Cultura Valdivia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ARTES

ESCUELA DE DISEO

PROYECTO FINAL DE CURSO DE


GRADUACIN

TTULO:
REPRESENTACIN GRFICA DE ELEMENTOS
VISUALES DE LA CULTURA VALDIVIA APLICADA A ESTAMPADOS

TEXTILES

AUTORA:
ESTEFANA VERNICA AVILS CUSCO

TUTOR:
DIS. ESTEBAN TORRES

CUENCA, ENERO DE 2010


Universidad de Cuenca

NDICE
RESUMEN 3
AGRADECIMIENTO Y DEDICATORIA 5
OBJETIVOS 6
INTRODUCCIN 7

CAPTULO1. CULTURA VALDIVIA


1.1. CULTURA VALDIVIA 9
1.2. CERMICA VALDIVIA 15
1.3. VENUS DE VALDIVIA 19

CAPTULO 2. ESTAMPADOS TEXTILES


2.1. TIPOS DE ESTAMPADOS 24
2.2. SERIGRAFA 28
2.3. LA CAMISETA COMO SOPORTE DE LA
IDENTIDAD GRFICA 33

CAPTULO 3. PROCESO DE DISEO


3.1. CONCEPTO DE DISEO 39
3.2. DISEO DE ESTAMPADOS 41
3.3. VALDIVIA LNEA DE ESTAMPADOS
EN CAMISETAS 45
CONCLUSIN 55
ANEXOS 57
BIBLIOGRAFA 59
Estefana Vernica Avils Cusco 2
Universidad de Cuenca

RESUMEN
La Cultura Valdivia es una de las culturas ms importantes del
Ecuador, puesto que es considerada como la primera en trabajar
cermica en Mesoamrica, as como tambin es mundialmente
reconocida por sus hermosas figurillas denominadas, Venus de
Valdivia. Para mostrar la belleza visual de las Venus es necesario
que no solo se queden plasmadas en libros de historia o en
museos, si no que tambin estos elementos visuales formen parte
de diseos de estampados en camisetas, para que la sociedad en
general pueda apreciar esta belleza, trasladando las imgenes a
las calles. Con ayuda de la serigrafa los estampados textiles
abarataron sus costos permitiendo que todas las personas puedan
acceder a este tipo de trabajo; la serigrafa a ms de ser de un
precio accesible, produce estampados de alta calidad y durabilidad,
es por esto que la lnea de diseo de estampados en camisetas
Valdivia, realizada en este proyecto, utiliza esta tcnica para
plasmar sus diseos.

ABSTRACT
Valdivia Culture is one of the most important cultures in Ecuador,
because is considered as the first culture that worked ceramics in
Mesoamerica, also is worldwide recognized for its beautiful
figurines denominated, Venus de Valdivia. To show the visual
beauty of the Venus it is not necessary that only they stay
embodied in history books or museums, but also this visual
Estefana Vernica Avils Cusco 3
Universidad de Cuenca

elements form a part of printed designs in t-shirts, in order to the


society can appreciate this beauty, moving the images to the street.
With serigraphys help the printed textiles make cheaper allowing
people to access to this type of work; serigraphy besides being an
accessible price, produces high quality and durability printings,
which is why the design line of printings in t-shirts Valdivia, made
in this Project, uses this technique to embody its designs.

Estefana Vernica Avils Cusco 4


Universidad de Cuenca

AGRADECIMIENTO

En especial un sincero agradecimiento a la Mster Eliana Bojorque,


quien me ayud a concebir este proyecto. Al Dis. Esteban Torres,
por su desinteresada labor en la conduccin de este trabajo. As
como tambin al director del curso de graduacin Dis. Daniel Lpez
que con su esfuerzo hizo posible este curso.

DEDICATORIA

Este trabajo lo dedico a mi familia, especialmente a mis padres que

han hecho varios esfuerzos para que culmine mi carrera, a mis

hermanos, puesto que formaron parte de mi estudio, y a personas

muy especiales, que siempre estuvieron ayudndome.

Estefana Vernica Avils Cusco 5


Universidad de Cuenca

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Rescatar signos identitarios de nuestras culturas precolombinas
para representar grficamente los elementos visuales de la Cultura
Valdivia aplicada a estampados textiles.

OBJETIVOS ESPECFICOS
Generar inters en los diseadores por encontrar nuevas fuentes
grficas en base a la cultura Valdivia.

Promover el rescate de los signos ancestrales de Valdivia mediante


la representacin de sus grficas.

Aplicar los diseos de estampados en camisetas.

Estefana Vernica Avils Cusco 6


Universidad de Cuenca

INTRODUCCIN
La sociedad ecuatoriana en la actualidad no muestra el debido
inters por las culturas del pas, es por ello que el diseo grfico
intenta rescatar del olvido las culturas ecuatorianas, especialmente
se pone mayor inters en la Cultura Valdivia.
Los diseadores cuentan con fuentes grficas innumerables
como son el aumento de fuentes visuales por las nuevas
tecnologas y el Internet por tanto se ve la necesidad de incorporar
grficas pasadas en el diseo contemporneo. Los medios grficos
de comunicacin generalmente son los mismos; se aplica a las
camisetas como un nuevo medio grfico de comunicacin
contemporneo, ayudando en la incorporacin de las grficas del
pasado en la actualidad.
En nuestro medio la iconografa de la Cultura Valdivia no es
reconocida a nivel colectivo, porque lo que se conoce de ella es su
valor histrico, que solo se encuentra en libros y museos, eso no
permite que la sociedad en general pueda disfrutar de la belleza
visual de los trabajos que realizaban los valdivianos con los
estampados en las vasijas, as como tambin las fabulosas
figurillas denominadas Venus de Valdivia, que son los elementos
ms representativos de esta cultura, y que por su excelencia son
reconocidas por todo el mundo.
Es importante crear conciencia en los ecuatorianos
mostrndoles que nuestras culturas estn ricas de elementos
visuales que merecen ser recuperados, es por eso que este
Estefana Vernica Avils Cusco 7
Universidad de Cuenca

proyecto aplica estos elementos en camisetas, puesto que las


camisetas son entendidas como soportes textiles contemporneos
para la grfica, y para la difusin de sus mensajes.

