Paternidad e Impugnación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 80

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

BIBLIOTECA JUDICIAL "DR. RICARDO GALLARDO"

BIBLIOGRAFA DE TESIS

CLASIFICACION T AO 1999.
346.2
M385i
INVENTARIO 012191 PAGINA(S) xxiv, 148, [5] h.
EJEMPLAR CM 28 cm.
AUTPPAL Martinez Torres, Rodolfo Hernan CARRERA Optar al grado de Lic. en Ciencias
Jurdicas
AUTOR(ES) Rodolfo Hernan Martinez Torres TITULO La impugnacin de la paternidad en la
legislacin familiar salvadorea
PAIS San Salvador, El Salv. UNIVERSIDAD Universidad de El Salvador
FECHA 04/01/2005 MATERIA PATERNIDAD (DERECHO)
DESCRIPTORES TTULO La impugnacin de la paternidad en la
1. PATERNIDAD (DERECHO) I. Ttulo legislacin...
TOPOGRFICA Martinez Torres, Rodolfo Hernan
CONTENIDO Antecedentes historicos de la filiacin, paternidad e impugnacin de paternidad en general y
en la legislacin civil y familiar salvadorea

Texto
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES
SEMINARIO DE GRADUACIN EN CIENCIAS JURDICAS

LA IMPUGNACIN DE LA PATERNIDAD
EN LA LEGISLACIN FAMILIAR SALVADOREA

TRABAJO DE GRADUACIN PARA OBTENER EL TTULO DE


LICENCIADO EN CIENCIAS JURDICAS

PRESENTA
RODOLFO HERNAN MARTNEZ TORRES

DIRECTOR DE SEMINARIO
DR. JORGE ARMANDO ANGEL CALDERN

CIUDAD UNIVERSITARIA, SAN SALVADOR, NOVIEMBRE 1999.

_______________________________________

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
RECTORA
DRA. MARA ISABEL RODRGUEZ

VICE - RECTOR ADMINISTRATIVO


LICDA. HORTENSIA DE GARCA

VICE - RECTOR ACADMICO


ING. FRANCISCO MARROQUN

FISCAL GENERAL
LIC. PEDRO ROSALIO ESCOBAR CASTANEDA

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES

DECANO
LIC. FRANCISCO ALBERTO GRANADOS HERNNDEZ

VICE DECANO
LIC. EDGAR MEDARDO HERRERA PACHECO

SECRETARIO
LIC. JORGE ALONSO BELTRAN

COORDINADOR DE SEMINARIO DE GRADUACIN


DR. JOSE RODOLFO CASTRO ORELLANA

DIRECTOR DE SEMINARIO
DR. JORGE ARMANDO ANGEL CALDERN

______________________________________

AGRADECIMIENTOS

Dejo constancia de m eterno agradecimiento a todos los que, de una u otra forma, hicieron posible
la realizacin de este trabajo; y, especialmente:

A Dios Todo Poderoso, por su misericordia e incondicional amor;

A m Familia; por su apoyo, comprensin y, principalmente, por su amor; que ha sido m principal
motivacin para seguir adelante;

A mi Director de Seminario, Doctor Jorge Armando Angel Caldern, por su disposicin, capacidad,
comprensin y apoyo en todo momento; quien es co- autor de este esfuerzo y merece todo el
reconocimiento;

A mis Compaeros de Seminario, por compartir esta experiencia nica en nuestras vidas; y a mis
Maestros, Compaeros y Amigos; por ser parte de m vida Universitaria;

A los Informantes Claves, profesionales y funcionarios, que me apoyaron con sus opiniones,
consejos e informacin;
A todos gracias.
Rodolfo Hernn Martnez.

____________________________________

NDICE

Portada
Autoridades
Agradecimientos
Indice
Introduccin

CAPTULO I.
MARCO DE REFERENCIA.
I.A. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION
I.B. MARCO DOCTRINARIO-CONCEPTUAL
I.C. MARCO NORMATIVO-LEGAL

CAPTULO II.
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA FILIACIN, PATERNIDAD E IMPUGNACIN DE
PATERNIDAD EN GENERAL Y EN LA LEGISLACIN CIVIL Y FAMILIAR SALVADOREA.
II.A ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA FILIACIN, PATERNIDAD E IMPUGNACIN DE
PATERNIDAD. GENERALIDADES.
II.B. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA FILIACIN, PATERNIDAD E IMPUGNACIN DE
PATERNIDAD EN LA LEGISLACIN CIVIL SALVADOREA.
II.C SURGIMIENTO DE LA LEGISLACIN FAMILIAR SALVADOREA, ESPECIALMENTE EN
CUANTO A LA FILIACIN, PATERNIDAD E IMPUGNACIN DE PATERNIDAD.

CAPTULO III
ANLISIS JURDICO DE LA FILIACIN, PATERNIDAD E IMPUGNACIN DE PATERNIDAD EN
LA LEGISLACIN FAMILIAR SALVADOREA.
III.A ANLISIS JURIDICO-CONSTITUCIONAL DEL DERECHO DE FAMILIA EN LA REPBLICA
DE EL SALVADOR; EN CUANTO A LA FILIACIN, PATERNIDAD Y, ESPECIALMENTE, LA
IMPUGNACIN DE PATERNIDAD.
III.B ANLISIS JURIDICO-SUSTANTIVO DE LA FILIACIN, PATERNIDAD Y, ESPECIALMENTE,
LA IMPUGNACIN DE PATERNIDAD EN LA LEGISLACIN FAMILIAR SALVADOREA.
III.C. ANLISIS JURIDICO-PROCESAL DE LA FILIACIN, PATERNIDAD Y, ESPECIALMENTE,
LA IMPUGNACIN DE PATERNIDAD EN LA LEGISLACIN FAMILIAR SALVAD REA.

CAPTULO IV.
ANLISIS DE ASPECTOS ECONOMICOS, SOCIALES Y JURIDICOS SOBRE LA FILIACIN,
PATERNIDAD Y, ESPECIALMENTE, LA IMPUGNACIN DE PATERNIDAD EN LA LEGISLACIN
FAMILIAR SALVADOREA.
IV.A. ANLISIS DE ASPECTOS ECONOMICOS, SOCIALES Y JURIDICOS SOBRE LA
FILIACIN, PATERNIDAD Y, ESPECIALMENTE, LA IMPUGNACIN DE PATERNIDAD EN LA
LEGISLACIN FAMILIAR SALVADOREA.
IV.B. ANLISIS DE LA PROBLEMTICA EN CUANTO A LOS MEDIOS DE PRUEBA EN LOS
PROCESOS DE FAMILIA RELATIVOS A LA IMPUGNACIN DE PATERNIDAD.
IV.C. ANLISIS DE LA REALIDAD JUDICIAL EN LOS PROCESOS DE FAMILIA RELATIVOS A
LA IMPUGNACIN DE PATERNIDAD.
CAPTULO V
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIN DE CAMPO.
V.A. LISTADO DE ENTREVISTADOS.
V.B CUADROS DE RESUMEN Y ANLISIS DE LA INVESTIGACIN DE CAMPO.
V.C. ANLISIS DE PROCESOS DE FAMILIA SOBRE IMPUGNACIN DE PATERNIDAD.

CAPTULO VI.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES.

VI.A. CONCLUSIONES.
VI.B. RECOMENDACIONES.

BIBLIOGRAFIA.
ANEXOS

___________________________________

INTRODUCCIN

Se presenta a consideracin del Director de Seminario y las altas Autoridades de la Facultad de


Jurisprudencia y Ciencias Sociales, el Informe Final de la investigacin denominada: "LA
IMPUGNACIN DE LA PATERNIDAD EN LA LEGISLACIN FAMILIAR SALVADOREA; con el
propsito de obtener el grado acadmico de Licenciado en Ciencias Jurdicas de la Universidad de
El Salvador.

Adems del propsito eminentemente formal, la presente investigacin pretende establecer los
diversos factores econmicos, polticos, sociales, principalmente jurdicos y de cualquier otra
especie, que se relacionan con el fenmeno de la impugnacin de la paternidad en El Salvador;
aportando conclusiones y recomendaciones que permitan resolver o al menos minimizar las
problemticas relativas al mismo, y a la vez servir de base para la realizacin de nuevos estudios
sobre el tema o relacionados con el mismo.

A partir del Proyecto de Investigacin previamente aprobado, se justifica la investigacin por los
siguientes aspectos:

La legislacin familiar salvadorea es relativamente reciente, por lo que an existen problemas de


aplicacin que, para su efectiva solucin, requieren de opiniones, capacitacin de los aplicadores y
reformas a la misma. Este es uno de los factores que justifican el desarrollo del presente estudio,
pues lo vuelven no solo til sino oportuno; adems de ser evidente su originalidad y actualidad
pues, por lo reciente de la normativa, no existen trabajos de investigacin especficos sobre el
tema, aunque si algunos relacionados con el mismo.

Considerando la gravedad de los problemas econmicos, sociales, jurdicos, sociolgicos,


psicolgicos, demogrficos y de la ms variada especie que afectan a la familia salvadorea, y
especialmente a los miembros ms vulnerables de la misma; es lgico pensar que el adecuado
establecimiento de la filiacin se vuelve no solo un derecho, sino una necesidad; por supuesto,
tomando en cuenta el inters superior del Menor.

Definitivamente existen motivos, razones o circunstancias que permiten y hasta facilitan el que una
persona que no es el padre biolgico de un menor lo reconozca como suyo, tales como:
desintegracin familiar, paternidad y maternidad irresponsables, nuevas nupcias o relacin
sentimental de la madre, el fenmeno de los denominados hijos de crianza que, aunque menos,
an se encuentra presente en la sociedad salvadorea, etctera.
Como resultado de los factores antes expuestos, es evidente la magnitud y trascendencia del
problema; por lo que es necesario, no solo establecer las causas del porqu en El Salvador existen
tantos problemas y confusiones en cuanto al establecimiento de las relaciones paterno-filiales entre
las personas, sino tambin la forma en que se pueden resolver los conflictos derivados de dicha
situacin.

La relevancia social de las consecuencias, tanto para la familia a la que se encuentra incorporado
el menor, como de su grupo familiar bio4gico, son considerables; pero debe sobreponerse el
respeto a los derechos y la proteccin Integral del menor como principios.

Es necesario tomar en cuenta las serias consecuencias de toda ndole que este tipo de situaciones
pueden llegar a producir en la vida de los integrantes del grupo familiar legal y el biolgico;
especialmente para los miembros ms vulnerables de la relacin, que generalmente son los
menores.

La trascendencia de este tipo de situaciones en s mismas y de sus efectos es innegable; por lo


que es de trascendental importancia para impartir una adecuada justicia familiar, el auxilio de
psiclogos, trabajadores sociales y educadores que coadyuven en una solucin integral de las
mismas.

Si por cualquier motivo el Juzgador de Familia, el equipo multidisciplinario o cualquier otro auxiliar
de la administracin de justicia familiar, no cuenta con los elementos necesarios que le permitan
conocer y tratar adecuadamente la realidad de la situacin a resolver; es sumamente difcil que
pueda dictaminar y, por ende dictar, aquellas medidas especiales que permitan el adecuado
respeto de los derechos de cada uno de los miembros del grupo familiar y la defensa de los
reiterases de los miembros ms vulnerables del mismo.

La utilidad de este estudio, adems del propio inters investigativo y de anlisis, se deriva del uso
que personas, funcionarios y/o profesionales hagan de la presente investigacin; ya sea como
texto de consulta o como fundamento para la realizacin de nuevas investigaciones sobre el tema
o relacionadas con el mismo.

Para finalizar, se pretende colaborar con el presente estudio en la difidi pero necesaria tarea de
mejorar la aplicacin y eficacia de la legislacin familiar salvadorea; para lograr una adecuada y
oportuna administracin de justicia familiar en El Salvador.

Siempre tomando como base el Proyecto de Investigacin previamente aprobado, se enuncia el


problema de investigacin en los siguientes trminos:

A partir del anlisis histrico y del planteamiento de la situacin problemtica; el enunciado del
problema de Investigacin se plantea en los trminos de la siguiente pregunta:

ESTA ADECUADAMENTE REGULADA LA IMPUGNACIN DE LA PATERNIDAD EN LA


LEGISLACIN FAMILIAR SALVADOREA, TOMANDO EN CUENTA LA REALIDAD
ECONOMICA Y SOCIAL QUE CARACTERIZA A LA SOCIEDAD Y EL DESARROLLO
TECNOLOGICO ACTUAL?

Los objetivos de la investigacin fueron aprobados en los siguientes trminos:

A. OBJETIVO GENERAL.

ESTABLECER SI ESTA ADECUADAMENTE REGULADA LA IMPUGNACIN DE LA


PATERNIDAD EN LA LEGISLACIN FAMILIAR SALVADOREA, A PARTIR DE LA REALIDAD
ECONOMICA Y SOCIAL QUE CARACTERIZA A LA SOCIEDAD Y EL DESARROLLO
TECNOLOGICO ACTUAL.

B. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

B.1. ANALIZAR HISTORICAMENTE LA IMPUGNACIN DE LA PATERNIDAD, A EFECTO DE


COMPARAR SU REGULACIN Y APLICACIN ACTUAL.

B.2. ANALIZAR LAS DISPOSICIONES DEL CDIGO DE FAMILIA, ASICOMO LAS CONTENIDAS
EN LA LEY PROCESAL DE FAMILIA Y LOS INSTRUMENTOS JURIDICOS INTERNACIONALES
DEBIDAMENTE SUSCRITOS Y RATIFICADOS POR EL ESTADO Y GOBIERNO DE LA
REPUBLICA DE EL SALVADOR, RELATIVAS A LA IMPUGNACIN DE LA PATERNIDAD; CON
EL PROPOSITO DE DETERMINAR LA EVOLUCIN JURIDICA DE ESTE TEMA EN LA
LEGISLACIN SALVADOREA.

B.3. ESTABLECER EL NUMERO DE CASOS Y ANALIZAR LOS PROCESOS DE FAMILIA


RELATIVOS A IMPUGNACIN DE LA PATERNIDAD, DILIGENCIADOS EN EL JUZGADO DE
FAMILIA DE SAN MARCOS, DURANTE LOS AOS DE 1997 Y 1998; CON EL OBJETO DE
CONOCER LA REALIDAD JUDICIAL RELATIVA AL TEMA OBJETO DE ESTUDIO, Y
DETERMINAR SU APLICABILIDAD Y EFICACIA ACTUAL.

B.4. ESTABLECER LOS PROCEDIMIENTOS LEGALES PARA DECLARAR LA PATERNIDAD,


ANALIZANDO LAS PRESUNCIONES LEGALES Y SUS CONSECUENCIAS EN LOS PROCESOS
DE IMPUGNACION; PARA CONOCER LA FORMA LEGAL DE INICIAR LA ACCIN, LA
NATURALEZA DE LA MISMA, LOS SUJETOS, LOS MEDIOS PROBATORIOS Y LA
RESOLUCIN DE ESTOS CASOS.

B.5. ESTABLECER LOS MEDIOS PROBATORIOS PARA LA IMPUGNACIN DE LA


PATERNIDAD Y SU DESARROLLO, A EFECTO DE CONOCER SU RECONOCIMIENTO LEGAL,
IMPORTANCIA, EFICACIA, UTILIZACIN Y DESARROLLO EN LA REALIDAD JURDICA Y
JUDICIAL FAMILIAR SALVADOREA.

B.6. APORTAR RECOMENDACIONES CONCRETAS QUE PERMITAN, MEDIANTE SU


OPORTUNA IMPLEMENTACIN, GARANTIZAR LA ADECUADA APLICACIN DE LA
IMPUGNACIN DE LA PATERNIDAD EN PARTICULAR Y UNA PRONTA Y EFICAZ
ADMINISTRACIN DE JUSTICIA FAMILIAR EN EL SALVADOR EN GENERAL.

En cuanto a la Delimitacin del problema de investigacin, quedo planteada en los siguientes


trminos:

La investigacin propuesta consiste en un estudio sobre la impugnacin de la paternidad en la


legislacin familiar salvadorea; cuando como muestra el Distrito Judicial de San Marcos, durante
el perodo comprendido de enero de 1997 a diciembre de 1998; de acuerdo a la estrategia
metodolgica establecida en este mismo documento.

ALCANCES DE LA INVESTIGACIN.

Para determinar la forma en que se encuentra regulada y la implementacin de la impugnacin de


la paternidad en El Salvador, es necesario analizar histricamente esta figura del derecho de
familia y las disposiciones, que a este respecto establecen el Cdigo de Familia, la Ley Procesal de
Familia y los Instrumentos Jurdicos Internacionales debidamente suscritos y ratificados por el
Estado y Gobierno de la Repblica de El Salvador.
Asimismo es necesario establecer los procedimientos legales para declarar la paternidad,
analizando las presunciones legales y sus consecuencias en los procesos de impugnacin; y el
nmero de casos y analizar los procesos de familia relativos a impugnacin de la paternidad,
diligenciados en el juzgado de familia de San Marcos, durante los aos de 1997 y 1998; haciendo
nfasis en el establecimiento de los medios probatorios para la impugnacin de la paternidad y su
desarrollo.

LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIN.

Debido al carcter eminentemente nacional de la legislacin principal objeto de anlisis, no se


realizaran anlisis comparativos sobre la impugnacin de paternidad con las normativas de otros
pases.

No obstante, se utilizaran algunas de las experiencias u opiniones das por diversos autores
extranjeros sobre el tema objeto del estudio; por lo que pueden existir algunas referencias sobre el
otros pases, pero en ese caso se aclarara oportunamente.

En cuanto al sistema de hiptesis, quedo planteado en los siguientes trminos:

HIPOTESIS GENERAL.
La aplicacin integral de la legislacin familiar salvadorea, PROPICIARIA un adecuado proceso
familiar de Impugnacin de Paternidad en El Salvador.

HIPOTESIS ESPECFICAS
La facilitacin de los procedimientos legales para la impugnacin de la paternidad, PROPICIARIA
la utilizacin de este tipo de procesos familiares, por parte de los Interesados para satisfacer sus
necesidades afectivas y econmicas.

La adecuada y oportuna implementacin y utilizacin de medios probatorios modernos para el


establecimiento de la paternidad, PROPICIARIA una pronta y eficaz administracin de justicia
familiar en El Salvador en ese sentido.

El nfimo nmero de procesos de familia sobre Impugnacin de Paternidad diligenciados en el


Juzgado de Familia de San Marcos, durante el perodo comprendido de enero de 1997 a diciembre
de 1998; DEMOSTRARA una inadecuada aplicacin de la legislacin familiar salvadorea.

La realizacin del presente estudio, PERMITIRA la aportacin de recomendaciones concretas que,


mediante su oportuna implementacin, garanticen una adecuada e integral utilizacin de la
legislacin familiar salvadorea.

En cuanto a la estrategia metodolgica utilizada para la investigacin, fue aprobada en los


siguientes trminos:

A. TIPO DE INVESTIGACIN.

La Investigacin se desarrollar en base a criterios objetivos y ser de carcter documental y


emprico.

Mediante la investigacin documental se obtendr informacin sobre los aspectos relativos a la


filiacin, paternidad y, principalmente, impugnacin de paternidad; con el propsito de analizar,
especficamente, la regulacin y diversas formas en que opera y se manifiesta ste ltimo aspecto,
el cual constituye el tema objeto de estudio; as como cualquier otro dato interesante para el
desarrollo de la investigacin, contenido en obras generales y especializadas consultadas, en base
a las fichas y resmenes bibliogrficos realizados, y en la normativa familiar aplicable al mismo;
tales como Manuales de Derecho de Familia y Procesal de Familia, Obras Especificas, el Cdigo
de Familia y la Ley Procesal de Familia, entre otros.

A travs de la investigacin emprica, tambin denominada de campo, se analizaran tanto las


opiniones, criterios y posiciones de informantes claves involucrados en el problema de
investigacin, como algunas situaciones especiales suscitadas en casos concretos de impugnacin
de paternidad, iniciados en el Juzgado de Familia de San Marcos, durante los aos 1997 y 1998.

Asimismo se analizarn, sin establecer referencias personales, expedientes de este tipo de


procesos; con el propsito de estudiarlos para establecer requisitos, procedimientos, medios de
prueba y resultados de los mismos.

UNIDADES DE OBSERVACIN.

A. Las unidades de observacin para el desarrollo de las entrevistas a informantes claves de]
presente estudio, son las personas e instituciones siguientes:

1.- CAMARA DE FAMILIA DE LA SECCIN DEL CENTRO;


2.- JUZGADO DE FAMILIA DE SAN MARCOS;
3.- CENTRO DE ATENCIN PSICO-SOCIAL DE SAN SALVADOR; (1)
4.- PROCURADURIA GENERAL DE LA REPUBLICA;
5.- PROCURADURIA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS;
6.- SECRETARIA NACIONAL DE LA FAMILIA;
7.- INSTITUTO SALVADOREO DE PROTECCIN AL MENOR;
8.- ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES RELACIONADAS CON LA PROTECCIN DEL
GRUPO FAMILIA, MUJER Y MENORES;
9.- PROFESIONALES DEL DERECHO.

B POBLACIN Y MUESTRA.

Por la aplicacin a nivel nacional de la normativa objeto del presente estudio, la poblacin son
todos los procesos de impugnacin de paternidad, diligenciados en los Juzgados de Familia de
toda la Repblica; y la muestra la constituyen los mismos casos, pero iniciados en el Juzgado de
Familia de San Marcos durante el perodo comprendido de enero de 1997 a diciembre de 1998.

A. La Muestra para la primera parte de la investigacin emprica, incluye los siguientes informantes
claves (2):

1.- UN MAGISTRADO DE LA CAMARA DE FAMILIA DE LA SECCIN DEL CENTRO;

2.- EL JUEZ DE FAMILIA DE SAN MARCOS;

3.- EL SECRETARIO DEL JUZGADO DE FAMILIA DE SAN MARCOS;

4.- UN RESOLUTOR JUDICIAL DEL JUZGADO DE FAMILIA DE SAN MARCOS;

5.- LA PSICOLOGA DEL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO ADSCRITA AL JUZGADO DE FAMILIA


DE SAN MARCOS,

6.- LA TRABAJADORA SOCIAL DEL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO ADSCRITA AL JUZGADO


DE FAMILIA DE SAN MARCOS;
7.- LA EDUCADORA DEL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO ADSCRITA AL JUZGADO DE FAMILlA
DE SAN MARCOS;

8.- EL DIRECTOR DEL CENTRO DE ATENCIN PSICO-SOCIAL. DE SAN SALVADOR;

9.- UN PSICOLOGO DEL CENTRO DE ATENCIN PSICO-SOCIAL. DE SAN SALVADOR;

10.- EL PROCURADOR DE FAMILIA ADSCRITO AL JUZGADO DE FAMILIA DE SAN MARCOS;

11. EL COORDINADOR DE LOS PROCURADORES DE FAMILIA DE LA PROCURADURIA,


GENERAL DE LA REPUBLICA.

12.- UN FUNCIONARIO DE LA PROCURADORIA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS


HUMANOS, ESPECIALMENTE DE LA PROCURADURIA ADJUNTA PARA LA DEFENSA DE LOS
DERECHOS HUMANOS DE LA MUJER;

13.- UN FUNCIONARIO DE LA PROCURADORIA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS


HUMANOS, ESPECIALMENTE DE LA PROCURADURIA ADJUNTA PARA LA DEFENSA DE LOS
DERECHOS HUMANOS DEL NIO Y LA NIA;

14.- EL JEFE DEL DEPARTAMENTO JURDICO DE LA SECRETARIA NACIONAL DE LA


FAMILIA;

15.- LA JEFE DE LA DIVISION DE EVALUACIN Y DIAGNOSTICO DEL INSTITUTO


SALVADOREO DE PROTECCIN AL MENOR;

16.- LA DIRECTORA DE CEMUJER;

17.- LA DIRECTORA DE LA ASOCIACIN DE MADRES DEMANDANTES DE LA CUOTA


ALIMENTICIA;

18.- TRES ABOGADOS LITIGANTES CON EXPERIENCIA EN MATERIA DE FAMILIA.

En total se entrevistaran veinte personas, funcionarios y/o profesionales involucrados en la


problemtica objeto del presente estudio. (3).

B.- La MUESTRA para el desarrollo de ANLISIS DE CASOS CONCRETOS de PROCESOS DE


IMPUGNACIN DE PATERNIDAD en el Juzgado de Familia de San Marcos, durante el perodo
comprendido de enero de 1997 a diciembre de 1998; la constituyen los datos obtenidos mediante
las guas de resumen y anlisis de casos. (4)

C. TECNICAS E INSTRUMENTOS

El proceso de investigacin de campo se realiza con la finalidad de recopilar la, informacin


relacionada con el presente estudio, utilizando la tcnica de la entrevista, por ser la ms adecuada
a este tipo de investigaciones, a partir de un cuestionario base o encuesta; coadyuvando lo
anterior, con el anlisis de casos especficos relacionados con el tema, en base a una gua de
resumen y anlisis de casos.

D. PROCEDIMIENTOS.

Los procedimientos a utilizar para la obtencin y presentacin de los datos obtenidos en base a la
investigacin de campo, son los usuales para este tipo de estudios.
En primer lugar, nos abocremos a las diferentes bibliotecas generales o eminentemente jurdicas,
con el propsito de ampliar la bibliografa consultada para la realizacin de la investigacin;
asimismo, es necesario concertar citas o establecer contactos directos con los informantes claves
para el presente estudio, tanto para la realizacin de entrevistas, como para conocer los
procedimientos utilizados y el anlisis de casos concretos en que diversas personas han
impugnado la paternidad mediante un proceso familiar, independientemente de quien sea el
Demandante.

Por ltimo, presentaremos los resultados de la investigacin en el informe final, mediante los
captulos correspondientes y la incorporacin de cuadros de resumen y anlisis; para
posteriormente, graficar dichos resultados, a efecto de que los mismos sirvan de apoyo al anlisis,
lectura y comprensin del referido informe; los cuales sern bsicamente representaciones
porcentuales en grficos de barras o sectores.

En el Captulo I - denominado MARCO DE REFERENCIA -, se incluyen los Antecedentes de la


Investigacin, el Marco Doctrinario Conceptual y el Marco Normativo - Legal; en base a lo
establecido en el Proyecto de Investigacin previamente aprobado.

En l Captulo II - denominado ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA FILIACIN, PATERNIDAD


E IMPUGNACIN DE PATERNIDAD EN GENERAL Y EN LA LEGISLACIN CIVIL Y FAMILIAR
SALVADOREA; como su nombre lo indica, incluye los antecedentes histricos de estas
importantes categoras del derecho de familia a nivel general, en la legislacin familiar de carcter
civilista anterior y el tratamiento de las mismas en la normativa familiar vigente.

En el Captulo III - denominado ANLISIS JURDICO DE LA FILIACIN, PATERNIDAD E


IMPUGNACIN DE PATERNIDAD EN LA LEGISLACIN FAMILIAR SALVADOREA; se incluyen
tres apartados relativos precisamente al Anlisis Jurdico Constitucional del Derecho de Familia en
la Repblica de El Salvador en cuanto a las categoras jurdicas antes mencionadas; as como el
anlisis relativo a la legislacin sustantiva y procesal relativa a las mismas; es decir, el anlisis
jurdico del marco legal vigente.

En el Captulo IV - denominado ANLISIS DE ASPECTOS ECONOMICOS, SOCIALES Y


JURIDICOS SOBRE LA FILIACIN, PATERNIDAD Y, ESPECIALMENTE, LA IMPUGNACIN DE
PATERNIDAD EN LA LEGISLACIN FAMILIAR SALVADOREA-; se Incluye precisamente un
anlisis de los factores econmicos, sociales y principalmente jurdicos que afectan a la familia y
por ende a la sociedad salvadorea, enfocndolos al fenmeno objeto de estudio en relacin a los
medios de prueba utilizados en este tipo de procesos y la realidad en cuanto a algunos aspectos
judiciales prcticos en la tramitacin de los mismos; incluyendo aspectos o factores especficos que
inciden en dicha problemtica.

En el Captulo V - denominado RESULTADOS DE LA INVESTIGACIN DE CAMPO-; se incluye


un Listado de Entrevistados, que son representativos de los principales sectores involucrados en el
anlisis de la problemtica objeto del presente estudio, los cuadros de resumen Y anlisis de la
investigacin de campo y, un anlisis sobre los procesos de familia relativos a impugnacin de
paternidad, diligenciados en el Juzgado de Familia de San Marcos durante el periodo comprendido
de enero de 1997 a diciembre de 1998.

En el Captulo VI - denominado CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES -, se


incluyen precisamente las conclusiones y recomendaciones finales del presente estudio; en base a
la investigacin documental y de campo, el cumplimiento de los objetivos propuestos y la
operacionalizacin del sistema de hiptesis.

Para concluir, sinceramente deseo que la presente investigacin no solo rena los requisitos
necesarios para obtener un grado acadmico, sino que contribuya a la tan necesaria justicia
familiar en El Salvador.

(1) No se cont con la colaboracin de este sector, argumentado que no son abogados.
(2) Este listado tuvo que ser modificado por la falta de colaboracin de algunos funcionarios por diversos motivos. Ver listado final
de entrevistados en el Captulo V.
(3) Finalmente se entrevistaron doce informantes claves.
(4) Se diligenciaron catorce casos, de los cuales se agilizaron once en forma completa y tres por referencias, ya que los expedientes
judiciales de los ltimos estn extraviados.
______________________________________________

CAPTULO I

MARCO DE REFERENCIA.

A continuacin se presenta, en complemento a los aspectos planteados en la introduccin del


presente informe, tres de los apartados incluidos originalmente en el Proyecto previamente
aprobado para la presente investigacin.

I.A. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN.

Al efectuar un estudio bibliogrfico de las diferentes obras y trabajos de graduacin relativos o


relacionados con el tema objeto de la presente investigacin, se ha verificado que es poca la
investigacin realizada sobre la impugnacin de la paternidad en la legislacin familiar
salvadorea; y, lo que es ms importante, no existe un trabajo especfico sobre el tema a investigar
en el presente anlisis; lo cual garantiza su originalidad y actualidad, tomando en cuenta lo
novedoso y relativamente reciente de la legislacin aplicable al mismo.

