Lo RELIGIOSO ANAVICTORIA PDF
Lo RELIGIOSO ANAVICTORIA PDF
Lo RELIGIOSO ANAVICTORIA PDF
Mxico-Colombia 19262006
Tesis de Grado
Director
Sede Medelln
2011
1
TABLA DE CONTENIDO
Pg.
INTRODUCCIN. 4
MXICOCOLOMBIA 6
MUNDO.. 58
2
7. APUNTES ETNOGRFICOS SOBRE LAS CEREMONIAS Y CELEBRACIONES
EN LA LLDM. 139
CONCLUSIONES.. 161
ANEXOS.. 169
BIBLIOGRAFA.. 174
3
INTRODUCCIN
Los estudios sobre religin adelantados en Colombia desde 1990 hasta la actualidad
colombiano. Estos estudios han aportado elementos de anlisis para comprender las
partida crtico respecto a las relaciones entre prcticas y doctrina, lo cual puede ser de
para el anlisis de las prcticas sociales de la religin que pueden considerarse como
1
Ana Mara Bidegan (1994). La pluralidad del hecho religioso en Colombia, p. 16. Trabajo presentado
en el congreso Las Religiones en Colombia. Congreso de antropologa. Medelln, Colombia.
Departamento de Antropologa Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia.
4
Para el caso se estudiaron dos colonias o barrios que han sido el resultado de la
religiosa. Las dos colonias (barrios) referenciadas en este estudio son la Hermosa
Luz del Mundo, y la Hermosa Provincia en Bello (Colombia), sede para Suramrica.
La seleccin de este grupo religioso responde al surgimiento que esta iglesia tiene en
de Europa, Estados Unidos, frica, y, para algunos casos, India. Los aportes de los
conformacin del grupo en Colombia, y sobre todo para rescatar las diferencias que en
5
1. RELIGIOSIDAD, VIDA COMUNTARIA, ARQUITECTURA:
Karl Marx.
Derecho de Hegel.
Historia focaliza la accin religiosa como un factor de cambio cultural. El desarrollo del
cultura: Iglesia La Luz del Mundo: surgimiento, expansin, usos y ceremonias Mxico-
Colombia 19262006.
2
Cfr. Roberto Hernndez Sampieri (2006). Metodologa de la Investigacin. Mxico: Mc Graw Hill;
Yolanda Jurado Rolas (2002). Tcnicas de investigacin documental. Mxico: Ed. Thompson. Por
anlisis descriptivo se reconoce el cmo es y el cmo se manifiestan determinados hechos y
acontecimientos, buscando especificar sus caractersticas importantes, sus diversos aspectos,
dimensiones o componentes a investigar. Adicionalmente se entiende por anlisis histrico descriptivo el
reconocimiento de los elementos a investigar bajo la siguiente metodologa: observacin de las
6
espaciales de una iglesia cristiana contempornea para el caso de dos pases de
entre la Iglesia Histrica Catlica y las nuevas iglesias tiene una estrecha relacin con
colonizacin espaola del mundo amerindio. Cinco siglos despus, esta pregunta
histrica reaparece bajo otro contexto social y otra realidad cultural, paradjicamente
religiosidad del viejo mundo en las nacientes sociedades amerindias. Tres aspectos
bsicos: la formacin de comunidad; los rituales de la vida pblica y privada (el bautizo,
manifestaciones religiosas que aborda el presente trabajo de grado, su descripcin detallada, su examen
crtico, la descomposicin de estas manifestaciones, y su ordenacin y clasificacin.
3
Serge Gruzinski (1991). La colonizacin de lo imaginario. Sociedades indgenas y occidentalizacin en
el Mxico espaol. Siglos XVI-XVIII. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 312 p.
7
crisis y el cambio del sentimiento religioso de los pueblos en la geografa
latinoamericana colonizada.
Sintticamente, cada uno de estos aspectos registra un giro profundo en las maneras
traspasa los espacios de la intimidad, de la vida privada del grupo familiar y de la vida
pblica.
Religiosa, este anlisis reconoce y comprende que el anlisis del quiebre y del cambio
inicios por un fuerte sincretismo que enmadeja las expresiones nativas a las formas y
Puede observarse que la colonizacin del campo religioso a lo largo del ltimo siglo
8
estrategias estticas para contrarrestar o atacar las formas disidentes de colonizacin
evidencia que las historias particulares de las culturas de los pueblos americanos
Jehov, y la institucin religiosa objeto de este anlisis: La Luz del Mundo, que reclama
religiosidad como forma de expresin moral y cultural de los pueblos, para lo cual y si
4
Por visin hegemnica se entiende la imposicin religiosa catlica de la moral, de la sociedad y de la
cultura en la mayora de los pases latinoamericanos.
