Historia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 143

INTRODUCCIN

El curso de Historia de Mxico I que comprende el presente programa y que desarrollaran los
estudiantes normalistas en el sptimo semestre de la modalidad mixta, tiene como finalidad
principal iniciar al alumno en un conocimiento ordenado y lgico a la vez, que sistemtico en la
Historia de nuestro pas, para que conozca, analice, reflexione y concluya sobre los Hechos
histricos que van acaecido en Mxico desde la poca prehispnica hasta el fin del rgimen colonial.

Se pretende que mediante este curso y otros afines los alumnos obtengan un marco referencial y
conceptual que les permita ubicarse en el tiempo y en el espacio los acontecimientos bsicos de
estas etapas de la Historia patria, haciendo una reflexin que les permita ir concatenando las
causas, y las consecuencias de los hechos histricos que fueron integrando la vida econmica,
poltica, social y cultural de nuestro pas en estas pocas tan cruciales para Mxico. Para lograrlo se
ha hecho una seleccin de contenidos que permitan al estudiante priorizar el conocimiento de los
principales hechos histricos desde un enfoque constructivista, que gue a los alumnos ms que con
la memorizacin de datos y fechas con la comprensin de los mismos buscando lograr el desarrollo
de habilidades intelectuales, y la aplicacin de una escala valoral visualizada y comprendida en esas
pocas tan aciagas pero que de alguna manera constituyeron un antecedente doloroso del Mxico de
hoy.

El estudio de los temas de Historia de Mxico I abarca desde la poca prehispnica hasta el final del
terrible imperio colonial a que Mxico fue sometido por Espaa.

El programa esta constituido por tres bloques debidamente caracterizados pero a la vez
convenientemente concatenados para facilitar el aprendizaje de los mismos.

ORGANIZACIN DE CONTENIDOS

Bloque I. Se trata de todo lo relacionado con el mundo Prehispnico, ubicndose contenidos que
desarrollndose con actividades didcticas sugeridas y consultando la bibliografa propuesta
permitan al estudiante dimensionar la importancia de nuestras culturas prehispnicas.

Bloque II. Se tratan los temas relacionados con la conquista y colonizacin de los siglos XVI y XVII
que desarrollados tambin con la mecnica sugerida con antelacin, capaciten al alumno para
comprender y valorar las consecuencias que dejaron a nuestro pas estos siglos de dominacin
espaola.

Bloque III. Se estudian los temas del siglo XVIII y el fin del imperio colonial a los que aplicndole la
mecnica ya sugerida (realizacin de actividades, lectura de bibliografa, etc.) lleven al estudiante a
la reflexin de los sucesos que ocurrieron dentro y fuera de nuestro territorio y que permitieron
terminar con el oprobioso rgimen colonial.

La secuencia y el diseo de los temas establecen la posibilidad de que se despierte en los


estudiantes la curiosidad y el inters que caracterizan la enseanza moderna de la Historia.

PROPSITOS GENERALES

Al concluir el estudio de los temas y efectuar las actividades propuestas se espera que los alumnos:

1. Conozcan la importancia del mundo prehispnico en todas sus manifestaciones culturales,


haciendo nfasis en el error que se comete al estudiar a este desde un punto de vista unilateral
ya sea el hispnico o el autctono.

2. Valoren en su dimensin histrica los cambios que se originaron en el territorio, en la


demografa, en la religin y en fin en la cultura toda, de nuestro pas con la conquista que
realizaron los espaoles destruyendo y sepultando a su paso testimonios de las culturas
prehispnicos que ha sido difcil rescatar.

3. Adquieran conocimientos que les permitan ir reconstruyendo nuestra Historia desde un enfoque
constructivista objetivo de los hechos.

4. Comprendan el valor histrico que para entender a nuestro Mxico actual, representaron estas
difciles pocas pero que sin embargo son el antecedente ms eficaz para comprender y querer a
nuestra Patria.

CARACTERSTICAS DEL PROGRAMA

Para lograr los objetivos de esta asignatura se hizo necesario realizar una seleccin de los
contenidos temticos que permitan enfatizar el estudio en aquellos hechos y procesos que
establecen la transformacin de aspectos claves de la Historia de Mxico desde su poca
prehispnica hasta el fin del rgimen colonial, pero que a la vez son los que ms pueden incidir, en
el aspecto formativo, de los futuros maestros Por este motivo y tomando en cuenta el tiempo
disponible para su desarrollo, el programa no incluye todos los tpicos que generalmente forman
parte de estas pocas de la Historia de Mxico, ni realiza una revisin detallada de la gran cantidad
de temas que van, desde la historia, poltica, militar, diplomtica, ni es una historia heroica, de
biografas de personajes destacados y fechas exactas y cuantiosas que fastidian al alumno, ya que
se considera que estas situaciones son poco positivas para la formacin de los futuros profesores,
as pues nuestra idea y nuestra propuesta, no es que el estudiante aprenda fechas y nombres
aislados, sino que aprenda a interpretar la ciencia de la Historia, como un proceso. Por otra parte en
ocasiones la extensin de programas origina que se les dedique ms tiempo de estudio a unos
aspectos que a otros.

Tomando en cuenta estas observaciones y el cuerpo de orientaciones acadmicos en el plan de


estudios, el programa correspondiente a la asignatura Historia de Mxico I se ha construido a partir
de 5 lneas temticas que permitan al alumno estudiar la Historia como un proceso en el que se
ponen de manifiesto transformaciones, rupturas en diferentes mbitos: Ejemplo: la vida cotidiana,
organizacin econmica, organizacin poltica, el cambio de las instituciones, etc.

Las lneas temticas auxiliaran a los profesores a planear sus actividades de enseanza y a orientar
los trabajos y las reflexiones de los alumnos en el aula, adems harn ms fcil el estudio,
seguimiento y sistematizacin de los cambios ms importantes de los conocimientos y procesos
estudiados.

Se sugiere que antes de iniciar el curso, el catedrtico titular de la asignatura lo estudie


profundamente y determine que aspectos se enfatizaran ms para alcanzar los propsitos generales
del mismo.

Una forma de hacerlo es plantearse interrogaciones como las siguientes: Qu trascendencia tienen
las culturas prehispnicas? Qu aspectos relevantes tuvo la conquista? Qu consecuencias tuvo la
conquista para la integracin cultural de nuestro pas? Cmo articular los temas de los tres bloques
que se presentan? etc.

ORIENTACIONES DIDCTICAS GENERALES

Para lograr los propsitos generales del curso - y los particulares de cada bloque - se necesita
conocer a fondo el enfoque, los contenidos y la bibliografa del programa as como la sugerencia de
actividades, ya que de ello depender que el curso cumpla con las metas establecidas por el plan de
estudios. Es bsico que los alumnos y maestros conozcan el programa pues de ah depende la
seleccin de estrategias de enseanza y estudio, utilizar inteligentemente los recursos disponibles,
as como consensar acuerdos que permitan generar en el aula un ambiente adecuado para el
aprendizaje, donde la formulacin de dudas y la exigencia mutua y respetuosa - asesor y alumnos -
constituya una caracterstica de las relaciones acadmicas cotidianas.
Este curso aportar experiencias valiosas a los futuros maestros en relacin con estrategias y
actividades para la enseanza y el estudio de la Historia, que indudablemente influirn en su
desempeo profesional. En este contexto es importante que los estudiantes conozcan y apliquen
nuevas concepciones acerca del conocimiento histrico y sus formas de enseanza Cmo lograrlo?
En primer lugar, promoviendo y practicando en las aulas un nuevo enfoque de enseanza basado en
el estudio, anlisis y reflexin, en el que sobresalgan los procesos de continuidad, cambio o ruptura
entre hechos o tendencias de distintos momentos, es decir en los rasgos que definen los procesos
histricos

Por lo general, la forma ms utilizada en las enseanzas de la Historia, consiste en organizar


equipos de trabajo entre los alumnos para exponer los temas programados, a veces sin que el
asesor intervenga para enriquecer o corregir las intervenciones de los alumnos, como lo demuestra
la experiencia esta forma de actuar origina que se obtengan pobres resultados formativos y por el
contrario propicia el desinters y la simulacin por parte de los alumnos. Para alcanzar mejores
resultados se precisa diversificar las formas de enseanza en el aula, de esta manera se motiva la
participacin de los estudiantes; por tanto es necesario que las actividades sugeridas, se realicen
durante todo el curso y no solo ocasionalmente.

A) CULTURA MATERIAL Y VIDA COTIDIANA. En esta lnea temtica se da cuenta de como las
personas tanto del mundo prehispnico, como de la conquista y colonizacin dieron respuesta a
su vida material y dieron satisfaccin a sus necesidades bsicas, el estudio de su vida permite a
los alumnos una mayor comprensin de los procesos de cambio ya que muchas de las
manifestaciones de esas pocas trascienden a la actualidad, un ejemplo de esos temas son: La
economa y sociedad de los pueblos mesoamericanos, la nueva geografa originada por la
conquista, el auge minero y el desarrollo mercantil, la burocracia Virreinal, etc.

B) TRANSFORMACIN DE LAS ESTRUCTURAS ECONOMICAS Y SOCIALES. La razn de esta lnea


temtica es que los alumnos comprendan la serie de transformaciones econmicas y sociales que
sacudieron al mundo hispano, el dominio material y social que ejerci Espaa por medio de la
religin, el control econmico por medio del diezmo y otros tipos de control tributario, la divisin
clasista del mundo prehispnico con sus consecuencias econmicas y sociales, la encomienda y
otros sistemas de dominacin, la guerra como Industrie no solo en los Imperios del periodo
clsico sino como la utilizaron los espaoles para irse apropiando de nuestro territorio, la
regionalizacin econmica de la Nueva Espaa, la crisis del Imperio Espaol, la carga 'impositiva
y los prestamos patriticos entre otros, y desde luego la influencia en Nueva Espaa de la casa
de Contratacin de Sevilla.

C) LA EVOLUCION DE LA ORGANIZACION POLITICA. El propsito de esta lnea, es que los alumnos


fijen su atencin en las diferentes formas de organizacin poltica que se crearon en los pueblos
prehispnicos, se pretende que los estudiantes normalistas se percaten de las transformaciones
polticas que ocurrieron tanto en el mundo prehispnico,
como durante la conquista y colonizacin, como por ejemplo la organizacin teocrtica,
teocrtico-militarista y militarista que ocurrieron en el mundo prehispnico, as como las
diferentes formas de gobierno que hubo durante la conquista y la colonizacin como la capitana,
general, los oficiales reales, las audiencias y el virreinato, destacando la influencia del Real
Consejo de Indias.

D) DESARROLLO DE LA TECNICA Y LA CIENCIA. En esta lnea se incluyen temas relacionados con


los avances que se lograron en nuestro pas durante el mundo prehispnico, tanto culturales
como cientficos, as mismo los avances que en el aspecto artstico y cultural se dieron durante
los 300 aos de colonizacin. El desarrollo de las matemticas, la invencin del calendario, el
desarrollo de la escultura, pintura y arquitectura de todos los pueblos prehispnicos enfatizando
los logros de la cultura Maya y Mexica, as mismo las manifestaciones literarias que alcanzaron
los pueblos prehispnicos, de igual manera los logros que se obtuvieron sobre todo durante la
colonizacin en ciencia y en literatura, la creacin de la Universidad, la introduccin de la
imprenta y las manifestaciones arquitectnicas y escultricas obtenidas de la colonizacin sin
olvidar la pintura.

E) EL PENSAMIENTO Y LAS IDEAS RELIGIOSAS. Esta lnea esta integrada por temas relacionados
con los ritos funerarios y las religiones politestas todas de los pueblos prehispnicos, la crisis
religiosa que se origino con la imposicin de una nueva religin durante la conquista, la
influencia de las ordenes religiosas (conquista espiritual) la supresin terrible de los Teocalis por
Iglesias, la difusin del catolicismo y la influencia econmica poltica, cultural y social de la
Iglesia durante el largo periodo de dominacin en Mxico.

La funcin de estas reas temticas es cohesionar los contenidos del programa para que profesores
y alumnos interpreten a la historia, como un proceso complejo y no en forma aislada buscando a la
vez no slo el conocimiento de la Historia de Mxico, sino la formacin de una conciencia histrica.

Conviene que a medida que se avance en el estudio, se vaya haciendo una recopilacin de los
hechos histricos, con ello comprendern los alumnos que ningn hecho histrico se da en forma
aislada sino como parte de un proceso, entendiendo que en la historia las consecuencias siempre
obedecen a causas, por ejemplo el descontento que provocaba en los pueblos prehispnicos el
despotismo imperial de los Mexicas facilit ms que otra cosa, la conquista espaola. Otro ejemplo
seria que la invasin napolenica a Espaa junto con otros acontecimientos externos se sumaron a
las situaciones ntimas de descontento en la Nueva Espacia creando las condiciones objetivas y
subjetivas para la cada del imperio Espaol y la consecuente independencia de Mxico e
Hispanoamrica. El estudio as de causas y consecuencias desterrar la cultura episdica. Las lneas
temticas permiten tambin que los estudiantes se den cuenta de que hay aspectos en la vida
econmica, poltica y social que tienen diferentes ritmos de cambio.

Mientras que los cambios polticos son ms rpidos para los protagonistas y sus contemporneos, el
cambio en la vida cotidiana es apenas perceptible.

Por ejemplo el cambio de la capitana general al de los oficiales reales fue rpido para ellos, pero
apenas perceptible en la Nueva Espaa.

Para finalizar, conviene aclarar que no siempre el contenido de cada una de estas lneas, se abarca
con la misma profundidad mientras que en algunas, la cultura material se destaca ms, en otras se
destacan los hechos econmicos, polticos o culturales.

En seguida se proponen algunas actividades para facilitar el logro de los propsitos del curso.
Adems en cada bloque se incluyen sugerencias de actividades que facilitan a los estudiantes el
aprendizaje del programa y simultneamente desarrollen habilidades y actitudes para comprender
los principales acontecimientos y procesos histricos del perodo que se trate. Estas propuestas no
son inmovibles, ni constituyen secuencia didctica rgida, los maestros y estudiantes pueden
adecuarlas convenientemente.

1. PARTIR DEL RECONOCIMIENTO DE LAS HABILIDADES Y SABERES PREVIOS DE LOS ALUMNOS:


Durante su camino los estudiantes normalistas han tornado cursos de Historia Universal y de
Mxico por lo que se han formado algunas ideas acerca de los perodos de la historia patria, que
se estudian en este curso y tambin acerca del conocimiento histrico. Muchos de ellos tendrn
capacidad para ubicar hechos histricos en determinada poca, algunos otros identificarn sus
motivos, o circunstancias, y algunos ms identificarn causas o factores decisivos e incluso
explicarn algunos procesos en forma global. Es factible tambin que algunos alumnos con
notorias deficiencias en conocimientos especficos se hayan formado un concepto negativo del
conocimiento histrico, considerando que el estudio del pasado se constrie a memorizar
nombres, fechas y lugares para aprobar el examen correspondiente. El reconocimiento pues de
lo que se sabe y lo que se ignora debe ser el punto de partida del Profesor y de los alumnos para
disear las actividades de enseanza y de estudio:

a) El Profesor para seleccionar las estrategias, lecturas y actividades a la diversidad de niveles


de los estudiantes.

b) Los alumnos despus de identificar sus deficiencias pueden realizar actividades adicionales.
Por ejemplo (si los alumnos no dominan situaciones bsicas como la ubicacin temporal en
un perodo y algunos otros hechos fundamentales) es evidente que estos aspectos, deben
tratarse ms detenidamente en las clases y solicitarse a los alumnos que estudien por cuenta
propia aspectos histricos que son bsicos del curso. Ello es un reto, puesto que siempre
habr alumnos ms avanzados; por el contrario si los alumnos tienen bases suficientes habr
la posibilidad de profundizar en los temas propuestos o abarcar otros no previstos. El
tratamiento de la mayora de los temas del programa puede iniciarse indagando lo
conocimientos previos de los alumnos durante su trayectoria escolar. Ello permitir
aprovechar lo que han aprendido en otros cursos como Introduccin a la enseanza de la
Historia de Mxico

2. LECTURA Y ANLISIS DE TEXTOS: La lectura es la actividad primordial para abordar los


contenidos propuestos en el programa, para aprovecharla se sugiere realizarla con propsitos
definidos, para ello conviene que el maestro prepare guas de lectura, que guen a los alumnos a
distinguir aspectos fundamentales, conocer las tesis del autor, identificar las ideas principales,
expresar sus opiniones respecto a lo ledo, etc. En algunos casos ser preciso que el maestro
explique brevemente el contexto en que se produjo el texto seleccionado y seale las
circunstancias o tesis necesarias para su interpretacin.

3. LECTURA DE UN LIBRO: Independientemente de que los alumnos lean artculos de diferentes


libros, se sugiere que lean un libro completo para que tengan la visin completa del autor o
autores sobre un periodo especfico. De acuerdo con los propsitos y temas del curso se
recomienda la lectura de uno de los siguientes libros: "Los antiguos mexicanos a travs de sus
crnicas y cantares" Miguel Len Portillo, Mxico, F.C.E., "Historia general de las cosas de la
Nueva Espaa ngel Ma. Garibay Edo. de Mxico Porra (Sepan Cuantos) "Historia de Mxico 1
Precortesiano" Josefina Zoraida Vzquez Mxico SEP. (libros del rincn) Adems de estas
sugerencias pueden organizarse Paneles y mesas redondas para obtener conclusiones.

4. Planteamiento y solucin de problemas para promover la reflexin en los alumnos al analizar los
hechos estudiados: Seria til preguntarse Qu sucedi? Por qu? Cundo? Qu cambi?
Qu permaneci igual? Quines fueron los protagonistas? En que consisti determinado
proceso o acontecimiento? Cunto duro? etc. de esta manera los jvenes desarrollaran su
capacidad, para analizar o explicar los procesos o acontecimientos histricos, una manera de
promover este aprendizaje es planteando problemas a los alumnos, ejemplo: Cmo influyeron
las creencias religiosas de los mexicanos para su derrota? Por qu los dems pueblos
Prehispnicos apoyaron a Corts y no a los Mexicas? Cul fue la verdadera funcin de las
rdenes religiosas en Nueva Espaa? Qu hechos sucedidos en Europa favorecieron que
terminara su rgimen colonial? Qu errores cometi Espaa en relacin a las actividades
comerciales? Qu influencia tuvieron las Reformas borbnicas en Nueva Espaa? La respuesta a
estos cuestionamientos implica que los alumnos elaboren una explicacin, siendo necesario que
busquen e interpreten informacin y distingan nuevas situaciones generadas por los procesos de
cambio. Desde el punto de vista formativo el planteamiento de problemas en Historia es un
recurso que mueve a la reflexin, el anlisis y la valoracin critica.

5. REDACCIN DE ENSAYOS: Esta actividad constituye un reto para los alumnos ya que implica
formular preguntas, investigar, ordenar, clasificar, relacionar y sintetizar informacin para
elaborar explicaciones coherentes y aclaraciones sobre los hechos, as como aportaciones
personales. De esta manera el curso contribuir tambin en el perfeccionamiento de habilidades
bsicas (lectura, comunicacin escrita) lo cual es uno de los propsitos del plan de estudios.

6. USO DE MAPAS HISTORICOS: Son recursos importantes para la enseanza y aprendizaje de la


Historia, ya que permiten destacar las relaciones entre los hechos que se presentan. Proximidad
entre un punto y otro, relacin entre el proceso histrico y el medio geogrfico (Relieve, clima,
recursos naturales) transformaciones del dominio territorial de pueblos hegemnicos,
demografa, vas de comunicacin, conviene que los alumnos se acostumbren a consultar,
interpretar y utilizar mapas histricos de esta manera adquirirn habilidades para utilizarlas en
la escuela secundaria.

Desde luego que las actividades no se agotan con estas sugerencias, es importante que los
maestros diversifiquen sus actividades de enseanza para que sus alumnos aprendan ms y mejor y
comunicarles mediante la practica nuevas formas de ensear la Historia.
SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIN

La evaluacin es necesaria y parte importante del proceso educativo porque permite conocer la
evolucin de los conocimientos, habilidades y actitudes de los alumnos, partiendo de su situacin
inicial (prueba de diagnstico) as como los propsitos de enseanza establecidas en el programa,
de igual manera valora la eficacia de las estrategias, las actividades realizadas y los recursos
didcticos empleados. La principal funcin de la informacin que se obtiene con la evaluacin es
identificar los aspectos que facilitan el aprendizaje as como los que lo obstaculizan, por lo tanto es
bsico para corregir deficiencias y planear actividades que permitan superar los obstculos.

Es comn que en las escuelas Normales la evaluacin se enfrente con los siguientes problemas:

A) Solo se usa con fines de acreditacin o para asignar calificaciones

B) Solo mide la cantidad de informacin que los alumnos recuerdan a travs de exmenes escritos;
en el mejor de los casos "objetivos" en los que los alumnos seleccionan respuestas correctas.

C) La informacin que proporcionan los exmenes raras veces se utiliza para evaluar la
participacin del Profesor, las estrategias, actividades y recursos utilizados en la enseanza. De
esta manera la utilizacin deja de ser un medio, para convertirse en el fin principal de la
enseanza de tal manera que los estudiantes gradualmente van perdiendo su inters por la
enseanza, preocupndose solamente por aquellos elementos tiles para el examen..Con el
propsito de superar estos problemas se ponen a consideracin del asesor algunas
recomendaciones:

En la evaluacin es preciso tomar en cuenta como parmetros los propsitos generales de la


formacin inicial establecidos en el perfil de egreso as como los propsitos generales del
curso y los propsitos particulares de cada bloque. De esta forma en lugar de evaluar cada
tema y privilegiar la informacin retenida se enfatizara a la comprensin de las
caractersticas de los periodos histricos de estas etapas de la vida de Mxico y los procesos
que se originaron en cada una de ellos (Evaluacin Procesual).

Otro referente son las ideas previas de los alumnos para saber como evolucionaron sus
conocimientos y habilidades, es decir la influencia de las actividades de enseanza -
aprendizaje.

La evaluacin puede realizarse en diferentes momentos: al inicio del curso y de cada bloque
(evaluacin diagnostica) para conocer los conocimientos que los alumnos tienen, previos al
desarrollo de cada bloque o-del curso en general; en el transcurso de cada clase para verificar lo
que se aprende y la forma como se desenvuelven los integrantes del grupo (evaluacin procesual) y
al final del curso para comprobar en que medida se lograron los propsitos educativos (evaluacin
final)En cada uno de estos momentos el maestro deber ser muy puntual al definir los aspectos que
le interesa evaluar para validar la efectividad del proceso educativo y as mismo contar con los
elementos para determinar la calificacin al final de cada bloque y del curso, Es conveniente e
indispensable que al hincar el curso se les informe a los alumnos sobre los criterios de evaluacin.

Los medios de evaluacin deben diversificarse con el propsito de contar con varias fuentes de
informacin se sugieren los siguientes:

1. Los trabajos escritos de los alumnos (textos, ensayos)

2. La realizacin de investigaciones (visitas, viajes)

3. La observacin de los procesos que se desarrollan en el aula (inters, argumentos


expresados en clase, preguntas formuladas, exposiciones)

4. Distintos tipos de pruebas pedaggicas.

En cuanto a las pruebas para obtener informacin se debe tener cuidado al disearlas y reflexionar
sobre que aspectos pueden ser medidos con este tipo de instrumento.
Como se sabe las llamadas pruebas objetivas por su estructura, miden por lo general la cantidad de
informacin retenida por los estudiantes. No obstante existen pruebas tiles para medir la
comprensin e incluso algunas habilidades pero para ello es fundamental poner atencin en el tipo
de reactivos que se incluyen. Muchas veces la participacin de los alumnos, revela la comprensin
de los temas tratados, sus capacidades para reflexionar sobre ellos y relacionarlos. La observacin
de los integrantes del grupo es importante no solo para evaluar las habilidades de los alumnos, sino
tambin al maestro y a las estrategias empleadas.

La prctica de la evaluacin procesual permite contar con informacin para mejorar las practicas de
enseanza durante el desarrollo y evita que se considere a la evaluacin como una actividad
separada del proceso de enseanza-aprendizaje cuya funcin se reduzca solo a tomar decisiones
sobre la acreditacin, as tanto el asesor y los alumnos estarn en la factibilidad de valorar la calidad
del proceso y sus resultados.

Finalmente consideramos que en algunos temas se pueden realizar la autoevaluacin y la


coevaluacin siempre y cuando se llegue al convencimiento de los alumnos que estas modalidades
deben realizarse con honradez y objetividad para que sean efectivas.

ACTIVIDAD INTRODUCTORIA AL CURSO

Con el objeto de iniciar el curso con ciertas bases concretas del grupo, se sugiere realizar a manera
de diagnstico un breve -ejercicio individual que responda a los siguientes cuestionamientos

1. Revisar el programa y buscar la ubicacin en el tiempo del curso que se va a tratar


respondiendo a las siguientes preguntas: Con qu puedo colaborar para el desarrollo del
curso? Qu conozco de los tpicos que se abordarn? Cules me interesan ms y por qu?
Cules se me hacen ms difciles y por qu?

2. Para qu me puede servir el curso en relacin con la comunidad en que laboro?

3. Qu material didctico podemos utilizar para el desarrollo de cada uno de los bloques
temticos?

4. Elaborar un documento en donde cada alumno escoja uno de los temas del programa y
mencionar por que razn lo seleccion. Este escrito le servir al maestro no solo para
indagar cules temas son ms interesantes y cuales no, sino para establecer algunas lneas
de accin y algunas dinmicas de trabajo de acuerdo con el entorno de los alumnos y
buscando posibilidades ms objetivas para el desarrollo de su trabajo en el semestre.

BLOQUE I

EL MUNDO PREHISPNICO

PROPSITOS

Al estudiar los temas y realizar las actividades sugeridas se espera que los alumnos conozcan:

1. Como se integraron las primeras sociedades de recolectores-cazadores y la influencia que tuvo


la agricultura en el avance hacia la civilizacin.

2. Comprenda de la importancia que tuvieron las culturas que vivieron en Mesoamrica y la


catstrofe que constituy su arrasamiento.
3. Valore las aportaciones culturales que muchos aspectos superaban al pueblo conquistador.

TEMAS Y ACTIVIDADES SUGERIDAS

TEMA I. Las primeras sociedades de recolectores-cazadores. El desarrollo de la agricultura y su


impacto en la vida social.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

1. Con el objeto de conocer y apreciar la cultura material y la vida cotidiana de los primeros
pobladores los alumnos deben consultar el libro de Miguel Len Portilla " Los antiguos mexicanos
a travs de sus crnicas y cantares " e integrarse en equipos y hacer cuadros sinpticos sobre los
siguientes temas::

a) Como respondieron a sus necesidades vitales las primeras sociedades de recolectores y


cazadores.

b) Cmo fueron evolucionando sus armas para perfeccionar la caza.

c) De que manera resolvieron ellos su temor a los fundamentos naturales.

d) Cmo se descubri y evolucion la agricultura.

e) Cul es la trascendencia de la agricultura hasta nuestro tiempo y que dificultades y aciertos


tiene actualmente.

2. Investigar y anotar los aspectos de la vida cotidiana y los -aspectos de la cultura material de esos
primeros pueblos con el propsito de que dicha indagacin los lleve a la conclusin de lo que
dichas civilizaciones aportaron a nuestros das.

3. Por equipos elaborar un ensayo sobre la importancia que la agricultura ha tenido para nuestro
pas enfatizando la importancia del maz como cultivo autctono y base de nuestra alimentacin.

TEMA II. Mesoamrica: Periodizacin, territorios, confluencias y conflictos. Visin del conjunto de
sociedades y culturas que conforman el rea mesoamericana. Renovacin y actualizacin del
conocimiento del periodo. Nuevas perspectivas.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

Mesoamrica: Periodizacin Territorios, confluencias y conflictos visin del conjunto de sociedades y


culturas que conforman el rea mesoamericana Renovacin y actualizacin del conocimiento del
periodo, Nuevas perspectivas.

1. Con base en la lectura del texto de C. Barrn de Morn, realizar las siguientes actividades.

a) Elaborar un mapa en donde se haga el deslinde entre Aridoamrica y Mesoamrica,


destacando los territorios de Mesoamrica.

b) Investigar cuales fueron las causas fundamentalmente econmicas y territoriales que


originaron los conflictos en esta rea

2. Elaborar un cuadro comparativo que al mismo tiempo permita una visin de conjunto de las
sociedades y culturas que forman el rea mesoamericana.

3. Realizar mediante una encuesta una investigacin de campo que permita conocer que nuevas
perspectivas tiene Mesoamrica y especialmente Mxico en relacin a recursos naturales,
polticas econmicas, Tratados internacionales, vecindad con EE.UU. etc.

TEMA III. Los pueblos mesoamericanos: economa y sociedad. Organizacin poltica. Cultura y
religin. La guerra y la conquista de territorios, redes de comercio e impuestos. El preclsico y sus
diferentes expresiones. El clsico mesoamericano: Teotihuacan. El epiclsico y el posclsico: los
Toltecas, Chichimecas y Mexicas. Mxico-Tenochtitln.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

1. Despus de consultar el libro de Josefina Zoraida Vzquez Historia de Mxico, Mxico


Prehispnico, Mxico SEP.(libros del Rincn) realizar las siguientes actividades.

a) Disear una lnea de tiempo para ubicar a los diferentes grupos prehispnicos (ubicacin
temporal).

b) Elaborar un mapa de Mesoamrica ubicando a los diferentes pueblos Prehispnicos

2. Dividir al grupo en equipos y distribuir la investigacin sobre: los Olmecas, Mayas,


Teotihuacanos, Mixtecas, Toltecas y Mexicas

3. Realizar una Plenaria en donde se discuta y se concluya sobre las semejanzas y diferencias de
esos pueblos en los aspectos: Econmico, poltico, social, cultural y religioso.

4. Elaborar un cuadro en el que se establezcan las diferencias entre el Preclsico, Clsico y post-
clsico.

5. Elaborar en una reflexin final la importancia de los pueblos Mesoamericanos y sus aportaciones
a nuestra cultura.

6. Elaborar un ensayo sobre la guerra como actividad econmica e instrumento de conquista, sus
consecuencias para el comercio y el establecimiento de impuestos.

BIBLIOGRAFA BSICA

Len - Portilla Miguel (1983) Los antiguos mexicanos a travs de sus crnicas y cantares
MEXICO F.C.E.

Flores Cano Enrique (1976) Origen y desarrollo de los problemas agrarios en Mxico, Era.

Gibson Charles los Aztecas bajo el dominio espaol, Mxico, siglo XXI

Liss, Peggyk (1986) orgenes de la nacionalidad mexicana editores 1521- 1556, Mxico F.C.E.
277 pp.

Solange Alberro (1993) Inquisicin y sociedad en Mxico 1571-1700, Mxico F.C.E. 623 pp.
BLOQUE II

DE LA CONQUISTA A LA COLONIZACIN SIGLOS XVI Y XVII

PROPSITOS

1. Reflexionen sobre las crisis econmicas, social demogrfica, poltica y cultural que ocurrieron con
la conquista de nuestro territorio por los espaoles y los nuevos sistemas impuestos por estos
sobre todo en lo econmico, as como la influencia religiosa en la conquista.

2. Comprendan que los numerosos tributos, lo rgido de las instituciones y la corrupcin de las
instituciones y de los funcionarios es algo que trasciende hasta nuestros das.

TEMAS Y ACTIVIDADES SUGERIDAS

TEMA I. Reconquista espaola y conquista americana. La divisin del mundo y la definicin de una
nueva geografa. Dominio material y espiritual. Encomienda y tributo. La colonizacin del territorio
novo hispano. La implantacin de las rdenes religiosas.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

1. Con la intencin de que el alumno se vaya familiarizando con el uso puntual de la terminologa y
el conocimiento precise de las palabras, debe utilizar un diccionario enciclopdico donde consulte
las palabras conquista y reconquista y establezca enseguida las caractersticas de cada una en
funcin de los hechos acaecidos en Amrica a raz de la cada de Tenochtitlan y los propsitos de
los espaoles en este vasto territorio

2. Elaborar un mapa histrico en donde precise cuales fueron los territorios correspondientes a
Espaa y cuales a Portugal despus de la intervencin del papa Alejandro VI quien estableci la
lnea alejandrina.

3. En trabajo en equipos que culminaran en una plenaria discutir las consecuencias de la


intervencin de la Iglesia en el diseo de una nueva geografa en donde los protagonistas
Portugal y Espaa se apropiaron del territorio americano imponiendo sus reglas para con el
arbitrio del papa, que dispona de los territorios del nuevo mundo como si stos le perteneceran,
por una especie de destino manifiesto.

4. Con el propsito de que el alumno reflexione los graves problemas que se originaran con la
tenencia de la tierra no solo en estos siglos sino en los posteriores se acudir a la lectura del
libro de Enrique Flores Cano (1976) Origen y desarrollo de los problemas agrarios en Mxico,
Editorial Eva.

5. Se pedir a los alumnos que elaboren un ensayo privilegiando su opinin sobre como Espaa
apoyada por la Iglesia ejerci sobre los territorios de Amrica un frreo dominio material y
espiritual que tuvo como caracterstica el despojo brutal no solo de los territorios sino de la
cultura de los pueblos conquistados.

6. Despus de ser observada por el maestro presentarle al grupo la pelcula "La otra conquista"
para que una vez despus de mirarla detenidamente sea analizada primero por equipos y
posteriormente en una plenaria que arroje conclusiones sobre la conquista espiritual de Espaa
sobre Amrica.

7. Elaboracin de un mapa conceptual sobre la colonizacin del territorio novo hispano destacando
la encomienda, el repartimiento y el tributo novo hispano
8. Propiciar una lluvia de ideas que permita comparar las caractersticas de la encomienda con las
formas de trabajo actuales de los campesinos.

9. Despus de que el alumno se informe ampliamente sobre la funcin que tuvieran las ordenes
religiosas en Mxico hacer una representacin teatral sobre la actuacin de los jesuitas
destacando el aspecto educativo que ejercieron en todo el territorio, pero fundamentalmente en
Chihuahua.

TEMA II. Crisis demogrfica y formacin de la hacienda. Las primeras ciudades y su fisonoma. Los
reales de minas y las rutas de comercio pueblos de ndice y localidades espaolas, Las nuevas
instituciones, los ayuntamientos y la audiencia. La organizacin poltica y religiosa del virreinato. La
nueva sociedad: el mestizaje tnico y cultural, El clero secular.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

1. Consultar la lectura de Solange Inquisicin y sociedad en Mxico (1993) y realizar en equipo


las siguientes actividades:

a) Reflexionar y concluir sobre la crisis demogrfica que se origino en la nueva Espaa como
consecuencia de la conquista enfatizando el trato inhumano que se les dio a los indios y a las
castas,

b) Hacer un listado de las principales ciudades indicando cual fue su origen: misin, presidio
real de minas, etc.

c) Detallar el origen de las principales ciudades de nuestro Estado.

d) Visitar alguna ciudad de origen minero, presidio o misin diferente a la que vive el
estudiante, es decir, si vive en una ciudad que tuvo su origen en una misin. Visitar una
ciudad de origen minero y viceversa para realizar una investigacin sucinta sobre las
caractersticas de las ciudades.

e) Trazar un mapa donde se sealen las rutas comerciales de la poca colonial.

f) Sealar la importancia en un mapa conceptual que tuvo el comercio para el florecimiento de


las ciudades.

g) Que el grupo dividido en equipos investigue:

I. Las caractersticas de los Ayuntamientos

II. Las funciones de la Audiencia

III. Las funciones polticas, econmicas y religiosas del Virrey

IV. El mestizaje tnico y cultural

V. Las funciones y privilegios del clero y la divisin de este en secular y regular.

h) Despus de dichas investigaciones realizar una plenaria que le permita al grupo, dirigido por
su asesor, arribar a conclusiones generales sobre esta etapa de la Historia de Mxico.
BIBLIOGRAFA BSICA

Florescano, Enrique (1976), Origen y desarrollo de los problemas agrarios en Mxico, Mxico,
Era.

Gibson, Charles (1967), Los Aztecas bajo.el dominio espaol, Mxico, Siglo XXI editores.

Liss, Peggy K (1986), Orgenes de la nacionalidad mexicana, 1521-1556, Mxico, FCE, 277 pp.

BLOQUE III

EL SIGLO XVIII Y EL FIN DEL RGIMEN COLONIAL

PROPSITOS

1. Adviertan como se precipit el derrumbe del Rgimen Colonial con los cambios que surgieron en
Europa con las Reformas borbnicas.

2. Conozcan como se fueron creando las condiciones que originaron que Espaa perdieran sus
territorios, entre ellos, Mxico.

TEMAS Y ACTIVIDADES SUGERIDAS

TEMA I. Regionalizacin econmica y social de la Nueva Espaa. La crisis del imperio espaol y las
reformas borbnicas. Expulsin de los jesuitas. Resistencias, conflictos y motines. Auge minero y
desarrollo mercantil. La burocracia virreinal: Las ciudades: formas de gobierno y nuevos estilos de
vida. La arquitectura. Intendencias y la libertad de comercio. La carga impositiva y los prestamos
patriticos. La respuesta de 1808 ante la invasin francesa a Espaa. Fracturas y quebrantos en la
legitimidad del gobierno.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

1. Consultar el libro de Brbara H. Stein: La herencia colonial de Amrica Latina Mxico siglo XIX y
tratar en mesa redonda los siguientes temas:

a) Regionalizacin econmica de la Nueva Espaa (a que causas obedeci).

b) La crisis del Imperio Espaol y las Reformas borbnicas. (analizar sobre todo las
disposiciones de Carlos III

c) La expulsin de los Jesuitas y la resistencia que en La Nueva Espaa origino esta.

d) El auge minero y el desarrollo mercantil (complementar lo tratado en el tema anterior)

e) Las formas de gobierno y los nuevos estilos de vida.

2. Trabajar en equipos mediante la tcnica expositiva y desde luego con el apoyo de material
didctico, los siguientes temas:
a) La arquitectura colonial (se pueden auxiliar de un video)

b) La carga impositiva y los prestamos patriticos (de ser posible comparar la cantidad de
impuestos que se pagaba en la Colonia con los que pagamos ahorita) (igual trato de
comparacin con los llamados prestamos patriticos con los actuales)

c) La invasin francesa a Espaa en 1807 y sus repercusiones en La Nueva Espaa.

d) Fracturas y quebrantos de la legitimidad del gobierno (Actitud del ayuntamiento de Mxico


integrado por criollos)

e) Los temas de este bloque se presentan para que el asesor y los alumnos investiguen y
localicen pelculas y/o documentales que apoyen su trabajo.

BIBLIOGRAFA BSICA

Solange. Alberro (1993), Inquisicin y sociedad en Mxico, 1571-1700. Mxico, FCE, 623 pp.
MATERIAL

DE

APOYO
materia orgnica, tan lentamente que an en
HORIZONTES CULTURALES los fsiles muy antiguos se encuentran
huellas; y como tambin se ha apreciado cual
es la perdida anual de ese carbono radiactivo,
es posible determinar la antigedad de los
EXPLICACIN DEL CONCEPTO hallazgos.
HORIZONTE CULTURAL
Los estudios geolgicos y arqueolgicos
El estudio de la Historia Prehispnica en realizados, daban al hombre americano una
Mxico se ha dividido en etapas llamadas antigedad aproximada de 24,000 aos; pero
horizontes Culturales, que no dependen del con el descubrimiento del crneo de
tiempo sino del progreso logrado por los Tlapacoya, estado de Mxico en 1969; se
grupos humanos. Cada uno de estos periodos supone que esa antigedad sea de 35,000 a
de desarrollo cultural, ofrece rasgos especiales 40,000 aos, si las pruebas de laboratorio lo
y caractersticas dominantes que lo confirman.
distinguen.

HORIZONTES CARACTERSTICAS
LOCALIZACIN DE LOS RESTOS ms
HORIZONTE CAZADORES ANTIGUOS
PREHISTRICO NMADAS
Entre los hallazgos ms antiguos anotamos los
HORIZONTE AGRICULTURA Y encontrados en el suroeste de los Estados
PRECLSICO CERMICA Unidos, en Nuevo Mxico: Complejo Sanda,
hombres del Pen, Tepexpan y Tlapacoya en
HORIZONTE CLSICO GOBIERNAN LOS Mxico; los fsiles humanos y de algunos
SACERDOTES animales extinguidos en Lagoa Santa, Brasil.
Estos hallazgos corresponden a culturas
HORIZONTE POST- GOBIERNAN LOS nmadas cazadoras del Horizonte Prehistrico.
CLSICO GUERREROS

HORIZONTE CDICES Y
HISTRICO CRNICAS A) VIDA DE ESTOS GRUPOS. SU
CONDICIN DE CAZADORES NMADAS

Desconocan la agricultura, la cermica y el


pulimento de la piedra; subsistieron gracias a
HORIZONTE PREHISTRICO.
los animales herbvoros como mamuts,
LOCALIZACIN DE LOS RESTOS MS
camellos, caballos, antlopes, que adems de
ANTIGUOS, CORRESPONDIENTES A LOS
la carne y la grasa, les suministraban pieles,
PRIMEROS POBLADORES DEL
astas, huesos y ligamentos que emplearon
CONTINENTE AMERICANO: COMPLEJOS
para sus vestidos y artefactos,
SANDIA, CLOVIS Y FOLSOM, ETC.
complementando su alimentacin con la pesca
y la recoleccin de semillas y frutos silvestres.
Para apreciar la antigedad del hombre
americano se ha recurrido a diversos medios;
aqu citaremos algunos de ellos.

La Geologa estudia la formacin, colocacin y


cambios de la corteza terrestre; por tal
motivo, puede determinarse la antigedad de
los hallazgos de fauna, flora y objetos
producidos por el hombre, por su colocacin
en las diversas capas terrestres, a las que
puede determinrseles su antigedad.

Hay actualmente un mtodo moderno llamado


del radio carbono 14. se ha comprobado que
el organismo vivo tiene cierta cantidad
constante de carbono radiactivo, y que al
ocurrir la muerte va desprendindose de la Andaban dispersos, pero poco a poco la
necesidad los oblig a formar grupos, para
luchar con los animales ms fcilmente.
Conocan el fuego, se resguardaban en cuevas
y ms tarde en chozas rudimentarias de
diversos tipos, segn el medio.

Estos primeros pobladores dejaron algunos


instrumentos de piedra que aparecen en los
yacimientos de Cueva Sanda, caracterizados
por dardos de forma lanceolada con
entalladura lateral cerca de la base, y en la
cultura Folsom se presentan puntas de
proyectil de base cncava y canaladura en
ambas caras, semejantes a las de Clovis, y
que constituyen el material ltico de este
periodo prehistrico.
No conocan el arco, que fue usado ms tarde;
el arma principal en la vida de lucha constante
de los primeros pobladores del continente,
nmadas y dedicados a la caza, fue una
LOCALIZACIN DE LOS RESTOS
especie de lanza arrojadiza, como lo
PREHISTRICOS EN EL TERRITORIO
demuestran las puntas de piedra y de hueso
MEXICANO
encontradas en los yacimientos de Cueva
Sanda y Folsom y aun en Tepexpan; con ellas
En nuestro pas se han encontrado fsiles de
lograban la carne de los animales para su
animales, restos humanos y piedras
alimentacin y las pieles para abrigarse. Es la
trabajadas de mucha antigedad, desde
talla de la piedra y el trabajo en el hueso lo
California hasta Campeche, segn lo afirma
que constituye sus primeros progresos
Romn Pia Chan, en su bien documentado
industriales.
libro las culturas preclsicas de la cuenca de
Mxico, de donde se han tomado los
siguientes datos.
B) LOS RESTOS PLEISTOCNICOS Y EL
En BAJA CALIFORNIA, cerca del arroyo
MATERIAL LTICO.
Comond, existen restos de fsiles de bisonte,
camello y caballo, en ocasiones con las
Si los fsiles de la fauna pleistocnica:
extremidades calcinadas por agentes
mastodonte, megaterio, bisonte, se
humanos. Al norte de San Joaquin, una punta
encuentran distribuidos ampliamente en
acanalada parecida a las de Dent, Colorado.
Amrica, se supone que los hombres que de
ellos vivan se encontraban en esos sitios. En
En SONORA, al este de Arizpe un mamut.
varios casos se ha comprobado por los restos
humanos hallados junto a esos fsiles, y los
En CHIHUAHUA al noreste de la Laguna
utensilios lticos o de piedra, producidos por
Guzman, restos de cultura pre-cermica,
los hombres primitivos.
semejantes a los de la cultura Cochise.
En COAHUILA, el hallazgo de un mamut en
Muzquiz.

En TAMAULIPAS, cerca del arroyo Salinillas,


restos de mamut y lascas de obsidiana. En
arroyo Chorreras, huesos de mamut y un
hogar con cenizas y huesos quemados.

En DURANGO, al este del lago Santiaguillo,


restos de cultura precermica y en el rancho
Weicker, una punta acanalada semejante a las La etapa cazadora tuvo su apogeo en tiempos
Clovis, en Nuevo Mxico. de la industria de Tepexpan. Los implementos
encontrados son de cuarzo y pedernal,
En NUEVO LEN, restos de animales trabajados por presin y por retoque para
prehistricos en las cuevas de San Josecito. obtener raspadores, piedras-martillo,
perforadores, grabadores, navajas y puntas
En GUANAJUATO, en Chipucuaro, Marfil y de proyectil espigadas y con aletas en la base
Arperos, restos fsiles de animales y puntas plana, con las que perseguan a los grandes
de piedra. animales como el mamut, hirindolos,
acorralndolos en los pantanos y
En JALISCO, en el rio Juchhipila, fsiles y rematndolos despus.
hachas de piedra.

En MORELOS, en Jojutla restos de un


mastodonte. A) RECOLECTORES-CAZADORES. INICIO
DE LA VIDA SEDENTARIA.
En OAXACA, restos de un mamut en Ejutla y
artefactos de piedra en Mitla. Los pueblos primitivos practicaban adems de
la caza, la recoleccin de productos silvestres
En CAMPECHE, en la Concepcin, artculos de para completar su alimentacin, y de ellos en
piedra. Mxico se conoce la llamada industria ltica
de San Juan, con los implementos ms
antiguos encontrados en el Risco y
Tequisquiac, de obsidiana y calcedonia, que
RESTOS PREHISTRICOS EN EL VALLE DE trabajaban toscamente por la tcnica de
MXICO: TEPEXPAN, SANTA ISABEL lasqueado y astillado, para obtener
IZTAPAN raspadores y grabadores; tambin se
encontr una punta de hueso tallado.
EL valle o cuenca de Mxico sufri muchos
cambios de clima y transformaciones En Chicoloapan se han encontrado
geolgicas que tuvieron su repercusin en la instrumentos de piedra, obsidiana y metales
flora, la fauna y las ocupaciones de los primitivos; piedras con las que se haba
hombres primitivos. En nuestro pas, la formado un hogar, y tambin un crneo
cuenca de Mxico es la ms explorada y en la humano.
que existen mayor cantidad de restos fsiles
de animales. En Tepexpan, restos fsiles de Se supone que el hallazgo de Chicoloapan
un hombre al que se supona una antigedad explica el periodo de transicin entre las
de 10,000 aos; restos fsiles de un mamut y etapas cazadora y agrcola, inicindose as la
puntas de flecha de obsidiana. En Santa vida sedentaria.
Isabel Iztapan, restos de un mamut e
implementos de piedra. En Tlapacoya el
reciente hallazgo de un crneo al que se
supone una antigedad de 35,000 a 40,000 B) MODIFICACIN DEL UTILILLAJE,
aos. ADAPTADO A LAS NUEVAS CONDICIONES
DE VIDA. EL COMPLEJO CHALCO,
CHICOLOAPAN, COMPLEJO PERALTA Y
CUEVAS DE TAMAULIPAS.

Los tiles usados por el hombre, que va


logrando mayor desarrollo cultural, se van
adaptando a las nuevas condiciones fueron tuberosas como yuca, camote y papa;
climatolgicas. En esta poca las aguas luego semillas, en primer lugar el maz;
descienden, el clima ms seco hace cambiar a despus tal vez se cultivaron el frijol, la
la flora; los bosques de pinos y abetos se ven calabaza y el chile, entre otras,
sustituidos por el roble y otros rboles ms complementndose la alimentacin con otros
resistentes; los grandes mamferos son productos recolectados.
sustituidos por animales de caza menor. Esto
acontece en el nuevo periodo llamado
Complejo de Chalco. Al disminuir la caza
aumenta la recoleccin de semillas y tal ves B) IMPORTANCIA DEL MAZ EN LAS
entonces se inicia la agricultura y propicia la CULTURAS AMERICANAS.
vida sedentaria, por que aparecen en
Chicoloapan, Complejo Peralta y cuevas de Se considera al maz como la base de la
Tamaulipas, metates rudimentarios, martillos iniciacin de los focos culturales y el que
de mano, raspadores discoidales y ovoides; en determin la sedentarizacin y el desarrollo de
cambio, escasean las puntas de proyectil. Los los pueblos de Amrica. Hasta el momento no
materiales usados son el basalto y la se puede asegurar el lugar de origen de este
obsidiana. producto, que se dispers rpidamente. a este
respecto se le ha supuesto derivado del
teocentli o maz silvestre hecha por el
hombre, y su cultivo se ha intensificado en los
APARICIN DE LA AGRICULTURA lugares propicios, por que contina siendo la
base de la alimentacin de los pueblos
americanos.

C) APARICIN DE LA CERMICA.

Tiene la cermica una gran importancia en el


estudio de las culturas prehispnicas, por los
valiosos datos que proporciona.

Naci para satisfacer nuevas necesidades y


como una actividad acorde con la agricultura y
la sedentarizacin de los pueblos. La
plasticidad del barro facilita el trabajo y es
sencillo el cocido. Primero las vasijas son
toscas, pero vas perfeccionndose poco a
poco, segn se ver en las culturas
No se tienen daros para precisar cuando los preclsicas.
pueblos nmadas y recolectores se convierten
en agricultores, ni donde se inici el cultivo de
maz y el desarrollo de la vida agrcola; tal ves
sea algun indicio el hallazgo de Chicoloapan, D) PRIMERAS ALDEAS PERMANENTES.
que ya hemos citado, lo cierto es que hacia el
ao 1000 a. de C., existan pueblos Como una consecuencia de la agricultura, que
agricultores en mesetas del centro de Mxico, logra la estabilizacin de los grupos humanos
Oaxaca, Puebla y Morelos. para poder realizar los diversos trabajos que
el cultivo requiere, nacen las primeras aldeas
de chozas rudimentarias construidas segn las
posibilidades que el medio ofrece, para
A) PRIMERAS PLANTAS CULTIVADAS. prestar abrigo y defensa; se busca para
establecerlas el lugar ms adecuado para
Se cree que las primeras plantas cultivadas subsistir, como las orillas de los lagos y los
ros especialmente. Con ellas nacen tambin
las ms sencillas formas de organizacin
social, y se observa un rpido
desenvolvimiento material y espiritual a partir
de este periodo.

LO QUE DEBES RECORDAR SOBRE EL


HORIZONTE PREHISTRICO.

1. Las diferentes etapas del progreso logrado


por los grupos humanos de la poca
prehispnica, reciben el nombre de
horizontes culturales y cada uno de ellos
tiene sus caractersticas propias.

2. HORIZONTE PREHISTRICO: los restos


ms antiguos en el Continente Americano
se localizan en cueva Sandia, Clovis y
Folsom (Estados Unidos); Peon,
Tepexpan y Tlapacoya (Mxico); Lagoa
Santa (Brasil). La caza, pesca y
recoleccin son las actividades de los
hombres primitivos y nmadas, sus
instrumentos son de piedra y hueso.

3. En el territorio mexicano se han


encontrado restos prehistricos de Baja
California a Campeche. En el valle de
Mxico se han encontrado en Tepexpan,
Santa Isabel Istapan y en Tlapacoya.

Las nuevas condiciones del clima de este


horizonte transforman a los cazadores
nmadas en recolectores y agricultores
sedentarios; disminuyen las puntas de
proyectil y aparecen los metales, como
sucede en Chicoloapan y el complejo de
Chalco.

4. En la agricultura el maz es la base del


desarrollo de las culturas americanas.
Aparecen la cermica y las aldeas
permanentes. Este cambio de vida origina
el horizonte Preclsico.
y estacin, usan el tipo denominado de roza
1. MESOAMRICA. para aprovechar los lugares apropiados y de
EXPLICACIN DE ESTE buen clima, pero que hay que desmontar
usando el fuego y el hacha. Usan adems las
CONCEPTO. orillas pantanosas hmedas, con el riego
seguro de las avenidas, para los cultivos.
Se ha dado el nombre de Mesoamrica a la
parte media de la Amrica, que segn En las continuas labores que la agricultura
Kirchhoff abarca desde el ro Panuco y el requiere, trabajaban hombres y mujeres, pero
Sinaloa en Mxico hasta Nicaragua. Dentro de especialmente los hombres, dejando a las
esta regin quedan comprendidas la cultura mujeres otras faenas en la casa y en la
Maya y la Nahoa consideradas entre las ms recoleccin. Contaban para los trabajos del
importantes de Norte Amrica. campo con hachas de piedra, azadas de
madera, bastn plantador y vasijas, cestos y
lugares de almacenamiento.

b) CAZA, PESCA Y RECOLECCIN.

En los bosques casaban venados, jabales,


conejos, tlacuaches, tejones, tuzas y
guajolotes silvestres. Contaban para la caza
con el lanzador de dardos, trampas, fosos, tal
vez hondas y arcos, todo lo cual
aprovechaban segn las costumbres del
animal y la poca, para obtener mejores
resultados.

Pesca
2. EXTENSIN GEOGRFICA DE LA
CULTURA DEL PRECLSICO. De los ros y lagos obtenan aves acuticas,
acociles, patos, peces, tortugas, ranas, etc.
En nuestro pas se han encontrado restos de Contaban para la pesca con cestos, redes de
culturas preclsicas en casi todo el centro y bejucos o fibras y hacan represas en las
sur, incluyendo toda la costa del Pacfico hasta corrientes.
Centro y Sudamrica. En este horizonte se
distinguen tres etapas: inferior, media y Recoleccin
superior.
La mujer especialmente se dedicaba a esta
actividad, ayudada por los pequeos; recogan
lea, carrizos, paja, tule, nopales, tunas,
3. VIDA ECONMICA DE LOS GRUPOS huevos, frutas silvestres, miel, races, segn
HUMANOS. el tiempo propio para cada uno de los
productos, que eran utilizados en la
La economa era mixta: se basaba en la construccin de las casas y la alimentacin.
agricultura, la caza, la pesca y algo de
recoleccin, todo lo cual los mantena en
continua actividad.
c) AVANCE TECNOLGICO. DIVISIN
DEL TRABAJO. CERMICA. MODELADO
AL PASTILLAJE.
a) LA AGRICULTURA.
Avance tecnolgico.
Los primeros grupos se asentaron en los
lugares que presentaban mejores condiciones En la tcnica simple y restringida para la
para la agricultura; orillas de los ros, faldas explotacin de recursos naturales y en su
de las lomas; pero a medida que adquieren lucha por subsistir, es fcil advertir avance en
conocimientos, habilidades y nuevas la forma de realizar los distintos trabajos, ya
experiencias en relacin con el suelo, el clima que se aprovechan las experiencias y
habilidades alcanzadas en utensilios, armas, maguey que se utilizaban en el tejido de
herramientas de trabajo, vestido, etc. Se faldas, taparrabos, etc. Complementaban su
puede asegurar que los preclsicos de la indumentaria con collares, brazaletes,
cuenca de Mxico, tuvieron la misma narigueras, orejeras, etc., y en el grupo semi-
tecnologa que la de sus contemporneos en urbano, recurran adems, a deformaciones
otras partes de Mesoamrica. de la cabeza y mutilaciones de los dientes.

Divisin del trabajo

La divisin del trabajo es una de las formas EL VALLE DE MXICO. SUS CONDICIONES
humanas de organizacin, y ya demuestra un FAVORABLES PARA LA VIDA. FORMACIN
avance en el desarrollo cultural que se DE ALDEAS. COSTUMBRES FUNERARIAS
advierte en grupos preclsicos.
El valle de Mxico, llamado actualmente,
Cermica cuenca de Mxico, es una zona geogrfica
cercada por serranas que van vertiendo sus
Fue descubierta accidentalmente, segn se aguas, las que antiguamente formaban un
asegura, por el endurecimiento de la tierra de gran lago.
los hogares. El barro fue su material
predilecto y la alfarera el arte caracterstico Contaba con bosques, praderas, mantos de
de esta poca, y en el que lograron superarse. formacin aluvial. Con el transcurso del
Por la variedad de esos objetos podemos tiempo el clima se volvi seco, baj el nivel de
darnos cuenta de sus costumbres y creencias, las aguas y este gran lago se fragment en
as como de la evolucin de la cermica desde varios lagos menores: Zumpango, Xaltocan,
la tcnica de pastillaje, en que realizaron los Ecatepec, Tetzcoco, Xochimilco y Chalco; por
rasgos de las figuras en el cuerpo, la cara o el ese tiempo vivieron los hombres del complejo
tocado, con bolitas de barro, hasta lograr de Chalco; pero despus las aguas volvieron a
formas ms perfectas y de mejor acabado. crecer, el clima fue hmedo y las lluvias
favorecieron la agricultura y la
Los centros alfareros necesitaban agua, arcilla sedentarizacin, en tiempo de las culturas
y lea para cocerla. La arcilla recogida se preclsicas.
pulverizaba en morteros, se amasaba con
arena y agua, se le daba forma y con En la cuenca se fueron estableciendo, en las
pulidores de piedra o hueso se alisaba, se mrgenes de los lagos, caseros, constituidos
dejaban los objetos secar al sol, despus se por chozad de adobe y paja colocados en
decoraban con punzones de hueso o se lugares altos para librarse de las
pintaban y por ultimo se cocan en hornos inundaciones.
primitivos.

COSTUMBRES FUNERARIAS
d) EL COMERCIO.
Dentro de las culturas preclsicas, el culto a
Fue realizado por veredas o rutas, y dentro de los muertos tiene manifestaciones especiales,
los lagos deben haber utilizado canoas o as por ejemplo: en el Preclsico inferior los
balsas para ponerse en contacto con otros cadveres eran preparados con ocre rojo para
pueblos de la cuenca de Mxico o de lugares darles aspecto de seres vivos; los envolvan
ms alejados, para realizar el intercambio en petates en posicin extendida y los
comercial. Esto explicara la presencia en el enterraban con ofrendas pobres y escasas,
valle de Mxico, de conchas, cuentas de jade consistentes en objetos de uso personal,
y figurillas de tipo Olmeca procedentes de la figurillas de barro y vasijas con alimentos para
costa del Golfo. facilitar el viaje del muerto a la otra vida. Los
cadveres eran enterrados en la casa o en las
inmediaciones.

e) AUGE DE LOS TEXTILES Y EL TEJIDO. En el preclsico medio, con la llegada de los


grupos semiurbanos, se encuentran otras
En el preclsico medio aparecen los textiles caractersticas: la ofrenda es ms rica y
como el algodn, que se supone trado del numerosa; adems de los objetos de uso
actual estado de Morelos; fibras de yuca o de personal como metates o puntas de proyectil,
se ponen pectorales de concha, espejos de Se instalaron en la parte noroccidental,
pirita, figurillas artsticas, por ejemplo, probablemente hacia el ao 1700 A. C. As
mascaras de jaguar o pjaros fabulosos: les empez a existir Arbolillo, cultura del tipo
siguen poniendo vasijas con alimentos o campesino que viva del cultivo del maz y de
figurillas, pero sacrifican perros o personas, los productos del lago. ms tarde comienza
que los acompaen en el viaje. La posicin de Tlatilco, que por su posicin poda aprovechar,
cadver es extendida o flexionada, y tienen adems, la cacera y en la playa de
lugares especiales cercados con piedras para Zacatenco, libre al retirarse las aguas, por
enterrar. haber bajado el nivel, se establece otro grupo.

Los tres vivieron del cultivo, trabajan la piedra


para obtener mazos, manos de metate y
morteros, puntas de proyectil, punzones,
leznas, perforadores, pulidores, navajas,
cuchillos, metates, etc.
En el preclsico superior la posicin flexionada
del cadver, es la ms usual; se construyen Los alfareros trabajan el barro para hacer
tumbas burdas de piedra o se amontonan vasijas con fondo globular, para el uso diario y
piedras sobre el entierro. Tambin se el almacenamiento de agua y semillas; trazan
entierran en las plataformas o basamentos de con punzones, dibujos geomtricos alrededor
los edificios. Entre los objetos los hay de de la pieza. En las figuras de barro femeninas,
concha y cermica policromada, pero de que parecen estar ligadas al culto de la
menor calidad artstica que los del preclsico fertilidad o hacen suponer preponderancia de
medio. Las ofrendas y los objetos de uso la mujer en la sociedad, usan la tcnica del
personal, as como la compaa de animales o pastillaje. Gustaban de los adornos, como
personas, dependen de la calidad del muerto y collares y brazaletes, se pintaban la cara y el
sus posibilidades econmicas. cuerpo, las mujeres se arreglaban el pelo de
varias formas.

PRECLSICO INFERIOR Y MEDIO.


TLATILCO Y RELACIONES CON LA
CULTURA DE LA VENTA. REFERENCIAS A
OTROS SITIOS ARQUEOLGICOS DE ESTE
PERIODO

PRECLSICO INFERIOR

La cuenca de Mxico, a que antes nos


referimos, por sus favorables condiciones para
la vida, fue la regin que los grupos
preclsicos prefirieron para establecerse.
PRECLSICO MEDIO

Continan Arbolito, Tlatilco y Zacatenco del


preclsico inferior y aparecen nuevos grupos
que se instalan en el occidente y en el sur,
como Copilco. Adems llegan a la Cuenca de
Mxico los primeros grupos de tipo
semiurbano que establecen nuevas
modalidades, especialmente observadas en
Tlatilco, que al recibir influjo Olmeca de la
Venta evoluciona mas, convirtindose en el
centro ms importante, como puede
apreciarse en la cermica. Sus vasijas eran de
fondo plano, en forma de animales; peces,
patos, jabales, etc. Y decoracin Olmeca Esta nueva modalidad en la vida, que inicia en
como manchas, garras y encas de jaguar; el urbanismo, requera el templo. Tal vez los
tambin hacan botellones con asa de estribo. cerros y las montaas les sugirieron la idea de
Las figuras femeninas con faldillas y levantar montculos, basamentos, pirmides y
masculinas con bragueros, sombrero y templos, en los que ya se usan el estucado y
mscara. Las figurillas de los grupos la pintura al fresco.
semiurbanos revelan una obsesin felina, tal
ves conectada con la lluvia y otras practicas El templo ms antiguo conocido hasta ahora,
mgicas; hacen jugadores de pelota y seres es el del cerro del Tepalcate, desde donde se
deformes. Se siguen pintando la cara pero dominaba la cuenca. Estaba construido sobre
ahora con motivos simblicos. plataforma con piso pulimentado y con
paredes de caas y tierra, recubiertas de lodo
Otros sitios arqueolgicos del periodo pintado de rojo; el techo de dos aguas era de
preclsico, pueden sealarse: en el estado de paja.
Morelos, Chacaltzingo y Gualupita; en
Michoacn, el Opeo y en Guanajuato, La llamada pirmide de Cuicuilco, con
Chipcaro; en la mixteca, Monte Negro; en el basamento hecho de adobes y piedras, est
Valle de Oaxaca, Monte Alvan y se extienden dispuesta en terrazas, con escaleras
a Guatemala y Honduras. En la costa del Golfo flanqueadas por alfardas y revestida de
desde Pnuco a Veracruz, con Tres Zapotes y piedras de ro y bloques de lava. En la cima
La Venta, en donde alcanza florecimiento la tena un templo de troncos y paja con altares
cultura Olmeca. de piedra de ro y barro y con piso de estuco
aplanado y pintado de rojo. Se encuentran
tambin representaciones que se suponen del
dios del fuego, en un jorobado con cara
PRECLSICO SUPERIOR. LAS PRIMERAS arrugada con un brasero en la espalda.
CONSTRUCCIONES DURADERAS. LA
PLATAFORMA COMO BASE DE LAS Se cree que Cuicuilco fue abandonada antes
CONSTRUCCIONES. INICIOS EL de la erupcin del Xitle; sus pobladores, tal
URBANISMO. ESTUCADO Y PINTURA AL vez para evitar el peligro, pasan a
FRESCO establecerse en Teotihuacan, en donde
continuaron desarrollando su cultura.
Surgen las primeras construcciones en el
preclsico superior, con casamientos La pirmide de Tlapacoya es la construccin
piramidales y templos, por que la religiosidad ms acabada de este periodo; presenta una
es ya manifiesta. Aparecen los magos, los serie de plataformas y escaleras con tumbas y
hechiceros y las mascaras con sentido mgico, ofrendas de muchas vasijas de barro.
que daban al portador fuerza y personalidad
social elevada, ya que aparentaban sancionar
por boca del espritu, por que pensaban que
las cualidades fsicas y mgicas del
representado pasaban a el. Presidan esos
magos actos rituales, en los que danzaban y
tocaban complementando la ceremonia.
diversas opiniones sobre su origen que se
SURGIMIENTO DE supone en Pnuco, Oaxaca y guerrero, donde
TEOTIHUACAN aparecen sus formas ms antiguas, o bien se
habla de un foco situado entre los actuales
estados de Puebla, Morelos, Guerrero y
Oaxaca de donde pasaron al valle de Mxico
llegando otros grupos de esos sitios a Tres
TEOTIHUACAN I
Zapotes y La Venta. El caso es que esta
cultura llamada Cultura Madre, influy de
Se piensa que fue habitado ese lugar por
manera decisiva en las culturas clsicas
grupos agricultores del preclsico. Por el Teotihuacana, Maya, Zapoteca y en la
primitivismo de sus manifestaciones artsticas,
posclsica del Tajn.
parece que construy la pirmide del Sol un
grupo del preclsico superior, hacia los finales
del periodo. Esta pirmide esta constituida por
varios cuerpos de piedra, recubierta de
estuco, con escaleras y un templo en la cima.
Su construccin se considera como un periodo
de transicin para la cultura clsica.

