Modelo de Gestión Regional en La Práctica PDF
Modelo de Gestión Regional en La Práctica PDF
Modelo de Gestión Regional en La Práctica PDF
Redaccin y Texto
Nadia Vazquez Vera
Diana Ixchel Aguilar Burgos
Mariela Peniche Prez
Coordinacin Institucional
Roberto Bustillos Madera
HECHO EN MXICO
NDICE
Presentacin............................................. 7
Introduccin............................................. 9
7
formas, iniciativas, giros, y resultados, pueden sorprendernos. Por-
que como afirm el escritor Marcel Proust Un verdadero viaje de
descubrimiento no consiste en buscar nuevas tierras sino en tener
una mirada nueva.
8
INTRODUCCIN
9
mejorar los aprendizajes de los alumnos y qu condiciones se requie-
re para que ocurra. No al revs.3
El Modelo de Gestin Regional orienta el trabajo de todos los
actores educativos: docentes, directivos, personal de supervisin, pa-
dres de familia, a formas de gestin participativas que facilitan el
cambio educativo hacia escuelas y comunidades autogestivas de bue-
na calidad.
El presente material tiene la finalidad de esclarecer el campo de la
gestin pedaggica, delimitar la funcin directiva en el marco del
Modelo de la Gestin Regional, as como poner a su disposicin he-
rramientas que apoyen su funcin y le brinden ideas para el mejor
desempeo de la misma.
No se trata de un conjunto de acciones que por s mismas puedan
promover el cambio, o incorporar nuevas prcticas en las escuelas, se
trata de poner a su disposicin ideas concretas que permitan explici-
tar la puesta en prctica de la gestin regional, los rasgos del paradig-
ma de buena calidad y destacar el papel que juega el director de un
centro escolar como lder pedaggico, ofreciendo diversas opciones
que podrn servir en concordancia con el conocimiento que tiene el
propio director sobre el funcionamiento de su escuela y la dinmica
de sus grupos de trabajo.
El primer captulo describe el Modelo de Gestin Regional, su
fundamento, la regionalizacin del servicio educativo y los rasgos del
paradigma de escuelas de buena calidad.
El segundo captulo explicita las funciones y las acciones concre-
tas que se esperan del director en el marco del Modelo de gestin
Regional.
El tercer captulo describe dos herramientas indispensables para
la mejora continua que son la planificacin y la evaluacin. En este
captulo se pretende sentar las bases para el uso de un lenguaje co-
mn respecto a estos dos procesos fundamentales para la educacin,
destacando sus generalidades y similitudes entre los diferentes niveles
10
de educacin bsica, del mismo modo, brindar informacin que pue-
de ser til para la implementacin de la escala de evaluacin de com-
petencias de educacin bsica. Las particularidades tanto de la plani-
ficacin como de la evaluacin para los distintos niveles y modalidades
estn sealadas y descritas con mayor amplitud en los programas de
estudio y en el Plan de Estudios 2011.
La informacin contenida en este material, no promover por s
misma una transformacin en la prctica ni en la mejora de la calidad
educativa, lo que har la diferencia es el lector, y las acciones que se de-
riven de la reflexin propia y la accin comprometida de cada uno de
los actores educativos de educacin bsica, los que, como usted, cada
da aportan su trabajo para la construccin de una sociedad mejor.
11
Captulo 1
El modelo
de gestin
regional
QU SE ENTIENDE
POR GESTIN EDUCATIVA?
15
permeables en un entorno complejo que exige frmulas para integrar
y equilibrar lo pedaggico, lo poltico y tcnico as como lo adminis-
trativo.
16
e Busca desarrollar un mayor liderazgo en los directivos con el fin de
que ejerzan una autoridad ms horizontal, promuevan mayor par-
ticipacin en la toma de decisiones, el desarrollo de nuevas com-
petencias en los actores educativos, nuevas formas de interaccin
entre sus miembros y entre la organizacin y otras organizaciones.
17
divergentes, la escasa comunicacin, la ausencia de liderazgo directi-
vo y la limitada participacin de los padres de familia, adems de la
desarticulacin de las iniciativas y acciones.6
El Sistema Educativo Estatal, tiene entre sus prioridades, mejo-
rar la calidad y la equidad de los servicios, la consolidacin de la
cobertura y el desarrollo y articulacin de los programas de fortale-
cimiento a la educacin bsica, como instrumentos para la mejora
de los resultados de logro educativo. La estrategia para resolver los
retos estructurales es la creacin de Regiones para la Gestin de la
Educacin Bsica donde converjan instancias que an se encuentran
desarticuladas.
En este marco la secretara de Educacin del Estado de Yucatn
(SEGEY) impulsa un Modelo de Gestin Regional (MGR), para dar
respuesta a los desafos educativos identificados como prioritarios en
la bsqueda de una educacin con calidad, equidad y pertinencia que
ofrezca mayores y mejores oportunidades de bienestar social para los
habitantes de Yucatn.
A travs de sus trece Centros de Desarrollo Educativo (CEDE)
pretende fortalecer la gestin institucional y la supervisin escolar,
ofrece servicios de asesora y acompaamiento acadmico a las escue
las, a partir de una planeacin regional que responda a las necesidades
y prioridades de las escuelas y favorezca el mejoramiento continuo de
la calidad, equidad y eficacia de los servicios educativos, dado que en
la actualidad las acciones de fortalecimiento acadmico son homog-
neas y no responden a necesidades especficas de la regin, lo que
incide negativamente en los resultados de logro educativo.
Asimismo, se reconoce la necesidad de apoyar la transformacin
de la gestin educativa en la entidad, proporcionando a los supervi-
sores escolares de educacin bsica, herramientas conceptuales y
metodolgicas que contribuyan a su profesionalizacin; de igual ma-
nera, se prev dotar de la infraestructura y equipamiento tecnolgico
y conectividad, para el desempeo eficiente de su funcin, siendo
esto una demanda sentida durante largo tiempo.
18
Los CEDE, permiten tambin acercar los servicios educativos y
de apoyo a los centros escolares, mediante la desconcentracin y me-
jora de la eficiencia de los procesos administrativos, que a la vez, apo-
yan los procesos pedaggicos que se generan en los centros escolares.
A modo de sntesis, el MGR propone una organizacin que favo-
rezca nuevas condiciones de infraestructura, formas de interaccin,
funciones, atribuciones y responsabilidades que orienten la participa-
cin de los agentes educativos involucrados. De igual manera preten-
de generar condiciones para el crecimiento equilibrado del Estado,
buscando un Yucatn armnico, demandando un sistema educativo
sensible a las necesidades de las diferentes regiones y actores sociales,
a lo que la regionalizacin de los servicios educativos contribuye en
gran medida.
20
Figura 1. Regionalizacin del Estado de Yucatn.
REGIONES:
1. Hunucm 7. Yaxcab
2. Izamal 8. Motul
3. Tizimn 9. Maxcan
4. Valladolid 10. Ticul
5. Tekax 11. Peto
6. Mrida
21
CULES SON LOS RASGOS DEL PARADIGMA DE
UNA ESCUELA DE BUENA CALIDAD (PEBC)?
22
preocupa por sus miembros, donde se establecen amplias expectati-
vas para todos, se elaboran y reconocen los puntos fuertes mientras
se prestan apoyo mutuo, compensan y superan las debilidades indivi-
duales y su comportamiento viene dictado por la mutua confianza, el
respeto, el optimismo y la buena voluntad. Es as como estos rasgos
se convierten en el horizonte hacia donde la escuela aspira a llegar.
En este paradigma se retoman los cuatro pilares de la educacin
propuestos por la UNESCO: aprender a conocer, aprender a hacer,
aprender a ser y aprender a vivir juntos, como piedra angular de una
Comunidad de Aprendizaje.
23
socioeconmico, gnero, grupo tnico, lengua o religin a la que per-
tenecen.
6.- Prestar con compromiso y responsabilidad, especial atencin
a los alumnos que por diversas razones (psicolgicas, fsicas, etc.), se
encuentran ms limitados en sus aprendizajes, apoyndolos con ade-
cuaciones curriculares y actividades compensatorias.
7.- Desarrollar los planes y programas de estudio trabajando
como ejes transversales: la interculturalidad, los valores para una vida
cvica y democrtica, la educacin ambiental y la educacin para la
salud.
8.- Cumplir el calendario escolar y utilizar toda la jornada laboral
en actividades principalmente acadmicas, para ofrecer a los alumnos
una educacin de buena calidad y mejorar continuamente sus logros
educativos.
9.- Contar con un Consejo Tcnico Escolar con las condiciones
adecuadas para funcionar regularmente, donde se analicen asuntos
pedaggicos y prcticas educativas que contribuyen a mejorar los ni-
veles de logro de los aprendizajes de los estudiantes.
10.- Contar con esquemas e instrumentos para evaluar sistemti-
camente sus avances y la evolucin de los diferentes indicadores del
funcionamiento de la escuela (aprovechamiento escolar, aprobacin,
desercin, etc.), y con base en los resultados obtenidos establecer
acciones en colegiado para mejorar el logro educativo.
