Monografia - Border Actuador
Monografia - Border Actuador
Monografia - Border Actuador
Rosen, John. El concepto de acting in: este concepto junto con el concepto de actuacin de
Freud, permite describir y explicar las evidentes irracionalidades que encontramos en la conducta neurtica y
1
psictica. El acting in se coordina con la actuacin, tal como el proceso primario se coordina con el
proceso secundario o como inconsciente se coordina con consciente. Los conceptos de acting in y
actuacin explican todas las variedades de la conducta humana en las que es posible rastrear los orgenes de
la motivacin en la experiencia infantil temprana: en un impulso o un deseo que ha sido reprimido hasta muy
poco antes y sigue siendo inconsciente. En su aplicacin ms amplia, por lo tanto, acting in es la conducta
de individuos que son evidentemente neurticos y psicticos y no requieren tratamiento.
Freud propuso que la actuacin es una accin que surge de impulsos inconscientes e infantiles, liberados de
la represin durante el tratamiento psicoanaltico, y aade como salvedad que el tratamiento psicoanaltico no
es la nica situacin en que puede producirse una actuacin o un acting in. Puesto que la transferencia es
un fenmeno universal, y dado que no requiere como objeto a un psicoanalista o a ningn otro individuo en
particular, la actuacin y el acting in son universales.
El autor propone que la actuacin y el acting in, son bsicamente, reacciones frente al temprano medio
materno del individuo.
Kernberg, Otto. La teora de las relaciones objetales. Captulo 4 Revisin histrica:
ALGUNAS CONSECUENCIAS VINCULADAS CON LA METAPSICOLOGA PSICOANALITICA: La
propuesta de Kernberg con respecto a la relacin entre instintos y afectos y las relaciones objetales
internalizadas como principales organizadores del desarrollo instintivo y la formacin de estructuras,
concuerdan con la teora de los instintos en Freud, que pone de relieve a la libido y la agresin como los dos
instintos fundamentales.
La libido y la agresin se originan en la matriz indiferenciada comn al yo y al ello. Estas dos tendencias
intrapsquicas se organizan en virtud del desarrollo de las relaciones objetales internalizadas que, a su vez, se
integran (a partir de las ya mencionadas unidades originales) bajo la influencia organizativa de los afectos.
Kernberg plantea que es la integracin de las relaciones objetales internalizadas lo que produce la fusin de
afectos y la ampliacin y profundizacin de las disposiciones afectivas del yo. As se vinculan ntimamente
las respectivas organizaciones generales de la libido y la agresin.
El PROCESO PRIMARIO para K. corresponde a las caractersticas del funcionamiento mental durante las
primeras fases de la integracin de las relaciones objetales, particularmente las etapas segunda y tercera.
Incluye las caractersticas de las primeras funciones cognitivas y afectivas y los rpidos cambios y
desplazamientos de los afectos primitivos de una a otra de las diversas representaciones del s mismo y del
objeto, que derivan de las primitivas unidades de representacin del s mimo objeto, bajo el predominio de
primitivas disposiciones afectivas. En otras palabras, est caracterizado por ciertos rasgos de la cognicin
primitiva y del afecto primitivo, y por determinados nexos entre s mismo y objeto que reflejan una
primitiva relacin intrapsquica de representaciones del s mismo y del objeto, ms que la relacin realista del
s mismo con los objetos externos, que slo se establece en etapas ulteriores del desarrollo.
En relacin a los afectos, estos desempean la crucial funcin de indicar la cualidad predominante de los
sistemas motivacionales, sea libidinal, agresiva o una combinacin de ambas, pero sus elementos
cuantitativos dependen ms y ms de la interpretacin total que hace el individuo de la inmediata
movilizacin afectiva, en funcin de su significado para el s miso y el objeto, de los valores del yo, de las
presiones superyoicas, etc. K. sostiene que lo ms prctico es utilizar la palabra catexia para referirise a la
funcin de los afectos como indicadores de los sistemas motivacionales prevalecientes, teniendo en cuenta
que originalmente las catexias eran catexias afectivas casi puras. Con el tiempo, la funcin del afecto pasa
a ser predominantemente de tipo seal, indicando la intensidad del sistema motivacional global, ms que la
intensidad de un instinto no ligado con relaciones objetales o funciones cognitivas superiores.
Los afectos organizan las relaciones objetales internalizadas formando las estructuras generales de la mente,
al tiempo que organizan a la agresin y la libido como tendencias principales. Los afectos son los elementos
de la experiencia psquica que se mantienen ms cercanos a las fuentes biolgicas del funcionamiento
psquico.
Kernberg. Captulo 5 Clasificacin psicoanaltica de la patologa del carcter: desde el punto de
vista dinmico, Fenichel clasific los rasgos del carcter en sublimatorios y reactivos, segn que la
energa instintiva fuera descargada libremente como parte del rasgo caracterolgico o estuviera controlada
por alguna contracarga que formara parte del mencionado rasgo. El tipo sublimatorio se acerca a la
2
normalidad y no se presta para otras subdivisiones. El tipo reactivo, en cambio, refleja una patologa de la
personalidad y dentro de l se pueden distinguir las actitudes de evitacin (fbicas) y de oposicin
(formacin reactiva).
Desde el punto de vista estructural Fenichel defini el CARCTER como las modalidades habituales del yo
de adaptarse al mundo externo, al ello y al supery, y los tipos caractersticos de combinacin recprocas de
estas modalidades. Por consiguiente, las patologa del carcter fueron vistas como limitaciones o formas
patolgicas de tratar al mundo externo, las tendencias instintivas y las demandas superyoicas o como
perturbaciones de la manera en que se combinan estas tareas.
El TIPO REACTIVO segn Fenichel estara subdividido en:
1)tipo reactivo en comportamiento patolgico respecto del ello ( incluye los clsicos rasgos oral, anal y
flico)
2) comportamiento patolgico respecto del supery (incluyendo masoquismo moral, la aparente falta
de culpa, la criminalidad y los caracteres exoactuadores).
3)el comportamiento patolgico respecto de los objetos externos (incluyendo los celos patolgicos, las
inhibiciones sociales, y la seudosexualidad).
Fenichel agrega que toda persona presenta al mismo tiempo rasgos sublimatorios, reactivos, y sugiri que
estos ltimos pueden ser subdivididos por analoga con la neurosis, porque los mecanismos similares a las
diversas modalidades de formacin de sntoma funcionan tambin en los rasgos de carcter. As describe a
los caracteres fbicos e histricos como los equivalentes caracterolgicos de las respectivas neurosis
sintomticas
Kernberg revisa la clasificacin de Fenichel e incorpora conocimientos respecto de la gravedad y el
pronstico de los desrdenes caracterolgicos, destacando los hallazgos acerca de las consecuencias
estructurales de las relaciones objetales patolgicas sobre el yo y el supery, aplicando los estudios anteriores
a las perturbaciones estructurales a pacientes con estados fronterizos.
3
tal, que la expresin del impulso principal se hace evidente por medio de la defensa. En el carcter normal
prevalecen los rasgos sublimatorios. En el nivel superior de patologa predominan los rasgos inhibitorios y
reactivos; en el nivel intermedio aparecen defensas que combinan formaciones reactivas contra los instintos y
la manifestacin todava parcial de los impulsos instintivos rechazados; y el nivel inferior se caracteriza por
defensas con fuerte infiltracin de elementos instintivos.
4) RESPECTO DE LAS VICISITUDES DE LAS RELACIONES OBJETALES INTERNALIZADAS: nivel
superior, la identidad del yo con sus respectivos componentes, el concepto del s mismo y el mundo de las
respresentaciones estn bien establecidos y no existe ninguna patologa particular en las relaciones objetales
internalizadas; lo mismo puede decirse del nivel intermedio, exceptuando que las relaciones objetales suelen
ser ms conflictivas que en el nivel superior; en el nivel inferior, por el contrario, existe una grave patologa
en la internalizacin de los vnculos objetales; stos son de tipo parcial ms que total. En otras palabras,
no se ha llegado a la constancia objetal, o sea la capacidad del nio de mantener su apego a la persona amada
y a su representacin interna, a pesar de la frustracin y la hospitalidad presentes en la relacin. LA
INCAPACIDAD DE ESTABLECER UNA RELACION TOLERANDO E INTEGRANDO LOS ASPECTOS
BUENOS Y MALOS DEL OBJETO Y DEL S MISMO (Y SUS REPRESENTACIONES) EST
REFLEJADA EN EL SNDROME DE DIFUSIN DE LA INDENTIDAD.
