Álgebra Conmutativa y Geometría Algebraica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 594

Algebra Conmutativa y Geometra Algebraica

Fernando Sancho de Salas y Pedro Sancho de Salas

14-02-2012
2

Indice general

0. Anillos y modulos 11
0.1. Grupos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
0.1.1. Grupos cclicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
0.1.2. Grupo simetrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
0.1.3. Producto directo y semidirecto de grupos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
0.1.4. G-conjuntos. Teoremas de Sylow . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
0.2. Anillos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
0.2.1. Anillos. Dominios de ideales principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
0.2.2. Cociente por un ideal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
0.2.3. Operador de Euler. Polinomios ciclotomicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
0.2.4. Ideales primos. Ideales maximales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
0.2.5. Espectro primo de un anillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
0.2.6. Localizacion. Dominios de factorizacion u nica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
0.2.7. Localizacion y espectro primo. Formula de la fibra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
0.3. Modulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
0.3.1. Modulos, submodulos y cocientes. Sistema de generadores . . . . . . . . . . . . . . . 50
0.3.2. Localizacion de modulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
0.3.3. Anillos y modulos noetherianos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
0.3.4. Modulos y anillos de longitud finita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
0.3.5. Clasificacion de los modulos sobre dominios de ideales principales . . . . . . . . . . 64
0.4. Categoras. Funtor de homomorfismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
0.5. Producto tensorial de modulos y a lgebras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

0.5.1. Algebra tensorial, simetrica y exterior de un modulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
0.6. Modulos planos y proyectivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
0.7. Ideales de Fitting. Estratificacion por libres de un modulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
0.8. Lmites proyectivos e inductivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
0.9. Teorema de representabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
0.10. Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

1. Races de un polinomio 111


1.1. Extensiones de cuerpos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
1.1.1. Teorema de Kronecker. Cierre algebraico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
1.1.2. Grado de trascendencia de una extension de cuerpos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
1.1.3. Espectro primo y soluciones de un sistema de ecuaciones algebraicas . . . . . . . . . 115

1.2. Teorema de las funciones simetricas. Teorema fundamental del Algebra . . . . . . . . . . . . 116

3
4 INDICE GENERAL

1.3. Formulas de Newton y Girard . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118


1.4. El discriminante de un polinomio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
1.5. Separacion de las races reales. Polinomios de Sturm . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
1.5.1. Exceso de una funcion racional real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
1.5.2. Polinomios de Sturm . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
1.5.3. Teorema de Budan-Fourier. Teorema de Descartes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

2. Teora de la resultante. Bases de Grobner 127


2.1. Resultante de dos polinomios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
2.1.1. Metodos de computo de la resultante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
2.1.2. Aplicaciones de la resultante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
2.1.3. Ejercicios y ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
2.2. Bases de Grobner . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

2.2.1. Ordenes monomiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
2.2.2. Bases de Grobner . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
2.2.3. Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

3. Teora de Galois. Revestimientos 147


3.1. Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
3.2. k-algebras finitas triviales y racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
3.3. k-algebras finitas separables. Trivializacion. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
3.3.1. Cuerpos perfectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
3.3.2. Subalgebra separable maximal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
3.3.3. Metrica de la traza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
3.4. Extensiones de Galois . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
3.4.1. Cuerpos finitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
3.5. Teorema de Galois categorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
3.6. Resolubilidad de las ecuaciones polinomicas por radicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
3.7. Resolucion de ecuaciones polinomicas por radicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
3.8. Extensiones por radicales cuadraticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
3.8.1. Construcciones con regla y compas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
3.9. Modulo de las diferenciales de Kahler y modulo de derivaciones . . . . . . . . . . . . . . . . 180
3.10. Morfismos finitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
3.11. Teoremas de ascenso y descenso de ideales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
3.12. Revestimientos puros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
3.13. Teora de Galois de revestimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
3.14. Apendice: Grupos resolubles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
3.15. Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200

4. Variedades algebraicas 205


4.1. Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
4.2. Lema de Normalizacion de Noether. Teorema de los ceros de Hilbert . . . . . . . . . . . . . . 207
4.3. Descomposicion primaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
4.3.1. Una descomposicion primaria canonica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
4.4. Teora de la dimension en variedades algebraicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
4.5. Variedades proyectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
4.6. Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
INDICE GENERAL 5


5. Algebra local 225
5.1. Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
5.2. Teora de la dimension local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
5.2.1. Cono tangente y espacio tangente en un punto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
5.2.2. Funcion de Hilbert . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
5.2.3. Teorema de Artin-Rees . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
5.2.4. Dimension en anillos locales noetherianos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
5.3. Anillos locales regulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
5.3.1. Grado de trascendencia y dimension del modulo de diferenciales . . . . . . . . . . . . 234
5.3.2. Criterios diferenciales de regularidad y lisitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
5.4. Complecion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
5.4.1. Topologa I-adica. Complecion I-adica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
5.4.2. Complecion y noetherianidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
5.4.3. Teorema de Cohen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
5.4.4. Lema de Hensel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
5.5. Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245


6. Algebra Conmutativa Homologica 249
6.1. Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
6.2. Modulos diferenciales. Homologa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
6.3. Tores y Extens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
6.4. Complejo de Koszul . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
6.5. Teorema de Serre para los anillos regulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
6.6. Anillos de Cohen-Macaulay y Gorenstein . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
6.7. Criterios de platitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
6.7.1. Criterio local de platitud y consecuencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
6.7.2. Platitud generica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
6.8. Morfismos lisos y formalmente lisos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
6.9. Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281

7. Desingularizacion de curvas 283


7.1. Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
7.2. Anillos locales regulares de dimension 1 y anillos de valoracion . . . . . . . . . . . . . . . . 283
7.3. Cierre entero y anillos de valoracion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
7.4. Finitud del morfismo de cierre entero. Desingularizacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290
7.5. Explosion a lo largo de un cerrado. Desingularizacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292
7.6. Multiplicidad de un punto singular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
7.7. Multiplicidad de interseccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
7.8. Ramas analticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
7.8.1. Polgono de Newton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
7.9. Puntos cuspidales y contacto maximal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
7.9.1. Desingularizacion de curvas planas va el contacto maximal . . . . . . . . . . . . . . 302
7.10. Teoremas de Bezout y Max Noether . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304
7.11. Revestimientos ramificados de curvas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
7.11.1. Calculos locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309
7.12. Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311
6 INDICE GENERAL

8. Desingularizacion de superficies 317


8.1. Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
8.2. Multiplicidad y platitud normal en hipersuperficies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318
8.3. Contacto maximal para hipersuperficies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322
8.4. Exponente idealstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324
8.5. Tangente estricto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327

9. Esquemas 329
9.1. Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329
9.2. Haces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330
9.3. Imagen directa e inversa de haces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335
9.4. Espacios anillados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336
9.4.1. Haz de localizaciones en abiertos de Spec A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
9.5. Esquemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
9.6. Subesquemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340
9.7. Ejemplos de esquemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341
9.7.1. Variedades algebraicas. Variedades proyectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341
9.7.2. Variedad de Riemann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342
9.7.3. Recollement de esquemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344
9.8. Un teorema de construccion local de esquemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347
9.9. Apendice: Esquemas separados y propios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349
9.10. Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356

10. Modulos cuasicoherentes y coherentes 359


10.1. Haces cuasicoherentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359
10.1.1. Haces coherentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362
10.1.2. Imagen directa e inversa de haces (cuasi)coherentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362
10.2. Divisores y haces de lnea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363
10.3. Haces cuasicoherentes sobre un esquema proyectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369
10.3.1. Teorema de Bezout . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371
10.4. Apendice: Fibrados. Grassmannianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372
10.4.1. Modulos y fibrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372
10.4.2. Grassmannianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374
10.5. Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375

11. Cohomologa 377


11.1. Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377
11.2. Cohomologa de haces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378
11.3. Cohomologa local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382
11.4. Aciclicidad en esquemas afines. Acotacion por la dimension. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384
11.5. Cohomologa Cech. Estabilidad de la cohomologa por cambio de base plano . . . . . . . . . 386
11.6. Finitud de la cohomologa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389
11.6.1. Caracterizacion cohomologica de la recta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389
11.6.2. Cohomologa de los morfismos proyectivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390
11.6.3. Cohomologa de los haces coherentes en variedades proyectivas . . . . . . . . . . . . 392
11.6.4. Cohomologa de los haces coherentes en curvas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395
11.7. Teorema de las funciones formales. Teoremas de Stein y Zariski . . . . . . . . . . . . . . . . 396
11.8. Transformaciones birracionales entre superficies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400
INDICE GENERAL 7

11.9. Teoremas de Grauert y semicontinuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403


11.10.Lema de Nakayama para funtores semiexactos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406
11.10.1.Aplicacion 1: Fibras de las imagenes directas superiores . . . . . . . . . . . . . . . . 408
11.10.2.Aplicacion 2: Morfismos de Cohen-Macaulay y Gorenstein . . . . . . . . . . . . . . . 409
11.11.Morfismos en espacios proyectivos. Caracterizacion cohomologica de haz amplio . . . . . . . 411
11.12.Apendice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413
11.12.1.Lema de Chow . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413
11.12.2.Cohomologa de los morfismos propios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415
11.13.Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 416

12. Teora de la dualidad en curvas 419


12.1. Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419
12.2. Teorema de Riemann-Roch debil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420
12.3. Teoremas de dualidad y Riemann-Roch fuerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422
12.4. Dualizante de una curva lisa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 424
12.5. Residuo y morfismo traza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425
12.6. Residuo y Riemann-Roch: Teorema de Mittag-Leffler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429
12.7. Dualizante de curvas singulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430
12.8. Aplicaciones de la teora de dualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432
12.8.1. Teorema de Hurwitz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432
12.8.2. Proyectividad de las curvas completas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434
12.8.3. Curvas elpticas e hiperelpticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 436
12.8.4. Curvas en P3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439
12.8.5. Integracion por funciones elementales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442
12.9. Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 446

13. Teora de la dualidad 449


13.1. Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449
13.2. Preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450
13.3. Dualizante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452
13.4. Calculo del dualizante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455
13.5. Residuo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461
13.6. Calculo del residuo. El smbolo de Grothendieck . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 462

14. Sucesion Espectral 467


14.1. Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 467
14.2. Triangulos exactos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 467
14.3. Sucesion espectral de un objeto diferencial filtrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 468
14.4. Caso bigraduado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470
14.5. Sucesion espectral asociada a un bicomplejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471
14.6. La sucesion de los terminos bajos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 472
14.7. Sucesiones exactas de base y fibra esfericas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473
14.8. Funtores derivados por la derecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473
14.9. Funtores derivados por la izquierda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477
14.10.Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 478
8 INDICE GENERAL

15. Teora K y Riemann-Roch 481


15.1. Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 481
15.2. Teora K . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 482
15.2.1. Teora K de los fibrados proyectivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 488
15.3. Graduado de la teora K . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 489
15.3.1. Graduado K de un fibrado proyectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491
15.3.2. Deformacion al cono normal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493
15.4. Clases de Chern . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 496
15.4.1. Calculos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499
15.5. Teorema de Riemann-Roch . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 501
15.5.1. Caracter de Chern. Clase de Todd . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 502
15.5.2. Enunciado del teorema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 502
15.5.3. Demostracion del teorema de Riemann-Roch . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 503
15.5.4. Riemann-Roch sin denominadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 506
15.6. Calculos y ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 508
15.6.1. Teora K . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 508
15.6.2. Clases de Chern . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 515
15.6.3. Riemann-Roch . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 520

16. Teora del descenso fielmente plano. 525


16.1. Introduccion al problema del descenso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525
16.2. Notaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 526
16.3. Haces en la topologa fielmente plana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 526
16.4. Dato de construccion, condiciones de descenso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 529
16.5. Cohomologa en la topologa fielmente plana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 533
16.6. Clasificacion de construcciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 534
16.7. Ejemplos y aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 535
16.8. Descenso en otras topologas: Extensiones de modulos y de a lgebras . . . . . . . . . . . . . . 538

17. Esquema de Hilbert y de Picard 543


17.1. Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 543
17.2. Esquema de Hilbert . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 545
17.3. Estratificacion plana de Grothendieck . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 550
17.4. Estudio infinitesimal del esquema de Hilbert . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 551
17.5. El esquema de homomorfismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 552
17.6. Cociente por una relacion de equivalencia plana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 553
17.7. Esquema de Picard . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 554
17.7.1. Esquema de divisores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 555
17.7.2. Efectividad de la equivalencia lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 556
17.8. Variedades abelianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 559
17.9. Esquema simetrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 560
17.9.1. Dualizante de los esquemas simetricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 562
17.9.2. Simetrico de una curva. Morfismo determinante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 563
17.10.Morfismo canonico de la variedad de divisores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 565
17.11.Codimension de las variedades de divisores especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 569
17.12.Teorema de estructura del morfismo de Abel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 571
17.13.Teorema de Torelli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 575
INDICE GENERAL 9

18. Degeneracion de Hodge y Teorema de Anulacion 579


18.1. Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 579
18.2. Frobenius e isomorfismo de Cartier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 581
18.3. Teoremas de degeneracion y de anulacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 581
18.3.1. De la caracterstica p a la caracterstica 0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 584

Bibliografa 587

Indice de terminos 589


10 INDICE GENERAL
Captulo 0

Anillos y modulos

0.1. Grupos

La estructura mas basica y fundamental en Algebra es la estructura de grupo (y semigrupo). Los anillos,
los espacios vectoriales, los modulos, etc. necesitan para su definicion de la nocion de grupo.
Demos una justificacion de caracter muy general para la introduccion de la teora de grupos, siguiendo a
Felix Klein en su Erlanger Programm. Dar una teora (geometrica) es dar una estructura, un espacio con cierta
estructura. En esta teora es fundamental el estudio del grupo de automorfismos de la estructura, es decir, de
aquellas biyecciones del espacio que respetan la estructura del espacio. Las nociones y objetos de este espacio,
o de la teora, seran aquellos que queden invariantes por el grupo de automorfismos recien mencionado. El
estudio de las funciones, campos diferenciables, etc., que quedan invariantes por el grupo y el estudio de las
relaciones que verifican e stos, son todos los teoremas de la teora. Es pues el estudio de los grupos (y la teora
de invariantes) un topico fundamental en Matematicas.
En el calculo de las races de un polinomio, es conveniente conocer el grupo de aquellas permutaciones de
las races, que respetan las relaciones algebraicas que verifican e stas. Ya veremos que las races de un polinomio
se pueden obtener mediante radicales si y solo si el grupo de permutaciones mencionado es resoluble (nocion
que mas adelante explicaremos).
1. Definicion : Sea G un conjunto. Diremos que una aplicacion m : G G G (seguiremos las notaciones
m(g, g0 ) = g g0 = gg0 y diremos que m o es una operacion) dota a G de estructura de grupo si cumple las
siguientes condiciones:
1. Propiedad asociativa: g (g0 g00 ) = (g g0 ) g00 , para todo g, g0 , g00 G.
2. Existencia de elemento neutro: Existe un elemento de G, que denotamos por 1 y denominamos elemento
neutro, tal que 1 g = g 1 = g, para todo g G.
3. Existencia de inversos: Para cada g G existe un elemento de G, que denotamos por g1 y denominamos
inverso de g, tal que g g1 = g1 g = 1.
Si ademas se cumple que g g0 = g0 g, para todo g, g0 G, diremos que G es un grupo abeliano o
conmutativo; en cuyo caso, a menudo denotaremos la operacion del grupo por +, al elemento neutro por 0 y al
inverso de cada g por g (y lo denominaremos opuesto de g).,
2. Ejemplos : El conjunto de los numeros enteros con la suma, (Z, +), es un ejemplo basico de grupo conmu-
tativo. El conjunto de todas las biyecciones de un conjunto X en s mismo, con la operacion composicion de
aplicaciones, (Biy X, ), es un grupo no conmutativo (cuando X contenga mas de dos elementos).

11
12 Captulo 0. Anillos y modulos

Si 1 y 10 son elementos neutros del grupo G entonces 1 = 10 : 1 = 1 10 = 10 . Si h y h0 son inversos de


g G, entonces h = h0 : h = h 1 = hgh0 = 1 h0 = h0 .
3. Definicion : Diremos que una aplicacion f : G G0 entre dos grupos es un morfismo de grupos si para
todo g, g0 G se cumple que
f (g g0 ) = f (g) f (g0 )
Diremos que f es un isomorfismo de grupos si f es biyectiva (en tal caso la aplicacion inversa f 1 es un
isomorfismo de grupos). Diremos que es un epimorfismo (resp. monomorfismo) de grupos si f es epiyectiva
(resp. inyectiva).
Si f : G G0 es un morfismo de grupos entonces f (1) = 1: f (1) = f (1 1) = f (1) f (1) y multiplicando
por f (1)1 obtenemos 1 = f (1). Ademas, f (g1 ) = f (g)1 : 1 = f (1) = f (gg1 ) = f (g) f (g1 ) y multiplicando
por f (g)1 obtenemos f (g)1 = f (g1 ).
Denotaremos Homgrp (G, G0 ) al conjunto de todos los morfismos de grupos de G en G0 .
4. Definicion : Sea (G, ) un grupo. Diremos que un subconjunto H G es un subgrupo de G si cumple las
siguientes condiciones:

1. Si h, h0 H entonces h h0 H.
2. 1 H.
3. Si h H entonces h1 H.

Si H es un subgrupo de G, entonces la operacion de G define en H una estructura de grupo. Un subconjunto


H G con estructura de grupo es un subgrupo si y solo si la inclusion H G es un morfismo de grupos.
5. Proposicion: La interseccion de cualquier familia de subgrupos de un grupo es un grupo.
6. Definicion : Dado un subconjunto X de un grupo G, llamaremos subgrupo generado por X y lo denotaremos
hXi, al mnimo subgrupo de G que contiene a X, es decir, a la interseccion de todos los subgrupos de G que
contienen a X.
Por ejemplo, el subgrupo de Z generado por n Z, es igual a hni = {m n, m Z} =: nZ. El subgrupo de Z
generado por n, n0 Z, es hn, n0 i = {mn + m0 n0 , m, m0 Z}.
Dado un numero entero z Z, llamaremos valor absoluto de z y denotaremos |z|, al maximo entre z y z.

7. Teorema de division de numeros enteros : Sean n y d , 0 dos numeros enteros. Existe una u nica pareja
de numeros enteros c y r (denominados cociente y resto de dividir n por d), tales que 0 r < |d| y

n=cd+r

Demostracion. Procedamos por induccion sobre |n|, para probar la existencia de c y r.


Si |n| = 0, entonces c = 0 y r = 0. Podemos suponer que |n| > 0. Cambiando c, por c, podemos cambiar d
por d, luego podemos suponer que d > 0.
Supongamos n > 0. Si n < d, entonces c = 0 y r = n. Si n d. Sea n0 = n d, luego |n0 | = n d < n = |n|.
Por hipotesis de induccion existen c0 y r0 (cumpliendo 0 r0 < |d| = d) tales que n0 = c0 d + r0 , luego
n = (c0 + 1)d + r0 y hemos concluido.
Supongamos, ahora, n < 0. Sea n0 = n + d, luego |n0 | < |n|. Por hipotesis de induccion existen c0 y r0
(cumpliendo 0 r0 < |d| = d) tales que n0 = c0 d + r0 , luego n = (c0 1)d + r0 y hemos concluido.
Veamos la unicidad de c y r. Sea n = cd + r = c0 d + r0 , cumpliendo c, c0 , r, r0 lo exigido. Podemos suponer
r r0 . Entonces, (c c0 )d + (r r0 ) = 0 y |c c0 | |d| = |(c c0 )d| = r r0 r < |d|, luego c c0 = 0. Por tanto,
c = c0 y r = n cd = r0 .

0.1. Grupos 13

8. Teorema : Si H es un subgrupo del grupo (aditivo) de los numeros enteros Z, entonces existe un u nico
numero natural n tal que H = nZ.

Demostracion. Si H = {0} entonces H = 0 Z.


Supongamos H , {0}. Existen naturales positivos en H, porque el opuesto de cada numero entero de H
pertenece a H. Sea n H el mnimo numero natural no nulo contenido en H. Veamos que H = nZ: Obviamente,
nZ H. Dado m H Z, existen numeros enteros c y r tales que

m = cn + r, 0r<n

Luego, r = m cn H, porque m, cn H. Por la definicion de n, se tiene que r = 0. Luego, m nZ, H nZ


y H = nZ.
Por u ltimo, demostremos la unicidad: observemos que si un numero natural m pertenece a nZ, entonces
m n. Por tanto, si mZ = nZ, m n y n m, luego m = n.


Si m nZ diremos que m es un multiplo de n y que n es un divisor de m.


Sea (G, +) un grupo abeliano y G1 , G2 G dos subgrupos. Denotamos hG1 , G2 i = G1 + G2 y el lector
puede comprobar que G1 + G2 = {g1 + g2 , g1 G1 g2 G2 }.
Por la proposicion anterior, dados n, n0 Z, existe m N tal que nZ + n0 Z = mZ. Observemos que
n, n mZ, luego m es divisor de n y n0 . Si m0 N es divisor de n y n0 entonces m nZ + n0 Z m0 Z, y m0
0

divide a m. Por tanto, m es el maximo comun divisor de n y n0 .


Por la proposicion anterior, dados n, n0 Z, existe m N tal que nZn0 Z = mZ. El lector, puede comprobar
que m es el mnimo comun multiplo de n y n0 .
9. Definicion : Sea f : G G0 un morfismo de grupos. Llamaremos nucleo de f y lo denotaremos Ker f , al
subconjunto de G
Ker f := f 1 (1) = {g G : f (g) = 1}
Llamaremos imagen de f , que denotaremos Im f , a la imagen de la aplicacion f , es decir,

Im f := { f (g) G0 , g G}

10. Proposicion : Ker f es un subgrupo de G e Im f es un subgrupo de G0 . En general, la antimagen por un


morfismo de grupos de un subgrupo es subgrupo y la imagen de un subgrupo es subgrupo.
Dado un morfismo de grupos f : G G0 y g G, calculemos el conjunto de elementos g0 G tales que
f (g ) = f (g): f (g0 ) = f (g) si y solo si 1 = f (g)1 f (g0 ) = f (g1 g0 ), es decir, si y solo si g1 g0 Ker f , que
0

equivale a decir que g0 g Ker f := {g h, h Ker f }.


11. Proposicion: Un morfismo de grupos f : G G0 es inyectivo si y solo si Ker f = {1}.
Si identificamos los elementos de G cuando tengan la misma imagen, obtenemos un conjunto biyectivo con
la imagen. Por tanto, el conjunto G := {g, g G : g 0 = g si y solo si g0 g Ker f } es biyectivo con Im f . De
hecho esta biyeccion es un isomorfismo de grupos como veremos.
Sea H G un subgrupo. Dado g G, denotamos gH := {gh G, h H}. Sean g, g0 G.
Si g0 gH entonces g0 H = gH: Obviamente, g0 H g H H = gH. Por otra parte, existe h H tal que
g = gh, luego g = g0 h1 g0 H, luego gH g0 H.
0

Si g0 < gH, entonces g0 H gH = , pues si z g0 H gH, entonces g0 H = zH = gH.


Luego, dados g, g0 G, o gH = g0 H o bien g0 H gH = .
14 Captulo 0. Anillos y modulos

12. Definicion : Sea H G un subgrupo. Llamaremos conjunto cociente de G por H, que denotaremos G/H,
al conjunto
G/H := {g, g G : g0 = g si y solo si g0 g H (o equivalentemente g0 H = gH)}
Es decir, si en G identificamos cada g G con todos los elementos de gH G, obtenemos el conjunto
G/H.
13. Notacion : Se dice que g es congruente con g0 modulo H y se denota g g0 mod H, cuando g = g 0 en
G/H, es decir, g g0 H (o g01 g H). Dado p Z y n, m Z, escribiremos n m mod p si n m mod pZ, (es
decir, si n m pZ).
La aplicacion G G/H, g 7 g , se denomina el morfismo de paso al cociente (por H).
14. Definicion : Llamaremos orden de un conjunto X, que denotaremos |X|, al numero de elementos del con-
junto. Si el conjunto tiene un numero infinito de elementos diremos que es de cardinal infinito.
15. Teorema de Lagrange: Sea G un grupo de orden finito. Si H es un subgrupo de G entonces
|G| = |G/H| |H|
`
Demostracion. G = g G/H g H y |gH| = |H| (porque la aplicacion H gH, h 7 gh es biyectiva). Por tanto,
|G| = |G/H| |H|.

16. Definicion : Se dice que un subgrupo H G es normal (en G) cuando gHg1 H, para todo g G, es
decir, si ghg1 H, para todo g G y h H.
Si G es un grupo conmutativo, todo subgrupo de G es normal en G.
Si H es normal y tomamos g1 G, tendremos g1 Hg H, luego H gHg1 . Como g1 Hg H entonces
gHg1 = H (para todo g G). Por tanto, gH = Hg, para todo g G, y recprocamente si un subgrupo cumple
esta condicion el subgrupo es normal.
17. Teorema : Sea H G un subgrupo y : G G/H la aplicacion de paso al cociente. H es un subgrupo
normal de G si y solo si existe en G/H una (unica) estructura de grupo, de modo que sea un morfismo de
grupos.
Demostracion. Supongamos que H es normal en G. Definamos en G/H la operacion g g0 := gg0 , que esta bien
definida porque gHg0 H = gg0 HH = gg0 H. La propiedad asociativa se cumple de modo obvio, 1 es el elemento
neutro y g1 es el inverso de g G/H. Luego, G/H es grupo. Ademas, : G G/H es morfismo de grupos,
pues (g g0 ) = gg0 = g g0 = (g) (g0 ).
Recprocamente, si es un morfismo de grupos, entonces g g0 = (g) (g0 ) = (gg0 ) = gg0 . Por tanto,
la operacion en G/H esta determinada. Ademas, dados h H y g G, tenemos que h g = 1 g = g , luego
hg gH, para todo h H, es decir, Hg gH. Por tanto, g1 Hg H, para todo g G y tomando g1 G,
gHg1 H y H es normal en G.

18. Propiedad universal del grupo cociente : Sea H G un subgrupo normal y : G G/H el morfismo
de paso al cociente. Un morfismo de grupos f : G G0 factoriza a traves de , es decir, existe un (unico)
morfismo de grupos : G/H G0 de modo que el diagrama
f
GC / G0
CC z <
CC zz
CC z
C! zz
zz
G/H
0.1. Grupos 15

es conmutativo si y solo si H Ker f .

Demostracion. Si existe (cumpliendo lo exigido), entonces 1 = (1) = f (h), para todo h H, luego
= (h)
H Ker f . Ademas, (g) = ((g)) = f (g), luego esta determinado.
Recprocamente, supongamos H Ker f . Definamos (g) := f (g), que esta bien definida porque f (gH) =
f (g) f (H) = f (g). Ademas, ((g)) = (g) = f (g).


19. Teorema de isomorfa : Sea f : G G0 un morfismo de grupos. La aplicacion, : G/ Ker f Im f ,


(g) := f (g), es un isomorfismo de grupos.

Demostracion. Por la propiedad universal del grupo cociente, sabemos que = f e Im f = Im() = Im ,
luego
porque es epiyectiva. Veamos que es inyectiva: si 1 = (g) = f (g), entonces g Ker f y g = 1,

Ker = {1}. 

0.1.1. Grupos cclicos


20. Definicion : Diremos que un grupo G es cclico si esta generado por uno de sus elementos, es decir, existe
g G de modo que G = hgi.
21. Proposicion: Si G es un grupo de orden un numero primo, entonces G es cclico.

Demostracion. Por el teorema de Lagrange no puede haber mas subgrupos de G que G y el trivial {1}. Por
tanto, el subgrupo generado por cualquier elemento distinto de 1 es igual a G. 
n n
22. Notacion : Sea G un grupo y g G. Si n > 0, se define gn := g g; si n < 0, se define gn := g1 g1 ; y
g0 := 1.
Si escribimos el grupo G con notaciones aditivas (en vez de escribimos +), escribiremos n g, en vez de
gn (como es natural).
23. Proposicion: Un grupo G es cclico si y solo si es isomorfo a Z/nZ, para algun un numero natural n.

Demostracion. Z/nZ es un grupo (aditivo) cclico, generado por 1.
Supongamos que G = hgi es cclico. Sea f : Z G, el morfismo definido por f (n) = gn . Es facil comprobar
que f es un morfismo de grupos. Im f es un subgrupo de G, que contiene a g, luego Im f = G y f es epiyectivo.
Ker f es un subgrupo de Z, luego existe n N tal que Ker f = nZ. Por el teorema de isomorfa Z/nZ ' G. 

Z/nZ es un grupo conmutativo, pues es cociente de Z que es conmutativo. Por tanto, todo grupo cclico es
conmutativo. Si n > 0, entonces Z/nZ es un grupo de orden n, explcitamente Z/nZ = {0, . . . , n 1}: Dado
Z/nZ, por el teorema de division de numeros enteros, existen numeros enteros u nicos c y r, con 0 r < n,
m
de modo que m = cn + r. Por tanto, m . . . , n 1}.
es igual a un u nico r {0,
24. Definicion : Llamaremos orden de un elemento g G de un grupo, al orden del subgrupo hgi de G que
genera.
En la proposicion anterior hemos dado el isomorfismo Z/nZ ' hgi, m 7 gm . Por tanto, si n > 0, el orden de
g es igual a |hgi| = |Z/nZ| = n, hgi = {1, g1 , . . . , gn1 } y n es el mnimo numero natural positivo tal que gn = 1,
ademas, si gm = 1, entonces m es un multiplo del orden de g. Si n = 0, entonces el orden de g es |hgi| = |Z| =
y hgi = {. . . , gm , . . . , 1, g1 , . . . , gm , . . .} (cumpliendo gi , g j , para todo i, j Z, i , j).
25. Si G es un grupo de orden m < , entonces el orden de todo elemento g G divide a m, ya que el orden
de todo subgrupo hgi divide al orden del grupo G, por el teorema de Lagrange. Es decir, g|G| = 1.
26. Proposicion: Todo subgrupo de un grupo cclico es cclico.
16 Captulo 0. Anillos y modulos

Demostracion. Sea G = hgi un grupo cclico y : Z G, (n) := gn , que es un epimorfismo de grupos. Dado
un subgrupo H G, se cumple que H = (1 (H)). Ahora bien, 1 (H) es un subgrupo de Z, luego es cclico
(es decir, generado por un elemento z). Por tanto, H = (1 (H)) esta generado por (z) y es cclico. 

27. Proposicion : El elemento m Z/nZ es un generador si y solo si el maximo comun divisor de m y n es 1


(m y n son primos entre s).

Demostracion. Consideremos el epimorfismo natural : Z Z/nZ, (z) = z. Es claro que 1 (hmi)


= mZ +
nZ = rZ, donde r es el maximo comun divisor de m y n. Por otra parte, m
es un generador de Z/nZ, es decir,
= Z/nZ, si y solo 1 (hmi)
hmi = Z. Por tanto, m
es un generador de Z/nZ si y solo si r = 1. 

As pues, si G = hgi es un grupo cclico de orden n > 0, entonces gm es un generador de G si y solo si m y


n son primos entre s.

0.1.2. Grupo simetrico


El grupo simetrico S n es el grupo de todas las biyecciones (o permutaciones) de un conjunto de n ele-
mentos en s mismo, con la operacion composicion de aplicaciones.
Comentario: Una biyeccion entre dos conjuntos : X Y, puede entenderse como una identificacion de
X con Y: a x X lo llamamos (x) en Y. Dada una aplicacion f : X X, que aplica x en f (x), tenemos la
correspondiente aplicacion en Y: la que aplica (x) en ( f (x)), es decir, la aplicacion f 1 : Y Y. As el
grupo de las permutaciones de X se identifica con el grupo de las permutaciones de Y (va la identificacion de
X con Y). Con mayor precision, el morfismo

Biy X Biy Y, 7 1

es un isomorfismo de grupos (como el lector puede comprobar).


Si Y es un conjunto de orden n, entonces Y es biyectivo con {1, . . . , n} =: X y Biy Y = Biy X =: S n . El
numero de permutaciones de n elementos es n!, luego |S n | = n!.
28. Definicion : Dados r puntos distintos x1 , . . . , xr X, con r > 1, denotaremos (x1 , . . . , xr ) = Biy X a la
permutacion que definida por (xi ) = xi+1 , para todo i < r; (xr ) = x1 ; y (x) = x, para todo x < {x1 , . . . , xr }.
Diremos que (x1 , . . . , xr ) es un ciclo y observemos que es de orden r. Si r = 2, diremos que el ciclo es una
transposicion. Diremos que dos ciclos (x1 , . . . , xr ), (x10 , . . . , xr0 0 ) de Biy X son disjuntos si xi , x0j para todo i, j.
29. Lema: Si = (x1 , . . . , xr ) y 0 = (x10 , . . . , xr0 0 ) son disjuntos, entonces conmutan, es decir, 0 = 0 .

Demostracion. Para x {x1 , . . . , xr }, ( 0 )(x) = (x) = (0 )(x). Para x {x10 , . . . , xr0 }, ( 0 )(x) =
0 (x) = (0 )(x). Para x < {xi , x0j }i, j , ( 0 )(x) = x = (0 )(x).
De otro modo (teniendo en cuenta el comentario anterior): 0 01 = (0 (x1 ), . . . , 0 (xr )) = (x1 , . . . , xr ) =
y hemos concluido.


30. Teorema : Toda permutacion S n , distinta de la identidad, es igual a un producto de ciclos disjuntos,
de modo u nico salvo el orden de los factores.

Demostracion. Sea x X, tal que (x) , x. Sea r el mnimo numero natural positivo tal que r (x) = x (tal
numero existe porque el orden de , que divide al orden de S n , es finito). Para todo 0 s < s0 < r, se cumple
0 0
que s (x) , s (x): pues componiendo con s son distintos, pues s s (x) , x, porque 0 < s0 s < r. Sea
1 = (x, (x), . . . , r1 (x)). Entonces, como 1 y coinciden sobre {x, (x), . . . , r1 (x)} y 1 es la identidad
sobre X\{x, (x), . . . , r1 (x)}, se cumple que 1
1 deja fijos a {x, (x), . . . ,
r1
(x)} y a los que dejaba fijos
0.1. Grupos 17

. Reiterando el proceso obtenemos ciclos disjuntos 1 , . . . , s tales que 1 1


s 1 = Id. Luego,
= 1 s .
Sea otra descomposicion = 1 t en producto de ciclos disjuntos. Reordenando, podemos suponer
que 1 (x) , x. Es decir, x aparece en el ciclo 1 (y en 1 ). Luego, 1 (x) = (x) = 1 (x). Obviamente,
1 (x) = (x) = 1 (x) aparece en ciclo de 1 y en el de 1 . Luego, 21 (x) = 2 (x) = 21 (x). As sucesivamente,
i1 (x) = i (x) = 2i (x), para todo i. Por tanto, 1 = 1 y 2 s = 2 t . Reiterando el argumento
concluimos que, despues de reordenar los factores, 2 , . . . , s coinciden con 2 , . . . , t .


31. Definicion : Sea S n una permutacion distinta de la identidad. Sea = 1 s una descomposicion
en producto de ciclos disjuntos y di el orden de i . Reordenando podemos suponer que d1 d2 d s .
Diremos que d1 , . . . , d s es la forma de .
32. Definicion : Dado un elemento g G, diremos que el morfismo g : G G, g (g0 ) := gg0 g1 , es la
conjugacion en G por g. Diremos que h, h0 G son conjugados si y solo si existe g G, de modo que
g (h) = h0 .
33. Teorema : La condicion necesaria y suficiente para que , 0 S n sean conjugadas es que tengan la
misma forma.

Demostracion. Sea = (x11 , . . . , x1d1 ) (x s1 , , x sds ) una descomposicion en producto de ciclos disjuntos
y S n . Entonces,
1 = ((x11 ), . . . , (x1d1 )) ((x s1 ), , (x sds ))
que tiene la misma forma. Sea 0 = (x11 0 0
, . . . , x1d 1
) (x0s1 , , x0sds ). Si es cualquier permutacion que
cumpla (xi j ) = xi j , para todo i, j, entonces 1 = 0 .
0


34. Proposicion: Si d1 , . . . , d s es la forma de S n , entonces el orden de es el mnimo comun multiplo de


d1 , . . . , d s .

Demostracion. Escribamos = 1 s como producto de ciclos disjuntos. Entonces, n = n1 ns y ni


es disjunta con nj , para i , j. Luego, n = Id si y solo si n1 = = ns = Id. Por tanto, el orden de es el
mnimo comun multiplo de los o rdenes de i (que son di ). 

35. Proposicion: Todo permutacion S n es producto de transposiciones.

Demostracion. Como toda permutacion es producto de ciclos, basta probar que todo ciclo es producto de
transposiciones. Sea, pues, un ciclo (x1 , . . . , xr ) S n . Obviamente, (x1 , x2 )(x1 , . . . , xr ) = (x2 , . . . , xr ), luego

(x1 , . . . , xr ) = (x1 , x2 )(x2 , . . . , xr ) = (x1 , x2 )(x2 , x3 )(x3 , . . . , xr ) = = (x1 , x2 )(x2 , x3 ) (xr1 , xr )

Signo de una permutacion.


Q
Sea (x1 , . . . , xn ) := i< j (xi x j ) Q[x1 , . . . , xn ]. Sea S n = Biy({1, 2, . . . , n}). Es facil ver que
(x(1) , . . . , x(n) ) = (x1 , . . . , xn ).
36. Definicion : Llamaremos signo de una permutacion S n , que denotaremos sign(), al numero entero 1
o 1 tal que (x(1) , . . . , x(n) ) = sign() (x1 , . . . , xn ).
18 Captulo 0. Anillos y modulos

37. Proposicion: Consideremos el grupo (multiplicativo) {1, 1}. El morfismo natural

sign : S n {1, 1}, 7 sign()

es un morfismo de grupos.
Demostracion.

(x()(1) , . . . , x()(n) ) = sign() (x(1) , . . . , x(n) ) = sign() sign() (x1 , . . . , xn )

Luego, sign() sign(0 ) = sign( 0 ). 


Es facil ver que sign(Id) = 1 y que sign((1, 2)) = 1.
Evidentemente, sign es un epimorfismo (para n > 1).
38. Definicion : Llamaremos subgrupo alternado de S n , que denotaremos An , al nucleo del morfismo sign, es
decir, al subgrupo (normal) de S n formado por las permutaciones de signo positivo.
Por el teorema de isomorfa S n /An ' {1, 1} ' Z/2Z. Por el teorema de Lagrange, |An | = |S n |/2 = n!/2
(n > 1).
Observemos que el signo es invariante por conjugaciones, es decir,

sign(1 ) = sign() sign() sign()1 = sign()

En particular, el signo de toda transposicion es 1, porque todas son conjugadas de la transposicion (1, 2).
39. Proposicion: Si la forma de una permutacion S n es d1 , . . . , dr , entonces sign() = (1)d1 1 (1)dr 1 =
(1)d1 ++dr r .
Demostracion. Si = (x1 , . . . , xr ) es un ciclo, entonces (x1 , . . . , xr ) = (x1 , x2 )(x2 , xr ) (xr1 , xr ) es producto
de r 1 transposiciones. Como el morfismo sign es un morfismo de grupos, sign() = (1)r1 .
En general, = 1 r , donde i es un ciclo de orden di . Por tanto, sign() = sign(1 ) sign(r ) =
(1)d1 1 (1)dr 1 . 

0.1.3. Producto directo y semidirecto de grupos


40. Definicion : Dados dos grupos G1 , G2 se define el producto directo de ellos al conjunto producto cartesiano
de ambos, G1 G2 , con la operacion de grupo definida por la formula:

(g1 , g2 ) (g01 , g02 ) := (g1 g01 , g2 g02 )

41. Ejemplo : Mas adelante (subseccion 0.3.5), probaremos que los grupos abelianos generados por un numero
finito de elementos son isomorfos a un producto directo de grupos cclicos.
42. Notacion : Dados dos subgrupos H, H 0 G, denotamos H H 0 := {hh0 G, con h H y h0 H 0 }.
43. Proposicion: Sean H, H 0 G dos subgrupos normales. Supongamos HH 0 = {1}. Entonces, los elementos
de H conmutan con los de H 0 y HH 0 es un subgrupo de G isomorfo a H H 0 .
Demostracion. Dados h H y h0 H 0 , se tiene que (hh0 h1 )h0 1 = h(h0 h1 h0 1 ) H H 0 = {1}, luego
hh0 = h0 h. Ahora ya, la aplicacion

m : H H 0 G, m((h, h0 )) := hh0

es un morfismo de grupos inyectivo. Luego, H H 0 ' Im m = HH 0 . 


0.1. Grupos 19

44. Definicion : Sean G y G0 dos grupos y : G0 Autgrp (G) un morfismo de grupos. Se define el producto
semidirecto de G por G0 , que denotaremos G o G0 , al grupo que como conjunto es G G0 , con la siguiente
operacion de grupos
(g1 , g01 ) (g2 , g02 ) := (g1 (g01 )(g2 ), g01 g02 )
El elemento neutro de G o G0 es (1, 1).
45. Definicion : Sea H G un subgrupo. Llamaremos normalizador de H en G, que denotaremos N(H)
(o NG (H)), al subgrupo de G
N(H) := {g G : gHg1 = H}
El normalizador de H en G es el maximo subgrupo de G en el que H es normal.
46. Proposicion: Sean H, H 0 G dos subgrupos. Supongamos H H 0 = {1} y que H 0 N(H) (luego tenemos
el morfismo de grupos H 0 Autgr (H), h0 7 h0 , donde h0 (h) := h0 hh0 1 ). Entonces, el morfismo
m : H o H 0 G, m(h, h0 ) := hh0
es un morfismo inyectivo de grupos, luego H o H 0 ' Im m = HH 0 .
Demostracion. Veamos que m es un morfismo de grupos: m((h1 , h01 ) (h2 , h02 )) = m((h1 h01 (h2 ), h01 h02 )) =
h1 h01 (h2 )h01 h02 = h1 h01 h2 h01 1 h01 h02 = h1 h01 h2 h02 = m((h1 , h01 )) m((h2 , h02 )).
Veamos que m es inyectiva: Si 1 = m((h, h0 )) = hh0 , entonces h = h01 y h H H 0 = {1}, luego h = 1 = h0
y (h, h0 ) = (1, 1).

Sea : G0 Autgrp G un morfismo de grupos. Si G o G0 es el producto semidirecto de grupos, entonces
las aplicaciones i : G G o G0 , i(g) = (g, 1) y j : G0 G o G0 , j(g0 ) = (1, g0 ) son morfismos inyectivos de
grupos. Pensemos i y j como inclusiones. Tenemos que G es un un subgrupo normal de G oG0 , G G0 = {1}, el
morfismo : G0 Autgrp G, (g0 ) = g0 (donde g0 (g) = g0 gg0 1 ) coincide con y G o G0 es igual al producto
semidirecto de los subgrupos G, G0 .
47. Grupo de afinidades de Rn : Sea G = Rn (con la operacion +) y G0 = Gln (R) el grupo de las matrices
de orden n invertibles (con la operacion componer matrices). Consideremos el morfismo de grupos natural
G0 = Gln (R) , Autgrp (Rn ) = Autgrp (G). La aplicacion
Rn o Gln (R) Biy(Rn ), (e, T ) 7 A(e,T ) , definido por A(e,T ) (e0 ) := e + T (e0 )
es un morfismo inyectivo de grupos. La imagen de este morfismo, que es isomorfa al producto semidirecto
Rn o Gln (R), se le denomina grupo de afinidades de Rn .
48. El grupo diedrico Dn : Se denomina grupo diedrico Dn (n > 2) al grupo formado por todas las isometras
del plano que dejan estable el polgono regular de n lados (la operacion de Dn es la composicion de isometras).
Puede demostrarse que Dn esta generado por el giro g de 2/n radianes y una simetra (del polgono).
Ademas, se tiene que hgi hi = {Id} y g1 = g1 . Por tanto, hgi es normal en Dn , y por la proposicion
0.1.46, Dn = hgi o hi = Z/nZ o Z/2Z, explcitamente

Z/nZ o Z/2Z ' Dn , (r, s) 7 gr s


Las isometras del plano que dejan estable un polgono regular de n-lados estan determinadas por como
permutan los vertices. Por tanto, si numeramos consecutivamente los vertices del polgono regular con los
numeros 1, . . . , n, tenemos un morfismo inyectivo Dn , S n , de modo que g se corresponde con la permutacion
(1, 2, . . . , n) y con la permutacion que asigna i 7 n i, para todo 1 i < n.
49. Ejercicio : Sea G0 Autgr (G), g0 7 Id, para todo g0 G0 , el morfismo trivial. Probar que GoG0 = GG0 .
50. Ejercicio : Sea n 2, An S n y Z/2Z = h(1, 2)i S n . Probar que S n = An o Z/2Z.
20 Captulo 0. Anillos y modulos

0.1.4. G-conjuntos. Teoremas de Sylow


Sea G un grupo.
51. Definicion : Llamaremos G-conjunto a cada pareja (X, ) constituida por un conjunto X y una repre-
sentacion de G como transformaciones de X, es decir, un morfismo de grupos : G Biy X.
Para no abusar de la notacion, cuando no haya posibilidad de confusion, escribiremos X en vez de (X, )
y para cada g G y x X escribiremos g x, o simplemente gx, en vez de (g)(x), que denominaremos
transformado de x por g.
Observemos que para todo G-conjunto X se cumple

1. 1 x = x, para todo x X.

2. g (g0 x) = (g g0 ) x, para todo x X y g, g0 G.

Es facil ver que dotar a un conjunto X de estructura de G-conjunto, equivale a dar una aplicacion : GX
X, tal que si denotamos ((g, x)) = g x, entonces se verifican las dos condiciones 1. y 2. anteriores.
52. Ejemplo : G es naturalmente G-conjunto de los siguientes modos:

1. Operando por la izquierda: Se define g x := g x, para cada g, x G, donde indica la operacion de G


en G como G-conjunto.

2. Operando por la derecha: Se define g x := x g1 , para cada g, x G.

3. Operando por conjugacion: Se define g x := g x g1 , para cada g, x G.

Sea H G un subgrupo. El cociente G/H es un G-conjunto con la accion g g0 := gg0 , para cada g G y
0
g G/H.
Si X es un G-conjunto y tenemos una biyeccion : X Y (es decir, identificamos X con Y), entonces Y
es de modo natural un G-conjunto: gy := (g1 (y)) (es decir, si g transforma x en gx, entonces g transforma
(x) en (gx)).
53. Teorema de Cayley: Todo grupo es de modo canonico un grupo de transformaciones de un conjunto. Con
precision, el morfismo
: G Biy G
definido por (g)(g0 ) := gg0 , es un morfismo de grupos inyectivo.

Demostracion. (g1 g2 )(g) = g1 g2 g = (g1 )((g2 )(g)), para todo g G y g1 , g2 G. Luego, (g1 g2 ) =
(g1 ) (g2 ) y es un morfismo de grupos. Ademas, si (g) = Id, entonces g = (g)(1) = 1, luego es
inyectivo. 

54. Definicion : Sea X un G-conjunto. Diremos que G opera transitivamente sobre X si X es una sola o rbita,
es decir, para toda pareja x, x0 X existe un g G de modo que x0 = gx. Diremos que un subgrupo de
permutaciones G S n = Biy{1, . . . , n} es transitivo si opera transitivamente en {1, . . . , n}.
Por tanto, si G es un grupo finito de orden n, entonces G es isomorfo a un subgrupo transitivo de S n .
55. Definicion : Dados dos G-conjuntos X, Y diremos que una aplicacion f : X Y es un morfismo de G-
conjuntos, cuando conmute con la accion de G, es decir,

f (g x) = g f (x)
0.1. Grupos 21

para todo g G y x X. Al conjunto de los morfismos de G-conjuntos de X en Y lo denotaremos:


HomG (X, Y)
(en el caso de que haya alguna ambiguedad escribiremos HomGcon j (X, Y)).
Diremos que f es isomorfismo de G-conjuntos, cuando sea un morfismo biyectivo. Si f : X X es un
isomorfismo de G-conjuntos, entonces diremos que es un automorfismo de X como G-conjunto.
56. Observacion : Se comprueba facilmente las siguientes propiedades:
1. La composicion de morfismos de G-conjuntos es morfismo de G-conjuntos, es decir: si X, Y, Z son G-
conjuntos y f : X Y y h : Y Z son morfismos de G-conjuntos, entonces la composicion h f : X Z
es morfismo de G-conjuntos.
2. La identidad es morfismo de G-conjuntos: si X es un G-conjunto, entonces la aplicacion IdX : X X
definida por la formula IdX (x) = x, es morfismo de G-conjuntos.
3. La inversa de isomorfismos de G-conjuntos es morfismo de G-conjuntos: si f : X Y es un isomorfismo
de G-conjuntos, entonces f 1 : Y X es morfismo de G-conjuntos.
De aqu se obtiene inmediatamente el siguiente teorema.
57. Teorema : Si X es un G-conjunto y denotamos AutG (X) al conjunto de los isomorfismos de G-conjuntos
: X X, entonces AutG (X) es grupo con la composicion de aplicaciones.
58. Ejercicio : Sea G un grupo y consideremos G como G-conjunto operando por la izquierda. Probar que
G = AutG (G), g 7 Rg , Rg (g0 ) = g0 g1 .
`
Sean X e Y dos G-conjuntos. Entonces, X Y es G-conjunto: g (x, y) := (gx, gy). Obviamente, X Y es
G-conjunto. Hom(X, Y) es G-conjunto: (g f )(x) := g f (g1 x), para todo f Hom(X, Y).
59. Definicion : Sea X un G-conjunto y x X. Llamaremos o rbita de x, que denotaremos O x o G x, al conjunto
G x := {g x, g G} X
Llamaremos subgrupo de isotropa de x, que denotaremos I x , al subgrupo definido por
I x := {g G : g x = x}
60. Proposicion: La o rbita de x es un G-conjunto isomorfo a G/I x . Explcitamente, la aplicacion
G/I x G x, g 7 g x
es un isomorfismo de G-conjuntos.
Demostracion. Al lector. 
61. Proposicion: Sea X un G-conjunto, x X y x0 = g x. Entonces,
I x0 = g I x g1
Demostracion. Al lector. 
Si x0 G x entonces G x0 = G x: Obviamente, G x0 G G x = G x. Por otra parte, x0 = g x, para
cierto g G, luego, x = g1 x0 G x0 . Por tanto, G x G x0 y G x0 = G x.
Si x0 < G x, entonces (G x0 ) (G x) = : Si z (G x0 ) (G x), entonces G x0 = G z = G x. Luego,
x0 G x y llegamos a contradiccion.
Por tanto, las o rbitas de dos puntos o son iguales o disjuntas.
22 Captulo 0. Anillos y modulos

62. Definicion : Sea X un G-conjunto. Llamaremos conjunto cociente de X por la accion de G en X, que
denotaremos X/G, al conjunto

X/G := { x, x X : x0 = x si y solo si x0 G x (o equivalentemente G x0 = G x)}

X/G es igual al conjunto de las o rbitas de X. Es decir, si en X identificamos todos los puntos de cada o rbita
obtenemos el conjunto cociente.
Con mayor generalidad, sea un conjunto X con una relacion de equivalencia (por ejemplo, si X es un
G-conjunto, podemos definir x x0 si G x = G x0 ). Se define

X/ := { x, x X : x0 = x si y solo si x0 x}

Es decir, si en X identificamos cada x X con sus equivalentes, obtenemos el conjunto cociente por , X/ .
63. Definicion : Sea X un G-conjunto. Diremos que x X es invariante por G si g x = x, para todo g G.
Denotaremos XG al subconjunto de X formado por todos los invariantes por G, es decir,

XG = {x X : g x = x para todo g G}

64. Definicion : Sea p N un numero primo y G un grupo finito. Diremos que G es un p-grupo cuando
|G| = pn , con n > 0.
65. Formula de clases : Sea G un grupo finito y X un G-conjunto finito. Entonces,
X
|X| = |XG | + |G|/|I x |
xX/G,x<XG

Ademas, si G es un p-grupo, entonces


|X| |XG | mod p
` `
Demostracion. X = xX/G G x = XG xX/G,x<XG G x. Como G x ' G/I x , entonces, por el teorema de
Lagrange X
|X| = |XG | + |G|/|I x |
xX/G,x<XG

Si G es un p-grupo, por el teorema de Lagrange |G/I x | = pi (e i = 0 si y solo si x XG ). Luego,

|X| |XG | mod p


66. Definicion : Dado un grupo G, llamaremos centro Z(G) de G al subconjunto de G formado por los ele-
mentos z G que conmutan con todos los de G, es decir, zg = gz (para todo g G). De otro modo Z(G) es el
nucleo del morfismo c : G Biy(G) definido por la accion de G en G por conjugacion (i.e. c(g)(g0 ) := gg0 g1 ).
67. Proposicion: Si G es un p-grupo, entonces su centro es no trivial (i.e. |Z(G)| > 1).
Demostracion. Por la formula de clases |Z(G)| = |GG | = |G| mod p = 0 mod p, como 1 Z(G) se concluye que
|Z(G)| p > 1. 
68. Proposicion: Si G es un grupo tal que G/Z(G) es cclico, entonces G es abeliano.
Demostracion. Sea G/Z(G) =< g >, siendo g la clase de g G. Es claro que G =< g > Z(G), luego g Z(G)
(pues conmuta con < g > y con Z(G)), luego < g > Z(G) y G = Z(G). 
0.1. Grupos 23

69. Corolario: Todo grupo de orden p2 (con p primo) es abeliano.

Demostracion. Z(G) G es no trivial, luego G/Z(G) es de orden 1 o p. En cualquier caso es cclico y, por la
proposicion anterior G es abeliano. 

70. Teorema de Cauchy: Si G es un grupo de orden multiplo de un numero primo p, entonces contiene un
subgrupo de orden p.

Demostracion. Procedamos por induccion sobre el orden de G.


Supongamos
n
que G es abeliano. Sea 1 , g G. Si el subgrupo generado por g es de orden n, multiplo de p,
entonces hg p i es el subgrupo de orden p buscado. En caso contrario, consideremos G = G/hgi. Por hipotesis
de induccion, existe un elemento
m
en g0 en G de orden p. El orden de g0 ha de ser m multiplo de p, porque
m 0
1 = g = g . De nuevo, g p genera un grupo de orden p.
0m 0

Supongamos que G no es abeliano. G es un G-conjunto operando G por conjugaciones en s mismo y


GG = Z(G) G. Dado g < Z(G) el subgrupo de isotropa Ig G. Por hipotesis de induccion, si el orden de
, ,
Ig es multiplo de p, contendra un subgrupo de orden p y habremos concluido. Por tanto, podemos suponer que
|Ig | , p,
luego |G/Ig | = p,
para todo g < Z(G). Por la formula de las clases tenemos que |G| |Z(G)| mod p,
luego |Z(G)| es multiplo de p. Z(G) es un grupo conmutativo, luego contendra un subgrupo de orden p y
habremos concluido. 

71. Ejercicio : Sean G y G0 dos grupos y X = Hom1 (G, G0 ) el conjunto de las aplicaciones f de G en G0 , tales
que f (1) = 1. Demostrar que la operacion de G en X, (g1 f )(g2 ) := f (g2 g1 ) f (g1 )1 , para f X y g1 , g2 G,
dota a X de estructura de G-conjunto. Probar que

Hom1 (G, G0 )G = Homgrp (G, G0 )

Observemos que |X| = |G0 ||G|1 . Si p es un numero primo y G0 es un grupo de orden multiplo de p, probar que
| Homgrp (Z/pZ, G0 )| > 1 (teorema de Cauchy).
72. Proposicion: Sea X un G-conjunto, H G un subgrupo y consideremos G/H como G-conjunto de modo
natural: g g0 = gg0 . Entonces,

HomG (G/H, X) = X H , f 7 f (1)
73. Proposicion : Sea H G un subgrupo finito. Consideremos G/H como H-conjunto con la operacion
h g0 := hg0 . Entonces se cumple que

(G/H)H = {g G/H : H g = g } = {g G/H : Hg gH} = {g G/H : H gHg1 }


= {g G/H : H = gHg1 } = {g G/H : g NG (H)}
= NG (H)/H

74. Definicion : Sea G un grupo de orden pn m, p primo, n > 0 y (p, m) = 1. A los subgrupos de G de orden
pn se les denomina p-subgrupos de Sylow.
75. Primer teorema de Sylow : Si G es un grupo de orden multiplo de un numero primo p, entonces contiene
p-subgrupos de Sylow.

Demostracion. Escribamos |G| = pn m, n > 0 y (p, m) = 1 Sabemos por el teorema de Cauchy que G contiene
subgrupos de orden p. Basta probar que si G contiene un subgrupo H de orden pi , con i < n, entonces H
esta incluido un subgrupo H 0 de G (y es normal en H 0 ) de orden pi+1 . Consideremos la accion de H en G/H:
h g0 = hg0 . Entonces, (G/H)H = NG (H)/H y por la formula de clases |NG (H)/H| = |(G/H)H | |G/H| mod p =
0 mod p. Luego, |NG (H)/H| es un p-grupo y por el teorema de Cauchy existe un subgrupo Z NG (H)/H de
24 Captulo 0. Anillos y modulos

orden p. Sea : NG (H) NG (H)/H el morfismo de paso al cociente. Entonces, H 0 := 1 (Z) NG (H) es un
subgrupo que contiene a 1 (1) = H (y H es normal en e l) y tal que H 0 /H = Z. Luego, H 0 es el subgrupo de
orden pi+1 buscado. 

76. Segundo teorema de Sylow : Sea G un grupo de orden multiplo de un numero primo p. Entonces, todos
los p-subgrupos de Sylow de G son conjugados entre s.

Demostracion. Sean H, H 0 G dos p-subgrupos de Sylow. H es un conjugado de H 0 si y solo si el G-conjunto


G/H es isomorfo a G/H 0 : En primer lugar observemos que todo morfismo de G-conjuntos de G/H en G/H 0 es
isomorfismo, porque es epiyectivo (la imagen esta formada por o rbitas y en G/H 0 solo hay una o rbita) y ambos
conjuntos tienen el mismo orden, por el teorema de Lagrange. Concluimos por las igualdades

HomG (G/H, G/H 0 ) = (G/H 0 )H = {g G/H 0 : H g = g } = {g G/H 0 : Hg gH 0 }


= {g G/H 0 : H = gH 0 g1 }

Tenemos que probar que HomG (G/H, G/H 0 ) , . Por la formula de clases | HomG (G/H, G/H 0 )| = |(G/H 0 )H |
|G/H 0 | mod p , 0 mod p y hemos terminado. 

77. Tercer teorema de Sylow : Sea G un grupo de orden pn m, con p primo, n > 0 y (p, m) = 1. Entonces, el
numero de p-subgrupos de Sylow de G es divisor de m y congruente con 1 modulo p.

Demostracion. Sea H un p-subgrupo de Sylow y X el conjunto de los conjugados de H. Por el segundo


teorema de Sylow, el numero de p-subgrupos de Sylow de G es igual a |X|. Consideremos la accion de G en X,
g H 0 = gH 0 g1 , para g G y H 0 X. El subgrupo de isotropa de H X, es igual NG (H) y X es igual a la
o rbita de H, luego X = G/NG (H). Por lo tanto,

m = |G/H| = |G|/|H| = (|G|/|NG (H)|) (|NG (H)|/|H|) = |X| |NG (H)/H|

y |X| divide a m.
H opera en X porque es un subgrupo de G. Por la formula de clases |X| |X H | mod p. Ya solo nos falta
probar que |X H | = 1. Si H 0 X H entonces h H 0 h1 = H 0 , para todo h H, luego hH 0 = H 0 h, para todo h H
y H H 0 = H 0 H. Por tanto, H H 0 es un subgrupo de G, H 0 es normal en H H 0 y (H H 0 )/H 0 ' H/(H H 0 ).
Entonces, |H H 0 | = |H 0 | |H/(H H 0 )| y H H 0 es un p-grupo, que ha de coincidir con H. En conclusion,
H 0 = H y |X H | = 1.


0.2. Anillos
Desde un punto de vista aritmetico, los anillos son las estructuras que recogen las operaciones de suma
y producto, como las que tenemos en Z. Ahora bien, los anillos pueden entenderse geometricamente como
anillos de funciones continuas de un espacio.
Intentemos justificar la introduccion de los anillos desde un punto de vista geometrico.
Un fsico estudia el universo con unos instrumentos, que le van dando informacion, numeros. Del mismo
modo opera todo ser vivo. Es decir, el fsico cuenta con unas funciones, con el a lgebra definida por estas
funciones. Desde un punto de vista kantiano y positivista, el punto de partida del conocimiento es este a lgebra
de funciones. El espacio se obtiene del anillo o a lgebra de funciones.
Desde Descartes, imaginamos tres ejes de coordenadas y todo punto del espacio viene definido por tres co-
ordenadas. Los puntos vienen determinados por los valores de las funciones coordenadas en ellos. Ademas los
0.2. Anillos 25

objetos del espacio, por ejemplo un paraboloide, los solemos definir en implcitas. Dos objetos seran iguales si
no los sabemos distinguir, es decir, con nuestra terminologa, si no existe una funcion que valore distintamente
en los dos objetos. Gauss, con la introduccion de las coordenadas curvilneas, permitio independizarnos de la
eleccion arbitraria de las coordenadas cartesianas.
Dependiendo de las funciones que consideremos como admisibles, el espacio sera de una forma u otra.
Por ejemplo, dado R3 , si consideramos que cualquier aplicacion de conjuntos de R3 en R es una observacion
o funcion admisible, estaremos considerando nuestro espacio como un conjunto discreto. Si consideramos
solo las funciones continuas, lo estaremos considerando como espacio topologico. Si consideramos el anillo
generado algebraicamente por las tres coordenadas, lo consideraremos como espacio algebraico.
En este u ltimo caso, los objetos vienen definidos por el lugar geometrico definido por ecuaciones (compat-
ibles) del tipo
p1 (x1 , x2 , x3 ) = 0, . . . , pr (x1 , x2 , x3 ) = 0 ()
Objetos que denominaremos subvariedades algebraicas. Como es obvio, si al sistema anterior le anadimos una
P
ecuacion del tipo i fi pi (x1 , x2 , x3 ) = 0, e sta es redundante. As pues, el sistema de ecuaciones definido por los
polinomios p1 (x1 , x2 , x3 ), . . . , pr (x1 , x2 , x3 ) es equivalente al definido por el ideal (p1 (x1 , x2 , x3 ), . . . , pr (x1 , x2 , x3 )).
Tenemos, pues, una correspondencia biunvoca entre los ideales y las subvariedades. Los puntos son las sub-
variedades mas pequenas, luego se corresponderan con los ideales maximales de C[x1 , x2 , x3 ] (nuestro anillo
de funciones admisibles). Como veremos, las subvariedades irreducibles (es decir, las que no son union de
dos subvariedades propias) se corresponden con los ideales primos. As pues, el conjunto de los ideales primos
de C[x1 , x2 , x3 ] se corresponde con el conjunto de las subvariedades irreducibles de C3 .
Diremos, por razones obvias, que un polinomio p(x1 , x2 , x3 ) se anula en el lugar geometrico definido por el
sistema (): cuando p(x1 , x2 , x3 ) I = (p1 (x1 , x2 , x3 ), . . . , pr (x1 , x2 , x3 )), es decir, cuando p(x1 , x2 , x3 ) pertenez-
ca al ideal definido por el sistema de ecuaciones. Ademas, dos polinomios cualesquiera definiran la misma
funcion algebraica sobre el lugar geometrico cuando difieran en un polinomio perteneciente al ideal. Es decir,
el anillo de funciones algebraicas de la subvariedad algebraica definida por el sistema () es R[x1 , x2 , x3 ]/I.
El lugar geometrico de un sistema de ecuaciones, como conjunto de soluciones del sistema, no recoge toda
la informacion geometrica deseable, pero que sin embargo, s que esta en el anillo de funciones. Por ejemplo,
si consideramos el sistema
x12 + x22 1 = 0, x1 1 = 0
podramos decir que el lugar geometrico definido es el punto (1, 0). Sin embargo, diramos que el punto (1, 0)
esta contado dos veces. Concepto, por ahora, impreciso. Ya veremos que este hecho esta relacionado con la
igualdad dimC C[x1 , x2 ]/(x12 + x22 1, x1 1) = 2.
Aunque el anillo de funciones algebraicas del lugar geometrico definido por un sistema de ecuaciones

p1 (x1 , x2 , x3 ) = 0, . . . , pr (x1 , x2 , x3 ) = 0 ()

es un concepto del todo claro, paradojicamente el propio lugar geometrico no es un concepto claro. Por ejemplo,
si consideramos en el plano la ecuacion

x12 + x22 + 1 = 0, elipse imaginaria

podemos decir que el lugar geometrico definido es el vaco, si consideramos las soluciones sobre R (y no C).
Sin embargo, podemos hablar del anillo de funciones algebraicas de la subvariedad definida por esta ecuacion,
que como hemos dicho es R[x1 , x2 ]/(x12 +x22 +1). Ademas, los ideales primos maximales de R[x1 , x2 ]/(x12 +x22 +1)
cumplen que al hacer cociente por ellos obtenemos C, y se corresponden con las soluciones imaginarias de la
ecuacion, modulo conjugacion (ya se vera).
La interseccion de variedades algebraicas es variedad algebraica. La Geometra Algebraica, con los anillos,
es el marco adecuado para el desarrollo de la Teora de la Interseccion.
26 Captulo 0. Anillos y modulos

En general, sea k un cuerpo, k el cierre algebraico de k y Autkalg (k)c el conjunto de las conjugaciones
de k (es decir, el conjunto de automorfismos de cuerpos : k k tales que () = , para todo k). Sea
I = (p1 (x1 , . . . , xn ), . . . , pr (x1 , . . . , xn )) k[x1 , . . . , xn ] y A = k[x1 , . . . , xn ]/I. Entonces, el lugar geometrico de
las soluciones, sobre k, del sistema de ecuaciones

p1 (x1 , . . . , xn ) = 0

pr (x1 , . . . , xn ) = 0

modulo conjugaciones, se corresponde biunvocamente con el conjunto de ideales maximales del anillo A.
Explcitamente, a cada solucion (1 , . . . , n ) k n (y sus conjugadas) del sistema de ecuaciones le hacemos
corresponder el ideal maximal m := {p(x1 , . . . , xn ) A, tales que p(1 , . . . , n ) = 0}.
Con mayor generalidad, si K es un cuerpo algebraicamente cerrado que contiene a k, suficientemente
grande, entonces el lugar geometrico de las soluciones del sistema de ecuaciones anterior sobre K (modulo
conjugaciones de K), se corresponde biunvocamente con el conjunto de ideales primos de A.
En este captulo iniciaremos la comprension geometrica de cualquier anillo conmutativo A, asociandole
un espacio cuyos puntos se corresponden con los ideales primos de A. Espacio que denotaremos por Spec A y
denominaremos espectro primo de A.
La teora de ideales inicia el cumplimiento del sueno de Kronecker: la unificacion de la Aritmetica y la
Geometra. Desde esta perspectiva los elementos de cualquier anillo conmutativo pueden entenderse como
funciones sobre el espectro primo del anillo. As, por ejemplo, los numeros enteros, los enteros de Gauss,
etc., son verdaderas funciones y les podemos aplicar intuiciones y recursos geometricos. Los numeros primos
podran ser interpretados geometricamente como los puntos o subvariedades irreducibles de un espacio, etc.
Las dos operaciones o procesos basicos estudiados en este captulo, seran la localizacion y paso al cociente
en anillos y modulos. Estos dos procesos pueden ser entendidos geometricamente como los dos procesos de re-
striccion a abiertos y restriccion a cerrados. Tambien estudiaremos el producto tensorial, que geometricamente
representa el producto directo de variedades algebraicas.

0.2.1. Anillos. Dominios de ideales principales


Comencemos con una revision rapida de la definicion y propiedades elementales de los anillos.
+
1. Definicion : Un anillo A es un conjunto con dos operaciones A A A, (a, a0 ) 7 a + a0 , A A
A, (a, a0 ) 7 a a0 , que denominamos suma y producto1 , tales que

1. A es un grupo abeliano con respecto a la suma (luego tiene un elemento neutro, que se denota por 0, y
cada a A tiene un opuesto que se denota por a).

2. La multiplicacion es asociativa ((a b) c = a (b c)) y distributiva (a (b + c) = a b + a c).

Ademas, solo consideraremos anillos conmutativos con unidad, es decir, verificando

3. ab = ba, para todo a, b A.

4. Existe un elemento 1 A tal que a1 = 1a = a, para todo a A.

A lo largo del libro entenderemos anillo por anillo conmutativo con unidad.
1 Ser
a usual utilizar la notacion a a0 = aa0 .
0.2. Anillos 27

2. Ejemplos : Z, el anillo de funciones reales continuas C(X) de un espacio topologico X, los anillos de poli-
nomios C[x1 , . . . , xn ].
Dado = (1 , . . . , n ) Nn , denotamos x := x11 xnn y || := 1 + +n N. Sea A un anillo, se define
el anillo de series formales en las variables x1 , . . . , xn con coeficientes en A, que denotamos A[[x1 , . . . , xn ]],
como
X

A[[x1 , . . . , xn ]] := { a x , a A},
||=0
P P
donde dadas s(x) = ||=0 a x , t(x) = ||=0 b x A[[x1 , . . . , xn ]], se define
P
s(x) + t(x) := (a + b ) x
P||=0
P
s(x) t(x) := ||=0 ( +0 = a b0 ) x

3. Definicion : Un subconjunto I A diremos que es un ideal de A si es un subgrupo para la suma y cumple


que a i I, para todo a A y todo i I.
La interseccion de ideales es un ideal. Dado un subconjunto F A, denotaremos por (F) al ideal mnimo
de A que contiene a F (que es la interseccion de todos los ideales que contienen a F). Explcitamente (F) =
Pn
{a A : a = ai fi con fi F, ai A y n N cualesquiera}. Dado a A, tambien notaremos (a) = aA. Dados
i=0
dos ideales I1 e I2 de A, llamaremos suma de los dos ideales, que denotaremos por I1 + I2 , al ideal de A definido
por I1 + I2 := {i1 + i2 : i1 I1 , i2 I2 }, que es el mnimo ideal de A que contiene a I1 y I2 .
4. Definicion : Un elemento a A, diremos que es un divisor de cero, si existe b A, no nulo tal que ab = 0.
Diremos que un anillo es ntegro si el u nico divisor de cero es el cero.
Z es un anillo ntegro. Si A es un anillo ntegro entonces el anillo de polinomios con coeficientes en A, A[x]
es un anillo ntegro.
5. Definicion : Diremos que un anillo es un cuerpo si para cada a A no nulo, existe el inverso respecto de la
multiplicacion, que denotaremos a1 .
Los anillos Q, R y C son cuerpos.
Los cuerpos son anillos ntegros: si a b = 0 y 0 , a, entonces 0 = a1 a b = b.
6. Definicion : Sea A un anillo. Diremos que un ideal I A es principal si esta generado, como A-modulo,
por un solo elemento, i.e., I = aA. Diremos que un anillo es un dominio de ideales principales si es un anillo
ntegro cuyos ideales son principales.
Z es un dominio de ideales principales: Si I Z es un ideal, en particular es un subgrupo (aditivo), luego
I = nZ.
7. Definicion : Diremos que el grado de P(x) = an xn + an1 xn1 + + a1 x + a0 A[x], con an , 0 es n y
denotaremos gr P(x) = n. Seguiremos la convencion: gr (0) = 1.
8. Observacion : Si A es un anillo ntegro, entonces el grado de polinomios es aditivo, es decir, se verifica la
formula
gr (P(x)Q(x)) = gr (P(x)) + gr (Q(x)) .
para cada par de polinomios no nulos P(x), Q(x). Por tanto, si P(x) es multiplo de Q(x), entonces gr P(x)
gr Q(x).
9. Algoritmo de division en el anillo de polinomios: Sea A = k un cuerpo. Para cada par de polinomios no
nulos P(x), Q(x) k[x] con Q(x) , 0, existen otros dos, C(x), R(x), que denominaremos cociente y resto de
dividir P(x) por Q(x), u nicos con las condiciones:
28 Captulo 0. Anillos y modulos

1. P(x) = C(x) Q(x) + R(x) y


2. gr R(x) < gr (Q(x)).
Demostracion. Existencia: Si gr Q(x) > gr P(X) entonces C(x) = 0 y R(x) = P(x). Supongamos gr Q(x) = m
n = gr P(x) y escribamos P(x) = a0 xn + . . . + an y Q(x) = b0 xm + + bm . Procedemos por induccion sobre
gr P(x). Si gr P(x) = 0, entonces gr Q(x) = 0 y C(x) = ab00 y R(x) = 0. Sea, pues, gr P(x) > 0. El polinomio
P0 (x) := P(x) ba00 xnm Q(x) es de grado menor que el de P(x), luego por hipotesis de induccion, existen
C 0 (x) y R0 (x) tales que P0 (x) = C 0 (x) Q(x) + R0 (x) y gr R0 (x) < gr (Q(x)). Entonces, C(x) := C 0 (x) + ba00 xnm
y R(x) := R0 (X) cumplen lo exigido.
Unicidad: Al lector. 
10. Definicion : Se dice que un polinomio P(x) = a0 xn + a1 xn1 + + an k[x], con a0 , 0 es monico si
a0 = 1.
11. Proposicion: k[x] (y en general, todo anillo eucldeo) es un dominio de ideales principales.
Demostracion. Cada ideal de k[x] esta generado por el polinomio (digamos monico) de grado mas pequeno:
Dado un ideal 0 , I k[x], sea 0 , Q(x) I el polinomio de grado mas pequeno. Dado P(x) I, por el
algoritmo de division existen polinomios C(x) y R(x) tales que P(x) = C(x) Q(x) + R(x) y gr R(x) < gr (Q(x)).
Como R(x) I, entonces R(x) = 0 e I = (Q(x)). 
El ideal p = (2, x1 ) del anillo Z[x1 , . . . xn ] no es principal porque un generador de p sera un divisor de 2
y e stos son 1 y 2, que no generan p. En consecuencia, los anillos Z[x1 , . . . , xn ] no son dominios de ideales
principales.
Analogamente, si k es un cuerpo, el ideal (x1 , x2 ) del anillo k[x1 , . . . , xn ] no es principal, as que los anillos
k[x1 , . . . , xn ] no son dominios de ideales principales (para n > 1).
Si A es un dominio de ideales principales, los elementos de A, salvo productos por invertibles, se corre-
sponden con los ideales de A. En e stos anillos es valida gran parte de la teora elemental de la divisibilidad de
numeros enteros. En efecto, si a, b A, entonces aA + bA = dA, siendo d el maximo comun divisor de a y b:
Si c divide a a y b entonces divide a d y obviamente d divide a a y b. Igualmente, el mnimo comun multiplo
de a y b es el generador del ideal aA bA. Por tanto, el maximo comun divisor y el mnimo comun multiplo
de dos elementos de un dominio de ideales principales A siempre existen y estan bien definidos salvo factores
invertibles.
12. Identidad de Bezout: Sea A un dominio de ideales principales y sean a, b A. Sea d el maximo comun
divisor de a y b. Existen elementos , A tales que
d = a + b
13. Observacion : El algoritmo de Euclides en k[x] (y en Z) nos da un algoritmo para calcular el maximo
comun divisor de dos polinomios: Dados dos polinomios P, Q denotemos R0 = P, R1 = Q y por recurrencia se
define Ri+1 el resto de dividir Ri1 por Ri . Entonces,
P = C 1 Q + R2
Q = C2 R2 + R3
R2 = C3 R3 + R4

Rr2 = Cr1 Rr1 + Rr
siendo Rr el primero tal que Rr = 0. Entonces,
m.c.d(P, Q) = m.c.d.(Q, R1 ) = = m.c.d.(Rr2 , Rr1 ) = (Rr1 )
0.2. Anillos 29

Ademas, el algoritmo de Euclides nos permite calcular (x), (x) tales que (x)P(x)+(x)Q(x) = m.c.d(P, Q):
Sabemos expresar R2 como combinacion k[x]-lineal de P y Q, luego sabemos expresar R3 como combinacion
lineal de P y Q, y as sucesivamente sabremos expresar Rr1 como combinacion lineal de P y Q.
14. Definicion : Un elemento propio (no nulo ni invertible) de un anillo ntegro se dice que es irreducible si
no descompone en producto de dos elementos propios. Se dice que dos elementos propios son primos entre s,
si carecen de divisores propios comunes.
15. Definicion : Los elementos irreducibles de Z se denominan numeros primos.
16. Lema de Euclides: Si un elemento irreducible de un dominio de ideales principales divide a un producto
divide algun factor.

Demostracion. Si a es irreducible y divide a bc, entonces si a no divide a b implica que el maximo comun
divisor de a y b es el 1. Por tanto, existen , A tales que a + b = 1. Luego ac + bc = c. De esta igualdad
obtenemos que a divide a c. 

17. Definicion : Se dice que un anillo A es noetheriano si todo ideal es finito generado.
18. Proposicion : Un anillo A es noetheriano si y solo si toda cadena creciente de ideales de A, I1 I2
In estabiliza, es decir, para n >> 0, In = Im , para todo m n.

Demostracion. Si A es noetheriano e I1 I2 In una cadena creciente de ideales de A, considere-


mos el ideal J := i Ii = (a1 , . . . , ar ). Para n >> 0, a1 , . . . , ar In , luego In J In , es decir, J = In y In = Im ,
para todo m n.
Veamos el recproco. Sea I un ideal, si I , 0 sea 0 , a1 I y I1 := (a1 ), Si I1 , I, sea a2 I\I1 e
I2 := (a1 , a2 ). As sucesivamente vamos construyendo una cadena 0 I1 I2 I3 que por la propiedad
, , , ,
exigida a A ha de ser finita. Luego, para n >> 0, I = In = (a1 , . . . , an ).


Evidentemente, los dominios de ideales principales son noetheriano. El teorema de la base de Hilbert
afirmara que los anillos de polinomios k[x1 , . . . , xn ] son noetherianos.
19. Teorema de descomposicion en factores irreducibles: Todo elemento propio a A, de un anillo noethe-
riano, descompone en producto de factores irreducibles a = p1 pn . Ademas, si A es un dominio de ideales
principales, la descomposicion es u nica salvo orden y factores invertibles.

Demostracion. Empecemos probando que a todo elemento a A lo divide algun elemento irreducible: Si a no
es irreducible entonces a = a1 b1 , a1 , b1 elementos propios. Si a1 no es irreducible, entonces a1 = a2 b2 , con
a2 , b2 elementos propios. As sucesivamente, vamos obteniendo una cadena (a) (a1 ) (a2 ) . . . que ha de
, , ,
ser finita por noetherianidad y terminara cuando an sea irreducible.
Ahora ya, sea a1 irreducible que divide a a y escribamos a = a1 b1 . Si b1 no es irreducible sea a2
irreducible, que divide a b1 y escribamos a = a1 b1 = a1 a2 b2 . As sucesivamente, vamos obteniendo
la cadena (a) (b1 ) (b2 ) . . . que ha de ser finita y terminara cuando bn sea irreducible. En tal caso
, , ,
a = a1 an1 bn es producto de irreducibles.
Veamos ahora la unicidad, cuando A es un dominio de ideales principales. Sean a = p1 pn = q1 qm dos
descomposiciones en factores irreducibles. Por el Lema de Euclides, q1 divide algun factor pi , luego coincide
con e l (salvo un factor invertible). Pongamos p1 = q1 (salvo invertibles). Simplificando la igualdad original
tenemos p2 pn = q2 qm (salvo invertibles). Razonando con q2 como hemos hecho antes con q1 llegamos a
que q2 coincide con algun pi . Reiterando el argumento, obtendremos que las dos descomposiciones son iguales
(salvo orden y factores invertibles). 
30 Captulo 0. Anillos y modulos

Sea A un dominion de ideales principales, a, b A y escribamos a = u pn11 pnr r , b = v pm mr


1 pr , con
1

u, v invertibles, ni , mi 0 y p1 , . . . , pr irreducibles y primos entre s. Es facil calcular el maximo comun divisor


y el mnimo comun multiplo (salvo invertibles):

m.c.d.(a, b) = pm
1
n(n1 ,m1 )
pm
r
n(nr ,mr )
max(n1 ,m1 ) max(nr ,mr )
m.c.m.(a, b) = p1 pr

20. Definicion : Sea P(x) k[x] un polinomio y k. Se dice que es una raz de P(x) si P() = 0.
21. Proposicion : Sea P(x) k[x] un polinomio y k. Entonces, es una raz de P(x) si y solo si P(x) es
multiplo de x .
Demostracion. Por el algoritmo de Euclides, existen C(x) k[x] y k, tales que P(x) = C(x)(x ) + . Si
es una raz de P(x) entonces 0 = P() = y P(x) es multiplo de x . El recproco es obvio. 
El teorema fundamental del a lgebra afirma que todo polinomio de grado mayor que cero con coeficientes
complejos tiene al menos una raz compleja. Por tanto, si P(x) C[x] es irreducible entonces existe una raz
C de P(x), luego P(x) = (x ), para cierto C. Por lo tanto, por el teorema de descomposicion en
factores irreducibles, dado Q[x] C[x], existen 1 , . . . , r C distintos de modo que

Q(x) = (x 1 )n1 (x r )nr

para cierto C.
La siguiente proposicion nos muestra como calcular las races racionales de un polinomio con coeficientes
racionales.
P
22. Proposicion : Sea P(x) = ni=0 ai xni Q[x] un polinomio con coeficientes racionales. Supongamos que
es de coeficientes enteros, multiplicando por un numero entero conveniente. Sea q = rs Q una fraccion
irreducible (r y s son numeros enteros primos entre s). Si q es una raz de P(x), entonces r divide a an y s a a0
Demostracion. Tenemos que 0 = ( rs )n a0 + ( rs )n1 a1 + + an , luego 0 = rn a0 + rn1 sa1 + + sn an . Por tanto,
sn an es multiplo de r y rn a0 es multiplo de s. Luego, an es multiplo de r y a0 es multiplo de s. 
23. Proposicion: Si P(x) , 0 es un polinomio de grado n 0, no puede tener mas de n races distintas.
Demostracion. Procedamos por induccion sobre n. Si n = 0, entonces P(x) = k y no tiene races. Si
gr P(x) 0 y es una raz de P(x), entonces P(x) = (x ) Q(x), con gr Q(x) = gr(P(x)) 1. Las races de
P(x) son las de Q(x) junto con . Las races de Q(x) son a lo mas n 1, por induccion. Luego, P(x) tiene a lo
mas n races.

24. Formula de interpolacion de Lagrange: Dados 0 , . . . , n k distintos y 0 , . . . , n k existe un u nico
polinomio P(x) de grado menor o igual que n tal que P(i ) = i , para todo i. Ademas,
X
n
(x 0 ) (xd i ) (x n )
P(x) = i
i=1
d
(i 0 ) (i i ) (i n )

Diremos que P(x) es el polinomio de interpolacion de 0 , . . . , n con valores 0 , . . . , n .


Demostracion. P(x) es de grado menor o igual que n y P(i ) = i , para todo i.
Si Q(x) fuese otro polinomio con las mismas propiedades entonces P(x) Q(x) sera un polinomio de grado
menor o igual que n con n + 1 races:0 , . . . , n . Por tanto, P(x) Q(x) = 0 y Q(x) = P(x). 
0.2. Anillos 31

25. Definicion : Sea P(x) k[x] un polinomio y k. Se dice que k es una raz multiple de P(x) si P(x)
es multiplo de (x )2 . Se dice que r > 0 es la multiplicidad de una raz de P(x) si P(x) = (x )r Q(x), con
Q() , 0.
26. Ejercicio : Probar que si 1 , . . . , s son races distintas de P(x) con multiplicidad n1 , . . . , n s respectiva-
mente, entonces P(x) = (x 1 )n1 (x s )ns Q(x), con Q(i ) , 0 para todo i.
27. Proposicion : Sea P(x) k[x] un polinomio. Entonces, k es una raz multiple de P(x) si y solo si es
raz de P(x) y P0 (x) (la derivada formal de P(x)).

Demostracion. Tenemos que es una raz de P(x), entonces P(x) = (x)Q(x) y P0 (x) = Q(x)+(x)Q0 (x).
Por tanto, es una raz de P0 (x) si y solo si es raz de Q(x), es decir, si y solo si es una raz multiple de
P(x). 

0.2.2. Cociente por un ideal


28. Definicion : Una aplicacion f : A B entre los anillos A y B, diremos que es un morfismo de anillos si
cumple

1. f (a + a0 ) = f (a) + f (a0 ), para todo a, a0 A.

2. f (aa0 ) = f (a) f (a0 ), para todo a, a0 A.

3. f (1) = 1.

29. Ejemplos : La aplicacion C[x] C, p(x) 7 p(33), es un morfismo de anillos. Dada una aplicacion
continua : X Y entre espacios topologicos, la aplicacion : C(Y) C(X), f 7 f es un morfismo de
anillos.
La composicion de morfismos de anillos es un morfismo de anillos. La imagen de un morfismo de anillos
f : A B, Im f , es un subanillo de B, es decir, un subconjunto de B que con las operaciones de B es anillo. Si
un morfismo de anillos es epiyectivo la imagen de un ideal es un ideal.
El nucleo de un morfismo de anillos f , Ker f := {a A : f (a) = 0}, es un ideal. La antimagen por un
morfismo de anillos de un ideal es un ideal.
Sea I A un ideal. Como I es un subgrupo (aditivo) de A, podemos considerar el grupo cociente A/I,
donde
A/I := {a, a A, de modo que a = a0 a a0 I}

Podemos definir en A/I la operacion producto, a a0 := a a0 , que dota a A/I de estructura de anillo (com-
pruebese), y es la u nica estructura de anillo que podemos definir en A/I, de modo que el morfismo de paso al
cociente A A/I, a 7 a , sea un morfismo de anillos.
n
30. Ejemplo : Consideremos el ideal 9 Z Z. En Z/9 Z tenemos que 10n = 10 = 1 n = 1. Por tanto, dado
un numero natural cualquiera, por ejemplo 7836 N, tenemos que

7836 = 7 103 + 8 102 + 3 10 + 6 = 7 103 + 8 102 + 3 10 + 6 = 7 + 8 + 3 + 6 = 7 + 8 + 3 + 6

Por tanto, un numero natural n = n1 n2 . . . nr , escrito en base decimal, es divisible por nueve si y solo si la suma
de sus cifras, n1 + + nr es divisible por nueve.
32 Captulo 0. Anillos y modulos

Sea f : A B un morfismo de anillos. Si J A es un ideal incluido en Ker f , entonces existe un u nico


morfismo de anillos f : A/J B (definido por f(a) = f (a)) de modo que el diagrama
f
AB /B
BB ||>
BB ||
BBB ||| f
|
A/J

es conmutativo, siendo el morfismo de paso al cociente, (a) = a . Como consecuencia del teorema de
isomorfa para morfismos de grupos obtenemos el siguiente teorema.
31. Teorema de isomorfa : Sea f : A B un morfismo de anillos. La aplicacion, : A/ Ker f Im f ,
(a) := f (a), es un isomorfismo de anillos.
32. Ejemplo : El cuerpo de los numeros complejos es isomorfo a R[x]/(x2 + 1): Consideremos el morfismo
de anillos f : R[x] C, f (p(x)) := p(i). El morfismo f es epiyectivo. Sea Ker f = (p(x)). Obviamente,
x2 + 1 Ker f , luego p(x) ha de dividir a x2 + 1. Como no existe ningun polinomio de grado 1 en Ker f ,
concluimos que Ker f = (x2 + 1) y por el teorema de isomorfa R[x]/(x2 + 1) ' C.
33. Teorema chino de los restos: Sea A un anillo e I1 , I2 A dos ideales tales que I1 + I2 = A. Entonces, el
morfismo natural
A/(I1 I2 ) A/I1 A/I2 , a 7 (a, a )
es un isomorfismo
Demostracion. El nucleo del morfismo f : A A/I1 A/I2 , f (a) = (a, a ) es claramente I1 I2 . Por el
A/I1 A/I2 . Observemos que
teorema de isomorfa, solo nos falta probar que es epiyectivo. Sea (a, b)
en A/I2 , A/I2 = a + I1 + I2 = a + I1 . Por tanto, existe i1 I1 de modo que a + i1 = b en A/I2 . Por tanto,

f (a + i1 ) = (a + i1 , a + i1 ) = (a, b). 
En particular, dados dos numeros enteros n, m Z, primos entre s (luego nZ + mZ = Z y nZ mZ = nmZ),
se tiene que
Z/nmZ = Z/nZ Z/mZ, r 7 (r, r)
La identidad de Bezout nos da el isomorfismo inverso: Por 0.2.13, sabemos calcular , Z de modo que
n + m = 1. Luego, n 7 (0, 1)
y m 7 (1,
0).
Luego, el morfismo Z/nZ Z/mZ Z/nmZ,
(r, s) 7 r m + s n es el morfismo inverso buscado.

0.2.3. Operador de Euler. Polinomios ciclotomicos


Un elemento m Z/nZ genera el grupo aditivo Z/nZ si y solo si Z m
= Z/nZ, y para esto es necesario y
suficiente que exista m0 tal que m0 m o equivalentemente, m 0 m
= 1, Es decir, m
= 1. genera el grupo aditivo
Z/nZ si y solo si m
es un invertible de Z/nZ con el producto. Por 0.1.27, m Z/nZ es invertible si y solo si m
es primo con n.
Si p Z es un numero primo entonces Z/pZ es un cuerpo, porque todo elemento no nulo es invertible.
Luego, Z/pZ es un anillo ntegro, cuando p es un numero primo.
34. Definicion : Denotamos (Z/nZ) Z/nZ al grupo de los elementos invertibles de Z/nZ con el producto.
35. Teorema: Se verifica la igualdad:

(Z/nZ) = Autgrp (Z/nZ), m


7 hm

donde hm (i) := m
i.
0.2. Anillos 33

Demostracion. Las homotecias son morfismos de grupos con la suma. Si Homgrp (Z/nZ, Z/nZ) y denota-
mos m
= (1), entonces (i) = (1 + i + 1) = (1) + i + (1)
= im
= hm (i), es decir, = hm es una
homotecia. Luego, Z/nZ = Homgrp (Z/nZ, Z/nZ)
Como hm m 0 = hm
hm 0 , los invertibles (con el producto) de Z/nZ se identifican con los invertibles de
Homgrp (Z/nZ, Z/nZ) con la composicion.

36. Definicion : Para cada numero natural n, denotaremos:

(n) = |(Z/nZ) |

A la aplicacion la denominaremos operador de Euler.


Es decir, (n) = | Conjunto de los numeros naturales inferiores a n y primos con e l|
= m 0 en
37. Notacion : Escribiremos m m0 mod n y leeremos m es congruente con m0 modulo n, cuando m
0
Z/nZ (es decir, el resto de dividir m por n coincide con el resto de dividir m por n).
38. Congruencia de Euler : Si n, m son naturales primos entre s, se verifica la formula:

m(n) 1 mod n

Demostracion. Es consecuencia de 0.1.25, aplicado al caso G = (Z/nZ) y g = m. 


En el caso de ser p N un numero primo es claro que todo numero natural menor que p es primo con p,
luego:
(p) = p 1
En particular, se verifica que Z/pZ es un cuerpo (todo elemento no nulo tiene inverso) y la congruencia de
Euler dice:
39. Congruencia de Fermat : Si p es primo y m . 0 mod p, se entonces verifica la formula:

m p1 1 mod p

Otra congruencia u til es la siguiente:


40. Congruencia de Wilson : Si p es un numero primo, entonces:

(p 1)! 1 mod p

Demostracion. (p 1)! mod p es el producto de todos los elementos del grupo (Z/pZ) . Si un numero no es
igual a su inverso en (Z/pZ) , entonces en este producto ambos se cancelan (dando 1) luego solo permanecen
aquellos x que verifiquen que son igual a su inverso, es decir, 1 = xx = x2 en Z/pZ, o lo que es lo mismo, los
que verifican 0 = x2 1 = (x 1)(x + 1) en Z/pZ. Como Z/pZ es ntegro, x 1 o x + 1 = 0 en Z/pZ. En
conclusion x = 1, 1 en Z/pZ. Por tanto, (p 1)! = 1 (1) = 1 en Z/pZ. 
41. Teorema : Si G es un grupo cclico finito de orden n, entonces para cada divisor d de n existe un u nico
subgrupo H G de orden d.
Demostracion. Es G = Z/nZ. Cada subgrupo de H G es cclico. Luego, H = hmi (donde 0 m < n).
El orden d de H, que es el de m, divide al orden de G, que es n. Luego m0 := dn N y d m es decir,
= 0,
d m = r n, para cierto r > 0, y m = r m . Por tanto, H hm i. Como el subgrupo de G generado por m 0 es
0 0

de orden d, H = hm 0 i. 
34 Captulo 0. Anillos y modulos

42. Teorema: Se verifica la formula: X


n= (d)
d|n
`
Demostracion. Z/nZ = d|n Xd , siendo Xd Z/nZ los elementos de orden d. Por ser Z/nZ cclico, para cada
d|n existe un u nico subgrupo H de orden d (que ademas es cclico), luego todo elemento de orden d genera H y
P P
recprocamente, es decir, Xd son los generadores de H Z/dZ. De aqu que n = |Z/nZ| = d|n |Xd | = d|n (d).


43. Proposicion : Un grupo finito es cclico si y solo si para cada divisor d de su orden admite como mucho
un subgrupo de orden d.

Demostracion. El directo ya esta probado (teorema 0.2.41).


`
Recproco: sea G verificando la hipotesis. Como en la demostracion anterior escribamos G = d|n Gd ,
siendo Gd G los elementos de orden d. Si existe un elemento de orden d, entonces el grupo generado
H es el u nico de dicho orden, luego Gd es el conjunto de generadores de H y, por tanto, |Gd | = (d). Por
P P
tanto, |Gd | = 0, (d). Pero como d|n (d) = n = |G| = d|n |Gd |, se concluye que para cada divisor de d es
|Gd | = (d) , 0. En particular, Gn , , es decir, G admite un generador y por tanto es cclico. 

44. Proposicion: Si n, m son numeros primos entre s, entonces

(nm) = (n)(m)

Demostracion. Por el teorema chino de los restos tenemos el isomorfismo de anillos Z/nmZ = Z/nZ Z/mZ.
Tomando los invertibles de los anillos
(Z/nmZ) = (Z/nZ) (Z/mZ)
luego (nm) = |(Z/nmZ) | = |(Z/nZ) | |(Z/mZ) | = (n)(m). 

45. Proposicion: Si p es un numero primo, entonces:

(pn ) = pn1 (p 1)

Demostracion. Un numero r es primo con pn si y solo si es primo con p. Obviamente 1 p, 2 p, . . . , pn1 p son
los numeros naturales m, con 0 < m pn , que no son primos con pn . Luego, (pn ) = pn pn1 = pn1 (p1). 

A partir de estas proposiciones se obtiene inmediatamente el siguiente:


46. Teorema : Si n = pn11 pnr r es la descomposicion de n en producto de potencias de numeros primos,
entonces:
(n) = pn11 1 pnr r 1 (p1 1) (pr 1)
47. Definicion : Sea k un cuerpo. Se dice que k es una raz n-esima de la unidad si n = 1. Se dice que
es una raz n-esima primitiva de la unidad si n = 1 y m , 1, para todo 0 < m < n.
Consideremos ahora k = C.
Observemos que
2k 2k
n := {ek2i/n = cos + isen C, 0 k < n},
n n
es el conjunto de todas las races n-esimas de la unidad, que es un subgrupo (multiplicativo) de C , de orden n.
El morfismo, Z/nZ n , m 7 em2i/n es un isomorfismo de grupos. Va este isomorfismo, el conjunto
de generadores Z/nZ se identifica con el conjunto Rn , de todas las races n-esimas primitivas de la unidad
0.2. Anillos 35

(Rn = { n tales que m , 1 para cada m < n}). El conjunto de generadores de Z/nZ se identifica con los
invertibles de Z/nZ, (Z/nZ) = {k Z/nZ, (k, n) = 1}. Luego,
2k 2k
Rn = {ek2i/n = cos + isen , con 0 < k < n y (k, n) = 1}
n n
48. Definicion : Para cada n N se denomina n-esimo polinomio ciclotomico al polinomio monico
Y
n (x) = (x ek2i/n )
k<n, (k,n)=1

Una raz n-esima de la unidad es primitiva si y solo si no es d-esima para ningun divisor estricto d de n y,
por tanto,
xn 1
n (x) = Q
d<n, d|n d (x)

luego por recurrencia se demuestra que n (x) Z[x] (observese que 1 (x) = x 1).
Dejamos que el lector pruebe la siguiente proposicion.
49. Proposicion: Se cumple
1. 1 (x) = x 1.
x2 1
2. 2 (x) = 1 (x) = x + 1.
x3 1
3. 3 (x) = 1 (x) = x2 + x + 1.
x4 1
4. 4 (x) = 1 (x)2 (x) = x2 + 1.
x5 1
5. 5 (x) = 1 (x) = x4 + x3 + x2 + x + 1.
x6 1
6. 6 (x) = 1 (x)2 (x)3 (x) = x2 x + 1.
x p 1
7. Si p > 0 es primo, p (x) = 1 (x) = x p1 + x p2 + + x + 1.
n
n1 n1 n1 n1 x p 1
8. Si p > 0 es primo, pn (x) = p (x p ) = x p (p1)
+ xp (p2)
+ + xp + 1. Tambien, pn (x) = .
x pn1 1
n
r (x p )
9. Si p > 0 es primo y r no es divisible por p, rpn (x) = .
r (x pn1 )

10. Si r > 2 es impar, 2r (x) = r (x).


50. Lema: Para cada Q(x) Z/pZ[x] se verifica la identidad:

Q(x) p = Q(x p )

Demostracion. Para cada a Z/pZ es a p = a y (R(x)+S (x)) p = R(x) p +S (x) p , para cada R(x), S (x) Z/pZ[x],
luego
Q(x) p = (a0 + a1 x + an xn ) p = a0p + a1p x p + anp (x p )n = Q(x p )

51. Teorema: Los polinomios ciclotomicos n (x) Z[x] son polinomios irreducibles.
36 Captulo 0. Anillos y modulos

Demostracion. Sea n (x) = P(x) Q(x) con P(x) Z[x], gr P(x) > 0. Como se sabe, si es una raz primitiva
de la unidad, entonces las races primitivas n-esimas de la unidad son exactamente las de la forma m con
(m, n) = 1. Por tanto, para ver que P(x) = n (x) basta ver que si es raz de P(x) y p un numero primo no
divisor de n, entonces p es tambien raz de P(x). Sea pues una raz de P(x) tal que p sea raz de Q(x).
Entonces, los polinomios P(x) y Q(x p ) que tienen en comun la raz , no son primos entre s. Luego, P(x) p y
p p
Q(x p ) no son primos entre s. Entonces, en Z/pZ[x], P(x) p = P(x) y Q(x p ) = Q(x) no son primos entre s.
Luego, P(x) y Q(x) no son primos entre s. Luego, n (x) = P(x) Q(x) tiene races multiples. Sin embargo,
n (x) tiene las races distintas, pues todas las races de xn 1 son distintas ya que es primo con su derivada
n xn1 , 0. Hemos llegado a contradiccion. 

0.2.4. Ideales primos. Ideales maximales


52. Definicion : Un ideal p A, diremos que es un ideal primo de A, si cumple que si ab p entonces a p o
,
b p.
53. Proposicion: Un ideal p A es un ideal primo si y solo si A/p es un anillo ntegro.
,

Demostracion. Supongamos que p A es un ideal primo. Si a a0 = 0 en A/p entonces a a0 = 0, luego


a a0 p. Por tanto, o a p o a0 p, luego o a = 0 o a 0 = 0. En conclusion A/p es ntegro.
Recprocamente, supongamos que A/p es ntegro. Si a a0 p, entonces a a0 = 0 en A/p. Por tanto,
a a0 = 0, luego o a = 0 o a 0 = 0. Es decir, o a p o a0 p. En conclusion, p es un ideal primo. 

54. Definicion : Diremos que un ideal m A es maximal si los u nicos ideales que contienen a m son m y A.
,
55. Proposicion : Sea p un elemento no nulo de un dominio de ideales principales A. Las siguientes condi-
ciones son equivalentes:

1. p es irreducible en A.

2. pA es un ideal primo de A.

3. pA es un ideal maximal de A.

Demostracion. 3. 2. Obvio.
2. 1. Sea pA un ideal primo. Por tanto, si ab = p, p ha de dividir a uno de los factores, por ejemplo a, y
tendremos pa0 b = p, luego b sera invertible y p irreducible.
1. 3. Sea I = aA un ideal. Si pA I = aA, entonces existe b A tal que ab = p. Luego, a es invertible
y I = A, o b es invertible y I = pA. En conclusion, pA es maximal.


56. Proposicion: En todo anillo A , 0 existen ideales maximales.

Demostracion. Esta es una aplicacion tpica del lema de Zorn (que puede evitarse en anillos noetherianos, mas
tarde estudiados). Sea X el conjunto de los ideales de A, distintos de A. En X podemos definir una relacion de
orden: decimos que un ideal I es menor o igual que otro I 0 cuando I I 0 . Observemos que toda cadena de
ideales, distintos de A tiene una cota superior: la union de los ideales de la cadena (que es distinto de A, pues
el 1 no esta en ninguno de ellos, ni por tanto en la union). El lema de Zorn nos dice que existen elementos de
X maximales, es decir, existen ideales maximales. 

57. Definicion : Se dice que un ideal primo es minimal si no contiene estrictamente ningun ideal primo.
0.2. Anillos 37

58. Ejercicio : En todo anillo A , 0 existen ideales primos minimales.


59. Corolario: Todo ideal I A esta incluido en un ideal maximal.
,

Demostracion. Sea : A A/I el morfismo de paso al cociente. En la correspondencia biunvoca




Ideales de A


que contienen a I
{Ideales de A/I}

/ (J)
J


1 (J 0 ) o J0

los ideales maximales de A que contienen a I se corresponden con los ideales maximales de A/I, que no es
vaco por la proposicion anterior. 

Un elemento a A es invertible si y solo si (a) = A (suponemos A , 0). Por tanto, a A es invertible si


y solo si no esta incluido en ningun ideal maximal. En particular, un anillo es un cuerpo si y solo si los u nicos
ideales del anillo son el (0) y todo el anillo.
60. Proposicion : Un ideal m A es maximal si y solo si A/m es un cuerpo. En particular, los ideales
,
maximales son ideales primos, por la proposicion 0.2.53.

Demostracion. A/m es cuerpo si y solo si el u nico ideal maximal es el (0). Que equivale a decir que el u nico
ideal maximal que contiene a m es m, es decir, que m es maximal. 

0.2.5. Espectro primo de un anillo


61. Definicion : Sea k un cuerpo. Si i : k A es un morfismo de anillos diremos que A es una k-algebra.
Seguiremos la notacion i() = .
Not.
Si A y B son k-algebras, diremos que un morfismo : A B de anillos es un morfismo de k-algebras si
() = , para todo k. Denotaremos Homkalg (A, B) al conjunto de todos los morfismo de k-algebras de A
en B.
62. Ejemplos : k[x1 , . . . , xn ] es una k-algebra y Homkalg (k[x1 , . . . , xn ], B) = Bn , 7 ((x1 ), . . . , (xn ))
El anillo de funciones continuas reales de un espacio topologico es una R-algebra.
63. Definicion : Diremos que un ideal m de una k-algebra A es racional, si A/m ' k (como k-algebras).
Llamaremos espectro primo racional de A, que denotaremos Specrac A, al conjunto de los ideales racionales de
A.
Los ideales racionales son maximales.
Dado un ideal racional m A tenemos el morfismo de k-algebras A A/m = k. Recprocamente, dado
un morfismo de k-algebras : A k (que ha de ser epiyectivo) tenemos el ideal primo racional Ker . En
conclusion,
Homkalg (A, k) = Specrac A, 7 Ker
38 Captulo 0. Anillos y modulos

64. Ejemplo : Se cumple que


kn = Specrac k[x1 , . . . , xn ], (1 , . . . , n ) 7 (x1 1 , . . . , xn n )
En efecto, el ideal (x1 1 , . . . , xn n ) es racional ya que el morfismo
k k[x1 , . . . , xn ]/(x1 1 , . . . , xn n ), 7
es un isomorfismo: es epiyectivo y el nucleo es el ideal (0). Tenemos las biyecciones
kn = Homkalg (k[x1 , . . . , xn ], k) = Specrac (k[x1 , . . . , xn ]), 7 Ker , donde (p(x1 , . . . , xn )) := p().
Por u ltimo, Ker = (x1 1 , . . . , xn n ), porque (x1 1 , . . . , xn n ) Ker .
Si pensamos k[x1 , . . . , xn ] como las funciones algebraicas del espacio afn kn , el modo de recuperar kn a
partir de k[x1 , . . . , xn ] es considerando su espectro racional.
65. Ejemplo : Sea I = (p1 (x), . . . , pm (x)) k[x1 , . . . , xn ] un ideal. Se cumple que
Specrac (k[x1 , . . . , xn ]/(p1 (x), . . . , pm (x)) = { kn : p1 () = 0, . . . , pm () = 0}
En efecto, Specrac (k[x1 , . . . , xn ]/I) = Homkalg (k[x1 , . . . , xn ]/I, k) = { Homkalg (k[x1 , . . . , xn ], k), tales que
(pi (x)) = 0, i} = { kn : pi () = 0, i}.
Si pensamos A = k[x1 , . . . , xn ]/(p1 (x), . . . , pm (x)) como el anillo de funciones algebraicas de la variedad
de soluciones, V, del sistema de ecuaciones p1 (x) = = pm (x) = 0, entonces V = Specrac A.
66. Ejemplo : Sea X = [0, 1] R y C(X) el anillo de funciones reales continuas definidas sobre X. Dado
un punto p X, el ideal m p de funciones que se anulan en p es un ideal maximal, porque C(X)/m p ' R,
f 7 f (p).
Veamos el recproco: dado un ideal maximal m C(X), si m , m p para todo p X, entonces para cada
p X existe una funcion f p m que no se anula en p, luego tampoco en un entorno U p de p. Como X es
compacto, un numero finito U p1 , . . . , U pn recubren X. Por tanto, f = f p21 + + f p2n no se anula en ningun punto
de X, luego es invertible y f m, contradiccion. Hemos probado que todo ideal maximal es racional y que la
aplicacion
X Specrac C(X), p 7 m p
es una biyeccion. Dado un cerrado C X, sea IC el ideal de C(X) de las funciones que se anulan en todo C. El
lector puede probar que C = {x X, tales que f (x) = 0, para toda f IC }. Dado un ideal I C(X), denotemos
(I)rac
0 el conjunto de los ideales racionales de C(X) que contienen a I. Bien, a traves de la igualdad anterior, se
cumple que {x X, tales que f (x) = 0, para toda f I} = (I)rac
0 .
Si f : A B es un morfismo de k-algebras y m B es un ideal racional entonces f 1 (m) es un ideal
racional de A. En efecto, el nucleo de la composicion A B B/m = k es f 1 (m). Por tanto, f induce la
aplicacion entre los espectros racionales
f : Specrac B Specrac A, m 7 f 1 (m)
Dado un morfismo de k-algebras
f : A = k[x1 , . . . , xn ]/(p1 , . . . , pr ) k[y1 , . . . , ym ]/(q1 , . . . , q s ) = B, f ( xi ) = fi (y1 , . . . , ym ),
calculemos el morfismo f : Specrac B Specrac A inducido. Dado un punto = (1 , . . . , m ) Specrac B, es
decir, el ideal m := (y1 1 , . . . , y m m ), se cumple que
f () = ( f1 (1 , . . . , m ), . . . , fn (1 , . . . , m )),
porque el nucleo de la composicion A B B/m = k, xi 7 fi (y1 , . . . , ym ) 7 fi (1 , . . . , m ), es f () y
coincide con ( x1 f1 (1 , . . . , m ), . . . , xn fn (1 , . . . , m )).
0.2. Anillos 39

67. Definicion : Se llama espectro primo de un anillo A al conjunto Spec A de sus ideales primos.
68. Notacion : Un ideal primo lo denotaremos por x cuando lo consideremos como elemento de Spec A, y por
p x cuando lo consideremos como ideal de A.
Llamaremos funciones a los elementos del anillo A y puntos a los elementos de Spec A. Diremos que una
funcion a A se anula en un punto x Spec A cuando a p x , es decir, cuando 0 = a A/p x (suele denotarse
a(x) = a A/p x ). Como p x es un ideal primo se verifica:

1. La funcion 0 se anula en todos los puntos de Spec A.


2. Si dos funciones se anulan en un punto x, su suma tambien.
3. Si una funcion se anula en un punto x, sus multiplos tambien.
4. Si un producto de funciones se anula en un punto x, algun factor se anula en x.

69. Ejercicio : Probar que una funcion f A es invertible si y solo si no se anula en ningun punto de Spec A.
70. Ejercicio : Probar que p(x, y) se anula en el ideal primo m, = (x , y ) k[x, y] si y solo si
p(, ) = 0.
71. Definicion : Sea A un anillo. Si f A, llamaremos ceros de la funcion f al subconjunto ( f )0 Spec A
formado por todos los puntos donde se anule f . Llamaremos ceros de un ideal I A al subconjunto de Spec A
formado por los puntos donde se anulen todas las funciones de I y lo denotaremos (I)0 , es decir,


Ideales primos p x A
(I)0 = ( f )0 =

f I tales que I p x

72. Proposicion: Se verifican las siguientes igualdades:

1. (0)0 = Spec A y (A)0 = .


P
2. ( I j )0 = (I j )0 .
jJ jJ

n n
3. ( I j )0 = (I j )0 .
j=1 j=1

Demostracion. Todas las igualdades son de demostracion inmediata, salvo quiza la 3. Para e sta, basta probar
que (I1 I2 )0 = (I1 )0 (I2 )0 . Veamoslo:
Obviamente, (I1 I2 )0 (I1 )0 (I2 )0 . Veamos la otra inclusion: Sea x (I1 I2 )0 . Si x < (I1 )0 y x < (I2 )0 ,
entonces existe f1 I1 y f2 I2 que no se anulan en x, luego f1 f2 no se anula en x. Pero como f1 f2 I1 I2
llegamos a contradiccion con que x (I1 I2 )0 . Por tanto, x (I1 )0 (I2 )0 y (I1 I2 )0 (I1 )0 (I2 )0 .

P
73. Ejercicio : Demostrar que (I1 I2 )0 = (I1 )0 (I2 )0 , donde denotamos por I1 I2 = { ai bi | ai I1 , bi I2 }.
i
74. Definicion : Llamamos topologa de Zariski de Spec A, a la topologa sobre Spec A cuyos cerrados son los
ceros de los ideales de A.
La proposicion anterior nos dice que la topologa de Zariski es efectivamente una topologa.
Los cerrados {( f )0 } f A forman una base de cerrados de la topologa de Zariski de A, ya que (I)0 = ( f )0 .
f I
Dado un punto x Spec A y un cerrado C = (I)0 , si x < C existe f I A que no se anula en x, las
funciones de A separan puntos de cerrados en Spec A.
40 Captulo 0. Anillos y modulos

Dada una inclusion I1 I2 de ideales se tiene que (I1 )0 (I2 )0 . Dado un cerrado C se verifica que C = (I)0 ,
donde I es el ideal de todas las funciones que se anulan en C: Obviamente C (I)0 . Por otra parte C = (J)0
para algun ideal J A. Tenemos que las funciones de J se anulan en C, luego J I. Por tanto, C = (J)0 (I)0 .
Hemos concluido.
Si bien, C = (I)0 , donde I es el ideal de todas las funciones que se anulan en C, pueden existir ideales J I
,
tales que C = (I)0 = (J)0 . Por ejemplo, (4)0 = (2)0 Spec Z.
75. Ejercicio : Determinar los puntos y la topologa de Spec Z.
76. Ejemplo : Los ideales primos de k[x] son los ideales (p(x)), con p(x) primo o irreducible y el ideal (0). Si
k = C, los ideales primos de C[x] son m = (x ), C y (0). As que los ideales primos maximales de
C[x] se corresponden con los puntos de una recta afn. De aqu que se siga la notacion Spec C[x] = A1 (C). En
resumen


Puntos cerrados: (x ), con C.
Spec C[x] =
Punto generico: g (0).

En general, si k es un cuerpo, diremos que Spec k[x] =: A1 (k) es la recta afn sobre k.
Dado un ideal (p(x)) C[x] los ceros de (p(x)) se corresponden con las races de p(x), salvo cuando
p(x) = 0, en este caso los ceros es todo el espectro. Por tanto, los cerrados de la topologa de Zariski de
Spec C[x], a parte del vaco y el total, son los conjuntos finitos de puntos cerrados (de la recta afn).
77. Teorema: El espectro primo de un anillo es un espacio topologico compacto.

Demostracion. Sea C j = (I j )0 una familia arbitraria de cerrados de Spec A. Si C j = entonces


j

X
= (I j )0 = ( I j )0
j
j

P
Por tanto, I j = A. Luego 1 = f1 + + fn para ciertas f1 I j1 , . . . , fn I jn . Luego, de nuevo I j1 + + I jn = A
j
y
(I j1 )0 (I jn )0 =
es decir, C j1 C jn = y Spec A es compacto.


78. Notacion : Dado un subconjunto Y de Spec A, denotamos por Y el cierre de Y en Spec A.


79. Proposicion : Dado x Spec A se verifica que x = (p x )0 . En particular, Spec A es un espacio topologico
T 0 (puntos distintos tienen cierres distintos) y un punto x es cerrado si y solo si p x es un ideal maximal.

Demostracion. El cierre de x, x sera de la forma x = (I)0 , para cierto ideal I A. Obviamente, como x x,
tenemos que I p x . Por tanto, (p x )0 (I)0 . Ahora bien, (I)0 es el menor cerrado que contiene a x y x (p x )0 ,
luego (p x )0 = (I)0 = x.


80. Definicion : Diremos que un espacio topologico es irreducible cuando no pueda descomponerse como
union de dos cerrados estrictamente menores. Llamaremos componentes irreducibles de un espacio topologico
a los subespacios irreducibles maximales de X, es decir, los subespacios irreducibles no contenidos estricta-
mente en otro subespacio irreducible.
0.2. Anillos 41

El cierre de un subespacio irreducible es irreducible, en particular las componentes irreducibles de un


espacio son cerradas.
81. Proposicion : Cada cerrado irreducible del espectro de un anillo es el cierre de un u nico punto, llamado
punto generico de tal cerrado. En particular, las componentes irreducibles de Spec A son los cierres de los
puntos definidos por los ideales primos minimales de A.
Demostracion. Sea C un cerrado irreducible. Sabemos que C = (I)0 , donde I es el ideal de todas las funciones
que se anulan en C.
Basta ver que I es primo, porque si I = p x entonces (I)0 = x. Si f g I, es decir, f g se anula en C,
entonces
C = C ( f g)0 = C (( f )0 (g)0 )) = (C ( f )0 ) (C (g)0 )
luego, o f se anula en C, o bien g, porque C es irreducible. Es decir, o bien f I, o bien g I.

82. Ejercicio : Calcular las componentes irreducibles de Spec k[x, y]/(xy).
Sea j : A B un morfismo de anillos. Si J es un ideal de B, entonces j1 (J) := {a A : j(a) J} es
un ideal de A. Es facil comprobar que si p es un ideal primo de B entonces j1 (p) es un ideal primo de A.
Obtenemos as una aplicacion natural
j : Spec B Spec A, j (p) := j1 (p)
83. Teorema: La aplicacion inducida en los espectros por cualquier morfismo de anillos es continua.
Demostracion. Consideremos los morfismos
j
A /B

Spec A o Spec B
j

Sea (I)0 Spec A un cerrado. Entonces


j1 ((I)0 ) = {x Spec B : j (x) (I)0 } = {x Spec B : j1 (p x ) I}
= {x Spec B : p x j(I)} = (( j(I)))0
y concluimos que j es continua.

84. Ejercicio : Sea X = [0, 1] R y C(X) el anillo de las funciones reales continuas definidas en X. Probar
que la aplicacion
Homcont. (X, X) HomRalg (C(X), C(X)), 7 : f 7 f
es biyectiva (usar el ejemplo 0.2.66 y que todo morfismo C(X) C(X) induce un morfismo entre los espec-
tros).
85. Teorema: Sea I un ideal de A. Consideremos los morfismos naturales

a
/ A/I / a
A
Spec A o Spec A/I

Se verifica que es un homeomorfismo de Spec A/I con su imagen, que es el cerrado (I)0 .
42 Captulo 0. Anillos y modulos

Demostracion. Los ideales primos de A/I se corresponden con los ideales primos de A que contienen a I.
Explcitamente,



Ideales primos de A


que contienen a I {Ideales primos de A/I}

p / (p)


1 (p0 ) o p0

que es justamente el morfismo



Spec A (I)0 Spec A/I

Lo que demuestra la biyeccion buscada. Sabemos que es continua, para ver que la biyeccion es un homeo-
morfismo, nos falta probar que es cerrada. Igualmente, los ideales primos de A/I que contienen a un ideal J,
se corresponden con los ideales primos de A que contienen a 1 (J). Es decir, ((J)0 ) = (1 (J))0 . Por tanto,
es cerrada.


86. Ejercicio : Sea Y un subespacio cerrado de un espacio topologico X. Probar que el subconjunto, del anillo
de funciones reales continuas C(X) de X, formado por las funciones que se anulan en Y es un ideal, I. Si X es
un espacio topologico normal probar que C(X)/I ' C(Y) (recuerdese que el teorema de extension de Tietze
afirma que toda funcion continua sobre un cerrado Y admite una extension continua a todo X).
`
87. Corolario: Spec(A B) = (Spec A) (Spec B).

Demostracion. Consideremos en el anillo A B los ideales I = A0, J = 0 B. Como I + J = A B y I J = 0,


`
tomando ceros tenemos (I)0 (J)0 = y (I)0 (J)0 = Spec(A B). Es decir, Spec(A B) = (I)0 (J)0 .
Para concluir basta observar que, de acuerdo con el teorema anterior,

(I)0 = Spec(A B)/I = Spec B


(J)0 = Spec(A B)/J = Spec A

Explcitamente, los ideales primos de A B son de la forma p B o A q, donde p es un ideal primo de A


y q es un ideal primo de B.
`
88. Ejercicio : Sean X e Y espacios topologicos y consideremos el espacio topologico X Y. Demostrar que
a
C(X Y) = C(X) C(Y)
`
Justificar la frase A B es el anillo de funciones de Spec A Spec B.
0.2. Anillos 43


0.2.6. Localizacion. Dominios de factorizacion unica
89. Definicion : Sea A un anillo y S A un subconjunto. Diremos que S es un sistema multiplicativo de A si
cumple

1. 1 S .

2. Si s, s0 S entonces s s0 S .

90. Ejemplo : Z\{0} es un sistema multiplicativo de Z.


91. Definicion : Sea A un anillo y S A un sistema multiplicativo de A. La localizacion de A por S , AS , es el
conjunto
a a a0






, a A y s S : = si existen s 1 , s2 S tales que las fracciones

s s s0 2
AS :=
0



s 1 a s2 a


, 0
tienen el mismo numerador y denominador
s1 s s2 s

Con la suma y producto ordinarios de fracciones

a a0 s0 a + sa0
+ :=
s s0 ss0
0 0
a a aa
:= 0
s s0 ss

AS es un anillo. El elemento unidad de AS es la fraccion 11 . Si s S entonces la fraccion s


1 es invertible, de
inverso 1s . La fraccion 0s = 0s 0
1s = 1 es el elemento nulo de AS .
a
92. Ejercicio : Probar que una fraccion s = 0 AS si y solo si existe s0 S tal que s0 a = 0 (en A).
93. Ejercicio : Sea A un anillo y S A un sistema multiplicativo. Entonces, AS = {0} 0 S .
94. Definicion : Si A es un anillo ntegro, obviamente AA\{0} es un cuerpo y diremos que es el cuerpo de
fracciones de A.
95. Ejemplos : 1. Q = ZZ\{0} ,

2. Q(x) := Q[x]Q[x]\{0}

3. k(x) := k[x]k[x]\{0} = {p(x)/q(x), p(x), q(x) k[x], q(x) , 0}, o con mayor generalidad, el cuerpo de
funciones racionales en n-variables con coeficientes en k,

k(x1 , . . . , xn ) := k[x1 , . . . , xn ]k[x1 ,...,xn ]\{0} = {p(x1 , . . . , xn )/q(x1 , . . . , xn ),


p(x1 , . . . , xn ), 0 , q(x1 , . . . , xn ) k[x1 , . . . , xn ]}
a
96. Definicion : Al morfismo natural de anillos A AS , a 7 1 se le denomina morfismo de localizacion por
S.
97. Propiedad universal de la localizacion : Sea i : A AS el morfismo de localizacion. Si f : A B es
morfismo de anillos tal que f (s) es invertible para todo s S , entonces existe un u nico morfismo de anillos
a a0 a0 a0 a0 a00 a00
2 Observemos que s = as , que si a
s = s0 entonces s0 = as , y que si a
s = s0 y s0 = s00 entonces a
s = s00 .
44 Captulo 0. Anillos y modulos

fS : AS B tal que f = fS i, es decir, tal que el diagrama siguiente es conmutativo

f
A@ /B
@@ ~>
@@i fS ~
@@ ~
@ ~
AS

(explcitamente, fS ( as ) = fS ( a1 1s ) = fS ( a1 ( 1s )1 ) = fS ( a1 ) fS ( 1s )1 = f (a) f (s)1 ).


98. Ejercicio : Probar que (Z[x])Z\{0} = Q[x].
99. Definicion : Un anillo ntegro se dice que es un dominio de factorizacion u nica si todo elemento del anillo
es producto de elementos irreducibles, de modo u nico salvo orden y factores invertibles.
100. Ejemplo : Los dominios de ideales principales son dominios de factorizacion u nica.
DFU significara dominio de factorizacion u nica.
101. Lema de Euclides: Sea A DFU. Si a A es irreducible y a divide a un producto entonces a divide a uno
de los factores. Por tanto, si a es irreducible entonces A/(a) es un anillo ntegro.

Demostracion. Sea b c = a d. Si consideramos las descomposicion en factores irreducibles de b, c y d, y


recordamos que A es DFU, tenemos que a aparece (salvo multiplicacion por un invertible) en la descomposicion
en producto de factores irreducibles de b o c. Luego, a divide a b o c. Dicho de otro modo, si b c = 0 A/(a)
entonces o b = 0,
o bien c = 0. 

102. Definicion : Un polinomio P(x) A[x] se dice primitivo cuando sus coeficientes no admiten un divisor
comun no invertible, es decir, si P(x) = a Q(x) con a A, entonces a es invertible.
103. Criterio de Eisenstein : Sea A un dominio de factorizacion u nica, p A irreducible y P(x) = a0 xn +
a1 xn1 + + an A[x] un polinomio. Si se verifica:

1. P(x) es primitivo,

2. a1 , . . . , an son multiplos de p

3. an no es multiplo de p2 .

entonces P(x) es irreducible.

Demostracion. Si P(x) = C(x) D(x) es una descomposicion propia, entonces por ser P(x) primitivo es n >
gr C(x), gr D(x) > 0. Sean P(x), C(x), D(x) (A/(p))[x] k(p)[x] las clases de P(x), C(x) y D(x) modulo p
(siendo k(p) el cuerpo de fracciones de A/(p)). Por 2., es P(x) = a0 xn y, por tanto, C(x) = cni xi y D(x) = di xni
(con n > n i y n > i, es decir, i, n i > 0). En particular, los terminos independientes de C(x), D(x) son
multiplos de p y, por tanto, el de P(x) es multiplo de p2 , lo que contradice 3.


104. Lema: Sea A un dominio de factorizacion u nica con cuerpo de fracciones . Sean P(x), Q(x) A[x] dos
polinomios primitivos. Entonces,

1. P(x) Q(x) es primitivo.

2. Si existen a, b A tales que a P(x) = b Q(x), entonces b = a u, para cierto invertible u A. Por tanto,
si P(x) = ab Q(x) en [x], entonces ba = u A es un invertible de A.
0.2. Anillos 45

Demostracion. 1. Supongamos que P(x) Q(x) = a R(x), con R(x) A[x] y a A no invertible. Sea p A
irreducible que divida a a. Haciendo cociente en A[X] por p A[x], tenemos que

P(x) Q(x) = 0 (A/pA)[x]


lo cual es contradictorio, porque (A/pA)[x] es ntegro y P(x) y Q(x) son no nulos.
2. Sea p un elemento irreducible que divida a a. Haciendo cociente en A[X] por p A[x], tenemos que
0 = b Q(x), luego b = 0 y p divide a b. Dividiendo a a y b a la vez por p y repitiendo sucesivamente este
proceso obtendremos que a divide a b, y por simetra que b divide a a. Luego, b = a u, para cierto invertible
u A. 
105. Teorema : Sea A un dominio de factorizacion u nica con cuerpo de fracciones . Un polinomio no con-
stante primitivo, P(x) A[x], es irreducible A[x] si y solo si es irreducible en [x].
Demostracion. Supongamos que P(x) es irreducible en [x]. Si P(x) = P1 (x) P2 (x), con P1 (x), P2 (x) A[x],
entonces como P(x) es irreducible en [x], uno de los dos polinomios P1 (x) o P2 (x) ha de ser de grado cero,
digamos P1 (x) = a. Como P(x) es primitivo P1 (x) = a A es invertible. En conclusion, P(x), es irreducible en
A[x].
Supongamos que P(x) es irreducible en A[X]. Supongamos que P(x) = P 1 (x) P 2 (x), siendo P 1 (x), P 2 (x)
[x]. Eliminando denominadores y sacando el maximo comun divisor en los numeradores, podemos suponer
que
a
P(x) = P1 (x) P2 (x)
b
con P1 (x), P2 (x) A[x], primitivos. Por el lema 0.2.104, ab = u A, luego P(x) no es irreducible en A[x] y
hemos llegado a contradiccion.

106. Teorema (Gauss): Si A es un dominio de factorizacion u nica, entonces A[x] tambien lo es.
Demostracion. Sea = AA\{0} el cuerpo de fracciones. Sea P(x) A[x] y escribamos P(x) = a Q(x), con
a A y Q(x) A[x] primitivo. Sea
Q(x) = Q e1 (x) Q
er (x)
la descomposicion en irreducibles en [x]. Eliminando denominadores y sacando el maximo comun divisor en
los numeradores, es claro que se puede escribir:
b
Q(x) = Q1 (x) Qr (x) ()
c
ei A[x] primitivos.
con Qi (x) = abii Q
Por el lema 0.2.104, bc = u A es un invertible de A.
Cada Qi (x) es irreducible en A[x] porque lo es en [x] y por el teorema 0.2.105.
Descomponiendo a = p1 p s en producto de irreducibles en A, se obtiene una descomposicion de
P(x) = a Q(x) = u p1 p s Q1 (x) Qr (x)
en A[x].
Unicidad: Si P(x) = q1 ql P1 (x) Pt (x), entonces cada Pi (x) es irreducible en [x] por el teorema
0.2.105. Por tanto, los polinomios Pi (x) (una vez reordenados) difieren de los Qi (x) en invertibles de A. Tachan-
do los terminos polinomicos comunes se obtiene salvo unidades la igualdad q1 ql = p1 p s , de donde salvo
permutacion de los factores es qi = pi (salvo invertibles de A).

46 Captulo 0. Anillos y modulos

Como corolario del teorema anterior, se obtiene el siguiente teorema.


107. Teorema: Los anillos Z[x1 , . . . , xn ] y k[x1 , . . . , xn ] (k un cuerpo) son dominios de factorizacion u nica.
108. Descomposicion de un polinomio con coeficientes racionales en factores irreducibles. Sea P(x)
Q[x]. P(x) = rs Q(x), con r, s Z y Q(x) Z[x], primitivo. Por el lema de Gauss, para descomponer
P(x) en factores irreducibles basta descomponer Q(x) en factores irreducibles en Z[x]. Basta saber calcular
los polinomios Qr (x), con r = gr Qr (x) (gr Q(x))/2 que dividen a Q(x). Todo polinomio de grado r, R(x)
coincide con el polinomio de interpolacion de 0, 1, . . . , r con valores R(0), . . . , R(r). Si Q(x) = Qr (x) Q s (x),
entonces Qr (i) divide a Q(i) (observemos que solo hay un numero finito de enteros que dividen al entero Q(i)).
Sea Y = {(0 , . . . , r ) Zr+1 : i divide a Q(i), para todo i}, y para cada y = (0 , . . . , r ) Y sea Qy (x) el
polinomio de interpolacion de 0, 1, . . . , r con valores 0 , . . . , r . Entonces, Qr (x) coincide con Qy (x) para algun
y Y (Qy (x) debe dividir a Q(x)).

0.2.7. Localizacion y espectro primo. Formula de la fibra


Nuestro primer objetivo es mostrar que el proceso algebraico de division se va a corresponder con el proceso
topologico de localizacion.
Dado un morfismo de anillos j : A B, cuando no cause confusion, seguiremos las siguientes notaciones:
dado un ideal J de B, escribiremos j1 (J) = J A, dado un ideal I de A escribiremos ( j(I)) = j(I) B = I B.
109. Teorema: Consideremos el morfismo j : A AS , a 7 a1 , de localizacion por S . La aplicacion inducida
j : Spec AS Spec A establece un homeomorfismo de Spec AS con su imagen, que esta formada por los
puntos de Spec A donde no se anula ninguna funcion de S :

Spec AS = {ideales primos de A que no cortan a S }


j

Demostracion. Consideremos el morfismo de localizacion j : A AS .


Las asignaciones

Spec AS {Ideales primos de A que no cortan a S } Spec A

j
p0 / p0 A

p AS o p

estan bien definidas y son inversas entre s, sin mas que comprobar:

1. Si p0 es un ideal primo de AS entonces p0 A es un ideal primo de A que no corta con S y (p0 A)AS = p0 .

2. Si p es un ideal primo de A que no corta con S entonces p AS es un ideal primo de AS y (p AS ) A = p.

Para ver que esta biyeccion es un homeomorfismo basta observar que j (( as )0 ) = j (( a1 )0 ) = (a)0 Im j .


110. Notacion : Sea A un anillo. Si f A, denotaremos A f la localizacion de A por el sistema multiplicativo


S = {1, f, f 2 , . . . , f n , . . . }. Si x es un punto de Spec A, denotaremos por A x la localizacion de A por el sistema
multiplicativo S = A\p x .
0.2. Anillos 47

Dado f A, denotaremos U f = Spec A\( f )0 y diremos que es un abierto basico. Observemos que el
conjunto de los abiertos basicos {U f } f A es una base de abiertos de la topologa de Zariski de Spec A, porque
el conjunto de los cerrados basicos {( f )0 } f A es es una base de cerrados de la topologa de Zariski de Spec A.
111. Corolario: El espectro de A f es igual a Spec A\( f )0 :

Spec A f = U f

Demostracion. Por el teorema anterior, Spec A f se corresponde con los ideales primos p x de A que no cortan
con S = {1, f, f 2 , . . . , f n , . . . }. Que equivale a decir que Spec A f se corresponde con los ideales primos p x de A
que no contienen a f , es decir, U f . 

112. Ejercicio : Sea C(Rn ) el anillo de funciones reales continuas sobre Rn . Sea U un abierto de Rn , C(U) el
anillo de funciones reales continuas sobre U y S el sistema multiplicativo formado por las funciones que no
se anulan en ningun punto de U. Probar que existe un isomorfismo natural C(Rn )S = C(U). (Pista: Sea d la
d(x,U c )
funcion distancia. Dada h C(U), s(x) = 1+h2 (x) no se anula en U, s y f = h s son restriccion de funciones
continuas de Rn y h = sf ).
113. Corolario: Los ideales primos de A x se corresponden con los ideales primos de A contenidos en p x . En
particular, A x tiene un u nico ideal maximal, que es p x A x .

Demostracion. Spec A x se corresponde con los ideales primos de A que no cortan con A\p x . Es decir, con los
ideales primos de A contenidos en p x . 

114. Definicion : Los anillos con un u nico ideal maximal se les denomina anillos locales.
Podemos decir que el anillo de funciones que consideramos en U f = Spec A f es A f . Si S es el sistema
multiplicativo de las funciones de A que no se anulan en ningun punto de U f , el lector puede probar que
A f = AS . Como es de desear, estamos diciendo que las funciones de U f , son los cocientes a/b de funciones de
Spec A, donde b es una funcion que no se anula en ningun punto de U f . Dado un punto x, es usual no querer
fijar la atencion en un entorno dado de x, sino considerar un entorno lo suficientemente pequeno, luego las
funciones que no se anulan en x pasan a ser invertibles y consideraremos por tanto el anillo A x . As pues, A x
recoge el concepto impreciso de funciones en un entorno suficientemente pequeno de x.
115. Definicion : Dado un anillo A, llamaremos radical de A al ideal formado por el conjunto de los elementos
nilpotentes de A, es decir, si denotamos por rad A al radical de A, entonces

rad A = {a A : an = 0, para algun n N}

Dados a, b A, si an = 0 y bm = 0, entonces (a + b)n+m = 0. Ahora es facil demostrar que el radical de un


anillo es un ideal.
116. Corolario: El radical de un anillo coincide con la interseccion de todos los ideales primos del anillo:

rad A = px
xSpec A

Es decir, una funcion es nilpotente si y solo si se anula en todo punto del espectro.

Demostracion. Si f A es nilpotente, i.e., f n = 0 para un n N, entonces f ha de pertenecer a todo ideal


primo de A. Luego rad A p x .
xSpec A
48 Captulo 0. Anillos y modulos

1
Sea ahora f p x . Por el corolario 0.2.111, Spec A f = . Por tanto, A f = 0, es decir, 1 = 01 . Luego
xSpec A
existe un f n {1, f, f , . . . }, de modo que f n 1 = 0. Entonces, f es nilpotente. En conclusion rad A
2
px
xSpec A
y hemos terminado. 

Observemos que Spec A = Spec(A/ rad A).


117. Definicion : Se dice que un anillo A es reducido si rad A = 0.
Dado un anillo A se cumple que A/ rad A es reducido: dado a (A/ rad A) si a n = 0, entonces an rad A,
luego a rad A y a = 0.
118. Proposicion: Spec A es irreducible si y solo si A/ rad A es un anillo ntegro.

Demostracion. Si Spec A es irreducible, es el cierre de un punto x, y p x es el u nico ideal primo minimal de


A. Por tanto, rad A = p x y A/ rad A es un anillo ntegro. Si A/ rad A es ntegro entonces rad A = p x es un ideal
primo y Spec A = Spec(A/ rad A) = (p x )0 = x es irreducible. 

119. Definicion : Dado un ideal I A, llamaremos radical de I, y lo denotaremos r(I), a

r(I) = {a A : an I para algun n N}

Observemos que si : A A/I es el morfismo de paso al cociente, entonces el radical de I es la antimagen


por del radical de A/I. Por tanto, el radical de un ideal es la interseccion de los ideales primos que lo
contienen. Por tanto, dados dos ideales I, I 0 de A si (I)0 = (I 0 )0 entonces r(I) = r(I 0 ) y recprocamente. En
conclusion, si denominamos ideales radicales a los ideales que coinciden con su radical tenemos que hay una
correspondencia biunvoca entre los ideales radicales de un anillo y los cerrados del espectro primo del anillo.
Dado un morfismo de anillos j : A B y un sistema multiplicativo S en A, escribiremos B j(S ) = BS .
Igualmente, dado un ideal primo p x de A, escribiremos B j(A\px ) = Bx .
120. Formula de la fibra : Sea j : A B un morfismo de anillos y j : Spec B Spec A el morfismo
inducido. Dado un punto x Spec A se verifica

j1 (x) = Spec(Bx /p x Bx )

Si p x es un ideal primo minimal se verifica j1 (x) = Spec Bx .


Si p x es un ideal primo maximal se verifica j1 (x) = Spec(B/p x B).

Demostracion.
j1 (x) = {y Spec B : py A = p x }
= {y Spec B : py A p x y p x py A} ()
= {y Spec B : (py A) (A\p x ) = y p x py A}
= {y Spec B : py j((A\p x )) = y j(p x ) py }
= {y Spec Bx : j(p x ) py } = Spec(Bx /p x Bx )
Las dos afirmaciones siguientes de la proposicion, se deducen de que en () podemos prescindir de una de
las dos condiciones, en la primera afirmacion de la segunda condicion y en la segunda afirmacion de la primera
condicion.


Observemos que las fibras pueden ser vacas, pues si un anillo C = 0 entonces Spec C = .
0.2. Anillos 49

121. Ejemplo : Calculemos Spec C[x, y]. Consideremos el morfismo i : C[x] C[x, y], p(x) 7 p(x) y sea
i : Spec C[x, y] Spec C[x] el morfismo inducido en los espectros. Cada punto de Spec C[x, y] esta en la
fibra de un u nico punto de Spec C[x], as que vamos a calcular tales fibras.
Los ideales primos de C[x] son el ideal (0) y los ideales maximales m = (x ). Segun la formula de la
fibra
i1 () = Spec C[x, y]/m C[x, y] = Spec C[x, y]/(x )
Ahora bien, C[x, y]/(x ) ' C[y], x 7 , y 7 y. Luego,

i1 () = Spec C[y] = {(y ), (0) con C}

que se corresponden con los ideales primos de C[x, y], (x , y ), (x ).


Solo nos falta calcular la fibra de (0) = pg

i1 (g) = Spec C[x, y]C[x]\(0) = Spec C(x)[y]

Los ideales primos no nulos de C(x)[y] estan generados por un polinomio irreducible con coeficientes en
C(x) de grado mayor o igual que 1 en y. Por el Lema de Gauss se corresponden con los polinomios p(x, y)
C[x, y] irreducibles de grado mayor o igual que 1 en y. Por tanto, i1 (g) esta formado por los ideales primos
(p(x, y)), (0) (donde p(x, y) es un polinomio irreducible de grado mayor o igual que 1 en y)
En resumen, los puntos de Spec C[x, y] = A2 (C) son
Not

1. Los puntos cerrados (, ), es decir, los ideales primos (x , y ).

2. Los puntos genericos de las curvas irreducibles (p(x, y))0 p(x, y) = 0, es decir, los ideales primos
(p(x, y)), p(x, y) irreducible.

3. El punto generico del plano afn (0)0 A2 (C), es decir, el ideal primo (0).

122. Ejemplo : Calculemos Spec C[x, y]/(q(x, y)). Consideremos la descomposicion en producto de polinomios
irreducibles q(x, y) = q1 (x, y)n1 qr (x, y)nr , que no difieran en factores constantes. Tenemos que
r
Spec C[x, y]/(q(x, y)) = (q(x, y))0 = (qi (x, y))0
i=1

que son:

1. Los ideales maximales (x , y ) tales que (q(x, y)) (x , y ). Es decir, con otras notaciones,
los puntos (, ) tales que q(, ) = 0.

2. Los puntos genericos de las curvas irreducibles qi (x, y) = 0.

123. Proposicion : Sea f : A , B un morfismo inyectivo de anillos. Entonces, la imagen del morfismo
f : Spec B Spec A es densa.

Demostracion. Sea x Spec A el punto generico de una componente irreducible de Spec A (es decir, p x es un
ideal primo minimal de A). Por la formula de la fibra f 1 (x) = Spec Bx , , porque Bx , 0, ya que 1 , 0 en
Bx . En conclusion, x Im f y Im f = Spec A. 
50 Captulo 0. Anillos y modulos

0.3. Modulos
Los espacios vectoriales son el ejemplo mas sencillo y usual de espacio geometrico. Muchos problemas se
resuelven linealizandolos, lo que permite aplicarles ademas la intuicion geometrica. Anadamos, que muchas
de las estructuras usuales en Matematicas son estructuras de espacios vectoriales.
Si I es un ideal de un anillo A, es un grupo conmutativo respecto de la suma de A y el producto de A define
una aplicacion A I I que verifica todos los axiomas de espacio vectorial, salvo la condicion de que los
escalares formen un cuerpo; lo que resumiremos diciendo que I es un A-modulo. En esta seccion iniciaremos

el estudio de la estructura de modulo sobre un anillo A y veremos que casi todas las definiciones del Algebra
Lineal (subespacios, cocientes, sumas y productos directos, producto tensorial, etc.) pueden generalizarse para
los A-modulos; aunque la frecuente existencia de modulos que no admiten bases introduzca grandes modifi-
caciones en la teora de modulos. La posibilidad de efectuar muchas operaciones (cocientes, sumas directas,
productos tensoriales, etc.) que carecen de sentido en los ideales hace que la teora de modulos sea mucho mas
flexible y natural, que una teora restringida u nicamente a los ideales. Esta generalidad no complica las de-

mostraciones, sino que la posibilidad de usar las operaciones basicas del Algebra Lineal las aclara y simplifica.
Los modulos aparecen tambien con frecuencia en Matematicas. Ya veremos que los grupos abelianos y
los espacios vectoriales con un endomorfismo lineal son ejemplos de modulos, y que su clasificacion es la
clasificacion de la estructura de modulos.
Dadas por conocidas nociones definidas mas adelante, digamos que el estudio de los modulos equivale en
topologa, al estudio de los fibrados vectoriales : E X, es decir, de los epimorfismos continuos, de fibras
espacios vectoriales. El estudio de sera equivalente al estudio del C(X)-modulo de las secciones de .

0.3.1. Modulos, submodulos y cocientes. Sistema de generadores


+
1. Definicion : Sea A un anillo y M un conjunto. Diremos que una operacion M M M, (m, m0 ) 7 m + m0

y una aplicacion A M M, (a, m) 7 a m definen en M una estructura de A-modulo cuando cumplen

1. (M, +) es un grupo conmutativo.


2. a (m + n) = a m + a n, para todo a A y m, n M.
3. (a + b) m = a m + b m, para todo a, b A y m M.
4. (ab) m = a (b m), para todo a, b A y m M.
5. 1 m = m, para todo m M.

Es decir, dada una aplicacion A M M, (a, m) 7 a m, cada elemento a A define una aplicacion
a : M M, m 7 a m. El segundo punto expresa que a es morfismo de grupos. Los tres u ltimos puntos
expresan que la aplicacion : A End(M), (a) = a, es morfismo de anillos (donde End(M) el conjunto de
morfismos de grupos del grupo conmutativo M en s mismo). Recprocamente, si M es un grupo conmutativo,
cada morfismo de anillos : A End(M) define una estructura de A-modulo en M tal que a m := (a)(m).
2. Ejemplo : 1. Todo ideal I A es un A-modulo, pues con la suma definida en A y con el producto por
los elementos de A ya definido en A, I tiene estructura de A-modulo. En particular, A es un A-modulo.
2. Si A es un cuerpo, entonces los A-modulos son los A-espacios vectoriales.
3. Si G es un grupo abeliano, entonces es un Z-modulo de modo natural: n g := g + . n. . + g si n N+ ,
. . + /(g) si n N+ , y definimos 0 g := 0. Recprocamente, si G es un Z-modulo, en
n g := (g) + .n
particular es un grupo abeliano.
0.3. Modulos 51

4. Si T : E E es un endomorfismo de k-espacios vectoriales entonces E tiene estructura natural de k[x]-


P P
modulo: ( i xi ) e := i T i (e). Recprocamente, dado un k[x]-modulo E, la aplicacion T : E E
definida por T (e) = x e, es un endomorfismo de k-espacios vectoriales.
Q
Sea {Mi }iI una familia de A-modulos con ndices en un conjunto I. Su producto directo se denotara Mi ,
iI
Q
mientras que Mi denotara el subconjunto de Mi formado por los elementos (mi ) que tienen todas sus
iI iI
Q
componentes nulas salvo un numero finito de ellas, y se llamara suma directa de los {Mi }iI . Tanto Mi como
iI
Mi son A-modulos con la siguiente suma y producto por elementos de A:
iI

(mi )iI + (m0i )iI := (mi + m0i )iI


a (mi )iI := (a mi )iI

3. Definicion : Un subconjunto N de un A-modulo M, decimos que es un submodulo si con la operacion + de


M y con la multiplicacion por elementos de A, es un A-modulo.
4. Notacion : Alguna vez, escribiremos am en vez de a m por sencillez de escritura.
5. Definicion : Una aplicacion f : M M 0 entre A-modulos M, M 0 , diremos que es un morfismo de A-
modulos si cumple

1. f (m + n) = f (m) + f (n), para todo m, n M.


2. f (am) = a f (m), para todo a A y m M.

Cuando f : M M 0 sea biyectiva diremos que f es un isomorfismo de A-modulos.


Denotaremos por HomA (M, N) al conjunto de morfismos de A-modulos de M en N. Con las definiciones
de suma de morfismos y producto por elementos de A naturales:

( f + g)(m) := f (m) + g(m)


(a f )(m) := a( f (m))

tenemos que HomA (M, N) es un A-modulo.


El conjunto de los elementos de un modulo M, que por un morfismo de A-modulos f : M M 0 van al
cero, se denomina nucleo de f y se denota por Ker f . Se cumple que Ker f es un submodulo de M y que f es
inyectiva si y solo si Ker f = 0. El conjunto de los elementos de la imagen, Im f , forman un submodulo de M 0 .
Si N es un submodulo de M entonces es un subgrupo conmutativo de M. Por tanto, podemos considerar el
grupo cociente M/N, donde

M/N = {m, = m 0 m m0 N}
m M, de modo que m

El producto a m := a m dota a M/N de estructura de A-modulo (compruebese) y es la u nica estructura de


A-modulo que podemos definir en M/N, de modo que el morfismo de paso al cociente M M/N, m 7 m,
sea un morfismo de modulos.
6. Ejercicio : Dado un epimorfismo : M M 0 de A-modulos, si tiene seccion (es decir, existe s : M 0 M
de modo que s = Id) entonces M ' Ker M 0 . (Pista: Los morfismos Ker M 0 M, (m, m0 ) 7 (m+s(m0 ))
y M Ker M 0 , m 7 (m s((m)), (m)) son inversos entre s).
Dado un morfismo i : N M inyectivo, si i tiene retracto (es decir, existe r : M N de modo que
r i = Id) entonces M ' N M/N. (Pista: Los morfismos M N M/N, m 7 (r(m), m) y N M/N M,
(n, m)
7 n + (m r(m)) son inversos entre s).
52 Captulo 0. Anillos y modulos

7. Teorema : Sea f : M M 0 un morfismo de A-modulos. Sea N Ker f un A-submodulo. Existe un u nico


morfismo f : M/N M 0 (que vendra definido por f(m)
= f (m)) de modo que el diagrama

f
MD / M0
DD yy<
DD yy
DDD yy
" yy f
M/N

es conmutativo, siendo el morfismo de paso al cociente.


8. Teorema de isomorfa: Sea f : M M 0 un morfismo de A-modulos. Se cumple que el diagrama

f
M / M0
O
i
f ?
M/ Ker f Im f

donde (m) = m, f(m)


= f (m) (que esta bien definida) e i(m0 ) = m0 , es conmutativo, f es un isomorfismo, es
epiyectiva e i inyectiva.

Demostracion. Al lector. 

Dado un conjunto {Mi }iI de submodulos de M denotaremos


X X
Mi = {m M : m = mi
iI iI
con mi Mi nulos para casi todo i I}

que es el menor submodulo de M que contiene a los submodulos Mi . Diremos que dos submodulos M1 , M2
de M estan en suma directa si M1 M2 = 0, que equivale a decir que el morfismo M1 M2 M1 + M2 ,
(m1 , m2 ) 7 m1 + m2 es un isomorfismo. Se dice que M es la suma directa de dos submodulos M1 , M2 si
M1 M2 = 0 y M1 + M2 = M, que equivale a decir que el morfismo M1 M2 M, (m1 , m2 ) 7 m1 + m2 es
un isomorfismo.
Dado un conjunto {mi }iI de elementos de un modulo M, denotaremos por
X
hmi iiI = {m M : m = ai mi ,
iI
con ai = 0 para todo i salvo un numero finito}

que es el menor submodulo de M que contiene a {mi }iI . Diremos que {mi }iI es un sistema generador de M
si hmi iiI = M. Evidentemente, todo modulo tiene sistemas generadores, por ejemplo el formado por todos
los elementos de M. Si I es ademas finito diremos que el modulo es finito o finito generado. Diremos que un
P
conjunto de elementos {mi }iI es base de M, si es un sistema generador y si ai mi = 0 entonces ai = 0 para
i
todo i.
Denotaremos M (I) = Mi , siendo Mi = M. Se dice que un modulo es libre si es isomorfo a A(I) . Si
iI
denotamos 1 j = (ai )iI A(I) , donde ai = 0 para todo i , j y a j = 1, entonces {1 j } jI forma una base de A(I) .
0.3. Modulos 53

QI
Los morfismos de A(I) en un A-modulo M se corresponden con conjuntos {mi }iI de M: HomA (A(I) , M) = M,
f 7 ( f (1i ))iI . Sea {mi }iI un conjuntos de elementos de M, y definamos el morfismo
X
: A(I) M, (ai )iI 7 ai mi
iI

Se cumple que es epiyectivo si y solo si {mi }iI es un sistema generador de M, es inyectivo si y solo si
{mi }iI son linealmente independientes. Por tanto, es isomorfismo si y solo si {mi }iI es una base de M. En
consecuencia, todo modulo es cociente de un libre y un modulo es libre si y solo si tiene bases.
Sea pues, un epimorfismo : A(I) M. Igualmente, dado Ker podemos definir un epimorfismo A(J)
Ker . Componiendo este u ltimo morfismo con la inclusion natural Ker , A(I) , tenemos un morfismo natural
s : A(J) A(I) , de modo que la sucesion
s
A(J) A(I) M 0

es exacta. Es decir M es isomorfo a Coker s, por tanto, el estudio de M se reduce al estudio de s, que es una
aplicacion A-lineal entre modulos libres.

El lema de Nakayama nos va a permitir calcular, mediante Algebra Lineal, sistemas generadores.
P
Si M es un A-modulo e I A es un ideal, denotaremos por I M = {m M : m = ai mi , con ai I y
mi M}, que es un A-submodulo de M. Se cumple que el A-modulo M/I M es de modo natural un A/I-modulo:
a m
:= a m. Es obvio que M 0 M/I M es un A-submodulo de M/I M, si y solo si es un A/I-submodulo, y que
m 1, . . . , m
r M/I M es un sistema A-generador de M/I M si y solo si es un sistema A/I-generador de M/I M.
En el caso de que I = m sea un ideal maximal, tendremos que m 1, . . . , m
r M/mM es un sistema A-generador
de M/mM si y solo si es un sistema generador del A/m-espacio vectorial M/mM.
9. Lema de Nakayama: Sea O un anillo local de ideal maximal m y M un modulo finito generado. Se cumple
que
mM = M M = 0
Como consecuencia se obtiene que m1 , . . . , mn M es un sistema generador de M, si sus clases m
1, . . . , m
n en
M/mM son un sistema generador.
Demostracion. Sea n1 , . . . , nr un sistema generador de M con el menor numero posible de elementos. Si mM =
Pr P
r
M tendremos que n1 = ai ni , con ai m. Entonces (1 a1 )n1 = ai ni . Como (1 a1 ) no se anula en el u nico
i=1 i=2
P
r
ai ni
ideal maximal de O, es invertible. Por tanto, n1 = i=2 1a1 , y hn2 , . . . , nr i = M, lo que es contradictorio salvo que
r = 0, es decir, M = 0.
El recproco es trivial.
Veamos la consecuencia. Si hm 1, . . . , m
n i = M/mM entonces M = hm1 , . . . , mn i + mM. Haciendo cociente
= M/hm1 , . . . , mn i, tenemos M
por hm1 , . . . , mn i y denotando M = 0 + m M. Por tanto, M = 0, es decir,
M = hm1 , . . . , mn i. 

0.3.2. Localizacion de modulos


Sea S un sistema multiplicativo de un anillo A y M un A-modulo, denotaremos por MS :
m m m0




, mMysS: = 0 si existen s1 , s2 S tales que las fracciones



s s s 3
MS = 0



s1 m s 2 m


, tienen el mismo numerador y denominador
s1 s s2 s0
54 Captulo 0. Anillos y modulos

Con las operaciones (bien definidas)


m m0 s0 m + sm0
+ 0 :=
s s ss0
a m am
:= 0
s s0 ss
MS tiene estructura de AS -modulo y diremos que es la localizacion de M por S . La aplicacion canonica
m
M MS , m 7
1
es un morfismo de A-modulos y diremos que es el morfismo de localizacion. Dado un morfismo f : M N de
A-modulos, induce de modo natural la aplicacion (bien definida)
m f (m)
fS : MS NS , 7
s def s
que es morfismo de AS -modulos. Es inmediato comprobar que la localizacion de morfismos es compatible con
composiciones y combinaciones A-lineales:

( f g)S = fS gS
(a f + bg)S = a fS + bgS

10. Proposicion: Dado un morfismo f : M N de A-modulos y S un sistema multiplicativo de A, se cumple


que
(Ker f )S = Ker fS y (Im f )S = Im fS
Demostracion. El morfismo (Ker f )S MS , ms 7 ms valora en Ker fS , pues fS ( ms ) = f (m) s = 0s = 0 (para
m m
m Ker f y s S ). Tenemos que comprobar que el morfismo (Ker f )S Ker fS , s 7 s es un isomorfismo.
Inyectivo: si ms = 0 en Ker fS MS entonces existe un s0 S de modo que s0 m = 0, luego ms = 0 en
(Ker f )S . Epiyectivo: Dado ms en Ker fS , entonces fS ( ms ) = 0, luego f (m) 0
s = 0. Por tanto, existe un s S de
0 0 m s0 m 0
modo que s f (m) = 0, es decir, f (s m) = 0. Luego s = s0 s con s m Ker f y concluimos la epiyectividad.
Dejamos como ejercicio el probar que (Im f )S = Im fS . 
Una consecuencia de esta proposicion es que la localizacion respeta los morfismos inyectivos y epiyectivos.
11. Definicion : Diremos que una sucesion de morfismos de A-modulos
fn fn+1
Mn1 Mn Mn+1

es exacta cuando Im fn = Ker fn+1 para todo n.


Casos concretos:
i
1. 0 N M es una sucesion exacta si y solo si i es inyectiva.

2. M M 00 0 es una sucesion exacta si y solo si es un epimorfismo.
i
3. 0 M 0 M M 00 0 es exacta si y solo si i es inyectiva, es epiyectiva y Ker = Im i.
fn fn+1
Observemos que Mn1 Mn Mn+1 es exacta si y solo si 0 Im fn1 Mn Im fn 0
son exactas, para todo n,
3 Observemos m m m m0 m0 m m m0 m0 m00 m m00
que s = s, que si s = s0 entonces s0 = s, y que si s = s0 y s0 = s00 entonces s = s00 .
0.3. Modulos 55

12. Proposicion: Sea S un sistema multiplicativo de A y sea


f g
M 0 M M 00
una sucesion exacta de A-modulos. Entonces es exacta la sucesion
fS gS
M 0 S MS M 00 S
f g
Demostracion. Si M 0 M M 00 una sucesion exacta de A-modulos entonces Ker g = Im f . Por tanto,
m m fS gS
Ker gS = (Ker g)S = (Im f )S = Im fS (explcitamente, s 7 s) y M 0 S MS M 00 S es exacta. 
13. Ejercicio : Probar:
1. (M/N)S = MS /NS .
2. (M N)S = MS NS .
3. (M + N)S = MS + NS .
4. (M N)S = MS NS .
Uno de los procesos geometricos mas basicos es el de localizar la atencion en un entorno de un punto.
Una propiedad es local cuando solo depende del comportamiento en un entorno de cada punto. Por ejemplo,
la continuidad de las funciones consideradas en Topologa, la derivabilidad de las funciones consideradas en
Analisis, la conexion local o compacidad local de los espacios topologicos, etc., son propiedades locales. Por
el contrario, una propiedad es global cuando no es local, es decir, depende de todo el espacio considerado. Por
ejemplo el concepto de funcion acotada no es local, ni el de espacio compacto o conexo.
Un resultado central de este captulo sera demostrar que la anulacion de un modulo es una cuestion local y
que por tanto, tambien son locales todos los problemas que puedan reducirse a la anulacion de un modulo.
14. Definicion : Sea M un A-modulo, llamaremos anulador de M al ideal
Anul(M) := {a A : am = 0, para todo m M}

Dicho de otro modo, el anulador de M es el nucleo del morfismo de estructura A End(M), a 7 a. Se


dice que M es un A-modulo fiel si Anul(M) = 0, es decir, si el morfismo A End(M) es inyectivo. Todo
A-modulo M es de modo natural un A/ Anul(M)-modulo fiel (donde a m := am).
Dado un elemento m M, llamaremos anulador de m M al ideal anulador del modulo hmi = {am, a A}.
Es decir, el ideal anulador de m es
Anul(m) = {a A : am = 0}
El epimorfismo de A-modulos A hmi, a 7 am, tiene de nucleo el ideal anulador de m. Por tanto, por el
teorema de isomorfa A/ Anul(m) ' hmi.
Igual que hacamos para los anillos, dada f A denotaremos M f a la localizacion de M por el sistema
multiplicativo S = {1, f, f 2 , . . . }. Dado un ideal primo p x A denotaremos por M x a la localizacion de M por
el sistema multiplicativo S = A\p x .
15. Definicion : Llamaremos soporte de un A-modulo M, al subespacio de Spec A formado por los puntos x
donde M x , 0 y lo denotaremos por Sop(M), i.e.,
Sop(M) = {x Spec A : M x , 0}
56 Captulo 0. Anillos y modulos

16. Teorema: El soporte de un A-modulo finito generado coincide con los ceros de su ideal anulador, i.e.,

Sop M = (Anul M)0

Como consecuencia se tiene que la condicion necesaria y suficiente para que un modulo M (finito generado o
no) sea cero es que M x = 0, para todo punto cerrado x Spec A.
Demostracion. Empecemos probando que si M = hm1 , . . . , mr i es un A-modulo finito generado, entonces
MS = 0 si y solo si existe un s S de modo que sM = 0: Si MS = 0 entonces m1i = 0 para todo i, luego existen
si S de modo que si mi = 0. Por tanto, s = s1 sr S cumple que sM = 0. Recprocamente, si existe s S
de modo que sM = 0, entonces ms0 = 0 para todo ms0 MS y MS = 0.
Ahora ya, dado x Spec A, tendremos que M x , 0 si y solo si Anul(M) (A\p x ) = , es decir, Anul(M)
p x . Luego Sop(M) = (Anul M)0 .
Por u ltimo, veamos la consecuencia. Probemos solo la suficiencia. Si M x = 0 para todo punto cerrado
x Spec A, entonces para todo submodulo hmi M se cumple que hmi x = 0. Por tanto, el (Anulhmi)0 , no
contiene ningun punto cerrado de Spec A, es decir, Anulhmi no esta contenido en ningun ideal maximal. En
conclusion, Anul(hmi) = A, luego m = 1 m = 0 y M = 0.

17. Proposicion: 1. Una inclusion N M de modulos es una igualdad si y solo si N x = M x , para todo
punto cerrado x Spec A.
2. Dos submodulos N, N 0 de un modulo M son iguales si y solo si N x = N x0 , para todo punto cerrado
x Spec A.
Demostracion. 1. N = M M/N = 0 (M/N) x = 0, para todo punto cerrado x Spec A
M x /N x = 0 para todo punto cerrado x Spec A M x = N x , para todo punto cerrado x Spec A.
2. Veamos solo que si N x = N x0 , para todo punto cerrado x Spec A, entonces N = N 0 . Tendremos que
N x = N x + N x0 = (N + N 0 ) x , para todo punto cerrado x Spec A. Luego por el punto 1. N = N + N 0 , es decir,
N 0 N. Del mismo modo obtenemos la inclusion inversa y concluimos la igualdad.

f g
18. Teorema: Sea M 0 M M 00 una sucesion de morfismos de A-modulos. Las siguientes condiciones son
equivalentes
f g
1. M 0 M M 00 es una sucesion exacta.
fx gx
2. M x0 M x M x00 es exacta para todo punto x Spec A.
fx gx
3. M x0 M x M x00 es exacta para todo punto cerrado x Spec A.

Demostracion. La implicacion 1 2 es un caso particular de 0.3.12. La implicacion 2 3 es evidente.


Veamos que 3 1. Si la sucesion es exacta en todo punto cerrado x entonces Ker g x = Im f x . Luego
(Ker g) x = (Im f ) x . Por tanto, por la proposicion anterior, Ker g = Im f y la sucesion del punto 1. es exacta. 
Como corolario, dado que los morfismos inyectivos y epiyectivos son casos concretos de sucesiones ex-
actas, tendremos que un morfismo es inyectivo (o epiyectivo) si y solo si lo es localmente, para todo punto
cerrado del espectro del anillo.
Si U es un abierto de Spec A, denotaremos por AU la localizacion de A por el sistema multiplicativo de las
funciones que no se anulan en ningun punto de U. Probemos el recproco de 0.2.87.
0.3. Modulos 57

19. Proposicion: Si Spec A es la union disjunta de dos abiertos U1 , U2 entonces A = AU1 AU2 .
Demostracion. Veamos que Spec AU1 = U1 (igualmente Spec AU2 = U2 ). U1 Spec AU1 , porque las funciones
del sistema multiplicativo por las que localizamos no se anulan en ningun punto de U1 . Por otra parte, U1 y U2
son cerrados disjuntos. Si denotamos Ii al ideal de funciones que se anulan en Ui tenemos que (I1 )0 (I2 )0 = ,
por tanto (I1 + I2 )0 = y I1 + I2 = A. As pues, existen fi Ii , tales que f1 + f2 = 1. En conclusion,
f2 = 1 f1 es una funcion que se anula en todo los puntos de U2 y no se anula en ningun punto de U1 , por
tanto Spec AU1 U1 y Spec AU1 = U1 .
Consideremos el morfismo natural
a a
A AU1 AU2 , a 7 ( , )
1 1
Vamos a probar que este morfismo es isomorfismo. Por el teorema anterior, basta verlo localmente. Dado
x U1 , tenemos que (AU1 ) x = (A x )U1 = A x porque el sistema multiplicativo de las funciones que no se
anulan en U1 , esta incluido en el sistema multiplicativo de las funciones que no se anulan en x. Por otra parte,
Spec(AU2 ) x = , porque U2 {y Spec A : py p x , i.e., x y } = , luego (AU2 ) x = 0. En conclusion,
A x = (AU1 AU2 ) x si x U1 , e igualmente si x U2 . Hemos terminado.

20. Definicion : Llamamos radical de Jacobson de un anillo al ideal que es la interseccion de todos los ideales
primos maximales del anillo.
21. Corolario: Sea A un anillo e I A un ideal incluido en el radical de Jacobson de A. Sea M un A-modulo
finito generado. Se cumple que
M = I M M = 0
Demostracion. M = I M M x = I x M x para todo punto cerrado x Spec A, e igualmente M = 0
M x = 0. Ahora bien, I x p x A x y por el lema de Nakayama concluimos trivialmente que M x = I x M x
M x = 0. Con todo, hemos terminado. 

0.3.3. Anillos y modulos noetherianos


En Geometra Algebraica, los espacios estudiados son objetos definidos por un numero finito de ecuaciones
(la finitud es una condicion natural). Es decir, los ideales que se consideran son los generados por un numero
finito de funciones. Los anillos cuyos ideales son finito generados se denominan noetherianos. Como veremos
los anillos que usualmente aparecen en Geometra Algebraica y la Aritmetica son noetherianos, de forma que
estos anillos proporcionan el marco natural para desarrollar su estudio.
La introduccion de los modulos la justificabamos con diversas razones. La primera que dabamos es que los
ideales son modulos. Decamos ademas que las operaciones basicas como producto tensorial, cocientes etc.,
se realizan de un modo mucho mas flexible y claro con los modulos, y que muchos de los objetos usuales
en Matematicas tienen estructura de modulo. De nuevo, sera natural comenzar estudiando los modulos finito
generados, cuyos submodulos sean finito generados, en vez de limitarnos simplemente a los anillos cuyos
ideales son finito generados.
22. Definicion : Un A-modulo M se dice que es un A-modulo noetheriano si todo submodulo suyo (propio o
no) es finito generado.
23. Definicion : Un A-modulo M se dice que es noetheriano si toda cadena ascendente de submodulos de M

M1 M2 Mn

estabiliza, es decir existe r >> 0 de modo que Mr = Mr+1 = .


58 Captulo 0. Anillos y modulos

24. Proposicion: Las dos definiciones anteriores son equivalentes.

Demostracion. def1 def2 : Dada una cadena ascendente de submodulos de M, M1 M2 Mn ,



sea M 0 = Mi M. Como M 0 es un submodulo de M, es finito generado. Escribamos M 0 = hm1 , . . . , mr i,
i=1
con m j Mi j . Si r es el maximo de todos los i j , M 0 = Mr , luego Mr = Mr+1 = .
def2 def1 : Sea M 0 M. Sea m1 M 0 y consideremos el submodulo de M, M1 = hm1 i. Si M1 , M 0 ,
sea m2 M 0 \M1 . Consideremos el submodulo de M, M2 = hm1 , m2 i. Repitiendo el proceso, obtenemos una
cadena de inclusiones estrictas
hm1 i hm1 , m2 i
que ha de ser finita, porque por la segunda definicion toda cadena estabiliza. Por tanto, existe un r N tal que
hm1 , . . . , mr i = M 0 .


25. Ejemplo : Los k-espacios vectoriales de dimension finita son k-modulos noetherianos.
26. Proposicion: Todo submodulo de un modulo noetheriano es noetheriano.
27. Proposicion: Todo cociente de un modulo noetheriano es noetheriano.

M/N, tenemos que


Demostracion. Sea M noetheriano y : M M/N un cociente. Dado un submodulo M
1
( M) = hm1 , . . . , mr i. Por tanto, M = h(m1 ), . . . , (mr )i. 

28. Proposicion: Sea



0 M1 M2 M3 0
una sucesion exacta de A-modulos. Se verifica que M2 es noetheriano M1 y M3 son noetherianos.

Demostracion. ) Esto es lo que afirman las dos proposiciones anteriores.


) Sea M 0 M2 . El diagrama siguiente es conmutativo y las filas son exactas:

0 M 0 M1 M 0 (M 0 ) 0

0 M1 M2 M3 0

Tenemos que M 0 M1 = hm1 , . . . , mr i y que (M 0 ) = h(n1 ), . . . , (n s )i, con ni M 0 . De donde se sigue la


igualdad M 0 = hm1 , . . . , mr , n1 , . . . , n s i.


29. Ejercicio : Probar que M y M 0 son noetherianos si y solo si M M 0 es noetheriano.


30. Definicion : Se dice que un anillo es noetheriano si como A-modulo es noetheriano, es decir si todo ideal
es finito generado, o equivalentemente, si toda cadena ascendente de ideales estabiliza.
31. Ejemplo : Los cuerpos, los anillos de ideales principales, como Z, k[x], son noetherianos.
Un ejemplo de anillo no noetheriano, es el anillo de funciones diferenciales en la recta real:
Sea In el ideal de las funciones que se anulan en ( 1n , 1n ), n N. Tenemos que I1 I2 In es
una cadena ascendente estricta de ideales en el anillo, luego no estabiliza. Por tanto, el anillo no es noetheriano.
32. Proposicion: Si A es noetheriano, todo A-modulo finito generado es noetheriano.
0.3. Modulos 59

Demostracion. Si A es noetheriano, An es un A-modulo noetheriano, por el ejercicio 0.3.29. Ahora bien, co-
mo todo modulo finito generado es cociente de un libre finito generado, concluimos que los modulos finito
generados son noetherianos.

Por tanto, sobre los dominios de ideales principales todo modulo finito generado es noetheriano.
33. Ejercicio : Probar que si A es noetheriano AS es noetheriano
34. Ejercicio : Demostrar que Q[x, x1 , . . . , xn , . . . ]/((xn)xn ){nN} es localmente noetheriano pero no es noethe-
riano.
35. Proposicion : Si A es un anillo noetheriano, entonces Spec A es un espacio topologico noetheriano. (Un
espacio topologico se dice que es noetheriano si toda cadena descendente de cerrados estabiliza).
Demostracion. Sea C1 C2 Cn una cadena descendente de cerrados. Sean Ii los ideales de
funciones que se anulan en Ci . Luego (Ii )0 = Ci y tenemos la cadena

I1 I2 In

Cadena que estabiliza por ser A noetheriano. Es decir, existe m N de modo que Im = Im+1 = . Luego,
Cm = Cm+1 = .

36. Ejercicio : Demostrar

1. Todo espacio topologico noetheriano es compacto.


2. Todo abierto de un espacio topologico noetheriano es noetheriano.
3. Todo espacio topologico noetheriano es union de un numero finito de cerrados irreducibles (hemos lla-
mado cerrado irreducible a todo cerrado que no es union de dos cerrados propios).

37. Ejercicio : Probar que en un anillo noetheriano el numero de ideales primos minimales es finito.
38. Teorema de la base de Hilbert: Si A es un anillo noetheriano entonces A[x] es un anillo noetheriano.
Demostracion. Sea I A[x] un ideal. Tenemos que ver que es finito generado:
Sea J A el conjunto formado por los coeficientes de maximo grado de los p(x) I. Es facil ver que J
es un ideal de A. Observemos para ello, que si p(x) = a0 xn + + an , q(x) = b0 xm + + bm I, entonces
xm p(x) + xn q(x) = (a0 + b0 )xn+m + I, luego si a0 , b0 J entonces a0 + b0 J.
Por ser A noetheriano, J = (b1 , . . . , br ) es finito generado. As, existen p1 , . . . , pr I cuyos coeficientes de
grado maximo son b1 , . . . , br , respectivamente. Ademas, multiplicando cada pi por una potencia conveniente
de x, podemos suponer que gr p1 = = gr pr . Escribamos gr pi = m.
Dado p(x) = a0 xn + + an I. Supongamos que n m. Escribamos a0 = 1 b1 + + r br , con i A
P P
para todo i. Tenemos que p(x) i xnm pi I y gr(p(x) i xnm pi ) < gr p(x).
i i
Recurrentemente obtendre que

I = (p1 , . . . , pr )A[x] + I {A + Ax + + Axm1 }


Ahora bien, I {A + Ax + + Axm1 } es un A-modulo finito generado ya que es submodulo de {A + Ax + +
Axm1 }, que es un A-modulo noetheriano. En conclusion, si escribimos I {A+Ax+ +Axm1 } = hq1 , . . . , q s iA ,
tenemos que I = (p1 , . . . , pr , q1 , . . . , q s ).

60 Captulo 0. Anillos y modulos

39. Definicion : Dado un morfismo de anillos f : A B se dice que B es una A-algebra. Se dice que B es una
A-algebra de tipo finito si existen 1 , . . . , n B que generen A-algebraicamente B, es decir, si el morfismo
X X
A[x1 , . . . , xn ] B, a1 ,...,n x11 xnn 7 f (a1 ,...,n )11 nn
1 ,...,n 1 ,...,n

es epiyectivo.
40. Corolario: Sea k un cuerpo. Toda k-algebra de tipo finito es noetheriana.

Demostracion. Todo cuerpo es un anillo noetheriano, luego k es noetheriano. Por el teorema de la base de
Hilbert k[x1 ] es noetheriano. De nuevo, por el teorema de la base de Hilbert, k[x1 , x2 ] es noetheriano. En
conclusion k[x1 , . . . , xn ] es noetheriano y todo cociente k[x1 , . . . , xn ]/I tambien. Luego toda k-algebra de tipo
finito es noetheriana.


0.3.4. Modulos y anillos de longitud finita


Usualmente, se define la dimension de un espacio vectorial, como el numero de vectores de sus bases. El
concepto de base de un espacio vectorial es elaborado, si bien es muy practico. En los A-modulos libres se
define el rango del A-modulo libre como el numero de elementos de sus bases.
Si intuimos que R3 es de dimension 3 es porque observamos la cadena de inclusiones irrefinable: punto,
recta, plano, espacio. Puede definirse la dimension de un espacio vectorial, como la longitud de las cadenas
irrefinables de subespacios vectoriales. En los A-modulos pueden no existir bases, pero si podemos hablar de la
longitud de las cadenas irrefinables de submodulos de un modulo. En terminos de e stas definiremos la longitud
del modulo, concepto que no coincide con el de rango, en general.
41. Definicion : Diremos que un A-modulo M , 0 es simple cuando sus u nicos submodulos son los triviales:
0 y M.
Si M es un A-modulo simple entonces M = hmi, luego M ' A/ Anulhmi. Ahora bien, los submodulos de
A/ Anulhmi se corresponden con los ideales de A que contienen a Anulhmi. Por tanto, M es simple si y solo si
Anulhmi es un ideal maximal, es decir, M es simple si y solo si M ' A/m, donde m es un ideal maximal de A.
42. Definicion : Diremos que una cadena finita de submodulos 0 = M0 M1 Mn = M es una serie
de composicion en M, si los cocientes sucesivos Mi /Mi1 son A-modulos simples. Diremos que la longitud de
esta serie de composicion es n.
Como los submodulos de Mi /Mi1 se corresponden biyectivamente con los submodulos de Mi que con-
tienen a Mi1 , el que Mi /Mi1 sea simple equivale a que no existe una cadena Mi1 N Mi . Por tanto, que
, ,
una cadena de submodulos 0 = M0 M1 Mn = M sea una serie de composicion equivale a decir que
no podemos anadirle mas eslabones.
43. Definicion : Llamaremos longitud de M a la mnima longitud de todas sus series de composicion. Si no
existe ninguna serie de composicion diremos que la longitud de M es infinita. Denotaremos a la longitud de un
modulo M por l(M).
Sobre espacios vectoriales el concepto de longitud coincide con el de dimension.
44. Proposicion: Todas las series de composicion de un modulo tienen la misma longitud.

Demostracion. Si l(M) = la proposicion es obvia. Supongamos que l(M) = n < .


Dado un submodulo propio N M se cumple que l(N) < l(M): Sea 0 = M0 M1 Mn = M una
serie de composicion de longitud mnima de M. Si en 0 = M0 N M1 N Mn N = N quitamos
0.3. Modulos 61

los terminos repetidos obtenemos una serie de composicion en N, porque Mi N/Mi1 N , Mi /Mi1 ,
luego Mi N/Mi1 N = Mi /Mi1 pues Mi /Mi1 es simple. Por tanto, l(N) l(M). Si l(N) = l(M) entonces
Mi N/Mi1 N , 0 para todo i. Entonces, M1 N contiene estrictamente a M0 N = 0 y esta incluido en
M1 , luego M1 N = M1 . Sigamos, M2 N contiene estrictamente a M1 N = M1 y esta incluido en M2 luego
M2 N = M2 Recurrentemente, N = Mn N = Mn = M, lo que es contradictorio.
As pues, dada una serie de composicion 0 = M00 M10 Mm0 = M, tenemos que l(M) > l(Mm1
0
)>
0
> l(M1 ), luego l(M) m. Como m n = l(M), tenemos que m = n.


Observemos que hemos demostrado que si un modulo es de longitud finita todo submodulo suyo es de lon-
gitud finita. Si un modulo es de longitud finita todo cociente suyo tambien lo es, pues toda serie de composicion
define por paso al cociente una serie de composicion (eliminando las igualdades que aparezcan en la serie, en
el cociente).
i
45. Proposicion : La longitud es una funcion aditiva, es decir, dada una sucesion exacta 0 M 0 M
M 00 0 se cumple que l(M) = l(M 0 ) + l(M 00 ).

Demostracion. Si 0 = M00 M10 Mn0 0 = M 0 y 0 = M000 M100 Mn0000 = M 00 son series de


composicion de M 0 y M 00 entonces

0 = i(M00 ) i(M10 ) i(Mn0 0 ) = i(M 0 ) = 1 (M000 ) 1 (M100 ) 1 (Mn0000 ) = M

es una serie de composicion de M, luego l(M) = n0 + n00 = l(M 0 ) + l(M 00 ). 

En particular, si consideramos la sucesion exacta

0 M0 M 0 M 00 M 00 0
m0 7 (m0 , 0)
(m0 , m00 ) 7 m00

tenemos que l(M 0 M 00 ) = l(M 0 ) + l(M 00 ).


La sucesion de morfismos de modulos
fs f s+1
0 M0 M s1 M s M s+1 Mn 0 ()
f s+1
es exacta si y solo si son exactas las sucesiones 0 Im f s M s Im f s+1 0. As, si la sucesion () es
exacta, tendremos que l(Im f s ) l(M s ) + l(Im f s+1 ) = 0 y haciendo el sumatorio para todo s tenemos

l(M0 ) l(M1 ) + + (1)n l(Mn ) = 0

46. Ejercicio : Sea M = M0 M1 M2 Mn una cadena de A-submodulos de M. Probar que


Pn
l(M/Mn ) = l(Mi1 /Mi ).
i=1
47. Ejercicio : Sea O una k-algebra local de ideal maximal m. Probar que si M es un O-modulo de longitud
finita entonces dimk M = l(M) dimk O/m.
48. Proposicion: M es de longitud finita M es noetheriano y Sop(M) es un numero finito de puntos cerra-
dos.
62 Captulo 0. Anillos y modulos

Demostracion. ) Si M es de longitud finita, sea

0 = M0 M1 Mn = M

una cadena de composicion. Entonces Mi /Mi1 ' A/mi , con mi maximal. Como el soporte de M coincide
con el soporte de GM = Mi /Mi1 , concluimos que el soporte de M es un numero finito de puntos cerrados.
i
Ademas, como GM es noetheriano, M tambien.
) M = hm1 , . . . , mn i es finito generado porque es noetheriano. Sea Mi := hm1 , . . . , mi i y consideremos la
cadena de submodulos
0 = M0 M1 Mn = M
M es de longitud finita si y solo si Mi /Mi1 = hm i i son de longitud finita. Ademas, Mi /Mi1 es noetheriano y
de soporte incluido en el soporte de M, luego el soporte es un numero finito de puntos cerrados. En conclusion,
podemos suponer que M es monogeno, luego M ' A/I. El soporte de A/I es (I)0 = Spec(A/I) = {x1 , . . . , xr }.
Por tanto, A/I = A1 An , con Ai = (A/I) xi . Todo Ai -submodulo de Ai es un A-submodulo y viceversa,
luego lA (Ai ) = lAi (Ai ), basta probar que lAi (Ai ) < . Ai es un anillo con un u nico ideal primo mi , que es finito
generado y que ha de coincidir con el radical de A. Luego, existe un ni N tal que mni i = 0. Ai es un Ai -modulo
de longitud finita, porque si consideremos la cadena

0 = mni i mni i 1 mi Ai ,

tenemos que lAi (mri /mr1 r r1


i ) = dimAi /mi (mi /mi ) < .


49. Definicion : Se dice que un anillo A es de longitud finita si como A-modulo es de longitud finita. Se dice
que un anillo es de dimension de Krull nula si todos sus ideales primos son maximales.
Si un anillo noetheriano es de dimension de Krull nula entonces su espectro primo es un nuemro finito de
ideales primos maximales, ya que el numero de ideales primos minimales de todo anillo noetheriano es finito.
50. Corolario: Un anillo es de longitud finita si y solo si es noetheriano de dimension de Krull nula.

Demostracion. Es consecuencia inmediata de 0.3.48. 

51. Corolario : Sea A un anillo de longitud finita. Entonces, A es producto directo de un finito de anillos
locales de longitud finita. Explcitamente, Spec A = {x1 , . . . , xn }, donde x1 , . . . , xn son puntos cerrados, y

A = A x1 A xn

Demostracion. Es consecuencia inmediata de 0.3.19. 

52. Corolario: Sea A un anillo de longitud finita. A es producto directo de cuerpos si y solo si es reducido.

Demostracion. A = A1 An , con Ai locales (de ideales maximales pi ). Luego, rad A = rad A1 rad An =
p1 pn . Si rad A = 0, entonces pi = 0 para todo i y Ai es un cuerpo para todo i. Si A es producto directo
de cuerpos, obviamente es reducida. 

53. Corolario: Sea A un anillo de longitud finita. A es ntegro si y solo si es un cuerpo.

Demostracion. Es consecuencia inmediata del corolario anterior.



0.3. Modulos 63

54. Corolario: Si f : A , B es un morfismo inyectivo y A es un anillo de longitud finita, entonces el morfismo


inducido f : Spec B Spec A es epiyectivo.

Demostracion. Por 0.2.123, f es de imagen densa. Como Spec A es igual a un numero finito de puntos cerra-
dos, entonces f es epiyectiva.


55. Definicion : Diremos que una k-algebra A, es una k-algebra finita, si A es un k-espacio vectorial de dimen-
sion finita.
56. Proposicion: La k-algebra A = k[x]/(xn +a1 xn1 +. . .+an ) es un k-espacio vectorial de base {1, x, . . . , xn1 }.

Demostracion. Sea q(x) = xn + a1 xn1 + . . . + an . Dado un polinomio p(x) existen dos polinomios u nicos c(x)
y r(x), de modo que p(x) = c(x) q(x) + r(x) y que gr r(x) < gr q(x). Por lo tanto, existe un u nico polinomio
r(x) de grado menor que n de modo que r(x) = p(x) en k[x]/(q(x)).
Es decir, la aplicacion k k x k xn1 k[x]/(q(x)), r(x) 7 r(x) es un isomorfismo.


Obviamente las k-algebras finitas son anillos de longitud finita. Por tanto, tenemos el siguiente teorema.
57. Teorema: Sea A una k-algebra finita. Se cumple

1. Spec A = {x1 , . . . , xn } es un numero finito de puntos cerrados.

2. A = A x1 A xn .

3. Si A es ntegra entonces es cuerpo.

4. A es reducida si y solo si es producto directo de un numero finito de cuerpos.

5. Si f : A , B es un morfismo de anillos inyectivo, entonces f : Spec B Spec A es epiyectivo.

58. Definicion : Sea A un anillo de longitud finita, es decir, A es un anillo noetheriano y X = Spec A =
{x1 , . . . , xr }, es un numero finito de puntos cerrados. Llamaremos multiplicidad con la que aparece xi en X, que
denotamos m xi (X), a
m xi (X) := lA (A xi )
Llamaremos numero de puntos de X contando multiplicidades a lA (A). Observemos que A = A x1 A xn ,
luego X X
numero de puntos de X contando multiplicidades = lA (A) = lA (A xi ) = m xi (X)
i xi X

Si A es una k-algebra finita, llamaremos numero de puntos de X contando multiplicidades y grados a dimk A.
Llamaremos grado de xi , a gr(xi ) := dimk A/m xi . Observemos que
X X X
n puntos de X contando mult. y grad. = dimk A = dimk A xi = lA (A xi ) dimk A/m xi = m xi (X) gr(xi )
i i xi X

59. Ejercicio : Sea A = R[x]/((x2 + 1)2 (x 1)(x 2)3 ). Calcular el espectro primo de A, el numero de puntos
de Spec A, multiplicidades y grados.
64 Captulo 0. Anillos y modulos

0.3.5. Clasificacion de los modulos sobre dominios de ideales principales


El objetivo de esta seccion, es clasificar y determinar la estructura de los A-modulos finito generados sobre
un dominio de ideales principales. En particular, obtendremos la clasificacion de los grupos abelianos y la
clasificacion de los endomorfismos de un espacio vectorial de dimension finita.
Empecemos con algunos ejemplos de modulos sobre dominios de ideales principales.
Todo grupo abeliano, G, tiene de modo natural estructura de Z-modulo: La suma considerada es la suma
del grupo abeliano y el producto por escalares se define



g + . n. . + g si n N+
n
ng= (g) + . . . + (g) si n < N

0 si n = 0

Recprocamente, todo Z-modulo es en particular un grupo abeliano. As pues, hablar de grupos abelianos o
de Z-modulos es solo una diferencia en la terminologa usada. As, por ejemplo, un grupo abeliano es finito
generado si y solo si es finito generado como Z-modulo.
Un endomorfismo lineal T : E E de un k-espacio vectorial E, induce una estructura de k[x]-modulos en
E del siguiente modo
p(x) e := p(T )(e)
x
en particular x e = T (e). Recprocamente, si E es un k[x]-modulo, tenemos el endomorfismo E E, e 7 x e.
Cuando pensemos E con la estructura de k[x]-modulo inducida por el endomorfismo T , lo escribiremos ET .
60. Definicion : Dos endomorfismos T, T 0 de E se dicen que son equivalentes si existe un automorfismo lineal
de E tal que T 0 = T 1 . Esta igualdad significa la conmutatividad del cuadrado

T /E
E

T0
E /E

61. Proposicion : Dos endomorfismos T, T 0 de un espacio vectorial son equivalentes si y solo si existen una
base para T y otra base para T 0 en las que T y T 0 tienen la misma matriz.

Demostracion. El endomorfismo es precisamente el que manda una base a la otra. 

62. Proposicion : Dos endomorfismos T, T 0 de un espacio vectorial son equivalentes si y solo si inducen
estructuras de k[x]-modulos isomorfas.

Demostracion. Si T, T 0 son equivalentes existe un automorfismo lineal tal que T = T 0 . Veamos que
: ET ET 0 es un isomorfismo de k[x]-modulos:

(x e) = (T (e)) = T 0 ((e)) = x (e)


Reiterativamente, probamos que (xi e) = (T i (e)) = T 0 i ((e)) = xi (e) y por linealidad que (p(x) e) =
p(x) (e).
Para el recproco se razona de modo similar. 

Sigamos con la teora general.


63. Definicion : Sea A un anillo ntegro y M un A-modulo. Denotemos = AA\{0} y M = MA\{0} . Llamaremos
rango de M al numero dim M .
0.3. Modulos 65

Observemos que si M = A . n. . A entonces el rango de M es n.


64. Definicion : Sea A un anillo ntegro y M un A-modulo. Llamaremos torsion de M, que denotaremos T (M),
a
T (M) := {m M : existe a A no nulo tal que am = 0}
Es facil comprobar que T (M) coincide con el nucleo del morfismo de localizacion M MA\{0} = M ,
m 7 m1 , lo que prueba que T (M) es un submodulo de M.
Se dice que un modulo M es libre de torsion si T (M) = 0, se dice que es de torsion si T (M) = M.
65. Ejemplo : Consideremos el Z-modulo Z (Z/4Z).
T (Z (Z/4Z)) = {(n, m)
Z (Z/4Z) | Existe r Z\{0}, tal que r(n, m)

= (rn, rm) = 0} = {(0, m)
|m
Z/4Z} ' Z/4Z
66. Proposicion : Sea A un anillo ntegro. Si M es un A-modulo finito generado libre de torsion entonces es
un submodulo de un A-modulo libre del mismo rango.
Demostracion. Tenemos que M = hm1 , . . . , mn i y el morfismo de localizacion M , M es inyectivo. Eviden-
temente m11 , . . . , m1n es un sistema generador del -espacio vectorial M . Reordenado, podemos suponer que
m1 mr mj Pr a
js m s
1 , . . . , 1 es una base del -espacio vectorial M , (r n). Por tanto, para cada m j tendremos 1 = b js 1 .
s=1
Q
Denotemos b = bi j . Con las notaciones obvias, tendremos el siguiente diagrama conmutativo de morfismos
i, j
inyectivos
/ M
M Ls L O
LLL
LLL
LLL
& ?
A mb1 A mbr

67. Proposicion : Sea A un dominio de ideales principales. Si M es un A-modulo finito generado libre de
torsion entonces es un A-modulo libre.
Demostracion. Basta probar que los submodulos de un A-modulo libre son libres, por 0.3.66. Procederemos
por induccion sobre el rango del modulo libre, que denotaremos L.
Si el rango de L es cero es obvio. Si el rango de L es uno entonces L ' A. Por tanto, todo submodulo M de
L es isomorfo a un ideal de A, luego M ' aA. Si a , 0 entonces A ' aA, b 7 ab, luego M es libre de rango 1.
Si a = 0 entonces M = 0.
Supongamos que el rango de L es n > 1. Como L ' An es facil definir una sucesion exacta
0 L0 L L00 0
con L0 libre de rango 1 y L00 libre de rango n 1. Dado M L consideremos el diagrama
/ L0 /L / L00 /0
0 O O O

? ? ?
0 / L0 M /M / (M) /0

de filas exactas. Por induccion L0 M y (M) son libres de rango finito. Por tanto, como (M) es libre, el
epimorfismo M (M) tiene seccion y por el ejercicio 0.3.6 M = (L0 M) (M). En conclusion, M es
libre. 
66 Captulo 0. Anillos y modulos

68. Primer teorema de descomposicion: Sea A un dominio de ideales principales y M un A-modulo finito
generado. Se cumple
M ' T (M) (M/T (M))
donde T (M) es un modulo finito generado de torsion y M/T (M) es un modulo libre de rango el rango de M.
Se cumple ademas que si M ' M 0 L, siendo M 0 un A-modulo de torsion y L libre, entonces M 0 ' T (M)
y L ' (M/T (M)).

Demostracion. M/T (M) es un modulo finito libre de torsion. En efecto, si m T (M/T (M)) entonces existe
a A no nulo tal que am = 0, luego am T (M) y existe b A no nulo tal que bam = 0. Por tanto,
m T (M) y m = 0. Por la proposicion anterior M/T (M) es un modulo libre. El epimorfismo de paso al
cociente M M/T (M) tiene seccion, porque M/T (M) es libre, luego M ' T (M) (M/T (M)). Sea g el punto
generico de Spec A. Si localizamos en g obtenemos Mg = (M/T (M))g , luego el rango de M es el de M/T (M).
Si M ' M 0 L, entonces T (M) ' T (M 0 L) = T (M 0 ) T (L) = M 0 . Luego (M/T (M)) ' (M 0 L)/M 0 = L.
Hemos concluido.


Observemos que MA\{0} = (M/T (M))A\{0} . Por tanto, el rango de M/T (M) es el de M. As pues, en el
teorema anterior M/T (M) es un modulo libre de rango el de M.
Hemos reducido el problema de la clasificacion de los modulos finito generados sobre dominios de ideales
principales, a la clasificacion de los modulos finito generados de torsion. Si M es un modulo finito generado de
torsion, entonces Anul(M) , 0. En efecto, si M = hm1 , . . . , mn i, y ai A\{0} cumplen que ai mi = 0, entonces
0 , a1 an Anul(M).
69. Lema : Sea M un A-modulo anulado por pq, siendo p y q primos entre s. Entonces M descompone en
suma directa de un modulo anulado por p y otro submodulo anulado por q, en concreto

M = Ker p Ker q

donde definimos p : M M, m 7 pm q : M M, m 7 qm.

Demostracion. De acuerdo con la identidad de Bezout existen , A tales que

p + q = 1

Por tanto, cada m M cumple pm + qm = m, donde pm Ker q y qm Ker p. Por consiguiente


M = Ker p + Ker q.
Solo nos falta probar que Ker p Ker q = 0. Si m Ker p Ker q entonces m = pm + qm = 0 + 0 = 0.


70. Segundo teorema de descomposicion: Sea M un A-modulo de ideal anulador aA y a = pn11 pns s la
descomposicion de a en factores irreducibles. Entonces M descompone de modo u nico en suma directa de
submodulos Mi de anuladores respectivos pni i A, explcitamente

M = Ker pn11 Ker pns s

Demostracion. Por el lema anterior,

M = Ker pn11 Ker(pn22 pns s ) = Ker pn11 Ker pns s


0.3. Modulos 67

Como el ideal anulador de una suma directa es el mnimo comun multiplo de los anuladores de los suman-
n0 n0 n0
dos, tendremos que si pi i A son los anuladores de los Ker pni i , entonces el anulador de M es p11 p s s A. Por tan-
n0
to, pni i = pi i y tenemos que efectivamente el ideal anulador de Ker pni i es pni i . Obviamente, si M = M1 M s ,
con Mi de anulador pni i , entonces Mi Ker pni i y por tanto Mi = Ker pni i .


Sea M un A-modulo anulado por mnx , luego M es un A/mnx -modulo. Si a < m x entonces a es invertible en
a=a
A/mnx , y por tanto, el morfismo M M es un isomorfismo. En consecuencia, M = M x y es un A x -modulo.
En particular, (A/mnx ) = (A/mnx ) x = A x /(mnx A x ). Por otra parte, si x , y Spec A, entonces My = 0. Por tanto,
si M es un A-modulo finito generado de torsion, entonces
(
0 si m x , (pi ), para todo i
M x = (Ker pn11 Ker pns s ) x =
Ker pni i si m x = (pi )

Luego si {x1 , . . . , xr } son los puntos cerrados del soporte de M, M = M x1 M xr .


71. Proposicion : Dos modulos finito generados sobre un dominio de ideales principales son isomorfos si y
solo si son localmente isomorfos.

Demostracion. Sean M y M 0 localmente isomorfos. Localizando en el punto generico obtenemos que ambos
tienen el mismo rango. Como la torsion de un modulo conmuta con localizaciones, entonces T (M) y T (M 0 )
son localmente isomorfos. Luego, como acabamos de ver T (M) y T (M 0 ) son isomorfos. Por el primer teorema
de descomposicion M y M 0 son isomorfos.


72. Definicion : Un A-modulo M se dice que es de presentacion finita si existe una sucesion exacta de la forma
Am An M 0 (con n, m < ). Con otras palabras, M es de presentacion finita si es isomorfo al cociente
de un modulo libre finito generado por un submodulo finito generado.
Seguimos la convencion A0 = {0}. Obviamente, los A-modulos libres finito generados son A-modulos de
presentacion finita.
Los A-modulos de presentacion finita son finito generados.
73. Proposicion : Sea A un anillo noetheriano. Un A-modulo M es de presentacion finita si y solo si M es
finito generado.

Demostracion. Supongamos que M = hm1 , . . . , mn i es un A-modulo finito generado. Consideremos el epimor-


P
fismo : An M, ((ai )) := i ai mi . Ker = hn1 , . . . , nm i es finito generado porque es un submodulo del
modulo noetheriano An , luego M es de presentacion finita. 


74. Definicion : Dada una sucesion exacta de A-modulos, Am An M 0, diremos que es una pre-
sentacion libre de M.
Observemos que M = Coker , luego, la clasificacion y estudio de M equivale a la clasificacion y estudio
de la matriz asociada a .
75. Proposicion: Sea A un dominio de ideales principales local, de ideal maximal m = (p). Sea : Am An
un morfismo de A-modulos. Se cumple que existen bases {e1 , . . . , em }, {e01 , . . . , e0n } en Am y An , de modo que
(ei ) = i e0i , para 1 i m.
68 Captulo 0. Anillos y modulos

Demostracion. Sea (ai j ) la matriz asociada a , en las bases estandar {u1 , . . . , um }, {u01 , . . . , u0n } de Am y An .
Si en vez de {u1 , . . . , um }, consideramos la base que se obtiene permutando dos vectores de {u1 , . . . , um }, la
matriz de en las nuevas bases, se obtiene permutando las correspondientes columnas de la matriz (ai j ). Igual-
mente, si permutamos dos vectores de {u01 , . . . , u0n }, la matriz de se obtiene permutando las correspondientes
i
filas de (ai j ). Si en vez de {u1 , . . . , um }, consideramos la base {u1 , . . . , ui a j u j , . . . , um }, la matriz de en las
nuevas bases, se obtiene cambiando la columna i, Ci de la matriz (ai j ) por la columna Ci a jC j . Si en vez
i
de {u01 , . . . , u0m }, consideramos la base {u01 , . . . , u0i a j u0j , . . . , u0n }, la matriz de en las nuevas bases, se obtiene
cambiando la fila i, Fi de la matriz (ai j ) por la fila F j + a j Fi .
Este tipo de transformaciones de la matriz (ai j ) (o equivalentemente de las bases {ui }, {u0i }) las denominare-
mos transformaciones elementales. Vamos a probar que mediante transformaciones elementales la matriz de
es diagonal, es decir, (ei ) = i e0i , para todo i.
Dado a A, tendremos que a = pi b, con b no divisible por p, es decir, b < m = (p), luego b invertible.
Por tanto, (a) = (pi ). Sea pi el maximo comun divisor de todos los ai j . Existe un ars , tal que (ars ) = (pi ).
Por tanto, ars divide a todos los coeficientes ai j . Permutando filas y columnas podemos suponer que r = 1 y
s = 1. Transformando las columnas Ci por Ci aa111i C1 para i > 1, y posteriormente las filas Fi por Fi aa11i1 F1 ,
obtendremos la matriz
a11 0 . . . 0
0

..
. bi j
0
Procediendo del mismo modo reiteradamente, con la matriz (bi j ), diagonalizaremos .

76. Definicion : Diremos que un A-modulo es monogeno si esta generado por un elemento.
Si M = hmi entonces M ' A/ Anul(m). Si A es dominio de ideales principales local, de ideal maximal
m = (p), entonces los u nicos ideales son de la forma (pi ), y los modulos monogenos son isomorfos a A/(pi ).
77. Tercer teorema de descomposicion: Sea A un dominio de ideales principales y M un A-modulo finito
generado, de ideal anulador pn A, siendo p A irreducible. Se cumple que

M ' A/pn1 A A/pnr A

con ni n, determinados unvocamente por M. Es decir, M es suma directa de monogenos de modo u nico,
salvo isomorfismos.
Demostracion. Podemos suponer que A es local, de ideal maximal m = (p). Sabemos que existe una sucesion
exacta

Am An M 0
y M = Coker . Por la proposicion anterior, existen bases {e1 , . . . , em }, {e01 , . . . , e0n } de Am y An , de modo que
(ei ) = i e0i , para todo i. Luego,

M = Coker = [Ae1 Aen ]/[(1 )e1 . . . (m )em 0 0] = A/(1 ) A/(m ) A A

y facilmente concluimos.
Veamos la unicidad de los ni . Reordenando tenemos

M = (A/pn A)mn (A/pn1 A)mn1 (A/pA)m1


0.3. Modulos 69

con mi 0. Tenemos que ver que M determina los mi .


Sea pi : M M, m 7 pi m. Si M = A/pr A entonces Ker pi = ( p ri ), para i r, y Ker pi = (1), para i r.
(que es un A/pA
Por tanto, Ker pi /(Ker pi1 + p Ker pi+1 ) = 0 si i , r y Ker pr /(Ker pr1 + p Ker pr+1 ) = h1i
espacio vectorial de dimension 1).
Ahora en general, mi = dimA/pA Ker pi /(Ker pi1 + p Ker pi+1 ). 

78. Teorema de clasificacion : Sea A un dominio de ideales principales y M un A-modulo finito generado.
Existe un isomorfismo de A-modulos
n
M ' (A . r. . A) ( A/pi i, j A)
i, j

donde los pi, j A son irreducibles y r, ni, j y pi estan unvocamente determinados por M.

Demostracion. Es un consecuencia directa de los tres teoremas de descomposicion. 


n
79. Definicion : A las potencias pi i, j del teorema de clasificacion se les denomina divisores elementales de M.

80. Corolario : Dos modulos finito generados son isomorfos si y solo si tienen el mismo rango y los mismos
divisores elementales.
n
81. Ejercicio : Probar que en el caso de que r = 0 entonces Anul(M) = m.c.m.{pi i, j }i, j A.
Consideremos una presentacion de un A-modulo M finito generado, es decir, una sucesion exacta

Am An M 0
P
Consideremos sendas bases {e01 , . . . , e0m } y {e1 , . . . , en } de Am y An . Escribamos (e0i ) = j ai j e j , as que (ai j ) es
la matriz de . Definimos entonces los siguientes ideales:
82. Definicion : Se llama i-esimo ideal de Fitting de M al ideal Fi (M) generado por los menores de orden n i
de la matriz de . Si i > n seguiremos la convencion Fi (M) = (1) y si m < i n seguiremos la convencion
Fi (M) = (0).
Veamos que los ideales de Fitting de un modulo no dependen de las bases elegidas en la presentacion:
P
Consideremos otra base {e1 , . . . , e m } de Am y escribamos (e j ) = i a i j ei , as que la nueva matriz de es (ai j ).
Denotemos Fi (M) y F i (M) a los respectivos ideales i-esimos de Fitting de las matrices (ai j ) y (ai j ). Cada e j
es combinacion lineal de la antigua base {e01 , . . . , e0m } y, por lo tanto, cada columna de (ai j ) es combinacion
lineal de las columnas de (ai j ). En consecuencia, los menores de orden n i de (ai j ) son combinacion lineal
de los menores de (ai j ), es decir, F i (M) Fi (M) . Por simetra tambien se cumple Fi (M) F i (M); luego en
conclusion Fi (M) = F i (M) . Si la que cambiamos es la base de An se razona de modo similar (por filas en vez
de por columnas).
x
Dada la sucesion exacta Am An M 0 y x Spec A, entonces Amx Anx M x 0 es exacta. La
matriz asociada a , es la misma que la asociada a x , por tanto (Fi (M)) x = Fi (M x ).
83. Definicion : Denotemos ci al generador del ideal de Fitting i-esimo, Fi (M). A los elementos i = ci1 /ci
se les llama factores invariantes del modulo M. Si ci = ci1 = 0 diremos que i = 0.
84. Teorema de clasificacion (segunda version): Sea A un dominio de ideales principales y M un A-modulo
finito generado. Se cumple que
M ' A/(1 ) A/(n )
Luego, dos A-modulos finito generados son isomorfos si y solo si poseen los mismos factores invariantes.
70 Captulo 0. Anillos y modulos

Demostracion. Los ideales de Fitting conmutan con localizaciones y dos modulos finito generados sobre un
dominio de ideales principales son isomorfos si y solo si lo son localmente. Por tanto, el teorema es local y
podemos suponer que A es local de ideal maximal m = (p).
Por los teoremas de descomposicion sabemos que
M ' A s A/(pn1 ) A/(pnr )
con n1 nr > 0. Por tanto, tenemos la presentacion libre
(pn1 ,...,pnr )0
A . r. . A A . r. . A A s M 0
Ahora ya, es una sencilla comprobacion que i = 0 para i s, i = pni , para i > s. 
85. Observaciones : 1. Por el calculo efectuado en la demostracion del teorema anterior, que i es multiplo
de i+1 . Por tanto, (1 ) es el ideal anulador de M.
2. Hemos probado, tambien, que los factores invariantes no dependen de la presentacion por libres dada
(vease por otra parte 0.7.7).
86. Teorema de clasificacion de endomorfismos: Dos endomorfismos de un k-espacio vectorial de dimension
finita E son equivalentes si y solo si poseen los mismos factores invariantes.
Sea E un espacio vectorial de dimension finita. Sea T : E E un endomorfismo lineal. Tenemos que
E es un k[x]-modulo finito generado. Construyamos una presentacion finita del k[x]-modulo E. Sea E[x] el
conjunto de polinomios de coeficientes vectores de E. La extension lineal del producto xn (exm ) := exn+m ,
dota a E[x] de estructura de k[x]-modulo. Obviamente, si {v1 , . . . , vn } es una base de E, entonces es una base
del k[x]-modulo E[x].
La sucesion de k[x]-modulos
(xT )
E[x] E[x] E 0
donde (x T )(exm ) := exm+1 T (e)xm y (exm ) := T m (e), es exacta: Obviamente Im(x T ) Ker . Veamos
P P
que Ker Im(xT ): Dado i ei xi Ker , es facil probar que modulo Im(xT ) es equivalente a i T i (ei ),
P
que es nulo por hipotesis, luego i ei xi Im(x T ).
Si {v1 , . . . , vn } es una base de E y (ai j ) es la matriz asociada a T , entonces la matriz de (x T ) en la base
{v1 , . . . , vn } es x Id (ai j ).
87. Teorema : Sea (ai j ) la matriz n n de un endomorfismo T . Sea ci (x) el maximo comun divisor de los
menores de orden n i de la matriz xId (ai j ) . Se verifica
ci (x) = i+1 (x) n (x)
i (x) = ci1 (x)/ci (x)
siendo 1 (x), . . . , n (x) los factores invariantes de T .

88. Teorema de Hamilton-Cayley : El polinomio c0 (x) = det xId(ai j ) se llama polinomio caracterstico de
T . Segun el teorema anterior, el polinomio caracterstico es igual al producto de los factores invariantes. Luego
el polinomio caracterstico es multiplo del primer factor invariante (que es el polinomio anulador). Como todos
los factores invariantes dividen al primer factor invariante, tenemos que el polinomio caracterstico tiene las
mismas races salvo multiplicidades que el polinomio anulador. Ademas,

1 (x) = c0 (x)/c1 (x)


es decir, el polinomio anulador de T es igual al cociente del polinomio caracterstico por el maximo comun
divisor de los menores de orden n 1 de la matriz xId (ai j ) .
0.4. Categoras. Funtor de homomorfismos 71

0.4. Categoras. Funtor de homomorfismos


Dar una categora C es dar

1. Una familia arbitraria, cuyos elementos llamaremos objetos de C.

2. Unos conjuntos HomC (M, N), para cada par de objetos M, N de C, cuyos elementos f llamaremos mor-
fismos de M en N y denotaremos por el smbolo f : M N.

3. Una aplicacion
HomC (N, P) HomC (M, N) HomC (M, P), ( f, g) 7 f g
para cada terna M, N, P de objetos de C. Satisfaciendose

a) ( f g) h = f (g h), para todo f HomC (N, P), g HomC (M, N) y h HomC (L, M).
b) Para cada objeto M de C, existe un morfismo Id M : M M de modo que f Id M = f e Id M g = g
para todo morfismo f : M N y g : N M.

Un morfismo f : M N se dice que es un isomorfismo si existe g : N M de modo que f g = IdN y


g f = Id M .
1. Ejemplos : 1. La categora de conjuntos, CCon j , es la categora cuyos objetos son los conjuntos y los
morfismos entre los objetos son las aplicaciones de conjuntos.

2. Sea G un grupo. La categora de G-conjuntos, CGcon j , es la categora cuyos objetos son los G-conjuntos
y los morfismos entre los objetos son los morfismos de G-conjuntos.

3. La categora de espacios topologicos, CT op , es la categora cuyos objetos son los espacios topologicos y
los morfismos entre los objetos son las aplicaciones continuas.

4. La categora de A-modulos, C Mod , es la categora cuyos objetos son los A-modulos y los morfismos entre
los objetos son los morfismos de modulos.
2. Definicion : Sean C y C0 dos categoras. Dar un funtor covariante F : C C0 es asignar a cada objeto M de
C un objeto F(M) de C0 , y cada morfismo f : M N de C un morfismo F( f ) : F(M) F(N) de C0 , de modo
que se verifique que F( f g) = F( f ) F(g) y F(Id M ) = IdF(M) .
Analogamente se definen los funtores contravariantes F : C C0 , que asignan a cada objeto M de C un
objeto F(M) de C , y a cada morfismo f : M N de C un morfismo F( f ) : F(N) F(M) de C0 , de modo que
0

verifica F( f g) = F(g) F( f ) y F(Id M ) = IdF(M) .


Un morfismo f : M M 0 induce, para cada objeto N C, la aplicacion
f
HomC (N, M) HomC (N, M 0 ), g 7 f (g) := f g

Estamos diciendo que


HomC (N, ) : C CCon j
M HomC (N, M)
f f
( f g) ( f g) = f g
es un funtor covariante de C en la categora de los conjuntos CCon j .
Un morfismo f : M M 0 induce, para cada objeto N C, la aplicacion
72 Captulo 0. Anillos y modulos

f
HomC (M 0 , N) HomC (M, N), g 7 f (g) := g f
Luego,
HomC (, N) : C CCon j
M HomC (M, N)
f f
( f g) ( f g) = g f
es un funtor contravariante
3. Definicion : Sean F, F 0 : C C0 dos funtores covariantes (resp. contravariantes). Dar un morfismo : F
F 0 , es dar para cada objeto M de C un morfismo M : F(M) F 0 (M), de modo que para cada morfismo
f : M N (resp. f : N M) el diagrama

F( f )
F(M) / F(N)

M N
F0( f )
F 0 (M) / F 0 (N)

es conmutativo. Diremos que es un isomorfismo si los M son isomorfismos, para todo objeto M de C.
4. Definicion : Se dice que dos categoras C y C0 son equivalentes (resp. anti-equivalentes) si existen funtores
covariantes (resp. contravariantes) F : C C0 y G : C0 C, de modo que F G es isomorfo al funtor identidad
de C0 y G F es isomorfo al funtor identidad de C.
5. Definicion : Dada una categora C se define la categorial dual de C, que denotaremos C , como la categora
cuyos objetos son los de C, (dado M C, cuando lo pensemos en C lo denotaremos M ), HomC (M , N ) :=
HomC (N, M) (dado f HomC (N, M), cuando lo pensemos en HomC (M , N ) lo denotaremos f ) y por u ltimo
f g := (g f ) , para todo f HomC (M , N ) y g HomC (P , M ).
El funtor, C C , M M y f f es un funtor contravariante, que establece una anti-equivalencia

entre C y C . Toda definicion, teorema, etc., que se da en una categora C tiene su correspondiente definicion,
teorema, etc., dual en C .
Hom(F, F 0 ) denotara los morfismos de F en F 0 .
6. Proposicion: Dado un objeto M C, denotemos M = HomC (M, ). Sea F : C Ccon j un funtor covariante.
Se cumple

1. Hom(M , F) = F(M).
2. Hom(M , M 0 ) = HomC (M 0 , M).
3. M ' M 0 si y solo si M ' M 0 .

Demostracion. 1. Todo morfismo HomC (M, ) F queda determinado por M (Id M ) = g F(M): No es mas
que considerar, dado f HomC (M, N), el diagrama

HomC (M, M)
M
/ F(M) M
/g
Id_M _
f F( f ) f F( f )

f _ _ _/ F( f )(g)
N N
HomC (M, N) / F(N)
0.4. Categoras. Funtor de homomorfismos 73

2. Es consecuencia inmediata de 1.
3. es consecuencia inmediata de 2.


La proposicion dual de la anterior es la siguiente.


7. Proposicion : Dado un objeto M C, denotemos M = HomC (, M). Sea F : C Ccon j un funtor con-
travariante. Se cumple

1. Hom(M , F) = F(M).

2. Hom(M , M 0 ) = HomC (M, M 0 ).

3. M ' M 0 si y solo si M ' M 0 .

8. Teorema : La condicion necesaria y suficiente para que una sucesion de morfismos de A-modulos 0
i p
M 0 M M 00 sea exacta es que para todo A-modulo N la sucesion
i p
0 HomA (N, M 0 ) HomA (N, M) HomA (N, M 00 )

sea exacta. Se dice que HomA (N, ) es un funtor exacto por la izquierda.

Demostracion. Es sencillo comprobar la necesidad de la condicion. En cuanto a la suficiencia, basta tomar


N = A, pues para todo A-modulo M tenemos un isomorfismo natural HomA (A, M) = M, f 7 f (1). 

Tambien se tiene el teorema dual del anterior:


i
9. Teorema : La condicion necesaria y suficiente para que una sucesion de morfismos de A-modulos M 0
p
M M 00 0 sea exacta es que para todo A-modulo N la sucesion
p i
0 HomA (M 00 , N) HomA (M, N) HomA (M 0 , N)

sea exacta. Se dice que HomA (, N) es un funtor exacto por la izquierda.

Demostracion. Es sencillo comprobar la necesidad de la condicion. Veamos la suficiencia. Sea N = M 00 / Im p,


y : M 00 N la proyeccion canonica. Tenemos que p () = p = 0, luego = 0 y p es epiyectiva. Si
tomamos ahora N = M 00 , entonces 0 = (p i )(Id) = p i, luego Im i Ker p. Por u ltimo, si N = M/ Im i y
: M M/ Im i es la proyeccion canonica, entonces i () = i = 0. Luego existe un morfismo f : M 00 N
tal que f p = p ( f ) = y concluimos que Ker p = p1 (0) ( f p)1 (0) = 1 (0) = Im i. 

Funtor de puntos de una variedad.


Sea Ckalg la categora de las k-algebras de tipo finito, es decir, la categora cuyos objetos son las k-algebras
de tipo finito y los morfismos son los morfismos de k-algebras. Denotemos CVar la categora dual de Ckalg . A
la k-algebra A, cuando la pensemos como objeto de CVar , la escribiremos Spec A. En conclusion, los objetos
de CVar , son Spec A, y los morfismos Spec B Spec A son los morfismos de k-algebras A B.
Dado X = Spec A, denotaremos por X el funtor sobre CVar en la categora de conjuntos, definido para cada
Y = Spec B CVar , por
X (Y) := HomCVar (Y, X) = Homkalg (A, B)
74 Captulo 0. Anillos y modulos

Se dice que X es el funtor de puntos de X. X tiene una interpretacion geometrica mas clara que la del propio
espacio topologico Spec A = X: X (Spec k) = Homkalg (A, k) = {puntos k-racionales de Spec A}. Supongamos
que
X = Spec A, A = k[x1 , . . . , xn ]/(p1 (x1 , . . . , xn ), . . . , pr (x1 , . . . , xn ))
Entonces
X (Spec B) = HomCVar (Spec B, X) = Homkalg. (A, B)
(
Soluciones con valores en B del sistema
=
de ecuaciones p1 (x1 , . . . , xn ) = = pr (x1 , . . . , xn ) = 0
As pues, X (con valores en Spec B) son las soluciones del sistema algebraico anterior (con valores en B) que
es la interpretacion geometrica que queramos dar a Spec A = X.
Con la nocion de funtor de puntos podemos hablar de Spec A en terminos de su conjunto de puntos, y los
morfismos quedan reducidos a aplicaciones (funtoriales) entre conjuntos.
Categora abeliana.
La nocion de categora abeliana recoge las principales propiedades de la categora de grupos abelianos,
modulos, etc.
10. Definicion : Una categora C se dice que es una categora aditiva si

1. Para cada par de objetos A, B C, HomC (A, B) es un grupo abeliano y para todo f HomC (B, C),
i HomC (Z, A) y g, h HomC (A, B) se cumple que f (g + h) = f g + f h y (g + h) i = g i + h i.

2. Para cada par de objetos A, B C existe su producto directo A B, es decir, un objeto con dos morfismos
1 : A B A, 2 : A B B de modo que

HomC (C, A B) HomC (C, A) HomC (C, B), f 7 (1 f, 2 f )

es una biyeccion (funtorial en C).

3. Existe el objeto cero 0, es decir, un objeto que tienen un u nico morfismo en cada objeto de C, y para cada
objeto de C existe un u nico morfismo en e l.

Un funtor F : C C0 entre categoras aditivas, se dice que es aditivo si la aplicacion HomC (A, B)
HomC0 (F(A), F(B)), f 7 F( f ) es un morfismo de grupos.
Una categora abeliana es una categora aditiva que cumple

1. Todo morfismo tiene nucleo y conucleo. Es decir, dado f : A B existen objetos, Ker f y Coker f , y
morfismos Ker f A, B Coker f , de modo que las sucesiones de grupos 0 HomC (C, Ker f )
HomC (C, A) HomC (C, B), 0 HomC (Coker f, C) HomC (B, C) HomC (A, C) son exactas, para
todo C.

2. Todo morfismo inyectivo f : A B es el nucleo de B Coker f ( f : A B se dice que es inyectivo si


HomC (C, A) HomC (C, B) es una aplicacion inyectiva para todo C).

3. Todo morfismo epiyectivo f : A B es el conucleo de Ker f A ( f : A B se dice epiyectivo si


HomC (B, C) HomC (A, C) es una aplicacion inyectiva para todo C).

En las categoras abelianas como en la categora de modulos se habla de sucesiones exactas (vease 0.3.11).
0.5. Producto tensorial de modulos y a lgebras 75

11. Definicion : Diremos que un funtor covariante F : C C0 entre categoras abelianas es exacto por la
izquierda si para toda sucesion exacta 0 A B C en C, se cumple que 0 F(A) F(B) F(C) es
exacta. Se dice que es exacto por la derecha si si para toda sucesion exacta A B C 0 en C, se cumple
que F(A) F(B) F(C) 0 es exacta. Se dice que es exacto si es exacto por la derecha y la izquierda.
G
Se dice que un funtor contravariante C C0 entre categoras abelianas es exacto por la izquierda si el funtor
G
(covariante) composicion C C C0 es exacto por la izquierda. Se dice que es exacto por la derecha si el
G
funtor composicion C C C0 es exacto por la derecha. Se dice que es exacto si es exacto por la derecha y
la izquierda.

0.5. Producto tensorial de modulos y a lgebras


Los dos procesos o tecnicas fundamentales estudiados hasta aqu han sido el cociente y la localizacion de
modulos. Como veremos e stos son casos particulares de la tecnica de cambio de base, obtenida del producto
tensorial. Geometricamente el producto tensorial de las a lgebras de funciones de dos variedades algebraicas se
corresponde con el a lgebra de funciones del producto directo de las variedades.
Sean M y N dos A-modulos. Consideremos el A-modulo libre A(MN) . Sea {1i }iMN la base estandar de
A(MN) , es decir, 1i = (a(m,n) )(m,n)MN es el elemento de A(MN) definido por a(m,n) = 0 si (m, n) , i y a(m,n) = 1
si (m, n) = i. Redenotemos (m, n) := 1(m,n) .
Sea R el submodulo de A(MN) generado por los elementos de la forma
(m + m0 , n) (m, n) (m0 , n)
(m, n + n0 ) (m, n) (m, n0 )
()
(am, n) a(m, n)
(m, an) a(m, n)
para todo m, m0 M, n N y a A.
1. Definicion : Llamaremos producto tensorial de M y N sobre el anillo A, al A-modulo cociente A(MN) /R y
lo denotaremos M A N. Cada clase (m, n) A(MN) /R = M A N la denotaremos m n.
De acuerdo con la definicion de R tenemos que
(m + m0 ) n = m n + m0 n
m (n + n0 ) = m n + m n0
am n = a(m n)
m an = a(m n)
propiedades que se expresan diciendo el producto tensorial es A-bilineal. En realidad, el formalismo seguido,
ha sido para llegar a definir el producto () de elementos de M por N, con estas propiedades y sin mas
relaciones que las generadas por las relaciones de M y N y estas propiedades.
Dado que los elementos {(m, n)}(m,n)MN forman una base de A(MN) entonces los elementos {mn}(m,n)MN
forman un sistema generador de M A N. Por las propiedades de bilinealidad recien escritas, si {mi } y {n j } son
sistemas generadores de M y N, entonces {mi n j } es un sistema generador de M A N.
2. Definicion : Sea P un A-modulo. Diremos que una aplicacion : M N P es A-bilineal si
(m + m0 , n) = (m, n) + (m0 , n)
(m, n + n0 ) = (m, n) + (m, n0 )
(am, n) = a(m, n)
(m, an) = a(m, n)
76 Captulo 0. Anillos y modulos

El conjunto de las aplicaciones A-bilineales de M N en P se denota BilA (M, N; P).


La condicion de que una aplicacion : M N P sea A-bilineal implica que la aplicacion m : N P,
m (n) = (m, n), es un morfismo de A-modulos para cada elemento m M. Tenemos as, un morfismo natural
BilA (M, N; P) HomA (M, HomA (N, P)), 7 , donde (m)
:= m .
3. Proposicion: Se cumple que BilA (M, N; P) = HomA (M, HomA (N, P)), 7 .

