Filosofia Del Derecho
Filosofia Del Derecho
Filosofia Del Derecho
FILOSOFIA DEL
DERECHO
CARRERA:
DERECHO
Filosofa Del Derecho. Centro Universitario Aztln.
FILOSOFA DEL DERECHO
CICLO CLAVE
CUARTO CUATRIMESTRE 418
OBJETIVO GENERAL
Identificar dentro de la tridimensionalidad del derecho, a la filosofa jurdica de la que se distinguirn los
diversos valores que le dan sustento al derecho, evaluando, analizando y justificando las normas
jurdicas, as como comprender cual es la naturaleza y cual la funcin del derecho.
TEMAS Y SUBTEMAS
1
Filosofa Del Derecho. Centro Universitario Aztln.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
BIBLIOGRAFA
VILLORO, Toranzo Miguel. Lecciones de Filosofa del Derecho. Editorial Porra 2003.
TERN, Juan Manuel. Filosofa del Derecho. Editorial Porra 2003.
RECANSENS, Siches Luis. Filosofa del Derecho. Editorial Porra 2002.
2
Filosofa Del Derecho. Centro Universitario Aztln.
No es posible justificar a la Filosofa del Derecho des del punto de vista practico, no puede
justificarse como una disciplina que prepare para la tcnica profesional de jurista. No se puede
pretender que tenga una utilidad directa para aumentar los conocimientos de las ramas del derecho
positivo. Desde este punto de vista, con razn se la califica de inadecuada e intil para las
necesidades de la vida jurdica. La justificacin de su estudio consiste en que la Jurisprudencia
tcnica es insuficiente para dar unidad de visin a los estudios mismos del derecho positivo; y aun
cuando en la tcnica jurdica se conocen las ciencias jurdicas positivas, esa tcnica no es nuestra
justificacin para sus fines. Para saber qu es la Jurisprudencia tcnica, su sistema y
estructura, y cules son sus fines, se necesita la Filosofa del Derecho.
En efecto, entre las materias de especializacin jurdica, no existe una ciencia que explique que es
la Ciencia del Derecho. Ninguna rama del derecho ensea los diversos fines del mismo; y estas
cuestiones no examinadas por el derecho positivo, que ataen a todas las ramas del derecho, son la
materia de la Filosofa del Derecho. Ejemplo: en todos los aspectos de la vida jurdica, hay normas
de derecho especiales para cada caso; pero lo que hay de comn en todas es que son normas
jurdicas por igual unas y otras. Mas el Derecho penal, por ejemplo, no tiene por qu examinar la
estructura genrica e la norma jurdica, ni los fines genricos del derecho, ni tampoco las dems
ramas del derecho.
Hay una sola Jurisprudencia tcnica, o hay varias tcnicas de la Jurisprudencia? Si se admite el
carcter histrico evolutivo y variable de los pueblos de diversas pocas o tiempos, hay diversas
ciencias jurdicas, segn lmites de lugar y de tiempo, y entonces, por ejemplo, la doctrina actual
mexicana no basta para el anlisis de la doctrina actual mexicana no basta para el anlisis de las
doctrinas de la poca colonial; tendr su enfoque con ellas, pero no ser suficiente para su anlisis,
la Ciencia jurdica es tan variable como el derecho positivo mismo. La Jurisprudencia tcnica no
tiene la forma regular de las Ciencias naturales; no es como la Fsica, que se aplica con regularidad
y uniformidad. La Ciencia del Derecho es de carcter histrico-social; pero en cambio los conceptos
de la Filosofa del Derecho s tienen pretensin de universalidad, por encima de esa variacin
histrica y social de la Jurisprudencia tcnica. No se puede habar de una Filosofa del Derecho
mexicano, o de una Filosofa del Derecho es comn y unitaria; es decir, la reflexin filosfica no
pretende recoger lo que hay de variable en las instituciones jurdicas, sino lo que en ellas puede
encontrarse de permanente, lo que hay de comn en todas ellas.
En suma, la Filosofa del Derecho es una concepcin universal, de carcter racional, acerca del
mundo jurdico.
Universal, porque es comn a todas las ramas del derecho positivo; raciona, porque es una
concepcin del pensamiento. La Filosofa no es dogmtica e indiscutible como la fe, sino que
maneja conceptos; por eso no slo es universal, sino adems racional.
Es bueno tener los conceptos iniciales de que es filosofa (Induccin), en el campo de la lgica,
proceso en el que se razona desde lo particular hasta lo general, al contrario que con la
deduccin. La base de la induccin es la suposicin de que si algo es cierto en algunas ocasiones
tambin lo es en situaciones similares aunque no se hayan observado. La probabilidad de acierto
depende del nmero de fenmenos observados. Una de las formas ms simples de induccin
aparece al interpretar las encuestas de opinin, en las que las respuestas dadas por una pequea
parte de la poblacin total se proyectan para todo un pas. El razonamiento inductivo fue
3
Filosofa Del Derecho. Centro Universitario Aztln.
desarrollado por varios filsofos, desde Francis Bacon hasta David Hume, John Stuart Mill y
Charles Sanders Peirce.
Los estudios del derecho positivo son insuficientes para explicar y dar fundamento a una concepcin
unitaria de la vida y del desarrollo concreto de las ramas del derecho; la generalidad o universalidad
del derecho slo podr ser encontrada desde el punto de vista del mtodo filosfico. Pero lo anterior
tambin lleva implcita la ociosidad de la actitud filosfica para ahondar los conocimientos adquiridos
en las ciencias jurdicas positivas.
Es decir, que es justificada la apreciacin de que la Filosofa del Derecho no ensea nada mas de lo
que se ha aprendido en las ramas de la Ciencia del Derecho positivo (Derecho civil, penal,
administrativo. Sin embargo, la justificacin de los estudios filosficos est en dar armona y
comprensin unitaria a todo eso que las ciencias jurdicas muestran como aparentemente disperso,
como inconciliables; por ejemplo, integrar el criterio civilista con el penalista, o el criterio del derecho
pblico con el del derecho privado, el del Derecho del trabajo con el del Derecho civil. Todos estos
extremos aparentemente inconciliables, admiten unidad, armona y conciliacin, en una concepcin
unitaria y sistemtica, en la reflexin filosfica que descubre los puntos de entronque comn en esta
aparente dispersin de la vida jurdica.
El concepto de la Filosofa del Derecho, como cualquier filosofa en otras ramas o aspectos, no se
rige por una actitud emotiva o sentimental, por una actitud artstica; tampoco puede regirse la
construccin filosfica por una actitud de tipo religioso o de culto a la divinidad. La actitud filosfica,
como todos los estudios cientficos, obedece a la razn, al pensamiento. Es decir, la Filosofa del
Derecho no trabaja con bellas imgenes o con reglas de buena fe o de buena conducta para
moralizar en el sentido del bien, sino que tienen que trabajar y formarse con conceptos y
procedimientos racionales.