5
Para el caso mexicano, trabajos como La Cristiada, de Jean Meyer (1973), son una muy buena muestra
historiogrfica de la epopeya entre religin, Estado y sociedad que conforman, por otro lado, una visin
prioritariamente catlica y romana de la cultura y la historia de la religiosidad. Para el caso colombiano
Cfr. Luis Alberto Alfonso (1978). Dominacin religiosa y hegemona poltica. Bogot: Ed. Punta de lanza.
9
se har uso de fuentes documentales inspiradas en la tcnica antropolgica de
cultural6.
Los conceptos construidos por los anlisis histricos elaborados por algunas
Durkheim y Weber, son referenciados en esta tesis con un criterio argumental crtico,
una sociedad particular tendr creencias religiosas diferentes a las de uno nacido en un
catlica cristiana de la cultura como forma de expresin moral y social de los usos y
siglos XIX y XX, enfatiza la explicacin de lo religioso desde un nuevo orden moral,
6
A este respecto, las investigaciones de Jean-Pierre Bastian, Serge Gruzinski y Michel de Certeau
proponen una ptica antropolgica y esttica para interpretar el cambio de instituciones histricas,
diferencindose de una tradicin sociohistrica o antropohistrica, como es el caso de Taylor, Lubbock,
Weber, Durkheim, Frazer, Lang, entre otros, que se fijaron como objetivo el desarrollo de una teora
sociolgica de las religiones.
10
social y cultural secularizado, como un quiebre ideolgico de un pensamiento moderno
de la iglesia La Luz del Mundo registra una adaptacin cultural del sentimiento
del mismo modo que la institucin parroquial sirvi a los catlicos para reordenar las
vidas de los pueblos indgenas, la figura territorial de los templos y colonias de La Luz
Mxico y Colombia.
sociolgicas sobre los fenmenos religiosos influenciadas por la ideologa del progreso
y ciertas formas de darwinismo social que han pretendido explicar, de una manera
distinta y secular, la sociedad y la cultura, y que, sin embargo, han perdido su enorme
7
Frente a los propsitos de sustitucin de una visin catlica y cristiana propia del antiguo rgimen por
una cientificista, terica y sociolgica de las religiones Cfr. Llus Duch. Antropologa de la religin.
Mxico: Ed. Herder, p. 23-25.
11
fragmentacin de las manifestaciones religiosas, y que, pese a todas las formas de
Vaticano II, han significado en Amrica Latina: que Centroamrica sea hoy en da un
50% protestante; que pases como Brasil cuenten tan solo con 30 millones de catlicos
y una inmensa mayora de su poblacin sea protestante; que Latinoamrica tienda hoy
Para el caso colombiano, tales acontecimientos han sido descritos por Ana Mara
8
La iglesia catlica opt por los ricos. Entrevista a Jos Comblin. (2010, 30 de diciembre). Revista El
Periodista, p. 38 y ss.
9
Ana Mara Bidegan y Juan Diego Demera Vargas (Eds., 2005). Globalizacin y diversidad religiosa en
Colombia. Bogot: Universidad Nacional de Colombia, p. 13-27.
10
Manuel Fernndez del Riesgo (1987). La ambigedad social de la religin. Ensayo de sociologa crtica
desde la creencia. Bogot: Estella, Ed. Verbo Divino.
12
LLDM dan sustento a la crtica de ciertas vertientes contemporneas en la
religiones.
hacia la administracin del creer (la iglesia hegemnica), se han avalado y multiplicado
creencia.
11
Cfr. Fabin Sanabria. Programa radial de la Emisora Universidad Nacional de Colombia: UN-Anlisis.
Vrgenes en Latinoamrica. 8 de diciembre de 2010.
12
Nota: sobre los conceptos de contenido y plasmaciones culturales se entiende el conjunto de rasgos
distintivos y diferenciadores de las poblaciones ms que el establecimiento de condiciones, situaciones o
estadios de progreso que diferenciaran a las sociedades primitivas de las sociedades modernas. Cfr. A.