EL PRECLSICO EN LA ZONA DEL GOLFO Tres son los centros ms importantes de esta
DESDE PANUCO HASTA LA VENTA. cultura: en Veracruz, Tres Zapotes, en donde
APOGEO DE LA VENTA se encuentra la letra C con fecha del ao 21
A. de C., como tipo de su cultura; y Las
En la zona del Golfo, se han encontrado tres mesas, en donde se encontr la ms variada y
zonas culturales: al norte la cultura Huasteca, numerosa coleccin de jades, representando
al centro la del Tajin y al sur la de la Venta. hombres, pjaros o mariposas, enanos,
jorobados, decorados con fino esgrafiado. Al
En la cultura Huasteca ha sido posible estudiar norte de Tabasco, La Venta, con sus monolitos
el periodo preclsico, por los hallazgos del colosales, altares, tumbas y enormes cabezas
llamado sitio Pavn, cerca de Pnuco, que de tpica fisonoma Olmeca, con nariz ancha y
se han dividido en seis periodos, de los cuales labios gruesos con las comisuras hacia abajo.
los dos primeros corresponden al preclsico.
Su cermica trabajada en un barro color
crema, presenta ollas en forma de calabaza,
vasos que representan seres humanos o
animales; en las figurillas usan tcnica de
pastillaje y decoran con incisiones; trabajan
adems del barro, la concha. Pero de esta
regin del Golfo en esta poca preclsica, la
ms importante fue la de La Venta, llamada
as por los interesantes hallazgos encontrados
en ese lugar.

Se supone que esta cultura se desarrollo en el


sur de Veracruz y norte de Tabasco, entre los
siglos VIII A. de C. y VII despus de C. hay
CERMICA OLMECA zona maya la agricultura. Procedan sus
habitantes del mismo grupo tnico y tenan la
Son caractersticas de la cermica Olmeca, el misma lengua, con sus dialectos especiales, y
uso del barro negro, el decorado con grabados formaban provincias autnomas.
o raspados; los soportes en forma de carrete,
las vasijas en forma de estrella y las figuras Los hallazgos realizados e Uxactun,
del dios del fuego, de individuos con mascaras Kaminaljuyu y Dzibilchaltun, han servido para
de jaguar o con vendas o casco en la cabeza y diferenciar cuatro periodos culturales, a los
una correa bajo la barba. Los juguetes de que se les han dado los siguientes nombres:
animales con ruedas encontrados, muestran el Mamon y chicanel, que corresponden al
conocimiento de la rueda, a la que al parecer preclsico que nos ocupa, y tzackol y tepeuh,
no se le dio uso practico. a la poca clsica.

De los hallazgos sealados se infiere que el La cermica del periodo Mamon marca los
pueblo Olmeca contaba con enormes recursos comienzos de la alfarera y es de un solo
humanos, capaces de transportar los grandes comor y decoracin incisa; en el Kaminaljuyu,
bloques de basalto a esa regin, que no lo modelada a mano y de color rojo castao.
tiene. Con sentido religioso representaban al
jaguar, que debe haber tenido importante Las construcciones son de palos y techos de
papel; tal vez este animal, que abundaba en paja.
esta regin, era temido y admirado. Usaron
mucho la mascara del jaguar con boca En el periodo Chicanel, en la cermica se usa
arqueada, trapezoidal y labios gruesos. En sus un segundo color puesto en bandas o lneas.
motivos decorativos felinos, encontramos Al finalizar el preclsico, la incisin fue
encas, manchas, garras, que tal vez fueron sustituida por un perfil blanco o negro, hasta
smbolos religiosos, en conexin con la lluvia a llegar a la cermica policroma.
la que rendan culto, as como al fuego y los
muertos. En la construccin se introduce la
mampostera en las plataformas de piedra,
sobre las que se edifican casas o templos
pequeos, para llegar depuse a la pirmide
truncada, base de las construcciones de
carcter religioso. En Uxactun, Guatemala,
uno de los centros de poblacin ms antiguos
de la regin maya, se encontr una pirmide
cuadrada que tal vez tuvo un templo en la
cima; se encontraron basamentos de edificios
en Guayuna y Santa Rosa en Yucatn. Los
mascarones de estuco de Uxactun, anteceden
a las estelas.

En piedra se han encontrado hojas de


obsidiana, hachas y cinceles de slice, estatuas
de piedra en forma de hongo y jades
trabajados.

Por todos los testimonios arqueolgicos, se


supone que haba semejanza e intercambios
entre los pueblos preclsicos del centro y sur
del pas; que estos pueblos eran agricultores,
EL PRECLSICO EN EL REA MAYA; cazadores, pescadores y trabajaban la
UAXACTUN. KAMINALJUYU, cermica en la que lograron adelantos;
DZIBILACHALTUN, ETC. iniciaron la arquitectura y rindieron culto a
dioses relacionados con la agricultura. Se
El rea de la cultura maya se ha dividido en inician una clase dirigente y un cuerpo
tres zonas: la del norte, que comprende la sacerdotal, guiadores de la cultura hacia el
pennsula de Yucatn; la del centro, con parte progreso gradual que florece despus en el
de Tabasco, Chiapas y norte de Guatemala, periodo clsico.
que es una regin Boscosa y hmeda regada
por el Usumacinta, y la del sur, que es
montaosa, de donde se cree que lleg a la
EL PRECLSICO EN OAXACA: MONTE clsico, como puede verse en Monte Alban.
ALBAN I Y II; LAS INFLUENCIAS
PROCEDENTES DEL REA MAYA. En la cermica de esta poca tambin se
CONOCIMIENTOS MATEMTICOS Y observa esa influencia maya del sur. Abundan
CALENDRICOS los vasos y cajas con tapadera, las bases con
forma de carrete, las vasijas de cuatro pies
Oaxaca es una regin montaosa que se ha huecos y bulbosos, los platos decorados al
dividido para su estudio en tres zonas: la fresco. La decoracin es variada; sobre fondo
montaosa, impropia para la vida porque solo de barniz naranja, se destacan en negro
tiene recursos de caza, un poco de pesca en figuras geomtricas; a otras pintadas en
los ros y agricultura en las caadas; no as la colores plidos se les labran grecas con un
central, que cuenta con valles frtiles y revoque de estuco.
templados, y la de la costa, que proporciona
abundante pesca. Puede decirse por los hallazgos encontrados
que los conocimientos matemticos y
Los estudios arqueolgicos realizados hacen calendricos existan entre los preclsicos de
suponer distinto origen a los mixtecos y a los la Venta, del rea maya y de Oaxaca.
zapotecas; unos y otros explican su origen en
tradiciones distintas; los zapotecas decan
venir del corazn de las montaas o de la
tierra, en tanto que los mixtecas decan
descender de los rboles.

Todo el periodo preclsico se estudia en Monte


Alban. Estos vestigios nada tienen de
primitivos, pero como no se ha encontrado
hasta el momento otros, se supone que no
desarrollaron ah su cultura, sino que vinieron
de otro lugar aun desconocido, y como
tambin se han encontrado en Monte Negro,
que es zona mixteca, hallazgos semejantes,
tampoco se puede asegurar si esos primeros
pobladores fueron zapotecas o mixtecas.

Monte Alban I, muestra conexiones con la


cultura olmeca de este periodo, los
danzantes, son tal vez sacerdotes de una
danza ritual, que estn labrados en lajas de
piedra y que forman parte de un templo de
Monte Alban I. Son 120 figuras con caras de
perfil y boca abierta, con caractersticas
francamente olmecas. Tambin la cermica de
esa poca presenta caractersticas olmecas:
vasijas con figuras humanas o de animales, DE MXICO Y CHUPICUARO
que siguen la tcnica de pastillaje; botellones,
ollas con forma de guajes de cermica negra, La regin occidental comprende los actuales
roja o gris con manchas blancas y principios estados de Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacn
de pintura negativa y al fresco. y Guanajuato. Para facilitar el estudio de las
culturas de esta regin, se ha dividido en tres
Monte Alban II, muestra influencia premaya zonas: la primera en Nayarit, Jalisco y Colima;
que proviene de Belice y Peten, por lo que se la segunda en Michoacn y la tercera en
supone que nuevos grupos venidos del sur Guanajuato.
influyeron en Monte Alban. Abundan las
estelas e inscripciones segn puede La zona de Nayarit, Jalisco y Colima. En esta
observarse en las lapidas que formas el regin se han explorado tumbas que son
edificio llamado el observatorio astronmico, largas cmaras subterrneas, en las que se
y que corresponde a ese periodo de transicin han encontrado los cuerpos extendidos
hacia las culturas clsicas de evolucin rodeados de figuras y vasijas de barro que se
manifiesta. Tambin es este periodo se supone sean ofrendas, con el estilo usado en
construyeron tumbas, sobre ellas algunas esta poca preclsica pero con un gran
veces estn construidas las del periodo
realismo en las representaciones de la vida 1. Mesoamrica es la parte media de
familiar, con sus ocupaciones y actividades, y Amrica, comprendida desde el ro Panuco
en los motivos de la flora y la fauna. y el Sinaloa hasta Nicaragua.

La zona Tarasca es la ms importante, pero 2. El preclsico en nuestro pas abarca de


en Michoacn, los hallazgos ms antiguos preferencia el centro y el sur. Se divide en
pertenecen al llamado tipo de El Opeo, zona tres periodos: inferior, medio y superior.
que se encuentra cercana a Zamora, en donde
se han localizado unas tumbas cavadas a 1.10
m., de profundidad, en tepetate, con
escalones que llevan a una cmara
abovedada, en la que adems de esqueletos
se encontraron: una figurilla de jade estilo
olmeca, puntas de obsidiana y cermica del
estilo Zacatenco, lo que hace suponer que la
haba invadido esta cultura. Esos hallazgos se
refieren a una poca antigua, pero de ninguna
manera a los orgenes de la cultura Tarasca
que es posterior.

La cultura de Chipicuaro, pertenece al estado


de Guanajuato, en los limites con Michoacn.
Se encontraron unos entierros con figuritas de 3. Estos grupos humanos viven de la
barro y cermica abundante, con grandes agricultura, caza, pesca y recoleccin.
semejanzas con las de Ticomn, en el valle de Existen entre ellos la divisin del trabajo,
Mxico; y en Ticoman se encontraron del tipo la cermica. el comercio y los textiles.
de las de Chipicuaro, comprobndose as
tambin las relaciones entre esas culturas 4. Se instalan los grupos preclsicos en el
preclsicas de tipo superior, como antes se Valle de Mxico por favorables
encontr relacin entre las de El opeo y condiciones, y forman aldeas. Entierran a
Zacateco, ms primitivas. sus muertos cerca de sus casas, con
ofrendas de uso personal; ms tarde en
lugares especiales, con ofrendas ms ricas
y con acompaantes.

5. En el preclsico inferior (Arbolillo y


Zacatenco) cultivan, trabajan la piedra y el
hueso. Su cermica de uso diario tiene
fondos globulares, usan la decoracin
geomtrica alrededor de toda la pieza.
Modelan figuras de mujer con tcnica de
pastillaje.

6. En el preclsico medio aparece Copilco y


Tlatilco, que ya exista, recibe la influencia
de la cultura de La Venta. Trabajan el
jade; su cermica es de fondo plano,
decorada en zonas con atributos del
jaguar. Modelan especialmente figuras de
hombre, seres extraos y figuras
zoomorfas. Aparecen los textiles.

7. En el preclsico superior se inician las


construcciones duraderas, aparecen los
centros ceremoniales (Cuicuilco); usan el
estuco, la pintura al fresco y la cermica
policromada.

8. Grupos agrcolas establecidos en


LO QUE DEBES RECORDAR SOBRE EL Teotihuacan, construyen la pirmide del
HORIZONTE PRECLSICO Sol hacia los finales del preclsico, lo que
marca el periodo de transicin para la
cultura clsica.

9. El preclsico en la zona del golfo, tuvo su


apogeo en La Venta con sus cabezas
colosales, mscaras de jaguar, jades
trabajados y juguetes con ruedas. Influy
sobre las culturas clsicas.

10. Uaxactun, kaminaljuyu, Dzibilchaltn, son


centros del preclsico en el rea maya. Del
primer periodo llamado mamn, es la
cermica de color rojo castao, modelada
a mano, y las construcciones son
perecederas. En el segundo periodo
llamado Chicanel se us en la cermica un
segundo color en bandas, y al finalizar el
periodo se lleg a la cermica
policromada. En la construccin se usaron
plataformas de piedra y despus la
pirmide truncada.

11. En Monte Alban se estudia el preclsico de


Oaxaca. Monte Alban I, se muestra una
gran influencia Olmeca, tanto en la
cermica como en el labrado de la piedra
(los danzantes). En Monte Alban II, se
observa una gran influencia maya,
abundan las estelas e inscripciones
(observatorio). Los conocimientos
matemticos y calendricos existan entre
los preclsicos de la Venta, el rea maya y
la de Oaxaca.

12. En el preclsico del occidente de Mxico


encontramos, en el Opeo, cermica
semejante a la de Zacatenco, y una
figurilla de jade estilo Olmeca. En
Chipicuaro figuritas semejantes a las de
Ticomn. Por todos los testimonios
arqueolgicos de este periodo en las
distintas partes sealadas se infiere que:

a) Haba semejanzas e intercambios


entre todos los pueblos preclsicos.

b) Eran agricultores, cazadores y


pescadores.

c) Trabajaban la cermica.

d) inician la arquitectura.

e) principia una clase sacerdotal


dirigente, guiadora de la cultura hacia
un progreso que florece en el periodo
clsico.
religiosas en las que al son de tambores y
HORIZONTE CLSICO flautas y con mascaras fantsticas, entre las
que figuraba la cabeza de jaguar, bailaban
1. GENERALIDADES DE LAS CULTURAS atrayendo y atemorizando a la multitud.
CLSICAS. Despus, todos volvan a la rutina diaria y a
sus casas, que estaran de acuerdo con la
Las culturas clsicas representan la poca del categora y las posibilidades de sus
florecimiento en los grupos humanos del moradores, ya en las cercanas de los centros
preclsico, ya establecidos, que logran una ceremoniales o ms lejos y construidas con
mejor organizacin econmica, social, materiales perecederos que el tiempo
artstica, religiosa y cientfica. Aunque no se destruy, en la mayora de los casos, por que
tiene un claro conocimiento sobre la poca en Teotihuacan, que es, segn las ltimas
precisa en que se inician las culturas clsicas, investigaciones, la ciudad en ruinas mejor
se ha considerado este periodo desde la explorada, el arquelogo sueco Linn y el
iniciacin de la era cristiana, hasta el siglo IX mexicano Pedro Armillas, han descubierto
de nuestra era, cerrndose entonces el circulo grupos de casas en sus alrededores, en el
de evolucin, para iniciar la decadencia. grupo llamado Xolalpan, de 45 habitaciones
que se agrupan alrededor de un patio. Las
Las culturas clsicas que ms se distinguieron casas son de un solo piso con paredes hechas
fueron Teotihuacan, en la Mesa Central; de adobe y recubiertas de estuco, poco
Monte Albn, en Oaxaca y la Maya del llamado iluminadas, sin hogar ni trastos, lo que hace
Viejo Imperio. Todas tuvieron sus races en suponer que eran ocasionalmente ocupadas
el preclsico y las organizaciones teocrticas por peregrinos, artesanos y artistas.
de este periodo, impulsan a la cultura, al arte
y a la realizacin de obras magnificas, que
constituyen focos de cultura siempre
relacionados entre si. Viene despus el b) POBLACIN AGRCOLA NUMEROSA,
periodo de crisis, en que por diversas causas NUEVAS TCNICAS AGRCOLAS,
parece agotarse toda actividad, y en que se IRRIGACIN.
pierde todo contacto con las dems zonas, de
manera que casa una va consumindose en su Durante este nuevo periodo, el aumento de la
aislamiento. poblacin es evidente, de manera que ya no
se pueden satisfacer las necesidades de los
grupos humanos establecidos, y entonces el
hombre se ingenia para acondicionar nuevas
a) PASO DE LA COMUNIDAD AGRCOLA Y tierras para la agricultura, valindose del
CENTROS DE POBLACIN NO desmonte y mejorando sus tcnicas de
PLANIFICADOS, A LA CONSTRUCCIN cultivo. Gran numero y variedad de plantas
DE CENTROS URBANOS PANIFICADOS. silvestres fueron sometidas a la domesticacin
y fueron adquiridas de otros lugares, en
Ya dijimos antes que en el preclsico se inicia intercambio. Ya no es solo el maz objeto de
la formacin de aldeas y la comunidad cultivo, sino el frijol, la calabaza, el chile y el
agrcola, as como los basamentos para la algodn, entre otras. Tambin recurren a la
construccin rudimentaria; pero a medida que irrigacin por medio de canales para aumentar
se amplia el concepto religioso, surge la la seguridad y la abundancia de las cosechas.
necesidad mediata de construir centros
ceremoniales perfectamente planificados, que
son el signo distintivo del periodo clsico y
alrededor de los cuales se agrupaba toda la c) DESARROLLO DE NUEVAS TCNICAS
poblacin urbana. INDUSTRIALES.

El centro ceremonial de lo que llamamos Tambin se advierte en este periodo, un


ciudad, estaba formado por un gran patio para marcado desarrollo en la industria, porque se
las ceremonias, rodeado de terrazas, perfeccionan las tcnicas de trabajo y las
plataformas, pirmides y templos. Durante los herramientas de la industria textil, en los
largos periodos de ayunos que precedan a las trabajos de pluma, en los adornos y figurillas
grandes festividades, los sacerdotes con los de jade verde-esmeralda, en las figuras
novicios, y quiz los funcionarios civiles, labradas en concha y en la cermica ritual
vendran a residir e esos edificios. El pueblo especialmente; pero en general, la forma, el
acuda a las celebraciones de ritos y danzas color y el acabado se perfeccionan logrando
mejor calidad y mayor abundancia, por que La presencia de Quetzalcoatl, serpiente
toman nuevas ideas y tcnicas al contacto de emplumada, se manifiesta como el dios
otros pueblos con los que comercian. bienhechor, en relacin directa con el viento,
con el ondear del agua que serpea, y se
convierte despus en smbolo de la sabidura
nhuatl y maya: Quetzalcoatl o Kukulcn,
d) COMERCIO EXTENSIVO, FACTOR DE origen del espiritualismo del Mxico antiguo,
INTERCAMBIO CULTURAL. inspirador del arte ms refinado. La casta
sacerdotal encargada de este dios, toma su
Es evidente que las distintas zonas de las nombre y gobierna imponindose de manera
culturas clsicas, mantenan un comercio tan eficaz que hasta nosotros llegan las
activo. Los comerciantes, que constantemente construcciones magnficas que en su honor se
iban de una zona a otra, hacan intercambio levantaron.
de productos locales por los de otras tierras y
al mismo tiempo transmitan y recogan los
inventos nuevos, como los adelantos
astronmicos y calendricos de los maya, o
los estilos arquitectnicos en el uso del tablero
y del talud de los teotihuacanos, o la cermica
ceremonial, o las manifestaciones artsticas en
general. Este contacto se observa en
Kaminaljuyu, regin maya, en que se
muestran los motivos de Teotihuacan y los de
Monte Alban, mezclados con el antiguo estilo
Tlaloc fue otra de las ms importantes
maya.
deidades entre todos los pueblos. Como dios
de la lluvia su influencia es definitiva, y slo
va tomando nombres distintos y asociaciones
variadas, segn la localidad. Entre los
e) LA RELIGIN, FUERZA INTEGRADORA
zapotecas fue Cocijo; entre los mayas, los
DE LAS SOCIEDADES CLSICAS,
Chaques que mandan la lluvia, pero tambin
PREDOMINIO DE LA CLASE
arrojan el granizo; por tanto pueden ser
SACERDOTAL. PRESENCIA DE
benficos o causar la muerte, y por eso se les
QUETZALCOATL Y TLALOC. AUSENCIA
representa con smbolos asociados con una
DE DIOSES DE LA GUERRA.
clavera. Estos chaques eran cuatro: blanco el
del norte; amarillo el del sur; rojo el del este,
Siendo la agricultura actividad muy y negro el del oeste; ellos producen los
desarrollada y base fundamental de su relmpagos y los rayos y las ranas son sus
alimentacin, los fenmenos naturales con asistentes y son msicos cuando anuncian la
ella relacionados fueron divinizados y se lluvia.
hicieron objeto de ceremonias, con el
propsito de atraerse su favor y ayuda en
Tambin es de tenerse en cuenta que en las
bien del crecimiento del maz y la abundancia
culturas clsicas hay ausencia de dioses de la
de las cosechas. Nada raro era observar que
guerra y de fortificaciones, y en cambio hay
desde los preparativos de la tierra y la
propensin a construir sus centros religiosos
siembra fueran motivo de rogativas
en campo abierto, lo que prueba una poca de
especiales. El agua, el sol, la tierra, el maz,
actividad creadora y de paz.
etc., fueron objeto de culto, surgiendo as la
necesidad del sacerdote, en el que se mira a
un intermediario capaz de rogar en forma
apropiada. Esto unifica al pueblo alrededor del
f) INNOVACIONES ARQUITECTNICAS:
sacerdote que lo acera a la divinidad. Siendo
COMBINACIN DE TABLERO Y TALUD.
culta la clase sacerdotal, posea los secretos
AUGE DE LA ESCULTURA Y PINTURA
de fuerzas desconocidas para el pueblo y as
AL FRESCO.
logra ejercer una influencia definitiva no solo
en el aspecto religioso, sino tambin en el
El uso del arco falso fue una innovacin que
civil. Los sacerdotes, con su cultura,
se impuso en las construcciones mayas, de
impulsaron tambin el adelanto de las
lamisca manera que lo fue el uso de l tablero
sociedades clsicas, e hicieron posible la
y del talud en las construcciones
construccin de obras maravillosas que
teotihuacanas. Se asegura que la influencia
caracterizaron a este perodo.
teotihuacana se impuso con esta innovacin
del periodo clsico, aunque con las pies.
modificaciones del material y el gusto artstico
propio de casa lugar le imprimen, dndole Los nombres de los das y las cifras, as como
modalidades especficas. la forma de representarlos, era lo que variaba
en cada localidad.
Auge de la escultura

A la increble fiebre constructora que existi


en este perodo en Yucatn el ritmo acelerado LO QUE DEBES RECORDAR SOBRE
en la cultura de las estelas conmemorativas, GENERALIDADES DE LAS CULTURAS
cada vez ms elaboradas. Las estelas CLSICAS
atestiguan la gran preocupacin por los
problemas del tiempo, que tan profundamente 1. Es la poca de florecimiento en las
afectaban a la cultura maya. Sacerdotes ciencias y las artes al impulso de la
astrnomos registraban en estos obeliscos sus religin y los sacerdotes. Viene despus de
descubrimientos en astronoma y en esta gran actividad un periodo de crisis y
matemticas. Los escultores representaban decadencia.
tambin en ellas a sus dioses, y para estas
estelas se reservaban los puntos ms a) Surgen los centros de poblacin
importantes frente a las pirmides y a los planificados, religiosos y sin
palacios. Una ciudad tras otra adopt el culto fortificaciones.
de las estelas y parece que revitalizaran en la
construccin de pirmides rematadas por b) El aumento de la poblacin obliga al
templos, y en las de los llamados palacios. desarrollo de nuevas tcnicas que
En Teotihuacan, la pirmide de Quetzalcoatl aseguran mayor produccin agrcola.
es un buen ejemplo de la actividad
escultrica. c) Se perfeccionan las tcnicas de trabajo
y las herramientas para lograr
De pintura al fresco, presentan ejemplos muy abundancia, mejor calidad y belleza.
valiosos. Teotihuacan en su Templo de la
Agricultura, y Bonampak, que es clebre por d) El comercio relaciona las zonas de las
sus murales, en los que asombra la tcnica culturas clsicas, haciendo el
realista del dibujo, y principalmente el color; intercambio de ideas, inventos, estilos,
maravillan tambin en las figuras, los tcnicas y productos.
complicados tocados y ornamentos usados por
los personajes de aquella poca. e) La religin y sus sacerdotes unieron e
impulsaron a las sociedades clsicas.
Quetzalcoatl, dios del viento y de la
sabidura y Tlaloc, dios de las lluvias
g) DIFUSIN DE CONOCIMIENTOS son los dioses adecuados a estos
CALENDRICOS Y MATEMTICOS. pueblos campesinos. La ausencia de
dioses guerreros es evidente en esta
La escritura, los conocimientos matemticos y poca creadora y de paz.
astronmicos y el calendario, alcanzan en esta
poca su mayor desarrollo. Las observaciones f) Se usa el arco falso en la arquitectura
de los astros, por los sacerdotes, para ampliar maya y el tablero y el talud en la
sus conocimientos en astrologa, fueron teotihuacana, que se impone en las
sorprendentes, pues deben haberse requerido construcciones de esta poca. En esta
muchas generaciones de observadores, y un cultura clsica se desarrollaron la
trabajo de equipo muy organizado, para lograr escritura y la pintura al fresco, de las
la exactitud que alcanzaron a fuerza de que quedan maravillosos ejemplos.
paciencia, cooperacin y deduccin.
g) en estos pueblos se difundi el uso del
Todos los pueblos prehispnicos adelantados, calendario civil y el religioso. Su
a partir de esta poca, usaron dos numeracin fue vigesimal y su
calendarios, el del ao solar, de 365 das, y el escritura jeroglfica.
religioso, de 260 das.

Su numeracin era vigesimal y se basaba en


la cuenta de los dedos de las manos y de los
TEOTIHUACAN II Y III c) AVANCE DE LA ESCULTURA Y
PINTURA MURAL AL FRESCO.
a) TEOTIHUACAN Y CHOLULA
METRPOLIS TEOTIHUACANAS. SUS La escultura en el II periodo, adquiere gran
MONUMENTOS. preponderancia; usaban la piedra volcnica
para labrar sus dibujos. El dominio de esta
Fueron Teotihuacan y Cholula notables por la actividad artstica, es evidente en el llamado
grandeza y magnificencia de sus monumentos templo de Quetsalcoatl, dios de la sabidura,
de los que irradia la influencia teotihuacana en en donde esta serpiente emplumada es el
este periodo clsico que perduro en las motivo decorativo dominante. Enormes
leyendas hasta la conquista, atribuyendo a cabezas esculpidas, con ojos de obsidiana
colosales gigantes la sorprendente bruidas, se proyectan de la alfarda y los
grandiosidad de las ruinas. tableros. Alternan las cabezas de serpientes
con las de un ser que puede ser Tlaloc, dios
Teotihuacan, lugar de dioses, fue el foco de la lluvia, y en el muro que queda detrs de
cultural ms importante del Mxico central en ellas, estn cincelados grupos ondulantes de
el periodo clsico. Esta ciudad religiosa, con serpientes y conchas del mar. Tambin se
sus dos colosales pirmides al sol y a la luna, encuentran un bloque de tres metros de alto,
su gran ciudadela, sus incontables ruinas de que tiene esculpida la diosa del agua
palacios, templos, avenidas y grupos de casas Chalchihuitlicue, y una mascara de prfido
recin exploradas, pone de manifiesto su que reproduce con perfeccin el tipo fsico
grandeza. La influencia de esta cultura tolteca; as como incensarios con la figura del
teotihuacana se ha descubierto en muchos dios viejo sentado bajo el recipiente.
lugares del pas, pero en Cholula, situado en
el valle de Puebla, esa influencia fue mayor. Pintura mural al fresco
Ah construyeron una gran pirmide
semejante a la de Teotihuacan, cuya Los ejemplos ms conocidos son los del
construccin se baso en el principio del tablero templo de la agricultura y el del dios de la
y el talud. Tambin en la cermica de Cholula, lluvia de Tepantitla; esta representa el lugar
tanto en la forma como en el decorado de los donde iban los escogidos de Tlaloc, dios de la
restos encontrados se observa el gusto y la lluvia, que emerge del mar, y bajo este
tcnica de Teotihuacan. cuadro se ve una escena del reino del dios de
la lluvia con figurillas humanas que se baan,
retozan, juegan, hablan, cantan o descansan;
hay mariposas, liblulas y rboles; todo da
b) ORIGEN DEL PUEBLO TEOTIHUACANO. idea de frescura y regocijo. Estas figuras
SU FILIACIN LINGSTICA. tambin son importantes por que el atavo de
los personajes nos hace conocer ese aspecto
No ha podido establecerse con seguridad, ni de aquella poca.
su origen ni su filiacin lingstica, pero las
ideas ms generalizadas, sealan la regin del
golfo como la procedencia de grupos humanos
que se impusieron a los ya establecidos, por d) DESARROLLO DE LA TCNICA.
sus tcnicas ms evolucionadas, en la ORGANIZACIN ECONMICA.
agricultura, en la cermica y en las
construcciones religiosas. Tal ves su filiacin En Teotihuacan III el desarrollo de la tcnica
lingstica, como sus conceptos religiosos y lleg a su apogeo en todos los rdenes,
sus conocimientos, se encuentran especialmente en la arquitectura y la pintura
relacionados con la cultura totonaca o la mural al fresco, la construccin se hizo ms
llamada cultura Olmeca, pero en realidad no slida, se adorno con esculturas y ms tarde
hay sobre esto completa seguridad; lo que si con pinturas policromadas.
es indudable es que en Teotihuacan alcanz
esta cultura un gran desarrollo, en que por los
procesos de su evolucin se ha dividido en
cuatro periodos; el I, que inicia la
arquitectura; el II, de florecimiento creciente;
el III, de gran desarrollo artstico y cultural, y
el IV, de decadencia.
influencia definitiva, ya que asuman lugar
preponderante en todos sus aspectos.

El arquelogo George Vaillant, describe al


pueblo teotihuacano diciendo: los hombres
usaban tnicas y taparrabos, agregando a su
vestimenta, cuando hacia fro, una manta con
una abertura en el centro para meterse por la
cabeza, y calzaban sandalias de henequn.
Las mujeres usaban blusas sin mangas, faldas
hechas de algodn y una faja enrollada a la
cintura. Los sacerdotes y gobernantes
usaban indumentaria ms complicada y
adornada.

Siendo un pueblo de agricultores, el dios de la


lluvia ocupaba lugar preferente. La serpiente
emplumada es Teotihuacan representante de
las aguas terrestres; en el templo central de
la ciudadela est rodeada de caracoles y
Construan sus palacios de piedra y mezcla, conchas, y las serpientes emplumadas del
usaban el Temascal, bao de vapor que aun friso central, se quiso representar al dios del
subsiste en los indgenas modernos. maz, cuyos atributos son una nariz en forma
de trompa levantada y una cinta un nudo en
Hay evidencia adicional de que contaban sus la cabeza; as lo describe W. Krikeberg,
aos y usaban el calendario sagrado de 260 aadiendo que segn Alfonso Caso, este dios
das. era uno de los ms constantes acompaantes
de la lluvia, de la era clsica Zapoteca de
Los habitantes de Teotihuacan, nos dice el Monte Albn. La escultura de la diosa del agua
arquelogo Vaillant, eran diestros en la y las pinturas murales a las que ya hemos
agricultura, cultivaban el maz, el algodn, el hecho referencia, justificaban la importancia
frijol, el chile y todas las otras plantas de Tlaloc, que junto con el sol y la luna, eran
aclimatadas en Mxico. Del algodn hacan adorados en Teotihuacan, y a los que se
hilo que tejan obteniendo telas de diversas ofrendaba caucho, jade, y plumas de quetzal
calidades. como lo ms valioso, por que se traa de
lejanas regiones.
Como se ve por lo anterior, haban
desarrollado tcnicas avanzadas en la
agricultura, industria textil, construccin de
cermica, ciencias y otras actividades, f) CAUSA DE LA DECADENCIA DE
adems de las arriba sealadas. TEOTIHUACAN AL FINAL DE LA FASE
III. SUPERVIVENCIA DE ESTA
Organizacin econmica CULTURA EN AZCAPOTZALCO.

Se supone que realizaban el comercio interior No se sabe con exactitud si fueron problemas
y exterior que alcanzo gran desarrollo. El sociales internos, sequa o epidemias las
comercio exterior, adems de beneficiar su causas de la decadencia de Teotihuacan, lo
economa los pona en contacto con los dems cierto es que hay vestigios de incendio y de
pueblos como Tula, Tulancingo, Cuernavaca, abandono al final del periodo III, en el siglo IV
Cholula, etc., que se vieron sometidos a su de nuestra era.
influencia.
Sin embargo, esta cultura contina
manifestndose en Azcapotzalco
especialmente, segn lo demuestran los
e) ORGANIZACIN SOCIAL, POLTICA Y hallazgos encontrados de cermica hecha en
RELIGIOSA. DEIDADES PRINCIPALES. molde y con otras caractersticas de este
periodo de decadencia.
Puede inferirse que haba una sociedad ya
organizada en los aspectos polticos y
religiosos, con actividades bien delimitadas, y
en la que la religin y sus sacerdotes tenan
g) AMPLIA ZONA DE INFLUENCIA vestigios de incendio. En Azcapotzalco,
TEOTIHUACANA: OAXACA, ALTOS DE continu manifestndose esta cultura.
GUATEMALA, EL TAJIN Y EL
OCCIDENTE DE MXICO. g) Hay muestras de la influencia
teotihuacana en el occidente de Mxico, en
La influencia de la cultura teotihuacana, ya el golfo, Xochicalco y Guatemala.
sea por el comercio primero, o por la
dispersin despus, se dej sentir en los
lugares ms alejados. Por los restos
encontrados puede decirse que esa influencia CULTURA DE MONTE ALBAN O ZAPOTECA
se extendi al occidente de Mxico, y a
Morelos, Puebla, Veracruz, Oaxaca y a) MONTE ALBAN III. AUGE ARTSTICO.
Guatemala; advirtindose ya en la planeacin MXIMA EXTENSIN TERRITORIAL.
de los centros religiosos, en los motivos DECADENCIA AL FINAL DE LA FASE
ornamentales, en la cermica funeraria, en las III.
figuritas tipo retrato o en las representaciones
de sus dioses. Monte Alban III, corresponde a la poca ms
brillante de esta cultura al igual que se
observa en Teotihuacan y en el llamado viejo
imperio Maya, con quienes establece
LO QUE DEBES RECORDAR SOBRE conexin y se recibe influencias que
TEOTIHUACAN II Y III. aprovecha. La influencia teotihuacana se
manifiesta en la planeacin de la ciudad, con
Teotihuacan II. En este periodo la escritura su gran plaza principal (400 X 200 m.). Su
alcanza su mximo desarrollo. En la fase III importante escalinata; la escalera y terrazas
destacan la arquitectura y la pintura mural al estn de acuerdo con estas proporciones que
fresco. dan al conjunto de edificios un sentido de
unidad y de imponente grandeza.
a) Teotihuacan influy definitivamente en la
arquitectura y cermica de Cholula. Sus Es en esta ciudad donde en mayor
grandiosas construcciones las convierten abundancia, se ha encontrado el sistema de
en centros importantes de esta cultura. superposicin de estructuras que consiste en
construir un edificio sobre otro, utilizando el
b) Se supone que el origen y la filiacin anterior ya rellenado, como base para uno
lingstica del pueblo teotihuacano, se ms grande y elevado. Se han encontrado
encuentran relacionados con las culturas edificios que presentan hasta siete
del Golfo. superposiciones. Admira la pericia de los
arquitectos zapotecas en los sistemas de
c) El adelanto logrado en la escultura, puede desage, rampas, terrazas y escaleras. En
apreciarse en la llamada pirmide de este periodo aparecen las tumbas pintadas
Qetzalcoatl y en la diosa del agua con figuras simblicas, las urnas funerarias
Chalchihuitlicue. En la pintura mural, su con la representacin de Cocijo, dios de la
adelanto se manifiesta en el templo de la lluvia; las piezas de jade, cristal de roca,
agricultura y en el mural de Tepantitla. obsidiana y concha.

d) Desarrollan tcnicas avanzadas en la Llegaron a dominar bastas extensiones, y


agricultura, en la industria, en las ciencias construyeron una confederacin de pueblos
y en actividades que beneficiaron su ya unidos contra los invasores mixtecas, a los
adelantada economa. que a su vez presionaban los nahuas del
norte. Al final de este periodo de auge y de
e) Haba una sociedad bien organizada con mxima extensin territorial, viene la
actividades bien definidas. La direccin decadencia y el abandono de Monte Alban.
poltica y religiosa estaba a cargo del
sacerdocio. Adems de Quetzalcoatl y Cambia a Mitla la residencia de los
Tlaloc, el sol, la luna y el maz eran sus gobernantes y se convierte el lugar: en
dioses principales. saltuario, panten y morada de sus
sacerdotes. Es acogida por su posicin
f) No se sabe si fueron sequas, epidemias o favorable contra las violencias de los
luchas, las que provocaron la decadencia y conquistadores mixtecas.
el abandono; pero se encontraron
b) ORIGEN E IDIOMA DEL PUEBLO La escritura es jeroglfica, y en las estelas se
ZAPOTECA. encuentran los smbolos de los das, de los
meses, del ao y de algunos lugares; difiere
Los estudios arqueolgicos hacen pensar que de la maya y de la mexicana, aunque est
el pueblo zapoteca tubo su origen en potras indudablemente relacionada con ambas.
regiones, y que al establecerse en Oaxaca, su
cultura ya no era primitiva. Este origen La mayor parte de los cdices deben atribuirse
desconocido, y la convivencia con otros a los mixtecas o a la influencia nhuatl en las
grupos, crean un mosaico lingstico, cultural. tribus de esa regin.

En el ultimo periodo la influencia mixteca es La numeracin es vigesimal; el 5 se


definitiva; puede apreciarse en la construccin representaba con una lnea, y los nmeros del
de Mitla con el nuevo tipo de arquitectura, as 1 al 4 por puntos, como lo hacan los mayas.
como en la cermica policroma y en las joyas
encontradas en la tumba 7 de Monte Alban, Como en todas las culturas del periodo
reveladoras de una tcnica y de un gusto clsico, sus sacerdotes astrnomos hicieron
maravilloso. observaciones valiosas para tener el
conocimiento del ciclo solar, obteniendo as el
c) ORGANIZACIN SOCIAL Y POLTICA. calendario civil de 365 das, con 18 meses de
20 das cada uno, ms cinco adicionales al
Logran una organizacin social y poltica final del ao; y el religioso de 260 das, con
avanzada. Como en todos los pueblos haba 13 divisiones de 20 das.
una clase dominante que inclua a los
gobernantes, a los sacerdotes, a los
comerciantes y a los guerreros, aun que era
un pueblo pacfico. Los artesanos, e) ARQUITECTURA Y ESCULTURA.
agricultores, cazadores y pescadores CERMICA.
formaban la clase inferior.
Los adelantos alcanzados en arquitectura y
Realizaron una gran unidad poltica, que les escultura quedan plenamente justificados en
permiti el desarrollo cultural que alcanzaron. las realizaciones logradas en Monte Alban y en
las estelas zapotecas de las que ya hemos
Entre sus gobernantes notables se encuentra hablado.
Zaachila I.
Cermica.

Por lo que a la cermica se refiere, se nota


d) DESARROLLO CULTURAL: ESCULTURA, primero la influencia olmeca en las vasijas que
CALENDARIO, CONOCIMIENTOS muestran figuras humanas o de animales, y
ASTRONMICOS. despus de la influencia maya, especialmente
en los vasos, ollas y platos; pero las
Don Alfonso Caso en su libro las estelas abundantes urnas funerarias de bellos y
zapotecas, dice: todo el que ha visto las complicados adornos, que caracterizaron a
estelas de Monte Alban, las urnas funerarias y esta cultura zapoteca, son grandes vasijas de
los cdices de Oaxaca, habr notado barro, algunas maravillosamente moldeadas,
seguramente una semejanza entre las Urnas y que se colocaban en las antecmaras de las
las estelas, y una diferencia profunda con los tumbas.
cdices de esa regin, urnas y estelas son el
producto de una misma cultura, las
divinidades y jeroglficos presentados en
ambos, son semejantes o idnticos, mientras
que el sistema grafico de los cdices, o las
representaciones de dioses, son diferentes; de
lo que se infiere que para el estudio de la
escritura zapoteca solo se tiene la
investigacin arqueolgica realizada
especialmente en las estelas zapotecas.

Las estelas zapotecas contienen datos


histricos o mitolgicos.
LO QUE DEBES RECORDAR SOBRE LA Su mayor extensin es de poca altura, de
CULTURA DE MONTE ALBAN O ZAPOTECA rocas calizas, que ofrecen abundancia de
material para la construccin y escultura. En
a) Monte Alban III, es la poca ms brillante algunos sitios se encuentran depsitos de
de esta cultura que recibe la influencia pedernal, que sustituye la obsidiana de las
teotihuacana, manifestada en la tierras de la regin sur. Es una tierra
planeacin de la ciudad de imponente ondulante, de bastos bosques tropicales, en
grandeza. Su territorio alcanza su mayor los que abunda la caoba, el cedro, las ceibas
extensin. Cambia su capital a Mitla por gigantes (el rbol sagrado de los mayas), el
las invasiones mixtecas; recibe la chico-zapote, del que se extrae el chicle de
influencia de este pueblo y luego viene la mascar, el rbol de hule, la vainilla, etc. La
decadencia. vida animal es abundante en insectos,
pjaros, loro, guacamayo, guaco, tucn,
b) Se supone que su origen lo tubo en otras mono, ciervo, jaguar y tapir.
regiones; esto y el convivir con otros
pueblos, crea un mosaico lingstico Hay una estacin de seca, pero hay un largo
cultural que no se ha podido definir. periodo de lluvias abundantes que favorecen
la formacin de pantanos y cenagales.
c) Logran una organizacin social y poltica
avanzada, que les permiti el desarrollo
cultural. Zaachila I fue uno de los
gobernantes notables. b) ORIGEN Y FILIACIN LINGSTICA
DE LOS MAYAS.
d) La escritura es jeroglfica; urnas y estelas
la conservan con sus datos histricos y Se supone que los grupos habitantes de esta
mitolgicos. Participaron de los regin, proceden del mismo tronco tnico. J.
conocimientos mitolgicos y calendaricos Tompson en relacin con el lenguaje dice:
de las culturas clsicas, aun que con sus con buen fundamento podramos hablar de
nombres especiales para los das y las dos idiomas mayas: uno de las tierras altas, y
cifras as como las formas de otro de las tierras bajas; las dems formas
representarlos. podran calificarse como dialectos. El idioma
maya no tiene relacin con ningn otro de
e) En Monte Alban y Mitla manifiestan el Mxico o de Centro Amrica. La transicin es
adelanto logrado en arquitectura y tan insensible, que es difcil decir dnde
escultura. Este pueblo tiene en las urnas termina una lengua y principia la otra, de
funerarias un signo distintivo de su manera que para hacer el mapa lingstico de
cermica. estos grupos mayas, dice la autora Andrade,
sobre las lenguas mayas: tendran que
combinarse slo los colores al pastel, nunca
rojos, verdes o amarillos de aspecto definido.
EL ARTE MAYA MERIDIONAL
El habla maya es musical y agradable, pero
a) CARACTERSTICAS GEOGRFICAS DE tiene una manera especial de pronunciar el
LA ZONA DEL LLAMADO VIEJO sonido, cuando es vocal inicial.
IMPERIO

La zona maya se divide en tres grandes


partes: la del norte, la del centro y la del sur. c) DESARROLLO DE LA CULTURA MAYA
DURANTE LAS FASES TZAKOL Y
La del centro, segunda en posibilidades TEPEUH. ZONAS DE INFLUENCIA
naturales, fue la primera en importancia, pues MAYA.
es en la que la cultura maya alcanzo ms
elevado nivel. Los textos jeroglficos aparecen Uaxactn, centro de poblacin de la poca
en mayor abundancia y corresponden a la Preclsica, proporcion una gran cantidad de
zona geogrfica del llamado viejo imperio, cermica que al estudiarse permiti establecer
esta zona incluye el distrito del Peten en cuatro periodos culturales; los dos ltimos,
Guatemala y Chiapas, dentro de sus limites se llamados Tzakol y Tepeuh, corresponden al
encuentran muchas de las ms grandes periodo clsico que estudiamos con el nombre
ciudades mayas, desde Palenque hasta Copan de viejo imperio. Su fase Tzakol se produjo
en Honduras. la cermica ms fina con decoracin
policroma, usando como elementos e) REFINAMIENTO ARQUITECTNICO Y
decorativos la incisin y el modelado. Las ESCULTRICO:
figuras de insectos y escenas de la vida diaria
y ceremonial, caracterizaron la fase llamada Tikal, Palenque, Copn, Etc.
Tepeuh.
Fue una caracterstica de este periodo Clsico
Zonas de influencia maya la arquitectura de mortero y piedra y el uso
del arco falso, inventado por los mayas y
La enorme actividad que caracteriz al periodo que est formado por piedras horizontales,
clsico no slo en el desarrollo cultural sino en que a partir de los arranques van
el comercio, hizo posible la extensin de las sobresalindose en cada nueva hilada, de uno
zonas de influencia maya en la costa del golfo, y otro lado, para formar el techo hasta que
en el centro y en Oaxaca. En Teotihuacan se una sola piedra una los dos lados.
encontr un jade trabajado de estilo
completamente maya, y una figura de concha El auge de la escultura tuvo su manifestacin
ncar que se hall en Tula, Hidalgo. ms deslumbrante en las estelas, piedras
labradas con figuras y signos calendricos; en
ellas registraban los sacerdotes astrnomos,
sus descubrimientos en la astronoma y en las
d) VIDA ECONMICA DEL PUEBLO MAYA. matemticas. Las estelas se levantaron en
todas las ciudades. Una vez que esta cultura
La base econmica del pueblo maya era el maya tom su impulso, hubo una enorme
maz; sin l no hubiera tenido el tiempo actividad en construcciones de pirmides,
suficiente ni la prosperidad que les permiti templos y palacios. Empleaban en el
construir sus pirmides y templos. embellecimiento de sus edificios, esculturas y
estucos.
El maz es un presente que los dioses
concedieron al hombre, slo despus de Cultura Maya. Arquitectura y escultura.
considerables esfuerzos, dice la leyenda maya
que se encuentra en el libro de Chilam Balam. Las ciudades mayas eran ms bien centros
cvicos-religiosos, en donde tambin se
Esta cultura es fundamentalmente agrcola y a realizaba el mercado. Tenan estas ciudades
este respecto E. Thompson asienta: sin su sus caractersticas propias, pero algunas
mstico amor por el maz, es muy probable comunes como el patio para ceremonias, de
que los campesinos no se hubieran sometido a forma rectangular, rodeado de terrazas,
aquel gran programa, estupendo pero sin pirmides, plataformas y templos y a menudo
terminacin previsible, de construir ms tachonado de estelas y sin obras de defensa.
pirmides y ms templos en que a jerarqua
viva empeada. Por que es obvio que para el
labrador, todas aquellas erecciones estaban
encaminadas a conciliar a los dioses del cielo
y de la tierra, y en el poder de tales seres
estaba la proteccin de sus campos de maz.

Disponan adems del frijl y la calabaza, de


otros productos vegetales y de la caza. Antes
de iniciar cada tarea, como la limpia del
bosque, la siembra, la quema, hacan ayunos,
penitencias y ofrecimientos a los dioses que
cuidaban los campos. Los mayas an en el
presente quemas copal frente a las estelas.

Haba otras actividades que complementaban


sus economa, tales como el comercio de
productos tropicales (pluma de loro, de trogn
y de tucn, pieles de jaguar, tintura de palo
de campeche, incienso de copal, pequeas La nobleza maya resida en las orillas de la
cantidades de vainilla y de hule). ciudad, mientras la clase trabajadora y
Probablemente exportaban puntas de campesina viva en un rea mucho ms
pedernal, cermica pintada y otros objetos. distante.
Algunas construcciones no eran de piedra, representando a los dioses del maz y de la
sino de material perecedero y con techos de muerte, espalda con espalda.
madera y paja. Haba otras construcciones
como juegos de pelota, anchos caminos para La magnfica escalinata de los jeroglficos de
fines religiosos, pasajes subterrneos, y en casi 26 metros, sobre el nivel de la plaza, est
algunas ruinas se han encontrado temascales, decorada con grficos, encada uno de los
baos de vapor como todava se encuentran planos verticales de sus escalones. A uno y a
en algunos lugares. Se han descubierto otro lado de la subida tiene rampas con
tambin obras de drenaje. estupendos labrados representando el pjaro
serpiente y rematando en la cima con cinco
Citaremos aqu algunas de las ms figuras, de 1.80 metros, de altura, de dioses o
importantes ciudades de este perodo: sacerdotes. Del templo no quedan ms que
las piedras labradas que forman el friso
Tikal. La ms grande de las ciudades mayas, interior. Tambin se encuentran en copan las
objeto de exploraciones arqueolgicas cabezas de guacamayo esculpidas en el juego
intensas, en la actualidad. Con su gran plaza de pelota; la gran plaza con sus estelas
ceremonial, con hileras de estelas, obeliscos trabajadas en traquita, roza volcnica de color
de piedra caliza labrada con dioses y con verde plido, y el templo adornado con frisos
textos jeroglficos que registraban los clculos de esculturas de personas y seres mitolgicos.
sobre la duracin del ao solar o del mes Hay una piedra esculpida para conmemorar la
lunar. Con las enormes pirmides en los correccin del calendario, digna de
extremos oriental y occidental y al norte la mencionarse.
acrpolis con su conjunto de pirmides de
menor tamao.

Palenque. La ciudad ms bien situada, gozaba f) NOTABLE ADELANTO EN LA PINTURA


de una vista incomparable. Es famoso el MURAL. BONAMPAK.
templo de las inscripciones, dentro del cual se
encontr la escalera sellada, que conduca a la No es muy usual la pintura mural en el rea
gran cripta secreta que fue descubierta en maya. Usaban los colores rojo, rosa, amarillo,
1952. bajo la loza de esta gran cripta se ocre, negro y un pigmento de azul brillante
localizan dos cabezas realizadas en estuco, con tono de turquesa, conocido hoy como azul
ejemplo magnfico del arte de modelar rostros maya, hecho de un mineral de arcilla llamado
y tocados con gran realismo. Dentro del beidelita con azurita;usado abundante
sarcfago de piedra se encontraba el mente en sus pinturas murales. Encontramos
esqueleto de un personaje maya, con adornos murales en Ucxantn, otro fresco en palenque
de jade y una perla como de dos centmetros sobre la vida diaria, pero principalmente en
y medio de largo y en forma de pera. Bonampak, ciudad del estado de Chiapas.

Tambin de palenque es el muy conocido En ciudades de gran categora, las paredes


bajorrelieve llamado la cruz de palenque de estn cubiertas de argamasa, por eso ha sido
gran riqueza ornamental y una torre cuadrada motivo de admiracin, el encontrar en
de tres pisos, con una escalera interior; los Bonampak estos maravillosos murales, de los
techos de cada piso son planos y descansan que Thompson dice: en ningn sitio del
en vigas de madera. Tambin hay en mundo hay algo comparable a estos murales,
palenque tres pasajes subterrneos con techo pintados alrededor del ao 800 d. de C..
de arco falso, tal vez usados en las
ceremonias religiosas. En ellos, las figuras abandonan las poses
estiradas, el artista, libre de los
Copan. Considerado como el centro de convencionalismos, manifiesta con soltura,
grandes astrnomos y matemticos, se movimiento, vivacidad, realismo, vida y color;
encuentra a una altura de 600 m., sobre el como puede apreciarse en la escena de una
nivel del mar. Se piensa que en copan se correra en tierra enemiga, en el que el jefe
formularon las tablas usadas por los mayas lleva tnica de piel de jaguar y empua su
sobre los eclipses, o bien las incorporaron a su lanza de guerra, y ha tomado un cautivo, cuya
sistema, tomndolas de otro centro. Tambin figura es sorprendente por la flexibilidad del
destac en el aspecto artstico, los personajes escudo y lo grotesco de los tocados que
de algunas de sus estelas estn esculpidas de muestra. En otra parte de este mural se ve la
bulto (estela H), o bien revelan una destreza sentencia se los prisioneros: un cautivo
excepcional en el manejo del retrato, como se suplica clemencia ante el invasor; hacia abajo,
ve en el friso exterior del templo 26,
otro ya muerto, aparece en una posicin digna notables, en relacin con Venus, que tuvieron
de las figuras de Miguel ngel: a los lados solo error de un da en algo ms de 6000
estn otros prisioneros, a uno de los cuales, le aos. Esto solo puede ser explicable por una
mana sangre en abundancia, de las manos. paciencia infinita y una verdadera
Hay otra escena de un gran personaje comprensin de los astrnomos de las
rodeado de otros; y otro ms que producen diversas ciudades y correspondientes a
una danza. sucesivas generaciones, que consultaban los
cmputos y adelantos obtenidos por los
astrnomos anteriores en las estelas que
peridicamente se erguan para consignar
tales hechos.

Esto es ms admirable si se considera: 1 las


condiciones desfavorables en que trabajaban
estos astrnomos, por que en las primeras
horas de la maana, la neblina es frecuente
en la selva hmeda, y durante las largas
temporadas de lluvia el cielo est lleno de
nubes.

2. Desconocan la naturaleza de la tierra y la


trayectoria de los eclipses y con la abundancia
En unos y otros admira la expresin, el
de los das nublados, se reduca el nmero de
realismo y la riqueza de los tocados.
observaciones. Es por eso que debe
considerarse un verdadero triunfo el clculo
De todo lo anterior, puede verse copia en el de los eclipses y la revolucin sindica de
museo nacional de antropologa, de la ciudad venus.
de Mxico.
Estos clculos se encuentran en muchas
estelas y en el cdice de Dresde tambin
hicieron valiosas observaciones sobre los
g) PROGRESO DE LAS MATEMTICAS, movimientos del sol, de la luna y de los
ASTRONOMA Y CRONOLOGA. planetas.

Matemticas. Su numeracin era vigesimal. El sacerdote astrnomo, tena como mira


Representaba la unidad por un punto, el 5 con principal conocer el medio de controlar el
una barra, el cero por una concha. La cuenta destino, es decir, practicaba una especie de
del tiempo, que era su mxima preocupacin, astrologa que tena intereses para ricos y
estaba asociada al ao de 360 das; por tal pobres, para un individuo y para la
motivo, el paso de las unidades del segundo al comunidad; de ah si ascendente sobre la vida
tercer orden, en ves de ser por 20, es por 18, de todo el pueblo maya.
como los meses, y las dems unidades con
una escala de valor vigesimal ascendente, de Cronologa. Para el maya, el tiempo fue
lo que resulta que para las unidades de 1, motivo ms absorbente de su vida, as lo
2, 3, 4 y 5 orden se multiplicaba por 1-
justifican la inmensa cantidad de estelas; de
20-360-7200 y 144000. Los mayas fueron ms de 1000 contextos jeroglficos que tratan
magnficos matemticos y lograron hacer
del paso del tiempo al final de cada periodo o
clculos muy complicados. contienen datos sobre Venus, la luna, clculos
calendricos, o los dioses que influyen en el
tiempo. Tenan su calendario civil de 365 das
con 18 meses de 20 das cada uno. ms los 5
das especiales con que termina el ao. El
calendario del ao sagrado de 260 das con 13
periodos de 20 das, que ms bien era un
almanaque adivinatorio. Las divisiones del
tiempo eran consideradas como pesos, que
cargadores divinos llevaban con un mecapal, a
travs de la eternidad. Los nombres de los 20
Astronoma. Lograron en este aspecto das y los 18 meses, eran los de los dioses
observaciones tan valiosas y clculos tan que los distinguan y de quienes reciban
felicidad o desgracia; eran propicios o
desfavorables para sus actividades; se les corresponde al primer sonido del objeto
hacan rogativas y figuraban en las profecas dibujado, y son los ms numerosos.
de los sacerdotes.
Tambin son determinativos, destinados a
Los nombres de estas divisiones del tiempo ilustrar el significado de la palabra expresada
eran: kin, dia; binal, mes de 20 das; tun, ao en signos ideogrficos o fonticos.
de 18 binales; uayeb, perodo de los cinco
das nefastos para complementar el ao de Sus libros estn hechos en una sola hoja de
365 das; katun, un periodo de 20 aos (7200 varios metros de largo y 20 centmetros de
das); baktun, periodo de 20 katunes (400 ancho, escritos por los dos lados y doblados
aos de 360 das). como biombo. Haba que leer todo el frente y
luego se pasaba al lado de atrs. De una
Entre los mayas, las ideas sobre el mundo variedad de higo silvestre, se obtena la hoja
eran complicadas. El cielo estaba sostenido para el papel, se martillaba hasta reducir su
por cuatro ceibas sagradas que ayudaban a consistencia a un textil, y con una sustancia
los cuatro dioses llamados bakabes a caliza se cubra hasta darle una consistencia
sostenerlo, y que estaban colocados a los para escribir.
cuatro lados del mundo. Asociaban cada una
de estas direcciones con un color: blanco el De estos libros, tres han sobrevivido: el cdice
del norte, amarillo el del sur, rojo el del este y Dresden, que se encuentra en Dresden,
negro el del oeste. En la religin y en el Alemania; su tema es la astronoma, y
calendario siempre existan conexiones con los contiene tablas de eclipses lunares y de
cuatro puntos cardinales. venus; el cdice Tro-Corteciano en la
biblioteca nacional de Madrid, trata de la
adivinacin y de las ceremonias como la que
se refiere al ao nuevo; el cdice Peresiano,
h) LOS LIBROS DE LAS TRADICIONES que se encuentra en la biblioteca nacional de
MAYAS. Paris, ilustra en uno de sus lados las
ceremonias y profecas conectadas con una
La escritura es jeroglfica y la encontramos secuencia de katunes y tunes; el reverso se
esculpida en las estelas de piedra, en los ocupa de asuntos adivinatorios.
anillos de los juegos de pelota, en escaleras,
en paredes de edificios, en los dinteles de Hay otra serie de obras escritas por mayas o
piedra o de madera. Los signos fueron mestizos: el Popol Vuh, es un repertorio de
moldeados en estuco, grabados de jade y tradiciones y poemas, de leyendas y de
concha, pintados en los murales o en la historias de los maya quiches y contiene el
cermica y en los libros o cdices. Con la mito ms completo sobre la creacin; los
escritura maya se expresaban los textos libros de el Chilam-Balam, con profecas, ritos
rituales, las ideas mitolgicas, histricas o y datos de carcter histrico y mitolgico,
profticas. Se representaban los signos como la leyenda del maz, que estaba oculto
astronmicos o calendricos y se registraron dentro de la roca y a peticin del hombre, el
las observaciones, adelantos o dios de la lluvia lanz un rayo tan intenso que
conmemoraciones de algn suceso. Los rompi la roca y chamusc unos granos de
sacerdotes astrnomos posean la escritura maz; otros los quem, otros solo se
para registrar el paso del tiempo, los hombres ahumaron y otros no sufrieron dao alguno;
y las influencias de los dioses, as como las esto explica las cuatro clases de maz: rojo,
ceremonias. negro, amarillo y blanco y agrega: asumi el
maz su divinidad en el momento en que
La mayora de los glifos no se han podido surgi.
descifrar por la falta de un alfabeto; es
arriesgado determinar su numero por que la
mayora son compuestos.
i) SUPERACIN DE LA ACTIVIDAD
Los han clasificado en: ideogrficos, en los CONSTRUCTIVA: FIN DEL MUNDO
que el smbolo para el agua era la cuenta de CLSICO. CAUSAS DE LA
jade, debido a que tanto el agua como el jade DECADENCIA. UNIDAD Y
se consideran objetos preciosos de color CONTINUIDAD DE LA CULTURA MAYA.
verde.
Despus de una actividad desbordante el
Los hay tambin fonticos, su significado mundo clsico, ces la construccin en las
unidades; una tras otra, fueron cesando de meridional, que pasa a la historia desde que
erguir estelas. Casos hubo en que se acontece el abandono de los grandes centros
abandon el trabajo, y aun se abandonaron ceremoniales.
los centros ceremoniales; entonces la
desbordante vegetacin lo invadi todo y la La continuidad de la cultura maya en Yucatn
destruccin fue inevitable. En 1950 se es evidente, porque ms tarde en el rea
encontr un enterramiento en Palenque, como maya del norte sigue los mismos principios y
persistencia de la costumbre antigua, a solo conceptos, aunque en el carcter local recibe
metro y medio entre el escombro y en despus la influencia tolteca.
magnificas condiciones, estaba el esqueleto de
un adulto, por lo que se supone que el
entierro tuvo que ser hecho en poca reciente.
LO QUE DEBES RECORDAR SOBRE EL
En otros lugares las excavaciones han REA MAYA MERIDIONAL
revelado que despus de abandonados los
edificios, continuaban hacindose a) Se desarroll en la zona central, tiene
enterramientos en la ciudad. rocas calizas, bosques tropicales. Incluye
Guatemala y Chiapas. Con ciudades
Esta cesacin de actividad es la que marca el importantes como Palenque, Bonampak,
fin del periodo clsico. Tikal, Quiric y Copn.