Por ultim conviene hacer dos observaciones: primera, que adems de la filosofa del Derecho o de
la Filosofa de la Historia, de la Lgica, de la tica, o de todas las ramas filosficas, no cabe hablar
de una Filosofa que fuese la Filosofa en general. O sea, no existe la Filosofa en s y adems las
ramas de la misma. Conviene aclarar esto, porque pudiera creerse que, adems de la Filosofa
como una ciencia, existen las ramas de la Filosofa. No existe una ciencia unitaria llamada filosofa,
as como tampoco existe la Ciencia del Derecho en general. Hay, en cierto, lo que llama la teora
general del Derecho; pero es distinta a una ciencia totalizadora del derecho en sentido filosfico; lo
que designa el trmino filosofa es el sistema o conjunto de las ramas o partes que la forman.
La segunda observacin consiste en que la opinin popular estima que la reflexin filosfica es algo
misterioso y difcil, impenetrable, vago y confuso. El origen de la aparente dificultad del pensamiento
filosfico y del aprendizaje de la Filosofa, frente a otros tipos de conocimiento, es el mismo que el
relativo al anlisis matemtico, que en los aos de Bachillerato se estima difcil frente a la facilidad
del estudio de la Historia y de otras ciencias. Esto se debe a su carcter sobremanera abstracto.
Pero si se logra en un solo problema y esto es lo que se quiere advertir- situarse en el plano de la
abstraccin filosfica frente a las ciencias positivas del derecho, no volver a perderse el hilo de la
comprensin filosfica.
Bastara con que una sola vez se logre captar la posicin de la Filosofa frente a las cuestiones
jurdicas, para que no vuelva a dificultarse el desarrollo del pensamiento filosfico en su abstraccin.
As, la conciencia de tal dificultad la elimina.
Estas ideas adquieren expresin concreta en el Derecho positivo, primero a travs de las
constituciones que reconocen el valor de la justicia como fundamental del ordenamiento jurdico,
junto a la libertad, la igualdad y el pluralismo poltico. Se seala este orden ya que los tres ltimos
valores indicados son expresiones manifiestas de la justicia.
Sin embargo, no es posible el disfrute de tales valores sin la provisin de los medios necesarios
para el pleno desarrollo de la personalidad individual, familiar y social. A tal fin, suelen las
constituciones reconocer de forma ordinaria la propiedad y con ella otros derechos reales
limitados, siempre que respondan a una funcin social, entendida como feliz combinacin de los
intereses individuales y colectivos, de forma que en un justo equilibrio, pueda generarse una
progresiva evolucin de la calidad de vida, traducible en un derecho al trabajo, a una vivienda
digna, al disfrute del medio ambiente, a la cultura y la educacin entre otros. Con el animo de darle
el enfoque filosfico que la materia requiere.
El primer problema enunciado se vincula con la Teora de la Ciencia o del conocimiento; es decir,
con la Lgica. El segundo, con la tica, es teolgico y estimativo. Y el tercero con ambas por igual.
Si la Filosofa del Derecho se construye con fundamento en la Lgica y en la tica, debe
reflexionarse que, siendo dos las ciencias filosficas fundamentales de la que ha de derivar la
Filosofa del Derecho, no puede entroncar, a no ser en forma dispersa, con los dos sistemas en el
mismo grado. Por lo tanto, debe verse cul de ellos es el que prevalece. Lo que caracteriza al
derecho es un destino como ordenacin normativa de la conducta, su obligatoriedad; de ah que el
derecho tiene un origen consuetudinario. Es decir, que la accin de los hombres produce con cierta
frecuencia o regularidad, y por ser el derecho una norma de conducta rgimen de organizacin de
la voluntad-, se vincula esencialmente con la tica. En efecto, el derecho, primordialmente, es
norma y conducta. Slo muy tardamente se hace doctrina o ciencia; es decir, conocimiento. Por lo
tanto, la Filosofa del Derecho es una rama filosfica entroncada con la tica. Pero como hay
ciencias jurdicas, stas tienen que recibir su estructura ltima refirindolas a la teora del
Conocimiento lo Lgica. Mas lo que da unidad de sistema a la Filosofa del Derecho, y distincin
peculiar, es su contenido tico-teleolgico o finalista.
5
Filosofa Del Derecho. Centro Universitario Aztln.
La cuestin del concepto o ser del derecho, con todas sus consecuencias, es una de las que ms
sirve a la introduccin al estudio del Derecho. Desde un punto de vista realista, efectivamente, una
cosa es el ser del derecho y otra el concepto del derecho; por que los conceptos en general, siendo
ideas del sujeto, imgenes mentales acerca de las cosas, nada ms reflejan las cosas; mas la
exposicin de esa imagen mental no sera el estudio directo y sustantivo de la realidad jurdica
misma. Por ejemplo, si una cosa es la realidad mesa y otra el concepto mesa, un problema
consistir en estudiar como es la realidad en s, y otro en estudiar el concepto de la realidad mesa.
De esta suerte, un problema consiste en estudiar el ser real del derecho general y otro la definicin
o el concepto del derecho. Lo primero es una cuestin ontolgica o tratado del ser metafsico del
derecho. Y de menos importancia es la definicin del derecho: una cuestin meramente lgica-
formal.
Lgica (en griego, logos, 'palabra', 'proposicin', 'razn'), ciencia que trata de los principios vlidos
del razonamiento y la argumentacin. El estudio de la lgica es el esfuerzo por determinar las
condiciones que justifican a una persona para pasar de unas proposiciones dadas, llamadas
premisas, a una conclusin que se deriva de aqullas. La validez lgica es la relacin entre las
premisas y la conclusin de tal forma que si las premisas son verdaderas la conclusin es
verdadera.
Metafsica, rama de la filosofa que se ocupa de la naturaleza de la realidad ltima. La metafsica
est dividida en ontologa, que tiene que ver con la cuestin de cmo muchos tipos fundamentales
de entidades componen el universo, y la propia metafsica, que se ocupa de describir los rasgos
ms generales de la realidad. Juntos, esos rasgos generales definen la realidad que tal vez pueda
caracterizar cualquier universo. Como esos rasgos no son definitorios de este universo, sino que
son comunes a todos los mundos posibles, la metafsica puede ser llevada al ms alto grado de
abstraccin. La ontologa, por el contrario, como investiga las divisiones ltimas dentro de este
universo, est ms relacionada con el plano fsico de la experiencia humana.
La validez de una proposicin se tomar de la veracidad de la conclusin. Si una de las premisas,
o ms, es falsa, la conclusin de una proposicin vlida ser falsa. Por ejemplo: "Todos los
mamferos son animales de cuatro patas, todos los hombres son mamferos, por lo tanto, todos los
hombres son animales de cuatro patas" es una proposicin vlida que conduce a una conclusin
falsa. Por otro lado, una proposicin nula puede, por casualidad, llegar a una conclusin
6
Filosofa Del Derecho. Centro Universitario Aztln.
verdadera. "Algunos animales tienen dos patas; todos los hombres son animales, por lo tanto
todos los hombres tienen dos patas" representa una conclusin verdadera, pero la proposicin no
lo es. Por lo tanto, la validez lgica depende de la forma que adopta la argumentacin, no su
contenido. Si la argumentacin fuera vlida, cualquier otro trmino podra sustituir a cualquiera de
los casos utilizados y la validez no se vera afectada. Al sustituir "cuatro patas" por "dos patas" se
comprueba que ambas premisas pueden ser verdaderas y la conclusin falsa. Por lo tanto, la
proposicin no es correcta aunque posea una conclusin verdadera.