Estefana Vernica Avils Cusco 8


Universidad de Cuenca

CAPTULO 1
CULTURA VALDIVIA
1.1. CULTURA VALDIVIA

Valdivia es una cultura arqueolgica neoltica precolombina que se


extendi en una de las reas ms secas de la costa de Ecuador, en
la provincia de Manab, desde el sector de Puerto Cayo hasta el
norte de la provincia de Santa Elena, entre los aos 4.000 a. C. y
1.800 a. C. Se encuentra dentro del periodo Formativo.

La cultura Valdivia fue descubierta en 1957 por Betty Meggers


y su esposo, Clifford Evans, del Smithsonian Institute de Estados
Unidos, junto al pionero de la arqueologa ecuatoriana Emilio
Estrada. Sin embargo, uno de los estudiosos independientes que
ms piezas procedentes de esta civilizacin ha coleccionado y
catalogado es Alexander Hirtz.
Valdivia es una de las culturas ms sobresalientes del
Ecuador, puesto que mediante su riqueza visual ha estado

Estefana Vernica Avils Cusco 9


Universidad de Cuenca

sometida a varios estudios para poder descubrir su origen, sus


influencias, su tecnologa, sus creencias, su modo de vida, y
mediante la cermica que realizaron los valdivianos se pudo
encontrar informacin sobre todas las interrogantes antes
mencionadas; e inclusive por esta belleza visual, se ha conseguido
llamar la atencin del resto del mundo; con la fase Valdivia el
inters del mundo cientfico por el Ecuador cobr una nueva
dimensin 1 ; es por ello que el diseo grfico se basa en esta
belleza visual para el rescate cultural, puesto que si el resto del
mundo se interesa por lo ecuatoriano, por qu no hacer lo mismo
siendo ecuatorianos. Al analizar todo sobre la cultura Valdivia se
puede usar su iconografa para reutilizarla en el diseo
contemporneo, es as que se habla de lo ms sobresaliente de
esta cultura, enfocndose en la cermica, especialmente en las
Venus de Valdivia.
La cultura Valdivia, al ser una cultura costea, no se enmarca
en el tpico modo de vida de sta regin, puesto que para poder
sobrevivir no dependan especficamente de la pesca, sino que se
ingeniaron para generar cultivos, alejados de las orillas del mar;
bsicamente se podra decir que esta cultura es matriarcal, es decir
fue dirigida por una mujer; se piensa esto, ya que la mayora de
cermicas realizadas en esta cultura, son representaciones de
mujeres, ya sea mujeres jvenes, embarazadas, que colocan sus

1
Porras G., Pedro I., Arqueologa del Ecuador, 2 Edicin Aumentada, Gallocapitn, Quito, 1980

Estefana Vernica Avils Cusco 10


Universidad de Cuenca

manos en sus pechos, con cabellos que generalmente eran largos


y trenzados, que poseen detalles tanto en su parte frontal como en
la posterior, tenemos la <<Venus de Valdivia>>, nombre que se da
a una estatuilla del tamao de un dedo, cuyos 4000 aos de
antigedad no han podido robarle ni un pice de su encanto 2 . Es
muy importante mencionar que estas figurillas son las ms
representativas de esta cultura, y son reconocidas por todo el
mundo, por su belleza, y son parte fundamental de la cermica de
Valdivia; se dice que los valdivianos realizaron la cermica ms
antigua de todo el hemisferio occidental, es por ello que se debe
resaltar que los grficos e imgenes aportan de sobre manera al
conocimiento de las culturas, puesto que sin estos recursos
grficos y fsicos no se podra analizar de mejor manera a la
cultura.
La cermica de Valdivia tena diferentes tcnicas de decorado
que las diferencian del resto de culturas ecuatorianas, todas las
cermicas fueron moldeadas a mano, y sus decorados tambin,
ayudndose de elementos de la naturaleza para darles distintos
acabados, las tcnicas utilizadas son: acanalado, arrastrado y
punteado, biselado, brochado, y lo que llama la atencin es el
diferente tipo de estampados que realizaban como: estampado con
conchas, con cuerdas, estampado en zig-zag, nuestros
antepasados demostraron sus habilidades en estos decorados;

2
Baumann, Peter, Valdivia el descubrimiento de la ms antigua cultura de America, Edit Planeta,
Barcelona, 1985

Estefana Vernica Avils Cusco 11


Universidad de Cuenca

apenas hay otro lugar en la Tierra que, en lo que respecta al


pasado de sus hombres, haya sido con tanta frecuencia objeto de
hiptesis romnticas y afirmaciones a la ligera 3, porque hasta la
actualidad no se sabe con certeza lo que los valdivianos
representaron, hay varias interpretaciones, pero que a la larga no
se pueden afirmar o negar.

Venus de Valdivia

Cuenco de piedra Vasija de Valdivia Olla incisa

3
Disselhoff, H.D., Das Imperium der Inka, p.17

Estefana Vernica Avils Cusco 12


Universidad de Cuenca

La avanzada tcnica que empleaban para fabricar cermicas


sugiere que en algn momento en torno al ao 6000 a.C. un grupo
de emigrantes llegaron desde la Amazonia a la pennsula de Santa
Elena, donde convivieron con la civilizacin pre-Valdivia, que ya
utilizaba vasijas muy simples de arcilla cocida y conoca la
agricultura. Fue as como naci esta apasionante cultura.
La cultura Valdivia pas por diferentes periodos; uno de los
mayores expertos en esta civilizacin, Alexander Hirtz, la ha
dividido en cuatro perodos y ocho fases, desde la correspondiente
a la cultura ms antigua de Amrica hasta otra ms cientfica, en la
que se desarroll un sistema de tablillas, nico en estas latitudes,
en el que se registraban eventos astronmicos los cuales posean
diferencias en la manera en que trabajaban sus cermicas, los
perodos se dividan en: periodo A en el que las cermicas eran
decoradas con estampados de concha; periodo B en el que se
trabajaba con el estampado de cuerda; periodo C , decoraciones
con estampados en zig-zag y finalmente en el periodo D se
trabajaba con finas incisiones dentro de lneas ms anchas de
incisin, la evolucin lleva a un estado de prdida de realismo de
detalles y a una disminucin del cuidado en la ejecucin de las
figurinas 4 . Los detalles en la cermica Valdivia, poco a poco fueron
perdiendo su realismo, llegando a esquematizarse a cierto grado,
esto ayuda mucho puesto que se puede trabajar fcilmente con su

