Parcial Historia Latinoamericana - Catedra Petrone
Parcial Historia Latinoamericana - Catedra Petrone
Parcial Historia Latinoamericana - Catedra Petrone
1
potencias europeas, sobre todo Inglaterra, estarn expectantes a que se estabilice la
situacin latinoamericana, y en consonancia con capitales que son destinados al desarrollo
de la revolucin industrial, se dedicarn principalmente al comercio con Amrica. No
intervienen as capitales de inversin, y se generar ms all de cualquier posible
resistencia- un libre comercio, que perjudicar a los artesanados locales. Existirn a este
respecto ciertas competencias entra las potencias, pero Inglaterra ser la que se imponga
con su poltica discreta.
La situacin de la balanza comercial perjudicar a Latinoamrica, y generar una fuerte
dependencia de los productos importados. Pero adems, se generar una dependencia
econmica,3 construyndose economas en situacin de enclave colonial, o bien con control
nacional de la produccin, como enmarcan Cardoso y Faletto. (1977, pgs. 1-24)
En el mbito social, un resultado de las es la fuerte militarizacin. Como saldo de las
guerras de independencia, se encontraba una fuerte violencia, una militarizacin de la vida
que no poda ser desarmada. La guerra requiri de una movilizacin de ciertos sectores
antes no incorporados a la vida poltica, que fueron armados, adquiriendo cierto poder militar.
Con el fenmeno de los caudillos y la militarizacin de los conflictos que surgen, el poder, al
no estar centralizado en torno al estado o alguna figura, no posee canales institucionales o
de legitimidad, sino que se dirime por medios violentos.
Para poder sostener esta situacin, deba existir un equilibrio de armas estos nuevos
protoestados invertan mayormente en presupuesto militar- pero los grupos fueron de a
poco independizndose de quienes organizaron la causa revolucionaria, pasando as a ser
difciles de controlar. Esto podemos conectarlo con el fenmeno del caudillismo, aunque no
mecnicamente, como marca Safford: si bien los caudillos determinaban la posesin del
poder, no por ello impartan mandatos ni detentaban el gobierno. La relacin era ms
compleja, y no se puede hacer una vinculacin directa entre las lites y los caudillos, debido
tanto a su origen como a su comportamiento, muchas veces rebelde. (1991)
El papel de la iglesia variara segn las regiones, pero estar ahora sometida y
subordinada al poder poltico civil. Se reconstruir posterior a la revolucin a travs de
sacerdotes europeos desconocedores de las sensibilidades locales: su apoyo popular ir
perdiendo vigor aunque hay varias excepciones, como el caso mexicano-.
3
Es de considerar que no se trata de meramente emplear categoras como un pasaje de sociedades tradicionales a
modernas, en pases subdesarrollados, sino ms bien entender la situacin de estos pases perifricos, que en vas a
integrarse al mercado mundial, generan un cierto tipo de tensiones con las potencias centrales. (Cardoso & Faletto, 1977).
2
En el mbito poltico, podemos ver una situacin de conflicto entre diversas regiones4,
no unificadas en torno a lo que actualmente son naciones. Podemos hablar de una cierta
crisis de legitimidad5, puesto que ya no existe una autoridad determinada, producto del
derrumbe del gobierno colonial. A esos respectos, cada regin va a proceder a la defensa de
sus intereses. En este contexto, las antiguas capitales de las colonias, reclamaran el poder
por considerarse herederas, de aquel que detentaban en el perodo colonial. Jugar un papel
clave la fortaleza de cada regin en torno a los recursos y podero econmico. Mientras que
ciertos sectores puedan encontrarse en ventaja por la situacin portuaria, otros se vern en
inferioridad segn su produccin econmica, dependiendo de cada caso.
Otro aspecto del mbito poltico es de la democratizacin limitada, fomentada por la
militarizacin pero a la vez, refrenada por esta. Si bien se ampli en gran medida la
participacin poltica, sobre todo a las lites urbanas y sectores medios urbanos antes ajenos
a ella, ello no garantiz una verdadera democratizacin, ni muchsimo menos.
Simplemente, se ampli levemente el espectro en que se desarrollaba la poltica, a niveles
de las propias lites.