Demostracion. Definamos la asignacion inversa, HomA (M, HomA (N, P)) BilA (M, N; P), f 7 f , donde
f (m, n) := f (m)(n). 
El morfismo natural : M N M N, (m, n) 7 m n, es bilineal.
4. Propiedad universal del producto tensorial: La aplicacion : M N P es una aplicacion bilineal si y
solo si existe un u nico morfismo de A-modulos : M A N P, de modo que el siguiente diagrama


MN /
w; P
w
w
w
w
M A N
es conmutativo. Con concision,

HomA (M A N, P) = BilA (M, N; P), 7

Por tanto, por la proposicion 0.5.3,

HomA (M A N, P) = HomA (M, HomA (N, P)), f 7 f, donde f(m)(n) := f (m n)

Demostracion. Sea : M N P una aplicacion A-bilineal, entonces el morfismo de A-modulos


X X
: A(MN) P, ( ai (mi , ni )) = ai (mi , ni )
i i

se anula sobre los generadores del submodulo R, anteriormente definido en (). Por lo tanto, induce el morfismo
de A-modulos : M A N P, m n 7 (m, n). Este morfismo cumple que = y si un morfismo 0
cumple esta igualdad entonces 0 (m n) = (m, n) y coincide con , pues los elementos m n generan M N.
Por u ltimo, es una simple comprobacion ver que dado un morfismo de A-modulos : M N P entonces
= es una aplicacion bilineal de M N en P.

As pues, este teorema nos dice que definir un morfismo de A-modulos : M N P, es asignar a
cada m n M A N un elemento (m n) de modo que ((am + m0 ) n) = a(m n) + (m0 n) y
(m (an + n0 )) = a(m n) + (m n0 ).
5. Observacion : Analoga construccion puede hacerse para cualquier familia finita M1 , . . . , Mn de A-modulos,
obteniendose un A-modulo M1 A A Mn con una propiedad universal similar. Para definir un morfismo de
A-modulos f : M1 A A Mn P, bastara definir las imagenes f (m1 mn ) de modo que

f (m1 ai mi + ni ) = ai f (m1 mi ) + f (m1 ni )

6. Teorema: Existen isomorfismos naturales

1. (M A N) A P = M A (N A P), (m n) p 7 m (n p).
0.5. Producto tensorial de modulos y a lgebras 77

2. M A N = N A M, m n 7 n m.
3. A A M = M, a m 7 am.
4. ( Mi ) A N = (Mi N), (mi ) n 7 (mi n).
i i

Demostracion. Dejamos al lector que defina los morfismos inversos. Veamos, solo, que el morfismo de 1.
esta bien definido: Para cada p el morfismo M A N p M A (N A P), (m n) p 7 m (n p) esta bien
definido. Luego tenemos un morfismo (M A N) P M A (N A P), que es bilineal e induce el morfismo
definido en 1. 
Sera formativo para el lector que intentase demostrar el teorema anterior usando la propiedad universal del
producto tensorial. Por ejemplo,

HomA ((M A N) A P, R) = HomA ((M A N), HomA (P, R)) = HomA (M, HomA (N, HomA (P, R)))
= HomA (M, HomA (N A P, R)) = HomA (M A (N A P), R)

y por 0.4.6, (M A N) A P = M A (N A P).


Si f : A B es un morfismo de anillos, se dice que B es una A-algebra. Si N es un B-modulo, entonces
N es de modo natural un A-modulo. Sea M un A-modulo y N un B-modulo. Cada elemento b B define un
endomorfismo 1 b : M A N M A N, m n 7 m bn. Podemos definir as, una estructura de B-modulo
def
en M A N que viene dada por el siguiente producto
X X
b( mi ni ) := mi bni
i i

7. Teorema: Sea A B un morfismo de anillos, M un A-modulo y N, P dos B-modulos. Existen isomorfismos


naturales
1. HomB (M A N, P) = HomA (M, HomB (N, P)).
2. (M A N) B P = M A (N B P), (m n) p 7 m (n p).
a am
3. M A AS = MS , m s 7 s .

4. M A A/I = M/I M, m a 7 am.


Demostracion. 1. Basta comprobar que va la igualdad HomA (MA N, P) = HomA (M, HomA (N, P)), el submodu-
lo HomB (M A N, P) se corresponde con el submodulo HomA (M, HomB (N, P)). El resto al lector. 
8. Proposicion: Sea M 0 M M 00 0 una sucesion exacta y N un A-modulo. Se cumple que

M 0 A N M A N M 00 A N 0

es una sucesion exacta. Es decir, A N es un funtor exacto por la derecha.


Demostracion. Sea M la sucesion exacta inicial. De acuerdo con 0.4.9

HomA (M , HomA (N, P)) = BilA (M , N; P) = HomA (M A N, P)

es una sucesion exacta para todo A-modulo P. De nuevo 0.4.9 nos permite concluir que la sucesion M A N
es exacta. 
78 Captulo 0. Anillos y modulos

Sea f : A B un morfismo de anillos. Se dice que M A B es el cambio de base de M por A B.


9. Notacion : Denotaremos M A B = MB y usualmente denotaremos f (a) = a.
10. Proposicion : Sean A B y B C morfismos de anillos, M y M 0 A-modulos y N un B-modulo. Existen
isomorfismos naturales
1. MB B N = M A N, (m b) n 7 m bn.
2. (M A M 0 ) A B = MB B MB0 , (m m0 ) b 7 (m b) (m0 1). En particular, dado un sistema
multiplicativo S A, (M A N)S = MS AS NS .
3. (MB )C = MC , (i.e., (M A B) B C = M A C, (m b) c 7 m bc).
Demostracion. Defnanse los morfismos inversos. 
Ahora, nuestro objetivo es definir el producto tensorial de A-algebras.
Si B y C son A-algebras, el A-modulo B A C tiene una estructura natural de A-algebra: El producto es el
morfismo B A C B A C B A C, (b c, b0 c0 ) 7 bb0 cc0 inducido por el correspondiente morfismo
B A C B A C B A C. Con este producto B A C es un anillo. Por u ltimo, el morfismo A B A C,
a 7 a 1 = 1 a es un morfismo de anillos.
11. Proposicion: Sean B, C y D A-algebras. Se cumple el isomorfismo
HomAalg (B A C, D) HomAalg (B, D) HomAalg (C, D)

/ (1 , 2 ) 1 (b) = (b 1), 2 (c) = (1 c)

: (b c) 7 1 (b)2 (c) o ( , )
1 2

12. Proposicion: Sean A y B dos k-algebras. Entonces,


Specrac (A k B) = Specrac A Specrac B
Demostracion. En efecto,
Specrac (A k B) = Homkalg (A k B, k) = Homkalg (A, k) Homkalg (B, k) = Specrac A Specrac B

El morfismo inducido en los espectros racionales por i : A A k B, i(a) = a 1 es
i : Specrac (A k B) = Specrac A Specrac B Specrac A
(, ) 7
i
En efecto, va las aplicaciones Homkalg (A, k) Homkalg (B, k) = Homkalg (A k B, k) Homkalg (A, k),
(1 , 2 ) se aplica en (1 2 )|1A = 1 .
El morfismo inducido en los espectros racionales por f : A k A A, f (a a0 ) = aa0 es
Specrac A Specrac A Specrac A = Specrac (A k A)
7 (, )
f
En efecto, va las aplicaciones Homkalg (A, k) Homkalg (A k A, k) = Homkalg (A, k) Homkalg (A, k), se
aplica en (( f )|A1 , ( f )|A1 ) = (, ).
Este hecho justificara la definicion Spec A Spec A0 := Spec(A C A0 ) y el producto tensorial de anillos de
funciones de variedades se interpretara como el anillo del producto de las variedades.
0.5. Producto tensorial de modulos y a lgebras 79

13. Proposicion: Sean B y C A-algebras. Se cumple el isomorfismo

HomA (B, C) HomC (BC , C)

/ 0 : 0 (b c) = (b) c

0|B o 0

0.5.1.
Algebra tensorial, simetrica y exterior de un modulo
14. Definicion : Sea R un anillo que es suma directa de subgrupos Rn (para la operacion +), con n Z. Diremos
que R = Rn es un a lgebra graduada, si dados rn Rn , rm Rm entonces rn rm Rn+m . Ademas, diremos que
nZ
R es una A-algebra graduada si R0 es una A-algebra.
Los anillos de polinomios, k[x1 , . . . , xn ], son de modo obvio k-algebras graduadas.
Dado un A-modulo M, diremos que T n M = M A . n. . A M es el producto tensorial n-esimo de M. Seguire-
mos las convenciones T 0 M = A y T 1 M = M.

15. Definicion : Diremos que T M = T i M es el a lgebra tensorial de M. Denotaremos T M = T M cuando A
i=0
queramos precisar quien es el anillo.
Dados m1 mn T n M y m01 m0r T r M definimos

(m1 mn ) (m01 m0r ) = m1 mn m01 m0r T r+n M

que extendido linealmente a T M, define un producto, con el que es una A-algebra graduada (no conmutativa).
Los morfismos de a lgebras graduadas son morfismos entre a lgebras graduadas que conservan la graduacion,
es decir, aplican elementos de grado n en elementos de grado n. Si R y R0 son A-algebras graduadas denotaremos
por HomAgrd (R, R0 ) los morfismos de A-algebras graduados.
16. Propiedad universal del a lgebra tensorial: Sea M un A-modulo y R = Rn un a lgebra graduada. Se
nZ
cumple un isomorfismo natural
HomAgrd (T M, R) = HomA (M, R1 )
Demostracion. Dado un morfismo : T M R, induce por restriccion un morfismo |M : M R1 de A-
modulos. Recprocamente, dado un morfismo de A-modulos : M R1 , el morfismo : T M R, definido
por
(m1 mn ) = (m1 ) (mn )
esta bien definido. Ahora es facil comprobar que las asignaciones definidas son inversas entre si.

Si R = Rn y R0 = R0n son A-algebras graduadas, entonces la A-algebra R A R0 es graduada con la
nZ nZ
graduacion
(R A R0 )n = Ri A R0j
i+ j=n

17. Proposicion: Se cumple

1. T (M N) = T M A T N. Luego tenemos isomorfismos naturales T n (M M 0 ) = T i M A T j M 0 .


i+ j=n

2. (T A M) A B = T B (M A B).
80 Captulo 0. Anillos y modulos

3. T (M/N) = (T M)/hNi, donde N es un submodulo de M y denotamos por hNi al T M-submodulo de


i
T M generado por N T M, es decir, un sistema generador de hNi como A-modulo es {m . . . n 1
. . . mr | n N, mk M, i, r N}.

Demostracion. 1. Se cumplen las igualdades

HomAgrd (T (M N), R) = HomA (M N, R1 ) = HomA (M, R1 ) HomA (N, R1 )


= HomAgrd (T M, R) HomAgrd (T N, R) = HomAgrd (T M A T N, R)

Por tanto, T (M N) = T M A T N.

2. Se deduce de las igualdades

HomBgrd (T B (M A B), R) = HomB (M A B, R1 ) = HomA (M, R1 )


= HomAgrd (T A M, R) = HomBgrd (T A M A B, R)

3. Sea i : N , M la inclusion e i : HomA (M, R1 ) HomA (N, R1 ) el morfismo inducido. Por las igual-
dades
 
HomAgrd (T (M/N), R) = HomA (M/N, R1 ) = Ker i : HomA (M, R1 ) HomA (N, R1 )
h i
= Ker i : Hom (T M, R) Hom (N, R )
Agrd A 1

= HomAgrd ((T M)/hNi, R)

se concluye.


Ahora, nuestro objetivo es definir el a lgebra simetrica de un modulo. Consideremos en T n M el submodulo

i j i j
Mn0 = hm1 mi m j mn m1 m j mi mn | mk M para todo ki

18. Definicion : Diremos que S n M = T n M/Mn0 es el producto tensorial simetrico n-esimo del A-modulo M.

Diremos que S M = S i M es el a lgebra simetrica de M. Denotaremos S M = S M cuando queramos precisar
A
i=0
quien es el anillo.
Se dice que una aplicacion multilineal : M . n. . M M 0 es una aplicacion multilineal simetrica de
orden n de M en M 0 si
(m1 , . . . , mn ) = (m(1) , . . . , m(n) )
para todo S n .
19. Propiedad universal del producto tensorial simetrico de un A-modulo: De la definicion es inmediato
que HomA (S n M, M 0 ) coincide con el conjunto de las aplicaciones A-multilineales simetricas de orden n de M
en M 0 .
20. Definicion : Se dice que un a lgebra graduada R = Rn es conmutativa si ri r j = r j ri , para todo ri Ri ,
nZ
r j R j.
Es claro que Mn0 T r M Mn+s
0
. Por tanto el producto que tenemos definido en T M, define por paso al
cociente un producto en S M. Luego S M es un a lgebra graduada.
0.5. Producto tensorial de modulos y a lgebras 81

Se suele denotar m1 . . . mn a la clase de m1 . n. . mn en S n M y al producto que tenemos definido en



S M. Observemos que
i j i j
m1 . . . mi . . . m j . . . mn = m1 . . . m j . . . mi . . . mn

De aqu es facil concluir que dados sn S n M y sr S r M, entonces sn sr = sr sn .


Por tanto, S M es una A-algebra graduada conmutativa.
21. Propiedad universal del a lgebra simetrica: Sea M un A-modulo y R = Rn una A-algebra graduada
nZ
conmutativa. Existe un isomorfismo natural

HomAgrd (S M, R) = HomA (M, R1 )

Demostracion. Es inmediato a partir de la definicion del a lgebra simetrica y la propiedad universal del a lgebra
tensorial de un modulo. 

22. Proposicion: Se cumple que S An ' A[x1 , . . . , xn ]. Si E es un A-modulo libre de base {e1 , . . . , en }, entonces
S r E es un A-modulo libre de base {ei1 eir }i1 ir .

Demostracion. HomAgrd (S An , R) = HomA (An , R1 ) = (R1 )n = HomAgrd (A[x1 , . . . , xn ], M) para toda A-alge-
bra graduada conmutativa, luego S An ' A[x1 , . . . , xn ]. Por tanto, S r An es isomorfo al A-modulo formado por
los polinomios homogeneos de grado r de A[x1 , . . . , xn ], que es un A-modulo libre de base {xi1 xir }i1 ir .
Obviamente, {ei1 eir }i1 ir es un sistema generador de S r E y es una base porque el rango de S r E es igual al
de S r (An ). 

El producto tensorial R A R0 de a lgebras graduadas conmutativas es una a lgebra graduada conmutativa de


modo natural.
23. Proposicion: Se cumple

1. S (M N) = S M A S N. Luego tenemos isomorfismos naturales S n (M M 0 ) = S i M A S j M 0 .


i+ j=n

2. (S A M) A B = S B (M A B).

3. S (M/N) = (S M)/hNi, donde N es un submodulo de M y denotamos por hNi al S M-submodulo de


S M generado por N S M, es decir, hNi = N S M.

Demostracion. Se demuestra igual que la proposicion 0.5.17. 

Ahora, nuestro objetivo es definir el a lgebra exterior de un modulo.


Consideremos en T n M el submodulo

M 00 n = hm1 . n. . mn T n M | mi = m j para dos ndices i , ji

24. Definicion : Diremos que n M = T n M/M 0 0n es el a lgebra exterior n-esima del A-modulo M. Diremos que

M = i M es el a lgebra exterior de M. Denotaremos M = A M cuando queramos precisar quien es el
i=0
anillo.
Se dice que una aplicacion multilineal wn : M . n. . M M 0 es una aplicacion multilineal hemisimetrica
de orden n de M en M 0 si
wn (m1 , . . . , m, . . . , m, . . . , mn ) = 0
82 Captulo 0. Anillos y modulos

25. Propiedad universal del producto tensorial simetrico de un A-modulo: De la definicion es inmediato
que HomA (n M, M 0 ) coincide con el conjunto de las aplicaciones A-multilineales hemisimetricas de orden n
de M en M 0 .
26. Definicion : Se dice que un a lgebra graduada R = Rn es anticonmutativa si ri r j = (1)i j r j ri , para
nZ
todo ri Ri , r j R j .
Es claro que M 00 n T r M M 00 n+s . Por tanto el producto que tenemos definido en T M, define por paso al
cociente un producto de M. Luego M es un a lgebra graduada.
Se suele denotar m1 mn a la clase de m1 . n. . mn en n M y al producto que tenemos definido en

M. Observemos que

0 = m + m0 m + m0 = ( m m0 . . . ) + ( m0 m . . . )

Luego m1 m m0 mn = (m1 m0 m mn ). De aqu es facil concluir


que dados wn n M y wr r M, entonces wn wr = (1)nr wr wn .
Por tanto, M es una A-algebra graduada anticonmutativa.
27. Propiedad universal del a lgebra exterior: Sea M un A-modulo y R = Rn un a lgebra graduada tal que
nZ
r1 r1 = 0 para todo r1 R1 . Existe un isomorfismo natural

HomAgrd ( M, R) = HomA (M, R1 )

Demostracion. Es inmediato a partir de la definicion del a lgebra exterior y la propiedad universal del a lgebra
tensorial de un modulo. 

El producto tensorial R A R0 de a lgebras graduadas anticonmutativas es una a lgebra graduada anticonmu-


tativa siguiendo la siguiente convencion, con las notaciones obvias

(ri r0j ) (sn s0m ) = (1) jn ri sn r0j s0m

28. Proposicion: Se cumple

1. (M N) = M A N. Luego tenemos isomorfismos naturales n (M M 0 ) = i M A j M 0 .


i+ j=n

2. (A M) A B = B (M A B).

3. (M/N) = ( M)/hNi, donde N es un submodulo de M y denotamos por hNi al M-submodulo de


M generado por N M, es decir, hNi = N M.

Demostracion. Se demuestra igual que la proposicion 0.5.17. 

29.
n Proposicion: Sea E un A-modulo libre de base {e1 , . . . , en }. Entonces, r E es un A-modulo libre de rango
r r
r , de base {ei1 eir }i1 <<ir , para 0 r n; y E = 0, para r > n.

Demostracion. Si n = 1, es claro que E = Ae1 = A A e1 . Por induccion sobre el rango de E, se cumple


que
E = (Ae1 Aen ) = (Ae1 ) (Ae2 Aen ) = (Ae1 ) Aen
r r r

r
= (A Ae1 ) (A Aen )
r
Luego, r E = i1 <<ir A ei1 eir , para r n y r E = 0, para r > n. 
0.5. Producto tensorial de modulos y a lgebras 83

30. Definicion : Sea E un A-modulo libre de rango n y T : E E un endomorfismo A-lineal. Entonces,


n E ' A y el morfismo inducido n T : n E n E, n T (e1 en ) = T (e1 ) T (en ), es una
homotecia por un escalar, que llamaremos determinante de T y denotaremos det(T ). Es decir,

n T (e1 en ) = T (e1 ) T (en ) = det(T ) e1 en

31. Teorema: Sea E un modulo libre de rango n y T, T 0 dos endomorfismos lineales. Entonces,

det(T T 0 ) = det(T ) det(T 0 )

Demostracion. Se verifica que n (T ) n (T 0 ) = n (T T 0 ): (n (T ) n (T 0 ))(e1 en ) = n (T )(T 0 (e1 )


T 0 (en )) = (T T 0 )(e1 ) (T T 0 )(en ) = n (T T 0 )(e1 en ).
Por tanto, multiplicar (en n E ' A) por det(T 0 ) y despues multiplicar por det(T ) es igual a multiplicar por
det(T T 0 ). Es decir, det(T T 0 ) = det(T ) det(T 0 ). 

Sea E un modulo libre de rango n y base {e1 , . . . , en }. Dada S n , sea : E E la aplicacion lineal
definida por (ei ) := e(i) . Si = (i, j) es una transposicion, entonces
n n n n
det() e1 en = e(1) e(n) = e1 en = sign() e1 en

Por lo tanto, sign() = det(). Por el teorema anterior, sign() = det(), para todo S n .
P
Dados v1 , , vn E, con vi = i j e j , tendremos que
j
P P P
v1 vn = ( i 1i ei ) ( i ni ei ) = 1i1 nin ei1 ein
i ,,in
P P1
= 1(1) n(n) e(1) e(n) = ( sign()1(1) n(n) ) e1 en
S n S n

Sea {e1 , . . . , en } una base de E y (i j ) la matriz de T en esa base, entonces


X
T (e1 ) T (en ) = ( sign()1(1) n(n) ) e1 en ,
S n

P
luego det(T ) = sign()1(1) n(n) .
S n

32. Definicion : Dada una matriz A = (ai j ) llamaremos menor pq de la matriz, que denotaremos por Aqp , al
determinante de la matriz que se obtiene suprimiendo en (ai j ) la columna p y la fila q.
P
33. Proposicion: det(ai j ) = (1)q a1q Aq1 .
q

Demostracion. Sea {ei } una base. Entonces


P P P P P
det(ai j )e1 en = ( a1 j e j ) ( an j e j ) = a1k ek ( a2 j e j ) ( an j e j )
j j k j j
P P P P
= a11 e1 ( a2 j e j ) ( an j e j ) + + a1n en ( a2 j e j ) ( an j e j )
j,1 j,1 j,n j,n
= a11 A11 e1 en + + a1n An1 en e1 en1
P
= ( (1) j a1 j A1j ) e1 en
j

y hemos concluido. 
84 Captulo 0. Anillos y modulos

Sea T : E E un isomorfismo lineal y sea A = (ai j ) la matriz de T en una base {e j } de E. Calculemos la


P
matriz B = (bi j ) de T 1 : T 1 (ei ) = bi j e j , luego
j

T 1 (ei ) e1 e j en = bi j e j e1 e j en = (1) j bi j e1 en

Aplicando n T , obtenemos

ei T (e1 ) e j T (en ) = bi j (1) j det(T )e1 en

Como ei T (e1 ) e j T (en ) = Aij (1)i e1 en , entonces

Aij
bi j = (1)i+ j
det(ai j )

0.6. Modulos planos y proyectivos


1. Definicion : Diremos que un A-modulo P es plano, si para toda sucesion exacta 0 N 0 N N 00 0, la
sucesion 0 N 0 A P N A P N 00 A P 0 es exacta. Es decir, P es plano si el funtor A P es exacto.
Por la proposicion 0.5.8, P es plano si para toda inyeccion N , M entonces el morfismo N A P M A P
tambien es inyectivo.
Dado que N A A(I) = N (I) , es facil comprobar que A(I) es un A-modulo plano.
2. Proposicion: 1. Si P es un A-modulo plano y A B es un morfismo de anillos, entonces PB es un
B-modulo plano.

2. La suma directa de modulos es plana si y solo si los sumandos son planos.

Demostracion. 1. Para todo B-modulo M tenemos que PB B M = P A M, as que la exactitud del funtor
PB B () es consecuencia de la exactitud del funtor P A ().
2. Es consecuencia inmediata de que el producto tensorial conmuta con sumas directas. 

3. Proposicion : La condicion necesaria y suficiente para que un A-modulo P sea plano, es que P x sea un
A x -modulo plano, para todo punto cerrado x Spec A.

Demostracion. Denotemos toda sucesion exacta 0 N 0 N de A-modulos por N . P es plano para


toda sucesion exacta N entonces N A P es exacta para todo punto cerrado x Spec A la sucesion
(N A P) x = N x Ax P x es exacta P x es un A x -modulo plano para todo punto cerrado x Spec A 

4. Lema : Sea O un anillo local y M un O-modulo finito generado. Si el morfismo natural I O M M,


i m 7 im, es inyectivo para todo ideal finito generado I O, entonces M es un O-modulo libre y por tanto
plano.

Demostracion. Sea m1 , . . . , mr un sistema de generadores de M, obtenido por el lema de Nakayama (es decir,
de modo que m 1, . . . , m
r sea una base de M/mM, donde m es el ideal maximal de O). Dada una relacion
a1 m1 + + ar mr = 0, consideremos el ideal I = (a1 , . . . , ar ). Por hipotesis el morfismo natural I O M M
es inyectivo, as que a1 m1 + + ar mr = 0. En el O/m-espacio vectorial

(I O M)/m(I O M) = (I O M) O O/m = (I O O/m) O/m (M O O/m)


= I/mI O/m M/mM
0.6. Modulos planos y proyectivos 85

tendremos que a1 m1 + + ar mr = a 1 m 1 + + a r m
r = 0. Pero m
1, . . . , m
r es una base de M/mM, por
tanto a 1 = = a r = 0. Luego I/mI = 0 y por el lema de Nakayama I = 0. En conclusion, m1 , . . . , mr es una
base de M y M es libre. 

5. Teorema: Un modulo finito generado es plano si y solo si es localmente libre.

Demostracion. Es consecuencia del lema y la proposicion anteriores. 

6. Criterio del ideal de platitud: Sea M un A-modulo finito generado. Si el morfismo natural I A M M
es inyectivo para todo ideal I A, entonces M es un A-modulo plano.

Demostracion. En cada punto cerrado x Spec A tenemos que el morfismo natural

I x Ax M x = (I A M) x M x

es inyectivo. Como cada ideal finito generado de A x es localizacion de un ideal finito generado de A, el lema
anterior permite concluir que M x es un A x -modulo plano. Luego, M es un A-modulo plano, por 0.6.3. 

7. Proposicion : Sea A un anillo reducido y M un A-modulo finito generado. Si dimk(x) M A k(x) = n, para
todo punto x Spec A, entonces M es localmente libre de rango n, luego M es plano.

Demostracion. Sea m1 , . . . , mn un sistema generador de M x obtenido por Nakayama y f : L = Anx M x el


P
epimorfismo definido por f ((ai )) = i ai mi . Sea a Ker f L. Dado y Spec A x , si a < py L, entonces
0 , a (L/py L)y = L A k(y) = k(y)n y pertenece al nucleo del epimorfismo L A k(y) M A k(y), luego
Q
dimk(y) M A k(y) < n y llegamos a contradiccion. Por tanto, a ySpec Ax py L = n (ySpec Ax py ) = 0, porque
A x es reducido. En conclusion, Ker f = 0 y M x es libre.


8. Definicion : Se dice que un modulo M es fielmente plano, si cumple que toda sucesion es exacta si y solo si
lo es al tensarla por el modulo M.
9. Proposicion: Las siguientes afirmaciones son equivalentes

1. M es un A-modulo fielmente plano.

2. M es un A-modulo plano y cumple que M A N = 0 N = 0.

3. M es un A-modulo plano y M/m x M , 0 para todo punto cerrado x Spec A.

Demostracion. 1 2) Si M es fielmente plano, es plano. Ademas, la sucesion 0 N 0 es exacta si y solo


si 0 M A N 0 es exacta. Es decir, N = 0 M A N = 0.
2 1) Sea
f f0
N N 0 N 00 ()
una sucesion y consideremos la sucesion
f 1 f 0 1
N A M N 0 A M N 00 A M ()

Igual que veamos con la localizacion en la proposicion 0.3.10, si M es plano entonces Im f A M = Im( f 1)
y Ker f 0 A M = Ker( f 0 1). Por tanto,

[(Ker f 0 + Im f )/ Im f ] A M = (Ker( f 0 1) + Im( f 1))/ Im( f 1)


86 Captulo 0. Anillos y modulos

As pues, tendremos que (Ker f 0 + Im f )/ Im f = 0 si y solo si (Ker( f 0 1) + Im( f 1))/(Im f 1) = 0.


Igualmente, (Ker f 0 + Im f )/ Ker f 0 = 0 si y solo si (Ker( f 0 1) + Im( f 1))/ Ker( f 0 1) = 0. En conclusion,
() es exacta si y solo si () es exacta.
2 3) A/m x , 0, luego A/m x A M = M/m x M , 0.
3 2) Si N , 0, sea 0 , n N. Se cumple que hni ' A/ Anul(n). Sea m x A un ideal maximal
que contenga a Anul(n). El epimorfismo A/ Anul(n) A/m x induce el epimorfismo A/ Anul(n) A M
A/m x A M, es decir, un epimorfismo hni A M M/m x M. En conclusion, como M/m x M , 0, entonces
hni A M , 0 y N A M, que contiene a hni A M, es distinto de cero. 

10. Definicion : Diremos que un morfismo de anillos f : A B es plano si B es un A-modulo plano. Diremos
que un morfismo de anillos f : A B es fielmente plano si B es un A-modulo fielmente plano.
11. Proposicion : Un morfismo f : A B de anillos es fielmente plano si y solo si es plano y el morfismo
inducido en los espectros es epiyectivo.

Demostracion. La fielplatitud es una propiedad local, por el punto 2 de 0.6.9.


Por la formula de la fibra, el morfismo f : Spec B Spec A es epiyectivo si y solo si Bx /p x Bx , 0 para
todo x Spec A. As pues, por la proposicion 0.6.9, f : A B es plano y el morfismo inducido en los espectros
es epiyectivo si y solo si f es fielmente plano. 

12. Definicion : Se dice que un A-modulo P es proyectivo, si para todo epimorfismo : M M 0 entonces
: HomA (P, M) HomA (P, M 0 ) es un epimorfismo. Es decir, dado f 0 : P M 0 , existe un morfismo f : P
M de modo que el diagrama
/ /
M aB MO 0
B
B f0
f B
P
es conmutativo.
Por el teorema 0.4.8, P es proyectivo si el funtor HomA (P, ) conserva sucesiones exactas, es decir, HomA (P, )
es un funtor exacto.
Q
Como HomA (A(I) , M) = M es facil demostrar que los A-modulos libres son proyectivos.
I
13. Proposicion: Un A-modulo es proyectivo si y solo si es sumando directo de un libre.

Demostracion. Supongamos que P es un A-modulo proyectivo. Consideremos un epimorfismo de un A-modu-


lo libre en P, : A(I) P. Si consideramos el morfismo Id : P P sabemos que levanta a un morfismo
s : P A(I) , tal que s = Id, por ser P proyectivo. Por el ejercicio 0.3.6, A(I) = Ker P.
Recprocamente, sea M es un sumando directo de un libre, es decir, A(I) = M M 0 . A(I) es un modulo
proyectivo, por tanto MM 0 es proyectivo. Ahora bien, como HomA (MM 0 , ) = HomA (M, )HomA (M 0 , )
es facil probar que una suma directa de modulos es un modulo proyectivo si y solo si lo es cada sumando. En
conclusion, M es proyectivo. 

14. Proposicion: Los modulos proyectivos son planos.

Demostracion. Los modulos proyectivos son sumandos directos de un libre, que es plano, luego los modulos
proyectivos son planos. 

15. Proposicion: Los modulos proyectivos finito generados son modulos de presentacion finita.
0.6. Modulos planos y proyectivos 87

Demostracion. Sea P un A-modulo proyectivo finito generado y : An P un epimorfismo. Entonces, An =


P Ker y Ker ' An /P. Luego, Ker es un A-modulo finito generado y P es de presentacion finita. 

16. Proposicion : Si P es un A-modulo proyectivo y A B un morfismo de anillos, entonces PB es un B-


modulo proyectivo.

Demostracion. Si P es sumando directo de un A-modulo libre, entonces PB es sumando directo de un B-


modulo libre. 

17. Proposicion: Sea M un A-modulo de presentacion finita y S A un sistema multiplicativo. Entonces para
todo A-modulo N se cumple que
HomA (M, N)S = HomAS (MS , NS )

Demostracion. Si un A-modulo L ' Ar es libre entonces HomA (L, N)S = (N r )S = (NS )r = HomAS (LS , NS ).

Por hipotesis tenemos una sucesion exacta Am An M 0. Tomando HomA (, N) obtenemos la
sucesion exacta

0 HomA (M, N) HomA (An , N) HomA (Am , N)
Localizando por S tenemos la sucesion exacta

0 / HomA (M, N)S / HomA (An , N)S / HomA (Am , N)S

S
0 / Ker S / HomAS (AnS , NS ) / HomAS (Am
S , NS )

Ahora bien, tomando HomAS (, NS ) en la sucesion exacta Am n


S AS MS 0, concluimos que Ker S =
HomAS (MS , NS ) y terminamos.


18. Teorema: Un modulo P de presentacion finita es proyectivo si y solo si es localmente proyectivo. Es decir,
P es un A-modulo proyectivo si y solo si P x es un A x -modulo proyectivo, para todo punto cerrado x Spec A.

Demostracion. Denotemos la sucesion exacta 0 N 0 N N 00 0 por N . Digamos que un modulo


P es proyectivo si y solo si para toda sucesion exacta N de A-modulos entonces la sucesion HomA (P, N ) es
exacta. Con estas convenciones tenemos: P es proyectivo para toda sucesion exacta N de A-modulos
HomA (P, N ) es exacta para toda sucesion exacta N de A-modulos HomA (P, N ) x = HomAx (P x , N x ) es
exacta para todo punto cerrado x Spec A P x es un A x -modulo proyectivo (pues toda sucesion exacta
de A x -modulos N 0 es localizacion de una sucesion exacta de A-modulos, explcitamente (N 0 ) x = N 0 ). 

19. Teorema: Las condiciones de ser plano, localmente libre y proyectivo son equivalentes para los modulos
de presentacion finita.

Demostracion. Si M es plano, por 0.6.5, es localmente libre.


Si M es localmente libre entonces es localmente proyectivo. Como la propiedad de ser proyectivo es local
M es proyectivo.
Si M es proyectivo, por 0.6.14, es plano. 

20. Proposicion : Un modulo M finito generado es proyectivo si y solo si existe un recubrimiento finito {Uai }
por abiertos basicos de Spec A, de modo que Mai es un Aai -modulo libre.
88 Captulo 0. Anillos y modulos

Demostracion. Sea M proyectivo. Dado x Spec A existe un isomorfismo

Ax Ax ' Mx

Por tanto, existe un entorno Ua = Spec Aa de x, donde tenemos definido un morfismo a : Aa Aa Ma ,


que localizado en x es isomorfismo. (Coker a ) x = 0, por tanto existe un entorno Ua0 Ua de x, de modo que
(Coker a )a0 = 0. Es decir, podemos suponer que a es epiyectivo. Como Ma es un Aa -modulo proyectivo, a
tiene seccion, luego Ker a es un cociente de Aa Aa y es finito generado. (Ker a ) x = 0, por tanto existe
un entorno Ua0 Ua de x, de modo que (Ker a )a0 = 0. Es decir, podemos suponer que a es un isomorfismo.
As podremos construir para cada punto x Spec A un entorno basico donde M es libre. Como Spec A es
compacto, podremos construir el recubrimiento finito buscado.
Si existe un recubrimiento finito {Uai } por abiertos basicos de Spec A, de modo que Mai es un Aai -modulo
libre, obviamente M es localmente libre. Solo nos falta probar que es de presentacion finita. Sea

: A A M

un epimorfismo. Mai es libre, luego proyectivo. Por tanto, al localizar por ai , tiene seccion y (Ker )ai es
m mi
finito generado. Si escribimos (Ker )ai = h 1i1 , . . . , 1ni i, entonces Ker esta generado por {mi j }i j , porque
as es localmente. En conclusion, Ker es finito generado (cociente de un libre finito generado) y M es de
presentacion finita. 

0.7. Ideales de Fitting. Estratificacion por libres de un modulo


Como sabemos, en los modulos a diferencia de los espacios vectoriales, aunque existan sistemas de gener-
adores no existen bases, en general. Los ideales de Fitting de un A-modulo miden la obstruccion por la que el
modulo no es libre.
1. Notacion : En esta seccion, los modulos considerados seran de presentacion finita.
Queremos probar que todas las presentaciones de M por libres

Am An M 0

son salvo eleccion de bases, esencialmente equivalentes.


2. Proposicion: Sea M un A-modulo de presentacion finita. Si f : Am M es un epimorfismo entonces Ker f
es un A-modulo finito generado.

Demostracion. Sabemos que tenemos un epimorfismo : An M, tal que Ker es un A-modulo finito gener-
ado. Sea 0 : An Am un morfismo de A-modulos, tal que f 0 = . Obviamente, 0 (Ker ) Ker f . Tenemos
el diagrama de fila superior exacta

f
/ (Ker f /0 (Ker )) / (Am /0 (Ker )) / /0
0 O rrrrr M
rrrr
r
0
rrrrrrrrr
rrr
An / Ker

Luego, Am /0 (Ker ) ' M (Ker f /0 (Ker )). Por tanto, Ker f /0 (Ker ) es finito generado y Ker f es finito
generado. 
0.7. Ideales de Fitting. Estratificacion por libres de un modulo 89

Sea A un anillo local, de ideal maximal m y M un A-modulo de presentacion finita. Sea {m1 , . . . , mr } un
sistema generador mnimo de M (que equivale a decir que {m 1, . . . , m
r } es una base de M/mM). Consideremos
P
el epimorfismo : Ar M, (ai ) = ai mi . Sea {n1 , . . . , n s } un sistema generador mnimo de Ker y A s
i
Ker el epimorfismo inducido. Con todo, tenemos una presentacion por libres

A s Ar M 0
que denominaremos presentacion libre minimal de M. Denotaremos por () a la matriz asociada a en las
bases estandar de los modulos libres.
3. Lema: Sea A un anillo local de ideal maximal m. Sea L un A-modulo libre finito generado. Se cumple que
{e1 , . . . , en } L es una base de L si y solo si {e1 , . . . , e n } es una base del A/m-espacio vectorial L/mL.
Demostracion. Obviamente, si {u1 , . . . , un } L es una base de L entonces {u1 , . . . , u n } es una base de L/mL.
P
Consideremos en L una base {u1 , . . . , un }. Escribamos ei = ai j u j . La matriz (ai j ) es invertible si y solo si
j
su determinante es invertible. Como A es local, a A es invertible si y solo si a A/m es invertible. Por tanto,
la matriz (ai j ) es invertible si y solo si la matriz de sus clases (ai j ) es invertible. En conclusion, {e1 , . . . , en } L
es una base de L si y solo si {e1 , . . . , e n } es una base de L/mL. 
4. Teorema: Sea A un anillo local y M un A-modulo de presentacion finita. Dada una presentacion por libres
0
Am An M 0, escogiendo apropiadamente bases de los libres, la matriz asociada a es
!
() 0 0
() =
0 (Id) 0

Demostracion. Siguiendo las notaciones precedentes, sea e1 , . . . , en una base de An de modo que 0 (ei ) =
P P
mi , para i r. Escribamos 0 (e j ) = a ji mi , para j > r. Sea e0j = e j a ji ei , para j > r. Tenemos que
i i
{e1 , . . . , er , e0r+1 , . . . , e0n } es una base de An de modo que 0 (ei ) = mi y 0 (e0j ) = 0. Descompongamos del modo
obvio An = Ar Anr , tenemos que Ker 0 = Ker Anr . Sabemos que Im = Ker 0 . Por tanto, tenemos

el epimorfismo Am Ker 0 = Ker Anr . De nuevo, tenemos una base v1 , . . . , vm en Am , de modo que
(vi ) = ni , para i s (recordemos que denotamos por n1 , . . . , n s a un sistema generador minimal de Ker ),
(v s+i ) = e0r+i , para i n r y (vi ) = 0, para i s + n r. En las bases, {v1 , . . . , vm }, {e1 , . . . , er , e0r+1 , . . . , e0n },
la matriz asociada a es !
() 0 0
() =
0 (Id) 0

0

Sea Am An M 0 una presentacion libre de M.
5. Definicion : Llamaremos ideal de Fitting i-esimo de M, Fi (M), al ideal de A generado por los menores de
orden n i de .
Si n i 0 seguiremos la convencion Fi (M) = A. Si n i > m seguiremos la convencion Fi (M) = 0.
Sea A B un morfismo de anillos y tensando por A B obtenemos la presentacion libre
1 1
Bm Bn M A B 0

6. Proposicion: Fi1 (M A B) = Fi (M) B. Los ideales de Fitting conmutan con cambios de anillo base.
Demostracion. Es una consecuencia directa de que la matriz asociada a es la misma que la de 1. 
90 Captulo 0. Anillos y modulos

7. Proposicion: Los ideales de Fitting de M no dependen de la presentacion libre de M considerada.

Demostracion. Dos ideales son iguales si y solo si son iguales localmente. Por la proposicion anterior podemos
suponer que A es local. Es una sencilla comprobacion, usando el teorema anterior, que Fi (M) = Fi (M). 

8. Notacion : Escribiremos simplemente Fi (M) = Fi (M). Cuando sea necesario precisar cual es el anillo
escribiremos Fi (M) = FiA (M).
9. Proposicion: F0 (M) F1 (M) Fn (M) = A.

Demostracion. Los menores de orden n i de una matriz son combinacion lineal de los menores de orden
n i 1 de la matriz. Por tanto, Fi (M) Fi+1 (M). 

10. Proposicion: Sea M un A-modulo de presentacion finita. Entonces,

(Fi (M))0 = {x Spec A : dimk(x) (M A k(x)) > i}


donde k(x) := A x /p x A x es el cuerpo residual de x. Por tanto, la funcion Spec A N, que asigna a cada x el
numero natural dimk(x) (M x /p x M x ) es superiormente continua.

Demostracion. Observemos que x (Fi (M))0 si y solo si Fi (M) (A/p x ) = 0, que equivale a Fi (M)
k(x) = 0. Por 0.7.6, Fi (M) k(x) = Fik(x) (M x /p x M x ), k(x) es un cuerpo, y Fik(x) (M x /p x M x ) = 0 si y solo si
dimk(x) (M x /p x M x ) > i. 

Observemos, tambien, que Sop M = (F0 (M))0 . Estudiemos la relacion entre Anul M y F0 (M).
11. Proposicion: Sea I A un ideal finito generado. Entonces,
A
FiA (M/IM) = FiA (M) + I Fi+1 (M) + + I ni FnA (M).

Demostracion. Dar la presentacion libre



Am An M 0

equivale a decir que M = An /hv1 , . . . , vm i, donde los vectores {vi }, son la imagen por de la base estandar de
Am . La matriz asociada a es la matriz formada por los vectores vi . Fi (M) es el ideal generado por los menores
de orden n i de la matriz formada por los vectores {vi }. Tenemos que

M/I M = (An /hv1 , . . . , vm i)/I(An /hv1 , . . . , vm i) = An /(hv1 , . . . , vm i + I An )

Si I = hi1 , . . . , ir i, Fi (M/I M) es el ideal generado por los menores de orden n i, de la matriz formada
j
por los vectores {vi } y los vectores {(0, . . . , ik , . . . , 0)} j,k . Ahora, mediante un sencillo calculo se obtiene la
proposicion. 

12. Corolario: Se cumple que Anul(M) Fi+1 (M) Fi (M), luego Anuln (M) F0 (M).

Demostracion. Para todo ideal I Anul(M) finito generado, se cumple que Fi (M) = Fi (M/I M). Por la
proposicion anterior, Fi (M) = Fi (M) + I Fi+1 (M) + + I ni Fn (M), luego I Fi+1 (M) Fi (M). Por tanto,
Anul(M) Fi+1 (M) Fi (M).


13. Proposicion: Se cumple que F0 (M) Anul(M).


0.7. Ideales de Fitting. Estratificacion por libres de un modulo 91

Demostracion. Tenemos que M = An /hv1 , . . . , vm i. Podemos suponer, anadiendo ceros, que m n. Sabemos
que una matriz cuadrada (ai j ), multiplicada por la matriz de sus adjuntas es la matriz det(ai j ) Id. Consideremos
la matriz cuadrada (ai j ) definida por n vectores v1 , . . . , vn . Sean Adkl el menor complementario del coeficiente
kl de la matriz (ai j ), afectado del signo (1)i+ j . Se cumple que
k X
(0, . . . , det(ai j ), . . . , 0) = Adkl vl
l

Como consecuencia, det(ai j ) M = 0. En conclusion, F0 (M) M = 0.



i
14. Notacion : Dado un cerrado C = (I)0 = Spec A/I , Spec A, denotaremos M|C = M/I M.
15. Proposicion: M es un A-modulo localmente libre de rango i + 1 si y solo si Fi (M) = 0 y Fi+1 (M) = A.
En particular, M|(Fi (M))0 es un A|(Fi (M))0 -modulo localmente libre de rango i + 1 en los puntos del abierto
Ui+1 := (Fi (M))0 \(Fi+1 (M))0 de (Fi (M))0 .
Demostracion. Los ideales de Fitting conmutan con localizaciones. Por tanto, podemos suponer que el anillo
es local, de ideal maximal m.
Obviamente, si M es libre de rango i + 1, Fi (M) = 0 y Fi+1 (M) = A.
Recprocamente, supongamos que Fi (M) = 0 y Fi+1 (M) = A. Tenemos que M/mM es un A/mA-espacio
vectorial, digamos de dimension r. Luego, F sA/mA (M/mM) = 0 si s < r y F sA/mA (M/mM) = A/m si s r.
Ahora bien, FiA/mA (M/mM) = Fi (M) A/m = 0 y Fi+1 A/mA
(M/mM) = Fi+1 (M) A/m = A/m. En conclusion,
r = i + 1. Consideremos la presentacion por libres minimal de M

A s Ai+1 M 0

Sabemos que Fi (M) = 0, luego = 0 y M es libre de rango i + 1.


A|(F (M))
Por u ltimo, Fi i 0 (M|(Fi (M))0 ) = 0 y para todo x < (Fi+1 (M))0 se cumple que (Fi+1 (M)) x = A x . Luego,
M|(Fi (M))0 es localmente libre de rango i + 1 en los puntos del abierto Ui+1 .

` ` `
Observemos que Spec A = U0 (F0 (M))0 = U0 U1 (F1 (M))0 y recurrentemente tenemos
a a
Spec A = U0 ... Un

Los conjuntos Ui son abiertos en su cierre Ui . Por abuso de notacion, a falta del concepto de esquema, diremos
M|Ui es localmente libre, si M|Ui es localmente libre en los puntos del abierto Ui . Observemos que M|Ui es
localmente libre de rango i, para cada i.
16. Proposicion : Sea f : A B un morfismo de anillos y f : Spec B Spec A el morfismo inducido en
espectros. Se cumple que f M := M A B es un B-modulo localmente libre de rango i + 1, si y solo si f valora
en Ui+1 = (Fi (M))0 \(Fi+1 (M))0 , con precision, f factoriza a traves A A/Fi (M) e Im f Ui+1 .
Demostracion. Por la proposicion anterior, f M = M A B es localmente libre de rango i + 1 si y solo si
0 = FiB (M A B) = FiA (M) B y B = Fi+1 B A
(M A B) = Fi+1 (M) B. Que equivale a decir, que tenemos la

factorizacion A A/Fi (M) B e Im f (Fi+1 (M))0 = .

17. Ejercicio : Probar que si M M 0 es epiyectivo, entonces Fi (M) Fi (M 0 ).
92 Captulo 0. Anillos y modulos

P
18. Ejercicio : Probar que si M = M 0 M 00 , entonces Fi (M) = Fl0 (M 0 ) Fl00 (M 00 ).
l0 +l00 =i
19. Ejercicio : Sea : An M un epimorfismo de A-modulos. Demostrar que F0 (n M) = Fn1 (M).

0.8. Lmites proyectivos e inductivos


Sea I un conjunto ordenado, diremos que es filtrante decreciente si para cada par i, j I existe algun k I
que cumple que k i y k j.
1. Definicion : Sea I un conjunto filtrante decreciente. Un conjunto de objetos {Mi }iI de una categora C, junto
con morfismos fi j : Mi M j , para cada i j, diremos que es un sistema proyectivo de objetos de C si satisface
las siguientes condiciones

1. fii = Id, para todo i.

2. f jk fi j = fik siempre que i j k.

Sin tanto formalismo, un sistema proyectivo de objetos {Mi }iI es un ro de flechas

/ Mr N / / Mk N /
NNN Ml NNN Mi
NN' NN&
Mm NN Mj
NNN
N'
Mn

2. Definicion : Sea {Mi }iI un sistema proyectivo de objetos. Diremos que M (si existe) es el lmite proyectivo
de {Mi }iI , y lo denotaremos lim Mi , si cumple una igualdad funtorial

i

Y
HomC (N, lim Mi ) = {( fi ) HomC (N, Mi ) | f j = fi j fi para todo i j}

i i

para todo objeto N de la categora C.


Si lim Mi existe, entonces el morfismo Id HomC ( lim Mi , lim Mi ) define morfismos i : lim Mi Mi , de

i i i i
modo que

1. j = fi j i
Q
2. Dados ( fi ) HomC (N, Mi ) tales que f j = fi j fi , para todo i j, entonces existe un u nico morfismo
i
f : N lim Mi , de modo que fi = i f , para todo objeto N.

i

Se tiene tambien el recproco, si existe un objeto M, y morfismos i : M Mi , verificando estas dos


condiciones, entonces M = lim Mi .

i
Intuitivamente lim Mi es la fuente del ro de flechas, la cota inferior maxima

i
0.8. Lmites proyectivos e inductivos 93

lim Mi / ...
/ Mi ij f
/M

i fM O III fi j0 B j
M I II
M $
M
M 7 M j0
M
M
M
N
3. Teorema: En la categora de conjuntos los lmites proyectivos existen, explcitamente
Y
lim Mi = {(mi ) Mi | fi j (mi ) = m j para todo i j}

i i

y i : lim Mi Mi , i ((m j )) = mi .

i

Q Q
Demostracion. Denotemos M = {(mi ) Mi | fi j (mi ) = m j para todo i j}. Dado {( fi ) Hom(N, Mi ) |
i i
f j = fi j fi para todo i j}, entonces la aplicacion f : N M, f (n) := ( fi (n)) esta bien definida y cumple que
fi = i f .
Recprocamente, dado f : N M, las aplicaciones fi = i f cumplen que f j = fi j fi para todo i j}.
Estas asignaciones son inversas entre s, luego hemos concluido. 

4. Teorema: En la categora de A-modulos los lmites proyectivos existen, explcitamente


Y
lim Mi = {(mi ) Mi | fi j (mi ) = m j para todo i j}

i i

y i : lim Mi Mi , i ((m j )) = mi .

i

Demostracion. Reptase la demostracion anterior. 

Dado un sistema proyectivo {Mi , fi j }iI de objetos de una categora C y un objeto N C, entonces
{HomC (N, Mi ), fi j }iI forma un sistema proyectivo de conjuntos.
5. Proposicion: HomC (N, lim Mi ) = lim HomC (N, Mi )

i i

Demostracion. Tenemos
Y
HomC (N, lim Mi ) = {( fi ) HomC (N, Mi ) | f j = fi j fi para todo i j}

i i

= lim HomC (N, Mi )



i

donde la primera igualdad es por la definicion de lmite proyectivo, y la segunda igualdad por la construccion
del lmite proyectivo de conjuntos. 

6. Definicion : Un morfismo f entre dos sistemas proyectivos de objetos {Mi , fi j } y {Ni , gi j }, con el mismo
conjunto ordenado de ndices, es una familia de morfismos fi : Mi Ni tales que f j fi j = gi j fi , cuando i j.
94 Captulo 0. Anillos y modulos

Todo morfismo f entre dos sistemas proyectivos induce morfismos lim Mi N j , que induce un morfismo

i
f : lim Mi lim Ni . Explcitamente, en la categora de conjuntos o de modulos, esta definido por f((mi )) :=

i i
( fi (mi )).
7. Definicion : Diremos que una sucesion de morfismos de sistemas proyectivos de modulos {Mi0 } {Mi }
{Mi00 } es exacta, si lo es la sucesion Mi0 Mi Mi00 , para todo i.
8. Proposicion : La toma de lmites proyectivos es exacta por la izquierda. Es decir, si 0 {Mi0 } {Mi }
{Mi00 } son sucesiones exactas de sistemas proyectivos de A-modulos, entonces la sucesion de A-modulos

0 lim Mi0 lim Mi lim Mi00



i i i

es exacta

Demostracion. Es una sencilla comprobacion, conocida la construccion explcita de los lmites proyectivos de
modulos. 

9. Ejercicio : Sea {k[x]/(xn )} el sistema proyectivo de k[x]-modulos, de morfismos k[x]/(xn+1 ) k[x](xn ) los
morfismos naturales de paso al cociente. Probar que lim k[x]/(xn ) = k[[x]].

i
Pasemos ahora a la definicion del lmite inductivo, que es el concepto dual de lmite proyectivo.
Sea I un conjunto ordenado, diremos que es filtrante creciente si para cada par i, j I existe algun k I
que cumple que k i y k j.
10. Definicion : Sea I un conjunto filtrante creciente. Un conjunto de objetos {Mi }iI de una categora C, junto
con morfismos fi j : Mi M j , para cada i j, diremos que es un sistema inductivo de objetos de C si satisface
las siguientes condiciones

1. fii = Id, para todo i.

2. f jk fi j = fik siempre que i j k.

11. Definicion : Sea {Mi }iI un sistema inductivo de objetos. Diremos que M (si existe) es el lmite inductivo
de este sistema inductivo, y lo denotaremos lim Mi , si cumple una igualdad funtorial

i

HomC ( lim Mi , N) = {( fi ) HomC (Mi , N) | fi = f j fi j para todo i j}


i
i

Si lim Mi existe, entonces el morfismo Id HomC ( lim Mi , lim Mi ) define morfismos i : Mi lim Mi , de

i i i i
modo que

1. i = j fi j
Q
2. Dados ( fi ) HomC (Mi , N) tales que fi = f j fi j para todo i j, entonces existe un u nico morfismo
i
f : lim Mi N, de modo que fi = f i , para todo objeto N.

i
0.8. Lmites proyectivos e inductivos 95

Se tiene tambien el recproco, si existe un objeto M, y morfismos i : Mi M, verificando estas dos


condiciones, entonces M = lim Mi .

i
Intuitivamente lim Mi es la desembocadura del ro de flechas, la cota superior mnima

i

/ lim Mi
fi j
Mi / Mj / ...
fi0 j
tt:
qq
i
tt
tt q q
Mi0
q qq
' xq
N
12. Teorema: En la categora de conjuntos los lmites inductivos existen, explcitamente
a
lim Mi = { Mi / : mi m j si existe un ndice k de modo que fik (mi ) = f jk (m j )}

i i

y j : M j lim Mi , j (m j ) = m
j.

i
` Q
Demostracion. Denotemos M = Mi / . Dado {( fi ) Hom(Mi , N) | fi = f j fi j para todo i j}, entonces
i i
la aplicacion f : M N, f (m
i ) := fi (mi ) esta bien definida y cumple que fi = f i .
Recprocamente, dado f : M N, las aplicaciones fi = f i cumplen que fi = f j fi j para todo i j}.
Estas asignaciones son inversas entre s, luego hemos concluido. 
13. Teorema: En la categora de A-modulos los lmites inductivos existen, explcitamente
a
lim Mi = { Mi / : mi m j si existe un ndice k de modo que fik (mi ) = f jk (m j )}

i i

y j : M j lim Mi , j (m j ) = m
j.

i

Demostracion. Reptase la demostracion anterior y pruebese que los conjuntos definidos son A-modulos y los
morfismos de A-modulos. 
Dado un sistema inductivo {Mi , fi j }iI de objetos de C y N C, entonces {HomC (Mi , N), fi j }iI forma un
sistema proyectivo de conjuntos.
14. Proposicion: HomC ( lim Mi , N) = lim HomC (N, Mi )

i i

Demostracion. Tenemos
Y
HomC ( lim Mi , N) = {( fi ) HomC (Mi , N) | fi = f j fi j para todo i j}

i i

= lim HomC (Mi , N)



i

donde la primera igualdad es por la definicion de lmite inductivo, y la segunda igualdad por la construccion
del lmite proyectivo de conjuntos. 
96 Captulo 0. Anillos y modulos

15. Definicion : Un morfismo f entre dos sistemas inductivo de objetos {Mi , fi j } y {Ni , gi j }, con el mismo
conjunto ordenado de ndices, es una familia de morfismos fi : Mi Ni tales que f j fi j = gi j fi , cuando i j.
Todo morfismo f entre dos sistemas inductivos induce morfismos M j lim Ni , que induce un morfismo

i
f : lim Mi lim Ni , que explcitamente, en la categora de conjuntos o de modulos, esta definido por f (m
i) =

i i
fi (mi ).
16. Definicion : Diremos que una sucesion de morfismos de sistemas inductivos de modulos {Mi0 } {Mi }
{Mi00 } es exacta, si lo es la sucesion Mi0 Mi Mi00 , para todo i.
fi gi
17. Proposicion : La toma de lmites inductivos es exacta. Es decir, si 0 {Mi0 } {Mi } {Mi00 } 0 son
sucesiones exactas de sistemas inductivos de A-modulos, entonces la sucesion de A-modulos
f g
0 lim Mi0 lim Mi lim Mi00 0

i i i

es exacta
Demostracion. 1. (g f )(m0 i ) = g( fi (m0i )) = gi ( fi (m0i )) = 0.

i ) = 0 entonces gi (mi ) = 0. Por tanto, existe un k, de modo que 0 = fik0 (gi (mi )) = gk ( fik (mi )).
2. Si g(m
Luego, fik (mi ) = fk (m0k ), para cierto m0k Mk0 . Por tanto, m
i = fk (m0k ) = f (m0 k ).

3. Obviamente g es epiyectiva: Dado m00 j lim Mi00 , entonces existe m j tal que g j (m j ) = m00j y g(m
j ) = m00 j .

i

4. Por u ltimo, f es inyectiva: si 0 = f (m0 i ) = fi (m0i ) entonces existe un k, tal que fik ( fi (m0i )) = 0. Por tanto,
fi ( fik0 (m0i )) = 0 y fik0 (m0i ) = 0, porque fi es inyectiva. Luego m0 i = 0.

18. Proposicion: El lmite inductivo conmuta con el producto tensorial. Es decir,

( lim Mi ) A N = lim (Mi A N)



i i

Demostracion.
HomA (( lim Mi ) A N, R) = HomA ( lim Mi , HomA (N, R)) = lim HomA (Mi , HomA (N, R))

i i i
= lim HomA (Mi A N, R) = HomA ( lim (Mi A N), R)

i i


El lmite inductivo de modulos planos es plano. En particular, el lmite inductivo de modulos libres es plano.
Queremos probar que, debilitando la nocion de sistema inductivo de objetos, se cumple que todo modulo plano
es lmite inductivo de libres.
19. Lema: Si M es un A-modulo plano y N es un A-modulo de presentacion finita entonces el morfismo natural

N A M HomA (N, M)

que asigna a w m el morfismo w m definido por w m(n) := w(n) m, es isomorfismo.


0.8. Lmites proyectivos e inductivos 97

Demostracion. Sea L00 L0 N 0 una presentacion por libres finito generados de N. Consideremos las
sucesiones exactas

0 / HomA (N, M) / HomA (L0 , M) / HomA (L00 , M)

0 / N A M / L0 A M / L00 A M

Luego
HomA (N, M) = N A M


20. Teorema: Sea M un A-modulo plano. Dado un modulo N de presentacion finita y un morfismo i : N M
existe un modulo libre finito generado L y un diagrama conmutativo

N@ /L
@@
@@i
@@
@
M

Demostracion. Por el lema anterior, N A M = HomA (N, M). Por tanto, existen w j N y m j M, de modo
P
r P
r
que i = w j m j . Sean L = Ar , : N L, (n) = (w j (n)) j y : L M, ((a j )) = a j m j .
j=1 j=1


21. Corolario: Sean L00 y L0 dos A-modulos libres finito generados y M un A-modulo plano. Sean 00 : L00
M y 0 : L0 M dos morfismos de A-modulos. Si f1 , f2 son dos morfismos de A-modulos de L00 en L0 , tales que
00 = 0 fi , entonces existe un modulo libre L y morfismos f : L0 L y : L M de modo que f f1 = f f2
y 0 = f .

Demostracion. Considerese en el teorema anterior N = L0 / Im( f1 f2 ). 

Ahora ya, es facil probar el teorema de Lazard.


22. Teorema de Govorov-Lazard: Un A-modulo es plano si y solo si es lmite inductivo4 de modulos libres.
23. Corolario: Un A-modulo M es plano si y solo si para todo A-modulo de presentacion finita N el morfismo
natural
N A M HomA (N, M)
que asigna a w m el morfismo w m definido por w m(n) := w(n) m, es epiyectivo (o es isomorfismo).

Demostracion. Si M cumple que el morfismo N A M HomA (N, M) es epiyectivo para todo modulo N de
presentacion finita, entonces el teorema 0.8.20 se cumple (sin la hipotesis de M plano). Entonces como en el
teorema de Govorov-Lazard se cumple que M es lmite inductivo de modulos libres, luego M es un A-modulo
plano. El recproco es consecuencia del lema 0.8.19. 
4 En los sistemas inductivos {M } que aqu consideramos, podr an existir dos o mas morfismos fi jk : Mi M j , si bien imponemos que
i
para cada par k, k0 existe un h de modo que f jhr fi jk = f jhr fi jk0 , para algun r. Con esta definicion las propiedades demostradas y
construcciones realizadas (0.8.13,0.8.14, 0.8.17 y 0.8.18) siguen cumpliendose
98 Captulo 0. Anillos y modulos

0.9. Teorema de representabilidad


Hemos probado que un objeto queda caracterizado si se conocen sus relaciones con los demas, es decir,
si se conocen sus morfismos en los demas modulos, o los morfismos de los demas modulos en e l. Con la
terminologa del funtor de puntos, los objetos quedan determinados por sus puntos.
Hemos definido los modulos proyectivos, lmites inductivos, lmites proyectivos, etc., caracterizando sus
relaciones con los demas objetos. Hemos probado que el producto tensorial de modulos cumple la propiedad
universal de representar a las aplicaciones bilineales. Sorprendentemente, veremos que esta propiedad implica
la existencia del producto tensorial. Este es un principio general en Matematicas, expresado en el teorema
de representabilidad, que nos permitira construir objetos (en nuestro caso, modulos) no dando sus elementos,
sino sus morfismos con los demas objetos.
1. Definicion : Sea I un conjunto ordenado, {Mi , fi j }iI un sistema de modulos y F : C Mod C Mod un funtor
contravariante. Los morfismos naturales M j lim Mi inducen morfismos F( lim Mi ) F(M j ) y por tan-

i iI
to un morfismo F( lim Mi ) lim F(Mi ). Diremos que el funtor F transforma lmites inductivos en lmites

iI iI
proyectivos si el morfismo anterior F( lim Mi ) lim F(Mi ) es isomorfismo, para todo sistema inductivo de

iI iI
modulos.
La propiedad universal del lmite inductivo nos dice que el funtor HomA (, N) transforma lmites inductivos
en proyectivos.
Analogamente, si F es un funtor covariante, se tiene un morfismo natural F( lim Mi ) lim F(Mi ), y se

iI iI
dice que F transforma lmites proyectivos en lmites proyectivos si dicho morfismo es isomorfismo, para todo
sistema de modulos. La propiedad universal del lmite proyectivo nos dice que el funtor HomA (N, ) transforma
lmites proyectivos en proyectivos.
2. Teorema de representabilidad : Sea F : C Mod C Mod un funtor contravariante (resp. covariante). La
condicion necesaria y suficiente para que F sea representable es que sea exacto por la izquierda y transforme
lmites inductivos (resp. proyectivos) en lmites proyectivos.5

Demostracion. La necesidad de la condicion ya la conocemos. Veamos la suficiencia. La idea de la de-


mostracion es muy simple: se construye el representante del funtor como el lmite inductivo de sus submodulos.
Ahora bien, hay que decir quienes son los submodulos en terminos del funtor.
Llamaremos pareja, y lo denotaremos (N, N ), al par formado por un modulo N y un elemento N F(N).
Diremos que la pareja (N, N ) es un submodulo, cuando el morfismo de funtores hN : HomA (, N) F es
inyectivo (es decir, dado M y dos morfismos f1 , f2 : M N, si f1 , f2 entonces F( f1 )(N ) , F( f2 )(N )).
Un morfismo de parejas f : (M, M ) (N, N ) es un morfismo de modulos f : M N tal que F( f )(N ) =
M y entonces diremos que (M, M ) domina a (N, N ).
3. Lema: Toda pareja es dominada por algun submodulo.

Demostracion. Sea (N, N ) una pareja. Consideremos las parejas (Ni , Ni ) que dominan a (N, N ), fi : (N, N )
(Ni , Ni ), y tales que fi es epiyectiva. Diremos que (Ni , Ni ) (N j , N j ) si existe un morfismo de parejas
i j : (Ni , Ni ) (N j , N j ) tal que f j i j = fi . Observese que el morfismo i j , si existe, es u nico. Con este
orden, las parejas (Ni , Ni ) forman un conjunto ordenado. Veamos que es filtrante creciente:
5 En otros textos al conjunto de ndices de un lmite inductivo no se le impone que sea filtrante, por esto, nosotros debemos a
nadir una
condicion mas a la representabilidad: que F transforme sumas directas en productos directos.
0.9. Teorema de representabilidad 99

Dadas (Ni , Ni ) y (N j , N j ), la pareja (Ni N j , Ni N j ) domina a ambas, siendo Ni N j el elemento de F(Ni N j )


que se corresponde con (Ni , N j ) va la igualdad F(Ni N j ) = F(Ni ) F(N j ). Sea K el conucleo del morfismo
( fi , f j )
N Ni N j . Se tiene la sucesion exacta
( fi , f j )
N Ni N j K 0

y por tanto (F es un functor exacto por la izquierda) una sucesion exacta:


F() F( fi , f j )
0 F(K) F(Ni ) F(N j ) F(N)

Como F( fi )(Ni )F( f j )(N j ) = N N = 0, existe K F(K) tal que F()(K ) = (Ni , N j ), luego (K, K ) domina
a (Ni N j , Ni N j ) y por tanto domina a (Ni , Ni ), y finalmente a (N, N ). Ademas, es inmediato comprobar que el
morfismo composicion Ni ,K : Ni Ni N j K es epiyectivo y Ni ,K fi = N j ,K f j . Se concluye facilmente
que (K, K ) es una pareja del sistema y que (K, K ) (Ni , Ni ), (K, K ) (Ni , Ni ). Luego las parejas (Ni , Ni )
forman un conjunto filtrante creciente.
Sea L = lim Ni y L el elemento de F(L) que se corresponde con (Ni ) va la igualdad F(L) = lim F(Ni ).

i i
La composicion de los morfismos N Ni L es epiyectivo, pues el lmite inductivo de epiyecciones es una
epiyeccion, y no depende de i. Por tanto, (L, L ) domina a (N, N ). Veamos que es un submodulo: hay que ver
que el morfismo
HomA (M, L) F(M), f 7 F( f )(L )
es inyectivo. Supongamos que F( f )(L ) = 0. Sea K el conucleo de f . Se tiene la sucesion exacta
f
M L K 0

luego
F() F( f )
0 F(K) F(L) F(M)
Como F( f )(L ) = 0 existe K F(K) tal que F()(K ) = L . Por tanto la pareja (K, K ) domina a (L, L ) luego
a (N, N ). Ademas el morfismo N K es epiyectivo, luego es una de las parejas del sistema. Como domina
a todas las demas (pues domina a (L, L )) debe coincidir con el lmite inductivo, es decir K = L luego f es el
morfismo nulo. Por tanto (L, L ) es un submodulo. 
Observese ahora que un morfismo entre submodulos, si existe, es u nico. Por tanto, los submodulos forman
un conjunto ordenado con la dominacion.
Consideremos entonces el sistema de los submodulos {(Ri , Ri )}. Sea R = lim Ri y R el elemento de F(R)

i
que se corresponde con (Ri ) va la igualdad F(R) = lim F(Ri ). Veamos que (R, R ) representa el functor. Hay

i
que ver que para todo M el morfismo

HomA (M, R) F(M), f F( f )(R )

es isomorfismo. Es epiyectivo: dado M F(M), sea (Ri , Ri ) un submodulo que domine a (M, M ). Entonces
(R, R ) domina a (Ri , Ri ) luego a (M, M ), es decir, existe un morfismo f : M R tal que F( f )(R ) = M , que
es lo que queramos probar.
Es inyectivo, es decir, (R, R ) es un submodulo. En efecto, sea (Ri , Ri ) un submodulo que le domine. En-
tonces este es un elemento del sistema inductivo que domina a todos los demas (pues domina a (R, R )), luego
coincide con el lmite inductivo, luego este es un submodulo. 
100 Captulo 0. Anillos y modulos

El teorema de representabilidad puede ser enunciado con mayor generalidad en cualquier categora, y la
demostracion sigue los mismos pasos.
4. Teorema: Sea C una categora con sumas directas, lmites inductivos, conucleos, con una familia de gener-
adores, y tal que los conucleos de cualquier objeto forman un conjunto. Si F es un funtor contravariante sobre
C con valores en la categora de conjuntos, la condicion necesaria y suficiente para que F sea representable
es que sea exacto por la izquierda y transforme lmites inductivos en lmites proyectivos
(Un conjunto de objetos {Ui } se dice que es una familia de generadores cuando para cada par de subobjetos
distintos A y A0 de un objeto B existe un morfismo Ui , B que factoriza a traves de A, pero no de A0 .)

0.10. Problemas
1. Sea G un grupo. Si a, g G, se dice que aga1 es el conjugado de g por a. La conjugacion a : G G,
a (g) = aga1 es un automorfismo de grupos (tales automorfismos de G reciben el nombre de automor-
fismos internos), y la aplicacion G Aut(G), a 7 a , es un morfismo de grupos.

2. El centro del grupo simetrico S n es trivial cuando n 3.

3. Sean H y K dos subgrupos de un grupo G. Si K N(H), entonces HK = KH es un subgrupo de G. Si


ademas G es finito, entonces |HK| = |H| |K|/|H K|.

4. Si H y K son dos subgrupos normales y H K = 1, entonces los elementos de H conmutan con los de
K.

5. Si G es un grupo de orden un numero primo, entonces G es cclico.

6. Si los u nicos subgrupos de un grupo G son los triviales 1 y G, entonces G ' Z/pZ para algun numero
primo p.

7. Todo grupo finito de orden par contiene algun elemento g , 1 tal que g2 = 1.

8. Si H es un subgrupo propio de un grupo finito G, entonces existe algun elemento de G que no esta con-
tenido en ninguno de los subgrupos conjugados de H.

9. Sea X un G-conjunto, x X y x0 = g x. Probar que H x0 = g H x g1 .

10. Los morfismos de G-conjuntos transforman o rbitas en o rbitas, y todo endomorfismo de una o rbita es un
automorfismo.

11. Sean H y K dos subgrupos de un grupo G. Los G-conjuntos G/H y G/K son isomorfos precisamente
cuando H y K son subgrupos conjugados.

12. Sea X un G-conjunto, H G un subgrupo y consideremos G/H como G-conjunto de modo natural:
g g0 := gg0 . Probar que la aplicacion,


HomG (G/H, X) X H , f 7 f (1)

es biyectiva.

13. Si H es un subgrupo de un grupo G, el grupo de automorfismos del G-conjunto G/H es isomorfo al


grupo N(H)/H.
0.10. Problemas 101

14. Si H es un subgrupo de un grupo finito G, el numero de subgrupos conjugados de H divide al ndice,


|G/H|, de H en G.
15. Todo subgrupo de ndice 2 es normal. (Indicacion: Si g < H, entonces gH es el complementario de H.)
16. Si el ndice de un subgrupo H de un grupo finito G es el menor numero primo que divide al orden de G,
entonces H es un subgrupo normal de G. (Indicacion: Considerese la accion de H, o la de G, en G/H.)
17. El grupo A4 no tiene ningun subgrupo de orden 6 (aunque su orden es multiplo de 6).
18. Sea G un grupo finito. Si el conjunto de subgrupos de G esta totalmente ordenado (i.e., no tiene pares
incomparables), entonces G es un grupo cclico de orden potencia de un primo.
19. Sea p un numero primo. Un grupo finito G es un p-grupo precisamente cuando para todo G conjunto
finito X se cumple que |X| |XG | (modulo p).
20. Todo subgrupo normal de orden p de un p-grupo G esta contenido en el centro de G.
21. Todo subgrupo normal H de un p-grupo G tiene interseccion no trivial con el centro de G; es decir,
Z(G) H , 1.
22. Si G es un p-grupo no abeliano de orden p3 , entonces todo subgrupo normal de G contiene al centro.
23. Si H es un subgrupo propio de un p-grupo, entonces H , N(H).
24. Determinar los subgrupos de Sylow de los grupos simetricos S 3 , S 4 y S 5 .
25. Determinar todos los subgrupos normales de S 3 , S 4 y A4 .
26. Si una potencia pr de un numero primo divide al orden de un grupo finito G, entonces G tiene algun
subgrupo de orden pr .
27. Todo grupo de orden 100 tiene algun subgrupo normal de orden 25.
28. Sea H un subgrupo de orden pk de un grupo G de orden pn m. Si k < n, entonces G tiene un subgrupo H 0
de orden pk+1 tal que H C H 0 .
29. Si H es un p-subgrupo normal de un grupo finito G, entonces H esta contenido en todos los p-subgrupos
de Sylow de G.
30. El grupo diedrico Dn (el grupo de los movimientos que dejan invariante un polgono regular de n lados)
tiene orden 2n y esta generado por dos elementos g y s tales que gn = s2 = 1, sgs = g1 . Calcular el
centro y el grupo de automorfismos del grupo Dn .
31. Si p es un numero primo, todo grupo no abeliano de orden 2p es isomorfo al grupo D p .
32. Si p y q son numeros primos distintos, entonces
a) Ningun grupo G de orden pq es simple, y si ademas p < q y q no es congruente con 1 modulo p,
entonces G es cclico.
b) Ningun grupo G de orden p2 q es simple.
c) Ningun grupo G de orden p3 q es simple.
33. Los u nicos grupos simples de orden menor que 60 son los de orden primo.
102 Captulo 0. Anillos y modulos

34. Si para cada numero primo que divide al orden de un grupo finito G e ste tiene un u nico subgrupo de
Sylow, entonces G es isomorfo al producto directo de sus subgrupos de Sylow.

35. Clasificar, salvo isomorfismos, los grupos de orden 10.

36. Todo grupo de orden menor que 60 es resoluble.

37. Si p y q son numeros primos distintos, entonces todos los grupos de orden pq, p2 q y p3 q son resolubles.

38. Hallar resoluciones de los grupos cclicos Z/27Z, Z/18Z y Z/30Z; de los grupos abelianos (Z/15Z) y
(Z/32Z) ; de los grupos simetricos S 2 , S 3 y S 4 ; y de los grupos diedricos D3 , D4 y D5 .

39. Si un grupo finito G tiene un u nico p-subgrupo de Sylow para cada numero primo p que divide a su
orden, entonces G es resoluble.

40. Si n 5, el u nico subgrupo propio de S n de ndice menor que n es An . (Indicacion: Si H es un subgrupo


de ndice d en un grupo G, la accion de G en G/H define un morfismo G S d .)

41. Las proyectividades de una recta proyectiva sobre un cuerpo con 5 elementos definen un subgrupo P de
ndice 6 del grupo S 6 ; luego existe un automorfismo : S 6 S 6 tal que (P) = { S 6 : (6) = 6}, y
e ste es un automorfismo externo del grupo S 6 .

42. Demostrar que C[x, y]/(x) ' C[y]. Probar que C[x, y, z]/(y x2 , y3 + z3 ) ' C[x, z]/(x6 + z3 ).

43. Sea A un anillo y S A un sistema multiplicativo de A. Los elementos de S son invertibles en A si y


solo si el morfismo de localizacion A AS es un isomorfismo.

44. Sea f : A B un morfismo de anillos y S A un sistema multiplicativo. Si f (S ) son elementos


invertibles de B entonces existe un u nico morfismo fS : AS B tal que f sea la composicion de los
fS
morfismos A AS B.

45. Probar que (AS )S 0 = AS S 0 , donde S S 0 = {s s0 | s S , s0 S 0 }.


def

46. Probar que k[x, y]/(xy 1) ' k[x]1,x,x2 ,... .

47. Probar que C[x]R[x]0 ' C(x).

48. Probar que el morfismo de localizacion i : A AS es un isomorfismo si y solo si i : Spec AS Spec A


es un homeomorfismo. Pruebese que si Spec AS = Spec AS 0 (en Spec A) entonces AS = AS 0 .

49. Calcular Spec Z/6Z, Spec(C[x, y]/(y2 x3 )) x .



50. Calcular Spec Z[x], Spec Z[ 5].

51. Calcular Spec R[x, y].

52. Si Spec A es la union disjunta de dos abiertos U1 , U2 probar que U1 = Spec AU1 .

53. Sean I, I 0 A dos ideales. Probar que (I)0 = (I 0 )0 si y solo si r(I) = r(I 0 ), donde denotamos r(I) = {a
A : an I para cierto n N}.

54. Probar que los elementos de los ideales primos minimales de un anillo son divisores de cero (Pista:
localcese en los ideales primos minimales).
0.10. Problemas 103

55. Probar que si f : A , B es un morfismo de anillos inyectivo, entonces f : Spec B Spec A es una
aplicacion continua densa.
56. Probar que la interseccion de dos rectas paralelas (ax + by + c)0 , (ax + by + c0 )0 (c , c0 ) es vaca.
57. Dado i : C[x] C[x, y]/(y2 x2 + x3 ), calcular el morfismo i : Spec C[x, y]/(y2 x2 + x3 ) Spec C[x],
calcular las fibras de i .
58. Calcular el morfismo f : C[x, y]/(x 1) C[x, y]/(y x3 ) que en espectros aplica cada punto (cerrado)
(, ) de la cubica y = x3 en el punto de la recta x = 1 que se obtiene como corte de la recta que pasa por
el origen y (, ), con la recta x = 1.
P
59. Sea I A un ideal y M un A-modulo probar que IM := {m M : m = ai mi , con ai I y mi M} es
un A-modulo.
Si M 0 es otro A-modulo probar que I(M M 0 ) = I M I M 0 . Si M y M 0 son submodulos de un modulo
probar que I(M + M 0 ) = I M + I M 0 .
60. Sean N M y N 0 M 0 submodulos. Probar que N N 0 es un submodulo de modo natural de M M 0 ,
de modo que (M M 0 )/(N N 0 ) = M/N M 0 /N 0 .
61. Si N, N 0 son submodulos de un modulo M probar que

(N + N 0 )/N 0 = N/(N N 0 )

Si denotamos por N = {n M/N 0 : n N}, probar que

(M/N 0 )/N = M/(N + N 0 )

62. Sea f : M M 0 un morfismo de A-modulos. Sean N1 , N2 dos submodulos de M probar que f (N1 +
N2 ) = f (N1 ) + f (N2 ) (denotamos por f (N) = { f (n) M 0 , con n N}). Sea I un ideal, probar que
f (I N1 ) = I f (N1 ).
63. Sea f : M M 0 un morfismo de A-modulos y m0 = f (m). Probar que f 1 (m0 ) = m + Ker f := {m + n
con n Ker f }. Sea N un submodulo de M, probar que f 1 ( f (N)) = N + Ker f .
64. Probar la igualdad HomA (A/I, M) = {m M : Im = 0}. Probar que HomA (An , M) = M . n. . M.
65. Calcular los siguientes Z-modulos: HomZ (Q, Z), HomZ (Zn , Z), HomZ (Zn , Q) y HomZ (Q/Z, Z).
66. Probar que si un endomorfismo f : M M, cumple que f 2 = f entonces M = Ker f Ker( f Id).
67. Probar que el anulador del A-modulo A/I es I.
68. Probar que si M es un A-modulo libre entonces Anul(M) = 0.
69. Sea el Z-modulo M = Z/nZ. Probar que Anul M = (0) Existe algun m M de modo que
0,nZ
Anul(hmi) = 0?
70. Probar que si M ' M1 Mn entonces Anul(M) = Anul(Mi ). Calcular el ideal anulador del
i
Z-modulo Z/3Z Z/6Z Z/15Z.
71. Sea 0 M1 M2 M3 0 una sucesion exacta de A-modulos. Demostrar que Anul(M2 )
Anul(M1 ) Anul(M3 ).
104 Captulo 0. Anillos y modulos

72. Es Z/4Z un Z-modulo libre? Es un Z/4Z-modulo libre? Definir un sistema generador de Z/4Z como
Z-modulo.
73. Sea M = { 2an , a Z, n N} Q. Probar que M es un Z-submodulo de Q y que no es finito generado.
74. Probar que todo cociente de un modulo finito generado es finito generado. Probar que la suma de dos
submodulos finito generados es finito generado.
75. Sea C(R) el anillo de todas las funciones reales continuas de variable real. Demostrar que el conjunto de
las funciones reales continuas de variable real que se anulan en algun entorno del cero forman un ideal
de C(R), que no es finito generado.
76. Probar que todo Z-submodulo finito generado de Q no nulo, es libre generado por un elemento. Probar
que Q ; Z.
77. Hallar una base (si existe) de Z[x] como Z-modulo.
78. Probar que todo epimorfismo de un modulo en un libre tiene seccion.
79. Sea i : N , M un morfismo inyectivo de A-modulos. Si r : M N es un retracto de i, es decir, r i = Id,
probar que M ' N Ker r (defnase N Ker r M, (n, n0 ) 7 i(n) + n0 ).
Sea : M M 0 un epimorfismo de modulos, de modo que exista una seccion s de , es decir, s = Id.
Probar que M ' Ker M.
f g
80. Sea 0 M 0 M M 00 0 una sucesion exacta de A modulos. Se dice que la sucesion exacta rompe
o esta escindida si existe un diagrama conmutativo
f g
0 / M0 /M / M 00 /0

Id Id

/ M0 i / M 0 M 00 / M 00 /0
0

donde es un isomorfismo, i(m0 ) = (m0 , 0) y (m0 , m00 ) = m00 .


Probar que si r : M M 0 es un retracto de f , i.e., r f = Id entonces la sucesion exacta rompe. Probar
que si s : M 00 M es una seccion de g, i.e., g s = Id, entonces la sucesion exacta rompe.
81. Probar que (AnulA (M))S = AnulAS (MS ), si M es un A-modulo finito generado.
82. Sea f : A B un morfismo de anillos. Sea S A un sistema multiplicativo. Sabemos que B es de
modo natural un A-modulo, por tanto, podemos definir BS . Por otra parte, f (S ) B es un sistema
multiplicativo. Demostrar que BS = B f (S ) .
83. Sea I A un ideal y p x A un ideal primo. Probar que I x = A x si y solo si x < (I)0 .
84. Probar que (I M)S = IS MS = I MS .
85. Sea A un anillo ntegro, e I , 0 un ideal. Probar que I es libre si y solo si I = aA (a , 0).
86. Sea M un A-modulo finito generado y S A un sistema multiplicativo de A. Probar que si MS = 0
entonces existe un s S tal que s m = 0 para todo m M.
87. Sea I A un ideal y M un A-modulo finito generado. Probar que I M = M M1+I = 0.
0.10. Problemas 105

88. Probar que si un endomorfismo T : M M de un A-modulo finito generado es epiyectivo entonces es


un isomorfismo.
89. Demostrar que Zn es un Z-modulo isomorfo a Zm si y solo si n = m.
90. Demostrar que An es un A-modulo isomorfo a Am si y solo si n = m.
91. Sea M un A-modulo finito generado. Probar que si M ' M N entonces N = 0 Es siempre cierto este
resultado si M no es finito generado?
92. Sea m1 , . . . , m s un sistema generador de un A-modulo libre An . Probar que s n.
93. Probar que todo sistema de n generadores de un modulo libre An es base.
94. Sean M y M 0 dos A-modulos finito generados. Sea f : M M 0 un morfismo de A-modulos. Probar
que si los morfismos fx : M/m x M M 0 /m x M 0 , m
7 f (m) son epiyectivos, para todo punto cerrado
x Spec A, entonces el morfismo f es epiyectivo.
95. Demostrar que si existe un morfismo Am , An inyectivo de A-modulos entonces m n.
96. Demostrar que la longitud del k[x]-modulo k[x]/(xn ) es n.
97. Sea A B un morfismo de anillos. Sea el nucleo del morfismo B A B B, b b0 7 bb0 . Probar que
es un ideal de B A B y que = hb 1 1 bibB .
Si M y M 0 son B-modulos, probar que

M B M 0 ' (M A M 0 )/ (M A M 0 )

98. Definir un morfismo natural M A N HomA (M, N). Demostrar que si N es un modulo de tipo finito
y libre entonces M A N = BilA (M, N; A).
99. Si M1 , . . . , Mn son A-modulos libres finito generados probar que M1 A A Mn = MultilA (M1 , . . . , Mn ; A).
100. Probar que R[x]/(p(x)) R C = C[x]/(p(x)).
101. Probar que (A[x1 , . . . , xn ]/I) A B = B[x1 , . . . , xn ]/I B[x1 , . . . , xn ].
102. Probar que C R C = C C como C-algebra. Calcular HomR (C, C).
103. Probar que Homkalg. (A, k) es igual al conjunto de ideales primos maximales de A, de conucleo k.
104. Sea A un anillo ntegro y M un A-modulo plano. Probar que T (M) = 0.
105. Probar que si M y N son A-modulos planos, tambien lo es M A N. Probar que si B es una A-algebra
plana y M es un B-modulo plano, entonces M es un A-modulo plano.
106. Sea A B un morfismo de anillos fielmente plano. Sea M un A-modulo. Probar que si M A B es un
B-modulo finito generado, entonces M es un A-modulo finito generado.
107. Probar que k[x, y]/(x) no es un k[x, y]-modulo plano. Sea k[x] k[x, y]/(y2 x) el morfismo natural,
probar que k[x, y]/(y2 x) es una k[x]-algebra plana.
108. Sea A un dominio de ideales principales y M un A-modulo sin torsion. Probar que M es union de modulos
libres finito generados.
106 Captulo 0. Anillos y modulos

109. Sea N0 N1 N2 Nn una sucesion decreciente de A-submodulos de N0 . Probar que


lim Nn = Nn .
n
n

110. Sea I un conjunto filtrante decreciente y J I un subconjunto con la propiedad de que dado i I existe
j J tal que j i. Sea {Mi }iI un sistema proyectivo de objetos. Probar que lim Mi = lim M j .

iI jJ

111. Probar que lim (Mi Ni ) = ( lim Mi ) ( lim Ni ), en la categora de A-modulos, por ejemplo.

iI iI iI

112. Demostrar que todo modulo es el lmite inductivo de sus submodulos finito generados.

113. Demostrar que el lmite inductivo de modulos planos es plano.

114. Sea x un punto de un espacio topologico X. Sea I el conjunto de entornos abiertos de x, ordenados
del siguiente modo: U V si U V. Sea C(U) las funciones reales continuas sobre U, tenemos un
sistema inductivo de anillos {C(U)}, donde los morfismos C(U) C(V) son los de restriccion. Probar
que lim C(U) es el anillo de germenes de funciones continuas en x.

xU

115. Sea x Spec A y M un A-modulo. Demostrar que M x = lim Ma .



{xUa }

116. Sea M = C0 (R) el anillo de germenes de funciones diferenciables reales de la recta real en el origen.
Probar que M es un C (R)-modulo plano finito generado, no proyectivo, ni de presentacion finita.

117. Probar que si HomA (N, M) = HomA (N, A) A M para todo A-modulo N de presentacion finita, entonces
M es un A-modulo plano (vease 0.8.20 y 0.8.22).

118. Sea {Ai } un sistema inductivo de anillos. Probar Spec lim Ai = lim Spec Ai .

119. Sean N,N 0 submodulos de M, tales que M = N + N 0 . Probar que M es noetheriano si y solo si N,N 0 son
noetherianos.

120. Sean N,N 0 submodulos de M, tales que N N 0 = 0. Probar que M es noetheriano si y solo si M/N,M/N 0
son noetherianos.

121. Sea M un A-modulo noetheriano. Probar que A/ Anul(M) es un anillo noetheriano.

122. Probar que si M es un A-modulo noetheriano entonces M[x] es un A[x]-modulo noetheriano.

123. Probar que si A[x] es noetheriano entonces A es noetheriano.

124. Probar que si Spec A = Uai , un A-modulo M es noetheriano si y solo si Mai son Aai -modulos noetheri-
i
anos para todo i.
Q

125. Demostrar que Z no es un anillo noetheriano.

126. Sea A un anillo noetheriano. Probar que existe un n N de modo que (rad A)n = 0.

127. Sea A un anillo noetheriano, e I A un ideal. Probar que existe un n N de modo que r(I)n I.
0.10. Problemas 107

P

128. Sea A un anillo noetheriano y sea f = ai xi A[[x]]. Demostrar que f es nilpotente si y solo si cada ai
i=0
es nilpotente.
129. Sea A un dominio de ideales principales. Si aA bA = cA, pruebese que c es el mnimo comun multiplo
de a y b.
130. Sea A un dominio de ideales principales. Sean a = pn11 pnr r , b = pm mr
1 pr con ni , m j 0, pi irre-
1

ducibles y pi primo con p j , para i , j. Calculese el mnimo comun multiplo y maximo comun divisor de
a y b.
131. Sean p y q numeros primos distintos. Se pide calcular el numero de grupos abelianos finitos desisomorfos
de orden p2 q.
132. Pruebese que un grupo abeliano finito que no sea cclico contiene un subgrupo isomorfo a Z/pZ Z/pZ,
para un cierto entero primo p.
133. Sea G un grupo abeliano finito. Demostrar que G es cclico si y solo si para cada n divisor del orden de
G, existe un u nico subgrupo de G de orden n.
134. Sea G un subgrupo discreto del grupo aditivo de Rn . Pruebese que existe un numero natural r n, tal
que G esta generado como Z-modulo por r vectores linealmente independientes sobre R.
135. Clasifquese el endomorfismo multiplicar por x sobre el espacio

E = k[x]/(x) k[x]/(x3 ) k[x]/(x5 )

136. Clasifquense los endomorfismos nilpotentes de un espacio vectorial de dimension 3. Problema analogo
para espacios de dimension 4 y 5.
137. Clasifquense los endomorfismos T de un espacio vectorial real E, que cumplan

a) Anulador de T = (x 1)2 , dim E = 5.


b) Anulador de T = (x2 + 4)2 (x + 8)2 , dim E = 8.

138. Clasificar sobre el cuerpo racional el endomorfismo



1 0 1 0

0 0 2 1
T =
1 2 0 0
0 1 0 1

139. Sea E el espacio vectorial real de todos los polinomios con coeficientes reales de grado menor que 6, y
sea D el operador derivada sobre E. Clasifquese el endomorfismo T = D2 .
140. Sea A el C-espacio vectorial de todas las funciones reales a valores complejos infinitamente diferencia-
bles. Se designa por D el operador derivada. Es claro que D es un endomorfismo C lineal de A.

a) Probar la formula de conmutacion

P(D)(ex y) = ex P(D + )y

para y A y C.
108 Captulo 0. Anillos y modulos

b) Probar que Ker Dr+1 = {Polinomios de grado menor o igual que r}. Calcular Ker(D )r+1 . Si
p(x) = (x 1 )n1 (x r )nr , calcular Ker p(D).
c) Resolver las ecuaciones diferenciales: y0000 2y000 + 2y00 = 0, y00 + y = 0.

141. Con las notaciones del ejercicio anterior sea la ecuacion P(D)y = z, con z A. Supongamos que existe
un polinomio Q(x) primo con P(x) de modo que Q(D)z = 0. Pruebese que existe un polinomio R(x), de
modo que R(D)z es una solucion particular de la ecuacion dada. Resolver la ecuacion y(n y = xn .
1
142. Dada la ecuacion diferencial P(D)y = z, escribamos y = P(D) z. Si P(x) = (x1 )n1 (xr )nr , expresar
y en terminos de primitivas (reiteradas) de sumas de productos de funciones exponenciales y derivadas de
z (usese la descomposicion de fracciones racionales en fracciones simples y la formula de conmutacion).
Resolver y00 y = senx.

143. Sea S uc(C) = {(an )} el C-espacio vectorial de las sucesiones de numeros complejos. Sea : S uc(C)
S uc(C) la aplicacion C-lineal definida por (an ) = (a0n ), donde a0n = an+1 . Sea = Id, el operador
diferencia.

a) Probar las formulas de conmutacion

P()((n ) (an )) = (n ) P()(an )


P( )((n ) (an )) = (n ) P( )(an )

b) Demostrar que las sucesiones {(1), (n), . . . , (nr )} son una base de Ker r+1 . Calcular Ker( )r .
c) Resolver la ecuacion an+2 = an+1 +an , con las condiciones iniciales a0 = 0, a1 = 1, a2 = 2 (sucesion
de Fibonacci).

144. Dada la ecuacion inhomogenea p()(an ) = (bn ), supongase que existe un polinomio q(x), primo con
p(x), tal que q()(bn ) = 0. Pruebese que existe un polinomio r(x) tal que r()(an ) es una solucion
particular de la ecuacion dada.
Estudiese el caso en que p(x) y q(x) no son primos entre s. Resolver an+2 + 2an+1 8an = 2n .

145. Probar que un grupo abeliano finito generado es cclico si y solo si tiene un u nico factor invariante no
invertible.

146. Es posible dar un procedimiento algortmico para saber si dos endomorfismos de un R-espacio vectorial
de dimension finita (es decir, dos matrices cuadradas con coeficientes reales) son equivalentes o no? En
el caso de que sean equivalentes puede calcularse un endomorfismo (o matriz) que de la equivalencia?

147. Probar que si el polinomio caracterstico de un endomorfismo lineal tiene todas sus races distintas en-
tonces coincide con el primer factor invariante.

148. Sea T : E E un endomorfismo lineal de un espacio vectorial de dimension finita. Probar que la
condicion necesaria y suficiente para que el endomorfismo p(T ) sea invertible es que p(x) y cT (x) sean
primos entre si.

149. Sea T : E E un endomorfismo lineal de un espacio vectorial de dimension finita. Sea E 0 E un


subespacio estable por T . Denotemos T : E/E 0 E/E 0 , T (e) = T (e), el endomorfismo inducido por T
en E/E 0 . Probar que
cT (x) = cT|E0 (x) cT (x)
0.10. Problemas 109

Q
n
150. Sea E un C-espacio vectorial de dimension n y T un endomorfismo de E. Sea cT (x) = (x i )
i=1
la descomposicion en factores lineales del polinomio caracterstico de T . Pruebese que si p(x) es un
polinomio con coeficientes en C, entonces
Y
n
c p(T ) (x) = (x p(i ))
i=1

P
n Q
n
En particular, se tiene que tr(p(T )) = p(i ), det(p(T )) = p(i ).
i=1 i=1

151. Sea E un C-espacio vectorial de dimension finita. Sea T : E E un endomorfismo C-lineal de E.


Demostrar que si cT (x) es el polinomio caracterstico de T considerado como endomorfismo C-lineal,
entonces el polinomio caracterstico de T considerado como endomorfismo R-lineal es cT (x) cT (x)
(donde cT (x) es el conjugado de cT (x)).
152. a) Sea X 0 = AX un sistema homogeneo de ecuaciones diferenciales, siendo A una matriz cuadrada
de coeficientes constantes. Probar que eAt C son las soluciones del sistema, siendo C una matriz
columna de constantes.
b) Sea X 0 = AX + B(t) un sistema lineal de ecuaciones diferenciales. Calcular la matriz columna C(t)
tal que eAt C(t) sea una solucion del sistema.
153. Resuelvanse los siguientes sistemas de ecuaciones diferenciales

dx dx dx
dt = x 3y + 3z dt = 3x y dt = 11x 4y
dy dy dy
dt = 2x 6y + 13z dt = x+y dt = 15x + 6y
dz dy
dt = x 4y + 8z dt = 3x + 5z 3u
du
dt = 4x y + 3z u

154. Sea P(x) R[x] un polinomio de grado n. Probar que la ecuacion diferencial P(D)y = f (x) es equivalente
a un sistema de ecuaciones diferenciales lineales de n variables.
155. a) Sea P(x) R[x] un polinomio de grado n. Sean s1 (x), . . . , sn (x) soluciones, linealmente independi-
entes, de la ecuacion diferencial P(D)y = 0. Probar que si c1 (x), . . . , cn (x) cumplen las ecuaciones

c1 (x)0 s1 (x) + . . . + cn (x)0 sn (x) = 0


...
c1 (x)0 s1 (x)n2) + . . . + cn (x)0 sn (x)n2) = 0
c1 (x)0 s1 (x)n1) + . . . + cn (x)0 sn (x)n1) = f (x)
entonces c1 (x)s1 (x) + . . . + cn (x)sn (x) es una solucion particular de P(D)y = f (x).
b) Pruebese este resultado como caso particular de 152 (b).
156. Sea A un anillo eucldeo y (ai j ) una matriz con coeficientes ai j A. Sustituyendo de modo conveniente
y sucesivo la fila Fi por la fila Fi + b j F j , i , j, b j A (i, j, b j arbitrarios), demostrar que la matriz (ai j )
es triangulable. Si admitimos, ademas, las mismas transformaciones elementales con las columnas,
demostrar que (ai j ) es diagonalizable. Resolver el sistema de ecuaciones diofanticas

7x + 5y = 1
5x + 3y = 3
110 Captulo 0. Anillos y modulos

157. Clasificar el Z-modulo (Z Z)/h(7, 5), (5, 3)i.


158. Sea A una matriz con coeficientes en k[D]. Probar que mediante las transformaciones elementales, el
problema de resolver los sistemas AX(t) = Y(t), se reduce al problema de resolver ecuaciones P(D) f (t) =
h(t).
Captulo 1

Races de un polinomio

1.1. Extensiones de cuerpos


1.1.1. Teorema de Kronecker. Cierre algebraico
1. Definicion : Una extension de cuerpos es un morfismo de anillos k K, donde k y K son cuerpos. Tambien
se dice que K es una extension de cuerpos de k o que K es una k-extension de cuerpos.
Observese que todo morfismo de anillos k K, entre cuerpos, es inyectivo pues el nucleo es un ideal, que
ha de ser el ideal (0) y no el ideal k = (1), porque el elemento unidad de k se aplica en el elemento unidad de
K.
2. Definicion : Diremos que una extension de cuerpos k , K es una extension finita de cuerpos si K es un
k-espacio vectorial de dimension finita. Llamaremos grado de K sobre k a dimk K.
3. Ejemplo : La inclusion R C es una extension finita de cuerpos de grado 2.
Sea k , K una extension de cuerpos. Dados 1 , . . . , n K, denotamos k(1 , . . . , n ) a la mnima k-
subextension de K que contiene a 1 , . . . , n . Explcitamente,

p(1 , . . . , n )
k(1 , . . . , n ) = { K : p(x1 , . . . , xn ), q(x1 , . . . , xn ) k[x1 , . . . , xn ] y q(1 , . . . , n ) , 0}
q(1 , . . . , n )

4. Definicion : Dado una extension de cuerpos k , K. Diremos que K es algebraica sobre k si existe un
polinomio 0 , p(x) k[x] tal que p() = 0. En caso contrario diremos que es trascendente sobre k.

5. Ejemplo : 2 R es un elemento Q-algebraico, porque es raz de x2 2 Q[x]. El numero R es
Q-trascendente, como probo Lindemann en 1882. El numero e R es Q-trascendente, como probo Hermite en
1873.
Si K es algebraica entonces
k() = k[x]/(p(x)) ,

donde p(x) es el polinomio con coeficientes en k mnimo que anula a . En efecto, el nucleo del morfismo
: k[x] K, (q(x)) := q() es el ideal formado por todos los polinomios que anulan a y este ideal
esta generado por el polinomio p(x) (que podemos suponer monico) de grado mnimo que anula a . Ademas,
p(x) ha de ser irreducible, luego k[x]/(p(x)) es un cuerpo. Por tanto, Im ' k[x]/(p(x) es un cuerpo y ha de
coincidir con k(). Es decir, k() = k[x]/(p(x)).

111
112 Captulo 1. Races de un polinomio

6. Proposicion: Sea k , K una extension de cuerpos y K. Entonces, es algebraica sobre k, si y solo si


dimk k() < .
Demostracion. Si es algebraica y p(x) es el polinomio mnimo anulador de , entonces dimk k() = gr p(x) <
(vease 0.3.56). Recprocamente, si dimk k() = n < entonces 1, , . . . , n son k-linealmente dependientes,
luego existe un polinomio de grado n que anula a . 
2
7. Ejemplo
2 : Sea 2 C, entonces Q[ 2] C es una Q-extension finita de cuerpos de grado 2, porque
Q[ 2] = Q[x]/(x2 2).
8. Proposicion : Si k K es una extension finita de cuerpos de grado n y K es una extension finita de
grado m, entonces k es una extension finita de grado n m. En particular, la composicion de extensiones
finitas es una extension finita.
Demostracion. Se tienen igualdades de espacios vectoriales = K. m. .K, y K = k. n. .k, luego = k.nm
. .k
y se concluye. 
Si 1 , . . . , n K son elementos k-algebraicos entonces k(1 , . . . , n ) es un extension finita de k, porque
es composicion de las extensiones finitas de cuerpos k , k(1 ) , k(1 , 2 ) , , k(1 , . . . , n ). En
particular, dado p(x1 , . . . , xn ) k[x1 , . . . , xn ], entonces p(1 , . . . , n ) k(1 , . . . , n ) es k-algebraico.
9. Definicion : Se dice que una extension de cuerpos k , K es algebraica si todos los elementos de K son
algebraicos sobre k.
10. Proposicion: Si k , K y K , K 0 son extensiones algebraicas entonces k , K 0 es algebraica.
P
Demostracion. Dado K 0 , existe un polinomio p(x) = ai xi K[x] tal que p() = 0. La extension
i
k , k(a1 , . . . , an , ) es finita, luego k , k() tambien y es algebraica sobre k. 
11. Proposicion : Sean k , K y k , K 0 dos extensiones de cuerpos. Entonces, existe una k-extension de
cuerpos L, de modo que tenemos morfismos de k-extensiones K , L y K 0 , L.
Demostracion. Sea m un ideal maximal de K k K 0 y L = (K k K 0 )/m. L es una k-extension de cuerpos
y tenemos los morfismos naturales de k-extensiones K (K k K 0 )/m, 7 1, K 0 (K k K 0 )/m,
0 7 1 0 . 
12. Teorema de Kronecker: Sea p(x) k[x] un polinomio de grado n > 0. Existe una extension finita K de k
en la que p(x) descompone en factores simples, es decir, existen 1 , . . . , n K tales que

p(x) = (x 1 ) (x n ), k

Si K 0 es otra extension de cuerpos k y K 0 es una raz de p(x), entonces en toda k-extension L que contenga
a K y K 0 se cumple que = i , para algun i. Si 1 , . . . , n K 0 son tales que p(x) = (x 1 ) (x n ),
entonces en L se tiene que i = i , para todo i (reordenando las i si es necesario). Se dice que 1 , . . . , n son
las races de p(x).
Demostracion. Procedamos por induccion sobre n. Si n = 1, basta tomar K = k, pues p(x) = (x ),
con k. Supongamos que n > 1. Sea p1 (x) k[x] un polinomio irreducible que divida a p(x). Sea K =
k[x]/(p1 (x)) y denotemos x = 1 . Obviamente, p1 (1 ) = 0, luego p(1 ) = 0. Por tanto, en K[x] tenemos
que p(x) = (x 1 ) p2 (x). Por hipotesis de induccion, existe una extension finita K , K 0 de modo que
p2 (x) = (x 2 ) (x n ). Luego en K 0 , que es una extension finita de k,

p(x) = (x 1 ) (x n )
1.1. Extensiones de cuerpos 113

En L, 0 = p() = ( 1 ) ( n ), luego = i , para algun i.


Si p(x) = (x 1 ) (x n ) (en L), como 0 = p(1 ) = (1 1 ) (1 n ), reordenando las i ,
podemos suponer que 1 = 1 . Dividiendo por x1 , tendremos que (x2 ) (xn ) = (x2 ) (xn ).
Por induccion sobre n, reordenado 2 , . . . , n , tendremos que i = i , para todo i 2.


13. Observacion : Agrupando los factores simples con la misma raz, tenemos (en K[x]) que

p(x) = (x 1 )n1 (x r )nr , con i , j para todo i , j

Si ni > 1, se dice que i es una raz multiple de p(x) de multiplicidad ni . El maximo comun divisor de dos
polinomios se puede calcular mediante el algoritmo de Euclides, por tanto, no cambia si hacemos un cambio de
cuerpo base. Consideremos una extension de cuerpos K donde p(x) y q(x) descompongan es factores simples,
podemos escribir p(x) = (x 1 )n1 (x )nr y q(x) = (x 1 )m1 (x )mr , con ni , mi 0 y i , j ,
para todo i , j. Entonces

m.c.d(p(x), q(x)) = (x 1 )min(n1 ,m1 ) (x )min(nr ,mr ) k[x]

Los polinomios p(x) y q(x) son primos entre s si y solo si no tienen races comunes (estamos considerando
todas las races de p(x) y q(x) en K).
Un polinomio p(x) no tiene races multiples si y solo si p(x) y p0 (x) son primos entre s.
14. Definicion : Diremos que un cuerpo k es algebraicamente cerrado si no admite extensiones de cuerpos
finitas (o algebraicas), es decir, todo polinomio con coeficientes en k tiene todas sus races en k.

15. Teorema : Dado un cuerpo k, existe una u nica extension de cuerpos k , k, salvo isomorfismos, que es

algebraica y tal que k es algebraicamente cerrado. Diremos que k es el cierre algebraico de k.

Demostracion. Sea P el conjunto de polinomios irreducibles de k[x]. Para cada p P sea por Kronecker
K p una k-extension finita de cuerpos que contenga a todas las races del polinomio p. Para cada subconjun-
to finito {p1 , . . . , pn } de P consideremos la k-algebra K p1 . . . K pn , y para cada inclusion {p1 , . . . , pn }
{p1 , . . . , pn , . . . , pm } consideremos el morfismo obvio K p1 . . . K pn K p1 . . . K pn . . . K pm . Sea A el
lmite inductivo de todos estos morfismos. Sea k el cociente de A por cualquier ideal maximal. Obviamente, k
es una extension algebraica de k, pues esta generado algebraicamente por las imagenes de las extensiones K p .
Sea k , K una extension algebraica de cuerpos y K. K es una extension algebraica de k, as pues es
algebraica sobre k. Sea p = p(x) k[x] el polinomio mnimo anulador de . K p contiene todas las races de
p(x), luego k tambien, k y K = k.
Si k es una extension algebraica de k, entonces (k k k0 )/m, siendo m un ideal maximal, es una extension
0

algebraica de k y k0 . Por tanto, (k k k0 )/m = k y e sta contiene a k0 . Si k0 es algebraicamente cerrado entonces


k = k0 .


1.1.2. Grado de trascendencia de una extension de cuerpos


16. Definicion : Sea A una k-algebra. Diremos que 1 , . . . , n A son algebraicamente independientes sobre k
si el morfismo de k-algebras
k[x1 , . . . , xn ] A
p(x1 , . . . , xn ) 7 p(1 , . . . , n )
114 Captulo 1. Races de un polinomio

es inyectivo; es decir, cuando cualquier relacion algebraica de los i con coeficientes en k,


X
ai1 ...in 1i1 . . . nin = 0,
i1 ,...,in

implique necesariamente que todos sus coeficientes ai1 ...in sean nulos. Diremos que 1 , . . . , n son algebraica-
mente dependientes si existe 0 , p(x1 , . . . , xn ) k[x1 , . . . , xn ] tal que p(1 , . . . , n ) = 0.
17. Definicion : Dados 1 , . . . , n K, diremos que n es algebraico sobre 1 , . . . , n1 si n es algebraico sobre
k(1 , . . . , n1 ).
18. Definicion : Sea k una extension de cuerpos. Diremos que 1 , . . . , n forman una base de
trascendencia de sobre k, si son algebraicamente independientes y k(1 , . . . , n ) es algebraica; es decir,
si son algebraicamente independientes sobre k y todo elemento de es algebraico sobre 1 , . . . , n .
19. Definicion : Diremos que una extension de cuerpos k , K es de tipo finito si existen 1 , . . . , m K de
modo que la k-subextension mnima de cuerpos de K que contiene a 1 , . . . , m , que denotamos k(1 , . . . , m ),
coincide con K, es decir, K = k(1 , . . . , m ).
20. Teorema: Sea k , una extension de cuerpos de tipo finito. Existen bases de trascendencia de sobre
k y todas tienen el mismo numero de elementos, llamado grado de trascendencia de sobre k.

Demostracion. Sea = k(1 , . . . , r ). Reordenando los generadores si fuera preciso, podemos suponer que
1 , . . . , n son algebraicamente independientes sobre k y i es algebraico sobre 1 , . . . , n para todo i > n. Por
3.10.2, es una extension algebraica de k(1 , . . . , n ), luego {1 , . . . , n } es una base de trascendencia de sobre
k.
Por otra parte, sea {y1 , . . . , ym } otra base de trascendencia de sobre k. Probemos por induccion sobre i
que, reordenando {y1 , . . . , ym } si fuera preciso, es una extension algebraica de k(1 , . . . , i , yi+1 , . . . , ym ), para
i n. Para i = 0 es inmediato. Suponemos el enunciado cierto para i 1 0. Por hipotesis de induccion i es
algebraico sobre k(1 , . . . , i1 , yi , . . . , ym ), luego 1 , . . . , i , yi , . . . , ym son algebraicamente dependientes. Como
1 , . . . , i son algebraicamente independientes, reordenando yi , . . . , ym podemos suponer que yi es algebraico
sobre 1 , . . . , i , yi+1 , . . . , ym . Por tanto se tienen extensiones algebraicas

Algebraica
k(1 , . . . , i , yi+1 , . . . , ym ) , k(1 , . . . , i1 , i , yi , . . . , ym ) ,
por Hip.Ind.

luego es algebraico sobre k(1 , . . . , i , yi+1 , . . . , ym ). Ahora, si m fuera menor que n, tendramos que es
algebraico sobre k(1 , . . . , m ), contra la hipotesis de que 1 , . . . , m , m+1 son algebraicamente independientes.
Luego m n. Por la misma razon n m y n = m. 

21. Ejemplo : Sea k un cuerpo. El cuerpo k(x1 , . . . , xn ) de las funciones racionales del espacio afn An tiene
grado de trascendencia n, porque las funciones x1 , . . . , xn forman claramente una base de trascendencia sobre
k.
22. Ejemplo : Sea p(x1 , . . . , xn ) un polinomio irreducible no constante con coeficientes en un cuerpo k. De-
notemos k(1 , . . . , n ) = cuerpo de fracciones de k[x1 , . . . , xn ]/(p(x1 , . . . , xn )), que se denomina cuerpo de fun-
ciones racionales de la hipersuperficie definida por la ecuacion p(x1 , . . . , xn ) = 0. Entonces k(1 , . . . , n ) tiene
grado de trascendencia n 1 sobre k. En efecto, reordenando las variables, podemos suponer que el grado de
p(x1 , . . . , xn ) en xn es 1; es facil ver entonces que {1 , . . . , n1 } es una base de trascendencia.
23. Notacion : Denotaremos por gr trk K el grado de trascendencia de K sobre k, o simplemente por K cuando
se sobrentienda cual es el cuerpo base.
1.1. Extensiones de cuerpos 115

1.1.3. Espectro primo y soluciones de un sistema de ecuaciones algebraicas

24. Teorema : Sea A = k[x1 , . . . , xn ]/(p1 , . . . , pr ) una k-algebra de tipo finito y k0 una extension de cuerpos
de k algebraicamente cerrada y de grado de trascendencia mayor o igual que n. Dadas = (1 , . . . , n ), =
(1 , . . . , n ) k0 n , diremos que si existe Autkalg k0 , tal que

() := ((1 ), . . . , (n )) =

Se cumple que
Spec A = { k0 n : pi () = 0, i}/

Demostracion. Dado { k0 n : pi () = 0, i}/ le asignamos el ideal primo

p := { p k[x1 , . . . , xn ]/(p1 , . . . , pr ) : p() = 0}.

Demos la asignacion inversa. Dado un ideal primo py A, sea k(y) := (A/py )y el cuerpo residual de
y. Existe un morfismo g : k(y) , k0 : k(y) es un cuerpo de grado de trascendencia r n. Sean z1 , . . . , zr y
z01 , . . . , z0r elementos algebraicamente independientes de k(y) y k0 respectivamente; y sean k(z1 , . . . , zr ), k(y) y
k(z1 , . . . , zr ) los cierres algebraicos de k(z1 , . . . , zr ), k(y) y k(z01 , . . . , z0r ), respectivamente. El morfismo g es la
composicion de los morfismos naturales

k(y) k(y) = k(z1 , . . . , zr ) ' k(z01 , . . . , z0r ) , k0

Veamos que dado otro morfismo g0 : k(y) k0 entonces existe Autkalg k0 tal que g0 = g. Pensemos
g0 como una inclusion y sea z1 , . . . , zr k0 una base de k-trascendencia de k(y). Componiendo g con un
automorfismo 0 de k0 podemos suponer que z0i := g(zi ) es igual a zi , para todo 1 i r. En efecto, sean
zr+1 , . . . , zn k0 y z0r+1 , . . . , z0n k0 de modo que z1 , . . . , zn y z01 , . . . , z0n sean bases de trascendencia de k0 .
Sea : k(z01 , . . . , z0n ) k(z1 , . . . , zn ), definido por (z0i ) = zi , para todo i. Por toma de cierres algebraicos, el
morfismo extiende al automorfismo 0 : k0 k0 buscado. Sea ahora h : k(y)(zr+1 , . . . , zn ) k0 el morfismo
definido por h = g sobre k(y) y h(z s ) = z s , para todo 0 < s n r. Hemos obtenido el cierre algebraico de
k(y)(zr+1 , . . . , zn ) va la inclusion natural en k0 y va h. Por tanto existe un morfismo : k0 k0 tal que h es
la inclusion natural. En particular, g es el morfismo de inclusion natural g0 de k(y) en k0 .
Denotemos por : A k(y) el morfismo natural, y sea f = g : A k0 . Asignamos a py , ,
siendo
:= ( f ( x1 ), . . . , f ( xn )).
Ambas asignaciones son inversas entre s.

116 Captulo 1. Races de un polinomio


1.2. Teorema de las funciones simetricas. Teorema fundamental del Alge-
bra
Sea P(x) = a0 xn + a1 xn1 + + an = c(x 1 ) (x n ). Desarrollando el u ltimo termino e igualando
coeficientes de los xi se obtiene las formulas de Cardano:

a0 = c
a1 = c (1 + + n )

X
ai = (1)i c j1 ji
1 j1 << ji n


an = (1)n c 1 n

1. Definicion : Llamaremos funciones simetricas elementales (o polinomios simetricos elementales) en las


letras x1 , . . . , xn a los polinomios si Z[x1 , . . . , xn ] (i = 1, . . . , n) definidos por:

s1 = x1 + + xn

X
si = x j1 x ji
1 j1 << ji n


sn = x1 xn

Se cumple la igualdad:
Y
(x xi ) = xn s1 xn1 + s2 xn2 + + (1)n sn
i

Sea S n el grupo de las permutaciones de {1, . . . , n}. Consideremos la operacion de S n en A[x1 , . . . xn ] sigu-
iente:
(P(x1 , . . . , xn )) = P(x(1) , . . . , x(n) )
para cada S n y P(x1 , . . . , xn ) A[x1 , . . . xn ]. Observemos que cada S n opera en A[x1 , . . . xn ] como
morfismo de A-algebras.
2. Definicion : Diremos que un polinomio P(x1 , . . . , xn ) A[x1 , . . . xn ] es simetrico cuando (P) = P para
toda S n .
El conjunto de las funciones simetricas es igual a A[x1 , . . . xn ]S n , que es una A-subalgebra de A[x1 , . . . xn ].
3. Teorema de las funciones simetricas: Se verifica la igualdad:

A[x1 , . . . , xn ]S n = A[s1 , . . . , sn ]

Es decir, un polinomio en x1 , . . . , xn con coeficientes en el anillo A es invariante por todas las permutaciones
de las variables si y solo si es un polinomio en las funciones simetricas elementales.
1.2.
Teorema de las funciones simetricas. Teorema fundamental del Algebra 117

Demostracion. Evidentemente todo polinomio en las funciones simetricas elementales es invariante por el
grupo de las permutaciones. Por tanto, basta probar el recproco.
Procedemos por induccion sobre el numero n de variables. Para n = 1 es trivial. Sea P(x1 , . . . , xn )
A[x1 , . . . , xn ]S n . Descomponiendo P en sus componentes homogeneas, podemos suponer que P es homogeneo
de grado m. Haciendo cociente por xn se obtiene que P(x1 , . . . , xn1 , 0) es un polinomio homogeneo de grado
m en n 1 variables e invariante por las permutaciones de e stas, luego P(x1 , . . . , xn1 , 0) = Q0 (s01 , . . . , s0n1 ),
siendo s0i la i-esima funcion simetrica en las n 1 primeras variables. Observemos que en Q0 (s01 , . . . , s0n1 ) cada
sumando (m1 ,...,mn1 ) s0 m 0 m1
1 s n1 es un polinomio homog
1
eneo en x1 , . . . , xn1 de grado m1 + 2m2 + + (n
1)mn1 . Podemos suponer que (m1 ,...,mn1 ) = 0, cuando m1 +2m2 + +(n1)mn1 , m. Por tanto, Q0 (s1 , . . . , sn1 )
es un polinomio en x1 , . . . , xn homogeneo de grado m. Sea H(x1 , . . . , xn ) = P(x1 , . . . , xn ) Q0 (s1 , . . . , sn1 ). Se
verifica que H es simetrico y homogeneo de grado m y se anula para xn = 0 (ya que si = s0i mod xn ), luego es
multiplo de xn y por ser simetrico es multiplo de x1 xn = sn , es decir, H(x1 , . . . , xn ) = sn H 0 (x1 , . . . , xn ) y,
por tanto, H 0 (x1 , . . . , xn ) es simetrico tambien y homogeneo de grado gr(H 0 ) = gr(H) n = gr(P) n < gr(P),
luego por recurrencia sobre el grado m de P se concluye que H 0 (x1 , . . . , xn ) = Q(s e 1 , . . . , sn ). Sustituyendo en
la definicion de H y despejando se obtiene:
e 1 , . . . , sn )
P(x1 , . . . xn ) = Q0 (s1 , . . . , sn1 ) + sn Q(s

con lo que se concluye. 

4. Corolario: Sea k un cuerpo y k(x1 , . . . , xn ) es el cuerpo de fracciones del anillo k[x1 , . . . , xn ]. Entonces, se
verifica la igualdad:
k(x1 , . . . , xn )S n = k(s1 , . . . , sn )
P
Demostracion. Sea Q k(x1 , . . . , xn )S n . Por ser,
Q
P S (P)
= Q n
Q Q Id,S n (P)
Q Q
invariante, al igual que el numerador S n (P), se concluye que el denominador Q Id,S n (P) es invari-
ante y, por tanto, Q
P S (P)
= Q n k(s1 , . . . , sn )
Q Q Id,S n (P)


5. Teorema fundamental del Algebra: El cuerpo de los numeros complejos es un cuerpo algebraicamente
cerrado.

Demostracion. Dado un polinomio cualquiera, 0 , p(x) C[x], tenemos que probar que tiene una raz en C.
Basta probar que todo polinomio con coeficientes reales tiene una raz compleja, porque el producto de p(x)
por su conjugado, q(x) = p(x) p(x) es un polinomio con coeficientes reales y si es una raz de q(x), entonces
o su conjugada es una raz de p(x). Si p(x) R[x] es un polinomio de grado impar entonces

lm p(x) = lm p(x), (y | lm p(x)| = +)


x+ x x+

Luego por el teorema de Bolzano existe un R tal que p() = 0. Supongamos que gr p(x) = r = 2n m, con
m impar. Para probar que p(x) tiene una raz compleja procedamos por induccion sobre n. Para n = 0 lo hemos
probado. Supongamos n > 0. Sean 1 , . . . , r las races de p(x) y fijado R sean i j := i + j + i j . El
Q
polinomio h(x) := i< j (x i j ) R[x], porque los coeficientes de h(x) son funciones simetricas en 1 , . . . , n ,
118 Captulo 1. Races de un polinomio

luego por el teorema de las funciones simetricas, los coeficientes


 de h(x) son polinomios en los coeficientes
de p(x). Observemos que h(x) es un polinomio de grado 2r = 2n1 m0 con m0 impar. Por induccion sobre n,

cierto rs = r + s + r s C. Variando el fijado (tomese 2r + 1 distintos), existiran , 0 , para los que
existen r, s, de modo que
r + s + r s , r + s + 0 r s C.
2
Luego a := r + s y b := r s C. Como r y s son las races de (x r )(x s ) = x ax + b, tenemos
2
que r , s = (a a 4b)/2 C. 

1.3. Formulas de Newton y Girard


Sea P(x) = a0 xn + a1 xn1 + + an = a0 (x 1 ) (x n ) k[x].
1. Teorema: Sea P0 (x) la derivada de P(x) y i = i1 + + in las potencias simetricas en las races de P(x).
Se verifica:
P0 (x) 1 1
1. P(x) = x1 + + xn .

2. Formula de Girard:
P0 (x) 0 1 i 1
= + 2 + + i+1 + k[[ ]]
P(x) x x x x
3. Formulas de Newton:
0 = a1 + 1 a0
0 = 2a2 + 1 a1 + a0 2
0 = 3a3 + 1 a2 + 2 a1 + 3 a3
0 = nan + an1 1 + + a0 n

0 = an 1 + + a0 n+1

0 = an i + + a0 n+i

P
Demostracion. 1. P0 (x) = i a0 (x 1 ) (xd
i ) (x n ), luego
X X
P0 (x)/P(x) = ( a0 (x 1 ) (xd i ) (x n ))/(a0 (x 1 ) (x n )) = 1/(x i )
i i

1 P
1
2. Sustituyendo x i
= 1x 11i = x j ( xi ) j en la identidad anterior y agrupando en las potencias de 1
x se
x
concluye.
P
3. Resulta de igualar coeficientes en las potencias de x en la identidad P0 (x) = P(x) i xi+1i .

2. Nota : Una formula u til en el calculo de funciones simetricas es la siguiente: Sea f (x) una funcion racional
cuyo denominador es primo con el polinomio monico P(x) de races {i }ni=1 . Se trata de calcular la funcion
simetrica X
f (i )
i
1.4. El discriminante de un polinomio 119

Por la formula de interpolacion de Lagrange, llamando i = f (i )P0 (i ), se cumple que el u nico polinomio
P P(x)
de grado menor que n que toma los valores i para x = i es i f (i ) x i
. Por otra parte, sea H(x) de
grado menor que n que coincide con f (x)P (x) en k[x]/(P(x)). Luego, f (i )P0 (i ) = H(i ) para cada i, H(x) =
0
P P(x) P P(x) 0
i f (i ) xi , y i f (i ) xi coincide con f (x)P (x) en k[x]/(P(x)). De donde igualando el coeficiente en grado
n 1 obtenemos
X
f (i ) = coeficiente en grado n 1 de f (x)P0 (x) mod P(x)
i

1.4. El discriminante de un polinomio


Qn
Sea P(x) = i=1 (x xi ) = xn + a1 xn1 + + an .
1. Definicion : Llamaremos discriminante de P a la funcion simetrica:
Y
(P) = (xi x j )2
i< j

Por el teorema de las funciones simetricas (P) es un polinomio en las ai = (1)i si con coeficientes en Z.
Por tanto, tiene sentido hablar de discriminante de cualquier polinomio monico con coeficientes en un anillo.
La siguiente proposicion es inmediata:
2. Proposicion : El discriminante de un polinomio sobre un cuerpo es cero si y solo si el polinomio tiene
alguna raz doble.
Sean las funciones simetricas i = x1i + + xni (conviniendo que 0 = n). Como sabemos estas funciones
se pueden computar recurrentemente a partir de las funciones simetricas elementales usando las formulas de
Newton o tambien por la formula de Girard:

P0 (x) 0 1 2
= + 2 + 3 +
P(x) x x x

3. Teorema:
0 1 n1
1 2 n
(P) = . .. ..
.. . .

n1 n 2(n1)

Demostracion. Sea el determinante de Vandermonde



1 1
x1 xn
V = . ..
.. .
n1 n1

x1 x n
Q
Si hacemos xi = x j , este determinante se anula, luego V(x1 , . . . , xn ) es multiplo de i< j (xi x j ). V(x1 , . . . , xn )
es un polinomio homogeneo de grado n (n 1)/2. Ademas el coeficiente que acompana a x10 x21 xnn1 es
120 Captulo 1. Races de un polinomio

Q
igual a 1. i< j (xi x j ) es homogeneo de grado n (n 1)/2 y el coeficiente que acompana a x10 x21 xnn1 es
Q
igual a 1. Luego, V = i< j (xi x j ). Por tanto, V 2 = (p(x)). Ahora bien

1 1 1 x1 x1n1 0 1 n1
1
x1 xn x2 x2n1 1 2 n
V 2 = .. .. .. ..

.. = .. .. ..
. . . . . . . .

x1n1 xnn1 1 x1 x1n1 n1 n 2(n1)


4. Corolario: 1. El discriminante de x2 + ax + b es = a2 4b.

2. El discriminante de x3 + px + q es = (4p3 + 27q2 ).

3. El discriminante de x3 + ax2 + bx + c es = 4a3 c + a2 b2 + 18 abc 4 b3 27c2 .

Demostracion. 1. 0 = 2, 1 = a, 2 = 21 2b = a2 2b, luego:



2 a
= = a2 4b
a a2 2b

2. 0 = 3, 1 = 0, 2 = 2p, 3 = 3q, 4 = 2p2 , luego:



3 0 2p

= 0 2p 3q = (4p3 + 27q2 )
2
2p 3q 2p

3. Si se hace el cambio x = y 13 a se obtiene otro polinomio (en y) de grado 3 cuyo segundo coeficiente es
cero y cuyas races son i + 13 a, luego como el discriminante es salvo el signo el producto de las diferencias de
races, y e stas diferencias son las mismas para ambos polinomios, el dicriminante es el mismo:
1 1 2 1
P(y a) = y3 + (b a2 ) y + ( a3 ab + c)
3 3 27 3
2 3
luego = 4(b 13 a2 )3 27( 27 a 13 ab + c)2 = 4a3 c + a2 b2 + 18 abc 4 b3 27c2 .

Q
5. Teorema: 1. El discriminante generico = i< j (xi x j )2 Z[a1 , . . . , an ] es un polinomio irreducible.
Q
2. Consideremos la raz cuadrada del discriminante, = i< j (xi x j ). Entonces,

Z2 [x1 , . . . , xn ]An = Z2 [a1 , . . . , an , ]

Q(x1 , . . . , xn )An = Q(a1 , . . . , an , )

donde Z2 es la localizacion de Z por las potencias de 2.

Demostracion. (1) Sea P(x) = xn +a1 xn1 + +an el polinomio generico, p Z primo y P Z/pZ[a1 , . . . , an ]
la clase de P modulo p. Obviamente (P) = (P) , 0, luego = (P) es un polinomio primitivo. Si
= H1 H2 con H1 , H2 Z[a1 , . . . , an ] entonces H1 debe ser divisible por xi x j para alguna pareja i, j. Por ser
Q
simetrico (en las variables xi ) resulta que es divisible por i< j (xi x j ) = . Analogamente H2 es divisible
1.5. Separacion de las races reales. Polinomios de Sturm 121


por y quedara = ( H10 ) ( H20 ) = H10 H20 , luego H10 , H20 son constantes (invertibles). Pero

H1 = no es invariante y se llega a contradiccion.
(2) Por el morfismo del signo se tiene que S n /An 1. Si P Z2 [x1 , . . . , xn ]An es invariante por An y es
tal que S n /An =< > (es decir, sig () = 1), entonces:
1
P= ((P + (P)) + (P (P)))
2

y basta ver que Q+ := P + (P) Z2 [a1 , . . . , an ] y Q := P (P) Z2 [a1 , . . . , an ]. Lo primero resulta de
que Q+ = P + (P)es invariante. Para lo segundo se observa que Q es invariante por An y (Q ) = Q . Por
Q Q
tanto, la fraccion es invariante, luego es = TS con S , T Z2 [a1 , . . . , an ] primos entre s. Ahora teniendo
(Q )2 S2
en cuenta que (Q )2 es invariante, que es irreducible y que = T2
se concluye que T 2 es invertible, luego
T es invertible y T = 2n con n Z. Por tanto,
1
Q = S Z2 [a1 , . . . , an ]
2n
La segunda igualdad seprueba analogamente, pues si una funcion racional Q invariante por
An verifica que
Q
(Q ) = Q , entonces es simetrica y, por tanto, Q(a1 , . . . , an ) y Q = Q Q(a1 , . . . , an ).
Q

Ahora se procede como en el caso anterior.



Caso real: k = R
6. Teorema: Si P(x) R[x], entonces
1. (P) = 0 si y solo si P(x) tiene una raz doble.
2. (P) < 0 si y solo si las races de P(x) son distintas y tiene un numero impar de parejas de races
complejas no reales.
3. (P) > 0 si y solo si las races de P(x) son distintas y tiene un numero par de parejas de races complejas
no reales.
Demostracion. 1. Es la Proposicion 1.4.2.
Q
2. y 3.: (P) = i< j (i j )2 . Para cada pareja de races distintas {i , j }, pueden darse dos casos: (1)
que el par no sea invariante por conjugacion, es decir, {i , j } , {i , j }, en cuyo caso agrupandolos es (i
j )2 (i j )2 = |i j |2 > 0 y no altera el signo del discriminante. (2) {i , j } = {i , j }, es decir: (A)
i = i , j = j o (B) j = i . En el caso (A), las dos races son reales y, por tanto, (i j )2 > 0 y no
altera el signo del discriminante. En el caso (B), es un par de races complejas conjugadas (no reales), y resulta
(i i )2 = (2i Im(i ))2 = 4 Im(i )2 < 0.


1.5. Separacion de las races reales. Polinomios de Sturm


1.5.1. Exceso de una funcion racional real
En esta seccion los polinomios son con coeficientes reales.
P(x)
Sea una funcion racional f (x) = Q(x) (con P y Q primos entre s). Diremos que f (x) tiene un polo en a R
cuando a sea raz de Q. Diremos que la multiplicidad es n si e sta es la multiplicidad de a como raz de Q.
Escribamos f (x) = f(x) (xa)
1
n siendo n la multiplicidad del polo en a y 0 , f (a) R.
122 Captulo 1. Races de un polinomio

P(x)
1. Definicion : Llamaremos exceso de f (x) = Q(x) en a R, al numero:



0 si f (x) no tiene polo en a o es de multiplicidad par



Ea ( f ) =
1 si f (x) tiene polo de multiplicidad impar y f(a) > 0



1 si f (x) tiene polo de multiplicidad impar y f(a) < 0

De otro modo: si f (x) pasa de a al pasar x por a de izquierda a derecha el exceso es 1; si f (x) pasa de
a al pasar x por a de izquierda a derecha el exceso es -1 y es cero en cualquier otro caso.
2. Definicion : Dados a, b R y f (x) una funcion racional (sin polos en a ni b) llamaremos exceso de f (x)
entre a y b a la suma de los excesos de f (x) en sus polos contenidos en [a, b]:
X
Eab ( f ) = Et ( f )
t[a,b]

3. Definicion : Dados numeros reales no nulos a1 , . . . , an llamaremos variaciones de signo de dicha sucesion
al numero: X
V(a1 , . . . , an ) = V(ai , ai+1 )
i


1 si sig a , sig b
siendo V(a, b) = 0 si sig a = sig b . Si algun termino se anula se define igualmente las variaciones de signo
suprimiendo los terminos nulos.
Dados dos numeros reales a, b y n polinomios reales P1 , . . . , Pn , denotaremos:

Vab (P1 , . . . , Pn ) = V(P1 (a), . . . , Pn (a)) V(P1 (b), . . . , Pn (b))

4. Observacion : Si a , 0 , b, entonces V(a, b) = 12 (1 sig (ab)) y en particular:

1
Vab (P, Q) = (sig (P(b)Q(b)) sig (P(a)Q(a)))
2
5. Teorema: Si P, Q son dos polinomios reales que no se anulan en a ni en b, entonces

P Q
Eab ( ) + Eab ( ) = Vab (P, Q)
Q P

Demostracion. Se puede suponer que P y Q son primos entre s, pues los factores comunes se pueden suprimir
2
+Q2
sin que altere la formula. Por tanto, es claro que Eab ( QP ) + Eab ( QP ) = Eab ( QP + QP ). Ahora bien, QP + QP = P PQ y,
2 2
por ser P + Q una funcion estrictamente positiva es claro que

P Q P2 + Q 2 1
Eab ( + ) = Eab ( ) = Eab ( )
Q P PQ PQ
1
Ahora bien, es claro que Eab ( PQ ) es el numero de veces que PQ pasa de negativo a positivo menos el numero
de veces que pasa de positivo a negativo y como por el teorema de Bolzano el signo de un polinomio per-
manece constante entre cada raz y su contigua se concluye que dicha diferencia coincide con 12 (sig((PQ)(b))
1.5.4
sig((PQ)(a))) == Vab (P, Q).

1.5. Separacion de las races reales. Polinomios de Sturm 123

1.5.2. Polinomios de Sturm


Sean P, Q y consideremos los restos Ri obtenidos en el algoritmo de Euclides (cambiados de signo):

P = C 1 Q R1
Q = C2 R1 R2

Rn2 = Cn Rn1 Rn
Rn1 = Cn+1 Rn

6. Teorema: Si P, Q son dos polinomios reales y P no se anula en a ni en b, entonces:


Q
Eab = Vab (P, Q, R1 , . . . , Rn )
P
Demostracion. (1) Supongamos que Q y los restos de Sturm no se anulan ni en a ni en b.
En primer lugar se puede suponer que P y Q son primos entre s, ya que los terminos de la igualdad no
1.5.5
cambian al suprimir un factor comun. Procedamos por induccion sobre n. Para n = 0, Eab QP == Vab (P, Q)
Eab QP = Vab (P, Q). De la igualdad P = C1 Q R1 se obtiene QP = C1 RQ1 , luego Eab QP = Eab RQ1 . Aplicando esta
igualdad e induccion se obtiene:
Q 1.5.5 b P R1
Eab == Va (P, Q) Eab = Vab (P, Q) + Eab
P Q Q
b b b
= Va (P, Q) + Va (Q, R1 , . . . , Rn ) = Va (P, Q, R1 , . . . , Rn )

(2) Supongamos que Q o algun resto de Sturm se anula en a (igualmente para b):
Se observa que no puede haber dos terminos consecutivos anulandose en a (o en b), pues entonces x a
sera divisor del maximo comun divisor de estos y, por tanto de P, contradiciendo la hipotesis del teorema.
Por otro lado, si Ri (a) = 0, entonces como Ri1 = Ci+1 Ri Ri+1 , se obtendra que Ri1 (a) y Ri+1 (a) son
de signo contrario. Modificando a a0 = a +  ligeramente de manera que no se modifique el exceso,
ningun resto se anule (y por tanto, se verifique el teorema) y los no nulos no cambien de signo, se tendra que
V(Ri1 (a0 ), Ri (a0 ), Ri+1 (a0 )) = V(Ri1 (a), Ri (a0 ), Ri+1 (a)) = 1 = V(Ri1 (a), Ri+1 (a)), ya que Ri (a0 ) tiene el mismo
signo que Ri1 (a) o que Ri+1 (a). Es decir,
Q 0 Q (1) 0
Eab = Eab0 = Vab0 (P, Q, R1 , . . . , Rn ) = Vab (P, Q, R1 , . . . , Rn )
P P

7. Teorema de Sturm: Sean {Ri }i los restos de Sturm para P y su derivada P0 . Si P no se anula en a ni en b
entonces verifica:

No de races reales distintas de P en [a, b] = Vab (P, P0 , R1 , . . . , Rn )

Demostracion. De la igualdad:
P0 X ni
=
P i
x i
0
siendo ni la multiplicidad de la raz i en P, se obtiene que si i es real, entonces Ei PP = 1. Por tanto, el
0
numero de races distintas en [a, b] coincide con Eab PP y se concluye por el teorema anterior.

124 Captulo 1. Races de un polinomio

1.5.3. Teorema de Budan-Fourier. Teorema de Descartes


El teorema de Budan-Fourier se basa en la observacion:
Q
Eab rab (P)
P

siendo rab (P) el numero de races reales de P (contadas con su multiplicidad) en [a, b]. Ademas, como 1 =
1 mod 2, se verifica la igualdad Eab QP = rab (P) mod 2 (siendo P y Q primos entre s).
8. Teorema de Budan-Fourier: Sea P un polinomio con coeficientes reales que no se anula en a ni en b. Se
verifica la acotacion:
rab (P) Vab (P, P0 , P00 , . . . , Pn) )
siendo n el grado de P, rab el numero de races reales de P en [a, b] (contadas con su multiplicidad). Ademas
es una igualdad modulo 2.

Demostracion. Procedemos por recurrencia sobre el grado n del polinomio P. Si n = 1 entonces P0 /P =


0 1.5.5
1/(x ) y rab (P) = Eab PP == Vab (P, P0 ) Eab PP0 = Vab (P, P0 ).
(1) Supongamos que P tiene todas sus races simples y que P y sus derivadas no se anula ninguna en a ni
en b.

P0 1.5.5 b P
rab (P) = Eab == Va (P, P0 ) Eab 0 Vab (P, P0 ) + rab (P0 )
P P
Vab (P, P0 ) + Vab (P0 , P00 , . . . , Pn) ) = Vab (P, P0 , P00 , . . . , Pn) )
Las desigualdades son igualdades modulo 2 por serlo la primera (por lo dicho antes) y serlo la segunda por
recurrencia.
(2) Supongamos ahora, solo, que P y sus derivadas no se anulan en a ni en b. Sustituyendo cada factor
(x i ) s+1 de P por (x i )(x i ) (x i s) con  pequeno, se obtiene otro polinomio Q con races
simples tal que rab Q = rab P y Vab (Q, Q0 , Q00 , . . . , Qn) ) = Vab (P, P0 , P00 , . . . , Pn) ). Por tanto,

(1)
rab (P) = rab Q Vab (Q, Q0 , Q00 , . . . , Qn) ) = Vab (P, P0 , P00 , . . . , Pn) )

y se cumple la igualdad modulo 2.


(3) Por u ltimo, supongamos que alguna derivada de P se anula en a (igualmente en b). Haciendo el cambio
x0 = x a se puede suponer a = 0. Haciendo el cambio a = 0  > 0 se puede suponer que los terminos
no nulos mantienen su signo, que el numero de races de P en (, b) es el mismo y que no se anula ninguna
derivada (en ). Luego basta ver que V(P(), P0 (), . . . , Pn) ()) coincide con la variaciones en 0 suprimiendo
los terminos nulos. Supongamos que

Pi) (0) = , 0, Pi+1) (0) = = Pi+h) (0) = 0, Pi+h+1) (0) = h! , 0

Entonces es Pi) (x) = + xh ( + x + ) y por tanto Pi+r) (x) = cr xhr ( + x + ) (siendo cr = h(h 1) (h
r + 1) > 0) para r h + 1. Por tanto, para  suficientemente pequeno es sig Pi) () = sig , de donde:

V(Pi) (), Pi+1) (), . . . , Ph) (), Ph+1) ()) = V(, , . . . , , ) = V(, ) = V(Pi) (0), Pi+h+1) (0))

y se concluye. 
1.5. Separacion de las races reales. Polinomios de Sturm 125

9. Teorema de Descartes: Sea P(x) = a0 xn + an1 x + an R[x] sin la raz 0 (i.e. an , 0). Denotames por
r+ (P) el numero de races (reales) positivas de P (contada cada una con su multiplicidad). Entonces,

r+ (P) V(a0 , a1 , . . . , an )

y es una igualdad modulo 2 (es decir, ambos numeros tienen la misma paridad).
Demostracion. Basta aplicar el teorema de Budan-Fourier ya que r+ (P) = r0+ (P) y tener en cuenta que ai =
Pni) (0)/(n i)! y que sig Pi) (+) = sig a0 (es decir, no depende de i y, por tanto, sus variaciones son nulas).


Si denotamos r (P) el numero de races (reales) negativas de P (contada cada una con su multiplicidad),
haciendo el cambio x 7 x y aplicando el teorema de Descartes se concluye:

r (P) V(a0 , a1 , . . . , (1)n an )

10. Corolario: Si P tiene todas sus races reales (y no nulas), entonces:

r+ (P) = V(a0 , a1 , . . . , an ) y r (P) = V(a0 , a1 , . . . , (1)n an )

y ademas P(x) no puede tener ternas de coeficientes consecutivos nulos.


Demostracion. Sean ai1 , . . . , air los coeficientes no nulos de P(x) (por tanto, i1 = 0, ir = n). Por el teorema de
Descartes es:
n = r+ (P) + r (P) V(a0 , a1 , . . . , an ) + V(a0 , a1 , . . . , (1)n an )
X
= V(ai j , ai j+1 ) + V(ai j , (1)i j+1 i j ai j+1 ) ()
j

Es facil ver que se verifica la desigualdad V(a, b) + V(a, (1)i b) i (para todo i 1) y que si se da la igualdad,
P P
entonces i 2. Por tanto, n j V(ai j , ai j+1 ) + V(ai j , (1)i j+1 i j ai j+1 ) j (i j+1 i j ) = ir i0 = n 0 = n,
P
luego las desigualdades son igualdades. Luego, n = j V(ai j , ai j+1 ) + V(ai j , (1)i j+1 i j ai j+1 ) y no hay ternas de
coeficientes consecutivos nulos. Por tanto, se verifica la igualdad de cada sumando de la primera desigualdad
(), es decir, lo que enuncia el corolario.

Este corolario se usa en Algebra Lineal para determinar cuando una metrica simetrica es eucldea: Todos
los autovalores de las matrices simetricas con coeficientes reales son reales, y la matriz simetrica es eucldea si
y solo si todos los autovalores son estrictamente positivos. Por el corolario, la metrica simetrica es eucldea si
y solo si V(a0 , a1 , . . . , an ) = n, donde P(x) = a0 xn + + an1 x + an es el polinomio caracterstico asociado a
la matriz.
126 Captulo 1. Races de un polinomio
Captulo 2

Teora de la resultante. Bases de Grobner

2.1. Resultante de dos polinomios


Sean a0 , b0 , x1 , . . . , xn , y1 , . . . , ym variables independientes (n, m > 0). Sean s1 , . . . , sn las funciones simetri-
cas elementales en las variables {xi }ni=1 y s1 , . . . , sm las funciones simetricas elementales en las variables {y j }mj=1 .
Si denotamos ai = (1)i a0 si y bi = (1)i b0 si , se verifica:
Y
n
P(x) = a0 (x xi ) = a0 xn + a1 xn1 + + an
i=1
Y
m
Q(x) = b0 (x y j ) = b0 xm + b1 xm1 + + bm
j=1

1. Observacion : Los coeficientes a0 , . . . , an , b0 , . . . , bm son funciones algebraicamente independientes: la ex-


tension Q(a0 , . . . , an , b0 , . . . , bm ) , Q(a0 , b0 , x1 , . . . , xn , y1 , . . . , ym ) es algebraica, luego

gr trQ Q(a0 , . . . , an , b0 , . . . , bm ) = gr trQ Q(a0 , b0 , x1 , . . . , xn , y1 , . . . , ym ) = n + m + 2.

2. Definicion : Llamaremos resultante generica a la resultante de P y Q, es decir:


Y
n Y
m
R(P, Q) = am n
0 b0 (xi y j )
i=1 j=1

3. Propiedades : 1. R(P, Q) = (1)nm R(Q, P).


Qn
2. R(P, Q) = am
0 i=1 Q(xi )

3. R(P, Q) Z[a0 , . . . , an , b0 , . . . , bm ] y es homogeneo de grado m en las variables ai y homogeneo de grado


n en las b j .

Demostracion. (1)
n Qn Qm m n Qn Qm
R(P, Q) = am
0 b0Q i=1Q j=1 (xi y j ) = a0 b0 i=1 j=1 (1)(yi x j )
nm n m m n nm
= (1) b0 a0 j=1 i=1 (yi x j ) = (1) R(Q, P)

127
128 Captulo 2. Teora de la resultante. Bases de Grobner

(2)
Y
n Y
m Y
n Y
m Y
n
R(P, Q) = am n
0 b0 (xi y j ) = am
0 b0 (xi y j ) = am
0 Q(xi )
i=1 j=1 i=1 j=1 i=1

(3) Por el apartado anterior se obtiene que R(P, Q) es un polinomio en las {bi } y en a0 y simetrico en
las {xi }, luego R(P, Q) Z[a0 , . . . , an , b0 , . . . , bm ]a0 . De (1) se obtiene por la misma razon que R(P, Q)
Z[a0 , . . . , an , b0 , . . . , bm ]b0 . Por tanto, R(P, Q) Z[a0 , . . . , an , b0 , . . . , bm ].
Si sustituimos {bi }m m
i=1 por {bi }i=1 , entonces Q(x) se transforma en Q(x) y por el apartado (2) es R(P, Q) =
n
R(P, Q), luego la resultante queda afectado del factor n y R(P, Q) es homogeneo de grado n en las {bi }m i=1 .
Aplicando (1) se concluye que tambien es homogeneo de grado m en las {ai }ni=1 .


Sea A un anillo cualquiera y




P(x) = a0 xn + a1 xn1 + + an

A[x],
a0 , b0 , 0
m
Q(x) = b0 x + b1 x m1
+ + bm

4. Definicion : R(P, Q) A es el valor obtenido en la resultante generica R(P, Q) dando a las variables
{a0 , . . . , an , b0 , . . . , bm } los valores {a0 , . . . , an , b0 , . . . , bm }.
Esta definicion da sentido a la resultante de polinomios cualesquiera (de grados positivos) aunque no se
conozcan sus races, incluso sin hacer presuncion de que e stas existan. Ahora bien, si P = a 0 (x x1 ) (x xn )
y Q = b 0 (x y 1 ) (x y n ), entonces R(P, Q) = a m n Qn Qm ( xi y j ).
0 b0 i=1 j=1
El interes de la resultante lo da el siguiente teorema.
5. Teorema : Sea k un cuerpo. Dos polinomios P(x), Q(x) k[x], tienen alguna raz en comun si y solo si
R(P, Q) = 0.
6. Convenio : En el caso de que Q(x) sea de grado 0 (y gr P = n > 0), es decir, Q(x) = b0 , se define
R(P, Q) = bn0 . Analogamente si P(x) = a0 y gr Q = m > 0, se define R(P, Q) = am
0 . Es decir, tiene sentido definir
la resultante de dos polinomios cualesquiera, siempre y cuando alguno de los dos no sea constante.
7. Ejercicio : Probar que R(P1 (x) P2 (x), Q(x)) = R(P1 (x), Q(x)) R(P2 (x), Q(x)), (suponemos gr(P1 P2 ) =
gr(P1 ) + gr(P2 )).

2.1.1. Metodos de computo de la resultante


Vamos a dar algoritmos explcitos de computo de la resultante.

A. Resultante de Euler:

8. Lema de Euler: Sea k un cuerpo. Dos polinomios P(x), Q(x) k[x] de grados n, m > 0 respectivamente,
tienen una raz comun si y solo si existen polinomios no nulos (x), (x) k[x] de grados menores que m y n
respectivamente, tales que:
(x)P(x) + (x)Q(x) = 0

Demostracion. Si P(x), Q(x) no tienen ninguna raz en comun, entonces son primos entre s. Si se verifica
(x)P(x) + (x)Q(x) = 0, entonces Q(x) divide a (x)P(x), luego por ser primo con P(x) divide a (x) de
donde gr (x) gr Q(x) en contra de lo supuesto. Recprocamente, sea D(x) = m.c.d.(P, Q). Basta elegir,
(x) = Q(x) P(x)
D(x) , (x) = D(x) y se concluye. 
2.1. Resultante de dos polinomios 129

P P
Sean P(x) = ni0 ai xi y Q(x) = m i
i0 bi x k[x].
Por el lema de Euler, estos polinomios tienen una raz comun si y solo si existen polinomios (x), (x) de
grados menores que los de Q(x), P(x) respectivamente tales que:
(x)P(x) + (x)Q(x) = 0
es decir, si denotamos k[x]<s k[x] el subespacio vectorial de los polinomios de grado menor que s, esto
equivale a que la aplicacion lineal:
k[x]<m k[x]<n k[x]<m+n
((x), (x)) 7 (x)P(x) + (x)Q(x)
tenga nucleo no nulo. Eligiendo en cada subespacio k[x]<s la base {x s1 , x s2 , . . . , x, 1}, y calculando el deter-
minante de esta aplicacion lineal en dichas bases, resulta la condicion:

a0 an 0

.. ..

. . m
0


a0 an
E(P, Q) := =0
b0 bm 0



.. .. n
. .



0 b0 bm
9. Definicion : Diremos que E(P, Q) es la resultante de Euler (tambien llamada de Cayley y de Sylvester).
10. Teorema: La resultante de Euler E(P, Q) es la resultante:
E(P, Q) = R(P, Q)
Demostracion. Podemos suponer que P y Q son polinomios genericos. Evidentemente E(P, Q) tiene que ser
multiplo de la resultante como polinomio en las races, ya que E(P, Q) se anula si se hace xi = y j (pues entonces
P y Q tendran la raz comun xi ). Ademas E(P, Q) es homogeneo de grado m en las ai y homogeneo de grado
n en las b j , ya que E(P, Q) = m n E(P, Q). Por tanto, E(P, Q) difiere de R(P, Q) en un escalar. Pero es facil
ver que el coeficiente de E(P, Q) en am n
0 bm igual que para R(P, Q), luego dicho escalar es 1.

11. Proposicion : Dados dos polinomios P(x), Q(x) A[x] de grados n y m respectivamente, existen dos
polinomios (x), (x) A[x] de grados menor o igual que m 1 y n 1 respectivamente, tales que
(x) P(x) + (x) Q(x) = R(P, Q)
Si A es ntegro y R(P, Q) , 0, entonces (x) y (x) son u nicos cumpliendo la igualdad.
Demostracion. Tenemos que probar que R(P, Q) esta en la imagen de la aplicacion lineal

E : A[x]<m A[x]<n A[x]<m+n


(a(x), b(x)) 7 a(x)P(x) + b(x)Q(x)
Sea E la matriz de E en las bases antes consideradas, y Ad(E) : A[x]<m+n A[x]<n A[x]<m la aplicacion
lineal de matriz la matriz de las adjuntas de E. Entonces, E(Ad(E)(1)) = (E Ad(E))(1) = det(E) 1 = R(P, Q).
Hemos concluido. (Observemos, ademas, que ((x), (x)) = Ad(E)(1)).
Unicidad: Podemos suponer que A = AA\{0} , en este caso E es un isomorfismo, porque det(E) = R(P, Q) , 0
y hemos concluido.

130 Captulo 2. Teora de la resultante. Bases de Grobner

12. Teorema: La resultante generica R(P, Q) (con gr P, gr Q > 0) es un polinomio irreducible como elemento
de Z[a0 , . . . , an , b0 , . . . , bm ].

Demostracion. En primer lugar R(P, Q) no es divisible por b0 , pues en caso contrario, R(P, Q) se anula al hacer
Q
b0 = 0, pero como R(P, Q) = am 0 i Q(xi ), resulta que R(P, Q) = a0 R(P, Q) mod b0 , siendo Q = b1 x
m1
+
m2
b2 x + + bm , que es otro polinomio generico, luego R(P, Q) , 0 y se llega a contradiccion. Analogamente
n Qn Qm
R(P, Q) no es divisible por a0 . Ahora, por ser R(P, Q) = am 0 b0 i=1 j=1 (xi y j ), se concluye que si R(P, Q)
admite un divisor H Z[a0 , . . . , an , b0 , . . . , bm ], entonces H es divisible por xi y j para algun i, j, luego como
ademas es simetrico debe ser divisible por todos los factores xi y j , es decir, R(P, Q) = a0s bt0 H y, por lo dicho
al principio es s = 0 = t.


13. Corolario: Sean P(x), Q(x) A[x], polinomios genericos de grados n, m > 0 respectivamente y consider-
emos el ideal (P, Q) A[x]. Entonces,
(P, Q) A = (R(P, Q))

Demostracion. 1. Dados f1 , f2 A[x], si f1 P(x) + f2 Q(x) = S A entonces R(P, Q) divide a S : Si f1 y f2


son multiplos de R(P, Q) entonces R(P, Q) divide a S . Supongamos que f1 o f2 no es multiplo de R(P, Q).
Haciendo R(P, Q) = 0, P(x) y Q(x) no son primos entre s (en k[x], siendo k el cuerpo de fraccciones de
A/(R(P, Q)). Por tanto, S ha de ser nulo en k, luego R(P, Q) divide a S .

2. Por la proposicion anterior, existen polinomios u nicos F1 , F2 A[x], de grados menor o igual que m 1
y n 1 respectivamente, tales que F1 P(x) + F2 Q(x) = R(P, Q).


14. Corolario : Sean P(x), Q(x) A[x], polinomios genericos de grados n, m > 0 respectivamente. Sea K =
AA\{0} y sean los u nicos polinomios (x), (x) K[x] de grados menores que m y n respectivamente, tales

(x) P(x) + (x) Q(x) = 1

Entonces, R(P, Q) A es el elemento menor (todo otro es multiplo de e ste), u nico salvo signo, tal que 0 (x) :=
R(P, Q) (x) y 0 (x) := R(P, Q) (x) pertenecen a A[x].

Demostracion. Sea S A tal que S (x) y S (x) pertenecen a A[x], entonces (S (x))P(x)+(S (x))Q(x) =
S A, luego R(P, Q) divide a S . Por otra parte, (R(P, Q) (x)) P(x) + (R(P, Q) (x)) Q(x) = R(P, Q) y existen
F1 , F2 A[x], de grados menor o igual que m1 y n1 respectivamente, tales que F1 P(x)+F2 Q(x) = R(P, Q).
Luego, R(P, Q) (x) = F1 (x) y R(P, Q) (x) = F2 (x) que pertenecen a A[x].


B. Resultante de Bezout:

P P
15. Teorema: Sean P(x) = ni=0 ai xni Q(x) = m i=1 bi x
mi
dos polinomios con coeficientes en un cuerpo k. El
determinante del endomorfismo Q(x) : k[x]/(P(x)) k[x]/(P(x)), H(x) 7 Q(x) H(x), multiplicado por am 0,
es igual a R(P, Q).

Demostracion. Podemos suponer que P y Q son polinomios genericos y que k es algebraicamente cerrado.
n
En este caso, P(x) = a0 (x x1 ) (x xn ). Por el teorema chino de los restos k[x]/(P(x)) = k k,
n
H(x) 7 (H(x1 ), . . . , H(xn )). Por tanto, Q(x) = (Q(x1 ), . . . , Q(xn )) en k[x]/(P(x)) = k k, y el determinante
|Q(x) | = Q(x1 ) Q(xn ). Luego, am
0 |Q(x) | = R(P, Q). 
2.1. Resultante de dos polinomios 131

Consideremos en k[x]/(P(x)) las bases {a0 , a0 x+a1 , . . . , a0 xn1 + +an1 } y {1, x, . . . , xn1 } y supongamos
que n = m. Observemos que
X
n1
Q(x) (a0 xi + + ai ) P(x) (b0 xi + + bi ) = ci j x j
j=0

para ciertos ci j k y todo i. Entonces, es facil ver que

R(P, Q) = am
0 |Q(x) | = |(ci j )|

C. Metodo directo mediante el algoritmo de Euclides:

Este metodo se basa en el siguiente lema.


16. Lema: Sean C(x), R(x) polinomios tales que:
P(x) = C(x)Q(x) + R(x)
entonces se verifica la igualdad
R(P, Q) = (1)nm bngr
0
R
R(Q, R)
siendo n, m los grados de P, Q respectivamente y b0 el coeficiente en grado maximo de Q.
Demostracion. De la igualdad del enunciado se obtiene P(y j ) = R(y j ), siendo {y j } las races de Q, luego:
Q
R(P, Q) = (1)nm R(Q, P) = (1)nm bn0 j P(y j )
Q
= (1)nm bn0 j R(y j ) = (1)nm bn0 bgr
0
R
R(Q, R)

Dados P, Q como antes denotemos R0 = P, R1 = Q y por recurrencia se define Ri+1 el resto de dividir Ri1
por Ri :
P = C 1 Q + R2
Q = C2 R2 + R3
R2 = C3 R3 + R4

Rr2 = Cr1 Rr1 + Rr
siendo Rr el primero tal que gr Rr = 0. Denotemos ademas gi = gr Ri y di el coeficiente en grado maximo de
Ri , es decir,
Ri (x) = di xgi +
17. Teorema:
Pr1 Y
r
R(P, Q) = (1) i=0 gi gi+1
digi1 gi+1
i=1
(conviniendo que gr+1 = 0).
Demostracion. Aplicando el lema anterior y recurrencia se prueba facilmente la formula:

Ph1 Y
h
R(P, Q) = (1) i=0 i i+1
g g g
di i1 g i+1
R(Rh , Rh+1 )
i=1

Para h = r 1 es R(Rr1 , Rr ) = drgr1 , sustituyendo se concluye.



132 Captulo 2. Teora de la resultante. Bases de Grobner

2.1.2. Aplicaciones de la resultante


A. Sea P(x) k[x] y 1 , . . . , n K k las races de P(x) y, sea f (x) = A(x)
B(x) una funci
on racional, tal que
B es primo con P (para que tenga sentido hacer x = i en f (x)).
Se trata de calcular otro polinomio Q(x) cuyas races sean f (1 ), . . . , f (n ).
Para ello se considera el sistema de ecuaciones:

P(x) = 0

A(x) B(x)y = 0

siendo y otra letra.


18. Las races del polinomio R(y) := R(P(x), A(x) B(x)y) son

f (1 ), . . . , f (n )

Demostracion. La condicion necesaria y suficiente para que R() = 0 es que los polinomios {P(x), A(x)B(x)}
tengan una raz comun . Esto es que exista tal que

P() = 0




A()


=
B()
es decir, que = f () para alguna raz de P(x).

19. Ejemplo : Sea P(x) k[x] de races 1 , . . . , n K. Sea una raz r-esima primitiva de la unidad. El
polinomio cuyas races son r1 , . . . , rn es:

Y
r

R(y) = R(P(x), xr y) = P(i r y)
i=1

Si r = 2, el polinomio cuyas races son los cuadrados de las de P(x) es



Q(x) = P( x) P( x)

(conviene calcular P(z) P(z) y despues hacer el cambio x = z2 .)

B. Interseccion de curvas

Sean P(x, y), Q(x, y) k[x, y] dos polinomios en dos variables y sea el sistema de ecuaciones:
)
P(x, y) = 0
Q(x, y) = 0

que son las ecuaciones de la interseccion de las curvas P(x, y) = 0 y Q(x, y) = 0.


Sean {(1 , 1 ), . . . , (n , n )} los puntos de interseccion. Sean R(x), R(y) las resultantes de P y Q entendidos
respectivamente como polinomios en y con coeficientes en k[x] y como polinomios en x con coeficientes en
k[y].
20. Teorema: {1 , . . . , n }, {1 , . . . , n } son respectivamente las races de R(x) y R(y).
2.1. Resultante de dos polinomios 133

Demostracion. R() = 0 si y solo si los polinomios P(, y), Q(, y) k[y] tienen una raz comun, es decir,
existe tal que P(, ) = 0, Q(, ) = 0, es decir, (, ) = (i , i ) o lo que es lo mismo = i para algun i.
Analogamente para las races de R(y).


C. Racionalizacion:

1
Dados P, Q k[x] primos entre s y dada una raz de P se trata de calcular Q() como polinomio en .
Pues bien,
1 1 P(x)
= R( , Q)
Q() R(P, Q) x

En efecto, R(P, Q) = R( P(x) P(x) P(x)


x (x ), Q(x)) = R( x , Q(x)) R(x , Q(x)) = R( x , Q(x)) Q().

D. Discriminante:

21. Teorema : Si denotamos por P0 (x) = nxn1 + (n 1)a1 xn2 + + an1 la derivada (formal) de P(x),
entonces:
(P) = (1)(2) R(P, P0 )
n

Q P Q Q
Demostracion. Como P(x) = ni=1 (x xi ), entonces P0 (x) = nj=1 ni, j (x xi ) y P0 (x j ) = ni, j (x j xi ). Por
tanto: Q Q Q Q
R(P, P0 ) = nj=1 P0 (x j ) = nj=1 ni, j (x j xi ) = i< j (xi x j )(x j xi )
Q n Q
= i< j (xi x j )2 = (1)(2) i< j (xi x j )2 = (1)(2) (P)
n

2.1.3. Ejercicios y ejemplos


1
Ejemplo 1: Dado un polinomio P(x) k[x], de races i , calcular un polinomio de races i + i . Sea
y = x + 1x , es decir, solucion de la ecuacion x2 yx + 1 = 0. Consideremos el sistema

P(x) = 0



Q(x) = x yx + 1 = 0
2

Las soluciones del sistema son x = i , y = i + 1i . Luego las races de R(y) := R(P, Q) son y = i + 1
i . Las
races de Q(x) son x, 1/x (con y = x + 1/x). Luego

1
R(y) = P(x) P( )
x
2
y+ y 4 y y2 4
haciendo el cambio x + 1x = y (o sustituyendo x = 2 y 1x = 2 ).
Ejercicio: Calcular el polinomio cuyas races son

2k
cos , k = 0, 1, 2, 3, 4
5
134 Captulo 2. Teora de la resultante. Bases de Grobner

Solucion: La ecuacion x5 1 = 0 tiene por soluciones las races quintas de 1:


2k 2k
k = cos + sen
5 5
con lo que
2k 1 k 1 1
cos = ( + k ) = (k + k )
5 2 2
as que el sistema es

x5 1 = 0


1 1

y = (x + )
2 x
Siguiendo el ejemplo 1, la resultante queda:
1 1
R(y) = (x5 1)( 1) = (x5 + 5 ) + 2
x5 x
haciendo el cambio 2y = x + x1 . Elevando x + x1 a 5 y a 3 y despues de un pequeno calculo se obtiene:
R(y) = 16y5 20y3 + 5y 1
Igualmente sabramos calcular el polinomio de races sen 2k 2k 1 k k
5 , ya que sen 5 = 2i ( ) y se aplica el
metodo del ejemplo 2.
Ejemplo 2: Si se busca el polinomio de races i 1i , resulta igual que antes que la resultante buscada es
1
R(y) = P(x) P( )
x

1 y+ y2 +4 1 y y2 +4
haciendo el cambio y = x x (es decir sustituyendo x = 2 y x = 2 ).
b
Ejemplo 3 (generalizacion de 1 y 2): El polinomio de races ai + i , siendo a, b k es:

b
R(y) = P(x) P( )
ax

b y+y2 4ab b y y2 4ab
haciendo ax + = y (es decir sustituyendo x =
x 2a y ax = 2a ).
Si x es solucion de la ecuacion y = ax + bx , entonces ax b
tambien y se concluye como en los ejemplos 1 y 2.
Ejemplo 4: Sea P(x) k[x] y 1 , . . . , n K sus races. Sea F(, ) = 0 una relacion de dependencia
algebraica sobre k entre dos races = 1 y = 2 . (Es decir, F(x, y) es un polinomio con coeficientes en k).
En esta situacion las races , se pueden calcular.
Para ello sea R(y) := R(P(x), F(x, y)) considerados P(x) y F(x, y) como polinomios en x (con coeficientes
en k[y]). Igual que en los ejemplos anteriores es raz de R(y) y de P(x), por tanto, x es factor comun
del m.c.d.(P(x), R(x)). (Si la relacion se verifica u nicamente para las races 1 , 2 , entonces es la u nica raz
comun de P(x), R(x) y, por tanto, el m.c.d.(P, R) = (x ). Entonces se calcula y sera una raz comun de
P(x) y F(x, ) y, por tanto, de m.c.d.(P(x), F(x, )).
Conocidas = 1 y = 2 se divide P(x) por (x 1 )(x 2 ). El cociente P1 (x) es de grado n 2. (el
grado de dificultad ha bajado en 2 unidades!).
Ejemplo 5: El discriminante de x2 + ax + b es = a2 4b.
2
Solucion: R0 (x) = x2 +ax+b, R1 (x) = P0 (x) = 2x+a, R2 (x) = P( a2 ) = a4 +b, luego g0 = 2, g1 = 1, g2 = 0
2
y d0 = 1, d1 = 2, d2 = a4 + b:
a2
= R(P, P0 ) = (1)(2) (1)21+10 220 (
2
+ b)10 = a2 4b
4
2.2. Bases de Grobner 135

Ejemplo 6: El discriminante de x3 + px + q es = (4p3 + 27q2 ).


33 q2
Solucion: R0 (x) = x3 + px + q, R1 (x) = P0 (x) = 3x2 + p, R2 (x) = 23 px + q, R3 (x) = R2 ( 23 qp ) = 22 p2
+ p,
2 33 q2
luego g0 = 3, g1 = 2, g2 = 1, g3 = 0 y d0 = 1, d1 = 3, d2 = 3 p, d3 = 22 p2
+ p:

2 33 q2
= R(P, P0 ) = (1)(2) (1)32+21+10 331 ( p)20 ( 2 2 + p) = (4p3 + 27q2 )
3

3 2 p

2.2. Bases de Grobner


El objetivo de esta seccion es dar un calculo efectivo de diversos objetos definidos en Geometra Algebraica:
resoluciones de un modulo por libres, extens, tores, el cierre de la imagen de un morfismo de variedades
algebraicas (o teora de la eliminacion), el cierre proyectivo de una variedad afn, el espacio tangente a una
variedad en un punto, deformacion plana de una variedad proyectiva a una variedad proyectiva monomial,
calculo del polinomio de Hilbert de una variedad proyectiva, etc.

2.2.1.
Ordenes monomiales
Denotaremos R = k[x1 , . . . , xr ] y L un R-modulo libre de base {e1 , . . . , e s }. Diremos que m = x e j L
es un monomio de L. Dado otro monomio n = x ek L, diremos que m es divisible por n si k = j y x es
divisible por x , y escribiremos m/n = x . Un termino de L es un monomio multiplicado por un escalar.
1. Definicion : Un orden monomial en L es un orden total > en el conjunto de los monomios de L, que cumple
que si m1 , m2 son dos monomios de L, x , 1 es un monomio de R y m1 > m2 , entonces x m1 > x m2 > m2 .
Por abuso de notacion, diremos que un termino es mayor que otro si as sucede con los monomios asociados.
Demos algunos ejemplos de o rdenes monomiales en R.
2. Definicion : Diremos que >lex es el orden lexicografico en R si x >lex x si y solo si i > i para el primer
ndice i que i , i .
Diremos que >hlex es el orden lexicografico homogeneo en R si x >hlex x si y solo si || > || o || = || y
i > i para el primer ndice i que i , i .
Diremos que >ilex es el orden lexicografico inverso en R si x >ilex x si y solo si || > || o || = || y
i < i para el u ltimo ndice i que i , i .
Por ejemplo, x1 x32 >hlex x2 x32 y x1 x32 >ilex x2 x32 ; x1 x2 x3 >hlex x23 y x1 x2 x3 <ilex x23 .
3. Ejercicio : Sea f R = k[x1 , . . . , xr ] homogenea.

1. Si max>hlex f k[x s , . . . , xr ] para algun s, entonces f k[x s , . . . , xr ].

2. Si max>ilex f (x s , . . . , xr ) para algun s, entonces f (x s , . . . , xr ).

Si L es un R-modulo libre de base {e1 , . . . , e s } y tenemos un orden monomial > en R, podemos definir un
orden monomial en L del modo que sigue: x ei > x e j si i < j o i = j y x > x .
4. Lema: Todo orden monomial en L es artiniano (es decir, todo subconjunto de monomios tiene un mnimo).

Demostracion. Sea X un conjunto de monomios de L. El R-submodulo de L generado por X esta generado


por un numero finito de ellos {x1 , . . . , x s }, pues L es noetheriano. Dado un monomio x X, se cumple que
P
x = i pi xi , para ciertos pi R. Por tanto, para algun i y algun termino ti de pi , x = ti xi (salvo un escalar). Es
decir, cada monomio de X es multiplo de algun xi . Por tanto, el menor de {x1 , . . . , x s } es el mnimo de X. 
136 Captulo 2. Teora de la resultante. Bases de Grobner

Si I es un conjunto ordenado artiniano, toda cadena de desigualdades en I, i1 i2 in


estabiliza. Dicho de otro modo, no existen cadenas infinitas de desigualdades estrictas i1 > i2 > > in > .
P
5. Definicion : Dado f L escribamos f = i ti como suma de terminos no nulos (del modo obvio). Llamare-
mos termino mayor de f al mayor de todos los terminos ti y lo denotaremos max> f (o simplemente max( f )).
Dado un submodulo M L, denotaremos max> M := hmax> f, f MiR L (o lo denotaremos simple-
mente max(M)).
Dado f L y p R, sea n el termino de p tal que n max( f ) sea maximo, entonces max(p f ) = n max( f ):
sea m un termino de f y n0 otro termino de p tenemos que n0 m n0 max( f ) n max( f ). En particular,
max(x f ) = x max( f ). Por tanto, max(M) = hmax( f ), f Mik .
6. Definicion : Sea E un k-espacio vectorial e I un conjunto totalmente ordenado artiniano. Sea para cada
i I, un subespacio vectorial Ei E, de modo que Ei Ei0 , si i < i0 . Diremos que la cadena de subespacios
vectoriales de E, {Ei }iI , es filtrante si iI Ei = E. Denotaremos Gi E := Ei / j<i E j y GE := iI Gi E (si 0 I
es el mnimo de I, definimos G0 E := E0 ).
7. Lema : Si para cada i I, {ei j } j son vectores de Ei cuyas clases forman una base de Gi E entonces los
vectores {ei j }i, j forman una base de E.
P
Demostracion. Dado 0 , e E, sea i mnimo tal que e Ei . Entonces, e = j i j e i j en Gi E y sea e0 =
P P
e j i j ei j . Si e0 , 0, sea i0 < i mnimo tal que e0 Ei0 . Entonces, e 0 = j0 0i0 j0 e i0 j0 en Gi0 E y sea e00 =
P
e0 j0 i0 j0 ei0 j0 . Por ser I artiniano este proceso termina en un numero finito de pasos, con lo que podremos
escribir e como combinacion lineal de los ers .
Los vectores {ei j }i, j son linealmente independientes: Sea e = i1 j1 ei1 j1 + + in jn ein jn , con algun ir jr , 0.
P
Sea i = i s maximal tal que is js , 0. Entonces, e = ir =i ir jr e ir jr en Gi E, y e es no nulo porque los e ir jr (con
ir = i) son parte de la base considerada en Gi E. Por tanto, e es no nulo.


8. Proposicion : Sean {Ei }iI y {Ei0 }iI dos cadenas filtrantes de dos espacios vectoriales E, E 0 y sea T : E
E 0 una aplicacion lineal tal que T (Ei ) Ei0 para todo i I. Entonces, T es inyectivo (resp. epiyectivo,
isomorfismo) si el morfismo natural inducido GT : GE GE 0 es inyectivo (resp. epiyectivo, isomorfismo).

Demostracion. Si GT es inyectivo entonces T es inyectivo: Dado 0 , e E sea i mnimo tal que e Ei .


Entonces 0 , e Gi E, luego 0 , GT (e) = T (e) y T (e) , 0.
Si GT es epiyectivo entonces T es epiyectivo: Si T no es epiyectivo, sea i mnimo para el que existe
e0 Ei0 de modo que e0 < Im T . Evidentemente, 0 , e0 Gi E 0 . Sea e Gi E, tal que GT (e) = e0 . Entonces,
e0 T (e) = 0 Gi E 0 , luego existe j < i tal que e0 T (e) E 0j . Por tanto, por la eleccion de i, existe v E tal
que e0 T (e) = T (v). En conclusion, e0 = T (e + v) Im T y hemos llegado a contradiccion. 

Sea E espacio vectorial con una cadena filtrante {Ei }iI de subespacios vectoriales. Dado un subespacio
vectorial E 0 E tenemos la cadena filtrante de subespacios vectoriales de E 0 , {E 0 Ei }iI . En el espacio
vectorial cociente E = E/E 0 tenemos la cadena filtrante de subespacios vectoriales {E i }iI . Se cumple que la
sucesion natural
0 GE 0 GE G E 0
es exacta.
9. Sea I el conjunto de los monomios de L. Consideremos en L la cadena filtrante de subespacios vectoriales

{Lm := [k-subespacio vectorial de L generado por los monomios menores o iguales que m]}mI .
2.2. Bases de Grobner 137

Obviamente, para cada monomio m I, Gm L = k m y GL = L. Sea M L un submodulo y consideremos en


M y L/M las cadenas filtrantes inducidas. Dado f M, tendremos que f = max( f )+ terminos de grado menor,
luego f Mmax( f ) := M Lmax( f ) y f = max( f ) Gmax( f ) M Gmax( f ) L = k max( f ). Es decir,

max(M) = GM GL = L.
10. Teorema de Macaulay: El conjunto de los monomios de L que no pertenecen a max(M) forman una base
de L/M.

Demostracion. De la sucesion exacta

0 max(M) = GM GL = L G(L/M) 0

obtenemos que los monomios de L que no pertenecen a max(M) forman una base de G(L/M). Por el lema
anterior los monomios de L que no pertenecen a max(M) forman una base de L/M.


11. Proposicion: Sean N M L submodulos. Si max(N) = max(M) entonces N = M.

Demostracion. Si GN = max(N) = max(M) = GM, entonces N = M, por la proposicion 2.2.8.




2.2.2. Bases de Grobner


s
Supondremos siempre que R = k[x1 , . . . , xr ] y que L = i=1 R ei es un R-modulo libre con un orden
monomial.
12. Definicion : Sea M L un submodulo. Diremos que un sistema de generadores de M, {g1 , . . . , gt } es una
base de Grobner de M si {max(g1 ), . . . , max(gt )} es un sistema generador de max(M).
13. Proposicion: Sean f, f1 , . . . , ft L. Entonces, existe una expresion
X
f = pi fi + f 0 , con pi R, y f 0 L
i

de modo que ninguno de los monomios de f 0 estan en hmax( f1 ), . . . , max( ft )i y max( f ) max(pi fi ), para todo
P
i. Diremos que f 0 es un resto de f respecto de f1 , . . . , ft y que la expresion f = i pi fi + f 0 es una expresion
estandar de f respecto de los fi .

Demostracion. Sea m el termino mayor de f divisible por algun max( fi ). Sea f10 = f (m/max( fi )) fi , entonces

f = (m/max( fi )) fi + f10

max( f ) m = max((m/max( fi )) fi ) y el termino mayor de f10 divisible por algun max( fi ) es menor estricto
que m. Por induccion descendente (recuerdese el lema 2.2.4), f10 cumple la proposicion, luego f tambien.

P
14. Observacion : La expresion f = i pi fi + f 0 no es u nica. Si bien se puede seguir un proceso para que
siempre obtengamos la misma expresion: En la demostracion de la proposicion anterior, considerese fi , con i
mnimo tal que max( fi ) divida a m.
138 Captulo 2. Teora de la resultante. Bases de Grobner

15. Criterio de Buchberger: Sea M = h f1 , . . . , ft i L un submodulo. Si max( fi ) y max( f j ) contienen el


mismo vector de la base de L, sea mi j := m.c.d.(max( fi ), max( f j )) y fi j := (max( f j )/mi j ) fi (max( fi )/mi j ) f j ,
para 1 i < j t; si max( fi ) y max( f j ) no contienen el mismo vector de la base de L digamos que fi j := 0.
Sea X
fi j = pk fk + fi0j
k

una expresion estandar de fi j respecto de f1 , . . . , ft . Entonces, f1 , . . . , ft forman una base de Grobner de M si


y solo si fi0j = 0, para todo i < j.
P
Demostracion. Si f1 , . . . , ft forman una base de Grobner de M, entonces como fi0j = fi j i pi fi M, entonces
max( fi0j ) max(M) = hmax( f1 ), . . . , max( ft )i lo que es contradictorio por definicion de expresion estandar,
salvo que max( fi0j ) = 0, luego fi0j = 0.
Supongamos ahora que los fi0j = 0.
Sea Rt el R-modulo libre de base 1 , . . . , t y consideremos el epimorfismo : Rt M, (i ) = fi .
Consideremos en Rt el orden monomial > definido por: x i > x j si max(x fi ) > max(x f j ) o
max(x fi ) = max(x f j ) (salvo un escalar) y i < j. Sea J el conjunto de los monomios de Rt .
Consideremos en M la filtracion {Mx i := ((Rt )x i )} x i J . Se cumple que,
(
0, si existe x j < x i de modo que x max( f j ) = x max( fi ).
G x i M =
k x fi , 0, en otro caso.

En efecto, supongamos que existe x j < x i de modo que x max( f j ) = x max( fi ) (tomemos el j
mnimo posible, luego x j es el maximo monomio menor que x i ). El monomio x es divisible por
(max( f j )/mi j ), digamos de cociente x , y tenemos x max( fi ) = x (max( f j )/mi j ) max( fi ) = x max( f j ).
P
Luego, x fi x f j = x ((max( f j )/mi j ) fi (max( fi )/mi j ) f j ) = x fi j = x k pk fk que pertenece
0 0
a Mx j porque para todo termino x de pk no nulo, se cumple que x x max( fk ) x max(pk fk )
x max( fi j ) < max(x f j ) = x max( f j ). Por tanto, x fi Mx j , Mx i = Mx j y G x i M = 0. En
caso contrario, tenemos un morfismo natural G x i M G x in fi M, obviamente G x i M = k x fi y como el
morfismo G x i M G x max( fi ) M aplica x fi en x max( fi ), que es no nulo, concluimos que x fi es no
nulo.
Dado f M, sea x i el mnimo tal que f Mx i . Entonces, 0 , f G x i y f = x fi ,
para cierto escalar no nulo, y su imagen en G x max( fi ) M es x max( fi ). En conclusion, max(M) =
hmax( f1 ), . . . , max( ft )i.

16. Observacion : El criterio de Buchberger nos da un algoritmo para calcular una base de Grobner. Dado un
submodulo M = h f1 , . . . , ft i L si f1 , . . . , ft no forman una base de Grobner entonces algun fi0j , 0 (seguimos
notaciones del criterio). Sustituyamos f1 , . . . , ft por f1 , . . . , ft , fi0j y repitamos el proceso. Este proceso ha de ter-
minar en un numero finito de pasos ya que las inclusiones hmax( f1 ), . . . , max( ft )i hmax( f1 ), . . . , max( ft ), max( fi0j )i
,
son estrictas.
17. Teorema de Schreyer: Sea M = hg1 , . . . , gt i L un submodulo generado por una base de Grobner.
Si max(gi ) y max(g j ) contienen el mismo vector de la base de L sea mi j = m.c.d.(max(gi ), max(g j )), gi j =
(max(g j )/mi j ) gi (max(gi )/mi j ) g j , y sea
X
gi j = pk gk + g0i j
k

una expresion estandar de gi j respecto de g1 , . . . , gt . Por el criterio de Buchberger, g0i j = 0, para todo i, j.
2.2. Bases de Grobner 139

Sea Rt un modulo libre de base 1 , . . . , t , : Rt M el epimorfismo de modulos definido por (i ) = gi y


: 2 Rt Rt el morfismo definido por



0, si max(gi ) no contiene el mismo vector de la base de L que max(g j ).
P
(i j ) =
(max(g j )/mi j ) i (max(gi )/mi j ) j k pk k , si max(gi ) contiene el mismo vector

de la base que max(g ). j

Entonces, la sucesion

2 Rt Rt M 0
es exacta.
Ademas, si en Rt definimos el orden monomial >: x i > x j si max(x gi ) > max(x g j ) o max(x gi ) =
max(x g j ) (salvo un escalar) y i < j, entonces (i j ) es una base de Grobner de Ker .


Demostracion. La sucesion 2 Rt Rt M 0 es exacta por la proposicion 2.2.8, porque tomando
graduados es exacta:
Sea J el conjunto de todos los monomios de Rt . Consideremos en M la filtracion {Mx i := ((Rt )x i )} x i J .
Como vimos en la demostracion del criterio de Buchberger, se cumple que
(
0, si existe x j < x i de modo que x max(g j ) = x max(gi ).
G x i M =
k x gi , 0, en otro caso.

Definamos
(2 Rt ) x i := j > i, k x i j
x max(g j )/mi j = x
Existe x (unico) tal que x max(g j )/mi j = x si y solo si max(g j ) divide a x mi j , que equivale a que divida
a x max(gi ), que equivale a que existe x tal que x max(g j ) = x max(gi ). Por tanto, (2 Rt ) x i = 0 si y
solo si no existe j > i tal que x max(g j ) = x max(gi ). Consideremos en 2 Rt la filtracion {(2 Rt )x i :=
x j x i (2 Rt ) x j }. Por tanto, G x i 2 Rt = (2 Rt ) x i . Observemos que ((2 Rt )x i ) (Rt )x i . Las
sucesiones
G G
G x i 2 Rt G x i Rt G x i M 0
son exactas. Luego, G2 Rt G Ker es epiyectivo. Por la proposicion 2.2.8, 2 Rt Ker es epiyectivo y
concluimos que

2 Rt Rt M 0
es exacta. Por u ltimo, como G2 Rt = 2 Rt = hi j i, entonces

max(Ker ) = G Ker = G(2 Rt ) = hG(i j )i = hmax((i j ))i,

y (i j ) es una base de Grobner de Ker .




18. Observacion : Si M = h f1 , . . . , ft i L no esta generado por una base de Grobner, mediante el algoritmo de
0 0
Buchberger completemos a una base de Grobner M = h f1 , . . . , ft0 i. Consideremos la sucesion exacta 2 Rt
0
0 P
Rt M 0 del teorema de Schreyer. Escribamos fi = tj=1 pi j f j , para todo 1 i t0 (podemos decir que
140 Captulo 2. Teora de la resultante. Bases de Grobner

0 P
pi j = i j , para todo i t y todo j). Sea : Rt Rt el epimorfismo definido por (i ) = j pi j j y : Rt M,
(i ) = fi . Entonces, el diagrama

0 0
2 Rt
0 / Rt0 /M /0
}}>
}}
}
}}}
Rt

es conmutativo y la sucesion
0 0
2 Rt Rt M 0
es exacta.
En conclusion, dado un morfismo entre modulos libres Rt L sabemos calcular el nucleo. Sabemos
resolver los sistemas de ecuaciones R-lineales homogeneos.

2.2.3. Aplicaciones
En las distintas aplicaciones se supondra que el lector ya conoce diversos conceptos como: extens y tores
de modulos (ver seccion 6.3), variedad afn, espectro proyectivo (ver seccion 4.5), explosion a lo largo de un
cerrado (ver seccion 7.5), espacio tangente en un punto (ver subseccion 5.2.1), etc.

Teora de la eliminacion.
Dado un sistema de ecuaciones p1 (x1 , . . . , xr ) = 0, . . . , pt (x1 , . . . , xr ) = 0 queremos eliminar las variables
x1 , . . . , x s . Es decir, queremos calcular que relaciones algebraicas cumplen

x s+1 , . . . , xr k[x1 , . . . , xr ]/(p1 , . . . , pt )

Con precision, queremos calcular el nucleo del morfismo k[x s+1 , . . . , xr ] k[x1 , . . . , xr ]/(p1 , . . . , pt ), que es
k[x s+1 , . . . , xr ] (p1 , . . . , pt ). Geometricamente, queremos calcular el cierre de la imagen del morfismo

Spec k[x1 , . . . , xr ]/(p1 , . . . , pt ) Ars = Spec k[x s+1 , . . . , xr ], (1 , . . . , r ) 7 ( s+1 , . . . , r )

En general, dados q 1 , . . . , q s k[x1 , . . . , xr ]/(p1 , . . . , pt ) queremos calcular las relaciones algebraicas que
cumplen. Observemos que

k[x1 , . . . , xr , y1 , . . . , y s ]/(p1 (x), . . . , pt (x), y1 q1 (x), . . . , y s q s (x)) = k[x1 , . . . , xr ]/(p1 , . . . , pt )

y va esta identificacion, y i = q i . Luego las relaciones que cumplen los q i son las relaciones que cumplen las
y i . El caso general coincide con el caso anterior.
Geometricamente, sabremos calcular el cierre de la imagen de un morfismo entre variedades afines

X = Spec k[x1 , . . . , xr ]/(p1 , . . . , pt ) Y = Spec k[y1 , . . . , y s ]/(p01 , . . . , p0t0 )


(1 , . . . , r ) 7 (q1 (1 , . . . , r ), . . . , q s (1 , . . . , r ))

19. Lema: Sea f R = k[x1 , . . . , xr ]. Si max>lex f k[x s , . . . , xr ] para algun s, entonces f k[x s , . . . , xr ].
20. Proposicion: Consideremos el orden lexicografico en k[x1 , . . . , xr ] y un ideal I k[x1 , . . . , xr ] de base de
Grobner g1 , . . . , gt . Si g1 , . . . , gt0 son aquellos gi en los que no aparecen las variables x1 , . . . , x s , entonces

k[x s+1 , . . . , xr ] I = (g1 , . . . , gt0 ), (ideal de k[x s+1 , . . . , xr ])


2.2. Bases de Grobner 141

Demostracion. Obviamente, (g1 , . . . , gt0 ) k[x s+1 , . . . , xr ] I.


Dado f k[x s+1 , . . . , xr ] I, se tiene que max( f ) es un multiplo de un max(gi ) y en e l no aparecen las
variables x1 , . . . , x s , por tanto max( f ) hmax(g1 ), . . . , max(gt0 )ik[xs+1 ,...,xr ] . Por tanto, la inclusion (g1 , . . . , gt0 )
k[x s+1 , . . . , xr ] I en graduados es epiyectiva, luego es una igualdad. 

Sea A = k[x1 , . . . , xr ]/(p1 , . . . , pr ) y I = (1 , . . . , s ) un ideal de A. Se define el dilatado de A por I, que


denotamos DI A, como sigue

DI A = A I I n = A[1 t, . . . , s t] A[t]

Luego, DI A = k[ x1 , . . . , xr , 1 t, . . . , s t] A[t] = k[x1 , . . . , xr , t]/(p1 , . . . , pr ), que sabemos calcular porque


sabemos calcular las relaciones que cumplen x1 , . . . , xr , 1 t, . . . , s t.
Se dice que Proj DI A es la explosion de Spec A a lo largo de (I)0 . Se cumple que

Proj DI A = i Spec A[1 /i , . . . , s /i ].

Sabemos calcular A[1 /i , . . . , s /i ] = k[ x1 , . . . , xr , 1 /i , . . . , s /i ] Ai = A[y]/(i y 1), luego sabemos


calcular la explosion de una variedad a lo largo de un cerrado.

Calculo de la funcion de Hilbert.


Sea I k[x1 , . . . , xr ] = R un ideal homogeneo y consideremos el anillo graduado S = k[x1 , . . . , xr ]/I.
Queremos calcular la funcion de Hilbert de S :

HS (n) := dimk [S ]n = La dimension del subespacio vectorial de S


generado por las clases de los monomios de grado n

21. Proposicion : Consideremos en k[x1 , . . . , xr ] el orden lexicografico homogeneo. Entonces la funcion de


Hilbert de S = k[x1 , . . . , xr ]/I es igual a la funcion de Hilbert de GS = k[x1 , . . . , xr ]/max(I).

Demostracion. Denotemos [S ]n = mn [S ]m el subespacio vectorial de S formado por las clases de los


polinomios de grado menor o igual que n. Sea I el conjunto de los monomios de k[x1 , . . . , xr ]. La filtracion
{S x := k[x1 , . . . , xr ]x } x I refina a la filtracion {[S ]n }nN (si x es el mayor monomio de grado n, entonces
k[x1 , . . . , xr ]x = [S ]n ).
Por tanto, X
dimk [S ]n = dimk ([S ]n /[S ]n1 ) = dimk G x S = dimk [GS ]n
|x |=n

Sea ahora I = (m1 , . . . , mt ) k[x1 , . . . , xr ] un ideal generado por monomios. Calculemos, por induccion
sobre t, la funcion de Hilbert de R/I. Sea I 0 := (m2 , . . . , mt ) e I 00 := (m2 /m.c.d.(m2 , m1 ), . . . , mt /m.c.d.(mt , m1 )).
Es facil comprobar que la sucesion
m1
0 R/I 00 R/I 0 R/I 0

es exacta. Por induccion conocemos la funcion de Hilbert de R/I 0 y R/I 00 , luego la de R/I, pues por la sucesion
exacta anterior
HR/I (n) = HR/I 0 (n) HR/I 00 (n d),
siendo d = gr(m1 ).
142 Captulo 2. Teora de la resultante. Bases de Grobner

Cierre proyectivo de una variedad afn.


gr f
Dado f k[x1 , . . . , xr ], diremos que el polinomio homogeneo F = x0 f (x1 /x0 , . . . , xr /x0 ) k[x0 , . . . , xr ]
es la homogeneizacion de f por x0 . Evidentemente, F(1, x1 , . . . , xr ) = f (x1 , . . . , xr ).
Si H k[x0 , . . . , xr ] es un polinomio homogeneo y H(1, x1 , . . . , xr ) = 0, entonces H = (x0 1) H 0 , para
cierto polinomio H 0 y como H es homogeneo es facil ver que H = 0. Por tanto, si F es la homogeneizacion de
f k[x1 , . . . , xr ] por x0 y F 0 es un polinomio homogeneo tal que F 0 (1, x1 , . . . , xr ) = f (luego gr F 0 gr f =
gr F 0 gr F gr F 0 gr F
gr F), entonces F 0 x0 F = 0, es decir, F 0 = x0 F.
22. Proposicion: Consideremos en k[x1 , . . . , xr ] el orden >hlex . Sea I k[x1 , . . . , xr ] un ideal y g1 , . . . , gt una
base de Grobner de I. Entonces, la homogeneizacion de I por x0 es el ideal homogeneo generado por las
homogeneizaciones G1 , . . . , Gt de g1 , . . . , gt por x0 .

Demostracion. Sea xr+1 := x0 y consideremos el orden lexicografico homogeneo en k[x1 , . . . , xr+1 ]. Dado
f k[x1 , . . . , xr ] y su homogeneizacion F por xr+1 , es claro que max( f ) = max(F). Sea J = (F) f I
k[x1 , . . . , xr+1 ]. Por tanto,

max(J) = (max(I)) = (max(g1 ), . . . , max(gt )) = (max(G1 ), . . . , max(Gt ))

Luego la inclusion (G1 , . . . , Gt ) J es epiyectiva. 

Dado un ideal I k[x1 , . . . , xr ] diremos que J := (F) f I k[x0 , . . . , xr ], donde F es la homogeneizacion


de f por x0 , es la homogeneizacion de I por x0 . Dada X = Spec k[x1 , . . . , xr ]/I se dice que Proj k[x0 , . . . , xr ]/J
es el cierre proyectivo de X.

Deformacion plana de una variedad proyectiva a una variedad proyectiva monomial.


Consideremos en k[x1 , . . . , xr ] el orden lexicografico homogeneo. Sea I k[x1 , . . . , xr ] un ideal homogeneo
y ( f1 , . . . , f s ) una base de Grobner de I. Sea I0 = max(I) = (max( f1 ), . . . , max( f s )) el ideal monomial asoci-
ado. Sea C = Proj k[x1 , . . . , xr+1 ]/I y C0 = Proj k[x1 , . . . , xr+1 ]/I0 . El polinomio de Hilbert de C, que es el
polinomio de Hilbert de k[x1 , . . . , xr ]/I, coincide con el polinomio de Hilbert de C0 , pues es el polinomio de
Hilbert de k[x1 , . . . , xr ]/I0 .
Sea m0i el maximo grado con el que aparece la variable xi en todos los monomios de todas las f j , (1 j s).
Sea m0 el maximo de todos los m0i . Definamos mi := (r i + 1) m0ri , para 1 i r. Es facil comprobar que

f j (tm1 x1 , . . . , tmr xr ) = tn j max( f j ) + polinomio en t de grado menor que n j


para cierto n j . Por tanto, f jt := tn j f j (tm1 x1 , . . . , tmr xr ) = max( f j ) + t k[t][x1 , . . . , xr ]. Observemos que si
hacemos cociente por t, max( f j ) = fjt y si hacemos cociente por t 1, entonces f j = fjt .
Sea It := ( f jt ) j k[t][x1 , . . . , xr ] y Ct := Proj k[t][x1 , . . . , xr ]/It y consideremos el morfismo natural
: Ct Spec k[t] = A1 . Observemos que 1 (0) = C0 y que 1 (1) = C. Veamos que 1 (A1 \{0}) =
C (A1 \{0}): En efecto, entre los anillos de funciones, el morfismo

k[t, 1/t][x1 , . . . , xr ]/It k[t, 1/t] k k[x1 , . . . , xr ]/I = k[t, 1/t][x1 , . . . , xr ]/(I)
xi 7 tmi xi
es un isomorfismo.
Por lo tanto, la fibra por de todo punto cerrado de A1 es una variedad proyectiva de polinomio de Hilbert
igual al de C. Por 17.3.3, el morfismo es plano. En conclusion, hemos obtenido el siguiente teorema.
23. Teorema: El morfismo : Ct A1 es una deformacion plana de C a C0 .
2.2. Bases de Grobner 143

Calculo del espacio tangente en un punto.


Dada f k[x1 , . . . , xr ], escribamos f = fn + fn+1 + + fm como suma de polinomios homogeneos fi de
grado i y cumpliendo fn , 0; denotaremos fb := fn . Sea I k[x1 , . . . , xr ] un ideal y denotemos Ib = ( fb ) f I .
Dada X = Spec k[x1 , . . . , xr ]/I, se denomina espacio tangente a X en el origen a T 0 X := Spec k[x1 , . . . , xr ]/Ib .
Calculemos Ib .
24. Proposicion: Sea I = ( f1 , . . . , ft ) k[x1 , . . . , xr ] un ideal y sea J = (F1 , . . . , Ft ) el ideal generado por las
homogeneizaciones, Fi , de los fi por x0 . Consideremos en k[x0 , x1 , . . . , xr ] el orden lexicografico homogeneo,
sea G1 , . . . , Gt0 una base de Grobner del ideal J y gi := Gi (1, x1 , . . . , xr ) la deshomogeneizacion de Gi por x0 .
Entonces,
Ib = ((g1 )b , . . . , (gt0 )b )

Demostracion. Si en k[x0 , . . . , xr ] hacemos cociente por x0 1 tendremos que J = I.


Consideremos en k[x0 , . . . , xr ] la filtracion {k[x0 , . . . , xr ](m,n) := {polinomios de grado menor o igual que m,
de grado en x0 menor o igual que n}}(m,n) (suponemos m n y el orden lexicografico en las parejas de numeros
naturales (m, n)). Sea f k[x1 , . . . , xr ] un polinomio de grado m, n = mgr fb y F la homogeneizacion f de por
x0 . Entonces, F = x0n fb (x1 , . . . , xr )+ polinomio homogeneo de grado en x0 menor que n, F k[x0 , . . . , xr ](m,n)
y
F = x0n fb G(m,n) k[x0 , . . . , xr ] = x0n k[x1 , . . . , xr ]mn
n
Por tanto, si en J consideramos la filtracion inducida {k[x0 , . . . , xr ](m,n) J}, tenemos que GJ = (x0 f fb ) f I
Gk[x0 , . . . , xr ] = k[x0 , . . . , xr ] (para ciertos n f N). Si en GJ hacemos x0 = 1 obtendremos Ib .
Por otra parte, J = (G1 , . . . , Gt0 ). Si probamos que GJ = (G 1 = x0n1 (g1 )b , . . . , G t0 = x0nt (gt0 )b ) habremos
0

demostrado la proposicion. Tenemos que probar que la inclusion (G 1 , . . . , G t0 ) GJ es epiyectiva.


La filtracion definida por el orden lexicografico homogeneo en k[x0 , . . . , xr ] refina la filtracion recien defini-
da: k[x0 , . . . , xr ](m,n) = k[x0 , . . . , xr ]x0n x1mn . Por tanto, graduar primero por la filtracion recien definida y de-
spues por la filtracion del orden lexicografico homogeneo (que denotaremos G ) es igual a graduar por el
orden lexicografico homogeneo. Tenemos que (max(G1 ), . . . , max(Gt0 )) G (G 1 , . . . , G t0 ) GGJ = G J =
(max(G1 ), . . . , max(Gt0 )). Por tanto, la inclusion (G 1 , . . . , G t0 ) GJ al graduar es epiyectiva, luego es epiyecti-
va.


Elemento de un submodulo como combinacion lineal de los generadores.


Sea M = h f1 , . . . , ft i L un R-submodulo. Sabemos calcular por el algoritmo de Buchberger una base
de Grobner g1 , . . . , gt0 (en terminos de los fi ). Dado f L, por la proposicion 2.2.13, sabemos (de modo
P P
algortmico) decidir si f M y en este caso escribir f = i pi gi . y por tanto sabemos escribir f = i p0i fi .
Recordemos que (las clases de) los monomios que no a pertenecen max(M) = hmax(g1 ), . . . , max(gt0 )i
forman una base de L/M. Dado f L/M, por la proposicion 2.2.13, obtenemos de modo algortmico, f = f0
de modo que f 0 es suma de monomios que no pertenecen a max(M). Es decir, sabemos escribir todo f L/M
como combinacion k-lineal de los elementos de la base de L/M.


Calculo de nucleos y antimagenes de un morfismo entre modulo finito generados.
Entenderemos que dar un R-modulo N es dar un sistema de generadores del modulo y dar las relaciones
que verifican e stos, es decir, sabemos escribir N = L/hli i como un modulo libre finito generado (con una
base conocida) cociente por un submodulo finito generado (con un sistema generador expresado en terminos
de la base). Dicho de otro modo entenderemos que dar N es dar una representacion del modulo por libres
L2 L1 N 0.
144 Captulo 2. Teora de la resultante. Bases de Grobner

25. Podramos considerar en vez de R cualquier a lgebra de tipo finito. En efecto, si N es un R0 = R/I-modulo
y L2 L1 N 0 es una presentacion de N por R-modulos libres, entonces L2 R R0 L1 R R0 N 0
es una presentacion de N por R0 -modulos libres (pues tensar es exacto por la derecha). Recprocamente, sea
0 0
R0m R0n N 0 una presentacion de N por R0 -modulos libres. Sean : Rm Rn y : Rn N morfismos
de R-modulos tales que al tensar por R R0 obtenemos 0 y 0 . Sea i : R s R un morfismo de imagen I.
Entonces
n
+(ii)
Rm (R s )n Rn N 0
es una presentacion de N por R-modulos libres.
26. Dado un modulo N = L/hli i y N 0 = hl0j i N, entonces tenemos dado N/N 0 = L/hli , l j i.
27. Si N es un submodulo de un R-modulo libre finito generado L, para dar N basta dar un sistema generador
de N en L, por la observacion al teorema de Schreyer 2.2.18. En general, sabemos calcular las relaciones que
0 0
cumple unos cuantos elementos de un modulo: Sea L20 L10 N 0 0 una presentacion por libres de N 0 y un
submodulo N = hn1 , . . . , nr i N 0 . Sean li0 L10 tales que 0 (li ) = ni . Sea M := 01 (N) = 0 (L20 ) + hli0 i, entonces
M/0 (L20 ) = N. Como M es un submodulo del libre L10 sabemos dar una presentacion por libres de M, luego
tambien de N.
28. Consideremos un morfismo de R-modulos f : N N 0 . Es decir, dado N = hni i (conocemos las relaciones
P
que cumplen los ni ) y N 0 = hn0j i (conocemos las relaciones que cumplen los n0j ), tenemos f (ni ) = j pi j n0j ,
para ciertos pi j R.
Dado f : N N 0 sabemos calcular (es decir, dar) Coker f . Sabemos calcular Im f , pues es un submodulo
de N 0 .
Dado un morfismo de R-modulos f : N N 0 y un submodulo M N 0 , sabemos calcular f 1 (M) (en
particular sabemos calcular Ker f ):
Dado un morfismo F : L1 L10 entre modulos libres finito generados y un submodulo M L10 , sabemos
calcular F 1 (M), como submodulo de L1 . En efecto, sea 0 : L20 M un epimorfismo de un libre L20 en M.
Consideremos el morfismo H : L1 L20 L10 , H(l1 , l20 ) := F(l1 ) 0 (l20 ). Por el teorema de Schreyer, sabemos
calcular Ker H y si 1 : L1 L20 L1 es la proyeccion en el primer factor tenemos que 1 (Ker H) = F 1 (M).
Consideremos, ahora, un morfismo F : L1 L10 que haga conmutativo el diagrama


L2 / L1 /N /0

F f
0 0
/ L0 / N0 /0
L20 1

Sabemos calcular 0 1 (M). Entonces, f 1 (M) = (1 ( f 1 (M))) = (F 1 (01 (M)) y hemos concluido.
Obviamente, si f : N N 0 es un morfismo de R0 = R/I-modulos, en particular es un morfismo de R-
modulos y dado M N 0 sabemos calcular f 1 (M).
Una consecuencia inmediata es que sabemos calcular una resolucion de longitud n por R0 -modulos libres
de todo R0 -modulo.
29. Proposicion: Sean I, I 0 R0 dos ideales, entonces sabemos calcular I I 0 . Geometricamente, dadas dos
subvariedades afines sabemos calcular su union.
Demostracion. Denotemos i : I , R0 a la inclusion. Entonces, i1 (I 0 ) = I I 0 . 

Calculo de extens y tores.


2.2. Bases de Grobner 145


Sabemos calcular HomR0 (N, N 0 ): Tomemos HomR0 (, N 0 ) en la presentacion L2 L1 N 0 y obten-
emos la sucesion exacta

0 HomR0 (N, N 0 ) HomR0 (L1 , N 0 ) = n1 N 0 HomR0 (L2 , N 0 ) = n2 N 0

(donde n1 y n2 son los rangos de los modulos libres L1 y L2 respectivamente). Luego, HomR0 (N, N 0 ) = Ker ,
que sabemos calcular. Con mayor generalidad, sabemos calcular ExtRn 0 (N, N 0 ), pues sabemos calcular los gru-
pos de homologa del complejo HomR0 (L , N 0 ), donde L N es una resolucion por libres de N.
Calculemos N R0 N 0 : Si N = L/M y N 0 = L0 /M 0 entonces N N 0 = L L0 /(L M 0 + M L0 ). Con mayor
0
generalidad, sabemos calcular T ornR (N, N 0 ), pues sabemos calcular los grupos de homologa del complejo
0
L N , donde L N es una resolucion por libres de N.
146 Captulo 2. Teora de la resultante. Bases de Grobner
Captulo 3

Teora de Galois. Revestimientos

3.1. Introduccion

Puede definirse el Algebra, con ingenua concision, como la rama de las Matematicas que estudia las races
de una ecuacion algebraica a0 xn + a1 xn1 + + an = 0. Con mayor generalidad, podra decirse que es la
disciplina que estudia las soluciones de los sistemas de ecuaciones algebraicas en n indeterminadas
p1 (x1 , . . . , xn ) = 0
p2 (x1 , . . . , xn ) = 0

pr (x1 , . . . , xn ) = 0

As pues, un primer curso en Algebra debera estudiar las ecuaciones p(x) = 0. Es decir, un primer curso

en Algebra debera explicar la Teora de Galois.
Consideremos un polinomio con coeficientes racionales p(x) = a0 xn + a1 xn1 + + an Q[x]. El teorema

fundamental del Algebra, que probaremos, afirma que existen 1 , . . . , n C de modo que p(x) = a0 (x
1 ) (x n ).
Cada raz, pareja de races, terna de races, etc., verifican ciertas relaciones algebraicas. El grupo G formado
por las permutaciones de las races que respetan estas relaciones (es decir, si 1 , . . . , n cumplen cierta relacion
algebraica y G, entonces (1 ), . . . , (n ) tambien la cumplen) se denomina el grupo de la ecuacion
p(x) = 0. Si Q(1 , . . . , n ) es el cuerpo de descomposicion de p(x), es decir, es el mnimo subcuerpo de C que
contiene a las races 1 , . . . , n de p(x), se demuestra que G coincide con el grupo de todos los automorfismos
de cuerpos de Q(1 , . . . , n ).
Se dice que un grupo G es resoluble si y solo si existe una cadena de subgrupos
{1} = G0 G1 G s1 G s = G ()
de modo que Gi1 es normal en Gi y el orden de Gi /Gi1 es primo, para todo i.
Se dice que las races de p(x) se obtienen por radicales, si pueden expresarse s mediante las cuatro opera-
ciones fundamentales (suma, resta, producto y division) y la toma de radicales ( ), de numeros racionales.
La teora de Galois prueba que las races de p(x) pueden obtenerse por radicales si y solo si el grupo, G, de
la ecuacion p(x) = 0 es resoluble; y si es conocida la cadena (), da el procedimiento para calcular las races
de p(x).
En general, los polinomios de grado n tiene como grupo el grupo de permutaciones S n . Estos grupos, como
probaremos, solo son resolubles para n = 2, 3, 4. De esto se deduce que las races de las ecuaciones de grado 2, 3

147
148 Captulo 3. Teora de Galois. Revestimientos

y 4 pueden obtenerse por radicales. Por ejemplo, probamos que las races 1 , 2 , 3 de p(x) = x3 +a1 x2 +a2 x+a3
son
s
3
3 2a + 9a1 a2 27a3
q
1 1 3
i = ( a1 + + 3(a21 a22 4a31 a3 + 18a1 a2 a3 4a32 27a23 ) +
3 2 2
s
3
3 2a + 9a1 a2 27a3
q
1 3
3(a21 a22 4a31 a3 + 18a1 a2 a3 4a32 27a23 ) )
2 2

Por otra parte, se obtiene que en general las races de las ecuaciones de grado superior a 4 no se pueden expresar
mediante radicales.
Historicamente al estudiar las races de un polinomio aparecieron los cuerpos, los cuerpos Q(1 , . . . , n ),
como objetos que aclaraban y simplificaban la teora. Aparecieron los grupos: el grupo de las permutaciones
admisibles de las races de p(x). Recordemos que decamos que el grupo de permutaciones admisibles de
las races coincide con el grupo G de automorfismos del cuerpo Q(1 , . . . , n ). Aparecio la nocion de invari-
antes por la accion de un grupo: Dado un subgrupo H G, el subcuerpo de los invariantes de Q(1 , . . . , n )
por H, que denotamos Q(1 , . . . , n )H , esta definido por

Q(1 , . . . , n )H := {a Q(1 , . . . , n ) : h(a) = a, h H}

Por el teorema de Artin, Q = Q(1 , . . . , n )G . Si G es un grupo resoluble y tenemos la cadena de subgrupos

{1} = G0 G1 G s1 G s = G ()

de modo que Gi1 es normal en Gi y el orden de Gi /Gi1 es un numero primo pi , para cada i, entonces tenemos
la cadena de subcuerpos de Q(1 , . . . , n ),

Q = Q(1 , . . . , n )G Q(1 , . . . , n )G s1 Q(1 , . . . , n )G1 Q(1 , . . . , n )G0 = Q(1 , . . . , n )

El teorema 90 de Hilbert, prueba que existen ai Q(1 , . . . , n )Gi (calculables) tales que

Q(1 , . . . , n )Gi1 = Q(1 , . . . , n )Gi + Q(1 , . . . , n )Gi pi
ai + + Q(1 , . . . , n )Gi ( pi ai ) pi 1

As, 1 , . . . , n Q(1 , . . . , n ) se podran expresar mediante radicales, afirmacion que hemos enunciado mas
arriba.
La Teora de Galois resuelve los clasicos problemas de construccion con regla y compas. Demos algunos
ejemplos:

1. Dice que polgonos regulares podemos construir (con regla y compas). Por ejemplo, los polgonos regu-
lares de n lados que podemos construir, para n < 50,000 cumplen

n = 2m1 3m2 5m3 17m4 257m5 , m1 0, 0 m2 , . . . , m5 1

2. Demuestra que la cuadratura del crculo es imposible. No se puede construir con regla y compas un
cuadrado de a rea la del crculo unidad.

3. Demuestra que no se puede construir un cubo de volumen 2.

4. Demuestra que en general, los a ngulos no se pueden trisectar.


3.1. Introduccion 149

El estudio de las races de p(x) es equivalente al estudio del a lgebra Q[x]/(p(x)). Hay una razon que lo
explica: Consideremos un sistema de ecuaciones

p1 (x1 , . . . , xn ) = 0
p2 (x1 , . . . , xn ) = 0

pr (x1 , . . . , xn ) = 0

y denotemos por X An el conjunto de todas las soluciones de este sistema de ecuaciones. Dos funciones
coinciden sobre X, es decir, dos polinomios f (x), g(x) Q[x1 , . . . , xn ] coinciden sobre X, si y solo f (x)
g(x) pertenece al ideal (p1 (x1 , . . . , xn ), . . . , pr (x1 , . . . , xn )) Q[x1 , . . . , xn ]. Por lo tanto, podemos considerar el
anillo Q[x1 , . . . , xn ]/(p1 (x1 , . . . , xn ), . . . , pr (x1 , . . . , xn )) como el anillo de todas las funciones (polinomicas) de
X. Y un resultado general nos dice que el estudio de X coincide con el estudio del anillo

Q[x1 , . . . , xn ]/(p1 (x1 , . . . , xn ), . . . , pr (x1 , . . . , xn )).

Con mayor rigor y precision, el estudio de las soluciones complejas del sistema de ecuaciones anterior (no solo
las soluciones racionales), con sus posibles multiplicidades, etc., es equivalente al estudio del correspondiente
anillo de funciones, Q[x1 , . . . , xn ]/(p1 (x1 , . . . , xn ), . . . , pr (x1 , . . . , xn )).

Pasar del Algebra Conmutativa a la Geometra Algebraica es pasar de estudiar los anillos conmutativos
A = Q[x1 , . . . , xn ]/(p1 (x1 , . . . , xn ), . . . , pr (x1 , . . . , xn )) a estudiar sus espectro primos, X = Spec A, y recproca-
mente, pasar de Geometra Algebraica al Algebra Conmutativa es pasar de estudiar las variedades algebraicas
a estudiar los anillos de funciones algebraicas de dichas variedades.
Sea A = Q[x]/(p(x)) y K C un subcuerpo. El teorema chino de los restos muestra que A Q K es
n
isomorfa a un algebra trivial K K si y solo si K contiene todas las races, 1 , . . . , n , de p(x) (estamos
suponiendo que p(x) no tiene races multiples, por ejemplo cuando sea irreducible). K = Q(1 , . . . , n ) es el
mnimo cuerpo tal que A Q K es trivial. Ademas, probamos que K 0 C es un subcuerpo de Q(1 , . . . , n ) si
solo si K 0 Q Q(1 , . . . , n ) es trivial. K C es igual al cuerpo de descomposicion de un polinomio si y solo si
K Q K es trivial.
As pues, si X = Spec k[x]/(p(x)) entonces Z = Spec k(1 , . . . , n ) es la mnima variedad tal que X Z =
` n ` ` m `
Z Z. Ademas se cumple que Z Z = Z Z y que para todo epimorfismo Z Z 0 entonces
` r `
Z 0 Z = Z Z.
En la Teora de Galois hay dos procesos fundamentales. El proceso de trivializacion, que consiste en
cambiar de cuerpo base, de Q a Q(1 , . . . , n ), es decir, tensar por Q Q(1 , . . . , n ), y el proceso inverso
de toma de invariantes por el grupo G. Multiples cuestiones se resuelven primero por cambio de base de
Q a Q(1 , . . . , n ), y por toma de invariantes por G volvemos a Q. Geometricamente: Sea G es grupo de
automorfismos de Z = Spec Q(1 , . . . , n ) y un epimorfismo Z Z 0 , entonces
a a
Z0 Z0 Z = Z Z (Z 0 Z)/G = Z 0

Tanto k[x]/(p(x)) como k(1 , . . . , n ) son k-algebras finitas. En el estudio de las variedades algebraicas es
obligado comenzar con las variedades algebraicas de dimension cero, es decir, con el estudio (del espectro pri-
mo) de las k-algebras finitas. Puede decirse que la Teora de Galois estudia y clasifica las variedades algebraicas
de dimension cero.
En Topologa (y Geometra Diferencial) hay la correspondiente teora de Galois de revestimientos. Aqu,
en vez de tratar con los anillos vamos a tratar con los espacios topologicos. Un revestimiento es una aplicacion
continua epiyectiva f : X Y (suele suponerse Y conexo), de modo que para cada punto y Y existe un
` n `
entorno Uy de y, de modo que f 1 (Uy ) = Uy Uy . Si f 0 : Y 0 Y es una aplicacion continua, se
0 0 0 0 0
define X Y Y := {(x, y ) X Y : f (x) = f (y )}. Si consideramos la inclusion Uy , Y, se cumple que
150 Captulo 3. Teora de Galois. Revestimientos

f 1 (Uy ) = X Y Uy . Pues bien, si f : X Y es un revestimiento existe un revestimiento mnimo f 0 : Y 0 Y,


` n ` ` m `
de modo que X Y Y 0 = Y 0 Y 0 , ademas se cumple que Y 0 Y Y 0 = Y 0 Y 0 . En el estudio del
revestimiento X Y es fundamental el estudio del grupo G = AutY (Y 0 ) := { Homeomorfismos : Y 0 Y 0 ,
tales que f 0 = f 0 }. El estudio de los revestimientos de los espacios topologicos, la teora de Galois de los
revestimientos topologicos, es fundamental para la clasificacion de los espacios topologicos.
La nocion de revestimiento equivalente en Geometra Algebraica sera la de morfismo finito plano. Los mor-
fismos finitos son los morfismos cerrados de fibras finitas. Si imponemos ademas, que el numero de puntos de
las fibras sea localmente constante, estaremos considerando morfismos finitos planos. Por u ltimo, si queremos
que las fibras sean puntos separados, es decir, que no aparezcan multiplicidades, tendremos que imponer que
Y/X = 0 (que ya definiremos con precision). En Geometra Algebraica, f : Y X es un revestimiento no
ramificado, si es un morfismo finito, plano y Y/X = 0. Ahora bien, el lector no debe enganarse, pues no es
` `
cierto que para cada punto x X, existe un entorno abierto U de x de modo que f 1 (U) = U . n. . U. Una
intuicion genial de Grothendieck, fue la de llamar abierto a los morfismos planos. Ahora s, para cada y Y
` `
existira un morfismo plano i : U X, con x i(U), de modo que f 1 (U) := Y X U = U . n. . U.
Breve resena historica: Una tablilla babilonica del 1600 antes de Cristo plantea problemas que se re-
ducen al problema de resolver ecuaciones de segundo grado, y da metodos para resolverlas, si bien no usaban
aun ninguna notacion algebraica. Los antiguos griegos resolvieron ecuaciones de segundo grado por medios ge-
ometricos. Incluso desarrollaron metodos aplicables a ecuaciones de tercer grado, mediante el corte de conicas,
de nuevo sin ninguna formulacion algebraica.
Ya en el Renacimiento italiano, parece ser que Scipio del Ferro resolvio las ecuaciones cubicas (ya con
notacion algebraica). En 1535, en una competicion publica, Tartaglia frente a Fior (discpulo de Ferro) de-
mostro haber redescubierto el metodo de resolucion de las ecuaciones cubicas, pero se nego a contar los de-
talles. Se los conto bajo secreto de juramento a Cardano, el cual publico en su Ars Magna. El Ars Magna
contena tambien un metodo, debido a Ferrari, para resolver la ecuacion de cuarto grado, reduciendola a una
cubica.
A partir de entonces mucho matematicos intentaron resolver las ecuaciones de quinto grado. Euler fra-
caso en el intento de resolverlas, pero encontro nuevos metodos para resolver las cuarticas. Lagrange en 1770
mostro que el metodo de resolucion de las cubicas y cuarticas dependa de encontrar ciertas funciones en
las races que fueran invariantes por ciertas permutaciones de e stas; y mostro que este metodo fallaba con las
qunticas. Abel en 1824 probo que la ecuacion general de quinto grado no es resoluble por radicales. Por u ltimo,
Galois (desenterrado para la Historia en 1843 por Liouville), resolvio con e xito el problema de determinar
cuando las races de una ecuacion polinomica pueden resolverse por radicales.

3.2. k-algebras finitas triviales y racionales


1. Definicion : Diremos que una k-algebra finita A es trivial si existe un isomorfismo de k-algebras

A ' k . . . k.

Si p(x) = (x 1 ) (x n ), con i , j cuando i , j, entonces por el teorema chino de los restos


n n
k[x]/(p(x)) = k[x]/(x 1 ) k[x]/(x n ) = k k

es una k-algebra trivial.


2. Ejercicio : Probar:

1. Si A es una k-algebra finita trivial, entonces AK es una K-algebra trivial, para toda extension k K.
3.2. k-algebras finitas triviales y racionales 151

2. El producto tensorial y el producto directo de dos k-algebras finitas triviales es una k-algebra finita trivial.

3. Proposicion: El cociente de una k-algebra finita trivial por un ideal es una k-algebra finita trivial.
n
Demostracion. Dado un ideal I k k, tenemos que I = I1 In , donde los ideales Ii k o son nulos
o iguales a k. Por tanto,
n
(k k)/I = (k/I1 ) (k/In )
es una k-algebra trivial


4. Proposicion: Las subalgebras de una k-algebra finita trivial son triviales.

Demostracion. Si A kn entonces rad A rad kn = 0. Por tanto, A = K1 Kr es producto directo de cuerpos.


Sean i : kn k la proyeccion en el factor i-esimo. Sea i, tal que la composicion K1 = K1 0 0 , A ,
i
kn k no es nula. Como el nucleo de la composicion es un ideal, que no es K1 , ha de ser 0. Luego, K1 = k, e
igual decimos de K2 , . . . , Kr .


5. Proposicion: Sea A una k-algebra finita A. Entonces

# Spec A dimk A

Ademas, # Spec A = dimk A si y solo si A es trivial.

Demostracion. Si Spec A = {x1 , . . . , xn }, entonces (0.3.51)

A = A x1 . . . A xn

As pues, # Spec A dimk A. Ademas, # Spec A = dimk A si y solo si dimk A xi = 1, para todo i, es decir, si y
solo si A es trivial. 

Recordemos que dada una k-algebra A, decimos que x Spec A es un punto racional si A/p x = k.
6. Definicion : Sea A una k-algebra finita. Diremos que A es racional si todos los puntos de su espectro son
racionales. Diremos que una extension de cuerpos k , K racionaliza a una k-algebra A si A k K es una
K-algebra racional.
7. Ejemplo : k[x]/(xn ) es una k-algebra racional.
8. Observaciones :

1. Una k-algebra finita A es racional si y solo si Ared = A/(rad A) es trivial: Observemos que si A es
una k-algebra finita entonces A = A1 An , con Ai locales (de ideales maximales pi ). Luego,
rad A = rad A1 rad An = p1 pn y y A/ rad A = A1 /p1 An /pn .

2. Si A es una k-algebra finita racional y k , K una extension, entonces A k K es una K-algebra finita
racional. En efecto, los elementos de rad(A k K) son nilpotentes, luego (A k K)red es un cociente de
(A k K)/(rad A k K) = (A/ rad A) k K, que es una K-algebra trivial, luego (A k K)red es trivial.

3. Toda subalgebra y todo cociente de una k-algebra racional es racional, porque toda subalgebra y todo
cociente de una k-algebra trivial es trivial.

4. El producto tensorial de dos k-algebras finitas racionales es una k-algebra finita racional.
152 Captulo 3. Teora de Galois. Revestimientos

9. Ejercicio : Sea A = k[x]/(p(x)). Probar que A es racional si y solo si p(x) descompone en producto de
factores simples (x i ) (repetidos o no). Probar que A k K es una K-algebra racional si y solo si K contiene
todas las races de p(x).
10. Teorema (Kronecker) : Si k , A es una k-algebra finita, existe una extension finita de cuerpos k , K,
de modo que A k K es una K-algebra finita racional.
Si k , K 0 es una extension de cuerpos que racionaliza a A entonces # Spec(A k K 0 ) = # Spec(A k K).

