Opera Dores

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 150

ESTRUCTURA HIPERFINA

Vimos que la estructura fina para el atomo de H comprenda una correccion


relativista (Er ) y una interaccion spin-orbita (ELS ):

EEF = Er + ELS
Se encuentra que cada nivel de estructura fina se subdivide a su vez en otras
componentes muy cercanas, las cuales constituyen la estructura hiperfina.
del nivel. Puede ser producida por dos efectos debidos al nucleo:

Efecto isotopico:
La mayor parte de los elementos qumicos presentan variedades isotopicas.
Isotopos son variedades de un mismo elemento que tienen el mismo numero
atomico (Z) pero distinta masa atomica (A), es decir igual numero de protones
pero distinta cantidad de neutrones. Los niveles de energa de dos isotopos de
un mismo elemento estan corridos unos respecto a otros. El ejemplo mas simple
lo constituye el hidrogeno (A = 1) y el deuterio (A = 2). En este caso:

e4 Z 2
En =
2h2 n2
mM
con la masa reducida: = , donde M es la masa del nucleo.
m+M
me4 Z 2 E0
En = 2 2 m
= m
2h n (1 + M ) (1 + M )
donde E0 es la aproximacion cero de la energa con M .
Para el hidrogeno M = mp y para el deuterio M = 2mp . Por lo tanto los niveles
del deuterio estan corridos hacia abajo respecto a los del H.

Pero hay casos donde el efecto isotopico no alcanza a explicar la estructura


hiperfina observada. Ademas, hay elementos que no poseen variedad isotopica
y sin embargo muestran estructura hiperfina. Se tiene en cuenta entonces, el
spin nuclear.

Efecto del spin nuclear:


Se establece una interaccion entre el momento angular de spin del nucleo I y el
momento angular total de los electrones J.
I se considera que es la resultante del momento de spin de los protones y neu-
trones del nucleo. Para el caso del H es el momento de spin del proton y vale
1/2. Permanece constante porque en procesos fsicos ordinarios esta en su nivel
mas bajo de energa (no tiene orbitas).
La interaccion entre I y J la expresamos en forma analoga a la interaccion
spin-orbita LS que ya vimos:
a
TLS = [j(j + 1) l(l + 1) s(s + 1)]
2
donde
RZ 4 2
a(cm1 ) =
n3 l(l + 1/2)(l + 1)

1
F~ = I~ + J~
p
I = h I(I + 1)
p
F = h F (F + 1)
kj Ik F (j + I)
El momento nuclear es:
B ~

~ I = gI I
h
donde B es magneton de Bohr y gI es el fac-
tor nuclear.

Analogamente para la estructura hiperfina:


A
TEH = [F (F + 1) I(I + 1) j(j + 1)]
2
RZ 3 2
A(cm1 ) = gI
n3 l(l + 1/2)j(j + 1)
El desdoblamiento de niveles por estructura hiperfina es del orden de 105 eV
= 0.08 cm1 , mucho mas pequeno que el corrimiento por estructura fina.

El nivel fundamental del H es 2 S1/2 . Si consideramos estructura hiperfina:

j=1/2 ; I=1/2 ; F= 0,1 (dos niveles)

A A
TEH = [F (F + 1) I(I + 1) j(j + 1)] = [F (F + 1) 3/2]
2 2
3
Para F=0 TEH = A cm1
4
A
Para F=1 TEH = cm1
4
Las transiciones entre niveles de estructura hiperfina son permitidas si se
cumple la siguiente regla de seleccion para el numero cuantico F :

F = 0, 1
En particular la transicion para el H:
1 S1/20 S1/2 corresponde a la lnea de radio =21 cm ; = 1420 MHz en la
cual trabaja la antena del Instituto Argentino de Radioastronoma (IAR).

2
Separacion de los niveles hiperfinos:

Considerando dos niveles hiperfinos sucesivos (F+1) y F, la separacion


entre ellos estara dada por:
A
(cm1 ) = [(F + 1)(F + 2) F (F + 1)] = (F + 1)A
2
Es decir, la separacion sera proporcional al mayor valor de F .

Ejemplo:
Veamos el desdoblamiento por estructura hiperfina del nivel 2 D5/2 del Bi
(Bismuto, Z=83)

j I F T (cm1 ) (cm1 )
5/2 9/2 2 -55/4 A
3A
3 -43/4 A
4A
4 -27/4 A
5A
5 -7/4 A
6A
6 +17/4 A
7A
7 +45/4 A

3
CAPITULO XI
RAYOS X

En un atomo pesado, un electron puede pasar de un estado ligado a otro en


las capas mas externas, produciendo lneas del espectro optico. En cambio
los electrones de una capa interna se encuentran en niveles energeticos muy
negativos (por ejemplo en el W con Z=74, -7104 eV) y si hay que excitarlos,
debera hacerse hacia uno de los niveles ligeramente negativos o a energas
positivas de continuo, debido a que los estados mas internos estan totalmente
ocupados. El atomo queda en un estado altamente excitado y volvera a
su estado fundamental emitiendo fotones con energa sumamente alta que
constituyen radiacion X. Supongamos que se excita un electron de la capa
mas interna K (n=1), dejando en su lugar un estado vaco o hueco de
energa en esa capa. Otros electrones de las capas internas superiores pueden
caer a ese estado vacante emitiendo un foton de alta energa, constituyendo
una lnea de rayos X, denominada lnea K. Si el electron proviene de n=2, 3,
4, etc., se llamaran lneas K , K , K , etc.
Si el hueco se produce en la capa L(n=2), los electrones pueden caer de
n=3, 4, etc., produciendo las emisiones L , L , etc. Analogamente si caen a
n=3, las lneas se designan como M, M , etc.

1
Los rayos X constituyen radiacion electromagnetica de la misma natu-
raleza que la luz visible pero con frecuencias mucho mas altas ( o longitudes
de onda pequenas).

1 A= 1010 m
h = 12000 eV

Los rayos X fueron descubiertos por Rontgen en 1895 y los denomino as


pues no conoca exactamente su naturaleza. Encontro que podan penetrar
materiales de numero atomico bajo y de espesores considerables, mientras
que otros materiales de numero atomico alto eran relativamente opacos. Por
este descubrimiento obtuvo el Premio Nobel de Fsica en 1901. Si se aplica
radiacion X al cuerpo humano y se expone sobre una placa fotografica, obte-
nemos una radiografa. Es as que este descubrimiento permitio el desarrollo
de la Radiologa en Medicina.

DIFRACCION DE RAYOS X - LEY DE BRAGG

Obtener un espectro de rayos X era un problema ya que la mayora de las


sustancias tenan un ndice de refraccion cercano a uno. Todos lo dispersores
convencionales como prismas o redes resultaban inutiles. La longitud de onda
era mas pequena que el especiamiento de las mejores redes que se podan
construir. Hasta que se descubrio que un cristal puede actuar como red de
difraccion, ya que los atomos del cristal estan acomodados regularmente con
separaciones del orden de la de los rayos X. Bragg fue quien estudio este
fenomeno.
Un cristal como el del cloruro de sodio (NaCl), por ejemplo, posee los atomos
acomodados en una red cubica regular. Los atomos poseen varios electrones
y existe una region cercana al nucleo donde la densidad electronica es mayor.

2
En un cristal se pueden considerar planos paralelos de atomos. Si tenemos
una onda plana incidente en un solo plano del cristal, cada atomo se convierte
en un centro dispersor. Los rayos dispersados interferiran constructivamente
cuando 1 = 2

Cuando el haz de rayos X incide con un angulo en los distintos planos


del cristal, se produce la difraccion, un fenomeno interferencial que requiere
la superposicion de ondas coherentes entre s. Parte del haz es dispersado
por cada plano de la red cubica y parte continua su camino. El conjunto
de rayos dispersados que emergen de la cara del cristal, estaran en fase si la
diferencia de camino recorrido es igual a un numero entero de .
Llamamos d la separacion de los planos y es constante para cada cristal.

La diferencia de camino estara dada por ( + ) y los rayos emergentes


estaran en fase cuando se cumple:

3
Figure 1: La difraccion es un fenomeno interferencial. De acuerdo al angulo
de desviacion (2), el cambio de fase de las ondas produce interferencia con-
structiva (figura izquierda) o destructiva (figura derecha).

+ = n para n=1,2,3 ...


d d
sin = = =
sin

cos = = = cos

cos = cos( 2) = cos cos 2 + sin sin 2 = cos 2
= cos 2
Reemplazando :

cos 2 = n
Reemplazando :
d d
(1 cos 2) = (1 cos2 + sin2 ) = n
sin sin
Queda la expresion de la ley de Bragg:

2d sin = n para n=1,2,3 ...

Esta ley permite estudiar tambien la estructura interna de los cristales


(d), conocida la . Bragg y su hijo recibieron el Premio Nobel de Fsica en
1915, por sus estudios de la estructura cristalina del NaCl, ZnS y del dia-
mante.
La solucion para n=1 da la difraccion de primer orden.
Para n=2, la difraccion de segundo orden ... etc.
La difraccion de primer orden corresponde a la mayor intensidad del haz,
ya que la intensidad disminuye a medida que aumenta el angulo , es decir,
cuando aumenta el orden n.

4
ESPECTROMETRO DE CRISTAL

La fuente de radiacion X es producida por un tubo de rayos X que


funciona a alto vaco. Consiste en un haz de electrones producido en un
filamento calentado F y un anodo, construdo con un material de atomos
pesados, por ejemplo tungsteno (W). Entre el filamento F y el anodo se
aplica un alto voltaje para que los electrones viajen hacia el anodo a gran
velocidad. Estos electrones energeticos, al chocar con los atomos pesados
producen la emision de radiacion X. El haz de rayos X emitido es colimado
por diafragmas D e inciden en un cristal C. Para un angulo de incidencia
, se difractan solo las que satisfagan la ley de Bragg. El haz difractado,
luego de ser colimado por el diafragma D, se detecta con una camara de
ionizacion I.

En la camara de ionizacion I, los rayos penetran por una ventana del-


gada y pasan por dos placas conectadas a una batera, produciendo la ion-
izacion del gas contenido. Los iones son atrados por la placa debido al campo
electrico, generando una corriente medida en el galvanometro G. La corriente
medida sera proporcional a la intensidad de los rayos X que inciden. Se debe
rotar la camara de ionizacion y el cristal de modo de mantener angulos
iguales. El espectro de rayos X se mide como una funcion de y si se conoce
el espaciamiento del cristal d, por la ley de Bragg, se obtiene una relacion
con . El grafico I() vs representa el contenido de energa por unidad de
intervalo de longitud de onda emitida por el tubo de rayos X con un anodo
de W.

5
El espectro observado se puede descomponer en un conjunto de lneas
ntidas llamadas rayos X caractersticos, superpuestas sobre un con-
tinuo.Los orgenes de las lneas y del continuo son diferentes:

Espectro continuo o de bremsstrahlung: del aleman bremssung=


frenado y strahlung= radiacion. Es la radiacion continua que proviene
del frenado de los electrones al chocar contra los atomos del anodo.
La velocidad del electron cambia debido a una interaccion electro-
magnetica. Este electron se ralentiza y pierde energa despues de in-
teractuar con el nucleo de un atomo pesado y un foton de rayos X es
emitido.
En la figura se muestra que mientras un electron de 400 KeV se aprox-
ima al nucleo, interacciona con el campo de fuerza del nucleo y es
desacelerado. Este abandona el atomo despues de perder la mitad de
su energa y se convierte en un electron de 200 KeV. La energa ab-
sorbida por el campo de fuerza nuclear, constituye un exceso para las
necesidades o demandas del atomo, por lo que esta es inmediatamente
radiada en la forma de un rayo X de 200 keV. El electron (mucho menos
pesado que el nucleo) pasa muy cerca al nucleo y una interaccion elec-
tromagnetica causa una desviacion de la trayectoria donde el electron

6
pierde energa y un foton de rayos X es emitido.
El continuo se produce a partir de una longitud de onda mnima de
corte, min , y no depende del material del anodo sino de la energa
que llevan los electrones, o bien de la diferencia de potencial entre el
filamento F y el anodo. Los electrones que llegan al anodo tienen una
energa cinetica maxima eV y la energa del foton emitido no podra
ser mayor a este valor, o sea:

hmax = eV
hc
= eV
min
hc
min =
eV
Espectro de lneas caractersticas: Las lneas que se superponen
al espectro continuo dependen exclusivamente de la naturaleza de los
atomos que componen el anodo. Se producen cuando un electron ener-
getico colisiona con el atomo pesado y le transfiere una parte importante
de su energa. Si la transferencia de energa es de unos pocos eV, es posi-
ble solo excitar un electron atomico de las capas exteriores, pasando
a un estado superior o a energas positias no ligadas (de contnuo),
ionizandose en este caso. El mismo electron u otro regresara al estado
inicial emitiendo un foton. Pero estas emisiones corresponden al espec-
tro optico. En cambio, si despues de la colision, el electron atomico
excitado es de las capas mas internas, debera pasar a niveles muy exci-
tados, ligeramente negativos (o bien ionizarse), ya que los niveles mas
bajos estan todos ocupados. Se genera entonces un estado vacante
en las capas mas internas, el cual es ocupado inmediatamente por otro
electron, emitiendo un foton muy energetico, en el rango de los rayos
X. Las lneas caractersticas son entonces las transiciones K , K ,...,
L , L ,..., M , M ... etc., que ya vimos.

ESTRUCTURA FINA DE LAS LINEAS CARACTERISTICAS

Las lneas caractersticas no son simples, debido a que las transiciones que
las producen son complejas. Por ejemplo, si se saca un electron de la capa
K, es un electron 1s y el hueco que produce tiene una energa unica, co-
rrespondiente al termino 2 S1/2 . Pero si el electron arrancado proviene de una
capa L, puede tratarse de un electron 2s o 2p. El primer caso corresponde
al nivel 2 S1/2 y el segundo a los estados 2 P1/2 y 2 P3/2 , por consiguiente habra
tres posibles estados en la capa L. Para la capa M, puede ser extrado un

7
electron 3s, 3p o 3d y los posibles estados seran 2 S1/2 , 2 P1/2 , 2 P3/2 , 2 D3/2 y
2
D5/2 . Las transiciones entre estos posibles estados, cumpliendo las reglas de
seleccion l = 1 y j = 0, 1, dan origen a las componentes de estructura
fina de las lneas K , K y L (ver grafico).

Moseley (1913) fue el primero en observar la regularidad de los espectros


de rayos X. Obtuvo datos sobre las longitudes de onda de las lneas mas im-
portantes, K y L (no observo la estructura fina de las mismas) y determino
empricamente, que pueden representarse mediante las siguientes expresiones:

K : 1 = CK (Z 1)2
L : 1 = CL (Z 7.4)2

Como ese mismo ano Bohr haba propuesto su modelo del atomo, Mose-
ley trato de explicar esas expresiones usando esa teora. Para un nucleo
infinitamente pesado, la energa de un electron en el nivel n sera:

hcZ 2
En = R
n2
El cuanto emitido en la transicion ni nf es:

8
1 1
h = R hcZ 2 ( 2
2)
nf ni
1 1 1
= R Z 2 ( 2 2 )
nf ni
1
Para K , (ni = 2, nf = 1):
= [R (1 14 )]Z 2
1
Para L , (ni = 3, nf = 2):
= [R ( 14 19 )]Z 2

Las constantes entre corchetes concuerdan bien con las constantes CK y


CL de Moseley, pero vemos que en lugar de Z aparecen (Z-1) y (Z-7.4), de-
bido a que los electrones blindan la carga nuclear (efecto de apantallamiento),
lo cual no habia sido tenido en cuenta por Bohr. El electron que queda en la
capa K blinda al nucleo de tal forma que Z se reduce a (Z-1). Para el caso de
L , los electrones que quedan en las capas K y L son nueve, pero el blindaje
no es perfecto y Z se reduce a (Z-7.4).

EFECTO AUGER:

Este efecto consiste en un proceso de reconversion de rayos X en el interior


del atomo, resultando la emision de un electron (fotoelecton), pero sin emision
de radiacion. Es como si se produjera un efecto fotoelectrico en el interior
del atomo. El proceso Auger consta de dos pasos: Primeramente, se produce
la excitacion de un electron de las capas mas profundas, dejando un lugar
vacante. Luego, este lugar vacante es ocupado por otro electron que baja
desde un nivel mas altos emitiendo un foton igual a la diferencia de energa

9
de esos dos niveles. Pero este foton no es emitido como radiacion, sino que
es absorbido por un tercer electron de las capas exteriores, el cual alcanza la
energa suficiente como para separarse del atomo, ionizandose.
El efecto Auger no va acompanado de radiacion, solo se emite un
fotoelectron.

10
ATOMOS CON UNO, DOS Y MAS
ELECTRONES DE VALENCIA

ATOMOS ALCALINOS
A medida que tratamos atomos con muchos electrones la situacion es
mucho mas complicada que la del hidrogeno. Un estado excitado puede
exigir la variacion del estado de uno cualquiera de los electrones o bien de
dos o mas electrones. Pero aun en el caso de excitacion de un solo electron,
esto hace variar las energas de los demas. Afortunadamente hay casos en
que esta variacion es despreciable y los niveles energeticos pueden calcularse
con exactitud a partir de un modelo relativamente simple de un electron
mas una parte central estable. Tal es el caso particular de los metales
alcalinos Li (Litio), Na (Sodio), K (Potasio), Rb (Rubidio), etc. Vimos
que estos elementos ocupan la primera columna de la Tabla Periodica y son
los que comienzan a poblar una subcapa s, teniendo las anteriores completas:

Li (Z=3) 1s2 2s
Na (Z=11) 1s2 2s2 2p6 3s
K (Z=19) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s

Hay una gran diferencia entre la energa necesaria para excitar un electron
interno y uno de las capas externas. En el caso del N a por ejemplo, se re-
quieren 1040 eV para arrancar un electron 1s y solo unos 5 eV para arrancar
el electron 3s. Se puede considerar entonces que 10 electrones conforman un
core o carozo central, mas ligado al atomo y el electron 3s, que ocupa las
capas externas, es facilmente excitable y es responsable de las propiedades
qumicas del atomo, por lo cual se denomina electron de valencia. Ademas
como puede excitarse a estados que estan a unos pocos electron volts del
estado fundamental, la energa de los fotones, absorbidos o emitidos, alcan-
zan el rango visible (40008000A), por lo tanto este electron de valencia
es responsable del espectro en el optico del elemento y por eso se lo llama
tambien electron opticamente activo. En cambio al excitar o arrancar
un electron interno los fotones son mucho mas energeticos y pertenecen al
rango de la radiacion X.

Los electrones de las capas saturadas no influyen en la mayora de los


procesos del atomo. Se puede probar que una capa con el numero completo
de electrones tiene L=0 y S=0 y no contribuyen al momento angular orbital
y de spin del atomo.
El Li es el atomo mas simple de los alcalinos. Tiene un electron en la
capa externa (2s) y dos electrones completando la capa interna K. Si el

1
movimiento del electron de valencia es tal que no penetrara las capas in-
ternas, estara sometido a un campo efectivo equivalente a un proton con
Zef = 1. Lo mismo para los otros alcalinos. Por lo tanto los niveles de
energa del electron de valencia seran similares a los del H y la energa de
ionizacion debera ser la misma que la energa de ligadura del H en n=2
(3.4 eV) para el Li; n=3 (1.5 eV) para el Na; n=4 (0.85 eV) para el K, etc.
Pero la penetracion del electron de valencia en la parte central (core) hace
aumentar el Zef , por lo tanto su energa se hace mas negativa y aumenta la
energa de ionizacion (ver Fig.2).
Se aproximan los valores teoricos de los terminos de energa de los al-
calinos, resolviendo la ecuacion de onda del electron de valencia moviendose
en un campo central, el cual se puede calcular en base al efecto promedio
de los restantes electrones. Para distancias bastante alejadas del centro, el
campo se aproxima bastante al de un proton. Basandonos en la Ley de
Gauss, una distribucion esferica de carga produce en un punto externo, un
campo igual que si la carga estuviese concentrada en el centro de la esfera.
En este caso se dice que los electrones de valencia son no-penetrantes y los
niveles de enrga coinciden con los del H. Cuando el electron de valencia
interactua con los electrones internos, se dice que son penetrantes, el campo
se aleja del tipo coulombiano y los niveles se apartan de los del H.
Podemos expresar la energa de los niveles como:

RhcZ 2
En =
n2ef
nef = numero cuantico efectivo
= n nef se llama defecto cuantico

En los alcalinos el defecto cuantico puede interpretarse como la medida


del apartamiento del campo central respecto a uno coulombiano. Para los
electrones s (penetrantes) el defecto cuantico sera mayor y disminuye para
los electrones p, d, f , etc. (no-penetrantes).

Para el caso del Na, el electron de valencia en el estado fundamental es


3s y los sucesivos estados excitados son 3p, 4s, 3d, 4p, etc. En la figura 1
se muestra, para el caso del Na, la distribucion radial de carga de los (Z-1)
electrones del core y del electron de valencia en los estados 3s, 3p y 3d.
En la figura 2 vemos los niveles de energa del electron de valencia del
Li y Na comparados con los del H. Observamos que a mayor valor de n y
l, mas cercanos estan los niveles de los del H, debido a que las orbitas son
menos penetrantes.

Estructura fina de los alcalinos

2
Figure 1: Curva de densidad de probabilidad radial para el core de 10 elec-
trones del Na y para los estados 3s, 3p y 3d del electron de valencia (a1 radio
de la primera orbita de Bohr).

Para calcular la estructura fina de los alcalinos consideramos que el efecto


relativista es despreciable, ya que la velocidad del electron de valencia dis-
minuye al aumentar n. Solo consideramos la interaccion spin-orbita. La
expresion de los corrimientos T EF sera similar a la del H, solo que en
vez de Z tomaremos Zef = Z , donde se llama constante de apan-
tallamiento y tiene en cuenta el blindaje de la carga del nucleo por los
(Z 1) electrones que lo rodean. Para el Li puede tomarse = 2 Zef = 1
(blindaje perfecto).
a
T EF (cm1 ) = [j(j + 1) l(l + 1) s(s + 1)]
2
R2 (Z )4
a=
1
n3 l(l + )(l + 1)
2
Los numeros cuanticos n, l, s, j corresponden al electron de valencia y
para cada configuracion (para cada n, l) j toma dos valores: l + s = l + 12 y
l s = l 21
Consideremos por ejemplo para el caso del Na, el estado fundamental 3s
y los dos primeros estados excitados 3p y 3d. Veamos como se desdoblan los
niveles por estructura fina.

Config. l s j T EF Terminos
3s 0 1/2 1/2 0 2S
1/2
a 2P
3p 1 1/2 3/2 2 3/2
1/2 a 2P
1/2
3d 2 1/2 5/2 a 2D
5/2
3/2 32 a 2D
3/2

Las transiciones entre estos niveles deben respetar las mismas reglas de
seleccion que rigen para el H:

3
Figure 2: Para el caso del Litio y del Sodio, la penetracion del electron de
valencia, hace que su energa sea mas negativa, comparada con la del H.

l = 1
j = 0, 1
En particular la transicion 3p 3s origina las lneas intensas de re-
sonancia del Na I, llamadas doblete amarillo D1 y D2 , cuyas longitudes de
onda son 5890 y 5896 A.
Es importante distinguir entre estados de energa de doblete y lneas espec-
trales de doblete. Todas las transiciones que empiezan o terminan en un
estado S dan lneas dobles, debido a que para ese estado el corrimiento por
estructura fina es cero. En cambio para las transiciones 3d 2 D 3p 2 P las
transiciones posibles son tres, como se muestra en el siguiente dagrama.
La separacion de los niveles de estructura fina se hace cada vez mas
pequena a medida que vamos hacia los estados mas altos, ya que el coeficiente
a disminuye cuando aumentan n y l.
Los terminos con mayor valor de j se ubican siempre hacia arriba,
La separacion entre dos terminos sucesivos con j y (j + 1), la llamaremos
y resulta ser proporcional al mayor valor de j:
a a
(cm1 ) = [(j + 1)(j + 2) j(j + 1)] = (j + 1)[j + 2 j] = a(j + 1)
2 2

4
As, la separacion entre 2 P3/2 y 2 P1/2 es = 32 a 2 103 eV y la
separacion entre 2 D5/2 y 2 D3/2 es = 25 a 6 106 eV .
De acuerdo a la regla de seleccion l = 1, podemos tener entonces
transiciones entre los terminos P S; S P ; P D; etc., las cuales
conforman series de lneas en el espectro optico. Los primeros espectro-
scopistas, segun el aspecto que presentaban las lneas, designaron esas series
de la siguiente manera:

Serie Sharp nS no P
Serie Principal nP no S
Serie Difusa nD no P
Serie Fundamental nF no D

donde siempre n > no

De aqu provienen las designaciones de los terminos S, P, D, etc. La


serie Principal incluye las lneas de resonancia, que por lo general son las
mas intensas del espectro.

5
Figure 3: Niveles de energa del Na I (diagrama de Grotrian). Las lneas
punteadas corresponden a transiciones no permitidas por las reglas de se-
leccion.

6
ATOMOS CON DOS ELECTRONES DE
VALENCIA
En el caso de atomos con 2 electrones de valencia (He I, Be I, Ca I, etc),
tendremos dos momentos angulares orbitales L ~1 y L
~ 2 y dos momentos angu-
~ ~
lares de spin S1 y S2 . Estos cuatro momentos interactuan de manera distinta
entre s, segun predominen interacciones de tipo electricas o magneticas.

