Niños Institucionalizados Estudio Guatemala
Niños Institucionalizados Estudio Guatemala
Niños Institucionalizados Estudio Guatemala
FACULTAD DE HUMANIDADES
MAESTRA EN GESTIN DEL DESARROLLO DE LA NIEZ Y LA ADOLESCENCIA
POR
LILIAN ARCELLY PINEDA CONTRERAS
PREVIO A CONFERRSELE
RESUMEN
I. INTRODUCCIN 1
III. MTODO. 70
V. DISCUSIN DE RESULTADOS 88
VI. CONCLUSIONES 94
VII. RECOMENDACIONES 97
ANEXOS 106
El presente estudio se realiz con el objetivo de conocer los factores que influyen en la
institucionalizacin de los nios, nias y adolescentes en situacin de abandono, en
edades de 12 a 17 aos, ubicados en los hogares de cuidado y proteccin de la
Asociacin Buckner Guatemala, municipio de Mixco.
El mtodo utilizado durante el proceso fue el Mtodo Cualitativo, para lo cual se utiliz
como instrumentos para recoleccin de informacin una gua de entrevista semi-
estructurada y una gua de grupo focal, tomando como principales sujetos grupo de
nios, nias y adolescentes (NNA) en los hogares.
Con esta experiencia se puede iniciar en otras instituciones que cuentan con hogares
de abrigo y proteccin, procesos similares, analizando siempre la situacin de los NNA
que se encuentran institucionalizados.
Entre los resultados encontrados se puede establecer que los procesos jurdicos en los
Juzgados de Niez y Adolescencia pueden afectar emocional y psicolgicamente a los
NNA que son enviados bajo la medida de abrigo y proteccin provisional o bien
permanente a hogares pblicos o privados.
La separacin o el rompimiento del vnculo familiar es uno de los efectos que produce la
institucionalizacin. Como tambin el acomodamiento de los NNA, ya que cuentan con
comodidades y satisfaccin de necesidades, lo que para la familia es un ahorro en su
economa. El documento contiene fundamentacin terica relacionada al tema de niez
y adolescencia institucionalizada en hogares de abrigo y proteccin, se plantea el
problema y las variables de estudio, se define el mtodo y se presentan los resultados,
la discusin, conclusiones y recomendaciones.
I. INTRODUCCION
Buckner Guatemala es una Asociacin sin fines de lucro, dedicada desde hace ms de
10 aos a servir a Nios, Nias y Adolescentes (NNA), familias y comunidades en
situacin de vulnerabilidad, por medio de los Programas de Prevencin y Atencin
desarrollados a travs de Centros de Transformacin Comunitaria, Centro de
Defensora Infantil y Ayuda Humanitaria; as mismo Programas de Cuidados
Residenciales a travs de Hogares de Proteccin y Abrigo, Albergue de Emergencia y
Familias Sustitutas.
Los nios que se encuentran en un estado real de desamparo deben ser declarados
judicialmente en Estado de Abandono, con el fin de recibir proteccin y cuidado del
Estado, y en el mejor de los casos podrn ser beneficiarios a travs de los procesos de
adopcin o familias sustitutas.
1
econmica nacional e internacional y la violencia que acompaa con el transcurrir de
los aos.
Los NNA en situacin de abandono son aquellos que han roto parcial o totalmente sus
vnculos familiares y viven permanentemente en la calle o en hogares de proteccin y
abrigo, al margen de la proteccin familiar, consecuencia al poco acceso a servicios
bsicos, como salud, educacin y una alimentacin adecuada. Es evidente que estos
NNA no llegaron a esa condicin motivados por su propio inters, previamente tuvo que
darse un proceso en el cual fueron vulnerados sus derechos, en la familia, en la
sociedad y en la comunidad a la que pertenecan, quienes fueron incapaces de
proporcionales la seguridad y bienestar, por una u otra razn, los insumos necesarios
que les garantizan el pleno goce de sus derechos.
Las condiciones en que viven los menores de edad en situacin de abandono son
precarias en el entorno social, prcticamente inhumanas.
2
ser incapaces a la vida en sociedad y por lo tanto, se desarrollan delincuentes en
potencia, no todos los casos de niez abandonada suelen ser delincuentes.
Rabanales Garca, M. (2008). Indica que en Guatemala por su parte existe una
importante cobertura educativa para la poblacin. El nivel primario es donde se dan los
ms altos indicadores de cobertura, de la informacin que sobre este nivel, de forma
provisional, proporcion el Ministerio de Educacin, se puede sealar que el 70,9% de
la cobertura la tiene el rea rural, que es precisamente en donde se ubica el mayor
porcentaje de la poblacin. La tasa de promocin es ms alta en el rea urbana,
86,05%, que en el rea rural, 76,85%, asimismo que la tasa de repitencia tambin es
ms alta en el rea rural, 14,42%, que en el rea urbana, 7,745%. En este pas, en
particular, la problemtica educativa no est tanto dada por la falta de acceso a la
educacin, sino por la discriminacin de los grupos indgenas, ya que el sistema
educativo bilinge atiende a 77.912 (nios, nias y adolescentes) que representan
nicamente el 19,73%, cuando es sabido que la poblacin de descendencia maya es de
aproximadamente 45%.
3
En Guatemala es evidente que todos los nios, nias y adolescentes pobres corren el
riesgo de perder el cuidado de sus padres, siendo vctimas de abandono.
4
que devela que el 95% de los hogares son privados y, por lo tanto, slo un 5%
estatales.
Rabanales Garca, M. (2008), afirma que dicha situacin es un claro ejemplo del
desinters pblico por atender a la niez y adolescencia vulneradas en su derecho a la
familia [] dejando a la caridad, filantropa o solidaridad internacional el financiamiento
de este tipo de entidades, con lo cual el Estado deviene violador de los derechos
humanos de los nios y nias sin cuidado de sus padres. As tambin indica que que
en un 10% son ms las nias que se encuentran abrigadas en comparacin con los
varones, lo que puede obedecer a varios factores, entre ellos, la cultura machista: que
promueve y estimula que los hombres estn en la calle y a las mujeres a vivir en casa,
que considera ms dbiles a las fminas y, por lo tanto, con mayor necesidad de
proteccin que a los varones
5
los nios y nias padecen de prdida de la identidad, al ser desarraigados de su
entorno e institucionalizados para su proteccin [] finalmente, la ausencia de accin
por parte del Estado o el fracaso de los programas de abrigo, a criterio de los sujetos de
la investigacin, puede poner en riesgo a los nios y nias de sufrir enfermedades, de
tener bajo rendimiento escolar, de ser vctimas de explotacin, de que con facilidad se
atente contra su vida e integridad, de consumir drogas, de sufrir embarazos no
deseados y a temprana edad; en fin, una serie de circunstancias que ponen en peligro
su desarrollo como seres humanos.
6
RELAF (2011). El caso de Guatemala es especfico y menos abarcativo a la hora de
hablar de responsabilidades familiares en la garanta de derechos de los nios, pues lo
circunscribe al rol de padres y madres, quienes deben proveer al cuidado, proteccin, y
velar por el desarrollo de sus hijos e hijas. Es interesante este planteo para poder
diferenciar los roles de los distintos adultos en el seno familiar, es decir, los padres y
madres tienen una responsabilidad directa e inapelable en relacin a sus nios, quienes
pueden apoyarse en la familia ampliada para cubrir las necesidades de contencin de
sus hijos, siendo esta familia ampliada la red en la cual los nios deberan permanecer
en caso de la ausencia inevitable de su padre o madre.
El plan estratgico Plan Nacional de Nios, Nias y Adolescentes Para Vivir Bien
Bolivia (2009-2013) incluye tanto aspectos de fortalecimiento de familias de origen y de
redes comunitarias como de cuidado alternativo. En el punto 10 del Plan se describe la
estrategia de comunidades acogedoras. Se espera que con su implementacin en el
futuro se obtengan estos resultados: Resultado 1. Se han generado procesos de
corresponsabilidad e integracin en el seno de las familias y las comunidades, mediante
7
la satisfaccin de las necesidades bsicas, implementando servicios de alimentacin
(comedores comunitarios) y de atencin preferente de nios y nias de 0 a 6 aos
(guarderas comunitarias intergeneracionales), y de adolescentes (servicios
extraescolares). Resultado 2. Se ha organizado en las comunidades la articulacin de
familias para la promocin, proteccin, defensa y ejercicio de los derechos de nios,
nias y adolescentes. Respecto de los cuidados ante la separacin de las familias de
origen el mismo Plan Nacional proyecta en su punto 11 el Programa: Modelos familiares
alternativos. Resultado 1. Se ha implementado un servicio de formacin y
fortalecimiento de familias sustitutas de acogida temporal de nios, nias y
adolescentes como alternativa que garantice la proteccin y desarrollo integral en lugar
de la institucionalizacin de nios y nias menores de 6 aos. Resultado 2. Se ha
implementado un plan de adopciones nacionales seguras para nios y nias que estn
imposibilitados de permanecer con su familia de origen. Resultado 3. Se han
reestructurado las entidades de acogida (estatales y delegadas) implementando
modalidades de atencin que permitan el desarrollo integral de nios, nias y
adolescentes, respetuosos de sus derechos especficos y sus contextos socio-
culturales.
8
pas analiza las causas de esta problemtica. El trabajo infantil, entre otras causas es
debido a la situacin de desempleo que viven los padres, la pobreza extrema y la
desintegracin familiar. Las familias que viven en estas condiciones ven normal el
trabajo infantil, dado que para ellos es una alternativa de ingresos, cuya prctica se ha
vuelto muy comn en los sectores tanto urbanos como rurales. El trabajo o explotacin
econmica genera en los nios, nias y adolescentes la imposibilidad para integrarse y
mantenerse en el sistema de educacin formal, perpetuando as la transmisin
intergeneracional de la pobreza. Frecuentemente va acompaado de situaciones de
violencia intrafamiliar, abuso y abandono
Durn Strauch, E. (2008). Indica que los profesionales que realizaron el estudio en
Colombia, bajo la direccin de Duran Strauch, mencionan, dentro de los que ubican
como factores protectores de la niez, la proteccin que brinda la familia e incluso
otros grupos sociales de pertenencia de los nios, nias y adolescentes ante casos, por
ejemplo, de orfandad. La orfandad y el abandono llevan a una recomposicin de las
familias puesto que, en la mayora de los casos, los nios y nias bajo esta situacin
son acogidos en hogares de parientes y no parientes quienes se encargan del cuidado.
Lo anterior fue reiterado en las entrevistas y en la discusin con expertos quienes
resaltaron la importancia de las redes familiares y de parentesco en el acogimiento de
nios y nias, contribuyendo en gran medida a disminuir el nmero de stos que se
encuentran en total abandono y evitando que ingresen al sistema de proteccin. La
proteccin que brinda la familia, y en otros casos la comunidad, atena los impactos
psicosociales de la orfandad y el abandono, tal es el caso de las comunidades
9
afrocolombianas e indgenas donde ha sido tradicional el cuidado de nios y nias que
por diversas circunstancias no estn con sus padres
Durn Strauch, E. (2008). Indica que Un factor protector sealado por los expertos es
el de la cultura En algunos grupos culturales es casi inexistente el abandono por
parte de los padres, en esos mismos grupos culturales y/o en otros, los nios y nias
que no estn bajo el cuidado directo de sus padres continan vinculados a una red
familiar extensa; estas situaciones se dan, segn los expertos consultados,
principalmente en comunidades indgenas o de afrodescendientes.
10
encargadas de atender estos casos reflejan un crecimiento sostenido en el perodo
2002-2007
Durn Strauch, E. (2008). Indica que Colombia tambin expresa la relacin entre el
abandono y las condiciones socioeconmicas. Como se puede ver en las familias con
los ndices econmicos ms altos y ms bajos, se presenta mayor porcentaje de nios y
nias que viven con ambos padres y menor porcentaje de convivencia con uno solo de
los padres; el porcentaje de nios y nias que no viven con ninguno de sus padres s es
progresivamente mayor a medida que disminuye el nivel socioeconmico.
Bayardo Tobar, (2008). En su estudio agrega que en Ecuador el 53% de los nios,
nias y adolescentes (261.318) viven con los abuelos, el 16% (77.355) con otros
parientes y el 6% (27.447) con hermanos. El 2,3% (11.435) se autodefinen como
jefes/as de hogar y, de ellos, el 3,3% (7.466) son hombres y el 1,5% (3.969) son
mujeres.
RELAF (2011). Menciona, por su lado, Chile viene haciendo un gran esfuerzo para
promover la desinstitucionalizacin y evitar la separacin de los nios de sus familias.