Demostracion. Procedemos por induccion sobre la dimension de A, siendo el caso de dimension uno inmedi-
ato. Sea K un cuerpo residual de A, que es una extension finita de k. Por la formula de los puntos, el morfismo
de paso al cociente A K se corresponde con un punto racional de AK . Por el teorema de descomposicion se
tiene que AK descompone
AK = A0 A00
con A0 una K-algebra finita local y racional. Ahora,

dimK A00 < dimK AK = dimk A

luego por induccion existe una extension finita K que racionaliza a A00 . Entonces k es una extension
finita que racionaliza a A; en efecto:

A = (A K) = (A0 A00 ) = A0 A00


k k K

que es una -algebra racional.


Si K 00 es una extension de K entonces racionaliza a A, ya que A k K 00 = (A k K) K K 00 . Ademas,
(A k K)red = K n , luego A k K 00 = K 00 n y # Spec(A k K 00 ) = n = # Spec(A k K).
Si K 0 es una extension racionalizante de A, sea K 00 un compuesto de K y K 0 . Entonces, # Spec(A k K 0 ) =
# Spec(A k K 00 ) = # Spec(A k K).


Dado un punto racional x Spec A tenemos el morfismo de paso al cociente A A/p x = k. Recproca-
mente, dado un morfismo : A k, entonces p x = Ker es un punto racional. En conclusion,

Homkalg (A, k) = {Puntos racionales de A} Spec A

11. Ejercicio : Demostrar la igualdad Homkalg (k[x]/(p(x)), K) = {Races de p(x) en K}, f 7 f ( x).
12. Formula de los puntos : Sea A una k-algebra y k K una extension de cuerpos. Entonces

Homkalg (A, K) = HomKalg (A k K, K) = {Puntos K-racionales de A k K}

En particular, # Homkalg (A, K) # Spec(A k K).

Demostracion. Es consecuencia de 0.5.13. 

La formula de los puntos puede entenderse como la correspondencia biunvoca que hay entre los morfismos
y sus graficas (vease 3.12.18).
13. Definicion : Diremos que Homkalg (A, K) son los puntos de A con valores en K. Si A = k[x]/(p(x)), sus
puntos con valores en K son las races de p(x) en K.
14. Proposicion : Una k-algebra finita A es racional si y solo si # Homkalg (A, k) = # Spec A. Una extension
de cuerpos k , K racionaliza a A si y solo si # Homkalg (A, K) = # Spec(A k K).
3.2. k-algebras finitas triviales y racionales 153

Demostracion. La primera parte es inmediata y la segunda es consecuencia de la formula de los puntos. 


15. Lema: Sea A una k-algebra finita, K una extension de cuerpos de k que racionalice a A y n = # Spec(A k
K) = # Homkalg (A, K). Dada una extension de cuerpos k , se cumple que

# Homkalg (A, ) n

y se cumple la igualdad si y solo si racionaliza a A.


Demostracion. Si k , K 0 racionaliza a A, entonces

# Homkalg (A, K 0 ) = # Spec(A k K 0 ) = # Spec(A k K) = # Homkalg (A, K).

Sea 0 un compuesto de y K. Entonces

# Homkalg (A, ) # Homkalg (A, 0 ) = n

Si # Homkalg (A, ) = n, como # Spec(A k ) # Spec(A k 0 ) = n, tendremos que # Homkalg (A, ) =


# Spec(A k ) y racionaliza a A.

16. Definicion : Se dice que una extension finita de cuerpos k , K es normal si K k K es una K-algebra
racional.
17. Teorema: Sea k , A una k-algebra finita. Existe una extension mnima de cuerpos que racionaliza a A.
Ademas, es u nica salvo isomorfismos y es normal.
Demostracion. Sea k , K una extension que racionalice a A. Tenemos que # Homkalg (A, K) = # Spec(A k
K) = n. Sea {1 , . . . , n } = Homkalg (A, K) y : A k . n. . k A K, el morfismo de k-algebras definido por
(a1 k . . .k an ) := 1 (a1 ). . .n (an ). = Im , es una extension que racionaliza a A, porque # Homkalg (A, ) =
n. es un cociente de A k . . . k A, que esta racionalizado por , luego racionaliza a , es decir, es normal.
De nuevo, si una extension racionaliza a A, racionalizara a , en particular, la contiene. De aqu se obtiene la
unicidad y minimalidad de . 
18. Definicion : Si k , A es una k-algebra finita, denominaremos envolvente normal de A sobre k, a la
extension mnima racionalizante de A. Si A = k[x]/(p(x)), la extension mnima que racionaliza a A, es el
mnimo cuerpo que contiene a las races de p(x). Cuerpo que denominaremos cuerpo de descomposicion de
p(x), que es una extension normal de k.
19. Observacion : La envolvente normal esta caracterizada por ser la u nica extension (salvo isomorfismos)
que racionaliza a A y que es un cociente de un producto tensorial A k k A. En efecto, si k es otra
extension que racionalice a A y que sea cociente de A k k A, entonces K racionaliza a (pues racionaliza
a A, luego a A k k A, luego a por ser un cociente) y analogamente racionaliza a K. Por tanto
Y Y
K ' (K k )red '

luego K ' .
20. Proposicion: Sea k K una extension finita. Las siguientes condiciones son equivalentes:
1. K es una extension normal de k.
2. Si p(x) k[x] es un polinomio irreducible que tiene una raz en K, entonces todas las races de p(x)
estan en K. (Definicion clasica de extension de normal).
154 Captulo 3. Teora de Galois. Revestimientos

3. K es el cuerpo de descomposicion de un polinomio.

4. (Agujero u nico en el cierre algebraico) Existe una u nica inmersion de K en el cierre algebraico de k,
salvo automorfismos de K.

Demostracion. 1. 2.. Sea K una extension normal de k, y sea p(x) k[x] un polinomio irreducible que tiene
una raz en K. Dar una raz equivale a dar un morfismo

k[x]/(p(x)) K

necesariamente inyectivo, pues k[x]/(p(x)) es cuerpo, ya que p(x) es irreducible. Tensorializando por K obten-
emos
K[x]/(p(x)) = k[x]/(p(x)) K , K K
k k

y como K K es racional, K[x]/(p(x)) tambien, es decir p(x) tiene todas sus races en K.
k
2. 3. K = k[1 , . . . , n ] y sea pi (x) el polinomio mnimo anulador de i , para cada i. Todas las races de
pi (x) estan en K. Obviamente, K es el cuerpo de descomposicion de p(x) := p1 (x) pn (x).
3 1. Obvio.
1. 4. K es normal si y solo K la racionaliza. Por el Lema 3.2.15, K racionaliza a K si y solo si
Homkalg (K, k) = Homkalg (K, K).


21. Teorema de prolongacion : Sea i : K 0 , K un morfismo entre k-extensiones finitas de cuerpos, con
k , K normal. El morfismo natural

Homkalg (K, K) Homkalg (K 0 , K) 7 i

es epiyectivo.

Demostracion. Por cambio de base tenemos el morfismo inyectivo K 0 k K , K k K. Como K k K es


K-racional entonces K 0 k K es K-racional. Ahora ya, por la formula de los puntos,

Homkalg (K, K) / Homkalg (K 0 , K)

Spec(K k K) Spec(K 0 k K)

concluimos el epimorfismo, por 0.3.54. 

3.3. k-algebras finitas separables. Trivializacion.


1. Definicion : Se dice que una k-algebra finita A es separable si existe una extension cuerpos k , K tal que
Q
A k K = i K. Tambien se dice que A es separable sobre k.
Las k-algebras finitas triviales son k-algebras finitas separables, por la proposicion 0.3.54.
2. Ejercicio : La k-algebra k[x]/(p(x)) es separable si y solo si p(x) y p0 (x) son primos entre s, es decir, p(x)
no tiene races multiples.
3. Proposicion: Sea A una k-algebra finita y k K una extension de cuerpos. Entonces A es separable sobre
k si y solo si AK es separable sobre K.
3.3. k-algebras finitas separables. Trivializacion. 155

Demostracion. Si trivializa a A cualquier extension, 0 , de tambien, porque A k 0 = (A k ) 0 .


Si A es separable, sea una extension trivializante de A y 0 un compuesto de K y , entonces (A k K) K
= A k 0 es 0 -trivial y A k K es K-separable.
0

Si AK es K-separable, sea una K-extension trivializante de AK . Entonces, A k = AK K es -trivial


y A es k-separable.


4. Ejercicio : Probar:
- A B es separable si y solo si A y B lo son.
- El producto tensorial (sobre k) de a lgebras separables (sobre k) es separable (sobre k).
- Subalgebras y cocientes de a lgebras separables son separables.
5. Proposicion: Una k-algebra finita es separable si y solo si AK es reducida, para toda extension k K.

Demostracion. Sea A separable sobre k y k K 0 una extension cualquiera. Veamos que A k K 0 es reducida.
Sea k K una extension que trivializa a A y K 00 un compuesto de K y K 0 . Entonces
Y
(A k K 0 ) K 0 K 00 = A k K 00 = (A k K) K K 00 = K 00
Q
Ahora bien, A k K 0 es una subalgebra de K 00 , luego es reducida.
Recprocamente, si A es reducida por todo cambio de base, considerando un cambio de base k K
racionalizante, se obtiene que AK es racional y reducida, luego trivial. 

6. Proposicion: Una extension de cuerpos k , K trivializa a una k-algebra finita A si y solo si

# Homkalg (A, K) = dimk A.

Demostracion. Por la formula de los puntos, Homkalg (A, K) son los puntos K-racionales de A k K. Ahora
bien, A k K es una K-algebra trivial si y solo si el numero de sus puntos K-racionales coincide con dimK AK .
Como dimk A = dimK AK , se concluye. 

7. Proposicion: Sea k un cuerpo con infinitos elementos y A una k-algebra finita separable. Existe un elemento
a A tal que A = k[a]. Dicho elemento se denomina elemento primitivo de A.

Demostracion. Sea k K una extension de cuerpos que trivialice a A. Si dimk A = n, entonces A tiene n puntos
racionales. Escribamos {1 , . . . , n } = Homkalg (A, K). Consideremos en A los hiperplanos Hi j = Ker(i j ),
i , j. Sea a A un elemento que no pertenezca a ninguno de dichos hiperplanos. Entonces, las restricciones
de i y j a k[a] son distintas, para todo i , j. Por tanto, k[a] tiene al menos n puntos K-racionales, luego su
dimension es mayor o igual que n, luego A = k[a]. 

8. Definicion : Sea A una k-algebra finita. Se dice que un elemento a A es separable (sobre k) si k[a] es una
k-algebra separable (es decir, si el polinomio anulador mnimo de a no tiene races multiples).
9. Proposicion: Una k-algebra finita A, es separable si y solo si todos sus elementos son separables.

Demostracion. Toda subalgebra de una k-algebra separable es separable, luego todo elemento de una k-algebra
separable es separable.
Recprocamente, veamos que si todo elemento es separable el a lgebra es separable. Si a1 , . . . , ar es una
base, entonces A es un cociente de k[a1 ] k[an ], luego es separable. 
k k
156 Captulo 3. Teora de Galois. Revestimientos

Consideremos el morfismo de anillos





1 + . n. . + 1 si n > 0

: Z k, (n) =
(n) si n < 0

0 si n = 0

10. Definicion : Si Ker = 0, se dice que k es un cuerpo de caracterstica cero. En este caso, tendremos una
inyeccion canonica Q , k. Si Ker , 0, entonces Ker = (p), p primo. En este caso se dice que k es de
caracterstica p y tenemos una inyeccion canonica Z/pZ , k.
11. Proposicion : Sea k un cuerpo de caracterstica cero. Una k-algebra finita A es separable si y solo si es
reducida.
Demostracion. Si A es separable es reducida por 3.3.5.
Si A es reducida entonces es producto directo de cuerpos. En caracterstica cero las extensiones finitas de
cuerpos son separables, porque todos sus elementos son separables: En efecto, el polinomio anulador p(x) de
un elemento es un polinomio irreducible, luego primo con su derivada p0 (x) (en caracterstica cero p0 (x) , 0),
luego sin races multiples.

12. Notacion : Sea k un cuerpo de caracterstica p > 0 y A una k-algebra finita. Denotemos A p := {a p A,
para todo a A}. Denotemos k A p la subalgebra de A, definida por
X
k Ap = { i aip , i k, ai A}
i

Es facil ver que esta construccion cambia de base: (k A p ) k K = K (A k K) p .


13. Proposicion: Sea k un cuerpo de caracterstica p > 0 y A una k-algebra finita. A es separable si y solo si
A = k Ap.
Demostracion. Cambiando de base podemos suponer que A es una k-algebra racional. Es mas podemos supon-
er que A es local y racional. Sea m el ideal maximal de A. Tenemos A = k m y k A p k m p . Por tanto,
A = k A p si y solo si A = k, es decir, si y solo si A es separable. 

3.3.1. Cuerpos perfectos


14. Definicion : Un cuerpo k se dice que es perfecto si y solo si toda extension finita de k es separable.
15. Teorema: Los cuerpos de caracterstica cero son perfectos.
Demostracion. Es consecuencia de la proposicion 3.3.11 
Que existan extensiones finitas de cuerpos no separables es una patologa de la caracterstica p. Por ejemplo,
si k = Z/pZ(x), entonces k , K = k[y]/(y p x) es una extension finita de cuerpos no separable.
16. Proposicion:Sea k un cuerpo de caracterstica p > 0. Entonces k es perfecto si y solo si k = k p , es decir,
para todo k, p k.

Demostracion. Supongamos
p que k es perfecto. Dado k, la extension k , k[p es separable. El polinomio
p
p
m
p nimo anulador de es separable y divide a x a, que solo tiene la raz , luego ha de ser x y
p

k.
Veamos el recproco. Sea k , K una extension de cuerpos. Sea K y p(x) el polinomio mnimo anulador
de sobre k. Si es un elemento no separable entonces p0 (x) = 0. Por tanto, p(x) = q(x p ). El polinomio
3.3. k-algebras finitas separables. Trivializacion. 157

p
r(x) = p q(x p ), anula a y es de grado menor que el de p(x), lo que es contradictorio. En conclusion, es
separable y K es separable. 

3.3.2. Subalgebra separable maximal


17. Definicion : Sea A una k-algebra finita. Denotaremos k0 (A) al conjunto de los elementos separables de A.
Obviamente, k0 (A) es la subalgebra separable maximal de A.
Si A = A1 A2 entonces k0 (A) = k0 (A1 ) k0 (A2 ). Si A es local y distinta de cero, entonces k0 (A) es local
y no nula, pues k k0 (A). Con todo,
Spec A = Spec k0 (A)
Si la caracterstica de k es cero y A es reducida entonces k0 (A) = A.
18. Proposicion : Sea k un cuerpo de caracterstica p > 0 y A una k-algebra finita. Para todo n >> 0,
n
k0 (A) = k A p .
n
Demostracion. Tenemos que k0 (A) = k k0 (A) p k A p . Por tanto, k0 (A) k A p , para todo n. Para n >> 0,
n n+1 n
tendremos que k A p = k A p , luego k A p es separable y ha de coincidir con k0 (A). 

19. Definicion : Se dice que una k-algebra finita A, es puramente inseparable si k0 (A) = k.
n
Si la caracterstica de k es p > 0, entonces A es puramente inseparable si y solo si k A p = k, para n >> 0.
20. Lema: 1. La composicion de dos extensiones finitas de cuerpos separables es separable.

2. Se cumple que k0 (A) = k0 (A/ rad A). Con mayor generalidad, k0 (A) = k0 (A/I) para todo ideal I rad A.

Demostracion. 1. Sean k , K, K , K 0 dos extensiones finitas de cuerpos separables. Sea k el cierre alge-
braico de k. Entonces
Y Y Y
K 0 k k = K 0 K K k k = K 0 K ( =
k) =
(K 0 K k) k

Luego K 0 es una extension k-separable.


2. Obviamente tenemos un morfismo natural k0 (A) k0 (A/ rad A) A/ rad A que es inyectivo. Nos falta
probar que es epiyectivo.
Probemos en primer lugar que si I A es un ideal tal que I 2 = 0 entonces k0 (A) = k0 (A/I 2 ): Sea
a A/I un elemento k-separable de polinomio mnimo anulador p(x). Para todo i I tenemos que p(a + i) =
p(a) + ip0 (a). Observemos que p(a) I porque p(a) = p(a) = 0 en A/I. Ademas p0 (a) es invertible: p(x) y
p0 (x) son primos entre s, luego existen polinomios (x) y (x) de modo que (x)p(x) + (x)p0 (x) = 1, luego
(a)p(a) + (a)p0 (a) = 1 y modulo I (que son nilpotentes), (a)p(a) = 1, es decir, p0 (a) modulo nilpotentes es
invertible, luego es invertible. Por tanto, si tomamos i0 = p(a)/p0 (a) tenemos que p(a+i0 ) = p(a)+i0 p0 (a) = 0.
Por tanto, a + i0 es un elemento separable de A que modulo I coincide con a . En conclusion, k0 (A) = k0 (A/I).
m m
Ahora en general, sea m N tal que I 2 = 0. Entonces, k0 (A/I) = k0 (A/I 2 ) = k0 (A/I 4 ) = ... = k0 (A/I 2 ) =
k0 (A).


21. Teorema: Si A es una k-algebra finita y k , K una extension finita de cuerpos, entonces

k0 (A) k K = 0K (A k K)
158 Captulo 3. Teora de Galois. Revestimientos

Demostracion. Si la caracterstica de k es p > 0, entonces para todo n >> 0


n n
k0 (A) k K = (kA p ) k K = K(A k K) p = 0K (A k K)

Supongamos que la caracterstica de k = 0. Por el lema anterior podemos suponer que A es reducida. En
este caso A es separable y A k K tambien y el teorema es trivial. 
22. Corolario: Sea A una k-algebra finita y K una extension de k que racionalice a A. Entonces,

dimk k0 (A) = # Spec(A k K).

Demostracion. dimk k0 (A) = dimK (k0 (A) k K) = dimK (0K (A k K)) = dimK (0K (A k K)/ rad(A k K)) =
# Spec(A k K).

23. Corolario: Sean A y B k-algebras finitas. Entonces,

k0 (A k B) = k0 (A) k k0 (B).

Demostracion. Tenemos la inclusion k0 (A) k k0 (B) , k0 (A k B). Para ver que es epiyectivo basta verlo por
cambio de base. Podemos suponer que A y B son racionales. Modulo nilpotentes, podemos suponer que A y B
son triviales. En tal caso el corolario es inmediato. 
24. Teorema: Sea A una k-algebra finita y k , K una extension de cuerpos. Se cumple

# Homkalg (A, K) # Homkalg (k0 (A), K)

y,
# Homkalg (A, K) = dimk k0 (A)
si y solo si K racionaliza a A (en este caso Homkalg (A, K) = Homkalg (k0 (A), K)).
Demostracion. Spec(A k K) = Spec 0K (A k K) = Spec(k0 (A) k K). Por tanto, los puntos K-racionales de
Spec(A k K) se inyectan en los puntos K-racionales de Spec(k0 (A) k K) y se obtiene la desigualdad.
Si A k K es K-racional entonces 0K (A k K) = k0 ((A k K)red es trivial y

# Homkalg (A, K) = Spec(A k K) = Spec(k0 (A) k K) = # Homkalg (k0 (A), K) = dimk k0 (A)

Por u ltimo, # Homkalg (A, K) # Homkalg (k0 (A), K) dimk k0 (A), para todo K, luego si # Homkalg (A, K) =
dimk k0 (A) es que K racionaliza a A.


3.3.3. Metrica de la traza


25. Definicion : Sea k , A una k-algebra finita. Todo elemento a A define la homotecia ha : A A,
ha (a0 ) = a a0 . Definimos el morfismo traza

tr : A k, a 7 tr(a) := Tr(ha ) = traza del endomorfismo lineal (ha )

que es una aplicacion k-lineal. Se define la norma como la aplicacion

N : A k, a 7 N(a) := det(ha )
3.3. k-algebras finitas separables. Trivializacion. 159

Si E es un k-espacio vectorial de dimension finita, T : E E un endomorfismo, k , K un cambio de


cuerpo base y T k 1 : E k K E k K, T k 1(e ) = T (e), entonces la matriz asociada a la aplicacion
k-lineal T en una base {ei } coincide con la matriz asociada a la aplicacion K-lineal T 1 en la base {ei 1}. Por
tanto, las aplicaciones traza y norma son estables por cambio de cuerpo base.
Sea A una k-algebra separable de grado n, k , K una extension que trivializa a A y Homkalg (A, K) =
n
{g1 , . . . , gn }. Explicitemos el isomorfismo A k K = K K. Tenemos,

{1 , . . . , n } = Homkalg (A, K) = HomKalg (A k K, K) = HomKalg (K n , K) = {1 , . . . , n }

donde i es la proyeccion en el factor i. De los diagramas conmutativos


/ (a1 , . . . , an )
A k KF Kn a 1K 0
FF } } KK pp
FF }} KKK p pp
FF
i 1 FF }} i K
i 1 KKK ppp
# }~ } % wppp i
K i (a) = ai

se deduce, que el isomorfismo A k K = K n , asigna a en (1 (a) , . . . , n (a) ).


26. Proposicion : Sea A una k-algebra finita separable. Sea K una extension finita de cuerpos de k, que
P Q
trivialice a A. Escribamos {1 , . . . , n } = Homkalg (A, K). Entonces, tr(a) = i (a) y N(a) = i i (a).
i

Demostracion. Consideremos isomorfismo : A k K = K . m. . K, (a 1) := (1 (a), . . . , n (a)). Por tanto


P Q
, tr(a) = T r(ha ) = Tr(ha1 ) = Trh(1 (a),...,n (a)) = i i (a) e igualmente N(a) = i i (a). 

Definamos la metrica de la traza T 2k en A:

T 2k (a, a0 ) := tr(a a0 )

Como la matriz de una aplicacion lineal es estable por cambio de base, tendremos que la metrica de la traza es
estable por cambio de base. Es decir, para toda extension k K se tiene el diagrama conmutativo 1

T 2K
A k K A k K = HomKalg (A k K, K)
x
x







T 2k
A A = Homkalg (A, k)

27. Proposicion : Sea A una k-algebra finita. Entonces A es separable si y solo si la metrica de la traza no
tiene radical.

Demostracion. Tanto la separabilidad como el radical de la metrica cambian de base, luego podemos suponer
que A es racional. Ademas, la descomposicion de A en producto de a lgebras locales es una descomposicion
ortogonal para la metrica de la traza. En conclusion, podemos suponer que A es una k-algebra finita local y
racional. Sea m el ideal maximal. Los elementos a m son nilpotentes. Por tanto, la homotecia ha , con a m,
es nilpotente y su traza es nula. En conclusion, m esta contenido en el radical de la metrica. Si la metrica no
tiene radical, entonces m = 0 y A = k, que es separable. Recprocamente, si A es separable, entonces m = 0,
luego A = k y la metrica no tiene radical. 
1 Denotamos igual la metrica de la traza, que la polaridad definida por la metrica de la traza.
160 Captulo 3. Teora de Galois. Revestimientos

28. Ejemplo : Consideremos A = k[x]/(p(x)). Consideremos la base 1, x, x2 , . . . , xn1 , siendo n = dimk A =grado
de p(x). Denotemos 1 , . . . , n a las races de p(x). Veamos que la matriz de la metrica de la traza en dicha
base es:
0 1 . . . n1

1 2 . . . n
. . . . . . . . .
. . .

n1 n . . . 2n2
siendo i = i1 + i2 + + in , que es una funcion simetrica en 1 , . . . , n y por tanto es un polinomio en los
coeficientes de p(x), luego i k.
En efecto, si T : E E es un endomorfismo cuyo polinomio caracterstico tiene races 1 , . . . , n , entonces
el polinomio caracterstico de p(T ) tiene races p(1 ), . . . , p(n ). En particular, la traza de p(T ) es p(1 ) +
+ p(n ). Ahora, teniendo en cuenta que el polinomio caracterstico de h x : k[x]/(p(x)) k[x]/(p(x)) es
precisamente p(x), se concluye que

T 2k (xi , x j ) = T r(h xi+ j ) = T r(hi+ j i+ j i+ j


x ) = 1 + + n = i+ j

y se concluye.
Si consideramos la matriz
1 1 ... 1

2 ... n
B = 1
. . . ... ... . . .
n1
1 n1
2 ... n1
n

entonces es claro que



0 1 ... n1

2 ... n
B B = 1
T
. . . ... ... . . .
n1 n ... 2n2
luego
|T 2k | = |B|2
Q
29. Ejercicio : Pruebese que |B| = (i j ), y por tanto
i> j

|T 2k | =
Q
siendo = (i j )2 el discriminante de p(x).
i> j

3.4. Extensiones de Galois


1. Definicion : Diremos que una extension finita k K es de Galois si se trivializa a si misma, esto es

K K ' K K
k

Se llama grupo de la extension al grupo de automorfismos de K sobre k. En resumen, diremos que k K es


una extension de Galois de grupo G, si es de Galois y G = Autkalg K.
2. Proposicion: Una k-extension finita de cuerpos es de Galois si y solo si es separable y normal.
Demostracion. Es inmediata. 
3.4. Extensiones de Galois 161

3. Proposicion : Sea k , K una extension de cuerpos. Entonces, K es una k-extension de Galois si y solo si
es el cuerpo de descomposicion de un polinomio separable (es decir, sin races multiples).

Demostracion. Si p(x) es un polinomio separable (es decir, sin races multiples) entonces el cuerpo de de-
n
scomposicion de p(x), es separable (pues es un cociente de k[x]/p(x) k[x]/p(x)) y es normal, luego es de
Galois. Recprocamente, supongamos K que es una k-extension de Galois. K = k(1 , . . . , n ) y sea pi (x) el
polinomio mnimo anulador de i , que es separable, para todo i. El polinomio p(x) = m.c.m(p1 (x), . . . , pn (x))
es separable y K es el cuerpo descomposicion de p(x). 

Si k K es de Galois, entonces K K ' K . n. . K, y n = dimK (K K) = dimk K = grado de la


k k
extension.
4. Proposicion: Una extension k K es de Galois si y solo si el grado de la extension coincide con el numero
de automorfismos,
dimk K = Autkalg K

Demostracion. Sabemos por la proposicion 3.3.6, que K se trivializa a s misma si y solo tiene tantos endo-
morfismos (de k-algebras) como grado. Como todo endomorfismo de k-algebras de K es un automorfismo, se
concluye. 

Si k , A es una k-algebra separable, la extension mnima trivializante de A es de Galois, pues es normal


y es separable porque es un cociente de A k k A. Por ello la envolvente normal de un a lgebra separable
se denomina envolvente de Galois. Si p(x) k[x] es un polinomio separable y A = k[x]/(p(x)), entonces la
envolvente de Galois de A es k(1 , . . . , n ), siendo 1 , . . . , n las races de p(x) (en el cierre algebraico de k).
5. Teorema: Sea n C una raz n-esima primitiva de la unidad. Entonces,

1. Q(n ) es una Q-extension de Galois y Q(n ) = Q[x]/(n (x)) .

2. El grupo de Galois de Q(n ) es isomorfo a (Z/nZ) .

Demostracion. 1. Q(n ) es una extension normal, pues es el cuerpo de descomposicion de xn 1 y es separable


porque es cociente de Q[x]/(xn 1), luego es de Galois. n (x) es un polinomio monico irreducible en Z[x],
luego por el teorema de Gauss es irreducible en Q[x]. Por tanto, n (x) es el polinomio con coeficiente en Q
mnimo anulador de n . Luego, Q[x]/(n (x)) = Q(n ).
2. Si AutQalg (Q(n )), entonces (n ) = kn , para cierto 0 < k < n, cumpliendo (k, n) = 1 y queda
determinado por este exponente k. Es decir, el morfismo de grupos AutQalg (Q(n )) (Z/nZ) , 7 k es
inyectivo. Por o rdenes, ha de ser epiyectivo, luego es un isomorfismo.


3.4.1. Cuerpos finitos


6. Definicion : Diremos que un cuerpo es finito si tiene un numero finito de elementos.
Observemos que la caracterstica de un cuerpo finito K es un numero primo p > 0, porque el morfismo
Z K, n 7 n, tiene nucleo no nulo, que ha de ser un pZ, con p > 0, primo. Por tanto, K es una Z/pZ
extension finita de cuerpos. Sea n = dimZ/pZ K, entonces K es isomorfo como espacio vectorial a (Z/pZ)n ,
luego
#K = pn
Consideremos el grupo conmutativo K = K\{0} con la multiplicacion. Como #K = pn 1, se tiene que
n n
para todo K , p 1 = 1. Por tanto, para todo K, p = . Es decir, K coincide con el conjunto de
162 Captulo 3. Teora de Galois. Revestimientos

n
todas las races del polinomio de grado pn , x p x. Polinomio que es separable. As pues, K es el cuerpo de
n
descomposicion de x p x y es una Z/pZ-extension de Galois.
Hemos probado el siguiente teorema.
7. Teorema: Sea p > 0 primo y n > 0. Entonces, solo existe un cuerpo finito (salvo isomorfismos) de orden pn ,
que denotaremos F pn , y es precisamente el conjunto de las races (en el cierre algebraico de F p ) del polinomio
n n
x p x. Luego, F pn es el cuerpo de descomposicion de x p x, y los cuerpos finitos son extensiones de Galois
de F p .
8. Proposicion: Fpn = F pn \{0} es un grupo (multiplicativo) cclico.

Demostracion. Basta ver que existe Fpn de orden pn 1. Basta ver que el anulador del grupo conmutativo
(multiplicativo) Fpn es pn 1. Sea d el anulador de Fpn . Se verifica que d es un divisor de pn 1 y que d = 1,
para todo Fpn . Por tanto, Fpn es un subconjunto del conjunto de races de xd 1, luego

#F pn d + 1 pn

y por tanto d = pn 1. 

En consecuencia, Fpn =< >, luego F pn = F p (), es decir,

F pn = F p [x]/(p(x))

siendo p(x) un polinomio irreducible sobre F p de grado n.


9. Definicion : Sea K un cuerpo de caracterstica p > 0. Llamaremos automorfismo de Frobenius al automor-
fismo de F p -algebras
F: K K
definido por F() = p .
10. Teorema: Sea k K una extension finita entre cuerpos finitos. Sea k = F pn . El grupo de automorfismos,
Autkalg K, es un grupo cclico generado por la potencia n-esima del automorfismo de Frobenius,

Autkalg K =< F n >

Demostracion. F n sobre k = F pn es el morfismo identidad. Si K es una k-extension de grado m, #K = (#k)m =


pnm . Entonces K = F pnm . El orden de F n (como automorfismo de K) es m, por tanto

#hF n i = m = dimk K

Por tanto, K es una extension de Galois de grupo hF n i.




3.5. Teorema de Galois categorial


1. Teorema : La categora de las k-algebras finitas triviales, CAlgT rv es anti-equivalente a la categora de
conjuntos finitos, CCon j . Los funtores que dan la anti-equivalencia son F : CCon j CAlgT rv , donde F(X) :=
Aplic(X, k), para cada conjunto finito X y F 0 : CAlgT rv CCon j , donde F 0 (A) := Homkalg (A, k) = Spec A, para
cada k-algebra trivial A.
3.5. Teorema de Galois categorial 163

0
Demostracion. Tenemos que probar que existen isomorfismos Id ' F F 0 y Id ' F 0 F.
Tenemos el morfismo natural A : A (F F 0 )(A) = Aplic(Homkalg (A, k), k), A (a) := a , donde a () :=
(a), para cada Homkalg (A, k). A es inyectivo: Dados a = (1 , . . . , n ) kn = A y a0 = (01 , . . . , 0n )
kn = A, si a , a0 , existe i, tal que i , 0i . Sea i : A = kn k, definido por i (1 , . . . , n ) := i . Entonces,
A (a)(i ) = i , 0i = A (a0 )(i ), luego A (a) , A (a0 ). Por dimensiones, A es un isomorfismo.

En conclusion, Id ' F F 0 .
Tenemos el morfismo natural 0X : X (F 0 F)(X) = Homkalg (Aplic(X, k), k), 0X (x) := x, donde x( f ) :=
f (x), para cada f Aplic(X, k). 0X es una aplicacion inyectiva: Dados x , x0 X, sea f : X k la aplicacion
nula en todo punto, salvo en x donde f (x) = 1. Entonces, 0X (x)( f ) = f (x) = 1 , 0 = f (x0 ) = 0X (x0 )( f ), luego
0X (x) , 0X (x0 ). Por o rdenes, 0X es una biyeccion.
0
En conclusion, Id ' F 0 F.

2. Definicion : Sea K una k-extension de Galois de grupo G. G opera en K de modo obvio. Diremos que una
K-algebra B es una GK-algebra si G opera en B, como morfismos de k-algebras, de modo que

g( b) = g() g(b), g G, K y b B

Diremos que una aplicacion f : B B0 entre GK-algebras es un morfismo de GK-algebras si f es un morfismo


de K-algebras y de G-conjuntos.
La categora cuyos objetos son las GK-algebras que sean K-algebras finitas triviales y cuyos morfismo sean
los morfismos de GK-algebras la denotaremos CGAlgT rv .
3. Teorema : Sea K una k-extension de Galois de grupo G. La categora de las GK-algebras finitas triv-
iales, CGKT rv es anti-equivalente a la categora de G-conjuntos finitos, CGCon j . Los funtores que dan la
anti-equivalencia son
F : CGCon j CGKT rv , F(X) := Aplic(X, K),
donde G opera en Aplic(X, K) como sigue: (g f )(x) := g ( f (g1 x)), para toda g G, f Aplic(X, K) y
x X; y
F 0 : CGKT rv CGCon j , F 0 (A) := HomKalg (A, K) = Spec A,
donde G opera en HomKalg (A, K) como sigue: (g)(a) := g((g1 a)), para toda g G, HomKalg (A, K)
y a A (o equivalentemente, dado x Spec A, g x := g1 (x)).
Demostracion. Ya hemos probado en 3.5.1 que F F 0 y F 0 F son isomorfos al funtor identidad.

Dado un morfismo de anillos A B y un grupo G AutAalg (B), denotaremos BG := {b B : g(b) = b,
para todo g G}.
4. Lema : Sea A B un morfismo de anillos, G AutA (B) un grupo finito de automorfismos y A C un
morfismo plano. Entonces, (B A C)G = BG A C.
Demostracion. La sucesion
0 BG B B .G. . B
b (g(b))gG
es exacta, luego
0 BG A C B A C (B A C) .G. . (B A C)
es exacta, y por tanto (B A C)G = BG A C. 
164 Captulo 3. Teora de Galois. Revestimientos

5. Lema: Sea K una k-extension de Galois de grupo G. Si B es una GK-algebra, entonces el morfismo natural
BG k K B, b 7 b ,
es un isomorfismo.
Q Q
Demostracion. B k K = B K (K k K) = B K G K = G B. La operacion de G en B k K en el primer
QG
factor se traduce en B en la operacion de G en G (por la izquierda) y la operacion natural en cada factor B.
Q Q
Como ( G B)G = {(g(b))gG G B, con b B} = B, entonces
Y
G
BG k K = (B k K)G = ( B)G = B

6. Corolario: Sea K una k-extension de Galois de grupo G. Entonces, K G = k.
Demostracion. Por el lema 3.5.5, K G k K = K. Entonces, dimk K G = 1 y K G = k. 
7. Corolario : Sea K una extension de Galois de grupo G. Sea K 0 , K una k-subextension y H = {g
G : g() = , K 0 }. Entonces, K 0 , K es una extension de Galois de grupo H. En particular, K H = K 0 .
Demostracion. K K 0 K es una K-algebra trivial, porque es cociente de la K-algebra trivial K k K (considerese
el epimorfismo K k K K K 0 K, a b 7 a b). Por tanto, K es una K 0 -extension de Galois, de grupo de
Galois HomK 0 alg (K, K) = H.

8. Teorema: Sea K una k-extension de Galois de grupo G. La categora de las GK-algebras finitas triviales,
CGKT rv es equivalente a la categora de k-algebras finitas trivializadas por K, CK/k . Los funtores que dan la
equivalencia son
H : CK/k CGKT rv , H(A) := A k K, H 0 : CGKT rv CK/k , H 0 (B) = BG
Demostracion. H 0 H ' Id, porque K G = k y por el lema 3.5.4. H H 0 ' Id por el lema 3.5.5 
9. Teorema de Galois categorial : Sea k , K una extension de Galois de grupo G. Denotemos C K/k la
categora de k-algebras finitas trivializadas por K, y por CGcon j la categora de G-conjuntos finitos. Los
funtores
P : C K/k CGcon j P(A) := Homkalg (A, K)
P : CGcon j
C K/k P(Z) := HomG (Z, K)
establecen una anti-equivalencia entre las categoras C K/k y CGcon j .
Demostracion. Tenemos las equivalencias
H F0
CK/k CGKT rv CGcon j
H0 F
CK/k f CGKT rv f CGcon j
Observemos que F H = P, porque (F H)(A) = F 0 (A k K) = HomKalg (A k K, K) = Homkalg (A, K) =
0 0

P(A), y que H 0 F = P, porque (H 0 F)(X) = H 0 (Aplic(X, K)) = Aplic(X, K)G = HomG (X, K) = P(X).

Recordemos que si X e Y son dos G-conjuntos y consideramos la operacion de G en Aplic(X, Y) definida por
(g f )(x) = g ( f (g1 x)), para toda g G, f Aplic(X, Y) y x X, entonces
Aplic(X, Y)G = HomG (X, Y)

3.5. Teorema de Galois categorial 165

10. Corolario: Sea K una extension de Galois de grupo G y H G un subgrupo. Entonces,


Homkalg (K H , K) = G/H

Demostracion. P(G/H) = HomG (G/H, K) = K H . Luego, por la equivalencia categorial de Galois se cumple
H
que Homkalg (K , K) = HomG (G, G/H) = G/H. 
11. Teorema clasico de Galois: Sea K una k-extension de Galois de grupo G. La asignacion
   
Conjunto de subgrupos de G Conjunto de k-subextensiones de K , H 7 K H
es biyectiva.
0 0
Demostracion. Si K H = K H , entonces G/H = Homkalg (K H , K) = Homkalg (K H , K) = G/H 0 , y H = H 0 .
Luego, la asignacion es inyectiva. Por el corolario 3.5.7, la asignacion es epiyectiva.

12. Proposicion de Artin: Sea K un cuerpo y G Autanillos K un subgrupo finito. Entonces, K es una K G -
extension de Galois de grupo G. Ademas, si K es una k-extension de Galois de grupo G, entonces K G = k.
Demostracion. Sean ai K, para i = 1, . . . , n y Hi G el subgrupo de isotropa de ai . Entonces, pi (x) :=
Q G
g G/Hi (x g(ai )) K [x]. El cuerpo de descomposici
on del polinomio p(x) := m.c.m.(p1 (x), . . . , pn (x)),

K 0 := K G [g(ai )]i{1,...,n},gG/Hi K
es una K G -extension de Galois, que contiene a K G (a1 , . . . , an ). Si H = {g G : g() = para todo K 0 },
entonces K 0G/H = K 0G = K G , luego dimKG K 0 = #G/#H #G. Por tanto, dimKG K #G y K es una K G -
extension de Galois de grado menor o igual que #G. En conclusion, K es una K G -extension de Galois de grupo
G.
La u ltima afirmacion ya ha sido probada.

Sea k , K una extension de Galois de grupo G, K y I el subgrupo de isotropa de . El polinomio
mnimo anulador de con coeficientes en k, es el polinomio
Y
p(x) = (x g())
g G/I
P P
En efecto, consideremos la operacion natural de G en K[x], g( i ai xi ) := i g(ai )xi . Por el teorema de Artin,
q(x) K[x] es invariante por G si y solo si q(x) k[x]. Es claro que p(x) es invariante por G, luego p(x) k[x].
Ademas, p(x) anula a . Si es una raz de q(x) k[x], entonces g() es una raz de g(q(x)) = q(x), para todo
g G. Por tanto, el polinomio mnimo anulador de es p(x).
13. Corolario : Sea k , K una extension de Galois de grupo G y H G un subgrupo. k , K H es una
extension de Galois (de grupo de grupo de Galois G/H) si y solo si H es un subgrupo normal de G.
Demostracion. Por el teorema de Galois, Autkalg (K H ) = AutG (G/H) = N(H)/H, donde N(H) es el normal-
izador de H en G. Por otro lado, k K es una extension de Galois de grado #G y K H K es una extension
de grado #H, luego k K H es una extension de grado #G/#H. Por tanto

K H es de Galois #N(H)/H = #G/H #N(H) = #G


H es normal en G

166 Captulo 3. Teora de Galois. Revestimientos

14. Teorema : Sea k , K una extension finita de cuerpos y G = Autkalg K. Entonces, K es normal
K = K1 k K2 , siendo K1 una extension de Galois y K2 una extension puramente inseparable. Ademas, si K es
normal, entonces K1 = k0 (K), K2 = K G y G = Autkalg K1 .

Demostracion. Las k-algebras puramente inseparables son locales para todo cambio de base y las separables
son reducidas para todo cambio de base. Por tanto, K1 k K2 es local y reducida, luego cuerpo. Ademas, K1 k K2
es el compuesto de dos extensiones normales, luego es normal por el teorema del agujero u nico.
Supongamos ahora que K es normal. K trivializa k0 (K), luego la mnima extension que trivializa a k0 (K)
es k0 (K), luego es de Galois. Por el teorema de prolongacion, el morfismo Autkalg (K) Autkalg (k0 (K)),
7 |k0 (K) es epiyectivo, de nucleo Autk0 (K) (K), que es igual a {Id}, porque K es una extension puramente
inseparable de k0 (K). Luego, Autkalg (K) = Autkalg (k0 (K)). Luego, k = k0 (K)G = k0 (K) K G = k0 (K G ) y
K G es puramente inseparable. K es una K G -extension de grado |G|, luego dimk K G = dimk K/|G|. k0 (K) es un
k-extension de grado |G|. Entonces el compuesto k0 (K) k K G es de grado dimk K y ha de coincidir con K.


3.6. Resolubilidad de las ecuaciones polinomicas por radicales


Sea p(x) k[x] un polinomio. Sean 1 , . . . , n las races de p(x), en el cierre algebraico de k y sea
k(1 , . . . , n ) el cuerpo de descomposicion de p(x). El morfismo k[x1 , . . . , xn ] k(1 , . . . , n ), xi 7 i
es epiyectivo, por tanto, k(1 , . . . , n ) = k[x1 , . . . , xn ]/I, donde I es el ideal (maximal) formado por todos
los polinomios p(x1 , . . . , xn ) k[x1 , . . . , xn ] tales que p(1 , . . . , n ) = 0. Sea G = Autkalg k(1 , . . . , n ) el
grupo asociado a p(x). Todo G aplica cada raz p(x) en otra raz de p(x) y queda determinado por co-
mo opera sobre los races de p(x). En conclusion, si consideramos la accion natural de S n en k[x1 , . . . , xn ],
(q(x1 , . . . , xn )) = q(x(1) , . . . , x(n) ), tenemos que

Autkalg k(1 , . . . , n ) = { S n : (I) = I}

Es decir, el grupo asociado a p(x) es el conjunto de permutaciones de las races de p(x), tales que si
q(1 , . . . , n ) = 0 entonces q((1) , . . . , (n) ) = 0.
Si p(x) es irreducible el grupo de p(x), G, opera transitivamente sobre las races, es decir, G es un subgrupo
transitivo de S n .
El objetivo de esta seccion es probar que las races de p(x) se pueden obtener como combinaciones alge-
braicas y toma de radicales sucesivas de elementos de k si y solo si G es resoluble.

Extensiones de cuerpos cclicas y extensiones por radicales.

1. Definicion : Diremos que una extension k K es cclica si es de Galois de grupo cclico.


2. Teorema (de independencia lineal de Artin): Sea k K una extension de Galois de grupo G =
{g1 , . . . , gn }. Se verifica que g1 , . . . , gn son K-linealmente independientes.

Demostracion. Los automorfismos de K se corresponden, por la formula de los puntos, con los puntos racionales
de K K. Ahora, como k K es de Galois, K K = K . n. .K, y los automorfismos de K se corresponden con
k k
las proyecciones de K . n. . K en cada uno de los factores, que son claramente linealmente independientes. 

A. Caso primo con la caracterstica.


3.6. Resolubilidad de las ecuaciones polinomicas por radicales 167

3. Teorema (90 de Hilbert multiplicativo): Sea k K una extension cclica de grado n y grupo G =< >.
Entonces,

N() = 1 = , para cierto K
()

Demostracion. Si = () , entonces
!
N()
N() = N = =1
() N(())

Recprocamente, supongamos que N() = 1. Tenemos que probar que T := tiene algun vector propio

de valor propio 1, es decir, existe K tal que T () = , que equivale a = () . T 2 = ()2 ,
n 2 n1 n n
y as sucesivamente, T = () () () = N() = 1. Por tanto, x 1 anula a T . Es mas,
por el teorema de independencia lineal de Artin (y su observacion posterior), 1, T, . . . , T n1 son linealmente
independientes, luego xn 1 es el anulador de T . Como tiene la raz 1, existe algun vector propio no nulo de
valor propio 1. 

4. Corolario : Sea k un cuerpo de caracterstica p 0, k K una extension de cuerpos de grado n > 0


no divisible por p y supongamos k contiene todas las races n-esimas de la unidad. Entonces, k K una
extension cclica si y solo si existe a k de modo que

K = k( n a)

Demostracion. Sea  una raz primitiva n-esima de la unidad. Supongamos que k , K es una extension cclica
de grupos G = hi. Como  k, entonces N() =  n = 1, luego por el teorema 90 de Hilbert, existe K tal
que

=
()
siendo un generador del grupo de la extension. Entonces () =  1 , luego (n ) =  n n = n , es decir,
n es invariante por , luegopor todo el grupo, luego pertenece a k, n = a k. En definitiva = n a. Para
concluir, veamos que K = k( n a). Como k() es una subextension de K, sera k() = K H para cuerpo subgrupo
H. Ademas H =< i > para algun i. Luego = i () =  i , y como  es una raz primitiva, debe ser i = n, es
Id
decir, H = {Id} y por tanto k() = K = K.
Supongamos, ahora, que K = k( n a). K es una extension de Galois porque es el cuerpo de descomposici
on
n
del polinomio x a. Elgrupo de Galois, G, de K es un subgrupo de Z/nZ: Dado g Autkalg (k( n a)) = G,
tenemos que g( n a) =  i n a, para cierto 0 i < n y la aplicacion G Z/nZ, g 7 i es un morfismo inyectivo
de grupos. G es cclico porque es un subgrupo de un grupo cclico.


5. Observacion : Sea k , K una extensi


on de Galois de grupo G = hi y K. En la demostracion del
corolario anterior se ha visto que = n a, para algun a k, si y solo si () = , siendo  una raz n-esima de
la unidad.

B. Caso cclico de orden igual a la caracterstica.


Sea k un cuerpo de caracterstica p > 0. Consideremos la ecuacion x p x a, con a k.
6. Definicion : Llamaremos radical p-esimo modificado de a, y lo denotaremos /p\ a , a una raz de x p x a.
Diremos ademas que /p\ a es un radical modificado propio si x p x a es irreducible.
168 Captulo 3. Teora de Galois. Revestimientos

Si /p\ a es una raz de x p x a, las demas races son /p\ a + 1, /p\ a + 2, ..., /p\ a + p 1. En efecto, basta
ver que si es raz de x p x a, entonces + 1 tambien; pero

( + 1) p ( + 1) a = p + 1 1 a = p a = 0

luego se concluye. Por tanto el cuerpo de descomposicion del polinomio x p x a es k(/p\ a ).


7. Ejercicio : Probar que x p x a es o bien irreducible (sobre k) o bien tiene todas sus races en k.
Si x p x a es irreducible, entonces k k(/p\ a ) es una extension de Galois de grado p, y por tanto el
grupo es Z/pZ. Explcitamente, dado i Z/pZ, el automorfismo de k(/p\ a ) que define es

i : k(/p\ a ) k(/p\ a )
/p\ a 7 /p\ a + i

Vamos a ver ahora que todas las extensiones cclicas de grado p son de este tipo, es decir, extender por un
radical modificado.
8. Teorema (90 de Hilbert aditivo): Sea k K una extension cclica de grado n y sea un generador del
grupo de automorfismos. Entonces,

T r() = 0 = () , para cierto K

Demostracion. Hay que probar que el nucleo de la traza coincide con la imagen de 1. Se verifica que
n = 1, y por el teorema de independencia lineal de Artin se concluye que xn 1 es el anulador de . Por tanto,
K = Ker(n 1) = Ker(1)Ker(n1 +n2 + +1). Como 1 es invertible en Ker(n1 +n2 + +1),
porque x 1 y xn1 + xn2 + + 1 son primos entre s, si aplicamos 1 en K obtenemos Im( 1) =
Ker(n1 + n2 + + 1) = Ker T r.

9. Corolario: Sea k K una extension de grado p = caracterstica de k. Entonces, k K es una extension
cclica si y solo si existe a k de modo que K = k(/p\ a ).
Demostracion. Supongamos k K es una extension cclica de grupo G = hi. Como T r(1) = p = 0 por el
teorema 90 se cumple que existe K tal que () = + 1. Veamos que es un radical p-esimo modificado.
Basta ver que p es invariante por . Pero

( p ) = () p () = ( + 1) p ( + 1) = p

Para concluir, veamos que k() = K. Se tiene k , k() , K, y como k K es de grado p, primo, debe ser
k = k() o k() = K. Pero k , k(), ya que < k, pues no es invariante por . Se concluye.
Supongamos ahora que K = k(/p\ a ). Entonces, K es una extension de Galois, porque es el cuerpo de
descomposicion de x p x a. Su grupo de Galois, G, es un subgrupo de Z/pZ: dado g G, g(/p\ a ) = /p\ a + i
y tenemos un morfismo inyectivo G , Z/pZ, g 7 i. Por o rdenes, G = Z/pZ.


10. Definicion : Diremos que una extension finita k K es radical si K ' k( n a) o K ' k(/p\ a ).
11. Definicion : Diremos que una extension k K es una extension por radicales si admite una cadena de
subextensiones
k K1 K2 Kr = K
tal que Ki Ki+1 es radical. Analogamente, diremos que una ecuacion, p(x) = 0, es resoluble por radicales si
el cuerpo de descomposicion de p(x) es extension por radicales.
3.6. Resolubilidad de las ecuaciones polinomicas por radicales 169

Observemos que si car k = p y k , K es puramente inseparable, entonces es una extension por radicales,
n
porque K p = k, para n >> 0.
Si car k = p, n = pr m, (m, p) = 1 y k , k( n a) es separable, entonces k( n a) = k( m a), porque la extension
k( m a) k( n a) es separable y puramente inseparable.
12. Teorema : Sea k K una extension normal de grupo G = Autkalg K de orden n. Supongamos que k
contiene todas las races n-esimas de la unidad. Entonces k K es una extension por radicales si y solo si el
grupo G es resoluble.

Demostracion. K = K1 k K2 con K1 de Galois, K2 puramente inseparable y Autkalg K = Autkalg K1 . Ademas,


m
K es una extension por radicales si y solo si lo es K1 (observemos que k K p = K1 , con p = car k y m >> 0).
En conclusion, podemos suponer que K es de Galois.
Observemos que si H1 H2 G son dos subgrupos, entonces H1 es normal en H2 si y solo si K H2 , K H1
es una extension de Galois (de grupo H2 /H1 ): En efecto, K H2 , K es una extension de Galois de grupo H2 .
Por la proposicion 3.5.13, K H2 , K H1 es una extension de Galois (de grupo H2 /H1 ) si y solo si H1 es normal
en H2 .
Sea {Id} = G1 G2 Gr = G una cadena de subgrupos de G. Entonces, k = K Gr K Gr1
K K G1 = K es una cadena de extensiones radicales si y solo si K Gi , K Gi1 es una extension de Galois
G2

de grupo cclico, para todo i (corolarios de los teoremas 90 de Hilbert, aditivo y multiplicativo), que equivale a
decir que Gi1 es normal en Gi y Gi /Gi1 es cclico, para todo i. 

13. Teorema : Sea k K una extension finita de cuerpos. Entonces, K esta incluida en una extension de k
por radicales si y solo si el grupo de automorfismos de k-algebras de la envolvente normal de K es resoluble.

Demostracion. Sea la envolvente de normal de K. Recordemos que si k es el cierre algebraico de k y


entonces = 1 (K) n (K). Ademas los morfismos i prolongan a auto-
{1 , . . . , n } = Homkalg (K, k),

morfismos de k. Por tanto, si K esta incluida en una extension por radicales 0 entonces esta incluida en una
extension por radicales: 1 (0 ) n (0 ).
En conclusion, podemos suponer que K es normal.
Sea  una raz n-esima de la unidad. Es obvio que K esta incluida en una extension de k por radicales si y
solo si K() esta incluida en una extension de k() por radicales.
K k() es una k-extension de Galois de grupo cclico (pues es una subextension de k()). La sucesion
obvia,
1 Autk()alg (K()) Autkalg (K) Autkalg (K k()) 1
es exacta. Por tanto, Autkalg (K) es un grupo resoluble si y solo si Autk()alg (K()) es resoluble.
En conclusion, podemos suponer que  k.
Si el grupo de Galois de K es resoluble, por el teorema anterior K es una extension por radicales (luego
esta incluida en una extension por radicales).
Si K esta incluida en una extension K 0 , que sea una extension por radicales, entonces esta incluida en una
extension K 00 normal que es una extension por radicales. Luego el grupo de automorfismos de K 00 es resoluble,
por el teorema anterior. Luego el grupo de de automorfismos de K es resoluble, porque es un cociente del de
K 00 .


14. Definicion : Diremos que un polinomio p(x) k[x] es resoluble por radicales si todas sus races estan
incluidas en una extension de k por radicales.
15. Definicion : Sea p(x) k[x], llamaremos grupo asociado a p(x) al grupo de automorfismos del cuerpo de
descomposicion de p(x).
170 Captulo 3. Teora de Galois. Revestimientos

16. Corolario: Un polinomio p(x) k[x] es resoluble por radicales si y solo si el grupo asociado al polinomio
es resoluble.
Sea k un cuerpo y a1 , . . . , an variables libres. Consideremos el cuerpo k(a1 , . . . , an ), y el polinomio con
coeficientes en este cuerpo:
xn + a1 xn1 + + an
que se denomina ecuacion general de grado n sobre k. Denotemos 1 , . . . , n a las races de este polinomio
(que tambien son variables libres sobre k). El grupo simetrico de n letras, S n , opera en k(1 , . . . , n ) de modo
natural (por automorfismos de k-algebras), permutando las i . Obviamente

k(a1 , . . . , an ) k(1 , . . . , n )S n

y k(a1 , . . . , an ) , k(1 , . . . , n ) es una extension de Galois, cuyo grupo esta incluido en S n , luego es igual a
S n . Por el teorema de Artin se concluye que

k(a1 , . . . , an ) k(1 , . . . , n )

es una extension de Galois de grupo S n . Es decir, el grupo de la ecuacion general de grado n es S n .


17. Teorema : La ecuacion general de grado n es resoluble por radicales para n 4 y no es resoluble por
radicales para n > 4.
Demostracion. Se deduce de que el grupo simetrico S n es resoluble si y solo si n 4. 
18. Proposicion: La condicion necesaria y suficiente para que un polinomio irreducible y separable de grado
primo sea resoluble por radicales es que el cuerpo de descomposicion este generado por dos de sus races. En
este caso el cuerpo de descomposicion esta generado por dos de sus races cualesquiera.
Demostracion. Si el polinomio es resoluble entonces el grupo G asociado es resoluble. Por el teorema 3.14.24,
G esta incluido en el metacclico N S p = Biy(Z/pZ), donde N = {i, j , con (i, j) Z/pZ o (Z/pZ) }, siendo
i, j la permutacion definida por i, j (x) = jx+i. Dados x , x0 Z/pZ, entonces i, j = Id si y solo si i, j (x) = x
y i, j (x0 ) = x0 . Por tanto, la extension generada por dos races cualesquiera solo es invariante por Id, es decir,
coincide con el cuerpo de descomposicion de p(x).
Recprocamente, si el cuerpo de descomposicion de p(x) esta generado por dos races 1 , 2 , entonces el
orden de su grupo de Galois, G, es dimk k(1 , 2 ) = dimk k(1 ) dimk(1 ) k(1 , 2 ) = p q, con q < p. Entonces
el numero de p-subgrupo de Sylow de G, que divide a p y es congruente con 1 modulo p, es 1. Es decir,
el p-subgrupo de Sylow de G, H p , es normal. Luego, G esta incluido en N(H p ) S p que es un subgrupo
metacclico. Por tanto, G es resoluble y p(x) es resoluble por radicales.

19. Corolario: Si un polinomio irreducible de grado primo p(x) R[x], tiene dos races reales y es resoluble,
entonces todas sus races son reales.

3.7. Resolucion de ecuaciones polinomicas por radicales


Resolvente de Lagrange.
Sea k K una extension cclica de grado n, primo con la caracterstica, supongamos que k contiene a las
races n-esimas de la unidad y fijemos una raz n-esima primitiva de launidad, . Sea un generador del grupo
de la extension y K, tal que () =  , luego a := n k y = n a. Sabemos que K = k().
3.7. Resolucion de ecuaciones polinomicas por radicales 171

Veamos ahora como expresar, de modo explcito, un elemento de una extension cclica en funcion de
radicales de elementos de k (obtenidos a partir de y el grupo de Galois de K).
El polinomio anulador de es xn 1, por el teorema de independencia lineal de Artin. Entonces, K =
i=1 Ker(  i ) y por dimensiones dimk Ker(  i ) = 1. Escribamos, Ker(  i ) = k Ri . Observemos que
n
n n n i n
Im 1i = k Ri , pues 1i (R j ) = 0, para j , i y 1i (Ri ) = n ( i )n1 Ri = n  i Ri . Luego, n 1i (Ri ) = Ri .
Ademas,

 i n 1 1
= (Id + i + +  (n1)i n1 )
n i n
Dado K tendremos que
X X1 1X
= i Ri = (Id + i + +  (n1)i n1 )() = ( +  i () + +  i(n1) n1 ())
i i
n n i

1. Definicion : Dado K, llamaremos resolvente de Lagrange de por  i , que denotaremos R(,  i ), a

X
n1
R(,  i ) := ( i ) j j ()
j=0

Se cumple que (R(,  i )) =  i R(,  i ) (luego, R(,  i )n k) y para todo K

1X
n1
= R(,  i )
n i=0

que se conoce como formula de Lagrange.


2. Teorema : Sea K una extension de Galois de grupo G = Z/n1 Z Z/nr Z (n = n1 nr primo con la
caracterstica). Sea {1 , . . . r } un sistema de generadores de G de o rdenes n1 , . . . , nr , respectivamente, y i
races ni -esimas primitivas de la unidad, para 1 i r. Dado K, denotemos
X
R(, 1j1 , . . . , rjr ) = i11 j1 irr jr (i11 irr )()
i1 <n1 ,...,ir <nr

R(, 1j1 , . . . , rjr ) son radicales d-esimos (d el mnimo comun multiplo de n1 , . . . , nr ) y se verifica la formula:

1 X
= R(, 1j1 , . . . , rjr )
n j1 <n1 ,..., jr <nr


Demostracion. Se cumple que R(, 1j1 , . . . , rjr ) = R(R(, 1j1 ), 2j2 . . . , rjr ). Procedamos por induccion sobre r.
Sea n0 = n2 nr . Entonces,
1 X 1 X 1 X 1 X
= R(, 1j1 ) = ( R(R(, 1j1 ), 2j2 , . . . , rjr )) = R(, 1j1 , . . . , rjr )
n1 j <n n1 j <n n0 j2 <n2 ,..., jr <nr
n j1 <n1 ,..., jr <nr
1 1 1 1


Denotemos Gi = hi i. Denotemos R = R(, 1j1 , . . . , rjr ). Por la igualdad =, Rn1 K G1 . Como la definicion
de la resolvente R no depende del orden con el que se tomen los i , tenemos que Rni K Gi . Por tanto,
Rd i K Gi = K hG1 ,...,Gr i = K G = k.

172 Captulo 3. Teora de Galois. Revestimientos

Sea ahora k K una extension cclica de grado p = caracterstica de k. Veamos como expresar un elemento
de K en funcion de radicales modificados. Denotemos por un generador del grupo de automorfismos de K.
Sea K tal que () = + 1, entonces a := p k, = /p\ a y K = k() = k[x]/(x p x a).
Veamos como encontrar un radical modificado . Ha de cumplir que ( Id)() = 1. Ahora bien, k =
Ker( Id) = Im( Id) p1 . Observese que
p 1
T r = p1 + p2 + + + 1 = = ( 1) p1
1
Sea K un elemento cualquiera de traza no nula. Entonces, ( Id)() = 1 = ( Id) p1 ()/T r() Si
p2
definimos := (1) T r()
()
, entonces ( 1)() = 1 y es un radical modificado.
P p1 i
Dado K, existen ci k de modo que = i=0 ci . Queremos calcular los ci .
Si E es un k-espacio vectorial, T 2 una metrica no singular en E y sabemos calcular T 2 (e, e0 ), para todo
e, e0 E, entonces dada una base {ei } y un vector e E sabremos expresar e como combinacion lineal de los
ei . Por tanto, si en una k-algebra separable A sabemos calcular trazas, sabremos expresar todo elemento de A
como combinacion lineal de elementos de una base.
El lector puede comprobar que Tr(xi ) = 0, para todo 0 i < 2p2 y i , p1; y Tr(x p1 ) = Tr(x2p2 ) = 1.
Entonces, ci = Tr( x p1i ), para i , 0 y c0 = a T r(/ x).
3. Por tanto,

X
p1
= a T r(/) T r( p1i ) i
i=1

4. Resolucion de la ecuacion de segundo grado


Sea x2 + ax + b la ecuacion general de segundo grado, de races 1 , 2 . Como ya sabemos, el grupo de la
ecuacion es S 2 = Z/2Z, generado por la permutacion = (1, 2), (1 ) = 2 .
Caracterstica distinta de 2: Calculamos las resolventes de Lagrange. Tenemos
1 + 2 a
R(1 , 1) = =
2 2
1 2
R(1 , 1) =
2
(1 2 )2 (1 +2 )2 41 2 a2 4b
y R(1 , 1)2 = 4 = 4 = 4 . Por tanto,

a a2 4b
1 , 2 =
2
Caracterstica 2: En primer lugar, encontremos un elemento de traza no nula. Es facil: T r(1 ) = 1 + 2 = a ,
21 +a1 2
0. Entonces, 1
a es un radical modificado: ( a1 )2 + 1
a = a2
= b
a2
. Luego, 1
a = /\ b/a . Por tanto,
2 2
1 = a/\ b/a , 2 = a(1 + /\ b/a )


5. Resolucion de la cubica, x3 + a1 x2 + a2 x + a3 = 0.
Se verifica que S 3 es un grupo resoluble: el alternado A3 =< (1, 2, 3) > Z/3Z es un subgrupo normal y
S 3 /A3 =< (1, 2) > Z/2Z.
Notacion: En lo que sigue, denotaremos = (1, 2, 3) y = (1, 2).
3.7. Resolucion de ecuaciones polinomicas por radicales 173

La extension k K A3 es de Galois de grado 2 de grupo S 3 /A3 =< (1, 2) > Z/2Z, es decir, generado por
la permutacion y la extension K A3 K es de Galois de grado 3 y grupo A3 =< > Z/3Z.

Caracterstica de k distinta de 2 y de 3.

Por la formula de Lagrange, las races x1 , x2 , x3 K se expresan en funcion de radicales cubicos de ele-
mentos de K A3 de la siguiente forma:

1
xi = (R(xi , 1) + R(xi , ) + R(xi , 2 ))
3
donde
R(xi , 1) = xi + (xi ) + 2 (xi ) = x1 + x2 + x3 = a1
R(xi , ) = xi + (xi ) + 2 (xi )2 = i1 (R(x1 , )) = 2(i1) R(x1 , )
R(xi , 2 ) = xi + (xi )2 + 2 (xi ) = i1 (R(x1 , 2 )) = i1 R(x1 , 2 )

Luego basta calcular los radicales cubicos R1 = R(x1 , ) y R2 = R(x1 , 2 ). Se cumple que (R1 ) = 2 R1 ,
(R2 ) = R2 , (R1 ) = R2 y (R2 ) = 2 R1 luego R1 R2 es invariante por S 3 , es decir, R1 R2 K S 3 = k. Un
calculo sencillo prueba que
R1 R2 = a21 3a2 .

R31 K A3 y K A3 es una k-extension de Galois de grupos hi. Aplicando la resolvente de Lagrange,

1 3 1
R31 = (R1 + (R31 )) + (R31 (R31 ))
2 2
Calculando resulta:
1 3 2a31 + 9a1 a2 27a3
(R1 + (R31 )) =
2 2
1 3 3
(R (R31 )) = 3
2 1 2
Observacion: Como se puede comprobar es (R1 ) = R2 , luego (R31 ) = R32 . Por lo tanto, R32 = 12 (R31 + (R31 ))
1 3 3
2 (R1 (R1 )).
En conclusion, resulta:

s
1 3 2a31 + 9a1 a2 27a3 3 q
xi = ( a1 + + 3(a21 a22 4a31 a3 + 18a1 a2 a3 4a32 27a23 )+
3 2 2
s
3 2a31 + 9a1 a2 27a3 3 q
3(a21 a22 4a31 a3 + 18a1 a2 a3 4a32 27a23 ) )
2 2

donde los dos radicales cubicos no son independientes, ya que, como dijimos, el primero determina el segundo
pues el producto de estos dos es R1 R2 = a21 3a2 .

Caracterstica de k igual a 2.

En caracterstica 2 hay que sustituir el calculo hecho de R31 por el de la resolucion de la ecuacion x2 + ax + b
(en caracterstica 2) cuyas races son R31 y (R31 ) = R32 , luego a = R31 + R32 = 2a31 + 9a1 a2 27a3 = a1 a2 + a3
174 Captulo 3. Teora de Galois. Revestimientos

(que es distinto de cero ya que = (a1 a2 + a3 )2 , 0) y b = R31 R32 = (a21 3a2 )3 = (a21 + a2 )3 . Resolviendo
queda:
r  
2 3 2
xi = a1 + (a1 a2 + a3 ) /\ (a1 + a2 ) /(a1 a2 + a3 )
3
+
r   (car. k = 2)
2 3 2
(a1 a2 + a3 ) / \ (a1 + a2 ) /(a1 a2 + a3 ) + 1
3

Caracterstica de k igual a 3.
Supongamos que a1 , 0.
La traza de x1 (por el grupo A3 ) es igual a a1 , que es no nulo. Por tanto, = ( Id)(x1 )/T r(1 ) = x1ax 2

1
(x x )3 a2 (x x ) a21 a22 a31 a3 a32
es un radical modificado. En efecto, a := 3 = 1 2 a3 1 1 2 = (x1 x2 )(xa1 x 3
3 )(x2 x3 )
= a3 = a31
1 1 1
\ a
y = / .
Por 3.7.3,
x1 = a T r(x1 /) T r(x1 ) T r(x1 ) 2
T r(x1 ) = a1 . T r(x1 ) = x1 + x2 ( + 1) + x3 ( + 2) = a1 + x2 + 2x3 = x1 + 2x2 + 2x3 = a1 .
x1 (x2 x3 )(x3 x1 )+x2 (x1 x2 )(x3 x1 )+x3 (x1 x2 )(x2 x3 ) a21 a2
T r(x1 /) = a1 T r( x1xx
1
2
) = a 1 (x 1 x2 )(x 2 x3 )(x 3 x1 ) =
a
. Luego, x1 = 2 a1 + a1 2
a1
y
q . q . !2
2 2 3 3 3 2 2 3 3 3 car k = 3
x1 = a2 /a1 a1 /\ a1 a2 a1 a3 a2 a1 + a1 /\ a1 a2 a1 a3 a2 a1
a1 , 0
Supongamos ahora que a1 = 0.

Si hacemos el cambio de variable x = a2 y, entonces x3 + a2 x + a3 = (a2 )3/2 (y3 y + (a3 /(a2 )3/2 )),
3/2
cuyas races son yi = /\ a3 /(a2 ) +iy

 
3/2
xi = a2 /\ a3 /(a2 ) +i , car. k = 3, a1 = 0

6. Resolucion de la cuartica, x4 + a1 x3 + a2 x2 + a3 x + a4 = 0.
S 4 es un grupo resoluble: se tiene la cadena normal K4 A4 S 4 donde

K4 =< (1, 2)(3, 4), (1, 3)(2, 4) > Z/2Z Z/2Z

es el grupo de Klein y los factores son A4 /K4 =< (1, 2, 3) > Z/3 y S 4 /A4 =< (1, 2) > Z/2Z.
Notacion: Denotaremos s1 = (1, 2)(3, 4) y s2 = (1, 3)(2, 4).
La extension K K4 K es de Galois de grado 4 y de grupo K4 Z/2Z Z/2Z, generado por las permuta-
ciones s1 , s2 .
Sean
1 = x1 x2 + x3 x4
2 = x1 x3 + x2 x4
3 = x1 x4 + x2 x3
Se verifica que una permutacion deja fijos a estos 3 elementos si y solo si K4 , luego K K4 = k(1 , 2 , 3 ).
Ademas el grupo simetrico permuta estos elementos entre s (dando una identificacion de S 4 /K4 con S 3 ) y, por
tanto, son las races de una cubica con coeficientes en k, a saber:

(x 1 )(x 2 )(x 3 ) = x3 a2 x2 + (a1 a3 4a4 )x (a21 a4 4a2 a4 + a23 )


3.7. Resolucion de ecuaciones polinomicas por radicales 175

Esta cubica es a la que se denomina cubica resolvente.


Caracterstica de k distinta de 2
Por ser la caracterstica distinta de 2 se puede aplicar la formula de Lagrange generalizada al caso no cclico
(como es K4 ).
Las resolventes de x1 respecto de K4 = Z/2Z Z/2Z son:

R(x1 , 1, 1) = x1 + x2 + x3 + x4 = a1
R(x1 , 1, 1) = x1 + x2 x3 x4 = 1
R(x1 , 1, 1) = x1 x2 + x3 x4 = 2
R(x1 , 1, 1) = x1 x2 x3 + x4 = 3

donde 1 , 2 , 3 son radicales cuadraticos sobre K K4 = k(1 , 2 , 3 ), es decir, 12 , 22 , 32 K K4 y verifican la


relacion 1 2 3 = a31 + 4a1 a2 8a3 . Como se puede comprobar es: i2 = a21 4a2 + 4i , luego cuando la
caracterstica es distinta de 2 es K K4 = k(12 , 22 , 32 ).
Resolviendo la cubica resolvente se concluye, por ser:
q q q
1
xi = (a1 + a21 4a2 + 41 + a21 4a2 + 42 + a21 4a2 + 43 ) (car k , 2)
4

donde el producto de cada dos de estos radicales cuadraticos determinan el tercero, pues el producto de los tres
es a31 + 4a1 a2 8a3 .
Caracterstica de k igual a 2.
K = K Z/2Z0 K K4 K 0Z/2Z = K K4 (1 ) K K4 K K4 (2 ) = K K4 (1 , 2 ). Donde 1 y 2 son radicales modificados,
1 invariante por s1 y 2 invariante por s2 .
a1 , 0:
La traza de x1 por K4 es a1 = a1 , 0. Entonces, x1 + s1 (x1 ) = x1 + x2 es invariante por s1 y su traza por
2
0 Z/2Z = hs2 i es a1 , 0 y podemos tomar 1 = x1a+x 1
2
. Ademas, 21 1 = (x1 +x
a21
2)
+ x1a+x
1
2
= (x1 +x2a)(x
2
3 +x4 )
=
1
a2 +1
a1 2 =: b1 , luego 1 = / \ b1 . Equivalentemente, 2 = 1 3 y 2 = / \ b2 , con b2 := (a2 + 2 )/a2 .

x +x
a1 1
Por tanto,

x1 = T rhs2 i (x1 b1 /1 ) + T rhs2 i (x1 ) 1


= T rK4 (x1 b1 b2 /1 2 ) + T rK4 (x1 b2 /2 ) 1 + T rK4 (x1 b1 /1 ) 2 + T rK4 (x1 ) 1 2
= 3 /a1 + 0 + 0 + a1 1 2

Luego,
2 2
x1 = 3 /a1 + a1 /\ (a2 + 1 )/a1 /\ (a2 + 2 )/a1 (car k = 2, a1 , 0)

a1 = 0 (luego, x4 = x1 + x2 + x3 )
q
2 2
Si a3 = 0, x4 + a2 x2 + a4 = y2 + a2 y + a4 , y x1 = a2/\ a4 /a2 , (car k = 2, a1 = a3 = 0).
Podemos suponer a3 , 0. La traza de x1 x2 x3 por K4 , es a3 = a3 , 0. Entonces, x1 x2 x3 + s1 (x1 x2 x3 ) =
x1 x2 x3 + x1 x2 x4 es invariante por s1 y su traza por hs2 i es a3 , 0 y podemos tomar 1 = x1 x2 x3a+x
3
1 x2 x4
. Ademas,
b1 := 1 1 = a4 /1 y 1 = /\ b1 . Igualmente, 2 = x1 x2 x3 + x1 x3 x4 y 2 = /\ b2 , con b2 = a4 /22 .
2 2
176 Captulo 3. Teora de Galois. Revestimientos

Por tanto,

x1 = T rhs2 i (x1 b1 /1 ) + T rhs2 i (x1 ) 1


= T rK4 (x1 b1 b2 /1 2 ) + T rK4 (x1 b2 /2 ) 1 + T rK4 (x1 b1 /1 ) 2 + T rK4 (x1 ) 1 2
= a4 /a3 + (x1 + x3 )1 + (x1 + x2 )2 + 0

Ademas, a3 = 2 (x1 + x3 ) y a3 = 1 (x1 + x2 ). Entonces,

2 2
x1 = a4 /a3 + (a3 /2 ) /\ a4 /1 + (a3 /1 ) /\ a4 /2 (car k = 2, a1 = 0, a3 , 0)

3.8. Extensiones por radicales cuadraticos


Sea k un cuerpo, de caractersticadistinta de dos.
Dado a k, la extension k , k( a) tiene grado 1 o 2 segun que a pertenezca a k o no. Recprocamente,
si k , K es una extension de grado 2, entonces K = k(), donde es una raz de un polinomio con coeficientes
en k, irreducible
de grado 2. La bien conocida formula de las races de los polinomios de grado 2, prueba que
K = k( a), para cierto a k.
1. Definicion : Diremos que una extension finita de cuerpos k , K es una extension por radicales cuadraticos
si K = k(1 , . . . , n ), donde 2i k(1 , . . . , i1 ), para todo 1 i n.
De la discusion anterior se sigue que el grado de extension por radicales cuadraticos es una potencia de 2.
Ademas, es obvio que el compuesto de un numero finito de extensiones por radicales cuadraticos de k es una
extension por radicales cuadraticos de k.
2. Teorema: Sea k , K una extension de Galois. K es una extension por radicales cuadraticos de k si y solo
si es de grado una potencia de 2.

Demostracion. Solo tenemos que probar el recproco. Como #G = 2n , entonces G es resoluble y existe una
serie normal {1} G1 Gn = G de factores isomorfos a Z/2Z. Esta sucesion de grupos por toma de
invariantes se corresponde con una sucesion de subcuerpos K K G1 K Gn = k, cada uno de grado 2
sobre el anterior. Por tanto, K Gi = K Gi1 (i ), donde 2i K Gi . Luego, K = k(1 , . . . , n ) es una extension por
radicales cuadraticos. 

3. Ejercicio : Sea K = k(x1 , . . . , x4 ) el cuerpo descomposicion de la ecuacion generica de grado 4. Sea H =


h(1, 2, 3)i S 4 . Probar que el grado de la k-extension K H es 23 y que la envolvente de Galois de K H es K que
es de grado 24. Probar que K H no es una extension por radicales cuadraticos.
4. Definicion : Diremos que un elemento K de una extension de cuerpos de k es un irracional cuadratico
de k, si existe una extension por radicales cuadraticos de k que contiene a . Diremos que un polinomio con
coeficientes en k es resoluble por radicales cuadraticos si todas sus races son irracionales cuadraticos.
Si un polinomio es irreducible y una raz es un irracional cuadratico entonces todas las races son irra-
cionales cuadraticos, ya que si y son races de p(x), entonces k() = k[x]/(p(x)) = k().
5. Teorema : Un polinomio irreducible con coeficientes en k es resoluble por irracionales cuadraticos si y
solo si es separable y su grupo de Galois es un grupo de orden una potencia de 2.

Demostracion. Si el polinomio es resoluble por irracionales cuadraticos entonces su cuerpo de descomposicion


puede incluirse en una extension por radicales cuadraticos de k, luego es separable y es de Galois. Por tanto,
el cuerpo de descomposicion de p(x) es de grado una potencia de 2, luego su grupo de Galois es un grupo de
orden una potencia de 2.
3.8. Extensiones por radicales cuadraticos 177

Si el polinomio es separable y su grupo de Galois es un grupo de orden una potencia de 2, entonces su


cuerpo de descomposicion es una extension por radicales cuadraticos de k y las races del polinomio son
irracionales cuadraticos.


6. Ejercicio : Si es un irracional cuadratico sobre k, pruebese que k() es una extension de k por radicales
cuadraticos.

3.8.1. Construcciones con regla y compas


Consideremos en el plano eucldeo un conjunto de puntos P, de cardinal mayor o igual que dos. El conjunto
C(P) de los puntos del plano eucldeo constructibles con regla y compas a partir de P se define inductivamente
mediante la aplicacion reiterada de un numero finito de las construcciones 2.,3. y 4.:

1. Diremos que los puntos de P son constructibles.

2. Diremos que las rectas que pasan por un par de puntos constructibles son constructibles.

3. Diremos que las circunferencias de centro un punto constructible y radio la distancia entre dos puntos
constructibles son constructibles.

4. Diremos que los puntos de corte entre dos lneas constructibles (rectas o circunferencias) son con-
structibles.

5. C(P) es el conjunto de todos los puntos constructibles (con regla y compas a partir de P).

Es bien conocido que las siguiente construcciones pueden realizarse con regla y compas:
- Trazar la perpendicular por su punto medio a un segmento dado.
- Dados tres puntos no alineados A, B, C, trazar la paralela a la recta BC que pasa por A.

- Dados tres puntos no alineados A, B, C, trazar la perpendicular a la recta BC que pasa por A.
- Trazar la circunferencia que pasa por tres puntos no alineados A, B y C
178 Captulo 3. Teora de Galois. Revestimientos

- Trazar la bisectriz de un a ngulo dado.

Escojamos dos puntos de P como sistema de referencia, uno el origen de coordenadas (0, 0) y el otro el
(0, 1). Identifiquemos el plano eucldeo con C. Los puntos escogidos se corresponden con el 0 y 1 de C. Los
puntos de C(P) se corresponden con ciertos numeros complejos. A partir de ahora identificamos los puntos del
plano eucldeo con los correspondientes numeros complejos.
7. Lema: La condicion necesaria y suficiente para que un numero complejo a + bi sea constructible es que lo
sean su parte real a y su parte imaginaria b.

Demostracion. Es consecuencia directa de la posibilidad de trazar paralelas y perpendiculares con regla y


compas. 

8. Lema: Los numeros complejos constructibles C(P), forman un subcuerpo de C, estable por toma de races
cuadradas.

Demostracion. La suma y diferencia de dos numeros complejos constructibles es constructible: Por el lema
anterior, podemos suponer que los dos numeros dados son reales y este caso es trivial.
El producto y cociente de dos numeros complejos constructibles es constructible: Por el lema anterior,
podemos suponer que los dos numeros dados son reales. En la siguiente figura construimos el producto y
cociente de a y b.

Para concluir hay que demostrar que la raz cuadrada de cualquier numero complejo constructible tambien
lo es. Si el numero es real, basta considerar la siguiente figura:

En el caso de un numero complejo arbitrario, se construye la bisectriz del a ngulo que determina con el 1 y
se traza en ella el segmento de longitud igual a la raz cuadrada del modulo del numero complejo dado.

3.8. Extensiones por radicales cuadraticos 179

9. Teorema: Sea k el mnimo subcuerpo de C que contiene a P. La condicion necesaria y suficiente para que
un numero complejo sea constructible a partir de P es que sea un irracional cuadratico de k.

Demostracion. Si es constructible, entonces k() es una extension de k por radicales cuadraticos. Por el lema
anterior, es constructible.
Para demostrar el recproco, observese que los coeficientes de las ecuaciones de las rectas y circunferencias
son funciones racionales de las coordenadas de los puntos que las determinan, segun las construcciones 2 y
3. Ademas, las coordenadas de la interseccion de dos lneas (crculos o rectas), se expresan en funcion de
los coeficientes de las ecuaciones como irracionales cuadraticos. Procediendo inductivamente concluimos que
las coordenadas de cualquier punto constructible son irracionales cuadraticos sobre k. Es decir, si a + bi es
constructible, es un irracional cuadratico sobre k.


10. Definicion : Se dice que un numero primo p Z es un primo de Fermat si p = 2n + 1, para cierto n N.
11. Proposicion: Si 2n + 1 es primo, entonces n es igual a una potencia de 2.
m m
m0 0
Demostracion. Escribamos n = 2m m0 , con m0 impar y sea a = 22 . Entonces, 2n + 1 = 22 + 1 = am + 1
que es divisible por a + 1. Entonces, si 2n + 1 es primo, m0 = 1. 

Los u nicos primos de Fermat conocidos son 3 = 2+1, 5 = 22 +1, 17 = 24 +1, 257 = 28 +1, 65537 = 216 +1.
12. Proposicion : El polgono de n lados es constructible con regla y compas a partir de P = {0, 1}, si y solo
si n = 2n0 p1 pr , con n0 0, r 0 y p1 , . . . , pr numeros primos de Fermat distintos.

Demostracion. El polgono de n lados es constructible con regla y compas si y solo si e2i/n es constructible
con regla y compas. Por los teoremas 3.8.5, 3.8.9, El polgono de n lados es constructible con regla y compas
si y solo si dimQ Q(e2i/n ) es una potencia de 2. Ahora bien, si n = 2m pn11 pnr r es la descomposicion de n en
producto de potencias de primos distintos, entonces,

dimQ Q(e2i/n ) = |(Z/nZ) | = |(Z/2m Z) | |(Z/pn11 Z) | |(Z/pnr r Z) | = 2m1 pn11 1 (p1 1) pnr r 1 (pr 1),

que es una potencia de dos si y solo si n es producto de una potencia de 2 y de numeros primos de Fermat
distintos. 

Comentemos tres problemas irresolubles famosos de la Grecia clasica.


13. Duplicacion del cubo: En el ano 429 a. C., Pericles, gobernador de Atenas por esa e poca, muere vctima
de la peste que atacaba muy severamente la ciudad. A raz de este suceso algunos de los habitantes deciden ir
a la ciudad de Delfos para hacer consultas al Oraculo de Apolo y saber como poder detener la epidemia. La
respuesta a la consulta del Oraculo fue que deban elaborar un nuevo altar en forma de cubo cuyo volumen
duplicara el del altar entonces existente.
Si el altar existente es un cubo de lado de longitud a Q,su volumen es a3 . Para construir un altar de
3
volumen 2a3 , hay que3 construir un cubo de lado de longitud 2 a. Este problema se 3 resuelve con regla y
compas si y solo si 2 es un irracional cuadratico sobre Q, que no lo es, pues dimQ Q( 2) = 3.
14. Cuadratura del crculo: Es posible, dado un crculo, construir con regla y compas un cuadrado del
mismo a rea (y por tanto ser capaces de conocer el a rea del crculo)? Si
el crculo es de radio a Q, su a rea es
a2 . El cuadrado de a
rea a2 , es el cuadrado de lado de longitud a . Este problema se resuelve con regla
y compas si y solo si es un irracional cuadratico sobreQ, que no lo es, pues como demostro Lindemann,
es trascendente, es decir, dimQ Q() = (luego dimQ Q( ) = ).
180 Captulo 3. Teora de Galois. Revestimientos

15. Triseccion de un a ngulo: Es posible, dado un a ngulo cualquiera, dividirlo en tres a ngulos iguales, con
regla y compas? Dar un a ngulo de radianes es dar el numero complejo ei y trisecarlo con regla y compas es
construir el numero complejo ei/3 . Por ejemplo, si consideramos el a ngulo /3, es decir, el numero complejo
e/3i , entonces e/9i no es un irracional cuadratico sobre Q(e/3i ), porque dimQ(e/3i ) Q(e/9i ) = 3.

3.9. Modulo de las diferenciales de Kahler y modulo de derivaciones


Justifiquemos o introduzcamos la definicion de diferencial de Kahler, a partir de la definicion conocida de
diferencial en Analisis o Geometra Diferencial.
Como es bien conocido, el incremento en un punto R, de una funcion real f , se define f := f f ().
Esta definicion es ampliable a las funciones algebraicas sobre la recta afn, es decir, para k[x]: Dado p(x) k[x]
y k (equivalentemente, el punto racional Spec k[x], donde m = (x )), se define el incremento de
p(x) en como p(x) := p(x) p(). Mas en general, dada una k-algebra A y un punto racional Spec A
(es decir, A/m = k), se define el incremento de una funcion f A en el punto como f := f f () (donde
f () = f A/m = k).
La diferencial de una funcion real diferenciable f , en un punto R, se define como d f = f f ()
mod (x )2 . Es decir, si m es el ideal de las funciones diferenciables que se anulan en , entonces

d f = f = f f () m /m2
En general, dada una k-algebra A y un punto racional Spec A, se define la diferencial de la funcion f A
en el punto como d f := f = f f () m /m2 . El k-espacio vectorial m /m2 , al que pertenecen las
diferenciales de funciones en , se le denomina espacio cotangente en de Spec A.
El siguiente paso es abstraernos del punto concreto R. El incremento de una funcion diferenciable f (x),
en un punto x, cualquiera, lo podemos definir como f (x) := f (x) f ( x) (con precision, f (x) es la funcion
definida en R R, cuyo valor en cada punto (x, x) es f (x) f ( x)). Obviamente, f (x) se anula sobre la diagonal
de R R y su restriccion a R es f . Ademas, si es el ideal de las funciones diferenciales de R R que
se anulan en la diagonal, entonces la restriccion de a R es m . Puede demostrarse que la definicion de
diferencial de una funcion, en Geometra Diferencial o Analisis, es d f := f = f (x) f ( x) /2 . Se dice
que /2 es el C (R)-modulo de las diferenciales de las funciones diferenciales de R.
Consideremos el anillo k[x] de las funciones algebraicas de la recta afn y k[x] k k[x] el anillo de funciones
algebraicas de A1 k A1 = A2 . Los morfismos k[x] k[x, x] = k[x] k k[x], p(x) 7 p(x), p(x) 7 p( x) son
obviamente los morfismos p(x) 7 p(x) 1 y p(x) 7 1 p(x), que inducen por tomas de espectros las dos
proyecciones naturales de A1 k A1 en A1 . La inmersion diagonal A1 A1 k A1 , 7 (, ) es el morfismo

inducido por el morfismo de anillos k[x] k k[x] k[x], p(x) q(x) 7 p(x) q(x). El ideal de las funciones
algebraicas que se anulan en la diagonal es Ker .
Mas en general, sea k un anillo y A una k-algebra. Si definimos Spec A k Spec A := Spec(A k A), los
morfismos A A k A, a 7 a 1 y a 7 1 a, pueden interpretarse como los morfismos que asignan
a cada funcion f (x) de Spec A, las funciones de Spec A k Spec A f (x) y f ( x). Diremos que el morfismo
Spec A , Spec A Spec A, inducido por el epimorfismo de anillos

A k A A, a b 7 a b

es la inmersion diagonal de Spec A en Spec A Spec A.


1. Definicion : Sea k A un morfismo de anillos. El nucleo del morfismo

A k A A, a b 7 a b
3.9. Modulo de las diferenciales de Kahler y modulo de derivaciones 181

se denomina ideal de la diagonal y lo denotaremos por . Dada f A, llamaremos incremento de f en un


punto cualquiera a f 1 1 f .
Observemos que es un A k A-modulo, luego es un A = A 1-modulo.
2. Proposicion: es un A-modulo generado por los incrementos de funciones.
P P P P P P
Demostracion. Si ai bi , entonces ai bi = 0, luego ai bi = ai bi ai bi 1 = ai 1 (bi
i i i i i i
1 1 bi ). 
3. Definicion : /2 se denomina modulo de las diferenciales de Kahler de A sobre k y se le denota por A/k .
El morfismo
d : A A/k
a 7 a 1 1 a
se denomina diferencial, y sus imagenes da A/k se denominan diferenciales exactas. .
A/k es un A k A-modulo anulado por . Por tanto, es un A = (A k A/)-modulo y sus estructuras de
A 1-modulo y 1 A-modulo coinciden. Por la proposicion anterior, A/k es un A-modulo generado por las
diferenciales exactas.
y A k A son A 1-modulos o 1 A-modulos. La sucesion exacta de A-modulos

0 A k A A 0

escinde, pues A A k A, a 7 a 1 (o A A k A, a 7 1 a) es una seccion del epimorfismo A k A A.


4. Proposicion : Sea m un ideal de A tal que A/m = k. Se verifica que A A/m = m . Es decir, la
restriccion a Spec A del ideal de las funciones que se anulan en la diagonal es el ideal de las funciones
que se anulan en
Demostracion. Dado que la sucesion exacta

0 A k A A 0

escinde, si tensamos por A A/m obtenemos la sucesion exacta

0 A A/m A A/m 0

y se concluye que A A/m = m . 


5. Corolario: Sea m un ideal de A tal que A/m = k. Entonces

A/k A/m = m /m2


A

Demostracion. Es inmediato de la definicion de modulo de diferenciales de Kahler y de la proposicion anterior.



6. Observacion : Si m es un ideal de A tal que A/m = k, entonces la composicion de la diferencial d : A
A/k con el paso al cociente A/k A/k A/m = m /m2 , define un morfismo
A

d : A m /m2

que se denomina diferencial en , y que vale d (A) = f f (), donde f () es la clase de f en A/m = k.
182 Captulo 3. Teora de Galois. Revestimientos

7. Proposicion: Si k k0 es un morfismo de anillos, entonces que

A/k k0 = Ak0 /k0


k k

Demostracion. Denotemos A el ideal de la diagonal definido a partir de A. Denotemos Ak0 = A k k0 .


Si tensamos la sucesion exacta
0 A A k A A 0
por k k0 , obtenemos la sucesion exacta

0 A k k0 Ak0 k0 Ak0 Ak0 0

Luego, A k k0 = Ak0 . Por tanto, A/k k k0 = (A /2A ) k k0 = (A k k0 )/(2 k k0 ) = Ak0 /2Ak0 = Ak0 /k0 .


Derivaciones.

8. Definicion : Sea A una k-algebra y M un A-modulo. Diremos que una aplicacion D : A M es una k-
derivacion si verifica las siguientes condiciones:

1. D es un morfismo de k-modulos.

2. D(ab) = bD(a) + aD(b) para todo a, b B.

Observemos que D(1) = D(1 1) = 1D(1) + 1D(1) = 2D(1), luego D(1) = 0. Ademas, dado k,
D() = D(1) = 0.
El conjunto de todas las k-derivaciones de A en M se denota por Derk (A, M). Si definimos

(D + D0 )(a) := D(a) + D0 (a) (aD)(b) := aDb

tenemos que el conjunto de todas las k-derivaciones de A en M tiene estructura de A-modulo.


9. Proposicion: La diferencial d : A A/k es una k-derivacion.

Demostracion. Si denotamos a = a 1 1 a, es inmediato que (ab) = (a 1) b + (a) (1 b). Haciendo


modulo 2 se concluye que d(ab) = adb + bda. 

10. Corolario: Si m es un ideal tal que A/m = k, entonces d : A m /m2 es una k-derivacion.

Demostracion. Inmediato. 

11. Proposicion : Sea m un ideal de A tal que A/m = k. Sea M un k-modulo, luego A-modulo a traves del
cociente A A/m = k. Se verifica que

Derk (A, M) = Homk (m/m2 , M)

En particular,
Derk (A, k) = Homk (m/m2 , k) = (m/m2 )
Not
3.9. Modulo de las diferenciales de Kahler y modulo de derivaciones 183

Demostracion. Dada una k-derivacion D : A M, define por restriccion un morfismo D|m : m M, que
se anula sobre m2 , pues D(m2 ) mD(m) = 0 porque M esta anulado por m. Por tanto define un morfismo
D |m : m/m2 M. Recprocamente, cada morfismo de espacios vectoriales w : m/m2 M, define, com-
poniendo con A m/m2 , una k-derivacion A M. Dejamos al lector que compruebe que estas asignaciones
son inversas entre s.


12. Teorema: Existe un isomorfismo canonico

HomA (A/k , M) = Derk (A, M), w 7 w d

Demostracion. Por la proposicion anterior, para todo A-modulo M se verifica DerA (Ak A, M) = HomA (/2 , M).
Por tanto, basta probar que para todo morfismo de anillos k k0 y todo A k k0 -modulo M, se tiene un isomor-
fismo
Derk (A, M) ' Derk0 (A k k0 , M)
Dada una k-derivacion D : A M, define una k0 -derivacion D0 : A k k0 M, definida por D0 (a ) =
(1 ) D(a). Recprocamente, toda k0 -derivacion D0 : A k k0 M, define, componiendo con A A k k0 ,
una k-derivacion de A en M. Una asignacion es la inversa de la otra. 

13. Proposicion: Sea S un sistema multiplicativamente cerrado de A. Se verifica

da 1
(A/k )S = AS /k , 7 da
s s
Demostracion. Empecemos demostrando que si M es un AS -modulo entonces Derk (A, M) = Derk (AS , M).
Basta ver para ello, que toda derivacion D Derk (A, M) extiende de modo u nico a una derivacion de AS . La
u nica derivacion D0 que puede coincidir con D en A es:

D0 (a/s) := (sDa aDs)/s2

Ahora ya, tenemos

HomAS (AS /k , M) = Derk (AS , M) = Derk (A, M) = HomA (A/k , M)


= HomAS ((A/k )S , M)

Luego (A/k )S = AS /k .


Dejamos al lector que demuestre con el mismo metodo


14. Proposicion: (Ak B)/k = (A/k k B) (A k B/k ), d(a b) 7 da b + a db.
15. Proposicion: (AB)/k = A/k B/k , d((a, b)) = (da, db).
Para terminar estudiemos las sucesiones exactas de diferenciales. Comencemos para ello con las sucesiones
exactas de derivaciones.
16. Proposicion: Si B es una A-algebra y N un B-modulo, la siguiente sucesion es exacta:

0 DerA (B, N) Derk (B, N) Derk (A, N)


D 7 D
D 7 D|A
184 Captulo 3. Teora de Galois. Revestimientos

Demostracion. Es evidente. 
Si B es una A-algebra, el morfismo A B/k , a 7 da induce por 3.9.12, un morfismo A/k B/k ,
da 7 da. De otro modo, con las notaciones obvias, tenemos que A esta incluido en B , luego tenemos un
morfismo A/k = A /2A B /2B = B/k . Por tanto, tenemos un morfismo natural
A/k A B B/k , da b 7 bda
Si A, es ademas una k-algebra, entonces el morfismo B B/A es una k-derivacion, porque es una A-
derivacion. De nuevo, por 3.9.12, tenemos el morfismo de B-modulos B/k B/A , db 7 db, que es clara-
mente epiyectivo.
17. Proposicion: Si B es una A-algebra, la siguiente sucesion es exacta:
A/k A B B/k B/A 0
Demostracion. Basta probar que para todo B-modulo N, la sucesion
0 HomB (B/A , N) HomB (B/k , N) HomB (A/k A B, N)
|| || ||
DerA (B,N) Derk (B,N) HomA (A/k ,N)
||
Derk (A,N)

es exacta. Lo es por la proposicion anterior.



18. Proposicion : Si I es un ideal de A y N es un A/I-modulo, la restriccion a I de cualquier k-derivacion
D : A N es un morfismo de A-modulos. La siguiente sucesion es exacta
0 Derk (A/I, N) Derk (A, N) HomA (I, N)
Demostracion. Es evidente. 
19. Proposicion: Sea I A un ideal y consideremos el morfismo I/I 2 A/k A/I, i 7 di 1. La siguiente
sucesion es exacta
I/I 2 A/k A A/I (A/I)/k 0
Demostracion. Basta probar que para todo A/I-modulo N, la sucesion
0 HomA/I ((A/I)/k , N) HomA/I (A/k A (A/I), N) HomA/I (I/I 2 , N)
|| || ||
Derk (A/I,N) HomA (A/k ,N) HomA (I,N)
||
Derk (A,N)

es exacta, luego se termina por la proposicion anterior. 


Calculemos los modulos de derivaciones y diferenciales en algunos ejemplos.
Sea A = k[x1 , . . . , xn ] el anillo de polinomios y M un A-modulo. Si una k-derivacion
D : k[x1 , . . . , xn ] M
se anula sobre los xi entonces D = 0: Por linealidad basta probar que es nula sobre los monomios x y para ello
procedamos por induccion sobre || = 1 + . . . + n . Supongamos 1 , 0, sea , tal que 1 = 1 1 y i = i ,
para i > 1 (luego || < ||), entonces D(x ) = D(x1 x ) = x Dx1 + x1 Dx = 0 + 0 = 0.
Dado m M, sea m x i la derivacion definida por m x i (p(x)) := p(x)
xi m. Dada una derivaci
on D entonces
P
D = (Dxi ) xi , pues la diferencia entre los dos terminos de la igualdad es una derivacion que se anula en
i
todos los xi . Ahora ya es claro el teorema siguiente.
3.10. Morfismos finitos 185

20. Proposicion: Derk (k[x1 , . . . , xn ], M) = M x1 M xn .


21. Proposicion: k[x1 ,...,xn ]/k = k[x1 , . . . , xn ]dx1 k[x1 , . . . , xn ]dxn .

Demostracion.

Homk[x1 ,...,xn ] (k[x1 ,...,xn ]/k , M) = Derk (k[x1 , . . . , xn ], M) = M M
x1 xn
= Homk[x1 ,...,xn ] (k[x1 , . . . , xn ]dx1 k[x1 , . . . , xn ]dxn , M)


22. Proposicion: Sea A = k[x1 , . . . , xn ]/(p1 , . . . , pr ). Entonces

A/k = (Adx1 Adxn )/(d p1 , . . . , d pr )


P pi
donde d pi = x j dx j .
j

Demostracion. Considerese la sucesion exacta 0 (p1 , . . . , pr ) k[x1 , . . . , xn ] A 0 y aplquese la


sucesion exacta de diferenciales 3.9.19. 

23. Teorema: Sea k un cuerpo. Una k-algebra finita A es separable si y solo A/k = 0.

Demostracion. Por cambio de cuerpo base podemos suponer que A es racional. Podemos suponer que A es
racional y local, de ideal maximal m.
Por el lema de Nakayama, A/k = 0 si y solo si m/m2 = A/k A A/m = 0, que equivale a decir que m = 0,
es decir, que A es separable. 

3.10. Morfismos finitos


1. Definicion : Un morfismo de anillos f : A B se dice que es finito si B es un A-modulo finito generado,
con la estructura natural de A-modulo que define f en B (a b := f (a) b). En este caso, tambien se dice que B
es una A-algebra finita. Si A B es un morfismo finito, diremos que el morfismo inducido Spec B Spec A
es finito.
2. Proposicion: La composicion de morfismos finitos es finito.
finito finito
Demostracion. Sean A B C. Es decir, B = Ab1 + + Abn y C = Bc1 + + Bcm . Luego,
X
n,m
C = (Ab1 + + Abn )c1 + + (Ab1 + + Abn )cm = Abi c j
i=1, j=1

En conclusion, A C es un morfismo finito.




3. Proposicion : Si A B es un morfismo finito y A C un morfismo de anillos, entonces C = A A C


B A C es un morfismo finito. Los morfismos finitos son estables por cambio de base.

Demostracion. Inmediato. 

4. Corolario: Si A B es un morfismo finito, entonces AS BS y A/I B/I B son morfismos finitos


186 Captulo 3. Teora de Galois. Revestimientos

5. Definicion : Sea A B un morfismo de anillos. Se dice que b B es entero sobre A si verifica una relacion
del tipo
bn + a1 bn1 + + an = 0, con ai A
Hemos demostrado el teorema de Hamilton-Cayley para los endomorfismos de espacios vectoriales, pero
tambien es cierto para los endomorfismos de modulos. Con precision, sea M = hm1 , . . . , mr i, f : M M,
P
f (mi ) = ai j m j un endomorfismo de A-modulos; si pc (x) es el polinomio caracterstico de la matriz (ai j ),
j
entonces pc ( f ) = 0. En efecto, consideremos la matriz B = (xi j ) de coeficientes variables y el polinomio
caracterstico Pc (X) de esta matriz. Pc (X) es un polinomio con coeficientes en Z[xi j ] Q(xi j ). Por el teorema
de Hamilton-Cayley Pc (B) = 0. Por tanto, especializando a xi j = ai j , tendremos que pc ( f ) = 0.
6. Proposicion : Sean f : A B un morfismo de anillos y b B. Denotemos A[b] = {p(b) B, para
p(x) A[x]}. El morfismo A A[b] es finito b es entero sobre A.
Demostracion. ) Consideremos el endomorfismo de A-modulos
b
A[b] A[b]
p(b) 7 p(b) b

Si (ai j ) es una matriz asociada a b en un sistema generador de A[b], entonces el polinomio caracterstico de
(ai j ), pc (x) anula a b, luego 0 = pc (b)(1) = pc (b) y b es entero sobre A.
) Sea p(x) un polinomio monico con coeficientes en A que anula a b. Entonces A[b] es un cociente de
A[x]/(p(x)). Como A[x]/(p(x)) es un A-modulo finito generado (se prueba igual que 0.3.56) se concluye. 
Observacion: Para la demostracion de ) solo es necesario suponer que A[b] esta incluido en una A-algebra
finita.
7. Ejemplo : Si es una raz n-esima de la unidad, entonces Q , Q() es un morfismo finito.
8. Ejemplo : El morfismo Spec k[x, y]/(y2 x2 + x3 ) Spec k[x] definido por (, ) 7 es un morfismo
finito.
9. Proposicion: Sea f : A B un morfismo de anillos. El conjunto de elementos de B enteros sobre A forman
una A-subalgebra de B.
Demostracion. Sean b1 , b2 B enteros sobre A. Tenemos que A A[b1 ] es un morfismo finito, y A[b1 ]
A[b1 , b2 ] es un morfismo finito porque si b2 verifica una relacion entera con coeficientes en A, en particular la
verifica con coeficientes en A[b1 ]. Por tanto, por la proposicion 3.10.2, A A[b1 , b2 ] es un morfismo finito.
Luego, por la observacion anterior, todo elemento p(b1 , b2 ) A[b1 , b2 ] B, con p(x, y) A[x, y], es entero
sobre A.

10. Definicion : Diremos que un anillo ntegro A es ntegramente cerrado en su cuerpo de fracciones , si todo
elemento de entero sobre A pertenece a A. Tambien se dice que A es un anillo normal.
Se dice que un morfismo de anillos A B es entero si todo elemento de B es entero sobre A, es decir, si B
es union de A-subalgebras finitas.
Sea A B un morfismo inyectivo de anillos. Llamaremos cierre entero de A en B al subanillo de B formado
por todos los elementos de B enteros sobre A.
Dejamos que el lector pruebe que el cierre entero de un anillo ntegro en su cuerpo de fracciones es un
anillo ntegramente cerrado.
11. Ejercicio : Demostrar que Z es un anillo ntegramente cerrado en Q.
3.11. Teoremas de ascenso y descenso de ideales 187

12. Proposicion: Si f : A , B es un morfismo entero e inyectivo, entonces el morfismo inducido f : Spec B


Spec A es epiyectivo

Demostracion. Supongamos que f es un morfismo finito. Dado x Spec A, el morfismo A x Bx es finito e


inyectivo. Por Nakayama, p x Bx , Bx , luego Spec Bx /p x Bx , . Es decir, la fibra de x es no vaca, luego f es
epiyectivo.
Ahora ya, si B es entero sobre A, entonces Bx /p x Bx , 0 porque si Bx /p x Bx = 0, es decir, 1 p x Bx , para
alguna subalgebra finita Bi se verificara que (Bi ) x /p x (Bi ) x = 0 y llegaremos a contradiccion con el parrafo
anterior. De nuevo, tenemos que la fibra de x es no vaca y f es epiyectivo. 

13. Definicion : Llamaremos dimension de Krull de un anillo A, al supremo de las longitudes de las cadena de
ideales primos de A, o equivalentemente, al supremo de las longitudes de las cadenas de cerrados irreducibles
de Spec A. Denotaremos a la dimension (de Krull) de A por dim A. Llamaremos dimension de Spec A a la
dimension de Krull de A.
14. Ejercicio : Demostrar que la dimension de Krull de Z y k[x] es uno y la de C[x, y] dos.
15. Teorema : Sea f : A B es un morfismo entero. El morfismo inducido f : Spec B Spec A es una
aplicacion cerrada de fibras de dimension cero (y finitas si f es finito).

Demostracion. Sea C = (J)0 un cerrado de Spec B. Debemos demostrar que f (C) es un cerrado de Spec A.
Consideremos los diagramas

f f
A /B Spec A o Spec B
O O

? ?
A/(J A) / B/J (J A)0 = Spec A/(J A) o Spec B/J = C

f |C

Como A/J A , B/J es un morfismo entero inyectivo, por 3.10.12 f |C es epiyectiva y f (C) = (J A)0 .
La fibra de un punto x Spec A es f 1 (x) = Spec Bx /p x Bx . Supongamos que f es un morfismo finito.
Observemos que si f 1 (x) , entonces Bx /p x Bx es una A x /p x -algebra finita. Por la proposicion 0.3.57,
concluimos que f es de fibras de dimension cero y finitas. Si f entero es sencillo deducir que las fibras son de
dimension cero una vez que se sabe esto para los morfismos finitos. 

16. Ejercicio : Probar que la inclusion natural k[x] , k[x, y]/(xy 1) no es un morfismo finito.

3.11. Teoremas de ascenso y descenso de ideales


1. Teorema del ascenso : Sea f : A B un morfismo entero. Sean p x p x0 A y py B ideales primos, de
modo que f 1 (py ) = p x . Existe un ideal primo py0 B, de modo que py py0 y f 1 (py0 ) = p x0 .

Demostracion. El morfismo A/p x B/py es entero e inyectivo, luego epiyectivo entre espectros (3.10.12); es
decir, f : (py )0 (p x )0 es epiyectivo y existe y0 (py )0 tal que f (y0 ) = x0 . 

Recordemos que la dimension de Krull de un anillo A es el supremo de las longitudes de las cadena de
ideales primos de A, o equivalentemente el supremo de las longitudes de las cadenas de cerrados irreducibles
de Spec A. Se denota dim A a la dimension (de Krull) de A.
188 Captulo 3. Teora de Galois. Revestimientos

2. Corolario : Si f : A , B es un morfismo entero inyectivo, entonces dim A = dim B. Geometricamente, si


: Spec B Spec A es un morfismo entero y C Spec B es un cerrado entonces dim C = dim (C).

Demostracion. Dada una cadena estricta de ideales primos p1 p2 pn de B, f 1 (p1 ) f 1 (p2 )


f 1 (pn ) es una cadena de ideales primos estricta de A, pues las fibras del morfismo inducido por f entre los
espectros son de dimension cero, por 3.10.15. Por tanto, dim B dim A.
Sea ahora una cadena estricta de ideales primos q1 q2 qn de A. Sea p1 un ideal primo de B,
tal que f 1 (p1 ) = q1 (existe por 3.10.12). Por el teorema del ascenso, existe p2 p1 tal que f 1 (p2 ) = q2 .
As sucesivamente, obtendremos una cadena estricta de ideales primos p1 p2 pn de B (de antimagen
por f , la cadena de A). Por tanto, dim A dim B, luego dim A = dim B.
En cuanto a la formulacion geometrica del corolario, digamos que si IC es el ideal de todas las funciones
que se anulan en C e I(C) es el ideal de todas las funciones que se anulan en (C), tenemos el morfismo entero
inyectivo A/I(C) , B/IC , luego dim C = dim (C).


3. Definicion : Se dice que un morfismo de anillos A B cumple el teorema del descenso de ideales si para
cada par de ideales primos py0 py A, y un ideal primo p x B tal que p x A = py , entonces existe un ideal
primo p x0 p x tal que p x0 A = py0 .
Si G es un grupo de automorfismos de un anillo A, de modo natural G es un grupo de homeomorfismos de
Spec A, definiendo g x := g1 (x), es decir, pgx = g(p x ).
Sea G un grupo de homeomorfismos de un espacio topologico X. Llamaremos espacio topologico cociente
de X por G, al conjunto X/G := {[x], x X, de modo que [x] = [x0 ] si y solo si existe g G tal que x0 = g(x0 )},
con la topologa final del morfismo de paso a cociente, : X X/G, (x) = [x], es decir, U X/G es un
abierto si y solo si 1 (U) es un abierto de X. Se verifica que es una aplicacion abierta, porque si V es un
abierto de X, 1 ((V)) = g(V), que es un abierto, luego (V) es un abierto de X/G. Del mismo modo, si
gG
G es finito, es un morfismo cerrado. En este caso, si (x) = y e y y0 (cierre de y0 ), entonces existe x0 de
modo que x x0 y (x0 ) = y0 : Sea x00 tal que (x00 ) = y0 . Las fibras de son las o rbitas por la accion de G y
(x00 ) = y0 , luego 1 (y0 ) = gx00 . Entonces, x gx00 para algun g G. Luego, x0 := gx00 verifica que x x0
gG
y (x0 ) = (x00 ) = y0 .
4. Proposicion: Sea G un grupo finito de automorfismos de un anillo B. Se verifica que

Spec(BG ) = (Spec B)/G

donde BG = {b B : g(b) = b, para todo g G}.


En consecuencia, el morfismo natural : Spec B Spec BG cumple el teorema del descenso de ideales.
Q
Demostracion. Empecemos observando que dada f B, el polinomio (x g( f )) es un polinomio monico
gG
con coeficientes en BG . Por tanto, BG , BG [ f ] es un morfismo finito. As pues, BG , B es un morfismo
entero, luego en espectros epiyectivo, cerrado y de fibras de dimension cero.
Solo nos falta ver que las fibras del morfismo Spec B Spec BG son o rbitas por la accion de G.
G actua transitivamente sobre las fibras del morfismo Spec B Spec BG : Obviamente, dado un ideal primo
p x B, g(p x ) corta a BG en el mismo ideal primo que p x . Es decir, G actua en las fibras. Sea p x es un ideal primo
de B distinto de g(p x0 ) = pg(x0 ) para todo g G. Supongamos que x, x0 tienen la misma imagen por el morfismo
Spec B Spec BG , digamos y. Por ser el morfismo BG , B entero sabemos que g(x0 ) < x para todo g G,
Q
luego existe una f B que se anula en x y no se anula en ninguno de los g(x0 ). Entonces N( f ) := g( f ) BG
gG
3.11. Teoremas de ascenso y descenso de ideales 189

se anula en x y no se anula en ninguno de los g(x0 ). Llegamos a contradiccion, porque por un lado N( f ) ha de
anularse en y y por el otro no.


5. Teorema del descenso de Cohen-Seidenberg : Sea A un anillo ntegramente cerrado en su cuerpo de


fracciones . Sea , 0 una extension finita de cuerpos y A0 una A-algebra contenida en el cierre entero de
A en 0 . El morfismo Spec A0 Spec A es abierto y A , A0 cumple el teorema del descenso de los ideales.

Demostracion. Sea 00 la envolvente normal de 0 sobre . Sea A00 el cierre entero de A en 00 . Tenemos los
morfismos
A , A0 , A00 , Spec A Spec A0 Spec A00
Los morfismos inyectivos enteros, como los finitos, son epiyectivos en espectros. Por tanto, si Spec A00
Spec A es abierto entonces Spec A0 Spec A es abierto. Igualmente, si A , A00 cumple el teorema del
descenso de ideales, entonces A , A0 tambien. En conclusion, podemos suponer que , 0 es una extension
normal, digamos de grupo de automorfismos G. Sea A el cierre entero de A en 0 G . Es facil ver que A = A0 G .
Por la proposicion 3.11.4, el teorema es cierto para el morfismo A0 G , A0 . Para concluir, basta demostrar el
teorema para
A / A


/ 0 G

Basta probar que Spec A Spec A es biyectiva. Como 0 G es puramente inseparable, para todo b 0 G ,
n
existe n N tal que b pn A
existe n N tal que b p (donde 0 < p = car ). Por tanto, para todo b A,
(pues b es entero sobre A). Entonces Spec A Spec A es biyectiva, pues la aplicacion Spec A Spec A,
pn
p 7 p0 = {b A : b p p para algun n}, es su inversa.
n


6. Proposicion: Los morfismos de anillos planos A B cumplen el teorema de descenso de ideales.

Demostracion. Sea p x B un ideal primo, py = p x A y py0 py un ideal primo. El morfismo Ay Bx es


fielmente plano. Denotemos f : Spec Bx Spec Ay el morfismo inducido en los espectros. Por la formula de
la fibra f 1 (y0 ) = Spec(Bx /py0 Bx )y0 , porque (Bx /py0 Bx )y0 = Ay0 /py0 Ay0 Ay Bx , 0. Por tanto, existe un ideal
primo p x0 p x tal que p x0 A = py0 . 

7. Proposicion : Sea i : A B un morfismo entero e inyectivo de anillos. Sea p x B un ideal primo y


py = p x A. Si i es un morfismo plano o A y B son anillos ntegros y A es ntegramente cerrado en su cuerpo
de fracciones, entonces
dim Bx = dim Ay

Demostracion. Toda cadena estricta de ideales primos de B,

m x p1 pm ,

induce cortando con A, una cadena de ideales primos my A p1 A pm cuyas inclusiones son
estrictas, pues las fibras de un morfismo entero son de dimension cero. Por tanto, dim Bx dim Ay .
Por otra parte, sea
my p01 p0n
190 Captulo 3. Teora de Galois. Revestimientos

una cadena estricta de ideales primos de A. Por el teorema de descenso podemos construir una cadena de
ideales primos de B,
m x p1 pm ,
tal que p0i = A pi . Por tanto, dim Bx dim Ay y dim Bx = dim Ay . 

3.12. Revestimientos puros


Los anillos considerados en esta seccion y las siguientes son noetherianos (si no queremos mantener esta
hipotesis, cuando digamos modulo plano deberemos decir modulo proyectivo).
1. Definicion : Llamaremos revestimiento a todo morfismo A B finito y fielmente plano (luego inyectivo).
Recordemos que un morfismo de anillos A B plano es fielmente plano si y solo si en espectros es
epiyectivo.
2. Notacion : Siempre que escribamos Spec B Spec A, sera la aplicacion inducida por un morfismo de
anillos A B. Diremos que Spec B Spec A es un revestimiento (resp. morfismo finito, plano), si el morfismo
A B es un revestimiento (resp. finito, plano). Dado otro morfismo Spec B0 Spec A, denotaremos

Spec B Spec B0 := Spec(B A B0 )


Spec A

Denotaremos HomSpec A (Spec B, Spec B0 ) := HomAalg (B0 , B). Si Y X e Y 0 X son revestimientos, diremos
que f HomX (Y, Y 0 ) es un morfismo de revestimientos.
Observemos que si : Y = Spec B Spec A = X es epiyectivo entonces por cambio de base tambien
lo es: Dado un cambio de base f : X 0 X, el morfismo inducido 0 : Y X X 0 X 0 y x0 X 0 , entonces
01 (x0 ) = Y X x0 . Sea x = f (x0 ) e y Y tal que (y) = f (x0 ), entonces, y x x0 = Spec(k(y) k(x) k(y0 ) , .
Como tenemos un morfismo obvio y x x0 Y X x0 , 01 (x0 ) es no vaco.
3. Ejemplos : 1. Los revestimientos de un cuerpo k son las k-algebras finitas. En particular, las extensiones
finitas de cuerpos son revestimientos.
2. Sea B = A . n. . A. El morfismo de anillos obvio A B es un revestimiento. Observemos que
a a
Spec B = Spec A . n. . Spec A

Se dice que Spec B es un revestimiento trivial de Spec A.


3. Diremos que un anillo noetheriano A es un dominio de Dedekind, si es un anillo ntegro de dimension
1 y A x es un dominio de ideales principales, para todo punto cerrado x Spec A. Todo morfismo finito
: A B entre dominios de Dedekind es inyectivo y es un revestimiento:
En efecto, Ker = 0, porque si no A/ Ker sera un cuerpo y B una A/ Ker -algebra finita, luego
dim B = 0, contradiccion . Solo nos falta probar que B es un A-modulo plano. Podemos suponer que A
es un anillo local, luego un anillo de ideales principales. Ahora bien, como B es ntegro, no tiene torsion,
luego es plano.
Por ejemplo, el morfismo k[x] k[x, y]/(x2 + y2 1), x 7 x es un revestimiento.
4. Proposicion: La nocion de revestimiento es estable por cambio de base.
Demostracion. En efecto, pues lo son la finitud y la fiel platitud. 
5. Proposicion: La composicion de revestimientos es un revestimiento.
3.12. Revestimientos puros 191

Demostracion. En efecto, la composicion de morfismos finitos es finito y la composicion de morfismos de


anillos fielmente planos es un morfismo de anillos fielmente plano, pues ( A B) B C = A C. 
`
Si X es conexo, Y X es un revestimiento e Y = Y1 Y2 entonces Y1 X es un revestimiento, porque si
M es un A-modulo finito generado plano y M = M1 M2 , entonces M1 es un A-modulo finito generado plano.
Sabemos que todo A-modulo finito generado y plano es localmente libre. Si M es un A-modulo finito
generado plano, entonces Spec A es una union finita disjunta de abiertos donde el A-modulo M es localmente
libre de rango constante. Entonces A = A0 An , donde Spec Ai = {x Spec A tales que M x es un
A x -modulo libre de rango i}.
Si A B es un morfismo finito plano, denotemos f : Y := Spec B Spec A =: X, el morfismo inducido
`n `n
en los espectros. Entonces, Spec A = Spec Ai e Y = f 1 (Spec Ai ) y cada f 1 (Spec Ai ) es un revestimiento
i=0 i=1
`
n
de grado i de Spec Ai . Ademas, f (Y) = Spec Ai .
i=1
6. Proposicion: Si f : Y X es un morfismo finito plano, entonces f (Y) es un abierto y cerrado de X.
7. Definicion : Diremos que un revestimiento Spec B Spec A es de grado n, si Bx es un A x -modulo libre de
rango n, para todo punto cerrado x Spec A.
8. Definicion : Sea f : Spec B Spec A un morfismo finito. Sea y Spec B y x := f (y).

1. Diremos que gr x y := dimAx /px Ax By /py By es el grado residual de y sobre x.

2. Diremos que dimAx /px Ax Bx /p x Bx es el numero de puntos (contando multiplicidades y grados sobre x) de
la fibra de x por el morfismo f . Esta definicion viene justificada por la igualdad
X X
dimAx /px Ax Bx /p x Bx = lAx (Bx /p x Bx )yi = lByi (Bx /p x Bx )yi gr x yi
i i

siendo {y1 , . . . , yr } = Spec Bx /p x Bx los puntos de la fibra de x.

9. Proposicion: Sea f : Y = Spec B Spec A = X un revestimiento de grado n. Entonces,

n = Numero de puntos f 1 (x), contando multiplicidades y grados sobre x

para todo punto x Spec A.


n
Demostracion. Bx = A x A x . Entonces,
n
Bx /p x Bx = Bx Ax (A x /p x A x ) = (A x /p x A x ) (A x /p x A x )

y dimAx /px Ax Bx /p x Bx = n. 

10. Proposicion : Sea f : Y = Spec B Spec A = X un morfismo finito (es decir, A B es finito) y
supongamos que X es reducido. Entonces, f es un revestimiento de grado n si y solo si el numero de puntos de
la fibra de x (contando multiplicidades y grados sobre x) es n, para todo punto x X.

Demostracion. Solo nos falta probar que si dimAx /px Ax Bx /p x Bx = n para todo punto x Spec A, entonces B es
un A-modulo localmente libre de rango n, lo cual es consecuencia de 0.6.7. 

11. Definicion : Diremos que un revestimiento A B es puro o no ramificado si B/A = 0. Si A B es un


revestimiento puro, tambien diremos que Spec B Spec A es un revestimiento puro.
192 Captulo 3. Teora de Galois. Revestimientos

12. Ejemplo : El revestimiento Q[x] Q[x, y]/(x2 + y2 1) no es puro. En efecto,


[Q[x,y]/(x2 +y2 1)]/Q[x] = Q[x, y]/(x2 + y2 1, 2y)dy = Q[x, y]/(x2 1, y)dy
El revestimiento Q[x] x2 1 (Q[x, y]/(x2 + y2 1)) x2 1 es puro.
13. Ejemplo : Las k-algebras finitas separables son revestimientos puros.
14. Ejercicio : Probar que un revestimiento : Y X es puro si y solo si para cada punto cerrado x X,
1 (x) x es un revestimiento puro.
15. Proposicion : La nocion de revestimiento puro es estable por cambio de base y por descenso fielmente
plano (es decir, dado un morfismo A B y un morfismo fielmente plano A C, si C B A C es un
revestimiento puro, entonces A B tambien).
Demostracion. La finitud, la fiel platitud y la anulacion de las diferenciales son estables por cambio de base y
por descenso fielmente plano. 
16. Proposicion : Sea Y X un revestimiento puro y X conexo. Cada componente conexa de Y es un reves-
timiento puro de X.
Demostracion. Sabemos que es un revestimiento. Solo queda ver que es no ramificado. Si B = B0 B00 ,
entonces B0 /A = 0 porque 0 = B/A = B0 /A B00 /A . 
17. Teorema : Sea : Y = Spec B Spec A = X un revestimiento puro, X conexo. Cada seccion de tiene
por imagen una componente conexa de Y (isomorfa a X). En particular, si Y es conexo, toda seccion de es
un isomorfismo.
Demostracion. Sea : B A la seccion. Escribamos p = Ker . Por 3.9.5, p/p2 = B/A B A = 0. Por
Nakayama, el conjunto de puntos y Spec B tales py = 0 es (p)0 . Por otra parte, el conjunto de los puntos
y Spec B, tales que py = 0 es un abierto, porque p es un B-modulo finito generado. En conclusion, (p)0 es
una componente conexa de Y = Spec B. 
18. Formula de las graficas: Sea Y un revestimiento puro de X de grado n. Sea X 0 X un morfismo, y
supongamos X 0 conexo. Entonces
0

comp. conexas de Y X X

HomX (X 0 , Y) = HomX 0 (X 0 , Y X X 0 ) =
isomorfas a X 0

En particular, # HomX (X 0 , Y) n y se da la igualdad si y solo si Y X X 0 X 0 es un revestimiento trivial.
Demostracion. Para la primera igualdad, vease 0.5.13. La segunda igualdad se deduce de la proposicion ante-
rior. Veamos ahora que # HomX (X 0 , Y) n. Sea r = # HomX (X 0 , Y) = # HomX 0 (X 0 , Y X X 0 ). Se tiene entonces
` `
un morfismo inyectivo X 0 . r. . X 0 , Y X X 0 de revestimientos sobre X 0 y por grados, r n. Ademas es
una igualdad si y solo si r = n. 
19. Definicion : Sea X 0 X un morfismo. Se dice que X 0 trivializa al revestimiento Y X si Y X X 0 X 0
es un revestimiento trivial.
Si X 0 trivializa a Y y tenemos un morfismo X 00 X 0 , entonces X 00 trivializa a Y:
a a
Y X X 00 = (Y X X 0 ) X 0 X 00 = (X 0 X 0 ) X 0 X 00
a a
= X 00 X 00

Obviamente, si X 0 trivializa a dos revestimientos trivializa a la union disjunta de los revestimientos y viceversa.
3.12. Revestimientos puros 193

20. Teorema : Sea Y X un revestimiento puro y X conexo. Entonces existe un revestimiento puro X 0 X
que trivializa a Y X.

Demostracion. Vamos a proceder por induccion sobre el grado del revestimiento Y X. Obviamente, si el
grado es uno entonces X 0 = Y = X.
Supongamos que el grado es n. Como la identidad es un automorfismo de Y sobre X, por la formula de
` ` `
las graficas, Y X Y = Y Y2 Yr , donde los Yi son todos revestimientos puros de Y, conexos y de
grado estrictamente menor que n. Por induccion, existe un revestimiento puro X 0 Y que trivializa a todos
los Yi Y. Luego X 0 X es un revestimiento puro de X, que trivializa a Y, pues
a a a
Y X X 0 = (Y X Y) Y X 0 = (Y Y2 Yr ) Y X 0
a a
= X0 X0

Dejamos que el lector pruebe la siguiente proposicion


21. Proposicion: Sea X conexo. Si un revestimiento Y X es un cerrado de un revestimiento trivial de X, o
un revestimiento trivial de X se epiyecta sobre e l, entonces Y X es trivial.
En consecuencia, si un revestimiento es un cerrado de un revestimiento puro, o un revestimiento puro se
epiyecta sobre e l, entonces el revestimiento es puro.
22. Proposicion : Sea X conexo. Si : Y 0 Y es un epimorfismo de revestimientos sobre X y Y 0 X es un
revestimiento puro, entonces es un revestimiento puro.

Demostracion. Basta demostrar el teorema por cambio de base fielmente plano. Podemos suponer, pues, que Y 0
es trivial, luego Y tambien es trivial. Como todo morfismo entre revestimientos triviales aplica cada componente
isomorfa a la base en otra componente, es facil concluir la proposicion. 

23. Definicion : Diremos que un revestimiento puro conexo Y X es principal o de Galois, si Y X Y es un


revestimiento trivial de Y.
24. Ejemplo : Los revestimientos principales de un cuerpo k son precisamente las extensiones de Galois de k.
25. Teorema : Sea Y X un revestimiento puro (X conexo). Existe un revestimiento X 0 X puro y conexo
mnimo que trivializa a Y. Ademas, es u nico salvo isomorfismos y es un revestimiento principal.

Demostracion. Sea n el grado del revestimiento Y X. Sea X 00 un revestimiento puro conexo que trivial-
iza a Y X. Por la formula de las graficas, # HomX (X 00 , Y) = n. Entonces, HomX (X 00 , Y) = {1 , . . . , n }.
Consideremos el morfismo

X 00 Y . n. . Y, = 1 n
X 0 = (X 00 ) es una componente conexa de Y . n. . Y, luego es un revestimiento de X; ademas, como Y . n. . Y
es un revestimiento puro, X 0 es puro. Por la proposicion anterior, X 00 es un revestimiento puro epiyectivo de X 0 .
X 0 trivializa a Y: La composicion de la inclusion X 0 , Y . n. . Y con las n proyecciones en Y, definen n
morfismos distintos, pues son distintos al componerlos con la proyeccion X 00 X 0 . Por tanto, HomX (X 0 , Y) n
y concluimos por la formula de las graficas.
Si Z es un revestimiento que trivializa a Y, entonces trivializa a Y . n. . Y, luego trivializa a X 0 . De
nuevo por 3.12.18, existen morfismos de revestimientos de Z en X 0 , que ha de ser un revestimiento puro, luego
concluimos la minimalidad de X 0 y unicidad salvo isomorfismos.
Para concluir, X 0 trivializa a Y, luego se trivializa a s mismo, esto es, es un revestimiento principal de
X. 
194 Captulo 3. Teora de Galois. Revestimientos

26. Proposicion: Sea : Y 0 Y un epimorfismo de revestimientos sobre X. Si Y 0 X es principal, entonces


Y 0 Y es principal.
Demostracion. Y 0 Y Y 0 es un cerrado de Y 0 X Y 0 , que es trivial luego Y 0 Y Y 0 tambien lo es.


3.13. Teora de Galois de revestimientos


1. Teorema de Artin: Sea Y X un revestimiento puro y G un subgrupo de AutX Y. Entonces Y/G = X si y
solo si Y X es principal y G = AutX Y.
` ` ` ` `
Demostracion. Supongamos que Y/G = X. Escribamos Y X Y = Y Y Z1 Zn , siendo los Zi
las componentes no isomorfas a Y. Entonces
a a a a a
Y = Y X (Y/G) = (Y X Y)/G = (Y Y)/G (Z1 Zn )/G
` `
Como Y es conexo, las Zi no existen, e Y X Y = Y Y. Luego Y X es principal y es claro que
G = AutX Y.
` `
Recprocamente, sea Y X Y = Y Y y G = AutX Y. Por la formula de las graficas se tiene que
` G `
Y X Y = Y . . . Y. Luego Y/G X Y = (Y X Y)/G = Y. Como Y X es un morfismo fielmente plano,
esto implica que Y/G = X.

2. Teorema de Galois: Sea X 0 X un revestimiento principal de grupo G. Denotemos por C X 0 /X la categora
de revestimientos de X trivializados por X 0 , y por CG la categora de G-conjuntos finitos. Los funtores
P : CG C X 0 /X P(Z) = (X 0 Z)/G
P0 : C X 0 /X CG P0 (Y) = HomX (X 0 , Y)
definen una equivalencia entre las categoras CG y C X 0 /X .
Demostracion. 1. La categora de conjuntos finitos CCon j es equivalente a la categora de revestimientos
triviales CT rv/X 0 de X 0 . Los funtores que dan la equivalencia son F : CCon j CT rv/X , F(Z) := X 0 Z y
0
F : CT rv/X CCon j , F (Y) = HomX (X , Y): F F = Id, pues el morfismo funtorial X 0 HomX 0 (X 0 , Y) Y,
0 0
0 0

(x , s) 7 s(x ) es isomorfismo, como basta comprobar para Y = X 0 , porque F y F 0 son aditivos. F 0 F = Id,
0 0

pues el morfismo natural Z HomX 0 (X 0 , X 0 Z), z 7 z, definida por z(x0 ) = (x0 , z), es un isomorfismo, como
basta comprobar para Z = {z}.
2. Diremos que un revestimiento : Y 0 X 0 es un G-revestimiento si G opera en Y 0 por isomorfismos (de
revestimientos sobre X) y es un morfismo de G-conjuntos (es decir, g = g, para todo g G). La
categora de G-conjuntos finitos CG es equivalente a la categora de G-revestimientos triviales de X 0 CT rv/X 0 :
Por 1., los funtores F : CG CT rv/X , F(Z) := X 0 Z (G opera sobre los dos factores) y F 0 : CT rv/X 0 CG ,
F 0 (Y 0 ) := HomX 0 (X 0 , Y 0 ) (G opera en HomX 0 (X 0 , Y 0 ), como sigue: g s = g s g1 ), dan la equivalencia
categorial.
3. La categora de G-revestimientos triviales CT rv/X 0 de X 0 es equivalente a la categora C X 0 /X de reves-
timientos de X trivializados por X 0 . Los funtores que dan la equivalencia son S : CT rv/X 0 C X 0 /X , S (Y 0 ) := Y 0 /G
y S 0 : C X 0 /X CT rv/X 0 , S 0 (Y) := X 0 X Y. En efecto, S S 0 = Id, pues (X 0 X Y)/G = X 0 /G X Y = X X Y = Y.
S 0 S = Id, pues para cada G-revestimiento trivial Y 0 = X 0 Z X 0 , el morfismo funtorial X 0 Z
S 0 S (Y 0 ) = (X 0 X (X 0 Z))/G, (x0 , z) 7 (x0 , (x0 , z)) es isomorfismo, ya que

(X 0 X (X 0 Z))/G = (X 0 X X 0 Z)/G = (X 0 G Z)/G = X 0 (G Z)/G = X 0 Z


3.14. Apendice: Grupos resolubles 195

4. El teorema es consecuencia de las equivalencias categoriales de 2. y 3.



3. Corolario : Sea X 0 X un revestimiento principal, X 0 Y un morfismo de revestimientos sobre X
epiyectivo y H = AutY X 0 AutX X 0 = G. Entonces, Y = X 0 /H y HomX (X 0 , Y) = G/H.
Demostracion. Por 3.12.26, X 0 Y es un revestimiento principal. Por el teorema de Artin, X 0 /H = Y. Como
(X 0 G/H)/G = X 0 /H = Y, por el teorema de Galois, HomX (X 0 , Y) = HomG (G, G/H) = G/H. 
4. Corolario : Sea X 0 X un revestimiento principal conexo de grupo G y H G un subgrupo. Entonces,
X 0 /H X es un revestimiento principal si y solo si H es un subgrupo normal de G.
Demostracion. X 0 /H X es de Galois si y solo si tiene tantos automorfismos como grado.
Por el teorema de Galois, AutX (X 0 /H) = AutG (G/H) = N(H)/H, donde N(H) es el normalizador de H en
G. Por otra parte, Como X 0 X es un revestimiento de grado |G| y X 0 X 0 /H es un revestimiento de grado
|H|, X 0 /H X es un revestimiento de grado |G/H|. Con todo,
X 0 /H es de Galois |N(H)/H| = |G/H| |N(H)| = |G|
H es normal en G


3.14. Apendice: Grupos resolubles


Series de composicion.

1. Definicion : Se dice que un grupo G es simple cuando no contiene subgrupos normales no triviales (es decir,
distintos de {1} y G).
2. Ejemplo : Un grupo abeliano, G, es simple si y solo si su orden es un numero primo.
3. Definicion : Se llama serie normal en G a cada cadena de subgrupos 1 H1 Hr = G tal que cada
Hi es normal en el siguiente, Hi+1 . Se llama longitud de una serie normal al numero de terminos distintos que
aparecen. Se llaman factores de la serie normal a los grupos Hi+1 /Hi .
4. Definicion : Un grupo G se dice de longitud infinita si admite series normales de longitud arbitrariamente
grande. En caso contrario, se define la longitud de G como el maximo de las longitudes de sus cadenas nor-
males. Denotaremos a este numero long(G).
5. Definicion : Una serie normal 1 H1 Hr = G se dice que es una serie de composicion cuando sus
terminos son distintos y sus factores Hi /Hi+1 son grupos simples.
Dicho de otro modo las cadenas de composicion son las series normales de terminos distintos tales que
no se pueden refinar, es decir, anadir terminos intermedios Hi H Hi+1 (observese que tales subgrupos H
se corresponden con subgrupos de Hi+1 /Hi y, por tanto, la simplicidad de e ste impide la existencia de tales
subgrupos).
6. Ejemplo : Los grupos finitos abelianos tienen series de composicion.
7. Definicion : Se dice que un grupo es resoluble si contiene una serie normal de factores grupos abelianos.
8. Proposicion: Sea G un grupo finito y |G| = pn11 pnr r la descomposicion en factores primos. Entonces,

1. G es de longitud finita y
long(G) n1 + + nr
196 Captulo 3. Teora de Galois. Revestimientos

2. Un grupo finito G es resoluble si y solo si

long(G) = n1 + + nr

Demostracion. Si 1 H1 Hr = G es una serie normal, entonces por el teorema de Lagrange es


Y
|G| = |Hi+1 /Hi |
i

Por tanto |G| es el producto de r factores, luego r es menor o igual que el numero de primos en los que
descompone n, es decir, que n1 + + nr . Por tanto:

long(G) n1 + + nr

Si G admite una cadena cuya longitud es de orden n1 + + nr , entonces, por lo dicho anteriormente,
los factores tienen que tener orden primo, luego son abelianos y, por tanto, es resoluble. Recprocamente, si
G es resoluble, entonces admite una cadena de factores abelianos simples, luego de orden primo, es decir, de
longitud n1 + + nr (por la formula anterior) y por la acotacion e sta es la longitud de G. 

9. Lema: Sea N G es un subgrupo normal y : G G/N el paso al cociente. Se verifica:

1. Si se tiene una cadena N H1 H2 G con H1 normal en H2 , entonces (H1 ) es normal en (H2 ) y:

H2 /H1 (H2 )/(H1 )

2. Si G es de longitud finita, entonces tambien lo son N y G/N y

long(N) + long(G/N) long(G)

En particular, si N G es propio (es decir, distinto de {1} y G), entonces long(N), long(G/N) < long(G).

Demostracion. (1) Si h2 H2 , es h2 H1 h1
2 = H1 y, por tanto (h2 )(H1 )(h2 )
1
= (h2 H1 h1
2 ) = (H1 ). Es
decir, (H1 ) es normal en (H2 ).

Sea el epimorfismo composicion H2 (H2 ) (H2 )/(H1 ). Es claro que el nucleo es 1 ((H1 )) = H1
(ya que H1 N) y, por el teorema de factorizacion es H2 /H1 (H2 )/(H1 ).
(2) Cada serie normal en H, digamos 1 H1 Hr = N, y en G/N, 1 N 1 N s = G/N, ambas
de terminos distintos, da una serie normal en G:

1 H1 Hr N1 N s = G

(siendo Ni = 1 (N i )) y de terminos distintos (pues (Ni ) = N i ), luego de longitud r + s long(G). En


particular, r long(G) y s long(G). Por tanto, N y G/N son de longitud finita. Eligiendo las cadenas manera
que sean de longitud maxima, se obtiene long(N) + long(G/N) = r + s long(G). 

10. Teorema de Jordan-Holder: Todo par de series de composicion de un grupo tienen la misma longitud y
los factores isomorfos (salvo permutaciones de e stos).

Demostracion. Por induccion sobre long(G). Se observa que long(G) = 1 si y solo G es simple y por tanto su
u nica cadena de composicion es {1} G y no hay nada que demostrar.
Sean 1 H1 Hr = G y 1 N1 N s = G dos series de composicion.
3.14. Apendice: Grupos resolubles 197

Si ambas tienen un termino en comun (distinto de los extremos) tal que es normal en G, digamos Hi = N j ,
entonces se concluye. En efecto:
Por el lema anterior se tiene long(Hi ), long(G/Hi ) < long(G). Por induccion se obtiene que las correspon-
dientes cadenas definidas en Hi y G/Hi son de la misma longitud (i = j y r i = s j y, por tanto, r = s) y
factores isomorfos (salvo una permutacion), luego se concluye.
Supongamos que no tienen ningun termino en comun: sea M = Hr1 N s1 y una cadena de composicion
1 M1 Ml = M. Se verifica que M es normal en G por ser interseccion de dos subgrupos normales.
Se tienen las cadenas:
1 H1 Hr1 G
1 M1 Ml1 M Hr1 G
1 M1 Ml1 M N s1 G
1 N1 N s1 G
Si probamos que estas cadenas son de composicion se concluye, pues cada una tiene con la anterior un termino
en comun normal en G y se acabara por el apartado anterior. Es decir, basta ver que Hr1 /M y N s1 /M son
simples. Basta observar que Hr1 /M = Hr1 /Hr1 N s1 , G/N s1 , es una inclusion normal (por serlo
Hr1 G) y este u ltimo es simple, luego Hr1 /M = G/N s1 y, por tanto, el primero es simple. Intercambiando
H por N se demuestra igualmente que N s1 /M es simple.

11. Corolario: Si N G es un subgrupo normal y G es de longitud finita, entonces:

long(G) = long(N) + long(G/N)

Resolubilidad de los grupos S 2 , S 3 y S 4

12. Teorema: S 2 es un grupo abeliano simple y A2 es trivial.


Demostracion. Inmediato, por ser |S 2 | = 2! = 2. 
13. Teorema: S 3 es resoluble y admite una u nica cadena de composicion:

{Id} A3 S 3

Es decir, A3 es el u nico subgrupo normal de S 3 y es simple (abeliano).


Demostracion. En efecto, |A3 | = 3, luego A3 es cclico de orden 3 y la cadena anterior es de composicion. Por
tanto, S 3 es resoluble. La unicidad de la cadena se obtiene de que los u nicos subgrupos de orden 2 son los
generados por las transposiciones y, por tanto, ninguno es normal y ademas los elementos de orden 3 son los 3
ciclos y cada uno de ellos genera A3 . 
14. Notacion : Denotaremos Nr = {1, 2, . . . , r}.
Sea K4 = Z/2Z Z/2Z. Si identificamos como conjuntos K4 = N4 , entonces por el teorema de Cayley se
tiene K4 , S 4 , operando K4 en K4 por traslacion por la derecha. Se puede observar que K4 se identifica con
el subconjunto de los pares de ciclos disjuntos

K4 = {Id, (1, 2) (3, 4), (1, 3) (2, 4), (1, 4) (2, 3)}

que es un subgrupo (trivialmente normal) de S 4 , es decir, el subgrupo resultante es independiente de la identi-


ficacion K4 con N4 .
A este subgrupo K4 A4 (normal en S 4 ) es al que denominaremos grupo de Klein.
198 Captulo 3. Teora de Galois. Revestimientos

15. Proposicion : Se verifica un isomorfismo canonico S 4 /K4 S 3 . Ademas, cada subgrupo S 3 S 4 es un


suplementario de K4 , es decir, S 4 K4 o S 3 .
Demostracion. En efecto, S 3 tiene orden complementario que K4 en S 4 y S 3 K4 = {Id}, ya que cada elemento
de K4 (salvo Id) no deja fijo ningun punto de N4 = K4 (operando por traslacion). Se concluye. 
16. Corolario: S 4 es un grupo resoluble. Es mas, la siguiente cadena es de composicion,
{Id} Z/2Z K4 A4 S 4

Simplicidad del grupo alternado.


17. Lema: El grupo alternado, An , esta generado por los tres ciclos (n > 2).
Demostracion. Si = (i, j, k) S n es un tres ciclo, entonces sign() = (1)2 = 1 y An . Por la proposicion
0.1.35, toda permutacion par es producto de un numero par de transposiciones. Tenemos que probar que todo
producto de dos transposiciones es producto de tres ciclos. Basta observar que (1, 2)(2, 3) = (1, 2, 3) (cuando las
transposiciones no sean disjuntas) y (1, 2)(3, 4) = (1, 2, 3)(2, 3, 4) (cuando las transposiciones sean disjuntas).

18. Teorema: Si n , 4, el u nico subgrupo normal propio de S n es An . Los u nicos subgrupos normales propios
de S 4 son el alternado A4 y el grupo de Klein K4 .
Demostracion. Por lo visto anteriormente, el teorema es claro para n = 2, 3, luego podemos suponer n 4.
Por ser H S n normal y el teorema 0.1.33, si H, entonces todas las permutaciones con la misma
forma que pertenecen tambien a H.
Sea Id , H y sea = 1 h su descomposicion en ciclos disjuntos de o rdenes respectivos
n1 nh .
Si n1 3, digamos 1 = (a1 , a2 , a3 , . . . , an1 ), sea 1 = (an1 , . . . , a3 , a1 , a2 ). Se verifica que = 1 1
2
1
h H, pues tiene la misma forma que . Luego, = (a1 , an1 , a2 ) H y por el lema 3.14.17, se
concluye que H contiene a An . Por tanto, H = An o S n .
Si n1 = 2 y h = 1, entonces es una transposicion y H las contiene a todas, luego H = S n (proposicion
0.1.35).
Por u ltimo, si n1 = 2 y h 2, entonces = (a1 , a2 ) (a3 , a4 ) 3 h . Eligiendo la permutacion
con la misma forma = (a1 , a3 ) (a2 , a1 ) 1 1
3 h , se obtiene que

:= (a1 , a4 ) (a2 , a3 ) = H
y, por tanto H contiene a todos los pares de trasposiciones disjuntas. Si n > 4, sea 0 = (a2 , a3 ) (a1 , a5 ),
entonces (a1 , a5 , a4 ) = 0 H. Luego, H contiene a todos los tres ciclos y An H. Entonces, H = S n
o H = An . Si n = 4, entonces H contiene al grupo de Klein y H/K4 S 4 /K4 S 3 es un subgrupo normal, es
decir, es trivial o A3 y, por tanto, H = K4 o A4 . 
19. Teorema: An es simple para n , 4.
Demostracion. Sea H An normal no trivial. Se verifica que NS n (H) = An (por el teorema anterior). Es
decir, que H tiene exactamente dos conjugados (por S n ) uno es H y el otro es H 0 = H 1 para cualquier
permutacion impar . En particular, H H 0 = {id} y H H 0 = An , pues ambos son subgrupos normales en S n , es
decir, An H H 0 . De aqu que H tiene orden par (por tenerlo An ) y, por tanto, contiene un elemento de orden
2 (teorema de Cauchy). De aqu que descompone en producto de trasposiciones disjuntas = 1 h .
Por tanto, = 1 1 0 0
1 H , es decir, H H = {Id} y se obtiene una contradicci on.

3.14. Apendice: Grupos resolubles 199

20. Corolario: La u nica serie de composicion de S n , para n > 4, es

{Id} An S n

Demostracion. S n /An ' Z/2Z y An es simple, luego la serie es de composicion. La unicidad es consecuencia
de los dos teoremas anteriores. 

Grupo metacclico.
Como hemos visto los grupos S n son resolubles exactamente para n 4. El primero no resoluble es para
n = 5, que es un numero primo. Se trata de encontrar los subgrupos transitivos resolubles maximales de este
grupo, por su interes en la teora de ecuaciones.
21. Lema: Si X es una G-orbita de orden primo p y N G un subgrupo normal operando de modo no trivial
en X, entonces X es una N-orbita.

Demostracion. Los subgrupos de isotropa G x de los puntos de x X son subgrupos conjugados, G x0 = gG x g1


(por ser X una o rbita). Como N es invariante por conjugacion, los grupos de isotropa operando N son N x0 =
N G x0 = N (gG x g1 ) = g(N G x )g1 . Es decir, son conjugados en G y, por tanto, del mismo orden. Luego
las o rbitas en X por N son todas del mismo orden, luego divisor de p y mayor que 1 (porque N opera de modo
no trivial). En conclusion X es una o rbita operando N. 

22. Proposicion: Sea = (1, . . . , n) S n un n-ciclo. Se cumple que

NS n (< >) Z/nZ o (Z/nZ)

Con la identificacion obvia Nn = Z/nZ se verifica que

NS n (< >) = {(i,k) : (i, k) Z/nZ (Z/nZ) },

siendo (i,k) la permutacion de los elementos de Z/nZ definida por (i,k) (x) = kx + i (observese que = (1, 1)
).

Demostracion. Identifiquemos Nn = Z/nZ. Si 0 S n conmuta con , entonces (1, . . . , n ) = 0 01 =


0 0 0 0 0 0
( (1), . . . , (n)). Por tanto, (i + 1) = (i)+ 1. Luego, esta determinado por (1) y el subgrupo de S n de
las permutaciones que conmutan con , CS n (), es de orden menor o igual que n, luego es hi. CS n () es igual
al nucleo del morfismo natural, NS n (hi) Autgrp (hi), 0 7 (donde 0 es el morfismo conjugar por 0 ).
Luego, |NS n (hi)|/|CS n ()| divide a | Autgrp (hi)| = |(Z/nZ) |. Luego, |NS n (hi)| divide a |Z/nZ (Z/nZ) |.
Como {(i,k) : (i, k) Z/nZ (Z/nZ) } NS n (hi), por o rdenes son iguales. 

23. Definicion : Se dice que NS n (< >) = {(i,k) : (i, k) Z/nZ (Z/nZ) } es un subgrupo metacclico de
S n.
24. Teorema: G S p (p primo) es un subgrupo transitivo y resoluble si y solo si contiene un p-ciclo, , y G
es un subgrupo intermedio < > G NS p (< >).

Demostracion. Basta ver el enunciado directo. Como G es resoluble, admite una cadena de subgrupos, cada
uno normal en el siguiente y de factores de orden primo: 0 H1 Hr = G. Ahora por el teorema anterior
Hr1 es transitivo, por tanto Hr2 lo es, y recurrentemente H1 es transitivo. Como H1 es de orden primo y N p
es de orden p, se concluye que H1 es de orden p y esta generado por un p-ciclo, H1 =< p >.
Como |S p | = p! = p(p 1) 1, los subgrupos de orden p son los p-subgrupos de Sylow. Luego esto
mismo le pasa a cada subgrupo G S p . Como Hi es normal en Hi+1 y los p-subgrupos de Sylow de Hi+1 son
conjugados (en Hi+1 ), si Hi contiene a uno de ellos, los contiene a todos. Como este es el caso (pues Hi H1 ),
200 Captulo 3. Teora de Galois. Revestimientos

se obtiene por recurrencia, que H1 contiene a todos los p-subgrupos de Sylow de G. En particular, estamos
diciendo que H1 es el u nico p-subgrupo de Sylow en G, luego H1 es normal en G, es decir, < > G NS p (<
>).


3.15. Problemas
1. Sea A una k-algebra finita. Probar que las siguientes condiciones son equivalentes:

a) Todo A-modulo es proyectivo.


b) Todo A-modulo es inyectivo.
c) Toda sucesion exacta de A-modulos tiene un retracto.
d) Toda sucesion exacta de A-modulos tiene una seccion.
e) Todo A-modulo es plano.

2. Sea A una k-algebra finita reducida. Probar que todo ideal es idempotente.

3. Sea k-algebraicamente cerrado y A una k-algebra finita. Probar que

(A k A)red = Ared k Ared

4. Sea k K una extension finita. Probar que K k K es cuerpo si y solo si K = k.

5. Sea A una k-algebra finita e I un ideal. Probar:

a) Si A es local, A/I es plano I = 0.


b) Si A es cualquiera, A/I es plano I = I 2 .

6. Probar que la localizacion de una k-algebra finita es una k-algebra finita.


1
7. Sea k = F p (t), K = F p (t p ), A = k[x]/(x p t)n . Calcular Homkalg. (A, K).

8. Sea k K una extension trivializante de la k-algebra finita A. Probar que el polinomio caracterstico de
todo elemento de A (considerando como endomorfismo la multiplicacion) tiene sus races en K.

9. Sea A = R[x, y](y2 x3 + 1). Para cada R se considera A = A/(x ). Calcular Spec A ,
HomRalg. (A , R), HomRalg. (A , C).

10. Sea una raz primitiva cubica de la unidad. Hallar los siguientes grupos:
4 2 3
AutQ Q(), AutQ Q( 2), AutQ Q(i, 2), AutQ() Q(, 2)

11. Sea A = k[x](p(x)). Probar que A/k = k[x]/(p, p0 )dx. Probar que A/k = 0 p(x) tiene races dobles.

12. Sea B una A-algebra y M = ( Bdb)/N, donde N es el submodulo del modulo libre ( Bdb), generado
bB bB
por los elementos d(b1 b2 ) b1 db2 b2 db1 , d(b1 + b2 ) db1 db2 , da (a A, b1 , b2 B). Demostrar
que
3.15. Problemas 201

a) M ' B/A .
b) El morfismo d : B/A B/A B/A , d(b db0 ) := db db0 , esta bien definido.
c) El morfismo dn : n B/A n+1 B/A , dn (b db1 . . . dbn ) := db db1 . . . dbn , esta bien
definido.
1
13. Sea k = F p (t), K = F p (t p ), A = k[x]/(x p t)n . Calcular A/k , A/K y K/k .
14. Probar que lim Ai /k = lim Ai /k .

i i

15. Sea A una k-algebra finita y racional. Probar que A/k = 0 A = k.


16. Sea A = k[x], B = k[x, y]. Dar la interpretacion geometrica de la sucesion exacta 0 DerA (B, M)
Derk (B, M) Derk (A, M) 0, siendo M = k[x, y]/(x, y).
n
17. Sea A = k[x]/(p(x)). Probar que A es puramente inseparable si y solo si car k = p > 0 y p(x) = x p a.
18. Sea A una k-algebra finita. Se llama grado de separabilidad de A a [A : k] s = dimk k0 (A). Sea K una
extension de cuerpos de k y B una K-algebra finita. Probar:
a) [AK : K] s = [A : k] s .
b) [A : k] s = orden de Homkalg (A, k), con k = cierre algebraico de k.
c) [B : K] s [K : k] s = [B : k] s .
d) dimk K = pn [K : k] s .
19. Si B es una A-algebra finita y A es una k-algebra finita, probar que: B es separable sobre k A es
separable y B/A = 0.
20. Una extension finita K de k se dice simple cuando K = k(). Probar: K es simple hay un numero
finito de cuerpos F tales que k K K.
21. Sea k un cuerpo de caracterstica p y sean t, u algebraicamente independientes sobre k. Probar:
a) k(t, u) es de grado p2 sobre k(t p , u p ).
b) k(t, u) no es simple sobre k(t p , u p ).
22. Sea k K = k(u, v) una extension finita y sea u separable. Probar que K es una extension simple de k.
23. Sea K una extension finita de k, K0 = k0 (K) y F un cuerpo intermedio entre k y K. Probar:
a) K es puramente inseparable sobre F K0 F.
b) Si K es separable sobre F, entonces F contiene la maxima subextension puramente inseparable de
K.
24. Si u es separable sobre k y v es puramente inseparable sobre k, probar que k(u, v) = k(u v) = k(u + v).
25. Sea A una k-algebra finita local y racional. Probar: A tiene un elemento primitivo A/k tiene un
generador.
26. Sea A un anillo ntegro y local y sea B una A-algebra finito generada y libre como A-modulo. Probar:
traza
B HomA (B, A) es isomorfismo si y solo si B/A = 0.
202 Captulo 3. Teora de Galois. Revestimientos

27. Sea A = k[x]/(p(x)), siendo k de caracterstica cero. Probar la exactitud de la sucesion


d
0 k0 (A) A A/k

Es cierto este resultado si k es de caracterstica p?

28. Sea A una k-algebra finita, siendo k de caracterstica cero. Probar: A = k0 (A) Rad (traza). Es cierto
este resultado si car k , 0?

29. Sea K K = K() una extension finita. Probar:

a) Si K es separable, K[x]/K = K[x].


b) Si K no es separable, K[x]/K = K[x] K[x].

30. Sea K una extension finita de k tal que K k K es racional sobre K. Probar que k0 (K) se trivializa a
s mismo.

31. Sea k K una extension algebraica. Probar que Derk (K, K) , 0 si y solo si existe algun K tal que
su polinomio mnimo tiene alguna raz doble.

32. Sea k K una extension finita. Probar: k es perfecto K es perfecto.



33. Determinar el grupo de Galois de x4 3x2 + 4 sobre Q y el de x3 10 sobre Q, Q( 2), Q( 3).

34. Determinar el grupo de Galois de x4 + ax3 + bx2 + ax + 1 sobre Q(a, b).

35. (Lagrange) Sea xn +a1 xn1 + +an la ecuacion general de grado n sobre k, y sea k(1 , . . . , n ) su cuerpo
de descomposicion. Se dice que una funcion K pertenece al subgrupo G S n , cuando K G = k().
Demostrar que, si pertenece a G, pertenece a H y G H, entonces existe una funcion racional R(x)
tal que = R(). Determnese R(x) en funcion de y de .

36. Sea p(x) un polinomio de grado n, separable sobre k. Probar que su cuerpo de descomposicion es una
extension de k de grado menor o igual a n!.

37. Sea k un cierre algebraico de k, y un automorfismo de k sobre k. Si K es el cuerpo fijo de , probar


que toda extension finita de K es cclica.

38. Si el grupo de Galois de K sobre k es Z/2Z Z/2Z, y car k , 2, entonces K = k(, ), con 2 , 2 k.
Probar tambien el recproco.

39. (Teorema de los irracionales de Lagrange) Si k K es una extension de Galois y k F una extension
cualquiera, entonces para todo compuesto de K y F, es de Galois sobre F y su grupo es el grupo de
Galois de K sobre K F.

40. Se dice que dos extensiones K y F de k son linealmente disjuntas sobre k cuando K k F es cuerpo.
Probar que si K y F son de Galois y linealmente disjuntos, entonces

G(K F/k) = G(K/k) G(F/k)


2 3
Como aplicacion, determnese el grupo de Galois de Q( 2, 2, ) sobre Q, siendo una raz primitiva
tercera de la unidad.
3.15. Problemas 203

41. Sea k K una extension de Galois y k L una extension. Probar que K k L es un producto de cuerpos
todos isomorfos.
Si f (x) k[x] es irreducible y g(x), h(x) son factores primos de f (x) en K[x], probar que existe un
automorfismo de K sobre k tal que (g) = h.
42. Probar que todo compuesto de dos extensiones de Galois es una extension de Galois.
43. Probar que todo grupo finito es el grupo de Galois de alguna extension.
44. Sea A un anillo ntegro de cuerpo de fracciones K, y sea k = A/m, donde m es un maximal de A. Si f (x)
es un polinomio unitario y separable de A[x], y su reduccion f (x) modulo m es separable, entonces el
grupo de Galois de f (x) es un subgrupo del grupo de Galois de f (x).
n
45. Sea k un cuerpo finito con q elementos. Si f (x) k[x] es irreducible, demostrar que f (x) divide a xq x
si y solo si el grado de f (x) divide a n.
x p 1
46. Sean p, q primos diferentes. Probar que x1 es irreducible sobre Fq qd 1 no es divisible por p, para
d < p 1.
47. Probar que en un cuerpo finito todo elemento es suma de cuadrados.
48. Sea p(x) un polinomio irreducible y separable de grado 3 sobre k. Probar que su grupo de Galois es A3
si y solo si su discriminante es un cuadrado en k (car k , 2).
49. Grupo de una cuartica. Sea p(x) = x4 +b x3 + cx2 + dx + e irreducible y separable sobre un cuerpo k,
y 1 , . . . , 4 sus races en un cuerpo de descomposicion. Pruebese que el polinomio mnimo de y1 =
1 2 + 3 4 es:
y3 cy2 + (bd 4e)y + (4ce b2 e d2 )
Si el cuerpo de descomposicion k(y1 , y2 , y3 ) de esta resolvente cubica es de grado m sobre k y G es el
grupo de Galois de la cuartica, el grupo de Galois de p(x) sobre k(y1 , y2 , y3 ) es G K4 , donde K4 =
{(1), (12)(34), (13)(24), (14)(23)} es el grupo de Klein. En consecuencia se tiene que:
a) Si m = 6, entonces G = S 4 .
b) Si m = 3, entonces G = A4 .
c) Si m = 2, entonces G es el grupo diedrico de orden 8 o cclico de orden 4.
d) Si m = 1, entonces G = K4 .
En el caso m = 2, G es cclico de orden 4 si y solo si p(x) no es irreducible sobre k(y1 , y2 , y3 ).
50. Grupo de las bicuadradas. Sea p(x) = x4 + ax2 + b irreducible y separable sobre un cuerpo k (car k , 2)
y G su grupo de Galois. Probar:
a) Si b es un cuadrado en k, entonces G = K4 .
b) Si b no es un cuadrado en k pero b(a2 4b) s lo es, entonces G = Z/4Z.
c) Si ni b ni b(a2 4b) son cuadrados en k, entonces G = D4 .
51. Grupo de las recprocas. Sea p(x) = x4 + ax3 + bx2 + ax + 1 irreducible y separable sobre k (car k , 2) y
G su grupo de Galois. Probar:
a) Si b2 + 4b + 4 4a2 es un cuadrado en k, entonces G = K4 .
204 Captulo 3. Teora de Galois. Revestimientos

b) Si b2 + 4b + 4 4a2 no es un cuadrado, pero (b2 + 4b + 4 4a2 )(a2 4b + 8) s lo es, entonces


G = Z/4Z.
c) Si ninguno de los dos es un cuadrado, entonces G = D4 .
52. Si n, m son primos entre s, probar:

Q(n ) Q(m ) = Q, Q(n , m ) = Q(n m ) = Q(nm )

53. Sea p(x) un polinomio irreducible de grado p primo sobre un cuerpo de caracterstica cero. Probar: p(x)
es resoluble su grupo de Galois esta contenido en el grupo metacclico todas las races de p(x) se
pueden expresar racionalmente en funcion de dos cualesquiera de ellas.
54. Sea p(x) un polinomio irreducible y separable sobre k, de races 1 , . . . , n . Sea (x1 , . . . , xn ) una funcion
racional que pertenece a G S n y 1 , . . . , s sus diferentes transformados por S n . Supongamos que
Q
i () , j (), i , j. Probar: el grupo de Galois de p(x) es un subgrupo de G (x i ()) k[x]
i
tiene una raz en k.
55. Pruebese que toda quntica, en caracterstica cero, puede transformarse en una del tipo x5 + px + q
mediante una transformacion que utiliza, eventualmente, races cuadradas y cubicas.

56. Si el polinomio x5 + px + q es irreducible sobre k, probar que entonces es resoluble por radicales si y
solo si (Y 3 5pY 2 + 15p2 Y + 5p3 )2 Y tiene una raz en k, siendo = 28 p5 + 55 q4 el discriminate de
la quntica.
57. (Extensiones abelianas). Sea k K una extension abeliana finita de grupo G y exponente (=anulador
de G) n (n primo con car k). Si k contiene las races n-esimas de la unidad n , y A es el subgrupo de los
elementos de k cuya raz n-esima pertenece a K, entonces:

G ' Hom(A/kn , n )

Probar que hay una correspondencia biunvoca entre las extensiones abelianas de exponente n y los
subgrupos de k /kn . Las extensiones cclicas se corresponden con los subgrupos cclicos.
58. Si k contiene las races n-esimas de la unidad y n es primo con car k, probar:
n
k( n a) = k( b) a = n bm , (n, m) = 1

59. Sea k K una extension, posiblemente infinita, tal que K = lim Ki . Si cada Ki es una extension de

Galois de grupo Gi , probar que el grupo de automorfismos de K es G = lim Gi . Determinar el grupo de


automorfismos del cierre algebraico de un cuerpo finito.


Captulo 4

Variedades algebraicas

4.1. Introduccion
Una definicion de Matematicas podra ser: La Matematica estudia el concepto de espacio, es Geometra.
Desde este punto de vista, la Topologa es el estudio de los espacios topologicos, de las variedades topologicas,
la Geometra Diferencial es el estudio de las variedades diferenciales, la asignatura de Variable Compleja

el estudio de las variedades analticas y el Algebra el estudio de las variedades algebraicas. El analisis del
espacio se funda en las funciones del espacio considerado. As el fundamento de la Topologa es el anillo
de funciones continuas, de la Geometra Diferencial el anillo de las funciones infinito diferenciables, el de
la Variable Compleja el anillo de funciones analticas o conformes y el del Algebra el anillo de funciones
algebraicas.

Una definicion del Algebra podra ser: El estudio de los espacios definidos por sistemas de ecuaciones
algebraicas. As el primer problema que nos planteamos es que es un sistema de ecuaciones algebraicas?
Podramos responder que es dar r-polinomios p1 (x1 , . . . , xn ), , pr (x1 , . . . , xn ) C[x1 , . . . , xn ] y escribimos
el sistema
p1 (x1 , . . . , xn ) = 0

pr (x1 , . . . , xn ) = 0
De modo inconsciente identificamos el sistema de ecuaciones algebraicas con el conjunto de soluciones del
sistema de ecuaciones algebraicas, con la variedad de soluciones. Por ello decimos que si al sistema de ecua-
ciones algebraicas anterior anadimos la ecuacion a1 p1 (x1 , . . . , xn ) + + ar pr (x1 , . . . , xn ) = 0 obtenemos el
mismo sistema de ecuaciones algebraicas. En definitiva una definicion mejor adaptada a nuestros propositos in-
conscientes debera ser: Un sistema de ecuaciones algebraicas es un ideal (p1 (x1 , . . . , xn ), . . . , pr (x1 , . . . , xn ))
C[x1 , . . . , xn ]
Surgen, ahora, varias preguntas: Todo ideal de C[x1 , . . . , xn ] esta generado por un numero finito de ele-
mentos? Estan los ideales de C[x1 , . . . , xn ] determinados por su variedades de soluciones?
La respuesta a la primera pregunta es afirmativa. Los anillos cuyos ideales son finito generados se denom-
inan anillos noetherianos y, como sabemos por el teorema de la base de Hilbert, los anillos de polinomios son
anillos noetherianos.
La respuesta a la segunda pregunta es: no, pero casi s. Observemos que las soluciones (sobre C) del
sistema x1 = 0 son las mismas que x12 = 0. Obviamente, dado un ideal I C[x1 , . . . , xn ] si consideramos
el ideal r(I) := {q C[x1 , . . . , xn ], tales que qm I, para algun m}, entonces la variedad de soluciones de
I es la misma que la de r(I). El teorema de los ceros de Hilbert afirma que I e I 0 tienen la misma variedad

205
206 Captulo 4. Variedades algebraicas

de soluciones si y solo si r(I) = r(I 0 ), es decir, salvo nilpotencias los ideales estan determinados por sus
variedades de soluciones.
Llamemos variedad algebraica a la variedad de soluciones de un ideal. Un primer resultado inmediato de
la teora de variedades algebraicas es que una variedad V es irreducible, es decir, no es union propia de dos
variedades algebraicas, si y solo si el ideal de todas las funciones que se anulan en V es un ideal primo. En
general, toda variedad algebraica V es union de un numero finito de variedades algebraicas irreducibles. En
terminos de ideales: todo ideal radical es interseccion de un numero finito de ideales primos.
Puede parecernos que dado un ideal I es siempre mejor considerar r(I) en vez de I. Pongamos un ejemplo
sencillo en el que nos interese el ideal I: Consideremos el ideal (x, y2 x) o el sistema

x=0
y2 x = 0

la variedad de soluciones de este sistema es el punto x = 0, y = 0. Tenemos que I = (x, y2 x) = (x, y2 ) y


r(I) = (x, y). Podemos pensar la variedad de soluciones dada, como el conjunto de puntos de corte de la recta
x = 0 con la parabola y2 x = 0, y como esta recta es tangente a la parabola nos gustara afirmar que la variedad
de soluciones es el origen contado dos veces. De esta afirmacion queda rastro en el ideal I pero no en r(I).
En conclusion, cuando estudiamos el sistema de ecuaciones definido por I, si consideramos solo el conjunto
de soluciones del sistema de ecuaciones (o equivalentemente, consideramos solo r(I)) perdemos informacion
que puede ser esencial, sobre todo en una teora fina de interseccion de variedades.
El ideal (x, y2 x) es el ideal de polinomios p(x, y) tales que p(0, 0) = 0 y p y (0, 0) = 0, que hemos ex-
presado de modo mas impreciso como ideal de funciones que se anulan dos veces en el origen. En general,
demostraremos que los ideales I son los ideales de polinomios que se anulan en ciertas variedades irreducibles
y cumplen ciertas condiciones infinitesimales (no preciso este concepto) a lo largo de estas variedades irre-
ducibles. Si llamamos ideal primario al ideal de funciones que se anula en una variedad irreducible y cumple
ciertas condiciones infinitesimales a lo largo de ella, el resultado fundamental de la teora de descomposiciones
primarias afirma que todo ideal es interseccion de un numero finito de ideales primarios. En conclusion, dar
un sistema de ecuaciones algebraicas equivale a dar un numero finito de variedades algebraicas irreducibles y
condiciones infinitesimales a lo largo de ellas. Euclides se habra sorprendido si hubiese sabido que su Teorema
de Euclides era la punta del iceberg de un teorema geometrico.
Una vez que hemos profundizado en el concepto de variedad algebraica surgen las preguntas cuantas
variedades algebraicas hay? como distinguir dos variedades algebraicas? Nos planteamos la clasificacion de
las variedades algebraicas.
Un invariante obvio de las variedades algebraicas es la dimension. Se dice que una variedad algebraica es de
dimension n si existe una cadena (de inclusiones estrictas) de subvariedades irreducibles = C0 C1
Cn de longitud n y no existe ninguna otra de longitud mayor. Probaremos que la dimension de una variedad
algebraica es m si existe una proyeccion de fibras finitas y no vacas de la variedad en un espacio afn Am (C).
Veremos que el concepto de dimension en variedades algebraicas irreducibles es local, y aun mas, que todas
las cadenas irrefinables de subvariedades irreducibles tienen la misma longitud. Por u ltimo, veremos que las
hipersuperficies f = 0 de una variedad algebraica irreducible de dimension m son de dimension m 1 y que
todo punto de la variedad es (localmente) la solucion de un sistema de m ecuaciones algebraicas y no menos.
Todos estos resultados seran expresados en terminos de los anillos de funciones algebraicas de la variedad y
sus ideales primos.
Puede decirse que la Geometra Algebraica Local se mueve dentro del marco afn y que la Geometra Al-
gebraica Global dentro del marco proyectivo. Por ejemplo, el Teorema de Bezout que afirma que dos curvas
planas proyectivas de grados n y m se cortan en n m puntos (contando multiplicidades), es obviamente un
enunciado no local y pertenece a la Geometra Algebraica Proyectiva. En este captulo, definiremos las var-
iedades proyectivas, veremos que todos los conceptos afines (esencialmente locales), como descomposicion en
4.2. Lema de Normalizacion de Noether. Teorema de los ceros de Hilbert 207

componentes irreducibles, dimension, etc, se extienden a las variedades proyectivas.


El teorema central, que usaremos para la demostracion del teorema de los ceros de Hilbert y el desarrollo
de la teora de la dimension, sera el lema de normalizacion de Noether.

4.2. Lema de Normalizacion de Noether. Teorema de los ceros de Hilbert


Repase el lector las secciones dedicadas a los morfismos finitos y teoremas de ascenso y descenso de
ideales.
1. Definicion : Sea A = k[x1 , . . . , xn ]/(p1 , . . . , pr ) = k[1 , . . . , n ] una k-algebra de tipo finito. Diremos que
Spec A es una variedad algebraica afn sobre un cuerpo k. Los cerrados de las variedades algebraicas los lla-
maremos subvariedades algebraicas.
Si A y B son k-algebras de tipo finito y f : A B es un morfismo de k-algebras, diremos que el morfismo
inducido f : Spec B Spec A es un morfismo de variedades algebraicas.
Si V = Spec k[x1 , . . . , xn ]/(p1 , . . . , pr ) es una variedad algebraica, entonces V es un cerrado del espacio
afn An := Spec k[x1 , . . . , xn ], en efecto V = (p1 , . . . , pr )0 .
2. Lema de normalizacion de Noether: Sea A = k[1 , . . . , n ] una k-algebra de tipo finito. Supongamos que
k tiene un numero infinito de elementos1 . Existe un morfismo finito e inyectivo

k[x1 , . . . , xr ] , A

Toda variedad algebraica afn se proyecta con fibras finitas en un espacio afn.
Demostracion. Vamos a hacerlo por induccion sobre n. Para n = 0, no hay nada que decir. Supongamos que el
teorema es cierto hasta n 1.
Si los {i } son algebraicamente independientes entre s, entonces k[1 , . . . , n ] = k[x1 , . . . , xn ]. Podemos
suponer que existe p(x1 , . . . , xn ) k[x1 , . . . , xn ], no nulo, tal que p(1 , . . . , n ) = 0.
Escribamos p(x1 ,. . ., xn ) = p s (x1 ,. . ., xn ) + p s1 (x1 ,. . ., xn ) + . . . + p0 (x1 ,. . ., xn ) como suma de polinomios
pi (x1 , . . . , xn ) homogeneos de grado i. Sean xi = xi0 + i xn , entonces
0
p(x10 + 1 xn , . . ., xn1 + n1 xn , xn ) = p s (1 , . . ., n1 , 1)xns +
0 0
polinomio en x1 , . . ., xn1 , xn de grado en xn menor que s

As pues, si elegimos 1 , . . . , n1 k de modo que p s (1 , . . . , n1 , 1) , 0, tendremos que n es entero sobre


k[10 , . . . , n1
0
], con i0 = i i n . Por tanto, la composicion
finito finito
k[x1 ,. . ., xr ] , k[10 , . . . , n1
0
] , k[10 ,. . ., n1
0
, n ] = k[1 ,. . ., n1 , n ]
Hip.ind.

es un morfismo finito. 
3. Teorema de los ceros de Hilbert: Sea A una k-algebra de tipo finito y m un ideal maximal. Entonces A/m
es una extension finita de k. En particular, si k es algebraicamente cerrado, entonces k = A/m: Todo punto
cerrado de una variedad algebraica afn sobre un cuerpo algebraicamente cerrado es racional.
Demostracion. Obviamente A/m es una k-algebra de tipo finito sobre k. Por el lema de normalizacion de
Noether, existe un morfismo finito inyectivo

k[x1 , . . . , xr ] , A/m
1 Esta hipotesis no es necesaria, solo la imponemos porque la demostracion del lema es algo mas sencilla.
208 Captulo 4. Variedades algebraicas

Por tanto, k[x1 , . . . , xr ] ha de tener dimension de Krull cero, luego r = 0 y concluimos. 

4. Corolario: Sea k el cierre algebraico de k y X = Spec k[x1 , . . . , xn ]/(p1 , . . . , pr ) una k-variedad algebraica.
Dos soluciones , k n del sistema de ecuaciones p1 = = pr = 0 diremos que son equivalentes si existe
un automorfismo : k k de k-algebras tal que () := ((1 ), . . . , (n )) = . Se cumple que
( )
Conjunto de soluciones sobre k
{Conjunto de puntos cerrados de X} = /
del sistema p1 = = pr = 0

El morfismo natural A , A k k
Demostracion. Escribamos A = k[x1 , . . . , xn ]/(p1 , . . . , pr ), Xk = Spec A k k.
es inyectivo y entero. Por tanto, el morfismo natural : Xk X es epiyectivo, y aplica epiyectivamente los
puntos cerrados de Xk en los puntos cerrados de X. El conjunto de puntos cerrados de Xk se identifica por el
teorema de los ceros de Hilbert con el conjunto de las soluciones con valores en k del sistema p1 = =
pr = 0. Solo nos falta probar que dos soluciones , cumplen que () = () si y solo si son equivalentes.
Observemos que m() = { p k[x1 , . . . , xn ]/(p1 , . . . , pr ) : p() = 0}. Como (p()) = p(()) tenemos que
m() = m(()) . Supongamos que () = () y sea K = A/m() = A/m() . Tenemos dos morfismos
p 7 p(), p(). Por el teorema de prolongacion (la aplicacion Homkalg (k,
f, g : K k, k)
= Spec(k k k)


Spec(K k )k = Homkalg (K, k) es epiyectiva) existe un automorfismo : k k de modo que f = g, luego
(xi ()) = xi () y () = .


5. Ejercicio : Sean X = Spec A y Y = Spec B dos k-variedades algebraicas. Definamos X k Y := Spec(A k B).
Probar que si k es algebraicamente cerrado, entonces los puntos cerrados de X k Y es igual al producto
cartesiano del conjunto de puntos cerrado de X y el conjunto de los puntos cerrados de Y.
6. Proposicion : Si f : X = Spec B Y = Spec A es un morfismo entre variedades algebraicas afines,
entonces la imagen de un punto cerrado es un punto cerrado.

Demostracion. Si x es un punto cerrado de X e y = f (x), entonces A/py B/m x es inyectivo. Por el teorema
de los ceros de Hilbert, B/m x es una extension finita de k, por tanto A/py es una k-algebra finita e ntegra, luego
es un cuerpo; es decir, y es un punto cerrado. 

7. Corolario : Sea U X un abierto de una variedad algebraica afn. Un punto x U es cerrado en U si y


solo si es cerrado en X. Es decir, los puntos cerrados de U son los puntos cerrados de X que yacen en U.

Demostracion. Todo abierto es union de abiertos basicos, luego basta probar el enunciado para un abierto
basico Ua . Ahora bien, como Aa = A[ 1a ] es una k-algebra de tipo finito, Ua = Spec Aa es una variedad alge-
braica. Se concluye por la proposicion anterior aplicada a la inclusion Ua , X. 

8. Definicion : Diremos que X = Spec A es ntegra si A es un anillo ntegro. Diremos que X = Spec A es
reducida si A es un anillo reducida.
9. Corolario (Forma fuerte de los ceros de Hilbert): Sea A una k-algebra de tipo finito. Si f A pertenece a
todo ideal maximal, entonces es nilpotente. En particular, si X = Spec A es una variedad algebraica reducida
sobre un cuerpo algebraicamente cerrado, entonces una funcion es nula si y solo si se anula en todos los
puntos racionales.

Demostracion. Por el corolario anterior, los ideales maximales de A f , se corresponden con los ideales maxi-
males de A que no contienen a f . Por tanto, si f pertenece a todo ideal maximal, entonces el espectro maximal
de A f es vaco, luego A f = 0 y f es nilpotente. 
4.3. Descomposicion primaria 209

10. Corolario: Dos subconjuntos cerrados de una variedad algebraica afn son iguales si y solo si contienen
los mismos puntos cerrados.

Demostracion. Una funcion se anula sobre todos los puntos de un cerrado de una variedad algebraica si y solo
si se anula sobre todos los puntos cerrados del cerrado, por el corolario anterior. Como todo cerrado coincide
con los ceros del ideal de todas las funciones que se anulan sobre e l, hemos terminado. 

4.3. Descomposicion primaria


Queremos demostrar que todo ideal de un anillo noetheriano viene definido por condiciones infinitesimales
en un numero finito de puntos del espectro. Desde el punto de vista aritmetico, esto puede entenderse como el
teorema de Euclides para anillos noetherianos. Comencemos con los ideales primarios que seran los definidos
por condiciones infinitesimales en un punto.
1. Definicion : Sea A un anillo. Un ideal q A es primario si todo divisor de cero de A/q es nilpotente; es
,
decir:
ab q , a < q bn q para algun n 1
2. Ejemplo : 1. Los ideales primos son primarios.

2. Si p Z es un numero primo entonces (pn ) es un ideal primario de Z. Igualmente si p(x) k[x] es un


polinomio irreducible entonces (p(x)n ) es un ideal primario de k[x]
3. Proposicion: El radical de un ideal primario es un ideal primo.

Demostracion. En efecto, sea p el radical de un ideal primario q. Si ab p y a < p, entonces (ab)n q para
algun n 1 y ar < q para ningun r. Como q es primario, alguna potencia de bn ha de estar en q, luego b p. 

4. Definicion : Sea q un ideal primario. Diremos que q es un ideal p-primario o que p es el ideal primo asociado
a q cuando p es el radical de q.
En tal caso, si A0 A es un morfismo de anillos, es sencillo comprobar que A0 q es un ideal (A0 p)-
primario de A0 .
5. Proposicion: Sea m A un ideal maximal. Entonces, un ideal I A es m-primario si y solo si r(I) = m.
En particular, todas las potencias mn , con n > 0, son ideales m-primarios.

Demostracion. Si I es un ideal de radical m, entonces m es el u nico ideal primo que contiene a I. Por tanto, A/I
tiene un u nico ideal primo, luego todo elemento de A/I es invertible o nilpotente; en particular, todo divisor de
cero es nilpotente. 

Si el anillo A es noetheriano, cada ideal contiene una potencia de su radical, as que todo ideal m-primario
es de la forma 1 (q) para algun ideal q de A/mr (donde : A A/mr es el morfismo de paso al cociente). En
el caso del anillo A = C [x1 , . . . , xn ], si consideramos el ideal maximal m = (x1 1 , . . . , xn n ) formado y
escribimos ti = xi i , entonces m = (t1 , . . . , tn ),

r r
Polinomios de grado
A/m = C [t1 , . . . , tn ]/(t1 , . . . , tn ) =
< r en t1 , . . . , tn

y la reduccion modulo mr de cualquier polinomio coincide con el clasico desarrollo de Taylor hasta el orden
r 1 en el punto (1 , . . . , n ). Por tanto, el ideal m -primario q esta formado por todas las funciones f A
210 Captulo 4. Variedades algebraicas

cuyo desarrollo de Taylor f A/mr , en el punto definido por , satisface las relaciones impuestas por cierto
ideal q de A/mr .
Una base del C-espacio vectorial dual de A/mr , la constituyen las formas lineales

||
=
1 x1 n xn
|| f
con = (1 , . . . , n ) y || = 1 + + n < r, definidas por ( f) = 1 x1 n xn
(1 , . . . , n ). Por tanto, todo ideal
de A/mr esta definido por un sistema de s-ecuaciones
X
i, ( f) = 0, 1 i s
||<r

Anadamos la ecuacion redundante f (1 , . . . , n ) = 0. Los ideales m-primarios son ideales generados por las
funciones f que verifican un sistema de s-ecuaciones
P ||
i, 1 x1 f n xn (1 , . . . , n ) = 0, 1 i s
0<||<r
f (1 , . . . , n ) = 0

(variando r, s,i, se obtienen todos los ideales m -primarios).


Por tanto, cada ideal m-primario viene definido por ciertas relaciones entre las derivadas parciales iteradas
en el punto (1 , . . . , n ).
Por ello, en general, diremos: Los ideales primarios de radical maximal m x son los ideales definidos por
condiciones infinitesimales en el punto cerrado x.
6. Proposicion: Sea S un sistema multiplicativo de un anillo A y sea q un ideal p x -primario.

1. Si p x corta a S , entonces qAS = AS .

2. Si p x no corta a S , entonces qAS es un ideal p x AS -primario y q = A (qAS ) . En particular:

q = A (qA x )

Por tanto, dos ideales p x -primarios coinciden si coinciden al localizar en x.

Demostracion. 1. Si s S p x , entonces q contiene alguna sn , que es invertible en AS ; luego qAS = AS .


2. Si S p x = , entonces p x AS es un ideal primo de AS y es facil comprobar que qAS es un ideal p x AS -
primario. Por u ltimo, veamos que q = A (qAS ). Si f A (qAS ), entonces s f q para algun s S . Ninguna
potencia de s esta en q, luego f q. Por tanto, A (qAS ) q. La inclusion contraria es evidente. 

Sea p x A un ideal primo, que tambien denotamos x Spec A. Denotemos m = p x A x . Los ideales de
A x de radical m son precisamente los ideales m-primarios, porque m es maximal. Por tanto, si q es un ideal
p x -primario, el radical de q A x es m. Si A es noetheriano, existe un r tal que mr q A x y existe un ideal q de
A x /prx A x tal que
q = 1 (q)
siendo : A A x /prx A x el morfismo natural. Recprocamente, si q = 1 (q), entonces q es un ideal p x -primario.
Por tanto, los ideales p x -primarios deberan llamarse ideales determinados por condiciones infinitesimales a
lo largo de x.
4.3. Descomposicion primaria 211

7. Ejemplo : Si un ideal primo p no es maximal, pueden existir ideales de radical p que no son primarios.
Fijemos en un plano afn un punto racional p y una recta r que pase por e l. Sea m p el ideal de funciones del
plano que se anulen en p y pr el ideal de funciones del plano que se anulen en r. Consideremos ahora el ideal
I = m p 2 pr , que son los polinomios que se anulan en la recta r y sus derivadas parciales se anulan en el punto
fijado p. El radical de I es
r(I) = r(m p 2 ) r(pr ) = m p pr = pr
pero el ideal I no es primario: si fuese primario sera pr -primario. Al localizarlo en r, coincide con la local-
izacion de pr en r, por tanto I coincidira con pr , lo cual es falso.
Puede incluso darse el caso de que una potencia de un ideal primo no sea un ideal primario. Por ejemplo,
sea A = k[x, y, z]/(x2 + y2 z2 ) el anillo de las funciones algebraicas sobre un cono en A3 y sea pgt = (x, y z)
el ideal primo de A definido por una generatriz. El ideal pgt 2 no viene definido por condiciones infinitesimales
en el punto generico de tal generatriz; es decir, pgt 2 no coincide con A pgt 2 Agt sino que involucra ademas
condiciones en el vertice del cono, pues las funciones de pgt 2 deben cumplir ademas la condicion de estar en
m2 , donde m = (x, y, z) denota el ideal maximal del vertice del cono. En efecto, la ecuacion del plano tangente
al cono a lo largo de la generatriz esta en A pgt 2 Agt pero no esta en pgt 2 porque no pertenece a m2 . Luego el
ideal pgt 2 no es primario.
8. Definicion : Diremos que un ideal q de un anillo A es irreducible si no es interseccion de dos ideales
estrictamente mayores; equivalentemente, si el ideal 0 de A/q no es interseccion de dos ideales no nulos.
9. Lema fundamental: Sea A un anillo noetheriano. Todo ideal irreducible q , A es primario.

Demostracion. Sea q irreducible y sea b A/q un divisor de cero. Sea b : A/q A/q la homotecia de razon
b. Se tiene que
0, Ker b Ker b2 Ker bn
Como A/q es noetheriano, Ker bn = Ker bn+1 para algun n. Por tanto, (Ker b) (Im bn ) = 0. Como q es
irreducible, debe ser Ker b = 0 o Im bn = 0. Por hipotesis Ker b , 0, luego Im bn = 0 y por tanto b es nilpotente.
En conclusion, los divisores de cero de A/q son nilpotentes y q es primario. 

10. Teorema de existencia : Sea A un anillo noetheriano. Todo ideal I A es interseccion finita de ideales
,
irreducibles de A. Por tanto, todo ideal I A es interseccion finita de ideales primarios de A.
,

Demostracion. Basta ver que si I no es irreducible entonces I = I1 I 0 con I1 irreducible e I I 0 (pues con I 0
,
se repite el argumento y as sucesivamente y se concluye por noetherianidad). Si I no es irreducible, entonces
es interseccion de ideales propios: I = I1 J1 . Si I1 es irreducible hemos terminado; si no, I1 = I11 I12 ,
luego I = I11 I12 J1 . Si la inclusion I I12 J1 es estricta, tomamos I2 = I11 , J2 = I12 J1 ; si no,
tomamos I2 = I12 , J2 = J1 . En ambos casos obtenemos de nuevo que I = I2 J2 , con I J2 , ademas I1 I2 .
, ,
As sucesivamente, el proceso es finito por noetherianidad, luego para cierto n, I = In Jn con In irreducible e
I Jn por construccion. 
,

11. Definicion : Sea I un ideal de un anillo A. Diremos que una descomposicion I = q1 . . . qn como inter-
seccion de ideales primarios de A es una descomposicion primaria reducida de I cuando no tenga componentes
redundantes (i.e., no puede eliminarse ninguno de los qi en la igualdad) ni componentes asociadas a un mismo
ideal primo (r(qi ) , r(q j ) cuando i , j).
12. Proposicion: Si q y q0 son dos ideales p x -primarios entonces q q0 es p x -primario.

Demostracion. Al lector. 
212 Captulo 4. Variedades algebraicas

Si un ideal de un anillo puede descomponerse como interseccion finita de ideales primarios, agrupando los
terminos de igual radical obtenemos una descomposicion primaria en que todos los terminos tienen radicales
diferentes. Eliminando entonces terminos redundantes, si los hubiera, se obtiene una descomposicion primaria
reducida. En conclusion, si un ideal admite una descomposicion primaria, entonces admite una descomposicion
primaria reducida.
13. Teorema de unicidad de las componentes no sumergidas: Sea I un ideal de un anillo A y sea p x el ideal
primo de las funciones que se anulan en una componente irreducible de (I)0 . Si I = qi es una descomposicion
i
primaria reducida, entonces p x es el radical de una componente qi y

qi = A (IA x )

Por tanto, las componentes qi cuyos radicales son mnimos (entre los primos que contienen a I), son u nicas.

Demostracion. (I)0 = i (qi )0 y alguna de las componentes irreducibles de (I)0 es (qi )0 , luego p x = r(qi ) (y
p x 2 q j , para j , i). Ahora, si j , i, entonces q j A x = A x , porque r(q j ) corta al sistema multiplicativo A p x .
Por tanto,
n
IA x = q j A x = qi A x
j=1

y, por 4.3.6, concluimos que qi = A (qi A x ) = A (IA x ). 

14. Definicion : Si I = i qi es una descomposicion primaria reducida, las componentes qi cuyos radicales
son mnimos se denominan componentes no sumergidas. Una componente q j esta sumergida cuando sus ceros
estan contenidos estrictamente en los ceros de alguna otra componente: (q j )0 (qi )0 .
Las componentes no sumergidas corresponden a los puntos genericos de las componentes irreducibles de
(I)0 , mientras que las componentes sumergidas estan asociadas a puntos mas pequenos de (I)0 .
15. Corolario : Si los ceros de un ideal I de un anillo noetheriano son puntos aislados, la descomposicion
primaria reducida de I es u nica salvo el orden.
Las componentes sumergidas no son u nicas pero s lo son sus radicales, como vamos a demostrar.
Sea a A e I A un ideal. Denotaremos

(I : a) = {b A : a b I}

16. Proposicion: Sea q A un ideal p-primario. Se verifica


(
A si a q
(q : a) =
q0 si a < q, siendo q0 un ideal p-primario que contiene a q.

Demostracion. Es una sencilla comprobacion. 

17. Teorema: Sea A un anillo noetheriano. Sea I = q1 qn una descomposicion primaria reducida de I.
Un ideal primo p A es un ideal primo asociado a un primario de la descomposicion primaria de I si y solo
si existe a A de modo que (I : a) = p.
En particular, los primos asociados a una descomposicion primaria reducida de un ideal son independi-
entes de la descomposicion.
n n
Demostracion. Observemos que (I : a) = ( qi : a) = (qi : a). Denotemos pi = r(qi ). Si (I : a) = p, tomando
i=1 i=1
radicales tenemos que p es interseccion de unos cuantos pi , por la proposicion anterior. Luego, p ha de coincidir
4.3. Descomposicion primaria 213

con alguno de los pi (observemos que el cerrado irreducible (p)0 es union de unos cuantos cerrados irreducibles
(pi )0 ).
n
Recprocamente, supongamos p = r(q1 ). Sea a qi y a < q1 ; por la proposicion anterior (I : a) = (q1 : a)
i=2
y es un ideal p-primario. Si (q1 : a) , p, sea pr la primera potencia contenida en (q1 : a) y sea b pr1 ,
b < (q1 : a). Entonces (I : ab) = (q1 : ab) = p. 

18. Definicion : Sea A un anillo noetheriano. Llamaremos ideales primos asociados a un ideal I a los radicales
de las componentes de cualquier descomposicion primaria reducida de I.
Veamos ahora que los A-modulos A/p x , x Spec A, son los ladrillos de la categora de los A-modulos
noetherianos. El significado preciso viene dado por el siguiente teorema.
19. Teorema: Sea M un A-modulo noetheriano. Existe una cadena de submodulos

0 = M0 M1 Mn = M

tal que Mi /Mi1 ' A/pi , con pi primo.

Demostracion. Sea m un elemento no nulo de M. Entonces, A/I ' hmi M. Existe a A/I cuyo anulador
es p 1 , siendo p 1 un primo de A/I asociado al ideal 0. Sea : A A/I el morfismo de paso al cociente y
p1 = 1 (p1 ). Luego A/p1 = (A/I)/p1 = hai hmi M. Tomando M1 = A/p1 y repitiendo el argumento para
M/M1 se obtiene A/p2 M/M1 . Sea M2 = 1 (A/p2 ), siendo : M M/M1 el morfismo de paso al cociente;
as sucesivamente se concluye por noetherianidad.


Hasta ahora, hemos desarrollado la descomposicion primaria de los ideales de un anillo noetheriano. De
modo totalmente analogo podemos desarrollar la descomposicion primaria en modulos noetherianos. Indique-
mos la lnea argumental y dejemos al lector las demostraciones.
20. Definicion : Un submodulo M 0 M diremos que es primario, si los elementos del anillo que son divisores
de cero en M/M 0 (es decir, la homotecia definida por el elemento tiene nucleo no trivial) son nilpotentes en
M/M 0 (es decir, la homotecia definida es nilpotente).
21. Definicion : Un submodulo M 0 M diremos que es irreducible si no es interseccion de dos submodulos
estrictamente mayores de M.
22. Proposicion: Los submodulos irreducibles son primarios.
23. Teorema: Todo submodulo de un modulo noetheriano es interseccion de un numero finito de submodulos
primarios.
24. Proposicion: Si M 0 M es un submodulo primario, entonces el anulador de M/M 0 es un ideal primario.
Si M 0 es un submodulo primario y p es el radical del anulador de M/M 0 , entonces diremos que M 0 es un
submodulo p-primario y que p es el ideal primo asociado a M 0 .
25. Proposicion: Si M1 ,M2 son submodulos p-primarios entonces M1 M2 es p-primario.
Por tanto, existen descomposiciones primarias reducidas de los submodulos de un modulo noetheriano.
Dados m M y M 0 M, denotaremos (M 0 : m) = {a A : am M 0 }.
26. Proposicion : Sea M 0 M un submodulo primario. Sea q el anulador de M/M 0 y p el radical de q. Se
verifica (
A si a M 0 .
(M 0 : m) =
q0 si a < M 0 , siendo q0 un ideal p-primario, que contiene a q.
214 Captulo 4. Variedades algebraicas

27. Proposicion: Sea M 0 un submodulo de un modulo noetheriano M y M 0 = M1 Mn una descomposi-


cion primaria reducida de M 0 . Un ideal primo p es un ideal primo asociado a la descomposicion primaria de
M 0 si y solo si existe m M tal que (M 0 : m) = p.
28. Teorema de unicidad de las componentes no sumergidas: Sea M 0 un submodulo de un modulo noethe-
riano M y M 0 = M1 Mn una descomposicion primaria reducida. Sea p x un ideal primo minimal entre
los ideales primos asociados a la descomposicion primaria de M 0 . Entonces

Mi = M M x0

29. Ejercicio : Probar que los ideales primos minimales asociados a un submodulo M 0 de un modulo noethe-
riano M, coinciden con los ideales primos minimales asociados al ideal anulador de M/M 0 .

4.3.1. Una descomposicion primaria canonica


30. Proposicion : Sea I = q1 qn una descomposicion primaria reducida y p x un primo asociado.
Denotemos por J la interseccion de los qi contenidos en p x . Entonces

J = A Ix

Por tanto, el ideal J no depende de la descomposicion primaria escogida.


Demostracion. Se deduce de la Proposicion 4.3.6 
31. Corolario : Sean I = q1 qn = q01 q0n dos descomposiciones primarias reducidas de primos
asociados r(q0i ) = r(qi ) = p xi . Se verifica

I = q1 q j1 q0j q j+1 qn

para todo j. En consecuencia, si q00i son ideales p xi -primarios, y cada uno de ellos aparece en alguna descom-
posicion primaria de I, entonces
I = q001 q00n
Demostracion. Reordenado, podemos suponer que qi p x j i j. Por la proposicion anterior q1 q j1 =
q01 q0j1 para todo j. Por tanto,

q1 q j1 q0j = q01 q0j1 q0j = q1 q j

Cortando con q j+1 qn concluimos. 


32. Proposicion : Sea A un anillo noetheriano. Sea I = q1 qm A una descomposicion primaria
reducida de radicales p xi . Sea ni N tal que pnxii qi y denotemos ni i el ideal p xi -primario antimagen de
(I xi + pnxii ) A xi por el morfismo de localizacion A A xi . Entonces

I = q1 ni i qm
Demostracion. Denotemos por J la interseccion de los q j distintos de qi . Como I ni i qi ,

I = I J ni i J qi J = I
luego las inclusiones son igualdades y concluimos.

4.3. Descomposicion primaria 215

El ideal ni i es el ideal de funciones de A cuyo desarrollo de Taylor de orden ni en xi coincide con el


desarrollo de Taylor de orden ni en xi de alguna funcion de I.
Procedamos a ver que entre las descomposiciones primarias de I hay una canonica. Siguiendo las nota-
ciones anteriores, para cada i, sea ni el mnimo tal que ni i aparezca en alguna descomposicion primaria de I.
Entonces

I = n11 nmm

Demos un metodo de calculo. Procedemos recurrentemente. Dado p x j , supongamos que ya tenemos calcu-
n j1
lados los ni i , para todo p xi contenido en p x j . Reordenando, supongamos que son n11 , . . . , j1 y escribamos
n1 n n
j1
= 1 j1 I. Entonces n j es el mnimo numero natural tal que en A x j , (I + p x jj ) I, que
n n n n n
equivale a que p x jj I, que equivale a p x jj I p x jj , es decir, p x jj = I p x jj . Supongamos que
el lector conoce la teora de la complecion y graduados. Si consideramos en los ideales I x j x j la filtracion
inducida por la filtracion p x j -adica de A x j y consideramos los graduados GI x j := i (I x j pix j )/(I x j pi+1 x j ) ,
i i+1
G = i ( x j p x j )/( x j p x j ), entonces n j es e l mnimo numero natural tal que [GI x j ]n = [G x j ]n , para todo
n n j . As sucesivamente vamos determinando los n j y obteniendo la descomposicion primaria canonica

I = n11 nmm

Del mismo modo obtenemos descomposiciones primarias canonicas para los submodulos de un modulo
noetheriano. Las demostraciones de las siguientes proposiciones se pueden copiar de sus equivalentes en el
caso de ideales.
33. Proposicion: Sea M 0 un submodulo del modulo noetheriano M, M 0 = M1 Mn una descomposicion
primaria reducida, y p x un primo asociado. Sea M 00 la interseccion de los Mi cuyos primos asociados estan
contenidos en p x . Entonces
M 00 = M M x0
Por tanto, M 00 no depende de la descomposicion primaria escogida.
34. Corolario : Sean M 0 = M1 Mn = N1 Nn dos descomposiciones primarias reducidas, de
primos asociados p xi . Se verifica que

M 0 = M1 M j1 N j M j+1 Mn

para todo j. En consecuencia, si {Li }1in son submodulos p xi -primarios y cada uno de ellos aparece en alguna
descomposicion primaria de M 0 , entonces

M 0 = L1 Ln

35. Proposicion : Sea M 0 un submodulo de un A-modulo noetheriano M. Sea M 0 = M1 Mm una


descomposicion primaria reducida de primos asociados p xi . Sea ni N tal que pnxii esta contenido en el anu-
lador de M/Mi . Denotemos por Ni el submodulo p xi -primario antimagen de M 0 xi + pnxii M xi por el morfismo de
localizacion M M xi . Entonces

M 0 = M1 Ni Mm

Ahora, argumentando como en el caso de los ideales, obtendremos una descomposicion primaria canonica
de M 0 .
216 Captulo 4. Variedades algebraicas

4.4. Teora de la dimension en variedades algebraicas


1. Teorema: Sea A una k-algebra de tipo finito ntegra. La dimension de Krull de A coincide con el grado de
trascendencia de su cuerpo de fracciones.

Demostracion. Vamos a demostrarlo por induccion sobre el grado de trascendencia. Si el grado de trascen-
dencia del cuerpo de fracciones es cero, entonces es una extension finita de k, luego A es una k-algebra finita
ntegra. Por tanto, A es un cuerpo y su dimension de Krull es cero.
Por el lema de Noether, existe un morfismo finito k[x1 , . . . , xn ] , A, que induce un morfismo finito entre
sus cuerpos de fracciones (pruebese)
k(x1 , . . . , xn ) ,
luego gr tr = gr tr k(x1 , . . . , xn ) = n. Por otra parte, dim k[x1 , . . . , xn ] = dim A, por 3.11.2. Por tanto, podemos
suponer que A = k[x1 , . . . , xn ] y tenemos que ver que su dimension de Krull es n. Sea

0 p1 pm
una cadena irrefinable de ideales primos de k[x1 , . . . , xn ]. Sea p p1 , no nulo e irreducible. Como k[x1 , . . . , xn ]
es un dominio de factorizacion u nica (p) es un ideal primo, luego (p) = p1 . El anillo k[x1 , . . . , xn ]/(p) es ntegro
y su cuerpo de fracciones es de grado de trascendencia n 1. Por induccion sobre el grado de trascendencia,
las cadenas de ideales primos en k[x1 , . . . , xn ]/(p) son de longitud menor o igual que n 1. Haciendo cociente
por (p), la cadena anterior define una cadena

0 p 2 p m
luego m 1 n 1 y dim A n. Por otra parte

0 (x1 ) (x1 , x2 ) (x1 , . . . , xn )

es una cadena de longitud n, luego dim A n. En conclusion A tiene dimension de Krull n. 

Observemos que dim A = dim Ared . Por tanto, la dimension de una variedad irreducible Spec A coincide
con la dimension de Spec Ared , que es una variedad algebraica ntegra. En general, toda variedad algebraica es
union de variedades algebraicas irreducibles y la dimension de la variedad es el maximo de las dimensiones de
sus componentes irreducibles.
2. Ejercicio : Sean X = Spec A, Y = Spec B y X k Y := Spec(A k B) variedades algebraicas. Demostrar que

dim(X k Y) = dim X + dim Y

3. Ejercicio : Sea f : X Y un morfismo entre variedades algebraicas y C X un cerrado. Demostrar que

dim C dim f (C)

4. Teorema del ideal principal de Krull : Sea X = Spec A una variedad algebraica ntegra. Sea f A, no
nula ni invertible. Entonces
dim( f )0 = dim X 1
Es mas, todas las componentes irreducibles de ( f )0 son de dimension dim X 1.
4.4. Teora de la dimension en variedades algebraicas 217

Demostracion. Si X = Spec k[x1 , . . . , xn ] y descomponemos f = pn11 . . . pns s en producto de irreducibles,


tenemos que ( f )0 = (pi )0 . Basta probar que dim(pi )0 = n 1. Ahora bien, el grado de trascendencia del
cuerpo de funciones de k[x1 , . . . , xn ]/(pi ) es n 1, luego dim(pi )0 = n 1.
Escribamos ( f )0 = C1 C s como union de componentes irreducibles. Tenemos que probar que
dim C1 = dim X 1. Sea a A que se anule en todo C2 C s y no se anule en todo C1 . Por 4.4.1,
dim X = dim Ua y dim C1 = dim C1 Ua . Ahora bien, C1 Ua coincide con los ceros de f en Ua . En conclusion,
si probamos que la dimension de los ceros de f en Ua es igual a dim Ua 1, tendremos que dim C1 = dim X 1.
Sustituyendo X por Ua podemos suponer que ( f )0 solo tiene una u nica componente irreducible.
Consideremos, por el lema de normalizacion de Noether, un morfismo finito k[x1 , . . . , xn ] , A. La in-
clusion i : k[x1 , . . . , xn ][ f ] , A es un morfismo finito inyectivo. Ademas, i1 (( f )0 ) = ( f )0 luego i (( f )0 ) =
( f )0 . Por tanto, la dimension de ( f )0 en Spec k[x1 , . . . , xn ][ f ] es la misma que la de ( f )0 en Spec A. Por tanto,
podemos suponer que A = k[x1 , . . . , xn ][ f ].
Sea p(x1 , . . . , xn , xn+1 ) un polinomio irreducible tal que p(x1 , . . . , xn , f ) = 0. El epimorfismo

k[x1 , . . . , xn+1 ]/(p(x1 , . . . , xn , xn+1 )) k[x1 , . . . , xn ][ f ], xn+1 7 f

es un isomorfismo, porque k[x1 , . . . , xn+1 ]/(p(x1 , . . . , xn , xn+1 )) es un anillo de dimension n, ntegro y si hubiese
nucleo la dimension de k[x1 , . . . , xn ][ f ] sera menor que n.
En conclusion A = k[x1 , . . . , xn+1 ]/(p(x1 , . . . , xn , xn+1 )) y f = xn+1 . Por tanto,

dim( f )0 = dim A/( f ) = dim k[x1 , . . . , xn+1 ]/(p(x1 , . . . , xn , xn+1 ), xn+1 )


= dim k[x1 , . . . , xn ]/(p(x1 , . . . , xn , 0)) = n 1

5. Definicion : Una cadena de cerrados irreducibles diremos que es maximal si no esta incluida en ninguna
otra mayor.
6. Corolario: Todas las cadenas maximales de cerrados irreducibles de una variedad algebraica irreducible
tienen la misma longitud, que es la dimension de Krull de la variedad.

Demostracion. Sea X = Spec A la variedad algebraica irreducible. Como Spec A = Spec Ared , podemos supon-
er que la variedad algebraica es ntegra. Demostraremos el corolario por induccion sobre la dimension de Krull.
Sea X X1 Xm una cadena de cerrados irreducibles maximal. Sea f A una funcion no nula que
se anule en X1 . Si ( f )0 = Y1 Yr es la descomposicion de ( f )0 en cerrados irreducibles, X1 es una de las
componentes de la descomposicion. Por el teorema anterior dim X1 = dim X 1, luego por induccion sobre la
dimension m 1 = dim X1 = dim X 1, y por tanto m = dim X. 

7. Definicion : Se dice que una variedad algebraica es catenaria si todas las cadenas maximales de cerrados
irreducibles con extremos cualesquiera prefijados tienen la misma longitud.
8. Corolario: Las variedades algebraicas son catenarias.

Demostracion. Sean Y Y 0 cerrados irreducibles de una variedad algebraica X. Toda cadena maximal de
extremos Y e Y 0 induce, adjuntando una cadena maximal de Y 0 , una cadena maximal de Y, luego tiene longitud
dim Y dim Y 0 , por el corolario anterior. 

9. Proposicion : Si X = Spec A es una variedad algebraica irreducible y x X un punto cerrado, entonces


dim X = dim A x .
218 Captulo 4. Variedades algebraicas

Demostracion. La dimension de Krull de A x coincide con la maxima longitud de las cadenas de cerrados
irreducibles de X que pasan por x. Ahora bien, todas las cadenas maximales de cerrados irreducibles tienen
longitud dim X.

10. Proposicion : Sea X = Spec A una variedad algebraica irreducible de dimension n e Y X una subvar-
iedad algebraica irreducible de dimension m. El numero mnimo r para el cual existen r funciones f1 , . . . fr de
X tales que una de las componentes irreducibles de ( f1 , . . . , fr )0 sea Y es r = n m (puede imponerse ademas
que todas las componentes sean de dimension m).

Demostracion. Es facil probar, aplicando recurrentemente el teorema del ideal principal de Krull, que todas
las componentes irreducibles de ( f1 , . . . , fr )0 tienen dimension mayor o igual que n r. Por tanto, tenemos que
probar solo la existencia de tales funciones para r = n m.
Sea f1 una funcion que se anule en todo Y y no en X. Escribamos ( f1 )0 = iCi , donde Ci son cerrados
irreducibles de dimension n 1. Si m = n 1, hemos terminado. Sea f2 una funcion que se anule en todo Y y
no se anule en todo Ci , para cada i. Existe tal funcion: sea gi que se anule en Y y en todos los C j para j , i, y no
P
se anule en todo Ci , entonces f2 = i gi . Tenemos que ( f1 , f2 )0 es union de cerrados irreducibles de dimension
n 2 y ( f1 , f2 )0 contiene a Y. Siguiendo de este modo obtenemos las funciones f1 , . . . , fr requeridas.


11. Corolario : Sea X una variedad algebraica irreducible de dimension n y x X un punto cerrado. El
numero mnimo de funciones f1 , . . . , fr tales que ( f1 , . . . , fr )0 U = {x}, en algun entorno abierto U de x, es n.
12. Ejercicio : Sean Y, Y 0 subvariedades irreducibles de An . Llamemos codimension de Y en An , que denotare-
mos codim Y, a n dim Y. Supongamos que Y Y 0 , 0. Demuestrese que

codim Y + codim Y 0 codim(Y Y 0 )

13. Ejercicio : Sea f : X Y un morfismo entre variedades algebraicas irreducibles. Sea y f (X) un punto
cerrado. Demuestrese que
dim f 1 (y) dim X dim f (X)

4.5. Variedades proyectivas


En Geometra Lineal el marco afn pronto se muestra excesivamente estrecho y es necesario la introduc-
cion de los espacios proyectivos. Lo mismo sucede en Geometra Algebraica, donde habra que introducir el
concepto de variedad proyectiva. Por poner un ejemplo de esta necesidad, digamos que el teorema de Bezout,
que afirma que dos curvas planas de grados n y m, se cortan en n m puntos, es un enunciado en el plano
proyectivo, pues es necesario para la validez de este teorema considerar los puntos del infinito.
Del modo mas simple, podemos decir que la Geometra Algebraica es el estudio de las soluciones de un
sistema de ecuaciones polinomicas en un espacio proyectivo, es decir, el estudio de las variedades algebraicas
proyectivas.
En Geometra Proyectiva el espacio proyectivo de dimension n se define como el conjunto de rectas (que
pasan por el origen) de un espacio vectorial de dimension n + 1. En Geometra Algebraica vamos a definir
de modo equivalente, a partir de An+1 = Spec C[x0 , . . . , xn ], el espacio proyectivo n-dimensional. Las subvar-
iedades V que vamos a considerar en An+1 son las variedades homogeneas, es decir, las que contengan para
todo punto cerrado p V la recta que pasa por p y el origen. As, las subvariedades homogeneas de dimension
mnima seran las rectas que pasan por el origen, que se corresponderan con los puntos cerrados del espacio
proyectivo que queremos asociarle a An+1 .
4.5. Variedades proyectivas 219

Si p(x0 , . . . , xn ) k[x0 , . . . , xn ] es una funcion que se anula en la variedad homogenea V, escribamos


p(x0 , . . . , xn ) = p s (x0 , . . . , xn ) + + pm (x0 , . . . , xn ) como suma de polinomios homogeneos. Si (a0 , . . . , an ) es
un punto de V, entonces tambien lo es (a0 , . . . , an ), luego

0 = p(a0 , . . . , an ) = s p s (a0 , . . . , an ) + + m pm (a0 , . . . , an ), para todo

Por tanto, pi (a0 , . . . , an ) se anula en V, para todo i. En conclusion, V = (I)0 , donde I es un ideal generado
por polinomios homogeneos. Es facil ver el recproco, es decir, si V = (I)0 donde I es un ideal generado por
polinomios homogeneos, entonces V es una variedad homogenea.
Denotaremos por Pn = Proj C[x0 , . . . , xn ] el conjunto de ideales primos homogeneos (= generados por
polinomios homogeneos) de C[x0 , . . . , xn ].
Si consideramos en Pn la topologa inducida por An+1 , entonces los puntos cerrados de Pn se corresponden
con las variedades homogeneas de An+1 de dimension mnima, que son justamente las rectas de An+1 que pasan
por el origen.
En Geometra Proyectiva se demuestra que Pn esta recubierto por los subconjuntos Ui = {rectas de Cn+1
que pasan por el origen y no yacen en el hiperplano xi = 0} y que e stos se corresponden con los puntos del
espacio afn An , del modo siguiente: El morfismo
0 n
An+1 \{xi = 0} An , (0 , . . . , n ) 7 ( ,..., )
i i
tiene por fibras las rectas que pasan por el origen y no yacen en el hiperplano xi = 0, es decir, induce la igualdad

Ui = {rectas (0 , . . . , n ) | i , 0} An

(0 , . . . , n ) / ( 0 , . . . , n )
i i


En Algebra Conmutativa, veremos que el conjunto Ui = {x Proj C[x0 , . . . , xn ] que no yacen en (xi )0 } se
identifica con Proj C[x0 , . . . , xn ] xi (se dota a x1i de grado -1), y la composicion de los morfismos

Ui / An+1 (xi )0 / An

(0 , . . . , n ) / ( 0 , . . . , n )
i i

C[x0 , . . . , xn ] xi o ? _ C[ xx0 , . . . , xn
xi ]
i

induce un homeomorfismo Ui = Proj C[x0 , . . . , xn ] xi ' Spec C[ xx0i , . . . , xn


xi ]. Ademas se prueba que Pn = Ui .
i
Procedamos ahora con todo rigor y generalidad.
1. Definicion : Sea R un anillo y supongamos que como grupo, con la operacion +, es suma directa de sub-
grupos Ri , con i Z. Diremos que un anillo R = Rn es un a lgebra graduada, si para cada ri Ri y r j R j ,
nZ
entonces ri r j Ri+ j . Diremos que ri Ri es un elemento homogeneo de grado i.
2. Definicion : Sea R = Rn un a lgebra graduada. Diremos que un ideal I R de un a lgebra graduada es
nZ
homogeneo, si esta generado por elementos homogeneos.
3. Ejercicio : Probar que un ideal I R es homogeneo si y solo si I = In , siendo In = I Rn .
n
4. Definicion : Llamaremos ideal irrelevante de R al ideal ( Rn ) R.
n,0
220 Captulo 4. Variedades algebraicas

5. Definicion : Llamaremos espectro proyectivo de R, y lo denotaremos Proj R, al conjunto de ideales primos


homogeneos de R que no contienen al ideal irrelevante.
Evidentemente Proj R Spec R. Consideraremos Proj R como espacio topologico con la topologa inicial
heredada de la topologa de Zariski de Spec R. Si denotamos ( f )h0 a los ideales primos homogeneos que con-
tienen a f R y escribimos f = fn + fn+1 + fm , es obvio que ( f )h0 = ( fn , . . . , fm )h0 = ( fn )h0 ( fm )h0 . Por
tanto, una base de abiertos de la topologa de Proj R son los abiertos

U hf = {x Proj R, f < p x }, ( f homogeneo)


6. Definicion : Llamaremos espacio proyectivo de dimension n (sobre k) a

Pnk = Proj k[x0 , . . . , xn ]

7. Definicion : Diremos que un morfismo de a lgebras : R R0 graduadas es un morfismo graduado (re-


sp. homogeneas de grado m N), si transforma funciones homogeneas (resp. homogeneas de grado n) en
funciones homogeneas (resp. homogeneas de grado n m).
Si : R R0 es un morfismo graduado entonces el morfismo inducido : Spec R0 Spec R, aplica
ideales primos homogeneos en ideales primos homogeneos. Si suponemos que la imagen del ideal irrelevante
de R por , no esta contenido en mas ideal primo homogeneo que los que contengan al irrelevante de R0 ,
tenemos definido un morfismo

: Proj R0 Proj R, x 7 (x), donde p(x) = 1 (p x )


P
8. Ejemplo : Sea : k[x0 , x1 , x2 ] k[x0 , x1 , x2 ], (xi ) = i j x j , de modo que det (i j ) , 0. Entonces es un
j
isomorfismo graduado de grado 1, que induce un isomorfismo : P2 P2 . Diremos que es un cambio de
coordenadas homogeneo.
Si fm R es un elemento homogeneo de grado m, entonces R fm es una a lgebra graduada, diciendo que el
grado de gfmnr es n mr, para cada gn Rn . Dejamos que el lector demuestre la siguiente proposicion.
9. Proposicion: 1. El morfismo de localizacion R R f ( f homogenea) es un morfismo de grado 1 que
induce un isomorfismo
Proj R f = U hf = Proj R ( f )h0

2. Si I es un ideal homogeneo de R entonces R/I es un a lgebra graduada homogenea, de modo que el


morfismo R R/I es un morfismo graduado de grado 1 que induce un isomorfismo

Proj(R/I) = (I)h0

Dada un a lgebra graduada R denotaremos por R0 a la subalgebra de R formada por los elementos de grado
cero. Por sencillez, supondremos a partir de ahora que R = R0 [0 , . . . , n ], donde cada i es de grado 1.
10. Teorema: Sea R = R0 [0 , . . . , n ]. Denotemos Ui al abierto basico Proj R (i )h0 . Entonces
n
1. Proj R = Ui .
i=0

2. Ui es homeomorfo a Spec R0 [ 0i , . . . , ni ].

Diremos que Ui es un abierto afn de Proj R. Por tanto, el espectro proyectivo admite un recubrimiento por
abiertos afines.
4.6. Problemas 221

n n
Demostracion. 1. Proj R = Ui , ya que (i )h0 = (0 , . . . , n )h0 = , pues (0 , . . . , n ) es el ideal irrelevante.
i=0 i=0
2. R0 [0 /i , . . . , n /i ] es por definicion el subanillo obvio de Ri . La composicion de los morfismos natu-
rales
Proj Ri , Spec Ri Spec R0 [0 /i , . . . , n /i ]
es el homeomorfismo buscado: Dicha aplicacion transforma un ideal primo homogeneo p de Ri en el ideal
primo pR0 [0 /i , . . . , n /i ]. Es claro que todo primo homogeneo p de Ri esta determinado por sus elementos
homogeneos de grado cero, es decir, por p R0 [0 /i , . . . , n /i ], luego la aplicacion es inyectiva. Ademas, es
facil comprobar que si p0 es un ideal primo de R0 [0 /i , . . . , n /i ], entonces p0 Ri es un ideal primo homogeneo
de Ri , y esta es la asignacion inversa. Finalmente, si f R es homogenea de grado n, la biyeccion anterior
transforma ( f )h0 = ( f /in )h0 en ( f /in )0 . Luego la biyeccion continua dada es un homeomorfismo.


Si C es un cerrado de Proj R, entonces C = (J)h0 , donde podemos suponer que J es un ideal homogeneo
de R; de hecho el ideal I de todas las funciones de R que se anulan en C es homogeneo y C = (I)h0 . Si C es
irreducible, entonces I = p x es primo (y homogeneo) y C es el cierre de x en Proj R.
Todo subespacio de un espacio noetheriano es noetheriano. Por tanto, si R = k[0 , . . . , n ] entonces Proj R
Spec R, es un espacio noetheriano. En particular, Proj R es union de un numero finito de cerrados irreducibles,
luego Proj R = x1 xr , siendo p x1 , . . . , p xr los ideales primos homogeneos minimales de R.
11. Definicion : Llamaremos dimension de Proj R al maximo de las longitudes de sus cadenas de cerrados
irreducibles, que coincide con el maximo de las longitudes de las cadenas de ideales primos homogeneos de R
que no contengan al ideal irrelevante.
Si x1 xm es una cadena de cerrados irreducibles de longitud maxima de Proj R y xm Uhi Proj R,
entonces x1 Uhi xm Uhi es una cadena de cerrados irreducibles en Uhi . Como la dimension de un
abierto es siempre menor o igual que la del espacio, tenemos que
0 n
dim Proj R = dim Uhi = dim k[ ,..., ]
i i

12. Definicion : Llamaremos variedad proyectiva (sobre k) al espectro proyectivo de un a lgebra graduada del
tipo k[0 , . . . , n ] = k[x0 , . . . , xn ]/I, siendo I un ideal homogeneo. Es decir, una variedad proyectiva es un
cerrado del espacio proyectivo Pn . Si ademas es de dimension 1, diremos que es una curva proyectiva.
13. Proposicion: Las variedades proyectivas son catenarias.

Demostracion. Dados dos cerrados irreducibles x1 x2 , sea U = Uhi un abierto afn que contenga a x2 . Toda
cadena maximal de cerrados irreducibles de extremos x1 y x2 induce, cortando con U, una cadena maximal en
U (de extremos dados). Se concluye por 4.4.8, pues U es una variedad algebraica afn. 

4.6. Problemas
1. Probar que si A es un anillo ntegro entonces (0) es irreducible. Probar que los ideales primos son irre-
ducibles.

2. Sea A un anillo noetheriano e I A un ideal. Si I no es irreducible, sean I1 e I2 dos ideales que contienen
estrictamente a I tales que I = I1 I2 . Repitiendo este proceso con I1 e I2 y as sucesivamente, probar
que este proceso termina en un numero finito de pasos, obteniendose I como interseccion de un numero
finito de ideales irreducibles.
222 Captulo 4. Variedades algebraicas

3. Sea I un ideal de un anillo noetheriano. Probar que I = r(I) si y solo si I es interseccion de un numero
finito de ideales primos.

4. Probar que en k[x, y] se cumple que (x) (x, y)2 = (x) (y, x2 ) Son las descomposiciones primarias
u nicas?

5. Sea m A un ideal maximal y p m un ideal primo tal que p * m2 Puede ser p m2 un ideal primario?
,

6. Probar que los ideales primos asociados al ideal cero de un anillo noetheriano A, son los ideales primos
de A que coinciden con el anulador de algun elemento de A.

7. Sea O un anillo noetheriano local de ideal maximal m. Sea I O un ideal tal que r(I) = m. Probar que
mr I precisamente cuando mr I en O/mr+1 .

8. Calcular la descomposicion primaria de I = (xy, y + x2 + y2 ) en C[x, y].

9. Calcular una descomposicion primaria reducida de los ideales

a) I = (x, y) (x, y 1) en C[x, y].


b) I = (x) (x, y) (x, y 1) en C[x, y].

