Historia
Historia
Historia
El curso de Historia de Mxico I que comprende el presente programa y que desarrollaran los
estudiantes normalistas en el sptimo semestre de la modalidad mixta, tiene como finalidad
principal iniciar al alumno en un conocimiento ordenado y lgico a la vez, que sistemtico en la
Historia de nuestro pas, para que conozca, analice, reflexione y concluya sobre los Hechos
histricos que van acaecido en Mxico desde la poca prehispnica hasta el fin del rgimen colonial.
Se pretende que mediante este curso y otros afines los alumnos obtengan un marco referencial y
conceptual que les permita ubicarse en el tiempo y en el espacio los acontecimientos bsicos de
estas etapas de la Historia patria, haciendo una reflexin que les permita ir concatenando las
causas, y las consecuencias de los hechos histricos que fueron integrando la vida econmica,
poltica, social y cultural de nuestro pas en estas pocas tan cruciales para Mxico. Para lograrlo se
ha hecho una seleccin de contenidos que permitan al estudiante priorizar el conocimiento de los
principales hechos histricos desde un enfoque constructivista, que gue a los alumnos ms que con
la memorizacin de datos y fechas con la comprensin de los mismos buscando lograr el desarrollo
de habilidades intelectuales, y la aplicacin de una escala valoral visualizada y comprendida en esas
pocas tan aciagas pero que de alguna manera constituyeron un antecedente doloroso del Mxico de
hoy.
El estudio de los temas de Historia de Mxico I abarca desde la poca prehispnica hasta el final del
terrible imperio colonial a que Mxico fue sometido por Espaa.
El programa esta constituido por tres bloques debidamente caracterizados pero a la vez
convenientemente concatenados para facilitar el aprendizaje de los mismos.
ORGANIZACIN DE CONTENIDOS
Bloque I. Se trata de todo lo relacionado con el mundo Prehispnico, ubicndose contenidos que
desarrollndose con actividades didcticas sugeridas y consultando la bibliografa propuesta
permitan al estudiante dimensionar la importancia de nuestras culturas prehispnicas.
Bloque II. Se tratan los temas relacionados con la conquista y colonizacin de los siglos XVI y XVII
que desarrollados tambin con la mecnica sugerida con antelacin, capaciten al alumno para
comprender y valorar las consecuencias que dejaron a nuestro pas estos siglos de dominacin
espaola.
Bloque III. Se estudian los temas del siglo XVIII y el fin del imperio colonial a los que aplicndole la
mecnica ya sugerida (realizacin de actividades, lectura de bibliografa, etc.) lleven al estudiante a
la reflexin de los sucesos que ocurrieron dentro y fuera de nuestro territorio y que permitieron
terminar con el oprobioso rgimen colonial.
PROPSITOS GENERALES
Al concluir el estudio de los temas y efectuar las actividades propuestas se espera que los alumnos:
3. Adquieran conocimientos que les permitan ir reconstruyendo nuestra Historia desde un enfoque
constructivista objetivo de los hechos.
4. Comprendan el valor histrico que para entender a nuestro Mxico actual, representaron estas
difciles pocas pero que sin embargo son el antecedente ms eficaz para comprender y querer a
nuestra Patria.
Para lograr los objetivos de esta asignatura se hizo necesario realizar una seleccin de los
contenidos temticos que permitan enfatizar el estudio en aquellos hechos y procesos que
establecen la transformacin de aspectos claves de la Historia de Mxico desde su poca
prehispnica hasta el fin del rgimen colonial, pero que a la vez son los que ms pueden incidir, en
el aspecto formativo, de los futuros maestros Por este motivo y tomando en cuenta el tiempo
disponible para su desarrollo, el programa no incluye todos los tpicos que generalmente forman
parte de estas pocas de la Historia de Mxico, ni realiza una revisin detallada de la gran cantidad
de temas que van, desde la historia, poltica, militar, diplomtica, ni es una historia heroica, de
biografas de personajes destacados y fechas exactas y cuantiosas que fastidian al alumno, ya que
se considera que estas situaciones son poco positivas para la formacin de los futuros profesores,
as pues nuestra idea y nuestra propuesta, no es que el estudiante aprenda fechas y nombres
aislados, sino que aprenda a interpretar la ciencia de la Historia, como un proceso. Por otra parte en
ocasiones la extensin de programas origina que se les dedique ms tiempo de estudio a unos
aspectos que a otros.
Las lneas temticas auxiliaran a los profesores a planear sus actividades de enseanza y a orientar
los trabajos y las reflexiones de los alumnos en el aula, adems harn ms fcil el estudio,
seguimiento y sistematizacin de los cambios ms importantes de los conocimientos y procesos
estudiados.
Una forma de hacerlo es plantearse interrogaciones como las siguientes: Qu trascendencia tienen
las culturas prehispnicas? Qu aspectos relevantes tuvo la conquista? Qu consecuencias tuvo la
conquista para la integracin cultural de nuestro pas? Cmo articular los temas de los tres bloques
que se presentan? etc.
Para lograr los propsitos generales del curso - y los particulares de cada bloque - se necesita
conocer a fondo el enfoque, los contenidos y la bibliografa del programa as como la sugerencia de
actividades, ya que de ello depender que el curso cumpla con las metas establecidas por el plan de
estudios. Es bsico que los alumnos y maestros conozcan el programa pues de ah depende la
seleccin de estrategias de enseanza y estudio, utilizar inteligentemente los recursos disponibles,
as como consensar acuerdos que permitan generar en el aula un ambiente adecuado para el
aprendizaje, donde la formulacin de dudas y la exigencia mutua y respetuosa - asesor y alumnos -
constituya una caracterstica de las relaciones acadmicas cotidianas.
Este curso aportar experiencias valiosas a los futuros maestros en relacin con estrategias y
actividades para la enseanza y el estudio de la Historia, que indudablemente influirn en su
desempeo profesional. En este contexto es importante que los estudiantes conozcan y apliquen
nuevas concepciones acerca del conocimiento histrico y sus formas de enseanza Cmo lograrlo?
En primer lugar, promoviendo y practicando en las aulas un nuevo enfoque de enseanza basado en
el estudio, anlisis y reflexin, en el que sobresalgan los procesos de continuidad, cambio o ruptura
entre hechos o tendencias de distintos momentos, es decir en los rasgos que definen los procesos
histricos
A) CULTURA MATERIAL Y VIDA COTIDIANA. En esta lnea temtica se da cuenta de como las
personas tanto del mundo prehispnico, como de la conquista y colonizacin dieron respuesta a
su vida material y dieron satisfaccin a sus necesidades bsicas, el estudio de su vida permite a
los alumnos una mayor comprensin de los procesos de cambio ya que muchas de las
manifestaciones de esas pocas trascienden a la actualidad, un ejemplo de esos temas son: La
economa y sociedad de los pueblos mesoamericanos, la nueva geografa originada por la
conquista, el auge minero y el desarrollo mercantil, la burocracia Virreinal, etc.
E) EL PENSAMIENTO Y LAS IDEAS RELIGIOSAS. Esta lnea esta integrada por temas relacionados
con los ritos funerarios y las religiones politestas todas de los pueblos prehispnicos, la crisis
religiosa que se origino con la imposicin de una nueva religin durante la conquista, la
influencia de las ordenes religiosas (conquista espiritual) la supresin terrible de los Teocalis por
Iglesias, la difusin del catolicismo y la influencia econmica poltica, cultural y social de la
Iglesia durante el largo periodo de dominacin en Mxico.
La funcin de estas reas temticas es cohesionar los contenidos del programa para que profesores
y alumnos interpreten a la historia, como un proceso complejo y no en forma aislada buscando a la
vez no slo el conocimiento de la Historia de Mxico, sino la formacin de una conciencia histrica.
Conviene que a medida que se avance en el estudio, se vaya haciendo una recopilacin de los
hechos histricos, con ello comprendern los alumnos que ningn hecho histrico se da en forma
aislada sino como parte de un proceso, entendiendo que en la historia las consecuencias siempre
obedecen a causas, por ejemplo el descontento que provocaba en los pueblos prehispnicos el
despotismo imperial de los Mexicas facilit ms que otra cosa, la conquista espaola. Otro ejemplo
seria que la invasin napolenica a Espaa junto con otros acontecimientos externos se sumaron a
las situaciones ntimas de descontento en la Nueva Espacia creando las condiciones objetivas y
subjetivas para la cada del imperio Espaol y la consecuente independencia de Mxico e
Hispanoamrica. El estudio as de causas y consecuencias desterrar la cultura episdica. Las lneas
temticas permiten tambin que los estudiantes se den cuenta de que hay aspectos en la vida
econmica, poltica y social que tienen diferentes ritmos de cambio.
Mientras que los cambios polticos son ms rpidos para los protagonistas y sus contemporneos, el
cambio en la vida cotidiana es apenas perceptible.
Por ejemplo el cambio de la capitana general al de los oficiales reales fue rpido para ellos, pero
apenas perceptible en la Nueva Espaa.
Para finalizar, conviene aclarar que no siempre el contenido de cada una de estas lneas, se abarca
con la misma profundidad mientras que en algunas, la cultura material se destaca ms, en otras se
destacan los hechos econmicos, polticos o culturales.
En seguida se proponen algunas actividades para facilitar el logro de los propsitos del curso.
Adems en cada bloque se incluyen sugerencias de actividades que facilitan a los estudiantes el
aprendizaje del programa y simultneamente desarrollen habilidades y actitudes para comprender
los principales acontecimientos y procesos histricos del perodo que se trate. Estas propuestas no
son inmovibles, ni constituyen secuencia didctica rgida, los maestros y estudiantes pueden
adecuarlas convenientemente.
b) Los alumnos despus de identificar sus deficiencias pueden realizar actividades adicionales.
Por ejemplo (si los alumnos no dominan situaciones bsicas como la ubicacin temporal en
un perodo y algunos otros hechos fundamentales) es evidente que estos aspectos, deben
tratarse ms detenidamente en las clases y solicitarse a los alumnos que estudien por cuenta
propia aspectos histricos que son bsicos del curso. Ello es un reto, puesto que siempre
habr alumnos ms avanzados; por el contrario si los alumnos tienen bases suficientes habr
la posibilidad de profundizar en los temas propuestos o abarcar otros no previstos. El
tratamiento de la mayora de los temas del programa puede iniciarse indagando lo
conocimientos previos de los alumnos durante su trayectoria escolar. Ello permitir
aprovechar lo que han aprendido en otros cursos como Introduccin a la enseanza de la
Historia de Mxico
4. Planteamiento y solucin de problemas para promover la reflexin en los alumnos al analizar los
hechos estudiados: Seria til preguntarse Qu sucedi? Por qu? Cundo? Qu cambi?
Qu permaneci igual? Quines fueron los protagonistas? En que consisti determinado
proceso o acontecimiento? Cunto duro? etc. de esta manera los jvenes desarrollaran su
capacidad, para analizar o explicar los procesos o acontecimientos histricos, una manera de
promover este aprendizaje es planteando problemas a los alumnos, ejemplo: Cmo influyeron
las creencias religiosas de los mexicanos para su derrota? Por qu los dems pueblos
Prehispnicos apoyaron a Corts y no a los Mexicas? Cul fue la verdadera funcin de las
rdenes religiosas en Nueva Espaa? Qu hechos sucedidos en Europa favorecieron que
terminara su rgimen colonial? Qu errores cometi Espaa en relacin a las actividades
comerciales? Qu influencia tuvieron las Reformas borbnicas en Nueva Espaa? La respuesta a
estos cuestionamientos implica que los alumnos elaboren una explicacin, siendo necesario que
busquen e interpreten informacin y distingan nuevas situaciones generadas por los procesos de
cambio. Desde el punto de vista formativo el planteamiento de problemas en Historia es un
recurso que mueve a la reflexin, el anlisis y la valoracin critica.
5. REDACCIN DE ENSAYOS: Esta actividad constituye un reto para los alumnos ya que implica
formular preguntas, investigar, ordenar, clasificar, relacionar y sintetizar informacin para
elaborar explicaciones coherentes y aclaraciones sobre los hechos, as como aportaciones
personales. De esta manera el curso contribuir tambin en el perfeccionamiento de habilidades
bsicas (lectura, comunicacin escrita) lo cual es uno de los propsitos del plan de estudios.
Desde luego que las actividades no se agotan con estas sugerencias, es importante que los
maestros diversifiquen sus actividades de enseanza para que sus alumnos aprendan ms y mejor y
comunicarles mediante la practica nuevas formas de ensear la Historia.
SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIN
La evaluacin es necesaria y parte importante del proceso educativo porque permite conocer la
evolucin de los conocimientos, habilidades y actitudes de los alumnos, partiendo de su situacin
inicial (prueba de diagnstico) as como los propsitos de enseanza establecidas en el programa,
de igual manera valora la eficacia de las estrategias, las actividades realizadas y los recursos
didcticos empleados. La principal funcin de la informacin que se obtiene con la evaluacin es
identificar los aspectos que facilitan el aprendizaje as como los que lo obstaculizan, por lo tanto es
bsico para corregir deficiencias y planear actividades que permitan superar los obstculos.
Es comn que en las escuelas Normales la evaluacin se enfrente con los siguientes problemas:
B) Solo mide la cantidad de informacin que los alumnos recuerdan a travs de exmenes escritos;
en el mejor de los casos "objetivos" en los que los alumnos seleccionan respuestas correctas.
C) La informacin que proporcionan los exmenes raras veces se utiliza para evaluar la
participacin del Profesor, las estrategias, actividades y recursos utilizados en la enseanza. De
esta manera la utilizacin deja de ser un medio, para convertirse en el fin principal de la
enseanza de tal manera que los estudiantes gradualmente van perdiendo su inters por la
enseanza, preocupndose solamente por aquellos elementos tiles para el examen..Con el
propsito de superar estos problemas se ponen a consideracin del asesor algunas
recomendaciones:
Otro referente son las ideas previas de los alumnos para saber como evolucionaron sus
conocimientos y habilidades, es decir la influencia de las actividades de enseanza -
aprendizaje.
La evaluacin puede realizarse en diferentes momentos: al inicio del curso y de cada bloque
(evaluacin diagnostica) para conocer los conocimientos que los alumnos tienen, previos al
desarrollo de cada bloque o-del curso en general; en el transcurso de cada clase para verificar lo
que se aprende y la forma como se desenvuelven los integrantes del grupo (evaluacin procesual) y
al final del curso para comprobar en que medida se lograron los propsitos educativos (evaluacin
final)En cada uno de estos momentos el maestro deber ser muy puntual al definir los aspectos que
le interesa evaluar para validar la efectividad del proceso educativo y as mismo contar con los
elementos para determinar la calificacin al final de cada bloque y del curso, Es conveniente e
indispensable que al hincar el curso se les informe a los alumnos sobre los criterios de evaluacin.
Los medios de evaluacin deben diversificarse con el propsito de contar con varias fuentes de
informacin se sugieren los siguientes:
En cuanto a las pruebas para obtener informacin se debe tener cuidado al disearlas y reflexionar
sobre que aspectos pueden ser medidos con este tipo de instrumento.
Como se sabe las llamadas pruebas objetivas por su estructura, miden por lo general la cantidad de
informacin retenida por los estudiantes. No obstante existen pruebas tiles para medir la
comprensin e incluso algunas habilidades pero para ello es fundamental poner atencin en el tipo
de reactivos que se incluyen. Muchas veces la participacin de los alumnos, revela la comprensin
de los temas tratados, sus capacidades para reflexionar sobre ellos y relacionarlos. La observacin
de los integrantes del grupo es importante no solo para evaluar las habilidades de los alumnos, sino
tambin al maestro y a las estrategias empleadas.
La prctica de la evaluacin procesual permite contar con informacin para mejorar las practicas de
enseanza durante el desarrollo y evita que se considere a la evaluacin como una actividad
separada del proceso de enseanza-aprendizaje cuya funcin se reduzca solo a tomar decisiones
sobre la acreditacin, as tanto el asesor y los alumnos estarn en la factibilidad de valorar la calidad
del proceso y sus resultados.
Con el objeto de iniciar el curso con ciertas bases concretas del grupo, se sugiere realizar a manera
de diagnstico un breve -ejercicio individual que responda a los siguientes cuestionamientos
3. Qu material didctico podemos utilizar para el desarrollo de cada uno de los bloques
temticos?
4. Elaborar un documento en donde cada alumno escoja uno de los temas del programa y
mencionar por que razn lo seleccion. Este escrito le servir al maestro no solo para
indagar cules temas son ms interesantes y cuales no, sino para establecer algunas lneas
de accin y algunas dinmicas de trabajo de acuerdo con el entorno de los alumnos y
buscando posibilidades ms objetivas para el desarrollo de su trabajo en el semestre.
BLOQUE I
EL MUNDO PREHISPNICO
PROPSITOS
Al estudiar los temas y realizar las actividades sugeridas se espera que los alumnos conozcan:
ACTIVIDADES SUGERIDAS
1. Con el objeto de conocer y apreciar la cultura material y la vida cotidiana de los primeros
pobladores los alumnos deben consultar el libro de Miguel Len Portilla " Los antiguos mexicanos
a travs de sus crnicas y cantares " e integrarse en equipos y hacer cuadros sinpticos sobre los
siguientes temas::
2. Investigar y anotar los aspectos de la vida cotidiana y los -aspectos de la cultura material de esos
primeros pueblos con el propsito de que dicha indagacin los lleve a la conclusin de lo que
dichas civilizaciones aportaron a nuestros das.
