Cultura Mochica
Cultura Mochica
Cultura Mochica
En el perodo cultural conocido como Desarrollos Regionales existi en la costa norte del Per un
pueblo poderoso y muy guerrero conocido como la sociedad Mochica
La cultura Moche o Mochica surge y se desarrolla en los siglos I y VII, teniendo como escenario la
larga y angosta franja desrtica de la costa norte del Per donde se encuentran los restos de sus
templos piramidales, palacios, fortificaciones, obras de irrigacin y cementerios que testimonian su
alto desarrollo artstico, tecnolgico y compleja organizacin.
Es la cultura ms conocida y admirada del Per. Una de las ms representativas del Per antiguo
desde el punto de vista de su expresin artstica.
Los elementos de las culturas Cupisnique (Chavn Costeo), Salinar, Vics y Vir se fundieron
para formar la gran cultura Moche en sus primeras epocas. Luego de este largo proceso, apareci
como una sntesis regional autnoma, con mayores aportes tecnolgicos e ideolgicos que
cualquier otra cultura norcostea y andina.
UBICACIN
Los Mochicas Norteos tuvieron mayor abundancia de metales en sus tumbas (el Seor de Sipn
es un ejemplo), mientras que los Mochicas del Sur fabricaron la mayora de los huacos retratos
que casi no existen entre los norteos.
La cermica nortea es de color naranja o crema con los diseos en rojo o prpura, mientras que
los sureos utilizan utilizan el fondo blanco o crema y los motivos en rojo o en ocre.En las
construcciones norteas se construyen pirmides con rampa, mientras que en las sureas, no se
encuentran rampas.
Inicialmente se pens en Moche como en una unidad cultural, pero la divisin natural de la Costa
Norte por el fabricaron la mayora de los huacos retratos que casi no existen entre los norteos.
Hacia el final del periodo Mochica, Moche Sur lleg a opacar el
poder de Moche Norte, conquistando teritorios hasta Piura y
Jequetepeque. Pero esta hegemona fue breve, pues hacia el 550
d.C., esta sociedad sufri transformaciones producto de severas
sequas. Una de ellas, de 32 aos, probablemente fruto de una
manifestacin del Fenmeno del Nio, trajo como consecuencia el
desalojo de las partes bajas de los valles y el desplazamiento hacia
el interior del valle.
Los centros principales de Moche Sur fue el valle del rio Moche (donde se halla la Huaca del Sol y
de la Luna) y el valle del rio Chicama (donde se halla el Complejo El Brujo).
ESTUDIOS REALIZADOS
Histricamente fue conocida como Protochim por Max Uhle; Gordon Willy la denomin Clsica;
Muchik, Julio C.Tello, y Chim Temprano (Early Chimu) por Kroeber en 1925. En la actualidad,
Mochica o Moche es el nombre ms empleado en el lenguaje cientfico. Pero fue Max Uhle (1899)
quien dio a conocer por primera vez la existencia de esta cultura luego de realizar trabajos de
investigacin en el valle de Moche. Uhle excav alrededor de 50 tumbas entre las Huacas del Sol
y de La Luna, que le permitieron identificar hasta cuatro distintas culturas que habitaron
sucesivamente en el valle: Protochim (Mochica), Tiahuanacoide, Chim e Inca.
Los materiales culturales, especialmente cermica, encontrados por Uhle fueron llevados a la
Universidad de Berkeley y analizados por Alfred Kroeber (1930), confirmando que se trataba de
una Cultura Protochim y Pretiahuanaco, dicho anteriormente por Uhle. En base a la cermica,
Don Rafael Larco Hoyle (1948) la clasific en cinco fases estilsticas, tomando para esto ciertos
criterios de forma y dimensiones de los picos, asas estribo y cuerpo, as como las decoraciones.
Las dos primeras con una arraigada herencia de los estilos Cupisnique, Salinar y Vir; la tercera y
cuarta etapa denominada clsica y la quinta fase la considera como la poca de decadencia con
fuertes influencias forneas.
