiccin territo-
y giles segn las particularidades locales. rial y en ese marco ejerce facultades de mane-
r Servicios pblicos.- Este eje incluye la ra obligatoria y articulada al sistema nacional
implementacin de servicios pblicos descentralizado de planificacin participativa.
bajo criterios de eficacia y eficiencia, de Por ende, constituyen socios estratgicos para
responsabilidad del Ejecutivo. La plani- la materializacin de la Estrategia Territorial
ficacin y prestacin de servicios en las Nacional, debido a que tanto los lineamientos
zonas, distritos y circuitos ha implicado que plantea esta, como las acciones que adopta
el anlisis y la evaluacin de la situa- el gobierno autnomo descentralizado, se efec-
cin actual de la oferta de servicios con tivizan en el territorio.
que cuentan las entidades en el territo-
rio y la reorganizacin de los servicios La articulacin de actores gobiernos autno-
en funcin de las caractersticas de cada mos descentralizados, nivel central desconcen-
localidad. Adems, se han planteado trado y ciudadana junto con la generacin de
nuevos modelos de gestin para estos socios estratgicos en el territorio, permite la
servicios, en funcin de estndares de prestacin de servicios pblicos a la poblacin
cobertura y calidad, tipologas de esta- bajo la perspectiva del Buen Vivir y respondien-
blecimientos y optimizacin de recursos. do a los principios de unidad, solidaridad, coor-
dinacin, corresponsabilidad, subsidiariedad,
complementariedad, equidad interterritorial,
7.5.2. El proceso de participacin ciudadana y sustentabilidad. As
la reduccin de brechas en gran medida de-
descentralizacin pende de la calidad de la prestacin de estos
servicios pblicos por parte de los gobiernos
Para hacer efectivo el Estado policntrico y la autnomos descentralizados a la ciudadana;
redistribucin del poder en el territorio, es fun- as como de su capacidad para generar ingresos
damental integrar los esfuerzos que genera la propios y regular adecuadamente tasas y tarifas.
desconcentracin del nivel central en el terri-
torio. Pero, por otro lado, plantea el proceso de Para finalizar, debe resaltarse que el proceso
descentralizacin busca efectivizar el rol que de descentralizacin, conjuntamente con el
constitucionalmente han asumido los gobier- proceso de desconcentracin, son los meca-
nos autnomos descentralizados bajo el nue- nismos ms efectivos para acercar los servicios
vo modelo obligatorio, progresivo, subsidiario, a la ciudadana, fortalecer mecanismos de con-
solidario y equitativo. trol social y generar equilibrio territorial.
7.ESTRATEGIA
TERRITORIAL
Cumplir con la equidad territorial implica que NACIONAL
los gobiernos autnomos descentralizados 7.6. Gestin de la implementacin 381
asuman competencias y facultades para ga-
rantizar, como nivel de gobierno ms cercano a Con la finalidad de asegurar la visin territorial
la ciudadana, el efectivo goce de los derechos de la planificacin que se desprende de este Plan
individuales y colectivos; el acceso a hbitats Nacional y para el cumplimiento de los linea-
seguros y saludables; el desarrollo planificado mientos establecidos en la Estrategia Territorial
participativamente; el impulso de la economa Nacional, se prev que los mismos sean acogidos
popular y solidaria para erradicar las condicio- por cada Consejo Sectorial de la Poltica Pblica
nes de pobreza y la generacin de condiciones en conjunto con los dems elementos program-
que aseguren el funcionamiento de sistemas ticos aqu plasmados y sean desarrollados a nivel
de proteccin integral de sus habitantes. de poltica pblica sectorial, cuyas estrategias de
intervencin, programas y proyectos debern
En el marco del sistema nacional de competen- tomar en cuenta las localizaciones aproximadas
cias, la Constitucin estableci competencias definidas para cada lineamiento. De igual modo,
por cada nivel de gobierno, as como la obliga- los contenidos desarrollados en las Agendas Zo-
cin de acompaar su transferencia con los re- nales sern incorporados para su implementa-
cursos necesarios para su ejercicio, hecho que cin en la formulacin de las polticas pblicas
se consagra como un cambio paradigmtico sectoriales e incorporadas en las estrategias de
en la historia republicana de Ecuador. Es fun- intervencin de esas polticas pblicas.