10. Hallar la descomposicion primaria del ideal generado en C[x, y] por las ecuaciones de:

a) Un par de rectas y una recta.


b) Una recta doble y una recta.
c) Una conica no singular y una recta.
d) Una conica no singular y un par de rectas.
e) Una conica no singular y una recta doble.

11. Calcular la multiplicidad de interseccion en el origen de la curva y2 = x2 + y3 con la curva y3 + x2 = 0.


Es decir, calcular dimC (C[x, y]/(y2 x2 y3 , y3 + x2 )) x , donde x es el origen.

12. Definir el grupo multiplicativo Gm de los elementos no nulos de un cuerpo k, como variedad algebraica
sobre k, as como los morfismos Gm Gm Gm y Gm Gm correspondientes al producto y paso al
inverso. Analogamente para el grupo aditivo Ga de los elementos de k con la operacion de la suma de k.

13. Sea 6 = Spec k[x]/(x6 1) el grupo de las races sextas de la unidad sobre un cuerpo k. Determinar
si es una variedad ntegra o reducida, y calcular el numero de componentes irreducibles cuando k =
Q, R, C, Z/2Z, Z/3Z, Z/5Z.
Definir los morfismos 6 6 6 , 6 6 correspondientes a la nocion intuitiva de producto y paso
al inverso en este grupo. Definir el concepto de morfismo de grupos 6 6 y del nucleo del mismo.
Probar entonces que : 6 6 , 7 2 , es morfismo de grupos y calcular el nucleo.

14. Sea X una variedad algebraica afn ntegra. Si dos morfismos de X en otra variedad algebraica afn
coinciden en un abierto no vaco de X, probar que coinciden en X.

15. Poner un ejemplo de variedad algebraica que sea la union de dos componentes no disjuntas, una de
dimension 2, la otra de dimension 1.
4.6. Problemas 223

16. Sean X, Y variedades algebraicas ntegras sobre un cuerpo k y sean X , Y sus respectivos cuerpos
de funciones racionales. Si : Y X es un morfismo que transforma el punto generico de Y en el
punto generico de X (lo que equivale a que tenga imagen densa), induce un morfismo de k-algebras
X Y . Diremos que es un morfismo de grado n cuando Y sea una extension finita de gra-
do n de X . Los morfismos de grado 1 se llaman morfismos birracionales. Diremos que X e Y son
birracionalmente equivalentes si sus cuerpos de funciones racionales son extensiones de k isomorfas:
X ' Y . Las variedades algebraicas birracionalmente equivalentes al espacio afn se llaman racionales.
Es decir, una variedad algebraica sobre k es racional si su cuerpo de funciones racionales es isomorfo a
un cuerpo de fracciones racionales k(x1 , . . . , xn ) con coeficientes en k.

a) Sea C la cubica plana y2 = x2 + x3 . El haz de rectas y = tx define un morfismo birracional A1 C,


x = t2 1, y = t3 t. Calcular el a rea del ojo del lazo definido por la curva y2 = x2 + x3 .
b) Sea C la cubica plana y2 = x3 . El haz de rectas y = tx define un morfismo birracional A1 C,
x = t2 , y = t3 .

17. Recordemos el teorema del elemento primitivo:Si k , K es una extension finita de cuerpos de carac-
terstica cero, entonces existe un K de modo que K = k(). Demostrar que toda variedad algebraica
ntegra, sobre C, es birracionalmente isomorfa a una hipersuperficie de un espacio afn.

18. Sea k , K una extension finita de cuerpos y X = Spec A una k-variedad algebraica. Probar que el
morfismo natural XK = Spec A k K X = Spec A de cambio de base es epiyectivo y cerrado.

19. Sea A un anillo ntegro y a A no invertible, ni nula. Probar que el morfismo de localizacion A Aa no
es finito.

20. Sean p(x, y) y q(x, y) polinomios de k[x, y] sin factores comunes. Demostrar que k[x, y]/(p(x, y), q(x, y))
es una k-algebra finita.

21. Sea m k[x1 , . . . , xn ] un ideal maximal. Probar que m esta generado por n funciones Puede estar
generado por n 1 funciones?

22. Sea : X = Spec A A1 = Spec k[x] un morfismo finito y supongamos que X es una variedad alge-
braica ntegra (de dimension 1). Probar que el numero de puntos (contando multiplicidades) de las fibras
de es constante.

23. Calcular los ideales maximales de C[x1 , . . . , xn ]. Calcular los ideales maximales de C[x1 , x2 , x3 ]/(x12 +
x22 + x32 1).

24. Sea p un numero primo, A = ZZ\(p) y P1A = Proj A[x0 , x1 ]. Sea py = (px0 x1 ) A[x0 , x1 ]. Probar que y
no es un punto cerrado de P1A , pero que si es un punto cerrado en P1A \(x1 )0 .

25. Probar que si X e Y son variedades algebraicas ntegras sobre un cuerpo k algebraicamente cerrado,
entonces X k Y es ntegra. (Indicacion: Supongamos que f (x, y) g(x, y) = 0 y f , 0. Sea (, ) un punto
cerrado de X Y, tal que f (, ) , 0. Entonces, f (, y) g(, y) = 0, luego g(, y) = 0. En un entorno
abierto U de , se cumple que f (0 , ) , 0, para todo punto cerrado 0 U, luego g se anula en todos
los puntos cerrados de U Y. Por tanto, g = 0.)

26. Sea X = Spec A una variedad ntegra sobre un cuerpo k algebraicamente cerrado. Probar que para toda
extension k K, la variedad XK = Spec(A k K) es ntegra. (Pongase K como lmite inductivo de
a lgebras finito generadas).
224 Captulo 4. Variedades algebraicas

27. Probar que el morfismo k[x] , k[x, y]/(p(x, y)) es finito si y solo si la curva p(x, y) = 0 no tiene asntotas
verticales.
28. Calcular las asntotas imaginarias de la circunferencia x2 + y2 = 1.

29. Probar que el conjunto de rectas que pasan por un punto (haz de rectas) del plano afn se corresponde
con el conjunto de puntos racionales de una recta proyectiva.
30. Probar que el conjunto de conicas que pasan por cuatro puntos no alineados del plano afn se correspon-
den con los puntos racionales de una recta proyectiva.
31. Probar que el conjunto de conicas que pasan tres puntos no alineados del plano afn y es tangente en uno
de ellos a una recta fijada que pasa por el punto se corresponden con los puntos racionales de una recta
proyectiva.
32. Probar que el conjunto de curvas de grado n de P2 se corresponden con los puntos racionales de un
espacio proyectivo.
33. Probar que el conjunto de curvas afines de grado menor o igual que n de A2 se corresponden con los
puntos racionales de un abierto de un espacio proyectivo.

34. Se dice que los puntos de una variedad algebraica irreducible cumplen una propiedad en general si existe
un abierto de la variedad cuyos puntos cumplen la propiedad. Probar que en general las curvas planas
afines de grado n son irreducibles.

35. Demostrar que en general las matrices cuadradas son invertibles. Sean A y B dos matrices cuadradas de
orden n, probar que el polinomio caracterstico de A B es igual al de B A.
36. Demostrar que R0 [ 0i , . . . , ni ] ' R0 [0 , . . . , n ]/(i 1) y que por tanto, Uhi ' (i 1)0 . Probar que
Uhi (A1 \{0}) = Ui . Dar una interpretacion geometrica de estos resultados.
37. Demostrar que el conjunto de puntos cerrados de Pn (C) = Proj C[x0 , . . . , xn+1 ] es biyectivo con el con-
junto Cn+1 \{0}/ , donde (0 , . . . , n ) (00 , . . . , 0n+1 ) si (00 , . . . , 0n ) = (0 , . . . , n+1 ).
38. a) Escribir las ecuaciones de la curva proyectiva plana Proj C[x0 , x1 , x2 ]/(x02 + x12 + x22 ) en cada uno de
los abiertos afines, complementario del cerrado (xi )h0 (deshomogeneizar).
b) Demostrar que el epimorfismo C[x0 , x1 , x2 ] C[x0 , x1 , x2 ]/(x02 + x12 + x22 ) define una inmersion
cerrada Proj C[x0 , x1 , x2 ]/(x02 + x12 + x22 ) , P2
c) Definir una curva proyectiva plana que en uno de los abiertos afines sea la curva plana afn
y + x2 = 0. Corta la recta x = 0, a la curva y + x2 = 0, en algun punto del infinito?
39. Si X e Y son dos subvariedades proyectivas de Pn , y codim X + codim Y n, probar que X Y , y que
se cumple que
codim X + codim Y codim X Y

40. Sea f k[0 , . . . , n ] una funcion homogenea que se anula en algun punto de X = Proj k[0 , . . . , n ].
Demostrar que
dim( f )h0 dim X 1
Captulo 5

Algebra local

5.1. Introduccion
Vamos a iniciar el estudio local, en un entorno de un punto, de las variedades algebraicas. Es decir, el
estudio del anillo de los germenes de las funciones algebraicas de una variedad en un punto.
Comenzaremos con la teora de la dimension para anillos locales noetherianos, que incluye tanto a los
anillos locales de las funciones de variedades algebraicas, como sus compleciones (por ejemplo los anillos de
series formales). El concepto de dimension es esencialmente local. Parte de la teora desarrollada en el captulo
5, para variedades algebraicas (por ejemplo, el teorema del ideal principal de Krull) es un caso particular de lo
expuesto en este captulo.
Caracterizaremos los anillos de germenes de las variedades algebraicas suaves o regulares en un punto.
Veremos que una variedad es regular en un punto si y solo si el espacio tangente en el punto es un espacio afn.
Terminaremos demostrando el criterio jacobiano de lisitud.
Estudiaremos la complecion de un anillo en un punto. Esta tecnica consiste en tomar los desarrollos de
Taylor de las funciones en el punto. As, el proceso de complecion puede entenderse como una aproximacion
algebraico-analtica al estudio de las variedades. El completado del anillo de funciones algebraicas de una
variedad en un punto reflejara las propiedades locales de la variedad en el punto. Si bien el proceso de com-
plecion es mas drastico que el de localizacion. Por ejemplo, los anillos locales de una recta afn y los de una
cubica plana sin puntos singulares no son isomorfos pues no lo son sus cuerpos de funciones, sin embargo los
completados de sus anillos locales si son isomorfos (sobre un cuerpo algebraicamente cerrado).
Demostraremos las propiedades de exactitud de la complecion, que la complecion de un anillo noetheriano
es noetheriano, que el morfismo de complecion A A b es plano y el teorema de Cohen. El teorema de Cohen es
un teorema de estructura de los anillos completos. Afirma que la complecion de una k-algebra local noetheriana
es un cociente de un anillo de series formales. Como consecuencia obtendremos que una k-algebra noetheriana
completa es regular si y solo es un anillo de series formales. Debido a la platitud del morfismo de complecion,
muchos problemas en A se pueden simplificar estudiandolos en A. b

5.2. Teora de la dimension local


En esta seccion vamos a desarrollar la teora de la dimension para anillos locales noetherianos. En var-
iedades algebraicas vimos que el supremo de las longitudes de las cadenas de ideales primos coincida con el
numero mnimo de parametros necesarios para determinar localmente un punto cerrado. Para la demostracion

225
226 Captulo 5.
Algebra local

de ello fue fundamental el teorema del ideal principal de Krull.


Abordaremos la teora de la dimension en anillos locales noetherianos O considerando el espacio tangente
sera una variedad algebraica (de la misma dimension que el anillo). A partir
a Spec O en su punto cerrado. Este
de e l definiremos el polinomio de Samuel, que nos permitira demostrar el teorema del ideal principal de Krull.
Ademas, los coeficientes del polinomio de Samuel son invariantes asociados canonicamente al anillo local,
importantes para su clasificacion. Por ejemplo, caracterizan si el anillo local es regular o no y permiten definir
la multiplicidad del anillo en el punto.

5.2.1. Cono tangente y espacio tangente en un punto


El espacio tangente a una variedad diferenciable en un punto es un concepto intrnseco, que no depende de
la inmersion de la variedad diferenciable en un Rn . El espacio tangente a una variedad en un punto se define en
terminos de su anillo de funciones diferenciables. Ya sabemos que la diferencial de una funcion en un punto
y los modulos de diferenciales de Kahler son conceptos algebraicos. En esta seccion, dado un anillo local,
definiremos el espacio tangente en el punto cerrado.
Comencemos con un ejemplo sencillo. Consideremos el nodo en el plano afn y2 x2 + x3 = 0. El espa-
cio tangente en el origen del nodo es aquella variedad homogenea que mejor se aproxima al nodo. El nodo
infinitesimalmente en el origen es equivalente a y2 x2 = 0. As pues, diremos que el cono tangente a
y2 x2 + x3 = 0 en el origen es y2 x2 = 0. En general, si una subvariedad X An , viene definida por los ceros
de un ideal I k[x1 , . . . , xn ], entonces el cono tangente C0 X en el origen es la variedad definida por el ideal
Ih = ( fr ) f I , donde fr es la parte homogenea de grado mas pequeno de f . Es decir, si pensamos que X es la
interseccion de las variedades f = 0, con f I, entonces el cono tangente es la interseccion de las variedades
homogeneas fr = 0.1
0 k[x1 , . . . , xn ]/I el ideal maximal
Veamos como construir Ih . Sea m0 = (x1 , . . . , xn ) k[x1 , . . . , xn ] y m
de las funciones de X que se anulan en el origen. Se tiene la sucesion exacta I mr0 mr0 m r0 0 y por
tanto la sucesion exacta
I mr0 mr0 /mr+1
0 m r0 /m r+1
0 0
En conclusion,

m r+1
r0 /m 0 = {Polinomios p(x1 , . . . , xn ) homogeneos de grado r}/{ fr } f = fr +...+ fn I

r0 /m
Por tanto, m r+1
0
r0 /m
= k[x1 , . . . , xn ]/Ih . Entonces Spec ( m r+1
0 ) es el cono tangente de X en el origen y
r r=0

r0 /m
Proj ( m r+1
0 ) es el espacio tangente de X en el origen.
r=0
Demos ahora las definiciones con toda precision y mayor generalidad.
1. Definicion : Una filtracion de un A-modulo M es una cadena de submodulos

M = M0 M1 M2 Mn . . .

2. Definicion : Llamaremos graduado de M por la filtracion {Mn } al modulo GM = Mi /Mi+1 . Si I es un
i=0
ideal de A, denotaremos G I M al graduado de M por la filtracion {Mn := I n M}.

Si I A es un ideal, entonces G I A = I n /I n+1 es de modo natural un a lgebra graduada, donde el subgrupo
i=0
de elementos homogeneos de grado n es I n /I n+1 .
1 Advertamos que debemos tomar todas las f I y que no basta con tomar cualquier sistema generador
5.2. Teora de la dimension local 227

3. Definicion : Sea X = Spec A y x X un punto cerrado de ideal m. Llamaremos cono tangente de X en x a



C x X = Spec Gm A := Spec mi /mi+1
i=0

Llamaremos vertice del cono al punto de C x X definido por el ideal (maximal) irrelevante mr /mr+1 . Llamare-
r>0
mos espacio tangente de X en x a
T x X := Proj Gm A
En general, dado un cerrado Y = (I)0 X = Spec A, llamaremos cono normal de X a lo largo de Y, que
denotamos C X/Y , a C X/Y := Spec G I A; y espacio normal a Y en X, que denotamos NX/Y , a NX/Y := Proj G I A.
4. Ejemplo : El cono tangente de un espacio afn en el origen es isomorfo al espacio afn. Es decir, si A =
k[x1 , . . . , xn ] y m = (x1 , . . . , xn ), entonces Gm A ' A.
5. Proposicion : Sea I A un ideal y f I r \I r+1 . Denotemos fr la clase de f en I r /I r+1 G I A. Si fr es no
divisor de cero en G I A, entonces
1. ( f ) I n = f I nr , para n r.
2. G I(A/( f )) = (G I A)/( fr ), donde I es el ideal I en A/( f ).
Demostracion. 1. Es claro que f I nr ( f ) I n . Probemos la inclusion inversa. Si h ( f ) I n , entonces
h = f g, con g A. Sea s 0 el maximo tal que g I s . Tenemos que ver que s n r. Escribamos
0 , g s = g I s /I s+1 . Por hipotesis, 0 , fr g s I r+s /I r+s+1 , luego h = f g < I r+s+1 . Por tanto, n < r + s + 1,
es decir, s n r.
2. El nucleo del epimorfismo I n /I n+1 In /In+1 es (I n (I n+1 + ( f ))/I n+1 = (I n+1 + I n ( f ))/I n+1 . Por 1.,
la sucesion
f = fr
0 I nr /I nr+1 I n /I n+1 In /In+1 0
es exacta, luego G I(A/( f )) = (G I A)/( fr ).

6. Ejercicio : Escribamos el polinomio p(x, y) = pn (x, y) + pn+1 (x, y) + . . . + pm (x, y) como suma de polinomios
homogeneos. Sea O = (k[x, y]/p(x, y)) x0 , con m x0 = (x, y). Demostrar que Gmx0 O = k[x, y]/(pn (x, y)).
7. Ejercicio : Probar que el espacio tangente de la interseccion de dos hipersuperficies transversales es la inter-
seccion de los espacios tangentes. Es decir, considerese el espacio afn A3 = Spec k[x1 , x2 , x3 ] y las superficies
f1 (x1 , x2 , x3 ) = 0, f2 (x1 , x2 , x3 ) = 0. Sea m = (x1 , x2 , x3 ), y f1,n , f2,m las componentes homogeneas de grado
mnimo de f1 , f2 . Supongamos que no existen polinomios irreducibles que dividan a f1,n y f2,m (es decir, f2,m
no es divisor de cero en Gm (k[x1 , x2 , x3 ]/( f1 )) = k[x1 , x2 , x3 ]/( f1,n )). Probar que

Gm (k[x1 , x2 , x3 ]/( f1 , f2 )) ' k[x1 , x2 , x3 ]/( f1,n , f2,m )

5.2.2. Funcion de Hilbert


8. Definicion : Sea R = nZ Rn un anillo graduado. Diremos que un R-modulo M es un modulo graduado si
es suma directa de R0 -modulos {Mn }nZ , de modo que fr m s Mr+s para todo r, s Z, fr Rr y m s M s .
Sea A = R0 [1 , . . . , r ] un anillo graduado, con R0 un anillo de longitud finita (de grado cero) y i de grado
1, para todo i. R0 es noetheriano y por tanto A tambien.
Sea M = Mn un A-modulo finito generado graduado. Observese que Mn son R0 -modulos finito generados,
porque el A-submodulo de M generado por Mn es finito generado, ya que M es noetheriano. Por tanto, Mn es
un R0 -modulo de longitud finita.
228 Captulo 5.
Algebra local

9. Definicion : Llamaremos funcion de Hilbert de M a H M (n) := l(Mn ).


P
n1
10. Definicion : Llamaremos funcion de Samuel de M a S M (n) := l(Mi ).
i=0
Dada una funcion f : N Q denotemos por f (n) la funcion f (n) := f (n + 1) f (n). Observemos que
S M (n) = S M (n + 1) S M (n) =H M (n).
Las funciones n0 , n1 , . . . , nr forman una base de los polinomios en n de grado menor o igual que r y
n  n   n
i = i1 . Si una funcion f : N Q cumple que f (n) = ni entonces f (n) = i+1 + cte.
11. Proposicion: Sea A = R0 [x1 , . . . , xr ], con R0 de longitud finita. Se verifica
!
n+r1
S A (n) = l(R0 )
r

Demostracion. Sea A = A/(xr ) = R0 [x1 , . . . , xr1 ]. De la sucesion exacta


xr
0 An An+1 A n+1 0
  n+r1
y por induccion sobre r, se obtiene que S A (n) = S A (n + 1) = l(R0 ) n+r1
r1 , luego S A (n) = l(R0 ) r + cte.
Tomando n = 1 se obtiene que cte = 0 y se concluye. 

12. Definicion : Decimos que una funcion f : N Q es un polinomio para n > n0 si existe un polinomio
q(x) Q[x] de modo que f (n) = q(n), para todo n > n0 .
13. Lema : Sea f : N Q una aplicacion. La funcion f (n) es un polinomio para n > n0 f (n) es un
polinomio para n > n0 .

Demostracion. Es inmediato. 

14. Teorema : Para n suficientemente grande, la funcion de Hilbert H M (n) es un polinomio en n (polinomio
que llamaremos polinomio de Hilbert).

Demostracion. Vamos a proceder por induccion sobre el numero de generadores de A = R0 [1 , . . . , r ].


Si r = 0, como M es finito generado Mn = 0 para n > n0 , con n0 >> 0. Por tanto, H M (n) = 0 para n > n0 y
concluimos.
Supongamos cierto el teorema para A = R0 [1 , . . . , r1 ] y consideremos las sucesiones exactas
r
0 Kern Mn Mn+1 Cokern+1 0
r
0 Ker := Kern M M Coker := Cokern 0
n n

Como r anula a Ker y Coker, ambos son R0 [1 , . . . , r1 ]-modulos finito generados graduados. Por hipotesis
de induccion
H M (n) = H M (n + 1) H M (n) = HCoker (n + 1) HKer (n)
es un polinomio para n > n0 , luego H M (n) es un polinomio para n > n0 , por el lema anterior.


La funcion de Samuel es un polinomio para n >> 0, ya que S M (n) = H M (n). Dicho polinomio lo denom-
inaremos polinomio de Samuel.
5.2. Teora de la dimension local 229

5.2.3. Teorema de Artin-Rees


Necesitamos el teorema de Artin-Rees para demostrar, mediante el polinomio de Samuel, el teorema del
ideal principal de Krull en anillos locales noetherianos. El teorema de Artin-Rees sera fundamental para de-
mostrar, mas adelante, que la complecion I-adica es exacta (para modulos finito generados) y que el morfismo
de complecion es plano.
15. Definicion : Sea I un ideal de un anillo A y {Mn } una filtracion de un A-modulo M. Diremos que {Mn } es
una I-filtracion si se verifica I Mn Mn+1 para todo n N. Diremos que la I-filtracion es I-estable si existe un
h N tal que I Mn = Mn+1 para todo n > h.
16. Proposicion : Sean {Mn }, {Mn0 } dos filtraciones I-estables de M. Existe un entero h tal que Mn+h Mn0 y
0
Mn+h Mn para todo n.
Demostracion. Sea h N tal que I Mn = Mn+1 e I Mn0 = Mn+1
0
para todo n h. Entonces, Mn+h = I n Mh
n 0 0 n 0 n
I M Mn y Mn+h = I Mh I M Mn . 
17. Definicion : Sea I un ideal de A. Llamaremos dilatado de A por I a
DI A = A I I 2 . . .
En general, dado un A-modulo M y una I-filtracion {Mn }, llamaremos dilatado de M por la I-filtracion a
DM = M M1 M2 . . . .
Observemos que DI A es un anillo graduado y que DM es un DI A-modulo graduado. Si A es noetheriano,
entonces I = (1 , . . . , r ) es finito generado. El morfismo
A[x1 , . . . , xr ] DI A = A I I n . . .
xi 7 i
es epiyectivo, luego DI A es noetheriano.
18. Lema : Sea A noetheriano, M un A-modulo finito generado y {Mn } una I-filtracion. La filtracion es I-
estable DM es un DI A-modulo finito generado.
Demostracion. Observemos que el DI A-submodulo de DM generado por M M1 Mh es igual
M M1 Mh I Mh I 2 Mh
Si {Mn } es I-estable, existe h N tal que IMn = Mn+1 para todo n h. Por tanto M M1 Mh genera
DM como DI A-modulo, luego es finito generado. Recprocamente, supongamos que DM =< n1 , . . . , n s >
es finito generado. Podemos suponer que los ni son homogeneos. Sea h el maximo de los grados de los ni .
Entonces

DM =< n1 , . . . , n s >= DI A (M M1 Mh )
n
luego Mn+h = I Mh para todo n y la filtracion es I-estable.

19. Teorema de Artin-Rees : Sea A noetheriano, M un A-modulo finito generado y M 0 M un submodulo.
Se verifica que la filtracion {M 0 I n M} es I-estable.
Demostracion. Consideremos en M la filtracion I-adica y en M 0 la I-filtracion {M 0 I n M}. DM 0 es un DI A-
submodulo de DM. DI A es noetheriano y, por el lema anterior, DM es finito generado. Por tanto, DM 0 es finito
generado, luego por el lema anterior {M 0 I n M} es I-estable.

230 Captulo 5.
Algebra local

20. Corolario (Krull): Sea A un anillo noetheriano, I A un ideal incluido en el radical de Jacobson de A y
M un A-modulo finito generado. Entonces, I n M = 0.
nN

Demostracion. Sea N = I n M. Por Artin-Rees, la filtracion {N I n M = N} es I-estable. Por tanto, IN = N


nN
y por el lema de Nakayama N = 0. 

5.2.4. Dimension en anillos locales noetherianos


De ahora en adelante, supondremos que O es un anillo local noetheriano de ideal maximal m, I un ideal
m-primario (es decir, Spec O/I = (I)0 = {m}) y M un O-modulo finito generado.
O/I es de longitud finita, por 0.3.48. Escribamos I = (1 , . . . , r ). El graduado de O por I es G I O =
O/I[1 , . . . , r ], que es un anillo graduado con O/I de longitud finita y i de grado 1.
Consideremos en M una filtracion I-estable, {Mn }. Sabemos que el dilatado DM es un DI O-modulo finito
generado. Por tanto, el graduado de M por la filtracion, GM, es un DI O-modulo finito generado, luego es un
G I O-modulo finito generado.
Denotaremos S M (n) a la funcion de Samuel de GM, es decir

S M (n) = l(M/M1 ) + l(M1 /M2 ) + + l(Mn1 /Mn ) = l(M/Mn )

21. Teorema : El grado y el primer coeficiente de S M (n) no dependen de la filtracion I-estable considerada
en M.

Demostracion. Sean {Mn } y { M n } dos filtraciones I-estables de M. Denotemos por S M (n) = l(M/Mn ) y

S M (n) = l(M/ Mn ). Por 5.2.16, existe un h tal que Mn+h M n y M
n+h Mn , luego S M (n + h) S M (n) y
S M (n + h) S M (n), con lo que se concluye. 

22. Proposicion: El grado de S M (n) no depende del ideal m-primario I.

Demostracion. Consideremos las filtraciones {I n M} y {mn M}. Por el teorema anterior, basta probar que S M,I (n) =
l(M/I n M) y S M,m (n) = l(M/mn M) tienen el mismo grado. Existe un k, tal que mk I. Por tanto,

S M,m (kn) = l(M/mkn M) l(M/I n M) = S M,I (n)


S M,I (n) = l(M/I n M) l(M/mn M) = S M,m (n)

de donde se deduce que S M,I (n) y S M,m (n) son dos polinomios del mismo grado.


La siguiente proposicion hara las veces del teorema del ideal principal de Krull.
23. Teorema: Si a O no es divisor de cero en M, entonces gr S M/aM (n) < gr S M (n).

Demostracion. Consideremos la sucesion exacta



0 aM M M/aM 0

La filtraciones {aM Mn }, {(Mn )} inducidas en aM y M/aM por la filtracion I-estable {Mn } de M, son I-
estables por el teorema de Artin-Rees. De la sucesion exacta

0 aM/aM Mn M/Mn (M/aM)/(Mn ) 0


5.2. Teora de la dimension local 231

a
se deduce que S M/aM (n) = S M (n) S aM (n). Ahora bien, M ' aM es un isomorfismo porque a no es divisor de
cero, luego el grado y el primer coeficiente de S M (n) es igual al de S aM (n), por 5.2.21. Por tanto, gr S M/aM (n) <
gr S M (n).

24. Definicion : Sea O un anillo local noetheriano de ideal maximal m. Diremos que f1 , . . . , fn O es un
sistema de parametros en O si ( f1 , . . . , fn )0 = {m}.
25. Definicion : Diremos que S O (n) := l(O/mn ) es la funcion de Samuel de O, diremos que su polinomio
asociado es el polinomio de Samuel de O.
Seguiremos la siguiente convencion: si (0)0 = {m} entonces diremos 0 parametros es un sistema de paramet-
ros de O. Denotaremos S O,I (n) = l(O/I n ).
26. Teorema: Sea O un anillo local noetheriano de ideal maximal m. Los siguientes numeros son iguales

1. Dimension de Krull de O.
2. Numero mnimo de parametros de los sistemas de parametros de O.
3. Grado del polinomio de Samuel de O.

Demostracion.
a) Dimension de Krull de O Numero mnimo de parametros de los sistemas de parametros de O:
Si dim O , 0, sea f1 m que no se anule en ningun ideal primo minimal (existe: si {p j } son los ideales
P
primos minimales de O y gi m se anula en todos los p j salvo en pi , entonces f1 = i gi ). Por tanto, dim O >
dim O/( f1 ). Sea ahora f2 otro elemento que no se anula en ningun ideal primo minimal de O/( f1 ), entonces
dim O > dim O/( f1 ) > dim O/( f1 , f2 ). As sucesivamente, hasta llegar a dimension cero, de donde se deduce

dim O numero mnimo de parametros

b) Numero mnimo de parametros de los sistemas de parametros de O grado del polinomio de Samuel de O:
Sea ( f1 , . . . , fr ) = I un sistema de parametros. Sea A = (O/I)[x1 , . . . , xr ], J = (x1 , . . . , xr ). El morfismo

A G I O
xi 7 fi I/I 2
5.2.11 n+r1
es un epimorfismo, luego S O,I (n) l(A/J n ) = l(O/I) r . Por tanto, gr S O,m (n) = gr S O,I (n) r.
c) Grado del polinomio de Samuel de O dimension de Krull de O:
Procedamos por induccion sobre el grado de S O (n). Si gr S O (n) = 0, entonces l(O/mn ) es constante (para
todo n >> 0). Por tanto, l(mn /mn+1 ) = 0, es decir mn = mn+1 (para n >> 0). Por el lema de Nakayama mn = 0,
luego dim O = 0.
Supongamos ya que gr S O (n) > 0 y sea p1 p2 pm una cadena de ideales primos de O. Tomemos
f p2 \p1 . Entonces
5.2.23
gr S O (n) gr S O/p1 (n) > gr S O/(p1 , f ) (n) m 1
donde la u ltima desigualdad se debe a la hipotesis de induccion y a que p 2 p m es una cadena de ideales
primos de O/(p1 , f ). Por tanto, gr S O (n) m y gr S O (n) dim O.

27. Corolario : La dimension de Krull de un anillo local noetheriano es finita y coincide con el grado del
polinomio de Samuel.
232 Captulo 5.
Algebra local

No es cierto, en general, que si un anillo es noetheriano, pero no local, su dimension de Krull sea finita:
vease el problema 7.
28. Corolario: La dimension de O coincide con la dimension del anillo local en el vertice del cono tangente.

Demostracion. El vertice del cono viene definido por el ideal maximal irrelevante de Gm O, esto es, por I =
mr /mr+1 . Como el polinomio de Samuel de O coincide con el polinomio de Samuel de Gm O respecto a I, se
r>0
concluye. 

Por el problema 8, la dimension de Krull de O coincide con la dimension de su cono tangente.


29. Teorema del ideal principal de Krull: Sea f O no invertible. Se verifica

dim O/( f ) dim O 1

Ademas, si f no es divisor de cero, entonces

dim O/( f ) = dim O 1

Demostracion. Sea ( f1 , . . . , fm ) un sistema de parametros de O/( f ), con el numero mnimo de parametros. Por
el teorema anterior dim O/( f ) = m. Por otra parte, ( f, f1 , . . . , fm ) es un sistema de parametros de O, luego
dim O m + 1, es decir, dim O/( f ) dim O 1.
5.2.23
Si f no es divisor de cero, entonces dim O/( f ) = gr S O/( f ) (n) < gr S O (n) = dim O y se concluye.


5.3. Anillos locales regulares


Los anillos de funciones algebraicas de la cuspide y2 x3 = 0, el nodo y2 x2 +x3 = 0, el cono x2 +y2 z2 = 0
son no regulares en el origen y regulares en cualquier otro punto, como veremos.
El objetivo de esta seccion es caracterizar localmente los anillos de funciones de las variedades algebraicas
sin singularidades, es decir, regulares. Diremos que una variedad algebraica de dimension n es regular en un
punto si y solo si existen n hipersuperficies que se cortan (transversalmente) en el punto con multiplicidad de
corte 1. Esta definicion equivaldra a que el cono tangente a la variedad en el punto sea un espacio afn. Mas
adelante daremos criterios diferenciales que caractericen la regularidad.
1. Notacion : En esta seccion supondremos que O es un anillo local y noetheriano de ideal maximal m.
2. Definicion : Diremos que O es regular, si dim O = dimO/m m/m2 . El espacio vectorial m/m2 se denomina
espacio cotangente de Zariski.
Si O es local y noetheriano, entonces dim O dimO/m m/m2 : Sea dimO/m m/m2 = n y { f1 , . . . , fn } un
sistema de generadores de m, entonces dim O n, por 5.2.26. Por tanto,

O es regular dim O dimO/m m/m2

3. Proposicion: Sea O un anillo local noetheriano de dimension n. O es regular si y solo si existe un sistema
de n parametros f1 , . . . , fn que generan el ideal maximal.

Demostracion. Si O es un anillo regular entonces n = dim O = dimO/m m/m2 . Si f1 , . . . , fn es un sistema gen-


erador de m obtenido por Nakayama, e ste sera el sistema de parametros buscado. Recprocamente, si f1 , . . . , fn
es un sistema de parametros que generan m entonces dim O = n dimO/m m/m2 , luego O es regular. 
5.3. Anillos locales regulares 233

Aunque no hayamos definido la multiplicidad de interseccion, digamos que esta proposicion se interpreta
geometricamente del siguiente modo: Una variedad algebraica irreducible X = Spec A de dimension n, es
regular en un punto cerrado x X si y solo si existen n hipersuperficies, ( fi )0 , que se cortan con multiplicidad
1 en x.
4. Proposicion: El anillo local de k[x1 , . . . , xn ] en el origen es un anillo regular de dimension n.

Demostracion. Denotemos mor = (x1 , . . . , xn ). Sabemos que k[x1 , . . . , xn ]or es un anillo local de dimension n.
Como dimk mor /m2or = n se concluye. 

5. Teorema: O es regular si y solo si Gm O = k[x1 , . . . , xn ], con k = O/m. Es decir, O es regular si y solo si el


cono tangente en el punto cerrado es un espacio afn.

Demostracion. En primer lugar, observese que el polinomio de Samuel de O coincide con el polinomio de
Samuel de Gm O respecto del ideal irrelevante.
Si O es un anillo regular de dimension n, existe un sistema de parametros f1 , . . . , fn que genera el ideal
maximal m de O. Se tiene entonces un epimorfismo graduado

k[x1 , . . ., xn ] Gm O
xi 7 fi
que ademas es inyectivo por 5.2.23, pues el grado de sus polinomios de Samuel es n.
Recprocamente, si Gm O = k[x1 , . . . , xn ], entonces el polinomio de Samuel de O tiene grado n, luego
dim O = n. Ademas
dimk m/m2 = dimk (x1 , . . . , xn )/(x1 , . . . , xn )2 = n
luego O es regular.


6. Lema: Si Gm O es ntegro entonces O es ntegro.

Demostracion. Sean f, g O, no nulas. Por el Lema de Krull, mn = 0. Por tanto, existen r, s N de


nN
modo que f mr mr+1 , g m s m s+1 . Es decir, f mr /mr+1 y g m s /m s+1 son no nulas. Por tanto,
0 , f g = f g mr+s /mr+s+1 y f g , 0.


7. Proposicion: Si O es regular, entonces es ntegro.

Demostracion. Gm O = k[x1 , . . . , xn ] es un anillo ntegro, luego O es ntegro por el lema anterior. 

Sea x el punto cerrado de Spec O. Si f m, denotaremos d x f la clase de f en m/m2 y la denominaremos


diferencial de f en x. En el caso de que O sea una k-algebra y O/m = k, estas definiciones coinciden con las
del captulo 3.
8. Teorema: Sea O un anillo local regular de ideal maximal m x y sea I O un ideal. Entonces O/I es regular
I esta generado por un sistema de parametros cuyas diferenciales en x son linealmente independientes.

Demostracion. Denotemos m x la imagen de m x en O/I.


) Si I = ( f1 , . . . , fr ) y {d x f1 , . . . , d x fr } son linealmente independientes en m x /m2x , entonces la sucesion

0 I/m x I m x /m2x m 2x 0
x /m
234 Captulo 5.
Algebra local

es exacta, porque f1 , . . . , fr es un sistema generador de I/m x I linealmente independiente en m x /m2x . Por tanto,

2x = dimO/mx m x /m2x r = dim O r dim O/I


x /m
dimO/mx m

luego O/I es regular (y de dimension dim O r).


) Supongamos que O/I es regular. Escribamos dim O = n y dim O/I = n r. Consideremos la sucesion
exacta
I/m x I m x /m2x m 2x 0
x /m
Sean f1 , . . . , fr I tales que f1 , . . . , fr formen una base del nucleo del epimorfismo m x /m2x m 2x . Se tiene
x /m
un epimorfismo O/( f1 , . . . , fr ) O/I, que es isomorfismo: en efecto, por la implicacion anterior, O/( f1 , . . . , fr )
es regular y de dimension n r; si hubiese nucleo, la dimension de O/I sera menor que n r, por 5.2.29, ya
que O/( f1 , . . . , fr ) es ntegro por ser regular.
En conclusion, I = ( f1 , . . . , fr ) y d x f1 , . . . , d x fr son linealmente independientes. 

9. Corolario : Sea O un anillo local regular de dimension de Krull n, de ideal maximal m x y sea I =
( f1 , , fr ) m x un ideal tal que la dimension de Krull de O/I es n r. Entonces O/I es regular
d x f1 , . . . , d x fr son linealmente independientes.

Demostracion. ) Es consecuencia inmediata del Teorema 5.3.8.


) I/m x I = ( f1 , . . . , fr ), luego dimO/m I/m x I r. De la sucesion exacta
i
I/m x I m x /m2x m 2x 0
x /m

dimO/m I/m x I dimO/m m x /m2x dimO/m m 2x = r. Luego, dimO/m I/m x I = r e i es inyectivo. Por tanto,
x /m
d x f1 , . . . , d x fr son linealmente independientes.


Los anillos locales de una variedad diferenciable, si bien no son noetherianos, pueden considerarse regu-
lares, pues el cono tangente en todo punto es un espacio afn. Sea X una variedad diferenciable e Y el cerrado
definido por r funciones diferenciables f1 , . . . , fr C (X). Es bien conocido en Geometra Diferencial que si
dy f1 , . . . , dy fr son linealmente independientes para todo y Y, entonces Y es una subvariedad diferenciable de
X.

5.3.1. Grado de trascendencia y dimension del modulo de diferenciales


Queremos relacionar la regularidad con la lisitud. Con otras palabras, queremos relacionar la regularidad
de una variedad en un punto, con el rango de las diferenciales de Kahler en el punto. Empecemos relacionando
la dimension de una variedad con el rango de las diferenciales de Kahler.
10. Proposicion: Sea k K = k(1 , . . . , m ) una extension de tipo finito. Se verifica

dimK K/k gr trk K

Ademas, la desigualdad es una igualdad si y solo si existe una base de trascendencia {x1 , . . . , xn } tal que
k(x1 , . . . , xn ) , K sea una extension separable.

Demostracion. Sea () una extension. Se verifica que


(
dim /k + 1, si es trascendente
dim() ()/k =
dim /k o dim /k + 1, si es algebraico
5.3. Anillos locales regulares 235

En efecto: Consideremos [x]. Tenemos que


[x]/k = k k[x]/k = (/k k k[x]) ( k k[x]/k ) = (/k [x]) [x]dx
Localizando en el punto generico de [x],

(x)/k = (/k (x)) (x)dx


y se concluye la primera parte. Supongamos ahora que es algebraico. As pues, () = [x]/(p(x)). De la
sucesion exacta 0 (p(x)) [x] () 0, se obtiene la sucesion exacta de diferenciales

(p(x))/(p(x)2 ) [x]/k () ()/k 0


[x]
p(x) 7 d p(x)
Como
[x]/k () = (/k ()) ()dx
[x]
se concluye que (
dim /k , si d p(x) , 0
dim() ()/k =
dim /k + 1, si d p(x) = 0
La primera parte de la proposicion se deduce recurrentemente de lo anterior. En particular, observemos que
si 1 , 2 es una extension de tipo finito y 2 /1 = 0 entonces 1 , 2 es algebraica, luego finita.
Sea {x1 , . . . , xn } una base de trascendencia de K y K 0 = k(x1 , . . . , xn ). Si K 0 , K es separable, de la
sucesion de diferenciales
i
() K 0 /k K 0 K K/k K/K 0 0
k
0


deducimos que i es un epimorfismo, luego dimK K/k dimK 0 K 0 /k = n = gr trk K y por tanto dimK K/k =
gr trk K.
Recprocamente, si dimK K/k = gr trk K = n, sean x1 , . . . , xn K tales que dx1 , . . . , dxn sean una base
de K/k . De la sucesion () obtenemos que i es epiyectiva, luego K/K 0 = 0. Por tanto, K 0 , K es finita y
separable y {x1 , . . . , xn } es una base de trascendencia. 
11. Teorema: Sea k un cuerpo perfecto y K una extension de tipo finito de k. Entonces,
1. dimK K/k = gr trk K.
2. Dados 1 , . . . , n K, {d1 , . . . , dn } es una base del K-espacio vectorial K/k {1 , . . . , n } es una
base de trascendencia de la k-extension K y k(1 , . . . , n ) , K es un morfismo finito separable.
Demostracion. Basta demostrar 2.
) El morfismo k(1 , . . . , n ) , K es separable, por la sucesion exacta () de la proposicion anterior.
Solo tenemos que ver que 1 , . . . , n son algebraicamente independientes. Sea p(x1 , . . . , xn ) , 0 un polinomio
de grado mnimo tal que p(1 , . . . , n ) = 0. relacion algebraica de grado mnimo. Entonces, d p(1 , . . . , n ) =
P p p p
i xi (1 , . . . , n )di = 0, luego xi (1 , . . . , n ) = 0 para todo i, de donde se deduce que xi (x1 , . . . , xn ) = 0
p q
y p(x1 , . . . , xn ) = q(x1p , . . . , xnp ). Tenemos p p(x1 , . . . , xn ) = p q(x1p , . . . , xnp ) k[x1 , . . . , xn ] por ser k perfec-
p
to. Ademas, p p(x1 , . . . , xn ) es un polinomio de grado menor que el de p(x1 , . . . , xn ), que anula a 1 , . . . , n .
Contradiccion, no existe p(x1 , . . . , xn ) , 0 tal que p(1 , . . . , n ) = 0.
) Por la sucesion exacta () de la proposicion anterior, el morfismo k(1 ,...,n )/k k(1 ,...,n ) K K/k es
epiyectivo, luego {d1 , . . . , dn } generan el K-espacio vectorial K/k . Ademas, como dimK K/k gr trk K =
gr trk k(1 , . . . , n ) = n, {d1 , . . . , dn } es una base del K-espacio vectorial K/k . 
236 Captulo 5.
Algebra local

5.3.2. Criterios diferenciales de regularidad y lisitud


12. Definicion : Sea A un anillo noetheriano y X = Spec A. Diremos que X es regular en un punto cerrado x,
si A x es un anillo regular. Diremos que X es regular si lo es en todo punto cerrado.
13. Ejercicio : Sea X = Spec k[x1 , . . . , xn ]/(p(x1 , . . . , xn )). Demostrar que X es regular en un punto =
P p
(1 , . . . , n ) si y solo si x i
(1 , . . . , n )d xi , 0
i
14. Teorema : Sea k un cuerpo algebraicamente cerrado. Sea O el anillo local en un punto cerrado de una
variedad algebraica sobre k. Entonces,
O es regular O/k es un O-modulo libre de rango dim O.
Demostracion. ) Sea m el ideal maximal de O y el cuerpo de fracciones de O. Como O es regular
dimk m/m2 = dim O = gr tr = n. Sea 1 , . . . , n un sistema generador de O/k obtenido por el lema de
Nakayama (recordemos que O/k O O/m = m/m2 ). Consideremos la sucesion exacta
n
0 Ker O O O/k 0
(0,. . ., 1,. . ., 0) 7 i
i

Los anillos regulares son ntegros. Localizando en el punto generico, g, tenemos


n
0 (Ker )g /k 0
Ahora bien, por la proposicion 5.3.11, dim /k = gr tr = n. Por tanto, (Ker )g = 0. Pero Ker esta incluido
n
en un O-modulo libre, que no tiene torsion, luego Ker = 0 y O/k = O O.
) Si O/k es un O-modulo libre de rango dim O, entonces dim O = dimO/m (O/k O O/m) = dimO/m m/m2 ,
luego O es regular.

15. Ejercicio : Sea k = Z/3Z(t) y A = Spec k[x, y]/(y2 + x3 t). Demostrar que la curva plana Spec A es regular
en todo punto cerrado pero Ax /k no es un A x -modulo libre de rango 1 para m x = (x3 t, y).
16. Definicion : Se dice que una variedad algebraica X = Spec A es lisa si (A/k ) x es un A x -modulo libre de
rango dim A x para todo punto cerrado x X.
17. Corolario: Sea k un cuerpo algebraicamente cerrado y X = Spec A una k-variedad algebraica. X es lisa
si y solo si es regular.
Demostracion. Es consecuencia inmediata del teorema 5.3.14. 
Sea k , K una extension de cuerpos y X = Spec A una variedad algebraica irreducible de dimension n.
Veamos que XK = Spec(Ak K) es union de variedades irreducibles de dimension n: Consideremos el morfismo
natural : XK X. Si g0 es un punto generico de XK entonces g := (g0 ) es el punto generico de X, porque
es un morfismo plano y e stos cumplen el teorema de descenso de ideales. Por tanto, (g0 ) = X. Si K es el cierre
algebraico de k, es un morfismo entero, y todo cerrado C de XK cumple que dim (C) = dim C, por 3.11.2. Si
k es algebraicamente cerrado entonces XK es irreducible (por los problemas 25y 26 del captulo 5). Aplicando
el lema de normalizacion de Noether, dim XK = dim X. En general, sea m la dimension de una componente
irreducible de XK , sea K 0 el cierre algebraico de K y k0 el cierre algebraico de k, entonces en
(X k k0 ) k0 K 0 = X k K 0 = (X k K) K K 0
aparecen componentes irreducibles de dimension m y por otra parte todas son de dimension dim X, luego
m = dim X.
5.3. Anillos locales regulares 237

18. Proposicion: Sea X = Spec A una k-variedad algebraica y k , K una extension de cuerpos. Entonces, X
es una k-variedad lisa XK := Spec(A k K) es K-variedad lisa. En particular, si k0 es el cierre algebraico
de k, X es lisa Xk0 := Spec(A k k0 ) es una variedad regular.

Demostracion. A/k es un A-modulo plano si y solo si AK /K = A/k k K = A/k A AK es un AK -modulo


plano, porque A AK es un morfismo fielmente plano. Luego, A/k es un A-modulo localmente libre de rango
n si y solo si AK /K = A/k k K = A/k A AK es un AK -modulo localmente libre de rango n.


En 5.4.25 veremos que las variedades lisas son regulares. Por tanto, una variedad es lisa si y solo si es
regular para todo cambio de cuerpo base. El ejercicio anterior muestra que el concepto de regularidad no es
estable por cambio de base, pues la curva del ejercicio no es lisa pero s regular y por cambio de base al cierre
algebraico no es lisa, luego tampoco regular.
19. Proposicion: Sea X = Spec A una variedad algebraica ntegra sobre un cuerpo k algebraicamente cerra-
do. El conjunto de puntos cerrados regulares de X es un abierto no vaco (del conjunto de puntos cerrados de
X).

Demostracion. Sea el cuerpo de fracciones de A. Sabemos que dim /k = gr tr = dim X. Por tanto, si
x X es un punto cerrado tal que Ax /k es un A x -modulo libre, su rango coincide con dim X, como se ve
localizando en el punto generico, luego es regular. Recprocamente, si x es regular entonces Ax /k es un A x -
modulo libre. Como el conjunto de puntos donde A/k es libre es un abierto (no vaco porque contiene al punto
generico), se concluye. 

20. Lema : Sea O un anillo local de ideal maximal m, M un O-modulo finito generado y f : M L un
morfismo en un libre finito. Si f : M/mM L/mL es inyectivo, entonces f es inyectivo.

Demostracion. Sea m1 , . . . , mr un sistema generador de M obtenido por Nakayama y l1 , . . . , lr sus imagenes


en L. Dado que f es inyectivo, existen lr+1 , . . . , ln L tales que l1 , . . . , ln son base de L/mL. Denotemos
L0 =< lr+1 , . . . , ln >. El morfismo f id : M L0 L es epiyectivo pues es isomorfismo al hacer modulo m.
Denotemos N = Ker( f id). La sucesion exacta

0 N M L0 L 0

rompe porque L es libre, luego N es finito y la sucesion vuelve a ser exacta al tensar por O/m, de donde se
deduce que N O O/m = 0 y por tanto N = 0. Es decir, f id es isomorfismo y f es inyectiva. 

21. Criterio jacobiano de lisitud: Sea X = Spec A una k-variedad algebraica lisa. Sea Y = Spec(A/I) X
una subvariedad. Entonces, Y es lisa si y solo si

1. (A/I)/k es localmente libre.

2. La sucesion 0 I/I 2 A/k A A/I (A/I)/k 0 es exacta.

Demostracion. Por cambio de cuerpo base podemos suponer que k es algebraicamente cerrado. La cuestion es
local, luego podemos suponer que A es local de ideal maximal m x . Denotemos por m x la imagen de m x en A/I.
) Por ser (A/I)/k un modulo libre, la sucesion de 2. escinde. Por tanto, al tensar por A A/m x obtenemos
la sucesion exacta
0 I/m x I m x /m2x m 2x 0,
x /m
luego I esta generado por un sistema de parametros cuyas diferenciales en x son linealmente independientes.
Por 5.3.8 A/I es regular.
238 Captulo 5.
Algebra local

) Si Y es regular, ya sabemos que satisface la condicion 1. Solo queda probar que la sucesion de 2. es
exacta por la izquierda. Por el lema anterior, basta ver que
i
I/m x I m x /m2x
es inyectivo. Esto u ltimo es consecuencia directa de 5.3.8. 

5.4. Complecion
Dada una filtracion {Mi } de un modulo M podemos definir una topologa en M: Una base de entornos de
cada m M es {m + Mi }. Esta topologa viene definida por la seudometrica
( n
2 si m1 m2 Mn , y m1 m2 < Mn+1
d(m1 , m2 ) :=
0 si m1 m2 Mn para todo n
Una vez que hemos definido d, podemos hablar de sucesiones convergentes, de sucesiones de Cauchy y la
complecion de M por d.
1. Definicion : Una sucesion {mi } se dice de Cauchy cuando para cada  > 0 existe un k tal que d(mn , mn0 ) < ,
para cualesquiera n, n0 > k. Se dice que la sucesion es convergente a cero si para cada  > 0 existe un k tal que
d(mn , 0) < , para todo n > k.
2. Definicion : Llamaremos complecion de M respecto de la topologa definida por una filtracion, al A-modulo
b := {Sucesiones de Cauchy}/{Sucesiones convergentes a cero}
M
b = lim M/M j .
3. Proposicion: M

jN

Demostracion. Si (m
j ) lim M/M j , entonces m i en M/Mi . La sucesion (mi ) es de Cauchy, porque
i+r = m

j
j j
dado 2 , d(mr , m s ) < 2 , para todo r, s j. As pues, tenemos definido el morfismo
b (m
lim M/M j M, i ) 7 [(mi )]

j

Dejamos como ejercicio la comprobacion de que esta bien definido.


Definamos la asignacion inversa. Sea (mi ) una sucesion de Cauchy. Dado 2 j , existe n j N tal que
d(mr , m s ) < 2 j , para todo r, s n j . Es decir, mr m s M j para todo r, s n j , luego m
r = m
s en M/M j
para todo r, s n j .
El morfismo
{Sucesiones de Cauchy} M/M j , (mi ) 7 m nj
no depende del n j >> 0 escogido. En particular, dada una sucesion (mi ) convergente a cero, se tiene que
m
n j = 0. Por tanto, los morfismos
b M/M j , [(mi )] 7 m
M nj
estan bien definidos y definen un morfismo
b lim M/M j , [(mi )] 7 (m
M nj )

j

Dejamos como ejercicio la comprobacion de que estas asignaciones son inversas entre s.

5.4. Complecion 239

P

4. Observacion : Un ejemplo de sucesion de Cauchy lo constituyen las series mi (mi Mi ). Es mas, toda
i=0
sucesion de Cauchy es equivalente a una serie de esta forma. En efecto, por la proposicion anterior, basta verlo
para la sucesion de Cauchy (ni ), con (ni ) lim M/Mi . Tenemos que ni+1 ni = mi Mi , luego n1 = m0 ,

i
n2 = m1 + n1 = m1 + m0 , n3 = m2 + n2 = m2 + m1 + m0 , etc. As pues,
X

b={
M mi , mi Mi }/{Series convergentes a cero}
i=0

Si consideramos cada elemento m M como la sucesion constante (m), tenemos definido un morfismo
M M; de otro modo, los morfismos de paso al cociente M M/Mi definen un morfismo M M =

lim M/M j ; o de otro modo, cada m M, puede considerarse como la serie m + 0 + + 0 + M.

j
b es inyectivo.
5. Proposicion: M con la filtracion {Mn } es separado Mn = 0 M M
nN

b = lim M/Mi es Mn , luego se obtiene el segundo .


Demostracion. El nucleo del morfismo M M
nN
i
Si M es separado, para cada m M existe un entorno Mn del cero que no contiene a m, es decir, m < Mn .
Luego Mn = 0. Recprocamente, si Mn = 0, entonces d es una distancia, porque si d(m, m0 ) = 0, entonces
nN nN
m m0 Mn para todo n, es decir que m m0 Mn = 0, luego m = m0 . Por tanto, M es separado. 
nN

Sean M, N dos A-modulos con filtraciones respectivas {Mi } y {Ni }. Un morfismo de A-modulos f : M N
se dice compatible si f (Mn ) Nn . Evidentemente un morfismo compatible f : M N induce un morfismo
entre los completados
b bN
f: M b

6. Teorema: Sea 0 M 0 M M 00 0 una sucesion exacta de A-modulos y {Mi } una filtracion de M. Si
se consideran en M 0 y M 00 las filtraciones inducidas {M 0 Mi }, {(Mi )}, la sucesion de completados
b

b0 M
0M b b00 0
M

es exacta. Completar conserva sucesiones exactas.

Demostracion. Tenemos las sucesiones exactas de sistemas proyectivos



0 M 0 /M 0 Mi M/Mi M 00 /(Mi ) 0

Por tanto, como el lmite proyectivo es exacto por la izquierda tenemos la sucesion exacta
b

b0 M
0M b b00
M
P

Solo nos falta ver la epiyectividad de b
: Dada una serie m00i , con m00i (Mi ), sean mi Mi tales que
i=0
P
P

( mi ) = m00i , luego por la observacion anterior hemos concluido.
(mi ) = m00i . Es obvio que b 
i=0 i=0

bn es un submodulo de M
7. Corolario: M b y M/
b Mbn = M/Mn , para todo n N.
240 Captulo 5.
Algebra local

bn , M
Demostracion. Por el teorema M b y M/
b M d n ). Ahora bien,
bn = (M/M

d n ) = lim (M/Mn + Mi ) = lim (M/Mn + Mi ) = lim M/Mn = M/Mn


(M/M

i i>n i>n

con lo que concluimos. 

b es completo y separado, respecto de la topologa definida por la filtracion { M


8. Corolario : M bn }. Es decir,
b
b = M.
b
M

Demostracion. Es una consecuencia directa del corolario anterior y 5.4.5. 

b la filtracion { M
9. Corolario: Si consideramos en M una filtracion {Mn } y en M bn }, entonces GM = G M.
b

Demostracion. Completando la sucesion exacta 0 Mn /Mn+1 M/Mn+1 M/Mn 0, y por el corolario


5.4.7, se concluye que Mn /Mn+1 = Mnd
/Mn+1 = M bn / M
bn+1 . 

5.4.1. Topologa I-adica. Complecion I-adica


Por 5.2.16, todas las filtraciones I-estables de un A-modulo M definen la misma topologa.
10. Definicion : Sea I A un ideal y M un A-modulo. La filtracion

M I M I2 M In M . . .

se denomina filtracion I-adica. Obviamente es una filtracion I-estable. La topologa definida por cualquier
filtracion I-estable se denomina la topologa I-adica.
De ahora en adelante, completar se entendera que es completar respecto de la topologa I-adica.
11. Ejemplos : 1. lim C (R)/mn = R[[x]] = R[[x]], donde el m es el ideal de funciones diferenciables

nN
que se anulan en . El morfismo natural C (R) lim C (R)/mn = R[[x]] asigna a cada funcion su

nN
desarrollo de Taylor en .

2. lim k[x]/(x)n = k[[x]]. El morfismo k[x] lim k[x]/(x)n = k[[x]], es el morfismo que considera cada

nN nN
polinomio como una serie.
P
3. Numeros p-adicos = Z p := lim Z/pn Z = { an pn , 0 ai < p}. El morfismo natural N lim Z/pn Z =
Not nN
nN nN
P
{ an pn , 0 ai < p} asigna a cada numero natural su desarrollo como suma de potencias de p.
nN
b considerabamos, en la seccion anterior, la filtracion { M
Dada una filtracion {Mn } de un modulo M, en M bn }.
Veamos que si en M consideramos la filtracion I-adica, entonces la filtracion {Id
n M} es justamente la I-
adica de
b cuando I es un ideal finito generado. La igualdad Id
M, b puede interpretarse intuitivamente como la
n M = In M
P i n P i
igualdad: ai x = x an+i x . Con precision:
in i0
12. Proposicion : Si I es un ideal finito generado (por ejemplo, si A es un anillo noetheriano), entonces
Id b Ademas, M
n M = I n M. b es completo y separado con la topologa I-adica, M/I
b nMb = M/I n M y G I M
b = G I M.
5.4. Complecion 241

Demostracion. Consideremos la inyeccion I n M , M. Completando tenemos la inyeccion Id b


n M , M.
n r n
Sea i1 , . . . , ir un sistema generador de I . Consideremos el epimorfismo M . . .M I M, (m1 , . . . , mr ) 7
P b . r. . M
b Id
n M y recordemos la inyecci
j i j m j . Completando I- adicamente tenemos un epimorfismo M on
dn b
I M , M. Hemos obtenido que I M = I M. dn nb

Todo lo demas es consecuencia de 5.4.7, 5.4.8 y 5.4.9.




13. Proposicion: Sea A noetheriano. Si

0 M 0 M M 00 0

es una sucesion exacta de A-modulos finito generados, entonces

c0 M
0M bd
M 00 0

es exacta.

Demostracion. Sabemos que si completamos M 0 por la filtracion {M 0 I n M}, M por la filtracion {I n M} y M 00


por la filtracion {I n M 00 }, entonces la sucesion completada es exacta. Ahora bien, por Artin-Rees la filtracion
{M 0 I n M} es I-estable, luego completar por esta filtracion es equivalente a completar por la topologa I-adica.
Hemos terminado. 

14. Corolario: Si A es noetheriano y M es un A-modulo finito generado, entonces

b= M
M A A b

Demostracion. Si M es libre es inmediato. Como A es noetheriano y M es finito, M es de presentacion finita,


luego se tiene una sucesion exacta
L2 L1 M 0
b se obtiene
con L1 , L2 libres finito generados. Tensando por A,

b L1 A A
L2 A A b M A A
b 0

b= L
y como Li A A bi , porque son libres finito generados, se concluye que M A A
b = M,
b por la proposicion
anterior. 

b es plano.
15. Corolario: Si A es noetheriano, el morfismo A A

Demostracion. Sea M 0 M un morfismo inyectivo de A-modulos. Pongamos M como lmite inductivo de


modulos finito generados M = lim Mi y sea Mi0 = M 0 Mi , que tambien es finito. Por la proposicion anterior

y su corolario
b Mi A A
Mi0 A A b

es inyectivo. Tomando lmite inductivo y teniendo en cuenta que el producto tensorial conmuta con lmites
inductivos, se obtiene que
b M A A
M 0 A A b
b es plano.
es inyectivo. Por tanto, A A 
242 Captulo 5.
Algebra local

5.4.2. Complecion y noetherianidad


Queremos probar que el completado de un anillo noetheriano es noetheriano. Un anillo noetheriano y
su completado tienen el mismo graduado y e ste es noetheriano. Probaremos que si el graduado de un anillo
completo y separado es noetheriano el anillo es noetheriano y as obtendremos que el completado de un anillo
noetheriano es noetheriano.
Un teorema basico en Analisis y Geometra Diferencial, es el teorema de la funcion inversa. Toda aplicacion
diferenciable f : X Y, entre variedades diferenciales, induce una aplicacion entre los anillos C (Y)
C (X) y los espacios cotangentes f : m f (x) /m2f (x) m x /m2x . El teorema de la funcion inversa afirma que si f
es un isomorfismo entonces f es un isomorfismo en un entorno de x. Ahora bien, f es un isomorfismo si y solo
si el morfismo inducido entre los graduados Gm f (x) C (Y) Gmx C (X) lo es. Analticamente, si el morfismo
Gm f (x) C (Y) Gmx C (X) es un isomorfismo entonces el morfismo Cd (Y) Cd (X) es un isomorfismo.


Hablemos ahora en Algebra y con toda precision.
16. Teorema formal de la funcion inversa : Sean {Mn } y {Mn0 } filtraciones de M y M 0 respectivamente.
Supongamos que M y M 0 son completos y separados. Sea f : M M 0 un morfismo compatible y considere-
mos el morfismo G( f ) : GM GM 0 inducido. Si G( f ) es isomorfismo (resp. epiyectivo, inyectivo), entonces
f : M M 0 es isomorfismo (resp. epiyectivo, inyectivo).

Demostracion. Supongamos que G( f ) es epiyectivo. Sea m0 M 0 . Como M/M1 M 0 /M10 es epiyectivo,


existe m0 M, tal que m0 = f (m0 ) + m01 , con m01 M10 . Como M1 /M2 M10 /M20 es epiyectivo, existe m1 M1 ,
tal que m01 = f (m1 ) + m02 , con m02 M20 . Es decir, m0 = f (m0 ) + f (m1 ) + m02 . As sucesivamente, obtenemos
P P
P

una serie m = mi , con mi Mi , de modo que la serie f (m) = f ( mi ) = f (mi ) converge a m0 . Como M 0 es
i=0 i=0 i=0
completo, f (m) = m0 y f es epiyectivo.
Supongamos ahora que G( f ) es inyectivo. Sea m M. Como M es separado existe r N tal que m Mr y
m < Mr+1 . Entonces, m es no nulo en Mr /Mr+1 , luego G( f )(m)
= f (m) es no nulo, porque G( f ) es inyectivo.
Por tanto, f (m) , 0 y f es inyectivo.
En particular, si G( f ) es isomorfismo, f es isomorfismo.


17. Lema : Sea A un anillo completo y separado para la topologa I-adica. Si G I A es noetheriano, entonces
A es noetheriano.

Demostracion. Dado un ideal q A tenemos que ver que q es finito generado. Consideremos en q la filtracion
qn = q I n . Se tiene una inclusion natural
Gq , G I A
Ademas Gq es un ideal de G I A de modo natural. Como GA es noetheriano, Gq esta generado por un numero
finito de elementos. Escribamos cada uno de ellos como suma de sus componentes homogeneas. Sea x
qn /qn+1 una de esas componentes y x qn un representante de la clase de x. Consideremos en A la siguiente
filtracion: A0 = A, . . . , An = A, An+1 = I, An+2 = I 2 , . . . . El morfismo A q dado por 1 7 x es compatible
con las filtraciones. Haciendo lo mismo con todas las componentes homogeneas del sistema de generadores
de Gq y tomando la suma directa de todas las A, tendremos un morfismo L = Am q. Por construccion, el
morfismo inducido en los graduados GL Gq es epiyectivo, luego L = b L bq es epiyectivo, por el teorema
anterior. Ahora bien, q es separado porque es un submodulo de A, que es separado, luego el morfismo i : q , b q
es inyectivo. Por tanto, L q ha de ser epiyectivo, porque lo es la composicion L q , b q. En conclusion, q
es finito generado. 
b es noetheriano.
18. Teorema: Si A es noetheriano entonces A
5.4. Complecion 243

Demostracion. Si A es noetheriano e I A es un ideal, entonces I = (1 , . . . , r ) es finito generado. El


morfismo
(A/I)[x1 , . . . , xr ] G I A
xi 7 i I/I 2
es epiyectivo, luego G I A es noetheriano.
b = G I A. Por el lema anterior, A
Por 5.4.12, G I A b es noetheriano. 
b la complecion m-adica de O.
19. Proposicion: Sea O un anillo local noetheriano de ideal maximal m. Sea O
Entonces,
dim O = dim O b

b mn , luego S O (n) = S b(n) y dim O = dim O.


Demostracion. O/mn = O/b b 
O

b el completado m-adico de O. Entonces,


20. Proposicion: Sea O un anillo local noetheriano de maximal m y O
b es regular.
O es regular si y solo si O

Demostracion. Se deduce de la igualdad Gm O = Gm b


b O y del teorema 5.3.5. 

21. Proposicion: Si A es noetheriano, entonces A[[x1 , . . . , xn ]] es noetheriano.

Demostracion. Por el teorema de la base de Hilbert, si A es noetheriano entonces A[x1 , . . . , xr ] es noetheriano.


Como A[[x1 , . . . , xn ]] es el completado de A[x1 , . . . , xr ] por el ideal (x1 , . . . , xr ), se concluye por el teorema
anterior. 

5.4.3. Teorema de Cohen


Como hemos dicho en la introduccion, el teorema de Cohen es un teorema de estructura de los anillos
completos. Sin precisar, afirma que la complecion de un anillo local noetheriano es un cociente de un anillo de
series formales. En el caso de que el anillo completo sea regular, probaremos que es isomorfo a un anillo de
series formales.
22. Teorema de Cohen : Sea O un anillo local de ideal maximal m, completo y separado por la topologa
m-adica. Si O contiene un cuerpo, entonces existe una seccion del morfismo natural O O/m.

Demostracion. Denotemos K = O/m. En general hay muchas secciones de O K. Para construir una,
bastara definir secciones K O/mn que conmuten con los epimorfismos naturales n : O/mn O/mn1 , pues
O = O b = lim O/mn . Supongamos construido K O/mn1 y construyamos K O/mn compatible con el

anterior.
a) Supongamos que O contiene un cuerpo de caracterstica cero. Por tanto, Q O.
Sea K1 una Q-subextension de K maximal con la condicion de que el morfismo K1 O/mn1 extienda a
O/mn . Tenemos que ver que K1 = K. Sea a K O/mn1 . Si a es K1 -trascendente, sea a O/mn tal que
n (a) = a . El morfismo K1 (a) O/mn , a 7 a esta bien definido. Por la maximalidad de K1 , a K1 . Si a
es algebraico sobre K1 , sea p(x) K1 [x] su polinomio mnimo anulador. Sea a O/mn tal que n (a) = a .
Para que el morfismo K1 (a) O/mn , a 7 a, este bien definido es necesario que p(a) = 0. Para ello, vamos a
modificar a convenientemente. Sea h mn1 /mn . Desarrollando por Taylor obtenemos

p(a + h) = p(a) + p0 (a)h


244 Captulo 5.
Algebra local

pues h2 = 0. Observemos que n (p(a)) = p(a) = 0, luego p(a) mn1 /mn . Ademas p0 (a) es invertible, porque
(p(x), p0 (x)) = (1) luego (p(a), p0 (a)) = (1) y como p(a) es nilpotente, p0 (a) es invertible. En conclusion, si
tomamos h = p(a)/p0 (a), entonces h mn1 /mn , n (a + h) = a y p(a + h) = 0. As pues, el morfismo
K1 (a) O/mn , a 7 a + h esta bien definido. Por la maximalidad de K1 , a K1 .
En conclusion, K1 = K.
b) Supongamos que O contiene un cuerpo de caracterstica p > 0.
Sea L un subcuerpo maximo de 1 1 p 1 1
n (K) que contenga a (n (K)) . Observemos que n (K) = n (K 0)
n (0), donde los elementos de n (K 0) son invertibles porque no son nilpotentes, y n (0) = m /mn . Por
1 1 1 n1

tanto, (1 p 1 p 1 p p
n (K)) = n (K 0) 0 es un cuerpo y el epimorfismo n : (n (K)) K es un isomorfismo.
Si probamos que n : L , K es un isomorfismo concluimos. Dado a K O/mn1 , sea a 1 n (K) tal
que n (a) = a . Se verifica que a p L. Consideremos el epimorfismo

L[x]/(x p a p ) L[a], x 7 a
p
Si a p < L, entonces x p a p es irreducible en L[x],
p luego L[x]/(x
p p p p
p a ) es cuerpo y L[x]/(x a ) ' L[a],
lo cual contradice la maximalidad de L. Por tanto, a p L y n ( a p ) = a. Luego n es un isomorfismo. 

23. Corolario : Sea O un anillo local noetheriano de maximal m y completo por la topologa m-adica. Si O
contiene un cuerpo, entonces
O ' O/m[[1 , . . . , n ]]

Demostracion. Por el teorema de Cohen, existe una seccion O/m , O del cuerpo residual de m. Sea 1 , . . . , n
un sistema generador de m. El morfismo

O/m[[x1 , . . . , xn ]] O
s(x1 , . . . , xn ) 7 s(1 , . . . , n )

es un epimorfismo porque lo es entre los graduados. Por tanto, O ' O/m[[1 , . . . , n ]]. 

24. Proposicion : Sea O un anillo local regular de maximal m y completo por la topologa m-adica. Si O
contiene un cuerpo, entonces
O ' O/m[[x1 , . . . , xn ]]

Demostracion. Por el teorema de Cohen, existe una seccion O/m , O del cuerpo residual de m. Sea 1 , . . . , n
un sistema mnimo de generadores de m. El morfismo

O/m[[x1 , . . . , xn ]] O
s(x1 , . . . , xn ) 7 s(1 , . . . , n )

es un isomorfismo porque lo es entre los graduados (recuerdese 5.3.5). 

25. Proposicion: Si X = Spec A es una variedad lisa entonces es regular.

Demostracion. Sea x X un punto cerrado. Si el morfismo m x /m2x Ax /k Ax A x /m x , a 7 da es inyectivo


entonces dimk(x) m x /m2x dim A x , donde k(x) := A x /m x , y por tanto A x es regular.
Tenemos que ver que el morfismo m x /m2x Ax /k Ax A x /m x es inyectivo: Por el teorema de Cohen
tenemos un morfismo k(x) , A x /m2x , luego x es un punto k(x)-racional de Spec A x /m2x . El epimorfismo natural
Ax /k Ax A x /m x (Ax /m2x )/k(x) Ax A x /m x = m x /m2x es un retracto del morfismo que queremos ver que es
inyectivo. 
5.5. Problemas 245

5.4.4. Lema de Hensel


26. Teorema : Sea O un anillo local de ideal maximal m x y sea O0 una O-algebra finita, completa y sepa-
rada por la topologa m x -adica. Entonces O0 descompone en producto directo de O-algebras finitas, locales,
completas y separadas.

Demostracion. O0 /m x O0 es una O/m x -algebra finita. Consideremos el morfismo natural f : Spec O0 Spec O
y sea f 1 (x) = Spec O0 /m x O0 = {y1 , . . . , yn }, que son los puntos cerrados de O0 . Tenemos que Spec O0 /mrx O0 =
{y1 , . . . , yn } y por tanto
O0 /mrx O0 = (O0 /mrx O0 )y1 (O0 /mrx O0 )yn
Ademas mnyii O0yi m x O0yi , para ciertos ni N, pues myi es nilpotente en (O0 /m x O0 )yi . Completando por el ideal
m x obtenemos que
O0 = Oc0 Oc0
y1 yn

Esta igualdad muestra que O c0 son completos y separados por la topologa m x -adica, y son locales de ideal
yi
c0 es completo y separado por la topologa my -adica.
maximal myi . Por tanto, O 
yi i

27. Definicion : Un anillo O se dice henseliano si toda O-algebra finita descompone en producto directo de
O-algebras locales.
Los anillos noetherianos locales y completos son henselianos, por el teorema anterior.
28. Lema de Hensel : Sea O un anillo local de ideal maximal m, completo y separado por la topologa m-
a dica. Sea p(x) O[x] un polinomio monico. Si p(x) (O/m)[x] descompone p(x)
= f 0 (x) g0 (x), siendo
0 0
f (x), g (x) (O/m)[x] polinomios monicos primos entre s, entonces existen polinomios monicos f (x), g(x)
O[x] tales que p(x) = f (x) g(x) y f 0 (x) = f (x), g0 (x) = g(x).

Demostracion. Consideremos la O-algebra finita libre O0 = O[x]/(p(x)). Por el teorema anterior O0 descom-
pone en producto de a lgebras locales, O0 = O01 O0r . Haciendo cociente por m resulta O 0 = O 01 O 0r =
(O/m)[x]/( p(x)) = (O/m)[x]/( f 0 (x)) O/m[x]/(g0 (x)). Como la descomposicion de un a lgebra en producto de
a lgebras locales es u nica, se obtiene una descomposicion O0 = B1 B2 de modo que B 1 = (O/m)[x]/( f 0 (x)) y
B 2 = (O/m)[x]/(g0 (x)). Como O0 es un O-modulo libre tambien lo son B1 y B2 . Si f 0 (x) tiene grado r, entonces
Pr
1, x, , xr es base de B1 , pues modulo m es base de O/m[x]/( f 0 (x)). Por tanto, xr+1 = ai xi , en B1 , con
i=0
r+1 P
r
i
ai O. Denotemos f (x) = x ai x ; el epimorfismo O[x]/( f (x)) B1 es isomorfismo porque son libres
i=0
del mismo rango y es isomorfismo modulo m. Ademas, f (x) = f 0 (x). La clase de p(x) en B1 es cero, luego
f (x) divide a p(x). Tomando g(x) = p(x)
f (x) , se concluye. 

5.5. Problemas
1. Probar que si un anillo tiene un numero finito de elementos, entonces es noetheriano y de dimension
cero.

2. Sea X = Spec k[x, y, z]/(y + x + x3 + y4 , y x + x2 ) y x X el origen. Probar que C X,x = Spec k[x, y, z]/(y +
x, y x) = A1 .

3. Calcular el polinomio de Samuel del anillo local en el origen de k[x, y]/(y2 x2 + x3 ).


246 Captulo 5.
Algebra local

4. Sea O un anillo local noetheriano. Probar que la dimension de Krull de O es igual a la dimension del

cono tangente Gm O = mn /mn+1 en el origen (que es el ideal maximal mn /mn+1 ).
n=0 n=1

5. Sea A un anillo noetheriano. Probar que dim A[x] = 1 + dim A (Observese que si p A es un ideal primo
entonces pA[x] es un ideal primo de A[x]).

6. Sea O un anillo local noetheriano de dimension de Krull 2. Probar que el conjunto Spec O tiene infinitos
puntos.

7. Sea A = k[x1 , x2 , . . . , xn , . . .] un anillo de polinomios de infinitas variables. Sean

pi = (x2i , . . . , x2i+1 1)

y S = A pi .
i

a) Probar que Specmax AS = {pi AS }i .


b) Probar que toda funcion no nula de AS pertenece a un numero finito de ideales maximales.
c) Probar que AS es un anillo noetheriano.
d) Probar que dim AS = . (Nagata)

8. Sea A = k[1 , . . . , n ] un anillo graduado, con gr i = 1. Probar

a) Si p A es un ideal primo, el ideal generado por los elementos homogeneos de p es un ideal primo.
b) Los ideales primos minimales de A son ideales primos homogeneos.
c) dim A = dim Aor , donde mor = (1 , . . . , n ).
d) dim Proj A es igual al grado del polinomio p(n) := dimk [A]n .

9. Sean A y B dos k-algebras y x Spec A = X, y Spec B = Y dos puntos racionales. Probar que

C(x,y) (X k Y) = C x X k Cy Y

10. Calcular el polinomio de Samuel de un anillo local regular de dimension 2.


n+r1
11. Sea O un anillo local noetheriano. Probar que O es regular de dimension r si y solo si S O (n) = r .
Para la suficiencia seguir los pasos:

a) O es regular si y solo si Gm O es regular en el vertice.


b) Si A = k[1 , . . . , n ] es una k-algebra y m x = (1 , . . . , n ) y k es el cierre algebraico de k, probar que
A es regular en m x si y solo si A k k es regular en m x k k.
c) Si A = k[1 , . . . , n ] es una k-algebra graduada, con gr i = 1 y k con infinitos elementos, demostrar
que existe un morfismo graduado finito k[x1 , . . . , xr ] , A.
 
d) Probar que el morfismo anterior es isomorfismo si y solo si S A (n) = n+r1 r .

12. Probar que la localizacion de Z[x] en cualquier punto es un anillo regular.


2
13. Calcular los puntos de Z[ 5] en los que no es regular.
5.5. Problemas 247

14. Sea m x = (x1 , . . . , xn ) y O = (k[x1 , . . . , xn ]/(p1 , . . . , pr )) x . Supongamos que dim O = n r. Probar que O
pi
es regular si y solo si la matriz( x j
(0)) tiene rango r.
15. Demostrar que todo ideal de k[[x]] es de la forma (xn ).
16. Probar que los ideales de los enteros p-adicos, Z p , son de la forma (pn ). Expresar (1 p)1 como una
serie en p. Probar que el 2 tiene raz cuadrada en Z 7 .
17. Sea A el completado I-adico del anillo noetheriano A. Probar que si f A no es divisor de cero entonces

no es divisor de cero en A.
b = k[[x, y]]/(y2 x2 + x3 ). Probar que
18. Sea A = k[x, y]/(y2 x2 + x3 ) y m el maximal ( x, y ). Probar que A
2 2 3
y x + x descompone en producto de dos series (ramas), que se corresponden con los dos ideales
primos minimales del anillo completo considerado.
19. Calcular la complecion de k[x1 , . . . , xn ]/(p1 (x1 , . . . , xn ), . . . , pr (x1 , . . . , xn )) por el ideal maximal (x1 , . . . , xn ).
20. Sea Xn X2 X1 X0 una sucesion de aplicaciones entre conjuntos finitos no vacos.
Pruebese que lim Xi es no vaco.

i

21. Sea p(x) Z[x] y p Z. Probar que la condicion necesaria y suficiente para que p(x) tenga una raz en
Z p es que tenga alguna raz en cada Z/pn Z, para todo n > 0.
22. Calcular el inverso de 1 + x en k[[x]]. Probar que el u nico ideal maximal de k[[x]] es (x) Existe la raz
cuadrada de 1 + x en k[[x]]?
23. Sea I un ideal de un anillo noetheriano A, probar que
Specmax A = Specmax (A/I)

24. Probar que dim k[[x1 , . . . , xn ]] = n.


25. Sea x Spec A un punto cerrado. Probar
a) El completado es un concepto local: El completado m x -adico de A coincide con el completado
m x A x -adico de A x .
b) El cono tangente es un concepto local: Gmx A = Gmx Ax A x .
26. a) Demostrar que la complecion I-adica de M coincide con la complecion I-adica de M1+I .
b) Probar que Specmax A1+I = Specmax A/I.
c) Supongamos que A es un anillo noetheriano y M es finito generado. Probar que el nucleo del
morfismo M M coincide con el nucleo del morfismo M M1+I .

27. Sea A un anillo noetheriano ntegro, I A un ideal propio. Probar que A es separado con la topologa
I-adica.
28. Sea A un anillo noetheriano. Probar mnx = 0.
x,n

29. Sea A un anillo noetheriano y M un A-modulo finito generado. Probar que M = 0 si y solo si sus
compleciones en todo punto cerrado de Spec A son nulas.
30. Sea O un anillo local noetheriano de ideal maximal m. Sea N un O-modulo plano. Probar que la com-
plecion m-adica de N es isomorfa a la complecion de un O-modulo libre.
248 Captulo 5.
Algebra local
Captulo 6

Algebra Conmutativa Homologica

6.1. Introduccion

En este captulo se aplican tecnicas homologicas en el estudio de los anillos regulares, Cohen-Macaulay
y Gorenstein y en el estudio de los morfismos planos y formalmente lisos.
Veamos como aparecen tecnicas homologicas en Algebra Conmutativa, jugando con un ejemplo. Consid-
eremos la sucesion de morfismos de k[x1 , . . . , xn ]-modulos libres

dn dr
0 k[x1 , . . . , xn ] x1 . . . xn k[x1 , . . . , xn ] xi1 . . . xir
i1 <<ir
d1
k[x1 , . . . , xn ] x1 k[x1 , . . . , xn ] xn k[x1 , . . . , xn ] k[x1 , . . . , xn ]/(x1 , . . . , xn ) 0

P
con dr (xi1 . . . xir ) = (1) j1 xi j xi1 . . . xbij . . . xir . No es difcil comprobar que esta sucesion de
morfismos es exacta. Si O es un anillo de local de ideal maximal m, f1 , . . . , fn es un sistema mnimo generador
de m y en la sucesion anterior sustituimos k[x1 , . . . , xn ] por O y los xi por los fi , obtenemos una sucesion
de morfismos (complejo de Koszul), de modo que Im dr Ker dr1 . Probamos que la sucesion es exacta (es
decir, Ker dr1 / Im dr = 0) si y solo si el anillo es regular (observemos que si O es regular completando por
el ideal maximal obtendremos la sucesion escrita para el anillo de polinomios, completada). As pues, en los
anillos locales regulares O/m se resuelve por una sucesion finita de modulos libres y, como probaremos,
todo modulo finito generado tambien es resoluble por una sucesion finita de modulos libres. Esta propiedad
caracteriza a los anillos locales regulares y es el criterio de Serre de regularidad. Sea ahora { f1 , . . . , fn } un
sistema mnimo de parametros (es decir, ( f1 , . . . , fn )0 = {m} y n = dim O), si la sucesion considerada asociada
es exacta se dice que O es un anillo de Cohen-Macaulay. Si ademas O/( f1 , . . . , fn ) es un O/( f1 , . . . , fn )-modulo
inyectivo se dice que O es un anillo de Gorenstein. Probamos que dados f1 , . . . , fn m, la condicion necesaria
y suficiente para que la sucesion de morfismos asociada sea exacta es que formen una sucesion regular de
funciones, es decir, que fi no sea un divisor de cero en O/( f1 , . . . , fi1 ), para todo i.
El estudio de la deficiencia en la exactitud de las resoluciones de los modulos por modulos libres al tensarlas
por un modulo, o al tomar homomorfismos en un modulo, constituye la base de la teora homologica de los
tores y extens que usaremos como herramientas en este captulo.

249
250 Captulo 6.
Algebra Conmutativa Homologica

6.2. Modulos diferenciales. Homologa


1. Definicion : Un modulo diferencial es un A-modulo M dotado de un endomorfismo A-lineal d : M M de
cuadrado nulo, d2 = 0. El morfismo d se denomina diferencial. Denotaremos Z(M) = Ker d, B(M) = Im d, los
elementos de Z(M) se denominan ciclos y los de B(M) bordes. El cociente H(M) = Z(M)/B(M) se denomina
grupo de cohomologa del modulo diferencial. Diremos que un modulo diferencial es acclico si H(M) = 0.
2. Definicion : Sean M y M 0 dos A-modulos diferenciales, de diferenciales respectivas d y d0 . Un morfismo
diferencial : M M 0 es un morfismo de A-modulos que conmuta con las diferenciales: d = d0 .
Todo morfismo diferencial : M M 0 transforma ciclos en ciclos y bordes en bordes, luego induce un
morfismo en cohomologa, H() : H(M) H(M 0 ), c 7 (c).
i p
3. Proposicion: Sea 0 M 0 M M 00 0 una sucesion exacta de modulos, entre modulos diferenciales
y morfismos diferenciales. Existe un morfismo de A-modulos : H(M 00 ) H(M) tal que el triangulo

H(i)
H(M 0 )dJ / H(M)
JJ u u
JJ H(p) uu
JJ u
JJ uu
zuu
00
H(M )

es exacto. El morfismo se denomina morfismo de conexion.

Demostracion. Comencemos definiendo . Dado un ciclo c00 M 00 , sea c M una antimagen por p. Como p
es un morfismo diferencial, p(d c) = d(p(c)) = d(c00 ) = 0. Por tanto, existe c0 M 0 tal que i(c0 ) = dc. Ademas,
c0 es un ciclo: i(d c0 ) = d(i(c0 )) = d(d c) = 0, luego d c0 = 0, porque i es inyectiva. Graficamente hemos escrito

p
/ c00
_c _
d
d

i / _ _p _/
c_ 0 d_ c 0
d d

_ _i _/
0 0

Con estas notaciones, definimos (c00 ) := c0 . Es facil ver que no depende del c tomado ni del representante de
c00 considerado.
Tenemos que H(i)((c00 )) = H(i)(c0 ) = d c = 0. Ademas, dado a H(M 0 ), si H(i)(a) = i(a) = 0, entonces
i(a) = d b, luego 0 = p(d(b)) = d(p(b)) y (p(b)) = a . Con todo, hemos probado que Im = Ker H(i).
Dejamos como ejercicio probar el resto de la exactitud del triangulo.


4. Diagrama de la serpiente: Sea

i p
0 / M0 /M / M 00 /0

f0 f f 00
j q
0 / N0 /N / N 00 /0
6.2. Modulos diferenciales. Homologa 251

un diagrama conmutativo de morfismos de A-modulos, de filas exactas. Existe un morfismo

: Ker f 00 Coker f 0

tal que la sucesion de morfismos


i p j q
0 Ker f 0 Ker f Ker f 00 Coker f 0 Coker f Coker f 00 0

es exacta.
Demostracion. Sea L = M N y d : L L, (m, n) 7 (0, f (m)). Es inmediato ver que (L, d) es un modulo
diferencial y que H(L) = Ker f Coker f . De modo analogo definimos los modulos diferenciales L0 y L00 . Las
hipotesis nos dicen que
i j pq
0 L0 L L00 0
es una sucesion exacta de modulos diferenciales y morfismos diferenciales. El triangulo exacto de cohomologa
dado en la proposicion anterior, es justamente la sucesion exacta requerida. 
5. Definicion : Un complejo de A-modulos K es un A-modulo diferencial y graduado K = K i , tal que
iZ
d K i K i+1 (si la diferencial baja el grado en vez de subirlo, se denota K = Ki ). La restriccion de la
diferencial a K i , esto es, d : K i K i+1 , se denota di (o di si baja el grado en vez de subirlo).
Si K es un complejo, denotaremos Z i (K) al A-modulo de ciclos homogeneos de grado i y Bi (K) al A-
modulo de bordes homogeneos de grado i. El cociente H i (K) = Z i (K)/Bi (K) se denomina i-esimo grupo de
cohomologa (si la diferencial baja el grado en vez de subirlo, se denomina homologa en vez de cohomologa,
y se denota Hi (K)). Como es obvio, se verifica que Z(K) = Z i (K), B(K) = Bi (K) y H(K) = H i (K).
i i i
Un complejo K equivale a dar una sucesion de modulos y morfismos de modulos

di1 di di+1
K i1 K i K i+1

tal que la imagen de cada morfismo esta contenido en el nucleo del siguiente. Los grupos de cohomologa
H i (K) miden la deficiencia en la exactitud y su anulacion equivale a la exactitud de la sucesion.
6. Ejemplo : Consideremos un poliedro r-dimensional de n vertices {a1 , . . . , an }. Una arista viene definida por
un par de vertices li j = {ai , a j }, una cara por tres vertices C i jk = {ai , a j , ak }, y en general, un smplice de orden
P
p por p + 1 vertices S p = {ai0 , . . . , ai p }, con = {i0 , . . . , i p }. Denotemos por M p = Q S p el Q-modulo libre

generado por todos los smplices S p de orden p del poliedro. El modulo
r
M = Mp
p=0

es el modulo graduado diferencial de cadenas sobre el poliedro, con la diferencial de grado 1 definida como
sigue
X
p
d p {ai0 , . . . , ai p } = (1) j {ai0 , . . . , abi j , . . . , ai p }
j=0

Se cumple que d p d p+1 = 0. La homologa del complejo de cadenas sobre el poliedro es por definicion,
p
H(M) = Ker d p / Im d p+1 .
p=0
252 Captulo 6.
Algebra Conmutativa Homologica

La dimension de los grupos de homologa de M son invariantes topologicos esenciales del poliedro. Se
P
r
llama caracterstica del poliedro a (M) := (1)i dimQ Hi (M) y se verifica
i=0

(M) = n vertices n0 aristas + n0 caras + ... + (1)r n0 r-smplices


0

Por ejemplo, si un poliedro esta inscrito en una esfera, entonces


(M) = n0 vertices n0 aristas + n0 caras = 2
Si el poliedro esta inscrito en un toro de g asas, entonces (M) = 2 2g.

7. Definicion : Un morfismo de complejos f : K L es un morfismo diferencial y graduado (es decir, f (K n )


Ln ). Se dice que un morfismo de complejos es un cuasi-isomorfismo si el morfismo inducido en cohomologa
es un isomorfismo.
Si 0 K 0 K K 00 0 es una sucesion exacta de complejos, el triangulo de cohomologa define la
siguiente sucesion exacta larga de cohomologa:

H i (K 00 ) H i+1 (K 00 ) H i+1 (K) H i+1 (K 00 ) H i+2 (K 0 )
Dado un complejo K denotaremos por K[n] el complejo definido por: K[n] p := K n+p y dK[n] := (1)n dK .
8. Definicion : Si {Mi , di } son complejos, podemos definir la suma directa Mi , que es un complejo con la
i
graduacion
( Mi )n = Min
i i
y con la diferencial d = di .
Bicomplejos
9. Definicion : Un bicomplejo es un objeto bigraduado
M = M p,q
p,qZ

dotado de dos diferenciales: una horizontal d1 : M p,q M p+1,q y otra vertical d2 : M p,q M p,q+1 tales
que:
d21 = 0, d22 = 0, d1 d2 = d2 d1
Por tanto dar un bicomplejo equivale a dar un diagrama

() .. ..
.O .O

d1
/ M p,q+1 / M p+1,q+1 / ...
O O
d2 d2
d1
/ M p,q / M p+1,q / ...
O O

.. ..
. .
6.2. Modulos diferenciales. Homologa 253

Si M es un bicomplejo, tiene dos estructuras naturales de complejo: por columnas y por filas. Con mas pre-
cision, si denotamos M p, = M p,q , entonces M es un complejo con la graduacion M = M p, y la diferencial
q p
d . Analogamente, si denotamos M ,q = M p,q , entonces M es un complejo con la graduacion M = M ,q y
1
p q
la diferencial d2 . Denotaremos (M, d1 ) y (M, d2 ) estas dos estructuras de complejo de M, y Hdn1 (M), Hdn2 (M)
a sus cohomologas respectivas. Observese ademas que M p, es un complejo con la diferencial d2 , de modo
que (M, d2 ) es la suma directa de los complejos M p, . Igualmente, M ,q es un complejo con la diferencial d1 , de
modo que (M, d1 ) es la suma directa de los complejos M ,q . Entonces Hdn1 (M) es un complejo con la graduacion

Hdn1 (M) = Hdn1 (M ,q )


q

y la diferencial d2 . Analogamente, Hdn2 (M) es un complejo con la graduacion

Hdn2 (M) = Hdn2 (M p, )


p

y la diferencial d1 . Veamos ahora una estructura de complejo en M que implica a ambas diferenciales.
10. Definicion : Llamaremos complejo simple asociado a un bicomplejo M, al complejo M cuya graduacion
es
M n = M p,q
p+q=n
n n+1
y cuya diferencial d : M M es d = d1 +(1) d2 sobre M p,q . Observese que los M n son las diagonales
p

(de pendiente 1) del diagrama ().


Si bien la diferencial del complejo simple depende en su definicion del orden en el que se consideran d1 y
d2 , si definimos d0 = d2 +(1)q d1 sobre M p,q , se verifica que el morfismo (M, d) (M, d0 ), m p,q 7 (1) pq m p,q
es un cuasi-isomorfismo.
11. Ejemplos : 1. Sean (M, d M ) y (N, dN ) dos complejos. Entonces (M p N q ) es un bicomplejo, con las
p,q
diferenciales d1 = d M 1, d2 = 1 dN . Llamaremos complejo producto tensorial, M N, al complejo
simple asociado al bicomplejo anterior.
2. Tambien Hom(M q , N p ) es un bicomplejo, con las diferenciales
p,q

d1 : Hom(M q , N p ) Hom(M q , N p+1 ), f 7 dN f


q p q1
d2 : Hom(M , N ) Hom(M , N ), f 7 (1)q+1 f d M
p

Q
Se denota Homn (M, N) = Hom(M i , N i+n ). Llamaremos complejo de homomorfismos, Hom (M, N),
i
al complejo cuya graduacion es
Hom (M, N) = Homn (M, N)
n

y cuya diferencial es d = d1 +(1) p d2 sobre Hom(M q , N p ). Este complejo coincide con el complejo
simple asociado al bicomplejo Hom(M q , N p ) cuando la suma directa Hom(M i , N i+n ) coincida con
p,q i
Q
el producto directo Hom(M i , N i+n ), por ejemplo si M esta acotado por la derecha y N esta acotado por
i
la izquierda.
3. Un morfismo de complejos f : M N se puede pensar como un bicomplejo con dos columnas, la
columna 1 es M y la columna 0 es N, de diferencial horizontal f y diferencial vertical las diferenciales
que tenemos en M y N. El complejo simple asociado se denomina el cono de f .
254 Captulo 6.
Algebra Conmutativa Homologica

12. Definicion : Dado un morfismo de complejos f : K L, llamaremos cono de f al complejo Cono( f ) cuya
graduacion es Cono( f )n = K n+1 Ln y cuya diferencial es
!
dK 0
dCono( f ) =
f dL

El cono de f esta dotado de morfismos de complejos naturales:

Cono( f ) K[1], (k, l) 7 k L Cono( f ), l 7 (l, 0),

y se tiene una sucesion exacta de complejos

0 L Cono( f ) K[1] 0,

13. Proposicion: Un morfismo de complejos f : K L es cuasi-isomorfismo si y solo si su cono es acclico.

Demostracion. Se deduce de la sucesion exacta larga de cohomologa asociada a la sucesion exacta de com-
plejos 0 L Cono( f ) K[1] 0, teniendo en cuenta que el morfismo de conexion de dicha sucesion
exacta coincide con H( f ). 

14. Definicion : Se dice que un bicomplejo M es de diagonales acotadas por la izquierda (respectivamente,
por la derecha) si para cada n existe un pn tal que M p,np = 0 para todo p < pn (respectivamente, p > pn ).
15. Teorema: Sea M un bicomplejo de diagonales acotadas por la izquierda (respectivamente por la derecha).
Si Hd2 (Hd1 (M)) = 0 (respectivamente Hd1 (Hd2 (M)) = 0), entonces el complejo simple asociado es acclico,
i.e., H(M) = 0.

Demostracion. Consideremos la sucesion exacta de complejos simples obvia


d1
0 Ker d1 M Im d1 [1] 0

Hay que probar que el morfismo de conexion : H n (Im d1 ) H n (Ker d1 ) es isomorfismo. Dicho morfis-
mo es: (d1 m p,q ) = d1 m p,q + (1) p d2 m p,q . Vamos a ver que es un isomorfismo porque coincide modu-
lo graduados con el morfismo H n (Im d1 ) H n (Ker d1 ), d1 m 7 d1 m, (inducido por la inclusion natural
Im d1 Ker d1 ), que es isomorfismo porque H(Hd1 (M)) = 0 por hipotesis.
Como Im d1 e Ker d1 tienen diferencial horizontal nula, se verifica que

H n (Im d1 ) = Hdnp
2
((Im d1 ) p, ), H n (Ker d1 ) = Hdnp
2
((Ker d1 ) p, )
p p

Consideremos en ambos las filtraciones

Fr := Hdnp
2
((Im d1 ) p, ), Fr0 := Hdnp
2
((Ker d1 ) p, )
pr pr

Por ser M de diagonales acotadas por la izquierda, se obtiene que Fr = Fr0 = 0 para r << 0. Tenemos que

H n (Im d1 ) = F s y H n (Ker d1 ) = F 0s . F s y F 0s son completos y separados, para todo s r. El morfismo es
s=r s=r
compatible con las filtraciones, luego para que sea isomorfismo basta que lo sea el morfismo inducido en los
graduados,
G()
G(H n (Im d1 )) G(H n (Ker d1 ))
6.2. Modulos diferenciales. Homologa 255

que viene dado por G()(d1 m) = d1 m, luego coincide con el morfismo inducido en los graduados por el mor-
fismo H(i) : H n (Im d1 ) H n (Ker d1 ) asociado a la inclusion i : Im d1 Ker d1 . Este u ltimo es isomorfismo,
como se deduce de la sucesion exacta
i
0 Im d1 Ker d1 Hd1 (M) 0

ya que Hd1 (M) es acclico por hipotesis. 

16. Teorema : Sea f : M N un morfismo entre bicomplejos. Supongamos que M y N son de diagonales
acotadas por la izquierda. Si el morfismo inducido

Hd2 (Hd1 (M)) Hd2 (Hd1 (N))

es isomorfismo entonces el morfismo M N entre los complejos simples asociados es un cuasi-isomorfismo.


Analogamente, supongamos que M y N son de diagonales acotadas por la derecha. Si el morfismo inducido

Hd1 (Hd2 (M)) Hd1 (Hd2 (N))

es isomorfismo entonces el morfismo M N entre los complejos simples asociados es un cuasi-isomorfismo.

Demostracion. Podemos considerar f : M , N , como un tricomplejo de diferenciales, con las notaciones


obvias, d1 , d2 , d3 = f . Cuando consideremos la diferencial simple asociada a dos diferenciales la denotaremos
como la suma de las dos diferenciales. Ahora ya, Hd1 ( f ) : Hd1 (M) Hd1 (N) es un cuasi-isomorfismo
0 = Hd3 + d2 (Cono(Hd1 ( f ))) = Hd3 + d2 (Hd1 (Cono( f ))) 0 = H(d3 + d2 )+d1 (Cono( f )) = Hd3 +(d2 + d1 ) (Cono( f ))
f : M N es un cuasi-isomorfismo. 

17. Corolario: Sea M un bicomplejo de diagonales acotadas por la izquierda (respectivamente, de diagonales
acotadas por la derecha). Si existe un n tal que Hdi 1 (M) = 0 para todo i , n (respectivamente, Hdi 2 (M) = 0
para todo i , n), entonces H i+n (M ) = Hdi 2 (Hdn1 (M)) (respectivamente, H i+n (M ) = Hdi 1 (Hdn2 (M))).

Demostracion. Dado un bicomplejo B, sea Bn, el bicomplejo

Bn, = Bn2, Bn1, Ker dn1 0

Es inmediato que
i

Hd1 (B ) para i n

Hdi 1 (Bn, ) =

0 para i > n

Por las hipotesis y el teorema anterior los morfismos

Hdn1 (M)[n] M n, M

son cuasi-isomorfismos, luego H i (M ) = H i (Hdn1 (M)[n]) = Hdin


2
(Hdn1 (M)). 
256 Captulo 6.
Algebra Conmutativa Homologica

6.3. Tores y Extens


1. Definicion : Sea A un A-modulo. Diremos que una sucesion exacta de A-modulos

Ln Ln1 L1 L0 N 0,

siendo Li modulos libres, para todo i, es una resolucion de N por modulos libres. La denotaremos L. N.
2. Definicion : Sean M y N dos A-modulos. Sea L. N una resolucion de N por modulos libres. Denotaremos
Tori (N, M) = Hi (L. M), y se denomina i-esimo modulo de torsion de N y M. Cuando queramos explicitar el
anillo, escribiremos Tori = ToriA .
3. Proposicion: Tori (N, M) no depende de la resolucion de N escogida y Tori (N, M) = Tori (M, N).

Demostracion. Sean L. N y L.0 M, resoluciones por libres. Consideremos el bicomplejo L. L.0 . Observe-
mos que Hi,d2 (L. L.0 ) = L. Hi,d2 (L.0 ) == 0, para i , 0 y H0,d2 (L. L.0 ) = L. M. Igualmente, Hi,d1 (L. L.0 ) = 0,
para i , 0 y H0,d1 (L. L.0 ) = N L.0 . Por 6.2.17, tenemos que

Hi (L. M) = Hi (L. L.0 ) = Hi (N L.0 )

4. Proposicion: Tor0 (N, M) = M N.

Demostracion. Es consecuencia inmediata de la exactitud del producto tensorial por la derecha. 

Dada una sucesion exacta 0 N1 N2 N3 0, tenemos la sucesion exacta de complejos

0 N1 L.0 N2 L.0 N3 L.0 0

que define la sucesion exacta larga de homologa de los tores

Tori (N1 , M) Tori (N2 , M) Tori (N3 , M) Tori1 (N1 , M)


Tor1 (N1 , M) Tor1 (N2 , M) Tor1 (N3 , M) N1 M N2 M N3 M 0

De esta sucesion se deduce facilmente la siguiente proposicion.


5. Proposicion: M es plano Tori (M, ) = 0 para todo i > 0 Tor1 (M, ) = 0.
Como todo modulo N es lmite inductivo de sus submodulos finito generados y la toma de lmites inductivos
es exacta, para ver que M es plano basta ver que Tor1 (M, N) = 0 cuando N es finito generado. Por induccion
sobre el numero mnimo de generadores y la sucesion exacta larga de los tores, podemos suponer que N es
monogeno. Es decir, M es plano si y solo si Tor1 (M, A/I) = 0 para todo ideal I. Por u ltimo, Tor1 (M, A/I) = 0
si y solo si I A M = I M, como se deduce de la sucesion exacta de tores obtenida al tensar la sucesion exacta
0 I A A/I 0 por M. Hemos obtenido por tanto la siguiente proposicion:
6. Proposicion: Un A-modulo M es plano si y solo si I A M = I M, para todo ideal I A.
7. Proposicion: Sea A B un morfismo de anillos plano y M, N dos A-modulos. Entonces,

ToriA (M, N) A B = ToriB (M A B, N A B)


6.3. Tores y Extens 257

Demostracion. Sea L. una resolucion por A-modulos libres de M. Entonces, L. A B es una resolucion por
B-modulos libres de M A B y

ToriA (M, N) A B = Hi (L. A N) A B = Hi (L. A N A B) = Hi ((L. A B) B (N A B)) = ToriB (M A B, N A B)

8. Definicion : Diremos que un A-modulo M es inyectivo si el funtor contravariante HomA (, M) es exacto en


la categora de A-modulos; es decir, si transforma inyecciones en epiyecciones.
Se verifican trivialmente las siguientes propiedades:

a) El producto directo de modulos inyectivos es inyectivo.

b) Un sumando directo de un modulo inyectivo es tambien inyectivo.

9. Criterio del ideal para modulos inyectivos: Un A-modulo M es inyectivo si y solo si para todo ideal I A
el morfismo inducido HomA (A, M) HomA (I, M) es epiyectivo.

Demostracion. El directo es obvio. Probemos el recproco. Dada una inyeccion N1 , N2 (que pensamos
como inclusion) y un morfismo f : N1 M, tenemos que probar que f extiende a N2 . Consideremos el
conjunto, X, de parejas (N 0 , f 0 ), donde N 0 es un submodulo de N2 que contiene a N1 y f 0 HomA (N 0 , M) es
una extension de f . Consideremos en X la relacion de orden: (N 0 , f 0 ) (N 00 , f 00 ) si N 0 N 00 y f 00 |N 0 = f 0 .
Por el lema de Zorn existen en X elementos maximales. Sea (N 0 , f 0 ) un elemento maximal. Si N 0 , N2 , sea
n N2 \N 0 . Sea I := {a A : a n N 0 } y g : I M el morfismo de A-modulos definido por g(i) := f 0 (i n),
para todo i I. Sea g0 : A M tal que g0 |I = g. Por u ltimo, el morfismo f 00 : N 0 + hni M, definido por
f 00 (n0 + an) = f 0 (n0 ) + g0 (a), esta bien definido y f 00 |N 0 = f 0 . Luego, (N 0 + hni, f 00 ) > (N 0 , f 0 ) y hemos llegado
a contradiccion. Por tanto, N 0 = N2 y f extiende a N2 . 

10. Definicion : Sea A un anillo ntegro. Un A-modulo M se dice de division si para todo a A no nulo, el
a
morfismo M M es epiyectivo.
11. Teorema : Si A es ntegro, todo A-modulo inyectivo es de division. Si A es un dominio de ideales princi-
pales, entonces un modulo es inyectivo si y solo si es de division.

Demostracion. Tomese la sucesion exacta


a
0 A A A/aA 0

y HomA ( , M).


As, por ejemplo, Q y Q/Z son Z-modulos inyectivos, y por tanto R = Q Q/Z es inyectivo.
Denotemos por M = HomZ (M, R), para cada A-modulo M. Observemos que todo Z-modulo cclico se
inyecta en R: Z , Q, Z/nZ , Q/Z, 1 7 1/n.
12. Lema: El morfismo natural M M es inyectivo.

Demostracion. Tenemos que ver que dado m M existe w M tal que w(m) , 0. Consideremos una
inmersion Z m , R. Por ser R inyectivo, extiende a un morfismo de Z-modulos w : M R, que no es nulo
sobre m. 
258 Captulo 6.
Algebra Conmutativa Homologica

El funtor HomZ (, R) es exacto y transforma lmites inductivos en lmites proyectivos, luego por el teorema
de representabilidad es representable. Aplicando el funtor a A, se obtiene que el representante es

A = HomZ (A, R)

que ha de ser un A-modulo inyectivo. Explcitamente,

HomA (M, HomZ (A, R)) HomZ (M, R)


/
: m 7 (m)(1)
o
f : f(m)(a) = f (am) f

13. Teorema : Todo modulo es submodulo de un inyectivo. En lenguaje categorial: la categora de modulos
sobre un anillo tiene suficientes inyectivos.

Demostracion. Consideremos una epiyeccion A M 0. Tenemos por tanto una inyeccion M ,


Q Q
A . El producto directo de inyectivos es inyectivo, luego A es un A-modulo inyectivo. Por u ltimo, por la
Q
proposicion anterior, la composicion de los morfismos M , M , A es inyectiva. 

Sea P. N una resolucion de N por modulos proyectivos y M I una resolucion de M por modulos
inyectivos. Se verifica que

H i (Hom(P. , M)) = H i (Hom (P. , I )) = H i (Hom(N, I ))

En particular, podemos definir

Exti (N, M) := H i (Hom(P. , M)) o Exti (N, M) := H i (Hom(N, I ))

y la definicion no depende de las resoluciones escogidas. De la exactitud de Hom(N, ) por la izquierda se


deduce que Ext0 (N, M) = Hom(N, M).
Una sucesion exacta de modulos 0 M1 M2 M3 0 induce una sucesion exacta de complejos
0 Hom(P. , M1 ) Hom(P. , M2 ) Hom(P. , M3 ) 0, que induce la sucesion exacta larga de los extens

Exti (N, M1 ) Exti (N, M2 ) Exti (N, M3 ) Exti+1 (N, M1 )


Analogamente, una sucesion exacta 0 N1 N2 N3 0 induce una sucesion exacta de complejos
0 Hom(N3 , I ) Hom(N2 , I ) Hom(N1 , I ) 0, que induce la sucesion exacta larga de los extens

Exti (N3 , M) Exti (N2 , M) Exti (N1 , M) Exti+1 (N3 , M)


14. Proposicion: Sea M un A-modulo. Las siguientes condiciones son equivalentes:

1. M es un A-modulo inyectivo.

2. ExtiA (N, M) = 0, para todo i > 0 y todo A-modulo N.

3. Ext1A (N, M) = 0, para todo A-modulo A.

4. Ext1A (A/I, M) = 0, para todo ideal I A. Si A es noetheriano, basta tomar como ideales los ideales
primos de A.
6.4. Complejo de Koszul 259

Demostracion. 1. 2. Sea L. N 0 una resolucion por A-modulos libres de N. Entonces, ExtiA (N, M) =
H i (HomA (L , N)) = 0, para todo i > 0.
2. 3. y 3. 4. son obvios.
4. 1. La primera parte es consecuencia del criterio del ideal y de la sucesion exacta larga de extens. Si
A noetheriano, A/I admite una cadena 0 N0 Nr = A/I tal que Ni /Ni1 ' A/pi , con pi primo. De
la sucesion exacta larga de los extens se deduce facilmente que si Ext1A (A/pi , M) = 0 para todo i, entonces
Ext1A (A/I, M) = 0, con lo que se concluye 

15. Proposicion : Sea A un anillo noetheriano y A B un morfismo de anillos plano. Sea M un A-modulo
finito generado y N un A-modulo. Entonces,

ExtiA (M, N) A B = ExtiB (M A B, N A B), para todo i

Demostracion. Sea L. M una resolucion de M por A-modulos libres finito generados. Entonces,

ExtiA (M, N) A B = H i (HomA (L. , N)) A B = H i (HomA (L. , N) A B) = H i (HomB (L. A B, N A B))
= ExtiB (M A B, N A B)

16. Corolario: Sea A un anillo noetheriano y S A un sistema multiplicativo. Si E es un A-modulo inyectivo,


entonces ES es un AS -modulo inyectivo.

Demostracion. Se deduce de que todo ideal de AS es la localizacion de un ideal de A y de que Ext1A (A/I, E)
localiza por la proposicion anterior. 

6.4. Complejo de Koszul


Sea O un anillo local y a1 , . . . , ar elementos no invertibles de O. Sea L un O-modulo libre de base e1 , . . . , er ,
y w : L O el morfismo w(ei ) = ai .
1. Definicion : Llamaremos complejo de Koszul respecto de a1 , . . . , ar al complejo de O-modulos
r
K. (a1 , . . . , ar , O) := i L,
i=0

cuya diferencial d : j L j1 L es la contraccion interior con w, es decir,

X
p
d(ei1 ei p ) := (1) j1 ai j ei1 ebi j ei p
j=1

Para cada complejo M. de O-modulos, denotaremos M. (a1 , . . . , ar ) al complejo M. O K. (a1 , . . . , ar , O).


Observese que K. (a1 , . . . , ar , O) = K. (a1 , O) O O K. (ar , O). Observemos tambien que

H0 (K. (a1 , . . . , ar , O)) = O/(a1 . . . , ar )


Hr (K. (a1 , . . . , ar , O)) = {a O : a ai = 0 para todo i}
260 Captulo 6.
Algebra Conmutativa Homologica

2. Teorema: Sea M. un complejo de O-modulos y x O. Entonces, tenemos la sucesion exacta de complejos:


i
0 M. M. (x) M. [1] 0, i(a) = a, (a + bx) = b,

donde M. [1] es el complejo M. [1]n = Mn1 y cuya diferencial es la misma que la de M. . Por tanto, se tiene
un triangulo exacto de homologa

H. (M. eJ) / H. (M. (x))


JJ rr
JJ
JJ rrrrr
JJ
yrrr
H. (M. )

donde : H p (M. ) H p (M. ) es multiplicar por (1) p x.


Demostracion. Veamos que es multiplicar por (1) p x. Dado b M p tal que db = 0, tenemos

a + bx /b


da + (1) p xb / da + (1) p xb /0

= (1) p xb.
luego (b) 
3. Definicion : Sean a1 , . . . , ar elementos no invertibles de un anillo local O. Diremos que a1 , . . . , ar es una
sucesion regular si ai no divide al cero en O/(a1 , . . . , ai1 ), para todo i.
4. Teorema: Sea O local y noetheriano y a1 , . . . , ar elementos no invertibles de O. Las siguientes condiciones
son equivalentes:
1. a1 , . . . , ar es una sucesion regular.
2. Hi (K. (a1 , . . . , ar )) = 0, para todo i > 0.
3. H1 (K. (a1 , . . . , ar )) = 0.
Demostracion. 1. 2. Procedemos por induccion sobre r. Si r = 1, entonces H1 (K. (a1 , O)) = {a O : a a1 =
0} = 0 y concluimos. Sea r > 1. Por el teorema anterior, y por induccion, tenemos

H p (K. (a1 , . . . , ar1 , O)) H p (K. (a1 , . . . , ar , O)) H p1 (K. (a1 , . . . , ar1 , O))
k k
0 0

para p > 1, luego H p (K. (a1 , . . . , ar , O) = 0 para p > 1. Para p = 1 tenemos


ar
0 H1 (K. (a1 , . . . , ar , O)) H0 (K. (a1 , . . . , ar1 , O)) H0 (K. (a1 , . . . , ar1 , O))
() k k
O/(a1 , . . . , ar1 ) O/(a1 , . . . , ar1 )
luego H1 (K. (a1 , . . . , ar , O)) = 0, por la regularidad de la sucesion.
2. 3. Evidente
3. 1. Por el teorema anterior tenemos la sucesion
ar
H1 (K. (a1 , . . . , ar1 , O)) H1 (K. (a1 , . . . , ar1 , O)) H1 (K. (a1 , . . . , ar , O))
||
0
6.5. Teorema de Serre para los anillos regulares 261

Por Nakayama, H1 (K. (a1 , . . . , ar1 , O)) = 0. Por induccion sobre r, a1 , . . . , ar1 es una sucesion regular. Para
concluir que a1 , . . . , ar es regular basta observar la sucesion (). 

Dado que K. (a1 , . . . , ar , O) = K. (a1 , O) K. (ar , O), se obtiene como corolario de este teorema que el
que a1 , . . . , ar sea una sucesion regular no depende del orden en que sean escritos a1 , . . . , ar .
5. Proposicion : Si {a1 , . . . , ar } es una sucesion regular del anillo local noetheriano O e I = (a1 , . . . , ar ),
entonces I/I 2 es un O/I-modulo libre de rango r.

Demostracion. El complejo de Koszul asociado a {a1 , . . . , ar } es acclico en grado mayor que cero, luego
tenemos la sucesion exacta
2 L L I 0
Tensando por O O/I, obtenemos que LO O/I ' I/I 2 , pues el morfismo (2 L)O O/I LO O/I es nulo. 

6. Observacion : En las hipotesis de la proposicion, se puede demostrar que el graduado G I O es un anillo de


polinomios con coeficientes en O/I.
7. Observacion : Sea O e un anillo local regular de ideal maximal m x . Si las diferenciales de f1 , . . . , fr m x en
x son linealmente independientes, sabemos por 5.3.8 que O/( f1 , . . . , fr ) es regular (luego ntegro), y por tanto
{ f1 , . . . , fr } es una sucesion regular en O. Si I O es un ideal de modo que O/I es un anillo regular, sabemos,
por 5.3.8, que existen { f1 , . . . , fr } tales que I = ( f1 , . . . , fr ) y {d x fi } son linealmente independientes en m x /m2x ,
luego { f1 , . . . , fr } es una sucesion regular en O.
Decimos que un morfismo f : Spec B Spec A es una inmersion cerrada, si existe un isomorfismo B '
A/I, de modo que f es igual a la composicion Spec B ' Spec(A/I) , Spec A.
8. Definicion : Se dice que una inmersion cerrada Y = Spec A/I , X = Spec A es regular si I esta localmente
generado por una sucesion regular. Se dice que es una interseccion completa si esta globalmente generado (en
un abierto U que contenga a Y) por una sucesion regular.
9. Proposicion: Sea Y = Spec A/I , X = Spec A una inmersion cerrada. Si X e Y son regulares entonces la
inmersion cerrada es regular.

Demostracion. Es consecuencia de la observacion 6.4.7. 

Sabemos por 5.4.25 que las variedades lisas son regulares. Demostremos, de nuevo, que las variedades
algebraicas regulares sobre un cuerpo algebraicamente cerrado son lisas.
10. Proposicion : Si X = Spec A es una k-variedad algebraica regular sobre un cuerpo algebraicamente
cerrado, entonces es lisa.

Demostracion. Sea A k A el ideal de funciones de X X que se anulan en la diagonal X , X X. Por


6.4.5, (/2 ) x = (A/k ) x es un A x -modulo localmente libre de rango dim(A A)(x,x) dim A x = dim A x , para
todo punto cerrado x X,. Por tanto, X es lisa. 

6.5. Teorema de Serre para los anillos regulares


En toda la seccion, O denota un anillo local noetheriano de maximal m.
1. Proposicion: Sea M un O-modulo finito generado. Entonces

Tor1 (M, O/m) = 0 M es libre1


1 Esta proposicion es consecuencia inmediata del lema de Nakayama para funtores semiexactos
262 Captulo 6.
Algebra Conmutativa Homologica

Demostracion. Sea L un modulo libre y : L M un epimorfismo tal que : L O O/m M O O/m


sea un isomorfismo. Por el lema de Nakayama, es epiyectivo. Sea N = Ker . Tensando la sucesion exacta
0 N L M 0 por O/m obtenemos una sucesion exacta

0 Tor1 (M, O/m) N O O/m L O O/m M O O/m 0

Luego N O O/m = 0, y por Nakayama N = 0 y L ' M. 


2. Corolario: Sea M un O-modulo finito generado. Si Torn+1 (M, O/m) = 0, para toda resolucion de M
dn1 dn2 d1 d0
Ln1 Ln2 L0 M 0

por libres finito generados, se cumple que Ker dn1 es libre, y obtenemos una resolucion finita por n + 1 libres
finito generados
dn1 dn2 d1 d0
0 Ker dn1 Ln1 Ln2 L0 M 0
Demostracion. De las sucesiones exactas

0 Ker d j L j Ker d j1 0

se deduce que Tori (Ker d j , O/m) = Tori+1 (Ker d j1 , O/m), para i > 0. Por tanto,

Tor1 (Ker dn1 , O/m) = Tor2 (Ker dn2 , O/m) = = Torn (Ker d0 , O/m) = Torn+1 (M, O/m) = 0

luego se concluye por la proposicion anterior. 


3. Definicion : Sea M un A-modulo. Diremos que la dimension proyectiva de M, que denotaremos dimpro M,
es n < , si existe una resolucion de M por n + 1 libres

0 Ln Ln1 L0 M 0

y no existe una de longitud mas corta.


4. Proposicion: Sea M un O-modulo finito generado. Se cumple que
1. dimpro M = sup {i : Tori (M, O/m) , 0}.
2. dimpro M = sup {i : Tori (M, N) , 0, para algun N}
Demostracion. Obviamente, Tori (M, N) = 0, para todo i > dimpro M. Por otra parte, sea n = sup {i :
Tori (M, O/m) , 0}. Por 6.5.2, sabemos que existe una resolucion por n + 1 libres 0 Ln Ln1
L0 M 0, por tanto, dimpro M n. Entonces,

sup {i : Tori (M, N) , 0, para algun N} dimpro M sup {i : Tori (M, O/m) , 0}

Como el primer termino de las desigualdades es mayor o igual que el tercer termino obtenemos la igualdad de
todos ellos. 
5. Definicion : Llamaremos dimension global de O, y lo denotaremos dimglo O, a

dimglo O := sup {dimpro M, M finito generado}

Como dimpro M = sup {i : Tori (M, O/m) , 0} dimpro O/m, se concluye que dimglo O = dimpro O/m.
6.5. Teorema de Serre para los anillos regulares 263

6. Definicion : Sea M un A-modulo. Diremos que x A es M-regular si el morfismo M M, m 7 xm es


inyectivo.
7. Lema : Sea A un anillo, M un A-modulo y x A un elemento A-regular y M-regular. Para todo A/xA-
modulo N se verifica
TornA (M, N) = TornA/xA (M/xM, N)
para todo n 0.
x
Demostracion. Sea L. una resolucion de M por modulos libres. Consideremos el bicomplejo L. , L. , es
decir, el cono Cono(x). Como Hdn1 (B) = 0, para n , 0 y Hd01 (B) = L. /x L. entonces H(B) = H(L. /x L. ),
x x
por 6.2.17. Como Hd2 (B) = 0, para n , 0 y Hd02 (B) = [M , M], entonces H(B) = H([M , M]) = M/xM,
por 6.2.17. Por tanto, H(L. /x L. )) = M/xM y L. /xL. es una resolucion de M/xM por A/xA-modulos libres.
Como N es un A/xA-modulo, se verifica L. A N = L. /xL. A/xA N, luego

TornA (M, N) = Hn (L. A N) = Hn (L. /xL. A/xA N) = TornA/xA (M/xM, N)

8. Teorema de Serre : Sea O un anillo local noetheriano. O es regular si y solo si tiene dimension global
finita. Ademas, si O es regular, su dimension global coincide con su dimension de Krull.

Demostracion. Sea O regular de maximal m, y x1 , . . . , xn un sistema mnimo de parametros que generen m.


El complejo de Koszul asociado, K. , es una resolucion de O/m por n + 1 libres. Ademas, Torn (O/m, O/m) =
Hn (K. O/m) y es facil ver que e ste u ltimo vale O/m. En conclusion, dimglo O = dimpro O/m = n = dim O.
Veamos el recproco. Lo vamos a demostrar por induccion sobre dim O = n. Veamos que existe f m no
divisor de cero. En efecto, si todos los x m fuesen divisores de cero, existira 0 , a O tal que a m = 0.
dn2
Sea Ln2 Ln3 L0 O/m 0 una resolucion de O/m por modulos libres finito generados. Sea Ln1
dn1
un libre finito generado y Ln1 Ker dn2 una epiyeccion que sea isomorfismo al hacer modulo m. Entonces
0 Ker dn1 Ln1 Ln2 L0 O/m 0 es una resolucion por libres de O/m (por 6.5.2, ya
que Tor1 (Ker dn1 , O/m) = Torn+1 (O/m, O/m) = 0) y Ker dn1 mLn1 . Pero 0 , a Ker dn1 a mLn1 = 0.
Sea x m m2 un no divisor de cero. Existe: Sean p1 , . . . , pr , los ideales maximales entre los primos
r
asociados a una descomposicion primaria reducida del cero. Por tanto, los divisores del cero son pi . Sabemos
i=1
r
que pi , m. Buscamos x m ( pi m2 ). Por induccion sobre r, podemos suponer que existe f1
i i=1
r r
m\( pi m2 ). Si f1 < p1 , sea x := f1 . Si f1 p1 , sea f2 ( pi m2 )\p1 , y sea x := f1 + f2 .
i=2 i=2
2
Basta demostrar que O/xO es regular, porque x m\m . As pues, debemos demostrar que O/xO tiene
dimension global finita. Para ello basta demostrar que m/xO tiene dimension proyectiva finita, como se deduce
de la sucesion exacta 0 m/xO O/xO O/m 0. Ahora bien, m/xO es un sumando directo de m/xm:
i
en efecto, la sucesion exacta 0 ( x) m/xm m/xO 0 rompe, pues un retracto de i es la composicion
de los morfismos obvios m/xm m/m2 = ( x) N ( x), siendo N un subespacio complementario cualquiera
de ( x) en m/m2 . Por tanto, basta ver que m/xm tiene dimension proyectiva finita y esto es consecuencia de que,
por el lema, TorOi (m, O/m) = TorO/xOi (m/xm, O/m).


9. Corolario: Si O es regular e y Spec O, entonces Oy es regular.

Demostracion. Es consecuencia del teorema de Serre y de que los tores localizan por 6.3.7. 
264 Captulo 6.
Algebra Conmutativa Homologica

10. Definicion : Un anillo noetheriano se dice que es regular si es localmente regular.


11. Corolario : Sea A un anillo noetheriano de dimension de Krull finita. Entonces, A es regular si y solo si
existe un n >> 0 de modo que Torn (M, N) = 0, para todo modulo M y N.
12. Corolario : Una variedad algebraica es regular si por cambio del cuerpo base es regular. En particular,
las variedades algebraicas lisas son regulares.
Demostracion. Es consecuencia del teorema de Serre y de que los tores son estables por cambios de base
planos. 
13. Definicion : Diremos que un ideal primo p x A es de altura r, si dim A x = r.
14. Lema: Un anillo ntegro y noetheriano es DFU si y solo si los ideales primos de altura 1 son principales.
Demostracion. Sea A DFU y p A un ideal de altura 1. Sea a p un elemento irreducible. El ideal (a) es
primo, luego p = (a).
Veamos el recproco. Por noetherianidad, todo a A se escribe como producto de elementos irreducibles.
Para la unicidad, basta probar que los elementos irreducibles son primos. Sea a un elemento irreducible y p x
un ideal primo mnimo conteniendolo. Entonces p x es de altura 1, pues dim A x /aA x = 0, luego dim A x = 1. Por
tanto, p x = (b), luego a = b c y por ser a irreducible, c ha de ser invertible. Por consiguiente p x = (a). 
15. Teorema: Si O es un anillo local y regular, entonces es DFU.
Demostracion. Procedemos por induccion sobre la dimension de Krull de O.
Sea f m\m2 . Se cumple que ( f ) es un ideal primo, pues O/ f O es regular.
1) Probemos que O f es DFU. Por el lema 6.5.14, tenemos que probar que los ideales primos de altura 1 de
O f son principales. Sea p O un ideal primo de altura 1 tal que f < p. Como O f es un anillo localmente regular
de dimension menor que O, por induccion pO f es localmente principal. Sea 0 Ln Ln1 L0
p 0 una resolucion por libres de p. Localizando por f , tenemos 0 Ln, f Ln1, f L0, f pO f
0, resolucion libre de pO f . Si probamos que todo A-modulo M localmente libre de rango n que se resuelva por
libres cumple que n M ' A, concluiremos que pO f es principal. Sea pues 0 Lm L0 M 0 una
resolucion libre de un modulo localmente libre M. Como M es proyectivo, L0 = M N, donde N es localmente
libre y 0 Ln L1 N 0 es una resolucion por libres de N. Por induccion sobre la longitud de la
cadena, rg N N ' A. Como
A = rg L0 L0 = rg M M rg N N,
se concluye que rg M M ' A.
2) Ahora ya, probemos que O es DFU. En efecto, sea p un ideal primo de altura 1 de O. Si f p, entonces
p = ( f ). Si f < p, entonces pO f es principal (pues O f es DFU). Escribamos pO f = a O f , con a O. Por
noetherianidad podemos escoger a de modo que no sea divisible por f en O. Si b p, entonces para cierto
n N y s O, b f n = a s. Ahora bien, como a no es divisible por f , que es primo, se tendra que fsn O y
b = a fsn . En conclusion, p = (a) es principal, luego O es DFU por 6.5.14.


6.6. Anillos de Cohen-Macaulay y Gorenstein


Esta seccion es necesaria para la lectura del captulo de dualidad. Supondremos en toda la seccion que los
anillos son anillos noetherianos.
1. Definicion : Sea M un A-modulo. Diremos que a1 , . . . , an A es una sucesion M-regular si ai+1 no es
divisor de cero en M/(a1 , . . . , ai )M.
6.6. Anillos de Cohen-Macaulay y Gorenstein 265

2. Lema: Si un ideal de un anillo esta incluido en la union de un numero finito de ideales primos, entonces el
ideal esta incluido en alguno de los ideales primos.
r
Demostracion. Escribamos I p xi . Si I esta incluido en la union de r 1 de los ideales primos p xi ,
i=1
quedemosnos con estos r 1 ideales primos. Reiteremos este proceso el numero maximo de veces que po-
r
damos. Podemos suponer que I p xi y que I no esta incluido en alguna union de r 1 de los ideales primos
i=1
p xi . Tenemos que probar que r = 1. Supongamos que r > 1. Sea f j I, tal que f j < i, j p xi . Observemos que
Q
f j se anula en x j y no se anula en xi , para i , j. Sea g j := i, j fi I, que se anula en todos los xi , salvo en x j .
P r
Entonces, f = i gi I y no se anula en ningun xi , es decir, f < p xi y hemos llegado a contradiccion. 
i=1

3. Proposicion : Sea A un anillo noetheriano, I A un ideal y M un A-modulo finito generado. Entonces,


HomA (A/I, M) = 0 si y solo si existe algun elemento M-regular en I.

Demostracion. HomA (A/I, M) = {m M : I m = 0}, luego si existe un elemento M-regular en I, entonces


HomA (A/I, M) = 0. Recprocamente, supongamos HomA (A/I, M) = 0. Si todos los elementos de I son divi-
sores de cero en M, entonces I p j , donde p j son los ideales primos asociados a la descomposicion primaria
j
del cero en M. Por tanto, I p j para algun j. Sea 0 , m M tal que p j m = 0. Entonces I m = 0
y HomA (A/I, M) , 0. Hemos llegado a contradiccion por suponer que no existen elementos M-regulares en
I. 

4. Teorema : En las hipotesis de la proposicion anterior, la condicion necesaria y suficiente para que exista
una sucesion M-regular a1 , . . . , ar I es que ExtiA (A/I, M) = 0, para 0 i < r.

Demostracion. Supongamos que ExtiA (A/I, M) = 0 para todo 0 i < r. Como HomA (A/I, M) = 0, por la
proposicion anterior existe a1 I no divisor de cero en M. De la sucesion exacta
a1
0 M M M/a1 M 0

se sigue
0 = ExtiA (A/I, M) ExtiA (A/I, M/a1 M) Exti+1
A (A/I, M/a1 M) = 0

para todo i + 1 < r. Por lo tanto ExtiA (A/I, M/a1 M) = 0 para 0 i < r 1. Por induccion, existe una sucesion
a2 , . . . , ar I que es (M/a1 M)-regular, luego a1 , . . . , ar es M-regular.
Recprocamente, sea a1 , . . . , ar I una sucesion M-regular. De la sucesion exacta
a1
0 M M M/a1 M 0

y por induccion sobre r, se obtienen sucesiones exactas


a1
0 = ExtAj (A/I, M/a1 M) ExtAj+1 (A/I, M) ExtAj+1 (A/I, M)
a1
para 1 j < r 1. Por tanto, la aplicacion ExtAj+1 (A/I, M) ExtAj+1 (A/I, M) es inyectiva para 0 j + 1 < r.
Ahora bien, ExtAj+1 (A/I, M) esta anulado por I (como se observa al calcular los extens resolviendo M por
inyectivos) y a1 I, luego ExtAj (A/I, M) = 0 para 0 j < r. 

5. Definicion : Se llama profundidad de un modulo M al supremo de las longitudes de las sucesiones a1 , . . . , an


M-regulares tales que M/(a1 , . . . , an )M , 0.
266 Captulo 6.
Algebra Conmutativa Homologica

Sea O local de ideal maximal m y M un O-modulo finito generado. Entonces, prof M = n si y solo si
ExtiO (O/m, M) = 0 para 0 i < n y ExtnO (O/m, M) , 0.
6. Observacion : En el teorema anterior hemos visto que toda sucesion regular de un modulo M de profun-
didad n se puede ampliar a una sucesion regular maximal de longitud n. Por lo tanto toda sucesion regular
maximal tiene la misma longitud.
7. Definicion : Sea O un anillo local noetheriano y M un O-modulo finito generado. Llamaremos dimension
de M, que denotaremos dim M, a la dimension de su soporte.
8. Teorema de Ischebeck : Sea O un anillo noetheriano local de ideal maximal m, M y N O-modulos finito
generados distintos de cero. Supongamos que prof M = n y dim N = r. Entonces,

ExtiO (N, M) = 0 para i < n r

Demostracion. Sea N = N0 N1 Nn = (0) una cadena con N j /N j+1 ' O/p j , y p j primo. Es facil ver
que si ExtiO (N j /N j+1 , M) = 0 para todo j, entonces ExtiO (N, M) = 0.
Procedamos por induccion sobre dim N. Si dim N = 0, como dim N j /N j+1 dim N = 0, entonces
N j /N j+1 = O/m y concluimos porque prof M = n si y solo si Exti (O/m, M) = 0, para i < n.
Supongamos dim N = r > 0. Tenemos que probar que ExtiO (O/p, M) = 0 para i < n r, cuando dim O/p =
r. Sea a m\p. Sea la sucesion exacta
a
0 O/p O/p O/(p, a) 0

dim O/(p, a) < dim O/p = r, luego por induccion ExtiO (O/(p, a), M) = 0 para i < n r + 1. As pues, para
i < n r tenemos las sucesiones exactas
a
ExtiO (O/(p, a), M) ExtiO (O/p, M) ExtiO (O/p, M) Exti+1
O (O/(p, a), M)
|| ||
0 0

Como a m, ExtiO (O/p, M) = 0, por el lema de Nakayama. 

9. Definicion : Se dice que un anillo local noetheriano O es de Cohen-Macaulay si su profundidad es igual a


su dimension.
Observese que la profundidad es siempre menor o igual que la dimension. Por tanto, O es de Cohen-
Macaulay si y solo si ExtiO (O/m, O) = 0, para 0 i < dim O.
10. Ejemplo : Los anillos locales regulares son de Cohen-Macaulay.
11. Teorema: Sea O un anillo local noetheriano de ideal maximal m.

1. Si O es de Cohen-Macaulay, entonces no tiene componentes sumergidas; es mas, si p es un ideal primo


divisor de cero, entonces dim O = dim O/p.

2. Sea a1 , . . . , ar m es una sucesion regular. Entonces, O es de Cohen-Macaulay si y solo si O/(a1 , . . . , ar )


es de Cohen-Macaulay.

3. Sea x Spec O. Si O es de Cohen-Macaulay, entonces O x es de Cohen-Macaulay.

4. Si O es de Cohen-Macaulay, entonces es catenario.

Demostracion. 1. Si p es divisor de cero, entonces HomO (O/p, O) , 0. Por el teorema anterior, 0


prof O dim O/p = dim O dim O/p y concluimos.
6.6. Anillos de Cohen-Macaulay y Gorenstein 267

2. En primer lugar, observemos que dim O/(a1 , . . . , ar ) = dim O r. Si O es de Cohen-Macaulay, entonces


a1 , . . . , ar se puede ampliar a una sucesion regular maximal a1 , . . . , an (n = dim O), luego ar+1 , . . . , an es
una sucesion regular de O/(a1 , . . . , ar ) de longitud dim O/(a1 , . . . , ar ), luego O/(a1 , . . . , ar ) es de Cohen-
Macaulay. Para el recproco se argumenta equivalentemente.

3. Si p x es divisor de cero, entonces es minimal, por 1., luego O x tiene dimension cero y es de Cohen-
Macaulay. Si p x no es divisor de cero, sea a1 p x no divisor de cero. Por 2., O/(a1 ) es de Cohen-
Macaulay, luego, por induccion sobre la dimension de O, (O/(a1 )) x es de Cohen-Macaulay. Por 2., O x es
de Cohen-Macaulay.

4. Procedemos por induccion sobre dim O. Sea p x0 p xm = m una cadena maximal de ideales primos.
Por 1., existe a p1 \p0 que no es divisor de cero. Entonces p 1 p m = m
es una cadena maximal
de O/(a1 ), que es de Cohen-Macaulay, luego catenario por induccion. Por tanto, m 1 = dim O/(a1 ),
luego dim O = m.


12. Observacion : Si O es Cohen-Macaulay, entonces a O no es divisor de cero si y solo si (a)0 Spec O


no es un divisor topologico, es decir, no existe un cerrado propio C Spec A tal que (a)0 C = Spec O.
13. Corolario: Sea O un anillo local noetheriano de dimension de Krull n, de ideal maximal m x . O es Cohen-
Macaulay si y solo si todo sistema de parametros { f1 , . . . , fn } (( f1 , . . . , fn )0 = {x}) es una sucesion regular.

Demostracion. Como O/( f1 , . . . , fn ) es de dimension cero es de Cohen-Macaulay. Por tanto, si { f1 , . . . , fn } es


una sucesion regular O es de Cohen-Macaulay.
Supongamos ahora que O es Cohen-Macaulay. Como dim O = n y dim O/( f1 , . . . , fn ) = 0, entonces
dim O/( f1 , . . . , fi ) = dim O i. Por tanto, f1 no es divisor de cero y O/( f1 ) es Cohen-Macaulay. Luego, f2
no es divisor de cero en O/( f1 ) y O/( f1 , f2 ) es Cohen-Macaulay, etc. 

14. Definicion : Se dice que A es un anillo de Cohen-Macaulay (o que Spec A es Cohen-Macaulay) si A es


noetheriano y A x es Cohen-Macaulay para todo x Spec A.
15. Ejemplos : Las curvas planas p(x, y) = 0 son variedades de Cohen-Macaulay. Las subvariedades de An
que son localmente interseccion completa son variedades de Cohen-Macaulay.
16. Proposicion: Sea f : A B un morfismo finito fielmente plano. Entonces, A es Cohen-Macaulay si y solo
si B es de Cohen-Macaulay.

Demostracion. Observemos que A es noetheriano si y solo si B es noetheriano. Sea f : Spec B Spec A el


morfismo inducido por f . Las fibras de f son de dimension cero y los ideales primos que estan en la fibra de
un ideal primo de A tienen la misma altura que e ste (por 3.11.7).
Sea x Spec A y f 1 (x) = {y1 , . . . , yr }. Los extens son estables por cambio de base plano, luego
Y
ExtiAx ((A/p x ) x , A x ) Bx = ExtiBx ((B/p x B) x , Bx ) = ExtiBy ((B/p x B)y j , By j )
Ax j
j

Ahora, por el teorema de Ischebeck, es facil concluir que A x es de Cohen-Macaulay si y solo si los By j son de
Cohen-Macaulay. 

17. Teorema : Sea A un anillo regular y B un anillo de Cohen-Macaulay. Todo morfismo A B finito e
inyectivo es plano (supongamos que todos los puntos cerrados de Spec B tienen la misma altura).
268 Captulo 6.
Algebra Conmutativa Homologica

Demostracion. Podemos suponer que A es local de dimension de Krull n, de maximal m. Sea t1 , . . . , tn un


sistema mnimo de parametros que generen m. Por ser A B finito, dim B/(t1 , . . . , tn ) = 0, y por tanto
t1 , . . . , tn es una sucesion regular en B, por ser B Cohen-Macaulay. Entonces
Tor1A (A/m, B) = H1 (K. (t1 , . . . , tn , A) A B) = H1 (K. (t1 , . . . , tn , B)) = 0
luego B es un A-modulo libre. 
18. Observacion : Sea X = Spec A una k-variedad algebraica afn conexa. Por el teorema de Noether, existe
una proyeccion finita X Ank . El teorema anterior y 6.6.16 nos dice que X es Cohen-Macaulay si y solo
si dicha proyeccion es un revestimiento. En conclusion, las variedades afines de Cohen-Macaulay son los
revestimientos del espacio afn.
Nuestro objetivo ahora es el estudio de los anillos de Gorenstein, mas adelante definidos. Su conocimiento
sera necesario en la teora de dualidad y de hecho creemos que los anillos de Gorenstein son mejor compren-
didos dentro de la teora de la dualidad local.
19. Definicion : Llamaremos dimension inyectiva de M, y lo denotaremos diminy M, a la longitud mnima de
las resoluciones por inyectivos
0 M I0 In 0
Si no existe ninguna resolucion finita por inyectivos, decimos que la dimension inyectiva es infinita.
20. Corolario : diminy M n Extn+1 A (A/I, M) = 0 para todo ideal I. En caso noetheriano, basta tomar
como ideales los ideales primos.
Demostracion. El directo es obvio. Veamos el recproco. Sea 0 M I0 I1 In1 C 0
una sucesion exacta, con Ii inyectivos. Es facil ver que Ext1A (A/I, C) = Extn+1
A (A/I, M) = 0. Por la proposici
on
6.3.14 concluimos que C es un A-modulo inyectivo y diminy M n. 
21. Definicion : Se dice que un anillo es artiniano si es un anillo noetheriano de dimension cero.
Los anillos artinianos son de longitud finita, luego toda cadena descendente de ideales estabiliza. Esta
propiedad los caracteriza (vease Atiyah-Macdonald).
22. Proposicion : Sea O local noetheriano de ideal maximal m. O es inyectivo O es un anillo artiniano y
HomO (O/m, O) = O/m.
Demostracion. Sea N un O-modulo finito generado. Denotemos N = HomO (N, O) y k = O/m. Veamos el
recproco:
1) l(N ) l(N). En efecto, lo probamos por induccion sobre la longitud. Sea 0 k N N/k = N 0 0
una sucesion exacta. Entonces se tiene la sucesion exacta k N N 0 0, luego l(N ) l(N 0 ) + 1
Ind.
l(N 0 ) + 1 = l(N).
2) Consideremos la sucesion exacta 0 m O O/m 0. Tenemos que l(m ) l(m) = l(O) 1.
Tomando duales y por la hipotesis tenemos
0 k O m Ext1O (O/m, O) 0
luego, por longitudes, Ext1O (O/m, O) = 0. Por el corolario anterior O es inyectivo.
x
Probemos el directo. Dado un ideal primo p m, sea x m\p y consideremos el morfismo O/p , O/p.
,
x
Entonces el morfismo (O/p) (O/p) es epiyectivo y por Nakayama, (O/p) = 0. Existe una cadena de
O-modulos 0 = N0 Nr = O, de factores Ni /Ni1 ' O/pi , entonces O = O contiene una cadena de
factores O/m, luego existe n tal que mn O = 0 y dim O = 0. Sea l(k ) = n. Por induccion sobre la longitud, se
prueba que l(N ) = n l(N). Como l(O ) = l(O), habra de ser n = 1. Por tanto k ' k. 
6.6. Anillos de Cohen-Macaulay y Gorenstein 269

23. Lema : Sea A un anillo, M un A-modulo y x A un elemento A-regular y M-regular. Para todo A/xA-
modulo N se verifica
Extn+1 n
A (N, M) = ExtA/xA (N, M/xM)

x
Demostracion. 1) La sucesion exacta 0 M M M/xM 0 induce la sucesion exacta
x=0
0 = HomA (N, M) HomA (N, M/xM) Ext1A (N, M) 0

Es decir, Ext1A (N, M) = HomA (N, M/xM) = HomA/xA (N, M/xM).


2) Como x es A-regular, tenemos que dimpro A/xA = 1 y por tanto ExtnA (A/xA, M) = 0, para n , 1. Por
tanto, ExtnA (P, M) = 0 para todo A/xA-modulo libre P, para n , 1.
3) Sea P. N una resolucion de N por A/xA-modulos libres y M I una resolucion de M por A-modulos
inyectivos. Entonces
Exti+1
A (N, M) = H
i+1
(HomA (P. , I )) = H i (Ext1A (P. , M))
1)
= H i (HomA/xA (P. , M)) = ExtiA/xA (N, M/xM)
donde la primera igualdad es por 6.2.17 y la segunda por 6.2.17 y 2).

24. Teorema: Sea O un anillo local noetheriano de dimension n y maximal m. Las siguientes condiciones son
equivalentes:

1. diminy O < .
2. diminy O = dim O.
3. O es de Cohen-Macaulay y ExtnO (O/m, O) = O/m.
4. ExtrO (O/m, O) = 0 para un r > dim O cualquiera.

Demostracion. 1. 3. Sea diminy O = s, es decir, ExtOs+1 (O/p, O) = 0 para todo ideal primo p y s + 1 es el
mnimo numero natural con esta propiedad.
Si s = 0, entonces O es un O-modulo inyectivo. Luego, O es de Cohen-Macaulay porque dim O = 0, por
6.6.22 y HomO (O/m, O) = O/m, por 6.6.22.
Supongamos ahora que s > 0. Dado un ideal primo p distinto de m, sea x m\p; de la sucesion exacta
x x
0 O/p O/p obtenemos ExtOs (O/p, O) ExtOs (O/p, O) 0, luego por Nakayama ExtOs (O/p, O) = 0.
Si m es divisor de cero, existe un morfismo k = O/m , O, que induce un morfismo 0 = ExtOs (O, O)
s
ExtO (k, O) 0, luego ExtOs (O/m, O) = 0 y llegamos a contradiccion con diminy O = s. As pues, m no es
divisor de cero. Sea x m un elemento O-regular. Por el lema anterior, ExtiO/xO (N, O/xO) = Exti+1
O (N, O), para
todo O/xO-modulo N, luego O/xO tiene dimension inyectiva menor que s. Por induccion sobre s, obtenemos
que O/xO es Cohen-Macaulay y que O/m = Extdim O/xO
O/xO
(O/m, O/xO). Luego O es Cohen-Macaulay y de nuevo
dim O
por el lema O/m = ExtO (O/m, O).
3. 2. Si dim O = 0, entonces diminy O = 0 por la Proposicion 6.6.22. Sea dim O = n > 0. Probemos que
Extn+i
O ( , O) = 0 para todo i > 0. Por el lema,

Ind.
Extn+i n+i1
O (O/m, O) = ExtO/xO (O/m, O/xO) = 0

si x m es un elemento O-regular. Sea p un ideal primo de altura maxima tal que Extn+i
O (O/p, O) , 0,
x
para algun i > 0. Sea x m\p. De la sucesion exacta 0 O/p O/p O/(p, x) 0 obtenemos
270 Captulo 6.
Algebra Conmutativa Homologica

x
Extn+i n+i
O (O/p, O) ExtO (O/p, O) ExtO
n+i+1
(O/(p, x), O) = 0 (donde e ste u ltimo es cero ya que existe una
resolucion 0 N0 Nr = O/(p, x) con Ni /Ni1 ' O/pi y pi de altura mayor que la de p). Por Nakayama
concluimos que Extn+iO (O/p, O) = 0, llegando a contradicci on. Luego dim O = diminy O
2. 1. Es inmediato.
1. 4. El directo es obvio. Para el recproco sabemos que ExtrO (O/m, O) = 0, luego ExtrO (M, O) = 0 para
todo O-modulo M concentrado en m. Sea py un ideal primo estrictamente contenido en m y maximo con esta
x x
condicion. De la sucesion 0 O/py O/py O/(py , x) 0 (x m\p), obtenemos Extr1 O (O/py , O)
Extr1 r1 r1
O (O/py , O) 0, luego por Nakayama ExtO (O/py , O) = 0 y evidentemente ExtOy ((O/py )y , Oy ) = 0. Por
induccion sobre la dimension del anillo obtenemos que diminy Oy < r 1. De aqu deducimos que ExtrO (M, O)
esta concentrado en m para todo modulo finito generado M. Sea p un ideal primo maximo con la condicion de
x
que ExtrO (O/p, O) , 0. Para x m\p tenemos 0 O/p O/p O/(p, x) 0 y de aqu la sucesion 0
x
ExtrO (O/p, O) ExtrO (O/p, O). Ahora bien, como ExtrO (O/p, O) es de longitud finita, x es isomorfismo, luego
por Nakayama ExtrO (O/p, O) = 0 y llegamos a contradiccion. En conclusion, ExtrO (, O) = 0 y diminy O <
r. 

25. Definicion : Diremos que un anillo O local noetheriano es de Gorenstein si verifica cualquiera de las
condiciones equivalentes del teorema anterior.
26. Proposicion : Sea O un anillo local noetheriano y x O un elemento regular. Se verifica que O es de
Gorenstein si y solo si O/xO es de Gorenstein.

Demostracion. Es consecuencia inmediata de la igualdad ExtiO (O/m, O) = Exti1


O/xO (O/m, O/xO). 

27. Teorema: Sea O un anillo local noetheriano de ideal maximal m y x Spec O. Se verifica:

a) Si O es de Gorenstein, entonces O x es de Gorenstein.


b es de Gorenstein.
b) O es de Gorenstein si y solo si O

Demostracion. a) Si O es Gorenstein entonces tiene una resolucion por O-modulos inyectivos finita. Local-
izando en x obtenemos una resolucion de O x por O x -modulos inyectiva finita, luego O x es de Gorestein.
b Ademas, como O O
b) ExtrO (O/m, O) esta anulado por m, luego ExtrO (O/m, O) = ExtrO (O/m, O) O. b es
O
b = Extr (O/m
plano, ExtrO (O/m, O) O b O,b O).
b Se concluye. 
b O
O

28. Teorema: Sea O un anillo local de Gorenstein de dimension n y O = O/I.

1. O es Cohen-Macaulay de dimension d ExtiO (O,


O) = 0 para i , n d.

O) = 0 para i , n d y Extnd (O,


2. O es Gorenstein de dimension d ExtiO (O, O
O) ' O.

Demostracion. Procedemos por induccion sobre n = dim O.


O) = 0, para todo
a) Si dim O = 0, entonces O es inyectivo. Por tanto, O es de Cohen-Macaulay; y ExtiO (O,
O) = O,
i > 0. Probemos 2.: Si HomO (O, entonces

= Hom (O/m, HomO (O,


HomO (O/m, O) O)) = HomO (O/m, O) = O/m
O

luego, por 6.6.22, O es inyectivo y por tanto Gorenstein. Recprocamente, supongamos que O es Gorenstein.
odulo finito generado N, denotemos N = HomO (N, O). (O/m) = O/m. Es facil demostrar,
Dado un O-m
por induccion sobre la longitud de N, que N tiene la misma longitud que N y que N = N . Ademas,
6.7. Criterios de platitud 271

HomO (N, N 0 ) = HomO (N 0 , N ). Por tanto, HomO (O , O/m) = HomO (O/m, O)


= O/m, luego O es monogeno
y por longitudes O ' O.

b) Supongamos ahora dim O > 0.
Si dim O < dim O, existe un t I, no divisor de cero en O. Por 6.6.23, ExtiO (O, O) = Exti1 (O,
O/tO
O/tO) y
por induccion concluimos el teorema.
Supongamos dim O = dim O = n > 0.
b.1) Si todo elemento no invertible de O es divisor de cero, entonces existe un elemento t O anulado por
m, luego un morfismo inyectivo O/m , O. Ahora bien, tomando Extn (, O) tendremos que Extn (O, O) , 0.
O O

Ademas, O no es Cohen-Macaulay ni Gorenstein. En conclusion, no se cumple ninguna de las condiciones del
teorema.
b.2) Supongamos que existe t O no invertible y no divisor de cero. Si O es Cohen-Macaulay de dimension
d, de la sucesion exacta
t
0 O O O/t O 0

O) = 0 para i , n d, junto con la sucesion exacta


y aplicando las hipotesis de induccion resulta ExtiO (O,

t
0 Extnd nd nd+1 O) 0
O (O, O) ExtO (O, O) ExtO (O/tO,

que muestra, si O es Gorenstein, que Extnd (O,


O) = O.
Considerese la misma sucesion exacta para los recpro-
cos.


6.7. Criterios de platitud


Los criterios de platitud aqu estudiados seran necesarios a partir del captulo de dualidad y fundamental-
mente en la teora del descenso plano.

6.7.1. Criterio local de platitud y consecuencias


1. Definicion : Sea M un A-modulo e I A un ideal. Diremos que M es I-adicamente separado si para todo
ideal A, finito generado, A M es separado con la topologa I-adica.
Por ejemplo, si B es una A-algebra noetheriana e I B esta contenido en todo maximal de B, entonces todo
B-modulo finito generado es I-adicamente separado.
2. Criterio local de platitud: Sea A un anillo noetheriano, I A un ideal y M un A-modulo I-adicamente
separado. Las siguientes condiciones son equivalentes

1. M es plano sobre A.

2. M/I n M es plano sobre A/I n , para todo n 0.



3. M/IM es plano sobre A/I y ( I n /I n+1 ) M ' (I n M/I n+1 M).
n=0 A n=0

4. M/IM es plano sobre A/I y Tor1A (A/I, M) = 0.


272 Captulo 6.
Algebra Conmutativa Homologica

Demostracion. 1. 2. es obvio. 2. 1. Tenemos que probar que para todo ideal finito generado A el
morfismo M M, a m 7 am es inyectivo. Basta probar que en el diagrama conmutativo
A

M / M
_ _


d
M /M
b

el morfismo d M M b es inyectivo. Por el lema de Artin-Rees, la topologa I-adica en coincide con la


topologa definida por la filtracion {I k }. Por lo tanto, la topologa definida en M por {I k ( M)},
coincide con la topologa definida por {(I k ) M}. En conclusion d M = lim ( k M/I k M), donde
A/I k

k = /(I k ) A/I k . Como el lmite proyectivo de inyecciones es una inyeccion, el morfismo d b


MM
es inyectivo.
2. 3. I n /I n+1 A M = I n /I n+1 A/I n+1 M/I n+1 M = I n /I n+1 M/I n+1 M = I n M/I n+1 M.
3. 4. Consideremos el diagrama

I k+1 /I n M / I k /I n M / I k /I k+1 M /0
A A A

k+1 k o

0 / I k+1 M/I n M / I k M/I n M / I k M/I k+1 M /0

Por induccion descendente podemos suponer que k+1 es isomorfismo (n lo es), luego k es isomorfismo. Por
1
tanto, I/I n A M = I M/I n M. Del diagrama
I M / M
_ _


/M
Id
M b
(donde la flecha inferior es inyectiva porque es lmite proyectivo de las inyecciones (I A M)/(I n A M) =
I/I n A M , M/I n M) tenemos que I A M = I M, luego Tor1A (A/I, M) = 0.
4. 2. Si Tor1A (A/I, M) = 0, entonces Tor1A (N, M) = 0 para todo A/I-modulo N. En efecto, sea una
sucesion exacta de A/I-modulos 0 K L N 0 donde L es un A/I-modulo libre. Tensando por M
A
obtenemos
Tor1A (L,M) / Tor1A (N,M) / KA M / LA M / NA M /0

0 / Tor1A/I (N,M/IM) / KA/I M/I M / LA/I M/IM / NA/I M/IM /0

Como M/I M es un A/I-modulo plano, concluimos que Tor1A (N, M) = 0. Ahora, si N es un A/I k -modulo,
demostremos que Tor1A (N, M) = 0. Observemos que I N y N/IN son A/I k1 -modulos. De la sucesion exacta
0 IN N N/IN 0 obtenemos, por induccion sobre k, que Tor1A (N, M) = 0.
Por tanto, dada una sucesion exacta 0 N1 N2 N3 0 de A/I k -modulos, la sucesion
0 / N1 A M / N2 A M / N3 A M /0

o o o

N1 A/I k M/I k M / N2 A/I k M/I k M / N3 A/I k M/I k M /0
6.7. Criterios de platitud 273

es exacta, es decir, M/I k M es un A/I k -modulo plano. 

3. Corolario: Sean A y B k-algebras de tipo finito y f : A B un morfismos de k-algebras. Entonces, f es un


morfismo plano si y solo si para todo ideal maximal m A, Gm A A B = Gm B. Geometricamente, un morfismo
de variedades algebraicas f : Y = Spec B Spec A = X es plano si y solo si

C x X x f 1 (x) = C(X/ f 1 (x))

para todo punto cerrado x X.

Demostracion. El corolario es local en B, podemos suponer que B es local de ideal maximal y y A local de
ideal maximal f (y) = x. Ahora ya el corolario es consecuencia directa de los puntos 1. y 3. del criterio local
de platitud. 

4. Definicion : Sean O y O0 dos anillos locales de ideales maximales m y m0 respectivamente. Un morfismo


de anillos f : O O0 se dice que es dominante si f 1 (m0 ) = m, es decir, f (m) m0 .
5. Corolario : Sea O O0 un morfismo dominante entre anillos locales noetherianos y M un O0 -modulo
finito generado. Sean m y m0 los ideales maximales de O y O0 , respectivamente. Denotemos por O ey M
e las
compleciones m-adicas de O y M, y por Ob yM
0 b las compleciones m -adicas de O y M. Se verifica:
0 0

b es plano sobre O M
1. M es plano sobre O M e
b es plano sobre O.

e es plano sobre O M
2. M es plano sobre O M e
e es plano sobre O.

Demostracion. 1. La primera equivalencia se debe a que O0 O b0 es fielmente plano y M b0 . La


b = M O0 O
segunda al apartado 2. del criterio local de platitud.
2. Es consecuencia del apartado 2. del criterio local de platitud. 

6. Teorema : Sea (O, m) un anillo local regular, (O0 , m0 ) un anillo local Cohen-Macaulay y : O O0 un
morfismo dominante. Entonces, dim O0 = dim O + dim(O0 /m O0 ) si y solo si O0 es plano sobre O.

Demostracion. Probemos el directo. Procedemos por induccion sobre dim O. Si dim O = 0, entonces O es
cuerpo y acabamos. Si dim O > 0, sea a m\m2 y sean O = O/aO, O 0 = O0 /aO0 .
Veamos el directo. Como sabemos

dim O 0 dim O + dim(O 0 /mO 0 ) = dim O 1 + dim(O0 /mO0 ) = dim O0 1

Por tanto, dim O 0 = dim O0 1.


[ Sea f1 , . . . , fr un sistema mnimo de parametros de O 0 /mO 0 y fr+1 , . . . , fn un sistema de parametros
mnimo de O. Entonces f1 , . . . , fn es un sistema de parametros de O 0 ]
Por lo tanto a es O0 -regular y O 0 es Cohen-Macaulay. Por hipotesis de induccion O 0 es un O-m odulo plano.
O
As pues Tor1 (O/m, O ) = 0. Como a es O-regular y O -regular sabemos por 6.5.7 que TorO1 (O/m, O0 ) =
0 0

TorO1 (O/m, O 0 ) = 0. Por el criterio local de platitud O0 es plano sobre O
Recprocamente. Si el morfismo es plano, a es O0 -regular, puesto que es O-regular. Por induccion tenemos

dim O0 = dim O 0 + 1 = dim O + 1 + dim(O 0 /m O 0 )


= dim O + dim(O0 /m O0 )

274 Captulo 6.
Algebra Conmutativa Homologica

7. Corolario : Sea k un cuerpo, X una k-variedad algebraica afn regular irreducible e Y una k-variedad
algebraica afn Cohen-Macaulay irreducible. Sea f : Y X un morfismo de k-variedades. Para todo punto
cerrado x X se verifica que dim f 1 (x) = dim Y dim X si y solo si f es plano.
8. Proposicion : Sean B y C A-algebras noetherianas planas. Entonces, f HomSpec A (Spec C, Spec B) es
plano si es plano en fibras sobre Spec A.

Demostracion. Podemos suponer A, B, C locales y que los morfismos A B, B C son locales. Sea I el
ideal maximal de A. Por hipotesis, C/IC es una B/IB-algebra plana. Ademas,
 
(I n B/I n+1 B) C = I n /I n+1 B C = I n /I n+1 C = I nC/I n+1C,
B A B A

donde la primera igualdad y la u ltima se deben al criterio local de platitud 6.7.2; por este mismo criterio
concluimos que C es una B-algebra plana, es decir, que f es plano. 

9. Proposicion : Sea O O0 un morfismo dominante entre anillos locales noetherianos. Sea m el ideal
maximal de O. Sean M y P O0 -modulos finito generados y supongamos que P es un O-modulo plano. Un
morfismo de O0 -modulos i : M P es inyectivo de conucleo un O modulo plano (luego M es un O modulo
plano) M O O/m P O O/m es inyectivo.

Demostracion. ) Se deduce de la sucesion exacta

0 = Tor1O (O/m, P/M) M O O/m P O O/m

) Si consideramos el diagrama conmutativo

GmO M / Gm P

epi

Gm O O/m M/mM
iny
/ Gm O O/m P/mP

concluimos que el morfismo Gm M Gm P es inyectivo. Entonces el morfismo inducido en los completados


P es inyectivo y como M y P son m-adicamente separados (pues son O0 -modulos finito
m-adicos, M
generados) el morfismo M P es inyectivo. Por ser M O O/m P O O/m inyectivo y P un O-modulo
plano, entonces TorO1 (O/m, P/M) = 0. Por el criterio local de platitud P/M es un O-modulo plano.


10. Corolario: Sea O O0 un morfismo dominante entre anillos locales noetherianos, y sea m el ideal maxi-
mal de O. Sea M un O0 -modulo finito generado y b O0 un elemento no invertible. Las siguientes condiciones
son equivalentes:

1. M es un O-modulo plano y b no es divisor de cero en M/mM.

2. M/bM es un O-modulo plano y b no es divisor de cero en M.


b
Demostracion. 1. 2. Considerese, en la proposicion anterior, el morfismo M M, m 7 b m.
b
2. 1. Tensando la sucesion exacta 0 M M M/bM 0 por O O/mn , da la sucesion exacta
b
0 M/mn M M/mn M M/(mn M + bM) 0
6.7. Criterios de platitud 275

luego b no es divisor de cero en M/mn M, para todo n, y por el lema de la serpiente tampoco es divisor de cero
en mn M/mn+1 M. Si consideramos el diagrama de filas exactas

/ Gm M b / Gm M / Gm (M/bM) /0
0 O O

/ (Gm O) O/m M/mM b / (Gm O) O/m M/mM / (Gm O) O/m M/(mM + bM) /0
0 O O O

/ Ker b / Ker /0 /0
0

obtenemos, por el lema de Nakayama (grado a grado), que Ker = 0. Por tanto, M es un O-modulo plano.


6.7.2. Platitud generica


11. Lema: Sea A un anillo ntegro noetheriano y M un A-modulo finito generado. Entonces existe 0 , a A
tal que Ma es un Aa -modulo libre.

Demostracion. MA\0 es un AA\0 -espacio vectorial. Digamos que ms11 , . . . , msnn es una base. El morfismo : An
M, 1i 7 mi , es un isomorfismo en el punto generico de A, luego es isomorfismo en un entorno del punto
generico y concluimos. 

12. Lema : Sea A un anillo ntegro noetheriano y B una A-algebra de tipo finito. Sea M un B-modulo finito
generado. Entonces existe 0 , a A tal que Ma es un Aa -modulo libre.

Demostracion. Escribamos B = A[1 , . . . m ]. Procedemos por induccion sobre m. Si m = 0, concluimos por el


lema anterior.
Si m > 0, escribamos B0 = A[2 , . . . , m ], luego B = B0 [1 ]. Sea m1 , . . . , mr un sistema generador del B-
P
modulo M. Sea M0 = hm1 , . . . , mr i0 el B0 -submodulo de M, generado por m1 , . . . , mr . Entonces M = i
i=0 1 M0
Pn i 0
Sea Mn = i=0 1 M0 M. Obviamente, Mn1 Mn y Nn := Mn /Mn1 es un B -modulo finito gener-
ado, para todo n. Veamos que todos los B0 -modulos Nn son isomorfos para todo n >> 0: Consideremos los
1n
epimorfismos M0 Nn . Se tiene que la cadena de B0 -submodulos de M0 ,

Ker 1 Ker 12 Ker 1n

que por noetherianidad estabiliza a partir de un cierto n. Con lo que se concluye, Nr = M0 / Ker 1r = M0 / Ker 1n =
Nn , para todo r n.
Por induccion sobre el numero de parametros m, existe un a A tal que todos los B0 -modulos (Ni )a son
Aa -modulos libres. Por lo tanto Ma es un Aa -modulo libre, porque localizando en a

M0 = N0 , M1 = M0 M1 /M0 = N0 N1 , . . . , Mn = ni=0 Ni y M =
i=0 Mi = i=0 Ni .

13. Criterio topologico de Nagata: Sea A un anillo noetheriano. Un subconjunto U de Spec A es abierto si y
solo si verifica:
1) Si x U , , entonces x U (estabilidad por generalizaciones).
276 Captulo 6.
Algebra Conmutativa Homologica

2) Si x U, entonces x U es un entorno de x en x.

Demostracion. La necesidad es obvia. Veamos la suficiencia. Sean C1 , . . . , Cr las componentes irreducibles


de Spec A\U y sean x1 , . . . , xr los puntos genericos de C1 , . . . , Cr . Si xi U , , entonces, por 1) xi U, y
por 2) existe un abierto W tal que xi W xi U; por lo tanto C1 Cr = Spec A\U = C1
(Ci \(W xi )) Cr , lo que contradice la definicion de los Ci . As pues, xi U = para todo i. Por lo tanto,
C1 Cr = Spec A\U y U es abierto. 

14. Teorema de platitud generica : Sea A un anillo noetheriano, B una A-algebra de tipo finito y M un
B-modulo finito generado. El conjunto U := {x Spec B : M x es plano sobre A} es un abierto de Spec B.

Demostracion. Tenemos que ver que U verifica las condiciones 1) y 2) del criterio topologico de Nagata 6.7.13.
Evidentemente U es estable por generalizaciones. Probemos 2). Sea x U e y x. Sea p x el ideal definido por
x y escribamos p = A p x , A = A/p.
= 0 y (M/pM)y es A-
Por el criterio local de platitud My es un A-modulo plano si y solo si Tor1A (My , A)
A A
plano. Ahora bien, Tor1 (M, A) x = Tor1 (M x , A) = 0, por lo que es cero en un entorno V de x. Ademas, por el
teorema anterior, existe a A\p tal que (M/pM)a es un A a -modulo libre. Por tanto, x V (aB)c0 x U y
hemos terminado.


15. Definicion : Diremos que un subconjunto irreducible Z de un espacio topologico es casi-cerrado si existe
una abierto W tal que , W Z Z.
16. Lema : Si B es una A-algebra de tipo finito, el morfismo natural f : Spec B Spec A transforma casi-
cerrados en casi-cerrados.
f
Demostracion. Por ser B de tipo finito sobre A, podemos factorizar Spec B Spec A como la composicion

de una inmersion cerrada Spec B , An Spec A y la proyeccion natural An Spec A Spec A. Como
el lema es obvio para las inmersiones cerradas, basta probarlo para . Ahora bien, podemos escribir como
composicion de proyecciones desde rectas afines, as pues basta comprobar el lema para un morfismo : A1
Spec A Spec A. Para probar que la imagen de un casi-cerrado Z es un casi-cerrado, podemos suponer que
(Z) = Spec A, sin mas que considerar la proyeccion A1 (Z) (Z). Tomando reducidos podemos suponer
que A es ntegro.
En conclusion, podemos suponer que Z = Spec B, B = A[x]/p con A y B ntegros y f (Z) = Spec A. Sea Ub
P
un abierto basico incluido en Z, con b = ai xi . Basta ver que f (Ub ) contiene un abierto. Si p = 0, entonces
f (Ub ) = Uai . Si p , 0, sea a0m xm + + a00 un elemento no nulo de p. Localizando A y B por a0m podemos
i
suponer que a0m es invertible y el morfismo A B es finito. Por tanto, b verifica un polinomio con coeficientes
en A, xn + +a, con a , 0, luego b es invertible si a lo es; es decir, f 1 (Ua ) Ub y tendremos que Ua f (Ub ).


17. Induccion noetheriana: Si para demostrar cierto teorema hacemos uso de un cierto espacio topologico
noetheriano X , , y probamos que el teorema se cumple si y solo si se cumple para un cerrado X1 X y
,
podemos repetir este proceso sucesivamente, tendremos por la noetherienidad de X, que Xn = , para n >> 0,
y solo hay que probar el teorema en este caso (que suele ser trivial). Este modo de proceder se denomina
demostracion por induccion noetheriana sobre X.
18. Teorema : Si A es un anillo noetheriano y B una A-algebra de tipo finito plana, entonces el morfismo
natural f : Spec B Spec A es abierto.
6.8. Morfismos lisos y formalmente lisos 277

Demostracion. Dado que todo abierto basico de Spec B vuelve a ser de tipo finito y plano sobre A, basta probar
que f (Spec B) es un abierto. Mas aun, basta probar que f (Spec B) contiene un abierto U, porque por induccion
noetheriana f ( f 1 (U c )) sera un abierto de U c := (Spec A)\U y por tanto f (Spec B) tambien. Tomando las
componentes irreducibles de Spec A y sus antimagenes por f , podemos reducirnos al caso en que Spec A es
irreducible. Es mas, podemos suponer que A es ntegra. Por el lema anterior f (Spec B) es union de un numero
finito de casi-cerrados, luego basta ver que es denso en Spec A. Basta ver que f (Spec B) contiene el punto
generico de Spec A. Dado x Spec B e y = f (x) Spec A, el morfismo Ay Bx es fielmente plano, luego el
morfismo inducido en los espectros es epiyectivo, luego el punto generico de A esta en la imagen de f .


6.8. Morfismos lisos y formalmente lisos


Cuando decimos que una variedad Spec A es una k-variedad algebraica subrayamos el morfismo implcito
Spec A Spec k. El desarrollo de la Geometra Algebraica exige ampliar el estudio de las variedades Spec A
al estudio de los morfismos Spec A Spec R, con R-anillo. Esto permitira hablar de parametrizaciones de var-
iedades con base de parametros Spec R. Tendran particular importancia las parametrizaciones planas, es decir
los morfismos R A planos. Mas adelante introduciremos las parametrizaciones planas de variedades lisas,
Cohen-Macaulay y Gorenstein, es decir, los morfismos lisos, Cohen-Macaulay, Gorenstein, respectivamente.
Cuando formalicemos con rigor el concepto de punto de una variedad como la solucion de un sistema de
ecuaciones con valores en un anillo, veremos que las variedades y los morfismos entre ellas quedan determi-
nados por los conjuntos de puntos de e stas y las aplicaciones entre los conjuntos. Este punto de vista, exige
de nuevo, el paso del estudio de las k-variedades al estudio de los morfismos. Cuando estudiemos el funtor de
puntos de una variedad podremos decir con claridad que el que los morfismos lisos coincidan con los morfis-
mos formalmente lisos caracteriza los morfismos lisos en terminos de sus puntos. Este topico lo necesitaremos
solo en el captulo sobre la degeneracion de Hodge.
1. Definicion : Diremos que un morfismo Spec B Spec A es un morfismo liso si B es una A-algebra plana,
de tipo finito y las fibras son variedades algebraicas lisas.
Si X S es un morfismo liso entonces la inmersion diagonal X , X S X es una inmersion regular,
porque lo es en fibras sobre S (por 6.4.9) y por 6.7.10.
2. Definicion : Diremos que un morfismo f : Spec B Spec A es de dimension n si sus fibras son union de
cerrados irreducibles de dimension n.
3. Teorema: Sea f : X = Spec B S = Spec A es un morfismo de tipo finito plano de dimension n. Se verifica
que f es liso si y solo si B/A es un B-modulo localmente libre de rango n.

Demostracion. Si f es liso entonces B/A es un B-modulo localmente libre por 6.4.5, y es de rango n porque en
fibras es de rango n por 5.3.14. Recprocamente si B/A es un B-modulo localmente libre de rango n, entonces
as sucede en fibras sobre S = Spec A, luego e stas son lisas por 5.3.14. 

Extensiones de a lgebras

4. Definicion : Sea B una A-algebra y L un B-modulo. Llamaremos A-extension de B por L a toda sucesion
exacta de A-modulos

0 L E B 0,
donde E es una A-algebra, pensamos el morfismo L E como una inclusion, es morfismo de A-algebras y
e l = (e) l para cualesquiera e E, l L.
278 Captulo 6.
Algebra Conmutativa Homologica

Es inmediato comprobar que L es un ideal de E de cuadrado nulo.


5. Definicion : Llamaremos A-extension trivial de B por L a la A-algebra E = B L, con el producto definido
por (b, l) (b0 , l0 ) = (bb0 , bl0 + b0 l) y la denotaremos B L.
6. Definicion : Sean E y E 0 dos A-extensiones de B por L. Un isomorfismo de A-algebras : E E 0 diremos

que es un isomorfismo de A-extensiones de B por L si el diagrama E E 0 tal que el diagrama
0 L E B 0









yId

y

yId
0 L E 0 B 0
es conmutativo. Denotaremos IsomBext (E, E 0 ) al conjunto de isomorfismos de A-extensiones.
Diremos que una extension es trivial si es isomorfa a la extension trivial.
7. Proposicion: E es trivial si y solo si el morfismo E B admite seccion (de A-algebras). Ademas,
IsomBext (B L, B L) = DerA (B, L)
Demostracion. La extension trivial tiene seccion B B L, b 7 (b, 0). Recprocamente, si s : B E es una
seccion, induce un morfismo B L E, (b, l) 7 l + s(b), que es un isomorfismo de extensiones.
Si D es una A-derivacion de B en L, el morfismo B L B L definido por (b, l) 7 (b, l + Db) es un

isomorfismo de extensiones. Recprocamente, si B L B L es un isomorfismo de extensiones, entonces
(b, l) = (b, l + Db), siendo D : B L un morfismo de A-modulos, que es una derivacion por ser morfismo
de a lgebras. 
Denotaremos ExalcomA (B, L) al conjunto de A-extensiones de B por L, modulo isomorfismos de A-extensiones.
Un morfismo de B-modulos f : L L0 induce una aplicacion
f : ExalcomA (B, L) ExalcomA (B, L0 )
E 7 (E L0 )/(l, f (l))lL
El conjunto ExalcomA (B, L) tiene estructura de grupo mediante el producto:
ExalcomA (B, L) ExalcomA (B, L) ExalcomA (B, L)
(E, E 0 ) 7 E E 0 /(l, l)lL ,
B
0 0 0 0 0
donde E B E = {(e, e ) E E : (e) = (e )}. El paso al opuesto es el morfismo (1) , siendo 1 : L L,
l 7 l. El elemento neutro es la extension trivial. Con esta estructura, el morfismo f anteriormente definido
es morfismo de grupos.
Un morfismo de A-algebras : B B0 , induce un morfismo de grupos
: ExalcomA (B0 , L) ExalcomA (B, L)
E 0 7 E 0 B0
B
0
Finalmente, un morfismo de anillos : A A induce un morfismo de grupos
0 : ExalcomA0 (B, L) ExalcomA (B, L)
E 7 E
cuyo nucleo se denota ExalcomA0 /A (B, L) y representa las clases de A0 -extensiones de B por L que son A-
triviales.
6.8. Morfismos lisos y formalmente lisos 279

f
8. Teorema: Sean A A0 B morfismos de anillos y L un B-modulo. Se tienen las sucesiones exactas

1. 0 DerA0 (B, L) DerA (B, L) DerA (A0 , L) ExalcomA0 /A (B, L) 0.
f0
2. 0 ExalcomA0 /A (B, L) ExalcomA0 (B, L) ExalcomA (B, L) ExalcomA (A0 , L).

Es decir, se tiene la sucesion exacta

0 DerA0 (B, L) DerA (B, L) DerA (A0 , L)


f0
ExalcomA0 (B, L) ExalcomA (B, L) ExalcomA (A0 , L)

Demostracion. Definamos el morfismo : DerA (A0 , L) ExalcomA0 (B, L). Dada una A-derivacion D : A0
L, consideramos la A-extension trivial B L y la dotamos de estructura de A0 -algebra mediante el morfismo de
anillos
A0 B L
a0 7 (a0 , Da0 )
que es morfismo de anillos por ser D derivacion. Ademas el morfismo B L B es de A0 -algebras, luego B L
es una A0 -extension de B por L. Veamos ahora la exactitud de la sucesion.
- La exactitud de 0 DerA0 (B, L) DerA (B, L) DerA (A0 , L) es inmediata.

- Exactitud de DerA (B, L) DerA (A0 , L) ExalcomA0 (B, L). Sea D una A-derivacion de A0 en L. Si
D proviene de una derivacion de B (que seguimos denotando D), entonces la A0 -extension B L construida
anteriormente admite la seccion B B L, b 7 (b, Db), luego es trivial. Recprocamente, si la A0 -extension
B L asociada a D es trivial, entonces admite seccion B B L, b 7 (b, D0 b) y D0 es una derivacion de B en
L que restringida a A0 es D.
f0
- Exactitud de DerA (A0 , L) ExalcomA0 (B, L) ExalcomA (B, L). Por definicion de , la A0 -extension
(D) es A-trivial. Recprocamente, si una A0 -extension E de B por L es A-trivial, entonces E = B L, como
A-algebra, y el morfismo de anillos A0 B L, a0 7 (a0 , Da0 ) define una A-derivacion D de A0 en L, de modo
que E = (D).
f0
- Exactitud de ExalcomA0 (B, L) ExalcomA (B, L) ExalcomA (B, L). Si E es una A-extension de B
por L que esta en el nucleo de , entonces E A0 es A-extension trivial de A0 por L, luego admite seccion
B
A0 E A0 . Componiendo este seccion con la proyeccion natural E A0 E, se obtiene un morfismo de
B B
anillos : A0 E que dota a E de estructura de A0 -algebra, compatible con su estructura de A-algebra. Por
tanto, E esta en la imagen de f 0 . Recprocamente, si E es una A0 -extension de B por L, entonces E A0 es una
B
A-extension trivial de A0 por L, porque el morfismo de proyeccion E A0 A0 tiene seccion a0 7 (a0 , a0 ) 
B

Morfismos formalmente lisos

9. Definicion : Un morfismo de anillos A B es formalmente liso si para toda A-algebra C y todo ideal I de
C de cuadrado nulo, el morfismo natural

HomAalg (B, C) HomAalg (B, C/I)

es epiyectivo. Tambien se dice que B es formalmente liso sobre A.


10. Ejemplo : Es inmediato que el anillo de polinomios A[x1 , . . . , xn ] es formalmente liso sobre A.
280 Captulo 6.
Algebra Conmutativa Homologica

11. Proposicion : Si A B es un morfismo de anillos formalmente liso y A A0 es un morfismo de anillos,


entonces A0 A0 A B es un morfismo de anillos formalmente liso.

Demostracion. HomA0 alg (A0 A B, C) = HomAalg (B, C)  HomAalg (B, C/I) = HomA0 alg (A0 A B, C/I). 

12. Teorema: Si A B es formalmente liso, entonces B/A es un B-modulo proyectivo.

Demostracion. Sea M M 0 un epimorfismo de modulos. Hay que ver que tomando HomB (B/A , ), se
obtiene un epimorfismo. Es decir, hay que ver que el morfismo DerA (B, M) DerA (B, M) es epiyectivo. Sea
L el nucleo de M M y sea D una A-derivacion de B en M. Consideremos el diagrama
(Id,D)
B B M = (B M)/L
x
x

f





( f,0)
A BM
Por ser f formalmente liso, el morfismo (Id, D) extiende a un morfismo : B B M. Ahora, = (Id, D0 ),
con D0 una A-derivacion de B en L, cuya restriccion a A es la derivacion D. 

13. Teorema: A B es formalmente liso ExalcomA (B, L) = 0, para todo B-modulo L.

Demostracion. Supongamos que A B es formalmente liso y veamos que toda A-extension de B por L es

trivial. Si E es una A-extension de B por L, el morfismo E B induce una aplicacion HomAalg (B, E)
HomAalg (B, B), que es epiyectiva por ser A B formalmente liso. En particular, la identidad de B tiene
antimagen, luego E B tiene seccion y por tanto es trivial.
Recprocamente, supongamos que toda A-extension es trivial y veamos que A B es formalmente liso.
Sea C una A-algebra e I un ideal de C de cuadrado nulo. Tenemos que ver que el morfismo HomAalg (B, C)
HomAalg (B, C/I) es epiyectivo. Dado un morfismo B C/I, el producto fibrado B C es una A-extension
C/I
de B por I, que ha de ser trivial por hipotesis. Por tanto, existe seccion B B C, que compuesta con la
C/I
proyeccion en C nos da el morfismo B C buscado. 

14. Lema: Sea I B un ideal y L un B-modulo. Entonces, se cumple

HomB (I/I 2 , L) ' ExalcomB (B/I, L)

Demostracion. Sea E una B-extension de B/I por L. La imagen de I por el morfismo estructural B E
esta contenida en L, luego induce un morfismo de B-modulos I/I 2 L. Recprocamente, sea f : I/I 2 L
un morfismo de B-modulos. Obviamente, B/I 2 es una B-extension de B/I por I/I 2 , luego f (B/I 2 ) es una
B-extension de B/I por L. Es facil ver que una asignacion es la inversa de la otra.


15. Criterio jacobiano de lisitud formal : Sea A B un morfismo formalmente liso e I un ideal de B. La
condicion necesaria y suficiente para que B/I sea formalmente liso sobre A es que la sucesion de diferenciales

0 I/I 2 B/A B B/I (B/I)/A 0

sea exacta y escindida.


6.9. Problemas 281

Demostracion. Supongamos que B/I es formalmente liso sobre A. Por ser (B/I)/A un B/I-modulo proyectivo
(por 6.8.12), la sucesion de diferenciales es exacta si y solo si tomando homomorfismos en todo modulo es
exacta. Por el apartado 1. de 6.8.8 y el lema anterior se concluye.
Recprocamente, si la sucesion 0 I/I 2 B/A B B/I (B/I)/A 0 es exacta y escindida, entonces
para todo B/I-modulo L se obtiene una sucesion exacta

0 DerA (B/I, L) DerA (B, L) HomB (I/I 2 , L) 0

Ahora bien, por el lema anterior HomB (I/I 2 , L) ' ExalcomB (B/I, L). Por tanto, teniendo en cuenta la sucesion
exacta del teorema 6.8.8, se concluye que ExalcomB/A (B/I, L) = ExalcomB (B/I, L). Ahora, por hipotesis,
ExalcomA (B, L) = 0, luego, de nuevo por la sucesion exacta 6.8.8, ExalcomA (B/I, L) = 0 y por tanto A B/I
es formalmente liso.


16. Corolario: Sea A un anillo noetheriano y C una A-algebra de tipo finito. C es lisa sobre A si y solo si es
formalmente lisa.

Demostracion. Por ser C una A-algebra de tipo finito C = A[x1 , . . . , xn ]/I. Si denotamos B = A[x1 , . . . , xn ],
entonces C = B/I. Por el criterio jacobiano de lisitud formal, la lisitud formal es una propiedad local en C.
Ademas, dado un ideal maximal m x C, para demostrar que C x es formalmente liso sobre A, localizando en y
(donde py := m x A) podemos suponer que py es un ideal maximal de A. Lo mismo decimos con la lisitud.
Observemos que I/m x I = I/ m denotamos con las barras los ideales correspondientes en la fibra de y. En
x I,
efecto, si A C es plano, I = I A A/my y I/ m x I = (I/m x I) A A/my = I/m x I. Si A C es formalmente
liso, tensando por C C/m x en la sucesion exacta del criterio formal de lisitud, obtenemos que I/m x I m 2x
x /m
e igualmente, como A/my C/myC es formalmente liso, I/ m x I m
x /m 2
x ; y ambos subespacios coinciden.
Si C es una A-algebra lisa veamos que es formalmente lisa. C/A es un C-modulo localmente libre y la
sucesion del criterio jacobiano de lisitud formal es exacta porque lo es en fibras sobre y, luego A C es
formalmente liso.
Recprocamente, veamos que si C es una A-algebra formalmente lisa entonces es lisa. Obviamente C en
fibras sobre y cumple el criterio Jacobiano de lisitud, luego en fibras es liso. Solo nos falta probar que C es
A-plano. Sea f1 , . . . , fr un sistema generador mnimo (localmente en x) de I, entonces f1 , . . . , fr I, es un
sistema generador mnimo de I. La sucesion f1 , . . . , fr es regular, entonces por 6.7.10, C es A-plano.


6.9. Problemas
1. Sea f : K L un morfismo de complejos y Cono( f ) su cono. Probar

a) si f es inyectivo, el morfismo natural Cono( f ) Coker f es un cuasi-isomorfismo.


b) si f es epiyectivo, el morfismo natural (Ker f )[1] Cono( f ) es un cuasi-isomorfismo.

2. Sea K un bicomplejo y denotemos por K m = K i, K m1, Z m 0 (donde Z m =


Ker dm ucleo de la inclusion K n1 , K n es cuasi-isomorfo a Hd1 (K)[n]
1 ). Demostrar que el con

3. Dar una nueva demostracion del teorema 6.2.16 usando el problema anterior.

4. Probar que si f : K L es un cuasi-isomorfismo entre complejos superiormente acotados de A-modulos


planos y M es otro complejo de A-modulos, entonces f 1 : K M L M es un cuasi-isomorfismo.
282 Captulo 6.
Algebra Conmutativa Homologica

5. Formula de Kunneth algebraica: Sea K un complejo superiormente acotado de A-modulos planos


cuyos grupos de cohomologa sean A-modulos planos y K 0 otro complejo de A-modulos. Entonces el
morfismo natural
H(K) A H(K 0 ) H(K A K 0 )
es isomorfismo.

Resolucion: Sean d y d0 las diferenciales de K y K 0 respectivamente, Z = Ker d y B = Im d.


De las sucesiones exactas
d
0 Z n K n Bn+1 0
0 Bn Z n H n (K) 0
por induccion descendente obtenemos que B y Z son complejos de A-modulos planos. Podemos suponer
que K es acotado, sin mas que poner K como lmite inductivo de acotados K = lim Kn , siendo Kn el

r
subcomplejo Kn = K , pues la cohomologa y el producto tensorial conmutan con lmites inductivos.
rn

Sea K K n2 K n1 Z n 0. Como K es superiormente acotado, basta ver que el teorema


n

es cierto para K n para todo n. Se tiene la sucesion exacta de modulos planos

0 K n1 K n Cn 0

con Cn = 0 Bn Z n 0. Como K es acotado, K n1 es nulo para n suficientemente pequeno, luego



basta probar el teorema para Cn . El epimorfismo natural Cn H n (K)[n] es un cuasi-isomorfismo.
Tensando por K 0 , Cn K 0 es cuasi-isomorfo a H n (K)[n] K 0 (observese que H n (K) es plano y Ker =
0 Bn Bn 0, o aplquese el teorema 6.2.16). Como el teorema es cierto para H n (K), hemos
terminado.
6. Probar que A es regular si y solo si A[x] lo es.
7. Sea M un A-modulo inyectivo y A = A/J. Probar que HomA (A, M) es un A-m
odulo inyectivo. Probar
A) = 0, para todo i , n, entonces para todo A-m
que si ExtiA (A, odulo N se verifica

A)) = Exti+n
ExtiA (N, ExtnA (A, A (N, A)

8. Sea N un A-modulo y x A un elemento A-regular y N-regular. Sea M un A/xA-modulo. Probar que


ExtiA (N, M) = ExtiA/xA (N/xN, M).
Captulo 7

Estudio local de las singularidades de


una curva

7.1. Introduccion
La teora de Galois estudia las variedades algebraicas de dimension cero. Ahora el objetivo principal es
aproximarnos al problema de la clasificacion de las variedades algebraicas de dimension 1. En este captulo

estudiaremos principalmente la desingularizacion de los anillos noetherianos ntegros de dimension 1. Estos
incluyen tanto a los anillos de funciones algebraicas de las curvas algebraicas como a los anillos de enteros de
la Teora de Numeros.
Probaremos que toda curva es birracional a una curva sin puntos singulares. Estudiaremos el proceso de-
nominado de explosion que nos permitira desingularizar las curvas. Definiremos la multiplicidad de una var-
iedad en un punto. Calcularemos la multiplicidad de interseccion de una curva y una hipersuperficie en un
punto. Veremos que el numero de ramas analticas de una curva en un punto coincide con el numero de pun-
tos en los que desingulariza la curva en el punto. Por u ltimo, en el caso de una u nica rama introduciremos el
desarrollo en serie de Puiseux, que parametriza analticamente la curva.
Fuera del estudio local de las variedades, probaremos el teorema de Bezout, que dice que dos curvas planas
proyectivas de grados n y m se cortan en n m puntos, contando grados y multiplicidades de interseccion.
Probaremos tambien el lema de Max Noether, que nos permitira probar como ejercicios, los teoremas de Pascal
y Pappus.

7.2. Anillos locales regulares de dimension 1 y anillos de valoracion


En la clasificacion de la curvas algebraicas es fundamental el caracterizar los puntos singulares (los pun-
tos no regulares) de las curvas y la regularizacion o desingularizacion de e stas. Como veremos, los anillos
locales regulares de dimension uno son los anillos de valoracion discreta, y la interseccion de los anillos de
valoracion que contienen a un anillo es su cierre entero, que en el caso de anillos de curvas es el anillo de su
desingularizacion.
1. Teorema: Sea O un anillo local noetheriano de dimension 1. O es regular si y solo si es de ideales princi-
pales.

Demostracion. Sea m el maximal de O. Si O es regular de dimension 1, entonces m esta generado por un

283
284 Captulo 7. Desingularizacion de curvas

parametro, m = (t). Dado un ideal I, sea n tal que I (tn ) pero I 1 (tn+1 ). Existe f I que es multiplo de tn
pero no de tn+1 , luego f = u tn y u es invertible. Por tanto, tn I e I = (tn ).
Recprocamente, si m es principal, entonces dimO/m m/m2 1, luego dim O dimO/m m/m2 y O es regular.


2. Definicion : Sea un cuerpo y = \{0}. Una valoracion discreta de es una aplicacion epiyectiva
v : Z que verifica

1. v( f g) = v( f ) + v(g), para todo f, g .

2. v( f + g) mn{v( f ), v(g)}, para todo f, g (con la convencion v(0) = ).

Sea O un anillo local y regular de ideal maximal m y cuerpo de fracciones . Para cada f O no nula,
denotemos vm ( f ) al maximo numero natural n tal que f mn . Es facil ver que la aplicacion

vm : Z
f /g 7 vm ( f /g) = vm ( f ) vm (g)

esta bien definida y es una valoracion discreta de . Esta valoracion se denomina valoracion m-adica.
Si ademas O es de dimension 1, es inmediato ver que O = { f | vm ( f ) 0}. Veamos el recproco.
3. Proposicion: Sea v una valoracion discreta de un cuerpo y denotemos Ov = { f : v( f ) 0}. Entonces
Ov es un anillo noetheriano local y regular de dimension 1, de cuerpo de fracciones y v = vm , siendo m el
maximal de Ov .

Demostracion. Observemos que v(1) = v(1 1) = v(1) + v(1), luego v(1) = 0. Por tanto, 0 = v(1) = v( f f 1 ) =
v( f ) + v( f 1 ), luego v( f 1 ) = v( f ).
Todo ideal I Ov es principal y esta generado por un elemento de valor mnimo: en efecto, sea f I de
valor mnimo. Dada g I, v(g) v( f ), luego v(g/ f ) = v(g) v( f ) 0. Por tanto, g/ f Ov y g = g/ f f , es
decir, I = ( f ).
As pues, Ov es un anillo de ideales principales, luego noetheriano. Ov es un anillo local que no es un cuerpo,
porque los invertibles son precisamente { f Ov : v( f ) = 0} y el ideal maximal es pv := { f Ov : v( f ) > 0}.
Por tanto, Ov es un anillo local regular de dimension 1. Ademas, para toda f , o bien f Ov o bien f 1 Ov
(pues v( f ) 0 o v( f 1 ) = v( f ) 0). Por tanto, el cuerpo de fracciones de Ov es . Para concluir, veamos que
v = vm . Sea t un parametro que genere pv . Si f Ov , entonces f = utn , con u invertible, luego v( f ) = nv(t).
Por tanto, Im v = v(t) Z, y como v es epiyectiva v(t) = 1 = vm (t), de donde se concluye que v = vm . 

4. Definicion : Dada una valoracion discreta v diremos que Ov es un anillo de valoracion discreta. Por la
proposicion anterior, un anillo es de valoracion discreta si y solo si es un anillo noetheriano, local y regular de
dimension 1.
5. Definicion : Sea V un anillo ntegro y su cuerpo de fracciones. Diremos que V es un anillo de valoracion
si para todo f , se verifica que f V o f 1 V.
Diremos que es el anillo de valoracion trivial de . En la demostracion anterior hemos visto que un anillo
de valoracion discreta es un anillo de valoracion.
6. Proposicion: Sea V un anillo de valoracion e I1 , I2 ideales de V. Entonces, I1 I2 o I2 I1 . En particular,
V es local.

Demostracion. Si I1 * I2 e I2 * I1 , entonces existen f1 I1 , f1 < I2 y f2 I2 , f2 < I1 . Si f1 / f2 V, entonces


f1 = ( f1 / f2 ) f2 I2 , contradiccion. Analoga contradiccion si f2 / f1 V. 
7.3. Cierre entero y anillos de valoracion 285

El ideal maximal de un anillo de valoracion V se denota pV y se le llama ideal de valoracion.


7. Proposicion : Un anillo noetheriano V es de valoracion (no trivial) si y solo si es un anillo de valoracion
discreta.
Demostracion. Ya sabemos que si V es de valoracion discreta entonces es de valoracion. Recprocamente, si
V es noetheriano y de valoracion, entonces todo ideal es principal, pues dado I = ( f1 , . . . , fn ) tenemos que
( f1 ) ( f2 ) (o al reves), luego I = ( f2 , . . . , fn ). Recurrentemente, obtendremos que I es principal. Por tanto, si
V no es trivial, es un anillo local y regular de dimension 1, es decir, un anillo de valoracion discreta. 
Sea V un anillo de valoracion y su cuerpo de fracciones. Denotemos por V el grupo de los invertibles
de V. En el grupo /V , la relacion definida por f g si f g1 V, es una relacion de orden total: en
efecto, dados f, g , o bien f g1 V, o bien g f 1 V, es decir, o bien f g, o bien g f. Es obvio ademas
que si f g , entonces f h g h,
para todo h,
es decir, el orden es lineal.

Denotemos v : /V el morfismo de paso al cociente. Se verifica:

1. v( f g) = v( f ) + v(g) (ahora denotamos la operacion de /V aditivamente!).


2. v( f + g) mn{v( f ), v(g)}

Solo tenemos que probar 2. Debemos demostrar que, o bien ( f + g) g1 = f g1 + 1 V, o bien ( f + g) f 1 =


1 + g f 1 V, lo que es obvio.
Recprocamente, si G es un grupo totalmente ordenado y v : G es una epiyeccion verificando las dos
condiciones anteriores, entonces V = { f : v( f ) 0} es un anillo de valoracion. La condicion necesaria
y suficiente para que sea un anillo de valoracion discreta es que G sea isomorfo a Z. Por razones obvias,
denotaremos los anillos de valoracion Ov .

7.3. Cierre entero y anillos de valoracion


1. Proposicion: Los dominios de factorizacion u nica son ntegramente cerrados en su cuerpo de fracciones.
Demostracion. Sea A un dominio de factorizacion u nica y su cuerpo de fracciones. Sea ab una fraccion
de modo que b no sea invertible y sea primo con a. Si ab es entero sobre A, verifica una relacion
a a
( )n + a1 ( )n1 + . . . + an = 0
b b
Multiplicando por bn tendremos que an es multiplo de b, lo que contradice que b es primo con a. En conclusion,
los u nicos elementos de enteros sobre A son los de A.

2. Lema: Los anillos de valoracion son ntegramente cerrados en su cuerpo de fracciones.
Demostracion. Sea Ov un anillo de valoracion y su cuerpo de fracciones. Sea f entero sobre Ov . Por
tanto, verifica una relacion entera

f n + a1 f n1 + + an = 0, ai O v

Si f 1 Ov , entonces f = a1 a2 f 1 f 1n Ov . Si f 1 < Ov entonces f Ov , pues Ov es un anillo


de valoracion. En conclusion, Ov es ntegramente cerrado en su cuerpo de funciones.
De otro modo: nv( f ) = v( f n ) = v(a1 f n1 . . . an ) mn{v(a1 f n1 ), . . . , v(an )} mn{(n
1)v( f ), . . . , v( f ), 0} de donde se deduce que v( f ) 0. 
286 Captulo 7. Desingularizacion de curvas

Si consideramos el nodo C y2 x2 + x3 = 0, la curva C que se obtiene de despegar las dos ramas y


el morfismo natural C C pegar las dos ramas, resulta que este morfismo fuera del nodo es isomorfismo,
luego es un morfismo finito birracional. Parece claro intuitivamente que para las curvas regulares en todo punto,
no existen mas morfismos finitos birracionales que los isomorfismos. En terminos matematicos precisos:
3. Teorema: Sea O un anillo ntegro local noetheriano de dimension 1. Las siguientes condiciones son equiv-
alentes:
1. O es regular.
2. O es un anillo de valoracion.
3. O es ntegramente cerrado en su cuerpo de fracciones .
Demostracion. 1. 2. Si O es regular entonces es un anillo de valoracion discreta, por 7.2.3. Luego, O es un
anillo de valoracion.
2. 3. Es el lema anterior.
3. 1. Sea f un elemento no nulo del ideal maximal m de O. O/ f O es un anillo local de dimension cero.
Por tanto, el ideal maximal m en O/ f O es nilpotente. Es decir, existe un n N de modo que mn f O. Sea
n N mnimo verificando mn f O. Sea g mn1 de modo que g < f O. Basta probar que m = gf O, pues
tendramos que m es un O-modulo principal y O un anillo regular. Basta probar, pues, que gf m = O. Se verifica
que gf m 1f mn O. Si gf m , O, tendremos que gf m m. Por tanto, gf es un endomorfismo de m,
que ha de satisfacer el correspondiente polinomio caracterstico. Luego gf es entero sobre O, as pues gf O.
Contradiccion porque g < f O.

4. Definicion : Un anillo A se dice que es un dominio de Dedekind si es noetheriano de dimension 1 e ntegra-
mente cerrado.
5. Lema : Un anillo ntegro es ntegramente cerrado en su cuerpo de fracciones si y solo si es localmente
ntegramente cerrado. En particular, si A es ntegramente cerrado, entonces AS tambien, para todo sistema
multiplicativo S .
Demostracion. Sea A ntegramente cerrado. Dado x Spec A veamos que A x es ntegramente cerrado: Sea
f entero sobre A x . Existe una relacion entera

f n + a1 /s1 f n1 + + an /sn = 0 con ai , si A y si (x) , 0

Sea t = s1 sn (luego t(x) , 0). Multiplicando la relacion anterior por tn obtenemos una relacion entera de t f
con coeficientes en A, luego t f A y f A x .
Recprocamente, supongamos que A es localmente ntegramente cerrado. Sea f entero sobre A. El
morfismo A A[ f ] es finito, luego localmente es finito; es mas, localmente es isomorfismo (porque A es
localmente ntegramente cerrado). Por tanto, A = A[ f ] y f A, es decir, A es ntegramente cerrado.

6. Proposicion : Si A es un dominio de Dedekind e I A un ideal no nulo, entonces I se escribe de modo
u nico como producto de ideales primos.
Demostracion. Sean {x1 , . . . , xm } = (I)0 . Sabemos por el teorema y lema anteriores que A xi es un anillo de
ideales principales. Por tanto, I xi = pnxii A xi , para cierto ni N u nico. El ideal

pnx11 pnxmm
7.3. Cierre entero y anillos de valoracion 287

es igual localmente a I, luego son iguales globalmente. Evidentemente los exponentes ni estan determinados
porque lo estan al localizar. 

7. Resena historica: Kummer, para probar el teorema de Fermat, es decir, para demostrar que la ecuacion
xn + ym = zm no tiene soluciones enteras (x, y , 0) hizo la descomposicion zm = xn + yn = (x + 1 y) (x + n y),
P
con i races n-esimas de la unidad y trabajo con los numeros ai i , ai Z. Es decir, trabajo con los anillos
(concepto general introducido mas tarde por Dedekind) de numeros Z[1 ] , anillos mas generales que los
enteros de Gauss. Dirichlet le hizo observar a Kummer el error (cometido tambien por Cauchy y Lame) de
suponer quetodos los anillos de numeros eran dominios de factorizacion u nica. Consideremos por sencillez

el anillo Z[ 5], tenemos dos descomposiciones en factores irreducibles 6 = 2 3 = (1 + 5) (1 5).
Para restaurar
la factorizacion u nica Kummer introdujo los nu2meros ideales (no dio una definicion general).
Si bien 1 + 5 y 2son irreducibles observemos que (1 + 5)
esmultiplo de 2. Es como si hubiese un m.c.d.
ideal de 2 y 1 + 5. En laextensio n Z[ 5]
, Z[(1
+ 5)/ 2, 2] tenemos la factorizacion u nica por
irreducibles 6 = 22 ((1 + 5)/ 2) (1 5)/ 2 (si bien ya estamos en anillos de numeros que no son
los de partida). Dedekind observo que lo que estaba definiendo Kummer era el concepto de ideal (recordemos
que en los dominios de ideales principales (a1 , . . . , an ) = (m.c.d.(a1 , . . . , an )), el concepto de ideal primo y que
haba probado que en tales anillos (dominios de Dedekind) todo ideal es producto de ideales primos. Hilbert
(con las torres de Hilbert) probo que todo anillo de enteros se mete en otro anillo mayor donde sus ideales
se hacen principales.
8. Definicion : Un morfismo f : O , O0 inyectivo entre anillos locales de ideales maximales m,m0 se dice
dominante si m , m0 , es decir, si m0 O = m. Tambien se dice que O0 domina a O.
9. Lema: Sea A un anillo ntegro incluido en un cuerpo . Se cumple que es entero sobre A si y solo si
A[1 ].

Demostracion. Si es entero sobre A, entonces existe una relacion entera

n + + a1 + a0 = 0, con ai A

Multiplicando por n+1 obtenemos 1 + an1 + + a0 n+1 = 0, luego A[1 ].


Pn
Si A[1 ], entonces = ai (1 )i . Multiplicando por n tendremos
i=1

n+1 a0 n an = 0

Es decir, es entero sobre A. 

10. Lema : Sea O un anillo local ntegro incluido en un cuerpo y sea . Entonces, un localizado (en
punto cerrado) de O[] o O[1 ] domina a O.

Demostracion. Si es entero sobre O, entonces el morfismo O , O[] es finito. Sea m x un ideal maximal de
O[] tal que m x O = m, que existe porque los morfismos finitos inyectivos inducen una epiyeccion entre los
espectros (3.10.12). Entonces el morfismo O , O[] x es dominante. Si no es entero sobre O, por el lema
anterior < O[1 ], luego (1 ) O[1 ]. Es mas, como O[1 ]/(1 ) = O/I, entonces m x := (m, 1 ) es un
,
ideal maximal de O[1 ]. El morfismo O , O[1 ] x es dominante. 

11. Proposicion: Sea O un anillo local ntegro incluido en el cuerpo . O es un anillo de valoracion de si y
solo si el u nico anillo local O0 que domina a O es O.
288 Captulo 7. Desingularizacion de curvas

Demostracion. Supongamos que O es de valoracion. Sea O0 un anillo local que contenga estrictamente a
O y sea O0 \O. Entonces 1 O, por ser O de valoracion. Es mas, 1 pertenece al ideal maximal m de O,
porque < O. En particular, 1 O0 , luego 1 no puede pertenecer a su ideal maximal m0 , pues O0 . En
conclusion, 1 m y 1 < m0 , luego O0 no domina a O.
Supongamos ahora que en no hay anillos locales que dominen a O. Dado , por el lema 7.3.10, o
1 pertenecen a O, luego es de valoracion.


12. Corolario: Sea O un anillo local ntegro incluido en el cuerpo . Existe un anillo de valoracion de que
domina a O.

Demostracion. Por el lema de Zorn existe un anillo local O0 incluido en maximal dominando a O. Por
maximalidad O0 no es dominado por ningun subanillo local de , luego es un anillo de valoracion de por la
proposicion 7.3.11.


13. Teorema: Sea A un anillo ntegro, un cuerpo que contiene a A y A el cierre entero de A en . Entonces
A es la interseccion de todos los anillos de valoracion de que contienen a A.

Demostracion. Sea . Si A y Ov es un anillo de valoracion que contiene a A, entonces es entero sobre


Ov . Como Ov es ntegramente cerrado, Ov .
entonces 1 A[1 ] A[1 ] por el lema 7.3.9. Por tanto, existe un ideal maximal m x A[1 ]
Si < A,
,
que contiene a 1 . Consideremos el anillo local A[1 ] x y sea Ov un anillo de valoracion de que lo domine.
Sea pv el ideal de valoracion de Ov , entonces 1 pv , luego < Ov .


14. Lema : Si A es un anillo noetheriano ntegro de dimension 1, entonces el cierre entero de A en su cuerpo
de fracciones es un anillo noetheriano de dimension 1.

Demostracion. Sea A el cierre entero de A. Sabemos que dim A = dim A = 1. Todo ideal no nulo de A
0 A fuese inyectivo tendramos que
corta a A en un ideal no nulo, pues dado a0 A si el morfismo A A/a
dim A = dim A/a A dim A 1 = 0, lo que es contradictorio. Entonces, para probar que A es noetheriano
0
A es un A-modulo de longitud finita, para todo a A. A = lim Ai es el lmite inductivo de
basta ver que A/a

i
A)
sus A-subalgebras finitas. Si lA (A/a > lA (A/aA) entonces para algun i, lA (Ai /aAi ) > lA (A/aA). Ahora bien,
Ai /A es un A-modulo de longitud finita (pues su soporte es un numero finito de puntos cerrados de Spec A) y
del diagrama
a /
A _ A _


Ai
a / Ai

A)
se deduce que lA (Ai /aAi ) = lA (A/aA). En conclusion, lA (A/a lA (A/aA).


15. Lema: Sea O un anillo local noetheriano incluido en un cuerpo . Existe un anillo de valoracion discreta
de que domina a O.
7.3. Cierre entero y anillos de valoracion 289

Demostracion. Sea Ov un anillo de valoracion que domine a O, m = (a1 , . . . , an ) el ideal maximal de O y


ai tal que v(ai ) v(a j , para todo j. Entonces, A := O[ aa1i , . . . , aani , ai ] esta incluido en Ov , m A = (ai ) y
localizando convenientemente A obtenemos un anillo local noetheriano O0 de dimension 1 que domina a O.
El cierre entero de O0 en su cuerpo de fracciones es un anillo noetheriano de dimension 1 normal, localizando
convenientemente tenemos un anillo de valoracion discreta Ov que domina a O.
Sea Ov0 un anillo de valoracion discreta incluido en maximal dominando a Ov . Dado , por el lema
7.3.10, se cumple que o 1 pertenecen a Ov0 . Por tanto, el cuerpo de fracciones de Ov0 es .


De nuevo obtenemos el siguiente teorema.


16. Teorema: Sea A un anillo noetheriano ntegro, un cuerpo que contiene a A y A el cierre entero de A en
. Entonces A es la interseccion de todos los anillos de valoracion discreta de que contienen a A.
17. Notacion : Denotemos p x,n el ideal p x -primario que al localizar en x es igual a pnx , es decir, el ideal
p x -primario de todas las funciones cuyo desarrollo de Taylor hasta orden n en x es nulo.
18. Definicion : Diremos que un ideal primo p x A es de altura r si dim A x = r.
19. Teorema: Si A es un anillo normal, entonces

1. Los ideales primos asociados de un ideal principal tienen altura 1.

2. La descomposicion primaria reducida de cualquier ideal principal (a), (distinto de 0 y A) es u nica y es


igual a
(a) = p x1 ,n1 p xr ,nr ,

con p xi de altura 1 y ni = v xi (a) (siendo Avxi = A xi ).

3. A = Ax .
alt.p x =1

Demostracion. 1. Sea p un primo asociado a (a) A. Podemos suponer que A es local de ideal maximal p = m.
Sabemos que existe b A tal que (a : b) = m. Por tanto ab m A. Si ba m m, entonces ba es entero sobre A,
luego ba A y (a : b) = A, contradiccion. Si ba m = A, entonces m es un A-modulo isomorfo a A, luego es un
ideal principal y m es de altura 1.
2. Sea (a) = q1 qr una descomposicion primaria reducida. Por 1. sabemos que los primos asociados,
p xi , a los qi son de altura 1. En particular la descomposicion primaria es u nica. Ademas, (a) xi = pnxii A xi , porque
A xi es un dominio de Dedekind local. Por tanto, qi = p xi ,ni , ademas v xi (a) = ni .
3. Escribamos (a) = p x1 ,n1 p xr ,nr y (b) = p x1 ,m1 p xr ,mr , con p xi de altura 1 y ni , mi 0. Por tanto,
b
a A si y solo si si mi ni , para todo i, que equivale a ba A x . 
alt.p x =1

20. Corolario : Sea A un anillo noetheriano ntegro. A es un anillo normal si y solo si todo ideal principal
(propio) es interseccion, sin componentes sumergidas, de un numero finito de primarios p x,nx .

Demostracion. Solo nos falta probar el recproco. Consideremos solo los ideales primos p x asociados a las
descomposiciones primarias de los ideales principales. Repitiendo los argumentos del apartado 3. de la de-
mostracion anterior, tenemos que A = x A x . Ademas, A x es un anillo de valoracion, pues dado a A tal que
a p x A x , a < p2x A x , tenemos que (a) x = p x A x , luego A x es un anillo de valoracion. Por tanto, si f AA\{0}
es entero sobre A entonces es entero sobre todo A x , luego f A x y f A. 
290 Captulo 7. Desingularizacion de curvas

21. Ejercicio : Sea A un subanillo de un cuerpo K y k un cuerpo algebraicamente cerrado. Si f : A k es


un morfismo de anillos, entonces existe un subanillo Ov de valoracion de K que contiene a A y un morfismo
tal que f 0 |A = f y Ker f 0 = pv .
f 0 : Ov k,
Resolucion: Sea A0 K un anillo local (no necesariamente de valoracion) cumpliendo las propiedades
exigidas a Ov y no dominado por ningun otro anillo local que cumpla las propiedades.
Pruebese que A0 es ntegramente cerrado en su cuerpo de fracciones.
Sea K. Si 1 < A0 , entonces no es entero sobre A0 . Por el lema, A0 [] , A0 []. Por tanto, A0 [] A0
esta incluido en el ideal maximal de A0 y tenemos el diagrama conmutativo

A0 YYYYY/ YAY0Y[] / A0 []/A0 [] A0 /(A0 [] A0 )


YYYYYY
YYYYYY
YYYYYY
f0 YYYYYY
YYYYYY
,
k

Un localizado de A0 [] cumplira las propiedades exigidas a Ov . Por la maximalidad de A0 llegaremos a con-


tradiccion, salvo que A0 . En conclusion, A0 es de valoracion.

7.4. Finitud del morfismo de cierre entero. Desingularizacion


1. Lema : Sea A un anillo noetheriano ntegro e ntegramente cerrado en su cuerpo de fracciones . Sea
, una extension finita separable de cuerpos y A el cierre entero de A en .
Entonces, el morfismo A , A,


es finito y el cuerpo de fracciones de A es .
Demostracion. Denotemos A el cierre entero de A en . es el cuerpo de fracciones de A, porque el cierre
entero conmuta con localizaciones por 7.3.5, luego A A0 = AA0 = .
Como A es noetheriano, basta probar que A es un submodulo de un A-modulo libre finito generado.
T 2 ( f, g) = tr( f g), y sea iT 2 : su polaridad asociada, que es un
Sea T 2 la metrica de la traza en ,
isomorfismo por ser separable. Sea a 1 , . . . , a n A una base de como -espacio vectorial y w1 , . . . , wn
su base dual. Si probamos que iT 2 (A) Aw1 + + Awn concluimos.
P y la envolvente de Galois de la extension
)
Como ya sabemos, tr(h) = g(h), siendo G = Homalg (,
gG
Dado h A,
. escribamos iT 2 (h) = 1 w1 + + n wn , con i . Tenemos que ver que i A. Se tiene
que
X
i = iT 2 (h)(ai ) = tr(h a i ) = g(h a i )
gG

luego g(h a i ) es entero sobre A y i es entero sobre A. Como A es ntegramente cerrado


Ahora bien, h a i A,
en su cuerpo de fracciones entonces i A.

2. Definicion : Diremos que un cuerpo es un cuerpo de numeros algebraicos si es una extension finita de
cuerpos de Q. Diremos que un anillo ntegro es un anillo de numeros (enteros) algebraicos si el morfismo
Z , A es inyectivo y finito.

3. Ejemplos : Z[i], Z[e2i/3 ] y Z[ 5] son anillos de numeros algebraicos.
4. Teorema : Sea A un anillo de numeros algebraicos de cuerpo de fracciones y una extension finita
de cuerpos de . Entonces, el cierre entero de A en , A, es un anillo de numeros algebraicos de cuerpo de

fracciones y el morfismo A A es finito.
7.4. Finitud del morfismo de cierre entero. Desingularizacion 291

Demostracion. El morfismo Z , A es finito, localizando en S := Z\0, tenemos que AS es una Q-algebra


finita ntegra, luego es cuerpo. Por tanto, AS = , el morfismo Q , es finito. Ademas, el cierre entero de A
en coincide con el cierre entero de Z en . Por el lema anterior, A es una Z-algebra finita, luego es un anillo
de numeros, de cuerpo de fracciones . En particular, A A es un morfismo finito. 

5. Teorema: Sea A una k-algebra de tipo finito ntegra de cuerpo de fracciones . Sea , una extension
Entonces, A , A es un morfismo finito, y es el cuerpo de
finita de cuerpos y A el cierre entero de A en .

fracciones A.

Demostracion. Por el lema de normalizacion de Noether existe un morfismo k[x1 , . . . , xn ] , A finito e inyec-
tivo. El cierre entero de A en coincide con el cierre entero de k[x1 , . . . , xn ] en , luego podemos suponer que
A = k[x1 , . . . , xn ].
Sea la envolvente normal de . El cierre entero de A en contiene a A, luego si demostramos que el

cierre entero de A en es un A-modulo finito generado tendremos que A tambien lo es. As pues, podemos
suponer que es una extension normal de .
Sea G el grupo de Galois de . Sea G los elementos de invariantes por G y denotemos A0 al cierre entero
G
de A en . A coincide con el cierre entero de A0 en , luego A es un A0 -modulo finito generado por el lema

anterior, pues , es una extension separable (de Galois). As pues, basta ver que A0 es un A-modulo finito
G

generado. Observemos que , G es una extension puramente inseparable. En conclusion, podemos suponer
que A = k[x1 , . . . , xn ] y que , es una extension finita puramente inseparable. m
Sea car k = p > 0 y escribamos = [1 , . . . , r ]. Existe m >> 0 de modo que ip = k(x1 , . . . , xn ),
m P P
para todo i. Escribamos ip = pi /qi , con pi = i j x j k[x1 , . . . , xn ] y qi = i j x j k[x1 , . . . , xn ]. Sea
j j
p p
k0 := k( p i j , pm i j )i j y 0 := k0 ( p x1 , . . . , p xn ). Se verifica que i = p pi /qi 0 , luego 0 . De
m m m m

nuevo, podemos suponer para demostrar el teorema que = 0 . Ahora bien, el cierre entero k[x1 , . . . , xn ] en 0

es k0 [ p x1 , . . . , pm xn ], pues k0 [ p x1 , . . . , pm xn ] es un k[x1 , . . . , xn ]-modulo finito generado y es ntegramente
m m

cerrado (porque es un anillo de polinomios). Hemos concluido.




6. Definicion : Diremos que Spec A es una curva ntegra afn si A es una k-algebra de tipo finito ntegra y de
dimension 1.
7. Ejemplos : La recta afn A1 = Spec k[x], la circunferencia Spec k[x, y]/(x2 +y2 1), el nodo Spec k[x, y]/(y2
x2 + x3 ), la cuspide Spec k[x, y]/(y2 x3 ) son curvas ntegras afines.
8. Definicion : Diremos que un punto cerrado x Spec A es no singular si A x es un anillo regular. Diremos
que es singular si A x no es regular.
9. Ejemplo : Spec k[x, y]/(y2 x3 ) tiene un u nico punto singular, el origen.
10. Teorema : Sea A el anillo de una curva afn ntegra (resp. un anillo de numeros algebraicos). Sea el
cuerpo de fracciones de A, , una extension finita de cuerpos y A el cierre entero de A en .
Entonces,

es el anillo de una curva afn ntegra (resp. un anillo de numeros algebraicos) no singular de cuerpo
1. A,
de fracciones y el morfismo A A es finito.

2. Si = , dado x Spec A, el morfismo A x A x es isomorfismo si y solo si x es no singular. Ademas,


el conjunto de puntos singulares de A es un conjunto finito de puntos cerrados de Spec A. Diremos que
A A es el morfismo de desingularizacion y que A es la desingularizacion de A.

Demostracion. 1. Es consecuencia de 7.4.4 y 7.4.5.


292 Captulo 7. Desingularizacion de curvas

2. A es un A-modulo finito generado, de cuerpo de fracciones , luego A/A es un A-modulo finito generado
cuyo soporte es un numero finito de puntos cerrados (pues se anula en el punto generico). Basta ver entonces
que el soporte de A/A son los puntos singulares de Spec A.
Si x es un punto no singular, entonces A x es local y regular de dimension 1, luego ntegramente cerrado.
Por tanto, A x = A x . Recprocamente, si A x = A x , entonces A x es ntegramente cerrado, pues lo es A y por tanto
A x (por 7.3.5).


7.5. Explosion a lo largo de un cerrado. Desingularizacion


1. Definicion : Sea A un anillo e I A un ideal. Se llama dilatado de A por I, o anillo de Rees de A en I, al
anillo graduado
DI A = A I I 2 I n
El morfismo natural X e = Proj DI A X = Spec A, q 7 q A se denomina morfismo de explosion centrado en
(I)0 . Si I es maximal, tambien se denomina transformacion cuadratica. Se dice que X e es la explosion de X a lo
largo de (I)0 .
Si X 0 = Spec A/J , Spec A = X es un cerrado, la explosion Xe0 , de X 0 a lo largo de X 0 (I)0 se denomina
0
la transformada propia de X por el morfismo de explosion X X. Observemos que X e0 = Proj DI A/J es un
cerrado de X. e
2. Proposicion: Sea X = Spec A y : X e X el morfismo de explosion en un punto cerrado x. Se verifica


1. 1 (X x) = X x.

2. 1 (x) = T x X. La fibra de x es igual al espacio tangente de X en x.

Demostracion. 1. Sea m el maximal correspondiente a x. Consideremos el morfismo A Dm A. Dado m,


tenemos que
1 (U ) = Proj (A m ) = Proj (A m )
= Proj (A A ) = Proj A [t] = Spec A = U
Recubriendo X x por abiertos del tipo U obtenemos el punto 1.
2. Por ser x cerrado
1 (x) = Proj [(Dm A) A A/m] = Proj Gm A = T x X


3. Observacion : En la proposicion anterior, dado y Spec A distinto de x, 1 (y) se corresponde con el punto
de Proj Dm A de ideal py (py m) (py m2 ) , pues e ste es un ideal primo homogeneo cuya imagen por
es y.
Con la misma demostracion, tenemos la siguiente proposicion.
e X el morfismo de explosion de X centrado en
4. Proposicion : Sea X = Spec A, I A un ideal, y : X
Y = (I)0 . Se verifica

1. 1 (X Y) = X Y.

2. 1 (Y) = Proj G I A. La fibra de Y es igual al espacio normal a Y en X.


7.5. Explosion a lo largo de un cerrado. Desingularizacion 293

Sea I = (1 , . . . , n ). Dado I denotemoslo cuando lo pensemos como el elemento de grado 1 de DI A.


DI A es un a lgebra graduada generada por sus elementos de grado uno, pues se tiene un epimorfismo graduado

A[x1 , . . . , xn ] DI A
xi 7 i

h = Spec A[ 1 , . . . , n ]. Ademas A[ 1 , . . . , n ] es
Entonces, DI A = A[1 , . . . , n ]. Sabemos que Proj DI A ()0
isomorfo, con el isomorfismo obvio, al subanillo A[ 1 , . . . , n ] de A .
5. Ejercicio : Probar que Proj DI A = Proj DI n A para todo n N (Pista: Consideremos la inclusion natural
DI n A DI A que multiplica los grados por n. Dado escribimos I, pruebese las igualdades

h0 = Spec[(DI A) ]0 = Spec[(DI n A) ]0 = Proj DI n A (n )h0 .


Proj DI A ()

donde [ ]0 denota tomar la componente de grado cero.)


en An la explosion en x. Probar
6. Ejercicio : Sea x An el origen y : A

1. 1 (An x) = An x.