Es necesario mencionar que, tal como se establecer en el apartado relativo al marco normativo
legal del presente proyecto, los instrumentos jurdicos nacionales e internacionales relativos a esta
materia tambin constituyen antecedentes importantes para el anlisis del tema objeto de estudio.

En esta materia y en los ltimos aos, El Salvador ha pasado de una normativa eminentemente
civilista y, por ende, patrimonial, a una normativa liar de proteccin integral; por lo que, como
referencia o punto de partida, la anterior legislacin tambin constituye el antecedente jurdico
inmediato del tema de estudio,

En cuanto a los antecedentes bibliogrficos relacionados con el presente encontramos algunas


obras y trabajos de investigacin; entre los cuales destacan:

En el Trabajo de Graduacin denominado "La eficacia del medio probatorio especfico para la
impugnacin de la paternidad, del padre de filiacin desconocida; tal accin por los herederos o
terceros interesados" (5), se detalla cmo se los diversos medios probatorios, y especficamente
los de carcter cientfico. Estudio est relacionado la presente investigacin y tema de estudio; ya
que el probatorio cientfico se puede y debe utilizar en el tipo de procesos de asignacin de
paternidad a analizar.

En el Trabajo de Graduacin denominado "la filiacin y los medios cientficos que ayudan a
determinarla (6) los autores se refieren en lo medular a lo es la filiacin y las formas de establecer
el parentesco, utilizando medios carcter cientfico.

En el Trabajo de Graduacin denominado "Consecuencias por la falta de expresa sobre el derecho


del padre biolgico a impugnar la paternidad de reconocida o declarada en virtud de la ley (7), el
autor plantea el vaco legal en ese sentido; aclarando que por la supremaca de los preceptos
constitucionales y los internacionales sobre la materia, esta deficiencia puede ser suplida en de los
principios del moderno derecho de familia y, principalmente, por el superior del menor; haciendo un
anlisis de varios aspectos y principios de ms novedosa normativa familiar.

En el trabajo de graduacin denominado La impugnacin del reconocimiento de la paternidad" (8),


los autores hacen un breve anlisis sobre la forma de desvirtuar el reconocimiento voluntario del
padre sobre el hijo; refirindose directamente a la paternidad de los hijos nacidos fuera del
matrimonio que, por ende, no estn amparados a la presuncin de Maternidad que caracteriza a
este tipo de filiacin.

No podemos dejar de mencionar como antecedentes para el presente estudio, de Derecho de


Familia (9), la obra Derecho de Familia (10), el Estudio del Cdigo de Familia Salvadoreo (11), la
obra Derecho de Familia - Derecho Civil (12). El Anteproyecto de Cdigo de Familia - Documento
Base y exposicin de Motivos (13); etc., en los cuales se plantean aspectos esenciales derivados
de investigaciones bibliogrficas y de campo muy significativas y tiles para el presente estudio.

I.B MARCO DOCTRINARIO~CONCEPTUAL.

En este apartado haremos una breve relacin de los trminos bsicos del presente estudio; a partir
de las opiniones, teoras y posiciones de diversos autores, como las planteadas en la normativa
familiar vigente, con el propsito de finirlos para efectos metodolgicos de la presente
investigacin.

FILIACIN.

Para el Autor Argentino Eduardo A. Zannoni (14) la filiacin presupone un vnculo o nexo biolgico
entre el hijo y sus padres; la determinacin de la filiacin puede ser legal, voluntaria y judicial.

Es legal cuando la propia ley, con base en ciertos supuestos de hechos, la establece; es voluntaria
cuando la determinacin proviene de la eficacia que se atribuye al reconocimiento, expreso o
tcito, del hijo; y judicial, cuando se termina por sentencia que declara la paternidad o maternidad
no reconocidas, basndose en las pruebas relativas al nexo biolgico.

Segn la Autora Mexicana Sara Montero Duhaltl (15), filiacin es el vnculo de familia existente
entre el hijo y sus padres; se define tambin como la relacin jurdica entre los progenitores y sus
descendientes directos. Se puede sub dividir en clases: Matrimonial, Extra matrimonial y Adoptiva.

Asimismo, para el Autor Chileno Manuel Somarriva y Undurraga, (16) la filiacin la relacin de
descendencia que existe entre dos personas, una de las cuales es madre de la otra, o dicho en
otros trminos, es la relacin que existe entre hijo.

La filiacin, atendiendo a los hechos o actos que la originan, puede ser legtima, natural o adoptiva.

La filiacin en la legislacin familiar salvadorea, se establece en el Art. 133 que textualmente


expone:

La filiacin es el vnculo de familia existente entre el hijo y sus padres, padre se denomina
paternidad, respecto a la madre maternidad.

A partir de las anteriores definiciones se establecen los elementos que, en los momentos
histricos, han determinado lo que es la filiacin; observando en esencia no han variado. Sin
embargo, por razones prcticas y porque en forma sencilla los elementos principales, para efectos
metodolgicos del estudio utilizaremos la definicin legal de esta figura del derecho de
PATERNIDAD.

Para el Autor Chileno MANUEL SOMARRIVA y UNDURRAGA, la paternidad no un hecho tangible,


susceptible, de prueba directa. Es en realidad un hecho que para acreditarlo, el legislador se ha
obligado a recurrir a las presunciones. (17)

Presuncin de la paternidad viene desde tiempos antiguos, y los Romanos la condensaban en la


siguiente frase: "pater is est quem nuptiae demostrant"; lo que equivale a decir que se presume
que el hijo nacido despus de los ciento ochenta das de celebrado el matrimonio, tiene por padre
al marido de la madre. (18)

Obviamente, la mayora de estos aspectos estn relacionados con lo que doctrinariamente se


conoce como paternidad legtima; lo cual ya no opera como tal El salvador pas a partir de la
igualdad de los, hijos, pero continan vigentes sus preceptos como elementos de la presuncin de
paternidad del esposo de la madre.

Para la Autora Mexicana Sara Montero Duhalt (19), paternidad es simplemente el 4o de familia que
existe entre el hijo y su padre.

Segn esta autora, la paternidad es siempre una presuncin jurdica juris m, admite prueba en
contrario y surge con certeza relativa dentro del matrimonio. El hijo de la mujer casada es hijo del
marido de su madre.

La paternidad habida fuera del matrimonio es incierta por principio, y solo establecerse por
reconocimiento voluntario por parte del padre, o por sentencia que as lo declare, en juicio de
investigacin de la paternidad. (20)

Como podemos observar, existe una diversidad de definiciones en cuanto a e trmino, pero todas
coinciden en que la paternidad est claramente mencionada con la institucin del matrimonio y las
presunciones legales. Y, suplementaria y ms complejamente, en relacin a la paternidad fuera del
matrimonio, lo cual implica procedimientos o mecanismos especiales donde no era presuncin
alguna, sino la voluntad o la ley.

En este sentido, retornando las disposiciones legales de los Arts. 133, 134 y 35 del Cdigo de
Familia, se define la paternidad: Como el vnculo de familia existente entre el hijo y su padre, el
cual puede ser por consanguinidad o por adopcin, segn sea establecido por disposicin de ley,
por reconocimiento voluntario o por declaracin judicial.

IMPUGNACIN DE PATERNIDAD.

Para varios Autores Salvadoreos, entre ellos Anita Caldern de Buitrago (21), impugnacin de la
paternidad es simplemente contrarrestar una presuncin legal, un reconocimiento voluntario o una
declaracin judicial de paternidad.

En la normativa familiar salvadorea, la impugnacin de paternidad se encuentra regulada en el


Art. 151 C.F., en los siguientes trminos:

"En vida del marido, nadie podr impugnar la paternidad que por ley se le atribuye, sino el marido
mismo, probando que el hijo no ha podido ser engendrado r l; salvo el caso de la accin del hijo
cuando ejerza su derecho a investigar la paternidad de acuerdo con lo expuesto en esta ley."; lo
cual plantea evidentes similitudes con lo planteado por el derecho civil tradicional del derogado
Libro Primero del Cdigo Civil denominado - Personas y Familia. (22)
En ese mismo sentido civilista, el Clsico Autor Chileno Manuel Somarriva y Undurraga, en un
momento histrico y corriente doctrinaria distintos, plantea la nacin de paternidad de la filiacin
legtima que est basada en presunciones; por lo que no sera aplicable al presente estudio, ya
que actualmente no en distingos entre los hijos en virtud de la naturaleza de su filiacin.

Es por esta razn que, para efectos prcticos del presente estudio, se define de la paternidad en
los trminos planteados por la Doctora Anita Caldern de Buitrago y Otros, en la obra Manual de
Derecho de Familia, ya relacionada.

LEGISLACIN FAMILIAR SALVADOREA.

Ante la especialidad de este trmino, para efectos del presente estudio, entenderemos que la
legislacin familiar salvadorea es el Marco Jurdico que rene disposiciones legales relativas a las
personas y sus relaciones familiares; el cual estara formado bsicamente por las disposiciones
constitucionales relativas a esta materia, los Instrumentos Jurdicos Internacionales sobre la
misma, el Cdigo de Familia y la Ley Procesal de Familia.

PROCESO DE FAMILIA.

Por la naturaleza especial de esta categora jurdica propia del derecho de familia, para efectos
metodolgicos de la presente investigacin, se define como la de etapas ordenadas de
conformidad a la normativa procesal salvadorea en ra de familia, que permiten la viabilidad de las
disposiciones sustantivas relacionadas con dicho mbito legal.

Se entiende que, de conformidad a la normativa Procesal Familiar el denominado proceso de


familia es uno solo; al cual se adaptan especiales, de acuerdo a la naturaleza de la pretensin
planteada el Juzgador Familiar.

PRESUNCIN LEGAL.

Segn el Diccionario de Ciencias Jurdicas, Polticas y Sociales, (23) presuncin legal es toda
aquella que, por disposicin del legislador, releva de prueba al resido con la misma. En realidad
cabe sostener que se est ante una presuncin juris tantum; por cuanto en las presunciones juris
et de jure no solo hay de prueba para el amparado por ella, sino prohibicin de rebatirla para vea
perjudicado por la misma.

Para efectos del presente estudio consideramos adecuada y suficiente la definicin antes
mencionada. Sin embargo, es necesario especificar que las sanciones legales operan en el caso
de los hijos nacidos dentro del matrimonio; esta Presuncin admite Prueba en contrario,

RECONOCIMIENTO (FORZOSO O VOLUNTARIO).

Para efectos del presente estudio, reconocimiento es el mecanismo planteado la legislacin


familiar para establecer la paternidad, en caso de hijos nacidos de matrimonio; que puede ser
voluntario, provocado o forzoso, segn sea espontaneo o declarado judicialmente.

Es necesario aclarar que el reconocimiento voluntario es un acto jurdico unilateral, que suple la
presuncin de paternidad que opera en el caso de los hijos dos dentro del matrimonio.

Este reconocimiento voluntario puede ser realizado directamente por el padre momento de la
inscripcin del Nio en el Registro del Estado Familiar o, en su acto, ante funcionario distinto; como
en los casos planteados en el Art. 143 C. F.
El reconocimiento provocado, establecido en el Art. 146 C.F., consiste en la festacin del padre
ante el Juez aceptando la paternidad a l atribuida; para efecto ha sido necesario que sea citado
previamente.

El reconocimiento judicial de la paternidad, establecido en el Art. 149 C. F., es de la manifestacin


expresa o tcita del pretendido padre de su relacin al con la madre en el perodo de la
concepcin, de la posesin de estado del o, de otros hechos anlogos de los que se infiera
inequvocamente la paternidad.

Es importante mencionar que, en este ltimo tipo de reconocimiento, opera presuncin legal; en el
sentido de que se presume la paternidad del hombre hubiere convivido con la madre durante el
perodo de la concepcin, salvo sobre la inexistencia de nexo biolgico.

MEDIO PROBATORIO.

Segn el Diccionario Jurdico Elemental del Autor Guillermo Cabanellas de Torres, (24) Medios de
prueba, como sinnimos de Medios Probatorios, son los diversos que autorizados por la ley, sirven
para demostrar la veracidad o falsedad hechos controvertidos en juicio.

Asimismo, segn el Diccionario de Ciencias Jurdicas, Polticas y Sociales del Manuel Ossorios,
Medios de Prueba son las actuaciones que, dentro de un judicial, se encaminan a confirmar la
verdad o a demostrar la ad de los hechos aducidos en juicio.

Aunque ambas definiciones aportan aspectos importantes, definitivamente la primera es ms


acertada y sencilla; mientras que la segunda es genrica; por lo para efectos del presente estudio,
aceptamos la primera definicin planteada; la aclaracin que, en materia de familia, se parte de
una produccin y miento ampli y liberal de pruebas, en cuanto a la naturaleza de las mismas;
tambin que su valor probatorio est basado en el Sistema denominado de la Crtica.

En este sentido, el Art. 51 de la Ley Procesal de Familia establece que:

"En los procesos de familia son admisibles los medios de prueba reconocidos el derecho comn, la
prueba documental y los medios cientficos."

I.C. MARCO NORMATIVO-LEGAL.

En este apartado se analiza brevemente el conjunto de Instrumentos jurdicos, nacionales e


internacionales, relativos o que contienen disposiciones sobre el objeto del presente estudio; entre
los que, en primer lugar, se ubica la Repblica, por constituir la legislacin primaria de El Salvador.

En la referida carta magna, se encuentran disposiciones de carcter general son desarrolladas por
la legislacin secundaria.

El Artculo 1 de la Constitucin establece que El Salvador reconoce a la persona humana como el


origen y el fin de la actividad del Estado, y su organizacin responde a la obligacin de garantizarle
a cada persona justicia, seguridad jurdica y bien comn.

Consecuentemente, lo anterior implica asegurar a cada habitante de la Repblica el goce de la


libertad, la salud, la cultura, el bienestar econmico y la justicia social.

En el Art. 2 Cn. Se consagra el derecho de toda persona a la vida, a la integridad fsica y moral, a
la libertad, a la seguridad, al trabajo, a la propiedad y a ser protegida en la conservacin y defensa
de los mismos.
Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.

Sobre esa base, el Art. 32 Cn. reconoce a la familia como la base fundamental de la sociedad. Por
lo que Plantea una Proteccin especial del Estado; quien est obligado a dictar la legislacin
necesaria, crear los organismos y servicios apropiados para su integracin, bienestar y desarrollo
social, cultural y econmico.

Especficamente en relacin con el tema objeto de la presente investigacin, inciso final del Art. 36
Cn establece que:

La ley determinar asimismo las formas de investigar y establecer la paternidad."

Estos artculos constituyen el fundamento constitucional sobre el cual, tericamente, se desarrolla


el marco jurdico familiar salvadoreo; y, lo relativo al tema objeto de ste estudio. Adems, existe
otro de la Constitucin que permite incorporar a la legislacin salvadorea instrumentos jurdicos
de carcter internacional, el cual es el Art. 144 Cn., que literalmente establece:

"Art. 144.- Los tratados internacionales celebrados por El Salvador con otros o con Organismos
Internacionales, constituyen leyes de la Repblica al entrar en vigencia, conforme a las
disposiciones del mismo tratado y de esta Constitucin.

La ley no podr modificar o derogar lo acordado en un tratado vigente para El Salvador. En caso
de conflicto entre el tratado y la ley, prevalecer el tratado,"

Como podemos observar, este artculo sobrepone a la legislacin secundaria, instrumentos


Jurdicos Internacionales; lo cual es positivo ya que, en la prctica, sido estos instrumentos los que
realmente han dado origen a las reformas y a la legislacin secundara por las presiones
internacionales, las Naciones Unidas, para implementar a nivel mundial las nuevas de proteccin
integral que tanto se necesitan en esta materia.

Entre los principales instrumentos jurdicos internacionales, debidamente y ratificados por El


Salvador; que constituyen leyes de la Repblica, encontramos:

Declaracin Universal de Derechos Humanos;


Convencin Sobre los Derechos del Nio;
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos;
Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales;
Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre;
Convencin Americana Sobre Derechos Humanos;
Protocolo Adicional a la Convencin Americana Sobre Derechos Humanos, en Materia de
Derechos Econmicos, Sociales y Culturales.
Entre otros.

A continuacin, procederemos a mencionar los instrumentos jurdicos de carcter nacional, que


constituyen la legislacin secundaria en esta materia; de donde extraeremos las disposiciones
especiales relativas al tema objeto de estudio.

El Cdigo de Familia y la Ley Procesal de Familia que lo desarrolla datan de 1994 y contienen en
su articulado los principios y el desarrollo de los aspectos relativos al derecho de familia en general
y, por ende, a la impugnacin de paternidad en particular, como un apndice de los mismos;
especficamente en los Art. 151 C. F.
Existen principios rectores del derecho de familia, los cuales sirven como para la correcta y
armnica interpretacin de la normativa familiar los cuales deben ser tomados en cuenta en cada
caso en particular, naturaleza,

El Art. 4 C.F. establece esos seis principios rectores del derecho de familia; los cuales son:

La Unidad de la Familia;

La Igualdad de Derechos del hombre y de la Mujer;

La Igualdad de Derechos de los Hijos;

La Proteccin Integral de los Menores y dems Incapaces;

La Proteccin Integral de las Personas de la Tercera Edad;

La Proteccin Integral de la Madre, cuando fuere la nica responsable del hogar.

La normativa procesal familiar salvadorea se rige por los denominados principios rectores de la
misma, los cuales de conformidad al Art. 3 de la Ley Procesal de Familia son:

El proceso se inicia a instancia de parte, salvo las excepciones legales; pudiendo las partes
disponer de sus derechos, a menos que sean irrenunciables;

El proceso es dirigido e impulsado de oficio por el Juez, una vez iniciado;

Inmediacin del Juez, procurando la concentracin de las actuaciones;

Oralidad y Publicidad, salvo decreto de reserva;

Igualdad de las partes;

Planteamiento simultaneo de los hechos, alegaciones y pruebas por las partes;

Resolucin judicial bajo el principio de estricto de derecho y disposicin legal; y

Lealtad, probidad y buena fe de las partes procesales.

Asimismo es importante mencionar el Art. 42 LPrF., que establece los requisitos de la Demanda en
general; el Art. 44 LPrF. que establece lo relativo a los medios probatorios para el adecuado
ejercicio de la accin; y los Arts. 51 y siguientes de la misma ley, que establecen lo relativo a los
diferentes tipos de v su valoracin en el Proceso de familia.

Los Arts. 140, 141 y 142 de la referida Ley adjetiva, se refieren especficamente al proceso de
familia que resuelve sobre la impugnacin de d; siempre en desarrollo de los principios de la
legislacin sustantiva y, por nuestro, los propios de la normativa procesal que la desarrolla.

El Salvador, como la mayora de pases subdesarrollados, tiene graves econmicos, polticos,


sociales y de muchas otras clases; los cuales en perjuicios y presiones indebidas para la familia en
general y los ms vulnerables de la misma en particular.

Es necesario lograr una pronta y eficaz justicia familiar en El Salvador, as mejoraran las
condiciones sociales y la calidad de vida de los salvadoreos. La justicia familiar es, prcticamente,
la primera normativa que las relaciones con el grupo social bsico; por lo que de ella depende, en
gran el desarrollo de la nacin.

Por ltimo surge El Estado, como la expresin mxima de convivencia social de la comunidad
primitiva, como estadio inicial del desarrollo humano, se anarqua y por la preeminencia de los
instintos sobre la razn; relaciones familiares estaban desprovistas de reglas, eran instanciales,
instintivas y respondan a criterios de necesidad y supervivencia, que a conductas afectivas o
permanentes.

En la etapa final de la comunidad primitiva, a partir del surgimiento de la edad privada y el


consecuente "desarrollo" histrico de la raza humana, las relaciones familiares y por ende las
sociales, se desarrollan y complejizan en mayor por medida, segn la poca o lugar de que se
trate.

Obviamente la convivencia implica no slo aspectos positivos o agradables, sino conlleva


problemas de la ms variada especie; los cuales, si son superados, fortalecen las relaciones, pero
si no se resuelven adecuadamente provocan graves repercusiones psicolgicas y sociolgicas muy
difciles de superar.

En la antigedad, la formacin de la familia se, basaba en el denominado matrimonio por grupos; el


cual constituye una primera restriccin a las relaciones libres que caracterizaron el estadio anterior
a esa poca, en la cual era de nadie pues todo era de todos, denominado Comunidad Primitiva.

A partir de la liberalidad total que caracterizaba las relaciones sexuales en el perodo ltimamente
relacionado, el vnculo que se desarrollaba era el necesario para la supervivencia y preservacin
de la especie, el cual era de eminentemente biolgico; esa relacin era la natural entre la madre y
su descendencia, la cual era breve y con independencia del "padre biolgico",

(5) Martnez, Jos Edgardo y Otros. Universidad de El Salvador, 1995


(6) Domnguez Escobar, y Otros. Universidad de El Salvador, 1994.
(7) Miranda Zetino, Jos Antonio. Universidad de El Salvador. 1996
(8) Arana Martnez, Ana Emiqueta y Otros de El Salvador 1998,
(9) Caldern de Buitrago, Anita y Otros, Vid Bibliografa.
(10) Montero Duhalt, Sara. Vid. Bibliografa
(11) Vsquez Lpez, Luis. Vid. Bibliografa
(12) Zannoni, Eduardo A. Vid. Bibliografa
(13) Vid. Bibliografa
(14) Zannoni, Eduardo A. Derecho Civil. Derecho de Familia. Tomo II, Tercera Edicin Actualizada y ampliada. Editorial Astrea,
Buenos Aires, 1998. Pg. 318
(15) Ibd., pg. 60
(16) Ob. Cit. Pg. 349
(17) Somarriva Undurraga, Manuel Derecho Civil. Editorial Nascimiento. Santiago, 1946
(18) Ob. Cit. Pg. 352
(19) Ob. Cit. Pg. 65
(20) Montero Duhalt, Sara. Derecho de Familia. Editorial Porra, S.A. Mxico, 1984.
(21) Caldern de Buitrago, Anita y Otros
Manual de Derecho de Familia.
Centro de Informacin Jurdica del Ministerio de Justicia. Tercera Edicin, San Salvador, 1996. Pg. 492 y sigs.
(22) Somarriva y Undurraga 355
(23) Ob. Cit. Pg. 605
(25) Ossorio, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurdicas, Polticas y Sociales Editorial Heliasta S.R.L. Buenos Aires. Pg. 460
CAPTULO II.

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA FILIACIN, PATERNIDAD E IMPUGNACIN DE


PATERNIDAD EN
GENERAL Y EN LA LEGISLACIN CIVIL Y FAMILIAR SALVADOREA.

II.A. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA FILIACIN, PATERNIDAD E IMPUGNACIN DE


PATERNIDAD.
GENERALIDADES.

La historia de la familia es la historia del ser humano; por lo que es casi antigua como el hombre
mismo, La familia, como todas las instituciones jurdicas, es cambiante.

La satisfaccin de las necesidades bsicas, la promiscuidad, la del concepto de propiedad privada,


etctera; propiciaban la casi total de relaciones familiares, a excepcin de la mnima existente entre
el hijo y madre en los primeros aos de vida. (26)

La historia de la familia es la historia misma del ser humano; el cual, a raz del desarrollo de su
instinto gregario y el sedentarismo, no puede ni debe vivir solo; por lo que ineludiblemente
constituye una familia y, consecuentemente, la sociedad.

En el contexto de matrimonio por grupos antes mencionado, surge una entidad ms bien haca el
clan o tribu, a partir de la dificultad para establecer el dadero progenitor; lo que en realidad no era
trascendente, ya que la proteccin a la descendencia era plena por parte de la Comunidad, por el
hecho ser parte del grupo social.

Posteriormente, comienzan a desarrollarse ciertas concepciones de tipo econmico, poltico, social,


moral y religioso; las cuales fueron perfeccionndose a travs del tiempo pasando de ser usos,
costumbres y/o convencionalismos, hasta convertirse en leyes.

A partir de la concepcin del matrimonio mongamo, basada en un sistema patriarcal, surge una
proteccin especial a la "legitimidad" de la descendencia a favor ms del padre que del hijo, como
un derecho, Dicha proteccin, ante la de recursos tcnicos, se basaba en el simple empirismo, ritos
o prcticas religiosas casi salvajes para resolver la duda, siempre en beneficio de la imagen
"pater".

Retomando ideas del Autor Espaol Francisco Rivero Hernndez (27) se puede decir que solo en
pueblos y etapas histricas de cultura relativamente avanzadas, fue posible una verdadera y propia
impugnacin de paternidad.

En culturas menos desarrolladas, no era necesaria ninguna accin ante autoridad para rechazar la
paternidad, an del hijo nacido dentro del matrimonio; bastaba rechazar el recin nacido, negarle la
entrada al crculo familiar o abandonarlo.

Una prctica que demuestra la situacin antes expuesta, era la actitud por el marido que no
recogiera del suelo al recin nacido que le era cual fue una ceremonia comn en los pueblos medio
- orientales e indoeuropeos hasta pocas relativamente recientes,

En el derecho romano primitivo era la simple voluntad del pater la que terminaba si aceptaba o
"toleraba" la presencia e inclusin del hijo como parte la familia; pero, con el desarrollo cultural,
esta cuestin tan importante se da hasta la decisin de magistrados; ya que la regla Pater is est no
fue absoluta en el derecho romano, porque se decida sobre hijos adulterinos.

Ante la falta de otros medios probatorios, las principales causas de eran la ausencia prolongada
del padre, la existencia de enfermedades que impidieran la cohabitacin marital y cualquier otra
causa similares.

En el caso de los pueblos germnicos primitivos, las dudas sobre la del marido se resolvan
autoritariamente por el propio "padre", que poda rechazar al hijo que creyera no ser suyo. Algunos
pueblos, como los galos, resolvan las cuestiones de paternidad legtima o adulterina de la forma
ms brutal: tiraban al nio a las aguas del ro Rhin y, si flotaba era tenido por legtimo, y s se
hunda, era adulterino.

En el derecho cannico era la iglesia catlica quien, por su influencia en el gobierno y la sociedad,
planteaba los aspectos relativos a la impugnacin de la paternidad.

En este sentido, el derecho cannico medieval adopt la teora romana de presuncin pater is est,
y su impugnacin; sin embargo, su alcance no era tan como en el derecho romano, y sera una
presuncin individual en cada caso pudiendo contrariarse por variados medios la imposibilidad
fsica de cohabitacin en el tiempo o perodo de concepcin, ya sea por ausencia o potencia del
marido; siendo suficiente para impugnar la paternidad el adulterio de la mujer por s mismo, lo cual
planteaba la posibilidad de rechazar al hijo de la como un "castigo" para ella por su infidelidad.

Esta misma tendencia tuvieron los pueblos ingleses y posteriormente los espaoles, aunque con
respecto a estos ltimos las referencias son muy escasas; existiendo registros concretos de este
tipo de situaciones entre nuestros antepasados indgenas, quizs por la relativa sencillez de las
relaciones sociales de nuestros pueblos, en comparacin con sus grandes avances culturales.

Luego de un perodo de oscurantismo, surge la Revolucin Francesa; y con ella el establecimiento


en el derecho francs de ideas modernas y novedosas.

Las influencias de la legislacin francesa llegan a tierras americanas desde Espaa y


posteriormente desde la legislacin chilena, que sirve de fundamento al ordenamiento jurdico
originario salvadoreo.

II.B. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA FILIACIN, PATERNIDAD E IMPUGNACIN DE


PATERNIDAD EN LA LEGISLACIN CIVIL.SALVADOREA.

En la poca colonial de Amrica, reinaba el caos y la anarqua en cuanto al marco jurdico vigente.
En Centro Amrica, y especficamente en El Salvador, l se intensific despus de la
independencia, ya que se trat de legislar todo y sin orden.

Posteriormente surge una tendencia codificadora, que es el eco de la originada anteriormente en


Europa; la cual se refleja en la Constitucin de 1824, sealo como segunda atribucin del
congreso, en su artculo 29, la de "Formar Cdigo Civil".

La aspiracin codificadora fue concretada hasta el 23 de Agosto de 1859, fecha en que el Senador
Encargado de la Presidencia de la Repblica, General de Divisin Gerardo Barrios, sancion el
Cdigo Civil Salvadoreo que an est vigente, ordenndose la promulgacin del mismo mediante
Decreto del 14 de Abril de 1860. Dicho decreto sancionatorio expresaba que se proceda a su
sancin porque que se hallaba adecuado a los usos y costumbres dominantes.

La fuente inmediata de este Cdigo fue el Cdigo Civil Chileno, el cual a su vez tuvo como modelo
el Cdigo Civil Francs decretado por Napolen. Es entendido que el Cdigo Civil Salvadoreo es
una copia fiel del Cdigo Chileno; lo cual no es del todo cierto, ya que contiene ciertas
innovaciones especialmente en el mbito de relaciones familiares; (29) tales como:

1. Regulacin distinta en la promesa de matrimonio.

2. En cuanto al matrimonio y sus impedimentos.

3. Estableca dos matrimonios; el cannico y el matrimonio para personas que no profesaban la


religin catlica.
4. Mantena la potestad marital.

5. Organiz y ampli el beneficio de la separacin de bienes.

6. El divorcio era relativo, ya que el vnculo matrimonial quedaba subsistente; slo quedaban
relevados los cnyuges de la obligacin de convivencia y mutuo sostn.

7. La filiacin era legtima, natural o simplemente ilegtima.

8. No institua la adopcin; lo que continu hasta el presente siglo.

En el Cdigo Civil Salvadoreo de 1860 se seguan tendencias del derecho no y cannico,


otorgando especial proteccin a la filiacin y descendencia legtima y obviando la existencia de la
realidad en cuanto a la denominada independencia ilegtima; aunque ya se le reconocan ciertos
derechos en defecto a descendencia legtima.