Como parte de la gestin de la implementa- ministrativas163 de la siguiente manera (Gr-
cin, debe vincularse activa y permanente- fico 7.12.):
mente a los gobiernos autnomos descen-
tralizados y a los gremios que los represen- r Zona 1: Provincias de Esmeraldas, Car-
tan como socios estratgicos de la gestin de chi, Imbabura y Sucumbos.
la implementacin de estos instrumentos, r Zona 2: Provincias de Pichincha (excep-
para garantizar un trabajo coordinado y la to el cantn Quito), Napo y Orellana.
articulacin de esfuerzos. r Zona 3: Provincias de Pastaza, Cotopaxi,
Tungurahua y Chimborazo.
Considerando el carcter dinmico de la pla- r Zona 4: Provincias de Manab, Santo Do-
nificacin se considera la flexibilidad de los mingo de los Tschilas.
procesos para garantizar la respectiva retro- r Zona 5: Provincias de Guayas (excep-
alimentacin de estos instrumentos, a partir to los cantones de Guayaquil, Durn y
de las diferentes visiones de los sectores y Samborondn), Los Ros, Santa Elena,
actores, as como de la participacin ciuda- Bolvar y Galpagos.
dana para una efectiva gestin territorial. r Zona 6: Provincias de Azuay, Caar y
Morona Santiago.
r Zona 7: Provincias de El Oro, Loja y Za-
7.7. Agendas zonales
163
Mediante Decreto Ejecutivo No. 878, publicado en
Con el propsito de fortalecer y mejorar la el Registro 2cial No. 268 del 8 de febrero de 2008,
articulacin entre niveles de gobierno, el se conformaron siete regiones administrativas, y se
modican mediante Decreto Ejecutivo No. 357, publicado
Ejecutivo en el ao 2008 inici los procesos en el Registro 2cial No. 205 del 2 de junio de 2010
de desconcentracin y descentralizacin. denominndose como =onas de Planicacin, en esta
Para el efecto, se conformaron las zonas ad- modicacin tambin se crean las zonas 8 y 9.
GRFICO 7.12.
Zonas de planificacin
Archipilago de Galpagos
Colombia
Zona 1
7.ESTRATEGIA
TERRITORIAL Zona 9
NACIONAL Zona 4
Zona 2
382 Zona 5
Zona 5
Zona 5
Zona 3
Ocano
Pacfico Zona 8
Zona 6
Zona 7
Per
La construccin de un nuevo modelo de Es- Para este cometido, se construyen las Agen-
tado, con nfasis en estas estructuras zonales das Zonales como instrumentos de coordi-
desconcentradas, comprende cuatro grandes nacin y articulacin entre el nivel nacional
desafos: la territorializacin de la poltica p- y el nivel local. Estos instrumentos inciden
blica para atender necesidades especficas de en el desarrollo integral del territorio y se
los distintos territorios; planificar y ordenar el vuelven un referente de planificacin y or-
uso y ocupacin del territorio; reconocer y ac- denamiento territorial para los gobiernos
tuar para fomentar dinmicas territoriales que autnomos descentralizados, y propician la
aporten a la concrecin del Plan Nacional para cohesin e integracin territorial.
el Buen Vivir (PNBV) y fomentar el desarrollo
7.ESTRATEGIA
TERRITORIAL
NACIONAL
383
Resumen Agenda Zonal Provincias de Esmeraldas,
ZONA 1 Imbabura, Carchi y Sucumbos.
ZONA 1
386
Resumen Agenda Zonal Provincias de Pichincha (excepto el Distrito
ZONA 2 Metropolitano de Quito), Napo y Orellana.