Interacciones electrostaticas = Acoplamiento L-S o de Russell-


Saunders

Interacciones magneticas = Acoplamiento j-j

Acoplamiento L-S o de Russell-Saunders:


Predomina en la mayora de los atomos, especialmente los mas livianos hasta
la mitad de la Tabla Periodica
~ = L
L ~1 + L
~2

~ 1 |= h l1 (l1 + 1)
p
|L
~ 2 |= h l2 (l2 + 1)
p
|L
~ |= h l (l + 1) , donde | l1 l2 | l l1 + l2
p
|L

~ = S
S ~1 + S
~2
~1 |= h s1 (s1 + 1)
p
|S
~2 |= h s2 (s2 + 1)
p
|S
~ |= h s (s + 1) , donde | s1 s2 | s s1 + s2
p
|S
Como s1 = s2 = 1/2 = s = 0, 1
~ y S
En un segundo orden se produce la interaccion spin-orbita entre L ~
para dar un momento angular resultante J ~

J~ = L
~ + S ~

| J~ |= h j(j + 1) , donde | l s | j l + s
p

Es decir, j toma todos los valores entre la suma y la diferencia de l y s


j = (l + s ), (l + s 1), (l + s 2), (l + s 3), ... | l s |
O sea j toma 2s + 1 valores y esa sera la multiplicidad de cada nivel.
Cada nivel de estructura fina se designa como:

(2s +1) l (1)


j

Si l = 0 Terminos S
Si l = 1 Terminos P
Si l = 2 Terminos D

7
etc.

En cuanto a la multiplicidad:
Si s = 0 = (2s + 1) = 1 se denominan Singuletes.
Si s = 1 = (2s + 1) = 3 se denominan Tripletes.
Es decir, para el caso del hidrogeno y metales alcalinos, con un electron,
o un electron de valencia, vimos que la multiplicidad era 2 (par). Para
atomos con dos electrones de valencia , la multiplicidad es 1 o 3 (impar).
Como regla general se cumple que, para un numero impar de electrones de
valencia, la multiplicidad de los niveles es par y viceversa.

EJEMPLO 1:

Para el caso del Be I (Z=4), la configuracion electronica del estado fun-


damental es:

1s2 2s2
La primera capa K (n=1) esta saturada y para excitar un electron es mas
facil (requiere menor energa) hacerlo con un 2s que con uno interno 1s. Un
electron 2s puede saltar a la subcapa 2p necesitando una energa de solo 2.7
eV y fuera de la capa cerrada queda la configuracion 2s2p. Consideremos la
estructura fina de esa configuracion por acoplamiento L-S:

Config. l1 l2 l s1 s2 s Terminos j Niveles

2s2p 0 1 1 1/2 1/2 0 1P 1 1P


1

1 1 3P 0 3P
0
1 3P
1
2 3P
2

8
EJEMPLO 2:

Veamos la configuracion npn d


Config. l1 l2 l s1 s2 s Terminos j Niveles

npn d 1 2 1 1/2 1/2 0 1P 1 1P


1
2 1D 2 1D
2
3 1F 3 1F
3
1 1 3P 0,1,2 3 P0,1,2
2 3 D 1,2,3 3 D1,2,3
3 3 F 2,3,4 3 F2,3,4
La figura muestra los niveles resultantes para la configuracion 2s2p.

Se cumple la regla emprica de Hund: hacia arriba (energas menos


negativas) se ubican siempre los singuletes y los mayores valores de j.

Acoplamiento j-j:
Predomina en los atomos con Z grandes.
Tenemos en primer orden las interacciones spin-orbita de origen magnetico:
~1 + S
L ~1 = J~1

~2 + S
L ~2 = J~2

| J~1 |= h j1 (j1 + 1) , donde | l1 s1 | j1 l1 + s1


p

| J~2 |= h j2 (j2 + 1) , donde | l2 s2 | j2 l2 + s2


p

Luego la interaccion de segundo orden:

J~1 + J~2 = J~
| J~ |= h j(j + 1) , donde | j1 j2 | j j1 + j2
p

Los niveles de estructura fina ahora son indicados como:

[j1 , j2 ]j (2)

9
EJEMPLO:

Para el Pb (Z=82) los cuatro ultimos electrones tienen la configuracion


6s2 6p2 .
El primer estado excitado es 7s, de modo que ademas de los elec-
trones que saturan las capas internas, la configuracion del primer estado
excitado es 6p7s.
Config. l1 s1 j1 l2 s2 j2 Terminos j Niveles
1 1 1 1 1 1 1 1
6p7s 1 2 2 0 2 2 [ 2 2, ] 0,1 [ 2 , 2 ]0,1
3 1
2 2 [ 21 , 32 ] 1,2 [ 21 , 32 ]1,2

Se vuelven a obtener cuatro niveles pero la separacion es distinta a la


del acoplamiento L S. A medida que Z aumenta, para una misma config-
uracion, se observan desviaciones del acoplamiento L-S y para los elementos
con Z muy altos predomina el acoplamiento j j

10
Existen otro tipo de acoplamientos intermedios, como por ejemplo el j
k, el cual se aplica a gases nobles y a configuraciones con l altos (d, f, g, etc).
~1 + S
L ~1 = J~1

J~1 + L
~2 = K
~
~ +S
K ~2 = J~

Los niveles se indican como:


j1 [k]j

En los distintos acoplamientos el numero de niveles resultantes es el


mismo, solamente cambia la separacion relativa entre ellos. Resumiendo:
L-S:
[(l1 , l2 )l , (s1 , s2 )s ]j
j-j:
[(l1 , s1 )j1 , (l2 , s2 )j2 ]j
j-k:
[[(l1 , s1 )j1 , l2 ]k, s2 ] j

Reglas de seleccion:
Para el acoplamiento L-S rigen un conjunto de reglas de seleccion para las
transiciones, que se denominan Reglas de Laporte:

l = 0, 1

s = 0,
j = 0, 1(j = 0 6 j = 0)
Para el acoplamiento j j:

j1 = 0, 1
j2 = 0, 1
j = 0, 1
Las transiciones que no obedecen estas reglas de seleccion dan origen a
lneas prohibidas en el espectro. No significa que estas lneas nunca se
observen, sino que es poco probable de que se efectue la transicion. Pueden
ser observadas bajo ciertas condiciones fsicas particulares.

Ejemplo: El oxgeno (Z=8) dos veces ionizado (OIII o O++ ) presenta


lneas prohibidas tpicas en Astrofsica. Fueron observadas por primera vez

11
en nebulosas planetarias (por eso en un comienzo se deca que provenan del
elemento nebulio):
4363 [OIII]
4959 [OIII]
5007 [OIII]
Ira Sprague Bowen (1927) fue el primero que explico como se forman dichas
lneas. Demostro que si un atomo cualquiera posee niveles excitados cercanos
al estado fundamental, ese atomo o ion puede ser excitado por colision con
electrones termicos, de modo que por decaimiento al estado fundamental se
produce un espectro de emision.
Como la energa de los electrones en el espacio interestelar, aun en las re-
giones H II, es relativamente pequena, solo pueden ser excitados por choques
los niveles relativamente bajos. Por lo tanto, solo se pueden producir lneas
de emision entre el infrarrojo y el ultravioleta cercano. La figura muestra
las configuraciones en las que se observan transiciones del [OIII].
O I 1s2 2s2 2p4
O III 1s2 2s2 2p2

12
La configutracion 2p2 corresponde a dos electrones equivalentes, por
tener ambos el mismo n (n = 2) y el mismo l (l = 1). En estos casos los
terminos validos son aquellos en los que se cumple:

l + s = par

l s Terminos j Niveles
0 0 1S 0 1S
0
1 0 no 1 no
2 0 1D 2 1D
2
0 1 no 1 no
1 1 3P 0,1,2 3P
0,1,2
2 1 no 1,2,3 no

En definitiva resultan 5 niveles, siendo el fundamental el 3 P0 y los niveles


1D y 1 S0 estan a solo 2.48 y 5.3 eV por encima del fundamental, respecti-
2
vamente. Pero estos dos niveles se llaman metaestables,porque desde ellos
estan prohibidas las transiciones al nivel fundamental por violar la regla de
seleccion (s 6= 0). Los niveles metaestables se caracterizan por tener una
vida media larga, del orden de 1 102 seg, en cambio para un nivel
normal es de 106 108 seg. Estos niveles se pueblan por excitaciones
colisionales, ya que los metaestables suelen estar a pocos eV del nivel fun-
damental y las excitaciones colisionales son mucho mas probables que los
decaimientos colisionales.
Bowen sugirio que en las Nebulosas Planetarias, los electrones en el nivel
fundamental chocan con otros iones y son excitados a los niveles metaesta-
bles cercanos. El atomo retorna al nivel fundamental emitiendo las lneas
prohibidas.
Las lneas prohibidas son muy importantes pues permiten determinar la tem-
peratura, densidad y composicion qumica de las regiones donde se originan.
El modo mas conveniente de determinar la temperatura de las nebulosas bril-
lantes es mediante la comparacion de las intensidades de las lneas nebulares
4363 con (5007 + 4959), resultando TN P =10000-14000 K.

Atomo de Helio (He I):


He (Z=2) 1s2
El atomo del HeI tiene en el estado fundamental, sus dos electrones satu-
rando la subcapa 1s o sea dos electrones equivalentes por tener los dos el
mismo n=1 y el mismo l=0. Por lo tanto los terminos seran los que corre-
spondan a l + s = par:
l1 = 0, l2 = 0 l = 0
s1 = 1/2, s2 = 1/2 s = 0, 1
Por lo tanto la suma par es cuando l = 0 y s = 0, originando el nivel

13
fundamental 1 S0 que pertenece a los singuletes.
El primer estado excitado sera 1s2s con los niveles: l1 = 0, l2 = 0 l = 0
s = 0, 1
Para l = 0 y s = 0 j = 0 1 S0 (coincide con el fundamental).
Para l = 0 y s = 1 j = 1 3 S1 (primer nivel excitado)

Pero entre el nivel fundamental 1 S0 y el primer nivel excitado 3 S1 hay


una separacion de 20 eV (ver figura) y ademas la transicion entre ellos esta
prohibida, por ser s 6= 0. El primer nivel excitado del He I se constituye
entonces en un nivel metaestable.
Si se consideran los posibles estados, cuando un electon permanece en el
nivel fundamental y el otro ocupa sucesivos estados excitados (por ejemplo,
1s2p, 1s3s, 1s3p... etc.), como muestra la figura, se obtiene un conjunto de
niveles singuletes y otro de tripletes y entre ellos no hay transiciones. Se
comporta como si se tratara de dos gases distintos.

Atomos complejos o multielectronicos:


Supongamos tener tres electrones en la configuracion spd
Vemos primeramente los terminos que resultan del par sp:
l1 = 0, l2 = 1 = l = 1 = terminos P
s1 = 1/2, s2 = 1/2 = s = 0, 1 (sing. y tripletes) =1 P,3 P

Luego agregamos el tercer electron d:

14

1 (l1 + l2 ) = 1 l3 = 2 lT = 1, 2, 3 Terminos P, D, F
sp( P )d
(s1 + s2 ) = 0 s3 = 1/2 sT = 1/2 Dobletes


3 (l1 + l2 ) = 1 l3 = 2 lT = 1, 2, 3 Terminos P, D, F
sp( P )d
(s1 + s2 ) = 1 s3 = 1/2 sT = 1/2, 3/2 Dobletes y Cuartetos

2
P1/2,3/2 ,2 D3/2,5/2 ,2 F5/2,7/2
4
P1/2,3/2,5/2 ,4 D1/2,3/2,5/2,7/2 ,4 F3/2,5/2,7/2,9/2
Los terminos iniciales 1 P y 3 P se denominan Terminos padres de la
configuracion dada spd.
El mismo conjunto de niveles se obtiene acoplando:

pd(3 F )s; sd(1 D)p ; sd(3 D)p... etc.

Ley de alternacion de las multiplicidades:

Se cumple siempre que las multiplicidades de los niveles son impares


cuando el numero de electrones es par y viceversa.

Nro. electrones s Multiplicidad (2s + 1)


1 1/2 2 (dobletes)
2 0, 1 1, 3 (singuletes y tripletes)
3 1/2, 3/2 2, 4 (dobletes y cuartetos)
4 0, 1, 2 1, 3, 5 (sing., tripl. y quintetos)
... ...... ......

15
EFECTO ZEEMAN

Cuando se coloca un atomo en un campo magnetico externo, se observa un


desdoblamiemto de las lneas espectrales y tambien una polarizacion de la
luz emitida. Este efecto fue observado por primera vez por Zeeman en 1896, sin
tener ningun conocimiento de la estructura interna del atomo. Clasicamente el
valor de la variacion de la frecuencia debida a la accion del campo magnetico
sobre una carga oscilante resulta en un corrimiento:
eB
=
4mc
= 0
e, m carga y masa del oscilador.
B intensidad del campo externo

eB
Llamaremos unidad de Lorentz: L = 4mc 2 (cm
1
) = 4.67 105 B(cm1 )

Resulta un desdoblamiento en tres lneas espectrales con una lnea cen-


tral sin corrimiento y se denomina Efecto Zeeman normal. Pero veremos
cuanticamente que el desdoblamiento puede ser de un numero mayor que tres
componentes, con separaciones que no corresponden exactamente al valor clasico
y se denomina Efecto Zeeman anomalo.

Efecto Zeeman anomalo

En ausencia de un campo magnetico externo, el momento angular orbital L y


el momento angular de spin S precesionan con velocidad uniforme alrededor de
su resultante J. Cuando el atomo esta ubicado en un campo magnetico externo
debil B, el momento magnetico j hace precesionar al atomo como un trompo
alrededor de la direccion del campo externo, el cual debe ser lo suficientemente
debil como para no destruir la interaccion spin-orbita y es J quien interactua
con B.
Las condiciones cuanticas impuestas a este movimiento es que la proyeccion
del momento J sobre la direccion del campo tome solo valores Jz = ~mj , donde
mj = j...+j. Las orientaciones discretas del atomo en el espacio y los pequenos
cambios de energa debido a la precesion, da origen a los niveles Zeeman discre-
tos. La energa dependera ahora del numero cuantico mj .
El par de fuerzas que hace precesionar J alrededor del campo es:

T~ = ~j B
~

e ~ B ~
j = gj J = gj J
2mc ~
e~
donde B = 2mc = 0.927 1020erg/gauss = 5.79 109eV /gauss, se llama
magneton de Bohr.
La energa de orientacion debida a la precesion es:

1
~
E = ~j .B
e ~ ~
E = gj J.B
2mc
e = gj e BJz
E = gj JBcos(JB)
2mc 2mc
Recordando que Jz = ~mj ,
e~
E = gj Bmj
2mc
E eB
T (cm1 ) = = gj mj = g j mj L
hc 4mc2
eB
L = 4mc 2 = 4.67 10
5
B cm1 , se llama unidad de Lorentz y representa
la separacion para el caso del triplete Zeeman normal (caso clasico).

T (cm1 ) = gj mj L

Vemos que la energa depende ahora de mj , se ha destrudo la degeneracion


respecto a este numero cuantico, el cual indica en cuantos niveles se desdobla
un nivel de estructura fina en presencia de un campo externo. La separacion
de los niveles sera equidistante y podemos expresarla como fraccion de L, cuya
expresion incluye la intensidad del campo B.

Ejemplo:
Partimos de un nivel de estructura fina 2 P3/2 , donde j=3/2 y mj = 3/2, 1/2,
es decir tendremos cuatro niveles simetricos.

2
El factor giromagetico que aparece en la expresion T se llama factor de
Lande y depende de los numeros cuanticos que definen el nivel de estructura
fina (l,s y j ). Estan tabulados en White pag. 442 para acoplamientos L-S (Tabla
IV) y para acoplamientos j-j (Tabla V).

El momento total de los electrones es J~ = L ~ +S ~ y el momento magnetico


e ~ e ~ + S),
~ mientras que la resultante
correspondiente es ~ j = gj 2mc J = gj 2mc (L
de
~ ls = ~
l + ~
s , no es paralela a ~j , ya que el factor giromagnetico de s es
dos veces el del l .
e ~ ~

~ ls = [L + 2S]
2mc
ls precesiona alrededor de
~ ~ j , por lo tanto las componentes perpendiculares
se anulan y solo interesa considerar las proyecciones paralelas.

3
+ s cos(SJ)
j = l cos(LJ)

e h + 2Scos(SJ)

i
j = Lcos(LJ)
2mc
Para obtener los angulos, como se conservan durante la precesion, aplicamos el
teorema del coseno:

2 2 2
= L S +J
Lcos(LJ)
S 2 = L2 + J 2 2LJcos(LJ)
2J
2 2 2
= S +J L
Scos(SJ)
L2 = S 2 + J 2 2SJcos(SJ)
2J

 2
L S2 + J 2 2S 2 + 2J 2 2L2
 2
3J L2 + S 2
 
e e
j = + =
2mc 2J 2J 2mc 2J
Reemplazando los modulos de los vectores L, S y J, obtenemos la expresion en
funcion de los numeros cuanticos:

e~2 3j(j + 1) l(l + 1) + s(s + 1)


 
e
j = = gj J
2mc 2J 2mc

   
3j(j + 1) l(l + 1) + s(s + 1) 3j(j + 1) l(l + 1) + s(s + 1)
g j = ~2 =
2J 2 2j(j + 1)

j(j + 1) l(l + 1) + s(s + 1)


gj = 1 +
2j(j + 1)

Reglas de polarizacion:

Una forma cualitativa de ver como se produce la polarizacion, es imagi-


nando los movimientos proyectados que tendra un electron libre en un campo
magnetico. Supongamos que se comporta como un oscilador armonico y el
campo se aplica en la direccion z. El campo afectara entonces el movimiento so-
bre el plano x, y y el movimiento a lo largo de z permanece invariable. Tratandose
de movimientos de oscilacion, los movimientos en x, y pueden expresarse como
la superposicion de dos movimientos circulares, uno en el sentido de las agujas
de un reloj y el otro en sentido contrario. El efecto del campo B es acelerar
y desacelerar el movimiento en . Como el oscilador emite radiacion en
la misma frecuencia, en la direccion perpendicular al campo (1) tendremos ra-
diacion 0 , es decir, veremos tres componentes, una sin desplazar 0 (que
corresponde al movimiento a lo largo de z) y otras dos a . Se obtiene en-
tonces el triplete Zeeman Normal.
En cambio si se observa en la direccion del campo (2), como la luz es un
movimiento de onda transversal, el movimiento a lo largo de z no emite luz
en la direccion del campo (la lnea en 0 sera invisible) y veremos solo las dos
componentes en .

4
Ademas la luz estara polarizada. En la direccion perpendicular al campo (1),
vemos el movimiento armonico simple a traves y a lo largo de la visual y la luz
emitida o absorbida estara linealmente polarizada. La componente central
tiene el vector electrico paralelo a B y se indica como componente p o ; en
tanto las dos componentes laterales tienen E perpendicular a B y se indican
como componentes s o (del aleman senkrecht, que significa perpendicular).
Si se observa en la direccion del campo (2), el electron se observa moviendose
en trayectoria circular en un sentido y en otro. Solo se observaran las lneas
laterales (componentes ), pero no la central y la luz estara polarizada circu-
larmente en un sentido y el otro.

En el efecto Zeenam anomalo vamos a tener tambien esta polarizacion y las


componentes p (o ), s (o ), estaran dadas por las distintas transiciones donde
la regla de seleccion que debe cumplirse, respecto al numero cuantico mj es:

mj = 0 1

5
~ kB
~

mj = 0 (comp. plano-polarizada) E
~
ObservadorB

mj = 1 (comps. plano-polarizadas ) ~ B
E ~


mj = 0 transicion prohibida
~
Observador k B
mj = 1 comps. circ. polarizadas

El efecto Zeeman normal se produce en el caso particular cuando el momento


angular de spin es cero, entonces J=L y

= e = eB Lz = eB~ ml
E = l Bcos(LB) BLcos(LB)
2mc 2mc 2mc
eB
T = ml
4mc2
eB
Si ml = 1 = 4mc 2 = L

Si ml = 0 = 0
En consecuencia todos las transiciones entre terminos de estructura fina de
singuletes tendran el pattern normal.

Ejemplo:
Vamos a ver cuantas lneas espectrales observaremos del doblete de resonancia
del N a I cuando el atomo esta sometido a un campo magnetico no demasiado
intenso, de modo que se conserve la interaccion spin-orbita. La figura muestra
el pattern Zeeman anomalo para las dos lneas del doblete y para un observador
perpendicular al campo magnetico. Las marcas en la parte inferior de la figura
indica cuales seran las separaciones para un triplete normal ( = L y =
0).

Niveles gj mj T = gj mj L(cm1 )
2
P3/2 4/3 3/2, 1/2 6/3L, 2/3L
2
P1/2 2/3 1/2 1/3L
2
S1/2 2 1/2 L

6
Para las transiciones del doblete:
2
P3/2 2 S1/2
2
P1/2 2 S1/2 ,
los corrimientos de niveles obtenidos son los indicados en la tabla. Los numeros
de onda de las transiciones entre los niveles desdoblados se calculan tomando
las diferencias entre ellos pero teniendo en cuenta las reglas de seleccion de mj .
Para hallar el para cada lnea se puede utilizar un esquema que facilita
el calculo. Se ubican en fila los niveles desdoblados correspondientes a 2 P3/2
y debajo los niveles de 2 S1/2 . Las diferencias verticales corresponden a las
transiciones mj = 0, estas son las componentes que por convencion las
dibujamos hacia arriba en el pattern. Las diferencias diagonales corresponden a
mj = 1, componentes , dibujadas hacia abajo.

Transicion mj (cm1 )
2
P3/2 2 S1/2 0 Componentes 1/3L
1 Componentes L, 5/3L
2
P1/2 2 S1/2 0 Componentes 2/3L
1 Componentes 4/3L

En la figura siguiente se muestra el desdoblamiento de los niveles, las tran-


siciones permitidas y el pattern resultante para cada lnea del doblete.

7
Figure 1: Porcion del espectro de la estrella magnetica HD94660, con los corres-
pondientes pattern Zeeman para cada lnea.

8
Efecto Paschen-Back

Cuando la intensidad del campo externo es mayor que el campo intrnseco


del atomo, la interaccion spin-orbita entre L y S se destruye y los niveles se
desdoblan en forma distinta a lo predicho por el efecto Zeeman. Se produce
entonces lo que se llama efecto Paschen-Back. La energa ahora no dependera
de mj sino de los numeros cuanticos magneticos ml y ms :

T (cm1 ) = (ml + 2ms )L + a ml ms


donde a es el coeficiente de estructura fina:

R2 Z 4
a= (cm1 )
n3 l(l + 1/2)(l + 1)

9
ESPECTROS MOLECULARES.
La Espectroscopa molecular es mas complicada que la atomica, por una
razon principal: las moleculas tienen estructuras mas complejas y los estados
energeticos son mas numerosos que en los atomos. Un espectro molecular
tpico, en vez de mostrar lneas, presenta series de bandas.
En Astronoma, el interes en la Espectroscopa molecular es bastante es-
pecfico: en estrellas fras (tipos G-K-M) estan presentes moleculas diatomicas
como T iO (oxido de titanio) y CH (cianogeno). En medios circunestelares
de ciertas estrellas. En el medio interestelar han sido detectadas en radio y
microondas, numerosas moleculas, algunas bastante complejas. La mayora
de tales moleculas se encuentran en nubes de polvo fras, protegidas de la
radiacion estelar disociante. Moleculas mas simples como H2 , OH, CO y CH
son observadas tambien en el medio interestelar pero solamente en el optico
y ultravioleta. Por otro lado, las atmosferas planetarias y cometas presentan
probablemente, una mayor relacion con la Espectroscopa molecular.
Nosotros nos limitaremos al estudio de moleculas conformadas por dos
atomos, llamadas diatomicas.
Las moleculas, ademas de presentar un gran numero de niveles de en-
erga electronicos, pueden procesar energa en dos formas de movimiento:
rotacion y vibracion de los nucleos y las lneas que resultan tanto de las
transiciones electronicas como de esas dos formas de energa, se observan en
distintas regiones del espectro electromagnetico.

Figure 1:

Las transiciones entre niveles electronicos involucran cambios entre 1-


10 eV y las lneas se observan en el cercano IR, visible y UV.

Las transiciones entre niveles vibracionales involucran cambios del or-


den del 1% que las anteriores (0.01-0.1 eV) y las lneas se observan en el IR.

Las transiciones entre niveles rotacionales involucran cambios mas


pequenos aun (107 104 eV) y las lneas se observan en la region de
microondas y radio

1
Estas marcadas diferencias de energa provienen de las diferencias de masas
entre los electrones y los nucleos, como as tambien de sus velocidades. Los
electrones son mucho menos masivos y se mueven mas rapido. Debido a
esto las autofunciones de la molecula se pueden separar en tres funciones
independientes, para los electrones, para las vibraciones y para las rotaciones.
La energa total de una molecula es la suma de cada una:

E = Ee + Ev + Er
Pero los cambios entre estos tres tipos de niveles no son totalmente in-
dependientes. Como una transicion vibracional implica mas energa que una
transicion rotacional, un cambio en el estado vibracional implicara cierta-
mente un cambio tambien en los estados rotacionales. Podemos considerar
transiciones rotacionales puras pero las vibracionales las debemos consid-
erar juntas con las rotacionales.