La Constitucin Poltica de 1824 ordenaba al Congreso, la formacin de un Civil; el cual fue


Impreso en los Estados Unidos de Norte Amrica y fue el 23 de agosto de 1859, entrando en
vigencia en 1860. La fuente de legislacin fue el Cdigo Chileno de Andrs Bello, basado en el
Cdigo Civil por Napolen.

La Constitucin Poltica de la Repblica de El Salvador, de 1921, es la en establecer derechos


sociales, En 1950 se decretan disposiciones constitucionales y posteriormente algunas reformas
que, tericamente, conocan la problemtica y caractersticas de la sociedad salvadorea; por lo
que planteaban situaciones tan novedosas como la igualdad de derechos para los cnyuges y/o
compaeros de vida y el reconocimiento de los denominados familiares. Sin embargo, pocos
efectos reales se produjeron, debido a la doble moral de la sociedad salvadorea; por lo que los
criterios civilistas privaban sobre la Constitucin de la Repblica, lo cual era incorrecto.

Las disposiciones en materia de familia establecidas en el Cdigo Civil de tenan marcada


influencia del derecho cannico; por lo que, tal como lo fue el Doctor Mauricio Guzmn, El
matrimonio religioso produca efectos la nulidad de tal acto jurdico debera ser declarada por
funcionario; se establecan las categoras ominosas de hijos incestuosos; la investigacin de la
paternidad natural careca de accin procesal, el divorcio absoluta no exista etc." (30)

"Desde la promulgacin del Cdigo Civil en adelante, la normativa familiar El Salvador ha


experimentado transformaciones profundas, impulsadas por factores; a nivel interno ha influido la
propia realidad socio cultural, poltica y econmica; a nivel externo, la fuerza para estos cambios ha
provenido movimientos como el liberalismo y el constitucional ismo social. (31)

Una de las principales consecuencias del movimiento liberal en la legislacin, fue la separacin
entre la Iglesia y el Estado, Asimismo, el liberalismo en otros aspectos de las relaciones jurdicas
familiares, especialmente en personales y patrimoniales entre los cnyuges, en la filiacin y en
paterno filiales.

En lo referente a la filiacin, el liberalismo logr la eliminacin de los hijos nos y los sacrlegos; se
permiti al padre reconocer voluntariamente al hijo natural, cualquiera que fuese el origen de su
filiacin; pero fue hasta 1928 se logra establecer en el pas la investigacin de la paternidad y el
conocimiento forzoso del hijo natural.

En el Cdigo Civil de 1860, la paternidad matrimonial se determinaba mediante las presunciones


de derecho y juris tantum, de la concepcin dentro del matrimonio; lo que se ha mantenido hasta la
actualidad.

En el referido Cdigo se contemplaban diversas clases de hijos, siendo legtimos e ilegtimos (Art.
35 C.C.); se les denominada hijos legtimos a los conceban o nacan dentro del matrimonio
verdadero o putativo de sus los cuales producan efectos civiles, y los que se legitimaban posterior
a la concepcin; los dems eran llamados ilegtimos, a los que tambin se les clasificaba como
hijos naturales o espurios (art. 36 C.C.).

De acuerdo al Artculo 37 C.C., los hijos naturales eran los que se deban por padres no casados,
pero que podan casarse son ningn obstculo se dispensa; y el padre los poda reconocer ante
Funcionario competente, por argumento pblico o acto testamentario.

Los llamados hijos espurios, los de daado ayuntamiento y los bastardos. Eran de daado
ayuntamiento los adulterinos, que eran los nacidos de un padre madre que era casado con otra
mujer u hombre, en adulterio; los incestuosos, los nacidos entre padres que estaban en lneas
cercanas de parentesco, sin importar si la filiacin fuera legtima o ilegtima; y el sacrlego el
concebido entre padres de los cuales alguno era clrigo de ordenes mayores o persona ligada por
voto solemne de castidad en orden religiosa reconocida por la iglesia catlica.

Era bastardo el ilegtimo que no siendo de daado ayuntamiento, no haba reconocido


voluntariamente por su padre, con las formalidades legales, Art. 41 C.C.

El hijo natural reconocido por su padre dejaba de llamarse bastardo, y con el reconocimiento
adquira de su padre derecho como por ejemplo; crianza, cuidado personal y alimentos, etctera.
Los hijos de daado ayuntamiento no podan ser reconocidos como hijos naturales, pero si el
padre lo reconoca en escritura pblico o en testamento, le naca el derecho de reclamar alimentos
necesarios.

Al hijo espurlo la ley no le permita solicitar que su padre lo reconociera hijo natural, solo que lo
reconociera como hijo ilegitimo, para poder adquirir alimentos necesarios; para lo cual tena que
solicitarle a un juez que dictara a su presunto padre y que ste aceptar bajo juramento creer que
era hijos, yo; pero, si posteriormente a dos Citas explcitas no se presentaba ante el Juez pudiendo
hacerlo, el padre presunto lo declaraban judicialmente como tal, dando como reconocida la
paternidad.

Si el padre negaba serio, al hijo le quedaba el derecho a indagar la paternidad, probando que
haba sido reconocido por escrito u otro acto judicial, dndolo a conocer el padre como hijo suyo a
sus herederos; quienes deban declararlo judicialmente, Tambin se permita indagar la paternidad
en casos que se probar rapto, y la concepcin hubiese sido posible mientras la raptada estuvo en
poder del raptor; pero solo para exigir alimentos necesarios.

La seduccin de una menor, hacindola dejar la casa de la persona a cuyo cuidado estaba, se
asimilaba al rapto. (35)

II.C. SURGIMIENTO DE LA LEGISLACIN FAMILIAR SALVADOREA, ESPECIALMENTE EN


CUANTO A LA FILIACIN, PATERNIDAD E IMPUGNACIN DE PATERNIDAD.

Entre 1990 y 1994 se presta especial atencin a las corrientes renovadoras le a nivel mundial
propugnan por la autonoma, especializacin e independencia del derecho de familia; culminando
con la aprobacin y puesta en vigencia de un Cdigo y una Ley Procesal de Familia exclusivos
para esta materia, en lugar de la normativa civilista del Libro Primero del Cdigo Civil, denominado
- Personas y Familia -, que estuvo vigente hasta esa poca.

El Libro Uno del Cdigo Civil denominado Personas y Familia regulo jurdicamente las relaciones
familiares hasta el ao 1994 ao en que entro en vigencia la novedosa normativa familiar
salvadorea.

Contemporneamente y a nivel mundial existe una tendencia hacia la autonoma del Derecho de
Familia. Esto es resultado de diversas circunstancias de ole econmico, poltica, social y jurdica
que han propiciado el surgimiento de un marco jurdico familiar especial.

Adems de lo expresado anteriormente, el impulso renovador ha provenido de tres fuerzas o


movimientos: (36)

1.- El liberalismo;

2.- La corriente renovadora del constitucionalismo social, recogida en el Rgimen de los Derechos
Sociales de la Constitucin de 1950 y 1962; el cual daba un cambio en la legislacin secundaria. El
Estado se comprometi a la familia, reconociendo en ella la base fundamental de la sociedad, lo
cual bien est contemplado en la Constitucin actual, vigente de 1983.

3.- El movimiento de proteccin internacional de:

Los derechos del nio y de la familia;

La eliminacin de la discriminacin contra la mujer;

La tutela de los grupos familiares de alto riesgo (el menor abandonado, la mujer sola cabeza de
familia, la madre adolescente, los ancianos privados de su medio familiar, las familias con
miembros discapacitados o minusvlidos, etctera).

Las naciones unidas han sido el ente rector y/o coordinador de estas ltimas mundiales, a partir del
perodo posterior a la segunda guerra mundial.

La normativa Familiar se ha venido modificando lentamente desde principios siglo; sin embargo,
estas modificaciones no fueron resultado de la casualidad, de los graves problemas que afronta la
familia Salvadorea.

La Constitucin de 1950 es la primera de las Constituciones Salvadoreas que en un "Estado


Social", y que dedica una buena parte de su articulado a los derechos sociales.

La referida Constitucin ubica la normativa de proteccin familiar dentro del de derechos sociales,
siendo un claro reflejo de las ideas del derecho pero como ocurri con las Constituciones
anteriores, no fue operativizada en la legislacin secundaria. Por otra parte, las normas
constitucionales no fueron interpretadas en forma adecuada.

Si bien es cierto que el principio de igualdad de los hijos se circunscriba a unos aspectos
especficos como son: la educacin, la asistencia y la proteccin del padre, etctera; una
equiparacin sistemtica del texto constitucional y el cumplimiento de los tratados y convenciones
internacionales ratificados por el Estado y Gobierno de la Repblica de El Salvador, hubiere
permitido la igualdad de los hijos. (37)

Despus de las Constituciones de 1950 y 1962, en lo que respecta a la legislacin familiar se


sigui considerando parte del derecho civil y, por ende, del privado; aplicndose e interpretndose
de acuerdo a sus principios. El movimiento del constitucional ismo social en El Salvador
nicamente se reflej a nivel constitucional, no as a nivel de ley secundaria.
La Constitucin de 1983 consagra los principios fundamentales del derecho de familia y los
postulados de los tratados y convenciones internacionales sobre la teora; as tenemos que:

1) Se reconoce la importancia de la familia como factor primordial de la vida social;

2) Se establece la igualdad como principio informador de los derechos de los cnyuges y de los
derechos de los hijos;

3) Se establece la obligacin del Estado de fomentar el matrimonio, pero que la falta de, ste no
afectar el goce de los derechos familiares, y ordena que se regule en la ley secundaria la unin
estable de un varn y una mujer;

4) Se establece la proteccin de los menores y de la maternidad;

5) Se establece el mandato de crear un rgimen jurdico especial para los menores cuya conducta
constituya delito o falta; y

6) Se establece la obligacin de regular en la ley secundaria las formas de investigar y establecer


la paternidad. (38)

En 1979 se plantea la necesidad de sustraer la Normativa Familiar de Privado, la cual estaba


contenida en el Libro Primero del Cdigo Civil. Lo impulsaba esta separacin, era la necesidad de
tener un derecho esencialmente el sector de la familia y, por consiguiente, de cada uno de sus
miembros. Esta inquietud surge a raz de la ineficacia de la normativa anterior Dara resolver los
problemas sociales de los salvadoreos y la falta de Polticas concretas en este sentido.

Como parte de solucin propuesta por el Estado a esta problemtica surge el Cdigo de Familia, el
cual es aprobado el 20 de octubre de 1993, y entra en vigencia el 1 de octubre de 1994; segn
decreto Legislativo No. 830, del 11 de Marzo de 1994.

Uno de los logros ms significativos de dicho cdigo, ha sido establecer la igualdad como principio
rector, adems de la proteccin integral de menores y personas de la tercera edad; pretendindose
con esta normativa, la transformacin de esquemas tradicionales de comportamiento humano, con
el propsito de que hombres y mujeres tengan iguales derechos; as como que los nios y los
ancianos tengan una proteccin eficaz. Inmediatamente despus es decretada la Ley Procesal de
Familia, que complementa el mencionado cdigo.

Como ejemplo de lo antes expuesto, la novedosa normativa familiar preceptos Constitucionales,


como el establecido en el Art. 36, Cn., en los siguientes trminos:

Los hijos nacidos dentro o fuera del matrimonio y los adoptivos, tienen derechos frente a sus
padres. Es obligacin de stos dar a sus hijos proteccin, asistencia, educacin y seguridad.

No se consignar en las actas del Registro Civil, hoy del Estado Familiar, una calificacin sobre la
naturaleza de la filiacin, ni se expresar en las de nacimiento el estado civil, hoy familiar, de los
padres. Toda persona de derecho a tener un nombre que la identifique. La ley secundaria regular
esta: La ley determinar as mismo las formas de investigar y establecer la paternidad.

En el Cdigo de Familia se establecen los derechos y deberes de los miembros la familia, mientras
que en la Ley Procesal de Familia se incluyen los conocimientos a seguir para resolver las
diferentes situaciones problemticas que surgen de las relaciones familiares y para hacer efectivos
los derechos y ligaciones establecidos en la parte sustantiva,
El Art. 4 C.F. plantea los siguientes principios rectores en el rea Jurdico sustantiva:

Unidad Familiar; igualdad de Derechos de las personas, cnyuges, hijos; proteccin de los
menores; personas de la Tercera edad; mujer, incapaces; etc.

Lgicamente, los aspectos procesales del derecho son el resultado de la necesidad de darle
aplicabilidad prctica a la parte sustantiva del mismo; en cualquiera de sus ramas.

Obviamente, el grado de desarrollo del aspecto procesal del derecho depender del pueblo o la
poca de que se trate y del tipo de sistema jurdico a los mismos.

La ley Procesal de Familia desarrolla el proceso de Familia, como la forma procedimental de hacer
efectivos los derechos establecidos en la Constitucin de la los tratados o convenios
internacionales debidamente suscritos y ratificados por el Estado y Gobierno de El Salvador y el
Cdigo de Familia.

Bsicamente, debemos reiterar que el novedoso Derecho Procesal Familiar (39) define como "El
conjunto de normas que regulan la actividad jurisdiccional del Estado en materia Familiar".

As mismo, definimos el Proceso Familiar o de Familia, como "El conjunto ordenado de las
diferentes etapas o fases que se siguen ante el Juez o Tribunal competente en materia de Familia,
para conocer la verdad y aplicar la ley".

El especial y novedoso Derecho Procesal Familiar, se rige por los principios rectores establecidos
en el Art. 3, L. Pr. F.; entre los cuales podemos mencionar:

A) Iniciacin a instancia de parte, salvo excepciones legales (oficiosa);


B) Impulso oficioso;
C) Presencia indelegable del Juez;
D) Concentracin;
E) Oralidad;
F) Publicidad;
G) Igualdad de las partes;
H) Inmediacin;
I) Preponderancia del inquisitivo;
J) Economa procesal;
K) Preclusin relativas,
L) Lealtad;
M) Probidad
N) Buena fe;
O) Etctera.

En vista de la crisis econmica, poltica y social que enfrenta la sociedad salvadorea se propicia la
prdida de valores, la descomposicin familiar y por ende social; por lo que se vuelve de vital
importancia contar con un procedimiento gil eficaz que garantice la justicia familiar en El Salvador.

Obviamente la nueva normativa familiar de carcter sustantivo, deba traer aparejada su desarrollo
Procesal; ya que, tanto el Cdigo Civil como el de procedimientos Civiles, demostraron su
ineficacia y obsolescencia para resolver la problemtica de la familia Salvadorea; por lo que surge
la Ley Procesal Familiar con una tendencia moderna, proteccionista y acorde en mucho a la
realidad tempornea del pueblo salvadoreo.

La normativa Familiar, al igual que su parte sustantiva, surge como resultado de la realidad social y
de la necesidad de desarrollar los preceptos constitucionales; pero es innegable que las presiones
internacionales fueron las que en definitiva obligaron al Gobierno de la Repblica a modernizar la
legislacin familiar, para garantizar el goce de los derechos personales y familiares, mejorando las
condiciones de vida de los Salvadoreos.

(26) Estos aspectos fueron mencionados en Entrevista Personal concedida por el Licenciado Miguel Antonio Mndez Palomo, en su
carcter de Ahogado y Coautor del Trabajo de Graduacin denominado Adopcin Internacional y Trfico de Menores" (1095), en
base al "Documento Base y de Motivos del Cdigo de Familia, que tambin fue utilizado en dicho trabajo.
(27) Presuncin de Paternidad Legtima Editorial Tecnos Madrid. 1971 Pgs.; 305 V Sigs.
(28) Documento Base y Exposicin de motivos del Cdigo de Familia, Primera Edicin, tomo 1, Comisin Coordinadora para el
Sector de Justicia. San Salvador 1994.
(29) Ibd. Pg. 62-63,
(30) Manual de Derecho de Familia. Caldern de Buitrago, Anita y Otros. Centro de Informacin Jurdica del ministerio de Justicia.
Tercera Edicin, Salvador, 1996. Pg. 66
(31) Ibd. Pg. 68
(32) Ibd. Pg. 69
(33) Ibd.
(34) Documento Base y Exposicin de Motivos Comisin Coordinadora para el Sector de Justicia Tomo I, San Salvador, 1994. Pg.
82
(35) Ibd. Pgs. 83 y 84
(36) Ibd. Pg. 66-67-68.
(37) Ob. Cit. Manual de Derecho de Familia. Pg. 75
(38) Ob. Cit. Manual de Derecho de Familia. Pg. 76
(39) Vid. Marco Doctrinario Conceptual, Captulo 1.
CAPTULO III.

ANLISIS JURDICO DE LA FILIACIN, PATERNIDAD E IMPUGNACIN DE


PATERNIDAD EN LA LEGISLACIN FAMILIAR SALVADOREA.

III.A. ANLISIS JURIDICO-CONSTITUCIONAL DEL DERECHO DE FAMILIA EN LA REPUBLICA


DE EL SALVADOR; EN CUANTO A LA FILIACIN, PATERNIDAD Y, ESPECIALMENTE, LA
IMPUGNACIN DE PATERNIDAD.

En este apartado haremos una breve referencia a los aspectos jurdico-legales relevantes en
relacin al tema objeto de estudio, en virtud de la incorporacin en el Captulo I - Marco de
Referencia- del presente Informe del Marco Normativo- Legal incluido inicialmente en el Proyecto
de Investigacin previamente aprobado.

En 1950 se dan importantes cambios de criterio a nivel constitucional, en base a la realidad d la


sociedad salvadorea; pero inadecuadamente, a pesar de preceptos constitucionales y los
instrumentos jurdicos internacionales que an sobre la legislacin secundaria segn la misma
constitucin, se siguieron propiciando situaciones de desigualdad y violacin de derechos
humanos; en virtud de la doble moral de la sociedad salvadorea.

Entre 1990 y 1994 se presta especial atencin a las corrientes renovadoras a nivel mundial
propugnan en el campo del derecho de familia, de corte eminentemente garantista y proteccionista,
en el mejor sentido de los trminos; culminando con la aprobacin y puesta en vigencia de un
Cdigo de Familia y una Ley Procesal de Familia autnomos de la normativa civil, para regular lo
concerniente a este grupo primario que es la base de la sociedad.

El derecho de Familia, tanto sustantiva como procedimentalmente, se caracteriza por su alto


contenido social, que desarrollo aspectos del Derecho Pblico y privado; planteando una
naturaleza novedosa y especial. Ante todo se trata de un derecho "proteccionista", autnomo y
moderno, que desarrolla y defiende los derechos humanos inherentes a cada uno de los miembros
del grupo familiar, en particular; y a la familia como ente, en general.

En el Ttulo I, Captulo nico- La Persona Humana y los fines del Estado, encontraremos el Art. 1,
de la Constitucin, que clara y literalmente establece:

"El Salvador reconoce a la persona humana como el origen y el fin de la actividad del estado, que
est organizado para la consecucin de la justicia, de la seguridad y del bien comn. En
consecuencia, es obligacin del Estado, asegurar a los habitantes de la Repblica, el goce de la
libertad, la salud, la cultura, el bienestar econmico y la justicia social".

En el Titulo II, Los Derechos y Garanta Fundamentales de la Persona, Captulo I, Derechos


Individuales y un rgimen de excepcin, Seccin Primera Derechos individuales; encontramos los
artculos 2, 11 inciso primero y 15, que estn relacionados con la presente investigacin, de los
cuales transcribimos a continuacin el Artculo 2 Cn.:

"Art. 2.- Toda persona tiene derecho a la vida, a la integridad fsica y moral, a la libertad, a la
seguridad, al trabajo, a la propiedad y posesin, y a ser protegida en la conservacin y defensa de
los mismos.

Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la imagen."

En el Captulo II- Derechos Sociales- Seccin Primera Familia- del Ttulo II mencionado,
encontramos los artculos del 32 al 36, de la Constitucin que son de suma importancia para la
materia objeto de estudio; ya que establecen los conceptos constitucionales aplicables a la familia.

Especial mencin merece el Art. 32 de la Constitucin, el cual literalmente establece:

"Art. 32. La Familia es la base fundamental de la sociedad y tendr la proteccin del Estado, quien
dictar la legislacin necesaria y crear los mecanismos y servicios apropiados para su integracin,
bienestar y desarrollo social, cultural y econmico.

El fundamento legal de la familia es el matrimonio y descansa en la igualdad jurdica de los


cnyuges.

El Estado fomentar el matrimonio, pero la falta de ste no afectar el goce de los derechos que se
establezcan a favor de la familiar".

Estos aspectos constituyen la base de la legislacin familiar vigente en El Salvador. Unicamente es


necesario hacer notar que, en la estructura de la Constitucin vigente, se puede apreciar la
importancia que el legislador concede a los derechos personales y familiares, al ubicarlo en los
primeros artculos de la Carta Magna.

El Ttulo VI - Organos del Gobierno, Atribuciones y Competencias Captulo I, Organo Legislativo -,


Seccin Tercera ~ Tratados -; incluye un artculo de vital importancia para la realizacin del
presente estudio, el artculo 44 de la Constitucin, el cual literalmente dice:

"Los tratados internacionales celebrados por El Salvador, con otros Estados o con Organismos
internacionales, constituyen leyes de la Repblica al encontrar en vigencia, conforme a las
disposiciones del mismo tratado y de esta Constitucin.

La Ley no podr modificar o derogar lo acordado en un tratado vigente para El Salvador. En caso
de conflicto entre el tratado y la ley, prevalecer el Tratado".

Esta disposicin brinda el fundamento constitucional para que tratados y Convenios emanados de
diversos sectores de la Organizacin de las Naciones Unidas relativas a la proteccin de los
miembros ms vulnerables del grupo familiar, sean ley de la Repblica, sirviendo de base para el
desarrollo de la legislacin secundaria, como el Cdigo de Familia y la Ley Procesal de Familia.

Entre estos Instrumentos Jurdicos Internacionales podemos mencionar, principalmente:


1) Declaracin Universal de Derechos Humanos

2) Convencin Sobre los Derechos del Nio;

3) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos;

4) Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales;

5) Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre;

6) Convencin Americana Sobre Derechos Humanos;

7) Protocolo Adicional a la Convencin Americana Sobre Derechos humanos, en Materia de


Derechos, Econmicos, Sociales y Culturales;

8) Entre otros.

Actualmente las relaciones derivadas del vnculo familiar, el Estado las regula a travs del Derecho
de Familia, cuyas normas se han segregado del Derecho civil apoyando los movimiento que a nivel
internacional vienen propugnando por la autonoma del Derecho de Familia y la consecuente
promulgacin de cdigos sobre la materia.

De acuerdo al anteproyecto del Cdigo de Familia, la Constitucionalizacin de la materia familiar


en el Salvador, en la poca en que el Constitucionalismo social naci y se desarroll en otros
pases de Europa y Latinoamrica, ante ello la familia mereci simples menciones genricas; un
ejemplo de lo anterior, aparece en la Constitucin de 1864, en el Art. 76, y que regulan todas las
posteriores hasta el ao 1945, el cual textualmente dice "El Salvador reconoce derechos y deberes
anteriores y superiores a las leyes privadas, tiene como principio la libertad, la igualdad, la
fraternidad y por base la Familia, El Trabajo, la Propiedad y el orden pblico ".

La Convencin sobre los derechos humanos, establece que puede someterse a consideracin de
los integrantes reunidos en ocasin de la Asamblea General de la Organizacin de los Estados
Americanos, proyectos de Protocolo adicionales a esta convencin, con la finalidad de incluir
progresivamente el rgimen de proteccin de la familia, otros derechos y libertades.

Uno de los derechos ms importantes de la Convencin Americana sobre los Derechos Humanos,
Protocolo de San Salvador es el derecho a la constitucin y proteccin de la familia, ya que sta es
el elemento natural y fundamental de la sociedad y debe ser protegida por el Estado, quien deber
velar Por el mejoramiento de su situacin moral y material, tomando en cuenta que toda persona
tiene derecho a constituir una familia, el que ejercer de acuerdo con las disposiciones de la
correspondiente legislacin interna.

El Protocolo de San Salvador, se compromete a brindar una adecuada proteccin al grupo familiar,
y de manera especial a conceder atencin y ayuda especial a la madre, antes y durante un lapso
razonable despus del parto, garantizar a los nios una adecuada alimentacin, tanto en la poca
de la lactancia, en la edad escolar, adoptar medidas especiales de proteccin de los adolescentes
a fin de garantizar la plena maduracin de sus capacidades fsicas e intelectuales y morales,
ejecutar programas de formacin familiar, con el fin de contribuir a la creacin de un ambiente
estable y positivo.

En el Captulo Segundo, Seccin Primera de la Constitucin de la Repblica de E Salvador, y su


reforma de 1992, trata sobre los derechos sociales de la familia; en su Art. 32, habla sobre el
principio de responsabilidad.

El fundamento legal de la Familia es el matrimonio y descansa en la igualdad jurdica de los


cnyuges. El Estado fomentar el matrimonio, pero la falta de este afectar el goce de los
derechos que se establezcan a favor de la misma.

La unidad Familiar se mantiene de acuerdo a la cultura de los pueblos, es cierto que el derecho y
la moral no se identifican; an los juristas ms llenos del celo moral admiten su distincin, pero si
los separamos, y an ms si los contra ponemos, eso significara la ruina o la anulacin del orden
jurdico.

La familia se puede catalogar como un cuestin moral y una cuestin de Derecho y es un deber del
legislador, dictar las leyes para la solidez y estabilidad de familia, reconocindose sta como clula
base de la sociedad humana; a la unidad familiar lleva consigo la destruccin de los valores
personales y sociales.

La funcin primordial del Cdigo de Familia, es regular los derechos y deberes de los miembros de
la misma, contemplados en los Arts. 2, 3, 38, 203, 204, 247, 249, 263, 264, y del 344 al 388, C.F. y
en la Ley Procesal de Familia los procedimientos a seguir para resolver las diferentes situaciones
problemticas que relaciones familiares para hacer efectivo los derechos y obligaciones en la parte
sustantiva.

III.B. ANLISIS JURIDICO-SUSTANTIVO DE LA FILIACIN, PATERNIDAD Y ESPECIALMENTE,


LA IMPUGNACIN DE PATERNIDAD EN LA LEGISLACIN FAMILIAR SALVADOREA.

Los preceptos constitucionales, que son retomados en la legislacin especficamente con los
instrumentos jurdicos internacionales debidamente suscritos y ratificados por El Salvador,
constituyen los principales principios, directrices y hechos que son establecidos y protegidos por el
Cdigo de Familia y la Ley Procesal de Familia; de ah su importancia y trascendencia.

El Derecho de Familia Salvadoreo (40), entendido no solo como un conjunto de normas jurdico
procesales, sino como una amalgama de instituciones, conceptos, situaciones y realidades, est
pasando por un perodo de transicin; debido a que, de una visin civilista para regular las
relaciones familiares de las personas, se ha pasado a un criterio familiar de proteccin que, en
base a su autonoma, responde a otros intereses superiores ms actuales, pretendiendo
desarrollar una justicia familiar acorde a las corrientes humanistas mundiales; a travs de la
resolucin de conflictos en base a principios especiales, entre los cuales podemos mencionar:

En el rea Jurdico - Sustantiva.

Unidad Familiar; igualdad de derechos de las personas, cnyuges, hijos; proteccin de los
menores; personas de la tercera edad; mujer; incapaces; etctera; de conformidad al Art. 4 C. F.

En el Libro I del Cdigo de Familia denominado - Constitucin de la Familia encontramos el Ttulo


V - El Parentesco -, el cual tiene un Captulo Unico informado por seis artculos, del 127 al 132 C.

Segn el Art. 127 C.F., "Parentesco es la relacin de familia que existe entre dos o ms personas y
puede ser por consanguinidad, afinidad o por adopcin."; por lo que, consecuentemente, los
artculos 128, 129 y 130 C.F. se refieren a cada uno de los tipos de parentesco antes
mencionados.

El Artculo 131 C.F. establece la forma en cmo se mide el parentesco en grados y lneas y sus
variantes; mientras que el 132 C.F. plantea como la extensin o alcances del parentesco en grados
y lneas, segn sea el tipo del mismo.
Esta es la forma ms comn en que los Salvadoreos se refieren a las relaciones o vnculos de
familia; y, aunque est relacionada con el tema de estudio, no es la ms adecuada para efectos de
anlisis; por lo que es necesario analizar las definiciones, clasificaciones y pormenores de las
disposiciones que sobre filiacin, paternidad e impugnacin de paternidad, se encuentran incluidas
en el Libro Segundo del Cdigo de Familia.

El Libro Segundo del Cdigo de Familia, denominado - Filiacin y Estado Familiar -, contiene en el
Ttulo I - Filiacin - un total de tres captulos: El Primero relativo a Disposiciones Comunes; el
Segundo a la Filiacin Consangunea, dividido en dos secciones; y el Tercero sobre Filiacin
Adoptiva, dividido en dos secciones.

Para efectos de la presente investigacin, los ms importantes son los Captulos I y II; pero
principalmente la parte Cuarta del II.

El Captulo I antes relacionado se denomina - Disposiciones Comunes -, el incluye un total de siete


artculos; del 133 C.F. al 139 C.F.

Segn el Art. 133 C.F., "La filiacin es el vnculo de familia existente entre el hijo y sus padres.
Respecto del padre se denomina paternidad y respecto de la maternidad."

Las dos clases de filiacin son por consanguinidad o por adopcin (Art, 134 C.F)

El Art. 135 C.F. establece tres formas para establecer la paternidad: por disposicin de ley, por
reconocimiento voluntario y por declaracin judicial; lo cual es muy importante conoces, ya que
tiene ntima relacin con la forma, requisitos y condiciones para establecer la procedencia de la
impugnacin de la paternidad, segn la forma en que se haya establecido la filiacin paternal.

El Art. 136 C.F. se refiere a las formas de establecer la maternidad; las cuales no son relevantes a
efecto del presente estudio.