3. Por equipos elaborar un ensayo sobre la importancia que la agricultura ha tenido para nuestro
pas enfatizando la importancia del maz como cultivo autctono y base de nuestra alimentacin.
TEMA II. Mesoamrica: Periodizacin, territorios, confluencias y conflictos. Visin del conjunto de
sociedades y culturas que conforman el rea mesoamericana. Renovacin y actualizacin del
conocimiento del periodo. Nuevas perspectivas.
ACTIVIDADES SUGERIDAS
1. Con base en la lectura del texto de C. Barrn de Morn, realizar las siguientes actividades.
2. Elaborar un cuadro comparativo que al mismo tiempo permita una visin de conjunto de las
sociedades y culturas que forman el rea mesoamericana.
3. Realizar mediante una encuesta una investigacin de campo que permita conocer que nuevas
perspectivas tiene Mesoamrica y especialmente Mxico en relacin a recursos naturales,
polticas econmicas, Tratados internacionales, vecindad con EE.UU. etc.
TEMA III. Los pueblos mesoamericanos: economa y sociedad. Organizacin poltica. Cultura y
religin. La guerra y la conquista de territorios, redes de comercio e impuestos. El preclsico y sus
diferentes expresiones. El clsico mesoamericano: Teotihuacan. El epiclsico y el posclsico: los
Toltecas, Chichimecas y Mexicas. Mxico-Tenochtitln.
ACTIVIDADES SUGERIDAS
a) Disear una lnea de tiempo para ubicar a los diferentes grupos prehispnicos (ubicacin
temporal).
3. Realizar una Plenaria en donde se discuta y se concluya sobre las semejanzas y diferencias de
esos pueblos en los aspectos: Econmico, poltico, social, cultural y religioso.
4. Elaborar un cuadro en el que se establezcan las diferencias entre el Preclsico, Clsico y post-
clsico.
5. Elaborar en una reflexin final la importancia de los pueblos Mesoamericanos y sus aportaciones
a nuestra cultura.
6. Elaborar un ensayo sobre la guerra como actividad econmica e instrumento de conquista, sus
consecuencias para el comercio y el establecimiento de impuestos.
BIBLIOGRAFA BSICA
Len - Portilla Miguel (1983) Los antiguos mexicanos a travs de sus crnicas y cantares
MEXICO F.C.E.
Flores Cano Enrique (1976) Origen y desarrollo de los problemas agrarios en Mxico, Era.
Gibson Charles los Aztecas bajo el dominio espaol, Mxico, siglo XXI
Liss, Peggyk (1986) orgenes de la nacionalidad mexicana editores 1521- 1556, Mxico F.C.E.
277 pp.
Solange Alberro (1993) Inquisicin y sociedad en Mxico 1571-1700, Mxico F.C.E. 623 pp.
BLOQUE II
PROPSITOS
1. Reflexionen sobre las crisis econmicas, social demogrfica, poltica y cultural que ocurrieron con
la conquista de nuestro territorio por los espaoles y los nuevos sistemas impuestos por estos
sobre todo en lo econmico, as como la influencia religiosa en la conquista.
2. Comprendan que los numerosos tributos, lo rgido de las instituciones y la corrupcin de las
instituciones y de los funcionarios es algo que trasciende hasta nuestros das.
TEMA I. Reconquista espaola y conquista americana. La divisin del mundo y la definicin de una
nueva geografa. Dominio material y espiritual. Encomienda y tributo. La colonizacin del territorio
novo hispano. La implantacin de las rdenes religiosas.
ACTIVIDADES SUGERIDAS
1. Con la intencin de que el alumno se vaya familiarizando con el uso puntual de la terminologa y
el conocimiento precise de las palabras, debe utilizar un diccionario enciclopdico donde consulte
las palabras conquista y reconquista y establezca enseguida las caractersticas de cada una en
funcin de los hechos acaecidos en Amrica a raz de la cada de Tenochtitlan y los propsitos de
los espaoles en este vasto territorio
2. Elaborar un mapa histrico en donde precise cuales fueron los territorios correspondientes a
Espaa y cuales a Portugal despus de la intervencin del papa Alejandro VI quien estableci la
lnea alejandrina.
4. Con el propsito de que el alumno reflexione los graves problemas que se originaran con la
tenencia de la tierra no solo en estos siglos sino en los posteriores se acudir a la lectura del
libro de Enrique Flores Cano (1976) Origen y desarrollo de los problemas agrarios en Mxico,
Editorial Eva.
5. Se pedir a los alumnos que elaboren un ensayo privilegiando su opinin sobre como Espaa
apoyada por la Iglesia ejerci sobre los territorios de Amrica un frreo dominio material y
espiritual que tuvo como caracterstica el despojo brutal no solo de los territorios sino de la
cultura de los pueblos conquistados.
6. Despus de ser observada por el maestro presentarle al grupo la pelcula "La otra conquista"
para que una vez despus de mirarla detenidamente sea analizada primero por equipos y
posteriormente en una plenaria que arroje conclusiones sobre la conquista espiritual de Espaa
sobre Amrica.
7. Elaboracin de un mapa conceptual sobre la colonizacin del territorio novo hispano destacando
la encomienda, el repartimiento y el tributo novo hispano
8. Propiciar una lluvia de ideas que permita comparar las caractersticas de la encomienda con las
formas de trabajo actuales de los campesinos.
9. Despus de que el alumno se informe ampliamente sobre la funcin que tuvieran las ordenes
religiosas en Mxico hacer una representacin teatral sobre la actuacin de los jesuitas
destacando el aspecto educativo que ejercieron en todo el territorio, pero fundamentalmente en
Chihuahua.
TEMA II. Crisis demogrfica y formacin de la hacienda. Las primeras ciudades y su fisonoma. Los
reales de minas y las rutas de comercio pueblos de ndice y localidades espaolas, Las nuevas
instituciones, los ayuntamientos y la audiencia. La organizacin poltica y religiosa del virreinato. La
nueva sociedad: el mestizaje tnico y cultural, El clero secular.
ACTIVIDADES SUGERIDAS
a) Reflexionar y concluir sobre la crisis demogrfica que se origino en la nueva Espaa como
consecuencia de la conquista enfatizando el trato inhumano que se les dio a los indios y a las
castas,
b) Hacer un listado de las principales ciudades indicando cual fue su origen: misin, presidio
real de minas, etc.
d) Visitar alguna ciudad de origen minero, presidio o misin diferente a la que vive el
estudiante, es decir, si vive en una ciudad que tuvo su origen en una misin. Visitar una
ciudad de origen minero y viceversa para realizar una investigacin sucinta sobre las
caractersticas de las ciudades.
h) Despus de dichas investigaciones realizar una plenaria que le permita al grupo, dirigido por
su asesor, arribar a conclusiones generales sobre esta etapa de la Historia de Mxico.
BIBLIOGRAFA BSICA
Florescano, Enrique (1976), Origen y desarrollo de los problemas agrarios en Mxico, Mxico,
Era.
Gibson, Charles (1967), Los Aztecas bajo.el dominio espaol, Mxico, Siglo XXI editores.
Liss, Peggy K (1986), Orgenes de la nacionalidad mexicana, 1521-1556, Mxico, FCE, 277 pp.
BLOQUE III
PROPSITOS
1. Adviertan como se precipit el derrumbe del Rgimen Colonial con los cambios que surgieron en
Europa con las Reformas borbnicas.
2. Conozcan como se fueron creando las condiciones que originaron que Espaa perdieran sus
territorios, entre ellos, Mxico.
TEMA I. Regionalizacin econmica y social de la Nueva Espaa. La crisis del imperio espaol y las
reformas borbnicas. Expulsin de los jesuitas. Resistencias, conflictos y motines. Auge minero y
desarrollo mercantil. La burocracia virreinal: Las ciudades: formas de gobierno y nuevos estilos de
vida. La arquitectura. Intendencias y la libertad de comercio. La carga impositiva y los prestamos
patriticos. La respuesta de 1808 ante la invasin francesa a Espaa. Fracturas y quebrantos en la
legitimidad del gobierno.
ACTIVIDADES SUGERIDAS
1. Consultar el libro de Brbara H. Stein: La herencia colonial de Amrica Latina Mxico siglo XIX y
tratar en mesa redonda los siguientes temas:
b) La crisis del Imperio Espaol y las Reformas borbnicas. (analizar sobre todo las
disposiciones de Carlos III
2. Trabajar en equipos mediante la tcnica expositiva y desde luego con el apoyo de material
didctico, los siguientes temas:
a) La arquitectura colonial (se pueden auxiliar de un video)
b) La carga impositiva y los prestamos patriticos (de ser posible comparar la cantidad de
impuestos que se pagaba en la Colonia con los que pagamos ahorita) (igual trato de
comparacin con los llamados prestamos patriticos con los actuales)
e) Los temas de este bloque se presentan para que el asesor y los alumnos investiguen y
localicen pelculas y/o documentales que apoyen su trabajo.
BIBLIOGRAFA BSICA
Solange. Alberro (1993), Inquisicin y sociedad en Mxico, 1571-1700. Mxico, FCE, 623 pp.
MATERIAL
DE
APOYO
materia orgnica, tan lentamente que an en
HORIZONTES CULTURALES los fsiles muy antiguos se encuentran
huellas; y como tambin se ha apreciado cual
es la perdida anual de ese carbono radiactivo,
es posible determinar la antigedad de los
EXPLICACIN DEL CONCEPTO hallazgos.
HORIZONTE CULTURAL
Los estudios geolgicos y arqueolgicos
El estudio de la Historia Prehispnica en realizados, daban al hombre americano una
Mxico se ha dividido en etapas llamadas antigedad aproximada de 24,000 aos; pero
horizontes Culturales, que no dependen del con el descubrimiento del crneo de
tiempo sino del progreso logrado por los Tlapacoya, estado de Mxico en 1969; se
grupos humanos. Cada uno de estos periodos supone que esa antigedad sea de 35,000 a
de desarrollo cultural, ofrece rasgos especiales 40,000 aos, si las pruebas de laboratorio lo
y caractersticas dominantes que lo confirman.
distinguen.
HORIZONTES CARACTERSTICAS
LOCALIZACIN DE LOS RESTOS ms
HORIZONTE CAZADORES ANTIGUOS
PREHISTRICO NMADAS
Entre los hallazgos ms antiguos anotamos los
HORIZONTE AGRICULTURA Y encontrados en el suroeste de los Estados
PRECLSICO CERMICA Unidos, en Nuevo Mxico: Complejo Sanda,
hombres del Pen, Tepexpan y Tlapacoya en
HORIZONTE CLSICO GOBIERNAN LOS Mxico; los fsiles humanos y de algunos
SACERDOTES animales extinguidos en Lagoa Santa, Brasil.
Estos hallazgos corresponden a culturas
HORIZONTE POST- GOBIERNAN LOS nmadas cazadoras del Horizonte Prehistrico.
CLSICO GUERREROS
HORIZONTE CDICES Y
HISTRICO CRNICAS A) VIDA DE ESTOS GRUPOS. SU
CONDICIN DE CAZADORES NMADAS
C) APARICIN DE LA CERMICA.
Pesca
2. EXTENSIN GEOGRFICA DE LA
CULTURA DEL PRECLSICO. De los ros y lagos obtenan aves acuticas,
acociles, patos, peces, tortugas, ranas, etc.
En nuestro pas se han encontrado restos de Contaban para la pesca con cestos, redes de
culturas preclsicas en casi todo el centro y bejucos o fibras y hacan represas en las
sur, incluyendo toda la costa del Pacfico hasta corrientes.
Centro y Sudamrica. En este horizonte se
distinguen tres etapas: inferior, media y Recoleccin
superior.
La mujer especialmente se dedicaba a esta
actividad, ayudada por los pequeos; recogan
lea, carrizos, paja, tule, nopales, tunas,
3. VIDA ECONMICA DE LOS GRUPOS huevos, frutas silvestres, miel, races, segn
HUMANOS. el tiempo propio para cada uno de los
productos, que eran utilizados en la
La economa era mixta: se basaba en la construccin de las casas y la alimentacin.
agricultura, la caza, la pesca y algo de
recoleccin, todo lo cual los mantena en
continua actividad.
c) AVANCE TECNOLGICO. DIVISIN
DEL TRABAJO. CERMICA. MODELADO
AL PASTILLAJE.
a) LA AGRICULTURA.
Avance tecnolgico.
Los primeros grupos se asentaron en los
lugares que presentaban mejores condiciones En la tcnica simple y restringida para la
para la agricultura; orillas de los ros, faldas explotacin de recursos naturales y en su
de las lomas; pero a medida que adquieren lucha por subsistir, es fcil advertir avance en
conocimientos, habilidades y nuevas la forma de realizar los distintos trabajos, ya
experiencias en relacin con el suelo, el clima que se aprovechan las experiencias y
habilidades alcanzadas en utensilios, armas, maguey que se utilizaban en el tejido de
herramientas de trabajo, vestido, etc. Se faldas, taparrabos, etc. Complementaban su
puede asegurar que los preclsicos de la indumentaria con collares, brazaletes,
cuenca de Mxico, tuvieron la misma narigueras, orejeras, etc., y en el grupo semi-
tecnologa que la de sus contemporneos en urbano, recurran adems, a deformaciones
otras partes de Mesoamrica. de la cabeza y mutilaciones de los dientes.
La divisin del trabajo es una de las formas EL VALLE DE MXICO. SUS CONDICIONES
humanas de organizacin, y ya demuestra un FAVORABLES PARA LA VIDA. FORMACIN
avance en el desarrollo cultural que se DE ALDEAS. COSTUMBRES FUNERARIAS
advierte en grupos preclsicos.
El valle de Mxico, llamado actualmente,
Cermica cuenca de Mxico, es una zona geogrfica
cercada por serranas que van vertiendo sus
Fue descubierta accidentalmente, segn se aguas, las que antiguamente formaban un
asegura, por el endurecimiento de la tierra de gran lago.
los hogares. El barro fue su material
predilecto y la alfarera el arte caracterstico Contaba con bosques, praderas, mantos de
de esta poca, y en el que lograron superarse. formacin aluvial. Con el transcurso del
Por la variedad de esos objetos podemos tiempo el clima se volvi seco, baj el nivel de
darnos cuenta de sus costumbres y creencias, las aguas y este gran lago se fragment en
as como de la evolucin de la cermica desde varios lagos menores: Zumpango, Xaltocan,
la tcnica de pastillaje, en que realizaron los Ecatepec, Tetzcoco, Xochimilco y Chalco; por
rasgos de las figuras en el cuerpo, la cara o el ese tiempo vivieron los hombres del complejo
tocado, con bolitas de barro, hasta lograr de Chalco; pero despus las aguas volvieron a
formas ms perfectas y de mejor acabado. crecer, el clima fue hmedo y las lluvias
favorecieron la agricultura y la
Los centros alfareros necesitaban agua, arcilla sedentarizacin, en tiempo de las culturas
y lea para cocerla. La arcilla recogida se preclsicas.
pulverizaba en morteros, se amasaba con
arena y agua, se le daba forma y con En la cuenca se fueron estableciendo, en las
pulidores de piedra o hueso se alisaba, se mrgenes de los lagos, caseros, constituidos
dejaban los objetos secar al sol, despus se por chozad de adobe y paja colocados en
decoraban con punzones de hueso o se lugares altos para librarse de las
pintaban y por ultimo se cocan en hornos inundaciones.
primitivos.
COSTUMBRES FUNERARIAS
d) EL COMERCIO.
Dentro de las culturas preclsicas, el culto a
Fue realizado por veredas o rutas, y dentro de los muertos tiene manifestaciones especiales,
los lagos deben haber utilizado canoas o as por ejemplo: en el Preclsico inferior los
balsas para ponerse en contacto con otros cadveres eran preparados con ocre rojo para
pueblos de la cuenca de Mxico o de lugares darles aspecto de seres vivos; los envolvan
ms alejados, para realizar el intercambio en petates en posicin extendida y los
comercial. Esto explicara la presencia en el enterraban con ofrendas pobres y escasas,
valle de Mxico, de conchas, cuentas de jade consistentes en objetos de uso personal,
y figurillas de tipo Olmeca procedentes de la figurillas de barro y vasijas con alimentos para
costa del Golfo. facilitar el viaje del muerto a la otra vida. Los
cadveres eran enterrados en la casa o en las
inmediaciones.
PRECLSICO INFERIOR
EL PRECLSICO EN LA ZONA DEL GOLFO Tres son los centros ms importantes de esta
DESDE PANUCO HASTA LA VENTA. cultura: en Veracruz, Tres Zapotes, en donde
APOGEO DE LA VENTA se encuentra la letra C con fecha del ao 21
A. de C., como tipo de su cultura; y Las
En la zona del Golfo, se han encontrado tres mesas, en donde se encontr la ms variada y
zonas culturales: al norte la cultura Huasteca, numerosa coleccin de jades, representando
al centro la del Tajin y al sur la de la Venta. hombres, pjaros o mariposas, enanos,
jorobados, decorados con fino esgrafiado. Al
En la cultura Huasteca ha sido posible estudiar norte de Tabasco, La Venta, con sus monolitos
el periodo preclsico, por los hallazgos del colosales, altares, tumbas y enormes cabezas
llamado sitio Pavn, cerca de Pnuco, que de tpica fisonoma Olmeca, con nariz ancha y
se han dividido en seis periodos, de los cuales labios gruesos con las comisuras hacia abajo.
los dos primeros corresponden al preclsico.