E. Jensen (1966). Mito y culto entre los pueblos primitivos. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, p. 53.
13
ideolgicos ms relevantes que en el contexto mexicano hicieron posible un quiebre
esttico en las formas del creer, y propiciaron el surgimiento en plena Guerra Cristera
(1926) de tendencias protestantes y, entre otras, La Luz del Mundo, interpuestas en las
Colombia, hacia la segunda mitad del siglo XX, se reaviva la iniciativa de la oferta
religiosa, y todava frescas las heridas ideolgicas producto de las fuertes tensiones de
las reformas que pretendieron modificar las relaciones entre el Estado y la Iglesia
Catlica desde el siglo XIX y bien adentrado el siglo XX bajo el perodo reconocido
histricos de religiosidad.
13
Cfr. Fernn Gonzlez y Ricardo Arias (1997). Poderes Enfrentados. Iglesia y Estado en Colombia.
Bogot: Cinep. Ambos autores realizan una radiografa de la Iglesia en Colombia desde el siglo XIX y
XX. Algunos de sus puntos clave son: el activismo de la Iglesia a favor del Partido Conservador; el
enfrentamiento y resistencia a las intenciones modernizantes del partido liberal. A mediados del siglo
XIX, desde el plpito los clrigos hicieron poltica en contra del partido liberal al poder y de los cambios
que quera implementar en torno a la laicizacin del Estado, la reduccin de los derechos de la Iglesia, la
reforma educativa y la implementacin del matrimonio civil y el divorcio. As, desde inicios de la repblica
el problema religioso se convirti en la frontera poltica entre liberales y conservadores, y la educacin y
la familia se establecieron como mbitos de la vida social monopolizados por la Iglesia. [] En la dcada
de 1930, el poder pas a manos de los liberales nuevamente y con ello vinieron nuevos intentos por
modernizar el Estado y la sociedad. En ese contexto se realiz la reforma constitucional de 1936 que
14
El reposicionamiento de nuevas denominaciones, grupos y movimientos religiosos
encontr la frrea oposicin de la Iglesia, porque segn ella no interpretaba los sentimientos y el alma
religiosa de nuestro pueblo, al suprimir el nombre de Dios del encabezamiento de la Constitucin y la
mencin de la religin catlica como la de la nacin. Entre los cambios principales se contemplaba la
vuelta del divorcio, se obligaba a recibir en los colegios privados a los hijos ilegtimos sin distincin de
raza ni de religin y se supriman los derechos de la iglesia. Segn Gonzlez, lo nico que la reforma
pretenda era una normal secularizacin de la vida poltica y de la legislacin de Colombia, pero que
chocaba normalmente con la mentalidad sacralizada y anti moderna de la jerarqua y el clero del pas
(pp. 3, 97 y ss).
Cfr. Renn Silva (2000). Reforma cultural, Iglesia Catlica y Estado durante la Repblica Liberal.
Documentos de trabajo CIDSE. Departamento de Ciencias Sociales Facultad de Ciencias Sociales y
Econmicas de la Universidad del Valle. En este texto el autor elabora un detallado anlisis de 1936 a
1938 en torno a la oposicin en Colombia a las reformas culturales y educativas de la Repblica Liberal
(1930-1948). Su argumento central es que la oposicin de la Iglesia Catlica a las reformas condensa el
carcter tradicionalista de la sociedad, de la cual curas, obispos y maestros catlicos fueron voceros
radicales de comunidades temerosas a cambios sociales. Por su parte, los polticos, funcionarios
educativos y maestros liberales de municipios y veredas, al identificar la reforma con el partido liberal, no
encontraron el camino de darle un contenido nacional ms all de las banderas de los partidos, lo que
favoreci la actividad de oposicin del clero y los obispos.
Cfr. Jose Ricardo Arias Trujillo (2000). Estado laico y catolicismo integral en Colombia. La reforma
religiosa de Lpez Pumarejo. Historia Crtica, Vol.1, Fascculo 19, pp. 69-106.
14
Art. 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirn la misma proteccin y trato de
las autoridades y gozarn de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna
discriminacin por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religin, opinin poltica o
filosfica. [] Art. 19. Se garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene derecho a profesar
libremente su religin y a difundirla en forma individual o colectiva. Todas las confesiones religiosas e
iglesias son igualmente libres ante la ley.