Los sectores econmicamente poderosos, logran imponerse concesiones al estado 6,
que ahora comienza a reducir su presupuesto invertido, y se ve sometido principalmente a
los terratenientes. Se genera un ruralizacin y una principalmente en los inicios-
centralizacin del poder, siendo los terratenientes y latifundistas los que mantiene un mayor
poder local, elemento que ser central a la hora de constituir el pacto de dominacin.
Bsicamente, perdura una fuerte concentracin de la tierra, obteniendo los terratenientes un
fuerte peso poltico, y los sectores urbanos son muy damnificados por la guerra.
En el mbito ideolgico, contina la dependencia ideolgica con respecto a las
potencias. Se plantea el problema de lograr integrar la tradicin espaola con las nuevas
tradiciones francesas, britnicas y estadounidenses, de un tinte ms liberal (Safford, 1991).
Los sectores rurales buscaran apoyo en militares, principalmente fuerzas informales
como marca Lynch (1985)-. Existir una supervivencia de factores del antiguo rgimen al no
existir transformaciones profundas ni en la organizacin social ni en la estructura econmica.
4
Se presentarn salvedades con esto trmino, segn cada autor, a exponer despus.
5
En el concepto, aunque con ciertas salvedades, gramsciano. Al romperse el orden colonial, se genera un vaco de poder
que no es ocupado, con solidez, por ninguna fuerza poltica. En este sentido es que hablamos de crisis de legitimidad.
6
El emplear este trmino aqu no indica su consolidacin, sino todo lo contrario. Queremos remarcar la debilidad para
consolidar el orden estatal como es entendido por Oslak (2003).
3
La Amrica espaola padecer una vergonzosa comparacin a la Amrica portuguesa,
que a pesar de sus divisiones, lograra unificarse (Donghi T. A., 1998). La situacin de una
independencia pacfica respecto a Portugal, que permite una mayor estabilidad y facilidad
para mantenerse unificada, permite esta tipo de comparacin con la Amrica espaola
fuertemente fragmentada respecto a la fragmentacin existen diferencias en los autores-.
Ahora bien, sigue manteniendo las dificultades y caractersticas antes mencionadas
(concentracin de la tierra, dificultades en la unificacin del estado, caudillismo, el papel de
las potencias, etctera).
Hasta aqu lo expuesto, podemos hablar de complementariedades y coincidencias en
los autores trabajados. Sin embargo, podemos plantear algunas diferencias en torno a
ciertos aspectos.7
Donghi habla acerca de una incapacidad de superar la fragmentacin
hispanoamericana, ms que de una fragmentacin. La guerra de la independencia ayudar
a confirmar diferencias de las naciones. Y por otra parte, coloca en ms nfasis en torno a
los factores externos que afectaron al proceso interno tales como el papel de las potencias,
en lo que respecta a la conformacin de un mercado exportador de materias primas-, sin por
ello otorgarles mayor peso causal. (1998)
Por su parte, Chiaramonte considera que no se puede hablar de regiones o
provincias, porque constituye la extrapolacin de categoras de un estado-nacin, que ser
solo consolidado despus. Ms que una desfragmentacin de la Amrica Espaola,
podemos hablar de un intento, en algunos casos, de unificacin de la misma, como medio de
salvaguardar los intereses locales de cada estado. Pero no como parte, estos, de una
nacin, si no al contrario en vez de fuerzas centrfugas, podemos hablar de fuerzas
centrpetas-. Considera errneo hablar de nacionalismos en los inicios de la Independencia
(2016).
Lynch, por otro lado, colocar el nfasis en el pasado heroico nacionalista, que ayudo a
conformar las guerras de la independencia. Esto, en conjunto con conflictos y diferencias
surgidas en el proceso, ayudar a consolidar el nacionalismo si bien, en trminos
econmicos, este nacionalismo estar fuertemente ausente (1985).