Su cermica trabajada en un barro color
crema, presenta ollas en forma de calabaza,
vasos que representan seres humanos o
animales; en las figurillas usan tcnica de
pastillaje y decoran con incisiones; trabajan
adems del barro, la concha. Pero de esta
regin del Golfo en esta poca preclsica, la
ms importante fue la de La Venta, llamada
as por los interesantes hallazgos encontrados
en ese lugar.
De los hallazgos sealados se infiere que el La cermica del periodo Mamon marca los
pueblo Olmeca contaba con enormes recursos comienzos de la alfarera y es de un solo
humanos, capaces de transportar los grandes comor y decoracin incisa; en el Kaminaljuyu,
bloques de basalto a esa regin, que no lo modelada a mano y de color rojo castao.
tiene. Con sentido religioso representaban al
jaguar, que debe haber tenido importante Las construcciones son de palos y techos de
papel; tal vez este animal, que abundaba en paja.
esta regin, era temido y admirado. Usaron
mucho la mascara del jaguar con boca En el periodo Chicanel, en la cermica se usa
arqueada, trapezoidal y labios gruesos. En sus un segundo color puesto en bandas o lneas.
motivos decorativos felinos, encontramos Al finalizar el preclsico, la incisin fue
encas, manchas, garras, que tal vez fueron sustituida por un perfil blanco o negro, hasta
smbolos religiosos, en conexin con la lluvia a llegar a la cermica policroma.
la que rendan culto, as como al fuego y los
muertos. En la construccin se introduce la
mampostera en las plataformas de piedra,
sobre las que se edifican casas o templos
pequeos, para llegar depuse a la pirmide
truncada, base de las construcciones de
carcter religioso. En Uxactun, Guatemala,
uno de los centros de poblacin ms antiguos
de la regin maya, se encontr una pirmide
cuadrada que tal vez tuvo un templo en la
cima; se encontraron basamentos de edificios
en Guayuna y Santa Rosa en Yucatn. Los
mascarones de estuco de Uxactun, anteceden
a las estelas.
c) Trabajaban la cermica.
d) inician la arquitectura.
Se supone que realizaban el comercio interior No se sabe con exactitud si fueron problemas
y exterior que alcanzo gran desarrollo. El sociales internos, sequa o epidemias las
comercio exterior, adems de beneficiar su causas de la decadencia de Teotihuacan, lo
economa los pona en contacto con los dems cierto es que hay vestigios de incendio y de
pueblos como Tula, Tulancingo, Cuernavaca, abandono al final del periodo III, en el siglo IV
Cholula, etc., que se vieron sometidos a su de nuestra era.
influencia.
Sin embargo, esta cultura contina
manifestndose en Azcapotzalco
especialmente, segn lo demuestran los
e) ORGANIZACIN SOCIAL, POLTICA Y hallazgos encontrados de cermica hecha en
RELIGIOSA. DEIDADES PRINCIPALES. molde y con otras caractersticas de este
periodo de decadencia.
Puede inferirse que haba una sociedad ya
organizada en los aspectos polticos y
religiosos, con actividades bien delimitadas, y
en la que la religin y sus sacerdotes tenan
g) AMPLIA ZONA DE INFLUENCIA vestigios de incendio. En Azcapotzalco,
TEOTIHUACANA: OAXACA, ALTOS DE continu manifestndose esta cultura.
GUATEMALA, EL TAJIN Y EL
OCCIDENTE DE MXICO. g) Hay muestras de la influencia
teotihuacana en el occidente de Mxico, en
La influencia de la cultura teotihuacana, ya el golfo, Xochicalco y Guatemala.
sea por el comercio primero, o por la
dispersin despus, se dej sentir en los
lugares ms alejados. Por los restos
encontrados puede decirse que esa influencia CULTURA DE MONTE ALBAN O ZAPOTECA
se extendi al occidente de Mxico, y a
Morelos, Puebla, Veracruz, Oaxaca y a) MONTE ALBAN III. AUGE ARTSTICO.
Guatemala; advirtindose ya en la planeacin MXIMA EXTENSIN TERRITORIAL.
de los centros religiosos, en los motivos DECADENCIA AL FINAL DE LA FASE
ornamentales, en la cermica funeraria, en las III.
figuritas tipo retrato o en las representaciones
de sus dioses. Monte Alban III, corresponde a la poca ms
brillante de esta cultura al igual que se
observa en Teotihuacan y en el llamado viejo
imperio Maya, con quienes establece
LO QUE DEBES RECORDAR SOBRE conexin y se recibe influencias que
TEOTIHUACAN II Y III. aprovecha. La influencia teotihuacana se
manifiesta en la planeacin de la ciudad, con
Teotihuacan II. En este periodo la escritura su gran plaza principal (400 X 200 m.). Su
alcanza su mximo desarrollo. En la fase III importante escalinata; la escalera y terrazas
destacan la arquitectura y la pintura mural al estn de acuerdo con estas proporciones que
fresco. dan al conjunto de edificios un sentido de
unidad y de imponente grandeza.
a) Teotihuacan influy definitivamente en la
arquitectura y cermica de Cholula. Sus Es en esta ciudad donde en mayor
grandiosas construcciones las convierten abundancia, se ha encontrado el sistema de
en centros importantes de esta cultura. superposicin de estructuras que consiste en
construir un edificio sobre otro, utilizando el
b) Se supone que el origen y la filiacin anterior ya rellenado, como base para uno
lingstica del pueblo teotihuacano, se ms grande y elevado. Se han encontrado
encuentran relacionados con las culturas edificios que presentan hasta siete
del Golfo. superposiciones. Admira la pericia de los
arquitectos zapotecas en los sistemas de
c) El adelanto logrado en la escultura, puede desage, rampas, terrazas y escaleras. En
apreciarse en la llamada pirmide de este periodo aparecen las tumbas pintadas
Qetzalcoatl y en la diosa del agua con figuras simblicas, las urnas funerarias
Chalchihuitlicue. En la pintura mural, su con la representacin de Cocijo, dios de la
adelanto se manifiesta en el templo de la lluvia; las piezas de jade, cristal de roca,
agricultura y en el mural de Tepantitla. obsidiana y concha.
c) MEDIO GEOGRFICO: EL
EL TAJIN, XOCHICALCO Y CHOLULA, TOTONACAPAN (INCLUYENDO LA
PORTADORES DE LA CULTURA SIERRA DE PUEBLA).
TEOTIHUACANA.
Se le ha dado el nombre de Totonacapan a la
Se han encontrado huellas muy claras de la regin ocupada por los llamados totonacas.
cultura teotihuacana, manifestadas ya sea en Esta zona se localizaba en la costa del golfo,
la arquitectura, en donde son palpables el uso desde el ro Atoyac, en el sur, hasta el ro
del tablero y el talud, o en la escultura, en Tuxpan en el norte, que marcaba la frontera
donde se encuentra el motivo de la serpiente entre los totonacas y los huastecos, y por el
emplumada, o en la cermica, reconocida por occidente, hasta la sierra madre occidental,
su forma y decoracin caracterstica. El Tajin, incluyendo desde Huachinango en Puebla,
Xochicalco y Cholula, fueron los portadores de hasta el cofre de Perote en Veracruz.
esa cultura clsica teotihuacana, como los
hallazgos de estos lugares lo justifican. Esta regin es de vegetacin exuberante y
clima calido, en donde se produce la vainilla, y
es templado en las serranas.
El uso del arco y flecha se impuso en las Walter Krikeberg, en el libro las antiguas
actividades guerreras, adems de usar otras culturas mexicanas, dice en relacin con el
armas ofensivas como las macanas de madera idioma: se cuentan dos pueblos
con doble fila de hojas de pedernal o de completamente aislados en cuanto a su
idioma, los tarascos en Michoacn y los relacionado con el sol y era objeto de
Totonacas en el centro y norte de Veracruz. ceremonias especiales y ofrendas, el hoyo en
que se plantaba el poste para el juego. Cuatro
Los nahuas en cambio, cuya tribu principal hombres disfrazados de aves lo escalaban
eran los aztecas, desde el punto de vista para descender despus lentamente hacia la
lingstico, pertenecen a un grupo de antiguos tierra atados de los pies a la punta de este y
pueblos americanos, que en una inmensa describiendo crculos; mientras esos cuatro
migracin lograron la dispersin de la familia hombres giraban, otro bailaba en lo alto
lingstica. Entre las muchas fases de esta tocando un tamborn o tremolando una
migracin, fue sin duda la tolteca, la que tuvo bandera, sin que le amedrentase el peligro de
mayor importancia desde el punto de vista precipitarse desde tan gran altura. Segn lo
histrico-cultural. describe Clavijero, lo esencial de este juego
consista en proporcionar de tal modo la
elevacin del rbol y la longitud de las
cuerdas, que con 13 vueltas exactas llegasen
e) EL CULTO A QUETZALCOATL Y A a la tierra los voladores, para representar con
XOCHIPILLI. EL JUEGO DEL VOLADOR aquel numero, el ciclo de 52 aos, compuesto
Y EL CULTO SOLAR. segn se sabe de 4 periodos de 13 aos cada
uno. Este juego se realiza hoy aunque sin
Entre los pueblos prehispnicos, el culto a tener en cuenta las circunstancias antes
quetzalcoatl es evidente, y a el se le considera sealadas, el significado ritual conectado con
como benefactor importante, al que se deben el culto solar que antes tena.
valiosas enseanzas en las ciencias, en las
artes y en las industrias, y aun en la vida
misma, puesto que en muchos de sus
atributos interviene para su subsistencia, pues f) ARQUITECTURA: EL TAJIN.
la serpiente emplumada originalmente
simbolizaba el agua y la vegetacin producida En la arquitectura totonaca, el ejemplar ms
por la lluvia. Se le considera dios de la hermoso y ms conocido es la pirmide de el
sabidura, del viento, del planeta Venus y del tajin, en las cercanas de Papantla Veracruz.
sacerdocio. Su figura se encuentra Aunque el tajin no representa todas las
frecuentemente representada en el Tajin, por variantes de este sitio, si es una de las zonas
lo que con justificada razn se piensa que fue arqueolgicas ms estudiadas.
uno de los dioses principales de los totonacas.
Esta pirmide tiene base cuadrada, con seis
Xochipilli, el hijo de las flores, fue tambin un cuerpos escalonados que conservan
dios importante de la primavera y la semejanza con teotihuacan y xochicalco, en
vegetacin; tambin es considerado como cuanto al uso del tablero, el talud y la cornisa;
dios de las flores, de la danza y del juego. el sptimo cuerpo no es en realidad ms que
Originalmente era venerado como el dios del la pared exterior del templo; pero lo original
sol matutino por todos los pueblos del sureste de ella es que los tableros de los cuerpos
de la meseta central hasta la regin de los estn adornados con nichos cuadrados, que
zapotecas; los aztecas lo transformaron en un tambin se advierten en la ancha escalinata
joven dios del maz con el cuerpo de color que se supone concluida despus de
rojo; aparece en forma particular con el terminada la primera parte, por que cubre
nombre calendrico de Macuilxochitl (cinco algunos de los nichos de ella. Que sumaban
flor) como el dios de las flores, la danza y el 364, hay quien piensa que tuvieron una
canto. La escultura de l muy conocida, lleva funcin ritual relacionada con su calendario,
flores labradas en el cuerpo, y una mascara; adems de ser un elemento decorativo. En la
su asiento est adornado con flores y escalinata puede verse un ornamento que
emblemas solares. deriva de un cuerpo estilizado de serpiente, y
en las partes superiores se erguan a manera
El juego del volador y el culto solar de portaestandarte unas figuras de piedra
cubiertas de ornamentos entrelazados, cuyos
Hasta nuestros das subsiste y se sigue restos fueron encontrados al pie de la
realizando en la regin totonaca de Papantla, escalinata. La originalidad de esta pirmide de
el juego del volador, as como entre los nichos, ofrece algunos puntos de comparacin
Otomies de Pahuatlan, estado de Puebla. con las pirmides del pueblo totonaca, en las
ruinas de Yohualichan, en la parte montaosa
Este juego tiene un significado ritual del norte del estado de Puebla.
Walter Krikeberg, al referirse a esta hoja de palmera; son esculturas en piedra con
construccin, dice: en la poca del forma triangular y un hueco en su base,
florecimiento de esta ciudad, este orgulloso esculpidas con figuras de animales, o figuras
edificio debe haber parecido un producto de la humanas; son ejemplares muy hermosos, la
selva tropical, en medio de la cual se palma totonaca que representa una garza, la
levantaba con toda su extica belleza y que tiene esculpido un acrbata, en la que
magnificensia. representa un as de flechas atadas.
f) Tuvo gran importancia el culto a El arquitecto Marquina opina que esta ciudad
Quetzalcoatl y a Xochipilli, dioses de la puede considerarse como un tipo intermedio
fertilidad. El juego del volador, que entre las ciudades toltecas del centro de
subsiste, tuvo entre los totonacas, Mxico y las mayas del sur. La influencia
significado ritual relacionado con el sol. teotihuacana se percibe en el uso del tablero y
el talud, aunque no en sus proporciones. El
g) La pirmide del Tajin es el ms talud es mayor como en el tajin y en Chichn
hermoso hallazgo de su arquitectura, Itz, aunque en este ultimo el talud tiene
con caracterstica especial por sus inclinacin distinta. El juego de pelota, que es
numerosos nichos trabajados. el edificio ms explorado hasta el momento y
por eso en l se basan las comparaciones,
h) Los yugos, las hachas y las palmas, presenta con el de tula, semejanzas
muestran la habilidad y el gusto evidentes.
artstico logrado en la escultura. En la
cermica, las caritas sonrientes La influencia maya de Coba, se observa
constituyen un ejemplar nico y tambin en el juego de pelota de Xochicalco,
maravilloso por su alegre expresin. pues existe en ambos un anillo empotrado en
el muro, en la interseccin del talud y el
i) esta cultura de arte refinado se parmetro vertical.
difundi en una amplia zona: por el
golfo, el centro y hasta el Salvador. En copan se halla una cabeza de guacamayo,
de perfil, muy semejante a la de Xochicalco, y
aun labrada en el mismo lugar.
b) DEIDADES MS IMPORTANTES.
LO QUE DEBES RECORDAR SOBRE LAS
ARTES Los aztecas llamaban al dios supremo
Tonacatecutli (seor de nuestra carne),
a) La arquitectura fue conocida y practicada porque haba creado el maz y todo lo que
con xito por los aztecas. Su ciudad, sirve para sostener el cuerpo humano. Le
admirada por los espaoles, fue el ejemplo dieron a este dios una esposa, Tonacacihuatl
de sus adelantos en cimentacin y (seora de nuestra carne) y situaron a la
construccin de templos, palacios, pareja en el cielo supremo.
calzadas. Usaron los materiales ms
adecuados de esa poca. En la escultura Su dios ms importante fue Huitzilopochtli,
destacan tanto el simbolismo, como la el que los gui, y que era considerado como
perfeccin de la forma. dios solar y dios de la guerra.
En cambio los dioses de la lluvia, la tierra, la c) Los sacrificios humanos eran considerados
vegetacin, que se debilitaban en el como un deber para asegurar la
transcurso del ao, necesitaban que las subsistencia de los dioses. Participaban en
victimas murieran, no para alimentarlos, sino el autosacrificio. La guerra florida tena
que, como los dioses mismos deben morir por objeto desarrollar habilidades
para poder renacer con plena vitalidad; guerreras y lograr prisioneros.
estaban, pues, los aztecas, plenamente
concientes de la naturaleza mgica de estos
sacrificios, destinados a preparar la
renovacin de la nueva vida. LOS TARASCOS
En esta poca de la supremaca de Mayapan: a) Tal vez los cenotes fueron el asiento de los
1. se absorbe la cultura mexicana y se pueblos agricultores antiguos, que durante
mayisa. 2. Declina el culto a Quetzalcoatl. 3. el perodo clsico se desarrollaron. De esta
los centros ceremoniales se transforman en poca es el templo de los Tres Dinteles de
verdaderas ciudades, pues dentro de Mazapn Chichen Itza. Despus, gentes extraas
se construyen residencias y muy pocos guiadas por Itzamn, que haban tenido
edificios para desempear funciones relacin con gente nahua, se establecen
religiosas. 4. surge el poder militar sobre el en Chichen, otra invasin mas, en Uxmal y
sacerdocio. 5. Las artes y la arquitectura un desprendimiento de los pobladores de
degeneran a niveles inferiores. Chichen Itza funda Mayapan.
Fueron cuatro los principales seoros Son pocos los pueblos antiguos que pueden
mixtecas: Tututepec, cerca de la costa del dar informacin sobre su historia en
pacfico, al sur; Tlaxiaco y Tilaltongo, e el documentos autnticos como los ya
centro, y Coixtlahuaca, en el norte. sealados.