Larco Hoyle caracteriza cada una de las fases con las siguientes particularidades:
FASE MOCHICA I
FASE MOCHICA IV
FASE MOCHICA V
La cermica de este perodo, por sus formas y decorado, constituye el "arte barroco" de la cultura
mochica. Se reduce en tamao pero el asa se alarga, siendo el pico ms pequeo. El asa toma
una forma triangular acentuada y el pico es de naturaleza troncocnica con bordes afilados del
interior hacia afuera. Las representaciones geomtricas abundan. El motivo escultrico pasa a
segundo plano, desplazado por el arte pictrico.
SOCIEDAD
Iconografa Moche en donde se ve al sacerdote o
sacerdotiza con el Seor ms importante, durante la
ofrenda de la sangre del enemigo.La sociedad
Mochica se estableca en jerarquas muy marcadas
lo que, a falta de haber desarrollado algn tipo de
escritura, qued reflejado en su muy abundante
produccin de cermicas o "huacos". La pirmide de
esta sociedad teocrtica estaba encabezada por los
Seores, con poderes terrenales y religiosos. Los
sacerdotes conformaban un segundo estrato que
poda estar integrado por mujeres sacerdotisas, al
igual que los Chimus. El tercer estrato era el del pueblo, que realizaba los trabajos de campo y los
oficios. Esta divisin de la sociedad en castas, gobernadas por caciques o sacerdotes de los
diferentes valles, se uni bajo un mando nico slo en pocas tardas.
Los Moche eran evidentemente guerreros, como lo muestran las escenas de lucha, en las
decoraciones de las vasijas y las representaciones escultricas individuales. Los guerreros
gozaban de un estatus especial y formaban pequeos ejrcitos profesionales. Para los Mochica,
amantes de la vida, la muerte no constitua el final. Los hombres seguan viviendo en otra esfera
del mundo con sus mismas obligaciones o privilegios, razn que llev a sepultarlos con
provisiones y bienes. Los entierros reflejaban as la funcin y lugar de cada hombre dentro de su
sociedad. Las tumbas Mochica poseen una decoracin mucho ms rica que las de pocas
precedentes y los muertos yacen siempre sobre la espalda. Los grandes personajes se enterraban
junto a docenas de vasijas, botellas, jarros, bandejas y recipientes con decoraciones en relieve
que representan frutos, animales, hombres y dioses. Los cadveres llevan valiosos pendientes,
mosaicos de turquesa incrustada en oro, collares de cuentas de oro huecas y medallones con
rostros humanos.
AGRICULTURA
Los Mochicas vencieron al desierto mediante la irrigacin artificial desviando el agua con canales
provenientes de los ros que bajan de los Andes. Su ingeniera hidrulica les permiti contar con
excedentes agrcolas y una slida economa que, complementada con los productos del mar,
constituy la base de su portentoso desarrollo.
ARQUITECTURA
Dibujo de como se hubiese visto La Huaca El BrujoEn cuanto a la arquitectura, la construccin de
las grandes pirmides de la poca Moche slo pudo ser posible gracias a un trabajo en comn
muy bien dirigido, utilizando prisioneros de guerra y la masa de los sbditos de los prncipes
sacerdotes.
La plataforma que sirvi de base estuvo compuesta de cinco terrazas, el acceso se daba a travs
de un terrapln de 90 metros de largo por 6 metros de ancho, que al parecer serva de entrada al
edificio. En seguida, hay una gran "pirmide" que corona toda la regin meridional constituida por
cinco plataformas escalonadas. Es muy probable que estuviera decorada con pinturas murales
como en la Huaca de La Luna.
La Huaca de La Luna, ubicada al pie del cerro Blanco considerada como "impresionante centro
ceremonial", est conformada por un complejo de estructuras que ocupa una rea aproximada de
350 x 300 mts. orientada de Sur a Norte. Presenta tres plataformas piramidales escalonadas, la
ms grande tiene una forma cuadrada y mide 100 m. de lado; el flanco suroeste del complejo
viene conectado con una plaza al norte y otra al este; a su vez, la segunda plaza se conecta con
otras dos, una al norte y otra al sudoeste. Ambas plazas estn asociadas en la parte este a una
plataforma.
