Copernico y Darwin Dos Revoluciones Del PDF
Copernico y Darwin Dos Revoluciones Del PDF
Copernico y Darwin Dos Revoluciones Del PDF
Vol. 2, n. 1, 8-23
Diciembre 2009
eISSN: 1989-3612
Coprnico y Darwin:
dos revoluciones del pensamiento
Two revolutions: Copernicus and Darwin
Francisco J. Ayala
University of California, Irvine, EE.UU.
<[email protected]>
Fecha de aceptacin definitiva: 19 de junio de 2009
Resumen Abstract
Francisco J. Ayala
Coprnico y Darwin: dos revoluciones del pensamiento
ArtefaCToS, vol. 2, n. 1, diciembre 2009, 8-23
problema consistente en cmo explicar Darwin seeks to explain the design of
cientficamente el diseo de los organis- organisms, their complexity, diversity,
mos. Darwin trata de explicar el diseo and marvelous contrivances as the result
de los organismos, su complejidad, su of natural processes. Darwin completed
diversidad y sus mecanismos maravillo- the Copernican Revolution by drawing
sos como el resultado de los procesos out for biology the notion of nature as
naturales. Darwin complet as la Revo- a lawful system of matter in motion
lucin Copernicana, introduciendo en that human reason can explain without
la biologa la nocin de la naturaleza recourse to supernatural agencies. The
como un sistema legtimo de materia origin and adaptations of organisms in
en movimiento, que la razn humana es their profusion and wondrous varia-
capaz de explicar sin tener que recurrir tions were thus brought into the realm
a fenmenos sobrenaturales. of science.
1. De Coprnico a Darwin
Francisco J. Ayala
Coprnico y Darwin: dos revoluciones del pensamiento
ArtefaCToS, vol. 2, n. 1, diciembre 2009, 8-23
como una nica revolucin cientfica, con dos etapas, la copernicana y la
darwiniana.
La llamada Revolucin Copernicana dio comienzo propiamente con
la publicacin en 1543, el ao de la muerte de Nicols Coprnico, de su
De revolutionibus orbium celestium (Sobre las revoluciones de las esferas
celestiales), y culmin con la publicacin en 1687 de la Philosophiae natu-
ralis principia mathematica (Los principios matemticos de filosofa natural)
de Isaac Newton. Los descubrimientos de Coprnico, Kepler, Galileo,
Newton, y otros, en los siglos xvi y xvii, haban avanzado gradualmente
una concepcin del universo como materia en movimiento gobernada por
leyes naturales. Se demostr que la Tierra no es el centro del universo,
sino un pequeo planeta que gira alrededor de una estrella mediana; que el
universo es inmenso en espacio y en tiempo; y que los movimientos de los
planetas en torno al Sol se pueden explicar por las mismas leyes sencillas
que tambin explican el movimiento de los objetos fsicos en nuestro planeta.
Leyes como f = m x a, fuerza = masa x aceleracin; o la ley de atraccin, f
= g (m1 x m2)/r, la fuerza de atraccin entre dos cuerpos es directamente
proporcional a sus masas, pero inversamente relacionada al cuadrado de
la distancia que los separa.
Estos y otros descubrimientos expandieron enormemente el conocimiento
humano. La revolucin conceptual que trajeron consigo fue an ms funda-
mental: un compromiso con el postulado de que el universo obedece leyes
inmanentes que explican los fenmenos naturales. Los funcionamientos del
universo fueron llevados al dominio de la ciencia: explicacin a travs de leyes
naturales. Los fenmenos fsicos podran ser explicados cuando las causas
se conociesen adecuadamente.
Los avances de la ciencia fsica llevados a cabo por la revolucin coper-
nicana haban llevado la concepcin que la humanidad tiene del universo
a un estado de cosas esquizofrnico, que persisti hasta bien mediado el
siglo xix. Las explicaciones cientficas, derivadas de las leyes naturales,
dominaban el mundo de la materia inanimada, as en la Tierra como en el
cielo. Las explicaciones sobrenaturales dependientes de las insondables
acciones del Creador, explicaban el origen y la configuracin de las cria-
turas vivas: las realidades ms diversificadas, complejas e interesantes del
mundo. As, por ejemplo, el clrigo ingls William Paley (1743-1805) en su
Natural Theology (Teologa Natural), de 1802 arga que No puede haber
Francisco J. Ayala
Coprnico y Darwin: dos revoluciones del pensamiento
10 ArtefaCToS, vol. 2, n. 1, diciembre 2009, 8-23
diseo sin diseador; invencin sin inventor; orden, sin eleccin; [] medios
apropiados para un fin, y que ejecutan su funcin en el cumplimiento de
ese fin, sin que el fin haya sido jams contemplado. Natural Theology es
un argumento sostenido que infiere la existencia de Dios a partir del obvio
diseo de los seres humanos y sus rganos, as como el diseo de toda
clase de organismos, en s mismos, y en sus relaciones entre ellos y con
su entorno.