Sin embargo, el nmero absoluto de nios asistidos por el Servicio Nacional de
Menores (SENAME) sigue en aumento: pas de 52.566 en el ao 2000 a un total de
67.746 en 2005. A pesar de ello, segn datos del SENAME, mientras en 1990 el 62%
de los nios asistidos por dicho organismo estaban en instituciones, en 2005 slo un
26,3% estaba bajo este cuidado alternativo. En la misma lnea, mientras en 1990 slo
un 38% de los nios asistidos estaban incluidos en programas complementarios
11
basados en la familia, en 2005 se logr alcanzar con este tipo de programas al 73,3%
de los nios. En Colombia, segn la fuente consultada para el estudio de ese pas,
Reporte sobre la situacin de los derechos del nio en Colombia 2008, de los 38.000
nios mayores de 7 aos que se encuentran bajo medida de proteccin, 25.000 estn
institucionalizados. En Hait, segn el InstitutHaitien de Statistique et dInformatique,
existen reportados en el pas 187.413 nios en instituciones, cifra que representa el 4%
del total de la poblacin infantil. Estos nios son en su mayora varones, llegando a una
proporcin del 69%, mientras el 31% restante corresponde a nias. Por su parte, en
Honduras hay registrados 3.605 nios en cuidados alternativos. El sector pblico
atiende a 995 nios en Hogares de Proteccin y Familias Solidarias, mientras 2.610 son
los nios atendidos por organizaciones privadas.
Conocer los factores que existen y funcionan como protectores de los nios, nias y
adolescentes permitir orientar las acciones desde las polticas pblicas, sabiendo
12
fortalecer estas situaciones sociales que posibilitan que los nios gocen de su derecho
a crecer en el seno de su familia de origen o grupo de pertenencia.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (2006). Estima que 8 millones
de nios en todo el mundo viven en instituciones. En el Per se estima que
aproximadamente 19,000 nios y adolescentes se encuentran viviendo en una
institucin, de ellos 4,500 se encuentran en los 36 Hogares del INABIF, 2,054 en las 27
Aldeas Infantiles de los Gobiernos Regionales, 1,019 en los 20 Albergues de la
Beneficencia Pblica y 12,300 en los 246 Centros de Atencin Residencial Privados.
Las nias, nios y adolescentes que hoy no gozan de cuidados parentales, han sido
con anterioridad, parte de un grupo en situacin de riesgo. La situacin de pobreza y
extrema pobreza de gran parte de la poblacin (ms de 12 millones de peruanos son
pobres y alrededor de uno de cada 7 son extremadamente pobres), producto del
desempleo y subempleo, la inmigracin del campo a la ciudad en busca de
oportunidades de desarrollo, la escasez de servicios bsicos, educativos y de salud
principalmente en el campo y las zonas urbano marginales el hacinamiento, la falta de
informacin y formacin en paternidad responsable y salud reproductiva, la
heterogeneidad cultural, el machismo, la corrupcin, los medios sociales de
informacin, el consumismo, el modelo capitalista e individualista, la escasa presencia
del Estado en zonas alejadas, la desesperanza en el futuro y la desconfianza en las
instituciones y en las personas, entre otros factores; generan exclusin social y por
13
tanto frustracin y violencia que se traducen en actos violentos dentro del ncleo
familiar, en la comunidad y se generalizan a toda la sociedad.
Dentro de este marco, la familia es la primera institucin social en ser afectada, con
graves consecuencias no solo para los miembros que la integran sino que se convierte
en un problema social. El abandono de uno o ms miembros, el maltrato fsico,
emocional y sexual generalmente dirigido hacia la mujer y los hijos el alcoholismo
de uno o ambos padres, la delincuencia, negligencia, la rigidez y autoritarismo, etc., son
caractersticas propias de las denominadas familias disfuncionales y expulsoras, las
mismas que generan en los hijos fugas del hogar, abandono material y moral,
desnutricin, trabajo infantil, enfermedades respiratorias, vida de calle, delincuencia,
comercio sexual infantil, adicciones; acompaados generalmente de serios trastornos
emocionales.
Las instituciones son heterogneas: desde aquellas que, recreando los hogares
familiares, alojan a pequeos grupos, como las macro instituciones, que alojan a
cientos de nios y nias. Un caso gravsimo es el de las casa cuna: que alojan a
bebs, afectando el desarrollo de la salud mental y fsica y dejando secuelas
imborrables.
La mayora de los nios que estn institucionalizados provienen de familias que estn
en situacin de pobreza, de procedencia urbana, en cuanto al sexo, los porcentajes son
14
bastante parejos, aunque en algunos de los casos hay una preponderancia por parte de
las nias.
Durn (2009). Manifiesta en el estudio sobre el perfil de nios, nias y adolescentes sin
cuidado parental, ha sido poco estudiado, por lo cual pretende caracterizar el problema,
utilizando fuentes primarias y secundarias, por medio de varias estrategias como: La
revisin documental, anlisis de bases de datos e informes estadsticos, entrevistas
semi-estructuras, grupos de discusin y talleres; adems de traer al escenario algunos
de los factores que pueden influir para que falte el cuidado parental, se presentan en
Colombia: Pobreza, desplazamiento, migraciones nacionales e internacionales,
desastres naturales, conflicto armado, discapacidad, violencia intra-familiar, entre otros.
Los datos reflejan que es una problemtica que implica una gravedad para la
vulnerabilidad de los derechos de la niez y adolescencia; y como la sociedad ha dado
una respuesta limitada en relacin a la prevencin y restitucin de los derechos.
15
los derechos sociales y polticos que tiene todo ciudadano, prevaleciendo el
sometimiento de mujeres y nios, entre otros grupos a una situacin de vulnerabilidad.
Argentina, cada da efecta acciones que van encaminadas a mejorar las condiciones
de vida de los nios y nias que se encuentran institucionalizadas, a travs de la
Fundacin Sur que particip en la Audiencia Pblica con relacin al proyecto de reforma
de la ley 2881, donde se regula las condiciones de habilitacin y funcionamiento de los
establecimientos para el cuidado de nias, nios y adolescentes.
16
Di lorio y Seidmann. (2012). Presentan a la niez en su estudio como sujeto-objeto que
se constituye en un campo de disputas de sentidos de los discursos en las ciencias
sociales. La perspectiva hegemnica de la normalizacin que se aloja en las distintas
disciplinas, reproduce la idea de un nico nio posible-deseable. Desde una perspectiva
crtica, la diversidad de infancias plantea la necesidad de visibilizarlas e incluir otras
narrativas que permitan pluralizar, desnaturalizar y problematizar el campo. En Amrica
Latina en general, y en Argentina en particular, el contexto actual de expulsin y
ampliacin de la pobreza gener la ampliacin de la llamada zona de vulnerabilidad,
generando que sectores de nias, nios y adolescentes se encuentren en situacin de
vulnerabilidad psicosocial. Tal situacin definida desde la lgica del dficit, genera las
condiciones necesarias para que el Estado implemente una serie de prcticas sobre el
cuerpo del nio resguardo, tutela, asistencia- de la mano de una psicologa al servicio
de la psicopatologizacin de la infancia.
17
Adems la institucionalizacin de nios, nias y adolescentes es la principal respuesta
que se instituye por el sistema judicial frente a la privacin de familia, por parte del
Estado y Sociedad Civil. Por otra parte traen en escena buscar mejores condiciones de
vida de los nios, nias y adolescentes que se encuentran institucionalizados, y el
perodo de permanencia dentro de este sistema sea el menor posible, para su retorno a
un ambiente familiar, porque los estudios han demostrado que el estar
institucionalizados limita su desarrollo integral, principalmente afectando la salud fsica y
mental, teniendo graves secuelas en la vida de los nios, nias y adolescentes.
La Convencin de los Derechos del Nio (1989), en su Artculo 19, plantea con claridad
la obligacin de los Estados de proteger a los nios de todas las formas de malos tratos
perpetradas por padres, madres o cualquier otra persona responsable de su cuidado y
establecer medidas preventivas y de tratamiento al respeto.
La Fundacin Ilumina, 2012 Mxico. Menciona entre los factores que influyen en el
bienestar y desarrollo integral de la niez y adolescencia, los siguientes:
Afectividad en la Familia
La familia tiene un rol protagnico en el desarrollo durante la infancia. Desde la misma
gestacin, el ambiente en torno al nio/a influir en favorecer el desarrollo de ese hijo o
hija, siempre y cuando cuente con ciertas condiciones, especialmente en trminos
afectivos.
18
Los padres son quienes intencionalmente deben cuidar que el hogar cuente con las
condiciones necesarias para que el desarrollo integral del nio o nia sea posible. Para
ello es fundamental:
Cuidar la armona en el ambiente del hogar.
Formar vnculos con los nios y nias, dedicndoles tiempo de calidad en la medida
de las posibilidades.
Recordar permanentemente que el juego y todas las interacciones cotidianas, son
oportunidades concretas de potenciar el desarrollo cognitivo y socioemocional de los
NNA.
Reflexionar peridicamente acerca de las prcticas de crianza, evaluando si hay
forma de mejorarlas.
Este es un tema tan relevante, que su promocin desde la misma gestacin favorecer
a futuro la forma de expresarse ya sea en forma oral o escrita. A su vez, le ayudar a
escuchar y leer, comprendiendo realmente el real significado de la comunicacin oral o
escrita. La forma de potenciar el lenguaje es tan simple como:
Aprovechar cada oportunidad de conversacin del nio o nia con adultos, ya sea
familiares o educadores.
Dialogar con ellos informalmente lo ms posible, ya sea jugando o interactuando en
situaciones cotidianas (como su alimentacin y vestuario).
Or atentamente y responder a los nios y nias, aunque no hablen tal como los
adultos lo hacen. Los nios y nias responden a travs de miradas y sonidos. S
los tomamos en cuenta, sus gestos se tornarn cada vez ms significativos, para
ellos y para los adultos.
Hablar a los nios y nias desde su nacimiento. La neurociencia ha podido
comprobar que los procesos que favorecen la comunicacin, se desarrollan desde
mucho antes que el nio hable.
19
Leer juntos cuentos. Esta accin es una gran oportunidad de regalar tiempo de
calidad a la niez. Adems de favorecer el lenguaje, permiten compartir entre
padres e hijos una pausa llena de afectividad, una tregua en las agitadas vidas. Por
otra parte, los cuentos promovern el desarrollo de la imaginacin, herramienta tan
favorable para la vida.
Enseanza Optimista
Los padres o personas con relacin directa con los nios y nias, a travs de ciertas
actitudes pueden favorecer el desarrollo de los nios y nias. Hay miles de formas,
entre las que podemos mencionar como ejemplo las siguientes:
Motivndolos a aprender activamente a travs del juego.
Incentivando su curiosidad por aprender.
Reforzando positivamente sus cualidades y logros.
Sintonizando con sus conversaciones, dudas, miedos, gustos en definitiva
escuchndolos atentamente.
Empatizando y ayudndolos a resolver sus problemas por s mismos, apoyados por
adultos.
Propiciando el trabajo coordinado entre la familia y la instancia educativa a la cual
asiste el nio o nia.
20
vnculos sociales, es decir, los lazos familiares y comunitarios. Sin dudas, en este
sentido juega un papel importante la escases de recursos asignados al rea social en
general. Esto significa que en muchos casos, quedan descartadas de plano aquellas
intervenciones amparadas en el enfoque de derechos.
En este escenario, los nios/ as y adolescentes que son sujetos de las intervenciones
del Estado, aparecen como el actor principal de este problema porque no se logra
desde las agencias pblicas dar respuestas que guarden relacin con los preceptos que
emanan de la normativa vigente. Sus trayectorias de vida quedan sujetas, de alguna
manera, a disposicin de quienes desempean su labor profesional en las
organizaciones pblicas.
Del anlisis de las dimensiones es posible sealar algunas relaciones que van dando
forma al problema tal como se lo enunci ms arriba. Claramente la historia de la
infancia en Argentina constituye uno de los factores centrales del problema actual en la
medida que la permanencia en el tiempo del paradigma de situacin irregular permiti
21
que se configurara como lo instituido en materia de infancia. A su vez, esto ha ido
construyendo una forma de ver a los nios/as y adolescentes, un tipo de racionalidad
que hoy se enfrenta ante un nuevo esquema de representaciones que tienen su marco
de referencia para la niez- en el Sistema de Proteccin Integral.
Por esta razn se recomienda destinar los recursos y medios necesarios para la puesta
en marcha del Sistema de Promocin y Proteccin integral de los derechos. Los
recursos y medios al que se hace referencia implica el fortalecimiento institucional de
los Ministerios de Desarrollo Humano de Buenos Aires y de Desarrollo Social de la
Ciudad de Buenos Aires para la consolidacin de las estructuras funcionales del rea
Metropolitana que permitan orientar polticas integrales para los sectores ms
vulnerables.
22
RELAF (2011) menciona los promedios de estadas en las instituciones: aos. En el
Informe Latinoamericano, hemos dado como ejemplo lo que dicen expertos de
Colombia, quienes resaltan que muchos nios transcurren su niez y cumplen la
mayora de edad en instituciones de proteccin con lo que esto puede significar, en
trminos psicosociales, de construccin de lazos afectivos y de capacidades para la
vida que les permitan su inclusin social.
Adems, en los Informes por pas relevados, se describe a los nios institucionalizados
como afectados por: un sentimiento profundo de soledad; sentimientos de
incomprensin; aislamiento de la sociedad en general; desarraigo; incertidumbre frente
a su futuro al no saber quin los va a apoyar, proteger, acompaar; sentimientos de
rechazo; baja autoestima.