El Art. 137 se refiere a la situacin de paternidad o maternidad falsas, definindola como "...
cuando una persona pasa por padre o madre de otra, sin serIo"; lo cual es precisamente una de las
situaciones que tienen ntima relacin con el tema objeto de esta investigacin; ya que muchas
veces en El Salvador, una persona o personas que no son los padres biolgicos de otra, son
reconocidos legalmente como tales; aunque siempre existe la posibilidad que se compruebe la
paternidad del padre legal y no haya lugar a la impugnacin por ese motivo o por disposicin de ley
en virtud del inters superior del menor, como analizaremos posteriormente.

El Art. 138 C.F. se refiere a la filiacin ineficaz, en el sentido de que una vez establecida la relacin
filial, no ser eficaz otra que la contrare; a no ser que la primera sea declarada sin efecto por
sentencia judicial; lo cual es determinante en esta investigacin, ya que es el Juez de Familia el
nico funcionario autorizado para declarar ha lugar la impugnacin de una paternidad Iegalmente"
establecida.

El Art. 139 C.F. se refiere al derecho del hijo a investigar quienes son sus progenitores; siendo
transmisible a los descendientes del hijo y es imprescriptible. Aade el inciso final que en este caso
se admite toda clase de prueba; como una forma de hacer efectivo ese derecho.

El Captulo II a que se ha hecho referencia incluye dos secciones, la Primera denominada - De la


paternidad -, y la Segunda de la Maternidad; siendo la inherente al presente estudio la primera.

Esta primera seccin se divide en cuatro partes:


La Parte Primera denominada: Establecimiento de la paternidad por disposicin de la ley; la Parte
Segunda denominada: Del reconocimiento voluntario; la Parte Tercera denominada: Declaracin
judicial de Paternidad; y la Parte Cuarta denominada: De la impugnacin de la paternidad.

La Parte Primera contiene tres artculos, del 140 al 142 C.F.; en los cuales se establece
precisamente la paternidad por ministerio de ley en base a una presuncin legal, principalmente
para el caso de los hijos nacidos dentro del matrimonio, an en caso de nulidad del mismo;
adems se reconoce la posibilidad de que la presuncin no opere bajo dos supuestos: Que los
cnyuges hayan estado separados por ms de un ao y que el hijo sea reconocido por persona
diferente del "padre", aunque definitivamente debi haber dicho el esposo o marido, por lo que
debe reformarse en tal sentido. Tambin se incluye a presuncin de paternidad en caso del nuevo
matrimonio de la madre, bajo parmetros de tiempo en base a situaciones temporales en base a la
biologa, que han sido utilizadas desde hace muchos aos, a efecto de reputar al hijo como del
primero o el segundo esposo.

La Parte Segunda contiene cinco artculos, del 143 al 147 relativos a:

Las seis formas de reconocimiento voluntario por parte del padre, segn el Art. 143 C. F. son:

A. Al suministrarse los datos para su inscripcin en el Registro del Estado Familiar


correspondiente;

B. En instrumento pblico, especficamente en la escritura matriz de matrimonio, o en acta ante


ciertos funcionarios estatales o municipales;

C. En acta ante el Procurador general de la Repblica o Procuradores Auxiliares Departamentos;


debiendo aclararse que en el apartado anterior ya se haba incluido al Procurador General de la
Repblica, por lo que debe ser reformado dicho apartado;

D, En escritura matriz, aunque el reconocimiento no sea el objeto principal del instrumento,


debiendo interpretarse que no existe inconveniente en que dicho acto sea el motivo nico o
medular del instrumento pblico en cuestin;

E. En testamento; que prcticamente estara incluido en el apartado anterior, a menos que se


pensara en la posibilidad de que se trate de un Testamento Cerrado; por lo que debe mantenerse
esta disposicin, aunque podra aclararse esa circunstancias; y

F. En escritos u otros actos judiciales, debiendo el Juez extender las certificaciones que le soliciten
los interesados.

El Art. 144 C.F. plantea la posibilidad de que el padre reconozca al hijo concebido, pero no nacido,
as como al que haya fallecido; por cualquiera de los medios antes mencionados, aprovechando a
la descendencia del mismo en este ltimo caso. Mientras que el Art, 145 C.F, establece la
capacidad especial de los menores adultos para reconocer su paternidad, sin necesidad de la
autorizacin o consentimiento de sus representantes legales.

El Art. 146 C.F. se refiere al Reconocimiento Provocado, el cual consiste en el derecho del hijo a
que el supuesto padre sea citado por y ante el juez, a declarar si cree serio; ampliando dicho
derecho a la mujer embarazada de ese hijo. Es necesario mencionar que esta accin solo puede
promoverse una vez en relacin al supuesto padre.

El Art. 147 plantea la irrevocabilidad del reconocimiento; lo cual plantea muchas dificultades en la
prctica, ante la posibilidad de que la realidad biolgica no corresponda a la voluntad declarada;
por lo que debe atenderse a quien solicita la impugnacin, cuan afectado se ver el inters
superior del menor, etctera, al momento de decidir sobre esta situacin.

La Parte Tercera incluye tres artculos, del 148 al 150 C.F.; relativos a la declaracin judicial de
paternidad, a partir del derecho que tiene el hijo cuyo padre no ha querido reconocerlo
voluntariamente, en base a que no es amparado por las presunciones legales a este respecto (Art.
148 C.F.).

El Art. 149 establece que "La paternidad ser declarada por el Juez cuando resulte de la
manifestacin expresa o tcita del pretendido padre, de su relacin sexual con la madre en el
perodo de la concepcin, de la posesin de estado del hijo, o de otros hechos anlogos de los que
se infiera inequvocamente la paternidad.

Se presume la paternidad del hombre que hubiere convivido con la madre durante el perodo de la
concepcin, salvo la inexistencia de nexo biolgico."

Como se puede observar, esta situacin tan compleja es la que vuelve determinante la necesidad
en algunos casos de recurrir a prueba cientfica; ante ciertos conflictos en cuanto a la realidad
social, condiciones fsicas o mdicas, sentimientos o factores que vuelven incierta la relacin
paterno - filial a nivel legal y biolgico.

El Art. 150 C.F. establece la accin de declaracin judicial de paternidad corresponde al hijo y si
hubiese fallecido, a sus descendientes, contra el supuesto padre o sus herederos; o contra el
curador de la herencia yacente, segn sea el caso.

Esta accin adems de ser imprescriptible, da lugar a que declarada la paternidad tanto la madre
como el hijo, tendrn derecho a reclamar indemnizacin por daos morales y materiales a que
hubiere lugar.

La Parte Cuarta incluye ocho artculos, del 151 al 158 C. F.; cuyo anlisis y aplicacin obviamente
constituyen el meollo de la presente investigacin.

Es necesario mencionar desde este momento que analizando el orden de estas disposiciones y su
contenido, los artculos del 151 al 155 se refieren a hijos nacidos dentro del matrimonio, a quienes
se les ha aplicado la presuncin legal antes mencionada; mientras que los artculos del 156 al 158
C.F. se refieren a la impugnacin de la paternidad declarada en base a la figura del
reconocimiento.

El Art. 151 C.F. establece que en vida del marido, nadie podr impugnar la paternidad que por ley
se le atribuye, sino el marido mismo; probando que el hijo o ha podido ser engendrado por l; salvo
cuando el hijo ejerce su derecho a investigar, en base a la accin que le conceden los artculos 138
y 139 C.F.; lo cual es un resabio de la proteccin al sistema patriarcal que desde el derecho
romano ampara al "pather familiae"; dejando por fuera una serie de situaciones reales y cotidianas,
como por ejemplo la posibilidad de que sea el padre biolgico quien impugne dicha filiacin.

El Art. 152 establece los plazos de caducidad de la accin, abarcando ciertas presunciones
importantes y, por supuesto, el efecto suspensivo de la imposibilidad fsica o mental del marido.

El Art. 153 C.F. reconoce la posibilidad de que la Impugnacin de la paternidad del marido sea
realizada por terceros en caso de fallecimiento del mismo; y, aunque al final parece que abre una
ampla posibilidad para que hasta otra persona a quien la pretendida paternidad irrogare perjuicio
actual", esto :arece muy difcil y hasta contradictorio; adems del mismo texto se desprende que no
se trata de personas ajenas al marido, como podra ser el padre biolgico, ,no a los ascendientes o
descendientes de ste; lo cual no responde ni resuelve otra serie de situaciones que se dan en la
prctica.

El Art. 154 C.F. establece la excepcin de no paternidad aplicable a favor de los interesados" que
hubieren sido declarados herederos sin contradiccin del pretendido hijo, en cualquier tiempo en
que les disputaren sus derechos.

El Art. 155 C.F. establece que durante el juicio, el hijo ser tratado como del marido; pero, si se
declara la no paternidad, puede haber lugar a que la madre indemnice de cualquier prejuicio que
se le haya infringido al "padre" o a terceros en razn de la paternidad.

El Art. 156 C.F. establece las reglas relativas a la impugnacin del reconocimiento voluntario,
concedindole dicha accin al hijo, los ascendientes del padre o los que tuvieren inters actual;
probando que el hijo no ha podido tener por padre al reconociente, La accin con respecto al hijo
es imprescriptible. Aunque no es forma expresa, pero con un criterio amplio podra inferirse que
entre los que tienen inters actual podra incluirse al padre biolgico o la misma madre, ya que no
se especifica qu tipo de inters; aunque, del contexto se entiendo que se trata de intereses en
base a aspectos eminentemente patrimoniales.

El Art. 157 C.F. establecen los plazos relativos a la caducidad de la accin por parte de los
ascendientes del padre reconociente, siendo el punto ms importante a considerar que dichos
trminos inician desde la fecha en que se tuvo conocimiento del acto; lo cual plantea problemas al
momento de establecer dicho momento.

Para finalizar, el Art. 158 C.F. plantea la nulidad del reconocimiento voluntario de paternidad por
vicios del consentimiento; la cual deber pedirla el reconociente dentro del plazo de noventa das,
desde que ceso o se conoci el vicio que la invalida.

.C. ANLISIS JURIDICO-PROCESAL DE LA FILIACIN, PATERNIDAD Y ESPECIALMENTE, LA


IMPUGNACIN DE PATERNIDAD EN LA LEGISLACIN FAMILIAR SALVADOREA.

A partir de las disposiciones de carcter sustantivo antes relacionadas, se vuelven necesarias las
de carcter procesal que las desarrollen; las cuales responden a principios rectores tambin
especiales en razn de la materia; tales como:

Oralidad, inmediacin, concentracin, impulso oficioso, preponderancia del inquisitivo, Preclusin


relativa, etctera; de conformidad al Art. 3 L.Pr.F.

En cuanto a las disposiciones de la Ley Procesal de Familia relacionadas con el tema objeto de
estudio, encontramos que es precisa y nicamente en un proceso de familia donde se declara ha
lugar o no la impugnacin de paternidad, por lo que son aplicables todas las disposiciones
procesales relativas al proceso; pero que , especficamente, se hace referencia a lo establecido en
los artculos 140, 141, 142 y 143 L.Pr.F., los cuales deben ser interpretados en forma armnica con
la parte sustantiva ya que, como se analizar en el apartado relativo a los casos incluido en el
Captulo V del presente informe, no se est procediendo de conformidad a estas disposiciones; por
lo que el menor queda en casos extremos legal y realmente desprotegido, so pretexto de cumplir
requisitos legales que por su intrascendencia podran ser subsanados con otro tipo de polticas o
medidas, y no las que se comentaran posteriormente en dicho apartado.

El Art. 140 L.Pr.F. se refiere a aspectos relativos a la investigacin de la filiacin aclarando que, a
solicitud de parte o de oficio, el Juez ordenar que se practiquen las pruebas cientficas necesarias
al hijo, a sus ascendientes y a terceros; para reconocer pericialmente las caractersticas
antropomrficas, hereditarias y biolgicas del hijo y del presunto padre o madre.
La negativa del padre o su representante legal a someterse a la prctica de dichos exmenes debe
ser evaluada por el juez, de acuerdo a las reglas de la sana critica; siendo necesario en este punto
mencionar que en el Proyecto de la Ley Procesal de Familia, se estableca que dicha actitud se
tomaba como nociva a los intereses del que se negaba y favorable a la contraparte; debido a la
idiosincrasia y realidad de la sociedad salvadorea.

Sin embargo, dicha disposicin quedo en su forma actual como una forma de mantener la armona
de la nueva normativa en cuanto a la valoracin de las pruebas, y por las modernas corrientes de
respeto a los derechos del Demandado : el Imputado; sin embargo, esto genera problemas debido
a que los Jueces prefieren mantenerse fieles a una interpretacin rgida de los preceptos y
disposiciones legales, en lugar de retroalimenta de la doctrina, la realidad y desarrollar el sentido y
espritu de la ley, en beneficio de una pronta y eficaz administracin de justicia.

Esta situacin propicia cierta incertidumbre jurdica ya que, ante casos similares, distintos jueces
podran dar resoluciones diametralmente opuestas a los mismos; lo cual aunque en principio
parece posible y hasta saludable, al no restringrsele a los jueces la valoracin de la prueba y
decisin de los casos, en algunos momentos podra lindar con una inseguridad jurdica extrema; ya
que las causas penderan del arbitrio de los jueces y no de criterios objetivos que garanticen el
principio constitucional y familiar de igualdad; lo cual es sumamente grave.

El Art. 141 L. Pr. F. se refiere a que, en cualquier estado del proceso en que se produzca el
reconocimiento del hijo conforme lo establecido en la ley; el Juez fallara pronunciando la sentencia
correspondiente; lo cual en ninguna manera restringe las facultades del Juez de Familia de
investigar oficiosamente la verdad, con beneficio del inters superior del menor, confirmando o
desestimando lo manifestado por las partes, si esto fuere procedente; a partir de la naturaleza,
complejidad y/o circunstancias del caso.

El Art. 142 L.Pr.F. establece que el Juez, al decidir sobre la filiacin, se pronunciara adems sobre
el ejercicio de la autoridad parental, la custodia y los alimentos cuando fuere el caso; lo cual es
sumamente importante, ya que se parte de la necesidad de proteccin integral que tiene el menor,
en funcin del inters superior del mismo.

No se debe perder de vista que no solo se trata de establecer o desestimar en estado familiar en
abstracto, sino que la mayora de veces se encuentra en juego la satisfaccin de las necesidades
econmicas, psicolgicas, sociolgicas y/o afectivas de una persona incapaz en razn de su edad;
que es merecedora por tal condicin de una proteccin especial, no solo del Estado, sino de la
Sociedad y, por supuesto, de sus progenitores principalmente.

El Art. 143 establece el procedimiento a seguir en el caso del reconocimiento provocado,


plantendose la posibilidad de que existan fraudes en este tipo de procedimientos; por lo que
plantea la procedencia de que el juez, a su juicio prudencial, ordene las pruebas cientficas que
estime necesarias; estableciendo que la negativa de someterse a los mismos se considerara
prueba de la inexistencia del parentesco biolgico; sin perjuicio de la responsabilidad penal a que
hubiere lugar.

Esto es totalmente divergente con lo que expuesto anteriormente, ya que ac el legislador si


establece una sancin directa a la negativa de someterse a las referidas pruebas; lo cual, aunque
en principio se justifica a partir de la situacin concreta que se pretende regular; en realidad deba
haberse seguido el mismo criterio del caso anterior y dejar a la sana critica del juez la valoracin de
este aspecto; o sancionar de igual forma ambas situaciones, por razones obvias.

Continuando con el artculo antes mencionado, si el supuesto padre niega la paternidad o no


comparece a la audiencia, podr promoverse el proceso de familia correspondiente, con el
propsito de establecer el vnculo de filiacin reclamado.

Es importante observar los trminos fuertes en que est redactada esta ltima disposicin, y
compararla con las tmidas, poco realistas y hasta a veces contradictorias disposiciones analizadas
anteriormente; para concluir en la necesidad de mejorar la diligenciacin de este tipo de procesos,
en forma cientfica, gil y definitiva; lo cual en principio propiciara algunos problemas pero,
finalmente, resolvera muchos otros y reorientara la conducta de los Salvadoreos haca la
responsabilidad y el orden.

(40) Definicin persona de los autores del Trabajo de Graduacin denominado "Adopcin Internacional y Grfico de Menores"-
Brizuela. Jos Salil v Mndez Palomo, Miguel Antonio UES 1994-1995
CAPTULO IV.

ANLISIS DE ASPECTOS ECONOMICOS, SOCIALES Y JURIDICOS SOBRE LA FILIACIN,


PATERNIDAD Y
ESPECIALMENTE, LA IMPUGNACIN DE PATERNIDAD EN LA LEGISLACIN FAMILIAR
SALVADOREA.

IV.A. ANLISIS DE ASPECTOS ECONOMICOS, SOCIALES Y JURIDICOS SOBRE LA


FILIACIN, PATERNIDAD Y, ESPECIALMENTE, LA IMPUGNACIN DE PATERNIDAD EN LA
LEGISLACIN FAMILIAR SALVADOREA.

El bajo ndice de poblacin econmicamente activa, en relacin con la poblacin total; trae como
consecuencia un bajo nivel de ingresos y, lgicamente, una fuerte carga familiar para los pocos
que trabajan.

El problema fundamental de El Salvador y, por ende, de la familia salvadorea, es la desocupacin


o sub- ocupacin; la cual genera la falta de ingresos suficientes para llevar una existencia digna.

Lo antes expuesto, unido al alto costo de la vida, las migraciones, el conflicto interno que duro ms
de una dcada y otros aspectos similares, han propiciado el ms grave de los problemas sociales
del pas: la DESINTEGRACIN FAMILIAR; la cual da origen a otros, tales como: delincuencia,
analfabetismo, abandono y violencia intrafamiliar, con la consecuente desproteccin de los
miembros ms vulnerables del grupo familiar, principalmente los menores entre otros sectores.

Es importante hacer notar que, como una respuesta a la problemtica social que afecta a la familia
en El Salvador, surge en 1994 una nueva normativa familiar; la cual es el resultado del desarrollo
de preceptos constitucionales que tienen su origen en la Constitucin de 1950, y en la presin de
corrientes internacionalistas de proteccin que, con un papel protagnico de las Naciones Unidas,
se han hecho sentir en todo el mundo; pero principalmente en Amrica Latina.

Sin embargo, no todo ha sido fcil en relacin con la novedosa legislacin familiar salvadorea; ya
que en su implementacin, han surgido algunas circunstancias de difcil solucin.

Bsicamente, los Artculos 151 y siguientes del Cdigo de Familia y 140 y siguientes de la Ley
Procesal de Familia, regulan esta figura de la impugnacin de paternidad.

Segn algunos datos estadsticos, el 90% de los procesos iniciados en los juzgados de Familia de
la Repblica, son procesos de divorcio; sin embargo, es de hacer notar que a partir de la difcil
situacin econmica, poltica y social que atraviesa El Salvador, existe gran necesidad de justicia
familiar y social, en relacin con otros procesos de familia, como el de impugnacin de paternidad.

Al observar la gravedad de los problemas econmicos, sociales, psicolgicos, demogrficos y de la


ms variada especie que afectan a la familia salvadorea, y especialmente a los miembros ms
vulnerables de la misma; es lgico pensar que existen una gran cantidad de menores que han sido
inscritos como hijos del esposo de su madre sin serlo, o han sido reconocidos como tales por
personas que no lo son; lo cual se agravo con el conflicto interno que durante ms de una dcada
sufri El Salvador.

La relevancia social de las consecuencias de este tipo de situaciones depende de las


circunstancias de cada caso, pero en general son graves; por lo que es necesario volver viables y
aplicar correcta y sanamente, la novedosa Normativa familiar salvadorea, para resolver de la
mejor manera posible este tipo de situaciones; con lo cual se propiciara una pronta y eficaz
administracin de justicia familiar en El Salvador.

En el caso particular de El Salvador, la situacin histrica de dependencia y sub- desarrollo


provoca graves fenmenos socio- econmicos, tales como el desempleo y sub- empleo, propiciado
por migraciones externas e internas; lo cual provoca analfabetismo, falta de salud y educacin,
explosin demogrfica, paternidad irresponsable, maltrato, explotacin y abandono de nios,
mujeres y ancianos, violencia intrafamiliar, delincuencia y descomposicin social en general esta
situacin se vio agudizada por un conflicto blico interno que dur ms de una dcada.

Esta grave situacin social, resultante de la combinacin de los factores antes expuestos, afecta a
la persona humana, la familia, la sociedad y, consecuentemente, al Estado; que debe implementar
y/o coordinar las medidas necesarias para garantizar a todas las personas dentro del territorio
nacional, el acceso a los derechos y garanta inherentes a la persona humana, establecidos
constitucionalmente .

En El Salvador, la baja proporcin de la poblacin econmicamente activa en relacin con la


poblacin total trae como consecuencia un bajo nivel de ingresos y, por ende, una fuerte carga
familiar para aquellos pocos que trabajan regularmente.

El problema fundamental de El Salvador, y lgicamente, de la familia salvadorea, es la


desocupacin o sub- ocupacin, que genera la falta de ingresos suficientes para llevar una
existencia digna; lo cual ha propiciado el ms grave de los problemas sociales del pas: la
DESINTEGRACIN FAMILIAR; la cual da origen a los problemas sociales mencionados
anteriormente, con la consecuente desproteccin de los miembros ms vulnerables del grupo
familiar. Es importante reiterar que la novedosa normativa familiar, nace como una respuesta a la
grave problemtica social que afecta a la familia salvadorea.

Sin embargo, no todo ha sido fcil en relacin con la novedosa y adecuadamente proteccionista
legislacin familiar salvadorea; ya que, en su implementacin, han surgido algunas circunstancias
problemticas de difcil solucin.

Al observar la gravedad de los problemas econmicos, sociales, jurdicos, sociolgicos,


psicolgicos, demogrficos y de la ms variada especie que afectan en la familia salvadorea, y
especialmente a los miembros ms vulnerables de la misma; es lgico pensar que el estado
pretende implementar algunas medidas especficas, tendientes a resolver o al menos minimizar la
gravedad de este tipo de problemas, en aras de la coexistencia pacfica y el respeto al estado de
derecho.

La Persona Humana se constituye como el principio y el fin de la actividad del Estado y, como es
en la familia donde se aprenden y ejecutan originalmente las actividades y conductas que
determinan lo que el ser humano llegar a ser y su contribucin positiva o negativa a la sociedad,
es necesario garantizar en lo posible la unidad de tan importante grupo social bsico.

Lo que cuenta en este momento de implementacin de la nueva normativa familiar es superar los
problemas prcticos de la misma, en aras de una adecuada y oportuna justicia familiar; lo cual
constituira un primer paso importante, en la solucin de los graves problemas sociales que afectan
a la familia y, por ende, a la sociedad salvadorea.

IV.B. ANLISIS DE LA PROBLEMTICA EN CUANTO A LOS MEDIOS DE PRUEBA EN LOS


PROCESOS DE FAMILIA RELATIVOS A LA IMPUGNACIN DE PATERNIDAD.

Para llegar a conocer el significado de la nacin de prueba es preciso, como paso previo,
determinar el sentido etimolgico de esta palabra. SANTIAGO SENTIS MELENDO nos ensea que
prueba deriva del trmino latn probato probations, que a su vez procede del vocablo probus que
significa bueno. Por lo tanto, lo que resulta probado es bueno, se ajusta d la realidad y probar
consiste en verificar o demostrar la autenticidad de una cosa. (41)

En definitiva, podemos llegar por tanto, a la conclusin de que en el uso corriente del lenguaje,
probar significa comprobar, verificar. En este sentido Carnelutti seala que el trmino probar se usa
en el lenguaje comn como comprobacin de la verdad de una proposicin" y, por lo tanto, la
prueba es la comprobacin de las afirmaciones (42)

La importancia de la prueba dentro de un proceso, independientemente de rama de que se trate,


en este sentido DEVIS ECHANDIA afirmaba que la administracin de justicia sera imposible sin la
prueba. (43)

Es difcil imaginar un proceso en el que no se haya practicado ningn tipo de actividad probatoria.
La prueba aparece as como eje fundamental de todo proceso. Se ha llegado incluso a afirmar que
sin prueba no hay proceso.

Histricamente ha existido una discusin en cuanto a si la naturaleza o esencia de la prueba varia,


segn se practique en una rama especfica del derecho; enfocndolo principalmente en las dos
grandes ramas originarias: civil y penal, amplindolo actualmente a otras reas sustantivas.

Esta cuestin suscit una apasionada polmica entre dos autores italianos: Florin y Carnelutti.
Mientras Florin era partidario de la tesis dualista, a considerar que entre la prueba civil y la prueba
penal existan diferencias sustanciales; Camelutti, por el contrario, defendi la tesis unitaria. Dicho
autor, partiendo del proceso como unidad, concluyo que entre ambas clases de prueba exista una
unidad sustancial, y a pesar de reconocer la existencia de diferencias en cuanto a la manera de
operar de la prueba, stas en su opinin, no afectaban a la esencia de la prueba misma." (44)

Para probar un hecho, es necesario verificarlo mediante la utilizacin de ciertos instrumentos,


permitidos por la ley y, que ayuden a obtener informacin conducente y til que sirva de gua al
Juzgador, para que cumpla su cometido.

Dichos instrumentos son los denominados Medios de Prueba; los cuales Jaime Guasp, ha definido
de la siguiente manera:

"Es todo aquel elemento que sirve, de una u otra manera, para convencer al Juez de la existencia
o inexistencia de un dato procesal determinado. (45)

En sentido amplio, las presunciones, la confesin, los testimonios y/o juramentos, son solo algunos
de los medios de prueba utilizados tradicionalmente para establecer la paternidad.

A partir del principio de pertinencia de la prueba, en la anterior normativa familiar de carcter


civilista y en la vigente de carcter especial, exista la libertad de utilizar cualquier medio probatorio;
con la diferencia que en materia civil se entenda que era procedente utilizar cualquiera de los
medios reconocidos en el Cdigo de Procedimientos Civiles; mientras que en la normativa familiar
vigente, se entiende que puede ser cualquier medio de prueba en general.
Esta diferencia se deriva de que en materia civil, rige para la valoracin de la prueba el sistema de
la prueba tasada; mientras que en materia de familia, se utiliza la sana critica.

En el Art. 139 C.F. antes analizado, establece que el hijo tiene derecho a investigar quienes son
sus progenitores. Este derecho se transmite a los descendientes del hijo y es imprescriptible. En
este caso se admite toda clase de prueba"; lo cual refleja que el Juez podr aceptar cualquier
medio de prueba que le conduzca a un total o al mejor nivel de convencimiento posible.

En materia procesal familiar, el Artculo 51 L.Pr.F. establece que: En el proceso de familia son
admisibles los medios de prueba reconocidos en el derecho comn, la prueba documental y los
medios cientficos".

Es importante resaltar la inclusin expresa de los medios cientficos como medios de prueba, los
cuales no son definidos o enumerados taxativamente; lo cual es positivo, ya, que permite la
flexibilidad de que el Juzgador acepte aquellos que le parezcan pertinentes y procedentes; los
cuales valorara en forma integral con los dems medios probatorios, a partir del sistema de
valoracin denominado Sana Critica, de conformidad a lo establecido en el Art. 56 L. Pr.F.

Especficamente el Art. 140 L.Pr.F. establece que: "En los procesos de investigacin de la
paternidad o de la maternidad, el Juez a solicitud de parte o de oficio ordenar que se practiquen
las pruebas cientficas necesarias al hijo y a sus ascendientes y a terceros para reconocer
pericialmente las caractersticas antropomrficas, hereditarias y biolgicas del hijo y de su presunto
padre o madre.

La negativa de la parte o de su representante legal en su caso, a la prctica de estos exmenes,


ser apreciado por el Juez de acuerdo a las reglas de a sana critica."

Como medios cientficos de prueba, debemos entender el conjunto de mtodos que se ocupan de
la verificacin cientfica de los hechos sujetos a demostrarse judicialmente.

Actualmente, gracias al avance las ciencias, existen numerosos y diversos mtodos, aptos para
producir un valor de conviccin excepcional; precisamente en los casos en que los otros medios de
prueba tradicionales son insuficientes o ineficaces.

El derecho no puede quedarse estancado, no puede ni debe ignorar las modernas investigaciones
cientficas, debe acogerlas en la medida que le sean necesarias para el mejor cumplimiento de su
fin esencial: el valor justicia.

En materia de prueba, la moderna ciencia pone a disposicin del derecho muchos mtodos de
comprobacin, que han sido acogidos en la doctrina procesal, en alguna jurisprudencia extranjera y
en los cdigos de varios pases.

Los medios cientficos que investigan la filiacin, permitidos en unos pases, prohibidos en otros y
silenciados en algunos, no pueden ser ignorados por cuanto las consecuencias que general,
repercuten en un amplio sector social. (46)

En principio es necesario mencionar que en El Salvador, existe mucha divergencia en cuanto a los
criterios de los Juzgadores en el sentido de la necesidad o no de incorporar prueba cientfica en
este tipo de procesos.

Esta situacin se debe principalmente a problemas logsticos relativos al costo para la realizacin
de pruebas cientficas confiables o definitivas; como lo es el caso de las pruebas de A.D.N. que
deben ser realizadas en el extranjero, a estos muy elevados.

Generalmente, las pruebas realizadas en el pas no son definitivas o determinantes, sino


orientativas en algunos casos; lo cual propicia que la mayora de jueces de familia continen con
criterios civilistas que en poco o nada resuelven en forma definitiva los conflictos sometidos a dicha
jurisdiccin. Es necesario mencionar que la mayora de jueces estn ms acostumbrados y
consideran ms fcil la tramitacin de los procesos con criterios de la normativa familiar anterior de
carcter civilista, que adentrarse a la implementacin y adecuada utilizacin de las amplias
facultades que la normativa familiar vigente permite al Juzgador.

A continuacin se presenta una breve relacin de las principales pruebas cientficas o no


tradicionales que se utilizan en este tipo de procesos:

A. Prueba Morfolgica o Antropomrfica.

El uso de esta prueba permite descubrir, entre el supuesto padre y el presunto hijo, rasgos que son
comunes y detalles morfolgicos superponibles.

Esta prueba no ofrece certeza absoluta, pero brinda elementos de probabilidad.