Francisco J. Ayala
Coprnico y Darwin: dos revoluciones del pensamiento
ArtefaCToS, vol. 2, n. 1, diciembre 2009, 8-23 11
Darwin consideraba el descubrimiento de la seleccin natural (y no
su demostracin de la evolucin) como su principal descubrimiento y lo
design como mi teora, una designacin que nunca usaba cuando se
refera a la evolucin de los organismos. El descubrimiento de la seleccin
natural; la conciencia de Darwin de que se trataba de un descubrimiento
de enorme importancia porque era la respuesta de la ciencia al argumento
a partir del diseo; y la designacin que Darwin haca de la seleccin
natural como mi teora se pueden rastrear en sus Red and Transmuta-
tion Notebooks B to E, unos cuadernos comenzados en marzo de 1837,
no mucho despus de su regreso el 2 de octubre de 1836 de su viaje
de cinco aos alrededor del mundo en el HMS Beagle, y completados
a finales de 1839.
La evolucin de los organismos fue un hecho comnmente aceptado
por los naturalistas en las dcadas centrales del siglo xix. La distribucin de
especies exticas por Sudamrica, en las islas de los Galpagos, y en otras
partes, y el descubrimiento de restos de animales extinguidos hace mucho
tiempo, confirmaron la realidad de la evolucin en la mente de Darwin. El
desafo intelectual era descubrir la explicacin que dara cuenta del origen
de las especies, cmo nuevos organismos haban llegado a adaptarse a su
medio ambiente.
Al comienzo de sus Notebooks de 1837 a 1839, Darwin registra su
descubrimiento de la seleccin natural y se refiere repetidamente a l
como mi teora. A partir de entonces y hasta su muerte en 1882, su
vida estara dedicada a sustanciar la seleccin natural y sus postulados
acompaantes, principalmente la difusin de la variacin hereditaria y la
enorme fertilidad de los organismos, que sobrepasan con mucho la capa-
cidad de los recursos disponibles. La seleccin natural se convirti para
Darwin en una teora por la cual trabajar. De forma incesante prosigui
sus observaciones y realiz experimentos para poner a prueba la teora y
resolver posibles objeciones.
Francisco J. Ayala
Coprnico y Darwin: dos revoluciones del pensamiento
12 ArtefaCToS, vol. 2, n. 1, diciembre 2009, 8-23
3. Charles Darwin
Francisco J. Ayala
Coprnico y Darwin: dos revoluciones del pensamiento
ArtefaCToS, vol. 2, n. 1, diciembre 2009, 8-23 13
4. El origen de las especies
Francisco J. Ayala
Coprnico y Darwin: dos revoluciones del pensamiento
14 ArtefaCToS, vol. 2, n. 1, diciembre 2009, 8-23
As es como funciona la seleccin natural: los individuos que tienen varia-
ciones beneficiosas, es decir, variaciones que mejoran su probabilidad de
supervivencia y reproduccin, dejan ms descendientes que los individuos
de la misma especie que tienen menos variaciones beneficiosas. En conse-
cuencia las variaciones beneficiosas se incrementarn en frecuencia a lo largo
de las generaciones; las variaciones menos beneficiosas o perjudiciales sern
eliminadas de la especie. Con el paso del tiempo, todos los individuos de
la especie poseern las caractersticas beneficiosas; nuevas caractersticas
continuarn acumulndose durante eones de tiempo.
Los organismos exhiben un diseo complejo, pero el diseo ms bien ha
surgido de forma gradual y acumulativa, paso a paso, impulsado por el xito
reproductivo de los individuos con elaboraciones cada vez ms complejas. La
evolucin es una consecuencia de que los organismos se adapten a diversos
entornos en distintos lugares, y de las condiciones siempre cambiantes del
entorno a lo largo del tiempo, y a que las variaciones hereditarias se vuelvan
disponibles en un momento determinado y mejoren las oportunidades de
los organismos de sobrevivir y reproducirse. La evidencia de la evolucin
biolgica del Origen se halla en el centro de la explicacin que Darwin da
del diseo, porque esta explicacin, la seleccin natural, implica que la
evolucin biolgica ocurre.
