6.boza Sistemas de Gestión Interna Resumen
6.boza Sistemas de Gestión Interna Resumen
6.boza Sistemas de Gestión Interna Resumen
Sistemas de Gestin
Interna
Esta publicacin cont con el auspicio del Banco Mundial y el PAD Escuela de Direccin
de la Universidad de Piura.
ISBN: 978-612-46038-0-8
Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per No 2011-07652
Impreso en el Per
4 CAD Ciudadanos al Da
Prlogo
Desde el Banco Mundial, entendemos que una administracin pblica de calidad, la mejora
de la transparencia en el manejo de los recursos pblicos, la rendicin de cuentas, la re-
duccin de los ndices de corrupcin y la consolidacin de un slido sistema de justicia son
aspectos esenciales de la vida en democracia. En este contexto, es necesario poner en valor
aquellas medidas exitosas que sin duda existen en el seno del sector pblico peruano.
Esto tiene un doble objetivo: por un lado, servir como incentivo para los que ya comenzaron
a mejorar sus instituciones con la implementacin de buenas prcticas y, por otro lado, servir
de ejemplo a los actores que decidan emprender, por primera vez, iniciativas que mejoren la
calidad del servicio prestado al ciudadano.
La ciudadana del siglo XXI es ms exigente, est mejor cualificada y ms informada. Los
ciudadanos de hoy estn dispuestos a cumplir con sus obligaciones democrticas y a asumir
sus deberes como miembros activos del sistema poltico. Pero, en contrapartida, desean que
su voz sea escuchada y que sus demandas y expectativas sean tenidas en cuenta. Precisan un
funcionamiento de sus instituciones basado en principios de calidad, y no solo de eficacia-
eficiencia. Esperamos que esta publicacin contribuya a crear instituciones acordes con esta
nueva ciudadana: inteligentes y capaces de generar valor.
Livia Benavides
Gerente de Pas (e)
Banco Mundial
U na organizacin puede tener los mejores procesos del mundo pero si su sistema de ges-
tin es dbil no se implantar la estrategia de manera efectiva, al mismo tiempo, una organi-
zacin puede tener la mejor estrategia en el mundo pero de nada servir si los funcionarios
son incapaces de traducir la estrategia en planes operativos para ejecutarlos y alcanzar las
metas propuestas. La unin entre la estrategia y la operacin es un efectivo sistema de ges-
tin directivo: conjunto de funciones, actividades, responsabilidades, reglas y procesos que
determinan la toma de decisiones de la organizacin.
En el Per de hoy, la gestin pblica tiene al menos tres motivos para pensar, con sentido de
urgencia, en cambios esenciales de su actuacin:
Constante cambio provocado no solo por la competitividad internacional sino por las innova-
ciones en comunicacin y tecnologa, que exigen una mayor rapidez en la toma de decisiones.
Cmo concretar los cambios con resultados positivos y mnimos costos? A travs de un
proceso que invite a los actores a explorar quines son y con quines trabajan desde una
perspectiva antropolgica, ofreciendo oportunidades de cambio significativo a travs de ex-
periencias reales.
En definitiva, con este Manual de Buenas Prcticas, se trata de alcanzar una gestin pblica
gil y flexible que favorezca la transparencia y la rendicin de cuentas, que se centre en la
mejora de los resultados de sus intervenciones. Esto contribuir a una reforma sostenible y
permanente, propiciando la bsqueda de nuevas alternativas en la prestacin de servicios,
as como una orientacin a la sana competencia y la innovacin.
Jos Garrido-Lecca
Director General del PAD
Lo anterior supone que las entidades estatales funcionen de manera eficiente, con procesos
eficaces, funcionarios motivados, y siempre buscando satisfacer las necesidades del ciuda-
dano a quien le brinda servicios. Este aspecto organizativo de la gestin pblica es lo que en
Ciudadanos al Da definimos como Sistemas de Gestin Interna.
1 En el Per, guachimn es una manera informal de llamar a los guardias de seguridad privada.
El modelo propone tres dimensiones, las que deben ser consideradas en conjunto por los
directivos en la toma de decisiones, pues toda decisin de gestin interna se ve condicio-
nada por cada una de dichas dimensiones. Es decir, en todo proyecto o poltica pblica que
pretenda implementarse desde cualquier entidad del Estado, el resultado ser consecuen-
cia directa de cmo se maneja el sistema de gestin interna propuesto y cada una de sus
tres dimensiones.
Cada dimensin de esta gua prctica presenta un conjunto de elementos que orientan las
actividades del directivo a partir del punto de vista del ciudadano y del empleado pblico, y
un sistema de medicin e indicadores que permiten evaluar los avances. Las tres dimensio-
nes son las siguientes:
La primera dimensin propone una serie de herramientas para gestionar la parte formal de
las entidades: los procesos. Tiene como objetivo lograr un Estado eficaz.
La tercera dimensin gestiona, describe y analiza el cultivo de los valores dentro de las entidades:
la integridad. Tiene como objetivo garantizar que el Estado sirva eficientemente al ciudadano.
En la medida que el modelo propuesto debe ser implementado en dependencias del Estado
donde muchas veces la gestin interna opera en condiciones de precariedad y bajo esque-
mas tradicionales, el directivo pblico que pretenda poner en prctica las recomendaciones
y criterios de la presente gua, debe tener presente que los procesos de cambio suelen estar
acompaados de resistencias burocrticas y desincentivos. La superacin de estas barreras
es parte de las responsabilidades del lder que busca lograr una gestin eficaz. A esas perua-
nas y peruanos lderes en nuestro sector pblico est dirigida esta obra.
Un lder, como sola decir Vicente Santuc, sacerdote jesuita y miembro del Jurado del Premio
a las Buenas Prcticas en Gestin Pblica, a quien est dedicada esta obra, necesita coraje
para no prometer una felicidad colectiva imposible y debe tener un gran amor por la vida y
una gran confianza en s mismo. Debe estar contento y seguro con su vida, para no necesitar
verificar que existe mediante la acumulacin de bienes ni mediante el ejercicio de poder
sobre los dems, no debe mendigar reconocimiento sino asentar su liderazgo en el ejemplo,
con aptitud para movilizar en los dems la capacidad de superacin, confianza y amor por
la vida,
Vicente pensaba que el lder poltico deba tener un compromiso mnimo con la sociedad:
nunca deba usar su poder, sus conocimientos, ni los recursos del Estado para generar vio-
14 CAD Ciudadanos al Da
lencia, miseria, ignorancia, desigualdad o beneficio de intereses particulares, sino utilizar
toda su energa para celebrar la vida, garantizar la igualdad de oportunidades y elevar a las
personas en dignidad y libertad.
Amor por la vida en un mundo complejo e incierto, y una actitud dialogante y reflexiva para
buscar caminos de razn y verdad, que rechacen la mentira, la corrupcin y la miseria entre
nosotros, todo ello era el centro de su prdica. Vicente abordaba los problemas humanizn-
dolos, que es la mejor manera de comprenderlos y aproximarse a ellos para resolverlos.
Convencido del poder de la reflexin acadmica para formar personas libres y transformar
nuestra sociedad, el gran filsofo y humanista que fue Vicente Santuc nos plante la nece-
sidad de reflexionar y escribir acerca del impacto y significado de la labor de Ciudadanos al
Da. Este es un primer esfuerzo en dicho camino.
Agradecimientos
Esta obra es fruto del trabajo que realiza Ciudadanos al Da en materia de buenas prcticas
en sistemas de gestin interna y que se nutre ao a ao con las nuevas experiencias exitosas
presentadas al Premio de Buenas Prcticas en Gestin Pblica que organiza Ciudadanos al
Da con apoyo de la Defensora del Pueblo.
La autora agradece a sus alumnas del pregrado de la Universidad del Pacfico, especialmente
a Mara Victoria Valenzuela y Mara del Carmen Vergaray, por el significativo aporte en los
inicios de la presente investigacin.
Asimismo, desea resaltar los acertados aportes al marco terico del modelo CAD de Siste-
mas de Gestin Interna efectuados por Jos Haya de la Torre, en su calidad de coordinador
del Premio a las Buenas Prcticas en Gestin Pblica de Ciudadanos al Da (bachiller en
Ciencias Sociales con mencin en Sociologa por la Pontificia Universidad Catlica del Per
y MBA por el PAD Escuela de Direccin de la Universidad de Piura); Carlos Trelles Saraz,
consultor independiente y especialista en temas de reforma del Estado, con nfasis en
diseo y modernizacin organizacional, y en procesos de descentralizacin (magster en
Administracin y Polticas Pblicas por el Centro de Investigacin y Docencia Econmicas
de Mxico (CIDE) y licenciado en Comunicaciones por la Universidad de Lima), y Javier Valverde
Valladares, gerente de Procesos de Atencin al Ciudadano, coordinador del RankinCAD e
investigador en Ciudadanos al Da (economista de la Pontificia Universidad Catlica del
Per y egresado del PAD Escuela de Direccin de la Universidad de Piura), cuya dedicacin y
esfuerzo permitieron coordinar los distintos componentes que dieron origen a este proyecto.
En la misma lnea, agradece el esfuerzo y dedicacin desplegado por Gabriela Linares, egre-
sada de la Universidad Catlica, y Luca Lastarria, estudiante de Administracin de la Univer-
sidad del Pacfico, en la investigacin y constantes revisiones de las versiones intermedias
que dieron forma al libro que ponemos a disposicin.
Asimismo agradece los valiosos comentarios de Juan Carlos Corts y Caroline Gibu, directo-
res de Ciudadanos al Da, a la versin primigenia del texto, las acertadas ediciones de Ivn
Herrera, y los comentarios de Stephanie Buenda, Carlos Carrillo, Susy Caballero y Marite
Gallardo, practicantes en Ciudadanos al Da.
Al PAD Escuela de Direcin de la Universidad de Piura mi gratitud por abrirnos sus puertas
para aprender juntos, sumar y crear. Agradezco el decidido apoyo de Jos Garrido-Lecca y los
comentarios de Pablo Dominguez y Manolo Alcazar que enriquecieron el texto, haciendo ver
todo lo que an me falta aprender.
No obstante todo el esfuerzo mencionado, esta obra no habra llegado a feliz puerto sin el
decidido respaldo del Banco Mundial. El inters mostrado por el equipo humano del Banco
Mundial en sistematizar los casos de xito acumulados en el marco del Premio a las Buenas
Prcticas en Gestin Pblica y generar aprendizaje para la emulacin de mejoras en nuestro
sector pblico ha sido un poderoso aliciente para acometer esta tarea.