B. Prueba Fisiolgica o Psquica.

Es un conjunto de caractersticas hereditarias bien definidas; como por ejemplo: tendencias a


producir embarazos gemelares, expresiones artsticas, deportivas, intelectuales, etctera.

C. Prueba Patolgica.

La prueba de la filiacin se deduce de las enfermedades hereditarias, transmitidas de ascendientes


a descendientes; ejemplo: Cncer, Diabetes, Sida, etctera.

D. Imposibilidad Fsica.

Puede manifestarse por la impotencia orgnica del hombre o por la ausencia del mismo en el
hogar; en ste ltimo caso no tiene relevancia a nivel de prueba cientfica.

La impotencia orgnica puede manifestarse en dos formas:

1. Ineptitud del Coito; denominada tambin impotencia cocundi, consiste en la absoluta falta de
ereccin, que puede deberse a factores fisiolgicos, psquicos, orgnicos, etctera. Puede tambin
existir aun cuando el pene este en ereccin, y procede adems de causas locales, como la
ausencia congnita o mutilacin del pene, infantilismo o elefantiasis del mismo, por tumores
voluminosos de las bolsas, etctera.

2. Ineptitud en la Procreacin; denominada tambin impotencia generandi, consiste en el hecho de


que el esperma no es fecundante, y puede deberse a factores como; Azoopermia (ausencia de
espermatozoides), mala calidad de los espermatozoides y por Aspermatismo (falta de eyaculacin).

E. Esterilidad e Infertilidad.

En la mujer pueden tambin concurrir factores que la imposibiliten fsicamente para engendrar y
que, en determinado momento, pueda resultar prueba decisiva o concluyente acerca de la filiacin.

1. Esterilidad; es la imposibilidad de la concepcin de la mujer.


2. Infertilidad; es la dificultad existente para llevar a cabo la concepcin.

F. Prueba Hematolgica.

Esta prueba es frecuentemente utilizada para determinar la paternidad; consiste en la investigacin


de la misma a travs de pruebas de sangre; basndose en anlisis comparativos de los grupos
sanguneos del pretendido hijo y del supuesto padre.

Es evidente que en muchos casos, no se puede llegar a tina conclusin; debido a que esta prueba
no constituye una asignacin positiva de la paternidad, sino una prueba excluyente. Es decir,
nicamente permite establecer que un determinado hombre no puede ser el padre de un
determinado hijo; evidentemente no es el padre, si el hijo porta un gene que no es aportado por l
o la madre.

La prueba gentica que es compatible con la posibilidad de que un hombre determinado sea el
padre de un determinado hijo, no constituye la prueba de su real paternidad. En general, la
exclusin de la paternidad es terminante, mientras que la asignacin positiva no lo es.

Entre los sistemas utilizados en relacin a esta prueba tenemos:

1. Demostracin mediante el uso de grupos sanguneos (ABO);

3. Demostracin mediante el uso de equipos sanguneos (MN);

4. Demostracin mediante el uso de grupos sanguneos RH;

5. Demostracin mediante el uso de ms de un grupo sanguneo.

G. Sistema de Histocompatibilidad (HLA).

En el decenio de los sesentas, la prueba de HLA se emple para definir compatibilidad entre
donador y receptor en los programas de trasplante de rganos. El principio bsico es el antgeno
producido por genes y encontrado en los glbulos blancos.

Estos denominados antgenos de la superficie celular, capaces de despertar una respuesta


inmunolgica cuando se injertan en otro individuo, reciben el nombre de antgenos de
histocompatibilidad y su estudio, adems de ser til para la realizacin de trasplantes de rganos,
ayudan en la determinacin de la filiacin.

H. Prueba a travs del ADN.

Este es el sistema ms avanzado y eficiente en cuanto a la determinacin de la filiacin.

El ADN es la sustancia gentica ms estable de los constituyentes orgnicos activos de la clula;


permanece esencialmente intacto de una generacin celular a otra; sin sufrir ningn
desdoblamiento metablico bajo condiciones normales.

Este mtodo moderno en la gentica fue descubierto por Alex Jefreys en Inglaterra (1985), y
consiste en el estudio directo del ADN (Acido Desoxirribonucleico) que est presente en los
cromosomas de todas las clulas nucleadas en el ser humano. No solo permite la exclusin de la
paternidad, sino que la establece con un 99.99999% de seguridad; aunque este porcentaje pueda
ser discutido por distintos autores.
A esta fecha, el mtodo del ADN es el ms importante para la determinacin de la paternidad; pero
el ms problemtico para utilizar en trminos de su acceso, pues este tipo de prueba an no se
realiza en el pas y, obviamente, el costo de su realizacin en el extranjero es sumamente oneroso.

No se debe permitir que se reimplanten criterios civilistas, ni mucho menos que no se haga uso o ni
siquiera se plantee la necesidad de utilizar los medios cientficos de prueba para el establecimiento
de la filiacin como est sucediendo en la actualidad; donde se puede observar que en casos que
es absolutamente necesaria su utilizacin no se hace. (47)

Es necesario que el Juzgador y los Usuarios del Sistema conozcan este tipo le medios probatorios,
as como las diferentes doctrinas y la naciente jurisprudencia con respecto a esta materia en El
Salvador; todo con el propsito de implementar en la mejor forma posible la normativa familiar, en
aras de una Pronta y cumplida justicia familiar para todos los Salvadoreos,

IV.C. ANLISIS DE LA REALIDAD JUDICIAL EN LOS PROCESOS DE FAMILIA RELATIVOS A


LA IMPUGNACIN DE PATERNIDAD.

A partir de la investigacin de campo realizada en el Juzgado de Familia de San Marcos, en


relacin a los Procesos de Familia relativos a Impugnacin de Paternidad durante el perodo
comprendido de enero de 1.997 a diciembre de 1998; se pueden plantear algunos aspectos
importantes en cuanto a la realidad judicial de este tipo de procesos en El Salvador.

Definitivamente, es evidente la falta de uniformidad en cuanto a los criterios de interpretacin de la


norma y el anlisis del caso concreto; asimismo, se puede apreciar que dependiendo de ciertas
interpretaciones legalistas que no siempre estn acordes con los altos fines del proceso de familia,
se dan cambios de criterio en cuanto en la diligenciacin y hasta en la forma de resolver o
sentenciar los casos.

Es necesario reconocer que existe una gran demanda de justicia familiar en El Salvador y que los
recursos de los Juzgados de Familia no siempre son suficientes; pero si cuentan con los mnimos
indispensables para realizar una mejor labor; siempre que se optimice la utilizacin de los mismos
y se cuente con funcionarios conscientes y comprometidos con la administracin de justicia en esta
vital rama del derecho.

La mayora de procesos en los Juzgados de Familia son divorcios; por lo que una forma de
resolver en mejor forma los dems procesos de familia sera crear polticas en relacin al Divorcio
como proceso.

Los criterios civilistas en cuanto a la forma de diligenciacin de los procesos, la obtencin,


incorporacin y valoracin de la prueba aunque se utilicen 9tros trminos, y an al momento de
sentenciar los casos es simplemente evidente.

Basta con leer el anlisis en relacin a cada uno de los casos contenido en el Captulo V del
presente informe, para darse cuenta exacta de la necesidad de cambios en los criterios y forma de
trabajo de los Juzgados de Familia; quedando en evidencia las resoluciones poco felices que en la
mayora de los casos tienen los procesos.

Serias dudas en cuanto a la verdadera filiacin de los intervinientes en los procesos; ni un solo
caso en que se haya utilizado prueba cientfica, a pesar de la complejidad de algunos y el
reconocimiento de que en otros era innecesaria; la flagrante desproteccin del hijo al no declararse
su filiacin, agravado por el vaco provocado por la omisin en cuanto a la guarda y cuidado
personal del mismo en las Sentencias, so pretexto de estar pendiente la eventual interposicin de
un ,recurso; expedientes extraviados dentro del Juzgado; etctera; son solo algunas de las
situaciones detectadas, a las cuales se ha hecho referencia en los apartados respectivos.

Lo anterior vuelve evidente la necesidad por parte de los Operadores y usuarios del Sistema, de
estar constantemente pendientes de la normativa familiar, su adecuada implementacin en base a
los cambios que a diario se producen en la Familia y en la Sociedad Salvadorea.

El derecho debe ser cambiante, aunque la mayora de las veces no logra que los cambios sean tan
rpidos como los hechos que los generan; asimismo, debe cumplir con su papel de orientador de
conductas en el mbito que le atae, sin dejar de lado su papel correctivo y conciliador; todo en
aras del beneficio de cada uno de los miembros del grupo familiar, especialmente de los miembros
ms vulnerables del mismo.

Los principios sustantivos y procesales del derecho de familia, de los cuales se han planteado
algunos aspectos generales en captulos anteriores; son de vital importancia en cuanto a su
implementacin en cada una de las resoluciones que se toman en los Juzgados de Familia, por lo
que no deben ser dejados de lado.

La necesidad de una adecuada solucin a los problemas derivados de una situacin econmica,
poltica y socialmente difcil, propia de una poca de post guerra en un pas subdesarrollado, es
impostergable.

Los problemas de todo tipo, a que se ha hecho referencia en la primera parte de este captulo,
redundan en un crculo vicioso de pobreza, abandono, maltrato, falta de educacin y salud,
delincuencia y muerte; por lo que deben buscarse soluciones integrales que permitan mejorar las
condiciones de vida de los Salvadoreos, cumpliendo con el mandato constitucional de que no solo
se tienen derechos y garantas, sino la posibilidad real de ser protegido y defendido en el ejercicio
y conservacin de los mismos.

(41) La minina actividad probatoria en el Proceso Penal. Miranda Estrampes, Manuel. Jos Mara Bosch Editor. Barcelona, 1997.
Pg. 15
(42) Ibd. Pg. 16
(43) Ibd., Pg. 19
(44) Ibd. Pg. 65
(45) Guasp, Jaime. Derecho procesal civil. Tomo I. Instituto de estudios jurdicos. Madrid, 1968. Pg. 340
(46) Domnguez Escobar, Jos Napolen y Otros. La filiacin y los medios cientficos de prueba que ayudan a determinarla.
Universidad de El Salvador. San Salvador, 1994. Pg. 90 y 91.
(47) Ver Guas de Resumen y Anlisis de casos del Captulo V,
CAPTULO V.

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIN DE CAMPO.

V.A. LISTADO DE ENTREVISTADOS.


LISTADO DE INFORMANTES CLAVES ENTREVISTADOS
PARA LA INVESTIGACIN.

No. NOMBRES CARGOS


1 LIC. ANDRES COBAR AGUILAR Secretario de la Cmara de Familia de la Seccin del
Centro.
2 LIC. BERNAN EMILIO CARRASCO Secretario Interino del Juzgado de Familia de San
GUZMAN. Marcos.
3 LIC. RUTILIO CHCHIQUI MORALES. Resolutor del Juzgado de Familia de San Marcos.
4 LIC. MARITZA DE VASQUEZ. Psicloga del Juzgado de Familia de San Marcos.
5 LIC. ELDA DE SAAVEDRA. Trabajadora Social del Juzgado de Familia de San
Marcos.
6 LIC. EVELYN JANET GARCIA Educadora del Juzgado de Familia de San Marcos.
TRINIDAD.
7 LIC. ERNESTO RAMIREZ Procurador de Familia adscrito al Juzgado de Familia
VALLADARES. de San Marcos.
8 LIC. ROSA MARIA SIFONTES DE Funcionario de la Procuradura para la Defensa de
CORTEZ. los Derechos Humanos. Area de la Mujer.
9 LIC. SIMON JUAN AYALA. Funcionario de la Procuradura para la Defensa de
los Derechos Humanos. Arca del Nio y la Nia
10 LIC. SANDRA RENDON. Funcionario de la Secretaria Nacional de la Familia.
11 LIC. JAIME JIMENEZ. Abogado Litigante en materia de familia.
12 LIC. CLAUDIA HERNANDEZ. Abogado Litigante en materia de familia.

Fuente: Investigacin de Campo realizada durante el presente estudio.

V.B. CUADROS DE RESUMEN Y ANLISIS DE LA INVESTIGACIN DE CAMPO.

En este apartado se exponen, a travs de cuadros de resumen y anlisis de respuestas a cada una
de las preguntas del Cuestionario Base de la presente investigacin dirigido a Funcionarios y
Profesionales; los resultados de la primera parte de la investigacin de campo en ese sentido.

CUADRO DE RESUMEN Y ANLISIS DE RESPUESTAS A PREGUNTA UNO DEL


CUESTIONARIO BASE DE LA INVESTIGACIN DIRIGIDO A FUNCIONARIOS
YPROFESIONALES

PREGUNTA: CMO DEFINIRIA EL TERMINO PATERNIDAD?


No. RESPUESTAS
1 Status de padre y las relaciones que este tiene con su hijo
2 Relacin de consanguinidad existente entre una persona (menor) y su progenitor biolgico.
3 Estado Familiar que establece el vnculo o relacin filial de los hijos respecto del padre.
4 Relacin que se establece entre padres e hijos.
5 Manifestacin expresa o tcita del padre de su relacin sexual con la madre en el perodo
de la concepcin.
6 Facultades y obligaciones que tienen los padres sobre sus hijos menores de edad, para
darles proteccin, educacin y asistencia para su formacin y desarrollo integral.
7 Relacin parental que une al padre con el hijo (a).
8 En trminos de derecho: "calidad de padre".
9 Responsabilidad debida haca los hijos procreados, en calidad de padre.
10 Derechos y Obligaciones de un padre de familia para con sus hijos.
11 Concepto que implica la atribucin a una persona de la calidad de padre de otra.
12 Vnculo entre padre e hijo.
CONCLUSIN:
Bsicamente todos los entrevistados plantearon definiciones valederas en cuanto a este importante
trmino o concepto del Derecho de Familia; sin embargo, la mayora de los entrevistados fue poco
tcnico al momento de responder; por lo que es oportuno mencionar que en trminos generales y
de conformidad a la normativa familiar vigente y la doctrina, paternidad es la relacin o vnculo de
filiacin que genera y, declara el parentesco existente entre el padre y su descendencia directa
(hijos); la cual puede estar basada en una relacin de consanguinidad o en la figura jurdica de la
adopcin, con iguales efectos en ambos casos. Este vnculo de familia puede establecerse por
disposicin de ley (presuncin legal), por reconocimiento voluntario (por diversos medios y en
distintas oportunidades) o por declaracin Judicial. Idealmente, debe ser biolgica o adoptiva,
legalmente establecida o declarada. Puede, excepcionalmente y bajo trminos legales, ser sujeto
de impugnacin en sede judicial.

Tambin debe plantearse que este trmino no implica, como algunos de los entrevistados hicieron
referencia a aspectos tales como la edad, relacin de cercana, forma de la concepcin o,
directamente, a la responsabilidad, derechos u obligaciones que esta calidad de padre implica
recprocamente en relacin con los hijos; sitio que es un vnculo biolgico, Jurdico y directo; el
cual, sin embargo, puede estar sujeto a Comprobacin, como aclararlos en el prrafo anterior.

Fuente: Investigacin de Campo realizada durante el presunto estudio.

CUADRO DE RESUMEN Y ANLISIS DE RESPUESTAS A PREGUNTA DOS DEL


CUESTIONARIO BASE DE LA INVESTIGACIN DIRIGIDO A FUNCIONARIOS Y
PROFESIONALES

PREGUNTA: CMO DEFINIRIA EL TERMINO IMPUGNACIN DE LA PATERNIDAD?


No. RESPUESTAS
1 Accin mediante la cual un hombre puede oponerse a su paternidad, probando que el hijo no
ha podido ser estipendiado por l.
2 Acto mediante el cual la relacin paterno- filial se rompe, por un proceso legal que deja sin
efecto el reconocimiento que sobre un supuesto hijo se ha realizado anteriormente.
3 Medio legal de carcter procesal, por el cual el padre o sus descendientes pueden establecer
o no el vnculo biolgico respecto del hijo.
4 Proceso de Familia donde puede establecerse la existencia o no del vnculo biolgico con
respecto a los descendientes.
5 Demostracin legal de la no paternidad atribuida, probando que el hijo no ha sido
engendrado por el Demandado.
6 Accin legal realizada para contrarrestar o anular la presuncin legal de paternidad.
7 Accin de refutacin o contradiccin del vnculo jurdico que une al padre con su hijo
8 Negacin u oposicin a la paternidad atribuida sobre el hijo.
9 Negarse a ser el padre del hijo
10 Rebatir la atribucin de la calidad de padre de familia, sobre un hijo determinado.
11 Mecanismo mediante el cual una persona (hombre) a quien se le imputa la calidad padre,
pretende desvirtuar dicha calidad.
12 Rechazar el vnculo legal del padre biolgico o reconocido
CONCLUSIN:

La mayora de los entrevistados no respondieron adecuadamente a esta pregunta. Algunos


plantearon esta posibilidad o facultad desde un punto de vista predominantemente "machista" al
atribursela exclusivamente al hombre, excluyendo a la madre, al hijo, al padre biolgico, a los
terceros, etctera, otros solo plantearon la posibilidad de Impugnar la filiacin "matrimonial" basada
en la presuncin legal, mientras que otros solo, plantearon la posibilidad de impugnar la paternidad
basada en el reconocimiento; otros no plantearon la esencia de la impugnacin, sino que la
desnaturalizaron como una forma de establecer o no la paternidad; etctera.
Definitivamente, la impugnacin de la paternidad es la accin legal de carcter procesal que
pretende la declaracin judicial de inexistencia del vnculo filial legalmente establecido entre el
padre y el hijo; independientemente de la forma en que surgi el mismo; realizado dentro de los
plazos y requisitos legales, principalmente por el padre reconocido legalmente, la madre, el hijo, el
padre biolgico o los terceros interesados.

En trminos generales, se admite todo tipo de prueba dentro de este tipo de procesos; pero es
determinante su procedencia segn lo solicite el padre o el hijo, por ejemplo.

Fuente: Investigacin de Campo realizada durante el presente estudio.

CUADRO DE RESUMEN Y ANLISIS DE RESPUESTAS A PREGUNTA TRES DEL


CUESTIONARIO BASE DE LA INVESTIGACIN DIRIGIDO A FUNCIONARIOS Y
PROFESIONALES

PREGUNTA: CONSIDERA QUE LA IMPUGNACIN DE LA PATERNIDAD SE ENCUENTRA


ADECUADAMENTE REGULADA EN LA LEGISLACIN FAMILIAR SALVADOREA?
No. SI NO RESPUESTAS
1 X Solo dan la oportunidad al padre legal, no al padre biolgico.
2 En principio s, pero algunas disposiciones deben ser revisadas, para no
afectar derechos individuales en casos especiales.
3 X Porque se cumplen con las etapas procesales necesarias, apoyndose
en pruebas cientficas que definen claramente el vnculo filial.
4 X Tomando en cuenta que el proceso lleva una regulacin determinada, si
es diligenciado adecuadamente.
5 X Se encuentra debidamente regulada.
6 X La legislacin familiar tiene vacos, los cuales deber ser superados por el
legislador siempre en beneficio del menor.
7 X La caducidad de la accin presenta problemas en la prctica, porque no
es nada fcil determinar cuando tuvo conocimiento el marido o los
terceros de la paternidad que se le atribuye.
8 X Hasta este momento puede decirse que si es adecuada, ya que en los
casos planteados se ha aplicado felizmente; pero no son muchos casos.
9 Podra ser ms clara.
10 X Se encuentra debidamente regulada.
11 X Se han establecido los mecanismos y procedimientos adecuados.
12 X No se cuenta con los medos necesarios para aplicarla.
Total 6 4
% 50% 33.3%
CONCLUSIN:

La mayora de los entrevistados (500%) considera que la Impugnacin de la paternidad se


encuentra adecuadamente regulada en la legislacin familiar salvadorea; mientras que un 33.33%
considera que no. Es importante resaltar que un 16.66% no fue enftico en cuanto a si est
regulada adecuadamente o no, planteando la necesidad de revisin y claridad.
Definitivamente consideramos que la impugnacin de la paternidad no s encuentra
adecuadamente regulada, pero consideramos que con algunas reformas puntuales o la
consideracin de algunas situaciones excepcionales, podra mejorarse; sin embargo, conoceremos
en el siguiente cuadro, este aspecto debe considerarse juntamente con la implementacin integral
que se debe hacer no solo de la normativa familiar de carcter nacional, solo con los preceptos
constitucionales y los contenidos en instrumentos jurdicos internacionales; para un armonioso y
sano desarrollo de la justicia familiar en El Salvador.

Fuente: Investigacin de Campo realizada durante el presente estudio.

CUADRO DE RESUMEN Y ANLISIS DE RESPUESTAS PREGUNTA CUATRO DEL


CUESTIONARIO BASE DE LA INVESTIGACIN DIRIGIDO A FUNCIONARIOS Y
PROFESIONALES

PREGUNTA: CONSIDERA QUE LA IMPUGNACIN DE LA PATERNIDAD ESTA SIENDO


ADECUADAMENTE IMPLEMENTADA EN LOS JUZGADOS DE FAMILIA, EN CUANTO A
SU USO Y EFICACIA?
No. SI NO RESPUESTAS
1 X Por los vacos legales.
2 X Siempre y cuando se aplique adecuadamente la respuesta es s, sobre
todo en cuanto a su eficacia.
3 X Porque se cumple con el principio de defensa del inters superior del
menor y se aplican todos los medios probatorios, sin desestimar ninguna
etapa procesal.
4 X Ya que en la legislacin estn contemplados los aspectos relativos con el
inters de los menores.
5 X Se han ventilado muchos casos donde se ha probado.
6 X Cuando se toman en cuenta todos los elementos probatorios y la sana
critica del Juez de Familia.
7 No corresponde a los Juzgados de Familia implementarla, el Tribunal
(Juzgador) resuelve en base a lo que la ley seala. Este tipo de procesos
es poco frecuente en los Tribunales.
8 En los pocos casos que he tenido concerniente, tiene una eficacia
REGULAR.
9 Hacen lo que pueden, pero trabajan acorde a la ley.
10 X Pero lo que ms se tarda es la prueba cientfica, porque no ha laboratorios
en el pas.
11 Desconoce los datos estadsticos en cuanto a casos presentados y casos
resueltos, por lo que omite responder la pregunta.
12 X Ya que cada administrador de justicia tiene diferente criterio de
aplicabilidad.
Total 6 2
% 50% 16.6%
CONCLUSIN:

La mayora de los entrevistados (50%) considera que la Impugnacin de la Paternidad est


siendo adecuadamente implementada en los Juzgados de Familia, mientras que un 16.66%
considera que no. Es importante resaltar que un 33.33% no fue enftico en cuanto a si esta
adecuadamente implementada o no, planteando desconocimiento de datos concretos, pocos
casos analizados a la fecha, problemas derivados de la aplicacin de la ley y otras respuestas
poco claras.

Definitivamente consideramos que la impugnacin de la paternidad no est siendo


adecuadamente implementada, pero consideramos que esta situacin vara de un Juzgado a
otro; esta situacin puede deberse a criterios diversos de interpretacin integral de la
normativa familiar vigente en El Salvador, desde la Constitucin, instrumentos jurdicos
internacionales, legislacin secundaria, etctera. Otro punto en contra es la necesidad de
mejorar legislacin en este punto, como se plante en el cuadro anterior. Es necesario para
un sano y ordenado desarrollo de, la justicia familiar en El Salvador, una adecuada legislacin
coadyuvada con un sano criterio de implementacin que responda a la realidad social, pero
tambin busque la orientacin de las conductas que regula; para cumplir con la funcin doble
del derecho de regular y corregir la actividad social, en beneficio de la justicia social y el bien
comn.

Fuente: Investigacin de Campo realizada durante el presente estudio.

CUADRO DE RESUMEN Y ANLISIS DE RESPUESTAS A PREGUNTA CINCO DEL


CUESTIONARIO BASE DE LA INVESTIGACIN DIRIGIDO A FUNCIONARIOS Y
PROFESIONALES

PREGUNTA: CUL ES EL OBJETIVO DEL PROCESO FAMILIAR DE IMPUGNACIN DE


PATERNIDAD?
No. SI NO RESPUESTAS
1 X Probar o demostrar que el hijo no lisiado engendrado por l.
2 X Que el individuo (menor) haga valer uno de sus derechos fundamentales:
Conocer a sus verdaderos padres (biolgicos).
3 X Salvaguardar los derechos fundamentales, tanto del menor como de los
padres; de conocer su verdadera identidad consangunea.
4 X Conocer la real vinculacin consangunea y resguardar los derechos del
menor.
5 X Que el hijo conozca a su verdadero progenitor, que es uno de sus
derechos fundamentales.
6 X Anular derechos y deberes a quien no le corresponden
7 Romper el vnculo jurdico de parentesco que existe entre el padre y el hijo
(a), lo cual produce inevitablemente otros efectos, como el cese de
obligaciones y derechos.
8 Que el hijo (a) conozca quien es su verdadero padre (biolgico); por el
derecho que tiene a conocer su identidad, races, sus genes hereditarios
etctera.
9 Determinar por la va jurdica si el sujeto es o no padre del menor.
10 X Garantizar el cumplimiento de los principios rectores que el proceso de
familia establece.
11 Brindar seguridad jurdica al aceptar o desechar la paternidad o,
resguardar los derechos del infante o hijo.
12 X Reconocer el verdadero padre o madre biolgicos.
Total 6 2
% 50% 16.6%
CONCLUSIN:

Es importante resaltar que la mayora de entrevistados no generalizo su respuesta, sino que


enfoco la misma en cuanto a la persona que solicitaba la impugnacin; con lo cual la mayora
de respuestas son parciales, pues no toman en cuenta otras situaciones comunes a este tipo
de procesos de familia.

El 41.66% de entrevistados plantearon respuestas finalistas, resumidas en que cl objetivo de


este proceso es simplemente determinar, probar o demostrar judicialmente la existencia del
vnculo de paternidad entre el hijo y su padre, o su existencia si se da el caso.
Un 33.33% de entrevistados respondi a partir del derecho del hijo a defender sus derechos
fundamentales, principalmente el de conocer a sus verdaderos padres. El restante 25%
enfoco respuestas equilibrando la situacin del padre o padres con el hijo o hija, a partir de
los Derechos y obligaciones recprocas que implica el establecimiento del vnculo biolgico y
la cesacin de los mismos en caso de ser declarada la inexistencia de la referida relacin.

Algunos de los entrevistados enfocan el proceso desde el punto de vista del padre, otros del
hijo a quien casi siempre le atribuyen la calidad de menor, etctera.

Establecer la verdadera filiacin entre los involucrados, en funcin del inters superior del
menor y/o la justicia, en base a los principios rectores sustantivos y procesales del derecho
de familia; debe ser el principal objetivo de este proceso de familia en particular; segn el
caso.

Definitivamente debe hacerse una interpretacin armnica de la normativa nacional e


internacional vigente en este campo, tomando en cuenta los altos principios que inspiran esta
rama del derecho; con el propsito de impartir una pronta y eficaz justicia familiar; dejando de
lado los criterios civilistas y, por supuesto, los formalismos propios de sistemas antiguos que
han sido superados con creces.

Fuente: Investigacin de Campo realizada durante el presente estudio.

CUADRO DE RESUMEN Y ANLISIS DE RESPUESTAS A PREGUNTA SEIS DEL


CUESTIONARIO BASE DE LA INVESTIGACIN DIRIGIDO A FUNCIONARIOS Y
PROFESIONALES

PREGUNTA: QU OPINA SOBRE LOS MEDIOS PROBATORIOS UTILIZADOS EN LOS


PROCESOS DE IMPUGNACIN DE PATERNIDAD EN NUESTRO PAIS?
No. RESPUESTAS
1 La mejor prueba es el A.D.N., pero su tramitacin es muy lenta, por carecer de un
laboratorio adecuado para realizarla.
2 Son insuficientes en algunos casos especiales, ya que la prueba instrumental y testimonial
no deja al descubierto la verdad real.
3 Son buenas, pero no lo suficientemente eficaces para resolver un proceso de esta
naturaleza; siendo necesario integrar otros medios probatorios como la prueba del A.D.N.;
hacindolo econmicamente accesible.
4 Son limitadas, por lo que es necesario contar con mayores y mejores pruebas que
coadyuven el proceso.
5 Son convincentes para poder determinar el inters ltimo del proceso. Los medios
probatorios no se excluyen unos de otros.
6 No tienen el 100% de eficacia o veracidad, siendo indispensable el estudio o dictamen
multidisciplinario y la sana critica para la sentencia.
7 Son correctos, lo que existe es deficiencia en el sistema en lo que a prueba cientfica se
refiere. La ley no establece con precisin quien cubrir el costo econmico de las pruebas
cientficas; en particular de la de A.D.N.
8 La prueba ms efectiva, pero no absoluta, sera la de A.D.N.; pero casi no se hace por no
disponer de ella fcilmente.
9 Deberan modernizarse y tratar de hacerlos ms accesibles a la poblacin. La prueba de
A.D.N. es definitiva, pero muy cara.
10 Son prcticos y aplicables.
11 Son las pertinentes para establecer la paternidad, pero pueden estar prejuiciados o
viciados, como en el caso de los testigos.
12 Son precarias, ya que solo se cuenta con medios de prueba documentales y testimoniales,
no as periciales.
CONCLUSIN:
Unicamente un 16.66% de los entrevistados considera adecuados los medios probatorios utilizados
en los procesos de impugnacin de paternidad en El Salvador; ya que la gran mayora plantea
situaciones problemticas en cuanto a este aspecto; sin embargo, es evidente la importancia y
tambin cierta confusin, en cuanto a la denominada prueba del A.D.N., la cual es una moderna
prueba cientfica, prcticamente infalible e irrefutable, que de ser hecha en el pas con un
adecuado nivel de control de calidad, resolvera rpida y definitivamente este tipo de situaciones;
ya que en la actualidad debe hacerse en el extranjero, a un costo muy elevado.