11.- Contar con formas de trabajo o esquemas de organizacin
que propicien el anlisis sistemtico y la reflexin sobre los resultados
obtenidos en pruebas nacionales e internacionales sobre los logros de
aprendizaje de los alumnos, con la finalidad de identificar posibilida-
des y limitaciones, as como buscar los medios que puedan ayudar a
mejorar los procesos educativos y los aprendizajes de los estudiantes.
12.- Ser una comunidad que procura la unidad y el desarrollo de
todos sus integrantes (alumnos, maestros, directivos y trabajadores),
para lograr un ambiente de trabajo estimulante, respetuoso y cordial
que propicie ms y mejores aprendizajes entre todos sus miembros.
24
13.- Relacionarse con un sentido educativo y solidario, con su
entorno social ms cercano, para enriquecerse y apoyarse mutuamen-
te y desarrollar as una ciudadana comprometida con el bienestar y
la prosperidad de la comunidad.
14.- Desarrollar formas de trabajo o esquemas de organizacin
que propician que el personal directivo, docente y de apoyo trabaje
como un equipo integrado, con intereses y metas comunes, que logre
la constante participacin y colaboracin de los padres de familia y/o
comunidad, para un funcionamiento eficaz y el cumplimiento de sus
objetivos educativos.
15.- Rendir cuentas a la comunidad cercana y a la sociedad en
general, sobre los resultados de su trabajo educativo y los niveles de
logro de los aprendizajes de sus alumnos, como una prctica funda-
mental de una sociedad democrtica y como un medio para ejercer la
crtica y la autocrtica que retroalimentan el proceso enseanza-apren-
dizaje de la escuela, y los posibles procesos de trabajo-aprendizaje.
16.- Contar con redes o formas de comunicacin (con autorida-
des, otras escuelas, maestros y padres de familia) en las que se utilizan
las nuevas tecnologas de la informacin y comunicacin (TIC), para
mejorar la gestin escolar, el aprendizaje de los alumnos y la forma-
cin continua de los maestros.
17.- Ser reconocida por la comunidad escolar como un espacio
propio que debe ser cuidado y mantenido en buen estado, generando
as, un lugar agradable, esttico y educativo para todos.
18.- Contar con instalaciones y mobiliario adecuados, en particu-
lar para la atencin de alumnos con discapacidad, equipo tcnico,
libros, materiales didcticos necesarios y suficientes, que permiten
generar actividades acadmicas de calidad.
19.- Contar con una planta docente en permanente actualizacin
para asegurar el cumplimiento de los propsitos de la Educacin B-
sica y personal directivo capacitado para ejercer un liderazgo acad-
mico, administrativo, organizacional y de participacin social que
propicia una forma de trabajo colectiva que redunda en una eficiente
25
y eficaz gestin escolar para la mejora continua de los resultados de
aprendizaje de la comunidad escolar.
20.- Trabajar de manera autogestiva para atender las necesidades
educativas de la propia escuela y de la comunidad en general.7
26
Captulo 2
Funciones
del director
Desde el marco
del Modelo de
Gestin Regional
QUIN ES EL DIRECTOR
Y QU HACE?
Quin es el director?
29
Qu hacen los directores?
30
objetivos, y la implicacin de la comunidad educativa en los mismos,
son condiciones necesarias para una direccin eficaz. Pero son los
valores subyacentes los que otorgan a los directivos legitimidad y los
que determinan las finalidades ticas de la educacin. As, el equipo
directivo genera confianza y colaboracin en la organizacin, y se
preocupa por elevar los resultados de aprendizaje y por disminuir la
distancia entre los que consiguen buenos resultados y los que obtie-
nen malos.
Los directivos con buenas prcticas saben adaptar las estrategias
al contexto especfico de cada escuela. Son sensibles a las caracters-
ticas particulares como el contexto socio-familiar y la composicin
del alumnado, la trayectoria del centro y su nivel de efectividad, y
reconocen las expectativas e intereses de todos los componentes de la
comunidad educativa.
31
y trazar un trayecto de formacin personal que tambin puede ser
compartido con otras personas del centro, contribuye al crecimiento
profesional del colectivo. Esta competencia profesional es la base para
el desarrollo de otras.
32
La evaluacin es una actividad bsica, generadora de otros proce-
sos de mejora. Busca una percepcin ajustada de lo que se hace y de
lo que se consigue. Potencialmente sirve como mejora y para la me-
jora. Antes de comenzar a caminar muestra dnde se est el punto
de partida. Supone la aplicacin de procesos y tcnicas, dentro de
una orientacin colectiva.
Los planes de desarrollo institucional constituyen otro proceso
continuo que requiere la implicacin colectiva y el uso de herramien-
tas y tcnicas apropiadas. Tanto en su diseo, como en su puesta en
prctica, sitan el futuro deseable, en la dimensin de desarrollo con
la visin puesta en la mejora de los aprendizajes del alumnado.
Al equipo directivo le corresponde liderar y gestionar los proce-
sos mencionados para guiar a los colectivos a la consecucin de las
metas planteadas. Algunas preguntas que pueden centrar su reflexin
al respecto son las siguientes.
34
los favorecen. Tambin deber desarrollar la capacidad de percibir las
problemticas del entorno donde est inserta la escuela y responder a
ellas de una manera pertinente a travs de los proyectos de innova-
cin y otras acciones cuya finalidad sea potenciar el trabajo pedag-
gico, orientarlo cuando sea preciso, evaluar de manera continua los
avances y dificultades de los actores educativos para brindarles aseso-
ra y acompaamiento e impactar positivamente en los resultados de
de aprendizaje de los alumnos.
La aplicacin adecuada de los planes y programas de estudio de
educacin bsica, no son responsabilidad exclusiva del personal do-
cente. Para que logren apropiarse de l, es necesario que en cada
plantel se creen condiciones propicias que favorezcan el uso efectivo
del tiempo para el trabajo centrado en las competencias que los alum-
nos han de lograr, el trabajo en colaboracin, la transformacin de la
jornada diaria (para el caso de preescolar y primaria) y de la optimi-
zacin de los horarios en la educacin secundaria, revalorar el senti-
do de algunas actividades que probablemente incidan poco o nada en
el proceso formativo de los estudiantes. Por ejemplo: los ensayos para
festivales, ceremonias y concursos; la elaboracin de trabajos manua-
les para fechas especficas; la sobrecarga de programas especiales y la
exigencia de llenar documentos de tipo administrativo, entre otros.
Al respecto, es necesario que el personal directivo revise las situa-
ciones particulares y tome decisiones que contribuyan a un mejor
aprovechamiento del tiempo y del trabajo del personal docente con el
alumnado.14
35
Algunas preguntas que ayudan en esta tarea son:
36
propias del centro educativo, valorando el sentido de la planeacin
regional, y la planeacin de proyectos de innovacin como instru-
mentos para articular y focalizar las acciones hacia la resolucin de
los problemas detectados en las mismas.
Los niveles de gestin educativa, ofrecen una dinmica que apoya la efi-
ciencia en la prestacin de los servicios y la pertinencia de los mismos.
En la literatura se sealan tres niveles de gestin en la educacin:
macro, que se refiere a la gestin institucional educativa; meso, que
se refiere a la gestin escolar; y micro, a la gestin pedaggica. La
interaccin de los tres niveles es fundamental para el desarrollo de la
gestin pedaggica.15
Para el MGR los niveles de gestin son 3: La gestin Institucio-
nal, la gestin escolar y la gestin pedaggica. El director ha de
prestar especial atencin a esta ltima, dado que es el mbito de ges-
tin que encabeza junto con el colectivo de su escuela. Los 3 niveles
de gestin trabajan en el marco del paradigma de escuela de buena
calidad como un horizonte comn al que todas las escuelas aspiran
llegar.
La figura 2 muestra los niveles en los que el MGR se encuentra
dividido, al mismo tiempo que nombra los consejos a travs de los
cuales se opera la gestin.
37
Modelo
de Esquema o marco de referencia para
la administracin de una entidad.
gestin
PARADIGMA DE UNA
ESCUELA DE BUENA CALIDAD
Ar
tic
ula
ci
GESTIN INSTITUCIONAL nd
Consejo Estatal
eP
lan
de Educacin Bsica ea
ci
(CEEB) nR
eg
ion
al
GESTIN ESCOLAR
Consejo Regional
de Educacin Bsica
(CREEB)
Co
rre
sp
on GESTIN PEDAGGICA
sab Consejo Tcnico Escolar
ilid
ad (CTE)
GESTIN EDUCATIVA
Gestin Institucional
38
Figura 3. Gestin Institucional del CEEB
Consejo Estatal de
Centro de
Evaluacin
Educacin Bsica
Educativa del
Estado de Yucatn Secretario de Educacin
Directores de Nivel
Coordinacin
Educativo, Modalidad
de Centros
de Maestros y de rea
Gestin Escolar
39
escolares. As tambin, participan el Centro de Evaluacin, por la
informacin que aporta para el anlisis de las escuelas de la Regin,
la Coordinacin de Centros de Maestros y la Coordinacin de Progra-
mas Estratgicos, quienes estn presentes para atender las necesida-
des y responder con pertinencia y eficiencia. Contribuyen en este
nivel los Asesores Pedaggicos quienes fortalecen el trabajo de la su-
pervisin escolar y brindan atencin pertinente a las necesidades
identificadas en la regin.