4
Porras G., Pedro I., Arqueologa del Ecuador, 2 Edicin Aumentada, Gallocapitn, Quito, 1980

Estefana Vernica Avils Cusco 13


Universidad de Cuenca

iconografa, la cual no requiere de exceso de detalles; y as


rescatar el valor de la cultura Valdivia, ser ms fcil puesto que la
cultura actual es ms visual, es una cultura que no tiene mucho
tiempo para observar exceso de informacin, es por ello que al
esquematizar estos detalles, se acoplar de forma eficaz al medio
contemporneo en el que se plantea incluir, la imagen del pasado
sigui un tanto oscura. En nuestra poca perfeccionista, esos
hallazgos excitaron de vez en cuando la fantasa de algunos 5 . Es
importante redescubrirnos, saber de donde venimos, cuales son
nuestras races, y como han ido evolucionando hasta llegar al
modo de vida que llevamos hoy en da, al involucrarse con la
cultura Valdivia, se puede encontrar infinita informacin grfica
para aplicarla en el entorno en el que vivimos, sin que la cultura
pierda su esencia, esa esencia que la hace ser lo que es, como se
menciona antes, vivimos en un mundo de imgenes, es por ello
que debemos aprovecharlas e interpretarlas correctamente.

5
Baumann, Peter, Valdivia el descubrimiento de la ms antigua cultura de America, Edit Planeta,
Barcelona, 1985

Estefana Vernica Avils Cusco 14


Universidad de Cuenca

1.2. CERMICA VALDIVIA

Los habitantes de Valdivia recogan piedras planas del tamao de


un palmo, cantos a los que el agua y la arena haban dado forma
ovoide, con ello daban forma o diseaban sobre piedras, las
piernas con una sola lnea.
El rostro resultaba igualmente rudimentario, un tringulo
representaba la nariz. Las lneas de corte de la parte superior se
prolongaban para representar las cejas. Dos incisiones, una a la
izquierda y una a la derecha eran los ojos. Todas estas
expresiones eran smbolos de la fertilidad, as nacieron las
primeras Venus de Valdivia. La arcilla debi empezar a usarse 800
aos despus, todas las figuras tienen tendencia flica, para los
ceramistas valdivianos careca de inters el rostro porque no tena
detalles y solo parecan mscaras.
Las piezas de cermica halladas en Valdivia tenan un curioso
parecido en su decoracin y motivos artsticos con piezas de una
cultura japonesa de la poca ms avanzada de la Edad de Piedra,
llamada Jomn. Este parecido hizo pensar a Emilio Estrada en
algn posible influjo. El supona que ste vnculo se haba dado
accidentalmente, podra ser que las cermicas haban sido
arrastradas por vientos y corrientes martimas, o hasta que,
intencionalmente navegantes japoneses vinieron hasta las costas
ecuatorianas; l no tena referencia sobre esto, pero las fechas
coincidan. Hoy esta hiptesis est descartada; hay piezas de

Estefana Vernica Avils Cusco 15


Universidad de Cuenca

Valdivia ms antiguas que las de Jomn. Y la arqueloga Hill ha


mostrado que la cultura Valdivia lleg a esas formas por evolucin
propia, desde una primera cermica un tanto tosca hasta los vasos
y cntaros que se conocen como de Inciso Lnea Fina, por el tipo
de decoracin. Desde los comienzos los hombres de Valdivia
trabajaban su cermica en dos formas bsicas: jarras y cuencos. Y
muy pronto se comienza a embellecer cada uno de estos artefactos
de un modo especial. En busca de esa belleza se cre una forma
muy especial de pintura para la cermica: el engobe rojo, esta es
una pintura de xido de hierro que se aplicaba a la pieza de barro
antes de meterla en el horno. El resultado es un hermoso color
rojo-sangre, brillante, que hasta hoy se mantiene intacto.

Historia del Arte Ecuatoriano, reconstruccin de la decoracin excisa

Estefana Vernica Avils Cusco 16


Universidad de Cuenca

Sobre esa pintura se hacan dibujos geomtricos o figuras


muy estilizadas por el mtodo del rayado por incisin. Se han
contado ms de cuarenta tcnicas decorativas, entre ellas estn las
que se mencionan en el libro de Pedro Porras, Arqueologa del
Ecuador; las tcnicas decorativas que utilizaban los valdivianos
son: acanalado, arrastrado y punteado, biselado y recortado,
brochado, corrugado, corrugado falso, decorado con uas,
estampado con concha, estampado con cuerda, estampado en zig-
zag, estriado pulido, exciso, inciso, inciso en zonas, inciso lnea
ancha, inciso lnea fina, labrado, lnea mellada, listn mellado,
mascarn, modelado, peinado, pulido con guijarro, rojo pulido,
punteado, rojo punteado en zonas, rojo inciso y tiras sobrepuestas;
pero a veces en una misma pieza se utilizan diferentes tcnicas; y
produciendo hasta ochenta tipos de Venus de Valdivia.

Peinado Inciso en zonas y punteado Olla con excisin y grabado

Entre 1800 y 1700 a. C. aparece en Valdivia una cermica de


especial refinamiento: decoracin geomtrica-tringulos,
rectngulos, hexgonos, semicrculos-, textura de finas rayas
incisas y pintura despus de cocida la pieza en el horno. Pintura a
tres colores: ocre amarillento de limonita, blanco obtenido con una

Estefana Vernica Avils Cusco 17


Universidad de Cuenca

arcilla parecida al caoln y rojo indio de hematita. Las formas tpicas


de las cermicas son cntaros redondeados de boca ancha con
borde evertido. Las bases son generalmente convexa,
generalmente son objetos para uso domstico; pero las formas que
ms predominaron son vasijas con cuerpos subglobulares, con
cuello alto y boca grande, con los labios vueltos hacia fuera, y
cuencos pandos bajos con los hombros carenados en un ngulo
que rompe con brusquedad el perfil del recipiente, algunos de estos
recipientes tienen una pequea base cncava que da mayor
estabilidad a la pieza. Unas pocas vasijas presentan dos asas,
diametralmente opuestas en la flexin del cuello.
Esta asimilacin de formas decorativas extraas nos prueba
que en Valdivia, no solo se creaban formas artsticas, sino que
tambin se acogan las ms bellas que llegaban de fuera. Otro
aspecto de especial importancia en el arte de Valdivia son las
figurillas. Porque al decir de Lathrap la tradicin de las figurillas...
representa la primera aparicin conocida de esta forma de
expresin artstica en el Nuevo mundo 6 .