La forma tradicional y dominante para plantear el problema del concepto y ser del derecho es
dualista. Separa un problema llamado ontolgica se referir a descubrir y describir al derecho como
una realidad social en general; o sea, a estudiar lo que haya de substancial en todos los aspectos o
manifestaciones jurdicas, porque no se confunde la vida jurdica la realidad jurdica, con la esfera
de la ciencia, del arte, o con la de la religin; por ejemplo, surge la pregunta: Qu es el derecho en
este sentido realista u ontolgico? La cuestin de carcter lgico se referir a la definicin o
concepto del derecho. A qu se debe esta diferencia entre problema ontolgico y problema lgico?
Se debe a la diferencia establecida entre la realidad y el concepto. En general de distinguen las
realidades o los objetos de las ideas o los conceptos. Es necesario recordar esta diferencia, que es
de origen lgico. En efecto, a nadie se le ocurre confundir. Una cosa, pues, son los objetos y otra los
conceptos. Aplicando dicho sistema a la experiencia jurdica, una cosa son las situaciones reales del
derecho y otra los conceptos o ideas jurdicas. Lo primero es el ser; lo segundo son los conceptos o
ideas que se tienen acerca del propio ser. Pero, en donde se estudian las distintas situaciones
reales, las distintas situaciones concretas jurdicas? En qu disciplinas o ciencias? Han sido
estudiadas esas realidades los contratos, la aplicacin de las penas, etc.-, en las ciencias jurdicas
en particular; se distingue, por lo tanto, el problema del ser del derecho del problema del concepto o
de la definicin del mismo.
Todo objeto puede ser tomado unas veces como objeto de la consideracin cientfica, otras como
objeto de la consideracin en el arte, y a los contenidos jurdicos es posible encuadrarlos en la
economa, en la poltica, en la religin; pero este es un problema distinto, porque aqu solo se trata
de ver si, conforme a la razn, es vlido diferenciar el problema del ser o realidad de las cosas. Sin
duda, la institucin del matrimonio es derecho, la constitucin del Estado es derecho, la institucin
de las penas es derecho; luego, pregntese: Qu es el derecho en s mismo, sin referencia a
ninguna determinacin parcial, que como tal es relativa?. Tal parece que esta realidad slo se hace
presente en todas las manifestaciones sociales, pero que no se puede llegar al derecho como una
realidad en s haciendo abstraccin de esas manifestaciones sociales. Es decir, que sta no existen
independientemente de la nocin genrica del derecho. Por que el decir que el derecho es una
realidad que queda, adems de esas manifestaciones, y que es algo ms all de esas
manifestaciones, no es sino hacer un conjunto de referencias negativas, porque no se dice con ellas
cmo se puede expresar positivamente esa realidad. Si una abstraccin es vlida, tiene que
restrsele un residuo positivo por afirmacin. Los datos negativos de que el derecho es una cosa en
s mismo y otra son las manifestaciones de l, no entregan la realidad. En suma, se encuentra el
concepto general del derecho; pero ese concepto general no corresponde a una realidad general
existente. Entonces, existe el concepto general del derecho, pero a l no corresponde una realidad
general del derecho, y en consecuencia, el ser general del derecho slo se entrega como concepto,
y con ello no se ha perdido una realidad, sino que el conocimiento se sita en el terreno lgico justo
frente a la realidad.
Parece que adems de las manifestaciones particulares y positivas, pudiera existir una realidad
jurdica comn a todas estas manifestaciones particulares; realidad jurdica y comn designada con
esta expresin substantiva; el derecho. Si una serie de sucesos particulares son jurdicos, algo
habrn de tener de comn como jurdicos; pero esto comn que se dice jurdico, tiene una unidad de
7
Filosofa Del Derecho. Centro Universitario Aztln.
enlace por una necesidad del pensamiento; pero con ello se abandona el punto de vista ontolgico,
que consiste en saber qu es el ser, es decir de donde se origino ese ser.
En el campo del derecho hay ciencias positivas del derecho; unas estudian las manifestaciones
civiles del derecho, otras las manifestaciones del derecho publico y del constitucional; unas y otras
son manifestaciones de uno y el mismo derecho; luego algo ha de ser en s el derecho, adems de
sus manifestaciones. Mas acaso resulte que el derecho slo es la unidad de relacin que permite
comprender unitariamente todo este campo, precisamente en un sistema o en una forma de enlace
o de construccin ordenada; pero de ah no derivar la justificacin del problema ontolgico para
conocer en s el ser llamado derecho. Porque , dnde se dar lo que hay de comn en todas las
manifestaciones jurdicas? No en una realidad comn ilusoria, sino en una definicin o estructura
comn que es precisamente la definicin o concepto del derecho. Un concepto contiene justamente
los rasgos comunes, concordantes o genricos de una esfera de objetos. En el concepto, de
derecho contiene todos los rasgos comunes a todas las manifestaciones jurdicas posibles; pero de
all no se deduce la existencia de una realidad aparente en s.
La lgica pregunta por el concepto del derecho, ya que el derecho, en general, no es una realidad
ms, sino una realidad tal y como la comprende el concepto del derecho. Por otra parte, todo
concepto es una representacin de carcter racional o mental; pertenecen al campo de la ciencia y
del pensamiento. Todo concepto es aun captacin o representacin que debe abarcar las
principales caractersticas de un ser. El concepto de derecho no reunir todos los rasgos de los
contenidos jurdicos concretos, sino los principales, desde un punto de vista generalizado, no desde
un punto de vista histrico, detallado y contingente. En el concepto de derecho se define qu es el
derecho, no por todos sus rasgos posibles, sino por los de carcter comn o general.
El problema del concepto de derecho, es el problema de la esencia del derecho, pero por esa
esencia se entiende el concepto mismo, ose los rasgos mismo que lo caracterizan las leyes del
derecho se crean el derecho no esta comprendido entre los fenmenos naturales.
El vocablo cultura designa al conjunto de todos estos fenomenitos no naturales, producto del
esfuerzo humano. Obras artsticas, construcciones arquitectnicas, producciones musicales, reglas
y hechos del culto religioso, guerras, instituciones polticas y hasta el instrumental domstico ms
simple, forman parte de lo que, en general domstico ms simple, forman parte de lo que , en
general, se denomina el mundo de la cultura. En consecuencia, el orden jurdico, las reglas,
sentencias, actos de ejecucin, cdigos, situaciones de cumplimiento o incumplimiento del derecho,
todo lo que sucede en el mundo del derecho, se dice suceso o fenmeno de carcter cultural, a
diferencia de los fenmenos o hechos de aquel otro orden de carcter natural.
Los objetos o fenmenos de la cultura tienen carcter finalista o teleolgico. Ante el principio de
causalidad del orden natural, hay otra ley de los fenmenos culturales: la ley de finalidad. Conviene
destacar el contenido de esta ley de finalidad, porque como la enseanza de las ciencias naturales
es anterior a la enseanza de las ciencias histrico - sociales, la mente se habita mas pronto a la
8
Filosofa Del Derecho. Centro Universitario Aztln.
captacin de la relacin de causalidad que a la captacin o compresin del principio o finalidad. La
relacin de causalidad descansa en los trminos causa y efecto; la relacin de finalidad descansa
en los trminos medio y fin.