La sinergia que se forja del trabajo conjunto en las escuelas de
una regin, a travs de la planeacin estratgica y las estrategias im-
pulsadas desde el CREB es potencializada en el CEDE, que se consti-
tuye en el corazn de la regionalizacin.
Centro
de Evaluacin
Educativa
Consejo Regional
de Educacin Bsica
Coordinacin de Centros Secretario de Educacin
de Maestros
Coordinacin de Programas Directores de Niveles y
Estratgicos Modalidades Educativas
Jefes de Sector
Supervisores y coordinador
Asesores regional de CEDE
Pedaggicos
Modelo de Asesora
pedaggica
40
Las acciones ms importantes que realiza el CREB:
41
Gestin Pedaggica
42
Figura 5. Niveles de gestin y participantes.
Pedaggica
43
identificar las competencias que debe desarrollar para desempearse
de manera efectiva.
Dado que el mbito pedaggico es prioritario, la autoevaluacin
del docente en relacin con su trabajo en el aula resulta fundamental,
por lo que se prev que ste analice su prctica educativa y la contras-
te con los rasgos del docente de una escuela de buena calidad.
Este proceso de autoevaluacin, permitir a la escuela reconocer
necesidades y en consecuencia, definir estrategias y acciones para su
atencin, a partir de un plan de mejora o un proyecto de innovacin
educativa que responda a alguna temtica definida por el Consejo
Regional. En este espacio, se privilegiar el seguimiento y evaluacin
sistemtica de las acciones propuestas en los proyectos de innovacin
educativa o en los planes de mejora de las escuelas.
La gestin pedaggica es ejercida en el Consejo Tcnico Escolar
(CTE) integrado por el director y el colectivo docente.
Consejo Tcnico
Supervisor Escolar
Asesor Director
Pedaggico
Colectivo Docente
44
Se espera que:
Analice sus rasgos y los compare con los de una escuela de bue-
na calidad de educacin bsica.
Analice y evale la informacin sobre sus resultados educativos.
Formule proyectos para mejorar sus resultados educativos y de-
sarrollar los rasgos de una escuela de buena calidad con el apo-
yo del supervisor y el asesor.
Desarrolle proyectos de innovacin educativa con la participa-
cin activa de docentes, con el apoyo del jefe de sector, super-
visor y los asesores.
45
Los atributos del MGR
Perspectiva
de la educacin
bsica
articulacin
de polticas atencin a
federales y la diversidad
estatales
Modelo de
Evaluacin Gestacin articulacin
de programas,
Regional
para la mejora
continua asesores y
supervisores
Eficiencia sistemas
de los servicios de confianza
de apoyo Escuela-Docente
46
Atributo Relacin con la funcin directiva
47
Articulacin de El MGR alinea las acciones de los programas
programas, a las demandas de los centros educativos, va-
supervisores y lora la planeacin regional y focaliza las ac-
asesores. ciones hacia los problemas reales de las es-
cuelas. Por eso es necesario e importante el
diagnstico que usted realice, su plan de me-
jora institucional y en el mejor de los casos
que participe en proyectos de innovacin.
Otra accin a su cargo ser definir cules ser-
vicios y programas de la secretara de educa-
cin (PEC, lectura, escuela de tiempo com-
pleto, otros) son pertinentes necesarios para
aplicar en su escuela y cules no. De modo
que el equipo docente pueda hacer su labor
sin mayor distraccin o empleando tiempo y
esfuerzo en muchos programas sin lograr re-
sultados concretos de alguno de ellos.
El liderazgo compartido
El trabajo colaborativo
El trabajo colegiado
49
Las prcticas flexibles
La participacin social responsable
La rendicin de cuentas y
La responsabilidad en la toma de decisiones
Liderazgo compartido
50
La gestin como se ha visto en apartados anteriores, implica algo
ms que dirigir hacia la consecucin de resultados, es el conjunto de
acciones y procesos necesarios para que las cosas sucedan de deter-
minada manera y sobre la base de propsitos determinados. Una de-
finicin de gestin donde pueden articularse los conceptos aborda-
dos es la siguiente:
51
distribuido aprovecha las habilidades de los otros en una causa co-
mn, de tal forma que el liderazgo se manifiesta a todos los niveles.
Con el liderazgo compartido se genera un incremento de la capa-
cidad de la escuela para resolver sus problemas. Un centro se desa-
rrolla cuando incrementa los aprendizajes de sus alumnos, reuniendo
de manera conjunta tanto la labor del aula como la del centro. La
mejora del centro depende de la accin coordinada de los propios
implicados.
El directivo identifica, establece acuerdos y metas deseables, esti-
mulando y desarrollando un clima de colaboracin, apertura y con-
fianza, lejos de la competitividad entre las partes.
Exige la asuncin de un papel ms profesional por parte del pro-
fesorado, quien asume funciones de liderazgo en sus respectivas reas
y mbitos. El liderazgo comienza a verse menos como de un indivi-
duo y ms como de una comunidad, asumido por distintas personas
segn sus competencias y momentos. En esta nueva visin la principal
tarea del director es desarrollar la capacidad de liderazgo de los de-
ms, estimulando el talento y la motivacin.21
52
Comunquese directamente con el personal de su equipo, comuni-
que constantemente la visin y los resultados que desea alcanzar.
53
El liderazgo pedaggico
54
Los procesos de tutora del alumnado y los de orientacin esco-
lar, personal, profesional, en su caso.
Los sistemas de agrupamiento del alumnado, la organizacin y
uso del tiempo y de los espacios escolares.
55
Ample su conocimiento sobre las teoras organizativas: su au
toridad como experto le exige una bsqueda constante de alterna
tivas para mejorar la organizacin y el funcionamiento de la escuela.
56
Comunique esa visin de futuro. La excelencia educativa se
alcanza a travs de un proyecto visionario y compartido por los
seguidores. El MGR solamente funciona cuando cada elemento
del sistema suma sus acciones hacia el logro de una misma visin:
mejorar la calidad educativa.
57
Consolide los avances en las transformaciones. Implica el se-
guimiento, el monitoreo y la difusin de los resultados alcanza-
dos luego de cierto tiempo o de la aplicacin de determinadas
acciones. El reconocimiento de lo que se ha logrado y la decisin
sobre cmo afianzar lo que result positivo y cmo mejorar lo
que no funcion.
58
promueve el crecimiento de otros y procura obtener resultados
que sean benficos para ellos mismos y para los miembros del
equipo.
Que se de responsabilidad individual y grupal respecto a la
consecucin de los objetivos. Esto es que el grupo deber
asumir la responsabilidad de alcanzar los objetivos que se ha
propuesto, del mismo modo que cada miembro ser responsa-
ble de cumplir con la parte del trabajo que le corresponda.
Que los miembros posean habilidades de intercambio per-
sonal y en grupo. Sin intercambio entre los miembros del
equipo no puede prosperar el trabajo colaborativo.
Que se genere una conciencia del funcionamiento colectivo
que haga posible evaluar conjuntamente en qu medida se es-
tn alcanzando las metas y se estn manteniendo relaciones de
trabajo eficaces. Los grupos deben determinar qu acciones de
sus miembros son positivas o negativas y tomar decisiones acer-
ca de qu conductas conviene conservar o modificar.
Que exista interaccin cara a cara, de forma que la proximi-
dad y el dilogo permitan desarrollar dinmicas de ayuda,
apoyo y refuerzo entre los miembros del equipo. Estos adquie-
ren as un compromiso personal unos con otros y con sus obje-
tivos comunes.
59
trabajo colaborativo depender de la calidad de las interacciones que
se produzcan en el seno del grupo.27
Sin embargo se sabe que no todos los equipos de trabajo son fun-
cionales y que la colaboracin es un reto en muchas organizaciones,
algunas razones por las que fallan los equipos tienen que ver con
factores como: la existencia de metas y objetivos confusos; los roles y
las funciones que no estn claramente delimitadas; los vacos en la
toma de decisiones, las polticas y procedimientos equivocados que
no conducen a donde se pretende llegar; los fallos en el liderazgo, la
visin defectuosa (cuando el grupo no sabe hacia dnde ir); el am-
biente laboral txico; y finalmente, cuando la comunicacin, el sis-
tema de reconocimientos y confianza entre los miembros del equipo
son inadecuados o poco funcionales.28
Si usted como director evoca alguna situacin de trabajo colabo-
rativo o trabajo en equipo que no haya sido exitoso, revise la expe-
riencia a la luz de los aspectos anteriores y reconozca cules fueron
las debilidades que no permitieron que usted y su equipo lograran de
manera eficaz y de manera eficiente la meta que se haban propuesto.