6
(El Ecuador antiguo, 39). De las costas ecuatorianas sali esta tradicin hacia Amrica Central.

Estefana Vernica Avils Cusco 18


Universidad de Cuenca

1.3. VENUS DE VALDIVIA


En este proyecto se pone mayor inters a las figurillas ms
representativas de la cultura Valdivia, a sus Venus, que con sus
formas y decorados llaman la atencin de cualquiera que observe
su grandiosa belleza.
Se da gran importancia a la figura femenina siendo la cultura
Valdivia una comunidad matriarcal en donde los hombres y las
mujeres estaban en igualdad de condiciones, pero las
representaciones femeninas son las que sobresalen y son las ms
numerosas de esta cultura.
Alrededor de los aos 2300 a.C. los valdivianos comenzaron a
fabricar figurillas femeninas, las ms antiguas de piedra y luego de
barro.
Las Venus de Valdivia son figuras de barro y piedra, las
estatuillas son famosas por resaltar las formas femeninas,
usualmente desnudas, y por portar peinados de todos los tamaos.
Esta figurilla podra corresponder a una de las tantas variantes, a
veces sencillas y otras muy ornamentadas, que tienen como
elementos comunes falta de expresividad en sus rostros y un
marcado naturalismo para denotar el sexo femenino. Sus ojos en
forma de granos de caf y las incisiones verticales sobre rejillas,
brazos juntos en el cuerpo y piernas sin pies. Adems, tienen
formas redondeadas y todas ellas tienen marcado el sexo, sobre
todo los pechos. Otro rasgo importante son los complicados
peinados que todas ellas llevan. El peinado en esa cultura,
Estefana Vernica Avils Cusco 19
Universidad de Cuenca

mientras ms elevado era, indicaba que la mujer tena una


jerarqua ms elevada dentro de su grupo. No es frecuente
representar a mujeres en estado de embarazo manifiesto o a punto
de dar a luz. En general, estas figurillas han sido interpretadas
como objetos relacionados con la fertilidad y la salud, los cuales
seran desechados una vez obtenida la mejora del paciente. Ello
podra explicar la gran cantidad de figurillas fragmentadas que se
encuentran en los sitios de la cultura Valdivia.
Otro aspecto vinculado al simbolismo que sugieren estas
figurillas, se asocia a los relatos mticos especialmente del mbito
amaznico- en los cuales los orgenes de la alfarera estn siempre
referidos a la mujer. Adems se cree que seran una especie de
talismn para fecundar la tierra y para propiciar la fertilidad.
Escasas son las semejanzas entre las figurinas de Valdivia y
las culturas del periodo formativo en el Nuevo Mundo; estas
figurinas pueden ser entre descuidadas y perfectamente acabadas.
Las Venus de Valdivia son modeladas a mano, teniendo como
base dos cilindros de barro paralelos unidos entre s por la cabeza
y el cuerpo, separados en la seccin de las piernas. Tanto el pelo
como los brazos fueron aadidos mediante modelado. Algunos
brazos bajan pegados al cuerpo hasta que las manos se colocan
sobre dos robustos senos; en otros casos los brazos se reducen a
muones que terminan en los hombros. Las piernas van poco a
poco reducindose hasta llegar a los pies puntiagudos, incisin en
el vello pbico. La superficie del cuerpo tiene generalmente un
Estefana Vernica Avils Cusco 20
Universidad de Cuenca

engobe rojo pulido, estas descripciones son las que da Pedro


Porras en su libro Arqueologa del Ecuador. En las Venus de
Valdivia, el pelo se proyecta hacia delante como marco para la
cara, los peinados son variados, el corte ms comn es el de las
trenzas largas que caen al frente hasta cubrir los hombros, y por
atrs hasta el remate de la espalda. El pelo esta representado por
lneas incisas verticales, horizontales o geomtricas.
En el museo de Culturas Aborgenes en Cuenca, existe una
clasificacin interesante de las Venus de Valdivia, en esta
clasificacin basar mi proyecto; estas son: las Venus
Embarazadas, Venus hierticas, Venus con la mano en la boca,
Venus bicfalas, y Venus de Valdivia.

VENUS DE VALDIVIA
Son las representaciones ms comunes de las Venus en esta
cultura, tienen un acabado ms estilizado con relacin a las otras
figurillas.

Estefana Vernica Avils Cusco 21


Universidad de Cuenca

VENUS EMBARAZADAS
Las representaciones que haban de ellas eran escasas pero como
se han logrado encontrar piezas de este tipo son tomadas en
cuenta para mi proyecto.

VENUS HIERTICAS
Son figurillas religiosas que reproducen formas tradicionales de las
mujeres de Valdivia.

Estefana Vernica Avils Cusco 22


Universidad de Cuenca

VENUS CON LA MANO EN LA BOCA


Estas representaciones como su nombre lo dicen tienen una mano
en la boca y la otra mano sutilmente colocada sobre la ingle de la
mujer, cubriendo su parte ms intima.

VENUS BICFALAS
Son representaciones de mujeres con dos cabezas.

Estefana Vernica Avils Cusco 23


Universidad de Cuenca

CAPTULO 2
ESTAMPADOS TEXTILES
2.1. TIPOS DE ESTAMPADOS

Los estampados sobre tela son muy usuales hoy en da y existen


varios tipos de procedimientos para obtener excelentes resultados.
Tomando la clasificacin en estampacin del libro Tecnologa
7
de la Confeccin Textil tenemos las siguientes tipos de
estampados:

ESTAMPADOS DIRECTOS

Estampado por bloques


El diseo a estampar se graba sobre bloque de madera que
se sumerge en el colorante y se imprime directamente sobre el
tejido. Es el procedimiento ms antiguo conocido y rara vez se
utiliza de forma comercial.