Nivel superior de organizacin Nivel intermedio de Nivel inferior de organizacin de
de la patologa del carcter organizacin de la patologa del la patologa del carcter
carcter
Supery relativamente bien Supery menos integrado y es Integracin del supery mnima.
integrado, pero severo y an ms punitivo q en el nivel Grado mximo de tendencias del
punitivo, duro y perfeccionista, superior. Exigencias paciente a proyectar ncleos
por el origen sdico de sus contradictorias de los ncleos superyoicos primitivos y sdicos.
precursores. Yo est bien superyoicos sdicos y Grave deterioro de su capacidad
integrado al igual q la identidad prohibitivos por una parte y, por de sentir preocupacin y culpa, y
del yo, junto con sus la otra, de formas bastante los fundamentos de su autocrtica
componentes, el concepto del s primitivas. (mgicas fluctan constantemente.
mismo y el mundo de las sobreidealizadas) del ideal del Presencia de rasgos paranoides,
representaciones. yo. originados en la proyeccin de
Operaciones de defensa Coexisten la demandas de los ncleos superyoicos y en el
excesivas y estn centradas en la grandeza, poder y atractivo excesivo uso de formas bastante
represin. Defensas fsico con las de estricta primitivas de proyeccin
generalmente de tipo inhibitorio perfeccin moral, (identificacin proyectiva). No
o fbico, o bien formaciones manifestndose en un hay lmites entre yo y supery.
reactivas contra las necesidades desvanecimiento parcial del Funcin sinttica del supery
instintivas reprimidas. lmite entre el supery y el yo. est gravemente perturbada y la
El yo est algo limitado por el Deficiente integracin del yo se disociacin primitiva reemplaza
uso exagerado de los evidencia en: proyecciones a la represin como principal
mecanismos de defensa parciales de ncleos superyoicos operacin defensiva del yo.
neurticos, pero sin llegar a (disminucin de la capacidad de Deterioro en la capacidad de
deteriorar seriamente su sentir culpa y en las tendencias conciliar imgenes
adaptacin social general. paranoides del paciente), contradictorias (buenas y malas)
Vnculos objetales profundos y contradicciones en las escalas de del s mismo y del objeto, debido
estables, capaz de experimentar valores de l yo y en marcadas sobre todo al predominio de la
culpa, duelo y una amplia gama variaciones del estado de nimo, agresin pregenital como parte
de respuestas afectivas. por la naturaleza primitiva de la de las identificaciones del yo y
Prevalece fase genital infantil y regulacin del yo por parte del del supery.
los conflictos edpico, sin supery. Predominio de la agresin
condensacin patolgica de La integracin deficiente del pregenital, que se manifiesta en
tendencias sexuales genitales y supery se ve en: demandas los derivados de tedencias
pregenitales con predominio de inconscientes contradictorias infantiles perverso polimorfas
4
la agresin pregenital. impuestas al yo, aparicin de con infiltracin de elementos
Caracteres histricos, obsesivo defensas caracterolgicas sdicos, que contaminan todas
compulsivo, depresivo patolgicas que combinan las relaciones objetales
masoquista. formaciones reactivas contra los internalizadas y externas.
instintos con una parcial La incapacidad de integrar
manifestacin de los impulsos imgenes del s mismo y del
instintivos. objeto, de origen libidinal y de
Menos defensas de tipo origen agresivo, se traduce en el
inhibitorio q en el nivel superior, establecimiento de relaciones
en tanto q las formaciones objetales de caractersticas
reactivas se hacen ms gratificantes o amenazadoras.
prominentes: los rasgos del La ausencia de un mundo
carcter presentan una mayor integrado de representaciones
infiltracin de tendencias internalizadas objetales totales y
instintivas, tal como lo de un concepto estable del s
demuestran las expresiones mismo produce el sndrome de
disociadas de necesidades difusin de la identidad. La
sexuales y agresivas inaceptables falta de integracin de las
y una impulsividad tendencias libidinales y agresivas
estructurada en ciertas reas. contribuye a una general falta de
La represin sigue siendo el neutralizacin de la energa
principal mecanismo del yo, instintiva y a una acentuada
junto con otras defensas afines disminucin del rea libre de
como la intelectualizacin, conflictos del yo.
racionalizacin y la anulacin. Estos factores junto con los
Hay tambin mecanismos de efectos desintegradores de la
proyeccin y negacin. escisin y sus mecanismos
Conflictos pregenitales, afines, y la ausencia de
especialmente orales. organizadores yoicos
Vnculos objetales estables en lo fundamentales como lo son un
q respecta a su permanencia, concepto integrado del s mismo
profundidad de la relacin con y un supery estructurado,
los dems y a su naturaleza contribuyen al grave
marcadamente ambivalente y debilitamiento del yo. Esta
conflictiva. labilidad yoica de los impulsos y
Personalidades pasivo-agresivas, la falta de desarrollo de canales
sadomasoquistas, infantiles y de sublimacin, como lo
muchas personalidades demuestra el fracaso crnico en
narcisistas. actividades creativas.
Personalidades infantiles y
narcisistas, personalidades
antisociales. Caracteres caticos
o impulsivos, personalidades
inadaptadas, pacientes con
desviaciones sexuales mltiples.
Border
El yo temprano debe cumplir dos tareas fundamentales en rpida sucesin: 1) la diferenciacin entre
autoimgenes e imgenes objetales, y 2) la integracin de autoimgenes objetales constituidas bajo la
influencia de los derivados de instintos libidinales y sus afectos afines, con las correspondientes imgenes del
5
s mismo e imgenes objetales constituidas bajo la influencia de los derivados de instintos agresivos y sus
afectos afines.
1) esta tarea se lleva a cabo en parte bajo la influencia del desarrollo de las funciones de la
autonoma primaria: la percepcin y las huellas mnsicas ayudan a discriminar el origen de los estmulos y a
diferenciar gradualmente las imgenes del s mismo y objetales. Esta primera tarea fracasa en su mayor parte
en las psicosis, en las que la fusin patolgica de las imgenes del s mismo y objetales provoca la falta de
definicin de los lmites yoicos y la consecuente indiferenciacin entre s mismo y no s mismo. EN LA
PERSONALIDAD DE TIPO FRONTERIZO, EXISTE SUFICIENTE DIFERENCIACIN ENTRE LAS
IMGENES DEL S MISMO Y OBJETALES COMO PARA PERMITIR EL ESTABLECIMIENTOS DE
LMITES YOICOS INTEGRADOS Y LA CONCOMITANTES DIFERENCIACIN ENTRE S MISMO Y
LOS OTROS.
2) Esta tarea fracasa en gran medida en los pacientes fronterizos, ya que el predominio
patolgico es pregenital. La consecuente falta de sntesis de las imgenes contradictorias del s mismo, el
establecimiento de relaciones objetales totales y el logro de la constancia objeta. Se produce una divisin
defensiva del yo, en la cual lo que en un principio fue una simple deficiencia de la integracin es usado ahora
activamente para mantener la separacin entre imgenes buenas y malas tanto del s mismo como de los
objetos. Este es EN ESENCIA EL FUNCIONAMIENTO DE LA ESCISIN, MECANISMO DE DEFENSA
FUNDAMETNAL DE LA PERSONALIDAD FRONTERIZA. La escisin es reforzada por otras
operaciones defensivas subsidiarias (especialmente mecanismo de proyeccin), determinando as una
organizacin yoica general diferente de las de los niveles superior e intermedio de la formacin del carcter y
del desarrollo del yo, en los cuales la represin y sus mecanismos afines reemplazan a la escisin y sus
mecanismos subsidiarios.
Liberman, David. Enfoques conceptuales para la comprensin psicoanaltica de las
psicopatas.
1.- Psicopata y los dos principios del suceder psquico. Los casos de psicopatas muestran un modo peculiar
de interaccin entre el principio de realidad y el principio de placer. Las capacidades de percepcin y juicio
de realidad adquirida durante el desarrollo pasan a funcionar como instrumentos del principio del placer
durante el transcurso del episodio psicoptico. El estado psicoptico es un estilo de adaptacin a la realidad,
una manera peculiar de interpretarla y que, adems, el ensanchamiento de las fronteras del yo motiva que
el sentido de realidad tenga para estos pacientes caractersticas diferentes.
En relacin a los casos de perversiones sexuales, puede comprobarse cmo la intolerancia a la frustracin,
debido al monto de agresin y de fantasas persecutorias que trae aparejadas, unido esto a una falta en la
organizacin del yo, acarrean como consecuencia tcnicas defensivas primitivas con componentes mgicos
cuya misin es apaciguar a un supuesto perseguidor; esta tcnica trae implcito un monto de placer para el
yo por el alivio inmediato que provoca y, como resultado, se refuerza una cosmovisn narcisista
preexistente, establecindose de esta manera las condiciones para configurar comportamientos psicopticos.
Est en juego el aspecto tantico de las psicopatas.
En las psicopatas el principio de realidad se pone al servicio del principio del placer; las adquisiciones del
yo, sus capacidades de agudeza perceptiva y habilidad motriz se convierten en instrumentos de la debilidad
del yo para liberarse instantneamente del sufrimiento que le ocasione la ms mnima frustracin.
Es por esto que el anlisis de pacientes con perversiones estructuradas, con diverso tipo de acciones (incluyo
en esto tambin el alcoholismo), muestran cmo el yo no se encuentra aparentemente tan intacto, sino que
la urgente necesidad de alivio los conduce a actuaciones paroxsticas, con la finalidad de obtener alivio,
hecho que nos hace pensar en elementos paroxsticos.
2.- ACTING OUT Y UTILIZACIN DE OTRAS PERSONAS COMO DEPOSITARIAS EN EL
COMPORTAMIENTO PSICOPATICO: en los historiales clnicos puede comprobarse como en los episodios
psicopticos los pacientes que tienen un marcado dficit en la regulacin y en el control de sus impulsos
enmascaran esta dificultad y de esa manera preservan en forma inmediata la interpretacin y el juicio de
realidad, en tanto pueden disponer de personas depositarias que sirvan, a manera de condensadores, para
que ellos contengan la tensin que les resulta intolerable soportar aunque sea en forma transitoria.
6
El manejo de depositarios es una necesidad de primera ndole en el psicpata, y para satisfacer esta
necesidad, el psicpata est constantemente al acecho para no perder el control del mismo y para hacerlo
objeto de sus identificaciones proyectivas. Es por este motivo que estos pacientes poseen una conducta muy
ingeniosa para sacar partido cada vez que la oportunidad les resulta propicia.
Esta actuacin intensa y constante sobre las funciones de los depositarios anula los ajustes en la percepcin y
en la interpretacin del sentido de la realidad de dichos depositarios; en consecuencia logran q sean otros
quienes sufren por ellos (encontrando por ejemplo en su medio ambiente alguien que padece de algn
trastorno mental o corporal al cual el psicpata ha realizado una importante contribucin.