Los elementos que se le presentan a continuacin pueden servir-
le como ejes de reflexin y contraste para evaluar cmo avanza su
equipo de trabajo y puede aportarle un horizonte hacia el cual pro-
mover cambios para mejorar su funcionamiento.
Existen tantos problemas como personas, sin embargo existen
tres elementos que pueden servir como base de un diagnstico cuan-
do se detectan problemas entre los grupos: los objetivos del grupo, las
relaciones interpersonales que se establecen en l, y la metodologa de
trabajo utilizada.29
En relacin a los objetivos, sera factible evaluar al grupo tratando
de situarlo en el lugar preciso con base en una serie de parmetros
expresados mediante los extremos de un continuo. De esta manera se
podra conocer la causa de los problemas en el equipo analizando si
los objetivos en ese grupo son o estn:
60
Definidos con claridad Definidos en forma vaga
e imprecisa
Compartidos No compartidos
Factibles Irrealizables
61
Hacia cules de esas situaciones antagnicas camina el grupo a
su cargo? De cul de ellas est ms cerca?
62
Proporcione pautas claras. Plantear los objetivos y las tareas
bien definidas a su colectivo. La persona que se resiste a la parti-
cipacin siempre debe encontrar respuestas claras a preguntas
como Qu se espera de m en este grupo, o en esta ocasin? Qu
espero de ellos? En qu consiste exactamente lo que se me pide?
63
Ofrezca la posibilidad de disear y desarrollar tareas impor-
tantes y creativas para el individuo, no rutinarias, que le permitan
desarrollar sus capacidades intelectuales ms relevantes.
Existencia de
finalidades
compartidas
Formacin y
competencias
La de los
democracia y Requisitos para miembros del
la autonoma el trabajo en equipo
equipo
Creencias
La seguridad en educativas
el conocimiento compatibles y
profesional enfoques
compartidos
64
Para reflexionar: !
Su equipo comparte una finalidad? De qu competencias dispone
para contribuir al equipo? Usted ha indagado acerca de sus creen-
cias educativas y de su seguridad profesional? Provee de oportu-
nidades a todos los miembros de su equipo para opinar, participar
en la toma de decisiones e involucrarse en tareas compartidas?
Cmo evaluara la calidad de la comunicacin en su escuela?
Existe un marco de autonoma para que los docentes puedan im-
plementar estrategias y tomar decisiones que sean respaldadas a
su vez por usted? Qu puede hacer diferente para potenciar la
sinergia de su equipo o para integrar uno que resulte eficaz?
65
comprometan y ayuden a encontrar ritmos, motivos y pistas de mejo-
ra incluso entre las personas que se muestren reacios al cambio.
El trabajo colegiado, mantiene el esquema del trabajo colaborati-
vo que se ha descrito con anterioridad, con la peculiaridad de que se
entiende desde el contexto de la escuela y del intercambio entre do-
centes y directivos respecto a temas y situaciones que se consideran
prioritarios a resolver o atender como parte de un colectivo.
Generalmente, el contenido del trabajo colegiado se ha despla-
zado a la atencin de demandas ajenas a la mejora, quiz en parte
como resultado de la ausencia de claridad sobre el contenido y el
sentido del dilogo entre directores y maestros, o porque las deman-
das institucionales implican tareas y seales que a veces chocan entre
si causando confusin y desconfianza entre los colectivos escolares.
El director, en su rol de asesor primario del centro educativo debe
tener presente que los insumos fundamentales para el trabajo colegia-
do lo constituyen: El plan y programa de estudio del nivel educativo
correspondiente, la comprensin y aplicacin de los enfoques para la
enseanza y el aprendizaje, el uso de recursos que provee el sistema
educativo y los que el propio docente gestiona. Estos insumos deberan
concretarse en la planeacin y la evaluacin para la enseanza y el
aprendizaje.30
Desde este punto de partida cobra sentido, como tarea del colec-
tivo, la construccin y puesta en marcha del proyecto de la escuela,
uno de los instrumentos ms importantes con el que opera el colecti-
vo docente, como medio para la articulacin o seleccin de los dife-
rentes programas que la administracin educativa, y otras institucio-
nes, impulsan para fortalecer el plantel.
No se trata de que los colectivos reflexionen sobre su tarea slo
desde los modelos pedaggicos que les presenta la administracin,
sino ms bien, desde las preocupaciones, dudas o los intereses edu-
cativos que surgen del dilogo profesional entre colegas de un mismo
grado, asignatura o campo de formacin, como la identificacin de
problemas comunes sobre el aprendizaje, o tambin al problematizar
66
las formas de organizacin para promover la atencin de los padres a
sus hijos, o cuando se analizan los estilos de direccin escolar y su
influencia en las formas de trabajo en la escuela.
Cualquiera de las situaciones que se han presentado y otras ms,
vistas como asuntos delicados en la escuela, son la fuente concreta del
trabajo colegiado y constituyen temas que deben ser analizados, pues
su correcta atencin ayuda a crear climas organizativos favorables al
logro de los propsitos educativos.
El espacio de trabajo colegiado ms reconocido dentro del siste-
ma educativo es el denominado consejo tcnico escolar, pensado
para apoyar el trabajo docente, como espacio y fuente de consulta,
una ocasin para hablar de los problemas en el aula y una oportuni-
dad para pedir apoyo a los compaeros. Debe ser un rgano que
ayude a mejorar la organizacin escolar en los asuntos acadmicos,
materiales y administrativos.31
En el caso de las escuelas multigrado, ste se constituye con los
colectivos formados por varias escuelas cercanas geogrficamente.
Estas participaciones permiten, entre otros aspectos, estar al tanto de
los procesos de planeacin, organizacin e integracin de los docen-
tes; hacer un seguimiento de las acciones programadas en la planea-
cin del centro; atender las dificultades que enfrenta la escuela; cono-
cer las necesidades especficas de asistencia acadmica, entre otras.
Existen diferentes modos de organizacin de los consejos tcni-
cos escolares, el ms conocido es el que propone Fierro (1994) en el
documento el cuarto da, que propone elementos importantes a
considerar, no tanto en la formalidad de la estructura, sino en los
contenidos de fondo que pueden aportar sustancialmente al anlisis
de la situacin escolar y al intercambio de propuestas que la puedan
mejorar.32
El Consejo Tcnico Escolar (CTE), es el rgano integrado por el
director del plantel y el personal docente, as como por los actores
educativos que se encuentran directamente relacionados con los pro-
cesos de enseanza y aprendizaje de los estudiantes de las escuelas
67
de Educacin Bsica. En l, participan los directores, subdirectores,
docentes frente a grupo, maestros de educacin especial, educacin
fsica, educacin artstica, y de otras especialidades que laboran en
el plantel, zona o regin, as como aquellos actores educativos (ase-
sores pedaggicos por ejemplo) que la Autoridad Educativa Estatal
determine.
Las sesiones del CTE deben estructurarse y organizarse a lo largo
de todo el ciclo escolar para cumplir satisfactoriamente con sus pro-
psitos. Las actividades que se desarrollaran en cada sesin, deben
programarse en funcin de las prioridades para la mejora educativa a
partir del contexto especfico y necesidades particulares de cada cen-
tro escolar. As mismo, el CTE tendr la responsabilidad, con base en
sus resultados de autoevaluacin, de definir cul es la temtica ms
propicia a desarrollar bajo los principios de equidad, pertinencia, re-
levancia, eficiencia y eficacia que lleven al centro escolar a mejorar
educativamente.
La misin del CTE es asegurar la eficacia del servicio educativo
que presta la escuela, esto significa que sus actividades estn enfoca-
das en el logro de aprendizajes de todos los estudiantes de la escuela.
En este sentido, sus objetivos generales son los siguientes:
68
Fortalecer la autonoma de gestin de la escuela a partir de la
identificacin, anlisis, toma de decisiones y atencin de las prio-
ridades educativas del centro escolar y del involucramiento de los
padres de familia en el desarrollo educativo de sus hijos.
69
hasta alcanzar sus metas. La revisin peridica de los avances per-
mitir prever necesidades, cambios o demandas de apoyo que tal
vez no se contemplaron en el plan original.
70
PROPOSITOS DEL CONSEJO TCNICO ESCOLAR
ORGANIZACIN
EL TIEMPO
TIPO DE ACTIVIDADES
71
Qu tipo de actividades realizadas en el Consejo escolar propician el
fortalecimiento de las prcticas pedaggicas en la escuela?
Qu se necesita para fortalecer las jornadas del Consejo escolar?
Qu desafos enfrentara el Consejo escolar ante una posible redefini-
cin?
PARTICIPACIN
72
Figura 9. Reglas clave para reducir las resistencias.