ZONA 2
389
Resumen Agenda Zonal Provincias de Cotopaxi, Tungurahua,
ZONA 3 Chimborazo y Pastaza.
ZONA 4
394
Resumen Agenda Zonal Provincias de Santa Elena, Guayas (excepto los
ZONA 5
397
Resumen Agenda Zonal
Provincias de Azuay, Caar y Morona Santiago.
ZONA 6
1. Caracterizacin ciente a otras etnias. La mayor parte de la pobla-
cin indgena se ubica en la zona rural y la pobla-
cin mestiza, en la urbana (INEC, 2010a).
La Zona de Planificacin 6 posee una extensin
de 35 023,28 km2 (13% de la superficie nacio- Las principales vas de conexin de la Zona 6 son
nal)169 (INEC, 2010e). Est integrada por las la Panamericana, Gualaquiza-Macas-Puyo y El
provincias de Azuay, Caar y Morona Santiago, Descanso-Guarumales-Mndez-Puerto Morona,
que a su vez se dividen en 34 cantones y 133 pa- a las que se conectan directamente 22 de sus 34
rroquias rurales. En la zona se conformaron 17 cabeceras cantonales. Adicionalmente, se cuenta
distritos y 120 circuitos administrativos. con un aeropuerto nacional en Cuenca, con uno
domstico en Macas y con un puerto fluvial en el
El paisaje de esta zona de planificacin est cantn Tiwintza, para el transporte multimodal
conformado por reas montaosas entre los 50 que forma parte del eje binacional No. 5.
m.s.n.m. en la vertiente del Pacfico y los 5 200
ZONA 6 m.s.n.m. en la cordillera de los Andes, para des- En el ao 2007, la economa zonal aport con el
cender nuevamente hasta los 180 m.s.n.m. en la 6,5% del PIB nacional. La Poblacin Econmi-
398
llanura amaznica, lo que determina una gran camente Activa (PEA) de la zona es de 461 670
variedad de pisos climticos. La zona cuenta con personas (8% del total nacional) y las principales
cinco reas que forman parte del Patrimonio de ramas de actividad de la PEA zonal son las activi-
reas Naturales del Estado 2013 (PANE): Cajas, dades agropecuarias (24%), el comercio (16%) y
Quimsacocha, Sangay, El Cndor y El Quimi (13% la industria manufacturera (14%) (INEC, 2010a).
del total del PANE). La Zona 6 cuenta con un parque industrial en
Cuenca y con dos reservas de suelo industrial en
La Zona 6 tiene 1 085 251 habitantes (7,5% de la las parroquias de Tarqui y Javier Loyola, de los
poblacin del pas). Del total de la poblacin, el cantones Cuenca y Azogues, respectivamente.
48% es urbana y el 52%, rural. El 81% de la po-
blacin se autoidentifica como mestiza; el 11%, Los suelos ms productivos se localizan en las
como indgena; el 5%, como blanca; el 2%, como reas subtropicales de las provincias de Caar y
afroecuatoriana y el 1% restante, como pertene- Azuay, destinadas principalmente al cultivo de
caa de azcar, caf y cacao. En la zona existen
169 otras reas de cultivos correspondientes a econo-
La supercie calculada de la =ona de Planicacin
6 no contempla el territorio denido como zonas no mas de sustento que en la mayora de casos no
delimitadas. son compatibles con la vocacin agroforestal de
las tierras. Por ejemplo, aproximadamente el 36%
de la PEA trabaja principalmente como agricultor cantones y parroquias. En cuanto al patrimonio
y trabajador calificado, a pesar de que las tierras inmaterial se destacan las fiestas religiosas, los
aptas para actividades agropecuarias representa rituales tnicos y, en general, la forma de vida
menos del 28% de la superficie zonal. de los pueblos y culturas ancestrales, cuya tra-
dicin en las tres provincias es diversa y de alto
Debido a las caractersticas fsico-ambientales de valor patrimonial.