0.1 Niveles rotacionales


0.1.1 Modelo del rotador rgido
Si, como vimos, la energa (o frecuencia) rotacional son menores que las vi-
bracionales, entonces: Prot >> Pvibr . Podemos considerar la rotacion de
una molecula cuya distancia internuclear es fijada en un valor medio sobre el
perodo de una vibracion. Se propone un modelo en que la molecula se com-
porta como un rotador rgido, el cual constituye una buena aproximacion.

Figure 2:

Consideramos: r = cte y m1 y m2 como masas puntuales, es decir


suponemos que la masa de los atomos estan practicamente concentradas en

2
los nucleos, cuyos radios son 1012 cm, mientras que la distancia internu-
clear puede ser de 108cm.
Siendo r1 y r2 las posiciones de m1 y m2 respecto al centro de masa CM:

m1 r1 = m2 r2
r1 + r2 = r
m2
r1 = r
m1 + m2
m1
r2 = r
m1 + m2
m1 m22 m2 m21 m1 m2
I = m1 r12 + m2 r22 = 2
r 2
+ 2
r2 = r 2 = r 2
(m1 + m2 ) (m1 + m2 ) (m1 + m2 )
En vez de la rotacion de las dos masas puntuales, podemos entonces con-
siderar la rotacion de una unica masa (masa reducida) a una distancia r
del eje de rotacion.
Los estados de energa los podemos obtener clasicamente:

E = 21 v 2 = 21 2 r 2 = 21 I 2

El momento angular es:


P = vr = r 2 = I
P2
E=
2I
Como cuanticamente se define: P 2 = hJ(J + 1)
h2
Er = J(J + 1) Siendo J el numero cuantico rotacional.
2I
Si planteamos la ecuacion de Schrodinger para una masa puntual , donde
x + y 2 + z 2 = r 2 = cte y V (r) = 0, queda:
2

2
2 (~r) +E(~r) = 0
h2
Se lleva la ecuacion a coordenadas esfericas, pero como r = cte, se reduce
a dos variables, y . Por separacion de variables, las autofunciones se
pueden expresar:
() = ()()
La solucion en es:

m () = Aeim

3
La ecuacion en es:
sin2
   
1 d d 2IE
sin + 2 = m2
sin d d h
Sustituyendo x = cos , queda:

d2 m2
 
2 d 2IE
(1 x ) 2 2x + =0
dx dx h2 (1 x2 )

Se llega a una ecuacion de la forma conocida, de Legendre, donde las aut-


ofunciones () dependen de ciertas funciones asociadas de Legendre y son
finitas y contnuas cuando se cumple la condicion:
2IE
= J(J + 1)
h2
siendo J nulo o entero positivo y | m | J. Los autovalores de la ecuacion,
o sea los niveles de energa rotacionales son:

h2
Er = J(J + 1) (1)
2I

con J = 0, 1, 2... numero cuantico rotacional


Llamamos F (J) a los terminos rotacionales, expresados en cm1 :

h2 h
F (J) = J(J + 1) = 2 J(J + 1) (2)
2hcI 8 Ic
h h
donde : B = 2
= 2 se llama constante rotacional
8 Ic 8 cr 2
F (J) = BJ(J + 1)

h2
Molecula (eV) B(cm1 )
2I
CO (monoxido de C) 2.3 104 1.931
HCl(hipoclorito) 1.31 103 10.59
TiO (oxido de Ti) 0.512

Los niveles de energa se hacen cada vez mas espaciados a medida que
aumenta J (ver Fig 3). Las reglas de seleccion indican:

J = 1

4
Figure 3:

Si tomamos una transicion (J + 1) J , el numero de onda de la transicion


sera:

= F (J + 1) F (J) = B(J + 1)(J + 2) BJ(J + 1) = 2B(J + 1)

Es decir, el espectro rotacional puro consiste en lneas equidistantes cuyas


separaciones valen 2B.

Ejemplo: Para el CO: B=1.931 cm1

(J + 1) J (cm1 ) (cm)
10 2B=3.862 0.26
21 4B=7.724 0.13
32 6B=11.586 0.086

Para las transiciones rotacionales, ademas de cumplirse la regla de se-


leccion indicada, la molecula debe tener un momento dipolar electrico
permanente distinto de cero. Esto no ocurre en las moleculas homonu-
cleares como H2 , O2 , N2 , las cuales son muy simetricas y tienen momento

5
dipolar electrico igual a cero, por lo tanto no presentan espectros rota-
cionales puros. Esto es un inconveniente en Radioastronoma para estudiar
el medio interestelar, ya que el material mas abundante esta en la forma de
H2 .

A velocidades de rotacion muy altas, la fuerza centrfuga provoca un


estiramiento de la distancia internuclear y su efecto es reducir la energa
del nivel rotacional (aumenta r, disminuye B). Pero esto se hace mas notable
en los niveles superiores, para J grandes. Estamos en el caso del rotador
no-rgido, cuyos niveles de energa seran:

F (J) = BJ(J + 1) DJ 2 (J + 1)2 + ...

donde D << B

0.2 Niveles vibracionales


0.2.1 Modelo del oscilador armonico
Ver seccion 0.3.3 del Captulo VI.
En una molecula diatomica las vibraciones se llevan a cabo a lo largo del eje
internuclear. El modo mas simple de vibracion es que cada atomo se acerque
y aleje respecto al otro con un movimiento armonico simple, es decir, los
apartamientos de la posicion de equilibrio deben ser una funcion sinusoidal
del tiempo. La fuerza ejercida por uno de los atomos sobre el otro, cuando
se desplazan de su posicion de equilibrio, re , sera proporcional al cambio de
la distancia internuclear (r re ).
r1 y r2 son las distancias al centro de masa y considerando el mismo k, ya
que m1 y m2 estan sometidas al mismo potencial, tendremos las ecuaciones:
2

m1 d r1 = k(r re )

dt 2
2
d r
m2 2 = k(r re )

dt2
m2 r m1 r
r1 = r2 =
m1 + m2 m1 + m2
k es la constante de fuerza.
Reemplazando en las ecuaciones:

m1 m2 d2 r
= k(r re )
m1 + m2 dt2

6
Figure 4:

d2 (r re )
= k(r re )
dt2
Se reduce a la vibracion de un punto masa cuya frecuencia de oscilacion
sera: s
1 k
osc =
2
Planteamos la ecuacion de Schrodinger para una masa puntual y un po-
tencial parabolico de la forma V (r) = 12 k(r re )2
d2 2
 
1 2
+ 2 E k(r re ) = 0
dr 2 h 2
Las autofunciones de esta ecuacion seran aceptables cuando la energa toma
estos valores:

Ev = hosc (v + 21 ) (3)
con v = 0, 1, 2... numero cuantico vibracional, se obtienen niveles equidis-
tantes con separacion hosc (Fig. 4)
Los terminos vibracionales son:

osc
G(v) = (v + 21 ) (4)
c
En una transicion (v + 1) v, el numero de onda de la radiacion emitida
o absorbida sera:
osc 3 osc
= G(v + 1) G(v) = [v + 2
v 21 ] = = osc

c c
Es decir, lo mismo que la teora clasica, la frecuencia de radiacion de la
luz es igual a la frecuencia del oscilador.

7
0.2.2 Modelo del oscilador anarmonico
En realidad las vibraciones de una molecula real dista mucho de ser represen-
tada por un potencial parabolico V (r) = k(r re )2 , ya que V (r) y la fuerza
aumentaran indefinidamente cuando aumenta la distancia a la posicion de
equilibrio. Es claro que en una molecula real, cuando los atomos estan a
gran distancia, la fuerza atractiva tiende a cero y la energa potencial a una
constante.
dV (r)
F = = 0 V (r) = cte
dr
Potencial de Morse: es una expresion emprica graficada en la Fig. 5,
que reproduce con bastante precision la energa potencial de un estado ligado
de una molecula diatomica para una configuracion electronica dada.
2
V (r) = D 1 ea(rre )


Donde D, a y re son parametros ajustables caractersticos de cada molecula.

Figure 5:

En las cercanas de la posicion de equilibrio la curva se aproxima a una


parabola. Podemos hallar el mnimo de V (r) derivando e igualando a cero:

8
2Daea(rre ) 1 ea(rre ) = 0
 

ea(rre ) = 1 = rmin = re
V (rmin ) = 0

Para grandes valores de r, la exponencial es despreciable y V (r) D.


Podramos decir que D es la energa necesaria para separar a la molecula.
Pero D > D0 , donde D0 se denomina energa de disociacion de enlace y
se mide a partir del punto cero del nivel vibracional mas bajo, que no es cero.

Cuando r 0 = V (r) D(1 eare )2


Si consideramos = a(r re ) pequeno, podemos desarrollar en serie:

e = 1 + 21 2 16 3 + ...
retenuiendo solo los tres primeros terminos:

 2
1
V (r) = D 1 1 + a(r re ) a(r re )2
2
V (r) Da2 (r re )2 Da3 (r re )3
El primer termino corresponde al caso armonico:
1
k(r re )2 = Da2 (r re )2
2
r r
1 k
k = Da2 = a = = 0
2 2D 2D
donde es la masa reducida y 0 es la frecuencia de oscilacion en el caso
armonico.

En general podemos expresar la energa potencial de una molecula real,


agregando a la funcion cuadratica del oscilador armonico, un termino cubico:

V (x) = f x2 gx3 donde g << f


Un calculo detallado muestra que el movimiento de un oscilador an-
armonico puede ser representado por una serie de Fourier:

x = x01 sin 0 t + x02 (3 + cos 20 t) + x03 sin 30 t + ...

Siendo x01 , x02 , x03 las amplitudes del fundamental, primer y segundo armonico,
respectivamente. Si la anarmonicidad es pequena, x02 << x01 y x03 << x02 .

9
Introduciendo en la ecuacion de Schrodinger un potencial cubico, los au-
tovalores que se obtienen son:

Ev = e (v + 12 ) e xe (v + 21 )2 + e ye (v + 21 )3 + ... (5)
e xe << e e ye << e xe
e = hosc es la frecuencia fundamental.

Los niveles de energa no son equidistantes como en el caso armonico, sino


que la separacion disminuye a medida que el numero cuantico v aumenta y
en el lmite Ev D conforman practicamente un contnuo.
Tomando solamente los dos primeros terminos de la energa y la expresion
emprica de Morse, podemos obtener una relacion entre la energia de diso-
ciacion D y el coeficiente de anarmonicidad e xe .
Suponiendo que para niveles muy altos podemos considerar a Ev como una
funcion continua de v, podemos hallar un maximo de esa funcion:
dEv
= e 2e xe (v + 21 ) = 0
dv
e
vmax = 1
2e xe 2
Reemplazando en la expresion de Ev :
e2 e2 e2 2
Emax = = = D = e xe = e
2e xe 4e xe 4e xe 4D
Con este tratamiento emprico y aproximado podemos obtener una relacion
entre el coeficiente de anarmonicidad e xe y la energa de disociacion D.
Cuanto mayor es D, mas pequeno sera el apartamiento del caso armonico.

0.2.3 Movimientos de rotacion y vibracion


Es natural pensar que la rotacion y la vibracion ocurren simultaneamente
en una molecula real. Despreciando interacciones, tendremos la suma de los
terminos rotacionales F(J) y los vibracionales G(v). Pero para cada nivel
vibracional tenemos una serie de rotacionales. El perodo de rotacion es
mucho mayor que el perodo de vibracion (rot << vibr ). Durante una
vibracion, la distancia internuclear r, el momento de inercia I y la constante
B, cambian. Se usa entonces un valor medio de B correspondiente al valor
medio de r durante cada vibracion:
 
h 1
Bv = 2
8 c r 2
y los terminos rotacionales para un estado vibracional v seran:
Fv (J) = Bv J(J + 1)

10
Figure 6:

Si consideramos la transicion entre v y v y de (J+1) J, el numero de


onda de las lneas resultantes seran:

= G(v ) G(v ) + Fv (J + 1) Fv (J)


G(v ) G(v ) = 0 , es el numero de onda de la transicion vibracional
pura.

= 0 +Bv (J +1)(J +2)Bv J(J +1) = 0 +Bv (J 2 +3J +2)Bv (J 2 +J)

Este conjunto de transiciones forman la rama R, para J=0,1,2,3,...

R = 0 + 2Bv + (3Bv Bv )J + (Bv Bv )J 2 (6)


Ahora consideraremos las transiciones J = 1 o sea (J 1) J:

= 0 + Bv (J 1)J Bv J(J + 1)
Forman la rama P , para J=1,2,3,...

P = 0 (Bv + Bv )J + (Bv Bv )J 2 (7)

Las expresiones (6) y (7) podemos llevarlas a una unica expresion de la forma:

= 0 + (Bv + Bv )m + (Bv Bv )m2 (8)


donde, para la rama R: m=J+1, m=1,2,3...
y para la rama P: m=-J, m=-1, -2, -3, ...

11
Vemos en (8) que falta la lnea para m = 0, llamada lnea cero y que corres-
ponde a 0 , la transicion vibracional pura. Esta lnea nunca se observa y esta
representada por la lnea punteada en el grafico.
El conjunto de lneas que resultan de la expresion (8) representan la estruc-
tura fina de una banda. Cada banda molecular se origina entonces, en
las transiciones rotacionales para una transicion vibracional fija.

Formacion de la cabeza de banda

Si de la ecuacion (8) representamos m vs , como muestra la Fig. 7,


obtenemos una parabola, donde para cada valor entero de m tenemos una
lnea en el espectro y el vertice de esa parabola, donde las lneas se aglutinan,
representara la cabeza de banda. La posicion de la misma se puede aproximar
considerando la ecuacion (8) como una funcion contnua de m y hallando un
extremo de esa funcion:
d
=0
dm
d
= (Bv + B v ) + 2m(Bv Bv ) = 0
dm
(Bv + Bv )
mvertex =
2(Bv Bv )
Como m = 1, 2..., toma valores discretos, se adopta como mvertex el valor
entero mas proximo. Reemplazando en (8):

(Bv + Bv )2
vertex 0 =
4(Bv Bv )
Cuando (Bv Bv ) < 0 (vertex

0 ) > 0 cabeza de banda en las
cortas y se degrada hacia el rojo.
Cuando (Bv Bv ) > 0 (vertex

0 ) < 0 cabeza de banda en las
largas y se degrada al azul.

0.3 Energa electronica:


Si consideramos todos los movimientos (de nucleos y electrones) en una
molecula diatomica, se debe resolver la ecuacion:

H = E
donde el operador hamiltoniano H incluye las diferentes contribuciones de
energa:

12
Figure 7:

H = TN + Te + VN e + Vee + VN N
TN y Te : energas cinetica de los nucleos y los electrones.
Vee y VN N : energas potenciales que representan las energas de repulsion
entre electron-electron y nucleo-nucleo.
VN e : energa de atraccion electron-nucleo.

Como los nucleos son mucho mas pesados que los electrones, los nucleos
se mueven mucho mas lentamente. Mientras que un nucleo se mueve hacia
una nueva posicion, los electrones realizan varios ciclos. Por lo tanto la
energa cinetica de los nucleos puede ser despreciada. Esto es lo que considera
la aproximacion Born-Oppenheimer, segun la cual podemos considerar los
nucleos fijos en unas posiciones determinadas y resolver el problema para los
electrones. Con esta aproximacion, el VN N es constante, la TN sera nula y
se puede escribir la funcion de onda separando los movimientos nucleares de
los electronicos:

T otal = electr .nuclear

13
La energa electronica Ee (~r) son los autovalores de electr y dependera de
la distancia internuclear de la posicion momentanea de los nucleos. De modo
que para cambiar la posicion de los nucleos, no solamente se debe realizar
trabajo contra la repulsion coulombiana de los nucleos, VN N , sino tambien
para el cambio necesario de la energa electronica. En otras palabras, la suma
de la energa electronica y el potencial de los nucleos, actua como energa
potencial bajo cuya influencia los nucleos llevan a cabo sus vibraciones y
rotaciones.
ET (~r) = Ee (~r) + VN N (~r)
Como muestra la Fig. 8, si este potencial tiene un mnimo, corresponde
a un estado estable de la molecula. Si no hay un mnimo, la molecula es
inestable y los atomos se repelen para cualquier valor de r.

Figure 8:

En la Fig. 9 estan representadas dos de las curvas de potencial para dos


estados electronicos (que puede ser uno el estado fundamental y el otro un
estado excitado), con una separacion del orden de 1-10 eV. Cuando una
molecula experimenta una transicion electronica pasando de una configu-
racion a otra, la radiacion emitida o absorbida cae en la region del UV o
del visible. A cada estado electronico le corresponden varios vibracionales
y a cada estado vibracional le corresponden varios rotacionales. Podemos
escribir:

E = Ee + Ev + Er

14
o en numero de onda:

T (cm1 ) = Te + Tv + Tr

donde Te se refiere a la energa electronica en el mnimo de la curva de po-


tencial correspondiente. Si consideramos la transicion de Te Te el numero
de onda de la radiacion emitida o absorbida sera:

= (Te Te ) + (G(v ) G(v)) + (F (J ) F (J))

= e + v + r
donde e > v > r

Figure 9:

15
MECANICA ESTADISTICA.
Muchos sistemas fsicos estan compuestos por un gran numero de partculas,
por ejemplo, 1 cm3 de un gas a 0 y presion normal, contiene del orden de 1019
moleculas. Por lo tanto es imposible obtener una descripion detallada del es-
tado de cada partcula. Resulta mucho mas util, en ese caso, obtener datos so-
bre el comportamiento colectivo del sistema en conjunto, o sea propiedades
macroscopicas del gas, como pueden ser la presion, la temperatura o valo-
res medios de la energa de cada partcula.
La Mecanica Estadstica es la que estudia ese tipo de problemas: dadas las
leyes que gobiernan a cada partcula y a las interacciones entre ellas, se ob-
tiene el comportamiento del sistema. El termino partcula se refiere tanto
a partculas elementales (electrones, fotones, protones, etc.) como partculas
mas complejas (atomos, moleculas).

La metodologa es diferente si el sistema tiene comportamiento clasico o


cuantico. En la mecanica clasica, para especificar el estado de una partcula
es necesario dar su posicion y su velocidad (o impulso lineal). Por ejemplo,
en una dimension, habra que dar x y px . Conocidos para un instante dado,
se pueden obtener en cualquier otro instante, aplicando las leyes de Newton.
Si definimos el espacio de las fases donde x es la abscisa y px la ordenada,
un estado de la partcula esta representado por un punto en este espacio y
la trayectoria de la partcula sera una curva en el espacio de las fases. Para

1
el caso cuantico, podemos dividir el espacio de las fases en celdillas de area:

xpx

Por el principio de incerteza de Heissenberg, la coordenada y el impulso


asociado a esta coordenada, no se conocen exactamente y hay una limitacion
al tamano de esas celdillas:
xpx h
Por lo tanto la trayectoria de la partcula no sera una curva, sino una banda.
Un enfoque elemental de la Mecanica Estadstica es considerar sistemas
en los que la energa total es constante, o sea, si N es el numero total de
partculas:
XN
U= E
=1

E puede abarcar la energa cinetica, la energa potencial, la energa de un


estado electonico, en el caso de atomos o moleculas y la energa rotacional o
vibracional en el caso de moleculas. Se desprecian energas de interaccion de
las partculas entre s.
Podemos considerar que las partculas pueden estar en distintos estados de
energa: E1 , E2 , E3 ...Ei y se distribuyen n1 en E1 ; n2 en E2 ... ni en Ei .
O bien poseen un contnuo de energa (descripcion clasica), en este caso la
energa esta entre E y E+dE.

Consideraremos sistemas aislados, es decir, el numero total de partculas


permanece constante, lo mismo la energa total U
X
N = n1 + n2 + n3 ... = ni = cte
i
X
U = n1 E1 + n2 E2 + n3 E3 ... = ni Ei = cte
i

2
Las formas de distribuir las ni partculas en los distintos estados de energa
se llaman particiones. Habra un numero grande de particiones pero algu-
nas de ellas seran mas probables que otras. Cuando el sistema esta en la
particion mas probable, se dice que esta en equilibrio estadstico y per-
manecera en el, salvo que intervengan agentes externos. La particion mas
probable se denomina funcion distribucion
Cuando un sistema esta en equilibrio estadstico, no significa que no se rea-
licen cambios a nivel microscopico, sin cambiar sustancialmente el numero
ni en cada nivel. Por ejemplo pueden ocurrir choques los cuales cambian la
energa de algunas partculas, pero al cabo de corto tiempo otras tomaran
esos valores, de modo que las fluctuaciones en los ni son de corta duracion.
Para calcular la probabilidad de una particion, o sea de un determinado con-
junto n1 , n2 , n3 ... debemos considerar que por definicion:
No. de casos posibles
P robabilidad = <1
No. total de casos
Pero el denominador es una constante que no depende de la particion, por
lo tanto se calculara la probabilidad solo como el numero de casos posibles,
que puede ser mayor que 1.
El calculo de la probabilidad es diferente para el caso clasico que para el
cuantico y tendremos funciones de distribucion para la Estadstica Clasica y
la Cuantica.

En el caso de la Estadstica Clasica se consideran partculas identicas y


distinguibles, es decir tienen la misma estructura y las puedo diferenciar una
de otra. Como no presentan ninguna limitacion a-priori de ocupar los es-
tados de energa, no hay limitacion en el numero de partculas que ocupan
cada estado. La funcion distribucion obtenida en este caso se llama Funcion
distribucion de Maxwell-Boltzmann .

En la Estadstica Cuantica se consideran partculas identicas e indis-


tinguibles. Si tienen spin semientero, con funcion de onda antisimetrica,
cumplen con el Principio de Exclusion de Pauli y no puede haber dos partculas
con el mismo conjunto de numeros cuanticos. En general, todas las partculas
que cumplen con estas condiciones se llaman fermiones (por ejemplo los
electrones, protones, neutrones) y obedecen la distribucion de Fermi-Dirac.
Si tienen spin entero, con funcion de onda simetrica, no poseen ninguna
restriccion en cuanto a la ocupacion de niveles, obedecen la estadstica de
Bose-Einstein y se llaman bosones, por ejemplo los fotones y todo numero
par de fermiones forman bosones (nucleos de He).

3
Como ejemplo consideremos dos partculas A y B que deben distribuirse
en tres estados, E1 , E2 y E3 . Para el caso cuantico, como las partculas son
indistinguibles, A = B y las denominamos A. Habra 9 posibilidades en el
caso clasico, 3 en el caso Fermi-Dirac y 6 en el caso Bose-Einstein.

Maxwell-Boltzmann Fermi-Dirac Bose-Einstein


E1 E2 E3 E1 E2 E3 E1 E2 E3
AB - - A A - AA - -
- AB - - A A - AA -
- - AB A - A - - AA
A B - A A -
B A - - A A
A - B A - A
B - A
- A B
- B A

MECANICA ESTADISTICA CLASICA

Funcion distribucion de Maxwell-Boltzman:


Consideremos al comienzo que todos los estados E1 , E2 ...Ei tienen la
misma probabilidad de ser ocupados. Para calcular los modos posibles de
ocupar el primer estado E1 , la primera partcula la podemos tomar de las N
disponibles, la segunda, de las N 1 que quedan, la tercera, de las N 2,
etc.
1ra. part. . . . . . . N posibilidades
2da. part. . . . . . . (N-1) posibilidades
3ra. part. . . . . . . (N-2) posibilidades
....................................................
n1 -esima part. . . . . . . (N (n1 1)) posibilidades
N!
La probabilidad sera: N(N 1)(N 2)...(N n1 + 1) =
(N n1 )!
No interesa el orden que ubicamos las n1 partculas. En nuestro ejemplo es
lo mismo ubicar AB que BA. Debemos entonces dividir por n1 !:
N!
P (E1 ) =
n1 !(N n1 )!
Los modos posibles de ocupar el nivel E2 sera:

4
1ra. part. . . . . . . (N n1 ) posibilidades
2da. part. . . . . . . (N n1 1) posibilidades
3ra. part. . . . . . . (N n1 2) posibilidades
....................................................
n1 -esima part. . . . . . . (N n1 (n2 1) posibilidades

(N n1 )!
P (E2 ) =
n2 !(N n1 n2 )!
(N n1 n2 )!
P (E3 ) =
n3 !(N n1 n2 n3 )!
La probabilidad total sera:

N! Y 1
P = P (E1 )P (E2 )P (E3 )...P (Ei ) = = N!
n1 !n2 !n3 !...ni ! i
ni !

Ahora quitaremos la restriccion de que todos los niveles tienen la misma


probabilidad de ser ocupados y consideraremos que cada nivel tiene una
probabilidad intrnseca gi . En una descripcion cuantica sera la degeneracion
del nivel y en una descripcion clasica indicara que hay mas posibilidades de
obtener ciertos valores de energa que otros.
Si g1 es la probabilidad de encontrar una partcula en E1 , para encontrar
dos, sera g12 , para encontrar tres, g13 ... para encontrar n1 partculas, g1n1 . En
general:
Y g ni
i
P = N!
i
n i!