2. 1 (x) = Pn1 . La fibra de x es igual a la proyectivizacion del cono tangente de An en x, que coincide
con el conjunto de direcciones en x.
i
Se dice que 1 (x) es el ciclo excepcional. Dado X = Spec A, denotemos OX = A. Sea C , An una sub-
los maximales
variedad que pasa por el origen. Se tiene un epimorfismo natural Dm OAn Dm OC , siendo m, m
de OAn y OC correspondientes al origen. Se tiene entonces un diagrama conmutativo

i
e
C en
, A

i
C , An

Probar que si C es una recta, que pasa por el origen, entonces C e = C. Diremos que i(1 (x)) es la direccion
definida por la recta C en x. Probar que si n = 2 y C es la curva nodal y2 x2 + x3 = 0, entonces i(1 (x)) se
identifica con las dos direcciones definidas por las tangentes de C en x.
7. Teorema: Sea A un anillo semilocal (i.e., con un numero finito de puntos cerrados), noetheriano, ntegro y
de dimension 1. Sea m un ideal maximal, y supongamos que A/m tiene infinitos elementos. Existe un anillo A1
y un morfismo de anillos A A1 tal que

Proj Dm A = Spec A1

y el morfismo Spec A1 Spec A es el morfismo de explosion.

Demostracion. Escribamos m = (1 , . . . , n ). Consideremos el isomorfismo graduado

Dm A = A[1 , . . . , n ]
Sabemos que dado m, Proj Dm A () h = U h = Spec A[1 /,
. . . , n /]
= Spec A[1 /, . . . , n /]. Para
0
demostrar el teorema, basta encontrar m tal que () h = , es decir no se anula en ningun punto cerrado de
0
Proj Dm A. Por la proposicion anterior (y observacion) buscamos m tal que
294 Captulo 7. Desingularizacion de curvas

1. no se anule en ningun punto cerrado de Proj Dm A 1 (x) = Spec A x, siendo x el punto definido
de ideal m. Es decir, si denotamos por y1 , . . . , yr los puntos cerrados de Spec A distintos de x, buscamos
< m myi para todo i. Geometricamente, buscamos un parametro que se anule en x y no en los yi .

2. no se anule en ningun punto cerrado de 1 (x) = Proj Gm A. Ahora bien, Gm A es un anillo que en el
vertice tiene la misma dimension que A en x, que es 1. Por tanto, como los ideales primos homogeneos de
Gm A estan incluidos estrictamente en el ideal de funciones que se anulan en el vertice (ideal irrelevante),
son ideales minimales, luego un numero finito. En conclusion, si denotamos pi dichos ideales primos
homogeneos y pi,1 su componente homogenea de grado 1, buscamos m de modo que < pi,1 m/m2 .
,
Geometricamente, buscamos un parametro que pasa por x transversalmente.

Sea e m/m2 A/m2 tal que e < pi,1 para todo i (existe porque la union de los subespacios propios pi,1 no
puede ser todo m/m2 , ya que A/m tiene infinitos elementos). Consideremos ahora el morfismo natural

: A A/m2 A/my1 A/myn

que es epimorfismo, como se comprueba localmente. Si m es tal que () = (e, 1, . . . , 1), entonces es el
parametro buscado.


8. Observaciones : 1. El anillo A1 = A[1 /, . . . , n /] del teorema no depende de la eleccion del parametro


. Si 0 es otro parametro tal que (0 )h0 = en Proj Dm A, entonces (0 /)0 = en Spec A[1 /, . . . , n /],
luego 0 / es invertible y A[1 /0 , . . . , n /0 ] A[1 /, . . . , n /]0 / = A[1 /, . . . , n /]. Por simetra
tenemos la inclusion inversa, con lo que concluimos la igualdad.

2. El ideal mA1 es principal. En efecto: mA1 = (1 , . . . , n ) A[1 /, . . . , n /] = A1 .



9. Nota para la Teora de Numeros: El teorema es igualmente valido sin la hipotesis de que A/m tenga
infinitos elementos. Ahora bien, la escogida sera mm Dm A, con m >> 0, tal que < pi,m para todo i,
y no pase por los demas puntos cerrados de Spec A. Observemos que Proj Dm A () h = Proj Dmm A ()
h=
m1
0 0
nmn
Spec[(Dmm A) ]0 . As pues, A1 = A[ 1 ]m1 ++mn =m . A1 tampoco depende de la eleccion del parametro .
Como Spec A1 = Proj Dm A, entonces

U im = Uhi = Spec A[1 /i , . . . , n /i ]


y es facil demostrar que (A1 ) im = A[1 /i , . . . , n /i ]. Ademas, mA1 es localmente principal.


10. Definicion : El anillo A1 del teorema anterior se llama anillo de la transformacion cuadratica o anillo de la
explosion (en x).
11. Lema: Con las notaciones e hipotesis del teorema anterior, se verifica que A = A1 el punto cerrado x
en el que estamos explotando es no singular.

Demostracion. ) m = mA1 , el cual es localmente principal, luego x es no singular.


) En el complementario de x, A y A1 son isomorfos. Localizando en x, m x = () y Proj Dmx A = Uh =
Spec A[/] = Spec A, luego A1 = A. 

12. Lema : Si Ov es un anillo de valoracion que contiene a A, entonces A1 Ov . Por tanto, el morfismo
A A1 es finito.
7.6. Multiplicidad de un punto singular 295

Demostracion. Escribamos m = (1 , . . . , n ) y Dm A = A[1 , . . . , n ]. Entonces,

Proj Dm A = Spec A[1 /i , . . . , n /i ].


i

Sea m de modo que Proj Dm A = Spec A[1 /, . . . , n /], es decir, A1 = A[1 /, . . . , n /]. Como /i es
invertible en A[1 /i , . . . , n /i ] (pues sus ceros son el vaco), se deduce que

A[1 /i , . . . , n /i ] = A[1 /i , . . . , n /i ]/i = A[1 /, . . . , n /]i / = A1i /

As pues, si Ov contiene a algun A[1 /i , . . . , n /i ] contiene a A1 .


Sea j /i tal que v( j /i ) sea maximo entre todos los i, j. Entonces v(k /i ) 0 para todo k: en efecto, si
v(k /i ) < 0, entonces v(i /k ) > 0, luego v( j /i ) < v( j /i ) + v(i /k ) = v( j /i i /k ) = v( j /k ), lo que es
contradictorio.
Por tanto, A[1 /i , . . . , n /i ] Ov y hemos terminado. 

13. Teorema : Sea A un anillo semilocal, noetheriano, ntegro, de dimension 1. Si el cierre entero de A en su
cuerpo de fracciones es un A-modulo finito generado, entonces dicho cierre entero se alcanza por un numero
finito de explosiones en puntos cerrados.

Demostracion. Si A no es regular, sea x un punto singular. Por el lema 7.5.11, A esta incluido estrictamente en
A1 = anillo de explosion en x. Por el lema 7.5.12, A1 esta incluido en el cierre entero A de A en su cuerpo de
fracciones. As pues, tenemos A A1 A.
,
Procediendo del mismo modo con A1 , tendremos A A1 A2 A. Como A es un A-modulo finito
, ,

generado y A es noetheriano, este proceso es finito y terminara cuando An = A.


14. Definicion : La fibra por el morfismo de explosion del punto en el que se explota se denomina fibra excep-
cional. En las condiciones y notaciones del teorema anterior, si consideramos la cadena

Spec A = Spec An Spec An1 Spec A1 Spec A


n n1 1

la cadena correspondiente de fibras excepcionales es un orden finito arbolado que se conoce como a rbol de
explosion de A.

7.6. Multiplicidad de un punto singular


1. Definicion : Se llama multiplicidad de un anillo local noetheriano O de dimension r, al coeficiente de mayor
grado de su polinomio de Samuel multiplicado por r!. Lo denotaremos m(O). En definitiva, m(O) = r S O (n).
Si x es un punto de X = Spec A, llamaremos multiplicidad de X en x a la multiplicidad del anillo local en el
punto x: m x (X) := m(A x ).
2. Ejemplo : Sea A un anillo noetheriano de dimension de Krull cero y x X = Spec A un punto (cerrado).
Entonces, m x (X) = lA (A x ), pues S Ax (n) = lAx (A x ), para n >> 0.
3. Ejemplo : Los anillos locales regulares son de multiplicidad 1: Si O es un anillo  local regular de ideal
maximal m, entonces Gm O = O/m[x1 , . . . , xr ] y el polinomio de Samuel es S O (n) = n+r1
r = r!1 nr + . . .. Por
tanto, m(O) = r!1 r! = 1.
296 Captulo 7. Desingularizacion de curvas

4. Ejemplo : Sea X una hipersuperficie de Am definida por los ceros del polinomio, que escribimos como suma
de polinomios homogeneos, p(x1 , . . . , xm ) = pr (x1 , . . . , xm )+ + p s (x1 , . . . , xm ). Denotemos A = k[x1 , . . . , xm ],
la imagen de m en OX . Por la proposicion 5.2.5, la sucesion
m = (x1 , . . . , xm ), OX = A/(p) y m
pr
0 Gm A Gm A Gm OX 0

es exacta. Por tanto, el polinomio de Samuel de X en el origen es


! !
m+n1 m+n1r r
S OX,0 (n) = = nm1 +
m m (m 1)!
Luego la multiplicidad de X en el origen es igual r. En el caso particular de que X sea una curva plana, se
obtiene
r(r 1)
S OX,0 (n) = r n
2
siendo r la multiplicidad de X en el origen.
Sea, ahora, O un anillo local noetheriano de ideal maximal m. Sea f O tal que f mr \mr+1 y supongamos
que fr = f mr /mr+1 no es divisor de cero en Gm O. Se cumple que m(O/( f )) = r m(O). En efecto,
consideremos la sucesion exacta
fr
0 Gm O Gm O Gm (O/( f )) 0

Por tanto, S O/( f ) (n) = S O (n) S O (n r) y se concluye con un sencillo calculo.


Sea X An una variedad algebraica irreducible (por sencillez) de dimension r y x X un punto racional.
Supongamos que existe una sucesion de hiperplanos {H1 , . . . , Hr } tal que: H1 es un hiperplano transversal a
X en x, H2 es un plano transversal a X H1 en x y no pasa por ninguna componente irreducible de X H1 ;
y as sucesivamente. Obtendremos una variedad Y = X H1 Hr de dimension cero, en la que la
multiplicidad de Y en x es igual a m x (X).
5. Lema de estabilidad del ideal : Sean A, m, A1 como en el teorema 7.5.7, y A A1 el morfismo de
explosion. Para todo s >> 0 se cumple que m s = m s A1 .1
Demostracion. Sea m = (1 , . . . , n ) y m tal que A1 = A[1 /, . . . , n /]. Un sistema generador de A1

1 n 1 n
como A-modulo lo forman los elementos de la forma 11 ++n n . Cada uno de ellos satisface que s 11 ++n n m s
para s 1 + + n . Como A1 es un A-modulo finito generado, un numero finito de ellos generan, luego
m s A1 = s A1 m s , para s bastante grande. 
6. Observacion : Si A es el anillo local de una curva plana en un punto racional, puede tomarse s igual a la
multiplicidad de A menos uno (vease).
7. Teorema : Sean A, m x y A1 como en el teorema 7.5.7. La multiplicidad de A en x, es igual al numero de
puntos de la fibra excepcional (contando multiplicidades y grados sobre x). El coeficiente de grado cero del
polinomio de Samuel de A es igual a lA (A1 /A).
Demostracion. Por el lema de estabilidad para n >> 0 se tiene la sucesion exacta

0 A/mnx A1 /mnx A1 A1 /A 0

Tomando longitudes tenemos S Ax (n) = lA (A1 /mnx A1 ) lA (A1 /A) = lA (A1 /m x A1 )n lA (A1 /A), porque m x A1 es
principal. Por tanto, m(A x ) = lA (A1 /m x A1 ) = dimA/mx A (A1 /m x A1 ) y S Ax (0) = lA (A1 /A). 
1 Nota para la Teora de Numeros:
Si #(A/m) < el lema de estabilidad es igualmente cierto, sin mas que sustituir en la demostracion
m por mm , donde m es el numero natural que aparece en la nota anterior.
7.7. Multiplicidad de interseccion 297

8. Corolario: Sea A como en el teorema 7.5.7. Sea A su cierre entero en su cuerpo de fracciones. Supongamos
que A es finito sobre A. Sea A A1 An = A, la cadena de las sucesivas explosiones; digamos que
Ai+1 es la explosion de Ai en yi . Entonces,
X

lA (A/A) = S Ai,yi (0) dimA/mx (Ai,yi /myi )
yi arb.expl.

P
Demostracion. Por la aditividad de la longitud, lA (A/A) = lA (Ai+1 /Ai ). Por tanto,
i
X X

lA (A/A) = lA (Ai+1 /Ai ) = lAi (Ai+1 /Ai ) dimA/mx (Ai,yi /myi )
i i
X
= S Ai,yi (0) dimA/mx (Ai,yi /myi )
yi arb.expl.

donde la u ltima igualdad es consecuencia del teorema anterior. 

9. Corolario: Si A es el anillo local de una curva plana sobre un cuerpo algebraicamente cerrado, entonces
X my (my 1)

lA (A/A) =
yarb.expl.
2

donde denotamos por my la multiplicidad del punto y.

Demostracion. Los anillos locales de los puntos del a rbol de explosion de A son anillos locales de curvas
planas. Se concluye por el corolario anterior, y por el calculo del ejemplo anterior.


7.7. Multiplicidad de interseccion de una curva con una hipersuperficie


1. Lema: Sea A , B un morfismo de anillos ntegros, tal que B/A es un A-modulo de longitud finita. Si a A
es tal que A/aA y B/aB son A-modulos de longitud finita entonces lA (A/aA) = lA (B/aB).
a
Demostracion. Empecemos observando que el morfismo B/A aB/aA, b 7 ab, es un isomorfismo. Por
tanto, lA (aB/aA) = lA (B/A). Si consideramos el cuadrado conmutativo
/ A
aA _ _


aB /B

como la longitud de un cociente de modulos es el numero de eslabones de las cadenas irrefinables que empiezan
en el submodulo y terminan en el modulo, tendremos que lA (aB/aA) + lA (B/aB) = lA (B/aA) = lA (B/A) +
lA (A/aA), y por lo tanto que lA (A/aA) = lA (B/aB).


Dado X = Spec A denotaremos OX = A.


298 Captulo 7. Desingularizacion de curvas

2. Definicion : Sea X una curva de un espacio afn Am y H = (p(x1 , . . . , xm ))0 una hipersuperficie que no
pasa por ninguna componente de X. Entonces X H es un numero finito de puntos. Se llama multiplicidad de
interseccion de X con H en un punto x X al numero

(X H) x := l(OXH,x )

que coincide con la multiplicidad de X H en x.


Observese que dimk OXH,x = (X H) x dimk OX /m x , porque los factores de toda serie de composicion de
OXH,x como OXH,x -modulo son isomorfos a OX /m x , luego la dimension de OXH,x es igual a su longitud por
dimk OX /m x . Denotemos gr x = dimk OX /m x . Si m x es racional entonces dimk OXH,x = (X H) x .
Llamaremos numero de puntos de corte de C con H, contando multiplicidades y grados, al numero

(C H) := dimk OXH

Por definicion X X
(C H) = dimk OXH = dimk OCH,xi = (C H) xi gr xi
xi CH xi CH

3. Notacion : Supondremos, a partir de ahora en esta seccion, las k-variedades algebraicas sobre un cuerpo k
algebraicamente cerrado.
4. Teorema: Sean C una curva ntegra y H una hipersuperficie de un espacio afn An . Sean C en , H
e , A e , Aen
e H
las explosiones respectivas en un punto cerrado x C H y sean {y1 , . . . , yr } los puntos de C e en la fibra
de x. Entonces,
X
r
(C H) x = m x (C) m x (H) + e H)
(C e yi
i=1

Demostracion. Consideremos el diagrama de las variedades explotadas en x

C n
A H









y0

y

y00
C An H
Sea A = k[x1 , . . . , xn ] y supongamos que x es el origen de An . Sea un parametro transversal a C en x.
Sabemos que C esta contenido en el abierto afn Uh de A en cuyo anillo es A[x1 /, . . . , xn /]. Si H = (p)0 , la
ecuacion de H en el abierto U h es p0 = p/r , siendo r la multiplicidad de H en x (es decir, pr es la componente

homogenea de grado mnimo de p).
Denotemos O el anillo local de C en x y O1 el anillo de su explosion en x. Entonces
7.7.1
(C H) x = l(O/(p)) = l(O1 /(p)) = l(O1 /(r p0 )) = r l(O1 /()) + l(O1 /p0 )
X
= m x (H) m x (C) + (C H)
yi
i


5. Corolario : La multiplicidad de interseccion de una curva ntegra con una hipersuperficie en un punto, es
mayor o igual que el producto de sus multiplicidades en dicho punto, siendo igual precisamente si sus espacios
tangentes no tienen parte comun en dicho punto. En este caso, se dice que se cortan transversalmente y, en el
otro, que son tangentes en el punto.
7.8. Ramas analticas 299

Demostracion. Siguiendo las notaciones de la demostracion anterior, se tiene

T xC = 0 1 (x) , 1 (x) = T x An - T x H = 00 1 (x)

luego {y1 , . . . , yr } = T xC T x H. La formula anterior nos dice que (C H) x m x (C) m x (H) y que se da la
igualdad si y solo si T xC T x H es vaco.

6. Corolario : La multiplicidad de una curva ntegra en un punto es igual a la multiplicidad de interseccion
de la curva explotada con el ciclo excepcional. La multiplicidad de una curva ntegra en un punto es mayor o
igual que la suma de las multiplicidades de los puntos de la fibra excepcional de la curva explotada, y es igual
si y solo si el ciclo excepcional es transversal a la curva explotada en todos los puntos de corte.
Demostracion. Sea A el anillo local de la curva en el punto dado, digamos x. Sea A1 el anillo de la explosion
de la curva. Sea un parametro regular transversal a la curva en el punto. Entonces A/() es el anillo de la
interseccion de la curva con la hipersuperficie H = ()0 , y su longitud es justamente la multiplicidad de la
curva en x. Por otra parte, A1 /() es el anillo de la interseccion de la curva explotada con el ciclo excepcional.
Como l(A/()) = l(A1 /()), se concluye.

7. Un algoritmo para el calculo de las componentes irreducibles de una curva plana: Sea C p(x, y) = 0
una curva plana de grado n y p C un punto racional no singular. Si C es reducible entonces una de sus
componentes es una curva C 0 de grado menor que n que pasa por p, y p es un punto no singular de C 0 . C 0 es
una curva que corta a C en p con multiplicidad infinita. Las curvas de grado mnimo r < n que corten a C en p
con multiplicidad mayor que n r es una componente de C, por el teorema de Bezout.
Supongamos que C es reducible y por cambio de coordenadas que x = 0 es transversal a C en p = (0, 1 ).
P
Veamos que condiciones habra de verificar los coeficientes bi j de C 0 q(x, y) = 0i+ j<n bi j xi y j para que C 0
este incluida en C (y pase por p). C 0 ha de pasar por p, es decir, q(0, 1 ) = 0, que es una ecuacion lineal en los
bi j . Los coeficientes de la explosion de C 0 en p, C 0 , en las coordenadas x, z = (y 1 )/x son una combinacion
lineal de los coeficientes bi j de C 0 . El ciclo excepcional, x = 0, es transversal a la explosion de C en el u nico
punto de la fibra excepcional, digamos (0, 2 ). C 0 ha de pasar por (0, 2 ), que es de nuevo una ecuacion lineal
en los coeficientes bi j . En conclusion, imponer que C 0 corte a C en p con multiplicidad n (n 1) + 1 es resolver
un sistema de n (n 1) + 1 ecuaciones lineales en las bi j . Si calculamos la solucion C 0 de menor grado de este
sistema de ecuaciones habremos calculado la componente irreducible de C que pasa por p.

7.8. Ramas analticas


Sea O un anillo noetheriano ntegro y local de dimension 1, de modo que el cierre entero en su cuerpo de
fracciones sea un O-modulo finito generado. Denotemos m x su ideal maximal.
1. Definicion : Se llaman ramas analticas de O en x a los ideales primos minimales del completado O b de O
por la topologa m x -adica.
2. Teorema : Sea O el cierre entero de O en su cuerpo de fracciones . Denotemos y1 , . . . , y s los puntos
cerrados de Spec O. Se verifica que
b= O
O O c c
y O
y
1 s
O

siendo Oc y la complecion de O y por la topologa my -adica. Por tanto, existe una correspondencia biunvoca
i i i

entre el espectro minimal de O b = O O b y el espectro


maximal de O.
O
300 Captulo 7. Desingularizacion de curvas

Demostracion. Se tiene que

Y
s Y
s
b = lim O/m
b= O
O O n = lim ( n )y ) =
(O/m ( lim (O yi /mnx O yi ))
x x i
O
n n i=1 i=1 n
Y
s
= ( lim (O yi /mnyi ))

i=1 n

donde la u ltima igualdad se debe a que mys m x O yi para s >> 0.


c
Ahora bien, O yi es un anillo local regular de dimension 1, luego O
y tambien. Por tanto, este u ltimo tiene
i
un solo ideal primo maximal y un solo ideal primo minimal.


Considerese la sucesion exacta 0 O O C 0. Completando se obtiene 0 O b O b C b 0.


b = C ya que C es un O-modulo finito generado de soporte x. En particular, si py es un ideal
Se verifica que C
primo mnimo de O,b entonces (C) b .
b y = (O)
b y = 0, luego (O) y
3. Teorema : Hay una correspondencia biunvoca entre las ramas analticas de O en x y las valoraciones de
b y el espectro maximal de O.
que dominan a O, esto es, entre el espectro minimal de O

Demostracion. Si py es un ideal primo minimal de O, b la fibra de y por el morfismo Spec O b Spec Ob es el


b /p O
espectro de O b b b
y y y = Oy /py Oy por el comentario anterior. Por tanto, la fibra de y es un s
olo punto que habra de
b
ser minimal, luego el espectro minimal de O esta en correspondencia biunvoca con el espectro minimal de O. b
Por el teorema anterior se concluye. 

4. Ejemplo : Sea C p(x, y) = 0 una curva plana ntegra que pasa por el origen, or. Entonces, O =
(k[x, y]or /(p)) es el anillo local de C en or y Ob = k[[x, y]]/(p).
Sabemos que k[[x, y]] es un anillo de factorizacion u nica (como todo anillo local regular). Por tanto, p
descompone en producto de series irreducibles p = f1 fr , diferentes entre s porque O b no tiene nilpotentes
b
(ya que O, que es producto de anillos regulares, no los tiene). As pues, las ramas analticas pueden ser inter-
pretadas como las series en las que factoriza p. Sigamos notaciones previas. Tenemos, ademas, un morfismo
inyectivo k[[x, y]]/( fi ) , Oc
y = K[[t]] (donde K = k(yi ) es el cuerpo residual de yi ). Supongamos k algebraica-
i
mente cerrado (luegon K = k). Entonces, x = tn u(t) k[[t]], donde u(t) es una serie invertible. Por cambio de
variable (t = t u(t)), podemos suponer que x = tn , y por otra parte que y = tm v(t), con v(t) invertible. En
0

conclusion, hemos obtenido una parametrizacion analtica de la rama fi de p.

7.8.1. Polgono de Newton


P
Consideremos la curva plana que pasa por el origen, 0 = p(x, y) = ai j xi y j , a00 = 0 . Las ecuaciones de
las distintas ramas de la curva son de la forma x = tn , y = tm (a0 + t), a0 , 0 n, m > 0. Quiero calcular n, m
con la ayuda del polgono de Newton.
P
Tendremos que 0 = p(tn , tm (a0 + t)) = ai j tni+m j (a0 + t) j . Sea (i1 , j1 ), con ai1 j1 , 0 tal que ni1 + m j1 = r
sea mnimo. Si la ecuacion anterior se cumple entonces
X
ai j a0j = 0
ni+m j=r
7.9. Puntos cuspidales y contacto maximal 301

Por tanto, la recta nx + my = r pasa por dos o mas puntos (ik , jk ), con aik jk , 0, y para los demas puntos (i, j),
con ai j , 0, ni + m j > r.
Es decir, si dibujamos en el plano los puntos (i, j), con ai j , 0, la recta nx + my = r (n, m > 0) pasa por
dos o mas de estos puntos y los demas quedan por encima de esta recta. El conjunto de las rectas con estas
propiedades se denomina polgono de Newton de p(x, y) = 0.
Recprocamente, sea nx + my = r (o ncx + mcy = rc, con c > 0), n, m > 0 una recta del polgono de Newton.
P
Sea a0 , 0 una solucion de la ecuacion ni+m j=r ai j a0j = 0. La curva

q(t, z) := tr p(tn , tm (a0 + z))

se anula en el origen y tendra una parametrizacion t = uc , z = u = s(u) k[[u]], luego x = unc e y =


umc (a0 + s(u)). En conclusion, a la recta del polgono de Newton, ncx + mcy = rc, le corresponde una rama
x = unc e y = umc (a0 + s(u)).
Observemos que hemos dado un procedimiento recursivo para calcular las ramas.

7.9. Puntos cuspidales y contacto maximal


1. Definicion : Sea x C un punto de una curva ntegra y O su anillo local. Diremos que x es un punto cuspidal
si el cierre entero de O es un anillo local.
2. Ejemplo : El origen de la curva cuspidal y2 x3 = 0 es un punto cuspidal.
3. Teorema : Sea C una curva plana sobre un cuerpo algebraicamente cerrado y x C un punto cuspidal.
Existe un numero natural c x > 0, llamado contacto maximal con la curva C en la cuspide x, con las siguientes
propiedades:

1. (C C 0 ) x c x , para toda curva C 0 regular en x.


2. (C C 0 ) x = c x si y solo si (C C 0 ) x no es multiplo de la multiplicidad de C en x.

Demostracion. Como el anillo de la explosion O1 es local, y la multiplicidad de O en x es igual a la multiplici-


dad de interseccion de la fibra excepcional con la curva explotada C1 = Spec O1 , tenemos que la multiplicidad
de O es mayor estrictamente que la de O1 si y solo si la fibra excepcional es tangente a C1 .
Sea On el primer anillo de la cadena de explosiones cuya multiplicidad r0 es menor estrictamente que la de
O. Se tienen dos posibilidades:

1. Para algun i n, las explosiones i-esimas Ci y Ci0 de C y C 0 no se cortan. En este caso, (C C 0 ) x = l r,


siendo l el primero de tales ndices.
2. En otro caso, (C C 0 ) x = n r + (Cn Cn0 ) x . Ahora bien, Cn es tangente a la fibra excepcional, pues la
multiplicidad ha descendido. Por otra parte, Cn0 no puede ser tangente a la fibra excepcional, pues Cn1 0
0
es regular (porque C es regular) y su multiplicidad no puede descender al explotar. En conclusion, Cn y
Cn0 son transversales y (C C 0 ) x = n r + r0 .

Por u ltimo, sea C 0 una rama analtica tal que Cn0 es regular en el punto considerado y corta transversalmente
a Cn (existe). C 0 es regular en x: en efecto, Cn0 es transversal a la fibra excepcional, pues es transversal a
0 0
Cn y e sta es tangente a la fibra excepcional, luego Cn1 es regular. Por otra parte, Cn1 es tangente a Cn1 ,
0
luego transversal a la fibra excepcional correspondiente. Por tanto, Cn2 es regular. As sucesivamente, vamos
obteniendo que las curvas Ci0 son regulares para todo i.
Ademas (C C 0 ) x = n r + r0 . Ahora es facil encontrar una curva C 00 no singular en x tal que (C C 00 ) x =
n r + r0 . Con todo, n r + r0 es el contacto maximal. 
302 Captulo 7. Desingularizacion de curvas

Sea O el anillo local de una curva en un punto cuspidal de multiplicidad m. Supongamos que el cuerpo base
es algebraicamente cerrado de caracterstica cero.
Como O es local, O b = k[[t]], siendo t un parametro de O. Si f m\m2 es transversal a Spec O, entonces
m = l(O/( f )) = l(O/( f )) = l(O/(b f )). Por tanto, f = tm , siendo una serie formal invertible. Como k es
algebraicamente cerrado, tiene raz n-esima en O b = k[[t]]. Si definimos u = n t, entonces O
b = k[[u]] y
f = un . As pues, toda funcion de O b (y por tanto de O) admite un desarrollo en serie formal en u = pn f . Esto se
conoce como desarrollo de Puiseux de dicha funcion.
En particular, si O = k[x1 , . . . , xn ]/I, donde x1 es transversal a Spec O, cada xi admite un desarrollo de
P
Puiseux xi = a j ( n x1 ) j , con a j k.
j0

7.9.1. Desingularizacion de curvas planas va el contacto maximal


Para demostrar que las curvas desingularizan mediante un numero finito de explosiones, el argumento
principal ha sido la finitud del cierre entero. Podra argumentarse de otro modo: El numero de puntos singulares
es finito, el explotar en un punto las multiplicidades de los puntos de la fibras excepcionales siempre son
menores que la partida, salvo que en la fibra excepcional aparezca un solo punto, en tal caso puede mantenerse
la multiplicidad. Si sabemos que despues de un numero finito de explosiones las multiplicidades han bajado,
conseguiremos desingularizar la curva.
En este apartado vamos a demostrar, dada una curva plana, la existencia de curvas de contacto maximal.
Es decir, dada un punto de una curva plana, existe una curva regular que pasa por el punto y cuya multiplicidad
de interseccion en el punto con la curva dada es maxima. Esta curva verificara que pasa por el punto y por los
puntos de las sucesivas fibras excepcionales siempre que no bajen de multiplicidad. Como la multiplicidad de
corte de dos curvas es finita (siempre que no tengan componentes comunes) obtendremos que la multiplicidad
de una curva en un punto habra de bajar despues de un numero finito de explosiones. As tendremos una nueva
demostracion de la desingularizacion de las curvas planas por un numero finito de explosiones.
La razon fundamental de la introduccion de este apartado es que las tecnicas e ideas aqu desarrolladas
para la desingularizacion de curvas planas seran basicamente las que utilizaremos mas tarde para la desingu-
larizacion de superficies.
En este apartado supondremos que k es un cuerpo algebraicamente cerrado de caracterstica cero. Deno-
taremos A = k[x, y].
4. Definicion : Diremos que una aplicacion D : A A es un operador diferencial de orden 1 si es la suma de
una homotecia y una derivacion: D = f + D0 , con f A y D0 una derivacion.
5. Lema : Si P(x, y) = 0 es una curva de multiplicidad m en un punto p y D : A A es una derivacion,
entonces la curva de ecuacion DP(x, y) = 0 tiene multiplicidad mayor o igual que m 1 en p.

Demostracion. Si m es el maximal de A correspondiente al punto p, entonces Dmn mn1 , por la regla de


Leibnitz. Se concluye inmediatamente. 

6. Observacion : El lema sigue siendo cierto si D es un operador diferencial de orden 1.


7. Lema : Con las notaciones anteriores, existe una derivacion D tal que DP(x, y) tiene multiplicidad m 1
en p.

Demostracion. Podemos suponer que p es el origen de coordenadas, es decir, m = (x, y). Escribamos P =
Pm + Pm+1 + + Pn como suma de polinomios homogeneos. Es claro que P Pm
x o y es no nulo (pues m 1).
m
7.9. Puntos cuspidales y contacto maximal 303

Pm
Supongamos x , 0. Entonces
P Pm
= + monomios de grado m
x x
P
luego x tiene multiplicidad m 1. 
8. Definicion : Sea p un punto de multiplicidad m de una curva plana C. Diremos que una curva plana X tiene
contacto maximal con C en p, si es regular en p y para toda sucesion Cr . . . C de transformaciones
cuadraticas Xr (transformada propia de X por la sucesion de explosiones) pasa por todos los puntos de 1 (p)
de multiplicidad m.
9. Teorema : Sea C = (P)0 una curva plana y p C un punto de multiplicidad m > 1. Sea D : A A un
operador diferencial de orden 1 tal que C 0 = (DP)0 tiene multiplicidad m 1 en p. Si X es una curva de
contacto maximal con C 0 en p, entonces tambien es de contacto maximal con C en p.
Demostracion. La explosion de A2 = Spec A en el origen esta recubierto por dos abiertos afines Spec A[ xt , yt ],
con t = x, y. Denotemos A = A[ xt , yt ]. El teorema va a ser consecuencia del siguiente lema.
10. Lema fundamental : Sea D : A A un operador diferencial de orden 1. Existe un operador diferencial
de orden 1, D : A A,
tal que para todo P A (de multiplicidad m en el origen) se verifica
DP P)
= D(
t m1 tm
La transformada propia de la derivada es la derivada de la transformada propia.
Demostracion. Todo operador diferencial de orden 1 es la suma de una homotecia y una derivacion. Basta
demostrar el lema para cuando D sea una homotecia y para cuando sea una derivacion.
1. Si D = f es una homotecia, basta tomar D = t f .
2. Sea D una derivacion. Por la regla de Leibnitz, D(P/tm ) = (DP)/tm m(PDt)/tm+1 , de donde se deduce
DP P P
m1
= (tD)( m ) + (mDt)( m )
t t t

luego basta tomar D = m Dt +tD. Observemos que D es un operador diferencial de orden 1 de A, porque
m Dt A y tD es una derivacion de At que deja estable a A, pues tD( t ) = Dx t Dt y tD( t ) = Dy yt Dt.
x x y


Concluyamos ahora la demostracion del teorema. Basta ver, por recurrencia, que si un punto de la explosion
de C en p tiene multiplicidad m, entonces es un punto de la explosion de C 0 en p de multiplicidad m 1. Ahora
bien, la explosion de C en p tiene ecuacion P/tm = 0 y la explosion de C 0 en p tiene ecuacion DP/tm1 =

D(P/t m
) = 0. Por tanto, si un punto de la explosion de C tiene multiplicidad m, entonces es un punto de
la explosion de C 0 de multiplicidad mayor o igual que m 1, luego igual a m 1, pues la multiplicidad no
aumenta al explotar.

11. Observacion : La formula del lema fundamental demuestra directamente, para curvas planas, que la mul-
tiplicidad no aumenta al explotar. En efecto, si C es de multiplicidad 1 en p, entonces la curva explotada es
isomorfa a C y no hay nada que decir. Si C = (P)0 es de multiplicidad m > 1, sea D tal que DP es de multi-
plicidad m 1. Por induccion sobre la multiplicidad, DP/tm1 es de multiplicidad menor o igual que m 1 (en
los puntos de la fibra excepcional). Como DP/tm1 = D(P/t m
), P/tm es de multiplicidad menor o igual que m
(en los puntos de la fibra excepcional), por los lemas anteriores.
304 Captulo 7. Desingularizacion de curvas

12. Teorema de existencia de curvas de contacto maximal: Sea p un punto de multiplicidad m de una curva
plana C. Existe una curva plana X que tiene contacto maximal con C en p.

Demostracion. Procedemos por induccion sobre la multiplicidad m de C en p. Si m = 1, la propia C es una


curva de contacto maximal.
Supongamos que m > 1. Sea C = (P)0 . Consideremos un operador diferencial D de orden 1 tal que DP = 0
tenga multiplicidad m 1 en p. Por induccion, existe una curva X que tiene contacto maximal con C 0 = (DP)0
en p. Se concluye por el teorema anterior. 

En el caso de un punto cuspidal, la curva de contacto maximal del teorema es la curva regular de maxima
multiplicidad de interseccion con C en p (vease el teorema 7.9.3 y su demostracion).
13. Corolario : Toda curva plana reducida desingulariza mediante un numero finito de transformaciones
cuadraticas.

Demostracion. Sea C = (P)0 y descompongamos P en irreducibles, P = P1 Pr (con Pi , P j para i , j,


pues la curva es reducida). Explotando hasta separar las componentes, podemos suponer que P es irreducible.
Consideremos una curva X de contacto maximal con C en p. Si explotando indefinidamente la curva C
siempre hubiera algun punto sobre p de multiplicidad m, entonces la multiplicidad de interseccion de C y
X sera infinita (por 7.7.4), lo cual no es posible. Por tanto, despues de un numero finito de explosiones la
multiplicidad debe bajar estrictamente, y se concluye por induccion.


7.10. Teoremas de Bezout y Max Noether


Sea C una curva proyectiva del espacio proyectivo Pn (k) y H una hipersuperficie que no contiene ninguna
componente irreducible de C. Entonces, C H es un numero finito de puntos cerrados. Existe, por tanto,
un hiperplano H 0 que no pasa por ninguno de esos puntos, luego C H esta incluido en el espacio afn
complementario An = Pn H 0 . Deshomogeneizando tenemos que C H = Spec A. El numero de puntos de
corte (contando multiplicidades y grados) de C con H, que denotaremos (C H), es dimk A. Este numero no
depende de la eleccion de H 0 y es estable por cambios de cuerpo base.
1. Teorema de Bezout: Sean C, C 0 dos curvas proyectivas planas sin componentes comunes y de grados r, r0 .
Entonces
(C C 0 ) = r r0

Demostracion. Podemos suponer, por cambio de base, que el cuerpo es algebraicamente cerrado. Mediante un
cambio de coordenadas, podemos suponer que el hiperplano del infinito x0 = 0 no pasa por ninguno de los
puntos de interseccion de las curvas C y C 0 .
Escribamos C = Proj k[x0 , x1 , x2 ]/(pr (x0 , x1 , x2 )), C 0 = Proj k[x0 , x1 , x2 ]/(pr0 (x0 , x1 , x2 )). Sea p(x, y) =
pr (x0 ,x1 ,x2 )
xr y p0 (x, y) = pr0 (xx0 r,x0 1 ,x2 ) . Tenemos que probar que dimk k[x, y]/(p(x, y), p0 (x, y)) = r r0 .
0 0
Denotemos B = k[x0 , x1 , x2 ]/(pr , pr0 ), B0 = k[x, y]/(p(x, y), p0 (x, y)). Se tiene que
[ Bi
B0 = [Bx0 ]0 =
i
x0i

Veamos que para n >> 0


Bn Bn
B0 = y ' Bn
x0n x0n
7.10. Teoremas de Bezout y Max Noether 305

Como Bxii Bxi+1


i+1
y B0 es de dimension finita, se concluye que B0 = Bxnn para n >> 0. Solo queda ver que Bxnn ' Bn ,
0 0 0 0
es decir, que en Bn no hay elementos anulados por x0 . Para n >> 0, dimk Bn es constante y [B/(x0 )]n = 0
porque B/(x0 ) es una k-algebra finita, porque es de dimension de Krull cero, ya que su espectro proyectivo es
vaco. De la sucesion exacta
x0
0 Ker x0 B B B/(x0 ) 0
se deduce que [Ker x0 ]n = 0, para n >> 0, que es lo que queramos probar.
Denotemos A = k[x0 , x1 , x2 ]. La sucesion (complejo de Koszul de pr , pr0 )

0 /A / AA /A /B /0

q / (pr0 q, pr q) q / q

(q, q0 ) / pr q + pr0 q0

es exacta. Denotemos por A[n] al anillo A pero donde dotamos de grado m + n a los polinomios homogeneos
de grado m. Entonces la anterior sucesion exacta se reescribe:

0 A[r r0 ] A[r] A[r0 ] A B 0


y ahora los morfismos conservan la graduacion. Por tanto, se tiene una sucesion exacta en cada grado y tomando
dimensiones
! ! ! !
m+2 m + 2 r r0 m+2r m + 2 r0
dimk Bm = + = r r0
2 2 2 2
para m r + r0 .

Dada una curva proyectiva plana C = (pn (x0 , x1 , x2 ))h0 , un punto cerrado x C y un abierto afn, supong-
amos U xh0 , del plano proyectivo que lo contiene tenemos que C U xh0 es la curva del plano afn de ecuacion
pn (x0 , x1 , x2 )/x0n = pn (1, x1 /x0 , x2 /x0 ) = 0. Denotaremos pC,x = (pn (1, x1 /x0 , x2 /x0 )) k[x1 /x0 , x2 /x0 ] x y
diremos que es el ideal de germenes en x de funciones del plano que se anulan en C, ideal que no depende del
abierto afn considerado.
2. Teorema de Max Noether : Sean pi k[x0 , x1 , x2 ] polinomios homogeneos (i = 1, 2, 3) y consideremos
las curvas proyectivas planas Ci = (pi )h0 . Supongamos que C1 , C2 no tienen componentes comunes. Existe una
ecuacion
p3 = a p1 + b p2
con a, b polinomios homogeneos de grados gr a = gr p3 gr p1 , gr b = gr p3 gr p2 , si y solo si para todo
x C1 C2 se verifica que pC3,x pC1,x + pC2,x .
Demostracion. La necesidad es obvia, veamos la suficiencia.
Haciendo un cambio de coordenadas homogeneo, podemos suponer que x0 no se anula en ningun punto de
C1 C2 , es decir, p1 (0, x1 , x2 ) es primo con p2 (0, x1 , x2 ). Sabemos que
p3 p1 p2
= a n1 + b n2
x0n3 x0 x0

porque localmente ( xpn33 ) ( xpn11 ) + ( xpn22 ). Homogeneizando tenemos que x0r p3 = a0 p1 + b0 p2 . Sea r mnimo
0 0 0
en las igualdades de esta forma. Si r > 0, entonces 0 = a0 (0, x1 , x2 )p1 (0, x1 , x2 ) + b0 (0, x1 , x2 )p2 (0, x1 , x2 ). Por
306 Captulo 7. Desingularizacion de curvas

tanto, a0 (0, x1 , x2 ) = h p2 (0, x1 , x2 ) y b0 (0, x1 , x2 ) = h p1 (0, x1 , x2 ). Luego a00 := a0 h p2 y b00 := b0 h p1


son divisibles por x0 , y x0r p3 = a00 p1 +b00 p2 . Dividiendo esta igualdad por x0 llegamos a contradiccion, porque
r 1 < r. En conclusion,
p3 = a p1 + b p2


3. Proposicion : Sean Ci curvas proyectivas planas definidas por polinomios homogeneos pi k[x0 , x1 , x2 ]
(i = 1, 2, 3). Supongamos que C1 , C2 no tienen componentes comunes y k es algebraicamente cerrado. Entonces
C3 verifica las condiciones de Noether en un punto cerrado x C1 C2 (es decir, pC3,x pC1,x + pC2,x ) en
cualquiera de los casos siguientes

1. C1 y C2 son simples en x, se cortan transversalmente en x y x C3 .

2. x es un punto simple de C1 y (C1 C3 ) x (C1 C2 ) x (es decir, la multiplicidad de interseccion de C3


con C1 en x es mayor o igual que la multiplicidad de interseccion de C2 con C1 en x).

3. C1 y C2 poseen tangentes distintas en x y m x (C3 ) m x (C1 ) + m x (C2 ) 1.

Demostracion. Como la proposicion es local, podemos suponer que las curvas Ci son curvas planas afines de
ecuaciones pi (x, y) = 0.
1. Por las hipotesis (k[x, y]/(p1 , p2 )) x = k. Por tanto, si denotamos m x el ideal maximal de las funciones
que se anulan en x, tenemos que m x = (p1 , p2 ) x , luego (p3 ) x (p1 , p2 ) x .
2. Si x es un punto simple de C1 , entonces m x = (t) en (k[x, y]/(p1 (x, y))) x . Ademas, (pi (x, y)) = (t(Ci C1 )x ).
Por tanto, (p3 (x, y)) (p2 (x, y)), luego (p3 ) x (p1 , p2 ) x .
3. Vamos a usar el lema de estabilidad para curvas planas: si OC1 ,x O C1 ,x es el morfismo de explosion en
el punto x, entonces mmx x (C1 )1 = mmx x (C1 )1 O C1 ,x
Por otra parte, si es un parametro transversal a C1 en x, por el que explotamos, tenemos que p2 (x, y)
O C1 ,x = p0 (x/, y/) mx (C2 ) O C1 ,x = mx (C2 ) O C1 ,x , porque C1 y C2 no tienen tangentes comunes en x. Por
tanto, p2 (x, y) O C1 ,x = mmx x (C2 ) O C1 ,x .
Con todo,

p3 (x, y) mmx x (C3 ) mmx x (C1 )+mx (C2 )1 = mmx x (C2 ) mmx x (C1 )1
= mmx (C2 ) mmx (C1 )1 O C ,x = p2 (x, y) mmx (C1 )1 O C
x x 1 x 1 ,x

= p2 (x, y) mmx x (C1 )1 p2 (x, y)OC1 ,x


por lo que (p3 ) x (p1 , p2 ) x k[x, y].


7.11. Revestimientos ramificados de curvas


En esta seccion supondremos que los anillos son noetherianos.
Sea A B un morfismo de anillos finito tal que B es un A-modulo libre. Para cada b B, sea hb : B B
la homotecia de razon b, que es un endomorfismo A-lineal cuya traza denotamos tr(hb ). Se define la metrica de
la traza T A en B por la formula
T A (b, b0 ) := tr(hbb0 )
Seguiremos denotando T A a la polaridad B B asociada a la metrica.
7.11. Revestimientos ramificados de curvas 307

Como la matriz de una aplicacion lineal es estable por cambio de base, tambien lo es la metrica de la traza.
Es decir, dado un morfismo de anillos A C, se verifica el diagrama conmutativo
TC
B A C B A C = HomC (B A C, C)
x
x







TA
B B = HomA (B, A)

Si A B es finito y plano, existe un recubrimiento de Spec A por abiertos basicos Uai tal que Bai es un Aai -
modulo libre. Por tanto, tenemos definida una metrica T Aai para cada Bai y, como dicha metrica es invariante
por cambio de base, resulta que T Aai y T Aa j coinciden en Bai a j . Existe una u nica metrica T A en B de modo
que T A (b, b0 ) = T Aai (b, b0 ) en Aai , para todo i (vease 9.4.9. En el caso A ntegro, pruebelo el lector usando
Aai = A), que llamaremos metrica de la traza y denotaremos T A .
i
1. Definicion : Sea : A B un revestimiento. Llamaremos diferente de B sobre A, dif B/A , al modulo definido
por la sucesion exacta
TA
B B dif B/A 0
2. Definicion : Sea : A B un revestimiento de rango r. Llamaremos discriminante de B sobre A, que
denotaremos DiscB/A , al A-modulo definido por la sucesion exacta
r T A
rA B rA B DiscB/A 0

Tanto el discriminante como la diferente son estables por cambio de base. En particular, localizan.
3. Teorema: Sea A B un revestimiento de rango r y x Spec A. Entonces,

(dif B/A ) x = 0 (B/A ) x = 0 (DiscB/A ) x = 0

Demostracion. Podemos suponer que A es local de ideal maximal m x . Por el lema de Nakayama y por estabil-
idad por cambio de base, podemos suponer que A es un cuerpo sin mas que hacer el cambio de base A k(x)
(donde k(x) es el cuerpo residual de x). Pero en este caso la equivalencia (dif B/A ) x = 0 (DiscB/A ) x = 0 es
inmediata y la equivalencia (dif B/A ) x = 0 (B/A ) x = 0 es la proposicion 3.3.27. 

4. Definicion : Llamaremos lugar de ramificacion de un revestimiento A B (o del revestimiento Spec B


Spec A) al soporte del A-modulo B/A . Por Nakayama, esto equivale al conjunto de puntos x Spec A tales
que (B/mx B)/k(x) , 0, siendo k(x) el cuerpo residual de x.
Por el teorema anterior, el lugar de ramificacion coincide con el soporte del discriminate y con el soporte
de la diferente.
5. Teorema de pureza de Zariski: Sea X Y un revestimiento entre variedades algebraicas afines ntegras.
El lugar de ramificacion, si no es vaco, es un divisor de Cartier (es decir, localmente son los ceros de una
funcion).

Demostracion. Escribamos X = Spec B e Y = Spec A. El lugar de ramificacion es el soporte del A-modulo


finito generado B/A , luego es un cerrado.
Si A es local entonces B es libre. Por tanto, rA B ' A y el discriminante es un cociente de A por un ideal
principal, digamos ( f ). Luego el soporte del discriminante, que es el lugar de ramificacion, es ( f )0 , localmente
en x 
308 Captulo 7. Desingularizacion de curvas

6. Definicion : Sea : A B un revestimiento entre dominios de Dedekind. Sea m x un ideal maximal de B


y my = m x B. Entonces my Bx = mexx Bx , para cierto e x N, que llamaremos ndice de ramificacion de x. Si
n x > 1, diremos que ramifica en x y que y es un punto rama de .
7. Teorema: Sea : A B un revestimiento entre dominios de Dedekind. Sea my A un ideal maximal y x un
punto en la fibra de y. La multiplicidad con la que aparece x en la fibra de y es igual al ndice de ramificacion
de x.

Demostracion. Se deduce de las igualdades

eX
x 1

lBx (B/my B) x = lBx (B/mexx ) = lBx (m xj /m xj+1 ) = e x ,


j=0

donde la u ltima igualdad es por ser m x principal.




Sea : A B un revestimiento entre dominios de Dedekind. Sean A y B los cuerpos de fracciones de


A y B respectivamente. Supongamos que A , B es una extension de Galois de grupo G. Por el teorema de
Artin, GB = A y el grado de es el orden de G. Ademas, BG = A, porque los elementos de BG son enteros
sobre A y A es ntegramente cerrado. Dado un punto x Spec B, se denomina grupo de descomposicion D de
x, al grupo D = {g G| g(m x ) = m x }. Como G actua transitivamente sobre las fibras, por 3.11.4, el numero de
puntos distintos de la fibra de y coincide con el orden de G/D. Todos los puntos de una fibra tienen los mismos
ndices de ramificacion y los mismos grados residuales, luego #G = e x gry x #(G/D) y

#D = e x gry x

Dado g D define un automorfismo de B/m x , luego tenemos un morfismo de grupos D AutA/my alg (B/m x ).
El nucleo I de este morfismo se denomina grupo de inercia de x.
8. Teorema: Sea : A B un revestimiento entre dominios de Dedekind. Supongamos que A , B es una
extension de Galois de grupo G. Con las notaciones anteriores, se verifica que B/m x es una extension normal
de A/my de grupo de Galois D/I. Si A/my es perfecto,2 entonces B/m x es una extension Galois de A/my de
grupo de Galois D/I y #I = e x .

Demostracion. Denotaremos k(x) el cuerpo residual de un punto x. Consideremos la accion de D en B. La


e0
o rbita de x por D es x. Consideremos el morfismo BD B y denotemos my0 = m x BD , my0 B = m xx ,
gr y0 x = dimk(y0 ) k(x). Sabemos que #D = e0x gr y0 x. Por otra parte, observemos que e x e0x (porque
my my0 ) y gry x gry0 x (porque k(y) , k(y0 )). Como #D = e x gry x, entonces e x = e0x y gry x = gry0 x. En
conclusion, k(y) = k(y0 ).
Q Q
Dado b k(x) tenemos que (x g(b)) BD [x], luego k(y0 )[x] = k(y)[x]. Por tanto, si b
(x g(b))
gD gD
es D-invariante, es k(y)-puramente inseparable, luego k(x) es una extension normal de k(y) de grupo de Galois
D/I. Si k(x) es una extension Galois de k(y) de grupo D/I, entonces gry x = #(D/I), luego e x = #I.

2 Por ejemplo si es finito, en Teora de Numeros, o si es de caracterstica cero, o algebraicamente cerrado.
7.11. Revestimientos ramificados de curvas 309

7.11.1. Calculos locales


A partir de ahora supondremos que A B es un revestimiento entre dominios de Dedekind tal que el
morfismo entre los cuerpos de fracciones, A , B , es separable.
Consideremos el diagrama conmutativo definido por las polaridades de las metricas de la traza

TA
B / B = HomA (B, A)

T A
B B = HomA (B , A )

B se identifica, va T A , con el A-submodulo de B formado por las f B tales que T A ( f, B) = tr( f B) A.


9. Teorema: Si B = A[], entonces A[] = A[x]/(p(x)), donde p(x) es monico (de grado n = dimA B ), y B
se identifica, va la metrica de la traza, con el A-submodulo libre de B de base

1 n1
, ,...,
p0 () p0 () p0 ()
siendo p0 (x) es la derivada de p(x) respecto de x.
Demostracion. Sabemos que B es un A-modulo localmente libre de rango n. Por Nakayama, 1, , . . . , n1 es
una base, luego A[] = A[x]/(p(x)), con p(x) monico de grado n (y como B = A [x]/(p(x)), p(x) A [x] es
un polinomio separable).
Sea w1 , . . . , wn B la base dual, que es base tambien de B . Escribamos
! X X !
j j i
T A 0 = a ji wi = tr 0 wi , con a ji A
p () i i
p ()
n1
Para probar que p01() , p0() , . . . , p0 () es base de B , va T A , tenemos que demostrar que la matriz (a ji ) es una
matriz con coeficientes en A e invertible.  j i  P i+ j
Sean 1 , . . . , n las races de p(x). Se verifica que tr p0 ()
= p0 (
s
s)
. Identificando los coeficientes de los
s
1 1 P
n
1 1 P s
i+ j
desarrollos en serie de potencias en x en la igualdad p(x) = p0 ( s ) (x s ) , obtenemos que a ji = p0 ( s ) Ay
s=1 s
que
! X i+ j (
i j s 1 si i + j = n 1
tr = =
p0 () p 0 ( )
s 0 si i + j n 1
s

Por tanto, det(a ji ) = 1 y hemos concluido.



10. Teorema : Si A y B son locales (de ideales maximales m0 y m respectivamente) y A/m0 es un cuerpo
perfecto, entonces B = A[].
Demostracion. Denotemos k = B/m, k0 = A/m0 . Por ser B de Dedekind m/m2 = ( f). Por otra parte, B/m0 B =
B/mr es una k0 -algebra completa, luego por Cohen podemos suponer que es una k-algebra. Ahora es sencillo
demostrar que el morfismo k[x]/(xr ) B/m0 B, x 7 f es un isomorfismo.
k0 es un cuerpo perfecto, luego k = k0 [], donde es raz de un polinomio p(x) irreducible y separable
con coeficientes en k0 . As pues, B/m0 B = k0 [, f ]. Ahora bien, k0 [ + f ] es una k0 -subalgebra, luego es
310 Captulo 7. Desingularizacion de curvas

local; por tanto, el polinomio anulador de + f es una potencia de un polinomio irreducible. Observemos que
p(+ f ) = p()+ p0 () f + f 2 h = 0+ f invert., luego el polinomio anulador de + f es p(x)r . Por dimensiones
sobre k0 obtenemos que k0 [ + f ] = B/m0 B. Si B es un representante de + f B/m0 B, por Nakayama
concluimos que B = A[]. 
11. Teorema : Sea : A B un morfismo finito entre dominios de Dedekind, tal que el morfismo inducido
entre los cuerpos de funciones sea separable. Supongamos que A es un anillo local de ideal maximal m y que
A/m es un cuerpo perfecto. Entonces dif B/A es isomorfo a B/A .
Demostracion. 1) Supongamos que B = A[] = A[x]/(p(x)).
En este caso B/A = B/p0 ()B como B-modulos. Por otra parte, por el teorema 7.11.9, B es un A-modulo
n1
libre de base p01() , . . . , p0 () , luego se tiene un diagrama conmutativo de filas exactas:

0 B B dif B/A 0





o

yp0 () o

yp0 ()
0 p0 ()B B B/p0 ()B 0
de donde se concluye.
2) Caso general.
Si A y B fuesen locales entonces por el teorema 7.11.10 estaramos en el caso 1) y habramos concluido.
Veamos que completando e sta es la situacion.
Tanto B/A como dif B/A son A-modulos finito generados concentrados en el punto cerrado de A, luego son
completos para la topologa m-adica. Por tanto, y por la estabilidad por cambio de base,
b B/A = B/A A A
B/A = b = b b
B/A

y
c B/A = dif B/A A A
dif B/A = dif b = dif b b
B/A

b b
A b es un anillo regular de dimension 1, luego un dominio local de Dedekind.
B es un morfismo finito y A
Veamos la estructura de b
B. Observemos que mB = mnx11 mnxrr , donde x1 , . . . , xr son puntos cerrados de B.
Por tanto,
Y
r Y
r Y
r
b
B = lim B/mn B = lim (B/mn B) xi = lim (B/mn B) xi = lim B/mnxi

n n i=1 i=1 n i=1 n
Y
r
= b
Bxi
i=1

donde hemos denotado b b b


Bxi = lim B/mnxi . Por tanto, A Bxi es un morfismo finito entre dominios locales de

n
Dedekind. Ademas, como bB/Ab = B/A esta concentrado en el punto cerrado de A, b el morfismo inducido por
b b
A Bxi en los cuerpos de fracciones es separable.
Q
r Q
La descomposicion bB= b Bxi es ortogonal para la metrica de la traza, luego dif b b = dif b b y por tanto
B/A Bxi /A
i=1
Y 1)
Y
dif B/A = dif bB/Ab = dif bBx /Ab = bBx /Ab = bB/Ab = B/A
i i


7.12. Problemas 311

7.12. Problemas
1. Pruebese que el anillo local de k[x, y] en el origen es ntegramente cerrado pero no es un anillo de
valoracion.

2. Sea Ov un anillo de valoracion de cuerpo de fracciones . Pruebese

a) Si B es un subanillo de valoracion de contenido en Ov , entonces existe un ideal primo p x de B de


modo que Ov = Bx .
b) Si p x es un ideal primo del anillo de valoracion B, entonces B/p x es un anillo de valoracion.
c) Sea : Ov Ov /pv el morfismo de paso al cociente. Si B es un subanillo de valoracion de Ov /pv
es un subanillo valoracion.
entonces 1 ( B)
d) Existe una correspondencia biunvoca entre los subanillos de valoracion contenidos en Ov y los
subanillos de valoracion de Ov /pv .

3. Consideremos el morfismo C[x, y] C[[]], x 7 , y 7 sen. Demostrar que Ov = C(x, y) C[[]] es


un anillo de valoracion discreta, tal que Ov /pv = C. Explicar la frase v(p(x, y)) es igual a la multiplicidad
de interseccion de p(x, y) = 0 con y = senx, en el origen.

4. Sea Ov un anillo de valoracion discreta de C(x, y) trivial sobre C.

a) Demostrar que Ov contiene a C[x, y], o a C[ 1x , yx ], o a C[ 1y , yx ].


b) Si Ov contiene a C[x, y] y pv C[x, y] = p x es una curva, demostrar que Ov = C[x, y] x .
c) Si Ov contiene a C[x, y] y pv C[x, y] = m x es un ideal maximal, por ejemplo m x = (x, y), demostrar
que Ov contiene a C[x1 , y1 ] con x1 = x, y1 = yx o x1 = yx , y1 = y.
d) Con las notaciones obvias a partir del apartado anterior. Supongamos que pv C[xn , yn ] es un ideal
maximal para todo n N. Demostrar que existe un m N, de modo que v(xm ) (o v(ym )) es mnimo
bv = lim Ov /(pi ) = C[[xm ]] y que por tanto Ov /pv = C.
entre todos los v(xn ), v(yn ). Demostrar que O v

i

5. Sea Z Z con el orden lexicografico. Fijemos q(x, y) C[x, y] y fijemos un punto q de q(x, y) = 0.
Consideremos la aplicacion v : C[x, y]\{0} Z Z, definida por, v(p(x, y)) = (n, m), donde p(x, y) =
q(x, y)n r(x, y) (r(x, y) no divisible por q(x, y)) y donde m es la multiplicidad de p(x, y). Demostrar que
v extiende a una valoracion de C(x, y).

6. Sea un numero irracional positivo. Demostrar que la aplicacion v : C[x, y] Z + Z, definida por
P
v( cn,m xn ym ) = mn{n + m|cn,m , 0} extiende a una valoracion de C(x, y).

7. Sea un cuerpo. Un valor absoluto en es una aplicacion f : R+ satisfaciendo los siguientes


axiomas

a) f (x) = 0 si y solo si x = 0.
b) f (xy) = f (x) f (y), para todo x, y .
c) f (x + y) C max{ f (x), f (y)} para todo x, y y cierto C R+ .3
3 En Bourbaki, Commutative Algebra, puede verse: Se verifica que C 1. Si C 2 la condici on tercera, supuestas las dos primeras,
equivale a f (x+y) f (x)+ f (y). Todo valor absoluto define la topologa donde la base de entornos de un punto x es {y | f (xy) < },
para  R+ . Si identificamos dos valores absolutos si definen la misma topologa, podremos suponer que C = 1 o C = 2 (tomando f ,
312 Captulo 7. Desingularizacion de curvas

Pruebese que existe una correspondencia biunvoca entre los valores absolutos con C = 1 (no arqui-
medianos) y las valoraciones de con valores en R. (Pista: Dado un valor absoluto f , pruebese que
log( f ) es una valoracion.)

8. Sea C = C ` . Impongamos = , 01 = , 1 = 0; a + = + a = , para todo a C;


Sea K un cuerpo. Sea f : K C
a = a = , para todo a C. una aplicacion tal que

f (x + y) = f (x) + f (y), f (x y) = f (x) f (y), f (1) = 1

siempre que los terminos escritos tengan sentido. 4 Demostrar que los x K tales que f (x) , (es decir,
valor finito) forman un subanillo de valoracion de K.

9. Pruebese que el anillo local de k[x, y] en el origen es ntegramente cerrado pero no es un anillo de
valoracion.

10. Probar que C(x) C C(y) es un dominio de Dedekind.

11. Sea A un dominio de Dedekind, x1 , . . . , xn Spec A puntos cerrados y ni N. Probar que existe f A,
de modo que v xi ( f ) = ni .

12. Sea A un dominio de Dedekind y M un A-modulo finito generado.

a) Pruebese que si M es libre de torsion es suma directa de ideales. (Recuerdese 0.3.66)


b) Probar que M es isomorfo a la suma directa de su parte de torsion, un A-modulo libre y un ideal.
2 2 2 2
13. Demostrar que el cierre entero de Z[ 5] en Q[ 5] es finito sobre Z[ 5]. (Pista: Z , Z[ 5] es finito y
Z es ntegramente cerrado en su cuerpo de fracciones).

14. Sea O un anillo local ntegro. Probar que el cierre entero de O en su cuerpo de fracciones es la interseccion
de los anillos de valoracion del cuerpo de fracciones que dominan a O.

15. Sea O un anillo local noetheriano ntegro, el cuerpo de fracciones de O y m = (a1 , . . . , an ) su ideal
maximal. Probar

a) Si Ov es un anillo de valoracion de que domina a O, existe i tal que Ov contiene a B = O[ aa1i , . . . , aani , ai ].
Ademas, m B es un ideal principal propio de B.
b) Existe un anillo local noetheriano de dimension 1, en , que domina a O.
c) Existe un anillo de valoracion discreta en que domina a O.
d) El cierre entero de O en su cuerpo de fracciones es la interseccion de los anillos de valoracion
discreta que lo dominan.

16. Sea A un anillo noetheriano ntegro y A el cierre entero de A en su cuerpo de fracciones.



a) Si 0 , I A es un ideal, definir inclusiones naturales, A , HomA (I, I) , A.
para cierto R+ ), denominado valor absoluto arquimediano. As puede verse que los valores absolutos de Q estan en correspondencia
con el conjunto de numeros primos positivos junto con el valor absoluto arquimediano estandar de Q. El teorema de Gelfand-Mazur,
dice que si es una R-extension de cuerpos, y posee una norma compatible con la estructura de a lgebra de , entonces es R o C. El
teorema de Ostrowski dice que si f es un valor absoluto arquimediano, entonces es una subextension densa de R o C y f es equivalente
al valor absoluto estandar.
4 Sea K el cuerpo de funciones meromorfas sobre una variedad analtica compleja de dimensi on 1. Entonces f : K C, g 7 g(z0 ),
siendo z0 un punto de la variedad, es un ejemplo.
7.12. Problemas 313

b) Si 0 , I A es un ideal radical, probar que HomA (I, A) A = HomA (I, I).


17. Sea A un anillo noetheriano ntegro y A el cierre entero de A en su cuerpo de fracciones. Sea Y Spec A
el conjunto de los puntos x, tales que A x no sea ntegramente cerrado en su cuerpo de fracciones. Sea I
un ideal radical no nulo que se anule en todo Y.
f probar que (Anul(hA/(hA A)))0 = {x Spec A : h < A x } Y.
a) Dada h = g A,
b) Probar que existe n N de modo que I n Anul(hA/(hA A)).
c) Probar que si A = HomA (I, I) entonces A es ntegramente cerrado en su cuerpo de fracciones.
18. Sea X = Spec A una variedad algebraica ntegra sobre un cuerpo algebraicamente cerrado. Probar que el
conjunto de puntos x X tales que A x sea ntegramente cerrado en su cuerpo de fracciones es un abierto
de X.
19. Probar que los anillos de valoracion del cuerpo de fracciones de C[x, y]/(x2 + y2 1) que contienen a C,
se corresponden con los puntos de la circunferencia en el plano proyectivo.
20. Probar que las C-algebras C[x, y]/(x2 + y2 1), C[x] no son isomorfas aunque s son birracionalmente
isomorfas.
2
21. Calcular el cierre entero de Z[ 5].
22. Desingularizar la curva y2 x7 = 0. Es esta curva birracional a la recta afn?
23. Calcular los anillos de valoracion del cuerpo de fracciones de C[x, y]/(y2 x2 + x3 ), que contengan a C.
24. Calcular la multiplicidad de interseccion de y2 x3 + y4 = 0 con yx + x3 + y3 = 0 en el origen.
25. Definir una curva plana que pase por el origen y cuyo a rbol de explosion en el origen sea

1
ppp
ppp
3 NNN 1
NNN ppppp
p
2 NNN
NNN
1

26. Probar que el morfismo k[x, y]/(y2 x2 + x3 ) , [k[x, yx ]/(( yx )2 1 + x)] yx 1 no es un morfismo finito.

27. Calcular el grado del revestimiento k[x] k[x, y]/(x2 + y2 1). Calcular los puntos en que ramifica.
28. Sean X e Y dos k-variedades algebraicas y x X e y Y dos puntos racionales. Probar que

m(x,y) (X k Y) = m x (X) my (Y)

29. Probar que las cubicas proyectivas y2 x3 1 = 0 y y2 x3 2 = 0 se cortan en un u nico punto con
multiplicidad 9.
30. Parametrizar la curva x6 x2 y3 y5 = 0. Calcular sus soluciones racionales.
31. Probar el Teorema de Pascal: Si un hexagono esta inscrito en una conica irreducible, entonces los lados
opuestos se cortan en puntos alineados.
314 Captulo 7. Desingularizacion de curvas

32. Probar el Teorema de Pappus: Sean R1 , R2 dos rectas; p1 , p2 , p3 R1 y q1 , q2 , q3 R2 (ninguno de ellos


se encuentran sobre R1 R2 ). Sea Ri j la recta que une pi y q j . Probar que los puntos pi j = Ri j R ji (i < j)
estan alineados.

33. Ley de grupo en las cubicas. Sea C una cubica plana no singular. Fijemos un punto p0 C. Dados
dos puntos p, q C, la recta que pasa estos dos puntos, corta a C en un tercer punto r. Definamos
: C C C, (p, q) 7 r. Probar que la aplicacion C C C, (p, q) 7 (p0 , (p, q)) dota a C de
estructura de grupo abeliano.

34. Sean C3 , C30 dos cubicas planas que se cortan en 9 puntos distintos, de manera que 6 de ellos estan sobre
una conica. Probar que los tres restantes estan alineados.

35. Demostrar que las tangentes a una cubica irreducible plana en 3 puntos alineados cortan a la cubica en
otros 3 puntos alineados.

36. Demostrar que si un triangulo esta inscrito en una conica irreducible, entonces los puntos de corte de
cada lado del triangulo con la tangente a la conica en el vertice opuesto, estan alineados.

37. Probar que una recta que pase por dos puntos de inflexion de una cubica plana irreducible pasa por un
tercer punto de inflexion.

38. Probar que si una cubica pasa por ocho de los nueve puntos distintos de corte de otras dos cubicas,
entonces tambien pasa por el noveno.

39. Sea C3 una cubica plana y x C3 un punto de inflexion. Probar que los puntos y C3 para los que existe
una conica que cumpla m x (C3 C2 ) = my (C3 C2 ) = 3, son las terceras intersecciones de las rectas que
unen los puntos de inflexion con x.

40. Teorema de Cayley-Bacharay: Sea Cn+m3 una curva plana de n + m 3 que pasa por n m 1 de los
puntos de interseccion de dos curvas de grados n y m. Probar que Cn+m3 pasa por el punto restante.

41. Si una curva Cn+m de grado n + m ( > 3), pasa por n m (1)(2)
2 de los n m puntos distintos
en los que se cortan dos curvas de grados n y m, entonces pasa tambien por los restantes puntos siempre
que dichos puntos no esten en una curva de grado 3.

42. a) Sea C la cubica plana y2 = x2 + x3 . El haz de rectas y = tx define un morfismo birracional A1 C,


x = t2 1, y = t3 t. Calcular el a rea del ojo del lazo definido por la curva y2 = x2 + x3 .
b) Sea C la cubica plana y2 = x3 . El haz de rectas y = tx define un morfismo birracional A1 C,
x = t2 , y = t3 .

43. Probar que si una conica tiene un punto singular entonces no es irreducible.

44. Probar que si una cubica plana tiene dos puntos singulares entonces no es irreducible.

45. Probar que si una cuartica plana tiene cuatro puntos singulares entonces no es irreducible.

46. Probar que (0, 0), (2, 0), (0, 2) son puntos singulares de la cuartica plana xy(x+y2)(x2 +y2 2x2y)2 =
0 Existen mas puntos singulares? Parametrizar esta cuartica (mediante un haz de conicas).

47. Justificar por que las circunferencias x2 + y2 1 = 0, x2 + y2 2 = 0 han de ser tangentes en algun punto
del infinito, sin hacer el calculo explcito de sus tangentes en los puntos del infinito.
7.12. Problemas 315

48. Calcular la multiplicidad de interseccion de las cubicas proyectivas planas y2 x3 = 0 con y2 x3 1 = 0,


en todos los puntos de interseccion. Poner un ejemplo de dos cubicas planas afines irreducibles, cuyos
puntos de corte esten alineados.
49. Sean X = Spec A e Y = Spec B variedades sobre un cuerpo algebraicamente cerrado. Sean x X, y Y
dos puntos cerrados. Probar que las multiplicidades cumplen

m(x,y) (X Y) = m x (X) my (Y)

50. Sea X = Spec OX , supongamos que OX es un anillo noetheriano e I OX un ideal. Se verifica que

a) La explosion de X por el ideal I es isomorfa a la explosion de X por I n , para todo n > 0.


b) Si X es regular, : X 0 X es el morfismo de explosion por I y U X es el maximo abierto tal
que 1 (U) = U, entonces es la explosion por un ideal I 0 , tal que (I 0 )0 X U.

Resolucion: (a) El morfismo graduado de grado m, B = OX I m I 2m . . . B0 = OX I I 2 . . .,


donde las funciones de grado 1, I m , de B se aplican en los elementos de grado m, I m , de B0 , establece un
isomorfismo entre los espectros proyectivos correspondientes, como puede comprobarse.
(b) El ideal I es localmente principal en U, ya que el morfismo de explosion, , sobre U es un isomorfis-
mo. As pues, si x1 , . . . , xr son los puntos genericos de (I)0 U, la descomposicion primaria de I sera de
la forma
I = p x1 . . . p xr I 0 = p x1 . . . p xr I 0
de modo que (I 0 )0 X U. Basta probar que la explosion por un ideal I = I1 I2 , es isomorfa a la
f n
explosion por I2 , si I1 es localmente principal: Localmente, si I1 = ( f ), los isomorfismos I2n I n definen
un isomorfismo entre las a lgebras de Rees de I2 y I, que al tomar espectros proyectivos no dependen de
la eleccion del generador f de I1 . Luego tenemos un isomorfismo canonico global de las explosiones de
X por I2 e I.
316 Captulo 7. Desingularizacion de curvas
Captulo 8

Desingularizacion de superficies
Juan B. Sancho

8.1. Introduccion
En este captulo vamos a dar una demostracion completa de la desingularizacion de superficies, en carac-
terstica cero, inmersas en un ambiente liso de dimension tres. Seguiremos las lneas maestras de la desingu-
larizacion de Hironaka para variedades de dimension arbitraria.
La demostracion constara de las siguientes etapas:
Transformaciones permisibles. El primer paso es probar que las transformaciones permisibles (explosiones
con centro liso equisingular) no aumenta la multiplicidad.
Reduccion al caso singular. Usando la desingularizacion de anillos de dimension uno, se demuestra que la
desingularizacion de superficies se reduce al caso en que la superficie es el espectro de un anillo local.
Contacto maximal. Se prueba que existe una superficie lisa W, llamada de contacto maximal, que pasa por
todos los puntos m-multiples de la superficie singular S , conservandose esta propiedad despues de una sucesion
arbitraria de transformaciones permisibles.
La existencia de la superficie de contacto maximal se obtiene solo localmente. De aqu proviene la necesi-
dad de reducir la desingularizacion al caso local. En este punto de la existencia de la superficie de contacto
maximal es donde se hace uso de la hipotesis de caracterstica cero.
Exponente idealstico. Consiste en una pareja (I, r), formada por un ideal I definido en la superficie de
contacto maximal W y un entero r > 0. Esta pareja tiene la propiedad de que su locus singular, definido por

Sing(I, r) = {w W : mult.w I r}

coincide con el locus de los puntos m-multiples de la superficie singular S . Ademas, la propiedad anterior
se mantiene por transformaciones permisibles (con una conveniente definicion de transformada propia de un
exponente idealstico).
Desingularizacion de un ideal. El u ltimo paso es probar que una pareja (I, r) se desingulariza mediante un
numero finito de transformaciones permisibles. Por la propiedad dicha del exponente idealstico, esas mismas
transformaciones dan lugar a que en la superficie singular S desaparezcan los puntos m-multiples.
Veremos que la desingularizacion de (I, r) consiste, en buena parte, en desingularizar las curvas definidas
en W por los generadores del ideal I.
Las ideas basicas para desingularizar las variedades algebraicas de cualquier dimension son las mismas
que las que se usan aqu para superficies. La desingularizacion de variedades se prueba mediante un argumento
inductivo que se puede resumir con mucha imprecision as: La desingularizacion de variedades de dimension

317
318 Captulo 8. Desingularizacion de superficies

n 1 permite desingularizar ideales (I, r) definidos en dimension n, y esto a su vez permite desingularizar
las variedades de dimension n.
Supondremos k algebraicamente cerrado de caracterstica cero. Los anillos considerados seran siempre
noetherianos.

8.2. Multiplicidad y platitud normal en hipersuperficies


Dado x Spec A, denotemos (A x /p x A x ) = k(x) el cuerpo residual de x.
1. Lema : Sea M un A-modulo finito generado. La funcion f : X = Spec A N, f (x) = dimk(x) M A k(x) es
una funcion semicontinua superiormente (es decir, {x X : f (x) > m} es un cerrado para cada m N).
Demostracion. Es 0.7.10. 
2. Teorema: Sea X = Spec A una hipersuperficie de una k-variedad regular Z. La multiplicidad, en los puntos
cerrados de X, es una funcion superiormente semicontinua. Como consecuencia, la multiplicidad alcanza un
maximo finito.
Demostracion. Sea (A k A) el ideal de la diagonal. Consideremos los modulos de jets de orden r o de
partes principales de orden r,
r
JA/k := (A k A)/r+1
r
con la estructura de A-modulo por el segundo factor. Se verifica que JA/k A k(x) = A/mr+1 x (vease 3.9.4).
n n1
As pues, el polinomio de Samuel de X en x es S Ax (n) = l(A/m x ) = dimk(x) JA/k A k(x).
Por otra parte, si Z es una variedad regular de dimension d y X es una hipersuperficie definida por los ceros
de una funcion de multiplicidad m x en x, entonces (ejemplo 7.6.4) el polinomio de Samuel de X en x es
! !
n+d n + d mx
S Ax (n + 1) =
d d
n+d
n
Por tanto, S Ax (n + 1) > d 1 n m x < 0 m x > n. Con todo, m x > n dimk(x) JA/k A k(x) >
n+d
d 1. Por el lema anterior, la multiplicidad es una funci on superiormente semicontinua. La consecuencia
se sigue de la noetherianidad de A.

Sea X una variedad algebraica e Y una subvariedad algebraica cerrada de X definida por un ideal I OX .
3. Definicion : Se dice que X es normalmente plano a lo largo de Y, si el graduado

G I OX = I n /I n+1
n=0

es una OY -algebra plana, es decir, I n /I n+1 es un OY -modulo plano para todo n.


4. Lema: Sea O un anillo local regular de dimension n, x Spec O el punto cerrado e y Spec O. Si O/py es
un anillo local regular de dimension r, entonces py esta generado por n r parametros de diferenciales en x
linealmente independientes y Oy es un anillo regular de dimension n r.
Demostracion. Denotemos por m al ideal maximal de O. Por 5.3.8, py = (t1 , . . . , tnr ), donde los ti son lin-
ealmente independientes en m/m2 . De nuevo por 5.3.8, los anillos O/(t1 , . . . , ti ) son regulares. Por tanto,
0 (t1 ) (t1 , . . . , tnr ) = py es una cadena de ideales primos y dim Oy n r. Como py Oy esta generado
por n r parametros concluimos que Oy es un anillo regular de dimension n r. 
8.2. Multiplicidad y platitud normal en hipersuperficies 319

5. Proposicion: En las hipotesis y notaciones del lema anterior, se verifica

Gpy O = O/py [t1 , . . . , tnr ]

Demostracion. Consideremos el morfismo epiyectivo



O/py [t1 , . . . , tnr ] Gpy O
ti 7 ti py /p2y

Oy es regular, luego es isomorfismo al localizar en y; como O/py [t1 , . . . , tnr ] es ntegro, se concluye que
es isomorfismo.


6. Corolario: Toda variedad regular es normalmente plana a lo largo de cualquier subvariedad regular.
Nos encontramos ahora con una dificultad tecnica que sera definitivamente resuelta en el captulo de es-
quemas. Si A[1 , . . . , n ] es una A-algebra graduada, entonces Xe = Proj A[1 , . . . , n ] no es, en general, una
variedad afn, es decir, no es isomorfo a Spec B, para cierto anillo B. Los espectros proyectivos no son var-
iedades algebraicas afines, en general. Al explotar a lo largo de una subvariedad nos salimos del marco de las
variedades afines, en general. Ahora bien, sabemos que X e se recubre por las variedades afines

Uhi = Spec A[1 /i , . . . , n /i ]

Toda variedad algebraica es union de variedades algebraicas afines. Por ello estudiaremos las propiedades de las
variedades algebraicas proyectivas, localmente. As pues, cuando escribamos OXe entienda el lector que estamos
considerando las funciones de X e en cualquiera de los abiertos afines que recubren X.e Por ejemplo, diremos que
e es regular en un punto, si al restringirnos a un abierto afn U que contenga a x, el anillo local (OU ) x es regular
X
(de hecho, este anillo local no depende del abierto afn considerado). Cuando digamos subvariedad cerrada de
e queremos decir que en cada abierto afn es una subvariedad algebraica cerrada, etc. Trate el lector a las
X,
variedades algebraicas proyectivas como afines y cuando quiera probar algo hagalo localmente. Si el lector
conoce el concepto de variedad diferenciable, en Geometra Diferencial, estara ya habituado a ello.
7. Teorema : Si Xe X es la explosion de una variedad regular X con centro en una subvariedad regular Y,
e es regular.
entonces X

Demostracion. Sea pY OX el ideal primo de las funciones que se anulan en Y y

e = Proj DpY OX X
: X

el morfismo de explosion.
Sabemos que 1 (X Y) = X Y, luego todos los puntos de 1 (X Y) son regulares. Por otra parte,
1
(Y) = Proj GpY OX que es localmente isomorfo (por el lema anterior) a

Proj O/pY [t1 , . . . , tnr ] = Pnr1 Y

siendo r la dimension de Y. Por tanto, OXe/pY OXe es un anillo regular. Ahora bien, pY OXe es un ideal localmente
principal. Como la explosion de un anillo ntegro es ntegro, Xe es regular en los puntos de 1 (Y), pues si el
cociente de un anillo local ntegro por una funcion es regular, entonces el anillo es regular.

320 Captulo 8. Desingularizacion de superficies

Sea H una hipersuperficie de una variedad regular X definida localmente por los ceros de una funcion f
OX . Sea Y una subvariedad regular contenida en H, definida en X por los ceros de un ideal p, que denotaremos
por p cuando nos restrinjamos a H. Sea m N tal que f pm \pm+1 .
8. Lema: La multiplicidad de H en el punto generico de Y es m.

Demostracion. Por 8.2.5, Gp OX = OY [t1 , . . . , tnr ]. Sea g el punto generico de Y y = OY,g el cuerpo
de fracciones de OY . Entonces Gp OX,g = [t1 , . . . , tnr ]. Por tanto, OX,g es un anillo local regular y f
pm OX,g \pm+1 OX,g . Si denotamos inp f la clase de f en pm /pm+1 Gp OX,y , entonces, por 5.2.5,

Gp OH,g = [t1 , . . . , tnr ]/(inp f )

y concluimos que la multiplicidad de H en g es m. 

9. Corolario: La multiplicidad de H en un punto cerrado de Y es mayor o igual que la multiplicidad de H en


el punto generico de Y.

Demostracion. Sea y Y un punto cerrado. Si la multiplicidad de H en el punto generico es m, entonces


f pm m m
y , luego la multiplicidad en el punto y es mayor o igual que m. 

10. Proposicion: Con las notaciones anteriores, Gp OH es OY -plano La multiplicidad de H en todos los
puntos cerrados de Y es la misma que en el punto generico de Y.

Demostracion. Evidentemente la cuestion es local, luego podemos localizar en un punto cerrado y Y. Ten-
emos la sucesion exacta
0 / Gp OX inp f / Gp OX / Gp OH /0

inp f
0 / OY [ti ] / OY [ti ] / Gp OH /0

OY [ti ] es un OY -modulo plano, pues es libre. Por 6.5.1, Gp Y OH es plano la sucesion anterior tensada por
el cuerpo residual de y sigue siendo exacta. Al tensar se obtiene

[inp f ](pm /my pm )


(pn /my pn ) / (pn+m /my pn+m ) / Gp OH OY k(y) /0
n n

k(y)[ti ] k(y)[ti ]

Por tanto, Gp OH es plano la clase de f en pm /my pm es distinta de cero. Ahora bien, como el morfismo
pm /my pm , mm m+1
y /my es inyectivo, Gp OH es plano la clase de f en mm m+1
y /my es distinta de cero. Es
decir, Gp OH es plano la multiplicidad de H en el punto cerrado coincide con la multiplicidad de H en el
punto generico de Y. 

11. Observacion : Consideremos el diagrama


inp f
0 Gp OX Gp OX Gp OH 0
En la demostracion del teorema hemos dicho que Gp OH es plano si y solo si [inp f ] pm /my pm es distinto
de cero. Con los mismos argumentos, si tomamos solamente el termino de Gp OH de grado m, tendremos que
8.2. Multiplicidad y platitud normal en hipersuperficies 321

p m /pm+1 es plano si y solo si [inp f ] pm /my pm es distinto de cero. En conclusion, tenemos que Gp OH es plano
si y solo si su componente de grado m, p m /pm+1 , es plana.
As pues, el conjunto de puntos donde la hipersuperficie es normalmente plana a lo largo de una subvariedad
regular es un abierto denso. Ademas, como el conjunto de puntos donde una variedad (ntegra) es regular es
un abierto denso, el conjunto de puntos donde la hipersuperficie es normalmente plana a lo largo de una
subvariedad (ntegra) es un abierto denso.
La proposicion anterior la podemos reescribir as:
12. Teorema: Sea X una variedad regular, H una hipersuperficie de X e Y una subvariedad regular de H. Son
equivalentes 1

1. H es normalmente plano a lo largo de Y.


2. H es equimultiple a lo largo de los puntos cerrados de Y.
y en este caso la multiplicidad de H en un punto cerrado de Y coincide con la multiplicidad de H en el punto
generico de Y.
Demos una caracterizacion geometrica de la platitud normal. Sea y un punto cerrado de Y. Sean
C H,y = Spec Gmy OH el cono normal a H en y
CY,y = Spec Gmy OY el cono normal a Y en y
C H/Y = Spec Gp OH el cono normal de H a lo largo de Y
C H/Y,y = Spec([Gp OH ] OY k(y)) el cono normal de H a lo largo de Y en el punto y
Veamos que la platitud normal equivale a que, para cada punto cerrado de Y, se tenga un isomorfismo

C H,y ' CY,y k(y) C H/Y,y


Se tiene la sucesion exacta

[Gp OH ] k(y) Gmy OH Gmy OY 0


OY

que en espectros define los morfismos CY,y C H,y C H/Y,y . Localmente en y, y siguiendo notaciones previas,
p = (t1 , . . . , tnr ) y (t1 , . . . , tnr , x1 , . . . , xr ) = my OX . Tenemos

Gp OH = OY [t1 , . . . , tnr ]/(inp f )


 
Gp OH k(y) = k(y)[t1 , . . . , tnr ]/([inp f ])
OY
Gmy OY = k(y)[x1 , . . . , xr ]
Gmy OH = k(y)[t1 , . . . , tnr , x1 , . . . , xr ]/(inmy f )
Si [inpY f ] es igual a inmy f , i.e., si la multiplicidad de H en y es igual a la multiplicidad de H en el punto
generico de Y, podemos definir un isomorfismo

([Gp OH ] k(y)) Gmy OY G my O H
OY k(y) ||
|| k(y)[t1 ,...,tnr ,x1 ,...,xr ]/(inmy f )
k(y)[t1 ,...,tnr ,x1 ,...,xr ]/(inp f)

1 Si H no es una hipersuperficie, son equivalentes


1. H es normalmente plano a lo largo de Y.
2. La funcion de Hilbert-Samuel es constante a lo largo de los puntos cerrados de Y.
322 Captulo 8. Desingularizacion de superficies

Por tanto, si H es normalmente plano a lo largo de Y, entonces

C H,y ' CY,y k(y) C H/Y,y


Es facil demostrar el recproco: Dado el isomorfismo, puede probarse que my (H) = mvert. (C H,y ) = mvert. (CY,y )
mvert. (C H/Y,y ) = mvert. (C H/Y,y ) y este u ltimo coincide con la multiplicidad de H en el punto generico de Y, luego
H es normalmente plano a lo largo de Y.

8.3. Contacto maximal para hipersuperficies


Sea X una variedad regular, H = Spec OX /( f ) una hipersuperficie, e Y = Spec OX /p = OH /p una sub-
variedad regular. Denotemos por Hey Xe las explosiones de H y X a lo largo de Y. Tenemos el diagrama
conmutativo

e
H /X
e


H /X
Escribamos p = (t1 , . . . , tnr ). Entonces OXe viene dado afnmente por los anillos
t1 tnr
OX [ , . . . , ]
t t
con t = t1 , . . . , tnr .
1. Proposicion: Se verifica que OHe = OXe/( f /tm ) donde m es la multiplicidad de H en el punto generico de Y.
Demostracion. Gp OX es un anillo ntegro, luego 0 , f pm /pm+1 es no divisor de cero, y por 5.2.5, ( f ) pn =
f pnm . Por tanto, la sucesion de anillos de Rees
f
0 Dp OX Dp OX Dp OH 0
es exacta. Localizando por t, tambien es exacta la sucesion
f
tm
0 (Dp OX )t (Dp OX )t (Dp OH )t 0
y tomando las componentes de grado cero, tenemos OHe = OXe/( f /tm ). 
2. Definicion : Diremos que una subvariedad cerrada Y de H es un centro permisible de explosion si es una
subvariedad regular y normalmente plana en H.
Sea X una variedad regular, y X un punto cerrado. Si x1 , . . . , xn es un sistema de parametros regulares de
X en y, entonces Derk (OX , OX ) = OX x1 . . . OX xn en un entorno de y. Del mismo modo que vimos para
curvas, si H = ( f )0 es una hipersuperficie de multiplicidad m en un punto p y D es un operador diferencial
de orden 1 de OX , entonces D( f ) tiene multiplicidad mayor o igual que m 1 en p. Ademas, si p es un punto
cerrado, existe D tal que D( f ) tiene multiplicidad m 1 en p.
3. Lema fundamental: Sea D : OX OX un operador diferencial de orden 1. Sea f de multiplicidad m en el
punto generico de Y. Entonces existe un operador diferencial D : OXe OXe tal que
Df f )
= D(
tm1 tm
8.3. Contacto maximal para hipersuperficies 323

Demostracion. Es analoga al lema fundamental 7.9.10 de curvas planas. 

e H la explosion en un centro permisible Y. Sea y 1 (Y) un punto cerrado e


4. Proposicion : Sea : H
y = (y). Entonces
e my (H)
my (H)

Demostracion. Localmente H = ( f )0 . Vamos a proceder por induccion sobre m = my (H). Si m = 1, H es


regular y por 8.2.7 H e es regular, luego de multiplicidad 1. Supongamos m > 1. Consideremos una derivacion
D de modo que my (D f ) = m 1. Sea H 0 la subvariedad de X definida por los ceros de D f .
Veamos que Y (localmente) es normalmente plana en H 0 : Sea g Y el punto generico. Sabemos que
mg (H 0 ) m 1 y my (H 0 ) = m 1, luego mg (H 0 ) = m 1. En un entorno de y, Y es equimultiple o normalmente
plana.
Explotemos a lo largo de Y. H f0 viene definida por los ceros de D f /tm1 , que tiene multiplicidad menor o
igual que m 1 en y , por hipotesis de induccion. Por el lema fundamental, existe D tal que D( mf ) = Dm1f . Por
t t
tanto, tmf tiene a lo mas multiplicidad m en y , que es lo que queramos demostrar. 

5. Notacion : Denotaremos Singm (H) el conjunto de puntos de H de multiplicidad m.


6. Teorema de existencia de hipersuperficies de contacto maximal: Sea x un punto cerrado de multiplicidad
m de una hipersuperficie H X. Existe un entorno U de x (en X) y una hipersuperficie regular W U tal que
todos los puntos singulares de multiplicidad m de H en U estan en W, i.e., Singm (H U) W, y la inclusion
se mantiene despues de cualquier sucesion de explosiones en centros permisibles incluidos en el locus singular
de multiplicidad m.

Demostracion. Como en el caso de curvas planas, la idea de la demostracion es que tomando una derivacion
D que baje la multiplicidad en 1, el locus de multiplicidad m de la hipersuperficie ( f )0 coincide con el locus
de multiplicidad m 1 de (D f )0 , y sigue coincidiendo por sucesivas explosiones, luego la existencia de la
hipersuperficie de contacto maximal se concluye por induccion sobre la multiplicidad. Procedamos ahora con
precision.
Por induccion sobre m. Si m = 1, entonces H es regular y W = H.
Supongamos que m > 1. Sea U X un entorno de x donde H viene definido por los ceros de una funcion
f . Como en la proposicion anterior, sea D tal que m x (D f ) = m 1 y H 0 = (D f )0 . Reduciendo U si es necesario,
podemos suponer por semicontinuidad que m 1 es la maxima multiplicidad de H 0 . Entonces Singm (H U)
Singm1 (H 0 ). Podemos suponer que X = U.
Si explotamos en un centro permisible se sigue teniendo la inclusion

e Singm1 (H
Singm (H) f0 )

En efecto: Por 8.3.1, He viene definida por los ceros de f /tm . Si H


e tiene multiplicidad m en un punto cerrado y
f /tm ) tiene multiplicidad mayor o igual que m 1 en y. Por la proposicion
de la fibra excepcional, entonces D(
f0 = (D f /tm1 )0 = (D(
anterior, H f /tm ))0 tiene multiplicidad menor o igual que m 1 en y. En conclusion, H f0
tiene multiplicidad m 1 en y y hemos terminado.
Repitiendo el argumento, la inclusion sigue manteniendose por sucesivas explosiones en centros permisi-
bles.
Sea ahora W una hipersuperficie regular de contacto maximal para H 0 , que existe por hipotesis de induccion.
Ahora bien, Singm (H) Singm1 (H 0 ) W, y las inclusiones se mantienen por sucesivas explosiones. Por tanto,
W es la hipersuperficie buscada.

324 Captulo 8. Desingularizacion de superficies

7. Observacion : Este resultado puede refinarse: existe una subvariedad de contacto maximal y cuya dimen-
sion es la del tangente estricto (que mas adelante definiremos).
Usando los mismos argumentos que para un u nico punto, es facil construir una hipersuperficie de contacto
maximal en un entorno de esos puntos. Falta solo algun detalle tecnico. Por ejemplo, hemos utilizado que la
localizacion en un punto del modulo de derivaciones de la variedad regular es libre. Pues bien, es igualmente
cierto que localmente en un numero finito de puntos es libre, como vemos a continuacion.
8. Proposicion : Sea M un A-modulo finito generado localmente libre de rango constante n y x1 , . . . , xr
Spec A un numero finito de puntos cerrados. Denotemos por S el sistema multiplicativo de las funciones que
no se anulan en ningun xi . Entonces AS es un anillo semilocal de espectro maximal {x1 , . . . , xn } y MS es un
AS -modulo libre.

Demostracion. Probemos solo que MS es un AS -modulo libre. Sea I = m x1 m xr . Consideremos el


epimorfismo
M M/I = M/m x1 M M/m xr M
Sean m1 , . . . , mn elementos de M cuyas imagenes en cada factor M/m xi M sea una base (y por tanto sus
imagenes en M xi son base). Sea L = An y L M el morfismo que manda la base a m1 , . . . , mn . Local-
izando en S , el morfismo LS MS es un isomorfismo porque lo es al localizar en cada xi , pues transforma
bases en bases. 
Sea X una variedad regular de dimension 3 y S X una superficie.
9. Teorema : Sea m la maxima de las multiplicidades de los puntos cerrados de S . Existe una sucesion finita
S . . . S de explosiones en centros permisibles de modo que (Singm (S )) es un numero finito de puntos
cerrados.
Demostracion. Si hay un numero finito de puntos singulares de multiplicidad m acabamos. El problema lo
tenemos cuando aparecen curvas de puntos singulares de multiplicidad m. Explotando en puntos cerrados
podemos desingularizar esas curvas. Las fibras excepcionales se epiyectan por los morfismos de explosion en
puntos cerrados, por tanto no afectan a la demostracion del teorema.
Una vez desingularizadas, las curvas incluidas en el locus singular de multiplicidad m son centros per-
misibles. Explotemos a lo largo de esas curvas regulares. Al localizar en el punto generico de las curvas, S
es de dimension 1, luego despues de un numero finito de explosiones la multiplicidad baja. Es decir, despues
de un numero finito de explosiones a lo largo de las curvas regulares, la multiplicidad en los puntos generi-
cos baja. Por tanto solo queda un numero finito de puntos con multiplicidad m (si no consideramos las fibras
excepcionales antes mencionadas).

Conclusion: Si (Singm (S )) = p1 , . . . , pr son los puntos cerrados del teorema anterior, de la superficie S ,
en un entorno de p1 , . . . , pn podremos construir una hipersuperficie de contacto maximal. Las sucesivas explo-
siones de esta hipersuperficie nos define una hipersuperficie de contacto maximal en un entorno de Singm (S ).
La desingularizacion de S es una cuestion local. Si nos restringimos a un entorno, aun cuando explotemos
por curvas que son regulares en este entorno pero no fuera de e l, mediante transformaciones cuadraticas (fuera
del entorno) podremos suponer que estas curvas son regulares en toda la superficie.

8.4. Exponente idealstico


Una vez que hemos demostrado la existencia de superficies de contacto maximal de una superficie, le
asociaremos a la superficie de contacto maximal el exponente idealstico, de modo que el locus singular de
8.4. Exponente idealstico 325

e ste, coincida con el locus singular de la superficie. As para demostrar que la superficie desingulariza despues
de un numero finito de explosiones lo haremos demostrando que el locus singular del exponente idealstico es
vaco despues de un numero finito de explosiones.
1. Definicion : Sea W una variedad regular. Un exponente idealstico sobre W es una pareja (I, r), siendo I un
ideal de OW y r > 0.
2. Definicion : Llamaremos locus singular del exponente idealstico, y lo denotaremos Sing(I, r), a

Sing(I, r) := {x W : I x mrx }

3. Definicion : Diremos que una explosion W e W es permisible si el centro de explosion es liso (regular) y
esta contenido en el locus singular de I.
Denotemos por Y el centro de explosion y pY el ideal de Y en W. Dado un punto cerrado y Y, en un entorno
de y tenemos que my = (t1 , . . . , tn ) y pY = (t1 , . . . , tnr ). Entonces los anillos afines de W e son OW [ t1 , . . . , tnr ]
t t
IOW
(t = ti , para 1 i n r). Diremos que (e I, r), definido localmente por e I = tr e , es el transformado propio de
(I, r). 2
Sea X una variedad regular de dimension 3 y S X una superficie. Sea m la maxima de las multiplicidades
de los puntos de S . Dado un punto cerrado s S , consideremos un entorno lo suficientemente pequeno de
s en el que este definido el contacto maximal. En X podemos decir que la superficie S son los ceros de una
funcion f (todo localmente). Podemos suponer que mX,s = (x, y, z) y que la superficie W de contacto maximal
son los ceros de z. Como X/k =< dx, dy, dz > (localmente), existe una derivacion D (= z ) tal que Dz = 1.
Nos bastara con que Dz = 1 mod z.
Queremos encontrar un exponente idealstico (I, r) tal que Singm (S ) = Sing(I, r). Vamos a ver que basta
tomar como I el ideal formado por f y sus sucesivas derivadas respecto a D, todas ellas elevadas a un ex-
ponente conveniente para que sean equimultiples y la igualdad Singm (S ) = Sing(I, r) se conserve al explotar
permisiblemente.
4. Proposicion: p Singm (S ) si y solo si p W y m p ((Di f )|W ) m i, para todo i.

P
Demostracion. 1. Supongamos que D = z . Consideremos el desarrollo de Taylor f = gi (x, y)zi , en el
i
completado en p. Tenemos que Di f|W = cte gi (x, y). El punto p es una singularidad de multiplicidad m de S si
y solo si m p (gi (x, y)) m i para todo i, lo cual equivale a que m p (Di f|W ) m i.
2. Supongamos, en general, D = h z , con h|W = 1. El lector puede comprobar que m p ((Di f )|W ) m i,
para todo i si y solo si m p ((( z )i f )|W ) m i, para todo i. Por 1., concluimos.


5. Corolario: Sigamos con las notaciones anteriores y definamos


r r
I = ( f m , (D f ) m1 , . . . , (Dm1 f )r )|W

con r = m!. Entonces


Singm (S ) = Sing(I, r)
Veamos que al explotar permisiblemente la situacion se conserva. Explotemos en un centro permisible de
S de multiplicidad m. Este centro permisible tambien es centro permisible para el exponente idealstico (I, r).
Siguiendo las notaciones de la proposicion 8.3.1 tendremos que
2 Si se conoce la teora de divisores y haces de lnea, estamos diciendo que e
I = I OW
e OW
e
LrE , donde E es la fibra excepcional del
morfismo de explosion.
326 Captulo 8. Desingularizacion de superficies

f
1. La explosion de S , Se, viene definida por los ceros de la funcion f = tm .

e viene definida por los ceros de la funcion z = z .


2. La explosion de W, W, t
r
i
3. La transformada propia de I, e I = (. . . , (D ftr) , . . . ).
e es e mi
I, en W

Sustituyendo t por un cierto t0 = t + hz, podemos suponer que Dt (zn ), con n >> 0 dado. En efecto,
g m+1
supongamos que Dt (zm ); entonces Dt = g zm . Si tomamos t0 = t m+1 z , entonces Dt0 (zm+1 ).
Recurrentemente concluiremos.
Ahora ya, consideremos D := tD. Tenemos que D z = tD( z ) = Dz z Dt = 1 mod z.
t t
i
Por otro lado, para i < n, D i ( tam ) = D i1 ( tDa n
m1 + z ) = D
i1 ( Da
tm1
) mod z = = tDmia mod z. Por tanto,
i
(D i f) mi = ( Dmif ) mi mod z. En conclusion, e
I = ( f m , (D f) m1 , . . . , (D m1 f) 1 ) e y
r r r r r
t |W

Singm (Se) = Sing(e


I, r)

Conclusion: el problema de desingularizar superficies se reduce a probar que por medio de transformaciones
permisibles desaparece el locus singular del exponente idealstico.
6. Proposicion : Sea I un ideal sobre una superficie regular W. Existe un numero finito de transformaciones
cuadraticas Wi Wi1 W0 = W de modo que I OWi es un ideal localmente principal.
Demostracion. La cuestion es local en W. Sea I = ( f1 , . . . , f s ). Es facil reducir la demostracion de la proposi-
cion al caso I = ( f, g). Sean
( f )0 = C1 C2 Cr
(g)0 = C10 C20 C 0s
con Ci , C 0j curvas irreducibles. Si pCi = pC 0j para algun ndice y son localmente principales, entonces I = pCi I 0 ,
para cierto ideal I 0 , y basta demostrar el teorema para I 0 . Mediante transformaciones cuadraticas podemos
suponer que las curvas {Ci , C 0j }i, j , son regulares, se cortan transversalmente y que por un punto a lo mas pasan
solo dos curvas (observese que por transformaciones cuadraticas aparecen los ciclos excepcionales).
Dado un punto p, si f se anula en p y g no, entonces I p = ( f ) p y terminamos. Supongamos pues, que tanto
f como g se anulan en p. Recordemos que los anillos locales regulares son dominios de factorizacion u nica.
Consideremos parametros locales en p, de modo que

a
f = x inv.



g = yb inv.

Si explotamos en el punto p, tenemos que I k[x, y/x] = (xa , (y/x)b xb ). De nuevo, aparece un factor comun,
y quitandolo se concluye por induccion sobre a + b.

7. Teorema : Dado un exponente idealstico (I, r) sobre una superficie lisa W, existe una sucesion finita de
explosiones permisibles (para el exponente idealstico) Wi Wi1 W0 = W de modo que la i-esima
transformada propia de (I, r) tiene locus singular vaco.
Demostracion. Despues de un numero finito de transformaciones cuadraticas podemos suponer que el expo-
nente idealstico es principal. Por tanto, I = (g) localmente. Entonces (I)0 = C1 Ck , union de curvas
irreducibles. Explotando podemos suponer que las curvas Ci son regulares, transversales y por un punto pasan
a lo mas dos curvas. Veamos que explotando a lo largo de estas curvas o por transformaciones cuadraticas
demostramos el teorema.
8.5. Tangente estricto 327

Sea p Sing(I, r) un punto cerrado. Podemos tomar parametros en un entorno de p de modo que g =
xa yb inv.

1. Se puede conseguir que a, b < r: En efecto, supongamos a r. Entonces la curva (x)0 esta contenida
en Sing(I, r). Por tanto, (x)0 es un centro permisible para explotar. Si explotamos en (x)0 la superficie
de contacto maximal explotada es isomorfa a la que tenamos, pues estamos explotando por un ideal
a b
principal. Sin embargo, el exponente idealstico cambia, pues es g = xxyr = xar yb . Recurrentemente
concluiremos.

2. Sea pues g = xa yb con a, b < r. Explotemos en el punto. Tomando x como parametro de explosion: g =
g a+br y b
xr = x ( x ) , con lo que la situacion ha mejorado, pues a + b r < a. Recurrentemente obtendremos
que a = b = 0 y el locus singular es vaco.

Con todo, hemos demostrado el siguiente teorema.


8. Teorema : Sea S un superficie en un ambiente regular de dimension 3, sobre un cuerpo algebraicamente
cerrado de caracterstica cero. Despues de un numero finito de explosiones en centros regulares de S , podemos
desingularizar a S .

9. Ejemplo : Paraguas de Whitney, S = (y2 x2 z)0 .


Las singularidades son los puntos donde se anula d(y2 x2 z) = 2ydy 2xzdx x2 dz. Es decir, la recta
2
x = y = 0. Se verifica que 2 yf = 2, luego no hay puntos de multiplicidad 3.
Una superficie de contacto maximal es W = ( yf )0 = (y)0 .

Exponente idealstico: Tomemos D = y , pues Dy = 1. Entonces el exponente idealstico es (I, r), con
2
I = ((y x z) , (2y) )|W = (x z) y r = 2. El locus singular del exponente idealstico son los puntos donde x2 z
2 2 2 2 2

tiene multiplicidad 2, que son los puntos x = 0 (de W).


2
Explotemos en la recta x = 0. La transformada propia del exponente idealstico es I1 = ( xx2z ) = (z). Ahora
el locus singular de (I1 , 2) es vaco. Por tanto, explotando por el ideal (x, y) desingularizamos la superficie.
La superficie desingularizada viene dada por los ceros de ( yx )2 z (en el otro abierto afn son los ceros de
1 ( yx )2 zy).

8.5. Tangente estricto


Sea H = Spec OX /( f ) una hipersuperficie de una variedad regular. Consideremos el cono tangente en un
punto x, C H,x = Spec Gmx OH = Spec k[x1 , . . . , xn ]/(inmx f ), que es una hipersuperficie de An = C X,x .
Denotamos m = multiplicidad de C H,x en el vertice, que coincide con la multiplicidad de H en x. Se verifica
que m es la maxima de las multiplicidades del cono: en efecto, dos puntos y, y0 de la misma generatriz tienen la
misma multiplicidad (se pasa de un punto a otro por una homotecia), luego por semicontinuidad m my = my0 .
1. Definicion : Llamaremos tangente estricto de H en el punto x, y lo denotaremos T x H, a

T x H = Singm (C H,x ) = {Puntos del cono con la misma multiplicidad que el vertice}
328 Captulo 8. Desingularizacion de superficies

Si y Singm (C H,x ), todos los puntos de la generatriz que pasa por y tienen multiplicidad m, luego la
generatriz es equimultiple. Por tanto, la generatriz es normalmente plana y C H,x es el producto del cono normal
a la generatriz en el vertice por el cono normal a C H,x a lo largo de la generatriz en el vertice, es decir,

C H,x = A1 C 0
con A1 = CGen.,x y C 0 = C H/Gen.,x = C H,x /CGen.,x . Ahora bien, como la multiplicidad es multiplicativa,
Singm (C H,x ) = A1 Singm (C 0 ). Procediendo de igual modo con C 0 tendremos por recurrencia

Singm (C H,x ) = A1 Singm (C 0 ) = = Ar {vert.} = Ar

Hemos demostrado por tanto que el tangente estricto es una subvariedad lineal y que C H,x = Ar C, donde el
u nico punto de multiplicidad m de C es el vertice.
Tenemos C H,x = Ar C , C X,x = An = Ar Anr . Si trasladamos por un vector del tangente estricto el
cono queda estable y recprocamente si al trasladar por un vector el cono queda estable ese vector (que es el
trasladado del vertice) es un punto del tangente estricto, i.e.,

T x H = {v C X,x : C H,x + v = C H,x }

2. Definicion : Denotaremos := dim T x H, que es un invariante asociado a la singularidad.


3. Lema : Sea O un anillo noetheriano local de ideal maximal m y O = O/(t), con t m. Supongamos que
dim O = dim O 1 (por ejemplo si t no es divisor de cero). Entonces la multiplicidad de O en el punto cerrado

es menor o igual que la de O.
Demostracion. De la sucesion exacta
t
m
O/mn O/mn+1 O/ n+1 0

se deduce que S O (n + 1) S O (n + 1) S O (n) = S O (n). Aplicando d1 (con d = dim O) se concluye. 

4. Proposicion : Sea : He H el morfismo de explosion de H en un punto cerrado x H y sea x 1 (x).


e = m x (H), entonces x pertenece a la proyectivizacion de T x H.
Si m x (H)
Demostracion. Sabemos que 1 (x) = T x H, que es la proyectivizacion del cono normal. Denotemos E = T x H.
Localmente C H,x = A1 E. Por tanto, si [y] = x, se tiene m x (E) = my (C H,x ). Entonces
e m x (E) = my (C H,x ) m x (C H,x ) = m x (H)
m x (H)

donde la primera desigualdad es por el lema anterior y la segunda por semicontinuidad de la multiplicidad. Si
e = m x (H), entonces my (C H,x ) = m x (C H,x ) e y pertenece al tangente estricto.
m x (H)

5. Ejemplo : 1. = 0. Sea 0 = z2 x2 y2 +monomios de grado mayor. El cono tangente es z2 x2 y2 = 0,
luego el tangente estricto es el origen y si explotamos no puede aparecer ningun punto con multiplicidad
2.
2. = 1. Sea 0 = zx + monomios de grado mayor. El cono tangente es zx = 0, luego el tangente estricto
es la recta z = y = 0 y si explotamos en el origen a lo sumo aparece un punto de multiplicidad 2, que se
corresponde con la recta del tangente estricto.
3. = 2. Sea 0 = z2 + monomios de grado mayor. El cono tangente es z = 0, luego el tangente estricto es
el plano z = 0.
Captulo 9

Esquemas

9.1. Introduccion
Toda la teora de variedades algebraicas desarrollada hasta aqu padece de una grave deficiencia. No ten-
emos una nocion clara de cuales son, localmente o no, las funciones algebraicas sobre una variedad algebraica
no afn. As pues, dado un abierto de una variedad algebraica, no sabemos quien es su anillo de funciones
algebraicas. Tampoco sabemos cual es el anillo de funciones algebraicas, del espacio proyectivo. Cualquiera
que sea la nocion de funciones algebraicas tendran que verificar que vienen determinadas localmente, como
sucede en las variedades diferenciales.
H. Cartan expreso la analoga entre variedades algebraicas y analticas afirmando que en todos los casos se
trataban de espacios anillados. Serre introdujo la teora de haces y la cohomologa de haces en el estudio de las
variedades algebraicas abstractas. Finalmente, Grothendieck presento la definicion de esquema como espacio
anillado que localmente es un esquema afn. Los esquemas son los objetos basicos de estudio de la Geometra
Algebraica Abstracta actual.
En este captulo y siguientes hacemos una introduccion a la Geometra Algebraica Global estudiando la
geometra de la curva, donde apareceran las nociones de esquema, cohomologa, modulos de diferenciales,
Riemann-Roch, etc y donde aplicaremos tambien toda la metodologa algebraica del algebra conmutativa an-
terior.
Un problema fundamental en la Geometra Algebraica es el de la clasificacion. Una primera aproximacion
a la solucion de este problema es la clasificacion birracional. En este contexto veremos que toda curva completa
tiene asociado un u nico modelo birracional no singular. En segundo lugar podremos asociar a una curva ciertos
invariantes (genero aritmetico, genero geometrico, el grupo de Picard, etc.) donde la tecnica mas moderna
para este fin es la cohomologa. Mas adelante, mediante la teora de dualidad, Riemann-Roch, inmersiones
proyectivas, cohomologa de los OPr (n), etc, haremos una introduccion a la clasificacion de las curvas de P3
con el estudio de las variedades de moduli de las curvas elpticas e hiperelpticas.
El teorema central sera el teorema de Riemann-Roch. Por una parte exigira la introduccion de los haces de
lnea, cohomologa, teora de dualidad, y por otra dara las relaciones entre los distintos invariantes (genero ge-
ometrico, genero aritmetico, longitud del conductor, grado de un divisor, grado del divisor canonico). Ademas
posibilitara la demostracion del teorema de Hurwitz, la existencia de haces lnea muy amplios, etc.
Muchas de las nociones y demostraciones adoptadas (por ejemplo, la aciclicidad de los grupos de coho-
mologa de los esquemas afines, la acotacion cohomologica, etc.) seran generalizables a variedades proyectivas
de dimension mayor que uno y as lo haremos. Creemos que un curso de la Geometra Algebraica de la Curva
es una buena introduccion a la Geometra Algebraica Global, porque en e l se introducen muchas de las tecnicas

329
330 Captulo 9. Esquemas

generales de la Geometra Algebraica Global en una situacion no excesivamente compleja.

9.2. Haces
El concepto de prehaz formaliza la esencia del proceso de restriccion de funciones, el de haz la esencia
del proceso de reconstruccion de funciones a partir de funciones locales. Procesos que son la substancia y
fundamento de la experiencia.
1. Definicion : Sea X un espacio topologico. Un prehaz de conjuntos sobre X, es una ley que asigna a cada
abierto U X un conjunto P(U) de modo que verifica que

1. Si V es un abierto contenido en otro abierto U, se tiene un morfismo de restriccion: U,V : P(U) P(V).
Para cada s P(U), denotaremos s|V = U,V (s) y diremos que es la restriccion de s a V.
2. Para cada abierto U, U,U = Id.
3. Si W V U son abiertos, entonces U,W = V,W U,V , es decir, (s|V )|W = s|W .

Dicho de otro modo: Sea TX la categora cuyos objetos son los abiertos de X y cuyos morfismos se definen
por

La inclusion, si U V
HomTX (U, V) =
, en otro caso

Un prehaz de conjuntos sobre X es un funtor contravariante de TX en CCon j .


2. Definicion : Los elementos de P(U) se denominan secciones de P en U, y tambien se denotan por P(U) =
(U, P).
Analogamente se definen los prehaces de grupos, de grupos abelianos, de anillos, etc, sin mas que sustituir
la categora de conjuntos por la categora de grupos, de grupos abelianos, de anillos, respectivamente. Si A es
un prehaz de anillos, llamaremos prehaz de A-modulos a todo prehaz P de grupos abelianos que verifique:

1. Para cada abierto U, P(U) es un A(U)-modulo.


2. Si V U, entonces (a s)|V = a|V s|V , para cualesquiera a A(U) y s P(U).

3. Ejemplo : 1. Sea G un conjunto (resp. un grupo abeliano, etc). Sea P(U) = G para todo abierto U X.
Si tomamos como morfismos de restriccion la identidad, entonces P es un prehaz de conjuntos (resp. de
grupos abelianos, etc) en X, que se denomina prehaz constante G y se suele denotar por G.
2. Sea C0 (U) el anillo de funciones reales y continuas sobre U X. Si tomamos como morfismos de
restriccion la restriccion ordinaria de funciones, entonces C0 es un prehaz, que se denomina prehaz de
funciones continuas sobre X.
Analogamente, si X es una variedad diferenciable, se definen los prehaces de funciones diferenciales, de
campos diferenciales, formas diferenciales, tensores, etc.
3. Sea X = R2 \{0}, P(U) = [1-formas exactas en U] y los morfismos de restriccion los evidentes. Se dice
que P es el prehaz de 1-formas exactas en X.
4. Sea A un anillo y X = Spec A. Asociando a cada abierto U X el anillo AU = { as , con a A y s A
que no se anula en ningun punto de U} y tomando como morfismos de restriccion los de localizacion, se
obtiene un prehaz de anillos, que se denomina prehaz de localizacion de A.
9.2. Haces 331

5. Si M es un A-modulo, asociando a U el AU -modulo MU = M A AU se obtiene un prehaz de modulos


sobre el anterior prehaz de anillos, que se denomina prehaz de localizacion de M.

6. Sea : Y X una aplicacion continua. Para cada abierto U de X, sea P(U) las secciones continuas de
sobre U, es decir, P(U) = HomX (U, Y). Los morfismos de restriccion son los definidos por la restriccion
de aplicaciones. P es un prehaz sobre X, que se denomina prehaz de secciones de . Este ejemplo es el
que motiva los nombres de secciones y morfismos de restriccion que hemos dado para un prehaz
cualquiera.

7. Si X es un solo punto, la categora de prehaces de conjuntos (resp. grupos abelianos, etc) sobre X equivale
a la categora de conjuntos (resp. grupos abelianos, etc), pues todo prehaz es constante.
4. Definicion : Sea P un prehaz sobre X y x X. Llamaremos fibra de P en x a

P x := lim P(U)

xU

Los elementos de P x se denominan germenes de secciones de P en x. Por definicion, un germen de seccion de


P en x es dar una pareja (U, s) formada por un abierto U que contiene a x y una seccion s de P en U, donde se
identifican dos parejas (U, s) y (U 0 , s0 ) si existe un abierto W U U 0 que contiene a x tal que s|U = s0|U 0 . En
pocas palabras, un germen de seccion de P en x es dar una seccion de P en un entorno abierto arbitrariamente
pequeno de x.
Dada una seccion s en un abierto U, para cada x U denotaremos s x a la imagen de s en P x por el morfismo
natural P(U) P x y diremos que s x es el germen de s en x.
5. Proposicion: Sea X = Spec A y M un A-modulo. Sea P el prehaz de localizacion de M definido en 9.2.3, 5.
Para todo x Spec A se verifica P x = M x .

Demostracion. Por definicion, P x = lim MU . Como tenemos morfismos naturales MU M x , tenemos un



xU
morfismo natural P x M x . Dejamos al lector que compruebe que es un isomorfismo. 

6. Ejercicio : La fibra del prehaz de funciones reales continuas de Rn en un punto x Rn coincide con C 0 (Rn )mx
(donde m x es el ideal maximal de las funciones que se anulan en x).
7. Definicion : Un morfismo de prehaces f : P P0 sobre X es un morfismo de funtores, es decir, es dar
un morfismo f (U) : P(U) P0 (U) (para cada abierto U) que conmuta con los morfismos de restriccion.
Denotaremos por Hom(P, P0 ) al conjunto de morfismos de prehaces de P en P0 .
Si f : P P0 es un morfismo de prehaces, induce un morfismo en la fibra de cada punto f x : P x P0x , de
modo que para toda seccion s en un abierto U que contiene a x se verifica f x (s x ) = f (U)(s) x .
8. Definicion : Sea X un espacio topologico. Diremos que un prehaz F sobre X es haz si para todo abierto U
y todo recubrimiento abierto {U } de U la sucesion


Y p1
/Y
F(U) F(U ) / F(U U )
p2 ,

es exacta, donde p1 (s ) = (s|U U ), y p2 (s ) = (s |U U ), . Esto quiere decir que es inyectiva y que su


Q
imagen son las secciones de F(U ) donde coinciden p1 y p2 . En otras palabras:

1. Si dos secciones de F sobre U coinciden al restringir a todo U , entonces coinciden.


332 Captulo 9. Esquemas

2. Si tenemos una seccion s en cada abierto U que coinciden en las intersecciones (s|U U = s |U U ),
entonces existe una seccion s en U cuya restriccion a U es s para todo .

Adoptaremos el convenio de que si F es un haz, entonces F() es un conjunto de un elemento (que deno-
tamos 0, pues es el cero si el haz es de grupos abelianos). Los morfismos de haces son los morfismos como
prehaces.
9. Ejemplo : 1. Los prehaces del caso 2) del ejemplo 9.2.3 son haces. El del caso 1) es haz cuando el espa-
cio topologico X verifique que la interseccion de abiertos no vacos es no vaca. El prehaz de secciones
continuas de una aplicacion continua : Y X tambien es un haz, es mas, veremos que todo haz es de
esta forma.

2. Sea X = R2 \{0}. El prehaz de 1-formas exactas no es haz, pues d(arctan y/x) es localmente exacta, pero
no globalmente, porque su integral a lo largo de la circunferencia unidad es diferente de cero.
10. Proposicion: Dos secciones de un haz en un abierto coinciden si y solo si tienen el mismo germen en todo
punto.

Demostracion. La necesidad es obvia. La suficiencia se deduce de que si dos secciones tienen el mismo germen
en un punto, entonces coinciden en un entorno del punto. Por la condicion de haz se concluye. 

e= `
11. Definicion : Sea P un prehaz sobre un espacio topologico X. Llamaremos espacio etale de P a P Px .
xX

Se tiene una proyeccion natural : P e P, que proyecta P x en x. Cada seccion s de P en un abierto U


define una seccion e s de en U, e e definida por e
s : U P, s(x) = s x . Dotamos a Pe de la siguiente topologa:
tomamos como base de abiertos los conjuntos e s(U), donde U recorre los abiertos de X y s recorre las secciones
de P en U. Es la mnima topologa que hace continuas las secciones e s.
e X es continua y es un homeomorfismo local (todo punto
No es difcil probar que con esta topologa : P
e tiene un entorno homeomorfo a su imagen por ).
de P
12. Definicion : Llamaremos haz asociado al prehaz P al haz de secciones de la aplicacion continua : P e X,
es decir,
e
P# = HomX (, P)

Para cada abierto U se tiene un morfismo P(U) P# (U), s 7 e s, que define un morfismo de prehaces
P P# .
Un morfismo de prehaces P1 P2 induce de modo natural una aplicacion continua Pe1 Pe2 que a su vez
# #
induce un morfismo de prehaces P1 P2 , y se tiene un diagrama conmutativo

P1 P2







y

y
P#1 P#2

13. Proposicion: 1. El morfismo P P# es isomorfismo en cada fibra.

2. P es haz si y solo si P P# es isomorfismo.

3. Para todo haz F se verifica Hom(P, F) = Hom(P# , F).


9.2. Haces 333

Demostracion. 1. Basta probar que si es una seccion de P# en U y x U, entonces existe un abierto V U


que contiene a x y una seccion s de P en V tal que |V = e s. Ahora bien, (x) P x , es decir es un germen de
seccion de P en x, luego viene dado por una pareja (V, s), y puede suponerse V U. Entonces y e s coinciden
en x, luego coinciden en un entorno (por ser un homeomorfismo local) y se concluye.
2. Si P P# es isomorfismo, entonces P es haz porque P# es haz. Recprocamente, supongamos que P es
haz. Para cada abierto U, el morfismo P(U) P# (U) es inyectivo, pues si e s1 = es2 , entonces tienen la misma
fibra en todo punto, luego s1 y s2 tienen la misma fibra en todo punto (por 1.), luego coinciden por ser P haz.
Ademas es epiyectivo: si es una seccion de P# en U, por el apartado anterior existe un recubrimiento U de
U y secciones s P(U ) tales que |U = se . Por la inyectividad anterior, se tiene que s y s coinciden en las
intersecciones. Como P es haz, existe una seccion s P(U) tal que s|U = s y entonces e s = .
3. No es mas que considerar el diagrama conmutativo

P /F


P# / F#


Conclusion: Todo haz es el haz de secciones continuas de su espacio e tale. Por tanto hay una correspondencia
biunvoca entre los haces sobre X y los espacios topologicos sobre X localmente isomorfos a X.
14. Observacion : Sea TX la categora de los abiertos de X y B TX una base de abiertos de X estable por
intersecciones finitas (la interseccion finita de abiertos de la base vuelve a ser abierto de la base). Si P es un
prehaz que satisface la condicion de haz sobre B, entonces P P# es isomorfismo sobre los abiertos de la
base. Se demuestra igual que el apartado 2) de la proposicion anterior .
15. Proposicion: 1. Un morfismo f : F F 0 de haces es un isomorfismo si y solo si f x : F x F 0x son
isomorfismos, para todo x X.
2. Un morfismo f : F F 0 de haces de grupos es el morfismo cero si y solo si f x = 0 para todo x X. En
particular, un haz de grupos es cero si y solo si lo es en fibras.
Demostracion. 1. Veamos solo la suficiencia. Supongamos que f x : F x F 0x son isomorfismos para todo x X
y veamos que para todo abierto U el morfismo F(U) F 0 (U) es isomorfismo. La inyectividad se deduce de
la Proposicion 9.2.10 y de la hipotesis. La epiyectividad se prueba igual que se hizo en el segundo apartado de
la proposicion anterior para probar la epiyectividad de P(U) P# (U), pues la hipotesis dice que toda seccion
de F 0 en U tiene antimagen localmente.
2. Es consecuencia de que una seccion de un haz en un abierto es nula si y solo si tiene germen nulo en
todo punto 
16. Definicion : Sea f : F F 0 un morfismo de haces de grupos. Llamaremos Ker f al haz definido por
(Ker f )(U) = Ker f (U) (compruebese que es haz). Llamaremos Im f al haz asociado al prehaz (que no es haz
en general) U Im f (U) y Coker f al haz asociado al prehaz U Coker f (U).
0
17. Proposicion: Si f : F F es un morfismo de haces de grupos, entonces

1. (Ker f ) x = Ker f x , para todo x X.


2. (Im f ) x = Im f x , para todo x X.

Demostracion. Por la exactitud del lmite inductivo, y teniendo en cuenta que la fibra de un prehaz coincide
con la de su haz asociado,
334 Captulo 9. Esquemas

1. (Ker f ) x = lim Ker f (U) = Ker f x



xU

2. (Im f ) x = lim Im f (U) = Im f x



xU

18. Definicion : Diremos que una sucesion de morfismos de haces de grupos


fn fn+1
Fn Fn+1 Fn+2

es exacta, si Ker fn+1 = Im fn .


19. Corolario: Una sucesion de morfismos de haces de grupos
fn fn+1
Fn Fn+1 Fn+2

es exacta si solo si
fn x fn+1 x
Fn x Fn+1 x Fn+2 x
es una sucesion exacta de grupos para todo x X.

Demostracion. La necesidad es consecuencia de la proposicion anterior. En cuanto a la suficiencia, si la suce-


sion es exacta en fibras, entonces fn+1 fn = 0 porque lo es en cada punto. Por tanto, tenemos un morfismo
Im fn Ker fn+1 , que es isomorfismo por serlo en fibras. 

20. Ejercicio : Si 0 F 0 F F 00 0 es una sucesion exacta de haces de grupos, demostrar que para
todo abierto U la sucesion 0 F 0 (U) F(U) F 00 (U) es exacta.
21. Ejercicio : Sea X = R2 \{0}, C X el haz de funciones diferenciables sobre X y 0 el haz de 1-formas cerradas
de X. Probar que el morfismo d : C X 0 , g 7 dg, es un epimorfismo de haces, pero d : C (X) 0 (X) no
es epiyectiva.
22. Definicion : Sea I un conjunto de ndices parcialmente ordenado y sea {Fi , i j }i, jI un sistema de haces
y morfismos de haces. Llamaremos lmite inductivo de Fi , y lo denotaremos limFi , al haz asociado al prehaz

U limFi (U). Se verifica que (limFi ) x = limFi x . Llamaremos lmite proyectivo de Fi y lo denotaremos limFi

al haz (limFi )(U) = limFi (U) (compruebese que es haz). Se tiene un morfismo natural (limFi ) x limFi x , que

no es isomorfismo en general.
23. Ejercicio : Probar que Hom(limFi , G) = lim Hom(Fi , G) y Hom(G, limFi ) = lim Hom(G, Fi ).

24. Definicion : Sea I un conjunto de ndices y sea {Fi }iI una familia de haces de grupos abelianos. Lla-
maremos suma directa de Fi , y lo denotaremos Fi , al haz asociado al prehaz U Fi (U). Se verifica que
Q Q Q
(Fi ) x = Fi x . Llamaremos producto directo de Fi y lo denotaremos Fi al haz ( Fi )(U) = Fi (U)
Q Q
(compruebese que es haz). Se tiene un morfismo natural ( Fi ) x Fi x , que no es isomorfismo en general.
Q Q Q
25. Ejercicio : Probar que Hom(Fi , G) = Hom(Fi , G) y Hom(G, Fi ) = Hom(G, Fi ).
i i i i
26. Teorema : Sea X un espacio topologico noetheriano y {Fi } un sistema inductivo de haces de grupos.
Entonces, se verifica que
lim Fi (X) = ( lim Fi )(X)

i i
9.3. Imagen directa e inversa de haces 335

Demostracion. Como todo abierto de un espacio noetheriano es compacto, todo recubrimiento por abiertos de
un abierto de X contiene un subrecubrimiento finito. As, un prehaz F sobre X sera haz si verifica que para todo
abierto U y recubrimiento finito por abiertos {Ui }1in , la sucesion
Y
n
/Y
n
F(U) F(Ui ) / F(Ui U j )
i=1 i, j

es exacta. La toma de lmites inductivos es exacta y conmuta con productos directos finitos, luego el prehaz
lim Fi es un haz.

i


9.3. Imagen directa e inversa de haces


Sea f : X Y una aplicacion continua de espacios topologicos.
1. Definicion : Dado un prehaz P sobre X llamaremos imagen directa de P por f , y lo denotaremos f P, al
prehaz sobre Y: ( f P)(U) = P( f 1 (U)).
Es facil comprobar que si F es un haz sobre X, entonces f F es un haz sobre Y. Cada morfismo de haces
sobre X, F F 0 , induce un morfismo de haces sobre Y, f F f F 0 . Por tanto, la imagen directa es un funtor
covariante de la categora de haces sobre X en la categora de haces sobre Y. Ademas es inmediato probar que
es exacto por la izquierda y que conmuta con lmites proyectivos.
Sea F un haz sobre Y. Para cada haz G en X consideramos el conjunto HomY (F, fG). La asignacion
G HomY (F, fG) es un funtor covariante de la categora de haces sobre X en la categora de conjuntos,
exacto por la izquierda y que conmuta con lmites proyectivos. Por tanto, es representable: existe un haz sobre
X, que denotamos f 1 F, y un morfismo : F f f 1 F de modo que el morfismo

HomX ( f 1 F, G) HomY (F, fG)


h 7 f (h)

es isomorfismo. El haz f 1 F se denomina imagen inversa de F por f y la igualdad HomX ( f 1 F, G) = HomY (F, fG)
se denomina formula de adjuncion (tambien llamada Teorema de Kan).
2. Proposicion : Sea F un haz sobre X, sea x un punto de X e i : x , X la inclusion natural. Entonces
i1 F = F x .

Demostracion. Para cada conjunto G, el haz iG vale:




G si x U
(iG)(U) =
0 si x < U

Veamos entonces que Hom x (F x , G) = HomX (F, iG). Dado una aplicacion f : F x G se define el morfismo
f
F iG como el morfismo nulo sobre los abiertos que no contienen a x y la composicion F(U) F x G,
si U contiene a x. Recprocamente, dado un morfismo F iG, tomando fibra en x se obtiene una aplicacion
F x G. Una asignacion es la inversa de la otra. 
f g
Es inmediato comprobar que si se tienen aplicaciones continuas X Y Z, entonces (g f ) = g f .
Por adjuncion se deduce que (g f )1 = f 1 g1 .
336 Captulo 9. Esquemas

3. Corolario : Si f : X Y es una aplicacion continua y F es un haz en Y, entonces para todo x X se


verifica que ( f 1 F) x = F f (x)

Demostracion. Si i : x , X es la inclusion natural, entonces ( f 1 F) x = i1 ( f 1 F) = ( f i)1 F = F f (x) . 

4. Corolario : La imagen inversa es un funtor exacto de la categora de haces (de grupos) sobre Y en la
categora de haces (de grupos) sobre X.

Demostracion. Se deduce del corolario anterior y de que una sucesion de haces es exacta si y solo si lo es en
fibra. 

5. Corolario: Sea F un haz sobre Y y F e su espacio e tale asociado. Entonces el espacio e tale asociado a f 1 F
e
es F Y X.
e
6. Ejercicio : 1. Sea F un haz sobre Y. Probar que f 1 F = HomY (, F).
2. Si denotamos por F el prehaz en X definido por F (V) := lim F(U), probar que f 1 F es el haz
0 0

U f (V)
asociado a F 0 .
7. Definicion : Sea F un haz en X y sea i : S , X un subespacio. Llamaremos restriccion de F a S , y lo
denotaremos F|S , a la imagen inversa i1 F.
Si U , X es un abierto, entonces F|U es el haz definido por F|U (V) = F(V) para cada abierto V U, y los
morfismos de restriccion son los de F.

9.4. Espacios anillados


Es obvio que cuando miramos una esfera no estamos viendo simplemente un conjunto de puntos, sino que
ademas, estamos anadiendo una estructura topologica. Es decir, vemos la esfera como un conjunto con una
topologa (un espacio topologico). Ahora bien la estructura que vemos en la esfera depende del tipo de obser-
vaciones (=funciones) que admitamos sobre ella. Si admitimos todas las observaciones continuas, la esfera es
equivalente (=homeomorfa) a un cubo. No ocurre lo mismo si solo admitimos observaciones diferenciables;
en este caso la esfera es localmente equivalente (=difeomorfa) a un disco y no es equivalente a un cubo. La
geometra de la esfera depende del tipo de observaciones que admitimos sobre ella.
Cuando hemos definido una variedad algebraica los u nicos conjuntos que observamos son los definidos a
partir de las funciones algebraicas. Es decir, cuando escribamos Spec A, en realidad siempre tenamos presente
la pareja (Spec A, A)1 . As pues, un espacio es la pareja formada por un espacio topologico y un cierto anillo
de observaciones sobre e l, que estan definidas o determinadas localmente.
1. Definicion : Un espacio anillado es una pareja (X, OX ) formada por un espacio topologico X y un haz de
anillos OX sobre X.
Si (X, OX ) es un espacio anillado, diremos que X es el espacio topologico subyacente y que OX es el haz
estructural. Por brevedad diremos que X es un espacio anillado.
2. Definicion : Un espacio anillado en anillos locales es un espacio anillado (X, OX ) tal que las fibras OX,x son
anillos locales.
1 Desde un punto de vista epistemologico las observaciones del espacio son previas a toda concepcion del espacio y e ste se obtiene como
objetivacion de aquellas. El problema de como puede haber observaciones sin tener previamente el espacio aqu queda desdibujado, pues
no encontramos ninguna dificultad en la definicion de A sin tener Spec A, si bien, para definir A siempre necesitaremos de los conjuntos o
al menos del conjunto N
9.4. Espacios anillados 337

3. Ejemplo : Las variedades diferenciales y las variedades topologicas son espacios anillados en anillos lo-
cales.
4. Definicion : Un morfismo de espacios anillados (X, OX ) (Y, OY ) es una pareja formada por una aplicacion
continua f : X Y, y un morfismo de haces de anillos : OY f OX (que equivale por adjuncion a un
morfismo de haces de anillos f 1 OY OX ).
Si ( f, ) : (X, OX ) (Y, OY ) es un morfismo de espacios anillados, para cada punto x X se tiene un
morfismo de anillos x : OY, f (x) OX,x , sin mas que tomar fibra en el morfismo f 1 OY OX .
5. Definicion : Un morfismo (X, OX ) (Y, OY ) de espacios anillados entre espacios anillados en anillos locales
se dice que es un morfismo en anillos locales, si los morfismos OY, f (x) OX,x son dominantes, es decir, aplican
el ideal maximal del primer anillo dentro del ideal maximal del segundo.
6. Ejemplo : Sea f : X Y es una aplicacion diferenciable entre variedades diferenciales. Para cada abierto
U Y, tenemos un morfismo de anillos C 1
Y (U) CX ( f (U)), g 7 g f| f 1 (U) . Estos morfismos definen
un morfismo de haces de anillos CY f CX . En fibra tenemos el morfismo C

Y, f (x) CX,x , [g] 7 [g f ],
que transforma el ideal maximal de los germenes de funciones que se anulan en f (x) en el ideal maximal de
los germenes de funciones que se anulan en x. Recprocamente, un morfismo de espacios anillados en anillos
locales (X, C
X ) (Y, CY ) define una aplicaci
on diferenciable X Y, sin mas que tomar secciones globales en
CX f C
Y . En conclusi
on, las aplicaciones diferenciables de X en Y coinciden con los morfismos de espacios
anillados en anillos locales (X, C
X ) (Y, CY ).

9.4.1. Haz de localizaciones en abiertos de Spec A


En los primeros captulos decamos que A es el anillo de funciones de Spec A y Aa el anillo de funciones del
abierto basico Ua . Estabamos aproximandonos al hecho de que Spec A tiene una estructura natural de espacio
anillado.
7. Definicion : Denotaremos por A e al haz sobre Spec A asociado al prehaz de localizacion de A (ver 9.2.3,
ejemplo 4.). Diremos que A e es el haz de localizaciones en abiertos de Spec A.
8. Proposicion : Para todo x Spec A, A ex = A x . Por tanto, (Spec A, A)
e es un espacio anillado en anillos
locales.

Demostracion. Se deduce de la Proposicion 9.2.5 y de que un prehaz tiene la misma fibra que su haz asociado.


9. Teorema: Si U f es un abierto basico de X = Spec A, entonces

e f ) = Af
A(U

e = A.
En particular, A(X)

Demostracion. Tenemos que ver que el morfismo natural A f A(U e f ) entre las secciones (en U f ) del prehaz
de localizaciones y las de su haz asociado es isomorfismo. Por la observacion que sigue a la proposicion 9.2.13,
basta ver que el prehaz de localizaciones es haz sobre los abiertos basicos, es decir, que para todo abierto basico
U f y todo recubrimiento U f1 , . . . , U fn de U f por abiertos basicos, la siguiente sucesion es exacta

Y
n
/Y
n
Af A fi / (A fi A f A f j )
i=1 i, j
338 Captulo 9. Esquemas

Q
n
Denotemos B = A fi . Como A f B es fielmente plano, basta ver que la sucesion
i=1

i /
B B A f B / (B A f B) A f B = (B A f B) B (B A f B)

es exacta, lo cual se comprueba facilmente sin mas que observar que r : B A f B B, b b0 7 b b0 es un


retracto de i, es decir, r i = id.


10. Proposicion:



Morfismos de espacios anillados




en anillos locales

Morfismos de anillos



=
.





AB
(Spec B, B)
e (Spec A, A)
e

Demostracion. Denotemos X = Spec B, Y = Spec A. Todo morfismo ( f, ) : (X, B) e (Y, A) e de espacios


e e
anillados en anillos locales, induce, tomando secciones globales en el morfismo : A f B, un morfismo de
anillos (Y) : A B. Veamos que el morfismo ( f, ) esta unvocamente determinado por (Y).
1. f : X Y coincide con el morfismo inducido entre espectros por (Y) : A B. Esto se deduce del
diagrama conmutativo

(Y)
A /B

x

ef (x) = A f (x)
A /B
ex = Bx

y de que x : A f (x) Bx es local.


2. esta determinado por (Y): en efecto, si Ua es un abierto basico de X, y denotamos b = (Y)(a),
entonces f 1 (Ua ) = Ub (por 1.) y el diagrama

(Y)
A /B

(Ua )

e a ) = Aa
A(U / B(U
e b ) = Bb

es conmutativo, luego (Ua ) es la localizacion de (Y), y en conclusion esta determinado por (Y).
Recprocamente, dado un morfismo de anillos h : A B, induce por paso al espectro una aplicacion
continua h = f : X Y. Para cada abierto U de Y se obtiene por localizacion de h un morfismo

AU B f 1 (U)

y por tanto un morfismo de haces : Ae f B.


e Es inmediato comprobar que ( f, ) es un morfismo de espacios
anillados en anillos locales y que (Y) = h. Con todo concluimos.

9.5. Esquemas 339

9.5. Esquemas
Si (X, OX ) es un espacio anillado, para cada abierto U denotaremos OU la restriccion de OX a U.
1. Definicion : Diremos que un espacio anillado en anillos locales (X, OX ) es un esquema afn si es isomorfo,
e Si (X, OX ) es un espacio anillado, se dice que un abierto
como espacio anillado en anillos locales, a (Spec A, A).
U de X es un abierto afn cuando (U, OU ) es un esquema afn.
Llamaremos esquema a un espacio anillado en anillos locales (X, OX ) localmente isomorfo a un esquema
afn (es decir, existe un recubrimiento por abiertos afines).
2. Ejercicio : Probar que un abierto de un esquema es un esquema. Demuestrese que A2 \{0} no es un esquema
afn (Pista: probar que (A2 \{0}, OA2 \{0} ) = k[x, y]).
3. Definicion : Los morfismos de esquemas son los morfismos como espacios anillados en anillos locales.
El Teorema 9.4.9 junto con la Proposicion 9.4.10 dice que la categora de esquemas afines es equivalente a
la categora de anillos.
4. Definicion : Un esquema X se dice reducido si para todo abierto U, OX (U) es un anillo reducido.
5. Proposicion: Un esquema X es reducido si y solo si OX,x es reducido para todo x X.

Demostracion. Si X es reducido entonces OX,x es reducido porque dada a OX,x , a OX (U) si a n = 0 entonces
an = 0 en un entorno abierto de x, V U, luego a = 0 en V y a = 0. Recprocamente, si OX,x son anillos
Q
reducidos para todo x X, dado un abierto U tenemos el morfismo inyectivo OX (U) , OX,x , luego OX (U)
xU
es un anillo reducido. 

6. Definicion : Un esquema se dice irreducible cuando no es union de dos cerrados propios, es decir, cuando
el espacio topologico subyacente es irreducible.
7. Ejercicio : Probar que todo abierto de un espacio topologico irreducible es irreducible.
8. Definicion : Un esquema X se dice ntegro si OX (U) es ntegro para todo abierto U.
9. Proposicion: Un esquema es ntegro es irreducible y reducido.

Demostracion. Obviamente, si X es ntegro es reducido. Si X no es irreducible, entonces existen dos abiertos


U, V no vacos de interseccion vaca, y podemos suponer que son afines. Entonces OX (U V) = OX (U)OX (V),
que no es ntegro.
Recprocamente, supongamos X reducido e irreducible. Dado un abierto U X, sean f, g OX (U), tales
que f g = 0. Sea ( f )0 = {x U tal que el germen de f en x pertenece al maximal de OX,x }. Analogamente
se define (g)0 . Como f g = 0, se deduce que ( f )0 (g)0 = U. Por ser U irreducible, podemos suponer que
U = ( f )0 . Por tanto, para todo abierto afn V U, f|V es nilpotente. Como X es reducido, debe ser f|V = 0,
luego f = 0. Por tanto, OX (U) es ntegro.


Si X es irreducible, existe un punto p (unico) cuyo cierre es todo X. En efecto, sea U un abierto afn. Como
U es irreducible, sabemos que existe un punto p U cuyo cierre en U es U. Entonces X = p U c , luego
p = X. En particular, todo abierto V de X contiene a p. Ademas p es u nico, pues lo es en cada abierto afn.
Diremos que p es el punto generico de X. Si un esquema X es ntegro y g X es el punto generico, llamaremos
cuerpo de funciones de X a OX,g , y coincide con el cuerpo de fracciones del anillo de funciones de cualquier
abierto afn. Denotaremos X = OX,g .
10. Definicion : Diremos que un esquema X es noetheriano si existe un recubrimiento finito de X por abiertos
afines Ui = Spec Ai , con Ai noetherianos.
340 Captulo 9. Esquemas

Observese que los esquemas noetherianos son espacios topologicos noetherianos.


e es noetheriano si y solo si A es un anillo noetheriano.
11. Proposicion: (Spec A, A)

Demostracion. Si (Spec A, A)e es noetheriano, sea {Ui = Spec Ai } un recubrimiento abierto finito de Spec A,
con Ai noetherianos. Sea I1 In . . . una cadena de ideales de A. La restriccion de esta cadena a
cada abierto Ui define una cadena de ideales de Ai , que estabiliza a partir de un ni . Si n es el maximo de los
ni , la cadena de ideales de partida estabiliza a partir de n, porque as sucede localmente. En conclusion, A es
noetheriano. 

12. Definicion : Diremos que un esquema es localmente noetheriano si admite un recubrimiento (finito o no)
por abiertos afines noetherianos.

9.6. Subesquemas
1. Definicion : Diremos que un morfismo de esquemas f : Y X es una inmersion cerrada, si f como mor-
fismo topologico es una inmersion cerrada (i.e. Y es homeomorfo a f (Y) y e ste es un cerrado de X) y los
morfismos OX, f (y) OY,y son epiyectivos, para todo y Y. Se dice tambien que Y es un subesquema cerrado
de X.
2. Proposicion: Sea f : Spec B Spec A una inmersion cerrada e I A el nucleo del del morfismo f : A
B definido por f . Entonces, A/I ' B, a 7 f (a) y se tiene el diagrama conmutativo

f
Spec B / Spec A
KK s9
KK s
KK sss
KK s
K% + sss
Spec A/I

Demostracion. Veamos que el morfismo A B inducido por f , es epiyectivo: En efecto, 0 = ( f B) x = Bx ,


f (y) = By , para todo y Spec B, luego A B es epiyectivo porque
para todo x Spec A f (Spec B) y ( f B)
localmente lo es. Por tanto, A/I ' B. 

3. Ejemplo : Sea I A un ideal y A A/I el morfismo de paso al cociente. El morfismo natural Spec A/I
Spec A es una inmersion cerrada.
4. Proposicion: Si f : Y X es una inmersion cerrada entonces f es un morfismo afn.

Demostracion. Podemos suponer que X = Spec A es afn. Si x X f (Y), entonces la antimagen de cualquier
abierto afn contenido en X f (Y) y que contiene a x, es vaca, luego afn. Si x = f (y), sea V un abierto
afn de Y que contiene a y. Sea Ua = X (a)0 un abierto basico que contenga a x y tal que f 1 (Ua ) V. Si
denotamos por f (a) la imagen de a por el morfismo OX (X) f OY (X) = OY (Y) OY (V), se verifica que
f 1 (Ua ) = V ( f (a))0 , que es afn. Por tanto, f es un morfismo afn. 

5. Observacion : Todo cerrado C de un esquema X tiene una estructura natural de subesquema cerrado. Esta
g siendo I el ideal de A formado
estructura es la siguiente: si X es afn, X = Spec A, entonces se toma OC = A/I,
por las funciones que se anulan en todo punto de C. El caso general se hace por recollement, recubriendo X
por abiertos afines. Puede probarse que con esta estructura C es un subesquema cerrado y reducido de X.
6. Definicion : Diremos que un morfismo de esquemas f : Y X es una inmersion abierta, si f (Y) es un
abierto de X, y Y es un esquema isomorfo a f (Y).
9.7. Ejemplos de esquemas 341

7. Definicion : Diremos que un morfismo de esquemas f : Y X es una inmersion de esquemas , si Y es


homeomorfo a f (Y) y e ste es un cerrado de un abierto de X, y los morfismos OX, f (y) OY,y son epiyectivos,
para todo y Y. Se dice tambien que Y es un subesquema de X.
Obviamente, toda inmersion de esquemas f : Y X es la composicion de una inmersion cerrada Y U
con una inmersion abierta U X.

9.7. Ejemplos de esquemas


9.7.1. Variedades algebraicas. Variedades proyectivas
En el captulo 5 hemos definido el espectro proyectivo de un anillo graduado. Vamos ahora a dotarlo de
estructura de esquema.
En Topologa o en Geometra Diferencial, el morfismo natural de paso al cociente An+1 \{0} Pn identifica
el haz de anillos de las funciones de Pn con el haz de anillos de las funciones de An+1 que son constantes sobre
cada recta que pasa por el origen. En Geometra Algebraica, diremos que el haz de anillos de las funciones
algebraicas de An+1 constantes sobre cada recta que pasa por el origen es el haz de anillos de las funciones
algebraicas de Pn , y con este haz de anillos Pn sera un esquema.
Dado un anillo graduado R, denotamos por R0 los elementos de grado cero de R.
1. Definicion : Sea R un anillo graduado. Para cada abierto U de Proj R, denotemos RU la localizacion de R por
el sistema multiplicativo de las funciones homogeneas que no se anulan en ningun punto de U. Llamaremos

haz de localizaciones homogeneas en Proj R, y lo denotaremos R, al haz asociado al prehaz
( )
f
U (RU )0 = , con f, g R homogeneas del mismo grado y g no nula en U
g

Por sencillez, supondremos a partir de ahora que R = R0 [0 , . . . , n ], donde cada i es de grado 1.



2. Teorema: (Proj R, R) es un esquema.
n
Demostracion. Denotemos X = Proj R, Ui = Proj R (i )h0 y Ai = R0 [0 /i , . . . , n /i ]. Sabemos que X = Ui
i=0
y que se tiene un homeomorfismo Ui ' Spec Ai , de modo que un cerrado ( fn )h0 de Ui se corresponde con el

ei . Basta ver que para toda fn R
cerrado ( fn /in )0 de Spec Ai . Para concluir, tenemos que ver que R|Ui ' A
homogenea de grado n, las secciones del prehaz de localizaciones homogeneas sobre Ui ( fn )h0 = Ui U hfn
coinciden con las secciones de A ei en Spec Ai ( fn /n )0 .
i
Observese que RUi U hf = Ri fn = (Ri ) fn /in , luego
n

(RUi U hf )0 = [(Ri ) fn /in ]0 = [(Ri )0 ] fn /in = (Ai ) fn /in


n

que es lo que queramos probar. 

3. Definicion : Sea k un anillo. Diremos que un esquema X es un k-esquema si se tiene prefijado un morfismo
de esquemas X Spec k, que se denomina morfismo estructural. Diremos que un k-esquema es una variedad
algebraica (sobre k) si el morfismo estructural X Spec k es de tipo finito, es decir, si existe un recubrimiento
finito de X por abiertos afines Ui = Spec Ai de modo que los Ai son k-algebras de tipo finito.
4. Ejemplo : 1. Las variedades algebraicas afines X = Spec k[1 , . . . , n ] son variedades algebraicas. El
esquema afn Ank = Spec k[x1 , . . . , xn ] se denomina espacio afn n-dimensional sobre el anillo k.
342 Captulo 9. Esquemas


2. Si R = k[0 , . . . , n ] es una k-algebra graduada, (Proj R, R) es una variedad algebraica. Este tipo de
variedades (con gr i = 1, para todo i) se denominan variedades proyectivas (sobre k). El esquema
Pnk = Proj k[x0 , . . . , xn ] se denomina espacio proyectivo n-dimensional sobre el anillo k.
5. Definicion : Llamaremos dimension de un esquema X a la maxima longitud de las cadenas de cerrados
irreducibles de X.
6. Proposicion: Si X es una variedad algebraica ntegra entonces la dimension de X coincide con el grado de
trascendencia de su cuerpo de funciones.

Demostracion. La dimension de X coincide con la de cualquier abierto (no vaco), pues todo abierto es denso.
Tomando un abierto afn, se concluye por 4.4.1.


7. Definicion : Diremos que una variedad algebraica (sobre un cuerpo k) es una curva si es de dimension 1.
Recordemos que las variedades proyectivas son completas.
8. Teorema: Las variedades proyectivas e ntegras son completas.

Demostracion. Sea X = Proj k[0 , . . . , n ] una variedad proyectiva ntegra. Sea Ov X un anillo de valoracion
trivial sobre k.
Sea ij X la funcion de valor maximo para todo i, j {0, . . . , n}. Se verifica que k[ 0j , . . . , nj ] Ov ,
j
porque si v( rj ) < 0 para algun r, entonces v( ij ) < v( ij ) + v( rj ) = v( ij r ) = v( ri ), que contradice la eleccion
i
de As pues, Ov centra en el punto x, donde p x es el corte del ideal de valoracion con k[ 0j , . . . , nj ].
j .
Por u ltimo, dado un punto y , x, existe un abierto afn que contiene a x e y, luego el anillo de valoracion
que centra en x no puede centrar en y.


9. Proposicion : Sea C una curva proyectiva, ntegra y no singular. Existe una correspondencia biunvoca
entre los puntos de C y las valoraciones de C triviales sobre k.

Demostracion. En el teorema anterior hemos visto que todo anillo de valoracion k Ov C centra en un
u nico punto x C, es decir, OC,x Ov (y p x pv ). Si x es un punto cerrado, entonces OC,x es un anillo local
regular de dimension 1, luego es de valoracion. Si es el punto generico, entonces OX,x = C . En ambos casos
OC,x = Ov . 

9.7.2. Variedad de Riemann


Sea k un cuerpo y k una extension de grado de trascendencia 1, es decir, existe t trascendente
sobre k tal que k(t) es una extension finita.
10. Definicion : Llamaremos variedad de Riemann de al espacio anillado (X, OX ), donde
1) X es el conjunto de valoraciones discretas de triviales sobre k, dotado de la siguiente topologa: los
cerrados propios son los subconjuntos finitos de X que no contienen a la valoracion (que sera, por tanto, el
punto generico de X).
2) OX es el haz de anillos definido por OX (U) = Ov , para cada abierto U X.
vU
11. Teorema : La variedad de Riemann de es una curva completa y no singular sobre k cuyo cuerpo de
funciones es .
9.7. Ejemplos de esquemas 343

Demostracion. Sea t trascendente. Sea U el conjunto de anillos de valoracion que contienen a t y U 0 el


conjunto de anillos de valoracion que contienen a t1 . Entonces X = U U 0 . Sea B el cierre entero de k[t] en
y B0 el cierre entero de k[t1 ] en . Se verifica que U = Spec B (y analogamente U 0 = Spec B0 ): En efecto,
B es un anillo ntegramente cerrado en , de dimension 1 (pues el morfismo k[t] B es finito) y su cuerpo de
fracciones es (porque es ntegramente cerrado en y contiene a k(t)). Por tanto, dado x Spec B, Bx es un
anillo de valoracion discreta que contiene a t. Recprocamente, dado un anillo de valoracion discreta Ov que
contenga a t, tendremos que B , Ov (pues B es la interseccion de los anillos de valoracion que contienen a
k[t]). Por tanto, si p x = B pv (donde pv es el ideal de valoracion de Ov ), tendremos que Bx = Ov , porque Bx es
de valoracion y los anillos de valoracion no admiten morfismos dominantes. Por u ltimo, la topologa de Spec B
coincide con la de U por ser B un anillo de dimension 1.
U es un abierto de la variedad de Riemann (y analogamente U 0 ): En efecto, los subanillos de valoracion de
que no contienen a t, se corresponden con los anillos de valoracion cuyo ideal de valoracion contiene a t1 ,
es decir son los ceros de (t1 ) en B0 , que son un numero finito (y distintos del punto generico) porque B0 es de
dimension 1.
La restriccion de OX a U (analogamente para U 0 ) coincide con B, e porque por ser B ntegro se verifica que
e
B(V) = Bx = OX (V) (problema 1).
xV
Por u ltimo, X es completa: si Ov es un anillo de valoracion, entonces contiene a t (o a t1 ), y por tanto
contiene a B (o a B0 ) y Ov = Bx , donde x U es la valoracion correspondiente a v.
Con todo, X es la union de los dos abiertos U, U 0 , que son esquemas afines no singulares de cuerpo de
funciones y toda valoracion centra en un punto y solo uno de U U 0 .

12. Ejercicio : La variedad de Riemann de k(x) es la recta proyectiva P1k .
13. Definicion : Diremos que un morfismo de esquemas f : X Y es un morfismo afn si existe un recubrim-
iento de Y por abiertos afines Ui tales que f 1 (Ui ) son abiertos afines de X. Diremos ademas que es finito si
los morfismos de anillos OY (Ui ) OX ( f 1 (Ui )) son finitos.
14. Definicion : Un morfismo entre esquemas ntegros se dice birracional si el morfismo inducido entre los
cuerpos de fracciones es un isomorfismo.
Observese que el cuerpo de funciones de toda curva ntegra es una extension de tipo finito de grado de
trascendencia 1.
15. Teorema: Sea C una curva completa sobre un cuerpo k. Sea el cuerpo de funciones de C y C la variedad
de Riemann de . Existe un epimorfismo finito y birracional : C C, que es isomorfismo si y solo si C es no
singular.
Demostracion. Se define : C C como sigue: (v) es el centro de la valoracion Ov en C. Sea U un abierto
afn de C y sea k[t] OC (U) un morfismo finito (existe por el lema de normalizacion de Noether). Si B es el
cierre entero de k[t] (o OC (U)) en C , entonces 1 (U) = Spec B. En efecto, Spec B se identifica con los anillos
de valoracion que dominan a OC (U) (o a k[t]), que se identifica con los anillos de valoracion que centran en
U, es decir, con 1 (U). Recordando la construccion de los abiertos afines por los que recubramos la variedad
de Riemann, concluimos que 1 (U) = Spec B es un abierto, luego es continua. Es claro, ademas, que el

morfismo 1 (U) U es el inducido por la inclusion OC (U) B.
El morfismo definido entre los haces de anillos es el inducido por las inclusiones naturales
OC (V) , OC (1 (V)) = Ov
v1 (V)

Por tanto, tenemos definido un morfismo de esquemas : C C, que cumple las condiciones del teorema,

como se comprueba afnmente con 1 (U) U. 
344 Captulo 9. Esquemas

16. Teorema : La categora de las curvas completas no singulares sobre un cuerpo k (cuyos morfismos no
sean constantes), es equivalente (contravariantemente) a la categora de las extensiones de k de grado de
trascendencia 1.

Demostracion. Sea F el funtor que asigna a cada curva C su cuerpo de funciones C . Dado un morfismo
f : C C 0 no constante (es decir, f aplica el punto generico g de C en el punto generico g0 de C 0 ) tenemos
definido un morfismo C 0 = OC 0 ,g0 OC,g = C , que es por definicion F( f ). Obviamente, F( f g) =
F(g) F( f ).
Sea G el funtor que asigna a cada extension k de grado de trascendencia 1 su variedad de Riemann V.
Dado un morfismo i : 0 , sea G(i) : V 0 V el morfismo definido entre las variedades de Riemann de 0 y
, del siguiente modo:
- Entre los espacios topologicos, G(i)(v0 ) = v, siendo Ov = Ov0 . Dado t , sea B el cierre entero de
k[t] en y B0 el cierre entero de B (o k[t]) en 0 . Sean U = Spec B y U 0 = Spec B0 , que son abiertos de V y V 0 .
Se verifica que G(i)1 (U) = U 0 y G(i)|U 0 es el morfismo entre espectros inducido por la inclusion B , B0 .
- El morfismo entre los haces de anillos es el siguiente: para cada abierto W de V, las inclusiones OV (W) =
Ov , Ov0 inducen un morfismo OV G(i) OV 0 . De nuevo, el morfismo de espacios anillados
vW v0 G(i)1 (W)
definido sobre U 0 es el inducido por el morfismo de anillos B , B0 .
Para terminar, tenemos que ver que G F ' Id y F G ' Id. El primero es consecuencia del Teorema
9.7.15 y el segundo del Teorema 9.7.11. 

17. Corolario : Sea C una curva completa y no singular sobre un cuerpo k. Existe una correspondencia
biunvoca entre los morfismos no constantes C P1 y los elementos de C trascendentes sobre k.
18. Ejercicio : Dado un morfismo no constante : C 0 C entre curvas completas no singulares, demostrar
que el numero de puntos de las fibras es constante y coincide con el grado entre los cuerpos de funciones.
Solucion: Como es un morfismo afn, se reduce a la proposicion 3.12.9.
19. Ejemplo : Sea el cuerpo de funciones de una curva C completa y no singular, y sea f C trascendente
sobre k. Consideremos el morfismo inducido
e
f : C P1
e
f
Sea U = Spec k[x], abierto de P1 . El morfismo e f 1 (U) U es el inducido entre espectros por el morfismo
de anillos k[x] , k[x], x 7 f , (siendo k[x] el cierre entero de k[x] en ). Sea m k[x] un ideal maximal
racional y denotemos f () la clase de f en k[x]/m = k. Es facil comprobar que m k[x] = (x f ()) = m f () .
Por tanto, e f () = f (). Por otra parte, e f 1 (0) = Spec k[x]/ f k[x]. Por tanto, si f k[x] = mnx11 mnxrr , entonces
e P
f 1 (0) = {x1 , . . . , xr } y el numero de puntos de la fibra de 0 es ni gr xi .
i

9.7.3. Recollement de esquemas


Recollement de espacios topologicos

Sea X un espacio topologico. Es muy frecuente estudiar la estructura de X a partir un recubrimiento por
abiertos Xi . Por ejemplo, en el estudio de la superficie terrestre, se construyen una coleccion de mapas locales,
y se hacen las identificaciones pertinentes donde dos mapas se solapen. A partir de los mapas y de las identi-
ficaciones reconstruimos la superficie terrestre. La formalizacion de este proceso para un espacio topologico
arbitrario se denomina recollement.
20. Definicion : Llamaremos datos de construccion a dar lo siguiente:
9.7. Ejemplos de esquemas 345

1. Una familia {Xi } de espacios topologicos.

2. Un recubrimiento de cada Xi por abiertos Xi j .

3. Una familia de homeomorfismos i j : Xi j X ji tales que:

a) i j = 1
ji y ii = Id.
b) Para cualesquiera i, j, k se verifica i j (Xi j Xik ) = X ji X jk y se tiene un diagrama conmutativo:


Xi j Xik
ij
/ X ji X jk
LLL rr
LLL rrr
LLL rr
ik L% yrrr jk
Xk j Xki

Es decir, se cumple la condicion de cociclo jk i j = ik .2

21. Definicion : Unos datos de construccion {Xi , i j } se dicen efectivos si existen un espacio topologico X, un
recubrimiento abierto X = Ui y homeomorfismos gi : Ui ' Xi de modo que g1 1
i (Xi j ) = U i U j y i j = g j gi
i
sobre Ui U j . Se dice que X es un descenso de los datos de construccion.
22. Teorema: Todo dato de construccion es efectivo y los descensos son u nicos salvo isomorfismos.

Demostracion. Sea {Xi , i j } unos datos de construccion. Cada Xi j tiene un morfismo a Xi (la inclusion) y otro
a X j (la composicion de i j con la inclusion). Por tanto tenemos dos morfismos

a id /a
Xi j / Xi
i, j i

`
Definimos X como el conucleo de (id, ), es decir, X es el cociente (topologico) de Xi por la siguiente
i
relacion: dados xi Xi y x j X j , diremos que xi x j si x j = i j (x j ); es una relacion de equivalencia por la
condicion de cociclo.
Los morfismos naturales Xi X son inmersiones abiertas cuyas imagenes denotamos por Ui . Si denotamos
gi al homeomorfismo Ui ' Xi , es inmediato comprobar que g1 1
i (Xi j ) = U i U j y i j = g j gi sobre U i U j .
Por tanto, X es un descenso y el dato de construccion es efectivo.
Sea X 0 = Ui0 otro descenso, con homeomorfismos g0i : Ui0 ' Xi , tales que g0i 1 (Xi j ) = Ui0 U 0j y i j =
i
g0j g0i 1 sobre Ui0 U 0j . Se tiene un diagrama conmutativo (compruebese)

` id /`
Xi j / Xi X
i, j i
x
x



0

0
g i g i
` 0 /` 0
Ui U 0j / Ui X
0
i, j i

cuyas flechas verticales son homeomorfismos, luego induce un homeomorfismo X 0 ' X.



2 Puede comprobarse que (b) implica (a).
346 Captulo 9. Esquemas

Recollement de esquemas

El recollement de haces puede ser entendido esencialmente como un caso particular del recollement de
espacios topologicos, sin mas que considerar, en vez de los haces, los espacios e tale asociados. Puede verse
despues que, en la categora de los haces, el recollement deja estable las subcategoras de los espacios anil-
lados, y la de esquemas. Podramos as desarrollar esta seccion. Sin embargo, para la comprension de la teora
del descenso fielmente plano, que mas adelante estudiaremos, conviene proceder de otro modo, igualmente
natural.
23. Definicion : Unos datos de construccion, en la categora de esquemas, es dar
1. Una familia de esquemas (Xi , OXi ).
2. Un recubrimiento abierto Xi = Xi j de cada Xi .
j

3. Una familia de isomorfismos de esquemas i j : Xi j X ji tales que

a) i j = 1
ji y ii = Id.
b) Para cualesquiera i, j, k se verifica i j (Xi j Xik ) = X ji X jk y se tiene un diagrama conmutativo:

Xi j Xik
ij
/ X ji X jk
LLL r r
LLL rrr
LLL rr
ik L% yrrr jk
Xk j Xki

Es decir, se cumple la condicion de cociclo jk i j = ik .

24. Definicion : Unos datos de construccion {Xi , i j } se dicen efectivos si existen un esquema X, un recubrim-
iento abierto X = Ui y unos isomorfismos de esquemas gi : Ui ' Xi , de modo que g1 i (Xi j ) = U i U j y
i
i j gi = g j sobre Ui U j . Se dice que X es un descenso de los datos de construccion.
25. Teorema: Todo dato de construccion es efectivo y los descensos son u nicos salvo isomorfismos de esque-
mas.
Demostracion. Repetimos la misma demostracion que en el caso topologico. Definimos la union disjunta de
`
dos esquemas X e Y como el esquema cuyo espacio topologico subyacente es X Y (con la topologa inicial
` `
de las inclusiones X X Y e Y X Y) y cuyo haz de anillos es OX ` Y (U) = OX (X U) OY (Y U).
Sea {Xi , i j } unos datos de construccion. Cada Xi j tiene un morfismo a Xi (la inclusion) y otro a X j (la
composicion de i j con la inclusion). Por tanto tenemos dos morfismos
a id /a
Xi j / Xi
i, j i

Definimos X como el conucleo de (id, ), es decir:


- El espacio topologico X es el conucleo (topologico) de las aplicaciones continuas (id, ). Se tienen en-
tonces inmersiones abiertas Xi X.
- El haz estructural OX se define de la siguiente manera: para cada abierto V, sea Vi = V Xi y Vi j = V Xi j ;
definimos OX (V) como el nucleo de los morfismos
Y /Y
OXi (Vi ) / OXi j (Vi j )
i i, j
9.8. Un teorema de construccion local de esquemas 347

` id /`
inducidos por Xi j / Xi .
i, j i
Se tienen morfismos naturales de esquemas Xi X que son inmersiones abiertas y cuyas imagenes deno-
tamos por Ui . Se tiene un isomorfismo de esquemas (compruebese) gi : Ui ' Xi , y es inmediato comprobar que
g1 1
i (Xi j ) = U i U j y i j = g j gi sobre U i U j . Por tanto, X es un descenso y el dato de construcci on es
efectivo.
Sea X 0 = Ui0 otro descenso, con isomorfismos g0i : Ui0 ' Xi , tales que g0i 1 (Xi j ) = Ui0 U 0j y i j = g0j g0i 1
i
sobre Ui0 U 0j . Se tiene un diagrama conmutativo (compruebese)

` id /`
Xi j / Xi X
i, j i
x
x



0

0
g i g i
` 0 /` 0
Ui U 0j / Ui X
0
i, j i

cuyas flechas verticales son isomorfismos, luego induce un isomorfismo de esquemas X 0 ' X: en efecto, el
diagrama conmutativo induce un homeomorfismo : X 0 ' X y para todo abierto V de X se tiene un diagrama
conmutativo Q /Q
OX (V) OXi (Vi ) / OXi j (Vi j )
i i, j







y

y
0 Q 0 /Q 0
OX 0 (V ) OX 0 (Vi ) / OX 0 (Vi j )
i i, j
0 1
donde V = (V), Vi0
= V 0
Ui0
y Vi0j = V Ui0 U 0j , y cuyas flechas verticales son isomorfismos, luego define
0

un isomorfismo entre los nucleos OX (V) OX 0 (V 0 ), y por tanto un isomorfismo de haces OX OX 0 . 


26. Ejemplo : Podemos construir Pn como un recollement de esquemas. Sea Ai = k[ xx0i , . . . , xxni ], Xi = Spec Ai
x
y Xi j = Xi ( xij )0 = Spec Aix j /xi . Sea i j : Xi j X ji el morfismo inducido por el morfismo de anillos
xk xk /xi
A xj i /x j Aix j /xi , 7
xj x j /xi
Entonces los i j cumplen la condicion de cociclo y el recollement de los Xi es Pn .

9.8. Un teorema de construccion local de esquemas


Sea S un esquema.
1. Definicion : Un esquema sobre S (o un S -esquema) es la pareja formada por un esquema X y un morfismo
de esquemas X S . Si X, X 0 son dos S -esquemas sobre S , diremos que un morfismo de esquemas X X 0 es
un morfismo de S -esquemas si el diagrama

X? / X0
?? ~~
?? ~~
?? ~~
~~ ~
S
es conmutativo. Denotaremos por HomS (X, X 0 ) el conjunto de morfismos de S -esquemas de X en X 0 .
348 Captulo 9. Esquemas

Los esquemas sobre S , con los morfismos de S -esquemas, forman una categora que denotamos CS .
2. Ejemplo : Todo esquema es un esquema sobre Spec Z. Por tanto CSpec Z es la categora de esquemas.
Sea X un S -esquema y X = HomS (, X) el funtor contravariante de la categora de S -esquemas en la
categora de conjuntos definido por
X (Y) := HomS (Y, X)
El funtor X se denomina funtor de puntos de X.
Sea F : C C
S un funtor contravariante. Un morfismo de funtores : X F, esta determinado por
Conj
(X)(IdX ) F(X), como vimos en la demostracion de 0.4.6. Es decir,

Hom(X , F) = F(X)

En particular, tenemos el siguiente teorema.


3. Teorema: Para cualesquiera S -esquemas X e Y se verifica

Hom(X , Y ) = HomS (X, Y)

Ademas, X ' Y si y solo si X ' Y (isomorfismo de S -esquemas).


Con la nocion de funtor de puntos podemos hablar de un esquema en terminos de su conjunto de puntos,
y los morfismos de esquemas quedan reducidos a aplicaciones (funtoriales) entre conjuntos.
4. Definicion : Se dice que un funtor contravariante F : CS CConj es un haz (para la topologa de Zariski) si
verifica la condicion de haz para todo S -esquema T ; es decir, para todo recubrimiento de T por abiertos Ui la
sucesion Y /Y
F(T ) F(Ui ) / F(Ui U j )
i i, j

es exacta.
5. Ejercicio : Probar que el funtor de puntos X de un S -esquema X es un haz. Utilcese esto, y la Proposicion
9.4.10 para probar que dar un morfismo de esquemas X Spec A equivale a dar un morfismo de anillos
A (X, OX ).
6. Definicion : Se dice que un funtor contravariante F : CS CConj es representable si existe un S -esquema
X y un isomorfismo de funtores X ' F.
7. Definicion : Un morfismo de esquemas f : X Y se dice una inmersion abierta si f (X) = U es un abierto
de Y y el morfismo inducido f : X U es un isomorfismo de esquemas.
8. Definicion : Se dice que un morfismo de funtores contravariantes F 0 F sobre la categora de S -esquemas
es una inmersion abierta si para todo S -esquema X y todo morfismo de funtores X F, el funtor producto
fibrado F 0 F X es representable por un esquema X 0 y el morfismo X 0 X deducido de la proyeccion
F 0 F X X es una inmersion abierta.
9. Ejemplo : Si U , X es una inmersion abierta de S -esquemas, el morfismo inducido U X es una
inmersion abierta de funtores. En efecto, si Z es un S -esquema y p : Z X es un morfismo de funtores,
entonces U Z es representable por el abierto p1 (U) de Z.
X
10. Definicion : Una familia de inmersiones abiertas de funtores Fi F es un recubrimiento si para cada
S -esquema X y cada morfismo de funtores X F las inmersiones abiertas Xi X (deducidas de Xi =
Fi F X X ) son un recubrimiento de X.
11. Definicion : Se dice que un funtor contravariante sobre la categora de S -esquemas es localmente repre-
sentable si tiene un recubrimiento por funtores representables.
9.9. Apendice: Esquemas separados y propios 349

12. Teorema (Construccion local de esquemas): Un funtor contravariante sobre la categora de S -esquemas
es representable si y solo si es un haz y es localmente representable.

Demostracion. Sea F un funtor contravariante sobre la categora de S -esquemas, y Xi = Fi F un re-


cubrimiento de F por funtores representables. Tenemos pues una familia de esquemas Xi , para cada X j un
recubrimiento Xi j , deducido de Fi F F j F j , e isomorfismos i j : Xi j X ji , deducidos de los isomorfismos
naturales Fi F F j = F j F Fi . Obviamente los i j verifican la condicion de cociclo. El recollement de los Xi
es un esquema X cuyo funtor de puntos es F: En efecto, un morfismo de funtores T F induce morfismos
T i = T F Fi Fi = Xi , X , que por ser X haz definen un morfismo T X . Recprocamente, un
morfismo T X de funtores induce morfismos T i = T X Xi Xi = Fi , F, que por ser F haz define
un morfismo T F. En conclusion, F(T ) = X (T ).


13. Ejemplo : 1. Si {Ui } es un recubrimiento abierto de X y F es un haz sobre X, entonces F|Ui := F X Ui es


un recubrimiento de F. Por tanto, si los F|Ui son representables, F tambien.
2. Producto de esquemas: Sean X e Y dos esquemas sobre S . El funtor X Y es un haz. Veamos que es
representable por un S -esquema, que denotaremos X S Y.
Sea S = S i un recubrimiento de S por abiertos afines. Denotemos X : X S , Y : Y S los morfismos
i
estructurales, Xi = 1 1
X (S i ), Yi = Y (S i ). Sean Xi = Xi j , Yi = Yik recubrimientos por abiertos afines de
j k
Xi e Yi respectivamente. Entonces Xi j S i Yik X S Y es un recubrimiento de X S Y . Por el teorema

anterior, basta probar que Xij S i Yik son representables. Es decir, dadas dos A-algebras B, C tenemos que ver
que (Spec B) (Spec C) es representable. Denotemos X = Spec B, Y = Spec C, T = Spec A. Entonces
(Spec A)

(X T Y )(Z) = HomT (Z, X) HomT (Z, Y) = HomA (B, OZ (Z)) HomA (C, OZ (Z))
= Hom (B C, O (Z)) = Hom (Z, Spec B C) = (Spec B C) (Z)
A A Z T A A

luego (Spec B) (Spec C) es representable por Spec(B A C).


(Spec A)
14. Ejercicio : 1. Sea : X S un morfismo de esquemas y V , S un abierto. Probar que se tiene un
isomorfismo de esquemas: 1 (V) = X S V. En particular, esto nos dice quien es el funtor de puntos de
1 (V).
2. Si V es un abierto de S y X, Y son esquemas sobre V, probar que X V Y = X S Y.

9.9. Apendice: Esquemas separados y propios


Es bien conocido en Topologa que el espacio proyectivo Pn es un espacio topologico separado y compacto
(el morfismo de Pn en un punto es propio). Vamos a ver que en Geometra Algebraica las variedades proyectivas
son separadas (precisaremos mas adelante este concepto) y compactas (propias). El hecho fundamental que
vamos a usar para demostrar estas propiedades es que las variedades proyectivas son completas. Las variedades
que sean completas seran, pues, separadas y propias.
1. Definicion : Se dice que un morfismo X Y es cerrado si la imagen de todo cerrado es cerrado. Se dice
que es universalmente cerrado si para todo cambio de base Y 0 Y, el morfismo inducido X Y Y 0 Y 0 es
cerrado.
Es sencillo probar que las inmersiones cerradas son morfismos universalmente cerrados.
2. Definicion : Un morfismo de esquemas X Y se dice cuasicompacto si la antimagen de todo abierto
compacto es compacto.
350 Captulo 9. Esquemas

3. Proposicion : Un morfismo de esquemas : X Y es cuasicompacto si y solo si existe un recubrimiento


de Y por abiertos afines (que son compactos) cuyas antimagenes son compactos de X.
Demostracion. La condicion necesaria de la proposicion es obvia. Demostremos la condicion suficiente. Sea
{Ui } un recubrimiento por abiertos afines de Y tales que Ui sea compacto. Observemos que cada abierto Ui es
union de un numero finito de abiertos afines Vi j . Dado un abierto basico Ua Ui 1 (Ua ) Vi j es un abierto
basico de Vi j . Luego 1 (Ua ) = j (1 (Ua ) Vi j ) es union de un numero finito de abiertos afines. Dado un
abierto un abierto compacto U de Y, es union de un numero finito de abiertos basicos de los Ui , luego 1 (U)
es union de un numero finito de abiertos afines, luego es compacto. 
Los morfismos afines son cuasicompactos. Si X es un esquema noetheriano, todo morfismo X Y es
cuasicompacto, pues los abiertos de un espacio noetheriano son noetherianos. Los morfismos cuasicompactos
X Y son estables por cambio de la base Y.
4. Proposicion: Sea : X Y un morfismo cuasicompacto y C X un cerrado. Entonces, (C) contiene los
puntos genericos de (C).
Demostracion. Si f : Spec A Spec B es un morfismo de imagen densa, entonces Im f contiene los puntos
genericos de Spec B: haciendo cociente por los nilpotentes en A y B, podemos suponer que el morfismo B A
es inyectivo; por la formula de la fibra es facil ver que los puntos genericos de Spec B tienen fibra no vaca.
El morfismo : C (C) es cuasicompacto. Por tanto, podemos suponer que C = X y (C) = Y.
Para probar que (X) contiene los puntos genericos de Y, podemos suponer, por cambio de base a abiertos
afines, que Y es afn. En tal caso X = 1 (Y) es union de un numero finito de abiertos afines, U1 , . . . , Un . Sea
f la composicion de los morfismos naturales
a a
U1 ... Un X Y

Observemos que f es un morfismo entre esquemas afines y es de imagen densa, pues Im f = (X). Por tanto,
(X) = Im f contiene los puntos genericos de Y. 
5. Lema : Sea X un esquema. Si O es un anillo local, dar un morfismo de esquemas Spec O X equivale
a dar un punto x X y un morfismo dominante OX,x O. Si es un cuerpo, dar un morfismo Spec X
equivale a dar un punto x X y un morfismo inyectivo k(x) , , donde k(x) = OX,x /p x es el cuerpo residual
de x.
Demostracion. Dado un morfismo OX,x O, y un abierto U afn que contiene a x, tenemos un morfismo
OX (U) OX,x O. Por tanto, tenemos Spec O U X. Recprocamente, dado un morfismo f : Spec O
X, sea y el punto cerrado de Spec O. Tenemos en fibras el morfismo dominante OX, f (y) O. El resto es
trivial. 
6. Teorema (Criterio valorativo de morfismo universalmente cerrado): Un morfismo cuasicompacto de
esquemas X Y es universalmente cerrado si y solo si cumple la siguiente condicion: Para todo anillo de
valoracion Ov de cuerpo de fracciones v y todo diagrama conmutativo

Spec v /X

i

Spec Ov /Y

donde i es el morfismo inducido por la inclusion Ov , v , existe un morfismo f : Spec Ov X, que anadido
al diagrama anterior, hace los triangulos conmutativos.
9.9. Apendice: Esquemas separados y propios 351

Demostracion. Supongamos X Y universalmente cerrado y probemos la existencia de f . Cambiando la base


Y por Spec Ov podemos suponer que Y = Spec Ov . Tenemos el diagrama

j
Spec v /X

i

Spec Ov Spec Ov

Sean g, v el punto generico y el punto cerrado de Spec Ov respectivamente. Como es cerrado ( j(g)) = g. Sea
x0 j(g) tal que (x0 ) = v. Consideremos el diagrama conmutativo

O v o ? _ O j(g),x0
O

?
Ov Ov

Por ser Ov un anillo de valoracion, O j(g),x0 = Ov . Por tanto, tenemos el morfismo Spec Ov j(g) X buscado.
Veamos el recproco. Sea C un cerrado de X. Por la Proposicion 9.9.4, dado y0 (C) existe un x C de
modo que y (x) =: Y 0 . Tenemos los morfismos naturales k((x)) , k(x) y OY 0 ,y0 , k((x)). Sea Ov k(x)
un anillo de valoracion de k(x) que domine a OY 0 ,y0 . Tenemos el diagrama conmutativo

Spec k(x) /X



Spec Ov / Spec OY 0 ,y /Y 0 /Y

Por tanto, existe un morfismo f : Spec Ov X, de modo que ( f (v)) = y0 .




En Topologa se dice que un espacio topologico X es separado si la diagonal = {(x, x), x X} es un


subespacio cerrado de X X. En esquemas adoptaremos esta definicion, pero hay que advertir que el producto
de esquemas no es el producto cartesiano de esquemas.
Sea : X S un S -esquema. El morfismo natural de funtores (sobre los S -esquemas) X X X ,
f 7 ( f, f ), define un morfismo de S -esquemas

: X X S X

que se denomina morfismo diagonal. Sea V = Spec A un abierto afn de S y U = Spec B un abierto afn de X
contenido en 1 (V). Entonces 1 (U U) = U y |U : U U U es el morfismo diagonal de U, que viene
definido por el morfismo de anillos B A B B, b b0 7 bb0 . Por tanto, |U establece un isomorfismo de
esquemas de U con Spec(B A B/) = ()0 , donde es el ideal de la diagonal de B A B. En conclusion,
establece un isomorfismo de esquemas de X con un cerrado de un abierto de X S X.
7. Definicion : Diremos que un morfismo X S es separado, o que X es un S -esquema separado, si
establece un isomorfismo de esquemas de X con un cerrado de X S X, es decir, si es una inmersion cerrada.
8. Ejemplo : Si X e Y son afines, entonces todo morfismo X Y es separado. En particular, las variedades
algebraicas afines sobre k, son separadas sobre Spec k.
352 Captulo 9. Esquemas

9. Ejercicio : Demostrar que si X Spec A es separado, entonces la interseccion de dos abiertos afines de X
es un abierto afn de X.
10. Teorema (Criterio valorativo de separacion): Sea X Y un morfismo de esquemas y supongamos que
X es noetheriano. El morfismo X Y es separado si y solo si cumple la siguiente condicion: Para todo anillo
de valoracion Ov de cuerpo de fracciones v y todo diagrama conmutativo

Spec v /X

i

Spec Ov /Y

donde i es el morfismo inducido por la inclusion Ov , v , existe a lo mas un morfismo Spec Ov X, que
anadido al diagrama anterior, hace los triangulos conmutativos.

Demostracion. El morfismo X Y cumple el criterio valorativo de separacion si y solo si el morfismo diag-


onal : X X Y X cumple el criterio valorativo de los morfismos universalmente cerrados. En efecto, cada
pareja de Y-morfismos f1 , f2 : Spec Ov X, define el morfismo obvio ( f1 , f2 ) : Spec Ov X Y X y f1 = f2
si y solo si existe un morfismo f : Spec Ov X tal que ( f1 , f2 ) = f .
Por otra parte, el morfismo diagonal X X Y X es universalmente cerrado si y solo si es cerrado, es decir,
si y solo si X Y es separado.


11. Corolario: Supongamos para simplificar que todos los esquemas considerados son noetherianos. Se ver-
ifica:

1. Las inmersiones abiertas son morfismos separados.

2. Las inmersiones cerradas son morfismos separados.

3. Los morfismos separados son estables por cambio de base.

4. Si f : X Y y f 0 : X 0 Y 0 son morfismos separados de S -esquemas, entonces f f 0 : XS X 0 Y S Y 0


es separado.

5. La composicion de dos morfismos separados es un morfismo separado.

6. Si g f es separado entonces f es separado.

7. Un morfismo f : X Y es separado si y solo si existe un recubrimiento de Y por abiertos Ui , tales que


f 1 (Ui ) Ui es separado para todo i.

Demostracion. Todas las afirmaciones se siguen inmediatamente del criterio valorativo de separacion. Por
ejemplo, veamos 5. Sean f : X Y, g : Y Z morfismos separados. Demostremos que g f : X Z es
separado. Si tenemos un diagrama conmutativo

Spec v x< / X
xxx xx<
f1
xx x g f
xxx xxxxf
xx 2
Spec Ov /Z
9.9. Apendice: Esquemas separados y propios 353

tenemos el diagrama conmutativo


Spec v x< / Y
xx xx<
f f1
x
xx x
xxx xxxxf f g
xx 2

Spec Ov /Z

Por tanto, f f1 = f f2 , por ser g separado. Ahora, del primer diagrama, obtenemos diagrama conmutativo

Spec v x< / X
xxx xx<
f1
xx x f
xx xxx
x xxx f2
Spec Ov /Y

Por tanto, f1 = f2 , por ser f separado. En conclusion, g f es separado. 


12. Definicion : Se dice que un morfismo de esquemas f : X Y es tipo finito , si existe un recubrimiento
de Y por abiertos afines Ui y para cada i un recubrimiento finito de f 1 (Ui ) por abiertos afines Vi j de modo
que los morfismos OY (Ui ) OX (Vi j ) son de tipo finito. Es decir, un morfismo de tipo finito es un morfismo
cuasicompacto de modo que localmente en X e Y, f es un morfismo entre esquemas afines tal que entre los
anillos de funciones es un morfismo de tipo finito.
13. Definicion : Se dice que un morfismo de esquemas X S es propio, o que X es un S -esquema propio, si
es separado, de tipo finito y universalmente cerrado.
El teorema que sigue es consecuencia inmediata de los criterios valorativos 9.9.10, 9.9.6.
14. Criterio valorativo de propiedad: Sea X Y un morfismo de esquemas de tipo finito y supongamos que
X es noetheriano. Entonces X Y es propio si y solo si cumple la siguiente condicion: Para todo anillo de
valoracion Ov de cuerpo de fracciones v y todo diagrama conmutativo
j
Spec v /X

i

Spec Ov /Y

donde i es el morfismo inducido por la inclusion Ov , v , existe un u nico morfismo f : Spec Ov X, que
anadido al diagrama anterior, hace los triangulos conmutativos.
15. Ejemplo : El morfismo A1k Spec k no es propio porque no es universalmente cerrado. En efecto, al
cambiar de base por s mismo se obtiene el morfismo A1 k A1 = A2 A1 de proyeccion en el segundo factor.
La proyeccion de la hiperbola (xy 1)0 es toda la recta afn menos el origen, que no es un cerrado.
16. Corolario: Supongamos para simplificar que todos los esquemas considerados son noetherianos. Se ver-
ifica:

1. Las inmersiones cerradas son morfismos propios.


2. Los morfismos propios son estables por cambio de base.
3. Si f : X Y y f 0 : X 0 Y 0 son morfismos propios de S -esquemas, entonces f f 0 : X S X 0 Y S Y 0
es propio.
4. La composicion de dos morfismos propios es un morfismo propio.
354 Captulo 9. Esquemas

5. Un morfismo f : X Y es propio si y solo si existe un recubrimiento de Y por abiertos Ui , tales que


f 1 (Ui ) Ui es propio para todo i.
6. Sea f : X Y un morfismo y g : Y Z un morfismo separado. Si g f es propio, entonces f es propio.

Demostracion. Todas las afirmaciones se siguen inmediatamente del criterio valorativo de propiedad. Por
ejemplo, veamos 6. Si tenemos un diagrama

Spec v /
x< X
x
x f
x
x j
Spec Ov /Y
F
F
F g
F
F#
Z

por ser g f propio, existe un f 0 : Spec Ov X, que anadido al diagrama anterior (ignorando Y), lo hace con-
mutativo. Ahora bien, f f 0 ha de ser igual a j, por ser g separado. Tenemos por tanto el diagrama conmutativo

Spec v /
xx< X
f xx 0
x
x xx f
x j
Spec Ov /Y

La unicidad de f 0 se deduce de que g f es propio. En conclusion, f es propio. 


17. Definicion : Sea R = A[1 , . . . , n ] una A-algebra graduada, con gr i = 1, para todo i. Diremos que el
morfismo Proj R Spec A es un morfismo proyectivo. Diremos que un morfismo de esquemas f : X Y
es localmente proyectivo si existe un recubrimiento de Y por abiertos afines Ui , tales que f 1 (Ui ) Ui son
morfismos proyectivos.
18. Teorema : Si f : X Y es un morfismo localmente proyectivo entre esquemas noetherianos, entonces f
es propio.
Demostracion. Por 5. de 9.9.16 podemos suponer que f es un morfismo proyectivo. Argumentando como en
9.7.8 es sencillo probar que f cumple el criterio valorativo de propiedad. 
19. Definicion : Sea O un anillo local ntegro de cuerpo de fracciones y X un esquema. Sea g el punto
generico de Spec O y v el punto cerrado. Fijemos un morfismo f : Spec X. Diremos que O centra en un
punto x X, si existe un diagrama conmutativo

f
Spec /X
yy<
y
f0
yy
yyy
y
Spec O

de modo que f 0 (v) = x (luego x f (g)).


En otras palabras, si consideramos la inclusion k( f (g)) resulta que el anillo O domina al subanillo
O f (g),x k( f (g)).
9.9. Apendice: Esquemas separados y propios 355

20. Lema : Sea Ov un anillo de valoracion, de cuerpo de fracciones v y de ideal de valoracion pv . Sea
: Ov Ov /pv el morfismo de paso al cociente. Las aplicaciones

{Anillos de val. de v , contenidos en Ov } {Anillos de val. de Ov /pv }


/
B B
o
1 (Ov0 ) Ov0

establecen una biyeccion entre los anillos de valoracion de v contenidos en Ov y los anillos de valoracion de
Ov /pv .

Demostracion. La proposicion se deduce inmediatamente de los siguientes puntos.

1. Si B es un subanillo de valoracion de v contenido en Ov tenemos que pv B, porque si f pv y f < B,


entonces f 1 B Ov , luego f < pv . Ademas, si denotamos p x = pv B entonces Ov = Bx .

2. Si p x es un ideal primo del anillo de valoracion B, entonces B/p x es un anillo de valoracion: El cuerpo
de fracciones de B/p x es Bx /(p x ). Dado 0 , b/c Bx /(p x ), entonces o b/c B o c/b B, luego o
1
b/c B/p x o b/c B/p x .

3. Si C es un subanillo de valoracion de Ov /pv entonces 1 (C) es un subanillo valoracion: Sea c v .


Si v(c) = 0 entonces c, c1 Ov y c , c 1 Ov /pv . Por tanto, o c C o c 1 C y o c 1 (C) o
c1 1 (C). Si v(c) > 0 entonces c pv y c = 0, luego c 1 (C). Si v(c) < 0 entonces v(c1 ) > 0 y
c1 1 (C).

21. Definicion : Diremos que una variedad algebraica ntegra es completa si todo anillo de valoracion de su
cuerpo de funciones, trivial sobre k, tiene centro en un u nico punto de la variedad.
22. Teorema : Sea X una k-variedad algebraica ntegra. El morfismo estructural X Spec k es propio si y
solo si X es una variedad algebraica completa.

Demostracion. Obviamente si el morfismo estructural es propio la variedad algebraica es completa. Veamos


el recproco.
Consideremos un diagrama conmutativo,

j
Spec v /X

i

Spec Ov / Spec k

Sea x = Im j. Podemos reducir el problema al caso en que v = k(x) y Ov = Ov k(x).


Sea Ov1 un anillo de valoracion del cuerpo de funciones de X que domine a OX,x . Ov1 /pv1 contiene a k(x) =
v . Sea Ov0 un anillo de valoracion de Ov1 /pv1 que domine a Ov . Podemos suponer que v = Ov1 /pv1 y Ov = Ov0 .
Sea : Ov1 Ov1 /pv1 = v y Ov2 = 1 (Ov ) que es un anillo de valoracion del mismo cuerpo de funciones
que Ov1 , X . Tenemos el diagrama
356 Captulo 9. Esquemas

OX,x


/ Ov1 / X
Ov2 = 1 (Ov )


Ov / Ov1 /pv1 v
Como v centra exactamente en los mismos puntos que v2 , hemos terminado. 

9.10. Problemas
1. Sea A un anillo ntegro. Demostrar que A = e = A x , para
A x . Mas en general, probar que (U, A)
xSpec A xU
todo abierto U de Spec A.
definido
2. Sea A un haz de anillos constante, y F A un subprehaz de anillos. Demostrar que el prehaz F,

por F(U) = F x , es un haz de anillos y coincide con el hacificado de F.
xU

3. Probar que un prehaz F sobre un espacio topologico X es un haz, si y solo si para todo abierto U,
recubrimiento {Ui } por abiertos de U y recubrimiento {Ui jk } por abiertos de Ui U j , la sucesion
Y /Y
F(U) F(Ui ) / F(Ui jk )
i i, j,k

es exacta.

4. Dado un prehaz P se le puede asociar de modo natural un prehaz P:


a
Y



P(U) := (s ) P(U ) : s x = s x para todo x U U /



{U =U}

donde es la siguiente relacion de equivalencia: (s ) (s00 ) si s x = s00 x para todo x U U0 .


Demostrar que P es el haz asociado a P.

5. Sea (X, OX ) un esquema. Sea Xred el espacio anillado cuyo espacio topologico subyacente es X y cuyo
haz estructural es OXred = haz asociado al prehaz de anillos U OX (U)/ Rad(OX (U)). Probar que Xred
es un esquema y es reducido. Probar que Xred es un subesquema cerrado de X y que para todo esquema
reducido Y se verifica la igualdad Hom(Y, X) = Hom(Y, Xred ).

6. Sea (X, OX ) un espacio anillado, Aut(X) el grupo de automorfismos (de espacios anillados) de X y G
un subgrupo de Aut(X). Sea X/G el espacio topologico cociente de X por la relacion de equivalencia
definida por G en X. Sea : X X/G el morfismo de paso al cociente y OX/G el prehaz definido por
OX/G (U) = OX (1 (U))G = {s OX (1 (U)), tales que gs = s, para todo g G}.

a) Probar que (X/G, OX/G ) es un espacio anillado.


fG ).
e y que G es un grupo finito. Probar que (X/G, OX/G ) = (Spec AG , A
b) Supongamos (X, OX ) = (Spec A, A)
9.10. Problemas 357

c) Si G es finito y X es una variedad algebraica afn (sobre k), probar que X/G tambien lo es (se
supone que los elementos de G son automorfismos de k-esquemas).

7. Probar que C es un cerrado irreducible de un esquema si y solo si existe un u nico punto x C, tal que
x = C.
8. Probar que (Pnk , OPnk ) = k. Concluir que Pnk no es un esquema afn, para n > 0.

9. Probar que X = A3k (x, y)0 no es un esquema afn.

10. Probar que para todo k-esquema Z se verifica Homk-esq (Z, A1k ) = (Z, OZ ).
11. Probar que las variedades algebraicas sobre un cuerpo k son catenarias.
12. Se dice que un punto x de una k-variedad algebraica es racional si k = OX,x /p x . Probar que si f : X
Y es un morfismo entre k-variedades algebraicas, entonces f transforma puntos racionales en puntos
racionales. Probar ademas que f transforma puntos cerrados en puntos cerrados.
13. Definir el morfismo de esquemas A3 \{0} P2 , que sobre los puntos racionales aplica (0 , 1 , 2 ) en
(0 , 1 , 2 ).

14. Sea A un anillo local. Probar que

Homkesq (Spec A, Pnk ) = {(a0 , . . . , an ), algun ai A invertible}/

donde (a0 , . . . , an ) (b0 , . . . , bn ) si y solo si existe un c A invertible tal que ai = c bi , para todo i.

15. Probar que toda curva completa y no singular sobre un cuerpo algebraicamente cerrado es birracional a
una curva plana.

16. Sea : C 0 C un morfismo entre curvas afines, ntegras y no singulares. Demostrar que es un mor-
fismo finito si y solo si el numero de puntos de las fibras es constante.

17. Sea f : X X 0 un morfismo de S -esquemas, con X 0 separado sobre S . Probar que la grafica f : X
X S X 0 , x 7 (x, f (x)), es una inmersion cerrada.

18. Sean f, g : X X 0 dos morfismos de S -esquemas. Supongamos que X 0 es separado sobre S y X es


irreducible. Probar que si existe un abierto no vaco de X sobre el que coinciden f y g entonces f = g.
358 Captulo 9. Esquemas
Captulo 10

Modulos cuasicoherentes y coherentes

10.1. Haces cuasicoherentes


En el captulo anterior hemos definido los esquemas como aquellas estructuras que localmente son (Spec A, A).
En captulos anteriores, hemos definido y estudiado los A-modulos. El objetivo principal de este captulo es el
estudio de los haces de modulos sobre un esquema que localmente sean A-modulos. Estos haces los denom-
inaremos modulos cuasicoherentes. Posteriormente estudiaremos la estructura de estos modulos en los esque-
mas proyectivos. Acabaremos con el estudio de los haces de lnea, y demostraremos el teorema de Bezout.
1. Definicion : Sea O un prehaz de anillos sobre un espacio topologico X. Diremos que un prehaz M es un
O-modulo si para cada abierto U de X M(U) es un O(U)-modulo de modo compatible con los morfismos de
restriccion, es decir, ( f m)|V = f|V m|V para cualesquiera f O(U), m M(U) y V U. Esto equivale a decir
que se tienen morfismos de prehaces
+
M M M, OMM

y O son los hacifi-


satisfaciendo los axiomas de modulo. Es obvio que si M es un prehaz de O-modulos y M

cados de M y O respectivamente, entonces M es un O-modulo. Un morfismo de O-modulos M M0 es un
morfismo de prehaces tal que es un morfismo de O(U)-modulos en cada abierto U.
2. Ejemplo : 1. Los haces de grupos abelianos son los Z-modulos, siendo Z el haz constante Z.
2. Sea X una variedad diferenciable y C X el haz de funciones diferenciables sobre X. Denotamos DerX (C
X , CX )

el haz definido por: U DerR (C X (U), C X (U)). Tiene una estructura natural de CX -modulo y se denomina CX -
modulo de campos tangentes. Analogamente se definen los C X -modulos de r-formas diferenciales, tensores,
etc.
3. Definicion : Dados dos haces F y G sobre un espacio topologico X, llamaremos haz de homomorfismos de
F en G, y lo denotaremos Hom(F, G), al haz:

HomX (P, P0 )(U) = HomU (P|U , P0|U )

Analogamente, si M y M0 son O-modulos, se define el haz homomorfismos de O-modulos de M en M0 , y lo


denotaremos HomO (M, M0 ), como el O-modulo

HomO (M, M0 )(U) = HomO|U (M|U , M0|U )

359
360 Captulo 10. Modulos cuasicoherentes y coherentes

4. Definicion : Sea M y M0 dos O-modulos. Llamaremos producto tensorial de M y M0 , y lo denotaremos


M O M0 , al haz asociado al prehaz (denominado prehaz producto tensorial)

U M(U) M0 (U)
O(U)

Es claro que M O M0 es de nuevo un O-modulo.


5. Ejercicio : Sean M, M0 , M00 haces de O-modulos. Probar que

HomO (M O M0 , M00 ) = HomO (M, HomO (M0 , M00 ))

Si {Mi , i j } es un sistema de O-modulos y morfismos de O-modulos, entonces el haz lmite inductivo,


limMi , es tambien un O-modulo. Analogamente, el haz lmite proyectivo, limMi , es tambien un O-modulo.

La suma directa y el producto directo de O-modulos tiene tambien una estructura natural de O-modulo.
un esquema afn y M un A-modulo. Llamaremos haz de localizaciones de M,
6. Definicion : Sea (Spec A, A)
y lo denotaremos M,e al haz de A-m
e odulos asociado al prehaz de localizaciones de M: U MU = M A AU
(vease 9.2.3, ejemplo 5).
7. Proposicion: Para cada x Spec A, se verifica Mex = Mx .

Demostracion. Es consecuencia de 9.2.5. 

8. Proposicion: Sea X = Spec A un esquema afn y M un A-modulo. Para todo abierto basico Ua se verifica

e = Ma
(Ua , M)

e = M.
En particular, (X, M)

Demostracion. Se argumenta como en 9.4.9.



e|Ua = M
Es facil ver que M fa en Ua Spec A.
e odulos es localmente el haz de localizaciones
Nuestro siguiente objetivo es probar que si un haz de A-m
de ciertos modulos, entonces lo es globalmente. As pues, el concepto de modulo de localizaciones es esen-
cialmente local, luego podremos introducirlo (con el nombre de modulos cuasicoherentes) en esquemas no
afines.
9. Definicion : Sea X un esquema. Se dice que un OX -modulo M es cuasicoherente, si existe un recubrimiento
g i ) (recuerdese 10.1.8).
de X por abiertos afines Ui tales que M|Ui = M(U
10. Teorema: Sea X = Spec A un esquema afn. El funtor

M (X, M)

establece una equivalencia entre la categora de OX -modulos cuasicoherentes y la categora de A-modulos


(cuyo funtor inverso es M e
M).

Demostracion. Veamos que para todo modulo cuasicoherente M se verifica que M = M(X). g Dada f A, f
es invertible en U f = Spec A f , luego el morfismo de restriccion M(X) M(U f ) induce por localizacion un
morfismo M(X) f M(U f ). En conclusion, tenemos un morfismo de OX -modulos (X, gM) M. Veamos
que es isomorfismo.
10.1. Haces cuasicoherentes 361

g i ).
Por ser M cuasicoherente, existe un recubrimiento de X por abiertos basicos Ui tales que M|Ui = M(U
Localizando por f A la sucesion exacta
/
(X, M) (Ui , M) / i,j (Ui U j , M)
i

obtenemos
/
(X, M) f (Ui , M) f / i,j (Ui U j , M) f
i

|| por || por
/
(U f , M) (Ui U f , M) / i,j (Ui U j U f , M)
i

gM) sobre abiertos basicos, luego


y por tanto (X, M) f = (U f , M). En conclusion M coincide con (X,
M = (X,gM). El resto de la demostracion se lo dejamos al lector.


11. Corolario : Sea X = Spec A un esquema afn. El producto tensorial y el lmite inductivo de OX -modulos
cuasicoherentes es cuasicoherente. Ademas, estas operaciones conmutan con la toma de secciones globales,
es decir,
(X, M N) = (X, M) A (X, N)
OX

(X, lim Mi ) = lim (X, Mi )



i i

Demostracion. Sea M = M(X), N = N(X). El prehaz de localizaciones de M A N coincide con el prehaz


producto tensorial de los prehaces de localizaciones de M y N, porque (M A N)S = MS AS NS . Por tanto,
M O X N = M g A N es cuasicoherente y (X, M OX N) = M A N (por 10.1.8). Argumentese de modo
analogo con el lmite inductivo.


12. Corolario: Sea X un esquema afn. Una sucesion de OX -modulos cuasicoherentes

0 M0 M M00 0

es exacta si y solo si
0 (X, M0 ) (X, M) (X, M00 ) 0
es exacta.

Demostracion. Es inmediato de la equivalencia categorial dada por el Teorema 10.1.10. 

13. Ejercicio : Sea X un esquema. Para cada f (X, OX ) denotemos X f el abierto de X formado por los
puntos donde f no se anula (es decir, f x no esta en la maximal de OX,x ). Probar que si ( f1 , . . . , fn ) = (X, OX )
y X fi son afines, entonces X es un esquema afn. (Copiese el metodo de demostracion de 10.1.10)
14. Ejercicio : Demuestrese que toda curva afn menos un numero finito de puntos cerrados es afn.
15. Ejercicio : Demuestrese que si un morfismo de esquemas es afn, la antimagen de todo abierto afn es afn.
(Utilcese el ejercicio 10.1.13)
362 Captulo 10. Modulos cuasicoherentes y coherentes

10.1.1. Haces coherentes


16. Definicion : Sea X un esquema localmente noetheriano. Diremos que un OX -modulo M es coherente si
g i ) y M(Ui ) es un OX (Ui )-modulo
existe un recubrimiento de X por abiertos afines Ui tales que M|Ui = M(U
finito generado.
17. Teorema : Sea X = Spec A un esquema afn noetheriano. La categora de OX -modulos coherentes es
equivalente a la categora de A-modulos finito generados.

Demostracion. Por el Teorema 10.1.10, basta ver que si M e es un modulo coherente, entonces M es un A-
modulo finito generado. Por definicion, existe un recubrimiento de X por abiertos basicos Ua1 , . . . , Uar tales
que Mai es un Aai -modulo finito generado. Si mi1 , . . . , mini son elementos de M cuyas imagenes en Mai son
generadores, entonces m11 . . . , mrnr generan M. 

18. Proposicion : Si X es un esquema noetheriano, M un modulo coherente y N un modulo cuasicoherente,


entonces HomOX (M, N) es un modulo cuasicoherente.

Demostracion. Si A es noetheriano y M es un A-modulo finito generado, entonces (0.6.17) HomA (M, N)S =
HomAS (MS , NS ) para todo sistema multiplicativo S . Se concluye por el Teorema 10.1.10. 

19. Corolario: Sea X un esquema localmente noetheriano. Se verifica:

1. Los nucleos y conucleos de un morfismo entre haces coherentes (resp. cuasicoherentes) es coherente
(resp. cuasicoherente).

2. Si M y N son coherentes, entonces M OX N y HomOX (M, N) son coherentes.

Demostracion. 1) es consecuencia de 10.1.17 (resp. 10.1.10). Para 2), podemos suponer que X = Spec A es
e N = N
afn y M = M, e con M y N A-modulos finito generados. Como M A N y HomA (M, N) son finito
generados (A es noetheriano), se concluye. 

10.1.2. Imagenes directa e inversa de haces cuasicoherentes


20. Definicion : Sea f : X Y un morfismo de esquemas y M un OY -modulo. Llamaremos imagen inversa
de M por f , y lo denotaremos f M, al OX -modulo f M = f 1 M f 1 OY OX .
i
Si S , X es un subesquema, entonces denotaremos M|S a i M y diremos que es la restriccion de M a S .
Si S es un abierto, entonces i M = i1 M, es decir la restriccion como haces coincide con la restriccion como
modulos.
21. Proposicion: Sea f : X Y un morfismo de esquemas. Para todo OY -modulo M y todo OX -modulo N se
verifica
HomOY (M, f N) = HomOX ( f M, N)
funtorialmente en M y N.

Demostracion. Por la formula de adjuncion de haces, HomOY (M, f N) = Hom f 1 OY ( f 1 M, N). Hemos con-
cluido, ya que Hom f 1 OY ( f 1 M, N) = HomOX ( f M, N). 

22. Lema : Sea f : Spec B Spec A un morfismo entre esquemas afines. Sea M un A-modulo y N un B-
modulo (en particular es A-modulo). Se verifica:

e=g
1. f M MB , con MB = M A B.
10.2. Divisores y haces de lnea 363

e = N.
2. f N e

Demostracion. 2. es una comprobacion inmediata. Para 1. observemos que


e N) = Hom e( M,
HomBe( f M, e f N) = HomA (M, N(Spec B)) = HomB (MB , N(Spec B))
A

= Hom e(gMB , N)
B


23. Ejemplo : En esquemas afines, la categora de A-modulos es equivalente a la categora de los modulos
cuasicoherentes sobre Spec A. Expresemonos, pues, en la categora de los A-modulos.
i
1. Si C = Spec A/I , Spec A es un cerrado, entonces M|C = i M = M A A/I = M/IM. En particular, si
x es un punto cerrado, entonces M|x = M/m x M.
i
2. Si Ua , Spec A es un abierto basico, entonces M|Ua = i M = M A Aa = Ma .
24. Teorema: Sea f : X Y un morfismo de esquemas entre esquemas localmente noetherianos. Se verifica:

1. La imagen directa de un haz cuasicoherente es cuasicoherente (supongamos f cuasicompacto).


2. La imagen inversa de un haz cuasicoherente es cuasicoherente.
3. La imagen inversa de un haz coherente es coherente.
4. Si f es finito, la imagen directa de un coherente es coherente.

Demostracion. Para las imagenes inversas, la cuestion es local en X y en Y. Por tanto, podemos suponer que
X e Y son afines y concluimos por el lema anterior.
Para las imagenes directas, la cuestion es local en Y, luego podemos suponer que Y es afn. En el caso 4) X
sera tambien afn y concluimos de nuevo por el lema anterior.
Solo nos falta probar que la imagen directa de un cuasicoherente es cuasicoherente, con Y afn. Considere-
mos un recubrimiento finito de X por abiertos afines Vi , y para cada Vi V j un recubrimiento finito por abiertos
i
afines Vi jk . Dado un abierto W , X denotemos MW = i (M|W ). Explcitamente, MW (U) = M(U W). Dado
un modulo cuasicoherente M sobre X se tiene la sucesion exacta
/
M MVi / MVi jk
Tomando imagenes directas por f (que es exacto por la izquierda), obtenemos la sucesion exacta
/
f M f MVi / f MVi jk
Ahora bien, f MVi = f (i (M|Vi ) son cuasicoherentes porque f i : Vi Y es un morfismo entre esquemas
afines. Por la misma razon f MVi jk son cuasicoherentes. Con todo f M es cuasicoherente. 

10.2. Divisores y haces de lnea


Sea C una curva ntegra sobre un cuerpo k y su cuerpo de funciones.
P
1. Definicion : Un divisor sobre C es una suma formal finita D = n x x, con n x Z y x C puntos cerrados.
P P
Diremos que D = n x x D0 = n x0 x0 cuando n x n x0 para todo x. Llamaremos soporte de un divisor
P
D = n x x, al cerrado |D| de los x C tales que n x , 0. Se dice que D es un divisor efectivo si n x 0 para
todo x.
364 Captulo 10. Modulos cuasicoherentes y coherentes

P P
2. Definicion : Llamaremos grado de un divisor D = n x x a gr D = n x gr(x), siendo gr(x) = dimk (OC,x /m x ).
Supongamos de ahora en adelante que C es no singular. Para cada punto cerrado x C sea v x la valoracion
definida por el anillo de valoracion OC,x . Dada f sea n x = v x ( f ). Si n x > 0 se dice que f tiene un cero de
orden n x en x, y si n x < 0 se dice que f tiene un polo de orden n x en x.
P
3. Definicion : Llamaremos divisor de ceros y polos de f al divisor D( f ) = v x ( f ) x.
xC
P
Para que esta definicion sea correcta la suma v x ( f ) x ha de ser finita. Necesitamos, pues, la siguiente
proposicion.
4. Proposicion: Una funcion racional f tiene un numero finito de ceros y polos.

Demostracion. Dado un abierto afn U = Spec A de C, tendremos que f = ab , con a, b OC (U). Es claro
que los ceros de f en U estan incluidos en (a)0 y que los polos de f en U estan incluidos en (b)0 , que son un
numero finito de puntos. Como C se recubre por un numero finito de abiertos afines se concluye. 
siendo k el cierre entero de k en .
5. Proposicion: Si C es completa, entonces (C, OC ) = k,

Demostracion. (C, OC ) = Ov = {cierre entero de k en } = k 


vC

Por tanto, si C es completa, k son las u nicas funciones f sin polos. Como k es un cuerpo, tendremos
que k coincide tambien con las funciones f sin ceros.
6. Teorema: Sea C una curva completa y no singular sobre un cuerpo k y su cuerpo de funciones. El grado
del divisor de ceros y polos de f es cero. Es decir, el numero de ceros de f es igual al numero de polos.

Demostracion. Si f k, entonces no tiene ni ceros ni polos, y el teorema es inmediato. Sea pues, f


trascendente. El morfismo k(x) , x 7 f , induce un morfismo finito entre las variedades de Riemann

e
f : C P1
7 f ()

Es facil comprobar que la fibra del origen es igual al divisor de ceros de f y la fibra del infinito es igual
al de divisor de polos de f . Es decir, D( f ) = f1 (0) f1 (). Por el ejercicio 9.7.18, gr(D( f )) = 0.


7. Ejemplo : Sea C = P1k = Proj k[x0 , x1 ], de cuerpo de fracciones = k[ xx10 ]. Calculemos los ceros y polos de
la funcion x2 , x = x1 /x0 . Tenemos que P1k = Spec k[x]Spec k[1/x] = Spec k[x], con m = (1/x) k[1/x].
En Spec k[x], x2 no tiene mas ceros que el origen m0 = (x) y no tiene polos; ademas, v0 (x2 ) = 2. Por u ltimo,
v (x2 ) = v ((1/x)2 ) = 2. En conclusion, D(x2 ) = 2 0 2 .
8. Ejercicio : Calcular el divisor de ceros y polos de x sobre la variedad de Riemann del cuerpo de fracciones
de k[x, y]/(y2 x3 ).
P P P
Llamaremos suma de dos divisores D = n x x, D0 = n0x x, a D + D0 = (n x + n0x ) x. El conjunto de
todos los divisores de una curva no singular es un grupo abeliano libre que denotaremos Div C.
9. Definicion : Se dice que dos divisores son linealmente equivalentes si difieren en el divisor de una funcion.
Es decir, D es linealmente equivalente a D0 si existe f tal que D = D0 + D( f ), y lo denotaremos D D0 .
Es claro que la equivalencia lineal es una relacion de equivalencia. Ademas, el conjunto de las clases de
divisores linealmente equivalentes, con la suma de divisores, es un grupo abeliano.
10. Definicion : Sea X un esquema. Diremos que un OX -modulo L es un haz de lnea si existe un recubrimiento
de X por abiertos Ui tales que L|Ui ' OUi .
10.2. Divisores y haces de lnea 365

Dados dos haces de lnea L, L0 , su producto tensorial L OX L0 es un haz de lnea. El conjunto de clases
de isomorfa de los haces de lnea, con el producto tensorial, es un grupo abeliano donde:
1. El elemento neutro es OX .
2. El inverso del haz de lnea L es L1 = HomOX (L, OX ). En efecto, se tiene un morfismo natural L OX
HomOX (L, OX ) OX , ew 7 w(e), que es un isomorfismo, como puede comprobarse localmente, en abiertos
donde L sea libre.
11. Definicion : El grupo de las clases de isomorfa de haces de lnea sobre X se denomina grupo de Picard de
X y se denota Pic(X).
n n
Para cada numero natural n, denotaremos Ln = L L y Ln = L1 L1 = (Ln )1 .
P P
12. Notacion : Dado un divisor D = n x x sobre una curva C y un abierto U C, denotaremos D|U = n x x.
xU
13. Ejemplo : 1. Sea x C un punto cerrado. Sea m x el subhaz de ideales de OC que define x, esto es, el
nucleo del epimorfismo OC i k(x), con i : x , C. Si U es un abierto que no contiene a x, entonces
m xU = OU . Si x U, empequeneciendo U, si es preciso, existe t C tal que vy (t x ) = 0 para todo
y U x y v x (t x ) = 1. Entonces m x|U = t x OX |U . En conclusion, m x es un haz de lnea y tambien se
denota m x = Lx .
P
2. Haz de lnea asociado a un divisor. Sea D = n x x un divisor sobre una curva C. Sea LD el subhaz de
e
definido por
LD (U) = { f tales que (D f )U + DU 0}
Veamos que LD es un haz de lnea. Evidentemente LD es un OC -modulo. Tenemos que ver que local-
mente es isomorfo a OC . Dado x |D|, sea U un abierto afn tal que U |D| = x. Empequeneciendo U,
si es preciso, podemos suponer que existe una funcion, t x , tal que (Dt x )|U = x. Se sigue trivialmente
que (LD )|U = tn
x OU .
x

14. Teorema: La correspondencia D 7 LD establece un isomorfismo entre el grupo de las clases de divisores
linealmente equivalentes sobre una curva no singular C y el grupo de las clases de isomorfa de los haces de
lnea.
g
Demostracion. Si D0 = D + D(g), entonces para cada abierto U se tiene un isomorfismo LD0 (U) LD (U) y
por tanto un isomorfismo LD0 ' LD .
La asignacion D 7 LD es de grupos. En efecto, para cada abierto U se tiene un morfismo natural LD (U)
LD0 (U) LD+D0 (U), f g 7 f g, luego se tiene un morfismo LD LD0 LD+D0 . Para ver que es
n0x n x n0x
isomorfismo, basta verlo localmente, en cuyo caso el morfismo es tn x OU t x OU = t x
x
OU .
Construyamos la asignacion inversa. Dado un haz de lnea L, fijemos un isomorfismo g : Lg ' de -
espacios vectoriales, siendo g el punto generico de C. Este isomorfismo define un morfismo inyectivo L , e ,
que podemos suponer que es una inclusion para simplificar las notaciones. Si U es un abierto afn sobre el que
L es libre, entonces L(U) = fU OC (U) para cierta fU . Observese que D( fU )|U no depende del fU escogido,
porque cualquier otro escogido es fU , con invertible en U, luego D( fU )|U = D( fU )|U .
Asignamos a L el divisor DL definido localmente por (DL )|U = D( fU )|U , para cada abierto afn U sobre
el que L es libre.
1)DL esta bien definido, es decir, (DL )|U coincide con (DL )|U 0 sobre U U 0 , porque fU y fU 0 difieren, en
U U 0 , en una funcion invertible.
2) Si 0 : Lg C es otro isomorfismo, entonces 0 = g para alguna funcion g . Por tanto, si D0L es
el divisor construido a partir de 0 , entonces D0L = DL D(g).
Para concluir, es facil comprobar que el haz de lnea asociado a DL es L, una vez que hemos identificado
L con un subhaz de e , es decir, una vez que prefijamos un isomorfismo Lg ' . Recprocamente, el divisor
asociado a LD es D. 
366 Captulo 10. Modulos cuasicoherentes y coherentes

15. Proposicion: El grupo de Picard de la recta proyectiva es isomorfo a Z, es decir

Pic(P1 ) ' Z

Demostracion. El grado define un morfismo de grupos gr : Div(P1 ) Z, claramente epiyectivo. Por el Teo-
rema 10.2.6, si dos divisores son linealmente equivalentes, entonces tienen el mismo grado. Por tanto, se tiene
un morfismo epiyectivo
gr : Div(P1 )/ = Pic(P1 ) Z
Construyamos el inverso. P1 es la variedad de Riemann de k(x) y P1 = Spec k[x] Spec k[ 1x ] = Spec k[x] .
Definimos Z Pic(P1 ) como n 7 n . Para concluir, basta ver que todo divisor D es equivalente a (gr D) .
Sea p(x) = a0 xn + + an k[x] un polinomio irreducible de grado n. Denotemos por p el punto de
Spec k[x] definido por el ideal maximal (p(x)) de k[x]. Observese que
p(x) n a1 an 1
v (p(x)) = v ( x ) = v ((a0 + + + n ) ( )n ) = 0 + (n) = n
xn x x x
Por tanto, D(p(x)) = 1 p n , es decir 1 p gr p y en general D (grD) . 
16. Proposicion : Sea C una curva completa y no singular sobre un cuerpo k algebraicamente cerrado. Si
Pic(C) = Z, entonces C = P1k .
Demostracion. El grado define un morfismo Pic(C) Z, claramente epiyectivo, y por hipotesis (Pic(C) = Z))
isomorfismo. Por tanto, Pic(C) = Z p, siendo p cualquier punto cerrado de C. En consecuencia, si q es otro
punto cerrado, entonces p q es linealmente equivalente al divisor de ceros y polos de una funcion f C .
Por tanto, el morfismo e
f : C P1 , 7 f (), es un morfismo de grado 1, es decir, un isomorfismo. 
17. Ejercicio : Probar que si gr D < 0, entonces (C, LD ) = 0.
18. Proposicion : Sea C una curva completa y no singular de cuerpo de fracciones y L un haz de lnea en
C. Sea g el punto generico de C y s Lg ' . Definamos v x (s) = n si s mnx L x y s < mn+1
x L x . Entonces el haz
P
de lnea asociado a D(s) = v x (s) x es L.
x
s
Demostracion. El isomorfismo es LD(s) L, f 7 f s. 
Si D0 = D(s) + D( f ), f C , entonces D0 = D( f s). Por tanto, modulo k, las secciones de Lg se
corresponden biyectivamente con el conjunto de divisores equivalentes a D(s). Observese que D(s) es un
divisor efectivo si y solo si s (C, L). Por tanto, P((C, L)) = {Divisores efectivos equivalentes a D(s)}.
P
Dado un divisor efectivo D = i ni xi podemos considerarlo como un subesquema cerrado de C definiendo
D = Spec OC /m x1 m xr . Observemos que OD (D) = i OC,xi /mnxii , luego dimk OD (D) = gr D. Recprocamente,
n1 nr

dado un subesquema cerrado D C (distinto de C), el haz de ideales pD OC de funciones que se anulan en
P
D, es pD = mnx11 mnxrr , xi D y ciertos ni N, y podemos asociarle el divisor efectivo i ni xi .
1
Observemos que HomOC (L , OC ) = HomOC (OC , L) = (C, L) y que dada s (C, L) tenemos la sucesion
exacta
s
0 L1 OC i OD(s) 0
donde i : D(s) , C es el morfismo natural de inclusion.
Hemos hablado de divisores en curvas, los cuales se obtienen localmente como ceros y polos de funciones.
El grupo de Picard de una curva es un invariante importante en el estudio de la geometra intrnseca de la
curva. En variedades algebraicas de dimension mayor, los ceros y polos de funciones son hipersuperficies y
los divisores seran sumas formales de hipersuperficies. Como en curvas, veremos la correspondencia entre los
divisores y los haces de lnea.
10.2. Divisores y haces de lnea 367

19. Definicion : Diremos que un esquema X es regular en codimension 1, si OX,x es un anillo regular para todo
punto x X, tal que dim OX,x = 1.
Si X es una variedad algebraica irreducible de dimension n, un punto x X es de codimension 1, si y solo
si dim x = n 1.
Por ejemplo, si X es normal (es decir, para todo abierto afn U de X, el anillo OX (U) es un anillo ntegro
e ntegramente cerrado en su cuerpo de fracciones), entonces X es regular en codimension 1. Por tanto, los
esquemas no singulares (ver 6.5.9), los espacios proyectivos Pnk o las curvas no singulares son regulares en
codimension 1.
20. Definicion : Sea X un esquema ntegro y regular en codimension 1. Llamaremos divisor de Weil de X a
P
una suma formal finita, ni xi , con ni Z y xi X de codimension 1.
i
El conjunto de divisores de Weil es un grupo abeliano, con la suma obvia.
A partir de ahora X sera un esquema noetheriano, ntegro y regular en codimension 1.
21. Definicion : Sea g el punto generico de X y = OX,g el cuerpo de funciones de X. Para cada f ,
llamaremos divisor de Weil asociado a f a
X
D( f ) = vx ( f ) x
codim x=1

(OX,x es un anillo regular de dimension 1, luego de valoracion discreta y podemos hablar de v x ( f )). Los divi-
sores de Weil de la forma D( f ) se denominan principales.
P
Para que esta definicion sea correcta tenemos que ver que la suma v x ( f ) x es finita. Como X se
codim x=1
recubre por un numero finito de abiertos afines, podemos suponer que X = Spec A es afn. Entonces f = ab ,
con a, b A, y v x ( f ) = v x (a) v x (b). Por tanto, basta ver que si c A, entonces v x (c) , 0 para un numero
finito de puntos x de codimension 1. Los puntos x X de codimension 1 tales que v x (c) > 0 son los puntos
x de codimension 1 tales que c p x , es decir, son los ideales primos minimales de A/(c), que son un numero
finito por noetherianidad.
22. Definicion : Dos divisores de Weil se dicen equivalentes si su diferencia es un divisor principal. Denotare-
mos Cl (X) = {Div. Weil de X}/ .
23. Ejemplo : Cl (Pnk ) ' Z. Sea x Pnk = Proj k[x0 , . . . , xn ] un punto de codimension 1. Denotemos U0 , . . . , Un
los abiertos afines estandar de Pnk .
Supongamos que x U0 = Spec k[y1 , . . . , yn ], con yi = xi /xo . Sea p(y1 , . . . , yn ) p x un polinomio irre-
ducible. Como (p(y1 , . . . , yn )) es un ideal primo, ha de coincidir con p x , por codimensiones. Si p(y1 , . . . , yn ) =
pr (x0 ,...,xn )
x0r , (con pr (x0 , . . . , xn ) irreducible), entonces x es el punto generico de la hipersuperficie definida por los
ceros de pr (x0 , . . . , xn ).
Sea H0 el punto generico del hiperplano complementario de U0 . Para todo y de codimension 1 distinto
de x y de H0 se verifica vy (p(y1 , . . . , yn )) = 0. Por otra parte, v x (p(y1 , . . . , yn )) = 1 y vH0 (p(y1 , . . . , yn )) =
vH0 (( xx10 )r xprr ) = vH0 (( xx01 )r ) = r. En conclusion, D(p(y1 , . . . , yn )) = x rH0 . Si x es el punto generico de una
1
P P
hipersuperficie de grado r, diremos que gr x = r. Tenemos por tanto que ni xi ( ni gr xi ) H0 . As pues, el
i i
morfismo Z Cl (Pn ), n 7 nH0 , es epiyectivo. Dejamos al lector que pruebe la inyectividad.
Sea X un esquema. Denotemos K el prehaz de anillos sobre X definido por K(U) = OX (U)S , donde S es el
conjunto de no divisores de cero de OX (U). Sea OX el haz de elementos invertibles de OX y K el prehaz de los
elementos invertibles de K. Si X es ntegro de cuerpo de funciones , entonces el haz asociado a K es el haz
constante = \{0}. Denotaremos C el haz asociado al prehaz K /OX .
368 Captulo 10. Modulos cuasicoherentes y coherentes

24. Definicion : Un divisor de Cartier de un esquema X es una seccion global de C. Esto equivale a dar
un recubrimiento abierto {Ui } de X y secciones fi K (Ui ) tales que ffij OX (Ui U j ). El conjunto de
divisores de Cartier es un grupo abeliano (multiplicativo). Diremos que un divisor de Cartier es principal
si pertenece a la imagen del morfismo natural K (X) C(X). Diremos que dos divisores de Cartier son
linealmente equivalentes si difieren en un divisor de Cartier principal.1
Veamos que un divisor de Cartier D define un subhaz de lnea LD de K. Sea {Ui } un recubrimiento abierto
de X y fi K (Ui ) que definan D. Sea (LD )|Ui = fi OUi K|Ui . Esto define un haz de lnea LD en X, porque
fi y f j difieren, en Ui U j , en un invertible de OX (Ui U j ), luego fi OUi U j = f j OUi U j . El haz de lnea LD
no depende del recubrimiento {Ui } escogido, porque dado x X, el germen de D en x es, salvo invertibles de
OX,x , una funcion f x K x y (LD ) x = f x OX,x .
25. Teorema : Sea X un esquema. La correspondencia D 7 LD establece un isomorfismo de grupos entre el
grupo de los divisores de Cartier de X y los subhaces de lnea de K. Ademas, D D0 si y solo si LD ' LD0 .