Tanto la Huaca del Sol como la Huaca de la Luna, conformaron un complejo administrativo y
religioso, ubicado en las faldas de Cerro Blanco, el ms venerado de los Moches.
METALURGIA
Sonajera de oro perteneciente al Seor de Sipn, en la cual el Dios Decapitador tiene, en una
mano un cuchillo, y en la otra una cabeza humana.Los Mochica innovaron la tecnologa y
produccin metalrgica con el uso intensivo del cobre, para la fabricacin de ornamentos, armas y
herramientas. Su ms importante proeza fue dorar este metal con una sofisticada tcnica que
obtiene los mismos resultados que el sistema electroltico
inventado en Europa recin a fines del siglo XVIII. Los orfebres
haban aprendido a fundir el oro sobre los moldes y a dorar
objetos de cobre. Dominaron totalmente la aleacin cobre-oro y
llegaron a realizar joyas de oro y plata soldados. Existan adems
utensilios de cobre, mientras que el bronce no se descubri hasta
ms tarde. Los Mochicas fueron expertos fundidores de metales.
Conocieron sus propiedades fsicoqumicas; desarrrollaron
tcnicas de manufactura y sobre todo aprendieron sobre la
extraccin de los minerales y los tratamientos metalrgicos.
Dominaban el oro, la plata, el cobre, el plomo, el mercurio y
procesos de aleaciones como el bronce el cobre dorado, oro y
plata dorada, que son el resultado de la aleacin del cobre, oro y
plata en especiales proporciones, llamado tumbaga, y en combinacin con elementos reactivos,
con el objetivo de una depositacin electroqumica, usando para ello minerales corrosivos como:
sal comn, nitrato de potasio, alumbre de potasa, sulfatos dobles de aluminio y potasa, sulfato
frrico y cloruro de sodio, antioxidantes, carbn vegetal y greda.
CERMICA
Los ceramios o huacos Moches (vasijas cerradas, de cuerpo globular o escultrico, base plana y
con un gollete tubular en forma de asa estribo), han sido uno de los elemento primordiales para
conocer no solo el espritu de esta cultura preincaica, sino la sociedad, el entorno natural en el que
se desarrollaron y las diferentes etapas de su evolucin cultural.
LA CERMICA MOCHICA
Los Mochica desarrollaron en su cermica dos grandes vertientes: pintura y escultura. Junto a la
famosa plstica Mochica, que asombra por la expresividad de sus "retratos" de arcilla, se
encuentran tambin las representaciones pictricas plasmadas sobre la superficie globular de los
ceramios. Mediante trazos perfilaron figuras y complejas escenas donde los seres representados
derrochan vida y movimiento. As, la posicin de las extremidades puede indicar quietud,
caminata, carrera o baile; inclinar el torso hacia adelante implica velocidad y la posicin de la
cabeza, reverencia o dignidad. En artsticas discordancias anatmicas, estas figuras combinan
partes de frente y de perfil.
Los estudios recientes dejan en claro que el arte Mochica no capt todos los aspectos de la vida
cotidiana y que grafic nicamente imgenes y escenas significativas referidas a eventos, temas
ceremoniales constantes y probablemente mitos y relatos que reflejan su concepcin del mundo.
Una seleccin representativa nos aproxima a este fascinante mundo de imgenes grficas.
La cermica moche, por ms que sus representaciones sean tan artsticas y naturales para
nuestros ojos, fue realizada en la gran parte de los casos bajo estrictos controles de los grupos de
poder. Los Moche concibieron su cermica escultrica y pictrica como un medio de refuerzo
ideolgico, mediante el cual las elites representaban su cosmovisin y la difundan a las masas
como tambin sucedi con los murales moche con representaciones divinas o de sacrificios en la
Huaca del Sol y de la Luna, y en El Brujo. Las repeticiones en los motivos y la eleccin de ciertos
temas hacen pensar que haba escuelas de ceramistas y que los artesanos tenan reglas
impuestas por los sistemas religiosos y sociales. Esto se ve reforzado si vemos que existen dos
grandes estilos en la cermica moche, el que de la cermica de elite y el de la cermica local. En
el primer caso el estilo no vara de valle a valle, lo cual confirma que la produccin se realizaba en
centros especiales bajo cierto tipo de control. En el segundo, los estilos varan segn las
particularidades de cada valle, pues el control de este tipo de cermica, ms utilitaria y de menor
calidad, era ms laxo.