Para deducir la funcion distribucion de Maxwell-Boltzmann, debemos


hallar la particion mas probable correspondiente al estado de equilibrio es-
tadstico. O sea obtenemos la distribucion ni donde P sea maxima. Conviene
trabajar con (ln P )
d(ln P ) = 0
X
ln P = ln N! + ni ln gi ln ni !
i

Tenemos el ln del factorial de numeros muy grandes, para estos casos vale la
aproximacion de Stirling.

5
Demostracion de la aproximacion de Stirling:
Siendo x es un numero entero, muy grande
x
X
ln x! = ln 1 + ln 2 + ln 3 + ... = ln x
1

La suma se puede reemplazar por una integral que se resuelve por partes:
Z x Z x
x 1
ln x! ln xdx = x ln x]1 x dx
1 1 x
ln x! x ln x x + 1
Como los terminos con x son grandes, despreciamos el uno.

ln x! x ln x x

Reemplazando en la expresion de ln P
X
ln P = ln N! + (ni ln gi ni ln ni + ni )
i

Hacemos ahora d(ln P ) = 0:


X 1
d(ln P ) = (dni ln gi dni ln ni ni dni + dni ) = 0
i
ni
X
dni (ln ni ln gi ) = 0 (1)
i

Pero los dni no son estrictamente arbitrarios, sino que ademas deben cumplir:
X X
N= ni = cte dni = 0 (2)
X X
U= ni Ei = cte Ei dni = 0 (3)
Las ecuaciones (1), (2) y (3) se deben cumplir simultaneamente. Se aplica
el metodo de los coeficientes indeterminados de Lagrange. Llamamos
y a dos coeficientes a determinar, los cuales multiplican a (2) y (3)
respectivamente y luego se suman a (1):
(1) + (2) + (3) = 0
X ni
dni (ln + + Ei ) = 0
i
g i

6
Ahora s podemos igualar a cero la suma entre parentesis. Despejamos ni :

ni = gi e(+Ei )

Para determinar el valor de usamos la condicion N = cte


X X X
N= ni = gi e(+Ei ) = e gi eEi = cte
P Ei
La expresion gi e = , se denomina funcion de particion para una
partcula. Expresa la estructura microscopica del sistema y es distinta para
cada sistema considerado (gas ideal, lquidos, etc.).
N N
e = P =
gi eE i
En cuanto a , debera ser una magnitud con unidad inversa de energa
para que el exponente sea adimensional. Se encontro que es mas conveniente
asociar a con la temperatura absoluta del sistema y se define como:
1
=
kT
k: constante de Boltzmann = 1.381016 erg K 1 = 8.62105 eV K 1 Note-
mos que T esta definida solo si el sistema esta en equilibrio estadstico.
La funcion distribucion de Maxwell-Boltzmann queda finalmente como:

N Ei
ni = gie kT (4)

Los gi se suelen denominar pesos estadsticos de cada nivel.
A partir de (3) y conocida ni , obtenemos la expresion de la energa total U
del sistema:
X X NX Ei
U= n1 E1 + n2 E2 + ... = ni Ei = Ei gi e kT

N d X Ei N d d(ln )
U = kT 2 gi e kT = kT 2 = NkT 2
dT dT dT
La energa media de cada partcula sera:
d(ln )
E = kT 2
dT
ni
Si representamos la funcion distribucion (4), en funcion de Ei , cuando
gi
la temperatura es baja, solamente los niveles de energa mas bajos estaran

7
poblados. A medida que T aumenta, crece el numero de partculas en los
niveles de energa mayores, aunque los mas bajos siguen siendo los mas pobla-
dos (ver figura).
La poblacion relativa del nivel superior Ej , respecto al nivel inferior Ei ,
sera:

(Ej Ei ) E
nj gj gj
= e kT = e kT
ni gi gi
Ejemplo:
Calcular el cociente de ocupacion para las temperaturas de 100 K, 300 K
(temp. ambiente) y 1000 K, considerando diferencias de energas entre los
niveles de:

1. E = 104 eV espaciamiento de niveles rotacionales en moleculas diatomicas.

2. E = 5 102 eV niveles vibracionales en moleculas diatomicas.

3. E = 3 eV niveles electronicos en atomos y moleculas.

Supondremos los pesos estadsticos gi = gj = 1

8
E 100 K 300 K 1000 K
104 0.9885 0.9962 0.9988
5 102 3 103 0.15 0.56
3 3 10164 8 1049 8 1016
Los resultados obtenidos indican que para los niveles rotacionales la poblacion
relativa es la misma para cualquier temperatura.
Para los niveles vibracionales, el estado excitado esta poblado aun a temper-
aturas bajas.
Para los niveles electronicos, el nivel superior esta esencialmente vaco para
todas las temperaturas consideradas. Se requieren T mucho mas elevadas
para que los atomos y moleculas comiencen a poblar estados electronicos ex-
citados.

Equilibrio termico:

Consideremos dos sistemas S y S con numero total de partculas N y


N, respectivamente, que intercambian energa pero no partculas. Si estan
aislados, la energa total de los dos es constante. Puede tratarse por ejemplo
de dos solidos en contacto, un solido sumergido en un lquido, etc.
X
N= ni = cte
X
N = nj = cte
X
U= ni Ei + nj Ej = cte
Se hace el mismo procedimiento que ya vimos para obtener las particiones
de cada sistema cuando alcanzan el equilibrio estadstico. La probabilidad
total sera:
Y g ni Y nj g nj j
i
P = N! N !
i
ni ! j
nj !

Despues de hallar el maximo resolviendo: d(ln P ) = 0, se llega a:


N Ei
ni = gi e

N Ej
nj
= gj e

donde el coeficiente es el mismo para los dos sistemas. Por lo tanto la T
debe ser la misma. Esto constituye la ley cero de la Termodinamica: dos
sistemas que interactuan y alcanzan el equilibrio estadstico, estan

9
tambien en equilibrio termico.

GAS IDEAL

En un gas ideal la interaccion entre las partculas son despreciables. Si


la concentracion del gas es suficientemente baja, la separacion media de las
partculas se hace tan grande que las interacciones mutuas no se consideran.
Luego, solo se considera energa cinetica de las partculas:
X X p2

U= E =

2m

En una descripcion clasica, la energa es un contnuo y debemos considerar


g(E)dE como el numero de estados de energa entre E y E + dE. La dis-
tribucion de Maxwell-Boltzman, en este caso, toma esta forma:
dn N E
= g(E)e kT
dE
Z
E
= g(E)e kT dE
0

Para hallar g(E)dE consideramos las partculas en una caja de dimensiones


macroscopicas, donde los niveles de energa estan muy juntos.
Para un pozo de potencial en una dimension, vimos que:

2h2 2
E= n
2ma2
donde n = 0, 1, 2, ... y a es el tamano del pozo. Si a es suficientemente
grande, los niveles de energa estan muy cerca entre s y forman practicamente
un continuo.
Para un pozo de potencial cubico de arista a tendremos:

2h2 2
E= (n + n22 + n23 )
2ma2 1
donde n1 , n2 y n3 toman valores enteros positivos. Cada conjunto de estos
numeros representa un estado de energa en la caja. Asociamos cada uno
de ellos a coordenadas X, Y y Z tal que X = n1 , Y = n2 y Z = n3 y
R2 = X 2 + Y 2 + Z 2 es el radio de una esfera donde cada punto es un estado
de energa. Como n1 , n2 y n3 (o bien X, Y y Z ) toman valores positivos, solo
debemos considerar un octante de esa esfera. El numero de estados N(E) con

10
energa entre 0 y E sera el volumen de un octante de esfera:
1 4
N(E) = ( R3 )
8 3
2 h2 2
E= R
2ma2

a 2mE
R=
h
3 3
1 4 a3 (2mE) 2 a3 (2mE) 2
N(E) = ( ) =
8 3 2h3 6 2h3
3 1
3 a3 (2m) 2 E 2
g(E)dE = dE
2 6 2h3
4V 1 1
g(E)dE = 3 (2m3 ) 2 E 2 dE (5)
h
Usando (5) hallamos la funcion de particion :
Z 1 Z

E
kT 4V (2m3 ) 2
1 E V 3
= g(E)e dE = E 2 e kT dE = 3 (2mkT ) 2
0 h3 h
|0 {z }
1 1 3
2
2 (kT ) 2

V 3
= (2mkT ) 2 (6)
h3
Podemos expresar ln como:
3
ln = C + ln kT
2

11
Reemplazando en la expresion de la energa total U:
d d 3 3
U = NKT 2 (ln ) = NKT 2 (C + ln (kT )) = NkT
dT dT 2 2
y la energa promedio de cada partcula sera:
3
E = kT
2
La funcion distribucion de Maxwell-Boltzman para la energa en un gas
ideal es:
1 E
dn N E E 2 e kT
= g(E)e kT = 2N 1 3
dE 2 (kT ) 2
Podemos obtener la distribucion de las velocidades, reemplazando E = 21 mv 2
dn dn dE dn
= = mv
dv dE dv dE
3
dn 4Nm 2 v 2 mv2
= 3 e
2kT
dv (2kT ) 2
dn dn
Se muestran los graficos de en funcion de E y en funcion de v.
dE dv
Los maximos de las curvas dan la energa mas probable y la velocidad
dn
mas probable. Para hallar la energa mas probable simplificamos a la
dE
forma:
1 E
y = cte E 2 e kT
dy 1 1 1 1
= ( E 2 E2) = 0
dE 2 kT
1
Emp = kT
2
Analogamente, para obtener la velocidad mas probable:
mv 2
y = cte v 2 e 2kT
 1
dy 2kT 2
y hacemos: = 0 vmp =
dv m
Tambien se obtienen la velocidad media y la media cuadratica:
Z  1
dn 8kT 2
v= v dv = = 1.13vmp
0 dv m

12
Z   21
2 dn 3kT
v2 = v dv = = 1.25vmp
0 dv m

13
MECANICA ESTADISTICA CUANTICA

Funcion distribucion de Bose-Einstein:

Se consideran partculas con spin entero (bosones), la funcion de onda


debe ser simetrica y no hay restriccion sobre el numero de partculas que
ocupan un mismo estado. Son bosones, por ejemplo los nucleos de He, los
mesones, los gases de H2 y en general todas las partculas compuestas por
un par de fermiones.
Para hallar la funcion distribucion, debemos primeramente calcular la proba-
bilidad de una particion. Partimos de sistemas aislados donde:
X
N= ni
X
U= ni Ei
Llamamos gi a la degeneracion de cada nivel. Calculamos el numero de
arreglos de ni partculas en los gi estados degenerados del nivel Ei . Esto es
igual al numero de modos en que se pueden acomodar ni objetos identicos
en gi cajas, sin importar el numero de objetos que entran en una caja, ni el
orden en que se acomodan (Combinaciones con repeticion Cngii )
Y (ni + gi 1)!
Cngii =
i
ni !(gi 1)!

Como ni >> 1 y gi >> 1:


Y (ni + gi )!
P =
i
ni !gi !
X
ln P = (ln (ni + gi)! ln ni ! ln gi!)
i
X
ln P [(ni + gi) ln (ni + gi ) (ni + gi ) ni ln ni + ni gi ln gi + gi ]
i
X dni dni
d(ln P ) = [(dni ln (ni +gi )+(ni +gi ) dni dni ln ni ni +dni ] = 0
i
(ni + gi ) ni
X
dni [ln ni ln (n1 + gi )] = 0
i
X
dni = 0

14
X
Ei dni = 0
Introduciendo los coeficientes indeterminados y :
X ni
dni [ln + + Ei ] = 0
i
(n1 + g i 1)

Despejando ni nos queda la funcion distribucion de Bose-Einstein:


gi
ni = + Ei
(7)
e 1

1
= y se determina en cada caso a partir de la condicion:
kT
P P gi
N = ni = i + E
e i 1

Como los ni no pueden ser negativos, > 0. Analogamente a lo que


ocurra en la estadstica de Maxwell-Boltzmann, a temperaturas bajas, los
niveles mas bajos estan mucho mas poblados. El 1 en el denominador hace
que en este caso se acentue la poblacion de los niveles bajos, mas que en el
caso clasico.

gi
ni = Ei (8)
e e kT 1

15
Gas de fotones - Ley de Planck:

Consideremos la radiacion electromagnetica (o fotones) contenida en una


cavidad de volumen V en equilibrio termico con las paredes, a una tem-
peratura T . Los fotones son absorbidos y reemitidos continuamente por las
paredes y es este mecanismo el que hace que la radiacion en el interior de-
penda de T . Los fotones se comportan como bosones, pero su numero no
es constante, ya que los atomos de las paredes de la cavidad los absorben y
emiten. Al no tener que imponer la condicion N = cte, el multiplicador de
Lagrange no es necesario ( = 0), con lo cual se obtiene:
gi
ni = Ei
e kT 1
hc
Para cada foton E = h =

por lo tanto debemos obtener los valores posibles de (o ) dentro de
la cavidad. Por simplicidad supondremos como cavidad una caja cubica de
potencial de lado a y que las ondas se reflejan en las caras. El resultado final
no depende de la forma ni tampoco de las condiciones de contorno que se
impongan. Considerando los lados de la caja mucho mayor que la prome-
dio de la radiacion, la diferencia de energa entre dos valores sucesivos de
longitud de onda es muy pequena, de modo que el espectro de energa de los
fotones es un continuo.

gi g(E)dE
ni = Ei dn = Ei
e 1
kT e kT 1
Pero si consideramos que los fotones actuan como partculas libres dentro
de la caja, g(E)dE es el numero de estados de energa entre E y E + dE para
una partcula en una caja cubica de potencial de dimensiones macroscopicas.
Habamos ya obtenido:
4V 3 21 1
g(E)dE = (2m ) E 2
h3
Podemos expresar E en funcion del impulso:

p2
E= y g(E)dE = g(p)dp
2m
dE 4V
g(p) = g(E) = 3 p2
dp h

16
h h
Como se trata de fotones, E = h y p = = , expresamos lo anterior
c
en funcion de la frecuencia: g(p)dp = g()d

donde g()d es el numero de modos de oscilacion en el intervalo de


frecuencias y + d
dp 4V
g() = g(p) = 3 2
d c
Debemos tener en cuenta las dos direcciones independientes de polar-
izacion, ya que las ondas electromagneticas son transversales, por lo tanto
debemos multiplicar por 2 la relacion anterior:
8V 2
g()d = d
c3
El numero de fotones en el intervalo de frecuencias d y en equilibrio es:

g()d 8V 2 d
dn = h = h
e 1kT c3 e kT 1
La densidad de energa por unidad de frecuencia estara dada por:
dn
h
= d
V
8h 3 1
= 3 h (erg s1 cm3 )
c e kT 1
que es la ya conocida ley de radiacion de cuerpo negro de Planck.

Funcion distribucion de Fermi-Dirac:

En el caso de fermiones, o sea partculas con spin semientero, ademas


de la indistinguibilidad, se tiene la retriccion que impone el Princiop de Ex-
clusion de Pauli.
Designamos como gi los diferentes estados cuanticos que corresponden a
una energa Ei , o sea representan la degeneracion del nivel. A cada es-
tado cuantico le correspondera una funcion de onda. El numero maximo de
fermiones que se pueden acomodar en un nivel seran gi , sin violar el Principio
de Exclusion de Pauli. Por lo tanto siempre se cumplira:

ni gi

17
Si queremos ocupar el nivel Ei con ni partculas:
1ra. part. . . . . . . gi posibilidades
2da. part. . . . . . . (gi 1) posibilidades
3ra. part. . . . . . . (gi 2) posibilidades
....................................................
n1 -esima part. . . . . . . (gi (n1 1)) posibilidades
gi !
gi (gi 1)(gi 2)....(gi ni + 1) =
(gi ni )!
Como no interesa el orden que se acomodan las ni partculas, la proba-
bilidad total sera:
Y gi !
P =
i
ni !(gi ni )!
Siguiendo el mismo procedimiento
P Pya visto, hallamos ln P y d(ln P ) = 0
y teniendo en cuenta que dni = 0 y Ei dni = 0, se resuelve por el metodo
de los coeficientes indeterminados de Lagrange:
(gi ni )
= e+Ei
ni
gi
ni = +E
e i

1
Donde = y < 0 en la mayora de los casos. Se define la energa
kT
de Fermi F :
F
=
kT
gi
ni = (Ei F )
(9)
e kT +1
Como F se determina a partir de:
X X gi
N= ni = (Ei F )
i e kT +1
ni
resulta ser una funcion de T . Veamos el comportamiento de para
gi
T 0:

ni 0 si (Ei F ) > 0
1/2 si (Ei F ) = 0
gi
1 si (Ei F ) < 0

18
La funcion distribucion para T 0 sera una funcion escalon:
Como el Principio de Exclusion de Pauli exige que no haya mas de una
partcula por estado cuantico, las partculas se ubican en los estados mas
bajos posibles hasta que todas ellas esten acomodadas. La ultima partcula
agregada tiene la energa de Fermi para T = 0. Cuando aumenta T , algunas
partculas pasan a estados superiores, pero solo estan afectadas las que tienen
energas cercanas a F , ya que las partculas de los niveles mas bajos no
pueden pasar a un estado inmediato superior por estar todos ocupados.
Se define la temperatura de Fermi:

F = k TF

La estadstica de Fermi-Dirac puede aplicarse a los electrones de la banda


de conduccion de un metal (gas de electrones).

METAL F (eV) TF (K)


Li 4.72 5.5104
Ag 5.51 6.4104
Au 5.54 6.4104

Aplicacion de la estadstica cuantica a un gas ideal:

Como la mayora de las moleculas tiene spin entero, usaremos la ley de


Bose-Einstein. Para una distribucion contnua de energa la expresion de esta
ley sera:
g(E)dE
dn = E
e+ kT 1

19
Para g(E)dE usamos la expresion conocida:
4V
g(E)dE = (2m3 )1/2 E 1/2 dE
h3
El coeficiente se obtiene a partir de N:
Z Z
4V (2m)1/2 E 1/2 dE
N= dn = E
0 h3 0 e+ kT 1
E
Se resuelve la integral haciendo un cambio de variables: x =
kT
Z
2
x1/2 dx
N=
0 e+x 1
y desarrollando en serie el denominador:

(e(+x) 1)1 = ex (1 ex )1 e (ex + e2x + ...)


Introduciendo la expresion = (2mkT )3/2 hV3 , queda:
1
N = e (1 + e + ...)
23/2
N 1 N 1 N
e (1 + 3/2 e + ...)1 = (1 3/2 + ...)
2 2
Vemos que el primer termino corresponde al caso clasico. La energa total
del gas sera:
Z Z Z
4V (2m)1/2 E 3/2 dE 2kT x3/2 dx
U= E dn = E = 1/2
0 h3 0 e+ kT 1 0 e+x 1
3 1 3 1 N
U = kT e (1 + 5/2 e + ...) = kNT (1 5/2 ...)
2 2 2 2
3
El primer termino es el resultado de la estadstica clasica U = kNT y el
2
efecto cuantico es disminuir la energa. Para un gas ideal el apartamiento
cuantico del clasico se denomina degeneracion del gas y vemos que esta
dado por la expresion:
N N

V T 3/2
O sea, la degeneracion del gas se hace mas importante a temperaturas
bajas y densidades altas. Para la mayora de los gases, a temperatura y
N
presion normales, el termino 105 , que es despreciable y en esos casos

20
esta justificado usar la estadstica de Maxwell-Boltzmann. En cambio para
N
gases mas livianos como H2 y T = 20.4K 0.84 102 y para el

N
gas de He a T = 4.2K 0.139. En estos casos la degeneracion debe

producir efectos observables y siguen la estadstica de Bose-Einstein.

Comparacion de las tres estadsticas:


Ei
Maxwell-Boltzmann ni = gi e kT
gi
Bose-Einstein ni = E
+ kTi
e 1
gi
Fermi-Dirac ni = Ei
e+ kT + 1
Generalizando:

gi Ei
0 para Maxwell Boltzmann
+ = e+ kT donde +1 para Bose Einstein
ni
1 para F ermi Dirac

gi
Si >> 1 las tres estadsticas dan el mismo resultado. Esto ocurre para
ni
sistemas enrarecidos (ni << gi ), cuando T es alta y la densidad baja.

21
FISICA MODERNA

Introduccion

Fsica Moderna se refiere a ciertos campos de la Fsica que se han desarrollado a


partir del ano 1900. Abarca las teoras empleadas para explicar ciertos fenomenos
que no podan ser explicados mediante la Fsica Clasica (o sea las Leyes de la
Mecanica de Newton, las Leyes Electromagneticas de Maxwell, la Termodinamica
y la Teora Cineticas de los Gases).
Esas nuevas teoras fueron:

La Mecanica Cuantica, necesaria para estudiar lo que ocurre a nivel mi-


croscopico, por ejemplo el atomo o el nucleo. Una de las diferencias esenciales es
que ciertas magnitudes fsicas como la energa o el impulso angular no varan en
forma contnua sino que toman valores discretos.
La Teora de la Relatividad, modifico sustancialmente las ideas sobre tiempo y
espacio y se aplica cuando las velocidades en juego son cercanas a la velocidad de
la luz. Si bien fue muy resistida en sus comienzos, luego se pudieron comprobar
cada uno de sus principios y su campo de aplicabilidad es muy grande: se aplica
tambien a nivel microscopico para conocer la estructura de los atomos y nucleos,
la interaccion entre partculas elementales,etc, pero tambien permite comprender
muchos fenomenos astrofsicos (gasto de energa de las estrellas) y explica la grav-
itacion universal, reemplazando el concepto de fuerza invocado por Newton por el
concepto de campo.

1
TEORIA DE LA RELATIVIDAD

Transformacion galileana en la Mecanica Clasica y en la Teora


Electromagnetica - El experimento de Michelson-Morley - Postulados
de Einstein - Transformaciones de Lorentz - Transformacion de las
velocidades - Simultaneidad - Dila-tacion del tiempo - Contraccion de
las longitudes - - Mecanica relativista - Masa relativista - Equivalencia
de masa y energa - Verificaciones experimentales de la teora.

La Relatividad es una teora de la Fsica que se basa en una crtica logica de las
mediciones del tiempo y del espacio que realiza el hombre. Consideramos que un
observador O tiene asociado un marco de referencia S en el cual mide los fenomenos
y otro observador O tiene asociado un marco de referencia S que se mueve re-
specto al anterior. La Teora de la Relatividad se ocupa entonces de las relaciones
que hay entre las observaciones de un mismo fenomeno fsico hechas desde distintos
sistemas de referencia:
Albert Einstein enuncio su teora en dos partes:

En 1905 la Teora Restringida o Especial de la Relatividad que se refiere


a marcos de referencia que se mueven con velocidad constante.

Entre 1912 y 1915 la Teora General que se refiere a sistemas de referencia


acelerados y tambien explica la gravitacion universal.
En nuestro curso nos ocuparemos solo de la Restringida.

Consideremos dos sistemas inerciales, S y Scomo se muestra en la Fig. 1. S


puede ser tomado como moviendose respecto a S, en direccion +x y con una veloci-
dad constante v. Tambien podria considerarse S en reposo y S que se mueve en
la direccion x con velocidad -v o bien ambos sistemas podran estar moviendose,
pero solamente la velocidad relativa v es significativa.
Los relojes en ambos sistemas estan sincronizados de modo tal que:

t=t=0 cuando O=O


Dos observadores en S y S observan el mismo fenomeno fsico y registran las
posiciones (x, y, z) para S y (x0 , y 0 , z 0 ) para S en los instantes t y t respectiva-
mente. Clasicamente, las transformadas para pasar de un sistema a otro se llaman
galileanas:

x0 = x vt

2
Figure 1: Sistemas inerciales donde S se mueve con respecto a S con velocidad v
constante.

y0 = y
z0 = z
t0 = t
donde el tiempo es un ABSOLUTO.

Tomando derivadas temporales donde dt=dt, nos queda:

Vx0 = Vx v

Vy0 = Vy
Vz0 = Vz
de donde: V~ 0 = V~ ~v
Podemos probar que las leyes de la Mecanica de Newton son validas para am-
bos marcos de referencia S y S.
La Segunda ley de Newton dice:

F~ = m~a

3
Fx = md2 x/dt2 = md2 x0 /dt02 = Fx0
Fy = md2 y/dt2 = md2 y 0 /dt02 = Fy0
Fz = md2 z/dt2 = md2 z 0 /dt02 = Fz0

Vemos que la masa del cuerpo es tambien un ABSOLUTO.

Ningun experimento mecanico es capaz de determinar la velocidad absoluta


de un observador y se trata de sistemas inerciales. Este principio general fue
reconocido mucho antes por Galileo: si se tiene un laboratorio completamente cer-
rado debajo de la cubierta de un barco, navegando con velocidad uniforme, ningun
experimento realizado en ese laboratorio podra medir la velocidad del barco, ni
decir si el barco se mueve o esta en reposo.
Un sistema de referencia es inercial cuando se piensa como un laboratorio en el
cual vale la Primera ley de Newton: un objeto en reposo permanecera en reposo
y un objeto en movimiento permanecera en movimiento en lnea recta y velocidad
constante, a menos que sobre el cuerpo actue una fuerza no balanceada.

Los orgenes de la Relatividad Especial estan en los fenomenos electromagneticos.