Demostracion. Sea L K un subhaz de lnea. Consideremos un recubrimiento de X por abiertos Ui tales que
L|Ui ' OUi . Entonces L|Ui = fi OUi , para una fi OX (Ui ) no divisora de cero y u nica salvo invertibles de
OX (Ui ), luego fi K (Ui ). Estas fi definen una seccion global DL de C.
Las asignaciones D 7 LD , L 7 DL son inversas entre s. Dejamos que el lector termine con la de-
mostracion del teorema. 

26. Corolario : Si X es un esquema ntegro, entonces el grupo de los divisores de Cartier modulo la equiva-
lencia lineal es isomorfo al grupo de Picard de X.

Demostracion. Solo tenemos que probar que todo haz de lnea L de X es isomorfo a un subhaz de lnea de K.
Sea g X el punto generico y el cuerpo de fracciones de X. K es el prehaz constante . Como Lg ' OX,g = ,
tenemos inclusiones L(U) , Lg ' = K(U). Hemos concluido. 

27. Definicion : Diremos que un esquema X es localmente factorial si OX,x es un dominio de factorizacion
u nica para todo x X.
Si X es un esquema ntegro noetheriano localmente factorial, entonces es un esquema normal, porque lo es
localmente. Los esquemas ntegros y no singulares son localmente factoriales (por 6.5.15).
28. Proposicion: Sea X un esquema noetheriano, ntegro y localmente factorial. El grupo de los divisores de
Weil de X es canonicamente isomorfo al grupo de los divisores de Cartier.

Demostracion. Sea el cuerpo de funciones de X. Dado un divisor de Cartier, definido por un recubrimiento
de X por abiertos Ui y secciones fi K (Ui ) = , tales que ffij OX (Ui U j ), le asociamos el divisor de Weil
D definido localmente por D|Ui = D( fi )|Ui .
Ps
Recprocamente, sea D = ni xi un divisor de Weil. Para cada y X existe un entorno abierto afn
i=1
Uy = Spec A de y tal que (p xi )|Uy = ( fiy ) A, para todo i = 1, . . . , s. Un numero finito de ellos, {Uy1 , . . . , Uyr },
Qs
recubren X. Denotemos f j = fiynj i K (Uy j ) = . Se verifica que ffij OX (Uyi Uy j ), luego definen un
i=1
divisor de Cartier.

1 Sea X un esquema ntegro y consideremos la sucesi on exacta 1 OX /OX 1. Es trivial, una vez definidos los grupos
de cohomologa, que los divisores de Cartier modulo la equivalencia lineal se identifican con H 1 (X, OX )
10.3. Haces cuasicoherentes sobre un esquema proyectivo 369

10.3. Haces cuasicoherentes sobre un esquema proyectivo



1. Definicion : Sea R = Rn un anillo graduado, X = Proj R, O = R el haz estructural. Para cada R-modulo
nZ

graduado M = Mn , llamaremos haz de localizaciones homogeneas de M, y lo denotaremos M, al haz sobre
nZ
X asociado al prehaz (denominado prehaz de localizaciones homogeneas de M)
( m )
U (MU )0 = f MU , con m M, f R homogeneos del mismo grado
y f no nula en ningun punto de U
Supondremos para simplificar que R = R0 [1 , . . . , n ] con i de grado 1, y denotaremos Ui el abierto de X
complementario de los ceros de i . Igual que veamos para el haz estructural de X, se verifica

g
M |Ui = (M i )0


Por tanto, M es un O-modulo cuasicoherente.
2. Proposicion : Sea R = R0 [1 , . . . , n ] (R0 anillo noetheriano) y f : M M 0 un morfismo de R-modulos

graduados finito generados. Entonces, el morfismo inducido f : M M 0 es un isomorfismo si y solo si Mn =
Mn0 , para todo n >> 0.

Demostracion. El morfismo f es isomorfismo si y solo si 0 = Ker f = Ker f y 0 = Coker f = Coker f . Por

tanto, basta probar que un R-modulo graduado finito generado M cumple que M = 0 si y solo si Mn = 0, para

todo n >> 0. Veamos solo la implicacion directa. Si M = 0 entonces (Mi )0 = 0, para todo i, luego Mi = 0,
para todo i. Escribamos M = hm1 , . . . , mr i, con mi homogeneos. Entonces, existen ni , tales que ini m j = 0,
P
para todo j. Sea n1 = i ni y n2 el maximo de los grados de los m j . Ahora es facil ver que Mn = 0, para todo
n > n1 + n2 . 

Notacion: Sea M un R-modulo graduado. Para cada n Z, denotaremos M(n) al R-modulo graduado cuya

componente de grado r es la componente de grado n + r de M. Denotaremos por O(n) al haz R(n).

Se tiene un isomorfismo M O O(n) ' M(n), inducido por el isomorfismo de R-modulos graduados M R
R(n) ' M(n). En particular, O(n) O(m) = O(n + m).
Para cada numero natural n, se tiene un morfismo graduado R R(n) consistente en multiplicar por in ,
que induce un morfismo de haces
in
O O(n)
que es isomorfismo al restringir a Ui . Por tanto, O(n) es un haz de lnea y su inverso es O(n).
i
Para cada O-modulo cuasicoherente M denotaremos M(n) = M O O(n). El morfismo O O(1), induce,
tensando por M(n), un morfismo
i
M(n) M(n + 1)
Por otra parte, el morfismo
in
M M(n)
in
inducido por O O(n), es isomorfismo al restringir a Ui

M|Ui ' M(n)|Ui


370 Captulo 10. Modulos cuasicoherentes y coherentes

Por tanto se tienen morfismos M(n) i (M|Ui ) consistentes en restringir a Ui y multiplicar por in . Ademas
se verifica un diagrama conmutativo
M(nO + 1) / i (M|Ui )
r r9
i rrrr
r
rrr
M(n)
y por tanto se tiene un morfismo
lim M(n) i (M|Ui )

n

3. Proposicion: El morfismo anterior lim M(n) i (M|Ui ) es un isomorfismo.



n

Demostracion. Restringiendo a un abierto afn se reduce a probar que si M es un A-modulo y consideramos el


sistema inductivo Mn = M cuyos morfismos Mn Mn+1 consisten en multiplicar por a A, entonces

lim Mn = Ma

n

lo cual es sencillo. 
La expresion lim M(n) ' i (M|Ui ) dice que las secciones de M regulares en Ui son las secciones que

n
tienen un polo (de orden finito) en el complementario.
Los morfismos naturales Rn (X, O(n)) definen un morfismo R (X, O(n)) de R0 -algebras graduadas.
n
Por tanto, para cada O-modulo M, la suma (X, M(n)) tiene una estructura natural de R-modulo graduado.
n
4. Teorema : Todo modulo cuasicoherente M sobre X = Proj R es la localizacion homogenea del modulo
graduado (X, M(n)).
nN

Demostracion. Sea M = (X, M(n)). Entonces


nN

(X, M(n))
(Ui , M) = = lim (X, M(n)) = (X, lim M(n)) = (X, i M|Ui ) = M(Ui )
n in
n n

donde hemos utilizado que el lmite inductivo conmuta con la toma de secciones. 

5. Ejercicio : Demuestrese que todo haz coherente sobre (Proj R, R) es la localizacion homogenea de un R-
modulo graduado finito generado.
6. Proposicion: Para todo modulo M cuasicoherente sobre X = Proj R existe una resolucion

O(ni ) O(n j ) M 0
I J

Si M es coherente pueden tomarse I, J finitos.


Demostracion. Por la proposicion anterior, M es la localizacion homogenea de un R-modulo graduado (finito,
si M es coherente). Ahora bien, todo R-modulo graduado es el cociente graduado de una suma directa R(n j )
J
(finita, en el caso coherente). Luego M es un cociente de O(n j ) y argumentando igual con el nucleo (que
J
vuelve a ser coherente si M lo es), concluimos. 
10.3. Haces cuasicoherentes sobre un esquema proyectivo 371

10.3.1. Teorema de Bezout


Sea X una variedad algebraica de dimension cero, es decir, X = {x1 , . . . , xr } es un conjunto finito de puntos
(cerrados). Llamaremos numero de puntos de X contando multiplicidades y grados, que denotaremos (X), a

(X) := dimk OX (X)

Observemos que OX (X) = i OX,xi . Dado x X, llamaremos multiplicidad con la que aparece x en X, que
denotaremos (X) x a
(X) x = lOX,x OX,x
Sea gr x := dimk OX,x /m x el grado de x. Como dimk OX,x = lOX,x OX,x gr x, tenemos que
X X
(X) = dimk OX (X) = dimk OX,x = (X) x gr x
xX xX
.
Sea I k[x0 , . . . , xn ] un ideal homogeneo y k[0 , . . . , n ] = k[x0 , . . . , xn ]/I. Se tiene una inmersion cerrada

i : X = Proj k[0 , . . . , n ] , Proj k[x0 , . . . , xn ] = Pnk

El nucleo del morfismo


OPn i OX
es el haz de localizaciones homogeneas de I y lo denotaremos pX . Diremos que pX es el haz de ideales de
funciones de Pn que se anulan en X.
Si C1 , C2 son dos subesquemas cerrados de Pn definidos por los ideales I1 , I2 , denotaremos C1 C2 al
subesquema cerrado de Pn definido por I1 + I2 , que topologicamente es la interseccion de C1 y C2 .
Si C1 C2 = {x1 , . . . , xn } es un numero finito de puntos cerrados de Pn , llamaremos numero de puntos de
corte de C1 con C2 (contando multiplicidades y grados) a (C1 C2 ). Diremos que (C1 C2 ) xi es la multiplicidad
de interseccion de C1 con C2 en xi .
7. Ejercicio : Sea C = Proj C[x0 , x1 , x2 ]/(x02 + x12 x22 ) y f = xx10 C . Calcular el divisor de ceros y polos de
f e interpretarlo geometricamente.
8. Lema : Sea A una k-algebra de tipo finito ntegra de dimension de Krull 1 y A el cierre entero de A en su
cuerpo de fracciones. Dada f A no nula se cumple que dimk (A/ f A) = dimk (A/ f A).


Si C es una curva ntegra, : C C es el morfismo de desingularizacion, D C un divisor efectivo de
Cartier y 1 (D) = C C D, entonces

(D) = (1 (D)) = gr 1 (D)


' f A/
Demostracion. Del isomorfismo A/A f A y el diagrama conmutativo

fA / f A


A / A

f A).
se deduce que dimk (A/ f A) = dimk (A/
P
Por u ltimo, dado una variedad algebraica de dimension cero, X, como (X) = xX (X) x gr x, para probar
que (D) = (1 (D)) basta verlo localmente en C, luego podemos suponer que C = Spec A es afn y que
D = Spec A/ f A (luego C = Spec A y 1 (D) = Spec A/
f A).
Se concluye por el parrafo anterior. 
372 Captulo 10. Modulos cuasicoherentes y coherentes

9. Teorema de Bezout: Sea C una curva proyectiva ntegra.


1) Para cada hiperplano H que no contenga a C, el numero de puntos de corte de H con C (contando
multipicidades y grados) es un numero natural que no depende del hiperplano H y que se llama grado de la
curva C.
2) Sea C de grado n y H una hipersuperficie de grado m (es decir, definida por los ceros de un polinomio
homogeneo de grado m). Si H no contiene a C, entonces el numero de puntos de corte de H con C es n m.
Demostracion. Sean H pm (x0 , . . . , xn ) = 0 y H 0 qm (x0 , x1 , x2 ) = 0 dos hipersuperficies de Pn de grado m
(que no contengan a C). Sea : C C el morfismo de desingularizacion. Obviamente

1 (H C) + D(qm /pm ) = 1 (H 0 C)

Por el lema anterior,

(H C) = (1 (H C)) = gr(1 (H C)) = gr(1 (H 0 C)) = (H 0 C)

Por tanto, (C H) no depende de la hipersuperficie de grado m considerada. Algun hiperplano coordenado,


digamos x0 = 0, no contiene a C. Entonces,

(H C) = ({x0m = 0} C) = (1 ({x0m = 0} C)) = (m 1 ({x0 = 0} C)) = m n



10. Ejercicio : Sean p1 , p2 k[x, y] polinomios primos con p k[x, y]. Demostrar que la sucesion
p1
0 k[x, y]/(p, p2 ) k[x, y]/(p, p1 p2 ) k[x, y]/(p, p1 ) 0

es exacta. Si denotamos C, C 0 , C1 y C2 las curvas planas definidas por los ceros de p, p1 p2 , p1 y p2 respecti-
vamente, demostrar que (C C 0 ) x = (C C1 ) x + (C C2 ) x .
11. Corolario: Sean C, C 0 dos curvas planas definidas por los ceros homogeneos de pr (x0 , x1 , x2 ) y pr0 (x0 , x1 , x2 )
respectivamente. Si no tienen componentes comunes, el numero de puntos de corte de las dos curvas es r r0 .
Demostracion. Podemos suponer las curvas son ntegras, por el ejercicio 10.3.10. Por el teorema anterior, solo
tenemos que probar que si C es una curva proyectiva plana definida por los ceros de un polinomio homogeneo
pr (x0 , x1 , x2 ) de grado r, entonces C tiene grado de r. Si C es una recta es claro que su grado es uno. Ahora ya,

(C R) = (R C) = r grado de R = r


Generalizaremos estos resultados de curvas planas para variedades proyectivas de dimension superior en el
siguiente captulo, mediante las tecnicas cohomologicas.

10.4. Apendice: Fibrados. Grassmannianas


10.4.1. Modulos y fibrados
En Geometra Diferencial, es conocida la correspondencia entre fibrados vectoriales sobre una variedad
diferenciable X y los C X -modulos localmente libres. Al fibrado vectorial : E X se le asigna el C X -modulo
localmente libre de sus secciones, y todo C X -modulo localmente libre son las secciones de un u nico fibrado
10.4. Apendice: Fibrados. Grassmannianas 373

vectorial, salvo isomorfismos. Por ejemplo, si M = (C n


X ) es un C X -m
odulo libre, entonces M son las secciones
n
del fibrado vectorial trivial X R X.
Hablando sin exactitud, queremos demostrar que en Geometra Algebraica, todo A-modulo son las sec-
ciones de un fibrado sobre X = Spec A. Si M = An es un A-modulo libre, entonces es isomorfo al conjunto
de secciones del epimorfismo An X = Spec A[x1 , . . . , xn ] X. Por otra parte, A[x1 , . . . , xn ] es el a lgebra
simetrica, S A M, de M. Hablemos ahora con precision.
Notacion: Sea X = Spec A y M un A-modulo. Denotaremos M = HomA (M, A) y M = Spec S A M. Observese
que S M es una A-algebra, luego tenemos un morfismo M X. Para cada morfismo de anillos A B,
A
denotaremos MB = M A B.
1. Proposicion: Sea X = Spec A y M un A-modulo. Se verifica:

HomX (X, M ) = M

En general, HomX (Spec B, M ) = (MB ) , donde consideramos MB como B-modulo. Es decir, los puntos de
M son las formas lineales sobre M.
Demostracion. HomX (Spec B, M ) = HomAalg (S A M, B) = HomA (M, B) = HomB (MB , B).

Generalicemos este resultado para modulos cuasicoherentes sobre un esquema. Sea M un modulo cuasi-
coherente sobre un esquema X. Consideremos el funtor M sobre la categora de X-esquemas, definido sobre
cada esquema : X 0 X por

M (X 0 ) = HomOX0 ( M, OX 0 ) = HomOX (M, OX 0 )

El funtor M es un haz para la topologa de Zariski. Por tanto, M es representable si es localmente repre-
sentable. Si X = Spec A es afn, denotemos M = (X, M), A0 = (X 0 , OX 0 ). Entonces M (X 0 ) = HomOX (M, OX 0 ) =
HomA (M, A0 ) = HomX (X 0 , Spec(S A M)), es decir, M es representable por Spec(S A M).
En conclusion, M es representable por un X-esquema que denotaremos Spec S O X M. Si denotamos por
el morfismo estructural : Spec S O X M X, para cada abierto afn U de X tenemos que 1 (U) =
Spec S O X (U) M(U). Por tanto, es un morfismo afn. Si {Ui } es un recubrimiento por abiertos afines de X,
entonces Spec S O X M esta recubierto por los abiertos afines Spec S O X (Ui ) M(Ui ).
Notacion: Denotaremos M = Spec S M. OX
2. Proposicion: Sea M un OX -modulo coherente. Se verifica

HomX (X 0 , M ) = M (X 0 ).

para todo X-esquema X 0 X. En palabras, los puntos de M son las formas lineales sobre M.
3. Definicion : Un morfismo de esquemas P X se dice un fibrado de modulos si su funtor de puntos
P = HomX (, P) valora en la categora de (X, OX )-modulos. Es decir, se tienen morfismos de funtores
+
P P P , (A1 ) P P

satisfaciendo los axiomas de modulo. Por el Teorema 9.8.3, esto equivale a tener morfismos de X-esquemas
+
P X P P, A1 P P

satisfaciendo los axiomas de modulo.


374 Captulo 10. Modulos cuasicoherentes y coherentes

4. Definicion : Sean P X y P0 X fibrados de modulos. Diremos que un morfismo f : P P0 de X-


esquemas es un morfismo de fibrados de modulos si f (p+ p0 ) = f (p)+ f (p0 ) y f (p) = f (p) para cualesquiera
puntos (del funtor de puntos) p, p0 de P y de A1 .
5. Definicion : Diremos que un fibrado de modulos : P X es un fibrado localmente trivial si existe un
recubrimiento {Ui } de X de modo que 1 (Ui ) ' An Ui , como fibrados de modulos.
Si M = OnX , es facil probar que M = An X.
6. Teorema : La categora de modulos coherentes localmente libres sobre X es equivalente a la categora de
los fibrados localmente triviales sobre X.

Demostracion. Sea F el funtor que asigna a cada modulo coherente localmente libre M, el fibrado M . Sea
G el funtor que asigna a cada fibrado localmente libre P X el modulo coherente N de sus secciones:
N(U) = HomX (U, P). Se verifica que N es un modulo coherente localmente libre y F y G son asignaciones
inversas entre s. 

10.4.2. Grassmannianas
La Grassmanniana de orden r de un espacio vectorial E es el conjunto, Grassr E, de los subespacios vecto-
riales de dimension r de E. En particular, Grass1 E = P(E).
Grassr E es recubrible por espacios afines: Para cada subespacio vectorial V de dimension n r sea GV el
subconjunto de Grassr (E) de los subespacios vectoriales de dimension r de E que estan en suma directa con V.
Sea W un suplementario de V, es decir, E = V W. Se tiene una aplicacion

Homk (W, V) GV

que asigna a cada aplicacion lineal f : W V la imagen de su grafica W W V = E, w 7 (w, f (w)).


Es facil probar que esta aplicacion es biyectiva, luego GV es un espacio afn. Por u ltimo, la Grassmaniana de
orden r se recubre por un numero finito de GV . En efecto, sea {e1 , . . . , en } una base de E y J el conjunto de los
subconjuntos de orden n r de {1, . . . , n}. Dado I J denotemos VI el subespacio generado por los ei con i I.
Es facil ver que los GVI recubren Grassr E.
Procedamos ahora en general, sustituyendo la base k por un esquema X. Sea E un OX -modulo localmente
libre de rango n sobre un esquema X. Obviamente, si f : T X es un morfismo de esquemas, entonces
ET := f E es un OT -modulo localmente libre de rango n. Denotaremos por Grassr (E) al funtor sobre la
categora de X-esquemas
( )
OT -submodulos localmente libres de ET
Grassr (E)(T ) =
de rango r y de cociente localmente libre

Evidentemente, Grassr (E) es un haz para la topologa de Zariski. Demostremos que es representable. Con-
sideremos un recubrimiento de X por abiertos Ui tales que E|Ui = OnUi . Entonces {Grassr (E)|Ui = Grassr (E|Ui )}
es un recubrimiento de Grassr (E), por tanto, solo tenemos que probar la representabilidad de Grassr (E) para
E = OnX . Sea V un submodulo libre de rango n r de OnX que admita suplementario, digamos W. Sea FV
el subfuntor de Grassr (E) de los submodulos libres de E de rango r que estan en suma directa con V. Sea
T Grassr (E) un morfismo de funtores, que equivale a tomar un modulo localmente libre M Grassr (E)(T ).
Se verifica (comprobacion al lector)

1. FV Grassr (E) T es representable por el abierto U de T formado por los puntos y T tales que M OT k(y)
esta en suma directa con VT OT k(y) (denotamos k(y) al cuerpo residual de y).
10.5. Problemas 375

2. Sea {1i } la base estandar de OnX . Sea J el conjunto de los subconjuntos de orden n r de {1, . . . , n}. Dado
I J denotemos VI el submodulo libre generado por los 1i con i I. Entonces {FVI }, variando I J, es
un recubrimiento de Grassr (E).
Para concluir, solo nos falta probar que FV es representable. El morfismo HomOX (W, V) FV , que asigna
a cada morfismo su grafica, es isomorfismo, pues tiene inverso FV HomOX (W, V), que asigna a cada suple-
mentario W 0 de V el morfismo W , E E/W 0 = V. En conclusion, FV representable por Spec(S (W V )).

10.5. Problemas
En esta seccion supondremos que X es un esquema localmente noetheriano.
1. Sea p OX un haz de ideales coherente. Denotemos U = X (p)0 . Para todo modulo coherente N y
todo modulo cuasicoherente M se cumple
lim HomX (pn N, M) = HomU (N|U , M|U )

n

Los morfismos con polos de orden n (variable) en (p)0 son los morfismos sobre X (p)0 .
Resolucion: 1) Supongamos X afn, X = Spec A. Con las notaciones obvias, tenemos que probar que
lim HomA (I n N, M) = (U, HomA (N, M)).

n
1.a) Supongamos que I es un ideal principal, I = (a). Tenemos que probar entonces que lim HomA ((an )N, M) =

n
HomAa (Na , Ma ).
Si N = A, la formula se reduce a probar que lim HomA ((an ), M) = Ma , lo cual es sencillo. Por tanto la

n
formula es cierta para todo modulo libre.
Sea L un libre finito que se epiyecte en N, y sea K el nucleo de la epiyeccion. Por Artin-Rees, existe n0 tal
que para todo n n0 , (an L)K = ann0 ((an0 L)K). Por tanto, sustituyendo N por an0 N, podemos suponer
que existe una resolucion L0 L N 0 por libres finito generados, tal que an L0 an L an N 0
es resolucion. Tomando HomA ( , M) en esta u ltima y lmite inductivo, concluimos.
1.b) Si I = (a1 , . . . , an ), hacemos induccion sobre n. Sean I1 = (a1 ), I2 = (a2 , . . . , an ) y U1 , U2 los
abiertos complementarios de los ceros de I1 e I2 respectivamente. Tenemos la sucesion exacta
0 (I1n N) (I2n N) I1n N I2n N I1n N + I2n N 0
El sistema (I1n N) (I2n N) es equivalente a (I1 I2 )n N, y el sistema I1n N + I2n N es equivalente a I n N. Por
tanto, tomando HomA ( , M) y lmite inductivo en la sucesion exacta anterior obtenemos por induccion
0 lim HomA (I n N, M) (U1 , HomA (N, M))(U2 , HomA (N, M)) (U1 U2 , HomA (N, M))

n

luego se concluye, por la condicion de haz.


2) Veamos ahora el caso general. Para cada abierto afn V de X y cada modulo cuasicoherente M,
denotemos MV = i M|V , con i : V , X. Por la formula de adjuncion y por 1), la formula es cierta para
todo modulo de la forma MV . Como todo modulo cuasicoherente se resuelve por modulos que son un
producto directo de modulos de la forma MV y tanto lim HomX (pn N, M) como HomU (N|U , M|U ) son

n
exactos por la izquierda en M, se concluye.
376 Captulo 10. Modulos cuasicoherentes y coherentes

2. Los modulos cuasicoherentes sobre X son el lmite inductivo de sus submodulos coherentes.
Resolucion: Sea M un modulo cuasicoherente. Sea M0 el lmite inductivo de los submodulos coherentes
de M. Sea C X un cerrado y p OX el ideal de funciones que se anulan en C. Se cumple que
HomX (pn , M0 ) = HomX (pn , M). Por la proposicion anterior M0 (U) = M(U), donde U = X C, luego
M0 = M.

3. Sea M un modulo cuasicoherente en X. Sea U X un abierto. Si N es un submodulo coherente de M|U ,
existe un submodulo coherente M0 M de modo que M0|U = N.
En particular, para todo modulo coherente N en U existe un modulo coherente M0 en X, tal que M0|U =
N, sin mas que considerar en el parrafo anterior M = N.
Resolucion: M = lim Mi es el lmite inductivo de sus submodulos coherentes. Por tanto, M|U =

i
lim Mi|U y para cierto i se cumple que N Mi|U . Consideremos el morfismo natural : Mi Mi|U

i
y el submodulo N de Mi|U . Se cumple que M0 = 1 N es el submodulo coherente buscado.
i
4. Sea I un modulo cuasicoherente inyectivo en X. Si U X es un abierto, entonces I|U es un modulo
cuasicoherente inyectivo en U.
Resolucion: Sea N , N 0 una inyeccion de modulos cuasicoherentes en U. Sean M M0 submodulos
coherentes de i N 0 , tales que M|U = N y M0|U = N 0 . Sea p el haz de ideales de funciones que se anulan
en X U. Tenemos la epiyeccion

HomU (N, I|U ) = lim HomX (pn M, I) lim HomX (pn M0 , I) = HomU (N 0 , I|U )

n n

que muestra que I|U es inyectivo en U.

5. Sea L un haz de lnea sobre una variedad algebraica X, s0 , . . . , sn (X, L) y C = (si )0 . Probar
que el morfismo X C Pn definido por las secciones si extiende a un morfismo de la explosion
de X en C, X, en Pn . (Pista: las secciones si definen un morfismo On+1 L, y tensando por L , un
X
n+1
morfismo L OX de imagen un haz de ideales I (tal que (I)0 = C). Podemos definir un epimorfismo
S O X L n+1 DI OX y tomando espectros proyectivos un morfismo X PnX ).
Captulo 11

Cohomologa

11.1. Introduccion
Ya hemos visto que los esquemas, como las variedades diferenciales, son espacios anillados. Podremos
ahora asociar a los esquemas grupos de cohomologa, que son invariantes fundamentales para su clasificacion.
Probaremos que en esquemas proyectivos los grupos de cohomologa son espacios vectoriales de dimension
finita. Este captulo esta dedicado principalmente a la introduccion de la cohomologa en esquemas y a los
teoremas relativos a su finitud.
Comencemos con una justificacion muy sucinta, sin detalle ni rigor, de la definicion de los grupos de
cohomologa de un haz.
En la construccion de un poliedro y en su clasificacion topologica, es fundamental que caras pegamos entre
s, a traves de las aristas, y que aristas pegamos entre s, a traves de los vertices. No es extrano que los grupos
de homologa, del modulo diferencial de las cadenas del poliedro, sean invariantes topologicos esenciales del
poliedro.
Si una superficie X compacta de R3 la triangulamos, tendremos que es homeomorfa al correspondiente
poliedro. As en la clasificacion topologica de la superficie sera fundamental la homologa del poliedro con-
siderado. Si en vez de tomar los triangulos de la triangulacion de la superficie consideramos entornos abiertos
muy aproximados a cada triangulo, tendremos un recubrimiento {Ui } de la superficie, de modo que los abier-
tos Ui U j seran entornos muy aproximados a las aristas y los abiertos Ui U j Uk seran entornos muy aprox-
i
imados a los vertices. Dado un abierto U , X, denotemos QU el haz sobre X definido por QU (V) = Q(U V),
siendo Q el haz constante Q. Si U U 0 , tenemos un morfismo natural de haces QU QU 0 y se tiene una
sucesion exacta de haces
Y d0 Y d1 Y
0Q QUi QUi U j QUi U j Uk . . .
i i, j i, j,k

donde las diferenciales son las sumas alternadas de los morfismos obvios. Es decir, hemos obtenido una res-
olucion C del haz constante Q. El complejo (X, C ) es esencialmente el complejo de cadenas del poliedro
asociado a la superficie.
Con mas generalidad, sea X un espacio topologico, {Ui } un recubrimiento por abiertos de X y F un haz en
X. Denotemos FU el haz definido por FU (V) = F(U V). Se tiene una sucesion exacta de haces
Y d0 Y d1 Y d2
0F F Ui FUi U j FUi U j Uk . . .
i i, j i, j,k

377
378 Captulo 11. Cohomologa

luego tenemos una resolucion C (F) del haz F. Los grupos de cohomologa del complejo (X, C (F)) se de-
nominan grupos de cohomologa de Cech de X con valores en F asociados al recubrimiento {Ui }.
`
Sea R = Ui y : R X el morfismo natural. Se verifica que C 0 (F) = 1 F, C 1 (F) = C 0 (C 0 (F)) y
i
as sucesivamente. Tomando secciones globales y cohomologa en el complejo

C 0 (F) C 0 (C 0 (F)) C 0 (C 0 (C 0 (F)))

obtenemos los grupos de cohomologa Cech de X con valores en F asociados al recubrimiento {Ui }.
Si queremos independizarnos del recubrimiento {Ui } tendremos que tomar sucesivos refinamientos del
recubrimiento {Ui }, y considerar el lmite inductivo de los sucesivos grupos de cohomologa Cech obtenidos.
Si queremos hacer esto de una sola vez de modo drastico, consideraremos el recubrimiento de X formado por
el conjunto discreto de todos sus puntos: Dado un espacio topologico X consideremos la aplicacion : X X,
siendo X el conjunto X con la topologa la discreta, y la aplicacion identidad. Dado un haz F en X denotemos
R0 F = 1 F. Se tiene una sucesion exacta de haces

0 F R0 (F) R0 (R0 (F)) . . .

Tomando secciones globales y cohomologa obtendremos los llamados grupos de cohomologa de X con val-
ores en F, que se denotaran H i (X, F). Cuando estos son nulos para i > 0 se dice que F es acclico.
El teorema de De Rham nos dira que, para el calculo de los grupos de cohomologa de X, podemos sustituir
la resolucion R (F) por cualquier resolucion de F por haces acclicos. Del hecho de que los haces inyectivos
son flascos y de que e stos son acclicos, obtendremos que los grupos de cohomologa de un haz F se pueden
obtener mediante cualquier resolucion de F por haces inyectivos. En terminos matematicos, los grupos de
cohomologa H i (X, F) son los funtores derivados del funtor (X, F).

11.2. Cohomologa de haces


Sea F un haz de grupos abelianos sobre un espacio topologico X. Sea Xdis el conjunto X dotado de la
topologa discreta y sea Id : Xdis X la identidad, que es continua. Si denotamos C 0 F = Id Id1 F, se tiene
un morfismo natural F C 0 F. Veamos explcitamente como es en cada abierto.
Q
Como Xdis tiene la topologa discreta, se tiene que (U, C 0 F) = F x , para cada abierto U de X, y el
xU
morfismo (U, F) (U, C 0 F) transforma una seccion s en el producto de sus fibras (s x ) xU , que es claramente
inyectivo. Definimos F1 por la sucesion exacta

0 F C 0 F F1 0

Repetimos el proceso con F1 y obtenemos

0 F1 C 0 F1 F2 0

y as sucesivamente
0 Fi C 0 Fi Fi+1 0
Si denotamos C i F = C 0 Fi , las sucesiones exactas cortas anteriores son las sucesiones exactas cortas asociadas
a una sucesion exacta
0 F C0 F C1 F C2 F
que se denomina resolucion de Godement de F. La resolucion propiamente dicha es el complejo de haces
C F = C n F.
n0
11.2. Cohomologa de haces 379

1. Proposicion : F C F es un funtor covariante, aditivo y exacto de la categora de haces de grupos


abelianos sobre X en la categora de complejos de haces de grupos abelianos sobre X. Para cada abierto U,
F (U, C F) es un funtor covariante, aditivo y exacto con valores en la categora de complejos de grupos
abelianos.
Demostracion. Functorialidad: Dado un morfismo de haces F 0 F, induce un morfismo en cada fibra F 0x
F x . Tomando producto directo de las fibras se tiene un morfismo (U, C 0 F 0 ) (U, C 0 F) en cada abierto
U, luego un morfismo de haces C 0 F 0 C 0 F que extiende al morfismo F 0 F, luego induce un morfismo
F10 F1 . Repitiendo el proceso con F10 F1 , y as sucesivamente, se concluye.
Aditividad: En cada punto x se verifica (F G) x = F x G x . Tomando producto directo, se obtiene
(U, C 0 (F G)) = (U, C 0 F) (U, C 0G) para cada abierto U y por tanto C 0 (F G) = C 0 F C 0G. Este
induce una igualdad (F G)1 = F1 G1 , luego reiterando se concluye.
Exactitud: Si 0 F 0 F F 00 0 es una sucesion exacta de haces, tomando fibra en cada punto y
producto directo se obtiene una sucesion exacta

0 (U, C 0 F 0 ) (U, C 0 F) (U, C 0 F 00 ) 0

en cada abierto U de X, luego una sucesion exacta

0 C 0 F 0 C 0 F C 0 F 00 0

que extiende a la de partida y por tanto induce una sucesion exacta

0 F10 F1 F100 0

Reiterando sucesivamente se concluye. 


2. Definicion : Llamaremos i-esimo grupo de cohomologa de X con valores en un haz F, y lo denotaremos
H i (X, F), al i-esimo grupo de cohomologa del complejo de grupos abelianos (X, C F), es decir:

H i (X, F) = H i ((X, C F))

De la proposicion anterior se deduce que F H i (X, F) es un funtor covariante y aditivo de la categora de


haces de grupos abelianos sobre X en la categora de grupos abelianos.
3. Proposicion: H 0 (X, F) = (X, F)
Demostracion. Tomando secciones globales en la sucesion exacta

0 F C0 F C1 F

se obtiene una sucesion exacta

0 (X, F) (X, C 0 F) (X, C 1 F)

y se concluye. 
4. Teorema : Dada una sucesion exacta 0 F 0 F F 00 0 de haces de grupos abelianos, induce una
sucesion exacta larga en cohomologa

0 H 0 (X, F 0 ) H 0 (X, F) H 0 (X, F 00 ) H 1 (X, F 0 )


H 1 (X, F) H 1 (X, F 00 ) H 2 (X, F 0 ) . . .
380 Captulo 11. Cohomologa

Demostracion. Es la sucesion exacta larga de cohomologa asociada a la sucesion exacta de complejos de


grupos abelianos
0 (X, C F 0 ) (X, C F) (X, C F 00 ) 0

Veamos ahora que los grupos de cohomologa H i (X, F) son funtoriales en X, en el siguiente sentido.
5. Proposicion : Si g : X Y es una aplicacion continua entre espacios topologicos y F es un haz sobre Y,
induce un morfismo de grupos abelianos

H i (Y, F) H i (X, g1 F)

que es funtorial en F. Este morfismo se denomina imagen inversa y se denota por g .


Demostracion. Sea un diagrama conmutativo
g
X Y





f

y

yf
g
X Y
y G un haz en Y. Tomando f en el morfismo natural G g g 1G y teniendo en cuenta que f g = g f,
obtenemos un morfismo fG g f g 1G, luego por adjuncion un morfismo

g1 fG f g 1G

En particular, tomando X = Xdis , Y = Ydis , f la identidad en Y, f la identidad en X, g = g y G = f 1 F se


obtiene un morfismo
g1C 0 F C 0 (g1 F)
y recurrentemente un morfismo g1C F C (g1 F), que se corresponde por adjuncion con un morfismo
C F g C (g1 F). Tomando secciones globales y cohomologa obtenemos el morfismo buscado.

6. Definicion : Se dice que un haz F sobre X es flasco cuando para cada pareja de abiertos V U el morfismo
de restriccion F(U) F(V) es epiyectivo. Esto equivale a decir que toda seccion en un abierto extiende a una
seccion global.
Es claro que C 0 F es un haz flasco para todo haz F, luego C i F es flasco para todo i.
i p
7. Proposicion: Si 0 F 0 F F 00 0 es una sucesion exacta de haces sobre X y F 0 es flasco, entonces
para cada abierto U la sucesion
i p
0 F 0 (U) F(U) F 00 (U) 0

es exacta.
Demostracion. Solo hay que ver que p es epiyectiva. Sea s00 F 00 (U). Consideremos la familia formada por
las parejas (V, s), donde V es un abierto contenido en U, y s es una seccion de F en V cuya imagen por p es
s00|V . Como para cada x U, el morfismo p x : F x F 00x es epiyectivo, dicha familia no es vaca. Diremos que
(V, s) (V 0 , s0 ) si V V 0 y s0|V = s. Por el lema de Zorn, existe un elemento (V, s) maximal. Si V = U hemos
acabado. Si no fuera as, sea x U V. Existe un entorno abierto W U de x y una seccion s F(W) de
modo que p( s) = s00|W . Por tanto, p(s|WV ) = p( s|WV ) y existe una seccion s0WV F 0 (W V) de modo que
11.2. Cohomologa de haces 381

i(s0WV ) = s|WV s|WV . Como F 0 es flasco, existe s0 F(W) que restringe a s0WV . Entonces s + i(s0 ) es una
seccion de F sobre W que se aplica por p en s00|W y que coincide con s sobre W V. Por tanto, existe una seccion
de F sobre V W cuya restriccion a V es s y que se aplica por p a s00|VW , lo que contradice la maximalidad de
(V, s).

8. Corolario : Sea 0 F 0 F F 00 0 una sucesion de haces. Si F 0 y F son flascos, entonces F 00 es
flasco.
Demostracion. Sea V U una inclusion de abiertos. Por la proposicion anterior, el diagrama

0 / F 0 (U) / F(U) / F 00 (U) /0

r0 r r00

0 / F 0 (V) / F(V) / F 00 (V) /0

tiene filas exactas. Por ser F flasco r es epiyectiva, luego r00 es epiyectiva y F 00 es flasco.

9. Definicion : Se dice que un haz F es acclico si H i (X, F) = 0 para todo i > 0.
10. Teorema: Los haces flascos son acclicos.
Demostracion. Si F es flasco, la sucesion 0 (X, F) (X, C 0 F) (X, F1 ) 0 es exacta. Como F y
C 0 F son flascos, tambien lo es F1 y de nuevo 0 (X, F1 ) (X, C 0 F1 ) = (X, C 1 F) (X, F2 ) 0 es
exacta. Reiterando, se sigue que (X, C F) es una sucesion exacta, luego su cohomologa es nula. 
11. Teorema de De Rham: Sea R una resolucion de F por haces acclicos, es decir una sucesion exacta
d0 d1 d2
R0 R1 R2 . . .

de modo que cada Ri es acclico y Ker d0 = F. Entonces la cohomologa de X con valores en F coincide con
la cohomologa del complejo de secciones globales de R ; es decir:

H i (X, F) = H i ((X, R ))

Demostracion. Sea (X, C R ) el complejo simple asociado al bicomplejo (X, C p Rq ). Los morfismos de
p,q
haces C p F C p R0 , Rq C 0 Rq inducen morfismos de complejos

(X, C F) (X, C R ) (X, R )

y basta ver para concluir que son cuasisomorfismos.


El morfismo (X, C F) (X, C R ) es un cuasisomorfismo por el teorema 6.2.17, pues la columna i-esima
del bicomplejo es una resolucion de (X, C i F) (Proposicion 11.2.1).
El morfismo (X, R ) (X, C R ) es un cuasisomorfismo de nuevo por el teorema 6.2.17, pues la fila
i-esima del bicomplejo es una resolucion de (X, Ri ), por ser Ri acclico. 
12. Teorema : Si X es un espacio topologico noetheriano y {Fi } es un sistema inductivo de haces de grupos,
entonces
lim H n (X, Fi ) = H n (X, lim Fi )

i i
382 Captulo 11. Cohomologa

Demostracion. lim C Fi es una resolucion de lim Fi por haces flascos. Por el teorema de De Rham,

H n (X, lim Fi ) = H n ((X, lim C Fi )) = H n (lim (X, C Fi )) = lim H n ((X, C Fi )) = lim H n (X, Fi )
9.2.26

11.3. Cohomologa local


Sea un conjunto de cerrados del espacio topologico X, estable por uniones finitas y tal que si C
y C 0 C entonces C 0 . Dado un haz F de grupos abelianos y un abierto U, denotemos por (U, F) las
secciones de F sobre U con soporte un cerrado de . Igual que con las secciones globales, se cumple que
(U, C F) es un funtor covariante, aditivo, exacto con valores en grupos abelianos. Se define el i-esimo grupo
de cohomologa de F con soportes en por

Hi (X, F) := H i ( (X, C F))

y se verifica que H0 (X, F) = (X, F).


1. Teorema : Dada una sucesion exacta 0 F 0 F F 00 0 de haces de grupos abelianos, induce una
sucesion exacta larga en cohomologa

0 H0 (X, F 0 ) H0 (X, F) H0 (X, F 00 ) H1 (X, F 0 )


H1 (X, F) H1 (X, F 00 ) H2 (X, F 0 ) . . .
2. Definicion : Se dice que un haz F es -acclico si Hi (X, F) = 0 para todo i > 0.
3. Teorema: Los haces flascos son -acclicos.
4. Teorema de De Rham: Sea R una resolucion de F por haces -acclicos. Entonces

Hi (X, F) = Hi ((X, R ))

5. Sucesion exacta larga de cohomologa local: Sea Y , X un cerrado y U = X Y. Denotemos tambien


por Y el conjunto de cerrados de X contenidos en X. Se verifica la sucesion exacta larga

0 HY0 (X, F) H 0 (X, F) H 0 (U, F|U ) HY1 (X, F)


H 1 (X, F) H 1 (U, F|U ) HY2 (X, F) . . .

Demostracion. Se deduce de tomar cohomologa en la sucesion exacta de complejos

0 Y (X, C F) (X, C F) (U, C F) 0

Relacionemos la cohomologa local con los extens. Sea X un espacio topologico y OX un haz de anillos en
X.
6. Proposicion : La categora de OX -modulos tiene suficientes inyectivos, es decir, todo OX -modulo se re-
suelve de modo funtorial por OX -modulos inyectivos. Si X es un esquema, la categora de OX -modulos cuasi-
coherentes tiene suficientes inyectivos.
11.3. Cohomologa local 383

Demostracion. Todo A-modulo M, por 6.3.13, esta incluido de modo canonico en un A-modulo inyectivo,
Q
denotemoslo I(M). Sea F un OX -modulo e I(F) el haz definido por I(F)(U) = I(F x ). Se verifica que
xU
Q
HomOX (G, I(F)) = HomOX,x (M x , I(F x )), luego I(F) es inyectivo. Ademas, tenemos una inclusion natural
xX
F , I(F). Sea G = I(F)/F y consideremos I(G), tenemos la sucesion exacta 0 F I(F) I(G).
Recurrentemente, dado un haz F podemos construir una resolucion canonica de F por haces inyectivos, I (F).
Por u ltimo, si X es un esquema y F un modulo cuasicoherente, si consideramos el lmite inductivo de los
submodulos cuasicoherentes de I(F) (es decir, el submodulo cuasicoherente maximo), obtenemos un modu-
lo cuasicoherente I(F)0 , tal que HomOX (N, I(F)0 ) = HomOX (N, I(F)), para todo modulo cuasicoherente N.
Luego I(F)0 es un modulo cuasicoherente inyectivo en la categora de los modulos cuasicoherentes. De nuevo
podremos resolver F por modulos cuasicoherentes inyectivos. 

Dados dos haces de OX -modulos se define los extens

ExtiOX (M, N) := H i [HomOX (M, I (N))]

Si consideramos otra resolucion por inyectivos N J (N), entonces I (J (N)) es cuasisomorfo a J (N), por
6.2.17, luego son cuasisomorfos a N, luego a I (N). Ahora bien, si dos complejos inferiormente acotados
de inyectivos I1 , I2 son cuasisomorfos el cono C asociado es acclico (luego escindido) y HomOX (M, C) es
acclico, por tanto HomOX (M, I1 ) es cuasisomorfo a HomOX (M, I2 ). En conclusion, los extens no dependen de
la resolucion por inyectivos de N considerada. Ademas, si suponemos que N y M son modulos cuasicoherentes
y denotamos por I i (N)0 el submodulo cuasicoherente maximo de I i (N), tenemos que I (N)0 es una resolucion de
N por modulos cuasicoherentes inyectivos y HomOX (M, I (N)) = HomOX (M, I (N)0 ). Por tanto, en este caso, en
la definicion de los extens podemos resolver N por modulos cuasicoherentes inyectivos y de nuevo la definicion
no depende de la resolucion por modulos cuasicoherentes inyectivos considerada.
7. Proposicion : Si M es un OX -modulo e I un modulo inyectivo, entonces HomX (M, I) es un haz flasco.
En particular, tomando M = OX , obtenemos que los modulos inyectivos son flascos. Si M es un modulo
cuasicoherente sobre un esquema localmente noetheriano X e I un haz cuasicoherente inyectivo, entonces
HomX (M, I) es un haz flasco. En particular, tomando M = OX , obtenemos que los modulos cuasicoherentes
inyectivos son flascos.

Demostracion. Dado un abierto U , X, si denotamos M U el haz cuyas secciones en V son las secciones en V
de M con soporte en U V, se tiene que HomOX (M U , N) = HomOU (M|U , N|U ). As pues, dado un OX -modulo
inyectivo I, si tomamos HomOX (, I), en la inclusion M U , M probaremos que HomOX (M, I) es flasco.
Supongamos que M es coherente. Sea U X un abierto y p el haz de ideales de las funciones que se
anulan en X U. El lmite inductivo de epiyecciones es una epiyeccion, luego el morfismo HomX (M, I)
lim HomX (pn M, I) = HomU (M|U , I|U ) es epiyectivo.

n
Supongamos ahora que M es cuasicoherente. Dada s : M|U I|U , sea N M maximo (que existe por
el lema de Zorn) con la condicion de que exista t : N I, de modo que t|U = s|N|U . Tenemos que probar
que N = M. Si N , M, sea N 0 que contenga a N y tal que N 0 /N sea coherente. Sea t0 : N 0 I, tal
0 0 0
que t|N = t. Tenemos que t|U coincide con s sobre N|U , luego sobre N|U se tiene que s = t0 + ( s 0 ),
donde : N|U (N /N)|U es el morfismo de paso al cociente y s es un morfismo de (N 0 /N)|U en I|U . Sea
0 0 0

t: (N 0 /N) I, tal que t|U = s. Entonces t0 + (t ), donde : N 0 N 0 /N es el morfismo de paso al cociente,


coincide con s sobre U. Contradiccion. 

8. Teorema : Sea Y , X un subesquema cerrado y M un haz cuasicoherente en el esquema localmente


384 Captulo 11. Cohomologa

noetheriano X. Se verifica que


lim ExtiOX (OX /pnY , M) = HYi (X, M)

n

Demostracion. Sea I una resolucion de M por haces cuasicoherentes inyectivos, entonces

lim ExtiOX (OX /pnY , M) = lim H i [HomOX (OX /pnY , I )] = H i [ lim HomOX (OX /pnY , I )]

n n n
= H [Y (X, I )] = HYi (X, M)
i

11.4. Aciclicidad en esquemas afines. Acotacion por la dimension.


El objetivo de esta seccion es demostrar que los grupos de cohomologa de un haz sobre un esquema
noetheriano estan acotados por la dimension y que los haces cuasicoherentes, en esquemas afines, son acclicos.
De hecho esta propiedad caracteriza a los esquemas afines. Como consecuencia tendremos que si : X Y
es un morfismo afn y M es un haz cuasicoherente, entonces H i (X, M) = H i (Y, M). As las proyecciones
finitas en esquemas convenientes, como los espacios proyectivos, seran u tiles en los calculos. Ademas, la
aciclicidad de los modulos cuasicoherentes en esquemas afines, nos permitira calcular la cohomologa mediante
el complejo Cech, que mas adelante definiremos.
1. Definicion : Dado un haz F sobre un espacio topologico X, llamaremos soporte de F y lo denotaremos
Sop F, a
Sop F = {x X : F x , 0}
Si X es un esquema, denotaremos dim F = max{dim x | x Sop F}.
2. Teorema: Sea X un esquema noetheriano de dimension finita y M un haz en X. Se verifica

H i (X, M) = 0, para i > dim M

Demostracion. Demostremos el teorema por induccion sobre dim M.


Si dim M = 1 entonces M = 0 y el teorema es obvio. Sean {xi } los puntos minimales de Sop M. Sea
i : xi , X la inclusion obvia y M xi := i i1 M. i1 M es flasco, luego M xi tambien. Por tanto, M xi es un
xi
haz flasco. Sea : M M xi el morfismo natural. Observese que la fibra de una seccion de M es no nula
xi
en un numero finito de xi . El morfismo es un isomorfismo en los xi y la dimension de Ker y Coker es
menor estrictamente que la de M, porque (M xi )y = 0 si y < xi . Por hipotesis de induccion, H i (X, Ker ) =
H i (X, Coker ) = 0, para i dim M. De la sucesion

0 Im M xi Coker 0
xi

y la sucesion exacta larga de cohomologa obtenemos que H i (X, Im ) = 0, para i > dim M. De la sucesion

0 Ker M Im 0

y la sucesion exacta de cohomologa obtenemos que H i (X, M) = 0, para i > dim M. 


11.4. Aciclicidad en esquemas afines. Acotacion por la dimension. 385

3. Observacion : a) Sea X un esquema noetheriano y M un haz de dimension cero. En la demostracion del


teorema anterior hemos probado que M = M x . Por tanto, M(U) = M x y M es un haz flasco.
xX xU
b) Si L es un haz de lnea y M un OX -modulo, entonces M OX L ' M. En efecto, tenemos que L x ' OX,x ,
luego (M OX L) x = M x OX,x L x ' M x . Por tanto, dim(M OX L) = dim M = 0. Si fijamos para cada x X
un isomorfismo (M OC L) x ' M x , podemos definir los isomorfismos

M(U) = M x ' (M OC L) x = (M OC L)(U)


xU xU

y M ' (M OC L).
4. Teorema: Sea X = Spec A un esquema afn noetheriano. Para todo A-modulo M,

e = 0, para todo i > 0.


H i (X, M)
Demostracion. Procedemos por induccion noetheriana sobre Sop M.
Si Sop M = , entonces M = 0 y en este caso el teorema es trivial. En general, sea x un punto minimal
del Sop M. Consideremos el morfismo de localizacion A A x , que induce la inclusion i : Spec A x , Spec A.
e = Sop MSpec
Entonces Sop i M e e es flasco, luego i i M
A x = x. Por 11.4.3, i M e=M
e x es flasco. Consideremos
el morfismo natural : M M x . La cohomologa conmuta con lmites inductivos y Ker Coker es lmite
inductivo de submodulos finito generados cuyos soportes (que son cerrados) estan incluidos estrictamente en
g y Coker
Sop M. Por induccion noetheriana, Ker g son acclicos. De la sucesion

g M
0 Im g0
e x Coker

g es acclico. De la sucesion
la proposicion 10.1.8 y la sucesion exacta larga de cohomologa, obtenemos que Im
exacta larga de cohomologa asociada a la sucesion

g M
0 Ker g 0
e Im

se concluye. 
Nota: El teorema anterior podramos haberlo demostrado usando la aciclicidad de los haces cuasicoher-
entes inyectivos. Vease para ello el problema 3. Hemos escogido esta demostracion porque es esencialmente la
misma que la que hemos dado para demostrar la acotacion de la cohomologa por la dimension del esquema.
5. Corolario: Sea : X Y un morfismo afn de esquemas localmente noetherianos y M un haz cuasicoher-
ente en X. Se verifica que
H i (X, M) = H i (Y, M).
Demostracion. Sea M C 0 M C 1 M . . . una resolucion de M por haces flascos. Se verifica que
M C 0 M C 1 M . . . es una sucesion exacta, porque para cada abierto afn U Y, H i ((U, C M) =
H i ((1 (U), C M)) = H i (1 (U), M) = 0. Ademas, la imagen directa de un haz flasco es flasco. Por tanto,
11.4.4

H (Y, M) = H i ((Y, C M)) = H i ((X, C M)) = H i (X, M).


i


6. Teorema: Sea X un esquema noetheriano. Las siguientes condiciones son equivalentes:

1. X es afn.
2. H i (X, M) = 0, para todo modulo cuasicoherente M y todo i > 0.
386 Captulo 11. Cohomologa

3. H 1 (X, I) = 0, para todo haz de ideales coherente I OX .

Demostracion. Solo nos falta probar que 3. 1. Por el ejercicio 10.1.13, basta probar que X es recubrible por
abiertos afines X fi , con fi (X, OX ) y ( fi )i = (X, OX ).
Sea x X un punto cerrado. Sea U un entorno abierto afn de x y C = X U. Sean ICx y IC los haces de
ideales de OX que se anulan en C x y C respectivamente. Tenemos la sucesion exacta

0 ICx IC k(x) 0

donde k(x) es un haz coherente cuyo soporte es x y k(x) x = OX,x /m x . Tomando cohomologa tenemos la
sucesion exacta
(X, IC ) (X, k(x)) = OX,x /m x 0
Por tanto, existe f (X, IC ) (X, OX ) cuyo valor en x es 1. En conclusion, X f = U f es un entorno abierto
afn de x.
Por noetherianidad de X existe un numero finito X f1 , . . . , X fr de abiertos afines que recubren X. Nos falta
P
probar que ( fi )i = (X, OX ). Consideremos el epimorfismo : OrX OX , (ai )i 7 ai fi . Tenemos la sucesion
i
exacta

0 Ker OrX OX 0
Consideremos la filtracion de Ker

Ker Ker Or1


X Ker OX

para una ordenacion cualquiera de los sumandos de OrX . Cada uno de los cocientes de esta filtracion es un haz
de ideales coherente de OX . Usando la hipotesis y las sucesiones exactas largas de cohomologa obtenemos que
H 1 (X, Ker ) = 0. Por tanto, (X, OrX ) (X, OX ) es epiyectivo, luego ( fi )i = (X, OX ).


11.5. Cohomologa Cech. Estabilidad de la cohomologa por cambio de


base plano
En Geometra Algebraica la cohomologa Cech es especialmente operativa para los computos.
i
Sea X un espacio topologico y F un haz sobre X. Para cada abierto U , X, denotemos FU = i (F|U ).
Sea U = {U1 , . . . , Un } un numero finito de abiertos de X y U = U1 Un . Vamos a construir un
complejo finito de haces C (U, F) de longitud n y un cuasi-isomorfismo

FU C (U, F)

que es funtorial en F (en el sentido obvio) y en U en el siguiente sentido: si V = {V1 , . . . , Vn } es otra coleccion
de n abiertos y Vi Ui , se tiene un morfismo de complejos C(U, F) C(V, F) que extiende al morfismo
FU FV (siendo V = V1 . . . , Vn ).
Procedemos por induccion sobre n. Si n = 1, definimos C (U1 , F) = FU1 . Si n > 1, sea U 0 = U2 Un ,
U = {U2 , . . . , Un }, U1 U 0 = {U1 U2 , . . . , U1 Un }. Por induccion, se tiene el diagrama conmutativo
0


0 FU F U1 F U 0 FU1 U 0 0







y

y

C (U1 , F) C (U 0 , F) C (U1 U 0 , F)
11.5. Cohomologa Cech. Estabilidad de la cohomologa por cambio de base plano 387

donde la fila superior es exacta y los morfismos verticales son cuasi-isomorfismos. Se tienen por tanto cuasi-
isomorfismos
FU Cono() Cono()

y definimos C (U, F) = Cono().
El complejo C (U, F) se denomina complejo de haces de Cech de F asociado a U. Tambien se denota
simplemente por C F, cuando se sobrentiende quien es U. Tomando secciones globales se obtiene un complejo
(X, C F) que se denomina complejo de cocadenas de Cech de F asociado al recubrimiento U.
Q
1. Ejercicio : Probar que C 0 F = FUi y mas en general
i
Y
C n F = FUi1 Uin
i1 <<in

Q
y por tanto (V, C n F) = F(V Ui1 Uin ). Ademas, la diferencial d : C n F C n+1 F, en cada abierto
i1 <<in
V, es:
X
n+1
(ds)i1 ,...,in+1 = (1)k si1 ,...,bik ,...,in+1 |U
i1 U in+1
k=1
Si X es un esquema noetheriano separado, F es un haz cuasicoherente y los abiertos Ui forman un re-
cubrimiento afn de X, entonces Ui1 Uir son afines y las inclusiones Ui1 Uir , X son afines. Por
tanto, los haces FUi1 Uir son acclicos y obtenemos el siguiente teorema.
2. Teorema: Sea X un esquema noetheriano separado y X = U1 Un un recubrimiento finito por abiertos
afines. Para todo modulo cuasicoherente M el complejo de haces de Cech de M asociado al recubrimiento
{Ui } es una resolucion finita
0 M C 0 M C n M 0
por haces cuasicoherentes y acclicos que depende de manera funtorial y exacta de M.
En consecuencia los grupos de cohomologa H i (X, M) son funtorialmente isomorfos a los grupos de co-
homologas del complejo (X, C M) de cocadenas de Cech asociado al recubrimiento {Ui }:

H i (X, M) = H i ((X, C M))

Demostracion. Si M es cuasicoherente, los C n M tambien por construccion. Solo queda ver que C M depende
de modo exacto de M. Esto es consecuencia de que para todo abierto afn U de X el funtor M MU es exacto,
porque el morfismo U , X es afn. 
3. Definicion : Sea f : X Y una aplicacion continua entre espacios topologicos y F un haz de grupos
abelianos en X. Llamaremos imagen directa superior i-esima de F por f , y lo denotaremos Ri f (F), al haz
sobre Y asociado al prehaz
V H i (1 (V), F)
Dado que el haz cociente es el haz asociado al prehaz cociente, se concluye que Ri f (F) es el i-esimo haz
de cohomologa del complejo de haces fC F; es decir, Ri f (F) = H i ( fC F).
Dada una sucesion exacta de haces de grupos abelianos en X

0 F1 F2 F3 0

induce una sucesion exacta de complejos de haces

0 f C F 1 f C F 2 f C F 3 0
388 Captulo 11. Cohomologa

y por tanto una sucesion exacta larga

0 f (F1 ) f (F2 ) f (F3 ) R1 f (F1 ) R1 f (F2 ) R1 f (F3 ) R2 f (F1 )

4. Teorema: Sea f : X Y un morfismo separado entre esquemas noetherianos y M un haz cuasicoherente


en X. Se verifica:

gM).
1. Si Y = Spec A es afn, entonces Ri f (M) = H i (X,

2. Ri f (M) es un haz cuasicoherente.

Demostracion. 1. Sea {Ui } un recubrimiento finito de X por abiertos afines y C M el complejo de haces de
Cech asociado al recubrimiento. Por 10.1.24, fC M es un complejo de haces cuasicoherentes en Y. Por tanto,
fC M = (X,gC M). Tomando H i se concluye.
2. El que un haz sea cuasicoherente es un problema local. Se concluye por 1.


5. Proposicion: Sea un diagrama conmutativo

f
X X





g

y

yg
f
Y Y

y F un haz en Y. Se tienen morfismos f 1 Ri g (F) Ri g ( f1 F), funtoriales en F.


Si los espacios considerados son esquemas, los morfismos son morfismos de esquemas y F es un OX -
modulo, entonces se tienen morfismos naturales f Ri g (F) Ri g ( f F) que se denominan morfismos de
cambio de base.

Demostracion. Por la proposicion 11.2.5, existen morfismos naturales Ri g (M) f Ri g ( f1 M). Por adjun-
cion, obtenemos f 1 Ri g (M) Ri g ( f M).
Para la segunda parte se argumenta igual, teniendo en cuenta el morfismo natural de composicion H i (Y, F)
H (X, g1 F) H i (X, g F).
i

6. Teorema: Sean g : X Y, f : Y Y morfismos entre esquemas noetherianos y consideremos el diagrama


conmutativo
f
X Y /X
Y

g g
f
Y /Y

con g y f las proyecciones respectivas. Si g es separado y f es plano, entonces, para todo modulo cuasicoher-
ente M sobre X, los morfismos de cambios de base

f Ri g (M) Ri g ( f M)

son isomorfismos, para todo i 0.


11.6. Finitud de la cohomologa 389

Demostracion. El problema es local en Y y en Y, luego podemos suponer que Y = Spec A e Y = Spec B son
afines. Denotemos X = X Y Y. Por 11.5.4, tenemos que probar que
H i (X, M) A B ' H i (X, f M)
Sea {Ui } un recubrimiento finito por abiertos afines de X y sea (X, C M) el complejo de cocadenas de
Cech de M asociado a dicho recubrimiento. Entonces {U i = f1 (Ui )} es un recubrimiento finito de X por
abiertos afines y el complejo (X, C f M) de cocadenas de Cech del haz f M asociado a dicho recubrimiento
coincide con (X, C M) A B. Es decir,
(X, C M) B = (X, C f M)
A

Tomando cohomologa, aplicando el teorema anterior, y por ser B plano sobre A se concluye.


11.6. Teoremas de finitud


La dimension de los grupos de cohomologa de los haces de localizaciones de las variedades proyectivas
son invariantes importantes en su clasificacion. Para su uso efectivo necesitamos probar que dichas dimensiones
son finitas.
Calcularemos la cohomologa de los haces coherentes de una curva, desingularizandola y proyectandola
sobre la recta proyectiva. Probaremos que la cohomologa de los haces coherentes de las variedades proyectivas
es finita calculando primero la cohomologa de los OPn (m) y resolviendo todo modulo por OPn (m).

11.6.1. Caracterizacion cohomologica de la recta proyectiva


Sea C una curva completa no singular de cuerpo de fracciones y haz estructural O. Consideremos la
sucesion exacta

0 O /O 0
donde es el haz constante . La fibra de /O en el punto generico es cero, luego la dimension del soporte de
/O es cero y (U, /O) = /O x . Dado un punto cerrado x C, denotemos por m x O x el ideal de las
xU
funciones que se anulan en x. Sea t O x un parametro en x, es decir, m x = t O x . Se verifica que (O x )t = C ,
luego dada f , se tiene que f = tan para un n N y un a O x . Si x es un punto racional, sabemos que
Pn Pn
ai
a = ai ti + btn , con ai k y b O x . En conclusion, f = tni mod O x , luego
i=1 i=1
n

X ai



/O x = , n variable, a i k

ti
i=1
= {partes princ. del desarrollo de Laurent en el punto x de f }
El morfismo asigna a cada f = (U) las partes principales de sus desarrollos de Laurent en los puntos
x U.
1. Ejercicio : Si el punto cerrado x C no es racional, entonces
n

X ai



/O x =
, n variable, a i O x /m x

t i
i=1

bx O
(Pista: Recordar que, por el teorema de Cohen, el morfismo de paso al cociente O bx /m x O
bx = O x /m x tiene
seccion).
390 Captulo 11. Cohomologa

2. Teorema: Una curva C completa y no singular es isomorfa a la recta proyectiva existe un punto racional
x C y H 1 (C, O) = 0.

Demostracion. ) Consideremos la sucesion exacta larga de cohomologa asociada a la sucesion exacta 0



O /O 0, con C = P1 (luego = k(x))

(P1 , /O) = /Oy H 1 (P1 , O) H 1 (P1 , ) = 0
yP1

P
ni
ai j 1
Dada s (P1 , /O), se escribe s = ( (xi ) j
). 1 Las funciones x tienen polo solo en el punto P1 , por
j=1
PP
ni
ai j
tanto, la imagen por de f (x) = (xi ) j
es s. En conclusion, es epiyectiva y H 1 (P1 , OP1 ) = 0.
i j=1

) Consideremos, de nuevo, la sucesion exacta larga asociada a 0 O /O 0:

(C, /O) = /O x H 1 (C, O) = 0 ()


xC

Sea t un parametro en el punto x (es decir, (m x ) x = t O x ) y sea s (C, /O) el elemento que vale 1/t en
la componente de x y cero en las demas. Por la sucesion exacta () existe f que se aplica en s. Por tanto,
f no tiene polos en C, salvo en x donde tiene un polo de orden 1. Por tanto, el morfismo e f : C P1 inducido
por la inclusion k( f ) , es de grado 1, es decir, es un isomorfismo. 

Observese que la unicidad en la descomposicion de cada f P1 es la que ha implicado que H 1 (P1 , OP1 ) =
0. As pues, H 1 (C, OC ) mide la deficiencia a la unicidad de la descomposicion en fracciones simples de f C .
3. Ejemplo : Consideremos en el plano proyectivo real la elipse imaginaria x02 + x12 + x22 = 0. La elipse
imaginaria no tiene puntos racionales, luego no puede ser isomorfa a la recta proyectiva. Por otra parte, si
hacemos el cambio de base R C, la elipse imaginaria ya es isomorfa a la recta proyectiva, pues es isomorfa
al haz de rectas que pasa por cualquiera de sus puntos. Denotemos por C la elipse imaginaria. Entonces H 1 (CR
C, OCR C ) = H 1 (P1C , OP1C ) = 0 y por el teorema de cambio de base H 1 (C, OC ) = 0.

11.6.2. Cohomologa de los morfismos proyectivos


Sea A un anillo noetheriano, R = A[x0 , . . . , xr ] y X = Proj R = PrA el espacio proyectivo r-dimensional
sobre A.
j
Sea R0 = R/(x0 ) = A[x1 , . . . , xr ]. Entonces X 0 = Proj R0 = Pr1
A , X es un hiperplano.
Se tiene la sucesion exacta de R-modulos graduados
x0
0 R(1) R R0 0

Corriendo los grados


0 R(n 1) R(n) R0 (n) 0
y tomando los haces asociados
0 O(n 1) O(n) j O0 (n) 0
siendo O0 = OX 0 .
4. Lema: Para cada entero n el morfismo natural Rn (X, O(n)) es un isomorfismo.
1 El desarrollo de Laurent en el punto del infinito es un polinomio en x sin coeficiente constante.
11.6. Finitud de la cohomologa 391

Demostracion. Procedemos por induccion sobre r. Para r = 0 no hay nada que decir. Hacemos ahora induccion
sobre n. Si n < 0, ambos miembros son cero. Si n 0, consideramos el diagrama conmutativo

0 Rn1 Rn R0n 0









y

y

y
0 (X, O(n 1)) (X, O(n)) (X 0 O0 (n))
Los extremos verticales son isomorfismos, por induccion. Se concluye por el diagrama de la serpiente.

5. Teorema (Cohomologa de los O(n)): Se verifica:
n+r
1. Si n 0, O(n) es acclico y H 0 (PrA , O(n)) es un A-modulo libre de rango r .

2. Si n > 0, H i (PrA , O(n)) = 0 para i , r y H r (PrA , O(n)) es nulo para 0 < n r y un A-modulo libre de
rango n1r para n > r.
Demostracion. Las secciones de O(n)
 son, por el lema anterior, los polinomios homogeneos de grado n, que
es un A-modulo libre de rango n+r
r . La aciclicidad de O(n) (n 0) se prueba por induccion sobre la dimension
del espacio proyectivo, siendo el caso r = 0 trivial. De la sucesion

0 O(n 1) O(n) j O0 (n) 0

se obtiene, dado que la sucesion de secciones globales es exacta por el lema anterior y j O0 (n) es acclico por
induccion, que se tienen isomorfismos

H i (X, O(n 1)) H i (X, O(n)), para todo i > 0, n 0
i
Como lim O(n) = i OU , siendo U = X X 0 , X (proposicion 10.3.3), y la cohomologa conmuta con el lmite

inductivo, se tiene
H i (X, O(n)) = H i (X, i OU ) = 0
ya que i es un morfismo afn.
2) Se demuestra el teorema por induccion sobre n (se utiliza el caso n = 0 que ha sido resuelto en el
apartado anterior) a partir de la sucesion

H i1 (X 0 , O0 (n)) H i (X, O(n 1)) H i (X, O(n))

asociada a la sucesion
0 O(n 1) O(n) j O0 (n) 0
y por induccion sobre r.

n+r
6. Observacion : Si denotamos r = (n+r)(n+1)
r!
, entonces H i (PrA , O(n)) es un A-modulo libre de rango
!


n+r
i = 0, n 0


r , para i = r, n < 0





0 en los demas casos.
392 Captulo 11. Cohomologa

11.6.3. Cohomologa de los haces coherentes en variedades proyectivas


7. Teorema de finitud de Serre: Sea X un esquema proyectivo sobre un anillo noetheriano A y M un haz
coherente en X. Se verifica
1. Los grupos de cohomologa H i (X, M) son A-modulos finito generados para todo i.
2. Existe un entero n0 , que solo depende de M, tal que M(n) es acclico para n n0 .
3. Existe un entero n0 , que depende de M, tal que M(n) esta generado por sus secciones globales para
todo n n0 , esto es, el morfismo natural

(X, M(n)) A OX M(n)

es epiyectivo.

Demostracion. 1. Sea X = Proj A[0 , . . . , r ]. El epimorfismo obvio A[x0 , . . . , xr ] A[0 , . . . , r ] induce una
inmersion cerrada i : X , PrA . Por ser i un morfismo finito, H i (X, M) = H i (Pr , i M) y i M es un haz coherente
en Pr . Basta demostrar el teorema para X = Pr . Por 10.3.6, existe una sucesion exacta
m
() 0 Ker O(ni ) M 0
i=1

Por acotacion cohomologica, H d+1 (Pr , M) = 0 para todo M, con d = dim X. Por la sucesion exacta de co-
homologa se obtiene que H d (Pr , M) es finito para todo M. En particular H d (Pr , Ker) es finito. De nuevo
por la sucesion exacta larga de cohomologa H d1 (Pr , M) es finito. En particular, H d1 (Pr , Ker) es finito. Por
induccion descendente concluimos.
2. Igual que antes, basta demostrar el teorema para X = PrA . Tensamos la sucesion exacta () por un
OPr (k) tal que ni + k > 0 para todo i. Tomando la sucesion exacta larga de cohomologa obtenemos que
H d (Pr , M(n)) = 0, para n k. Descendiendo como en 1. se acaba.
3. Basta probarlo para el espacio proyectivo. Tensamos la sucesion exacta (*) por un OPr (k) tal que ni +k 0
para todo i. Basta ver entonces que para n 0 el haz O(n) esta generado por sus secciones globales, es decir,
que Rn A O O(n) es epiyectivo. O(n) es la localizacion homogenea de Rn+r . El morfismo graduado
r0
Rn A R Rn+r , ( f g) 7 f g, es epiyectivo y se concluye. 
r0

El Teorema de finitud de Serre puede relativizarse dando:


8. Teorema de finitud de Serre): Sea Y un esquema noetheriano, f : X Y un morfismo localmente proyec-
tivo y M un haz coherente en X. Se verifica:
1. Las imagenes directas superiores Ri f (M) son coherentes para todo i.
2. Para n suficientemente grande Ri f (M(n)) = 0 para i > 0.
3. Para n suficientemente grande M(n) esta generado por sus secciones globales, esto es, el morfismo
natural
f f M(n) M(n)
es epiyectivo.

Demostracion. Como Y es compacto, los problemas son locales en Y, luego puede suponerse que Y es el
espectro de un anillo noetheriano y que X es un esquema proyectivo sobre e l, con lo que estamos en el teorema
anterior. 

9. Observacion : La parte 1. del teorema anterior es cierto en hipotesis mas generales, basta que f : X Y
sea un morfismo propio e Y localmente noetheriano. Para ello vease el Teorema 11.12.4
11.6. Finitud de la cohomologa 393

10. Ejercicio : Sea R = R0 [1 , . . . , n ] un anillo graduado, con gr i = 1, X = Proj R. y M un OX -modulo


coherente. Probar que M = nN (X, M(n)) es un R-modulo finito generado.
Resolucion: Sea i : X , Pr1 el inmersion cerrada inducida por el epimorfismo obvio R0 [x1 , . . . , xr ]
R0 [1 , . . . , n ]. Como (X, M(n)) = (Pr1 , (i M)(n)), podemos suponer que X = Pr . Por 10.3.6, existe una
sucesion exacta
m
() 0 Ker OPr1 (ni ) M 0
i=1

y por el teorema de finitud de Serre, Ker(n) es acclico para todo n >> 0. Para s 0, (Pr1 , O(s)) = R s y
m
ts (Pr1 , O(t)) = (x1 , . . . , xr ) s . Luego, si N = O(ni ), entonces n0 n (Pr1 , N(n0 )) es un R-modulo finito
i=1
generado para n >> 0. Por tanto, el cociente n0 n (Pr1 , M(n0 )) es un R-modulo finito generado para n >> 0.
Luego, n0 N (Pr1 , M(n0 )) es un R-modulo finito generado.
11. Definicion : Se X una variedad proyectiva de dimension r sobre un cuerpo k y M un modulo cuasicoherente
sobre X. Llamaremos caracterstica de M, y lo denotaremos (X, M) o (M), a la suma alternada de las
dimensiones de sus grupos de cohomologa:
X
r
(X, M) = hi (X, M)
i=0

Calculemos la caracterstica de las intersecciones completas en los espacios proyectivos.


12. Teorema: Sea X , Prk una variedad proyectiva definida por el ideal homogeneo (p1 , . . . , p s ) de k[x0 , . . . , xr ].
Supongamos que {p1 , . . . , p s } es una sucesion regular de k[x0 , . . . , xr ] y que pi es homogeneo de grado di . Para
todo n Z, se verifica
X
rs ! X Ys !
sn+i h j 1 dj
(X, OX (n)) = (1) (1)
i
i h +...+h =nsi j=1 hj + 1
1 s

En particular, si X es una curva completa su genero aritmetico vale

Y
r1 X
r1
dj 1
=1( d j )(1 )
j=1 j=1
2

Q
r
Si X es de dimension cero, entonces h0 (X, OX ) = d j , que es el teorema de Bezout.
j=1

Demostracion. El calculo de la caracterstica de Euler de los OX (n), en un caso concreto, se obtiene de modo
sencillo por recurrencia. El calculo de la formula general, se obtiene tambien por recurrencia, pero es algo mas
delicado.
Sabemos que (Pr , OPr (n)) = (n+r)!n! r 1
r! , que es el coeficiente de t de la serie (1t)n+1 . Denotemos Xl =
h
(p1 , . . . , pl )0 . De la sucesion exacta
p1
0 OPr (n d1 ) OPr (n) OX1 (n) 0
se obtiene
1 1 1 (1 t)d1
(X1 , OX1 (n)) = Coef. de tr de ( n+1
= Coef. de tr en
(1 t) nd
(1 t) 1 +1 (1 t)n+1
394 Captulo 11. Cohomologa

p2
De 0 OX1 (n d2 ) OX1 (n) OX2 (n) se sigue

1 (1 t)d1 1 (1 t)d1
(X2 , OX2 (n)) = Coef. de tr de ( )
(1 t)n+1 (1 t)nd2 +1
P2 Q
1 (1 t)d j + (1 t)d1 +d2 1 (1 t)d j
j=1 j=1,2
= Coef. de tr de = Coef. de tr de
(1 t)n+1 (1 t)n+1
y por recurrencia
Q
s
1 (1 t)d j
r j=1
(X, OX (n)) = Coef. de t de
(1 t)n+1
XX k ! X Y s !
r s s n+i h j 1 dj
= Coef. de t de (1) t ( (1) )tk
k0 i=0
i h1 +...+h s =ki j=1
h j + 1
X
rs ! X Y s !
s n+i h j 1 dj
= (1) (1)
i
i h +...+h =nsi j=1 hj + 1
1 s

Lo demas al lector. 

Polinomio de Hilbert.
Sea X , Prk una variedad proyectiva sobre un cuerpo k y M un haz coherente sobre X. Como sabemos
la descomposicion primaria de un A-modulo localiza, por tanto, tiene sentido hablar de los ideales primos
asociados a M. Los ceros de estos ideales primos diremos que son las componentes de M.
13. Teorema : Existe un polinomio P(t) con coeficientes racionales, cuyo grado es la dimension del soporte
de M y tal que
P(n) = (X, M(n)) para todo n 0
Dicho polinomio se conoce como polinomio de Hilbert de M.
Demostracion. Por induccion sobre la dimension del soporte de M. Si la dimension es cero es trivial.
i
Sea pues dim Sop M 1. Entonces existe una hipersuperficie irreducible Y , Prk que no pasa por ninguna
de las componentes sumergidas o no de M. En efecto, consideremos en cada componente sumergida un punto
cerrado, entonces Y es una hipersuperficie que no pasa por ninguno de estos puntos cerrados.
Y esta definida por un polinomio irreducible homogeneo de grado s, Q s (x0 , . . . , xr ), al tensar por M la
sucesion exacta
Q
0 OX (s) OX i OYX 0
se obtiene
0 M(s) M MY 0
siendo MY = (i OYX ) M = i M|YX . El soporte de MY es de dimension estrictamente menor que el soporte
de M. Por induccion, existe un polinomio R(t) de grado dim Sop M 1 tal que
R(n) = (X, MY (n)) para todo n 0
As, (X, M(n + s)) (X, M(n)) = R(n + s) es un polinomio en n de grado dim Sop M 1 para n + s 0,
luego (X, M(n)) es un polinomio en n de grado la dimension del soporte de M para n 0. 
11.6. Finitud de la cohomologa 395

14. Observacion : Por el teorema de finitud de Serre 11.6.7, sabemos que M(n) es acclico para n >> 0.
Por tanto, (X, M(n)) = dimk (X, M(n)), para n >> 0. M es igual al haz de localizaciones homogeneas
del modulo graduado M = nN (X, M(n)). Escribamos X = Proj k[1 , . . . , n ]. M es un k[1 , . . . , n ]-modulo
graduado finito generado, por 11.6.10, y como sabemos la funcion de Hilbert H M de M es, por definicion,
H M (n) = dimk Mn = dimk (X, M(n)).
15. Teorema : Sea L una subvariedad lineal de codimension d de Pr que no pasa por ninguna componente
(sumergida o no) de la variedad proyectiva de dimension d, X, de modo que L X sea un numero finito de
puntos cerrados. Entonces el coeficiente de mayor grado del polinomio de Hilbert P(t) de OX es el numero de
puntos de interseccion de L con X,
d P(n) = d! Coeficiente de grado d de P(n) = (X L)
Por tanto, el numero de puntos de interseccion de X con una variedad lineal de dimension complementaria (y
sin componentes comunes) no depende de la variedad lineal y se conoce como grado de X.
Demostracion. Si L no pasa por ninguna componente sumergida o no de X, existe alguna hipersuperficie que
pasa por L y no pasa tampoco por ninguna componente sumergida o no de X. As pues, por cambio de base al
cierre algebraico, podemos seguir suponiendo que L no pasa por ninguna componente sumergida o no de X.
Podemos suponer que el cuerpo es algebraicamente cerrado. Sea H un hiperplano que pase por L y que no pase
por ninguna componente (sumergida o no) de X. Se tiene la sucesion exacta
0 OX (1) OX OXH 0
luego el polinomio de Hilbert de OXH es la diferencia del de OX . Repitiendo el proceso, d P(n) = (OXL (n)) =
h0 (OXL ) = (X L). 

11.6.4. Cohomologa de los haces coherentes en curvas


Vamos a demostrar la finitud de los grupos de cohomologa de una curva completa sobre un cuerpo k. Esto
lo haremos reduciendo el problema a una curva lisa (por desingularizacion) y despues por proyeccion a la recta
proyectiva.
16. Teorema: Sea C una curva completa sobre un cuerpo k y M un haz coherente en C. Se verifica:
1. H 0 (C, M) y H 1 (C, M) son k-espacios vectoriales de dimension finita.
2. H i (C, M) = 0 para i > 1.
Demostracion. La segunda parte es por acotacion cohomologica. Para la primera, sea : C C el morfismo
de desingularizacion de C. Consideremos el morfismo natural i : M M y la sucesion exacta
0 Ker i M M Coker i 0
Coker i y Ker i tienen el soporte concentrado en los puntos singulares de C, luego son flascos y sus secciones
son k-espacios vectoriales de dimension finita. En efecto, sean x1 , . . . , xn los puntos singulares de C. Si un
modulo M esta concentrado en ellos, entonces para cada abierto afn U, M(U) es un O(U)/ Anul(M(U))-
modulo finito generado. Ahora bien, O(U)/ Anul(M(U)) es un k-espacio vectorial de dimension finita porque
Anul(M(U)) , 0, luego M(U) es un k-espacio de dimension finita y por tanto (C, M) tambien.
As pues, basta demostrar el teorema para M. Ahora bien, H (C, M) = H (C, M) porque es
un morfismo afn, y e stos conservan la cohomologa por 11.4.5. En conclusion, como M es coherente por
10.1.22, podemos suponer que C es no singular.
Sea : C P1 un morfismo finito en la recta proyectiva. Se verifica que H (C, M) = H (P1 , M). Luego
basta demostrar el teorema en la recta proyectiva y hemos concluido. 
396 Captulo 11. Cohomologa

17. Proposicion: Sea i : C , P2 la curva proyectiva plana definida por los ceros de un polinomio homogeneo
pn (x0 , x1 , x2 ). Entonces dimk H 1 (C, OC ) = (n1)(n2)
2 .
Demostracion. Tomese la sucesion exacta larga de cohomologa asociada a la sucesion
pn
0 pC = OP2 (n) OP2 i OC 0
donde pC es el haz de ideales de funciones que se anulan en C. 
1
18. Definicion : Se llama genero aritmetico de una curva completa C a la dimension de H (C, OC ). Se llama
genero geometrico al genero aritmetico de su desingularizacion C. Para todo modulo coherente M denotaremos
hi (C, M) = dimk H i (C, M). Entonces el genero geometrico de C es g = h1 (C, OC ).
19. Corolario : Sea C una curva proyectiva plana, ntegra, de grado n, sobre un cuerpo algebraicamente
cerrado. Entonces el genero geometrico es
(n 1) (n 2) X X my (my 1)
g=
2 xSing C yA
2
x

donde A x es el a rbol de explosion asociado a la desingularizacion de x y my es la multiplicidad en el punto y.


Demostracion. Sea : C C el morfismo de desingularizacion. Consideremos la sucesion exacta

0 OC OC O C,x /OC,x 0
xSing C
OC ) = k, luego
Como k es algebraicamente cerrado, tenemos que (C, OC ) = (C, OC ) = (C,

OC ) = h1 (C, OC ) dimk
g = h1 (C, O C,x /OC,x
xSing C
P P my (my 1)
Por 7.6.9, sabemos que dimk O C,x /OC,x = 2 . Por la proposicion anterior, h1 (C, OC ) =
xSing C xSing C ya x
(n1)(n2)
2 y concluimos. 

11.7. Teorema de las funciones formales. Teoremas de Stein y Zariski


El objetivo de esta seccion es probar que la cohomologa de los haces coherentes conmuta con comple-
ciones. Para ello probaremos que la complecion de la resolucion de Godement de un haz coherente es una
resolucion por haces flascos del completado del haz coherente, y que la toma de secciones del complejo de
Godement conmuta con la complecion.
1. Definicion : Dado un esquema X, un haz de ideales p OX y un OX -modulo M definimos la complecion
p-adica de M, que denotaremos por M, c por
c := lim M/pn M
M

n

Si U = Spec A es un abierto afn e I = p(U), se tiene un morfismo natural


(U, M) A A/I n (U, M/pn M)
y por tanto un morfismo
c
(U, M) (U, M)
siendo (U, M)b la complecion I-adica de (U, M).
11.7. Teorema de las funciones formales. Teoremas de Stein y Zariski 397

2. Definicion : Diremos que M es p-afnmente acclico si para todo abierto afn U y todo numero natural n,
M/pn M es acclico en U y el morfismo (U, M) A A/I n (U, M/pn M) es isomorfismo. En particular,
(U, M) (U, M) c es isomorfismo.
Es claro que todo modulo cuasicoherente es formalmente p-afnmente acclico
3. Lema: Sea X un esquema y p un ideal coherente. Para todo OX -modulo M se verifica:
1. p C i M = C i (pM) y (C i M) O/p = C i (M/pM), para todo i.
2. C 0 M es p-afnmente acclico.

3. Cd
0 M es flasco. Si existen f , . . . , f p(X) que generen en fibras p entonces
1 r

C 0d d
(M)(X) = C 0 (M)(X)

Demostracion. 1. Podemos suponer que X es afn. Si I es un ideal finito generado de un anillo A y Mi es una
Q Q
familia de A-modulos, entonces I Mi = (I Mi ). Por tanto, p C 0 M = C 0 (pM) y C 0 (M)/pC 0 (M) =
C 0 (M)/C 0 (pM) = C 0 (M/pM).
Sea M1 := C0 M/M. Las siguientes sucesiones
0 pM C 0 (pM) pM1 0 0 M/pM C 0 (M/pM) M1 /pM1 0
son exactas. Luego, pM1 = (pM)1 y M1 /pM1 = (M/pM)1 . Por tanto, pC 1 (M) = pC 0 (M1 ) = C 0 (pM1 ) =
C 0 ((pM)1 ) = C 1 (pM), e igualmente C 1 (M)/pC 1 (M) = C 1 (M/pM). Procediendo sucesivamente del mismo
modo demostramos 1.
2. C 0 M y pnC 0 M = C 0 (pn M) son acclicos en todo abierto luego C 0 M/pnC 0 (M) tambien, ademas para
todo abierto U afn (pnC 0 M)(U) = pn (U)C 0 M(U) luego (C 0 (M)/pnC 0 (M))(U) = C 0 (M)(U)/pnC 0 (M)(U).
3. Veamos que Cd 0 M es flasco. Basta ver que restringiendo a cada abierto afn es flasco, luego podemos

suponer que X es afn. Sea I = p(X), observemos que I nC 0 (M)(V) pn (V)C 0 (M)(V) C 0 (pn M)(V) =
I nC 0 (M)(V), luego todas las inclusiones son igualdades. Ahora ya,

(V, C 0 M)b = lim C 0 M(V)/I nC 0 M(V) = lim (C 0 M/C 0 pn M)(V) = (V, Cd


0 M)

n n
para todo abierto V. Se concluye porque C 0 M es flasco y la complecion I-adica conserva epiyecciones.
Repitiendo los argumentos obtenemos la parte final de 3.

M es una resolucion por haces flascos de M.
4. Lema: Si M es p-afnmente acclico entonces Cd c

Demostracion. Veamos que M1 = C 0 M/M es p-afnmente acclico. De la sucesion exacta


0 M/pn M C 0 (M/pn M) M1 /pn M1 0
se tiene que M1 /pn M1 es acclico en cada abierto afn. Ademas, tomando secciones en un abierto afn U =
Spec A, si denotamos I = p(U), se obtiene la sucesion exacta
0 (U, M) A A/I n (U, C 0 M) A A/I n (U, M1 /pn M1 ) 0
luego (U, M1 ) A A/I n = (U, M1 /pn M1 ) y M1 es p-afnmente acclico. Tomando lmite proyectivo en la
sucesion exacta anterior (tengase en cuenta que la complecion I-adica conserva epiyecciones) se obtiene la
sucesion exacta
c (U, Cd
0 (U, M) 0 M) (U, M d1 ) 0
Luego la sucesion 0 M c (Cd 0 M) (Md1 ) 0 es exacta. Ahora ya es facil demostrar el lema. 
398 Captulo 11. Cohomologa

Observese que en la demostracion del lema en particular se ha probado que si M es p-afnmente acclico
entonces Mc es acclico en todo abierto afn.
5. Lema: Sea A un anillo noetheriano e I A un ideal. Si 0 M 0 M N 0 es una sucesion exacta de
c0 M
A-modulos y N es finito generado, entonces la complecion I-adica 0 M bNb 0 es una sucesion
exacta.

Demostracion. Solo tenemos que probar que la topologa inducida en M 0 , por la topologa I-adica de M, es
justamente la topologa I-adica de M 0 . Sea N 0 M un submodulo finito generado que se epiyecte en N.
Obviamente M = M 0 + N 0 . Por un lado I n M 0 (I n M) M 0 y por otro

(I n M) M 0 = (I n M 0 + I n N 0 ) M 0 = I n M 0 + (I n N 0 M 0 )
= I n M 0 + (I n N 0 (N 0 M 0 )) = I n M 0 + I nr (I r N 0 (N 0 M 0 )) I nr M 0
donde la u ltima igualdad, se verifica para un cierto r y todo n r, por el lema de Artin-Rees. 

6. Teorema de las funciones formales : Sea f : X Y un morfismo propio de esquemas localmente noethe-
rianos y p un haz de ideales coherente en Y por el que vamos a completar. Para cada modulo coherente M
sobre X, los morfismos naturales
Rid c
f M Ri f (M)
son isomorfismos. Si Y = Spec A se verifica

c
H i (X, M) = H i (X, M)

Demostracion. El teorema es local en Y, luego podemos suponer que Y = Spec A es afn. Basta probar que
c
H i (X, M)b = H i (X, M).

Sea C M la resolucion de Godement de M. Cd M es una resolucion de M
c por haces flascos (por 11.7.4) y
d b
(X, C M) = (X, C M) (por 11.7.3 3.). Tenemos que probar que el morfismo natural

H i (X, M) = H i ((X, C M)) H i ((X, C M) ) = H i ((X, Cd


M)) = H i (X, M)
c

es un isomorfismo.
Denotemos por di la diferencial de grado i del complejo (X, C M). Completando las sucesiones exactas

0 Ker di (X, C i M) Im di 0

obtenemos las sucesiones exactas

ddi (X, Cd
0 Ker ddi 0
i M) Im

porque veremos mas abajo que la topologa I-adica de (X, C i M) induce en Ker di la topologa I-adica. Luego
11.7.5 c
H i (X, M) = (Ker di / Im di1 ) = Ker ddi /Imd
di1 = H i (X, M)

Sea Mi el nucleo del morfismo C i M C i+1 M (recordemos que C i M = C 0 Mi ). Probemos entonces que
topologa I-adica de (X, C i M) induce en Ker di = Mi (X) la topologa I-adica. De la igualdad I n (X, C 0 Mi ) =
(X, C 0 (I n Mi )), e intersecando con (X, Mi ), se deduce que la topologa inducida en (X, Mi ) viene dada por
la filtracion {(X, I n Mi )}, luego basta probar que dicha filtracion es I-estable. Como I n Mi = (I n M)i (vease la
11.7. Teorema de las funciones formales. Teoremas de Stein y Zariski 399

demostracion de 11.7.3 1.), basta probar que la filtracion {(X, (I n M)i )} es I-estable, o equivalentemente, que

n
odulo finito generado, con DI A = I n . Por la sucesion exacta
n=0 (X, (I M)i ) es un DI A-m
n=0


(X, C i1 (I n M)) (X, (I n M)i ) H i (X, I n M) 0
n=0 n=0 n=0

basta ver que los DI A-modulos primero y tercero de la sucesion exacta son finito generados. El primero ob-
viamente lo es, porque (X, C i1 (I n M)) = I n (X, C i1 M). Veamos que el tercero lo es. Sea X 0 = X A DI A,

: X 0 X la proyeccion natural y M0 = I n M el OX 0 -modulo coherente obvio. H i (X 0 , M0 ) es un DI A-
n=0

modulo finito generado, luego se concluye por las igualdades H i (X 0 , M0 ) = H i (X, M0 ) = H i (X, I n M), ya
n=0

que M0 = I n M. 
n=0

7. Observacion : Si se relee la demostracion del teorema es facil ver que tambien hemos probado que H i (X, M) =
lim H i (X, M/pn M).

n
8. Teorema de conexion de Zariski: Sea f : X Y un morfismo propio entre esquemas localmente noethe-
rianos. Se verifica:

1. Si OY ' f OX , entonces las fibras de f son conexas.

2. Si X es ntegro, Y normal y f : X Y birracional, entonces las fibras de f son conexas.

Demostracion. 1. Puede suponerse sin perdida de generalidad que Y = Spec A es afn y que y es un punto
cerrado. Completando a lo largo de y y por el teorema de las funciones formales

H 0 (X, OX )b bX )
= H 0 (X, O

Si la fibra de y no fuese conexa el soporte de ObX sera dos cerrados disjuntos y H 0 (X, O
bX ) sera el producto de
dos anillos. Ahora bien, H 0 (X, OX b
) = H 0 (Y, f OX b
) = A, b que es un anillo local. Contradiccion.
2. Basta probar, por el apartado anterior, que OY = f OX . Podemos suponer que Y = Spec A es afn, siendo
A un anillo ntegramente cerrado. Como f es un morfismo propio f OX es un modulo coherente, luego es el
haz de localizaciones de la A-algebra finita

B = ( f OX )(Y) = OX (X) = OX,x X = Y


x

Ahora bien, A es ntegramente cerrado, luego B = A y por tanto OY = f OX . 

9. Teorema de factorizacion de Stein: Sea f : X Y un morfismo propio de esquemas localmente noetheri-


anos. Se verifica:

1. El morfismo f factoriza por


f
X@ /Y
@@ ~~?
@@ ~
f 0 @@ ~~~g
~
Y0
donde f 0 es un morfismo propio de fibras conexas y g un morfismo finito.
400 Captulo 11. Cohomologa

2. El conjunto X 0 formado por los puntos de X que estan aislados en la fibra de su imagen (por f ) es un
abierto. Ademas, f 0 (X 0 ) es un abierto de Y 0 tal que f 0 1 ( f 0 (X 0 )) = X 0 y X 0 ' f 0 (X 0 ).

Demostracion. 1. Sea Y 0 = Spec f OX . El morfismo natural g : Y 0 Y es finito, porque f OX es una OY -


a lgebra finita. Ademas, f factoriza a traves de Y 0 y el morfismo f 0 : X Y 0 es propio por serlo f . Como
f0 OX = OY 0 , f 0 tiene fibras conexas por el teorema de conexion de Zariski.
2. Podemos suponer que Y 0 = Y. En estas hipotesis, f OX = OY y f tiene fibras conexas. Entonces un punto
x X esta aislado en la fibra de su imagen si x = f 1 ( f (x)).
Sea X 0 el conjunto de los puntos de X que estan aislados en la fibra de su imagen. Dado x X 0 , probemos
que OX,x ' OY, f (x) : Dado un entorno abierto V de x, sea U un entorno abierto de f (x) incluido en Y f (X U).
Entonces, f 1 (U) V. Por tanto,

OX,x = lim OX (V) = lim OX ( f 1 (U)) = ( f OX ) f (x) = OY, f (x)



xV x f 1 (U)

Ahora bien, como OX,x ' OY, f (x) , existen entornos V x de x, U f (x) de f (x), de modo que f : V x U f (x) es
un isomorfismo. Esto muestra que X 0 es un abierto, que f (X 0 ) es un abierto de Y y que f : X 0 f (X 0 ) es un
isomorfismo. 

10. Main Theorem de Zariski: Un morfismo entre esquemas localmente noetherianos es finito si y solo si es
propio y cuasifinito (esto es, las fibras de cada punto por el morfismo son conjuntos finitos).

Demostracion. La condicion necesaria es obvia. La suficiencia es consecuencia del apartado 2. del teorema de
factorizacion de Stein. 

11. Teorema : Sea f : X Y un morfismo propio entre esquemas noetherianos. Sea r el maximo de las
dimensiones de las fibras de f . Entonces Ri f M = 0 para todo i > r y para todo modulo coherente M sobre
X.

Demostracion. Sea y un punto de Y. Haciendo el cambio de base plano Spec Oy Y, podemos suponer que
Y = Spec A con A local de punto cerrado y. Completando por el ideal maximal de A, y por el teorema de las
funciones formales
c
(Ri f M)b = H i (X, M)
Como M c esta soportado en la fibra de y y e sta es de dimension menor o igual que r, se deduce que (Ri f M)b =
0 para i > r. Se concluye por ser Ri f M un A-modulo finito generado. 

11.8. Transformaciones birracionales entre superficies


Apliquemos el teorema de conexion de Zariski para probar que todo morfismo birracional entre superficies
lisas es composicion de transformaciones cuadraticas.
1. Definicion : Una transformacion racional entre esquemas ntegros y separados, T : X d Y, es una clase
de morfismos U : U Y donde los U son abiertos de X y donde dos morfismos U , V son equivalentes si
coinciden sobre U V (basta con que coincidan sobre el punto generico, porque coincidiran por la separabilidad
de Y, sobre el cierre del punto generico). Es claro que existe un maximo abierto denso de definicion de una
transformacion racional. Su complementario se llama lugar de puntos fundamentales de la misma.
Si T : X d Y, T 0 : Y d Z son transformaciones racionales y T es dominante (es decir, Im U es densa para
algun U), es posible definir la transformacion compuesta T 0 T : X d Z en el modo obvio.
11.8. Transformaciones birracionales entre superficies 401

2. Definicion : Una transformacion birracional es una transformacion racional dominante T : X d Y que tiene
una transformacion racional inversa S : Y d X, esto es, tal que T S y S T son las respectivas identidades
como transformaciones racionales. Esto equivale claramente a que existe un representante U : U Y de
la transformacion que establece un isomorfismo de U con un abierto V de Y. Por tanto una transformacion

racional induce un isomorfismo entre los cuerpos de funciones Y X .
Dos esquemas se dicen birracionalmente equivalentes o birracionales si existe una transformacion birra-
cional entre ellos.
3. Teorema: Si X e Y son k-variedades algebraicas ntegras, separadas, existe una correspondencia biunvoca

entre isomorfismos Y X (sobre k) y transformaciones birracionales X d Y.

Demostracion. Sea Y X un isomorfismo. Para construir la transformacion birracional asociada puede
suponerse que Y es afn Y = Spec A. Si A = k[1 , . . . , n ] y 1 , . . . , n son sus imagenes en X por el isomorfismo

Y X , sea U X un abierto afn de X donde 1 , . . . , n son regulares. Entonces i 7 i induce un morfismo
A (U, OX ), y pasando a espectros un morfismo U : U Y que define la transformacion pedida. Se
concluye facilmente. 

Sea T : X d Y una transformacion racional, U un representante de T y U U Y su grafica, llamaremos


grafica de la transformacion racional a su cierre en X Y. As, una transformacion racional se puede
representar por una pareja de morfismos

x FFF
1 xxx FF 2
xxx FF
FF
xx F#
x{ T
X d Y
de modo que 1 es birracional.
Una condicion necesaria y suficiente para que una transformacion racional T : X d Y, entre variedades
algebraicas, sea birracional es que las proyecciones de su grafica en ambos, 1 : X, 2 : Y, sean mor-
fismos birracionales. Dado un punto fundamental p Y, llamaremos transformada total de p, que denotaremos
por T (p), a T (p) := 2 (1
1 (p)).
4. Lema: Sea T : X > Y una transformacion racional dominante entre variedades ntegras propias. Si X
es normal el conjunto de puntos fundamentales es un cerrado de codimension mayor o igual que 2.

Demostracion. Sea x X el punto generico de una subvariedad irreducible de codimension 1. El anillo local
OX,x es un anillo de valoracion del cuerpo de funciones de X. Por ser Y una variedad propia, el anillo de
valoracion centra en un punto y Y. Es decir, tenemos un morfismo dominante OY,y , OX,x . Luego T
esta definida en un entorno de x. En conclusion el cerrado de puntos fundamentales de T , no puede contener
variedades irreducibles de codimension 1. 

5. Zariskis Main Theorem: Sea Sea T : X > Y una transformacion birracional entre variedades ntegras
propias y supongamos que X es normal. Si p X es un punto fundamental de T , entonces la transformada
total T (p) es conexa de dimension mayor o igual que 1.

Demostracion. Consideremos la grafica de T y la primera proyeccion 1 : X. Por el teorema de conexion


de Zariski, las fibras de 1 son conexas. Si 1
1 (p), es de dimension cero, entonces en un entorno V de p,
tambien. Por tanto, el morfismo 1
1 (V) V, es un morfismo propio de fibras finitas luego es un morfismo
finito. Como es birracional y X es normal es isomorfismo. Esto implica que T esta definido en V, luego en p.
En conclusion 1
1 (p) es de dimension mayor o igual que 1 y es homeomorfo por 2 a T (p). 
402 Captulo 11. Cohomologa

Toda transformacion birracional, T , entre superficies lisas propias esta definida en toda la superficie salvo
un numero finito de puntos cerrados. Si p es un punto fundamental de T entonces T 1 aplica todos los puntos
de una curva (salvo un numero finito, donde quizas no esta definida) en p.
Sea O un anillo local regular. Dado un cerrado irreducible Y Spec O, definimos la valoracion Y-adica,
vY , por
vY ( f ) = m, si f pm m+1
Y y f < pY

con f O. Es facil, probar que vY es una valoracion, observando que GpY Oy = k(Y)[x1 , . . . , xn ] (donde y es el
punto generico de Y y k(Y) es el cuerpo de funciones de Y) es un anillo de polinomios, porque Oy es un anillo
regular, luego GpY O es un anillo ntegro.
6. Lema: : Sea O un anillo local regular de punto cerrado x y H un cerrado irreducible de Spec O. Si v x es la
valoracion x-adica, vH la valoracion H-adica y v una valoracion centrada en x, entonces vH v x v en O.

Demostracion. Para la primera desigualdad basta tener en cuenta que pH m x . Para la segunda desigualdad
basta tener en cuenta que m x pv . 

7. Proposicion : Si f : X Y es un morfismo propio y birracional entre superficies lisas e y es un punto


fundamental de f 1 , entonces la valoracion y-adica centra en X en una curva de f 1 (y) y por tanto coincide
con la valoracion a dica de esta curva.

Demostracion. Sea x X el punto donde centra vy , OX,x , OY,y los anillos de germenes en x e y respectivamente
y C una curva de f 1 (y) que pasa por x. El lema nos dice que : vC v x vy en OY,y y vy v x y vy vC en OY,y .
Como OY,y OX,x se concluye que vC = vy = v x . 

8. Proposicion : Sea f : X Y un morfismo birracional entre superficies propias lisas, e y un punto funda-
mental de f 1 . Entonces f factoriza a traves de la explosion de Y en y.

Demostracion. Sea : Y Y la explosion de Y en y y 1 (y) = E la fibra excepcional. Sea OY,E el anillo de


germenes de OY en el punto generico de E. Tenemos que OY,E = Ovy = OX,Ci , para alguna curva irreducible
Ci f 1 (y). Por tanto, la transformacion birracional T = 1 f : X > Y esta definida (y es isomorfismo)
en un entorno de los puntos genericos de Ci y E. Por tanto, los puntos de E (salvo un numero finito) se
aplican por T 1 a lo largo de Ci y la transformacion T 1 no contrae curvas a puntos. Luego T es un morfismo
birracional. 

9. Teorema: Sea f : X Y un morfismo birracional entre superficies lisas completas. Sea n( f ) el numero de
curvas irreducibles de X que se proyectan en algun punto. Entonces n( f ) es finito y f es composicion de n( f )
transformaciones cuadraticas.

Demostracion. La transformacion birracional f 1 , solo tiene un numero finito de puntos fundamentales, que
coinciden con los puntos y Y tales que f 1 (y) sea de dimension 1 (y conexa), es decir, union de curvas
irreducibles, que son precisamente las curvas que se proyectan a punto. Sea pues n = n( f ). Si n = 0, entonces
f 1 es un morfismo birracional, porque no tiene puntos base. Luego f es un isomorfismo. Supongamos n > 0.
Sea y Y, tal que f 1 (y) sea union de curvas irreducibles. Por la proposicion anterior f factoriza a traves de
la explosion : Y Y de Y en y. Sea f1 : X Y, tal que f1 = f . Alguna de las curvas de f 1 (y) ha de
proyectarse en la fibra excepcional de . Por tanto, f1 proyecta a punto menos curvas que f , por induccion sobre
n, f1 factoriza a traves de un numero finito de explosiones. Luego f tambien es composicion de explosiones
(que deberan ser n). 
11.9. Teoremas de Grauert y semicontinuidad 403

10. Proposicion : Sea O un anillo local regular de ideal maximo m x , Ov un anillo de valoracion discreta de
ideal maximo pv y O Ov un morfismo dominante. Si O/pv es de grado de transcendencia 1 sobre O/m x ,
entonces la cadena O0 = O O1 . . . Oi . . . Ov obtenida explotando sucesivamente en los puntos donde
centra v y tomando sus anillos locales finitiza.

Demostracion. Observemos que los morfismos de explosion son morfismos proyectivos. Las fibras excep-
cionales son variedades proyectivas y Ov centrara en un punto, que solo puede ser o el punto generico de una
curva o un punto cerrado de las fibra de x, ya que su cuerpo residual es una O/m-subextension de Ov /pv , cuyo
grado de trascendencia es 1. En el caso que centre en una curva Oi sera anillo de valoracion y coincidira con
Ov .
Sea f Ov tal que modulo pv es transcendente sobre O/m. Si pruebo que f Oi para algun i he terminado.
En efecto si Oi no es el anillo local en el punto generico de una curva, entonces el morfismo O/m , Oi /mi es
finito. Por tanto, f Oi /mi no es transcendente y llegamos a contradiccion. Veamos que f Oi . Escribamos
f = ab donde a, b O. Como v( f ) = 0, se tiene que v(a) = v(b). Dado un ideal I, llamamos v(I) = mn{v(y)}yI .
Si I = (a, b), entonces v(I) = v(a) = v(b). Veamos por induccion sobre n = v(I) que existe un i de modo que
a a
b Oi . Si v(I) = 0, entonces como v(a) = v(b) = 0, se tiene que a y b son invertibles. Luego b O. Suponemos
es cierto para todo a, b tal que v(I) < n y supongamos que v(I) = n. Al explotar en el ideal maximo tenemos
0
que en O1 , I = t(a0 , b0 ) donde ba = ab0 . Como v(I) = v(t) + v(a0 , b0 ) > v(a0 , b0 ) se concluye por hipotesis de
0 0
induccion aplicada a (a , b ).


11. Definicion : Diremos que la tranformacion birracional inversa de una transformacion cuadratica es una
contraccion.
12. Teorema: Toda transformacion birracional entre superficies lisas completas es composicion de un numero
finito de transformaciones cuadraticas y de contracciones.

Demostracion. Sea T : X > Y la transformacion birracional. Sea {vi } el conjunto de valoraciones que cen-
tran en las curvas de X que se proyectan por T (donde este definida) en punto. Explotamos en Y sucesivamente
en los puntos hasta que todas las vi centren en curva. Sea Z Y esta sucesion de explosiones. La transfor-
macion birracional X > Z no proyecta curvas en puntos. Por tanto, la transformacion birracional Z X
es un verdadero morfismo birracional. Por el teorema de factorizacion 11.8.9, aplicado a este u ltimo morfismo
hemos concluido.


11.9. Teoremas de Grauert y semicontinuidad


Sea f : X Y un morfismo de esquemas y M un haz coherente en X. Para cada y Y, denotaremos

Xy = f 1 (y), My = i M = M Oy k(y)

siendo i : f 1 (y) , X la inmersion natural y k(y) el cuerpo residual de y. Se tiene un morfismo natural

Ri f M Oy k(y) H i (Xy , My )
Nuestro objetivo sera estudiar este morfismo, es decir, ver la relacion que hay entre las fibras de las
imagenes directas superiores y la cohomologa de las fibras. Ademas, si los grupos de cohomologa H i (Xy , My )
son de dimension finita, queremos estudiar como vara su dimension en funcion del punto y. Veremos que am-
bas cuestiones estan muy relacionadas. Estos son los teoremas de Grauert y de semicontinuidad.
404 Captulo 11. Cohomologa

1. Teorema (Complejo finito de Mumford): Sea A un anillo noetheriano y

C = C0 C1 Cn

un complejo finito de A-modulos cuyos grupos de cohomologa H i (C ) son A-modulos finito generados. Existe
un complejo de A-modulos finito generados

K = K 0 L1 Ln

con L j libres, y un cuasi-isomorfismo K C . Si ademas los C i son A-modulos planos, entonces K 0 tambien
es plano.

Demostracion. Supongamos construido un complejo

K = K 0 K i Li+1 Ln

con L j libres finito generados y K j planos (si los C i son planos) y un cuasi-isomorfismo K C . Considere-
mos la sucesion exacta
di1
K i1 K i Coker di1 0
Dado que H i (K ) y Li+1 son finito generados, concluimos que Coker di1 es finito. Sea Li un libre finito y
: Li Coker di1 un epimorfismo. Sea : Li K i un levantamiento de . Definimos Kei1 como el producto
i1 i i
fibrado de K y L sobre K . Se tiene un morfismo obvio K e L , y tenemos un complejo
i1 i

e = K 0 K i2 K
K ei1 Li Li+1 Ln

siendo K i2 K ei1 el morfismo definido por la diferencial K i2 K i1 en la primera componente y el


morfismo nulo K i2 Li en la segunda y siendo Li Li+1 la composicion de con el morfismo natural
Coker di1 Li+1 . Se tiene un morfismo obvio Ke K de complejos y dejamos al lector que pruebe que es
cuasi-isomorfismo.
Si los K j son planos, entonces Kei1 tambien lo es. Observemos que Ker di1 = Ker di1 , por tanto el
morfismo K K es un cuasisomorfismo. El cono de este morfismo es un complejo acclico finito,
j j
ji1 ji1
es decir, es una sucesion exacta cuyo primer termino es K i1 y los demas son planos. Se concluye que K i1
tambien es plano. 

2. Corolario: En las hipotesis y notaciones del teorema, y suponiendo que C j son modulos planos, se verifica:
1. Para todo morfismo de anillos A B, K A B C A B es cuasi-isomorfismo.
2. Para todo x Spec A de cuerpo residual k(x), la cohomologa del complejo C A k(x) es de dimension
finita y la caracterstica X
(C A k(x)) := (1)i dimk(x) H i (C A k(x))
es una funcion localmente constante sobre Spec A.
3. Para cada entero n el conjunto de los puntos x Spec A tales que

dimk(x) H i (C A k(x)) > n

es un cerrado de Spec A. En otras palabras, la funcion x 7 dimk(x) H i (C A k(x)) es superiormente semicon-


tinua. En particular, si x es especializacion de x0 , entonces

dimk(x) H i (C A k(x)) dimk(x0 ) H i (C A k(x0 ))


11.9. Teoremas de Grauert y semicontinuidad 405

4. Supongamos que A es reducido. Si la funcion x 7 dimk(x) H i (C A k(x)) es constante entonces H i (C )


es un modulo localmente libre de rango constante y para todo morfismo de anillos A B se tiene que
H i (C ) B = H i (C B)
A A

H i1
(C ) A B = H i1 (C A B)

Demostracion. 1. Sea f : K C el cuasi-isomorfismo. Entonces el cono de f es acclico. Como esta formado
por modulos planos, Cono( f ) A B tambien es acclico. Pero Cono( f ) A B es el cono de K A B C A B,
luego este es un cuasi-isomorfismo.
2. La finitud se deduce del cuasi-isomorfismo K A k(x) C A k(x) y de ser K libres finito generados
(K es localmente libre). Ademas, si di : K i K i+1 es la diferencial y di (x) la inducida al tensar por k(x),
0

entonces
dim H i (C k(x)) = dim H i (K k(x)) = dim Ker d (x) dim Im d (x) =
k(x) A k(x) A k(x) i k(x) i1
i
= rango (K ) dimk(x) Im di (x) dimk(x) Im di1 (x)
P
y tomando sumas alternadas, (C A k(x)) = (1)i rango (K i ) que no depende del punto x.
3. De la igualdad
dim H i (C k(x)) = rango (K i ) dim Im d (x) dim Im d (x)
k(x) A k(x) i k(x) i1

= dimk(x) Coker di1 (x) + dimk(x) Coker di (x) rango K i+1


se concluye, porque la funcion dimk(x) Coker d(x) = dimk(x) (Coker d A k(x)) es superiormente semicontinua
por 0.7.10.
4. Si x 7 dimk(x) H i (K A k(x)) es una funcion constante, entonces tambien lo son Coker di (x) y Coker di1 (x).
Por 0.6.7, Coker di y Coker di1 son modulos localmente libres de rango constante. De las sucesiones exactas
0 Im di K i+1 Coker di 0
0 Ker di K i Im di 0
se deduce que Im di y Ker di son modulos localmente libres de rango constante (analogamente para di1 ) y que
(Ker di ) A B = Ker(di 1)
y analogamente para di1 . Por tanto, H i (K A B) = H i (K ) A B (analogamente para H i1 ) y como H i (K ) A
k(x) = H i (K k(x)) es de dimension constante, H i (K ) es localmente libre de rango constante.
A 
3. Teorema (de Grauert-Grothendieck + semicontinuidad): Sea f : X Y un morfismo propio entre es-
quemas noetherianos y M un OX -modulo coherente, plano sobre Y. Entonces
1. La caracterstica de Euler-Poincare de las fibras:
X
y 7 (1)i dimk(y) H i (Xy , My )
i0

es una funcion localmente constante de Y en los numeros enteros.


2. Semicontinuidad: Para cada entero n Z y cada i 0, el conjunto de los puntos y Y tales que
dimk(y) H i (Xy , My ) > n
es un cerrado. En otras palabras, la funcion Y Z dada por y 7 dimk(y) H i (Xy , My ), es superiormente
semicontinua. En particular, si y es especializacion de y0 (es decir, y {y0 }), entonces
dimk(y) H i (Xy , My ) dimk(y0 ) H i (Xy0 , My0 )
406 Captulo 11. Cohomologa

3. Teorema de Grauert-Grothendieck. Supongamos que Y es reducido. Dado i 0, si la funcion

y 7 dimk(y) H i (Xy , My )

es constante entonces la imagen directa superior i-esima Ri f M es localmente libre de rango constante
y para todo morfismo g : Y Y se tiene que

g Ri f M = Ri f (g M)
g Ri1 f M = Ri1 f (g M)

donde f : X Y Y Y y g : X Y Y X son los morfismos naturales.


luego podemos suponer Y = Spec A (y Y = Spec B). Sea U un
Demostracion. Todo es local en Y (y en Y),
recubrimiento afn de X y C = C(U,
M) el complejo de cocadenas de Cech asociado al mismo. Es un complejo
finito de A-modulos planos. U = U Y Y es un recubrimiento por abiertos afines de g M y el complejo de
cocadenas de Cech asociado al mismo es C A B. Por tanto,
H i (C ) = H i (X, M)
H i (C A B) = H i (X Y Y, g M)

Se concluye por el corolario anterior. 

11.10. Lema de Nakayama para funtores semiexactos


Sea f : X Spec A un morfismo propio y M un OX modulo coherente plano sobre A. Vamos a continuar
el estudio de la relacion entre las fibras de las imagenes directas superiores Ri f (M) y la cohomologa de las
fibras H i (Xy , My ), es decir, el estudio del morfismo

Ri f (M) A k(y) H i (Xy , My )

Vamos a considerar el siguiente punto de vista: Para cada A-modulo N sea

F i (N) = Ri f (M f N)

F i es un funtor semiexacto (concepto que mas adelante definiremos). Cuando N es el cuerpo residual de un
punto y Spec A, obtenemos la cohomologa de la fibra H i (Xy , My ), y cuando tomamos N = A obtenemos la
imagen directa superior i-esima Ri f (M). Tenemos un morfismo natural

F i (A) A N F i (N)

y queremos saber cuando es isomorfismo al tomar N = k(y). La primera pregunta sera saber cuando es isomor-
fismo para todo N, es decir, cuando el morfismo de funtores

F i (A) () F i

es isomorfismo. Esto nos lleva a caracterizar cuando un funtor semiexacto consiste en tensar por un modulo.
Veremos que esto se verifica exactamente cuando el funtor es exacto por la derecha y que si A es local de
maximal m, la exactitud por la derecha equivale a que el morfismo F i (A) F i (A/m) sea epiyectivo. Esto
se deducira de que el funtor es nulo si y solo si se anula sobre el cuerpo residual de A. Este sera el lema de
Nakayama para funtores semiexactos. Tambien aplicaremos este lema a los morfismos de Cohen-Macaulay y
Gorenstein.
11.10. Lema de Nakayama para funtores semiexactos 407

1. Definicion : Un funtor F : C C0 covariante entre categoras abelianas se dice semiexacto si para toda
sucesion exacta en C
i
0 M1 M2 M3 0
la sucesion
F(i) F()
F(M1 ) F(M2 ) F(M3 )
es exacta (i.e. Im F(i) = Ker F()).
2. Ejercicio : Probar que si F es un funtor semiexacto entonces F(M1 M2 ) = F(M1 ) F(M2 ).
3. Lema de Nakayama para funtores semiexactos : Sea A B un morfismo dominante entre anillos
locales noetherianos y sea m el ideal maximal de A. Sea F un funtor semiexacto de la categora de A-modulos
finito generados en la categora de B-modulos finito generados, tal que para cualesquiera A-modulos finito
generados M y N la aplicacion natural

HomA (M, N) HomB (F(M), F(N))

sea un morfismo de A-modulos. Entonces

F = 0 F(A/m) = 0.

Demostracion. Si M es un A-modulo finito generado, por 4.3.19 existe una filtracion

0 = M0 M1 Mn = M

tal que Mi /Mi1 ' A/pi , siendo pi un ideal primo de A.


Por tanto, por ser F semiexacto, si F(A/p) = 0 para todo primo p, entonces F(M) = 0 para todo M. Veamos
que F(A/p) = 0 por induccion sobre la dimension de A/p. Si la dimension es cero, entonces p = m y es la
hipotesis. Si dim A/p = n > 0, entonces p m y tomemos a m\p. Se tiene la sucesion exacta
,

a
0 A/p A/p A/p + (a) 0
a
luego F(A/p) F(A/p) F(A/p+(a)) es exacta. Por induccion, F(A/q) = 0 para todo ideal primo q p+(a),
luego F(A/p + (a)) = 0 y por tanto a F(A/p) = F(A/p). Por el lema de Nakayama, F(A/p) = 0.

4. Teorema: En las hipotesis del lema de Nakayama, las siguientes condiciones son equivalentes:
1. F es isomorfo al funtor F(A) , va el morfismo natural, F(A) A M F(M), que se deduce del
morfismo
M = HomA (A, M) HomB (F(A), F(M))

2. F(A) F(A/m) es epiyectivo.


3. F es exacto por la derecha.
Demostracion. 1. 2. Es inmediato.
2. 3. Sea H el funtor semiexacto H(M) := F(M)/(F(A) A M). Por hipotesis H(A/m) = 0, luego H = 0
por el lema de Nakayama. Entonces F(A) A M F(M) es epiyectivo y F es exacto por la derecha.
3. 1. Por ser M finito generado, existen modulos libres de rango finito, L1 , L2 , tales que L1 L2
M 0. Por ser F semiexacto F(Li ) = F(A) A Li y por ser F exacto por la derecha la sucesion F(A) A L1
F(A) A L2 F(M) 0 es exacta, luego F(M) = F(A) A M. 
408 Captulo 11. Cohomologa

5. Observacion : Las implicaciones 1. 2. y 3. 1. no requieren la hipotesis de ser A local.

Sean {F i }iZ funtores en las hipotesis del lema de Nakayama, tales que para cada sucesion exacta de A-
modulos
0 M 0 M M 00 0
se tiene la sucesion exacta (funtorial)

F i (M 00 ) F i+1 (M 0 ) F i+1 (M) F i+1 (M 0 )

6. Teorema: Supongamos que F i (A) F i (A/m) es epiyectivo. La condicion necesaria y suficiente para que
F i1 (A) F i1 (A/m) sea epiyectivo es que F i (A) sea un A-modulo plano.

Demostracion. ) Si F i1 (A) F i1 (A/m) es epiyectivo, entonces F i1 es exacto por la derecha, luego F i


es exacto por la izquierda. En conclusion, F i es exacto, luego F i (M) = F i (A) A M y F i (A) es un A-modulo
plano.
) Como F i (A) F i (A/m) es epiyectivo, F i es exacto por la derecha y F i (M) = F i (A) A M. Como F i (A)
es plano, F i es exacto. En conclusion, F i1 es exacto por la derecha y por 11.10.4, F i1 (A) F i1 (A/m) es
epiyectivo. 

7. Teorema : Si para cierto ndice i, F i (A/m) = 0, entonces el morfismo natural F i1 (A) F i1 (A/m) es
epiyectivo.

Demostracion. Por el lema de Nakayama F i = 0. Por tanto, F i1 es exacto por la derecha. Por 11.10.4 con-
cluimos. 

8. Corolario : Supongamos que F i (A/m) = 0 para todo i > n. La condicion necesaria y suficiente para que
F i (A) = 0 para todo i i0 es que F i (A/m) = 0 para todo i i0 .

Demostracion. ) Podemos suponer que i0 < n. Por 11.10.7 0 = F n (A) F n (A/m) es epiyectivo, luego
F n (A/m) = 0. Igualmente F n1 (A/m) = 0 y recurrentemente F i (A/m) = 0 para i0 < i n.
) Es consecuencia inmediata del lema de Nakayama para funtores. 

11.10.1. Aplicacion 1: Fibras de las imagenes directas superiores


Hipotesis (): Supondremos que f : X Y es un morfismo propio entre esquemas localmente noetherianos
y M un OX -modulo coherente plano sobre Y.
Consideremos el funtor semiexacto F i de la categora de OY -modulos coherentes en s misma

F i (N) := Ri f (M OX f N)

Se tiene un morfismo natural F i (OY ) N F i (N), esto es,

(Ri f M) N Ri f (M f N)

9. Teorema de Grauert: En las hipotesis (), para cada punto y Y se verifica:

a) Si el morfismo natural Ri f M k(y) H i (Xy , My ) es epiyectivo, entonces es isomorfismo.

b) Si se verifica a), entonces Ri1 f M k(y) H i1 (Xy , My ) es epiyectivo si y solo si Ri f M es localmente


libre en un entorno de y.
11.10. Lema de Nakayama para funtores semiexactos 409

Demostracion. Como el problema es local puede suponerse Y = Spec A, y haciendo el cambio de base plano,
Spec Ay Spec A, puede suponerse que A es local de punto cerrado y. Concluimos por 11.10.4 y 11.10.6. 
De 11.10.7 obtenemos:
10. Teorema : En las hipotesis (), si para cierto ndice i y para cierto punto y Y es H i (Xy , My ) = 0,
entonces el morfismo natural Ri1 f M k(y) H i1 (Xy , My ) es isomorfismo.
De la acotacion cohomologica y de 11.10.8 obtenemos:
11. Corolario: En las hipotesis (), Ri f M k(y) = 0 para todo i i0 si y solo si H i (Xy , My ) = 0 para todo
i i0 .
12. Teorema : En las hipotesis de () y sea n el maximo de las dimensiones de las fibras de f . Para todo
morfismo de esquemas g : Y Y, se verifica que

g Rn f M = Rn f (g M)

donde f : X Y Y Y y g : X Y Y X son los morfismos naturales.


Demostracion. El teorema es local en Y, luego podemos suponer que Y = Spec A e Y = Spec A, de modo
que A es un anillo local de ideal maximal my . Por 11.10.10, H n (X, M) A k(y) = H n (Xy , My ). Por el lema de
Ahora bien, H n (X, M OX f A)
Nakayama, H n (X, M) A A = H n (X, M OX f A). = H n (X Y Y,
g M), porque

g es un morfismo afn y g g M = M OX f A. En conclusion,

H n (X, M) A A = H n (X Y Y,
g M)

11.10.2. Aplicacion 2: Morfismos de Cohen-Macaulay y Gorenstein


13. Definicion : Diremos que un morfismo de esquemas f : X S es de Cohen-Macaulay si es plano, de tipo
finito y sus fibras son variedades de Cohen-Macaulay.
Diremos que es de Gorenstein si sus fibras son variedades de Gorenstein.
Sea X un esquema, M un modulo coherente y N un modulo cuasicoherente. Denotaremos por ExtiOX (M, N)
al haz cuasicoherente asociado al prehaz

U ExtiOX (U) (M(U), N(U))

Sea ahora f : X S un morfismo de esquemas de tipo finito, plano y de fibras de dimension n. Sea
s : S X una inmersion cerrada, seccion de f . Consideremos el funtor semiexacto de la categora de OS -
modulos coherentes en s misma

F i (M) = ExtiOX (OS , f M)


14. Teorema : Sea f : X S un morfismo de Gorenstein, de fibras variedades de dimension n. Entonces,
ExtiOX (OS , OX ) = 0 para i , n, y ExtnOX (OS , OX ) es un OS -modulo de lnea.
Demostracion. El teorema es local en X, luego podemos suponer que X = Spec B de punto cerrado x, y
S = Spec A de punto cerrado s = f (x).
Si P. A es una resolucion de A por B-modulos libres, entonces P. A A/m s es una resolucion de A/m s
por B/m s B-modulos libres. Por tanto,

ExtiB (A, B/m s B) = ExtiB/ms B (A/m s , B/m s B)


410 Captulo 11. Cohomologa

Como f es un morfismo de Gorenstein, F i (A/m s ) = 0 para i , n; por el lema de Nakayama para funtores
semiexactos, F i = 0 y F i (A) = ExtiB (A, B) = 0 para i , n. Ademas, por 11.10.6, F n (A) = ExtnB (A, B) es un
A-modulo libre. Por u ltimo, ExtnB (A, B) es de rango 1 porque

11.10.4
ExtnB (A, B) A A/m s = ExtnB (A, B/m s B) = ExtnB/ms (A/m s , B/m s B) = A/m s

Desgraciadamente, los morfismos de Cohen-Macaulay no cumplen una propiedad equivalente. Si A =


k[z]/(z2 ) y B = A[x, y]/(x2 , y2 , xy zx), entonces B es una A-algebra finita y plana, luego A , B es un
morfismo de Cohen-Macaulay. Ademas, A = B/(x, y). Ahora bien,

HomB (A, B) = {b B : xb = yb = 0} = zxA zyA

que no es un A-modulo plano.


15. Proposicion : Sea W S un morfismo de Gorenstein. Sea X un subesquema cerrado de W, plano sobre
S , de fibras de codimension d. Entonces X S es de Cohen-Macaulay (respectivamente, Gorenstein)
ExtiOW (OX , OW ) = 0 para todo i , d y ExtdOW (OX , OW ) es un OS -modulo plano (respectivamente, un OS -modulo
de lnea).

Demostracion. Podemos suponer todo local: S = Spec A, W = Spec B y X = Spec C. Consideremos los
funtores semiexactos de la categora de A-modulos finito generados en la de los C-modulos finito generados:

F i (M) = ExtiB (C, B A M)

Obviamente, F i (A) = ExtiB (C, B). Si P. C es una resolucion de C por B-modulos libres, entonces
P. A A/m s es una resolucion de C A A/m s , pues toda sucesion exacta superiormente acotada de A-modulos
planos permanece exacta al tensar por A A/m s . Por tanto,

F i (A/m s ) = ExtiB (C, B/m s B) = ExtiB/ms B (C/m sC, B/m s B)

Observemos que por ser W S un morfismo de Gorenstein, F i (A/m s ) = 0, para todo i > dim B/m s B,
pues los anillos de Gorenstein son de dimension inyectiva igual a su dimension de Krull.
) Por 11.10.8, ExtiOW (OXs , OWs ) = 0, para i > d. Por 11.10.7,
s

ExtdOW (OXs , OWs ) = ExtdOW (OX , OW ) OS k(s) (e isomorfo a OXs si ExtdOW (OX , OW )es de lnea).
s

En consecuencia, por 11.10.6, ExtiOW (OXs , OWs ) = 0, para i < d. Por 6.6.28, hemos terminado.
s

) Por Nakayama, F i (A) = 0 para i , d. Por tanto, F d es exacto, luego F d (A) es plano sobre A. Si ademas
X S es Gorenstein, de la igualdad F d (A) A A/m s = F d (A/m s ) = C/m sC se concluye que F d (A) ' C. 

16. Ejercicio : Sea O un anillo local noetheriano de ideal maximal m. Probar que un A-modulo M de tipo
finito es de dimension proyectiva finita si y solo si para un n N se verifica que ExtnO (M, O/m) = 0.
11.11. Morfismos en espacios proyectivos. Caracterizacion cohomologica de haz amplio 411

11.11. Morfismos en espacios proyectivos. Caracterizacion cohomologi-


ca de los haces de lnea amplios
Sea C una curva completa sobre un cuerpo algebraicamente cerrado k y L un haz de lnea en C. Dado un
punto cerrado x C y un isomorfismo L/m x L ' k, para cada s (C, L) podemos definir el valor de s en x,
s(x):
(C, L) L/m x L ' k
Not
s 7 s x = s(x)
El valor s(x) depende del isomorfismo L/m x L ' k, luego esta definido salvo un factor k. Ahora bien,
s tiene sentido decir si s(x) = 0 o no. Ademas, los puntos donde s(x) = 0, que denotaremos (s)0 , es un cerrado
de C. Recordemos que el divisor de ceros (no hay polos) de s (C, L) es un divisor efectivo cuyo haz de
lnea asociado es L. Por tanto, (s)0 es el soporte del divisor D(s) asociado a s.
Sea V un subespacio vectorial de (C, L) y {s0 , . . . , sn } una base de V. Supongamos que V no tiene puntos
n
base, es decir, (si )0 = . Definamos puntualmente el morfismo
i=0

def
C Pn , x 7 (s0 (x), . . . , sn (x))

Definamoslo ahora esquematicamente (no necesitaremos que k es algebraicamente cerrado):


Dados dos secciones si , s j (C, L) entonces si = fi j s j , para una fi j , de modo que D(si ) =
D( fi j ) + D(s j ). Por tanto, fi j no tiene polos en U j = C (s j )0 , es decir, fi j OC (U j ). Escribiremos fi j = ssij .
Los morfismos h i
Ui Spec k x0 /x j , . . . , xn /x j
OC (Ui ) k[x0 /xi , . . . , xn /xi ]
si /s j xi /x j
nos definen el morfismo C Pn , antes definido puntualmente.
El morfismo C Pn se ha construido a partir del haz de lnea L y del subespacio V (C, L), y depende
de la eleccion de una base de V. Obviamente, si se considera otra base, el nuevo morfismo definido diferira del
primero en una proyectividad de Pn . As pues, si consideramos V = (C, L) y suponemos que no hay puntos
base, entonces L define un u nico morfismo de C en un espacio proyectivo, salvo proyectividades.
Recprocamente, si : C Pm es un morfismo tal que Im no yace en ningun hiperplano (se dice que C
es alabeada), entonces es el morfismo definido por un subespacio vectorial de las secciones de un haz de lnea
de C: En efecto, sea L = OPn (1), : H 0 (Pm , OPm (1)) H 0 (C, L) el morfismo natural y V = Im . Es facil
ver que es el morfismo definido por el haz de lnea L y el subespacio V.
P def
Por u ltimo, si H es un hiperplano de Pm definido por la ecuacion i ai xi = 0, entonces H C = 1 (H) =
P
D( ai si ). Es decir, los hiperplanos de Pm cortan a C en los divisores efectivos asociados a L. En particular, si
i
es una inmersion cerrada, el grado de la curva C es igual al grado de los divisores asociados a L.
Procedamos ahora con toda generalidad. Sea X un esquema y L un haz de lnea en X. Dada una seccion
global s (X, L) y un punto cerrado x X, igualmente podemos definir s(x) := s x L/m x L y podemos
hablar de los ceros de s. Diremos que las secciones s0 , . . . , sn de L no tienen puntos base si (si )0 = .
i
Recordando el funtor de puntos de las Grassmannianas (en particular, el de los espacios proyectivos) obtenemos

( ) ( ) ( )
s0 , . . . , sn (X, L) Homomorfismos f : OX , Ln+1 Homomorfismos f : L1 , On+1 X
= =
sin puntos base de conucleo localmente libre de conucleo localmente libre
412 Captulo 11. Cohomologa

y modulo automorfismos de L1 (que son homotecias por a (X, OX ), obtenemos


( )
Homomorfismos f : L1 , On+1 X / = { f Homesq (X, Pn ) : f OPn (1) ' L}
de conucleo localmente libre

s1
j
Si denotamos U j = X (s j )0 , entonces L|U j ' OU j y ssij = fi j OX (U j ). El morfismo inducido por s0 , , sn
aplica U j en Pn (x j )h0 y su expresion en anillos es: k[x0 /x j , . . . , xn /x j ] OX (U j ), xi /x j 7 fi j .
1. Definicion : Sea X una k-variedad. Diremos que un haz de lnea L sobre X es muy amplio (sobre k) si existe
una inmersion cerrada i : X , Pnk , de modo que i OPnk (1) = L.
Si la serie lineal completa (X, L) es un espacio vectorial de dimension finita, L es muy amplio si y solo si
el morfismo definido por la serie lineal completa es una inmersion cerrada.
Supongamos que X es una variedad algebraica sobre un cuerpo algebraicamente cerrado y L no tiene
puntos base. Dados dos puntos cerrados x , x0 X que el morfismo (X, L) L/m x m x0 L sea epiyectivo
equivale a que exista una seccion global s (X, L) tal que s(x) = 0 y s(x0 ) , 0 (se dice que las secciones
globales del haz de lnea L separan puntos). Que el morfismo (X, L) L/m2x L sea epiyectivo equivale a
que las secciones globales de L que se anulan en x generan m x L/m2x L (se dice que las secciones globales
de L separan puntos infinitesimalmente proximos). Siguiendo las notaciones anteriores, sobre U j tenemos el
s1
j
isomorfismo LU j ' OU j . Dados x, y U j , decir que las secciones globales de L separan x de y, equivale a
decir que existe una seccion s (X, OX ) de modo que la funcion f = s/s j satisface f (x) = 0 y f (y) , 0. Decir
que las secciones globales separan puntos infinitesimalmente proximos a x equivale a decir que las funciones
f = s/s j que se anulan en x generan m x .
2. Teorema : Sea X un variedad completa y L un haz de lnea en X. Entonces L es muy amplio si y solo si
para cada par de puntos cerrados x, x0 X (distintos o no) se verifica que el morfismo natural (X, L)
L/m x m x0 L es epiyectivo, es decir, la serie lineal completa no tiene puntos base, separa puntos y separa
puntos infinitesimalmente proximos.

Demostracion. Sea hs0 , . . . , sn i = (X, L) la serie lineal completa y supongamos que no tiene puntos base.
El morfismo
i : X Pn , x 7 (s0 (x), . . . , sn (x))
inducido es una inmersion cerrada si y solo si L sea un haz de lnea muy amplio.
Si L no tiene puntos base, separa puntos y separa puntos infinitesimalmente proximos entonces las fibras
de i son finitas y por el Main Theorem de Zariski i es un morfismo finito.
Localmente el morfismo i viene dado por
i
k[x0 /xi , . . . , xn /xi ] k[s0 /si , . . . , sn /si ] , OX (Ui )
x j /xi s j /si , s j /si

y tenemos que probar que las inclusiones i : B = k[s0 /si , . . . , sn /si ] , OX (Ui ) son isomorfismos si y solo si
L no tiene puntos base, separa puntos y separa puntos infinitesimalmente proximos.
i
El morfismo finito B , OX (Ui ) es un isomorfismo si y solo si para todo ideal maximal my de B, el morfismo
B/my OX (Ui )/my OX (Ui ) es un epimorfismo. Es decir, si y solo si my OX (Ui ) esta contenido en un u nico ideal
maximal, digamos m x (donde m x B = my ) y B OX /m2x es epiyectivo. Es decir, las secciones globales de L
que se anulan en x no se anulan, todas a la vez, en otro punto y separan los puntos infinitesimalmente proximos
a x. 
11.12. Apendice 413

3. Ejercicio : Consideremos en A3 la curva no singular C = Spec[k[x, y, z]/(zx y, y2 x2 + x3 )]yx y su


proyeccion vertical en A2 , que es el nodo y2 x2 + x3 . Componiendo con la inmersion de A2 en P2 , tenemos un
morfismo i : C P2 . Probar que la serie lineal completa de i OP2 (1) = L no tiene puntos base, separa puntos
y separa puntos infinitesimalmente proximos pero i no es una inmersion cerrada.
El teorema de finitud Serre caracteriza los haces de lnea amplios:
4. Definicion : Sea X una variedad propia. Diremos que un haz de lnea L en X es amplio si existe un n > 0
de modo que Ln es muy amplio.
5. Proposicion: Sea X una variedad propia y L un haz de lnea en X. L es un haz de lnea amplio si y solo si
para cada modulo coherente M existe un m N de modo que M Ln es acclico para n m.

Demostracion. Si L es amplio existe un n > 0 de modo que Ln es muy amplio. Por tanto, X es una variedad
proyectiva y podemos decir que Ln = OX (1). Existe un n0 de modo que M, M(1), . . . , M(n 1) verifican el
apartado 2. del teorema de finitud de Serre. El numero m buscado es n n0 .
Veamos el recproco. Sea x un punto cerrado y U un entorno afn de x de modo que L|U ' OU . Sea
C = X U y pC el haz de ideales de las funciones de X que se anulan en C. Existe un n > 0 tal que m x pC Ln
es acclico. De la sucesion exacta

0 m x pC Ln pC Ln pC Ln /m x pC Ln 0

se deduce que existe una seccion global de pC Ln que no se anula en x, es decir, una seccion s (X, Ln ) que
se anula en C y no en x. Por tanto, V = X (s)0 = U (s)0 es un abierto afn que contiene a x. Sustituyendo
s s
L por Ln podemos suponer que n = 1. Si consideramos el sistema inductivo L L2 L3 tenemos
que lim Ln = i L|V = i OV donde i es la inmersion abierta V , X. Por tanto, existe un n x >> 0 y secciones

n
sn x
globales de Lnx cuya imagen por el isomorfismo Lnx (V) = OX (V) forman un sistema generador del a lgebra
OX (V). Luego, el morfismo definido sobre V por las secciones globales de Lnx es una inmersion cerrada.
Considerando un recubrimiento finito de abiertos afines {Vi } de X, con ni de modo que las secciones globales
de Lni definan sobre Vi una inmersion cerrada (y alguna seccion global se anule exactamente en X Vi ),
Q
tendremos que para n = ni , Ln es un haz de lnea muy amplio.


6. Observacion : En la demostracion de la proposicion anterior de que L es amplio solo hemos necesitado


probar que existen secciones globales si de Ln (para n >> 0) de modo que X si = X (si )0 forman un recubrim-
iento de X por abiertos afines. Con este hecho y la Proposicion 11.11.5 es facil probar que dado un morfismo
finito f : X Y entre variedades propias y un haz de lnea L en Y, entonces L es amplio si y solo si f L es
amplio.

11.12. Apendice
11.12.1. Lema de Chow
El proposito de esta seccion es probar el lema de Chow, segun el cual dado una variedad propia X existe
otra proyectiva X 0 y un morfismo X 0 X proyectivo y birracional. Antes que dar el enunciado riguroso y
en su forma general, vamos a dar una idea de la demostracion cuando X es una variedad propia irreducible y
esta recubierto por dos abiertos afines U1 , U2 .
Como U1 , U2 son de tipo finito, existen variedades proyectivas P1 , P2 que los contienen como abiertos.
Sea U = U1 U2 y consideremos el subesquema U , P1 P2 , x 7 (x, x). X 0 = U es la variedad que
414 Captulo 11. Cohomologa

buscamos: Los morfismos p1 : X 0 P1 , p2 : X 0 P2 son propios, luego p1 1


1 (U 1 ) U 1 y p2 (U 2 ) U 2
1 2
son propios. Ademas los morfismos p1 (U1 ) U1 , X y p1 (U1 ) U2 , X son ambos la identidad
sobre U, luego coinciden sobre p1 1
1 (U 1 ) p2 (U 2 ). En conclusi on, tenemos un morfismo propio y birracional
: p1 (U1 ) p2 (U2 ) X. Por ser propio, p1
1 1
1 (U 1 ) p 1
2 (U 2 ) es propio y coincide con X 0 .
0 0
Para ver que : X X es proyectivo, basta ver que h : X P1 P2 X, deducido de p1 , p2 , , es una
inmersion cerrada. Ahora bien, h es una inmersion cerrada, porque X 0 P1 P2 lo es.
1. Lema de Chow : Sea Y un esquema noetheriano, X un esquema irreducible y f : X Y un morfismo
propio. Existe un esquema irreducible X 0 proyectivo sobre Y y un epimorfismo proyectivo g : X 0 X de
esquemas sobre Y, tal que existe un abierto no vaco U de X de modo que g induce un isomorfismos entre
g1 (U) y U.
Ademas, si X es ntegro, X 0 tambien lo es y g es birracional.
Demostracion. Considerando en vez de Y la imagen de f , podemos suponer que f es epiyectivo e Y es irre-
ducible.
a) Construccion de X 0 .
Sea Y = Yi un recubrimiento finito de Y por abiertos afines Yi y sean f 1 (Yi ) = Xi j recubrimientos de
i j
f 1 (Yi ) por abiertos afines. Los esquemas Xi j son afines y de tipo finito sobre Yi , luego se tienen diagramas
conmutativos:
r / Pri j / Pri j
Xi j PP / AYiij Yi
PPP A Y
PPP AAA
PPP AA
f PPP AA
PP(
Yi /Y

donde las flechas horizontales son inmersiones (cerradas o abiertas).


Denotemos las parejas i j por k. U = Xk , no es vaco por ser X irreducible. Se tiene un morfismo natural
k

Y
UP= PrYk
k

cuya imagen esquematica X 0 existe por ser U noetheriano. X 0 es un esquema proyectivo sobre Y, y las proyec-
Q rk0
ciones pk : X 0 PrYk establecen isomorfismos U = p1
k (U) U, porque la inmersi on U , U S PY es
k0 ,k
Q rk0
cerrada por ser PY separado sobre S .
k0 ,k

b) Construccion de g : X 0 X.
Sea Z = p1 0 1 1
i (U k ) , X . Los morfismos pk (Xk ) Xk son propios y las composiciones pk (Xk )
k
Xk , X, p1 k0 (Xk ) Xk , X coinciden sobre las intersecciones porque coinciden sobre el abierto U. En
0 0

conclusion, tenemos un morfismo propio g : Z X, tal que g1 (U) = U.


Solo queda ver que Z , X 0 es isomorfismo. Puesto que es una inmersion abierta, solo queda ver que es un
cerrado, lo cual se deduce del diagrama
g
Z X







y
f
y
X 0 Y
en el que tanto f como los morfismos horizontales son propios.
11.12. Apendice 415

c) g : X 0 X es proyectivo.
Basta ver que el morfismo inducido h : X 0 P X es una inmersion cerrada, que lo es por ser X 0 P una
inmersion cerrada.


11.12.2. Cohomologa de los morfismos propios


Vamos a demostrar el teorema de finitud para un morfismo propio. Este teorema se reduce al teorema de
finitud para los morfismos proyectivos mediante el lema de Chow y un artificio tecnico conocido como el lema
de devissage debido a Grothendieck. La demostracion sigue esencialmente la de Grothendieck en E.G.A. III.
2. Lema (de devissage): Sea X un esquema noetheriano y C0 una subcategora plena de la categora C de
modulos coherentes sobre X (esto es, si M, N son objetos de C0 , entonces HomC0 (M, N) = HomC (M, , N)).
Supongamos que se verifica:
1) C0 es exacta, en el siguiente sentido: Si 0 M0 M M00 0 es una sucesion exacta de modulos
coherentes y dos de ellos estan en C0 , entonces tambien lo esta el tercero.
2) Todo sumando directo de un objeto de C0 esta en C0 .
3) Para cada subesquema cerrado irreducible Y de X, existe un modulo coherente G en C0 con soporte en
Y y cuya fibra en el punto generico de Y es no nula.
Entonces C0 = C.
Demostracion. Sea P(Y) la siguiente propiedad de los cerrados de X: Todo modulo coherente cuyo soporte
esta contenido en Y esta en C0 . Por el principio de recurrencia noetheriana basta probar que si P(Z) se verifica
para todo cerrado Z de Y diferente de Y, se verifica P(Y).
Sea pues M un modulo coherente cuyo soporte esta contenido en Y y p el haz de ideales de todas las
funciones que se anulan en Y. Se tiene pn M = 0 para n bastante grande. Para 1 k n se tiene una sucesion
exacta
0 pk1 M/pk M M/pk M M/pk1 M 0
Como C0 es exacta, basta probar, por induccion sobre k, que los modulos pk1 M/pk M estan en C0 . Es decir,
puede suponerse pM = 0. Distingamos ahora dos casos:
a) Y no es irreducible.
Sea Y = Y 0 Y 00 union de dos subesquemas cerrados (reducidos) distintos de Y, y sean p0 , p00 los ideales
que los definen. Sea M0 = M O O/p0 , M00 = M O O/p00 . El morfismo natural : M M0 M00 es un
isomorfismo en los puntos de X (Y 0 Y 00 ) ya que pM = 0 (compruebese), luego su nucleo y su conucleo
tienen soporte contenido en Y 0 Y 00 y, por la hipotesis, pertenecen a C0 . Como M0 tiene soporte en Y 0 y M00
en Y 00 , tambien estan en C0 . Se concluye ahora por ser C0 exacta a partir de las sucesiones

0 Im M0 M00 Coker 0
0 Ker M Im 0

b) Y es irreducible.
Sea y el punto generico de Y. Por 3), existe un modulo coherente G en C0 cuya fibra Gy es no nula. Como
pM = 0, My ' (M|Y )y , luego si es la fibra de OY en y, My es un -espacio vectorial de dimension finita m;
por tanto existe un isomorfismo de -espacios vectoriales Mqy ' Gm y , con q = dim Gy .
Como Mq y Gm son coherentes, existe un entorno abierto U de y en X y un isomorfismo Mq|U ' Gm |U . Sea
N 0 , Mq|U Gm |U la gr
a fica de dicho isomorfismo. Por el teorema de extensi
o n de m
o dulos coherentes, existe
un submodulo coherente N de Mq Gm que induce N 0 sobre U y 0 sobre X Y. Los morfismo naturales
N Mq , N Gm son isomorfismos sobre U y sobre X Y, luego sus nucleos y conucleos tienen soportes
416 Captulo 11. Cohomologa

contenidos en Y (Y U) y por tanto, pertenecen a C0 . Por otra parte, Gm pertenece a C0 por pertenecer G y
ser C0 exacta. Se concluye sucesivamente, por la exactitud de C0 , que N esta en C0 y que Mq esta en C0 . Por 2)
se termina. 
3. Observacion : Si 2) no se verifica, el lema sigue siendo valido sustituyendo en 3) la condicion Gy , 0 para
el punto generico y de Y por Gy = OY,y .
4. Teorema (de finitud) : Sea Y un esquema localmente noetheriano y f : X Y un morfismo propio. Para
todo OX -modulo coherente M, las imagenes directas superiores Ri f M son haces coherentes.
Demostracion. La cuestion es local en Y, luego puede suponerse Y noetheriano (y por tanto X). Considerese
ahora la categora C0 de modulos coherentes sobre X cuyos objetos son los modulos cuyas imagenes directas
superiores son modulos coherentes. Se sigue facilmente de la sucesion exacta de cohomologa y de la noetheri-
anidad de Y que C0 es exacta. Ademas todo sumando directo de un objeto de C0 este en C0 ya que las imagenes
directas superiores transforman sumas directas en sumas directas. Para concluir, basta probar que C0 satisface
la hipotesis 3) del lema de devissage. Dicha condicion se reduce facilmente a probar que si X es irreducible,
existe un haz M en C0 cuya fibra en el punto generico x de X no es nula.
Por el lema de Chow, existe un esquema irreducible X 0 y un epimorfismo proyectivo g : X 0 X tal que
f g : X 0 Y es proyectivo. Si consideramos el haz O0 (1) del morfismo g : X 0 X, por el teorema de finitud
para los morfismos proyectivos existe un entero n tal que: a) Ri g O0 (n) = 0 para i > 0 y b) g g O0 (n) O0 (n)
es epiyectivo. El haz M = g O0 (n) es coherente (por ser g proyectivo) y su fibra en el punto generico x
de X no es nula por b). Para ver que M esta en C0 basta observar que R j f (M) ' R j ( f g) O0 (n) (porque
H j ( f 1 (V), g O0 (n)) = H j (g1 ( f 1 (V)), O0 (n)), pues Ri g O0 (n) = 0 para i > 0) con lo que R j f M es coherente,
pues O0 (n) lo es y f g es un morfismo proyectivo. 

11.13. Problemas
1. Demostrar que 0 M0 M M00 es una sucesion exacta de OX -modulos cuasicoherentes si y solo
si para todo modulo cuasicoherente N, la sucesion siguiente es exacta

0 HomOX (N, M0 ) HomOX (N, M) HomOX (N, M00 )

2. Demostrar que M0 M M00 0 es una sucesion exacta de OX -modulos cuasicoherentes si y solo


si para todo modulo cuasicoherente N, la sucesion siguiente es exacta

0 HomOX (M00 , N) HomOX (M, N) HomOX (M0 , N)

3. Sabiendo que los modulos cuasicoherentes inyectivos son flascos, probar que los modulos cuasicoher-
entes sobre un esquema afn son acclicos.
4. Probar el teorema 11.5.4 sin la hipotesis de separacion.
5. Sea C la curva del plano proyectivo real de ecuacion afn x2 + y2 = 0. Demostrar

a) El cierre entero de R en C es C.
b) (C, OC ) = R.
c) La desingularizacion de C es isomorfa a la recta proyectiva compleja.
d) El origen es un punto racional de C y dimk H 1 (C, OC ) = 0.
11.13. Problemas 417

6. Sea X un esquema noetheriano separado y U , X un abierto afn. Dado un haz F en X, denotemos FU


el haz definido por FU (V) := F(U V). Probar que si M es un haz p-afnmente acclico en X entonces
dU ) = (M)
(M c U y es acclico.

7. Sean i : Xi S , i=1,2, dos morfismos separados entre esquemas noetherianos. Sea M un haz cuasico-
herente en X1 plano sobre S , tal que Ri 1, M son OS -modulos plano para todo i. Sea N un haz cuasi-
coherente en X2 . Sean fi : X1 S X2 Xi y : X1 S X2 S las proyecciones obvias y M OS N :=
f1 M OX1 S X2 f2 N. Probar que se verifica

Rn (M OS N) = Ri 1, M OS R j 2, N
i+ j=n

Resolucion: Puede suponerse S afn. Considerense en X1 y X2 sendos recubrimientos por abiertos afines
y en X1 S X2 el correspondiente recubrimiento producto. Ahora ya, calculense las imagenes directas
superiores con la ayuda de la cohomologa Cech y u sese la formula de Kunneth algebraica.
8. Sean X y Z dos k-variedades algebraicas cuasiproyectivas ntegras y f : Z X un morfismo proyectivo
birracional. Se verifica que f es el morfismo de explosion de X por un cierto haz de ideales I de X.

Resolucion: Sigamos la demostracion de Hartshorne. Como hemos supuesto que f es un morfismo


proyectivo, existe un espacio proyectivo : PnX X, una inmersion cerrada i : Z , PnX y un diagra-
ma conmutativo
i / Pn
Z? X
??
??f
??
?
X
Sea OZ (1) = i OPnX (1). Por 10.3.4, OZ es isomorfo a la localizacion homogenea de la OX -algebra B =
f OZ (n). Si consideramos la sucesion exacta obvia 0 IZ OPnX i OZ 0. Por 11.6.7, para
n
m >> 0, OPnX (m) f OZ (m) es epiyectivo y B coincide, salvo en los primeros terminos, con el
cociente de OX [x0 , . . . , xn ], por el ideal homogeneo de las funciones que se anulan en Z. Por tanto, para
m >> 0, los elementos de grado m de B generan algebraicamente los de grado md. Si consideramos la
inmersion de PnX , PNX definida por el haz de lnea OPnX (m) y sustituimos PnX por PNX , podremos decir que
B esta generado algebraicamente por los elementos de grado 1.
Sea Z el haz constante del cuerpo de funciones de Z. Consideremos una inmersion OZ (1) , Z . Por
tanto, B1 = f OZ (1) , f Z . Como f es birracional f Z = X y B1 , X . Si consideramos el
morfismo OZ (n) = OZ (1) OZ . . . OZ OZ (1) , Z OZ . . . OZ Z = Z , del mismo modo tenemos que
Bn = f OZ (n) , X . La imagen del morfismo B1 OX . . . OX B1 , X OX . . . OX X = X es Bn . En
conclusion, X = Proj B y si B1 = f OZ (1) fuera un haz de ideales de OX habramos concluido.
Sea I OX el ideal anulador de las clases de B1 en X /OX . Luego I B1 OX . Recordemos que X es
cuasiproyectiva y consideremos un haz de lnea M muy amplio en X. Por 11.6.7, sabemos que existe un
m >> 0, de modo que Mm OX I esta generado por sus secciones globales, luego existe un morfismo
no nulo OX Mm OX I y de aqu un morfismo no nulo Mm I. Sea L = Mm , por construccion,
L OX B1 = Mm OX B1 = Mm B1 OX . Luego, f ( f L OZ (1)) OX .
Si sustituimos OPnX (1), por L OPnX (1), es decir, consideramos el isomorfismo PnX ' PnX que aplica uno
en el otro, tendremos que B1 es un haz de ideales de OX .
418 Captulo 11. Cohomologa
Captulo 12

Teora de la dualidad en curvas


algebraicas

12.1. Introduccion
Si X es una variedad diferenciable compacta orientada, tenemos el isomorfismo

H i (X, R) ' H ni (X, R)


R
que asigna a cada forma diferencial cerrada i la forma lineal H ni (X, R) R definida por ni 7 X i ni .
El objetivo de la teora de la dualidad es dualizar la cohomologa. Ahora, en Geometra Algebraica, sea C es
una curva completa y consideremos el funtor sobre la categora de OC -modulos cuasi-coherentes

M H 1 (C, M)

Este funtor es exacto por la izquierda y transforma lmites inductivos en proyectivos. Por el teorema de
representabilidad, es representable por un OC -modulo cuasicoherente C . Es decir,

HomC (M, C ) = H 1 (C, M)

Probaremos que si C es no singular, entonces C = C/k . Ademas, el morfismo Id : C/k C/k se


correspondera por dualidad con una forma lineal Res : H 1 (C, C/k ) k, que es el residuo clasico del analisis
complejo.
La teora de dualidad, junto con el Riemann-Roch fuerte, permite el calculo de la dimension de los espacios
de las funciones con polos de o rdenes prefijados en determinados puntos. Dicho calculo resuelve muchos
problemas de tipo geometrico. Veremos diversas aplicaciones de la teora de dualidad: Teorema de Hurwitz,
clasificacion de las curvas elpticas e hiperelpticas, inmersion canonica de una curva en un espacio proyectivo,
etc.

419
420 Captulo 12. Teora de la dualidad en curvas

12.2. Teorema de Riemann-Roch debil


P
Sea C una curva completa y x1 , . . . , xn puntos cerrados no singulares de C. Dado D = ni xi , denotaremos
i
LD , al de haz de lnea sobre C, definido por
(
OC (V) , si V U 0
LD (V) =
{ f C : v xi ( f ) ni , xi V} , si V U

donde U es el abierto de puntos no singulares de C y U 0 = C\{xi }i .


1. Teorema de Riemann-Roch, debil : Sea C una curva completa y LD el haz de lnea definido por D. Se
verifica

(C, LD ) = (C, OC ) + gr D

Demostracion. Dado un punto cerrado x C no singular, consideremos la sucesion exacta

0 Lx OC k(x) 0
donde k(x) es un haz concentrado en x, de modo que h0 (C, k(x)) = dimk k(x) = gr x. Tensando por LD resulta

0 LDx LD k(x) 0

Luego (LD ) = (LDx ) + 1. As pues, el teorema de Riemann-Roch se verificara para LD si y solo si se


verifica para LDx . Por tanto, por suma y resta de puntos a D, el teorema de Riemann-Roch se verificara para
LD si y solo si se verifica para OC , y en este caso es obvio. 

2. Lema: Sea X un esquema ntegro.

1. Sea M , 0 un haz coherente libre de torsion. Existe un haz coherente L, libre de torsion, de rango 1 y
un morfismo inyectivo L , M, tal que M/L no tiene torsion.

2. Sea M , 0 un haz cuasicoherente libre de torsion. Existe un haz de ideales L de rango 1 (es decir, no
nulo) y un morfismo inyectivo L , M.

Demostracion. 1. Sea el cuerpo de funciones de X y s M no nula. Consideremos el haz constante M .


Tanto M como el haz constante s son subhaces de M . Sea L = s M el haz de ceros y polos de s.
Se verifica
a) L es coherente y libre de torsion porque M lo es.
b) L es de rango 1 porque L = s M = s.
c) L esta incluido en M, (M/L) = M / s y el nucleo de M (M/L) es L, luego el morfismo
M/L (M/L) es inyectivo.
Con todo, hemos concluido.
2. Dada s M no nula, tomese L = OX s M. 

3. Teorema : Sea M un modulo coherente y localmente libre de rango r sobre una curva C completa y no
singular. Se verifica que

(M) = r (OC ) + gr(D(r M))


donde D(r M) es el divisor asociado al haz de lnea r M.
12.2. Teorema de Riemann-Roch debil 421

Demostracion. Lo vamos a demostrar por induccion sobre el rango de M. Si r = 1 es el teorema de Riemann-


Roch debil. Sea L un subhaz de lnea de M tal que M/L sea localmente libre de rango r 1 (existe por el
Lema 12.2.2). Por la sucesion exacta larga de cohomologa asociada a

0 L M M/L 0

y por induccion sobre el rango, se obtiene que

(M) = (L) + (M/L) = r (OC ) + D(L) + D(r1 M/L) = r (OC ) + D(r M)

donde la u ltima igualdad se deduce de la igualdad L OC r1 (M/L) = r M. 


Las siguientes proposiciones seran u tiles en teora de dualidad.
4. Proposicion : Sea C una curva completa, x C un punto no singular y M un modulo coherente de rango
r. Denotemos Mnx = M OC Lnx . Entonces

1. Para n >> 0, h1 (C, Mnx ) = cte y h0 (C, Mnx ) = r gr x n + cte.


2. Para n >> 0, h1 (C, Mnx ) = r gr x n + cte y h0 (C, Mnx ) = cte0 .

Demostracion. 1. Si M es de rango cero, entonces Mnx = M, luego H 0 (C, Mnx ) = H 0 (C, M) y H 1 (C, Mnx ) =
0, de donde se concluye.
Sea T (M) la torsion de M. Consideremos la sucesion exacta

0 T (M) M M/T (M) 0

Tensando por Lnx , obtenemos la sucesion exacta 0 T (M) Mnx (M/T (M))nx 0. Por tanto,
h0 (C, Mnx ) = h0 (C, T (M))+h0 (C, (M/T (M))nx ) y h1 (C, Mnx ) = h1 (C, (M/T (M))nx ). En conclusion, podemos
suponer que M no tiene torsion.
Consideremos la sucesion exacta

0 L(n1)x Lnx k(x) 0

Tensando por OC M y teniendo en cuenta que M no tiene torsion, se obtiene la sucesion exacta

0 M(n1)x Mnx M OC k(x) 0

Tomando cohomologa, tenemos un epimorfismo H 1 (C, M(n1)x ) H 1 (C, Mnx ). Por tanto, existe un n0 tal
que h1 (C, Mnx ) = cte, para n > n0 . Ahora, para todo n > n0 , h0 (C, M(n+1)x ) = h0 (C, Mnx ) + h0 (C, M Oc k(x)).
Ahora bien, (C, M Oc k(x)) = M/m x M, que es un k(x)-espacio vectorial de dimension r, porque M x es libre
de torsion de rango r, luego libre de rango r. En conclusion, h0 (C, M(n+1)x ) = h0 (C, Mnx ) + r gr x, y por tanto

h0 (C, Mnx ) = h0 (C, Mn0 x ) + (n n0 ) r gr x = r gr x n + cte.

2. Pruebese primero que se puede suponer que M no tiene torsion y a continuacion considerese la sucesion
exacta 0 M(n1)x Mnx M OC k(x) 0.

5. Proposicion : Sea C una curva completa, x C un punto no singular y M un haz cuasicoherente. Si para
todo n >> 0 se verifica que h0 (C, Mnx ) r gr x n + cte., entonces M es un modulo coherente de rango menor
o igual que r.
422 Captulo 12. Teora de la dualidad en curvas

Demostracion. Vamos a proceder por induccion sobre r.


Consideremos la inclusion natural 0 T (M) M. Tensando por Lnx , tenemos 0 T (M) Mnx . Por
tanto, h0 (C, T (M)) < . Ahora bien, H 0 (C, T (M)) = T (M) x , luego solo para un numero finito de puntos
xC
cerrados T (M) x , 0 y e stos son k-espacios vectoriales de dimension finita. En consecuencia, T (M) es un
modulo coherente de rango cero.
Haciendo cociente por T (M) podemos suponer que M no tiene torsion.
Sea L , M un submodulo coherente de rango 1. Consideremos la sucesion exacta

0 Lnx Mnx (M/L)nx 0

Por la sucesion exacta larga de cohomologa y por induccion sobre r, M/L es coherente de rango menor o
igual que r 1, luego M es coherente de rango menor o igual que r. 

6. Ejercicio : Sea C una curva completa no singular y x C un punto cerrado. Probar que C x es una curva
afn.
Resolucion: Por 12.2.4, h0 (C, L(n+1)x ) , h0 (C, Lnx ) para n >> 0, luego existe una funcion f C con un
u nico polo (de orden n + 1) en x. Por tanto, el morfismo afn definido por f

f : C P1
verifica que f 1 () = (n + 1)x, luego C x = f 1 (P1 ), que es afn.

12.3. Teoremas de dualidad y Riemann-Roch fuerte


Sea C una curva completa sobre k. Consideremos el funtor sobre la categora de modulos cuasicoherentes
sobre C definido por
M H 1 (C, M)

Este funtor es exacto por la izquierda, ya que H 2 (C, M) = 0 para todo haz cuasicoherente M, y transforma
lmites inductivos en proyectivos, porque la cohomologa conmuta con lmites inductivos. Por tanto, es repre-
sentable: Existe un modulo cuasicoherente C y un elemento res H 1 (C, C ) de modo que para todo modulo
cuasicoherente M, el morfismo

Hom(M, C ) H 1 (C, M)
que asigna a cada morfismo f : M C la imagen de res por el morfismo H 1 (C, C ) H 1 (C, M) inducido
por f , es isomorfismo.
1. Definicion : Una pareja (C , res) que represente el funtor H 1 (C, ) se denomina par dualizante de C. El
modulo C se denomina haz dualizante de C, y la igualdad

H 1 (C, M) = HomOC (M, C )

se denomina isomorfismo de dualidad.


Si (C0 , res0 ) es otro par dualizante, existe un u nico isomorfismo : C C0 que transforma res0 en res,
por el morfismo H 1 (C, C0 ) H 1 (C, C ) inducido por . En particular, el haz dualizante es u nico salvo
isomorfismos.
12.3. Teoremas de dualidad y Riemann-Roch fuerte 423

P
2. Teorema de Riemann-Roch, fuerte: Sea C una curva completa, {xi } puntos no singulares de C, D = i ni xi
y LD el haz de lnea asociado a D. Se verifica que
h0 (C, LD ) h0 (C, C LD ) = (C, OC ) + gr D
OC

1
Demostracion. H (C, LD ) = HomOC (LD , C ) = HomOC (OC , C OC LD ) = (C, C OC LD ). Por tanto,
h1 (C, LD ) = h0 (C, C OC LD ). Se concluye por el Riemann-Roch debil.

3. Proposicion : El haz dualizante C es un haz coherente de rango 1 sin torsion. En particular, si C es una
curva completa no singular, C es un haz de lnea.
Demostracion. Probemos que el dualizante no tiene torsion. Si T es un modulo coherente incluido en la torsion
de C , se verifica HomOC (T, C ) = H 1 (C, T ) = 0 porque T es flasco. Por tanto, T = 0 y C es libre de torsion.
Nos falta ver que el rango de C es 1. Sea x un punto no singular de C. Tenemos que H 0 (C, (C )nx ) =
HomOC (OC , C Lnx ) = HomOC (Lnx , C ) = H 1 (C, Lnx ) . Por 12.2.5,
h0 (C, (C )nx ) = gr x n + cte
para n >> 0, luego (12.2.4) C es de rango 1. 
4. Definicion : Sea C una curva completa. Llamaremos genero aritmetico de C a h1 (C, OC ) y genero geometri-
co al genero aritmetico de su desingularizacion. Los denotaremos ga y g respectivamente.
5. Proposicion: Sea C una curva completa.
1. El genero aritmetico de C es h0 (C, C ).
2. Si C es no singular, entonces h1 (C, C ) = h0 (C, OC ).
Demostracion. 1. H 0 (C, C ) = HomOC (OC , C ) = H 1 (C, OC ) . Por tanto, h0 (C, C ) = h1 (C, OC ).
2. H 1 (C, C ) = HomOC (C , C ) = HomOC (OC , OC ) = H 0 (C, OC ). 
6. Definicion : Sea C una curva completa no singular. Llamaremos divisores canonicos a los divisores cuyo
haz de lnea asociado sea el haz dualizante.
7. Proposicion: Si K es un divisor canonico de una curva C completa y no singular, entonces
gr K = 2 (C, OC )
En particular, si k es ntegramente cerrado en C , entonces

gr K = 2g 2
Demostracion. Es una consecuencia inmediata del Riemann-Roch debil para LK = C y de la proposicion
anterior. 
8. Ejercicio : Sea C una curva completa sobre un cuerpo k ntegramente cerrado en C . Probar que h1 (C, C ) =
k.
9. Ejercicio : Sea L un haz coherente libre de torsion de rango 1 sobre una curva completa C, tal que h0 (C, L) =
ga y h1 (C, L) = h0 (C, OC ). Probar que L es isomorfo al haz dualizante.
i
10. Ejercicio : Sea C , P2 una curva plana de grado n. Demuestrese que OC (n 3) es el haz dualizante de
C. (Pista: Tensorialcese por OP2 (n 3) la sucesion exacta 0 OP2 (n) OP2 i OC 0 y utilcese el
ejercicio anterior).
424 Captulo 12. Teora de la dualidad en curvas

12.4. Dualizante de una curva lisa


1. Definicion : Sea X un k-esquema. Denotamos por X/k y lo denominamos haz de diferenciales de Kahler
de X, al haz asociado al prehaz
U OX (U)/k
para cada abierto U de X.
Con mas generalidad,
2. Definicion : Sea f : X Y un morfismo de esquemas. Sea : X X Y X el morfismo diagonal y el
nucleo del morfismo OXY X OX . Llamaremos haz de diferenciales relativas de X sobre Y, y lo denotaremos
X/Y , a
X/Y =
def

Si V = Spec A es un abierto afn de Y y U = Spec B es un abierto afn de X contenido en f 1 (V), entonces


X/Y (U) = B/A .
3. Ejercicio : Sea P1 la variedad de Riemann de k(x). Calcular el divisor de ceros y polos de dx k(x)/k .
Demostrar que P1 /k ' OP1 (2).
Sea C una curva no singular sobre un cuerpo algebraicamente cerrado. Sea U = Spec A un abierto afn.
Consideremos la sucesion exacta

0 A A k A A 0
es un epimorfismo de un anillo regular de dimension 2 en un anillo regular de dimension 1. Por tanto, A
es un ideal de A A localmente principal, luego A /2A = C/k (U) es un A-modulo localmente principal. En
conclusion,
4. Proposicion: Si C es una curva no singular sobre un cuerpo perfecto, entonces C/k es un haz de lnea.
5. Teorema: Si C es una curva no singular sobre un cuerpo k algebraicamente cerrado, entonces

C ' C/k

Demostracion. Sea x C un punto cerrado y m x = Lx el haz de ideales que lo define. Se tiene la sucesion
exacta, de morfismos obvios
i
0 C HomOC (m x , C ) HomOC (m x /m2x , C /m x C ) 0 ()

Tomando la sucesion exacta larga de cohomologa, teniendo en cuenta la igualdad HomOC (m x , C ) =


C L x y dualidad, se obtiene
x
HomOC (m x /m2x , C /m x C ) H 1 (C, C ) H 1 (C, C L x ) ' H 0 (C, Lx ) = 0

Por dimensiones, HomOC (m x /m2x , C /m x C ) =x H 1 (C, C ). As pues, cada H 1 (C, C ) no nulo, se corre-
sponde con un isomorfismo
1 2
x () : m x /m x = C /m x C

Sustituyendo x por un punto general obtendremos el isomorfismo C/k ' C . En efecto:


Sea X = C k C y 1 , 2 : X C las proyecciones en el primer y segundo factor. Denotemos C k OC =
1 C . Sea : C X el morfismo diagonal y el ideal de la diagonal, es decir, el nucleo del epimorfismo
OX OC , que es un OX -modulo de lnea. Observemos que /2 = C/k y (C k OC )/ (C k OC ) =
C .
12.5. Residuo y morfismo traza 425

Consideremos la sucesion exacta

0 C k OC HomOX (, C k OC ) HomOX ( C/k , C ) 0

Restringiendo a Cx se obtiene la sucesion exacta (). Tomando imagenes directas 2 , obtenemos un morfismo

HomOC (C/k , C ) R1 2 (C k OC ). Aplicando 11.5.6 al morfismo C Spec k y el cambio de base
C Spec k, obtenemos que R1 2 (C k OC ) = H 1 (C, C ) k OC .
Con todo, se tiene el diagrama conmutativo

/ H 1 (C, C )
HomOC (C/k , C )

x
HomOC (m x /m2x , C /m x C ) / H 1 (C, C )

luego cada H 1 (C, C ) no nulo se corresponde con un morfismo

1 () : C/k C

que es isomorfismo, porque al tomar fibra en cada x es el isomorfismo 1


x (). 
6. Definicion : Llamaremos residuo de una curva C completa y no singular, a la u nica aplicacion lineal

Res : H 1 (C, C/k ) k

tal que Res((Id)) = 1, siendo el isomorfismo canonico

: HomOC (C/k , C/k ) = H 1 (C, C/k )

construido en la demostracion del teorema anterior.


La pareja (C/k , Res) representa el functor H 1 (C, ) . Es un par dualizante canonico. En la siguiente seccion
vamos a computar explcitamente el residuo.

12.5. Residuo y morfismo traza


Sea C una curva completa y (C , res) un par dualizante, con res H 1 (C, C ) . Sea el cuerpo de funciones
de C y la fibra de C en el punto generico. Seguiremos denotando el haz constante . Consideremos
la sucesion exacta
0 C /C 0
donde la inyectividad se deduce de que C es un modulo coherente sin torsion.
Para simplificar notaciones, denotaremos x el germen en x del dualizante C , y analogamente O x el anillo
local de OC en x.
Obviamente, el germen de /C en el punto generico es cero, luego para todo abierto U de C se tiene
( /C )(U) = / x . De la sucesion exacta anterior se deduce la sucesion exacta
xU

/ x H 1 (C, C ) 0
xC

Para cada x C tenemos un morfismo natural / x H 1 (C, C ). Denotemos res x la composicion de los
morfismos naturales
426 Captulo 12. Teora de la dualidad en curvas

res
/ x H 1 (C, C ) k
P
Si = x H 1 (C, C ), entonces res( x ) = res x ( x ) y si , entonces
x x x
X
=
0 = res() res x ()
x

Por definicion, si x x , entonces res x ( x ) = 0. Tambien es cierto el recproco, en el siguiente sentido.


1. Proposicion: Sea . Si res x (O x ) = 0, para todo x U, entonces C (U).
Demostracion. Sea U 0 = C\{polos de en U}. Sea W el OC -modulo coherente definido como el subhaz de
dado por
W|U = C |U + OU , W|U 0 = C |U 0
i
Por definicion de W, tenemos W = y una inclusion C , W. Ademas, por las hipotesis sobre , se tiene
un morfismo res0 : H 1 (C, W) k, que hace conmutativo el diagrama
epi
[ / x ]/ / [ /W x ]/
xC xC

mmmmm
m
res
mmm
vmmmmm res0
k
Es decir, i (res0 ) = res, siendo i : H 1 (C, W) H 1 (C, C ) el morfismo inducido por i. Por definicion de du-
alizante, existe un morfismo j : W C tal que j (res) = res0 , va el morfismo j : H 1 (C, C ) H 1 (C, W) .
Por dualidad, j i = Id y por ser C y W modulos de rango uno sin torsion, la inclusion i : C , W es una
igualdad. En conclusion, W = C y C (U). 
P dt
Observese que /k /Ox /k = { ai ti , ai k}, siendo t un parametro en x.
i>0
2. Proposicion: Res x ( dtt ) = 1.
Demostracion. En el isomorfismo
x : HomOC (m x /m2x , C/k /m x C/k ) = H 1 (C, C/k )
construido en la demostracion de 12.4.5, vimos que x (Id x ) = (Id), donde Id x : m x /m2x C/k k(x), es el
morfismo natural d x a 7 da. Por tanto, Res( x (Id x )) = 1.
Por otra parte, el haz HomOC (m x , C/k ) es un subhaz de /k , pues no tiene torsion y su fibra en el punto
generico es /k . Su fibra en el punto x se identifica con O x dtt y el morfismo

HomOC (m x , C/k ) HomOC (m x /m2x , C/k /m x C/k )


transforma dtt en Id x . Ademas, HomOC (m x /m2x , C/k /m x C/k ) esta concentrado en x. Se concluye por el dia-
grama conmutativo

0 / C/k / HomOC (m x , C/k ) / HomO (m x /m2 , C/k /m x C/k ) /0


C x


0 / C/k / /k / /k /C/k /0

12.5. Residuo y morfismo traza 427

Morfismos finitos. Morfismo traza


e C un morfismo finito entre curvas
1) Morfismo traza entre dualizantes de curvas completas. Sea : C
completas. Denotemos O e y O los haces de anillos de C
e y C respectivamente, y sean (e
, rf
es), (, res) pares
e y C respectivamente.
dualizantes de C
3. Teorema: Se verifica
e )
e = HomO ( O,

Si ademas C es no singular, entonces
e
e = O ( O)

Demostracion.

e) = HomOe( M,
HomO (M, e M) = H 1 (C, M)
e) = H 1 (C,
= HomO ( M, ) = HomO (M O O, e )
e ))
= HomO (M, HomO ( O,

e HomO ( O,
La segunda parte se deduce de que el morfismo natural O ( O) e ) es isomorfismo, porque
es de lnea. 
4. Definicion : Llamaremos traza al morfismo

e
Tr :

que se corresponde con rf


es por las igualdades

e, ) = H 1 (C,
HomO ( e
e) = H 1 (C, e)
e
Por construccion, el morfismo Tr : H 1 (C, ) H 1 (C, e) = H 1 (C,
e) inducido por la traza, transfor-
ma res en rf
es, es decir,
Tr (res) = rf
es
e induce un morfismo
5. Observacion : El morfismo Tr :

ee / ex / x
Tr :
e
x x

ee / ex / x , para cada x C. De la igualdad Tr (res) = rf


o equivalentemente, un morfismo Tr x : es
e
x7 x
se deduce que
rf
es() = res(Tr())
ee / ex .
para toda
e
x
e ) =
6. Ejercicio : Probar que la composicion de la igualdad HomO ( O, e con el morfismo traza es el
e
morfismo HomO ( O, ) consistente en tomar valor en el 1.

2) Morfismo traza entre diferenciales.


e C un morfismo entre curvas no singulares sobre un cuerpo k algebraicamente cerrado y
Sea : C
supongamos que el morfismo es separable, es decir, el morfismo inducido entre sus cuerpos de fracciones,
e , es separable.
428 Captulo 12. Teora de la dualidad en curvas

La metrica de la traza establece un isomorfismo e e . Se tiene por tanto el isomorfismo natural de


e
-modulos
e = e
' e
y por tanto una inyeccion
Ce , O e

7. Proposicion: La imagen del morfismo Ce , O e e .
es C O ( O)
e = Spec B. Tensando la
Demostracion. La cuestion es local en C, luego podemos suponer C = Spec A, y C
sucesion exacta
0 B B dif B/A 0
por A , obtenemos la sucesion exacta

0 A A B A A B A A dif B/A 0

Por otra parte, se tiene la sucesion exacta

0 A A B B B/A 0

Por el Teorema 7.11.11, y por ser A un A-modulo de lnea, A A dif B/A ' B/A .
En conclusion, B y A A B son ambos sub-B-modulos de lnea de e que contienen el mismo submodulo
de lnea (A A B) y cuyos conucleos estan concentrados en los mismos puntos y con las mismas longitudes.
Se concluye que son el mismo submodulo de e . 

El morfismo ( O)e O, f 7 f (1), es un epimorfismo. En efecto, basta ver que si A B es un morfismo


de anillos fielmente plano el morfismo B A, f 7 f (1) es epiyectivo. Ahora bien, este u ltimo morfismo es
epiyectivo si y solo si lo es por cambio de base fielmente plano y por cambio de base fielmente plano A B
tiene un retracto, r, y r(1) = 1.
La composicion de morfismos Ce ' C O ( O) e C , define un epimorfismo

tr : Ce C

que transforma db en d(tr(b)).


8. Observacion : Para cada x C, el morfismo tr : Ce C induce un morfismo

tr x : e /Oeex /Ox
e
x7 x

y por tanto un morfismo tr : e /Oeex /Ox . Si x no es de ramificacion, entonces e /Oeex = /Ox


e
x
para todo e
x en la fibra de x, y el morfismo tr x es el morfismo suma.
9. Teorema : Sea : C e C un morfismo finito y separable entre curvas completas y no singulares sobre un
cuerpo k algebraicamente cerrado. Sean Res y Res g los residuos respectivos de C y C.
e Entonces el morfismo
traza
Tr : Ce C
g coincide con el morfismo
asociado a los pares dualizantes (C , Res) y (Ce, Res)

tr : Ce C

definido anteriormente.
12.6. Residuo y Riemann-Roch: Teorema de Mittag-Leffler 429

Demostracion. El espacio vectorial Hom( Ce, C ) es de dimension 1, luego tr = Tr, para cierto k.
Veamos que = 1. Sea x C un punto de no ramificacion, t un parametro en x y e x un punto de C e en la
x. Sea el elemento de e /Oey que vale dtt en la
fibra de x. Por ser x de no ramificacion, t es parametro de e
e
yC
dt
componente de e
x y cero en las demas. Entonces tr() vale t en x y cero en los demas puntos de C. Por tanto
! !
g dt g dt
1 = Resex = Res () = Res (Tr()) = Res (tr()) = Res x =
t t


10. Proposicion: Sea C una curva no singular sobre un cuerpo algebraicamente cerrado, x un punto cerrado
y t un parametro en x. Entonces !
dt
Res x n = 0 para todo n > 1.
t

Demostracion. Consideremos el morfismo : C P1 , inducido por la inclusion k(t) , C . Denotemos


o = (x). Sea el elemento de /Oy que es dt
tn en x y cero en las dem
as componentes. Entonces
yC

! !
dt dt
Res x = ResC () = Res P 1 (tr()) = Reso
tn tn

luego basta probar el enunciado para la recta proyectiva. Sea h : P1 P1 el automorfismo definido por
h () = . Por la canonicidad del residuo, ha de ser invariante por automorfismos, luego
! ! !
dt d( t) 1 dt
Reso n = Reso = n1 Reso n
t ( t)n t
 
y se concluye que Reso dt tn = 0 para n > 1. 

12.6. Residuo y Riemann-Roch: Teorema de Mittag-Leffler


Concluyamos esta seccion con la formulacion clasica del teorema de Riemann-Roch.
En primer lugar, explicitemos las igualdades H 0 (C, C/k ) = HomOC (OC , C/k ) = H 1 (C, OC ) . Dada w
0
H (C, C/k ), define el morfismo OC C/k , f 7 f w, y este morfismo define la composicion de morfismos
Res
H 1 (C, OC ) H 1 (C, C/k ) k
l 7 l w 7 Res(l w)

con l (C, /OC )/. En conclusion, explcitamente H 0 (C, C/k ) = H 1 (C, OC ) , w 7 Res( w). Dualmente
tenemos la igualdad H 1 (C, OC ) = H 0 (C, C/k ) , l 7 Res(l ).
Por tanto, l = 0 si y solo si Res(l w) = 0 para toda w H 0 (C, C/k ). Ahora bien, l son ciertos desarrollos
de Laurent en ciertos puntos (y cero en los demas), luego l = 0 si y solo si existe una funcion meromorfa f
cuyos desarrollos de Laurent son los dichos y no tenga polos fuera de los puntos mencionados.
1. Teorema : Dado l (C, /OC ), que son ciertos desarrollos de Laurent en ciertos puntos (y cero en los
demas), existe una funcion meromorfa f cuyos desarrollos de Laurent son los dichos y no tenga polos
fuera de los puntos mencionados si y solo si Res(l w) = 0, para toda w H 0 (C, C/k ).
430 Captulo 12. Teora de la dualidad en curvas

Consideremos la sucesion exacta


i
0 k (C, /OC ) H 1 (C, OC ) = H 0 (C, C/k ) 0
P
Sean x1 , . . . , xr C puntos cerrados de C, D = i mi xi , con mi 0 y V = {l (C, /OC ) : l x /OC,x
es un desarrollo de Laurent de orden menor o igual que mi si x = xi y l x = 0 si x , xi para todo i}. Tenemos la
sucesion exacta
i |V
0 k H 0 (C, LD ) V H 0 (C, C/k )
Es decir, H 0 (C, LD )/k = {l V : (l) = 0} = {l V : Res(l w) = 0, para todo w H 0 (C, C/k )}. La
dimension de V es igual a gr D. Si r es el rango de |V tenemos que h0 (C, LD ) 1 = gr D r y por el teorema
de Riemann-Roch,
h1 (C, LD ) = g r
Calculemos r como el rango de un sistema de ecuaciones lineales: Sea w1 , . . . , wg una base de H 0 (C, C/k ) y
e1 , . . . , eg la base dual, entonces (l) = (Res(l w1 ), . . . , Res(l wg )). Dados desarrollos de Laurent en los puntos
P
xi de orden mi cualesquiera, l = (l xi ) = ( 0< jmi ai j /tij ), entonces
P P
Res(l w1 ) = i Res xi ( 0< jmi ai j /tij w1 ) = 0

P P
Res(l wg ) = i Res xi ( 0< jmi ai j /tij wg ) = 0
es un sistema de ecuaciones lineales en las variables ai j de rango r.

12.7. Dualizante de curvas singulares


e C es un morfismo finito y birracional y C
1. Proposicion : Si : C e es no singular, entonces para cada
abierto U de C
X
(U) = {w /k : Resex ( f w) = 0, para todo x U, y toda f O x }
(e
x)=x

Demostracion. Por el Teorema 12.5.3 y por ser C e ). Localizando


e no singular, se tiene e = HomO ( O,
C
en el punto generico, se obtiene que se identifica con , de modo que es un subhaz de y el morfismo
traza Ce es una igualdad en el punto generico. De la Proposicion 12.5.1 se obtiene que

(U) = {w /k : res x (a w) = 0, para todo x U, y todo a O x }


P
y se concluye porque res x (a w) = Resex (a w) (vease la Observacion 12.5.5). 
e
x7 x

e C un morfismo finito y birracional entre curvas completas sobre un cuerpo


2. Proposicion : Sea : C
algebraicamente cerrado, y C no singular. Se tiene un isomorfismo natural
e
e ' ( O/O)
C /

donde denota el dual sobre el cuerpo base k.


e
Si es de lnea y es el ideal conductor (es decir, el anulador de O/O), entonces Ce = y
e
l(O/) = 2l( O/O)
12.7. Dualizante de curvas singulares 431

Demostracion. El morfismo
R
x /( Ce) x Homk (( O) e x /O x , k)
def P
w : f 7
7 R(w) Resex ( f w)
e
x7 x

e
es inyectivo, para todo x. Para concluir que es un isomorfismo basta probar que dimk ( / Ce) = dimk ( O/O).
Ahora bien,
e = ( O/O)
h0 ( / Ce) = ( / Ce) = () ( Ce) = (O) + ( O) e e
= h0 ( O/O)

e O) O = O = . Por tanto, O/O


Si es de lnea, entonces Ce = HomO ( O, e = / e =
C
/ ' O/, de donde
e
l( O/) e
= l( O/O) e
+ l(O/) = 2l( O/O)


Dualizante de curvas planas


Toda curva es birracional a una curva plana. Por ello, vamos a computar el dualizante de una curva plana.
3. Proposicion: Sea C , P2 una curva proyectiva plana e irreducible de grado n. Se verifica que

C = OC (n 3)

Demostracion. Sea pn (x0 , x1 , x2 ) el polinomio homogeneo de grado n que define a la curva C. Tensando la
sucesion exacta pn
() 0 OP2 (n) OP2 i OC 0
por OP2 (n 3) obtenemos la sucesion exacta
pn
0 OP2 (3) OP2 (n 3) i OC (n 3) 0

De la sucesion exacta larga de cohomologa y del computo de la cohomologa de los OP2 (n), obtenemos que
h1 (C, OC (n 3)) = 1. Tenemos, pues, un morfismo OC (n 3) C . Este morfismo es isomorfismo: en efecto,
para todo m 0, h0 (C, OC (n 3)(m)) = h0 (C, OC (n + m 3)) = h1 (C, OC (m)), como se deduce de la sucesion
exacta (*) tensando por OP2 (m) y OP2 (m). Teniendo en cuenta la igualdad h1 (C, OC (m)) = h0 (C, C (m)),
obtenemos que h0 (C, OC (n 3)(m)) = h0 (C, C (m)), para todo m 0, y se concluye.

Sea p(x, y) = 0 la ecuacion afn de la curva en las coordenadas afines x = xx10 , y = xx20 . Supongamos que
p(x, y)/y = py (x, y) es un polinomio de grado n 1. La proyeccion de la curva C en el eje X es separable, es
decir, el morfismo k(x) , es separable. Tenemos = k(x, y ), con p(x, y ) = 0. Denotemos : C P1 dicho
morfismo. Sea U = Spec k[x] y V = 1 (U) = Spec B. Por 7.11.9 (donde no es necesario que el dominio B sea
de Dedekind)

1 y n1
Homk[x] (B, k[x]) = h ,..., i tr
py (x, y ) py (x, y )
Teniendo en cuenta que C = HomOP1 ( OC , OP1 ) OP1 P1 se concluye que
( )
q(x, y )
C (V) = dx, con q(x, y) de grado menor o igual que n 1 en y
py (x, y )
432 Captulo 12. Teora de la dualidad en curvas

Efectuando un calculo similar en el abierto U 0 = Spec k[ 1x ] se obtiene que


( )
q(x, y )
C (C) = dx, con q(x, y) de grado menor o igual que n 3 en y
py (x, y )

y su dimension ha de coincidir con h1 (C, OC ). Explcitamente, tenemos que

x0n3 dx
C = OC (n 3)
py (x, y )

Por u ltimo, si e e C es el morfismo de desingularizacion de C y es el conductor, sabemos que e


: C e =
C/k
C . De la sucesion exacta

0 /e
C/k
e / C /e e / C
C/k /0

0 / C = OC (n 3) / OC (n 3) / OC (n 3)/ OC (n 3) /0

obtenemos que
( )
e e ) = q(x, y )
(C, C/k dx, con q(x, y) de grado menor o igual que n 3, y que pasa por el conductor
py (x, y )

12.8. Aplicaciones de la teora de dualidad


12.8.1. Teorema de Hurwitz
1. Definicion : Un morfismo de esquemas f : X Y se dice plano si para todo x X existen entornos afines
U de x y V de f (x), con f (U) V, tales que el morfismo OY (V) OX (U) es plano.
Es facil ver que f es plano si y solo si para todo x X, el morfismo OY, f (x) OX,x es plano. Se dice que f
es fielmente plano si es plano y epiyectivo.
Sea : Ce C un morfismo finito entre curvas completas y no singulares sobre un cuerpo algebraicamente
cerrado. El haz de funciones de C es localmente un anillo de ideales principales, y los anillos de secciones de
e no tienen torsion, luego es un morfismo plano. En conclusion, para cada abierto afn U de C, el morfismo
O
1 (U) U es un revestimiento.
Las nociones que ahora vamos a definir (en esquemas) son esencialmente una repeticion de las que fueron
dadas para curvas afines.
Sea exC e un punto cerrado y x = (e x). Se dice que e eex /m x O
x es un punto de ramificacion de , si dimk (O eex ) =
1
r > 1. El numero r se denomina ndice de ramificacion y coincide con la multiplicidad con que aparece e x en
la fibra de x. Los puntos de ramificacion coinciden con los puntos donde el haz de diferenciales relativas C/C e
es no nulo: en efecto, ( e )ex es un O eex -modulo nulo si y solo si, por Nakayama, lo es
C/C

(C/C
e )ex O
ex /m x = e e
eex Oe (Oex /m x Oex )/k

eex /m x O
es decir, si y solo si O eex = O x /m x = k.
1 Si eex /m x O
el cuerpo no es algebraicamente cerrado, la condicion sera que (O eex )y no fuese una O x /m x -algebra separable.
12.8. Aplicaciones de la teora de dualidad 433

e C un morfismo finito entre curvas completas y no singulares. Sea D = P n x x


2. Proposicion : Sea : C
un divisor en C y LD el haz de lnea asociado. Entonces

LD = L1 D
P
donde 1 D = n x 1 (x) y 1 (x) son los puntos de la fibra de x, contados con su multiplicidad.

Demostracion. Sea t un generador de m x en un entorno de x. Sabemos que LD = tnx OU en un entorno


e
e y : O(U) , O(V)
afn U de x tal que D U = x o D U = . Sea V = 1 (U), que es un abierto afn de C,
el morfismo inducido entre los anillos de funciones. Entonces
e
( (t)) = t O(V) = menx11 menxrr

donde ex1 , . . . , e
xr son los puntos de la fibra de x y n1 , . . . , nr son la multiplicidad con que aparece cada uno. Por
tanto,

eV
( (LD ))|V = |V ((LD )|U ) = |V (tnx OU ) = tnx OU OU O
= (menx11 menxrr )nx = (L1 D )|V
con lo que se concluye.

e C un morfismo finito y separable entre curvas completas y no singulares
3. Teorema de Hurwitz: Sea : C
sobre un cuerpo k algebraicamente cerrado. El modulo de las diferenciales relativas C/C
e es de torsi
on y

2e e e )
g 2 = gr (2g 2) + dimk (C, C/C

donde e e y C respectivamente.
g y g son los generos de C

Demostracion. Con las notaciones obvias, (C/Ce )e


e
= e/ = 0, por ser separable. Por tanto, C/C
e es
un haz coherente cuya fibra en el punto generico es cero, luego es de torsion.
Consideremos la sucesion exacta

C Ce C/C e 0

El morfismo ha de ser inyectivo, porque es isomorfismo en el punto generico y son modulos sin torsion.
Denotemos por K e y K divisores canonicos de Ce y C. Tenemos la sucesion exacta

0 L1 K LKe C/C
e 0

e e ). Por Riemann-Roch esta igualdad


Tomando caractersticas, tenemos (LKe ) = (L1 K ) + dimk (C, C/C
e = gr(1 K) + dimk (C,
equivale a que gr(K) e e ). Teniendo en cuenta que gr(1 K) = gr() gr K,
e se
C/C
concluye la formula de Hurwitz.


4. Definicion : Diremos que un morfismo finito : C e C es un revestimiento no ramificado si es separable y


no tiene puntos de ramificacion (es decir, las diferenciales relativas C/C
e son nulas).
5. Corolario: La recta proyectiva no tiene revestimientos no ramificados, salvo los isomorfismos. (Se dice que
P1 es simplemente conexa).
434 Captulo 12. Teora de la dualidad en curvas

Demostracion. Sea : C P1 un revestimiento no ramificado. Por Hurwitz, 2g 2 = gr (2 0 2), luego


g = 0 y gr = 1. 

Dada un cuerpo K de caracterstica p, denotamos K p = {a p : a K}. Sea el cuerpo de funciones de


una curva completa C no singular. Si el cuerpo base k es algebraicamente cerrado tenemos la inclusion natural
k , p , 7 . Denotaremos C p a la variedad de Riemann de p . El isomorfismo de cuerpos p ,
7 p , establece un isomorfismo de esquemas (pero no de k-esquemas) entre C y C p .
Denotemos i : C C p el morfismo de k-esquemas inducido por la inclusion p .
6. Proposicion : Todo morfismo f : C C 0 entre curvas completas y no singulares factoriza a traves de una
composicion
i i i f0
C C p C p2 C pn C 0
donde C p j = (C p j1 ) p para cada j, y f 0 es separable.

Demostracion. Sean , 0 los cuerpos de fracciones de C, C. La extension 0 factoriza a traves de una


composicion 0 K donde 0 K es separable y K es puramente inseparable. Para concluir basta
n
ver que K = p .
n
Sea pn = dimK . Entonces p K y concluiremos la igualdad si probamos que dim pn = pn . Sea x
un elemento trascendente. Del diagrama
n
p
x
x







n
k(x) p k(x)
n
y de las igualdades dimk(x) = dimk(x) pn p y dimk(x) pn k(x) = pn , deducimos la igualdad buscada dim pn =
pn .



7. Teorema Luroth: Si L es una subextension de k(x), entonces L = k(p(x)), para cierto p(x) k(x).

Demostracion. La inclusion L k(x) induce un morfismo entre las variedades de Riemann

P1 C 0

que factoriza, por la proposicion anterior, por una composicion


f0
P1 P1pn C 0

donde P1pn es isomorfo a P1 y f 0 es separable. Por el teorema de Hurwitz, 2 0 2 = gr f 0 (2g0 2) +


dimk (P1pn , P1 n /C 0 ). Por tanto, g0 = 0 y C 0 = P1 . Es decir, L = k(p(x)).
p


12.8.2. Proyectividad de las curvas completas


8. Lema: Sea C una curva completa no singular sobre un cuerpo algebraicamente cerrado.

1. La condicion necesaria y suficiente para que la serie lineal (C, LD ) no tenga puntos base es que
h0 (C, LDx ) < h0 (C, LD ), para todo punto cerrado x C.
12.8. Aplicaciones de la teora de dualidad 435

2. La condicion necesaria y suficiente para que LD sea un haz de lnea muy amplio es que h0 (C, LD ) =
h0 (C, LDxy ) + 2 para cualquier pareja de puntos cerrados x, y C.

Demostracion. 1. Observemos que m x LD = LDx . Las secciones globales de m x LD se identifican con las
secciones s (C, LD ) tales que en germenes pertenezcan a m x LD . Es decir,

H 0 (C, m x LD ) = {s H 0 (C, LD ) : s x m x (LD ) x } = {s H 0 (C, LD ) : s(x) = 0}

Por tanto, (C, m x LD ) (C, LD ) si y solo si existe s H 0 (C, LD ) tal que s(x) , 0, es decir, si y solo si x no
,
es un punto base.
2. Observemos que m x my LD = LDxy . Por otra parte, LD /m x my LD ' OC /m x my , luego h0 (C, LD /m x
my LD ) = 2. Ahora ya, de la sucesion exacta

0 H 0 (C, m x my LD ) H 0 (C, LD ) H 0 (C, LD /m x my LD )

se concluye que H 0 (C, LD ) H 0 (C, LD /m x my LD ) es epiyectivo (es decir, LD es muy amplio) si y solo si
h0 (C, LD ) = h0 (C, LDxy ) + 2.


9. Proposicion : 1) Si D es un divisor de grado mayor que dos veces el genero geometrico, entonces LD es
muy amplio.
2)Si D es un divisor de grado mayor o igual que el genero geometrico, entonces las secciones globales de
LD no tienen puntos base.

Demostracion. Por ser D un divisor de grado mayor que el canonico h1 (C, LD ) = h0 (C, LKD ) = 0. Lo mismo
ocurre con D x y D x y. Por Riemann-Roch,

h0 (C, LD ) = (C, LD ) = (C, OC ) + grD


h0 (C, LDx ) = (C, LDx ) = (C, OC ) + grD 1
h0 (C, LDxy ) = (C, LDxy ) = (C, OC ) + grD 2

Se concluye facilmente por el lema anterior. 

10. Teorema : Toda curva completa y no singular sobre un cuerpo algebraicamente cerrado es una curva
proyectiva.

Demostracion. Si D es un divisor de grado 2g + 1, entonces LD es muy amplio por la proposicion anterior,


luego define una inmersion cerrada de la curva en un espacio proyectivo. 

Sea C una curva completa y no singular de genero mayor que 1 y K un divisor canonico. Entonces 3K
es un divisor muy amplio, es decir, L3K es un haz de lnea muy amplio. Por tanto, L3K define una inmersion
cerrada de C en P5g6 , canonica salvo proyectividades, de modo que C es una curva alabeada de grado 6g 6
y los hiperplanos de P5g6 cortan a C en divisores linealmente equivalentes a 3K.
436 Captulo 12. Teora de la dualidad en curvas

12.8.3. Curvas elpticas e hiperelpticas


Sea C una curva completa no singular, sobre un cuerpo k algebraicamente cerrado. Supondremos que
car k , 2.
11. Proposicion: En las curvas de genero menor o igual que dos el dualizante no es muy amplio.

Demostracion. Si el genero es dos y el dualizante es muy amplio, entonces el dualizante define una inmersion
cerrada de la curva en la recta proyectiva, luego la curva sera la recta proyectiva que es de genero cero,
contradiccion. Si el genero es 1 o cero es obvio. 

12. Definicion : Las curvas de genero mayor o igual que 2 cuyo haz dualizante no es muy amplio se denominan
curvas hiperelpticas. Las curvas de genero 1 se denominan curvas elpticas.
Si C es una curva de genero mayor que uno y no hiperelptica, el dualizante define una inmersion canonica
C , Pg1 que identifica C con una curva no singular de grado 2g 2.
13. Proposicion: La condicion necesaria y suficiente para que el dualizante sea muy amplio es que para cada
par de puntos x, y C (distintos o no), se verifique que h1 (C, C Lxy ) = h1 (C, C ).

Demostracion. Denotemos c = LK . La condicion h1 (C, LKxy ) = h1 (C, LK ) para todo x, y C equivale a


que h0 (C, LK ) = h0 (C, LKxy ) + 2. Por el Lema 12.8.8 se concluye. 

14. Corolario: Una curva de genero mayor que cero es elptica o hiperelptica si y solo si admite un morfismo
de grado dos en la recta proyectiva.

Demostracion. C es elptica o hiperelptica existen dos puntos x, y tales que h1 (C, LKxy ) , h1 (C, LK )
dualidad
h0 (C, L x+y ) > h0 (C, OC ) = 1 existe una funcion racional f cuyo divisor de polos es x + y (si
el divisor de polos fuese de grado 1 entonces la curva sera la recta proyectiva, contradiccion) existe un
morfismo f : C P1 de grado dos. 

15. Corolario : Toda curva elptica o hiperelptica es birracionalmente isomorfa a una curva plana de ecua-
Q
2g+1
ciones y2 = (x i ), donde g es el genero de la curva (suponemos car k , 2).
i=1

Demostracion. Sea C P1 un morfismo de grado dos de la curva en la recta proyectiva. Sea el cuerpo
de funciones de C. El morfismo inducido P1 , C es de grado dos, luego C = k(x)(), de modo que
2 + s + t = 0, con s, t k(x). Cambiando por + 2s , podemos suponer que 2 + u = 0, con u k(x). Es decir,
p(x)
2 = q(x) , con p(x), q(x) k[x]. Sustituyendo por q(x), podemos suponer que 2 = p(x), con p(x) k[x].
Sustituyendo por (x )n (para n conveniente), podemos suponer que las races de p(x) son simples.
Por Hurwitz, el numero de puntos de ramificacion es 2g + 2, y todos ellos han de ser distintos de ndice de
ramificacion 2. Ademas, podemos suponer que el punto del infinito es de ramificacion.
Con todo, tenemos que C es birracionalmente isomorfa a la curva plana y2 = p(x) y la proyeccion a la recta
Q
2g+1
afn tiene 2g + 1 puntos de ramificacion luego p(x) = (x i ). 
i=1

16. Proposicion : Sea C una curva completa no singular de genero g mayor que 1. Entonces, : C Pg1
es un morfismo de grado 2g 2 (es decir, 1 (H) es un divisor de grado 2g 2 para todo hiperplano H de
Pg1 ) de imagen una curva alabeada si y solo si es (salvo proyectividades) el morfismo canonico, es decir, el
morfismo definido por el haz dualizante y la serie lineal completa.
12.8. Aplicaciones de la teora de dualidad 437

Demostracion. El dualizante LK no tiene puntos base: Si h0 (C, LKx ) = H 0 (C, LK ) entonces por dualidad
H 0 (C, L x ) > H 0 (C, OC ). Luego existe una funcion con un u nico polo (en x) y e ste de multiplicidad 1, que
define un isomorfismo de C con P1 . Pero el genero de C no es cero y hemos llegado a contradiccion.
En conclusion el dualizante (y sus secciones globales) definen un morfismo C Pg1 de grado 2g 2.
Si : C Pg1 es un morfismo alabeado de grado 2g 2 entonces e ste viene definido por un haz de lnea
LD tal que h0 (C, LD ) g y gr D = 2g 2. Por el teorema de Riemann-Roch, H 0 (C, LKD ) > 0. Lo cual implica
que D es equivalente a K y que es el morfismo inducido por el canonico y sus secciones globales.


17. Proposicion : Si C es una curva hiperelptica entonces existe un u nico morfismo de grado 2, C P1 ,
salvo proyectividades.

Demostracion. Nos falta probar la unicidad.


Sean , 0 : C P1 dos morfismos de grado 2. Sea i : P1 Pg1 , 7 (1, , . . . , g1 ) el morfismo
inducido por OP1 (1) y sus secciones globales.
Por la proposicion anterior existe una proyectividad : Pg1 Pg1 que hace conmutativo el siguiente
diagrama

/ i / Pg1
C? P1
?? 0
??
??
?
i / Pg1
P1
induce una proyectividad 0 : P1 P1 , tal que 0 = 0 . 

Observemos que el morfismo canonico es igual a i .


18. Corolario : El conjunto de curvas hiperelpticas de genero g, modulo isomorfismos, es igual al conjunto
de los subconjuntos (divisores) de 2g + 2 puntos distintos de P1 , modulo proyectividades.

Demostracion. Dados 2g + 2 puntos distintos 1 , . . . , 2g+2 P1 , la curva C completa no singular birracional


Q
2g+2
la curva plana y2 (x i ) = 0, resulta ser una curva de genero g. La proyeccion vertical de esta curva
i=1
en y = 0 es un morfismo de grado dos que ramifica en 1 , . . . , 2g+2 . La composicion de este morfismo con
una proyectividad ramifica en (1 ), . . . , (2g+2 ), luego como vimos en la demostracion de 12.8.15, C es
Q
2g+2
birracional a y2 (x (i )) = 0.
i=1
Q
2g+2
Si C es birracional a otra curva plana y2 (x 0i ) = 0, entonces tenemos otro morfismo de grado dos en
i=1
la recta proyectiva (y = 0) que ramifica en 01 , . . . , 02g+2 . Por la proposicion anterior existe una proyectividad
: P1 P1 tal que (i ) = 0i , para todo i.
Con todo se concluye.


Pasemos ahora a estudiar las curvas elpticas. El dualizante de una curva elptica es de grado cero y tiene
secciones, luego es isomorfo al haz de anillos de la curva.
19. Proposicion : El grupo de automorfismos de una curva elptica actua transitivamente sobre los puntos
racionales de la curva.
438 Captulo 12. Teora de la dualidad en curvas

Demostracion. Sean x, y C dos puntos racionales. El haz de lnea L x+y no tiene puntos base, por 12.8.9.
Ademas, h0 (C, L x+y ) = 2, por Riemann-Roch. Por tanto, L x+y define un morfismo finito

: C P1

Las fibras de los puntos de P1 son los divisores efectivos linealmente equivalentes a x + y. En particular,
(x) = (y). Sea k(x) , la extension de grado 2 inducida por entre los cuerpos de fracciones. es
una extension de Galois de k(x), por ser de grado 2. Sea el generador de Autk(x) () = Z/2Z. El morfismo

: C C inducido por conmuta con , luego deja estables las fibras de . Es mas, intercambia los dos
puntos de cada fibra (esto se debe al hecho de que C/hi = P1 , pero demos una demostracion ad hoc: Sea
(x) = (y) y f con un cero en x y no en y. Si (x)
= x y (y)
= y, entonces f ( f ) k(x) tiene un cero
en x y no en y, luego esta funcion por un lado se anula en (x) y por el otro no se anula en (y) = (x)). En
conclusion, (x)
= y. 
20. Proposicion: Sea C una curva elptica y 1 , 2 : C P1 dos morfismos de grado dos. Existen automorfis-
mos : C C, : P1 P1 de modo que el diagrama
/C
C
1 2

P1 / P1

es conmutativo.
Demostracion. Por Hurwitz, 1 y 2 ramifican en cuatro puntos. Sea x un punto de ramificacion de 1 , y un
punto de ramificacion de 2 y un automorfismo de C tal que (x) = y. El morfismo 2 es el morfismo definido
por el haz de lnea L2y y el morfismo 1 tambien es el morfismo definido por el haz de lnea L2y . Por tanto,
2 y 1 difieren en un automorfismo de P1 . 
En la Proposicion 12.8.15 se probo que si : C P1 es un morfismo de grado dos, existe y tal que
= k(x, y), con y2 = (x 0 ) (x 1 ) (x 2 ) y , 0 , 1 , 2 P1 son los puntos (distintos) donde ramifica
. Componiendo con una proyectividad, podemos suponer que 0 = 0 y 1 = 1 y tendremos que C viene dada
por la ecuacion y2 = x (x 1) (x ). En el diagrama de la proposicion anterior, aplica la ramificacion de
1 en la de 2 . Otra ecuacion y2 = x (x 1) (x 0 ) define la misma curva si y solo si existe una proyectividad
tal que {, 0, 1, 0 } = {(), (0), (1), ()}. Componiendo con la involucion que permuta dos parejas de
puntos convenientes de (,0, 1, ), podemos suponer que permuta los puntos {, 0, 1} y queda determinada
por esta permutacion. El grupo de las proyectividades que permutan los puntos {, 0, 1}, es isomorfo al grupo
simetrico de las permutaciones de tres letras, S 3 . En conclusion,

{Curvas elpticas} = k\{1, 0}/S 3

Si es la proyectividad que permuta con 0 y deja fijo el 1, entonces () = 1 . Si 0 es la proyectividad


que permuta 1 con 0 y deja fijo , entonces 0 () = 1 . Se verifica ademas que S 3 = h, 0 i. Definamos2

(2 + 1)3
j() = 28
2 ( 1)2
Se verifica que
k()S 3 = k( j())
2 El factor 28 se introduce, a pesar de lo que pueda parecer, para que en caracterstica 2 todo vaya bien
12.8. Aplicaciones de la teora de dualidad 439

pues j() es S 3 -invariante y la inclusion k( j()) , k() es de grado 6, porque el divisor de ceros de j() es de
grado 6. Por tanto, P1 /S 3 = P1 , P1 \{, 0, 1}/S 3 = P1 y el morfismo de paso al cociente es

P1 P1 /S 3 = P1
7 j()

Con todo,
{Curvas elpticas} A1

/ j()
y2 = x(x 1)(x )

21. Teorema : Sea C una curva elptica sobre un cuerpo algebraicamente cerrado y Pic0 (C) el grupo de los
divisores de C de grado cero modulo el subgrupo de los divisores principales. Fijado un punto cerrado x C,
la aplicacion
{Puntos cerrados de C} Pic0 (C)
y 7 Lyx
es biyectiva.

Demostracion. Es inyectiva: si Lyx ' Ly0 x , entonces Lyy0 ' O, luego existe una funcion racional f tal
que D( f ) = y0 y. Si y0 , y, esta funcion define un isomorfismo f : C P1 , contradiccion.
Es epiyectiva: sea D un divisor de grado cero. Por Riemann-Roch h0 (C, LD+x ) = 1, pues los divisores
canonicos tienen grado cero (de hecho, C = OC ). Por tanto, D + x es linealmente equivalente a un divisor
efectivo de grado 1, digamos y, luego D es linealmente equivalente a y x. 

Dado que Pic0 (C) tiene estructura de grupo abeliano, tenemos que el conjunto de los puntos cerrados de
C tiene estructura de grupo abeliano: y + y0 = y00 , siendo y00 tal que y00 x es linealmente equivalente a
(y x) + (y0 x), es decir, tal que y + y0 y00 x es un divisor principal.
Por 12.8.15, C es isomorfa a una cubica proyectiva plana de ecuacion y2 x (x 1) (x ) = 0, para
cierta k\{1, 0}. Sea r la ecuacion de la recta que pasa por y e y0 , sea x0 el tercer punto de corte dicha recta
con la cubica, y sea r0 la ecuacion de la recta que pasa por x y x0 . Si x00 es el tercer punto de corte de la recta r0
con la cubica, se verifica que D( rr0 ) = y + y0 x x00 . Por tanto, D( rr0 f 1 ) = y00 x00 y como el genero de C
no es cero y00 = x00 . En conclusion, si denotamos : C C C el morfismo que asigna a cada pareja (y, y0 ) el
tercer punto de corte de la recta que pasa por y e y0 con C, tenemos que el morfismo

C C C, (y, y0 ) 7 ((y, y0 ), x)

coincide, sobre los puntos racionales, con la ley de grupo definida anteriormente en C.

12.8.4. Curvas en P3
22. Definicion : Se dice que un divisor D es especial si h0 (C, LKD ) > 0. En caso contrario, se dice que D es
no especial. El numero h0 (C, LKD ) se denomina ndice de especialidad de D.
El teorema de Riemann-Roch da un calculo exacto de h0 (C, LD ) si D es no especial. El teorema de Clifford
nos dara una acotacion del mismo cuando D es especial.
23. Lema: Si D, D0 son divisores efectivos de una curva C, entonces

h0 (C, LD ) + h0 (C, LD0 ) h0 (C, LD+D0 ) + 1


440 Captulo 12. Teora de la dualidad en curvas

Demostracion. Consideremos el morfismo


/ P(H 0 (C, LD+D0 ))
P(H 0 (C, LD )) P(H 0 (C, LD0 ))

/ E + E0
(E, E 0 )

donde E y E 0 son divisores efectivos linealmente equivalentes a D y D0 respectivamente. es el morfismo


inducido por la aplicacion bilineal

H 0 (C, LD ) H 0 (C, LD0 ) H 0 (C, LD+D0 ), ( f, g) 7 f g

Observese que las fibras de son finitas, porque todo divisor efectivo se escribe como suma de divisores
efectivos de un numero finito de modos. Por tanto, la dimension de Im coincide con la dimension de la
variedad inicial y se obtiene el lema. 

24. Teorema de Clifford: Si D es un divisor especial de una curva C, entonces

1
h0 (C, LD ) gr D + 1
2
Ademas, la igualdad se verifica si y solo si D es linealmente equivalente a 2r x, donde x es un punto hiper-
elptico.

Demostracion. Por el lema anterior, h0 (C, LD ) + h0 (C, LKD ) h0 (C, LK ) + 1 = g + 1. Por Riemann-Roch,
h0 (C, LD ) h0 (C, LKD ) = gr D + 1 g. Sumando estas dos expresiones obtenemos

1
h0 (C, LD ) gr D + 1
2

Demostremos la segunda afirmacion del teorema. Si x C es hiperelptico, entonces h0 (C, L2x ) = 2.


Escribamos H 0 (C, L2x ) = h1, f i, con v x ( f ) = 2. Entonces {1, f, . . . , f r } son linealmente independientes y
pertenecen a (C, L2rx ). Por la desigualdad anterior, h0 (C, L2rx ) = 12 gr(2r x) + 1.
Recprocamente, sea D un divisor especial que cumpla la igualdad, y que por tanto tiene grado par 2r. Se
cumple que h0 (C, LDy ) < h0 (C, LD ): por Riemann-Roch si D y no es especial, y por la desigualdad del
teorema si D y es especial. Por tanto, LD define un morfismo : C Pr . Como H 0 (C, LD ) H 0 (C, LK ),
Ahora, igual que probamos para los divisores canonicos de las curvas hiperelpticas en ??, se tiene que D
es linealmente equivalente a 2r x, con x un punto hiperelptico. 

Sea C una curva de P3 , de cuerpo de funciones , x0 , . . . , x3 coordenadas homogeneas de P3 y yi = xi /x0


coordenadas afines. Entonces /k = hdy1 , dy2 , dy3 i. Supongamos que /k = hdy1 i. Entonces el morfismo
k(y1 ) , es separable. Sea P1 el haz de hiperplanos que pasan por la recta x0 = 0, x1 = 0 y consideremos
morfismo C P1 que asigna a cada punto de C el hiperplano del haz que pasa por ese punto. Este morfismo
coincide con el inducido por la inclusion k(y1 ) , , y ramifica en los hiperplanos del haz tangentes a la curva.
Por Hurwitz, casi todos los hiperplanos del haz no son tangentes a la curva.
25. Definicion : Diremos que una recta es una secante de la curva C , P3 si corta a la curva en dos puntos
distintos. Se dice que una recta es una multisecante de la curva C si corta a la curva en mas de dos puntos
(contando multiplicidades).
12.8. Aplicaciones de la teora de dualidad 441

Veamos que si la curva es alabeada, existen secantes que no son multisecantes. Probemos primero que si
todas las secantes son multisecantes, entonces todas las tangentes a la curva pasan por un mismo punto. Sea
p C y H un hiperplano que no contenga a p. Sea : C H la proyeccion de C desde p en H. Sea C 0 = Im
y r 2 el grado del morfismo : C C 0 . Sea R una secante no tangente a C que pase por p, que existe sin
mas que considerar cualquier secante incluida en cualquier plano no tangente a C que pase por p. Todas las
secantes que pasan por p cortan a C en r + 1 puntos distintos (contando p), salvo un numero finito de secantes,
las correspondientes a los puntos singulares de C 0 que cortan en mas puntos (contando multiplicidades) y las
secantes multitangentes. Es facil deducir que todas las secantes que pasan por cualquier punto de C cortan a
C en r + 1 puntos, salvo numero finito de secantes que cortan en mas puntos. Dado q R C, proyecta la
tangente en q a C en la tangente a C 0 en (q) (supongamos (q) no singular). Lo que implica que todas las
tangentes en los puntos de R C p son coplanarias. Proyectando desde otro punto de R C llegamos a la
conclusion de que todas las tangentes de los puntos R C, incluido p, son coplanarias. Ahora bien, como la
condicion de que la tangente en un punto sea coplanaria con la tangente en p es cerrada, variando R obtenemos
que todos los puntos de C tienen tangentes coplanarias con la de p. Variando p, obtenemos que todas las
tangentes son coplanarias. Si p0 C es un punto que no yace en el plano que contiene a p, q y sus tangentes,
entonces la tangente a p0 corta a la tangente en p y a la tangente en q en un mismo punto. En conclusion, todas
las tangentes a C pasan por un mismo punto.
Sea H un hiperplano no tangente a C. Proyectemos C en un hiperplano desde un punto de H que no yazca
en las tangentes a C y no yazca en ninguna de las secantes de C que estan en el hiperplano H. La proyeccion es
un morfismo de grado 1, de imagen una curva plana C no singular, cuyas tangentes pasan todas por un punto
p. Sea q < C, distinto de p. La proyeccion desde q, : C P1 = R, en una recta, solo ramifica en los puntos
de la recta R0 que une p e q, es decir, en R0 C.
En coordenadas afines, supongamos que p = (0, 0), q el punto del infinito de la recta x = 0 (luego R0 es
x = 0) y C de ecuacion p(x, y) = 0. Dado un punto c de C, la ecuacion de la recta tangente es p(x,y)x (c)x +
p(x,y)

y (c)y = 0 porque pasa por el origen. Por pasar esta por c, se tiene que

p(x, y) p(x, y)
x+ y=0
x y

en C. Ahora bien si c es un punto de ramificacion entonces su tangente es x = 0, luego p(x,y) p(x,y)


x (c) , 0, luego x
es invertible localmente en c C. Por tanto, el locus de ramificacion ( p(x,y)
y )0 del morfismo est
a incluido en
(x)0 .
Por tanto el numero de ramificacion (dimk (C, C/P a menor o igual que #R0 C = gr C = n. Por
1 )) ser
Hurwitz,
2gC 2 n
es 1 o 2, y C no es alabeada
luego gC = 0 y n es 1 o 2. Por tanto, el grado de C, que coincide con el de C,
(ademas gC = gC = 0).
26. Teorema de Castelnuovo: Si C , P3 es una curva alabeada de grado d y genero g, entonces d 3 y
( 1 2
d d + 1, si d es par
g 41 2
4 (d 1) d + 1, si d es impar

Ademas, si una curva verifica la igualdad, entonces yace sobre una cuadrica (la igualdad se alcanza por
ciertas curvas para todo d 3).