Al equipo tcnico del Banco Mundial, Rosmary Cornejo, Karina Rozas, Luca Silva, Sergi Prez,
Sandra Arzubiaga, Sofa Nalda y, particularmente, a Livia Benavides, agradezco la confianza
depositada en esta propuesta.
Beatriz Boza
Junio 2011
16 CAD Ciudadanos al Da
I. Marco conceptual
Construir una gua o un manual de sistemas de gestin interna estatal pasa por conocer la
naturaleza de la administracin pblica. Y en nuestro caso particular, comprender el fun-
cionamiento de la burocracia peruana. Sin este elemento, el riesgo de disear modelos in-
ternamente consistentes, sin aplicabilidad prctica es grande. Revisar algunas ideas bsicas
ayudar al lector a ubicarse mejor en esta discusin.
Una de las limitaciones estructurales del sector pblico comparado con la empresa pri-
vada tiene que ver con la naturaleza monoplica del Estado: las entidades pblicas no
estn sujetas a la dinmica de la competencia, pues los servicios que proveen no son asig-
nados por otros agentes, con lo cual el ciudadano est obligado a acudir a una dependen-
cia estatal cuando requiere cierto tipo de bienes. Esto es significativo, porque la seguri-
dad de tener una demanda permanente y cautiva el sueo de todo empresario hace
que los funcionarios pblicos, ms all de sus buenas intenciones, no tengan los incen-
tivos institucionales y la necesidad de mejorar sus productos para seguirlos ofreciendo.
Adems, a diferencia del sector privado, las entidades estatales difcilmente quiebran por
manejos ineficientes de su presupuesto, pues por ms difcil que sea la situacin de un
pas, una parte del dinero de la recaudacin que tributamos todos siempre ser des-
tinada al mantenimiento de la administracin pblica nacional, que es la administradora
del Estado. As, por regla general en nuestra sociedad, las entidades estatales no depen-
den del buen uso de sus fondos ni de su nivel de productividad para seguir operando.
Y sin embargo, como sugieren los estudios del Banco Mundial, el Estado es una herramienta
fundamental para solucionar los problemas econmicos y sociales de la ciudadana, pues sin
un Estado eficiente y con polticas efectivas, el crecimiento econmico no es incluyente3. Este
manual nace a partir de dicha conviccin.
2 Para conocer a fondo las reflexiones relativas a las limitaciones estructurales de la burocracia como proveedora de ser-
vicios se recomienda revisar la obra de los tericos de la eleccin racional, particularmente Bureaucracy, de Ludwig von
Mises (1944), y The Intellectual Crisis in American Public Administration, de Vincent Ostrom (1973).
3 Jaramillo, Felipe y Silva-Jaregui (editores). 2011. Per en el umbral de una nueva era. Lecciones y desafos para conso-
lidar el crecimiento econmico y un desafo ms incluyente. Banco Mundial.
Otro de los elementos distintivos de las entidades estatales, que pueden constituirse en una
limitacin de su eficiencia en comparacin con las personas es que la administracin
pblica es una creacin jurdica; es decir, existe nicamente por mandato legal, sus objetivos
son definidos por ley y sus limitaciones estn tambin claramente definidas en la normativa.
La sujecin legal de la accin estatal, como se ver en este manual, no anula la creatividad
ni necesariamente impide su aporte al entorno social: un buen sistema de gestin interna
estatal maximiza las oportunidades de accin legal y minimiza los costos de esta sujecin, lo
que genera eficiencia administrativa.
Todos los Estados del mundo tienen un orden administrativo (tambin sujeto a un cuerpo legal
que nace en lo constitucional y termina en lo reglamentario) que opera sobre los elementos es-
tructurales mencionados arriba. Para el caso peruano, el funcionamiento burocrtico descansa
fundamentalmente en las normas sectoriales de cada dependencia y, de manera transversal,
en las leyes relativas al empleo pblico y, fundamentalmente, en los sistemas administrativos
regulados por la LOPE4. Los principales sistemas administrativos son:
Presupuesto pblico
Tesorera
Endeudamiento pblico
Contabilidad
Abastecimiento
Inversin pblica
Gestin de recursos humanos
Planeamiento estratgico
Defensa judicial del Estado
Control
Cada uno de estos sistemas atraviesa las dependencias del Sector Pblico (algunos ocasio-
nalmente) y posibilita la existencia de los sistemas de gestin interna de toda institucin.
Por ejemplo, el manejo del presupuesto sostiene financieramente las labores de toda depen-
dencia estatal.
4 Ley Orgnica del Poder Ejecutivo en el caso peruano, Ley N 29158, publicada el 20 de diciembre de 2007, seala los princi-
pios y las normas bsicas de organizacin, competencias y funciones del Poder Ejecutivo, como parte del gobierno nacional y
establece los sistemas administrativos que orientan la funcin pblica.
18 CAD Ciudadanos al Da
Sin embargo, estos sistemas administrativos son ordenamientos que requieren ser operados
con coordinacin, racionalidad y nimo de servicio al ciudadano, lo que se logra mediante
una buena prctica en gestin interna, como se ver adelante.
Visto de manera general, los sistemas de gestin interna funcionan sobre una serie de posibi-
lidades y limitaciones estructurales que son la esencia del Estado, aun si existen parmetros
legales adecuados y se trabaja de manera coordinada. En ese escenario es que este libro
busca colaborar con la optimizacin de las labores de los servidores pblicos y la orientacin
al logro de resultados.
Para entender el proceso de creacin de la presente gua, primero hay que comprender el
Premio a la Buenas Prcticas en Gestin Pblica (BPG) en la categora Sistemas de Gestin In-
terna (SGI). A partir de este evento que se ha ido consolidando ao tras ao ha sucedido
una serie de hallazgos y esfuerzos analticos que han permitido la aparicin del manual que
el lector tiene en sus manos.
El Premio a las Buenas Prcticas en Gestin Pblica fue creado en 2005 por Ciudadanos
al Da. Desde entonces, decenas de instituciones pblicas han presentado proyectos e
iniciativas con expectativa de ver reconocidos sus esfuerzos de mejora en el servicio p-
blico. Como todo concurso de dimensiones considerables, el certamen CAD est dividi-
do en categoras, entre las que destaca la de Sistemas de Gestin Interna. Como el lec-
tor sospechar, los casos premiados en dicha categora son la base emprica de esta gua.
Este esquema descrito representa el punto de partida a partir del cual hemos construido el
modelo que en este manual se desarrolla. Es decir, empezamos nuestro recorrido aplicando
este esquema analtico a cada uno de los casos en concurso, y luego hemos estudiado con
mayor precisin las prcticas finalistas en SGI .
El segundo elemento del esquema son los atributos, que son los resultados para la ciuda-
dana de las buenas decisiones del responsable directo y de la buena administracin de las
gerencias. En los casos exitosos en SGI, los atributos son los siguientes: una gestin pblica
moderna, eficiente, participativa y transparente que mejora continuamente sus formas de
organizarse, generando un Estado gil, con capacidad de innovacin y respuestas. En suma:
eficiencia. El ejercicio de estos atributos permitir que la sociedad se beneficie con las Bue-
nas Prcticas en SGI.
VALOR SOCIAL
APORTADO
Eficiencia
Responsable directo de la
Gerencia de
Administracin
Ciudadano beneficiario
Gerencia de infor-
Contribuyen-
mtica o rea de
BPG en tes
entidad pblica
Tecnologa
Terceros
Sistema de Gestin Beneficiados
Gerencia o rea
Recursos Humanos
Interna
directo
Gerencia General
Atributos
Fuente: Ciudadanos al Da
20 CAD Ciudadanos al Da
Recuadro A:
Categoras del Premio BPG segn el valor social aportado
Fuente: Ciudadanos al Da
Sistemas de Gestin Interna 21
2. Los resultados a la fecha
El esquema analtico explicado arriba ha sido aplicado a cientos de casos que han postula-
do, voluntariamente, en alguna de las seis entregas anuales del Premio CAD a las Buenas
Prcticas en Gestin Pblica realizadas hasta hoy. De todas esas postulaciones, 119 fueron
buenas prcticas en la categora Sistemas de Gestin Interna, y de ellos, 8 finalmente fueron
declarados ganadores del premio.
Las 119 prcticas analizadas fueron presentadas por 61 entidades pblicas ubicadas en 8 re-
giones del pas: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Lima, ncash, Tacna, Huancavelica
y Junn. Como se observa, las regiones pertenecen a las zonas norte, centro y sur de la costa
y a las zonas centro y sur de la sierra.
Las postulaciones en mencin pertenecen a los cuatro niveles de gobierno: nacional, regional,
provincial y distrital. As, 74 prcticas (62 por ciento) fueron postuladas por alguna entidad
del Gobierno nacional, 21 prcticas (18 por ciento) proceden de los gobiernos regionales, 11
prcticas (9 por ciento) provienen de los municipios provinciales y 13 prcticas (11 por ciento)
corresponden a los municipios distritales. Un detalle adicional: el 97 por ciento de las buenas
prcticas benefici a ciudadanos del mbito urbano y solo el 3 por ciento se desarroll en el
mbito rural.
22 CAD Ciudadanos al Da
Como vemos, hay un evidente progreso en la calidad y capacidad transformadora de las Bue-
nas Prcticas en SGI. Desde que el municipio de Piura figur como primer ganador de la cate-
gora, al impulsar un sistema informtico de control de recursos institucionales hasta la fecha
la evolucin es notable. A Piura le sigui el Wawanet, que estandariz los procesos internos
de cada uno de los 33 wawa wasis para garantizar una calidad homognea a nivel nacional
del servicio prestado. Despus, los mapas de riesgo elaborados de manera participativa in-
cluyeron a la ciudadana en el diseo de diagnsticos de gestin institucional. San Borja, a su
vez, mejora los diagnsticos internos al utilizar registros electrnicos geo-referenciados de
los predios del distrito. Le sigui el Poder Judicial con la reingeniera de los procesos internos
de los juzgados comerciales. Y el Gobierno Regional de Huancavelica impuls la descentrali-
zacin de la gestin territorial en funcin de las provincias. A su vez, Osinergmin estableci
un completo panel de indicadores de impacto y, finalmente, RUBEN aporta mecanismos para
identificar y verificar la identidad de los beneficiarios de los programas sociales. Una notable
evolucin que denota excelencia en la gestin estatal. Estamos seguras de que seguiremos
siendo sorprendidas por la capacidad de innovacin y gestin de nuestras autoridades, pues
el comn denominador entre ellos es, claramente, el compromiso de la gente que, desde el
Estado, se compra el pleito de hacer una diferencia para servir ms y mejor a la ciudadana.