73
usted realice la gestin; tambin se topar con muchas limitaciones
para lograr su cometido en tanto este modo de trabajo logra permear
en toda la estructura y en todos los agentes educativos del sistema.
Sin embargo, cabe destacar que el Modelo de Gestin Regional, pre-
para un escenario favorable con la intencin de hacer posible el cam-
bio, hacia una mejor calidad educativa y formas de gestin ms efec-
tivas, donde se involucren autoridades, personal directivo, de asesora,
de apoyo a la escuela, docentes, alumnos, padres de familia y comu-
nidad en general. Pero como todo proceso de cambio, avanzar a di-
ferentes ritmos y tiempos.
Si usted se ha apropiado de la visin que se desea promover y de
los mecanismos de gestin que implica la regionalizacin, promueva
el dilogo, sea consciente de la realidad de su escuela, de los recursos
de que dispone, de sus condiciones y restricciones; ayude a que las
personas con las que trabaja comprendan cules son las necesidades
reales de la escuela, tome acuerdos sobre lo que es importante, lo
accesorio, lo urgente y lo que puede esperar.; negocie siempre que sea
posible, los plazos, procedimientos de trabajo y demandas que le
planteen de acuerdo a la realidad escolar en la que se encuentra.
La poltica de incrementar el dilogo y mejorar los procesos de
informacin y comunicacin orientada por las mismas finalidades,
debera extenderse al equipo docente. Se trata de que cada actor edu-
cativo (comenzando por usted) encuentre siempre respuestas convin-
centes al por qu y para qu de las propuestas que se le plantean y que
comprendan las razones de las prcticas directivas que se llevan a
cabo.35
74
Las prcticas flexibles
75
La participacin social responsable
76
La participacin social parte de las opiniones de la sociedad y sus
organizaciones como evaluadoras de las polticas pblicas para que
stas sean modificadas o reelaboradas al ejercer cierta presin consi-
derando el bien comn. En el caso de la escuela, est referida a la
participacin de los padres de familia, comunidad y organismos inte-
resados en el acontecer de la escuela, en cooperar con el colegiado en
la formulacin y ejecucin del plan escolar tomando decisiones con-
juntas y realizando tareas de contralora social.
Los rganos oficiales que desde la escuela estimulan dicha rela-
cin, aunque no son limitativos, son los Consejos Escolares de Parti-
cipacin Social (CEPS) y las Asociaciones de Padres de Familia (APF).
Existen por lo menos tres razones por las que es necesario practi-
car la participacin social en las escuelas.38
77
La construccin de espacios de dilogo y de una modalidad con-
certada de gestin requiere ciertas condiciones para su viabilidad que
no siempre existen. Es preciso que cada uno de los actores goce de la
aceptacin y el reconocimiento por parte de la escuela, es preciso
considerar que el otro tiene buena voluntad aunque pueda estar equi-
vocado y dejar un espacio de duda y reconocer que a veces tambin
puede ser uno el equivocado. Por otra parte es imprescindible una
actitud de apertura, escucha y negociacin de quien detenta la auto-
ridad. Y del mismo modo, es necesaria una actitud de respeto a las
normas y reglas de juego que rigen el gobierno del sistema educativo
y a la legitimidad de la autoridad constitucionalmente establecida.
Esto significa ubicar quines son los que toman decisiones y quines
pueden participar de otras maneras.
La regla de oro de la participacin en todo tipo de institucio-
nes es que, si bien el consenso es lo deseable, no se debe presu-
poner nunca que se lograr tomar una decisin por consenso.
Por tanto, debe estar siempre previsto un mecanismo de toma de
decisiones. En el caso de las decisiones relativas a la poltica educati-
va, tales mecanismos son los previstos en el ordenamiento constitu-
cional y legal.
Es fundamental que todo espacio de participacin tenga un
encuadre claro. Esto significa que se explicite qu es lo que est de-
cidido y por tanto no sujeto a negociacin; qu es lo que s est sien-
do sometido a discusin, consulta o negociacin; y qu tipo de parti-
cipacin se est ofreciendo.
La convocatoria a una instancia de participacin no garantiza la
productividad de dicha instancia. Ella depende de las coyunturas es-
pecficas, del juego de confianzas y recelos mutuos, del grado en que
todos los actores realmente privilegian una lgica de construccin y
acuerdo por sobre las lgicas particularistas y de la capacidad para
tolerar la frustracin y para valorar los acuerdos que sea posible al-
canzar, aunque sean modestos.
78
La participacin de las familias
79
La tendencia a reunir a los padres solo para pedirles dinero o dar-
les reportes y malas noticias sobre el comportamiento de sus
hijos.44
80
! Algunas sugerencias de accin que pueden servirle:
Apertura del centro a la comunidad educativa: institucionalizar
un da de puertas abiertas, poner en marcha un plan de mejora del
centro para coordinar las acciones que se realicen, planificar ta-
reas conjuntas entre profesorado y familias; hacer clases pblicas
de demostracin de las competencias que han logrado los alum-
nos; realizar rallys, actividades culturales, artsticas, de conviven-
cia entre padres, hijos y escuela.
81
educativo; realizar lecturas a los chicos (cuentos, novelas), contar
experiencias o si existen padres profesionistas tambin podrn
aportar conocimientos especializados que pueden reforzar los te-
mas vistos en clase con el docente.
82
No es posible concebir una escuela que busca incrementar su
calidad, que no incluya la valiosa colaboracin del sector padres de
familia, porque en el paradigma de una nueva escuela pblica, la ca-
lidad se concibe como un asunto que no slo le corresponde al do-
cente o al directivo, sino que tanto las autoridades como los padres
de familia y la comunidad misma, deben estar involucrados, por la
sencilla razn de que todos somos sociedad y la escuela, la familia, y
los formadores corresponsables de sta.
Rendicin de cuentas
83
Se les informa de los resultados de sus hijos antes de que sea el
informe oficial y se les proporcionan opciones para mejorar los
resultados del alumno desde la casa.
84
tados partiendo de decisiones internas, sin limitarse a la opinin y
voluntad de agentes externos o de la jerarqua institucional que pro-
mueva la innovacin de estrategias y acciones.
Se pretende que los centros educativos puedan tener mayor liber-
tad de operacin, de innovacin de sus planes y proyectos, pero eso
implica que tanto supervisores como directores y otras autoridades
educativas, no slo fomenten, sino que favorezcan y apoyen con in-
formacin y las herramientas necesarias para que el centro no slo
tome decisiones, sino buenas decisiones.
Al identificar aquellos factores que pueden establecer la diferen-
cia entre lograr o no una meta por alcanzar, es necesario que la escue-
la cuente con puntos de referencia que establezcan lo que se espera
de ella en el marco de los rasgos del Paradigma de una Escuela de
Buena Calidad, esto se refleja en las formas participativas de la ges-
tin, del liderazgo, de la prctica docente, la participacin social y del
logro educativo como los resultados deseados para todas las escuelas.
En la medida que los actores de una institucin toman decisiones
locales incluso ante una situacin global, se aproximan a la construc-
cin de una escuela diferente, una escuela inserta en la localidad de
la que forma parte, una escuela que se desarrolla a partir y por encima
de sus debilidades. As, esta condicin del modelo, sera una gran
cualidad que distingue a una escuela que opera desde la gestin es-
tratgica regional.
85
Facilite, apoye y motive el trabajo de todos los involucrados y
permtales asumir responsabilidades, as como generar propues-
tas de mejora y proyectos compartidos.
86
Captulo 3
Herramientas
para la mejora continua:
Evaluacin
y planificacin
HERRAMIENTAS CLAVE
PARA LA MEJORA CONTINUA:
EVALUACIN Y PLANIFICACIN
89
Debe comenzar por estabilizar los procesos actuales. Los que se
reconocen a partir del diagnstico de la situacin problemtica y
de las condiciones que harn posible el avance del proyecto.
Debe disear los resultados esperados. Pues son los que orienta-
ran lo que ha de lograrse.
90
Figura 11. Proceso de mejora continua.
Mejora
Evaluar
continua
Evaluar Planificar
91
Qu es evaluar?
92
La evaluacin, a diferencia de los conceptos anteriores, es un pro-
ceso sistemtico y riguroso de obtencin de datos, y recopilacin de
informacin, para conocer la situacin, formar juicios de valor con
respecto a ella y tomar las decisiones adecuadas para proseguir la
actividad educativa mejorndola progresivamente.48
Existen varios tipos de evaluacin, sin embargo, independiente-
mente del nombre que reciba (diagnstica, final, externa, etc.), sigue
siendo un proceso sistemtico de recopilacin de informacin que
permite elaborar juicios de valor en los que se fundamentan decisio-
nes de mejora del objeto o sujeto evaluado. La figura 12 permite ob-
servar la misma definicin fragmentndola en partes.