Causas de la decadencia b) Todos los habitantes de la regin se


supone que pertenecieron al mismo tronco
Varias han sido las suposiciones sobre el tnico. Hay el idioma maya de las tierras
motivo de esta decadencia en la civilizacin altas y el de las bajas, adems de muchos
maya. Diremos algunas: dialectos. El idioma es musical y
agradable.
a) el empobrecimiento de la tierra
c) La fase Tzakol, produjo cermica con
b) las sequas, decoracin policroma con la incisin y el
modelado como elementos decorativos. La
c) las pestes fase Tepeuh tiene en su decoracin
escenas de la vida diaria y ceremonial,
d) las rebeliones de los campesinos contra la jeroglficos o figuras de insectos.
minora teocrtica, originadas por mayores
demandas de servicios en las d) La base econmica de este pueblo fue la
construcciones, o de alimentos para los agricultura, especialmente el maz. El
que no se ocupaban en trabajos agrcolas. comercio de los productos tropicales
complementaba su economa.
e) La adopcin de nuevas ideas extraas a su
religin nativa que provocaron conflictos e) El uso del arco falso y su arte en esculpir
de carcter interno. rostros y tocados fue su caracterstica en
el refinamiento de sus manifestaciones
f) La expulsin o muerte del grupo artsticas.
dominante, pasando el poder a los jefes
del grupo campesino. f) Bonampak en la pintura mural, muestra el
adelanto logrado en la tcnica, color,
movimiento, realismo y soltura de esas
figuras que viven en las escenas de sus
UNIDAD Y CONTINUIDAD DE LA CULTURA murales.
MAYA
g) La cooperacin, la constancia y sus
Se dice que haba unidad porque sta mentes giles, fueron la base de sus
provena de una herencia comn, que se xitos en matemticas, cronologa y
impona a las diferencias regionales. Esto astronoma que maravillan por su
puede comprobarse con los bajorrelieves, exactitud.
hechos conforme a la tradicin clsica, pero
con el gusto propio del lugar, y despus con h) Los libros de las tradiciones mayas: el
influencias extraas; estas son ms evidentes cdice Dresde contiene las tablas de los
en Yucatn y Campeche, que en el rea maya eclipses lunares y de venus; el cdice Tro-
Cortesiano, trata de la adivinacin y de
ceremonias como la del ao nuevo, el
Peresiano, ilustra las ceremonias y
profecas y se ocupa de asuntos
adivinatorios.

i) La suspensin de la actividad constructora


ces de pronto por causas desconocidas.
La unidad que provena de la herencia
comn se impuso a las diferentes
regiones. La cultura maya se continu en
Yucatn porque sigue los mismos
principios y conceptos aunque con nuevas
influencias y modalidades.
obsidiana, las lanzas y las hondas.
HORIZONTE POSCLSICO

c) MEDIO GEOGRFICO: EL
EL TAJIN, XOCHICALCO Y CHOLULA, TOTONACAPAN (INCLUYENDO LA
PORTADORES DE LA CULTURA SIERRA DE PUEBLA).
TEOTIHUACANA.
Se le ha dado el nombre de Totonacapan a la
Se han encontrado huellas muy claras de la regin ocupada por los llamados totonacas.
cultura teotihuacana, manifestadas ya sea en Esta zona se localizaba en la costa del golfo,
la arquitectura, en donde son palpables el uso desde el ro Atoyac, en el sur, hasta el ro
del tablero y el talud, o en la escultura, en Tuxpan en el norte, que marcaba la frontera
donde se encuentra el motivo de la serpiente entre los totonacas y los huastecos, y por el
emplumada, o en la cermica, reconocida por occidente, hasta la sierra madre occidental,
su forma y decoracin caracterstica. El Tajin, incluyendo desde Huachinango en Puebla,
Xochicalco y Cholula, fueron los portadores de hasta el cofre de Perote en Veracruz.
esa cultura clsica teotihuacana, como los
hallazgos de estos lugares lo justifican. Esta regin es de vegetacin exuberante y
clima calido, en donde se produce la vainilla, y
es templado en las serranas.

a) LAS SOCIEDADES TEOCRTICAS SE Comprende varias ciudades importantes como


TRANSFORMAN EN MILITARISTAS. el Tajin, la zona arqueolgica ms conocida y
centro preponderante de esta cultura;
Despus la desaparicin de las culturas Cempoala, situada en una frtil planicie, cuyos
clsicas, en las que domin la teocracia, vino habitantes fueron los primeros aliados de
un nuevo perodo de resurgimiento de Cortez en suelo mexicano, y en cuyo templo
actividad, al que se ha llamado Horizonte mayor se fortific ms tarde a Panfilo de
posclsico, es decir, posterior al clsico, y en Navarez, quien fue hecho prisionero por
el que las sociedades teocrticas se Cortez.
transforman en militares, con caractersticas
bien distintas a las anteriores. Lo seores
gobernantes asumen el poder y realizan
confederaciones. Entonces la clase militar d) ORGENES E IDIOMAS: NAHUATS Y
adquiere preponderancia. Las ciudades dejan TOTONACAS
de ser centros religiosos para convertirse en
verdaderos centros urbanos; algunas ciudades Se supone que la cultura del Tajin derive de la
se amurallan, y las esculturas y bajorrelieves cultura Olmeca; tambin se piensa que es una
muestran escenas guerreras. En esta nueva prolongacin de la cultura teotihuacana, por
poca, florecieron las ciudades-estados como las relaciones que muestra con su escultura;
focos culturales. aunque por otra parte, se han encontrado
relaciones con la cultura maya, como se ve en
el dolo de argamasa descubierto debajo de la
plataforma del templo de las chimeneas, en
b) APARICIN DE LA METALURGIA. USO Cempoala, que presenta la misma actitud del
DEL ARCO Y LA FLECHA. Chac Mool maya. ms tarde se advierten
influencias Toltecas, venidas de las tierras
La aparicin de la metalurgia, es una de las altas, con las nuevas invasiones anteriores a
caractersticas de este periodo; los metales la conquista. Se dice, adems, que un pueblo
usados fueron oro, la plata y el cobre, con los antiguo nahua, dio los nombres geogrficos a
que hicieron de preferencia joyas y variados la regin veracruzana; por todo esto, el
adornos. Desconocieron el uso del hierro y en arquelogo Garcia Pavon, afirma que la
consecuencia no lo usaron ni en sus cultura del Tajin es atribuida a diversos
instrumentos. pueblos.

El uso del arco y flecha se impuso en las Walter Krikeberg, en el libro las antiguas
actividades guerreras, adems de usar otras culturas mexicanas, dice en relacin con el
armas ofensivas como las macanas de madera idioma: se cuentan dos pueblos
con doble fila de hojas de pedernal o de completamente aislados en cuanto a su
idioma, los tarascos en Michoacn y los relacionado con el sol y era objeto de
Totonacas en el centro y norte de Veracruz. ceremonias especiales y ofrendas, el hoyo en
que se plantaba el poste para el juego. Cuatro
Los nahuas en cambio, cuya tribu principal hombres disfrazados de aves lo escalaban
eran los aztecas, desde el punto de vista para descender despus lentamente hacia la
lingstico, pertenecen a un grupo de antiguos tierra atados de los pies a la punta de este y
pueblos americanos, que en una inmensa describiendo crculos; mientras esos cuatro
migracin lograron la dispersin de la familia hombres giraban, otro bailaba en lo alto
lingstica. Entre las muchas fases de esta tocando un tamborn o tremolando una
migracin, fue sin duda la tolteca, la que tuvo bandera, sin que le amedrentase el peligro de
mayor importancia desde el punto de vista precipitarse desde tan gran altura. Segn lo
histrico-cultural. describe Clavijero, lo esencial de este juego
consista en proporcionar de tal modo la
elevacin del rbol y la longitud de las
cuerdas, que con 13 vueltas exactas llegasen
e) EL CULTO A QUETZALCOATL Y A a la tierra los voladores, para representar con
XOCHIPILLI. EL JUEGO DEL VOLADOR aquel numero, el ciclo de 52 aos, compuesto
Y EL CULTO SOLAR. segn se sabe de 4 periodos de 13 aos cada
uno. Este juego se realiza hoy aunque sin
Entre los pueblos prehispnicos, el culto a tener en cuenta las circunstancias antes
quetzalcoatl es evidente, y a el se le considera sealadas, el significado ritual conectado con
como benefactor importante, al que se deben el culto solar que antes tena.
valiosas enseanzas en las ciencias, en las
artes y en las industrias, y aun en la vida
misma, puesto que en muchos de sus
atributos interviene para su subsistencia, pues f) ARQUITECTURA: EL TAJIN.
la serpiente emplumada originalmente
simbolizaba el agua y la vegetacin producida En la arquitectura totonaca, el ejemplar ms
por la lluvia. Se le considera dios de la hermoso y ms conocido es la pirmide de el
sabidura, del viento, del planeta Venus y del tajin, en las cercanas de Papantla Veracruz.
sacerdocio. Su figura se encuentra Aunque el tajin no representa todas las
frecuentemente representada en el Tajin, por variantes de este sitio, si es una de las zonas
lo que con justificada razn se piensa que fue arqueolgicas ms estudiadas.
uno de los dioses principales de los totonacas.
Esta pirmide tiene base cuadrada, con seis
Xochipilli, el hijo de las flores, fue tambin un cuerpos escalonados que conservan
dios importante de la primavera y la semejanza con teotihuacan y xochicalco, en
vegetacin; tambin es considerado como cuanto al uso del tablero, el talud y la cornisa;
dios de las flores, de la danza y del juego. el sptimo cuerpo no es en realidad ms que
Originalmente era venerado como el dios del la pared exterior del templo; pero lo original
sol matutino por todos los pueblos del sureste de ella es que los tableros de los cuerpos
de la meseta central hasta la regin de los estn adornados con nichos cuadrados, que
zapotecas; los aztecas lo transformaron en un tambin se advierten en la ancha escalinata
joven dios del maz con el cuerpo de color que se supone concluida despus de
rojo; aparece en forma particular con el terminada la primera parte, por que cubre
nombre calendrico de Macuilxochitl (cinco algunos de los nichos de ella. Que sumaban
flor) como el dios de las flores, la danza y el 364, hay quien piensa que tuvieron una
canto. La escultura de l muy conocida, lleva funcin ritual relacionada con su calendario,
flores labradas en el cuerpo, y una mascara; adems de ser un elemento decorativo. En la
su asiento est adornado con flores y escalinata puede verse un ornamento que
emblemas solares. deriva de un cuerpo estilizado de serpiente, y
en las partes superiores se erguan a manera
El juego del volador y el culto solar de portaestandarte unas figuras de piedra
cubiertas de ornamentos entrelazados, cuyos
Hasta nuestros das subsiste y se sigue restos fueron encontrados al pie de la
realizando en la regin totonaca de Papantla, escalinata. La originalidad de esta pirmide de
el juego del volador, as como entre los nichos, ofrece algunos puntos de comparacin
Otomies de Pahuatlan, estado de Puebla. con las pirmides del pueblo totonaca, en las
ruinas de Yohualichan, en la parte montaosa
Este juego tiene un significado ritual del norte del estado de Puebla.
Walter Krikeberg, al referirse a esta hoja de palmera; son esculturas en piedra con
construccin, dice: en la poca del forma triangular y un hueco en su base,
florecimiento de esta ciudad, este orgulloso esculpidas con figuras de animales, o figuras
edificio debe haber parecido un producto de la humanas; son ejemplares muy hermosos, la
selva tropical, en medio de la cual se palma totonaca que representa una garza, la
levantaba con toda su extica belleza y que tiene esculpido un acrbata, en la que
magnificensia. representa un as de flechas atadas.

Cermica: caritas sonrientes:

g) ESCULTURA: YUGOS, CABEZAS En la cermica totonaca son caractersticas las


HACHAS Y PALMAS. caritas sonrientes, figuras humanas huecas,
hechas de molde, con una expresin alegre,
Sobresalieron los totonacas en forma festiva, burlona, nada comn entre los dems
definitiva, en el arte escultrico, caracterizado pueblos prehispnicos, y que el artista realiz
por las grecas y los entrelaces. Los con inigualable habilidad, de las que el museo
ornamentos de franjas artsticamente nacional de Antropologa, exhibe una
enroscados en sus extremos y de doble maravillosa coleccin.
contorno, dan la nota tpica de antiguo estilo
totonaca, que tambin puede apreciarse en La cermica totonaca presenta semejanzas
una pintura mural, en la parte sobreconstruida muy marcadas con la de Teotihuacan, de
del templo al lado de la calle de los muertos, fondo plano y con adornos raspados y rayados
en Teotihuacan, que as dejaba entrever su o pintados con colores rojo, caf, y
origen totonaca. anaranjado, aun que difieren en los motivos
ornamentales que en general son figuras de
Los yugos, esculpidos en basalto o andestita, animales.
tienen la forma de una herradura de unos 45
centmetros de largo; estn cubiertos de
relieves y figuras humanas o de animales con
artsticos entrelaces geomtricos dispuestos h) DIFUSIN DE LA CULTURA DEL TAJIN.
en franjas que simbolizaban una serpiente
emplumada estilizada. Por los ejemplos encontrados, puede decirse
que irradi este arte refinado, hasta la
Se supone que estos yugos eran colocados en huasteca; hasta el interior, en Teotihuacan,
el suelo para sostener, apoyar o abarcar un Puebla, Oaxaca, y al sur, hacia la zona maya.
objeto entre sus dos extremos. La mayora de Tehuantepec y an Guatemala. Es posible que
los yugos se han encontrado en la regin los productos tropicales muy apreciados,
olmeca de la costa sur del golfo, y algunas activaran el comercio y el contacto con los
veces entre los yugos, restos de calaveras o pueblos distintos, a los que llevaron su
huesos humanos. sensibilidad y su arte refinado y muy
caracterstico, en una extensin enorme.
Las cabezas anchas, son esculturas aplanadas
que semejan la forma de una hacha, y por lo Eduardo Noguera encontr yugos en
regular representan cabezas humanas, Xochicalco, se han encontrado cabezas hachas
calaveras o cabezas de animales; su parte en Tamaulipas y el Salvador.
posterior acaba muchas veces en una especie
de clavija, lo que hace suponer que estaban
empotradas en la pared. Muestran estas
cabezas una gran fuerza de expresin y un LO QUE DEBES RECORDAR SOBRE EL
sentido excepcional para aprovechar la forma HORIZONTE POSCLSICO Y EL TAJIN.
con su espacio reducido como puede
apreciarse en el hacha votiva, con forma de 1. Los hallazgos encontrados en el Tajin,
un grotesco rostro humano, de procedencia Xochicalco, y Cholula, permiten afirmar
olmeca, encontrado en el estado de Oaxaca. que fueron centros portadores de la
Tambin en Guatemala se han descubierto cultura Teotihuacana y pertenecen al
ejemplares de hachas votivas. horizonte posclsico.

Las palmas, se circunscriben a un territorio a) A la decadencia de las culturas


ms reducido. Reciben el nombre de palmas clsicas sucede un nuevo
por que se ensanchan hacia arriba como una resurgimiento, en que la clase militar
asume el poder. Florecen las se dispones de agua, no es fcil el acceso para
ciudades-estados que sustituyen a los obras de acondicionamiento que las
centros religiosos. Las esculturas y exploraciones requieren.
bajorrelieves muestran escenas de
guerras. Se encuentra a 38 km de Cuernavaca, es una
ciudad sagrada y fortaleza; el cerro;
b) Hace su aparicin la metalurgia, acondicionado por la mano del hombre,
caracterstica de esta poca. presenta plazoletas, pirmides, terrazas,
Trabajaron el oro, la plata y el cobre patios, adoratorios, juegos de pelota, y,
en joyas, el hierro fue desconocido. adems, altos y empinados muros, lo mismo
Usaron el arco y la flecha, que se que varios sistemas de fosos que permiten
avienen con la poca militarista. suponer que pudiera ser defendida en caso de
ataque, as como un grupo de subterrneos
c) El Totonacapan, se extiende desde la que se extienden en buena parte del cerro.
consta del golfo hasta la Sierra de
Puebla, y desde el ro Tuxpan, al No obstante las dificultades antes sealadas
norte, hasta el ro Atoyac al sur. Con para la exploracin, los trabajos realizados
vegetacin exuberante, clima caliente permiten afirmar que en su aspecto de
y templado en las serranas. grandiosidad, las construcciones se han
adaptado a la forma del cerro, consiguiendo
d) La cultura del tajin es atribuida a simetra, distribucin y una verdadera unidad
diversos pueblos, y a su idioma no se arquitectnica.
le ha encontrado relacin con otros.
Existen nombres nahuas en la regin,
comprobndose la dispersin de esa
familia lingstica. a) INFLUENCIAS MAYENSES.

f) Tuvo gran importancia el culto a El arquitecto Marquina opina que esta ciudad
Quetzalcoatl y a Xochipilli, dioses de la puede considerarse como un tipo intermedio
fertilidad. El juego del volador, que entre las ciudades toltecas del centro de
subsiste, tuvo entre los totonacas, Mxico y las mayas del sur. La influencia
significado ritual relacionado con el sol. teotihuacana se percibe en el uso del tablero y
el talud, aunque no en sus proporciones. El
g) La pirmide del Tajin es el ms talud es mayor como en el tajin y en Chichn
hermoso hallazgo de su arquitectura, Itz, aunque en este ultimo el talud tiene
con caracterstica especial por sus inclinacin distinta. El juego de pelota, que es
numerosos nichos trabajados. el edificio ms explorado hasta el momento y
por eso en l se basan las comparaciones,
h) Los yugos, las hachas y las palmas, presenta con el de tula, semejanzas
muestran la habilidad y el gusto evidentes.
artstico logrado en la escultura. En la
cermica, las caritas sonrientes La influencia maya de Coba, se observa
constituyen un ejemplar nico y tambin en el juego de pelota de Xochicalco,
maravilloso por su alegre expresin. pues existe en ambos un anillo empotrado en
el muro, en la interseccin del talud y el
i) esta cultura de arte refinado se parmetro vertical.
difundi en una amplia zona: por el
golfo, el centro y hasta el Salvador. En copan se halla una cabeza de guacamayo,
de perfil, muy semejante a la de Xochicalco, y
aun labrada en el mismo lugar.

XOCHICALCO Los juegos de pelota de Yaxchiln, tienen


hermosos relieves que aclaran el origen o la
Xochicalco se encuentra en un alto cerro inspiracin maya del arte expresado en
natural que fue acondicionado para construir Xochicalco; as lo demuestran el tipo tnico de
una ciudad; por consiguiente, hubo que hacer las figuras humanas, la posicin del personaje
constantes remociones de terreno. Como toda y el elegante tocado del sacerdote o guerrero
ciudad religiosa, no tiene acumulaciones de en posicin sedante, que recuerda el arte
desecho que permitan reconocer y estudiar las maya y las influencias mayenses, tanto en la
etapas evolutivas de su desarrollo; tampoco arquitectura como en su escultura.
b) ARQUITECTURA. mayas, tales como: el anillo empotrado,
igual al de Coba, el guacamayo,
La arquitectura qued sealada al describir a semejante al de copn, y las figuras de
Xochicalco y advertir la influencia maya, no tipo tnico y vistosos tocados como los de
solo su plan, sino en detalles arquitectnicos, Yaxchilan.
probablemente cuando las culturas del centro
no influan poderosamente, como ms tarde lo b) Arquitectura: construyeron con habilidad
hicieron; por lo menos es lo que se puede pirmides, terrazas, adoratorios, altos
decir hasta el momento presente. murallones y sistemas de fosos. Hicieron
uso del tablero y el talud, pero a este
Cermica. ultimo le dieron inclinacin distinta.

Se ha encontrado una muy antigua, Cermica: en etapas antiguas ofrece


comparable a la preclsica del valle de Mxico semejanzas con culturas del sur y elementos
y Monte Alban I. ms recientes lo relacionan con el centro y el
golfo.
Entre la cermica negra, aparecen relaciones
con la teotihuacana, pero no como para
asegurar contactos estrechos con ese perodo,
sino con las culturas del sur: Monte Alban III LOS OLMECAS HISTRICOS Y LA
y IV, como se ve en los platos con una banda CULTURA CHOLULTECA
gris, casi negra, que proceden de Oaxaca, as
como en la forma de los cajetes sin reborde y a) LA CONQUISTA DE CHOLULA POR LOS
soportes globulares. OLMECAS HISTRICOS Y
CONSECUENTE DESPLAZAMIENTO DE
Las relaciones con Cholula, se advierten al SUS ANTIGUOS HABITANTES
usar la tcnica de brocha, con lo que los TEOTIHUACANOS.
trastos dan la impresin de ser de madera;
tambin se advierten en trastos de brillo Los olmecas histricos, grupo de nhuas y
metlico clasificados como falso plumbate. mixtecas, conquist a Cholula e implant una
tirana durante la cual: a) desalojaron a la
En pocas ms recientes, se nota la relacin poblacin de cultura teotihuacana que fue a
con Tula en el tipo de cermica con banda roja establecerse a las costas de Veracruz, de
sobre fondo anaranjado o blanco. donde ms tarde fueron expulsados hacia
Centroamrica, en donde son conocidos con el
Se piensa que cuando Xochicalco estaba nombre de pipiles. b) introdujeron en el alto
abandonado, dejaron en la superficie restos desarrollo de la cultura cholulteca
cermicos otras culturas, como la Tlahuica, la manifestaciones artsticas de marcada
Matlatzinca y la Azteca. influencia mixteca, que irradi hasta lugares
lejanos.
La cermica de Xochicalco ofrece en suma,
semejanzas marcadas y frecuentes con Mas tarde, emigrantes de tula dealojaron a los
culturas del sur en etapas antiguas y Olmecas de la regin y ocuparon Cholula, que
elementos ms recientes la relacionan con les fue arrebatada despus por los
culturas del centro de Mxico y del Golfo. huexotzincas; pero la tradicin mixteca-
cholulteca, subsisti y la ciudad conserv su
importancia hasta la poca de la conquista.

LO QUE DEBES RECORDAR SOBRE


XOCHICALCO.
b) AMPLIACIN DE LA PIRMIDE DE
Xochicalco. Ciudad sagrada y fortaleza de CHOLULA EN LA POCA CHOLULTECA.
aspecto grandioso, construida en un cero
natural al que se adaptaron las Las construcciones religiosas levantadas por
construcciones, logrando simetra, distribucin los primeros pobladores, fueron cubiertas para
y una verdadera unidad arquitectnica. edificar el gran templo de quetzalcat, otros
adoratorios y las habitaciones de los
a) En el juego de pelota de Xochicalco, el sacerdotes, convirtindose Cholula en un gran
lugar ms explorado, encontramos centro religioso, y el gran templo, en el ms
semejanzas con los juegos de pelota grande teocalli del centro de Mxico.
La ampliacin de la pirmide de cholula, fue En primer lugar figura el cdice Borgia, de la
realizada en esta poca, aprovechando las biblioteca del Vaticano, en Roma, que consta
sucesivas edificaciones. En la que corresponde de 39 hojas casi cuadradas, pintadas por los
a la poca teotihuacana, se conservan dos lados y que extendidas tienen una
interesantes pinturas. longitud de 10.5 m. Se supone creado en
Tlaxcala o en Cholula, por la semejanza entre
La importancia de cholula no se limit al sus decoraciones y la cermica Cholulteca, y
aspecto religioso, sino que la cultura con los dibujos de los frescos de Tizaltlan, en
cholulteca se extiende en puebla, Tlaxcala, Tlaxcala. Este cdice est compuesto por
Oaxaca, hasta llegar a las costas del pacfico. cinco manuscritos de diferente contenido y
estilo, pero de gran riqueza material, ya que
presenta las profundas concepciones y la
sabidura de los antiguos sacerdotes y
c) EL ESTILO POBLANO TLAXCALTECA. observaciones sobre venus. Desde el pinto de
vista artstico, es superior en el dibujo a los
Para poder apreciar este estilo y tener una manuscritos aztecas.
idea clara de su belleza en el dibujo, en el
color y la forma, debe recurrirse a la cermica
de cholula, al cdice Borgia y a los frescos
como el de Tizatln, estado de Tlaxcala, que LO QUE DEBES RECORDAR SOBRE LOS
ponen de manifiesto el gusto, la fantasa y el OLMECAS HISTRICOS Y LA CULTURA
dominio de la tcnica alcanzados por los CHOLULTECA
pueblos de la regin poblano-tlaxcalteca, en
las maravillosas obras que todava podemos a) Los olmecas histricos al conquistar
admirar como ejemplares valiosos de nuestra cholula: desalojan a la poblacin de
poca prehispanica. cultura teotihuacana e introducen en las
manifestaciones artsticas marcada
influencia mixteca.

d) LA CERMICA CHOLULTECA Y b) La ampliacin de la pirmide de cholula


MIXTECA. fue realizada aprovechando las sucesivas
edificaciones, por lo que en la poca
Hay magnficos ejemplares de cermica cholulteca se convierte en el ms grande
policromada, con decoracin de asuntos teocalli del centro de Mxico y en un
religiosos o motivos geomtricos, realizados centro religioso muy importante.
con una tcnica semejante a la de los cdices
de la regin. Refirindose a esta cermica, c) Son magnficos ejemplares del estilo
Walter Krikeberg, nos dice: crean la cermica poblano-tlaxcalteca: la cermica
ms hermosa en su forma y ornamento, de cholulteca, el cdice Borgia y los frescos
toda la altiplanicie mexicana; sus productos de Tizatlan.
adornaban las mesas de los seores aztecas,
los diseos principales, eran unas copas d) Las cermicas policromas cholulteca y
semiesfricas y vasos cilndricos con un ancho mixteca por su forma y ornamento, fueron
de pie en forma de anillo; unas vasijas con las ms hermosas de la altiplanicie. Su
tres esbeltos pies cnicos o terminados en decoracin de asuntos religiosos o
cabezas de guila, serpiente o ave; unos geomtricos, sigue la tcnica usada en los
jarrones con asas y picos y unos jarrones cdices de la regin.
rodeados con cuello alto. Brillante pintura
policroma, con figuras y smbolos al estilo de e) Ocupa el primer lugar el cdice Borgia,
los cdices y realzadas por un pulido superior en el dibujo a los cdices aztecas.
esplndido, recubren estas obras maestras de Contiene la sabidura de los antiguos
cermica que en Mesoamrica solo pueden sacerdotes, su culto religioso y las
compararse con las de los mayas en el observaciones sobre Venus.
periodo antiguo.

e) CDICES ESTILO CHOLULTECA Y


POBLANO-TLAXCALTECA.
Al recuperar Topiltzin el seoro de Culuacan
LA CULTURA NAHUA como primera providencia cambi la capital a
Tula y adopt el titulo de Quetzalcoatl, que lo
LOS TOLTECAS consagraba como gobernante sacerdote. Por
el ao de su nacimiento le corresponda el de
a) ADVENIMIENTO DE NUEVOS GRUPOS Ce Acatl (uno caa), por tanto el nombre de
NAHUAS AL DERRUMBARSE EL MUNDO este gran gobernador tolteca fue Ce Acatl
CLSICO. Topiltzin Quetzalcoatl.

El horizonte histrico, recibe este nombre


porque ya se cuenta con informacin escrita,
como es la de los cdices, las crnicas c) RASGOS MS IMPORTANTES DE LA
indgenas y las de los misioneros y CULTURA TOLTECA. SUS
conquistadores espaoles. Como es natural, APORTACIONES AL RESURGIMIENTO
los datos son ms abundantes y ms claros CULTURAL. AMPLIACIN DEL REA
cuando se refieren a pocas ms recientes. CULTURAL MESOAMERICANA.

Al finalizar el periodo clsico, oleadas de RASGOS MS IMPORTANTES DE LA


pueblos nahuas invadieron la mesa central; CULTURA TOLTECA
eran combativos, cazadores, nmadas y
recolectores, y reciban el nombre de En la cultura tolteca se advierten dos
Chichimecas. Al atacar a los pueblos elementos bien distintos; los descendientes de
civilizados ya establecidos, van asimilando su los nahuas que llegaron con Mixcoatl y
cultura poco a poco. fundaron el imperio, y los descendientes de
las culturas teotihuacana y Xochicalca, ya
establecidas, ms capacitados para dirigir.
Cuando estos dos elementos cooperaron en
MIXCOATL: FUNDACIN DEL IMPERIO armona durante el gobierno de Topiltzin
TOLTECA EN EL CERRO DE LA ESTRELLA Quetzalcoatl, tula prosper, inicindose la
edad de oro, en la que se habla de estos
Uno de estos grupos procedentes del norte de pobladores atribuyndoles cualidades
Jalisco y sur de Zacatecas, vena dirigido por extraordinarias. Eran considerados por los
Mixcatl, guerrero conquistador que se otros grupos como los ms altos y veloces, y
apoder del norte del valle de Mxico y como maestros en todas las artes y
estableci su capital en Culuacan, lugar artesanas, a tal grado que la palabra tolteca
cercano al cerro de la estrella, desde donde lleg a significar artista entre los aztecas.
continu sus conquistas, abarcando los valles Fueron los toltecas quienes inventaron la
de Mxico, Toluca y parte del Mezquital, ciencia sacerdotal. El texto de Sahagn, habla
Morelos y el sur de Oaxaca; adquiriendo de que las mazorcas y cabezas, en tollan,
predominio poltico y dando origen al imperio alcanzaban proporciones gigantescas, y el
Tolteca. algodn se daba ah en todos los colores,
haba ah aves de plumas preciosas y plantas
tropicales. Segn los aztecas, todos los seres,
los medios de sustento, y los tesoros de la
SE INICIA EL CULTO DE MIXCOATL COMO tierra procedan de tula.
DIOS

Mixcoatl fue asesinado, y su hijo Topiltzin


perseguido; pero este logr vencer al asesino SUS APORTACIONES AL RESURGIMIENTO
y recuperar su seoro de Culuacan. CULTURAL
Construy un templo para enterrar los restos
de su padre, en donde se le rindi culto como En esta edad de oro se diferenciaron templos
si fuera un dios. y palacios; en el informa de Sahagn que se
refiere a dicha poca habla de columnas en
forma de serpiente y de las de guerreros o
atlantes, caracterstica fundamental de la
b) CE ACATL TOPILTZIN QUETZALCOATL arquitectura tolteca, como lo son tambin los
Y EL TRASLADO DE LA CAPITAL A tigres con collares, en actitud de caminar y
TULA. con la lengua fuera, as como las guilas
esculpidas en los frisos de sus construcciones.
El cultivo de las ciencias permiti hacer como lo logr.
revisiones al calendario, se impulsaron las
artes y el trabajo de metales, mejoraron las Los descubrimientos arqueolgicos han podido
costumbres; pero al intentar implantar el culto demostrar tambin, que la mayora de los
de Quezalcoatl se inici una lucha por la monumentos y edificios de Chichen Itza,
resistencia de los toltecas chichimecas, nicamente pudieron ser obra de los toltecas.
adoradores de Tezcatlipoca. Se dividieron los Claro est que estos edificios toltecas de
dos grupos antes unidos y surgi una lucha, Chichen Itza no fueron creados de un golpe,
primero de carcter religioso y despus de sino que se construyeron durante los 200
carcter poltico, tan tremenda, que Topiltzin aos que dur el predominio de los Itzaes.
Quetzalcoatl abandon Tula. stos respetaron las construcciones existentes
y en las construidas por los toltecas, se
observa una mezcla del arte aborigen y del
importado, lograda con gran perfeccin. Esto
AMPLIACIN DEL REA CULTURAL DE se explica si se considera que el numero
MESOAMRICA reducido de emigrantes era insuficiente para
realizar las grandes tareas que se haban
Topiltzin Quetzalcoatl y sus emigrantes impuesto y tenan que emplear como
toltecas, al abandonar Tula, lograron ampliar arquitectos, escultores y pintores, a los
el rea cultural de Mesoamrica; as las artistas nativos, para que ejecutasen el
manifestaciones de esta cultura se encuentran trabajo; as, esta colaboracin se reconoce en
desde el Valle de Mxico hasta Guatemala, en que los techos ya no son planos como en tula,
Centroamrica; aunque incluye otras sino que usan la bveda del arco falso, y altos
manifestaciones culturales que no son rasgos frontones ornamentales, puertas estrechas y
originales, pero que este pueblo tolteca dinteles de piedra. Lo mismo acontece con la
difundi. ornamentacin: al lado de la serpiente
emplumada y de las figuras de jaguares y de
Los emigrantes se dirigieron hacia los valles guilas tan caractersticas del arte tolteca, se
del sur de los estados de Morelos y Puebla; ven los hombrecitos tortuga, caracol y araa,
unos se establecen en Cholula, otros en una llamados bacabes entre los mayas, que
parte de Oaxaca, y otros mas, van a la costa sostienen el cielo con sus brazos levantados.
del golfo, en Tlatlayan, Veracruz. Otras Tambin en los rostros vistos de frente del
versiones aseguran que Topiltzin Quetzalcoatl, monstruo tolteca de la tierra, se ve un borde
llega a Yucatn, en donde recibe el nombre de gracioso de peces que lo succionan, en el
Kukulcn; as se advierte en el Popol Vuh, templo de Kukulcan pueden verse en los
libro sagrado de los quichs, y en los anales extremos superior e inferior de las pilastras,
de los cakchiqueles, es que tula figura como las figuras de los bacabes.
patria de toda cultura superior, y Kukulcan
como el que la transmite. Este personaje
destaca como figura caracterstica muy
especial y definida en la poca prehispnica, e) LAS CERMICAS TOLTECAS: MAZAPA,
con la sobresaliente personalidad histrica, ANARANJADA, FINA Y PLOMIZA.
como reformador poltico y religioso. Sus
enseanzas y leyes fueron mejor Se ha dado el nombre de mazapa a esta
aprovechadas en Yucatn que en tula, de cermica tolteca, por el nombre del primer
donde fue desterrado. En su tiempo fue poblado en que se encontr, y se conoce por
confundido con el dios Quetzalcoatl, de quien los diseos de ornamentacin que consisten
solo fue sumo sacerdote. en grupos de lneas delgadas paralelas,
trazadas como con una especie de peine que
corre en lnea recta, curva u ovalada, pintadas
en el interior de las vasijas y platos de color
d) RELACIN DE TULA CON CHICHEN de barro.
ITZ.
La cermica anaranjada fina delgada y de
Las fuentes mayas hablan de dos invasiones color amarillo es un artculo tpico del periodo
toltecas; la primera acaudillada por Kukulcan, tolteca, pero ms bien se encuentra en la
espontnea y con gran influencia para la costa del golfo y en la zona maya. Floreci por
cultura y el arte; la segunda, que tuvo por la misma poca, la cermica llamada
objeto dar a poyo militar para que Mazapn plumate; estas vasijas de paredes delgadas y
lograra arrebatar la supremaca a Chichen Itz duras, tienen un brillo metlico que se parece
a un vidriado, y que proviene del mismo
barro, por contener plomo. La graduacin del de temperamento violento y guerrero. Hubo,
color durante el horneo, produce gran adems, nuevas invasiones de chichimecas
variedad de matices, desde el gris azulado que incendiaron y destruyeron la ciudad,
hasta el anaranjado. Gracias a sus cualidades obligando a sus habitantes a emigrar. Algunos
artsticas, este tipo de cermica se extendi de estos toltecas civilizados se establecen en
por toda Mesoamrica. Culhuacan, en la cuenca de Mxico.

f) AUGE DE LA METALURGIA: LA h) CONQUISTA DE CHOLULA POR LOS


MIXTECA. TOLTECAS.

Se caracteriza el periodo histrico por la En paginas anteriores hablamos de que


introduccin y el auge de la tcnica grupos de toltecas emigrados se refugiaron en
metalrgica, que se supone importada de Cholula, cuando estaba habitada por los
Colombia, Panam o el Per, y que en Mxico olmecas histricos; dominaron a stos,
coincide con el periodo tolteca. Llegaron a auxiliados por los chichimecas de tula, sus
conocer las aleaciones de oro y cobre, la antiguos compaeros y los obligaron a salir
tumbaga, que endurece y fortalece ambos del lugar del que se apoderaron. Cholula fue
metales, y el bronce, aleacin de cobre y el centro religioso ms importante fuera del
estao. valle de Mxico, y foco de una gran cultura,
que se extiende a parte del estado de Puebla
Conocieron y trabajaron el oro, la plata y el y el de Tlaxcala, llegando su influencia hasta
cobre; este ltimo fue empleado en tiles de Oaxaca y el Pacfico, unida a la cultura
trabajo, tales como: hachas, punzones, mixteca.
cuchillos, agujas y anzuelos. Fueron los
mixtecas los orfebres ms extraordinarios de
la poca prehispanica, no solo por las tcnicas
empleadas (cera perdida, filigrana, martillado i) DERROTA DE CHOLULA POR LOS
y repujado), sino por la belleza de las formas HUEJOTZINGAS.
y el gusto artstico de sus adornos como
puede verse en la tumba 7 de Monte Alban: Los habitantes de Huejotzingo, lograron en el
delicados anillos, collares con cascabeles y siglo XVI quitar la supremaca a Cholula y
cuentas de todos los tamaos y formas realizar una serie de conquistas y alianzas,
imaginables, adornos labiales con cabezas de entre las que figura la de Azcapotzalco, que
guila y de serpiente, incrustaciones de les permiti predominar por algn tiempo,
turquesa y filigranas de una belleza hasta que los mexicas los reducen a la
extraordinaria. El gran aprecio de que impotencia.
gozaban estas obras de arte por ellos
realizadas, se demuestra por el hecho de que
algunas piezas se han localizado muy lejos de
la regin mixteca, ya sea en el pas de los j) ENCUMBRAMIENTO DE TLAXCALA.
totonacas o en el de los mayas; as, en el
Cenote Sagrado de Chichen Itz, se Los tlaxcaltecas que haban venido de
encontraron discos de oro con imgenes Chicomoztoc, tuvieron que luchar con los
repujadas. pueblos ya establecidos hasta que lograron
fundar Tepeticpac; poco a poco se fueron
extendiendo hasta formar cuatro seoros,
que se unan en caso de guerra, y los que
g) DECADENCIA DE LA CULTURA juntos reciban el nombre de repblica de
TOLTECA. LLEGADA DE NUEVOS Tlaxcala, refugio de los descontentos del
GRUPOS INVASORES. valle de Mxico. A la cada de Huejotzingo,
vencido por los mexicas, Tlaxcala logra
A la salida de Topiltzin Quetzalcoatl de Tula, imponerse en la zona poblano-tlaxcalteca, y
sucedi una nueva poca de gobernantes resistir los embates de los aztecas que en
guerreros, probablemente partidarios de vano intentan someterlos.
Tezcatlipoca, se acabaron la vida pacfica y la
religin benigna, muchas desgracias
ocurrieron, y la guerra civil continu por el
despotismo de Humac, su ltimo gobernante,
j) Mas tarde, Tlaxcala obtiene este
LO QUE DEBES RECORDAR SOBRE LOS
predominio.
TOLTECAS

a) Al finalizar el mundo clsico, pueblos


nahuas invadieron la Mesa Central.
SUPREMACA TENAYUCA Y
Mixcoatl dirige a uno de ellos. Establece
AZCAPOTZALCO
cerca del cerro de la estrella su capital.
Adquiere predominio con sus conquistas,
a) APARICIN DE LAS HORDAS
dando origen al imperio tolteca. Al morir,
CAZADORAS DE XOLOTL.
su hijo erige un templo en que se le rinde
culto.
Una nueva invasin se dej sentir en la Mesa
Central, esta vez, acaudillada por Xolotl, a
b) Topiltzin, hijo de Mixcoatl, traslad la
finales del siglo XII, en alianza con los
capital a tula, naci en el ao ce acatl, y
huastecos, se apodera de tula y se establece
como gobernante sacerdote adopt el
despus en Tenayuca, su capital.
titulo de Quetzalcoatl, por lo que fue
llamado Ce Acatl Topiltzin Quetzalcoatl.

c) Dos elementos forman la cultura tolteca:


el elemento nahua y el teotihuacano, de b) NOPALTZIN Y LA CONQUISTA DE
los ya establecidos y civilizados. Cuando CULHUACAN.
cooperaron en armona Tula prosper; de
esta poca son la revisin del calendario y Xolotl y su hijo Nopaltzin, realizan una serie
las columnas atlantes y de serpientes, as de conquistas, no solo en el valle de Mxico,
como los tigres con collares y la lengua de sino en la zona poblano-tlaxcalteca, y pronto
fuera, en sus construcciones. La discordia surge la lucha entre los tlaxcaltecas civilizados
origin la dispersin y con esto la establecidos en Culhuacan y las hordas
ampliacin del rea cultural tolteca. salvajes chichimecas de Xolotl y Nopaltzin,
que lograron imponerse, afirman su triunfo al
d) Con las invasiones toltecas en Yucatn, se casarse Nopaltzin con una noble Matlatzinca,
percibe una mezcla del arte tolteca y del quien con su sequito de mujeres toltecas, que
maya en Chichen Itz, en sus la acompaaban a tenayuca, inici nuevas
construcciones y en su ornamentacin. industrias y cambios benficos en las
costumbres.
e) Cermica tolteca: la mazapa presenta
dentro de la vasija, una decoracin de
lneas paralelas en diversas posiciones. La
anaranjada fina, delgada de color c) INTRODUCCIN DEL ARCO Y LA
amarillo, es ms frecuente en el golfo y en FLECHA.
la zona maya. La plomiza, por el plomo
que contiene esa clase de barro, adquiere Son los chichimecas los que introducen en la
con el cocido un brillo metlico. mesa central el uso del arco y la flecha,
indispensables para su vida nmada, que su
f) En ste periodo tuvo su auge el trabajo de carcter belicoso supo aprovechar para
metales. Los joyeros ms notables son los obtener el triunfo en sus invasiones y
mixtecas. conquistas, y que otros pueblos adoptaron,
principalmente el mexica, que fue guerrero
g) Las luchas internas, y religiosas, y por excelencia.
polticas, causan la decadencia de Tula.
Nuevas invasiones de cazadores nmadas
obligan a la dispersin tolteca.
d) TOLTEQUIZACION DE LAS TRIBUS
h) Los toltecas refugiados en cholula logran CHICHIMECAS.
conquistarla arrojando a sus antiguos
pobladores. Los chichimecas de tenayuca fueron
civilizados, en gran parte gracias a los
i) Los huejotzingas quitaron a cholula la toltecas, que se haban establecido en
supremaca que haban logrado. Culhuacan y otros lugares del valle de Mxico
son los que tuvieron que convivir. Esta
transformacin fue gradual y pacfica; los
antiguos nmadas, salvajes y belicosos, de Coatlinchan y Xaltocan. Techoltla,
fueron transformndose en sedentarios y gobernante de Tetzcoco comete el error de
agricultores, que asimilaron la cultura tolteca, dividir sus posesiones, lo que facilita a
pero sin perder su carcter guerrero, que los Tezozomoc el apoderarse de ellas ms tarde.
hace conservar su preponderancia. Con ayuda de los mexicas y otros pueblos
aliados, dio muerte en combate, e Ixtlixochitl,
nuevo seor de Tetzcoco, en presencia de su
hijo Netzahualcoyotl, que era un nio y que
e) LOS TRES GRUPOS ACOLHUAS Y LOS huy.
SEORES DE AZCAPOTZALCO,
XALTOCAN Y COATLINCHAN. A la cada de Tetzcoco se establece en el valle
ORGENES DEL SEORO DE de Mxico una alianza, formada por
TETZCOCO. Azcapotzalco, Coatlinchan, Amecameca,
Cuahunahuac y Huejotzingo.
Estos tres grupos procedan del valle de
Toluca, y pidieron a Xolotl que les dieran en el
valle de Mxico, tierras para establecerse: los
tecpanecas se establecieron en Azcapotzalco; g) EL IMPERIO TECPANECA COMO
los acolhuas en Coatlinchan y los otomies en ANTECEDENTE DEL IMPERIO
Xaltocan; pero los tres reconocan la autoridad MEXICANO.
de Xolotl. Fueron estos elementos culturales
factores importantes en la civilizacin de los El imperio Tecpaneca aparece como
chichimecas. antecedente del llamado imperio Mexicano,
por que Tezozomoc, como precursor de los
grandes gobernantes aztecas, absorbi poco a
poco bajo su poder, a todos los pequeos
ORGENES DEL SEORO DE TETZCOCO estados del valle de Mxico.

Durante el gobierno de Quinatzin, uno de los


sucesores de Xolotl y Nopaltzin, la capital
chichimeca pas de Tenayuca a Tetzcoco, LO QUE DEBES RECORDAR SOBRE LA
llegaron unos emigrantes mixtecas del sur, SUPREMACA DE TENAYUCA Y DE
con elementos de cultura superior, escritura y AZCAPOTZALCO.
calendario y el culto de Tezcatlipoca, que
conocan a travs de la influencia Cholulteca y a) Xolotl, caudillo de hordas chichimecas
que desplaz al del antiguo dios chichimeca, cazadoras, funda su capital en Tenayuca.
Mixcoatl. Con esta influencia civilizadora
cambi la vida de los pobladores de Tetzcoco, b) Realizan conquistas y su hijo Nopaltzin
hicieron construcciones y se dedicaron a la logra la conquista de Culhuacan.
agricultura. A la unin y al esfuerzo conjunto
de estos elementos debe sus orgenes el c) El uso del arco y la flecha fue introducido
seoro de Tetzcoco. en la mesa central por estas hordas
cazadoras.

d) Con la conquista de Culhuacan los


f) CONQUISTAS DE TEZOZOMOC CONTRA chichimecas van adquiriendo la
XALTOCAN, COATLINCHAN Y civilizacin Tolteca.
TETZCOCO.
e) Xolotl permite a tres grupos del valle de
Llegaron los aztecas al valle de Mxico y Toluca establecerse: los tecpanecas en
pidieron tierras para establecerse, al seor de Azcapotzalco, los otomies en Xaltocan y
Azcapotzalco, que les concedi, quedando los acolhuas en coatlinchan. La fusin de
bajo su dependencia. La supremaca de los brbaros chichimecas con los
Azcapotzalco se puso de manifiesto cuando se emigrantes del sur que llegan a
apoder de Culhuacan. Durante el gobierno de Tetzcoco, dio origen al seoro de ese
Tezozomoc logra conquistar Tenayuca y lugar.
extender sus conquistas, de manera de que
en el valle de Mxico dos son los centros de f) En el valle de Mxico adquiere
mayor influencia: Tetzcoco y Azcapotzalco. preponderancia Azcapotzalco,
Este ltimo mejora su situacin al apoderarse Tezozomoc, su gobernante, logra
apoderarse de Xaltocan y Coatlinchan y
ms tarde de Tetzcoco.
c) ESTABLECIMIENTO DE
g) Se considera como antecedente del TENOCHTITLAN. FUNDACION DE
llamado imperio Mexicano al dominio que MXICO. SOMETIMIENTO A
Azcapotzalco logr sobre los seoros del AZCAPOTZALCO.
valle de Mxico.
Finalmente, los aztecas se refugiaron en un
islote, al occidente del lago de Tetzcoco, en
donde, segn la leyenda encontraron la seal
LOS AZTECAS. EL ESTADO MEXICANO que su dios les haba prometido para
establecer su ciudad: sobre un peasco, una
A) ORIGEN Y PEREGRINACIN. guila posada sobre un nopal, devorando una
serpiente. Este suceso fue probablemente en
a) GOBIERNO TEOCRTICO DE LAS el ao 1325.
TRIBUS MEXICANAS. SU LLEGADA AL
ALTIPLANO. Tezozomoc era el seor del lugar en que los
tenochcas se asentaron, pasando por ese
De los siete pueblos nhuatlacas que decan motivo a depender de Azcapotzalco.
venir de Chicomoztoc, lugar de las siete
cuevas, los aztecas fueron los ltimos en
llegar al valle de Mxico. Segn sus
tradiciones, venan de Aztln, tierra de las LO QUE DEBES RECORDAR SOBRE EL
garzas o de la blancura, es decir, el pas del ORIGEN Y PEREGRINACIN.
amanecer o de los tiempos primeros, de
donde deriva Aztlan. Tambin se llamaron a) Se supone que Nayarit era el lugar de
tenochcas, por su caudillo Tenoch. procedencia de los aztecas. Ellos se decan
venir de Aztln, dirigidos por cuatro
Se supone que venan dirigidos por cuatro sacerdotes y su caudillo jefe, Tenoch.
sacerdotes y un jefe militar, y como no hay Recorrieron varios lugares antes de llegar
seguridad acerca del lugar de su procedencia, al altiplano.
se piensa que fuera Nayarit.
b) Como fueron los ltimos en llegar al valle
de Mxico, todo estaba ocupado y tuvieron
que refugiarse en chapultepec, de donde
b) RECORRIDO POR EL VALLE DE fueron desalojados hacia tizapn,
MXICO. SOMETIMIENTO A dependiente de Culhuacan.
CULHUACN.
c) Ms tarde se establecen al occidente del
En su peregrinar y siempre alentados por su lago de Tetzcoco en un islote dependiente
dios Huitzilopochtli, tocaron varios lugares de Azcapotzalco. La fundacin de
como Coatepec, cerca de Tula, Zumpango, TEnochtitlan se realiz, segn la leyenda,
Xaltocan, Ecatepec, y por ultimo se establecen en 1325.
en Chapultepec en 1267.

De Chapultepec fueron desalojados hacia


Tizapn con el propsito de que las vboras B) DESENVOLVIMIENTO DEL PUEBLO
ponzoosas que abundaban en esa regin AZTECA.
pedregosa acabaran pronto con ese pueblo
indeseable, que ahora dependa de a) CAMBIO DE GOBIERNO: EL PRIMER
Culhuacan; pero sucedi lo contrario: los CAUDILLO-JEFE, ACAMAPICHTLI.
aztecas acabaron con las vboras.
A mediados del siglo XIV, Tenochtitlan y
Ms tarde, los de Culhuacan los aprovecharon Tlatelolco, dos comunidades de las islas,
en su lucha contra los xochimilcas, a cambio haban crecido lo bastante como para tener su
de su libertad, la que lograron mostrando, propio jefe; los de Tlatelolco lo recibieron de
despus de la lucha, sacos de orejas de los los tecpanecas, y los de Tenochtitlan, de
prisioneros que haban capturado, dejndolos Culhuacan, recibieron un caudillo-jefe,
despus en libertad. Acamapichtli, en 1376, considerado el
fundador del gobierno azteca, dependiente del
seor de azcapotzalco, al que pagaban DEL SUR Y DEL SURESTE. MOCTEZUMA
pesados tributos y ayudaban en sus II. EL ESPLENDOR DEL IMPERIO
conquistas. TENOCHCA. LUCHA CONTRA LOS
TLAXCALTECAS.

Con Moctezuma Ilhicamina, flechador del


b) EMANCIPACIN DE LOS AZTECAS. DE cielo, empieza el rpido ascenso poltico de
HUITZILHUITL A ITZCOATL. ALIANZA los aztecas. Logr conquistar a Chalco, ultimo
CON TETZCOCO. CONQUISTA DE seoro independiente en el valle de Mxico,
ATZCAPOTZALCO. aprovechando las habilidades constructoras de
este pueblo para el desarrollo de la ciudad.
Huitzilihuitl, pluma de colibr, sucesor de
Acamapichtli, se cas con la hija de Contruy el acueducto de Chapultepec, bajo la
Tezozmoc, con lo que mejor la condicin de direccin de Nezahualcoyotl, para proveer de
su pueblo aligerado en sus tributos. Particip agua a la ciudad.
tambin en la lucha sostenida entre
Azcapotzalco y Tetzcoco, que termin con la Increment la guerra florida mediante un
muerte de Txtlilxochitl y la huida de su hijo acuerdo con tlaxcala y huejotzingo. Sus
Nezahualcoyotl. conquistas llegaron al norte de Oaxaca y al
sur de Veracruz, hasta Cozamaloapan.
Chimalpopoca, escudo humeante, le sucedi
en el poder, pero dur poco y nada Axaycatl, rostro de agua, prosigue las
importante logr para su pueblo. conquistas de su abuelo Moctezuma ; logra
vencer a Tlatelolco, anexndolo a la ciudad.
A la muerte de Chimalpopoca fue nombrado Luch contra los tarascos sin lograr
para gobernar Izcoatl, serpiente de dominarlos; al ser rechazado, estableci en
obsidiana, quien logr la alianza de Tetzcoco, los limites con ese pueblo, fortificaciones para
Tlaxcala y Huejotzingo contra Maxtla, nuevo amagarlo; pero ni el ni sus sucesores lograron
seor de Azcapotzalco, al que vencieron. Con conquistarlo. En esa poca se labr la piedra
este hecho se inicia la vida independiente de del sol o calendario Azteca y muri
Tenochtitlan y Tetzcoco, con Nezahualcoyotl Nezahualcoyotl.
como gobernante de este lugar, y aliado de
los mexicas. Ixcoatl organiz su gobierno y Tizoc inicio las obras para la construccion de
distribuy las tierras obtenidas de los pueblos los templos de Huitzilopochtli y Tlaloc.
conquistados. Hizo reformas sociales y la Conquist Yanhuitln, seoro mixteco que se
reglamentacin del culto, y se comenzaron a encontraba al norte de Oaxaca y Tuxpan, en
edificar templos y calzadas que unieron a Veracruz. Se dice que muri envenenado.
Tenochtitlan con tierra firme.
Ahuizotl, como el anterior, era hermano de
Axayacatl y se preocup por embellecer la
ciudad de Mxico, terminando las obras
c) LA CONFEDERACIN DE iniciadas. Celebr la dedicacin del Templo
TENOCHTITLAN-TETZCOCO. Mayor y realiz campaas por la huasteca,
que entonces produca el mejor algodn. En
La unin de estos tres seoros; que tena por sus conquistas con sus caballeros tigres y
objeto defenderse contra Azcapotzalco, recibi guilas, someti la regin costera entre
el nombre de triple alianza; era de carcter Colima y Acapulco. March tambin a la
poltico-militar y todas las resoluciones eran regin del Istmo de Tehuamtepec y
siempre tomadas en acuerdo. Corresponda a Soconusco hasta lo que hoy es Guatemala.
Tenochtitlan el mando militar. Esta Fue Ahuizotl uno de los conquistadores que
confederacin subsisti desde entonces hasta ms ampliaron los dominios de la triple
la llegada de los espaoles. alianza.

d) EXPANSIN DE LOS MEXICAS. DE MOCTEZUMA II, EL ESPLENDOR DEL


MOCTECUMA I A AXAYACATL. IMPERIO TENOCHCA, LUCHA CONTRA LOS
CONQUISTA DE TLATELOLCO. TIZOC. TLAXCALTECAS.
CONQUISTA DE MIXTECAS Y
ZAPOTECAS. AHIZOTE. CONQUISTA Moctezuma II o Moctezuma Xocoyotzin, hijo
de Axayacatl, haba dado muestras de valor al Axayacatl incorpora Tlatelolco a Mxico,
sofocar rebeliones como la de los pueblos manda labrar la piedra del Sol. Tizoc
mixtecas. Tambin se hizo notable como inicia la construccin del Templo Mayor,
sacerdote sabio y prudente; pero al hacerse conquista el seoro mixteca de Yanhuitln
cargo del gobierno introdujo un ceremonial y Tuxpan, en Veracruz. Ahuizotl dedica el
estricto, en relacin con su persona, con sus templo mayor y sus conquistas por el sur
mandatos y con la religin. llega a Tehuantepec. Con Moctezuma II,
sabio y prudente, el pueblo y la ciudad
Esplendor del imperio tenochca. Los tributos llegaron a su apogeo; introdujo gran
de los pueblos sometidos daban la posibilidad ceremonial, sofoc rebeliones, combati
de embellecer la ciudad, que luca, segn sin xito a los tlaxcaltecas. Ocurri en su
documentos indgenas, con magnfico tiempo la llegada de los espaoles.
esplendor. Bernal Diaz del Castillo nos refiere
maravillado su primera impresin, cuando nos
dice: pareca a las cosas de
encantamiento; habla con pormenores de C) ORGANIZACIN ECONMICA.
las casas reales, de las casas de aves, del
maravilloso tianguis de Tlatelolco, de las a) FORMAS DE PROPIEDAD DE LA
grandes calzadas y de la fastuosa manera de TIERRA. MTODOS AGRCOLAS.
vida de Moctezuma, de su actitud de gran
seor, de su dignidad y prestancia, de sus La propiedad privada la constituan las tierras
atavos y del trato respetuoso que reciba de del seor gobernante y sus jefes ms
sus vasallos. importantes, obtenidas en pago de servicios
prestados. Las heredaban los hijos y cuando
Lucha contra los tlaxcaltecas. Moctezuma, no los haba, volvan al Estado. Las tierras de
alentado por los cholultecas y los propiedad pblica, se cultivan para sostener
huejotzingas, quiso sojuzgar a los las instrucciones religiosas, civiles y militares
tlaxcaltecas, que haban permanecido del Estado o del calpulli (barrio) y en los
independientes y perfectamente fortificados y lugares conquistados, para el sostenimiento
amurallados. La guerra contra este pueblo no de embajadores, mensajeros y de la triple
tuvo xito y los tlaxcaltecas continuaron alianza.
independientes.
Las tierras de propiedad comunal eran de
cada calpulli o bario y estaban divididas en
parcelas, de acuerdo con las necesidades de
LO QUE DEBES RECORDAR SOBRE EL cada familia, que las perdan si no las
DESENVOLVIMIENTO DEL PUEBLO trabajaban; no podan venderlas ni traspasar
AZTECA sus derechos, pero pasaban a los hijos, y si no
los haba, volvan al calpulli para su
a) Con el crecimiento de la poblacin vino la redistribucin.
necesidad de un caudillo jefe que fue
Acamapichtli. Mtodos agrcolas. Resolvieron el problema de
la tierra, mientras no la tuvieron, creando
b) Huitzilihuitl, su sucesor, cas con la hija chinampas, pequeas islas artificiales,
de Tezozmoc, por lo que disminuyeron logrados con juncos, races y lodo; el agua
los tributos para Azcapotzalco. Cuando corra entre los estrechos fosos o canales.
gobernaba Itcoatl, hizo alianza con Antes de la siembra siempre se agarraba lodo
Nezahualcoyotl, quien recobra el seoro fresco, de manera que la fertilidad de las
de Tetzcoco y logra la conquista de tierras se renovaba constantemente. Usaban
Azcapotzalco la coa, espacie de bastn de madera con la
punta aguzada. Las plantas que ms
c) Mxico, Tetzcoco y Tacuba, forman la cultivaban eran: maz, frijol, calabaza, chile,
Triple Alianza, en la que Mxico lleva la tomate, maguey y algunos frutos.
direccin militar y todas las resoluciones
se toman en cuerdo.

d) Se inicia la expansin mexicana y el b) LA ALIMENTACIN


desarrollo de la ciudad. Moctezuma I
restablece la guerra florida, manda Siendo el maz el producto fundamental de su
construir el acueducto de Chapultepec. alimentacin, lo preparaban de muy diversas
maneras: tortillas, pinole, tamales, atoles; lo d) ARTESANAS.
tomaban tostado o cocido, era el diario
alimento, acompaado con salsa, frijoles, Las artesanas eran muy variadas, siendo las
peces de la laguna, aves acuticas y ms usuales: los tejidos de diversos
productos obtenidos de la cacera. La materiales como el algodn con que se suplan
alimentacin era ms rica y elaborada, segn la carencia de lana; la pluma y el pelo de
las posibilidades econmicas. liebre o conejo, con que se suplan la seda, y
diferentes especies de maguey o de palma
silvestre con que se suplan el camo. Del
algodn se hacan telas gruesas y otras finas y
c) EL COMERCIO. SU IMPORTANCIA delicadas. Con algodn y el pelo ms sutil del
ESTRATGICA Y CULTURAL. vientre de los conejos y las liebres, tejan una
tela blandsima con que los seores se vestan
Era una actividad importante desde los en invierno. Curtan bastante bien las pieles
tiempos clsicos y en tiempo de podero de cuadrpedos y aves, dejndoles unas
azteca estaba perfectamente organizado; veces el pelo o la pluma, segn el uso que de
tanto el comercio interior como el exterior. ellas quisieran hacer. Trabajaban muy bien
toda clase de maderas con sus instrumentos
Comercio exterior. Se extenda a las de cobre. Los joyistas mexicanos no solo
provincias ms remotas, con las que tenan conocimientos de las piedras preciosas,
intercambiaban productos que tenan gran sino saban pulirlas, labrarlas y cortarlas,
demanda, como el jade, la concha, las plumas dndoles variedad de figuras artsticas;
de vistosos colores, la cermica de ciertos usaban la amatista, la turquesa, la esmeralda,
lugares, la orfebrera, el cacao y el algodn. como puede verse en las descripciones de las
Caminaban los comerciantes en grupos y por curiosidades enviadas por Corts a Carlos V.
rutas perfectamente conocidas; contaban con Tambin fueron muy hbiles en el arte
albergues, puentes, canoas, tamemes plumario, del cual es ejemplo magnfico el
(hombres dedicados a la carga). Estos penacho de Moctezuma, ahora en el museo de
comerciantes servan en caso necesario, de Viena, y el escudo de plumas, que se
embajadores y de ellos se obtenan informes encuentra en el museo de Madrid. Las
muy estimados en la estrategia militar. Eran, artesanas eran variadas, de muy buen gusto
adems, elementos muy valiosos en el y de un acabado perfecto.
desarrollo cultural de los pueblos, por que
transmitan de unos lugares a otros, nuevos
conocimientos, nuevas tcnicas.
LO QUE DEBES RECORDAR SOBRE LA
Comercio interior. Se realizaba en lugares ORGANIZACIN ECONMICA
especiales, como el mercado de Tlatelolco,
que caus la admiracin de los a) La propiedad era: privada, pblica y
conquistadores, por la variedad de sus comunal. Su innovacin agrcola
productos y por su orden tan perfecto. Ah caracterstica fue la chinampa.
concurran, dice Clavijero, los alfareros y
joyistas de Cholula, los plateros y amantecas b) La base de su alimentacin, era el maz;
de Azcapotzalco, los pintores de Tetzcoco, los pero se completaba segn las
zapateros de Tenayuca, los pescadores de posibilidades econmicas.
Tlahuac, los cazadores de Xilotepec, los
fruteros de las tierras calientes, los c) Estaban perfectamente organizados el
fabricantes de esteras y bancos de comercio exterior y el interior. Los
Cuahutitlan y los floristas de Xochimilco. Los comerciantes eran elementos muy valiosos
mercados de Texcoco, Cholula, Huejotzingo y para la cultura y la poltica. Se realizaba el
otros pueblos, se celebraban del mismo modo comercio por trueque o con monedas:
que el de Mxico. cacao, canutos con polvo de oro, tejuelos
de oro o cobre. El comercio interior se
El comercio se realizaba por trueque o realizaba en lugares especiales.
cambio. Tenan tambin una especie de cacao
diferente al que usaban como bebida, que les d) Las artesanas ms usuales eran: tejidos,
serva de moneda, as como canutos de pluma curtidura, arte plumario, joyera, cermica
llenos de polvo de oro, tejuelos de oro y y trabajos de madera. Eran variadas, de
hachuelas de cobre en figura de T. buen gusto y bien acabadas.
D) ORGANIZACIN SOCIAL Y POLTICA. iniciados desde muy temprana edad, por la
gran estima en que tenan la carrera militar,
a) LAS CLASES SOCIALES. que los haba llevado, junto son su poder de
organizacin y su rigurosa disciplina, a sacudir
La clase social superior, lo era por su cultura o el yugo de Azcapotzalco y a encumbrarse
por su posicin social; a ella pertenecan los hasta tener el mando militar en la Triple
dignatarios religiosos o civiles y los militares y Alianza, imponindose desde las mrgenes del
comerciantes. lago, hasta las costas de uno a otro ocano.

La clase media, a la que pertenecan los Era la guerra un factor importante en el


artesanos y labradores. La clase inferior, aspecto poltico, porque les proporcionaba
estaba formada por los macehuales y los dominio y expansin territorial. En el aspecto
esclavos, que podan serlo por deudas o por econmico, aumentaba sus posibilidades con
venta. los tributos, para el servicio comn de la
Confederacin.

El ejrcito era numeroso, ya que, adems de


b) EL GOBIERNO. los mexicanos, formaban parte de l los
confederados de Tetzcoco y Tacuba. Estaban
Para su gobierno, la ciudad se divida en bien disciplinados y equipados con macanas,
cuatro Calpullis o barrios; cada uno de ellos arcos, flechas, hondas, y, para su defensa,
era independiente en su rgimen interior. tenan escudos y corazas de algodn
Tena sus propios recursos econmicos y su acolchado. Entre las ordenes militares ms
propiedad territorial. Su gobierno estaba conocidas se encontraban la de los caballeros
formado por un consejo, encabezado por dos tigres y la de los caballeros guilas, con
miembros: el administrador y el ejecutor. insignias especiales, segn la categora y
Toda determinacin se tomaba en asamblea rango, los que dependan del valor y del xito
para resolver los problemas internos de alcanzado.
carcter poltico, econmico o social. Los
cuatro calpullis estaban representados en la Los dirigentes haban sido adiestrados
Asamblea General del Estado, que formaba un profesionalmente y conocan la tctica militar
consejo para elegir al jefe supremo, y las fortificaciones. Usaban en la guerra
Tlacatecutli o gobernante ejecutor, auxiliado estandartes y msica militar de tambores y
por el Cihuacatl, con funciones caracoles.
administrativas.

A los pueblos sojuzgados se les dejaba


gobernarse por si mismos y solo se les fijaba d) LA EDUCACIN DOMSTICA Y LA
un tributo de lo que se produca en la regin y PBLICA. VALORES MORALES QUE SE
que los recaudadores recogan para llevarlo a INCULCABAN A LOS NIOS Y
Tenochtitlan, segn acuerdo tomado en la JVENES.
triple alianza, y que se asentaba en libros de
tributos para la distribucin estipulada, pues La educacin domestica era impartida por el
todas las determinaciones se tomaban en padre, enseando al hijo, especialmente su
comn acuerdo y ninguno de los tres Estados propio oficio o su arte, y adems las virtudes
poda obrar independiente. fundamentales para ser til a su familia y al
Estado. La madre enseaba a la nia las
La justicia se imparta por funcionarios labores del hogar: barrer, hilar, tejer, moler el
especiales, escogidos entre los hombres maz y cocinar, de tal manera que estuviera
capaces y honestos; adems, haba un preparada para ser una buena ama de casa y
tribunal superior encabezado por el madre de familia. Esta educacin familiar se
gobernante ejecutor, que poda resolver en completaba con la educacin recibida en el
ltima instancia. Telpochcalli o escuela popular, o en el
Calmecac o escuela de nobles.
c) EL ESPRITU GUERRERO: EL
EJRCITO. La educacin en lo general se basaba en la
religin y en la preparacin guerrera. En el
Era el espritu guerrero una de las ms fuertes Calmecac los estudios eran ms intensos y
caractersticas del pueblo Azteca. Los bien amplios, pues abarcaban Biologa, Medicina,
entrenados y excelentes guerreros haban sido Matemticas, Astrologa, Organizacin Poltica,
Tctica y Estrategia. En el Telpochcalli se E) CONOCIMIENTOS.
atenda ms al desarrollo de las habilidades
especialmente guerreras. Las nias eran a) IDEAS COSMOGNICAS.
atendidas en el templo por sacerdotisas, y all
aprendan a bordar y tomaban parte en las Valliant, en su libro La Civilizacin Azteca, nos
danzas y ceremonias religiosas. dice al respecto: El universo se conceba con
un sentido religioso, ms bien que geogrfico,
y se divida horizontal y verticalmente en
zonas de significacin religiosa. El universo
VALORES MORALES QUE INCULCABAN A horizontal reconoca cinco direcciones: los
LOS NIOS Y JVENES cuatro puntos cardinales y el centro. El oriente
estaba asignado al dios de la lluvia, Tlaloc. El
Los principales eran la sumisin, la occidente se identificaba con Quetzalcoatl
obediencia, la honradez, la honestidad, el (serpiente emplumada). El norte era una
respeto a los mayores y a los ancianos; la regin sombra, gobernada por Mictlantecutli
religiosidad y el control fsico y espiritual. Las (dios de la muerte), y el sur tenia como
faltas cometidas eran castigadas con deidades que lo protegan, a los dioses
verdadero rigor. asociados a la primavera y las flores, el dios
Xipe (el desollado) y Macuixchitl (cinco flor).