El manejo de los depositarios cumple una funcin defensiva, mantiene un equilibrio psicoptico
El control y manejo de los depositarios se lleva a cabo mediante la utilizacin de los siguientes mecanismos
de defensa:
a) la identificacin proyectiva de sus aspectos negativos,
b) la negacin que asume caractersticas de negacin manaca,
c) proyeccin de sus impulsos agresivos, lo que determina temores persecutorios,
d) la represin de impulsos libidinosos, que los hace fros o indiferentes en apariencia.
Los pacientes psicpatas, al desplegar los mecanismos que conforman el acting out, destruyen siempre el
vnculo con una tarea y con un grupo de personas, lo cual representa para ellos un fracaso sorpresivo e
inexplicable.
Su manera de fracasar es sorpresiva porque si bien revelan excelentes condiciones para organizar y dar
empuje inicial a una empresa o tarea, comprometiendo a otros, luego la abandonan en forma sbita e
incomprensible para los dems. Tienen capacidad para idear una empresa e iniciar la tarea, que se malogra
con el abandono repentino, y el abandono ocurre, paradojalmente en el momento de recoger los frutos de su
empeo recurren a errores absurdos que derriban la obra iniciada con buenas perspectivas.
Esta conducta de fracaso en el xito parece estar determinada por su intolerancia ante todo aquello que pueda
resultar montono o repeticin de lo ya sucedido. En esta incapacidad de goce est presente el sentimiento
inconsciente de culpabilidad del que habl Freud.
Fenichel plantea acerca del actuar neurtico los puntos comunes con la transferencia:
1) falta de diferenciacin entre pasado y presente
2) dificultades para aprender de la experiencia
3) falta de respuestas adecuadas a los estmulos reales
4) a diferencia de la transferencia, en el acting out neurtico algo es realizado, sin tomar en
cuenta la persona que es objeto del mismo.
5) los impulsos reprimidos presionan de tal manera sobre la motilidad que acontecimientos
externos mnimos se constituyen en factores precipitantes de actuaciones neurticas.
6) Las actuaciones se relacionan con una fuerte oralidad, que trae como consecuencia una
irrupcin agresiva inusitada frente a una mnima frustracin, en la cual el miedo a la prdida del amor da
lugar a que el paciente tome por la violencia aquello que no le es dado.
La diferencia q marca entre el manaco y el psicpata reside en el hecho de que para el manaco la otra
persona puede ser un pecho, para el psicpata la otra persona pasa a convertirse en un prolongacin de su
boca, que parasita por l y para l. Esta es la diferencia, a mi entender, entre el acting out manaco y el
acting out psicoptico.
3.- LA PSICOPATIA COMO RASGO DE CARCTER GOBERNADO POR LOS INSTINTOS. Esta
forma de abordar la psicopata centra su inters sobre la formacin del supery en la infancia, la influencia
que tienen los cambio rpidos en las figuras parentales, de tal manera que no haya existido tiempo suficiente
ni oportunidades adecuadas para establecer identificaciones y relaciones objetales estables y duraderas.
4.- PSICOPATIA Y CASOS MARGINALES (BORDERLINE) La psicopata aparece en casos que presentan
sectores de su personalidad con sntomas esquizofrnicos en actividad, pero, en tanto estos trastornos no
afectan en totalidad la vida de relacin y permiten un tratamiento psicoanaltico ambulatorio, pueden
analizarse en condiciones habituales.
Estos casos presentan una combinacin muy curiosa de elementos neurticos con sntomas y rasgos de
comportamientos regresivos, restos de antiguos episodios psicticos y, conjuntamente, en algunos casos
7
hallamos rasgos psicopticos que coexisten con funciones del yo conservadas que les permiten una
adaptacin precaria a la realidad.
Fenichal los considera como psicpatas extravagantes o como paranoicos abortivos o bien como
individuos apticos que podran llamarse, segn el autor personalidades hebefrenoides.
INTRODUCCIN.Este trabajo tiene como objetivo delimitar la estructura borderline, formulada por primera
vez por Otto Kenberg, en su vertiente actuadora, tratando de marcar lo especifico de la misma,
diferencindola de otras categoras con las que a veces es confundida como son las sociopatias y la
criminalidad.
Por otro lado nos ocuparemos de ciertos indicadores que permiten reconocer esta estructura en el Rorschach,
as como ciertos indicadores de potencial suicida, que estn en relacin con la personalidad actuadora,
trataremos de establecer de qu manera se juega esta relacin.
Por ltimo nos centraremos en el anlisis de dos casos clnicos para poder delimitar aquellos indicadores que
permiten inferir actuacin, as como tambin buscar convergencias y recurrencias entre ambos.
DESARROLLO.Kernberg delimita la estructura borderline a partir de la oposicin con la psicosis y la neurosis,
teniendo como base los mecanismos de defensa primitivos que reinan en la psicosis, los borderline se
presentan con varias caractersticas neurticas, sobre todo en el mbito de la conservacin de la prueba de
realidad y de las relaciones objetales. Weiner habla de personalidad psicoptica diferencindola de la
criminalidad y los desrdenes de personalidad antisocial, que en el mbito de la psiquiatra se usan como
sinnimos.
Por esto en primer lugar delimitaremos lo especfico de la estructura borderline diferencindola de la neurosis
y psicosis, para luego diferenciarla de aquellas presentaciones clnicas con las que generalmente es
confundida: la criminalidad y la sociopatia.
Kernberg propone la existencia de tres organizaciones estructurales, la organizacin psictica, lmite y
neurtica de la personalidad. Estos tres tipos de organizaciones se reflejan en las caractersticas
predominantes del paciente respecto a su grado de integracin de la identidad y relaciones objetales, los tipos
de operaciones defensivas, su capacidad para la prueba de realidad. Incluiremos dentro de estos criterios el
propuesto por la profesora H. Lunazzi que es el funcionamiento sublimatorio y creatividad. Desarrollaremos
lo distintos criterios:
Integracin de la identidad y relaciones objetales. Las relaciones objetales que suponen
no solo la relacin con los otros seres humanos sino tambin la constitucin de la estructura intrapsquica,
permiten el estudio de la naturaleza y orgenes de las relaciones interpersonales, y de las estructuras
intrapsquicas que derivan de las relaciones internalizadas del pasado, fijndolas, modificndolas y
reactivndolas en el contexto de las relaciones interpersonales presente.
Kernberg sostiene que cinco son las etapas evolutivas que se dan en este proceso de integracin de la
identidad e internalizacin de las relaciones objetales; las mencionaremos y posteriormente describiremos
con ms detalle la etapa en que queda fijada la estructura Borderline. La primer etapa recibe el nombre de
autismo o periodo de indiferenciacin primario. No hay en este momento diferenciacin del si mismo y
el objeto, la fijacin en esta etapa ser la causa de psicosis autsticas. La segunda etapa recibe el nombre de
simbiosis normal o periodo de representaciones primarias indiferenciadas del si-mismo y del objeto. Las
diferencias de las representaciones de si mismo y del objeto siguen siendo relativamente incompletas. En la
tercer etapa llamada diferenciacin se produce la diferenciacin entre las representaciones del s mismo y
la del objeto a partir de la integracin de lo bueno y lo malo. Hay diferenciacin pero no integracin.
Cuando se han integrado las representaciones buenas y malas del s mismo y del objeto hay ya un concepto
total en ambos. Se puede decir que todava no existe un si mismo integrado ni una concepcin integrada de
los otros seres humanos, en tanto las relaciones objetales son an parciales.
La fijacin o la regresin a esta etapa determina la organizacin de la personalidad fronteriza.
En el curso de este perodo se separan las representaciones del s mismo y del objeto libidinalmente y
agresivamente catectizada. Dicho de otro modo, la escisin mantiene separada las valencias contrarias para
preservar al s mismo y al objeto catectizados positivamente. El mecanismo de escisin tiende a proteger la
relacin ideal con la madre contra la contaminacin proveniente de las malas representaciones del s mismo y
del objeto materno.
8
Podemos agregar que sigue existiendo la escisin pero hay lmites yoicos ms estables.
Finalmente sealaremos las ltimas dos etapas, la cuarta etapa es la de la integracin de las relaciones del s
mismo y las relaciones objetales y el desarrollo de las estructuras intrapsquicas superiores (yo, sper yo y
ello) derivadas de las relaciones objetales. La patologa que se constituye en esta etapa es la neurosis y el
mecanismo en juego la represin. Por ltimo la quinta etapa refiere a la consolidacin de la integracin del
yo y del sper yo.
Las organizaciones lmites y psicticas reflejan deterioro en la integracin del sper yo, se caracterizan por
precursores no integrados del mismo, particularmente representaciones primitivas de los objetos, sdicas e
idealizadas. La integracin del sper yo puede evaluarse al estudiar el grado al que el paciente se identifica
con valores ticos y tienen la culpa normal como un regulador principal
La prueba de realidad se define por la capacidad de diferenciar l si mismo del no si
mismo, lo intrapsquico de los orgenes externos de la percepcin y estmulos, y la capacidad para evaluar de
manera realista el contenido de nuestro propio afecto, conducta y pensamiento en trminos de las normas
sociales ordinarias. La capacidad de la prueba de realidad est conservada en los borderlines esto permite una
diferenciacin con la estructura psictica donde encontramos una alteracin del sentido de la realidad. Esto
implica como cada uno libidiniza la realidad y lo esperable sera que una parte de la libido se deposite en el
yo y otra parte en el mundo externo; en el caso del borderline actuador esto no sucede ya que no hay calidad
libidinal depositada en el mundo externo y sta recae sobre el yo. Debido a esto el sujeto percibe la realidad
tal cual es con lo cual una porcin de la misma est renegada, es decir no percibe las cosas en su
significacin lgica y potencial sino sus cualidades ms obvias y relevantes en el plano concreto.