La causa es previa al efecto el medio es previo al fin, el medio esta condicionado por el fin, es
paradjico que el medio sea previo al fin. Es que la posicin de los fines no es una posicin de
sucesos reales; algo se propone como fin, en la medida en que no existe o no est realizado. Es
decir en todo caso es el fin un objeto inexistente, irreal, es un objeto de futuro. Mas lo que se
propone como objeto futuro no existe, incluso puede no llegar a existir, y sin embargo, aun cuando
no llegue a realizarse el fin o los fines, no le quitar esto su condicin de fin determinante de los
medios.
Cuando se piensa que el medio ha de existir previamente al fin, se trata de la determinacin para la
realizacin o efectuacin del fin; y cuando, al contrario, se piensa que el fin es el fundamento para la
realizacin de los medios, se trata del esquema ideal de futuro. Slo es posible realizar o cumplir los
fines valindose a alguna forma de medios reales. En consecuencia, la relacin de causa a efecto
se estructura lgicamente en la relacin de tiempo pasado y presente; toda relacin de causalidad
va de un antes a un despus. En tanto que la relacin de medio a fin est estructurada del presente
al futuro. No debe confundirse, lgicamente, la estructura causal con la final, porque la
determinacin esencial del tiempo en ambos casos es distinta.
Los fines condicionan a los medios, porque lo que se propone como objeto de la voluntad y de
cualquier tendencia es preconcebido en la relacin con su efectuacin o cumplimiento, la ley de
finalidad sirve para explicar formas normativas, pero no explica el funcionamiento fisiolgico de un
organismo por sus condiciones naturales; por eso s a definido a los fines como objeto de la
voluntad.
Los rasgos caractersticos del mundo la cultura son aplicables al derecho; el derecho es un hecho
cultural y no un fenmeno natural. En efecto, si fuera el derecho un fenmeno natural, alguna de las
ciencias fsico-matemticas o naturales se ocuparan de l; mas no es as. Radicalmente se
distingue los estudios de las ciencias sociales en general de los estudios fsico- matemticos o
especialidades relativas a la ciencia de la Naturaleza. Queda, por lo tanto, el derecho como
fenmeno de la cultura, excluido del orden de la Naturaleza e incluido entre las manifestaciones
culturales.
Cuando surge un grupo social el uso de una forma externa, de tal suerte que deja de ser
individualmente adoptada, se torna una forma objetiva. As lo que fue vida individual se transforma
en un modo visible, permanente, y son estas manifestaciones externas lo que Recasns Siches ha
denominado vida humana objetivada.
Las normas jurdicas, las sentencias, las ejecuciones judiciales, todo aquello que acontece en el
mundo del derecho, especialmente la formulacin o existencia de las normas, constituye la vida
humana objetivada. Se dice que el derecho es una forma de vida humana objetivada y por qu el
libro la vida humana, la sociedad y el derecho de Recasns.
Ciencia, arte, religin, todo tiene sentido en funcin de la vida de los hombres, a travs de la
existencia humana individual.
9
Filosofa Del Derecho. Centro Universitario Aztln.
Las reglas del derecho son normas; pero los principios y los conocimientos cientficos no tienen
estructura normativa. Ms por qu hay ciencias normativas?. En efecto, se dice que la tica es una
ciencia normativa, aun cuando no contiene normas; estudia como son las normas, pero no en forma
normativa, sino por simple enunciacin; el objeto de estudio de la tica es la esfera de las normas:
las expone y dice cmo es un deber; mas exponer como es un deber no es formular otro deber. La
ciencia misma no es un sistema de normas. As, cuando la tica cita normas, lo hace a ttulo de
materia de conocimiento. La ciencia se define como conjunto de conocimientos en conexin
sistemtica en sentido teortico; pero una proposicin normativa no es un conocimiento o verdad
cientfica; los conocimientos o verdades cientficas nunca pueden ser proposiciones normativamente
enunciadas.
El juicio es una proposicin, que dice cmo es algo, en tanto que la norma es una proposicin que
expresa como debe ser algo. En consecuencia, toda proposicin normativa obedece a la frmula
que enuncia algo que debe ser.
Quien es primero en tiempo, es primero en derecho, esta proposicin, este principio contiene algo
que debe ser, no algo que es. En otras palabras, no siempre quien es primero en tiempo es primero
en derecho, ya que los asuntos humanos son tan deleznables en este orden, que las variantes dan
resultados contrarios. Por ello, el principio expresa algo que debe ser, pero no enuncia algo que
invariablemente es.
Se dice que la ciencia del derecho es normativa, es normativa no por su mtodo o por su forma de
construccin, sino por su objeto, por lo tanto la ciencia son un conjunto de juicios que muestran
cmo son las cosas; Por lo tanto, tienen carcter enunciativo, no normativo o imperativo.
Las construcciones cientficas se originan en la razn, las normas jurdicas no dependen en forma
directa de la abstraccin racional. Se dice que el derecho es una manifestacin de la voluntad, del
querer, y que la creacin de normas jurdicas, su aplicacin a situaciones concretas, la violacin o el
cumplimiento de los deberes, el ataque o no ataque de los derechos, es asunto de la voluntad, de
querer uno u otro fin. En tanto que las ciencias son producto de la reflexin abstracta, el derecho es
producto de las actitudes prcticas dependientes de la voluntad.
Las ciencias son racionales tienden a la verdad. El derecho, nace en la costumbre, no se origina en
la construccin racional pura; tampoco tiene como fin la verdad, sino la justicia. En conclusin, por
estos rasgos, el derecho no es una ciencia. Puede ser objeto de estudio o de consideracin
cientfica, pero no es una ciencia.
El arte necesita de la tcnica y la ciencia para la construccin de sus obras; la aplicacin de los
cdigos tiene un sentido rgido, no es obra de la fantasa creadora que tiende a embellecer el mundo
que nos rodea. El jurista no persigue lo bello. Claro que puede haber una exposicin esttica es un
escrito judicial, conforme al lenguaje literario, pero es reflejo esttico no proviene del sentido
10
Filosofa Del Derecho. Centro Universitario Aztln.
regulativo y normativo, sino de la armona de las expresiones del lenguaje; por eso, autores como
Gustavo Radbruch habla de una esttica del derecho, pero esta esttica no es un conocimiento ni
una norma jurdica. Por lo tanto, el derecho se excluye del orden cultural con respecto a las ciencias
y a las artes, aun cuando puede haber una bella expresin de los principios normativos y un
conocimiento cientfico de ellos.
Podramos empezar por definir que es el Derecho Cannico: (griego, kanon, 'ley' o 'medida'),
cuerpo de la legislacin de varias Iglesias cristianas que por regla general se ocupa de materias
fundamentales o disciplinares. Aunque todas las religiones se rigen por normas concretas, el
trmino hace referencia, de modo principal, a los sistemas formales de las comuniones catlicas,
ortodoxas y anglicanas. Se distingue de la ley civil o secular, pero el conflicto puede surgir en
reas de relacin mutua (por ejemplo, matrimonio y divorcio).