Otro tema que puede quedar oculto si no se informa acerca de los promedios de
estada de nias y nios en las instituciones, es el de la situacin que afecta a quienes
han estado por aos en ellas. Esta realidad de largas institucionalizaciones da como
resultado en general que los y las adolescentes una vez que alcanzan la mayora de
edad, carezcan tanto de redes y lazos afectivos como de preparacin para la vida
adulta autnoma.
Las Directrices de las Naciones Unidas, tienen varias y muy especficas referencias
respecto de los derechos de los y las adolescentes que deben recibir cuidado
alternativo. Mencionamos como ejemplo el Art. 135: Deberan ofrecerse oportunidades
de educacin y formacin profesional continua, como parte de la preparacin para la
vida cotidiana de los jvenes que se apresten a abandonar su entorno de acogida
23
(cuidado alternativo) a fin de ayudarles a lograr la independencia econmica y a
generar sus propios ingresos.
En el ao 2009 en un Informe del Paraguay se resalt que haba una carencia total de
dispositivos estatales para la evaluacin, seguimiento y supervisin de las instituciones
y las medidas que tienen como finalidad la proteccin de los nios sin cuidados
parentales, lo cual contribua a las largas permanencias de los nios en ellas.
En este contexto, la falta del cumplimiento de las disposiciones legales en relacin a las
instituciones de abrigo dificultaba el conocimiento de las condiciones de vida de los
nios privados del cuidado de sus padres en dichas instituciones. Se inform que al
haber una carencia por parte de los sistemas judicial y ejecutivo de constancias e
informacin del seguimiento y apoyo de los nios sujetos a medidas de abrigo, guarda y
tutela aplicadas por el Sistema Judicial, no haba un control sobre el tiempo de
permanencia de los nios en las instituciones de abrigo.
En ese estudio tambin se constat que haba una debilidad o directamente falta de
equipos tcnicos para la bsqueda y localizacin de familiares, as como de
mantenimiento del vnculo familiar. El 28% de los nios/as viviendo en instituciones,
24
segn esa evaluacin, no reciban visita de su familia, por lo que se infera que haban
perdido parcialmente o totalmente el contacto con sus padres.
25
Los tiempos de permanencia tambin se hacen largos debido a la burocracia e
ineficiencia para determinar la situacin jurdica de los nios y las nias sin cuidado
parental que se encuentran en instituciones. Por ltimo, una vez que los nios son
institucionalizados, no se desarrollan apropiadamente mecanismos para fortalecer los
vnculos afectivos con su familia y no hay programas accesibles y suficientes para
lograr la reinsercin social en sus espacios y redes sociales.
Del total de los 351 nios, el 40% lleva alojado en la institucin actual entre 1 y 2 aos
(18, 5% y 21, 4% respectivamente); el 38,2% lleva entre 3 y 6 aos en instituciones.
Slo el 6,3 del total relevado se encuentra en las instituciones por un perodo menor a
12 meses. Se registraron 19 casos en los que la permanencia data de 7 aos y en 20
casos de 8 y 9 aos
.
Los hogares convivenciales concentran no solo la mayor cantidad de nios, sino que
tambin denotan las estadas ms largas en relacin a los dems tipos de instituciones.
El 37% de los nios alojados lo est hace 2 aos como mximo, y el 63% restante
desde hace ms de 3 aos: los perodos mximos registrados corresponden a 3 casos
en los cuales la permanencia en el mismo hogar de convivencia data de 10, 11 y 12
aos.
26
perodo promedio de 7 aos de permanencia en estos Centros. Se describi la causa:
el personal responsable de estos centros privados no promueve la reinsercin familiar
de nias y nios y adems han desacatado en ms de una oportunidad las
disposiciones emitidas por las autoridades judiciales y fiscales para la entrega de los
nios (para su salida de la institucin por ej. a la familia de origen) o para que aquellos
puedan ser promovidos en adopcin, restituyndoles su derecho a vivir en familia.
Estos casos se han dado especialmente en la Aldea SOS de Zrate ubicado en el
distrito de San Juan de Lurigancho, en la Provincia de Lima.
RELAF (2011) menciona que las situaciones de abuso sexual y maltrato grave en las
instituciones son una realidad ms presente en las prcticas de lo que se logra conocer.
Las vctimas suelen callar las vejaciones, en ocasiones muchos aos despus de
producido el hecho es posible conocerlo. Otras los perpetradores quedan en el silencio
y la impunidad. Las relaciones de poder ejercidas entre los responsables/ cuidadores y
los nios y nias dejan sin escapatoria a las vctimas, la vulnerabilidad es extrema. La
asimetra es enorme, la falta de otros referentes en el afuera (familia, amigos,
autoridades que fiscalicen, otras instituciones) hace que no haya canales de
manifestacin y denuncia.
Durante las mencionadas Consultas Sub- Regionales para el estudio sobre la niez
institucionalizada en las Amricas, de la CIDH con la colaboracin de Unicef, se
mencion en el trabajo de grupos que haba habido sucesos de malos tratos y abuso
sexual denunciado.
En este apartado consignaremos como ejemplos algunos casos que han llegado a la
justicia y a los medios, logrndose en algunos de ellos la comprobacin y
correspondiente condena judicial o al menos la reprobacin social de los responsables.
Relatamos apenas 6 casos conociendo que son muchos los hechos que en Amrica
latina se encuadran en estos delitos.
27
Segn informa Unicef, oficina de Mxico, Desde el ao 2001 hasta el ao 2006 el DIF
Nacional y los DIFs locales (organismo especializado del gobierno) han establecido 23
albergues en la frontera norte que forman parte del Programa Interinstitucional de
Atencin a Menores Fronterizos; en ste ltimo ao atendieron a ms de veinte mil
nias, nios y adolescentes mexicanos que fueron repatriados desde los Estados
Unidos. Estos albergues forman parte de una Red que trabaja para garantizar los
derechos de los nios migrantes no acompaados tanto en el momento de la
repatriacin como en el retorno a sus lugares de origen.
En cuanto a los factores que condicionan para que un nio, nia y adolescente sea
institucionalizado, se han realizado algunos estudios que buscan profundizar en esta
problemtica, se citan a continuacin estudios que abordan este tema en Guatemala.
Es posible afirmar hasta aqu que el apropiado desarrollo de los nios y nias depende
de la interaccin de al menos dos aspectos. Estos son las condiciones materiales de su
entorno ms cercano; y la satisfaccin de sus necesidades de cuidado o proteccin por
parte de los padres o adultos a su cargo.
28
A los NNA que no se les brinde o proporcione un nivel de vida adecuado, propiciando
as la vulneracin de sus derechos, provocara efectos en su desarrollo, arrojndolos a
una vida de callejizacin, NNA dependientes de drogas y alcohol, delincuente, personas
incapaces de adaptarse a la vida social, en donde desarrollen habilidades y destrezas.
Por otro lado el Estado de Guatemala debe garantizar todos los derechos a los nios,
nias y adolescentes de todo el pas. Esto quiere decir, entre otras cosas, que debe
implementar polticas pblicas de combate a la pobreza y de desarrollo rural, as como,
disear e implementar planes, programas y proyectos de promocin humana dirigidos a
la niez, especialmente de reas rurales que le permita el acceso a la salud, y
educacin, etc.
29
Dentro de la familia se debe mantener la equidad de gnero, dar la misma oportunidad
de estudiar, desarrollarse, divertirse y crecer integralmente, a los nios, nias y
adolescentes, derechos que les corresponde a ambos por igual.
Entre los factores que influyen en la vulnerabilidad de los nios, nias y adolescentes
se pueden mencionar los siguientes:
Situacin Familiar
Las obligaciones que surgen de las relaciones familiares o que se dan como
consecuencia del parentesco, estn reguladas en el Cdigo Civil (2009), de Guatemala
que establece que Ambos cnyuges tienen la obligacin de atender y de cuidar a sus
hijos, durante la minora de edad de estos ltimos.
Ley PINA (2003) en el Artculo 78, establece que Es obligacin de los padres, tutores o
personas responsables de nios, nias y adolescentes el garantizarle el goce de sus
derechos: a) Brindarles afecto y dedicacin; b) Proveerles los recursos materiales
necesarios para su desarrollo, de acuerdo a sus posibilidades econmicas, entre otras.
Las madres que trabajan tienen pocas opciones pblicas para el cuidado diurno de los
30
nios y nias, por lo que deben recurrir a instituciones privadas, con sus consecuencias
econmicas.
Tambin se deben tomar en cuenta que las familias se ven afectadas por fenmenos
como la violencia intrafamiliar, alcoholismo y drogadiccin, disfuncionalidad familiar,
falta de recursos econmicos, bajo o nulo nivel educativo, baja autoestima, cultura
patriarcal (machismo), acceso a servicios bsicos, entre otros; es por ello que muchas
familias se ven en la necesidad de abandonar a sus hijos e hijos dndose la
institucionalizacin de menores o la adoptabilidad.
Si un nio o nia no tiene familia o le conviene estar lejos de ella porque lo maltratan o
por cualquier otro problema, los Estados Parte debern brindarle proteccin y asistencia
especial. Debe garantizarles un buen lugar para vivir, en el que puedan seguir
estudiando, jugando y desarrollndose de la mejor manera. Adems, en ese lugar
deben respetar su religin, forma de pensar y su desarrollo cultural.
31
stos 26,483 (97.6%) fueron adopciones internacionales, siendo Estados Unidos el
principal pas destinatario (87%). Para el ao 2007, de los 3 mil 494 casos, el 5% son
para Guatemala, el 93% son para Estados Unidos y el 2% para el resto de pases.
Situacin Econmica
El Estado no ha implementado medidas polticas, econmicas y sociales que permitan
el fortalecimiento de las familias para cumplir con su funcin. Prueba de lo anterior es
que en nuestro pas, tomando como base los datos oficiales del INE Censo 2010, el
51% de los guatemaltecos viven en pobreza de estos el 15.20% estn ubicados en la
lnea de extrema pobreza. Producto de estos altos niveles de pobreza, tenemos el ms
alto ndice de desnutricin crnica en nios y nias menores de 5 aos del continente
(49%). Otro de los factores que limitan el derecho de nios, nias y adolescentes a
tener un nivel de vida adecuado es la irresponsabilidad de algunos padres. En el ao
2005 en los juzgados de la repblica se recibieron un total de 2746 demandas de pago
de pensin alimenticia y solo 1,705 finalizaron.
Situacin Salud
Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social [MSPAS] informe (2010), los servicios
de salud regulares brindan atencin a la demanda con recursos limitados. El principal
problema es que solo el 0.9% del Producto Interno Bruto (PIB) es dedicado al MSPAS.
El gasto pblico en salud se contrae ao con ao mientras que el gasto privado crece.
Este gasto privado es esencialmente gasto directo de bolsillo (pago de salarios). En
Guatemala las personas tienen acceso a los servicios de salud por su capacidad de
pago y no por la condicin de ciudadana. El 52% de nios pobres tendrn que
conformarse con servicios de 3 categora. A partir de esta evidencia el Estado debe
impulsar polticas de universalizacin de la salud, otorgndole los recursos necesarios
para garantizar que los nios, nias y adolescentes de nuestro pas tengan acceso a los
servicios necesarios para crecer y desarrollarse integralmente como es su derecho.
En Guatemala los servicios pblicos de salud, tienen una cobertura de cerca del 55%.
Esta cobertura es ofrecida por dos programas, los servicios que ofrece el ministerio de
32
salud y el programa de extensin de cobertura que inici hace 12 aos con la intencin
de reducir las brechas y mejorar la salud de la poblacin. El MSPAS no cuenta con el
recurso econmico que permita cubrir las necesidades de salud de todo el pas,
implementando nicamente programas de prevencin y atencin primaria.
Situacin Educacin
Segn datos por el Ministerio de Educacin [MINEDUC]. Informe (2010). El 89% de los
nios que deben estar en la escuela logran inscribirse a la primaria, el 55% logra
terminar, el 38% ingresa a la educacin bsica y solamente el 18% la termina. Con el
programa de la gratuidad escolar, se increment la matrcula escolar, el problema es
que se han saturado las escuelas existentes, (hasta 120 nios por aula). Las
estrategias de acceso a la educacin en los ltimos perodos se basan en un concepto
de focalizacin en la primaria lo que ha permitido elevar con mayor celeridad su
cobertura, pero al mismo tiempo ha limitado la cobertura de otros niveles y los ha
dejado sumamente rezagados. 1,2 millones de nios y jvenes entre 5 y 18 aos no
estn dentro del sistema escolar, representando el 26.5% de la poblacin de esa edad.
33
INE (2010) menciona que en el pas, conviven cuatro grupos culturales: Maya,
Garfuna, Xincas y Mestizo, las primeras tres expresiones culturales representan los
pueblos indgenas. Los indgenas en Guatemala histricamente han sido discriminados
tnicamente, los mismos constituyen gran parte de la poblacin pobre o en extrema
pobreza y son mayora en los departamentos, los cuales poseen los ms altos ndices
de exclusin social.