la Zona 6, existe una alta disponibilidad de recur-
sos hdricos y elicos para la generacin elctrica, e
importantes reservas de recursos minerales metli- 2. Principales lneas de accin
cos y no metlicos que han dado lugar a proyectos
estratgicos de impacto nacional (tres de minera a 2.1. Transformacin de la matriz
gran escala, cuatro hidroelctricos y un elico).
productiva
El promedio de escolaridad en la Zona 6 es de 8,9
aos de estudio. La tasa de analfabetismo de la r Fomentar las industrias de lnea blanca
poblacin zonal es del 7,8%; en la poblacin fe- existentes e impulsar el desarrollo de la
menina, la tasa de analfabetismo es del 10,2% y, industria de minerales no metlicos, como
en la masculina, del 5%. En lo que respecta a la caoln, slice, arcilla, carbonatos y de p-
cobertura de servicios bsicos, el mayor dficit treos, para sustituir importaciones en el
se encuentra en reas predominantemente ind- sector de la construccin.
genas como Taisha, en Morona Santiago (distrito
14D05) y Nabn-Oa, en Azuay (distrito 01D05); r Fomentar y reactivar la industria agro-
mientras que los mejores indicadores estn en los productiva, con nfasis en las regiones
distritos 01D01170 y 01D02171 del cantn Cuenca subtropicales de Caar y Azuay, aprove-
(INEC, 2010a). El indicador de pobreza por Nece- chando la vocacin del territorio.
sidades Bsicas Insatisfechas (NBI) en los hogares
es de 52,9% a nivel zonal; sin embargo, existen no- r Promover el desarrollo sustentable de la
tables diferencias entre el sector urbano (26,5%) y cadena agroforestal y sus productos ela-
el rural (79,1%) de hogares pobres por NBI. borados: muebles, acabados de construc-
cin y materia prima para la elaboracin
Esta zona cuenta con un importante patrimonio de papel y cartn.
cultural material e inmaterial, reconocido tan-
to por su riqueza arquitectnica, arqueolgica y r Impulsar mecanismos que recuperen
documental como por su importancia histrica las vocaciones productivas previas e in-
y cultural. Los bienes patrimoniales ms destaca- corporen otros productos al sistema de
dos son el centro histrico de Cuenca declarado monocultivo, para la diversificacin de
por la Unesco como patrimonio de la humani- alimentos de la canasta bsica.
dad; las ciudades de Azogues, Caar, Nabn, Gi- ZONA 6
rn, Gualaceo, Sigsig y Oa declaradas patrimo- r Promover el desarrollo de los empren-
399
nio nacional; el complejo arqueolgico de Inga- dimientos de la economa popular y
pirca y la ruta del Qhapaq an172; la Casa de los solidaria en torno a la produccin y el
Tratados de Girn; las antiguas estaciones del fe- procesamiento de plantas aromticas y
rrocarril; as como otros bienes y lugares de valor medicinales y de frutas amaznicas pro-
cultural, histrico y religioso ubicados en varios cesadas.
170
Distrito 01D01: Nulti, Paccha, Ricaurte, Llacao, r Intensificar la inversin en proyectos
Sidcay, 2ctavio Palacios, Checa, Chiquintad, Sinincay,
San Joaqun, Sayausi, Machngara, Hno. Miguel, El
estratgicos para la transformacin de
Vecino, Totoracocha, Caaribamba, San Blas, El Sagrario, la matriz energtica que contribuyan a
Gil Ramrez Dvalos, Bellavista. la generacin de empleo, produccin,
171 transferencia y desagregacin tecnolgi-
Distrito 01D02: Baos, Cumbe, Chaucha, Molleturo,
Turi, Valle, Victoria del Portete, Tarqui, Gingeo, Santa ca, as como en la construccin e infraes-
Ana, San Sebastin, El Batn, <anuncay, Sucre, Huayna tructura para la productividad sistmica.
Cpac, Monay.