7
Perinat Mara, Tecnologa de la Confeccin Textil, Biblioteca virtual de la Confeccin Textil y Piel

Estefana Vernica Avils Cusco 24


Universidad de Cuenca

Estampado por rodillos


Viene hacindose desde el siglo XVIII tiempo que se
mecanizaba la industria textil. Se utiliza un cilindro metlico (hierro
fundido) sobre el que pasa la tela; otro rodillo de cobre tiene
grabado el diseo que, impregnado de un color, lo deja impreso en
la tela. Debe hacerse un rodillo de grabado por cada color que lleva
el diseo.

Estampado por termotransferencia


Es un procedimiento por el que los diseos pasan a la tela por
calor y presin, a travs de un papel especialmente impreso por
rotograbado, offset o serigrafa. Este papel se coloca sobre la tela
con una capa de hule en medio, se someten las tres capas a
presin y temperatura y en un tiempo calculado se transfiere
ntegro el diseo a la tela. Por ste procedimiento se consigue
mejor penetracin del colorante en la tela, mayor fidelidad entre
diseo y estampado, menores costes industriales y apenas
contaminacin.

Estefana Vernica Avils Cusco 25


Universidad de Cuenca

Estampado por urdimbre


Se realiza sobre los hilos de la urdimbre, antes del tejido de la
pieza. Resulta una estampacin con el diseo algo difuso y ms
suave que en los otros estampados. Suele hacerse sobre
ligamentos simples, tafetanes, satenes, etc., y para tapices y
cortinas.

Estampado por corrosin


Se trata siempre sobre telas teidas en pieza, en donde el
diseo se logra por eliminacin de ese color tintado previamente.
Por tal razn, es recomendable para fondos de color oscuro. El
primer paso es eliminar el color tintado en la parte que ocupar el
diseo, impregnando de material corrosivo el propio diseo; si en
esa parte se ha de estampar nuevo color podr hacerse a la vez

Estefana Vernica Avils Cusco 26


Universidad de Cuenca

que la primera fase, con tal que el color nuevo sea tal que soporte
el material corrosivo de descarga, propiedad que depende de sus
componentes qumicos. Los estampados por corrosin se
identifican fcilmente observando el revs de la tela, en el que unos
colores traspasan ms que otros.

Serigrafa o estampado con pantalla


En este mtodo se aplica a la pantalla el diseo en cuestin,
de forma que toda la pantalla, excepto el espacio ocupado por el
diseo, quede recubierta de un material resistente. Es necesaria
una pantalla por cada color que contiene el diseo. La serigrafa es
un procedimiento de estampacin de bajo coste y puede hacerse
manualmente o mecanizada. Al ser el mtodo ms utilizado en la
actualidad va a ser el mtodo aplicado para la elaboracin del
proyecto, es por esto que a continuacin se detallar ms sobre
este mtodo de estampacin.

Estefana Vernica Avils Cusco 27


Universidad de Cuenca

2.2. SERIGRAFA
La impresin serigrfica (dibujo con seda) se hace con una plantilla
que acta como enmascaramiento, sujeta a una trama fina tensada
en un bastidor. El color se hace pasar a travs de esa trama,
imprimiendo la imagen en una superficie colocada debajo. La
serigrafa es una tcnica de impresin empleada en el mtodo de
reproduccin de documentos e imgenes sobre cualquier material.
El sistema de impresin es repetitivo, esto quiere decir, que una
vez que el primer modelo se ha logrado, la impresin puede ser
repetida cientos y hasta miles de veces sin perder definicin y
calidad.
Como referencias histricas se tiene las que menciona el libro
Gua completa de grabado e impresin, tcnicas y materiales 8 en
el que menciona que la primera muestra de serigrafa se encuentra
en las paredes de las cavernas de Tibrran, Gargas y Maltruieso, en
los Pirineos, existen 200 impresiones de manos en ocre rojo y
negro de manganeso, que representan los primeros ejemplos de
impresin con plantilla, ya que estn realizadas en forma negativa,
soplando el color con una caa o hueso hueco alrededor de las
manos, apoyadas en la pared, es por eso que se las considera
como las pinturas precursoras de la serigrafa actual.
Entre los aos 500 y 1000 d.C, la expansin del budismo por
Extremo Oriente estimul la reproduccin masiva de la imagen de
8
Dawson, John,Gua completa de grabado e impresin, tcnicas y materiales, H. Blume Ediciones, 1982.

Estefana Vernica Avils Cusco 28


Universidad de Cuenca

buda y provoc un auge del arte de la fabricacin de plantillas. En


las cavernas de Tun Huang, al oeste de China, existen imgenes
de Buda cuyo tamao vara desde unos pocos centmetros hasta
21 metros. En Japn se utilizaban las plantillas abiertas para
decorar ropas ceremoniales, paredes, techos y cermicas. El color
se aplicaba con brocha a travs de las zonas abiertas para la
reproduccin de las imgenes.

Plantilla de papel japonesa. En este caso se trata de una plantilla hecha para
imprimir, aunque otras muchas se hacan con propsitos puramente
decorativos.

La primera patente de serigrafa fue concedida a Samuel


Simn, de Manchester, en el ao de 1907, la cual consista en
emplear un lquido aislante para pintar la imagen negativa en una
trama de seda tensada en un bastidor de madera. William Morris
fue uno de los diseadores que ms emplearon este sistema.
Una de las mayores desventajas en las primeras etapas de
este proceso era que los resultados carecan de uniformidad y de
calidad. Todo esto cambio cuando Louis F. d Autremont, de
Dalmont, Ohio, invent una pelcula para plantillas, que poda
recortarse con cuchilla y que eliminaba el caracterstico borde
Estefana Vernica Avils Cusco 29
Universidad de Cuenca

irregular de la impresin. La patente se la concedi a A. S.


Danemon con el nombre comercial de Profilm. Pronto se vio
superada por el Nufilm, creado por Roger Ulano, un impresor de
Nueva York, esta mquina era de uso ms rpido, ms fcil de
recortar y se adhera bien a la seda; por primera vez se poda
utilizar comercialmente las presas automticas y la industria
floreci hasta transformarse en el proceso verstil y eficaz que hoy
conocemos, capaz de imprimir sobre cualquier superficie y con
velocidades de hasta 3000 impresiones por hora.