El mundo vertical, estaba dividido en mundos


LO QUE DEBES RECORDAR SOBRE LA superiores e inferiores que representaban la
ORGANIZACIN SOCIAL Y POLTICA morada de los dioses, segn su rango y
jerarqua.
a) La clase superior, distinguida por su
cultura y posicin. La clase media,
formada por artesanos y labradores, la
clase inferior, que comprenda a los b) LA CRONOLOGA. SISTEMA DE
macehuales y esclavos. NUMERACIN.

b) Para su gobierno, la ciudad se divida en LA CRONOLOGA


cuatro calpullis. Cada uno independiente
en asuntos internos; pero con su Su cronologa se basaba en complicados
representante en la asamblea general. El cmputos astronmicos y matemticos. El ao
consejo tomaba los acuerdos y haba un solar tena como el nuestro 365 das; estaba
gobernante administrador y otro ejecutor. dividido en 18 meses de 20 das, y cinco das
A los pueblos que sojuzgaban se les sobrantes, en los que solo se hacan las cosas
dejaba gobernarse por s mismos. La indispensables, por que se consideraban
justicia la impartan funcionarios inservibles para emprender cualquier empresa
especiales y un tribunal superior. importante.

c) Fue una de sus caractersticas ms Tenan adems, un calendario religioso y


importantes el espritu guerrero, que junto astrolgico de 260 das, dividido en 13 meses
con su poder de organizacin y su rigurosa de 20 das. Por un clculo matemtico, los
disciplina, haca a sus ejrcitos poderosos. nicos das en que poda comenzar el ao
Los caballeros tigres y guilas, tenan eran cuatro: calli (casa), tochtli (conejo), acatl
conocimientos y adiestramiento especiales (caa) y tcpatl (pedernal). La combinacin
y dirigan a los ejrcitos de los de estos cuatro signos con los 13 numerales,
confederados, bien equipados y da un total de 52 aos (13 X 4) que
disciplinados. constituan el ciclo azteca. Al finalizar el cual,
se apagaba el fuego en el hogar, se destruan
d) El padre y la madre impartan en el hogar los enseres domsticos, se ayunaba y se
los conocimientos fundamentales. El esperaba una catstrofe. Al iniciarse un nuevo
calmecac proporcionaba estudios y ciclo se efectuaba la ceremonia del fuego
amplios. El telpochcalli desarrollaba nuevo en el cerro de la estrella, en la que los
habilidades. Las nias en el templo sacerdotes actuaban con vestiduras especiales
aprendan la danza y el canto para las y con gran solemnidad. En el preciso momen-
ceremonias religiosas. Se inculcaban to de obtener el fuego nuevo, los corredores
virtudes y las faltas se castigaban con lo llevaban a los templos, y de ah el pueblo a
rigor. sus hogares, volviendo la felicidad y la vida.
LA NUMERACIN carcter religioso y calendrico, pero menos
valiosos. El cdice Mendocino, posiblemente
Era vigesimal, basndose en la cuenta de los escrito por jvenes indgenas, de los primeros
dedos de los pies y de las manos, el 20 o tiempos de la colonia, describe desde la
cempoalli, estaba representado por una fundacin de Tenochtitlan hasta la llegada de
bandera con cuatro divisiones, cada una de los espaoles. En la segunda parte del cdice
las cuales vala cinco unidades y se llamaba se reproducen, por medio de jeroglficos, los
macuilli (una mano). Las unidades se nombres de las provincias tributarias y la
representaban por puntos. El 400, producto especie y cantidad de los tributos. El original
de 20 X 20, se llamaba zontle, y se de este cdice se encuentra en la Biblioteca
representaban por una pluma; si a esta pluma de Oxford.
le faltaba un lado de barbillas, se estaba
representando el 200. la mayor unidad era el
8000, producto de 20 X 20 X 200, que se
llamaba quimitl, y se representaba por una d) CONOCIMIENTOS EN MEDICINA.
bolsa.
Haba curanderos que saban sacar del cuerpo
ms brujeras, y haba tambin autnticos
mdicos (ticit), que segn el texto de
c) ESCRITURA. CDICES. Sahagn, practicaban la sangra y tenan
grandes conocimientos de anatoma. Saban
La escritura era jeroglfica como la de las curar los abscesos, las fracturas, aun las de
culturas que ya hemos estudiado. Los tlacuilos crneo; conocan el uso de sondas y lavados,
eran escribanos. El papel estaba hecho de inhalaciones, baos de vapor, masajes,
corteza de amate (rbol parecido a la higuera) fricciones, regimenes dietticos y una
o de fibra de maguey, con una preparacin odontologa racional.
especial. El libro era una larga tira que se
doblaba en forma de acorden pintada de uno La medicina azteca contaba con ms de
y otro lado y con pastas. cuatrocientos medicamentos vegetales,
adems de substancias animales y minerales,
No haba alfabeto; los signos eran figurativos, como la miel de colmena, la cal, el salitre, etc.
simblicos, y a veces fonticos, como en
chapultepec, representado con el dibujo del
chapuln y el cerro (tpetl). Algunos signos
eran convencionales, como las huellas de LO QUE DEBES RECORDAR SOBRE LOS
pisadas, para representar viajes o CONOCIMIENTOS DE LOS AZTECAS.
movimientos; el escudo y la macana, para
representar la guerra; un cadver atado, para a) Conceban el universo con un sentido
representar la muerte, etc. Otros signos eran religioso ms bien que geogrfico. El
ideogrficos, como el usado no solo para centro y cada uno de los puntos cardinales
representar la palabra sino la belleza de la estaban a cargo de un dios.
expresin palabra florida.
b) Tenan un calendario civil de 365 das, y el
religioso de 260. La numeracin vigesimal,
como todos los dems pueblos; solo
CDICES cambiaban, naturalmente los nombres
calendricos y numricos y la forma de
Conservan en ellos sus hechos memorables, representarlos. La ceremonia del fuego
sus guerras, sus victorias; con sus cuentas de nuevo en el Cerro de la Estrella era muy
los aos, meses y das en que haban especial.
acontecido. Existen varios cdices nahuas;
entre ellos, tal ves el ms hermoso es el c) Los tlacuilos eran los escribanos, la
cdice Borbnico, que se halla en la biblioteca escritura era jeroglfica, pero tenan
del palacio Borbon de Paris, de carcter algunos signos convencionales. En los
religioso y calendrico, que se supone creado cdices conservaban sus hechos
en la metrpoli del imperio Azteca, por el memorables. Es hermoso el Borbnico, de
hecho de que aparece en varios lugares el carcter religioso y calendrico. El
dios Huitzilopochtli, rara vez o nunca Mendoza, de los primeros tiempos de la
representado en otros manuscritos. Existen colonia, narra desde la fundacin de
otra copias de manuscritos aztecas del mismo
Tenochtitlan hasta la llegada de los ESCULTURA
espaoles.
El arquelogo mexicano Salvador Toscano, al
d) Tenan conocimientos anatmicos, referirse a ella dice: los rasgos principales de
practicaban varias curas. Conocan la grandeza de su plstica resuden en la
muchas plantas medicinales y sustancias sensibilidad para lo dramtico y en el grave
animales y minerales curativas. concepto que tiene del mundo este pueblo
azteca, cuyo carcter se forj en el duro y
despiadado espritu de su religin y en la
frrea voluntad de poder.
F) ARTES.
Hay figuras cargadas de smbolos, como la
a) ARQUITECTURA. diosa de la tierra con la falda de serpientes
(Coatlicue), o la del dios de las flores y los
Fue conocida y practicada por los aztecas; su juegos (Macuilxochitl). Otras, en las que el
ciudad, perfectamente trazada, caus la artista muestra con perfeccin las formas y
admiracin de los conquistadores, que nos proporciones, como en la maravillosa cabeza
describen sus calzadas, templos, palacios, de piedra del guerrero guila, de rasgos
mercado; su acueducto y red de canales, sin duros y enrgicos. La piedra del sol, es una
escatimar elogios. Y as, dice Corts a Carlos concepcin grandiosa de la majestad del
V: tena Moctezuma dentro de la capital, universo, para no citar sino algunos ejemplos
casas tan grandes y maravillosas que no de la perfeccin a que lleg el arte azteca.
puedo dar a entender de otro modo su
excelencia y grandeza, si no es, diciendo, que
no las hay iguales en Espaa.
b) MSICA Y DANZA.
Los edificios eran bajos, generalmente de un
solo piso y nunca de ms de dos. Dada la La msica y la danza acompaaban muy
calidad del terreno, el arquitecto deba vigilar frecuentemente a las ceremonias religiosas y
una perfecta cimentacin. Para la construccin ambas eran enseadas en escuelas de arte
usaron piedra, cal, tezontle y madera para los llamadas cuicacallis
techos, bien labrados y con azoteas. Los
muros eran tan blancos y relucientes que los Los instrumentos musicales usados eran el
espaoles que los vieron de lejos, por primera huehuetl, el teponaztli, cornetas, caracoles
vez, los creyeron de plata; el pavimento era marinos y unas flautillas de barro que
de una mezcla igual y liza. En estas despedan un sonido agudsimo, as como
construcciones, las cmaras, salas y patios, silbatos, sonajas y ocarinas.
estaban bien distribuidos.
Los bailes eran variados, segn las
En la arquitectura religiosa, el templo era el circunstancias. Bailaban unas veces en circulo
remate de la estructura de una serie de y otras en fila, con trajes de gala, brazaletes y
planos ascendentes, para aumentar la ilusin pendientes, los nobles; los plebeyos con
de altura, sobre los adoradores que vestidos de papel, plumas o pieles.
permanecan abajo, en la plaza. El recinto del
templo mayor de Tenochtitlan estaba rodeado Bailaban por diversin o en ceremonias,
de un muro con tres portales. Dentro de este representando algn suceso religioso, de la
gran rectngulo se encontraban otras guerra, la caza o la agricultura. De estos
construcciones. Los frisos, almenas y bailes queda todava el que, cruzndose con
portaestandartes, eran los elementos destreza cordones de colores los tejen y
decorativos ms comnmente usados. destejen forrando un tronco, al son de la
msica.
Las casas humildes eran generalmente de
adobe, con techo plano; a veces con c) CERMICA, ORFEBRERA, ARTE
temazcalli (bao de vapor) y trojes o PLUMARIO.
graneros.
Cermica. La cermica azteca, de color rojo
muy pulido, tena decoraciones geomtricas
en blanco y negro. La de Tlatelolco se
caracteriza por su decoracin de peces,
pjaros y vegetales. Se hacan de preferencia
vasijas para almacenar y servir la comida. c) La cermica azteca era de color rojo,
Para el servicio religioso se hacan enormes pulida y con decoracin geomtrica. La de
braseros y figuritas cocidas en molde, que Tlatelolco, con decoracin de peces,
muestran a los dioses con sus trajes pjaros y vegetales. Los fundidores y
convencionales y que probablemente se plateros formaban grupo especial y
colocaban en los altares de la gente humilde. trabajaban bien los metales. Los
Tambin se hacan malacates para hilar, trabajadores de pluma o amantecas
bellamente decorados, as como sellos planos. fueron habilsimos.

Orfebrera. Los fundidores y los plateros de


Mxico, formaban un grupo respetable. Xipe
era su dios protector, al que hacan una gran G) RELIGIN.
fiesta el segundo mes.
a) SU IMPORTANCIA EN LA VIDA DEL
Se sabe que, adems del oro y la plata, PUEBLO
trabajaban bien el cobre y que los espaoles
elogiaron sus escudos y picas. Fabricaban La religin fue el eje de la vida azteca y su
hachas, cuchillos, agujas y varios ornamentos. fuerza orientadora.

Los dioses aztecas, no obstante su grandeza y


podero, no eran seres inaccesibles en los que
ARTE PLUMARIO no pudiera influirse; por consiguiente, la
actitud hacia ellos no es pasiva, sino activa,
Los que trabajaban la pluma se llamaban de manera de influir en el curso de los
amantecas y fueron habilsimos para hacer sucesos, y aun de obligarlos para asegurar el
con plumas de vivos colores dibujos tan finos bienestar de los hombres. Los sacerdotes eran
y delicados que parecan hechos con pincel, los ms capacitados para guiar la conducta del
tan igual y tan pulida quedaba la superficie. pueblo, los intermediarios valiosos que saben
interpretar al dios y aconsejar la mejor forma
La destreza del artfice indgena y su ingeniosa de agradarlo y ganar su favor; de ah su
disposicin artstica, fueron aprovechadas al fuerza y su prestigio. Por eso dirigan la vida
principio de la colonia, para realizar trabajos intelectual, creaban las prcticas rituales, y de
regalados al rey de Espaa y al papa Sixto V, tal manera inculcaban la realidad de la fuerza
causando verdadera admiracin en Europa. El y de la proximidad de los dioses en la mente
penacho de Moctezuma del que tenemos una del pueblo, que hasta las artes estaban
copia en el museo de Antropologa de la dedicadas fundamentalmente a la expresin
Ciudad de Mxico es un bello ejemplo del arte del sentimiento religioso.
plumario.

b) DEIDADES MS IMPORTANTES.
LO QUE DEBES RECORDAR SOBRE LAS
ARTES Los aztecas llamaban al dios supremo
Tonacatecutli (seor de nuestra carne),
a) La arquitectura fue conocida y practicada porque haba creado el maz y todo lo que
con xito por los aztecas. Su ciudad, sirve para sostener el cuerpo humano. Le
admirada por los espaoles, fue el ejemplo dieron a este dios una esposa, Tonacacihuatl
de sus adelantos en cimentacin y (seora de nuestra carne) y situaron a la
construccin de templos, palacios, pareja en el cielo supremo.
calzadas. Usaron los materiales ms
adecuados de esa poca. En la escultura Su dios ms importante fue Huitzilopochtli,
destacan tanto el simbolismo, como la el que los gui, y que era considerado como
perfeccin de la forma. dios solar y dios de la guerra.

b) La msica y la danza acompaaban las Tezcatlipoca, dios del cielo nocturno,


ceremonias religiosas. Bailaban por completaba, por as decirlo, al dios solar.
diversin o para conmemorar hechos de
guerra, caza o agricultura. Quetzalcoatl, dios de la sabidura, del viento,
del sacerdocio, del planeta venus, hroe
cultural.
Tlloc, dios de la lluvia y Chalchuitlicue (la de proporcionaban victimas para los sacrificios.
la falda de esmeraldas), dioses del agua, de La guerra florida consista en combates
los ros, de los lagos y del mar. peridicos en lugar ya determinado en donde
los contrincantes, mediante arreglos ya
Centotl, diosa del maz, y Xipetotec, establecidos de comn acuerdo, garantizaban
relacionado con la fertilidad de la tierra. la inviolabilidad de su territorio y su
Xochipili, dios de las flores y de la agricultura. soberana. Se organizaban estas guerras entre
la triple alianza: Tenochtitlan, Tetzcoco y
La Coatlicue, diosa de la tierra y madre de los Tlacopan, y las republicas de Tlazcala y
dioses. Huejotzingo.

Mictlantecutli, dios de los muertos.

LO QUE DEBES RECORDAR SOBRE


RELIGIN
c) SACRIFICIOS HUMANOS. SU
INTERPRETACIN a) La religin fue el eje de la vida azteca y su
fuerza orientadora. La vida toda giraba
La interpretacin ms generalizada respecto a entorno de ella y su preocupacin era
los sacrificios humanos asegura que agradar a los dioses para obtener su
representaban para los aztecas, el mayor ayuda. Fue factor importante del periodo
sacrificio y el ms valioso; era deber de de la Triple Alianza.
humanidad garantizar la subsistencia del sol
que durante la noche se muere, y recobra la b) Huitzilopochtli, dios de la guerra y dios
vida si se alimenta con sangre y corazones; solar era el ms importante. Tezcatlipoca,
por tanto, ser sacrificado no significaba dios del cielo nocturno. Quetzalcoatl, dios
castigo para la vctima, sino un honroso de la sabidura, el viento y el sacerdocio.
deber, y al cumplirlo perteneca al sol, Tlaloc, dios de la lluvia, Centeotl, dios del
formaba parte de el. maz.

En cambio los dioses de la lluvia, la tierra, la c) Los sacrificios humanos eran considerados
vegetacin, que se debilitaban en el como un deber para asegurar la
transcurso del ao, necesitaban que las subsistencia de los dioses. Participaban en
victimas murieran, no para alimentarlos, sino el autosacrificio. La guerra florida tena
que, como los dioses mismos deben morir por objeto desarrollar habilidades
para poder renacer con plena vitalidad; guerreras y lograr prisioneros.
estaban, pues, los aztecas, plenamente
concientes de la naturaleza mgica de estos
sacrificios, destinados a preparar la
renovacin de la nueva vida. LOS TARASCOS

Participaban el autosacrificio consistente en a) LOCALIZACIN GEOGRFICA DE LOS


punzarse la oreja, el brazo o la pierna y a PRINCIPALES CENTROS DE
veces el pecho con la pa de maguey, y el POBLACIN Y RESTOS
punzn de hueso o la punta de pedernal o de ARQUEOLGICOS.
obsidiana, para sacarse gotas de sangre,
limpiarlas con el papel de ofrenda y ofrecer a Se localiza la cultura tarasca, al occidente de
los dioses as como el copal, codornices y Mxico, especialmente en el estado de
otras cosas de sacrificio. Michoacn (lugar de los pescadores). Su
primera capital fue Tzintzuntzan (lugar de los
colibres) y despus fue Ptzcuaro. Es posible
que los restos arqueolgicos ms antiguos de
LA GUERRA FLORIDA la regin, correspondan al Opeo y
Chipicuaro, ya estudiados en el preclsico.
Se cree que se estableci como una practica
necesaria para el adiestramiento de los
guerreros, por que estas competencias
desarrollaban habilidades y destrezas b) ORIGEN DEL PUEBLO TARASCO.
necesarias, cuando no haba guerras que las
proporcionaran. Se ha credo tambin que No se sabe con exactitud de donde proceden
los tarascos: en concepto de los aztecas, los levantan cinco ycatas con sus respectivos
tarascos, como los antepasados de los santuarios cilndricos. La mayora no son ms
nahuas, se contaban entre los chichimecas y que montones de escombros, debido a la mala
provenan, no obstante su idioma construccin y a la destruccin causada por
completamente especial, de Chicomoztoc los buscadores de tesoros.
(lugar de las siete cuevas), situado al norte.

De lo que de las tradiciones se desprende, es


probable que, a los grupos antiguos que ARTES
procedan del Opeo y Chipicuaro, ms tarde
se haya sumado el nuevo elemento Su arte se manifest especialmente en
Chichimeca, y de la fusin de ambos, se magnficas obras de artesana; as lo
originara la civilizacin tarasca. Se demostr un hallazgo en una de las yacatas
conservaron algunos rasgos caractersticos de Tzintzuntzan; se trata de dos tumbas
chichimecas tales como: el uso del arco y la intactas, de los criados y esposa de un
flecha, la cinta frontal de los nmadas, hecha prncipe tarasco, que nos describe Walter
de piel de diferentes animales; la preparacin Krikeberg: el la tumba de los criados que
de sus alimentos para varios das; el fumar contena cinco esqueletos, se encontraron
tabaco en pipas de barro, como en el norte. adornos labiales y orejas cilndricas de
obsidiana, que sorprenden, junto con los
grandes espejos y las mascaras del mismo
material volcnico duro y quebradizo, todas
c) VIDA ECONMICA, UTILLAJE, las antiguas obras mexicanas hechas de la
ARQUITECTURA, ARTE. misma piedra. Las orejas tienen la misma
forma de anillos de servilleta, sus paredes son
VIDA ECONMICA de una delgadez de papel, y los adornos
labiales parecidos en su forma a los de los
Michoacn, es una regin montaosa con aztecas; tienen en su frente finsimas
bosques y lagos, por lo que su economa se incrustaciones de pequeas placas de oro y
asegura con variados recursos: la caza, la turquesa. La tumba masculina contena,
pesca, la recoleccin y aun ms la agricultura, adems, una asombrosa cantidad de objetos
en los tiempos ms recientes, aunque no metlicos: pinzas de plata para depilar, anillos
lograron tcnicas intensivas. de alambre de oro adornados con turquesa,
cascabeles de cobre dorado que colgaban de
los trajes, brazaletes de cobre laminado,
anzuelos y una hacha de cobre fundido.
UTILLAJE
La tumba de las mujeres, en la que yacan
Para sus diferentes actividades, contaban con nueve esqueletos, contena otros instrumentos
los instrumentos requeridos: para la caza del mismo metal: agujas para coser, alfileres
tenan flechas de pedernal y cobre; para la de cabeza con cascabeles en un extremo y
pesca, redes, trampas y unos lanzadardos; barritas que terminaban en cabezas de
para la agricultura, un instrumento de mango serpiente. Todo esto, as como la cermica
de madera y punta de pedernal, semejante al recientemente encontrada en Chipicuaro,
de los aztecas, para abrir la tierra y depositar Zacapu y Tzintzuntzan, que puede
la semilla. compararse, en cuanto a forma, severa
belleza, colores brillantes, pulido perfecto y
Entre los utensilios de barro, hay que decoracin generalmente abstracta, con os
mencionar los de figuras humanas o de mejores productos de la alfarera mixteca y
animales, especialmente perros; platos nahua, nos hablan de la belleza y el arte
trpodes, pipas, etc. logrado por este pueblo. Se sabe tambin que
eran expertos en el arte plumario y las lacas;
que trabajaron con xito la cermica, el cobre,
el oro y la obsidiana, por ser abundante en
ARQUITECTURA esta regin volcnica.

Las construcciones tarascas reciben el nombre


de ycatas; son construcciones escalonadas
en forma de T, con un santuario cilndrico
sobre su plataforma. Hay una, sobre la que se
Michoacn, y sus centros polticos y
d) ORGANIZACIN SOCIAL Y POLTICA.
culturales se encontraban al rededor del
lago de Ptzcuaro.
Su organizacin social era semejante a la de
los pueblos ya establecidos, con
Los restos ms antiguos en esa regin
caractersticas propias en cada una de las
fueron los ya sealados en el Opeo y
clases sociales, determinadas por su rango y
Chipicuaro.
actividad.
b) se decan venir, como casi todos, de
La historia de los tarascos comienza,
Chicomoztoc, situado al norte, aunque su
propiamente, con la fundacin de Ptzcuaro
lenguaje era muy especial. Conservaron
por Taricuri, uno de los gobernantes ms
rasgos caractersticos de los pueblos
importantes, que une a los pueblos que
nmadas. Se supone que al elemento
habitaban la region del lago y forma una
antiguo se sum el chichimeca, y de la
confederacin con Tzintzuntzan, Thuatzio y
fusin de ambos se origin la civilizacin
Ptzcuaro. Cuando esta unin lleg a su
tarasca.
apogeo, logr derrotar a los ejrcitos
mexicanos defendiendo su soberana, la que
Su economa se basaba en la caza y la
conserv hasta la llegada de los espaoles.
pesca, completndose con la recoleccin y
Fue tambin gobernante notable Zuanga,
posteriormente con la agricultura.
quien se preocup por el bienestar de su
Contaban para esas actividades con los
pueblo. A la llegada de los espaoles,
tiles necesarios.
gobernaba Tangaxoan II, el ltimo de los
soberanos tarascos.
Arquitectura: sus construcciones
caractersticas son las yacatas.

Artes: trabajaron con xito el oro, el cobre


e) RELIGIN Y COSTUMBRES.
y la obsidiana. Se sabe que fueron
expertos en el trabajo de la pluma y la
Tenan varios dioses, pero el principal era
laca.
Curicaveri (gran quemador), dios del fuego,
que era al mismo tiempo un dios celeste
c) Su organizacin social fue semejante a la
relacionado con el sol. Los prisioneros de
de los otros pueblos. En el aspecto
guerra sacrificados a este dios se adornaban
poltico, formaron una confederacin que
con un collar con discos de oro y plata y una
fue capaz de oponerse a los ejrcitos
mitra de plata. El sacrificio era considerado
mexicanos. Taricuri y Zuanga fueron
por los tarascos como el mismo dios, a quien
gobernantes notables.
se mataba para que naciera rejuvenecido.
d) Curicaveri fue su dios ms importante y
Los conceptos y costumbres de los tarascos se
estaba relacionado con el sol. Sus
parecan a los de los aztecas, de quien
costumbres se parecan a las de los
probablemente recibieron influencia.
aztecas, de quienes recibieron influencia.
Usaron pinzas de metal para depilarse y
Sin embargo, segn las noticias de Nicolas
fumaban pipas de barro.
Len y Eduardo Seler, los tarascos se
distinguan en su traje porque usaban unas
largas camisas sin mangas que les llegaban a
las rodillas, en vez de taparrabos. Tenan
EL REA MAYA DEL NORTE
adems la costumbre de raparse la cabeza,
los hombres y mujeres; se depilaban el
cuerpo, de ah que por primera vez se La pennsula de Yucatn es de origen reciente,
encuentren entre los tarascos las pinzas de de terrenos bajos, calizos; el clima seco, las
metal, y practicaban en mayor grado la lluvias escasas, tiene corrientes subterrneas,
mutilacin de los colmillos. que en algunos lugares aparecen a la vista y
se conocen con el nombre de cenotes.
Probablemente esos lugares fueron escogidos
para el asiento de los pueblos primitivos, y
despus para el establecimiento de ciudades.
LO QUE DEBES RECORDAR SOBRE LOS
En la parte noroccidental, mejoran el clima, el
TARASCOS
suelo y la vegetacin.
a) La cultura tarasca se localiza en
Los hombres se agrupaban para cazar, pescar, principal, porque el culto del cenote le haba
comerciar o realizar las labores del campo. dado renombre en todo Yucatn; como un
Cultivaban, adems del maz, la calabaza, el desprendimiento de ella se haba fundado
tomate, el algodn y el henequn. Utilizaban Mayapan, y por la emigracin de los xiues se
la miel de abejas para hacer una bebida. fund Uxmal.
Cazaban venado, jabal, conejo, aves
silvestres; pescaban y recolectaban sal. Estas tres ciudades formaron una
confederacin para asegurar el progreso y la
paz en erl pas dominado. A esta unin de los
itzaes, los cocotes y los xiues, se les conoce
a) POBLAMIENTO DE LA PENNSULA DE con el nombre de liga mazapn, y marca la
YUCATN. poca ms brillante del rea maya del norte,
que dur dos siglos. En esta poca se impone
Desde tiempos remotos existan pobladores en el militarismo para dominar tanto a los nativos
la pennsula de Yucatn. Tal vez los cenotes como a los nuevos grupos que llegan. Se
fueron el asiento de los pueblos agricultores introducen el culto a Quetzalcoatl, que toma el
del preclsico. Durante el horizonte clsico nombre de Kukulcan, y los sacrificios
desarrollaron sus propias ideas en humanos. La influencia cultural y la presencia
Arquitectura y escultura; tal es el caso de de Quetzalcoatl es evidente, como puede
Chichen Itz, centro ceremonial de comprobarse en las construcciones de esa
importancia, que se construy en tormo del poca: templos dedicados a ese dios y
cenote de los sacrificios; su mismo nombre motivos decorativos que con el se relacionan.
significa la boca del pozo de Itza). En el
perodo clsico, al que hacemos referencia
(siglos VII al X), se realizaron varias
construcciones, entre ellas el templo de los c) RESURGIMIENTO ARQUITECTNICO Y
tres dinteles, de estilo completamente maya. ESCULTRICO.
Tambin existen obras escultricas y textos
jeroglficos. Esta era de paz impuesta por la
confederacin, trajo un florecimiento
Las crnicas indgenas asientan que grupos de arquitectnico en Chichen Itza, y entonces se
gente extraa, conducidos por en sacerdote construyeron: el templo de los Guerreros o de
Itzamn de donde toman el nombre los las mil Columnas. El castillo, el juego de
Itzaes, se estableci en Chichen Itz; pero, a pelota, el templo de los Jaguares, el caracol,
causa de los ataque de los caribes, etc.
abandonaron el lugar y se dirigieron a
Champotn, en donde tuvieron relacin con En Uxmal se construy la pirmide del
gente nahua, de quien probablemente adivino, en la que la fachada en conjunto
adoptaron el culto de Quetzalcoatl y la cultura representa un mascarn del dios de la lluvia;
tolteca. Al penetrar los Xiues a Champoton, la casa de las Monjas, que tal vez recibi ese
obligaron a los itzaes a volver a Chichen, en nombre porque su conjunto semeja un
donde se asientan con una cultura maya- claustro, con sus numerosas celdas y un atrio
tolteca. Tal vez los xiues, presionados tambin central; el palacio del Gobernador, uno de los
por los pueblos nahuas, que en esa poca se edificios ms bellos de la Amrica
iban extendiendo por la costa del golfo, entran Prehispnica.
a Yucatn y fundan varias ciudades, entre
ellas Uxmal. En cada uno de estos edificios se hace gala
del gusto y la habilidad en la escultura, y se
recuerdan, en muchos, los atributos de
Quetzalcoatl.
b) LA CONFEDERACIN DE CHICHEN
ITZA, MAYAPAN-UXMAL Y LA En esta poca, la arquitectura y el arte se
PRESENCIA NAHUA. vuelven ostentosos, pero de menor calidad
que los del perodo clsico.
PRESENCIA DE QUETZALCOATL
Nuevos elementos importantes entran en la
Tres importantes ciudades se haban cultura, entre ellos el uso del metal y la
desarrollado especialmente en Yucatn, bajo turquesa.
la influencia nahua, cuyo centro de dispersin
era tula: Chichen Itza, como la ciudad La rivalidad por el poder origin la guerra y
vencidos los itzaes, Mazapn se impuso y los mayas, Eric S. Thompson.
obligo a los jefes de las ciudades-estados a
residir en calidad de rehenes en Mayapan, que
haba sido amurallada, obligando as a los
centros de poblacin a vivir en calidad de LO QUE DEBES RECORDAR SOBRE EL
tributarios y centralizando el poder. REA MAYA DEL NORTE

En esta poca de la supremaca de Mayapan: a) Tal vez los cenotes fueron el asiento de los
1. se absorbe la cultura mexicana y se pueblos agricultores antiguos, que durante
mayisa. 2. Declina el culto a Quetzalcoatl. 3. el perodo clsico se desarrollaron. De esta
los centros ceremoniales se transforman en poca es el templo de los Tres Dinteles de
verdaderas ciudades, pues dentro de Mazapn Chichen Itza. Despus, gentes extraas
se construyen residencias y muy pocos guiadas por Itzamn, que haban tenido
edificios para desempear funciones relacin con gente nahua, se establecen
religiosas. 4. surge el poder militar sobre el en Chichen, otra invasin mas, en Uxmal y
sacerdocio. 5. Las artes y la arquitectura un desprendimiento de los pobladores de
degeneran a niveles inferiores. Chichen Itza funda Mayapan.

La tirana de Mayapn se hace insostenible; se b) Tres ciudades se desarrollaron


originan luchas par derrocarla y se establecen especialmente: Chichen Itza, Uxmal y
pequeas jefaturas independientes, que Mayapan, que formaron una confederacin
continan luchando entre s. Se prolonga esta para asegurar el progreso y la paz. Se
situacin, con su decadencia cultural, hasta la deja sentir en esta poca la influencia
llegada de los espaoles. nahua, porque se introducen el
militarismo, el culto a Quetzalcoatl, con el
En los albores del perodo de influencia nahua, nombre de Kukulcan, y los sacrificios
fueron objeto de comercio, hasta lugares muy humanos.
lejanos, nuevas formas de cermica cuyo
aspecto es plomizo y brillante, c) Esta era de paz permite un florecimiento
frecuentemente con figuras de dioses y de arquitectnico. Se construyen el templo de
animales; tambin un tipo de cermica las Mil Columnas, el templo de los
llanada anaranjada delgada.Los objetos Jaguares, el juego de Pelota, el Castillo,
hechos de barro incluan dolos, quemadores etc. En la escultura se usan los atributos
de incienso, braseros, flautas, silbatos, orejas, de Quetzalcoatl y las escenas guerreras,
cuentas, comales y toda clase de recipientes. junto con representaciones de los
Bacabes.
En san Jos de Honduras Britnica, se
menciona la presencia de una cermica, Cermica. La de color plomizo brillante y
yucateca, consistente en ciertos jarrones de anaranjada delgada. Se hacan dolos,
barro con un acabado parecido a pizarra. quemadores de incienso, flautas, orejeras y
toda clase de recipientes. Despus, tanto la
La cermica, la arquitectura y la escultura, arquitectura como la cermica degeneran.
degeneran como lo demuestran recientes
excavaciones en Mayapan, especialmente las
de los entierros, que han puesto de manifiesto
la pobreza cultural de este rgimen militar. LOS MIXTECAS
Abundan en Mayapn fragmentos de grandes
quemadores de incienso, hechos de un barro a) EL MEDIO GEOGRFICO. LOS
poroso y burdo, como de 45 cm., de altura; SEOROS MIXTECAS.
cada uno tena la figura completa de un dios,
pintado despus del cocimiento con colores La zona mixteca abarcaba parte de los
brillantes. Estos objetos se producan en serie actuales estados de Puebla, Guerrero y
y carecan de vida. Oaxaca, pero en Oaxaca se establecieron sus
centros ms importantes.
Hasta ahora no se ha encontrado en
Mayapn ningn entierro que rinda objetos Como la regin ocupada por este pueblo es
preciosos ms all de unos toscos vasos de montaosa, favoreci el desarrollote seoros
barro monocromo o unos burdos quemadores independientes; pero que naturalmente se
de incienso, de estilo ms bien cursi. Tal cosa unan en casos de inters o defensa general,
asienta en su libro, grandeza y decadencia de ya que tuvieron penetraciones Toltecas a la
cada de Tula y tambin invasiones tiempo, y todava un cronista mixteca,
chichimecas. Ellos, a su vez, rebasaron sus posterior a la conquista, continu las
fronteras hacia la zona zapoteca, ocupando anotaciones. Los peritos creen que estos dos
Monte Alban y se unieron a veces a este cdices, son los enviados por Corts a Carlos
pueblo para defenderse de los aztecas que V.
terminaron por dominarlos poco antes de la
conquista espaola. Dos documentos, Selden I y II que se
encuentran en la biblioteca de Bodley de
Oxford, forman el Cdice Selden con datos
histricos, religiosos y mitolgicos, anteriores
LOS SEOROS MIXTECAS a la conquista.

Fueron cuatro los principales seoros Son pocos los pueblos antiguos que pueden
mixtecas: Tututepec, cerca de la costa del dar informacin sobre su historia en
pacfico, al sur; Tlaxiaco y Tilaltongo, e el documentos autnticos como los ya
centro, y Coixtlahuaca, en el norte. sealados.

El seor mixteca 9 Viento, funda la primera


dinasta de Tilantongo, y la regin recibe la
influencia cultural tolteca; pero el ms LO QUE DEBES RECORDAR SOBRE LOS
poderoso seor mixteca, fue 8 Venado, que MIXTECAS
consolida la unidad poltica mixteca y logra
ampliar sus dominios. a) Aunque la regin mixteca abarca parte de
Puebla y Guerrero, sus centros ms
importantes se establecieron en Oaxaca,
regin montaosa que favoreci la
b) LOGROS CULTURALES: ORFEBRERA, formacin de seoros independientes.
CERMICA, CDICES.
b) Ningn otro pueblo logr en los trabajos
ORFEBRERA de orfebrera, tcnica, ni formas, ni
acabado tan perfecto. En su cermica
Ningn otro pueblo logr en los trabajos de policroma, semejante a la de Cholula y
orfebrera, mejor tcnica, variedad en las Tlaxcala, lograron perfeccin y belleza.
formas y belleza en los motivos con su estilo
especial, que todava perdura. Usaron el oro, Cdices: son pocos los pueblos que, como el
el ocre y la plata, con los que hacan cuentas mixteca, pueden dar informacin sobre su
y cascabeles, que combinaban con gusto historia en documentos autnticos y de
exquisito en collares, pectorales, anillos, y grande belleza.
otros objetos de adorno.

CONDICIONES ECONMICAS, SOCIALES Y


CERMICA POLTICAS QUE FACILITARON LA
CONQUISTA; LAS TRADICIONES
La cermica policroma mixteca, de gran
semejanza con la de Cholula y Tlaxcala, Los pueblos indgenas sojuzgados por la Triple
presenta semejanza en su decoracin con los Alianza estaban obligados a pagar tributo, con
cdices, en los que tambin fueron hbiles y lo que se mermaba su propia economa y
lograron perfeccin y belleza. deben haber deseado la oportunidad de
liberarse. Tambin el saberse dominados o
amagados los hara sentirse en condiciones
sociales de inferioridad, y desde el punto de
CDICES vista poltico, aunque los pueblos
conquistados eran gobernados por sus propios
Son varios y muy hermosos los cdices seores, stos dependan en cierto modo de
mixtecas; el de Viena con 52 hojas y el cdice sus dominadores. Todo lo anterior creaba un
Nutall en 48 planas, con pinturas histricas y ambiente de descontento y de rebelda que
genealgicas, que se encuentran en el museo favoreci la conquista.
Britnico de Londres. Ambos de la misma
calidad y estilo, abarcan un gran perodo e
LAS TRADICIONES

Si nos guiamos por lo que Francisco Clavijero


asienta e su Historia Antigua de Mxico,
cuando en el capitulo referente a presagios,
nos cuenta una serie de calamidades ocurridas
al ejrcito mediano; as como los presagios de
la hermana de Moctezuma y los vaticinios de
Netzahualpilli, en relacin con la aparicin de
un cometa, llegamos a la conclusin de que,
stas y otras calamidades anunciaban futuras
desgracias, resultantes de la llegada de
gentes extraas. Estos y otros vaticinios se
ven en las pinturas mexicanas y se conservan
tradiciones, que de ser ciertas, deben haber
contribuido a facilitar la conquista.
en Europa por el mediterrneo, y estaba
DESCUBRIMIENTO DE controlado por Gnova y Venecia, que
AMRICA obtenan grandes ganancias con este
monopolio. Estas ciudades italianas hacan el
intercambio de metales y maderas con los
mercaderes rabes, por los productos venidos
de Asia, a travs de los puertos de Aljadra,
Con el capitulo anterior terminamos la poca
Antioquia, y especialmente Constantinopla.
prehispnica, es decir, estudiamos la Historia
Los caminos terrestres de las lejanas regiones
de Mxico antes de la llegada de los
de Asia eran pesados, peligrosos y largos.
espaoles. Nunca debes olvidar que la cultura
indgena, sin tener los recursos de la europea,
sorprende por el adelanto logrado en varias
ciencias, por su talento organizador y
b) BLOQUEO DE LAS RUTAS
disciplina, por la belleza de sus joyas y la
COMERCIALES AL ORIENTE POR LOS
arquitectura magnfica. Es an ms admirable,
TURCOS.
si se consideran las limitaciones impuestas por
la falta de animales domsticos, ya que solo
Constantinopla cay en poder de los turcos en
contaban con el guajolote y una especie de
1453, bloqueando las rutas comerciales al
perro; el desconocimiento del uso prctico de
oriente, y creando para Europa la urgente
la rueda y del hierro, no obstante todo lo
necesidad de buscar nuevas rutas. Este hecho
cual, se superaron en tal forma, que sus obras
abre la oportunidad a todos los pases
maravillosas han adquirido fama mundial a
europeos para buscarlas y obtener las
travs de exposiciones en el extranjero y son
enormes ganancias que haban sido exclusivas
motivo de atraccin turstica los centros
de Gnova y Venecia.
arqueolgicos de teotihucn, Oaxaca y
Yucatn, entre los muchos que se podran
mencionar.

Mxico y Espaa eran dos mundos c) BSQUEDA DE UNA NUEVA RUTA.


completamente separados y distintos, que
van a unirse mediante el descubrimiento de El inters econmico fue un aliciente definitivo
Amrica y la conquista de Mxico, para dar en la bsqueda de un nuevo camino para ir a
origen al pueblo del que formamos parte y la las indias, robustecido este deseo por el
cultura de la que ahora disfrutas y que tiene espritu aventurero y el ambiente favorable
ya una personalidad propia y caractersticas creado por las lecturas de libros de viajes,
inconfundibles que nos enorgullecen a los muy e boga en esa poca. Portugal y Espaa
Mexicanos. tomaron la iniciativa, aunque Portugal llevaba
ventaja por haber resuelto el problema de
El asunto que estudiaremos en la VII unidad, reconquista de su territorio y por haber
se refiere al descubrimiento de Amrica. iniciado su expansin con las Canarias y
Ceuta.

Al encargarse del poder Enrique de Portugal,


llamado el navegante por sus aficiones a la
ANTECEDENTES ECONMICOS,
navegacin, las empresas martimas se
CIENTFICOS Y POLTICOS
intensificaron, dedicndose a explorar la costa
occidental de frica.
a) EL COMERCIO DE LAS ESPECIAS,
HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO
XV
d) PROGRESO DE LAS IDEAS
Las especias: clavo, nuez moscada, pimienta
GEOGRFICAS EN EL SIGLO XV. SU
y jengibre, muy usados en la condimentacin
PROPAGACIN DEBIDO AL USO DE LA
y conservacin de los alimentos, as como en
IMPRENTA Y EL PAPEL.
la medicina, eran los productos que tenan
ms demanda en Europa, junto con las sedas
y porcelanas de China, los terciopelos y Durante la Edad Media y a consecuencia de
tapices persas, las perlas de Ceiln, los las cruzadas, se amplan los conocimientos
perfumes y la mirra de Arabia, lo marfiles de geogrficos y se hacen rectificaciones, de
la India. Todos estos productos llegaban de manera que en el siglo XV se encontraba bien
los pases orientales. El comercio se realizaba difundida en Europa, entre navegantes y
gegrafos, la idea de que la tierra era extensin de lo que es en realidad,
redonda. favorecieron la navegacin y los
descubrimientos, que daran por resultado el
As lo aseguraba el cardenal Pedro de Aliaco encumbramiento poltico de Espaa.
en su libro llamado la imagen del Mundo,
sosteniendo que, como la tierra era redonda,
caminando siempre hacia el occidente se
podra llegar al Asia, mxime que la distancia f) LOS PRIMEROS VIAJES DE EUROPEOS
entre Europa y Asia no era muy grande. AL NUEVO CONTINENTE: LOS
NORMANDOS. ERICO, EL ROJO, Y LEIF
A peticin del rey de Portugal, el sabio ERICSSON. LAS EFMERAS COLONIAS
Florentino Toscanelli elabor un mapa en el DE NORMANDOS EN EL NORTE DE
que, entre la extremidad occidental de AMRICA.
Europay la oriental de Asia, existan varias
islas, y la distancia era relativamente corta, Erico el rojo, jefe noruego, descubri la
aconsejando por esto navegar al occidente Groenlandia en el siglo X y envi expediciones
para llegar a las Indias. a las costas de Amrica del Norte.

Los portugueses, basndose en las ideas ya El normando Leif Ericson descubri lo que hoy
expresadas, y sabiendo, adems, que la conocemos como Terranova, Nueva Escocia y
regin del ecuador era navegable, idea que Massachussets. Tal vez los colonos regresaron
antes no se admita por que se crea que esas al surgir diversos problemas difciles de
aguas hervan y que en ellas haba monstruos, resolver; el caso es que fueron olvidados
encomendaron a Martn Behaim, cosmgrafo estos descubrimientos con el tiempo y fue
al servicio de Portugal, que construyera la muy breve la vida de estas colonias de
primera esfera terrestre. Se contaba ya, Normandos en Amrica, hasta perderse su
adems, con el uso de la brjula, el astrolabio recuerdo.
y la construccin de carabelas. Todos estos
elementos aseguraban el xito de los
navegantes. Estas novedades, debido al uso
de la imprenta y el papel, se hicieron del LO QUE DEBES RECORDAR SOBRE
dominio pblico, y las ideas que antes haban ANTECEDENTES ECONMICOS,
sido exclusivas de los sabios de la poca, y CIENTFICOS
que ahora interesaban a un mayor numero de
personas dedicadas a la navegacin o con a) De los pases orientales venan especias,
deseo de aventuras, fueron ledas y sedas, porcelanas, perlas, perfumes, por
comentadas vidamente. el puerto de Constantinopla
especialmente. Su comercio lo controlaban
Gnova y Venecia, realizndolo por el
Mediterraneo y obteniendo grandes
e) LOS VIAJES DE MARCO POLO. ganancias.

Tambin por el uso de la imprenta y el papel, b) La toma de Constantinopla por los turcos,
pudieron ser ledos por buen numero de en 1453, bloquea las rutas comerciales y
personas de la poca los libros de viajes a crea para Europa la necesidad de buscar
China (Catay) y Japon (Cipango), del nuevos caminos para ir a las Indias.
veneciano Marco Polo. Estos relatos, llenos de
fantasa, contaban las maravillas y adelantos c) La necesidad, el inters y el espritu
de aquellos pases de oriente, que con sus aventurero favorecen la bsqueda.
riquezas fabulosas entusiasmaban el espritu Portugal y Espaa toman la iniciativa,
aventurero europeo y preparaban el contando los portugueses con ventajas por
ambiente, hacindolo propicio para los viajes. haber ya iniciado su expansin, costeando
Se hizo tambin muy popular el libro De las frica.
Maravillas del Mundo, conteniendo una gran
fantasa que entusiasmaba a los lectores de la d) En el siglo XV ya se conoca que la tierra
poca y que fue escrito por Juan de era redonda, que se poda navegar por el
Mandeville. Ecuador, que la distancia entre Europa y
Asia era relativamente corta. La imprenta
El inters que estos libros despertaron y la y el papel se encargaron de difundir tales
creencia de que el mundo era menor en ideas. Se conocan la brjula, el astrolabio
y las carabelas, para asegurar y facilitar b) Los navegantes portugueses, bien
los viajes. preparados y con todos los recursos de la
poca, costearon el frica, haciendo
e) Tambin por el uso de la imprenta y el grandes descubrimientos, hasta que
papel, pudieron ser ledos por buen Bartolom Diaz descubre el cabo de Buena
numero de personas los libros de viajes, Esperanza, lo que facilit la expedicin a
como el de Marco Polo, que con sus las Indias, realizada por Vasco de Gama,
maravillosas descripciones contribuan a en 1498.
crear un ambiente favorable a los
descubrimientos, que lograran el podero
de Espaa.

f) Erico el Rojo, descubri Groenlandia, y Leif


Ericsson, Terranova, Nueva Escocia y
Massachussets; pero fueron olvidados
estos descubrimientos y la vida de las
colonias fue muy breve, perdindose su
recuerdo

DESCUBRIMIENTOS PORTUGUESES

a) ENRRIQUE EL NAVEGANTE Y LA
ESCUELA NUTICA DE SAGRES.

Este gobernante portugus, apasionado por la


geografa y los descubrimientos, instal un
observatorio astronmico y fund la escuela
Nutica de Sagres, en el Cabo san Vicente. En
ella se enseaban Matemticas, Geografa y
Astrologa, y se reunieron cuantos libros,
mapas, cartas e informes geogrficos
pudieran obtenerse en aquellos tiempos, por
lo que all se formaron los ms diestros
navegantes.

El estmulo que Enrique el Navegante


imprimi a las expediciones martimas,
primero con el fin de cristianizar, y despus
con el de encontrar la ansiada ruta a las
Indias, dio como resultado el conocimiento de
la costa occidental de frica, comprobndose
la posibilidad de navegar en el Ecuador, y ms
tarde la de encontrar la nueva ruta a las
Indias, con lo que Portugal fue el primero en
encontrar la nueva ruta para el oriente.

LO QUE DEBES RECORDAR SOBRE


DESCUBRIMIENTOS PORTUGUESES.

a) Enrique el Navegante rey de Portugal,


fund la escuela Nutica de Sagres, en la
que se formaron los ms diestros
navegantes. Instal un observatorio
astronmico y reuni todos los libros,
mapas y cartas geogrficas tiles para las
expediciones martimas que l favoreca.
los Reyes Catlicos, Fernando e Isabel,
LOS VIAJES DE COLON quienes lograron la unidad poltica de Espaa
1451-2506 y arrojaron a los moros a Granada, ltimo
lugar de que pretendan desalojarlos, en la
poca en que Colon solicit su ayuda.

a) DATOS BIOGRFICOS DEL


NAVEGANTE GENOVS. SU
d) APOYO AL PROYECTO DE COLON, SUS
PREPARACIN FONTANERROSA.
CUATRO VIAJES. SUS
DESCUBRIMIENTOS.
Segn los datos ms conocidos, Cristbal
Colon naci en Gnova, Italia, en 1451; era su
Colon lleg a Espaa en 1485 y logr el apoyo
padre Domingo Colombo, cardador de lana, y
de los frailes franciscanos Juan Prez, antiguo
su madre, tambin de origen humilde, Susana
confesor de la reina, y Fray Antonio de
Fontanarossa. Hizo estudios elementales y por
Marchena, muy entendido en Cosmografa,
algn tiempo realiz los mismos trabajos de
quienes lo recomendaron a la corte, para
su padre, aunque algunos bigrafos aseguran
presentar su proyecto a los reyes. Estos
que estudi en la Universidad de Pavia. Era
nombraron una junta de personas entendidas
aficionado a la Geografa y a las matemticas,
para que lo estudiaran, pero fue rechazado.
y fue cartgrafo marino; esto ltimo se ha
Sin embargo, despus de nuevos intentos,
comprobado por su diario, en donde se indica
pudo vencer las dificultades. Los Reyes
que viaj por largos aos.
Catlicos, que ya haban arrojado a los moros
de Granada y contaban con el apoyo
econmico ofrecido por algunos nobles,
firmaron las Capitulaciones de Santa Fe,
b) EL PROYECTO DE COLON. SU
llamadas as por ser este, el lugar en que los
OFRECIMIENTO A GNOVA Y A
reyes aceptaron las proposiciones de Coln,
PORTUGAL.
en abril de 1492. En ellas le otorgan varias
concesiones econmicas y ttulos en relacin
Cuando concibi su proyecto de llegar a las
con los descubrimientos que se propone
Indias navegando hacia el occidente, ofreci
realizar.
su proyecto y solicit ayuda a la Seora de
Gnova, y ms tarde a los reyes de Portugal;
de este pas era su esposa, ah haba vivido, y
la aficin de los portugueses por los
SUS CUATRO VIAJES
descubrimientos era manifiesta; pero la junta
a la que fue sometido lo rechaz, pensando
Coln logra realizar cuatro viajes, pero en
que era mejor continuar costeando el frica.
ninguno de ellos toc el actual territorio de la
Republica Mexicana.
Solicita despus la ayuda de los reyes de
Espaa, que al principio lo rechazan tambin,
pero al fin consigue el apoyo tan deseado y
sale del puerto de Palos el 3 de agosto de
PRIMER VIAJE
1492, logrando, con su perseverancia y con su
empeo decidido, tocar tierra americana,
aunque l pens que haba llegado a las Sale del puerto de Palos el 3 de agosto de
Indias. 1492, con tres carabelas. El mandaba la
santa Mara; Juan Martn Alonso Pinzn, la
Pinta, y Vicente Yez Pinzn, la Nia;
llevaban 120 hombres de tripulacin y
suficientes vveres.
c) CONDICIONES ECONMICAS Y
POLTICAS DE ESPAA AL FINALIZAR
Despus de una serie de problemas con la
EL SIGLO XV.
tripulacin, de desilusiones y temores, Rodrigo
de Triana vio tierra, hacindose acreedor a un
Las condiciones econmicas de Espaa en el
premio ofrecido. Desembarcaron el 12 de
siglo XV eran difciles, por estar empeada en
octubre de 1492, en la isla de Guanahani, a la
la reconquista de su territorio, que por siete
que ellos llamaron San Salvador. En este viaje
siglos haba estado en poder de los rabes. En
Coln descubre las islas de Cuba y de Hait, a
esta lucha los reinos hispanos se haban
la que llamaron La Espaola, en donde se
unido, y esta unin culmin con la alianza de
funda el Fuerte de Navidad y deja una descubiertas, los reyes de Espaa recurrieron
guarnicin que fue destruida por los al Papa Alejandro VI, para que les concediera
indgenas. Vuelve a Espaa, en donde es los mismos derechos que antes haba
fastuosamente recibido con todos los honores, concedido a Portugal con respecto a los
por los Reyes, a quienes muestra hombres, lugares descubiertos; y el Papa les concedi lo
plantas, animales y objetos de las tierras que pedan, expidiendo una bula que sealaba
descubiertas como pruebas de su hazaa, y una lnea divisoria que pasara de polo a polo,
prepara en seguida una segunda expedicin. a 100 leguas de las Azores y Cabo Verde; las
tierras descubiertas al este de la lnea
perteneceran a Portugal, y las de occidente, a
Espaa. A esta lnea imaginaria se le llam
SEGUNDO VIAJE (1493-1496) lnea Alejandrina.

Mejor equipado, y con mayores y valiosos Portugal, inconforme, entr en plticas con los
elementos humanos, Coln emprende un Reyes Catlicos, quienes acabaron por
segundo viaje, en el que descubre las acceder a sus peticiones, firmando el Tratado
pequeas Antillas y Puerto Rico, e inicia de Tordesillas, en que la lnea se trasladaba
propiamente la colonizacin de La Espaola, 370 leguas al oeste, reconociendo a Portugal
fundando la primera ciudad en Amrica, a la la posesin de Guinea, y el derecho a
que llam Isabela, como su protectora, la establecerse en Brasil.
reina.

f) CONSECUENCIAS ECONMICAS,
TERCER VIAJE (1502-1504) POLTICAS, SOCIALES Y CIENTFICAS
DEL DESCUBRIMIENTO. EL FENMENO
Para colonizar y descubrir se organiz este DE TRANSCULTURACIN, BASE DE LA
viaje, y en l se descubren las islas Trinidad y FISONOMA CULTURAL DE
la costa de Venezuela, tocando por primera HISPANOAMRICA.
vez el Continente Americano. Al volver a la
Isabela se encontr con muchas quejas y Espaa, con el descubrimiento de Amrica,
desordenes cometidos; que habiendo llegado tuvo un desahogo econmico y sus ingresos
a los odos del rey, envi a un visitador. Este aumentaron considerablemente. Los
hizo apresar a Coln y a sus hermanos, comerciantes y conquistadores se
remitindolos a Espaa, encadenados. El rey enriquecieron, mejorando su posicin social.
no aprob tal conducta contra coln y le Consolida Espaa su fuerza poltica y su
permiti otro nuevo viaje. grandeza como primera potencia en Europa, y
satisface el propsito de la conquista,
colonizacin y cristianizacin. Al llegar los
misioneros, sacerdotes y frailes al Nuevo
CUARTO VIAJE (1502-1504) Mundo, realizan la obra social ms efectiva de
educacin y beneficencia.
Coln descubri las costas de Centroamrica y
sufri reveses, como: averas en la flota, Desde el punto de vista cientfico, todas las
motines de sus hombres y las dolencias que ciencias se rectifican con el descubrimiento de
sufra, por lo que volvi a Espaa viejo y Amrica, porque se obtienen datos nuevos en
enfermo. Al regresar, la reina haba muerto y Geografa, Botnica, Zoologa, Etnologa,
el rey se neg a concederle lo que peda, y Lingstica, Economa, etc.
muri el 21 de mayo de 1506, amargado y
olvidado, sin saber qe haba descubierto un Espaa, desde luego, procur trasladar a sus
Nuevo Mundo, porque l siempre pens que colonias su propia cultura, sus instituciones,
las islas encontradas eran las Indias. su lengua, su religin como base de la
Fisonoma cultural de Hispanoamrica. Con el
correr de los aos y la convivencia con la
cultura indgena nuestra, se ha dado lugar en
e) EL REPARTO DEL MUNDO. LAS BULAS nuestro pas a una cultura que en los actuales
DE ALEJANDRO VI Y EL TRATADO DE tiempos tiene ya una personalidad propia.
TORDESILLAS

Para asegurar los derechos de las tierras


todas las ciencias se rectifican. Espaa
LO QUE DEBES RECORDAR SOBRE LOS
traslada al Nuevo Mundo sus instituciones,
VIAJES DE COLN.
la lengua, su religin, base de la cultura
de Hispanoamrica.
a) Coln naci en Gnova en 1451, de origen
humilde. Se dice que estudi en la
Universidad de Pavia. Aficionado a la
Geografa y a las Matemticas, fue
OTROS VIAJES IMPORTANTES
cartgrafo y marino.
Una vez abierto el campo de las
b) Concibi su proyecto de llegar a las indias
exploraciones, muchos navegantes siguieron
navegando hacia occidente. Lo ofreci a
el ejemplo de Coln. A sus descubrimientos se
Gnova solicitando ayuda, que le fue
debieron las rectificaciones geogrficas y la
negada. Tambin Portugal lo rechaz,
certeza de que se trataba de un Nuevo
creyendo ms seguro continuar costeando
Mundo, y no de las Indias, como al principio
el frica.
se pens; tanto que se le llamaba las Indias
Occidentales, y a sus pobladores, indios. Se le
c) Las condiciones econmicas y polticas de
dio el nombre de Amrica, porque Americo
Espaa en el siglo XV eran difciles, por la
Vespucio dio a conocer que las tierras
reconquista de su territorio, que haba
descubiertas pertenecan a un Nuevo Mundo.
estado por largo tiempo en poder de los
rabes. Los reinos hispanos se haban
unido para esa reconquista y lograron
desalojarlos hasta Granada.
a) DESCUBRIMIENTO DE BRASIL.
d) Coln solicit la ayuda de los reyes de
Fueron varios los viajes importantes que se
Espaa, y primero fue rechazado; pero,
realizaron; entre ellos se cuenta el del
vencidos los obstculos, la logr. Sali del
descubrimiento del Brasil en 1500, por el
puerto de Palos el 3 de agosto de 1492,
portugus Pedro Alvarez Cabral, que arrib a
con las tres carabelas, y el 12 de octubre
sus costas sin proponrselo, sino por haber
lleg a la isla de Guanahan, que l llam
desviado su ruta hacia las Indias, y sin darse
San Salvador. Descubre, adems, Cuba y
cuenta del descubrimiento, continu el viaje.
Hait. En el segundo viaje funda la primera
Otros navegantes espaoles y portugueses
ciudad de Amrica: la Isabela, y descubre
recorrieron despus las costas del Brasil; pero
las Pequeas Antillas y Puerto Rico. En el
Martin Alonso de Souzal, enviado por el Rey
tercer viaje toca por primera vez el
de Portugal, fund la primera colonia
continente en Venezuela, descubre la isla
portuguesa en 1532.
de Trinidad y tiene dificultades con los
colonos de la Isabela. En el cuarto viaje
descubre las costas de Centroamrica,
sufre reveses y vuelve a Espaa viejo y
enfermo. Muere en mayo de 1506, b) DESCUBRIMIENTO DEL OCANO
amargado, olvidado y sin saber que haba PACFICO.
descubierto un Nuevo Mundo.
Vasco Nez de Balboa, transponiendo las
e) Para evitar dificultades en las posesiones cordilleras de Panam, descubri el Ocano
descubiertas por Espaa y Portugal, el Pacfico, del cual tom posesin en nombre
Papa Alejandro VI seal la lnea del rey de Espaa en 1513. este
Alejandrina de polo a polo, pasando a descubrimiento hizo volver a renacer el deseo
100 leguas de las Azores. Entre Espaa y de encontrar una ruta para ir a las Indias,
Portugal concertaron el tratado de caminando hacia occidente.
Tordesillas, que recorre esta lnea
beneficiando a Portugal.

f) Consecuencias del descubrimiento de c) PRIMER VIAJE DE


Amrica: econmicas: Espaa aument CIRCUNNAVEGACIN.
sus ingresos, activ el comercio. sociales:
los comerciantes y conquistadores se Fernando de Magallanes, nacido en Portugal,
enriquecieron logrando ttulos y honores. fue el ms entusiasta para encontrar la ruta
Polticas: Espaa se convierte en la de occidente para llegar a las indias, y le
primera potencia europea. Cientficas: propuso el proyecto al rey de Portugal, quien
lo rechaz. Entonces se lo ofreci a Espaa,
que lo acept mediante un convenio y financi
el viaje. Magallanes sali de Sanlucar de
Barrameda con su flota, compuesta por cinco
naves, en septiembre de 1519. toc las
Canarias, y caminando al suroeste, despus
de grandes peripecias llega al estrecho tan
deseado, y que ahora lleva su nombre; sali
al Pacfico, y en las islas Filipinas fue atacado
por los indgenas y muri, por lo que tom el
mando su segundo, el vizcano Sebastin
Elcano, quien lleg a las islas malucas y tom
posesin de ellas en nombre del Rey de
Espaa. Tras mil penalidades dobl el cabo de
Buena Esperanza y logr llegar a Espaa por
el mismo puerto de donde haba salido, en
septiembre de 1522. con este viaje de
circunnavegacin qued demostrada la
redondez de la tierra y se fij la posicin del
Continente Americano.

LO QUE DEBES RECORDAR SOBRE OTROS


VIAJES IMPORTANTES

a) Abierto el campo de la navegacin,


muchos otros viajes importantes se
realizaron, como el del descubrimiento del
Brasil, por el portugus Pedro Alvarez
Cabral, Martin Alonso de Souzal, enviado
del rey de Portugal, fund la primera
colonia portuguesa en el Brasil en 1532.

b) Vasco Nez de Balboa, descubri el


Ocano Pacfico y tom posesin de l, en
nombre del rey de Espaa, en 1513.

c) Fernando de Magallanes y Sebastin


Elcano, al servicio de Espaa, lograron
encontrar la ruta de occidente para ir a las
Indias, pasando por el estrecho que hoy
se llama de Magallanes. Este muri en
Filipinas, pero Elcano continu, llegando
en 1522 al mismo puerto de donde haban
salido. Este fue el primer viaje de
circunnavegacin que demostr adems
de la redondez de la tierra, la posicin del
Continente Americano.
cambio de recibir su trabajo, pero en la
EXPLORACIN Y practica slo recibieron el trabajo excesivo,
CONQUISTA DE AMRICA Y mala alimentacin y peor trato, de manera
que la poblacin indgena mora en grandes
DE MXICO cantidades, y empez a ser insuficiente para
los trabajos del campo y de las minas; por tal
motivo, con la autorizacin del rey, se
organizaron expediciones con el objeto de
PRIMERAS COLONIAS ESPAOLAS EN traer indios de las islas cercanas: Cuba y
AMRICA Jamaica, aumentndose as el perjuicio
causado, aunque esa no fue la intencin de los
a) LA ESPAOLA, LA ISABELA, SANTO reyes espaoles. Los vendan en calidad de
DOMINGO: PRIMER CENTRO DE esclavos a La Espaola, y cuando ya no fueron
COLONIZACIN. EL COMERCIO DE suficientes, trajeron esclavos negros. Unos y
ESCLAVOS. otros llevaban una vida miserable, tanto, que
los dominicos establecidos en La Espaola,
LA ESPAOLA entre ellos Fray Bartolom de las Casas,
iniciaron una campaa de defensa ante los
Fue la Espaola, en donde en 1494, se fund reyes.
la Isabela, primer centro de colonizacin en
Amrica. ms tarde, en la misma isla,
Bartolom, hermano de Coln, fund la ciudad
de Santo Domingo. La importancia de La b) CONQUISTA DE CUBA. DIEGO
Espaola fue grande, pues en ella se inicia el VELZQUEZ
rgimen que Espaa aplic a sus posesiones
en el Nuevo Continente. Adems de las expediciones de exploracin y
de conquista, tambin haba expediciones de
El primer gobernante fue Coln, segn se poblacin; tal es el caso de Cuba.
haba estipulado; pero habiendo dado
muestras de su poca organizacin y pericia en Gobernaba Diego coln en La Espaola,
este aspecto, fue sustituido por Francisco cuando encarg en 1511 a Diego Velzquez la
Bobadilla, con atribuciones de juez y conquista de la isla de Cuba. Acompaaron a
gobernador. Al extralimitarse con Coln, a Velsquez: Hernn Cortes, Pedro de Alvarado,
quien mand prisionero a Espaa, fue Francisco Hernndez de Cordoba, Juan de
sustituido por Nicols de Ovando, y este a su Grijava, Fray Bartolom de las Casas, y
vez por Diego Coln, hijo de don Cristbal; muchos otros mas. La empresa no fue difcil;
hasta que, por cdula Real, se estableci la el cacique Hatuey, que se opona, fue
primera Audiencia, que fue el Tribunal de quemado vivo y se posesionaron de la isla.
Apelacin en Amrica. En la Espaola se Fundaron ciudades como Santiago de Cuba,
autorizaban los viajes de exploracin y de Puerto Prncipe (hoy Camagey), Trinidad, La
conquista a las islas y al Continente. Ah Habana y Matanzas. Diego Velsquez, en su
llegaban y despus se distribuan las semillas, carcter de Gobernador, hizo repartos de
plantas, animales y tiles de trabajo. A esta tierras entre los espaoles que haban
isla llegaron tambin los primeros esclavos ayudado en la empresa, y poco a poco
negros. Como se puede advertir, fue el centro empez a desarrollarse la isla hasta
poltico, econmico y administrativo, durante arrebatarle la supremaca a La Espaola,
el perodo de colonizacin. porque se introdujeron nuevos cultivos,
llegaron nuevos colonos y se convirti en el
centro de las nuevas operaciones.