En 1864 James Clerk Maxwell completo las leyes que gobiernan los fenomenos
electricos y magneticos (leyes de Maxwell) y mostro que la luz era una onda elec-
tromagnetica. Una onda es una perturbacion que viaja a traves de un medio y cual
era el medio a traves del cual viajaba la luz? Los fsicos del siglo XIX pensaban
que las ondas de luz se movan en un medio llamado eter. La velocidad de las
ondas electromagneticas a traves del eter era c = 3x1010 cm/s

Segun los antiguos griegos, ademas de los cuatro elementos: tierra, aire, fuego
y agua, el cielo estaba conformado por un quinto elemento, el eter. Esta reencar-
nacion del eter solo fue propuesta con el proposito de transportar ondas de luz y
un objeto moviendose en el eter no experimentara resistencia mecanica porque era
considerado sin masa, suficientemente elastico como para soportar las vibraciones
del movimiento ondulatorio y sin interaccion con la materia. Entonces la velocidad
de la tierra a traves del eter no podia ser determinada.
En las experiencias donde intervenian las ondas electromagneticas se necesitaba
de la existencia del eter y esto colocaba a los fenomenos electromagneticos en una
situacion distinta al resto de la Fsica. Vimos que las leyes de la Mecanica eran
invariantes a una transformacion galileana pero no ocurra lo mismo con las leyes
de Maxwell. Exista un sistema de referencia en el cual el eter estaba en reposo y
all la velocidad de la luz era c. En cambio, en otros sistemas de referencia era de

4
esperar que la velocidad de la luz fuese distinta a c.

Sin embargo el concepto de la existencia del eter fue de fundamental importan-


cia hacia fines del siglo XIX porque jugo un rol directo en el descubrimiento de la
relatividad de Einstein. Otra idea del mismo siglo era que las Leyes de Newton y
la relatividad de Galileo, en particular, deberan valer para la luz como para toda
sustancia en la naturaleza. La relatividad de Galileo hace una prediccion concreta
acerca de la adicion lineal de las velocidades y as como vale para cualquier cuerpo,
tambien debera valer para la luz viajando en el eter. Suponiendo que uno se esta
moviendo con el eter y realizando un cuidadoso experimento, mide que la veloci-
dad de una senal luminosa es c. Entonces supongamos que ahora nos movemos
respecto al eter a una velocidad v. Si medimos nuevamente la velocidad de la senal
luminosa, no debera ser c sino c+v. Como la luz viaja muy rapido, si esta difer-
encia existe debera ser inobservable, pero los cientficos del siglo XIX pensaron
que habra una forma de detectarla: Se sabia que la tierra viaja alrededor del sol
a 30 km/s ( 104 veces c). Suponiendo que la tierra no esta en reposo respecto al
eter, un observador mirando una senal luminosa en diferentes momentos del ano y
viajando en diferentes direcciones debera medir velocidades con leves diferencias.
Por ejemplo, cuando la tierra viaja en el mismo sentido o en sentido contrario al
eter, una diferencia de una parte en 10000 debera detectarse. Hacia 1880 el fsico
americano Albert Michelson y su colaborador Edward Morley trataron de medir
este efecto, siendo su principal motivacion determinar el movimiento de la tierra
respecto al eter. Despues de repetidos y cuidadosos experimentos bajo distintas
condiciones, publicaron en 1887 la conclusion de que no se detectaba ningun efecto
medible! era como si la velocidad de la luz no dependiera de la direccion en la que
se propagaba y que nada importaba la direccion de la tierra respecto al eter.
Este resultado negativo fue un golpe para los cientficos de la centuria, ya que los
forzaba a extraer dos concludiones terribles: o bien la tierra se mueve junto al eter
o bien la relatividad de Galileo y por ende la fsica de Newton estaban equivo-
cadas. Era inaceptable que la tierra estuviera en reposo respecto al eter, ya que la
tierra rota alrededor de su eje y se mueve alrededor del sol y el sol se mueve en el
espacio. Pero por otro lado, pensar que habia un error en la mecanica newtoniana
era practicamente una hereja.
Una serie de experiencias echaron por tierra esta idea del eter y sentaron las
bases de la Teoria Especial de la Relatividad.

Experimento de MICHELSON y MORLEY (1887):

Utilizaron un interferometro (ver diagrama), con el fin de determinar la veloci-


dad de la luz respecto a la tierra, considerando al eter en reposo en el baricentro

5
del sistema solar.

v(luz/tierra) = v(luz/eter) - v(tierra/eter)


v(luz/tierra) = c - 30km/s

Un haz de luz monocromatica parte de F e incide en una lamina semitrans-


parente E colocada a 45 . El haz al incidir en la lamina, en parte se refleja en el
espejo E1 mientras que la otra parte atraviesa el vidrio y llega al segundo espejo
E2 . Despues de reflejarse perpendicularmente en E1 y E2 los dos rayos vuelven
a E. Parte del primer rayo atraviesa E y llega hasta un observador representado
por el anteojo O; el segundo rayo penetra en el vidrio, se refleja parcialmente en
la cara semiplateada y otra parte llega a O. La luz que llega a O suma estas dos
contribuciones, despues de recorrer los trayectos F EE1 EO y F EE2 EO, las cuales
interferiran constructivamente o no, segun lleguen o no en fase. Es decir se crearan
franjas de interferencia, alternadamente brillantes y oscuras. Se regula la posicion
del anteojo de manera que la franja central de interferencia quede en el cruce de los
hilos de un retculo en el anteojo. Esto nos asegura que los dos rayos han empleado
el mismo tiempo en efectuar su recorrido. Al examinar las franjas tenemos una
forma muy precisa de determinar si la duracion en la propagacion de EE1 es igual
a EE2 en el brazo perpendicular.
Ahora bien, si la velocidad de la luz no es la misma en las dos direcciones, los brazos
seran desiguales. Por ejemplo si la velocidad de la luz es mayor en la direccion EE1 ,

6
el brazo EE1 sera mas largo que el EE2 . Si damos un giro de 90 al aparato, de
manera que el brazo mas corto tome el lugar del mas largo, desaparecera la igual-
dad de los tiempos y tendra que verse la franja central que abandona el centro del
retculo y se desplaza arrastrando todo el sistema de franjas. Pero se produjo lo
inesperado, no se percibio ningun desplazamiento de las franjas.. Haciendo
girar lentamente el aparato los 360 es posible convencerse de que la velocidad de
la luz es exactamente la misma en todas las direcciones, que la luz posee
en todo momento una propagacion isotropa con respecto al observador.

Segun la Mecanica Clasica, si la tierra se mueve con una velocidad v en la


direccion EE2 , la luz llegara al espejo E2 en un tiempo t = L2 /(c v) y vuelve a
E en un tiempo t0 = L2 /(c + v). El trayecto total exige un tiempo:
L2 L2 2L2 1
T2 = t + t 0 = + =
cv c+v c 1 (v/c)2
Manteniendo la misma hipotesis, en el trayecto al espejo E1 , cuando la luz llega,
por la velocidad de la tierra, el espejo se ha trasladado una cantidad vt y por la
composicion de velocidades, tendramos u2 = c2 v 2 y la duracion T1 del trayecto
hacia el espejo E1 , ida y vuelta, sera:
2L1 2L1 1
T1 = p = p
(c2 v2) c 1 (v/c)2
Vemos que las expresiones de T1 y T2 son distintas. En el caso en que L1 = L2 ,
resulta T1 > T2 , pero en el experimento, la regulacion de las franjas nos permite
obtener T1 = T2 , por lo tanto L2 debe ser mayor que L1 . Por consiguiente, inter-
cambiando los brazos, la igualdad de los tiempos desaparecera y debera observarse
el desplazamiento de las franjas. Esto no fue confirmado por el experimento, lo
que indica que la velocidad de la luz es la misma a lo largo de cualquier brazo.

1.- Aberracion anual de las estrellas:

Aberracion es el desplazamiento aparente de la posicion de las estrellas debido


al movimiento de la tierra alrededor del sol. Supongamos que la luz de una estrella
incide perpendicularmente sobre la superficie de la tierra (ver figura). Para que la
luz llegue al observador, el telescopio, que se mueve con la tierra, debera inclinarse
un angulo .

v/c 30/300000 104 rad 21

7
La posicion aparente de la estrella a lo largo del ano es una elipse sobre la esfera
celeste cuya abertura angular es del orden de . Esto contradice la hipotesis de
que la velocidad de la luz depende del marco de referencia en que se propaga.

Del mismo modo si consideramos, como en la figura, un observador B en re-


poso que enva simultaneamente dos senales luminosas L y L0 que se propagan en
direcciones opuestas y otro observador A que se mueve hacia B con velocidad v.
Segun el concepto clasico de composicion de velocidades, L y A van al encuentro y
vera que el rayo L se acerca a una velocidad (c + v). En cambio L0 se aleja segun
(c v). Por consiguiente para A habra una diferencia 2v entre los rayos L y L0 .
Pero esto no ocurre pues L y L0 se propagan a la misma velocidad c.
POSTULADOS DE EINSTEIN
Ante las cuestiones as planteadas, podian ocurrir varias posibilidades:
1. Las transformaciones galileanas se aplicaban a la Mecanica Clasica pero no
al Electromagnetismo, ya que las leyes de Maxwell no eran invariantes ante
una transformacion galileana.

8
2. Deban existir otras transformadas que pudieran aplicarse a todas las leyes
de la Fsica. Pero aceptar esto implicaba un paso muy audaz, modificar las
leyes de la Mecanica.

Einstein adopta esta ultima posibilidad y basa su Teora Especial en dos pos-
tulados que cambian el concepto que se tena del tiempo y del espacio.

Postulado de Relatividad: Existe un conjunto infinito de sistemas de


referencia inerciales y equivalentes, es decir que se mueven uno respecto al
otro con velocidades constantes y con movimiento rectilneo y en los cuales
todas las leyes de la Fsica son invariantes.

Constancia de la velocidad de la luz: El modulo de la velocidad de la


luz es independiente del movimiento de la fuente.

TRANSFORMADAS DE LORENTZ

Tenemos dos sistemas de referencia inerciales, S y S donde S se mueve respecto


a S a una velocidad uniforme v. Un mismo evento A tendra coordenadas xyzt
para un observador O en S y coordenadas x0 y 0 z 0 t0 para un observador O en S.
Buscaremos las relaciones entre estas coordenadas sobre la base de que se cumplan
los postulados de Einstein.
Cada coordenada primada la puedo expresar en funcion de las no primadas:

x0 = f (xyzt)
y 0 = f (xyzt)
z 0 = f (xyzt)
t0 = f (xyzt)
Para satisfacer el primer postulado estas relaciones deben ser lineales. Para
t=t=0 los orgenes coinciden (O O0 ). En t=0 parte de O en S una senal luminosa
que se propaga en todas direcciones a la velocidad c. El frente de onda esferico
para S sera:

x2 + y 2 + z 2 = c2 t2

x2 + y 2 + z 2 c2 t2 = 0
Para S

x02 + y 02 + z 02 = c2 t02

9
x02 + y 02 + z 02 c2 t02 = 0
Las coordenadas primadas son funciones lineales de las sin primar:

x02 + y 02 + z 02 c2 t02 = F (x2 + y 2 + z 2 c2 t2 )


F (0) = 0 en el origen O pero F debe ser lineal, o sea

x02 + y 02 + z 02 c2 t02 = (v)(x2 + y 2 + z 2 c2 t2 ) (1)


depende del modulo de la velocidad porque un cambio de signo de v significa
cambiar el sentido de los ejes x y x0 . Por la condicion de simetra podemos tambien
poner:
x2 + y 2 + z 2 c2 t2 = (v)(x02 + y 02 + z 02 c2 t02 ) (2)
De (1) y (2) resulta que = 1
Como los ejes de los sistemas deben permanecer paralelos, x0 no depende de y
ni de z; y 0 no depende de x ni de z ... etc.
x0 = a1 x + a2 ct
y 0 = b1 y + b2 ct
(3)
z 0 = c1 z + c2 ct
ct0 = d1 x + d2 ct

10
Visto desde S el origen O se mueve con velocidad v en la direccion x y por
lo tanto si x = y = z = 0, debe ser:

x0 = vt0
y0 = 0
z0 = 0
Imponiendo esta condicion en (3) resultan las coordenadas primadas de O:
b2 = c2 = 0

x0 = a2 ct = vt0
y0 = 0
z0 = 0
ct0 = d2 ct
de donde despejamos a2 :
vt0 = a2 ct
t0 /t = d2
a2 = (vt0 )/ct = (v/c)d2
Reemplazamos (3) en la igualdad (1) y agrupamos terminos en x2 , y 2 , z 2 , (ct)2
y xct:

(a21 d21 )x2 (d22 a22 )c2 t2 + 2(a1 a2 d1 d2 )xct + b21 y 2 + c21 z 2 = x2 + y 2 + z 2 c2 t2

Igualando terminos:
a21 d21 = 1 a21 = 1 + d21
d22 a22 = 1 d22 + (v/c)2 d22 =1 d2 = 1 2 =
1(v/c)
p
a1 a2 = d1 d2 1 + d1 (v/c)= d1 d1 = vc
2

a1 =
b1 = c1 = 1
En definitiva los coeficientes hallados son:
a1 = d2 =
a2 = d1 = vc
b1 = c1 = 1
b2 = c2 = 0
Reemplazando en (3) nos quedan las transformadas de Lorentz:

x0 = (x vt)

11
y0 = y
z0 = z
v
t0 = [t x]
c2
donde = 1
>1
1(v/c)2
El primer postulado de Einstein demanda simetra en las ecuaciones. Si todos
los marcos de referencia son inerciales y equivalentes, al pasar de S a S se cambia
v por -v y nos quedan expresadas las no primadas en funcion de las primadas:

x = (x0 + vt0 )
y = y0
z = z0
v 0
t = [t0 + x]
c2
Si v/c 1 las transformadas de Lorents se reducen a las galileanas, es decir
estamos en el caso clasico.

Si v/c = 1 o si v/c 1 las ecuaciones carecen de sentido ya que en la


expresion de se anula el denominador o sera imginario. La teora establece
entonces que la luz tiene velocidad maxima y ningun cuerpo puede igualarla.

TRANSFORMACION DE LAS VELOCIDADES

Ademas de las coordenadas se pueden transformar otras magnitudes fsicas,


como ser las velocidades.
Llamamos V~ = Vx i + Vy j + Vz k a la velocidad de un cuerpo en el sistema S.
y V~ 0 = Vx0 i+Vy0 j+Vz0 k es la velocidad de ese cuerpo en el sistema S. Transformamos
las componentes en x,y,z usando las transformadas de Lorentz y derivandolas:
dx vdt
dx0 = p
1 (v/c)2
0 dt v/c2 dx
dt = p
1 (v/c)2
dy 0 = dy
dz 0 = dz

dx vdt
Vx0 = dx0 /dt0 =
dt cv2 dx

12
p
1 (v/c)2
dy
Vy0 0 0
= dy /dt =
dt cv2 dx
p
0 0 0 dz 1 (v/c)2
Vz = dz /dt =
dt cv2 dx
Vx v
Vx0 = q
1 vVc2
x

p
0 Vy 1 (v/c)2
Vy =
1 vV
c2
x

p
0 Vz 1 (v/c)2
Vz =
1 vV
c2
x

Si v/c y V /c 1 estas ecuaciones se aproximan a la transformada galileana


de las velocidades :

Vx0 = Vx v ; Vy0 = Vy y Vz0 = Vz

Si v = c Vx0 = c ; Vy0 = 0 y Vz0 = 0


Un observador en S vera alejarse al sistema S a la velocidad de la luz en la
direccion x y tambien a la partcula, cualquiera sea la velocidad de esta en
el sistema S.

SIMULTANEIDAD

Si dos eventos son simultaneos en un sistema de referencia, no lo


son en otro que se mueve respecto al primero, salvo que ambos eventos
ocurran en el mismo lugar.
Para comprobar esto consideremos los eventos A y B vistos desde S y S. Llamamos:
x = xA xB ; y = yA yB ; z = zA zB ; t = tB tA
Tenemos una barra con extremos A y B que esta en reposo en el sistema S.
En un momento dado desde el punto medio se enva una senal luminosa hacia los
extremos. El arribo de la senal a los extremos A y B es simultanea para un ob-
servador O. Ahora consideremos otro sistema S que se mueve respecto al anterior
con velocidad uniforme v hacia la derecha. Si nos ubicamos junto al observador
O en S, este vera a la barra moverse hacia la izquierda con velocidad v. En el
tiempo en que la senal luminosa parte del centro y llega al extremo B, este se ha
corrido hacia la izquierda, por lo tanto el espacio que recorre el haz es mas corto

13
que el que recorre el otro haz que viaja hacia A. Como la velocidad de la luz es
la misma, el instante de llegada de los haces a los extremos A y B no es el mismo
para O, por lo tanto no son simultaneos.
t = 0 para O, (son simultaneos)
t0 6= 0 para O (no son simultaneos)

La cuarta transformada de Lorentz dice:


v
t0 = (t x)
c2
v
t0 = x
c2
Como vemos en S, t0 sera cero si x fuera cero, es decir si ambos eventos
ocurrieran en el mismo lugar.

CONTRACCION DE LAS LONGITUDES

Las longitudes medidas en la direccion del movimiento son menores


que las medidas cuando el objeto esta en reposo.
Por las segunda y tercera transformacion de Lorentz, las longitudes
medidas en la direccion perpendicular al movimiento no varan.

14
Volvamos al ejemplo anterior. Si O desea medir la longitud de la barra, debe
medir las posiciones de los extremos, xA y xB y lo puede hacer en forma simultanea
o en instantes diferentes porque el cuerpo esta en reposo en S.
En cambio O debe medir los extremos de la barra en el mismo instante, ya que la
ve moverse a una velocidad v. Cada uno de los observadores medira su longitud
propia:

L = xB xA
L0 = x0B x0A
Si nos ubicamos junto a O, t0 = 0 para medir los extremos simultaneamente,
o sea:
v
t0 = (t 2 x) = 0
c
v v
t = 2 x = 2 L
c c

x0 = L0 = (x vt) = (L vt)
Reemplazando t:
v p
L0 = (L v 2
L) = L (1 (v/c)2
c
p
L0 = L (1 (v/c)2 L0 < L

DILATACION DEL TIEMPO

Un observador en el sistema S que se mueve respecto a S con velocidad v,


enva una senal luminosa que se refleja en un espejo y regresa a el en un tiempo
t0 medido con un reloj R, llamado tiempo propio del observador O ya que lo
mide en el mismo lugar (x0 = 0).
Consideremos ahora un observador en el sistema S quien ve que entre la partida y
el retorno de la senal, el espejo se ha desplazado una distancia x = x2 x1 = vt
y mide el tiempo transcurrido con dos relojes, R1 y R2 .

Segun la transformada de Lorentz,

ct = (ct0 + v/cx0 )
t = t0

15
t0
t =
1(v/c)2

t > t0

Esta expresion podemos tambien obtenerla considerando uno de los triangulos


rectangulos:

2 vt)2 c2 t2
l + =
4 4
2
t 2
(c v 2 ) = l2
4
2l/c
t = p
1 (v/c)2
t0
Como 2l/c = 2l0 /c = t0 t =
1(v/c)2

El tiempo transcurrido en S donde O esta en reposo es MAYOR


que el tiempo medido por el observador en S que se mueve respecto al
primero. El reloj en S marcha mucho mas lento que los relojes en S.

16
SINCRONIZACION DE RELOJES:

En el ejemplo anterior, t0 es medido en S con un solo reloj R, por lo tanto no


hay problema de sincronizacion. En cambio t es medido por el observador en S
con dos relojes R1 y R2 separados una distancia x, que estan sincronizados, pero
no lo estaran para el observador en S, quien afirmara que mayor sera la falta de
sincronizacion cuanto mayor es la separacion de los relojes.

v
t0 = (t x)
c2
Si para S los eventos son simultaneos, t = 0 pero para S habra una falta de
sincrona que se puede expresar como:
v
t0 = x
c2
Depende de la separacion de los relojes y ademas, no habra acuerdo entre los
observadores, pues si cambio v por v, los relojes adelantan o atrasan.

VIDA MEDIA DE LOS MUONES:

La dilatacion del tiempo puede comprobarse con las partculas que llegan a
la atmosfera terrestre con la radiacion cosmica, a velocidades cercanas a la de la
luz. Los muones se crean en la alta atmosfera y son partculas inestables que se
desintegran en un termino promedio de 0,000002 seg, alcanzando el nivel del mar
en grandes cantidades. Su velocidad caracterstica es de 0,998 de la velocidad de
la luz c. En su vida media de 2.2 106 seg puede recorrer una distancia y = vt =
600 m, cuando en realidad comienza a existir a alturas 10 veces superiores que este
valor.

m0 = 200me ; t0 = 2.2 106 seg


si v/c = 0.998
x = 2.994 105 t0 = 2.994 105 km/s 2.2 106 660m

Pero para un observador en la tierra:

t0
t = p = 0.35 104 seg
1 (v/c)2

x = 2.994 105 t = 2.994 105 km/s 0.35 104 seg 10km

17
La vida media del muon se extiende de acuerdo con la velocidad que imprime
en su trayectoria. Se trata de un hecho que ha sido experimentado en laboratorios.
En ellos, se han producido muones a distintas velocidades, con diferentes energas.
Se ha medido el tiempo del viaje que han realizado antes de decaer, lo que ha
permitido llegar a la conclusion que, efectivamente, mientras mas rapido viajan,
mas se alarga su tiempo de vida. Si los muones se han generado en reposo, su vida
media es de 2.2 106 segundos.

MECANICA RELATIVISTA
Impulso y energa relativistas - Variacion de la masa con la velocidad

Veremos como hay que modificar las leyes de la Mecanica de modo que sean in-
variantes ante las transformadas de Lorentz. Cuando la velocidad es pequena se
deben recuperar las expresiones de la Fsica Clasica:

d~p
F~ =
dt

p~ = m0 V~
donde la masa m0 es constante.
En Relatividad la masa de un cuerpo varia con la velocidad segun:
m0
m= p
1 (V /c)2
y el impulso relativista:

m0 V~
p~ = p
1 (V /c)2
Analicemos ahora a expresion de la energa cinetica. La diferencia de energa
cinetica entre dos estados de una partcula es igual al trabajo realizado sobre ella:
Z 2
W = F~ d~r = T2 T1
1
Z Z Z 2 Z 2
2
d~p d(mV~ ) ~ 2
1
T2 T1 = d~r = 2 2
V dt = mV ]1 mV~ dV~ = mV ]1
2 2
m d(V 2 )
1 dt
1 dt 1 2 1
Z 2 2 p i2
2 2 m0 d(V ) 2 2 2
T2 T1 = mV2 mV1 p = mV2 mV1 + m0 c 1 (V /c) 2
2 1 1 (V /c)2 1
| {z }
2 2
2c 1(V /c)

18
Si partimos del reposo: V1 = 0 y V2 = Vf inal = V
T1 = 0 y T2 = T

m0 c2
T =p m0 c2 = mc2 m0 c2
1 (V /c)2

Obtenemos de esta expresion que la variacion de energa debida al movimiento


aparece como una variacion de la masa. Podemos definir entonces una energa
en reposo (m0 c2 ) y una energa total (mc2 ). La energa total de una partcula
libre sera:

E = mc2 = T + m0 c2
Si la pertcula en cambio se mueve bajo un potencial V :

E = mc2 = T + V + m0 c2

Podemos mostrar que la expresion: T = mc2 m0 c2 tiende al caso clasico


cuando V << c:

1V2 1
T = m0 c2 (1 + 2
+ ...) m0 c2 ' m0 V 2
2c 2

Consideremos un choque inelastico entre dos partculas de masas en reposo


iguales m0 y que despues del choque ambos cuerpos quedan unidos. En este tipo
de choques la energa cinetica no se conserva y se transforma en calor Q y energa
de deformacion W .

Antes del choque: Ei = 2m0 c2 + Ti


Despues del choque: Ef = M0 c2 , donde M0 es la masa en reposo del cuerpo
resultante.

Por conservacion de la energa debe ser: Ei = Ef

Pero: Ti = Q + W

19
Ti Q+W
M0 = 2m0 + 2
= 2m0 + = M0 > 2m0
c c2
La masa del cuerpo resultante sufre un incremento igual a la energa calorica y
de deformacion dividida por c2 . En este caso la energa cinetica de las partculas
incidentes se transforma toda en energa en reposo del cuerpo resultante.

Cualquier modificacion de la energa de un sistema fsico se refleja


en una modificacion de la masa en reposo del sistema.
Esto se puede comprobar tambien en los procesos de desintegracion de partculas,
por ejemplo el caso del meson neutro K 0 que se desintegra en dos piones.
La energa en reposo del meson K 0 es m0k c2 y se transforma en energa en reposo
de los piones mas la energa cinetica de los mismos:
m0k c2 = 2m0 c2 + T = (m0k 2m0 )c2 = T

Energa expresada en funcion del impulso:

Hay una manera de expresar la energa (T + m0 c2 ) en funcion del impulso p y


la llamaremos Ep .

m0 c2
Ep = p
1 (V /c)2
m0 V~ Ep
p~ = mV~ = p = 2 V~
1 (V /c)2 c

2 4 1 m0 c4 V2
mc m20 c4 = m20 c4 ( 2
1) = 2
( 2 ) = m2 c2 V 2 = p2 c2
1 (V /c) 1 (V /c) c

m2 c4 = p2 c2 + m20 c4
p
Ep = p2 c2 + m20 c4

20
Transformacion de la energa e impulso:

La masa en reposo es un invariante ya que es la misma para distintos obser-


vadores en sistemas inerciales S y S 0
Ep2
Para el sistema S: p2x + p2y + p2z 2 = m20 c2
c 0
0 0 0 Ep2
Para el sistema S 0 : px2 + py2 + pz2 2 = m20 c2
c
Resulta entonces que entre las variables primadas y no primadas existe una
relacion similar a la que tenamos cuando derivamos las transformaciones de Lorentz
entre x, y, z, ct y x0 , y 0 , z 0 , ct0 ,
Haciendo la correspondencia x px ; y py , z pz y ct Ep /c, obtenemos que
la transformacion del impulso y la energa viene dada por:

px v/c2 Ep
p0x = p
1 (v/c)2
p0y = py p0z = pz
Ep vpx
Ep0 = p
1 (v/c)2

21
RADIACION TERMICA

Emision y absorcion de la radiacion termica - Ley de Steffan - Radiacion


de un cuerpo negro - Ley de Wien - Teora de Rayleigh-Jeans - Teora
cuantica de Planck.