Los portugueses, basndose en las ideas ya El normando Leif Ericson descubri lo que hoy
expresadas, y sabiendo, adems, que la conocemos como Terranova, Nueva Escocia y
regin del ecuador era navegable, idea que Massachussets. Tal vez los colonos regresaron
antes no se admita por que se crea que esas al surgir diversos problemas difciles de
aguas hervan y que en ellas haba monstruos, resolver; el caso es que fueron olvidados
encomendaron a Martn Behaim, cosmgrafo estos descubrimientos con el tiempo y fue
al servicio de Portugal, que construyera la muy breve la vida de estas colonias de
primera esfera terrestre. Se contaba ya, Normandos en Amrica, hasta perderse su
adems, con el uso de la brjula, el astrolabio recuerdo.
y la construccin de carabelas. Todos estos
elementos aseguraban el xito de los
navegantes. Estas novedades, debido al uso
de la imprenta y el papel, se hicieron del LO QUE DEBES RECORDAR SOBRE
dominio pblico, y las ideas que antes haban ANTECEDENTES ECONMICOS,
sido exclusivas de los sabios de la poca, y CIENTFICOS
que ahora interesaban a un mayor numero de
personas dedicadas a la navegacin o con a) De los pases orientales venan especias,
deseo de aventuras, fueron ledas y sedas, porcelanas, perlas, perfumes, por
comentadas vidamente. el puerto de Constantinopla
especialmente. Su comercio lo controlaban
Gnova y Venecia, realizndolo por el
Mediterraneo y obteniendo grandes
e) LOS VIAJES DE MARCO POLO. ganancias.
Tambin por el uso de la imprenta y el papel, b) La toma de Constantinopla por los turcos,
pudieron ser ledos por buen numero de en 1453, bloquea las rutas comerciales y
personas de la poca los libros de viajes a crea para Europa la necesidad de buscar
China (Catay) y Japon (Cipango), del nuevos caminos para ir a las Indias.
veneciano Marco Polo. Estos relatos, llenos de
fantasa, contaban las maravillas y adelantos c) La necesidad, el inters y el espritu
de aquellos pases de oriente, que con sus aventurero favorecen la bsqueda.
riquezas fabulosas entusiasmaban el espritu Portugal y Espaa toman la iniciativa,
aventurero europeo y preparaban el contando los portugueses con ventajas por
ambiente, hacindolo propicio para los viajes. haber ya iniciado su expansin, costeando
Se hizo tambin muy popular el libro De las frica.
Maravillas del Mundo, conteniendo una gran
fantasa que entusiasmaba a los lectores de la d) En el siglo XV ya se conoca que la tierra
poca y que fue escrito por Juan de era redonda, que se poda navegar por el
Mandeville. Ecuador, que la distancia entre Europa y
Asia era relativamente corta. La imprenta
El inters que estos libros despertaron y la y el papel se encargaron de difundir tales
creencia de que el mundo era menor en ideas. Se conocan la brjula, el astrolabio
y las carabelas, para asegurar y facilitar b) Los navegantes portugueses, bien
los viajes. preparados y con todos los recursos de la
poca, costearon el frica, haciendo
e) Tambin por el uso de la imprenta y el grandes descubrimientos, hasta que
papel, pudieron ser ledos por buen Bartolom Diaz descubre el cabo de Buena
numero de personas los libros de viajes, Esperanza, lo que facilit la expedicin a
como el de Marco Polo, que con sus las Indias, realizada por Vasco de Gama,
maravillosas descripciones contribuan a en 1498.
crear un ambiente favorable a los
descubrimientos, que lograran el podero
de Espaa.
DESCUBRIMIENTOS PORTUGUESES
a) ENRRIQUE EL NAVEGANTE Y LA
ESCUELA NUTICA DE SAGRES.
Mejor equipado, y con mayores y valiosos Portugal, inconforme, entr en plticas con los
elementos humanos, Coln emprende un Reyes Catlicos, quienes acabaron por
segundo viaje, en el que descubre las acceder a sus peticiones, firmando el Tratado
pequeas Antillas y Puerto Rico, e inicia de Tordesillas, en que la lnea se trasladaba
propiamente la colonizacin de La Espaola, 370 leguas al oeste, reconociendo a Portugal
fundando la primera ciudad en Amrica, a la la posesin de Guinea, y el derecho a
que llam Isabela, como su protectora, la establecerse en Brasil.
reina.
f) CONSECUENCIAS ECONMICAS,
TERCER VIAJE (1502-1504) POLTICAS, SOCIALES Y CIENTFICAS
DEL DESCUBRIMIENTO. EL FENMENO
Para colonizar y descubrir se organiz este DE TRANSCULTURACIN, BASE DE LA
viaje, y en l se descubren las islas Trinidad y FISONOMA CULTURAL DE
la costa de Venezuela, tocando por primera HISPANOAMRICA.
vez el Continente Americano. Al volver a la
Isabela se encontr con muchas quejas y Espaa, con el descubrimiento de Amrica,
desordenes cometidos; que habiendo llegado tuvo un desahogo econmico y sus ingresos
a los odos del rey, envi a un visitador. Este aumentaron considerablemente. Los
hizo apresar a Coln y a sus hermanos, comerciantes y conquistadores se
remitindolos a Espaa, encadenados. El rey enriquecieron, mejorando su posicin social.
no aprob tal conducta contra coln y le Consolida Espaa su fuerza poltica y su
permiti otro nuevo viaje. grandeza como primera potencia en Europa, y
satisface el propsito de la conquista,
colonizacin y cristianizacin. Al llegar los
misioneros, sacerdotes y frailes al Nuevo
CUARTO VIAJE (1502-1504) Mundo, realizan la obra social ms efectiva de
educacin y beneficencia.
Coln descubri las costas de Centroamrica y
sufri reveses, como: averas en la flota, Desde el punto de vista cientfico, todas las
motines de sus hombres y las dolencias que ciencias se rectifican con el descubrimiento de
sufra, por lo que volvi a Espaa viejo y Amrica, porque se obtienen datos nuevos en
enfermo. Al regresar, la reina haba muerto y Geografa, Botnica, Zoologa, Etnologa,
el rey se neg a concederle lo que peda, y Lingstica, Economa, etc.
muri el 21 de mayo de 1506, amargado y
olvidado, sin saber qe haba descubierto un Espaa, desde luego, procur trasladar a sus
Nuevo Mundo, porque l siempre pens que colonias su propia cultura, sus instituciones,
las islas encontradas eran las Indias. su lengua, su religin como base de la
Fisonoma cultural de Hispanoamrica. Con el
correr de los aos y la convivencia con la
cultura indgena nuestra, se ha dado lugar en
e) EL REPARTO DEL MUNDO. LAS BULAS nuestro pas a una cultura que en los actuales
DE ALEJANDRO VI Y EL TRATADO DE tiempos tiene ya una personalidad propia.
TORDESILLAS
EL COMERCIO DE ESCLAVOS
Coln inici el reparto de tierras entre sus LO QUE DEBES RECORDAR SOBRE LAS
compaeros; les llam repartimientos, PRIMERAS COLONIAS ESPAOLAS EN
quedando incluidos los pobladores de esas AMRICA.
tierras, con el nombre deencomendados.
Con ese termino legal se autorizaba la entrega a) La Espaola fue el primer centro de
de indios en calidad de servidumbre; claro que colonizacin en Amrica y en donde se
la idea era la de tomarlos bajo su cuidado y inicia el rgimen que Espaa aplic a sus
proteccin para sostenerlos y cristianizarlos, a posesiones. Fue el centro poltico,
econmico y administrativo, durante el
perodo de colonizacin.
La organizacin poltica de la Nueva Espaa. La ciudad de Mxico se fund sobre las ruinas
Se inici en octubre de 1522, cuando Carlos V de Tenochtitlan, y la traza de la ciudad
nombr a don Hernando, gobernador y abarcaba las calles actuales siguientes: por el
Capitn General de la Nueva Espaa. Tambin norte Mariana R. Toro y Lazarn, y
fueron nombrados los oficiales reales, quienes Lecumberri; la Santisima y Topacio y por el
quedaron encargados del gobierno en occidente San Juan de Letrn y Santa Maria la
ausencia de Corts, cuando ste realiz su Redonda. Corts hizo el reparto de solares
expedicin a Hibueras. Por su mal gobierno y dando a sus jefes principales los mejores, en
por los abusos que cometieron, fueron los que iniciaron sus construcciones. Fuera de
sustituidos por las Audiencias, organismos la traza quedaron las casas de los indgenas.
judiciales y administrativos, compuestos por
un presidente y cuatro oidores. El presidente La mayoria de las ciudades fueron fundadas
de la primera audiencia fue Nuo de Guzmn, para satisfacer varias necesidades; as Puebla,
quien con todos sus compaeros se ocup fundada entre Mxico y Veracruz, surgi ante
la necesidad de tener un sitio de descanso en gobierno de la Nueva Espaa.
el transito, convirtindose despus en un
centro industrial y agrcola muy importante.
Tambin surgieron ciudades en los lugares
frtiles y de buen clima como Guadalajara y c) OTRAS EXPEDICIONES POR EL
Valladolid, o para satisfacer las necesidades TERRITORIO QUE COMPRENDI LA
de organizacin y dominio de los NUEVA ESPAA.
conquistadores, como Campeche, fundada en
1537 por Francisco de Montejo.
Reales de minas. Eran llamados as, los Fueron varias las expediciones realizadas en
centros de poblacin formados por los mineros todas direcciones; sealaremos algunas de las
y sus familias, al descubrir vetas de oro y ms importantes:
plata en las minas e instalarse cerca de ellas.
As nacieron Zacatecas, Durango, Guanajuato, En 1530, Nuo de Guzmn conquist
Pachuca y Taxco. Michoacn y Jalisco.
Surgieron tambin los presidios, centros En 1532, Hernan Corts explor el Golfo que
fortificados con destacamentos militares y hoy lleva su nombre y descubri la
colonos armados, ante la necesidad de configuracin peninsular de California.
proteger de los ataques de los indios, las
comunicaciones entre los centros mineros y En 1540, Francisco Vazquez de Coronado
las grandes poblaciones que reciban el explor Sonora, Sinaloa y lleg a Nuevo
mineral y abastecan de todo lo necesario para Mxico.
la vida, a esos lugares lejanos. Tal es el origen
de Saltillo, Chihuahua, San Miguel y San En 1542, Francisco de Montejo conquist a
Felipe. Yucatn fundando la ciudad de Mrida, en
donde estableci su gobierno.
Los frailes dedicados a la conversin de indios,
construan una iglesia, a la que poco a poco se
iban sumando las casas de los indios
convertidos, dando origen a la formacin de LO QUE DEBES RECORDAR DE LOS
las llamadas misiones, como Monterrey, San PRIMEROS TIEMPOS DE LA COLONIA.
Diego y San Francisco; estas ltimas, obra de
Fray Junipero Serra, fundador de las misiones a) Al consumarse la conquista, Mxico recibi
en California, que ms tarde se convierten en el nombre de Nueva Espaa. Se procedi a
ciudades. la limpia y traza de la ciudad. Gobern
Corts como Capitn General; en su
ausencia, los Oficiales Reales, despus las
audiencias y ms tarde los virreyes.
EXPEDICIN DE CORTS A LAS
HIBUERAS: MUERTE DE CUAHUTMOC. b) De Mxico parten expediciones y
conquistas como: la de Corts a Pnuco,
Para castigar a Cristbal de Olid, que la de Alvarado a Guatemala y la de Olid a
desconoci su autoridad, Hernan Corts las Hibueras.
emprendi la expedicin a las Hibueras,
llevando consigo entre su numeroso c) La fundacin de ciudades se realiza:
acompaamiento a Cuauhtmoc, al que
mand matar en Izancanac, el 28 de febrero 1. Para cubrir necesidades de orden
de 1525, pretextando una sublevacin. poltico (Veracruz)
La expedicin fue larga, penosa e intil, pues 2. Para cubrir necesidades de transito
Olid haba muerto cuando lleg Corts a las (Puebla).
Hibueras. Al llegar, recibi noticias de los
desrdenes ocurridos en Mxico y de las 3. Por el buen clima (Guadalajara)
graves acusaciones en su contra hechas ante
el rey, por lo que Corts regreso a Mxico y 4. En los centros mineros se fundan los
march despus a Espaa para sincerarse. El reales de minas (Guanajuato).
monarca, convencido, le dio el titulo de
Marques del Valle de Oaxaca; pero ya no el
5. Para defensa de las comunicaciones se
establecen los presidios (Saltillo). poblados indgenas o espaoles, para sufragar
con sus rendimientos, los gastos pblicos.
6. Por la labor de cristianizacin, los
frailes fundan misiones, que se Aunque la propiedad comunal no poda
convierten ms tarde en ciudades (San venderse o enajenarse y fue respetada y
Diego). protegida por las leyes espaolas al principio
de la dominacin, a fines del siglo XVII casi
d) La Nueva Espaa fue explorada en todas haba desaparecido absorbida por los
direcciones: al norte Francisco Vzquez de latifundios, que eran grandes extensiones de
Coronado lleg hasta Nuevo Mxico; en el tierra que perteneca a un solo individuo,
centro nuo de Guzmn conquist y espaol o criollo, o a las comunidades
domino la regin; en el sur de Olid y eclesisticas. La institucin del mayorazgo, es
Corts llegaron a Honduras; Montejo decir, las tierras heredadas siempre por el
conquist Yucatn. primognito, fue la causa de que el ltimo
perdurara durante toda la poca colonial.
Ya sealamos anteriormente que las Las enormes utilidades que por la minera se
prohibiciones y el monopolio fueron la causa lograron, aumentaron la acuacin de
del atraso de la agricultura, adems del mal monedas.
reparto de la tierra, la escasez de vias de
comunicacin y de los medios de transporte y La abundancia de metales preciosos que
la falta de sistema de riego. llegaban a Espaa procedentes de sus
colonias, al derramarse en Europa
contribuyeron a la revolucin industrial al
margen de la cual qued sin embargo Espaa,
d) LA MINERA: RIQUEZA METALRGICA ocupada en sostener sus posesiones en
DEL SUBSUELO MEXICANO. Europa y en Amrica.
ADELANTO DE LA MINERA,
CONCEPTO DE LA RIQUEZA
PREDOMINANTE EN LA POCA.
CONSECUENCIAS DE LA GRAN e) GANADERA: ANIMALES IMPORTADOS
EXPLOTACIN MINERA EN EL PAS Y QUE SE PROPAGARON EN LA NUEVA
EN EUROPA. ESPAA.
2. A la ventaja de disponer de mano de obra Las industrias productivas como la del tabaco,
gratuita o muy barata mediante la la plvora, la sal, el mercurio y los naipes,
explotacin de los indios y de los negros. eran monopolizadas por el gobierno en su
venta y produccin, en lugares llamados
3. Al nuevo sistema del minero Bartolom de estancos.
Medina, para el beneficio de los metales
por amalgama, logrando con el mercurio. El trabajo industrial se realizaba en los
Este nuevo procedimiento fue llamado de pequeos talleres artesanos o en los obrajes,
patio e intensific la industria. que eran especies de fbricas en que los
obreros reciban bajos salarios por su trabajo
4. al concepto de la riqueza, media entonces y estaban sometidos a duras condiciones y
por la cantidad de oro y plata que se mal trato.
poseyera.
Los artesanos se organizaban en gremios, que
Como consecuencia de este auge minero, en se regan por ordenanzas a las que sujetaban
el maestro, los oficiales y los aprendices. Como solo una flota anual autorizaba Espaa
para enviar mercancas a la colonia,
Todos formaban parte de agrupaciones fcilmente era atacada por los corsarios o
llamadas cofradas, en las que cada cofrade piratas europeos. Con los que no solo sufra la
pagaba una cuota mensual para sostener el perdida de los productos de importacin y
culto de su santo patrono, la cofrada en exportacin, si no los grandes perjuicios que
cambio pagaba al cofrade los gastos de le ocasionaba el contrabando realizado por los
enfermedad o el importe del sepelio en caso ingleses, franceses y holandeses, quienes
de muerte. libres de impuestos, vendan sus productos
manufacturados aprovechando la necesidad
Debido a las prohibiciones, la industria estaba que ellos tenan.
atrasada, pero entre las ms importantes se
contaba la de hilados y tejidos de lana y Los impuestos sobre ventas, eran recaudados
algodn, en Puebla, Quertaro, Guadalajara, por el tribunal del consulado que se estableci
San Miguel y Tlaxcala. Tambin haba en Nueva Espaa en 1581 y que favoreca el
industria de loza, de vidrio, de cigarros, de monopolio tanto del gobierno como de los
plvora, de jabn, etc. comerciantes Espaoles. Carlos III con su
poltica liberal, permiti facilidades al comercio
y se declar libre intercambio entre Espaa e
Indias, con lo que se habilitaron para el trfico
g) EL TRABAJO NOVOHISPANO. nuevos puertos, aumentaron las ganancias de
Espaa y mejoro la situacin econmica del
El trabajo novohispano estaba dominado por Virreinato.
los espaoles, quienes absorban las empresas
productivas y las dirigan; para los indios y
mestizos obligados al trabajo mediante el
endeudamiento, quedaron la mano de obra y i) COMERCIO INTERIOR: RUTAS
las tareas duras y mal retribuidas; pero COMERCIALES.
pronto asumieron las tcnicas y el manejo de
herramientas para trabajar, imprimiendo a La llegada de productos de ultramar era
sus obras su gusto y sensibilidad artstica, que motivo de fiesta y se organizaban ferias para
pueden admirarse en el labrado de la piedra, su venta.
en el tallado de la madera o en la forja de los
metales, de esa poca. El comercio interior estaba casi acaparado por
los espaoles peninsulares, quienes obtenan
grandes ganancias y transportaban las
mercancas en animales, de Veracruz y
h) EL COMERCIO EXTERIOR: LA CASA DE Acapulco hacia el interior del pas, siempre
CONTRATACIN DE SEVILLA. EL expuestos a los ataques de los indios o de las
MONOPOLIO COMERCIAL, SUS cuadrillas de ladrones. Los caminos eran
CONSECUENCIAS, LOS IMPUESTOS, LA pocos y malos; el centro de la actividad
POLTICA LIBERAL DE CARLOS III. comercial irradiaba de la ciudad de Mxico.