Proceso
Que sirve para sistemtico
tomar decisiones (ordenado,
de mejora coherente,
continuo)
Para emitir
juicios de valor o De recopilacin
valoraciones de informacin y
basados en dicha evidencias
informacin y
evidencias
93
A manera de ejemplo le pedimos revisar la siguiente tabla:
No es evaluacin Si es evaluacin
94
que se trabaja, cmo se leen los resultados y qu uso se le da a esos
resultados de evaluacin, son que los que pueden variar segn el tipo
de evaluacin que se trate.
El plan de estudios, en su principio 7 Evaluar para aprender
(pag 35-37) menciona varios de ellos. Sin embargo, es importante
saber que la definicin en la que se hizo mucho nfasis anteriormen-
te sigue siendo vlida para los tipos de evaluacin que se menciona-
rn a continuacin. La figura 13 integra los diferentes tipos de evalua-
cin y sus criterios de clasificacin.
Formativa
Funcionalidad
Con qu sumativa
propsito?
Inicial
temporalidad Continua
Cundo?
tIPOs DE Final
EVaLUaCIN
autoevaluacin
agentes
Quines? Coevaluacin
Hetero evaluacin
Nomottico:
Normotipo Normativo y
Referente de Criterial
comparacin?
Ideog rfico
95
La evaluacin con funcionalidad formativa se utiliza en la va-
loracin de procesos (de funcionamiento general, de enseanza, de
aprendizaje) y supone, por lo tanto, la obtencin rigurosa de datos
a lo largo de ese mismo proceso, de modo que en todo momento se
posea el conocimiento apropiado de la situacin evaluada que permita
tomar las decisiones necesarias de forma inmediata. Su finalidad es
mejorar o perfeccionar el proceso que se evala. Mientras que la eva-
luacin sumativa debe asegurar que el producto evaluado responda a
las caractersticas del sistema. La funcionalidad sumativa de la eva-
luacin resulta apropiada para la valoracin de productos o procesos
que se consideran terminados, con realizaciones o consecuciones con-
cretas y valorables. Para el caso de la educacin primaria y secundaria,
sirve para tomar decisiones relacionadas con la acreditacin. Se aplica
en un momento concreto, y por lo general al final de un proceso.
La evaluacin inicial, continua y final, se realiza generalmente
a lo largo del ciclo escolar, ejemplo de ello es la elaboracin del diag-
nstico que los docentes realizan para explorar lo que sus alumnos
saben y pueden hacer con respecto a los aprendizajes esperados y
competencias y que es el punto de partida para la planeacin de su
intervencin pedaggica posterior. La evaluacin continua se realiza
todos los das, al terminar la jornada, al averiguar cunto ha avanzado
el alumno y si ahora sabe algo ms de lo que saba cuando comenz
su proceso. La evaluacin final, por lo general, se realiza cuando dicho
proceso concluye, puede pensarse que es al final de un ciclo escolar,
pero no es ste por s mismo el que marca el fin, sino, es el trmino
del proceso iniciado, podra no coincidir con el fin del ciclo escolar.
La evaluacin por normotipo, es el referente que tomamos para
evaluar un objeto/sujeto. La evaluacin normativa supone la valora-
cin de un sujeto en funcin del nivel del grupo en el que se halla
integrado.
96
Un ejemplo de este tipo de evaluacin se ve en los resultados de EN-
LACE, pues el puntaje de los alumnos, y las escuelas se presenta con
respecto a la norma es decir, a la media nacional, por eso se dice
que x alumno qued por encima o por debajo de la media nacional, lo
cual permite mirar su logro acadmico con referencia al promedio
nacional.
97
Un alumno, puede haber alcanzado todos los objetivos que razo-
nablemente deba tras un proceso adecuado de aprendizaje y, simult
neamente, estos objetivos pueden no ser suficientes al compararlos
con los exigidos por el sistema educativo para otorgar una titulacin,
por ejemplo, o para promocionar a otro ciclo o curso. Con lo cual,
estaramos ante la situacin de un alumno con valoracin idiogrfica
satisfactoria, pero insuficiente ante los criterios externos marcados por
el sistema general de enseanza. Tambin se nos presenta el caso con-
trario: el alumno que alcanza suficientemente los criterios establecidos
desde el exterior, pero cuyo rendimiento no es satisfactorio porque no
cubre sus posibilidades de desarrollo, estimadas como ms amplias.
98
y sus actuaciones y cuenten con las bases para mejorar su desempe-
o. La coevaluacin consiste en la evaluacin mutua, conjunta, de
una actividad o un trabajo determinado realizado entre varios. Repre-
senta una oportunidad de fortalecer la responsabilidad y un espacio
para compartir estrategias de aprendizaje y aprender juntos. Tanto en
la autoevaluacin como en la coevaluacin es necesario contar con
criterios sobre los cuales se trabajar, con la intencin de que se con-
vierta en una experiencia formativa y no slo sea la emisin de juicios
sin fundamento.
Finalmente, la heteroevaluacin consiste en la evaluacin que
realiza una persona sobre otra: su trabajo, su actuacin, su rendi-
miento, etc. Es la evaluacin que habitualmente lleva a cabo el profe-
sor con los alumnos.
Desde el enfoque formativo de la evaluacin, independientemente
de cundo se lleve a cabo (inicio, durante, final) de su finalidad (su-
mativa o formativa), de quines intervengan en ella (docente, alum-
nos, o grupo de estudiantes), toda evaluacin debe conducir al mejo-
ramiento del aprendizaje y a un mejor desempeo del docente.
Cmo sirve al director conocer los tipos de evaluacin? La
respuesta es simple: para poder orientar al colectivo docente en la ta-
rea evaluativa. Tambin para definir acciones sobre qu uso se le dar
a la informacin resultante de la evaluacin. Por ejemplo:
99
logros al inici del ciclo (evaluacin idiogrfica), pero en la prueba
ENLACE no logr el puntaje esperado (evaluacin normativa y cri-
terial)?
Cmo usar la informacin que resulta de la autoevaluacin de los
alumnos con la que resulta de la heteroevaluacin? Qu diferen-
cias podran haber si se realiza una coevaluacin?
Qu sucede cuando ante una misma realidad se incorporan nuevas
herramientas y diferentes puntos de vista, en distintos momentos
y a partir del uso de diversas herramientas o instrumentos (por
ejemplo la escala de evaluacin de competencias docentes)?
Cul es el peso y la importancia que se le puede otorgar a los pun-
tajes obtenidos como producto de una evaluacin externa y la in-
formacin obtenida a partir de la evaluacin interna o autoevalua-
cin del centro escolar para tomar decisiones de mejora?
100
permanencia; lo que permitir tener una visin ms precisa de los
niveles de logro y del perfil de egreso de dicho alumno.
Este instrumento es una escala de evaluacin para valorar el logro
de los aprendizajes esperados de los alumnos, desde preescolar hasta
secundaria; los cuales se derivan de las competencias que se estable-
cen en cada uno de los aspectos que integran los campos de forma-
cin. La escala permite recolectar informacin de manera sistemtica
y dirige la observacin de los docentes hacia aspectos especficos y
claramente definidos de desempeo al recurrir a enunciados que
consisten en una serie de comportamientos con caractersticas y cua-
lidades sobre los que interesa determinar el nivel de dominio del
alumno respecto al aprendizaje esperado de una competencia. Su ob-
jetivo principal es constituirse en una herramienta para el docente, al
apoyarlo en la toma de decisiones para la intervencin educativa,
acompaando de manera continua los procesos de enseanza y
aprendizaje con el enfoque de la evaluacin formativa.
El diseo se realiz con base en el Plan 2011 y los Programas de
Estudio de cada nivel educativo, contando con la participacin de
docentes, directores, supervisores, jefes de sector, asesores pedaggi-
cos y otros profesionales del rea de la educacin.
La evaluacin por competencias permitir dar seguimiento al
aprendizaje mediante obtencin e interpretacin de evidencias, con-
tar con dichas evidencias para identificar logros y factores que dificul-
tan el aprendizaje; retroalimentar y generar situaciones de aprendiza-
je de acuerdo al nivel de logro e identificar estrategias e instrumentos
acordes al nivel de desarrollo y aprendizaje; por lo que el juicio o
inferencia sobre el dominio de la competencia se basa en la obtencin
de un conjunto adecuado de evidencias de desempeo que se com-
paran contra los estndares o criterios de ejecucin, que son defini-
dos en el Plan de estudios 2011 como estndares curriculares.
Segn el plan de estudios 2011, entre los instrumentos que ser-
virn para la obtencin de las evidencias mencionadas, estn:
101
Rbrica o matriz de verificacin.
Listas de cotejo o control.
Registro anecdtico o anecdotario.
Observacin directa.
Producciones escritas y grficas.
Proyectos colectivos de bsqueda de informacin, identificacin
de problemticas y formulacin de alternativas de solucin.
Esquemas y mapas conceptuales.
Registros y cuadros de actitudes observadas en los estudiantes
en actividades colectivas.
Portafolios y carpetas de los trabajos.