Darwin dedica a la evidencia de la evolucin cinco captulos (IX-XIII), dos
captulos a la geologa y paleontologa, dos captulos a la biogeografa y un
captulo al estudio comparativo de la anatoma y embriologa de los organismos.
En el conclusivo captulo XIV del Origen, Darwin regresa al tema dominante de
la adaptacin y el diseo. En un elocuente prrafo final, afirma la grandeza
de su visin:
Francisco J. Ayala
Coprnico y Darwin: dos revoluciones del pensamiento
ArtefaCToS, vol. 2, n. 1, diciembre 2009, 8-23 15
5. De lo sobrenatural a la ciencia
Francisco J. Ayala
Coprnico y Darwin: dos revoluciones del pensamiento
16 ArtefaCToS, vol. 2, n. 1, diciembre 2009, 8-23
similar, no slo por la aparente contradiccin entre la teora heliocntrica y
la interpretacin literal de la Biblia, sino tambin por el intento indecoroso
de comprender el funcionamiento del universo, la mente de Dios. Desde
entonces la configuracin del universo ya no fue percibida como el resul-
tado del diseo divino, sino simplemente como el resultado de procesos
inmanentes y ciegos.
Sin embargo, hubo muchos telogos, filsofos y cientficos que no vieron
ninguna contradiccin, ni entonces ni ahora, entre la evolucin de las espe-
cies y la fe cristiana. Algunos ven la evolucin como el mtodo de la divina
inteligencia, en palabras del telogo del siglo xix A. H. Strong. Otros,
como el contemporneo norteamericano de Darwin, Henry Ward Beecher
(1818-1887), hicieron de la evolucin la piedra angular de su teologa. Estas
dos tradiciones han persistido hasta el presente. El papa Juan Pablo ii dijo
en octubre de 1996: la teora de la evolucin ya no es una mera hiptesis.
Est [...] aceptada por los investigadores, tras una serie de descubrimientos
en diversos campos del conocimiento.
El argumento de seleccin natural de Darwin trata de explicar el carc-
ter adaptativo de los organismos. Darwin sostiene que las variaciones
adaptativas (variaciones tiles en algn sentido a cada ser) aparecen
ocasionalmente y que stas probablemente incrementarn las posibilidades
reproductivas de sus portadores. Las variaciones favorables sern preser-
vadas a travs de las generaciones mientras que las perjudiciales sern
eliminadas. Darwin aade: No alcanzo a ver un lmite para este poder [la
seleccin natural] que adapta lenta y hermosamente cada forma a las ms
complejas relaciones de la vida. La seleccin natural fue propuesta por
Darwin en primer lugar para explicar la organizacin adaptativa, o diseo,
de los seres vivos; es un proceso que promueve o mantiene la adapta-
cin. El cambio evolutivo a lo largo del tiempo y la diversificacin evolutiva
(multiplicacin de las especies) no estn promovidos directamente por la
seleccin natural (y as se da la llamada estasis evolutiva, los numerosos
ejemplos de organismos con una morfologa que ha cambiado poco, si es
que ha cambiado, durante millones de aos). Pero el cambio y la diversi-
ficacin a menudo aparecen como subproductos de la seleccin natural
impulsora de la adaptacin.
Francisco J. Ayala
Coprnico y Darwin: dos revoluciones del pensamiento
ArtefaCToS, vol. 2, n. 1, diciembre 2009, 8-23 17
6. Seleccin natural
Francisco J. Ayala
Coprnico y Darwin: dos revoluciones del pensamiento
18 ArtefaCToS, vol. 2, n. 1, diciembre 2009, 8-23
7. De monos y pintores
Francisco J. Ayala
Coprnico y Darwin: dos revoluciones del pensamiento
ArtefaCToS, vol. 2, n. 1, diciembre 2009, 8-23 19
acuerdo con ningn plan preconcebido. Ms bien es un proceso puramente
natural que resulta de las propiedades de las entidades fisicoqumicas
y biolgicas que interaccionan. La seleccin natural es simplemente una
consecuencia de la multiplicacin diferencial de los seres vivos. De alguna
manera puede parecer que tiene un propsito porque est condicionada por
el ambiente: qu organismos se pueden reproducir de manera ms efectiva
depende de qu variaciones posean, que sean tiles en el ambiente en el
que viven. Pero la seleccin natural no anticipa los ambientes del futuro; los
cambios ambientales drsticos pueden ser insuperables para los organismos
que antes tenan xito.