Partes
En sus orgenes, la ley cannica consista en promulgaciones realizadas por concilios o snodos
de obispos, por lo que las Iglesias anglicanas y ortodoxas as la restringen hoy en da. La Iglesia
catlica tambin reconoce la autoridad del papa para promulgar leyes universales y que ciertas
prcticas puedan adquirir el rango de leyes. La Iglesia catlica tiene, con diferencia, el cuerpo
legal ms elaborado. Ha establecido facultades de Derecho Cannico en universidades de todo el
mundo. El doctorado en Derecho Cannico exige al menos cuatro aos de estudio adems de la
licenciatura en Teologa o en Derecho Civil. Cada dicesis tiene tribunal eclesistico o tribunal de
abogados, peritos en Derecho Cannico. En la actualidad los tribunales de la Iglesia han llevado,
casi de forma exclusiva, los casos de nulidad de matrimonio.
Dichos tribunales son llamados tribunales de la Rota. Existen Rotas nacionales y la Rota Romana.
El mbito del Derecho Cannico en nuestros das, para la Iglesia catlica, fue especificado en un
cdigo revisado para sus miembros en el ao 1983; tambin se ha intentado extender ese Cdigo
a los fieles de la Iglesia Ortodoxa. El proyecto de Lex Fundamentalis, que promulga los principios
constitutivos u organizativos comunes a ambos, termin siendo inviable. El Cdigo del Derecho
Cannico de 1983 promulgado por el papa Juan Pablo II, est formado por siete libros con un total
de 1.752 cnones. Cada libro se divide en dos ttulos, pero en los libros ms extensos, los ttulos
se agrupan en partes, e incluso en secciones.
El libro primero, 'De las normas generales', incluye 203 cnones bajo 11 ttulos: 'de las leyes
eclesisticas' (definicin y aplicacin); 'de la costumbre'; 'de los decretos generales y de las
instrucciones'; 'de los actos administrativos singulares' (decretos, rescriptos, privilegios y
dispensas); 'de los estatutos y reglamentos'; 'personas fsicas y jurdicas'; 'actos jurdicos'; 'de la
potestad del rgimen'; 'oficios eclesisticos'; 'de la prescripcin'; y 'del cmputo del tiempo'.
El libro segundo, 'Del pueblo de Dios' es, desde una perspectiva teolgica, el libro ms
significativo. Sus 543 cnones estn distribuidos en tres partes: 'de los fieles cristianos', 'de la
constitucin jerrquica de la Iglesia' e 'Institutos (comunidades) de vida consagrada y sociedades
de vida apostlica'. En la fe cristiana se hace una distincin entre el mbito del Clero y el mundo, y
se expresan sus respectivos derechos y deberes. La constitucin jerrquica de la Iglesia establece
la suprema autoridad (el Pontfice Romano y el colegio de obispos, el snodo de los obispos, los
cardenales, la curia Romana y los legados papales) junto con las Iglesias particulares (dicesis,
archidicesis o arquidicesis provincias eclesisticas, conferencias episcopales, as como
parroquias y diaconados). La tercera parte regula los diferentes tipos de comunidades religiosas:
institutos de vida consagrada (por ejemplo, jesuitas, franciscanos, monjas de la Visitacin),
11
Filosofa Del Derecho. Centro Universitario Aztln.
institutos seculares (por ejemplo, el Opus Dei) y sociedades de vida apostlica (por ejemplo, los
conocidos como paulinos, sulpicianos, vincentianos).
El libro tercero, 'La funcin de ensear de la Iglesia', est formado por 87 cnones relativos a
oracin, labor de catequizacin, labor misionera, educacin cristiana, publicaciones y profesin de
fe.
El libro cuarto, 'de la funcin de santificar de la Iglesia', regula en 420 cnones los siete
sacramentos: el bautismo, la confirmacin, la santa eucarista, la penitencia, la uncin de los
enfermos, las rdenes sagradas y el matrimonio. Los cnones prescriben el propio ministerio para
cada uno, las disposiciones necesarias por parte del receptor y el ceremonial a seguir. La segunda
parte del libro trata de otros actos religiosos: sacramentales (por ejemplo, bendiciones y
exorcismos); la liturgia de las horas y oficio divino; los funerales; la devocin a los santos
(imgenes sagradas y reliquias); votos y juramentos. La tercera parte est relacionada con lugares
sagrados (iglesias y cementerios) y fechas sealadas de especial significacin religiosa (das de
precepto y das de fiesta y abstinencia).
El libro quinto, 'De los bienes temporales de la Iglesia', regula la propiedad en 57 cnones: su
adquisicin, administracin y alienacin. Tambin se ocupa de testamentos y fundaciones pas.
El libro sexto, 'De las sanciones en la Iglesia', se compone de 89 cnones relativos a las penas
eclesisticas tales como la excomunin, entredicho y suspensin. Se sancionan, de forma
especfica, una serie de delitos y ofensas. Los tipos de delitos (u ofensas contra la ley) son los
siguientes: apostasa, hereja y cisma (en contra de la religin y la unidad de la Iglesia); violencia
fsica, incitacin a la desobediencia y la expropiacin no autorizada de la propiedad (en contra de
las autoridades eclesisticas y la jerarqua de la Iglesia); simulacin de los sacramentos,
ordenaciones no autorizadas y violacin del secreto de confesin (usurpacin de funciones
eclesisticas); falsificacin de los documentos de la Iglesia e injuria al buen nombre de una
persona; clrigos comprometidos con negocios o comercio, o atentar contra el matrimonio (en
contra de obligaciones especiales); homicidio y aborto.
El libro sptimo, 'De los procesos', se ocupa de la ley procesal en 353 cnones. A cada obispo
diocesano se le adjunta uno o varios vicarios, quienes tienen jurisdiccin ordinaria sobre todos los
casos excepto aquellos que el obispo pueda reservarse para s mismo. Otros cargos oficiales
incluyen al promotor de la justicia y defensor de la unin (relacionado con las rdenes santas y el
matrimonio). El tribunal de segunda instancia, o tribunal de apelacin, es el tribunal arch-
diocesano o metropolitano. El papa, como juez supremo de todo el mundo catlico, puede
reservarse algunos casos. El tribunal ordinario que recibe apelaciones a la Santa Sede se halla en
la Rota Romana. El Tribunal Supremo de la Signatura Apostlica tiene competencias para or
quejas contra las sentencias de la Rota o cualquier otro acto de un poder eclesistico
administrativo que alegue error de ley o de procedimiento. El cdigo concluye con una seccin de
procedimiento administrativo. En cada dicesis se puede establecer, de forma permanente, un
consejo diocesano con poder para resolver las disputas surgidas del ejercicio de la autoridad
administrativa en la Iglesia. Hay un procedimiento especial para el traslado y cambio de prrocos.
Las leyes de la Iglesia, al igual que las del Estado, ligan a sus sbditos en conciencia. La
obligacin en conciencia no surge, de forma inmediata, de las propias leyes, sino del plan divino,
dentro del cual la gente considera que vive tanto en una sociedad civil como eclesistica. La
Iglesia y el Estado son jueces de lo que es necesario para alcanzar el bien comn. Sus leyes
llevan consigo una obligacin legal de mayor o menor peso, dependiendo de la importancia de los
estatutos especficos para alcanzar esos fines.
12
Filosofa Del Derecho. Centro Universitario Aztln.