EL COMERCIO DE ESCLAVOS

Coln inici el reparto de tierras entre sus LO QUE DEBES RECORDAR SOBRE LAS
compaeros; les llam repartimientos, PRIMERAS COLONIAS ESPAOLAS EN
quedando incluidos los pobladores de esas AMRICA.
tierras, con el nombre deencomendados.
Con ese termino legal se autorizaba la entrega a) La Espaola fue el primer centro de
de indios en calidad de servidumbre; claro que colonizacin en Amrica y en donde se
la idea era la de tomarlos bajo su cuidado y inicia el rgimen que Espaa aplic a sus
proteccin para sostenerlos y cristianizarlos, a posesiones. Fue el centro poltico,
econmico y administrativo, durante el
perodo de colonizacin.

La Isabela fue la primera ciudad fundada


en Amrica por Coln, durante su segundo
viaje, en recuerdo de su protectora, la
reina Isabel, Aos ms tarde fue fundada
la ciudad de Santo Domingo. Por el mal
trato y el trabajo excesivo, la poblacin
indgena fue acabndose, y para suplirla
se realiz el comercio de esclavos, tanto
indgenas como negros.

b) La conquista de Cuba la encabez Diego


Velzquez. Tambin tom parte Corts.
Cuando lograron su objeto recibieron
tierras. Esta isla, al desarrollarse, quit la
supremaca a la Espaola.
Corts naci en Medelln de Extremadura, el
DESCUBRIMIENTO Y ao de 1485. sus padres, don Martn Corts y
CONQUISTA DE MXICO doa Catalina Pizarro de Altamirano, eran
hidalgos, pero pobres.

Estudi dos aos en la Universidad de


Salamanca. Era inteligente, de carcter
a) PRIMERAS EXPEDICIONES A LAS
inquieto, ambiciosos y audaz; entusiasmado
COSTAS DE MXICO.
por la riqueza de Amrica, que haba odo
ponderar, resolvi embarcarse. Radic en
La primera expedicin que sali de la isla de
Santo Domingo, en donde recibi un
Cuba, en busca de indios esclavos, fue en
repartimiento; pero, insatisfecho, acompa a
1517, al mando de Francisco Hernndez de
Diego Velsquez en la conquista de Cuba, y
Crdoba, con Antn de Alamitos como piloto.
logr que ste lo nombrara despus, jefe de la
Tocaron isla Mujeres, despus cabo Catoche,
tercera expedicin a Mxico, que constaba de
en donde al bajar fueron atacados por los
once barcos.
indios y logran hacer dos prisioneros (Melchor
y Julin). Al continuar su viaje, en Champotn
les falt el agua, y al bajar por ella fueron
atacados por los indios, resultando herido el
b) ITINERARIO DE CORTS.
mismo Hernndez de Crdoba, quien al volver
IMPORTANCIA DE DOA MARINA Y
a Cuba Muri. Los relatos sobre las
JERNIMO DE AGUILAR. FUNDACIN
construcciones y las riquezas de aquellas
DE LA VILLA RICA DE LA VERA-CRUZ.
tierras hicieron pensar a Velsquez en una
ALIANZA CON LOS CEMPOALTECAS.
nueva expedicin.
Tanta actividad despleg Corts para preparar
En 1518 se organiz, al mando de Juan de
la expedicin, que sus enemigos hicieron
Grijalva, que llevaba el propsito de
nacer la desconfianza de Velsquez, quien
comerciar. Las corrientes lo llevaron hasta
pens quitarle el mando; pero no pudo
Cozumel, y continuaron su viaje costeando
hacerlo porque la expedicin se hizo
Yucatn; tocaron tambin Champotn y
inmediatamente a la mar, con Antn de
fueron atacados, pero lograron rechazar a los
Alamitos como piloto y con los capitanes;
indios. Llegaron a la laguna de Trminos y a la
Pedro de Alvarado, Alonso de Avila, Cristbal
desembocadura de un ro, al que pusieron
de Olid, Juan Escalante, Alonso Hernandez
Grijalva. En Tabasco, gracias a Melchor y
Puerto Carrero, Gonzalo de Sandoval,
julin, a quienes llevaban consigo, pudieron
Francisco de Montejo; entre los soldados,
hacer comercio con los indios nativos,
Bernal Diaz del Castillo, y como capelln, Fray
cambiando baratijas de mercera, por comida
Bartolom de Olmedo. Esta expedicin tena
y joyas. Continuaron hasta la isla de
como finalidades comerciar, poblar y
Sacrificios y San Juan de Ulua, donde
cristianizar.
desembarcaron y obtuvieron collares de
piedras finas, canutos con polvo de oro y otras
Siguieron la ruta acostumbrada, tocaron
de piedras cubiertas con mosaicos de
Cozumel, donde recogieron a Jernimo de
turquesa, penachos y mosqueadores de ricas
Aguilar, nufrago que viva en Yucatn y que
plumas, mantas, etc., a cambio de espejos,
les fue de gran utilidad como intrprete. En
cintos de cuero, alpargatas, hebillas, peines,
Tabasco lograron vencer a los naturales.
alfileres, agujetas y cuentas de vidrio. De San
Corts tom posesin de esas tierras en
Juan de Ulua se regres Pedro de Alvarado
nombre del rey de Espaa, y el cacique le hizo
con los heridos y enfermos; Grijalva y Antn
varios presentes, en los que figuraban 20
de Alamitos continuaron por la costa, pero
indias, entre las que vena la Malinche, que
poco despus tambin regresaron, siendo muy
tantos servicios prest a Corts en la
bien recibidos por Velsquez, debido al oro
conquista. Llega Corts a San Juan de Ula en
que esta expedicin haba producido, y
1519, y en las playas de Chalchiucuecan
pensando en obtener gloria y provecho, se
recibe Corts a los embajadores de
dispuso a buscar el jefe que mejor le
Moctezuma, quien le enva ricos presentes, a
conviniera para organizar una nueva
los que corresponde con baratijas. Poco
expedicin, decidindose por Hernn Corts.
despus recibe nuevos regalos que despiertan
su codicia, y los cempoaltecas se le ofrecen
como aliados.
B) DATOS BIOGRFICOS DE CORTS.
Con la aprobacin de sus compaeros, Corts Moctezuma, que lo aposenta en el Palacio de
funda la Villa Rica de La Vera Cruz; hace Axayacatl, en noviembre de 1519.
nombrar su Ayuntamiento, y ante l depone
los poderes que le otorgara el gobernador de
Cuba, recibiendo de las nuevas autoridades la
autorizacin para realizar la conquista y el d) PRIMERAS EXPEDICIONES POR
nombramiento de Justicia Mayor y Capitn TERRITORIO MEXICANO.
General, con lo que se desliga de la autoridad
de Diego Velsquez, con su aventura. Escribi La ciudad le sorprendi por su organizacin y
al emperador Carlos V, notificndole la belleza, as como por el crecido numero de
determinacin tomada por el ayuntamiento habitantes y sus condiciones naturales, que
para conquistar en su nombre, envindole entraaban para ellos un peligro. Para
riqusimos presentes para lograr su asegurar su situacin, Corts hace prisionero
aprobacin, y para obligar a todos sus a Moctezuma. Un espaol encontr el tesoro
hombres a seguirlos en su empresa, mand de Axaycatl, que se repartieron; pero
inutilizar sus naves. inconformes con esto, se hicieron
expediciones para lograr el oro apetecido,
descubrir minas y recoger noticias. Van hacia
Oaxaca, Panuco y Coatzacoalcos, decidindose
c) SEGUNDA PARTE DEL ITINERARIO DE a saquear tambin la ciudad y provocando
CORTS. ENCUENTRO CON LOS esta conducta una conspiracin, que termin
TLAXCALTECAS. LA MATANZA DE con la prisin y tormento de los principales
CHOLULA. LLEGADA DE CORTS A seores indgenas.
MXICO.

Corts s decide a emprender la conquista,


aprovechando las siguientes circunstancias: e) LLEGADA DE PNFILO DE NARVEZ A
LAS COSTAS DE MXICO. CAMPAA
1 El hecho de que no puede regresar a Cuba DE CORTS.
por sus divergencias con Velsquez.
Enviado por Diego Velsquez, y con rdenes
2 Los regalos de Moctezuma despertaron su de quitar el mando a Corts y llevarlo
codicia. prisionero a Cuba, lleg a Veracruz la
expedicin de Pnfilo de Narvez, en abril de
3 La superioridad que le dan sus armas y 1520. Corts dejo en Tenochtitlan a Pedro de
caballos. Alvarado y fue al encuentro de Narvez,
derrotndolo en Cempoala, y estas tropas
4 La alianza con los cempoaltecas. aumentaron las de Corts para llevar a cabo
la empresa que se haba propuesto, con
5 La ayuda que le prestan Jernimo de mayores posibilidades de obtener xito.
Aguilar y la Malinche.

6 La desunin de los pueblos indgenas, las


leyendas y profecas que los favorecen. f) LA REBELIN DEL PUEBLO MEXICANO
EN TENOCHTITLAN. LAS CAUSAS.
Sale de Veracruz, llega a Cempoala con sus REGRESO DE CORTS. MUERTE DE
primeros aliados, y de ah se dirige a Tlaxcala, MOCTEZUMA. LA NOCHE TRISTE. LA
en donde tiene que luchar varias veces con los BATALLA DE OTUMBA.
ejrcitos tlaxcaltecas al mando de Xicotencatl;
pero logra derrotarlos, convirtindolos en En ausencia de Corts, Alvarado permiti el
aliados suyos. Pasa despus a Cholula, adicta despojo y la matanza en el Templo Mayor,
a los mexicanos, y ah realiza una tremenda provocando con esto el enojo y la hostilidad
matanza que atemoriz a los indios. Contina manifiesta de los indios. Este fue el motivo
su camino entre los dos volcanes, y Diego de por el que Corts apresur su regreso a la
Ordaz recoge azufre del crter del ciudad, en donde encontr un ambiente
Popocatepelt, hazaa que causa admiracin a peligroso de frialdad.
los naturales. La expedicin continua por
Amecameca y Tlalmanalco, en donde gana Corts dejo en libertad a Cuitlahuac, hermano
nuevos aliados, y siguiendo por Ixtapalapa de Moctezuma para que llevara la orden de
llega a Tenochtitlan, en donde es recibido por que se reanudara el mercado y la gente se
pacificara; pero Cuitlahuac, la verse libre, Cuando los soldados de Cortshubieron
incit al pueblo a la lucha. Tambin fue intil descansado y sanado en Tlaxcala, se iniciaron
hacer aparecer a Moctezuma ante sus los preparativos para el ataque de
subditos para calmarlos. En vista del peligro, Tenochtitlan, por agua y por tierra. Contando
Corts determin la salida de la ciudad, con el apoyo decidido de los tlaxcaltecas, se
haciendo los preparativos necesarios. construyeron unos bergantines, aprovechando
todo lo que en Veracruz haba quedado de los
barcos desmantelados, as como municiones y
pertrechos de guerra. Para tener una mayor
LA NOCHE TRISTE seguridad en la empresa, Corts se dedico a
someter a los pueblos aliados de los aztecas,
La noche del 30 de junio de 1520, oscura y para aislar a Tenochtitlan, cuidandose tambin
lluviosa, fue aprovechada para ka huida del de tener expedita la comunicacin con
numeroso ejrcito; pero al cruzar el primer Vercruz.
puente se dio la voz de alarma, que cundi
rapidamente, entablndose una lucha
encarnizada en al que perdieron la vida
muchos combatientes, especialmente MUERTE DE CUITLAHUAC. ELECCION DE
espaoles. Cortes, con sus tropas diezmadas, CUAHUTMOC
trat de reorganizarse en Popotla, y de ah se
encamin a los Remedios para llegar a Desgraciadamente Cuitlahuac contrajo viruela,
Tlaxcala, su aliada. enfermedad que, segn se dice, haba trado
un soldado de Narvez y que cundi
rpidamente entre los indgenas, ocasionando
muchas victimas, entre las que se cont este
LA BATALLA DE OTUMBA gobernante. A su muerte, los mexicanos
eligieron a Cuahutmoc, que, aunque era muy
En las llanuras de Otumba, un numeroso joven, haba dado muestras de valor y
ejrcito indgena le sali al paso y se trabo el energa. Toma el mando y al saber que Corts
combate, pero Cortes, con un grupo de los en tlaxcala se prepara para la toma de
suyos, logr dar muerte al jefe y apoderarse Tenochtitlan, el contina tomando medicas
del estandarte, sabiendo que esto provocara para defenderse, y con tal motivo enva
la huida de los indgenas; as obtuvo la embajadores solicitando ayuda y proponiendo
victoria y pudo continuar el viaje y llegar a alianzas contra los extranjeros; pero no
Tlaxcala, en donde fue bien recibido y respondieron la llamado.
atendido.
Cuauhtmoc y los seores de Tacuba y
Tetzcoco se apresuraron a fortificar la ciudad
y procurar alimentos.
g) CONQUISTA DE MXICO. CUITLAHUAC
AL FRENTE DE LA DEFENSA DE LA
CIUDAD. PREPARATIVOS DE CORTS
EN TLAXCALA. MUERTE DE CONQUISTA DE LOS PUEBLOS DEL SUR Y
CUITLAHUAC. ELECCIN DE DE LAS RIBERAS DEL LAGO
CUAHUTMOC. CONQUISTA DE LOS
PUEBLOS DEL SUR Y DE LAS RIBERAS Siguiendo el plan que se haba propuesto para
DEL LAGO. EL SITIO DE aislar a Tenochtitlan, Corts ataca Tepeaca, se
TENOCHTITLAN, EL SUPLICIO DE apodera de ella y funda la ciudad de Segura
CUAHUTMOC. de la Frontera, desde donde van expediciones
que le aseguren la comunicacin del valle de
Cuitlahuac estuvo al frente de los mexicanos Mxico con la costa del Golfo.
en la noche triste, y permaneci al frente de
la ciudad a la salida de los espaoles, Despus se dedica a sojuzgar a los pueblos de
fortificando la ciudad y preparndose para el Coatepec, Tetzcoco, Chalco, Ixtapalapa, y por
posible ataque de Corts. el norte, los de Tepexpan, Xaltocan,
Cuahutitlan y Azcapotzalco, cercando cada vez
ms la ciudad.

PREPARATIVOS DE CORTS EN TLAXCALA


EL SITIO DE TENOCHTITLAN mando de Grijalva, y con el propsito de
comerciar. La tercera en 1519, al mando
Para el ataque por agua, fueron trados por los de Corts, con el propsito de comerciar,
tlaxcaltecas 13 bergantines, que fueron poblar y cristianizar.
armados en el lago de Tetzcoco. Pedro de
Alvarado deba atacar por Tacuba; Cristbal b) Corts naci en Medelln, en 1485. sus
de Olid, por Coyoacn, y Gonzalo de padres eran hidalgos, pero pobres. Estudi
Sandoval, por Ixtapalapa; Corts tendra los en la Universidad de Salamanca; era
bergantines a su mando, para impedir la inteligente, inquieto y audaz. Cuando lleg
entrada de vveres y de toda clase de auxilios, a Santo Domingo recibi su repartimiento.
as como para reforzar a los que atacaban por Ayud a Velsquez en la conquista de
tierra. El sitio inici el 26 de mayo y la lucha Cuba y logra que lo nombre jefe de la
fue tremenda, sin cuartel, un dia tras otro, expedicin.
desechando siempre los mexicanos posiciones
de rendicin. Corts dispuso, en vista de tal c) Corts en Yucatn recoge a Jernimo de
resistencia, el ataque general y la demolicin Aguilar, a quien aprovecha como
de la ciudad a medida que avanzaran. El intrprete. En Tabasco recibe del cacique a
hambre, la destruccin y la peste invadieron la Malinche, auxiliar muy util en la
Tenochtitlan, convirtindola en un montn de conquista. En Chachiucuecan recibe los
escombros. Los hombres que quedaban regalos de Moctezuma y funda la Villa Rica
fueron reducidos a Tlatelolco y ah de la Vera Cruz, en donde se desliga de
continuaron luchando hasta que Cuauhtmoc Velsquez. Los cempolatecas se le ofrecen
fue hecho prisionero y llevado a la presencia como aliados.
de Corts, en donde l mismo pidi la muerte,
terminando con este hecho la toma de d) Resuelto Corts a emprender la conquista
Tenochtitlan el 13 de agosto de 1521. se dirige a Tlaxcala, en donde tiene que
luchar con los guerreros de Xicotencatl a
quienes vence, convirtindolos en aliados.
Realiza Corts en Cholula una horrible
SUPLICIO DE CUAHUTMOC matanza de indios. Contina por entre los
dos volcanes, Amecameca, Tlamanalco,
Una vez terminada la conquista, urga el Ixtapalapa,y en Mxico, es recibido por
reparto del botn que todos esperaban con Moctezuma II y aposentado en el palacio
ansia; pero la realidad fue distinta a lo de Axayacatl.
imaginado, pues era tan poco lo que tocaba a
cada uno, que nadie qued satisfecho y e) Para recoger oro, buscar minas y obtener
empezaron las murmuraciones contra Corts. noticias, se hicieron expediciones a
Este, para aplacarlas, envi buceadores a la Oaxaca, Pnuco y Coatzacoalcos.
laguna en busca del tesoro que nunca se
encontr, y como todo fuera intil, y el f) Cuando Corts supo de la llegada de
descontento cunda, determin dar tomento a Narvez y sus propsitos de aprenderlo,
Cuauhtmoc para obligarlo a confesar el sitio dej la ciudad en manos de Alvarado y
donde escondan el tesoro y para comprobar sali a combatirlo, vencindolo en
que no estaba de acuerdo con el como se Cempoala.
deca. Fue soportado tan intil y horrible
suplicio por Cuauhtmoc y dos indios nobles, g) Alvarado permiti la matanza del Templo
con herosmo sin igual, que hace honor a la Mayor, que rebel al pueblo. Corts
raza mexicana. apresura su regreso a Tenochtitlan. Para
pacificar a los mexicanos, hace aparecer
ante ellos a Moctezuma y como nada
logra, deja en libertad a Cuitlahuac, quien
LO QUE DEBES RECORDAR SOBRE solo incita a la lucha. Sale Corts en la
DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE Noche Triste y es derrotado. En Otumba
MXICO vence a los indgenas y llega a Tlaxcala,
en donde es bien recibido y atendido.
a) Tres fueron las expediciones que de Cuba
salieron y tocaron las costas de Mxico: la h) Cuitlahuac se prepara para la defensa de
primera en 1517, al mando de Hernndez la ciudad, pero muere a causa de la
de Crdoba, con el propsito de tomar viruela. Corts en Tlaxcala prepara
indios esclavos. La segunda, en 1518, al bergantines y pertrechos para sitiar
Tenochtitlan. A la muerte de Cuitlahuac
nombran jefe a Cuauhtmoc, que tambin
se prepara para la defensa y pide ayuda
que no recibe. Corts asla la ciudad,
conquistando los pueblos vecinos y
dejandose comunicacin con Veracruz. Al
sitio de Tenochtitlan por tierra y agua fue
largo y tremendo. Corts, en vista de la
resistencia, ordena el ataque y la
demolicin. Cuauhtmoc es hecho
prisionero, terminando con este hecho la
toma de Tenochtitlan el 13 de agosto de
1521. Inconformes con el reparto del
botn, obligan a Corts a dar tormento a
Cuahutemos, quien con su herosmo hace
intil semejante infamia.
solo de enriquecerse, provocando el
LA VIDA DE MXICO descontento y las quejas ante el rey, al que
DURANTE TRES SIGLOS DE hicieron pensar en una nueva forma de
gobierno: el Virreinato; pero nombr
COLONIAJE. interinamente una segunda audiencia, de la
que fue presidente don Sebastin Ramirez de
Funleal, y en la que figuraba entre los oidores
don Vasco de Quiroga. Fueron todos ellos
LOS PRIMEROS TIEMPOS DE LA hombres justos que gobernaron con honradez,
COLONIA. procurando el bienestar del pueblo, hasta
1535, en que lleg a Mxico el primer Virrey,
Con la toma de Tenochtitlan por los espaoles don Antonio de Mendoza.
el 13 de agosto de 1521, se inicia la vida
colonial, tomando el Anahuac el nombre de
Nueva Espaa; entonces comienza una nueva
vida al contacto de los dos pueblos: el espaol b) EXPEDICIONES Y CONQUISTAS QUE
vencedor y el indgena vencido, quienes al PARTEN DE MXICO. FUNDACIN DE
unir sus mutuos recursos, inician la nueva CIUDADES, REALES, PRESIDIOS Y
cultura del pueblo mexicano. MISIONES.

Para satisfacer la ambicin de los


conquistadores que buscaban poder y riqueza,
a) RECONSTRUCCIN DE LA CIUDAD DE se organizaron las expediciones, tomando
MXICO. LOS NUEVOS como base para planearlas, los mapas de
AYUNTAMIENTOS (COYOACAN Y tributos de Moctezuma; al mismo tiempo
MXICO). NUEVA ORGANIZACIN permitieron a los espaoles, conocer la
POLTICA. GOBIERNO DE HERNAN extensin del territorio que haban
CORTS. LOS OFICIALES REALES. LAS conquistado, hacer nuevos descubrimientos y
AUDIENCIAS. someter a los grupos indgenas que se haban
mantenido rebeldes.
Reconstruccin de la ciudad. Al finalizar la
lucha, de Tenochtitlan solo quedan ruinas, A continuacin sealamos algunas de esas
escombros y hedor, por lo que Corts, sus expediciones:
capitanes y los aliados principales se
instalaron en Coyoacn mientras se haca la En 1522, Hernan Cortes conquist la regin
limpia de la ciudad por los propios indgenas, del panuco.
dirigidos por los espaoles.
En 1523 y 1524, Pedro de Alvarado lleg a
Los nuevos ayuntamientos (Coyoacan y Tehuantepec y Guatemala.
Mxico). En Coyoacn, Corts procedi a
nombrar un ayuntamiento, que legalmente le En 1524, Cristbal de Olid lleg a las
confiriera facultades para proceder a la traza Hibueras, hoy Honduras.
de la ciudad y a la organizacin del gobierno y
de la vida de la poblacin, atribuciones que Fundacin de ciudades. Veracruz fue la
confirm despus el ayuntamiento de Mxico. primera ciudad fundada por Corts en 1519.

La organizacin poltica de la Nueva Espaa. La ciudad de Mxico se fund sobre las ruinas
Se inici en octubre de 1522, cuando Carlos V de Tenochtitlan, y la traza de la ciudad
nombr a don Hernando, gobernador y abarcaba las calles actuales siguientes: por el
Capitn General de la Nueva Espaa. Tambin norte Mariana R. Toro y Lazarn, y
fueron nombrados los oficiales reales, quienes Lecumberri; la Santisima y Topacio y por el
quedaron encargados del gobierno en occidente San Juan de Letrn y Santa Maria la
ausencia de Corts, cuando ste realiz su Redonda. Corts hizo el reparto de solares
expedicin a Hibueras. Por su mal gobierno y dando a sus jefes principales los mejores, en
por los abusos que cometieron, fueron los que iniciaron sus construcciones. Fuera de
sustituidos por las Audiencias, organismos la traza quedaron las casas de los indgenas.
judiciales y administrativos, compuestos por
un presidente y cuatro oidores. El presidente La mayoria de las ciudades fueron fundadas
de la primera audiencia fue Nuo de Guzmn, para satisfacer varias necesidades; as Puebla,
quien con todos sus compaeros se ocup fundada entre Mxico y Veracruz, surgi ante
la necesidad de tener un sitio de descanso en gobierno de la Nueva Espaa.
el transito, convirtindose despus en un
centro industrial y agrcola muy importante.
Tambin surgieron ciudades en los lugares
frtiles y de buen clima como Guadalajara y c) OTRAS EXPEDICIONES POR EL
Valladolid, o para satisfacer las necesidades TERRITORIO QUE COMPRENDI LA
de organizacin y dominio de los NUEVA ESPAA.
conquistadores, como Campeche, fundada en
1537 por Francisco de Montejo.

Reales de minas. Eran llamados as, los Fueron varias las expediciones realizadas en
centros de poblacin formados por los mineros todas direcciones; sealaremos algunas de las
y sus familias, al descubrir vetas de oro y ms importantes:
plata en las minas e instalarse cerca de ellas.
As nacieron Zacatecas, Durango, Guanajuato, En 1530, Nuo de Guzmn conquist
Pachuca y Taxco. Michoacn y Jalisco.

Surgieron tambin los presidios, centros En 1532, Hernan Corts explor el Golfo que
fortificados con destacamentos militares y hoy lleva su nombre y descubri la
colonos armados, ante la necesidad de configuracin peninsular de California.
proteger de los ataques de los indios, las
comunicaciones entre los centros mineros y En 1540, Francisco Vazquez de Coronado
las grandes poblaciones que reciban el explor Sonora, Sinaloa y lleg a Nuevo
mineral y abastecan de todo lo necesario para Mxico.
la vida, a esos lugares lejanos. Tal es el origen
de Saltillo, Chihuahua, San Miguel y San En 1542, Francisco de Montejo conquist a
Felipe. Yucatn fundando la ciudad de Mrida, en
donde estableci su gobierno.
Los frailes dedicados a la conversin de indios,
construan una iglesia, a la que poco a poco se
iban sumando las casas de los indios
convertidos, dando origen a la formacin de LO QUE DEBES RECORDAR DE LOS
las llamadas misiones, como Monterrey, San PRIMEROS TIEMPOS DE LA COLONIA.
Diego y San Francisco; estas ltimas, obra de
Fray Junipero Serra, fundador de las misiones a) Al consumarse la conquista, Mxico recibi
en California, que ms tarde se convierten en el nombre de Nueva Espaa. Se procedi a
ciudades. la limpia y traza de la ciudad. Gobern
Corts como Capitn General; en su
ausencia, los Oficiales Reales, despus las
audiencias y ms tarde los virreyes.
EXPEDICIN DE CORTS A LAS
HIBUERAS: MUERTE DE CUAHUTMOC. b) De Mxico parten expediciones y
conquistas como: la de Corts a Pnuco,
Para castigar a Cristbal de Olid, que la de Alvarado a Guatemala y la de Olid a
desconoci su autoridad, Hernan Corts las Hibueras.
emprendi la expedicin a las Hibueras,
llevando consigo entre su numeroso c) La fundacin de ciudades se realiza:
acompaamiento a Cuauhtmoc, al que
mand matar en Izancanac, el 28 de febrero 1. Para cubrir necesidades de orden
de 1525, pretextando una sublevacin. poltico (Veracruz)

La expedicin fue larga, penosa e intil, pues 2. Para cubrir necesidades de transito
Olid haba muerto cuando lleg Corts a las (Puebla).
Hibueras. Al llegar, recibi noticias de los
desrdenes ocurridos en Mxico y de las 3. Por el buen clima (Guadalajara)
graves acusaciones en su contra hechas ante
el rey, por lo que Corts regreso a Mxico y 4. En los centros mineros se fundan los
march despus a Espaa para sincerarse. El reales de minas (Guanajuato).
monarca, convencido, le dio el titulo de
Marques del Valle de Oaxaca; pero ya no el
5. Para defensa de las comunicaciones se
establecen los presidios (Saltillo). poblados indgenas o espaoles, para sufragar
con sus rendimientos, los gastos pblicos.
6. Por la labor de cristianizacin, los
frailes fundan misiones, que se Aunque la propiedad comunal no poda
convierten ms tarde en ciudades (San venderse o enajenarse y fue respetada y
Diego). protegida por las leyes espaolas al principio
de la dominacin, a fines del siglo XVII casi
d) La Nueva Espaa fue explorada en todas haba desaparecido absorbida por los
direcciones: al norte Francisco Vzquez de latifundios, que eran grandes extensiones de
Coronado lleg hasta Nuevo Mxico; en el tierra que perteneca a un solo individuo,
centro nuo de Guzmn conquist y espaol o criollo, o a las comunidades
domino la regin; en el sur de Olid y eclesisticas. La institucin del mayorazgo, es
Corts llegaron a Honduras; Montejo decir, las tierras heredadas siempre por el
conquist Yucatn. primognito, fue la causa de que el ltimo
perdurara durante toda la poca colonial.

ASPECTOS ECONMICOS DE LA COLONIA


b) POLTICA ECONMICA DE ESPAA:
La introduccin de nuevos elementos PROTECCIONISMO Y PROHIBICIONES.
vegetales y animales, implementos y tcnicas
de trabajo, tendan a facilitar la vida de los Para proteger los intereses de Espaa y de los
espaoles en la nueva Espaa, y fomentar el comerciantes espaoles se prohibieron
desarrollo econmico de la colonia, para que algunos cultivos en colonias, como la vid, el
sta produjera a la corona mayares olivo y la morena. Tambin en la industria y
rendimientos. en el trfico hubo prohibiciones y monopolios
que contribuyeron al retraso econmico de la
mueva Espaa, especialmente en los primeros
tiempos. Al cambiar la casa reinante de los
a) MERCEDES REALES. EL RGIMEN DE Habsburgos, duros y absolutistas como Felipe
LA PROPIEDAD. FORMAS DE II, a la de los Borbones, ms comprensivos y
PROPIEDAD. EL LATIFUNDISMO liberales como Carlos III, la poltica econmica
ECLESISTICO de Espaa cambi, Hacindose ms accesible
y benfica y reportando a la corona mayores
Las mercedes reales, fueron las tierras beneficios.
repartidas a los conquistadores en pago de
servicios prestados a la corona, con objeto de
que se fundaran los pobladores y se
colonizaran. c) LA AGRICULTURA: CULTIVOS
INDGENAS. PLANTAS, ANIMALES,
En la nueva Espaa existan dos formas de IMPLEMENTOS Y SISTEMAS DE
propiedad: la privada y la colonial. La CULTIVO TRADOS POR LOS
propiedad privada ambicionada porque daba ESPAOLES. CAUSAS DEL ATRASO DE
riqueza y poder. Se origin con las mercedes LA AGRICULTURA.
reales y se aumento con los despojos no
obstante que la corona se preocup por El maz, el frjol, la calabaza y el chile, eran
reglamentar y proteger la propiedad indgena. los cultivos indgenas que constituan la base
En consecuencia esta poca se signific por el de la alimentacin; pero Mxico dio al mundo
establecimiento y el incremento del varias especies vegetales tales como: cacao,
latifundismo civil y eclesistico. vainilla, tabaco, jitomate, tomatillo,
cacahuate, aguacate, guayule, henequn, ail,
La propiedad comunal perteneca a los palo de Campeche, etc.
pueblos y comprenda varias formas: se llam
fundo legal a los terrenos concedidos a los A peticin de Corts y por orden del rey
indios para construccin de sus casas; ejidos Carlos V, Mxico recibi de Espaa diversas
a los que les dieron tambin a los indios para plantas y semillas como: trigo, arroz, caa de
subsistir, emplendolos ya fuera para labores azcar, limoneros, naranjos, granados, etc., y
agrcolas o para el sostenimiento de sus varias especies de animales como: caballos,
ganados. El rey concedi, adems, tierras asnos, gallinas, ganado lanar, vacuno,
llamadas de propios al establecerse porcino, caprino, etc. Trajeron tambin aperos
de labranza como arados, palas, rastrillos, la Nueva Espaa surgieron provincias
picos y azadones, adems de otros tiles y posteriores y los mineros construyeron muy
herramientas. buenas casas e iglesias, enriqueciendo estas
ltimas como la de Taxco y la de La
Hombres expertos fueron trados de Espaa Valenciana, en Guanajuato; pero el abuso del
para ensear nuevas formas de cultivo, de trabajo del indio en la explotacin minera fue
riego, y nuevas industrias como la curtidura, causa de degradacin y despoblacin. Esto
la cra del gusano de seda, el bordado, la ltimo oblig al rey a tomar medidas
fabricacin de cera, etc. protectoras.

Ya sealamos anteriormente que las Las enormes utilidades que por la minera se
prohibiciones y el monopolio fueron la causa lograron, aumentaron la acuacin de
del atraso de la agricultura, adems del mal monedas.
reparto de la tierra, la escasez de vias de
comunicacin y de los medios de transporte y La abundancia de metales preciosos que
la falta de sistema de riego. llegaban a Espaa procedentes de sus
colonias, al derramarse en Europa
contribuyeron a la revolucin industrial al
margen de la cual qued sin embargo Espaa,
d) LA MINERA: RIQUEZA METALRGICA ocupada en sostener sus posesiones en
DEL SUBSUELO MEXICANO. Europa y en Amrica.
ADELANTO DE LA MINERA,
CONCEPTO DE LA RIQUEZA
PREDOMINANTE EN LA POCA.
CONSECUENCIAS DE LA GRAN e) GANADERA: ANIMALES IMPORTADOS
EXPLOTACIN MINERA EN EL PAS Y QUE SE PROPAGARON EN LA NUEVA
EN EUROPA. ESPAA.

Las primeras actividades de los Los animales importados que ya hemos


conquistadores fueron encaminadas a la mencionado, se propagaron rpidamente en la
bsqueda de minas, encontrndose varias de Nueva Espaa, originando nuevas industrias
oro y plata en Zacatecas, Guanajuato, como la de la leche, la curtidura y los tejidos
Pachuca y Taxco. Vzquez del Mercado y creando nuevas fuentes de trabajo. El asno
encontr el criadero de hierro al que dio su fue para el indio un descanso, lo libr del
nombre, cerca de Durango, comprobndose trabajo pesado de la carga.
por estos descubrimientos la riqueza del
subsuelo mexicano.

El adelanto de la minera se debi: f) LA INDUSTRIA: LOS ESTANCOS. LOS


OBRAJES. LOS GREMIOS
1. Al inters del rey en esta industria a la que PRINCIPALES INDUSTRIAS Y
concedi privilegios, ya que el impuesto CENTROS INDUSTRIALES.
llamado el quinto real que reciba la
corona, significaba una fuente de entrada.

2. A la ventaja de disponer de mano de obra Las industrias productivas como la del tabaco,
gratuita o muy barata mediante la la plvora, la sal, el mercurio y los naipes,
explotacin de los indios y de los negros. eran monopolizadas por el gobierno en su
venta y produccin, en lugares llamados
3. Al nuevo sistema del minero Bartolom de estancos.
Medina, para el beneficio de los metales
por amalgama, logrando con el mercurio. El trabajo industrial se realizaba en los
Este nuevo procedimiento fue llamado de pequeos talleres artesanos o en los obrajes,
patio e intensific la industria. que eran especies de fbricas en que los
obreros reciban bajos salarios por su trabajo
4. al concepto de la riqueza, media entonces y estaban sometidos a duras condiciones y
por la cantidad de oro y plata que se mal trato.
poseyera.
Los artesanos se organizaban en gremios, que
Como consecuencia de este auge minero, en se regan por ordenanzas a las que sujetaban
el maestro, los oficiales y los aprendices. Como solo una flota anual autorizaba Espaa
para enviar mercancas a la colonia,
Todos formaban parte de agrupaciones fcilmente era atacada por los corsarios o
llamadas cofradas, en las que cada cofrade piratas europeos. Con los que no solo sufra la
pagaba una cuota mensual para sostener el perdida de los productos de importacin y
culto de su santo patrono, la cofrada en exportacin, si no los grandes perjuicios que
cambio pagaba al cofrade los gastos de le ocasionaba el contrabando realizado por los
enfermedad o el importe del sepelio en caso ingleses, franceses y holandeses, quienes
de muerte. libres de impuestos, vendan sus productos
manufacturados aprovechando la necesidad
Debido a las prohibiciones, la industria estaba que ellos tenan.
atrasada, pero entre las ms importantes se
contaba la de hilados y tejidos de lana y Los impuestos sobre ventas, eran recaudados
algodn, en Puebla, Quertaro, Guadalajara, por el tribunal del consulado que se estableci
San Miguel y Tlaxcala. Tambin haba en Nueva Espaa en 1581 y que favoreca el
industria de loza, de vidrio, de cigarros, de monopolio tanto del gobierno como de los
plvora, de jabn, etc. comerciantes Espaoles. Carlos III con su
poltica liberal, permiti facilidades al comercio
y se declar libre intercambio entre Espaa e
Indias, con lo que se habilitaron para el trfico
g) EL TRABAJO NOVOHISPANO. nuevos puertos, aumentaron las ganancias de
Espaa y mejoro la situacin econmica del
El trabajo novohispano estaba dominado por Virreinato.
los espaoles, quienes absorban las empresas
productivas y las dirigan; para los indios y
mestizos obligados al trabajo mediante el
endeudamiento, quedaron la mano de obra y i) COMERCIO INTERIOR: RUTAS
las tareas duras y mal retribuidas; pero COMERCIALES.
pronto asumieron las tcnicas y el manejo de
herramientas para trabajar, imprimiendo a La llegada de productos de ultramar era
sus obras su gusto y sensibilidad artstica, que motivo de fiesta y se organizaban ferias para
pueden admirarse en el labrado de la piedra, su venta.
en el tallado de la madera o en la forja de los
metales, de esa poca. El comercio interior estaba casi acaparado por
los espaoles peninsulares, quienes obtenan
grandes ganancias y transportaban las
mercancas en animales, de Veracruz y
h) EL COMERCIO EXTERIOR: LA CASA DE Acapulco hacia el interior del pas, siempre
CONTRATACIN DE SEVILLA. EL expuestos a los ataques de los indios o de las
MONOPOLIO COMERCIAL, SUS cuadrillas de ladrones. Los caminos eran
CONSECUENCIAS, LOS IMPUESTOS, LA pocos y malos; el centro de la actividad
POLTICA LIBERAL DE CARLOS III. comercial irradiaba de la ciudad de Mxico.
Eran caminos obligados: el de Veracruz a
El comercio exterior estaba manejado por la Mxico por Puebla y Xalapa, siendo esta la
casa de contratacin de Sevilla, que resolva primera ruta en que se pusieron en uso la
los problemas comerciales de Amrica. carretas tiradas por bueyes, introducidas por
Fray Sebastin de Aparicio; de Acapulco a
Durante los primeros siglos de la dominacin, Mxico pasando por Chilpancingo; el de
Espaa monopoliz el comercio con sus Mxico a Guatemala por Oaxaca, y el de
colonias, prohibindoles comerciar entre si y Mxico a Nuevo Mxico, por Durango. Haba
con otros pases, los puertos autorizados caminos transversales como el de Mxico a
fueron solo Cdiz y Sevilla en Espaa y San Luis Potos por Monterrey, de Mxico a
Veracruz en la Nueva Espaa. Para comerciar Valladolid y de Mxico a Guadalajara.
con Filipinas, el puerto de Acapulco. Mxico
importaba de Espaa: vinos, aceite, telas, La arriera fue actividad muy tpica e
papel y de Filipinas: sedas, porcelanas, perlas, importante; fue el sistema de transporte
mbar, marfil y especias, todos productos adoptado desde la dominacin espaola hasta
valiosos trados del oriente en la Nao de la construccin del ferrocarril. Los viajes,
China. Mxico exportaba: oro, plata, vainilla, tanto de las recuas como de las diligencias
cacao, cochinilla, ail, etc. que hacan el transporte de pasajeros,
estuvieron llenos de aventuras por los ataques de acuacin.
de indios salvajes o de cuadrillas de ladrones,
y fueron el manjar de las charlas en las Los egresos. Se gastaba lo recaudado en la
reuniones de aquella poca. Hacienda Publica en la forma siguiente, segn
el estudio realizado por el Barn de Humboldt:
tomando como base 20 millones de pesos,
10.5 millones se aplicaban a los diferentes
j) ORGANIZACIN DE LA HACIENDA gastos interiores de la colonia, para su
PUBLICA. INGRESOS. DIVERSAS sostenimiento y defensa; los envos a Espaa
CLASES DE IMPUESTOS. TRIBUTOS. alcanzaban la suma de 6 millones, que era la
LA AMONEDACIN. LOS EGRESOS. mayor contribucin que reciba la corona, de
ENVOS A ESPAA Y LOS SITUADOS. todas sus posesiones en Amrica; los tres
millones y medio restantes eran situados para
La Real Hacienda era el organismo que rega ayuda y sostenimiento de varios
los asuntos financieros, manejando el establecimientos coloniales que no lograban
presupuesto para vigilar los intereses de la cubrir sus gastos.
Corona.

Ingresos. Se obtenan de los muchos


impuestos, alcabalas y tributos que pesaban LO QUE DEBES RECORDAR SOBRE EL
sobre el comercio y la poblacin. Haba varias ASPECTO ECONMICO DE LA COLONIA.
clases de impuestos, entre los que producan
mayores ingresos se contaban: a) Mercedes Reales eran llamadas las tierras
dadas por el rey a los conquistadores en
a) el quinto real que se pagaba sobre el pago de servicios prestados.
producto de las minas.
El rgimen de la propiedad se caracteriz
b) Los estancos, o sea la fabricacin y el por el establecimiento de la propiedad
comercio de mercurio, plvora, tabaco, privada y el incremento del latifundismo.
naipes, nieve, papel sellado y sal, que
monopolizaba el gobierno, obteniendo Haba dos formas de propiedad: la privada
ganancias considerables. perteneciente a un solo individuo y la
comunal perteneciente a un pueblo.
c) Los impuestos sobre el pulque.
La posesin de grandes extensiones de
d) La venta de empleos al mejor postor. tierra por las comunidades religiosas
constituy el latifundismo eclesistico.
e) El impuesto de alcabala que se pagaba por
toda venta o permuta. b) El proteccionismo y el prohibicionismo
caracterizan la poltica econmica de
f) El impuesto que se pagaba en Espaa y en Espaa.
Amrica a la entrada y salida de
productos, adems del que se pagaba por c) Espaa aprovecha varios cultivos
la escolta de los barcos. indgenas y enva nuevas especies
vegetales y animales a la nueva Espaa.
g) Los tributos que deban pagar los indios y El prohibicionsimo, el proteccionismo, el
las castas, haciendo esto ms difcil su mal reparto de tierras y la falta de
situacin, especialmente en el reinado de comunicaciones, fueron causas del atraso
Felipe II, que los aument. de la agricultura.

La casa de moneda. Se fund durante el d) La riqueza metalrgica del suelo mexicano


gobierno de don Antonio de Mendoza. Al intensifica el adelanto de la minera. La
principio el oro se remita a Espaa y solo se riqueza se meda por la posesin de oro y
acuaba plata y cobre. Las monedas eran plata, por tanto el gobierno y los
primero de forma irregular en las que solo se conquistadores enfocan su inters en la
cuidaba el peso, de ah el nombre que se da a minera. El rey concede privilegios a la
nuestra mayor unidad de plata. industria minera, porque le reportaba
grandes beneficios y al prosperar la
La casa de Moneda de Mxico, que era la minera, prosperan tambin varias
mayor del mundo, en 1805 alcanz el mximo regiones de la Nueva Espaa, se aumenta
el acuamiento de moneda, pero el abuso de impuestos variados y de los tributos
de la explotacin ocasiona la despoblacin que pagaban los indios y las castas.
indgena.
La casa de moneda acuaba en
e) El ganado vacuno, bovino, lanar, caballar, abundancia por el auge de la minera. La
caprino, que Espaa enva a la colonia, se moneda se cortaba al tamao que diera el
propaga rpidamente, originando carias peso requerido, sin atender a la forma.
industrias que benefician la economa de Los egresos se aplicaban en los gastos
la Nueva Espaa. internos de la colonia, los envos a Espaa
y los situados para ayuda de las
f) las industrias ms productivas como la del posesiones que no podan cubrir sus
tabaco y la plvora, eran monopolizadas gastos.
por el gobierno y vendidas en lugares
especiales llamados estancos.

Los obrajes eran especies de fbricas en ORGANIZACIN SOCIAL.


que los obreros trabajaban en psimas
condiciones. Los artesanos estaban La poblacin de la Nueva Espaa se form de
organizados en gremios con ordenanzas tres razas: la blanca, la india y la negra;
especiales. dentro de la raza blanca se distinguan los
individuos venidos de la pennsula ibrica
Eran industria importantes la de hilados y (espaoles o iberos) y los nacidos en Nueva
tejidos, curtidura, cermica, vidrio, etc. Espaa, pero de padres espaoles (criollos).
Puebla, Quertaro y Guadalajara fueron
los principales centros industriales.

g) Los espaoles acaparaban el trabajo a) CONDICIONES DE LA POBLACIN


productivo de la Nueva Espaa y una INDGENA AL INICIARSE LA
variedad de artesanos emigrados DOMINACIN ESPAOLA, LAS
integraban los gremios. A los indios les ENCOMIENDAS. LOS
tocaban el trabajo ms pesado y REPARTIMIENTOS.
asimilaron la tcnica imprimiendo su
sensibilidad artstica a los productos. La poblacin indgena, vencida y
desconcertada, qued incluida en las
h) El comercio exterior de la colonia se encomiendas o repartimientos de tierras
realizaba por Veracruz con Espaa y por hechas a los conquistadores, quienes reciban
Acapulco con Filipinas. La casa de a los indios en carcter de encomendados
contratacin de Sevilla se fund para para su sostenimiento y cristianizacin,
atender los asuntos relacionados con el exigindoles en cambio su trabajo.
comercio de las posesiones espaolas de
ultramar. El monopolio comercial de
Espaa desarroll la piratera y el
contrabando. La variedad de impuestos b) EL TERCER ELEMENTO TNICO, EL
recargaba el precio de los productos. NEGRO. LA ESCLAVITUD.
Carlos III con su poltica liberal mejor la
economa de la colonia y aument los Como el encomendero en la prctica, solo se
beneficios para Espaa. preocup por explotar al indio para obtener de
su trabajo el mayor beneficio posible, la
i) El comercio interior se realizaba en ferias poblacin indgena se extingua, en vista de
y mercados, y la arriera se encarg del los cual trajeron a los negros de frica, por
transporte, por pocos y malos caminos. considerarlos ms resistentes, para aliviar al
indio en los trabajos ms pesados,
El comercio fue monopolizado por los especialmente en las minas y an el del
espaoles o por el gobierno en los campo.
estancos.
Aunque la corona y la iglesia consideraban a
j) La hacienda Publica diriga la economa de los indios en condiciones de igualdad con los
la colonia. dems pobladores, sin admitir la esclavitud,
en la prctica, tanto el indio como el negro
Los ingresos se tomaban: del quito real, despus, fueron sometidos a la condicin de
esclavos, ya que les exigan trabajo excesivo a ms dura, en las minas y el cultivo de la caa
cambio de mala y escasa alimentacin y peor de azcar.
trato, pues eran encadenados, perseguidos
por perros de caza que los destrozaban Las costumbres de esa poca eran sencillas,
cuando intentaban escapar y marcados para de quietud aparente, de obediencia obligada,
poder reclamarlos si huan refugindose en tranquila; en la ciudad, las fiestas religiosas,
otros lugares. los actos de fe, las fiestas profanas, llenaban
la vida de los pobladores, que el toque de
queda recoga en sus hogares. La rutina diaria
era rota por las noticias de ataques de los
c) MEZCLAS DE SANGRE. LAS CASTAS. corsarios a las ciudades costeras; llegada de
los barcos; atracos a las diligencias, o bien
De la mezcla de las tres razas que formaron la por las pestes las inundaciones.
poblacin de la Nueva Espaa, y que ya
sealamos anteriormente, resultaron: el
mestizo, hijo de espaol e india; el mulato
hijo de espaol y negra; el zambo hijo de e) MANIFESTACIONES DE DESCONTENTO
indio y negra. A LO LARGO DE LA POCA COLONIAL.
REBELIONES DE CRIOLLOS,
Estas mezclas pero ms particularmente las MESTIZOS, INDIOS Y NEGROS.
que de ellas fueron originndose, recibieron el
nombre de castas, que eran vistas con Fueron varias las manifestaciones de
desprecio, por que segn la idea de aquella descontento durante la poca colonial, debido
poca se haba perdido la pureza de sangre, a la desigualdad econmica, poltica y social
idea que ahora se ha rectificado igualando a entre peninsulares y criollos, que cre
rodos ante las leyes y la sociedad. Sabemos diferencias y rivalidades y que con el tiempo
ya que la dignidad y la nobleza no es vendra a ser uno de los factores del impulso
exclusiva de una raza o de un grupo, ni hacia la Independencia.
tampoco se hereda, todos pueden obtenerla si
luchan con rectitud, decisin y firmeza, para Los mestizos, cuya clase fue hacindose ms
vivir dignamente y en el lugar que su propio numerosa, cansados de las injusticias y
esfuerzo haya logrado. abusos con ellos cometidos, se rebelaron
aunque sin xito, y ms tarde se aliaron a los
criollos en la lucha contra los peninsulares.

d) CONDICIN ECONMICA Y SOCIAL DE Sealaremos en seguida algunas de estas


LOS GRUPOS QUE INTEGRABAN LAS manifestaciones de descontento en los
SOCIEDAD COLONIAL. LAS distintos periodos de la dominacin espaola y
COSTUMBRES DE ESA POCA. por los diferentes grupos de poblaciones.

Eran muy diferentes las condiciones En 1565, el criollo Martn Corts, hijo de
econmicas y sociales de los grupos que Hernn Corts, se sublev en Oaxaca contra
integraban la sociedad colonial. Mientras el la amenaza a las propiedades de los criollos,
espaol acaparaba el comercio, la propiedad, por las nuevas leyes de indias, intentando
las industrias, los puestos pblicos ms separarse de Espaa, pero sin lograrlo por
elevados, y gozaba por todo eso de privilegios haber sido denunciado.
en la sociedad, el criollo, espaol nacido en
Amrica, generalmente culto, se vea obligado En 1609, el negro Yanga encabez una
a desempear puestos pblicos de segunda sublevacin en Veracruz, por los malos tratos
categora en el gobierno, la iglesia y el a los negros, intentando liberarlos, pero fue
ejrcito, con reducciones de mando y mala sofocado con rigor.
retribucin.
En 1765, el mestizo Jacinto Canek encabez
El mestizo, hijo de espaol e india, era visto una sublevacin en Yucatn, como protesta
con desagrado por unos y otros y ocupaba contra los impuestos y la dureza de los
posiciones modestas de soldado, criado de jueces.
confianza o artesano. Al indio, aunque sin la
posicin de esclavo, la explotacin y el abuso En 1801, el indio Mario de Nayarit se sublev
lo hacan vivir como si lo fuera. El negro en pretendiendo restablecer la monarqua azteca.
su calidad de esclavo, fue sometido a la vida
En ninguno de estos movimientos se logr el Estas leyes fueron humanitarias en relacin
objetivo deseado y en cambio se procedi con con el trato al indio, pero en la practica no se
dureza para sofocarlos. cumplan.

LO QUE DEBES RECORDAR SOBRE LA c) ORGANIZACIN DEL TERRITORIO.


ORGANIZACIN SOCIAL
Para la organizacin del territorio en su
a) La poblacin de la nueva Espaa se formo gobierno, la Nueva Espaa fue en un principio
con tres razas: blanca, india y negra. Los dividida en reinos y provincias, y estos a su
repartimientos de la tierra a los vez, en alcaldas mayores o corregimientos y
conquistadores o encomenderos por pago alcaldas menores o municipios; si estos
de servicios, incluyeron a la poblacin municipios eran de indios, se llamaban
indgena que fue sometida y explotada. repblicas.

b) El negro fue esclavizado y trado a la En 1786, con el cambio de la casa reinante,


Nueva Espaa para ayudar al inicio en los hubo reformas en la Nueva Espaa, que se
trabajos pesados de las minas y el campo. dividi en intendencias, esta en partidos, y los
partidos en municipalidades. Los indios
c) Las mezclas de sangre dieron origen a las conservaron sus gobernantes; la segunda
castas, que eran vistas con desprecio. audiencia autoriz a los ayuntamientos en
pueblos indgenas y tenan en la ciudad de
d) Las condiciones econmicas y sociales de Mxico un tribunal especial llamado juzgado
los grupos que integraban la sociedad, de indios. Los abusos de autoridad fueron
eran diferentes: los espaoles regan la frecuentes y las leyes no se cumplan.
vida y la economa de la colonia. Los
criollos, generalmente cultos, ocupaban
posiciones de segunda categora. Los
mestizos vivan en situacin difcil y d) LOS CORREGIMIENTOS. EL RGIMEN
molesta. Los indios, negros y castas MUNICIPAL. GOBERNANTES
inferiores, vivan condenados a la INDGENAS.
explotacin y a la miseria.
En los corregimientos, el corregidor,
Las costumbres de esta poca eran nombrado por el rey o el virrey resida en la
sencillas aunque siempre de acuerdo con capital del distrito; estaba encargado del
las posibilidades econmicas. poder ejecutivo, de cuidar la enseanza
religiosa, del buen trato a los indios, de las
e) hubo varias manifestaciones de obras publicas y caminos y de colectar el
descontento a lo largo de la poca tributo.
colonial, en diversos lugares del pas y
entre los distintos grupos de pobladores, El rgimen municipal tena a su cargo velar
contra el abuso de los espaoles, quienes por el bienestar del municipio, y tiene una
los reprimieron con dureza. importancia muy grande en nuestra historia
porque el municipio es la base de nuestra
organizacin democrtica.

4. ASPECTO POLTICO. Gobernantes indgenas. Los de Tlaxcala, en


pago de los servicios prestados a los
a) EL REAL CONSEJO DE INDIAS. LAS LEYES espaoles en la conquista, siguieron
DE INDIAS. gobernndose como lo haban hecho, y esto
mismo sucedi en otros lugares en los que
nombraron sus funcionarios indgenas que
mantenan contacto con las autoridades
Para atender y resolver los problemas de las espaolas.
posesiones de ultramar, se cre en Espaa el
Real consejo de Indias, que contaba con las
leyes de indias, para aplicarlas en asuntos
judiciales, legislativos y administrativos, que
sus amplias atribuciones demandaban.
bien definidas; tenan carcter judicial y
e) EL GOBIERNO VIRREINAL.
facultades para gobernar en ausencia o falta
FUNCIONES DEL VIRREY.
del virrey o de los gobernadores de
PRINCIPALES VIRREYES DE LA NUEVA
provincias.
ESPAA. LAS AUDIENCIAS REALES.

El gobierno virreinal. El virrey representaba la


autoridad del rey, deba velar por la hacienda
f) LOS ABUSOS DE AUTORIDAD.
pblica, por la iglesia, por las exploraciones, la
defensa del reino y de los indios; en una
Los abusos de autoridad eran frecuentes, y las
palabra atender y velar por el bienestar de los
leyes burladas bajo la formula legal de se
pobladores ene. aspecto poltico, econmico,
acata pero no se cumple, como suceda con
social, religioso y cultural.
los encomendadores tratndose de las leyes
que pretendan evitar sus continuos abusos
Principales Virreyes. Don Antonio de Mendoza
con los indios.
fue el primero; gobern de 1535 a 1550,
fund el colegio de Santa Cruz de Santiago
Tlatelolco, para la educacin superior de los
indios, foment las industrias, mand acuar
moneda, foment las exploraciones y con LO QUE DEBES RECORDAR SOBRE EL
ayuda de Fray Juan de Zumrraga, primer ASPECTO POLTICO.
obispo de Mxico, introdujo la imprenta en
1536. a) El Real consejo de Indias fue el organismo
creado para resolver los problemas de las
Don Luis Velazco, segundo virrey, fue poseciones espaolas y aplicar las leyes de
defensor de los indios contra el abuso de los indias.
encomendadores. Durante su gobierno se
inaugur la Real y Pontificia Universidad de b) La Nueva Espaa para su gobierno se
Mxico en 1553. organiz primero en Reinos y provincias,
que se dividan en alcaldas mayores o
Don Luis de Velazco, el hijo, fund fabricas de Corregimientos y estas a su vez en
tejidos de lana y pacific a los indios. alcaldas menores o municipios. Aos
despus se organiz en intendencias que
as u ves se dividieron en Partidos y estos
Don Antonio Maria de Bucareli y Ursa, 45
en municipalidades.
virrey, ayud al obispo Lorenzana a fundar la
casa de cuna. Durante su gobierno se cre el
monte de Piedad, se establecieron hospitales c) Los corregidores eran nombrados por el
y el tribunal de minera. rey o el virrey y sus funciones eran
importantes. El municipio es lea base de
nuestra organizacin democrtica actual.
Don Bernardo de Galves, mand construir el
castillo de Chapultepec para dar trabajo a los
indios, que por la escasez de maz habida en d) El gobierno virreinal en la Nueva Espaa
los aos de 1784 y 1785, morian de hambre. existi de 1535 a 1821. el virrey
representaba la autoridad del rey y deba
velar por el bienestar de la colonia, de la
Don Vicente Gemes Pacheco, segundo conde
hacienda pblica, la iglesia, los indios y las
de Revillagigedo, 1785, uno de los virreyes
exploraciones.
ms activos, eficaz y justiciero, procur el
embellecimiento de la ciudad de Mxico,
dotndola de empedrado, alumbrado y polica. Hubo varios virreyes notables que ya
Este virrey organiz los trabajos del centro de sealamos, entre ellos el primero fue Don
poblacin de la Nueva Espaa en 1793. Antonio de Mendoza y el ltimo don Juan
ODonoj.
Don Juan ODonoj, ultimo virrey en la Nueva
Espaa firm con Agustn de Iturbide los Haba dos audiencias reales, la de la
tratados de Crdoba en 1821, en que ciudad de Mxico y la de Guadalajara, que
reconocan la independencia de Mxico. podan gobernar en ausencia o falta del
virrey o de los gobernadores.
Las audiencias reales. Adems de la autoridad
del virrey, en la Nueva Espaa haba la e) los abusos de autoridad fueron frecuentes
Audiencia de la ciudad de Mxico y la de y las leyes no se cumplan.
Guadalajara, con jurisdicciones territoriales
LA IGLESIA DURANTE LA Los primeros misioneros entregados por
completo a su deseo de ganar almas, no
POCA COLONIAL escatimaron esfuerzo recorriendo caminos,
afrontando peligros, socorriendo y ayudando
con su amor tan sincero a los indios, que con
el fueron quebrantando su desconfianza y sus
a) LA INFLUENCIA DEL CLERO EN LA dudas ante estos frailes pobres y virtuosos
VIDA DE LA SOCIEDAD COLONIAL. que nada pedan y lo daban todo. Su labor fue
tan grande y tan benfica, que Mxico y los
Fue efectiva y decisiva la influencia del clero mexicanos nunca acabaremos de agradecerla.
en la vida colonial; a l se recurra desde el No sera posible olvidar a Fray Pedro de
nacimiento hasta la muerte, en necesidad o Gante, fundador en Texcoco de la primera
en gozo. Ejerci gran poder espiritual, poltico escuela de la parte continental de Amrica;
y econmico, sobre las familias, la sociedad y Fray Martin de Valencia, bajo cuya direccin
los gobernantes. Desarrollaba su influencia en se organiz la propagacin religiosa; a
los templos, escuelas, hospicios y hospitales. Motolinia, quien se distingui por su gran
amor y caridad hacia los naturales; a Fray
Tan importantes eran la autoridad y el poder Bartolom de las Casas, incansable defensor
espiritual y poltico de la Iglesia Catlica, que de los indios ante los abusos de los
la opinin de ella se solicitaba y se escuchaba encomenderos o a don Vasco de Quiroga,
en los momentos ms difciles de la vida fundador del Colegio de San Nicolas en
pblica y privada. Valladolid y benefactor incansable en
Michoacn, en donde impulso los oficios y las
artes que todava perduran al igual que su
recuerdo, que se ha hecho imborrable para
b) LAS RDENES RELIGIOSAS. todos los pobladores de esa regin. Fray
Junpero Serra, fundador de las misiones de
La primera orden religiosa que lleg a la California de San Diego a San Francisco.
Nueva Espaa, fue la de los FRANCISCANOS
en 1523, y entre ellos vena Fray Toribio de
Benavente, llamado por los indios Motolina, y
Fray Pedro de Gante. d) ARQUITECTURA FRANCISCANA.

En 1526 llegaron los DOMINICOS, entre los La arquitectura franciscana es severa y recia,
que no puede olvidarse a Fray Bartolom de de acuerdo con los peligros y necesidades de
las Casas, defensor de los indios. los primeros das de la colonia, en que los
ataques de los indios eran frecuentes en los
En tercer lugar llegaron los Agustinos y lugares alejados.
despus los jesuitas que tomaron a su cargo
la enseanza, y por ultimo llegaron los Se distingue por su aspecto de fortaleza, con
mercedarios, los carmelitas y los benedictinos. grandes contrafuertes y pocas ventanas,
siempre enrejadas y l fachada sobria con
Estas rdenes religiosas integraban el clero escasos adornos; de estas iglesias se
regular, vestan de habito, vivan en encuentran ejemplares muy hermosos en todo
conventos y estaban sujetos a reglas. el pas.

c) ENCOMIABLE LABOR DE LOS e) EL REAL PATRONATO.


PRIMEROS MISIONEROS. RELEVANTE
LABOR A FAVOR DE LOS INDIOS DE El real patronato fue concedido por el Papa
FRAY PEDRO DE GANTE. FRAY Alejando VI, a los reyes catlicos de Espaa
MARTIN DE VALENCIA, MOTOLINA, en 1501, autorizndolo para el cobro de
FRAY BARTOLOM DE LAS CASAS, diezmos a perpetuidad, de los pases
DON VASCO DE QUIROGA, ETC. conquistados, con obligacin de convertir a los
indios al catolicismo y construir iglesias para
Los franciscanos fueron recibidos por Corts el culto. Esto aseguraba el poder poltico de
con sumisin y respeto, y esta misma actitud Espaa y el dominio espiritual de la Iglesia.
lograron de los indios por su calidad, Por este motivo, los reyes de Espaa
comprensin y paciencia infinitas. sealaban los lmites de las dicesis,
nombraban a los obispos y arzobispos, elegan La simple sospecha de una denuncia, pona
o daban su aprobacin a los lugares donde se en peligro la vida, la honra y la hacienda del
construyeran iglesias, hospitales, acusado, quien era aprehendido, encarcelado
monasterios, etc.; por tanto, los reyes eran en y sometido a interrogatorios y crueles
realidad los jefes de la Iglesia Catlica en tormentos, por lo que la inquisicin se hizo
Amrica, representados por los virreyes, y las temida y odiosa.
ordenes pontificias deban recibir la
aprobacin del consejo de indias. Las penas eran severas: prisin, azotes,
tormentos diversos, prdida de bienes y aun
la muerte en la hoguera.

f) LUCHAS ENTRE EL CLERO REGULAR Y El tribunal del Santo oficio ejerca accin
EL SECULAR. contra todos, aun los mismos funcionarios, y
ni el Consejo de Indias poda intervenir, de
Para la organizacin y administracin manera que fue para la iglesia el organismo
eclesisticas, el pas fue dividido en dicesis, ms efectivo para imponer su dominio
gobernadas por un obispo o un arzobispo. Las espiritual.
dicesis comprendan a las parroquias, que
estaban a cargo de los curas prrocos. Para
desempear los puestos de obispo, arzobispo
o cura, fueron nombrados frailes de las h) LUCHAS ENTRE EL PODER CIVIL Y LA
ordenes religiosas, y as el obispo de Mxico IGLESIA.
fue Fray Juan de Zumarraga; el de Michoacn,
don Vasco de Quiroga; el de Chiapas, Fray Cuando a autoridad eclesistica se opona el
Bartolom de las Casas. poder civil, surgan naturalmente las
dificultades, como aconteci entre el Obispo
Al llegar a Nueva Espaa el clero secular, o Zumrraga y la Primera Audiencia; y entre el
sea el formado por sacerdotes que no viven obispo Juan Prez de la Serna y el Virrey
en conventos, los frailes se opusieron a Carrillo de Mendoza y Pimentel. En ocasiones
entregarles las parroquias que ellos ni la fuerza del rey o de la excomunin
administraban, originndose por este motivo solucionaba el conflicto, que degeneraba en
verdaderos motines y oponindose al motines o rebeliones; esto intranquilizaba la
cumplimiento de las ordenes superiores. paz pblica y las conciencias de los
pobladores.
En estas luchas, los frailes se vieron
decididamente apoyados por los indgenas y
por el pueblo, al que ellos exaltaban con sus
prdicas, en tanto que las autoridades daban i) EXPULSIN DE LOS JESUITAS.
fuerza y razn al clero secular.
La Compaa de Jess logr monopolizar la
educacin en la Nueva Espaa y ejercer la
direccin espiritual de la alta sociedad,
g) LA INQUISICIN. adquiriendo gran fuerza.