Pruebas escritas u orales.
102
En el Estado de Yucatn, en la construccin de la ESCALA DES-
CRIPTIVA PARA LA EVALUACIN DE COMPETENCIAS EN EDU-
CACIN BSICA, se establecen cuatro Niveles de Logro: Bsico,
Operativo, Resolutivo y Competente; en cada uno de estos, se descri-
ben las caractersticas, cualidades y aspectos que contribuyen a una
mayor objetividad y precisin en las manifestaciones a observar. Es-
tos quedan descritos como:
103
nivel de desarrollo de la competencia por parte del alumno en un
cierto tiempo, y servir de apoyo para tomar decisiones en beneficio
de los estudiantes, por lo que se convierte en una herramienta til
que va acompaando de manera continua los procesos centrados en
el aprendizaje y orientando la planeacin de la enseanza.
A los Docentes:
104
A los Alumnos:
105
Se pretende que la escala sea un instrumento de apoyo para el
docente en cuanto a que le ayuda a focalizar su atencin (Qu obser-
var? Qu evaluar?) y mirar la gradualidad de los aprendizajes en
correspondencia con los avances y dificultades que los alumnos de-
muestran ante una situacin dada.
A lo largo de este captulo se ha enfatizado mucho sobre la im-
portancia en la toma de decisiones a partir de los resultados de eva-
luacin.
Se ha destacado que lograr una mejora en los procesos educativos
y el logro de aprendizajes en los alumnos es la meta principal de las
acciones que conforman la gestin de un director de centro escolar, y
los resultados de evaluacin se completan cuando de ella se derivan
acciones que orientan a la comunidad educativa al logro de dichas me-
tas Es cuando la planificacin cobra especial significado y sentido.
106
En el marco del MGR, especficamente en lo que respecta a Pro-
yectos de Innovacin Educativa, tanto los supervisores de zona como
directivos y docentes juegan un papel importante en el diseo, desa-
rrollo y evaluacin de dichos proyectos.
Quiz en este momento se ha de preguntar qu papel juego den-
tro de los proyectos regionales de innovacin educativa? La respuesta
es muy sencilla, como director se tienen funciones muy particulares
tanto en el diseo como en la implementacin y evaluacin de los
proyectos, cada una de estas funciones principales se presentan a
continuacin:
Qu es un proyecto?
108
a cabo), pertinente (que responda a las necesidades reales de la co-
munidad escolar) y transformadora (que provoque algn tipo de
cambio).
Algunas preguntas que pueden ayudar a estructurar la idea del
proyecto son: Qu quiero hacer? Por qu lo quiero hacer? Para qu
lo quiero hacer? Dirigido a quin? Cmo lo voy a lograr? Con el
apoyo de quin? Con qu recursos? Cundo lo quiero hacer? Dn-
de lo quiero realizar? Cuando se tengan claras las respuestas podre-
mos empezar a redactar nuestro proyecto.52
Qu quiero hacer?
Dnde lo Por qu lo
quiero realizar? quiero hacer?
109
Qu apartados componen un proyecto de innovacin?
I PORTADA
Deber contener:
Nombre o ttulo del Proyecto:
Ser breve, claro y preciso. Resumir en forma concreta y
clara las intenciones del PRIGEP que se desea ejecutar, en
respuesta a la convocatoria. Ejemplo: La Didctica de las
Matemticas en Preescolar.
Temtica:
Especificar a cul de las temticas de la regin est respon-
diendo el PRIGEP. Ejemplo: Planeacin para el Desarrollo de
las Competencias con base a las necesidades del alumno
Nombre de los participantes y responsables del mismo.
Especificar los nombres de quienes participarn en el pro-
yecto, iniciando con el responsable; el nivel, la modalidad,
nombre de las escuelas, zona y sector a la que pertenecen.
Nombre y firma (Vo. Bo.) del supervisor de zona.
110
II INTRODUCCIN
111
Razones por las cuales surge la necesidad de plantear un pro-
yecto de innovacin educativa con estas caractersticas.
La finalidad y demandas que se pretenden satisfacer.
La importancia de la realizacin del proyecto.
4. TIEMPO:
Determinar el tiempo en el que se implementar el PRIGEP. Se
sugiere que el proyecto como mnimo se desarrolle durante un ci-
clo escolar.
5. BENEFICIARIOS:
Designar a quin va dirigido el proyecto, es decir, quin se bene-
ficiar con la implementacin del PRIGEP propuesto, especifican-
do la cantidad de alumnos y personas que participarn del o los
niveles o modalidades donde se implementar el PRIGEP.
Ejemplo: En el proyecto participan seis supervisoras, quienes re-
cibirn capacitacin para que a su vez impartan los talleres a 68
docentes y 11 directoras de 14 escuelas preescolares participan-
tes, atendiendo a 1,801 alumnos.
6. OBJETIVOS:
Indicarn aquello que se pretende alcanzar, siendo formulados tc-
nicamente y pensando en la factibilidad de su ejecucin y evalua-
cin, presentados de manera clara y precisa.
112
OBJETIVOS ESPECFICOS.-Concretarn el objetivo general,
definiendo lo que desea lograrse para los beneficiarios, e indica-
rn la manera en la que se alcanzar el objetivo general.
7. ACCIONES:
Son las actividades necesarias que debern realizarse para lograr
los objetivos especficos y con ello colaborar al alcance del objetivo
general. Las acciones debern presentarse de manera precisa, orde-
nada (secuencia) y coherente.
113
Nota: Las acciones debern desarrollarse en el cuerpo del escrito y
adems estos sern planteados en el Programa de Requerimientos.
8. CALENDARIO DE TRABAJO:
Establecer un programa de las acciones a desarrollar, especifican-
do las fechas de inicio y de finalizacin de cada una. Las acciones
se ordenarn en el tiempo, considerando la relacin de sucesin o
simultaneidad entre ellas.
9. RECURSOS NECESARIOS:
Es todo aquel material requerido para desarrollar cada una de las
acciones previamente establecidas. Este rubro es de suma impor-
tancia, ya que permitir identificar los recursos que se destinarn
para cubrir los requerimientos, con la finalidad de que el proyecto
se desarrolle de manera eficaz y eficiente. Por lo cual, debern estar
descritos detalladamente, justificada su relacin con los objetivos a
lograr, y ser solicitados en su totalidad para implementar el proyec-
to en las diversa escuelas.
114
10. COSTOS:
Es importante presupuestar cada uno de los recursos que se solici-
tarn, con la finalidad de identificar el monto total del proyecto.
Los costos se presentarn en montos unitarios y totales. Este
ltimo se refiere a la cantidad requerida para poder cubrirlos.
115
Para analizar estos dos aspectos nos valdremos de los indica-
dores. Son hechos concretos que nos permiten verificar el cumpli-
miento de nuestros objetivos. Podemos tener indicadores cuantita-
tivos (nmero de asistentes, de intervenciones, de actividades) y
cualitativos (grado y tipo de colaboracin con otros agentes, la par-
ticipacin de un colectivo de especial dificultad o inters, sacar a la
luz un problema latente).
Por lo tanto es muy importante formular claramente los indica-
dores de evaluacin de resultado final. En otras palabras, todo pro-
yecto debe contar con indicadores de evaluacin de resultado final,
planteados en funcin del(los) objetivo(s) especfico(s). Deben ex-
presar con precisin los resultados esperados.
Para poder establecer los indicadores se sugiere utilizar el si-
guiente cuadro (ver ejemplo):
116
12. IMPACTO DEL PROYECTO:
Describir los beneficios del proyecto, los cambios esperados con
las acciones planteadas. Utilice el siguiente cuadro para relacionar
de manera directa el impacto con el beneficiario.
Comunidad en n/a
general
13. DIRECTORIO
Se establecer un directorio de los participantes que implementa-
rn el PRIGEP, especificando el cargo tanto dentro del PRIGEP
como en el sistema educativo, la escuela donde laboran y se desa-
rrollar el proyecto, la zona y sector a la que pertenece cada escue-
la, as como el telfono de casa y centro de trabajo, incluyendo la
clave lada en caso de que sea del interior del estado, celular y co-
rreo electrnico donde se les pueda localizar. Este directorio apare-
cer al final del desarrollo del proyecto.
Ejemplo:
117
Nombre y Cargo Nombre CCT Zona y Telfono de casa Correo electrnico
del participante de la Sector y/o trabajo y
Escuela celular
Casa
Preescolar
Carlos Quijano (999) 9 85 24 12
Indgena
Gngora Zona 077 Trabajo
Andrs 31DJNOO8Z [email protected]
Maestro frente a Sector 02 (999) 9427170
Quintana
grupo Cel. (044) 9994 475
Roo
585
Rebeca Castillo
Cel. (044)
Garca Primaria
Zona 067 9992678998
Jefa de Zona Benito 31DPR03L [email protected]
Sector 09 Casa (999)
(responsable del Jurez
1521395
proyecto)
118
c)Los asesores pedaggicos con grupos de colectivos docentes,
del mismo o diferente nivel o modalidad.
a)Los PRIGEPs debern estar orientados sobre las bases del Mo-
delo de Gestin Regional y del Paradigma de una Escuela de Bue-
na Calidad.
