Espiritualidad y Cosmovisión Mapuche
Espiritualidad y Cosmovisión Mapuche
Espiritualidad y Cosmovisión Mapuche
Nosotros sostenemos
cotidianamente una
conversacin con la naturaleza
El mapuche concibe que todos los animales, plantas, ros, montes y el ser humano
poseen un espritu: aquel que les da vida y aliento. No se puede ocupar lo que es del
Wenu Mapu Chau sin antes haber pedido permiso o haber orado. Una mam mapuche
le ensea a su hijo que Chau Ngenechen se le debe agradecer y ofrecer los primeros
frutos del ao en recompensa de lo que ha dado. Armando Melineo, lonko de Puerto
Saveedra, en el libro Introduccin a la religiosidad mapuche de Rolf Foerster.
La cosmologa Mapuche es amplia, abarca distintos y casi todos los aspectos de sus
vidas. No est separada de lo espiritual, al contrario, lo espiritual est en constante
presencia en su cotidiano. Uno de los puntos ms relevantes en su manera de ver, es
que los seres humanos de la tierra conciben el mundo natural como una rplica del
sobrenatural. Mircea Eliade en su libro Lo Sagrado y lo Profano lo expresa as: Para el
hombre religioso, lo sobrenatural est indisolublemente ligado a lo natural, puesto que la
naturaleza expresa siempre algo que la trasciende.
Nosotros como pueblo siempre defendemos lo que es la diferencia cultural y como seres
humanos tenemos similitudes. Sin embargo, nosotros tenemos nuestra propia historia:
medicina, vestuario, arquitectura, deporte, joyera, valores de nuestra identidad
heredados de nuestros ancestros. Y as tambin est lo espiritual y csmico, que es un
estilo de vida. Se entiende poco porque est de por medio nuestro idioma
(mapudungun), y tambin, tenemos un vnculo importante con la naturaleza. Est
relacionado con el Wallmapu, que es el entorno del universo donde todo es circular
desde el fogn, la rhuka, el kultrng. Nuestros abuelos solamente se dedicaron a
observar y tratar de entender la naturaleza e imitarla, cuidarla y convivir con ella.
Nosotros respetamos lo que existe en la naturaleza misma porque somos parte de ella,
no superiores. Para nosotros la tierra es nuestro principal sustento y al morir, nos
devolvemos al vientre de la uke mapu, la madre tierra.
El Ngillatn los guan o lideran las machis, tambin hay zonas mapuches donde no hay y
la gua un ngizol, que es una persona mayor que tiene el conocimiento. Las energas
pueden ser de un hombre y/o mujer. Son personas que renen las condiciones y la
fuerza para llevar las rogativas, no cualquiera puede hacerlo.
En esta ceremonia ponemos el rhewe o rehue (lugar puro destinado solo para
ceremonia) que simboliza la conexin entre el cielo y la Tierra. Este cumple la funcin de
altar sagrado, ubicado en el espacio central del campo ritual, siempre en direccin al
Este. El Rhewe tiene como significado el ancestro o pariente sagrado, y consta de una
cabeza-plataforma y un tronco-escalera, segn el grado de sabidura de la o el machi
constar de cuatro a siete peldaos.
Si hay machi, debe haber rhewe y si hay ngizol, se utiliza el pewen, ms conocido como
araucaria. El rhewe con cuatro escalones representa las cuatro dimensiones: el
wenumapu el cielo, la tierra de arriba; rangi wenupamu, entre el cielo y la tierra; nag
mapu que es la tierra misma y el minche mapu, subterrneo o la tierra de abajo.
La msica y las danzas son manifestaciones que surgen de la necesidad del hombre de
expresarse a travs del movimiento, una experiencia espiritual y ritual.
El mapuche es muy espiritual, siempre asiste a esta rogativa y puedes ver en los
hombres y mujeres mapuches de ms edad, que da a da adems, hacen su particular y
pequea ceremonia con el agua, con los animales, agradeciendo el nacimiento de los
seres, el brote de las flores o los rboles, tranquilamente, en privacidad. El mapuche es
eminentemente espiritual. Como tenemos un lenguaje de por medio, hay un idioma,
nadie lo entiende mucho. Nosotros sostenemos cotidianamente una conversacin con la
naturaleza.
Cuando la persona muere volvemos a la tierra misma. Se dice que es tal el apego con el
uke Mapu, la madre tierra, que a la hora de morir volvemos a ella porque nos necesita.
Por eso, volvemos a lo interno, a su vientre.
Elicura Chihuailaf
Los mapuches conciben el cosmos como una serie de plataformas que aparecen
superpuestas en el espacio, todas de forma cuadrada e igual tamao. Se dice que
fueron creadas en orden descendente en el tiempo de los orgenes, tomando como
modelo la plataforma ms alta donde residen los dioses creadores. La agrupacin de
estas plataformas cuadradas define la ubicacin de las tres zonas csmicas: wenu mapu
o meli om wenu, aposento ordenado y simtrico de los dioses, donde habitan espritus
benficos y antepasados; las dos plataformas del mal, anka wenu y minche mapu, zonas
caticas, oscuras donde residen los espritus malficos y el mundo natural Mapu, donde
el bien y el mal estn presentes. La contradiccin derivada de la oposicin de estas dos
zonas csmicas en perpetuo conflicto se proyecta dinmicamente en la tierra. Por lo
tanto, la visin csmica mapuche es dualista: el wenu mapu contiene solo al bien: el
angka wenu y minche mapu representan solo el mal y en la tierra coexisten los dos, en
una sntesis que no significa fusin sino en una convivencia dinmica.
El universo mapuche est orientado segn los cuatro puntos cardinales, reconocindose
cuatro direcciones a partir del Este, lugar de la cordillera de los Andes. El cosmos
orientado segn los cuatro puntos cardinales, fue tambin creencia en las altas
civilizaciones mesoamericanas de los aztecas y mayas y algunas culturas aborgenes de
Norteamrica.
El este para los mapuches es de vital importancia y jerarqua, se dirigen hacia l las
rogativas de la machi y todas las actividades se orientan primariamente hacia el este y
secundariamente hacia el sur, dndose la espalda al oeste. El orden ceremonial forma
un giro circular orientado segn el movimiento contrario a los punteros del reloj a partir
del punto cardinal este. En los rituales en los cuales hay danzas o jinetes, stos siguen
el orden del giro de esta ruedecilla repitindolos en nmeros pares. El tiempo es
percibido a travs del eterno retorno del giro circular alrededor del rbol sagrado o rhewe
que representa el centro del mundo. La ruca mapuche tradicional est construida en ese
mismo sentido, viajando desde la puerta de este a oeste.
El blanco y el azul representan a los cuatro colores naturales del cielo, las nubes y sus
tonalidades. Son los colores ptimos en el uso cotidiano en prendas de vestir, pinturas y
decoracin. Tambin son los utilizados en los rituales por excelencia, presentes en los
emblemas de la o el machi y el Ngillatn.
Bibliografa
-(**)Cosmovisin Mapuche, autores Mara Ester Grebe, Sergio Pacheco y Jos Segura,
Separata de Cuadernos de la Realidad Nacional N14, octubre 1972.