Dadles lo suyo (1944), de Laurence Heller. Imagen diseada para un cartel,


con contornos precisos y colores atrevidos.

La serigrafa no solo se enfoca al lado comercial, ya que en


los aos 50 el Pop Art se ve interesado en las imgenes de la
cultura urbana y vio en la serigrafa un medio muy adecuado para
la reproduccin de sus temas. Las formas atrevidas, los colores
planos y brillantes y la calidad de sus impresiones, resultaron
irresistibles para artistas como Andy Warhol y Roy Lichtenstein.

Estefana Vernica Avils Cusco 30


Universidad de Cuenca

En la actualidad se sigue utilizando esta tcnica para


estampar camisetas y otros tipos de soporte, puesto que es
considerada una tcnica artesanal y econmica.
La impresin se realiza a travs de una tela de trama abierta
enmarcada, que se emulsiona con una materia foto sensible. Por
contacto, el original se expone a la luz para endurecer las partes
libres de imagen. Por el lavado con agua se diluye la parte no
expuesta, dejando esas partes libres en la tela. El soporte a
imprimir se coloca debajo del marco, luego se coloca la tinta, que
se extiende sobre toda la tela por medio de una rasqueta de goma.
La tinta pasa a travs de la malla en la parte de la imagen y se
deposita en el papel o tela.

El equipo bsico para serigrafa consiste en un bastidor, donde se


tensa una trama de tela; una base plana; un sistema de bisagras
que articulan ambos elementos, y una rasqueta flexible de goma o
material sinttico que fuerce el color a travs de las zonas abiertas
de la trama, hacindolo llegar sobre el material colocado en la
base.
Estefana Vernica Avils Cusco 31
Universidad de Cuenca

Las impresiones serigrficas pueden detectarse por que cada


color tiene cierto relieve.
Sera difcil llegar a un detalle completo de todas ellas, ya que
evoluciona de forma continua precisamente por sus posibilidades
de aplicacin en cualquier tipo de soporte.

Estefana Vernica Avils Cusco 32


Universidad de Cuenca

2.3. LA CAMISETA COMO SOPORTE DE LA IDENTIDAD GRFICA


La identidad grfica ecuatoriana poco a poco est siendo
recuperada gracias a la ayuda de personas que se encuentran
interesadas en darlas a conocer mediante diferentes expresiones
grficas, y con ello llegar a que la gente joven se identifique con
ciertos elementos de la cultura ecuatoriana; los jvenes de hoy en
da no se interesan en leer libros sino que al estar en una sociedad
donde todo es ms visual y todo est regido por la moda, se
encontr a la camiseta como el soporte mas conveniente para
plasmar las grficas de la culturas ecuatorianas mediante
estampados, especialmente las grficas de la cultura Valdivia; en
esta sociedad en que lo transitorio, descartable y por lo tanto
simple de usar esta de moda; como prenda de vestir la camiseta se
adapta fcilmente a esta tendencia9
Varios diseadores tratan de inmiscuir en la moda ciertos
rasgos tnicos as como Eduardo Rodrguez, diseador de modas
cubano, que retoma iconografa encontrada en vasijas y jeroglficos
para reinterpretarlos con un lenguaje ms contemporneo en
vestimentas masculinas y femeninas, jugando con las tendencias
actuales de la moda puesto que el piensa que la memoria es ms,
es mucho mas, Lo sabes? La memoria verdica conserva tambin
lo que est por venir. Y hasta lo que nunca llegar, eso tambin
conserva.

9
Tripaldi, Anna, Identidades juveniles: tatutaje y piercing en Cuenca, pg. 11

Estefana Vernica Avils Cusco 33


Universidad de Cuenca

En Per tambin encontramos diseadores interesados en


este tema, Norka Peralta es un ejemplo de ello, puesto que sus
diseos son una propuesta diferente de la tendencia tnica, retoma
la iconografa y la plasma en sus trabajos con tcnicas y acabados
muy laboriosos, como estampados, apliques y calados.

10
Segn palabras del Arq. Diego Jaramillo el hecho de
conservar una cultura viva no se limita a mantener un conjunto de
elementos del pasado sino que intenta incorporarse al presente y
proyectarse al futuro manteniendo su esencia; lo ideal es llegar a
un justo equilibrio, en este aspecto el diseo juega un papel
fundamental ya que como un proceso de ordenamiento conciente y
significativo permite que se complemente creativamente lo
tradicional-popular y lo extranjero, es por eso que el diseo es una
herramienta de vital importancia para plasmar todas estas ideas en
grficos que comuniquen e informen sobre nuestras culturas
aborgenes.

10
Profesor, Universidad de Cuenca, Facultad de Arquitectura

Estefana Vernica Avils Cusco 34


Universidad de Cuenca

Es por eso que mi proyecto va enfocado al rescate cultural de la


cultura Valdivia mediante la utilizacin de camisetas estampadas.

HOMLOGOS

CLUB V CAMISETAS
El Dis. Carlos Vintimilla es el pionero en aerografa en
camisetas en Cuenca, el cre su empresa con el fin de incluir al
arte urbano en la moda juvenil, tratando de vender una nueva
opcin en aplicacin grfica, que no solo se plasma en soportes
bidimensionales, sino que tambin en soportes tridimensionales
como: cascos, carros, motos, entre otros. Al principio este arte no
fue apreciado por la ciudad porque los cuencanos tenan una
mentalidad muy cerrada y se inclinaban por el trabajo ms
convencional, pero en la actualidad este modo de trabajar en
camisetas tiene mucha acogida y competencia en la cuidad, pues
los jvenes la hicieron parte de su moda, y adems al ser una
prenda econmica es accesible al bolsillo de cualquiera de ellos.

Estefana Vernica Avils Cusco 35


Universidad de Cuenca

UNA VA CAMISETAS
Empresa formada en 1993 por el Arq. Luis Corral, que al
jubilarse de su profesin y al ver que el turismo en el Ecuador iba
creciendo con el paso de los aos, crea esta empresa; porque l ve
que la camiseta se transforma en un soporte idneo para estampar
motivos ecuatorianos; estas camisetas estampadas tenan que ser
bonitas y de buena calidad para satisfacer al mercado de los
turistas, pero en la actualidad ya no solo se satisface ese mercado,
sino tambin al mercado interno, porque los ecuatorianos,
especialmente los cuencanos se identifican con algunos de sus
diseos. La camiseta es un medio publicitario, es por esto que
varias empresas se hacen propaganda mediante ellas. Luis
estampa sus camisetas con serigrafa porque asegura que es la
mejor tcnica para estampar por la calidad y duracin del
estampado, adems con la serigrafa se logra un trabajo ms
artesanal.