15
estructura social colombiana efectuadas en la segunda mitad del siglo XX, entre otras:
Sede Internacional de la iglesia La Luz del Mundo, de tal manera que el contexto de su
ciudad unos usos culturales y unas tensiones que, en sus modelos de convivencia y en
la mediacin poltica con la sociedad y los gobiernos frente a sus firmes bases de vida
comunales, eleccin de concejales y diputados que los representan ante los gobiernos
tanto mexicano como colombiano, aspectos que sern detallados en apartes de las
16
participante y entrevistas semiestructuradas. Con estas herramientas se conform,
15
Entre otros, estn los siguientes:
- Aracelly Ibarra Belln y Reisel Lanczyner (1972). Los Ciudadanos de la Luz. Tesis para optar al Ttulo
de Sociloga, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Mxico.
- Patricia Fortuny (1994). Cultura poltica entre los protestantes en Mxico. En Jorge Alonso (Coord.),
Cultura poltica y educacin cvica. Mxico: CIIH, UNAM.
- Guillermo Pea y Rene De la Torre (1990). Religin y Poltica en los barrios populares de
Guadalajara. Estudios Sociolgicos, Vol. VIII, No. 24.
16
Rene De La Torre (1995), Los hijos de la Luz, discurso identidad y poder en La Luz del Mundo.
Guadalajara: ITESO. Nota: La autora destaca cmo a travs de los procesos de comunicacin se hace
relevante la creacin, preservacin y transformacin de una realidad sociorreligiosa; el liderazgo y
carisma de su fundador; su estructura burocrtica; la disciplina de sus creyentes; la organizacin en
comunidad; sus prcticas religiosas, as como su apropiacin por los valores nacionales en cada nacin
en la que estn presentes.
17
de crtica al dinamismo histrico de la cultura se plantean las preguntas: Frente a la
La Luz del Mundo como hecho histrico y religioso de circularidad17, a travs de sus
tradicionalmente catlicos sensibilizados por una fuerza religiosa que hace sincretismo
17
Sobre el concepto de circularidad, ste se entiende como la influencia recproca entre cultura
subalterna y cultura hegemnica. Conjunto de los intercambios entre el pasado y su retorno renovado,
entre unas religiosidades latinoamericanas sincrticas que continan sus mezclas bajo la emergencia y
transformacin en la pluralidad y la diversidad en la mejor expresin de aquello que podramos
denominar como lo barroco latinoamericano. Cfr. Carlo Ginzburg (1997). El queso y los gusanos. El
cosmos segn un molinero del siglo XVI. Barcelona: Muchnik Editores S.A., pp. 6, 168 y ss.
18
del ritualismo cristiano con el compendio judeo-mosaico que, visto en el contexto
mundo simblico mosaico recompuesto en las lgicas del modelo territorial cristiano: la
identidad y poder en La Luz del Mundo (1995), donde se analiza la relevancia de los
socio-religiosa. Si bien este fue uno de los primeros acercamientos de las ciencias
sociales al interior de esta organizacin, para los integrantes de La Luz del Mundo se
proclives, y contra esta censura se manifestaron con la edicin del libro La Hermosa
Los estudios de otros profesionales que desde las ciencias sociales quisieron
organizacin, que vean en los investigadores un enemigo que, en alianza con la Iglesia
organizacin. Aquel temor ha sido motivado por la persecucin que desde el Vaticano
19
sintieron por el nuncio vaticano Amatulli Valente18, puesto desde Roma para analizar la
Tiempo se necesit para que historiadores como Jos Mara Muri, del Colegio de
Jalisco; socilogos como Roberto Blancarte, del Colegio de Mxico; Patricia Fortuny,
del CIESAS, Paula Bigliari, de la UNAM; Rodolfo Morn, Carlos Monsivis, y otros
algunos de ellos convocados por la misma comunidad para asesorar sus publicaciones,
como es el caso de Jos Mara Muri, quien prologa uno de los libros editados por esta
escritores que propugnan por la defensa del estado laico en Mxico, entre ellos
Francisco Martn Moreno, escritor de varias novelas histricas que ilustran los
tremendos daos causados por la Iglesia Catlica Romana sobre la historia nacional de
18
Amatulli Valente. Secretario ejecutivo del Departamento de la fe frente al proselitismo sectario.
Comisin Episcopal para la doctrina de la fe catlica en Guadalajara, Mxico, 1989.