La inquisicin, que en Espaa se instituy Carlos III, queriendo sujetar el poder de la


para perseguir la hereja, fue introducida a la iglesia, dict varias disposiciones, entre las
Nueva Espaa. El tribunal del Santo Oficio cuales se limitaba el poder de la inquisicin y
estuvo a cargo de los Dominicos, y su misin se decretaba la expulsin de los jesuitas
era vigilar la fidelidad a la iglesia y al gobierno (1767) por creerlos un obstculo para sus
espaol, por tal motivo eran perseguidos y nuevas disposiciones. La Nueva Espaa recibi
condenados los judaizantes y protestantes con desagrado la orden de expulsin, que fue
espaoles o extranjeros, quedando exentos llevada a cabo por el virrey Marqus de Croi.
los indgenas por estar recin convertidos. Esto afect a la educacin y provoc graves
motines, especialmente en San Luis Potos,
Tambin por medio de la censura que fueron sofocados.
eclesistica impedan la entrada y circulacin
de libros considerados como prohibidos,
exponindose a persecuciones y castigos los
que infringieran tal disposicin.
e) El real patronato concedido a los reyes de
j) LA RIQUEZA ECLESISTICA. FUENTES
Espaa por el Papa Alejando VI, asegur
DE ENRIQUECIMIENTO, BIENES DE
el poder poltico de la corona y el dominio
MANOS MUERTAS.
espiritual de la iglesia.
Al finalizar la colonia la iglesia haba
f) Los frailes se opusieron a entregar las
acumulado segn el historiador Alamn, la
parroquias a los sacerdotes del clero
mitad de los bienes del pas.
secular, originandose luchas.
Esta riqueza de la iglesia fue lograda por los
g) La inquisicin fue el organismo ms
siguientes conceptos:
efectivo de la iglesia para imponer su
dominio espiritual.
1. la explotacin de tierras cedidas por el rey
y llamadas mercedadas.
h) Fueron arias las ocasiones en que se
suscitaron luchas entre el poder civil y la
2. El Diezmo.
iglesia, que algunas veces degeneraban en
sublevaciones.
3. los donativos privados que comprendan
limosnas, herencias, dotes de profesas,
i) La expulsin de los jesuitas en 1767 por el
productos de servicios dominicales,
virrey Marqus de Croix, provoc
bautizos, matrimonios y reditos por
levantamientos en la Nueva Espaa,
prestamos garantizados en fincas o
especialmente en San Luis Potos.
terrenos.
j) La riqueza eclesiastica durante la colonia
A las propiedades de la iglesia se les llamaron
aument considerablemente. Las fuentes
de manos muertas por improductivas, pues el
de riqueza fueron las mercedadas,
clero no trabajaba sus tierras, los hombres del
donativos privados, diezmos, etc.
campo se vean privados de esas posibilidades
de trabajo, y la economa del pas resenta, ya
Los bienes de la iglesia se llamaron de manos
que solo una mnima parte de esas
muertas por improductivos.
propiedades se daban en arrendamiento y
producan.

LO QUE DEBES RECORDAR SOBRE LA


IGLESIA EN LA POCA COLONIAL.

a) La influencia del clero en la vida colonial


fue constante y decisiva en la familia, la
sociedad y los gobernantes.

b) Vinieron a la Nueva Espaa varias ordenes


religiosas; franciscanos, dominicos,
agustinos, jesuitas y mercedarios.

c) Cristianizaron, fundaron templos,


conventos, talleres, hospitales y
propagaron la religin, el idioma, la
cultura; ensearon a los indgenas artes y
oficios. Destacaron por su incansable
labor: Fray Pedro de Gante, Fray Martin de
Valencia, Motolina, Fray Bartolom de las
Casas, Don Vasco de Quiroga y Fray
Junipero Serra.

d) La arquitectura franciscana se caracteriz


por su solidez y sobriedad, de acuerdo con
las necesidades de su poca.
Zumrraga, fundaron en 1536 el Colegio de
LA CULTURA Santa Cruz de Santiago Tlatelolco, de
NOVOHISPANA. enseanza superior para los indios, con un
selecto profesorado; de l salieron hombres
muy capaces, propagadores de los
conocimientos de Gramtica Latina, filosofa,
msica y medicina mexicana, que ah se
a) LA EDUCACIN, MONOPOLIO DE LA
impartan.
IGLESIA.
En Santa Fe y Michoacn, don Vasco de
La iglesia fue la que tom as u cargo la
Quiroga fund en 1532 colegios para la
educacin con el fin de lograr buenos catlicos
educacin de los indios.
en la Nueva Espaa, y de esta forma se
transmiti la cultura hispana. En un principio
Don Antonio de Mendoza, para la educacin
fueron los misioneros franciscanos los
de los mestizos, fund el colegio de San Juan
encargados de la educacin, ms tarde fue
de Letrn, que era asilo y escuela; ah
monopolizada por los jesuitas.
aprendan a leer y un oficio, y los ms
capacitados hacan la carrera literaria.

Para recoger y ensear a las nias mestizas,


b) PREOCUPACIN POR LA EDUCARON
tambin se fund el Colegio de Nuestra
DE INDIOS Y MESTIZOS EN LA
Seora de la Caridad.
PRIMERA ETAPA DE LA POCA
COLONIAL. ABANDONO POSTERIOR.

En la primera etapa de la poca colonial los


d) COLEGIOS PARA CRIOLLOS.
indios y mestizos constituyeron la
preocupacin de los misioneros en materia
La Real y Pontificia Universidad de Mxico, fue
educativa, por el deseo de convertirlos a la
la fundacin mxima de la cultura superior
religin. Con un verdadero celo apostlico,
establecida en la Nueva Espaa para los
dedicaron a ellos su labor, su tiempo y su vida
criollos, inaugur sus cursos Don Luis de
entera. El trato continuo les hizo conocer las
Velasco en 1553. Felipe II le confiri las
costumbres y las lenguas indgenas. Sus
mismas prerrogativas consideradas a la
enseanzas las transmitan por medio del
Universidad de Salamanca en Espaa. Entre
canto, dibujo o las representaciones; y
sus maestros se contaba a Fray Alonso de la
deseosos de proporcionarles nuevos medios
Veracruz. Se enseaba latn, retrica y
de vida, les ensearon arte e industrias.
filosofa. Se poda seguir la facultad de
teologa, Derecho o Medicina, para obtener
Ms tarde, cuando estros misioneros faltaron
despus el grado de licenciado, y con nuevos
y el celo apostlico decay dando cabida a
estudios, el de doctor.
otros intereses, la educaron de los indios y
mestizos fue abandonada, tomando entonces
Otros colegios para estudiantes criollos
incremento la educacin de los criollos.
merecen mencionarse, el de San Pablo y el de
San Ildefonso en la ciudad de Mxico, el de
San Nicols en Morelia y las casas de Estudios
establecidas ms tarde por los jesuitas en
c) COLEGIOS PARA INDIOS Y PARA
Puebla, Veracruz, Guadalajara, Valladolid y
MESTIZOS
Oaxaca.
Fray Pedro de Gante, franciscano, fund en
Texcoco el primer colegio de Amrica en
1523, que despus fue trasladado a la ciudad
e) LA IMPRENTA.
de Mxico. En el se atenda a la educaron de
los indios, ensendoles la doctrina cristiana,
La imprenta fue introducida en Mxico por el
a leer y escribir, aritmtica, adems de
obispo Fray Juan de Zumarraga y don Antonio
Musica, Artes y oficios. Logr atraerse a los
de Mendoza. Consta que el primer impresor
hijos los seores principales para que
fue Esteban Martn, y se cree que el primer
transmitieran en sus casas los conocimientos
libro que imprimi fue la escala espiritual. En
que aprendan, especialmente los religiosos.
1539 el impresor Cronberger de Sevilla manda
a Juan Pablos, italiano, que imprime ese
Don Antonio de Mendoza y Fray Juan de
mismo ao una Doctrina Cristiana en lengua TEATRO.
mexicana, sacada a luz por orden y a
expensas del obispo seor Zumrraga. La literatura tambin fue cultivada en la
colonia, y sigui naturalmente los causes
Fue Mxico la primera ciudad de Amrica que hispanos, merecen mencionarse, entre los
tuvo la imprenta, factor importante para el escritores espaoles del siglo XVI; a Gutierre
desarrollo religioso y el progreso cientfico y de Cetina, el poeta sevillano que ha
literario. inmortalizado con su hermoso madrigal a
unos ojos claros; y Bernardo de Balbuena
con le poema la Grandeza Mexicana.

f) LA HISTORIA: CONQUISTADORES QUE Entre los escritores criollos del siglo XVII,
ESCRIBIERON SOBRE LA CONQUISTA. estn consideradas como figuras de mayor
LOS FRAILES CRONISTAS. relieve: Juan Ruiz de Alarcn, autor de
HISTORIADORES INDGENAS. comedias como la verdad sospechosa y las
piedras oyen; Sor Juana Ins de la Cruz,
Los conquistadores que escribieron sobre la poetisa mexicana y mujer extraordinaria por
conquista fueron: su talento y sensibilidad y don Carlos de
Siguenza y Gngora, poeta, literato,
Bernal Das del Castillo su historia Verdadera historiador, matemtico y astrnomo,
de la conquista de la Nueva Espaa eminente en todos estos aspectos.

Hernn Corts sus cartas de relacin a Carlos El teatro fue gustado y cultivado. Se
V. representaban desde los primeros tiempos de
la colonia, asuntos religiosos para interesar y
Y el conquistador annimo la relacin de dar claridad a temas como la Navidad, La
algunas cosas de la Nueva Espaa. Pasin, y otros; ms tarde hubo
representaciones de las novedades espaolas
Los frailes cronistas fueron: fray Toribio de y de autores propios. Se fundaron teatros
Benavente Motolina, autor de la historia de como el del Coliseo en 1735.
las indias de la Nueva Espaa.

Fray Bernardino de Sahagn, quien escribi la


historia general de las cosas de la Nueva h) INSTITUCIONES DEL SIGLO XVIII: EL
Espaa. JARDN BOTNICO, EL COLEGIO DE
MINERA, LA ACADEMIA DE SAN
Fray Bartolom de las Casas autor fe la CARLOS.
historia de las indias y la relacin de la
destruccin de Indias. Las reformas que introdujo Carlos III en el
gobierno de Espaa y sus posesiones, se
El abate criollo Francisco Javier Clavijero, dejaron sentir en el aspecto cientfico y
quien escribi la historia Antigua de Mxico. filosfico.

Los historiadores indgenas fueron: don Respondiendo a esta poca se establecieron:


Fernando de Alva Ixtlixchitl autor de
sumaria relacin de todas las cosas que han El jardin botnico, del que hizo elogio el Barn
sucedido en la Nueva Espaa. de Humboldt en su visita a Mxico; el colegio
de minera bajo la direccion de don Joaquin
Don Fernando de Alvarado Tezozomoc, autor Velsquez de Len, que se inaugur en 1792,
de la cronica mexicana. y que contaba con u buen laboratorio y
gabinetes de Fisica y de Geologa. La
Academia de San Carlos, de pintura y de
escultura. Todas estas instituciones fueron
g) LA LITERATURA: ESCRITORES instrumentos para el cultivo de las ciencias y
ESPAOLES DEL SIGLO XVI. de las artes en la poblacin novohispana.
GUTIERRE DE CETINA, BERNARDO DE
BALBUENA. ESCRITORES CRIOLLOS
DEL SIGLO XVII. JUAN RUIZ DE
ALARCN, SOR JUANA INS D ELA i) HOMBRES DE CIENCIA NOTABLES,
CRUZ, SIGUENZA Y GNGORA. EL FILSOFOS, HUMANISTAS.
Fueron varios los hombres de ciencia que Eduardo Tres Guerras, vuelven a las
destacaron en esta poca, como con Antonio formas clsicas; a este tipo pertenecen el
Alzate, botnico y zologo de bastsima Colegio de Mineria y la iglesia del Carmen
cultura y don Antonio Len y Gama, en Celaya, Guanajuato.
astrnomo, matemtico e historiador.
6. El estilo Mudejar se muestra tambin en la
Entre los filsofos notables se cuenta Fray colonia, como un reflejo de la influencia
Alonso de la Veracruz, autor de libros rabe en Espaa. As por ejemplo la iglesia
dedicados, como el, a la enseanza superior. de Cholula es semejante a la Mezquita de
Crdoba. Se observa tambin esta
Fueron humanistas distinguidos: Diego Abad, influencia rabe en el artesonado de
Rafael Landivar y Francisco Javier Alegre, madera de San Francisco de Tlaxcala o en
tambin maestro de la real y pontificia el decorado de fachadas con figuras
Universidad de Mxico. geomtricas (alicatado) como el de la
iglesia de San Hiplito en la ciudad de
Mxico.

j) LA ARQUITECTURA. LOS ESTILOS DEL La construccin civil sigue el gusto espaol:


FRANCISCANO AL NEOCLSICO. en su interior, patio en el centro con fuente y
arcos, fachada con azulejos, canteras
Son las iglesias las que mejor muestran los labradas, balcones con rejas, amplio zagun
diferentes estilos arquitectnicos de la Nueva de macizas puertas con clavetones de bronce.
Espaa. En ellos se hace presente junto a la
tcnica espaola el sentimiento y el gusto
indgenas, que dan a la obra un toque especial
y definitivo. k) LA PINTURA, LA ESCULTURA, EL
SELLO DEL GUSTO MEXICANO EN LAS
1. El estilo franciscano era el usado por los OBRAS PRODUCIDAS.
frailes franciscanos, con aspecto de
fortalezas, grandes contrafuertes, La pintura. Fue abundante y de calidad,
almenas, techos planos, sin adornos y concretndose a retratos y asuntos religiosos.
toscos; fue creado principalmente Quedan como testimonio ejemplos valiosos.
pensando en la seguridad amenazada por
los indios en los primeros tiempos de la Del siglo XVI, los frescos de Acolman y
colonia. El ejemplo tpico del estilo Actopan y los descubiertos ltimamente en el
franciscano es la iglesia de San Francisco convento de la Asuncin en Cuernavaca, de
en Tepeaca. 1597; el mural tiene 60 metros de largo por 8
de altura, y se refiere al martirio de San Felipe
2. El estilo plateresco era as porque se de Jess.
imitaba en la piedra el fino trabajo de los
plateros; las portadas presentan adornos En el siglo XVII, considerado como el siglo de
sencillos como en San Agustn Acolman y oro de la pintura, se distinguieron los Echave,
en el convento de agustinos de Yuriria, los Jurez y Sebastin Lpez de Arteaga, en
Guanajuato. su cuadro la incredulidad de Santo Tomas,
que puede admirarse en la pinacoteca
3. En el barroco, con ms adornos, con virreinal de San Diego, en la ciudad de
columnas salomnicas, surgen la cpula y Mxico.
el campanario. Es muestra de este estilo,
la Soledad en Oaxaca. En el siglo XVIII se inicia la decadencia de la
pintura, usan el rosa y el azul, morbidez en
4. El churrigueresco es un estilo ostentoso, las figuras y amaneramiento en los trajes. La
con profusin de adornos: ngeles, produccin fue abundante y en las obras
guirnaldas, canastillos de flores o frutas, valiosas de esta poca se distinguen
medallones, etc., a este estilo pertenecen Villalpando, Ibarra y especialmente Miguel
el Sagrario Metropolitano, Santa Prisca en Cabrera que tuvo muchos discpulos; sus
Taxco y Tepotzolan. cuadros famosos son: la virgen del Apocalipsis
y San Ignacio de Loyola entre muchos otros.
5. El estilo neoclsico se presenta como una
reaccin contra el churrigueresco. Manuel Escultura. Aunque hubo escultura desde los
de Tolsa, espaol y el mexicano Francisco primeros tiempos de la colonia, los verdaderos
artistas escultores aparecen ene. siglo XVIII g) Escritores del siglo XVI: Gutierre de Cetina
como los Cora en Puebla, Perrusquia en y Bernardo de Balbuena.
Quertaro; de ellos quedan en esos lugares
obras maravillosas. Don Manuel Tols es autor Escritores del siglo XVII: San Juan Ruiz de
de la estatua de Carlos VI, que se encuentra Alarcn, Sor Juana Ines de la Cruz y el sabio
en la capital, y de las esculturas que decoran mexicano, brillante en varias ciencias, don
el reloj de la Catedral del Mxico. Carlos de Sigenza y Gngora.

Todas las obras antes citadas y la talla de h) El renacimiento del siglo XVIII, se
madera estofada de las figuras de santos y manifest en la fundacin de: el jardn
ngeles que adornan los altares de botnico, el colegio de minera y la
Tepotzoln, Santa Prisca en Taxco y el Academia de San Carlos.
Sagrario Metropolitano, nos muestran como el
artista mexicano supo imprimir en ellas su i) Fueron varios los hombres de ciencia
gusto y delicadeza artsticas que las notables en la colonia, destacando como
distinguen, dndoles personalidad y belleza. filsofo Fray Alonso de la Veracruz, y
como humanistas Abad, Alegre y Landivar.

j) Los estilos en la arquitectura colonial


LO QUE DEBES RECORDAR SOBRE LA fueron:
CULTURA NOVOHISPANA.
1. Franciscano, slido y sencillo como
a) La iglesia monopoliz la educacin para fortaleza (Tepeaca, Puebla)
lograr buenos catlicos. Primero hicieron
labor educativa los frailes misioneros 2. Plateresco, se inician los adornos
franciscanos y despus los jesuitas. semejantes a los usados por los
plateros (Acolman).
b) Los indios y mestizos fueron la
preocupacin de la enseanza en los 3. Barroco, ms adornado y con
primeros tiempos de la colonia, despus columnas salomnicas retorcidas
fueron abandonados ocupando su lugar los (Soledad, Oaxaca)
criollos.
4. Churrigueresco, el ms adornado
c) Los colegios para indios fueron: el de (Sagrario Metropolitano y Santa Prisca
Tetzcoco, que pas despus a Mxico y el en Taxco, Guerrero)
de Santiago Tlatelolco; colegios para
mestizos eran el de San Juan de Letrn y 5. Neoclsico, vuelve a las formas
el de Nuestra Seora de la Caridad. clsicas (Colegio de minera, Catedral
de Mxico y el Carmen de Celaya).
d) La real y Pontificia Universidad de Mxico
inaugurada en 1553, por don Luis de 6. Mudjar, fachadas con figuras
Velasco, gozaba de las mismas franquicias geomtricas, artesonados de madera,
que la de Salamanca en Espaa y fue azulejos (San Francisco de Tlazxcala y
creada para la educaron de los criollos, lo fachada de San Hiplito en Mxico).
mismo que San Ildefonso y las Casas de
Estudios de los jesuitas. La influencia del trabajador indgena imprimi
a las obras de arte y un matiz especial, que
e) Mxico fue el primer pas americano que las distingue.
introdujo la imprenta, factor importante
para la propagacin de la fe y de la k) En la pintura descolaron los Echave, los
cultura. Jurez, Arteaga y Cabrera en los ltimos
tiempos.
f) La historia: Corts y Bernal Daz del
Castillo escribieron sobre la conquista; En la escultura fueron notables los Cora en
Motolina, de las Casas y Sahagn, fueron Puebla, Perrusquia en Quertaro, el espaol
frailes cronistas; Alva Ixtlixchitl y Tolsa en la ciudad de Mxico. Son admirables
Alvarado Tezozmoc, historiadores las figuras de madera estofada en los altares
indgenas. de Tepotzolan y Santa Prisca en Taxco, con el
sello inconfundible del gusto mexicano.
EL ALUMNADO critico, la comprensin conceptual y el
conocimiento en profundidad de los
contenidos (National Research Council
[NCR], 1999, p. 25). Ensear y aprender para
una comprensin en profundidad (lo que
Por qu en una sociedad democrtica el
significa que el alumnado puede aplicar de
primer contacto real del individuo con una
forma critica sus conocimientos para
institucin formal tiene que ser tan
comprender y resolver nuevos problemas y
profundamente antidemocrtico?
situaciones) ha pasado a ser el objetivo de
esta nueva y radical pedagoga (Bransford y
(Bowles y Gintis, 1976, pp. 250-251) otros, 1999, Gardner, 1999)
En el campo de la innovacin educativa es Al mismo tiempo, pero actuando de forma
sorprendente cuantas veces el maestro acaba completamente independiente, los sociologos
desesperndose, pero y los estudiantes? Las
vienen argumentando desde hace tiempo que
innovaciones y sus conflictos inherentes a las escuelas reproducen un status quo
menudo acaban siendo un fin en si mismos, y jerrquico que ahonda las diferencias entre los
los estudiantes quedan relegados al olvido. alumnos con ms posibilidades, de una parte
Cuando los adultos piensan en los y los ms desfavorecidos de la otra. La
estudiantes, piensan en ellos como desigualdad, afirman, est profundamente
beneficiarios potenciales del cambio. Piensan arraigada en las estructuras y culturas de la
en los resultados, habilidades, actitudes y sociedad y se manifiesta a su vez en los
puestos de trabajo. Raramente piensan en los sistemas escolares (Oakes y otros, 1999).
estudiantes como participantes de un proceso
de cambio y de vida organizativa. Si bien las
El nuevo campo en comn para los sociologos
investigaciones en los aos 80 empezaron a
y los cientficos cognitivos se refiere a la
tener en cuenta al alumnado como
motivacin y las relaciones, es decir, solo
participante activo de su propia educaron y se
cuando la educacin opera de modo que
ha clarificado la direccin a seguir, poco ha
conecta relacionalmente a los estudiantes en
sucedido realmente para ampliar el rol de los
una experiencia relevante, participativa y
estudiantes en la escuela como organizacin.
valiosa se produce un aprendizaje substancial.
El que solo una pequea proporcin del
En este captulo contino con el tema principal alumnado est implicada en un aprendizaje
de la obra: el cambio educativo es ante todo, as es un indicativo de la gravedad del
un fenmeno relacionado con las personas y problema.
para todos y cada uno de los individuos. Los
estudiantes, incluso los ms pequeos, son
Dicho de otro modo, cuanto ms se centren
personas tambin. Si no les asignamos algn
los sistemas de responsabilidad en los
papel significativo en la obra, la mayor parte
resultados exclusivamente cognitivos, ms se
del tiempo educativo y en realidad de la
agrandar la brecha entre los estudiantes que
educacin fracasar. No pido a los lectores
progresan y los que no. Y esto es as porque
que piensen en el alumnado como el eje
el problema principal de los estudiante
bsico de la escuela, sino que reflexionemos
apticos es que carecen de un vinculo
sobre la siguiente pregunta: Qu pasara si
personal significativo con le profesorado y
tratramos a los estudiantes como sujetos
otros miembros de la escuela; en otras
cuya opinin cuenta en la introduccin y
palabras, no tienen motivacin suficiente para
aplicacin de las reformas en las escuelas?
tomar parte activa en su aprendizaje.
Precisamente es el motivo por el que el
Poco se ha avanzado, de de la primera edicion desarrollo cognitivo de los nios debe ir de la
de este libro en 1982, en el tratamiento serio mano del desarrollo emocional. Los
del alumno como miembro de la escuela. estudiantes emocionalmente maduros poseen
Parece que pudiramos estar en las primeras las habilidades individuales y sociales que les
fases de un cambio radical fruto de la causal permiten implicarse motivacionalmente con
alianza entre dos raros compaeros: los otros alumnos, lo que a su vez es la via para
cientificos cognitivos y los socilogos. alcanzar un mayor desarrollo cognitivo. Por
supuesto, la inteligencia emocional es una
Para aclarar el razonamiento desde el meta valiosa en si misma por que produce
principio, los cintficos cognitivos argumentan ciudadanos mejores, capaces de
que la enseanza tradicional se ha centrado desenvolverse en un mundo complejo y
demasiado en el aprendizaje memorstico, estresante, (Goleman, 1995, 1998).
dejando poco espacio para el pensamiento
En otras palabras, tenemos que combinar las 1. una minora de los estudiantes piensa que
ideas aportadas por los cientficos cognitivos, el profesorado entiende su punto de vista
que trabajan en el problema de cmo y la proporcin decrece con el nivel
involucrar a todos los estudiantes, con los educativo: 41%, 33% y 25% en primaria,
anlisis de los psiclogos, que muestran como inicio de secundaria y resto de secundaria,
deben ser alteradas las relaciones de poder respectivamente.
en la escuela para que se produzca un
progreso substancial en esta direccin. 2. menos de una quinta parte de los
Cuando estas dos fuerzas se integran en la estudiantes mencion que el profesorado
cultura de las comunidades profesionales de les hubiera preguntado sus opiniones o
aprendizaje, se hace realidad la aspiracin de ideas en referencia a que y como ensear
que los educadores funcionen como agentes (19%, 16%, 13%), un resultado que
de cambio moral o, en palabras de Ocae hemos confirmado repetidamente en
(1999), educadores con una pasin por el trabajos posteriores en un gran numero de
bien social. clases de otras escuelas.

Pero Cul es el lugar de los estudiantes en 3. Los directivos y vicedirectores no eran


esta ecuacin? percibidos como responsables que
escuchan al los estudiantes o tuvieran en
cuenta su opinin.

DNDE ESTN LOS ESTUDIANTES?

El numero y diversidad de los estudiantes,


unidos a la escasa investigacin que se ha
realizado desde este punto de vista, hacen
prcticamente imposible proporcionar una
respuesta justa a la pregunta de dnde estn
los estudiantes. En su lugar, har un breve
resumen de los asuntos que ms preocupan al
alumno.

Entre 1970 y 1977 particip en un proyecto de


investigacin basado en el rol de los
estudiantes en la escuela de Ontario (ver
Fullan y Eastabrook, 1973; Fullan, Estabrook
y Biss, 1977). Mis colegas y yo llevamos a
cavo un sondeo a estudiantes de 46 escuelas
de Ontario representativas de una variedad de
entornos de grandes ciudades, ciudades
medianas, areas suburbanas y regulares. La
informacin fue recopilada a partir de una
muestra aleatoria de estudiantes que
cursaban los grados del 5 al 13 (las
escuelas secundarias de Ontario llegaban
hasta el grado 13 en aquella poca).
Recogimos la informacin directamente en las
aulas mediante un escrutinio. La muestra
original era de 3.972, de los cuales obtuvimos
3.593 respuestas, esto es un 90% de
participacin. Las preguntas incluan tanto
formatos tipo test como preguntas abiertas
que pedan comentarios de los estudiantes.
Clasificamos las respuestas en tres niveles:
educacin primaria (cursos 5-6, o 5-8 en
algunas escuelas), primeros cursos de
secundaria (cursos 7-9), y resto de cursos de
secundaria (cursos 9-13, o 10-13 en algunas
escuelas). Las siguientes lineas resumen
nuestros descubrimientos principales:
ROSTRO Y CORAZN: PUNTO DE
BLOQUE I, LA EDUCACIN PARTIDA DEL CONCEPTO NHUATL DE
EL MXICO PREHISPNICO EDUCACIN

Para poder penetrar siquiera un poco en los


ideales de la educacin entre los nahuas, es
necesario partir de otra concepcin suya
EL CONCEPTO NHUATL DE LA
fundamental. Nos referimos al modo como
EDUCACIN
llegaron a considerar los sabios nahuas lo que
llamamos persona humana. Ante el peligro
Miguel Len Portilla.
de desviarnos de nuestro asunto principal,
diremos brevemente que encontramos en los
textos algo que se repite especialmente en las
platicas o discursos: al referirse el que ha
Los textos acerca del concepto nhuatl de la tornado la palabra a aquel con quien est
educacin. hablando, aparece la siguiente expresin
idiomtica nhuatl: vuestro rostro, vuestro
Es evidente que no es posible presentar corazn. Obviamente se designa con estas
dentro de los lmites de un breve ensayo palabras la persona del interlocutor. Y
todos los datos hallados en las numerosas hallamos esto no en casos aislados, sino en la
fuentes nahuas acerca de la evolucin y las casi totalidad de los discursos pronunciados
varias tendencias y mtodos concretos de las de acuerdo con las reglas del que llamaban los
formas de educacin en el mundo nhuatl. Sin nahuas tecpilatolli, o sea, lenguaje noble o
embargo, ser de inters ofrecer agua al cultivado.
menos una traduccin, lo ms fiel que se
pueda, de varios importantes textos en los In ixii, in yollotl, la cara, el corazn,
que se encuentran precisamente algunas simbolizan siempre lo que hoy llamaramos
reflexiones de los tlamatimine, o sabios fisonoma moral y principio dinmico de un ser
nahuas, acerca del modo como concibieron la humanos resulta interesante notar, aunque
educacin. sea de paso, el paralelismo que existe en este
punto entre cultura nhuatl y la griega. En
Los textos que a continuacin van a esta ltima se conceba tambin la fisonoma
presentarse provienen del cmulo de moral e intelectual del hombre, o sea persona,
informaciones en lengua nhuatl, recogidas como un prosopon o rostro. Solo que entre los
poco tiempo despus de la conquista nahuas, se yuxtaponga a la idea de rostro,
principalmente por Olmos y Sahagn. De la del corazn, Orgaz al que atribuan el
Olmos vamos a aprovechar algunos dinamismo de la voluntad y la concentracin
testimonios de sus huehuetlatolli, o platicas mxima de la vida.
de los viejos. De Sahagn, algunos de los
ms antiguos textos recogidos de labios de los Pues bien, la concepcin nhuatl de la persona
indios conocedores de sus antiguallas en como rostro y corazn es punto clave en la
Tepeculco (regin de Texcoco), en Tlatelolco y aparicin de su concepto de la educacin. El
en Mxico. siguiente texto recogido por Sahagn, ene.
que se describe el supremo ideal del hombre
Es esta solo una breve presentacin de textos. maduro, mostrar mejor que un largo
Como puede juzgar quien los lea, parece comentario el papel fundamental del rostro y
haber en ellos algo ms que un atisbo acerca corazn, dentro del pensamiento nhuatl
del concepto nhuatl de la educacin. acerca de la educacin:
Creemos, no obstante, que existe material
suficiente en las fuentes para trazar la historia El hombre maduro;
de la educacin entre los nahuas, mostrando
la evolucin de su pensamiento, as como de
Corazn firme como la piedra.
los varios ideales que fueron plasmndose en
las diversas formas concretas de la educacin
Corazn resistente como el tronco de un
nhuatl.
rbol; rostro sabio,

Dueo de un rostro y un corazn, hbil y


comprensivo.
Ser dueo de un rostro y un corazn: he Conforta a la gente,
aqu el rasgo definitivo que caracteriza a un
autentico hombre maduro (omacic oquichtli). Ayuda, remedia, a todos atiende.
De no poseer un rostro y un corazn,
tendra entonces que ocultar su corazn Entre los diversos atributos del techtiani o
amortajado y cubrir con una mascara su falta maestro nhuatl, podemos distinguir
de rostro, como se afirma expresamente en claramente dos clases. Por una parte, aquellos
otro texto, hablando de lo que se presupone que se refieren a hacer que los educandos
para llegar a ser un artista. tomen un rostro, lo desarrollen, lo conozcan y
lo hagan sabio. Por otra, los que nos lo
Pero hay algo ms. En el texto citado no se muestran humanizando el querer de la
dice nicamente que el autntico hombre gente (itech netlacaneco) y haciendo fuertes
maduro es dueo de un rostro y un corazn, los corazones.
sino que se aade que posee un rostro sabio
y un corazn firme como la piedra. Estos El solo anlisis lingstico de cinco trminos
calificativos estn presuponiendo, como nahuas con que se describe el texto ya citado
vamos a ver, que el omacic ocuichtli, el la figura del maestro o temachtiani,
hombre maduro, ha recibido el influjo de la constituir el mis elocuente comentario a
educacin nhuatl. cerca de su misin dentro del mundo nhuatl.

Es el primero, teixcuitiani: que a los otros


una cara hace tomar. Magnifico ejemplo de lo
IXDAMACHILIZDI: ACCIN DE DAR que hemos llamado ingeniera lingstica
SABIDURA A LOS ROSTROS AJENOS nhuatl. Esta compuesto de los siguientes
elementos: el prefijo te- (a los otros); el
Dos textos que vamos a transcribir a semantema radical ix- (tli: rostro); y la forma
continuacin nos hablan, segn parece, con la principal cuitiani (que hace tomar) reunidos
mxima claridad de la finalidad asignada por estos elementos, teix-cuitiani significa a la
los nahuas a su forma de educacin. El letra (el que) a-los-otros-un-rostro-hace-
primero describe precisamente la figura del tomar.
sabio nhuatl en su funcin de maestro,
temachtiani: El segundo termino es lo Ixtlamachtiia. que-
aos-rostros-de-tos-otros-de-sabidura. De
Maestro de la verdad, no deja de amonestar. nuevo indicamos los elementos que lo forman:
te (a los otros); ix (di: rostro o rostros);
Hace sabios los rostros ajenos, tlamachtiani (el que hace sabios o hace saber
las cosas). Reunidos los diversos
Hace a los otros tomar una cara semantemas, te-ix-tlamachtiani vale tanto
como el-que-hace-sabios-los-rostros-de-los-
Los hace desarrollarla otros.

Les abre los odos, los ilumina. Tercer termino tetezcahuiani: que-a-los-
otros-un-espejo-pone-delante. Compuesto de
Es maestro de guias, lo, (a los otros); tezcatl (espejo), palabra de
la que se deriva tezcahuiani: que espejea,
Les da su camino, pone delante un espejo. La finalidad de esta
accin claramente se indica al aadirse el
Del uno depende. texto citado que obra as, para que se vuelvan
cuerdos y cuidadosos.
Pone espejo delante de los otros
Cuarto termino, netlacaneco (itech): gracias-
Los hace cuerdos y cuidadosos a-el;se-humaniza-el-querer-de-la-gente se
aplica al maestro, diciendo que itech (gracias
Hace que en ellos aparezca una cara a el); ne (la gente), decaneco (es querida
humanamente). Este ultimo termino es a su
Gracias a el, la gente humaniza su querer, vez compuesto de neco (forma pasiva de
nequi: querer) y de tleca (tl), hombre.
Y recibe una estricta enseanza.
Quinto termino, tlayolpachivitia: hace-
Hace fuertes los corazones, fuertes-los-corazones. Compuesto de tal,
prefijo de carcter indefinido que connota una era la inspiracin y el meollo de lo que se
relacin con las cosas o las circunstancias imparta a los estudiantes: "todos all reciban
ms variadas; yol (od. Corazn); pachivitia con insistencia, la accin que da sabidura a
(hace fuertes). los rostros ajenos", la ixtiamachiliztii nhuatl.

Reunidos pues los diversos elementos: do-yol- Un breve anlisis lingstico del termino
pachivitia significa precisamente con relacin ixtlamachiliztii, nos revelara los matices de su
a las cosas, hace fuertes a los corazones. significado. Se trata de un compuesto de los
siguientes elementos: ix (tli: al rostro, o a los
Tal es el significado de estos cinco atributos rostros) y tiamachiliztii, sustantivo de sentido
del maestro nhuatl. En ellos se destaca, pasivo y de accin aplicativa. Se deriva del
como en accin, el concepto de la educacin verbo macho voz pasiva de math: "saber". En
nhuatl, que a continuacin vamos a ver su forma terminada en liztii, toma el sentido
formulado con la mxima calidad en el unas veces abstracto, V otras de accin que
siguiente texto, recogido por Fray Andrs de se aplica a alguien. Aqu, al anteponerse el
Olmos, al lado de una breve enumeracin del sunantuna radical de ix-tii, "rostro",
carcter moral de la educacin nhuatl, se obviamente se indica que se aplica
formula lo que constituya la raz misma de su precisamente a este, como sujeto pasivo, la
sentido y finalidad, dar sabidura a los rostros transmisin de la sabidura. Creemos, por
ajenos: consiguiente, apegarnos al sentido original del
termino ixtiamachiliztii, al traducirlo como
Comenzaban a ensearles: "accin de dar sabidura a los rostros (ajenos)
Visto el sentido de esta palabra, parece
Como han de vivir, importante tocar ahora siquiera dos puntos
que ayudarn a comprender mejor el alcance
Como han de obedecer a las personas, de este concepto nhuatl de la educacin. Es
el primero la gran resonancia que alcanzo esta
Como han de respetarlas, idea en los mis variados ordenes de la vida
cultural de los nahuas.
Como deben entregarse a lo conveniente, lo
recto, Machos son los textos que pudieran aducirse
para mostrar lo que estamos diciendo. As,
Y cmo han de evitar lo no conveniente, lo no por ejemplo, cuando se describe la figura del
recto, sumo sacerdote que llevaba el titulo de
Quetzalcatl, se afirma que una de las
Huyendo con fuerza de la perversin y la condiciones para llegar a tan elevada dignidad
avidez. era precisamente poseer "un rostro sabio y un
corazn firme".
Todos ah reciben con insistencia:
Igualmente significativo, es otro texto en el
La accin que da sabidura a los rostros ajenos que al mostrarse el ideal del amantecatl, o
(la educacin), artista de los trabajos de plomera, se dice va
en las primeras frases:
La prudencia y la cordura.
El amantecati, artista de las plumas:
Difcil sera querer desentraar aqu el sentido
de todos los conceptos expresados en este nada le falta:
texto. Pero, al menos, si hemos de analizar el
pensamiento fundamental en el que se es dueo de un rostro y un corazn.
describe precisamente la concepcin nhuatl
de la educacin. Y finalmente, para no alargar mis esta serie
de testimonios, transcribimos un texto en el
Despus de indicarse en el texto varios de los que, hablando de los pochtecas o
temas que constituyen el objeto de la comerciantes, quienes, como se sabe, tenan
educacin entre los nahuas: Como han de que emprender largos V penosos viajes a
vivir, Como han de obedecer a las personas, lugares a veces tan distantes como el
Como deben entregarse a lo conveniente, lo Xoconochco (Soconusco), se refiere que todo
recto (criterio nhuatl de, lo moral), eso presupona en ellos:

Pasa a formularse expresamente aquello que Un rostro que sabe hacer que
las cosas se logren... los que Llamaban cantos divinos;

y un corazn recto, se valgan para esto de las pinturas de los


cdices.
un corazn respetuoso de Dios.
Les enseaban tambin la cuenta de los das,
En resumen, volviendo a citar aqu las Lneas
ms significativas, acerca del supremo ideal El libro de los sueos y el libro de los aos
humane entre los nahuas, el "varn maduro", (los anales).
omacic oquichtli, deba poseer:
Abarcaba por tanto esa "accin de dar
Un corazn firme como la piedra, sabidura a los rostros ajenos"
(ixtlamachiliztii), la transmisin de los
resistente como el tronco de un rbol; cantares, especial mente de los Llamados
"divinos", donde se encerraba lo mis elevado
un rostro sabio. del pensamiento religioso y filosfico de los
nahuas. Aprendan as mismo el manejo del
Ser dueo de un rostro y un corazn. tonalpohualli o "cuenta de los das"; la
interpretacin de los sueos y los mitos, as
como los anales histricos, en los que se
contenga, indicndose con precisin la fecha,
EL MODO DE FORMAR "ROSTROS SABIOS la relacin de los hechos pasados de ms
Y CORAZONES FIRMES" importancia.

Es este el ultimo punta que nos hemos Y como un complemento de lo dicho en el


propuesto tocar, para acabar de mostrar algo texto citado, encontramos en uno de los
de lo ms importante del pensamiento nhuatl huehuetiatolli recogidos por Olmos, otro
acerca de La educacin. Existen entre los testimonio de mxima importancia para
informes recogidos por Sahagn, varios textos acabar de conocer lo que constituya el ncleo
que pudieran describirse como "los de enseanzas en los centros nahuas de
reglamentos", en los que se especifica que es educacin ahora principalmente en los
lo que se enseaba a los jvenes nahuas, y telpochcalli:
como se Llevaba a cabo la formacin de su
"rostro y corazn". Ante la imposibilidad de Cuando han comido
dar y comentar aqu todos esos textos, solo
vamos a transcribir a continuacin dos de los comienzan otra vez a ensearles:
mis significativos, lo suficientemente daros
como para poder ser comprendidos sin una a unos como usar las armas,
larga explicacin.
a otros como cazar,
El primero, proveniente del Cdice florentino,
menciona, por una parte, toda una serie de como hacer cautivos en la guerra,
practicas exteriores como "ir a traer a cuestas
la lea, barrer patios, ir a buscar puntas de como han de tirar la cerbatana,
maguey", etc., dirigidas principalmente a
desarrollar en los estudiantes el sentido de la o a arrojar la piedra.
obligacin y responsabilidad, aun en el
cumplimiento de quehaceres que pueden Todos aprendan a usar
parecer de poca importancia. As, se iba
dando firmeza a la voluntad, o, como decan el escudo, la macana,
los nahuas "al corazn" de los educandos.
Pero, la parte mis interesante del texto y que como Danzar el dardo y la flecha
es la que aqu transcribimos, presenta lo que
constituya la enseanza propiamente mediante la tiradera y el arco.
intelectual de los calmecac, dirigida a formar
"rostros sabios". Tambin como se caza con la red

Se les enseaban cuidadosamente y como se caza con cordeles.

los cantares, Otros eran ensenados en las variadas artes


de los toltecas... Por los aos 1777-78, un fraile franciscano,
Juan Agustn de Morfo, recorri parte de los
As, mientras en los calmecac se pona ms actuales estados de Mxico, Hidalgo,
empeo en la enseanza de tipo intelectual, Quertaro, Guanajuato, Zacatecas, Durango,
en los telpochcalli se preocupaban Coahuila y Texas. En todas partes pero
especialmente por lo que se refiere al especialmente en Quertaro y Guanajuato
desarrollo de las habilidades del joven para la observ a simple vista los males derivados de
guerra y la caza. Sin embargo, aun all no se la concentracin de propiedad: por una parte
descuidaba la trasmisin de "las variadas extensas y frtiles tierras en posesin de un
artes de los toltecas". solo dueo, incultas o dedicadas al pastoreo y
cra de ganado menor, casi siempre
descuidadas por el ausentismo de su
propietario; y por otra, pueblos de indios
EL PROBLEMA AGRARIO EN LOS LTIMOS miserables, sin tierras y encerrados en sus
AOS DEL VIRREINATO (1800-1821) lmites por la presin de las haciendas. He
aqu los comentarios que le provoc su visita
A fines del siglo XVIII, junto a la vigorosa a la hacienda de la erre, cercana al pueblo
expansin del latifundismo, otros fenmenos de Dolores y propiedad de don Juan Antonio
contribuyeron a hacer ms ostensibles las Luna Gorrez Beaumont y Navarra, mariscal
deformaciones creadas por esta institucin. de Castilla, marqus de Soria, vizconde de
Insuficiencia de las tierras de comunidad para Borobia y alguacil mayor del tribunal y real
satisfacer el incremento de la poblacin audiencia de Cuentas de la ciudad de Mxico:
indgena, aparicin de una generacin de
indios, mestizos e individuos del grupo de las Esta hacienda es del mariscal de Castilla, que
castas sin tierras y sin posibilidad de la tiene destinada para cra de ganado menor.
obtenerlas por otros medios distintos a la La casa es grande con una plaza a su frente
usurpacin, el despojo o la violencia; aumento para jugar toros en ella cuando viene el dueo
del numero de desocupados, vagos y a visitarla; la capilla cmoda y la habitacin
errantes, estancamiento de los salarios de no de la peores; las oficinas espaciosas y
los peones del campo y aumento constante de acreditando todo la opulencia que gozaron sus
los precios, frecuentes y devastadoras crisis propietarios. A poca distancia de la casa est
agrcolas (1785-86, 1796-97, 1801-02 y la via y la huerta ms todo tan desatendido
1809-10), que por un lado incrementan las y abandonado que inspira furor contra su
ganancias de los hacendados y por otro dueo, viendo un terreno que demuestra de
sumen en la desesperacin al resto de la mil modos su feracidad despreciado de quien
sociedad y afectan las principales actividades ms se interesa en su cultivo. Seguramente
econmicas. En suma, al mismo tiempo que el que bien cultivado aquel solo pedazo que
crecimiento de la poblacin y el auge circula el casco de la hacienda pudiera hacer
econmico de la poca (minera, comercio, un opulento mayorazgo pero todo se
manufacturas) impulsan la demanda de sacrifica a la desidia que causan a los
productos agrcolas y la alza de sus precios, la propietarios estas dilatadas posesiones, cuyo
sociedad resiente con mayor dureza los desorden es la principal causa de la
efectos de la concentracin de la tierra en despoblacin de las Ameritas [despus de
unas cuantas manos. En la agricultura, lo salir de la hacienda de la Erre, dice Morfi]
mismo que en el comercio o las manufacturas, llegamos al pueblo de dolores esta situado a
el desarrollo econmico que se experimenta las orillas del ro en un terreno muy hermoso
en el ltimo cuarto del siglo XVIII pone en con todas las condiciones para tener felices a
cuestin las viejas estructuras y provoca una sus habitantes; ms por un abuso
crisis de crecimiento. Esta crisis, que insoportable de las haciendas no tienen
desajusta y hace evidentes las contradicciones aquellos miserables un palmo de tierra para
de la estructura colonial, provoca la aparicin hacer sus siembras, pues las pertenencias de
de la crtica, que en el caso del problema la R llegan hasta las goteras del lugar.
agrario centra su ataque en el sistema de la
gran propiedad. Las crticas de Morfi son apenas una muestra
de lo que vendra despus, sobre todo a partir
de la gran crisis agrcola de 1785-86. En esos
aos los habitantes de la Nueva Espaa
1. CRITICAS AL SISTEMA DE LA GRAN comprendieron que aun ms que la parcial
PROPIEDAD ANTES DE LA GUERRA DE perdida de las cosechas, lo que hizo
INDEPENDENCIA. intolerables los efectos de la crisis fue la
ilimitada libertad de los labradores [para
elevar al mximo] los precios del maz y los los dems vasallos. Hay pueblos espaoles, y
abusos de vender o no segn su arbitrio. Si aun de indios, que permitidas sus erecciones
en ocasiones anteriores los intereses polticos en distritos de las grandes haciendas, no
y sociales que mantenan unida a la oligarqua tienen otros trminos que el de los canales de
haban silenciado la critica, esta vez, como sus sus casas, y en una palabra, la agricultura es
mismos miembros resultaron afectados, la un ramo estancado en manos muertas y en
condenacin contra los agricultores pocos contribuyentes. Perjudicada la causa
monopolistas y ocultadores de semilla fue pblica, no lo est menos el real inters,
general. El virrey, todos los miembros de la cuyos fomentos se experimentaran a medida
iglesia, los comerciantes, los mineros, el de los que recibiesen los vasallos pobres,
comn de la ciudad, la sociedad entera dndoles tierras para el cultivo y cra de
particip en el ataque contra los hacendados. ganados
Y naturalmente, la causa de los mineros, de
los comerciantes y de la oligarqua se convirti En 1703, Revillagigedo volvi sobre el mismo
en la causa de los pobres: tema en su informe al rey sobre la situacin
de la Nueva Espaa.
La causa de que se trata [deca el obispo de
Puebla el 9 de noviembre de 1785] es de la mala distribucin de las tierras es
Dios, del Rey, del bien publico y comn de los tambin obstculo para los progresos de la
pueblos, y principalmente de los pobres, cuyo agricultura y comercio en estos reinos, y ms
socorro y alivio en sus respectivas cuando pertenecen a mayorazgos cuyos
necesidades nos est expresamente mandado poseedores estn ausentes o son descuidados.
por las sagradas escrituras [Por ello condena Hay aqu vasallos de SM dueos de
como] reprobadas e ilcitas, todas las especies centenares de leguas cuadradas, que pudieran
de estancos y monopolios [sic], o cualesquiera fundar un no pequeo reino en el distrito de
otra negociacin dirigida a abarcar los granos sus posesiones, de las cuales, sin embargo su
y semillas a fin de venderlas a precios ms extensin, sacan muy poca utilidad.
subidos cuando sea mayor su escasez.
Sin embargo, la crtica ms certera y profunda
Por su parte la junta de ciudadanos creada del latifundio y sus deformaciones vino
por el virrey para combatir los efectos de la directamente del obispado de Michoacn. En
escasez, que se compona principalmente de 1799, Manuel Abad y Queipo, por encargo del
mineros, comerciantes y funcionarios obispo Fray Antonio San Miguel, escribi una
acaudalados, present al virrey una solicitud representacin sobre la inmunidad personal
que en otros tiempos se hubiera calificado de del clero, en la que se lee lo que sigue sobre
atentado terrible al sagrado derecho de la el problema agrario:
propiedad:
Ya dijimos que la Nueva Espaa se compona
Como sea cierto que las mayores porciones de con la corta diferencia de cuatro millones y
tierras estn hoy en poder de hacenderos medio de habitantes, que se pueden dividir en
acaudalados, convendra el que vuestra tres clases: espaoles, indios y castas. Los
excelencia, siendo a de su superior agrado, les espaoles componen un dcimo del total de la
mandase o estimulase a que franqueasen poblacin y ellos solos tienen casi toda la
todas las [tierras] que no les sean precisas propiedad y riquezas del reino. Las otras dos
por una moderada renta esforzndose los clases, que componen los nueve decimos, se
mismos hacenderos a sembrar cuanto les sea pueden dividir en dos tercios, los dos de
posible. castas y uno de indios puros. Indios y castas
se ocupan en los servicios domsticos, en la
Pocos aos ms tarde, el tono y la agricultura y en los ministerios ordinarios del
profundidad de la crtica contra la gran comercio y de las artes y oficios. Es decir, que
hacienda se vuelven ms severos. En 1791 el son criados, sirvientes o jornaleros de la
virrey Revillagigedo escribi: primera clase. Por consiguiente, resulta entre
ellos y la primera clase aquella oposicin de
Las tierras realengas [tierras baldas intereses y de afectos que es regular en los
pertenecientes a la corona] sufren notables que nada tienen y los que lo tienen todo,
usurpaciones y las de privado dominio estn entre los dependientes y los seores[por
distribuidas en grandes haciendas que ello, para remediar esa situacin propona:] lo
abrazan centenares de leguas, primero, la abolicin general de tributos en
correspondientes a casas religiosas, clrigos, las dos clases de indios y castas, lo segundo,
mayorazgos y sujetos particulares cuyo la abolicin de infamia de derecho que afecta
nmero es muy menor comparado con le de la referidas castas; que se declararn
honestas y honradas, capaces de obtener los informe que le hice con mi cabildo [del cual
empleos civiles que no requieran nobleza, si formaba parte Abad y Queipo], en noviembre
los mereciesen por sus buenas costumbres. Lo 11 de 1799, sobre la inmunidad personal del
tercero, divisin gratuita de todas las tierras clero americano, son pruebas que parecen
realengas entre los indios y las castas. Lo otorgarle a Abad y Queipo la paternidad sobre
cuarto, divisin gratuita de las tierras de estas leyes. Sin embargo, Abad y Queipo no
comunidades de indios entre los de cada se conform con proponer por primera vez
pueblo. Lo quinto, una ley agraria semejante como l dice ideas liberales y benficas a
a la de Asturias y Galicia, en que por medio de favor de las Amricas y de sus habitantes,
locaciones y conducciones de veinte o treinta especialmente de aquellos que no tienen
aos, en que no se adeude el real derecho de propiedad y a favor de los indios y las castas.
alcabala, se permita al pueblo la apertura de Convencido de que esas ideas constituyen la
tierras incultas de los grandes propietarios, base principal de un gobierno liberal y
ajusta tasacin en caso de desavenencia, con benfico, sigui promovindolas con celo y
la condicin de cercarlas y las dems que energa, hasta que en diciembre de 1804, en
parezcan convenientes para conservar ileso el una representacin que hizo al rey a nombre
derecho de propiedad. de los labradores y comerciantes de
Valladolid, redact la mejor y ms acabada
En 1804, el obispo Fray Antonio de San crtica que un hombre de su tiempo escribiera
Miguel, en un informe que dej inconcluso al contra el sistema de la gran propiedad. He
morir, le propona al rey nueve leyes capaces aqu una parte del documento:
de sacar al pueblo americano del estado
miserable de inercia en que yace. Estas leyes Las tierras mal divididas desde el principio se
son en lo esencial, las mismas que propona acumularon en pocas manos, tomando la
Abad y Queipo en 1799, como puede propiedad de un particular (que deba se la
comprobarse por la lectura de las leyes propiedad de un pueblo entero), cierta forma
agrarias que propona el obispo San Miguel. individual opuesta en gran manera a la
divisin y que por tanto siempre ha exigido y
Primera. Una ley para dividir las tierras de las exige en el dueo facultades cuantiosas. Ellas
comunidades de los indios en dominio y recayeron en los conquistadores y sus
propiedad entre ellos mismos, dejando solo en descendientes, en los empleados y
comn los ejidos y montes que los pueblos comerciantes, que las cultivaban por si con los
necesiten, a juicio de los intendentes. brazos de los indgenas y de los esclavos de
frica, sin haberse atendido en aquellos
Cuarta. Divisin gratuita de las tierras tiempos la polica de las oblaciones, que se
realengas entre indios, castas y espaoles dejaron a la casualidad sin territorios
pobres competentes; y lejos de desmembrarse las
haciendas, se han aumentado de mano en
Quinta. Una ley agraria que conceda al pueblo mano; aumentando por consiguiente la
una equivalencia que le falta, permitindole dificultad de sostener y perfeccionar su
abrir las tierras incultas por medio de cultivo; y aumentando tambin la necesidad
locaciones y conducciones [sic] de veinte o de recurrir para uno y otro objeto a los
treinta aos, exenta del derecho de alcabala caudales piadosos con que siempre se ha
por convenir con los grandes propietarios o contado aun para las adquisiciones. Los
por justa tasacin en caso de desavenencia, pueblos quedaron sin propiedad y el inters
con la condicin de cercarlas y con todas las mal entendido de los hacenderos no les
dems condiciones convenientes para permiti ni permite todava algn equivalente
conservar ilesa la propiedad misma, suyo por medio de arrendamientos siquiera de
valor intrnseco tomar necesariamente un cinco o siete aos. Los pocos arrendatarios
incremento grande por este medio en que se toleran en las haciendas dependen del
beneficio de los seores. capricho de los seores o de los
administradores, que ya los sufren, ya los
La afirmacin de Abad y Queipo en el sentido lanzan, persiguen sus ganados e incendian
de que l redact el escrito sobre la sus chozas.
inmunidad personal del clero por encargo del
ilmo. Seor don Fray Antonio de San Miguel, La indivisibilidad de las haciendas, dificultad
la similitud en la letra y en el espritu de las para su manejo y falta de propiedad en el
leyes que proponen San Miguel con las de pueblo, produjeron y aun producen efectos
Abad y Queipo y la siguiente aclaracin que muy funestos a la agricultura misma, a la
San miguel apunta en el escrito de 1804: ya poblacin y al estado en general. A la
propuse a SM, el asunto de cinco leyes, en el agricultura, por la imperfeccin y crecidos
costos de su cultivo y beneficio y aun mucho resolver el problema agrario: 1] reparto
ms por el poco consumo de sus frutos, a gratuito de las tierras baldas que sean
causa de la escasez y miseria de los pertenencia de la corona, a los indios, castas
consumidores. A la poblacin, porque privado y espaoles que carecan de ellas (ley
el pueblo de medios de subsistencia, no ha segunda de Abad y cuarta de San Miguel) y 2]
podido ni puede aumentarse en la tercera divisin de las tierras de comunidad de los
parte que exige la feracidad y abundancia de pueblos y reparto gratuito de ellas, en
este suelo. Y al Estado en general, por que propiedad particular, a los indios de cada
result y resulta todava se este sistema de pueblo (ley cuarta de Abad y primera de San
cosas un pueblo dividido en dos clases de Miguel).
indios y de castas, la primera aislada por unos
privilegios de proteccin, que si le fueron La primera solucin no era nueva, pues a
tiles en los momentos de la opresin, principios del siglo XVI fue frecuentemente
comenzaron a serle nocivos desde el instante utilizada por la corona para dotar, mediante
mismo que ces, que ha estado y esta merced, a pueblos e individuos indgenas que
imposibilitada de tratar y contratar y mejorar carecan de tierras; ms tarde, cuando en
su fortuna, y por consiguiente envilecida en la 1687 se limit el fundo legal de los pueblos a
indigencia y la miseria; y la otra, que 600 varas (504 metros), se dispuso que si el
descendiente de esclavos, lleva consigo la pueblo era ms grande de lo normal, o si
marca de la esclavitud y la infamia, que hace aumentaba de poblacin, el virrey o la
indeleble y perpeta la sujecin al tributo; u audiencia le repartiran la tierra necesaria. Sin
pueblo semejante y que por otra parte de embargo, si en 1799 y 1804 Abad y San
halla generalmente disperso en montes y Miguel proponen nuevamente el reparto de
barrancas, es claro por s mismo que no tierra del estado, es porque adems de que
puede tener actividad ni energa, costumbres, las disposiciones anteriores no se cumplan, la
ni instruccin. Es claro que debe estar en hacienda haba despojado o cerrado en limites
contradiccin continua con los mismos muy estrechos a muchos pueblos, y sobre
labradores, que trabajar poco y mal y se todo porque la poblacin de indios y castas
trovar todo lo que pueda, como sucede de haba aumentado bastante entre 1750 y 1800
ordinario y es un prodigio que no haya en esta y no dispona de tierras.
materia mucho ms excesos.
La segunda solucin fue ms radical,
Sin embargo, a pesar de que Abad y Queipo novedosa y trascendente. Radical por que
percibi con gran lucidez las contradicciones afectaba la integridad, la base fundamental de
econmicas sociales y polticas que haba los pueblos indios que, como se ha dicho,
engendrado el sistema de la gran propiedad, resida en la propiedad comunal de la tierra.
sus leyes agrarias no contienen ningn ataque Novedosa porque contra la tendencia de toda
sustancial al latifundio. Ninguna de las tres la legislacin colonial que tenda a conservar y
leyes que proponen en su escrito de 1799 y proteger la propiedad comunal, esta ley
que el obispo san Miguel adopt como suyas propona la reparticin a titulo individual de
en el manuscrito de 1804, atacan el mal en su esa propiedad. Y trascendente por que fue
raz. Slo la ley que Abad y Queipo y san esta idea la que finalmente adoptaron los
Miguel enumeran en quinto lugar afecta, pero hombres de la reforma al decretar, en 1857,
muy ligeramente la gran propiedad. En esta la desamortizacin de la propiedad comunal
ley ambos proponen que se permita al pueblo indgena. Pero Abad y Queipo no solo propuso
ocupar las tierras incultas de los grandes ideas que ms tarde seran representativas
propietarios mediante arrendamientos (o del pensamiento liberal mexicano, las explica
locaciones como se dice en la ley) de 20 a 30 y las razona con los argumentos propios del
aos, indicando con la expresin a justa liberalismo. La mejor prueba de esto la
tasacin en caso de desavenencia, que ese encontramos precisamente en las razones que
arrendamiento podra ser impuesto por el expone para proponer la divisin de las tierras
gobierno en caso de que los propietarios no de comunidad. En la parte de su
accedieran a ello voluntariamente. Salvo esta representacin que precede a las leyes
proposicin, Abad y San Miguel, dejan, como agrarias dice:
ellos dicen, ileso el derecho de propiedad.
Nada hay pues en estas leyes que de verdad El color, la ignorancia y la miseria de los
inquietara a los propietarios. indios los colocan a una distancia infinita de
un espaol. El favor de las leyes en esta parte
En cambio, en las otras dos leyes Abad y San les aprovecha poco y en todas las dems les
Miguel aportan las soluciones a que acudira el daa mucho. Circunscriptos en el crculo que
pensamiento liberal del siglo XIX para forma un radio de seiscientas varas que
seala la ley a sus pueblos, no tienen solucin de la miseria, degradacin y atraso
propiedad individual. La de sus comunidades, en que vivan los indios no estaba en la gran
que cultivan apremiados y sin inters hacienda que los explotaba y les robaba sus
inmediato, debe ser para ellos una carga tanto tierras, sino en los mismos indios y en la
ms odiosa, cuanto ms ha ido creciendo de legislacin que los protega. Por ello, en lugar
da en da la dificultad de aprovecharse de sus de atacar el latifundio, propusieron leyes que
productos Separados por la ley de la al destruir la barrera material (tierras de
cohabitacin y enlace con otras castas, se comunidad) y legal (leyes proteccionistas) que
hallan privados de las luces y auxilios que aseguraba al menos su subsistencia, creara la
deban recibir por la comunicaron y trato con situacin adecuada para que abandonaran sus
ellas y con las dems gentes. Aislados por su tradiciones milenarias y se incorporaran a la
idioma y por su gobierno el ms intil y civilizacin. La liga entre las ideas de Abad y
tirano, se perpeta en sus costumbres, usos y Queipo con las ideas agrarias y sociales en
supersticiones groseras, que procuran general, del liberalismo mexicano del siglo
mantener misteriosamente ocho o diez indios XIX, es evidente. Solo el maniquesmo y la
viejos que viven ociosos a expensas del sudor demonologa que hace presa de nuestros
de los otros, dominndolos con el ms puro historiadores despus de cada triunfo de eso
despotismo. Inhabilitados por la ley de hacer que se ha dado en llamar nuestra trayectoria
un contrato subsistente, de empearse en revolucionaria (independencia, Reforma y
ms de cinco pesos, y en una palabra de revolucin), ha impedido reconocer esa
tratar y contratar, es imposible que adelanten filiacin y explicar su significado. Los liberales,
en su instruccin, que mejoren su fortuna, ni por lo dems, no la negaron tan
den un paso adelante para levantarse de su enfticamente. Jos Maria Luis Mora, llamado
miseria. Solrzano, Fraso y los dems autores el terico del liberalismo mexicano, no solo
regnicolitas, admiran la causa oculta que no vio en Abad y Queipo el sombro
convierte en dao de los individuos todos los excomulgador de hidalgo que nos han pintado
privilegios librados en su favor. Pero es ms los historiadores posrevolucionarios, sino que
de admirar que unos hombres como estos no adems de incorporar sus escritos en la
hayan percibido que la causa de aquel dao edicin de 1837 de sus Obras sueltas,
existe en los mismos privilegios. Ellos son un reconoci en l a un hombre de talento claro,
arma ofensiva [Contra] los indios, sin que de comprensin vastsima y de profundo
jams sirva para defensa de ellos. Esta conocimientos sobre el estado moral y poltico
concurrencia d causas constituy a los indios del pas.
en un estado verdaderamente aptico, inerte
e indiferente para lo futuro, y para casi todo Pero adems de los dos caminos propuestos
aquello que no fomenta las pasiones groseras por Abad y San Miguel para resolver el
del momento. problema agrario, los aos cruciales que van
de 1799 a 1809 vieron germinar una tercera
Del texto anterior resulta que Abad y Queipo va, esta si revolucionaria, puesto que plante
ve en la propiedad comunal de los pueblos y la posibilidad de confiscar los latifundios
en la legislacin protectora que mantiene a los cuando su existencia se opusiera al bien
indios en calidad de menores de edad, la general o cuando vulnerara los derechos
causa fundamental de su situacin inerte, de supremos de la sociedad. La aparicin de
su falta de inters por progresar y lo que esta tercera solucin, que solo triunfara in
los cie poderosamente a sus tradiciones. siglo ms tarde, como la aparicin de ataques
Pero lo curioso es que para sacar al indio del cada vez ms violentos al latifundio, son otras
miserable abatimiento en que se halla y manifestaciones del desajuste social producido
conducirlo a la felicidad, Abad y Queipo y el por el crecimiento econmico desequilibrado
obispo San Miguel proponen las mismas del ultimo cuarto del siglo XVII. Y si estas
medidas que harn suyas los hombres de la ideas nuevas y exticas a la colonia se
Reforma: divisin de las tierras comunales, manifiestan en estos aos, es porque las
una ley que establezca una igualdad civil necesitaban los grupos sociales que esa
absoluta de la clase de los indios con la clase economa desequilibrada haba despojado de
de los espaoles (segunda ley de Abad y todo beneficio. Para ellos era una defensa y
primera de San Miguel), y libre permisin de un arma poltica para conseguir sus
avecindarse en los pueblos de indios y propsitos. Nada tiene pues de extrao que es
construir en ellos casas y edificios pagando el tercera va la genere el grupo de criollos
suelo, a todas las clases de espaoles, castas liberales, los hombres que sin estar en la
e indios de otros pueblos (sexta ley de Abad situacin del indgena, sentan por su
y Queipo). En suma para Abad y Queipo, San ilustracin y por su condicin de ciudadanos
Miguel, y ms tarde para los liberales, la de tercera clase, ms terrible y vivamente la
opresin del espaol. son siempre necesarios, o que lo son
solamente para cierta clase de personas; hay
En los primeros meses del ao de 1806. otros que son necesarios a todas, y a la
Carlos Mara de Bustamante, el editor del sociedad en general en todo el tiempo. No
peridico de la naciente oposicin, el Diario de tiene nada de extrao el retener los primeros
Mxico, futuro insurgente y amigo de en algunas circunstancias, reservando el
hombres subversivos como el licenciado expendio o uso de ellos para cuando la
Francisco Primo de Verdad y Ramos, dirigi al ocasin lo exija; pero llegada sta [ aqu el
virrey un escrito en el que atacaba autor se refiere a la retencin y ocultamiento
violentamente al corto numero de cueles que hacan los hacendados de sus granos en
monopolistas que en los aos de escasez tiempos de escasez y caresta], la retencin es
aumentan su fortuna a expensas de la sangre viciosa, cruel e inhumana; es emplear el
del desvalido, y propona la creacin de derecho de propiedad, protegido por la
graneros pblicos y de una especie de banco legislacin, en perjuicio del publico, cuyo
refaccionario que protegiese a los agricultores beneficio es el principal objetivo de las leyes,
pobres y acabara con el monopolista es incurrir en ese infame monopolio, prohibido
labrador sin embargo, como su proyecto no por todo buen gobierno, que fabrica su propia
fue atendido, o para presionar a que se le opulencia, de las desgracias ajenas, que
escuchara, en marzo del mismo ao public recibe como un regio benfico las lagrimas del
en el diario de Mxico un escrito titulado infeliz, y se alimenta de las calamidades de
Reflexiones sobre el derecho de propiedad, otros.
que seguramente debi haber provocado el
efecto de una bomba entre los hacendados. El el hombre no puede vivir sin alimentarse, y
artculo no tiene firma. Pero como Bustamante entre los alimentos hay algunos que son
alude en una nota adjunta a otros papeles siempre indispensables. Ejercer sobre estos
tiles sobre el problema agrario, y como aquellos rbitros que emplea ordinariamente
antes de publicar las reflexiones se las envi a la codicia para hartarse de dinero, es un
su amigo y protector el licenciado Verdad, que atentado superior a toda expresin
sera sindico, procurador del comn de la
ciudad de Mxico, y ste las aprob, todo Es preciso, pues, confesar que hay en toda
hace pensar que el autor de las reflexiones sociedad un derecho ingnito e inenagenable,
son el mismo Bustamante. He aqu las partes un derecho propiamente sobre los bienes que
esenciales de este documento revolucionario son necesarios a su conservacin
que por primera vez platea, en relacin con el
latifundio y el monopolio de granos, el dilema Todos los polticos estn convencidos en que
entre el Inters particular versus el inters los bienes territoriales, fuera de los que se
general de la sociedad: llaman comunes, pertenecen por un derecho
superior a toda excepcin, a las sociedades o
Los hombres, en la mayor parte, viven cuerpos polticos establecidos en su recinto, y
engaados sobre la idea que se forman del este es el fundamento de esas leyes sabias y
derecho de propiedad, creyendo que, a humanas que sealan una porcin de tierra
excepcin de ciertas informaciones demasiado completamente a los pueblos que carezcan de
visibles de la ley natural o de la religin, en ellas, aun cuando esas tierras pertenezcan a
cualquier otro caso les es permitido disponer otros particulares por una posesin
abiertamente de sus intereses inmemorialpues si las leyes no refrenasen
oportunamente esos excesos y se dejase a los
Deban saber que percibiendo de la sociedad propietarios una libertad ilimitada en virtud
infinitas ventajas, y lo que ms interesa a del derecho de propiedad no se seguirn las
nuestro asunto, la de que ella con sus leyes y terribles calamidades que son consiguientes al
ministros ampara y protege el tranquilo goce hambre y escasez? No se vern violadas las
de esas propiedades, estn obligados por leyes, atropelladas las autoridades, expuesta
justicia y por reconocimiento a evitarle todo la seguridad personal y la muchedumbre
perjuicio que pueda resultar del abuso o incapaz de sujecin por ser compelida de la
retencin de dichos intereses. Deban saber, indigencia?
tambin, que tanto el derecho de propiedad
como la libertad misma tienen sus lmites En vista de unas verdades tan manifiestas es
preescritos por una ley inmutable, y que la difcil encontrar la razn en que se fundan
razn no conoce otro poder o facultad de algunos labradores y cosecheros para ocultar
obra, sino el que es conocido por el derecho sus semillas, esperando el tiempo de la mejor
venta. Con qu podrn justificar una accin
Entre los bienes que poseemos hay unos que que ofende enormemente la naturaleza, a la
caridad, a todos los derechos? Si es acaso el nosotros abundante sus donesellos los
dominio que cada uno tiene sobre sus propios encubren [y as,] cuando la naturaleza toda
bienes, se ha dicho ya que este dominio, dado nos convida a ser agradecidos con el creador,
y protegido por las leyes y por la sociedad, no el cosechero con sus perniciosos arbitrios e
tiene fuerza alguna desde el momento que se injustas retenciones parece que pretende que
opone al bien generallos propietarios (no le seamos ingratos. Esto es el infeliz tiempo
deben olvidar que el derecho sobre sus que ellos causan
haciendas y la posesin pacifica de ellas) se
ha verificado bajo la salvaguardia de la Nadie debe ofenderse de que se pongan en
legislacin, la cual habilitando para las claro estos perniciosos arbitrios En todos los
adquisiciones, impone siempre la condicin pases son comunes los agiotistas,
tacita de que cuando ellas hagan feliz al monopolistas ocultadores de efectos y otros
dueo, sirvan tambin a la felicidad del cuerpo entes de esta clase, plagas de la sociedad,
entero a quien el mismo dueo pertenece perturbadores del orden publico, profanadores
como miembro de las leyes y enemigos crueles de sus
semejantes. Pero tambin en todas partes la
Se ha dicho ya que si el publico tiene un razn se revela contra ellos
derecho imprescriptible sobre los granos y
alimentos que se dan en su recinto, lo tiene La conclusin que se desprende de todo el
tambin para que se le proporcionen esos alegato anterior parece bastante clara: como
mismos alimentos son la mayor comodidad el derecho de propiedad ha sido utilizado por
posible, atendida su verdadera abundancia (o los hacendados en contra del derecho
escasez) pero que resulta de ese contraste preeminente de la sociedad, sta puede dictar
entre los cosecheros que venden con las leyes y tomar las medidas convenientes
anticipacin y los que retardan las ventas para suprimir ese atentado superior a toda
ocultando los granos? Que estos no tengan expresin que amenaza con destruir, as, a
jams el precio que debe darles su fines de la colonia, al mismo tiempo que el
abundancia (o escasez), que puede llamarse latifundio se expande, que se suceden
el decreto ms automtico y solemne con que terribles y devastadoras crisis agrcolas, y que
la naturaleza seala el valor legtimo de las las practicas monoplicas se vuelven ms
cosas. intolerables, crece el numero y el tono de las
criticas contra el latifundio y sus
Los primeros expendedores de granos son deformaciones, hasta culminar con el ataque a
ordinariamente los hacendados pobres que su fundamento: el derecho de propiedad.
necesitan dinero para la habilitacin de sus
labores; son aquellos que poseen pequeos
terrenos y que hallndose alcanzados las ms
veces no pueden sacar de sus posesiones todo 2. LA CRTICA DE LA SITUACIN AGRARIA Y
el (beneficio) que ellas daran teniendo los EL ROMPIMIENTO DE LA OLIGARQUA.
socorros necesarios. Al contrario, el
hacendado opulento, el que tiene provedas Por otra parte lo importante en esas crticas
sus arcas de moneda, el que habiendo no es el volumen, sino su procedencia. Los
ocurrido a todos los gastos que exige una crticos del latifundio y del acaparamiento de
grande hacienda ha sacado de ella todo lo que granos en esta poca son principalmente los
puede producir, el que por ultimo ni dejara de miembros de la oligarqua colonial: el virrey,
de subsistir con esplendidez ni har parar las el arzobispo, los obispos y cabildos
labores por falta de venta, este es el que eclesisticos de Morelia y Puebla y, en un
suele incurrir en la retencin de granos y el escaln inferior, los criollos inconformes que
que acostumbrado al regalo se ha hecho ocupan puestos en los ayuntamientos,
insensible a la miseria en que por su causa especialmente en la ciudad de Mxico, o que
yacen sumergidos los dems comienzan a tomar posiciones en los medios
de difusin (diario de Mxico). Tambin
Fcilmente se conoce ya que las ventajas que participan en la critica a los hacendados,
logran los ocultadores de granos en sus sobretodo en los aos de crisis agrcolas, los
ventas tardas son el resultado de la estudiosa mineros y comerciantes, pero con mucha
retardacin de estas, son el fruto de los mayor timidez, pues muchos de ellos son
criminales arbitrios que para ello emplean y tambin hacendados o habilitadores y socios
no como aseguran, de las circunstancias del de latifundistas. Con todo, estas crticas
tiempo. Si la naturaleza, prodiga y benfica manifiestan una escisin, un rompimiento en
para con sus hijos, nos da buen tiempo,ellos la unidad de la oligarqua. Por primera vez
lo suponen malo; [si] el cielo derrama sobre algunos de sus miembros ms prominentes
expresan que sus intereses no coinciden con abandonar la agricultura
el de los hacendados y manifiestan
pblicamente su desacuerdo contra el A veces los agricultores se quejan tambin del
latifundio y las practicas monoplicas. La desinters y ociosidad de los espaoles recin
respuesta de los hacendados, que no tardan llegados, que repelen los oficios y el trabajo
en venir, har todava ms profundas esas en los campos. Pero estas crticas pronto van
diferencias en el seno de la oligarqua. dejando el lugar a otras ms trascendentales,
que atacan las deformaciones del sistema
Naturalmente, para los hacendados, el colonial. As, cuando los agricultores se ven
origen de los males que afectaban a la por un lado abrumados por las quejas que
agricultura no estaba en el latifundio o en el despiertan sus practicas monoplicas y por
acaparamiento de los granos por unos cuantos otro impotentes para evitar los efectos de la
hacendados coludidos con comerciantes y cada brutal de los precios en los aos de
funcionarios de las ciudades. Aunque a veces buenas cosechas, se vuelven, no contra las
aceptan que hay muchos entre nosotros que limitaciones estructurales del mercado que no
proceden con sobrada tirana en sus tratos, no pueden modificar, sino contra la poltica de la
llevando otro objeto que enriquecerse a costa corona que hace ms difcil el comercio
de sus ciudadanos, anteponiendo su ambicin interior y opone una barrera a la explotacin
a todo miramiento cristiano, su defensa ante de los excedentes:
la creciente ola de ataques consista en
mostrar las causas externas que segn ellos Concurre [a la decadencia de la agricultura] y
impiden todo progreso en la agricultura y aun a mejorar todo genero de comercio, el
vuelven intiles los constantes esfuerzos del infeliz estado de los campesinos pblicos en
labrador nervio y sostn de la republica. ellos no se ve otra cosa que embarazos para
traicionarlos. Los pedernales, lodazales,
Entre 1785 y 1810 los grandes hacendados barrancos y cuestas son muy frecuentes, y en
hablan en efecto de ruina y decadencia de la los arroyos y ros de alguna consideracin no
agricultura. Pero las razones que dan para se halla ms que tal puente y por estos
explicar esa ruina son todas ajenas al inconvenientes tan notorios, se experimentan
esforzado gremio de labradores. He aqu la precios excesivos en los fletes, que
primera, que repiten incansablemente sus necesariamente encarecen el acarreo en los
sucesores en el siglo XIX: la ociosidad, la ms principal del reino, imposibilitando
desidia, la indolencia, y en suma, la ninguna tambin la cmoda extraccin de los frutos
aplicacin que ponen los indios y dems sobrantes, causando uno y otro muchos daos
castas en la agricultura. Algunos hacendados a la agricultura y a los consumidores. Con
diran tambin, como los liberales del siglo detrimento tambin de la minera, comercio y
XIX, que la causa de que los indios se real hacienda.
entreguen a la ociosidad y abandonen el
cultivo de las tierras radica en la excesiva La crtica mayor de los hacendados, sin
proteccin que les otorgan las leyes. Pero la embargo, se encontr en los obstculos que la
mayora coincidir en afirmar que una de las corona impona al comercio de unas
principales causas de la decadencia de la posesiones con otras. Para los agricultores de
agricultura y caresta de las cosas ms la Nueva Espaa eran infinitos los ramos que
necesarias con aplicacin podran enriquecer el reino y
dar salida a varios frutos para las islas [del
Ha sido la prohibicin que ltimamente se Caribe] y aun para Europa Cuntos
public (1785) de no poder fiar a los indios de surtimientos tan cuantiosos de harina podran
cinco pesos para arriba. Ellos, conforme a una hacer los cosecheros para la Habana y dems
antigua costumbre, pedan habilitacin Islas si se les auxiliase y se les quitase los
anticipada de mayor cantidad a cuenta de su impedimentos que tienen para poderlo
trabajo y los labradores y ganaderos, por no ejecutar? al reflexionar sobre estas
carecer de gente en sus operaciones precisas, limitaciones, un contemporneo lleg a decir:
hacan esos prestamos en unas partes en
reales efectivos y otras en ropa pero Lo que se saca de las observaciones
habiendo faltado esa habilitacin ha fallado referidas es que, a excepcin de las granas y
tambin el trabajo de los indios, por que estos ailes que se extraen en retorno de los
en muchas partes del reino, nada quieren gneros y frutos de la Europa, los dems
hacer si no se les anticipa abundantemente la ramos que deban hacer un comercio
paga, a no ser en aquellos casos que los recproco entre los dos reinos apenas alcanzan
precisa la necesidad de mal comer por ese al surtimiento de este Dios no lo permita,
motivo hay algunos labradores resueltos a pero el descuido con que se miran estos
dominios en estos puntos tan esenciales, no hispana en 1788) otro, ms ampliamente
indica otros fines que la desolacin y una divulgado, lo constituyen los escritos de Abad
catstrofe funesta Pobre Reino! y Queipo y de Humboldt, cuyas crticas a la
poltica econmica de la metrpoli reproducen
Esos impedimentos, como lo sealaban los las que recogieron directamente de los
hacendados, no los haban creado la miembros de la oligarqua.
naturaleza, sino la poltica comercial de la
corona: eran las alcabalas e impuestos que Por otra parte, el desarrollo econmico de los
gravaban la extraccin de os productos; la aos 1770-1800 y la poltica de libre comercio
poltica de favorecer a unas colonias en a la que entr la Nueva Espaa desde 1789,
detrimento de otras; la prohibicin de impulsaron y fortalecieron intereses
intercambiar productos entre las colonias, y econmicos que pronto se opusieron a los de
las guerras en que se empeaba la metrpoli la metrpoli. Un ejemplo, aunque todava no
y que elevaban excesivamente los artculos de estudiado, es el de los propietarios de obrajes
importacin e impedan la salida de productos y talleres de manufacturas populares de
nativos. Por ello, para sacar a la agricultura de algodn y lana que, gracias a las guerras en
la decadencia en que decan se encontraba, que se vio comprometida la metrpoli en el
pedan la supresin de todas las limitaciones ltimo cuarto del siglo XVIII gozaron de una
originadas por esa poltica: que se prohban barrera proteccionista que alent la expansin
rigurosamente las introducciones extranjeras de sus productos. En 1802, cuando los
en nuestras islas de Barlovento de aquellos comerciantes de la pennsula se enteraron de
frutos que perjudican a los de este reino; que que los obrajes y artesanas de la Nueva
se quiten las trabas al comercio exterior y se Espaa no solo se haban multiplicado
reduzcan los impuestos y derechos enormemente, sino que estaban produciendo
[principalmente el de alcabala], quitando artculos que antes se importaban, pidieron
totalmente los del maz y los que cargan sobre que se suprimieran. Este problema, y la
aquellos efectos [utensilios de labranza] que controversia que suscit, mostraron una vez
se dirigen a las haciendas y labores; y ms a los novohispanos que el desarrollo de la
libertad conveniente de emplear la tierra con colonia chocaba abiertamente con el inters
los usos ms provechosos para el reino. de la metrpoli.