Algo similar ocurre en los asentamientos urbanos marginales. Sin embargo, rurales o
urbanos, mantienen en todas las regiones, una actividad y organizacin social intensa y
una cultura rica y en continua adaptacin a las exigencias de los cambios histricos,
defendiendo y desarrollando su identidad cultural, su espiritualidad, sus luchas por la
tierra y el respeto a la naturaleza. Como parte de sus pueblos, los nios y nias
adquieren los derechos reconocidos a la poblacin indgena.
34
El maltrato y el abuso a nios, nias y adolescentes es un fenmeno grave en el pas,
sobre todo porque hay un gran sub-registro, una cultura y costumbres autoritarias que
justifica el maltrato a la niez como un castigo y una forma de inculcar la disciplina. En
general, se reciben pocas denuncias, especialmente con respecto al abuso sexual y el
incesto, cuya mencin sigue siendo un tab.
Nota del Diario Prensa Libre de Guatemala. (2010). Consejo Nacional de Adopciones,
Informe (2011). Las mencionadas 114 instituciones de Guatemala estn distribuidas en
todo el territorio y son producto de la iniciativa privada. Recientemente comenz a
funcionar un Registro que an no alcanza a acreditar al 100 % ya que muchas de estas
organizaciones no cumplen con los estndares establecidos. Esta Unidad de
Autorizacin y Control de Hogares de Proteccin y Organismos internacionales es el
organismo encargado de la autorizacin, registro y supervisin de entidades pblicas y
privadas dedicadas al abrigo de nios. Fue instituida en 2010, en el marco del Consejo
Nacional de Adopciones (a travs de la colaboracin de diferentes organismos de
35
gobierno y no gubernamentales) y estableci estndares de calidad para las
instituciones de cuidado de nios, entre los que se encuentran la temporalidad de la
estada del nio, el cumplimiento de una infraestructura adecuada, acceso a la
educacin y atencin psicolgica, aunque no establece un nmero mximo por
institucin. Mientras en agosto de 2010 las autoridades del Consejo Nacional de
Adopciones manifestaban que slo siete instituciones de las 110 entidades privadas
registradas contaban con la autorizacin oficial para su funcionamiento, actualmente se
constata un esfuerzo por parte del organismo de gobierno antes mencionado de
perfeccionamiento del control sobre los hogares, a travs del Sistema de Informacin
Integrado, el cual es una herramienta electrnica diseada para su diagnstico y
evaluacin.
36
La precariedad de la situacin de los nios rescatados y puestos al abrigo de hogares
privados se evidencia en los casos de venta de nios que habitan estos hogares para
ingresar en las redes de la adopcin internacional ilegal. Podemos tomar como uno
delos varios ejemplos de estos hechos que, de tanto en tanto, reavivan la preocupacin
de la comunidad mundial sobre el trfico de nios para ser adoptados por familias del
Primer Mundo un caso del 2007 en el que 46 nios de 0 a 3 aos fueron rescatados de
una agencia de adopcin ilegal en Antigua; as como otro caso de 2008 en el que 9
nios menores de un ao (que presuntamente haban sido sustrados de sus familias)
fueron rescatados de una guardera clandestina. Este y otros casos nos demuestran la
participacin en estas redes de trfico y venta de nios de las fuerzas policiales y
autoridades de gobierno. Estas prcticas tambin se vinculan con el robo de los nios
de sus familias de origen (usualmente de origen rural) y la compra a sus madres pobres
bajo presin.
37
(4,649,287) en la categora de pobreza no extrema, siendo en el rea rural (72%) donde
la pobreza est ms enraizada (rea urbana 28%).Por su parte, los patrones de
desigualdad, altamente arraigados, marcan grandes brechas entre distintos grupos de
la sociedad: los hogares rurales e indgenas siguen siendo los ms pobres y aquellos
con menor acceso a oportunidades y servicios. La naturaleza multidimensional de la
pobreza es adems la causa de muchos de los problemas que afectan a la sociedad
guatemalteca y que la entrampan en un crculo vicioso que perpeta esta situacin de
generacin en generacin.
38
primaca de la persona humana como sujeto y fin del orden social; reconociendo a la
familia como gnesis primario y fundamental de los valores espirituales y morales de la
sociedad y, al Estado como responsable de la promocin del bien comn.
CDN (1990). Ratificada por todos los pases de Latinoamrica, enumera los derechos
con los que cuentan todos los nios, sin distincin alguna. Sin embargo, los que estn
en riesgo de perder el cuidado parental y aqullos que ya lo han perdido sufren
sistemticas violaciones a todos sus derechos. No slo la falta de cumplimiento del
derecho fundamental a vivir en familia sino de otros igual de fundamentales.
Esto se agrava an ms en los nios que son ingresados a una institucin de cuidado
desde una edad muy temprana, quienes se ven invariablemente afectados en el
desarrollo de su carcter y de su adaptacin social, puesto que el nio logra alcanzar
una adecuada adaptacin por medio de la formacin de vnculos con la madre, el padre
y el resto de los miembros de la familia.
39
Si el nio no tiene un vnculo fuerte con la madre y la familia la vida grupal en la
institucin, no le ayudar a alcanzar el proceso normal de socializacin. Lo que los
nios pequeos adquieren en tales condiciones son modos de atacar, de defenderse y
escapar, el hbito de ceder a la fuerza superior de otro individuo o la destreza de evitar
efectos desagradables mediante el procedimiento de compartir cosas, y la lucha por
conseguir la atencin de los adultos.
Para Rabanales. (2008) en Guatemala la mitad de todos los nios y nias menores de
5 aos presentan desnutricin crnica. En el rea rural existe un 55% de menores de 5
aos, en el rea urbana la proporcin es de 36%. En el grupo ladino la desnutricin es
de 36 %, mientras que en el grupo indgena es de 69%. Grandes proporciones de
nios en las instituciones tienen padre y/o madre, y stos no cuentan con las
capacidades y recursos para afrontar el cuidado. Hay responsabilidades manifiestas en
el abandono en el que estn sumidas estas familias: la falta de apoyo desde las
polticas pblicas y la indiferencia social.
RELAF (2010). Una cuestin preocupante evidenciada en los testimonios de los nios,
expertos y cuidadores recogidos en los informes nacionales es la violacin de derechos
fundamentales a la que se ven sometidos los nios que estn institucionalizados.
Siendo identificados por: un sentimiento profundo de soledad; de incomprensin, de
rechazo, baja autoestima, aislamiento de la sociedad en general; desarraigo;
incertidumbre frente a su futuro al no saber quin los va a apoyar, proteger, acompaar.
40
miles de nios, nias y adolescentes, que hoy se encuentran en Amrica Latina
sometidos a la privacin de derechos a la vez que sufren los sentimientos descriptos.
Estos rescates se confunden con los rescates de nios y nias en situacin o riesgo de
trata, a partir de la vigencia de la Ley Alba-Keneth. Esta es una Ley que implant un
sistema de alerta y bsqueda de nios desaparecidos, los que mayormente son
sustrados para ser utilizados en las redes de trata y trfico.
Luego de ser rescatados, la mayora de los nios y nias son trasladados al Hogar
Solidario e incluidos en el sector que por su clasificacin les corresponda, donde
existen ingresos por causas evitables, adems de las crisis familiares y la extrema
pobreza, Algunos han sido ingresados por disposicin de jueces de paz, quienes ante la
presentacin de sus padres al juzgado manifestando mal comportamiento o graves
conflictos familiares causados por las nios/as, no les pueden poner lmites.
Una vez ingresados a los diferentes hogares, segn la SBS y la PGN, es difcil la
bsqueda de recomposicin y el otorgamiento de ayudas que permitan el retorno a la
familia nuclear, ampliada o a la comunidad de origen. En los casos en los que hay una
intervencin judicial de por medio, lo que enlentece el proceso de restitucin, es la falta
41
de recursos de la PGN para proveer la informacin que permita a los Jueces disponer
de las audiencias y tomar medidas de fondo.
RELAF (2011), ha dado a conocer la gravedad de los malos tratos que los NNA reciben
en las instituciones de cuidado: se refiere a la situacin en las grandes instituciones en
Guatemala, y menciona algunos de los resultados de la Auditoria Social, se
transcriben situaciones de malos tratos severos y abusos relatados por las propias
vctimas.
42
Todos los programas de atencin y proteccin a la niez y adolescencia en situaciones
de vulnerabilidad y/o desproteccin debern restituir y fortalecer el vnculo familiar y
comunitario que apoya su identidad y sentido de pertenencia, transmite valores,
conocimientos y prcticas socio-culturales; la separacin de nios, nias y adolescentes
de sus familias como medida de proteccin solo podr ocurrir en aquellos casos en que
tal separacin sea necesaria en el inters superior del nio, en caso de que ste sea
objeto de maltrato o descuido de sus padres.
43
poblacin guatemalteca fue impactada por las secuelas de la crisis econmica que se
vivi a nivel mundial, especialmente el sector de niez y adolescencia que sufri
directamente esta crisis, as como los factores asociados al cambio climtico, el repunte
de la pobreza y pobreza extrema, la discriminacin, la exclusin, la violencia, la
impunidad y la debilidad del sistema institucional reiteraron el cuadro de carencia y
desproteccin de la niez y adolescencia.
Uno de los flagelos que continua siendo un desafi para el Estado es la pobreza,
porque ms de la mitad de la poblacin guatemalteca vive en condiciones de pobreza,
esto impide que se agencien de recursos para que las nias, nios y adolescentes
tengan garanta de vida, integridad personal, alimentacin, educacin, reflejando la
incapacidad del Estado y la sociedad civil de generar polticas de asistencia social, por
medio de programas de apoyo y asistencia a la familia que garanticen en las nias,
nios y adolescentes desarrollen un nivel de vida adecuado.
44
En el IV congreso contra el Maltrato Infantil y abuso sexual, durante el 2009 la red
Hospitalaria reporto 11,000 casos de niez y adolescencia agredida sexualmente por
parte de un conocido 25% por familiares, vecinos, amigos; y reportaron 7,000 casos por
maltrato infantil, mientras que el Ministerio Pblico recibi 3615 denuncias relacionadas
con abusos en contra de nias, nios y adolescentes.
45
institucionalizacin del nio, nia y adolescente, cuando debera de ser como ltimo
recurso.
Los NNA que han sido amenazados o violados en sus derechos, al no garantizarse la
proteccin en primera instancia en el ncleo familia biolgica, ampliada, sustituta o
adoptiva se emplea como primera media la proteccin dentro de las instituciones del
Estado. Por las condiciones estructurales que estos centros representan, los mismos no
garantizan la regeneracin de la persona.
Estamos de acuerdo en que los nios, nia y adolescentes son personas humanas en
consecuencia son sujetos sociales, como Estado y Sociedad se debe hacer el mejor
esfuerzo, para que se beneficien del bien comn a la que todos los habitantes de la
Repblica aspiran. La formulacin de Polticas Pblicas a favor de la niez y
adolescencia es una forma de dar respuesta concreta a lo establecido en la
Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala en materia de niez y adolescencia.
Por otra parte tambin se est trabajando el fortalecimiento del vnculo familiar y
comunitario, como una herramienta para la prevencin de la institucionalizacin.
46
sexual comercial, trata de personas con fines de: Adopciones ilegales, trfico y venta de
nios, desastres naturales, discriminacin por discapacidad y origen tnico).
Para fines de este estudio, se hace necesario realizar una revisin bibliogrfica sobre el
tema, por lo que a continuacin se presenta una sntesis de conceptos relacionados al
tema Niez y Adolescencia institucionalizada.
47
meses del ao, proveer albergue, alimentacin adecuada (desayuno, almuerzo,
merienda y cena), abrigo, vestimenta acorde con la poca del ao, atencin integral de
la salud a travs de los efectores pblicos o privados correspondientes ms cercanos.
La prestacin bsica debe incluir, atencin especializada, transitoriedad y abordaje
interdisciplinario en el tratamiento. Debe contemplar tambin el trabajo con su familia de
origen y/o ampliada y la comunidad, favoreciendo la integracin a travs de actividades
educativas, sociales, ldicas y laborales.
48
educativas, sociales, laborales y ldicas. Desde el momento de ingreso a la institucin
se debe trabajar la estrategia de egreso, incorporando a familiares y /o referentes en
este proceso.
Como se dijo anteriormente, con base en el criterio de las Naciones Unidas, la juventud
comprende el ciclo de vida de hombres y mujeres entre los quince y los veinticuatro
aos. Sin embargo, varios pases de Iberoamrica amplan este rango iniciando a los
49
doce aos como ocurre en Colombia y Mxico; y terminando a los veintinueve aos
para Mxico, Costa Rica, Portugal y Espaa.