Demostracion. Veamos en primer lugar que existe un hiperplano H de P3 que corta a la curva en los puntos
{p1 , . . . , pd }, de modo que tres cualesquiera de ellos no son colineales. Sea X el conjunto de las rectas de P3 .
442 Captulo 12. Teora de la dualidad en curvas

Sea Y = {(a, b, c, r) C C C X : a , b , c y a, b, c r} y : Y C la primera proyeccion. Sea p C un


punto por el que pase alguna cuerda que no sea multicuerda. Proyectando C desde p, por Hurwitz obtendremos
que por p solo pasa un numero finito de multicuerdas. Los puntos de C que no yacen en estas multicuerdas
cumplen, como p, que por ellos solo pasan un numero finito de multicuerdas. Ahora es facil probar que las
fibras de son de dimension cero, salvo quizas para un numero finito de puntos para los que es de dimension
1. Por tanto, dim Y = 1. Proyectando Y en X, tenemos que el conjunto de rectas que son multicuerdas es de
dimension 1. Por tanto, el conjunto de hiperplanos que contienen a alguna multicuerda es de dimension 2,
luego existe un hiperplano que no contiene multicuerdas.
Sea D = p1 + . . . + pd . Entonces LD = OP3 (1)|C . Para cada i = 1, 2, . . . , mn(d, 2n + 1), pi no es un punto
base de (C, LnDp1 ...pi1 ): en efecto, sea H1 un plano que pase por p1 y p2 y no pase por ningun otro p j .
Sea H2 un hiperplano que pase por p3 y p4 y no pase por ningun otro p j . As sucesivamente hasta H[ i12 ] . Para
[ i1
2 ] < j n, consideramos planos que no pasen por los p j (si i 1 es impar, consideramos H 2 , que pasa s
i olo
por pi1 ). La union de los Hi corta a C en un divisor linealmente equivalente a nD que pasa por p1 , . . . , pi1 y
no por pi .
Tenemos entonces mn(d, 2n + 1) desigualdades h0 (C, LnDp1 ...pi1 ) > h0 (C, LnDp1 ...pi ) y

h0 (C, LnD ) h0 (C, L(n1)D ) mn(d, 2n + 1)

Sumando estas desigualdades desde 1 hasta n >> 0, obtenemos

h0 (C, LnD ) r(r + 2) + (n r)d + 1 ()

con r = [ 12 (d 1)]. Por otra parte, para n >> 0, nD es no especial, luego por Riemann-Roch

h0 (C, LnD ) = nd g + 1
Combinando las dos formulas, obtenemos

g d r(r + 2)

que es la formula del teorema, escrita de modo conciso.


Si se cumple la igualdad, entonces las inecuaciones de () son igualdades. En particular, tendremos que
h0 (C, L2D ) < 9. De la sucesion exacta

0 pC OP3 OC 0

obtenemos la sucesion exacta

0 H 0 (C, pC (2)) H 0 (P3 , OP3 (2)) H 0 (C, L2D )

que nos dice que existe una cuadrica que pasa por C. 

12.8.5. Integracion por funciones elementales (Juan A. Navarro)

27. Definicion : Llamaremos cuerpo diferencial a un cuerpo K, con una (ley de) derivacion. Denotaremos por
0
la ley de derivacion. Diremos que a K es una constante si a0 = 0. Diremos que i : K L es una extension
diferencial si L es un cuerpo diferencial e i es un morfismo de anillos que conmuta con las derivaciones.
12.8. Aplicaciones de la teora de dualidad 443

Supondremos que los numeros complejos C es el cuerpo de constantes de todos los cuerpos diferenciales
que vamos a considerar.
La derivacion logartmica satisface:
(uv)0 u0 v0
= +
uv u v
0 0
u v
= v = cu para alguna constante c C
u v
28. Definicion : Si v0 = u0 /u, diremos que v = ln u es el logaritmo de u, o que u = ev es la exponencial de v.
29. Definicion : Diremos que una extension diferencial K L es una extension por funciones elementales si
L = K(u1 , . . . , un ) donde cada funcion ui verifica una de las siguientes condiciones:
1. ui es algebraico sobre K(u1 , . . . , ui1 ).
2. ui es la exponencial de algun elemento de K(u1 , . . . , ui1 ).
3. ui es el logaritmo de algun elemento de K(u1 , . . . , ui1 ).
y diremos que f K es integrable por funciones elementales si existe alguna extension K L por funciones
elementales y un elemento u L tal que u0 = f .
Nota: Las funciones elementales de una variable en sentido clasico son los elementos de las extensiones por
funciones elementales del cuerpo de funciones racionales C(x), contenidas en el cuerpo de funciones meromor-
fas en un abierto del plano complejo (que jugara el papel de un cierre algebraico). Las funciones trigonometri-
cas (incluso hiperbolicas) y sus inversas son elementales: se expresan con exponenciales y logaritmos.
En principio, la integracion con funciones elementales en sentido clasico sera un concepto mas restrictivo
(pues no hemos probado que toda extension de C(x) por funciones elementales pueda sumergirse en un cuerpo
de funciones meromorfas), pero el teorema de Liouville mostrara que las funciones integrables con funciones
elementales tambien lo son en el sentido clasico, por lo que ambos coinciden:
30. Teorema de Liouville: Si una funcion f K es integrable con funciones elementales, entonces existen
funciones h, g1 , . . . , gn K y constantes c1 , . . . , cn C tales que
Z
f dx = h + c1 ln g1 + . . . + cn ln gn

Demostracion. Si f admite una primitiva elemental en K(u, u2 , . . . , ur ), por induccion sobre r y considerando
la extension diferencial
K(u) K(u, u2 , . . . , ur )
podemos suponer que existen q(u), p1 (u), . . . , pn (u) K(u) tales que
p1 (u)0 pn (u)0
f = q(u)0 + c1 + . . . + cn
p1 (u) pn (u)
y hemos de hallar una descomposicion similar en K.

Caso algebraico: La derivacion de K se extiende de modo u nico a cada extension finita (porque e sta es
separable), luego tal extension es compatible con cualquier morfismo y, por tanto, con trazas y normas. Ademas
tr(p0 /p) = N(p)0 /N(p), luego
N(p1 )0 N(pn )0
[K(u) : K] f = tr( f ) = (tr q)0 + c1 + . . . + cn
N(p1 ) N(pn )
444 Captulo 12. Teora de la dualidad en curvas

Caso trascendente:
(1) Si u es una exponencial: u0 = g0 u .
P
En este caso ( f un )0 = ( f 0 + f ng0 )un , as que disponemos de una traza, tr( fi ui ) := f0 , que tambien es
compatible con las derivaciones de K y K(u), y se concluye de igual modo que en el caso algebraico, ya que si
v = fn un + fn+1 un+1 + . . ., entonces
v0 f0
tr = (ng)0 + n
v fn
(2) Si u es un logaritmo: u0 = g0 /g .
Descomponiendo las funciones racionales pi (u) en factores irreducibles podemos suponer que son poli-
nomios monicos irreducibles o constantes. Descomponiendo q(u) en fracciones simples tenemos:
X s j (u) !0 p1 (u)0 pn (u)0
() f = + c1 + . . . + cn
t j (u)r p1 (u) pn (u)
Segun el Lema 12.8.31, la derivada p(u)0 de un polinomio es otro polinomio de igual grado, o baja en una
unidad si el coeficiente de mayor grado es constante. Por tanto, las fracciones pi (u)0 /pi (u) son simples. Por otra
parte !0
s(u) s(u) t(u)0
= r + ...
t(u)r t(u)r+1
y t(u) no divide a s(u) t(u)0 . Como f K, r = 0, los polinomios pi (u) K y q(u) es un polinomio tal que
q(u)0 K; por el lema, q(u) = cu + h, con c C, h K, y concluimos que f = h0 + c(g0 /g) + c1 (p01 /p1 ) + . . . +
cn (p0n /pn ). 
31. Lema : Si u es trascendente y u0 = g K, el grado de p(u)0 coincide con el de p(u), salvo que el primer
coeficiente sea constante, caso en que el grado baja en una unidad, ademas, p(u) no divide a p(u)0 .
Demostracion. ( f0 un + f1 un1 + . . .)0 = f00 un + (n f0 g + f10 )un1 + . . . solo baja de grado cuando f00 = 0. En este
caso, si 0 = n f0 g + f10 = (n f0 u + f1 )0 , se contradice el caracter trascendente de u.
Veamos que p(u) no divide a p(u)0 : Multiplicando por una funcion h K podemos suponer que p(u) es
monico. En tal caso el grado de p(u)0 es menor que el de p(u) y e ste no divide a aquel. 

Queda por averiguar cuando una funcion elemental satisface la condicion del Teorema de Liouville. Cuando
al cuerpo de funciones racionales C(x) se le adjunta una exponencial o un logaritmo (trascendentes) puede
decidirse (vease ejemplo) descomponiendo f en fracciones simples y usando el Lema 12.8.31 en el caso de un
logaritmo y el Lema 12.8.32 en el de una exponencial.
32. Lema: Si u es trascendente y u0 = gu, con g K, entonces la derivada de cualquier monomio hn un , 0 es
un monomio no nulo de igual grado, y la derivada de un polinomio p(u) solo es multiplo de p(u) cuando e ste
es un monomio.
Demostracion. (hn un )0 = (h0n + nhn g)un , y su anulacion implica que hn un es constante y contradice el caracter
P
trascendente de u. Si p(u) = i hi ui no es un monomio y su derivada es multiplo suyo, entonces existe un par
de ndices n, m, con hn , hm , 0 y
h0n + nhn g h0m + mhm g
=
hn hm
Entonces (n m)(u0 /u) = (n m)g = (h0m /hm ) (h0n /hn ), lo que vuelve a contradecir el caracter trascendente
de u. 
12.8. Aplicaciones de la teora de dualidad 445

R
33. Ejemplo : Vamos a estudiar si la integral f (x)eg(x) dx es elemental, donde f (x) y g(x) son funciones
racionales. En este caso K := C(x, eg ), y pondremos u := eg , de modo que u0 /u = g0 . Si g(x) no es constante,
entonces u es trascendente sobre C(x) pues eg tiene una singularidad esencial en cualquier polo de g). Ahora,
si
p1 (u)0 pn (u)0
f u = q(u)0 + c1 + . . . + cn
p1 (u) pn (u)
descomponiendo q(u) en fracciones simples, el Lema 12.8.32 permite obtener que pi (u) = u o esta en C(x),
P
y que q(u) = iZ hi (x)ui . Luego q(u) = z(x)u para alguna funcion racional z(x), y concluimos que f u =
(z0 + g0 z)u. Es decir, la ecuacion diferencial
z0 + g0 z = f
tiene
R alguna solucion racional z(x) C(x). Recprocamente, si z(x) es una de tales soluciones, la integral
f eg dx = zeg es elemental. La existencia de soluciones racionales de esta ecuacion puede decidirse descom-
R 2
poniendo en fracciones simples: e x dx origina la ecuacion z0 +2xz = 1, cuya solucion ha de ser un polinomio,
R
lo que es imposible. Tal integral no es una funcion elemental. x1 e x dx origina la ecuacion z0 + z = x1 , que

claramente no tiene solucion racional. No Res una funcion elemental.


Con el cambio y = e x obtenemos que lndyy no es una funcion elemental. Como esta integral se obtiene al
R
integrar por partes ln(ln x)dx, e sta tampoco es una funcion elemental.
R
34. Ejercicio : x1 sen x dx no es una funcion elemental.
Veamos ahora el

Caso algebraico: K = C(x, y) donde y es algebraico sobre C(x). Dada una 1-forma diferencial =
f (x, y)dx, consideramos una Z-base {r1 , . . . , r s } del subgrupo aditivo de C generado por los residuos de w
en los distintos puntos de la variedad de Riemann de K. Sean D1 , . . . , D s los divisores, donde el coeficiente en
Di de un punto p es el coeficiente de ri en el residuo de en p.
R
Si la integral es elemental, entonces: los divisores D1 , . . . , D s definen elementos de torsion en la var-
iedad jacobiana, mi Di = D(gi ), y existe una funcion meromorfa h K tal que
Xs
ri dgi
= dh +
i=1
m i gi

En efecto, de acuerdo con el Teorema de Liouville tenemos


X dh j
= dh + cj , cj C
j
hj

y considerando una base {r1 , . . . , r s , a1 , . . .} del Q-espacio vectorial que generan los residuos y las constantes
c j tendremos:
X mi j  n1 j
cj = ri + a1 + . . .
i
mi n1
X X mi j dh j  X n1 j dh j 
= dh + ri + a1 + ...
i j
mi h j j
n1 h j
X ri dgi a1 dv1
= dh + + + ...
i
mi gi n1 v1
446 Captulo 12. Teora de la dualidad en curvas

Q mi j Q
donde gi = h j y v1 = hnj 1 j . Considerando el residuo de en cualquier cero de v1 vemos que e stos no
j j
existen:
Xs
ri dgi
= dh +
i=1
m i gi

y al observar que el residuo de (d f )/ f en un punto p es precisamente el coeficiente de p en el divisor D( f ),


concluimos que
D(gi )
Di =
mi
D(gi ) D(gi )
Si existen otros m
i y g i de modo que m
i Di = D(gi ) entonces mi = i .
m Por tanto, gmi
m
i = g i , para cierto
i

ri dg i ri dgi
C, luego m
i g i = mi gi y

Xs
ri dg i
= dh +
i=1
m
i g i
R
Nota: Aunque aparentemente este resultado solo sea una condicion necesaria para que Runa integral sea
elemental, realmente es una caracterizacion, y permite averiguar el caracter elemental de (siempre que se
sepa decidir cuando un elemento de la jacobiana es de torsion):
Primero se calculan los residuos de y los correspondientes divisores Di . Si alguno no es de torsion, la
integral no es elemental. Si todos son de torsion, mi Di = D(gi ), consideramos la forma diferencial

Xs
ri dgi
:=
i=1
m i gi

R
y el resultado anterior afirma que es exacta precisamente cuando la integral es elemental. Esta forma
diferencial ya tiene residuo nulo en todo punto as que las partes principales de sus polos pueden integrarse
y obtenemos unos desarrollos de Laurent p . Podemos decidir si tales desarrollos de Laurent son los de alguna
P
funcion meromorfa h K (pues tal condicion equivale a que p res p ( p i ) = 0 para toda forma diferencial
regular i ). Si no existeR tal funcion h, la integral no es elemental. Si existe, es u nica salvo la adicion de una
constante, y la integral es elemental si y solo si = dh.
35. Ejemplo : Si es regular, ya tiene residuo nulo en todo punto. En tal Rcaso = ; luego los desarrollos de
Laurent p son identicamente nulos y h = 0. Concluimos que la integral es elemental si y solo si = 0.
Ninguna forma diferencial regular no nula tiene integral elemental.
En particular, las integrales elpticas
Z
dx
, c , 0, 1
x(x 1)(x c)

no son elementales.

12.9. Problemas
Supondremos siempre que el cuerpo base es algebraicamente cerrado y que las curvas consideradas son
completas y no singulares, salvo mencion expresa contraria.
12.9. Problemas 447

1. Sea k de caracterstica cero. Sea C una curva proyectiva plana no singular de grado n. Probar que el
numero de tangentes que se pueden trazar desde un punto p < C del plano proyectivo a la curva es
2n + 2g 2, siendo n el grado de la curva y g el genero de la curva. Calcular el numero de tangentes que
se pueden trazar desde un punto p C.
2. En el ejercicio anterior admitamos que C tenga puntos singulares de multiplicidad 2 que desingularizan
con la primera explosion. Entonces el numero de tangentes es 2n + 2g 2 K, siendo K el numero de
cuspides de C.
3. Sea C P2 una curva proyectiva plana no singular de grado d, sobre un cuerpo algebraicamente cerrado
de caracterstica cero. Para cada punto x C, sea T xC la recta tangente a C en x. Consideremos T pC

como un punto del plano proyectivo dual P2 . El morfismo : C P2 , (x) = T xC, define un morfismo
de C en su curva dual C . Calcular el grado de C . Calcular el numero de puntos de inflexion de C ,
considerese para ello el morfismo C R, x 7 T xC R, donde R es cualquier recta de P2 .
4. Sea C una curva no singular y p1 , , pn C puntos cerrados. Probar que C\{p1 , , pn } es una curva
afn.
5. Sea C una curva no singular y C\{p1 , , pn } = Spec A.
P
a) Probar que A es un dominio de ideales principales Para todo p C entonces p ni pi
P
Pic C = Zpi .
i
b) Probar que A es un dominio de ideales principales si y solo si C tiene genero cero.
6. Sea : C C 0 un revestimiento de Galois entre curvas, sobre un cuerpo de caracterstica cero. Sea G
el grupo de Galois de y n = #G. Sean p1 , . . . , p s un conjunto maximal de puntos de ramificacion de C
cuyas imagenes por sean distintas. Sean ri = e pi los ndices de ramificacion de los pi . Probar que

2gC 2 X 1
s
= 2gC 0 2 + (1 )
n i=1
ri

P
s
Probar que si gC 2 el valor mnimo de 2gC 0 2 + (1 r1i ) es 1
42 y concluir que n 84(gC 1). Probar
i=1
que el orden del grupo de automorfismos de una curva de genero g mayor o igual que dos es menor igual
que 84(gC 1).
7. Probar que la condicion necesaria y suficiente para que una curva tenga estructura de grupo es que sea
de genero 1.
8. Sea k un cuerpo algebraicamente cerrado de caracterstica cero. Sea C una cubica proyectiva plana no
singular. Probar que cada par de puntos de C es un par de los tres puntos de contacto de cuatro conicas
tritangentes a C .
9. Sea C una conica irreducible del plano proyectivo. Probar que todo automorfismo de C levanta a un
automorfismo del plano proyectivo.
10. Probar que la inclusion de una curva no singular plana proyectiva de grado 4 en el plano proyectivo es la
inmersion canonica.
Q
2g+1 P
g1 i
11. Sea C la curva hiperelptica birracional a y2 = (x i ). Probar que (C, C/k ) = { i x ydx }. Expresar
i i=0
en coordenadas el morfismo canonico de C .
448 Captulo 12. Teora de la dualidad en curvas

12. Sea C una cubica proyectiva plana. Probar que desde un punto p (que no sea de inflexion) de la cubica
se pueden trazar cuatro tangentes. Demostrar que la conica que pasa por los cuatro puntos de tangencia
y p, es tangente a la cubica en p.
13. Sea C una curva completa no singular sobre un cuerpo algebraicamente cerrado de caracterstica cero.
Probar que si existe una funcion f C , de modo que f y d f solo tienen u nico polo y un u nico cero en
lo mismos puntos, entonces puntos, entonces C = P1 .
14. Sea C una curva de genero g y x C . Probar que existen exactamente g numeros naturales 0 n1 <
. . . < ng < 2g de modo que no existe una funcion meromorfa con un u nico polo, de orden ni en x. Se
dice que x es de Weierstrass si y solo si ng , g. Demostrar que x es de Weierstrass si y solo si existe una
diferencial holomorfa con un cero de orden g en x.
15. Probar que toda curva se puede meter como una curva cerrada en un espacio proyectivo P3 .
16. Sea C una cubica alabeada de P3 . Sea C 0 otra curva y : C C 0 un morfismo de grado 3. Demostrar
que cada fibra de es la interseccion de C son cada uno de los planos de un haz de planos.
17. Sea C una curva plana de ecuacion x4 + y4 1 = 0. Demostrar que 4 puntos de la curva son el divisor de
ceros de una diferencial holomorfa si y solo si estan alineados. (car k , 2).
18. Sea C la desingularizacion de y5 + 3x4 y + x2 + xy = 0. Dados 4 puntos arbitrarios de la curva existe una
diferencial holomorfa que tiene ceros en esos cuatro puntos. Existe una diferencial holomorfa con ceros
en 8 puntos si y solo si los 8 puntos yacen en una conica que pasa por el origen.
19. Toda cuartica de genero 1 en P3 es interseccion de dos cuadricas.
0
20. Sean C C 0 C 00 morfismos finitos entre curvas completas. Con las notaciones obvias, se cumple
que el siguiente diagrama es conmutativo

TrC 0 /C
0 0 / 00
O uu:
u
uu
0 (TrC/C 0 )
uuuTrC/C00
uu
(0 )

Resolucion: Con las notaciones obvias, se verifica que


00
TrC/C 00 (res ) = res y (TrC 0 /C 00 0 (TrC/C 0 )) (res00 ) = (0 (TrC/C 0 )) (res0 ) = res

y se concluye por dualidad.


Captulo 13

Teora de la dualidad

13.1. Introduccion
Sea X una variedad proyectiva de dimension n sobre un cuerpo k. Consideremos los espacios vectoriales
finito generados H i (X, OX ) . El objetivo de la teora de la dualidad es ver que estos espacios vectoriales vuelven
a ser de naturaleza cohomologica, es decir, son la cohomologa de un haz. Con mas precision, existe un haz
cuasicoherente X tal que H i (X, OX ) = H ni (X, X ). Con mas generalidad, para todo modulo cuasicoherente
M, se verifica
H i (X, M) = ExtniOX (M, X )

de modo funtorial en M. El problema es demostrar la existencia de X y dar su estructura.


Dado que los grupos de cohomologa y los extens se obtiene tomando H i en ciertos complejos, es natural
plantear el problema de la dualidad a nivel de complejos, antes de tomar cohomologa: dado M, lo resolveremos
funtorialmente por un complejo de modulos acclicos C M, (recordemos que H i ((X, C M)) = H i (X, M)) y
plantearemos la representabilidad del funtor

M Homk ((X, C M), k)


El representante de este funtor sera un complejo DX denominado complejo dualizante. El modulo X se
obtendra tomando homologa en dicho complejo. De hecho, se probara que si la variedad es Cohen-Macaulay,
entonces DX [n] X , donde quiere decir cuasi-isomorfismo.
Para determinar la estructura del dualizante sera necesario ponerse en un marco mas general y natural: con-
struir el complejo dualizante DX/S para un morfismo propio X S y no solo restringirse al caso en que S es
un cuerpo. La estructura del complejo dualizante sera consecuencia de su comportamiento respecto a dos tipos
de morfismos basicos: los morfismos finitos y los cambios de base planos. Se seguira la siguiente lnea argu-
mental: Dada la variedad X, consideremos un punto cerrado x , X. Es elemental que D x k. De la definicion
del dualizante se obtendra facilmente la relacion del dualizante de X con el dualizante de x y el dualizante de la
inmersion cerrada x , X (que es un morfismo finito). As por ejemplo, si X es una variedad lisa, obtendremos
que x/X OX X ' x = k y que x/X ' n (m x /m2x ) . Por tanto, X OX OX /m x ' n (m x /m2x ). Es decir, la
fibra de X en x coincide con el a lgebra exterior maxima del modulo de las diferenciales de Kahler en x. Para
demostrar que el dualizante de una variedad lisa coincide con el a lgebra exterior maxima del modulo de las
diferenciales de Kahler tendremos que pasar del punto particular x a un punto general. Precisando algo mas,
en vez de considerar la inmersion x , X tendremos que considerar la inmersion diagonal X , X X, y en
vez de considerar la variedad X Spec k, deberemos considerar el morfismo X X X.

449
450 Captulo 13. Teora de la dualidad

13.2. Preliminares
En esta seccion probamos algunos resultados de caracter tecnico que seran utilizados mas adelante. Re-
comendamos la lector que pase directamente a la seccion siguiente y vuelva a e sta cuando sea necesario.
1. Proposicion : Sea K un complejo superiormente acotado de haces cuasicoherentes de homologa coher-
ente. Existe un subcomplejo de haces coherentes K 0 , K cuasi-isomorfo a K .
Demostracion. Procedamos recurrentemente. Basta ver que si K i es coherente para i > s podemos construir
un subcomplejo K 0 , con K 0i = K i para i > s y K 0s coherente, cuasi-isomorfo a K .
Consideremos el diagrama
d s1 ds
K s1 K s K s+1
Sea M K s un modulo coherente tal que d s (M) = d s (K s ) y sea M0 Ker d s K s un modulo coherente
0
0
tal que M = Ker d s / Im d s1 . Sea K 0s = M + M0 , K 0s1 = d1 0 0i i
s1 (M + M ) y K = K para i , s, s 1. K es
el subcomplejo buscado (compruebese). 
2. Proposicion: Se verifica:
1) Si f : K L es un cuasi-isomorfismo entre complejos inferiormente acotados de haces flascos, en-
tonces f (U) : K (U) L (U) es un cuasi-isomorfismo, para todo abierto U. Lo mismo es cierto si f es un
cuasi-isomorfismo entre complejos inferiormente acotados de modulos cuasi-coherentes sobre un esquema y
U es un abierto afn.
2) Si f : K L es un cuasi-isomorfismo entre complejos superiormente acotados e I es un complejo
inferiormente acotado de inyectivos, entonces los morfismos inducidos
Hom (L , I ) Hom (K , I )
Hom (L , I ) Hom (K , I )
son cuasi-isomorfismos. Analogamente, si f : K L es un cuasi-isomorfismo entre complejos inferiormente
acotados y P es un complejo superiormente acotado de localmente libres, entonces el morfismo inducido

Hom (P , L ) Hom (P , K )

es un cuasi-isomorfismo.
3) Si K es un complejo superiormente acotado de haces cuasicoherentes de homologa coherente e I es
un complejo inferiormente acotado de haces cuasicoherentes inyectivos, entonces Hom (K , I ) es un complejo
de haces de homologa cuasicoherente. Ademas, si : X Y es un morfismo plano y J es una resolucion
inyectiva de I , entonces el morfismo

Hom (K , I ) Hom ( K , J )

es un cuasi-isomorfismo.
Demostracion. 1) El cono de f es un complejo acclico inferiormente acotado de haces flascos. Por tanto
(U, Cono( f )) es acclico. De la igualdad (U, Cono( f )) = Cono( f (U)), se concluye. Analogamente para la
segunda parte.
2) Hom (L , I ) y Hom (K , I ) son bicomplejos. Por ser I un complejo de inyectivos, tenemos que

Hd1 (Hom (L , I )) = Hom (Hd (L ), I ) = Hom (Hd (K ), I ) = Hd1 (Hom (K , I ))

luego por 6.2.17, Hom (L , I ) Hom (K , I ) es un cuasi-isomorfismo. Para los demas cuasi-isomorfismos
se argumenta del mismo modo.
13.2. Preliminares 451

3) Por la proposicion anterior, existe un subcomplejo de haces coherentes K 0 , K cuasi-isomorfo a K .


Por 2)
Hom (K , I ) Hom (K 0 , I )
es cuasi-isomorfismo, luego Hom (K , I ) tiene homologa cuasicoherente.
Para la segunda parte, observemos que la cuestion es local, luego podemos suponer que tenemos una res-
olucion P K 0 por libres. Ahora, por ser plano, I y J inyectivos, P proyectivo y por 6.2.17 tenemos
los cuasi-isomorfismos

Hom (K , I ) Hom (K 0 , I ) Hom (P , I ) = Hom ( P , I ) Hom ( P , J )


Hom ( K , J )

3. Observacion : En el apartado 3), si I es una resolucion por inyectivos de un haz cuasicoherente M, en-
tonces J es una resolucion por inyectivos de M. Este sera el caso que utilizaremos mas adelante.
4. Proposicion: Sea X un esquema noetheriano y separado, U un abierto afn de X y p el ideal coherente de
las funciones que se anulan en X U. Si K es un complejo superiormente acotado de haces cuasicoherentes y
homologa coherente e I es un complejo inferiormente acotado de haces cuasicoherentes inyectivos, entonces
el morfismo natural

lim HomX (pi , Hom (K , I )) Hom (K|U


, I )
|U

i
es un cuasi-isomorfismo.
Demostracion. Denotemos R = Hom (K , I ). Tenemos que ver que el morfismo natural
lim Hom (pi , R ) (U, R )
X

i

es un cuasi-isomorfismo. Sea K 0 , K un subcomplejo coherente cuasi-isomorfo a K y R0 = Hom (K 0 , I )).


Se tiene un diagrama conmutativo
lim Hom (pi , R ) (U, R )
X

i







y

ycuasi

lim HomX (pi , R0 ) (U, R0 )

i

donde el cuasi se debe a que R R0 es un cuasi-isomorfismo entre complejos de haces flascos. Por tanto,
basta probar que el morfismo lim HomX (pi , R ) lim HomX (pi , R0 ) es cuasi-isomorfismo.

i i
1) Si X es afn, el cuasi-isomorfismo R (X) R0 (X) induce un cuasi-isomorfismo (por (1) de 13.2.2)
cuasi
lim HomX (pi , R ) = lim HomX (pi , Rg
(X)) = (U, Rg
(X)) 0 (X)) = lim Hom (pi , R0 )
(U, Rg X

i i i

2) Caso general. El morfismo natural lim HomX (pi , R ) lim HomX (pi , R0 ) es cuasi-isomorfismo, pues

i i
lo es al tomar secciones en todo abierto afn (por 1)). Ademas ambos complejos son de haces flascos (pruebese).
Tomando secciones globales se concluye. 
452 Captulo 13. Teora de la dualidad

5. Proposicion : Sea X un esquema noetheriano y f : K L un morfismo de complejos de OX -modulos


cuasicoherentes. Si para todo OX -modulo coherente M el morfismo inducido HomX (M, K ) HomX (M, L )
es un cuasi-isomorfismo, entonces f es un cuasi-isomorfismo.

Demostracion. Sea U un abierto de X y p el haz de ideales coherente de las funciones que se anulan en X U.
Tomando M = pn y lmite inductivo se tiene un cuasi-isomorfismo

(U, K ) (U, L )

luego K L es un cuasi-isomorfismo. 

13.3. Dualizante
Sea S un esquema noetheriano y f : X S un morfismo propio. Sea {Ui } un recubrimiento finito de X por
abiertos afines, afines sobre S . Denotaremos por C M el complejo de haces de Cech del modulo cuasicoherente
M asociado al recubrimiento {Ui }. El funtor sobre la categora de modulos cuasicoherentes sobre X que asocia
a cada modulo cuasicoherente M el i-esimo modulo cuasicoherente de Cech, C i M, es un funtor exacto y
conmuta con lmites inductivos. Por la aciclicidad de los modulos cuasicoherentes en los esquemas afines y
la conmutacion de las secciones con lmite inductivo, obtenemos que el funtor M f (C i M) es exacto y
conmuta con lmites inductivos.
1. Existencia del complejo dualizante: Para cada complejo inferiormente acotado I de OS -modulos inyec-
tivos cuasicoherentes, existe un complejo inferiormente acotado f ! I de O -modulos inyectivos cuasicoherente
X
tal que, para todo OX -modulo cuasicoherente M, se verifica

HomX (M, f ! I ) = Hom ( f (C M), I ).

funtorialmente en M.

Demostracion. Sea I un complejo inferiormente acotado de OS -modulos cuasicoherentes inyectivos. Dado


que C M es un complejo acotado, el complejo de homomorfismos Hom ( f (C M), I ) vale, en grado n,

Homn ( f (C M), I ) = HomS ( f (C p M), I p+n )


p

El funtor M Homn ( f (C M), I ) es contravariante, exacto y conmuta con lmites inductivos. Por tanto,
es representable por un OX -modulo cuasicoherente inyectivo, que denotamos f n I . La diferencial del complejo
de homomorfismos
d : Homn ( f (C M), I ) Homn+1 ( f (C M), I )
induce una diferencial d : f n I f n+1 I . Se tiene por tanto un complejo de OX -modulos cuasicoherentes
inyectivos que denotamos f ! I y un isomorfismo de complejos

HomX (M, f ! I ) = Hom ( f (C M), I )


funtorial en M. 

2. Observacion : Evidentemente, f ! I depende del recubrimiento U = {Ui } escogido. Deberamos denotar-


lo fU! I . Ahora bien, es facil probar que si U, V son dos recubrimientos y W = U V, se tienen cuasi-
isomorfismos
fU! I fW
!
I fV! I
13.3. Dualizante 453

En particular, los haces de homologa de fU! I no dependen del recubrimiento. Para hacer el complejo in-
dependiente del recubrimiento es necesario pasar a la categora derivada, es decir, a la categora donde los
cuasi-isomorfismos son isomorfismos. Sin embargo, para evitar esta complicacion tecnica, sera mas sencillo
fijar un recubrimiento de X y no introducir la categora derivada. Si S 0 S es un cambio de base y X 0 = X S 0 ,
S
entonces el recubrimiento escogido en X por abiertos S -afines induce otro en X 0 por abiertos S 0 -afines. Supon-
dremos esta eleccion sin mas comentarios en lo que resta del captulo.
3. Definicion : Llamaremos complejo dualizante de X sobre S , y lo denotaremos DX/S , al complejo f ! I ,
donde I es una resolucion de OS por OS -modulos cuasicoherentes inyectivos.
Evidentemente, DX/S depende de la resolucion inyectiva de OS escogida. Si I , J son dos resoluciones
inyectivas de OS , existe un cuasi-isomorfismo (unico modulo homotopas) I J , que induce un cuasi-
isomorfismo f ! I f ! J . As pues, los haces de homologa no dependen de la resolucion inyectiva.
La igualdad Hom (M, D ) = Hom ( f (C M), I ) se denomina isomorfismo de dualidad.
X X/S
4. Ejemplo : Si S = Spec k es un cuerpo, entonces OS es inyectivo y
(X, C M) = HomX (M, DX/k )
Tomando M = OX y homologa, se obtiene H i (X, OX ) = H i ((X, DX/k )).
5. Teorema: Si las fibras de f tienen dimension menor o igual que n, entonces el funtor sobre la categora de
OX -modulos cuasicoherentes definido por
F(M) = HomS (Rn f M, OS )
es representable por el OX -modulo cuasicoherente H n (DX/S ). En particular, H ni (DX/S ) = 0, para i > 0
Demostracion. La representabilidad de F es obvia, ya que el funtor Rn f es exacto por la derecha y conmuta
con lmites inductivos, luego F es exacto por la izquierda y transforma lmites inductivos en proyectivos.
Sea K M el complejo fC M truncado en grado n, es decir,



f C i M, para i < n
i n n+1
K M := Ker(d n : f C M f C M), para i = n

0 para i > n
Por construccion, K M fC M es un cuasi-isomorfismo. El funtor M K M es exacto y conmuta con
lmites inductivos. Repitiendo la construccion de DX/S , pero sustituyendo fC M por K M, se tiene que existe

un complejo D0X/S de OX -modulos inyectivos y una igualdad HomX (M, D0X/S ) = HomS (K M, I ). Tomando
grados, se concluye que D0X/S es nulo en grado menor que n.
El cuasi-isomorfismo K M f (C M) induce un cuasi-isomorfismo DX/S D0X/S , luego un isomorfismo
H (DX/S ) ' H n (D0X/S ).
n

El complejo K M es nulo en grado mayor que n y el complejo I es nulo en grados negativos, luego se
deduce facilmente que
H n HomS (K M, I ) = HomS (H n [K M], H 0 (I )) = HomS (Rn f M, OS )
Por otra parte,
H n HomS (K M, I ) = H n HomX (M, D0X/S ) = HomX (M, H n (D0XS ))
ya que D0X/S es un complejo nulo en grado menor que n. En conclusion,

HomS (Rn f M, OS ) = HomX (M, H n (D0XS )) = HomX (M, H n (DXS ))



454 Captulo 13. Teora de la dualidad

6. Observacion : Hasta aqu no hemos necesitado la hipotesis de que el morfismo f : X S sea un morfismo
propio, nos ha bastado con que sea separado y cuasicompacto. En lo que sigue s sera necesario, pues tendremos
que utilizar que el complejo fC M es de homologa coherente.
7. Forma local de la dualidad: Para todo OX -modulo coherente M se tiene un cuasi-isomorfismo

f HomX (M, DX/S ) HomS ( f (C M), I )

que al tomar secciones globales es el isomorfismo de dualidad. Si U , S es un abierto, existe un cuasi-


isomorfismo DX/S | f 1 (U) D f 1 (U)/U .

Demostracion. Sea U un abierto afn de S y p el ideal coherente de las funciones que se anulan en S U.
Como el recubrimiento considerado en X es afn sobre S , se tiene que f (C ( f pn M)) = pn f (C M),
pues se reduce a ver que dado un morfismo f : Spec B Spec A, un ideal I A y un B-modulo N, entonces
(I A B) B N = I A N. Entonces

(U, f HomX (M, DX/S )) = lim HomX (pn , f HomX (M, DX/S )) = lim HomX ( f pn M, DX/S )

n n
= lim HomS ( f (C ( f p M)), I ) = lim HomS (pn f (C M), I )
n

n n
cuasi
(U, HomS ( f (C M), I ))

donde el u ltimo morfismo es cuasi-isomorfismo por 13.2.4. Por tanto, se tiene un cuasi-isomorfismo f HomX (M, DX/S )
HomS ( f (C M), I ).
Para la segunda parte, sea V = f 1 (U). Tomando secciones en U en el cuasi-isomorfismo anterior obten-
emos (13.2.2) un cuasi-isomorfismo

HomV (M|V , (DX/S )|V ) HomU ( f|V (C M|V ), I|U


) = Hom (M , D )
V |V V/U

es una resolucion inyectiva de O . Por 13.2.5 tenemos un cuasi-isomorfismo


la igualdad se debe a que I|U U

DX/S |V DV/U

8. Teorema (Cambio de base plano): Sea : S 0 S un cambio de base plano. Denotemos X 0 = X S S 0 y


0 : X 0 X, f 0 : X 0 S 0 las proyecciones naturales. Existe un morfismo natural 0 DX/S DX 0 /S 0 que es un
cuasi-isomorfismo.

Demostracion. Sea OS I una resolucion por OS -modulos cuasicoherentes inyectivos y I J una


resolucion inyectiva por OS 0 -modulos cuasicoherentes inyectivos. Entonces J es resolucion de OS 0 . Para cada
OX -modulo coherente M se tiene

f0 HomX 0 (0 M, 0 DX/S ) = f0 0 HomX (M, DX/S ) = f HomX (M, DX/S )


cuasi cuasi
HomS ( f (C M), I ) HomS 0 ( f (C M), J ) = HomS 0 ( f0 0 (C M), J )
cuasi
= HomS 0 ( f0 (C (0 M)), J ) f0 HomX 0 (0 M, DX 0 /S 0 )
13.4. Calculo del dualizante 455

donde el primer cuasi-isomorfismo es por 13.3.7, el segundo por 13.2.2 y el u ltimo por 13.3.7. Tomando
secciones globales se obtiene un morfismo
() HomX 0 (0 M, 0 DX/S ) HomX 0 (0 M, DX 0 /S 0 )
y por tanto un morfismo 0 DX/S DX 0 /S 0 , que define el cuasi-isomorfismo del diagrama previo f0 HomX 0 (0 M, 0 DX/S )
f0 HomX 0 (0 M, DX 0 /S 0 ) . Para ver que 0 DX/S DX 0 /S 0 es isomorfismo, podemos suponer que S y S 0 son
afines, por 13.3.7. En este caso, el morfismo (*) es un cuasi-isomorfismo. Por adjuncion, y por 13.2.5 se obtiene
que 0 0 DX/S 0 DX 0 /S 0 es un cuasi-isomorfismo. Se concluye porque 0 es afn. 

13.4. Calculo del dualizante


1. Definicion : Si DX/S tiene un u nico haz de homologa (digamos en grado d), denotaremos
X/S = H d (DX/S )
y diremos que es el haz dualizante de X sobre S .
2. Teorema: Sea Y , X una inmersion cerrada regular de codimension r, definida por un ideal pY . Entonces
(
0 i,r
ExtiOX (OY , OX ) =
r (pY /p2Y ) i = r
Demostracion. Procedamos localmente. Sea A un anillo, {a1 , . . . , ar } una sucesion regular, I = (a1 , . . . , ar ) y L
el modulo libre de base x1 , . . . , xr . Recordemos que el complejo de Koszul asociado K(a1 , . . . , ar , A) = i L
i
es acclico y H 0 (K(a1 , . . . , ar , A)) = A/I. Por tanto es una resolucion de A/I por modulos libres. Recordemos
ademas que I/I 2 es un A/I-modulo libre, por 6.4.5. Es facil comprobar que el complejo dual K(a1 , . . . , ar , A)
es isomorfo a K(a1 , . . . , ar , A) r L [r] y que H r (K(a1 , . . . , ar , A) )) ' r (I/I 2 ) . Por tanto
A
(
0 i,r
ExtiA (A/I, A) '
r (I/I 2 ) i=r

Ademas el isomorfismo ExtrA (A/I, A) ' r (I/I 2 ) no depende de la eleccion de la sucesion regular, como
se puede comprobar sin dificultad. Por tanto globaliza, dando el isomorfismo buscado. 
El modulo (pY /p2Y ) se denomina modulo normal de Y sobre X y se denota NY/X .
3. Dualidad para morfismos finitos: Sea f : X Z un morfismo finito. Entonces
f DX/S = HomZ ( f OX , DZ/S )
Ademas,
(a) f DX/Z = HomZ ( f OX , I ), siendo I una resolucion de OZ por inyectivos, luego
f H p (DX/Z ) = ExtOp Z ( f OX , OZ )
(b) Si f es una inmersion cerrada regular de codimension d, entonces DX/Z tiene un u nico haz de homologa
en grado d y X/Z = dOX NX/Z , siendo NX/Z el modulo normal de X sobre Z.
(c) Si f es plano, entonces DX/Z tiene un u nico haz de homologa en grado cero y f X/Z = HomZ ( f OX , OZ ).
(d) Si DZ/S tiene un u nico haz de homologa (en grado n), Z/S , y es un OZ -modulo plano, entonces
f H p+n (DX/S ) = f H p (DX/Z ) OZ Z/S
456 Captulo 13. Teora de la dualidad

Demostracion. Como f es finito es afn, y fC ( f M) = C ( f f M) (consideramos en X el recubrimiento


obtenido tomando f 1 del recubrimiento de Z). Entonces

HomZ (M, f DX/S ) = HomX ( f M, DX/S ) = HomS (C ( f f M), I )


= HomZ ( f f M, DZ/S ) = HomZ (M, HomZ ( f OX , DZ/S ))
y hemos obtenido que f DX/S = HomZ ( f OX , DZ/S ).
Ahora (a) es inmediato tomando S = Z, (b) es consecuencia del teorema anterior y (c) es inmediato. Para
(d), basta ver que localmente en Z existe un isomorfismo natural

ExtZp ( f OX , OZ ) OZ Z/S H p+n (HomZ ( f OX , DZ/S ))

Sea P. f OX una resolucion por modulos localmente libres (existe localmente en Z), y sea B el bicom-
plejo Hom (P. , DZ/S ) = HomZ (P. , OZ ) OZ DZ/S . Se tiene un cuasi-isomorfismo f DX/S B. Por hipotesis,
H q (B p, ) = 0 para q , n y H n (B p, ) = HomZ (P p , OZ ) OZ Z/S , luego

H p+n ( f DX/S ) = H p+n (B) = ExtOp Z ( f OX , OZ ) OZ Z/S = H p ( f DX/Z ) OZ Z/S

4. Teorema llave (Metodo de la grafica): Sean X, Y esquemas sobre S . Consideremos un diagrama:


fY
T Z Y







y

y
f
X S
donde el cuadrado es cartesiano (Z = X Y), es una inmersion cerrada de codimension n, es propio y f ,
S
fY son planos. Entonces:
Si T es una interseccion completa en Z, entonces

H i+n (DT/X ) = fT H i (DY/S )

Si Z Y es de Gorenstein y T Y es Cohen-Macaulay, entonces DT/Z tiene un u nico haz de homologa


(en grado n) T/Z = ExtnOZ (OT , OZ ) y se verifica

H i+n (DT/X ) = T/Z OT fT H i (DY/S ), fT = fY

Demostracion. Por (a) del teorema anterior y por las hipotesis, H i (DT/Z ) = 0 para i , n, H n (DT/Z ) =
ExtnOZ (OT , OZ ) es plano sobre T (e isomorfo a OT en el caso de que T sea una interseccion completa en Z)
y para todo OY -modulo coherente M, ExtiOZ (OT , fY M) = ExtnOZ (OT , OZ ) OZ fY M (vease la demostracion de
11.10.15).
Por otra parte, por el teorema anterior y el teorema de cambio de base plano,
cuasi
DT/X = HomZ (OT , DZ/X ), DZ/X fY DY/S

Para concluir, basta ver que localmente en Z existe un isomorfismo natural



ExtnOZ (OT , OZ ) OT fT H p (DY/S ) H p+n (HomOZ (OT , DZ/X ))
13.4. Calculo del dualizante 457

Sea P. OT una resolucion por OZ -modulos localmente libres (existe localmente en Z), y sea B = HomOZ (P. , fY DY/S ),
que coincide con el complejo simple asociado al bicomplejo B p,q = Hom(P p , fY DqY/S ). Se verifica que H i (HomOZ (OT , DZ/X )) =
H i (B), como se deduce de los cuasi-isomorfismos (por cambio de base plano y 13.2.2)
HomOZ (OT , DZ/X ) HomOZ (P. , DZ/X ) HomOZ (P. , fY DY/S ) = B

Por lo dicho en el primer parrafo, H i (B,q ) = 0 para i , n y H n (B,q ) = ExtnOZ (OT , OZ ) OT fT DqY/S , luego

H q+n (HomOZ (OT , DZ/X )) = H q+n (B) = ExtnOZ (OT , OZ ) OT fT H q (DY/S )



5. Estructura local del complejo dualizante: Sea U un abierto de X, de modo que U es un subesquema
cerrado del espacio afn ArS . Entonces

H i (DX/S )|U ' Exti+r


OAr (OU , OAS )
r
S

En particular, si U es un abierto de dos S -esquemas propios X, X 0 , entonces DX/S |U es cuasi-isomorfo a


DX 0 /S |U .
Demostracion. Sea Z = X ArS y : U Z, (x) = (x, x) que es una inmersion cerrada, porque es la
S
composicion de las inmersiones cerradas U , X S U , X S ArS . Consideremos el diagrama

U Z X







y

yf
ArS S
Como U , Z es una interseccion completa, por el Teorema 13.4.4:
H i (DX/S )|U ' H i+r (DU/ArS )

Pero H i (DU/ArS ) ' ExtiOAr (OU , OArS ), por el Teorema 13.4.3 (a), lo cual termina la demostracion. 
S

6. Caracterizacion de los morfismos de Cohen-Macaulay y Gorenstein: Sea f : X S un morfismo propio


y plano de dimension n.
1) f es Cohen-Macaulay si y solo si DX/S tiene un u nico haz de homologa X/S en grado n, que es un
OX -modulo coherente y es plano sobre S .
En este caso, X/S es estable por especializacion en S : para todo punto s S , se tiene
X/S |Xs ' Xs /k(s)

con X s = f 1 (s), y k(s) el cuerpo residual de s. Ademas, si f es de fibras ntegras, X/S en fibras es de rango
1, sin torsion y Cohen-Macaulay. En particular, si X es ntegro, el dualizante X/S es un modulo sin torsion de
rango 1.
2) f es Gorenstein si y solo si DX/S tiene un u nico haz de homologa X/S en grado n y es un haz de lnea.
En este caso, si denotamos Z = X S X y X , Z el morfismo diagonal, entonces
X/S ' ExtnOZ (OX , OZ )
En particular, si X S es liso, entonces X/S ' nX/S .
458 Captulo 13. Teora de la dualidad

Demostracion. 1) Por el teorema anterior, es suficiente probar que si U es un subesquema cerrado de ArS de
codimension d = rn y plano sobre S , entonces U es Cohen-Macaulay sobre S si y solo si ExtiOAr (OU , OArS ) = 0
S
para i , d y ExtdOAr (OU , OArS ) es plano sobre S . Esto es bien conocido por 11.10.15. Ademas, si ExtdOAr (OU , OArS )
S S
es plano sobre S , entonces es estable por especializacion en S , es decir,
ExtdOAr (OU , OArS ) OS k(s) = ExtdOAr (OU s , OArk(s) )
S k(s)

(vease la demostracion de 11.10.15), luego X/S tambien.


Para el resto, podemos suponer que S = Spec k, con k un cuerpo. Sea U = Spec B un abierto afn de X,
con B una k-algebra de tipo finito. Consideremos un morfismo finito (luego plano) : U Ank . La grafica
: U , X Ank es una interseccion completa. Por el Teorema 13.4.4, (con Z = X Ank )
U/Ank = X/k |U
Ahora, por el Teorema 13.4.3 (c), U/Ank = HomOAn (OU , OAnk ). Se concluye porque OU es finito y plano sobre
k
OAnk .
2) Consideremos el diagrama (con morfismos obvios)
2
X Z X





1

y

y
X S
Como f es Gorenstein, por el Teorema 13.4.4
H n+q (DX/X ) ' ExtnOZ (OX , OZ ) H q (DX/S )
OX

y se concluye porque DX/X es una resolucion inyectiva de OX .


Recprocamente, supongamos que DX/S tiene un u nico haz de homologa X/S en grado n y que es de
lnea. Por 13.4.3 (d),
H pn (DX/X ) ' ExtOp Z (OX , OZ ) X/S
OX
luego
(
0 p,n
ExtOp Z (OX , OZ ) =
X/S p=n
y esta igualdad se mantiene por paso a fibras sobre S , luego X S es un morfismo de Gorenstein. Por u ltimo,
si X S es liso, entonces X , Z es una inmersion cerrada regular de codimension n. Por el Teorema 13.4.2,
ExtnOZ (OX , OZ ) ' nX/S , ya que el modulo normal de X sobre Z coincide con el modulo de diferenciales de X
sobre S .

7. Observacion : Sea f : X S un morfismo propio, de Cohen-Macaulay y de dimension n. Si para cada
OX -modulo M sustituimos el complejo C M por su truncado en la etapa n-esima (como hacamos en la de-
mostracion de 13.3.5) construimos otro complejo dualizante D0X/S cuasi-isomorfo a DX/S . Ahora bien, D0X/S es
nulo en grados menores que n. Corriendo el grado en n, y por el teorema anterior, se obtiene que D0X/S [n]
es una resolucion inyectiva del haz dualizante X/S . Por tanto,
H i (HomX (M, DX/S )) = Extin
OX (M, X/S )
H i (HomX (M, DX/S )) = Extin
OX (M, X/S )
13.4. Calculo del dualizante 459

8. Corolario: Sea X una variedad propia de dimension n y Cohen-Macaulay sobre un cuerpo k. Existe un haz
cuasicoherente X , llamado haz dualizante, tal que para todo modulo cuasicoherente M tenemos isomorfismos
naturales

ExtiOX (M, X ) = H ni (X, M)


Si M es localmente libre, tenemos isomorfismos naturales

H i (X, M) = H ni (X, M X )
Por u ltimo, X es Gorenstein si y solo si X es un haz de lnea.
Demostracion. Por dualidad, (X, C M) = HomX (M, DX/k ). Tomando homologa se concluye por la obser-
vacion 13.4.7. Si ademas M es localmente libre, entonces

H i (X, M) = Extni ni
OX (M, X ) = ExtOX (OX , M X ) = H
ni
(X, M X )

y hemos terminado.

9. Corolario: Sea X una variedad propia y lisa de dimension n. Para cualesquiera 0 p, q n se verifica

H p (X, qX/k ) = H np (X, X/k )


nq

Demostracion. Se deduce del isomorfismo qX/k = (nq n


X/k ) X/k , y del corolario anterior. 
OX

10. Transitividad del dualizante: Sea f : Y S un morfismo propio de Gorenstein de dimension n. Para
todo morfismo propio h : X Y, se verifica

H i (DX/Y ) h Y/S ' H in (DX/S )


OX

Por tanto, DX/Y tiene un u nico haz de homologa (en grado d) si y solo si DX/S tiene un u nico haz de homologa
(en grado d n), y en este caso
X/Y h Y/S ' X/S
OX

Demostracion. Sea Z = X S Y y : X , Z la grafica de h. Del diagrama



X Z X







y

y
Y S
y del Teorema 13.4.4 obtenemos H i (DX/Y ) = X/Z H in (DX/S ). Del morfismo de X-esquemas X Z y del
Teorema 13.4.3 (d), se deduce que 1
X/Z = (Z/X OZ OX ) = h Y/S , con lo que se concluye. 
11. Teorema : Sea X S propio y Gorenstein, y j : Y , X una inmersion regular de codimension d.
Entonces Y S es Gorenstein y
Y/S ' dOY NY/X j X/S
OY

Demostracion. Se sigue del Teorema 13.4.10 y del Teorema 13.4.3 (b). 


460 Captulo 13. Teora de la dualidad

12. Formula de Residuos: Sea f : X S propio y Gorenstein, y j : D , X una inmersion regular de


codimension 1. Entonces D S es Gorenstein y
D/S ' j X/S (D) ' X/S (D)/X/S
En particular, si X S es liso, entonces
D/S ' nX/S (D)/nX/S
Esto es, el dualizante del divisor D S de X S son las n-formas con polo a lo largo del divisor modulo
las n-formas regulares.
13. Teorema : Sea g : Y S propio y Cohen-Macaulay de dimension n, : X Y un morfismo finito y
f = g : X S Cohen-Macaulay. Entonces
X/S ' HomOY ( OX , Y/S )
Si ademas Y S es Gorenstein, entonces
X/S ' HomOY ( OX , OY ) Y/S
OY

Demostracion. Por dualidad para morfismos finitos (13.4.3), DX/S = HomOY ( OX , DY/S ). Tomando ho-
mologa se obtiene
H n (DX/S ) = H n (HomOY ( OX , DY/S )) = HomOY ( OX , X/S )
donde la u ltima igualdad se debe a la observacion 13.4.7.

14. Dualidad para un morfismo birracional: Sea f : X Y un morfismo propio y birracional de S -
esquemas ntegros. Si Y es Gorenstein sobre S y X es Cohen-Macaulay sobre S , entonces el complejo du-
alizante DX/Y tiene un u nico haz de homologa situado en grado 0, y
X/Y f Y/S ' X/S
Si ademas X Y es finito, entonces f X/Y ' , donde es el conductor de X Y (es decir, el anulador de
f OX /OY ).
Demostracion. La primera parte es el Teorema 13.4.10. La segunda parte se deduce del Teorema 13.4.3 (a), y
del isomorfismo HomOY ( f OX , OY ) ' . 
15. Dualidad para un morfismo normal de Cohen-Macaulay: Sea f : X S un morfismo propio, de
Cohen-Macaulay y geometricamente normal (es decir, de fibras normales) de dimension n. El dualizante rela-
tivo es naturalmente isomorfo al haz de las n-diferenciales de Zariski relativas
X/S = (nX/S )
Demostracion. Sea el abierto U = {x X : (X/S ) x ' OnX,x }, que es el abierto donde f es liso, y no es vaco
porque contiene al punto generico de cada fibra de S . Por la dualidad para morfismos lisos, X/S |U ' X/S |U .
Denotemos i : U , X la inclusion natural. Para terminar, veamos que se tienen isomorfismos

X/S i (X/S |U ) ' i (nX/S |U ) ' i (nX/S
|U
) (nX/S )
(1) (2)

Los isomorfismos (1) y (2) se deducen de los siguientes lemas:


13.5. Residuo 461

16. Lema: Se tiene un isomorfismo



OX i OU
Por tanto, para todo OX -modulo coherente plano N el morfismo N i (N|U ) es isomorfismo. Ademas, para

todo OX -modulo cuasi-coherente M, tomando HomOX (M, ) en el isomorfismo OX i OU , se tiene un

isomorfismo M i (M|U
) y por tanto

M i (M|U

)

Demostracion. En primer lugar veamos que el enunciado es cierto si lo es en fibra. Tenemos que probar la
epiyectividad del morfismo OX i OU = lim Hom(pn , OX ) (siendo p el ideal que define el cerrado X U).

n
Basta ver que OX Hom(p , OX ) es epiyectivo, que equivale a probar que Ext1OX (OX /pn , OX ) es nulo. Puede
n

suponerse que S es el espectro de un anillo local O. Definimos el funtor sobre los OS -modulos finito gen-
erados F(N) = Ext1OX (OX /pn , N). Es un funtor semiexacto, luego basta ver que F(O/m) = 0. Por defini-
cion, F(O/m) = Ext1OX (OX /pn , OXs ), siendo X s la fibra del punto cerrado de S . A partir de la sucesion exacta
0 pn OX OX /pn 0, se obtiene que Ext1OX (OX /pn , OXs ) es el conucleo de OXs HomOX (pn , OXs ).
Pero este morfismo es epiyectivo, pues OXs = i s OU s , donde i s y U s son respectivamente i y U en fibra sobre s, y
{HomOX (pn , OXs )} es un sistema inductivo de morfismos inyectivos (porque OXs es ntegro) de lmite inductivo
i s OU s . En conclusion, F(O/m) = 0.
Supongamos por tanto que X es una variedad normal sobre un cuerpo. Si x X es un punto de codimension
1, entonces, por ser X normal, OX,x es un anillo local de ideales principales. En este punto (X/k ) x es un OX,x -
modulo localmente libre, pues completando podemos suponer que OX,x = K[[x]], por el teorema de Cohen.
En conclusion, X U es un cerrado que es union de cerrados irreducibles de codimension mayor que 1 y por
7.3.19 el morfismo OX i OU es isomorfismo. 

17. Lema: El morfismo natural X/S i (X/S |U ) es isomorfismo.

Demostracion. Como antes, el problema se reduce a probarlo en fibra, luego podemos suponer S = Spec k.
Ahora, basta probar el isomorfismo al restringir a un recubrimiento afn. Sea V un abierto afn de X y : V
An una proyeccion finita y plana. Basta ver que el enunciado se verifica para el modulo (X/S |V ) y el abierto
U 0 = (U V). Ahora bien, como ya vimos en la demostracion de 13.4.6, X/S |V ' V/An , y por tanto
(X/S |V ) ' HomOAn (OV , OAn ), que es plano sobre An , luego se concluye por el lema anterior. 

Con estos lemas queda terminada la demostracion del teorema. 

13.5. Residuo
Sea X una variedad algebraica propia lisa de dimension n sobre un cuerpo algebraicamente cerrado. Sea
nX = n X/k el haz dualizante de X. Dado un punto cerrado x X, consideremos la sucesion exacta 0
m x OX OX /m x 0 y la sucesion exacta larga de extens asociada

ExtnOX (OX /m x , nX ) ExtnOX (OX , nX ) ExtnOX (m x , nX )

Por teora de dualidad ExtnOX (m x , nX ) = H 0 (X, m x ) = 0. Ademas ExtnOX (OX , nX ) = H n (X, nX ) = H 0 (X, OX ) '
k y por 13.4.2, ExtnOX (OX /m x , nX ) = HomOX (n (m x /m2x ), nX /m x nX ) ' k. Con todo, tenemos

HomOX (n (m x /m2x ), nX /m x nX ) = ExtnOX (OX /m x , nX ) = H n (X, nX ) ()


462 Captulo 13. Teora de la dualidad

As pues, el morfismo Id HomOX (n (m x /m2x ), nX /m x nX ), define un elemento canonico X H n (X, nX ).


Veamos que este elemento no depende del x escogido tomando un punto x general. Consideremos la proyec-
cion 2 : X X X, el dualizante wXX/X = nX k OX y el morfismo diagonal (punto general) X , X X.
Consideremos el funtor derivado n-esimo de 2, HomOXX (OXX /, ). Tenemos que

Rn 2, HomOXX (OXX /, nX k OX ) = HomOX (nX , nX )


Rn 2, HomOXX (OXX , nX k OX ) = ExtnOX (OX , nX ) k OX = H n (X, nX ) k OX

Luego tenemos un morfismo natural HomOX (nX , nX ) H n (X, nX ) k OX , que en fibras es el isomorfismo ()
anterior, por tanto, es un isomorfismo. Tomando secciones globales, obtenemos la igualdad

HomOX (nX , nX ) = H n (X, nX )

que aplica Id en X .
1. Definicion : Diremos que la aplicacion k-lineal Res : H n (X, nX ) k, que verifica Res(X ) = 1 es el residuo
de X.
Si tomamos duales en la igualdad anterior obtenemos que HomOX (nX , nX ) = H n (X, nX ) e Id se aplica en
Res. Por 13.3.5, el par (nX , Res) representa al funtor H n (X, ) .
Res
2. Definicion : Dado un punto cerrado x X, la composicion de los morfismos H xn (X, nX ) H n (X, nX ) k,
la denotaremos Res x y diremos que es el residuo local en x.
3. Definicion : Sea Y X una subvariedad codimension r localmente interseccion completa, e I el haz de
ideales de funciones de X que se anulan en Y. La imagen del morfismo Id, en el morfismo

HomOX (r (I/I 2 ), rX /IrX ) = ExtrOX (OX /I, rX ) , HYr (X, rX )

se denota X (Y) y se denomina la clase de cohomologa de Y en X.


La imagen de la clase de cohomologa X (x) en H n (X, X ) es X , luego

Res x (X (x)) = 1

13.6. Calculo del residuo. El smbolo de Grothendieck


Sea O = OX,x y n = nO/k , es claro que H xn (X, nX ) = H xn (Spec O, n ). Sea ( f1 )0 , . . . , ( fn )0 hipersuperficies
irreducibles de Spec O, cuya interseccion sea x. Sea Ui = Spec O ( fi )0 y U = Spec O x = i Ui . Toda
n-forma w meromorfa con polos solo en las hipersuperficies ( fi )0 , esto es, w H 0 (U1 . . . Un , n ), define,
por cohomologa Cech, una clase de cohomologa en H n1 (U, , n )1

[w] H n1 (U, n )

y por tanto en H xn (Spec O, n ), va el connecting H n1 (U, n ) H xn (Spec O, n ), de la sucesion exacta de la


cohomologa local.
1. Definicion : Definimos Res x (w) como Res p ([w]).
Sean ahora D1 , . . . , Dn divisores efectivos irreducibles de X, cuya interseccion D1 . . . , Dn sea un numero
finito de puntos. Denotemos D = D1 + . . . + Dn y sea una n-forma meromorfa con polos eventualmente en
los Di . Para cada punto x D1 . . . Dn , pasando al anillo local podemos definir Res x
1 Observemos bi . . . Un , n ) y su clase en H n1 (U, , n ) sera
que si w no tiene polos en algun ( fi )0 entonces w H 0 (U1 . . . U
nula
13.6. Calculo del residuo. El smbolo de Grothendieck 463

2. Teorema: En las hipotesis anteriores, se verifica


X
Res x = 0
xX

Demostracion. Sea Ui = X Di y U = i Ui = X i Di . La n-forma pertenece a H 0 (U1 . . . Un , nX ),


luego define por cohomologa Cech un elemento en H n1 (U, nX ). Ahora la sucesion exacta de cohomologa
local
Res
H n1 (U, nX ) H xn (X, nX ) H n (X, nX ) = k
x

y la compatibilidad del residuo local y el global (por definicion) permiten concluir. 

3. Definicion : Sea w n , f1 , . . . , fn una sucesion regular e I = ( f1 , . . . , fn ). Consideremos la igualdad

HomO (n (I/I 2 ), n /In ) = ExtnOX (OX /I, nX )


" #
Sea w el elemento de ExtnO (O/I, n ) que se corresponde con el morfismo
f1 ,..., fn

n (I/I 2 ) n /In , f1 fn
7 w
" #
Seguiremos denotando a la imagen de este elemento en H xn (X, nX ), que llamaremos smbolo de Grothendieck.
w
f1 ,..., fn
" #
4. Proposicion: Se verifica que f1 w fn = w (supongamos ( fi )0 irreducibles).
f1 ,..., fn

Demostracion. Kr el complejo de Koszul asociado a { f1r , . . . , fnr }. Sea K r el complejo definido por K 0r = 0 y
K ir = Kir para todo i , 0, que es una resolucion del ideal Ir = ( f1r , . . . , fnr ). Denotemos Ui = Spec O ( fi )0 y
U = i Ui . Conviene identificar cada O fir1 firj con el ideal ( fir1 firj ). Pues a traves de esta identificacion
se tiene que
lim HomO (K r [1], n ) = Cech (U1 , . . . , Un ; n )

r

porque para todo ideal p y O-modulo finito generado, lim HomO (pr , M) = (V, M), con V = Spec O (p)0 . La

r
proposicion se sigue del diagrama conmutativo

/ Extn1 (Ir , n ) / Extn (O/Ir , n )


HomO (K nr , n ) O O
lim lim lim



H 0 (U1 Un , n ) / H n1 (U, n ) / H xn (n )

5. Propiedades del smbolo de Grothendieck: 1. Si Y = ( f1 , . . . , fn )0 Spec O = X, entonces




X (Y) = d f1 d fn

f1 ,..., fn
464 Captulo 13. Teora de la dualidad

P
2. Sea ( f1 , . . . , fn ) (g1 , . . . , gn ), con lo cual fi = ai j g j . Entonces

" #

w = det(ai j )w
g1 ,...,gn f1 ,..., fn

3. Sea I = ( f1 , . . . , fn ). Si w In , entonces
" #
w =0
f1 ,..., fn

Demostracion. Son inmediatas. 

6. Calculo explcito del residuo: Sea X una variedad propia lisa de dimension n, x X un punto racional y
x1 , . . . , xn un sistema de parametros en x que generan el ideal maximal de germenes de las funciones que se
anulan en x.
(
1 si m1 = . . . = mn = 1
1. Se verifica que Res x ( dxx1mdx
mn
n
) =
1
1 xn 0 en cualquier otro caso

2. Sea w = gdx1 dxn una forma regular en x y f1 , . . . , fn una sucesion regular (con ( fi )0
P
Spec OX,x irreducibles). Para cada i existe un mi tal que ximi ( f1 , . . . , fn ), luego ximi = ai j f j . En-
tonces Res x ( f1 w fn ) es el coeficiente en x1m1 1 xnmn 1 del desarrollo de potencias de g det(ai j ).

dx1 dxn
Demostracion. x1 xn coincide con la clase de cohomologa de x luego

dx1 dxn
Res x ( )=1
x1 xn
dx1 dxn
Vamos a deformar m ,
cuando algun mi , 1, a la n-forma cero, conservando el residuo a lo largo de
x1 1 xnmn
la deformacion. Consideremos la deformacion de X al cono normal (vease la subseccion 15.3.2). Sea pues Z la
explosion de XP1 en el punto (x, ) XP1 , : Z P1 la proyeccion (plana) natural y s : P1 , Z la seccion

que en 15.3.2 consideramos. Por 13.4.10, wZ/P 1 = wZ ( wP1 ) . El morfismo es liso fuera de P(C X/x )
1
(), luego en este abierto wZ/P n
1 = 1 . Denotemos s el haz de ideales de funciones de Z que se anulan
Z/P
1 n 2
en s(P ). Como este cerrado no corta con P(C X/x ), existe un isomorfismo Id : ( s / s ) = wZ/P 1 / s wZ/P
1.
Rn HomOZ (OZ /(m)
s , w
Z/P1 ) en fibras sobre cada t P 1
coincide con Ext n
OX (O Xt /m (m)
xt , n
Xt ) (denotamos
t

por Xt = 1 (t) y por (m) s el ideal de ceros s(P1 ), que localmente en xt es (x1m , . . . , xnm ) si t , y en 0
m m n 1 n n
es ((x1 /t) , . . . , (xn /t) )). R HomOZ (OZ , wZ/P 1 ) en fibras sobre cada t P coincide con H (Xt , Xt ).
Denotemos por Z (s(P1 )) la imagen de Id en las secciones globales Rn HomOZ (OZ , wZ/P 1 ). Sea Res s(P1 ) la
seccion global de (Rn HomOZ (OZ , wZ/P
1 )) (que por dualidad coincide con HomOZ (wZ/P 1 , wZ/P
1 ) = k) tal que
Res s(p1 ) (Z (s(P1 ))) = 1. Tanto Res s(P1 ) , como Z (s(P1 )) en fibras sobre cada t, coinciden con Res xt y Xt (xt ).
Como d(x 1 /t)d(xn /t)
on global de Rn HomOZ (OZ /(m)
(x1 /t)m1 (xn /t)mn es una secci s , wZ/P
1 ) tenemos que

d(x1 /t) d(xn /t) d(x1 /t) d(xn /t)


Res s(P1 ) ( ) = Res xt ( ) = Res x0 (0) = 0
(x1 /t)m1 (xn /t)mn (x1 /t)m1 (xn /t)mn

si algun mi > 1.
13.6. Calculo del residuo. El smbolo de Grothendieck 465

Por u ltimo,
w det(ai j )w a dx1 dxn a0 dx1 dxn
Res x ( ) = Res x ( m1 mn ) = Res x ( mn ) + Res x ( )
f1 fn x1 xn m1
x1 xn x1m1 xnmn
a dx1 dxn
= Res x ( )
x1m1 xnmn

donde a es el desarrollo de Taylor de det(ai j )g hasta el orden m1 + . . . + mn y a0 = det(ai j )g a, y la u ltima


igualdad se debe a 13.6.5 3. Por el resultado obtenido en el parrafo anterior concluimos. 
466 Captulo 13. Teora de la dualidad
Captulo 14

Sucesion Espectral

14.1. Introduccion
Sea M un objeto de una categora abeliana y una filtracion
M M p M p+1 0, (p Z)
Sea d una diferencial en M compatible con la filtracion, es decir, dM p M p . El graduado GM = M p /M p+1
p
tiene una diferencial inducida por d. El problema que va a tratarse es computar la cohomologa de M, H(M),
en terminos de la cohomologa del graduado, H(GM).
La tecnica de la sucesion espectral proporciona un metodo de aproximar, si no H(M), s su graduado por
las imagenes Im ip de las flechas
i
p : H(M p ) H(M)
inducidas por las inmersiones M p , M.
As pues, el problema de la sucesion espectral es aproximar el graduado de la homologa, GH(M), por la
cohomologa del graduado, H(GM), en el sentido que se explicara en lo que sigue.