7
El anlisis expuesto hasta aqu se ha centrado en el los aspectos del anlisis que Lynch (Las Revoluciones
Hispanoamericanas, 1985), Chiaramonte (Races Histricas del Federalismo, 2016) y sobre todo, Tulio Alphern Donghi,
(Historia Contempornea de Amrica Latina, 1998) (Economa y Sociedad, 1991) realizan sobre los cambios y continuidades,
-adems de otros aportes mencionados- donde no presentan serias diferencias, salvo las que sern mencionadas.
4
Siendo todo esto considerado, es como se puede entender los inicios del proceso de
formacin estatal en Amrica Latina. Se desarrolla, ya desde los inicios, ciertos tipos de
tensiones entre las diversas fuerzas, y el peso econmico ser preponderante, con una
influencia respecto a la situacin de las potencias extranjeras y su relacin con las ex
colonias. Este ser impactado por las Reformas Liberales. Como marca Oslak, estar muy
vinculado el proceso de formacin estatal, a partir de la necesidad de la conformacin de un
mercado interno8, para su estabilidad. En los inicios, podemos hablar de alguna forma, de
protoestados, puesto que estos sistemas de dominacin no externalizan su poder, apenas
logran institucionalizar su autoridad, su control es poco definido y est muy ausente un
nacionalismo que permita internalizar una identidad (2003).9
8
Con mercado interno nos referimos a dentro de un territorio determinado, [] relaciones sociales capitalistas (Oslak)
9
Hemos empleado los atributos del estado mencionado por Oslak para entender el proceso de conformacin estatal, como
haremos a lo largo de toda la exposicin.
10
Las reformas surgirn, centralmente, a partir de la plebe urbana, y de jvenes de las lites urbanas instruidos
universitarios-. Debern ir de apoco dando combate (aunque muchas veces, simplemente en el rea de las actitudes) para
que los sectores dominantes adopten estas posturas liberales.
5
La esclavitud avanza en su abolicin, si bien contina situaciones de servidumbre. Y, en
teora, existe una disolucin del sistema de castas que en la prctica poco cambia-. Se
generara una separacin, en mayor o menor medida, respecto a la Iglesia. Est se ver
perjudicada, tanto a nivel econmico perdida de tierras- como poltico subordinacin
respecto a la sociedad civil-. Teniendo en cuenta estas caractersticas principales, es como
haremos un desarrollo de cmo se implementaron estas reformas en Mxico para comprender
con mayor claridad el Proceso.
El origen de la llamada Reforma en Mxico, proviene de la destitucin del Dictador Santa
Anna durante la Revolucin Liberal. A travs del plan Ayutla, es como se ver aplicada. Esta
reforma fue resistida por un sector conservador, y tras un perodo de guerra civil, se contino
su aplicacin, aunque con cierto matices.11 Entre las consecuencias destacables, se
realizaron reformas seculares.12 Se anul la oficialidad el catolicismo como religin estatal,
contribuyendo a la separacin de la Iglesia y el estado. Se instaur el matrimonio civil. En un
principio, el ejrcito fue afectado a travs de la quita de prerrogativas. Tras la guerra civil, se
redujeron drsticamente las fuerzas armadas, aunque fue un proceso dificultoso, y su
influencia sigui siendo significativa.
Los caudillismos al ser reemplazados los dirigentes locales, los caciques, por hombres
liberales- y otras propiedades comunales se impuls la propiedad individual, afectando sobre
todo a la Iglesia, ya que los indgenas de los ejidos plantearon una fuerte (aunque no
absoluta) resistencia a este proceso- se vieron trastocados13. Los mayores perjudicados
fueron los campesinos, que vieron empeoradas sus condiciones mantenindose la carga
impositiva de la alcabala- y perdieron o les fueron mal distribuidas las tierras. Apenas se hizo
un dbil esfuerzo por aliviar [] las deudas de peonaje (Katz, 1992). Esto produjo varios
levantamientos campesinos.
Los ya grandes latifundistas y terratenientes, tanto conservadores como liberales, sern
beneficiados por la venta y reparto de las tierras comunales. Otros beneficiarios principales,
11
La reforma genera fuertes resistencias conservadora. Tras un perodo de guerras civiles (donde los conservadores
cuentan con el apoyo popular, situacin que destaca el arraigamiento de la cultura eclesistica en el caso mexicano),
intervendrn fuerzas europeas, Francia Inglaterra y Espaa, pero sobre todo la primera, apoyando fuertemente a los
conservadores mostrando que la independencia poltica lejos estuvo alejar las relaciones o pretensiones colonialistas-. Se
establece una monarqua el Imperio de Maximiliano- que no perdurar, no lograr pacificar al pas y ser derrotada por los
liberales.