Por lo tanto cada NNA es sujeto de derecho, el goce pleno de sus derechos como
personas, permiten la satisfaccin de sus necesidades, permitiendo as un pleno
desarrollo integral, independientemente de la situacin de vulnerabilidad en la que se
encuentre, es el Estado quien debe garantizar un bienestar a los NNA que se
encuentren institucionalizados en los diversos hogares o hogares del pas a nivel
pblico o privados.
50
1.2. Factores Legales
1.2.1. Institucionalizacin
Para UNICEF (2003), la institucionalizacin es el alojamiento residencial indiscriminado,
lo que parece constituir una prctica habitual en pases tales como Argentina, Mxico,
Nicaragua y Venezuela. En otros pases, como Bolivia, la separacin familiar se da slo
en las ciudades ms importantes. En Chile predomina la separacin familiar en casos
aislados de tratamiento indiferenciado que, sin embargo, resultan corregidos por el
funcionamiento de la institucionalidad existente. En Costa Rica y Panam es prctica
habitual la separacin familiar neta y las intervenciones diferentes, mientras que en
otros pases no existe ni siquiera informacin pblica al respecto, como en el caso de
Cuba.
51
De acuerdo a la Ley de Adopciones, las entidades privadas que se dediquen al cuidado
de nios estn obligadas a velar y asegurar su desarrollo integral; debern garantizarles
como mnimo:
a. Su debida atencin, alimentacin, educacin y cuidado;
b. Su salud fsica, mental y social;
c. El mantenimiento de las condiciones higinicas adecuadas de las instalaciones
establecidas en reglamento de la presente ley;
d. Remitir en forma peridica a la Autoridad Central, los informes y datos de los
nios que tengan a su cargo.
e. Otros contenidos en el reglamento de la presente ley.
1.2.3. Albergues
Los albergues segn el Reglamento de la Ley de Adopciones. (2007). captulo II, literal
d). Son entidades sin fines lucrativos autorizados por el Consejo Nacional de
Adopciones para realizar el cuidado de nios, ante quienes se obligan a velar y
asegurar su desarrollo integral mediante la aplicacin de programas especializados,
personal idneo e infraestructura adecuada.
As mismo presenta en la literal l). Nios Albergados: Son los que se encuentran al
cuidado de una institucin pblica o entidad privada de abrigo en virtud de una decisin
judicial dentro de un proceso de proteccin.
52
1.2.5. Proteccin Integral
Ley PINA (2003), menciona en el Artculo 80. Proteccin Integral. La proteccin integral
de los nios, nias y adolescentes deber realizarse a nivel social, econmico y
jurdico.
1.3.1. Familia
Pilar, Boza, Aguilar. (1994) La familia es el grupo primario de pertenencia de los
individuos. En su concepcin ms conocida est constituida por la pareja y su
descendencia.
Font Prez, Testor, Romagosa, (1995) La familia es el grupo donde nace y donde se
asume las necesidades fundamentales del nio. Es un grupo en el cual los miembros
se cohesionan, se quieren se vinculan y as se ayudan recprocamente a crecer
vitalmente, a vivir como personas en todas sus dimensiones: cognitiva, afectica
relacional.
La OMS define familia como "los miembros del hogar emparentados entre s, hasta un
grado determinado por sangre, adopcin y matrimonio. El grado de parentesco utilizado
para determinar los lmites de la familia depender de los usos a los que se destinen los
datos y, por lo tanto, no puede definirse con precisin en escala mundial."
53
La Ley PINA (2003), en el Artculo 18, define a la familia como un derecho. Todo nio,
nia y adolescente tiene derecho a ser criado y educado en el seno de su familia y
excepcionalmente, en familia sustituta, asegurndole la convivencia familiar y
comunitaria, en ambiente libre de la presencia de personas dependientes de sustancias
alcohlicas y psicotrpicas que produzcan dependencia.
54
Velsquez, R. y Fuentes, Fred. (1989). Definen como Desintegracin familiar o familia
desintegrada es un conjunto de personas que no forman un grupo, aunque estn unidos
por vnculos de consanguinidad
1.4.1. Pobreza
Organizacin Mundial de la Salud [OMS] (2010). La definicin clsica de pobreza hace
referencia a las familias cuyos ingresos totales resultan insuficientes para cubrir las
necesidades bsicas relacionadas con el mantenimiento de la simple eficiencia fsica.
Resulta muy difcil definir los requerimientos mnimos para los rubros no alimentarios.
Para convertir requerimientos nutricionales mnimos en general, la dieta es sumamente
montona y barata y no refleja los hbitos de alimentacin de la gente. Este es el tpico
ejemplo de definicin absoluta de pobreza.
1.4.2. Salud
OMS (1948), define salud como el estado de completo bienestar fsico, mental,
espiritual, emocional y social, y no solamente la ausencia de afecciones o
55
enfermedades. La salud implica que todas las necesidades fundamentales de las
personas estn cubiertas: afectivas, sanitarias, nutricionales, sociales y culturales.
La Convencin sobre los Derechos del Nio (1989), establece en el Artculo 22, que la
Salud es un derecho. Todos los nios y las nias tienen derecho a un buen estado de
salud y a los servicios mdicos adecuados. Los Estados Parte deben reconocer y
garantizar el derecho que tienen todos los nios y las nias a disfrutar de un alto nivel
de salud. Lo cual implica prevencin a las enfermedades, una adecuada nutricin,
atencin mdica y sanitaria, atencin especializada durante el embarazo, en el parto y
en los primeros aos de vida. As como, informacin a padres, madres, nios y nias,
sobre principios bsicos de salud, nutricin, saneamiento ambiental y prevencin de
accidentes.
1.4.3. Educacin
Ley de Educacin Nacional (1991), En la Constitucin Poltica de la Repblica de
Guatemala, garantiza la libertad de enseanza y criterio docente, establece la
obligacin del Estado de proporcionar y facilitar educacin a sus habitantes sin
discriminacin alguna con el fin de lograr el desarrollo integral de la persona humana, el
56
conocimiento de la realidad socioeconmica, poltica, la cultura nacional, adems
declara de inters nacional la educacin. Por lo que define la educacin en el
ARTCULO 1 La educacin en Guatemala se fundamenta en los siguientes
principios:
57
Segn el criterio de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) (s.f),
Los desastres son alteraciones intensas de las personas, los bienes, los servicios y el
medio ambiente, causadas por un suceso natural o generado por el hombre, que
exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada. Los desastres se
clasifican de la siguiente manera:
1) Desastres Naturales: Son los desastres producidos por la fuerza de la naturaleza.
2) Desastres Tecnolgicos: Son los desastres producidos por la mano del hombre.
Los efectos de un desastre natural pueden amplificarse debido a una mala planificacin
de asentamientos humanos, falta de medidas de seguridad, planes de emergencia y
sistemas de alerta temprana, entre otros, por lo que a veces la frontera entre los
desastres naturales y los desastres provocados por el hombre se torna un poco difusa.
1.4.5. Vulnerabilidad
Para la Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la media luna roja
(s.f) define la vulnerabilidad como la capacidad disminuida de una persona o un grupo
de personas para anticiparse, hacer frente y resistir a los efectos de un peligro natural o
causado por la actividad humana, y para recuperarse de los mismos. Es un concepto
relativo y dinmico. La vulnerabilidad casi siempre se asocia con la pobreza, pero
tambin son vulnerables las personas que viven en aislamiento, inseguridad e
58
indefensin ante riesgos, traumas o presiones. La exposicin de las personas a riesgos
vara en funcin de su grupo social, sexo, origen tnico u otra identidad, edad y otros
factores. Por otra parte, la vulnerabilidad puede adoptar diferentes formas: la pobreza,
p. ej., puede resultar en que las viviendas no puedan resistir a un terremoto o huracn,
y la falta de preparacin puede dar lugar a una respuesta ms lenta al desastre, y con
ello a ms muertes o a un sufrimiento ms prolongado. La otra cara de la moneda es la
capacidad, que puede describirse como los recursos de que disponen las personas,
familias y comunidades para hacer frente a una amenaza o resistir a los efectos de un
peligro. Estos recursos pueden ser fsicos o materiales, pero tambin pueden
encontrarse en la forma en que est organizada una comunidad o en las aptitudes o
atributos de las personas y/o las organizaciones de la misma.
1.4.6. Maltrato
Ley PINA (2003) establece en la SECCION VII. DERECHO A LA PROTECCION POR
EL MALTRATO, en los siguientes artculos lo siguiente:
ARTCULO 53. Maltrato y agravios. Todo nio, nia o adolescente tiene el derecho de
no ser objeto de cualquier forma de negligencia, discriminacin, marginacin,
explotacin, violencia, crueldad y opresin, punibles por la ley, ya sea por accin u
omisin a sus derechos fundamentales.
Asimismo, tienen derecho a ser protegidos contra toda forma de maltrato. El Estado
estimular la creacin de instituciones y programas preventivos o psico-sociales
necesarios, para dar apoyo y orientacin a la familia y a la comunidad. Deber
59
proporcionar la asistencia necesaria, tratamiento y rehabilitacin a las vctimas, a
quienes cuidan de ellas y al victimario.
ARTCULO 54. Obligacin estatal. El Estado deber adoptar las medidas legislativas,
administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger a los nios, nias y
adolescentes contra toda forma de:
a) Abuso fsico: que ocurre cuando una persona que est en una relacin de poder con
un nio, nia o adolescente, le inflige dao no accidental, provocndole lesiones
internas, externas o ambas. La relacin de poder se da cuando existe una diferencia
de fuerza, edad, conocimiento o autoridad entre la vctima y el ofensor.
b) Abuso sexual: que ocurre cuando una persona en una relacin de poder o confianza
involucra a un nio, nia o adolescente en una actividad de contenido sexual que
propicie su victimizacin y de la que el ofensor obtiene satisfaccin incluyndose
dentro del mismo cualquier forma de acoso sexual.
c) Descuidos o tratos negligentes: que ocurre cuando la persona o personas que
tienen a su cargo el cuidado y crianza de un nio, nia o adolescente, no satisface
sus necesidades bsicas de alimentacin, vestido, educacin, atencin mdica,
teniendo la posibilidad de hacerlo.
d) Abuso emocional: que ocurre cuando una persona daa la autoestima o el
desarrollo potencial de un nio, nia o adolescente.
Cualquier persona que tenga conocimiento sobre un hecho de los descritos
anteriormente deber comunicarlo de inmediato a la autoridad competente ms
cercana, quien a su vez deber realizar las diligencias pertinentes a efecto de que se
sancione drsticamente a los que resultaren responsables de los mismos.
Organizacin de Naciones Unidas [O.N.U.] (1959), El maltrato a los nios es un
problema universal que ha existido desde tiempos remotos, sin embargo es en el siglo
XX con la declaracin de los derechos del nio cuando se le considera como un delito y
un problema de profundas repercusiones psicolgicas, sociales, ticas, legales y
medidas.
60
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF] (2009), UNICEF define como
vctimas de maltrato y abandono a aquellos nios, nias y adolescentes de hasta 18
aos que sufren ocasional o habitualmente actos de violencia fsica, sexual o
emocional, sea en el grupo familiar o en las instituciones sociales. Dentro del grupo
familiar se distinguen los siguientes.
Maltrato fsico: agresin que puede o no tener como resultado una lesin fsica,
producto de un castigo nico o repetido, con magnitudes y caractersticas variables.
Fuera de la familia pueden darse otros tipos de maltratos, como los nios que sufren en
conflictos armados, o que viven en la calle. Otras formas de violencia extrafamiliar hacia
los nios son el uso habitual de disciplinas violentas o humillantes en instituciones, la
explotacin sexual y la pornografa infantil.
1.4.7. Orfandad
UNICEF (2005) Establece que hurfanos son nios de cuyos progenitores se conoce el
fallecimiento. As mismo, tambin denomina hurfano en algunos pases a un nio que
ha perdido a un progenitor.
61
1.4.8. Adicciones
La OMS (2008) define Adiccin como: dependencia fsica de una droga; sin ella, el
organismo no funciona y la droga como: Toda aquella sustancia que se utiliza
voluntariamente para experimentar sensaciones nuevas o modificar el estado psquico.
Se pueden clasificar en tres grandes grupos:
Drogas aceptadas socialmente (drogas legales), caf, t, alcohol, tabaco, el uso de las
mismas cada vez es menos.
Medicamentos, como somnferos (barbitricos), tranquilizantes, adelgazantes,
analgsicos (para calmar el dolor).
Drogas ilegales, que no se venden libremente y son las que normalmente conocen
como drogas.
62
La discapacidad se define como la exteriorizacin funcional de las deficiencias,
limitaciones fsicas, sensoriales o mentales que, al relacionarlas con el contexto social,
producen desventajas o minusvalas.
63
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se puede mencionar que predios baldos, hospitales, asientos de buses, puertas de las
casas, iglesias y fosas spticas son los lugares ms frecuentes para el abandono total
de nios, la mayora de abandonos se dan por la falta de recursos econmicos de los
padres.