119
Qu requisitos deben cumplir los participantes del proyecto?
120
Quin aprueba la implementacin de un proyecto de innovacin?
121
g) Difundir las acciones que se realizan en la escuela a partir del
PRIGEP, con la finalidad de involucrar a la comunidad educativa
(autoridades, padres de familia, personas e instituciones interesa-
das en la educacin).
Con respecto a los recursos que se otorgan para los proyectos de in-
novacin, quien disea e implementa un proyecto debe tener en
cuenta los siguientes aspectos:
122
De qu instancia podemos apoyarnos para la elaboracin de pro-
yectos de innovacin?
123
HACIA LA CONSTRUCCIN DE COMUNIDADES DE
APRENDIZAJE EN YUCATN
124
propiedad de un individuo y comienza a ser patrimonio y responsa-
bilidad de la comunidad, asumido por diversas personas segn sus
competencias y momentos. No se trata simplemente de delegar tareas
y responsabilidades a los dems sino, de optimizar las energas y ca-
pacidades de todos.
125
5. El pensamiento sistmico se refiere a la capacidad de ver las rela-
ciones entre todos los componentes de la organizacin. Se basa en
la interdependencia y el cambio.
126
Si usted como director desea optimizar y repartir el esfuerzo de la
tarea educativa, as como lograr mejores resultados en su escuela des-
de el marco que propone el MGR, deber aprender y desarrollar nue-
vas formas de actuacin distintas a las tradicionales y alentar a cada
actor educativo, desde la claridad de las tareas de su funcin, para
que se comprometa a visualizar una escuela diferente que camine con
seguridad hacia el logro del perfil de egreso de educacin bsica de
cada estudiante y a la construccin de una comunidad que aprende;
as como a reconocer que familia y escuela son las instituciones for-
madoras de la sociedad, y que son esos espacios donde puede for-
marse, no slo un ser humano nuevo, sino un mundo nuevo.
127
Referencias
129
14. Moreno, E. (2006). La implementacin de la reforma curricular en
la educacin preescolar. Orientaciones para fortalecer el proceso
en las entidades federativas. Mxico: SEP.
15. Garca, B. y Zendejas, L. (2008). Hacia un nuevo modelo de super-
visin escolar para las primarias mexicanas. Mxico: INEE.
16. Pozner, P. (1995). El directivo como gestor de aprendizajes escola-
res. Buenos Aires: AIQUE.
17. Bass, B. y Avolio, B., (1990). The implications of transactional and
transformational leadership. En Organization, change and deve-
lopment, 4 (231-272).
18. lvarez, I. et al. (2003). Experiencias, logros y desafos en la for-
macin de directivos para la educacin bsica. Informe tcnico.
Clave: PFIE 02/32-2
19. Arias, A. y Cantn, I. (2006). El liderazgo y la direccin de centros
educativos. Espaa: Davinci continental, S.L.
20. Murillo, J. (2006). Una direccin escolar para el cambio: del lide-
razgo transformacional al liderazgo distribuido. Revista Electrni-
ca sobre la Calidad, Eficacia y Cambio en Educacin. Vol 4, no. 4.
21. lvarez, M. (2010). Liderazgo compartido. Buenas prcticas de
direccin escolar. Espaa: Wolters Kluwer.
22. Sammons, P., Hillman, J. y Mortimore, P. (1998). Caractersticas
clave de las escuelas efectivas. Mxico: SEP.
23. Antnez, S. (2012). Una brjula para la direccin escolar. Orien-
taciones para la mejora. Mxico: SM.
24. Kotter, J. y Hesket, J. (2011 reimp). Corporate culture and perfor-
mance. USA: Free Press.
25. Rendon, J. (coord.). (2009). Modelo de Gestin Educativa Estra-
tgica. Mxico: SEP.
26. Johnson, D. Johnson, R. y Holubec, E. (1999). El aprendizaje
cooperativo en el aula. Barcelona: Paids.
27. Lpez, A. (2007). 14 ideas clave. El trabajo en equipo del profeso-
rado. Barcelona: Gra.
130
28. Robbins, H. y Finley, M. (1999). Por qu fallan los equipos. Espa-
a: Granica.
29. Antnez, S. (2004). Organizacin escolar y accin directiva. M-
xico: BAM.
30. Guerrero, C. (coord.) (2011). Alguien necesita ayuda? Asesora
para la gestin y la mejora educativa. Mxico: SM.
31. Meja, J. (2010). Estndares de gestin para la educacin bsica.
Mxico: SEP.
32. Fierro, C. y Rojo, S. (1994). El consejo tcnico, un encuentro de
maestros. Mxico: SEP.
33. Secretara de educacin Pblica. (2012). Lineamientos para la or-
ganizacin y funcionamiento de los consejos tcnicos escolares
para educacin bsica. En SEGEY (2012). El consejo tcnico es-
colar: una ocasin para el desarrollo profesional docente y la me-
jora de la escuela. Yucatn: SEGEY.
34. Robbins, H. y Finley, M. (1999). Por qu fallan los equipos. Espa-
a: Granica.
35. Antnez, S. (2012). Una brjula para la direccin escolar. Orien-
taciones para la mejora. Mxico: SM
36. Rendon, J. (coord.). (2009). Modelo de Gestin Educativa Estra-
tgica. Mxico: SEP.
37. Antnez, S. y Gairn, J. (2009). La organizacin escolar. Prctica
y fundamentos. Espaa: Gra.
38. Pozner, P. y Ravela, P. (2000). Participacin y demanda educativa.
Diez mdulos destinados a los responsables de los procesos de
transformacin educativa. Buenos Aires: IIPE UNESCO.
39. Sammons, P., Hillman, J. y Mortimore, P. (1998). Caractersticas
clave de las escuelas efectivas. Mxico: SEP.
40. McDonald, L. (1993). Families and Schools Together (FAST). Re-
porte final. Washington, DC: U.S.A. Department of Health and
Human Services, Office of Human Development Services, Admi-
nistration for Children and Families.
131
41. Garreta, J. (2008). La participacin de las familias en la escuela
pblica. Las asociaciones de madres y padres del alumnado. Espa-
a: Confederacin Espaola de Asociaciones de Padres y Madres
de Alumnos (CEAPA).
42. Gines, C. (2004). La participacin de los padres y las madres.
Cuadernos de pedagoga. 333, (46-49).
43. Stacey, M. (2007). Padres y maestros en equipo. Trabajo en equipo
para la educacin infantil. Mxico: Trillas.
44. Snchez, C. (1998), Animarles a colaborar, s!, pero cmo? Di-
lemas docentes sobre la participacin de las familias en la educa-
cin infantil, en Kikirik. ao XII, nm. 50, (septiembre-noviem-
bre), ( 10-15).
45. Pozner, P. y Ravela, P. (2000). Participacin y demanda educativa.
Diez mdulos destinados a los responsables de los procesos de
transformacin educativa. Buenos Aires: IIPE UNESCO.
46. Rendon, J. (coord.). (2009). Modelo de Gestin Educativa Estra-
tgica. Mxico: SEP.
47. Schmelkes, S. (1994). Hacia una mejor calidad de nuestras escue-
las. Mxico: SEP.
48. Casanova, M. (1998), La evaluacin educativa, Mxico, Biblioteca
para la Actualizacin del Maestro, SEP-Muralla.
49. Casanova, M. (1998). Evaluacin: Concepto, tipologa y objetivos.
En Casanova, M. La evaluacin educativa. Mxico: Biblioteca para
la actualizacin del Maestro.
50. Banno, B. y De Stefano, A. (2000). De la observacin cientfica a
la observacin pedaggica: los instrumentos para evaluar apren-
dizajes. Revista Digital de Educacin y nuevas tecnologas, No.
28, Ao V. Contexto Educativo.
51. Tobon (2011). Evaluacin de las competencias en la educacin
bsica. Mxico: Santillana.
52. Ander-Egg, E. y Aguilar, M. (1996). Cmo elaborar un proyecto.
Gua para disear proyectos sociales y culturales, Buenos Aires:
Lumen Humanitas.
132
53. lvarez, J. (2005). Es posible convertir nuestras escuelas en or-
ganizaciones que aprenden para mejorar? Revista Electrnica so-
bre Calidad, Eficacia y Cambio en Educacin (REICE). Volumen
3, numero 1. (432-436).
54. Senge, P. (2002). La quinta disciplina. Escuelas que aprenden. Un
manual de la quinta disciplina para educadores, padres de familia
y todos los que se interesen en la educacin. Bogot: Norma.
55. Unesco (1981). La autogestin en los sistemas educativos. Fran-
cia: Unesco.
133
El modelo de gestin regional en la prctica
Material de apoyo para el director