El Cdigo Cannico establece ciertos principios de interpretacin. Las leyes que imponen una
pena, por ejemplo, o restringen el libre ejercicio de los derechos o contienen una excepcin desde
la ley, deben ser interpretadas de una forma estricta. En la ley del canon, al contrario que en la ley
comn, una interpretacin dada por un tribunal en una sentencia judicial no sienta precedente; no
posee la fuerza de una ley y afecta slo a aquellas personas interesadas. Para una interpretacin
autntica del cdigo, se estableci una comisin romana especial en 1917.
Historia
El principio de la ley del canon puede ser vista en el Nuevo Testamento (He. 15, 1 Cor. 11).
Durante los siglos II y III una serie de rdenes de la Iglesia (por ejemplo, el Didak y la Tradicin
apostlica) describan como norma a seguir un conjunto de prcticas habituales de la comunidad.
La ley del canon en cuanto legislacin se origin en los concilios regionales del siglo IV que
tuvieron lugar en Asia Menor. Las promulgaciones de estos concilios (Ancyra, Neocaesarea,
Antioqua, Gangra y Laodicea), junto con los concilios ecumnicos de Nicea (en 325),
Constantinopla (381) y Calcedonia (451), formaban el ncleo de compilaciones posteriores.
Trataban acerca de la estructura de la Iglesia (la organizacin provincial y patriarcal), la dignidad
del clero, el proceso de la reconciliacin de los pecadores, junto con la vida cristiana en general.
La coleccin canniga griega ms antigua, conservada con el texto original, es la Synagoge
Canonum (hacia el ao 550) en 50 ttulos de Johannes Scholasticus. En lugar de agruparse de
forma cronolgica, los cnones se renen, de forma sistemtica, segn el tema principal. Otra
innovacin consista en la conformidad de la autoridad cannica con las leyes de los Padres de la
Iglesia, en particular, san Basilio. El concilio de Trullo (fechado en el ao 692), aprobando la
legislacin conciliar precedente y las obras patrsticas, estableci el cdigo bsico para las iglesias
orientales que sigue siendo normativo para los ortodoxos.
En Occidente, la coleccin cannica ms importante de los primeros siglos fue realizada en el
siglo VI por Dionisio Exiguus. Tradujo al latn los cnones de los concilios orientales y aadi 39
decretos papales. Los mandatos de los papas eran, de este modo, colocados en el mismo plano
que la ley conciliar. Despus de la desintegracin del Imperio romano, la ley del canon se
desarroll de forma independiente en los diferentes papados. Se hicieron colecciones nacionales
en las que la legislacin local, mezclada con elementos de la ley germnica, fueron aadidas al
antiguo cdigo. Ya que la actividad conciliar era muy intensa en Espaa, la coleccin conocida
como la Hispana (ms tarde llamada la Isidoriana en honor de san Isidoro de Sevilla) result ser
muy relevante. De gran trascendencia para el futuro fue la institucin de la prctica de la
contriccin privada por parte de los monjes irlandeses.
Las colecciones hechas en la poca de Carlomagno (hacia el ao 800) y la reforma gregoriana
(realizada hacia el ao 1050) reflejan los intentos destinados a restaurar la disciplina tradicional.
Sin embargo, la gran confusin persisti, puesto que estaban en conflicto ciertas prcticas
aceptadas en la ley germnica y las penitenciales (por ejemplo, volverse a casar despus de
cometer adulterio) con el programa de los reformistas. Ivo de Chartres prepar hacia el ao 1095
un conjunto de leyes y principios para interpretar y armonizar los textos. El trabajo de
harmonizacin fue realizado hacia el ao 1140 por Graciano, quien es llamado el padre de la
ciencia de la ley cannica. Poco despus del restablecimiento de los estudios de la ley romana en
la universidad de Bolonia, Graciano coleccion todas las leyes del canon desde los primeros
papas y concilios hasta el segundo concilio de Letrn (1139) en su Decretum, o Concordancia de
cnones discordantes. Con su aparicin se clausur el periodo del ius antiquum (derecho antiguo).
El estudio cientfico de la ley, estimulado por el Decretum, anim al papado a resolver puntos
discordantes y suplir la legislacin que se echaba de menos, inaugurando de este modo, el ius
13
Filosofa Del Derecho. Centro Universitario Aztln.
novum (derecho nuevo). Durante el siguiente siglo, surgieron cientos de decretos papales y fueron
coleccionados, de forma gradual, en cinco compilaciones. El Compilatio Tertia, que consiste en los
decretos de los primeros doce aos de su papado, fue ordenado por Inocencio III en el ao 1210
para ser utilizado en los tribunales y en las escuelas de Derecho, convirtindose as en la primera
coleccin de Occidente que era promulgada con rango oficial. Gregorio IX orden a Raymond de
Peafort organizar las cinco compilaciones en una sola coleccin, que fue promulgada en el ao
1234 y empez a ser conocida como la Extravagante. Tiempo despus se hicieron otras dos
colecciones oficiales: la Liber Sextus (1298) de Bonifacio VIII, y las Constitutiones Clementinae
(1317). Las Extravagantes de Juan XXII y las Extravagantes Communes fueron compiladas de
forma privada. En el ao 1503, el legista Jean Chappuis imprimi y public en Pars, bajo el ttulo
Corpus Iuris Canonici, el Decretum de Graciano y las tres colecciones oficiales, as como dos
privadas, de decretos. El Corpus, junto con los decretos del concilio de Trento (1545-1563), se
mantuvo como ley fundamental de la Iglesia catlica hasta que apareci el Codex Iuris Canonici
en el ao 1917. El Corpus contina teniendo cierta validez para la Iglesia de Inglaterra, que
public un cdigo de cnones en el ao 1603. La ley medieval es tomada en cuenta excepto
cuando ha sido influida por estatuto contrario o costumbre en Inglaterra. Las Asambleas de
Canterbury y York en el ao 1964 y 1969 promulgaron un cdigo revisado con la misma
concepcin.
Despus de la puesta al da teolgica del concilio Vaticano II (1962-1965), fue necesario que la
Iglesia catlica revisara a fondo el cdigo del ao 1917. En el ao 1963 fue establecida una
comisin especial que en 1980 present el borrador de un cdigo completamente nuevo. El papa
Juan Pablo II, despus de hacer una serie de revisiones, lo promulg el 25 de enero de1983; entr
en vigor el 27 de noviembre de 1983.
Los planes se han puesto en marcha a partir de una reunin prosinodal en Chambesy, Suiza, en
noviembre de 1976 para que se celebrara el primer Gran snodo de la ortodoxia oriental que se ha
convocado desde el siglo VIII. Entre los temas que necesitan de estudios ms complejos se
encuentra la codificacin de los cnones sagrados.
Analizando esto decimos que el derecho es un fenomenito de la Naturaleza; es un contenido cultural
de la voluntad humana; el principio bsico de este orden es normativo o teleolgico; el derecho no
es todo lo que puede ser comprendido en el seno de la cultura; no es ciencia; tampoco es arte,
porque no cumple con las caractersticas del arte, por los que queda excluido de esa esfera.
La religin slo tiene vida en los estratos ms profundos de la subjetividad. Por eso, siempre las
imgenes santas, en los milagros, los ritos o los sacrificios, se retrotraen a una irreducible
conviccin subjetiva.