El equipo de monos mecangrafos tambin es una mala analoga de
la evolucin por seleccin natural, porque asume que hay alguien que
selecciona las combinaciones de letras y de palabras que tienen sentido. En
la evolucin no hay nadie que selecciones las combinaciones adaptativas.
stas se seleccionan a s mismas porque se multiplican ms efectivamente
que las menos adaptativas.
La analoga de los monos mecangrafos es mejor que la del artista en un
sentido, al menos si aceptamos que no se tienen que obtener de los esfuerzos
mecanogrficos de los monos frases concretas, sino simplemente cualquier
frase con sentido. La seleccin natural no trata de obtener tipos de organismos
predeterminados, sino slo organismos que estn adaptados a sus ambientes
presentes. Qu caractersticas se seleccionarn depende de qu variaciones
ocurran en un momento y sitio dados. A su vez esto depende del proceso
de mutacin al azar, as como de la historia previa de los organismos
(en otras palabras, del perfil gentico que tienen como consecuencia de
su evolucin previa). La seleccin natural es un proceso oportunista. Las
variables que determinan en qu direccin ir son el ambiente, la constitucin
preexistente de los organismos y las mutaciones que emergen al azar.
8. Oportunismo y diversidad
Por tanto, la adaptacin a un ambiente dado puede ocurrir de diversas maneras.
Se puede tomar un ejemplo de las adaptaciones de la vida vegetal a un clima
desrtico. La adaptacin fundamental es a la condicin de sequedad, que
implica el riesgo de desecacin. Durante la mayor parte del ao, a veces
Francisco J. Ayala
Coprnico y Darwin: dos revoluciones del pensamiento
20 ArtefaCToS, vol. 2, n. 1, diciembre 2009, 8-23
durante varios aos seguidos, no llueve. Las plantas han satisfecho la urgente
necesidad de ahorrar agua de diferentes maneras. Los cactus han transformado
sus hojas en espinas, convirtiendo sus tallos en barriles que contienen una
reserva de agua; la fotosntesis se efecta en la superficie del tallo en lugar de
en las hojas. Otras plantas no tienen hojas durante la estacin seca, pero tras
las lluvias les brotan hojas y flores y producen semillas. Las plantas efmeras
germinan a partir de semillas, crecen, florecen y producen semillas, todo en
el espacio de pocas semanas mientras est disponible el agua de lluvia; el
resto del ao las semillas permanecen quiescentes en el suelo.
El carcter oportunista de la seleccin natural tambin es muy evidente en
el fenmeno de la radiacin adaptativa. La evolucin de las moscas Droso-
phila en Hawaii es una radiacin adaptativa relativamente reciente. Hay unas
1.500 especies de Drosophila en el mundo. Aproximadamente 500 de ellas
han evolucionado en el archipilago, aunque se trata de un rea pequea,
aproximadamente la quinta parte de la superficie de Espaa. Adems, la
diversidad morfolgica, ecolgica y etolgica de las Drosophila hawaianas
excede a las del resto del mundo.
Por qu ha ocurrido en Hawaii tal evolucin explosiva? La sobrea-
bundancia de las drosfilas all contrasta con la ausencia de muchos otros
insectos. Los ancestros de las drosfilas hawaianas llegaron al archipilago
antes de que lo hicieran otros insectos y, por tanto, encontraron una multitud
de oportunidades para vivir sin explotar. Respondieron con una radiacin
adaptativa rpida; aunque todas se deriven probablemente de una nica
especie colonizadora, se adaptaron a la diversidad de oportunidades a su
disposicin en diferentes lugares y momentos desarrollando las adaptaciones
apropiadas, que varan de una especie a otra.