12
Como mxima expresin del liberalismos de las reforma, se condensa la Constitucin del 57 progresista incluso para la
actualidad- pero que en muchas aspectos ser letra muerta. Sueos de toda su (de los liberales) vida (Bazant, 1991).
13
Como marca Bazant (1991, pg. 134)
6
sern los sectores comerciantes de la capital, tambin de las ciudades capitales de las
provincias, producto de la adquisicin de tierras eclesisticas, y de las ventajas del libre
comercio14. No se desarrollo ningn tipo de redistribucin de la tierra o la reforma agraria.
A pesar de un intento por desarrollar la propiedad individual, y un recorte presupuestal,
se profundizo el latifundismo y la presencia de funcionarios pblicos, de los sectores medios.
Se ampli el aparato estatal y la inversin, principalmente, en educacin.
Considerada esta situacin, vemos la influencia en el proceso de conformacin estatal,
tomando el caso mexicano, de las reformas liberales. Aumentara la capacidad de externalizar
su poder es reconocida la independencia mexicana-, la identidad colectiva producto de las
guerras frente a los franceses-, y en menor medida la diferenciacin del control. Las reformas
sin embargo, no lograron ni estabilizar el aparato estatal, ni modernizar sustancialmente la
economa. Es por eso que casi no se ver afectada la institucionalizacin de la autoridad. Se
requiere un estado nacional que logre generar las condiciones para superar el atraso: para
ello se deber consolidar el pacto de dominacin. (Oslak, 2003).
Posteriormente a la destitucin de los primeros liberales que aplican la reforma, asumir
Porfidio Daz, quien finalizar los avances liberales, y se busca desarrollar la modernizacin
aquello que el liberalismo intent pero no logr- acompaada de la ideologa positivismo.
Surgirn ahora, el orden, la estabilidad15 y las disposiciones necesarias para lograr conformar
el estado nacin, bajo un progresismo autoritario, que si bien no continuo la misma lnea, s
fue consecuencia de la reforma. Bajo el mandato de Porfidio Daz se desarrollara el pacto de
dominacin oligrquico.
14
En consonancia con la situacin del mercado mundial, mencionada anteriormente.
15
Los problemas relativos al orden y al progreso concentraron la atencin [] resumiendo la agenda de cuestiones
socialmente vigentes durante la poca formativa del estado (cursiva propia). (Oslak, 2003)
16
Consideramos el trmino oligarqua, y sus caractersticas, tal como los considera W. Ansaldi (1994). Tanto en el caso
mexicano como brasilero, se dar una violencia tanto real represin de la oposicin- como simblica discriminacin,
racismo- una participacin a nivel de las lites, la conformacin del mecanismos clientelares, en relacin con relaciones
familiares y de amistad, la orientacin proeuropea, combinacin de centralizacin y descentralizacin, entre otras
caractersticas propias de la oligarqua.
7
En el caso Mexicano, el impacto de las guerras de Independencia destruy toda
posibilidad de unidad centralizada. Sin embargo, la posterior unin de diversas fuerzas
militares frente al frente conservador-francs, permiti una unin en civil trminos federales.
Con el porfiriato, se pasar a una mayor centralizacin, al ser Daz eficaz aglutinando bajo su
mando a los diversos caciques y fuerzas regionales (Salmern Castro), en consonancia con la
modernizacin estatal (Tobler, 1990). En el caso brasilero, tras la disolucin del imperio a
fines del siglo XIX que sin duda fue un fuerte estado centralista, que logr estabilizar y superar
ciertos movimientos separatistas, surgi en la repblica vieja un gobierno descentralizado,
liderado por los intereses del pacto Paulista-Mineiro, y como tercer actor del pacto, el estado
de Ro Grande do Sul. Perdi as poder el gobierno central.