Estefana Vernica Avils Cusco 36


Universidad de Cuenca

CHOLO MACHINE
11
Cholo Machine es un a forma de expresin urbana, creada
por un grupo de diseadores alternativos, que buscan identificar el
lenguaje de la calle en cada una de sus creaciones.
Eliminando los estereotipos disfrutan de nuestra realidad
cultural mediante la utilizacin de la prenda juvenil de moda, la
camiseta, tambin realizan diseos sobre otras prendas como:
chompas, camisas, mochilas y gorras; todo dentro de la moda
juvenil.

TARGET
La lnea de estampados en camisetas en base a la cultura
Valdivia, va dirigido a un pblico juvenil, entre 20 a 25 aos,
especialmente femenino; es un target femenino porque los
estampados en las camisetas tratan especficamente sobre las

11
http://www.cholomachine.com

Estefana Vernica Avils Cusco 37


Universidad de Cuenca

Venus de Valdivia, stas son smbolos de fertilidad, y las mujeres


entre esas edades se encuentran dentro del periodo frtil, as como
tambin, porque las mujeres son las personas que adoptan con
mayor rapidez los cambios en la moda.

Estefana Vernica Avils Cusco 38


Universidad de Cuenca

CAPTULO 3
PROCESO DE DISEO
3.1. CONCEPTO DE DISEO

El diseo de estampados en camisetas dirigido a un target juvenil


est basada en las Venus de la Cultura Valdivia, stas eran
smbolos de fertilidad, esta cultura sintetizaba las figuras
hacindolas simples, as que los diseos de estampados
conservan la simplicidad de las figurillas.
Valdivia es una cultura en la que las representaciones de
mujeres predominan, dando mayor realce a sus peinados, es por
esto que estos diseos representan a las diferentes clases de
Venus con diferentes peinados.

IDENTIFICADOR
Para identificar a la lnea de estampados, se genera un isologo que
formar parte del diseo de los estampados, en el isologo se
conserva el nombre la cultura llamndose Valdivia, se utiliza Vtks
Noba como tipografa, solo minsculas, y el signo que lo identifica
est formado por dos tocados de las Venus de Valdivia reflejados y
rotados 90, obtenidos en base a una fotografa, se utiliza el color
rojo, puesto que es uno de los colores empleados en las cermicas
de Valdivia.

Estefana Vernica Avils Cusco 39


Universidad de Cuenca

Identificador Final
TIPOGRAFA
vtks noba
abcdefghijklmnopqrstuvwxyz
0123456789

CROMTICA

C: 25% M: 100% Y: 80% K: 21%

Estefana Vernica Avils Cusco 40


Universidad de Cuenca

3.2. DISEO DE ESTAMPADOS


Los diseos de los estampados estn basados en la Cultura
Valdivia, especialmente en sus Venus, las cuales se clasifican en
cinco grupos:
a) Venus Embarazadas,

b) Venus Hierticas,

Estefana Vernica Avils Cusco 41


Universidad de Cuenca

c) Venus Mano en la Boca,

Estefana Vernica Avils Cusco 42


Universidad de Cuenca

d) Venus Bicfalas,

e) Venus de Valdivia.

Estefana Vernica Avils Cusco 43


Universidad de Cuenca

La lnea de estampados est formada por cinco diseos


principales, estos se obtienen por la clasificacin de las Venus
antes mencionada, los cuales son reinterpretaciones de las Venus
de las fotografas, cada uno de estos tiene variaciones, stas se
dan por el cambio en el peinado o tocado.

TIPOS DE PEINADOS
Los peinados varan de Venus en Venus, y muestran la jerarqua
de las mujeres dentro de la cultura, mediante un anlisis entre
todas las figurillas estudiadas, se encuentran dos tipos de peinados
diferentes al que comnmente llevan las Venus.

Estefana Vernica Avils Cusco 44


Universidad de Cuenca

3.3. VALDIVIA LNEA DE ESTAMPADOS EN CAMISETAS

Se estampa en tres colores de camisetas, los cuales son los ms


utilizados por el mercado juvenil, blanco, negro, y de color rojo,
este color predomina en las figurillas de Valdivia; el color de los
estampados varia entre los siguientes colores: rojo, blanco, negro y
ocre amarillento, porque son los colores que se utilizaban en la
cermica Valdivia.
Los diseos de estampados en las camisetas estn
conformados por cinco elementos:
1. Representacin de la Venus de Valdivia.
2. Frase.
3. Tipo de Venus.
4. Isologo de la lnea de estampados.
5. Informacin sobre las Venus.

Estefana Vernica Avils Cusco 45


Universidad de Cuenca

El diseo de estampado se coloca en el lado frontal de la


camiseta, ubicado en la parte inferior central; y en el lado posterior,
ubicado en la parte superior central se coloca el isologo y la
informacin sobre la Venus.
A continuacin se encuentran todos los diseos con sus
respectivas variaciones, tanto en el color de las camisetas, como
en el color de las tintas de los estampados.

CROMTICA

C: 25% M: 100% Y: 80% K: 21%

C: 0% M: 80% Y: 95% K: 0%

C: 0% M: 0% Y: 0% K: 0%

C: 0% M: 0% Y: 0% K: 100%

Estefana Vernica Avils Cusco 46


Universidad de Cuenca

Los estampados sern realizados en serigrafa por ser una


tcnica de alta calidad y de costo accesible.

En la representacin de la Venus Embarazada se pone nfasis en


el concepto de fertilidad, mostrando en el diseo la simulacin de
un beb en el vientre; se encuentra acompaado de una frase
referente al tema y el tipo de Venus al que pertenece; en la parte
posterior de la camiseta se coloca el identificador de la lnea de
estampados con una pequea informacin sobre la Venus.