19
Algunas de sus obras son: Mxico negro (1986), Las grandes traiciones de Mxico (2001), Mxico
secreto (2002), Mxico ante Dios (2007), Mxico acribillado (2008), Arrebatos carnales I. (2009) y
Arrebatos carnales II. (2010).
20
hilvanadas narrativamente en el audiovisual y adicionadas al proceso de su elaboracin
y de escritura.
Asimismo, se pudo observar el devenir cotidiano de los das en los cuales tienen y no
celebracin en las dos primeras semanas de agosto del natalicio de Aarn Joaqun,
21
video documental ampla la exploracin con un repertorio de imgenes que dan cuenta
es tomado como una herramienta propia de las ciencias sociales no solo para captar la
recrear el hecho histrico visto como historia cultural y religiosa del presente; a su vez,
latinoamericanos. El inters por el audiovisual consiste en que logra captar la fuerza del
Como instrumento cinematogrfico guarda una mayor fidelidad con los hechos y
argumentos que se exhiben y que lee el espectador; sus gestos, silencios, la reaccin
frente a una pregunta: materiales recogidos por el video-documental que el texto escrito
no logra describir con mayor verosimilitud narrativa. Para la seleccin de las imgenes
ciencias polticas, con el fin de encontrar mtodos de anlisis del vector religioso como
22
revivalismo simblico, poltico, territorial y esttico del cristianismo primitivo y las
esttico sincrtico.
23
2 CONTEXTO RELIGIOSO ENTRE MXICO Y COLOMBIA CON RELACIN A LA
Como en los dems pases de habla hispana en Amrica Latina, el catolicismo fue
cristiano; as tambin surge la nacin mexicana bajo los principios de lealtad, patria y
estaba en las colonias la madre patria al mejor modelo a imitar de los Estados
20
Sobre el concepto de invasin de Amrica Latina Cfr. Jean-Pierre Bastian (1992). Amrica Latina
1492-1992. Conquista, resistencia y emancipacin. Mxico: UNAM, p. 12. Cmo se puede descubrir lo
que ya exista?: culturas indgenas muy desarrolladas que, de hecho, fueron encubiertas por el
Occidente cristiano. Pero, no es un eufemismo utilizar ese trmino descubrimiento, cuando en
realidad, hubo ms bien un choque de violencia extrema y la destruccin de las sociedades indgenas?
No debe hablarse entonces, de invasin [de Amrica]?
24
Estos tres principios son declarados en el Plan de Iguala (1821)21, en el Acta
atentar contra la religin como conspirar contra la independencia nacional 24. En este
21
Agustn De Iturbide y Vicente Guerrero. Plan de Iguala. Ciudad de Iguala, Guerrero. 24 de febrero de
1821. [] No le anima otro deseo al ejrcito, que el conservar para la santa religin que profesamos, y
hacer la felicidad general. Od, escuchad las bases slidas en que funda su resolucin: 1a. La religin
catlica, apostlica, romana, sin tolerancia de otra alguna. [] En el transporte de vuestro jbilo decid:
Viva la religin santa que profesamos! Viva la Amrica Septentrional independiente de todas las
naciones del globo! Viva la unin que hizo nuestra felicidad! El Plan de Iguala fue una proclama de
Agustn de Iturbide y Vicente Guerrero el 24 de febrero de 1821 en la ciudad de Iguala, Guerrero. Tres
fueron sus principios: i) Alcanzar la Independencia de Mxico de parte de Espaa, ii) establecer la
Religin Catlica como nica, y iii) lograr la unin de todos los grupos sociales.
22
Artculo 3. La religin de la Nacin Mexicana es y ser perpetuamente la catlica, apostlica,
romana.
23
[] En el nombre de Dios todopoderoso, autor y supremo legislador de la sociedad. El Congreso
general constituyente de la nacin mexicana, en desempeo de los deberes que le han impuesto sus
comitentes, para fijar su independencia poltica, establecer y afirmar su libertad, y promover su
prosperidad y gloria, decreta la siguiente: Artculo 3. La religin de la nacin mexicana es y ser
perpetuamente la C. A. R. La nacin la protege por leyes sabias y justas, y prohbe el
ejercicio de cualquiera otra.
24
Sobre este aspecto Cfr. Jean Meyer (2007). La Cristiada. Mxico: FEC/CLIO.