Las personalidades fronterizas establecen juicios errneos sobre la realidad y arbitrarios. El juicio se refiere
al reconocimiento anticipatorio de las consecuencias de sus actos, por eso en la personalidad actuadora
puede observarse una ausencia total de responsabilidad y un pobre dominio de la conducta ya que esta se
encuentra bajo el control de los impulsos no permitiendo una conducta deliberada
Los mecanismos de defensa. las estructuras limites y psicticas se caracterizan por una
predominancia de operaciones defensivas primitivas, en especial el mecanismo de escisin. La escisin y
otros mecanismos relacionados protegen al yo de conflictos mediante la disociacin o manteniendo
activamente aparte las experiencias contradictorias del s mismo y de los dems significantes. Cuando
predominan estos mecanismos, los estados contradictorios del yo son alternativamente activados. En tanto
estos estados contradictorios del yo puedan mantenerse separados entre s, se previene o controla la ansiedad
relacionada con estos conflictos. El mecanismo de escisin y los mecanismos asociados de idealizacin
primitiva, tipos primitivos de proyeccin, negacin, omnipotencia y devaluacin pueden obtenerse en la
interaccin clnica del paciente y el diagnosticador. Estas defensas protegen al paciente lmite del conflicto
intrapsquico pero al costo de debilitar el funcionamiento de su yo, reduciendo por lo tanto su efectividad
adaptativa y flexibilidad en la entrevista y generalmente en su vida. Haremos una breve descripcin de cada
uno de estos mecanismos: la negacin es un mecanismo que refuerza a la escisin, el paciente es conciente
de que sus percepciones acerca del s mismo y de los objetos; son diferentes y opuestas a las percepciones
que tuvo en otro momento, sin embargo, este recuerdo carece de de repercusin emocional y no puede
modificar la forma de sentir. La escisin es la defensa esencial de la personalidad fronteriza que subyace a
todas las dems, se trata de un proceso activo de mantener la separacin entre las introyecciones e
identificaciones de calidad opuesta. La escisin es una causa de labilidad yoica. Probablemente su
manifestacin mas clara sea la divisin de los objetos externos completamente buenos y completamente
malos, con posibilidad de cambios completos y abruptos. En la estructura borderline la utilizacin excesiva
de este mecanismo hace que fracase la energa destinada al crecimiento yoico. La identificacin proyectiva
se caracteriza por la tendencia a seguir experimentando el impulso que est siendo proyectado
simultneamente sobre la otra persona, por el temor a esta persona bajo la influencia de ese impulso
proyectado y por la necesidad de controlar a la persona bajo ese impulso. La omnipotencia se representa por
la activacin de estados del yo que reflejan un s mismo grandioso, en oposicin a una representacin de los
dems degradante. La idealizacin primitiva es la tendencia a ver los objetos externos como totalmente
buenos para poder contar con su proteccin contra los objetos malos y para asegurarse de que no habrn de
ser contaminados o daados o destruidos por la agresin propia o la proyectada a otros objetos. Esta tiene
9
efectos negativos sobre el desarrollo del yo y del super yo ya que el objeto ideal sirve de receptculo para la
identificacin omnipotente, compartiendo la grandeza del objeto idealizado. Este mecanismo crea imgenes
buenas no realistas.
Si retomamos a Hornstein podemos sealar que la sublimacin supone la identificacin
con el objeto idealizado, lo cual implica una exigencia colectiva exterior al individuo ligada al ideal; se hace
nfasis en la adquisicin de rasgos, talento y habilidades como una vicisitud diferente de la pulsin. Dicho de
otro modo, la sublimacin atae a la pulsin y supone un destino de esta. La sublimacin entonces, como
proceso particular e independiente slo puede ser conceptualizada a partir de las relaciones que se establecen
entre el duelo, el narcisismo, la problemtica identificatoria y, por ltimo la pulsin de muerte. Siguiendo
este planteo, Hornstein define al destino sublimatorio como efecto de la identificacin con la potencialidad
simbolizante del otro, lo cual supone una dificultad en la estructura borderline en la que estn seriamente
daadas las relaciones vinculares. Con respecto a la creatividad podemos decir que existe en todo ser
humano en tanto las fantasas y los sueos son ejemplos de la misma. Lunazzi define la sublimacin, en
tanto la posibilidad de retener las pulsiones arcaicas y desplazar su fin, es decir desplazarlas a un fin no
sexual con lo cual se produce una transformacin del objeto y del fin original. Los procesos de sublimacin
tienden a estabilizar el funcionamiento mental mediante la creacin de reas de descarga energtica no
conflictivas. En los borderline actuadores podemos encontrar una falla en la creatividad en tanto se interesan
por la satisfaccin de sus necesidades narcissticas; las fantasas estn bloqueadas y esto afecta al mecanismo
sublimatorio. Estos individuos carecen de finalidades de propsitos y de intereses y suelen ser impulsivos.
Shapiro sostiene que los caracteres psicopticos son impulsivos ya que en la experiencia subjetiva del
impulso se trata de haber ejecutado una accin significativa, nada trivial, sin un sentido claro y completo de
sus motivaciones, de su decisin o su deseo sustentado. Es, en otras palabras, la experiencia de una accin
que no se siente por completo deliberada o totalmente intencional.
Otra variedad de este tipo general de experiencia subjetiva es la experiencia de la urgencia o impulso. Es
decir, esta experiencia no es, desde este punto de vista, una percepcin separada de la captacin real que
domina lo que no quiere hacer, sino ms bien una atenuacin de la experiencia normal de deseo en que el
sentido de activa intencin y deliberacin est especialmente daado, y en general, desconocido o
desaprobado por razones defensivas.
Existen ciertas caractersticas formales de la accin impulsiva tales como rapidez, precipitacin y falta de
plan. La accin impulsiva es veloz, tpicamente rpida en su ejecucin y, lo que es ms importante, veloz en
el sentido de que el lapso entre el pensamiento y la ejecucin es generalmente breve.
Es en general abrupta o discontinua en contraste con la actividad normal, que ordinariamente parece provenir
de propsitos reconocidos, o al menos perceptibles, o de preparativos visibles.
La accin impulsiva no es planificada. Esto no quiere decir necesariamente que no sea anticipada; la
anticipacin de ninguna manera es lo mismo que la planificacin.
Cada una de estas caractersticas parece reflejar una deficiencia en ciertos procesos mentales que
normalmente estn involucrados en la traslacin a la accin de motivos incipientes. La traslacin aqu de
motivos o inclinaciones, en accin, parece cortocircuitar ciertos procesos mentales activos.
Pasemos ahora a delimitar esta estructura de la criminalidad y la sociopatia. En los trminos de Weiner la
personalidad psicoptica comporta dos rasgos bsicos: un desorden del carcter. Es una condicin
crnica, persistente y ego sintnica. Estos sujetos no hacen sntoma, se sienten bien con su modo de ser, no
ven algo que este mal en ellos, no sienten la necesidad de modificar su conducta, es por esto que no se
acercan a tratamientos teraputicos, y si lo hacen es muy difcil que se logre alguna modificacin de la
misma.
Otro de los rasgos es que no presentan sentimientos normales de culpa y de amor, es por eso que se los llama
Sin Culpa y Sin Amor siendo esto un defecto especifico del carcter que presenta esta patologa.
Este desorden caracterolgico y sus defectos de carcter permiten delimitar ciertas caractersticas de
personalidad. Estos sujetos son extra-punitivos, con esto se quiere decir que acusan a otros de sus problemas,
o a eventos fuera de su control. Son individuos iracundos, centrados en s mismo y explotadores, no se
identifican con otras personas y raramente forman vnculos genuinos de confianza, por lo que sus relaciones
interpersonales son superficiales. Tienen poca consideracin por los derechos y sentimientos ajenos,
10
raramente sienten remordimiento cuando sus actos causan dolor y sufrimiento a otra gente, y muestran poco
respeto a los estndares convencionales de moralidad.
En trminos psicodinmicos, la psicopata es considerada como daos en el funcionamiento del sper yo. El
ncleo bsico del desorden de personalidad psicoptico esta constituido por defectos superyoicos y la
vinculacin interpersonal.
Adems, los individuos psicopticos tambin pueden tener algunos daos en el funcionamiento del yo, que
limita la capacidad de la persona para manejarse efectivamente con sus experiencias. Los psicpatas cuyo
funcionamiento se halla daado no planifican bien, a menudo muestran un juicio pobre, tienden a actuar
descuidada e impulsivamente, y con frecuencia no pueden manejar situaciones complejas y demandantes,
orientada hacia un fin.
Sin embargo, estos tipos de daos yoicos no siempre estn presentes en los psicpatas. La mayora de los
clnicos conocen individuos que son egostas y centrados en s mismo, que manipulan y se aprovechan de los
dems, y que raramente se preocupan por los derechos y sentimientos de otros, pero que al mismo tiempo son
inteligentes y claros, capaces de planificar cuidadosamente y de anticipar el resultado de sus actos, son muy
listos y socialmente hbiles. Incluso se los ha llegado a describir como psicpatas superiores o psicpatas
encantadores. Tienen los mismos defectos del sper yo como todos los psicpatas, pero su fortaleza yoica
les permite tener xito en mbitos acadmicos, sociales, ocupacionales y financieros.
En cambio, los individuos psicopticos cuyos defectos superyoicos se hallan acompaados de daos yoicos
probablemente dejan tras si un rastro de fracasos en el ajuste: pobre rendimiento escolar, historia laboral
irregular y susceptibilidad al abuso de drogas.
11
son: una historia de actos antisociales repetidos, pobre rendimiento laboral, inestabilidad marital, ser padres
irresponsables y no pagar las deudas financieras.