Las tcnicas de manufactura que mayormente conocieron fueron el moldeado y el estampado. Por
el gran dominio de la cermica escultrica y pictogrfica se le ha denominado, y con mucha
justicia, el Perodo de los Maestros Artesanos. Dada la calidad esttica y temtica de su
innumerable produccin se ha convertido en el mejor espejo de su vida cotidiana y espiritual.
Elaboraban su cermica individualmente, pero tambin llegaron a emplear moldes hechos de
cermica para proveerse de una produccin masiva de recipientes especialmente de los que
acompaaban a los difuntos ilustres en calidad de ofrendas. La gran mayora de los ceramios
tuvieron uso ritual funerario, sin embargo, la vajilla para uso diario, utensilios domsticos y vasijas
para agua fueron funcionales, sencillos y escasamente decorados.
DECORACIN
La decoracin fue a base de dos colores: crema y rojo indio, siendo la forma ms preferida y tpica
la botella esfrica de base plana y asa estribo. Debemos destacar que dentro de la morfologa de
la cermica, existe una gran variedad de formas: botellas, cntaros, ollas, "cancheros" con
mangos y sin ellos, vasos, cuencos, platos, copas; representancin de instrumentos musicales,
vasijas escultricas mostrando personajes masculinos y femeninos, ceramios con diseos
arquitectnicos, etc. La cermica pictogrfica era ejecutada con pinceles de pelos de animales y
humanos, plumas de aves y puntas de carrisillos. Los diseos o dibujos se hacan mediantes
colores planos, los personajes llenos de contraste se plasmaban de perfil, con algunos espacios
rellenados de color rojo indio y complementado con lneas muy finas y elegantes.
Los motivos pintados en el entorno de los cuerpos globulares de los ceramios incluyen temticas
variadas de su mundo ecolgico, de sus actividades bsicas de caza, pesca, recoleccin,
tecnologas, batallas, danzas, sexualidad y un complejo mundo de representaciones ritualsticas:
ceremonias de sacrificios humanos, transformaciones mticas: antrozoomrficas, antro-
ictiolgicas, antroornitomrficas; complementado con una serie de elementos tipo geomtricos,
como signos escalonados, grecas, cruces, crculos, orlas, volutas, etc.
REPRESENTACIN DE FAUNA
1) La Comn: Las formas ms usuales son las vasijas cerradas de cuerpo globular, asa estribo y
gollete; los cntaros con gollete evertido; los vasos acampanulados, llamados tambin floreros; las
figurinas, silvatos, etc.
2) La Pictogrfica: Las escenas pictricas, a pesar de tener una representacin tan slo
bidimensional, son complejas y trabajadas con pinceles finos sobre incisiones que las delimitaron
previamente. a:
3) La Escultrica: Reproduce personajes, diseos arquitectnicos, animales, instrumentos
musicales, etc. La caracterstica general es el uso del llamado asa estribo. Los ceramios
escultricos son los ms excepcionales por su realismo y proporciones; muchos presentan
incrustaciones de ncar, hueso o aun lminas de oro.
CERMICA COMN
La decoracin fue a base de dos colores: crema y rojo indio , siendo la forma ms preferida y
tpica la botella esfrica de base plana y asa estribo.
Huaco retratoDebemos destacar que dentro de la morfologa de la cermica, existe una gran
variedad de formas: botellas, cntaros, ollas, "cancheros" con mangos y sin ellos, vasos, cuencos,
platos, copas.