En la Fsica Clasica se distinguan dos categoras de objetos: la materia y la re-


diacion. La materia estaba formada por partculas perfectamente localizadas y que
obedecan la Mecanica newtoniana. La radiacion, en cambio mostraba un compor-
tamiento ondulatorio que se manisfestaba especialmente en los fenomenos de interfer-
encia y difraccion de la luz.

Se saba que las partculas cargadas producen campos electricos; cuando estan en
movimiento producen campos magneticos y si estan aceleradas emiten radiacion. James
Clerk Maxwell (1831-1879) identifico a la luz como una forma de radiacion y la radiacion
como una onda electromagnetica donde los campos electrico y magnetico oscilan juntos,
uno perpendicular al otro y la onda se mueve en una direccion perpendicular a ambos
campos y a la velocidad c.

c =
= longitud de onda (distancia entre crestas de la onda)
1A(angstrom) = 108 cm = 1010 m
1 = 104 A
1 nm (nanometro) = 107 cm = 109 m
= frecuencia (ciclos/s)
1Hz (Hertz) = 1 ciclo/s
KHz (kilo-Hertz) = 1000 ciclos/s
MHz (mega-Hertz) = 106 ciclos/s

El espectro electromagnetico abarca la luz visible (rango optico) y hacia las mayores
longitudes de onda el infrarrojo, microondas y radio. Para las menores longitudes de
onda el ultravioleta, rayos X y rayos .

La luz blanca esta formada por distintos colores (rango de long. de onda). Cuando
se la hace pasar por un prisma o red de difraccion, se descompone en sus distintos
colores (arco iris).
No toda la radiacion llega a la superficie de la tierra, algunos rangos de long. de onda
son absorbidos por la atmosfera. las ventanas que dejan pasar la radiacion son:

1
Figure 1: Radiacion electromagnetica

3300 9000 A Region VISIBLE


12000 A INFRARROJO
22000 A
34000 A
1 1500 cm RADIOFRECUENCIAS
Afortunadamente para la vida humana, la atmosfera nos protege de la radiacion UV,
X y que es mucho mas energetica.

Emision y absorcion de radiacion por superficies

Todo cuerpo, cuya temperatura es mayor que el cero absoluto, emite radiacion
termica. Clasicamente el origen estara en la aceleracion de cargas electricas del cuerpo,
debido a la agitacion termica. De este modo, la intensidad total irradiada es funcion
de la temperatura del cuerpo. A temperaturas mas altas, mayor movimiento al azar (o
energa mayor). Una escala natural de temperatura debera indicar movimiento cero en
cero grados (cero absoluto). Esta es la escala Kelvin que difiere 273 de la Celcius.
Sobre la superficie de un cuerpo incide constantemente energa radiante, tanto desde
el interior como desde el exterior, la que incide desde el exterior procede de los objetos
que rodean al cuerpo. Cuando la energa radiante incide sobre la superficie, una parte
se refleja y la otra parte se transmite.
Consideremos la energa radiante que incide desde el exterior sobre la superficie del
cuerpo. Si la superficie es lisa y pulida, como la de un espejo, la mayor parte de la

2
Table 1: temperatura absoluta

C K(Kelvin)
-273 0 cero absoluto
-173 100
0 273 congelamiento del agua
37 310 temperatura del cuerpo humano
100 373 ebullicion del agua
5567 5840 temperatura efectiva del sol

energa incidente se refleja, el resto atraviesa la superficie del cuerpo y es absorbido por
sus atomos o moleculas.

Si r es la proporcion de energa radiante que se refleja, y a la proporcion que se


absorbe, se debe de cumplir que r + a = 1.
La misma proporcion r de la energa radiante que incide desde el interior se refleja hacia
dentro, y se transmite la proporcin a = 1 r que se propaga hacia afuera y es la energa
radiante emitida por la superficie.
Un buen absorbedor de radiacion es un buen emisor, y un mal absorbedor es un mal
emisor. Tambien podemos decir, que un buen reflector es un mal emisor, y un mal
reflector es un buen emisor.
La superficie de un cuerpo negro es un caso lmite, en el que toda la energa incidente
desde el exterior es absorbida, y toda la energa incidente desde el interior es emitida.
No existe en la naturaleza un cuerpo negro, sin embargo se puede sustituir con gran
aproximacion por una cavidad con una pequena abertura. La energa radiante incidente
a traves de la abertura, es absorbida por las paredes en multiples reflexiones y solamente
una mnima proporcion escapa (se refleja) a traves de la abertura. Podemos por tanto

3
decir, que toda la energa incidente es absorbida.

Leyes de cuerpo negro:

En 1879 Stefan obtuvo una expresion emprica para la intensidad total emitida por
un cuerpo en general:

IT = eT 4
IT = energa total emitida por unidad de tiempo y por unidad de superficie a la
temperatura T (erg s1 cm2 ). Se llama tambien potencia radiada total por cm2 .
e = constante de emisividad. Depende de la naturaleza emisora de la superficie y vale
entre 0 y 1.
= constante de Stefan-Boltzmann: 0.567104 erg s1cm2K4 = 5.669108 J s1
cm2 K4

Consideremos el proceso inverso, es decir, cuando la radiacion incide sobre la super-


ficie y parte de ella es absorbida transformandose en agitacion termica. En este caso se
define un coeficiente de absorcion a como la relacion entre la energa absorbida por la
superficie y la energa incidente. Vale tambien entre 0 y 1.
Si consideramos varias superficies de distinta naturaleza que intercambian energa
por emision y absorcion, en caso de estar en equilibrio termico, se encuentra que:

e=a Ley de Kirchhoff (1895)

Para el caso idealizado de un cuerpo negro, en el cual la superficie absorbe toda


la energa que incide sobre el, tenemos el absorbente y emisor mas eficiente:

e=a=1

4
La ley de Stefan queda:

IT = T 4

Figure 2: Curvas experimentales de la distribucion espectral de la energa radiada por


un cuerpo negro, I() en funcion de para distintas temperaturas.

La distribucion espectral de esta energa radiada por un cuerpo negro esta dada por:
I()d, definida como la energa emitida por unidad de tiempo y de superficie, a una
temperatura T y en el intervalo , + d. La integral de I() sobre todas las longitudes
de onda nos da el area bajo las curvas y es igual a la IT definida por la ley de Stefan,
proporcional a T 4 .

Ley de desplazamiento de Wien:

En la figura se muestra que para una dada longitud de onda, I() aumenta al
aumentar T y el maximo de cada curva se desplaza al azul cuando aumenta T

max 1/T
T max = cte = 2.8978 cmK

Dijimos que podemos representar un cuerpo negro como una cavidad en la que existe
un pequeno agujero. La radiacion que penetra se refleja multiples veces en las paredes
antes de salir, de modo que es practicamente absorbida en forma total por las paredes.
En el caso de equilibrio termico la radiacion emitida por las paredes interiores, que estan

5
a cierta temperatura, es igual a la absorbida y la densidad de energa electromagnetica
dentro de la cavidad es constante. Esta densidad de energa depende de la longitud de
onda (o frecuencia) y la llamamos (o ).
es la densidad de energa entre y + d
es la densidad de energa entre y + d
Basandose en la termodinamica clasica, Wien obtiene:

f (T )
=
5
donde la funcion f (T ) no fue especificada, pero la ecuacion concuerda con lo ob-
servado. Los datos experimentales referidos a distintas temperaturas se ubican sobre la
misma curva, confirmando que 5 es una funcion universal de la variable (T )

1 T1 = 2 T2 = b = 2.8978 103 mK
b
max =
T
Para el caso de una estrella, se define la temperatura efectiva como su temper-
atura superficial si la estrella se comportara como un cuerpo negro. Conocida la Tef
podemos decir en que region del espectro electromagetico radiara principalmente esa
estrella. Por ejemplo:

Betelgeuse: Tef = 3400K y de acuerdo a la ley de Wien:


0.290cmK
max = = 8530 A
3400K
Es decir, cae en la region roja del espectro.
0.290cm K
Rigel: Tef = 10100K = max = = 2870 A; region UV.
10100K

6
0.290cmK
Sol:, Tef = 5770K = max = = 5030A; region amarilla del espectro.
5770K

Ley de Rayleigh-Jeans:

A principios del siglo XX se intento formular una teora que evaluara la f (T ).


Para ello se considero el comportamiento de cargas aceleradas de las paredes de una
cavidad. Las cargas son la fuente de la radiacion del cuerpo negro y cada una de ellas
efectuaban una oscilacion armonica simple, con una frecuencia definida alrededor de
su posicion equilibrio. Segun la teora electromagnetica clasica, cada carga rada a la
misma frecuencia de oscilacion. En equilibrio termico, la energa de radiacion a una
frecuencia determinada debe ser proporcional a la energa promedio del oscilador, ya
que el oscilador y la radiacion estan intercambiando constantemente energa. Usando
ademas de la teora electromagnetica, la Mecanica estadstica, se llego al siguiente re-
sultado:
N ()d = numero de osciladores por unidad de volumen en el intervalo + d

d = N ()Ed (1)
donde E es la energa promedio de los osciladores y segun la Mecanica Estadstica se
puede hallar conociendo P (E)dE, la probabilidad de hallar un oscilador con energa
entre E y E + dE:
R
EP (E)dE
E = R0 (2)
0
P (E)dE
La probabilidad es:

P (E) = AeE/kT
Ley de distribucion de Maxwell-Boltzmann
donde k = cte de Boltzmann = 1.38 1016 erg(K)1 = 8.62 105 eV (K)1 y T temper-
atura absoluta del sistema en equilibrio. Resolviendo las integrales en (2), obtenemos
el valor medio:
E = kT
Reemplazando en (1):

d = kT N ()d
N ()d = 8
5
d representa el numero de ondas estacionarias por unidad de volumen
en la cavidad.

7
8kT
d = 5
d

siendo f (T ) = 8kT
La ley de Rayleigh-Jeans concordaba con las observaciones para largas pero para
cortas la discrepancia era muy grande. Esto se denomino catastrofe ultravioleta
(curva discontnua del grafico).

Ley de Planck:

En 1901 Max Planck obtuvo una expresion para la densidad de energa en un cuerpo
negro, que se ajustaba a los experimentos. Contrariamente a lo establecido por la fsica
clasica, establece que los osciladores en la cavidad, solo pueden absorber o emitir ra-
diacion, no en forma contnua, sino en forma discreta, en una cantidad proporcional a
la frecuencia. Planck introduce el postulado:
Cualquier entidad fsica cuya coordenada efectua oscilaciones armonicas sim-
ples (es una funcion sinusoidal del tiempo), solo puede tener una energa
total:

E = nh
con n = 0, 1, 2, 3... (numero cuantico); h = 6.63 1027 erg seg, constante universal que
se conoce como la constante de Planck y la frecuencia de oscilacion.
La energa de un oscilador que rada con una frecuencia propia , puede adquirir solo
determinados valores discretos (cuantificados) que se diferencian en un numero entero
de porciones de energa h, llamados CUANTOS.
Para hallar la expresion de d, de acuerdo al postulado de Planck, usamos la
misma cavidad como en el caso Rayleigh-Jeans, pero ahora la diferencia esta en la
forma que obtenemos la energa promedio E, debemos reemplazar las integrales por
sumas:

8
Pn= P nh
n=0 E P (E) 0 nh e kT h
E = P = P nh = h
0 P (E)
kT
0 e e kT 1

d = N ()d E
8 2
N ()d = d
c3

8 3 h 1
= c3 h (3)
e kT 1

8 hc 1
= 5 hc (4)
e kT 1
La idea de Planck de que los atomos pueden absorber o emitir energa en cantidades
discretas o cuantos, es ampliada unos anos mas tarde por Albert Einstein, quien des-
cubre que los cuantos de energa no estan asociados solamente a los atomos, sino que
es una propiedad de la radiacion misma. Se puede considerar a la luz como portadora
de paquetes de energa h a los que llama fotones.
La hipotesis de Planck tuvo una gran trascendencia, ya que introduce por primera vez
la idea de cuantificacion de la energa. Aunque debemos hacer notar que si bien se llega
a una expresion correcta, pues tiene en cuenta solo consideraciones energeticas y no
mecanicas, la deduccion hecha por Planck no es fsicamente correcta. Veremos hacia el
final del curso que la ley de Planck se deduce adecuadamente mediante la Mecanica Es-
tadstica Cuantica, considerando la cavidad con radiacion como con un gas de fotones.

A partir de la ley de Planck se pueden obtener las demas leyes de radiacion de


cuerpo negro que vimos:

Integrando la expresion de Planck (3) sobre todas las frecuencias obtenemos la


ley de Stefan-Boltzmann, con la constante que toma el valor:

9
2 5 k 4
= erg cm2 (K)4 seg 1
15h3 c2
La ley de desplazamiento de Wien se puede obtener de (4) hallando max para la
hc
cual la funcion tiene un maximo. Hacemos x = kT

8k 5 T 5 x5
(x) =
h4 c4 ex 1

d(x) 8k 5 T 5 5x4 (ex 1) x5 ex
= =0
dx h4 c4 (ex 1)2
1
1 ex x = 0
5
Se llega a una ecuacion trascendente que se resuelve por aproximaciones sucesivas,
resultando: xmax = kT hcmax = 4.9651 = max T = cte
La ley de Rayleigh-Jeans se obtiene para frecuencias menores (h kT ). Ha-
h
ciendo en (3) 1 se obtiene:
kT
8 2 kT
=
c3

10
ELECTRONES Y CUANTOS.

EFECTO FOTOELECTRICO - EFECTO COMPTON - NATURALEZA DUAL


DE LA LUZ

En el siglo XIX ya era conocido el electron. En 1897 Thomson midio la relacion carga a masa:
e
= 5.27 1017 u.e.s./g = 1.76 108 Coulombs/g
m
Millikan en 1909 determino el valor de la carga y en ese mismo ano Bucherer midio la variacion
e
de m con la velocidad:

e = 4.80 1010 u.e.s. = 1.60 1019 Coulombs


m0 = 9.11 1028 g masa en reposo del electron

Efecto fotoelectrico:
En un tubo de vidrio se colocan un electrodo de metal llamado catodo o fotocatodo C y
otro llamado anodo A. Ambos se conectan a un divisor de tension, de modo tal que el potencial
en C con respecto a A puede variarse continuamente, desde un valor negativo de varias decenas
de Volts hasta un valor positivo de unos pocos Volts. Se hace incidir luz UV sobre C y en
el instante en que la luz incide, se liberan electrones, los cuales, ayudados por la diferencia de
potencial cuando C es negativo, se mueven hacia A, generandose una corriente i que es medida
con el galvanometro G. La corriente va a variar segun:
la intensidad de la luz incidente.
la diferencia de potencial entre C y A.
la frecuencia de la luz incidente.

Figure 1: Dispositivo para medir el efecto fotoelectrico: al incidir luz ultravioleta en el fotocatodo
C se genera una corriente electrica medida en G.

1
Figure 2: Se emite corriente a partir de una Figure 3: Corriente en funcion de V , para una
0 , frecuencia umbral. frecuencia constante.

Lenard (1900) propuso que los metales emitan electrones al ser iluminados con luz adecuada.
Observo que la emision de la corriente era instantanea a la incidencia de la luz, lo cual no poda
ser explicado mediante la luz como fenomeno ondulatorio, se requera un cierto tiempo de re-
tardo para que un frente de onda transfiriera su energa a los electrones del metal. Pero el efecto
fotoelectrico mostraba ademas otras propiedades que eran difciles de interpretar con la fsica
clasica. Observo que la emision de fotoelectrones aumentaba con la intensidad de la radiacion
incidente y la dependencia con la frecuencia era muy particular: no se produca corriente por de-
bajo de una cierta frecuencia 0 (llamada frecuencia umbral), la cual dependa del material sobre
el cual incida la luz (Figura 2). Ademas, la Figura 3 muestra como vara la corriente en funcion
de V , considerando luz incidente a frecuencia constante. Si el potencial del catodo respecto al
anodo (VC VA ) es negativa, la corriente aumenta hasta llegar a una saturacion. Pero si es cero
o positiva, (tendremos un potencial retardador), la corriente disminuye pero no es cero. Se anula
recien a un valor del potencial V0 , que depende de la frecuencia. La Figura 3 muestra tambien
que si aumentamos la intensidad de la luz (siempre a la misma frecuencia), la corriente es mayor
pero el V0 sera el mismo.

A. Eintein (1905) logra explicar todas estas propiedades del efecto fotoelectrico, lo cual le
valio el premio Nobel. Propuso que la energa de la radiacion incidente esta concentrada en
paquetes denominados fotones. Es decir, ampla la idea de Planck, los cuantos de energa no
estan asociados solamente a los atomos, sino que es una propiedad de la radiacion misma. Se
puede considerar a la luz como portadora de paquetes de energa h a los que llama fotones.

E = h
En los metales hay electrones que se mueven libremente en la red cristalina y necesitan una cierta
energa W para alcanzar la superficie del metal, mas otra energa de arranque 0 necesaria para
desprenderse del mismo, ya que los electrones no escapan del material naturalmente. En el efecto
fotoelectrico, cada electron absorbe de la radiacion esa cantidad discreta de energa h y la usan
para desprenderse del metal y para adquirir una cierta energa cinetica T . La ecuacion de cada
proceso de absorcion se puede entonces escribir:

h = W + 0 + T
T = h W 0

2
Como el foton es absorbido totalmente, para un electron que se encuentre en la superficie,
adquirira una Tmax :
Tmax = h 0
Como Tmax es siempre positiva, para determinados valores de la frecuencia no habra emision de
electrones.
0
Si Tmax = 0 = h0 = 0 = 0 =
h
0 es la frecuencia umbral, a partir de la cual se produce la corriente. Como vemos depende
del material (0 ) y de la constante h. Podemos poner:

Tmax = h h0 = h( 0 )

tg = h

Figure 4: Relacion lineal entre Tmax y la frecuencia. La pendiente de la recta es la constante de


Planck.

Cuando se aplica entre C y A un potencial retardador, los electrones emitidos son frenados
al dirigirse hacia A y solo pueden llegar los que tienen una energa cinetica mayor.

eV0 = Tmax = h( 0 )
h
V0 = ( 0 )
e
Vemos que V0 depende tambien linealmente de la frecuencia, pero no de la intensidad de la ra-
diacion. En la Figura 3 vimos que si se aumenta la intensidad incidente, mayor sera la corriente,
o sea los electrones emitidos, porque hay mayor cantidad de fotones disponibles.

Efecto Compton:
El efecto Compton fue estudiado por el fsico Arthur Compton en 1923 quien pudo explicarlo
utilizando la nocion cuantica de la radiacion electromagnetica como cuantos de energa. El efecto
Compton constituyo la demostracion final de la naturaleza cuantica de la luz tras los estudios de
Planck sobre el cuerpo negro y la explicacion de Albert Einstein del efecto fotoelectrico. Como
consecuencia de estos estudios Compton gano el Premio Nobel de Fsica en 1927.

3
El efecto consiste en la dispersion de rayos X por electrones libres. Observo que cuando un haz
de rayos X es dispersado un angulo por electrones libres de una lamina metalica, la radiacion
dispersada contiene la componente incidente 0 , mas una dispersada con una 1 > 0 , cuya
separacion depende del angulo . Consideraremos este efecto como si se tratase de una colision

Figure 5: La radiacion X dispersada por un electron tiene dos componentes 0 y 1 cuya sepa-
racion depende de .

elastica entre un foton energetico y un electron libre. Si el foton se asume como una partcula de
energa h y masa nula, su impulso lo podemos obtener a partir de la energa relativista:
p
E = h = m2 c4 + p2 c2 = pc
h
p=h =
c

E0 , p0 Energa total relativista e impulso del foton incidente.


T0 = m0 c2 Energa en reposo del electron antes de la colision.

4
E1 , p1 Energa e impulso del foton despues de la colision.
T, p Energa e impulso del electron despues de la colision.
Por la condicion de conservacion del impulso:

p0 = p1 cos + pcos = pcos = p0 p1 cos


0 = p1 sen psen = psen = p1 sen
Elevando al cuadrado y sumando:

p2 = p20 2p0 p1 cos + p21 cos2 + p21 sen2


p2 = p20 + p21 2p0 p1 cos (1)
Por conservacion de la energa:

E0 + m0 c2 = E1 + T + m0 c2
T = E0 E1 = T = c(p0 p1 ) (2)
Despues de la colision la energa total relativista del electron es:
q
T + m0 c2 = c2 p2 + m20 c4

T 2 + 2T m0 c2 + m20 c4 = c2 p2 + m20 c4
T2
p2 =
+ 2T m0
c2
Reemplazamos T y p por las expresiones (1) y (2):

(p0 p1 )2 + 2c(p0 p1 )m0 = p20 + p21 2p0 p1 cos

m0 c(p0 p1 ) = p0 p1 (1 cos)
1 1
m0 c( ) = 1 cos
p1 p0
Teniendo en cuenta que para el foton p = h :

h
1 0 = m0 c (1 cos) (3)

La constante mh0 c = C se llama longitud de onda de Compton y vale 0.02426 108 cm


La ecuacion (3) predice el aumento de la longitud de onda dispersada y su dependencia con el
angulo de dispersion .
Notese que la variacion relativa de las longitudes de onda:

(1 0 ) h
= (1 cos)
0 m0 c0
es mayor cuanto mayor es la frecuencia de la luz incidente (o menor 0 ), por ello se utilizan
rayos X. Si se utilizara radiacion visible, por ejemplo, la variacion de las longitudes de onda sera
muy pequena e inobservable.

5
Efecto Compton Inverso:
Puede ocurrir un Efecto Compton Inverso; es decir, que los fotones disminuyan su longitud
de onda al chocar con electrones. Pero para que esto suceda es necesario que los electrones viajen
a velocidades cercanas a la velocidad de la luz y que los fotones tengan altas energas.
La principal diferencia entre los dos fenomenos es que durante el Efecto Compton convencional,
los fotones entregan energa a los electrones y la radiacion dispersada es de una mayor (menos
energetica). Durante el inverso sucede lo contrario, los electrones relativistas entregan parte de
su energa a fotones energeticos y la radiacion dispersada tiene menor (mas energetica).
Este efecto puede ser una de las explicaciones de la emision de rayos X en supernovas, quasars y
otros objetos astrofsicos de altas energas.

Naturaleza dual de la luz


La teora cuantica del efecto fotoelectrico explico un fenomeno ininteligible en terminos de
la teora clasica. Sin embargo, muchos fsicos se rehusaban a aceptarla, ya que representaba el
reverso de la aceptada naturaleza ondulatoria de la radiacion. Despues del descubrimiento y ex-
plicacion del efecto Compton, no pudo ser objetada la existencia de los cuantos. Se considero que
se haba llegado a una situacion incomoda: por un lado, la radiacion tiene ciertas propiedades,
como en la difraccion, que solamenmte puede ser explicada en terminos del movimiento ondula-
torio. Pero por otro lado, los efectos fotoelectrico y Compton requeran de los cuantos para su
explicacion, como si se trataran de partculas. Pareca como si la radiacion tuviera una doble
personalidad: una ondulatoria y otra corpuscular.
Anos despues, la dualidad partcula-onda no se considero inusitada, sino que representa una ca-
racterstica general de toda entidad fsica. As como la radiacion tiene naturaleza corpuscular,
una partcula debe tener naturaleza ondulatoria. Fue posible conciliar ambos aspectos con la
ayuda de la Mecanica Cuantica.