Desde la perspectiva de la evaluacin de la personalidad, los 10 criterios para el Desorden de Personalidad
Antisocial son conceptualmente poco satisfactorios en dos sentidos importantes:
1) La presencia de 4 de cualquiera de estos 10 criterios es considerado suficiente para hacer l diagnostico de
este trastorno. Esto implica que un paciente podra recibir este diagnostico sin mostrar desconsideracin por
la verdad o carencia de remordimiento, que son las nicas caractersticas superyoicas nucleares de la
psicopata en la lista.
2) La mitad de los criterios son estrictamente conductuales, tales como el no pagar las propias deudas.
Debido a que, solamente 4 de los 10 criterios son requeridos para el diagnostico, este se puede realizar
enteramente en base a los cinco criterios conductuales, son referencia alguna a las caractersticas de la
personalidad.
Es importante establecer la diferencia entre el trastorno lmite de la personalidad y el trastorno antisocial de
la personalidad. En ambos se dan comportamientos manipulativos, los sujetos con trastorno antisocial de la
personalidad son manipuladores para obtener un provecho, poder otra gratificacin material, mientras que el
objetivo en el trastorno lmite de la personalidad est ms dirigido a logar el inters de quienes se ocupan de
ellos.
La estructura borderline se inscribe dentro de la categora de Trastornos de la Personalidad en el Manual
diagnstico y estadstico de los trastornos mentales. La caracterstica esencial del trastorno lmite de la
personalidad es un patrn general de inestabilidad de las relaciones interpersonales, la autoimagen y la
afectividad, y una notable impulsividad que comienza al principio de la edad adulta y se da en diversos
contextos. Asimismo, los sujetos que presentan este tipo de trastorno son muy sensibles a las circunstancias
ambientales, as es como la separacin o rechazo pueden producir cambios profundos tanto en la
automimagen, afectividad, cognicin y comportamiento. Esto se hace evidente en uno de los casos que
analizaremos en este trabajo, Amapola, quien se encuentra en una inminente coyuntura de separacin de su
pareja. El temor a ser abandonado o estar solo se relaciona con la intolerancia a estar solos y a la necesidad
de estar acompaados de otras personas. Siguiendo este planteo este tipo de trastorno lleva al individuo a
realizar esfuerzos para evitar el abandono, los mismos pueden incluir actos impulsivos como los
comportamientos de automutilacin o suicidas.
Otra caracterstica diagnstica que caracteriza a la estructura borderline es la presencia de un patrn de
relaciones intestables e intensas. Pasan de la idealizacin de su partenaire a devaluar a estos ltimos,
pensando que no les prestan suficiente atencin. De igual manera son propensos a los cambios dramticos en
su opinin sobre los dems, que pueden ser vistos alternativamente como apoyos beneficiosos o cruelmente
punitivos. Este tipo de cambios bruscos suelen reflejar la desilusin con alguna de las personas que se ocupa
de ellos y cuyas cualidades positivas han sido idealizadas o de quien se espera el rechazo o abandono.
INDICADORES DE PSICOPATAS EN EL TEST DE RORSCHACH
1) CF FC Sobre este indicador podemos decir que se trata de un tpico indicador de las personalidades
fronterizas actuadoras ya que predomina el color forma sobre la forma color. Las CF son respuestas ms
abiertamente emocionales con tendencia a la motilidad, hay mayor predomino del proceso primario,
reacciones afectivas egocntricas y mayor dificultad de adaptacin al medio interpersonal por descuido o
relajacin del control cognitivo-emocional. Por el contrario las FC son ndice de gran actividad yoica, es
decir, integracin del afecto y ligadura a la palabra diferenciada. Predomina en las FC el proceso secundario
sobre el impulso primario por lo cual la respuesta es demorada y organizada.
2) FM + m M Este es otro indicador de psicopata donde las respuestas FM por estar relacionadas con las
capas primitivas de la personalidad, parecen indicar operaciones menos orientadas hacia la demora. Una
presencia muy acentuada de estas permite pensar en importantes montos de frustracin debido a que
representan la presin de los impulsos instintivos y la necesidad de gratificacin inmediata. La presencia de
m denota el registro de tensin, conflicto, experiencias que desbordan la organizacin del yo. Tambin
indica fallas en el manejo voluntario de los deseos y las experiencias. Este determinante indica malestar y
tensin interna sobre los cuales el sujeto carece de control, propio de los actuadotes. Lo que dara cuenta de
12
una amenaza en la estabilidad de la organizacin de la personalidad. Por el contrario M representa un alto
nivel de diferenciacin e integracin de las funciones perceptivas y cognitivas.
3) W + disminuida Es un indicador de proyeccin, omnipotencia y racionalizacin que mostrara la
ausencia de relacin e integracin entre las grandes aspiraciones intelectuales y la capacidad creativa. Esta
falta de integracin es consecuencia de una intensa y vaga forma de racionalizacin. En oposicin la W+
indicara inters y habilidad organizativa, se encuentra en personas de inteligencia superior capaces de
movilizar tal capacidad para ver las relaciones entre diversos aspectos de su experiencia y darle sentido a su
mundo.
De estos tres indicadores el ultimo, W+ disminuida seria el nico que no se relaciona directamente con la
actuacin.
RASGOS RELACIONADOS CON LA EVALUACIN DEL POTENCIAL SUICIDA.
Se podra establecer un vnculo estrecho entre el potencial suicida y la personalidad de accin que se hace
evidente en los distintos factores que tienen en comn. Weigle sostiene que el sujeto proclive a deseos o
intentos suicidas es capaz de descargas masivas espordicas, repentinas y descontroladas, con notoria
desadaptacin respecto de la realidad. En las personalidades fronterizas los sujetos tambin establecen juicios
errneos y arbitrarios sobre la realidad. Asimismo en la personalidad actuadora puede observarse una
ausencia total de responsabilidad y un pobre dominio de la conducta ya que esta se encuentra bajo el control
de los impulsos no permitiendo una conducta deliberada. La dificultad que presenta la estructura borderline
en relacin a los vnculos interpersonales igualmente se ve reflejada en el temor al abandono, como precisa el
DSM-IV, este factor adems lleva al sujeto border a acciones impulsivas que incluyen los comportamientos
suicidas. El dao superyoico hace al suicida proclive a llevar adelante este tipo de acciones como un acto
expiatorio ante un sper yo sdico. En el caso de la organizacin borderline se reitera el dao de la instancia
superyoica que determina en este caso el impulso a actuar ante situaciones intolerables que promueven
acciones impulsivas.
FV + VF +V +FD 2
Dicho indicador expresa confusin, adems indica una depresin disfrica, o sea muy dolorosa.
DM color claroscuro 0
La presencia de determinantes mltiples de color-sombreado muestran el predominio de la descarga en el
sujeto. Adems representa la combinacin de la descarga con la angustia dolorosa, placer y dolor muy
prximos.
3 r + (2) 31 44
El ndice bajo de egocentrismo estara mostrando la poca consideracin y cuidado consigo mismo: seria bajo
alrededor de un 25 % al 27 %
Mor 3
La clasificacin de contenido mrbido se utiliza cuando el objeto es identificado como muerto, destruido,
arruinado, estropeado, roto y cuando se le atribuyen a un objeto sentimientos o caractersticas claramente
disfricas. La presencia de este contenido indicara que los objetos internos no pueden ser protegido contra la
agresividad se lo relaciona con estados depresivos graves y forma parte de la constelacin del potencial
suicida.
CF + C FC
Las respuestas de color forma son abiertamente emocionales, estn sometidas a fluctuaciones, las reacciones
afectivas son egocntricas y hay mayor dificultad de adaptacin al medio interpersonal. Con respecto a C
indica presencia de acciones violentas y sin demora y alude a caractersticas actuadotas y explosivas. Hay
una escasa o nula actividad mediadora del yo para interponer procesos de demora en el trato con los impactos
y demandas emocionales. Estas dos clasificaciones daran cuenta del predominio del proceso primario. Por el
13
contrario las respuestas forma color indicaran una gran actividad yoica y un predominio del proceso
secundario.
F + % 70
Esta clasificacin indicara un logro en las formas, lo que representa la conservacin de la prueba de realidad,
logrando dar respuestas manteniendo el contacto con el exterior. Esto marca la diferencia con la estructura
psicotica, en la cual no se haya conservado este contacto.
S3
Este indicador aparece dentro de la constelacin del potencial suicida y representa tendencias oposicionistas,
negativismo, no conformismo y un predominio del proceso primario del pensamiento. Se entiende al mismo
como hostilidad negativista.
FM +m >M
Descripto en el punto anterior.
P 8 P 3
El hecho de que l numero de populares no se encuentren dentro de estos parmetros, indicara una falta de
participacin en la realidad compartida y una imposibilidad de reconocimiento.
H puras 2
Los contenidos humanos en los suicidas suelen ser insuficientes, tienen poco inters en los otros como
objetos completos, las personas se perciben como objetos parciales por eso el protocolo esta poblado de
contenidos Ad y Hd. Hay impulsividad.
R 17
Se observan pocas respuestas o al menos en menor cantidad que en sujetos normales, lo cual dara cuenta que
no hay una insercin fluida a la realidad compartida.
CASOS CLNICOS.
A continuacin pasaremos a analizar dos casos clnicos, a partir de una batera de tcnicas. Siendo que en
estos sujetos se trata de una estructura borderline actuadora, trataremos de ver si estn presentes algunos
indicadores de actuacin, tanto en el rorschach como en los dibujos, adems de analizar aquellas cosas que
hacen a la singularidad del caso.
CASO AMAPOLA.Durante la administracin del rorschach se puede advertir una forma de expresin
desordenada, confusa, poco precisa, que puede leerse como con una intencin provocadora hacia el
entrevistador en tanto aparecen muchos contenidos sexuales. A pesar de ser un protocolo rico en respuestas,
28 en total, estas estn poco articuladas no logrndose una elaboracin de un sentido coherente, o bien
delimitado, quedando un tanto confuso y pobre.