Eran caminos obligados: el de Veracruz a
El comercio exterior estaba manejado por la Mxico por Puebla y Xalapa, siendo esta la
casa de contratacin de Sevilla, que resolva primera ruta en que se pusieron en uso la
los problemas comerciales de Amrica. carretas tiradas por bueyes, introducidas por
Fray Sebastin de Aparicio; de Acapulco a
Durante los primeros siglos de la dominacin, Mxico pasando por Chilpancingo; el de
Espaa monopoliz el comercio con sus Mxico a Guatemala por Oaxaca, y el de
colonias, prohibindoles comerciar entre si y Mxico a Nuevo Mxico, por Durango. Haba
con otros pases, los puertos autorizados caminos transversales como el de Mxico a
fueron solo Cdiz y Sevilla en Espaa y San Luis Potos por Monterrey, de Mxico a
Veracruz en la Nueva Espaa. Para comerciar Valladolid y de Mxico a Guadalajara.
con Filipinas, el puerto de Acapulco. Mxico
importaba de Espaa: vinos, aceite, telas, La arriera fue actividad muy tpica e
papel y de Filipinas: sedas, porcelanas, perlas, importante; fue el sistema de transporte
mbar, marfil y especias, todos productos adoptado desde la dominacin espaola hasta
valiosos trados del oriente en la Nao de la construccin del ferrocarril. Los viajes,
China. Mxico exportaba: oro, plata, vainilla, tanto de las recuas como de las diligencias
cacao, cochinilla, ail, etc. que hacan el transporte de pasajeros,
estuvieron llenos de aventuras por los ataques de acuacin.
de indios salvajes o de cuadrillas de ladrones,
y fueron el manjar de las charlas en las Los egresos. Se gastaba lo recaudado en la
reuniones de aquella poca. Hacienda Publica en la forma siguiente, segn
el estudio realizado por el Barn de Humboldt:
tomando como base 20 millones de pesos,
10.5 millones se aplicaban a los diferentes
j) ORGANIZACIN DE LA HACIENDA gastos interiores de la colonia, para su
PUBLICA. INGRESOS. DIVERSAS sostenimiento y defensa; los envos a Espaa
CLASES DE IMPUESTOS. TRIBUTOS. alcanzaban la suma de 6 millones, que era la
LA AMONEDACIN. LOS EGRESOS. mayor contribucin que reciba la corona, de
ENVOS A ESPAA Y LOS SITUADOS. todas sus posesiones en Amrica; los tres
millones y medio restantes eran situados para
La Real Hacienda era el organismo que rega ayuda y sostenimiento de varios
los asuntos financieros, manejando el establecimientos coloniales que no lograban
presupuesto para vigilar los intereses de la cubrir sus gastos.
Corona.
Eran muy diferentes las condiciones En 1565, el criollo Martn Corts, hijo de
econmicas y sociales de los grupos que Hernn Corts, se sublev en Oaxaca contra
integraban la sociedad colonial. Mientras el la amenaza a las propiedades de los criollos,
espaol acaparaba el comercio, la propiedad, por las nuevas leyes de indias, intentando
las industrias, los puestos pblicos ms separarse de Espaa, pero sin lograrlo por
elevados, y gozaba por todo eso de privilegios haber sido denunciado.
en la sociedad, el criollo, espaol nacido en
Amrica, generalmente culto, se vea obligado En 1609, el negro Yanga encabez una
a desempear puestos pblicos de segunda sublevacin en Veracruz, por los malos tratos
categora en el gobierno, la iglesia y el a los negros, intentando liberarlos, pero fue
ejrcito, con reducciones de mando y mala sofocado con rigor.
retribucin.
En 1765, el mestizo Jacinto Canek encabez
El mestizo, hijo de espaol e india, era visto una sublevacin en Yucatn, como protesta
con desagrado por unos y otros y ocupaba contra los impuestos y la dureza de los
posiciones modestas de soldado, criado de jueces.
confianza o artesano. Al indio, aunque sin la
posicin de esclavo, la explotacin y el abuso En 1801, el indio Mario de Nayarit se sublev
lo hacan vivir como si lo fuera. El negro en pretendiendo restablecer la monarqua azteca.
su calidad de esclavo, fue sometido a la vida
En ninguno de estos movimientos se logr el Estas leyes fueron humanitarias en relacin
objetivo deseado y en cambio se procedi con con el trato al indio, pero en la practica no se
dureza para sofocarlos. cumplan.
En 1526 llegaron los DOMINICOS, entre los La arquitectura franciscana es severa y recia,
que no puede olvidarse a Fray Bartolom de de acuerdo con los peligros y necesidades de
las Casas, defensor de los indios. los primeros das de la colonia, en que los
ataques de los indios eran frecuentes en los
En tercer lugar llegaron los Agustinos y lugares alejados.
despus los jesuitas que tomaron a su cargo
la enseanza, y por ultimo llegaron los Se distingue por su aspecto de fortaleza, con
mercedarios, los carmelitas y los benedictinos. grandes contrafuertes y pocas ventanas,
siempre enrejadas y l fachada sobria con
Estas rdenes religiosas integraban el clero escasos adornos; de estas iglesias se
regular, vestan de habito, vivan en encuentran ejemplares muy hermosos en todo
conventos y estaban sujetos a reglas. el pas.
f) LUCHAS ENTRE EL CLERO REGULAR Y El tribunal del Santo oficio ejerca accin
EL SECULAR. contra todos, aun los mismos funcionarios, y
ni el Consejo de Indias poda intervenir, de
Para la organizacin y administracin manera que fue para la iglesia el organismo
eclesisticas, el pas fue dividido en dicesis, ms efectivo para imponer su dominio
gobernadas por un obispo o un arzobispo. Las espiritual.
dicesis comprendan a las parroquias, que
estaban a cargo de los curas prrocos. Para
desempear los puestos de obispo, arzobispo
o cura, fueron nombrados frailes de las h) LUCHAS ENTRE EL PODER CIVIL Y LA
ordenes religiosas, y as el obispo de Mxico IGLESIA.
fue Fray Juan de Zumarraga; el de Michoacn,
don Vasco de Quiroga; el de Chiapas, Fray Cuando a autoridad eclesistica se opona el
Bartolom de las Casas. poder civil, surgan naturalmente las
dificultades, como aconteci entre el Obispo
Al llegar a Nueva Espaa el clero secular, o Zumrraga y la Primera Audiencia; y entre el
sea el formado por sacerdotes que no viven obispo Juan Prez de la Serna y el Virrey
en conventos, los frailes se opusieron a Carrillo de Mendoza y Pimentel. En ocasiones
entregarles las parroquias que ellos ni la fuerza del rey o de la excomunin
administraban, originndose por este motivo solucionaba el conflicto, que degeneraba en
verdaderos motines y oponindose al motines o rebeliones; esto intranquilizaba la
cumplimiento de las ordenes superiores. paz pblica y las conciencias de los
pobladores.
En estas luchas, los frailes se vieron
decididamente apoyados por los indgenas y
por el pueblo, al que ellos exaltaban con sus
prdicas, en tanto que las autoridades daban i) EXPULSIN DE LOS JESUITAS.
fuerza y razn al clero secular.
La Compaa de Jess logr monopolizar la
educacin en la Nueva Espaa y ejercer la
direccin espiritual de la alta sociedad,
g) LA INQUISICIN. adquiriendo gran fuerza.
f) LA HISTORIA: CONQUISTADORES QUE Entre los escritores criollos del siglo XVII,
ESCRIBIERON SOBRE LA CONQUISTA. estn consideradas como figuras de mayor
LOS FRAILES CRONISTAS. relieve: Juan Ruiz de Alarcn, autor de
HISTORIADORES INDGENAS. comedias como la verdad sospechosa y las
piedras oyen; Sor Juana Ins de la Cruz,
Los conquistadores que escribieron sobre la poetisa mexicana y mujer extraordinaria por
conquista fueron: su talento y sensibilidad y don Carlos de
Siguenza y Gngora, poeta, literato,
Bernal Das del Castillo su historia Verdadera historiador, matemtico y astrnomo,
de la conquista de la Nueva Espaa eminente en todos estos aspectos.
Hernn Corts sus cartas de relacin a Carlos El teatro fue gustado y cultivado. Se
V. representaban desde los primeros tiempos de
la colonia, asuntos religiosos para interesar y
Y el conquistador annimo la relacin de dar claridad a temas como la Navidad, La
algunas cosas de la Nueva Espaa. Pasin, y otros; ms tarde hubo
representaciones de las novedades espaolas
Los frailes cronistas fueron: fray Toribio de y de autores propios. Se fundaron teatros
Benavente Motolina, autor de la historia de como el del Coliseo en 1735.
las indias de la Nueva Espaa.
Todas las obras antes citadas y la talla de h) El renacimiento del siglo XVIII, se
madera estofada de las figuras de santos y manifest en la fundacin de: el jardn
ngeles que adornan los altares de botnico, el colegio de minera y la
Tepotzoln, Santa Prisca en Taxco y el Academia de San Carlos.
Sagrario Metropolitano, nos muestran como el
artista mexicano supo imprimir en ellas su i) Fueron varios los hombres de ciencia
gusto y delicadeza artsticas que las notables en la colonia, destacando como
distinguen, dndoles personalidad y belleza. filsofo Fray Alonso de la Veracruz, y
como humanistas Abad, Alegre y Landivar.
Les abre los odos, los ilumina. Tercer termino tetezcahuiani: que-a-los-
otros-un-espejo-pone-delante. Compuesto de
Es maestro de guias, lo, (a los otros); tezcatl (espejo), palabra de
la que se deriva tezcahuiani: que espejea,
Les da su camino, pone delante un espejo. La finalidad de esta
accin claramente se indica al aadirse el
Del uno depende. texto citado que obra as, para que se vuelvan
cuerdos y cuidadosos.
Pone espejo delante de los otros
Cuarto termino, netlacaneco (itech): gracias-
Los hace cuerdos y cuidadosos a-el;se-humaniza-el-querer-de-la-gente se
aplica al maestro, diciendo que itech (gracias
Hace que en ellos aparezca una cara a el); ne (la gente), decaneco (es querida
humanamente). Este ultimo termino es a su
Gracias a el, la gente humaniza su querer, vez compuesto de neco (forma pasiva de
nequi: querer) y de tleca (tl), hombre.
Y recibe una estricta enseanza.
Quinto termino, tlayolpachivitia: hace-
Hace fuertes los corazones, fuertes-los-corazones. Compuesto de tal,
prefijo de carcter indefinido que connota una era la inspiracin y el meollo de lo que se
relacin con las cosas o las circunstancias imparta a los estudiantes: "todos all reciban
ms variadas; yol (od. Corazn); pachivitia con insistencia, la accin que da sabidura a
(hace fuertes). los rostros ajenos", la ixtiamachiliztii nhuatl.
Reunidos pues los diversos elementos: do-yol- Un breve anlisis lingstico del termino
pachivitia significa precisamente con relacin ixtlamachiliztii, nos revelara los matices de su
a las cosas, hace fuertes a los corazones. significado. Se trata de un compuesto de los
siguientes elementos: ix (tli: al rostro, o a los
Tal es el significado de estos cinco atributos rostros) y tiamachiliztii, sustantivo de sentido
del maestro nhuatl. En ellos se destaca, pasivo y de accin aplicativa. Se deriva del
como en accin, el concepto de la educacin verbo macho voz pasiva de math: "saber". En
nhuatl, que a continuacin vamos a ver su forma terminada en liztii, toma el sentido
formulado con la mxima calidad en el unas veces abstracto, V otras de accin que
siguiente texto, recogido por Fray Andrs de se aplica a alguien. Aqu, al anteponerse el
Olmos, al lado de una breve enumeracin del sunantuna radical de ix-tii, "rostro",
carcter moral de la educacin nhuatl, se obviamente se indica que se aplica
formula lo que constituya la raz misma de su precisamente a este, como sujeto pasivo, la
sentido y finalidad, dar sabidura a los rostros transmisin de la sabidura. Creemos, por
ajenos: consiguiente, apegarnos al sentido original del
termino ixtiamachiliztii, al traducirlo como
Comenzaban a ensearles: "accin de dar sabidura a los rostros (ajenos)
Visto el sentido de esta palabra, parece
Como han de vivir, importante tocar ahora siquiera dos puntos
que ayudarn a comprender mejor el alcance
Como han de obedecer a las personas, de este concepto nhuatl de la educacin. Es
el primero la gran resonancia que alcanzo esta
Como han de respetarlas, idea en los mis variados ordenes de la vida
cultural de los nahuas.
Como deben entregarse a lo conveniente, lo
recto, Machos son los textos que pudieran aducirse
para mostrar lo que estamos diciendo. As,
Y cmo han de evitar lo no conveniente, lo no por ejemplo, cuando se describe la figura del
recto, sumo sacerdote que llevaba el titulo de
Quetzalcatl, se afirma que una de las
Huyendo con fuerza de la perversin y la condiciones para llegar a tan elevada dignidad
avidez. era precisamente poseer "un rostro sabio y un
corazn firme".
Todos ah reciben con insistencia:
Igualmente significativo, es otro texto en el
La accin que da sabidura a los rostros ajenos que al mostrarse el ideal del amantecatl, o
(la educacin), artista de los trabajos de plomera, se dice va
en las primeras frases:
La prudencia y la cordura.
El amantecati, artista de las plumas:
Difcil sera querer desentraar aqu el sentido
de todos los conceptos expresados en este nada le falta:
texto. Pero, al menos, si hemos de analizar el
pensamiento fundamental en el que se es dueo de un rostro y un corazn.
describe precisamente la concepcin nhuatl
de la educacin. Y finalmente, para no alargar mis esta serie
de testimonios, transcribimos un texto en el
Despus de indicarse en el texto varios de los que, hablando de los pochtecas o
temas que constituyen el objeto de la comerciantes, quienes, como se sabe, tenan
educacin entre los nahuas: Como han de que emprender largos V penosos viajes a
vivir, Como han de obedecer a las personas, lugares a veces tan distantes como el
Como deben entregarse a lo conveniente, lo Xoconochco (Soconusco), se refiere que todo
recto (criterio nhuatl de, lo moral), eso presupona en ellos:
Pasa a formularse expresamente aquello que Un rostro que sabe hacer que
las cosas se logren... los que Llamaban cantos divinos;
De esta manera, al buscar los hacendados Otro caso, ms conocido, fue el ascenso de un
argumentos que los defendieran de la nuevo grupo de comerciantes criollos y
creciente critica que se abata sobre ellos, provincianos, como consecuencia de las leyes
poco a poco fueron pasando a la disidencia, sobre libertad de comercio, que le arrebat el
pero mucho ms seria, porque atacaba los monopolio de la venta de productos
intereses de la metrpoli y abra un boquete importados a los comerciantes de la ciudad de
ms en la unidad de la oligarqua. Mxico. A partir de entonces (1789) los
comerciantes de Veracruz, Puebla,
Los hacendados no eran los nicos que se Guadalajara y otras regiones del norte
sentan agraviados por la poltica de la demandaron la creacin de consulados
metrpoli. Los comerciantes del poderoso independientes en sus propias provincias.
consulado de la ciudad de Mxico haban Entraron en pugna con los monopolios de
hecho de la critica una actividad poltica y Cdiz, e integraron un grupo desligado de los
algunos no ocultaban su franca rebelda a las intereses de la metrpoli.
leyes sobre libertad de comercio impuestas
por la corona. Los mineros, que estaban en La oposicin de intereses metrpoli-colonia y
mejor situacin, continuamente se quejaban el surgimiento de nuevos grupos cuyas
por la prdidas que les ocasionaba el actividades entraban en conflicto con los
monopolio de azoque o las frecuentes guerras intereses de la oligarqua colonial, favoreci la
que les impedan exportar sus metales y causa de los criollos. Para estos, en tanto que
recibir instrumentos europeos. Nada tiene desplazados por los espaoles de los
pues de extrao que en los escritos que principales cargos civiles, militares y
critican las trabas que se oponen al desarrollo religiosos, era evidente que haba una
de la colonia, aparezcan unidos los oposicin fundamental entre el inters de la
comerciantes, mineros y hacendado, aunque metrpoli y el de la colonia. Pero los nuevos
siempre encabezados por los primeros. Un grupos emergentes, y algunos miembros
ejemplo es el famoso informe que el importantes de la oligarqua, solo empezaron
Consulado de Comerciantes de Mxico envi al a aceptar esa realidad cuando vieron que la
rey en 1788 (editado por Luis Chvez Orozco, colonia, a pesar de las guerras que la
con el titulo de Cuadro de la economa novo- mantenan prcticamente incomunicada de la
pennsula, se desarrollaba a un ritmo numero ms reducido pero importante de
sorprendente. A fines del siglo XVIII, la mineros, artesanos y comerciantes. En otras
certidumbre de que la colonia poda sobrevivir palabras, la aplicacin en la Nueva Espaa de
independientemente de la metrpoli haba la real cdula de consolidacin equivala a
cobrado adeptos en los principales grupos y segar la principal fuente de crdito de la
clases de la Nueva Espaa. Y precisamente en agricultura y de otras actividades econmicas
el momento en que esta idea comenzaba a importantes. Peor todava: como la mayora
echar races firmes entre los americanos, la de las haciendas y ranchos de la colonia
corona les proporcion el argumento que estaban sobrecargadas de censos y
convirti esa idea en una verdad irrebatible. capellanas y una gran parte de sus dueos
eran insolventes o incapaces de redimir esas
El 12 de diciembre de 1804 estall la guerra hipotecas, la exigencia de pagar esas deudas
entre Espaa e Inglaterra y esto agudiz la ya para enviar el capital a la corona equivala a
precaria situacin econmica de la metrpoli. incautar esas propiedades y arruinar a sus
Como otras veces, la corona busc resolver propietarios de una vez y para siempre. Por
sus dificultades financieras acudiendo a las ultimo, pero no menos importante, la real
colonias. Pero en esta ocasin, en lugar de cedula, adems de poner en crisis a la
prestamos voluntarios o forzosos a que economa, se presentaba como el golpe ms
generalmente recurra, el 26 de diciembre de terrible, grave y jams antes osado contra la
1804 expidi una real cdula que mandaba iglesia novohispana, contra el pilar ms
recoger, en calidad de prstamo, el capital estable y respetado de la sociedad colonial.