A la hora de conformar el pacto de dominacin y de estabilizar un mercado interno,
surgirn mltiples tensiones, provenientes tanto de conflictos recientes como de
autonomismos existentes en las. El peso del poder poltico en ambos casos, estaba
fuertemente concentrado en torno a los terratenientes hacendados en Mxico, fazendeiros
en Brasil-. Esta concentracin del poder potenciaba las autonomas regionales.
Respecto a estos regionalismos es como se constituir la tensin
centralizacin/descentralizacin. La pugna se dar, principalmente, entre el federalismo
entendindolo como la descentralizacin del gobierno que pugnar por una mayor
autonoma local a la hora de conformar el pacto de dominacin, frente a la centralizacin
nacional, que busca conformar un estado nacional con mayor influencia sobre las diversas
regiones. Esta tensin estar marcada sobre todo por la capacidad de negociacin de las
lites en el poder, tanto regionales, como aquellas en que se apoya el gobierno nacional -as
como el gobierno nacional mismo-. Jugar un papel clave aqu las formas de clientelismo
poltico: coronelismo en Brasil, caciquismo en Mxico.
En el caso Mexicano, fue en el porfiriato, por excelencia, que logr mantener la
estabilidad del pacto de dominacin, en torno a un gobierno centralizado, al manipular las
tensiones regionales con hombres propios o equilibrando las tensiones internas locales.
Adems, logr, con una mezcla de represin y concesiones, subordinar, de alguna forma o al
menos, lograr controlar- cada uno de los sectores regionalistas y de oposicin, tanto de
sectores medios o de la Iglesia, como de la lite. Este manejo poltico fue posible gracias a
una modernizacin que fortaleci la centralizacin del Estado Federal, y del aparato
administrativo a nivel federal y estatal. Para la financiacin de este proceso, se buscaron
8
rentas impositivas que no enfrentaran a la oligarqua nacional. Un fuerte medio para lograr el
control, fue el permitir el enriquecimiento de las oligarquas locales funcionando como
intermediarias con el etado- a partir de las inversiones extranjeras. Se desarroll as una
nueva clase social gobernante (Katz, 1992), con una clara orientacin proeuropea, tanto
econmica como culturalmente. Las tradicionales relaciones polticas, fueron ahora
subsumidas bajo la oligarqua. Se produjo una oligarquizacin de la sociedad, sobre todo
bajo la influencia de los Cientficos (Tobler, 1990).
El proceso de conformacin de un mercado interno, acompaado de la entrada, ahora,
de capitales extranjeros sobre todo estadounidenses, destinados a los ferrocarriles-, cobrar
ahora gran importancia en la conformacin del pacto de dominacin. La pax porfiriana permiti
un crecimiento econmico sostenido, a travs de un tipo de economa de enclave (Cardoso
& Faletto, 1977), con una fuerte dependencia. A costa de libertades polticas, se gener el
desarrollo econmico.
En el caso brasilero, existe una fuerte preponderancia al sector burgus cafetalero
paulista, lo que marcarn su influencia poltica: pugnar con eficacia- por una
descentralizacin buscando la libertad de formar un propio ejrcito estadual, tener propia
recaudacin impositiva, y contratar crditos extranjeros. Por otra parte, era fuerte la influencia
del estado ganadero de Minas Geiras. Estos dos estados luego en conjunto con Rio Grande
do Sul- fueron los principales agentes de un pacto no exento de tensiones- de dominacin
que los beneficiaba fuertemente -la poltica del caf con leche-. Podemos hablar de un tipo
de dependencia con control nacional de la produccin (Cardoso & Faletto, 1977).
El sistema poltico se sustenta en los coronis coroneles-, las oligarquas estatales, y el
gobierno federal. Esto demarca una fuerte jerarquizacin vertical, y el fuerte papel de la
descentralizacin, que permiti favorecer a los intereses locales. El clientelismo se desarrolla,
en Brasil, en torno a los coroneles quienes detentaban el poder en los municipios-. Con la
particularidad de que son suministradores de votos (Fausto, 1991), dependen del poder
poltico y los favores de las oligarquas estatales, y estas a su vez, de las del gobierno federal.
ste pugnaba principalmente por los intereses de las facciones dominantes, buscando
controlar las tensiones locales.17
17
Todo este manejo del poder poltico, sin embargo, variaba segn las regiones, siendo particularmente fuerte en las reas
rurales. En los tres estados centrales refrenarn el poder de los coroneles, cuando se presenten tensiones con las
oligarquas locales. En otros estados, actuar ms bien como un rbitro, tanto favoreciendo a uno como a otro sector.