Una de las preocupaciones para la sociedad, es que el ndice de las cifras de las
violaciones de los derechos fundamentales de los NNA, se refiere a aquellos que se les
neg la proteccin integral o fueron sujetos del descuido o la negligencia de los padres
o responsables. Sin embargo, se podra solucionar con un programa de Integracin
Social, que permita analizar dicha situacin y prevenir la institucionalizacin, se propone
mejores seminarios enfocados a evitar la vulnerabilidad y riesgo de los NNA.
Esta problemtica, que cada vez se hace ms patente y evidente en los NNA, ha
llevado a preguntarse: Cules son los principales factores que influyen en la
64
institucionalizacin de los NNA en edades de 13 a 17 aos, ubicados en los hogares de
cuidado y proteccin de la Asociacin BUCKNER Guatemala, municipio de Mixco?
2.3. Variables
65
2.4.1 Definicin Conceptual
a. Situacin familiar
b. Situacin econmica
c. Situacin social
Las acciones administrativas que desarrolla el presente libro, con el fin de propiciar la
vigencia efectiva de los derechos de la niez y la adolescencia, se realizarn mediante
la formulacin, ejecucin y control de las polticas pblicas desarrolladas por el Estado
con participacin de la sociedad.
66
La Poltica Pblica de Proteccin Integral y Plan de Accin Nacional para la Niez y
Adolescencia de Guatemala (2008)menciona No institucionalizacin de la niez y
adolescencia. La proteccin integral de la niez y adolescencia demanda del Estado el
establecimiento de programas de fortalecimiento a la familia, para evitar al mximo la
institucionalizacin de los nios, nias y adolescentes que se encuentren en
situaciones de vulnerabilidad y/o sujetos a procedimientos administrativos o judiciales.
La institucionalizacin en s misma es una violacin a los derechos humanos de la niez
y adolescencia porque les separa de sus familias, les priva de la libertad y les
despersonaliza. Todos los programas de atencin y proteccin a la niez y
adolescencia en situaciones de vulnerabilidad y/o desproteccin debern restituir y
fortalecer el vnculo familiar y comunitario que apoya su identidad y sentido de
pertenencia, transmite valores, conocimientos y prcticas socio-culturales; la separacin
de nios, nias y adolescentes de sus familias como medida de proteccin solo podr
ocurrir en aquellos casos en que tal separacin sea necesaria en el inters superior del
nio, en caso de que ste sea objeto de maltrato o descuido de sus padres; la privacin
de la libertad e institucionalizacin del adolescente infractor ser considerada una
sancin socio-educativa de carcter excepcional y slo se aplicar cuando no sea
posible aplicar otra medida menos gravosa.
Para fines de este estudio se tomaran en cuenta los factores que inciden en la
institucionalizacin de los nios, nias y adolescente, siendo los siguientes:
67
2.5. Alcances
2.6. Limites
Por otro lado lo que limita realizar la investigacin, es la resistencia de los NNA a
proporcionar la informacin necesaria para establecer los factores que influyen en la
institucionalizacin de los mismos. El no poder comparar con otros estudios realizados
en hogares de cuidado y proteccin, ya que cada institucin implementa perfiles
diferentes de nios, nias y adolescentes, como lo son: Maltrato, abuso sexual,
abandono, trata de menores, explotacin sexual entre otras.
2.7. Aportes:
68
se encuentran bajo cuidado y proteccin en hogares nacionales, privados y no
gubernamentales.
Por otro lado, ayudar a los profesionales que laboran en la atencin de NNA ubicados
en hogares de proteccin y abrigo, a comprender el comportamiento y conductas
manifestadas durante el periodo de institucionalizacin, as mismo a establecer las
estrategias y herramientas adecuadas en la atencin.
69
III. METODO
Para alcanzar los objetivos de esta investigacin se limita a un grupo de NNA que se
encuentran institucionalizados en los 3 Hogares de Proteccin y Abrigo de la Asociacin
Buckner Guatemala, ubicados en zona 8 de Mixco, Ciudad San Cristbal, en donde la
estada es temporal o permanente hasta la mayora de edad. Cada hogar atiende un
mximo de 8 NNA. El grupo total abordado est constituido por 20 adolescentes, los
cuales se encuentras ubicados de la siguiente manera: Hogar Marta y Mara con 4
mujeres menores de edad; Hogar Len de Jud con 8 hombres menores de edad;
Gnesis con 6 mujeres menores de edad. As tambin se tomara en cuenta la opinin
del Equipo Multidisciplinario conformado por 5 profesionales, siendo el Director del
Programa de Hogares de Cuidado Alternativo, 2 Trabajadoras Sociales, Psicloga y
Coordinadora Educativa.
70
3.2. Instrumentos:
Para validar el instrumento se tom al total de NNA que se encuentran en los hogares
de abrigo y proteccin, al equipo multidisciplinario de la Asociacin Buckner Guatemala;
se aplic el instrumento y posterior a ello se hizo la revisin del mismo en cuanto a la
comprensin del contenido y el lenguaje en el que se redact; seguido se incorporar
las observaciones hechas al mismo en relacin a estas dos categoras: contenido y
lenguaje.
71
Situacin familiar, a travs de la cual se determinaron los siguientes indicadores:
Integracin familiar, y factores que influyeron en la institucionalizacin.
Situacin Social, a travs de la cual se determinaron los siguientes indicadores:
vulnerabilidad, desastres naturales, adicciones entre otros.
3.3. Procedimiento:
Por la manera en que se abordan los datos se considera que es una investigacin
cualitativa, en donde se tom en cuenta los factores socioeconmicos y familiares que
72
ponen en riesgo o vulneran los derechos de los nios, nias y adolescentes a ser
institucionalizados, de la misma manera se describi las condiciones en las cuales se
encuentran institucionalizados, aplicando para ello una gua de entrevista semi-
estructurada y gua de observacin la cual permiti establecer las condiciones que tiene
cada uno de los hogares en los que se encuentran los adolescentes.
No se utilizar una Metodologa Estadstica por ser una tesis cualitativa. Los datos
obtenidos se vaciaran en matrices.
73
IV. PRESENTACIN Y ANLISIS DE RESULTADOS
ENTREVISTA ESTRUCTURADA
1. Podras comentar cual es la razn por la cual ests viviendo en este hogar?
74
SUJETO 9 Por abuso sexual
SUJETO 18 Porque mi familia no tienen los recursos para darme los estudios.
Una de las mayores razones por las cuales los NNA son colocados en hogares de
proteccin es debido a que han sido vctimas de abuso sexual, maltrato fsico o
negligencia familiar, a causa de la desintegracin familiar y por la falta de recursos
econmicos para cubrir las necesidades bsicas, en la mayora de casos se presenta
la problemtica en el mismo hogar, lo que afecta de gran manera el desarrollo
integral de los mismos.
75
2. Cmo ha afectado tu vida, las situaciones que has vivido hasta ahora?
76
SUJETO 14 El tener una pareja tan joven y por los golpes que me daba.
Se puede concluir que a los NNA les afecta en gran parte el estar separados de su
familia y el encontrarse en hogares de proteccin. A pesar de que la razn por la cual
estn en el hogar sucedi con su familia, manifiestan el deseo de estar con ellos.
3. Podras indicar cuales fueron los motivos que contribuyeron a que vinieras a vivir
en el hogar?
Porque mi mam no poda cuidarnos a los tres, entonces busco un
SUJETO 1 lugar, otra razn es que no puedo vivir con mis abuelos ni mi mama,
porque se aprovecharon de m.
Por trabajar y salir a lustrar, mi pap me mandaba y porque me
SUJETO 2 pegaba, no quera darme estudios y porque le robaba a mi pap y a mi
hermano. No quera seguir hacindoles dao.
SUJETO 4 Por los golpes de mi pap y que me dijo que me saliera de la casa.
77
SUJETO 5 Por poner una denuncia por que en mi casa sufr de abuso sexual.
Uno de los motivos por los cuales los NNA ingresan a los hogares, es el abandono
familiar, como tambin la desintegracin familiar, la falta de recursos econmicos
para satisfacer necesidades y la negligencia al dejar solos a los menores en las
viviendas.
78
6. Cundo ya no vivas en el hogar, cules son tus planes?
79
SUJETO 16 Seguir estudiando y graduarme para ser alguien en la vida.
SUJETO 17 Trabajar de lo que me gradu y ser una persona capar de vivir solo.
SUJETO 19 Ser una persona graduada y el poder trabajar para tener lo que deseo.
80
A valorar a los dems y las cosas, a mi familia, me ensearon a
SUJETO 11
perdonar a las personas, principios cristianos.
SUJETO 4 No se
81
SUJETO 5 En 6 meses
No tengo idea, pero espero que pronto pueda salir y estar con mi
SUJETO 6
mama.
SUJETO 11 Hasta cuando ellos crean que todo en m y en mi entorno este bien.
SUJETO 12 En unos das, porque ya cumplir los 18 aos y estoy lista para irme
82
GRUPO FOCAL / PROFESIONALES
1. Cul consideran ustedes fue la razn primordial para que vinieran los NNA a
vivir a este hogar?
SUJETO 1 Por orden de juez, porque se dio un tipo de abuso en los nios
Porque en los hogares familiares no cuentan con la capacidad y los
SUJETO 2
beneficios que los NNA necesitan para poder salir del problema.
Conflictividad en su entorno familiar y social. Falta de atencin,
SUJETO 3 cuidado y proteccin de parte de los padres o encargados
responsables.
SUJETO 4 A causa de la desintegracin familiar
Porque fueron vctimas de algn tipo de abuso y por ser vulnerables a
SUJETO 5
correr un riesgo estando en su entorno familiar.
Es evidente que la primordial razn por la cual los NNA se encuentran en el hogar es
debido a que sus derechos e integridad como persona ha sido violada, o se
encuentra en situacin de riesgo, ocasionando la desintegracin familiar, la falta de
atencin o negligencia.
83
El estar lejos de la familia y no poder verla, le afecta en su
SUJETO 5
comportamiento y rendimiento escolar.
El hecho de no estar con la familia afecta de gran manera a los NNA, ya que el amor
que esperan recibir no es el mismo por parte de los encargados, sin embarga sus
necesidades inmediatas son atendidas de mejor manera para su desarrollo integral y
superacin de situaciones difciles.
84
Indicador: Situacin Social
3. Qu creen ustedes, de lo que han vivido en este hogar los NNA, les ha
ayudado a superar su situacin?
En parte. Se les apoya a superar traumas, sin embargo les afecta el
SUJETO 1
hecho de estar separados de la familia.
4. Si ustedes fueran funcionarios de Gobierno, que haran por los nios, nias y
adolescentes que no se est haciendo, para evitar la institucionalizacin?
Mejorar las facilidades de las instituciones que este a mi cargo para
SUJETO 1
ubicar a los NNA por perfil, para abastecer sus necesidades.
Implementar programas de divulgacin de informacin dirigidas a los
SUJETO 2 NNA dando a conocer sus derechos, para evitar ser vulnerables o
correr el riesgo.
85
La creacin de leyes ms justas o el cumplimiento de leyes que
amparan la integridad de los NNA desde su ncleo familiar. Abriendo
SUJETO 3 espacios de participacin y capacitacin dirigidos a padres de familias
para la implementacin de valores (humanos, cvicos, espirituales,
etc.)
Agilizar las investigaciones de las diferentes instituciones para que los
procesos jurdicos no sean tan largos y se les pueda ubicar en familias
SUJETO 4
extensivas o sustitutas, para que no sufran los efectos de la
institucionalizacin.
Implementar escuelas para padres en los centros educativos, para
SUJETO 5
evitar la desintegracin familiar y fortalecer la unin y amor en familia.
Es necesario implementar acciones a travs de programas y proyectos que
respondan a la integracin familiar y el conocimiento de los derechos fundamentales
de los NNA, para que los mismos no sean violados, evitando as la
institucionalizacin.
86
psicoeducacin para que analicen y comprendan las
consecuencias de una convivencia violenta o negativa que dae a
la niez y en s que puede llegar hasta la desintegracin familiar.
A travs de escuelas para padres fortalecer los mtodos de crianza y
SUJETO 5 unin familiar, para evitar problemas sociales que vulneren o pongan
en riesgo su integridad fsica y emocional.
Con la implementacin a nivel nacional de programas y proyectos que involucren a
los miembros de las familias, se lograra el fortaleciendo a travs de la educacin
conjunta en cuanto al cuidado adecuado de la niez y adolescencia con el
conocimiento de los derechos fundamentales.
87
V. DISCUSIN DE RESULTADOS
Los resultados de este estudio coinciden con Monroy (1983) derecho de Menores,
quien menciona que uno de los factores es el descuido del menor en su alimentacin,
higiene, medicamentos, educacin, vigilancia, amonestacin o correccin. Siendo una
de las mayores razones por las cuales los NNA son colocados en hogares de
proteccin y abrigo. Los NNA que se encuentran en los hogares de Asociacin Buckner
Guatemala han sido vctimas de agresin y/o violencia sexual, maltrato fsico o
negligencia familiar. Otro factor importante que se menciona es la falta de recursos
econmicos para cubrir las necesidades bsicas, en la mayora de casos se presenta la
problemtica en el ncleo familiar, afectando de gran manera el desarrollo integral de
los mismos.