Qu diferencia!
En el siguiente recuadro se presenta, en mayor detalle, las Buenas Prcticas ganadoras en SGI.
24 CAD Ciudadanos al Da
3. Ciudades sostenibles, elaboracin de diagnsticos con participacin ciuda-
dana
En 2007, el gran ganador fue nuevamente un municipio, esta vez distrital, gracias a la
Plataforma Integral de Administracin Predial (PIAP) desarrollada por la Municipalidad
de San Borja en Lima. Se trata de una plataforma integral de intranet/internet que
administra informacin geo-referencial del catastro del distrito mediante el uso de sis-
temas de informacin geogrfica SIG (software de aplicacin). A diferencia del SIAM de
la Municipalidad de Piura, con esta innovacin se implementaron herramientas de go-
bierno electrnico que facilitaban la interaccin directa con la ciudadana y con diver-
sas entidades. De este modo, ellas podan cooperar entre s compartiendo informacin
sobre el distrito, se ahorr tiempo, se agiliz la atencin tributaria y se control mejor
el desarrollo de las propiedades del distrito por parte de la municipalidad. Al tratar la
informacin como un circuito, se aceleraron los procesos y se alcanzaron resultados
ms acertados en la construccin del desarrollo progresivo del distrito.
Ese mismo ao, 2007, el jurado otorg un premio especial al Poder Judicial por su buena
prctica en gestin pblica: la creacin y el funcionamiento de las salas y juzgados civi-
les en la subespecialidad comercial. Esta no solo mejor la atencin a los ciudadanos al
reducir el tiempo de tramitacin de los juicios, sino que signific una total reingeniera
en los procesos del Poder Judicial. As, el Poder Judicial optimiz el funcionamiento de
las salas civiles de los siete juzgados comerciales, lo que ayud a reforzar el control en
el desarrollo de las funciones de los magistrados y del personal en general. Adems
de esta distincin especial del jurado de Ciudadanos al Da, esta exitosa BPG recibi el
reconocimiento del Banco Mundial y de la Corporacin Financiera Internacional por ser
una de las cinco reformas que hicieron que el Per se ubicase entre los 10 pases que
ms reformas emprendieron ese ao para facilitar la actividad comercial, lo que mejor
el rango de riesgo pas de los ltimos aos.
En 2008, Osinergmin fue el ganador del premio Buenas Prcticas en Gestin Pblica
en Sistemas de Gestin Interna por su Mejora Continua de los Servicios Pblicos de
Energa. Se trata de la aplicacin de un innovador modelo de gestin basado en el
uso de indicadores de evaluacin de desempeo, el cual permiti medir el impacto y
cumplimiento de metas segn su calidad y cantidad. Esta buena prctica reforz la
transformacin en la cultura organizacional de Osinergmin, reenfocndola hacia el
bienestar del ciudadano.
Otra de sus innovaciones fue el uso de los semforos en los informes de gestin los
cuales sealaban qu acciones necesitaban ser tomadas con mayor urgencia segn el
seguimiento de los procesos de la organizacin. Se adopt, tambin, un modelo de
mejora por ciclos (definicin de indicadores de desempeo, establecimiento de me-
tas, seguimiento y monitoreo, evaluacin peridica, medidas correctivas y rediseo de
procesos).
Puesto en cifras, esta BPG permiti aumentar, entre otras cosas, el porcentaje de es-
taciones de servicio que aprueban el control de calidad del combustible despachado,
el cual pas de un 76,98 por ciento en 2004 a un 88,54 por ciento en 2008, as como
el nmero de usuarios conectados a la red de gas natural, el cual salt de 1.805 en
2005 a 8.746 usuarios en marzo de 2008.
26 CAD Ciudadanos al Da
zacin, ejecucin de obras, que incentivan una mayor participacin ciudadana en las
decisiones del gobierno provincial y regional, enfatizando su papel de fiscalizacin.
As, se proyectaban acciones conjuntas, desde iniciativa local (provincial), aprove-
chando la sinergia multidisciplinaria (sectorial) para combatir la extrema pobreza,
la desnutricin infantil y el analfabetismo. En 2009, la prctica mencionada result
ganadora del premio BPG.
28 CAD Ciudadanos al Da
C. Hallazgos que arroja el anlisis de las Buenas Prcticas en SGI
Una BPG es una actividad o proceso, factible de ser repetido, a travs del cual una entidad
pblica aporta valor social a la ciudadana con mejoras concretas y medibles. Valor social es
el equivalente a valor para el cliente en la empresa privada.
A partir de este proceso, que genera un impacto positivo en la sociedad, se genera confianza
en la institucin estatal y se legitima a las autoridades y servidores pblicos. Como se ob-
serva, el elemento central del concepto es el bienestar ciudadano, pues este elemento es la
razn de ser del Estado y su objetivo legal.
Paralelamente, una buena prctica en SGI es un tipo de BPG en la que, sin dejar de lado la idea
de que el beneficiario final de todo esfuerzo estatal es el ciudadano, se apunta a hacer un uso
eficaz y eficiente de los recursos pblicos a travs del desarrollo de procesos internos especfi-
cos, del fomento a la capacidad y comodidad del servidor pblico, del desarrollo de sus valores
y del involucramiento del empleado en el objetivo de servir a la sociedad. Es decir, se coloca al
centro a la persona, pero entendida sta en dos dimensiones: el empleado o persona que sirve,
y el ciudadano o persona que es el beneficiario final de toda la accin estatal.
Debemos entender que los que se relacionan en las transacciones administrativas de la bu-
rocracia son personas (empleados o ciudadanos), y que por su naturaleza social necesitan
satisfacer sus necesidades emocionales y ser reconocidas en el otro. Nos atrevemos a decir
que nuestro principal hallazgo en estos seis aos de trabajo en el marco del Premio BPG
es el siguiente: cuando se piensa en las personas (dentro y fuera de la organizacin) y sus
valores, las prcticas mejoran de manera sustancial. En ese camino, es significativo que el 98
por ciento de las buenas prcticas en SGI (117 casos de los 1195 analizados) menciona como
beneficiario directo de sus prcticas a algn tipo de cliente interno (servidor) de la entidad.
Asimismo, el 65 por ciento de las buenas prcticas en SGI indica que la novedad impulsada
tiene como beneficiario directo a un ciudadano.
Los especialistas (y sus textos) en sistemas de gestin interna suelen olvidar la importancia
de colocar en primer lugar a la persona, y por ello quiz muchos de los esfuerzos de
reforma realizados en el pas podran haber fracasado u obtenido resultados modestos.
Finalmente, otro elemento que claramente distingue a una buena prctica es el compromiso
con el pblico objetivo al que se atiende. Se observa que, a partir de este estmulo inicial
del Premio BPG, los ciudadanos estamos conociendo importantes manifestaciones de crea-
5 Para observar con mayor detalle los casos de xito puede revisarse los resmenes de los mismos en el Anexo A.
Cuando se tiene un vnculo emotivo con la entidad y los ciudadanos, los caminos que llevan
a la reduccin de costos y la generacin de valor pblico parecen brotar que mayor facilidad.
La creatividad del servidor peruano tiene lmites? Habra que hacer estudios ms precisos,
pero desde Ciudadanos al Da podemos afirmar con base en los casos de xito estudiados
y a nuestra observacin que ao a ao las buenas prcticas seleccionadas aquellas que
pensaron en la persona como eje central han mostrado mayores niveles de sofisticacin en
las soluciones a los problemas e importantes incrementos de inventiva. Esto puede observar-
se en el recuento de prcticas ganadoras realizado lneas atrs.
Antes de revisar algunas cifras relativas a problemas y soluciones, hay que indicar que acaso
el problema ms recurrente del Estado peruano es la resistencia al cambio en sus dependen-
cias. Las buenas prcticas en SGI demuestran que, en muchas ocasiones, ste es el principal
obstculo frente al cambio y los esfuerzos de hacer buenas prcticas: las rutinas, creencias
y hbitos del personal conspiran contra la innovacin y mejora de los servicios. Todo gestor
pblico que desee generar valor social debe saber que el reto de las resistencias tiene que
ser enfrentado. Vayamos ahora a las cifras.
El anlisis de las buenas prcticas en SGI arroja que en el 92 por ciento del total de casos
exitosos, los problemas encarados por los gestores de las buenas prcticas estaban referidos
a procesos internos. Solo 8 por ciento de temas estuvo vinculado a asuntos de personal o
recursos humanos6.
Dentro de los problemas de procesos internos, los rubros que concentran el mayor volumen
estn referidos a la ausencia de sistemas de informacin interna (en 37 casos, 31 por cien-
to), necesidad de mejoras en eficiencia (34 casos, 29 por ciento), necesidad de modernizar
procesos internos (16 casos, 13 por ciento), ausencia de sistemas de control (11 casos, 9
por ciento) o ausencia de planificacin (9 casos, 8 por ciento), tal como se observa en los
siguientes grficos.
6 Es claro que esta separacin de problemas de procesos y de asuntos relativos a personal responde a un inters metodo-
lgico. No se pretende negar que todo aspecto mal trabajado en un sistema de gestin genera deficiencia en el resto de
elementos del sistema general. Tampoco se est rechazando, con las cifras mostradas, nuestro principal aserto: centrarse
en las personas. Simplemente se pretende indicar que, efectivamente, hay considerables carencias en procesos internos,
y no en asuntos que tradicionalmente son tratados por las reas de recursos humanos.
30 CAD Ciudadanos al Da
Buenas Prcticas en Sistemas de Gestin Interna
Segn tipo de problema identificado
2005-2010
Ausencia de planificacin 8%
Necesidad de capacitacin 7%
Ausencia de especializacin 2%
Procesos 92 %
Vistos los principales problemas enfrentados por los casos de xito, es muy til dar una
mirada rpida a las principales soluciones implementadas por los gestores de las buenas
prcticas en SGI.