Definitivamente consideramos que la sana critica de los jueces de familia al valorar la pertinencia,
congruencia, coherencia e interdependencia lgica de las pruebas validas en el proceso, segn las
circunstancias propias de cada caso y a partir del principio de libertad ,probatoria, son
determinantes al momento de valorar la pertinencia y eficacia de la prueba relativa a cada caso; ya
que no es lo mismo que estn claras la circunstancias del caso como cuando un abuelo registra a
su nieto o el Registro del Estado Familiar conecte un error evidente, que cuando se disputa la
paternidad de una hijo nacido dentro del matrimonio, con un supuesto padre biolgico y otro que se
atribuye tal calidad; lo cual planteara una gran controversia y volvera necesaria la aplicacin de
prueba cientfica, para resolver la situacin sin dejar lugar a dudas.

Fuente: Investigacin de Campo realizada durante el presente estudio.

CUADRO DE RESUMEN Y ANLISIS DE RESPUESTAS A PREGUNTA SIETE DEL


CUESTIONARIO BASE DE LA INVESTIGACIN DIRIGIDO A FUNCIONARIOS Y
PROFESIONALES

PREGUNTA: BAJO QUE PRINCIPIO DEBE PROCEDER EL JUZGADOR PARA RESOLVER


FAVORABLEMENTE SOBRE LA IMIPUGNACIN DE PATERNIDAD?
No. RESPUESTAS
1 Principio del Inters Superior del Menor.
2 Principio de los Derechos Fundamentales del Menor o Ser Humano. (Inters Superior del
Menor)
3 Principio de Imparcialidad Procesal. Sana Critica.
4 Principio de Objetividad e Imparcialidad.
5 Principio de Prueba Preconstituida y el Inters Superior del Menor.
6 Principio de Celeridad, por respeto a los trminos; Probidad y Buena Fe, en cuanto a que las
partes deben actuar con honradez.
7 Principio de Igualdad de las Partes en el Proceso.
8 Principio de que el hijo tiene derecho a saber quin es su progenitor.
9 Principio de Libertad Probatoria y Sana Critica.
10 Principio del Inters Superior del Nio (a) e Igualdad de las Partes.
11 Principio de Equidad y Objetividad, en funcin de lo mejor para el menor o de acuerdo a la
prueba recabada.
12 Principio de Legalidad.
CONCLUSIN:

La mayora de los entrevistados ha hecho referencia a importantes aspectos sustantivos y


procesales, definitivamente necesarios para tramitar un proceso en general y el de familia en
particular; sin embargo es necesario concretizar y jerarquizar los principios constitucionales, de la
normativa internacional y de la legislacin secundaria, tanto la de carcter general como especial
en razn de la materia.

En este sentido podemos plantear los Principios de Legalidad, Seguridad jurdica, Igualdad, debido
Proceso, entre otros; por supuesto en funcin del Inters Superior del Seor reconocido en el
Artculo tres de la Convencin Sobre los Derechos del Nio y los Derechos humanos
fundamentales en general; tomando en consideracin los principios sustantivos y procesales del
derecho comn y, definitivamente, los principios rectores de la normativa familiar, tanto en su parte
sustantiva (Cdigo de Familia), como procesal (Ley Procesal de Familia).

En un tema tan delicado, obviamente pueden haber conflictos de derechos o principios, por lo que
el Legislador debe ser cuidadoso y claro al momento de dictar las normas, pero el Juzgador tiene
que serlo an ms al momento de aplicar la ley al caso concreto; ya que es el que directamente
tiene la obligacin no solo de utilizar la ley para resolver un caso, sino para impartir justicia, que es
un fin ms alto en s mismo; teniendo como herramientas jurdicas la libertad probatoria y la sana
critica, y como armas la justicia y la probidad.

Fuente: Investigacin de Campo realizada durante el presente estudio.

CUADRO DE RESUMEN Y ANLISIS DE RESPUESTAS A PREGUNTA OCHO DEL


CUESTIONARIO BASE DE LA INVESTIGACIN DIRIGIDO A FUNCIONARIOS Y
PROFESIONALES

PREGUNTA: CUALES SON LAS CONSECUENCIAS LEGALES DE LA IMPUGNACIN DE LA


PATERNIDAD?
No. RESPUESTAS
1 Que el hijo (a) tenga como padre al que lo engendr y no a un tercero.
2 Declarar ineficaz una relacin paterno- filial existente con anterioridad; sin perjuicio de las
acciones legales de tipo penal a que haya lugar.
3 Restitucin de daos y perjuicios, una vez declarada o impugnada judicialmente la
paternidad.
4 Reconsideracin o restitucin de los perjuicios en que se haya incurrido.
5 Desaparicin de la filiacin paterna.
6 Suspender reconocimiento voluntario, por la existencia de la filiacin biolgica.
7 Rompimiento del vnculo jurdico de hijo (a), que implica cesacin de derechos y
obligaciones.
8 Declaracin de la no paternidad atribuida, lo que implica que no existe la obligacin
alimentaria, pues el hijo ya no tiene derecho a suceder en los bienes del padre;
indemnizaciones, etctera.
9 Determinacin de si es o no el padre, y por ende el cumplimiento o no de las
responsabilidades que la ley le impone al mismo.
10 Creacin de derechos y obligaciones, tales como cuota alimenticia, patrimoniales, etctera.
11 Privacin al no reconocido del derecho a exigir alimentos y brindar seguridad jurdica.
12 Derechos y obligaciones de los padres hacia los hijos.
CONCLUSIN:
Segn el 33.33% de los entrevistados la consecuencia jurdica inmediata de la impugnacin de
paternidad, es el establecimiento de la filiacin real de los involucrados; ya sea declarando ha lugar
o nula impugnacin. Asimismo, un 50% de los entrevistados planteo que la consecuencia jurdica
es la disolucin del vnculo filial, lo cual conlleva la cesacin de derechos y obligaciones,
principalmente las relativos a alimentos, derechos patrimoniales como los de sucesin, y hasta
responsabilidad civil; llegando uno de, los entrevistados a plantear la posibilidad de iniciar las
acciones penales correspondientes. Mientras que un 16.66% se limit a manifestar que las
consecuencias legales se limitan al establecimiento del monto de la indemnizacin a que habra
lugar por la responsabilidad civil derivada de los hechos.

Bsicamente, las consecuencias legales de la impugnacin de la paternidad, son precisamente el


establecimiento de la verdadera filiacin del hijo; para que posteriormente, en cao de establecerse
la improcedencia de la peticin, se hagan efectivos todos los derechos y obligaciones inherentes a
su filiacin; y en caso de declararse a lugar la impugnacin, proceder al cese de los derechos y
obligaciones recprocos entre ambas partes.

Definitivamente las consecuencias legales son el establecimiento o la nulidad de un vnculo jurdico


legalmente " constituido; pero que carece de verdad real.

Fuente: Investigacin de Campo realizada durante el presente estudio.

CUADRO DE RESUMEN Y ANLISIS DE RESPUESTAS A PREGUNTA NUEVE DEL


CUESTIONARIO BASE DE LA INVESTIGACIN DIRIGIDO A FUNCIONARIOS Y
PROFESIONALES

PREGUNTA: CONSIDERA QUE EN BASE A RECOMENDACIONES DEL EQUIPO


MULTIDISCIPLINARIO, UN JUEZ DE FAMILIA PUEDE DENEGAR LA IMPUGNACIN DE
PATERNIDAD SOLICITADA POR EL QUE HA DEMOSTRADO SER PADRE BIOLOGICO DEL
MENOR MEDIANTE PRUEBA CIENTIFICA?
No. RESPUESTAS
1 Las opiniones o recomendaciones del equipo multidisciplinario no tienen carcter vinculante,
pero` en este caso puede denegarla aunque se prob cientficamente la paternidad.
2 Las recomendaciones del equipo multidisciplinario no constituyen prueba en el proceso, por
lo que no puede dejar de lado la prueba cientfica, sobre todo cuando esta tiene un alto
porcentaje de verdad.
3 No puede denegarse, porque los estudios del equipo multidisciplinario son auxiliares o de
apoyo al proceso, pero no lo determinan.
4 Los estudios son pruebas periciales, pero no determinantes; sobre todo si se cuenta con
medios legales y cientficos.
5 La Ley establece que los estudios que presenta el equipo multidisciplinario no son
vinculantes para el proceso.
6 Puede denegarla, ya que los especialistas pueden haber constatado lo contrario a lo
solicitado en la demanda, independientemente de los resultados de la prueba cientfica;
porque la prueba cientfica practicada en el pas no tiene mayor validez.
7 No podra dejar de decretar la impugnacin de paternidad demandada, porque la prueba
cientfica es la idnea en estos casos; mientras que las recomendaciones del equipo
multidisciplinario no son vinculantes al juez.
8 Las recomendaciones del equipo multidisciplinario no son prueba, en todo caso se trata de
una mera orientacin y no de certeza; por lo que el Juez debe resolver conforme la prueba
cientfica y de acuerdo a la sana crtica.
9 S puede, toda vez que se reconozca que si es el padre biolgico, pero que no est apto para
asumir las responsabilidades, por ser incapaz o peligroso.
10 Si puede, ya que de conformidad al Artculo 4 de la Ley Procesal de Familia el Juez es
auxiliado por el equipo multidisciplinario; aunque las recomendaciones no son determinantes.
11 No podra hacerlo, por cuanto la prueba cientfica no es controvertible en cuanto a su
resultado; aunque, en el mejor de los casos, el Juez podra privarlo de la autoridad parental.
12 No, ya que el estudio que realiza el equipo es solo una opinin.
CONCLUSIN:

Unicamente el 25% de los entrevistados manifest que el Juez de Familia i podra denegar la
impugnacin de paternidad solicitada por el que ha demostrado ser padre biolgico del menor
mediante prueba cientfica, aunque con diversas consideraciones; mientras que el 58.33% opin lo
contrario, utilizando criterios jurdico- familiares procedentes en este caso, principalmente relativos
a la carencia de valorizacin como elemento probatorio de los estudios realizados por el equipo
multidisciplinario y su carcter orientativo. Es importante mencionar que 16.66% plantearon
soluciones hbridas o intermedias que podran ser aplicables al caso concreto, aunque uno solo
manifest que poda denegar la impugnacin reconociendo al padre biolgico, pero aclarando que
no est apto para la responsabilidad, lo cual no deja de ser contradictorio; mientras que el otro
manifest que no podra denegar la impugnacin, pero tendra que privarlo de la autoridad
parental, lo cual es ms acertado.

Definitivamente estamos de acuerdo con la ltima solucin planteada, agregando que hasta podra
ser procedente ms que la suspensin, la perdida de la autoridad parental; con lo cual podra
plantearse la posibilidad de establecerle una nueva autoridad parental para el menor, quedando
bajo la guarda y cuidado personal de aquel a quien este acostumbrado y le brinde la seguridad
necesaria para garantizar el inters superior del menor con todo lo que ello implica.

Tambin estamos de acuerdo con el hecho de que los estudios del equipo multidisciplinarios no
son prueba, por lo tanto no son vinculantes o de obligatoria observancia por parte del juez; pero
definitivamente pueden reflejar mejor que cualquier prueba por identificar que sea, la conveniencia
de que se tome cierta medida en relacin al menor, siempre pensando en funcin del inters
superior del mismo. En este sentido, el Juez puede sobreponer ese inters a cualquier otro
aspecto, de all la salida extrema planteada al caso en comento.

Esta ha sido una de las preguntas ms difciles de analizar, por la diversidad de opiniones a
considerar; muchas veces el Juez de Familia va a buscar la forma de evitar entrar a conocer el
fondo del asunto y buscar algn aspecto que le permita declarar inadmisible o improcedente la
Demanda; pero puede tomar la decisin que estime conveniente para el menor, principalmente
valorando y priorizando; ya que si bien es cierto el menor tiene derecho a saber quin o quines
son sus padres, esto puede estar en contradiccin con algotros aspectos ,esenciales para su
desarrollo, lo cual tendra que considerarse. El valor que un Juez de Familia conceda a un buen
estudio psico- socio- educativo, depende nicamente de su criterio, ya que es l quien decide el
nivel de orientacin que el mismo le merece.

Fuente: Investigacin de Campo realizada durante el presente estudio.

CUADRO DE RESUMEN Y ANLISIS DE RESPUESTAS A PREGUNTA DIEZ DEL


CUESTIONARIO BASE DE LA INVESTIGACIN DIRIGIDO A FUNCIONARIOS Y
PROFESIONALES

PREGUNTA: QU MEDIDAS CONCRETAS RECOMENDARIA IMPLEMENTAR PARA


MEJORAR EL USO Y/O LA EFICACIA DEL PROCESO DE FAMILIA PARA LA IMPUGNACIN DE
LA PATERNIDAD EN NUESTRO PAIS?
No. RESPUESTAS
1 Modificar la ley, ampliarla en cuanto a que el que se considera padre biolgico tenga derecho
a impber la paternidad del supuesto padre reconocido legalmente.
2 Implementar medios ms eficaces, en cuanto a medios cientficos idneos (A.D.N.); para
probar la consanguinidad; con bajo costo para los Usuarios pues, en su mayora son de
escasos recursos econmicos.
3 Impulsar campaas accesibles para los sectores populares.
4 Concientizar a las personas acerca de dichos procesos, para que acten bajo parmetros de
voluntad y accesibilidad.
5 Operativizar un Departamento de Investigacin Cientfica en nuestro pas, para que la
poblacin pueda acceder a ese recurso.
6 Que existan mejores medios probatorios para determinar la paternidad de un sujeto; ya que
actualmente se realizan pruebas fuera del pas, que no es accesible a todos las personas.
7 Crear un banco gentico en el pas, para el uso eficiente de la prueba de A.D.N.
8 Contar con la prueba de A.D.N.; capacitar ms a los jueces de la materia; que las
recomendaciones del equipo multidisciplinario no se tomen como pruebas de certeza, como
generalmente se hace.
9 Ms celeridad y acercar los mecanismos de prueba a la gente; as como ms informacin al
respecto
10 Establecer un Laboratorio; que la prueba sea accesible para las partes (Precio, etctera).
11 Proveer de los medios tcnicos y cientficos necesarios y suficientes al Organo Judicial, a
efecto de que para el resultado de la prueba de A.D.N. no tenga que depender de otros
pases.
12 Aplicar pruebas cientficas para demostrar la paternidad.
CONCLUSION

Bsicamente todos los entrevistados plantearon recomendaciones valederas en cuanto a este


importante punto; principalmente enfocndolo en cuanto a la necesidad de la implementacin de la
prueba cientfica del A.D.N. en este tipo de casos; principalmente en razn de su certeza.

Sin embargo no podemos dejar de reconocer que, por la idiosincrasia de pueblo salvadoreo; debe
pensarse en la creacin de mecanismos regulatorios y requisitos para la aplicacin de los mismos;
previo agotamiento de los otros medios, y solo en aquellos casos en que se considere
determinante o necesario.

No obstante los posibles inconvenientes, consideramos que es necesario promover la


responsabilidad paterna y materna en El Salvador; lo cual podra verse beneficiad en el
mejoramiento en cuanto al uso y eficacia de este tipo de procesos de familia; pero debe plantearse
como parte de toda una estrategia, con la realizacin de campaas informativas mejoramiento de
las condiciones de vida, servicios sociales de salud, planificacin, educacin etctera; ya que las
soluciones a los problemas sociales dependen de su integralidad, para obtener verdaderos
resultados.

Fuente: Investigacin de Campo realizada durante el presente estudio.

V.C. ANLISIS DE PROCESOS DE FAMILIA SOBRE IMPUGNACIN DE PATERNIDAD.

GUIA PARA ANLISIS DE CASOS.DE IMPUGNACIN DE PATERNIDAD, EN EL JUZGADO DE


FAMILIA DE SAN MARCOS; DURANTE EL PERIODO DE ENERO DE 1997 A DICIEMBRE DE
1998.

CASO NUMERO UNO.

REFERENCIA: SMF-241-156-97.

FECHA DE INICIO: 30 DE JUNIO DE 1997.

FECHA DE CONCLUSIN: 10 DE OCTUBRE DE 1997.

TIEMPO DE PROCESO: 3 MESES Y MEDIO

DEMANDANTE: ARMIDA "N".

DEMANDADO: OCTAVIO "N". PADRE RECONOCIDO LEGALMENTE POR RECONOCIMIENTO


VOLUNTARIO.

PADRE BIOLOGICO: ROBERTO "N".

HIJO: MOISES "N".

BREVE RELACIN DE HECHOS:

Armida tuvo relaciones sentimentales y sexuales con Roberto, en julio de 1992, fruto de la cual
naci el Menor Moiss "N" el da 23 de marzo de 1993; quien no quiso asentar ni reconocer al
menor por irresponsabilidad,

Armida solicito a Octavio que fuera al Registro Civil, hoy del Estado Familiar, a registrar el
nacimiento del menor, pero no le pidi que lo reconociera corno hijo; sin embargo, el nio quedo
asentado como hijo de Octavio.

CASO NUMERO UNO.

REFERENCIA: SMF-241-156-97.

FECHA DE INICIO: 30 DE JUNIO DE 1997.

FECHA DE CONCLUSIN: 10 DE OCTUBRE DE 1997.


TIEMPO DE PROCESO: 3 MESES Y MEDIO.

DEMANDANTE: ARMIDA "N".

DEMANDADO: OCTAVIO "N". PADRE RECONOCIDO LEGALMENTE POR RECONOCIMIENTO


VOLUNTARIO.

PADRE BIOLOGICO: ROBERTO "N"

HIJO: MOISES "N".

BREVE RELACIN DE HECHOS:

Armida tuvo relaciones sentimentales y sexuales con Roberto, en julio de 1992, fruto de la cual
naci el Menor Moiss "N" el da 23 de marzo de 1993; quien no quiso asentar ni reconocer al
menor por irresponsabilidad.

Armida solicito a Octavio que fuera al Registro Civil, hoy del Estado Familiar, a registrar el
nacimiento del menor, pero no le pidi que lo reconociera como hijo; sin embargo, el nio quedo
asentado como hijo de Octavio.

Siendo esta la razn por la que la madre del menor impugna la paternidad del padre reconocido
legalmente, ya que nunca ha mantenido relaciones sexuales con el Seor Octavio, ni dicho Seor
ha tratado al menor como su hijo o lo ha presentado como tal a personal alguna.

En cuanto al Padre Biolgico, Roberto "N" reconoce que si tuvo relaciones con la madre del menor
y ha negado ser el padre del nio; solo que al momento en que naci el menor, exista un
distanciamiento de la pareja por razones personales. Aclarando que cuando l intento registrar al
menor, la madre le manifest que ya lo haba registrado un amigo de ella.

Aade el Padre biolgico que a pesar de la situacin, no se desatendi del menor; ya que lo
visitaba frecuentemente y aportaba una cuota de seiscientos colones mensuales para la
alimentacin del nio. Agrega que en esa situacin procrearon una menor que si fue reconocida
por l, pero falleci posteriormente.

Es necesario mencionar que en el proceso, mediante prueba testimonial y los estudios socio-
econmicos- educativos, quedo demostrado que el menor de cuatro aos reconoca como su
padre a Roberto y no a Octavio; con quien mantena una relacin constante.

PRUEBA OFRECIDA Y/O UTILIZADA.

DOCUMENTAL; principalmente Certificaciones de Partidas de Nacimiento del menor, su hermana


fallecida y documentos de identidad personal de los involucrados;

TESTIMONIAL; bsicamente de la madre, el padre biolgico y el padre reconocido; as como una


Testigo de Referencia.

RESULTADO.

En Sentencia Definitiva se declara ha lugar la impugnacin de la paternidad de Octavio "N";


plantendose en la misma la paternidad de Roberto "N" en vista del Reconocimiento Voluntario del
menor durante el proceso y especficamente en la Audiencia de Sentencia.
OBSERVACIONES.

En este caso no fue necesario utilizar la prueba cientfica y, adems de la impugnacin de la


paternidad, se pudo establecer el vnculo biolgico entre el hijo y su verdadero progenitor. No es
muy creble que la madre no consinti en que se registrara el nacimiento en la forma planteada.
Fue iniciado con intervencin de la Procuradura General de la Repblica.

CASO NUNERO DOS.

REFERENCIA: SMF-346-156-97.

FECHA DE INICIO. 17 DE SEPTIEMBRE DE 1997.

FECHA DE CONCLUSIN: 11 DE DICIEMBRE DE 1998.

TIEMPO DE PROCESO: 15 MESES.

DEMANDANTE: OSCAR "N" PADRE BIOLGICO.

DEMANDADO: MIGUEL "N"

PADRE RECONOCIDO LEGALMENTE POR RECONOCIMIENTO VOLUNTARIO.

MADRE: MARIA "N".

HIJO: LUIS "N".

BREVE RELACIN DE HECHOS:

Oscar tuvo relaciones sentimentales y sexuales con Mara, entre octubre y diciembre de 1994, fruto
de lo cual naci el Menor Luis "N" el da 11 de julio de 1995; quien no asent ni reconoci al menor
por manifestar que se encontraba trabajando en San Luis Talpa.

Mara solicito al esposo de su madre de nombre Miguel que asentar en el Registro del Estado
Familiar el nacimiento del menor, pero no le pidi que lo reconociera como hijo; sin embargo, el
nio quedo asentado como hijo de Miguel.

Posteriormente, el Padre Biolgico reconoci haber cometido un error al no estar pendiente de


asentar a su menor hijo, y se acompaa con la madre del nio y procrean otros hijos; residiendo
todos actualmente en San Luis Talpa; siendo esta la razn por la que impugnan la paternidad de
Miguel, para que el menor sea reconocido por su verdadero padre.

PRUEBA OFRECIDA Y/O UTILIZADA.

DOCUMENTAL; principalmente Certificacin de Partida de Nacimiento del menor y documentos de


identidad personal de los padres biolgicos.

TESTIMONIAL; bsicamente de la madre, el padre biolgico y el padre reconocido.

RESULTADO.
En Sentencia Definitiva se declara ha lugar la impugnacin de la paternidad de Miguel "N";
plantendose en la misma la paternidad de Oscar "N" en vista del Reconocimiento Voluntario del
menor durante el proceso y especficamente en la Audiencia de Sentencia.

OBSERVACIONES.

En este caso no fue necesario utilizar la prueba cientfica y, adems de la impugnacin de la


paternidad, se pudo establecer el vnculo biolgico entre el hijo y su verdadero progenitor. Se
diligenci con asistencia letrada de un abogado particular. No es muy creble que la madre no
consinti en que se registrara el nacimiento en la forma planteada.

Es importante mencionar que el Seor Juez de Familia de San Marcos, certific la sentencia y la
envi al Juzgado de Paz de Olocuilta, lugar de residencia del padre cuya paternidad fue
impugnada; a efecto de proceder en su contra por el delito de suplantacin o alteracin del estado
civil.

CA50 NUMERO TRES. (RELACIN CON EL NUMERO CINCO).

REFERENCIA: SMF-369-156-97.

FECHA DE INICIO: 01 DE OCTUBRE DE 1997.

FECHA DE CONCLUSIN: 09 DE ENERO DE 1998.

TIEMPO DE PROCESO: 3 MESES.

DEMANDANTE: FRANCISCA "N"

DEMANDADO: CLAUDIO y ANGELA "N". (ESPOSOS)

PADRE BIOLGICO: JOSE "N".

HIJO: WILLIAM "N"

BREVE RELACIN DE HECHOS:

Francisca y Jos procrearon al menor William "N", quien naci el da 12 de abril de 1996 en una
casa particular; pero Francisca recin haba cumplido la mayora de edad, por, lo que careca de
documento de identidad personal por lo que, debido a su ignorancia, sencillez y desorientacin, le
pidi a los esposos Claudio y Angela que registraran al recin nacido; quedando asentado el
menor como hijo del referido matrimonio. Es necesario aclarar que, en un principio, tanto el padre
como la madre biolgica, estuvieron de acuerdo en dicha situacin, cuando se enteraron de la
misma.

Claudio y Angela son padres de Jos, y por lo tanto abuelos paternos del menor; por lo que para
evitarle problemas futuros al menor, los padres biolgicos promueven el proceso de familia para la
impugnacin de la paternidad y maternidad legalmente reconocida.

Admitida la Demanda, se seala fecha para la celebracin de la audiencia inicial; pero llegado el
da no se presentan los Interesados, los padres legales citados ni el Procurador; por lo que, de
conformidad al Artculo 111 LPrF., conceden un plazo de tres das para justificar la inasistencia del
Procurador.
Transcurrido este trmino, el Procurador no justifico su inasistencia; por lo que el Juez resuelve
que vuelvan las cosas al estado en que se encontraban, debiendo interpretarse que antes de la
interposicin de la Demanda.

PRUEBA OFRECIDA Y/O UTILIZADA.

DOCUMENTAL; principalmente Certificaciones de Partidas de Nacimiento de los involucrados;

TESTIMONIAL; bsicamente de los padres biolgicos, aunque nunca fue analizada o debatida.

RESULTADO.

En la resolucin se declara que vuelvan las cosas al estado en que se encontraban, debiendo
interpretarse que antes de la interposicin de la Demanda; lo cual no deja de ir en contra del
impulso oficioso que constituye uno de los principios rectores de la normativa familiar.

OBSERVACIONES.

En este caso fue iniciado con intervencin de la Procuradura General de la Repblica y, como
resultado de la situacin antes anotada, el Juez le impuso en la resolucin al Agente Auxiliar del
Seor Procurador General de la Repblica una multa de QUINIENTOS COLONES, "equivalente a
cinco das de salario"; enviando oficio Informando al Ministerio de Hacienda y remitiendo otro a la
Procuradura

General de la Repblica, informando y ordenando que se le remitiera copia del recibo en que
constara el pago de dicha multa.

El que se resuelva en el sentido de declarar que vuelvan las cosas al estado en que se
encontraban, debiendo interpretarse que antes de la interposicin de la Demanda, no deja de ser
contrario al principio rector de la normativa familiar denominado impulso oficioso.

Es necesario hacer notar que este caso fije vuelto a judicializar, siendo el caso nmero cinco del
presente anlisis.

CASO NUMERO CUATRO.

REFERENCIA: SMF-111-156-98.

FECHA DE INICIO: 24 DE MARZO DE 1998.

FECHA DE CONCLUSIN: 22 DE JULIO DE 1998.

TIEMPO DE PROCESO: 4 MESES.

DEMANDANTE: MARISOL "N". (MADRE BIOLOGICA).

DEMANDADOS: JULIO "N" y LINDA "N". (ESPOSOS). PADRES RECONOCIDOS LEGALMENTE.

PADRE BIOLGICO: PORFIRIO "N"

HIJA: BERENICE "N".


BREVE RELACIN DE HECHOS:

Marisol estaba estudiando Bachillerato en salud cuando conoci a Porfirio con quien sostuvo
relaciones sentimentales y sexuales, fruto de lo cual naci la Menor Berenice "N". Cuando Marisol
trato de informarle a Porfirio que estaba embaraza, ste ya no trabajaba en el mismo lugar;
desconocindose hasta la fecha su paradero.

En la poca del alumbramiento, vinieron desde los Estados Unidos de Amrica una hermana de
Marisol de nombre Linda junto con su esposo Julio; a quien Marisol solicito que fuera a dar los
datos del nacimiento de la nia a la Alcalda; pero quedo asentada como hija del matrimonio antes
mencionado y no de Marisol. Es necesario aclarar que la menor naci en casa y no en Hospital.

Siendo esta la razn por la que la madre biolgica de la menor impugna la paternidad y la
maternidad de su cuado y hermana; aclarando que la menor siempre estuvo bajo la guarda y
cuidado personal de la madre biolgica, ya que los padres legales regresaron a Estados Unidos de
Amrica.

Es necesario aclarar que la madre biolgica manifest que no se opuso al reconocimiento y de


hecho lo permiti, para no ser estigmatizada por su condicin de madre soltera; debido a los
prejuicios culturales.

Es necesario mencionar que en el proceso, mediante prueba testimonial y los estudios socio-
econmicos, educativos, quedo demostrado que la menor siempre haba estado bajo la guarda y
cuidado personal de su madre biolgica, a quien reconoce como verdadera madre; y que no se
haban establecido relaciones con los padres legales de la menor por residir en el extranjero.

PRUEBA OFRECIDA Y/O UTILIZADA.

DOCUMENTAL; principalmente Certificacin de Partida de Nacimiento de la menor y documentos


de identidad personal de los involucrados;

TESTIMONIAL; bsicamente de la madre biolgica y del Apoderado de los padres reconocidos


legalmente; as como de Testigos de Referencia.

RESULTADO.

En Sentencia Definitiva se declara ha lugar la impugnacin de la paternidad y maternidad


solicitada; plantendose en la misma la posibilidad de que la madre biolgica reconociera a su
menor hija, mediante la figura de reconocimiento voluntario de maternidad en la menor.

OBSERVACIONES.

En este caso no fue necesario utilizar la prueba cientfica y, adems de la impugnacin de la


paternidad se declar la de maternidad; sin embargo existen algunos puntos que analizar:

Es necesario resaltar que el criterio del Juzgado cambio, en el sentido de que antes se proceda al
reconocimiento de los verdaderos padres inmediatamente; pero a partir de este caso, se proceder
por separado a esta diligencia, una vez estuviera ejecutoriada la sentencia definitiva.

Esta prctica parece sana jurdicamente, pero en el fondo deja en desproteccin al menor; quien
queda sin filiacin temporalmente y, lo ms grave, no se establece ningn tipo de declaracin en
cuanto a la guarda y cuidado personal del mismo; por lo que, una solucin sera haber continuado
con la prctica de realizar todo en el mismo acto procesal, otorgar la guarda y el cuidado personal
a los verdaderos padres y enviar los oficios correspondientes al Registro del Estado Familiar hasta
que la sentencia este firme.

Fue iniciado con intervencin de la Procuradura General de la Repblica. No es muy creble que la
madre no consinti en que se registrara el nacimiento en la forma planteada.

CASO NUMERO CINCO. (RELACIN CON EL NUMERO TRES).

REFERENCIA: SMF-140-156-98.

FECHA DE INICIO: 22 DE ABRIL DE 1998.

FECHA DE CONCLUSIN: 12 DE OCTUBRE DE 1998.