El proceso de seleccin natural puede explicar la diversidad y evolucin
de los organismos como consecuencia de su adaptacin a las mltiples y
siempre cambiantes condiciones de vida. El registro fsil muestra que la vida
ha evolucionado de una manera azarosa. Las radiaciones, las expansiones,
las sustituciones de una forma por otra, las tendencias ocasionales pero
irregulares a cambiar en cierta direccin y las omnipresentes extinciones, se
explican mejor por la seleccin natural de los organismos sometidos a los
caprichos de las mutaciones genticas y de los desafos ambientales. La
explicacin cientfica de estos eventos no necesita recurrir a un plan organi-
zado de antemano, sea impreso desde fuera por un diseador omnisciente
y todopoderoso, sea resultado de alguna fuerza inmanente que impulsa el
Francisco J. Ayala
Coprnico y Darwin: dos revoluciones del pensamiento
ArtefaCToS, vol. 2, n. 1, diciembre 2009, 8-23 21
proceso hacia metas definidas. La evolucin biolgica difiere de un cuadro
o de un monumento en que no es el resultado de un diseo preconcebido
por un artista o arquitecto. La seleccin natural da cuenta del diseo de los
organismos, porque las variaciones adaptativas tienden a incrementar la
probabilidad de supervivencia y reproduccin de sus portadores a expensas
de aqullas que son poco o nada adaptativas.
9. Azar y necesidad
No obstante, el azar es una parte integral del proceso evolutivo. Las mutaciones
que dan lugar a variaciones hereditarias disponibles para la seleccin natural
se originan al azar, independientemente de si son beneficiosas o perjudiciales
para sus portadores. Pero este proceso al azar (as como otros que participan
en el gran drama de la vida) est contrarrestado por la seleccin natural, que
preserva aquello que es til y elimina lo perjudicial. Sin mutacin, la evolucin
no ocurrira porque no habra variaciones que pudiesen ser transmitidas de
manera diferencial de una generacin a otra. Pero sin seleccin natural, el
proceso de mutacin dara lugar a la desorganizacin y la extincin porque
la mayora de las mutaciones son desventajosas. La mutacin y la seleccin
han impulsado conjuntamente el maravilloso proceso que, iniciado en los
organismos microscpicos, ha generado orqudeas, aves y humanos.
La teora de la evolucin muestra al azar y la necesidad entretejidas a la
vez en el meollo de la vida; azar y determinismo estn entrelazados en un
proceso natural que ha dado lugar a las entidades ms complejas, diversas
y bellas del universo: los organismos que pueblan la Tierra, incluyendo los
humanos que piensan y aman, estn dotados de libre albedro y poderes
creativos, y son capaces de analizar el mismo proceso evolutivo que les ha
otorgado la existencia. ste es el descubrimiento fundamental de Darwin:
que hay un proceso que es creativo aunque no sea consciente. Y sta es
la revolucin conceptual que Darwin complet: que todo en la naturaleza,
incluyendo el origen de los organismos vivos, puede explicarse como el resul-
tado de procesos naturales gobernados por leyes naturales. Esto no es sino
una visin fundamental que ha cambiado para siempre la forma en que los
humanos nos percibimos a nosotros mismos y nuestro lugar en el universo.
Francisco J. Ayala
Coprnico y Darwin: dos revoluciones del pensamiento
22 ArtefaCToS, vol. 2, n. 1, diciembre 2009, 8-23
Lecturas recomendadas
Ayala, F. J. (1999; 3. ed. 2001): La teora de la evolucin, Madrid, Temas de Hoy.
Ayala, F. J. (2007): Darwin y el diseo inteligente. Creacionismo, cristianismo y evolucin,
Madrid, Alianza Editorial.
Ayala, F. J. & Cela Conde, C. J. (2006): La piedra que se volvi palabra. Las claves
evolutivas de la humanidad, Madrid, Alianza Editorial.
Barlow, N. (1958): The Autobiography of Charles Darwin, London, Collins.
Cela Conde, C. J. & Ayala, F. J. (2002): Senderos de la Evolucin Humana, Madrid,
Alianza.
Cela Conde, C. J. & Ayala, F. J. (2007): Human Evolution. Trails from the Past, Oxford,
Oxford University Press.
Darwin, C. R. (1871): The Descent of Man, and Selection in Relation to Sex, London,
John Murray.
Darwin, C. (2009): El origen de las especies. Por medio de la seleccin natural, prlogo
de Francisco J. Ayala, Madrid, Alianza Editorial.
Eldredge, N. (2005): Darwin, New York, Norton.
Numbers, Ronald L. (1998): Darwinism Comes to America, Cambridge, MA, Harvard
University Press.
Francisco J. Ayala
Coprnico y Darwin: dos revoluciones del pensamiento
ArtefaCToS, vol. 2, n. 1, diciembre 2009, 8-23 23