Elaboracin de manuales
Personal 8 %
34%
Integracin de procesos 29%
Creacin de nueva unidad de gestin 9%
Uso de indicadores 8%
Sistemas de monitoreo/control 6%
Capacitacin de personal 4%
Herramientas de planificacin 3%
Optimizacin de procesos 3%
Desarrollo de sistemas informticos 3%
Desarrollo de formatos electrnicos 2%
Procesos 92 %
1. Los procesos internos o la gestin interna casi siempre son un asunto pendiente de
mejora y de indispensable solucin.
2. Las personas deben ser el centro o enfoque central en la toma de decisiones de los ges-
tores de buenas prcticas en SGI y de la gestin pblica en general.
3. Pensar en las personas implica: considerar el valor social como un aporte a la sociedad
(necesidad de ser reconocido por el otro) y tener en cuenta el asunto de los valores (ne-
cesidad de convivencia armoniosa).
4. Considerar todo lo anterior aumenta la posibilidad de aportar como valor social la efi-
ciencia, lo que es servir mejor a la ciudadana.
A partir de estas cuatro convicciones, se ha construido la gua que el lector tiene en sus ma-
nos y que se explicar brevemente antes de desarrollarse en amplitud.
Esta gua metodolgica de buenas prcticas en SGI es un esfuerzo que lleva a cabo Ciudadanos
al Da con el apoyo del Banco Mundial y que est orientada a la ciudadana en las entidades
estatales para establecer las dimensiones (con sus componentes) de un sistema de gestin
interna eficaz y eficiente, focalizada en las personas. Para ello, cubre todo lo relativo a los
aspectos internos administrativos, tecnolgicos, de personal y valorativos de una organizacin
estatal. As, los directivos y gerentes de las entidades pblicas sin duda nuestro principal
destinatario podrn utilizar esta gua como una herramienta de reforma de los sistemas de
gestin interna que encabezan, en la perspectiva de mejorar la calidad del servicio a la ciudada-
na partiendo de la premisa de que la administracin pblica es un escenario donde se vinculan
personas y se manifiestan valores7.
Es importante resaltar que esta gua no pretende ser un procedimiento que establece de
manera secuencial y detallada los pasos a seguir en el proceso de mejora de la gestin in-
terna de la entidad, sino un marco de accin que puede ser observado de manera orgnica.
Es decir, para asegurar procesos eficientes y eficaces, en el sentido explicado arriba, se de-
bera considerar todos los elementos de la gua, y aplicarlos de manera integral y paralela.
Asimismo, debe quedar claro que este esfuerzo est lejos de considerarse acabado, pues los
premios a las mejores prcticas seguirn desarrollndose, aportando mayores elementos de
aprendizaje.
7 Es importante puntualizar que esta gua no est dirigida al acadmico de la gestin pblica ni al directivo de amplia tra-
yectoria profesional en el sector pblico. Es ms bien un manual que pretende orientar al directivo recin iniciado en las
labores de liderar una dependencia pblica. Sin embargo, si acadmicos y gerentes pblicos expertos estn interesados
en observar cmo y dnde ocurren hoy los casos de xito del Estado peruano y qu lecciones administrativas se pueden
sacar de ellos, este documento puede serles de utilidad.
32 CAD Ciudadanos al Da
Otro elemento por considerar es que este manual no pretende generar cambios en la norma-
tiva relacionada con la administracin pblica ni transformar las funciones que legalmente
le corresponden a cada institucin de la administracin pblica peruana, pues ese esfuerzo
depende de otros actores, es de muy largo aliento y no siempre efectivo. Este manual quiere,
nicamente, dar pistas sobre cmo deberan organizarse internamente las entidades estata-
les para cumplir con sus objetivos en el contexto dado de la administracin pblica, cuyas
caractersticas estructurales han sido descritas al inicio de esta introduccin analtica. Desde
luego, la organizacin interna que se pretende no se agota en el afinamiento de procesos,
como hemos explicado, y se ver con mayor nitidez pginas adelante.
Como se ha comentado en esta introduccin, esta gua tiene como fundamento emprico el
estudio y la sistematizacin de 119 casos de xito8 que fueron finalistas del Premio CAD
a las Buenas Prcticas en Gestin Pblica en la categora SGI entre 2005 y 2010, y que son
provenientes de 62 entidades pblicas de los diferentes niveles de gobierno del Estado pe-
ruano (Ejecutivo central, regional y gobierno locales), as como de sus rganos desconcen-
trados y regulatorios. No somos solamente el equipo humano de Ciudadanos al Da quien
ha reconocido los mritos de estas prcticas de naturaleza institucional muy diversa, sino
tambin el destacado cuerpo de profesionales que forman el equipo tcnico y el jurado de
nuestros certmenes anuales, lo que sin duda otorga un valor adicional a la seleccin de las
experiencias. As, las prcticas analizadas son representativas de la excelencia en el Estado
peruano. Y a partir de esa certeza, es que hemos hecho el esfuerzo de encontrar elementos
comunes a todas las buenas prcticas, los que forman el cuerpo de la presente gua. Por lo
anterior, este manual pretende ser til a cualquier dependencia del Estado peruano, ms all
de la naturaleza de sus funciones, y de esa forma constituirse en una receta con un mnimo
grado de universalidad.
Aunque este no es un esfuerzo de corte terico sino ms bien prctico, el equipo de Ciuda-
danos al Da ha realizado un esfuerzo bibliogrfico con el fin de observar otros proyectos
similares al nuestro y narrativas tericas que corroboren nuestro enfoque metodolgico y
las conclusiones que nuestro anlisis arroja. Entre las referencias tericas que hemos con-
siderado, queremos hacer mencin especial al trabajo de Pablo Ferreiro y Manuel Alczar9,
de cuyos aportes nos hemos nutrido y con cuyo trabajo hemos coincidido en el criterio
fundamental de nuestro esfuerzo (organizacin basada en personas) y en el orden de tres
dimensiones que prrafos adelante ser expuesto.
Esta gua, como todo esfuerzo de investigacin que arroja conclusiones, tiene como estruc-
tura conceptual un modelo, el que operado de modo adecuado trae como consecuencia la
eficacia y la eficiencia de los sistemas de gestin interna de las entidades estatales. Es decir,
la gua que ofrecemos es el manual de uso de un modelo diseado para generar buenas
prcticas en SGI. Las dimensiones de dicho modelo, que a lo largo del presente documento
desarrollaremos para hacerlas operativas, son las tres siguientes:
8 Para mayor informacin, en los anexos se presenta una resea de cada una de las 119 experiencias exitosas analiza-
das, as como listados de los mismos por tipo de entidad, nivel de gobierno, regin del pas, ao de edicin del premio,
tipo de beneficiario, tipo de problema identificado y tipo de solucin adoptada.
9 Pablo Ferreiro y Manuel Alczar. 2002. Gobierno de personas en la empresa, PAD-Universidad de Piura. Lima.
c. La gestin de la integridad
La primera dimensin tiene que ver con los procesos formales dentro de la entidad: todo
lo que est oficializado en documentos, como son las normas, el organigrama, los procedi-
mientos, el manual de empleados, el presupuesto, y la descripcin de puestos constituyen
distintos elementos de este primer nivel, al que usualmente se refieren los esfuerzos de
modernizacin del Estado.
Siendo tangibles las dos primeras dimensiones mencionadas procesos formales y clima
laboral, estas no llegan a explicar a cabalidad cmo una entidad estatal logra generar com-
promiso de su equipo humano y confianza de los ciudadanos en su gestin: no son suficien-
tes para crear una organizacin que, basada en valores, sirva a las personas.
Nuestro esfuerzo analtico e interaccin con los lderes de las buenas prcticas nos hace ver
que una organizacin exitosa est basada en algo ms, y por ello planteamos una tercera
dimensin referida a la integridad, que refleja precisamente aquello que es menos tangi-
ble pero que como hemos indicado antes hace la gran diferencia: los valores institucio-
nales, la confianza entre los funcionarios y la que siente el ciudadano hacia la entidad estatal.
34 CAD Ciudadanos al Da
Dimensiones de un sistema
de gestin interna eficaz
Optimizacin
del uso de recursos
Procesos Un Estado eficaz
Logro de
resultados
Empleados
motivados
Clima laboral Una organizacin Un Estado de personas
que aprende
(know how)
Identificacin de
la persona con el
valor social que Un Estado al servicio
Integridad produce la organizacin
del ciudadano
Confianza
Fuente: Ciudadanos al Da, basado en el libro Gobierno de personas en la empresa. Pablo Ferreiro y Manuel Alczar. 2002. PAD.
En el modelo de gestin interna que proponemos, las entidades del Estado deben perseguir,
disear e implementar procesos eficaces (cumplimiento de objetivos) y eficientes (uso pti-
mo de recursos) que eleven la productividad.
Toda vez que son personas las que hacen y sostienen a las entidades estatales, una adecua-
da gestin de los procesos internos debe buscar que los servidores pblicos puedan actuar
segn procedimientos que lleven a la entidad a obtener resultados externos ptimos. El
esfuerzo del empleado en el cumplimiento de sus labores debe ser funcional a los objetivos
de la entidad.
Lo anterior implica un enfoque orientado hacia la eficiencia, que aborda de modo funcional y
orgnico la optimizacin de los recursos de la organizacin enfocndose en los procesos
y al hacerlo se centra en la claridad que requiere el empleado pblico para poder ser eficaz
en las tareas a su cargo.
Sin embargo, y pese a la claridad de la receta (mido eficiencia a travs de indicadores) fre-
cuentemente es difcil calcular e incluso registrar eficiencia en el sector pblico, pues en
este escenario una buena gestin no siempre se traduce, como en la empresa privada, en
utilidades y rentabilidad. Resulta entonces ms imperioso contar en el sector pblico con un
adecuado sistema de indicadores internos que permitan observar el manejo de los recursos
y procesos en el interior de la organizacin.
Resulta sintomtico que el problema enfrentado con mayor frecuencia por los gestores de
las buenas prcticas exitosas en SGI fue precisamente la ausencia de sistemas internos de
10 Jos Hernando Behamn. 2006. Construccin de indicadores de gestin bajo el enfoque de sistemas. Universidad Icesi.
Colombia.
36 CAD Ciudadanos al Da
informacin, la falta de indicadores adecuados para medir la gestin y la inexistencia de me-
canismos de control o planificacin. Sin informacin de registro clara y confiable, sin indica-
dores y sin mecanismos de control, es muy difcil que una entidad estatal pueda trabajar con
eficacia y eficiencia, y que a la postre pueda demostrar a la ciudadana el real cumplimiento
de su funcin.