172
La ruta del 4hapaq fan o Camino del Inca tiene ms r Desarrollar el proyecto de implantacin
de 8 500 km que van desde Colombia a Chile. Atraviesa la
=ona 6 por lugares como Paredones, Culebrillas, Ingapirca,
de Puerto Morona para promover el desa-
Cojitambo y Pachamama (Caar); y Turi, Lluspa, el parque rrollo de un corredor logstico en la ruta
nacional El Cajas, Nabn y Dumampara (Azuay). ms corta que conecta los ocanos Pacfi-
co y Atlntico a travs del Ro Amazonas, r Incentivar actividades productivas en
para dinamizar la economa y ampliar los coordinacin con los gobiernos autno-
destinos internacionales de los produc- mos descentralizados, generando empleo
tos nacionales; mediante una eficiente que reduzca la desigualdad social y pro-
articulacin con los dems componentes mueva el acceso laboral de discapacitados
del con el eje binacional EcuadorPer y mujeres.
No. 5.
r Promover redes sinrgicas y complemen-
r Promover los procesos de planificacin tarias productivas en el territorio rural, re-
especial y de formacin de talento hu- lacionadas con la agroindustria, el turismo
mano para impulsar el desarrollo de la comunitario y los bosques comunitarios,
industria metalrgica en la Zona 6. que generen a la poblacin empleo y opor-
tunidades sustentables a largo plazo.
r Generar una oferta turstica de calidad
con inclusin social, reforzando la pro- r Ampliar el acceso a las TIC, con nfasis en
mocin turstica y fortaleciendo la ges- el sector rural, para eliminar la diferencia
tin de las entidades relacionadas con de cobertura y costos por el uso de telefo-
esta actividad en las zonas con mayor in- na mvil.
ters turstico dentro de la Zona 6, como
Cuenca, Ingapirca, Gualaceo, Macas, en- 2.3. Sustentabilidad patrimonial
tre otras.
r Desarrollar un plan de fomento de las in- r Potenciar los servicios ambientales pro-
dustrias culturales que contemple el im- vistos por la Reserva de la Bisfera del
pulso de medidas legales, fiscales, incen- macizo del Cajas, posicionndolo como
tivos econmicos y tributarios, acceso a un espacio que integre las actividades
crdito, coordinacin interinstitucional productivas y sociales con la naturaleza
entre lo pblico y lo privado, desarrollo y la preservacin de sus procesos, para
de encadenamientos productivos o clus- asegurar la supervivencia de las especies.
ters y fomento a la gestin e innovacin de
las industrias creativas. r Promover mecanismos para el desarrollo
de actividades productivas sustentables,
con responsabilidad social y ambiental,
mediante la generacin de incentivos
2.2. Reduccin de brechas y econmicos y compensaciones por servi-
cios ambientales, en especial en las reas
desigualdades socioeconmicas de influencia de los proyectos estratgi-
ZONA 6 cos nacionales, integrando a la poblacin
r Consolidar el proceso de desconcentra- en proyectos de prevencin y mitigacin
400
cin, garantizando en los 17 distritos y 120 de la contaminacin ambiental.
circuitos administrativos la equidad terri-
torial, a travs de la microplanificacin de r Promover el manejo integral, tcnico y res-
los servicios de salud, educacin, inclu- ponsable del recurso hdrico, con prioridad
sin econmica y social, seguridad, justi- en la cuenca del ro Santiago, para garanti-
cia y gestin de riesgos. zar la disponibilidad de agua de acuerdo al
orden de prelacin constitucional.
r Articular la planificacin y la implementa-
cin sectorial de cada una de las carteras r Promover la proteccin de los paisajes
del Ejecutivo con los planes de desarrollo naturales, la conservacin de los suelos
y ordenamiento territorial de los gobiernos y la recuperacin de los ecosistemas de-
autnomos descentralizados. gradados.