que se sacara de la venta de los bienes races De ah que, como lo expresa Abad Queipo, la
que posea la iglesia, as como el capital expedicin de esta cdula fuera considerada
circulante que esta posea o administraba en por los novohispanos como el ms grande, el
las colonias. A cambio de ello ofreca regresar ms grave y el ms interesante de cuantos
los capitales y pagar un tres por ciento anual [problemas] se han ofrecido en la Nueva
sobre la cantidad total tomada en prstamo, Espaa desde la conquista hasta hoy.
garantizando el pago de la deuda mediante la
hipoteca de la renta del tabaco, del impuesto El resultado de aplicar en la Nueva Espaa la
de alcabalas y del resto de sus ingresos real cdula de consolidacin fue
hacendarios. impresionante: por primera vez una decisin
de la corona casi produjo la unanimidad de la
La real cedula de consolidacin, o real cdula colonia, pero contra la metrpoli, con la
sobre enajenacin de bienes races y cobro de excepcin del alto clero, de los funcionarios y
capitales de capellanas y obras pas para la del consulado de comerciantes de Mxico (que
consolidacin de vales se haba aplicado ya en en una carta reservada expres al ministro de
Espaa, en 1789. Ah tuvo al parecer buenos Estado espaol que lejos de poner
resultados porque la principal riqueza de la dificultades, como lo han hecho otros cuerpos,
iglesia la constituan sus bienes races y no contribuir con lo que mejor pueda al mejor
sus capitales; de manera que al confiscar y xito de la real voluntad), el bajo clero y el
vender esas propiedades el Estado obtuvo un alto de algunas provincias, los grandes y los
doble beneficio: por un lado conseguir dinero pequeos agricultores, el gremio de mineros,
para sus arcas, y por otro transferir la los dueos de obrajes y artesanas, los criollos
propiedad de manos muertas a manos y el pueblo que supo del real decreto como un
vivas, es decir, a los particulares, a quienes atentado a la religin, casi todos los grupos y
para alentarlos a la compra de las propiedades clases de la sociedad colonial olvidaron por un
confiscadas se les eximi del pago de momento las diferencias que los separaban y
impuestos. Pero en la Nueva Espaa la presentaron un frente unido a la aplicacin de
situacin era radicalmente diferente. Mientras la real cedula. El rechazo y la protesta se
que la propiedad raz de la iglesia se estimaba expresaron en diversas formas que todava no
entre 3 y 5 millones de pesos (cifra muy han sido estudiadas, pero su manifestacin
discutible), los capitales por concepto de ms conocida fueron las famosas
capellanas y obras pas que ella administraba Representaciones dirigidas al rey y al virrey
se calculaban en ms de 45 millones. Pero la por los grupos ms afectados: representacin
diferencia mayor entre la iglesia de la de los labradores y comerciantes de Valladolid
metrpoli y la de la colonia era que, como se de Michoacn; del real Tribunal de Minera;
ha visto, en la Nueva Espaa esos capitales, del Ayuntamiento de la ciudad de Mxico; del
en lugar de permanecer inmviles o cabildo eclesistico de Michoacn; de los
consumirse en manos muertas, eran labradores y comerciantes de Tehuacan; de
prestados por los juzgados de capellanas y los labradores de Mxico; del ayuntamiento de
conventos a miles de agricultores y a un Puebla; del ayuntamiento de Ptzcuaro; del
ayuntamiento de Valladolid en todas esas de su historia, pues como se ha visto, la
Representaciones (todava no publicadas, a mayora de ellos tenan gravadas sus
pesar de su importancia enorme), las haciendas y ranchos con censos e hipotecas
protestas contra la aplicacin de la real cedula que databan de muchos aos atrs. As, los
se dieron la mano con viejos y grandes ms ricos, como el heredero del Marqus de
agravios que los afectados se sintieron Santa Cruz de Iguanzo, el Marqus de San
obligados a representar en ese momento: se Miguel de Aguayo, el mariscal de Castilla, los
acusa al rey de desconocimiento de la realidad herederos del Marqus del Valle y del Marques
novohispana; se pone en duda su catolicismo; de Rivascacho, el Marqus de la Colina,
se hace burla de los beneficios que otorga a Gabriel de Yermo, Diego Rull, Manuel Rincn
las colonias; se advierte que la real cedula Gallardo, los hermanos Fagoaga, el marqus
solo producir la perdida de vasallos y fieles de Uluapa y muchos grandes propietarios
para el Estado y la Iglesia; le recuerdan que la mas, fueron obligados a pagar cantidades que
Nueva Espaa contribua ms de lo que deba fluctuaban entre 450 mil y 20 mil pesos. Pero
a la metrpoli (mas de 8 millones anuales) sin estos ricos propietarios, aunque protestaron y
recibir beneficios; le anunciaban la ruina entablaron pleitos, pudieron pagar esas sumas
inminente que afectara a la agricultura y a la porque sus propiedades, adems de
economa en general, como consecuencia de inmensas, eran las mejores del pas y porque
la aplicacin del real decreto, y de paso muchos de ellos eran acaudalados mineros y
analizan la situacin de la colonia y proponen comerciantes. En cambio, para los medianos y
otras medidas para impulsar su desarrollo y pequeos agricultores la real cedula no poda
ayudar a la corona. significar otra cosa ms que ruina o perdida
de sus propiedades, como lo prueba la larga
Con todo, ni esas ni otras protestas impidieron serie de noticias publicadas en las gacetas de
que se apicara en la Nueva Espaa la real Mxico y el diario de Mxico sobre remates y
cdula de consolidacin, que estuvo vigente subastas de ranchos, haciendas y ganados.
del 6 de setiembre de 1805 al 14 de enero de Muchos de ellos, como decan frecuentemente
1809, en que la Regencia, despus de los labradores de Tepeaca, no podan pagar
examinar muy detenidamente la sus hipotecas ni en uno, ni en diez, ni en
representaciones de varios cuerpos y muchos cincuenta aos; pero sometindose a la real
particulares, orden que cesaran sus efectos. orden, ponan sus propiedades a disposicin
En ese lapso se depositaron en las cajas de del monarca para venderlas, quemarlas y use
consolidacin alrededor de 12 millones de de ellas. Por otra parte, los que pudieron
pesos, segn las estimaciones ms fundadas. pagarlas vendiendo otros bienes, quedaron sin
Esa cantidad no resolvi, ni mucho menos, los fondos para habilitarlas, de manera que gran
problemas econmicos de la metrpoli. En parte de las medianas y pequeas
cambio, como lo advertan las propiedades que no fueron rematadas
representaciones, su cobro removi a todos redujeron sus cultivos o quedaron eriazas.
los grupos, provoc una crisis econmica, Esta situacin terrible que padeci la
llen de temor a los novohispanos por el agricultura entre 1805 y 1809 explica en parte
futuro del pas, cre desafecciones y aceler el ascenso incontenible de los precios de los
los procesos que se venan gestando. productos agrcolas en esos aos, que a su
vez provoc mayor tensin y descontento en
Para la agricultura de la nueva Espaa, la el campo y en las ciudades.
aplicacin de la real cdula fue una catstrofe
que afect tanto a los grandes hacendados La minera, el comercio y las manufacturas,
como a los pequeos labradores, pero aunque menos afectadas que la agricultura,
especialmente a estos ltimos. La real cedula resintieron sin embargo la reduccin del
dispona de todas las fincas urbanas y rurales capital circulante por causa de los pagos a las
gravadas con hipotecas o censos cajas de consolidacin, lo cual minor el giro
pertenecientes a capitales de capellanas y de los negocios y paraliz muchas actividades.
obras pas, deban cubrir de inmediato el Adems, como algunos de los ms
importe de los rditos vencidos, entregando prominentes mineros y comerciantes posean
una parte del adeudo de contado y otra a enormes haciendas cargadas de hipotecas,
plazos. En caso de que los adeudos no fueran tuvieron que sustraer capital de sus
pagados por lo menos hasta una tercera parte actividades productivas para redimir sus
del total, la real cdula ordenaba que se deudas. Con todo, puede decirse que los
remataran las propiedades. As, por efecto de efectos ms sensibles de la aplicacin de la
la voluntad de un monarca distante que real cedula de consolidacin no fueron
ignoraba la situacin de la colonia, los econmicos, sino ms bien sociales y polticos.
agricultores se enfrentaron a la mayor crisis
Pasado el momento en que los grupos oposicin a la real orden fundados en los
afectados por la real cdula parecieron unirse mltiples daos que recibira el pas y
para protestar contra su aplicacin, cada uno solicitaron que fuera revocada. El virrey
aprovech el malestar que haba propagado respondi que las ordenes eran terminantes,
para promover sus intereses y afirmar su les recomend se excusaran de tomar voz
situacin poltica en relacin con los otros y la por el reino todo, y los acus de emitir juicios
metrpoli. En este sentido la real cedula de demasiado avanzados en relaciona los daos
consolidacin fue un reactivo que defini los que producira el cumplimiento de la real
grupos en pugna y clarific sus intenciones. orden. No obstante, la autoridad del virrey
tambin fue puesta a prueba en esta ocasin,
La real cdula de consolidacin volvi ntida, y no tanto por los criollos como por los
la profunda divisin que escinda a la iglesia, comerciantes del consulado de Mxico, los
tanto en el aspecto econmico y social (alto y oidores de la real audiencia y los altos
bajo clero), como en las ideas que funcionarios que integraban la elite de la
sustentaban algunos de sus miembros. Con oligarqua espaola en la colonia. Este grupo
excepcin de los obispos y cabildos de poderoso, si bien aprob la ejecucin de la
Michoacn y Puebla, que se manifestaron en orden, acus al virrey e llevarla a cabo con
contra de la real orden, los dems miembros demasiada rigidez y de aumentar el
del alto clero la apoyaron expresamente, o le descontento contra la metrpoli. Detrs de
dieron su apoyo tcito, reconociendo as su esas acusaciones estaba el hecho de que el
liga con los intereses de la metrpoli, a los virrey Iturrigaray, apoyado en Espaa por el
que deban su posicin privilegiada. El grupo de Godoy, que era opuesto al de los
arzobispo, Francisco Javier Lizana, quien poco comerciantes y funcionarios, se resista a
ms tarde sera nombrado virrey, form parte, plegarse a los intereses de stos, que
incluso, de la junta encargada de hacer tradicionalmente orientaban la poltica de los
cumplir la real orden. En cambo, la virreyes en la colonia. Esta pugna sorda entre
Representacin firmada por Abad y Queipo, criollos, espaoles y virrey fue una
que expresaba la opinin de los hacendados y premonicin de lo que ocurrira ms tarde. En
comerciantes de Valladolid, pero sobre todo 1808, el ejrcito francs invadi Espaa y
las ideas liberales de la iglesia de esa regin, oblig a los reyes a abdicar la corona a favor
fue considerada por los encargados de aplicar de Napolen. Los criollos, tomando otra vez la
la orden como sumamente irrespetuosa e voz por todo el reino, solicitaron la reunin
insolente, casi subversiva, pues hacia un de un congreso integrado por los cabildos que
repaso de los males que padeca la colonia diera solucin al problema creado por la
atribuyndoles su origen a la administracin prisin de los reyes. El virrey Iturrigaray, sin
de la metrpoli. Esa critica, no hay que apoyo firme de Espaa, pareci acceder a la
olvidarlo, debi ser escuchada por los curas peticin de los criollos y esto provoc la
que, como Hidalgo, adems de participar de reaccin unificada del grupo espaol
esas ideas, fueron tambin afectados en sus (comerciantes, funcionarios, latifundistas y
bienes por la real cedula de consolidacin. Por alto clero), que por mano precisamente de un
ultimo, esa divisin de intereses e ideas que latifundista, Gabriel de Yermo, depuso al
minaba a la iglesia le impidi considerar, en virrey y encarcel a los criollos del cabildo de
tanto que cuerpo e institucin, el significado Mxico que ya maquinaban una conspiracin.
profundo que entraaba la real cdula: el
ataque del Estado a los privilegios Entre los papeles incautados al padre Melchor
tradicionales de la iglesia. Solo el cabildo de Talamantes, principal conspirador junto
eclesistico de Valladolid aludi al tema sobre con el licenciado Primo de Verdad y Francisco
el cual girara gran parte de la vida del pas Azcrate, se encontr un proyecto al que se
despus de consumada la independencia: y ha llamado Plan de Independencia. En el se
nos podremos lisonjear [decan sus apuntan algunas ideas que habran de
representantes] con la seguridad de que no se ejecutarse en caso de triunfar la causa de los
pensar en nuevas exacciones, y que en lo conspiradores.
sucesivo gozaremos de quieta y pacifica
posesin del resto de nuestros bienes?. Las nicas que se refieren al problema de la
tierra son las siguientes:
Por su parte, el grupo de criollos que se haba
atrincherado en el cabildo de la ciudad de 8. Extinguir todos los mayorazgos, vnculos,
Mxico, encontr en el descontento que capellanas y cualquier otra pensin
produjo la real cdula de consolidacin la perteneciente a individuos existentes en
oportunidad de hacer escuchar su voz. En su Europa, incluso en el estado y Marquesado del
Representacin los criollos hicieron constar su Valle.
10. Extinguir la consolidacin, arbitrar medios miserables. No pronunci la palabra tierra,
de indemnizar a los perjudicados, y restituir bast con que denominara al opresor para que
las cosas a su estado primitivo. los indios de los pueblos y sin tierra, los
vagabundos y los peones de las haciendas, se
11. Extinguir todos los subsidios y unieran a el e integraran ese grupo que solo
contribuciones eclesisticas, excepto las de los insurgentes se atrevieron a llamar ejrcito.
anata y dos novenos. El contingente que sali con Hidalgo de
dolores apenas sumaba 600 hombres
12. Arreglar los ramos de comercio, minera, semidesnudos y casi sin armas; dos das
agricultura e industria, quitndoles las trabas. despus llegaba a 5000 a los cinco das de
campaa era 8000 y al mes componan un
Es evidente que en el texto citado no figuran ejrcito de 80000 hombres, en su mayor parte
los dos problemas agrarios principales de la de indios e individuos de las castas. Sus
poca: el latifundio y la situacin de los indios. capitanes y oficiales, en cambio, eran todos
El punto 8 se refiere a una de las formas que criollos. En Valladolid (hoy Morelia), el centro
asumi el latifundio, los mayorazgos, pero de donde salieron las ideas liberales de Abad y
solo propone la supresin de los Queipo y del obispo San Miguel y donde fue
pertenecientes a individuos radicados en educado Hidalgo, se proclamaron los primeros
Europa. El 10 parece querer restaurar la decretos sociales de la insurgencia:
influencia que tenia la iglesia sobre el crdito
agrcola, al recomendar restituir las cosas a Abolicin de la esclavitud, del tributo y de las
su estado primitivo. El 11, sin embargo, cargas que pesaban sobre indios y castas.
parece sugerir la supresin del diezmo, que Pero nada se dijo de la tierra. Sin embargo,
era una de las principales contribuciones que los indios siguieron combatiendo. Slo hasta
se pagaban a la iglesia. Por ultimo, las llegar a Guadalajara, casi al cumplirse tres
expresiones del punto 12, arreglar las meses de campaa, Hidalgo toc el problema
principales actividades econmicas de la de la tierra en el siguiente decreto:
colonia, entre ellas la agricultura, quitndoles Don Miguel Hidalgo y Costilla, Generalsimo de
las trabas, parece referirse a las alcabalas y Amrica, etctera.
dems derechos que las entorpecan. En
suma. Nada hay aqu sobre el problema de los Por el presente mando a los jueces y justicia
indios sin tierras; nada sobre el latifundio; del distrito de esta capital, que
nada sobre los peones de las haciendas; nada inmediatamente procedan a la recaudacin de
sobre el monopolio de granos que ejercan los las rentas vencidas hasta el da, por los
hacendados y acaparadores en todas las arrendamientos de la tierras perteneciente a
ciudades del reino. Claro, se trata de un las comunidades de los naturales, para que
proyecto de conspiradores y no de un enterndolas en la caja nacional se entreguen
programa de gobierno. Sin embargo, en todo a los referidos naturales las tierras para su
l se percibe esa reticencia que mostrar cultivo, si que para lo sucesivo puedan
posteriormente el criollo para abordar el arrendarse, pues es mi voluntad que su goce
problema agrario. sea nicamente de los naturales en su
respectivo pueblos.