Asimismo, pensamos que toda vez que son personas las que hacen las entidades estatales,
una adecuada gestin de procesos busca que los servidores pblicos tengan claro qu, cun-
do y cmo hacer lo que les toca hacer, y as puedan actuar segn procedimientos eficientes
que lleven a tener resultados externos ptimos comparados con el esfuerzo empleado en el
cumplimiento de sus labores en la entidad.
En su primera etapa de existencia, Osinerg tuvo que encarar una serie de problemas que
afectaban al sector energtico, destacando la informalidad en la venta de combustible. La
institucin debi afrontar el hecho de que en el pas no exista un sistema de control que
asegurase que la provisin de combustible en las plantas de venta fuese realizada por comer-
cializadoras autorizadas, y que estas lo llevaran a un grifo formal. Adems, la falta de control
generaba que no existiesen reglas sobre el nivel mximo de almacenamiento de combustible
de los agentes comercializadores, as como incentivaba la adulteracin de combustible. De
esta forma, la informalidad llegaba al 10 por ciento del volumen de consumo de combustible
del pas, existan cerca de tres mil grifos clandestinos y la evasin fiscal que esto generaba
llegaba a ms 150 millones de dlares al ao, aproximadamente.
Con Alfredo Dammert12 a la cabeza, Osinergmin disea una serie de iniciativas para comba-
tir las problemticas descritas arriba (informalidad en las ventas). En 2005 crea el SCOP (Sis-
temas de Control de rdenes de Pedido de Combustible Lquido) y en 2006 moderniz este
11 En el marco del Premio BPG, Osinergmin es un destacado caso de xito. Ha ganado en cuatro ocasiones el primer puesto
(en el 2007, en el 2008 dos veces y en el 2009), ha sido finalista en 8 oportunidades y ha sido reconocido con la mxima
distincin otorgada por el Jurado a la fecha: el Premio del Quinquenio 2009. Osinergmin cuenta adems con 7 buenas
prcticas en la categora Sistemas de Gestin Interna.
12 Presidente del Consejo Directivo de Osinergmin, desde el ao 2005.
Aadido a lo anterior, Osinergmin tiene por responsabilidad velar porque cada ciudadano
cuente con la cantidad necesaria y suficiente de luz artificial en las calles. Para ello, la entidad
debe asumir un rol fiscalizador con las concesionarias de distribucin de electricidad, a fin
de que ellas proporcionen el servicio de alumbrado pblico. Esto es indispensable para la
vida cotidiana de la sociedad, pues ayuda a garantizar la seguridad ciudadana, la fluidez del
trfico vehicular y valoriza el paisaje urbanstico. Hay que considerar que el 50 por ciento
de las horas del ao requiere de luz artificial. Por esto, Osinergmin debe garantizar que las
distribuidoras cumplan con su funcin de modo eficiente.
Es en 2007, como se ha indicado arriba, que el Congreso le encarga nuevos retos a Osinerg-
min, entregndole la responsabilidad de regulacin sobre el sector minero. Partiendo de la
experiencia en la labor desempeada en materia de servicios de energa, implementa un
sistema de gestin basado en indicadores, cuya medicin y evaluacin facilita la toma de
decisiones a favor de la satisfaccin de los consumidores de los servicios de electricidad e
hidrocarburos. Este sistema, diseado por el ingeniero Edwin Quintanilla, gerente general
de Osinergmin, favoreci la eficiencia de la institucin al hacer un mejor uso de los recursos
para la fiscalizacin, reduciendo (entre 2003 y hoy) de 32 a 11 das el tiempo de emisin de
informes tcnicos para inversionistas del sector hidrocarburos, disminuyendo barreras bu-
rocrticas e impulsando la gestin de calidad gracias al rediseo de procesos de supervisin
centrado en perspectiva de control de resultados.
38 CAD Ciudadanos al Da
Y con el fin de buscar un modelo adecuado a su enfoque de procesos y para la mejora de sus
servicios, Osinergmin adopt gradualmente las normas ISO 9001:2008, ISO 14001:2004 y
OHSAS 18001:2007. Este proceso ha implicado un cambio organizacional hacia una cultura
orientada a la calidad. Para ello, consolid el Sistema Integrado de Gestin (SIG) que abarca
los sistemas de calidad, medioambiente y seguridad y reorganiz sus procesos internos
con el fin de que los principales servicios se ubiquen en esta estructura. Los procesos de
creacin de valor estn integrados al SIG y, actualmente, estn certificados en la Norma ISO
9001:2008, (45 procesos y 24 oficinas regionales). Dichos procesos cuentan con procedi-
mientos documentados y con registros que evidencian su control y mejora continua.
Para afrontar la revolucin energtica propiciada por el inicio del consumo del gas natural
en el pas, en 2009 la entidad consolida la aplicacin de instrumentos de gestin hacia el
planeamiento estratgico y el establecimiento de lineamientos que guan las actividades de
la entidad hacia la calidad. Gracias a la mejora continua, el rediseo de procesos clave (elec-
tricidad, hidrocarburos lquidos, gas natural y minera), la descentralizacin de funciones y el
fortalecimiento de oficinas regionales se ha mejorado los servicios energticos y mineros a
travs de un modelo de excelencia que sigue estndares internacionales.
Por otro lado, la Gerencia adjunta de Regulacin Tarifaria, que se caracteriza por la alta es-
pecializacin de su personal en materia de fijacin de precios de los servicios, ha asumido
mayores retos desde la reforma del sector Energa, que se inici en 1992, y en los ltimos
aos ha visto incrementada sus funciones. En ese camino, ha asumido el modelo de regula-
cin con el esquema de subastas de energa, con lo que se promociona mayores inversiones
en el sector energtico.
Desde la lgica de mejora continua, la gerencia en mencin realiza una reingeniera de los
procesos documentarios y crea un Portal de conocimiento, el cual es una plataforma tec-
nolgica que integra y sistematiza datos, informacin y conocimiento, facilitando la dis-
tribucin de los mismos y convirtindose en una especie de manual en lnea para la toma
decisiones de los especialistas en el sector energa, sea para la fijacin de precios como para
atender ms rpidamente los requerimientos de informacin de los ciudadanos. Es as que se
innova la forma de trabajo que se sola aplicar: las actividades se basaban en esfuerzos indi-
viduales y dispersos para resolver problemas. Se pasa, en adelante, a la toma de decisiones
organizacionales colectivas y ms transparentes.
Finalmente, adems de mejorar los servicios para el ciudadano y las reas tcnicas de la enti-
dad, Osinergmin busc bajo el liderazgo de Quintanilla brindar las mejores herramientas
de gestin al cliente interno de la entidad; es decir, a sus colaboradores. Tiempo atrs, cuando
los empleados tenan algn problema con sus herramientas de trabajo (computadoras y dems
instrumentos), solicitaban la atencin de la oficina de Sistemas, la cual no se daba abasto y de-
moraba la atencin, generando malestar e incluso improductividad entre los clientes internos,
lo que perjudicaba la atencin al cliente-ciudadano, y un gran problema de gestin.
Como hemos visto, las buenas prcticas en el Osinergmin reflejan un trabajo encaminado
hacia la eficiencia. Destaca ntidamente el trabajo de una planificacin estratgica que identi-
fica lo que desea conseguir como organizacin para servir al ciudadano. Adems, se rescata
la existencia de sistemas de control para mejorar el servicio al ciudadano, la presencia de
sistemas de incentivos que fomenten la productividad en el cliente interno de la entidad; y la
importancia de identificar indicadores que ayuden a medir el desempeo organizacional. Se
facilita, de esa manera, la toma de decisiones en cuanto a acciones correctivas o de mejora
continua, dejando abierta la posibilidad de rediseo de aquellos procesos en los que encuen-
tren deficiencias. Adems, hemos visto que contar con un sistema formal de informacin, en
el cual se registre, sistematice y comparta informacin, hace ms fcil y rpido el proceso de
toma de decisiones.
Por todo esto, el Osinergmin ha sido merecedor de muchos premios de Buenas Prcticas en
Gestin Pblica. Es, pues, la entidad con mayor nmero de buenas prcticas (60 BPG) a lo
largo de 6 aos, con una participacin en todas las ediciones del Premio, teniendo 5 BPG
ganadoras (una de ellas en 2008 en la categora Sistemas de Gestin Interna) y 10 finalistas
(una de ellas en 2007 en la categora Sistemas de Gestin Interna). Gracias a ello, en 2009, el
jurado del Premio BPG le otorg una distincin especial como reconocimiento a su preocupa-
cin por trabajar hacia la eficiencia y la mejora continua: el Premio del Quinquenio.
40 CAD Ciudadanos al Da
B. Modelo CAD de Gestin de Procesos
A partir del estudio de las BPG en SGI estudiadas y sistematizadas, que evidencia que el 92
por ciento solucion deficiencias en procesos internos, hemos identificado un modelo co-
mn. Los componentes de dicho modelo se muestran a continuacin:
1. El ciudadano en la estrategia
5. Sistema formal de control institucional 3. Sistema formal de gestin
institucional de la informacin
a. Identificar el mandato
a. Sistema de monitoreo y control legal de la entidad a. Establecer soportes para el
b. Sistemas de evaluacin de b. Mapear, cuantificar y analizar los registro de informacin
resultados servicios que se brindan al ciudadano b. Sistematizacin de la
c. Acciones correctivas y mejora c. Diagnosticar la situacin y informacin
continua analizar el entorno c. Automatizacin y acceso remoto
d. Establecer la estrategia d. Sistema formal de gestin de
institucional conocimiento
e. Establecer objetivos, metas
e indicadores
a. Estructura organizacional
b. Diseo de puestos
c. Perfil del colaborador
d. Sistema de reclutamiento
e. Sistemas de incentivos
Fuente: Ciudadanos al Da
A continuacin, pasamos a desarrollar con mayor detalle cada uno de los cinco compo-
nentes que hemos identificado como parte de un sistema de gestin eficaz de procesos.
Para una adecuada gestin de los procesos de una institucin estatal es necesario, primero,
tener claro qu responsabilidad legal tiene la entidad frente al ciudadano, definir dicho come-
tido de manera tangible y operativa (usar indicadores) y, adems, reconocer el entorno donde
la institucin opera para brindar el servicio.