Tambin se pudo observar que el Fondo de las Naciones Unidas (UNICEF) (2006),
menciona que la cuestin de la institucionalizacin adquiere relevancia particular pues
se presenta como principal respuesta frente a la privacin de familia, por parte del
Estado y de las organizaciones de la Sociedad Civil. Situacin que afecta en gran parte
a los NNA el estar separados de su familia y el contraste de hogares de proteccin. Los
NNA que se encuentran bajo abrigo y proteccin en los hogares de Asociacin Buckner
Guatemala, fueron vulnerados en sus derechos dentro del contexto familiar, sin
embargo, a pesar de las dificultades por las cuales fueron separados, los adolescentes
manifiestan querer estar con la familia.
88
incompleta. En esta situacin el NNA pertenece a una familia con menos posibilidades
de salir de la pobreza, y a su vez, est en un contexto desfavorable. Por lo que es uno
de los motivos por los cuales los NNA ingresan a los hogares de la Asociacin Buckner
Guatemala, debido a que los adolescentes han sido vctimas de abandono familiar,
desintegracin familiar a causa de la falta de recursos econmicos que permitan
satisfacer las necesidades bsicas. Como consecuencia de no contar con el recurso
econmico, la familia se ve en la necesidad de dejar solos a los NNA en las viviendas
encerrados o bajo llave, provocando negligencia familiar y vulnerando sus derechos.
89
Otro resultado que coincide con el Informe sobre Situacin de la Niez y Adolescencia
en Guatemala (2010), menciona que los NNA por su propia vulnerabilidad se convierten
en vctimas de abusos fsicos, sexuales y mentales. Por lo que se opta por la medida de
proteccin y abrigo, retirando al NNA de la familia. Iniciando as una estada temporal,
sin embargo la situacin o problema que provoco que se encuentre en el mismo,
obstaculiza que sea reintegrado a su grupo familiar, es por ello que el periodo de
estada puede variar, siendo temporal o permanente, en donde permanecer hasta
cumplir la mayora de edad. El proceso jurdico de los adolescentes que se encuentran
en los hogares de Asociacin Buckner Guatemala, vara dependiendo de la gravedad o
vulneracin de sus derechos, en algunos casos los adolescentes deben de permanecer
en los hogares hasta su mayora de edad, ocasionando negacin e inestabilidad
emocional, ya que manifiestan inconformidad de permanecer en los hogares.
90
los cuales cuentan con el personal adecuado, abordando un enfoque de atencin
personalizado y familiar.
91
indicado, estableciendo un rango entre los 13 y 18 aos para ser beneficiario en los
hogares proteccin y abrigo, garantizando el goce pleno de sus derechos como
personas, permitiendo la satisfaccin de sus necesidades y un pleno desarrollo integral,
independientemente de la situacin de vulnerabilidad y riesgo que haya sigo motivo por
el cual un juez competente, ordena la medida de abrigo y proteccin.
La ley PINA (2003) en el Artculo 18, define a la familia como un derecho. Todo nio,
nia y adolescente tiene derecho a ser criado y educado en el seno de su familia. Es
por ello que las instituciones a travs de hogares brindan la atencin en con enfoque
familiar, lo que permite fomentar y mejorar las relaciones y crculos familiares, para que
al momento que el NNA en situacin de abrigo y proteccin sea reintegrado a la familia
tengan una mejor convivencia.
92
trauma que afecta su desarrollo tanto emocional como social. Los problemas sociales y
emocionales afectan el comportamiento del nio, no permitiendo a este interactuar
adecuadamente dentro de un grupo o una institucin, la falta de atencin y afecto
aunado a la problemtica en que se encuentra inmerso, lo inducen a manifestarse con
conductas agresivas y antisociales, que lo limitan en su adecuado desempeo. El
Fondo de las Naciones Unidades para la Infancia (UNICEF) (2009) define como
vctimas de maltrato y abandono a aquellos NNA hasta los 18 aos que sufren
ocasionalmente o habitualmente de violencia fsica, sexual o emocional, sea en el grupo
familiar, comunidad o instituciones sociales.
93
VI. CONCLUSIONES
- Debido a los problemas sociales que aquejan al pas, la pobreza es uno de los
factores determinantes que afecta a las familias guatemaltecas, el no contar con los
recursos econmicos necesarios para cubrir las necesidades bsicas, limita el
desarrollo integral de la niez y adolescencia, en ocasiones no se les permite el
acceso a la educacin y a una alimentacin sana, vulnerando sus derechos. Los
nios y adolescentes deben de ayudar a sus familias y trabajar para contribuir
econmicamente para salir adelante.
94
presencia problemas o situaciones como la desintegracin familiar, que propicien a
la separacin de los nios y adolescentes.
95
- El NNA debe ser protegido contra las situaciones agresivas del medio en que se
desarrolla y recibir los cuidados adecuados para su desarrollo integral.
96
VII. RECOMENDACIONES
97
- Facilitar mecanismos que posibiliten que la opinin de la niez institucionalizada sea
tomada en cuenta en la toma de decisiones que les afecten. Asimismo, se debe
garantizar que el nio/adolescente institucionalizado cuente con acompaamiento y
asesora profesional durante el proceso de proteccin. Del mismo modo se plantea
la importancia de desarrollar procesos teraputicos orientados a reparar el dao
producido por la institucionalizacin.
- Los programas dirigidos a los NNA y las familias que promueven la interaccin y los
factores de proteccin presentes en ellos, generan espacios para que el nio
desarrolle sus capacidades motoras, cognitivas, emocionales y sociales. Integran
adems aspectos de salud y nutricin, modificando su situacin de vulnerabilidad.
De esta forma la niez y adolescencia no corre el riesgo de ser vulnerados.
98
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS
Abogados Todo Familia. Oficina: Moneda N 1.137, 47, Santiago, Chile Estac.
Metro U. de Chile.
99
Centro Nacional de Anlisis y Documentacin Judicial [CENADOJ] 2010.
Convencin sobre los Derechos del Nio, ratificada por Chile en 1990.
100
Diagnstico de la Adopcin del Sistema Nacional de Desarrollo Integral y
Familiar. Mxico 2007.
Font, J.; Prez Testor, C.; Romagosa, A. (1995). Familia y salud mental. En:
Atencin sanitaria y entorno familiar. Barcelona: Departamento de Sanidad y Seguridad
Social.
101
Gabriel Lago Barney, Pediatra, doctorado en Ciencias de la Educacin, Director
Departamento de Pediatra Pontificia Universidad Javeriana, (s.f.).
102
y nias comprendidos en las edades de 7 a 10 aos que asisten A la casa del nio no.
4, ubicados en la seccin e. Tesis de Licenciatura. Universidad San Carlos de
Guatemala. Guatemala.
103
Pino G., Poupin L.1999. Valoracin familiar. En Fernndez P., Caballero E., Lira
M. T. Problemas de salud infantil: intervencin de enfermera. Ediciones Universidad
Catlica.
Plan Estratgico Plan Nacional de Nios, Nias y Adolescentes Para Vivir Bien
Bolivia (2009-2013).
104
Rabanales Garca, M. Guatemala las estadsticas contundentes. Guatemala.
(2008)
Red para la Prevencin y Atencin del Maltrato y el Abuso Sexual a Nios, Nias
y Adolescentes en Guatemala. 2006
105
Reglamento de la Ley de Adopciones, Acuerdo Gubernativo No. 182 (2010).
Ttulo primero, Disposiciones Generales. Captulo Segundo, definiciones, artculo 2,
literal d, p. 116. Recopilacin de Leyes sobre Niez y Adolescencia.
106
ANEXOS
GUA DE ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA
Objetivo:
Determinar las causas que provocaron que los NNA se encuentren institucionalizados
en los Hogares Proteccin y Abrigo de Asociacin Buckner Guatemala.
1. Podras comentar cual es la razn por la cual ests viviendo en este hogar?
2. Cmo ha afectado tu vida, las situaciones que has vivido hasta ahora?
3. Podras identificar cules fueron los motivos que contribuyeron a que vinieras a
vivir a este hogar?
107
GUIA PARA GRUPOS FOCALES
1. Objetivo
Promover espacios de discusin para identificar los factores sociales que han llevado a
los NNA a ser institucionalizados en los Hogares de Abrigo y Proteccin de Asociacin
Buckner Guatemala.
3. Participantes
108
4. Preguntas temticas
1. Cul consideran ustedes fue la razn primordial para que vinieran a vivir
a este hogar?
3. Qu creen ustedes, de lo que han vivido en este hogar los NNA, les ha
ayudado a superar su situacin?
109
PAUTA DE CHEQUEO (EVALUACIN)
Chequear elementos presentes en el grupo focal (evaluacin SI NO
del observador)
110
TRANSCRIPCION DE INSTRUMENTOS
1. Podras comentar cual es la razn por la cual ests viviendo en este hogar?
Por abuso sexual
2. Cmo ha afectado tu vida, las situaciones que has vivido hasta ahora?
Porque no estoy con mi familia
3. Podras identificar cules fueron los motivos que contribuyeron a que vinieras a
vivir a este hogar?
No aguantaba el maltrato
111
GUA DE ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA
2
Objetivo:
Determinar las causas que provocaron que los NNA se encuentren institucionalizados
en los Hogares Proteccin y Abrigo de Asociacin Buckner Guatemala.
1. Podras comentar cual es la razn por la cual ests viviendo en este hogar?
Por maltrato fsico, emocional y puse la denuncia
2. Cmo ha afectado tu vida, las situaciones que has vivido hasta ahora?
No me afecta en nada en el tiempo que he estado aqu. Cuando vine si me
arrepent mucho Que ya no puedo ver a mi familia.
3. Podras identificar cules fueron los motivos que contribuyeron a que vinieras a
vivir a este hogar?
Slvame de todo lo que me haran en mi casa si no hubiese puesto la
denuncia. Mis amigas apoyaron en la denuncia.
112
GUA DE ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA
3
Objetivo:
Determinar las causas que provocaron que los NNA se encuentren institucionalizados
en los Hogares Proteccin y Abrigo de Asociacin Buckner Guatemala.
1. Podras comentar cual es la razn por la cual ests viviendo en este hogar?
Por maltrato fsico de mi conviviente
2. Cmo ha afectado tu vida, las situaciones que has vivido hasta ahora?
Me afecto vivir con mi conviviente porque me golpeo
3. Podras identificar cules fueron los motivos que contribuyeron a que vinieras a
vivir a este hogar?
Porque mi conviviente me golpeo.
113
GUA DE ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA
4
Objetivo:
Determinar las causas que provocaron que los NNA se encuentren institucionalizados
en los Hogares Proteccin y Abrigo de Asociacin Buckner Guatemala.
1. Podras comentar cual es la razn por la cual ests viviendo en este hogar?
Porque no haca caso, y le contestaba mucho a mi mama, y yo creo que porque
sala mucho a la calle a molestar con mis amigos y ya entraba tarde a mi casa.
2. Cmo ha afectado tu vida, las situaciones que has vivido hasta ahora?
Bueno porque yo no poda estar con mi familia unidos como siempre he
querido y porque cada ver que yo quera acercarme a mi mama no puedo por mi
hermano el mayor.
3. Podras identificar cules fueron los motivos que contribuyeron a que vinieras a
vivir a este hogar?
Porque era muy rebelde y no haca caso y molestaba mucho.
114
GUA DE ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA
5
Objetivo:
Determinar las causas que provocaron que los NNA se encuentren institucionalizados
en los Hogares Proteccin y Abrigo de Asociacin Buckner Guatemala.
Lugar: Asociacin Buckner Guatemala Fecha: 11/04/13
1. Podras comentar cual es la razn por la cual ests viviendo en este hogar?
Por motivo que tuve problemas en mi casa con mi mama, y se lleg hasta el punto
de irme de mi casa, luego fuimos al juzgado y ah decidieron mandarme a un hogar fue
as como ingrese a Buckner.
2. Cmo ha afectado tu vida, las situaciones que has vivido hasta ahora?
Desintegracin familiar lo cual era muy fundamental en mi vida. Tener que repetir un
grado por motivo de los problemas que tuve.
3. Podras identificar cules fueron los motivos que contribuyeron a que vinieras a
vivir a este hogar?
Falta de atencin
115
GUA DE ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA
6
Objetivo:
Determinar las causas que provocaron que los NNA se encuentren institucionalizados
en los Hogares Proteccin y Abrigo de Asociacin Buckner Guatemala.
1. Podras comentar cual es la razn por la cual ests viviendo en este hogar?
Por abuso sexual
2. Cmo ha afectado tu vida, las situaciones que has vivido hasta ahora?
Matarme, matar, pelear, suicidarme, agredirme, morir
3. Podras identificar cules fueron los motivos que contribuyeron a que vinieras a
vivir a este hogar? Peligro, atentados, golpes
116
GUA DE ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA
7
Objetivo:
Determinar las causas que provocaron que los NNA se encuentren institucionalizados
en los Hogares Proteccin y Abrigo de Asociacin Buckner Guatemala.