El orden del derecho, es un contenido de carcter normativo; tiene sus perfiles propios. Ni el arte, ni
la ciencia son normativos, ni la religin es tampoco esencialmente normativa, aunque utilice reglas
para determinar las formas del culto.
Los objetos reales se distinguen de los ideales en lo concreto de los unos y de lo abstracto de los
otros. Todo objeto real tiene una duracin limitada, un comienzo y una terminacin en el tiempo, y
tambin una ubicacin real en el espacio.
14
Filosofa Del Derecho. Centro Universitario Aztln.
Pero los objetos de tipo ideal, como los de las matemticas, no tienen nacimiento en el tiempo ni
ubicacin especial alguna.
La consideracin de que las normas son de carcter ideal proviene de que toda norma postula
alguna conducta debida; es decir, una conducta que debe ser realizada. Pero la conducta que debe
ser realizada, no es la conducta efectivamente existente, porque no tendra sentido como debe ser.
Por lo tanto, si la conducta postulada o propuesta es para el futuro, entonces se dice que es algo
que idealmente se propone: luego las normas de conducta tienen un carcter ideal, no real; sin
embargo, el enlace presentado por la norma, tambin puede llamarse real, si por real se entiende
una forma de relacin eficaz y efectiva establecida positivamente. Pero cuando se afirma que un
derecho real y positivo es aquel que rige para un tiempo y lugar determinados; se est en el
segundo plano, en el plano de lo que el deber ser o el derecho.
El derecho es ideal en cuanto objeto de futuro, pero o en el sentido universal y abstracto que se
aplica a la idealidad de los objetos matemticos; en cuanto se considera como son los deberes
establecidos normativamente, se trata al derecho como un objeto que es; es decir, como un objeto
real, y si se considera la vida de los hombres, para quienes son establecidas esas formas o modos
de relacin jurdicos, se trata el derecho como un contenido ideal a realizar, pero nunca como una
estructura de tipo matemtico.
15
Filosofa Del Derecho. Centro Universitario Aztln.
Definicin de moral: la propia conciencia de libertad que tiene el ser humano determina que sus
actos sean susceptibles de recibir una calificacin moral, es decir, que puedan ser juzgados como
buenos o malos. De acuerdo con la prctica tradicional en la teologa cristiana son tres las fuentes
de la moralidad: el objeto elegido, el fin perseguido y las circunstancias. Aunque stas no puedan
cambiar por s mismas la calidad moral de un acto, s pueden aumentar o disminuir la bondad o
malicia del mismo.
Todas las religiones han desarrollado, de un modo u otro, un cdigo de comportamiento respecto
a sus fieles. Ello no impide que en la actualidad se reconozca de forma genrica que existe una
autonoma de la moral, elemento que establece qu valores concretos, como la dignidad del
individuo, su igualdad ante la ley o la igualdad de los sexos, no requieran una sancin especial por
un precepto de naturaleza religiosa.
Existen, adems del derecho, otras formas de control de la voluntad. Estas otras formas de
control de la voluntad han sido denominadas, por una parte, la moral. , Por otra, el trato social,
segn la designacin adoptada por Recasens Siches. El derecho no es una regulacin moral de
la vida. Desde luego, al termino moral no se refiere a un sentido estrictamente bueno de la
conducta, pues tambin hay actos moralmente malos.
El derecho no exige purezas en las intenciones ni lealtad en los actos; el derecho exige un ajuste
exterior de la conducta. El deudor de cierta suma de dinero, jurdicamente est obligado a pagarla
para evitar la ejecucin judicial; pero no as desde el punto de vista interno, y mltiple deudores
cubre sus deudas por la fuerza del derecho, pero no por la simple fuerza del nimo moral.
El derecho no exige adhesin intima a las acciones, sino slo el cumplimiento exterior; y frente a la
interioridad de la vida moral, se da esta exterioridad formalista de la vida jurdica. A este sentido de
interioridad y de exterioridad se le llama bilateralidad o unilateralidad, y el derecho, por su carcter
exterior, siempre es bilateral.
En cambio, en la moral no existe esta bilateralidad, puesto que puede haber simulacin y engao
para los adems, pero no para la propia persona; se ha expresado que el derecho necesario,
porque si el deudor no cumple con la obligacin jurdica, advendr un mecanismo impositivo que
tiende a hacer cumplir el deber o alguna forma substitutita de l. La moral carece en este sentido de
un mecanismo de autoridad que coaccione la conducta, y en cambio el derecho tiene este
mecanismo de fuerza o imperio para impulsar el cumplimiento de los deberes.
Tanto el derecho como en la moral, hay manifestaciones de voluntad; pero uno se dice heternomo
y la otra autnoma. La norma jurdica tiene fuerza de imposicin ajena o externa a la voluntad de
quien ha de cumplirla. Las normas morales son reglas objetivas y permanentes de conducta; mas
las normas de carcter moral toman fuerza en tanto que los sujetos las adoptan como si ellos
mismos las dictaran o las dispusieran. Este es el nico sentido posible de la autonoma, pues la
autonoma no significa que el sujeto se d a s mismo la norma cuando quiera o como quiera, sino
que la norma se convierte en el acto moral, en la determinacin misma del querer del sujeto; en
cambio, el derecho permanece exterior en este sentido.
El derecho no es una forma de vida de carcter moral, pues la pureza de intenciones o de valores
no se encuentra en el mundo jurdico.
16
Filosofa Del Derecho. Centro Universitario Aztln.
Hay aspectos comunes entre el derecho y el trato social; por ejemplo, en los modos de
manifestarse, ya que tanto el uno como el otro se dan en la costumbre, o sea en la regularidad o
repeticin de la conducta.
Muchos usos existen en forma escrita, constituyente una regla, tal como puede suceder dentro de
un club. Pero lo singular del trato social es que las normas se expresan de manera espontnea. La
validez de las reglas del trato social depende de la adhesin que los sujetos prestan a determinada
forma de tratar.
La arbitrariedad pugna el algn modo con las formas normativas de conducta; es decir, con formas
del deber o con algn orden. Un acto antijurdico o ilegal es susceptible de reparacin; pero un acto
arbitrario es imposible que pueda ser reparado dentro del orden jurdico establecido; solo puede
incurrir en arbitrariedad la autoridad que tenga la mxima potestad, colocndose por encima del
derecho. No est sujeta la arbitrariedad a una norma determinativa de un deber, esto es, la
arbitrariedad est fuera de toda norma.
Un acto arbitrario, por darse fuera de toda situacin normativa, es irreparable; no hay recurso contra
l. El acto arbitrario esta normado, se mueve dentro de una regla; en cambio, la arbitrariedad se da
fuera de toda regla.
El derecho es definible como aquel contenido normativo que tiene como dato esencial la coaccin o
coercitividad. Entonces puede concluirse que el derecho es un contenido normativo coercible. Claro
que tambin los otros elementos son tiles para captar su perfil, pero no son esenciales en ltima
instancia.
17
Filosofa Del Derecho. Centro Universitario Aztln.
El derecho es de contenido normativo; es decir, que se presenta como norma o regla; el objeto de la
relacin normativa.
Los conceptos lgicos que rigen la estructura del derecho y la de los conceptos jurdicos-positivos
no son estrictamente conceptos jurdicos.