Para los espaoles eran de ms valor los Ese mismo ao Jernimo Lpez, en su informe
esclavos negros que los indios. Despus de peridico al rey, menciona que 14 de sus
1530 haba pocos en comparacin con los que esclavos han muerto y pide permiso para
haba en Caribe y eran ms caros que los importar sin impuestos 50 negros ms. As las
esclavos indios. Motolina presenta una carta cosas, en 1545 el ayuntamiento de Mxico
escrita por un esclavo negro en Mxico a otro pidi y obtuvo permiso para introducir 3000
residente en la Espaola: esclavos negros para trabajar en las minas.
En 1549 se le dio permiso a Velasco para
Amigo fulano: esta es una buena tierra para importar a 100 negros. A mediados del siglo
los esclavos. Aqu los negros comen bien, y continu aumentando la importacin legal de
hasta tienen un esclavo que les sirve, y este esclavos negros como resultado de permisos
esclavo negro tiene un naboria, es decir un reales que a su vez se daban a pagos de
muchacho indio o servidor. Arregla que tu prstamos forzosos o de oro y plata
amo te venda para que puedas venir a esta confiscados de Amrica. Se dice que en 1552
tierra, que es la mejor del mundo para los el prncipe Felipe vendi 23000 licencias para
negros. importar esclavos; los negros eran adems,
materia de un floreciente contrabando;
A esto, Motolina agreg que si el esclavo tempranamente aparecieron tambin en
resultaba perezoso o valioso, o si escapaba Nueva Espaa negros libres. Hubo negros con
dos o tres veces deba usar collar. Montejo en Yucatn, con Alvarado en
Guatemala y unos 200 en su expedicin al
En el decenio de 1530 entre quienes Per, pero su situacin es confusa, aunque es
recibieron permisos para llevar esclavos para razonable suponer que no todos eran
su venta en Mxico figuraron Mendoza, que esclavos, ya que en Sevilla haba muchos
todava en 1542 no haba usado su privilegio; negros libres y tambin en las Antillas y
en 1537 dos mercaderes sevillanos compraron Mxico. Desde cando menos 1530 muchos
una licencia para enviar 1500 negros a dueos de esclavos de la Nueva Espaa
Amrica. Hacia 1540 el crecimiento de la siguieron la costumbre espaola de liberar a
economa, el endurecimiento de la poltica real sus esclavos en sus testamentos; as lo
contra la esclavitud de los indios, la necesidad hicieron Zumrraga y Quiroga. Se dice que un
de fondos del tesoro real, la disminucin del tal Juan, negro libertado por Alonso de
numero de indios y la creencia de que un Estrada en 1531, recibi como legado una
trabajador negro vala por cuatro indios finca de cerdos en el valle de Otumba; merced
causaron la importacin de probablemente, a la amistad de un otom principal vecino suyo
miles de negros. Por ejemplo, en 1542, consigui el trabajo de un pueblo de 1000
agradecido por un prstamo, Carlos concedi indios, que sirvieron al negro como amo y
a dos genoveses permisos para enviar 900 seor hasta su muerte. Esclavo escapados,
negros a Amrica. Muchos llegaron a Veracruz negros e indios, se establecieron en las
y en su mayora fueron vendidos a Corts montaas que separan los valles de Toluca y
quien los us en sus ingenios azucareros. El Mxico y a partir de 1530 incursionaron contra
marqus, recordemos, haba firmado un sembrados y poblados indios. Por esas fechas,
contrato para permutar azcar por esclavos, negros libres se haban unido a los
cosa que se iba generalizando y que haca de vagabundos que tanto preocupaban al
ambos comercios una sola empresa. Despus gobierno.
de su muerte, su hijo Martn, el nuevo
marqus hizo un contrato similar (en 1550), Una antigua cedula real nos hace conocer las
nuevamente con genoveses radicados en actitudes espaolas que apoyaban la
Sevilla. emancipacin y que estaban relacionadas con
supuestos prevalecientes referentes a la
naturaleza humana. A fin de que los negros no Mendoza aconsej que ya no enviaran tantos
escapen, y para que se establezcan, casen y a Mxico. Velasco expres la misma opinin, y
trabajen, y sirvan a sus amos con ms buena en 1533 una santa Hermandad estableci una
voluntad sera muy bueno que despus de especie de guarda civil tomada del modelo
servir un cierto tiempo recibieran su libertad y castellano cuyo fin era proteger la campia de
se les confirmara debidamente, a partir de lo las incursiones de los vagabundos, inclusive
cual se les pagar una suma estipulada. Esta negros. El miedo fue tambin el factor que
sugerencia real fue aceptada por algunos determin la expedicin de ordenes, casi
dueos de esclavos de Sevilla y El Caribe. La siempre ftiles, que tendan a mantener
creencia de los espaoles de que la promesa separados a los indios y a los negros.
de libertad futura reducira a los esclavos
negros a trabajar de firme y a portarse bien La importacin en la proporcin de tres
explica la presencia de muchos negros libres. hombres a una mujer y estar juntos en el
Hay adems, pruebas de que algunos esclavos trabajo llev al cruce de negros con indios y
se les daban descansos durante los cuales en especial con mestizos. A mediados de siglo
podan trabajar para ir reuniendo dinero para haba ya muchos nios hijos de negros e
comprar su libertad. indios; se les llamaba zambaigos o
zambaigos; y cuando sus padres eran blancos
Hay poca importacin sobre las negras. y mulatos se les llamaba negros criollos,
Aparecen poco en los relatos de la poca, que mulatos o moriscos. Pero de Espaa tambin
por su propia ndole deforman sin duda la llegaban mulatos y moriscos. Quiroga tuvo un
situacin general. A las negras se les esclavo mulato. Segn un cronista, una
menciona como esclavas en testamentos mulata, Beatriz de Palacios, se caso con el
espaoles, y en los registros de la Inquisicin soldado Pedro de Escobar, acompa a Corts
de Zumrraga y en otros posteriores aparecen durante la conquista y desempe labores de
como sirvientas de los espaoles y como sus soldado, otra mulata, de nombre Ana
concubinas; tambin aparecen libres, viviendo libertada por una aristcrata sevillano, emigro
en los linderos de la sociedad, acusadas de a la Nueva Espaa en 1537. Conforme a los
hechicera, practicando magia y en general registros de la casa de comercio, muchos
participando en actividades secretas. Como otros negros, o parcialmente negros, libertos
mercanca era mucho menos deseables que emigraron al Nuevo Mundo; en su mayora
los varones; por esta razn la corona eran solteros, pero tambin fueron algunos
determin que por cada tres hombres se casados, con sus familias. En este perodo la
enviara una mujer. palabra criollo solo significaba mulato. Aunque
en el siglo XVIII l apalabra se aplic a todos
Aunque hay mucha variacin en los clculos, los espaoles nacidos en Mxico, es decir,
es muy probable que en el decenio de 1540 como sinnimo de blancos; es probable que la
los negros y casi negros fueran ms que los palabra haya conservado vestigios de su
espaoles. En 1553 Velasco habla de 20000 significado inicial.
negros. El contrabando de negros dificult
ms hacer buenos clculos sobre su nmero. Al principio hubo muy poco matrimonio entre
Pero independientemente de su nmero, negros e indios, pues como pueblos no
aunque se les apreciaba individualmente, en espaoles mostraron muy poco Inters en esa
grupos se les tema. En 1533 se unieron a los institucin espaola, amn de que el gobierno
indios que se alzaron en la ciudad de Mxico. y los amos espaoles no vean con buenos
En 1536, en una conspiracin que se dice fue ojos tales uniones. Una cedula de 1527
muy generalizada, los negros tramaron matar, instaba a los negros que quisieran casarse que
con la complicidad de los indios, a todos los lo hicieran con negras hasta donde fuera
espaoles de la Nueva Espaa y poner un rey posible. Se reiter en 1538 y en 1541. una
negro. La llegada de ms negros despus de orden de 1551 habla del arreglo ms comn,
1540, junto con el temor de los espaoles a entendemos que muchos negros tienen indias
una rebelin de negros, algunas rebeliones en de concubinas. Parece que, como en Espaa,
otras partes y el rumor de complots negros aunque los negros de Mxico pertenecan a la
hizo que los funcionarios y colonos retuvieran iglesia, no podan ordenarse pero si podan
su mentalidad militar. Un resultado de esto casarse. Las Siete Partidas y la costumbre
fue restringir los movimientos y actividades de espaola dieron a los amos el control absoluto
los negros, como se haba hecho ya en el de sus esclavos, pero permitieron a estos
Caribe. Los negros no deban portar armas, casarse legalmente, incluso con no esclavas;
reunirse, andar de noche en las calles, las partidas dicen que los esclavos se pueden
comprar vino o pulque, y sufran condenas casar con quienes quieran, pero que no por
ms severas por los delitos que cometieran. razn del matrimonio podrn alcanzar la
libertad, por el contrario, al parecer en Mxico gobernantes indios tradicionales. Las mulatas
el matrimonio de esclavos les trajo a veces su trabajaban en campos, molinos y como
libertad, pero en ocasiones fue cosa arreglada domsticas. Haba mulatos vagabundos, o
y forzada por sus amos, que justificaban estas formando parte de la plebe de la ciudad o
uniones como medio de lograr metas morales viviendo a costa de los pueblos indios. Los
y religiosas, de aumentar la docilidad y, por negros y los parcialmente negros, estuvieran
supuesto, el nmero de esclavos. Los hijos de empleados o no, permanecan en los bordes
relaciones temporales entre indias libres y externos de la sociedad, excluidos legalmente
esclavos negros eran libres, por lo comn, de ella y eran temidos por sus propios
pero los hijos de las esclavas seguan en la miembros, por el gobierno y por el clero. Un
esclavitud. Una cedula real de 1538 observa decreto real de 1541 insiste en que los negros
que un regidor mexicano, Bartolom de asignados a encomiendas no deben tener
Zrate, inform a la corona que cuando relacin, comunicacin o habitacin con
llegaban esclavos negros vivan con indias y indias, y dice que los negros son muy
negras dentro y fuera de las casas de sus perjudiciales para las poblaciones indias, que
amos. Cuando los amos obligaban a estas fomentan e incitan el vicio y las malas
parejas a casarse para que ya no siguieran costumbres, que daan al tesoro real y que
en el pecado, los esclavos sostenan que ya hacen otras cosas malas. Entre las diez
eran libres. El decreto repeta una orden de plagas que afligen a los indios Motolina
1527 que deca que los esclavos negros y las incluye a los calpixques y a los negros; en
indias se podan casar con el consentimiento 1555 pone sobre aviso a la corona de otro
de sus amos pero que no seran libres. El complot de negros.
ayuntamiento la hizo pblica en 1541. sin
embargo en vez de permitir que sus esclavos En suma, los espaoles tendieron a
se casaran con indias o con parejas de su amontonar a mestizos, mulatos y negros
eleccin y gusto, algunos amos los forzaban a libres como indeseables, especialmente
casarse con otros esclavos (del mismo amo) y cuando despus de 1540 su nmero aument
mediante la violencia vencan su resistencia, si considerablemente. Llamados castas, fueron
la haba. Se sabe que algunas apelaciones a la excluidos del sacerdocio en 1555, de los
iglesia y a los tribunales concedieron el gremios comerciales que empezaron a
divorcio o bien mitigaron la situacin de organizarse en Mxico hacia 1540 y, en la
esclavos. medida de los posible, de toda posicin social.
A diferencia de los indios, ellos ni siquiera
Hacia 1540 se presentaron pruebas de tenan la condicin de segregados. No tenan
matrimonio de espaol y mulata, as como de cabida legtima en el pas, a menos que fueran
muchas relaciones no santificadas entre esclavos, ni tampoco en el plan imperial. Sin
espaoles y negras o parcialmente negras, embargo, estar fuera de esto tena sus
con frecuencia sus esclavas. De cinco negras compensaciones: ni mulatos ni mestizos
juzgadas por Zumrraga en 1536 por pagaron tributos hasta 1580. Estos individuos
hechicera y supersticin, dos eran esclavas, de sangre negra, que fueron excluidos de la
acusadas de comprar afrodisacos a un indio sociedad mexicana por el rgimen Habsburgo,
para drselos a sus amos espaoles con el fin han sido asimilados ya por ella, aunque no se
de complacerlos mejor sexualmente. Una dijo les ha considerado como componentes de su
que quera impedir que su dueo buscara poblacin ni como elemento de su historia.
relaciones con otras mujeres para que al tener
su monopolio obtuviera mejor trato, regalos y El sincretismo cultural, cuando el elemento
hasta la libertad. constitutivo era espaol y cuando se afirmaba
la superioridad espaola, fue estimulado
Una primera generacin, por lo comn hija de oficialmente como medio de controlar al
padres, negros e indias libres, que con populacho indgena y a los pueblos no
frecuencia tambin era libre, hall empleos espaoles y parcialmente espaoles. Por otra
similares a los mestizos en puestos entre parte, la mezcla de razas iba contra el punto
espaoles e indios, en lo que los antroplogos de vista dominante, espaol y cristiano, de lo
de hoy da llaman intersticios societarios. que deba ser la sociedad, fomentado
Entre los hombres que trabajaban haba vigorosamente por Isabel y Fernando y que
capataces de indios que laboraban en el ahora era ya una tradicin oficial. Iba contra
campo, llamados calpixques o estancieros, conceptos cada vez ms importantes de
sobrestantes de talleres, trabajadores o pureza racial y causo irritacin en el gobierno
supervisores en ingenios azucareros y minas, en parte porque, como dejan ver los informes
y tambin pastores. Hacia mediados del siglo, de la corona, indicaba una cierta torpeza,
mulatos y mestizos iban sustituyendo a los ahora ya irremediable, de parte de Espaa
para imponer el orden en Mxico. Porque
hacia 1550, una ideologa imperial aceptada
ya en Nueva Espaa y sostenida por el
derecho y por la Iglesia, delineaba la relacin
de sociedades (solamente) espaolas e indias
con el monarca, regulaba sus estructuras
internas, pero alentaba nicamente relaciones
de trabajo entre ellas dando por sentada la
superioridad espaola. A los esclavos se les
asignaba una posicin legal, que en las
partidas se describe como despreciable, en
el fondo mismo de la jerarqua social. Los
negros libres y toda la gente nueva, de
ascendencia mixta, no caban en la ideologa
dominante y a sus partidarios les parecan un
estorbo social en teora, y con creciente
frecuencia en persona. Sin embargo, vistas las
cosas a distancia, lo cierto es que esta mezcla
de pueblos tena en sus manos el futuro de
Mxico.
sociedad.