Un caso que ilustra de manera general el inters en poner al ciudadano como eje de la estra-
tegia institucional es el del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, que cre en el 2010 un
aplicativo informtico denominado RUBEN (Registro Unificado de los Beneficiarios de los
Programas Sociales). Este aplicativo posibilit que, por primera vez, se obtenga un registro
de beneficiarios de los programas nutricionales y alimentarios, lo que contribuy a reducir
el alto ndice de filtracin (personas que reciben ayuda sin necesitarla) de los programas en
mencin, que en 2009 fue de 51 por ciento del total de beneficiarios. El reconocimiento del
grupo objetivo (empadronado al 80 por ciento en el sistema) facilit el mapeo de los servi-
cios ofrecidos por el ministerio, lo que permiti mejorar los niveles de coordinacin entre
todas las instituciones involucradas en los programas en mencin: el Ministerio de la Mujer,
26 gobiernos regionales y 196 gobiernos locales y provinciales. De esa forma, enfocndose
en el ciudadano como parte de la estrategia institucional, se pudo mejorar enormemente el
servicio de una entidad pblica.
Toda institucin del Estado responde a una norma que la crea y que le da un marco de ac-
cin: hay que analizar dicha regulacin e identificar objetivos y marcos de accin. En el caso
de los ministerios, por ejemplo, las leyes orgnicas del sector suelen detallar sus objetivos y
sus reas intervencin. Para el caso de organismos pblicos descentralizados, el documento
suele ser una ley de creacin o un decreto legislativo. Finalmente, para gobiernos regionales
y locales, hay normas especficas transversales que determinan el orden y la finalidad de
dichos niveles de gobierno.
El gerente de una dependencia estatal debe tener claramente identificado cules son los
lmites legales de sus acciones. Como es sabido, los poderes pblicos se encuentran vincu-
lados positivamente a la legalidad, en tanto requieren de una habilitacin normativa para el
desarrollo de cualquiera de sus actividades. Y en cuanto al servidor pblico, este no puede ir
contra la legislacin, pues el ordenamiento legal no solo priva de efectos a los actos emitidos
que exceden las facultades conferidas por ley, sino que adems sanciona al funcionario que
comete la irregularidad: con pena privativa de la libertad, a travs de un procedimiento disci-
plinario en la entidad y con el pago por daos y perjuicios causados. Es necesario garantizar
que esto se cumpla.
Un caso muy ilustrativo de cmo una institucin desarrolla sus labores a partir de lo que le
indica la ley es el Osinergmin, que cuando fue creado en 1996 tena, entre otras responsa-
bilidades, la misin velar por el cumplimiento de las disposiciones tcnicas en materia de
hidrocarburos.
42 CAD Ciudadanos al Da
El primer gran problema que debi enfrentar, como se ha detallado arriba, fue la informa-
lidad en la venta de combustibles, lo que generaba grandes niveles de evasin fiscal y baja
calidad del combustible debido a su adulteracin. Claramente, la institucin no estaba cum-
pliendo de la mejor manera posible lo que su mandato legal le exiga, a pesar de que haca
grandes esfuerzos de coordinacin con los agentes comercializadores (formales e informa-
les) para lograrlo. Esto cambi en 2005, con la llegada de Alfredo Dammert a la presidencia
de la institucin, quien, en vez de enfocarse solo en sancionar, decidi incorporar las nuevas
tecnologas a su gestin, con el fin de generar informacin que permitiese una adecuada
toma de decisiones de todos los agentes en la cadena comercializadora.
As, la entidad crea, en 2005, el SCOP (Sistemas de Control de Ordenes de Pedido de Com-
bustible Lquido), y no contentos con ellos, en 2006 moderniza este sistema de gestin
diseando el SCOP 2.0. Este sistema registraba las transacciones en la comercializacin de
combustible en lnea para, de esa manera, reducir la informalidad en la venta de hidrocarbu-
ros. La institucin crea, como parte de este nuevo sistema, un servicio gratuito va internet
o telefnica para la venta de combustible, en el que se genera un cdigo de autorizacin
de venta en estaciones de servicio, el cual se transmite simultneamente al Osinergmin, al
distribuidor mayorista y al operador de planta. Lo relevante en este caso es observar cmo
los directivos de una entidad definen su margen de accin a partir de lo que la ley les faculta.
No exceden este mandato, porque estaran actuando fuera de la ley, pero s invierten recur-
sos humanos y monetarios con el fin de cumplir con todo lo que la norma les exige, y de esta
manera sirven al ciudadano.
La institucin debe ser capaz de mapear y cuantificar todos aquellos servicios que brinda a la
ciudadana en cumplimiento de su mandato institucional. Con ello podr evaluar, posterior-
mente y mediante metodologas estadsticas, si estos se encuentran conformes con el trato
y servicio que reciben. Y tambin ser capaz de determinar las caractersticas especficas y
comunes de distintos grupos de ciudadanos, con el fin de adecuar sus labores a las expec-
tativas de estos.
Una estrategia institucional es la manera en que la entidad desarrolla su actividad, con el fin
de lograr sus objetivos en un entorno determinado. La estrategia trata de prever el futuro
para desarrollar procedimientos y operaciones necesarias para alcanzar su desarrollo, y con
ello determina el desempeo a largo plazo de la entidad. Las estrategias deben aprovechar
las fortalezas de las organizaciones y las oportunidades que el medio les presente para as
disminuir sus debilidades y enfrentar de la mejor manera las amenazas externas.
44 CAD Ciudadanos al Da
situacin institucional preocupante, donde primaba la baja productividad y poca bsqueda
de innovacin. El escenario cambi cuando los directivos identificaron el problema central:
la falta de motivacin de los funcionarios. A partir de este reconocimiento, disearon toda
una estrategia de manejo de personal que revolucion la institucin y trajo cambios antes
inimaginables, entre ellos la aparicin de liderazgos, la mejora en las calidades del personal
a partir de la capacitacin y, como consecuencia, un mejor cumplimiento de su misin: el
servicio de electricidad en ncash, La Libertad y parte de Cajamarca.
Avanzar supone tener claro hacia dnde uno se dirige. Y para saber si se avanza, es necesario
tener hitos y maneras de cuantificar el progreso, pues solo se puede administrar lo que se
mide. La anterior es una de las ideas bsicas de toda gestin.
Por otro lado, los objetivos son lo que los lderes de la organizacin quieren alcanzar. Y las
metas son los resultados previos a los objetivos, planteados en trminos de cantidad, calidad
y tiempo. Por su parte, un indicador es la cuantificacin de un resultado, e indica el nivel de
eficacia con el que se ha conseguido una meta u objetivo.
No habr una buena gestin de procesos sin colocar indicadores consistentes a los objetivos
y metas, pues no hacerlo reduce la posibilidad de monitoreo y evaluacin posterior. As, la
eleccin adecuada de indicadores redunda en la optimizacin de la gestin y del servicio al
ciudadano.
(ii) Indicadores de proceso: actividades dentro del quehacer pblico de una or-
ganizacin que sirven de soporte para cumplir sus propsitos. Por ejemplo, en
Osinergmin se monitorea, mediante un programa de soporte tecnolgico, el por-
centaje de servidores de red de la organizacin que funcionaron correctamente en
el mes, y as se toman las medidas correctivas a tiempo a fin de no interrumpir las
actividades de la entidad (BPG 2009).
(iv) Indicadores de impacto: determinan los cambios en la calidad de vida de los be-
neficiarios, producidos por determinada(s) prctica(s) en el mediano o largo plazo
En el caso de la ONPE, se demostr que el 61 por ciento de la poblacin confiaba
en ella, tras la implementacin de su programa MAPRO aplicacin de procedi-
mientos especializados en la gestin de procesos electorales (BPG 2007).
En este punto destaca tambin el caso del Osinergmin, que estableci un modelo
de gestin basado en indicadores, los cuales se tradujeron en una mejora sustan-
cial de la calidad de los servicios a la ciudadana. Osinergmin dividi los indicadores
en dos tipos: de gestin, que ayudan a evaluar el desempeo actual para tomar
acciones destinadas a mejorar los procesos organizativos; y de impacto o resulta-
do, que miden las consecuencias a largo plazo del conjunto de acciones adoptadas.
Las dimensiones de un indicador que miden los focos de desempeo de las ac-
tividades de la organizacin. Estos pueden ser indicadores de: (i) eficacia (grado
de cumplimiento de objetivos planeados), (ii) eficiencia (prestacin de servicios
ptimos usando el mnimo de recursos), (iii) economa (generar y movilizar recur-
sos financieros), o (iv) calidad (responder a las necesidades del cliente/ciudada-
no)13.
13 Ministerio de Hacienda de Chile. 2006. Aplicacin de instrumentos de evaluacin de desempeo, experiencia chilena.
46 CAD Ciudadanos al Da
Adems, los indicadores de desempeo deben cumplir con una serie de requisitos,
para as ser relevantes en la toma de decisiones de toda organizacin. As, deben ca-
racterizarse por tener:
Simplicidad: deben ser simples y factibles de medir, lo que supone que la informacin
debe estar disponible en la entidad, o debe ser accesible mediante fuentes secundarias.
Aplicando una de sus muchas dimensiones, el sistema de indicadores logr medir el Ni-
vel de formalizacin de establecimientos comercializadores de hidrocarburos, el que se
increment en un 63 por ciento entre 2002 y 2007: el nmero de los establecimientos de
comercializacin de hidrocarburos formalizados pas de 1.700, en 2002, a 2.658, en 2007
(Osinergmin BPG 2008).
Otro caso digno de mencin es el de la Fuerza Area, que al implementar su prctica Servicio
de Informtica FAP (2005), dividi la entidad en cuatro subsistemas: planeamiento, presu-
puesto, adquisiciones y mando integral, asignando una meta especfica a cada una de ellas.
En el caso particular del presupuesto, se apunt a cuantificar el producto final de las activi-
dades y proyectos del ao fiscal, articulando el planeamiento con el presupuesto mediante
una base de datos en cadena (BPG 2005 Ministerio de Defensa).
El segundo elemento est relacionado con los procesos internos de la organizacin, los cua-
les deben ser estudiados y registrados, de tal forma que se puedan identificar los pasos crti-
cos que dificulten la eficiencia general de la gestin y disminuir la posibilidad de una toma de
decisiones inadecuada, lo que como se sabe termina siempre perjudicando al ciudadano.
Gracias a este sistema se pudo hacer un seguimiento individualizado del desarrollo en salud,
nutricin y crecimiento de cada nio beneficiario en las 33 sedes regionales del programa,
estudiar los procesos de produccin de los servicios e identificar los problemas a resolver
(Ganador del premio BPG en SGI, 2006).