TIEMPO DE PROCESO: 6 MESES.

DEMANDANTE: FRANCISCA Y JOSE "N". PADRES BIOLGICOS.

DEMANDADOS: CLAUDIO y ANGELA "N". (ESPOSOS). PADRES RECONOCIDOS


LEGALMENTE.

HIJO: WILLIAM "N".

BREVE RELACIN DE HECHOS:

Francisca tuvo relaciones sentimentales y sexuales espordicas con Jos, fruto de lo cual naci el
Menor William "N" el da 11 de abril de 1996; pero Jos no quiso asumir la responsabilidad por ser
menor de edad. Es necesario aclarar que Francisca tambin era menor de edad.

Estando Francisca embarazada, su madre opto por llevarla a la casa de los padres de Jos,
Claudio y Angela; lugar donde fue albergada y los abuelos del nio asumieron la responsabilidad,
en vista de la juventud de ambos padres. Es necesario menciona~ que Angela estaba
embarazada.

Francisca dio a luz a William el da 11 de abril de 1996 y no tena documento de identidad personal
para asentarlo, mientras que Angela tuvo a su hijo el da siguiente, o sea el 12 de abril de 1996;
por lo que Claudio inscribi a los dos nios como gemelos, hijos del matrimonio. Es necesario
aclarar que nacieron en casa y no en hospital.

Posteriormente, Francisca se fue de la casa de sus suegros con su menor hijo; ya que no senta
ningn apoyo de parte de Jos.

PRUEBA OFRECIDA Y/O UTILIZADA.

DOCUMENTAL; principalmente Certificacin de Partida de Nacimiento del menor y documentos de


identidad personal de los involucrados.

TESTIMONIAL; bsicamente de la madre y el padre biolgico, as como los padres reconocidos


legalmente.

RESULTADO.
En Sentencia Definitiva se declara ha lugar la impugnacin de la paternidad y maternidad de
Claudio y Angela; plantendose en la misma la posibilidad de que la madre biolgica y el padre
biolgico fueran citados para que reconocieran a su menor hijo.

OBSERVACIONES.

En este caso no fue necesario utilizar la prueba cientfica y, adems de la impugnacin de la


paternidad se declar la de maternidad; manifestando el juez que deba citarse al padre y la madre
biolgicos para que reconocieran al menor, y ste no quedara sin filiacin,

Es necesario resaltar nuevamente que el criterio del juzgado ha cambiado, en el sentido de que
antes se proceda al reconocimiento de los verdaderos padres inmediatamente; pero ahora se
proceder por separado a esta diligencia, una vez ejecutoriada la sentencia definitiva.

Como ya dijimos, esta prctica parece sana jurdicamente; pero en el fondo deja en desproteccin
al menor, quien queda sin filiacin temporalmente y, lo ms grave, no se establece ningn tipo de
declaracin en cuanto a la guarda y cuidado personal del mismo;,, por lo que, una solucin sera
continuar con la prctica de realizar todo en el mismo acto procesal, otorgar la guarda y el cuidado
personal a los verdaderos padres y enviar los oficios correspondientes al Registro del Estado
Familiar hasta que la sentencia este firme.

Fue iniciado con intervencin de la Procuradura General de la Repblica. No es muy creble que
los padres no consintieron en que se registrara el nacimiento en la forma planteada; pero lo, ms
extrao es la resolucin judicial en cuanto a la filiacin, por lo antes expuesto.

Evidentemente este caso es el mismo que tenemos identificado como nmero tres, por lo que
deben analizarse conjuntamente.

CASO NUMERO SEIS. EXPEDIENTE PERDIDO***

REFERENCIA: SMF-164-156~98.

FECHA DE INICIO: 05 DE MAYO DE 1998.

FECHA DE CONCLUSIN: 21 DE OCTUBRE DE 1998,

TIEMPO DE PROCESO: 5 MESES Y MEDIO

DEMANDANTE: MADRE BIOLOGICA.

DEMANDADO: PADRE RECONOCIDO LEGALMENTE.

PADRE BIOLGICO: NO SE TIENEN DATOS.

HIJO: NO SE TIENEN DATOS.

RESULTADO.

Segn el Registro Computarizado del Juzgado, en este proceso de familia se declaro ha lugar la
impugnacin de la paternidad solicitada; pero no se cuenta con mayores datos, en vista del
extravo del expediente fsico.
OBSERVACIONES.

El expediente correspondiente a este caso ha sido buscado infructuosamente en el juzgado de


Familia de San Marcos y an entre los Resolutores; pero ha sido imposible de ubicarlo, por lo que
se considera extraviado y no ser sujeto de anlisis.

CASO NUMERO SIETE.

REFERENCIA: SMF-198-156~98.

FECHA DE INICIO: 27 DE MAYO DE 1998.

FECHA DE CONCLUSIN: 23 DE SEPTIEMBRE DE 1998.

TIEMPO DE PRCCESO: 4 MESES.

DEMANDANTES: MEDARDO y ANA "N" (ESPOSOS). PADRES BIOLGICOS.

DEMANDADOS: ENRIQUE y LUZ "N" (ESPOSOS). PADRES RECONOCIDOS LEGALMENTE.

HIJO: WALTER

BREVE RELACIN DE HECHOS:

Medardo y Ana procrearon al Menor Walter "N", el cual naci el da 04 de agosto de 1988; pero
Medardo le pidi el favor al padre de Ana de nombre Enrique, que fuera a dar los datos del
nacimiento a la Alcalda, porque tena que ir a trabajar en labores agrcolas; pero el menor fue
asentado como hijo de Enrique y Luz, que en realidad eran los padres de Ana y, por tanto, abuelos
maternos de Walter.

Es por esta razn que los padres biolgicos solicitan la impugnacin de la paternidad y maternidad
de Enrique y Luz; a efecto de que sean declarados padres del menor Walter.

PRUEBA OFRECIDA Y/O UTILIZADA.

DOCUMENTAL; principalmente Certificacin de Partida de Nacimiento del menor y documentos de


identidad personal de los involucrados.

TESTIMONIAL; bsicamente de la madre y el padre biolgico; as como los padres reconocidos


legalmente.

RESULTADO.

En Sentencia Definitiva se declara ha lugar la impugnacin de la paternidad y maternidad


solicitada; pero se deja sin filiacin al menor, a pesar de haberse establecido en el proceso,
quienes son los verdaderos padres del mismo.

OBSERVACIONES.

En este caso no fue necesario utilizar la prueba cientfica y, adems de la impugnacin de la


paternidad, se declar la de maternidad; sin embargo, nuevamente se establece en la sentencia
que los padres biolgicos debern ser citados a efecto de que reconozcan al menor como su hijo; a
efecto de que no quede sin filiacin. Esta situacin es irregular, ya que por los principios de
economa procesal, ya que se trata de una misma situacin que est siendo definida a favor de
una misma persona, en este caso el menor, y en virtud del inters superior del mismo, lo
procedente sera declarar dentro del mismo proceso la filiacin de padre y madre de los que han
sido acreditados como tales en el proceso.

El proceso fue `iniciado con intervencin de la Procuradura General de la Repblica.

CASO NUMERO OCHO.

REFERENCIA: SMF-214-156-98.

FECHA DE INICIO: 04 DE JUNIO DE 1998.

FECHA DE CONCLUSIN: 23 DE SEPTIEMBRE DE 1998.

TIEMPO DE PROCESO: 3 MESES.

DEMANDANTE: SANTOS CRISTOBAL y ELENA N" PADRES BIOLGICOS.

DEMANDADO: CRISTOBAL "N". PADRE RECONOCIDO LEGALMENTE POR


RECONOCIMIENTO VOLUNTARIO.

HIJO: CRISTIAN "N".

BREVE RELACIN DE HECHOS:

Santos Cristbal y Elena son compaeros de vida, fruto de lo cual naci el Menor Cristian "N" el da
01 de mayo de 1995; quienes le pidieron a Cristbal que fuera al Registro W Estado Familiar de la
Alcalda Municipal a dar los datos del nacimiento del menor, ya que padre tena que trabajar y no
tena tiempo para ir; quedando asentado dicho menor como hijo del que fue a dar los datos y no de
su verdadero padre. Es necesario aclarar que dicho menor naci en casa y no en hospital.

Siendo esta la razn por la que los padres biolgicos del menor impugnan la paternidad del padre
reconocido legalmente; quien en la audiencia inicial reconoce que nunca ha mantenido relaciones
sexuales con la madre del menor, ni dicho Seor ha tratado al menor como su hijo o lo ha
presentado como tal a persona alguna.

PRUEBA OFRECIDA Y/O UTILIZADA.

DOCUMENTAL; principalmente Certificaciones de Partidas de Nacimiento del menor y los


involucrados y documentos de identidad personal de los mismos;

TESTIMONIAL; bsicamente de la madre y el padre biolgico, as como el padre reconocido.

RESULTADO.

En Sentencia Definitiva se declara ha lugar la impugnacin de la paternidad de Cristbal "N";


plantendose en la misma la orden para que el registro correspondiente cancele la partida de
nacimiento del menor y, una vez este ejecutoriada la sentencia, los padres biolgicos podrn hacer
el reconocimiento de paternidad, ya que segn el Artculo 138 C.F., no pueden hacerlo antes.
OBSERVACIONES

En este caso no fue necesario utilizar la prueba cientfica y, adems de la impugnacin de la


paternidad, se pudo establecer el vnculo biolgico entre el hijo y su verdadero progenitor; sin
embargo, es extrao que se deje al menor sin filiacin aunque sea temporalmente, tampoco hay
pronunciamiento sobre la guarda y cuidado del menor mientras tanto. Sera mejor declarar de una
vez la paternidad real y, si no hay impugnacin queda firme; enviando los oficios posteriormente.
Fue iniciado con intervencin de la Procuradura General de la Repblica.

CASO NUMERO NUEVE.

REFERENCIA: SMF-355-156~98.

FECHA DE INICIO: 22 DE SEPTIEMBRE DE 1998.

FECHA DE CONCLUSIN: 11 DE FEBRERO DE 1999.

TIEMPO DE PROCESO: 3 MESES Y MEDIO.

DEMANDANTE: GLADYS "N" MADRE BIOLGICA.

DEMANDADO: RAMN "N" PADRE RECONOCIDO LEGALMENTE POR RECONOCIMIENTO


VOLUNTARIO.

PADRE BIOLGICO: RONALDO "N". segn la madre; o HECTOR "N", esposo de la madre

HIJO: ERICK "N".

BREVE RELACIN DE HECHOS:

Gladys tuvo relaciones sentimentales y sexuales eventuales con Ronaldo hace seis aos sin llegar
a acompaarse, aclarando que ambos se encontraban casados, pero separados de sus
respectivos cnyuges; fruto de lo cual naci el Menor Erick "N" el da 21 de diciembre de 1996;
siendo asistida en el parto por su suegra, madre de su esposo Hctor de quien estaba separada,
en su propia casa.

Gladys le pidi de favor a Ramn que fuera a dar los datos del menor al Registro del Estado
Familiar de la Alcalda, pero al hacerlo Ramn se atribuy la paternidad del menor; aclarando que
no lo es y que nunca ha ejercido ningn derecho o cumplido obligaciones como tal.

Es necesario aclarar que Ronaldo se alej de Gladys por caprichos de la misma Seora; por lo que
la misma se vio en la necesidad de que Ramn fuera a la Alcalda a dar los datos del nacimiento
del menor,

PRUEBA OFRECIDA Y/O UTILIZADA.

DOCUMENTAL; principalmente Certificacin de Partida de Nacimiento del menor y documentos de


identidad personal de la madre biolgica, del padre reconocido y del supuesto padre biolgico.

TESTIMONIAL; bsicamente de la madre, el supuesto padre biolgico y el padre reconocido


legalmente.
RESULTADO.

En Sentencia Definitiva se declara no ha lugar la impugnacin de la paternidad de Ramn, porque


el verdadero padre es el esposo de la madre biolgica, es decir HECTOR; lo cual es contradictorio,
pero as quedo consignado en la Sentencia.

Textualmente la parte pertinente de la Sentencia dice: """ POR TANTO: Con base en los artculos 3
literal g), 7 literales a), c), y d) de la Ley Procesal de Familia, 141, 151 y 138 del Cdigo de Familia,
EN NOMBRE DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR, SE EMITE LA PRESENTE SENTENCIA:
No ha lugar la demanda de impugnacin de paternidad interpuesta en contra del Seor Ramn "N",
por haberse probado, de conformidad a las disposiciones legales citadas, que dicha paternidad ha
sido y es ineficaz; en consecuencia ordenase al Registro del Estado Familiar de la Alcalda
Municipal de esta Ciudad, cancele la partida nmero _____, asentada a folios _______ el libro
respectivo, que llevo durante el ao de mil novecientos noventa y siete; y asiente por separado
nueva partida, en donde conste que el padre del menor Erick %" es el Seor Hctor "N".-
NOTIFIQUESE.-

OBSERVACIONES.

En este caso no se consider necesario utilizar la prueba cientfica y, adems de la impugnacin


de la paternidad legal, se pudo establecer el vnculo entre el hijo y su padre legal por la presuncin
del matrimonio; aunque siempre quedan dudas en cuanto a si se trata de su verdadero progenitor,
es decir su padre biolgico.

Se diligenci con asistencia letrada de la Procuradura General de la Repblica. Es importante


reiterar que el Seor Juez de Familia de Sal] Marcos, envi un oficio al Registro del Estado
Familiar, para que cancele la partida de nacimiento del menor Erick "N", y que quede registrado
como hijo de Gladys y Hctor, por su calidad de esposos.

Evidentemente existe un error en la sentencia, pero el caso es que si se declara que el padre legal
no es el verdadero y que debe registrarse el hijo como nacido dentro del matrimonio de Gladys con
Hctor; sin embargo es necesario considerar que la madre ha manifestado, y no ha sido
desvirtuado, que el verdadero padre no es su esposo Hctor, sino un Seor de nombre Ronaldo;
por lo que lo ideal hubiese sido declarar la verdadera paternidad del menor, ya que posiblemente el
problema persista y posteriormente pueda plantearse una nueva demanda en contra de la
paternidad de Hctor, por el mismo, por la madre, por el hijo, por el padre biolgico, o por cualquier
otro tercero interesado; debiendo resolverse una situacin an ms compleja, por no haberse
tratado a fondo el caso, Debi haberse establecido la filiacin, a partir de pruebas cientficas.

CASO NUMERO DIEZ.

REFERENCIA: SMF-395-151-98.

FECHA DE INICIO: 16 DE OCTUBRE DE 1998.

FECHA DE CONCLUSIN: 12 DE NOVIEMBRE DE 1998.

SENTENCIA DE APELACION: 01 DE DICIEMBRE DE 1998.

TIEMPO DE PROCESO: 1 MES Y MEDIO.

DEMANDANTE: ADALBERTO "N"


DEMANDADO: LIDIA "N". MADRE RECONOCIDO LEGALMENTE

PADRE BIOLGICO: NO APARECE MENCIONADO

HIJOS: OMAR y VERONICA "N".

BREVE RELACIN DE HECHOS:

Adalberto se dio cuenta que se le atribua la paternidad de los menores, cuando fue informado que
se le estaba siguiendo un trmite en la Procuradura General de la Repblica, para que los
reconociera y les ayudara econmicamente.

Ante la Procuradura General de la Repblica, Adalberto reconoci que los menores si eran sus
hijos; pero en la demanda manifiesta que nunca ha convivido con la madre de dichos menores y,
en razn de su propia edad pues tiene 81 aos, ya no engendra hijos; ofreciendo someterse a
todas las pruebas cientficas, antropormorfolgica y/o biolgica que sean necesarias para probar
estas circunstancias.

Siendo esta la razn por la que el padre legal del menor impugna la paternidad a l atribuida; ya
que nunca ha mantenido relaciones sexuales con la madre.

En las certificaciones de partidas de nacimiento de los menores, incorporadas como prueba


documental, se menciona marginalmente que son reconocidos como hijos de Adalberto; en base a
resolucin de la Procuradura General de la Repblica, incluyendo nmero de acta y oficio.

PRUEBA OFRECIDA Y/O UTILIZADA.

DOCUMENTAL; principalmente Certificaciones de Partidas de Nacimiento de los menores y


documentos de Identidad personal de los involucrados;

TESTIMONIAL; bsicamente del padre reconocido; y se ofrecieron ms testigos.

Nota: El Demandante manifest estar dispuesto a someterse a pruebas cientficas y de cualquier


otra especie.

RESULTADO.

El Juez de familia declara improcedente la demanda, argumentando que el reconocimiento


voluntario de paternidad sobre los menores por parte del Demandante se hizo ante la Procuradura
General de la Repblica y es IRREVOCABLE; agregando que, en virtud del Artculo 143 inciso
segundo de la Ley Procesal de Familia, en relacin con el Artculo 146 del Cdigo de Familia, solo
corresponde al Juez de Familia, pero no queda claro que.

OBSERVACIONES.

En este caso el Abogado particular interpuso recurso de apelacin de la resolucin que declaraba
improcedente la demanda de impugnacin de paternidad interpuesta; sin embargo, la Cmara de
Familia confirmo la resolucin del Juez de Familia de San Marcos.

El criterio eminentemente jurdico de la Cmara fue que no se poda Interponer la Demanda como
se hizo, en virtud del Artculo 151 C.F.; ya que no se trataba de una impugnacin a una paternidad
basada en la presuncin derivada del vnculo matrimonial, por lo que el Demandante no poda
utilizar esa disposicin.

Asimismo se aclara que tampoco le hubiera prosperado la Demanda si la hubiese Interpuesto en


base a lo dispuesto en el Artculo 156, que es el Artculo relativo a la Impugnacin del
Reconocimiento Voluntario, que sera precisamente la
forma en que el "padre" reconoci a sus menos hijos; ya que esta facultad impugnativa podran
tenerla cualquiera de los Interesados, incluyendo el hijo, la madre o el padre biolgico; pero nunca
la misma persona que reconoci voluntariamente su paternidad, en este caso el Demandado.

Obviamente esta situacin se hace en funcin del inters superior del menor, para dar certeza
jurdica a la filiacin voluntariamente reconocida por el supuesto padre; ya que, a menos que exista
un vicio del consentimiento, es ilgico que un padre reconozca a sus hijos un da, para impugnar
su paternidad al siguiente. Sin embargo, es necesario considerar que, en la prctica esta situacin
podra darse y, este criterio tan "cerrado", podra dar lugar al mantenimiento de situaciones que no
son acordes con la realidad y que, eventualmente, podran generar otro tipo de problemas en caso
de ser cierto que el "padre" que reconoci voluntariamente a sus hijos no es el verdadero; ya que
los menores no solo necesitan un apellido o una cuota alimenticia obligatoria; sino el apoyo, cario
y respeto de aquel a quien conocen y consideran como su progenitor; sin embargo, por la realidad
social, a veces es conveniente pensar que tener algo seguro es mejor que no tener nada.

CASO NUMERO ONCE. EXPEDIENTE PERDIDO. ***

REFERENCIA: SMF-413-156-98.

FECHA DE INICIO: 28 DE OCTUBRE DE 1998.

FECHA DE CONCLUSIN: 15 DE FEBRERO DE 1999.

TIEMPO DE PROCESO: 4 MESES.

DEMANDANTE: PADRES BIOLGICOS

DEMANDADO: PADRE RECONOCIDO LEGALMENTE.

HIJO: NO SE TIENEN DATOS.

RESULTADO.

Segn el Registro Computarizado del Juzgado, en este proceso de familia se declar a lugar la
impugnacin de paternidad solicitada; pero no se cuenta con mayores datos, en vista del extravo
del expediente fsico.

OBSERVACIONES.

El expediente correspondiente a este caso ha sido buscado infructuosamente en el juzgado de


Familia de San Marcos y an entre los Resolutores; pero ha sido imposible de ubicarlo, por lo que
se considera extraviado y no ser sujeto de anlisis.

NUMERO DOCE. EXPEDIENTE PERDIDO. ***

REFERENCIA: SMF-414-156-98.

FECHA DE INICIO: 28 DE OCTUBRE DE 1998.


FECHA DE CONCLUSIN: NO SE TIENEN DATOS.

TIEMPO DE PROCESO: NO SE TIENEN DATOS PARA ESTABLECERLO.

DEMANDANTE: PADRES BIOLGICOS.

DEMANDADO: PADRE RECONOCIDO LEGALMENTE.

HIJO: NO SE TIENEN DATOS

RESULTADO.

Segn el Registro Computarizado del Juzgado, en este proceso de familia se declar inadmisible la
Demanda; pero no se cuenta con mayores datos, en vista del extravo del expediente fsico.

OBSERVACIONES.

El expediente correspondiente a este caso ha sido buscado infructuosamente en el juzgado de


Familia de San Marcos y an entre los Resolutores; pero ha sido imposible de ubicarlo, por lo que
se considera extraviado y no ser sujeto de anlisis.

CASO NUMERO TRECE.

REFERENCIA: SMF-450-156-98.

FECHA DE INICIO: 23 DE NOVIEMBRE DE 1998.

FECHA DE CONCLUSIN: 05 DE ENERO DE 1999.

TIEMPO DE PROCESO: 1 MESES Y MEDIO.

DEMANDANTE: ROXANA N MADRE BIOLGICA.

DEMANDADO: ALFREDO "N" PADRE RECONOCIDO LEGALMENTE POR RECONOCIMIENTO


VOLUNTARIO.

PADRE: RUBEN "N". SOLO SE MENCIONA.

HIJA: MARICELA "N".

BREVE RELACIN DE HECHOS:

Roxana tuvo relaciones sentimentales y sexuales con Rubn, fruto de lo cual naci la Menor
Maricela "N" el da 03 de marzo de 1998 en casa particular; por lo que le pidi a su to Alfredo,
hermano de su madre, que proporcionara los datos en el Registro del Estado Familiar de la
Alcalda Municipal correspondiente; quedando asentada dicha menor como hija de Alfredo, sin
serio. Aclarndose en la Demanda que, segn la madre, esto le ocasiona problemas jurdicos,
sociales y familiares a la menor, la cual a esa fecha tena nueve meses.

Una vez admitida la Demanda, el Juez ordena la realizacin de los estudios sociales
correspondientes; y se procede a citar al padre reconocido legalmente en la direccin aportada. Sin
embargo, la direccin aportada del Demandado no est completa; por lo que se previene al
Representante de la Procuradura General de la Repblica, para que proporcione la direccin
completa en un trmino de tres das, so pena de declarar inadmisible la demanda.

Dicha prevencin no fue subsanada en el trmino legal, ni posteriormente; por lo que el Juez
declaro Inadmisible la demanda, en base a los Artculos 39 y 96 LPrF; quedando a salvo el
derecho de la Demandante de plantearla nuevamente.

PRUEBA OFRECIDA, Y/O UTILIZADA.

DOCUMENTAL; principalmente Certificacin de Partida de Nacimiento de la menor y de la madre


biolgica.

TESTIMONIAL; bsicamente se ofreci el testimonio de la madre; aunque, por las circunstancias


del caso, nunca declaro, ofrecindose otros testigos que no fueron nominados.

RESULTADO.

Se declar inadmisible la demanda porque la direccin del Demandado aportada en la misma no


estaba completa; y, al no subsanarse dicha prevencin en el trmino legal, en base a los Artculos
39 y 96 LPi-F, se procedi a resolver en dicha forma; dejando a salvo el derecho de la
Demandante a plantearla nuevamente,

OBSERVACIONES.

En este caso se produjo un incidente que puso fin al proceso en una forma adelantada, sin haber
entrado a conocer el fondo del asunto. Es extrao que siendo el Demandado to de la
Demandante, sta no haya aportado la direccin exacta o el procurador no haya presentado un
escrito solicitando que se verificara la veracidad de la direccin aportada; principalmente porque,
hasta donde se investig, an no se ha presentado nuevamente la Demanda, con lo que la
pretensin jurdica ha quedado desierta.

CASO NUMERO CATORCE.

REFERENCIA: SMF-482-151-98.

FECHA DE INICIO: 16 DE DICIEMBRE DE 1998.

FECHA DE CONCLUSIN: 19 DE JULIO DE 1998.

TIEMPO DE PROCESO: 7 MESES.

DEMANDANTE: MARINA N HIJA

DEMANDADO: MAURICIO "N" PADRE RECONOCIDO LEGALMENTE POR RECONOCIMIENTO


VOLUNTARIO.

MADRE: JUANA "N". NO INTERVINO EN EL PROCESO.

PADRE: MIGUEL "N", NO INTERVINO EN EL PROCESO.

BREVE RELACIN DE HECHOS:


Marina naci hace cuarenta y dos aos, a raz del parto la madre biolgica de Marina de nombre
Juana quedo delicada de salud; mientras Miguel que es el padre biolgico se encontraba ausente
por razones de trabajo, por lo que lo fue asentada por su padre.

Mauricio "N" que es amigo de los padres biolgicos, dio los datos de la recin nacida en el Registro
Civil de la Alcalda Municipal correspondiente, juntamente con dos testigos; pero por un error del
registrador quedo asentado que Mauricio es el padre de Marina, lo cual es falso ya que nunca ha
mantenido relaciones sexuales con Juana.

El abogado particular que promueve la accin impugnativa en nombre de la paternidad de


Mauricio, fue prevenido en el sentido de proporcionar la direccin exacta del Demandado; lo cual
no es posible, pues se desconoce el paradero de dicho sujeto.

Se entrega edicto al Abogado que promueve la accin para emplazar al Demandado, publicndolo
en uno de los diarios de mayor circulacin nacional. Cinco meses despus, el Juez se da cuenta
que no se han presentado al Juzgado las publicaciones que comprueban la prctica de dicha
diligencia; por lo que se previene al Abogado que promueve la accin para que se pronuncie a este
respecto, pues en caso contrario se revocar la resolucin donde se admiti la Demanda. El
abogado particular no subsana la prevencin.

Es por esta razn que, de conformidad a los Arts. 3 literal b), 7 Literal a) y 39 de la Ley Procesal de
Familia, se revoca la resolucin donde se admiti la Demanda; ordenndose el archivo del
expediente.

PRUEBA OFRECIDA Y/O UTILIZADA.

DOCUMENTAL; principalmente Certificacin de Partida de Nacimiento de la Demandante y


documentos de identidad personal de la misma.

TESTIMONIAL; bsicamente de la madre biolgica.

RESULTADO.

De conformidad a los Arts. 3 literal b), 7 literal a) y 39 de la Ley Procesal de Familia, se revoca la
resolucin donde se admiti la Demanda; ordenndose el archivo del expediente.

OBSERVACIONES.

En este caso se revoc la admisin de la demanda, por lo que prcticamente se dan los efectos de
una declaratoria de inadmisibilidad; por lo que no se pudo tratar el fondo del asunto. Prcticamente
no fue necesario ni hubo oportunidad de utilizar prueba cientfica. Se diligenci con asistencia
letrada de un abogado particular.
CAPTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES

El objetivo fundamental de toda investigacin es establecer si existe la situacin problemtica


planteada, con el propsito de resolverla o al menos minimizar sus efectos negativos; en caso de
comprobarse la referida existencia.

Para ese efecto es necesario realizar las conclusiones pertinentes, pero principalmente aportar
recomendaciones concretas que permitan el logro del objetivo antes mencionado.
En este Captulo, en base a la investigacin realizada, al desarrollo de los objetivos y la
operacionalizacin de las variables del Sistema de Hiptesis, se presentan las conclusiones y
recomendaciones finales del trabajo de graduacin, sobre la Impugnacin de la Paternidad en la
Legislacin Familiar Salvadorea, en base a la investigacin bibliogrfica de carcter general y la
emprica realizada con Informantes claves y, especficamente, tomando como base los expedientes
de Procesos de Familia sobre este tema, diligenciados en el Juzgado de Familia de San Marcos
durante un perodo de dos aos, de enero de 1997 a diciembre de 1998.

VI. A. CONCLUSIONES FINALES.

En base al enunciado del problema de investigacin, los objetivos generales y especficos, el


sistema de hiptesis y el desarrollo capitular que Incluye los resultados de la Investigacin de
campo; se procede a plantear las conclusiones finales del presente estudio.

La primera de las Hiptesis especificas enuncia: "La facilitacin de los procedimientos legales para
la impugnacin de la paternidad, PROPICIARIA la utilizacin de este tipo de procesos familiares
por parte de los Interesados para satisfacer sus necesidades afectivas y econmicas"; y es
aprobada en los siguientes trminos:

Definitivamente, haciendo un buen uso de la normativa sustantiva y procesal vigente en materia de


familia en El Salvador; la cual plantea incluso la posibilidad de la iniciacin oficiosa de los procesos
como una excepcin necesaria a la procuracin obligatoria en materia de familia; la facilitacin y
agilizacin en cuanto a los procesos de familia es necesaria para administrar una pronta y eficaz
justicia familiar.

Es necesario reconocer que aunque en trminos de tiempo no se observa un atraso significativo en


la mayora de procesos analizados, en cuanto a la abrupta conclusin de algunos procesos y las
resoluciones de otros, si se observan algunas situaciones que lejos de resolver, podran complicar
an ms este tipo de situaciones.

Los principios rectores sustantivos del derecho de familia deben estar presentes en cada momento
del proceso, sino expresa cuando menos tcitamente; pero tambin es de vital importancia la
estricta observancia de los principios procesales de esta rama del derecho; ya que, a travs de la
aplicacin de los mismos, se garantizara la adecuada resolucin de los conflictos sometidos a esta
jurisdiccin.

La segunda de las Hiptesis especificas enuncia: la adecuada y oportuna implementacin y


utilizacin de medios probatorios modernos para el establecimiento de la paternidad,
PROPICIARA una pronta y eficaz administracin de justicia familiar en El Salvador en ese
sentido% y es aprobada en los siguientes trminos:

Definitivamente ha quedado establecida mediante el presente estudio, la necesidad de


implementar la utilizacin de medios probatorios modernos y/o cientficos, que coadyuven la labor
del Juzgador en la difcil tare~ de administrar una pronta y eficaz justicia familiar en El Salvador.