Esta poca elaboracin se ve reflejada en los tiempos de reaccin que en general muestran una inmediatez en
la respuesta, que evidencian el carcter de urgencia que caracteriza a estos sujetos, que no pueden demorarse
en la descarga del impulso, producindose una mediacin mnima por la presencia de montos excitatorios
altos, por lo que no hay una sntesis muy elaborada de lo percibido.
Si bien hay poca elaboracin de lo percibido, Amapola presenta una conciencia de interpretacin, es decir
que es capaz de concebir la realidad de la situacin, llevando a cabo una tarea interpretativa y no del orden de
la certeza; indicando la conservacin de la prueba de realidad.
Como subyace una falla en la capacidad integrativa y de sntesis, estando en relacin con las medidas
defensivas primitivas que se encuentran presentes en este sujeto, es que se puede observar la presencia de
fenmenos especiales, como por ejemplo en la lamina 2 en donde se da una respuesta contaminada y de
simetra, o en la 5 en donde hay contenido siniestro y en la 9 un contenido con tendencia mrbido. Esto da
14
cuenta de que esta operando el funcionamiento primario, que se caracteriza por la invasin de fantasas y
deseos inconscientes no elaborados por el proceso secundario.
Con respecto a los porcentajes de formas, siendo lo esperable con respecto al F% entre 20 y 50 %, Amapola
tiene un porcentaje ms cercano al 20%, lo cual da cuenta de un aspecto yoico conservado, en tanto tienen
mas capacidad de adaptarse a la realidad, sin embargo en la F% ext. Se ve un porcentaje inferior al esperado
que da cuenta de una defensa ineficiente que implica la incapacidad de conceptualizar situaciones
problemticas cargadas emocionalmente.
Si tomamos en cuenta la cantidad de repuestas populares que solo son dos siendo el mnimo esperado 3, y el
ndice de realidad que es esperable entre 5 y 7 amapola llega solo a los tres puntos, lo cual refleja una falta de
capacidad de reconocimiento y participacin en la realidad externa convencional.
El ndice de reaccin emocional es del 33% mientras que lo esperado es entre un 55 % y 75 %. Dicho ndice
es un indicador suicida formulado por Exner, que resulta cuando la reaccin emocional es menor del 45 %.
El mismo seala la retirada del sujeto de las situaciones que despiertan emociones y descargas afectivas,
como forma de retraccin de la libido.
Se puede hablar de sustitucin del pensamiento por la accin en Amapola, se manifiesta en la frecuente
ausencia de movimientos humanos, como indicacin de su deficiencia en la simbolizacin. Puede haber bajo
movimiento animal cuando no hay reconocimiento de los impulsos ms primitivos. El tipo vivencial se
suele presentar como extratension con mayor tendencia a la motilidad y la descarga, en general es de tipo
egocntrico (CF mayor FC) en Amapola (3:0) a su vez tambin se encuentran contenidos perturbadores del
tipo sexual sdico como pinturas, sangre etc. que hablaran de un impulso organizado en torno al nivel anal
expulsivo. Se puede ver una organizacin en torno a la actuacin siguiendo dicha formula (FM+CF+C mayor
M+FC), siendo el resultado de Amapola (4:1.
En relacin a la sexualidad se puede inferir que es de tipo exhibicionista, con fuerte erotizacin, extendida a
las otras reas de conducta, debido a su deficiencia en la adquisicin de una genitalidad. Las respuestas en
rorschach suelen ser desafiantes, de tipo perverso, descolocando. Las respuestas de amapola son un claro
ejemplo: vagina, pene, cltoris. Esta recurrencia de contenidos sexuales da cuenta dela invasin de sus
fantasmas y de la dbil capacidad de sublimacin.
El hecho de que la cantidad de respuesta color supere ampliamente al movimiento humano da cuenta de la
precariedad de los vnculos, en donde predomina el impulso con el propsito de alcanzar la satisfaccin, en
lugar de estar mediatizado y tener las caractersticas de una relacin adulta.
Si bien no es comn la presencia de angustia en estas personalidades psicopatcas, por estar caracterizadas
por la ausencia de sentimiento de culpa, y la tendencia a la impulsividad, Amapola presenta un alto grado de
experiencia de angustia, que puede ser explicada en trminos de que hay un dao yoico que al esbozarse en el
conflicto con su pareja actual y la inminente separacin, representa una situacin de frustracin que conlleva
una expresin particular de angustia que se manifiesta en cierto tedio, hasto, aburrimiento, tal y como lo
plantea Liberman. Esta situacin genera una tensin que puede traducirse en una actuacin que en general
tiene como objeto a un otro, en tanto que estos sujeto usan al otro como un medio. Es decir que en este caso
la actuacin se dara para evitar la presencia de ciertos montos de angustia que tendrian su punto de partida
en la emergencia de un conflicto que conllevara un dao yoico.
Con respecto a las tcnicas graficas se refleja cierta pobreza y falta de elementos. Los dibujos tanto de la
figura humana como de los animales y casas no presentan detalles, el tamao de los dibujos es pequeo. Con
respecto a la casa no hay algo que indique que este habitada, tampoco algn tipo de comunicacin con el
exterior, la puerta no tiene picaporte, aunque pareciera que la ventana esta abierta lo cual implicara algn
tipo de contacto, al menos mnimo. La casa tampoco presenta detalles ni algn tipo de elemento que implique
algo personal. El trazo es firme pero no esta unido en todas sus partes y hay ngulos agudos, que tiene forma
puntiaguda que seria indicador de agresividad.
Otro tanto ocurre con el rbol, que en este caso no esta cerrado, permanece abierto, tampoco hay lnea de
base. Por un lado esto se relaciona con la impulsividad, el hecho de no haber cerrado el dibujo, por otro lado,
el hecho de no haber base implica la falta de sustentacin de la identidad de amapola. Con respecto a la copa
15
del rbol esta se encuentra disociada, dividida en tres partes que no tienen contacto entre s, esto manifiesta
tanto la defensa primitiva subyacente que es la escisin, as como tambin la dificultad en integrar; el hecho
de que las ramas sean bidimensionales y abiertas en el extremo revelan un escaso sobre la expresin de lo
impulsos. En cuanto a la figura humana hay una diferencia entre el personaje femenino y el masculino. Con
respecto a la figura femenina se evidencia una diferencia en el trazo de este dibujo con respecto a los dems,
en tanto el trazo es mas entrecortado y menos extenso, que adems de presentar la impulsividad y agresin,
indicara cierta dificultad con la integridad de su personalidad y su cuerpo. Las manos y el pelo estn en
forma puntiaguda que se relacionan con la agresin. Si bien la figura expresa una sonrisa, la postura, las
extremidades resultan amenazantes y hostiles, indicando un clima emocional contradictorio.
Con respecto a la figura masculina el trazo es firme y ms continuo. La postura tambin presenta hostilidad y
caractersticas que indican agresin como las manos en forma de lneas rectas as como el pelo, tambin
presenta la mirada ausente como en la figura femenina, que podra entenderse como cierta dificultad en
relacionarse con el mundo externo.
En relacin al emplazamiento todos los dibujos se realizaron en la parte superior de la hoja. Dentro del
emplazamiento superior tambin se puede establecer una localizacin central. Lunazzi sostiene que la zona
central en el emplazamiento del grfico se vincula con el aqu y el ahora, con zonas de accin y reaccin que
reflejan una de las caractersticas de la personalidad lmite.
Con respecto al movimiento y la expresin de los dibujos es posible ver en la inexistencia de movimiento y la
omisin de rasgos caractersticamente expresivos. Esto puede leerse como un indicador de falla en la
organizacin defensiva, ya que la omisin de partes importantes del grfico expresan la escisin
caracterstica de las personalidades lmite.
Con relacin al trazo se evidencia en el Caso Amapola rasgos impulsivos en la figura humana con un trazo
desordenado en lo que representa al cabello.
Es relevante hacer nfasis en que la produccin grfica muestra la incapacidad de representar espacios
tridimensionales, con espesor o perspectiva. Amapola realizo grficos bidimensionales planos que como
expresa Lunazzi pueden ser indicadores de la pobreza y estrechez de los involucramientos vinculares.
En el dibujo de la familia kinetica podemos ver la dificultad en los vnculos por el hecho de que no pudo
dibujar una familia junta compartiendo actividades, si no que hizo tres dibujos por separada en donde se
estn realizando actividades distintas. La mujer y el nio tiene rasgos faciales, estn haciendo actividades
cotidianas como es regar y jugar, mientras quien seria la pareja esta representado como un medico obstetra
con una mujer en una camilla, posiblemente en el momento del parto, en donde los sujetos all representados
no tienen rasgos faciales y aparece como algo srdido, catico. En cuanto al dibujo del animal sigue los
patrones de los dibujos anteriores en donde no hay mirada o rasgos distintivos, la posicin parece como de
un gato erizado, o bien a punto de saltar, aunque en realidad es mas bien una imagen esttica que no muestra
claramente algn movimiento. El dibujo libre es totalmente abstracto, presenta una gran yuxtaposicin de
figuras, un poco caticas, la mayora de estas finalizan en formas puntiagudas que dan cuenta de la
impulsividad o agresividad.
En el test de Bender hay adecuacin a la consigna que se evidencia en la reproduccin de las nueve figuras y
el hecho de que las mismas hayan sido realizadas de manera adecuada, lo cual es indicador de que hay un
mnimo de control de la impulsividad, ya que puede llevar adelante la tarea correctamente. Dentro de los
indicadores de actuacin en Amapola pudimos observar que se da una superposicin entre las figuras 3 y 2, y
las figuras 5 y 6, lo cual sugiere una indiferencia para con los lmites del espacio vital de los dems y falta de
consideracin con respecto a sus derechos y a su bienestar. En ambas figuras la intrusin es cautelosa y
tentativa, lo cual se relaciona con formas indirectas de conductas.