Para un manejo eficiente de los procesos de una entidad estatal se necesita el cumplimiento
de ciertos aspectos bsicos y necesarios:
Para cumplir el mandato institucional y la normativa que da soporte a toda institucin pbli-
ca, deben conocerse las partes del proceso que permiten cumplir el mandato institucional y
satisfacer al pblico objetivo.
En ese sentido, el mapa de macroprocesos es una descripcin ilustrada que permite visuali-
zar los principales procesos de la institucin, usualmente clasificados como macroprocesos
productivos (o de lnea), macroprocesos estratgicos (o de asesora) y administrativos (o de
soporte). De estos tres macroprocesos, solo el primero est relacionado directamente con
los servicios que la entidad brinda al ciudadano y, por lo tanto, a las funciones oficiales de la
dependencia. Es decir, el macroproceso productivo de la entidad es el conjunto de procesos
que generan los diferentes servicios de la institucin.
Los otros dos macroprocesos (estratgico y administrativo) apoyan a la alta direccin, con el
fin de que los procesos productivos desarrollen los servicios con eficacia y eficiencia.
Cualquier esfuerzo de optimizacin de procesos demanda este primer esfuerzo, que permite
tener un panorama claro del funcionamiento de la organizacin y, a partir de ellos explorar
los procesos a travs de los cuales se elaboran y ofrecen los servicios.
Esta identificacin y sistematizacin de las etapas del proceso debera permitir la elaboracin
14 No debe confundirse procesos con procedimientos. Para la literatura de gestin, los procedimientos definen la secuencia
de los pasos para ejecutar una tarea, mientras los procesos transforman las entradas (inputs) de insumos en salidas
(outputs) mediante la utilizacin de recursos. El primer concepto est ms relacionado con el cumplimiento de la norma-
tiva, mientras el segundo involucra gestin y bsqueda de resultados.
48 CAD Ciudadanos al Da
de un flujograma para cada servicio. Lo anterior permitir contar con un panorama claro del
circuito administrativo, unificar y alinear los procesos de coordinacin entre las reas, y faci-
litar la comunicacin entre quienes dan la cara en la atencin al ciudadano y los encargados
de la administracin interna. Finalmente, contribuir a optimizar recursos y reducir costos
cuando se ubiquen desperfectos, lo que mejorar la competitividad de toda la institucin.
Una vez identificados los macroprocesos y servicios, se podrn reconocer y estudiar los pa-
sos crticos dentro la organizacin y empezar a revertirlos.
La gestin de estos cambios puede significar una reingeniera total de los procesos o una
simplificacin de trmites y, en ambos casos, un rediseo de flujos y procesos. Cuanto ms
grande y significativo sea el cambio, comprometer un esfuerzo mayor en trminos de es-
tructura, tecnologas y cualidades humanas. Y posiblemente deba enfrentar una de las din-
micas ms comunes en todo escenario burocrtico: las resistencias. Debe quedar claro que el
ajuste de los procesos requiere una actitud institucional de mejora continua y mnima apertu-
ra al cambio. Hay que precisar que si la organizacin no percibe que el cambio es importante
y beneficioso para su futuro, ser muy complicado implementar innovaciones.
Otro caso relevante es el del Ministerio de Salud, que a travs de un estudio profundo de
sus procesos y servicios identific problemas de demora en la entrega de resultados en sus
servicios de laboratorio. Para solucionar dicho problema, dise e implement un sistema
denominado Netlab, que facilit el procesamiento y la entrega oportuna de resultados a los
usuarios de los laboratorios mediante el registro y la consulta de la informacin a travs de
internet. Como resultado de esta BPG en SGI, se ha disminuido de 60 a 1 da el tiempo que
demora la entrega de resultados a los pacientes.
Finalmente, no debe olvidarse que todo cambio por el que una institucin ha pasado debe
oficializarse mediante documentos, de tal forma que el proceso de cambios tenga posibili-
dades de justificacin posterior frente a los posibles cuestionamientos y, adems, que los
nuevos conocimientos puedan compartirse a lo largo del tiempo.
Un ejemplo del uso y la importancia de guas y manuales fue la Direccin General de Pro-
gramacin Multianual del Sector Pblico del Ministerio de Economa y Finanzas (MEF). Esta
dependencia elabor dos guas de orientacin y fcil comprensin sobre el Sistema Nacional
de Inversin Pblica (SNIP). Dichas publicaciones Normas del SNIP e Identificacin, formula-
cin y evaluacin social de proyectos de inversin pblica a nivel de perfil fueron distribui-
das a los gobiernos regionales y locales ante el aumento de proyectos de inversin pblica.
Gracias a esto, se produjo un alto crecimiento en el nmero de proyectos declarados viables
(BPG 2006 - Direccin General de Programacin Multianual del Sector Pblico).
Una entidad estatal exitosa desarrolla las capacidades necesarias para controlar, dar buen
uso y manejar la informacin que produce. En ese sentido, las instituciones deben tener
capacidad organizativa para acopiar dicha informacin, las estructuras formales para alma-
cenarlas y los procesos que promuevan su intercambio y los ajustes necesarios.
Segn las prcticas estudiadas, las entidades pblicas acopian datos e informacin mediante
una variedad de soportes. Entre ellos destacan los documentos (formatos fsicos y electrni-
cos), intranet (entrada de sugerencias y quejas), internet, libros de procedimientos (MAPRO),
compendios, planes anuales, entre otros.
Un caso relevante es el del Segundo Juzgado Constitucional de Lima. Esta dependencia iden-
50 CAD Ciudadanos al Da
tific la necesidad de acopiar informacin de manera sistemtica sobre la produccin gene-
rada en su despacho. Con este fin, decidi redisear los formatos digitales que almacenan la
produccin de sentencias de expedientes de los jueces, a fin de que, cuando se incorporasen
nuevos jueces en reemplazo de otros, existan documentos homogneos de consulta para
seguir con los casos por resolver. As, gracias a que se cuenta con la informacin disponible,
ordenada y pblica, se facilita el proceso de elaboracin de reportes generales de la institu-
cin para conocer el cumplimiento de metas. Por otro lado, una ciudadana informada de los
procesos judiciales a travs de medios digitales es capaz de velar por los tiempos de resolu-
cin de sentencias (BPG 2009).
Otro caso ilustrativo es el de la Agencia Peruana de Cooperacin Internacional (APCI) que, me-
diante el Formato nico de registros on line, agiliz los trmites que realizan las ONG y pudo
disponer de los registros de proyectos ejecutados. Ello demand una mejora en su plataforma
tecnolgica y el aumento en la memoria de sus servidores. Sin embargo, la inversin fue muy
rentable en trminos de gestin (BPG 2006 - Agencia Peruana de Cooperacin Internacional).
b. Sistematizacin de Informacin
La informacin acopiada es valiosa si est sistematizada, de lo contrario, el tiempo que hay que
invertir para obtener los datos que se necesitan puede hacer ms lenta e ineficiente la gestin.
Sistematizar es ordenar la informacin a partir de criterios relevantes para la organizacin.
El registro de informacin cuantiosa se maneja con bases de datos. Estos formatos permi-
ten archivar, recibir, sintetizar, homogeneizar y manejar toda la informacin de la institu-
cin, de tal manera que pueda ser consultada sin dificultad cuando se requiera. El desarro-
llo tecnolgico de hoy permite lograr con facilidad este tipo de almacenamiento dinmico.
En ese camino la Asociacin CLAS Mato en ncash, con su BGP Implementacin de au-
ditora de la calidad de registro en el consultorio externo (2008), determin que las his-
torias clnicas fueran llenadas en formatos estandarizados, cuyos criterios de sistematiza-
cin se ajustaban al programa de auditora anual y a su plan de salud local anual. De ese
modo, pudo efectuar un mejor seguimiento de las condiciones de salud de los pacientes.
Automatizar y generar acceso remoto en la informacin consiste en, una vez que esta ha sido al-
macenada y automatizada, proporcionar herramientas para que la obtencin de la informacin
relevante se realice sin grandes costos de desplazamiento y evitando la intervencin humana.
Usualmente, estos procedimientos estn relacionados con el uso de la tecnologa, lo que tie-
ne un costo de aprendizaje inevitable (la capacitacin), pero permite ahorrar tiempo y recur-
sos. Otro posible costo de la innovacin informtica es el acceso a licencias de uso. Una bue-
na alternativa frente a este dilema es explorar los softwares gratuitos que existen en internet.
Otro caso a tener en cuenta es el de la Municipalidad de San Isidro, que puso a disposicin de
sus gerencias y subgerencias el Sistema de Informacin Geogrfica, con el fin de proporcio-
nar a sus funcionarios informacin til para la toma de decisiones. Adems, brind acceso a
esa herramienta a travs del sitio web de la municipalidad, lo que serva para consultar cules
eran las zonas en riesgo o con potencial de inversin en el distrito. De ese modo, le sac
el mximo partido al software (Municipalidad de San Isidro-2008- Sistema de Informacin
Geogrfica).
Gestin del conocimiento es el trabajo formal y sistmico sobre los activos intangibles que
generan valor para la organizacin15 y que opera, en conjunto, sobre todos los elementos de
esta dimensin descritos.
La Buena Prctica 2010 Gestin del Conocimiento en un Organismo del Estado de Osinerg-
min es otro claro ejemplo de la aplicacin de esta tendencia a gestionar el conocimiento.
Previo a la experiencia en mencin, se haba lidiado con la gestin del acervo documental de
modo manual, lo que significaba grandes demandas de bsqueda de informacin y prepara-
cin de enormes expedientes, lo que devino en un deterioro del clima organizacional debido
a la sobrecarga laboral. Se decidi, entonces, implementar una plataforma tecnolgica de
15 Segn Fernndez Lpez (2005), se trata de un conjunto de procesos centrados en el desarrollo y aplicacin del cono-
cimiento de una organizacin para generar activos intelectuales (capital intelectual) que pueden ser explotados para
generar valor y de esta forma contribuir al logro de los objetivos marcados.
52 CAD Ciudadanos al Da
vanguardia que integre los datos, informacin, conocimiento, experticia y capacidad organi-
zacional de los empleados. As se cambi el paradigma de trabajo de forma individual por un
modelo sistmico de Gestin del conocimiento, el que se introdujo a travs de un conjunto
de herramientas de capacitacin. Finalmente, todos los empleados pasaron a tener acceso
al conocimiento de la organizacin y a la gestin de documentos, expedientes y procesos
regulatorios desde una plataforma tecnolgica comn.