El problema estriba precisamente en las dificultades para accesar a ese tipo de pruebas en forma
gil y econmica, en aquellos casos en que sea necesaria.

Podra ser que, en un momento determinado, la utilizacin de la denominada prueba cientfica no


parezca agilizar el proceso; pero en aquellos casos en que se vuelve necesaria la utilizacin de la
misma, no debe entenderse que es un atraso, sino una necesidad procesal para dirimir
adecuadamente el conflicto jurdico planteado.
El hecho de que en ninguno de los casos analizados haya sido utilizada la denominada prueba
cientfica, cuando en algunos evidentemente era necesaria, es sumamente preocupante; ya que si
bien es cierto se tramita y en la mayora de casos se resuelve, ya sea a favor o en contra del
Demandante; muchas veces quedan serias dudas en cuanto a la procedencia, legalidad o
conveniencia del fallo; y algunas veces, evidentemente, el fallo no refleja la realidad biolgica de
los hechos.

Los trminos prontitud y eficacia son relativos, por lo que deben lograrse los mejores resultados en
el menor tiempo posible, con el mnimo de recursos y esfuerzo; esa es la clave.

La tercera de las Hiptesis especificas enuncia: El nfimo nmero de procesos de familia sobre
Impugnacin de Paternidad diligenciados en el Juzgado de Familia de San Marcos, durante el
perodo comprendido de enero de 1997 a diciembre de 1998; DEMOSTRARA una inadecuada
aplicacin de la legislacin familiar salvadorea"; y es aprobada en los siguientes trminos:

En este caso es necesario ir por partes: En primer lugar resaltar que, de acuerdo a la investigacin
de campo realizada, durante el ao 1997 nicamente se iniciaron tres procesos de familia relativos
a impugnacin de paternidad; mientras que durante el ao siguiente, 1998, este nmero se
Increment a once; lo cual refleja un incremento significativo, aunque uno de los casos fue
sometido dos veces ante la conclusin adelantada del primer proceso.

Aun as, son relativamente pocos los casos sometidos a la jurisdiccin familiar y, evidentemente, la
mayora de ellos son muy parecidos; parientes o amigos que asientan al menor como propio,
aparentemente sin consentimiento de la madre; lo cual es poco probable. Pero partiendo de lo
comn de este tipo de situaciones y la posibilidad de que existan otras que no llegan a ser del
conocimiento del Juzgador, si se considera nfimo el nmero de casos en relacin a la magnitud de
este tipo de situaciones.

Si bien es cierto, decir que el nfimo nmero de casos demostrara una inadecuada aplicacin de la
legislacin familiar salvadorea puede sonar contradictorio; dicha afirmacin se basa en varios
factores:

El que los potenciales usuarios desconozcan o desconfen de las bondades del sistema o de los
aplicadores de la misma, mucho ms si se considera que se trata de situaciones familiares
potencialmente delicadas, hace que los interesados no acudan a dirimir si conflicto y mejor se
planteen la posibilidad de resolverlos por otras vas, como por ejemplo estados familiares
subsidiarios fraudulentos, que son ms econmicos y menos penosos o conflictivos.

Tambin el hecho de que en ningn momento se haya hecho uso de la iniciacin oficiosa en la
tramitacin de un proceso de este tipo, ni siquiera como la excepcin que confirma la regia, podra
plantearse como una deficiencia del sistema y sus operadores; ya que por el exceso de trabajo en
cuanto a la tramitacin de todo tipo de procesos, pero especialmente divorcios, no queda el tiempo
para impartir justicia familiar oficiosa; lo cual es evidentemente necesario en la zona de estudio
seleccionada, por la diversidad de situaciones y condiciones socio- econmicas de los sectores
atendidos o cubiertos por dicho Juzgado de Familia de San Marcos.

Obviamente no se hace relacin directa a que el nmero de casos planteados demuestre per se
una Inadecuada aplicacin de la normativa familiar; ya que el nmero de usuarios depende de la
existencia de la situacin y de la voluntad de los Involucrados de abocarse a los Juzgados para
dirimira; lo cual no hace por las razones antes mencionadas. Pero si se plantea adems que, en
los relativamente pocos casos diligenciados, ha existido una inadecuada aplicacin de la normativa
familiar salvadorea; lo cual es sumamente preocupante cuando, comparando fallos de los
primeros casos a los actuales, es evidente el cambio de criterio del Juzgador en algunos puntos al
parecer formales, pero que en lugar de reflejar un mayor grado de conciencia en cuanto a la
importancia del derecho de familia, se inclina por un criterio civilista y poco creativo; el cual llega al
extremo de dejar sin filiacin al hijo y no pronunciarse en cuanto a la guarda y cuidado personal del
mismo, aunque sea en forma provisional.

La cuarta de las Hiptesis especificas enuncia: La realizacin del presente estudio, PERMITIRA
la aportacin de recomendaciones concretas que, mediante su oportuna implementacin,
garanticen una adecuada e integral utilizacin de la legislacin familiar salvadorea"; y es
aprobada en los siguientes trminos:

Efectivamente, la realizacin del presente estudio ha permitido la aportacin de recomendaciones


concretas que se plantean a continuacin en este mismo captulo; cuya oportuna implementacin,
colaborara en la mejor utilizacin de la legislacin familiar salvadorea y, por ende, en la
administracin de una pronta y eficaz justicia familiar en El Salvador.

En este sentido es necesario concluir que, por diversos problemas tales como: falta de criterio,
voluntad o inters de los aplicadores del sistema, acumulacin de trabajo, falta de sensibilidad
social o capacitacin, etctera; la actividad judicial refleja una sede de deficiencias que no solo
evitan resolver los graves problemas que afectan a la familia salvadorea, sino que tampoco
procuran una verdadera proteccin a los derechos inherentes a cada uno de sus miembros,
especialmente los ms vulnerables,

Asimismo es preocupante que algunos Funcionarios y/o Empleados del sistema, o algotros
profesionales relacionados con el mismo, no estn claros en aspectos bsicos de la problemtica y
la legislacin familiar salvadoreas; sin dejar de mencionar la falta de colaboracin de los mismos
con este tipo de investigaciones; lo cual, ms que por exceso de trabajo, parece obedecer al temor
que tienen de poner en evidencia las graves deficiencias que esos funcionarios, empleados y
litigantes tienen en dichos aspectos.

En cuanto a la HIPOTESIS GENERAL de la presente investigacin que literalmente enuncia: La


aplicacin integral de la legislacin familiar salvadorea, PROPICIARIA un adecuado proceso
familiar de Impugnacin de Paternidad en El Salvador"; es aprobada en los siguientes trminos:

A lo largo del presente informe de la investigacin realizada, han quedado en evidencia las
bondades que en general plantea el sistema jurdico y procesal implementado en materia de familia
en El Salvador; pero tambin se ha demostrado la existencia de problemas en cuanto a la
aplicacin integral de la referida normativa, principalmente en cuanto a la falta de utilizacin de los
principios rectores de carcter sustantivo y procesal, falta de conocimiento en cuando al contenido
de los instrumentos jurdicos de carcter internacional relacionados con la materia, la omisin en la
utilizacin de los denominados medios de prueba cientficos y, por supuesto, los problemas en
cuanto a las resoluciones de los casos sometidos a la jurisdiccin familiar; los cuales se reflejan en
las sentencias.

En cuanto al OBJETIVO GENERAL consistente en ESTABLECER SI ESTA ADECUADAMENTE


REGULADA LA IMPUGNACIN DE LA PATERNIDAD EN LA LEGISLACIN FAMILIAR
SALVADOREA, A PARTIR DE LA REALIDAD ECONMICA Y SOCIAL QUE CARACTERIZA A
LA SOCIEDADY EL DESARROLLO TECNOLGICO ACTUAL; se concluye que no; ya que es
necesaria la reformulacin o aclaracin de ciertos aspectos sustantivos y procesales incluidos en la
normativa que, o no reflejan o resuelven, la problemtica que vive la sociedad salvadorea,
principalmente a la luz de los problemas de implementacin que se han podido detectar en el
tiempo que lleva en vigencia.

Aunque en este sentido es necesario aclarar que muchos de esos problemas podran resolverse
con una interpretacin armnica de las disposiciones constitucionales, los instrumentos jurdicos
internacionales vigentes en la materia y la legislacin secundaria; siempre y cuando se realice con
sentido comn, honradez y bajo el principio de valoracin de prueba de la sana critica; superando
los criterios civilistas y enfilndose a una nueva forma de hacer justicia social.

Con lo anterior se da respuesta a la pregunta del enunciado del problema, en cuanto a si ESTA
ADECUADAMENTE REGULADA LA IMPUGNACIN DE LA PATERNIDAD EN LA LEGISLACIN
FAMILIAR SALVADOREA, TOMANDO EN CUENTA LA REALIDAD ECONOMICA Y SOCIAL
QUE CARACTERIZA A LA SOCIEDAD Y EL DESARROLLO TECNOLOGICO ACTUAL?

El primero de nuestros objetivos especficos consista en ANALIZAR HISTORICAMENTE LA


IMPUGNACIN DE LA PATERNIDAD, A EFECTO DE COMPARAR SU REGULACIN Y
APLICACIN ACTUAL; este objetivo fue cumplido en el Captulo II del presente estudio.

En dicho apartado se hace un breve recorrido histrico desde la irrelevancia de este tipo de
situaciones en los inicios de la historia humana, por la falta de permanencia en las relaciones
familiares ms all del vnculo materno necesario para la supervivencia, pasando por la transicin
cuando la identificacin no era haca el padre o madre sino haca el clan o tribu a que se
perteneca; hasta llegar a la concepcin del matrimonio mongamo basada en un sistema
patriarcal, donde surge una proteccin especial a la legitimidad" de la descendencia a favor ms
del padre que del hijo.

Dicha proteccin, ante la falta de recursos tcnicos, se basaba en el simple empirismo, ritos o
prcticas religiosas casi salvajes para resolver la duda, siempre en beneficio de la imagen del
"pater". Posteriormente, ante la falta de otros medios probatorios, las principales causas de
impugnacin eran la ausencia prolongada del padre, la existencia de enfermedades que impidieran
la cohabitacin marital y cualquier otra causa similares.

Como Segundo objetivo especfico se encontraba el ANALIZAR LAS DISPOSICIONES DEL


CDIGO DE FAMILIA, ASICOMO LAS CONTENIDAS EN LA LEY PROCESAL DE FAMILIA Y
LOS INSTRUMENTOS JURIDICOS INTERNACIONALES DEBIDAMENTE SUSCRITOS Y
RATIFICADOS POR EL ESTADO Y GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR,
RELATIVAS A LA IMPUGNACIN DE LA PATERNIDAD; CON EL PROPSITO DE
DETERMINAR LA EVOLUCIN JURIDICA DE ESTE TEMA EN LA LEGISLACIN
SALVADOREA; el cual fue cumplido en el Captulo III del presente informe, mediante el anlisis
del marco jurdico vigente desde la Constitucin, pasando por los instrumentos jurdicos
internacionales, hasta llegar a la normativa secundaria de carcter sustantivo y procesal aplicable
al tema objeto de nuestro estudio; lo cual fue ampliado y aplicado en los captulos siguientes.

El tercer objetivo especfico consista en ESTABLECER EL NUMERO DE CASOS Y ANALIZAR


LOS PROCESOS DE FAMILIA RELATIVOS A IMPUGNACIN DE LA PATERNIDAD,
DILIGENCIADOS EN EL JUZGADO DE FAMILIA DE SAN MARCOS, DURANTE LOS AOS DE
1997 Y 1998; CON EL OBJETO DE CONOCER LA REALIDAD JUDICIAL RELATIVA AL TEMA
OBJETO DE ESTUDIO, Y DETERMINAR SU APLICABILIDAD Y EFICACIA ACTUAL; el cual
tambin fue cumplido mediante la investigacin de campo realizada; segn ha quedado incluido en
la segunda parte del Captulo V, donde no solo se deja constancia de la existencia de catorce
casos de impugnacin de paternidad en dicho Juzgado, sino un breve anlisis de cada uno de
ellos.

El cuarto objetivo especfico relativo a ESTABLECER LOS PROCEDIMIENTOS LEGALES PARA


DECLARAR LA PATERNIDAD, ANALIZANDO LAS PRESUNCIONES LEGALES Y SUS
CONSECUENCIAS EN LOS PROCESOS DE IMPUGNACIN; PARA CONOCER LA FORMA
LEGAL DE INICIAR LA ACCIN, LA NATURALEZA DE LA MISMA, LOS SUJETOS, LOS MEDIOS
PROBATORIOS Y LA RESOLUCIN DE ESTOS CASOS; fue cubierto histricamente en el
Captulo II, legalmente en el Captulo III y prcticamente en los Captulos IV y V del presente
informe; donde ha quedado constancia de la forma de ejercer este tipo de accin, su naturaleza,
objeto, sujetos, consecuencias, medios de prueba y resolucin.
El quinto objetivo especfico era ESTABLECER LOS MEDIOS PROBATORIOS PARA LA
IMPUGNACIN DE LA PATERNIDAD Y SU DESARROLLO, A EFECTO DE CONOCER SU
RECONOCIMIENTO LEGAL, IMPORTANCIA, EFICACIA, UTILIZACIN Y DESARROLLO EN LA
REALIDAD JURDICA Y JUDICIAL FAMILIAR SALVADOREA; el cual quedo cubierto en el
Captulo IV del presente informe; al establecer los diversos medios de prueba utilizados en los
procesos de familia en que se impugna la paternidad; incluso comparando la libertad" en cuanto a
los medios probatorio5 que reconoca el Cdigo de Procedimientos Civiles, frente a la libertad
probatoria que plantea la normativa familiar vigente, la cual es ms amplia; sin dejar de mencionar
la diferencia en cuanto al novedoso sistema de la sana critica en cuanto a la valoracin de prueba,
frente al de la prueba tasada que rega en materia civil; hacindose principal referencia a la
necesidad de implementar el uso de los medios cientficos en este sentido.

En cuanto al sexto de los objetivos especficos consistente en APORTAR RECOMENDACIONES


CONCRETAS QUE PERMITAN, MEDIANTE SU OPORTUNA IMPLEMENTACIN, GARANTIZAR
LA ADECUADA APLICACIN DE LA IMPUGNACIN DE LA PATERNIDAD EN PARTICULAR Y
UNA PRONTA Y EFICAZ ADMINISTRACIN DE JUSTICIA FAMILIAR EN EL SALVADOR EN
GENERAL; es precisamente a continuacin, en este mismo captulo, donde se procede a plantear
las recomendaciones pertinentes; en base a lo expuesto hasta este momento.

VI. A. RECOMENDACIONES FINALES.

En base a las conclusiones finales antes expuestas, se procede en este apartado a plantear las
recomendaciones finales del presente estudio.

Es necesario que la Corte Suprema de Justicia capacite a los operadores del Sistema, a travs de
la Escuela de Capacitacin Judicial del Consejo Nacional de la Judicatura; a efecto de hacer un
uso adecuado de la normativa familiar en El Salvador.

Con esto se conseguiran dos propsitos: Que los profesionales involucrados en el rea de familia
retroalimenten el sistema, aportando sus recomendaciones en cuanto a las reformas legales y/o
medidas necesarias para superar la problemtica con que tratan a diario; y que se unifiquen
criterios de aplicacin de la referida normativa, en aras de garantizar el principio constitucional y
familiar de igualdad; lo cual no est sucediendo en este momento.

En este sentido es necesario que se planteen aquellas reformas concretas a la normativa familiar
que, sin limitar las amplias funciones discrecionales del juzgador ni retroceder en el terreno
ganado, permitan una mejor administracin de justicia familiar. Para esto debe tomarse plena
conciencia en cuanto a la aplicacin del marco jurdico familiar como un todo, no limitndose a la
legislacin secundaria a pesar de sus bondades, sino tomando como gua los preceptos
constitucionales y la normativa internacional vigente.

Lo anterior no solo es procedente legalmente, sino que la lgica indica que al ser precisamente
esos instrumentos jurdicos las fuentes de donde surge la normativa familiar, es all donde
encontraremos las soluciones integrales para los difciles conflictos que deben resolverse en este
campo.

Siempre en este sentido, debe evaluarse constantemente a los operadores del Sistema, ya que lo
novedoso de la normativa y el perodo de transicin estn pasando y ya es tiempo de evaluar
resultados y plantearse nuevos retos.

Para comenzar es necesario cambiar los criterios civilistas de muchos operadores del Sistema de
Justicia Familiar; ya que fue precisamente para mejorar la administracin de justicia familiar en El
Salvador, que se separ del Cdigo Civil la normativa familiar.
Especficamente en cuanto al tema objeto de estudio, se vuelve evidente que no se est haciendo
uso de las herramientas principales que han marcado la pauta en el desarrollo de la impugnacin
de la paternidad, como es la prueba cientfica; la cual ilustrara adecuadamente al Juzgador de
Familia, para que resuelve en forma certera los conflictos a su competencia sometidos.

Asimismo, tambin es necesario resolver los conflictos en forma integral; la normativa familiar es
amplia en cuanto a las facultades que concede al Juzgador para impartir justicia en esta materia, y
la mayora de los Tribunales Superiores han confirmado con sus fallos la preponderancia de una
tutela efectiva a los derechos familiares, principalmente de los miembros ms vulnerables del grupo
o relacin familiar; por lo que no debe limitarse la labor del Juzgador por formalismos sin
trascendencia.

En este sentido, independientemente de que no se tenga por cosa juzgada la sentencia que
declara ha lugar la impugnacin porque al que le cause agravio an puede recurrir de la misma; es
necesario que los Jueces de Familia se pronuncien en cuanto al establecimiento de la nueva
relacin familiar si la hubiere, y/o en cuanto a la persona bajo cuya guarda y cuidado personal se
encontrara el menor; todo en funcin del inters superior del mismo.

No se puede dejar abierta la posibilidad de perjuicios mayores al bien jurdico tutelado, ante las
eventualidades que en la realidad pueden o suelen suceder; es mejor atrasar unos das l envi de
oficios al registro del Estado Familiar, esperando si se recurre o no de la resolucin; que dejar sin
filiacin efectiva y sin los beneficios de la misma al menor, como son la guarda y cuidado personal.

Tampoco es que se establezcan formulas taxativas o matemticas para resolver situaciones


sumamente delicadas; ya que podra darse el caso de que se estableciera la verdadera filiacin
biolgica del menor y, de todas formas, se considerara que es necesario que el mismo contine al
lado de aquellos a quienes conoce y respeta como tales; siendo en ese tipo de casos sonde se
pondra a prueba la capacidad del Juzgador, para proteger en inters superior del menor,
perjudicando lo menos posible los derechos de las otras partes; mediante arreglos que sean
convenientes a todos los involucrados en el proceso.

Debe concientizarse constantemente a los operadores del sistema, en cuanto a la existencia de los
denominados principios rectores sustantivos y procesales en materia familiar; a efecto de que en la
resolucin de los conflictos a ellos sometidos, sirvan de base para una pronta y eficaz
administracin de justicia familiar en El Salvador.

Es necesaria e impostergable la adecuada utilizacin de los denominados medios de prueba


cientficos en la resolucin de procesos que impliquen el establecimiento de vnculos de filiacin
y/o su impugnacin; ya que lograra un nivel de certeza que evitara soluciones a medias que
pudieran derivar en nuevos procesos; lo cual evidentemente est sucediendo en la actualidad.

El Estado y Gobierno de la Repblica debe dotar a El Salvador de un Laboratorio que realice con
eficiencia y eficacia este tipo de pruebas; lo cual requiere de una inversin significativa, pero que a
largo plazo sera ms econmica que estar enviando muestras al extranjero; cumpliendo as con su
deber de garantizar la proteccin y adecuada defensa de los derechos fundamentales y
procurando la seguridad jurdica, en cumplimiento del Estado de Derecho.

Es necesario que los Operadores y Usuarios del Sistema, conozcan la normativa, los recursos y
jurisprudencia; a efecto de accesar el sistema y que el mismo funcione adecuadamente. Con esto
se evitaran situaciones como que, por ejemplo, en lugar de abocarse a la jurisdiccin familiar
muchas personas prefieren promover diligencias de estado familiar subsidiario, conscientes de los
problemas que implica promover un proceso de familia en un Juzgado lleno de casos de divorcio,
en el que adems se deben ventilar algunas situaciones delicadas y hasta penosas.
La mayora de casos analizados en la presente investigacin resultaron muy parecidos entre s, y
no abarcaron el amplio espectro de situaciones que se sabe suceden en la realidad en relacin al
tipo de situaciones investigadas; tales como los nios que a consecuencia de la guerra fueron
asentados por personas que no eran sus verdaderos padres, "adopciones" de hecho, el fenmeno
de los denominados "hijos de crianza", etctera; por lo que es necesario viabilizar el acceso de los
interesados a este tipo de procesos para resolver sus conflictos; ya que en dos aos nicamente
se tramitaron catorce casos en un Juzgado que cubre un amplio y densamente poblado sector de
la Sociedad, tres casos en 1997 y once casos en 1998; lo cual aunque representa un aumento
significativo de un ao a otro, es muy poco en funcin de la magnitud del problema.

Debe concientizarse a los Operadores y Usuarios en general, en cuanto a la necesidad de crear


una cultura de derecho; que contrarreste los malos hbitos y la inseguridad que ha caracterizado la
vida nacional y, despus de una guerra interna, surgir como una nacin respetuosa de la ley y el
orden.
Para lograr este objetivo, es necesario no ver el fenmeno desde el punto de vista eminentemente
jurdico; ya que la ley solo es una herramienta para tratar situaciones especficas u orientar las
conductas sociales. Deben mejorarse las condiciones socio -econmicas de las grandes mayoras
de Salvadoreos, para que la pobreza, la desintegracin familiar, el maltrato, el analfabetismo, la
delincuencia, la explosin demogrfica y otros problemas ms, sean superados con un alto sentido
de responsabilidad y cultura.

Es necesario dotar a los Juzgados de Familia de los recursos humanos, materiales y tcnicos
necesarios para el adecuado desarrollo de sus funciones, Incluyendo capacitacin constante;
aunque se debe reconocer que estos cuentan con ms recursos que los Juzgados de otras ramas.
Sin embargo, debe procurarse la optimizacin de los mismos, con el propsito de lograr los
mejores resultados con el mnimo de recursos, en el menor tiempo posible.

Es necesario que se concientice a los operadores del sistema, en cuanto a la necesidad de


mantenerse al da en cuanto al estudio de esta importantsima rama del derecho; y se creen las
condiciones para promover la capacitacin constante de los profesionales de diversas reas,
involucrados en la administracin de justicia familiar en El Salvador; ya que se ha logrado
establecer en el presente estudio, las grandes deficiencias que adolecen muchos profesionales.

Esta situacin fue evidente a partir de la falta de colaboracin por parte de algunos de los
profesionales seleccionados previamente para ser entrevistados; los cuales, alegando falta de
tiempo, se negaron a colaborar con este tipo de investigacin, que son tan necesarias para nuestro
desarrollo como pas. En lugar de buscar excusas, todos deberamos mantenernos en constante
aprendizaje y contacto con la realidad; para colaborar activamente en la solucin de los graves
problemas que afectan a nuestra familia, sociedad y, por ende nuestro pas.

La aplicacin integral del marco jurdico en materia familiar, debe redundar en una pronta y eficaz
administracin de justicia social; la cual es la base para el desarrollo de la persona y el pas.
_______________________________

BIBLIOGRAFA

OBRAS GENERALES.

BONILLA, GILDABERTO
Como Hacer una Tesis de Graduacin Con tcnicas Estadsticas

CABANELLAS DE TORRES, Guillermo. Diccionario Jurdico Elemental Editorial Heliasta, S.R.L.


Cuarta Edicin Buenos Aires, 1980.

CABANELLAS DE TORRES, Guillermo Diccionario Enciclopdico de Derecho Usual Editorial


Heliasta, S.R.L. 15 Edicin. Buenos Aires 1982.

CALDERON DE BUITRAGO, Anita y otros. Manual de Derecho de Familia. Proyecto de Reforma


Judicial auspiciado por la Agencia del Gobierno de los Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional. Primera Edicin. San Salvador, 1994.

DICCIONARIO JURDICO MEXICANO. Tomo IV Ciudad Universitaria Autnoma Mxico, D.F. Ao


198,31.

DICCIONARIO ENCICLOPEDICO MEXICANO. Tomo IV Ciudad Universitaria Autnoma, Mxico,


D.F. Ao 1983

DICCIONARIO ENCICLOPDICO, UTEHA. Editorial Hispanoamrica, IV Edicin Barcelona, 1952.

DICCIONARIO ENCICLOPEDICO, LAROUSSE Tomo II - 5a. Edicin, Mxico, D.F, 1992

ENCICLOPEDIA DE DERECHO DE FAMILIA. Tomo 1. Editorial Universidad S.R.L. Buenos Aires,


1991.

MIRANDA ESTRAMPES, MANUEL La mnima actividad probatoria en el proceso penal. Jos


Mara Bosch, Editor. Barcelona, 1997.

MONTERO DUHALT, Sara. Derecho de Familia, Editorial Porra, S.A. Mxico, D.F., 1984

OSSORIO, Manuel Diccionario de Ciencias Jurdicas, Polticas y Sociales. Editorial Heliasta S.R.L.
Buenos Aires.

RIVERO HERNNDEZ, Francisco La Presuncin de la Paternidad Legtima Editorial Tecnos


Madrid, 1971.

ROJAS SORIANO, Ral. Gua para realizar Investigaciones Sociales Direccin General de
Publicaciones Mxico, D.F.

ROSENTAL, MM, Diccionario Filosfico EDICIONES TECOLUT, 1971.

SOMARRIVA Y UNDURRAGA, Manuel. Curso de Derecho Civil Editorial Nascimento, Santiago,


1946.

VSQUEZ LOPEZ., Luis Estudio del Cdigo de Familia Salvadoreo. Editorial Lis Primera Edicin
San Salvador.

ZANNONI, Eduardo A. Derecho de Familia. Tomo I y II. Tercera Edicin Actualizada y Ampliada.
Editorial Astrea, Buenos Aires, 1998

TRABAJOS DE GRADUACIN.

ARANA MARTNEZ, Ana Enriqueta y otro. La Impugnacin del Reconocimiento Voluntario de la,
Universidad de El Salvador, 1998.
DOMINGUEZ ESCOBAR y Otros La Filiacin y los Medios Cientficos de Prueba que Ayudan a
Determinarla Universidad de El Salvador, 1994.

MARTNEZ, Jos Edgardo y Otros. La Eficacia del Medio Probatorio Cientfico para la impugnaron
de la Paternidad del Padre de Filiacin Desconocido; Ejercida tal Accin por los Herederos o
Terceros interesados. Universidad de El Salvador, 1995,

MIRANDA ZETINO, Jos Antonio. Consecuencias por la falta de regulacin expresa sobre el
derecho del padre biolgico a impugnar la paternidad de otro, reconocida o declarada en virtud de
la ley. Universidad de El Salvador, 1996.

LEGISLACIN NACIONAL.

CDIGO DE FAMILIA Decreto Legislativo No.677, de fecha 11 de Octubre 1993. Publicado en el


Diario Oficial No. 2251, Tomo No. 321 del 13 de Diciembre 1993.

CONSTITUCIN DE LA REPUBLICA, Reformada, Decreto Constituyente No. 38. Publicado en el


Diario Oficial No. 63, Tomo No. 318 del 31 de Marzo 1983

DECRETO DEL 23 DE AGOSTO DE 1859. Cdigo Civil y Procedimiento Civiles. Gaceta Oficial No.
85, Tomo del 14/04/60

LEY PROCESAL DE FAMILIA. Decreto Legislativo No. 133 de techa 14 de Septiembre 1994,
Publicada en el Diario Oficial No. 173, Tomo No. 324 del 20 de Septiembre 1994.

LEGISLACIN INTERNACIONAL.

CONVENCIN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS. PACTO DE SAN JOSE. Ratificado


mediante Decreto Legislativo No. 5, del 15 de Junio 1978. Publicado en el Diario Oficial No. 113,
Tomo No. 259, del 19 de julio de 1978.

CONVENCIN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIO.


Adoptada y proclamada por la Asamblea General de la Organizacin de las Naciones Unidas.
Decreto Legislativo No, 487, del 27 de Diciembre 1990

DECLARACIN AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE


Aprobada en la Novena Conferencia internacional Americana de la Organizacin de Estados
Americanos, GEA. Bogot, Colombia 1948.

DECLARACIN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS Adoptada y proclamada por la


Asamblea General de la Organizacin de las Naciones Unidas. ONU. Resolucin 217 a (III), del 10
de Diciembre de 1948.

PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILLES Y POLITICOS Ratificado segn Decreto No.


27 de la Junta Revolucionaria de Gobierno, del 23 de Noviembre de 1979, Publicado en el Diario
Oficial No. 218, Tomo No. 265, del 23 de noviembre 1979.

PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONMICOS, SOCIALES Y CULTURALES


Ratificado segn Decreto No. 27 de la Junta Revolucionaria de Gobierno, del 23 de Noviembre de
1979.
Publicado en el Diario Oficial No, 218, Tomo No. 265, del 23 de noviembre 1979.

PROTOCOLO ADICIONAL A LA CONVENCIN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS,


EN MATERIA DE DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES, "PROTOCOLO DE
SAN SALVADOR
Ratificado por Decreto Legislativo N. 320, del 30 de Marzo de 1995. Publicacin Diario Oficial No.
82, Tomo 327 del 5 de mayo de 1995

OTROS DOCUMENTOS

ANTEPROYECTO DE CDIGO DE FAMILIA


-DOCUMENTO BASE Y EXPOSICIN DE MOTIVOS.
Comisin Revisora de la Legislacin Salvadorea Tomo I y II Segunda Edicin San Salvador,
1996.

CURSO BASICO DE DERECHO DE FAMILIA, ANTOLOGA.


Consejo Nacional de la judicatura.
Escuela de Capacitacin Judicial
Proyecto de Reforma Judicial II, Tomo III, San Salvador, Oct. /94

También podría gustarte