De esta manera, al buscar los hacendados Otro caso, ms conocido, fue el ascenso de un
argumentos que los defendieran de la nuevo grupo de comerciantes criollos y
creciente critica que se abata sobre ellos, provincianos, como consecuencia de las leyes
poco a poco fueron pasando a la disidencia, sobre libertad de comercio, que le arrebat el
pero mucho ms seria, porque atacaba los monopolio de la venta de productos
intereses de la metrpoli y abra un boquete importados a los comerciantes de la ciudad de
ms en la unidad de la oligarqua. Mxico. A partir de entonces (1789) los
comerciantes de Veracruz, Puebla,
Los hacendados no eran los nicos que se Guadalajara y otras regiones del norte
sentan agraviados por la poltica de la demandaron la creacin de consulados
metrpoli. Los comerciantes del poderoso independientes en sus propias provincias.
consulado de la ciudad de Mxico haban Entraron en pugna con los monopolios de
hecho de la critica una actividad poltica y Cdiz, e integraron un grupo desligado de los
algunos no ocultaban su franca rebelda a las intereses de la metrpoli.
leyes sobre libertad de comercio impuestas
por la corona. Los mineros, que estaban en La oposicin de intereses metrpoli-colonia y
mejor situacin, continuamente se quejaban el surgimiento de nuevos grupos cuyas
por la prdidas que les ocasionaba el actividades entraban en conflicto con los
monopolio de azoque o las frecuentes guerras intereses de la oligarqua colonial, favoreci la
que les impedan exportar sus metales y causa de los criollos. Para estos, en tanto que
recibir instrumentos europeos. Nada tiene desplazados por los espaoles de los
pues de extrao que en los escritos que principales cargos civiles, militares y
critican las trabas que se oponen al desarrollo religiosos, era evidente que haba una
de la colonia, aparezcan unidos los oposicin fundamental entre el inters de la
comerciantes, mineros y hacendado, aunque metrpoli y el de la colonia. Pero los nuevos
siempre encabezados por los primeros. Un grupos emergentes, y algunos miembros
ejemplo es el famoso informe que el importantes de la oligarqua, solo empezaron
Consulado de Comerciantes de Mxico envi al a aceptar esa realidad cuando vieron que la
rey en 1788 (editado por Luis Chvez Orozco, colonia, a pesar de las guerras que la
con el titulo de Cuadro de la economa novo- mantenan prcticamente incomunicada de la
pennsula, se desarrollaba a un ritmo numero ms reducido pero importante de
sorprendente. A fines del siglo XVIII, la mineros, artesanos y comerciantes. En otras
certidumbre de que la colonia poda sobrevivir palabras, la aplicacin en la Nueva Espaa de
independientemente de la metrpoli haba la real cdula de consolidacin equivala a
cobrado adeptos en los principales grupos y segar la principal fuente de crdito de la
clases de la Nueva Espaa. Y precisamente en agricultura y de otras actividades econmicas
el momento en que esta idea comenzaba a importantes. Peor todava: como la mayora
echar races firmes entre los americanos, la de las haciendas y ranchos de la colonia
corona les proporcion el argumento que estaban sobrecargadas de censos y
convirti esa idea en una verdad irrebatible. capellanas y una gran parte de sus dueos
eran insolventes o incapaces de redimir esas
El 12 de diciembre de 1804 estall la guerra hipotecas, la exigencia de pagar esas deudas
entre Espaa e Inglaterra y esto agudiz la ya para enviar el capital a la corona equivala a
precaria situacin econmica de la metrpoli. incautar esas propiedades y arruinar a sus
Como otras veces, la corona busc resolver propietarios de una vez y para siempre. Por
sus dificultades financieras acudiendo a las ultimo, pero no menos importante, la real
colonias. Pero en esta ocasin, en lugar de cedula, adems de poner en crisis a la
prestamos voluntarios o forzosos a que economa, se presentaba como el golpe ms
generalmente recurra, el 26 de diciembre de terrible, grave y jams antes osado contra la
1804 expidi una real cdula que mandaba iglesia novohispana, contra el pilar ms
recoger, en calidad de prstamo, el capital estable y respetado de la sociedad colonial.
que se sacara de la venta de los bienes races De ah que, como lo expresa Abad Queipo, la
que posea la iglesia, as como el capital expedicin de esta cdula fuera considerada
circulante que esta posea o administraba en por los novohispanos como el ms grande, el
las colonias. A cambio de ello ofreca regresar ms grave y el ms interesante de cuantos
los capitales y pagar un tres por ciento anual [problemas] se han ofrecido en la Nueva
sobre la cantidad total tomada en prstamo, Espaa desde la conquista hasta hoy.
garantizando el pago de la deuda mediante la
hipoteca de la renta del tabaco, del impuesto El resultado de aplicar en la Nueva Espaa la
de alcabalas y del resto de sus ingresos real cdula de consolidacin fue
hacendarios. impresionante: por primera vez una decisin
de la corona casi produjo la unanimidad de la
La real cedula de consolidacin, o real cdula colonia, pero contra la metrpoli, con la
sobre enajenacin de bienes races y cobro de excepcin del alto clero, de los funcionarios y
capitales de capellanas y obras pas para la del consulado de comerciantes de Mxico (que
consolidacin de vales se haba aplicado ya en en una carta reservada expres al ministro de
Espaa, en 1789. Ah tuvo al parecer buenos Estado espaol que lejos de poner
resultados porque la principal riqueza de la dificultades, como lo han hecho otros cuerpos,
iglesia la constituan sus bienes races y no contribuir con lo que mejor pueda al mejor
sus capitales; de manera que al confiscar y xito de la real voluntad), el bajo clero y el
vender esas propiedades el Estado obtuvo un alto de algunas provincias, los grandes y los
doble beneficio: por un lado conseguir dinero pequeos agricultores, el gremio de mineros,
para sus arcas, y por otro transferir la los dueos de obrajes y artesanas, los criollos
propiedad de manos muertas a manos y el pueblo que supo del real decreto como un
vivas, es decir, a los particulares, a quienes atentado a la religin, casi todos los grupos y
para alentarlos a la compra de las propiedades clases de la sociedad colonial olvidaron por un
confiscadas se les eximi del pago de momento las diferencias que los separaban y
impuestos. Pero en la Nueva Espaa la presentaron un frente unido a la aplicacin de
situacin era radicalmente diferente. Mientras la real cedula. El rechazo y la protesta se
que la propiedad raz de la iglesia se estimaba expresaron en diversas formas que todava no
entre 3 y 5 millones de pesos (cifra muy han sido estudiadas, pero su manifestacin
discutible), los capitales por concepto de ms conocida fueron las famosas
capellanas y obras pas que ella administraba Representaciones dirigidas al rey y al virrey
se calculaban en ms de 45 millones. Pero la por los grupos ms afectados: representacin
diferencia mayor entre la iglesia de la de los labradores y comerciantes de Valladolid
metrpoli y la de la colonia era que, como se de Michoacn; del real Tribunal de Minera;
ha visto, en la Nueva Espaa esos capitales, del Ayuntamiento de la ciudad de Mxico; del
en lugar de permanecer inmviles o cabildo eclesistico de Michoacn; de los
consumirse en manos muertas, eran labradores y comerciantes de Tehuacan; de
prestados por los juzgados de capellanas y los labradores de Mxico; del ayuntamiento de
conventos a miles de agricultores y a un Puebla; del ayuntamiento de Ptzcuaro; del
ayuntamiento de Valladolid en todas esas de su historia, pues como se ha visto, la
Representaciones (todava no publicadas, a mayora de ellos tenan gravadas sus
pesar de su importancia enorme), las haciendas y ranchos con censos e hipotecas
protestas contra la aplicacin de la real cedula que databan de muchos aos atrs. As, los
se dieron la mano con viejos y grandes ms ricos, como el heredero del Marqus de
agravios que los afectados se sintieron Santa Cruz de Iguanzo, el Marqus de San
obligados a representar en ese momento: se Miguel de Aguayo, el mariscal de Castilla, los
acusa al rey de desconocimiento de la realidad herederos del Marqus del Valle y del Marques
novohispana; se pone en duda su catolicismo; de Rivascacho, el Marqus de la Colina,
se hace burla de los beneficios que otorga a Gabriel de Yermo, Diego Rull, Manuel Rincn
las colonias; se advierte que la real cedula Gallardo, los hermanos Fagoaga, el marqus
solo producir la perdida de vasallos y fieles de Uluapa y muchos grandes propietarios
para el Estado y la Iglesia; le recuerdan que la mas, fueron obligados a pagar cantidades que
Nueva Espaa contribua ms de lo que deba fluctuaban entre 450 mil y 20 mil pesos. Pero
a la metrpoli (mas de 8 millones anuales) sin estos ricos propietarios, aunque protestaron y
recibir beneficios; le anunciaban la ruina entablaron pleitos, pudieron pagar esas sumas
inminente que afectara a la agricultura y a la porque sus propiedades, adems de
economa en general, como consecuencia de inmensas, eran las mejores del pas y porque
la aplicacin del real decreto, y de paso muchos de ellos eran acaudalados mineros y
analizan la situacin de la colonia y proponen comerciantes. En cambio, para los medianos y
otras medidas para impulsar su desarrollo y pequeos agricultores la real cedula no poda
ayudar a la corona. significar otra cosa ms que ruina o perdida
de sus propiedades, como lo prueba la larga
Con todo, ni esas ni otras protestas impidieron serie de noticias publicadas en las gacetas de
que se apicara en la Nueva Espaa la real Mxico y el diario de Mxico sobre remates y
cdula de consolidacin, que estuvo vigente subastas de ranchos, haciendas y ganados.
del 6 de setiembre de 1805 al 14 de enero de Muchos de ellos, como decan frecuentemente
1809, en que la Regencia, despus de los labradores de Tepeaca, no podan pagar
examinar muy detenidamente la sus hipotecas ni en uno, ni en diez, ni en
representaciones de varios cuerpos y muchos cincuenta aos; pero sometindose a la real
particulares, orden que cesaran sus efectos. orden, ponan sus propiedades a disposicin
En ese lapso se depositaron en las cajas de del monarca para venderlas, quemarlas y use
consolidacin alrededor de 12 millones de de ellas. Por otra parte, los que pudieron
pesos, segn las estimaciones ms fundadas. pagarlas vendiendo otros bienes, quedaron sin
Esa cantidad no resolvi, ni mucho menos, los fondos para habilitarlas, de manera que gran
problemas econmicos de la metrpoli. En parte de las medianas y pequeas
cambio, como lo advertan las propiedades que no fueron rematadas
representaciones, su cobro removi a todos redujeron sus cultivos o quedaron eriazas.
los grupos, provoc una crisis econmica, Esta situacin terrible que padeci la
llen de temor a los novohispanos por el agricultura entre 1805 y 1809 explica en parte
futuro del pas, cre desafecciones y aceler el ascenso incontenible de los precios de los
los procesos que se venan gestando. productos agrcolas en esos aos, que a su
vez provoc mayor tensin y descontento en
Para la agricultura de la nueva Espaa, la el campo y en las ciudades.
aplicacin de la real cdula fue una catstrofe
que afect tanto a los grandes hacendados La minera, el comercio y las manufacturas,
como a los pequeos labradores, pero aunque menos afectadas que la agricultura,
especialmente a estos ltimos. La real cedula resintieron sin embargo la reduccin del
dispona de todas las fincas urbanas y rurales capital circulante por causa de los pagos a las
gravadas con hipotecas o censos cajas de consolidacin, lo cual minor el giro
pertenecientes a capitales de capellanas y de los negocios y paraliz muchas actividades.
obras pas, deban cubrir de inmediato el Adems, como algunos de los ms
importe de los rditos vencidos, entregando prominentes mineros y comerciantes posean
una parte del adeudo de contado y otra a enormes haciendas cargadas de hipotecas,
plazos. En caso de que los adeudos no fueran tuvieron que sustraer capital de sus
pagados por lo menos hasta una tercera parte actividades productivas para redimir sus
del total, la real cdula ordenaba que se deudas. Con todo, puede decirse que los
remataran las propiedades. As, por efecto de efectos ms sensibles de la aplicacin de la
la voluntad de un monarca distante que real cedula de consolidacin no fueron
ignoraba la situacin de la colonia, los econmicos, sino ms bien sociales y polticos.
agricultores se enfrentaron a la mayor crisis
Pasado el momento en que los grupos oposicin a la real orden fundados en los
afectados por la real cdula parecieron unirse mltiples daos que recibira el pas y
para protestar contra su aplicacin, cada uno solicitaron que fuera revocada. El virrey
aprovech el malestar que haba propagado respondi que las ordenes eran terminantes,
para promover sus intereses y afirmar su les recomend se excusaran de tomar voz
situacin poltica en relacin con los otros y la por el reino todo, y los acus de emitir juicios
metrpoli. En este sentido la real cedula de demasiado avanzados en relaciona los daos
consolidacin fue un reactivo que defini los que producira el cumplimiento de la real
grupos en pugna y clarific sus intenciones. orden. No obstante, la autoridad del virrey
tambin fue puesta a prueba en esta ocasin,
La real cdula de consolidacin volvi ntida, y no tanto por los criollos como por los
la profunda divisin que escinda a la iglesia, comerciantes del consulado de Mxico, los
tanto en el aspecto econmico y social (alto y oidores de la real audiencia y los altos
bajo clero), como en las ideas que funcionarios que integraban la elite de la
sustentaban algunos de sus miembros. Con oligarqua espaola en la colonia. Este grupo
excepcin de los obispos y cabildos de poderoso, si bien aprob la ejecucin de la
Michoacn y Puebla, que se manifestaron en orden, acus al virrey e llevarla a cabo con
contra de la real orden, los dems miembros demasiada rigidez y de aumentar el
del alto clero la apoyaron expresamente, o le descontento contra la metrpoli. Detrs de
dieron su apoyo tcito, reconociendo as su esas acusaciones estaba el hecho de que el
liga con los intereses de la metrpoli, a los virrey Iturrigaray, apoyado en Espaa por el
que deban su posicin privilegiada. El grupo de Godoy, que era opuesto al de los
arzobispo, Francisco Javier Lizana, quien poco comerciantes y funcionarios, se resista a
ms tarde sera nombrado virrey, form parte, plegarse a los intereses de stos, que
incluso, de la junta encargada de hacer tradicionalmente orientaban la poltica de los
cumplir la real orden. En cambo, la virreyes en la colonia. Esta pugna sorda entre
Representacin firmada por Abad y Queipo, criollos, espaoles y virrey fue una
que expresaba la opinin de los hacendados y premonicin de lo que ocurrira ms tarde. En
comerciantes de Valladolid, pero sobre todo 1808, el ejrcito francs invadi Espaa y
las ideas liberales de la iglesia de esa regin, oblig a los reyes a abdicar la corona a favor
fue considerada por los encargados de aplicar de Napolen. Los criollos, tomando otra vez la
la orden como sumamente irrespetuosa e voz por todo el reino, solicitaron la reunin
insolente, casi subversiva, pues hacia un de un congreso integrado por los cabildos que
repaso de los males que padeca la colonia diera solucin al problema creado por la
atribuyndoles su origen a la administracin prisin de los reyes. El virrey Iturrigaray, sin
de la metrpoli. Esa critica, no hay que apoyo firme de Espaa, pareci acceder a la
olvidarlo, debi ser escuchada por los curas peticin de los criollos y esto provoc la
que, como Hidalgo, adems de participar de reaccin unificada del grupo espaol
esas ideas, fueron tambin afectados en sus (comerciantes, funcionarios, latifundistas y
bienes por la real cedula de consolidacin. Por alto clero), que por mano precisamente de un
ultimo, esa divisin de intereses e ideas que latifundista, Gabriel de Yermo, depuso al
minaba a la iglesia le impidi considerar, en virrey y encarcel a los criollos del cabildo de
tanto que cuerpo e institucin, el significado Mxico que ya maquinaban una conspiracin.
profundo que entraaba la real cdula: el
ataque del Estado a los privilegios Entre los papeles incautados al padre Melchor
tradicionales de la iglesia. Solo el cabildo de Talamantes, principal conspirador junto
eclesistico de Valladolid aludi al tema sobre con el licenciado Primo de Verdad y Francisco
el cual girara gran parte de la vida del pas Azcrate, se encontr un proyecto al que se
despus de consumada la independencia: y ha llamado Plan de Independencia. En el se
nos podremos lisonjear [decan sus apuntan algunas ideas que habran de
representantes] con la seguridad de que no se ejecutarse en caso de triunfar la causa de los
pensar en nuevas exacciones, y que en lo conspiradores.
sucesivo gozaremos de quieta y pacifica
posesin del resto de nuestros bienes?. Las nicas que se refieren al problema de la
tierra son las siguientes:
Por su parte, el grupo de criollos que se haba
atrincherado en el cabildo de la ciudad de 8. Extinguir todos los mayorazgos, vnculos,
Mxico, encontr en el descontento que capellanas y cualquier otra pensin
produjo la real cdula de consolidacin la perteneciente a individuos existentes en
oportunidad de hacer escuchar su voz. En su Europa, incluso en el estado y Marquesado del
Representacin los criollos hicieron constar su Valle.
10. Extinguir la consolidacin, arbitrar medios miserables. No pronunci la palabra tierra,
de indemnizar a los perjudicados, y restituir bast con que denominara al opresor para que
las cosas a su estado primitivo. los indios de los pueblos y sin tierra, los
vagabundos y los peones de las haciendas, se
11. Extinguir todos los subsidios y unieran a el e integraran ese grupo que solo
contribuciones eclesisticas, excepto las de los insurgentes se atrevieron a llamar ejrcito.
anata y dos novenos. El contingente que sali con Hidalgo de
dolores apenas sumaba 600 hombres
12. Arreglar los ramos de comercio, minera, semidesnudos y casi sin armas; dos das
agricultura e industria, quitndoles las trabas. despus llegaba a 5000 a los cinco das de
campaa era 8000 y al mes componan un
Es evidente que en el texto citado no figuran ejrcito de 80000 hombres, en su mayor parte
los dos problemas agrarios principales de la de indios e individuos de las castas. Sus
poca: el latifundio y la situacin de los indios. capitanes y oficiales, en cambio, eran todos
El punto 8 se refiere a una de las formas que criollos. En Valladolid (hoy Morelia), el centro
asumi el latifundio, los mayorazgos, pero de donde salieron las ideas liberales de Abad y
solo propone la supresin de los Queipo y del obispo San Miguel y donde fue
pertenecientes a individuos radicados en educado Hidalgo, se proclamaron los primeros
Europa. El 10 parece querer restaurar la decretos sociales de la insurgencia:
influencia que tenia la iglesia sobre el crdito
agrcola, al recomendar restituir las cosas a Abolicin de la esclavitud, del tributo y de las
su estado primitivo. El 11, sin embargo, cargas que pesaban sobre indios y castas.
parece sugerir la supresin del diezmo, que Pero nada se dijo de la tierra. Sin embargo,
era una de las principales contribuciones que los indios siguieron combatiendo. Slo hasta
se pagaban a la iglesia. Por ultimo, las llegar a Guadalajara, casi al cumplirse tres
expresiones del punto 12, arreglar las meses de campaa, Hidalgo toc el problema
principales actividades econmicas de la de la tierra en el siguiente decreto:
colonia, entre ellas la agricultura, quitndoles Don Miguel Hidalgo y Costilla, Generalsimo de
las trabas, parece referirse a las alcabalas y Amrica, etctera.
dems derechos que las entorpecan. En
suma. Nada hay aqu sobre el problema de los Por el presente mando a los jueces y justicia
indios sin tierras; nada sobre el latifundio; del distrito de esta capital, que
nada sobre los peones de las haciendas; nada inmediatamente procedan a la recaudacin de
sobre el monopolio de granos que ejercan los las rentas vencidas hasta el da, por los
hacendados y acaparadores en todas las arrendamientos de la tierras perteneciente a
ciudades del reino. Claro, se trata de un las comunidades de los naturales, para que
proyecto de conspiradores y no de un enterndolas en la caja nacional se entreguen
programa de gobierno. Sin embargo, en todo a los referidos naturales las tierras para su
l se percibe esa reticencia que mostrar cultivo, si que para lo sucesivo puedan
posteriormente el criollo para abordar el arrendarse, pues es mi voluntad que su goce
problema agrario. sea nicamente de los naturales en su
respectivo pueblos.

Dado en mi cuartel General de Guadalajara el


3. DE LA ESPERANZA A LA FRUSTRACIN, 5 de diciembre de 1810.
1810-1821.
Por mandato de su Alteza.
El problema agrario, sin embargo, estaba ms
presente que nunca en la Nueva Espaa de Lic. Ignacio Rayn Secretario.
esos aos. Desde 1790 los precios de los
productos agrcolas no haban cesado de Pero este decreto no es, ni de lejos, el
aumentar y en todas las ciudades creca el documento agrario de donde arranca el
nmero de revendedores y las criticas contra pensamiento social Mexicano, como afirman
ellos. En el campo, una sequa tenaz abati algunos historiadores; ni tampoco puede
las sementeras en 1808, 1809 y 1810, y servir de base para calificar de revolucin
convirti a los indios en hombres hambrientos agraria al movimiento insurgente. El decreto
y desesperados. En Septiembre de ese ultimo de Hidalgo, el nico por cierto que se conoce
ao, cuando la crisis agrcola era ms intensa, de l sobre el problema de la tierra, se limita
el cura Hidalgo lanz en dolores el grito que a ordenar que los justicias cobren las rentas
desat la esperanza en esa masa de vencidas hasta esa fecha a las personas que
tenan arrendadas las tierras de los indios; y muchos se dediquen con separacin a
que en lo sucesivo no se arrienden ms beneficiar un corto terreno que pueda asistir
porque es su voluntad que sean cultivadas con su trabajo e industria, y no eque un solo
nicamente por los indios de los pueblos. Es particular tenga mucha extensin de tierras
decir, Hidalgo no manda restituir las tierras infructferas, esclavizando millares de gente
despojadas a los indios, ni ordena que se les para que las cultiven por fuerza en la clase de
dote de nuevas tierras (como proponan las gaanes o esclavos, cuando pueden hacerlo
leyes agrarias de Abad y Queipo y del obispo como propietarios de un terreno limitado, con
san Miguel), ni mucho menos ataca el libertad y beneficio suyo y del pblico.
latifundio. Simplemente se limita a corregir
una situacin que observ en los alrededores Con todo, la verdad es que Hidalgo y Morelos
de Guadalajara y por ello su decreto slo fueron los caudillos de la insurgencia que ms
obliga a los justicia del distrito de esta cerca estuvieron de la masa andrajosa y
capital. desesperada que los segua. Esos indios y
castas sin tierra, abatidos por tres siglos de
Sin embargo, quienes violentando la historia servidumbre, fueron los que le dieron al
han querido ver en Hidalgo un zapata de movimiento insurgente su contenido popular,
sotana, han encontrado en el siguiente su fuerza y su carcter telrico.
comentario de Abad y Quiepo sobre el
movimiento que diriga Hidalgo la prueba de Esa fuerza era algo que brotaba en efecto de
que los insurgentes estaban animados por la tierra. Pero no pas ms all de incendiar
motivaciones agrarias. haciendas y descabezar gachupines porque
sus dirigentes, los criollos, lo impidieron.
En cuanto el cura Hidalgo y sus secuaces Desde el primer instante, cuando Hidalgo cae
intentan persuadir y persuaden a los indios en el vrtigo de la revolucin y se identifica
que son dueos y seores de la tierra, de la con el pueblo y accede a sus violencias,
cual los despojaron los Espaoles por Allende y los dems criollos le reclaman su
conquista y que por el mismo medio ellos la adhesin a la fuerza salvaje que amenaza
restituirn a los mismos indios, el proyecto del arrastrarlo y modificar el sentido de la
cura Hidalgo constituye una causa particular revolucin. Lo mismo harn ms tarde con
de guerra civil, de anarqua y destruccin Morelos los licenciados criollos que lo rodean y
que acabarn por destruirlo como caudillo de
Pero esta afirmacin de Abad y Quiepo, ya la causa popular. Y es que los criollos, como
convertido en enemigo de la causa rebelde, repetidamente lo expresan en su proclama y
como otras referencias de la prensa manifiestos, slo queran despojar a los
insurgente y espaola al problema de la gachupines del mando, sin ultrajar sus
tierra, slo confirman la utilizacin de ste personas y haciendas, sin modificar el orden
como arma poltica circunstancial, como de cosas establecido. En primer lugar porque
instrumento para atraer a los indios o ellos buscan en la independencia era sobre
espantar a los criollos y espaoles. Dentro de todo un cambio poltico, no social; en
esta caracterizacin cae tambin el famoso segundo, porque tenan, quiz tanto como los
plan de completa desolacin que algunos espaoles, el desbordamiento de esa masa de
historiadores le atribuyen a Morelos, y que desesperados; y en tercero, porque muchos
mandaba a destruir todas las obras de de ellos eran hacendados o hijos de
presas, acueductos y caseros y dems latifundistas. Por eso, a medida que se fueron
oficinas de los hacendados pudientes, criollos alejando de la causa popular le dieron la mano
o gachupines, porque como sea dicho, a la a los miembros de la oligarqua que estaban
corta o a la larga han de proteger con sus dispuestos a consumar la independencia sin
vienes las ideas del dspota que aflige al modificar al orden existente. En cambio, la
reino. Este plan, como se ve, es un recurso causa de los hombres sin tierra se refugi en
tctico y no un programa agrario. La prueba las montaas se fragmento en pequeas
es que cuando en el mismo documento se partidas de jefes y caudillos locales y
habla del latifundio y de la conveniencia de finalmente fue aniquilada por el compromiso
dividir las grandes haciendas entre pequeos que en 1821 sellaron los criollos y los
propietarios, no se alude a los indios. He aqu miembros de la oligarqua los historiadores,
la parte relativa de ese documento: ms interesados en los aspectos polticos de
nuestra gesta revolucionaria, y sobre todo,
Deben tambin utilizarse todas las haciendas en aportar su contribucin a la ideologa
grandes cuyos terrenos laboros pasen de dos oficial, han olvidado, al igual que los criollos
leguas cuando mucho, porque el beneficio de entonces, esas partidas de desarrapados
positivo de la agricultura consiste eque que con sus guerrillas mantuvieron la lucha
cuando los ejrcitos insurgentes fueron revel el diputado mexicano Guridi y Alcocer
derrotados. en su intervencin del 9 de enero de 1811:

En todo caso si en algo influy la causa El fuego que se ha encendido en aquellas


popular, fue en la unin entre criollos y bastas regiones y que a la manera de un
realistas. Fue a partir de las depredaciones torrente va abrazando provincias enteras, no
que los ejrcitos de Hidalgo cometieron en los puede apagarse sino del modo que se expresa
vienes, propiedades y vidas de los blancos, en las proposiciones. Y cual es la causa de
cuando los criollos que dirigan la insurgencia, que haya desaparecido en Amrica la
y los espaoles y criollos que la combatan, tranquilidad? No es otra que las quejas de sus
comprendieron que aquello poda degenerar habitantes seor, las prohibiciones, las
en una lucha de proletarios contra limitaciones, embarazan mucho a los
propietarios, como deca Alaman. La prueba americanos: su terreno es feraz en la
de que ninguno de los dos bandos estaba superficie y riqusimo en sus entraas; ms se
dispuesto a llegar a esos extremos, es que al les ha prohibido criar muchas plantas y aun
consumar juntos la independencia 1821 ni se les ha mandado muchas veces aserrar las
siquiera tomaron en cuenta los acuerdos que cepas! Los espaoles americanos tienen la
sobre la tierra propusieron los diputados a las proporcin de comerciar con ventajas, como
Cortes de Cadis, ni los que se promulgaron en sucedi con el comercio de Per con solo los
la constitucin de 1812. frutos de la tierra, pero se prohibi [Y se
prohibi tambin enviar sus harinas a las
El 26 de mayo de 1810, las cortes, reunidas islas] de Barlovento; y aunque ahora se les
entonces en la isla de Len, expidieron un real permite es con contribuciones extraordinarias.
decreto que liberaba a los indios de los Estn dotados de talento perspicaz de
tributos y cargas que pesaban sobre ellos y ilustracin nada vulgar, y con todo, es muy
ordenaba que se les repartieran tierras en los corto el numero de americanos que estn
siguientes trminos: colocados con respecto de los europeos que
ah ocupan los puestos superiores, virreinatos,
Y en cuanto a repartimiento de tierras y de intendencias, togas, grados militares el
aguas, es igualmente nuestra voluntad que el nico modo de salvar las Amricas es acudir a
Virrey, a la mayor brevedad posible, tome las curar esta llegada
ms exactas noticias de los pueblos que
tengan necesidad de ellas, y con arreglo a las Es decir, ms con el deseo de apagar la
leyes, a las diversas y repetidas cedulas de la revolucin que de hacer justicia, las cortes
materia, y a nuestra real y decidida voluntad, otorgaron el 9 de febrero de 1811 libertad a
proceda inmediatamente a repartirlas con el los naturales y habitantes de Amrica para
menor perjuicio que sea posible de tercero. Y sembrar y cultivar cuanto la naturaleza y el
con la obligacin a los pueblos de ponerlas sin arte les proporcionase en aquellos climas y del
la menor dilacin en cultivo. mismo modo promover la industria,
manufactura y las artes en toda su
Este decreto de las Cortes no fue divulgado en extensin. Pero aparte de conceder libertad a
la Nueva Espaa sino hasta que los indios sin los criollos para emprender en las colonias
tierra abrazaron la causa de hidalgo. El todo tipo de actividades, las cortes, y los
intendente de Guanajuato, Juan Manuel diputados mexicanos en particular, se
Riao, lo dio a conocer en el momento preciso ocuparon del problema de la tierra, pues lo
en que las tropas de Hidalgo se disponan a consideraban esencial para impedir que los
tomar por asalto a Guanajuato, el 26 de indios se sumaran a los ejrcitos de la
septiembre de 1810, para volver a ganar, si insurgencia. As, en la sesin del 4 de abril de
era posible, los nimos de la gente del 1812 el diputado Castillo propuso:
pueblo. Ms tarde el 5 de Octubre de ese
mismo ao, fue publicado por el virrey Que con el objeto de hacer a los indios
Venegas en la capital con el mismo propsito. propietarios y estimularlos al trabajo se les
repartan porciones de la tierra a cada
El 19 de Diciembre de 1810, mientras la individuo que sea casado o mayor de
revolucin se propagaba con gran mpetu en veinticinco aos el cual repartimiento deber
la Nueva Espaa se ley en las Cortes un hacerse de la mitad de las tierras de
papel de Juan Lpez de Cancelada, enemigo comunidad de cada pueblo, y donde no
jurado de los insurgentes, en que solicitaba alcanzare se podrn repartir las realengas o
que se concedieran ejidos a los pueblos de baldas.
Amrica que no los tienen. El sentido de esta
proposicin, como de otras semejantes, lo Esta solucin es semejante a la que
aconsejaban Abad y Queipo y el obispo San valor exceda los 30 millones de pesos fuertes
Miguel, pues propona el reparto individual de y propusieron su venta por el Estado de todos
las tierras de comunidad y la utilizacin de las los que no fueran cultivados o habitados por
realengas o baldas cuando aquellas no fueran sus dueos. Pero todava en 1822, una
suficientes. Pero para esas fechas (1812), el comisin encargada de estudiarlos propona al
problema no solo era otorgar tierras a los emperador Iturbide que los suprimiera,
indios, sino a las castas, que con entusiasmo alegando que su existencia estaba en
y en gran nmero se sumaban a la revolucin. contradiccin con nuestra gloriosa
Por eso en la sesin del 20 de Noviembre de independencia.
ese ao, el diputado por Nuevo Mxico, Pedro
Bautista Pino, deca: En suma: en 1808 un grupo de criollos fragu
una conspiracin con el propsito de suplantar
Hablemos con franqueza: ni nuestra a los espaoles en los puestos de direccin de
constitucin, ni las resoluciones tomadas la colonia. En ese mismo ao la oligarqua
hasta ahora son bastantes para extinguir espaola, y los criollos unidos a ella,
aquel fuego. Tampoco alcanzaran las descubrieron el complot, encarcelaron a los
providencias que tomen vuestros virreyes y sediciosos y pusieron ellos a su virrey. En
gobernadores. La sangre seguir 1810 otros criollos aprovechando la confusin
derramndose mientras no se trate de quitar que estos acontecimientos y los de Espaa
el germen del descontento las armas haban creado en la colonia, decidieron que
conseguirn imponer respeto pero nunca haba llegado el momento de realizar su viejo
sofocar el fuego que atiza la necesidad!... anhelo. Pero esta vez en lugar del complot
citadino, llamaron en su auxilio a los indios y
Las castas, seor, los originarios del frica, castas, a los hombres ms desesperados de la
que sin ellos ni los cabecillas atizadores colonia, y promovieron una guerra general.
hubieran podido dar un paso a la Durante sta, las banderas que elevaron no
independencia stos, que son millones, se fueron las de los hombres sin tierra que les
hallaban sin propiedad territorial y ahora sin daban su fuerza y su sangre, sino otra vez la
esperanzas de tenerla jams, segn el decreto vieja bandera de los criollos. Con Hidalgo y
de V.M. de 13 de marzo de 1811 [que con Morelos tuvieron la oportunidad de
conceda el reparto de tierras a los indios pero encabezar y hacer triunfar una guerra de
que exclua a las castas] proletarios contra propietarios, pero sus
intereses fueron ms fuertes y al fin, sin la
En consecuencia, el diputado Pino propona fuerza de los hombres sin tierra, que haban
que todos los habitantes de Amrica, perdido la esperanza en ellos y los haban
especialmente las castas y los indios, vivieran abandonado o luchaban solos por su causa,
en poblaciones y que a cada familia se le firmaron un pacto con la oligarqua tradicional.
sealara el terreno competente a la En tos ello poco tuvo que ver el problema de
subsistencia necesaria. De esta manera, la tierra, salvo como recurso para atraer a los
deca: indios y castas a los campos de batalla.

Dada esta justa providencia, yo aseguro,


seor, que en el momento mismo de
publicarse all, quedarn solos los
fomentadores cabecillas. Cada cual procurar
reunirse a los [habitantes] pacficos, para
gozar con ellos de la propiedad que tanto
desean

Sin embargo, ni estas ni otras medidas que


las cortes propusieran para dotar de
propiedad a los indios y las castas se hicieron
efectivas. Ni durante ola guerra de
independencia, ni cuando se consum esta.
Por otra parte, las Cortes silenciaron el
problema del latifundio. Solo se atac a los
mayorazgos, que eran un problema grave en
Espaa. Sobre los de Nueva Espaa, los
diputados Jos Ignacio Beye de Cisneros, Jos
Eduardo Crdenas y Mariano Mendiola dijeron,
en la sesin del 29 de febrero de 1812, que su
pagos favorables, que marcaron el nacimiento
MXICO, REGIN de conceptos capitalistas en Inglaterra y
IMPERIAL: HACIA UNA Francia, fueron extraos a la poltica espaola.
Desde los primeros envos de Corts al tesoro,
SOCIEDAD NUEVA la Nueva Espaa sufri por el envo de
metlico a Espaa, de donde buena parte de
Peggy K. Liss l era reexpedida para comprar mercancas o
bien para pagar deudas y gastos de la corona
en los Pases Bajos, Italia y, en menor
cuanta, en Francia e Inglaterra. Algunos
LA NUEVA ESPAA, segn la atinada productos mexicanos recibieron el mismo
descripcin que un escritor hizo de ella, fue a tratamiento, por ejemplo, la cochinilla. As
mediados del siglo XVI un virreinato que como Mxico dependa de Espaa, la propia
gozaba de cierta autonoma en le seno de un Espaa era una colonia econmica que
imperio que se pareca al sistema solar, la dependa cada vez ms de las naciones ms
poltica real, que hizo de ella una regin desarrolladas de Europa.
componente del imperio, regul sus
disposiciones sociales internas, sus relaciones La corona retuvo el monopolio del comercio
con Espaa y por medio de la metrpoli, con atlntico y limit el abasto de mercancas. A
el mundo en general. Tambin rigi el partir de 1529 todo el comercio entre Europa
comercio entre porciones del imperio. El y Mxico solo poda partir de Veracruz y llegar
gobierno de Mxico procur que la economa a diez puertos espaoles, el primero de los
mexicana satisficiera lo que a juicio de la cuales deba ser por fuerza Sevilla, cuya Casa
corona eran sus propios requerimientos de Contratacin regulaba todos los envos. En
financieros. En la teora y en la prctica, 1543 se le uni el consulado de Sevilla, que
Nueva Espaa se incorpor a la corona de era un gremio comercial municipal y privado,
Castilla que ahora era ya la Espaa regulado por el gobierno, al cual entregaba
imperial y, en su parte patrimonial, era ciertos impuestos y se encontraba vinculado
gobernada con vistas a beneficiar el tesoro totalmente.
real.
Las prcticas econmicas castellanas fueron
Consecuentemente, la poltica oficial en introducidas en Mxico y las ordenanzas y
Mxico busc desarrollar la economa de la actividades oficiales reflejaban la poltica real
regin para sostener la colonizacin y, y su falta de sentido econmico per se. En la
finalmente, para que diera oro y plata con que Nueva Espaa hubo una regulacin cuyo
engrosar el tesoro real. En todo Mxico se objeto era distribuir los recursos sociales y
busc alentar la produccin de oro y plata, ya mantener el abasto de mercancas. Ya hemos
que, como dijo Mendoza, la mayor parte del mencionado decretos cuyo fin fue controlar
ingreso real que aportaba el pas provena de salarios y condiciones de trabajo; de hecho,
impuestos a la produccin minera. Tambin hacia mediados de siglo regul toda la amplia
tenan importancia, agreg, los tributos de los gama del trabajo indio. Otros fijaban lmites a
indios, los derechos de importacin y la venta los precios, as como cantidades y clases de
de monopolios, entre ellos las licencias para mercancas producidas. Los consejos
importar esclavos de frica. municipales espaoles, obrando como
unidades administrativas locales, controlaban
La regulacin econmica real se basaba en la produccin y distribucin de mercancas
consideraciones polticas. El gobierno estimul bsicas. Hacan cumplir las rdenes del
primordialmente el comercio, la agricultura y gobierno y decretaban y administraban
las industrias extractivas, teniendo en mente precios y cantidades de, por ejemplo, los
sus propios ingresos y el abastecimiento de granos y reses vendidos. Las actividades del
los colonos. Los intereses comerciales eran cabildo y las ordenanzas de Mendoza pueden
secundarios. El concepto de desarrollo de ser vistas como medidas tendientes a
capital pertenece a una poca posterior; el oro mantener a Mxico como entidad productora
y la plata dominaron por completo el de ingresos reales. Las ordenanzas del virrey
pensamiento espaol y determinaron la sobre minera, su estmulo a la construccin
conducta real. As pues, la meta de Carlos era de caminos, a criar borregos merinos, a
dinero proveniente de la Nueva Espaa, o establecer telares y producir seda, el haber
mercancas convertibles en dinero. establecido una casa de moneda, haber
uniformado pesas y monedas, todo ello puede
Conceptos econmicos como la proteccin de ser visto como medios para alimentar y vestir
las manufacturas nacionales y una balanza de a los habitantes ordinarios de Mxico, de
apoyar la minera y su expansin, de otros colonos primitivos desplegaron su
aumentar el numero y cantidad de mercancas iniciativa y su espritu de empresa y ms
sujetas a impuestos y a final de cuentas, de adelante algunos se distinguieron en los
llenar el tesoro. De igual manera, el inters en negocios y el comercio. Queran, como ya
el bienestar de los indios y en garantizarles hemos hecho ver, no la simple riqueza sino
recursos y trabajo, tiene su razn econmica. objetivos realizables merced a ella. Su meta
Sin embargo, algunas medidas, por ejemplo, era una posicin seorial y los medios
haber fijado limites (Mendoza) a la cantidad necesarios para alcanzar esa posicin y
de seda que cada poblado poda hilar, quiz conservarla. Su conducta comercial no estaba
se debi en parte a su deseo de monopolizar basada en ninguna ideologa; aunque hacer
la manufactura de la seda en Mxico. dinero no era una actividad prestigiosa, ser un
rico hombre si lo era. Su mentalidad era
Las actividades comerciales de Mendoza son fundamentalmente militar, parecida a la de la
buenos ejemplos tanto del impulso dado como reconquista. Hacia 1550 se haba reformado
de las limitaciones impuestas a la prosperidad en una aristocracia militar ceremonial influida
del pas por los funcionarios gobernantes. Ya fuertemente por las actitudes de la corte. Los
hemos visto que al mismo tiempo que espaoles ricos de Mxico hicieron cuanto
Mendoza actuaba a favor de la corona, con pudieron por emular la aristocracia peninsular
frecuencia aprovechaba la ocasin para su y, sobre todo, al monarca, incluso sus
propio beneficio, pues invirti en rebaos, actividades econmicas y su estilo de vida
talleres de ropa, comercio con Espaa y suntuoso. Las actitudes oficiales e individuales
exploraciones. Al parecer manej los asuntos penetraron y se dejaron sentir en actividades
econmicos de Mxico en forma muy similar a que llevaban a una economa esencialmente
como De los Cobos manej los de la corte, esttica, que proporcionaban lujos y que
combinando el inters pblico con el indicaban la posicin social, lo cual, se
otorgamiento de favores y con su inters afirmaba, preservaba la sociedad.
personal, concediendo determinados
monopolios a individuos de su predileccin, Sin embargo, partir del decenio de 1520 hubo
buscando producir ingresos al rey, a la vez espaoles que buscaron fortunas en el ceno
que obtena una parte equitativa de utilidades, de la tierra y en las regiones distantes, que
a las que con mucho tino concibi como una como apoyo y respaldo a sus deseos
suma decorosa, pero de ningn modo produjeron alimentos, ropas sencillas y
excesiva. artculos domsticos, con lo cual estimularon
la interaccin econmica en buena parte de la
La corte y el virrey sentaron precedentes en Nueva Espaa, particularmente a medida que
cuanto a conceptos y practicas econmicas le expansin abra reas que al principio eran
que deban generalizarse entre los incapaces se sostenerse a s mismas conforme
funcionarios del pas. Los primeros tesoreros al patrn espaol de explotacin. En otras
llegados de Espaa, emulando las prcticas palabras, las necesidades de las comunidades
fernandinas, se dedicaron a ganar para si, mineras como las de Colima y posteriormente
pero dejando una porcin para la corona; la Zacatecas, y el mpetu que la minera dio a la
primera audiencia sigui sus pasos. Mendoza, economa general, alentaron una
como De los Cobos parece haber invertido el interdependencia econmica rudimentaria
proceso. Los oidores, salvo algunas pero discernible entre subregiones de la
excepciones notables, especialmente entre los Nueva Espaa.
miembros de la segunda audiencia,
continuaron participando en algunas empresas Estos espaoles movilizaron a hombres,
privadas, pero con cierta discrecin. Entre los mujeres y mercanca para apoyar a pueblos
altos funcionarios hubo sentido de mineros y estaciones de trnsito hacia ellos,
responsabilidad hacia el monarca y respeto a y, en menor medida, para producir para su
cuan lejos podan ir sin exponerse. Sin provecho particular azcar, pieles y colorantes
embargo, en puesto inferiores, en especial los para exportacin, principalmente a Europa. El
corregidores y alcaldes mayores, esperaban mejor ejemplo de empresa econmica nos lo
que los honorarios legales les dieran un modo ofrecen las actividades integradas de las
de vida y las comunidades indias el sustento; desperdigadas aldeas y regiones que eran de
por lo comn no tenan los mismos Corts. El dinero escaseaba y el crdito era
escrpulos; muchos de ellos siguieron el corto, tanto para el como para otros
ejemplo de rapacidad de los encomenderos espaoles result ventajoso aisladamente o
del decenio de 1520. en grupos o asociaciones participar
directamente en el mayor numero de facetas
Durante la conquista, los conquistadores y de la produccin, intercambio y distribucin
debido a que los encomendadores y matrimonios mixtos y la legitimizacin de
funcionarios vendan los tributos sobre muchos mestizos nacidos fuera de
mercancas en los poblados espaoles. No era matrimonio. En 1534, en Puebla, de los 80
raro que el mismo individuo fuera colonos varones, 20 tenan esposas indgenas.
encomendero, dueo de minas y ganadero y
que integrara todos los aspectos de la Los nios mestizos, sobretodo cuando sus
extraccin de metales y de sus empresas padres espaoles los haban reconocido como
conexas. Tenan vnculos estrechos con herederos legtimos, tenan acceso pleno a la
comerciantes emprendedores que controlaban sociedad hispana de Mxico, y la poltica
el intercambio entre las regiones en que los oficial permita que la descendencia mestiza
encomenderos no intervenan y a travs del de mujeres indias de alcurnia recibiera su
Atlntico. Los indios como fuerza de trabajo herencia de riquezas y posicin, pero no de
que construa caminos, ciudades y casas y poder. A veces se casaban con espaoles. Ya
que llevaba mercancas y minerales, ayudaron hemos visto que Leonor, hija de Cortes e
al comercio y facilitaron la colonizacin y la Isabel Moctezuma, aunque mestiza e
apertura de reas exteriores que producan ilegitima, se cas con Juan de Tolsa y fund
mercancas (gracias a su trabajo) para una dinasta en el norte. Ms comunes eran
exportacin. O sea que, sin rebasar los lmites las uniones informales, como las de los padres
de la regulacin establecida por la corona, se de Leonor. Las Casas observa que con
iba desarrollando en Mxico una economa frecuencia los indios daban de buena fe sus
regional propia. hijas a los espaoles pensando que se
casaran con ellas. Lo cierto era que esos
La capital era su centro, el eje de actividades mestizos eran casi siempre ilegtimos. Un
econmicas, sociales, polticas e intelectuales, decreto de 1533 expresa preocupacin
sede de la corte virreinal y residencia de la patriarcal como antes lo haba hecho
mayora de los espaoles. Casi todos los que Zumrraga por los hurfanos mestizos
podan, donde quiera que estuviera su empobrecidos. Para albergarlos, cristianizarlos
encomienda o propiedad tenan casas en la y darles su cultura, los espaoles fundaron la
capital. En 1525 la ciudad apenas tendra unas escuela de San Juan de Letrn para nios y un
150 casas de europeos, pero hacia 1550 convento para jovencitas. Estos nios, por lo
sumaban entre 1500 y 2000; estaban en el comn hijos de mujeres macehuales,
centro, en tanto que en los cuatro grandes proliferaron de tal modo que hacia 1550 la
barrios nativos vivan ms de 80000 indios. La palabra bastardo lleg a significar mestizo.
mayora de residentes espaoles vivan en la
capital y los indios en el campo, aunque los Conforme maduraba esta generacin iba
espaoles tambin se establecieron en otras incluyendo a mestizos que vivan entre los
ciudades de tipo europeo como Puebla, la indios. Vimos ya que algunos mestizos
segunda en tamao, que ya tena unas 600 reclamaron legtimamente o usurparon la
casas de espaoles, u Oaxaca, donde haba jefatura local, es decir, el derecho de gobernar
unas 500. En las poblaciones de espaoles como unidades nativas y servir de mediadores
eran los indios quienes daban casi toda la entre indios y espaoles. Quiz algunos se
mano de obra. Se mezclaban con europeos ordenaron sacerdotes. Cada ao se permita
menos ricos y con otras gentes y formaban lo que algunos graduados sobresalientes de San
que los contemporneos de mentalidad clsica Juan de Letran se matricularan en la
de esos das llamaron la plebe. universidad de Mxico. En cambio otros
mestizos desarraigados causaban la
Y mientras Espaa se haca ms homognea exasperacin del gobierno. Vivan fuera de la
tnicamente, en Mxico aumentaba la sociedad organizada, no pagaban tributos, ni
variedad tnica, que en los comienzos no fue tenan empleo ni propiedades; hostigaban a
combatida oficialmente. Tanto el gobierno las comunidades indgenas o influan sobre
como la iglesia, con el fin de sostener la moral ellas. Velasco dijo que estos vagabundos eran
cristiana, favorecieron los matrimonios indio- numerosos y de malas inclinaciones. Una
espaoles, como alternativa preferible a la orden real de 1523 dispone que los espaoles
cohabitacin informal. En 1529 Zumrraga enviaran a sus hijos mestizos a Espaa,
pidi grabes castigos para los espaoles que probablemente por que se supona que as se
vivieran con indias sin la sancin eclesistica. aislaran. Sin embargo, hacia 1550 la actitud
En 1537, los obispos de Oaxaca y Guatemala oficial haba cambiado permanentemente. El
se le unieron y pidieron a la corona que gobierno, buscando preservar lo que llam
insistiera en que los solteros espaoles que equilibrio social o sea, ver que la sociedad
vivieran con indias se casaran con ellas. La fuera estable y esttica, trat que no
precipitacin de la iglesia produjo muchos hubiera nios de linaje mixto. Era demasiado
tarde. Tanto espaoles como indios, sin firma genovesa radicada en Sevilla. Los
premeditarlo, aseguraron la aparicin de una genoveses enviaron algunos esclavos y
generacin nueva y distintivamente mexicana, revendieron muchas licencias con gran
muchos de cuyos miembros, de linaje mixto, provecho para ellos, pero no se sabe con
entraron sin obstculos a la sociedad precisin ni a quienes las vendieron ni por
hispanoamericana. cuantos negros. Tambin se concedieron
licencias a particulares, entre otros a De los
Los espaoles propiciaron la complejidad Cobos. A partir de 1518 se vendieron muchos
tnica de Mxico. Con Corts llegaron de las esclavos en las Indias y, posteriormente, las
Antillas unos cuantos negros y ms en factoras portuguesas en frica enviaron
expediciones posteriores. Hacia 1503 llegaron esclavos negros a la Amrica Espaola. Las
a la Espaola, procedentes de Espaa, Casas, cuyas estadsticas son generosas,
algunos esclavos negros, y bajo Fernando se escribieron hacia 1550 que haban sido
constituy un trfico bien organizado. Se sabe enviados unos 30000 negros a la Espaola y
que autoriz al tesoro a mandar de 100 a 200 ms de 100000 a toda la Amrica Hispana.
negros en varias ocasiones, para ser vendidos
a los colonos. Autoriz otros envos y permiti Los primeros funcionarios reales, y
que algunos individuos llevaran consigo probablemente la mayora de los espaoles
esclavos a las indias. En la Espaola hubo ricos, llevaron consigo esclavos de Espaa a
esclavos negros del gobierno que trabajaron Mxico. As, Estrada tuvo permiso de llevar a
en las minas y en la construccin de doce y otra cifra igual los primeros oidores.
fortificaciones. Zumrraga y Quiroga, aunque contrarios a la
esclavitud de los indios, tuvieron esclavos
Dado que los residentes espaoles aseguran negros. Siguieron llegando negros esclavos y
que los negros sustituan a los trabajadores, libres, del caribe y de la pennsula, pero cada
Las Casas, al igual que lo haban hecho los vez ms, directamente esclavos de frica. Se
Dominicos, dio su apoyo a la esclavitud de los dice que algunos emprendedores espaoles
negros, al grado de que en 1517 pidi que radicados en las Antillas vivan bien
cada espaol se le permitiera llevar consigo adiestrando negros como artesanos y
doce esclavos negros. Luego se arrepinti y vendindolos luego en la tierra firme. En
admiti que se segua abusando de los indios Mxico los negros trabajaban como pastores,
y, por supuesto, de los negros, que ahora los agricultores, taladores, artesanos, en fabricas
portugueses llevaban a esclavos de frica de tejidos, en la construccin, en ingenios de
para satisfacer la demanda que de ellos haba azcar y en minas, algunos en puestos de
en las indias espaolas. Los negros que se confianza como capataces de los indios. Los
enviaban a las indias llegaban casi siempre de esclavos negros eran del gobierno y de los
frica, pero pasando previamente por el particulares. De dos que llegaron con Nevares,
mercado de esclavos de Sevilla. As pues, Las uno fue bufn y el otro pudo haber sido el que
Casas y otros espaoles, aunque consideraban llev la viruela negra a Mxico. Un negro
que a los negros se les esclavizaba alarde de haber sido el primero que sembr
injustamente dado que ni se les tomaba en trigo en la Nueva Espaa. Un tal Juan Valiente
guerra ni eran canbales ni haban sido escap de su amo en Puebla y termin de
esclavos, llegaron a legitimar el origen de la conquistador en Chile.
esclavitud de los negros, o sea, de
conformidad con la costumbre ibrica y con Los datos sobre los negros de este perodo
los principios cristianos, si bien algunas son espordicos pero indican que esos
evidencias en contrario los sacaron de esta esclavos los llevaban los espaoles a Mxico
creencia; esto explica porque muchos porque les daban prestigio, trabajo y
espaoles que se opusieron a la esclavitud de provecho. La junta de representantes del
los indios aceptaron la de los negros. cabildo mexicano, convocada por Salazar y
Chirinos y celebrada el 10 de Noviembre de
Durante su regencia, Cisneros prohibi la 1525, pidi al rey que no se otorgara
expedicin de permisos para enviar negros. monopolio para el envo de esclavos negros a
Cuando Carlos lleg a Espaa, Gattinara y Mxico, que su comercio fuera libre. As y
Adriano VI, oyendo la vos de Las Casas, todo, el 15 de noviembre de 1527, De los
ordenaron a la casa de Comercio de Fonseca Cobos y el doctor Diego Beltrn, del consejo
determinar el nmero de negros que se de Indias, recibieron sendas licencias para
necesitaban en las islas. Se les dijo que 4000. exportar 200 esclavos a las Indias. Un mes
en 1517 Carlos concedi un monopolio por despus convinieron con Pedro de Alvarado en
ocho aos sobre el envo de negros a Amrica construir una compaa para exportar
a un favorito holands, el cual lo vendi a una esclavos para que trabajaran en las minas de
Guatemala. Y en 1528 Carlos dio permiso a Tanto negros como indios murieron por la
dos agentes alemanes de sus banqueros de peste, lo cual intensific la demanda hacia
Welser para enviar a Amrica 4000 esclavos 1545. en este ao el visitador Tello de
negros en cuatro aos; dio otras licencias Sandoval, al comentar la situacin al prncipe
para uso de particulares. A partir de 1532 el Felipe, puso en su conocimiento ciertos
gobierno contrat directamente este supuestos y algunas actitudes oficiales
comercio, lo que aument la competencia y el referentes a los esclavos negros. Inform que
nmero de negros enviados. En 1533 la el ganado real daaba los sembrados indios y
audiencia de Mxico inform de la llegada de que los pastores esclavos negros del rey
131 espaoles que llevaban consigo muchos estaban sufriendo la plaga; termin sugiriendo
esclavos negros. que se vendieran rebaos y negros.