LA ACTIVIDAD
INQUISITORIAL Y LO He aqu las razones que vuelven excitante y
decepcionante a la vez el intento de descubrir
POLTICO el efecto de lo poltico sobre el fenmeno
inquisitorial: se percibe muy a menudo y no
se manifiesta ms que de manera excepcional
ya que se filtra imperceptiblemente en todos
LA CUESTIN de las relaciones entre el los niveles, des de la cedula real que lo
fenmeno inquisitorial y la: esfera poltica es publica claramente hasta la recomendacin
ya banal pero no podemos eludirla. Tambin cuchicheada al consultor, des de la corres-
es una cuestin que no tiene muchas pondencia con un virrey o un visitador hasta
probabilidades de encontrar una respuesta las relaciones particulares. Los poderes
definitiva. polticos multiformes siguen los tentculos
intrincados de las carreras, los intereses y,
En efecto, Francisco Tomas y Valiente resume sobre todo, de las coyunturas, actuando
de manera magistral lo que constituye el solapadamente en medio de sus
sentimiento de numerosos historiadores combinaciones. pero a veces emergen con la
contemporneos: los siglos que nos interesan claridad suficiente para poder identificarlos.
vienen a ser "La poca en que la Iglesia se
sirve del brazo secular y en que el poder Fue el caso por ejemplo, en 1528, mucho
poltico se compromete a cumplir fines antes de que se estableciera el Santo Oficio,
estrictamente religiosos"?, Dicho sea de otro de los judaizantes Hernando Alonso y Gonzalo
modo, lo poltico tal como lo concebimos no de Morales, que acabaron sus das en la
existe (an) y finalmente todo es poltico, hoguera, mientras que Diego de Ocaa y
como lo declaraba en su sencillez la formula Diego de Morales, sin embargo tan
de Felipe II, "para el servicio de Nuestro judaizantes como los primeros, fueron
Seor y el Nuestro": los dos servicios, aunque reconciliados. Bien es cierto que los primeros
claramente distinguidos, se hallan eran partidarios de Cortes mientras los
estrechamente asociados. segundos le eran opuestos o permanecan
indiferentes en la violenta contienda que
Por otra parte, si buscamos establecer la conmova entonces al virreinato. Un testigo de
singularidad de una esfera temporal ms aquel lance, Pedro Vzquez de Vergara,
precisamente ligada al Estado, es preciso declara que el ao treinta poco ms o menos,
aceptar matices y ambigedades vino a esta ciudad el presidente de la
suplementarios puesto que estamos en el Audiencia Real de ella, don Sebastin
Antiguo Rgimen y adunas en el Imperio Ramrez, Arzobispo de Santo Domingo; y este
espaol, verdadero mosaico de pueblos, testigo oy decir a muchas personas de cuyos
pases y reinos que gozaban de sus nombres no se acuerda que le haban odo
jurisdicciones, costumbres y fueros propios. decir que no se haba guardado con los dichos
Hernando Alonso y Gonzalo Morales, en el
Por ejemplo, cuando nos referimos a la modo de proceder, el orden jurdico que se
poltica en Nueva Espaa, de que se trata haba de guardar; lo cual sabia como
realmente? En primer lugar y sin ninguna Inquisidor que haba sido en Espaa...
duda, de la Corona, que se hace presente a
travs de las cedulas, las cartas acordadas, ms tarde, despus del establecimiento del
los distintos nombramientos, etc.; luego, del Santo Oficio en el virreinato, se puede
virrey, que representa a la misma aun cuando descubrir la incidencia de lo poltico en la
no siempre la sirve como interprete exacto y actividad del Tribunal, si se acepta otorgar a
brazo diligente, pues es obvio, que estos altos este termino el contenido a la vez impreciso y
funcionarios actuaron a veces por si mismos, ambiguo que antes sealamos y que obvia-
movidos por consideraciones que no fueron mente le corresponde en aquella poca. As
forzosamente las del monarca. En seguida las cosas, (quien puede dudar que la
estn las Audiencias, que representan persecucin de los corsarios franceses e
tambin cierto poder poltico cuyos fines y ingleses naufragados en las costas de Nueva
medios, igualmente, no siempre coincidan Espaa, por los aos 1570-1580, no sea parte
con los de la Corona ni los de los virreyes. de la lucha librada por Felipe II en contra del
Finalmente, los grupos de presin, las enemigo _que resulta ser al mismo tiempo el
facciones ms o menos ocasionales que en un hereje (Y quin negara que la actitud
momento dado pueden ser de gran peso en la observada por la Inquisicin para con los
dinmica de una institucin y de una cristianos nuevos de origen portugus que
haban pasado a las Indias durante la unin Medio siglo ms tarde, el famoso caso de
de las dos coronas -primero de relativa Guillen de Lampart VI no nuevamente a
indulgencia a plantear la cuestin de las relaciones de la
Inquisicin con las esferas del poder. Este
A principios del siglo XVII, luego, a partir de insigne aventurero, que cautivo los espritus y
los aos 1630, de creciente severidad, para las imaginaciones al punto de parecer a "nos
desembocar finalmente en las grandes como precursor de la independencia mexicana
persecuciones del decenio 1640-1650- no y de inspirar una literatura novelesca, pudo
tenga su origen en la situacin poltica en la efectivamente representar un peligro potencial
que se encontraba la Espaa de Felipe IV, en por sus proyectos de rebelin eficazmente
el apogeo y crepsculo del conde-duque? En secundados por una gran inteligencia, una
estos casos es tan difuso lo poltico, que todo cultura asombrosa y un conocimiento real del
lo impregna y resulta intil intentar mundo colonial y de sus debilidades; de
circunscribirlo. ninguna manera era un hereje, sino, a lo mas,
un modesto trasgresor en el momento en que
En cambio, se puede rastrear la intervencin fue arrestado. Ahora bien, la Inquisicin
personal y autoritaria del virrey, el conde de intervino porque recibi una denuncia en
la Corua por ejemplo, en un asunto como el contra de Lampart que descubra sus planes
del gobernador de Nuevo Len, don Luis de de independencia, y lo sealaba como
Carvajal y de la Cueva, llamado el Viejo. El sospechoso de hereja.
fundador de aquel reino, valindose de una
capitulacin que le confera la soberana sobre Bien es cierto que en el transcurso de los 17
un territorio inmenso y que invada, de hecho, aos que duro su prisin, los cargos se
regiones propiedad del Virrey y de otros ampliaron y diversificaron de manera notable
poderosos, se granjeo muchas enemistades, hasta la punta de abrumarlo en la sentencia
en particular la de este alto funcionario, La bajo 228 delitos, buena parte de los cuales
cada de Antonio Prez y la acusacin de eran totalmente ilusorios.
judasmo que se formulo en su contra haban
concentra do entonces la atencin de todos Si bien es innegable que Lampart haba
sobre quienes recibieron mercedes del ex recurrido alguna vez a practicas condenadas -
privado. Como este era a todas luces el caso astrologa, adivinacin, etc., lo que agravo su
de t Carvajal, quien se embarco para Nueva caso sobremanera y lo convirti en enemigo
Espaa acompaado de un centenar de publico fueron sus escritos, declaraciones y
familias, todas exentas de la obligacin de ataques ulteriores de toda clase contra las
probar sus, orgenes, el conde de la Corua autoridades en general y los inquisidores en
mando encarcelar al gobernador de Nuevo particular, aunados, al parecer, al hecho de
Len por la justicia civil, recurriendo que era extranjero;
oportunamente al pretexto de su ascendencia
sospechosa para deshacerse de un "seor Cabe aadir que su larga coexistencia
feudal" molesto, El Santo Oficio intervino ms carcelaria con los judaizantes arrestados entre
adelante y si Carvajal apareci como un 1642 y 1649 hizo que presenciara muchas
verdadero catlico, se comprob que haba cosas, algunas de las cuales eran irregulares 0
sido cmplice de su numerosa familia, que comprometedoras y no queda excluido que
practicaba fervientemente el judasmo. Lo que quisieran deshacerse de un testigo incomodo.
sigui es de todos sabido: la ruina de la Esto tal vez explica por que, a pesar de las
familia Carvajal provoco la destrucci6n de la ordenes de Madrid y luego las instrucciones de
frgil comunidad marrana que empezaba a la Supruna, que peda se le entregara,
implantarse en la colonia". Lampart muri en la hoguera a la que lo
mandaron los inquisidores en 1659, despus
Fuerza es admitir que en el proceso de Luis de de haberlo juzgado por astrlogo y hereje.
Carvajal el Viejo, lo religioso sirvi de pretexto
y el Santo Oficio, deliberadamente 0 no, de Si primero la Corona pidi que le fuese
instrumento para alcanzar fines que se entregado don Guillen al termino de su
pueden considerar polticos puesto que el proceso, la Supruna convenci luego al rey de
gobernador de Nuevo Len iba en contra de la la necesidad de dejar que el Tribunal
soberana del virrey al invadir tierras mexicano actuara como dueo de la situacin.
tericamente sometidas a su autoridad: si tal Despus del lance de la huida del irlands,
estrategia no pasaba de tener un carcter conforme su estado psquico se iba deterio-
local, sus implicaciones no dejaban de ser rando y como su comportamiento en la crcel
polticas. planteaba continuos problemas, la Supruna
recomend, en carta del 21 de junio de 1655,
se le diese un compaero de calabozo y se dadas respecto a la vida de don Guillen;
mirase cuidadosamente por su vida. Sin Mxico contest que todo se hallaba en los
embargo el Tribunal mexicano, obviamente "autos" ya remitidos y may pararon las cosas.
rebasado por la situacin y sin instrucciones As y todo, es muy probable que el inquisidor
de las autoridades metropolitanas, decidi, el y visitador don Pedro Medina Ricol
6 de noviembre de 1659, responsable de los hechos, pagase caras las
libertades que se tomo entonces con los
mandatos de la Supruna: al trmino de su
visita le acaeci una desgracia, pues, en lugar
LA ACTIVIDAD INQUISITORIAL de ser promovido, se le ordeno regresar a su
destino anterior en Espaa. Todo no queda
Aunque subsisten numerosas dudas todava, aclarado en esta triste historia y es de pensar
que probablemente no sern jams aclaradas, que solo un estudio pormenorizado de la
queda claro que el aventurero irlands accin de la Supruna permitir tal vez
permaneci encarcelado 17 aos y fue Juego entender por una parte como y por que el
ejecutado por razones religiosas que, si bien monarca desistir de someter al aventurero a
eran muy reales -no habra podido intervenir la justicia civil, segn haba determinado en
la Inquisicin de otro modo-, resultaban un principio, y luego la renuencia de las
insuficientes para motivar un proceder y una autoridades superiores a dar instrucciones
condena semejantes. Como en el caso del precisas al Tribunal virreinal que no dejo sin
viejo Luis de Carvajal, las consideraciones que embargo de solicitarla durante varios aos.
inspiraron y guiaron la accin inquisitorial Ct. AGN, Inquisicin, vol. 416, pp. 466, 566,
rebasan la esfera estrictamente religiosa sin 583 y 629, Cartas del Tribunal de Mxico a la
que esta les sea ajena de manera alguna, y Supruna, y Medina, op. cit., pp. 412-413.
fueron probablemente sugeridas por intereses
locales: esto es patente en el caso de En seguida al virrey dndole cuenta de estas
Lampart, puesto que las rdenes de Madrid palabras sediciosas que podan resultar
tocantes a su suerte no fueron obedecidas. Es peligrosas, pues entonces era eleva do el
evidente que lo poltico, en un sentido amplio, nmero de la gente de color en la capital.
prevaleci en ambos casos sobre lo religioso y Consultado que fue el inquisidor y visitador
lo redujo a no ms que un pretexto y un don Pedro Medina Rico acerca de las medidas
medio. Queda por descubrir lo imposible, el que deban tomarse al respecto, este refiri
eslabn que falta, sin duda para siempre, y que su Excelencia -el virrey- dijo que en
que hace sonar a los investigadores, aquel nombre de su Majestad y suyo, el Tribunal
que diera cuenta de una conversacin procurase actuar en ello pues con igualdad,
estrictamente privada, incluso secreta, de un mayormente en tales casos se deba ir a
consejo sugerido, de una suplica insinuada impedir el que no sucediesen ni llegasen; y
entre quienes, autoridades y gobernantes de que no hallaba para el logro delio medio
toda ndole, tuvieron un instante el destino de ninguno ms seguro que el que el Tribunal,
los dunas (entre sus manos; lo que con el secreto que observa, procediese a
establecera de una vez por todas la relacin averiguar lo que en esto havia; pues as se
indiscutida del Santo Oficio con la hidra del aseguraba el buen efecto y mayor servicio del
poder poltico... Es preciso renunciar a tal cosa rey y eran los tribunales del Santo Oficio los
la mayora de las veces, salvo cuando se que aseguraban y haban asegurado la
produce el milagro. permanencia de sus reinos; y que as por todo
y la obligacin que los ministros del Tribunal
Y este se produjo, cierto da de 1665, cuando tenan en esto, procedisemos, disemos
lleg a odos del Tribunal, mediante una de las cuenta a su Excelencia por medio de una
numerosas denuncias que constantemente lo consulta, sin perjuicio de nuestro estado.
informaban de lo que aconteca en todas
partes, que algunos negros y mulatos haban La Inquisicin llevo a cabo con toda discrecin
bebido en alegre reunin a nuestra salud y a las diligencias que el virrey, el marques de
que el ao que viene, gobernemos este Mancera, le haba encomendado, informndole
Reino". Se avis la relajacin de Lampart al ms tarde de los resultados logrados en un
brazo seglar. La decisin pareci discutible informe cuyos trminos, como se puede
incluso a algunos inquisidores. Estrada y apreciar, no dejan subsistir ya ninguna duda:
Escobedo juzgo necesario avisar a Madrid,
sobre el asunto; su opinin era que no se Excelentsimo Seor, as como el Tribunal del
ejecutase la sentencia sin la aprobacin de la Santo Oficio de la Inquisicin es el ms
Supruna; esta pidi, efectivamente, beneficiado de la poderosa y liberal mana del
explicaciones, y les record las ordenes antes Rey Nuestro Seor D. G. Y de los Seores
Reyes sus antecesores, que Santa Gloria esfera poltica.
Ayn, as tambin Seor Exmo., quanto en si
puede procura desvelarse en su Real servicio, Por ultimo, contamos con otras pruebas de la
cumpliendo parte de su obligacin; y en colusin de la institucin inquisitorial con lo
atencin tan justa, es su principal y mayor poltico: cuando la noticia del levantamiento
desvelo limpiar y desarraigar de sus Reinos el de los portugueses en Brasil y de sus intentos
crimen de hereja y judasmo y las dunas de sublevacin en Cartagena de Indias liega a
cismas que pueden lastimar y hacer ofensa a la Nueva Espaa, hacia fines de 1641, el
la Santa Fe y la Catlica religin, que tan obispo visitador Juan de Palafox se alarma
vivamente su Majestad procura se conserve mucho y manda al virrey, el marques de
sin ninguna mancha en toda su monarqua, no Villena, un escrito en el que manifiesta sus
sin conocimiento seguro de que es la ruina temores por lo que se refiere a los
total de los Reinos la divisin de la religin portugueses del virreinato y las medidas que
que en ellos se profesa. Y aunque los juzga conveniente se adopten respecto a
ministros que servimos en este Tribunal en ellos, sugirindole "lo confiera con un tribunal
orden al logro de tan santo fin, obramos con tan grave, religioso y santo como el de la
todas nuestras fuerzas lo que alcanzaran, y si Inquisicin y donde tanto secreto se guarda;
bien solo se extiende nuestro ministerio a en el cual concurren sujetos de tal experiencia
escardar entre la semilla de la iglesia la cizaa y con. Cuyo parecer en todos tiempos justifica
que e! judasmo y el ciego error de la hereja Vuestra Excelencia su resolucin, pues es un
suele arrojar y arroja entre los limpios granos tribunal tan grande y que tan anterior noticia
de la fe y catlica religin; no obstante par tiene de los Portugueses, su calidad e
ella, si entendemos que puede la repblica inclinaciones"
padecer algn dao de inquietud 0
perturbacin, no somas excusados de El Tribunal, que se haba mostrado reacio en
participar al Rey nuestro seor o a quien un principia, no tardo en desempear e! pape!
representa su autoridad como Vuestra que le pedan; despus de haber descubierto
Excelencia en este Reino, todas las noticias que los judaizantes que llenaban sus
que a nosotros llegaren; antes bien, como calabozos ponan todas sus esperanzas en la
ministros ms reconocidos, debemos ser los llegada de una flota portuguesa que los
ms puntuales. liberase, que disponan de listas de esclavos
negros que trabajaban en ingenios azucareros
Este texto realmente providencial indica con y que sedan sus aliados eventuales en caso de
claridad que el Santo Oficio era perfectamente levantamiento y tambin, en el bolsillo de un
consciente de lo especifico de su funcin, que reo, la copia de los contratos y capitulaciones
conoca expresamente su papel dentro de la entre el Portugal rebelde y los Estados de
gestin monrquica y que aceptaba eventual Holanda, los inquisidores dieron "noticia al
mente rebasarlo cuando unos intereses Virrey don Juan de Palafox para que por su
superiores --es decir polticos- le mostraran la parte estuviese con la vigilancia que tanto
necesidad de hacerlo. Tambin indica que el importa y sacase de los puertos de mar y
poder -aqu, el virrey consideraba la reales de minas a los Portugueses que en ellos
colaboracin del Tribunal como de mucho havia, como lo ha hecho":f Nuevamente, la
provecho. El hecho de que los ministros correspondencia de la Inquisicin con el poder
inquisitoriales fuesen pagados con dinero de poltico resulta evidente y se manifiesta otra
los fondos estatales, convirtindolos en vez en la comunicacin de la informacin.
obligados de la Corona; una larga tradicin de Dicha colaboracin se impona, es verdad,
servicios mutuos y. sobre todo, el secreto que entre aparatos que, si bien no mantenan
envolva todas sus acciones profesionales, siempre relaciones optimas, no dejaban de
hadan sin duda de la institucin un conjugar sus esfuerzos cuando se trataba de
instrumento tal vez excepcional pero siempre cuestiones fundamentales.
privilegiado y preferible a otros.
Veamos ahora como enfrento tal situacin, Es evidente que si la actividad inquisitorial es
orgnicamente condicionada por lo poltico y de todo punto semejante, sus efectos no lo
lo econmico. son. En el primer caso, la densidad
demogrfica, la red de comunicaciones, los
ncleos de poblacin y la homogeneidad
cultural repercuten en estos efectos
TENDENCIAS GENERALES DE LA amplificndolos mientras, en el segundo, se
ACTIVIDAD INQUISITORIAL amortiguan en el casi-desierto espacial y
humano, al enfrentarse a un universo cultural
LA INQUISICIN mexicana -incluyendo los mltiple -;que, sin serles real mente
periodos de actividad momistica y episcopal- impermeable, no deja de oponerles la indi-
manejo entre 1522 y 1700 un volumen de ferencia de la incomprensin y de la
12000 trmites aproximadamente, de los ignorancia.
cuales un poco menos de 2000 fueron
procesos formados entre 1571 y 1700, lo que Por todas estas razones bien podemos,
arroja un promedio anual de 15 procesos. basados en los meros datos estadsticos,
Estamos lejos de las cifras alcanzadas por ponderar la accin del Tribunal virreinal
Zaragoza, Valencia, Granada, Logrofio, comparndola con la de las inquisiciones
Llerena, Toledo, Barcelona, pero por encima peninsulares. En cambio, no parece factible
de las que corresponden a los tribunales de apreciar su repercusin -su eficiencia- sobre
Murcia, Valladolid, Santiago de Compostela, las poblaciones, ya que los factores que
Mallorca, Crdoba y las islas Canarias, intervienen necesariamente resultan
situndonos por tanto en un promedio demasiado variables y variados e incluso a
razonable. menudo imponderables.