CERMICA PICTOGRFICA
La cermica moche, adems de ser un brillante ejercicio esculttico, sirvi de base a una pintura
muy especializada la pictogrfica, era ejecutada con pinceles de pelos de animales y humanos,
plumas de aves y puntas de carrisillos. Los diseos o dibujos se hacan mediantes colores planos,
los personajes llenos de contraste se plasmaban de perfil, con algunos espacios rellenados de
color rojo indio y complementado con lneas muy finas y elegantes.
Los motivos pintados en el entorno de los cuerpos globulares de los ceramios incluyen temticas
variadas de su mundo ecolgico, de sus actividades bsicas de caza, pesca, recoleccin,
tecnologas, batallas, danzas, sexualidad y un complejo mundo de representaciones ritualsticas:
ceremonias de sacrificios humanos, transformaciones mticas: antrozoomrficas, antro-
ictiolgicas, antro-ornitomrficas; complementado con una serie de elementos tipo geomtricos,
como signos escalonados, grecas, cruces, crculos, orlas, volutas, etc.
Uno de los temas fueron las divinidades de la cultura Moche. Y es que, los ceramistas moches
cuidaron mucho la representacin de cada una de las divinidades. Casi siempre se trata de mitos
o representaciones de la de la vida ultraterrenal. Son decoraciones planas, sin perspectiva, casi
siempre de perfil, excepto en algn caso en que rostro y torso estn de frente.
Mamferos como el puma, otorongo, zorro, venados, monos, vizcachas, murcilagos, ratones,
ballenas, tiburn, lobos marinos, y focas.
Moluscos y Crustceos como cangrejos, pulpos, estrellas de mar, caracoles marinos, de tierra o
de ro, camarones, erizos, y "caballitos de mar", etc
3.Peces como los tollos, rayas, anchovetas, bonitos, chitas, rbalos, bagres, lisas, lenguados,
tramboyos, etc
5. Aves: bhos, lechuzas, palomas, loros, patos, tucanes, guacamayos, papagayos, picaflores,
halcones, guilas, cndores, etc. o pelcanos, gaviotas, patos marinos, guanayes, piqueros y
zarcillos.
7. Retratos, de estados psicolgicos. ( desbordante gesto de alegra, amor, odio, tristeza, dolor,
soberbia y placer, etc.) En cada huaco retrato se refleja el dominio esttico de la expresin
humana.
9. Sexo femenino, como mujer y madre, en su ms alta expresin de parto y de ternura, con el
peso del trabajo de todos los tiempos. La mujer se encuentra representada con gran sentido
plstico, ataviada con tnicas sueltas o faldas largas que le cubren hasta las rodillas; la vestimenta
se encuentra complementada con otros adornos sencillos.
El artista Mochica ha plasmado el mximo realismo en sus huacos retratos, de sublimes estados
psicolgicos. All est el rostro del antiguo hombre Mochica, manifestado en su desbordante gesto
de alegra, amor, odio, tristeza, dolor, soberbia y placer, etc. En cada uno sobresale el dominio
esttico de la expresin humana, nada que envidiar con otras manifestaciones del arte universal.
Tambin el sexo femenino se hace presente; no en la misma dimensin que el varn, pero all est
ella, como mujer y madre, en su ms alta expresin de parto y de ternura, con el peso del trabajo
de todos los tiempos. Ella se encuentra representada con gran sentido plstico, ataviada con
tnicas sueltas o faldas largas que le cubren hasta las rodillas; la vestimenta se encuentra
complementada con otros adornos sencillos. La presencia de la mujer se hace persistente a travs
de las estatuillas algunas de ellas relacionadas con la personificacin de Ai APAEC, deidad
suprema de la Cultura Moche.
La alquimia del amor tambin estuvo presente en su cermica, dentro de este universo de
representaciones ertico sexuales, se encuentran los rganos genitales masculino y femenino
caracterizados en forma independiente en los ceramios; luego con el desarrollo magistral de la
escultura las manifestaciones de falos y vulva se encuentran identificados en el contexto cultural,
cuyas representaciones son siempre desproporcionadas adrede y sobre todo tratando de
resaltarlos exageradamente en relacin al cuerpo humano; por
ltimo llegando a un conjunto variado de relaciones de
apareamiento en su ms grande dominio plstico.