9
Respecto al clientelismo poltico -forma claves de dominacin oligrquica en cada caso-
existe, en el lado Mexicano, el caciquismo. Se desarrolla como una forma similar al
caudillismo, aunque de tinte ms regional y rural, como marca castro. Estos caciques
gobernaban sus provincias como si fueran reinos feudales (Katz, 1992) y funcionaban como
intermedio entre el gobierno federal y las comunidades locales, a partir del manejo de
prcticas polticas y culturales propias de cada caso. (Salmern Castro).
Las tensiones que son mencionadas hasta aqu, en ambos casos, surgen
exclusivamente en trminos de la lite poltica. No son las clases subalternas, y poco
participan las clases medias urbanas, sino que se trata de un pacto de dominacin oligrquico
(Oslak, 2003). En Brasil existe una baja participacin pero lo que es ms relevante- una
fuerte dependencia del electorado respecto de las oligarquas locales (Fausto, 1991). En
Mxico la modernizacin estatal no fue acompaada de una modernizacin social, siendo no
integrados ni polticos ni socialmente los estratos bajos y medios de la poblacin. Esto
tambin generaba una fuerte dependencia poltica, social, e incluso econmica, respecto a los
caciques.
Vemos aqu en lo expuesto, una mayor consolidacin del estado -sobre todo en el caso
del porfiriato mexicano- por lograr imponer una mayor institucionalizacin de su autoridad -en
conjunto con los otros atributos de estatalidad ya mencionados-. Es decir, en estas instancias
podemos hablar de la presencia de un Estado propiamente dicho. Sin embargo, a partir de
una fuerte dependencia con el mercado externo, en relacin con la llegada de capitales
extranjeros provenientes de las potencias a Latinoamrica, podemos hablar de un estado que
sigue siendo, en varios aspectos, dbil. Se trata de un estado capturado (Ansaldi, 1994): a
travs de una relacin con estos capitales se conformar una lite oligrquica que adquirir
beneficios tanto econmicos como polticos, y en base ello es como se conjuga la relacin
entre centralizacin y descentralizacin de estos sectores de la lite.
.
10
Bibliografa
Ansaldi, W. (1994). Frvola y Casquivana, mano de hierro en guante de seda. Una propuesta para
conceptualizar el trmino oligarqua en Amrica Latina.
Bazant, J. (1991). Mxico. In L. Bethell, Historia de Amrica Latina (Vol. 6). Barcelona: Crtica.
Cardoso, F. H., & Faletto, E. (1977). Desarrollo y Dependecia en Amrica Latina. Buenos Aires: Siglo
XXI Editores S.A.
Donghi, T. H. (1991). Economa y Sociedad. En L. Bethell, Historia de Amrica Latina (Vol. 6).
Barcelona: Crtica.
Falleti, T., Giordano, V., & Rodrguez, G. Cuando lo nuevo no termina de nacer... y lo viejo se resiste a
morir.
Fausto, B. (1991). Brasil: estructuras social y poltica de la primera Repblica, 1889-1930. In L. Bethell,
Historia de Amrica Latina (Vol. 10). Barcelona: Crtica.
Graham, R. Brasil (1850-1870). En L. Bethell, Hiistoria de Amrica Latina (Vol. 6). Cambdrige
University Press.
Oslak, O. (2003). Formacin Histrica del estado en Amrica Latina: elementos terico-metodolgicos
para su Estudio.
Petrone, M., & Salzman, M. (2017). Clases Historia Social Latinoamericana. Universidad de Buenos
Aires.
Safford, F. (1991). Poltica, Ideologa y Sociedad. En L. Bethell, Historia de Amrica Latina (Vol. 6).
Barcelona: Crtica.
11