Una entidad estatal que aspire a ser exitosa debe lograr un equipo humano interno motivado y
comprometido, cuyo trabajo y resultados se encuentren alineados a la misin institucional.16
Para lograr lo mencionado arriba hay que ingresar a dos grandes terrenos de la gestin: el
sistema formal de gestin de personas, relacionado a los documentos oficiales de gestin
que disean la estructura organizacional, y el entorno, ambiente o clima laboral. En este
punto, nos centraremos en el primero de los mencionados.
a. Estructura organizacional
Pero esa no es la nica razn de la existencia del organigrama. Para que un empleado pueda
ser bien ubicado en la organizacin es necesario tener claro la estructura organizacional de
la misma y la naturaleza funcional de sus compartimentos. Eso ayudar a alinear los reque-
rimientos de cada individuo, en las diversas reas, con la misin general de la institucin.
Un documento complementario del organigrama, pero no por ello menos importante, es el
manual de organizacin y funciones, en el que se puede observar las funciones de cada uno
de los estamentos del organigrama.
Un caso interesante, en este sentido, aparece en 2005. La Buena Prctica de Proceso de De-
sarrollo de Capacidades de Personal de las Agencias Agrarias del Ministerio de Agricultura
propuso un cambio de estructura como actividad clave para redefinir las labores de su per-
sonal. Antes de dicho proceso, las agencias agrarias vean fuertemente disminuida su partici-
pacin en el escenario nacional, pues no se haban definido sus roles y solo haban contado
con una presencia nominal en el sector. La prctica consisti en una redefinicin del rol de
las agencias agrarias y su reactivamiento como unidades de gestin de desarrollo agrario. El
proceso conllev un diseo de puestos, as como un plan de formacin y actualizacin del
personal de las agencias en un conjunto de aspectos que se consideraban clave en la gestin
(BPG 2005 Ministerio de Agricultura).
Otro caso similar es la Buena Prctica ganadora 2009 Reordenamiento de Unidades Ejecuto-
16 Dentro de este contexto, debe existir un sistema formal que proporcione a todos los organismos de lnea, la informacin
acerca del personal. Segn Chiavenato (2002), el punto de partida de un sistema es la base de datos. Este sistema obtie-
ne, procesa y transforma los datos en informacin de manera esquematizada e informada, para que sirvan de ayuda al
tomar decisiones.
Es importante mencionar una vez ms que ninguna prctica de cambio de estructura tie-
ne buenos resultados si no cuenta con el consenso de los funcionarios involucrados. En ese
sentido, hay que destacar la importante labor que cumpli el rea de recursos humanos del
Gobierno Regional de Huancavelica, que debi convencer a los antiguos funcionarios de las
bondades, en trminos de empoderamiento funcional y presupuestal de las unidades de
la nueva estructura de unidades ejecutoras y de la idoneidad del nuevo diseo de cada una.
b. Diseo de puestos
Otro caso importante en el diseo perfil del colaborador basado en competencias fue el de la
Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR), que tuvo que realizar un perfil de puestos para
cada cargo puesto en concurso por el cuerpo de gerentes pblicos (Buena Prctica finalista
2010 Seleccin por Competencias de Profesionales para el Cuerpo de Gerentes Pblicos).
Este perfil comprenda un perfil genrico por competencias comn con 6 habilidades y 6
actitudes. Las habilidades que se seleccionaron fueron: liderazgo catalizador, capacidad de
gestin, prospectiva, sentido de urgencia, dilogo efectivo y articulador y sentido comn.
Asimismo, las actitudes fueron confianza en s mismo, relacin con su entorno, tolerancia y
flexibilidad, orientacin a resultados, honestidad y vocacin de servicio y compromiso ins-
titucional.
d. Sistema de reclutamiento
Se trata bsicamente de un proceso (una serie de pasos lgicos), a travs del cual se atrae
candidatos a ocupar un puesto y se eligen a las personas idneas mediante un concurso.
Una eficaz administracin del talento se inicia con el proceso de reclutamiento del personal.
La entidad debe encontrar medios adecuados para convocar a las personas interesadas (den-
tro y fuera de la organizacin) en ocupar los puestos vacantes. Se trata, en este sentido, de
un sistema de informacin mediante el cual la organizacin divulga y ofrece oportunidades
de empleo al mercado de recursos humanos.
Para lograr un buen sistema de reclutamiento, se debe contar con buenos organigramas y
perfiles, de lo contrario los criterios de convocatoria y seleccin podrn generar problemas.
e. Sistemas de incentivos
Los incentivos pueden ser, tambin, pblicos o privados, dependiendo del alcance que se
Una entidad estatal debe ser clara acerca de lo que puede dar a sus empleados en trminos
de incentivos, pues estos elementos funcionan como un aliciente para que el empleado desee
trabajar cada vez mejor y ser ms productivo.
Para cumplir con lo anterior, no siempre se requieren de grandes inversiones, pues, ade-
ms de aumentos salariales, los incentivos pueden ser premios, diplomas y descansos
parciales durante la rutina laboral. Es muy importante el reconocimiento de la labor reali-
zada, a veces ms que el mismo nivel salarial. Asimismo, debe ser prioridad institucional
procurar el bienestar del trabajador. El resultado es el aumento de la voluntad y la calidad
de trabajo, adems de la creatividad.
Para conseguir procesos eficientes, es decir, aquellos que sirvan para cumplir el objetivo
institucional de servir al ciudadano, es necesario controlar todos los elementos del sistema
de gestin interna descritos, de tal forma que puedan tomarse las medidas correctivas de
ajuste necesarias.
56 CAD Ciudadanos al Da
tados aparezcan en lnea a disposicin de terceros. Gracias a este sistema se ha disminuido
el tiempo de revisin de la programacin de evaluacin integral y se ha mejorado el cumpli-
miento de Metas de Empresa (BPG 2009 -Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima).
A continuacin, explicaremos los pasos a tener en cuenta para que los procesos de gestin
mejoren de forma permanente y se encaminen hacia la eficiencia.
Monitorear significa observar y verificar que un proceso se ejecute segn los planes y los
objetivos trazados. Este concepto se relaciona con la eficiencia, pues permite contrastar los
recursos invertidos y los resultados inmediatos de los procesos, lo que facilita tomar medi-
das para remediar alguna dificultad detectada.
Un esfuerzo de este tipo fue el que despleg Electrocentro al desarrollar Babel, una BPG re-
conocida en 2007. Babel es un sistema de informacin que permite medir peridicamente el
cumplimiento de los objetivos en todos los niveles de la organizacin. Caso similar es el de
la BPG 2006 del Ministerio de Energa y Minas: Declaracin Anual Consolidada (DAC) en lnea,
que permite el ingreso de datos desde cualquier cabina de internet durante los siete das de
la semana. Dicha prctica propici el aumento de las declaraciones anuales de los titulares
de la actividad minera (en 29 por ciento entre 2005 y 2007), permiti un mayor control de
calidad de dichos documentos y un registro oficial de los empresarios omisos. Cabe resaltar
que el DAC es un documento de suma importancia para el clculo del canon minero.
Otra prctica relevante fue la de la Asociacin CLAS Mato de la Regin ncash, que fue reco-
nocida por la implementacin de auditora de la calidad de registro de consultorio externo.
La asociacin estableci un comit de auditoras que revisa trimestralmente las historias cl-
nicas de todos los establecimientos de salud de la microrred. De este modo se pudo asegurar
que dichos documentos fueran llenados con datos tiles para el diagnstico y tratamiento de
pacientes, lo que permiti un mejor tratamiento y seguimiento a esto ltimo (BPG ao 2008).
Evaluar implica cuantificar el nivel de cumplimiento de los indicadores establecidos que cer-
tifican la existencia de resultados o impactos. Esto permite interpretar y emitir una opinin
informada sobre el desempeo institucional.
Las evaluaciones de prcticas, proyectos o nuevas polticas organizacionales en entidades
As, se benefici a la organizacin con una administracin en lnea del registro de hallazgos
o incidencias, anlisis de causas de problema aplicando herramientas de calidad, solicitudes
de accin de mejora para los procesos, monitoreo de los proyectos de mejora y el registro de
la verificacin de la efectividad de cada proyecto aplicado al proceso relacionado. Adems,
permiti a los trabajadores y la alta gerencia visualizar rpidamente el estado de cada uno de
los procesos en los que estaban involucrados.
A partir de lo anterior, ser posible investigar las causas y planificar las acciones que deben
tomarse para evitar su repeticin.
Un ejemplo es el caso de Osinergmin, entidad que a lo largo de las diferentes ediciones del
Premio a la Buenas Prcticas en Gestin Pblica ha demostrado su inters en mejorar sus
procedimientos en beneficio del ciudadano. Incluso en algunos casos mejor el proyecto
presentado el ao anterior, lo que revel su compromiso con la bsqueda de la calidad en
los servicios que presta a la ciudadana.
58 CAD Ciudadanos al Da
C. Cuadro resumen de gestin de procesos
a. Estructura organizacional
4. Sistema formal de gestin de b. Diseo de puestos
personas c. Perfil del colaborador
d. Sistema de reclutamiento
e. Sistema de incentivos
- Reduccin de costos
- Relacin presupuesto-resultados
- Porcentaje de incremento de ingresos
- Horas-persona utilizadas/ahorradas
- Tiempo promedio de realizacin de procesos
- Reduccin de tiempo administrativo
Indicadores - Porcentaje de informacin estandarizada
- Grado de utilidad de la informacin
- Nmero de procesos internos reformados
- Cumplimiento de estndares
- Nmero de personal asignado a tareas especficas
- Nmero de proyectos planteados y realizados
- Nmero de solicitudes atendidas
- Cantidad de acciones tomadas descentralizadamente
- Ahorro de espacio
- Administracin y Finanzas
- rea de Tecnologa e Informtica
Responsables
- Gerencia de Proyectos
- Oficina de Planificacin o Planeamiento Estratgico
- Gerencia Legal
- Informacin desactualizada
- Utilizacin de sistemas gerenciales no compatibles entre s
- Falta de planificacin
Desincentivos - Ausencia de sistema internos
- Resistencia al cambio
- Corrupcin
- Politizacin de la gestin interna
Fuente: Ciudadanos al Da