25
oficial como una amenaza a la sociedad y a los Estados conformados. Solo, incluso
hasta hoy, en ciertas ocasiones se habla de iglesia para referirse a la Iglesia Catlica
bajo el cual la Iglesia Catlica, al ser la religin oficial, tuviera un trato privilegiado,
sustentado por el Estado. Ninguna de las partes pudieron conciliar, y se dio inicio a la
que, sin embargo, ingresaron minoritariamente a Mxico por los estados norteos y a
25
Sobre la diferencia entre el concepto de iglesia y secta en Amrica Latina. Cfr. Patricia Fortuny (2005).
Los otros hermanos. Minoras religiosas protestantes en Jalisco. Guadalajara: Secretara de Cultura.
Gobierno del Estado de Jalisco, p. 43.: [] slo haba una religin la catlica pues la verdad es
nica; las dems son tratadas como sectas, con lo que se enfatizaba su falsedad u origen espurio.
26
Jess Reyes Heroles (1982). El Liberalismo Mexicano. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, p.
222.
26
travs de misiones a los estados del sur, conformados en su mayora por poblacin
indgena y ayudados por la apertura que ofreca Mxico al abrir sus fronteras hacia
nuevas inversiones extranjeras que aprovechasen su riqueza agrcola 27. Pese a ello, la
estableci fuertes lmites a la institucin religiosa dominante; Porfirio Daz, como aquel
que estableci un arreglo prctico con la Iglesia Catlica, que le permiti a sta
Mexicana en 1910, la Iglesia Catlica fue sealada como una institucin poderosa con
una fuerza reaccionaria que podra competir con los gobiernos revolucionarios por la
lealtad del pueblo. Para evitar esta situacin, la Constitucin de 191728 incluy fuertes
27
Jean-Pierre Bastian (1994). Protestantismos y modernidad Latinoamericana. Historia de las minoras
religiosas activas en Amrica Latina. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, pp. 115-149. En el captulo
III, Sociedades protestantes y modernidad liberal, el autor expone el ingreso y la expansin histrica
geogrfica de los movimientos protestantes en Mxico, su presencia principal en los sectores rurales,
alejados de los principales centros urbanos. Sobre este punto Cfr. Patricia Fortuny (2005). Los otros
hermanos. Minoras religiosas protestantes en Jalisco. Guadalajara: Secretara de Cultura. Gobierno del
Estado de Jalisco, pp. 44, 58-73. En Jalisco, la propaganda protestante la iniciaron los misioneros
enviados por la Junta Misionera de Comisionados para las Misiones Extranjeras (American Board of
Commissioners for Foreign Missions), conocida como la American Board. Esta organizacin, patrocinada
por las iglesias congregacionales de Estados Unidos, tena sus cuarteles generales en Boston,
Massachussets.
28
Constitucin Poltica De Los Estados Unidos Mexicanos, 1917. Que reforma la del 5 de febrero de
1857. [] Art. 3. La enseanza es libre; pero ser laica la que se d en los establecimientos oficiales de
27
educacin, lo mismo que la enseanza primaria, elemental y superior que se imparta en los
establecimientos particulares. Ninguna corporacin religiosa, ni ministro de algn culto podrn establecer
o dirigir escuelas de instruccin primaria. Las escuelas primarias particulares slo podrn establecerse
sujetndose a la vigilancia oficial. En los establecimientos oficiales se impartir gratuitamente la
enseanza primaria. [] Art. 24. Todo hombre es libre para profesar la creencia religiosa que ms le
agrade y para practicar las ceremonias, devociones o actos del culto respectivo, siempre que no
constituyan un delito o falta penados por la ley. El Congreso no puede dictar leyes que establezcan o
prohban religin alguna. Los actos religiosos de culto pblico se celebrarn ordinariamente en los
templos. Los que extraordinariamente se celebren fuera de stos se sujetarn a la ley reglamentaria. []
Art. 27. De la propiedad. [] Las asociaciones religiosas denominadas iglesias, cualquiera que sea su
credo, no podrn, en ningn caso, tener capacidad para adquirir, poseer o administrar bienes races, ni
capitales impuestos sobre ellos; los que tuvieren actualmente, por s o por interpsita persona, entrarn
al dominio de la Nacin, concedindose accin popular para denunciar los bienes que se hallaren en tal
caso. La prueba de presunciones ser bastante para declarar fundada la denuncia. Los templos
destinados al culto pblico son de la propiedad de la Nacin, representada por el Gobierno Federal,
quien determinar los que deben continuar destinados a su objeto. Los obispados, casas curales,
seminarios, asilos y colegios de asociaciones religiosas, conventos o cualquier otro edificio que hubiese
sido construido o destinado a la administracin, propaganda o enseanza de un culto religioso, pasarn
desde luego, de pleno derecho, al dominio directo de la Nacin, para destinarse exclusivamente a los
servicios pblicos de la Federacin o de los Estados en sus respectivas jurisdicciones. Los templos que
en lo sucesivo se erigieren para el culto pblico sern propiedad de la Nacin. [] Art.