Todo concepto jurdico y agrguese positivo como el de compraventa mercantil, causa de los
contratos en el Derecho mercantil mexicano, europeo, occidental y, en suma, todos los conceptos
jurdicos-positivos, slo son aplicables a una esfera de validez determinada en cuanto al espacio y
determinada en cuanto al tiempo en sentido histrico. Por ejemplo, la compraventa mercantil en el
Derecho mexicano no tiene los rasgos de la compraventa en el Derecho romano, en donde no haba
no siquiera la clasificacin estricta de mercantil. O sea, la validez de un concepto jurdico-positivo
est sujeta a la vigencia del derecho mismo en que se apoya. En cambio, cuando se formula un
concepto lgico que sirve de base para la conceptuacin jurdica positiva, esa nocin se formula con
pretensin de validez universal. Esto es, lo mismo la conceptuacin positiva de un orden jurdico que
la de otro orden jurdico, tienen que aplicar ese concepto lgico. Se puede determinar los conceptos
jurdicos-positivos del Derecho mercantil mexicano sin recurrir a los conceptos jurdicos-positivos del
Derecho romano. En cambio, la jurisprudencia positiva mexicana o de cualquier otro lugar, necesita
estos conceptos lgico-fundamentales, que son inherentes a toda comprensin jurdica particular.
En conclusin: uno es el plano de los conceptos jurdicos-positivos y otro el plano de las nociones o
fundamentos lgico-jurdicas. Los conceptos jurdico-positivos tienen un ngulo equivalente al de la
positividad del derecho concreto que los ha comprendido e implantado, en tanto que los
fundamentos lgicos pretenden tener una validez comn y universal para todo sistema jurdico y, por
lo tanto, para toda conceptuacin jurdica.
Los conceptos jurdicos-positivos son calificados como nociones a posteriori; es decir, se obtienen
una vez que se tiene la experiencia del derecho positivo, de cuya comprensin se trata; en
18
Filosofa Del Derecho. Centro Universitario Aztln.
tanto que los otros conceptos, lgicos-jurdicos, son calificados como conceptos a priori; es decir,
con validez constante y permanente, independiente de las variaciones del derecho positivo.
Finalmente estos conceptos jurdicos a priori estn inferidos de la caracterizacin del derecho ya
formulada; es decir, a partir del derecho como enlace o figura normativa, hay que investigar qu es
el sujeto o persona y qu es el objeto del derecho como contenido de toda norma jurdica. En la
nocin de relacin social o de convivencia, implcita en el derecho, hay que estudiar qu son
supuestos jurdicos y consecuencia jurdica, puesto que el derecho exige que los actos de un
sujeto sean consecuencia o sirvan de base a actos o situaciones de otros sujetos. A travs del
concepto de la coaccin (Coaccin, delito que consiste en impedir a otro, con violencia y sin estar
autorizado por ley, realizar lo que el ordenamiento jurdico no prohbe, o imponer una conducta no
deseada, sea justa o injusta. Con su tipificacin, se pretende defender la libertad de obrar segn
una decisin previamente adoptada.); se analiza qu es la soberana como sometimiento al
derecho y la situacin de supeditado (subordinado), no en sentido poltico, sino en sentido
genrico; es decir, de subordinacin a una relacin jurdica. As, se funda en la definicin del
derecho la exposicin de las categoras o fundamentos lgicos para sistematizar cualquier
situacin jurdico-positiva.
Una de las observaciones mas importantes legadas por el pensamiento clsico desde Aristteles,
es la siguiente: los ltimos fundamentos para la compresin de los objetos, es decir, los ms
importantes desde el punto de vista terico, se encuentra temporalmente despus o a lo ltimo.
Por ejemplo, no comenzaron las ciencias por formular primero un lgica genrica para el
conocimiento; la lgica naci cuando se haba elaborado una serie de conocimientos cientficos
previos.
Lo mismo en el derecho: no se formulo primero una lgica del conocimiento jurdico; primero
aparece en el tiempo las nociones llamadas a posteriori y slo despus cabe preguntar por lo que
ha habido y sigue habiendo de universal y a priori en ese desenvolvimiento particular y concreto
de las nociones jurdicas. En el sentido vulgar, a priori y a posteriori significa antes o despus de
que algn acontecimiento suceda.
Podemos definirlo conforme al diccionario de la siguiente manera:
A priori (del latn, 'lo que viene antes de'), en filosofa hace referencia al conocimiento adquirido
sin contar con la experiencia, es decir, aquel que se adquiere mediante el razonamiento deductivo.
El conocimiento a priori es bsico en algunas ramas de la epistemologa, especialmente en las
teoras racionalistas. Ren Descartes, por ejemplo, consideraba la razn como una facultad
independiente de la experiencia y defenda la existencia de un conocimiento innato, o a priori,
conocimiento de uno mismo que expresaba mediante la clebre frmula Cogito, ergo sum
('Pienso, luego existo'), que pas a ser el punto de arranque de todas sus posteriores
investigaciones.
Por otro lado, la existencia del conocimiento a priori es negada por empiristas como David Hume o
John Locke, segn los cuales slo lo que proviene de la experiencia, es decir, lo a posteriori,
puede ser objeto de conocimiento. La existencia del conocimiento a priori ha sido una pieza clave
en la formulacin de argumentos que tratan de demostrar la existencia de Dios. Algunos filsofos
han sostenido que negar el conocimiento a priori supone negar la posibilidad de probar la
existencia de Dios ya que, como es notorio, Dios no es perceptible por los sentidos.
19
Filosofa Del Derecho. Centro Universitario Aztln.
La existencia de verdades a priori es invocada a menudo en tica, pues casi siempre, la mayora
de sus ideales bsicos slo pueden ser captados mediante el uso de la razn.
A posteriori (del latn, "lo que viene despus de"), alude a lo que es conocido por medio de la
experiencia. Es un concepto bsico de la epistemologa. A quienes sostienen que el conocimiento
a posteriori es el nico verdadero se les asocia con el empirismo, doctrina segn la cual todo
cuanto podemos conocer nos llega a travs de la experiencia, en particular a travs de la
percepcin sensorial. Es evidente que sus defensores niegan la viabilidad de un conocimiento a
priori por cuanto es inverificable y carente de valor. David Hume, por ejemplo, desarrolla un
escepticismo emprico que llega a negar la existencia del yo afirmando que es algo incognoscible
y que los seres humanos son como "haces de percepciones".
Mientras que los filsofos racionalistas admiten la posibilidad de ambos conocimientos, el a priori y
el a posteriori, los empiristas niegan cualquier tipo de validez al a priori. No niegan, como es obvio,
la validez de aquellas verdades analticas que pueden ser conocidas tan solo en virtud del sentido
de las palabras que las forman. Por ejemplo, la proposicin "todos los gatos pardos son gatos", es
necesariamente verdadera aunque no se tenga ninguna experiencia real de los gatos pardos. Pero
hay verdades que gozan de otra naturaleza y consideracin en el campo de la epistemologa;
John Locke las consideraba como "insignificancias", y John Stuart Mill como "mera palabrera".
La variacin de los conceptos en el derecho positivo est sujeta a la variacin de lo que
concretamente se establece como derecho. En colusin, las nociones a posteriori dependen de
esa variabilidad. Las nociones a priori son independientes de las alteraciones de la experiencia.
20