6
CAPITULO VI
ECUACION DE SCHRODINGER

Introduccion

Al comienzo del siglo XX se haba comprobado que la luz presentaba una dualidad onda-
corpusculo, es decir, la luz se poda manifestar, segun las circunstancias, como partcula
(foton en el efecto fotoelectrico), o como onda electromagnetica en la interferencia luminosa.
En 1923 Louis-Victor de Broglie propuso generalizar esta dualidad a todas las partculas
conocidas. Propuso la hipotesis, paradojica en su momento, de que a toda partcula clasica
microscopica se le puede asignar una onda, lo cual se comprobo experimentalmente en 1927
cuando se observo la difraccion de electrones. Por analoga con los fotones, De Broglie
asocia a cada partcula libre con energa E y cantidad de movimiento p una frecuencia y
una longitud de onda :

E = h (1)
p = h/ (2)
En 1925 el fsico austraco Erwin Schrodinger trato de escribir una ecuacion para la
onda asociada de De Broglie que para escalas macroscopicas se redujera a la ecuacion de la
mecanica clasica de la partcula. La ecuacion de Schrodinger deba cumplir a-priori ciertos
requisitos:
ser consistente con las relaciones (1) y (2). Para una partcula podemos definir una
funcion de onda:

(x, t) = Aei(kxt)
k = 2/ = 2p/h = p/h
= 2 = 2E/h = E/h

(x, t) = Aei(px /hEt /h) (3)

La energa mecanica total clasica es:


p2
E= + V (x, t) (4)
2m

1
O bien:
(hk)2
h = + V (x, t) (5)
2m
debe ser lineal en (x, t). Esto es si 1 (x, t), 2 (x, t) ... n (x, t) son soluciones de
la ecuacion, tambien lo sera una combinacion lineal de ellas:

(x, t) = a1 1 (x, t) + a2 2 (x, t)...an n (x, t)

cualquiera sea el valor de los coeficientes a1 , a2 ...an


Esto se denomina Principio de Superposicion y es una propiedad que debe tener la
ecuacion ya que la velocidad de la partcula es igual a la velocidad de grupo (vg ) y
esta tiene sentido si se superponen ondas.
Queremos ademas que (3) sea solucion de la ecuacion diferencial buscada. Si derivamos
(3) respecto a x dos veces y respecto a t:

(x, t) ip
= (x, t)
x h
2
(x, t) p2
= (x, t)
x2 h2
(x, t) iE (x, t)
=
t h t
(x, t)
ih = E(x, t)
t
Reemplazando en (4) nos queda la ecuacion buscada en la forma unidimensional:

h2 2 (x,t)
ih (x,t)
t
= 2m x2
+ V (x, t)(x, t)

En el caso tridimensional donde una partcula tiene componentes px , py , pz , la ecuacion


sera:

(x, y, z, t) h2 2 (x, y, z, t) 2 (x, y, z, t) 2 (x, y, z, t)


ih = { + + }+V (x, y, z, t)(x, y, z, t)
t 2m x2 y 2 z 2
El termino entre llaves podemos indicarlo con el operador:
2 2 2
2 = + +
x2 y 2 z 2

2
h2 2
ih (xyzt)
t
= 2m
(xyzt) + V (xyzt)(x, y, z, t) (6)

Representa la forma general de la ecuacion de Schrodinger para una partcula. Es una


ecuacion diferencial lineal y homogenea. Describe la evolucion temporal de una partcula
masiva no relativista. Es de importancia central en la teora de la Mecanica Cuantica,
donde representa para las partculas microscopicas, un papel analogo a la segunda ley de
Newton en la Mecanica Clasica. Las partculas microscopicas incluyen a las partculas
elementales, tales como electrones, neutrones, protones, as como sistemas de partculas,
tales como nucleos atomicos o moleculas.

Partcula libre: cuando se mueve bajo un potencial constante (V0 ) o nulo (no actuan
fuerzas sobre la partcula)
V V0
F = = =0
x x
La ecuacion de Schrodinger en este caso es:

(x, t) h2 2 (x, t)
ih = + V0 (x, t)
t 2m x2

1 Interpretacion fsica de la funcion de onda


La ecuacion de Schrodinger admite soluciones reales o imaginarias. Para poder otorgarle
un significado fsico a la funcion de onda, Born deduce a partir de ella, una ecuacion de
conservacion. Consideremos la ecuacion de Schrodinger y su compleja conjugada, siendo
(xt) y (xt) sus respectivas soluciones.

(x, t) h2 2 (x, t)
ih = + V (x, t)(x, t)
t 2m x2

(x, t) h2 2 (x, t)
ih = + V (x, t) (x, t)
t 2m x2
Multiplicamos la primera por (xt), la segunda por (xt) y restamos:

h2 2 2
ih( + )= ( )
t t 2m x2 x2

3
( ) h2
ih = ( )
t 2m x x x
( ) ih
= ( )
t 2m x x x
Se llega a una expresion que se equipara a la ecuacion de conservacion de un fluido
en movimiento de la forma:
S
= (7)
t x
donde
=
y
ih
S= ( )
2m x x
Hay una cierta magnitud fsica distibuda en el espacio con una densidad que se
conserva. Para el caso unidimensional, a lo largo de x la magnitud fsica variara si hay
un flujo a traves de dos puntos x1 , x2 y consideramos el caso que no hay ninguna fuente o
sumidero. Integrando (7)
Z
2
Sx2 Sx1 = dx
t 1
El flujo neto entre x1 y x2 es igual a la variacion temporal del material entre esos dos
puntos.
Born en 1926 asocio =| |2 con la densidad de probabilidad de hallar una partcula.
Si la probabilidad se conserva entre x1 , x2 tambien se conserva la probabilidad total:
Z
dx = 1 (certeza)

Esta relacion significa ademas que las funciones , deben estar normalizadas.

Vemos que la funcion de onda no tiene directamente un significado fsico, pero por
medio de ella se pueden obtener cantidades como por ejemplo la densidad de probabilidad
o el flujo de probabilidad S(x,t). Aunque la funcion de onda sea compleja, las canti-
dades que se pueden calcular con ella y que sean medibles, seran siempre reales.
Podemos calcular valores medios de cualquier magnitud fsica, por ejemplo x, p, E, etc

4
Z
< x >= x dV
V ol
Z
< p >= p dV
V ol

2 Ecuacion de Schrodinger independiente del tiempo


La ecuacion general (6) permite obtener la evolucion temporal de la funcion de onda. En
el caso de que el potencial no dapenda del tiempo, se pueden obtener soluciones de
la ecuacion en las que las partes temporal y espacial se separan. Las soluciones de la parte
espacial representan estados estacionarios.
Proponemos como solucion de (6) el producto de una funcion espacial y otra temporal:

(xyzt) = (xyz)(t) (8)


Reemplazamos en la ecuacion:

d(t) h2
ih = 2 (xyz) + V (xyz)(xyz)(t)
dt 2m
Dividiendo por el producto :

ih d(t) h2 2
= (xyz) + V (xyz)
dt 2m
Como (x, y, z) y t son variables independientes, ambos miembros deben ser iguales a
una cantidad que no dependa ni de x, y, z ni t. As ambos miembros se igualan a una
constante de separacion C

h2 2
(xyz) + V (xyz) = C
2m
ih d(t)
=C
dt
La parte temporal es una ecuacion diferencial de primer orden para cuya solucion
implica una exponencial de la forma:
E
= ei h t
que verifica la ecuacion:

5
E E
ih(iE/h)ei h t = ei h t C
C=E
Por lo tanto la ecuacion de Schrodinger independiente del tiempo sera:

h2 2
(xyz) + V (xyz)(xyz) = E(xyz)
2m
h2 2
2m
(xyz) + [V (xyz) E](xyz) = 0 (9)

El conjunto de soluciones 1 (xyz), 2 (xyz)...n (xyz) se llaman autofunciones de la


ecuacion independiente del tiempo y para cada solucion le corresponden un valor de la
energa E1 , E2 ...En llamados autovalores. Sera tambien solucion una combinacion lineal
de 1 (xyz), 2 (xyz)...n (xyz):
X
(xyz) = a1 1 + a2 2 + ... + an n = an n
n

Los an se determinan de las condiciones iniciales del problema.

Las soluciones generales segun (8) seran:


En
n (xyzt) = n (xyz)ei h t
X En
(xyzt) = an n (xyz)ei h t
n

La densidad de probabilidad definida sera:


En En
n n = n ei h
t
n ei h
t
= n n
resulta independiente del tiempo y se refiere a estados estacionarios.

Dado el significado fsico que tiene , las soluciones de la ecuacion fsicamente acep-
tables son las que cumplen las siguientes propiedades:

(xyz) debe ser continua

6

,
x y
y z
deben ser continuas para que el flujo de probabilidad lo sea:

ih
S= ( )
2m x x

Esta exigencia puede no cumplirse en los puntos donde (xyz) = 0

Por la condicion de normalizacion:


Z
dx = 1

el producto debe ser integrable. Para ello debe ser finita y debe tender
adecuadamente a cero en el infinito.

,
x y
y z
deben ser finitas para que S lo sea.

debe ser univaluada.

7
3 Resolucion de la ecuacion de Schrodinger indepen-
diente del tiempo
3.1 Partcula en un pozo infinito de potencial unidimensional


para x<0
V (x) = 0 para 0<x<a

para x>a
La partcula se mueve entre x = 0 y x = a con potencial nulo, de modo que su com-
portamiento debe ser el de una partcula libre. En este caso la ecuacion de Schrodinger
es:

h2 d2 (x)
+ E(x) = 0
2m dx2
En x = 0 y x = a el potencial aumenta a , lo cual significa que all las fuerzas que
actuan sobre la partcula son muy grandes, obligandola a invertir su movimiento y no podra
estar a la izquierda de x = 0 o a la derecha de x = a, donde la funcion de onda debe ser cero.

La ecuacion admite como solucion: (x) = Aeikx

d2 (x)
= k 2 (x)
dx2

8
h2 k 2
(x) + E(x) = 0
2m

h2 k 2
E= (10)
2m

2mE
k=
h
Hay dos signos posibles para k, por lo tanto hay dos soluciones linealmente independi-
entes: A1 eikx y A2 eikx que representan la onda que se propaga hacia la derecha y hacia la
izquierda respectivamente. Cada una de ellas no satisface la condicion de continuidad de
que (0) = (a) = 0, pero s una combinacion lineal:

(x) = A1 eikx + A2 eikx


(0) = A1 + A2 = 0 A1 = A2 = A
(x) = A(eikx eikx ) = 2Aisen kx
(a) = 2Aisen ka = 0 ka = , 2, ...n

n
kn =
a
para n = 1, 2, 3...
El caso n = 0 no se incluye pues sera = 0 para todo x

Los valores discretos para la energa (autovalores) se obtienen reemplazando en (10):

h2 2 2
En = n
2ma2
Las autofunciones son:
n
n (x) = 2iAsen x
a
n
n (x)n (x) = 4A2 sen2 x
a
Por la condicion de normalizacion:
Z a Z a
2 n
n (x)n (x) = 4A sen2 x dx = 1
0 0 a

9
n n
Haciendo cambio de variable: u = a
x , du = a
dx
Z n
4A2 a
sen2 u du = 2A2 a = 1
n 0
r
1
A=
2a
q
2
n (x) = i a
sen n
a
x

Veremos que no se cumple la condicion de continuidad para las derivadas:


r
2 n n
=i cos x
x a a a
(0) (a)
6= 0 y 6= 0
x x
Pero lo mismo el flujo de probabilidad S sera contnua pues (0) = (a) = 0
En las figuras siguientes se muestran los niveles discretos de energa de la partcula, las
autofunciones n y la densidad de probabilidad para n = 1, 2, 3.

10
3.2 Barrera de potencial - Efecto tunel
Se considera una funcion potencial de la forma:


0 para x<0 zona(I)
V (x) = V o > 0 para 0 < x < a zona(IIa, b)

0 para x>a zona(III)

En (I) la solucion sera de partcula libre, o sea:

d2 I (x) 2m
+ 2 EI (x) = 0
dx2 h

11

que admite como solucion: I (x) = AeikI x + BeikI x ; con kI = 2mEh
En una zona no acotada estas soluciones no se pueden normalizar. Pondremos arbi-
trariamente A = 1 y B = R, entonces eikI x representa la partcula incidiendo sobre la
barrera de potencial y ReikI x representa la partcula que es reflejada en la barrera, siendo
| R |2 la probabilidad de que la onda incidente sea reflejada.

I (x) = eikI x + ReikI x


En la zona (II) la ecuacion es:

d2 IIa (x) 2m
+ 2 (E V0 )IIa (x) = 0
dx2 h
y aqu hay que considerar dos posibilidades:

a) Cuando E > V0 , en cuyo caso las soluciones son exponenciales con exponentes
imaginarios.
IIa (x) = Ceik
IIa x
+ DeikIIa x para 0 < x < a
2m(EV0 )
donde kIIa = h
Hay probabilidad de que las ondas se reflejen en x = 0 y x = a, aun siendo E > V0

b) Cuando E < V0 , en cuyo caso las soluciones exponenciales tienen exponente real (de
lo contrario resulta un k imaginario). Podemos definir una cantidad positiva:

2m
2 = h2
(V0 E) y queda:

d2 IIb (x)
2 IIb (x) = 0
dx2
cuya solucion es una combinacion lineal de exponenciales con exponentes reales:

IIb (x) = C 0 ex D0 ex para 0 < x < a

En la zona (III) volvemos a tener una partcula libre con potencial cero y tendremos la
solucion:

III (x) = T eikIII x para x > a,


que corresponde a una partcula que se aleja de la barrera y | T |2 sera la probabilidad de
que pase la barrera.

12
Para resolver el problema se deben imponer las condiciones de continuidad para y
d(x)
dx
en los puntos de contacto entre las zonas x = 0 y x = a. Estas son cuatro ecuaciones
que permiten determinar cuatro constantes: R, C, D, T :

I (0) = II (0)

II (a) =III (a)


dI (x) dII (x)
=
dx
x=0 dx
x=0
dII (x) dIII (x)
=
dx x=a dx x=a

Clasicamente la partcula no podra atravesar la barrera cuando E < V0 pero cuanticamente,


como | T 2 | es distinto de cero, hay una cierta probabilidad de que la partcula atraviese
la barrera y esa probabilidad sera mayor cuanto mas baja y angosta es la barrera, o sea
2
cuanto menor es el numero 2mV 0a
h2
. Esto se conoce como efecto tunel.
En el grafico vemos ademas que aun cuando E > V0 , la probabilidad de que la partcula
siga sin reflejarse no es igual a 1, sino menor. Solo tiende a 1 cuando E supera varias veces
V0 ..

13
3.3 Oscilador armonico
Este problema suministra informacion importante al considerar vibraciones atomicas en
las moleculas y los solidos.
Clasicamente, un oscilador armonico se define como la fuerza qu al aplicarse a una partcula
de masa m tiene la forma:

F = k x
Por la tercera ley de Newton:

F = kx = md2 x/dt2
la solucion sera: x = x0 sin(t + ); donde es la frecuencia angular = 2 y es el
angulo de fase.
Si la expresion sinusoidal verifica
p la ecuacion, reemplazando tenemos:
2
= k/m o bien: osc = 1/2 k/m
La energa potencial de un oscilador armonico simple (unidimensional) es de la forma
parabolica:
V (x) = 1/2kx2

Para resolver el problema cuanticamente debemos hallar la solucion de la ecuacion de


Schrodinger correspondiente. No lo vamos a desarrollar, sino veremos los resultados mas
importantes y las diferencias respecto al caso clasico. Los valores posibles de la energa
para los estados estacionarios son:

En = h(n + 1/2)
donde n = 0, 1, 2...
La energa mnima de un oscilador es: 1/2h = 1/2h y se llama energa del punto
cero, porque corresponde a n = 0. En cambio, la energa mnima desde el punto de vista
clasico es cero, corresponde al vertice de la curva potencial parabolica. Pero cuanticamente
en ese punto tendramos x = 0 y p = 0 y por el principio de incerteza de Heissenberg,
como no podemos conocer con precision la posicion y el momento de la partcula, no pueden
haber oscilaciones en ese punto y el primer estado de energa debe ser compatible con ese
principio.
La solucion general de la ecuacion de Schrodinger incluye los polinomios de Hermite Hn (ax):

2 x2
n (x) = Nn Hn (ax)e1/2a

14
p p
a = m/h ; Nn = 1/2a2n n!
y los autovalores de la ecuacion son los niveles de energa : En = h(n + 1/2)
n En n (x)
2 2
0 1/2h 0 = ( a )1/2 ea x /2
2 2
1 3/2h 1 = ( 2a )1/2 2axea x /2
2 2
2 5/2h 2 = ( 8a )1/2 (4a2 x2 2)ea x /2

Observese que las autofunciones no se anulan abruptamente en los lmites clasicos de


oscilacion, sino que se extienden mas alla de estos lmites, aunque decreciendo rapidamente.
Esto significa que la amplitud de un oscilador no esta definida cuanticamente. La densidad
de probabilidad P =| |2 es distinta de cero fuera de los lmites clasicos de oscilacion.

3.4 Niveles de energa y funciones de onda en general


Consideremos ahora una energa potencial V(x) de la figura, similar a la que se encuentra
en un problema de fuerza central o en una molecula diatomica.
A valores grandes de x la energa potencial se hace constante e igual a un valor escogido
como cero de la energa, que es la convencion mas usual.
Al disminuir x disminuye V(x), indicando una fuerza atractiva. Para el mnimo de
V(x), r0 representa la separacion de equilibrio. Al disminuir mas x, la funcion aumenta
rapidamente, indicando una fuerza de repulsion.
Cuando la energa de una partcula es E < 0 , el movimiento clasico es de oscilacion

15
entre a y b. En este caso hay un espectro discreto de niveles o estados cuantizados de
energa. Para E < 0 el movimiento esta determinado por los lmites clasicos de oscilacion,
imponiendo as dos condiciones de contorno sobre las funciones de onda. Por lo tanto solo
existen soluciones apropiadas de la ecuacion de Schrodinger para ciertas energas.

Para valores E > 0, una partcula proveniente de la derecha, al llegar a c es detenida y


rebota, retrocediendo al infinito. Por eso c se denomina punto clasico de retorno. Para
todos los valores positivos de la energa, los estados no son ligados y hay un espectro
contnuo. La razon de esto es porque el movimiento esta solo limitado en un punto y
tenemos una sola condicion de contorno. En el caso del oscilador armonico no hay un
espectro de energa contnuo, todos son discretos.

16
CAPITULO VII
ECUACION DE SCHRODINGER PARA EL
ATOMO DE HIDROGENO

La ecuacion de Schrodinger para un numero N de partculas es:

N
X
h2 /2mj 2j (xj yj zj ) + V (xj yj zj )(xj yj zj ) E(xj yj zj ) = 0
j=1

operador de Laplace:
2 2 2
2j = + +
x2j yj2 zj2
Para el caso del atomo de H o de atomos ionizados a los que les queda un solo electron
(por ejemplo He+ , Li++ ...) el sistema consiste de dos partculas: un nucleo de carga
+Ze y masa M y un electron de masa m y carga e. La autofunciones seran funcion
de las coordenadas individuales de cada partcula, r1 y r2 . La ecuacion de Schrodinger
de un sistema de dos partculas que interactuan mediante fuerzas centrales V(r1 ,r2 ) =
V(| r1 r2 |), sera:

h2 2 h2 2
r1 (r1 , r2 ) (r1 , r2 ) + [V (| r1 r2 |) E](r1 , r2 ) = 0
2M 2m r2
Definimos nuevos vectores:
~
R(X, Y, Z): vector posicion del centro de masa.
M x1 + mx2
X=
M +m
M y1 + my2
Y =
M +m
M z1 + mz2
Z=
M +m
~r((x2 x1 ), (y2 y1 ), (z2 z1 )): vector posicion relativa del electron respecto al nucleo.

(~ ~
r1 , r~2 ) = CM (R)(~
r)

1
h2 1 2
~ h 1 2r (~r) + V (r) = (ECM + E)
2R CM (R)
~
2(M + m) CM (R) 2 (~r)
Se obtienen dos ecuaciones diferenciales separadas, una en R y la otra en r y para dos
terminos de la energa ECM y E. La primera corresponde al movimiento del centro de
masa del atomo, como partcula libre y masa (M + m). La otra corresponde al movimiento
relativo del electron respecto al nucleo expresada como el movimiento de una partcula de
masa reducida bajo un potencial coulombiano V (r). La primera ecuacion no nos interesa
ya que representa el movimiento de traslacion del atomo. Nos quedamos con la ecuacion:
h2 1
2 (~r) + [V (r) E] = 0 (1)
2 (~r) r
Masa reducida:
mM
=
m+M
Ze2
V (r) = k
r
1
k depende del sistema de unidades utilizado. k=1, sistema gaussiano; k = en el
40
MKS (o sistema internacional SI).

2
Este potencial es tal que V (r) 0 para r y por lo tanto habra un espectro discreto
de estados ligados con energa E < 0 y un espectro contnuo no ligado para E > 0.
Para resolver la ecuacion (1) es conveniente usar coordenadas esfericas r, ,

(x2 x1 ) = r sin cos


(y2 y1 ) = r sin sin
(z2 z1 ) = r cos
y resulta la ecuacion de Schrodinger en coordenadas esfericas:

1 2 1 2 1 2
2
(r ) + 2 2
+ 2 (sin ) 2 [V (r) E] = 0
r r r r sin
2 r sin h
Podemos separar las variables:

(r, , ) = R(r)()()
Multiplicamos ambos miembros por r2 sin2 y separamos los terminos segun las varia-
bles r, y
2
1 d2 sin d 2 dR sin d d 2 2 2
= (r )+ (sin ) + 2 r sin [E V (r)] (2)
() d2 R(r) dr dr () d d h

Definimos lo que esta dentro de las llaves como la constante de separacion m2 , donde m es
un numero entero y la ecuacion en queda:

1 d2
= m2
() d2
Esta ecuacion tiene solucion de la forma:

() = Aeim
La autofuncion () debe ser uniforme para todo valor de la variable , es decir, entre
0 y 2
(0) = (2) = eim2 = cos 2m + i sin 2m = 1 =| m |= 0, 1, 2, 3... o bien:
m = 1, 2, 3, ... (numero cuantico)

m () = Aeim

3
Para obtener la constante de normalizacion A, tenemos en cuanta que:
Z 2
m ()m ()d = 1
0

Z 2 Z 2
2 im im 1
A e e d = d = 1 = A =
0 0 2
1
m () = eim (3)
2
Ahora separamos en (2) las ecuaciones en y en r:

1 d d m2
(sin ) + = (4)
sin d d sin2
1 d 2 dR 2
(r ) + 2 r2 [E V (r)] = 0 (5)
R(r) dr dr h
Para resolver (4) y (5) hacemos cambios de variables a fin de llevarlas a la forma de
ecuaciones diferenciales conocidas. En (4) reemplazamos:
= cos = 1 2 = sin2

d 2 d m2
(1 ) + () = 0 (6)
d d 1 2

Conocida como la Ecuacion de Legendre, la cual admite soluciones de la forma:

() = (1 2 )|m|/2 P ()

l,m () = B sin|m| Plm (cos ) (7)


donde Plm (cos ) se llaman polinomios asociados de Legendre y sus expresiones
para cada valor de l y m estan dados en White, pag. 61. Para que las soluciones no
diverjan en = 1 (o bien = 0 y = ), se debe imponer la condicion que dependa
de un numero positivo mayor que | m |, de la forma:
= l(l + 1)
donde l =| m |, | m | +1, | m | +2...
Las autofunciones en ya normalizadas seran:
q
(2l+1)(lm)!
l,m () = 2(l+m)!
sin|m| Plm (cos ) (8)

4
la ecuacion radial que debemos resolver es:

1 d 2 dR 2 h2 l(l + 1)
(r ) + 2 E V (r) R(r) = 0 (9)
r2 dr dr h 2 r2

h2 l(l + 1)
Vef ectivo = V (r) +
2 r2
| {z }
P otencialcentrif ugo

Ze2
V (r) =
r

1 d 2 dR 2E 2Ze2 l(l + 1)
(r )+ + R(r) = 0
r2 dr dr h2 h2 r r2
Para llevar la ecuacion a una forma conocida hacemos el siguiente cambio de variables:

d
= r = = 2
2 dr

1 d 2 dR E Ze2 l(l + 1)
( )+ + R() = 0 (10)
2 d d 2h2 2 h2 2
Comparando con la forma conocida:

1 d 2 dR l(l + 1)
( ) + 1/4 + / R() = 0
2 d d 2
E
= 1/4
2h2 2
2E
2 = (11)
h2
Ze2
=
h2
Para que sea real la energa E en (11) debe ser negativa. Ademas para que la ecuacion
(10) no diverja para , es necesario que = n con n > l
n = l + 1, l + 2, l + 3, ...