Pero la representacin sexual no slo est referida a los hombres,
tambin abarca el mundo animal y vegetal con diversidad de
representaciones de sapos, ranas, perros, ardillas. Es decir se trata
de un equilibrio cosmognico unido por una idea central de
reproduccin o fertilidad en lo divino, de la que el hombre, los
animales y las plantas no estamos ajenos a ello.
Iconografa de los moches Los Mochica plasmaron el entorno de su mundo cultural y religioso en
su expresiva cermica perfeccionando una actividad artstica que constituye el mejor documento y
testimonio de su cultura: hombres, divinidades, animales, plantas y complejas escenas fueron
representadas. Los Mochica desarrollaron en su cermica dos grandes vertientes: pintura y
escultura. Junto a la famosa plstica Mochica, que asombra por la expresividad de sus "retratos"
de arcilla, se encuentran tambin las representaciones pictricas plasmadas sobre la superficie
globular de los ceramios. Mediante trazos perfilaron figuras y complejas escenas donde los seres
representados derrochan vida y movimiento. As, la posicin de las extremidades puede indicar
quietud, caminata, carrera o baile; inclinar el torso hacia adelante implica velocidad y la posicin
de la cabeza, reverencia o dignidad. En artsticas discordancias anatmicas, estas figuras
combinan partes de frente y de perfil.
Los estudios recientes dejan en claro que el arte Mochica no capt todos los aspectos de la vida
cotidiana y que grafic nicamente imgenes y escenas significativas referidas a eventos, temas
ceremoniales constantes y probablemente mitos y relatos que reflejan su concepcin del mundo.
Una seleccin representativa nos aproxima a este fascinante mundo de imgenes grficas.
La vida religiosa de la Cultura Mochica giraba y se rega por el culto al Felino, el que se encuentra
personificado en la divinidad de un dios supremo llamado Ai Apaec, que representa a un hombre
con grandes colmillos, transformndose en animal con un tocado semilunar.
Este dios est identificado con viejas herencias ideolgicas que vienen desde la poca Chavn y
complementadas con otras deidades, como la serpiente, el cndor o el guila como mximas
expresiones de poder en todo el proceso cultural andino.
Cabe poner en claro que esta inspiracin espiritual, fue determinada por su observacin del
espacio csmico, ya que hay una informacin antiqusima que Ai Apaec era una constelacin de
estrellas, asimismo que el Dios principal era Ai Apaec, pero existieron unas seis divinidades muy
importantes.
EL SEOR DE SIPN
El Seor de SipnEl hallazgo de las Tumbas Reales de Sipn en 1987 por un grupo de
arquelogos entre los cuales destacan Walter Alva, Susana Meneses y Luis Chero, es quiz uno
de los ms importantes que se han realizado en la historia de la arqueologa peruana. La cantidad
de informacin recabada de su contexto intacto, as
como la impactante fastuosidad de sus ofrendas
hacen del Seor de Sipn uno de los
descubrimientos ms valiosos e interesantes para
cualquier interesado en el pasado prehispnico.
Su descubrimiento no escapa a la historia. Gracias
a unos decomisos de piezas de oro, plata y cobre
realizados por la polica en 1987, el grupo de Alva
decidi excavar el sitio de donde haban sido
sustradas. Se trata de tres pirmides ubicadas al
norte del pueblo de Sipn, a 26 km. al este de la
ciudad de Chiclayo, que constituyen un complejo arquitectnico comunicado entre s por plazas o
puentes. La pirmide ms importante es la ms pequea y aislada, donde se han encontrado las
tumbas reales, y tiene seis fases de construccin entre 100 d.C. y el 300 d.C. Los saqueadores
lograron acceder a un entierro real en esta pirmide y esas piezas son las que se encontraron en
poder de la polica Alva y su equipo decidieron no slo investigar la tumba profanada, sino
continuar excavando bajo la misma, sin saber lo que estaban a punto de encontrar bajo sus pies.