Estefana Vernica Avils Cusco 47


Universidad de Cuenca

En la representacin de la Venus Hiertica se muestra una figurilla


religiosa que tiene un tocado diferente que le da mayor
importancia, distinguindola del resto de Venus; la frase que le
acompaa hace referencia a los encantos que esta figurilla tiene;
en la parte posterior de la camiseta se coloca el identificador de la
lnea de estampados con una pequea informacin sobre la Venus.

Estefana Vernica Avils Cusco 48


Universidad de Cuenca

Estefana Vernica Avils Cusco 49


Universidad de Cuenca

En la representacin de la Venus Mano en la Boca se muestra una


figurilla tal como su nombre lo dice, una mujer con una mano en la
boca y otra tapando su parte ms ntima, la frase que acompaa la
imagen insita a que las persona traten de saber un poco ms sobre
la Venus, tambin se encuentra la clase de Venus a la que
pertenece; y en la parte posterior se encuentra el isologo e
informacin sobre la imagen.

Estefana Vernica Avils Cusco 50


Universidad de Cuenca

En la representacin de la Venus Bicfala se muestra a una mujer


con dos cabezas, los brazos estn sobre el vientre y se observa el
pecho, todo esto hace referencia a la fertilidad; la frase evoca a la
clase de Venus a la que pertenece; en la parte posterior de la
camiseta se encuentra el isologo acompaado de una pequea
informacin sobre la imagen.

Estefana Vernica Avils Cusco 51


Universidad de Cuenca

Estefana Vernica Avils Cusco 52


Universidad de Cuenca

En la representacin de la Venus de Valdivia se muestra a la mujer


valdiviana comn, la belleza de su peinado acompaado de una
decoracin en forma de flor y la figura estilizada, en la que los
brazos cubren el vientre, hace referencia nuevamente a la
fertilidad; la frase simplemente refuerza la belleza que emana la
Venus de Valdivia; en la parte posterior de la camiseta se coloca el
isologo y la informacin sobre la Venus.

Estefana Vernica Avils Cusco 53


Universidad de Cuenca

Estefana Vernica Avils Cusco 54


Universidad de Cuenca

CONCLUSIN
Explorando las culturas ecuatorianas, se puede encontrar belleza
visual inigualable, sin necesidad de buscar en otros lugares del
mundo; Ecuador cuenta con una de las culturas ms reconocidas,
la Cultura Valdivia, la cual no debe ser desaprovechada por los
diseadores que tratan de buscar nuevas fuentes de imgenes
para sus diseos, y por preferir estar dentro de la tendencia del
momento, pierden de vista las excelentes fuentes grficas que
posee esta cultura.
No es por nada que el resto del mundo que conoce de esta
cultura considera que las Venus de Valdivia son una magnifica
expresin grfica, que adems de ser figurillas adelantadas a la
poca, poseen una simplicidad extraordinaria, mostrando la figura
de las mujeres, smbolo de la fertilidad, como parte fundamental de
su cultura; es por esto que si valoramos lo propio podemos
encontrar en ello un precioso tesoro heredado a nosotros por
nuestros antepasados, y que merece ser reconocido en la
actualidad.
Al vincular la Cultura Valdivia con el estampado textil se logra
incorporarla a la sociedad actual, esta sociedad en constante
cambio, cambio regido por las tendencias de moda, especialmente
la gente joven prefiere lo que est in, y lo del momento, as que al
hacer diseos de estampados en camisetas, prendas de vestir ms
utilizadas por los jvenes, es conveniente, porque as son mejor

Estefana Vernica Avils Cusco 55


Universidad de Cuenca

asimiladas los diseos de este tipo por la contemporaneidad, y se


puede hacer un aporte cultural con ayuda del diseo.

Estefana Vernica Avils Cusco 56


Universidad de Cuenca

ANEXOS
TELAS/CAMISETAS

Jersey cardado
color Blanco

Jersey cardado
color Rub

Jersey cardado
color Negro

Estefana Vernica Avils Cusco 57


Universidad de Cuenca

TINTAS/ESTAMPADOS

C: 25% M: 100% Y: 80% K: 21%

C: 0% M: 80% Y: 95% K: 0%

C: 0% M: 0% Y: 0% K: 0%

C: 0% M: 0% Y: 0% K: 100%

Estefana Vernica Avils Cusco 58


Universidad de Cuenca

BIBLIOGRAFA
Baumann, Peter, Valdivia el descubrimiento de la ms antigua
cultura de America, Edit Planeta, Barcelona, 1985.

Dawson, John, Gua completa de grabado e impresin Tcnicas y


materiales, Hermann Blume, Madrid, 1982.

Gua - Museo de las Culturas Aborgenes, Cuenca, Ecuador.

Malo Gonzlez, Claudio, Cultura Popular y Diseo, CIDAP,


Cuenca, 1988.

Muratorio, Blanca, Etnografa e historia visual de una etnicidad


emergente: El caso de las pinturas de Tigua.

Padrn, Rina Mara, Diseo de un sistema grfico para camisetas


con rasgos grficos de la vestimenta tpica de los indgenas del
Caar, (Tesis de la Universidad del Azuay).

Perinat, Mara, Tecnologa de la Confeccin Textil, Biblioteca


virtual de la Confeccin Textil y Piel, EDYM, Espaa, 2007.

Porras G., Pedro I., Arqueologa del Ecuador, 2 Edicin


Aumentada, Gallocapitn, Quito, 1980.

Estefana Vernica Avils Cusco 59


Universidad de Cuenca

Salvat Editores Ecuatoriana S.A., Historia del Arte Ecuatoriano,


Tomo 1, Salvat Editores Ecuatoriana S.A., Quito, 1985.

Tripaldi, Anna, Identidades juveniles: tatutaje y piercing en


Cuenca, pg. 11.

Zeas, Silvia, Huellas del pasado, (Tesis de la Universidad del


Azuay).

Calvera, Anna, Ediciones de Diseo,


http://www.imageandart.com/tutoriales/teoria/idea1.html

Nava Courrech, Octavio, Conceptos del diseo,


http://mx.geocities.com/octavionava/conceptos/

Rodrguez Castelo, Hernn, Los cosmogramas de Valdivia,


http://www.masalladelaciencia.es/los-cosmogramas-de-
valdivia_id22023/introduccion_id446876

Estefana Vernica Avils Cusco 60

También podría gustarte