Otro de los indicadores que se puede observar es la dificultad para integracin que se observa en la lmina 4
en donde la figura curva se superpone al cuadrado abierto. Esto sugiere una regresin al plano uterino de la
vida que se relaciona con una falla en la integracin en la que se juegan anhelos simbiticos inconscientes,
que a veces favorecen a una solucin suicida.
16
En los test verbales como el Test Desiderativo se pueden analizar las representaciones simblicas de vnculos
e integraciones de identidad en las elecciones que realiza el sujeto. Estas elecciones son de inters porque
expresan aspectos del esquema corporal, las representaciones del s mismo y simbolizaciones de pulsiones o
impulsos, as como de vnculos interpersonales.
En relacin a la produccin de Amapola en los test verbales se evidencia, en la eleccin tanto de las catexias
positivas como negativas en el test Desiderativo, el rechazo por las cualidades del objeto que se vinculan con
la dependencia o la necesidad de cuidado, es as como en la primera catexia positiva la eleccin recae en el
gato porque son muy independientes. En la psicopata lo central, segn el planteo de Grassano, es el temor
a la reintroyeccin brusca de los aspectos necesitados y desvalidos del yo (aspectos temerosos u oral
dependientes o aislados o disgregados), que amenazara con un colapso psquico.
En las catexias negativas la eleccin de la vbora en el reino animal est vinculada con el temor a ser
perseguido o atacado de modo hostil. Grassano agrega en relacin a este tipo de elecciones que esta clase de
objetos (vboras, parsitos, alimaas) son temidos porque muestran de manera explctia la maldad. Por esta
razn estos objetos movilizan un profundo temor: que otros visualicen el doble oculto de la personalidad,
que intenta someter y destruir al depositario, mientras muestran, en lo manifiesto, la finalidad contraria
(impostura).
Dentro de las catexias positivas la eleccin del objeto es un cuadro que se relaciona con su actividad artstica.
Si bien este objeto puede despertar experiencias subjetivas diversas en el caso de Amapola se limita a ser una
cosa esttica, se cuelga, est ah siempre. Podra vincularse este tipo de eleccin con la imposibilidad de
verbalizar reacciones emocionales, teniendo en cuenta que es un objeto que se vincula con una actividad
placentera que se relaciona con ella. Segn Grassano esto es un indicador de cualidades positivas o negativas
omitidas del objeto. Es propia de las personalidades psicopticas la omisin de verbalizaciones que tienen
que ver con las necesidades de ligazn o dependencia afectiva.
En cuanto al Test de Relaciones Objtales prevalece la temtica de la pareja y del amor, ambos temas
vinculados con la situacin personal de la entrevistada. El primero en relacin a la posible separacin de su
pareja y el segundo expresado en la entrevista inicial como un aspecto personal que deseara conocer: su
capacidad de amar.
En relacin a las historias producidas ante el estmulo de la lmina, se observa una inadecuacin a la
consigna, al no presentar un desarrollo temporal preciso (pasado, presente y futuro bien diferenciados). En
alguna de las historias de la entrevistada no hay desenlace y se limita a una simple interpretacin de la
imagen.
Con respecto a la relacin entre estos sujetos y su pasado, Liberman dir que existe en ellos una falta de
coordinacin entre la relacin con la realidad y la experiencia, debido a una imposibilidad de articular el
presente con el pasado. Esta falta de articulacin temporal se ve reflejada en las respuestas de Amapola que
se centran en torno al futuro, caracterstica que se evidencia en la estructura borderline, donde el futuro est
privilegiado, en la medida en que permite liberarse de la restriccin y del lmite que ofrece la lmina como
estructura, y posibilita por lo tanto desarrollar fantasas omnipotentes tendientes a evacuar la dbil percepcin
del conflicto y la emocin. Siguiendo esta temtica, Fenichel, llevando a cabo una relacin entre el actuar
neurtico y la transferencia, mencionar algunos conceptos entre los que incluye la falta de diferenciacin
entre pasado y presente, y la falta de respuestas adecuadas a los estmulos reales.
Por otro lado, a lo largo del TRO de Amapola, se percibe cierta desilusin e insatisfaccin, que el autor
adjudicar al tedio, caracterstico de estas estructuras, como producto de la depresin que a su vez es causada
por la carencia del objeto necesitado e inalcanzable.
El tipo de historia recurrente en Amapola es la Historia Idlica, especficamente de amor, que est construida
a partir de mltiples comentarios auto referenciales. Grassano plantea que el clima excesivamente idealizado
de este tipo de historias, junto con el aislamiento en relacin con el resto de las historias, unido al tono
distante, de tensin y la violencia transferencial contenida, revela impostura, algo propio de la personalidad
lmite. En relacin a esto, Fenichel mencionar que las actuaciones tienen relacin con la oralidad, y que ante
una frustracin, el miedo a la prdida de amor dar lugar a la agresin y la violencia por parte del sujeto.
17
Por ltimo es interesante destacar que en la lmina X Amapola hace referencia a la soledad a la cual
considera uno de los peores castigos que puede sufrir el ser humano. Esto podra analizarse como una
falla en el mecanismo defensivo que supone la emergencia de sentimientos de depresin y soledad.
CONVERGENCIAS Y RECURRENCIAS EN LOS GRAFICOS.
En cuanto a las recurrencias que se pueden observar en el Caso Amapola, podemos analizar el
emplazamiento, el cual se halla en todos los grficos en la parte superior y central.
Es posible situar en todas las figuras un trazo firme y continuo, exceptuando la figura humana femenina que
presenta trazos ms interrumpidos y en distintas direcciones, dando cuenta de impulsividad e indecisin
respectivamente.
Los grficos se caracterizan por la pobreza de contenido y de detalles, as como tambin la ausencia de lnea
de base.
Se pueden analizar en las figuras lneas puntiagudas.
Con respecto a las omisiones se pueden destacar la ausencia de mirada e incluso en el dibujo de la familia
kintica, en el grfico del mdico obstetras, una carencia total de los rasgos del rostro. Siguiendo con los
rasgos faciales, la sonrisa curvada hacia arriba en una sola lnea podra dar cuenta de una agresividad
encubierta.
En relacin a las convergencias se destacan rasgos de impulsividad como pueden observarse en los dedos en
forma de pinches, asimismo las manos de la figura femenina con terminacin en punta. Estas caractersticas
se pueden inferir tambin del indicador: calidad de los trazos.
Podemos analizar una convergencia en los detalles de la boca, sonrisa curvada hacia arriba, como indicador
de agresividad encubierta y las manos con dedos en terminacin puntiaguda o en forma de pinches.
Podemos establecer como una lnea de convergencia en la copa del rbol dividida en tres partes sin relacin
entre las mismas, a la que se agrega la ausencia de miradas y la omisin de picaporte en la puerta, esto sera
un indicador de la dificultad en el establecimiento de vnculos interpersonales y comunicacin social.
CASO CAN
En el anlisis de este caso abordaremos en el test de Rorschach los indicadores de los que se pueden inferir
actuaciones. La caracterstica ms significativa en este caso es la descalificacin de la tarea propuesta por el
entrevistador, que se puede inferir por la reiteracin de las respuestas de manchas y la constante tendencia a
romper el encuadre. Las repuestas son poco elaboradas y no dan cuenta de un intento de interpretacin del
estmulo presentado. De igual manera las repuestas de mancha en la mayora de las lminas sugieren una
actitud defensiva.
El contenido de mancha simboliza difusin e indeterminacin y, de la misma manera, una conducta evasiva
retentiva en la administracin, lo cual remite a mayor inestabilidad o fracaso adaptativo o defensivo cuando
el sujeto se halla colocado, por ejemplo, en situaciones de intensa presin conflictiva. La predominancia de
manchas da cuenta de una distancia interpretativa y un aferramiento a la realidad que se basa en la escisin
del yo, esto se evidencia en la rigidez de sus defensas.
En aquellas respuestas donde logra interpretar algo se presentan en su contenido popular, es decir que estn
adaptadas a la realidad convencional. Esto permite inferir que la prueba de realidad estara conservada, lo
cual es propio de esta estructura. El nmero total de respuestas est dentro de los parmetros esperados.
Los indicadores que darn cuenta de la actuacin estn dados por la predominancia del color por sobre el
movimiento
Es posible inferir la sustitucin del pensamiento por la accin en el caso, que se manifiesta en la frecuente
ausencia de movimientos humanos, que indica una escasa simbolizacin. Se infiere a partir del bajo
movimiento animal el no-reconocimiento de los impulsos ms primitivos. Hay una mayor tendencia a la
motilidad y la descarga, en general es de tipo egocntrico (CF mayor FC). Podemos apreciar una
organizacin en torno a la actuacin siguiendo la frmula FM+CF+C mayor M+F, el resultado es (9:0).
En relacin los contenidos, el A% es mnimo as como el contenido H. Hay pocos contenidos variados
debido a la reiterada respuesta de mancha que da cuenta de cierta dificultad en identificarse con otros.
Adems se ve una ausencia de contenidos vitales y una excesiva aparicin de amortiguadores que si se los
18
relaciona con los porcentajes superiores a lo esperable de F%, F% extendida, F+% y F+%extendida, dan
cuenta de la excesiva rigidez en las defensas primitivas.
Se puede ver la aparicin de fenmenos especiales como la combinacin confabulada, la perseveracin del
contenido mancha y crtica de objeto, que dan cuenta de la irrupcin del proceso primario del pensamiento.
Si bien hay una gran cantidad de respuestas de W y D, esto se vincula con la imposibilidad de trabajar sobre
el estmulo de la lmina, sin hacer una elaboracin significativa. Responde al estmulo de manera automtica
manteniendo una distancia que apuntara a defenderse de la emergencia de fantasas.