Las autofunciones en seran:

5
R() = l e/2 F ()
donde F () son los polinomios de Laguerre (White pag. 67).
Volviendo a las coordenadas originales:

2Ze2 r 2Zr
= 2r = = 2 =
h n nr1
h2
donde r1 = es el radio de la primera orbita de Bohr.
e2

l Zr
2Zr
Rn,l (r) = cte e nr1 L2l+1 2Zr
n+l ( nr1 ) (12)
nr1

Los autovalores de la energa los obtenemos a partir de (11):

h2 2 Z 2 e4
E= = 2 2
2 2h

Z 2 e4
E= (13)
2h2 n2
El valor de E coincide con la expresion dada por la teora de Bohr y n representa el numero
cuantico principal.
Podemos ahora escribir las autofunciones en r, , para el atomo de H y atomos ioni-
zados con un solo electron:

n,l,m (r, , ) = Rn,l (r)l,m ()m ()


l
2Zr Zr
nr 2Zr
n,l,m (r, , ) = Cte e 1 L2l+1
n+l ( ) sin|m| Plm (cos )eim (14)
nr1 nr1
Aparecen tres numeros cuanticos:
Numero cuantico principal: n = l + 1, l + 2, l + 3, ... siempre n > l
Numero cuantico orbital: l =| m |, | m | +1, | m | +2, ... siempre l | m |
Numero cuantico magnetico: | m |= 0, 1, 2, 3, ...
Los valores de los mismos se pueden tambien expresar de esta forma:

6
m = 0, 1, 2, 3... l
l = 0, 1, 2, 3, ...(n 1)
n = 1, 2, 3, ...
Observamos que si bien las autofunciones dependen de n, l, m, los autovalores dependen
solo de n y tendremos autofunciones distintas para cada valor de la energa. Se dice que
son autofunciones degeneradas.

n 1 2 3 4
l 0 0 1 0 1 2 0 1 2 3
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
m 1 1 1 1 1 1
2 2 2
3
Autof. degeneradas 1 4 9 16
Autovalores E1 E2 E3 E4

Para cada l tenemos (2l+1) valores distintos de m, entonces el numero de autofunciones


degeneradas esta dado por n2 :

n1
X
(2l + 1) = 1 + 3 + 5 + ... + (2n 3) + (2n 1) = [1 + (2n 1)] + [3 + (2n 3)] + ... = n2
0

El estado de mnima energa del electron corresponde a n = 1, l = 0 y m = 0. Para


este caso P00 = 1 y L11 = 1
Zr
100 = C100 e r 1

C100 es la constante de normalizacion que se determina por la condicion:


Z Z Z 2

nlm nlm r2 sin drdd = 1
0 0 0
Z Z Z 2
2Zr
2 2 r1
C100 r e dr sin d d = 1
0 0 0
3/2
1 Z
C100 =
r1

7
3/2
1 Z Zr
100 = e r1
r1
La densidad de probabilidad sera:
3
1 Z 2Zr
100 100 = e r
1
r1
No depende de los angulos y . Es maxima para r 0, y tiende a cero cuando
r , indicando simetra esferica con una mayor concentracion en el origen y decayendo
exponencialmente con r.

La distancia r1 es a la cual la densidad de probabilidad decae 1/e2 . El radio de Bohr


es una distancia tpica de localizacion.
El signo de una funcion de onda no tiene significado fsico directo, ya que si la amplitud
es igual, una region con valor positivo y otra con valor negativo, tienen el mismo cuadrado
y por lo tanto es la misma distribucion de probabilidad. Por ello resulta mas interesante

8
determinar la probabilidad de hallar el electron en un elemento de capa esferica situado
entre r y r + dr. Para hallarla sumamos la probabilidad para todos los elementos de
volumen situados dentro de la capa esferica. Equivale a integrar para todos los angulos
y posibles:
Z Z 2
P (r)dr = | (r, , ) |2 r2 sin drdd
=0 =0
Z Z 2
2 2
P (r)dr =| R(r) | dr | () | sin d | () |2 d =| R(r) |2 4r2 dr
=0 =0

Como () y () son funciones normalizadas, sus integrales sobre todos los valores
posibles de las variables son igual a 1. Se define la funcion de distribucion radial
| Rn,l (r) |2 r2 (Fig. 1) como la densidad de probabilidad (o probabilidad por unidad de
distancia) de encontrar al electron en un elemento de capa esferica situado entre r y r + dr.

Ahora consideremos la parte angular por separado.


1 im im 1
m ()m () =e e =
2 2
Es constante y no depende de ni de m. Representa un crculo de radio m m .

9
Figure 1: Funciones de distribucion radial para el electron en el estado fundamental
(izquierda) con n = 1, l = 0 y para estados excitados (derecha) con n = 2, l = 0 y
n = 2, l = 1.

Para la variable en el estado fundamental l = 0, m = 0 obtenemos tambien una


constante:
1
l,m () = sin|m| Plm (cos )
2
1 1
0,0 () = P00 (cos ) =
2 2
Vemos entonces que para el estado fundamental la probabilidad de hallar el electron
es independiente de los angulos y y representa una esfera alrededor del nucleo.

10
Para el primer estado excitado n = 2; l = 0, 1; m = 0 y 0, 1, siendo las autofun-
ciones:
Zr Zr/2r1
2,0,0 = C2,0,0 (2 )e
r1
Zr Zr/2r1
2,1,0 = C2,1,0 e cos
r1
Zr
2,1,1 = C2,1,1 eZr/2r1 sin ei
r1
Las densidades de probabilidad tendran otra vez simetra esferica para el caso l = 0,
pero para l 6= 0 dependen de los angulos y (Fig. 2 y 3).

Figure 2: Para l = 1 las densidades de probabilidad no dependen de los angulos, no tienen


simetra esferica y estan orientados en el espacio.

Figure 3: Idem para l = 2.

11
CAPITULO VIII
CONFIGURACIONES ELECTRONICAS

Las caractersticas del atomo de H dependen del movimiento de su electron, el cual esta
determinado por un conjunto de numeros cuanticos:

n, l, ml , ms
Z 2 e4
n = 1, 2, 3, ... , define la energa del electron: En =
2n2 h2 p
l = 0, 1, 2, ...(n 1) , define el modulo del momento angular orbital: L = h l(l + 1)
ml = 0, 1, 2, ... l, define la componente z del momento angular orbital:Lz = hml
ms = 1/2, define la componente z del momento angular de spin: Sz = hms
p
En tanto el momento angular
p de spin: S = h s(s + 1) es fijo y corresponde al unico
valor de s = 1/2 (o sea S = h 3/4)
Cuando se produce la interaccion spin-orbita, se acoplan L~ y S:
~

~ +S
L ~ = J~

donde J~ es el momento angular total del electron y los cuatro numeros cuanticos validos
en este caso son:
n, l, j, mj
p
| l s |< j > (l + s) define el modulo del momento angular total: J = h j(j + 1)
mj = j, .... + j define la componente z de J: ~ Jz = hmj

Vimos que:

Pnl (r)dr = Rnl (r)Rnl (r)4r2 dr
da la densidad radial de probabilidad de hallar al electron en una cascara esferica
entre r y r + dr. Es decir es probable que el electron se encuentre en una capa limitada
por superficies esfericas centradas en el nucleo. Como la probabilidad depende de n y l,
estos dos numeros cuanticos definen lo que se llama una configuracion electronica. Los
electrones que tienen el mismo n ocupan una misma capa, que se divide en subcapas,
segun los valores de l. Tanto las capas como subcapas se designan con letras, mayusculas
(K, L, M, N, ...) para las capas y minusculas (s, p, d, f, g, ...) para las subcapas.

1
n Capa l Subcapa
1 K 0 s
2 L 0 s
1 p
0 s
3 M 1 p
2 d
0 s
1 p
4 N 2 d
3 f

El electron puede cambiar su energa pasando de una capa o subcapa a otra y emitiendo
o absorbiendo un foton.

Para el caso de atomos con muchos electrones se puede considerar que cada electron
se mueve en un campo electrico atractivo producido por el nucleo mas el campo electrico
promedio debido a los electrones restantes. Esto se denomina modelo de partculas
independientes, en el cual el estado dinamico de cada electron lo podemos describir por
~ y S).
sus cuatro numeros cuanticos n, l, ml , ms (no consideramos interaccion entre L ~
El estado completo del atomo se especifica indicando el numero de electrones en cada es-
tado nl, lo que se denomina una configuracion. Si hay x electrones en el estado nl se
indica como nlx .
Ejemplo:
2s2 3d significa que hay dos electrones con n = 2 (capa L) y l = 0 (subcapa s) y un
electron con n = 3 (capa M) y l = 2 (subcapa d).

Principio de Exclusion de Pauli

Establece que no puede haber dos electrones en un mismo estado cuantico con todos
sus numeros cuanticos n, l, ml , ms iguales. Alguno de ellos, al menos, debe ser distinto.
Este principio no se aplica solamente a electrones, sino a todas las partculas con spin
semientero y se denominan fermiones. Por ejemplo, son fermiones, ademas de los elec-
trones, los protones y neutrones.
Por este principio, en cada capa y subcapa no podemos ubicar una cantidad arbitraria de
electrones, sino que debe haber un numero maximo admisible dado por:
En cada subcapa:
2(2l + 1) = (2l + 1) es la cantidad de valores distintos de ml y 2 los valores de ms

2
En cada capa:
(n1)
X
2(2l + 1) = 2[1 + 3 + 5 + ... + (2n 5) + (2n 3) + (2n 1)]
l=0
n
= 2{[1 + (2n 1)] + [3 + (2n 3)] + [5 + (2n 5)] + ...} = 2{2n } = 2n2
2
Si la capa o subcapa contiene ese numero maximo de electrones se dice que esta satu-
rada o cerrada.

n Capa Nro.maximo l Subcapa Nro.maximo


2n2 2(2l + 1)
1 K 2 0 s 2
2 L 8 0 s 2
1 p 6
3 M 18 0 s 2
1 p 6
2 d 10
4 N 32 0 s 2
1 p 6
2 d 10
3 f 14

Tabla periodica de los elementos.

La tabla periodica clasifica y organiza todos los elementos qumicos conocidos segun sus
caractersticas fsicas y sus propiedades qumicas. La forma de la tabla esta ntimamente
relacionada con las configuraciones que tienen los electrones en el estado fundamental, en
cada atomo neutro. En base a la forma en que los electrones van ocupando las capas, segun
su energa y sin violar el Principio de Exclusion de Pauli, podemos hacer una interpretacion
de la tabla periodica, ordenados por su numero atomico Z. Aquellos elementos que ocupan
una misma columna o fila poseen propiedades fsicas y qumicas semejantes. A partir del
primer elemento qumico, el H con Z=1, los electrones que agregamos en los sucesivos
elementos, van ocupando los estados de energa mas bajos disponibles, llenando cada uno
hasta el numero maximo permitido. Una vez que cada configuracion nl ha recibido su
cuota completa de electrones, comienza a llenarse la siguiente.
El orden en el cual se llenan los estados nl sucesivos se indica en la figura, desde los estados

3
mas bajos (o mas negativos) hacia los estados superiores (o menos negativos). Observamos
en primer lugar ciertas brechas de energa entre conjuntos de niveles que aparecen entre
1s y 2s, entre 2p y 3s, entre 3p y 4s, etc. Esto significa que el electron para pasar a esos
estados requiere mayor energa. Por ejemplo es menos energetico el salto entre los niveles
3s y 3p que desde el 3p al 4s.
Es interesante ver mas detalladamente las configuraciones electronicas de los primeros
elementos.
Z Elemento Config. fundamental
1 H (hidrogeno) 1s
2 He (helio) 1s2
3 Li (litio) 1s2 2s
4 Be (berilio) 1s2 2s2
5 B (boro) 1s2 2s2 2p
6 C (carbono) 1s2 2s2 2p2
7 N (nitrogeno) 1s2 2s2 2p3
8 O (oxgeno) 1s2 2s2 2p4
9 F (Fluor) 1s2 2s2 2p5
10 Ne (neon) 1s2 2s2 2p6
11 Na (sodio) 1s2 2s2 2p6 3s
... ... ....
18 Ar (argon) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6
19 K (potasio) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s
20 Ca (calcio) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2
... ... ...

4
Cuando los electrones saturan una subcapa p se completa un perodo de la tabla.
El He, Ne, Ar, Kr, Xe, etc. ocupan el final de un perodo y excepto el He, tienen completas
las subcapas hasta una subcapa p, con electrones fuertemente ligados. Si bien el He com-
pleta la subcapa 1s con sus dos electrones, todos estos elementos, para excitar un electron
requieren una energa comparativamente grande debido al espaciamiento de energa entre
el ultimo nivel completo y el siguiente desocupado. Tienen una energa de ionizacion alta.
El primer estado excitado de estos atomos esta lejos del nivel fundamental, por lo tanto es
difcil excitar o combinar estos atomos. Se denominan gases nobles o inertes y ocupan
la columna derecha de la tabla.
Los atomos como Na, K, Rb, etc., por el contrario, ocupan la columna a la izquierda de la
tabla y presentan capas cerradas mas un electron s por encima de la brecha de energa. El
Li tiene la capa K cerrada mas un electron 2s. El Na tiene las capas K y L cerradas mas
un electron 3s. Este electron s no esta fuertemente ligado al atomo, es cedido facilmente
(tienen valencia +1) y determina el comportamiento metalico de estos elementos que se
denominan metales alcalinos.
El He y el Be tienen completos los niveles 1s y 2s respectivamente, sin embargo el He es
un gas noble, mientras que el Be no lo es. Esto se debe a que un electron 2s del Be puede
ser excitado facilmente al estado vecino 2p necesitando una energa de 2.7 eV, mientras
que para el He la energa mnima de excitacion es de 20 eV aproximadamente.
El Ca (Z=20) tiene todas las subcapas completas pero no es un gas noble, dado que su
primer estado excitado 3d esta relativamente cerca del estado fundamental.
Podemos distinguir tambien:
Halogenos: F (fluor), Cl (cloro), Br (bromo), I (yodo)... preceden a los gases nobles. Les
falta un electron para completar una subcapa p. Capturan facilmente un electron y tienen
valencia -1.

En las filas centrales de la tabla podemos mencionar otros grupos de elementos qumicos:
Primer grupo de transicion: Sc, Ti, V, Cr Mn, Fe, Co, Ni... Tienen energas de ion-
izacion semejantes. Tienen completa la subcapa 4s y comienzan a poblar la 3d.
Grupo del Paladio: Y (Ytrio), Zr (circonio), Nb (niobio), Mo (molibdeno)... Han com-
pletado la subcapa 5s y comienzan a poblar la 4d.
Grupo del Platino: Hf (hafnio), Ta (tantalo), W (tungsteno)... Comienzan a poblar 5d
teniendo completa 6s
Lantanidos o tierras raras: La (Z=57)(lantano) Lu (lutecio) (Z=71). Se intercalan
en el periodo 6, despues del Cs (cesio) y Ba (bario), los cuales completan con dos electrones
la subcapa 6s. En el La se agrega un electron 5d pero se interrumpe para introducir las
14 tierras raras hasta completar la 4f . La 5d se completa con el grupo del Pt, desde el Hf
(hafnio) hasta el Au (oro).

5
Actnidos: Ocurre algo similar a las tierras raras. Los dos primeros elementos del septimo
periodo completan la 7s, el Ac (actinio) agrega un electron 6d pero se interrumpe y se in-
tercalan los actnidos Th (torio), Pa (paladio), U (uranio)... que completan la 5f .

Hasta Z=92 (uranio) los elementos se encuentran en la naturaleza con sus variedades
isotopicas. A partir de aqui se agregan los producidos artificialmente en aceleradores de
partculas. Actualmente se conocen hasta el Uuo con Z=118 (Ununoctio), descubierto en
2010.

Secuencias isoelectronicas:

He I, Li II, Be III, B IV tienen la misma configuracion 1s2


C I, N II, O III, F IV tienen la misma configuracion 1s2 2s2 2p2

6
ESTRUCTURA FINA DEL ATOMO DE
HIDROGENO.
Ciertas lneas del hidrogeno y de los alcalinos mostraban perfiles con varias com-
ponentes muy proximas entre s, indicando un desdoblamiento de los niveles de
energa entre los cuales se produce la transicion. Esto se llama estructura fina
de los niveles.
Vimos que al resolver la ecuacion de Schrodinger para el atomo de H, los auto-
valores corresponden a los niveles de energa segun el numero cuantico n.

Z 2 e4
En = para n = 1, 2, 3...
2h2 n2

De acuerdo a esto, cada nivel es simple, depende solamente de n y por lo


tanto las transiciones originan lneas simples. Pero debemos recordar que la
teora de Schrodinger tiene dos aproximaciones: por un lado considera energa
no-relativista para el electron y por otro, considera que el electron solo se mueve
alrededor del nucleo, sin tener en cuenta el spin.
Al introducir estas dos correcciones, veremos que se produce un corrimiento
y/o desdoblamiento de los niveles de energa y que ademas del numero cuantico
n, la energa dependera de otros numeros cuanticos. La estructura fina del
hidrogeno consiste entonces, en la suma de dos correcciones que son del mismo
orden de magnitud:
Correccion relativista.
Correccion debida a la interaccion spin-orbita, originada por el acoplamiento
de los momentos angulares L ~ y S.
~

J~ = L
~ +S
~

Correccion relativista: La teora de Schrodinger toma la expresion


p2
no-relativista: E = + V (r)
2m

1
Expresion correcta siempre que la velocidad del electron sea pequena respecto
a c. Pero vimos (modelo de Bohr), que la velocidad maxima del electron, para
vmax
n = 1, vale vmax = 2.2 108 cm/s, por lo tanto, 7 103 1%
c
Si bien la relacion es pequena, existen efectos relativistas que pueden ser ob-
servables. Si m0 es la masa en reposo del electron:
q
T = c2 p2 + m20 c4 m0 c2
q
Er = c2 p2 + m20 c4 m0 c2 + V (r)
" 1/2 #
2 c2 p2
Er = m0 c 1+ 2 4 1 + V (r)
m0 c
p2
Considerando que m0 v m0 c, tomamos = 1 y desarrollamos en
m20 c2
serie:
(1 + )1/2 1 + 21 18 2 + ...

p2 p4
Er = m0 c2 1 + 1 + V (r)
2m20 c2 8m40 c4
2
p p4
Er = + V (r)
2m0 8m30 c2
Los dos primeros terminos corresponden a la expresion clasica de la energa
y el tercer termino es la correccion relativista de primer orden.
p4 m0 v 4 9.11 1028 (2.2 108 )4
Er = =
8m30 c2 8c2 8(3 1010 )2
Er = 3 1016 erg = 2 104 eV
Se trata como una pequena perturbacion y podemos estimar su valor medio
usando las autofunciones normalizadas:

Z
1
Er = nlm p4 nlm dV
8m30 c2 V ol

RhcZ 3
4 2
1

Er = 4n l+1/2 (1)
n3
2
e 1
= hc 137 Se denomina constante de estructura fina.
Como l n, siempre tendremos que Er < 0, es decir, provoca un corrimiento
del nivel hacia valores mas negativos.
La correcion relativista depende de n y l y destruye la degeneracion respecto a
este ultimo numero cuantico. Para un n dado, cuanto menor es el l, mayor es
la correccion.
Si expresamos (1) en numero de ondas:

RZ 4 2 3 1

Tr = 4n l+1/2 cm1 (2)
n3

2
Interaccion spin-orbita:

Consideremos al electron moviendose en una orbita circular y masa del


nucleo infinita, por lo tanto despreciamos efectos debidos al movimiento del
nucleo. El electron se mueve con una velocidad v en un campo electrico E~
producido por el nucleo.

Tomaremos dos sistemas de referencia inerciales: S en el cual el nucleo esta


en reposo y S 0 en el que instantaneamente el electron esta en reposo. Para el
sistema S 0 el nucleo se mueve con una velocidad v que es perpendicular a E ~
en cada instante en que el electron se considera en reposo. Para el electron en
S 0 el nucleo cargado genera una corriente ~j

~j = Ze~v
c
Segun la ley de Ampere, el campo magnetico producido por esa corriente en el
lugar donde se halla el electron es:

~
~ = j ~r = Ze (~v ~r)
B
r3 cr3

~ = Ze~r
E
r3
~
B~ = (~v E)
c
En el sistema S 0 el electron ve un campo magnetico y habra una energa
de interaccion entre el campo y el momento magnetico de spin s . Como en
este sistema de referencia estamos considerando fijo al electron, L = 0 y l = 0.
La energa de interaccion en S 0 sera:

E 0 = ~ ~
s B
B ~

~ s = gs S
h
B ~ ~
E 0 = gs SB
h

3
Vimos en captulos anteriores que el efecto del campo B ~ es generar un
movimiento de precesion de
~ s alrededor del campo con una frecuencia llamada
frecuencia de Larmor:
B ~

~ L = gs B
h
E 0 = ~ LS~

Ahora bien, estas expresiones corresponden al sistema S 0 y lo que realmente


interesa es conocer sus valores en el marco de referencia donde el nucleo esta en
reposo y el que se mueve es el electron. Se puede demostrar que al transformar
al sistema S, cambiara la precesion de Larmor:
L , donde = L + T
T se llama precesion de Thomas y representa la precesion del sistema S 0
respecto al marco normal. Su valor resulta ser:
T = 21 L = = 12 L
De donde resulta que en el marco normal S, la energa de interaccion sera:
1 ~ gs e ~ ~
ELS =
~ LS = BS
2 2 2mc
Pero:
~ = Ze (~v ~r) = Ze m(~r ~v ) = Ze L
B ~
cr3 mcr3 mcr3
Reemplazando:

Ze2 ~ ~
ELS = LS
2m2 c2 r3
Ze2 1
ELS = LS cos LS
2m2 c2 r3
Por conservacion del momento angular, J~ y el angulo LS
deben permanecer in-
median-
variantes durante la precesion. Podemos evaluar el producto LS cos LS
te el diagrama vectorial:

= L2 + S 2 + 2LS cos LS
J 2 = L2 + S 2 2LS cos( LS)

= 1 2
LS cos LS (J L2 S 2 )
2

4
Reemplazando:
Ze2 1 2
ELS = (J L2 S 2 )
4m2 c2 r3
1
Como r depende de Z, n, l el termino 3 cambia para cualquier estado, por
r
lo tanto se obtiene un valor medio:
Z Z Z 2
1 1
< 3 >= nljm j 3
nljmj r2 sin drdd
r r=0 =0 =0 r
1 Z3
< >=
r3 r13 n3 l(l + 12 )(l + 1)
h2
r1 = es el radio de la primera orbita de Bohr.
me2
Introducimos las constantes:
e2 1
= constante de estructura fina
hc 137
4
me
R= constante de Rydberg
4h3 c
R = 5.819cm1
2

Z 4 R2 hc
ELS = [j(j + 1) l(l + 1) s(s + 1)] (3)
2n3 l(l + 12 )(l + 1)
Expresada en numero de ondas:
Z 4 R2
TLS (cm1 ) = 3 [j(j + 1) l(l + 1) s(s + 1)]
2n l(l + 12 )(l + 1)
O bien:

a
TLS (cm1 ) = 2 [j(j + 1) l(l + 1) s(s + 1)] (4)
donde:
Z 4 R2
a(cm1 ) =
n3 l(l + 12 )(l + 1)

De acuerdo a (3) y (4), la interaccion spin-orbita indica que los numeros


cuanticos necesarios para especificar el estado del electron son n, l, j. La energa
depende de ellos, pero subsiste la degeneracion respecto al numero cuantico mj .
Veremos mas adelante que se destruye esta degeneracion cuando consideramos
un atomo en un campo magnetico externo (Efecto Zeeman).

Cuando l = 0 (estados s), el nivel es simple y no hay corrimiento (ELS =


0). Siempre s = 1/2 y para cada valor de l, el numero cuantico j toma dos
valores: j = (l+1/2) y j = (l1/2), ya que S ~ puede tener solo dos orientaciones
posibles. Es decir la multiplicidad de los niveles sera 2.
La nomenclatura utilizada para designar cada nivel es:


l=0 Terminos S

2 l=1 Terminos P
lj Si
l=2 Terminos D


... ...... ...

5
Como la correccion relativista y la interaccion spin-orbita son del mismo
orden, podemos sumar (2) y (4), para obtener la expresion final de la estructura
fina:
T EF (cm1 ) = T r + T LS

1 RZ 4 2 3 1 [j(j + 1) l(l + 1) s(s + 1)]
T EF (cm ) = +
n3 4n l + 1/2 2l(l + 1/2)(l + 1)

RZ 4 2 3 1
T EF (cm1 ) = (5)
n3 4n j + 1/2
La expresion entre corchetes es siempre negativa, por lo tanto los niveles se
corren hacia abajo (valores mas negativos). Vemos ademas que la estructura
fina, desarrollada hasta el primer orden de aproximacion, depende solamente de
n y j:

RZ 2 RZ 4 2 3 1
Tnj (cm1 ) = 2 + (6)
n n3 4n j + 1/2

Veamos la estructura fina de los 3 primeros niveles del hidrogeno:

n l s j Config-electr. Niveles
2
1 0 1/2 1/2 1s S1/2
2
2 0 1/2 1/2 2s S1/2
2
1 1/2 1/2,3/2 2p P1/2 ,2 P3/2
2
3 0 1/2 1/2 3s S1/2
2
1 1/2 1/2,3/2 3p P1/2 ,2 P3/2
2
2 1/2 3/2,5/2 3d D3/2 ,2 D5/2

De acuerdo a (5) el desplazamiento de los niveles de estructura fina seran:

n Niveles T EF (cm1 )
2
1 S1/2 -1.45
2
2 S1/2 , 2 P1/2 -0.455
2
P3/2 -0.091
2
3 S1/2 , 2 P1/2 -0.161
2
P3/2 , 2 D3/2 -0.053
2
D5/2 -0.018

Las transiciones entre estos niveles estan regidas por las reglas de se-
leccion, las que indican que cambios en los numeros cuanticos dan las tran-
siciones mas probables :

l = 1
j = 0, 1
Por ejemplo la transicion n = 3 n = 2, correspondiente a la lnea H de la
Serie de Balmer, son en realidad 5 transiciones de estructura fina:
2
D5/2 2 P3/2
2
D3/2 2 P3/2

6
2
S1/2 2 P3/2
2
D3/2 2 P1/2 o 2 P3/2 2 S1/2
2
P1/2 2 S1/2 o 2 S1/2 2 P1/2

El perfil de H tendra cinco componentes muy cercanas y de distintas in-


tensidades. Las mas intensas corresponden a las dos transiciones que involucran
los mayores valores de j (2 D5/2 2 P3/2 y 2 D3/2 2 P3/2 ) y las tres restantes
son mas dediles.

También podría gustarte