r Incentivar el acceso y garantizar la perma- r Reparar y remediar los espacios con pasi-
nencia de las mujeres en el sistema edu- vos ambientales resultantes de activida-
cativo formal, especialmente de quienes des productivas, con el fin de rehabilitar
residen en las reas rurales y urbano-mar- los servicios ambientales y prevenir la ge-
ginales. neracin de nuevos pasivos ambientales.
r Desarrollar la capacidad de respuesta r Desarrollar un programa zonal de recu-
ante los riesgos naturales y la prevencin peracin del patrimonio cultural, para
de desastres, mediante la definicin de ac- rescatar la identidad pluricultural y los
ciones coordinadas con los gobiernos au- valores ancestrales.
tnomos descentralizados y la poblacin.
r Proyectar y difundir en el mbito na-
r Fortalecer y promover la formacin de cional e internacional ese nuevo sen-
tcnicos y especialistas en ciencias de la tido de ecuatorianidad a travs de una
tierra y ambientales, en los niveles inter- agenda cultural sostenida y permanen-
medio y superior, a fin de contar con ta- te que posicione a los nuevos actores y
lento humano capacitado. gestores culturales y permita visibilizar
la riqueza cultural y el talento artstico
de la Zona 6.
ZONA 6
401
Resumen Agenda Zonal Provincias de El Oro, Loja
ZONA 7 y Zamora Chinchipe.
ZONA 8
407
Resumen Agenda Zonal Distrito Metropolitano de Quito.
ZONA 9
1. Caracterizacin Existe una estrecha relacin entre la zona y los
conglomerados urbanos a nivel regional, pues
La Zona de Planificacin 9 corresponde al entre ellos se dan relaciones funcionales que
Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), ca- se manifiestan en flujos de personas, bienes y
pital poltico-administrativa del pas. Se ubi- servicios. La presencia del nuevo aeropuerto
ca en el centro norte del territorio nacional, Mariscal Sucre permite conexiones directas
en la provincia de Pichincha, cuenta con una con los principales centros aeroportuarios in-
superficie aproximada de 4 217,95 km (INEC, ternacionales del mundo, lo que contribuye a la
2010a); conformada por 65 parroquias (32 ur- insercin estratgica de Ecuador en el mundo
banas y 33 rurales) y est dividida en 9 distri- (MDMQ, 2012a).
tos y 92 circuitos administrativos.
Segn datos del Censo Econmico (INEC,
La zona concentra el 16% de la poblacin 2010g), en la zona se concentra el 20% de los
nacional (2 239 191 habitantes). Aproxi- establecimientos productivos del pas, el 89%
ZONA 9 madamente el 49,1% de la poblacin de la del total provincial de ventas y el 45% del total
zona est en el rea urbana. La poblacin nacional; concentra, adems, la cuarta parte
408
es predominantemente joven, alrededor del del total de trabajadores nacionales. Las ramas
51,37% de la poblacin de la zona son muje- que ms empleo generan son las de comercio
res y el 48,63% son hombres. En el ao 2022, al por mayor y menor, industrias manufactu-
con base en una tasa intercensal del 2,2%, se reras, enseanza y actividades de alojamiento,
espera que en esta zona se asienten 2 787 040 servicios y comida (MDMQ, 2012a). Aproxima-
habitantes (INEC, 2010a). damente el 25% del empleo nacional en alta
tecnologa se concentra en esta zona. La Eco-
La red vial en proceso de consolidacin ar- noma Popular y Solidaria, concentra el 14% de
ticula e integra la Zona 9 a nivel local, regio- la Poblacin Econmicamente Activa (PEA),
nal e internacional, a travs de un sistema con actividades asociadas principalmente en
que tiene como eje principal la va E35 (Pa- torno al comercio al por menor especializado y
namericana). Sin embargo, la zona requiere no especializado, alojamiento y comidas.