Para los espaoles eran de ms valor los Ese mismo ao Jernimo Lpez, en su informe
esclavos negros que los indios. Despus de peridico al rey, menciona que 14 de sus
1530 haba pocos en comparacin con los que esclavos han muerto y pide permiso para
haba en Caribe y eran ms caros que los importar sin impuestos 50 negros ms. As las
esclavos indios. Motolina presenta una carta cosas, en 1545 el ayuntamiento de Mxico
escrita por un esclavo negro en Mxico a otro pidi y obtuvo permiso para introducir 3000
residente en la Espaola: esclavos negros para trabajar en las minas.
En 1549 se le dio permiso a Velasco para
Amigo fulano: esta es una buena tierra para importar a 100 negros. A mediados del siglo
los esclavos. Aqu los negros comen bien, y continu aumentando la importacin legal de
hasta tienen un esclavo que les sirve, y este esclavos negros como resultado de permisos
esclavo negro tiene un naboria, es decir un reales que a su vez se daban a pagos de
muchacho indio o servidor. Arregla que tu prstamos forzosos o de oro y plata
amo te venda para que puedas venir a esta confiscados de Amrica. Se dice que en 1552
tierra, que es la mejor del mundo para los el prncipe Felipe vendi 23000 licencias para
negros. importar esclavos; los negros eran adems,
materia de un floreciente contrabando;
A esto, Motolina agreg que si el esclavo tempranamente aparecieron tambin en
resultaba perezoso o valioso, o si escapaba Nueva Espaa negros libres. Hubo negros con
dos o tres veces deba usar collar. Montejo en Yucatn, con Alvarado en
Guatemala y unos 200 en su expedicin al
En el decenio de 1530 entre quienes Per, pero su situacin es confusa, aunque es
recibieron permisos para llevar esclavos para razonable suponer que no todos eran
su venta en Mxico figuraron Mendoza, que esclavos, ya que en Sevilla haba muchos
todava en 1542 no haba usado su privilegio; negros libres y tambin en las Antillas y
en 1537 dos mercaderes sevillanos compraron Mxico. Desde cando menos 1530 muchos
una licencia para enviar 1500 negros a dueos de esclavos de la Nueva Espaa
Amrica. Hacia 1540 el crecimiento de la siguieron la costumbre espaola de liberar a
economa, el endurecimiento de la poltica real sus esclavos en sus testamentos; as lo
contra la esclavitud de los indios, la necesidad hicieron Zumrraga y Quiroga. Se dice que un
de fondos del tesoro real, la disminucin del tal Juan, negro libertado por Alonso de
numero de indios y la creencia de que un Estrada en 1531, recibi como legado una
trabajador negro vala por cuatro indios finca de cerdos en el valle de Otumba; merced
causaron la importacin de probablemente, a la amistad de un otom principal vecino suyo
miles de negros. Por ejemplo, en 1542, consigui el trabajo de un pueblo de 1000
agradecido por un prstamo, Carlos concedi indios, que sirvieron al negro como amo y
a dos genoveses permisos para enviar 900 seor hasta su muerte. Esclavo escapados,
negros a Amrica. Muchos llegaron a Veracruz negros e indios, se establecieron en las
y en su mayora fueron vendidos a Corts montaas que separan los valles de Toluca y
quien los us en sus ingenios azucareros. El Mxico y a partir de 1530 incursionaron contra
marqus, recordemos, haba firmado un sembrados y poblados indios. Por esas fechas,
contrato para permutar azcar por esclavos, negros libres se haban unido a los
cosa que se iba generalizando y que haca de vagabundos que tanto preocupaban al
ambos comercios una sola empresa. Despus gobierno.
de su muerte, su hijo Martn, el nuevo
marqus hizo un contrato similar (en 1550), Una antigua cedula real nos hace conocer las
nuevamente con genoveses radicados en actitudes espaolas que apoyaban la
Sevilla. emancipacin y que estaban relacionadas con
supuestos prevalecientes referentes a la
naturaleza humana. A fin de que los negros no Mendoza aconsej que ya no enviaran tantos
escapen, y para que se establezcan, casen y a Mxico. Velasco expres la misma opinin, y
trabajen, y sirvan a sus amos con ms buena en 1533 una santa Hermandad estableci una
voluntad sera muy bueno que despus de especie de guarda civil tomada del modelo
servir un cierto tiempo recibieran su libertad y castellano cuyo fin era proteger la campia de
se les confirmara debidamente, a partir de lo las incursiones de los vagabundos, inclusive
cual se les pagar una suma estipulada. Esta negros. El miedo fue tambin el factor que
sugerencia real fue aceptada por algunos determin la expedicin de ordenes, casi
dueos de esclavos de Sevilla y El Caribe. La siempre ftiles, que tendan a mantener
creencia de los espaoles de que la promesa separados a los indios y a los negros.
de libertad futura reducira a los esclavos
negros a trabajar de firme y a portarse bien La importacin en la proporcin de tres
explica la presencia de muchos negros libres. hombres a una mujer y estar juntos en el
Hay adems, pruebas de que algunos esclavos trabajo llev al cruce de negros con indios y
se les daban descansos durante los cuales en especial con mestizos. A mediados de siglo
podan trabajar para ir reuniendo dinero para haba ya muchos nios hijos de negros e
comprar su libertad. indios; se les llamaba zambaigos o
zambaigos; y cuando sus padres eran blancos
Hay poca importacin sobre las negras. y mulatos se les llamaba negros criollos,
Aparecen poco en los relatos de la poca, que mulatos o moriscos. Pero de Espaa tambin
por su propia ndole deforman sin duda la llegaban mulatos y moriscos. Quiroga tuvo un
situacin general. A las negras se les esclavo mulato. Segn un cronista, una
menciona como esclavas en testamentos mulata, Beatriz de Palacios, se caso con el
espaoles, y en los registros de la Inquisicin soldado Pedro de Escobar, acompa a Corts
de Zumrraga y en otros posteriores aparecen durante la conquista y desempe labores de
como sirvientas de los espaoles y como sus soldado, otra mulata, de nombre Ana
concubinas; tambin aparecen libres, viviendo libertada por una aristcrata sevillano, emigro
en los linderos de la sociedad, acusadas de a la Nueva Espaa en 1537. Conforme a los
hechicera, practicando magia y en general registros de la casa de comercio, muchos
participando en actividades secretas. Como otros negros, o parcialmente negros, libertos
mercanca era mucho menos deseables que emigraron al Nuevo Mundo; en su mayora
los varones; por esta razn la corona eran solteros, pero tambin fueron algunos
determin que por cada tres hombres se casados, con sus familias. En este perodo la
enviara una mujer. palabra criollo solo significaba mulato. Aunque
en el siglo XVIII l apalabra se aplic a todos
Aunque hay mucha variacin en los clculos, los espaoles nacidos en Mxico, es decir,
es muy probable que en el decenio de 1540 como sinnimo de blancos; es probable que la
los negros y casi negros fueran ms que los palabra haya conservado vestigios de su
espaoles. En 1553 Velasco habla de 20000 significado inicial.
negros. El contrabando de negros dificult
ms hacer buenos clculos sobre su nmero. Al principio hubo muy poco matrimonio entre
Pero independientemente de su nmero, negros e indios, pues como pueblos no
aunque se les apreciaba individualmente, en espaoles mostraron muy poco Inters en esa
grupos se les tema. En 1533 se unieron a los institucin espaola, amn de que el gobierno
indios que se alzaron en la ciudad de Mxico. y los amos espaoles no vean con buenos
En 1536, en una conspiracin que se dice fue ojos tales uniones. Una cedula de 1527
muy generalizada, los negros tramaron matar, instaba a los negros que quisieran casarse que
con la complicidad de los indios, a todos los lo hicieran con negras hasta donde fuera
espaoles de la Nueva Espaa y poner un rey posible. Se reiter en 1538 y en 1541. una
negro. La llegada de ms negros despus de orden de 1551 habla del arreglo ms comn,
1540, junto con el temor de los espaoles a entendemos que muchos negros tienen indias
una rebelin de negros, algunas rebeliones en de concubinas. Parece que, como en Espaa,
otras partes y el rumor de complots negros aunque los negros de Mxico pertenecan a la
hizo que los funcionarios y colonos retuvieran iglesia, no podan ordenarse pero si podan
su mentalidad militar. Un resultado de esto casarse. Las Siete Partidas y la costumbre
fue restringir los movimientos y actividades de espaola dieron a los amos el control absoluto
los negros, como se haba hecho ya en el de sus esclavos, pero permitieron a estos
Caribe. Los negros no deban portar armas, casarse legalmente, incluso con no esclavas;
reunirse, andar de noche en las calles, las partidas dicen que los esclavos se pueden
comprar vino o pulque, y sufran condenas casar con quienes quieran, pero que no por
ms severas por los delitos que cometieran. razn del matrimonio podrn alcanzar la
libertad, por el contrario, al parecer en Mxico gobernantes indios tradicionales. Las mulatas
el matrimonio de esclavos les trajo a veces su trabajaban en campos, molinos y como
libertad, pero en ocasiones fue cosa arreglada domsticas. Haba mulatos vagabundos, o
y forzada por sus amos, que justificaban estas formando parte de la plebe de la ciudad o
uniones como medio de lograr metas morales viviendo a costa de los pueblos indios. Los
y religiosas, de aumentar la docilidad y, por negros y los parcialmente negros, estuvieran
supuesto, el nmero de esclavos. Los hijos de empleados o no, permanecan en los bordes
relaciones temporales entre indias libres y externos de la sociedad, excluidos legalmente
esclavos negros eran libres, por lo comn, de ella y eran temidos por sus propios
pero los hijos de las esclavas seguan en la miembros, por el gobierno y por el clero. Un
esclavitud. Una cedula real de 1538 observa decreto real de 1541 insiste en que los negros
que un regidor mexicano, Bartolom de asignados a encomiendas no deben tener
Zrate, inform a la corona que cuando relacin, comunicacin o habitacin con
llegaban esclavos negros vivan con indias y indias, y dice que los negros son muy
negras dentro y fuera de las casas de sus perjudiciales para las poblaciones indias, que
amos. Cuando los amos obligaban a estas fomentan e incitan el vicio y las malas
parejas a casarse para que ya no siguieran costumbres, que daan al tesoro real y que
en el pecado, los esclavos sostenan que ya hacen otras cosas malas. Entre las diez
eran libres. El decreto repeta una orden de plagas que afligen a los indios Motolina
1527 que deca que los esclavos negros y las incluye a los calpixques y a los negros; en
indias se podan casar con el consentimiento 1555 pone sobre aviso a la corona de otro
de sus amos pero que no seran libres. El complot de negros.
ayuntamiento la hizo pblica en 1541. sin
embargo en vez de permitir que sus esclavos En suma, los espaoles tendieron a
se casaran con indias o con parejas de su amontonar a mestizos, mulatos y negros
eleccin y gusto, algunos amos los forzaban a libres como indeseables, especialmente
casarse con otros esclavos (del mismo amo) y cuando despus de 1540 su nmero aument
mediante la violencia vencan su resistencia, si considerablemente. Llamados castas, fueron
la haba. Se sabe que algunas apelaciones a la excluidos del sacerdocio en 1555, de los
iglesia y a los tribunales concedieron el gremios comerciales que empezaron a
divorcio o bien mitigaron la situacin de organizarse en Mxico hacia 1540 y, en la
esclavos. medida de los posible, de toda posicin social.
A diferencia de los indios, ellos ni siquiera
Hacia 1540 se presentaron pruebas de tenan la condicin de segregados. No tenan
matrimonio de espaol y mulata, as como de cabida legtima en el pas, a menos que fueran
muchas relaciones no santificadas entre esclavos, ni tampoco en el plan imperial. Sin
espaoles y negras o parcialmente negras, embargo, estar fuera de esto tena sus
con frecuencia sus esclavas. De cinco negras compensaciones: ni mulatos ni mestizos
juzgadas por Zumrraga en 1536 por pagaron tributos hasta 1580. Estos individuos
hechicera y supersticin, dos eran esclavas, de sangre negra, que fueron excluidos de la
acusadas de comprar afrodisacos a un indio sociedad mexicana por el rgimen Habsburgo,
para drselos a sus amos espaoles con el fin han sido asimilados ya por ella, aunque no se
de complacerlos mejor sexualmente. Una dijo les ha considerado como componentes de su
que quera impedir que su dueo buscara poblacin ni como elemento de su historia.
relaciones con otras mujeres para que al tener
su monopolio obtuviera mejor trato, regalos y El sincretismo cultural, cuando el elemento
hasta la libertad. constitutivo era espaol y cuando se afirmaba
la superioridad espaola, fue estimulado
Una primera generacin, por lo comn hija de oficialmente como medio de controlar al
padres, negros e indias libres, que con populacho indgena y a los pueblos no
frecuencia tambin era libre, hall empleos espaoles y parcialmente espaoles. Por otra
similares a los mestizos en puestos entre parte, la mezcla de razas iba contra el punto
espaoles e indios, en lo que los antroplogos de vista dominante, espaol y cristiano, de lo
de hoy da llaman intersticios societarios. que deba ser la sociedad, fomentado
Entre los hombres que trabajaban haba vigorosamente por Isabel y Fernando y que
capataces de indios que laboraban en el ahora era ya una tradicin oficial. Iba contra
campo, llamados calpixques o estancieros, conceptos cada vez ms importantes de
sobrestantes de talleres, trabajadores o pureza racial y causo irritacin en el gobierno
supervisores en ingenios azucareros y minas, en parte porque, como dejan ver los informes
y tambin pastores. Hacia mediados del siglo, de la corona, indicaba una cierta torpeza,
mulatos y mestizos iban sustituyendo a los ahora ya irremediable, de parte de Espaa
para imponer el orden en Mxico. Porque
hacia 1550, una ideologa imperial aceptada
ya en Nueva Espaa y sostenida por el
derecho y por la Iglesia, delineaba la relacin
de sociedades (solamente) espaolas e indias
con el monarca, regulaba sus estructuras
internas, pero alentaba nicamente relaciones
de trabajo entre ellas dando por sentada la
superioridad espaola. A los esclavos se les
asignaba una posicin legal, que en las
partidas se describe como despreciable, en
el fondo mismo de la jerarqua social. Los
negros libres y toda la gente nueva, de
ascendencia mixta, no caban en la ideologa
dominante y a sus partidarios les parecan un
estorbo social en teora, y con creciente
frecuencia en persona. Sin embargo, vistas las
cosas a distancia, lo cierto es que esta mezcla
de pueblos tena en sus manos el futuro de
Mxico.
sociedad.
LA ACTIVIDAD
INQUISITORIAL Y LO He aqu las razones que vuelven excitante y
decepcionante a la vez el intento de descubrir
POLTICO el efecto de lo poltico sobre el fenmeno
inquisitorial: se percibe muy a menudo y no
se manifiesta ms que de manera excepcional
ya que se filtra imperceptiblemente en todos
LA CUESTIN de las relaciones entre el los niveles, des de la cedula real que lo
fenmeno inquisitorial y la: esfera poltica es publica claramente hasta la recomendacin
ya banal pero no podemos eludirla. Tambin cuchicheada al consultor, des de la corres-
es una cuestin que no tiene muchas pondencia con un virrey o un visitador hasta
probabilidades de encontrar una respuesta las relaciones particulares. Los poderes
definitiva. polticos multiformes siguen los tentculos
intrincados de las carreras, los intereses y,
En efecto, Francisco Tomas y Valiente resume sobre todo, de las coyunturas, actuando
de manera magistral lo que constituye el solapadamente en medio de sus
sentimiento de numerosos historiadores combinaciones. pero a veces emergen con la
contemporneos: los siglos que nos interesan claridad suficiente para poder identificarlos.
vienen a ser "La poca en que la Iglesia se
sirve del brazo secular y en que el poder Fue el caso por ejemplo, en 1528, mucho
poltico se compromete a cumplir fines antes de que se estableciera el Santo Oficio,
estrictamente religiosos"?, Dicho sea de otro de los judaizantes Hernando Alonso y Gonzalo
modo, lo poltico tal como lo concebimos no de Morales, que acabaron sus das en la
existe (an) y finalmente todo es poltico, hoguera, mientras que Diego de Ocaa y
como lo declaraba en su sencillez la formula Diego de Morales, sin embargo tan
de Felipe II, "para el servicio de Nuestro judaizantes como los primeros, fueron
Seor y el Nuestro": los dos servicios, aunque reconciliados. Bien es cierto que los primeros
claramente distinguidos, se hallan eran partidarios de Cortes mientras los
estrechamente asociados. segundos le eran opuestos o permanecan
indiferentes en la violenta contienda que
Por otra parte, si buscamos establecer la conmova entonces al virreinato. Un testigo de
singularidad de una esfera temporal ms aquel lance, Pedro Vzquez de Vergara,
precisamente ligada al Estado, es preciso declara que el ao treinta poco ms o menos,
aceptar matices y ambigedades vino a esta ciudad el presidente de la
suplementarios puesto que estamos en el Audiencia Real de ella, don Sebastin
Antiguo Rgimen y adunas en el Imperio Ramrez, Arzobispo de Santo Domingo; y este
espaol, verdadero mosaico de pueblos, testigo oy decir a muchas personas de cuyos
pases y reinos que gozaban de sus nombres no se acuerda que le haban odo
jurisdicciones, costumbres y fueros propios. decir que no se haba guardado con los dichos
Hernando Alonso y Gonzalo Morales, en el
Por ejemplo, cuando nos referimos a la modo de proceder, el orden jurdico que se
poltica en Nueva Espaa, de que se trata haba de guardar; lo cual sabia como
realmente? En primer lugar y sin ninguna Inquisidor que haba sido en Espaa...
duda, de la Corona, que se hace presente a
travs de las cedulas, las cartas acordadas, ms tarde, despus del establecimiento del
los distintos nombramientos, etc.; luego, del Santo Oficio en el virreinato, se puede
virrey, que representa a la misma aun cuando descubrir la incidencia de lo poltico en la
no siempre la sirve como interprete exacto y actividad del Tribunal, si se acepta otorgar a
brazo diligente, pues es obvio, que estos altos este termino el contenido a la vez impreciso y
funcionarios actuaron a veces por si mismos, ambiguo que antes sealamos y que obvia-
movidos por consideraciones que no fueron mente le corresponde en aquella poca. As
forzosamente las del monarca. En seguida las cosas, (quien puede dudar que la
estn las Audiencias, que representan persecucin de los corsarios franceses e
tambin cierto poder poltico cuyos fines y ingleses naufragados en las costas de Nueva
medios, igualmente, no siempre coincidan Espaa, por los aos 1570-1580, no sea parte
con los de la Corona ni los de los virreyes. de la lucha librada por Felipe II en contra del
Finalmente, los grupos de presin, las enemigo _que resulta ser al mismo tiempo el
facciones ms o menos ocasionales que en un hereje (Y quin negara que la actitud
momento dado pueden ser de gran peso en la observada por la Inquisicin para con los
dinmica de una institucin y de una cristianos nuevos de origen portugus que
haban pasado a las Indias durante la unin Medio siglo ms tarde, el famoso caso de
de las dos coronas -primero de relativa Guillen de Lampart VI no nuevamente a
indulgencia a plantear la cuestin de las relaciones de la
Inquisicin con las esferas del poder. Este
A principios del siglo XVII, luego, a partir de insigne aventurero, que cautivo los espritus y
los aos 1630, de creciente severidad, para las imaginaciones al punto de parecer a "nos
desembocar finalmente en las grandes como precursor de la independencia mexicana
persecuciones del decenio 1640-1650- no y de inspirar una literatura novelesca, pudo
tenga su origen en la situacin poltica en la efectivamente representar un peligro potencial
que se encontraba la Espaa de Felipe IV, en por sus proyectos de rebelin eficazmente
el apogeo y crepsculo del conde-duque? En secundados por una gran inteligencia, una
estos casos es tan difuso lo poltico, que todo cultura asombrosa y un conocimiento real del
lo impregna y resulta intil intentar mundo colonial y de sus debilidades; de
circunscribirlo. ninguna manera era un hereje, sino, a lo mas,
un modesto trasgresor en el momento en que
En cambio, se puede rastrear la intervencin fue arrestado. Ahora bien, la Inquisicin
personal y autoritaria del virrey, el conde de intervino porque recibi una denuncia en
la Corua por ejemplo, en un asunto como el contra de Lampart que descubra sus planes
del gobernador de Nuevo Len, don Luis de de independencia, y lo sealaba como
Carvajal y de la Cueva, llamado el Viejo. El sospechoso de hereja.
fundador de aquel reino, valindose de una
capitulacin que le confera la soberana sobre Bien es cierto que en el transcurso de los 17
un territorio inmenso y que invada, de hecho, aos que duro su prisin, los cargos se
regiones propiedad del Virrey y de otros ampliaron y diversificaron de manera notable
poderosos, se granjeo muchas enemistades, hasta la punta de abrumarlo en la sentencia
en particular la de este alto funcionario, La bajo 228 delitos, buena parte de los cuales
cada de Antonio Prez y la acusacin de eran totalmente ilusorios.
judasmo que se formulo en su contra haban
concentra do entonces la atencin de todos Si bien es innegable que Lampart haba
sobre quienes recibieron mercedes del ex recurrido alguna vez a practicas condenadas -
privado. Como este era a todas luces el caso astrologa, adivinacin, etc., lo que agravo su
de t Carvajal, quien se embarco para Nueva caso sobremanera y lo convirti en enemigo
Espaa acompaado de un centenar de publico fueron sus escritos, declaraciones y
familias, todas exentas de la obligacin de ataques ulteriores de toda clase contra las
probar sus, orgenes, el conde de la Corua autoridades en general y los inquisidores en
mando encarcelar al gobernador de Nuevo particular, aunados, al parecer, al hecho de
Len por la justicia civil, recurriendo que era extranjero;
oportunamente al pretexto de su ascendencia
sospechosa para deshacerse de un "seor Cabe aadir que su larga coexistencia
feudal" molesto, El Santo Oficio intervino ms carcelaria con los judaizantes arrestados entre
adelante y si Carvajal apareci como un 1642 y 1649 hizo que presenciara muchas
verdadero catlico, se comprob que haba cosas, algunas de las cuales eran irregulares 0
sido cmplice de su numerosa familia, que comprometedoras y no queda excluido que
practicaba fervientemente el judasmo. Lo que quisieran deshacerse de un testigo incomodo.
sigui es de todos sabido: la ruina de la Esto tal vez explica por que, a pesar de las
familia Carvajal provoco la destrucci6n de la ordenes de Madrid y luego las instrucciones de
frgil comunidad marrana que empezaba a la Supruna, que peda se le entregara,
implantarse en la colonia". Lampart muri en la hoguera a la que lo
mandaron los inquisidores en 1659, despus
Fuerza es admitir que en el proceso de Luis de de haberlo juzgado por astrlogo y hereje.
Carvajal el Viejo, lo religioso sirvi de pretexto
y el Santo Oficio, deliberadamente 0 no, de Si primero la Corona pidi que le fuese
instrumento para alcanzar fines que se entregado don Guillen al termino de su
pueden considerar polticos puesto que el proceso, la Supruna convenci luego al rey de
gobernador de Nuevo Len iba en contra de la la necesidad de dejar que el Tribunal
soberana del virrey al invadir tierras mexicano actuara como dueo de la situacin.
tericamente sometidas a su autoridad: si tal Despus del lance de la huida del irlands,
estrategia no pasaba de tener un carcter conforme su estado psquico se iba deterio-
local, sus implicaciones no dejaban de ser rando y como su comportamiento en la crcel
polticas. planteaba continuos problemas, la Supruna
recomend, en carta del 21 de junio de 1655,
se le diese un compaero de calabozo y se dadas respecto a la vida de don Guillen;
mirase cuidadosamente por su vida. Sin Mxico contest que todo se hallaba en los
embargo el Tribunal mexicano, obviamente "autos" ya remitidos y may pararon las cosas.
rebasado por la situacin y sin instrucciones As y todo, es muy probable que el inquisidor
de las autoridades metropolitanas, decidi, el y visitador don Pedro Medina Ricol
6 de noviembre de 1659, responsable de los hechos, pagase caras las
libertades que se tomo entonces con los
mandatos de la Supruna: al trmino de su
visita le acaeci una desgracia, pues, en lugar
LA ACTIVIDAD INQUISITORIAL de ser promovido, se le ordeno regresar a su
destino anterior en Espaa. Todo no queda
Aunque subsisten numerosas dudas todava, aclarado en esta triste historia y es de pensar
que probablemente no sern jams aclaradas, que solo un estudio pormenorizado de la
queda claro que el aventurero irlands accin de la Supruna permitir tal vez
permaneci encarcelado 17 aos y fue Juego entender por una parte como y por que el
ejecutado por razones religiosas que, si bien monarca desistir de someter al aventurero a
eran muy reales -no habra podido intervenir la justicia civil, segn haba determinado en
la Inquisicin de otro modo-, resultaban un principio, y luego la renuencia de las
insuficientes para motivar un proceder y una autoridades superiores a dar instrucciones
condena semejantes. Como en el caso del precisas al Tribunal virreinal que no dejo sin
viejo Luis de Carvajal, las consideraciones que embargo de solicitarla durante varios aos.
inspiraron y guiaron la accin inquisitorial Ct. AGN, Inquisicin, vol. 416, pp. 466, 566,
rebasan la esfera estrictamente religiosa sin 583 y 629, Cartas del Tribunal de Mxico a la
que esta les sea ajena de manera alguna, y Supruna, y Medina, op. cit., pp. 412-413.
fueron probablemente sugeridas por intereses
locales: esto es patente en el caso de En seguida al virrey dndole cuenta de estas
Lampart, puesto que las rdenes de Madrid palabras sediciosas que podan resultar
tocantes a su suerte no fueron obedecidas. Es peligrosas, pues entonces era eleva do el
evidente que lo poltico, en un sentido amplio, nmero de la gente de color en la capital.
prevaleci en ambos casos sobre lo religioso y Consultado que fue el inquisidor y visitador
lo redujo a no ms que un pretexto y un don Pedro Medina Rico acerca de las medidas
medio. Queda por descubrir lo imposible, el que deban tomarse al respecto, este refiri
eslabn que falta, sin duda para siempre, y que su Excelencia -el virrey- dijo que en
que hace sonar a los investigadores, aquel nombre de su Majestad y suyo, el Tribunal
que diera cuenta de una conversacin procurase actuar en ello pues con igualdad,
estrictamente privada, incluso secreta, de un mayormente en tales casos se deba ir a
consejo sugerido, de una suplica insinuada impedir el que no sucediesen ni llegasen; y
entre quienes, autoridades y gobernantes de que no hallaba para el logro delio medio
toda ndole, tuvieron un instante el destino de ninguno ms seguro que el que el Tribunal,
los dunas (entre sus manos; lo que con el secreto que observa, procediese a
establecera de una vez por todas la relacin averiguar lo que en esto havia; pues as se
indiscutida del Santo Oficio con la hidra del aseguraba el buen efecto y mayor servicio del
poder poltico... Es preciso renunciar a tal cosa rey y eran los tribunales del Santo Oficio los
la mayora de las veces, salvo cuando se que aseguraban y haban asegurado la
produce el milagro. permanencia de sus reinos; y que as por todo
y la obligacin que los ministros del Tribunal
Y este se produjo, cierto da de 1665, cuando tenan en esto, procedisemos, disemos
lleg a odos del Tribunal, mediante una de las cuenta a su Excelencia por medio de una
numerosas denuncias que constantemente lo consulta, sin perjuicio de nuestro estado.
informaban de lo que aconteca en todas
partes, que algunos negros y mulatos haban La Inquisicin llevo a cabo con toda discrecin
bebido en alegre reunin a nuestra salud y a las diligencias que el virrey, el marques de
que el ao que viene, gobernemos este Mancera, le haba encomendado, informndole
Reino". Se avis la relajacin de Lampart al ms tarde de los resultados logrados en un
brazo seglar. La decisin pareci discutible informe cuyos trminos, como se puede
incluso a algunos inquisidores. Estrada y apreciar, no dejan subsistir ya ninguna duda:
Escobedo juzgo necesario avisar a Madrid,
sobre el asunto; su opinin era que no se Excelentsimo Seor, as como el Tribunal del
ejecutase la sentencia sin la aprobacin de la Santo Oficio de la Inquisicin es el ms
Supruna; esta pidi, efectivamente, beneficiado de la poderosa y liberal mana del
explicaciones, y les record las ordenes antes Rey Nuestro Seor D. G. Y de los Seores
Reyes sus antecesores, que Santa Gloria esfera poltica.
Ayn, as tambin Seor Exmo., quanto en si
puede procura desvelarse en su Real servicio, Por ultimo, contamos con otras pruebas de la
cumpliendo parte de su obligacin; y en colusin de la institucin inquisitorial con lo
atencin tan justa, es su principal y mayor poltico: cuando la noticia del levantamiento
desvelo limpiar y desarraigar de sus Reinos el de los portugueses en Brasil y de sus intentos
crimen de hereja y judasmo y las dunas de sublevacin en Cartagena de Indias liega a
cismas que pueden lastimar y hacer ofensa a la Nueva Espaa, hacia fines de 1641, el
la Santa Fe y la Catlica religin, que tan obispo visitador Juan de Palafox se alarma
vivamente su Majestad procura se conserve mucho y manda al virrey, el marques de
sin ninguna mancha en toda su monarqua, no Villena, un escrito en el que manifiesta sus
sin conocimiento seguro de que es la ruina temores por lo que se refiere a los
total de los Reinos la divisin de la religin portugueses del virreinato y las medidas que
que en ellos se profesa. Y aunque los juzga conveniente se adopten respecto a
ministros que servimos en este Tribunal en ellos, sugirindole "lo confiera con un tribunal
orden al logro de tan santo fin, obramos con tan grave, religioso y santo como el de la
todas nuestras fuerzas lo que alcanzaran, y si Inquisicin y donde tanto secreto se guarda;
bien solo se extiende nuestro ministerio a en el cual concurren sujetos de tal experiencia
escardar entre la semilla de la iglesia la cizaa y con. Cuyo parecer en todos tiempos justifica
que e! judasmo y el ciego error de la hereja Vuestra Excelencia su resolucin, pues es un
suele arrojar y arroja entre los limpios granos tribunal tan grande y que tan anterior noticia
de la fe y catlica religin; no obstante par tiene de los Portugueses, su calidad e
ella, si entendemos que puede la repblica inclinaciones"
padecer algn dao de inquietud 0
perturbacin, no somas excusados de El Tribunal, que se haba mostrado reacio en
participar al Rey nuestro seor o a quien un principia, no tardo en desempear e! pape!
representa su autoridad como Vuestra que le pedan; despus de haber descubierto
Excelencia en este Reino, todas las noticias que los judaizantes que llenaban sus
que a nosotros llegaren; antes bien, como calabozos ponan todas sus esperanzas en la
ministros ms reconocidos, debemos ser los llegada de una flota portuguesa que los
ms puntuales. liberase, que disponan de listas de esclavos
negros que trabajaban en ingenios azucareros
Este texto realmente providencial indica con y que sedan sus aliados eventuales en caso de
claridad que el Santo Oficio era perfectamente levantamiento y tambin, en el bolsillo de un
consciente de lo especifico de su funcin, que reo, la copia de los contratos y capitulaciones
conoca expresamente su papel dentro de la entre el Portugal rebelde y los Estados de
gestin monrquica y que aceptaba eventual Holanda, los inquisidores dieron "noticia al
mente rebasarlo cuando unos intereses Virrey don Juan de Palafox para que por su
superiores --es decir polticos- le mostraran la parte estuviese con la vigilancia que tanto
necesidad de hacerlo. Tambin indica que el importa y sacase de los puertos de mar y
poder -aqu, el virrey consideraba la reales de minas a los Portugueses que en ellos
colaboracin del Tribunal como de mucho havia, como lo ha hecho":f Nuevamente, la
provecho. El hecho de que los ministros correspondencia de la Inquisicin con el poder
inquisitoriales fuesen pagados con dinero de poltico resulta evidente y se manifiesta otra
los fondos estatales, convirtindolos en vez en la comunicacin de la informacin.
obligados de la Corona; una larga tradicin de Dicha colaboracin se impona, es verdad,
servicios mutuos y. sobre todo, el secreto que entre aparatos que, si bien no mantenan
envolva todas sus acciones profesionales, siempre relaciones optimas, no dejaban de
hadan sin duda de la institucin un conjugar sus esfuerzos cuando se trataba de
instrumento tal vez excepcional pero siempre cuestiones fundamentales.
privilegiado y preferible a otros.

As las cosas, si nos quedamos en el nivel de


la colaboracin por lo que se refiere a la LA ACTIVIDAD INQUISITORIAL Y LO
informacin, sin llegar a una actuacin ECONMICO
positiva del Tribunal en cuanto toca a la
represin, la comunicacin de tal informacin HEMOS mostrado la coincidencia que existe
alas autoridades civiles par parte de la entre el movimiento inquisitorial y aquel, ms
institucin mejor informada de todas sin lugar general, que corresponde al desarrollo de la
a duda, p1uestra bastante la naturaleza y la Nueva Espaa durante los siglos XVI y XVII:
calidad de los servicios que prestaba a la al despegue econmico de la segunda mitad
del siglo XVI, que incluye la leve recesin de establecimiento del Santo Oficio en Nueva
los ltimos aos, responde una tendencia Espaa en 1571, con el desfasamiento normal
ascendente similar par lo que se refiere a los debido al aislamiento de la zona y al retraso
lmites inquisitoriales, con la misma en la implantacin de las autoridades inqui-
disminucin en el ultimo decenio. Los sitoriales, el movimiento inquisitorial se
principios del siglo XVII asistieron a la vez a acelera solo entre 1615 y 1640, volvindose
un fuerte incremento econmico y a un nulo alrededor de 1655, para bruscamente
aumento de hi actividad inquisitorial; esta alcanzar un mximo entre 1665 y 1670. A
tendencia se modifica a partir de los aos fines del siglo la curva no seala cambios muy
1630 ms o menos, cuando tanto el notorios, segn se puede ver. De ahora en
movimiento econmico como el inquisitorial se adelante llamaremos a esta curva la curva A,
debilitan y no recobran cierta intensidad hasta para mayor claridad.
fines del siglo."
Tratemos ahora de cotejar esta curva con la
Sin embargo y pese al hecho de que la que expresa, en promedios quinquenales, la
relacin entre el fenmeno inquisitorial y el produccin de plata para la misma poca
econmico parezca solidamente establecida; (curva B). A primera vista las dos tienen
confirmando por tanto la famosa idea de perfiles parecidos con tres picos alrededor de
Michelet en La Bruja, una; contradiccin se las mismas dcadas. Sin embargo, un examen
hace patente: comprobamos en efecto que la ms detallado da cuenta de diferencias
fuerte actividad econmica va unida a un importantes: admitiendo que el pica de 1580-
numero mayor de delitos, mientras era de 1585 de la curva A resulte del establecimiento
esperarse un aumento de las transgresiones del Tribunal en el virreinato, vemos que los
en los periodos de recesin y una reduccin puntos altos de los aos 1615-1640
cuando imperaba la prosperidad. Dedicaremos corresponden al incremento de la produccin
atencin ms adelante a este punto de plata, mientras el mximo de delitos de
fundamental. 1665-1670 coincide con un punto ms bajo de
la curva B; la curva B vuelve a descender
Por tanto, analizaremos tres casos concretos cuando la segunda alcanza su nivel ms
en los que el fenmeno mantiene obviamente elevado entre 1675 y 1680. A partir de estas
relaciones con la situacin econmica. Pero consideraciones no se puede establecer
antes debemos precisar que tales casos claramente ninguna relacin: no hay oposicin
fueron escogidos no por el deseo de brindar ni coincidencia absoluta entre ambos
una demostracin convincente sino porque fenmenos.
carecemos de informacin tocante a contexto
econmico de otras regiones, otras ciudades. Mas bien parece que los periodos de auge
Zacatecas y su comarca constituyen un econmico unas veces, de receso otras, ven
ejemplo privilegiado por varias razones; en crecer el volumen de delitos. A partir de esta
primer lugar, porque contamos con el insigne observacin, optamos en un segundo paso por
trabajo de P. J. Bakewell, quien presenta, un poner de relieve el concepto de variacin en la
cuadro muy completo de la actividad produccin minera dentro de periodos de
econmica de la regin Luego porque esta cinco arios, tratando de cuantificar ya no el
ciudad, aislada en los paramos norteos, se valor medio de esta sino sus oscilaciones
puede definir, por lo menos durante el periodo alrededor de su promedio quinquenal, lo cual
que consideramos, como exclusivamente nos lleva a establecer una curva que
minera; caso muy apreciable para nosotros en representa el coeficiente de variacin de la
que el ndice de la actividad econmica se produccin de plata en Zacatecas para lapsos
impone sin lugar a dudas mientras, otras de cinco aos, 0 sea, el coeficiente de
veces, resulta arduo decidir entre varios con- variacin intraqunquenal, apegndonos a la
viene elegir; o peor aun, a falta de ellos, terminologa clsica en historia.
conformarse con uno aunque no sea
plenamente satisfactorio. Por otra parte, esta ciudad ofreca rasgos muy
peculiares, reseados por varios autores."
El primer paso consisti en levantar la curva Aislada geogrficamente se defina solo por
correspondiente al promedio quinquenal de una actividad clave, la minera. El transporte y
delitos en Zacatecas en relacin con el total la venta de numerosos productos de consumo,
de delitos en toda la Nueva Espaa (grafica de mercancas necesarias para la tecnologa
II). Aqu se puede apreciar el bajo nmero de minera, todo el continuo y denso movimiento
delitos registrados hasta alcanzar las primeras que una a Zacatecas con el resto del
dcadas del siglo XVII. Salvo un leve pico que virreinato y con la lejana metrpoli estaba
se explica probablemente por el supeditado a esta vocacin, que confera a la
zona un papel determinante en la actividad algn puerto espaol, y terminaba en la
econmica novohispana. As las cosas, la capital de la colonia, cuando no en Filipinas
dependencia de la entidad para su por Acapulco Ningn proceso econmico se
supervivencia era la condicin de su liderazgo originaba en Veracruz, verdadero puente
econmico, por lo cual haba que vela la entre dos mundos, al contrario de la ciudad
regin como autnoma en cierta forma y minera, y la actividad rebosante que reinaba
desligar el cuadro delictivo que le era propio all por periodos estaba totalmente supeditada
del cuadro general de delitos en Nueva a la llegada y salida de las flotas. Pierre
Espaa. Chaunu describi magistral mente el bullicio
espordico y las muchedumbres Violentas que
Para lograr Oeste propsito, se estableci una contrastaban fuertemente con la soledad y la
curva que corresponda a un promedio monotona que abrumaban la insalubre ciudad
quinquenal de delitos, expresada en trminos la mayor parte del ao.
numricos absolutos (grafica III).
Comparando entonces la curva del coeficiente Como en el caso anterior, establecimos el
de variacin intraqunquenal de la produccin coeficiente de variacin intraqunquenal del
de plata con la del promedio quinquenal de tonelaje en Veracruz, partiendo de la idea
nmero absoluto de delitos, la coincidencia obvia de que el tonelaje determinaba la
salto a la vista. La nica discrepancia apareca actividad econmica de la ciudad, y para ello
antes de 1570 y es de recordar que, si bien la tomamos en cuenta las idas y vueltas de los
ciudad -fundada en 1546- organizo navos entre el conjunto de los puertos
rpidamente la produccin de plata, no fue andaluces y San Juan de VItia. Por otra parte,
testigo de investigaciones inquisitoriales serias la situacin delictiva era la siguiente: si
antes de 1575, por el motivo ya indicado; por Veracruz no era ms que un punto transitorio
consiguiente, los datos antes expuestos tienen sobre una larga ruta econmica, falto de vida
ahora una importancia muy relativa. propia, la actividad inquisitorial deba reflejar
esta peculiaridad y era preciso examinar los
La relacin que aparece con gran nitidez entre delitos dentro del contexto general delictivo.
las dos curvas se puede expresar en estos Por lo tanto, optamos esta vez por conside-
trminos: a mayor variacin econmica, rarla en relacin estrecha con el resto de la
mayor volumen de delitos. En cambio, el Nueva Espaa y establecimos la curva del
estancamiento -sea cual sea su ndole- promedio quinquenal de delitos en Veracruz
conlleva a su vez una disminucin de delitos. en relacin con la curva general de delitos en
La idea de Michelet era efectivamente todo el virreinato.
acertada: los delitos acompaan a las crisis,
pero con la condicin de ampliar el concepto El cotejo de ambas curvas resulta fructfero:
de crisis y darle ms bien el sentido de existe una correlacin satisfactoria entre la
variacin, benfica 0 no, poco importa. Se variacin intraqunquenal del tonelaje y el
puede aadir, a modo de corolario, que la promedio de delitos. El nico punto que puede
situacin de equilibrio no genera ms que llamar la atencin "es el ligero desfasamiento
aburrimiento, terreno poco propicio para que que se observa al ascender la curva de
broten los delitos, tan variados como poticos, "delitos en 1590, mientras el punta mximo
que acostumbra cosechar el Tribunal del de la variacin del tonelaje se registra solo
Santo Oficio. unos cinco aos ms tarde; fuerza es admitir
bien este caso que la coincidencia cronolgica
Oponindose a la remota ciudad del altiplano, entre la variacin del ndice econmico y las
la martima Veracruz nos ofrece otro ejemplo, manifestaciones delictivas no es estricta. Los
igualmente privilegiado. En primer lugar delitos son la espuma de una sociedad
porque adunas de unas fuentes inquisitoriales definida que no reacciona siempre al estimulo
abundantes disponemos del brillante trabajo surgido de la infraestructura en la misma for-
de Pierre Chaunu sobre el movimiento ma las mentalidades requieren siempre un
portuario para una parte del periodo que tiempo de respuesta variable y las
venimos estudiando, hasta 1650.1 En fin, modalidades que adoptan para expresarse son
porque Veracruz presenta un caso muy igualmente distintas. En el caso presente, la
distinto del que ya hemos considerado, rapidez e intensidad de la reaccin delictiva
aunque tan interesante como el. Si Zacatecas indica probablemente un cuerpo social
funga en cierta forma como motor de la sumamente sensitivo ya que la curva que
economa del virreinato, el puerto corresponde a los delitos, despus de arrancar
desempeaba tambin un papel fundamental, con el desfasamiento acostumbrado, sigue a
aunque por razones inversas: era el eslabn la que expresa la variacin del tonelaje con un
de una cadena que principiaba en Europa, va ascenso muy brusco.
La fisonoma de la misma curva entre los aos con los datos correspondientes a diezmo
1610 y 1630 merece tambin un comentario. lquido. Recordemos que el diezmo lquido se
Entre 1610 y 1615, registra una coincidencia relaciona casi proporcionalmente con el
absoluta con la que corresponde a la variacin diezmo recaudado y se calcula a partir del
del tonelaje; cuando esta ultima marca de monto de la mesa capitular, que suma las
nuevo una fuerte oscilacin entre 1615 y prebendas, canonjas, raciones, de que se
162(1, la respuesta delictiva, aunque patente, compone el cabildo catedral y cuyos sueldos
resulta mucho ms dbil. En 1625 se observa conocemos.
una pausa antes de emprender nuevamente
un ascenso menos acelerado en 1635, Pero si en los casos de Zacatecas y Veracruz
mientras la variacin del tonelaje es muy la validez del ndice econmico utilizado no se
fuerte. Como se puede ver, a un periodo de puede rebatir -La produccin minera y el
fuertes y constantes variaciones econmicas tonelaje del conjunto de navos
corresponde el cuadro delictivo, aun que con respectivamente-, admitimos de buen grado
movimientos ms leves; tal parece que las que la eleccin del diezmo liquido para Puebla
mentalidades, cansadas por el esfuerzo de deja mucho que desear.
seguir los cambios acentuados frecuentes del
medio econmico, perdieran parcial y En efecto, la ciudad de Puebla presenta el
provisional mente su poder de adaptacin o caso ms complejo de nuestra demostracin.
de respuesta. La vocacin agrcola de la zona es amplia-
mente conocida: los valles de Atlixco,
Es preciso, asimismo, recordar que a partir de Tlaxcala, las regiones de Tepeaca,
1621 se registr una disminucin continua en Tecamachalco, densamente poblados,
el movimiento de las flotas que aseguraban el suministraban los vveres necesarios a la
trafico entre Espaa y Nueva Espaa; adunas cercana capital lo mismo que al puerto
una flota fue destruida en 1628 por los Atlntico en algunos casos, y se puede admitir
holandeses, y los temporales y las acciones de fcilmente que tal actividad se hallaba
guerra originaron fuertes perdidas en 1622, reflejada en los diezmos recabados por el
1631, 1633 y 1641. Tales acontecimientos se obispado.
traducen en nuestra curva del coeficiente de
variacin del tonelaje por oscilaciones Pero Puebla era mucho ms que el centro de
marcadas y se puede pensar que, una comarca feraz. En primer lugar, era la
paralelamente, el volumen delictivo disminuyo parada forzosa sobre las ya mencionadas
a causa de una reduccin probable de rutas comerciales que unan al viejo mundo
visitantes en Veracruz. con el nuevo va Veracruz, alcanzando
tambin acaso las remotas islas Filipinas por
En cambio, no es pertinente invocar aqu el Acapulco. Ahora bien, los paos segovianos y
papel de las autoridades inquisitoriales para los marfiles chinos no solo cruzaban la ciudad
explicar estos pequeos problemas de sino que se vendan a menudo en esta
desfasamiento. En efecto, hemos considerado
como delitos una serie de manifestaciones de Antesala de la capital virreinal e importante
distinta ndole que solo implicaban en la gran centro comercial. Aparte de este papel, Puebla
mayora de los casos una actitud pasiva por no tardo en desarrollar toda clase de acti-
parte del Tribunal. Recordemos que el notario vidades ligadas alas grandes corrientes
se limitaba a consignar los hechos referidos mercantiles que tanta vida le infundan:
por los denunciantes, sin consecuencias talleres que producan, a pesar de las
ulteriores las ms de las veces. restricciones oficiales, paos de seda o de
lana burda, telas de algodn destinadas al
Por tanto, el estudio de Veracruz parece consumo popular, elaboracin de bastimentos
corroborar los resultados obtenidos en para las largas travesas -bizcochos y harinas,
Zacatecas y la relacin entre lmites v cecinas y jamones, sebo, aparejos y maromas
movimiento econmico: el fenmeno delictivo para los buques, velas, objetos de vidrio y
crece al registrarse una modificacin sensible loza, jabn, etc. Este intenso movimiento
en la economa de una zona, mientras tiende econmico, difcil de cuantificar en el estado
a disminuir en situaciones de estabilidad. actual de los estudios sobre la tuna, no se
halla de ninguna manera reflejado en los
Puebla de los ngeles nos brinda un tercer diezmos, que dan cuenta nicamente de la
ejemplo pero, aunque disponemos de ricas situacin agrcola de la comarca.
fuentes inquisitoriales, carecemos de secuen-
cias completas por lo que se refiere a los Al adoptar este ndice econmico sabamos
ndices econmicos. Sin embargo, contamos por tanto que bamos a privilegiar la regin en
detrimento de la ciudad, y a tomar en provincia se mantiene constante, lo que
consideracin un solo aspecto de la actividad concuerda con la idea de un Mxico suma de
dejando de lado la funcin comercial e todas las corrientes econmicas, sociales e
industrial, de gran relevancia segn las ideolgicas que agitaban al virreinato. Por
fuentes histricas, as y todo, era forzoso ultimo, cabe recordar que, al tener el Tribunal
atenernos a este nico criterio, a falta de su sede en Mxico, cualquier asunto que
otros. surgiera en cualquier lugar de la colonia
acababa en un proceso forma do en Mxico, lo
Por otra parte, la relacin estrecha y mltiple que infla notablemente y de manera artificial
de Puebla con el movimiento econmico el promedio de la capital.
general exiga que se integrara la situacin"
delictiva de la entidad en el cuadro delictivo Sin embargo, distinguimos ntidamente
general del virreinato. Por tanto, se aumentos sensibles del volumen de trmites
estableci, como para Veracruz, el promedio en relacin con la persecucin de los judeo-
quinquenal de delitos en relacin con el cristianos a finales del siglo XVI y en el
conjunto de delitos en la Nueva Espaa y, decenio 1640-1650. Ahora bien, la lucha en
para tratar de adaptarnos lo ms posible a la contra de los marranos, aun cuando se adapt
naturaleza de nuestro ndice econmico - a las modalidades particulares de cada parte
significativo de la situacin agrcola de toda la del Imperio, obedeci a una poltica comn a
regin poblana-, tomamos en cuenta los todo el conjunto. Por tanto, si la mayora de
delitos registrados tambin en la comarca los trmites de la capital estn ligados a la
entera (grafica V). persecucin de los ~ judaizantes y si dicho
fenmeno no fue privativo del virreinato, sa-
Resulta que nuestras curvas coinciden casi limos inevitablemente del marco explicativo
perfectamente: el primer pico de la curva de propuesto hasta ahora y en el que datos
tramites, entre 1570 y 1580, corresponde econmicos de carcter estrictamente local
puntualmente al pico de la variacin del respaldaban el proceso social objeto de
diezmo, y cuando esta ultima registra una nuestra atencin: Mxico reflejaba por
oscilacin espectacular entre 1600 y 1610, el consiguiente al virreinato en su totalidad a
promedio de tramites marca asimismo un travs de su promedio delictivo constante,
ascenso fuerte, caracterizando la misma pero tambin a los movimientos que agitaban
simultaneidad los movimientos de 1640-1650 al Imperio espaol. Situacin legitima al fin y
y 1675-1700. al cabo para una capital que era a la vez
cabeza de una dependencia y miembro de un
Esta coincidencia nos permite pensar que el in cuerpo inmenso.
dice econmico utilizado era valido y que no
se puede atribuir al azar tan evidente En resumen, esperamos haber subrayado,
correlacin; por tanto, la actividad agrcola de mediante una demostracin necesariamente
la zona poblana constitua el factor econmico densa a veces, lo que la sociologa ha hecho
ms relevante para la ciudad, pese al evidente pero exige una aproximacin
desarrollo mercantil e industrial que rigurosa en historia, segn creemos: la
sealamos. relacin indudable que existe entre la esfera
de la transgresin y desviacin con la
No se trata aqu de presentar esta coyuntura econmica que la respalda.
observacin como una afirmacin definitiva: la
materia misma que constituye el objeto de Sin embargo, aunque tal vez hayamos puesto
nuestro trabajo, la actividad delictiva y la a la luz este fenmeno, lo esencial queda por
represin inquisitorial correspondiente, nos descubrir: en efecto, se trata de una relacin
impide asegurar nada tocante a economa. causal o concomitante? Sea cual sea la
Tan solo la ofrecemos como hiptesis que respuesta a tal pregunta, cabria entender los
otros investigadores podrn verificar. mecanismos de esta relacin, las etapas que
utiliza, las articulaciones que la mueven.
Grande era la tentacin de estudiar el caso de Dicho de otro modo, cabria escudriar la caja
la ciudad de Mxico y tuvimos, sin embargo, negra en la que maduran los procesos
que desistir de nuestro intento. En efecto, el sociales, all donde se funden las corrientes
primer obstculo estribaba en el hecho de no misteriosamente fecundas de lo econmico,
disponer de ningn ndice econmico social y mental. Es un propsito que rebasa
satisfactorio. El segundo se relacionaba con el con mucho nuestras capacidades y que
cuadro delictivo establecido para la capital: encomendamos de buen grado a otros.
todo indica que el promedio alcanzado en Bastenos haber mostrado -al menos esa es
relacin con el volumen de delitos en la nuestra esperanza- como las turbulencias de
la situacin econmica que implican lo mismo las funciones de normalizacin, control y
el paso brusco a la recesin que a la represin.
prosperidad, se acompaan de un desasosiego
social evidente, que se expresa por una En efecto, para apreciar la trascendencia de
delincuencia incrementada y abarca las trans- tal actividad hara falta rebasar su solo
gresiones propiamente dichas, su delacin y, balance para confrontarlo con las peculiarida-
eventualmente, su sancin. des del contexto dentro del cual se desarrolla.
En otros trminos, un promedio anual de
Para intentar captar el fenmeno cabe procesos debe ser cuestionado en funcin del
tambin posiblemente introducir la nocin de espacio abarcado por el distrito inquisitorial y
ritmo, puesto que estas mismas variaciones de la poblacin que lo ocupa. ms aun,
econmicas, cuando abarcan periodos ms convendra tal vez considerar factores ms
amplios, no parecen provocar un incremento complejos como son la densidad demogrfica,
notable de delitos. Ahora bien, al producirse la continuidad 0 discontinuidad de la poblacin,
variacin con rapidez, el desfasamiento entre su homogeneidad cultural y religiosa, puesto
el ritmo de los fenmenos de mentalidad, ms que no es lo mismo 15 procesos anuales para
lentos y ms pesados por naturaleza, origina un distrito de 30000 km can 600 000
consecuencias sociales como son habitantes, de los que buena parte al menos
transgresiones de distinta ndole, es cristiana de tiempo atrs, que esos mismos
delincuencia. En estas condiciones se concibe 15 procesos formados contra una poblacin
que una institucin tan experimentada como aproximada de 450000 individuos (compuesta
el Santo Oficio desempee, de manera ms o de tres cuartos de catlicos tan recientes
menos deliberada y en periodos en los que como superficiales) desparramados adems
aumenta el desfasamiento, la funcin en un territorio de tres millones de kilmetros
profilctica de catalizador de las emociones cuadrados y sumergidos en un mundo
populares profundas. indgena dispar.

Veamos ahora como enfrento tal situacin, Es evidente que si la actividad inquisitorial es
orgnicamente condicionada por lo poltico y de todo punto semejante, sus efectos no lo
lo econmico. son. En el primer caso, la densidad
demogrfica, la red de comunicaciones, los
ncleos de poblacin y la homogeneidad
cultural repercuten en estos efectos
TENDENCIAS GENERALES DE LA amplificndolos mientras, en el segundo, se
ACTIVIDAD INQUISITORIAL amortiguan en el casi-desierto espacial y
humano, al enfrentarse a un universo cultural
LA INQUISICIN mexicana -incluyendo los mltiple -;que, sin serles real mente
periodos de actividad momistica y episcopal- impermeable, no deja de oponerles la indi-
manejo entre 1522 y 1700 un volumen de ferencia de la incomprensin y de la
12000 trmites aproximadamente, de los ignorancia.
cuales un poco menos de 2000 fueron
procesos formados entre 1571 y 1700, lo que Por todas estas razones bien podemos,
arroja un promedio anual de 15 procesos. basados en los meros datos estadsticos,
Estamos lejos de las cifras alcanzadas por ponderar la accin del Tribunal virreinal
Zaragoza, Valencia, Granada, Logrofio, comparndola con la de las inquisiciones
Llerena, Toledo, Barcelona, pero por encima peninsulares. En cambio, no parece factible
de las que corresponden a los tribunales de apreciar su repercusin -su eficiencia- sobre
Murcia, Valladolid, Santiago de Compostela, las poblaciones, ya que los factores que
Mallorca, Crdoba y las islas Canarias, intervienen necesariamente resultan
situndonos por tanto en un promedio demasiado variables y variados e incluso a
razonable. menudo imponderables.

Si esta aproximacin cuantitativa de la ! Pero estos datos numricos si nos permiten


actividad inquisitorial tiene sentido, el Tribunal evaluar la delincuencia, aunque sin pretender
mexicano se muestra moderadamente activo, que la reflejen enteramente. Antes de exa-
en comparacin con los que funcionaban en la minarlos cabe puntualizar que si cualquier
pennsula. Sin embargo, no se puede sacar delito juzgado por el Santo Oficio es por
conclusin ninguna por lo que se refiere a su principio de carcter religioso, contraviniendo
grado de eficiencia, o sea, a su impacto real ms exactamente un dogma o una verdad
sobre las poblaciones que dependan de el, en enseada por la Iglesia, distinguimos, con
base en las mismas categoras utilizadas por
los ministros, entre transgresiones que hechicera y magia alcanzan proporciones
interesan con mayor nitidez al terreno semejantes en Espaa y en Mxico y que los
religioso, la moral sexual y las practicas delitos religiosos menores constituyen en
hechiceriles (antes se sealaron clara mente ambos casos una masa considerable -con una
los delitos civiles y las herejas). Conside- posible superioridad para el virreinato-- las
ramos algunas de estas infracciones, as la cosas cambian del todo en cuanto toca a la
solicitacin, como religiosas y sexuales a la hereja y las faltas sexuales. En tierras
vez, aunque sabemos perfectamente que americanas no es comn el nuevo cristiano
entre Ill. mirada del inquisidor, que no vea en que practica ocultamente la religin de sus
ella ms que una falta al sacramento de la antepasados a pesar del bautismo que recibi,
penitencia, y la nuestra, que introduce una y menos aun el morisco 0 el luterano; en
nocin de falta sexual, se insina una cambio, abundan el bgamo, el polgamo, el
posibilidad de error que el etnlogo podr sin eclesistico solicitante 0 el fulano que profiere
duda censurar y el historiador comprender y palabras escandalosas acerca de los
admitir; en efecto, solo superponiendo fundamentos de la moral sexual enseada por
nuestras categoras alas del inquisidor la Iglesia.
podremos descubrir un sentido suplementario
en una realidad pretrita y ya explicada Por consiguiente, he aqu un tribunal privado
mediante criterios ms tradicionales. de lo que siempre fue, a la vez, su
justificacin y su motor, lo que
En Nueva Espaa, los procesos ms tradicionalmente movilizo lo mejor de sus
numerosos (cuadro III) }-mas de la tercera energas y ejerci agudizndolas, sus
parte del total- corresponden a delitos competencias en la bsqueda minuciosa y
religiosos menores, reniegos, blasfemias, refinada de la falla y del error: el hereje.
palabras y acciones escandalosas, etc. Luego Porque el verdadero heterodoxo, lucido y
viene el grupo de 1".5 transgresiones que consciente, aquel que se encierra en un
tienen implicaciones sexuales, poligamia y individualismo propicio a la meditacin y
bigamia, solicitacin, dichos contra la ponderacin secreta de las cosas de la fe o
castidad, la virginidad y favorables a la aquel que participa de un circulo
fornicacin, al amancebamiento. La hereja ardientemente entregado al descubrimiento y
llega modestamente en tercera posicin, experimentacin de otras verdades, aquel no
existe prcticamente" en Nueva Espaa. Aqu
impera ms bien una hereja sin esperanzas,
de retaguardia, como la de estos judaizantes
LA ACTIVIDAD INQUISITORIAL postrados y aferrados a restos de practicas
que se les escapan ineluctablemente,
Delante de las practicas de magia -ertica-, el arrastrados por poderosos torbellinos
uso de hierbas, de procedimientos sincrticos que todo lo revuelven; hereja
adivinatorios con fines diversos, etc., que casual y ocasional, hasta de contrabando,
preceden finalmente a los delitos de tipo propia de algn corsario ingles o Francs
estrictamente civil pero juzgados por la arrojado en las costas por un naufragio.
Inquisicin por haberlos cometido sus Ninguna hereja floreci espontneamente en
agentes; delitos que abarcan lo mismo el la colonia, en cuyo suelo se hallo ms bien
robo, el asesinato 0 el contrabando que el trasplantada.
estupro. La idolatra no esta prcticamente
representada ya que los indgenas no
pertenecan al fuero inquisitorial, como lo
hemos sealado anteriormente; cuando la
encontramos, se manifiesta en casos en los
que a menudo intervienen mestizos, negros 0
mulatos, " que adoptaron tales practicas
segn un proceso de aculturacin muy
particular y opuesto al que generalmente se
pone de relieve, puesto que es el mundo
indgena el que en determinadas condiciones
atrae a el nuevos elementos.

Por otra parte, los casos de iluminismo son


insignificantes en el plano estadstico. La
originalidad de la situacin salta a la vista: si
podemos considerar que los actos de
143

También podría gustarte