14.2. Triangulos exactos


Sea un triangulo exacto de una categora abeliana
i /C
C `@
@@ ~~
@@ ~
1 @@ ~~
~~~ j1
E1
Sea la diferencial d1 = j1 1 en E1 . Entonces Hd1 (E1 ) = [1 1 (Im i)]/[ j1 (Ker i)] y lo denotaremos E 2 . Los
morfismos 2 : E2 Im i, 2 (a) = 1 (a) y j2 : Im i E2 , j2 (i(a)) = j1 (a) estan bien definidos y verifican el
triangulo exacto
i / Im i
Im iaC
CC {{
CC {{
C
2 =1 CC {{ 1
}{{ j1 i = j2
E2

467
468 Captulo 14. Sucesion Espectral

Recurrentemente tendremos los triangulos exactos

i / Im ir1
Im ir1bF
FF x x
FF x
F
r =1 FF xxx (r1)
|xx j1 i = jr
Er
con Er = Hdr1 (E r1 ).
Los objetos Er pueden manejarse facilmente en terminos del triangulo inicial, como muestra el siguiente
teorema:
1. Teorema: Se verifica que Er = 1
1 (Im i
r1
)/ j1 (Ker ir1 )
Demostracion. Por hipotesis de induccion Er1 = 1
1 (Im i
r2
)/ j1 (Ker ir2 ). Ahora ya

Er = Hdr1 (Er1 ) = 1
r1 (Im i
r1
)/( j1 i(r2) )(Ker i| Im ir2 )
= [1
1 (Im i
r1
)/ j1 (Ker ir2 )]/[ j1 (Ker ir1 )/ j1 (Ker ir2 )] = 1
1 (Im i
r1
)/ j1 (Ker ir1 )


14.3. Sucesion espectral de un objeto diferencial filtrado


Sea M un objeto de una categora abeliana y M M p M p+1 0 una filtracion (p Z).
Suponemos que M := M p = M. Sea d una diferencial en M compatible con la filtracion, es decir,
pZ
d(M p ) M p . Se dice que M es un objeto diferencial y filtrado. Denotemos

S M = Mp, GM = M p /M p+1
p p

Las sucesiones exactas


0 M p+1 M p M p /M p+1 0
definen la sucesion exacta de modulos diferenciales (Z-graduados)

0 S M S M GM 0.

y por tanto el triangulo exacto de objetos (Z-graduados)


i / H(S M) = H(M p )
H(S M) = H(M p )
jUUUU iii
UUUU iiii
UUUU i ii
UUUU iii j1
1 U tiiii
E1 = H(GM) = H(M p /M p+1 )

donde i disminuye el grado en 1, j1 mantiene el grado, 1 lo aumenta en 1 y d1 = j1 1 lo aumenta en 1.


De aqu se deduce la sucesion de triangulos exactos (de objetos graduados)
i / Im ir1
Im ir1bF
FF xx
FF
F xxx
r =1 FF x (r1)
x| x ji = jr
Er
14.3. Sucesion espectral de un objeto diferencial filtrado 469

donde i disminuye el grado en 1, jr aumenta el grado en r 1, r lo aumenta en 1 y dr aumenta en r. La


graduacion es explcitamente: (Im ir1 ) p = Im ir1
p+r1 , donde

ir1
p+r1 : H(M p+r1 ) H(M p )

es el morfismo inducido por M p+r1 , M p ; Er = Erp , con Erp = 1 (Im ir1 r1


p+r )/ j1 (Ker i p ).
p
El triangulo exacto da lugar a la sucesion exacta larga
r i jr
Erp Im ir1 r1 p+r1
p+r Im i p+r1 E r ... ()

1. Definicion : Se llama sucesion espectral asociada al objeto diferencial filtrado M a la sucesion de objetos
diferenciales
(E1 , d1 ), (E2 , d2 ), . . . , (Er , dr ), . . .
donde Er = Hdr1 (Er1 ).
La cohomologa H(M) esta filtrada por las imagenes Im i
p de las flechas

i
p : H(M p ) H(M)

p
inducidas por las inclusiones M p , M. Denotaremos E = G(H(M)) y E a la componente de grado p de
GH(M).
2. Teorema de aproximacion : Sea p fijo. Si existe un ndice k tal que k es nula sobre Ekp , entonces existen
morfismos Erp Er+1
p
(r k) y se verifica que lm Erp = E
p
.
r

Demostracion. Observemos que k es nula sobre Ekp si y solo si (1 (Im ik1 1


p+k )) = ( ((Im i
k1
) p+1 ))) = 0.
Por tanto si k es nula sobre Ek entonces ( ((Im i ) p+1 ))) = 0 y k+1 = 0 en Ek+1 , luego r = 0 en Erp , para
p 1 k p

r k. Si r es nula sobre Erp entonces dr tambien. Por tanto, como Hdr (Erp ) = Er+1p
, existe un epimorfismo
p p
Er Er+1 . De la sucesion exacta
p p
Im ir1 r1
p+1 Im i p E r r (E r ) = 0 (r k)

se deduce, tomando lmites inductivos


p
0 Im i
p+1 Im i p lm E r 0
r

pues lm Im irp = Im i
p , con lo que se concluye.
r


3. Definicion : Se dice que la sucesion espectral Er es convergente si para cada p existe un ndice k(p) tal que
p
k(p) es nula sobre Ek(p) .
En este caso, existen morfismos Erp Er+1
p
(r k(p)) y se tiene la aproximacion

GH(M) = E = lm Er
r

Si M y M 0 son dos objetos diferenciales filtrados y : M M 0 es un morfismo diferencial compatible con


las filtraciones, entonces induce un morfismo r : Er (M) Er (M 0 ), de modo que la asignacion M Er (M)
es un functor covariante sobre la categora de objetos diferenciales filtrados. Se sigue:
470 Captulo 14. Sucesion Espectral

4. Corolario : Si r es isomorfismo, entonces r+k es isomorfismo para todo k 0 y si las sucesiones espec-
trales convergen,
: GH(M) GH(M 0 )
es un isomorfismo.
5. Corolario: Si H(Mi ) = 0 para i k, entonces la sucesion espectral Erp es convergente y E
p
= lm Erp .
r

Demostracion. Para r k p, la composicion ir1


p+r : H(M p+r ) H(Mk ) H(M p+1 ) es nula, luego r es nulo
sobre Erp y concluimos por el teorema anterior. 

6. Definicion : Se dice que la filtracion {M p } es regular, si existe un ndice k de modo que H(M p ) = 0, para
p k.
7. Teorema : Sea : M M 0 un morfismo diferencial compatible con las filtraciones. Si las filtraciones de
M y M 0 son regulares y r : Er E 0 r es isomorfismo para algun r, entonces es un cuasi-isomorfismo.

Demostracion. Como las filtraciones son regulares las sucesiones espectrales convergen y : GH(M)
GH(M 0 ) es un isomorfismo. Se tienen as isomorfismos
0 0
Im i
p / Im i p+1 ' Im i p / Im i p+1

0 0
y recurrentemente se obtienen isomorfismos Im i
p / Im i p+r ' Im i p / Im i p+r . Por ser las filtraciones regulares,

Im i p+r = 0 = Im i0p+r para r >> 0, luego Im i 0
p ' Im i p . Tomando lmite inductivo cuando p , y
teniendo en cuenta que la cohomologa conmuta con lmites inductivos, obtenemos H(M) ' H(M 0 ). 

8. Definicion : Se dice que la sucesion espectral asociada a una filtracion regular es degenerada, si existe r > 0
de modo que Eri = 0, para todo i distinto de un cierto p.
9. Teorema: Si la sucesion espectral es degenerada, se tienen isomorfismos canonicos
p
H(M) ' E ' Erp
q
Demostracion. Es sencillo ver que Erq = Er+i para i > 0 y todo q, luego lm Erq ' Erq . De la igualdad lm Erq =
r r
q q
E , se deduce E = 0 para q , p. Por tanto,

Im i
p = Im i pr , para r 0
Im i
p+1 = Im i p+r , para r > 0

p
Entonces, por ser la filtracion regular, Im i
lm Im i
p+1 = Im i p+r = 0 para r >> 0, luego E = Im i p = r pr =
H(M). 

14.4. Caso bigraduado


Supongamos ahora que M esta graduado, M = N n , de modo compatible con la diferencial y la filtracion,
nN
es decir, d(N n ) N n+1 y M p = (M p N n ). Denotaremos M p,np = M p N n .
n
- Im ir = (Im ir ) p,np , con (Im ir ) p,np := Im irp+r,n(p+r) , donde irp+r,n(p+r) : H n (M p+r ) H n (M p ) es el
p,n
morfismo inducido por M p+r , M p .
14.5. Sucesion espectral asociada a un bicomplejo 471

- E1 esta bigraduado por E1p,np = H n (M p /M p+1 ), 1 aumenta el exponente cohomologico en 1, i en 0 y j1 en


0. Los Er se pueden bigraduar como en el caso anterior por:

Erp,np = 1 r1 r1
1 (Im i p+r1,n+1(p+r) )/ j1 (Ker i p,np )

y se tiene la sucesion exacta


r i jr
Erp,np Im ir1 r1 p+r1,n+1(p+r1)
p+r,n+1(p+r) Im i p+r1,n+1(p+r1) E r ...
y la diferencial dr es de grado (r, 1 r), dr : Erp,np Erp+r,n+1(p+r) .
p,np
Igualmente escribiremos i n n
p,np : H (M p ) H (M) y E = Im i
p,np / Im i p+1,n(p+1) .
Con las mismas demostraciones obtendremos:
1. Teorema de aproximacion : Sean n y p fijos. Si k es nulo sobre Ekp,np para un cierto ndice k, existen
morfismos Erp,np Er+1p,np
(r k) y se verifica E p,np
= lm Erp,np .
r
2. Definicion : Se dice que la sucesion espectral Erp,np es convergente, si para cada p y n existe un ndice
p,np
k(p, n) tal que k(p,n) es nula sobre Ek(p,n) .
En este caso existen morfismos Erp,np Er+1
p,np
(r k(p, n)) y se tiene la aproximacion

GH(M) = lm Er
r

3. Corolario: Si H n+1 (Mi ) = 0 para i k(n), entonces la sucesion espectral Erp,np es convergente y E
p,np
=
p,np
lm Er .
r
4. Definicion : Se dice que la filtracion {M p } es regular, si para cada n existe un ndice k(n) de modo que
H n (M p ) = 0, para p > k(n).
5. Teorema : Sea : M M 0 un morfismo de objetos diferenciales filtrados y graduados. Si las filtraciones
de M y M 0 son regulares y r : Er Er0 es isomorfismo para algun r, entonces es un cuasi-isomorfismo.
6. Definicion : Se dice que la sucesion espectral Erp,np asociada a una filtracion regular {M p } es degenerada,
si existe un entero r tal que, para cada n, Erp,np = 0, para todo p , p(n).
p(n),np(n)
7. Teorema: Si la sucesion espectral es degenerada, existen isomorfismos canonicos H n (M) ' E . Si
p,np
p(n) = p es independiente de n, entonces H n (M) = Er .

14.5. Sucesion espectral asociada a un bicomplejo


Sea M = M p,q un objeto bigraduado con dos diferenciales d1 y d2 , tales que
p,q

d1 : M p,q M p+1,q
d2 : M p,q M p,q+1
d1 d2 + d2 d1 = 0

Si se escribe N n = M p,q y d = d1 + d2 , entonces d es una diferencial y d : N n N n+1 . Se definen dos


p+q=n
filtraciones sobre M por
Mm := M p, , M m := M ,q
pm qm

siendo M p, = M p,q y analogamente M ,q . Ambas filtraciones son compatibles con d.


q
472 Captulo 14. Sucesion Espectral

1. Teorema : Los segundos terminos de las sucesiones espectrales asociadas a las dos filtraciones anteriores
son
p,q
E2p,q = Hdp1 (Hdq2 (M)), E 2 = Hdq2 (Hdp1 (M)).

Demostracion. E1p = Hd (M p /M p+1 ) = Hd2 (M p, ), luego E1 = Hd2 (M). Ademas, es facil ver que la diferencial
de E 1 es la inducida por d1 y concluimos. 
2. Teorema: Se tiene:

a) Si M esta acotado inferiormente (M p,q = 0 para q menor que cierto s) o acotado por la derecha (M p,q =
0 para p mayor que cierto r), la filtracion Mm es regular.
b) Si M esta acotado superiormente (M p,q = 0 para q mayor que cierto s) o acotado por la izquierda
(M p,q = 0 para p menor que cierto r), la filtracion M m es regular.

Demostracion. a) Si M p,q = 0 para q < s, entonces N n Mm = 0 para m > n s. Analogamente, si M p,q = 0


para p > r, entonces N n Mm = 0 para m > r.
b) Se procede de modo equivalente. 
Volvamos a probar el teorema 6.2.17 con las tecnicas de la sucesion espectral:
3. Teorema : Sea M un bicomplejo tal que M p,q = 0 si p < r y d1 exacta (para p > r). Sea P s+r =
Ker d1 : M r,s M r+1,s , que es un complejo con la diferencial d2 . La inyeccion natural P M es un cuasi-
isomorfismo.
Demostracion. E 2 (M) = Hd2 (Hd1 (M)) = Hd2 (P) = E 2 (P), luego se concluye por 14.5.2 b) y 14.4.5.


14.6. La sucesion de los terminos bajos


Sea M un objeto diferencial filtrado y graduado y sea Erp,q la sucesion espectral asociada.
1. Definicion : Se dice que la filtracion es positiva si M0 = M.
2. Definicion : Se dice que la filtracion es inferior a la graduacion si H n (M p ) = 0 para p > n. En particular, la
filtracion es regular.
3. Teorema: Si la filtracion es positiva e inferior a la graduacion se verifica una sucesion exacta:
d2
0 E21,0 H 1 (M) E20,1 E22,0 H 2 (M)

conocida como sucesion de terminos bajos o sucesion de cinco terminos.


Demostracion. En primer lugar, observese que Erp,q = 0 si p < 0 o q < 0, por las hipotesis.
p,0
Como i p
p+1,1 = 0, E = Im i p,0 , H (M) para todo p > 0.
1 0,1
Como M0 = M, Im i0,1 = H (M), luego E = H 1 (M)/ Im i
1,0 , es decir, se tiene

1,0
0 E H 1 (M) E
0,1
0
dr dr
De los morfismos Er1r,r1 Er1,0 Er1+r,1r , se deduce para r 2, que Er1,0 = Er+1
1,0
, luego

E21,0 = E31,0 = = E
1,0
14.7. Sucesiones exactas de base y fibra esfericas 473

Por otra parte, d2 es nula sobre E22,0 y los bordes de E21,0 son nulos, luego tenemos la sucesion exacta
d2
0 E30,1 E20,1 E22,0 E32,0 0

Como dr es nula sobre Er0,1 y Er2,0 para r 3, y los bordes en ambos son nulos tenemos de nuevo que E30,1 = E
0,1

y E32,0 = E
2,0
. De las sucesiones exactas
1,0
0 E H 1 (M) E
0,1
0
d2
0,1
0 E E20,1 E22,0 E
2,0
0

se concluye. 

14.7. Sucesiones exactas de base y fibra esfericas


Sea M un objeto diferencial filtrado y graduado y sea Erp,q la sucesion espectral asociada.
1. Definicion : Se dice que la filtracion tiene base esferica si existen 1 r n tales que Erp,q = 0 si p , 0, n.
2. Definicion : Se dice que la filtracion tiene fibra esferica si existen 1 r n tales que Erp,q = 0 si q , 0, n.
3. Teorema: Si la filtracion es regular y de base esferica, se verifica una sucesion exacta:

Ern,in H i (M) Er0,i Ern,i+1n H i+1 (M)

Demostracion. Si r < n, dr es nula sobre Er , luego Er ' Er+1 . Por tanto basta demostrar la exactitud de la
sucesion para r = n.
p,q
Como la filtracion es regular, E = 0 para p , 0, n, luego se verifica una sucesion exacta:
n,in
0 E H i (M) E
0,i
0

Por otra parte, con los mismos argumentos empleados en la demostracion de la sucesion de los cinco
terminos, se prueba que el nucleo de dn : En0,i Enn,i+1n se identifica con E
0,i n,i+1n
y el conucleo con E . Se
sigue la sucesion exacta:
0,i
0 E En0,i Enn,i+1n E n,i+1n
0
que junto con la anterior permite concluir la demostracion. 
4. Teorema: Si la filtracion es regular y de fibra esferica, se verifica una sucesion exacta:

Eri,0 H i (M) Erin,n Eri+1,0 H i+1 (M)

Demostracion. Analoga a la anterior. 

14.8. Funtores derivados por la derecha


Supongamos que la categora abeliana que consideramos tiene suficientes inyectivos, es decir, cada objeto
M se inyecta, de modo funtorial, en un objeto inyectivo I(M). As sucede, por ejemplo, en la categora de los
A-modulos, o mas en general, en la categora de OX -modulos. Supongase ademas que I(0) = 0. Denotemos
M1 = I(M)/M y definimos, recurrentemente, I n (M) = I n1 (M1 ). Obtenemos as una resolucion I (M) de M
por objetos inyectivos. Si M es un complejo, denotaremos I (M ) al complejo simple asociado al bicomplejo
474 Captulo 14. Sucesion Espectral

I p (M q ). El teorema 14.5.3 nos dice que si M es un complejo acotado inferiormente, el morfismo natural
M I (M ) es un cuasisomorfismo. Por ello, diremos que I (M ) es una resolucion de M por inyectivos.
A partir de ahora supondremos que los complejos estan acotados inferiormente, y por sencillez, supondremos
que M i = 0 para i < 0.
Observemos que si bien I (M N ) no es en general isomorfo a I (M ) I (N ), el morfismo natural
I (M ) I (N ) I (M N ), que tiene retracto natural, es un cuasisomorfismo, porque ambos complejos son

cuasisomorfos a M N .
1. Definicion : Dado un funtor F : C C0 covariante y aditivo entre categoras abelianas, llamaremos funtor
derivado por la derecha de F al funtor
RF : KC KC0
entre las categoras de complejos, definido por RF(M ) = F(I (M )). Denotaremos Rn F(M ) = H n (RF(M )) y
diremos que es el hiperfuntor derivado n-esimo de F. La restriccion del funtor Rn F a la categora C se denota
Rn F y se denomina funtor derivado n-esimo de F.
Dado un morfismo de complejos f : M N , denotaremos RF( f ) : RF(M ) RF(N ) al morfismo
inducido.
2. Definicion : Diremos que un complejo K es F-acclico cuando el morfismo natural F(K ) RF(K ) es un
cuasi-isomorfismo.
3. Teorema: Se cumple que:

1. RF conserva cuasi-isomorfismos.

2. Todos los complejos inyectivos son F-acclicos.

3. (De Rham) Si M J es un cuasi-isomorfismo y J es F-acclico (por ejemplo, si es inyectivo), entonces


Rn F(M ) ' H n (F(J )).

4. Los isomorfismos del apartado anterior son naturales, en el siguiente sentido: Dado un diagrama con-
mutativo,
f
M N







y

y

J K
donde J y K son F-acclicos y las flechas verticales son cuasi-isomorfismos, se verifica para cada n un
diagrama conmutativo:

Rn F( f )
Rn F(M ) Rn F(N )





o

y

yo

H n (F(J )) H n (F(K ))
Demostracion. 1. Si f : K L es un cuasi-isomorfismo, el morfismo inducido I f : I (K ) I (L ) es un
cuasi-isomorfismo, pues I (K ) y I (L ) son cuasi-isomorfos a K y L . En consecuencia, el cono del morfismo
I f es un complejo acclico, inyectivo y acotado inferiormente. Entonces F(Cono(I f )) es un complejo acclico,
porque F es aditivo y transforma sucesiones exactas (acotadas inferiormente) de inyectivos en sucesiones
exactas. De las igualdades F(Cono(I f )) = Cono(F(I f )) = Cono(RF( f )) concluimos que RF( f ) : RF(K )
RF(L ) es un cuasi-isomorfismo.
14.8. Funtores derivados por la derecha 475

2. Sea J un complejo inyectivo e i : J I (J ) la inclusion. Cono(i) es un complejo inyectivo, acclico


y acotado inferiormente, luego F(Cono(i)) = Cono(F(i)) es un complejo acclico y por tanto F(i) : F(J )
RF(J ) es un cuasi-isomorfismo.
3. Es consecuencia de 1.
4. Se verifican los diagramas conmutativos
RF( f )
RF(M ) RF(N ) F(J ) F(K )











y

y

y

y
RF() RF()
RF(J ) RF(K ) RF(J ) RF(K )
donde las flechas verticales son cuasi-isomorfismos, de donde se concluye. 

4. Teorema: Se verifica:

1. Los (hiper)funtores derivados Ri F son aditivos.

2. Sucesion exacta de (hiper)funtores derivados: Si 0 M1 M2 M3 0 es una sucesion exacta de


complejos inferiormente acotados, existen morfismos de conexion i : Ri F(M3 ) Ri+1 F(M1 ) tales que
se tiene una sucesion exacta larga:
i1 i
Ri1 F(M3 ) Ri F(M1 ) Ri F(M2 ) Ri F(M3 ) Ri+1 F(M1 )

3. F es exacto por la izquierda si y solo si F ' R0 F.

4. F es exacto si y solo si Ri F = 0 para todo i > 0.

Demostracion. 1. Si f, g : M N son morfismos de complejos, se verifica un diagrama conmutativo


f +g
M N







y

y
RF( f )+RF(g)
RF(M ) RF(N )
y se concluye por 4. del Teorema 14.8.3.
2. Sea : M2 M3 . El morfismo natural M1 Cono(), m1 7 (m1 , 0), es un cuasi-isomorfismo, como
se deduce de la sucesion exacta de complejos

0 M1 Cono() Cono(Id M3 ) 0

Por 1) del Teorema 14.8.3, Ri F(M1 ) ' Ri F(Cono()).


Por otra parte, consideremos la sucesion exacta de complejos

0 RF(M3 ) Cono(RF()) RF(M2 )[1] 0 ()


Como RF(Cono()) es cuasisomorfo a Cono(RF()), se concluye tomando la sucesion exacta larga de coho-
mologa asociada. (Dejamos que el lector pruebe que el connecting asociado a la sucesion exacta (*) coincide
con el morfismo natural Ri F(M2 ) Ri F(M3 )).
3. y 4. son inmediatos a partir de la sucesion exacta de funtores derivados. 
476 Captulo 14. Sucesion Espectral

5. Lema: Sea 0 M 0 M M 00 0 una sucesion exacta y M 0 I , M 00 J resoluciones inyectivas.


Entonces puede construirse un diagrama conmutativo de complejos y morfismos de complejos

0 / M0 /M / M 00 /0
f
i
p
0 / I / I J / J /0

donde i y p son los morfismos naturales y f es cuasi-isomorfismo. (La diferencial del complejo I J no es la
usual, se construira en la demostracion).

Demostracion. El morfismo M , I 0 J 0 se construye del modo siguiente: El morfismo M 0 , I 0 levanta a un


morfismo M I 0 y el morfismo M 00 , J 0 define por composicion un morfismo M J 0 . En consecuencia
tenemos un morfismo M , I 0 J 0 .
Ahora se procede analogamente con la sucesion exacta 0 I 0 /M 0 (I 0 J 0 )/M J 0 /M 00 0.
As sucesivamente se construye la diferencial en I J y el diagrama deseado. 

6. Definicion : Una resolucion de Cartan-Eilenberg de un complejo M es el complejo simple asociado a un


bicomplejo diferencial R = R p,q de objetos inyectivos, de diferenciales d1 : R p,q R p+1,q y d2 : R p,q
p,q0
R p,q+1 , tal que para cada p, se verifica
- R p, es resolucion inyectiva de M p .
- Zdp1 (R ) (= Ker d1 : R p, R p+1, ) es resolucion inyectiva de Z p (M ).
- Bdp1 (R ) (= Im d1 : R p1, R p, ) es resolucion inyectiva de B p (M ).
- Hdp1 (R ) es resolucion inyectiva de H p (M ).
En particular, una resolucion de Cartan-Eilenberg es una resolucion inyectiva de M .
7. Teorema: Si M esta acotado inferiormente, admite una resolucion de Cartan-Eilenberg, que denotaremos
I (M ).

Demostracion. Sea M = M s M s+1 y sean I s , J s+1 resoluciones inyectivas de los ciclos Z s (M ) y


bordes Bs+1 (M ) respectivamente. Aplicando el lema anterior a la sucesion exacta

0 Z s (M ) M s Bs+1 (M ) 0

se sigue que R s = I s J s+1 es una resolucion inyectiva de M s .


Sea ahora K s+1 una resolucion inyectiva de H s+1 (M ). De la sucesion exacta

0 Bs+1 (M ) Z s+1 (M ) H s+1 (M ) 0

y del lema anterior se sigue que I s+1 = J s+1 K s+1 es una resolucion inyectiva de Z s+1 (M ). Por reiteracion se
acaba. 

8. Teorema (del funtor compuesto de Grothendieck): Si F transforma complejos inyectivos en complejos G-


acclicos, entonces para cada complejo M de complejos inferiormente acotados se tiene un cuasi-isomorfismo
R(GF)(M ) RG(RF(M )), funtorial en M .

Demostracion. Por la hipotesis y el teorema 14.8.3, G(F(I (M ))) RG(F(I (M ))) es un cuasi-isomorfismo.

14.9. Funtores derivados por la izquierda 477

Sea M I una resolucion de Cartan-Eilenberg de M . Por la teora del bicomplejo, el bicomplejo



F(I ) tiene una filtracion regular a la que esta asociada una sucesion espectral convergente al graduado de su
homologa por una filtracion conveniente cuyo termino E1p,q es
E p,q = H q (F(I p, )) = Rq F(M p )
1 d2

donde la segunda igualdad se debe a que I p, es resolucion inyectiva de M p ; y cuyo termino E2p,q vale:
E p,q = H q (H p (F(I ))) = H q (F(H p (I ))) = Rq F(H p (M ))
2 d2 d1 d2 d1

donde la segunda igualdad se debe a que, por ser F aditivo, transforma sucesiones exactas de inyectivos en
sucesiones exactas, y la tercera por ser Hdp1 (I ) resolucion inyectiva de H p (M ). Esta sucesion espectral se
conoce como sucesion espectral de hiperfuntores derivados.
Aplicando la sucesion espectral de los funtores derivados a G F y M y a G y RF(M ) respectivamente,
se obtienen sucesiones espectrales (con filtraciones regulares) cuyos terminos E2p,q valen Rq (GF)(H p (M )) y
RqG(R p F(M )) y cuyos terminos E son isomorfos (por el teorema anterior) a los graduados por filtraciones
adecuadas de Rn (GF)(M ).
n
La sucesion E p,q = RqG(R p F(M )) que converge a un graduado de Rn (GF)(M ) se conoce como sucesion
2 n
espectral del funtor compuesto y permite aproximar los hiperfuntores derivados de un funtor compuesto en
funcion de los funtores derivados de los factores.
Veamos ejemplos tpicos en que las sucesiones espectrales anteriores degeneran:
9. Ejemplo : 1) Si R p F(M) = 0 para todo p , p0 , entonces RqG(R p0 F(M)) = Rq+p0 (GF)(M). Analogamente,
si RqG(R p F(M)) = 0 para todo q , q0 y todo p, entonces Rq0 G(R p F(M)) = Rq0 +p (GF)(M).
2) Si H p (M ) = 0 para todo p , p0 , entonces Rq F(H p0 (M )) = Rq+p0 F(M ). Analogamente, si Rq F(H p (M ) =
0 para todo q , q0 y todo p, entonces Rq0 F(H p (M )) = Rq0 +p F(M ).

14.9. Funtores derivados por la izquierda


Supongamos ahora que C es una categora abeliana con suficientes proyectivos, es decir, cada objeto M
es cociente de un proyectivo P(M) M, que depende funtorialmente de e l. Puede hacerse entonces una
teora de hiperfuntores derivados por la izquierda analogamente al caso anterior, pero ahora para complejos
superiormente acotados.
As el (hiper)funtor derivado por la izquierda de un funtor aditivo F sera LF(M ) = F(P (M)), y el n-esimo
hiperfuntor derivado por la izquierda de F sera
L F(M ) = H n (LF(M ))
n

Como antes, la restriccion a C seran los funtores derivados por la izquierda Ln F.


Analogamente se prueba que los hiperfuntores derivados se calculan con cualquier resolucion F-acclica
(es decir, LF(M ) F(M ) es cuasi-isomorfismo), que son aditivos y ademas L0 F ' F si y solo si F es exacto
por la derecha y Li F = 0 para todo i , 0 si y solo si F es exacto.
Se verifica la sucesion exacta de hiperfuntores derivados por la izquierda: Si 0 M1 M2 M3 0
es una sucesion exacta de complejos superiormente acotados, se tiene una sucesion exacta larga
L F(M ) L F(M ) L F(M ) L F(M ) L F(M )
n+1 3 n 1 n 2 n 3 n1 1

Por u ltimo, se verifica el teorema del funtor compuesto: si F transforma complejos de proyectivos en
complejos G-acclicos, se tiene un cuasi-isomorfismo L(GF)(M ) LG(LF(M )).
La teora de funtores derivados de un funtor contravariante se desarrolla considerandolo como un funtor
covariante sobre la categora dual.
478 Captulo 14. Sucesion Espectral

14.10. Ejemplos
1. Hipercohomologa.
Sea X un espacio topologico, C la categora de haces de grupos abelianos sobre X y Ab la categora de
grupos abelianos. Consideremos el funtor de secciones globales:

(X, ) : C Ab
F (X, F)

que es un funtor exacto por la izquierda. Para cada complejo K de haces, denotaremos R(X, K ) su hiperfuntor
derivado por la derecha, y Hi (X, K ) su i-esimo funtor derivado. El grupo abeliano Hi (X, K ) se denomina i-
e simo grupo de hipercohomologa de K . Los funtores derivados por la derecha Ri (X, ) coinciden con los
grupos de cohomologa:
Ri (X, ) = H i (X, )
Esto se deduce de que los haces inyectivos son flascos y del teorema de De Rham (11.2.11). La sucesion
exacta larga de funtores derivados es la sucesion exacta larga de cohomologa. Los haces (X, F)-acclicos son
exactamente los haces acclicos (es decir, los haces de cohomologa nula).
Se tiene la sucesion espectral de hipercohomologa, cuyo primer termino E1p,q es H q (X, K p ) y que converge
a un graduado de H (X, K ).
Mas generalmente, si (X, OX ) es un espacio anillado y C es la categora de OX -modulos, los funtores deriva-
dos por la derecha del funtor (X, ) : C Ab son los grupos de cohomologa, pues los OX -modulos inyectivos
son flascos.

2. Extens locales y globales.

1. Definicion : Sea (X, OX ) un espacio anillado y C la categora de OX -modulos. Definimos los funtores
ExtiOX (M, ) y ExtiOX (M, ) como los funtores derivados por la derecha de los funtores HomOX (M, ) y HomOX (M, ).
Dado que HomOX (M, ) es exacto por la izquierda, se tiene que HomOX (M, N) = Ext0OX (M, N) (analoga-
mente para Hom). Si 0 N1 N2 N3 0 es una sucesion exacta de OX -modulos, induce una sucesion
exacta larga de grupos Ext

0 HomOX (M, N1 ) HomOX (M, N2 ) HomOX (M, N3 )


Ext1OX (M, N1 ) Ext1OX (M, N2 ) Ext1OX (M, N3 )

Analogamente, para los haces Ext.


Si X es un solo punto, entonces OX es un anillo A, y la categora de OX -modulos es la categora de A-
modulos. En este caso se obtienen los Ext de A-modulos definidos en el captulo 6, seccion 5.
El funtor HomOX (M, ) transforma inyectivos en flascos, por 11.3.7 y estos son (X, )-acclicos. De la
igualdad HomOX (M, N) = (X, HomOX (M, N)), se tiene la sucesion espectral convergente del funtor compuesto

H q (X, ExtOp X (M, N)) = ExtOp+q


X
(M, N)

De la igualdad HomOX (OX , M) = (X, M) se deduce la igualdad ExtiOX (OX , M) = H i (X, M). Mas general-
mente, para todo OX -modulo de lnea L, de la igualdad HomOX (L, M) = (X, M L ) se deduce facilmente la
igualdad ExtiOX (L, M) = H i (X, M L ).
3. Imagenes directas superiores.
14.10. Ejemplos 479

Sea f : X Y una aplicacion continua, CX , CY las categoras de haces de grupos abelianos en X e Y


respectivamente. Consideremos el funtor imagen directa

f : C X CY

que es exacto por la izquierda. Sus funtores derivados por la derecha, Ri f , coinciden con las imagenes directas
superiores definidas en el captulo 11. La sucesion exacta larga de funtores derivados coincide con la sucesion
exacta larga de las imagenes directas superiores.
Sea g : Y Z es una aplicacion continua. Como f transforma haces inyectivos en haces g -acclicos (pues
la imagen directa de un inyectivo es inyectivo), podemos aplicar el teorema del funtor compuesto y obtenemos
un cuasi-isomorfismo Rg (R f (K )) R(g f ) (K ). Por tanto se tiene una sucesion espectral convergente

Rq g (R p f (F)) = R p+q (g f ) (F)

conocida como sucesion espectral de Leray.


4. Tores.
Sea A un anillo y C la categora de A-modulos. Dado un A-modulo M, definimos el funtor:

M A : C C
N M A N

que es exacto por la derecha. Sus funtores derivados por la derecha son los funtores ToriA (M, ), definidos en
el captulo 6, seccion 4. La sucesion exacta de funtores derivados es la sucesion exacta de tores. La anulacion
de estos funtores para i > 0 equivale a la exactitud del funtor M A , es decir, a la platitud de M.
480 Captulo 14. Sucesion Espectral
Captulo 15

Teora K y Riemann-Roch

Todos los esquemas considerados seran noetherianos, salvo que se diga lo contrario.

15.1. Introduccion
Es claro que el grupo K(X), que es el grupo universal para las funciones aditivas sobre los OX -modulos
coherentes, ha de tener un papel central en la determinacion de las funciones aditivas, como es la caracterstica
de Euler-Poincare
X
(M) = (1)i dimk H i (X, M)
i0

de los haces coherentes cuando X es propio sobre un cuerpo k. Lo sorprendente es que, al menos cuando X
es regular, tal grupo posea muchas de las propiedades de una teora cohomologica producto cup, imagenes
directas e inversas, formula de proyeccion, Gysin, teorema de periodicidad, (donde ha de entenderse que la
clase de cohomologa de cada subvariedad Y viene representada por el haz de anillos locales OY .) y permita
establecer un calculo geometrico con los propios modulos, no con ciclos. As la teora K fundamenta hasta
cierto punto una teora global de la interseccion.
No obstante, este anillo K(X) es demasiado fino para desarrollar una teora usual de la interseccion, porque
los anillos locales de subvariedades racionalmente equivalentes pueden no coincidir en teora K. Por eso se
considera el graduado GK(X) de K(X) por la filtracion definida por la codimension del soporte, de modo que
cada haz coherente M con soporte de codimension d coincide en GK(X) con el ciclo
X
[M] = lOX (M x )[OX /p x ]
cod x=p

Esta filtracion es compatible con el producto de K(X), al menos cuando X es liso, y el correspondiente anillo
graduado GK(X) ya tiene todas las propiedades razonables de una teora global de la interseccion, incluyendo
una teora de clases de Chern de haces localmente libres. Esta teora global es independiente de una teora local
previa basada en numeros locales de interseccion y en su compatibilidad con cierta equivalencia de ciclos,
que ha sido siempre el enfoque tradicional, como es el caso de la teora del anillo de Chow A(X), anillo que
coincide con GK(X) salvo elementos de torsion: GK(X) Q = A(X) Q.

481
482 Captulo 15. Teora K y Riemann-Roch

15.2. Teora K
1. Definicion : Diremos que una funcion f , definida sobre la categora de los OX -modulos coherentes, y con
valores en un grupo abeliano es aditiva, cuando para toda sucesion exacta

0 M0 M M00 0

de OX -modulos coherentes, se cumple que f (M) = f (M0 ) + f (M00 ).


2. Definicion : Llamaremos grupo K de los haces coherentes, que denotaremos por K. (X), al cociente del
grupo abeliano libre de base los OX -modulos coherentes (modulo isomorfismos) por el subgrupo generado por
los elementos M M0 M00 , para cada sucesion exacta 0 M0 M M00 0.
Si en esta definicion se sustituye OX -modulo coherente por OX -modulo coherente localmente libre se
obtiene la definicion de grupo K de los haces localmente libres, y se denota K (X).
Es obvio que dar una funcion aditiva sobre la categora de los OX -modulos coherentes con valores en un
grupo abeliano G equivale a dar un morfismo de grupos K. (X) G. Analogamente para K (X).
Todo haz coherente M define un elemento de K. (X), que se denota por [M], o bien M si no causa confusion.
Igualmente, todo haz L localmente libre define un elemento de K. (X), que se denota por [L], o bien L si no
causa confusion.
3. Proposicion : K (X) es un anillo conmutativo con unidad con el producto definido extendiendo bilineal-
mente la igualdad

[L] [L0 ] := [L OX L0 ]
Igualmente, K. (X) es un K (X)-modulo, con el producto definido extendiendo bilinealmente la igualdad

[L] [M] := [L OX M]
con M coherente y L localmente libre.
Demostracion. Los productos estan bien definidos porque si

0 M0 M M00 0

es una sucesion exacta de OX -modulos coherentes, entonces 0 L OX M0 L OX M L OX M00 0


es exacta. Por tanto, si [M] = [M0 ] + [M00 ], entonces [L] [M] = [L] [M0 ] + [L] [M00 ]. Todo lo demas es
una sencilla comprobacion. 
4. Notacion : Dado un subesquema cerrado Z X, denotaremos [Z] o simplemente Z, al elemento de K. (X)
definido por el OX -modulo coherente OZ , y diremos que es la clase de Z en K. (X).
5. Definicion : Denotaremos Z. (X) el grupo libre generado por los subesquemas cerrados ntegros de X. Los
elementos de Z. (X) se denominan ciclos de X.
6. Teorema: El morfismo : Z. (X) K. (X), (Y) := Y es epiyectivo.
Demostracion. Se procede por induccion descendente sobre la dimension del soporte de los haces coherentes
y sobre las longitudes de las fibras en los puntos genericos del soporte.
Sea M un haz coherente sobre X. Sea p el haz de ideales de un punto generico x del soporte de M.
Consideremos la sucesion exacta
0 pM M M/pM 0
Si pM , 0, por induccion, el teorema es cierto para pM , M, y para M/pM, luego para M.
15.2. Teora K 483

Si pM = 0, entonces Sop M = x y podemos suponer que X = x, que es un esquema ntegro. Sea M fx el


haz constante de fibra M x . Consideremos el morfismo natural : M M fx . El nucleo Ker , M esta en las
hipotesis de induccion, luego basta demostrar el teorema para Im . Es decir, podemos suponer que M no tiene
torsion. En este caso, por 12.2.2 2., existe un haz de ideales I , 0 no nulo y una sucesion exacta
0 I M M/I 0
M/I esta en las hipotesis de induccion e I verifica el teorema porque OX /I esta en la hipotesis de induccion,
luego concluimos el teorema para M.

Imagen directa e inversa.

7. Definicion : Sea f : X Y un morfismo de esquemas noetherianos. Si L es un OY -modulo coherente


localmente libre, se define f ! (L) = f L. Entonces f ! es una funcion aditiva de la categora de OY -modulos
coherentes localmente libres en K (X), luego define un morfismo de grupos
f ! : K (Y) K (X)
f g
que se denomina imagen inversa admirable. Es inmediato ver que f ! es un morfismo de anillos. Si X Y Z
son morfismos de esquemas noetherianos, entonces (g f )! = g! f ! .
Si f es un morfismo plano, se define igualmente el morfismo f ! : K. (Y) K (X) por extension lineal de la
funcion aditiva f ! (M) = f M.
Si i : Y , X es una inmersion cerrada regular, para todo OX -modulo coherente M se define i! (M) =
P
(1)i TorOi X (OY , M). Esta suma es finita por ser i inmersion regular. Por la sucesion exacta larga de tores, esta
funcion es aditiva, luego define un morfismo de grupos
i! : K. (X) K. (Y)
8. Ejercicio : Sea f : X Y un morfismo plano y Z Y un subesquema cerrado. Probar que f ! ([Z]) =
[ f 1 (Z)].
9. Definicion : Sea f : X Y un morfismo propio. Para todo OX -modulo coherente M los haces Ri f (M)
son OY -modulos coherentes y son nulos para i > dim X. Por la sucesion exacta larga de las imagenes directas
P
superiores la funcion M 7 (1)i Ri f (M) de la categora de OX -modulos coherentes con valores en K. (Y)
i0
es aditiva. Por tanto define un morfismo de grupos

f! : K. (X) K. (Y)
que se denomina imagen directa admirable de Grothendieck.
10. Ejercicio : Sea i : Y , X una inmersion cerrada. Para todo modulo coherente M en Y, se verifica que
i! M = i M, en particular si Z es un subesquema cerrado en Y, i! (Z) = Z.
Veamos ahora que la imagen directa admirable es compatible con la composicion de morfismos, es decir,
(g f )! = g! f! . Para ello necesitaremos el siguiente lema.
11. Lema: Sea M un complejo filtrado y graduado de OX -modulos cuasi-coherentes con solo un numero finito
de modulos de cohomologa no nulos y que son haces coherentes. Supongamos que la sucesion espectral E2p,q
asociada es de OX -modulos coherentes y convergente. Si E2p,q es no nulo solamente para un numero finito de
valores p y q, entonces
X X
(1) p+q E2p,q = (1)n H n (M)
p,q n
484 Captulo 15. Teora K y Riemann-Roch

en K. (X)
Demostracion. Todas las sumas que aparecen tienen sentido, porque solo hay un numero finito de terminos no
nulos.
Los terminos E2p,q forman un complejo cuya cohomologa son los terminos E3p,q , luego por la invariancia
de la caracterstica de Euler-Poincare por paso a la cohomologa, en K. (X) se cumple que
X X X
(1) p+q E2p,q = (1) p+q E3p,q = = (1) p+q Erp,q
p,q p,q p,q

Para r suficientemente grande, la diferencial dr : Erp,q Erp+r,qr+1


es nula, porque Erp,q tiene un numero finito
p,q p,q p,q
de terminos no nulos. Por tanto, Er = E , para r >> 0. Por u ltimo, los terminos de E forman el graduado
asociado a una filtracion de la cohomologa de M, luego en K. (X) se cumple que
X X
(1) p+q E2p,q = (1)n H n (M)
p,q n

f g
12. Proposicion: Si X Y Z son morfismos propios, entonces (g f )! = g! f! .
Demostracion. Por la sucesion espectral de Leray, Rq g (R p f (M)) converge a R p+q (g f ) (M). Por tanto,
X X
(g f )! (M) = (1)n Rn (g f ) (M) = (1) p+q R p g (Rq f (M))
n p,q
X
= (1)q g! (Rq f (M)) = g! ( f! (M))
q


i j
13. Proposicion: Si Z , Y , X son inmersiones cerradas regulares, entonces ( j i)! = i! j! .
Demostracion. Se argumenta como en la proposicion anterior a partir de la sucesion espectral (del funtor
compuesto) TorOj Y (OZ , TorOi X (OY , M)) que converge a TorOi+Xj (OZ , M). 
14. Proposicion (Formula de proyeccion): Si f : X Y es un morfismo propio, entonces f! es un morfismo
de K (Y)-modulos. Es decir, para todo x K. (X) y todo y K (Y) se cumple
f! (x f ! (y)) = f! (x) y
Demostracion. Se deduce inmediatamente del isomorfismo Ri f (M) OY L = Ri f (M OX f L) para todo
modulo coherente M sobre X y todo modulo coherente localmente libre L sobre Y. Para probar este isomorfis-
mo, la cuestion es local en Y, luego puede suponerse que L es trivial y entonces la igualdad es inmediata. 
15. Proposicion : Sea f : X Y un morfismo propio y g : Y Y un morfismo plano. Consideremos el
diagrama cartesiano
g
X Y /X
Y

f f
g
Y /Y

Se verifica que g! ( f! (x)) = f! (g! (x)) sobre K. (X).


15.2. Teora K 485

Demostracion. Es consecuencia del teorema de cambio de base 11.5.6. 


i
16. Teorema (Gysin) : Sea j : Y , X un subesquema cerrado y U , X el abierto complementario. Se
verifica la sucesion exacta
j i!
!
K. (Y) K. (X) K. (U) 0

Demostracion. Todo modulo coherente en U es restriccion de un modulo coherente sobre X, por el Problema
3 del captulo 10, luego i! es epiyectivo. Obviamente i! j! = 0. Solo nos falta probar que Ker i! Im j! .
Denotemos KY. (X) el grupo K de los OX -modulos coherentes concentrados en Y. Se tiene un morfismo
natural KY. (X) K. (X), cuya imagen esta contenida en el nucleo de i! .
Dado un modulo coherente M en U, dos extensiones coherentes M, M 0 a X difieren en teora K en haces
concentrados en Y Sop(M). En efecto, el nucleo del morfismo natural M i M es un haz coherente
0
concentrado en Y. Lo mismo decimos con M . La imagen de M en i M difiere en haces concentrados en Y de
la suma de las imagenes de M yM 0 en i M. Lo mismo decimos con M 0 . Con todo se concluye.
Y
Ahora es facil concluir que s : K. (U) K. (X)/K. (X), M 7 M, esta bien definido. As, dado x K (X),
si i! (x) = 0 entonces 0 = s(0) = s(i! (x)) = x y x KY (X).
Por u ltimo, el morfismo j! : K. (Y) KY. (X) es epiyectivo (de hecho, es isomorfismo), pues si N es un haz
concentrado en Y, entonces la filtracion {pnY N}n0 de N es finita y su graduado esta anulado por pY , es decir,
es un OY -modulo.


17. Teorema: Sea : E X un fibrado afn, es decir, localmente isomorfo a X An . El morfismo

! : K. (X) K. (E)

es isomorfismo.

Demostracion. Sea s : X E la seccion nula y s! : K. (E) K. (X) el morfismo inducido, pues s es una
inmersion regular. Es facil demostrar que si M = N entonces TorOi E (M, OX ) = 0 para i > 0, luego s! ! = Id
y ! es inyectiva.
La epiyectividad, por induccion noetheriana y Gysin, se reduce al caso en que el fibrado es trivial E = XAn
y X = Spec A es afn. Factorizando la proyeccion X An X en X An X An1 X, se reduce al caso
n = 1, es decir, E = X A1 = Spec A[t]. Basta ver la epiyectividad sobre los cerrados ntegros de X A1 . Sea
Z un tal cerrado y q el ideal primo de A[t] que lo define. Sea p su antimagen en A por la inclusion A A[t].
Si q = p A[t], entonces A[t]/q = ! (A/p) y hemos concluido. En caso contrario, q define un ideal primo no
nulo q de (A/p)[t]. Es claro que, localizando por una funcion no nula de A/p, q es un ideal principal. Por tanto,
existe f A que no pertenece a p tal que q = (p, P(t)) en A f [t]. Denotemos A = A f /pA f . Se tiene entonces la
sucesion exacta

P(t)
A[t]
0 A[t] A f [t]/q 0

de donde se deduce que A f [t]/q = 0 en teora K. Si denotamos U = Spec A f , Y = X U, hemos probado que
Z se anula en K. (U A1 ), luego por Gysin Z esta en la imagen de K. (Y A1 ) K. (X A1 ). Por induccion
noetheriana, K. (Y) K. (Y A1 ) es epiyectivo, luego hemos concluido. 

18. Lema: Sea X un esquema noetheriano, regular y separado. Todo OX -modulo coherente es cociente de un
OX -modulo localmente libre.
486 Captulo 15. Teora K y Riemann-Roch

Demostracion. Sea X = Spec A un esquema afn regular de cuerpo de funciones y de dimension n. Recorde-
mos que A es un dominio localmente de factorizacion u nica. Si Y X es un cerrado tal que alguna de sus
componentes sea de dimension menor que n 1, entonces X Y no es un esquema afn. En efecto, restrin-
giendonos a un abierto basico, podemos suponer que dim Y < n 1. Se verifica
(X Y, OX ) = OX,x = OX,x = A
xXY xX
alt.p x =1 alt.p x =1

luego X Y no es afn.
Volvamos a las hipotesis del teorema. Como consecuencia del parrafo anterior, si U es un abierto afn,
entonces X U es union de subesquemas irreducibles de codimension 1. Por tanto, el haz de ideales de las
funciones que se anulan en X U es localmente principal.
Sea Ui un recubrimiento finito de X por abiertos afines y pi los haces de ideales de las funciones que se
anulan en X Ui . Por el Problema 1 del captulo 10, para todo haz coherente M se cumple que
lim HomOX (pni , M) = (Ui , M)

n

Por ser Ui afn y M coherente, existe un numero finito de secciones de M sobre Ui que generan la fibra de
M en todo punto de Ui . Es decir, para cada ndice i, existe una suma directa finita de potencias de pi y un
morfismo de esta suma directa en M, que es epiyectivo al restringirlo a Ui . La suma directa sobre i de los haces
localmente libres as construidos, se epiyecta sobre M. 
19. Teorema : Sea X un esquema noetheriano, regular y separado. El morfismo natural K (X) K. (X),
[P] 7 [P] es un isomorfismo.
Demostracion. Construyamos el morfismo inverso. Por el lema anterior y el teorema de Serre 6.5.8, todo
modulo coherente M se resuelve por un numero finito de modulos localmente libres, P. M 0. Por tanto,
P P
M = (1)i Pi en K. (X). Definimos el morfismo inverso K. (X) K (X), por M 7 (1)i Pi .
i i
Tenemos que ver:
P P
a) Si P. y P0. son resoluciones finitas de M por modulos localmente libres, entonces (1)i Pi = (1)i P0i .
i i
b) Dada una sucesion exacta de modulos coherentes
0 M0 M M00 0
P
y resoluciones finitas P0. , P. y P00. por modulos localmente libres de M0 , M y M00 , se verifica (1)i P0i +
i
P P
(1)i P00i = (1)i Pi en K (X).
i i
Veamos a): Construyamos una resolucion P00. de M por haces localmente libres que se epiyecte en P. y P0. .
Supuesto construido P00i1 , construyamos P00i . Consideremos el diagrama

/ Ker d / Pi1 d / Pi2


qqq8 Pi O O O
qqq
Ci WWWWW
rrrr8 WWWWW
WWWW+
rr 00 / P00 d00 / P00
Di LL hh3 Ker d i1 i2
LLL hhh
hhh
L% hhhhh
Ci0 Lh
LLL
LL%
/ Ker d0 / P0 d0 / P0
P0i i1 i2
15.2. Teora K 487

donde hemos supuesto que Ker d00 se epiyecta en Ker d y Ker d0 , sin mas que anadirle a P00i1 un haz localmente
libre que se epiyecte en ambos, y donde hemos definido Ci := Pi Ker d Ker d00 , Ci0 := P0i Ker d0 Ker d00 ,
Di := Ci Ker d00 Ci0 y P00i cualquier haz localmente libre que se epiyecte en Di .
El nucleo, N. , del epimorfismo y cuasi-isomorfismo P00. P. , es un complejo exacto de haces local-
P P P P P
mente libres. Por tanto, (1)i P00i = (1)i Ni + (1)i Pi = (1)i Pi . Argumentando igual con (1)i P0i ,
i i i i i
P P
concluimos que (1)i Pi = (1)i P0i .
i i
Veamos b): Dado un epimorfismo 0 : Q00 M0 , componiendo con la inclusion M0 , M tenemos un
morfismo Q0 M. Dado otro epimorfismo Q000 M, podemos definir un epimorfismo : Q0 := Q00 Q000
M y un diagrama conmutativo

0 / M0 /M / M00 /0
O O O
0 00

0 / Q0 / Q0 Q00 / Q00 /0
0 0 0 0

Argumentando igual con Ker 0 , Ker y Ker 00 , podemos construir resoluciones Q0. , Q. , Q00. de modo que Qi =
Q0i Q00i . Ahora ya, por el apartado a) concluimos el apartado b).


20. Notacion : En las hipotesis del teorema los grupos K (X) y K. (X) son canonicamente isomorfos, y se
denotan con el smbolo K(X).
21. Observacion : Es importante observar que el isomorfismo K (X) = K. (X) permite definir el producto de
dos modulos coherentes:
Sean M y M0 modulos coherentes sobre X. Si L. y L0. son sendas resoluciones de M y M0 por haces
P P P
localmente libres, por definicion, M M0 = ( (1)i Li ) ( (1) j L0j ) = (1)i+ j Li OX L0j . Ahora bien, como
i j i+ j
un complejo es igual a su cohomologa en teora K, tenemos que
X
M M0 = (1)i TorOi X (M, M0 )
i0

Analogamente, dado un morfismo f : X Y entre esquemas regulares separados podemos definir la ima-
gen inversa admirable f ! de un modulo coherente; explcitamente
X
f ! (M) = TorOi Y (OX , M)
i0

22. Proposicion: Si Y, Y 0 son subvariedades cerradas de una variedad separada X, entonces

Y Y 0 = ! (Y Y 0 )

siendo : X , X X el morfismo diagonal.

Demostracion. Si P y P0 son modulos coherentes localmente libres, entonces (Cap. 0, Problema 97)

(P k P0 ) = (P k P0 )/ (P k P0 ) = P OX P0

siendo el ideal de la diagonal. Por tanto, P P0 = ! (P k P0 ), en teora K. Se concluye por linealidad. 


488 Captulo 15. Teora K y Riemann-Roch

23. Proposicion : Sea i : Y , X una inmersion cerrada entre esquemas noetherianos regulares y separados.
Para todo subesquema cerrado Z X se verifica
i! (i! Z) = Y Z
Demostracion. Es consecuencia inmediata de la formula de la proyeccion. 

15.2.1. Teora K de los fibrados proyectivos


Sea E sera un OX -modulo localmente libre de rango n + 1 y : P(E) = Proj B X el fibrado proyectivo
de rango n asociado.
Los siguientes resultados se utilizaran sin mencion previa:
1. Para todo numero entero m 0, se cumple que
Ri (OP(E) (m)) = 0, para i > 0
(OP(E) (m)) = S m (E )

En particular, (OP(E) ) = OX y Ri (OP(E) ) = 0 para i > 0.


En teora K, ! (OP(E) (m)) = S m (E ).
2. Para todo numero natural 0 < m < rg E, se cumple que Ri (OP(E) (m)) = 0, para i 0. En teora K,
! (OP(E) (m)) = 0.
3. Por el teorema de Grauert y el Lema de Nakayama, si N es un OX -modulo coherente entonces Ri ( N
OP(E) (n)) = N Ri (OP(E) (n)), para i 0 y n Z. En particular, ! ! = Id.
24. Teorema (de periodicidad): Sea X un esquema noetheriano, E un OX -modulo localmente libre de rango
n + 1 y : P(E) X la proyeccion natural. Sea xE el elemento de K (P(E)) definido como xE = 1 OP(E) (1).
Entonces 1, xE , . . . , xnE forman base de K. (P(E)) sobre K. (X). Es decir, el morfismo
n+1
K. (X) K. (X) K. (P(E))
X
(a0 , . . . , an ) 7 ! (ai ) xiE

es isomorfismo. En particular, si X es regular y separado, entonces K(P(E)) es un K(X)-modulo libre de base


1, xE , x2E , . . . , xnE .
Demostracion. En primer lugar observese que ! es inyectivo, pues ! ! = Id. Por tanto, seguiremos deno-
tando por K. (X) a la imagen de ! .
Veamos que son linealmente independientes. Sea t la clase de OP(E) (1) en K (P(E)). Como xE = 1 t,
basta ver que 1, t, . . . , tn son independientes. Si a0 + a1 t + + an tn = 0 (con ai K. (X)), aplicando !
se obtiene que a0 = 0. Multiplicando a1 t + + an tn = 0 por t1 y aplicando ! se obtiene que a1 = 0.
As sucesivamente se concluye.
Veamos ahora que son generadores. Sea U un abierto donde E es trivial e Y el cerrado complementario. Por
Gysin e induccion noetheriana se reduce a probar el teorema en U, es decir, podemos suponer que E es trivial,
en cuyo caso P(E) = X Pn y xE es la clase de cualquier hiperplano X Pn1 . Ahora se procede por induccion
j
sobre n, siendo el caso n = 0 trivial. El cerrado X Pn1 , X Pn tiene por abierto complementario el fibrado
afn trivial X An . Por Gysin se tiene la sucesion exacta
j
!
K. (X Pn1 ) K. (X Pn ) K. (X An ) 0
15.3. Graduado de la teora K 489

Si x es el elemento de K (X Pn1 ) definido como x := 1 OXPn1 (1) = j! xE , se verifica que j! ( xi ) = xi+1


E ,
por la formula de proyeccion. Por induccion, K. (X Pn1 ) esta generado por 1, x, . . . , xn1 , luego la imagen
de j! esta generada por xE , . . . , xnE . Por otro lado, K. (X An ) esta generado por 1 (Teorema 15.2.17). Por la
sucesion exacta concluimos. 

25. Corolario : Se tiene el isomorfismo de anillos K(Pnk ) = Z[x]/(xn+1 ), donde x es la clase de un hiperplano
(cualquiera).

Demostracion. Solo hay que ver que xn+1 = 0, lo cual se deduce de que pueden encontrarse n + 1 hiperplanos
cuya interseccion sea vaca. 

Igualmente, se tiene:
26. Corolario: K. (X Pn ) = K. (X)[x]/(xn+1 ).

15.3. Graduado de la teora K


Aunque la teora K de variedades regulares tiene muchas propiedades tpicas de una teora de la intersec-
cion, es difcil construir una tal teora sobre ella, fundamentalmente porque el anillo K(X) no esta graduado, y
porque, como hemos dicho en la introduccion, los anillos locales de dos subvariedades racionalmente equiva-
lentes no tienen por que ser iguales en teora K. Es decir, el anillo K(X) es demasiado fino.
Para solventar estas dificultades, el grupo K(X) se filtra mediante la codimension del soporte de los haces
coherentes, y el graduado, GK(X), es el grupo en el que vamos a trabajar en este captulo. Las operaciones
suma, producto, imagen directa e inversa se construiran a partir de las de la teora K, viendo que son com-
patibles con las filtraciones. El punto difcil es probar que el producto y la imagen inversa admirable son
compatibles con las filtraciones. Para probar que si y es un ciclo de codimension p e y0 es un ciclo de codimen-
sion p0 , entonces y y0 es suma de ciclos de codimension mayor o igual que p + p0 , observaremos que puede
suponerse que uno de los ciclos es regular, porque cortar dos ciclos es lo mismo que cortar su producto directo
con la diagonal. A continuacion, probaremos que dado un esquema X y un subesquema Y, existe una defor-
macion de X al cono normal de X a lo largo de Y, CY X de modo que Y se deforma a la seccion cero de CY X.
Reduciremos el problema al corte, en un fibrado, de la seccion cero con un ciclo y concluiremos facilmente.
As, GK(X) tendra estructura de anillo (cuando X sea liso).
Denotaremos Z p (X) el subgrupo libre de Z. (X) generado por los subesquemas cerrados e ntegros de codi-
mension p y lo denominaremos p-ciclos de X.
1. Definicion : Sea Kd (X) el subgrupo de K. (X) engendrado por los haces coherentes cuyo soporte es de
codimension mayor o igual que d. Se obtiene una filtracion de K. (X)

0 = Kn+1 (X) Kn (X) Kn1 (X) K0 (X) = K(X) (n = dim X)

cuyo graduado asociado se denota GK(X),

GK(X) = GK d (X) = Kd (X)/Kd+1 (X)


d0 d0

2. Observacion : K p (X) esta generado por los p-ciclos, es decir, Z p (X) K p (X) es epiyectivo. Es mas, Z p (X)
se epiyecta en el grupo K de los modulos coherentes de soporte en codimension mayor o igual que p. Para ello,
vease la demostracion del Teorema 15.2.6.
490 Captulo 15. Teora K y Riemann-Roch

3. Teorema: Si M es un haz coherente sobre X cuyo soporte tiene codimension mayor o igual que d, entonces
la clase de M en Kd (X)/Kd+1 (X) coincide con la clase de
X
lOx (M x ) OX /p x
codim x=d

Demostracion. Como el sumatorio anterior es aditivo para las sucesiones exactas de modulos coherentes de
codimension mayor o igual que d, basta demostrar la formula en el caso M = OX /p x , donde es trivial.


4. Proposicion: Sea X una variedad regular separada e Y, Y 0 subvariedades irreducibles de codimension p y


q respectivamente. Si Y e Y 0 se cortan en ciclos de codimension p + q, entonces
X X  
Y Y0 = (1)i lOx TorOi X (OY , OY 0 ) x x modulo K p+q+1
codim x=p+q i0

P
Demostracion. YY 0 = (1)i TorOi X (OY , OY 0 ). Concluimos al aplicar el teorema anterior a los haces TorOi X (OY , OY 0 ),
i0
que estan concentrados en codimension mayor o igual que p + q. 

5. Proposicion : Sea f : X Y un morfismo propio entre variedades algebraicas irreducibles y sea d =


dim Y dim X. Si Z es una subvariedad irreducible de X de codimension p, se verifica

f! (Z) = f (Z) modulo K p+d+1

donde

0, si dim f (Z) < Z
f (Z) =
[Z : f (Z)] f (Z), si dim f (Z) = Z

siendo [Z : f (Z)] el grado de Z sobre f (Z), es decir, el grado entre sus cuerpos de funciones. Por tanto, f! es
compatible con las filtraciones e induce un morfismo homogeneo de grado d

f : GK(X) GK(Y)

Demostracion. Distingamos los dos casos:


1. dim f (Z) < dim Z. En este caso, las imagenes directas superiores Ri f OZ estan concentradas en f (Z)
para i 0, que es de codimension mayor o igual que p + d + 1 en Y, luego f! (Z) = 0 modulo K p+d+1 .
2. dim f (Z) = dim Z. El morfismo f : Z f (Z) es, en el punto generico de f (Z), un morfismo finito de
grado n = [Z : f (Z)]. Por el teorema de cambio de base 11.5.6, los haces Ri f (OZ ) tienen fibra nula en el punto
generico de f (Z) para i > 0, y f OZ es de longitud n en dicho punto generico. Se concluye. 

6. Definicion : Si i : Y , X es una inmersion cerrada de codimension d, el elemento i (1) GK d (X) se


denomina clase de cohomologa de Y en X y se denota por Y.
7. Proposicion : Si f : X Y es un morfismo plano, entonces f ! : K. (Y) K. (X) es compatible con las
filtraciones y define un morfismo homogeneo de grado cero

f : GK(Y) GK(X)

Demostracion. Por ser f plano, si Z es un subesquema cerrado de Y de codimension mayor o igual que d,
entonces f 1 (Z) es un subesquema cerrado de X de codimension d. Se concluye. 
15.3. Graduado de la teora K 491

8. Proposicion: Para todo diagrama cartesiano

f
X X







y

y
f
Y Y

con f plano y propio, se verifica: f ( (a)) = ( f (a)), para todo a GK(X).

Demostracion. Se deduce de la formula analoga en teora K. 


j i
9. Teorema (Gysin): Sea Y , X un cerrado de codimension d y sea U , X el abierto complementario. Se
verifica una sucesion exacta
j i
GK(Y) GK(X) GK(U) 0

Demostracion. Denotemos KY. (X) el grupo K de los OX -modulos coherentes concentrados en Y, y tambien
lo filtramos por la codimension del soporte: K pY (X) es el subgrupo generado por los OX -modulos coherentes
concentrados en Y y cuyo soporte es de codimension p (en X).
Si M es un modulo coherente en U cuyo soporte es de codimension p, se puede extender a un modulo
coherente en X con soporte de codimension p. En efecto, basta ver que extiende a un modulo coherente con
soporte en Sop M. Sea Z el soporte de M y Z su cierre en X. Sea U 0 = U (X Z) y M0 el modulo coherente
en U 0 que coincide con M en U y es nulo en X Z. Extendiendo M0 a X se concluye.
Ademas, si M1 , M2 son dos extensiones de M en las condiciones anteriores, difieren en una suma de
modulos concentrados en Y cuyo soporte es de codimension p. Razonando como en 15.2.16 se concluye que
el nucleo del epimorfismo K p (X) K p (U) es K pY (X).
Por otro lado, el morfismo j! : K pd (Y) K pY (X) es claramente epiyectivo (se prueba igual que en 15.2.16).
Por tanto, se tiene la sucesion exacta

K pd (Y) K p (X) K p (U) 0

y se concluye. 

15.3.1. Graduado K de un fibrado proyectivo


El objetivo de esta subseccion es dar el teorema de periodicidad para el graduado K y construir la imagen
inversa para una inmersion regular. A partir de ella se podra probar que, cuando X es lisa, el producto de K(X)
es compatible con la filtracion y por tanto dota a GK(X) de estructura de anillo.
Interseccion con divisores.

10. Proposicion: Sea L haz de lnea en X y denotemos (L) = 1 L. Se verifica:

(a) (L) pertenece a K1 (X).

(b) Si a Kd (X), entonces a (L) pertenece a Kd+1 (X). Por tanto se tiene un morfismo homogeneo de
grado 1
(L))
GK(X) GK(X)
a 7 a (L)
492 Captulo 15. Teora K y Riemann-Roch

(c) Formula de proyeccion: Para todo morfismo propio f : X 0 X se verifica

f (a ( f L)) = f (a) (L)

para todo a GK(X 0 ) y todo haz de lnea L en X.

Demostracion. (a) se deduce de que L es igual a OX en K0 (X)/K1 (X). Para (b), podemos suponer por linealidad
i
que y es la clase de un subesquema cerrado ntegro Y , X de codimension d. Entonces Y (1L) = i! i! (1L) =
i! (1 i L). Como 1 i L pertenece a K1 (Y), i! (1 i L) pertenece a Kd+1 (X). (c) se deduce de la formula de
proyeccion en teora K. 
i
11. Proposicion: Si D , X es un divisor efectivo, entonces i! : K. (X) K. (D) es compatible con la filtracion,
es decir, i! (K p (X)) K p (D), y por tanto induce un morfismo homogeneo de grado cero

i : GK(X) GK(D)

y se verifica i i (a) = a D para todo a GK(X), donde D = 1 LD .

Demostracion. Basta ver que si Y es un subesquema cerrado e ntegro de codimension p de X, entonces


i! (OY ) pertenece a K p (D). Por definicion i! (OY ) = TorO0 X (OY , OD ) TorO1 X (OY , OD ). Si Y no esta contenido en
D, entonces i! (OY ) = OYD y se concluye. Si Y esta contenido en D, denotemos L = LD . De la sucesion
exacta
0 L OX OD 0
se deduce que TorO0 X (OY , OD ) = OY y TorO1 X (OY , OD ) = L OX OY . Por tanto

i! (OY ) = j! (L|Y )

siendo j la inclusion de Y en D. Como (L|Y ) pertenece a K1 (Y) e Y tiene codimension p 1 en D, se concluye.


La u ltima parte es consecuencia de la formula de proyeccion en teora K. 

12. Teorema (de periodicidad para el graduado K): Sea P(E) X un fibrado proyectivo de rango n (es
decir, E es localmente libre de rango n + 1). Denotemos x = (OP(E) (1)). Entonces 1, x, . . . , xn forman una
base de GK(P(E)) sobre GK(X). Es decir, el morfismo
n+1
GK(X) GK(X) GK(P(E))
X
n
(a0 , . . . , an ) 7 (ai ) xi
i=0

es isomorfismo.

Demostracion. Se verifica la igualdad (que probaremos despues)




0, para 0 i < n
( (a) xi ) =
a, para i = n

P
n
De aqu se deduce que 1, x, . . . , xn son linealmente independientes: Si existiese una relacion 0 = (ai ) xi ,
i=0
aplicando se tiene, por la igualdad anterior, que an = 0. Multiplicando por x y aplicando , se tiene que
15.3. Graduado de la teora K 493

an1 = 0. As sucesivamente, se concluye. En particular, si a es un elemento no nulo de GK(X), entonces


(a) xi es no nulo, para i n.
El teorema de periodicidad 15.2.24 implica que 1, x, . . . , xn son un sistema de generadores de GK(P(E)).
En efecto, sea M un modulo coherente en P(E) cuyo soporte es de codimension d y cuya clase en GK d (P(E))
P
n
es no nula. Escribamos M = ! (ai )xi . Sean ni tales que 0 , ai GK ni (X). Sea d0 = nf{ni i}. Si d0 < d,
i=0
0
entonces la clase de M en GK d (P(E)) es no nula, lo cual no es posible porque M Kd (P(E)). Por tanto, d0 d
P
y M = (ai )xi , con ai GK di (X).
i
Finalmente, probemos que ( (a) xi ) es nulo para i < n y es a para i = n. Supongamos que a es de grado
d. Entonces ( (a) xi ) es la clase de ! (! (a) xi ) modulo Kd+in+1 (X). Teniendo en cuenta que ! (xi ) = 1
para todo 0 i n, se concluye que ! (! (a) xi ) = a, que es nulo modulo Kd+in+1 (X) para i < n.

13. Corolario: GK(Pnk ) = Z[x]/(xn+1 ), siendo x de grado 1.
14. Corolario: GK(X k Pnk ) = GK(X) Z GK(Pnk ).
15. Corolario: Si : E X es un fibrado afn, entonces

: GK(X) GK(E)

es un isomorfismo.
Demostracion. Dado que ! : K. (X) K. (E) es isomorfismo y compatible con la filtracion, basta probar que
: GK(X) GK(E) es epiyectivo. Por induccion noetheriana y Gysin, se reduce al caso en que E es trivial,
E = X An . Considerando X An como abierto de X Pn de cerrado complementario X Pn1 , se tiene, por
Gysin y el teorema de periodicidad, la sucesion exacta
i
GK(X)[ x]/( xn )) GK(X)[x]/(xn+1 ) GK(X An ) 0
Se verifica que i (x) = x, luego por la formula de proyeccion i ( xi ) = xi+1 . En conclusion, la imagen de i son
los multiplos de x. Se concluye. 
s
16. Corolario : Si E X es un fibrado afn y X , E es una seccion, entonces s! (K p (E)) = K p (X), luego
induce un isomorfismo de grado cero
s : GK(E) GK(X)
que es inverso de .
Demostracion. Por el corolario anterior, el morfismo ! : K p (X) K p (E) es isomorfismo. Como s! es inverso
de ! se concluye. 

15.3.2. Deformacion al cono normal


Sea Y , X un subesquema cerrado definido por un ideal p. Sea C = Spec pn /pn+1 el cono normal de Y
n0
sobre X. El proposito de esta seccion es deformar la inmersion Y , X a la seccion cero Y , C.
Cierre proyectivo de un cono.
Vamos a realizar aqu, en su generalidad necesaria, la operacion geometrica basica en Geometra Proyectiva
de sumergir un espacio vectorial como la zona afn de un espacio proyectivo, cuyo complementario es el
hiperplano del infinito.
494 Captulo 15. Teora K y Riemann-Roch

17. Definicion : Sea X un esquema y B una al espectro de una OX -algebra graduada generada por los elementos
de grado 1, llamaremos C = Spec B cono sobre X. Denotaremos P(C) = Proj B.
18. Ejemplo : 1. Si Y , X es un cerrado definido por un ideal p, el cono normal de Y sobre X es el cono
sobre Y definido por la OY -algebra graduada B = pn /pn+1 y se denota CY X.
n0
2. Si E es un OX -modulo localmente libre de rango n, entonces el fibrado vectorial asociado es el cono
asociado al a lgebra B = S E .
19. Definicion : Sea C X el cono asociado a un a lgebra B. Denotaremos C 1 al cono definido por la
OX -algebra B[t] = B OX OX [t]. Llamaremos cierre proyectivo de C a P(C 1) = Proj B[t].
Si C = E es un fibrado vectorial, entonces C 1 es el fibrado vectorial asociado al modulo E OX . La
justificacion del nombre de cierre proyectivo viene dada por la siguiente proposicion.
20. Proposicion : Sea C X un cono. Se tiene una inmersion cerrada i : P(C) , P(C 1) cuyo abierto
complementario es isomorfo a C. Ademas:
1) La restriccion de OP(C1) (1) a P(C) es OP(C) (1).
2) La restriccion de OP(C1) (1) a C es OC .
Demostracion. El epimorfismo de a lgebras graduadas B[t] B, t 7 0, define la inmersion cerrada i : P(C) ,
P(C 1), cuya imagen son los ceros homogeneos de t. El abierto complementario es el espectro del a lgebra de
localizacion homogenea por t ( n )
bpt
[B[t]t ]0 = n+p , con b p B p
t
que es claramente isomorfa a B. El resto es trivial.

21. Definicion : Se dice que P(C) es el hiperplano del infinito de P(C 1) y que C es la parte afn.
El enunciado preciso de la deformacion de una inmersion cerrada a la seccion cero de su cono normal es el
siguiente:
22. Teorema (Deformacion al cono normal): Sea Y , X un subesquema cerrado definido por un ideal p y
C = Spec pn /pn+1 el cono normal de Y sobre X. Existe un esquema Z y un diagrama conmutativo
n0

i /Z
Y PF1
FF
FF
FF
F"

P1

donde i es una inmersion cerrada, es plano, y se verifica


i
(a) 1 (P1 ) = X A1 y la inmersion Y A1 X A1 es la inducida por Y , X.
(b) 1 () = CY/X y la inmersion i : Y = Y , CY/X es la seccion cero.

e la explosion de X P1 a lo largo de Y y e
Demostracion. Sea Z e P1 el morfismo natural. Se verifica
: Z

1 (P1 ) = X A1
e
e X P1 es isomorfismo sobre el complementario de Y , luego sobre X (P1 ).
pues Z
Dado un ideal I sobre un esquema X denotaremos OX [I] a la dilatacion de OX por I, es decir, OX [I] =
OX I I 2 . Denotaremos (t) el ideal de en P1 .
15.3. Graduado de la teora K 495

Sea Xe la explosion de X a lo largo de Y. Las inmersiones cerradas Y P1 , X P1 - X = X


inducen epimorfismos graduados OYP1 [(t)] OXP1 [p + (t)] OX [p] y, tomando Proj, inmersiones cerradas
Y P1 , Z e - Xe cuya interseccion es vaca, pues la suma de sus ideales homogeneos contiene al ideal
irrelevante de OXP1 [p + (t)].
Denotemos C = CY/X . Veamos que e e Denotemos O = OXP1 y t0 = t O. Es facil
1 () = P(C 1) X.
ver que O[p + (t)]/(t0 ) = (OX [p] OX [t])/(pt). Entonces
OX
1
e
() = Proj O[p + (t)]/(t0 ) = Proj (OX [p] OX [t])/(pt)
OX

= Proj [(OX [p] OX [t])/p] Proj [(OX [p] OX [t])/(t)]


OX OX
n n+1
= Proj ( p /p ) OY [t] Proj OX [p]
n0 OY
e
= P(C 1) X
e P(C 1) = P(C), luego P(C 1) (X
Ademas, X e P(C 1)) = C.
e e e
Sea Z = Z X. Como Y P no corta a X se tiene una inmersion cerrada Y P1 , Z, que verifica todas
1

las condiciones requeridas por lo dicho anteriormente.




23. Observacion : En la demostracion del teorema se ha probado que se tiene un triangulo conmutativo

i /Z
Y PE1 e
EE
EE
EE e
EE
"
P1

donde i es una inmersion cerrada, e


es propio y plano, y se verifica
i
1 (P1 ) = X A1 y la inmersion Y A1 X A1 es la inducida por Y , X.
(a) e
(b) 1 () = P(C 1) X y la inmersion i : Y , P(C 1) es la seccion cero (es decir, la composicion
de la seccion cero Y , C y la inmersion abierta C , P(C 1)).
24. Teorema : Si i : Y , X es una inmersion cerrada regular, entonces el morfismo i! : K. (X) K. (Y) es
compatible con la filtracion, es decir, i! (K p (X)) K p (Y). Por tanto, induce un morfismo homogeneo de grado
cero
i : GK(X) GK(Y)

Demostracion. Sea
j
Y PF1 /Z
FF
FF
FF
F"

P1
la deformacion de la inmersion Y , X a la seccion cero Y , CY/X dada por el teorema anterior. Para cada
punto cerrado t de P1 , sea jt : Y , Z la inmersion cerrada regular definida por jt (y) = j(y, t). Para t = 0, el
morfismo j0 es la composicion del morfismo Y , X, la seccion nula X , X A1 y la inmersion abierta
X A1 , Z. El morfismo inducido K p (Z) K p (X A1 ) es epiyectivo y el morfismo K p (X A1 ) K p (X)
es isomorfismo, luego basta probar el teorema para j!0 . Pero j!0 coincide con j! (mas adelante lo veremos), y
496 Captulo 15. Teora K y Riemann-Roch

j es la composicion de la seccion nula Y , CY/X y la inmersion cerrada CY/X , Z, que es un divisor. Para
ambos morfismos se verifica el teorema (por 15.3.16 y 15.3.11) luego se concluye.
Para terminar, veamos que el morfismo j!t : K. (Z) K. (Y) es independiente de t. Dado que jt es la com-
j
posicion de t : Y , Y P1 , y 7 (y, t), con Y P1 , Z, basta ver que !t : K. (Y P1 ) K. (Y) no depende de
t. Pero K. (Y P1 ) = K. (Y) Z[x]/(x2 ), donde x es la clase de un punto cerrado cualquiera de P1 , y el morfismo
!t : K. (Y) Z[x]/(x2 ) K. (Y) es mandar x al cero.


25. Teorema : Si X es una k-variedad lisa, el producto de K(X) es compatible con la filtracion. Por tanto,
induce un producto en GK(X), que lo dota de estructura de anillo.
Si f : X Y es un morfismo entre variedades lisas, el morfismo inducido f ! : K(Y) K(X) es compatible
con la filtracion e induce un morfismo de anillos, homogeneo de grado cero

f : GK(Y) GK(X)

Demostracion. Tenemos que probar que si Y e Y 0 son subvariedades ntegras de codimension d y d0 , entonces
Y Y 0 pertenece a Kd+d0 (X). Ahora bien, por 15.2.22, Y Y 0 = ! (Y Y 0 ), siendo : X , X X la inmersion
diagonal. Ahora, Y Y 0 es una subvariedad de codimension d + d0 de X X y es una inmersion regular, por
ser X lisa. Se concluye por el teorema anterior.
Para la segunda parte, el morfismo f : X Y es la composicion de la grafica de f , f : X X Y, con la
proyeccion : X Y Y. Tanto !f como ! son morfismos de anillos compatibles con la filtracion (el primero
es una inmersion regular y el segundo es plano), luego su composicion tambien. 

26. Corolario : Si Y e Y 0 son subvariedades cerradas de X tales que codim Y + codim Y 0 > dim X, entonces
Y Y 0 = 0 en teora K.
27. Propiedades de GK(X): En la categora de las k-variedades lisas el graduado de la teora K verifica:

1. GK(X) es un anillo graduado, conmutativo, con unidad, y nulo en grado mayor que la dimension de X.

2. El graduado del grupo K de una union disjunta es la suma directa del graduado asociado a cada
componente de la union disjunta.

3. f es un morfismo de anillos que conserva el grado.

4. ( f g) = g f .

5. f es un morfismo de grupos; si X e Y son conexos, f aumenta el grado en dim Y dim X.

6. Para todo x GK(X), y GK(Y) se verifica f (x f (y)) = f (x) y.

7. ( f g) = f g .

15.4. Clases de Chern


1. Definicion : Sea L es un haz de lnea sobre X. Seguiremos denotando (L) a la clase de 1 L en GK 1 (X) =
K1 (X)/K2 (X), y se denomina clase de obstruccion de L .
2. Teorema : : Pic(X) GK 1 (X), L 7 (L), es un morfismo de grupos, funtorial para las respectivas
imagenes inversas (cuando existan).
15.4. Clases de Chern 497

Demostracion. La funtorialidad se debe a la igualdad f ! (L) = f ! (1 L) = 1 f L = ( f L), para todo


morfismo f : X 0 X. Veamos que es un morfismo de grupos: Sean L y L0 haces de lnea sobre X. Hay que
probar que 1 L L0 = (1 L) + (1 L0 ) modulo K2 (X). Efectivamente,
1 L L0 (1 L) (1 L0 ) = L + L0 L L0 1 = (1 L) (1 L0 ) K2 (X)

3. Definicion : Sea E un haz localmente libre de rango n sobre X, : P(E) X la proyeccion natural y xE
la clase de obstruccion de OP(E) (1). Llamaremos clases de Chern de E a los coeficientes de la relacion que
satisfacen 1, xE , . . . , xnE en GK(P(E)). Es decir

xnE + c1 (E) xn1


E + + cn1 (E) xE + cn (E) = 0

con ci (E) GK i (X), que se denomina i-esima clase de Chern de E. Por convenio c0 (E) = 1.
Sea P(E 1) el cierre proyectivo de E y s : X , P(E 1) la seccion cero, es decir, el morfismo inducido
tomando Proj en el epimorfismo S (E OX ) S OX . De otro modo, es la composicion de la seccion cero
X , E y la inmersion abierta E , P(E 1). Se verifica:
4. Teorema : Si x es la clase de obstruccion de OP(E1) (1), entonces las clases de Chern de E son los coefi-
cientes de la clase de cohomologa de la seccion cero s : X , P(E 1) en la base 1, x, . . . , xn . Es decir,
s(X) = s (1) = xn + c1 (E) xn1 + + cn1 (E) x + cn (E)
En particular, s (s (1)) = s0 (s0 (1)) = cn (E), siendo s0 : X , E la seccion cero.
Demostracion. Por el teorema de periodicidad para P(E 1), s (1) es combinacion lineal de 1, x, . . . , xn .
El coeficiente de xn es 1, como se prueba restringiendo a un abierto que trivialice al fibrado, en cuyo caso
P(E 1) = X Pn , x es la clase de un hiperplano X Pn1 y s (1) es la clase de cohomologa de un punto
X p , X Pn .
Los demas coeficientes son las clases de Chern, porque la restriccion de s (1) al hiperplano del infinito es
nula (ya que la seccion cero esta contenida en la parte afn) y porque la restriccion de x al infinito es xE .
Tomando s en la igualdad se obtiene s (s (1)) = cn (E), ya que s x = 0 porque la imagen de s esta contenida
en la parte afn. La igualdad s (s (1)) = s0 (s0 (1)) se deduce de la igualdad s = i s0 , siendo i la inmersion
abierta de la parte afn en P(E 1), ya que i s = s0 . 
5. Observacion : El mismo teorema y demostracion son validos sustituyendo la seccion cero por cualquier
seccion que sea la composicion de una seccion de E con la inclusion E , P(E 1). En particular, la u ltima
clase de Chern de E coincide con el numero de ceros de cualquier seccion suya.
6. Propiedades de las clases de Chern:
1. La primera clase de Chern de un haz de lnea coincide con el opuesto de su clase de obstruccion.
2. Si f : X Y es un morfismo plano o una inmersion cerrada regular, f (ci (E)) = ci ( f (E)), para todo
i 0.
3. Si X es una variedad lisa, entonces para toda sucesion exacta de OX -modulos coherentes localmente
libres 0 E 0 E E 00 0, se verifica:
X
cr (E) = ci (E 0 ) c j (E 00 )
i+ j=r

para todo r N. Si X no es regular, vease la observacion que sigue a esta proposicion.


498 Captulo 15. Teora K y Riemann-Roch

Demostracion. 1. P(L) = X y OP(L) (1) = L. As pues, xL = (OP(L) (1)) = (L), luego c1 (L) = (L).
2. Consideremos el diagrama conmutativo
g
P( f E) / P(E)

f
X /Y

Se cumple que g OP(E) (1) = OP( f E) (1), luego g (xE ) = x f E . Aplicando g a la relacion xnE + c1 (E)xn1
E +
. . . + cn (E) = 0 se concluye.
s0
3. La seccion cero X , P(E 1) es la composicion de la seccion cero X , P(E 0 1) y la inmersion natural
j
P(E 0 1) , P(E 1). Sean x y x0 las clases de obstruccion de OP(E1) (1) y OP(E 0 1) (1) y sean P(t), Q(t) los
polinomios de coeficientes ci (E) y ci (E 0 ) respectivamente. Entonces

P( x) = s (1) = j (s0 (1)) = j (Q(x0 )) = j j (Q( x)) = Q( x) j (1)

Para terminar basta probar que la clase de cohomologa j (1) de P(E 0 1) en P(E 1) es el polinomio en
x cuyos coeficientes son las clases de Chern de E 00 . Ambos son de grado el rango de E 00 . De la igualdad
P( x) = Q( x) j (1) se deduce que j (1) es un polinomio monico en x. Ademas, su restriccion al abierto U
complementario de P(E 0 1) es nula. El morfismo natural : U P(E 00 ) es un fibrado afn, luego GK(U) =
GK(P(E 00 )), y como x|U = (xE 00 ), se concluye.

7. Observacion : La hipotesis de que X sea lisa en el apartado 3 anterior se ha utilizado para que GK(X) sea
un anillo y podamos realizar los productos ci (E 0 ) c j (E 00 ). Sin embargo no es necesaria, en el siguiente sentido:
Definamos e ci (E) como el morfismo GK(X) GK(X) consistente en multiplicar por ci (E), o equivalente-
mente, el morfismo que asocia a cada a el coeficiente en xni n
E de a xE (esta segunda definici on no requiere
de la estructura de producto en el graduado K). A su vez, ci (E) se recupera a partir de e ci (E) por la igualdad
ci (E) = e
ci (E)(1). Entonces podemos enunciar el apartado 3 anterior en el caso no regular por la formula
X
e
cr (E) = ci (E 0 ) e
e c j (E 00 )
i+ j=r

donde el producto es la composicion.


8. Definicion : Se llama clase total de Chern de E, y se denota c(E), al elemento 1+c1 (E)+. . .+cn (E) GK(X).

La tercera propiedad de las clases de Chern afirma que la clase total de Chern es una funcion aditiva sobre
los modulos localmente libres con valores en 1 + GK i (X). Por tanto, define un morfismo de grupos:
i>0

c : K (X) 1 + GK i (X)
i>0
P
Escribiremos c(x) = ci (x), con ci (x) GK i (X), y diremos que ci (x) es la i-esima clase de Chern de x.
i0
Obviamente se cumple que

1. c0 (x) = 1.
P
2. cr (x + y) = ci (x) c j (y).
i+ j=r
15.4. Clases de Chern 499

3. Funtorialidad: f (cr (x)) = cr ( f (x)) (siempre que tengamos f definido en el graduado K).
4. Si x es la clase de un modulo coherente E localmente libre, cr (x) = cr (E).
Si E es igual en teora K a una suma directa de haces de lnea, L1 . . . Ln , entonces
c(E) = c(L1 ) . . . c(Ln ) = (1 + c1 (L1 )) . . . (1 + c1 (Ln ))
Por tanto, ci (E) es igual a la i-esima funcion simetrica elemental de c1 (L1 ), . . . , c1 (Ln ).
De hecho, igual que en la construccion del cuerpo de descomposicion de un polinomio, podemos descom-
poner todo modulo coherente localmente libre E en suma de haces de lnea:
9. Proposicion: Sea E un modulo localmente libre de rango n sobre un esquema X. Existe un morfismo plano
f
de esquemas X 0 X tal que:
(a) Los morfismos f ! : K (X) K (X 0 ), f : GK (X) GK (X 0 ) son inyectivos.
(b) f E es suma de haces de lnea en K (X 0 ).
Demostracion. Procedemos por induccion sobre el rango de E. Si es 1, no hay nada que decir. Consideremos
el morfismo : P(E) X y la sucesion exacta
0 E 0 E OP(E) (1) 0
En teora K, E = E 0 OP(E) (1). Como E 0 es de rango uno menor que el de E, existe por induccion un
morfismo plano X 0 P(E) que es inyectivo en teora K y tal que la imagen inversa de E 0 es suma de haces de
lnea. La composicion X 0 P(E) X es el morfismo buscado. 
10. Proposicion: Sea E un modulo localmente libre de rango n. Se verifica:
1. ci (E) = (1)i ci (E ).
2. c1 (E) = c1 (n E).
Demostracion. Podemos suponer que E es suma de haces de lnea, E = L1 Ln . Para todo haz de lnea
L, c1 (L) = (L) = (L ) = c1 (L ). Entonces
1. ci (E) = si (c1 (L1 ), . . . , c1 (Ln )) = (1)i si (c1 (L1 ), . . . , c1 (Ln )) = (1)i si (E ).
2. c1 (E) = c1 (L1 ) + + c1 (Ln ) = c1 (L1 Ln ) = c1 (n E), donde la segunda igualdad se debe a que
c1 = es un morfismo de grupos.


15.4.1. Calculos
Operaciones en teora K
Vamos a definir unas operaciones en K (X) que reflejan los productos simetricos y exteriores de un haz
localmente libre.
Sigamos las convenciones 0 (P) = OX y 1 (P) = P.
Si 0 P0 P P00 0 es una sucesion exacta de haces coherentes localmente libres, entonces
P i 0
n
P= P j P00 en K (X). En efecto, las imagenes de los morfismos i P0 OX ni P n P inducen
i+ j=n
una filtracion de n P cuyo graduado es
n
(i P0 OX ni P00 )
i=0
500 Captulo 15. Teora K y Riemann-Roch

Como en teora K un modulo es igual a su graduado por una filtracion finita, concluimos.
Si 1 + K (X)[[t]] denota el grupo multiplicativo de las series formales en t con coeficientes en K (X) y
P
primer coeficiente la unidad, la igualdad probada demuestra que la funcion t (P) := n (P) tn es aditiva,
n0
luego induce un morfismo de grupos

t : K (X) 1 + K (X)[[t]]
P P
de modo que para cada modulo P localmente libre, t (P) = i (P)ti := i (P)ti .
Not i i
Procedamos de modo analogo con las a lgebras tensoriales simetricas. Sigamos las convenciones S 0 (P) =
P n P
OX y S 1 (P) = P. La funcion t (P) = (P) tn := S n (P) tn es aditiva y define un morfismo de grupos
Not. n0 n0

t : K (X) 1 + K (X)[[t]]

Para todo morfismo f : Y X se verifica f ! (n (x)) = n ( f ! (x)) y f ! (n (x)) = n ( f ! (x)), porque los
productos exteriores y simetricos son estables por cambio de base.
P i i
11. Ejemplo : Si L es un haz de lnea sobre X, entonces t (L) = 1 + L t y t (L) = L t , siendo
i0
Li = L . .i . L. Para calcular t (L) y t (L), se procede como sigue:
P
t (L) = t (L)1 = (1 + L t)1 = (1)n Ln tn ; n (L) = (1)n Ln
n0
t (L) = t (L)1 = 1 L t; n (L) = 0, para n 2
12. Proposicion: Sea E un modulo localmente libre de rango n. Se cumple que 1 (E) Kn (X) y su clase en
GK n (X) es cn (E ).
Demostracion. Podemos suponer que E es suma de haces de lnea, E = L1 Ln . Para todo haz de lnea
L, c1 (L) = (L) = (L ) = c1 (L ). Entonces 1 (E) = 1 (L1 ) 1 (Ln ) = (1 L1 ) (1 Ln ).
Como 1 L = (L), se concluye. 
Interseccion.
Sea : X Spec k un esquema proyectivo de dimension n. Para cada modulo coherente M, sea (M) su
caracterstica. Llamaremos grado al morfismo

gr : GK n (X) = Kn (X) Z, M 7 (M)

Si X es regular, el morfismo de multiplicacion, GK i (X) Z GK ni (X) GK n (X), compuesto con el grado


define un acoplamiento
h , i : GK i (X) Z GK ni (X) Z
que puede interpretarse como el numero global de interseccion de ciclos de codimension i con ciclos de codi-
mension n i. Por definicion de producto en GK(X),
X
hM, M0 i = (1)i (TorOi X (M, M0 ))
i0

13. Teorema: Si E es un haz localmente libre de rango n = dim X, entonces


X
n
gr(cn (E)) = (1)i (i E )
i=0
15.5. Teorema de Riemann-Roch 501

P
n
Demostracion. Como Kn+1 (X) = 0, cn (E) = (1)i i (E ) por 15.4.12. Tomando caracterstica se concluye.
i=0


14. Proposicion : Sea Y , X una inmersion cerrada y regular de codimension d. Para todo y K. (Y) se
verifica
i! i! (y) = y 1 (p/p2 )

siendo p el ideal que define a Y. Por tanto, para todo y GK(Y) se verifica

i (i (y)) = y cd (NY/X )

siendo NY/X el fibrado normal de Y sobre X. En particular, si dim Y = d, entonces

hY, Yi = gr(cd (NY/X ))

La auto-interseccion de Y coincide con el grado del fibrado normal de Y sobre X.

Demostracion. Podemos suponer que y es la clase en K. (Y) de un modulo coherente M sobre Y. Por definicion,
X
i! i! (M) = (1)n TorOn X (M, OY )
n0

Ahora bien, por la teora del complejo de Koszul, TorOn X (OY , OY ) = n (p/p2 ), que son OY -modulos localmente
libres. Por tanto la sucesion espectral TorOq Y (M, TorOp X (OY , OY )), que converge a TorOp+q
X
(M, OY ), degenera dan-
OX OX
do lugar a isomorfismos M OY Torn (OY , OY ) ' Torn (M, OY ). Por tanto,
X
i! i! (M) = M (1)n TorOn X (OY , OY ) = M 1 (p/p2 )
OY
n0

De aqu se deduce la igualdad i (i (y)) = y cd (NY/X ), ya que cd (NY/X ) coincide con la clase de 1 (p/p2 )
(Proposicion 15.4.12).
Por u ltimo, i (cd (NY/X )) = i (i i (1)) = i (1) i (1). Del diagrama conmutativo

i
GK d (Y) / GK 2d (X)
FF
FF ww
FF www
gr FF ww gr
F" w{ w
Z

se concluye que hY, Yi = gr(cd (NY/X )).




15.5. Teorema de Riemann-Roch


En esta seccion todos los esquemas se consideran lisos sobre un cuerpo k.
502 Captulo 15. Teora K y Riemann-Roch

15.5.1. Caracter de Chern. Clase de Todd


Q
n
Sea E un modulo localmente libre de rango n. Escribamos c(E) = (1 + i ).
i=1
1. Definicion : Sea F(t) Q[[t]] una serie formal. Llamaremos extension aditiva de F(t) a K (X) al morfismo

F+ : K (X) GK(X) Z Q
P
n
E 7 F+ (E) := F(i )
i=1

que esta bien definido porque toda funcion simetrica en 1 , . . . , n es una funcion en las clases de Chern de E.
Si el primer coeficiente de la serie F(t) es la unidad, se define
Y
n
F. (E) := F(i )
i=1

y se denomina extension multiplicativa de F(t) a K (X).


2. Propiedades: Para todo x, x0 K(X) se verifica:

1. F+ (x + x0 ) = F+ (x) + F+ (x0 ), F. (x + x0 ) = F. (x) F. (x0 ).

2. Si x es la clase de un haz de lnea L, F+ (x) = F(c1 (L)) = F. (x).

3. Si f : X X es un morfismo, F+ ( f ! (x)) = f (F+ (x)), y F. ( f ! (x)) = f (F. (x)).

3. Definicion : Se llama caracter de Chern al morfismo ch : K (X) GK(X) obtenido como extension aditiva
P i
de la serie et = i!t .
i0
4. Proposicion: El caracter de Chern es un morfismo de anillos.

Demostracion. Basta probarlo para los haces de lnea. Si L y L0 son haces de lnea
0 0 0
ch(L L0 ) = ec1 (LL ) = ec1 (L)+c1 (L ) = ec1 (L) ec1 (L ) = ch(L) ch(L0 )

5. Definicion : Se llama clase de Todd al morfismo Td : K (X) GK(X) obtenido como extension multiplica-
t2
tiva de la serie 1et t = 1 + 2t + 12 + . . ..

15.5.2. Enunciado del teorema


Sea f : Y X un morfismo proyectivo entre variedades algebraicas lisas. Sean T Y , T X los fibrados tan-
gentes de Y e X respectivamente.
6. Definicion : Se llama tangente relativo virtual de f , y se denota T , al elemento de K (X) definido por:
f
T f = TY f !T X .

Si P(E) X es un fibrado proyectivo, entonces el tangente relativo virtual de es el dual de las diferen-
ciales relativas: T = (P(E)/X ) .
i
Si Y , X es una inmersion regular, entonces su tangente relativo virtual es el opuesto del fibrado normal:
T i = NY/X .
15.5. Teorema de Riemann-Roch 503

Consideremos el siguiente diagrama:

f
! / K(X)
K(Y)
ch ch
f
GK(Y) Z Q / GK(X) Z Q

El teorema de Riemann-Roch afirma que este diagrama es conmutativo salvo un factor de correccion.
7. Teorema (de Riemann-Roch): Sea f : Y X un morfismo proyectivo entre k-variedades lisas. Para todo
y K(Y) se verifica
f [ch(y) Td(T Y )] = ch( f! (y)) Td(T X )
Un enunciado alternativo es:
8. Teorema (de Riemann-Roch): ch( f! (y)) = f [ch(y) Td(T f )].
La equivalencia de ambos enunciados se deduce de la formula de proyeccion:

f [ch(y) Td(T Y f ! T X )] = f [ch(y) Td(T Y ) f Td(T X )1 ] = f [ch(y) Td(T Y )] Td(T X )1

15.5.3. Demostracion del teorema de Riemann-Roch


9. Proposicion: Si el teorema de Riemann-Roch es cierto para dos morfismos, tambien lo es para la composi-
cion.
f g
Demostracion. Supongamos que los morfismos Y X y X Z verifican el teorema de Riemann-Roch.
Entonces,
(g f ) [ch(y) Td(T Y )] = g [ch( f! (y)) Td(T X )] = ch(g! f! (y)) Td(T Z )
= ch((g f )! (y)) Td(T Z )


10. Corolario: Si el teorema de Riemann-Roch es cierto para inmersion cerrada y para la proyeccion XPr
X, entonces es cierto para cualquier morfismo proyectivo.
11. Teorema : Si i : Y , X es una inmersion cerrada de codimension 1 y el morfismo i! : K(X) K(Y) es
epiyectivo, entonces verifica el Riemann-Roch.

Demostracion. Tenemos que ver que ch(i! (a)) = i [ch(a) Td(N)], siendo N = NY/X el fibrado normal de Y
sobre X. Por hipotesis podemos poner a = i! (b). Por la formula de proyeccion, se reduce a probar la igualdad

ch(i! (1)) = i Td(N)

Por un lado ch(i! (1)) = ch(1 p) = 1 ec1 (p) , siendo p el ideal (de lnea) que define a Y.

Y (1ec1 (p ) )
Por otra parte, i Td(N) = i i Td(p ) = Td(p ) Y = Td(p ) =Y c1 (p ) . Como Y = c1 (p ) = c1 (p),
se concluye. 

12. Teorema: Sea E un modulo localmente libre sobre un esquema X. El teorema de Riemann-Roch se verifica
para la seccion cero X , P(E 1).
504 Captulo 15. Teora K y Riemann-Roch

Demostracion. Despues de un cambio de base, podemos suponer que E admite una filtracion cuyos cocientes
son haces de lnea. Entonces la seccion nula es composicion de inmersiones de codimension 1 cuyas imagenes
inversas admirables son epiyectivas, luego se concluye por el teorema anterior. 

13. Teorema: El teorema de Riemann-Roch se verifica para toda inmersion regular Y , X.

Demostracion. La demostracion consiste en reducir el teorema al caso anterior mediante la deformacion al


e la explosion de X P1 a lo largo de Y . Consideremos el diagrama
cono normal. Sea Z

j
Y PE1 /Z
e
EE
EE
EE
EE
" e
P1

construido en la demostracion del teorema de deformacion al cono normal (vease la observacion que sigue a
dicho teorema). Para cada punto cerrado t P1 , sea Z et la fibra de t por la proyeccion Ze P1 . Sea jt : Y =
et la inmersion inducida. Para t = 0 se obtiene la inmersion de partida Y , X y para t = la seccion
Y t , Z
cero Y , P(N 1) X (de modo que Y X = ). Denotemos it : Z et , Ze la inclusion. Se tiene el diagrama
cartesiano
j
Y P1 Z e
x
x


1t



it
j
t
et
Y t Z
()
y por tanto, si para cada a K(Y) denotamos a P1 = j! (1 ! (a)), se verifica la igualdad jt ! (a) = i!t (a P1 )
Tenemos que probar que ch( j0 (a)) = j0 [ch(a) Td(N)]. El morfismo i0 : GK(Z e0 ) = GK(X) GK(Z) e
!
es inyectivo, pues tiene retracto (la imagen directa de la proyeccion Z e X). Por tanto, basta probar la formula
despues de aplicar i0 .
Por un lado
()
e0
i0 ch( j0 ! (a)) = i0 i0 ch(a P1 ) = ch(a P1 ) Z
por la formula de proyeccion.
Por otro lado
i0 j0 [ch(a) Td(N)] = i j [ch(a) Td(N)] = i ch( j ! (a))
donde la u ltima igualdad es por Riemann-Roch para j : Y , P(N 1), teniendo en cuenta que T j = T j0 =
N. Ahora, de nuevo por la igualdad (),
e
i ch( j ! (a)) = i i ch(a P1 ) = ch(a P1 ) Z

e0 = Z
Como Z e en teora K, hemos concluido. 

Para terminar la demostracion del teorema de Riemann-Roch necesitamos probarlo para la proyeccion
X Pr X. Para ello es necesario calcular la clase de Todd. Esta vendra dada por el siguiente teorema.
f
En Geometra Diferencial, consideremos la proyeccion regular natural E\{0} P(E), cuyas fibras son las
curvas integrales del campo D de las homotecias. Por el teorema de Frobenius, las 1-formas diferenciales de
P(E) se corresponden con las 1-formas w diferenciales de E, constantes a lo largo de las fibras (i.e., DL w = 0)

tales que iD w = 0. Denotemos por E el haz de CP(E) -modulos de las secciones de E P(E) P(E). Se cumple
15.5. Teorema de Riemann-Roch 505

que f E0 = E y que el haz de modulos sobre P(E) de las 1-formas diferenciables constantes a lo largo de
las fibras de es isomorfo a E (1). Luego se obtiene la siguiente sucesion exacta
iD
0 Pn (E) E (1) CP(E)

0

14. Teorema: Sea P(E) X un fibrado proyectivo de rango n. Se tiene una sucesion exacta
0 P(E)/X ( E )(1) OP(E) 0
Demostracion. Dar una seccion s : X P(E) de , equivale a dar un haz de lnea L y un epimorfismo E L.
En efecto, si denotamos por K el nucleo de este epimorfismo, tenemos la sucesion exacta 0 K E L
0 que induce la sucesion exacta K OX S O X (E )(1) S O X (E ) S O X (L) 0, de modo que el epimorfismo
al tomar Proj define s. Por localizacion homogenea obtenemos la sucesion exacta de OP(E) -modulos
( K)(1) OP( E) s OX 0
luego un epimorfismo ( K)(1) p s(X) , donde p s(X) es el ideal de las funciones de P(E) que se anulan en
s(X). Tomando imagen inversa por s, se obtiene un epimorfismo K L p s(X) /p2s(X) , que es isomorfismo por
ser ambos localmente libres del mismo rango, luego K = p s(X) /p2s(X) L. Por tanto se tiene la sucesion exacta

0 p s(X) /p2s(X) L E L 0
Ahora ya, si cambiamos de base P(E) X por el mismo : P(E) X con lo que obtenemos P( E) =
P(E) X P(E) P(E) y consideramos como seccion la inmersion diagonal (que es el morfismo obtenido del
epimorfismo E OP(E) (1)) concluimos el teorema.


15. Teorema: La proyeccion natural X Pr X verifica el teorema de Riemann-Roch.
Demostracion. Calculemos en primer lugar la clase de Todd. Denotemos PrX = X Pr . Por el teorema anterior,
Td(T ) = Td(OPrX (1))r+1 = ( 1ex x )r+1 , siendo x la clase de un hiperplano.
Por el teorema de periodicidad, basta probar el teorema de Riemann-Roch para 1, x, . . . , xr . Para 1, se
reduce a probar que 1 = [( 1ex x )r+1 ]. Dado que (xi ) = 0 para i < r y (xr ) = 1, basta probar que el
coeficiente de ( 1ex x )r+1 en xr es 1. Equivalentemente, hay que ver que el residuo en el origen de la forma
( 1e1 t )r+1 dt es 1. Efectuando el cambio de variable u = 1 et , se obtiene:
dt du X un
Res0 ( t r+1
) = Res0 ( r+1 ) = Res0 ( du) = 1
(1 e ) u (1 u) n0
ur+1

Para probar el teorema para x, . . . , xr , se puede hacer un calculo analogo al anterior. De otra forma, basta
probar que el teorema es cierto para i (a), siendo i : Pr1 X , PrX un hiperplano. Esto se deduce facilmente
0 r1
del teorema de Riemann-Roch para i y para : PX X (por induccion), teniendo en cuenta que T 0 =
i! T T i . 
Vamos a probar, como consecuencia del Riemann-Roch, que el caracter de Chern induce un isomorfismo
de anillos chQ : K(X) Z Q GK(X) Z Q.
16. Lema: Si chi es la componente homogenea de grado i del caracter de Chern, entonces
1h i
chi = (1)i1 i ci + P(c1 , . . . , ci1 )
i!
para cierto polinomio P con coeficientes enteros.
506 Captulo 15. Teora K y Riemann-Roch

Demostracion. Tenemos que probar que si s1 , . . . , sn son las funciones simetricas elementales de las variables
x1 , . . . xn , entonces
x1i + . . . + xni = (1)i1 i si + P(s1 , . . . , si1 )
Ahora bien, x1i + . . . + xni es un polinomio universal de grado i en s1 , . . . , sn , considerando que s j tiene grado
j. Para determinar el coeficiente de si hacemos cociente por (s1 , . . . , si , . . . , sn ), luego podemos suponer que
x1 , . . . , xn son las races de la ecuacion T n + (1)i si T ni = T ni (T i + (1)i si ). En este caso, x1i + . . . + xni =
(1)i1 i si , y se concluye.


17. Proposicion : Si Y es una subvariedad irreducible de codimension d de una k-variedad lisa proyectiva,
entonces

1. ci (Y) = 0, para 0 i < d.

2. cd (Y) = (1)d (d 1)! Y en GK(X) Z Q.

Demostracion. Aplicando Riemann-Roch a la inmersion cerrada i : Y , X obtenemos

ch(i! (1)) = i (ch(1) Td(T i )) = i (1 + terminos de codimension mayor que 1)


= Y + terminos de codimension mayor que d

La expresion del caracter de Chern en terminos de las clases de Chern dada por el lema anterior permite
concluir que cd (Y) = (1)d1 (d 1)! Y en GK(X) Z Q. 

En la subseccion siguiente veremos que esta proposicion es cierta sin denominadores, es decir, en GK(X).
18. Teorema : Sea X una variedad proyectiva lisa. El morfismo chQ : K(X) Z Q GK(X) Z Q es un
isomorfismo.

Demostracion. Por la proposicion y lema anteriores, chQ es compatible con las respectivas filtraciones. De
nuevo por la proposicion y lema anteriores, el morfismo inducido por chQ en los graduados es un isomorfismo,
es mas, es el morfismo identidad (salvo un factor multiplicativo). Por el teorema formal de la funcion inversa
chQ es un isomorfismo. 

15.5.4. Riemann-Roch sin denominadores


Sea i : Y , X una inmersion cerrada entre variedades lisas. Para todo modulo localmente libre E sobre Y,
el Riemann-Roch nos dice
ch(i E) = i [ch(E) Td(N)]
que es una igualdad en GK(X) Z Q. Nuestro proposito ahora es dar una formula sin denominadores, es decir,
en GK(X), en vez de para el caracter de Chern, para la clase total de Chern c(i (E)).
19. Lema : Fijemos enteros positivos d, r. Existe una u nica serie formal P(x1 , . . . , xd , y1 , . . . , yr ) con coefi-
cientes enteros tal que para cualesquiera fibrados N, E de rangos d, r sobre cualquier variedad Y, se verifica

c((1 N ) E) = 1 + cd (N) P(N, E)

donde P(N, E) denota P(c1 (N), . . . , cd (N), c1 (E), . . . , cr (E)). En particular ci ((1 N ) E) = 0 para todo
0 < i < d.
15.5. Teorema de Riemann-Roch 507

Demostracion. Sean 1 , . . . , d las races de Chern de N y 1 , . . . , r las races de Chern de E. Entonces

Y
d Y
r Y p
c((1 N ) E) 1 = (1 + j i1 i p )(1) 1.
p=0 j=1 i1 <<i p

Basta ver que el termino derecho de esta ecuacion es divisible por 1 , pues entonces, por simetra, es divisible
por todos los i , y por tanto por su producto, que es cd (N). Si hacemos 1 igual a cero, cada termino del
producto con i1 > 1 y exponente (1) p se cancela con un termino con i1 = 1 y exponente (1) p+1 . 

20. Proposicion: Sea E = E 0 OX un OX -modulo localmente libre de rango n y consideremos la seccion cero
s : X P(E 0 OX ). Entonces

1. s! (1) = 1 (E 0 (1))

2. s! (1) = 1 (P(E)/X (1)).

Demostracion. (1) El epimorfismo E 0 OX OX define la seccion cero s, tomando espectros proyectivos en


el epimorfismo S (E 0 OX ) S (OX ). El nucleo de este epimorfismo es claramente E 0 OX S (E )(1). En
conclusion, por Koszul, se tiene la sucesion exacta

0 n M n1 M M OP(E) s OX 0, M = E 0 (1)

luego s! (1) = 1 ( E 0 (1))


(2) Consideremos la sucesion exacta 0 P(E)/X (1) E OP(E) (1) 0. Entonces

1 (P(E)/X (1)) = n (P(E)/X (1) OP(E) ) = n (E OP(E) OP(E) (1)) = n (E 0 OP(E) (1))
= n (E 0 (1) OP(E) ) OP(E) (n) = 1 (E 0 (1)) OP(E) (n) = s! (1) OP(E) (n)
= s! (1)

donde la ultima igualdad se debe a que OP(E) (n) restringido a s(X) es O s(X) . 

21. Teorema (Riemann-Roch sin denominadores): Sea i : Y , X una inmersion cerrada entre variedades
lisas, de codimension d y fibrado normal N. Sea E un OY -modulo localmente libre de rango r. Entonces

c(i! E) = 1 + i (P(N, E)),

donde P es el definido en el lema anterior.

Demostracion. Veamos primero el caso de la seccion cero s : Y , P(N 1). Denotemos por la proyeccion
de P(N 1) en Y. Para todo OY -modulo localmente libre E,

c(s! E) = c(s! s! ! E) = c((1 M) E) = 1 + cd (M ) P(M , E)

donde la u ltima igualdad es por el lema anterior. Ahora bien, cd (M ) es la clase de 1 M (por 15.4.12) y este
u ltimo coincide con s (1) por la proposicion anterior. En definitiva, cd (M )P(M , E) = s (1)P(M , E) =
s (P(s M , E)) = s (P(N, E)), pues s OP(N1) (1) = OY , y queda terminada la demostracion para s.
El caso general se reduce a e ste u ltimo mediante la deformacion al cono normal: copiese literalmente la
demostracion del Riemann-Roch para una inmersion cerrada, sustituyendo el caracter de Chern por la clase
total de Chern en todas las formulas. 
508 Captulo 15. Teora K y Riemann-Roch

22. Corolario: Si i : Y , X es una subvariedad no singular de codimension d de una k-variedad no singular


y proyectiva X, entonces para todo OY -modulo localmente libre E de rango r
1. ci (i! E) = 0, para 0 < i < d.

2. cd (i! E) = (1)d (d 1)! r Y.

en GK(X). En particular, ci (Y) = 0 para 0 < i < d y cd (Y) = (1)d (d 1)! Y.


Demostracion. Si denotamos Pq la componente homogenea de grado q de P (donde ci se dota de grado i), se
verifica (para q > 0)
cq (i! E) = i (Pqd (N, E))
luego cq (i! E) = 0 para 0 < q < d y cd (i! E) = i (P0 (N, E)). Para concluir, basta ver que P0 (N, E) = (1)d (d
1)! r. Para cualesquiera fibrados N, E de rangos d, r sobre cualquier variedad Y se tienen las igualdades

cd (N) P0 (N, E) = cd ((1 N ) E) = (1)d1 (d 1)! chd ((1 N ) E)

donde la segunda igualdad es por el lema 15.5.16 y porque ci ((1 N ) E) = 0 para 0 < i < d, por el Lema
15.5.19. Ahora bien,

chd ((1 N ) E) = [ch(1 N ) ch(E)]d = cd (N)[Td(N)1 ch(E)]0 = cd (N) ch0 (E) = r cd (N)

donde la segunda igualdad se debe a que ch(1 N ) Td(N) = cd (N) para todo fibrado N de rango d (vease
15.6.14). Con todo, se concluye. 

15.6. Calculos y ejemplos


En esta seccion vamos a ver ejemplos y aplicaciones de la teora dada en las secciones anteriores: teora K,
clases de Chern y Riemann-Roch.

15.6.1. Teora K
1) Si X = Spec O, siendo O un anillo local noetheriano, entonces K (X) ' Z, y el isomorfismo esta definido
por el rango.
2) Si X es una curva irreducible y no singular, el morfismo

K (X) Z Pic(X)
P 7 (rg(P), n P)

es isomorfismo. En efecto:
Evidentemente es epiyectivo, porque dado (n, L), On1 X L se aplica en e l.
Para demostrar la inyectividad, recordemos que K (X) = K. (X). Todo haz localmente libre admite un
subhaz de lnea tal que el cociente no tiene torsion, luego K(X) esta generado por los haces de lnea. Todo haz
de lnea es suma de OX y un haz de torsion, en K(X). En efecto, si L = LDD0 , siendo D, D0 divisores efectivos,
de las sucesiones exactas
0 LD0 L N 0
0 LD0 OX N 0 0
se deduce que L = 1 + N N 0 en K(X) y los haces N, N 0 estan concentrados en puntos cerrados. En
conclusion, todo elemento P de K(X) es de la forma n + T T 0 , para ciertos haces T , T 0 concentrados en
15.6. Calculos y ejemplos 509

P P
puntos. Si D = l(T x ) x y D0 = l(T x0 ) x, entonces P := n 1 + LDD0 = n + T T 0 . Si P esta en el nucleo
x x
del morfismo K (X) Z Pic(X), entonces n = 0 y L 0 = O . Hemos terminado.
DD X

3) Numeros globales de interseccion Sea X una variedad proyectiva. La caracterstica de Euler-Poincare:
X
(M) = (1)i dimk H i (X, M)
i0

es una funcion aditiva sobre los OX -modulos coherentes, luego define un morfismo : K. (X) Z.
Si Y, Y 0 son cerrados de X de codimensiones complementarias en cada componente conexa de X, se define
el numero global de interseccion de Y con Y 0 como
X
hY, Y 0 i := (OY OY 0 ) = (1)i (TorOi X (OY , OY 0 ))
i0

Por ejemplo, si Y, Y 0 son curvas proyectivas planas de grados r y s, veamos que el numero global de
interseccion es r s. De la sucesion exacta

0 OP2 (r) OP2 OY 0

se deduce que OY = 1 OP2 (r) en teora K. Es decir, Y es igual, en teora K, a una recta contada r veces.
Podemos suponer entonces que Y x0r = 0, Y 0 x1s = 0 y entonces
X X
hY, Y 0 i := (OY OY 0 ) = (TorOi X (OY , OY 0 )) = (Tork[x,y]
i (k[x, y]/(xr ), k[x, y]/(y s ))
i0 i0
= dimk k[x, y]/(xr , y s ) = r s

Si X es una curva lisa y es la diagonal de X X, entonces

O O = (1 L )2 = 1 2L + L2 = (1 L ) (L L2 )

De la sucesion exacta 0 L2 L X 0 obtenemos que O O = 1 X . Por tanto, h, i =


(O O ) = (OX ) (X ) = 2 2g, siendo g el genero de X.
En general, si X es una variedad propia lisa, la diagonal es un subesquema regular de X X, y la teora
del complejo de Koszul permite probar que (denotemos O = OXX )

TorOi (O , O ) = i TorO1 (O , O ) = i (p /p2 ) = iX


P
luego O O = (1)i iX y
i0

X X
h, i = (iX ) = (1)i+ j dimk H j (X, iX )
i0 i, j

4) Correspondencias algebraicas de curvas: Sean X y X 0 curvas irreducibles, completas y lisas sobre un


cuerpo k. y 0 denotaran sus respectivos cuerpos de funciones. Todos los morfismos y productos directos
seran sobre k.
La determinacion de la teora K de las curvas no singulares se puede aplicar al estudio de las correspon-
dencias algebraicas. Una correspondencia de X en X 0 es, por definicion, un divisor de X X 0 . Se dice que
la correspondencia es irreducible cuando es el divisor definido por una curva ntegra de X X 0 . Se llaman
510 Captulo 15. Teora K y Riemann-Roch

correspondencias verticales a las sumas finitas de fibras de la proyeccion de X X 0 X, y correspondencias


horizontales a las sumas finitas de fibras de X X 0 X 0 . Estas correspondencias se consideran triviales, y se
llama grupo de las correspondencias de X en X 0 , y se denota C(X, X 0 ), al grupo de libre generado por todas las
correspondencias, modulo las verticales y horizontales. Por definicion,

C(X, X 0 ) := Div( k 0 )

Observemos que k 0 es un dominio de Dedekind cuyo espectro consiste en el punto generico de X X 0 y


las correspondencias de X en X 0 .
Si T es una correspondencia irreducible que no sea vertical ni horizontal, entonces es una curva de X X 0 ,
y esta dotada de proyecciones no constantes sobre X y X 0

T @
@@
@@2

1
@@
@
X X0
que son morfismos finitos planos (porque OX y OX 0 son localmente dominios de ideales principales y OT no
tiene torsion).
P P 1
Dado un divisor D = ni xi de X, definimos 1
1 (D) := ni 1 (xi ), donde
i i
X
1
1 (xi ) := l(Ot /m xi Ot ) t
t1
1 (xi )

P P
Dado un divisor D0 = ni ti en T , se define 2 (D0 ) := ni 2 (ti ), donde
i i

2 (ti ) := gr(ti ) 2 (ti )

siendo gr(ti ) el grado de la extension k(2 (ti )) k(ti ). Tenemos pues un morfismo 2 1 0
1 : Div(X) Div(X ).
Extendiendo por linealidad, se obtiene un morfismo de grupos

C(X, X 0 ) Hom(Div(X), Div(X 0 ))

que da la interpretacion geometrica de las correspondencias: son las aplicaciones algebraicas de X en X 0 que
asignan a cada punto de X varios puntos de X 0 .
a) Las imagenes por una correspondencia de divisores linealmente equivalentes, son divisores linealmente
equivalentes:
Basta demostrarlo para correspondencias irreducibles. Sea T una correspondencia irreducible. La composi-
!1 2
!
cion de los morfismos K(X) = K. (X) K. (T ) K. (X 0 ) = K(X 0 ), define, por la determinacion de los grupos
K de las curvas no singulares, un morfismo Pic(X) Pic(X 0 ), que coincide con el morfismo inducido entre los
divisores, modulo la equivalencia lineal.
b) El morfismo Pic(X) Pic(X 0 ) definido por una correspondencia vertical es nulo. Las correspondencias
horizontales definen un morfismo Pic(X) Pic(X 0 ) que es nulo entre los respectivos Pic0 , como es facil de
comprobar.
Se dice que dos correspondencias son equivalentes cuando son linealmente equivalentes en X X 0 , modulo
correspondencias verticales y horizontales. El grupo de las clases de correspondencias se denota A(X, X 0 ). Por
definicion,
A(X, X 0 ) := Pic( k 0 )
15.6. Calculos y ejemplos 511

Veamos que el morfismo Pic0 (X) Pic0 (X 0 ) inducido por una correspondencia solo depende de su clase de
equivalencia. Es decir, el morfismo natural C(X, X 0 ) Hom(Div(X), Div(X 0 )), induce un morfismo A(X, X 0 )
Hom(Pic0 (X), Pic0 (X 0 )).
Denotemos p1 y p2 las proyecciones de X X 0 en X y X 0 , respectivamente. Sea i : T , X X 0 la inclusion.
Si demostramos que el morfismo T : Pic(X) Pic(X 0 ) inducido por la correspondencia T es: T (D) = p2 ! (OT
p!1 (D)) habremos concluido. Ahora bien,
p2 ! (OT p!1 (D)) = p2 ! (i! (1) p!1 (D)) = p2 ! (i! (i! (p!1 (D)))) = 2 ! !1 (D) = T (D)
donde la segunda igualdad se debe a la formula de la proyeccion.
El teorema de periodicidad.
Sea P(E) X un fibrado proyectivo de rango n y x = 1 OP(E) (1). Por el teorema de periodicidad xn+1
es combinacion lineal de 1, x, . . . , xn . Se tiene por tanto una relacion
xn+1 + a0 xn + + an1 x + an , ai K. (X)
Veamos como calcular explcitamente los coeficientes de este relacion. Siguiendo las notaciones del teorema
de periodicidad, sea t la clase de OP(E) (1) en K(P(E)). Entonces de la sucesion exacta
0 P(E)/X ( E )(1) OP(E) 0
se obtiene en teora K
X
n+1
0 = n+1 (P(E)/X ) = n+1 ( E (1) OP(E) ) = i ( E (1)) n+1i (OP(E) )
i=0
X
n+1
= (1)n+1i i (E ) ti
i=0

lo cual nos permite despejar como se expresa tn+1 como combinacion lineal de 1, t, . . . , tn con coeficientes en
K(X). De aqu se puede calcular la expresion de xn+1 en funcion de 1, x, . . . , xn , sin mas que tener en cuenta que
t = 1 x. En definitiva, se puede reenunciar el teorema de periodicidad diciendo que se tiene el isomorfismo
de K(X)-algebras
Xn+1
K(P(E)) = K(X)[x]/( (1)n+1i i (E ) (1 x)i )
i=0
Vamos a computar de otro modo los coeficientes de la relacion mediante una operacion en teora K que
facilita el estudio de las clases de Chern, que es la funcion .
P
Para todo x K (X), definamos n (x) = n (x+n1) y t (x) = i (x)ti . Si L es un haz de lnea y x = 1L,
i0
entonces
X ! X
n n n i j n j j
(x) = (1 L) = (n L) = (n) (L) = (1) L = (1 L)n
i+ j=n i+ j=n
i
= xn
Ademas
X XX i XX i !
i i r ir i i 1 ir
t (x) = (x + i 1)t = ( (i 1) (x))t = ( (x))ti
i0 i0 r=0 i0 r=0
r
X ! ! ! X
n1 r n n + 1 r+2 t n
= n (x) ( t + tr+1 + t + ) = n (x)( ) = 1tt (x)
n0
0 1 2 n0
1 t
512 Captulo 15. Teora K y Riemann-Roch

Recprocamente, se cumple que t (x) = 1+tt (x). Como consecuencia, t : K(X) 1 + K(X)[[t]] es una
funcion aditiva. Se puede reenunciar el teorema de periodicidad de la siguiente manera

X
n+1
K(P(E)) = K(X)[x]/( n+1i (E n 1)xi )
i=0

En efecto, el conucleo del morfismo universal OP(E) (1) E es un haz localmente libre de rango n. Por
tanto:
0 = n+1 (! E t) = n+1 (! E t n) = n+1 (! E n 1 + x)
X
n+1 X
n+1
= n+1i (! E n 1) i (x) = n+1i (! E n 1) xi
i=0 i=0

El teorema de Periodicidad nos permite calcular con precision la clase en teora K de un haz coherente en
un espacio proyectivo sobre un cuerpo k. Si x es la clase de un hiperplano en K(Pn ), entonces xi es la clase de
un subespacio lineal de codimension i; por tanto, (xi ) = 1 para todo 0 i n.
Si V es una subvariedad de Pn de dimension r y grado d, entonces (OV xi ) = 0 para i > n r, porque
se puede encontrar un subespacio lineal de codimension i que no corte a V. Ademas, (OV xnr ) = d, por
definicion de grado. En consecuencia:
X
OV = d xnr + mi xi
i>nr

En particular, si C es una curva de grado d en P , entonces OC = dx2 + mx3 . Tomando caracterstica en esta
3

igualdad, se concluye

OC = d x2 + (1 d) x, siendo 1 = (OC )
Si S es una superficie de grado d en P3 , y es el genero aritmetico de sus secciones hiperplanas, OS =
d x + m x2 + l x3 . Cortando con un hiperplano, obtenemos

1 = (OS x) = (dx2 + mx3 ) = d + m

ademas, si escribimos (OS ) = 1 pa se obtiene

OS = d x + (1 d) x2 + ( pa ) x3

Grupo K de una explosion.


Sea X un esquema noetheriano e Y , X un subesquema cerrado definido por un ideal p. Sea f : X 0 X
la explosion de X a lo largo de Y e Y 0 = f 1 (Y) la fibra excepcional. Denotaremos p0 el ideal de la fibra
excepcional, es decir, p0 = pOX 0 .
1. Lema: p0 = OX 0 (1).
Demostracion. Localizando homogeneamente la sucesion exacta

0 ( pn+1 )(1) ( pn ) ( pn /pn+1 ) 0


n+10 n0 n0

se obtiene la sucesion exacta


0 OX 0 (1) OX 0 OY 0 0
0
y se concluye que p = OX 0 (1). 
15.6. Calculos y ejemplos 513

2. Lema de estabilidad: Para n >> 0,


(
pn para i = 0
Ri f (OX 0 (n)) =
0 para i > 0

Demostracion. Por el teorema de Serre, Ri f (OX 0 (n)) = 0, para todo i > 0 y n >> 0. OX 0 es la localizacion
homogenea de pn , y de f OX 0 (n). Por ??, f (OX 0 (n)) = pn , para n >> 0. 
n n

3. Ejemplo : Por el lema de estabilidad, para n >> 0,

(X, OX /pn ) = (X, OX ) (X, pn ) = (X, OX ) (X 0 , pn OX 0 )

Denotemos Y 0 a la clase


 de OY 0 en K. (X 0 ). Por ser pOX 0 = OX 0 (1) un haz de lnea, se tiene que pn OX 0 =
0 n P i n 0i
(1 Y ) = (1) i Y . Por tanto,
i

X !
i n
n
(X, OX /p ) = (X, OX ) (X , OX 0 ) 0
(1) (Y 0 i )
i>0
i

igualdad que determina los numeros de interseccion de Y 0 consigo misma.


Este ejemplo explica por que p0 tiene a veces propiedades de polo. Por ejemplo, si X es el plano proyectivo
sobre un cuerpo, o cualquier superficie lisa propia, e Y es un punto racional, la interseccion de Y 0 consigo
misma en X 0 es 1, pues (X, OX /pn ) = n+12 es el polinomio de Samuel de X en el punto racional.
4. Notacion : A partir de ahora, X sera un esquema noetheriano, regular y separado, e i : Y X un subesquema
cerrado y regular. Por el teorema 8.2.7, X 0 es un esquema regular.
Consideremos el diagrama
j
Y 0 = f 1 (Y) / X0

g f
i
Y /X

Por el teorema 8.2.5, Y 0 = Proj(Gp OX ) = P((p/p2 ) ) es un fibrado proyectivo sobre Y.


5. Formula llave: Para todo y K(Y) se verifica

f ! i! (y) = j! [g! (y) 1 (Y 0 /Y (1))]

Dado que 1 (Y 0 /Y (1)) se puede interpretar como la clase en teora K de una seccion de Y 0 Y que no
corta a un hiperplano, la formula llave tiene la siguiente significacion geometrica: Meter un ciclo de Y en X y
subirlo a X 0 equivale a subirlo a Y 0 , cortar con una seccion del morfismo Y 0 Y y meterlo en X 0 .

Demostracion. Por definicion, si P es un OY -modulo localmente libre, se verifica:


P
f ! i! (P) = (1)i TorOi X (P, OX 0 ).
i0
P
j! [g! (P) 1 (Y 0 /Y (1))] = (P OY OY 0 ) ( (1)i iY 0 /Y (i))
i0
P
= (1)i P OY iY 0 /Y (i)
i0
514 Captulo 15. Teora K y Riemann-Roch

En consecuencia, es suficiente probar que TorOi X (P, OX 0 ) ' P OY iY 0 /Y (i). Ahora bien, debido al isomorfismo
TorOi X (P, OX 0 ) = P OY TorOi X (OY , OX 0 ), basta demostrar, para todo i 0 que

TorOi X (OY , OX 0 ) = iOY 0 (iY 0 /Y (1))

Para i = 0 es cierto. Para i = 1: De la sucesion exacta 0 p OX OY 0, obtenemos la sucesion


exacta
0 TorO1 X (OY , OX 0 ) p OX OX 0 p0 0
Por ser p0 localmente libre sobre OX 0 , tensando por OX0 OY 0 obtenemos la sucesion exacta

0 TorO1 X (OY , OX 0 ) p/p2 OY OY 0 p0 /p0 2 0 ()

Por otra parte, la sucesion exacta de diferenciales del fibrado proyectivo Y 0 Y es

0 Y 0 /Y p/p2 OY OY 0 (1) OY 0 0

Tensando por OY 0 (1) y utilizando que p0 /p0 2 = OY 0 (1), pues OX 0 (1) = p0 , tenemos la sucesion exacta

0 Y 0 /Y (1) p/p2 OY OY 0 p0 /p0 2 0 ()

Comparando ( ) y ( ) obtenemos que TorO1 X (OY , OX 0 ) = Y 0 /Y (1).


Para i > 1 basta demostrar que i TorO1 X (OY , OX 0 ) = TorOi X (OY , OX 0 ). En primer lugar, veamos que hay un
morfismo natural i TorO1 X (OY , OX 0 ) TorOi X (OY , OX 0 ). En efecto, sea P. OY una resolucion por OX -modu-
los localmente libres, con P0 = OX . El morfismo P1 OX define una diferencial en P1 (la contraccion
interior) y la igualdad P1 = P1 levanta localmente a un morfismo de complejos P1 P. , u nico en ho-
mologa, que define el morfismo natural buscado. Para ver que este u ltimo morfismo es isomorfismo basta
verlo localmente en X 0 .
Sea U X un abierto afn en el que p este engendrado por una sucesion regular f0 , f1 , . . . , f p ; y sea
K. OY (U) 0 el complejo de Koszul asociado. Recubriendo f 1 (U) por los abiertos Vi en los que p0 = ( fi ),
se puede suponer, para i = 0 que p0 = ( f0 ) y que ff0i estan definidos. Si e0 , . . . , e p es una base de K1 , tal que
d(ei ) = fi para 0 i p, consideremos la nueva base

fi
e00 = e0 , e0i = ei e0 para i > 0
f0

En esta base d(e00 ) = f0 y d(e0i ) = 0. En consecuencia, los ciclos de grado i del complejo K. OX OX 0 se
identifican con la potencia exterior i-esima de he01 , . . . , e0p i OX OX 0 , y los bordes son f0 Ki OX OX 0 . Hemos
concluido. 

6. Lema: Para todo n 0 se cumple


(
i pn para i = 0
R f (OX 0 (n)) =
0 para i > 0

En particular, f! (OX 0 (n)) = pn .

Demostracion. Tenemos morfismos naturales pn , f OX 0 (n), luego el teorema es local en X. Podemos supon-
er que X = Spec A e p esta generado por una sucesion regular ( f0 , . . . , fr ).
15.6. Calculos y ejemplos 515

Vamos a demostrar el teorema por induccion sobre dim X. Sea Z = ( f0 )0 y Z 0 la explosion de Z a lo largo
de Y. Denotemos p a la clase de p en OZ = A/ f0 A. Por 5.2.5, p n = pn /(( f0 ) pn ) = pn / f0 pn1 . Ahora ya, es
facil ver que tenemos la sucesion exacta
f0
0 OX 0 (n 1) OX 0 (n) OZ 0 (n) 0
Como f (OZ 0 (n)) = p n , Ri f (OZ 0 (n)) = 0 para i > 0, y pn , f OX 0 (n), tenemos la sucesion exacta

0 f (OX 0 (n 1)) f (OX 0 (n)) p n 0

y Ri f (OX 0 (n1)) = Ri f (OX 0 (n)), para i > 0. Por 15.6.2, concluimos ya que f (OX 0 (n)) = pn , y Ri f (OX 0 (n)) = 0,
para todo n 0.

7. Grupo K de una explosion: La sucesion

f !+ j
!
0 K(Y) K(X) K(Y 0 ) K(X 0 ) 0

es exacta, siendo (y) = (i! (y), g! (y) 1 (F)) y F = Y 0 /Y (1).

Demostracion. 1) es inyectivo: Si (y) = (0, 0), entonces g! (y) 1 (F) = 0. La formula de la proyeccion
implica 0 = y g! (1 (F)) y basta demostrar que g! (1 (F)) = 1. Si el fibrado proyectivo g : Y 0 Y, tiene una
seccion s, entonces g! (1 (F)) = g! (s! (1)) = 1. Por cambio de la base Y a Y 0 , el teorema de periodicidad y el
teorema de cambio de base 15.2.15, podemos suponer que la seccion s existe.
2) f ! + j! es epiyectivo: Es consecuencia del teorema de Gysin, 15.2.16.
3) Im Ker( f ! + j! ), segun afirma la formula llave.
4) Im Ker( f ! + j! ): Sea (x, y0 ) Ker( f ! + j! ), es decir, f ! (x) + j! (y0 ) = 0. Hay que encontrar un y K(Y)
tal que (y) = (i! (y), g! (y) 1 (F)) = (x, y0 ). Sea y = g! (y0 ). Se cumple que

i! (y) = i! (g! (y0 )) = (i g)! (y0 ) = ( f j)! (y0 ) = f! ( j! (y0 )) = f! ( f ! (x)) = x f! (1) = x

Nos falta probar que g! (y) 1 (F) = y0 . Por la formula llave,

j! (g! (y) 1 (F)) = f ! i! (y) = f ! (x) = j! (y0 )

Ademas, g! (g! (y) 1 (F)) = y g! (1 (F)) = y = g! (y0 ). Habremos terminado si probamos que Ker j!
Ker g! = 0. Si a Ker j! , entonces 0 = j! ( j! (a)) = a j! (OY 0 ) = a (OY 0 OY 0 (1)). Por tanto, a OY 0 (n) = a.
P
d1
Si ademas a = ai OX 0 (i) Ker g! , entonces 0 = g! (a) = g! (a OX 0 (d + 1)) = ad1 , luego 0 = g! (a) =
i=0
g! (a OX 0 (d + 2)) = ad2 , y as sucesivamente obtenemos que a = 0.


15.6.2. Clases de Chern


8. Definicion : Llamaremos clases de Chern de una variedad regular X a las clases de Chern de su fibrado
tangente T X = (X/k ) , y se denotan ci (X).
9. Proposicion : La primera clase de Chern de X coincide con el opuesto del divisor canonico, es decir, con
la clase de obstruccion de nX/k (n = dim X).
516 Captulo 15. Teora K y Riemann-Roch

Demostracion. c1 (T X ) = c1 (n T X ) = c1 ((nX/k ) ) = c1 (nX/k ) = (nX/k ). 

10. Proposicion : Sea X un esquema liso y proyectivo sobre k, de dimension constante n. El grado de cn (X)
coincide con la auto-interseccion de la diagonal en X k X.

Demostracion. Se deduce de 15.4.14 porque el fibrado normal a la inmersion diagonal es el fibrado tangente.


11. Proposicion: Si H es un hiperplano de Pn , entonces

c(Pn /k ) = (1 H)n+1
n+1
y por tanto ci (Pn ) = i Hi.

Demostracion. La segunda afirmacion es consecuencia de la primera y de que ci (Pn ) = (1)i ci (Pn /k ). La


primera igualdad se deduce de la aditividad de las clases de Chern y de la sucesion exacta:

0 Pn /k OPn (1)n+1 OPn 0

12. Ejercicio : Probar que el grado de la u ltima clase de Chern de una variedad es igual al numero de ceros
de un campo tangente.
13. Ejercicio : Probar que si E es un modulo localmente libre de rango n, entonces i (E n) pertenece a Ki (X).
Concluir que la clase de i (E n) en GK i (X) es la i-esima clase de Chern de E. Utilizando esta igualdad y la
aditividad de la funcion t , concluir la aditividad de las clases de Chern.
14. Proposicion: Si E es un modulo localmente libre de rango n, entonces

Td(E) ch(1 (E )) = cn (E)

Demostracion. Podemos suponer que E = L1 . . . Ln . Entonces,

c1 (L1 ) c1 (Ln )
Td(E) = Td(L1 ) . . . Td(Ln ) = ...
1 ec1 (L1 ) 1 ec1 (Ln )
ch(1 (E )) = ch(1 (L1 )) . . . ch(1 (Ln )) = ch(1 L1 ) . . . ch(1 Ln )
= (1 ec1 (L1 ) ) . . . (1 ec1 (Ln ) )

luego Td(E) ch(1 (E )) = c1 (L1 ) . . . c1 (Ln ) = cn (E). 

Clases de Segre.
Sea C un cono sobre un esquema X, es decir, C = Spec S , donde S es un haz de OX -algebras graduadas.

Suponemos que OX S 0 es epiyectivo, que S 1 es coherente y S esta generado por S 1 . Sea P(C 1) X el
cierre proyectivo de C y O(1) el haz de lnea tautologico de P(C 1). Denotemos x = c1 (O(1)).
15. Definicion : Llamaremos clase total de Segre de C, y lo denotaremos s(C), al elemento de GK(X) definido
por
1
s(C) = (1 + x + x2 + ) = ( )
1x
La componente de s(C) en grado i la denotaremos si (C) y la denominaremos i-esima clase de Segre de C.
15.6. Calculos y ejemplos 517

Los casos de mayor interes son el de un fibrado proyectivo y el del cono normal de un subesquema: Si
E X es un fibrado vectorial, denotaremos s(E) a la clase de Segre del cono S E y lo denominaremos clase
de Segre de E. Si Y , X es un subesquema cerrado, denotaremos s(Y, X) a la clase de Segre del cono normal
de Y sobre X, y lo denominaremos clase de Segre de Y en X.
16. Teorema : Si E X es un fibrado vectorial, entonces su clase de Segre es el inverso de su clase total de
Chern:
1
s(E) =
c(E)
En particular, si Y , X es una inmersion regular, entonces

1
s(Y, X) = .
c(NY/X )
P
Demostracion. Sea s : X , P(E 1) la seccion cero. Por el Teorema 15.4.4, s (1) = ci (E) xni , siendo n
el rango de E y x = c1 (OP(E1) (1)). Como x coincide con la clase de cohomologa del hiperplano del infinito y
e ste no corta a s(X), se tiene

1 X n
s (1) = s (1) = ci (E) (xni + xni+1 + xni+2 + )
1 x i=0

Proyectando en X, y teniendo en cuenta que (xi ) = 0 para i < n, se obtiene 1 = c(E) s(E). 

17. Teorema : Sea f : X 0 X un morfismo propio y epiyectivo entre variedades algebraicas, Y , X un


subesquema cerrado e Y 0 = f 1 (Y). Entonces

f s(Y 0 , X 0 ) = gr(X 0 /X) s(Y, X)

En particular, si f es birracional, f s(Y 0 , X 0 ) = s(Y, X), es decir, las clases de Segre son birracionalmente
invariantes.

Demostracion. Sean C, C 0 los conos normales de Y en X y de Y 0 en X 0 respectivamente. Denotemos Z, Z 0 las


explosiones de X A1 y X 0 A1 a lo largo de Y 0 e Y 0 0 respectivamente. Las fibras excepcionales son
P(C 1) y P(C 0 1) respectivamente. El morfismo f induce de modo natural un morfismo G : Z 0 Z de modo
que G1 (P(C 1)) = P(C 0 1). Denotemos F : P(C 0 1) P(C 1) la restriccion de G a P(C 0 1). Es claro
que G (1) = gr(X 0 /X) Z, de donde se concluye que F (1) = gr(X 0 /X) P(C 1).
Por otra parte, F (OP(C1) (1)) = OP(C 0 1) (1) y se tiene un diagrama conmutativo
F
P(C 0 1) P(C 1)







y0

y
f
Y0 Y
0
Si denotamos x = c1 (OP(C1) (1)), x = c1 (OP(C 0 1) (1)), se tiene
!
1 1 1
f s(Y 0 , X 0 ) = f 0 ( ) = F F ( ) = F (1)
1 x0 1x 1x

y se concluye porque F (1) = gr(X 0 /X) 1. 


518 Captulo 15. Teora K y Riemann-Roch

Multiplicidad a lo largo de una subvariedad.


Sea X una variedad irreducible e Y , X un subesquema cerrado irreducible. Sea O el anillo local de X en
el punto generico de Y y sea I el ideal de Y en O. Consideremos el polinomio de Samuel S (n) = lO (O/I n ). Para
n >> 0, S (n) es un polinomio en n de grado d = dim O = codim(Y, X).
18. Definicion : Llamaremos multiplicidad de X a lo largo de Y al numero entero mY (X) = d S (n). Es decir,
d
S (n) = mY (X) nd! + terminos de grado < d. Si Y es ntegro, entonces mY (X) es la multiplicidad del anillo O.
Si I esta generado por una sucesion regular, entonces la multiplicidad de X a lo largo de Y coincide con la
longitud de O/I.
19. Teorema : Va el isomorfismo GK 0 (Y) = Z, [M] 7 lO (Mg ), se verifica que s0 (Y, X) = mY (X). En otras
palabras, s0 (Y, X) = mY (X) Yred .

Ademas, si Xe X es la explosion de X a lo largo de Y y p : F Y es la fibra excepcional, entonces
mY (X) = (1)d1 F d , d = codim(Y, X)
siendo F d el numero de auto-interseccion de F.
Demostracion. Sea X 0 = Spec O y f : X 0 X el morfismo natural. Es claro que s0 (Y, X) = s0 (Y 0 , X 0 ), con
Y 0 = Spec O/I, va el isomorfismo GK 0 (Y) GK 0 (Y 0 ) = Z. Por tanto, podemos suponer que X es el espectro
de O. Probemos que mY (X) = (1)d1 F d . Por el teorema de estabilidad 15.6.2, para n >> 0, OXe(n) es acclico
y OXe(n) = I n . Por tanto,
!
n n d1 d n
O/I = [1 OXe(n)] = [1 (1 F) ] = (1) (1 F )
d
donde la u ltima igualdad se debe a que (1 F i ) = 0 para 0 < i < d. Tomando caracterstica se concluye.
Veamos ahora la igualdad s0 (Y, X) = mY (X). Sea q : P(C 1) Y, i : F , P(C 1) la parte de infinito, y
e Denotemos x = c1 (OP(C1) (1)) = F. Entonces
j : F , X.
s0 (Y, X) = q (xd ) = p (c1 (OF (1))d1 ) = (1)d1 (1 F d )
donde la u ltima igualdad se debe a que c1 (OF (1)) = j c1 (OXe(1)) = j F. Se concluye por la igualdad mY (X) =
(1)d1 F d . 
20. Observacion : Si Y no es irreducible e Y1 , . . . , Yr son sus componentes irreducibles, supongamos que todas
ellas son de la misma codimension =d. Entonces
s0 (Y, X) = m1 (Y1 )red + + mr (Yr )red
siendo mi la multiplicidad de X a lo largo de Yi . Ademas, s0 (Y, X) = (1)d1 p (F d ).
Singularidades de un morfismo.
Sea f : F E un morfismo entre modulos localmente libres de rangos r, n respectivamente, sobre un
esquema irreducible X.
21. Definicion : Llamaremos locus singular de f , y lo denotaremos Sing( f ), al conjunto de puntos x X
donde el morfismo F k(x) E k(x) no es inyectivo. Equivalentemente, Sing( f ) es el conjunto de puntos
donde Coker f tiene dimension mayor que n r. Este conjunto es el cerrado definido por el ideal de Fitting
Fnr (Coker f ). Por tanto, dotaremos a Sing( f ) de estructura de esquema, definiendolo como el subesquema
cerrado definido por el ideal J = Fnr (Coker f ):
Sing( f ) = Spec(OX /J)
15.6. Calculos y ejemplos 519

Es facil ver que Sing( f ) es un cerrado de codimension menor o igual que n r + 1.


Si F = L es de lnea, el morfismo L E equivale a dar un morfismo OX E L , es decir una seccion s
de E L . El locus singular del morfismo son los puntos donde la seccion se anula, y lo denotamos Sing(s).
22. Teorema (Formula de Thom-Porteous): Supongamos que X es Cohen-Macaulay. Si Sing( f ) tiene codi-
mension n r + 1 o es vaco, entonces la clase de Chern cnr+1 (E F) coincide con la clase de Sing( f ) en
GK nr+1 (X), es decir, X
cnr+1 (E F) = ni (Yi )red
siendo Yi las componentes irreducibles de Sing( f ) y ni la longitud de OSing( f ) en el punto generico de Yi .
Demostracion. Si el locus singular es vaco, entonces F es un subfibrado de E, luego E/F es un fibrado de
rango n r y por tanto cnr+1 (E/F) = 0.
Procedemos por induccion sobre el rango de F.
a) Rango de F = 1. Entonces F = L es un haz de lnea y el morfismo L E equivale a dar una seccion de
s de E L . Se verifica que cn (E L) = cn (E L ). En efecto, si 1 , . . . , n son las races de E y es la raz
de L , se tiene la igualdad
X
n
sn (1 + , . . . , n + ) = si (1 , . . . , n ) ni
i=0

de donde se deduce la igualdad de clases de Chern. Por el Teorema 15.4.4,

cn (E L ) = s0 [s(X)] = [Sing(s)] (s0 = seccion cero)

donde la u ltima igualdad se debe a que s1 0 (s(X)) = Sing(s) y a que s corta sin tores a la secci
on cero (en
efecto, por ser X Cohen-Macaulay y Sing(s) de codimension n, la sucesion regular que define a s(X) como
subesquema de E L sigue siendo regular al cortar con la seccion nula).
b) Supongamos el teorema cierto si el rango de F es menor que r. Sea ahora F de rango r, y denotemos
X0 el cerrado de X formado por los puntos donde el morfismo F E es nulo (es el cerrado definido por el
ideal de Fitting Fn1 (Coker f )). Evidentemente, X0 Sing( f ). Demostremos la formula de Thom-Porteous
suponiendo que X0 es de codimension estrictamente superior a la de Sing( f ). Podemos suponer por tanto que
X0 es vaco, sin mas que pasar a su abierto complementario. Sea : P(F) X y T = OP(F) (1) el subfibrado
de lnea tautologico de F. Por ser X0 vaco, el locus singular del morfismo T E (composicion de
T , F E) es un cerrado de codimension mayor que n r + 1, luego podemos suponer que es vaco. Es
decir, podemos suponer que T es un subfibrado de E. Denotemos F 0 = F/T , E 0 = E/T y f : F 0 E 0
el morfismo inducido. Es claro que el locus singular de F E coincide con el locus singular de f. Por
induccion sobre el rango,

cnr+1 (E F) = cnr+1 (E 0 F 0 ) = [Sing( f)] = [Sing( f )]

donde la u ltima igualdad se debe a la estabilidad de los ideales de Fitting por cambio de base. Como es
inyectivo se concluye.
c) En general, sea H = Hom(F, E) el fibrado de homomorfismos de F en E, : H X el morfismo
estructural y u : F E el morfismo universal. El morfismo f define una seccion s : X H de , tal que
s (u) = f . El teorema es cierto para el morfismo universal, por b), pues su locus singular tiene la codimension
debida y H0 es de codimension estrictamente mayor (exactamente rn). Por tanto,

cnr+1 ( E F) = [Sing(u)]

Tomando imagen inversa por s, obtenemos que cnr+1 (E F) = s [Sing(u)]. Para concluir, basta ver que
s [Sing(u)] = [Sing( f )]. Como s (u) = f y los ideales de Fitting cambian de base, se obtiene que s1 (Sing(u)) =
520 Captulo 15. Teora K y Riemann-Roch

Sing( f ); para terminar, basta ver que la seccion s corta sin tores a Sing(u). En primer lugar, Sing(u) es Cohen-
Macaulay (esto no lo demostraremos, puede verse en [Laksov, D: The arithmetic Cohen-Macaulay character
of Schubert schemes. Acta Mathematica 129 (1972), 1-9]); como Sing( f ) tiene codimension rn en Sing(u), la
sucesion regular que define localmente a s(X) como subesquema de H sigue siendo regular al especializar a
Sing(u), con lo que se concluye. 
23. Observacion : Si X no es Cohen-Macaulay y el locus de los puntos donde el morfismo F E tiene rango
menor que r 1 es de codimension estrictamente mayor que n r + 1, entonces la formula de Thom-Porteous
sigue siendo valida sustituyendo ni por la multiplicidad de X a lo largo de Yi .
24. Ejemplo : Singularidades de una ecuacion diferencial. Una ecuacion diferencial sobre X es un morfismo
D : L T X , donde L es un haz de lnea. Localmente, equivale a dar un campo D = f1 x1 + + fn xn . Las
singularidades del morfismo vienen dadas, localmente, por los ceros de las funciones f1 , . . . , fn . Si el locus
singular de D son puntos aislados, la formula de Thom-Porteous dice que
X
cn (T X L) = ni pi
siendo pi los puntos singulares de la ecuacion diferencial y ni la longitud de O pi /( f1 , . . . , fn ). Esta es la formula
de Baum-Bott. En el caso de que X sea una superficie, es el invariante de Zeuthen-Segre. Si X es la recta
proyectiva compleja (es decir, la esfera) y L es trivial, la formula dice que el numero de puntos singulares de
un campo en una esfera es 2.
25. Ejemplo : Construccion geometrica de las clases de Chern. Sea E un fibrado vectorial de rango n sobre
una variedad quasi-proyectiva X sobre un cuerpo algebraicamente cerrado.
Existe un haz de lnea L y n secciones s1 , . . . , sn de E L tales que:
- Para cada 1 r n, el morfismo fr : OrX E L definido por s1 , . . . , sr tiene locus singular de
codimension n r + 1 o vaco.
Por la formula de Thom-Porteous (y su observacion posterior en el caso no Cohen-Macaulay),

cnr+1 (E L) = [Sing( fr )]
Las clases de Chern de E estan determinadas por las de E L y por c1 (L) por la formula:
Xr !
ni
cr (E) = (1)ri c1 (L)ri ci (E L)
i=0
r i

15.6.3. Riemann-Roch
Veamos en que se traduce el teorema de Riemann-Roch en el caso de las curvas, las superficies y las
hipersuperficies.

Curvas
Sea C una curva completa y lisa sobre k, y : C Spec k la proyeccion estructural. Si K es el divisor
canonico de C, entonces TC = LK ; luego
K
Td(LK ) = 1 , porque K 2 = K 3 = . . . = 0
2
Dado un haz de lnea LD , entonces c1 (LD ) = D y ch(LD ) = eD = 1 + D. El teorema de Riemann-Roch dice
(ch(LD ) Td(T )) = ch(! (LD ))
((1 + D) (1 K2 )) = ch((LD )) = (LD )
(1 + D K2 ) = gr D gr2K = (LD )
15.6. Calculos y ejemplos 521

Todo modulo coherente M es equivalente, en teora K, a n 1 + n M, donde n es el rango de M. Entonces


c1 (M) = c1 (n M) y ch(M) = n + c1 (n M) y el teorema de Riemann-Roch dice que (M) = (rg M)(1 g) +
gr c1 (M), donde g = h0 (LK ) = h1 (OX ).

Hipersuperficies
Sea i : Y , X una inmersion cerrada de codimension 1 entre k-esquemas lisos y proyectivos.
Sean KX , KY los divisores canonicos de X e Y respectivamente. Aplicando el teorema de Riemann-Roch a
OY se obtiene
i (Td(T Y )) = ch(OY ) Td(T X ) = ch(1 LY ) Td(T X )
2
(Y i 2KY + . . .) = (1 eY ) Td(T X ) = (Y Y2 + . . .) (1 K2 + . . .)
Igualando las partes homogeneas de grado 2 obtenemos:

i (KY ) = Y (KX + Y)

que es la formula de residuos obtenida en la teora de la dualidad. En particular, si X es una superficie lisa e Y
una curva lisa de genero g, tendremos que

(2g 2) = Y (KX + Y)

Superficies
Sea S una superficie lisa y proyectiva sobre k, y : S Spec k el morfismo estructural. Sea K el divisor
canonico de S , LK = 2S /k . Entonces c1 (S /k ) = K. Si escribimos T S = L1 L2 , entonces Td(T S ) =
21 22 1 +2 (1 +2 )2 +1 2
(1 + 1 + 12 ) (1 + 2 + 12 ) =1+ 2 + 12 , luego

K K 2 + c2 (T S )
Td(T S ) = 1 +
2 12
El grado de c2 (T S ) se denomina caracterstica topologica de S y se denota top . Sabemos que coincide con
la auto-interseccion de la diagonal en S S y con los ceros de un campo tangente.
2
Si LD es un haz de lnea, ch(LD ) = 1 + D + D2 , y el teorema de Riemann-Roch afirma:

D2 K D K 2 + top
(LD ) = +
2 2 12
K 2 +
En particular, se obtiene la igualdad de Noether: (OS ) = 12 top .
Si M es un modulo coherente de rango r sobre S , se verifica:

c1 (M)2 2c2 (M)


ch(M) = r + c1 (M) +
2
y por Riemann-Roch

K 2 + top K c1 (M) c1 (M)2 2 gr c2 (M)


(M) = r( ) +
12 2 2
26. Proposicion : Sea : S 0 S el morfismo de explosion de la superficie S lisa proyectiva en un punto
racional x. Se cumple que
522 Captulo 15. Teora K y Riemann-Roch

1. 1 (x) 1 (x) = 1

2. (C) C = C C 0 , para cualesquiera curvas C y C 0 .

3. (C) 1 (x) = 0, para toda curva C.

4. Pic S 0 = Pic S Z.

Demostracion. 1. lo sabemos por 15.6.3. 2. Sustituyendo C y C 0 por divisores de S , linealmente equivalentes


a C y C 0 , podemos reducirnos (por linealidad) al caso en el que C y C 0 son curvas irreducibles que no pasan
por x y no tienen componentes comunes. En tal caso C C 0 y C C 0 coincide con el numero de puntos de
corte (contando multiplicidades) de C = 1C y C 0 = 1C 0 . 3. Puede suponerse que C no pasa por x y en tal
caso C = 1C es disjunto con 1 x y se concluye. 4. Tenemos la sucesion exacta
i j
Z 1 (x) Pic S 0 Pic(S 0 1 (x)) = Pic(S x) = Pic S 0

Si n 1 (x) = 0 en Pic S entonces 0 = (n 1 (x)) (n 1 (x)) = n2 y n = 0. Luego i es inyectivo. El morfismo


es una seccion de j y hemos terminado. 

27. Corolario: Sea : S 0 S el morfismo de explosion de la superficie S lisa proyectiva en un punto racional
x. Se cumple que
KS 0 = KS + 1 (x)

Demostracion. Por la proposicion anterior, como los haces canonicos en S 0 1 (x) y S x son los mismos,
KS 0 = KS + n1 (x). Para determinar n, podemos usar la formula de adjuncion 2 = 1 (x) (KS 0 + 1 (x)),
luego 2 = n 1 y n = 1.


28. Corolario: Sea : S 0 S el morfismo de explosion de la superficie S lisa proyectiva en un punto racional
x, C una curva irreducible de multiplicidad r en x y C 0 la explosion de C en x. Se cumple que C = C 0 +r1 (x).

Demostracion. La multiplicidad de una curva en un punto coincide con la multiplicidad de corte de la curva
explotada con la fibra excepcional. Por tanto, r = C 0 1 (x) y C = C 0 + r1 (x). 

Como aplicacion del teorema de Riemann-Roch en superficies probemos el teorema del ndice de Hodge y
el criterio de amplitud de Nakai, siguiendo a Hartshorne.
Diremos que un divisor es amplio si el haz de lnea asociado es amplio. Si H es un divisor amplio entonces
nH es un divisor muy amplio para n >> 0. Por tanto, nH define una inmersion cerrada de S en un espacio
proyectivo. Dada una curva D en S , D nH coincide con el grado de la curva en el espacio proyectivo. Por
tanto, D nH > 0 y C H > 0. Dado un divisor D, D H va a representar el papel asignado al grado de un
divisor en la teora de curvas.
29. Lema: Sea H un divisor amplio de la superficie S . Entonces existe un numero natural n0 tal que para todo
divisor D, si D H > n0 entonces H 2 (S , LD ) = 0.

Demostracion. Por dualidad h2 (S , LD ) = h0 (S , LKD ). Si h0 (S , LKD ) > 0 entonces K D es equivalente a un


divisor efectivo y (K D) H > 0. Luego K H > D H. Por tanto, basta tomar n0 = K H. 

30. Corolario: Si H es un divisor amplio de S y D es un divisor tal que D H > 0 y D2 > 0, entonces nD es
efectivo para todo n >> 0.
15.6. Calculos y ejemplos 523

Demostracion. Por el lema anterior, H 2 (S , LnD ) = 0 para todo n >> 0. Por Riemann-Roch, para todo n >> 0

n2 D2 nK D K 2 + top
h0 (LnD ) (LnD ) = + >0
2 2 12


31. Definicion : Diremos que un divisor D en S es numericamente equivalente a cero, escrito D 0, si


D E = 0 para todo divisor E.
32. Teorema del ndice de Hodge: Sea H un divisor amplio en la superficie S . Si D . 0 es un divisor tal que
D H = 0 entonces D2 < 0.

Demostracion. Supongamos que D2 > 0. El divisor H 0 = D + nH es linealmente equivalente a un divisor


efectivo y es amplio para n >> 0. D H 0 = D2 > 0, luego mD es efectivo para m >> 0, por el corolario anterior.
Pero entonces mD H > 0, contradiccion.
Supongamos que D2 = 0. Sea E un divisor tal que D E > 0. Sustituyendo E por E 0 = (H 2 )E (E H)H
podemos suponer que E H = 0. Sea D0 = nD + E. D0 2 = 2n(D E) + E 2 > 0 para n Z conveniente y
D0 H = 0. Lo que es contradictorio, por el parrafo anterior. 

La interseccion de divisores define en Pic S Z R una metrica simetrica, de modo que los divisores numerica-
mente equivalentes a cero pertenecen a su radical. Denotemos a Pic S cociente por los divisores numericamente
equivalentes a cero Num S . El teorema de Neron-Severi afirma que Num S es un Z-modulo libre finito genera-
do. El teorema del ndice de Hodge nos dice que la metrica simetrica definida en Num S Z R es diagonalizable,
con un u nico 1 en la diagonal y todos los demas 1.
33. Criterio de amplitud de Nakai-Moishezon: Un divisor en una superficie es amplio si y solo si la autoin-
terseccion consigo mismo y la interseccion con toda curva irreducible es estrictamente positiva.

Demostracion. Si D es amplio sabemos que verifica el criterio.


Recprocamente, supongamos que D2 > 0 y que D C > 0 para toda curva irreducible C. Sea H un divisor
muy amplio, entonces H es equivalente a una curva y D H > 0. Por 15.6.30, para n >> 0, nD es efectivo.
P
Sustituyendo D por nD, podemos suponer que D = i niCi , con ni > 0 y Ci curvas reducidas.
`
Veamos que la restriccion de LD a D es amplio en D. Considerando el morfismo finito Ci D y
11.11.6, basta ver que la restriccion de LD a cada Ci es amplio. Considerando el morfismo de desingularizacion
f : C i Ci y 11.11.6, basta ver que f (LD OS OCi es amplio en C i . Ahora bien, f (LD OS OCi es un haz de
lnea de grado D Ci > 0, luego amplio.
Veamos que LnD esta generado por sus secciones globales, para n >> 0. Consideremos la sucesion exacta

0 LD OS OD 0

tensando por LnD obtenemos las sucesiones exactas largas de cohomologa

H 0 (S , LnD ) H 0 (S , LnD OD ) H 1 (S , L(n1)D H 1 (S , LnD H 1 (S , LnD OD )

Como la restriccion de LD a D es amplio, por 11.11.5, H 1 (S , LnD OD ) = 0 para todo n >> 0. Luego,
h1 (LnD ) h1 (L(n1)D y dado que son espacios vectoriales de dimension finita, para todo n >> 0, h1 (LnD ) =
h1 (L(n1)D . Por tanto, el morfismo

H 0 (S , LnD ) H 0 (S , LnD OD )

es epiyectivo, para todo n >> 0.


524 Captulo 15. Teora K y Riemann-Roch

As pues, si consideramos un n de modo que el morfismo anterior sea epimorfismo y nD sea muy amplio
sobre D, tenemos que LnD define un morfismo : S PN (que es una inmersion cerrada al restringirse a
D). El morfismo es de fibras finitas ya que si la fibra de un punto contiene una curva C, si consideramos un
hiperplano H que no pase por el punto, tendremos que (nD) C = (H S ) C = 0, que contradice la hipotesis
D C = 0. Por el Main Theorem de Zariski, es un morfismo finito y por 11.11.5 nD es amplio.

Captulo 16

Teora del descenso fielmente plano.

16.1. Introduccion al problema del descenso.


El problema que estudia la teora del descenso fielmente plano es el siguiente: dado un morfismo de esque-
mas
f: XY

fielmente plano (plano y epiyectivo) de tipo finito y dada una estructura M sobre X se trata de dar condiciones
para la existencia de una estructura N sobre Y tal que f N = M, as como la clasificacion de dichas estructuras.
A N se le denomina descenso de M.
`
1. Ejemplo : 1. Sea X = ni=1 Ui un recubrimiento por abiertos Ui = Spec Ai afines de Y y M el espa-
cio proyectivo PnX , entonces N es cualquier fibrado proyectivo sobre Y, de rango n, trivializado por el
recubrimiento X, es decir, N|Ui = Pn Ui

2. En las mismas condiciones sobre X e Y, sea M = OnX como haz de OX -modulos. Un descenso N es un
haz de OY -modulos coherente localmente libre de rango n, que trivializa en el recubrimiento, es decir,
N|Ui = OnUi .

3. Si X = Spec B Spec A = Y es un morfismo fielmente plano y M es un B-modulo, un descenso es un


A-modulo N tal que M = N A B.

4. Si k , K es una extension finita de Galois, X = Spec K, Y = Spec k y M es la K-algebra trivial


K . n. . K, entonces N es cualquier k-algebra finita A de dimension n trivializada por K, A k K = K n
(por ejemplo, las subextensiones de K de dimension n). El estudio de este caso es la teora de Galois.
Si los morfismos de anillos fielmente planos se entienden (por paso a los espectros) como recubrimientos
por abiertos de un espacio topologico y los modulos como haces, el problema de la teora del descenso es dar
las condiciones que ha de verificar un haz en un recubrimiento para descender a un haz global. Es decir, la
teora de descenso as planteada es el problema de recollement.
La teora del descenso fielmente plano, como teora que clasifica diversas estructuras, tiene aplicaciones
sorprendentemente variadas. Como veremos el teorema de Galois, el teorema 90 de Hilbert, el teorema 90
aditivo, la teora de Kummer y la de Artin-Schreier para extensiones cclicas, el teorema de Frobenius para la
clasificacion de las a lgebras de Azumaya sobre R, la clasificacion cohomologica de los haces de lnea, etc., son
aplicaciones de la teora del descenso.

525
526 Captulo 16. Teora del descenso fielmente plano.

Podramos haber desarrollado la teora del descenso en la categora de esquemas afines (o anillos), donde
las estructuras consideradas fueran los modulos (y A-algebras). Sin embargo la hemos desarrollado, con toda
generalidad, en la categora de esquemas, donde las estructuras consideradas seran haces en la topologa fiel-
mente plana. Las dos exposiciones son equivalentes formalmente. Hemos procurado adoptar unas notaciones
que reflejen, lo mejor posible, esta equivalencia formal.

16.2. Notaciones
Fijado un morfismo de esquemas f : X Y diremos que X es un Y-esquema. Dados dos Y-esquemas
f : X Y y f 0 : X 0 Y, diremos que g : X X 0 es un morfismo de Y-esquemas si es un morfismo de
esquemas que verifica f 0 g = f . Denotaremos por CY la categora de los Y-esquemas, donde los morfismos
son morfismos de Y-esquemas. Dado un funtor F (que siempre supondremos contravariante) sobre CY y un
morfismo f : X Y se define el funtor f F en CX por la igualdad f F(Z) := F(Z), siendo Z un X-esquema
y, por tanto, Y-esquema va f . Igualmente, dado un funtor G sobre CX se define fG sobre Y por la igualdad
( fG)(Z 0 ) := G(Z 0 Y X) = G( f Z). Seguiremos las notaciones, motivadas por la teora de modulos, f F =
F Y X y fG = G como funtor sobre CY (es decir, G sobre CY entenderemos que es la imagen directa de G
sobre CX por f ).
Existe un morfismo natural F F Y X (donde hemos subrayado la Y para indicar que estamos con-
siderando F Y X como funtor sobre Y): Dado un Y-esquema Z, denotemos : Z Y X Z la proyeccion

natural. El morfismo F(Z) F(Z Y X) = (F Y X)(Z) es el morfismo natural buscado.
Tambien existe un morfismo natural G Y X G (donde el funtor G de la izquierda de la flecha lo estamos
considerando como funtor sobre Y): Dado un X-esquema T , consideremos el morfismo natural i : T T Y X.
i
El morfismo (G Y X)(T ) = G(T Y X) G(T ) es el morfismo natural buscado.
1. Proposicion: La imagen directa e inversa son adjuntas entre s, es decir,

HomY (F, fG) = HomX ( f F, G)

Demostracion. Dado un morfismo F fG, si tomamos f obtenemos f F f fG, que compuesto con
f fG G define un morfismo f F G. Recprocamente, dado un morfismo f F G, si tomamos f
obtenemos f f F fG, que compuesto con F f f F define un morfismo F fG.


2. Ejemplo : Un modulo cuasicoherente N sobre Y define un funtor N(X) = (X, f N). Se verifica que la
imagen inversa del funtor asociado a N es el funtor asociado a la imagen inversa del modulo cuasicoherente
N. Supongamos que Y = Spec A es afn y que CY es la categora de los esquemas afines sobre Y. Se verifica que
los modulos cuasicoherentes sobre Y se corresponden con los A-modulos. Escribamos f : Spec B Spec A.
En esta situacion, sea un A-modulo N y un B-modulo M. Se verifica que f N = N A B, f M = M, y los
morfismos usuales N N A B, M A B M son los morfismos antes definidos.

Este es el ejemplo que gua el captulo. Para una lectura mas fluida del captulo puede suponerse siempre
que estamos en situacion afn y que los funtores son los modulos.
n n1
Denotaremos di : X X X X a la proyeccion consistente en olvidar la componente i-esima.

16.3. Haces en la topologa fielmente plana


Diremos que un funtor F sobre CY es haz para la topologa fielmente plana si:
16.3. Haces en la topologa fielmente plana 527

1. F es haz para la topologa de Zariski, es decir, F sobre los abiertos de cada Y-esquema X es un haz en X.

2. Para todo morfismo fielmente plano de tipo finito T S la sucesion

d1
/
F(S ) F(T ) / F(T S T )
d2

es exacta.

Como F es haz en la topologa de Zariski, la exactitud de esta sucesion es una cuestion local en S , luego
podremos suponer en la definicion de haz que S es afn. Ademas, puede comprobarse tambien que se puede
suponer que T es afn.
Denotemos por : S Y al morfismo estructural y para cada morfismo fielmente plano de tipo finito
T S consideremos la sucesion
/
F F S T
/ F S T S T ()

F sera haz si tomando secciones sobre S la sucesion () es exacta.


1. Lema: Sea A B un morfismo de anillos fielmente plano y M un A-modulo. La sucesion

d1 d1
/ //
MMB /MBB d2 /M B B B
A d2 A A d3 A A A

P
es exacta, es decir, si definimos di (m b1 bn ) = m b1 1 bi bn y d = (1)i+1 di , entonces
Ker d = Im d.

Demostracion. Es facil comprobar que d2 = 0, luego Im d Ker d. Nos falta probar la igualdad. Por cambio
de base fielmente plano ( B) podemos suponer que el morfismo A B tiene retracto s : B A. Para todo n,
A
sea s(m b1 bn ) := s(b1 )m (b2 bn ). Se verifica que s d + d s = Id. Por tanto Ker d Im d y
concluimos la igualdad.


2. Teorema: Todo modulo cuasicoherente M sobre Y es un haz para la topologa fielmente plana.

Demostracion. Es bien conocido que M es un haz para la topologa de Zariski. Ademas la imagen inversa de
un modulo cuasicoherente es cuasicoherente. Por tanto, solo tenemos que probar, dado un morfismo fielmente
d
plano de tipo finito T = Spec B Y = Spec A, la exactitud de la sucesion,
/
M M A B / M A B A B
Por el lema anterior concluimos.


3. Teorema : El funtor de puntos X := HomY (, X) asociado a un Y-esquema X es un haz para la topologa


fielmente plana.
528 Captulo 16. Teora del descenso fielmente plano.

Demostracion. En primer lugar es bien conocido, que el funtor de puntos de un esquema es un haz para la
topologa de Zariski. Dado un morfismo f : S Y se verifica que f X = (X Y S ) . As pues, solo tenemos
d
que comprobar, dado un morfismo fielmente plano de tipo finito T = Spec B Y = Spec A, la exactitud de la
sucesion
d /
HomY (Y, X) HomY (T, X) / HomY (T Y T, X)
Si X es afn, la exactitud de la sucesion requerida se deduce de la exactitud de
/
AB /B B
A

que hemos demostrado en el lema anterior.


Observemos en primer lugar que la sucesion

d1
/ d /Y
T Y T /T
d2

/
es topologicamente exacta, es decir, Y es el conucleo topologico de T Y T / T : Obviamente d1 d = d2 d.
0 1 0 0
Dados y Y y t, t d (y), sea z t Y t , entonces d1 (z) = t y d2 (z) = t. Por u ltimo, V Y es un abierto si y
solo si d1 (V) es abierto ya que d es una aplicacion abierta por 6.7.18, y d(d1 (V)) = V.
Veamos ahora la inyectividad de d . Dados dos morfismos g, g0 : Y X tales que g d = g0 d, entonces
g = g0 como morfismo topologico. Para ver que g = g0 bastara hacerlo localmente en X, luego podemos
suponer que X es afn y concluimos.
Para terminar, nos falta probar que dado un morfismo f : T X tal que f d1 = f d2 , entonces existe un
morfismo g : Y X tal que f = g d. Graficamente

d1
/ d /Y
T Y T /T
d2
f
g

X

Sea pues, un morfismo f : T X tal que f d1 = f d2 . Sea g : Y X la u nica aplicacion continua tal
que f = g d.
Dado un punto y Y, existen un abierto basico Uy que contiene a y y un abierto afn U X que contiene
a f (Uy ). Considerando los abiertos afines Uy , d1 (Uy ), U sabemos que g restringida a Uy es un morfismo de
esquemas. Por tanto, g : Y X es un morfismo de esquemas.


4. Teorema de descenso de homomorfismos: Sean N, N 0 dos haces en CY para la topologa fielmente plana.
El funtor de homomorfismos HomY (N, N 0 ) es un haz, es decir, la sucesion natural

d1
/
HomY (N, N 0 ) HomX (N Y X, N 0 Y X) 0
/ HomXY X (N Y X Y X, N Y X Y X)
d2

es exacta, donde los morfismos asignan a cada morfismo el morfismo cambiado de base.
16.4. Dato de construccion, condiciones de descenso. 529

Demostracion. Dado un morfismo f : N Y X N 0 Y X tal que d1 f = d2 f existe un u nico f 0 : N N 0 tal


que hace el diagrama
d1
/ N Y X /
N / N Y X Y X
d2
f0 f d1 f d2 f
d1
/ 0
N0 / N 0 Y X / N Y X Y X
d2

conmutativo. Cambiando de base por d : X Y el cuadrado de la izquierda del diagrama anterior

N Y X / (N Y X) Y X / N Y X

d f 0 d f f

N 0 Y X / (N 0 Y X) Y X / N 0 Y X

obtenemos facilmente que d f 0 = f .


Con todo es sencillo concluir.


16.4. Dato de construccion, condiciones de descenso.


Como sabemos de la construccion de haces de modulos, construir un haz N en Y a partir de su construccion
local (N|Ui = Mi ) equivale a dar las funciones de transicion, es decir, isomorfismos

i j : Mi|Ui U j M j |Ui U j , para cualesquiera i, j

verificando la condicion de cociclo:

jk |U j Uk Ui i j |Ui U j Uk = ik|Ui Uk U j , para todo i, j, k


`
Sea X = Ui , X Y el recubrimiento obvio y M el haz de modulos sobre X, tal que sobre cada abierto
i
Ui sea Mi . Los isomorfismos anteriores equivalen a dar un isomorfismo de funtores

: M Y X X Y M

verificando que el diagrama

3
M Y X YQX / X Y M Y X
QQQ mm
QQQ
QQQ mmmmm
QQ( mm
2
vmmm 1
X Y X Y M

es conmutativo, donde el ndice indica la coordenada que queda fija, es decir, i = di .


1. Definicion : Sea X Y un morfismo fielmente plano de tipo finito y M un haz en CX , para la topologa

fielmente plana. Llamaremos dato de construccion a cada isomorfismo de funtores sobre CXY X , : M Y X
X Y M, verificando la condicion de cociclo 1 3 = 2 .
530 Captulo 16. Teora del descenso fielmente plano.

Observemos que si restringimos el diagrama anterior a la diagonal ( : X X X X) tendremos que


2
1| 3| = 2| , luego | = | (considerando ahora la diagonal : X X X). Por tanto, | = Id : M M.
Dado un haz N en Y, existe de modo obvio, un dato de construccion en N Y X (N Y X Y X = X Y N Y X).
Dato de construccion que llamaremos trivial. Se trata ahora de ver que los datos de construccion son efectivos,
es decir, son esencialmente triviales.
2. Teorema de descenso de haces : Sea X Y un morfismo fielmente plano de tipo finito. Dado un haz M
sobre CX , para la topologa fielmente plana, junto con un dato de construccion , existe un haz N sobre CY ,
para la topologa fielmente plana, y un isomorfismo de funtores

g : N Y X M
tal que el diagrama de funtores sobre X Y X
g1
(N Y X) Y X / M Y X


1g
X Y (N Y X) / X Y M

es conmutativo. Es decir, en N Y X (a traves de g) induce el dato de construccion trivial. Ademas N es u nica


salvo isomorfismos.
Demostracion. La idea de la construccion de N proviene del ejemplo para modulos: las secciones de N son las
familias de secciones locales en un recubrimiento -es decir, las de M- que coinciden en las intersecciones. Se
define N como el funtor que verifica que la sucesion
d1
/
NM / X Y M
d2

es exacta, como sucesion de funtores sobre Y, siendo d1 , d2 los morfismos inducidos en los funtores por las
d1
/
proyecciones X Y X / X.
d2
Considerando esta sucesion, relevada a X, junto con la sucesion exacta de haz para M para el morfismo
d1
fielmente plano X Y X = X X, tenemos el diagrama de filas exactas
d1 1
/ M Y X /
N Y X / X Y M Y X
d2 1
og o o 1
d1
/ X Y M /
M / X Y X Y M
d2

donde los cuadrados de la derecha son conmutativos por la condicion de cociclo. Por tanto, tenemos definido
un isomorfismo g : N Y X ' M.
Ahora del cuadrado conmutativo de la izquierda obtenemos el diagrama conmutativo

N Y X / M Y X /M

og o Id

M / X Y M /M
16.4. Dato de construccion, condiciones de descenso. 531

Del cual se deduce que g es el morfismo inducido, por adjuncion, por N M.


Del cuadrado conmutativo de la izquierda del diagrama que precede al anterior obtenemos tambien

X Y N Y X / X Y M Y X / M Y X

1g o 1 o

X Y M / X Y X Y M / X Y M

Por tanto obtenemos el diagrama requerido.

g1
X Y N Y X / M Y X

1g o

X Y M X Y M

En cuanto a la unicidad, resulta del teorema de descenso de homomorfismos.




Si un OX -modulo cuasicoherente tiene estructura de OX -algebra diremos que es una OX -algebra cuasico-
herente.
3. Teorema de descenso de modulos : Dado un OX -modulo M cuasicoherente (resp. una OX -algebra cuasi-
coherente) sobre X, junto con un dato de construccion , existe un OY -modulo N cuasicoherente (resp. una
OY -algebra cuasicoherente) sobre Y, y un isomorfismo

g : N Y X M

tal que el diagrama sobre X Y X


g1
(N Y X) Y X / M Y X


1g
X Y (N Y X) / X Y M

es conmutativo. Es decir, en N Y X (a traves de g) induce el dato de construccion trivial. Ademas N es


u nica salvo isomorfismos.

Demostracion. Solo es observar que el descenso N, construido en el teorema anterior, es un OY -modulo cua-
sicoherente (resp. una OY -algebra cuasicoherente). 

Ahora, nuestro objetivo, es dar condiciones para que el descenso del haz de puntos de un esquema, sea
tambien el haz de puntos de un esquema.
Dado un morfismo : C X afn, tenemos la OX -algebra cuasicoherente OC . Recprocamente, dada
una OX -algebra cuasicoherente B, consideremos un recubrimiento X = Ui por abiertos afines y sea C =
i
`
Spec B(Ui ). Dado xi Spec B(Ui ) y dado x j Spec B(U j ), diremos que ci c j si existe un abierto U basico
i
532 Captulo 16. Teora del descenso fielmente plano.

en Ui y U j , y un c U, de modo que se verifica el diagrama

Spec B(Ui ) ci
ppp7 @
pppp
* ppp
p

A
Spec B(U) Nt c }=
NNN ==
NNN ==
NNN ==
N& =
Spec B(U j ) cj

Se cumple que C = C/ es un esquema y el morfismo natural : C X es un morfismo de esquemas afn,


de modo que 1 (Ui ) = Spec B(Ui ). La construccion de C se puede obtener tambien de 9.8.12, pues C es el
representante del funtor, sobre la categora de los X-esquemas, F(X 0 ) := HomOX alg (B, OX 0 ), que es un haz
localmente representable.
En conclusion, la categora de los esquemas afines sobre X es equivalente a la categora de las OX -algebras
cuasicoherentes. Por tanto, por el corolario anterior, hemos demostrado el siguiente corolario.
4. Corolario : El descenso de un esquema afn sobre X es un esquema afn sobre Y. El descenso de un
subesquema cerrado de X es un subesquema cerrado de Y.
5. Lema: Sea A B un morfismo finito fielmente plano. Dado b B consideremos el endomorfismo A-lineal
b
B B. Denotemos N(b) A el determinante de endomorfismo (observemos que si A es local B es un A-
modulo libre). Sea f : Spec B Spec A el morfismo inducido en espectros. Dados x, x0 Spec B diremos que
x x0 si f (x) = f (x0 ). Se cumple que N(b)(x) = 0 si y solo si b(x0 ) = 0 para algun x0 x.

Demostracion. Sea y = f (x). N(b)(x) = 0 si y solo si N(b)(y) = 0. Ahora bien, N(b)(y) es el determinante de
la aplicacion
b(y)
By /py By By /py By
que es nulo si y solo si b(y) no es invertible en By /py By , es decir, b(y) (o b) se anula en algun punto de
Spec By /py By = {x0 Spec B : x0 x}. 

6. Teorema : Sea X Y un morfismo finito fielmente plano. Sean Z X un morfismo de esquemas


cuasiproyectivo y : Z Y X ' X Y Z un dato de construccion. Existe un descenso, es decir, un esquema
Z 0 Y de modo que Z 0 Y X = Z. Ademas los descensos son u nicos salvo isomorfismos.

Demostracion. Solo tenemos que probar que el haz F obtenido como el descenso del haz de puntos de Z, es el
haz de puntos de un esquema.
Obviamente esto es un problema local en Y, luego podemos suponer que Y = Spec A y por tanto X =
Spec B, donde B es una A-algebra finita fielmente plana.
Si U es un abierto de Z estable por y Z 0 es un descenso de Z, y denotamos por : Z = Z 0 Y X Z 0
la proyeccion natural, entonces es facil ver que el abierto (U) de Z 0 es un descenso de U. Por recollement
y la unicidad del descenso, si {Ui } es un recubrimiento de Z por abiertos estables por , para los que existen
descensos Ui0 , entonces el descenso Z 0 se obtiene por recollement de los Ui0 . En conclusion, basta probar que
existe un recubrimiento de Z por abiertos afines estables por .
Por cambio de base Y X tendremos que Z es el descenso de Z Y X y el dato de construccion (cambi-
ado de base) es isomorfo al dato de construccion trivial. Hechos que importa recalcar, porque muchas de las
afirmaciones que siguen son ciertas si lo son por cambio de base Y X.
16.5. Cohomologa en la topologa fielmente plana 533

Sean d1 : ZY X Z, d2 : XY Z Z las dos proyecciones naturales, que son finitas. Denotemos = d2 .


Y X), que es un numero finito de puntos cerrados de Z. Sea
Dado un punto cerrado z Z, denotemos R(z) = (z
U un abierto afn que contenga a R(z). Sea C = Z U y denotemos R(C) = (C Y X) que es un cerrado de Z.
Sea U 0 = Z R(C), que es un abierto estable por , que contiene a R(z) y esta contenido en U. Sea f OZ (U),
de modo que R(z) U f U 0 U.
Consideremos los morfismos
d1
/
OZ (U 0 ) / OZ (U ) A B = OZ (U )
0 0

donde denotamos Z = Z Spec A Spec B, U 0 = U 0 Spec A Spec B. Por cambio de base A B se corresponden con
los morfismos naturales
/
OZ (U 0 ) / OZ (U 0 ) OZ (U 0 ) OZ (U 0 )
Observemos que OZ (U 0 ) A B es un OZ (U 0 )-modulo finito generado a traves de y la norma de f 1
OZ (U 0 ) A B, N( f ) (es decir, el determinante de la homotecia en OZ (U 0 ) A B multiplicar por f 1) cumple
que tiene la misma imagen por d1 que por , porque as sucede si cambiamos de base A B. Ademas N( f ) no se
0
anula en ningun punto de R(z) y se anula en los puntos donde f se anula. Por tanto, U N( f ) = U N( f ) es un abierto
afn estable por , que contiene a z. Hemos concluido. 

16.5. Cohomologa en la topologa fielmente plana


Dado un haz F de grupos abeliano y un recubrimiento X de Y en la topologa fielmente plana, es decir,
un morfismo X Y fielmente plano de tipo finito, consideremos la sucesion

d1 d1
/ /
X Y X Y X d2 // X Y X /X Y
d3 d2

Consideremos el complejo C F(X) := C i F(X) := F(X .i+1 . . X) de diferenciales di : F(X . .i . X)


P
i+1
. . X) definidas por di := (1) j+1 dj . Se define H i (X/Y, F) := Ker di+1 / Im di .
F(X .i+1
j=1
En particular, H 0 (X/Y, F) = F(Y).
El primer grupo de cohomologa de F (con notaciones multiplicativas) asociado a la resolucion de
Cech definida por el recubrimiento X Y es
" # .h i
1 s F(X Y X) :
H (X/Y, F) := 1 d2 d1 1 , F(X)
d3 s d2 s d1 s = 1

Dada una sucesion de haces de grupos 1 F1 F2 F3 1, si define una sucesion exacta 1


C F1 (X) C F2 (X) C F3 (X) 1 tendremos definida la sucesion exacta larga


1 F1 (Y) F2 (Y) F3 (Y) H 1 (X/Y, F1 ) H 1 (X/Y, F2 ) H 1 (X/Y, F3 )
Una sucesion 1 F1 F2 F3 de haces de grupos en la topologa fielmente plana, se dice que es exacta
si para todo Y-esquema X la sucesion de grupos 1 F1 (X) F2 (X) F3 (X) es exacta. Esta definicion tiene
una justificacion categorial, pero para nuestros objetivos nos basta con lo dicho.
534 Captulo 16. Teora del descenso fielmente plano.

Si solo tenemos garantizada la exactitud de 1 F1 F2 F3 y de la sucesion 1 C 0 F1 (X)


C F2 (X) C 0 F3 (X) 1 solo podremos afirmar la exactitud de la sucesion
0


1 F1 (Y) F2 (Y) F3 (Y) H 1 (X/Y, F1 ) H 1 (X/Y, F2 ) H 1 (X/Y, F3 ) ()
Si F es un haz de grupos (no abeliano), definiremos
" # ," #
1 s F(X Y X) : s s0 si existe F(X) :
H (X/Y, F) :=
d3 s d2 s1 d1 s = 1 d2 s d1 1 = s0
Se verifica tambien la sucesion (), donde ahora la exactitud quiere decir que la imagen de cada morfismo son
los elementos que se aplican, por el morfismo siguiente, en la clase del elemento neutro.
Supongamos ahora que X Y es un revestimiento de Galois de grupo G. A traves de las identificaciones
n n n
G G X = X Y Y X Y X, (g1 , . . . , gn , x) 7 (g1 x, . . . , gn x, x) y F(G G X) = Aplic(G
n
G, F(X)), obtendremos que
" # ," #
f Aplic (G, F(X)) : f f 0 si existe c F(X) :
H 1 (X/Y, F) =
f ( 0 ) = f () ( f (0 )) f 0 () = c f () (c)1

Denotaremos H 1 (X/Y, F) = H 1 (G, F(X)).


Not.

16.6. Clasificacion de construcciones.


Planteemos ahora el problema de la clasificacion de los descensos.
Dado N tal que N Y X ' M, entonces el dato de construccion trivial de N Y X induce va el isomorfismo
un dato de construccion para M. El teorema del descenso nos dice que M con el dato de construccion
desciende a N. Luego el conjunto de clases de isomorfa de los descensos de M son un cociente del conjunto
de los datos de construccion de M .
Dos datos de construccion , 0 dan el mismo descenso N si y solo si existen dos isomorfismos N Y X ' M
de modo que va esos dos isomorfismos el dato de construccion trivial de N Y X induce y 0 para M. Esto
equivale a decir que , 0 dan el mismo descenso si y solo si existe un isomorfismo M ' M de modo que va
este isomorfismo induce 0 . As pues, la clase de isomorfismos de descensos de M equivale a los datos de
construccion , modulo la relacion de equivalencia inducida por los automorfismos de M.
Supongamos ahora que M = N Y X. Los descensos de M, se corresponden con los isomorfismos

(N Y X) Y X

/ X Y (N Y X)

N Y (X Y X) N Y (X Y X)

(donde para cada isomorfismo : N Y X = M N Y X = M diremos que d2 d1 1 ) que verifican


la condicion de cociclo
3
N Y X Y X SY X / X Y N Y X Y X N Y X Y X Y X
SSSS
SSSS
SSSS 1
2 SS)
X Y X Y N Y X N Y X Y X Y X
es decir, d1 d3 = d2 (donde recordemos que Aut(N Y X Y X)). En resumen:
16.7. Ejemplos y aplicaciones 535

1. Teorema de clasificacion: Los descensos de M = N Y X se corresponden biunvocamente con el conjunto



automorfismos de , si y solo si

H 1 (X/Y, Aut(N)) = N Y X Y X : = d d 1 para
2 1
d1 d3 = d2 algun Aut(N Y X)

16.7. Ejemplos y aplicaciones


1) Supongamos que Y es un esquema noetheriano.
`
Sea {Ui }ni=1 un recubrimiento finito de Y, X = Ui , el morfismo natural f : X Y y el haz de modulos
i
M = OX . Un descenso de M es OY y Aut(OY ) = OY , luego

haces de lnea de Y

triviales sobre el = H (X/Y, OY )
1

recubrimiento X

cociclos: , bordes:

= {gi j O(Ui U j ) }i, j {gi g1
j O(U i U j )
} i, j

tales que gi j g jk = gik con {gi }i {O(Ui ) }i

Notaciones: Como la categora de los anillos es equivalente a la categora de los esquemas afines, contin-
uamente identificaremos un esquema afn, con su anillo de funciones. Por ejemplo, dado un morfismo A B
fielmente plano, denotaremos H 1 (Spec B/ Spec A, F) = H 1 (B/A, F), o F(Spec B) = F(B).
2) Teorema de Galois.
Sea k , K una extension de cuerpos de Galois de grupo G. Se verifica

Clases de isomorfa de las
1 n 1
k
a lgebras separables de grado n = H (K/k, Autkalg (k )) = H (G, S n )
trivializadas
" por K #, " #
Morfismos de grupos Clases de isomorfa de
= =
f : G Sn conjugacion G conjuntos de orden n

3) Teorema 90 de Hilbert.
Sea k , K una extension finita de cuerpos, Y = Spec k, X = Spec K. Se trata de clasificar los k-modulos
n n
N tales que N k K = N Y X = K K. Es claro que no hay mas que uno, N = k k, ya que los
k-modulos estan clasificados por su dimension sobre k, que es la misma que la de N k K sobre K. Por tanto,
se obtiene, por ser Aut(N) = Gln , el siguiente teorema.
1. Teorema: H 1 (K/k, Gln ) = 0
Sea Gln el funtor Gln (X) = AutOX mod (OnX ), que es un haz en CY , para la topologa fielmente plana. Deno-
taremos Gl1 = Gm , es decir, Gm (X) := Gl1 (X) = (X, OX ).
2. Corolario: H 1 (K/k, Gm ) = 0.
3. Teorema 90 de Hilbert : Sea k , K una extension de Galois cclica de grupo G =< >. La norma de

K es uno si y solo si existe un K tal que = () .
536 Captulo 16. Teora del descenso fielmente plano.

Demostracion.

H 1 (G,Gm (K)) =
" #,
Aplic. f : G Gm (K) = K : " #
= 0 00 0 0 00 f f 0 Existe K :
f ( ) = f ( ) ( f ( ))
f (0 ) = f 0 (0 ) 0 ()1

Las aplicaciones f estan determinadas por f (), con la u nica condicion de que f (n ) = N( f ()) = 1. Por
tanto,
0 = H 1 (K/k, Gm ) = H 1 (G, Gm (K))
= { K tales que N() = 1}/{ ()1 }K
que es el teorema 90 de Hilbert. 

4) Teorema 90 aditivo.
Una k-variedad algebraica X se dice que es un grupo algebraico si el haz de puntos X , es un haz de grupos.
Por ejemplo, Spec k[x, 1/x] es un grupo algebraico, porque (Spec k[x, 1/x]) = Gm . Otro ejemplo, es la recta
afn A1 = Spec k[x], pues A1 (X) = Hom(X, Spec k[x]) = (X, OX ). Denotaremos A1 = Ga y diremos que es el
grupo aditivo, tambien denotaremos A1 = Ga .
Dado un grupo finito G el funtor sobre la categora de k-esquemas F(Z) = Apliccont (Z, G) es un haz de
grupos. Si Z es conexo, entonces F(Z) = G. F es representable por Spec Aplic(G, k), que por abuso de notacion
denotaremos G. As pues, Homesq (Z, G) = Apliccont (Z, G) y G es un grupo algebraico.
4. Teorema: Si k , K es una extension, entonces H 1 (K/k, Ga ) = 0.
/ //
Demostracion. Se deduce de que k K / KK / K K K es una sucesion exacta y Ga es el funtor
k k k
identidad. 

5. Corolario: Sea k K una extension cclica de grado p = car k y grupo G =< >. La traza de K es
cero si y solo si existe un K tal que = ().

Demostracion. La demostracion es la misma que el teorema 90 de Hilbert, sustituyendo Gm por Ga y recor-


dando que H 1 (K/k, Ga ) = 0.


5) Teora de Kummer y Artin-Schreier: extensiones cclicas.


6. Teorema: Sea k un cuerpo y p un numero primo:

1. Si car k , p y k contiene una raz p-esima primitiva de la unidad, entonces



Clases de isomorfa de
p
extensiones cclicas = k /(k ) (teora de Kummer)
de k de grado p

2. Si car k = p, entonces

Clases de isomorfa de
p
extensiones cclicas = k/{ : k} (teora de Artin-Schreier)
de k de grado p
16.7. Ejemplos y aplicaciones 537

Demostracion. Denotemos por k el cierre separable de k.


1. Consideremos la sucesion exacta
F
1 p Gm Gm 1
donde p es el haz definido por p (X) = {s (X, OX ) : s p = 1}, y F es el morfismo elevar a p. Si K es una
extension de cuerpos de k, entonces p (K) son las races p-esimas de la unidad de K y como k contiene a todas
las races p-esimas de la unidad, tendremos que p (K) ' Z/pZ. As pues, para toda extension finita separable
k , K, se cumple que H 1 (K/k, p ) = H 1 (K/k, Z/pZ).
p ) = k /(k ) p . Por otra parte, H 1 (k/k,
De la sucesion exacta larga de cohomologa se obtiene que H 1 (k/k, Z/pZ)
clasifica los Z/pZ-algebras sobre k (haz de k-algebras sobre las que opera Z/pZ), tales que por cambio de base
son isomorfas a k . p. . k (donde p (k)
k k, opera cclicamente en las componentes), porque AutZ/pZ (k p ) =
Z/pZ.
2. En este caso es igual que el anterior solo que considerando la sucesion exacta
x p x
0 Z/pZ Ga Ga 0
Con la que obtenemos H 1 (k/k, Z/pZ) = k/{ p : k}. 
6) Teora de grupos algebraicos afines:
Sea k un cuerpo perfecto, k , k el cierre algebraico y sea G un grupo algebraico afn sobre k.
7. Teorema: Si G Spec k ' Ga,k = Spec k[t], entonces G = Ga .
Spec k

Demostracion. Si G Spec k ' Ga,k , entonces esto tambien es cierto para una cierta extension finita
Spec k
K de k (pues basta que la funcion t de Ga,k este en el anillo de G Spec K). Los grupos afines tales
Spec k
que G Spec K = Ga,K = Spec K[x] estan clasificados por H 1 (K/k, Aut(Ga )). Ahora bien, se cumple
Spec k
que AutSpec KK (Ga,KK ) = Gm (K K) ya que K K no tiene nilpotentes. Por tanto, H 1 (K/k, Aut(Ga )) =
H 1 (K/k, Gm ) = 0 y G = Ga .

7) Variedades de Brauer-Severi.
Supondremos k perfecto. Las variedades de Brauer-Severi son las k-variedades X que al cambiar de base al
cierre algebraico k son isomorfas al espacio proyectivo, es decir:
X Spec k Spec k = Pn,k
Por tanto su clasificacion es un problema de la teora del descenso y e sta nos da

Clases de isomorfa de

variedades de Brauer- = H (k/k,
1
PGln+1 )
Severi sobre k
donde PGln+1 es el funtor definido por PGln+1 (K) = AutK (Pn,K ), siendo K una k-algebra finita separable.
Las a lgebras de Azumaya son las k-algebras A (no conmutativas) finitas simples y centrales (Z(A) = k).
Dicho de otro modo, las a lgebras de Azumaya son las k-algebras A tales que A k = Mn (k). En conclusion,
k
por la teora del descenso se clasifican por:

Clases de isomorfa de
1
a lgebras de Azumaya sobre = H (k/k, PGln )
k de dimension n2
538 Captulo 16. Teora del descenso fielmente plano.

por ser Aut(Mn (K)) = PGln,K , (K cualquier a lgebra finita separable) por el teorema de Skolem-Noether (que
no hemos visto).
De aqu que clasificar variedades de Brauer-Severi de dimension n equivale a clasificar a lgebras de Azu-
maya de dimension (n + 1)2 .
8. Ejemplo : Si k = R, k = C y n = 1, hay tantas variedades reales X, tales que X Spec R Spec C = P1,C , como
a lgebras de Azumaya de dimension 22 = 4. Por otra parte, cuerpos no conmutativos finitos sobre R no hay
mas que R, C y Q (siendo Q los cuaterniones), por el teorema de Frobenius (no visto). Como toda a lgebra de
Azumaya es un a lgebra de matrices sobre un cuerpo no conmutativo, se concluye que de dimension 4 no hay
mas que M2 (R) y Q, de donde

Clases de isomorfa de

variedades de Brauer-Severi = {P1,R , la conica imaginaria }
sobre R de dimension 1

El hecho es recproco, si conocemos esta clasificacion resulta (sin suponer el teorema de Frobenius) que

Clases de isomorfa de

a lgebras reales de Azumaya = {M2 (R), Q}
de dimension 4

Por u ltimo, sin detallar las demostraciones, veamos que si k , K es una extension cclica de grupo
G =< >, puede calcularse H 1 (K/k, PGln ):
De la sucesion 1 Gm Gln PGln 1 se deduce la inyeccion H 1 (K/k, PGln ) , H 2 (K/k, Gm ).
Sea A una k-algebra, : Spec A Spec k el morfismo inducido en los espectros. Denotemos Gm,A = Gm el
grupo multiplicativo sobre Spec A, escribiremos tambien Gm,A = (Gm ). Consideremos la sucesion
1 1
N
1 Gm Gm,K Gm,K Gm,K Gm,K
donde 1 (a) = (a)
a
y N(a) es la norma de a. H 1 (G, Gm (A k K)) = H 1 (A k K/A, Gm,A ) = 0 para toda k-algebra
semilocal A, pues este u ltimo grupo clasifica los A-modulos que por cambio de base A A k K son libres de
rango 1. Por tanto, obtendremos que tomando secciones en la sucesion anterior, sobre cualquier k-algebra A
finita separable, es exacta. Se verifica ademas que Ker 1 = Gm y que H i (K/k, Gm,K ) = 0 para todo i > 0. Con
todo, mediante calculos cohomologicos, obtendremos que
(
0 i impar
H i (K/k, Gm ) =
k /N(K ) i par mayor que cero

As pues H 1 (K/k, PGln ) , k /N(K ).


Ahora ya, se demuestra facilmente el teorema de Frobenius.

16.8. Descenso en otras topologas: Extensiones de modulos y de a lge-


bras
En este captulo, dado un esquema Y, hemos dicho que X Y es un recubrimiento si es un morfismo
fielmente plano. Despues hemos probado que las estructuras, que son localmente isomorfas a una estructura N
dada en Y, estan clasificadas por el H 1 (X/Y, Aut(N)).
16.8. Descenso en otras topologas: Extensiones de modulos y de a lgebras 539

Si en vez de considerar como recubrimientos los morfismos fielmente planos, consideramos otro tipo
de morfismos, podremos desarrollar de modo equivalente otra teora de descenso (en otras topologas de
Grothendieck). Pongamos un par de ejemplos.
Clasificacion de las extensiones de modulos de M por N
Sean M y N dos A-modulos. Dada una sucesion exacta de A-modulos
0NEM0
diremos que E es una extension de A-modulos de M por N. Un ejemplo de extension, es la extension trivial,
E = N M, con los morfismos obvios N , N M, N M M.
Dadas dos extensiones 0 N E M 0, 0 N E 0 M 0, diremos que un morfismo de
A-modulos : E E 0 es un morfismo de extensiones si se tiene el diagrama conmutativo
0 /N /E /M /0


0 /N / E0 /M /0

Diremos que : E E 0 es un isomorfismo de extensiones si existe un morfismo de extensiones 0 : E 0 E


de modo que 0 = Id y 0 = Id.
Queremos clasificar las extensiones de modulos de M por N, modulo isomorfismos.
Sea C M la categora de A-modulos sobre M, es decir, la categora cuyos objetos son A-modulos R, dotados
de un morfismo R M y los morfismos entre dos objetos R M y R0 M son los morfismos de A-modulos
f : R R0 que hacen el diagrama
f
R@ / R0
@@ }}
@@ }}
@@ }}
@ ~}}
M
conmutativo.
Dados P, R C M diremos que un morfismo P R es un recubrimiento si es epiyectivo. Diremos que un
funtor contravariante aditivo F sobre C M es un haz si para todo recubrimiento P R, la sucesion
/
F(R) F(P) / F(P R P)
es exacta y F(0) = 0 (que equivale a decir que F es exacto por la izquierda). Dado un epimorfismo P M,
tenemos la sucesion exacta
// // /
// P M P M P / P M P /P M
Denotemos por P el complejo diferencial recien definido. Definimos H (P/M, F) como la cohomologa H (F(P )).
1. Proposicion : Sea P M un recubrimiento, siendo P un modulo proyectivo. H 1 (P/M, F) coincide con el
primer funtor derivado de F en M.
Demostracion. Consideremos el complejo P M recien definido. Resolvamos este complejo por proyec-
tivos, P0 (P ) P0 (M). El bicomplejo F(P0 (P )) tiene la primera fila y la primera columna acclica y F es
exacto por la izquierda. Por tanto,
H 1 (P/M, F) = H 1 (F(P0 (P ))) = R1 F(M)

540 Captulo 16. Teora del descenso fielmente plano.

Dado un objeto R C M , R := HomCM (, R) es un haz sobre C M . Dado un morfismo f : P M, y un haz


F en CN definimos f F en CP , por f F(Q) := F(Q). Se cumple que f R = RP , con RP = R M P.
Dar una extension E de M por N, es dar E C M , con E M epiyectivo y donde fijamos el nucleo N del
morfismo E M. Si P M es un recubrimiento, siendo P un modulo proyectivo, entonces E P = N P es
trivial.
Los automorfismos de E = N M, que dejan fijo N, se identifican con HomA (M, N) (compruebese). En
=
general, los automorfismos de ER , que dejan fijo N, se identifican con HomA (R, N). En conclusion, AutN (E)
= Ext1 (M, N) si P es un modulo proyectivo.
HomA (, N). Por tanto, H 1 (P/M, AutN (E)) A
2. Teorema : Hay tantas extensiones de modulos de M por N, modulo isomorfismos, como elementos de
Ext1A (M, N).

Clasificacion de las extensiones de a lgebras de A por el modulo I


Sea A una k-algebra no necesariamente conmutativa (k incluida en el centro de A). Diremos que M es un
A-modulo por la izquierda y por la derecha, si tenemos definido a m b = (a m) b = a (m b), para todo
a, b A y m M, cumpliendo las propiedades obvias. Con mayor precision, sea Ao el conjunto A, con la suma
de A y el producto definido por ab := ba, que dotan a Ao de estructura de anillo. Si M es un Ak Ao -modulo
entonces es un A-modulo por la derecha y por la izquierda: a m b := (a b) m. Recprocamente, si M es un
A-modulo por la izquierda y la derecha entonces es un A k Ao -modulo: (a b) m := a m b.
Sean E y A k-algebras (no necesariamente conmutativas) y E A un epimorfismo de k-algebras, de modo
que el nucleo es un ideal I, tal que I 2 = 0 (y por tanto, I es un A-modulo por la izquierda y la derecha, es decir,
un A Ao -modulo). Tenemos pues la sucesion exacta

0IEA0

y decimos que E es una extension de a lgebras de A por el A k Ao -modulo I. Un ejemplo de extension de


a lgebras de A por I, es E = A I, donde (a, i) (a0 , i0 ) := (aa0 , ai0 + ia0 ), que llamaremos extension trivial.
Si E 0 es otra extension de a lgebras de A por I, diremos que un morfismo de k-algebras : E E 0 es de
extensiones de a lgebras si se tiene un diagrama conmutativo

0 /I /E /A /0


0 /I / E0 /A /0

Diremos que es isomorfismo si tiene inverso.


Diremos que D Homk (A, I) es una derivacion de una k-algebra A en un A A0 -modulo I si D(ab) =
(Da)b + b(Da), para todo a, b A. Denotaremos Derk (A, I) al conjunto de todas las derivaciones de A en I.
3. Proposicion: Sea el nucleo del morfismo A A A, a b 7 ab. Se tiene

Derk (A, I) = HomAA0 (, I)

Demostracion. Recordemos que esta generado como A = A 1-modulo por los elementos da = a 1 1 a.
Dado una derivacion D : A I, entonces A A I, a b 7 (Da) b, restringida a es un morfismo de
A Ao -modulos (compruebese), que explcitamente es I, adb 7 aDb.
El morfismo d : A , a 7 da := a 1 1 a es una derivacion. Dado un morfismo de A A0 -modulos
: I, entonces d : A I, a 7 (da) es una derivacion.
Ambas asignaciones son inversas entre s. 
16.8. Descenso en otras topologas: Extensiones de modulos y de a lgebras 541

4. Proposicion: Sea E una extension de a lgebras de A por el A Ao -modulo I. Entonces,

Autext.alg (E) = Derk (A, I)


Demostracion. Las asignaciones Derk (A, I) Autext.alg (E), D 7 Id +D, donde (Id +D)(e) = e + D(e), (siendo
e la imagen de e en A) y Autext.alg (E) Derk (A, I), 7 D , donde D (e) = e (e) son inversas entre s. 
5. Proposicion : Denotemos por E el nucleo del morfismo E E E, e e0
7 e y A el nucleo del
correspondiente morfismo A A A. Dada la extension de a lgebras 0 I E A 0 se tiene la
sucesion exacta de diferenciales
d
0 I E EE 0 (A A0 ) A 0
donde di := i 1 1 i para todo i I.
Demostracion. Si tomamos HomAA0 (, M) se obtiene la sucesion exacta 0 Derk (A, M) Derk (E, M)
HomAA0 (I, M). Por tanto, solo falta probar que d es inyectivo: Sea s : A E una seccion de k-espacios
P P
vectoriales del epimorfismo : E A. La aplicacion E EE 0 (A A0 ) I, i ei e0i 7 i (ei s((ei ))) e0i
es una seccion de d. 
Dar un isomorfismo de E en la extension trivial equivale a dar una derivacion D : E I de modo que
D sobre I sea el morfismo identidad. Si I es un A A0 -modulo inyectivo y tomamos HomAA0 (, I) en la
sucesion exacta de diferenciales de la proposicion anterior, entonces el morfismo Derk (E, I) HomAA0 (I, I)
es epiyectivo y existe una derivacion D : E I de modo que D sobre I es el morfismo identidad. En conclusion,
si I es un A A0 -modulo inyectivo entonces E es isomorfa a la extension trivial.
Queremos clasificar las extensiones de a lgebras de A por el A Ao -modulo I, modulo isomorfismos.
Sea CI la categora de A Ao -modulos que contiene a I, es decir, la categora cuyos objetos son A Ao -
modulos M, dotados de un morfismo de A Ao -modulos I M. Dados dos objetos I M, I M 0 , los
morfismos de CI de M en M 0 , son los morfismos de A Ao -modulos : M M 0 que hacen el diagrama
siguiente

M _? / M0
?? ~~>
?? ~
?? ~~
? ~~~
I
conmutativo.
Dado un A Ao -modulo Q CI , diremos que un morfismo R Q es un recubrimiento de R si el morfismo
es inyectivo. Un funtor covariante aditivo F de C I diremos que es un haz si para todo recubrimiento R Q, la
sucesion /
F(R) F(Q) / F(Q R Q)
es exacta. Dado un morfismo inyectivo R , Q tenemos la sucesion exacta
/ // //
RQ / Q R Q / Q R Q R Q //

Denotemos por Q el complejo diferencial recien definido. Definimos H (Q/R, F) := H (F(Q )).
Dado un morfismo de A Ao -modulos : I R, tenemos el morfismo CI CR , M 7 MR = R I M.
Dada una extension de a lgebras E de A por I, entonces ER es una extension de a lgebras de A por R.
Sea E el haz de a lgebras en C I definido por E(R)
:= ER , que contiene el haz de ideales I, definido por
= R, cuyo conucleo es el haz de a lgebras constante A. El haz de automorfismos de a lgebras E,
I(R) Aut(E),
que
542 Captulo 16. Teora del descenso fielmente plano.

son la identidad sobre I e A, coincide con Derk (A, ) = HomAAo (, ). Por tanto, dado un modulo inyectivo
Q y una inyeccion I , Q, tenemos que H 1 (Q/I, Aut(E)) = Ext1 o (, I) = Ext2 o (A, I) (donde la u ltima
AA AA
igualdad se deduce de tomar HomAAo (, I), en la sucesion exacta 0 A A A 0). Ahora ya
tenemos el siguiente teorema.
6. Teorema : Hay tantas extensiones de a lgebras de A por I, modulo isomorfismos, como elementos de
Ext2AAo (A, I).
Demostracion. Si Q = Homk (A Ao , I) entonces es un A Ao -modulo inyectivo, porque HomAAo (, Q) =
Homk (, I). Ademas toda extension B de a lgebras de A por Q es trivial: Dar un isomorfismo de extensiones
de a lgebras de B en la extension trivial equivale a dar una derivacion de B en Q, que sobre Q sea la identidad.
Veamos que tal derivacion existe. Consideremos la sucesion exacta

0QBA0

y sea la sucesion exacta de diferenciales asociada

0 Q B BBo (A Ao ) A 0

Si tomamos HomAAo (, Q) = Homk (, I) en esta sucesion exacta obtenemos el epimorfismo

HomAAo (B BBo (A Ao ), Q) = Derk (B, Q) HomAAo (Q, Q)

que prueba la existencia de la derivacion buscada.


Con todo, sea E la extension trivial,
= Ext2AAo (A, I)
{Extensiones de A por I, modulo isomorfismos} = H 1 (Q/I, Aut(E))


Captulo 17

Esquema de Hilbert y de Picard

17.1. Introduccion
Hablemos sin rigor. Sea X un esquema proyectivo. Nos proponemos dotar al conjunto Hilb(X) de los
subesquemas cerrados de X de estructura de esquema algebraico. Definiendo una inmersion cerrada X ,
Pn (k), es facil ver que si construimos el Hilbert de cerrados de Pn (k) = Proj k[x0 , . . . , xn ], el Hilbert de cerrados
de X es un cerrado del Hilbert de cerrados de Pn (k) = Proj k[x0 , . . . , xn ].
En este captulo damos una construccion elemental del esquema de Hilbert de cerrados de una variedad
proyectiva, usando u nicamente la teora de modulos graduados y los criterios estandar de platitud. Considere-
mos el morfismo de proyectivizacion : Am+1 \{0} Pm , cada cerrado C Pm define una variedad homogenea
de Am+1 , el cierre esquematico de 1 (C). El esquema de Hilbert de cerrados de Pm es union de componentes
del esquema de Hilbert de subvariedades homogeneas de Am+1 . Basta construir e ste u ltimo (17.2.10), lo cual
es un problema esencialmente afn, donde no aparecen los grupos de cohomologa superiores.
Grothendieck construyo el esquema de Hilbert de cerrados de una variedad proyectiva en [11]. El punto
central de la construcciones estandar de tal esquema se basa en una version de Serres Vanishing Theorem.
Teorema 1: Sea p(n) Q[n]. Existe un r N, de modo que para todo subesquema cerrado C Pm de
polinomio de Hilbert p(n), se verifica que

1. H i (Pm , OC (n)) = 0 y H i (Pm , pC (n)) = 0, para todo i > 0 y n r.

2. Los morfismos de multiplicacion

H 0 (Pm , OPm (n)) H 0 (Pm , OC (r)) H 0 (Pm , OC (n + r))

H 0 (Pm , OPm (n)) H 0 (Pm , pC (r)) H 0 (Pm , pC (n + r))


son epiyectivos, para todo n 0.

3. pC (r) esta generado por sus secciones globales.

Teorema que es probado con la herramienta de los haces m-regulares [20], o directamente en una de-
mostracion elaborada en [33]. Para nosotros el teorema central (17.2.6) sera:
Teorema 2: Sea p(n) Q[n]. Existe un r N, de modo para todo ideal homogeneo I k[x0 , . . . , xn ] tal
que k[x0 , . . . , xn ]/I es un anillo de polinomio de Samuel p(n) (en el origen), se verifica que

543
544 Captulo 17. Esquema de Hilbert y de Picard

1. I esta generado por los elementos homogeneos de grado menor que r.

2. dimk [k[x0 , . . . , xn ]/I + (x0 , . . . , xn )m ] = p(m), para m r.

Teorema que es de demostracion casi inmediata y no hace uso de los grupos de cohomologa superiores.
Finalmente damos dos lneas de construccion del esquema de Hilbert de subesquemas homogeneos cerra-
dos de Am+1 de funcion de Samuel p(n). La primera lo construye , como el lmite proyectivo de las Grasman-
nianas de ideales homogeneos I de k[x0 , . . . , xm ]/(x0 , . . . , xm )n+1 = R, tales que dimk R/I = p(n) (lmite que
estabiliza para n >> 0, luego se tienen las ecuaciones del esquema de Hilbert de subesquemas homogeneos).
La segunda, al modo clasico, lo construye como el subesquema de la Grassmanniana de subespacios vectori-
r
ales de k[x0 , . . . , xm ]i de codimension p(r), que se anulan sobre un cerrado homogeneo de Am+1 de funcion
i=0
de Samuel p(n). Para ello es necesaria la flatenning stratification de Grothendieck. Nosotros damos un lig-
era generalizacion, Teorema 17.3.2, que probamos de modo casi inmediato, usando solo la teora de modulos
graduados y los criterios de platitud estandar.
Una vez que hemos dotado al conjunto de cerrados de una variedad proyectiva de estructura de esquema,
podremos dotar de estructura de esquema:
1. Al conjunto de homomorfismos entre dos variedades proyectivas, X e Y pues sera el subconjunto de
cerrados que son graficas en el conjunto de todos los cerrados de X Y.
2. Al conjunto cociente de una variedad X por una relacion de equivalencia, pues sera el subconjunto de
cerrados que son clases en el conjunto de todos los cerrados de X.
3. Al conjunto de divisores de un variedad.
4. Al conjunto de haces de lnea de una variedad, pues es el conjunto cociente de la variedad de divisores
de una variedad, por la relacion de equivalencia lineal.
Un problema fundamental en Geometra Algebraica es la clasificacion de todas las curvas. Es decir, la
construccion como esquema del conjunto de todas las curvas no singulares, salvo isomorfismos. Variedad que
se denomina el moduli de curvas. Esta teora necesita del Hilbert y los cocientes por relaciones de equivalencia,
y de la teora de invariantes (por grupos de automorfismos) por ello no la desarrollamos aqu.
La clasificacion de variedades abelianas (variedades propias con estructura de grupo) es algortmicamente
factible. Por tanto, la clasificacion de las curvas lisas puede abordarse a traves de la clasificacion de las var-
iedades jacobianas (variedad abeliana que parametriza los haces de lnea de una curva de grado g, modulo la
equivalencia lineal) y la caracterizacion de las variedades abelianas que son jacobianas (problema de Schot-
tky). Por ello, procederemos al estudio de la jacobiana de una curva. En primer lugar probaremos, como parece
obvio, que S nC := C n /S n (donde el grupo simetrico S n opera en C n de modo natural permutando los fac-
tores) parametriza los divisores de grado n de la curva C. Probamos que el morfismo de contraccion de Abel
A : S gC JC , que asigna a cada divisor de grado g el haz de lnea asociado, es un morfismo birracional, que se
obtiene como explosion a lo largo de la subvariedad de haces de lnea especiales. Probamos que el espacio vec-
torial de las secciones del dualizante de S nC se identifica con el a lgebra exterior n del espacio vectorial de las
secciones del dualizante de C, lo que nos permitira demostrar que el morfismo de S g1C en Pg1 definido por
el dualizante ramifica en el dual de C. De aqu obtendremos el teorema de Torelli, que afirma esencialmente,
que los automorfismo de JC que dejan estable A(S g1C) se identifican con los automorfismos de C. Ademas,
quedan fundamentados los conocimientos basicos para la reconstruccion de la curva (S gC y el morfismo de
contraccion de Abel) en terminos de la variedad abeliana polarizada JC , A(S g1C), lo cual permitira resolver
con e xito el problema de Schottky.
17.2. Esquema de Hilbert 545

17.2. Esquema de Hilbert


Queremos probar la representabilidad de los funtores Quot(F/X/S ), que representan el conjunto de co-
cientes planos de un modulo coherente F, sobre un esquema proyectivo X sobre un esquema noetheriano S .
Para simplificar notaciones, lo probaremos solo para F = OX .
Sea A un anillo y R = A[x0 , . . . , xn ]. Dado un R-modulo graduado M denotaremos [M]n el A-submodulo
de sus elementos homogeneos de grado n.
Cada ideal homogeneo I R define un subesquema cerrado C I = Proj R/I de PmA . Dos ideales homogeneos
I e I 0 definen el mismo subesquema cerrado si y solo si [I]n = [I 0 ]n para todo n m, para cierto m. Dos
ideales homogeneos I e I 0 definen el mismo subesquema cerrado si y solo si I xi = I x0 i para todo i. Diremos que
los ideales homogeneos que definen el mismo subesquema cerrado son equivalentes, y llamaremos saturado al
mayor de todos, tambien diremos que este u ltimo es el ideal generado por todas las funciones homogeneas que
se anulan en el cerrado de marras.
1. Proposicion : Un ideal homogeneo de k[x0 , . . . , xm ] es saturado si y solo si el ideal irrelevante no es una
componente sumergida de su descomposicion primaria.

Demostracion. Sea I un ideal homogeneo e I = q1 qn q una descomposicion primaria reducida por


ideales primarios homogeneos y supongamos que el radical de q es (x0 , . . . , xn ). I 0 es un ideal homogeneo
equivalente a I si y solo si I 0 = q1 qn q0 , donde el radical de q0 es (x0 , . . . , xn ) o bien q0 no aparece
en la descomposicion primaria, porque I es equivalente a I 0 si y solo si I xi = I x0 i , para todo i. Por tanto, el ideal
saturado equivalente a I es q1 qn , que es el que cumple que el ideal irrelevante no es una componente
sumergida. 

La descomposicion primaria de un ideal localiza. Por tanto, dado un subesquema cerrado de un esquema
noetheriano podemos hablar de las componentes sumergidas y las no sumergidas.
Dado un ideal homogeneo I saturado y una descomposicion primaria reducida I = q1 . . . qn ,por ideales
homogeneos primarios, tenemos que [I xi ]0 = [q1 xi ]0 . . . [qn xi ]0 . Por tanto, las componentes sumergidas o no
de C I = Proj R/I son las proyectivizaciones de las componentes (sumergidas o no) del cono Spec R/I.
2. Definicion : Sea I R un ideal homogeneo saturado, que define el cerrado C I . Diremos que el anillo de
funciones homogeneas de C I es R/I. Dada una funcion homogenea f R diremos que la hipersuperficie que
define H f = Proj R/( f ) corta transversalmente a C I , si f no es divisor de cero en R/I.
Sea A = k cuerpo e I un ideal homogeneo saturado. Una hipersuperficie H f corta transversalmente a C I si y
solo si H f no pasa por ninguna de las componentes (sumergidas o no) de C I . Si k contiene infinitos elementos
existe un hiperplano que corta transversalmente a C I .
P
n1
3. Definicion : Dado un ideal homogeneo I k[x0 , . . . , xm ] = R diremos que p(n) = dimk [R/I]n (resp. p(i))
i=0
es la funcion de Hilbert (resp. de Samuel) de I. Si C Pn es una subvariedad proyectiva, diremos que el
polinomio de Samuel (resp. de Hilbert) de C es el polinomio de Samuel del ideal homogeneo de todas las
funciones que se anulan en C.
El grado del polinomio de Hilbert de I coincide con la dimension de la variedad proyectiva definida por I.
Todos los ideales homogeneos equivalentes tienen el mismo polinomio de Hilbert.
4. Definicion : Diremos que la funcion de Samuel de I, p(n) es polinomio a partir de m si coincide con el
polinomio de Samuel, para todo n m.
Igualmente podemos hablar de cuando la funcion de Hilbert es polinomio. La funcion de Samuel es poli-
nomio a partir de m si y solo si la funcion de Hilbert es polinomio a partir de m.
546 Captulo 17. Esquema de Hilbert y de Picard

5. Lema de Nakayama graduado: Si M es un k[x0 , . . . , xn ]-modulo graduado finito generado y m = (x0 , . . . , xn ),


entonces mM = M si y solo si M = 0.

Demostracion. Si mM = M y m M es un elemento no nulo homogeneo de grado mnimo es claro que


m < mM = M. En conclusion, M = 0.


6. Teorema: Sea p(n) Q[n]. Existe un r N, de modo que para todo ideal homogeneo I k[x0 , . . . , xn ] = R
de polinomio de Samuel p(n), se verifica

1. I esta generado por sus elementos homogeneos de grado menor o igual que r. Equivalentemente, todas
las funciones homogeneas de grado m > r estan generadas por las de grado r.

2. La funcion de Samuel de I es polinomio a partir de r.

Demostracion. Por cambio de cuerpo base, podemos suponer que k es algebraicamente cerrado. Vamos a
proceder por induccion sobre el grado del polinomio de Samuel. Si I es de polinomio de Samuel constante 0,
el teorema es obvio.
As que vamos a suponer como hipotesis de induccion que el teorema es cierto para I saturado cuyo poli-
nomio de Samuel es de grado menor o igual que s 1.
Supongamos I de polinomio de Samuel p(n) de grado s. Sea I 0 el ideal homogeneo saturado equivalente a
I, cuyo polinomio de Samuel es p(n) a, con a 0 y cuyo polinomio de Hilbert es p(n) p(n 1).
Sea H f un hiperplano que corte transversalmente a C I 0 . Consideremos el diagrama

0 0 0
f
0 / I0 / I0 / I0/ f I0 /0
f
0 /R /R / R/( f ) /0
f
0 / R/I 0 / R/I 0 / R/(I 0 , f ) /0

cuya tercera columna es exacta por el lema de la serpiente, aplicado sobre las dos primeras columnas.
(*) De la fila exacta inferior, obtenemos que el polinomio de Samuel de (I 0 , f ) es el polinomio de Hilbert de
I . Por hipotesis de induccion, sabemos que existe un r0 , de modo que (I 0 , f ) esta generado por sus elementos
0

de grado menor o igual que r0 y su funcion de Samuel es polinomio a partir de r0 . Luego, I 0 esta generado por
sus elementos de grado menor o igual que r0 (por el Lema de Nakayama graduado aplicado a la fila exacta
superior) y su funcion de Samuel es polinomio a partir de r0 .
Observemos que 0 p(r0 ) a, luego 0 a p(r0 ). Como dimk I 0 /I = a, no puede ocurrir que [I]r0 +i
,
[I 0 ]r0 +i para todo 0 i p(r0 ). En conclusion, [I]r0 +p(r0 ) = [I 0 ]r0 +p(r0 ) , luego I esta generado por sus elementos
de grado menor o igual que r = r0 + p(r0 ) (determinado por p(n)) y su funcion de Samuel es polinomio a partir
de r = r0 + p(r0 ).


7. Proposicion : Sea p(n) Q[n]. Existe un r N, de modo que para todo ideal homogeneo saturado I 0
k[x0 , . . . , xm ] de polinomio de Hilbert p(n), se verifica

1. I 0 esta generado por sus elementos homogeneos de grado menor o igual que r.

2. La funcion de Hilbert de I 0 es polinomio a partir de r.


17.2. Esquema de Hilbert 547

Demostracion. Argumentese como en (*) de la demostracion de 17.2.6, cambiando la expresion por hipotesis
de induccion por por 17.2.6. 

8. Observacion : Observemos que el numero r de 17.2.6 y 17.2.7 es el mismo y que el numero asignado al
polinomio p(n) es mayor que el asignado al polinomio p(n) p(n 1).
9. Definicion : Sea R una A-algebra N-graduada de tipo finito. Diremos que Spec R es una variedad homogenea
afn sobre Spec A. Sea S un esquema y R una OS -algebra N-graduada de tipo finito. Diremos que el esquema
obvio Spec R, es una variedad homogenea sobre S (X localmente sobre los abiertos afines de S es una variedad
homogenea afn).
10. Teorema : Sea S un esquema localmente noetheriano y consideremos una variedad homogenea X sobre
S . El funtor
" #
S -esquemas localmente
HilhomX/S : Conjuntos
noetherianos
T Subesquemas homogeneos cerrados
de XT planos sobre T

es representable por un esquema que es union disjunta de esquemas localmente proyectivos sobre S .

Demostracion. Como HilhomX/S es un haz puede suponerse que S = Spec A (siendo A un anillo noetheriano)
y que X = Spec R (siendo R una A-algebra N-graduada de tipo finito). Podemos pensar X como subvariedad
homogenea de Am+1 = Spec A[x0 , . . . , xm ]. Basta probar que HilhomAm+1 /S es representable porque HilhomX/S
es un subfuntor cerrado de HilhomAm+1 /S .
`
HilhomAm+1 /S = Hilhom(n)
Am+1 /S
, donde Hilhom(n)
Am+1 /S
es el funtor de los subesquemas homogeneos cer-
(n)
rados de Am+1 de funcion de Samuel (n). Veamos que este u ltimo funtor es representable. Sea el r N del
teorema 17.2.6. Demos dos demostraciones.
1. Sea Bn = A[x0 , . . . , xm ]/(x0 , . . . , xm )n+1 y para i n sea Ri los elementos homogeneos de grado i y
escribamos (n) = (n) (n 1). Consideremos la sucesion de epimorfismos naturales Bn+1 Bn
Br . En cada Ri consideremos la Grassmannianna de subespacios vectoriales de codimension (i), G (Ri ).
Q
n
Sea G0 (Bn ) el subesquema cerrado de la Grassmanniana de Bn , G (Ri ). Sea G00 (Bn ) la Grassmannianna de
i=0
ideales de Bn , que es un cerrado de la Grassmanniana de Bn . Sea G(Bn ) = G0 (Bn ) G00 (Bn ), la Grassmanniana
de ideales homogeneos de Bn , tal que la codimension de los elementos homogeneos de grado i en Ri es (i).
Tenemos la sucesion obvia de morfismos (propios, pues la variedades lo son)

G(Bn+1 ) G(Bn ) G(Br )

El lmite proyectivo de los G(Bn ) es el funtor que queremos probar que es representable.
Sean Ci G(Bi ), la interseccion de todas las imagenes esquematicas de los morfismos G(Bn ) G(Bi ),
que por noetherianidad es la imagen esquematica de un G(Bn ), para n >> 0.
El lmite proyectivo de los G(Bn ) coincide con el de los Cn .
Como meros conjuntos, Ci+1 se epiyecta en Ci . Cada punto geometrico de Ci , con i r levanta a un u nico
punto geometrico del Hilbert homogeneo: Dado un punto geometrico de Ci existe un punto geometrico de
Ci+1 en la fibra, de nuevo existe un punto geometrico de Ci+2 en la fibra del punto geometrico de Ci+1 , as suce-
sivamente construimos un punto del lmite proyectivo, es decir un ideal homogeneo I s k[x0 , . . . , xm ], que
s0
esta generado por Ir .
548 Captulo 17. Esquema de Hilbert y de Picard

Por tanto, los puntos geometricos de Ci+1 coinciden con los de Ci , para i r. Los morfismos de funtores
Ci+1 Ci son inyectivos, para i r (pues los elementos de grado i + 1 de cada ideal estan generados por los
elementos de grado i, porque as es en fibras).
Por el Main Theorem de Zariski (11.7.10 o [14] III. 11.5) Ci+1 = Ci para todo i r y coinciden con el
lmite proyectivo.
Observacion 1: Para n >> 0 tenemos un epimorfismo G(Bn ) Cr , de nuevo el morfismo entre los funtores
(n)
de puntos es inyectivo y G(Bn ) = Cr . Por tanto, HilhomA m+1 /S es representable por G(Bn ).

2. Sea Gi la Grassmanniana de subespacios vectoriales de A[x0 , . . . , xm ]i , de codimension (i). Sea G =


Q r r
Gi , OG el haz de anillos de G y I OG [x0 , . . . , xm ]i el subespacio universal, definido por el morfismo
i=0 i=0
identidad Id : G G. Sea (I) OG [x0 , . . . , xm ] el haz de ideales generado por I. Sea R = OG [x0 , . . . , xm ]/(I).
Pues bien, el funtor F de 17.3.2, coincide con el esquema de Hilbert homogeneo que queremos representar.
Observacion 2: De nuevo, usando 17.3.2 (*) obtenemos la observacion 1 anterior.


Desafortunadamente el anillo de funciones homogeneas B de un subesquema cerrado C de PmA no cambia de


base, si el morfismo de cambio de base A A0 no es plano. El anillo de funciones homogenea de C A0 = C A A0
es un cociente de B A A0 .
Dado un morfismo de esquemas X Y, y un punto cerrado y = Spec k de Y, denotamos Xy = X Y y la
fibra de y. El lector que conozca los teoremas de anulacion de Grauert y Serre (11.9.3 y 11.6.8, o [14] III. 8.8,
12.11), solo necesita leer en la demostracion de la proposicion que sigue el apartado 2.
11. Proposicion: Sea A un anillo local noetheriano y x Spec A el punto cerrado. Sea p(n) un polinomio de
coeficientes numeros racionales y r el numero natural de la proposicion 17.2.7.
Un subesquema cerrado C PmA , tal que el polinomio de Hilbert de C x es p(n), es plano sobre Spec A
el A-modulo de las funciones homogeneas de grado n de C es libre de rango p(n), para todo n r.

Demostracion. Por cambio de base fielmente plano podemos suponer que el cuerpo residual de x tiene infinitos
elementos.
Sea I el ideal homogeneo saturado de funciones que se anulan en C. Sea B = Bn el anillo de funciones
n
homogeneas de C.
) 1. Sea H f un hiperplano de PmA que corte transversalmente a C x . El subesquema cerrado C 0 = C H f
es plano sobre A y f /xi es no divisor de cero en los abiertos C H xi , por los criterios de platitud (6.7.10 o [19]
theorem 22.5) Se cumple que f no es divisor de cero en B: si f pn = 0 entonces xfi pxnn = 0, luego pxnn = 0 y
i i
pn = 0.
El polinomio de Hilbert de C 0x es p(n) p(n 1). Sea B0 el anillo de funciones homogeneas de C 0 . Pro-
cedemos por induccion sobre el grado de p(n). Por hipotesis de induccion B0n son modulos localmente libres
de rango p(n) p(n 1), para n r. B0 es un cociente de B/ f B y para todo n > s (s >> 0), B0n = [B/ f B]n .
Consideremos, para n > s, las sucesiones exactas,
f
0 Bn Bn+1 [B/ f B]n+1 0
Bn+1 Bn
escinden, luego Bn+1 = f [B]n [B/ f B]n+1 y f n+1
= fn [B/ f B]n+1 .
Bn Bn
Denotemos U = C H f y OC el haz de funciones de C. Tenemos que OC (U) = lim n ' lim n '
f f
n>s nt
Bt Bt
ft ( [B/ f B]n ), para t > s. OC (U) es un A-modulo plano, luego ft ' Bt es un A-modulo libre. Bt es un
n>t
modulo libre de rango p(t), para t >> 0, como se observa calculando su dimension al pasar a la fibra en x.
2. Probemos que Bn es libre de rango p(n), para n r, por induccion descendente:
17.2. Esquema de Hilbert 549

Sea Bx el anillo de las funciones homogeneas de C x . La dimension de Bnx es p(n), para n r. Denotemos
por B0x el anillo de funciones homogeneas de C 0x . La dimension de B0x
n es p(n) p(n 1), para n r.
Consideremos las sucesiones de filas exactas, para n r,

f
0 / Bn / Bn+1 / Bn+1 / f Bn /0

f

0 / Bnx / Bx / Bx / f Bnx /0
n+1 n+1

x
Suponemos que Bn+1 es libre de rango p(n + 1), luego Bn+1 A k(x) = Bn+1 (donde k(x) es el cuerpo residual de
x). Por tanto, si tensamos la fila exacta superior por A k(x), obtenemos que (Bn+1 / f Bn ) A k(x) coincide con
x
Bn+1 / f Bnx , que es de dimension p(n + 1) p(n). Luego Bn+1 / f Bn coincide con el modulo libre cociente B0n+1 y
Bn es libre de rango p(n).
) Sea H f un hiperplano que corte transversalmente a C x .
Para m r, Bm es un A-modulo libre de rango p(m), ademas la funcion de Hilbert a partir de r es polinomio,
f
luego Bm A k(x) coincide con las funciones homogenea de grado m de C x . Para m r los morfismos Bm
Bm+1 son inyectivos, porque es inyectivo en la fibra de x. Denotemos U = C H f . Tenemos que OC (U) =
lim Bf mm ' lim Bm , luego es plano. Como los abiertos U (variando f ) recubren, concluimos que C es plano sobre

m>r m>r
Spec A.


12. Teorema : Sea S un esquema localmente noetheriano y X S un morfismo localmente proyectivo. El


funtor de Hilbert
" #
S -esquemas localmente
HilbX/S : Conjuntos
noetherianos
T Subesquemas cerrados de XT
planos sobre T

es representable por un esquema que es union disjunta de esquemas localmente proyectivos sobre S .

Demostracion. Como el funtor de Hilbert es haz, puede suponerse que S = Spec A es afn noetheriano conexo
y X S es un morfismo proyectivo. Consideremos una inmersion cerrada X , PmA .
Basta demostrar que el Hilbert de subesquemas cerrados de PmA es representable, porque el Hilbert cerrados
de X es un cerrado del de PmA .
`
HilbPm /S = HilbPp(n)
m
p(n) m
/S , donde HilbPm /S es el funtor de los subesquemas cerrados de PA de polinomio de
A p(n) A A

Hilbert p(n).
P
n1
Sea r N de 17.2.7. Sea (n) = 0 si n < r y (n) = p(n) si n r. Sea (n) = (n).
i=0
Tenemos un morfismo natural : Hilhom(n)
Am+1 /S
HilbPp(n)
m /S , que asigna a cada variedad homog
enea su
proyectivizacion, o equivalentemente, a cada ideal homogeneo su variedad proyectiva. El morfismo HilbPp(n)
m /S

Hilhom(n)
Am+1 /S
que asigna a cada subvariedad proyectiva C, el ideal homogeneo I, tal que In = H 0 (X, pC (n))
para n r y In = 0 para n < r, es el inverso de . En conclusion, HilbPp(n)
m /S es representable puesto que lo es

Hilhom(n)
Am+1 /S
. 
550 Captulo 17. Esquema de Hilbert y de Picard

En observacion 1 y 2 de 17.2.10 hemos obtenido las ecuaciones de Hilhom(n)


Am+1 /S
, por tanto, tenemos las
ecuaciones de HilbPp(n)
m /S , resultado que puede encontrarse en [6]

17.3. Estratificacion plana de Grothendieck


1. Lema : Sea A un anillo noetheriano y R una A-algebra N-graduada de tipo finito. Si M = Mn es un
nN
R-modulo finito generado graduado, entonces U := {x Spec A : M x es un A x -modulo plano} es un abierto de
Spec A.

Demostracion. Tenemos que probar que U satisface las dos condiciones del criterio topologico de Nagata
(6.7.13 o [19] theorem 24.2):

1. Estabilidad por generalizaciones: x U , x U (denotamos por x el cierre de x en Spec A).

2. Si x U entonces x U es un entorno abierto de x x.

Obviamente U es estable por generalizaciones. Veamos que U satisface 2. Sea x U e y x. Sea p x el


ideal de A definido por x y sea A = A/p x . Entonces,
My es un Ay -modulo plano (Mn )y es un Ay -modulo plano para todo n N Tor1 ((Mn )y , A) =0
odulo plano para todo n N Tor1 (My , A)
y (Mn )y /p x (Mn )y es un A-m = 0 y My /p x My es un A-m
odulo
plano.
Ahora, Tor1 (M, A) x = Tor1 (M x , A)
= 0, por lo que es cero en un entorno de x (porque Tor1 (M, A)
es un
R-modulo finito generado). Ademas, M/p x M es un A-m odulo plano en un entorno de x en x por el lema de
platitud generica (6.7.14 o [19] theorem 24.1). Hemos terminado. 

Dados dos aplicaciones 1 , 2 : N N, diremos que 1 < 2 , si existe un n N, de modo que 1 (n) < 2 (n)
y 1 (m) 2 (m), para todo m > n. En el conjunto de las aplicaciones, que para n >> 0 son polinomicas, esta
relacion de orden es total.
2. Teorema: Sea A un anillo noetheriano y R una A-algebra, N-graduada, de tipo finito. Sea : N N una
aplicacion. El funtor sobre los anillos (o esquemas afines) definido por

F(S ) := {Spec S Spec A : [R A S ]n es loc. libre de rango (n), para cada n}

es representable por un subesquema (un cerrado de un abierto) de Spec A.


Existen solo un numero finito de aplicaciones 1 < 2 < < m , de modo que los funtores asociados
a cada i , Fi , son no vacos. Ademas, los funtores Fi estan representados por subesquemas Xi , de modo
que existe una filtracion de cerrados Spec A = C0 C1 Cm = , de modo que topologicamente
Xi = Ci1 Ci , para todo i.
(*) Para s >> 0 el funtor

F s (S ) := {Spec S Spec A : [R A S ]n es loc. libre de rango (n), para cada n s}


coincide con el funtor F.

Demostracion. Sea : Spec S Spec A, perteneciente a F(S ). Sea F(n)1 (Rn ) el ideal de Fitting ((n) 1)-
e simo de Rn . Se cumple que F(n)1 (Rn ) = 0 en S . Sea el cerrado C = (F(n)1 (Rn ))0 Spec A. Por la
n
teora de los ideales de Fitting, es facil demostrar que valora en C. Podemos restringirnos a este cerrado, que
seguiremos llamando Spec A. Si x Im , entonces x Spec A (F(n) (Rn ))0 , para todo n; por la teora de
17.4. Estudio infinitesimal del esquema de Hilbert 551

los ideales de Fitting, (Rn ) x es un A x -modulo plano. Por el lema anterior, existe un entorno abierto de x, que
podemos suponer conexo, en el que R x es un A x -modulo plano. En todos los puntos de este entorno conexo los
Rn son localmente libres del mismo rango, (n). En conclusion, el conjunto de puntos de Spec A, donde cada
Rn es localmente libre de rango (n), es un abierto, el cual representa a F.
Para cada punto x Spec A, cerrado o no, si consideramos la funcion x (n) = dimk(x) Rn A k(x), tendremos
`
que x Xx . Por la noetherianidad de Spec A existen 1 , . . . , m , de modo que Spec A = Xi . Reordenando,
i
podemos escribir 1 < . . . < m . Existe mi N, de modo que 1 (mi ) < i (mi ). As pues, dado x X1 existen
entornos Ui , de modo que Ui Xi = . Por tanto, X1 es un abierto. Sea C1 = Spec A X1 . Restringiendonos
a C1 , del mismo modo construiremos C2 , etc.
` `
Probemos la existencia de s. Tenemos que Spec A = X1 . m. . Xm . Si es distinta de todos los i , existe
un s de modo que es distinta a todos los i sobre {0, 1, . . . , s}. Entonces F s = = F. En otro caso, denotemos
por Xt el subesquema de Spec A que representa al funtor, Ft , t N. Sea r tal que las funciones {1 , . . . , m }
sean distintas sobre {0, 1, . . . , r}. Tenemos la cadena de subesquemas Xr Xr+1 Xr+2 , de modo que
topologicamente son el morfismo identidad. Por noetherianidad, para un s >> 0 estabiliza, luego X = X s y
F = Fs.


3. Corolario : Sea Spec A noetheriano reducido y conexo, y C PnA un subesquema cerrado. Entonces, C es
plano sobre Spec A si y solo si el polinomio de Hilbert de C x = C A A/m x no depende del punto cerrado
x Spec A.

Demostracion. Sea R la A-algebra de funciones homogeneas de C, 1 < . . . < m las aplicaciones del teorema
anterior y Spec A = C0 C1 Cm = , la estratificacion plana asociada.
) Podemos suponer que Spec A es irreducible (y reducido). Por la proposicion 17.2.11, para cada punto
cerrado x Spec A, existe un n x de modo que (Rn ) x es libre, para todo n n x . Dado x Cm1 y n n x , en un
entorno abierto de x, Rn es libre de rango de m (n) y en el abierto Spec AC1 es localmente libre de rango 1 (n).
Como Spec A es irreducible, estos dos abiertos no son disjuntos y 1 (n) = m (n). Luego, 1 (n) = . . . = m (n),
para todo n n x . Luego, Bn es localmente libre de rango constante para cada n n x y el polinomio de Hilbert
no depende del punto x considerado.
) Existe n0 de modo que 1 (n) = = m (n), para todo n > n0 . Entonces, dimA/mx Rn A A/m x no depende
de x, para n > n0 . Entonces, Bn es localmente libre, para n > n0 , por 0.6.7. Por 17.2.11, C es plano sobre A. 

17.4. Estudio infinitesimal del esquema de Hilbert


Dado un esquema X, denotaremos por X[] = X Z Spec Z[x]/(x2 ). Obviamente X y X[] son topologica-
mente isomorfos y el morfismo Z[x]/(x2 ) Z, x 7 0, define un morfismo natural i : X X[]. X[] debe
ser entendido geometricamente como el conjunto de puntos de X, junto con un vector infinitesimal en cada
punto.
1. Definicion : Llamaremos funtor tangente del S -esquema X, al funtor T X/S , definido por



(x, ) X (S 0 ) X (S 0 []) : de modo que el diagrama





S 0 []bD

/ X sea conmutativo

?
0
T X/S (S ) := DDD


D



D
i DD x



S0
552 Captulo 17. Esquema de Hilbert y de Picard

Por definicion de T X/S tenemos una proyeccion natural : T X/S X y para cada punto x : S 0 X, se
verifica que
1 (x) = DerOS (OX , OS 0 ) = HomOX (X/S , OS 0 )
Pues dada D DerOS (OX , OS 0 ) define el morfismo de a lgebras OX OS 0 [], a 7 a(x) + D(a), y as es
todo morfismo perteneciente a 1 (x). Por tanto, T X/S coincide con el funtor de puntos sobre la categora de
X-esquemas del fibrado asociado a X/S , es decir, Proj S X X/S .
Denotaremos 1 (x) = T X/S ,x . Si S es el espectro de un cuerpo y S 0 = S , entonces T X/S ,x = (m x /m2x ) ,
donde m x es el ideal maximal de las funciones de X que se anulan en x.
2. Teorema : Sea S un esquema localmente noetheriano y X S un morfismo localmente cuasiproyectivo
plano. Sea x : S HilbX/S el punto correspondiente a un cerrado C , X propio y plano sobre S . Se cumple
que
T HilbX/S ,x = (I/I 2 )
donde I el haz de ideales de las funciones de X que se anulan en C y el dual como OC -modulo.
Demostracion. Por la definicion de funtor tangente y HilbX/S , T HilbX/S ,x coincide con los cerrados C 0 , X[]
propios y planos sobre S [], que por cambio de base S , S [] coinciden con C. En terminos de ideales,
buscamos los ideales I 0 OX [], planos sobre OS [], tales que (I 0 , ) = (I, ). En particular tenemos que
 
I 0  = I . Ademas, I 0 (0 OX ) = I : Si tensamos la sucesion exacta OS [] OS [] OS [] por
 
O[] I 0 , obtendremos la sucesion exacta I 0 I 0 I 0 y

I 0 (0 OX ) = Ker  = Im  = I 0  = I 

Si a + b  I 0 , entonces a I. Ademas fijado a, b es u nico modulo I, por . En conclusion, existe una


(unica) w : I OX /I, de modo que

I 0 /I  = {a + w(a)  OX OX /I  | a I}

Recprocamente dada w HomOX (I, OX /I) = (I/I 2 ) , podemos reconstruir un ideal I 0 (para la OS []-platitud
de I 0 pruebese que TorO1 S [] (OS , I 0 ) = 0 y u sese el criterio local de platitud 6.7.2).


17.5. El esquema de homomorfismos


Vamos a ver que el conjunto de morfismos de una variedad proyectiva en otra variedad forman una variedad
algebraica. Dar un morfismo f : X Y equivale a dar su grafica f X Y. Nos bastara ver que el conjunto
de graficas de X Y es un abierto del Hilbert de cerrados de X Y.
1. Definicion : Sean X e Y dos S -esquemas. Se define el funtor de homomorfismos de X en Y sobre la categora
de S -esquemas por la formula
HomS (X, Y)(T ) = HomT (XT , YT )
2. Teorema: Sea X S un morfismo localmente proyectivo plano e Y S un morfismo cuasiproyectivo. Se
cumple que el morfismo
HomS (X, Y) HilbXS Y/S
f 7 f
es una inmersion abierta. Por tanto, HomS (X, Y) es representable por un abierto del Hilbert de cerrados de
X S Y.
17.6. Cociente por una relacion de equivalencia plana 553

Demostracion. Tenemos que probar que dado un morfismo Z HilbXS Y/S , es decir, un subesquema V
cerrado de (X S Y) S Z = XZ Z YZ propio y plano sobre Z, entonces

F := HomS (X, Y) HilbX Z Z


S Y/S

es una inmersion abierta. F(T ) = {( f, g)/ f : XT YT es el u nico morfismo (si existe), tal que f = V Z T }.
Ahora bien, V Z T es la grafica de un morfismo si y solo si la composicion V Z T (X S Y) S T X S T
es un isomorfismo. Un morfismo entre T -esquemas planos es isomorfismo si y solo si lo es en fibras sobre
T . Tendremos V Z T X S T es isomorfismo si y solo si T valora en el conjunto de puntos de Z, sobre
los que V X S Z es isomorfismo. Sea C V el cerrado de puntos de V donde el morfismo anterior no
sea localmente un isomorfismo, sea : V Z el morfismo natural. Pues bien, T ha de valorar en el abierto
U = Z (C). Podemos suponer que Z = U. En este caso, las fibras del morfismo V X S Z son discretas y
finitas (no vacas). Sea U 0 XZ el abierto de puntos cuyas fibras en V sean de un solo punto y 0 : XZ Z el
morfismo natural. Pues bien, F = (Z 0 (XZ U 0 )) .


17.6. Cociente por una relacion de equivalencia plana


Todos los esquemas considerados lo son sobre un esquema localmente noetheriano base S .
1. Definicion : Sea P un prehaz (es decir, un funtor contravariante en la categora de los S -esquemas). Diremos
que un subhaz R , PP es una relacion de equivalencia en P, si para cada S -esquema T , R(T ) , F(T )F(T )
es una relacion de equivalencia de conjuntos.
/
El prehaz P0 , P0 (T ) := P(T )/R(T ), cumple que la sucesion de prehaces R 0
/ P P es exacta y
R = P P0 P.
2. Definicion : Sea F un haz para la topologa fielmente plana, sobre la categora de los S -esquemas. Diremos
que un subhaz R , FF es una relacion de equivalencia en F, si para cada S -esquema T , R(T ) , F(T )F(T )
es una relacion de equivalencia de conjuntos.
En la categora de haces para la topologa fielmente plana, el cociente de un haz por una relacion de
equivalencia existe y coincide con el haz asociado al prehaz cociente: Sea el prehaz
) : = lim  x F(T ) : 1 (x) R 2 (x) /R(T )
F(S

f. plano
T S

donde 1 , 2 : T S T T son las proyecciones naturales, y observemos en el lmite inductivo que dados dos
( f1 , f2 ) i
morfismos f1 , f2 : T 0 T y x F(T ) tales que 1 (x) R 2 (x) entonces de la composicion T 0 T S T T ,
se deduce que f1 (x) R f2 (x). Pues bien, se verifica que F es un haz para la topologa fielmente plana y que
G)
HomPrehaces (F 0 , G) = HomHaces (F,

donde F 0 (T ) := F(T )/R(T ) y G es un haz para la topologa fielmente plana. Ademas, el morfismo natural
/
F 0 F es inyectivo, la sucesion de haces R / F F es exacta y F F F = R.
3. Definicion : Un subesquema R , X S X es una relacion de equivalencia en el S -esquema X, si induce una
relacion de equivalencia en el funtor de puntos, esto es, si para cada S -esquema T , R (T ) , X (T ) X (T ) es
una relacion de equivalencia de conjuntos.
4. Definicion : Diremos que la relacion de equivalencia es efectiva (en la topologa fielmente plana) si el haz
cociente de X por la relacion de equivalencia R es el funtor de puntos de un esquema.
554 Captulo 17. Esquema de Hilbert y de Picard

/
Si denotamos por Z el esquema cociente, entonces la sucesion de conjuntos HomS (Z, T ) HomS (X, T ) / HomS (R, T )
es exacta para todo S -esquema T y R = X Z X (las fibras del morfismo de paso al cociente X Z son las
clases de equivalencia).
5. Teorema : Sea S un esquema noetheriano y f : X S un morfismo cuasiproyectivo o proyectivo. Una
relacion de equivalencia R , X S X propia y plana sobre X por la segunda proyeccion es efectiva. El
esquema cociente Z es cuasiproyectivo sobre S y el morfismo X Z de paso al cociente es propio y plano.

Demostracion. Expongamos primero la lnea argumental de la demostracion. Sea H el esquema de Hilbert de


X y W , X S H el cerrado universal, es decir, el cerrado de X S H definido por el morfismo Id : H H,
o equivalentemente el conjunto de puntos (x, h) de X S H, tales que x es un punto del cerrado definido por h.
Tenemos un morfismo natural X , W, x 7 (x, [x]), donde [x] es la clase de equivalencia de x por la relacion
R, es decir, [x] es la fibra de x en la segunda proyeccion R X. En W tenemos una relacion de equivalencia
R0 : R0 = W H W , W S W, es decir, dos puntos de W estan relacionados si tienen la misma imagen en H.
H es justamente el cociente de W por esta relacion de equivalencia. Las clases de equivalencia de cada punto
de X por R0 , son las mismas que por R. En esta situacion, el cociente de X por R existe, y es el subconjunto
cerrado de H formado por las clases de equivalencia de R.
Considerese la segunda proyeccion p2 : R X. Como X es noetheriano los polinomios de Hilbert de las
p(n)
fibras distintos son un numero finito. Luego si H es la union de los esquemas de Hilbert HilbX/S , donde p(n)
recorre ese conjunto finito de polinomios, R define un morfismo

g : X H, x 7 [x] = R x

de modo que si W , X S H es el cerrado universal entonces R = X H W. La grafica de g, X , X S H,


x 7 (x, [x]), factoriza a traves de W. Por tanto, X , W, x 7 (x, [x]), es un subesquema cerrado.
W H es un morfismo fielmente plano y tenemos un subesquema cerrado X , W, de modo que X H
W ' W H X, (x, (x0 , h)) 7 ((x, h), x0 ) 1 (que consideradas las inclusiones obvias X H W W H W y
W H X W H W es la restriccion del morfismo Id : W H W = W H W). Por la teora de descenso fielmente
plano 16.4.4, X desciende a un subesquema cerrado Z de H, de modo que X = Z H W, por lo que X Z es un
morfismo propio y plano. Z es el esquema cociente buscado: X Z X = (Z H W) Z X = X H W = R y como
el funtor de puntos de un esquema es un haz para la topologa fielmente plana (por 16.3.3), Z es el conucleo de
las dos proyecciones de R = X Z X sobre X. 

17.7. Esquema de Picard


Hablemos sin rigor. Sea X S un morfismo proyectivo plano. Nos proponemos dotar de estructura de
esquema al grupo de Picard, Pic X, de las clases de isomorfa de haces de lnea en X, o equivalentemente, al
grupo de los divisores de Cartier modulo la equivalencia lineal. Demostraremos que existe el esquema Div X
que representa a los de divisores de Cartier efectivos de X, probando que es un abierto del esquema de Hilbert
de los cerrados de X.
Consideremos la aplicacion natural

Div X Pic X, D 7 LD

conocida como contraccion de Abel. Podemos pensar Pic X como el cociente de Div X, por la relacion de
equivalencia R Div X Div X, cuyas clases de equivalencia son las fibras del morfismo de Abel. La fibra de
1 Aqu estamos usando que si h = [x] = {y de X : xRy} y x0 es un punto de [x] entonces [x] = [x0 ], es decir, que R es una relaci
on de
equivalencia.
17.7. Esquema de Picard 555

la contraccion de Abel sobre un haz de lnea LD es el conjunto de los divisores efectivos linealmente equiv-
alentes a D. Es decir, la fibra de LD es P((X, LD )). As pues, los divisores equivalentes a D se identifican
con P((X, LD )). Relativizando este resultado, si consideramos haz de lnea P universal en X k Div X, de-
mostraremos que R = P((X, P)), que es un fibrado proyectivo sobre Div X. Por la seccion anterior, tendremos
que el esquema cociente de Div X por la equivalencia lineal, existe y coincide con Pic X.

17.7.1. Esquema de divisores


1. Lema : Sea : X H un morfismo de esquemas. Sea M un haz coherente en X, plano sobre H (i.e.,
para todo x X, M x es un OH,(x) -modulo plano). Se cumple que M es un OX -plano M|1 (h) es un
O1 (h) -modulo plano para todo punto h = Spec OH,h /ph H.

Demostracion. Sea x X un punto cerrado y : L M x un epimorfismo de OX,x -modulo libre L en M x , de


modo que : L/m x L ' M/m x M. Consideremos la sucesion exacta

0 Ker L M x 0

Como M x es un OH,(x) -modulo plano, tensando por OH,(x) OH,(x) /p(x) , obtenemos la sucesion exacta

0 Ker /p(x) Ker L/p(x) L M/p(x) M 0

Ahora ya,

 Nak
M x /p(x) M x es OX,x p(x) OX,x -plano Ker /m x Ker = 0
Nak
Ker = 0 M x es OX,x plano

2. Teorema: Sea : X S un morfismo proyectivo plano. El funtor

DivX/S (T ) := {Divisores de Cartier efectivos de XT , planos sobre T }

es representable por un abierto del Hilbert de cerrados de X.

Demostracion. Sea H = HilbX/S y F = DivX/S . Tenemos que probar que F es un subfuntor abierto de H.
Un cerrado D de XT plano sobre T , es un divisor efectivo de Cartier si y solo si el ideal pD OXT de
funciones que se anulan en D es un OXT -modulo plano, o equivalentemente por el lema anterior, si y solo si
pDt OXt es un OXt -modulo plano, para todo t T .
Dado un morfismo T H, tenemos que ver que F H T es un abierto de T . Es decir, dado subesquema
cerrado D de XT plano sobre T , tenemos que ver que un morfismo Z T , cumple que DZ es un divisor
efectivo de Cartier de XZ si y solo si factoriza a traves de un abierto U de T . Pues bien, si V es el abierto de
puntos donde pDT es un OXT -modulo plano y C = XT V, entonces U = T T (C), por el parrafo anterior.


Denotaremos por DivX/S al representante del funtor DivX/S . Igualmente al representante del funtor de los
p(n)
divisores de Cartier de X de polinomio de Hilbert p(n) lo denotaremos DivX/S .
556 Captulo 17. Esquema de Hilbert y de Picard

17.7.2. Efectividad de la equivalencia lineal


Queremos probar que el conjunto Pic X de haces de lnea de un esquema X, modulo isomorfismos, es un
esquema. Sobre X Pic X tendremos definido el haz de lnea universal P, de modo que P|Xp es justamente el
haz de lnea definido en X por p Pic X. As pues, dado un morfismo f : Y Pic X, tenemos que f P es un
haz de lnea en XY , de modo que ( f P)|Xy es el haz de lnea definido por f (y). Podemos, pues, aventurar que
Pic X representa al funtor PicX(Y) := {Haces de lnea de XY , modulo isomorfismos}. Solo surge una pequena
dificultad. Si PicX fuese representable, sera un haz para la topologa de Zariski, es mas, para la topologa
fielmente plana. As, si : XY Y es la proyeccion natural, L es un haz de lnea sobre XY y N es un haz de
lnea sobre Y, tendremos que identificar L con L N, porque localmente sobre Y son isomorfos. Esto nos
empujara a considerar, en vez de PicX, su hacificado Pic X y probaremos que este u ltimo es representable.
Una k-variedad algebraica X se dice que es geometricamente ntegra si para todo cambio de cuerpo base
k , K, XK lo es.
3. Proposicion : Sea : X S un morfismo proyectivo plano, cuyas fibras sean variedades algebraicas
geometricamente ntegras. Se cumple que OX = OS .

Demostracion. El problema es local en S , luego podemos suponer que S = Spec A es afn. Para cada punto
cerrado s = Spec A/m s S , denotemos X s = 1 (s). Sabemos que H 0 (X s , OXs ) es un A/m s -algebra finita. Por
hipotesis, por cambio de cuerpo base H 0 (X s , OXs ) es ntegra, por tanto, H 0 (X s , OXs ) = A/m s . Por el teorema
de Grauert 11.10.9, OX es un OS -modulo localmente libre de rango 1, luego el morfismo OS OX es
isomorfismo.


4. Proposicion : Sea : X S un morfismo proyectivo plano, cuyas fibras sean variedades algebraicas
geometricamente ntegras. Sea f : S 0 S un morfismo fielmente plano y f 0 : X 0 = X S S 0 X el morfismo
natural. Si L es un haz de lnea en X, tal que f 0 L ' OX 0 entonces L ' N, donde N es un haz de lnea de
S.

Demostracion. Empecemos probando que L es trivial localmente sobre S . Para probar esto, podemos suponer
que S = Spec A, S 0 = Spec A0 con A y A0 anillos locales. Por el teorema de cambio de base fielmente plano
11.5.6, tenemos que
(X, OX ) A A0 = (X 0 , OX 0 ) = (X 0 , f 0 L) = (X, L) A A0
Como A A0 es un morfismo fielmente plano, (X, L) es un (X, OX )-modulo libre de rango 1. Dado un
generador e (X, L), tendremos que e 1 es un generador de (X 0 , f 0 L). Por tanto, el morfismo inducido
e 1 : OX 0 f 0 L, es isomorfismo, luego el morfismo e : OX L es isomorfismo.
As pues, podemos construir un recubrimiento {Ui } de S e isomorfismos L|1 (Ui ) ' O1 (Ui ) . Tendremos que
L es un haz de lnea en S , porque ( L)|Ui = (L|1 Ui ) = (O|1 Ui ) = OUi por la proposicion anterior.
Por u ltimo, el morfismo natural L L es un isomorfismo, como se comprueba localmente en los Ui .


En esta seccion supondremos que : X S es un morfismo proyectivo plano de fibras geometricamente


ntegras.
5. Definicion : Definamos el funtor sobre la categora de los S -esquemas

PicX/S (T ) = {Haces de lnea sobre XT } /

donde decimos que L L0 si existe un haz de lnea N en T tal que L ' L0 OT 0 N, siendo 0 : XT T la
proyeccion natural.
17.7. Esquema de Picard 557

Denotemos PicX/S el hacificado de PicX/S en la topologa fielmente plana.


6. Teorema : Sea : X S un morfismo proyectivo plano, cuyas fibras sean variedades algebraicas ge-
ometricamente ntegras.

1. El morfismo natural PicX/S PicX/S es inyectivo.

2. Si tiene una seccion s, el morfismo PicX/S PicX/S es isomorfismo.

Demostracion. 1. Tenemos que ver que si L es un haz de lnea en XT tal que localmente en la topologa plana
es equivalente a OXT entonces L es equivalente a OXT . Ahora bien, sea f : T 0 T un morfismo fielmente plano
y 0 : XT 0 T 0 , f 0 : XT 0 X los morfismos inducidos, si f 0 L 0 OT 0 , sustituyendo T 0 por un recubrimiento
suyo por la topologa de Zariski, podemos suponer que f 0 L ' 0 OT 0 ; entonces L es equivalente a OXT por la
proposicion anterior.
2. Para probar que PicX/S PicX/S es isomorfismo nos falta ver: si T 0 T es un S -morfismo fielmente
plano, f 0 : XT 0 XT el morfismo natural y L0 es un haz de lnea en XT 0 tal que f 0 1 L0 f 0 2 L0 , siendo
f10 , f20 : XT 0 T T 0 XT 0 las dos proyecciones naturales, entonces existe un haz L en XT de modo que f 0 L L0 .
Veamoslo.
Cambiando de base T S , podemos suponer que T = S .
Dado un haz de lnea L en X, la restriccion, s , del haz de lnea L OX s L1 a S , es OS . Como L
L OX s L1 podremos suponer que la restriccion de L a S es OS . Si L1 , L2 son dos haces de lnea en X
equivalentes, cuyas restricciones a S son OS , entonces L1 ' L2 , pues L1 ' L2 N y restringiendonos a S
tenemos que N = OS .
En conclusion, podemos suponer que la restriccion de L0 a T 0 es OT 0 y que f 0 1 L0 ' f 0 2 L0 . Podemos
suponer que la restriccion de este isomorfismo, llamemoslo , a T 0 T T 0 es la identidad. Por teora de de-
scenso fielmente plano, basta probar que , verifica la condicion de cociclo 21 1 3 = Id, donde si
f 0 i : XT 0 T T 0 T T 0 XT 0 T T 0 es olvidar la componente i de T 0 T T 0 T T 0 , entonces i = f 0 i . Observemos
que 21 1 3 (XT 0 T T 0 T T 0 , OXT 0 T 0 T 0 ) = (T 0 T T 0 T T 0 , OT 0 T T 0 T T 0 ). Luego 21 1 3 = Id si y
T T
solo si lo es su restriccion a T 0 T T 0 T T 0 , y as sucede.


7. Lema: El subfuntor de Ur PicX/S definido por

Ur (T ) = {L PicX/S (T ) : h0 (Xt , L1 (r)) > 0 y hi (Xt , L1 (r)) = 0 para i > 0, para todo t T }
= {L PicX/S (T ) : T L1 (r) es loc. libre de rango > 0 y Ri T L1 (r) = 0 para i > 0}

es un subfuntor abierto de PicX/S .

Demostracion. Dado un morfismo T PicX/S , tenemos que probar que Ur PicX/S T es un abierto de T . Es
decir, dado un haz de lnea L de XT , tenemos que probar que un morfismo Z T , cumple que h0 (Xz , L1 (r))
0 y hi (Xz , L1 (r)) = 0 para i 0, para todo z Z, si y solo si factoriza a traves de un abierto U de T . Efec-
tivamente, denotemos M = L1 (r), basta probar que el conjunto U de puntos t de T , tales que h0 (Xt , M) >
0 y hi (Xt , M) = 0 para i > 0, es un abierto. La condicion, hi (Xt , M) = 0 para i > 0, equivale a que Ri T M
k(t) = 0, por 11.10.11. Si se cumple esta condicion entonces T M k(t) = H 0 (Xt , M) y T M es localmente
libre en T , por 11.10.10 y 11.10.9 b. Luego U es el conjunto de puntos donde Ri T M = 0 para i > 0, y T M
tiene rango mayor que cero. Luego U es un abierto.

558 Captulo 17. Esquema de Hilbert y de Picard

Siempre que diga la representabilidad de un funtor me referire a la representabilidad del haz asociado
al funtor.
Dado un haz de lnea L en XT sabemos por 11.6.8 que existe un r tal que L Ur (T ). Por tanto, {Ur }rN
es un recubrimiento de PicX/S . Para probar que PicX/S es un funtor representable basta ver que los Ur son
representables.
Dado un haz de lnea L en X y s S , se dice que

p(n) = (X s , L(n))

es el polinomio de Hilbert de L. Este polinomio no depende del punto s S , por 11.9.3, y es estable por
cambios de la base S . Si definimos
a
Picq(n)
X/S (Y) := {Haces de lnea sobre XT de polinomio de Hilbert q(n)} /
T Y

`
tenemos que PicX/S = Picq(n)
X/S .
Consideremos el isomorfismo Picq(n) q(n+m)
X/S ' PicX/S , L 7 L(m). Para la representabilidad de Picq(n)
X/S , po-
dremos considerar Picq(n+m)
X/S , en vez de Picq(n)
X/S , cuando nos convenga.
Con todo, basta probar la representabilidad de Ur Picq(n)
X/S . Basta probar la representabilidad de U 0
Picq(nr) q(nr)
X/S . Dado L U 0 PicX/S (T ), tendremos que L es un haz de lnea en XT y localmente en T existe un
morfismo OXT L1 inyectivo en fibras sobre T . Luego, L se inyecta en OXT , es un ideal de OXT , localmente
sobre T . Por 17.2.11, existe un m que depende del polinomio q(n r), de modo que T (L(m)) es un OT -
haz localmente libre de rango q(m r). Por tanto, si L Um Picq(n+mr) X/S (T ), tendremos que T (L) es un
OT -haz localmente libre de rango p(m) = q(m r). Ademas, dado un morfismo f : T 0 T y el morfismo

inducido f 0 : XT 0 XT , entonces T (L) OT OT 0 = T 0 ( f 0 L). Basta demostrar la representabilidad de
q(nr+m)
U = Um PicX/S .
Consideremos el morfismo
A : DivX/S PicX/S , D 7 LD
p(n)
Diremos que dos divisores de Cartier D, D0 DivX/S (T ) son linealmente equivalentes sobre T , si los
haces de lnea LD , LD0 asociados son localmente, en la topologa fielmente plana, isomorfos sobre T , es decir,
A(D) = A(D0 ) en PicX/S (T ). Consideremos la restriccion de la relacion de equivalencia lineal de divisores de
Cartier a A1 (U). Sea pues R = A1 (U) U A1 (U), el haz que define la relacion de equivalencia lineal de
divisores de Cartier de A1 (U).
El haz cociente de A1 (U) por la relacion de equivalencia es el hacificado de U. Para demostrar que la
relacion de equivalencia lineal es efectiva, basta ver que la relacion es representable y que es un fibrado proyec-
tivo sobre A1 (U).
Sea C X DivX/S el divisor universal y p OXDivX/S el haz de ideales de funciones que se anulan en
C. Sea P = HomOXDivX/S (p, OXDivX/S ) el haz de lnea universal. Para cada punto h DivX/S entonces P|Xh
es el haz de lnea en X asociado al divisor definido por h. Consideremos P|XA1 (U) y denotemos A1 (U) : X
A1 (U) A1 (U), la proyeccion natural.
8. Proposicion: Sea : X S un morfismo proyectivo plano, de fibras geometricamente ntegras. Se cumple
que P(A1 (U) P|XS A1 (U) ), representa la relacion de equivalencia lineal de divisores de Cartier en A1 (U).

Demostracion. Sea T un A1 (U)-esquema. Sea D el divisor de Cartier en XT definido por el morfismo T



A1 (U). Por =, P(A1 (U) P|XS A1 (U) ) A1 (U) T se identifica con P(T LD ).
17.8. Variedades abelianas 559

Por tanto,
HomA1 (U) (T, P(A1 (U) P|XS A1 (U) )) = HomT (T, P(T LD ))
que se identifica con el conjunto de los divisores de Cartier de XT linealmente equivalentes a D, localmente
sobre T .

9. Teorema: Sea X S un morfismo proyectivo plano, de fibras geometricamente ntegras. PicX/S es repre-
sentable, por un esquema que denotaremos PicX/S .
El funtor PicX/S es un funtor de grupos abelianos, con la operacion producto tensorial (de haces de lnea).
El elemento neutro, el cero, es la clase del haz de lnea OX .
10. Teorema: Sea X S un morfismo proyectivo. Se verifica que

T PicX/S ,0 = H 1 (X, OX )

Demostracion. T PicX/S ,0 coincide con los haces de lnea en X[] (modulo subidas de haces de lnea de S [])
tales que su restriccion a X sean isomorfos a OX (modulo subidas de haces de lnea de S ). Dado un tal haz de
lnea L en X[], sea {Ui } un recubrimiento de X[] (que coincide topologicamente con X) por abiertos afines
de modo que existan isomorfismos fi : L|Ui ' OUi []. Tenemos que fi f j1 : OUi U j [] ' OUi U j [] aplica el 1
en 1 + ai j  y los ai j OX (Ui U j ), verifican la condicion de cociclo obvia. Por tanto, considerando la topologa
Cech, definen un elemento de H 1 (X, OX ). Recprocamente, dado un elemento del H 1 (X, OX ), tendremos el
cociclo ai j OX (Ui U j ), que definiran en X[] el haz de lnea L, cuya restriccion a X sera isomorfo a OX . 

11. Ejercicio : Supongase que X es una variedad ntegra y S = k. Usese que H 1 (X, OX ) = PicX/k (k) y la
sucesion exacta
0 / OX exp / OX[] / O /0
X

0 / f / 1 + f

para probar el teorema anterior.

17.8. Variedades abelianas


1. Definicion : Diremos que un S -esquema X es un S -esquema de grupos si el funtor X de puntos de X en la
categora de S -esquemas valora en la categora de grupos.
X es un S -esquema de grupos si y solo si existen morfismos de S -esquemas
+ el.neut. inv.
X S X X, S X, X X

verificando los diagramas obvios de la definicion (por diagramas) de grupo.



2. Ejemplo : A1 = Spec k[x] es un k-esquema de grupos porque A1 = Ga , es decir, A1 (T ) = Homk (T, A1 ) =
OT (T ), que es un grupo abeliano. La operacion viene definida por el morfismo A1 A1 A1 , (, ) 7 + ,
etc.
Si E es un k-espacio vectorial de dimension finita, entonces E := Spec S k E es un k-esquema de grupos
conmutativo, pues E(T ) = E k OT (T ).
El funtor Autk E(T ) := AutT (ET , ET ) es representable por un abierto afn de Endk (E), que denotaremos
por Gl(E), que es un k-esquema de grupos no abeliano si dimk E > 1.
560 Captulo 17. Esquema de Hilbert y de Picard

Sea : X S un morfismo proyectivo plano, de fibras geometricamente ntegras. PicX/S es un S -esquemas


de grupos conmutativo.
3. Definicion : Diremos que una k-variedad algebraica X es una k-variedad abeliana si es propia y geometri-
camente conexa y reducida (es decir, reducido y conexo al cambiar de base al cierre algebraico de k) y es
k-esquema de grupos.
4. Proposicion: Si X es una k-variedad abeliana entonces es una variedad de grupos conmutativos, lisa.

Demostracion. Por ser X propia y geometricamente reducida y conexa OX (X) = k. Para ver que X es un grupo
conmutativo, tenemos que ver que dado un punto racional g de X, el automorfismo de X conjugar por g es
el morfismo identidad. Sea e el elemento neutro de X y Ie OX,e el ideal de germenes de funciones que se
anulan en e. Para todo m, tenemos un morfismo : X Autk (OX,e /Im e ), g 7 g , donde g es el automorfismo
inducido en OX,e /Iem , por la conjugacion por g. Ahora bien, Autk (OX,e /Im
e ) es una variedad afn, luego

Homkesq (X, Autk (OX,e /Im m


e )) = Homkesq (Spec OX (X), Autk (OX,e /Ie ))
m
= Homkesq (Spec k, Autk (OX,e /Ie ))

Por tanto, (g) = (e) = Id para todo g. Luego, el endomorfismo inducido en el completado de OX,e por la
conjugacion por g, es la identidad. En conclusion, la conjugacion por g induce la identidad en OX,e , luego en
un entorno de e es la identidad, y por ser X separado e irreducible es la identidad en X.
Veamos la lisitud. Por cambio de base al cierre algebraico podemos suponer que el cuerpo base es alge-
braicamente cerrado. Por las condiciones impuestas X es una variedad ntegra. El conjunto de puntos donde es
lisa es un abierto no vaco. Abierto que es estable por traslaciones, luego ha de ser todo X.


5. Teorema: Sea X una variedad abeliana. Si T es un isomorfismo de esquemas de X que deja fijo el elemento
neutro de X, entonces T es un automorfismo de grupos de X. Es decir, salvo traslaciones todo isomorfismo de
X es un automorfismo de grupos.

Demostracion. Tenemos que probar que T (x + y) T (x) T (y) = 0 para todo par de puntos x, y de X. Consid-
eremos el morfismo de esquemas T y : X X, T y (x) := T (x + y) T (x) T (y). Tenemos que probar que T y = 0
para todo y. Para cada m, sea : X Endk (OX,e /Im m
e ), donde (y) es el morfismo inducido por T y en OX,e /Ie .
m
Basta probar que (y) = 0 para todo y. Ahora bien, Endk (OX,e /Ie ) es una variedad afn, luego

Homkesq (X, Endk (OX,e /Im m


e )) = Homkesq (Spec OX (X), Endk (OX,e /Ie ))
= Homkesq (Spec k, Endk (OX,e /Im
e ))

Por tanto, (y) = (0) = 0 para todo y.




17.9. Esquema simetrico


Sea : X S un morfismo cuasiproyectivo de esquemas. Se define el esquema simetrico relativo a S
como el cociente del producto directo X S . n. . S X por la accion natural del grupo simetrico S n operando por
permutacion de los factores, esquema que denotaremos por S Sn X, o simplemente por S n X. Si {Ui = Spec Ai }
es un recubrimiento de X por abiertos afines, de modo que (Ui ) Vi = Spec Bi y {Ui S . n. . S Ui } sea un
recubrimiento de X S . n. . S X =: X n entonces

{(Ui S . n. . S Ui )/S n = Spec(Ai Bi . n. . Bi Ai )S n }


17.9. Esquema simetrico 561

es un recubrimiento por abiertos afines de S n X (tengase en cuenta 3.11.4).


Obviamente el morfismo X n S n X es finito.
Por 3.5.4, los invariantes por la accion de un grupo finito cambian de base por cambios de base plano.
En caracterstica cero, los invariantes por la accion de un grupo finito cambian de base, porque el morfismo
1 P
MG , M tiene como seccion #G g. Ademas, si M es un A-modulo plano entonces MG es un A-modulo
gG
plano y la toma de invariantes es exacta.
1. Proposicion : Sea X S un esquema y G AutS X un grupo finito que opera sobre un recubrimiento
por abiertos afines de X. Supongamos que X es un Q-esquema. Si X S es de Cohen-Macaulay entonces
X/G S es de Cohen-Macaulay.
Demostracion. La proposicion es local en X, luego podemos suponer que X = Spec B, S = Spec A y G
AutA B. Podemos suponer que A es un cuerpo y B es de Cohen-Macaulay. Tenemos que probar que BG es de
Cohen-Macaulay. Podemos suponer que dim BG > 0. Consideremos un punto y X/G no aislado y sea x X
Q
no aislado que se proyecte en y. Sea f p x que no sea divisor de cero en B. Entonces N( f ) = g( f ) es no
gG
divisor de cero en B y N( f ) py . Como BG /N( f ) = (B/N( f ))G y B/N( f ) es de Cohen-Macaulay, por induccion
sobre la dimension de Krull BG /N( f ) es de Cohen-Macaulay y BG es de Cohen-Macaulay. 
2. Teorema: Si X S es plano, entonces

1. El morfismo S n X S es un morfismo plano.


2. El producto simetrico cambia de base, es decir, S Sn X S S 0 = S Sn 0 (X S S 0 )

Demostracion. En efecto, basta ver que si M es un A-modulo plano entonces S nA M := (M A . n. . A M)S n es


un A-modulo plano y que S nA M A B = S nB (M A B). Si M fuese un A-modulo libre finito generado entonces
sera obvio. Como por el Teorema de Lazard 0.8.22, M es lmite inductivo de modulos libres finito generados
y la toma de invariantes conmuta con lmites inductivos, concluimos. 
3. Teorema : Si C S es un morfismo cuasiproyectivo plano de fibras curvas lisas, entonces S nC S es
liso. Ademas, el morfismo C n S nC es plano.
Demostracion. Dado que S nC es plano sobre S y cambia de base, basta demostrar la proposicion cuando
S = Spec k es el espectro de un cuerpo, que podremos suponer algebraicamente cerrado.
Sea (x1 , . . . , xn ) C k . . . k C un punto cerrado y denotemos por x1 + . . . + xn la clase de (x1 , . . . , xn )
en S nC. Sea U = Spec A un abierto afn que contenga a todos los xi . Denotemos por B = (A k . n. . k A)S n y
B0 = A k . n. . k A.
La complecion de B0 en x = (x1 , . . . , xn ) es isomorfo a k[[t1 , . . . , tn ]].
Para demostrar la proposicion basta probar que la complecion, b B, de B en el punto x1 + . . . + xn es un anillo
de series formales. Se verifica que (B0 B b B)S n = b
By
Y Y
B0 B b
B = lim (A k . . . k A)/mn(x(1) ,...,x(n) ) = k[[t1 , . . . , tn ]]

n S
n /I x S
n /I x

donde I x es el subgrupo de isotropa de x. Dado (p (t1 , . . . , tn )) B0 B b


B y S n , entonces ((p (t1 , . . . , tn )) =
(p (t(1) , . . . , t(n) ). En conclusion, hemos reducido la proposicion al caso en el que C = A1k . En tal caso,
S kn A1 ' Ank por el teorema fundamental de las funciones simetricas.
El morfismo C n S nC es plano, porque por 6.6.17 todo morfismo finito entre variedades lisas es plano.

562 Captulo 17. Esquema de Hilbert y de Picard

17.9.1. Dualizante de los esquemas simetricos


En esta seccion supondremos que X S es un morfismo proyectivo liso, de modo que las fibras son curvas
lisas o bien S es un Q-esquema.
Consideremos el morfismo : X n S n X. Por ser finito, dado un modulo cuasicoherente M en X n ,
escribiremos M = M.
Se cumple que el morfismo OS n X , OX n tiene localmente seccion, es decir, el morfismo natural OX n =
HomOS n X (OX n , OS n X ) OS n X = OS n X , w 7 w(1), es epiyectivo. En efecto, en caracterstica cero, la seccion es
1 P
#G g; si X es una curva lisa sobre S , el morfismo OS n X , OX n es fielmente plano, luego por cambio de base
gG
fielmente plano tiene seccion, luego el morfismo OX n = HomOS n X (OX n , OS n X ) OS n X = OS n X , w 7 w(1), es
epiyectivo por cambio de base fielmente plano, luego antes tambien.
Si G es un grupo finito y M es un modulo en el que opera G, denotaremos Tr M : M M, el morfismo
P
definido por Tr M (m) = g(m).
gG
4. Proposicion : Sea M un OS n X -modulo coherente libre de torsion en fibras sobre S y plano sobre S . Sea
M = HomO n (OX n , M), el morfismo
S X

(m)(b) := Tr(b) m
: M M,

establece un isomorfismo M ' Tr(M).
Demostracion. La proposicion es local en S n X. Veamos que es inyectivo: Sea L un modulo OS n X -modulo
libre que se epiyecte en OX n y consideremos la composicion M M , HomO n (L, M). La composicion es
S X
un morfismo que en fibras sobre S es inyectiva, luego por 6.7.9 es inyectiva. Luego es inyectiva.
P (M). Por u ltimo,
Tr(w)(b) = w(g(b)) = w(Tr(b)) = Tr(b) w(1) = (w(1))(b). Por tanto, Tr(M)
gG
definida por w(b) := w0 (b) m, se tiene que
dado w0 HomOS n X (OX n , OS n X ), tal que w0 (1) = 1 y w M

Tr(w)(b) = Tr(b) m = (m)(b), luego (M) Tr(M) y (M) = Tr(M). 
5. Teorema: El dualizante de S n X es canonicamente isomorfo a la imagen por la traza del dualizante de X n ,
es decir,
Tr(wX n ) ' wS n X
Demostracion. Por dualidad wX n = HomOS n X (OX n , wS n X ). Por tanto,
Tr(wX n ) ' wS n X

6. Corolario: (
nS wX si dimS X es impar
wS n X '
S Sn wX si dimS X es par (y S es un Q-esquema)
Demostracion. Si d es la dimension de las fibras del morfismo X S , el dualizante de X n es
wX n = nd X n = nd (X . n. . X ) = d X OS . n. . OS d X = wX OS . n. . OS wX
cada permutacion de S n opera permutando los factores y multiplicando por el signo de la permutacion consid-
erada elevado a d. Por el teorema anterior
wS n X ' Tr(wX OS . n. . OS wX )
y se concluye facilmente. 
17.9. Esquema simetrico 563

Si dimS X = 1, la caracterstica de OS es distinta de 2 y hacemos operar S n en wX S . . . S wX permutando


lo factores y multiplicando por el signo de la permutacion, tenemos que (wX S . . . S wX )S n = wS n X .
Sea f : C S un morfismo proyectivo, liso y cuyas fibras sean curvas geometricamente conexas y de
genero g. Sea s S un punto cerrado. El morfismo ( f OC ) OS k(s) H 0 (C s , OC s ) = k(s) es claramente
epiyectivo, luego por el teorema de Grauert, 11.10.9, f OC es un OS -modulo localmente libre de rango 1, de
modo que el morfismo OS f OC es un isomorfismo. De nuevo por Grauert, R1 f OC es localmente libre de
rango g.
Por dualidad, f wC = (R1 f OC ) , luego es localmente libre de rango g. Se cumple que f wC OS OS /m s =
H (C s , wC s ) y de nuevo por Grauert R1 f wC es localmente libre de rango 1.
0

Por la formula de Kunneth (Problema 7 del captulo 11), si denotamos f 0 : C S . . . S C S el morfismo


natural, se cumple que
f0 (wC S . . . S wC ) = f (wC ) S . . . S f (wC )
7. Corolario: Sea f : C S un morfismo proyectivo, liso y cuyas fibras sean curvas geometricamente conexas
y de genero g. Denotemos f : S nC S el morfismo natural. Se verifica un isomorfismo canonico

f wS n C = nS f wC
g
y ademas e stos son haces coherentes sobre S localmente libres de rango n .

17.9.2. Simetrico de una curva. Morfismo determinante


Sea C S una curva lisa proyectiva. Consideremos el subesquema cerrado de C n S C n , F = {(x, (x))
C C n , x C n }, S n y F la union de las diagonales F . Se verifica que F = C n S n C C n : Como F es un
n

subesquema cerrado de C n S n C C n entonces F C n S n C C n . Sea A el anillo de funciones en un entorno afn


n
U de C n estable por S n , B = AS . Si I es ideal de funciones de U U, que se anulan en F U U entonces
Q
el anillo de funciones F U U es A0 = (A A)/ I . La imagen del morfismo : A B A A,
S n S n
(a a0 ) := (a (a0 )) es A0 . Basta ver que es inyectivo. Basta verlo en fibras sobre S , por 6.7.9. Podemos
suponer que S es un cuerpo, luego que A es un anillo ntegro. El morfismo es un morfismo entre A-modulos
localmente libres y localizando en el punto generico de A es un isomorfismo por la teora de Galois. Por tanto
es inyectivo.
As pues, S nC es el cociente de C n por la relacion de equivalencia F. Advirtamos que F , F , aunque
S n
coincidan tomando valores sobre esquemas ntegros.
Probemos que el esquema simetrico n de una curva lisa representa los divisores de grado n de la curva.
Consideremos en C S C n el subesquema cerrado D = {(x, x1 , . . . , xn ) : x = xi para algun i}. Dado el
morfismo
Id i
C S C n C S C
(x, x1 , . . . , xn ) 7 (x, xi )
n
el ideal de la diagonal de C C y i = (Id i ) , el ideal de funciones que se anulan en D es pD = i .
i=1
Dado un punto cerrado x X1 X2 cuyas proyecciones en cada factor sean x1 , x2 , escribiremos x = (x1 , x2 ).
Observemos que los i son ideales localmente principales, ya que lo es. Si (C/S ) x = hdti, entonces (x,x) =
(t 1 1 t). Denotemos t = t (1 . n. . 1) y ti = 1 (1 . .i . t . . . 1), entonces i = (t ti )
localmente en el punto (x, x1 , . .i ., x, . . . , xn ). Ademas, la sucesion {t t1 , . . . , t ti } forman una sucesion regular
en el punto (x, x, . .i ., x, xi+1 , . . . , xn ), porque generan el ideal de funciones que se anulan en la subvariedad lisa
ni
C C = {(x, x, . . . , x, xi+1 , . . . , xn )}. Como consecuencia tendremos que pD = 1 . . . n . As pues, D es un
divisor de Cartier. Dado un punto cerrado y = (x, x1 , . . . , xn ) D y t una funcion en un entorno de {x1 , . . . , xn },
564 Captulo 17. Esquema de Hilbert y de Picard

que genere m x OC,x y que no se anule en los xi , x, tendremos que pD = ((t t1 ) . . . (t tn )) en un entorno de y.
Ademas, D C n es un morfismo finito, porque es propio y de fibras finitas, y es un morfismo plano de grado
n, como se comprueba de modo inmediato y explcito. Por otra parte, (t t1 ) . . . (t tn ) es un polinomio en t
con coeficientes funciones invariantes por S n , por tanto pertenece a OCS n C,(x,x1 +...+xn ) . En conclusion, existe un
divisor de Cartier D C S nC, finito, plano y de grado n sobre S nC, de modo que su imagen inversa por el
morfismo C C C S nC es D.
n

Supongamos que C es una curva lisa sobre un cuerpo algebraicamente cerrado. Dado un punto cerrado
x = x1 + . . . + xn S nC, veamos como podemos reconstruir el divisor D = x1 + . . . + xn . Consideremos laa
inclusiones obvias f : x , S nC y por Id f : C x , C S nC. Se cumple que (Id f ) (D) = D:

O(Id f ) (D)
= OCS n C /(pD
, m x1 +...+xn ) = OCC n /(pD , m(x1 ,...,xn ) )

como localmente pD = ((t t1 ) . . . (t tn )) y m(x1 ,...,xn ) = (t1 t1 (x1 ), . . . , tn tn (xn )), entonces se verifica que
OCC n /(pD , m(x1 ,...,xn ) ) = OC /((t t(x1 )) , (t t(xn ))) = OD y hemos concluido.
Dado un divisor D = x1 + + xn de grado n en C, veamos como podemos definir el punto x1 + . . . + xn de
S nC. En los anillos queremos definir la composicion

OS n C , OC n OC n /m(x1 ,...,xn ) = k
() P 1 . . . b . . . b . . . 1 |>
P
b(x(1) ) . . . b(x(i) )
S n (1) (i) S n

Sea A , B un morfismo de anillos de modo que B sea un A-modulo finito generado localmente libre. De-
notemos por nA B el producto tensorial n-esimo de B sobre A y por S nA B = (nA B)S n . Sea I = hb1 . . . b
b . . . bn iAmod . Recordemos que nA B = (nA B)/I. S nA B opera en nA B por multiplicacion y deja estable I, por
tanto opera en nA B. Si B es un A-modulo localmente libre de rango n, entonces nA B es localmente isomorfo
a A y cada elemento s de S nA B que opera en nA B, es una homotecia por un elemento, que denotaremos det s.
Tenemos un morfismo2

det : S nA B A
P
que llamaremos morfismo determinante. Si denotamos, si (b) = 1 . . . b . . . b . . . 1, tenemos
S n (1) (i)
que


Coeficiente del termino de grado n i

det(si (b)) =
b
del polinomio caracterstico de B B

det
En espectros tenemos Spec A S n (Spec B). Si B = OD = OC /pD y A = k, es una comprobacion inmediata
det
que la composicion de los morfismos OS n C OS n D = S kn OD k es el morfismo () antes definido.
n
Denotemos DivC/S el funtor definido por

n
DivC/S (T ) := {Divisores efectivos de Cartier de C S T finitos y planos de grado n sobre T }

n
que es representable por 17.7.2 por DivC/S . Sean los morfismos

2 De otro modo: Sea Det : B A el morfismo que asigna a cada funci on b B el determinante de la homotecia de factor b en B. El
morfismo Det es una n-forma simetrica, es decir, Det S n B . La imagen de Det por el morfismo natural S n B Homk ((nA B)S n , A) es
el morfismo det que hemos definido.
17.10. Morfismo canonico de la variedad de divisores 565

: (S nC) (T ) n
DivC/S (T )
f
T S nC C S T
7 (Id f ) D
n
: DivC/S (T ) (S nC) (T )
det
D CT 7 T S Tn D S Tn (CT ) S nC

8. Teorema: Los morfismos y son inversos entre s, es decir,

(S nC) = DivnS C

Demostracion. define un morfismo I : S nC S nC que en fibras sobre la base S es topologicamente


el morfismo identidad, luego I es topologicamente el morfismo identidad, en particular es un morfismo finito.
Para probar que I es esquematicamente el morfismo identidad basta probarlo localmente y tras compleciones,
en tal caso podemos suponer que C es la recta proyectiva. Ademas podemos suponer que S = Spec Z, porque
el morfismo I lo obtenemos por cambio de la base Z. Ahora, el u nico automorfismo de un anillo de polinomios
con coeficientes en Z, que en espectros es topologicamente la identidad es el morfismo identidad. Por tanto,
I = Id.
n n
El morfismo define un morfismo H : DivC/S DivC/S , que en fibras sobre S es topologicamente el
morfismo identidad. Por tanto, H es un morfismo finito. Ahora bien, como = Id, entonces H 2 = H, que
implica ya que H = Id.


17.10. Morfismo canonico de la variedad de divisores


Sea f : C S un morfismo proyectivo liso de fibras curvas geometricamente conexas de genero g y
f : S gC C el morfismo natural. Sabemos que f wS g C = gS f wC , es un haz de lnea en S , lo cual afirma que
S gC tiene un u nico divisor canonico, K g , S gC.
El funtor sobre la categora de los S -esquemas
(
Divisores de grado g, D , C S Z = CZ ,
G(Z) =
tales que F1OZ (R1 fZ, (wC LD )) = 0

donde fZ : CZ Z es el morfismo natural y F1OZ denota el primer haz de ideales de Fitting, es representable
por el subesquema cerrado de S gC, , que denotaremos por G1g y llamaremos el subesquema de los divisores
especiales de grado g de C, definido por los ceros del ideal F1OS C (R1 fS g C, (wC LD )). Si S es un cuerpo
g

1
algebraicamente cerrado, los puntos cerrados de Gg , son aquellos divisores D de grado g de C, tales que
h0 (C, LD ) = h1 (C, LKD ) > 1.
En general, para r s g, los ceros del ideal FrOS C (R1 fS s C, (wC LD )) diremos que es la subvariedad de
s

divisores especiales de S C, de ndice de especialidad mayor o igual que r y la denotaremos Grs .


s

Dado un divisor de Cartier efectivo D C de grado n sobre S , tenemos un epimorfismo natural OC OD .


Tensando por wC , tenemos un epimorfismo wC wC OD y denotaremos w 7 w(D). Tomando el a lgebra
exterior n, obtenemos un epimorfismo : nS wC n (wC OD ). Por otra parte, D es un punto de S nC,
denotemos OS n C (D), su anillo de funciones (o cuerpo residual si S es un cuerpo), tenemos un epimorfismo
OS n C OS n C (D). Tensando por wS n C , tenemos un epimorfismo 0 : wS n C wS n C (D)
566 Captulo 17. Esquema de Hilbert y de Picard

1. Lema: Existe un u nico isomorfismo nS wC (D) = OS n C (D), de modo que tenemos un diagrama conmutativo

/ n (wC OD )
nS wC S

0 / wS n C (D)
wS n C

Demostracion. Como y 0 son epimorfismos, basta ver que Ker = Ker 0 . Basta verlo localmente. Sea
w = w1 . . . wn un generador del OS n C -haz de lnea wS n C = nS wC . Dado f OS n C , es facil probar que
( f w) = det( f ) (w) y 0 ( f w) = det( f ) 0 (w). Como (w) y 0 (w) son generadores de los OS -modulos de
lnea nS (wC OD ), OS n C (D) concluimos. 

2. Teorema : El subesquema de divisores especiales de grado g de C es precisamente el divisor canonico de


S gC.

Demostracion. Basta ver que ambos esquemas tienen el mismo funtor de puntos. Cambiando de base basta ver
que ambos esquemas tienen los mismos puntos racionales. Sea D (S gC) (S ). De la sucesion exacta

h
0 wC OC LD wC wC OC OD 0

tomando imagenes directas se obtiene

h
f wC wC OC OD R1 f (wC OC LD ) R1 f (wC ) 0

Por ser R1 f (wC ) un haz de lnea se concluye que F1 (R1 f (wC OC LD ) = F0 (N), donde N es el conucleo de
h. Por tanto, D G1g (S ) si y solo si F0 (N) = 0, es decir, el morfismo

g ( f wC ) = f g wC g (wC OC OD )

es nulo. Ahora bien, por el Lema 17.10.1 este morfismo es nulo si y solo si el morfismo f wS g C wS g C (D) es
nulo, es decir si y solo si D es un punto del divisor canonico de S gC.


Supongamos que C es una parametrizacion de curvas de genero g 2, no hiperelpticas. Consideremos el


morfismo canonico
C PS (( f wC ) ) = Pg1
donde Pg1 denota un fibrado proyectivo sobre S de dimension g 1. Por otra parte consideremos la transfor-
macion canonica
K : S g1C > PS (( f wS g1 C ) )

Dado un divisor relativo de Cartier efectivo D de grado g 1 en C, no especial existe un u nico hiperplano
en Pg1 que pasa por dicho divisor y por tanto se tiene un morfismo

G : S g1C > Pg1 = P( f wC )

G esta definido exactamente en el abierto de divisores no especiales, y lo llamaremos morfismo de Gauss.


17.10. Morfismo canonico de la variedad de divisores 567

3. Teorema: El morfismo
G : S g1C > Pg1 = P( f wC )
que asigna a cada divisor efectivo de Cartier de grado g 1 y no especial, el u nico divisor canonico de C que
pasa por e l, coincide con el morfismo canonico

K : S g1C > PS (( f wS g1 C ) )

Demostracion. Basta ver que los morfismos inducidos sobre los funtores de puntos son los mismos. Cambian-
do de base si es necesario, basta verlo para los puntos racionales.
Sea D (S g1C) (S ) un divisor no especial. Sea LD el haz de lnea en C asociado al divisor D. Se observa
que por ser D no especial, para cada punto cerrado s S , f (LD k(s)) = k(s), como OS f LD , por el
teorema de Grauert f LD = OS y R1 f LD es un OS -modulo localmente libre de rango 1. Por dualidad se
obtiene que f (wC LD ) y R1 f (wC LD ) son localmente libres de rango 1.
Consideremos la sucesion exacta de haces

0 wC LD wC wC OD 0

y consideremos la sucesion exacta larga de cohomologa


i h
0 f (wC LD ) f wC f (wC OD ) 0

donde la epiyectividad de h se obtiene de que R1 f (wC LD ) y R1 f wC son localmente libres de rango 1. G(D)
es i.
Por otro lado, h define la epiyeccion
h
g1 ( f wC ) = f (g1 wC ) g1 ( f (wC OD )) 0

Por el Lema 17.10.1, K(D) es h.


Tensando, h por g ( f wC ), basta ver que su transpuesto coincide con i. Lo cual es una simple compro-

bacion del Algebra Lineal.

Nuestro objetivo ahora es probar que el divisor de ramificacion del morfismo canonico S g1C Pg1 es
precisamente
 el dual de la curva C , Pg1 (que es un divisor irreducible del espacio proyectivo Pg1 ) contado
2g4
g3 veces.
El dual de C, C se define como el subesquema que parametriza los hiperplanos de Pg1 que son tangentes
a C, es decir, aquellos tales que el divisor canonico que definen no es separable. Es decir, C es el cerrado de
Pg1 definido por el ideal de Fitting, F0 (K/P = (C S Pg1 ) H,
g1 ), donde K siendo H , Pg1 S Pg1 el
hiperplano universal. Observemos que K es el divisor universal de grado 2g2, D 2g2 CS 2g2C, restringido

a C Pg1 .
Consideremos el diagrama cartesiano
s / S 2g2C
S g1C O S S g1C O

? s
?
H = s1 (Pg1 ) / Pg1

donde s es el morfismo suma de divisores y Pg1 , S 2g2C es el subesquema cerrado de los divisores
efectivos de grado 2g 2 que son canonicos. Observemos que la primera proyeccion 1 : H S g1C es un
568 Captulo 17. Esquema de Hilbert y de Picard

isomorfismo en el abierto complementario en S g1C de los divisores especiales, de modo que sobre dicho
abierto s coincide con el morfismo canonico, por 17.10.3. Por tanto, para calcular la ramificacion del morfismo
canonico basta calcular la ramificacion del morfismo suma de divisores.
Recuerdese que la ramificacion de un morfismo finito se define como el cerrado definido por el Fitting cero
de las diferenciales relativas del morfismo.
4. Teorema: El lugar de ramificacion del morfismo suma
s : S mC S S r C S m+r C
es el lugar de los divisores de grado m + r singulares, es decir el cerrado deS m+r C definido por el Fitting cero
del modulo de las diferenciales del divisor universal sobre S m+r C, contado m+r2
m1 -veces.

Demostracion. Por ser el esquema simetrico el esquema de Hilbert de los cerrados finitos y planos sobre la
base, se sabe por 17.4.2 que dado un punto racional p : S S nC, entonces el espacio tangente a S nC en p es
T p S nC = (I/I 2 ) , donde I es el haz de ideales de funciones de C que se anulan en el divisor de grado n definido
por p. Considerando el punto identidad de S nC, tenemos que el haz de modulos de las derivaciones de S nC
2
es isomorfo a (ID n /ID n ) , donde ID
n es el haz de ideales de las funciones de C S n C que se anulan en el divisor
2
universal de grado n, de C. Por tanto, S n C/S = ID n /ID n.
Escribamos m + r = n. Consideremos la sucesion exacta de diferenciales
S n C OS n C OS m CS r C S m CS r C/S S m CS r C/S n C 0
Como S m CS r C/S = (S m C OS m C OS m CS r C ) (S r C OS r C OS m CS r C ), simplificando notaciones, tenemos la
sucesion exacta
2 f 2 2
() ID n /ID
ID m /ID
ID
r /ID S m CS r C/S n C 0
n m r

donde ID n = ID m ID r (en OC(S m CS r C) ) y f es el morfismo inducido por los morfismos naturales de inclusion
ID n , ID m y ID n , ID r .
El morfismo f de (), es un morfismo de B = OS m CS r C -modulos localmente de rango n y por tanto
F0OS CS C (S m CS r C/S n C ) es el determinante de f , denotemoslo detB f . Del mismo modo F0OS (S m CS r C/S n C )
m r n

es el determinante de f como A = OS n C -modulo. Ahora bien,


Y
detA f = (detB f )
S n /S m S r

Calculemos, pues, detB f . Siguiendo notaciones previas, localmente, el ideal de funciones que se anulan en D n
2
es ID n = ((t t1 ) . . . (t tn ) = p(t)) y ID n /ID
n ' B[t]/(p(t)). Escribamos p 1 (t) = (t t1 ) . . . (t t r y
)
p2 (t) = (t tr+1 ) . . . (t tn ). El morfismo f es equivalente al morfismo
p2 (t)p1 (t)
B[t]/(p(t)) B[t]/(p1 (t)) B[t]/(p2 (t))
Por tanto,
Y
detB f = (ti t j )
0<ir
r< jn
Luego,
Y Y
F0OS (S m CS r C/S n C ) =
n
(t(i) t( j) )
S n /S m S r
0<ir
r< jn
17.11. Codimension de las variedades de divisores especiales 569

Calculemos F0OS C (D n /S n C ). Localmente, OD n = OS n C [t]/(p(t)) y D n /S n C = OS n C [t]/(p(t), p0 (t)). Luego,


n

n
Y
F0S C (D n /S n C ) = Result(p(t), p0 (t)) = (ti t j )
i, j

Facilmente se concluye el teorema. 

5. Teorema: El divisor de ramificacion de la trasformacion canonica K : S g1C > Pg1 es precisamente


 
el dual de la curva C, C , Pg1 (que es un divisor irreducible del espacio proyectivo) contado 2g4
g3 veces.

17.11. Codimension de las variedades de divisores especiales


En esta seccion supondremos que C es una curva lisa conexa de genero g > 2 no hiperelptica, sobre un
cuerpo algebraicamente cerrado.
Sea C , Pg1 la inmersion canonica. Dados r puntos p1 , . . . , pr Pg1 denotaremos < p1 , . . . , pr > a la
mnima subvariedad lineal de Pg1 que pasa por dichos puntos.
Todo morfismo racional de una variedad normal en una variedad propia esta definido en un abierto, cuyo
complementario es un cerrado de codimension mayor o igual que dos, porque sobre los puntos de codimension
uno esta definido. En particular, todo morfismo racional de una curva en una variedad propia extiende a un
morfismo global de la curva en la variedad.
1. Teorema : La codimension en S g1C de la subvariedad G1g1 de los divisores especiales es mayor o igual
que 2.

Demostracion. Supongamos por el contrario que CodimS g1 C G1g1 = 1. Sea r g1 mnimo tal que G1r S r C
es de codimension 1. La imagen del morfismo suma s0 : G1r1 C G1r es un cerrado de codimension mayor
o igual que 1. As pues, en general, si Dr = p1 + + pr es un divisor especial, D(i) r = p1 + + b
pi + + pr
no es especial. Luego, < p1 , . . . , pr >=< p1 , . . . , b
pi , . . . , pr > para cada i r. Se verifica que la imagen por el
morfismo suma s : G1r S g1r C S g1C es de codimension 1 y contenido en G1g1 . Por tanto, el morfismo
de Gauss, G, esta definido en un abierto de Im s, pues G esta definido fuera de un cerrado de codimension
mayor o igual que 2. Sea Dg1 Im s sobre el que esta definido G, y de modo que Dg1 = Dr + Dg1r , con
Dr = p1 + + pr G1r y D(i)
r no especial.
Fijado el ndice i r, consideremos C como curva en la variedad de divisores de grado g 1 de la forma:

p 7 Dg1 ( p) = p1 + + pi1 + p + pi+1 + + pr + Dg1r

Es claro que Dg1 (pi ) = Dg1 , luego el morfismo de Gauss esta definido en un entorno de puntos p de pi .

Ahora bien, por definicion G(Dg1 ( p)) es un hiperplano que pasa por Dg1 ( p), luego en particular pasa por
p1 , . . . , b
pi , . . . , pr y, por tanto, por pi , pues < p1 , . . . , pr >=< p1 , . . . , b
pi , . . . , pr >. De aqu que:

G(Dg1 ( p)) C = Dg1 + p + Dg2 ( p)

para cierto divisor Dg2 ( p) de grado g 2 que depende de p. En particular, G(Dg1 ) C = G(Dg1 (pi )) C =
Dg1 + pi + Dg2 (pi ). Es decir, pi aparece 2 veces en G(Dg1 ) C. Variando i = 1, . . . , r se concluye que
G(Dg1 ) C = 2Dr + D(g1)r + D0g1r , para cierto divisor D0g1r de grado g 1 r. Dicho de otro modo:
El hiperplano G(Dg1 ) es tangente a la curva en cada uno de los puntos p1 , . . . , pr de Dr .
Por otro lado, dado un divisor Dr1 de grado r 1, existe un pr C tal que Dr1 + pr es especial: si
s : S r1C C S r C es el morfismo suma, entonces se trata de ver que si s1G1r es la fibra de los divisores
570 Captulo 17. Esquema de Hilbert y de Picard

especiales, entonces la primera proyeccion s1G1r S r1C es un epimorfismo. Pero por ser ambos esquemas
propios de la misma dimension, basta ver que es genericamente de fibras finitas, lo cual es inmediato, pues
genericamente Dr1 = p1 + + pr1 es no especial y, por tanto, Dr1 + pr es especial si y solo si pr <
p1 , . . . , pr1 > C y este u ltimo conjunto es finito por ser C , Pg1 una curva alabeada.
Con todo, para todo punto (p1 , . . . , pr1 , pr+1 , . . . , pg1 ) de un cierto abierto U C g2 , p1 + . . . + pr1 no
es especial, existe un un punto pr de modo que p1 + . . . + pr es especial y existe G(p1 + + pg1 ). As pues,
para cada par de puntos (p1 , p2 ) de un abierto de C 2 existe un abierto V1,2 de puntos de C g4 de modo que
(p1 , p2 ) V12 U. Por tanto, para todo punto (p3 , , pg2 ) V12 , existe un hiperplano que pasa por pi ,
1 i g 2 y es tangente a C en p1 y p2 . Esto implica que las tangentes en p1 y p2 son co-2-planarias. Luego
todas las tangentes de C pasan por un punto. Luego C es una strange curve y, en particular g = 0 (vease los
comentarios previos a 12.8.26), lo cual es contradictorio. 
2. Corolario: La codimension en S g1C del subesquema Grg1 de los divisores especiales con ndice de espe-
cialidad r es:
CodimS g1 C Grg1 r + 1
(r g 1).
Demostracion. Supongamos por el contrario que CodimS g1 C Grg1 r. Sea n g 1 mnimo tal que
CodimS n C Grn r y, por tanto, CodimS n1 C Grn1 r + 1.
Consideremos el morfismo finito suma:

s : S n1C C S nC
r
y Gn = s1 (Grn ) Grn1 C que es de codimension r en S n1C C.
La primera proyeccion:
r
1 : Gn S n1C
valora en Gr1
n1 , pues al quitarle un punto a un divisor su ndice de especialidad disminuye como mucho en
r
1. Ademas 1 es de fibras finitas pues si (Dn1 , p) Gn , entonces Dn1 < Grn1 y Dn1 + p Grn , es decir,
p pertenece al corte de la curva con la mnima subvariedad lineal (de Pg1 ) conteniendo a Dn1 , es decir,
p < Dn1 > C y este subesquema es finito por ser C , Pg1 alabeada.
r r
En conclusion, 1 (Gn ) Gr1 on que Gn , es decir, la misma que Grn y, por tanto,
n1 tiene la misma dimensi
CodimS n1 C Gr1
n1 = dim S
n1
C dim Gr1 n r r
n1 dim S C 1 dim G n = CodimS C G n 1 r 1, luego
n

CodimS g1 C Gr1
g1 r 1

ya que Gr1
n1 + S
g1(n1)
C Gr1
g1 . Recurrentemente en r se obtiene la contradicci
on con el teorema anterior

CodimS g1 C G1g1 1


Dado D S g1C G1g1 , denotaremos por D al u nico divisor D S g1C tal que D + D es un divisor
canonico. Observemos que h0 (C, LD ) = h0 (C, LKD ), luego D no es especial. Obviamente el morfismo

S g1C G1g S g1C G1g

es un isomorfismo, que al cuadrado es el morfismo identidad.


3. Teorema: El subesquema en S gC de los divisores especiales de grado g es un divisor irreducible ntegro.
17.12. Teorema de estructura del morfismo de Abel 571

Demostracion. Veamos que es irreducible. Sabemos que G1g es el divisor canonico, luego es union de cerrados
irreducibles de codimension 1. Por dimensiones tenemos que el complementario de la imagen del morfismo
suma C G1g1 G1g es un abierto U denso de G1g . Dado D U, tenemos que D = p + Dg1 , con Dg1 no
especial. As pues, el u nico divisor canonico que contiene a Dg1 , contiene a D. Por tanto, Dg1 contiene a p.
Escribamos, Dg1 = p + D0 , con D0 S g2C. Tenemos que Dg1 = D 0 0
g1 = (p + D ) y D = p + (p + D ) . En
0 g2 0
conclusion, sea V = {(p, D ) C S C, tales que p + D sea no especial}, que es un abierto (irreducible) de
C S g2C, la imagen, que es irreducible, del morfismo

V S gC, (p, D0 ) 7 p + (p + D0 )

contiene a U, luego sus cierres en S gC coinciden y G1g es irreducible.


Por u ltimo, sea D = p1 + . . . + pg1 un divisor no especial, con pi , p j si i , j. Sea h : C , S gC
definido por h(p) = p + D . Se tiene que h1 (G1g G2g ) = D: Sea f : C S el morfismo estructural. Un divisor
D0 G1g G2g si y solo si f LKD0 es localmente de rango 1 (y as sucede en fibras sobre S ), que equivale a que
existe un u nico divisor canonico K que contiene a D0 (y as sucede en fibras sobre S ). D es no especial y existe
un u nico canonico que lo contiene, D + D . Luego p + D G1g G2g si y solo si p D y hemos concluido. Si
G1g no fuese ntegro, entonces D sera n-veces un divisor, con n > 1, y por la eleccion de D esto no sucede.


17.12. Teorema de estructura del morfismo de Abel


Los morfismos lisos pueden ser caracterizados en terminos del funtor de puntos. Puede demostrarse con tal
caracterizacion la lisitud PicC/S . Procedamos de otro modo.
Sea C una curva lisa sobre un cuerpo k, de genero g > 0. Consideremos la inmersion canonica C ,
P(H 0 (C, L3K ) ). Para todo haz de lnea LD ,

(C, LD (n) = LD+3nK ) = (6g 6)n + (1 g + gr D)


` m m
Por tanto, PicC/S = PicC/S , donde PicC/S representa los haces de lnea asociados a divisores de grado m.
m
Dado un haz de lnea L0 asociado a un divisor de grado r, define el isomorfismo
m m+r
PicC/S ' PicC/S , L 7 L L0
r
Denotaremos que JCr = PicC/S y diremos que es la jacobiana de C.
Al morfismo
A : S r C JCr , D 7 LD
lo llamaremos morfismo de contraccion de Abel, cuando r = g.
El morfismo de contraccion de Abel es un morfismo birracional proyectivo. Todo morfismo birracional es
la explosion a lo largo de un cerrado (Problema 8 del captulo 11). El objetivo de esta seccion es probar que el
morfismo de Abel es la explosion de la Jacobiana de la curva a lo largo de los haces de lnea especiales.
1. Teorema: Sea f : C S una curva relativa lisa conexa de genero g y sea L un haz de lnea. Se verifica que
dar un divisor relativo de la serie lineal asociada a L equivale a dar un cociente de lnea de R1 f (C L1 )
como OS -modulos. En particular,
1

Sr C Proj S J r C R1 f (C Jr C )

donde f : C J r C J r C es la proyeccion natural y es el haz de lnea universal.


572 Captulo 17. Esquema de Hilbert y de Picard

Demostracion. Si D C es un divisor asociado a L, e ID es el haz de ideales que define D, entonces L =


ID1 f N para algun haz de lnea N sobre la base S . De la sucesion exacta:

0 ID OC OD 0

tensada por C f N 1 y considerando la sucesion larga de cohomologa se obtiene una epiyeccion:

R1 f (C L1 ) R1 f (C ) N 1 0

que define un cociente de lnea de R1 f (C L1 ), por ser R1 f (C ) = OS . Recprocamente, dado un cociente


de lnea R1 f (C L1 ) M, tomando dual en M se obtiene por dualidad una inyeccion 0 L1 f M1
OC , que lo sigue siendo para todo cambio de base S 0 S , luego el conucleo OD = OC /(L1 f M1 ) es de
soporte finito en fibras sobre S y T orO1 S (OD , k) = 0, para cada cuerpo residual k de puntos cerrados de OS . Por
tanto, D es un divisor de C plano sobre S y es de la serie lineal correspondiente a L.
Por u ltimo, el morfismo S r C JCr es el morfismo de fibras para cada haz de lnea en C (es decir, un punto
de JCr ) la serie lineal asociada al haz de lnea, que es lo que dice el isomorfismo del enunciado. 

2. Corolario : El morfismo de contraccion de Abel es un morfismo birracional. Ademas, JCg es una variedad
propia de dimension g lisa.

Demostracion. Por el teorema anterior, A : S gC G1g JCg A(G1g ) es un isomorfismo por el Main Theorem de
Zariski, ya que las fibras de cada punto es un u nico punto. Ademas, el morfismo de Abel es epiyectivo, luego
JCg es una variedad propia, de dimension g. Por 17.7.10, el espacio tangente a JCg en el origen, es isomorfo a
H 1 (C, OC ), es decir de dimension g, luego JCg es geometricamente regular en el origen, luego por traslaciones
en todo punto, es decir, es lisa. 
O s
diremos
Si es el haz de lnea universal, para r s g, los ceros del ideal Fr C (R1 f JCs , (wC ))
J

s
que es la subvariedad de haces de lnea especiales de J C, de ndice de especialidad mayor o igual que r y
la denotaremos W sr . Si A : S sC J sC, es el morfismo que asigna a cada divisor el haz de lnea asociado,
entonces (Id A) = LD (salvo subidas de haces de lnea de S sC) y por tanto, A W sr = Grs .
3. Corolario : El morfismo S g1C JCg1 que asigna a cada divisor el haz de lnea asociado, establece un
isomorfismo de S g1C con su imagen esquematica, fuera de G1g1 .

Demostracion. El morfismo A : S g1C G1g1 JCg1 Wg1 1


es un morfismo propio, de modo que la fibra
(esquematica) de cada punto es un u nico punto. Por el Main Theorem de Zariski es un morfismo finito que ha
de ser isomorfismo. 

4. Observacion : Dado un punto racional p C, trasladando por el haz de lnea L p , tenemos que JCg1 ' JCg .
La imagen del morfismo natural inducido S g1C JCg , D 7 L p+D contiene a Wg1 , pues dado LD Wg1 , existe
un D0 S g1C de modo que D es linealmente equivalente a p + D0 .
Observemos que G2g es de codimension mayor o igual que uno en el esquema irreducible G1g , porque si
no topologicamente tendramos que G2g = G1g , lo cual implicara que el morfismo suma C G1g1 G1g es
epiyectivo, y esto es falso por dimensiones. Por tanto, las fibras del morfismo G1g Wg1 son genericamente de
dimension uno, lo que implica que dim Wg1 = g 2.
Dado un morfismo propio birracional A : X Y entre variedades normales, el conjunto U Y de puntos
de fibras finitas es un abierto y por el Main Theorem de Zariski A1 (U) es isomorfo a U. Denominemos Y U
el locus excepcional.
17.12. Teorema de estructura del morfismo de Abel 573

5. Lema : Sea A : S J un morfismo birracional entre variedades lisas propias. Supongamos que el locus
excepcional W y su fibra, G = A1 W son ntegros y que G es un divisor. Entonces
1. Si D J es un divisor que pasa por W, entonces

A D = D + m G

siendo D la trasformada propia de D (el cierre de la fibra de D en el abierto S G) y m es la multiplicidad


de D a lo largo de W (es decir, la multiplicidad de D en el anillo local de J en el punto generico de W).
2. Si W y G son las valoraciones p-adicas correspondientes a W y G respectivamente, entonces W = G .
3. Si S = S gC, J = JCg y A el morfismo de Abel entonces A (A (p + S g1C)) = (p + S g1C) + G1g
Demostracion. Es claro que los apartados 1 y 2 son equivalentes. Veamos el segundo. Sea z G, el punto
donde centra W y sea p el ideal de W en O J,W (anillo local de J en el punto generico de W). Sea f O J,W y
W ( f ) = m, se verifica que f pm pm+1 . Si g es la ecuacion local de G en z se verifica que f = gm h, para
alguna funcion h OS ,z . Ahora m = W ( f ) = m W (g) + W (h) y como W (g) 1 (pues W centra en z) y
W (h) 0, se concluye que W (h) = 0. Por tanto, h es invertible en OS ,z , luego en OS ,G y G ( f ) = m.
Veamos el apartado 3: A (p + S g1C) es regular en el punto generico de Wg1 , porque este es un punto de
codimension 1 de A (p + S g1C), el cual es regular en codimension 1, por el corolario anterior. Por tanto, la
multiplicidad de A (p + S g1C) a lo largo de Wg1 es 1 y concluimos por 1.

en C S gC define el haz de lnea LD , que define el morfismo
El divisor universal D

A : S gC JCg =: JC , D 7 LD

que se denomina morfismo de Abel. Si es un haz de lnea universal, en C JC , el morfismo de Abel viene
caracterizado por (Id A) = LD fSg C N, donde N es un haz de lnea en S gC y fS g C : C S gC S gC la
proyeccion natural. En general, denotemos fZ : C Z Z la proyeccion natural.
Por sencillez supongamos que el esquema base S es el espectro de un cuerpo.
6. Proposicion: Existe un u nico haz de lnea universal en C JC tal que su imagen inversa en C S gC es
precisamente LD wS g C .
Demostracion. Como sabemos (Id A) = LD fSg C N, donde N es un haz de lnea en S gC. Sea U =
S gC G1g = JC Wg1 . Existe un u nico haz de lnea en N 0 en JC cuya restriccion a U es N. Si tensamos por
f JC (N 0 1 ), podemos suponer que (Id A) es igual a LD sobre C U. Por tanto, (Id A) = LD Ln(CG1g ) .
Como LG1g = wS g C , simplificando notaciones tenemos que (Id A) = LD wnS g C . Basta probar que n = 1.
Cambiando de base, sea p C un punto racional. Restringiendo (Id A) y LD a p S gC, se puede
determinar n. En efecto:
LD restringe en p S gC en el haz de lnea asociado a D (p S gC) = p (p + S g1C).
restringe en p U en el mismo haz de lnea, es decir, en el asociado al divisor A (p + S g1C Wg1 ). Por
ser Wg1 de codimension 2, es claro que restringido a p JC es el haz de lnea asociado al divisor A (p + S g1) .
Por tanto, (Id A) restringe en el haz de lnea asociado a A (A (p + S g1C)) = (p + S g1C) + G1g , igualdad
que se debe al apartado 3 del lema anterior 
Consideremos el epimorfismo natural

R1 fS g C, (CSg C L1 1
) R fS g C, (C Sg C ) = OSg C
D
574 Captulo 17. Esquema de Hilbert y de Picard

que es isomorfismo en el complementario de G1g .


Si i : U = JC Wg1 , JC es la inclusion natural, entonces teniendo en cuenta que:

1. A es un isomorfismo en U,

2. El primer funtor derivado R1 cambia de base

3. la epiyeccion natural anterior,


1
se obtiene un isomorfismo U : R1 f JC , (C JC )|U OU , de donde tomando i se obtiene un morfismo
natural:
1
: R1 f JC , (C JC ) O JC

ya que i OU = O JC , por ser Codim JC Wg1 = 2. Ademas este morfismo es u nico con la condicion de que |U = U .
Cambiando de base , por un morfismo birracional g : Z JC , tal que gU : g1 U U sea isomorfismo,
obtenemos
Z : R1 fZ, (CZ 1
g ) OZ

siendo g = (1 g) , u nico con la condicion de que Z |U = U .


Por otro lado, por ser Z un isomorfismo en U, se concluye que ker Z es la torsion de R1 fZ, (CZ 1
g ).

7. Lema : Sea g : Z JC en las hipotesis de arriba y Z : R fZ, (CZ g ) OZ el morfismo definido. La


1 1

condicion necesaria y suficiente para que g factorice a traves de A : Sg C JC es que el ideal Im Z OZ


sea localmente principal.

Demostracion. Si Im Z es localmente principal, por ser Z : R1 fZ, (CZ 1


g ) Im Z un epimorfismo, se
concluye que g admite un divisor (lema 17.12.1) y, por tanto, un morfismo s : Z Sg C tal que A s = g.
Recprocamente, si g factoriza a traves de A, entonces g admite un divisor, es decir, un cociente de lnea
R1 fZ, (CZ 1
g ) N. Pero este epimorfismo factoriza a trav
es del cociente por la torsion del primero, es
decir, define un epimorfismo Im Z N, luego un isomorfismo, ya que es genericamente un isomorfismo y el
nucleo sera de torsion, es decir, 0 ya que Im Z OZ . 

En el caso Z = Sg C es A = LD LG1g y, por tanto, es facil ver que Im Sg C = LG11 = pG1g el haz de
OS g C g

ideales que se anula en G1g .


8. Teorema: A : Sg C JC es el morfismo de explosion por el haz de ideales Im O JC .

Demostracion. Sea JC JC el morfismo de explosion en el haz de ideales Im . Por el lema anterior este
morfismo factoriza a traves de S gC. Por otra, parte la explosion de S gC en (Im ) = pG1g OS g C es S gC. Luego
tenemos el morfismo S gC JC . Con lo que concluimos. 

9. Teorema : Sea C una curva lisa conexa de genero g > 2 no hiperelptica y sea A : Sg C JC el mor-
fismo de Abel. Se verifica que el morfismo de Abel es el morfismo de explosion con centro en el ideal primo
correspondiente a la subvariedad de haces de lnea especiales de grado g, Wg1 JC .

Demostracion. Sea I = Im . Usando el lema de estabilidad, se obtiene para n  0 las inclusiones pnW 1 I n =
g
A (I n OSg C ) = A pGn 1 pnW 1 , luego pnW 1 = I n . Ahora como la explosion por I n = pnW 1 es la misma que por I y
g g g g
que por pWg1 , se concluye. 
17.13. Teorema de Torelli 575

17.13. Teorema de Torelli


1. Teorema: Si denotamos K : Sg1 C > Pg1 la trasformacion canonica, q : S C un punto racional y
Hq Pg1 el hiperplano que e ste define, entonces la fibra de este hiperplano por K rompe en dos componentes
homologas por la involucion : S g1C > S g1C, es decir, se verifica que

K 1 (Hq ) = Wq Wq

siendo Wq el subesquema de divisores de grado g 1 tales que al sumarle q es un divisor especial, es decir,
q + Wq = G1g (Sg1 C + q) y Wq es el subesquema de divisores de grado g 1 que contienen a q, es decir,
Wq = Sg2 C + q.

Demostracion. Basta probar que ambos subesquemas cerrados de Sg1 C tienen los mismos puntos. Cambian-
do de base, basta ver que tienen los mismos puntos racionales para lo cual se puede suponer que S es conexo.
Por otro lado, por ser todos los subesquemas del enunciado divisores de Sg1 C sobre S , basta probar la igualdad
en el abierto V = Sg1 C G1g1 (2q + S g3C).
Dado un punto p0 : S K 1 (Hq ) V su imagen por K define un hiperplano H p0 , Pg1 y e ste a su vez un
divisor canonico en la curva, K p0 = H p0 C, que contiene a q (por construccion) y sus diferenciales son nulas
`
a lo largo de este punto, luego q es una componente conexa de K p0 y por tanto es K p0 = q (K p0 q).
Ahora bien, si D p0 es el divisor que define el punto p0 : S Sg1 C, entonces, por construccion, esta con-
tenido en K p0 , es decir, D p0 , K p0 , luego contiene a q o lo contiene su complementario K p0 D p0 , es decir,
es un divisor correspondiente a un punto de Sg2 C + q Sg1 C = Wq o es un divisor tal que al sumarle q es
especial, es decir, se corresponde con un punto de (Sg1 C + q) G1g = Wq . 

Observemos que el morfismo : JCg1 JCg1 , L 7 L1 LK es una involucion, que hace conmutativo el
diagrama

S g1C _ _ _/ S g1C


/ J g1
JCg1 C

2. Lema: Sea C una curva lisa no hiperelptica de genero mayor que 2. El numero de multitangentes de C, de
su inmersion canonica en Pg1 , es finito.

Demostracion. Si consideramos el morfismo de C en la grassmanniana de rectas de Pg1 , que asigna a cada


punto de C su recta tangente y el lema no se verifica, entonces el morfismo de C en su imagen no es puramente
inseparable. Luego toda tangente sera multitangente, salvo para un numero finito de tangentes.
Supongamos que g es par. Sean 2g 4 puntos distintos p1 , . . . , p g2 , p01 , . . . , p0g2 , de modo que la recta
2
P2
tangente que pasa por pi pasa por p0i para todo i. Sea K un divisor canonico y D = i 2pi + 2p0i . Tenemos que

2 dimk H 0 (C, LK2p1 ...2p g2 ) = dimk H 0 (C, LKD )


2

Ahora bien, K D es un divisor de grado 2, luego C sera una curva hiperelptica.


Supongamos que g es impar. Sean 2g 6 puntos distintos p1 , . . . , p g3 , p01 , . . . , p0g3 , de modo que la recta
2
P 2
tangente que pasa por pi pasa por p0i para todo i. Sea K un divisor canonico y D = i>1 2pi + 2p0i . Tenemos que

3 h0 (C, LK2p1 ...2p g1 ) = h0 (C, LKD )


2
576 Captulo 17. Esquema de Hilbert y de Picard

K D es un divisor de grado 4. Si h0 (C, LKD ) > 3 o cualquier hiperplano que pase por D + p (para cierto
p C) implica que pasa por D + p + q (para cierto q C) es facil demostrar de nuevo que C es hiperelptica.
Por tanto, el morfismo natural C , P(H 0 (C, LKD ) ) = P2 define un isomorfismo de C con una curva plana
no singular de grado 4. El morfismo de C en la curva plana dual C , que asigna a cada punto de C su recta
tangente, viene definido por el morfismo C P(H 0 (C, LKD )), p 7 2p + 2p0 , donde denotamos por p0 el
segundo punto de tangencia de la recta tangente a C en p. El automorfismo : C C, (p) := p0 , cumple que
2 = Id e induce una proyectividad en P(H 0 (C, LKD )), que sobre la curva dual es la identidad. Por tanto, la
curva dual es una recta proyectiva, luego todas las tangentes a C pasan por un punto. En conclusion, C es una
strange curve, luego su genero es cero y hemos llegado a contradiccion.


3. Teorema de Torelli : Los automorfismos de C estan en correspondencia biunvoca con el conjunto de los
automorfismos de JCg1 , que dejan estable a Wg1 := Wg1
0
, modulo la involucion .

Demostracion. Todo automorfismo de la curva induce un automorfismo de la Jacobiana de la curva, que deja
estable Wg1 . Ademas, es el automorfismo identidad si y solo si el automorfismo inducido en Wg1 o S g1C
es el automorfismo identidad.
Wg1 es una variedad de Gorenstein, por ser una hipersuperficie de una variedad regular. Wg1 es una
variedad normal porque es regular al localizar por los puntos codimension 1, pues es isomorfa a S g1C fuera
de un cerrado de codimension 2. Por dualidad 13.4.14, si denotamos A0 : S g1C Wg1 el morfismo natural,
tenemos que el dualizante de S g1C es igual a la subida del dualizante de Wg1 , ya que fuera de un cerrado de
codimension 2 coinciden. Igualmente, A0 (wS g1 C ) = wWg1 . Por tanto, las secciones globales del dualizante de
Wg1 coincide con las de S g1C. Por tanto, el morfismo canonico de Wg1 ramifica en el dual de C.
Dado un automorfismo T de la Jacobiana que deja estable a Wg1 , tenemos un cuadrado conmutativo

Wg1 _ _K _/ P(H 0 (Wg1 , wWg1 ) ) = P(H 0 (C, wC ))

T T0

Wg1 _ _ _/ P(H 0 (Wg1 , wWg1 ) ) = P(H 0 (C, wC ))
K

de modo que T 0 deja estable la ramificacion, es decir, el dual de C , de C.


Veamos que componiendo T con el automorfismo inducido por cierto automorfismo de C, podemos suponer
que T 0 es el morfismo identidad. Salvo dos (a lo mas), las u nicas subvariedades lineales de codimension 2 de
P(H 0 (C, wC ))) contenidas en C son los haces de hiperplanos que pasan por las tangentes de C, porque si todos
los hiperplanos de que pasan por tres rectas (no tangentes a C) son tangentes a C entonces proyectando C
convenientemente a P3 , tendremos que cada tangente a C en cada punto p C pertenecen a los tres planos
que pasan por tres rectas fijadas y el punto p, lo cual es imposible. Por tanto, la proyectividad dual de T 0 , T 0 ,
transforma rectas tangentes a C en rectas tangentes a C. Componiendo T con el automorfismo inducido por un
automorfismo de la curva, podemos suponer que T 0 deja estable cada recta tangente a C. Luego deja fijo un
punto en cada recta tangente. Veamos ya que T 0 es el morfismo identidad. Proyectando la curva a un hiperplano
desde punto fijo p, T 0 induce una proyectividad sobre dicho hiperplano que, por induccion sobre la dimension,
podemos afirmar que es la identidad. En conclusion, podemos afirmar que T 0 deja estable cada recta del haz
de rectas que pasa por p. Con todo ya es facil concluir que T 0 = Id, luego T 0 = Id.
T sobre Wg1 es la identidad o : En efecto, T ha de dejar estable las fibras K 1 (Hq ) = Wq Wq . Por
continuidad y conexion T (Wq ) = Wq para todo q o T (Wq ) = Wq para todo q. Componiendo con si es
necesario, podemos suponer que T (Wq ) = Wq y T (Wq ) = Wq para todo q. Ahora bien, Wq = q + S g2C y sobre
17.13. Teorema de Torelli 577

un abierto denso de puntos p = p1 +. . .+pg1 S g1CG1g1 = Wg1 Wg1


1
, tenemos que p = g1
i=1 (pi +S
g2
C),
luego T es la identidad en ese abierto, luego en Wg1 .
En conclusion podemos suponer que T es la identidad sobre Wg1 . Dado p0 C, podemos considerar JCg1
como una variedad abeliana de origen el haz de lnea asociado a (g 1)p0 , que pertenece a Wg1 . Por la teora
de variedades abelianas todo automorfismo de una variedad abeliana que deje fijo el origen es un automorfismo
de grupos, luego T lo es. Nos falta probar que Wg1 genera JCg1 . Denotare a un divisor y su haz de lnea
asociado igual. El morfismo suma Wg1 Wg1 JCg1 , (D, D0 ) 7 D+ D0 (g1)p0 es obviamente epiyectivo.

578 Captulo 17. Esquema de Hilbert y de Picard
Captulo 18

Degeneracion de Hodge y Teorema de


Anulacion

18.1. Introduccion
Sea X una variedad compleja de dimension n, denotemos Xp el haz de p-formas holomorfas sobre X y
d : Xp Xp+1 la diferencial exterior. El lema de Poincare holomorfo afirma que la sucesion de haces
d d d d
0 C , OX 1X 2X nX 0
es exacta. En otras palabras, el complejo de De Rham es una resolucion del haz constante C. Por tanto, por
X
el teorema de De Rham

H i (X, C) = Hi (X, X )
donde el segundo miembro es el i-esimo grupo de hipercohomologa de X con valores en X . Por otra parte,
se tiene la sucesion espectral convergente de hipercohomologa

(1) E1p,q = H p (X, qX ) H p+q (X, X )

denominada sucesion espectral de Hodge a De Rham. Si suponemos ademas X compacta, entonces por el
teorema de finitud de Cartan-Serre los terminos de la sucesion espectral son espacios vectoriales de dimension
finita. Si denotamos

bi = dim Hi (X, X ) = dim H i (X, C)


(i-esimo numero de Betti de X) y

h pq = dim H p (X, qX )
(numero de Hodge), se tiene entonces
X
bi h pq
p+q=i

579
580 Captulo 18. Degeneracion de Hodge y Teorema de Anulacion

y se da la igualdad (para todo i) si y solo si la sucesion espectral degenera en E1 . Supongamos ademas X


..
kahleriana. Entonces el teorema de descomposicion de Hodge afirma que

H i (X, C) ' H p (X, qX )


p+q=i

(descomposicion de Hodge) lo que equivale a decir que la sucesion espectral degenera en E1 . Estos resultados
se aplican notablemente al caso en que X es la variedad analtica compleja asociada a un esquema liso y
proyectivo X sobre C. En este caso, la degeneracion de Hodge se puede formular en terminos puramente
algebraicos. El complejo de De Rham X es el complejo de haces analticos asociado al complejo de De Rham
algebraico X de X sobre C. El morfismo canonico de espacios anillados X X induce homomorfismos

H p (X, qX ) H p (X, qX )
(2)
Hi (X, ) Hi (X, )
X X

Ademas se tiene una sucesion espectral de Hodge a De Rham algebraica

(3) E1p,q = H p (X, qX ) H p+q (X, X )

y un morfismo de (3) a (1) que induce los morfismos de (2) entre los terminos iniciales y finales de las suce-
siones espectrales. Por el teorema de comparacion de Serre (GAGA), los morfismos de (2) son isomorfismos.
Por tanto, la degeneracion en E1 de (1) equivale a la de (3); en otras palabras, si denotamos

h pq (X) = dim H p (X, qX ), bi (X) = dim Hi (X, X )

el teorema de degeneracion de Hodge para X se puede expresar por las relaciones puramente algebraicas
X
bi (X) = h pq (X)
p+q=i

Mas generalmente, si X es un esquema propio y liso sobre un cuerpo k, se puede considerar el complejo de De
Rham X/k de X sobre k, y se tiene una sucesion espectral de Hodge a De Rham

(4) E1p,q = H p (X, qX/k ) H p+q (X, X/k )

de k-espacios vectoriales de dimension finita. Si k es de caracterstica cero, el teorema de degeneracion de


Hodge implica la degeneracion de (4) en E1 (de modo estandar se reduce al caso k = C, y por el lema de
Chow y la resolucion de singularidades se reduce al caso proyectivo). El objetivo de esta leccion es ver una
demostracion puramente algebraica de la degeneracion de (4) para k de caracterstica nula. Veremos que la
degeneracion de (4) se prueba por reduccion al caso en que k es de caracterstica positiva (donde el teorema
de degeneracion es falso!), con ciertas hipotesis suplementarias (mayoracion de la dimension, relevabilidad).
El nucleo central de la leccion es la estructura del complejo de De Rham de un esquema liso sobre un cuerpo
de caracterstica positiva: isomorfismo de Cartier, teoremas de degeneracion y de anulacion. A partir de ella, se
vera como la tecnica estandar de pasar de la caracterstica p a la caracterstica nula permite probar los teoremas
de degeneracion de Hodge y de anulacion de Kodaira-Akizuki-Nakano a partir de sus analogos en caracterstica
p.
18.2. Frobenius e isomorfismo de Cartier 581

18.2. Frobenius e isomorfismo de Cartier


Sea X un esquema sobre un cuerpo perfecto k de caracterstica p > 0. El endomorfismo de Frobenius de X
es el endomorfismo de X

F: X X
que es la identidad sobre el espacio topologico subyacente y la elevacion a p sobre OX . Si X = Spec A es afn,
F se corresponde con el morfismo de anillos A A, a 7 a p .
Si f es una seccion local de OX , entonces d f p = p f p1 d f = 0. Por tanto, la diferencial del complejo
F X/k (vease el problema 12 del captulo 3) es OX -lineal y los haces de cohomologa H i F X/k son OX -
modulos. En particular !localizan!. Esta es la diferencia esencial con la caracterstica nula. El producto exterior
dota al OX -modulo graduado H i F X/k de estructura de a lgebra graduada y anticonmutativa.
i0
1. Lema: H 1 (k[t]/k ) = k[t p ] t p1 d t.
2. Teorema (Isomorfismo de Cartier): Existe un u nico morfismo de OX -algebras graduadas

: iX/k H i F X/k
i i
tal que:
(i) para i = 0, es el morfismo de Frobenius F : OX F OX .
(ii) para i = 1, transforma d f en la clase de f p1 d f .
Si ademas X es liso sobre k, entonces es isomorfismo.
Demostracion. En grado 1, el morfismo 1X/k H 1 F X/k se corresponde con la derivacion f 7 f p1 d f
(la suma va a la suma modulo una diferencial exacta1 ). Como debe ser morfismo de a lgebras, (i) y (ii) lo
determinan. Veamos que es isomorfismo cuando X es liso. Por cambio de cuerpo base podemos suponer que
k es algebraicamente cerrado. Como la cuestion es local, podemos suponer que X es afn y existe un morfismo
inyectivo k[x1 , . . . , xn ] , OX de modo que X/k = An /k OAn OX . Luego, el morfismo k[x1 , . . . , xn ] , OX
es isomorfismo por compleciones y es plano. Por tanto basta probar el isomorfismo de Cartier para Ank , y por
Kunneth, basta probarlo para A1k . 

18.3. Teoremas de degeneracion y de anulacion


Vamos a ver ahora que el isomorfismo de Cartier es el morfismo inducido en cohomologa por un morfismo
F
entre complejos, si suponemos que X X levanta a W2 (k) = anillo de vectores de Witt de longitud 2. En esta
seccion X es un esquema liso sobre un cuerpo perfecto k de caracterstica p > 0.
Como k es un cuerpo de caracterstica p, es una extension de F p = Z/pZ. Existe un (unico) anillo W, plano
sobre Z/p2 Z, tal que W/pW = k. Este anillo se denomina anillo de vectores de Witt de longitud 2 sobre k y se
denota W2 (k). Se construye como el conjunto de parejas (a1 , a2 ) k k con la siguiente suma y producto
(a1 , a2 ) + (b1 , b2 ) = (a1 + b1 , S 2 (a, b))
(a1 , a2 ) (b1 , b2 ) = (a1 b1 , P2 (a, b))

con S 2 (a, b) = a2 + b2 + p1 (a1p + b1p (a1 + b1 ) p ) y P2 (a, b) = b1p a2 + b2 a1p . De ahora en adelante denotaremos
W = W2 (k). Todo automorfismo de k levanta a un automorfismo W de W, sin mas que operar por en ambas
1 (x + y) p = x p + y p + p h(x, y), luego p (x + y) p1 d(x + y) = p (x p1 dx + y p1 dy + dh(x, y)) y por tanto (x + y) p1 d(x + y) =

x p1 dx + y p1 dy + dh(x, y) en Z[x,y]/Z
582 Captulo 18. Degeneracion de Hodge y Teorema de Anulacion

componentes de W = k k. Ademas, la especializacion de W a k = W/pW es el automorfismo . En particular,


el automorfismo de Frobenius de k induce un automorfismo de W que tambien denominaremos automorfismo
de Frobenius de W y denotaremos FW .
1. Definicion : Diremos que un k-esquema liso X levanta a W, si existe un esquema Z liso sobre W tal que
OZ /pOZ ' OX . Se dice entonces que Z es un levantamiento de X a W, y se tiene un diagrama cartesiano

X Z







y

y
Spec k Spec W

F
Analogamente, diremos que X X levanta a W si existe un levantamiento Z de X a W y un endomorfismo
G : Z Z, compatible con el automorfismo de Frobenius de W, y que coincide con F al especializar a X.
Denotaremos (X/k , d0 ) al complejo cuyo objeto i-esimo es iX/k y cuya diferencial es nula. Tambien
escribiremos ( , d ) = i [i].
X/k 0 X/k
i
F
2. Teorema (Deligne-Illusie): Si X X admite un levantamiento a W, G : Z Z, entonces hay un morfismo
de complejos
G : (X/k , d0 ) F X/k
que induce en cohomologa el isomorfismo de Cartier.

Demostracion. Definamos G1 : 1X/k F 1X/k . El endomorfismo G induce un morfismo en las diferenciales

G : 1Z/W G 1Z/W

que coincide con F al hacer modulo p. Pero F es nulo en las diferenciales, luego G valora en p G 1Z/W '
F 1X/k 2 y se anula sobre p 1Z/W , luego induce un morfismo G1 : 1X/k F 1X/k . Calculemos G1 localmente.
Si f es una seccion local de OX y f una seccion local de OZ que la represente, entonces G ( f ) = f p + pb,
p1
para alguna seccion local b de OX , pues G levanta a F. Por tanto, G (d f ) = p( f p1 d f +d b) = p( f d f +d b),
luego
p1
G1 (d f ) = f d f + db
y por tanto G1 coincide con 1 al pasar a cohomologa. Definiendo Gi = i G1 , se concluye la demostracion.


3. Observacion : Si G1 , G2 : Z Z son dos levantamientos de F, entonces existe un morfismo h12 : 1X/k


F OX tal que
G1 2 G1 1 = d h12
En efecto, (G2 G1 )( f ) = p b, para alguna seccion b de OX . Teniendo en cuenta que pOZ ' OX , puede
entenderse (G2 G1 )( f ) como una seccion de F OX . Se comprueba facilmente que f 7 (G2 G1 )( f ) es una
derivacion de OZ en F OX .
2 La sucesi p
on exacta 0 Z/pZ Z/p2 Z Z/pZ 0 implica, por cambio de base plano Z/p2 Z OZ , que pOZ ' OX y en general,
para todo OZ -modulo plano M, pM ' M/pM.
18.3. Teoremas de degeneracion y de anulacion 583

F
Ahora vamos a ver como repetir el teorema anterior pero sin suponer que X X levanta a W, sino
solamente que X levanta a W. Lo que haremos es levantar localmente el endomorfismo de Frobenius, gracias
a la lisitud del levantamiento de X, y sustituir el complejo F X/k por su resolucion Cech. Si U = {Ui } es un
recubrimiento afn de X y M es un complejo inferiormente acotado de OX -modulos coherentes, denotaremos
Cech(U, M ) al complejo simple asociado al bicomplejo Cech p (U, M q ). Se tiene un cuasi-isomorfismo M
Cech(U, M ).
4. Teorema (Deligne-Illusie): Sea k un cuerpo de caracterstica p > 0 y X un esquema liso sobre k. Si X
levanta a W, entonces existe un recubrimiento afn U = {Ui } de X y un morfismo de complejos
cuasi
Z : iX/k [i] Cech(U, F X/k ) F X/k
i<p

que induce en cohomologa el isomorfismo de Cartier (para i < p).



Demostracion. Sea Z W un levantamiento de X. Construyamos un morfismo

1Z : 1X/k [1] Cech(U, F X/k )

Denotemos por i : X , Z la inmersion cerrada y FW el automorfismo de Frobenius de W (18.3) . Se tiene un


diagrama conmutativo
iF /
X _ Z
i
FW
Z /W

Por ser Z W liso, existe localmente un morfismo Z Z que anadido al diagrama conmutativo anterior hace
los triangulos conmutativos. Es decir, el endomorfismo de Frobenius F : X X levanta, localmente en Z, a un
endomorfismo de Z. Por tanto, existe un recubrimiento U = {Ui } de X (y tambien de Z, pues tiene el mismo
espacio subyacente) y endomorfismos Gi : Zi Zi que levantan a F|Ui (donde hemos denotado Zi a Ui pensado
como abierto de Z). Por la observacion anterior, para cada pareja i, j existe hi j : 1Ui U j F OUi U j tal que
G1 j G1 i = d hi j . Es facil comprobar que hi j + h jk = hik . Definimos entonces

1X/k Cech1 (U, F X/k ) = Cech0 (U, F 1X/k ) Cech1 (U, F OX )


7 (G1 i (|Ui ), hi j (|Ui U j ))
luego tenemos un morfismo de complejos 1X/k [1] Cech(U, F X/k ). Ahora, para i < p el morfismo de
hemisimetrizacion iX/k i
X/k est
a bien definido, luego tenemos un morfismo

iX/k [i] i i
X/k [i] Cech(U, F X/k )

Ahora, para todo abierto afn U y para cualesquiera modulos coherentes M y N se verifica (U, M)(U, N) =
(U, M N), lo cual induce una igualdad de complejos

Cech(U, F X/k )i = Cech(U, (F X/k )i )

Finalmente, el producto exterior define un morfismo de complejos



(F X/k )i F X/k
1 i 1 i
584 Captulo 18. Degeneracion de Hodge y Teorema de Anulacion


y por tanto un morfismo de complejos Cech(U, (F X/k )i ) Cech(U, F X/k ). Juntando todo se obtiene un
morfismo iX/k [i] Cech(U, F X/k ), y se comprueba que coincide en cohomologa con el isomorfismo de
Cartier. 

5. Corolario: En las hipotesis del teorema, se verifica

Hi (X, X/k ) = H p (X, qX/k )


p+q=i

para todo i < p.

Demostracion.

H p (X, qX/k ) = Hi (X, kX/k [k]) == Hi (X, F X/k ) = Hi (X, X/k )


i<p
p+q=i k

6. Corolario (Teorema de anulacion, Raynaud): Sea X un esquema liso y proyectivo sobre un cuerpo per-
fecto de caracterstica p, y L un haz de lnea amplio sobre X. Si X es de dimension n < p y levanta a W,
entonces

a) H j (X, iX/k L) = 0, para i + j > n.

b) H j (X, iX/k L1 ) = 0, para i + j < n.

Demostracion. Por dualidad a) y b) son equivalentes. Probemos b). Por el teorema de Serre, existe k >> 0 tal
k k
que H j (X, iX/k L p ) = 0 para todo j > 0 y todo i; por dualidad, H j (X, iX/k Lp ) = 0 para todo j < n y
todo i, en particular para todo i + j < n. Por recurrencia, basta probar el siguiente enunciado: si M es un haz de
lnea en X tal que H j (X, iX/k M p ) = 0 para todo i + j < n, entonces H j (X, iX/k M) = 0 para todo i + j < n.
Ahora bien, M p = F M, luego (F iX/k ) M = F (iX/k M p ).
r<p
j
H i (X, X/k M) = Hr (X, kX/k [k] M) == Hr (X, F X/k M)
i+ j=r k
= H (X, F (X/k M p )) = Hr (X, X/k M p ) = H r [(X, X/k M p )] = H r (0) = 0
r r<n

18.3.1. De la caracterstica p a la caracterstica 0


Veamos ahora como se pueden obtener la degeneracion de Hodge y los teoremas de anulacion de Kodaira-
Akizuki-Nakano en caracterstica cero a partir de los resultados probados en caracterstica p, mediante la
tecnica estandar expuesta en E.G.A. IV, 8.
Todo anillo es lmite inductivo de sus Z-subalgebras de tipo finito . Sea A = k[x1 , . . . , xn ]/I, con I =
(p1 , . . . , pr ). Sea Z una Z-subalgebra de k de tipo finito que contenga los coeficientes de los polinomios pi . Si
definimos A = Z [x1 , . . . , xn ]/I , con I = (p1 , . . . , pr ), tenemos que A = A Z k. Como k es plano sobre
Z , tenemos que A se inyecta en A. Localizando Z por una funcion conveniente podemos suponer, por ??,
que A es una Z -algebra plana.
Supongamos ahora que A es una k-algebra lisa, es decir, A/k es un A-modulo localmente libre y se verifica
la sucesion exacta (denotando B = k[x1 , . . . , xn ])

0 I/I 2 B/k B A A/k 0


18.3. Teoremas de degeneracion y de anulacion 585

La condicion necesaria y suficiente para que un A-modulo M sea localmente libre de rango r, es que los ideales
A
de Fitting Fr1 (M) = 0 y FrA (M) = A. Como los ideales de Fitting cambian de base, es facil probar que,
ampliando Z por un numero finito de elementos de k, podemos suponer que I /I2 y A /Z son A -modulos
localmente libres cuya suma de rangos es n, porque as lo verifica I/I 2 y A/k . Por tanto, A /Z es un A -
modulo localmente libre y se verifica la sucesion exacta (denotando B = Z [x1 , . . . , xn ])

0 I /I2 B /Z B A A /Z 0

En conclusion, podemos suponer que A es una Z -algebra lisa.


Si X Spec k es una variedad algebraica lisa, considerando un recubrimiento de X por abiertos afines, es
facil probar que existe una Z-subalgebra Z , k de tipo finito y un morfismo liso de tipo finito X Spec Z ,
de modo que X = X Z k.
Si X Spec k es proyectivo, podemos suponer que X Spec Z es proyectivo. Usando el lema de Chow,
el lector puede probar que si X Spec k es propio, entonces puede suponerse que X Spec Z es propio.
7. Teorema (Degeneracion de Hodge): Sea K un cuerpo de caracterstica cero y X un K-esquema propio y
liso. Entonces la sucesion espectral de Hodge a De Rham

E1pq = H p (X, qX/K ) H p+q (X, X/K )

degenera en E1 .

Demostracion. Sea h pq = dimK H p (X, qX/K ), bi = dimK Hi (X, X/K ). En las sucesiones espectrales las di-
mensiones de los sucesivos terminos de la sucesion van disminuyendo estrictamente, pues de un termino al
siguiente se pasa tomando homologa, si no es as es que la diferencial considerada es nula. Hay que probar
P pq
que bi = h .
p+q=i
Existe una Z-subalgebra Z , k de tipo finito y un morfismo X Spec Z propio y liso, tal que
X = X Spec K, siendo S = Spec Z . Sustituyendo Z por Z [1/t], con t Z , podemos suponer que
S
S es liso sobre Z (pues el conjunto de puntos lisos es un abierto no vaco). Denotemos S = S , X = X y
f : X S el morfismo estructural. Reemplazando Z por Z [1/t] podemos suponer que los haces R p f qX/S ,
Ri f son localmente libres (y de rangos h pq , b respectivamente, por el teorema de cambio de base). Sea
X/S i
n un entero mayor que la dimension de las fibras de X sobre S y sea s S un punto cerrado cuyo cuerpo
residual k es de caracterstica p > n (que existe por ser S de tipo finito sobre Z). Como S Spec Z es liso,
el morfismo Spec k S levanta a g : Spec W S . Sea Y la fibra de s en X e Y1 la fibra de g. Se tienen
diagramas cartesianos
Y Y1 X X











y

y

y

y
g
s Spec W S Spec K
y por construccion Y es propio y liso sobre k, de dimension menor que p y levanta a W, luego
X X
h pq = dimk H p (Y, qY/k ) = dimk Hi (Y, Y/k ) = bi
p+q=i p+q=i

donde la primera y u ltima igualdad son por el teorema de Grauert. 

8. Teorema (de anulacion de Kodaira-Akizuki-Nakano): Sea K un cuerpo de caracterstica cero, X un


K-esquema proyectivo y liso de dimension n y L un haz de lnea amplio en X. Entonces
586 Captulo 18. Degeneracion de Hodge y Teorema de Anulacion

a) H j (X, iX/K L) = 0, para i + j > n.

b) H j (X, iX/K L1 ) = 0, para i + j < n.


Demostracion. Como antes, existe un subanillo Z K de tipo finito y liso sobre Z y un morfismo proyectivo
y liso f : X S = Spec Z , de dimension relativa n, tal que X Spec K = X, y un haz de lnea amplio
S
L en X que cambiado de base a X da L. Reemplazando Z por Z [1/t], se puede suponer que los haces
R p f (qX/S M) (con M = L, L1 ) son libres de tipo finito y de rango dimK H p (X, qX/K MX ) (con MX =
L, L1 ). Elegimos g : Spec W S como en la demostracion anterior y seguimos sus mismas notaciones. El
haz L s = imagen inversa de L sobre Y = X s es amplio, luego dimK H p (Y, qY/K L s ) = 0 para p + q > n y
dimK H p (Y, qY/K L1
s ) = 0 para p + q < n. Se concluye. 
Bibliografa

[1] A, E.: Teora de Galois, Coleccion de Matematicas Nuevo Lmite, Vicens-Vives, Espana, 1970, tra-
duccion y prologo de R. Rodrguez Vidal.

[2] A, M.F. MD, I.G.: Introduction to commutative algebra, Reading Mass., Addison-
Wesley Publishing Company, Massachusetts, 1969.

[3] B, J.; D, J.P.; I, L:; P, C.: Introduction a` la Theorie de Hodge, Panoramas et


Synth`eses, 3, Soc. Math. de France, 1996.

[4] B, N.:Alg`ebre, Elements de Mathematique, Masson, Paris, 1981.

[5] C, H., E, S.: Homological Algebra, Princeton Univ. Press, 1956.

[6] C-F, I.; K, M:Derived Hilbert schemes. J. Amer. Math. Soc. 15 (2002), 787-815.

[7] D, P.; I, L.:Rel`evements modulo p2 et decomposition du complex de De Rham, Inv. Math., 89


(1987), 247-270.

[8] F, W.: Algebraic Curves, W.A. Benjamin, New York, 1969.

[9] G, L.:Classical Galois Theory, Chelsea Publishing Company, NY, 1973.

[10] G, R. Topologie Algebrique et Theorie des Faiseaux, Hermenn, Paris, 1958.

[11] G, A.: Fondements de la geometrie algebrique (Extraits du Seminaire Bourbaki. Springer-


Verlag (1957-1962)

[12] G, A.; D, J. A.:Elements de geometrie algebrique I. Springer-Verlag (1971)

[13] G A.;, D J.:Elements de geometrie algebrique IV, Pub. Math. IHES, Springer-Verlag
(1971).

[14] H, R.:Alegebraic Geometry, GTM, Vol 52, Springer-Verlag, New York 1977.

[15] H, H. Resolution of singularities of an algebraic variety over a field of characteristic zero, Annals
of Math. 29 1975.

[16] K, A.I.:Introduccion al algebra, McGraw-Hill/Interamericana de Espana, Madrid, 1992.



[17] L, S.: Algebra, Aguilar S.A. de ediciones, Madrid, 1971.

[18] M, J.S.:Field and Galois theory, 2002.

587
588 BIBLIOGRAFIA

[19] M, H.:Commutative ring theory. Cambridge University Press (1980)


[20] M, D.: Lecture on curves on an algebraic surface. Annals of Mathematics Studies 59. Princeton
University Press (1966).

[21] M, D.:Algebraic Geometry I, Springer Verlag, 1976.


[22] N, M.:Local Rings, Interscience Tracts, 13, Interscience, 1962
[23] N G, J.A.:Teora de Galois, Seccion de Matematicas, vol. 5, Universidad de Extremadura,
1984.

[24] N G, J.A.: Algebra conmutativa basica, Manuales de Unex, vol. 19, Universidad de Ex-
tremadura, 1996.
[25] N, D.G.:Lessons on rings, modules and multiplicites, Cambridge University Press, 1968.

[26] P, R.:Lecciones de Algebra, Nuevas Graficas, Madrid, 1960.
[27] R, J.:An introduction to homological Algebra, New York Academic Press, 1979.

[28] S, J.P.:Alg`ebre locale multiplicites, Lecture Notes in Mathematics, 11, Springer Verlag, 1965.
[29] S, I.R.: Basic Algebraic Geometry, Grundleheren 213, Springer-Verlag, Heidelberg, 1974.
[30] S, E.H. Algebraic Topology, McGraw-Hill, New York, 1966.
[31] S, I.:Galois Theory, Chapman and Hall mathematics series, London 1973.
[32] V W, B.L.:Algebra, vol 1,2, Frederik Ungar Publi. Co. New York, 1970.

[33] V, E.: Quasi-projective Moduli for Polarized Manifolds, Ergebnisse der Mathematik und ihrer
Grenzgebiete (3), Vol 30, Springer-Verlag, Berlin 1995.
[34] Z, O., S, P.:Commutative Algebra, vol I,II, Van Nostrand 1958.

Indice alfabetico

A-algebras, 77 Base de Grobner, 137


I-filtracion, 229 Base de trascendencia, 114
p-grupo, 22

Algebra de Azumaya, 537 Cambio de base, 78

Algebra de tipo finito, 60 Caracter de Chern, 502

Algebra exterior de un modulo, 81 Caracterstica de un cuerpo, 156

Algebra finita, 63 Castelnuovo, 441

Algebra graduada, 79, 219 Categora, 71

Algebra racional, 151 Categora abeliana, 74

Algebra simetrica de un modulo, 80 Categora aditiva, 74

Algebra tensorial de un modulo, 79 Categoras anti-equivalentes, 72

Arbol de explosion, 295 Categoras equivalentes, 72
Indice de especialidad, 439 Centro de un grupo, 22
Indice de ramificacion, 308 Centro permisible de explosion, 322

Orbita de un punto, 21 Cerrado irreducible, 40
Ciclo, 489
Ciclo excepcional, 293
Acclico, 250 Ciclos y bordes, 250
Altura de un ideal primo, 264 Cierre algebraico, 113
Anillo, 26 Cierre entero, 186
Anillo ntegramente cerrado, 186 Cierre proyectivo de un cono, 494
Anillo ntegro, 27 Clase de cohomologa, 490
Anillo artiniano, 268 Clase de cohomologa de una subvariedad, 462
Anillo conmutativo con unidad, 26 Clase de obstruccion, 496
Anillo de Cohen-Macaulay, 266 Clase de Segre, 516
Anillo de la explosion, 294 Clase de Todd, 502
Anillo de la transformacion cuadratica, 294 Clase total de Chern, 498
Anillo de numeros algebraicos, 290 Clases de Chern, 497
Anillo de Rees, 292 Clases de Chern de una variedad, 515
Anillo de valoracion, 284 Clifford, 440
Anillo de valoracion discreta, 284 Codimension, 218
Anillo henseliano, 245 Cohomologa de haces, 379
Anillo local, 47 Cohomologa de un complejo, 251
Anillo local regular, 232 Complejo, 251
Anillo noetheriano, 58 Complejo de Koszul, 259
Anillo normal, 186 Complejo dualizante, 453
Aplicacion bilineal, 75 Componente irreducible, 40
Automorfismo de Frobenius, 162 Componente sumergida, 212

589
590 INDICE ALFABETICO

Congruencia de Euler, 33 Divisor de Cartier, 368


Conjunto filtrante creciente, 94 Divisor de cero, 27
Conjunto filtrante decreciente, 92 Divisor efectivo, 363
Cono, 494 Divisor especial, 439
Cono de un morfismo, 254 Divisor no especial, 439
Cono normal, 227, 494 Divisores canonicos, 423
Cono tangente, 227 Divisores de una curva, 363
Contacto maximal, 301 Divisores elementales, 69
Correspondencia algebraica, 509 Dominio de Dedekind, 190, 286
Criterio de amplitud de Nakai-Moishezon, 523 Dominio de factorizacion u nica, 44
Criterio de Buchberger, 138 Dominio de ideales principales, 27
Criterio de Eisenstein, 44
Criterio ideal de platitud, 256 Elemento algebraico, 111
Criterio local de platitud, 271 Elemento entero, 186
Criterio topologico de Nagata, 275 Elemento irreducible, 29
Criterio valorativo de morfismo universalmente cerra- Elemento primitivo, 155
do, 350 Elementos algebraicamente independientes, 113
Criterio valorativo de propiedad, 353 Envolvente normal, 153
Equivalencia lineal de divisores, 364
Criterio valorativo de separacion, 352
Espacio e tale, 332
Cuasi-isomorfismo, 252
Espacio anillado, 336
Cuerpo, 27
Espacio anillado en anillos locales, 336
Cuerpo algebraicamente cerrado, 113
Espacio cotangente de Zariski, 232
Cuerpo de descomposicion, 153
Espacio noetheriano, 59
Cuerpo de fracciones, 43
Espacio normal, 227
Cuerpo finito, 161
Espacio tangente, 227
Curva, 342
Espectro primo, 39
Curva ntegra afn, 290
Espectro proyectivo, 220
Curva proyectiva, 221
Esquema, 339
Curvas elpticas, 436
Esquema de divisores especiales, 565
Curvas hiperelpticas, 436
Esquema irreducible, 339
Esquema localmente noetheriano, 340
Dato de construccion, 529 Esquema noetheriano, 339
Datos de construccion, 344, 346 Esquema reducido, 339
Datos de construccion efectivos, 345, 346 Esquema simetrico, 561
Derivacion, 182 Exceso de una funcion racional, 122
Descomposicion primaria reducida, 211 Extension de a lgebras, 277
Determinante de Vandermonde, 119 Extension de cuerpos, 111
DFU, 44 Extension de cuerpos algebraica, 112
Diferencial, 181 Extension de cuerpos de tipo finito, 114
Diferente, 307 Extension finita de cuerpos, 111
Dimension de Krull, 187 Extension por radicales cuadraticos, 176
Dimension de un esquema, 342
Dimension global, 262 Formula de Baum-Bott, 520
Dimension inyectiva de un modulo, 268 Formula de clases, 22
Dimension proyectiva, 262 Formula de Girard, 118
Discriminante de la traza, 307 Formula de la fibra, 48
Discriminante de un polinomio, 119 Formula de las graficas, 192
INDICE ALFABETICO
591

Formula de Thom-Porteous, 519 Haz acclico, 381, 382


Formulas de Cardano, 116 Haz de diferenciales relativas, 424
Formulas de Newton, 118 Haz de homomorfismos, 359
Factores invariantes, 69 Haz de lnea, 364
Fibra de un prehaz, 331 Haz de lnea amplio, 413
Fibra excepcional, 295 Haz de lnea muy amplio, 412
Filtracion I-adica, 240 Haz de localizaciones homogeneas, 341
Filtracion I-estable, 229 Haz dualizante, 455
Filtracion de un modulo, 226 Haz dualizante de una curva, 422
Filtracion regular, 470, 471 Haz flasco, 380
Funcion aditiva, 482 Hiperfuntor, 474
Funcion de Hilbert, 228 Homologa de un complejo, 251
Funcion de Samuel, 228
Funciones simetricas elementales, 116 Ideal, 27
Functor exacto por la derecha, 75 Ideal p-primario, 209
Functor exacto por la izquierda, 75 Ideal anulador de un modulo, 55
Funtor aditivo, 74 Ideal de la diagonal, 181
Funtor contravariante, 71, 72 Ideal de valoracion, 285
Funtor covariante, 71 Ideal homogeneo, 219
Funtor de puntos, 74 Ideal irreducible, 211
Funtor de puntos de un esquema, 348 Ideal irrelevante, 220
Funtor derivado por la derecha, 474 Ideal maximal, 36
Funtor semiexacto, 407 Ideal primario, 209
Ideal primo, 36
G-conjunto, 20 Ideal primo minimal, 36
Genero aritmetico de una curva, 423 Ideal principal, 27
Genero geometrico de una curva, 423 Ideales de Fitting, 69, 89
Germenes de secciones, 331 Ideales primos asociados, 213
Grado de trascendencia, 114 Identidad de Bezout, 28
Grado de un divisor, 364 Imagen directa de haces, 335
Grado de un polinomio, 27 Imagen inversa admirable, 483
Grado de una extension finita de cuerpos, 111 Imagen inversa de un haz de modulos, 362
Graduado por una filtracion, 226 Induccion noetheriana, 276
Grupo, 11 Inmersion abierta de esquemas, 340
Grupo abeliano, 11 Inmersion abierta de funtores, 348
Grupo conmutativo, 11 Inmersion cerrada, 261
Grupo de cohomologa, 250 Inmersion cerrada de esquemas, 340
Grupo de descomposicion, 308 Inmersion cerrada regular, 261
Grupo de inercia, 308 Inmersion de esquemas, 341
Grupo de Klein, 197 Invariante de Zeuthen-Segre, 520
Grupo de las correspondencias, 510 Irracional cuadratico, 176
Grupo de Picard, 365
Grupo diedrico, 19 Kan, 335
Grupo resoluble, 195 Kunneth, 282
Grupo simple, 195
Grupos de cohomologa de un haz, 379 Luroth, 434
Lmite inductivo, 94
Haz, 331 Lmite proyectivo, 92
592 INDICE ALFABETICO

Lema de Euclides, 29 Morfismo de modulos, 51


Lema de Hensel, 245 Morfismo de prehaces, 331
Lema de Krull, 230 Morfismo de tipo finito, 353
Lema de Nakayama, 53 Morfismo de variedades algebraicas, 207
Lema de Nakayama graduado, 546 Morfismo determinante, 564
Lema de normalizacion de Noether, 207 Morfismo diferencial, 250
Localizacion de un anillo, 43 Morfismo dominante, 287
Locus singular, 518 Morfismo entero, 186
Locus singular del exponente idealstico, 325 Morfismo finito, 185, 343
Longitud de un modulo, 60 Morfismo formalmente liso, 279
Lugar de puntos fundamentales, 400 Morfismo liso, 277
Morfismo localmente proyectivo, 354
Metrica de la traza, 307 Morfismo plano, 432
Modulo, 50 Morfismo propio, 353
Modulo de diferenciales de Kahler, 181 Morfismo proyectivo, 354
Modulo de division, 257 Morfismo separado, 351
Modulo de presentacion finita, 67 Multiplicidad de interseccion, 298
Modulo de torsion, 65 Multiplicidad en un punto, 295
Modulo diferencial, 250
Modulo fielmente plano, 85 Nucleo de un morfismo de grupos, 13
Modulo finito, 52 Nucleo de un morfismo de modulos, 51
Modulo finito generado, 52 Numero de puntos contando multiplicidades, 63
Numero de puntos contando multiplicidades y grados,
Modulo graduado, 227
191
Modulo inyectivo, 257
Numero global de interseccion, 509
Modulo libre, 52
Normal platitud, 318
Modulo libre de torsion, 65
Normalizador de un subgrupo, 19
Modulo monogeno, 68
Modulo noetheriano, 57 Operador de Euler, 33
Modulo plano, 84 Orden lexicografico, 135
Modulo proyectivo, 86 Orden lexicografico homogeneo, 135
Modulo simple, 60 Orden lexicografico inverso, 135
Morfismo afn, 343 Orden monomial, 135
Morfismo birracional, 223, 343
Morfismo cuasicompacto, 349 Polinomio caracterstico, 70
Morfismo de anillos, 31 Polinomio ciclotomico, 35
Morfismo de anillos dominante, 273 Polinomio de Hilbert, 228
Morfismo de anillos fielmente plano, 86 Polinomio de Samuel, 228
Morfismo de anillos plano, 86 Polinomio primitivo, 44
Morfismo de Cohen-Macaulay, 409 Prehaz, 330
Morfismo de espacios anillados, 337 Prehaz de modulos, 330
Morfismo de espacios anillados en anillos locales, 337 Presentacion libre de un modulo, 67
Morfismo de esquemas, 339 Primo de Fermat, 179
Morfismo de esquemas universalmente cerrado, 349 Producto tensorial de haces de modulos, 360
Morfismo de explosion, 292 Producto tensorial de modulos, 75
Morfismo de Gauss, 566 Profundidad de un modulo, 265
Morfismo de Gorenstein, 409 Punto cuspidal, 301
Morfismo de grupos, 12 Punto generico, 41
INDICE ALFABETICO
593

Punto no singular, 291 Sucesion exacta de modulos, 54


punto rama, 308 Sucesion exacta escindida, 104
Punto singular, 291 Sucesion exacta que rompe, 104

Radical de Jacobson, 57 Tangente estricto, 327


Radical de un anillo, 47 Tangente relativo virtual, 502
Radical de un ideal, 48 Teora de Kummer y Artin-Schreier, 536
Ramas analticas, 299 Teorema 90 aditivo, 536
Ramificacion, 307 Teorema 90 de Hilbert, 535
Rango de un modulo, 64 Teorema de Artin-Rees, 229
Recubrimiento de un funtor, 348 Teorema de Bezout, 304
Relacion de equivalencia, 553 Teorema de Budan-Fourier, 124
Relacion de equivalencia efectiva, 553 Teorema de Cauchy, 23
Residuo, 425, 462 Teorema de Cohen, 243
Residuo local, 462 Teorema de De Rham, 381
Resolucion de Godement, 378 Teorema de Descartes, 125
Resolucion de un modulo por libres, 256 Teorema de Govorov-Lazard, 97
Resultante d Euler, 129 Teorema de Hamilton-Cayley, 70
Resultante de Bezout, 130 Teorema de Kronecker, 112
Resultante de dos polinomios, 127 Teorema de la base de Hilbert, 59
Resultante de Euler (Cayley-Sylvester), 129 Teorema de los ceros de Hilbert, 207
Revestimiento, 190 Teorema de Macaulay, 137
Revestimiento no ramificado, 433 Teorema de Pappus, 314
Revestimiento no ramificado o puro, 191 Teorema de Pascal, 313
Revestimiento principal o de Galois, 193 Teorema de representabilidad, 98
Revestimiento trivial, 190 Teorema de Riemann-Roch, 502
Teorema de Schreyer, 138
Serie de composicion de modulos, 60 Teorema de Sturm, 123
Signo de una permutacion, 17 Teorema de Torelli, 576
Sistema de parametros, 231 Teorema del ascenso, 187
Sistema generador de un modulo, 52 Teorema del descenso de Cohen-Seidenberg, 189
Sistema inductivo de objetos, 94 Teorema del descenso de ideales, 188
Sistema multiplicativo, 43 Teorema del ideal principal de Krull, 216, 232
Sistema proyectivo de objetos, 92 Teorema formal de la funcion inversa, 242
Soporte de un divisor, 363 Teorema fuerte de los ceros de Hilbert, 208
Soporte de un haz, 384
Teorema fundamental del Algebra, 117
Soporte de un modulo, 55 Topologa I-adica, 240
Subanillo, 31 Topologa de Zariski, 39
Subgrupo de Sylow, 23 Tores, 256
Subgrupo de un grupo, 12 Torsion de un modulo, 65
Subgrupo metacclico, 199 Transformacion birracional, 401
Subgrupo transitivo, 20 Transformacion canonica, 566
Submodulo, 51 Transformacion cuadratica, 292
Sucesion espectral, 469 Transformacion racional, 400
Sucesion espectral convergente, 469, 471 Transformada propia, 292
Sucesion espectral de Leray, 479 Transformada total, 401
Sucesion espectral degenerada, 470, 471
Sucesion espectral del funtor compuesto, 477 Valoracion discreta, 284
594 INDICE ALFABETICO

Variedad ntegra, 208


Variedad algebraica, 341
Variedad algebraica afn, 207
Variedad algebraica lisa, 236
Variedad completa, 355
Variedad de Riemann, 342
Variedad proyectiva, 221
Variedad racional, 223
Variedad reducida, 208
Variedad regular, 236
Variedades catenarias, 217
Variedades de Brauer-Severi, 537
Variedades geometricamente ntegras, 556
Variedades proyectivas, 342

También podría gustarte