En la produccin verbal de este sujeto es posible analizar en el Test Desiderativo una caracterstica de las
personalidades lmites, la necesidad de poder y dominio. Grassano plantea que la capacidad de dominio y
poder se centra en tres cualidades:
1) ser inasible por su peligrosidad o lejana.
2) Lograr una posicin privilegiada de control y lograr as someterlo cuando surja la necesidad.
3) Lograr gran rapidez muscular, sincronizada con las funciones preceptales dstales.
En la primera catexia positiva elige un caballo porque me gusta correr. Esta eleccin podra estar basada en
la tercera cualidad planteada por la autora mencionada. La valoracin de la rapidez muscular se evidencia en
el nfasis en objetos con movimientos rpidos y refleja una bsqueda de poder.
En la catexia negativa del reino animal, Can elige al elefante porque es gordo, grande, pesado, esto podra
analizarse como un indicador que demarca lmites entre un mundo interno y un mundo externo. A partir del
planteo de Lunazzi es posible observar este tipo de eleccin como una forma de reforzar las delimitaciones
como barreras o fortalezas. Lunazzi agrega que lo contrario se da en elecciones de elementos como gelatina o
agua, los cuales acentan la vulnerabilidad y permeabilidad, esto podra estar reflejado en la eleccin de
puerta dentro de las catexias negativas. Este objeto remarca la permeabilidad o apertura y puede estar
vinculado con el rechazo a los vnculos afectivos. Asimismo, los elementos que acentan la vulnerabilidad
expresan tanto el deseo o el rechazo por vnculos fusionados, simbiticos poco diferenciados.
En el test Desiderativo Can no pudo fundamentar casi ninguna de sus elecciones, mostrando un desinters
por el mismo al no implicarse en la tarea.
La produccin grfica refleja cierta pobreza y falta de elementos. En relacin al emplazamiento es central
pero en la parte superior de la hoja.
Es posible ver ausencia de movimiento y la omisin de rasgos caractersticamente expresivos por ejemplo en
la omisin de los rasgos del rostro en el dibujo de la figura humana en Can. Esto puede leerse como un
indicador de falla en la organizacin defensiva, ya que la omisin de partes importantes del grfico (rasgos
del rostro en este caso) expresan la escisin propia de estas personalidades. Se puede ver una incapacidad de
representar espacios tridimensionales, con espesor o perspectiva que pueden aludir a la pobreza de los
involucramientos vinculares.
Con respecto a la casa, llama la atencin que no hay puerta, que puede dar cuenta dificultades en el vinculo
social, las ventanas, que en este caso estn pobremente dibujadas, permiten seguir en la misma lnea de
pensamiento, lo mismo que el aspecto de vaci y fri, poco acogedor de la casa. La presencia de humo en el
dibujo podra indicar tensiones internas, conflicto y turbulencias. El hecho de que este desviado hacia un
lado acenta la existencia de presin ambiental. En el dibujo no estn claramente diferenciado el techo del
resto de la casa, es decir que hay una posible dificultad para obtener satisfacciones en las fantasas. La
ausencia de lnea de base permitira dar cuenta de la falta de contacto de Cain con la realidad.
El rbol es muy llamativo en tanto que aparece solo un contorno, que es muy similar al dibujo de la casa,
salvo por la presencia de las precarias ventanas. Es decir no hay ramas ni races, esta ausencia esta ligada,
por el lado de las ramas, a la incapacidad de obtener satisfacciones del medio ambiente. En cuanto al tronco,
el hecho de que las lneas que lo delimitan estn cortadas, esto dara cuenta de que las relaciones yo-mundo
no son armoniosas.
En el dibujo de la figura humana, Cain dibuja a un hombre, llama mucho la atencin la ausencia de un rostro,
as como tambin de manos y pies. En primer lugar cabe recordar que el rea del rostro y la cabeza tiene que
ver con la comunicacin social, lo racional, la capacidad intelectual, en este caso la ausencia de los rasgos de
19
la cara dan cuenta de una gran dificultad en el contacto con los otros, adems de poco control racional, que
puede reconfirmarse con la ausencia de cuello, en tanto este es el indicador de la relacin entre lo impulsivo
y lo racional, es decir que en este caso habra una influencia importante de lo impulsivo. La ausencia de las
manos se ubican en la misma lnea que la ausencia de puerta en tanto implican el contacto con el otro, la
ausencia de pies tambin indican la dificultad con el contacto con la realidad. En la totalidad de la figura no
hay nada que indique kinestesia, movimiento, que muestra un sujeto rgido y vaco.
Si tomamos todos los grficos en conjunto podemos decir que se caracterizan por la desolacin, el vaco, la
rigidez, que permiten pensar un sujeto aislado, replegado sobre si mismo, sin involucramiento con los otros.
En cuanto al dibujo del animal, en primer lugar vale destacar que es el mismo que el elegido en la primer
catexia positiva, en el cual acenta el aspecto motor del caballo. El dibujo es unidimensional, por la
inclinacin para que esta en accin, rechinando o saltando. As como en los anteriores parece mas bien el
contorno del animal, salvo por la presencia de un ojo que si bien tiene pestaas no presenta pupila que
implica ausencia de mirada. La cola dibujada de manera desprolija es un indicador de una falta de control de
impulso.
En el Bender en primer lugar se puede observar que estn copiadas de manera desordenada distribuidas en
toda la hoja pero sin un orden especifico. En general las figuras estn copiadas adecuadamente, aunque la
figura dos presenta la primera fila de crculos separada del resto y con una inclinacin distinta a las dems.
La figura 7 presenta las dos imgenes inclinada, pero no como si una estuviera empujando a la otra sino que
estn inclinadas una hacia la otra. En realidad el nico indicador que podemos observar que pueda dar cuenta
de actuacin es en la figura 6 en donde algunas curvas presentan cierta tendencia a formar un ngulo, lo cual
puede leerse como dificultad para controlar los impulsos agresivos.
Analizando las recurrencias y convergencias en el Caso Can podemos situar lo siguiente: en relacin a las
recurrencias a partir de los grficos se evidencia pobreza de contenido, falta de detalles como ser la lnea del
suelo, bidimensionalidad, ya que aparece nicamente el contorno de las figuras. El emplazamiento en todos
los grficos se puede situar con tendencia superior y central.
Con respecto a las convergencias podemos situar ciertos indicadores como la ausencia de rostro en la figura
humana, la omisin de las manos, la carencia de pies, la falta de puerta en el dibujo de la casa, as como
tambin la ausencia de ramas, que daran cuenta de la dificultad en el contacto interpersonal, en la
comunicacin social y la imposibilidad de obtener satisfaccin del ambiente.
La existencia de ngulos en la lmina 6 del Test de Bender, la ausencia de cuello en la figura humana y el
trazo interrumpido y en distintas direcciones son todos indicadores que remiten a la dificultad en manejar los
impulsos y a la agresividad.
A modo de cierre, en relacin a las similitudes entre los dos casos vemos la presencia de indicadores que
dan cuenta de impulsividad, agresividad, dificultades en las relaciones con el mundo exterior y vnculos con
el otro. Asimismo podemos establecer prevalencia del proceso primario, utilizacin de defensas primitivas,
una identidad poco integrada y lmites yoicos dbiles.
ANLISIS DE LA POSIBILIDAD DE POTENCIAL SUICIDA EN LOS CASOS.
En el caso de Cain no podemos dar cuenta de algn indicador que permita pensar cierto potencial suicida. En
general no se presentan aquellos que evidencian esta conducta impulsiva; si bien hay poco contenido humano
el hecho de que no aparezca en constelacin con otros que permitan fortalecer esta tendencia no podemos
arriesgarnos a la posibilidad de establecer una potencialidad suicida. Adems a lo largo de toda la batera se
puede ver un sujeto aislado, poco relacionado con los otros, que no establece vnculos con el exterior, lo que
podra hacer pensar que est lo suficientemente retrado como para no estar susceptible de influencia a
frustraciones en el mundo exterior, as como tampoco hay indicios de que la agresin pueda ser dirigida
contra l mismo.
20
En Amapola, por el contrario, encontramos varios indicadores que permiten pensar en un potencial suicida.
En el Rorschach se encuentra la presencia de respuesta por textura, color, movimiento inanimado y ausencia
de contenido humano, as como tambin la presencia de contenido mrbido, y mayor cantidad de respuestas
de movimiento animal sobre movimiento humano, estos son todos indicadores que permiten inferir potencial
suicida. Tambin en el Bender la distorsin en la lmina 4 es considerada una posibilidad de actuacin
suicida.
Tanto las respuestas de textura como las de color acromtico en el protocolo del Rorschach, en el caso
Amapola, dan cuenta de un profundo sentimiento de soledad en el sujeto. A esto se suma las respuestas de
movimiento pasivo que hace explcita la tendencia del sujeto a padecer la accin de otro. Es reiterada la
aparicin del contenido sangre, en referencia a la muerte, el aborto y la menstruacin, lo que estara dando
cuenta de otro elemento que se encuentra con frecuencia como signo de potencial suicida.
Para Weigle la presencia del tema del amor junto con el de la muerte son dos caractersticas fundamentales
del potencial suicida. En este caso la presencia de ambos temas se puede analizar tanto en el protocolo del
Rorschach como en el TRO, especialmente en referencia al aborto y la prdida en relacin a la presencia del
otro que se ejemplifica en el sentimiento soledad y la nada a los que alude Amapola. Asimismo esta temtica
se puede ver en el dibujo de la familia kinetica en la representacin del mdico y un sujeto en la camilla,
tema nuevamente relacionada con el aborto, al que Amapola hace referencia de manera reiterativa junto con
la sensacin de vaco y orificio que ha sido vaciado como expresa en el cuestionario del Rorschach.
21