1. Podras comentar cual es la razn por la cual ests viviendo en este hogar?
Del abuso que viva en mi casa, el maltrato, por eso estoy en el hogar.
2. Cmo ha afectado tu vida, las situaciones que has vivido hasta ahora?
Pues bien pero ahora estoy bien en el hogar porque me tratan bien me ha afectado muy
mal porque destrozo mi vida, quito mi felicidad.
3. Podras identificar cules fueron los motivos que contribuyeron a que vinieras a
vivir a este hogar?
Abuso por hermano y maltrato.
117
GUA DE ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA
8
Objetivo:
Determinar las causas que provocaron que los NNA se encuentren institucionalizados
en los Hogares Proteccin y Abrigo de Asociacin Buckner Guatemala.
1. Podras comentar cual es la razn por la cual ests viviendo en este hogar?
Porque mi caso de abuso sexual an no se ha cerrado, y es necesario un lugar de
proteccin.
2. Cmo ha afectado tu vida, las situaciones que has vivido hasta ahora?
Mi vida sentimental, mi comunicacin con Dios, hermana y dems familia, me he vuelto
ms contestona y desobediente.
3. Podras identificar cules fueron los motivos que contribuyeron a que vinieras a
vivir a este hogar?
El que me sacaron del otro hogar.
118
GUA DE ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA
9
Objetivo:
Determinar las causas que provocaron que los NNA se encuentren institucionalizados
en los Hogares Proteccin y Abrigo de Asociacin Buckner Guatemala.
1. Podras comentar cual es la razn por la cual ests viviendo en este hogar?
Por intento de abuzo y maltrato por parte de mi papa.
2. Cmo ha afectado tu vida, las situaciones que has vivido hasta ahora?
Pues bien, porque si no me hubiera trado aqu no hubiera conocido a Dios.
3. Podras identificar cules fueron los motivos que contribuyeron a que vinieras a
vivir a este hogar? Intento de abuso y maltrato
119
GUA DE ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA
10
Objetivo:
Determinar las causas que provocaron que los NNA se encuentren institucionalizados
en los Hogares Proteccin y Abrigo de Asociacin Buckner Guatemala.
1. Podras comentar cual es la razn por la cual ests viviendo en este hogar?
Porque sufr un abuso sexual y me trajeron aqu.
2. Cmo ha afectado tu vida, las situaciones que has vivido hasta ahora?
Pues ahora que me encuentro en este lugar siento que mi vida se ha estado
recuperando ya que recibo un buen apoyo en este lugar, me ha ayudado a que me
recupere.
3. Podras identificar cules fueron los motivos que contribuyeron a que vinieras a
vivir a este hogar?
Fui a poner una denuncia y me enviaron hacia este lugar, recuperar mi vida.
120
GUA DE ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA
11
Objetivo:
Determinar las causas que provocaron que los NNA se encuentren institucionalizados
en los Hogares Proteccin y Abrigo de Asociacin Buckner Guatemala.
1. Podras comentar cual es la razn por la cual ests viviendo en este hogar?
Por un problema de mi papa porque me empez a pegar y me dijo que tena las puertas
libres y salirme.
2. Cmo ha afectado tu vida, las situaciones que has vivido hasta ahora?
Los estudios, estoy atrasada, mis hermanos por la discapacidad en la pierna, la
derecha. Los masajes para volver a dejar el hueso a su lugar. Ya que yo era el nico
que se lo haca.
3. Podras identificar cules fueron los motivos que contribuyeron a que vinieras a
vivir a este hogar?
En que mi papa me pego y me dijo que saliera de la casa.
121
GUA DE ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA
12
Objetivo:
Determinar las causas que provocaron que los NNA se encuentren institucionalizados
en los Hogares Proteccin y Abrigo de Asociacin Buckner Guatemala.
1. Podras comentar cual es la razn por la cual ests viviendo en este hogar?
Porque necesito ser alguien en la vida si me lo comprometo.
2. Cmo ha afectado tu vida, las situaciones que has vivido hasta ahora?
Normal, bien porque me dejan obstculos para que yo pueda pasarlos y lograrlos.
3. Podras identificar cules fueron los motivos que contribuyeron a que vinieras a
vivir a este hogar?
Por no tener familia. En el otro hogar porque ya era un poco grande. Y porque logro
buscar quien soy realmente, quien soy en la vida.
122
GUA DE ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA
13
Objetivo:
Determinar las causas que provocaron que los NNA se encuentren institucionalizados
en los Hogares Proteccin y Abrigo de Asociacin Buckner Guatemala.
1. Podras comentar cual es la razn por la cual ests viviendo en este hogar?
Por maltrato de mi to y mi papa porque yo le robaba y porque no le haca caso, le robe
a mi hermano por eso me colg media hora.
2. Cmo ha afectado tu vida, las situaciones que has vivido hasta ahora?
Pues quisiera regresar el tiempo para arrepentirme de todo lo que he hecho y gracias a
Dios estoy ac en esta fundacin y me estn ayudando.
3. Podras identificar cules fueron los motivos que contribuyeron a que vinieras a
vivir a este hogar?
Por salir a lustrar porque mi papa me mandaba y porque me pegaba y no quera darme
estudios y porque yo le robaba a mi papa y a mi hermano, y yo tampoco quera seguir
hacindoles dao por eso mejor me Sal de mi casa.
123
GUA DE ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA
14
Objetivo:
Determinar las causas que provocaron que los NNA se encuentren institucionalizados
en los Hogares Proteccin y Abrigo de Asociacin Buckner Guatemala.
1. Podras comentar cual es la razn por la cual ests viviendo en este hogar?
Estoy aqu en la fundacin, para superarme, sacar adelante mis estudios, graduarme y
salir preparando. Estoy en el hogar porque mi mama no puede darme todo lo que un
joven necesita por ejemplo, estudios, ropa y accesorios.
2. Cmo ha afectado tu vida, las situaciones que has vivido hasta ahora?
Si, ha sido un poco difcil superara la separacin de mi familia, que hay veces que me
pongo muy triste al no estar junto a ellos. Pero con la ayuda de Dios lo he tratado de
superar.
3. Podras identificar cules fueron los motivos que contribuyeron a que vinieras a
vivir a este hogar?
Porque mi mama no poda cuidarnos a los tres, entonces busco un lugar, otra razn es
que no puede vivir con mis abuelos ni mi mama porque se aprovechan de m.
4. Qu sera lo ms valioso que t has recibido en el hogar desde que viniste a
vivir aqu?
El cario de los encargados, la ayuda en la vida por la busca de Dios, porque es
lo que me puede ayudar ms adelante, estar con Dios.
5. Tienes idea de hasta cuando vas a vivir en el hogar?
Hasta que termine mi carrera y tenga la firmeza de decir yo puedo cuidarme a m mismo
y est preparado.
6. Cundo ya no vivas en el hogar, cules son tus planes?
Seguir estudiando en la universidad y tener un bueno trabajo, ayudar a mi familia y
poder volver a unirme con mis hermanos y velar por ellos.
124
GUA DE ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA
15
Objetivo:
Determinar las causas que provocaron que los NNA se encuentren institucionalizados
en los Hogares Proteccin y Abrigo de Asociacin Buckner Guatemala.
Lugar: Asociacin Buckner Guatemala Fecha: 11/04/13
2. Cmo ha afectado tu vida, las situaciones que has vivido hasta ahora?
Que no estoy con mi familia y extrao a mi mama y quiero estar con ella y no puedo
porque estoy aqu y yo quiero estar con ella y yo confi en Dios que me voy a ir con ella
3. Podras identificar cules fueron los motivos que contribuyeron a que vinieras a
vivir a este hogar? Que conoc de Dios y ahora tengo un propsito que es llevar a mi
familia a la iglesia y guiarla en los pasos de Dios
6. Cundo ya no vivas en el hogar, cules son tus planes? Mis planes son irme
con mi mama, llevarla a ella, mi hermano y mi cuada a la iglesia y guiarla en los
caminos de Dios y estudiar, superarme y ser alguien en la vida y despus de estudiar
ayudar a mi mama y seguir la universidad en McDonald y superarme y ser una
secretaria.
125
GUA DE ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA
16
Objetivo:
Determinar las causas que provocaron que los NNA se encuentren institucionalizados
en los Hogares Proteccin y Abrigo de Asociacin Buckner Guatemala.
1. Podras comentar cual es la razn por la cual ests viviendo en este hogar?
Porque supuestamente fui abusada por mi papa.
2. Cmo ha afectado tu vida, las situaciones que has vivido hasta ahora?
Pues a m no me ha afectado en nada porque yo soy feliz y en mi corazn esta Dios
pero nunca voy a ser ms y quiero seguir adelante.
3. Podras identificar cules fueron los motivos que contribuyeron a que vinieras a
vivir a este hogar?
Porque me he sentido bien aqu porque me han enseado de Dios y me ensean
muchas cosas bonitas.
126
GUA DE ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA
17
Objetivo:
Determinar las causas que provocaron que los NNA se encuentren institucionalizados
en los Hogares Proteccin y Abrigo de Asociacin Buckner Guatemala.
1. Podras comentar cual es la razn por la cual ests viviendo en este hogar?
No tengo familia, fui abandonado y de otro hogar me trasladaron para ac.
2. Cmo ha afectado tu vida, las situaciones que has vivido hasta ahora?
A no saber quin es mi familia, el estar solo, en mis notas y en mi comportamiento.
3. Podras identificar cules fueron los motivos que contribuyeron a que vinieras a
vivir a este hogar?
En no tener familia o alguien quien me apoye a seguir adelante.
127
GUA DE ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA
18
Objetivo:
Determinar las causas que provocaron que los NNA se encuentren institucionalizados
en los Hogares Proteccin y Abrigo de Asociacin Buckner Guatemala.
1. Podras comentar cual es la razn por la cual ests viviendo en este hogar?
Porque mi familia no tienen los recursos para darme los estudios.
2. Cmo ha afectado tu vida, las situaciones que has vivido hasta ahora?
Estar lejos de mi familia.
3. Podras identificar cules fueron los motivos que contribuyeron a que vinieras a
vivir a este hogar?
Mis papas no podan darme estudios y yo quiero seguir estudiando.
128
GUA DE ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA
19
Objetivo:
Determinar las causas que provocaron que los NNA se encuentren institucionalizados
en los Hogares Proteccin y Abrigo de Asociacin Buckner Guatemala.
1. Podras comentar cual es la razn por la cual ests viviendo en este hogar?
Porque mi familia no tienen los recursos para darme los estudios.
2. Cmo ha afectado tu vida, las situaciones que has vivido hasta ahora?
El estar en varios hogares, sabiendo que no tengo familia y que un da me quedare
solo.
3. Podras identificar cules fueron los motivos que contribuyeron a que vinieras a
vivir a este hogar?
El estar solo, no contar con una persona que me pueda apoyar a seguir adelante.
Ser una persona graduada y el poder trabajar para tener lo que deseo.
129
GUIA PARA GRUPOS FOCALES
1. Objetivo
Promover espacios de discusin para identificar los factores sociales que han llevado a
los NNA a ser institucionalizados en los Hogares de Abrigo y Proteccin de Asociacin
Buckner Guatemala.
3. Participantes
Lista de asistentes Grupo focal
130
4. Preguntas temticas
3. Qu creen ustedes, de lo que han vivido en este hogar los NNA, les ha
ayudado a superar su situacin?
131
hecho de estar separados de la familia.
2. Les permite ver la realidad y a valorar lo que tienen en la vida.
3. Si, con el apoyo psicolgico, medico, social y recreacional a una vida
digna y reivindicacin de cada aspecto social, estudiantil, emocional,
espiritual y en todas las reas de su vida.
4. Considero que el apoyo del equipo multidisciplinario les ayuda bastante
en las diferentes reas (social, educativa, espiritual, legal y psicolgica)
5. Con el apoyo a travs de las terapias psicolgicas y el acercamiento a
las familiar, fortaleciendo el vnculo familiar y la superacin de los
traumas.
132
5. Consideran necesario el realizar con los NNA un plan de vida, en donde
se establezca cul es su sueo que les gustara realizar al salir del
hogar? Por qu?
133
4. Trabajar prevencin a nivel familiar.
5. Incluir mtodos de trabajo en familias a nivel nacional, para darles
psicoeducacin para que analicen y comprendan las consecuencias de
una convivencia violenta o negativa que dae a la niez y en s que
puede llegar hasta la desintegracin familiar.
6. La atencin de las actividades cotidianas de los hijos (as) en su entorno
social y estudiantil.
7. Abrir espacios de confianza entre padres e hijos y viceversa.
8. Comunicacin y comprensin de padres a hijos, demostrar mucho
afecto y amor al momento de educarlos.
9. Disciplina y orientacin.
10. A travs de escuelas para padres fortalecer los mtodos de crianza y
unin familiar, para evitar problemas sociales que vulneren o pongan en
riesgo su integridad fsica y emocional.
134
4.1. PAUTA DE CHEQUEO (EVALUACIN)
Chequear elementos presentes en el grupo focal (evaluacin SI NO
del observador)
135