solventar la conexin norte-sur al interior
de la ciudad y las conexiones transversales En cuanto a desarrollo social en la zona, an
tanto en la ciudad y con los valles circun- persisten brechas y diferencias en las oportuni-
dantes, as como optimizar y ampliar la red dades de acceso a la educacin. Segn las esta-
necesaria para una mejor comunicacin en dsticas, 25 100 jvenes (MDMQ, 2012a) no han
el rea rural. terminado la educacin bsica y se encuentran
desescolarizados. Los promedios ms bajos de 2012c). En el sector noroccidental se encuentra
escolaridad se localizan en parroquias rurales la primera rea de conservacin metropolita-
(Nanegal, Pacto, Gualea, Nanegalito). na, que protege 17 157 ha de las micro cuencas
de los ros Mashpi, Guaycuyacu y Sahuangal
La zona cuenta con la mejor cobertura de ser- (MDMQ, 2012a).
vicios de agua potable y alcantarillado del pas,
presenta ndices de continuidad superiores al El territorio de la Zona 9 es altamente vulnera-
95%. Se estima que la demanda de agua pota- ble ante amenazas de origen natural; los even-
ble para los prximos aos aumentar signifi- tos ms recurrentes han sido inundaciones,
cativamente, superando la actual capacidad de flujos de lodo y movimientos en masa. Respec-
produccin, lo que implica que se deban desa- to de la calidad ambiental, los principales pro-
rrollar nuevos proyectos de abastecimiento. blemas radican en el deterioro de la calidad del
aire y la ausencia de un sistema de tratamiento
El dficit cualitativo de vivienda es de 103 503 de las aguas residuales provenientes de la ciu-
(INEC, 2010a); de las cuales el 65,7% se ubica dad. Otros problemas presentes son la presin
en el rea urbana y el 11,51% est en situacin social por el suelo urbanizable, el incremento
precaria. Para cubrir la demanda de vivienda, es de los asentamientos informales y en zonas de
necesario compactar y densificar sectores con riesgos naturales, el trfico de tierras y el dbil
capacidad de carga apropiada y bajo criterios de control de la ocupacin informal de territorio
calidad de hbitat urbano. El equipamiento de para actividades mineras (para materiales de
salud en todos sus niveles se distribuye an de construccin).
manera inequitativa y no cumple los estndares
de cobertura necesarios para garantizar adecua- 2. Principales lneas de accin
damente el derecho a la salud, lo que dificulta el
acceso oportuno a los servicios sobre todo para
usuarios de los sectores suburbanos y rurales.
2.1. Transformacin de la matriz
productiva
La Zona 9 posee un importante patrimonio
cultural material e inmaterial que se extiende r Posicionar a Quito como una ciudad-re-
por todo el territorio, evidenciando su historia, gin, que figure entre las principales ciu-
tradicin y diversidad. Hace 25 aos, la ciudad dades productivas y de oferta de servicios
de Quito fue declarada por la Unesco como de calidad a sus ciudadanos, en el contexto
patrimonio cultural de la humanidad, consi- latinoamericano.
derando la calidad de su centro histrico. La
arquitectura colonial, en especial la religiosa; r Promocionar al DMQ, como un destino
esta calidad y riqueza patrimonial, tambin se turstico de clase mundial a travs de la
evidencia en los centros parroquiales, las edifi- diversificacin de la oferta de productos y
caciones inventariadas de antiguas haciendas, la creacin de una cultura local amigable ZONA 9
residencias, iglesias y sitios arqueolgicos. El y abierta.
409
patrimonio cultural intangible considera tra-
diciones, manifestaciones culturales y costum- r Consolidar al territorio del DMQ como un
bres expresadas a travs de la religiosidad, las asentamiento logstico de relevancia regio-
artes, la msica, la pintura, la tradicin culina- nal, fomentando la productividad sistmi-
ria, la memoria histrica, los smbolos y otros ca en red que privilegie las articulaciones
aspectos que han logrado construir una fuerte y complementariedades para el mejora-
identidad y un sentido de pertenencia. miento de las condiciones de vida.
r
r
r
r
r
r