130. Corresponde a los Poderes Federales ejercer en materia de culto religioso y disciplina externa la
intervencin que designen las leyes. Las dems autoridades obrarn como auxiliares de la Federacin.
El Congreso no puede dictar leyes estableciendo o prohibiendo cualquier religin. El matrimonio es un
contrato civil. ste y los dems actos del estado civil de las personas son de la exclusiva competencia
de los funcionarios y autoridades del orden civil, en los trminos prevenidos por las leyes, y tendrn la
fuerza y validez que las mismas les atribuyan. La ley no reconoce personalidad alguna a las
agrupaciones religiosas denominadas iglesias. Los ministros de los cultos sern considerados como
personas que ejercen una profesin y estarn directamente sujetos a las leyes que sobre la materia se
dicten. Las legislaturas de los Estados nicamente tendrn facultad de determinar, segn las
necesidades locales, el nmero mximo de ministros de los cultos. Para ejercer en los Estados Unidos
Mexicanos el ministerio de cualquier culto se necesita ser mexicano por nacimiento. Los ministros de los
cultos nunca podrn en reunin pblica o privada constituida en junta, ni en actos del culto o de la
propaganda religiosa, hacer crtica de las leyes fundamentales del pas, de las autoridades en particular
o en general del Gobierno; no tendrn voto activo ni pasivo ni derecho para asociarse con fines polticos.
Para dedicar al culto nuevos locales abiertos al pblico se necesita permiso de la Secretara de
28
disposiciones en su contra; algunas de ellas fueron: el perder su reconocimiento legal o
disposiciones de carcter federal que significaron normas tan severas que fueron de
Gobernacin, oyendo previamente al Gobierno del Estado. Debe haber en todo templo un encargado de
l, responsable ante la autoridad del cumplimiento de las leyes sobre disciplina religiosa en dicho templo
y de los objetos pertenecientes al culto. El encargado de cada templo, en unin de diez vecinos ms,
avisar, desde luego, a la autoridad municipal quin es la persona que est a cargo del referido
templo. Todo cambio se avisar por el ministro que cese, acompaado del entrante y diez vecinos
ms. La autoridad municipal, bajo pena de destitucin y multa hasta de mil pesos por cada caso, cuidar
del cumplimiento de esta disposicin; bajo la misma pena llevar un libro de registro de los templos y
otro de los encargados. De todo permiso para abrir al pblico un nuevo templo, o del relativo a cambio
de un encargado, de la autoridad municipal dar noticia a la Secretara de Gobernacin por conducto del
gobernador del Estado. En el interior de los templos podrn recaudarse donativos en objetos muebles.
Por ningn motivo se revalidar, otorgar dispensa o se determinar cualquier otro trmite que tenga por
fin dar validez en los cursos oficiales a estudios hechos en los establecimientos destinados a la
enseanza profesional de los ministros de los cultos. La autoridad que infrinja esta disposicin ser
penalmente responsable; y la dispensa o trmite referidos sern nulos y traern consigo la nulidad del
ttulo profesional para cuya obtencin haya sido parte la infraccin de este precepto. Las publicaciones
peridicas de carcter confesional, ya sean por su programa, por su ttulo o simplemente por sus
tendencias ordinarias, no podrn comentar asuntos polticos nacionales ni informar sobre actos de las
autoridades del pas o de particulares que se relacionen directamente con el funcionamiento de las
instituciones pblicas. Queda estrictamente prohibida la formacin de toda clase de agrupaciones
polticas cuyo ttulo tenga alguna palabra o indicacin cualquiera que la relacione con alguna confesin
religiosa. No podrn celebrarse en los templos reuniones de carcter poltico. No podr heredar por s,
ni por interpsita persona, ni recibir por ningn ttulo un ministro de cualquier culto un inmueble ocupado
por cualquier asociacin de propaganda religiosa, o de fines religiosos o de beneficencia. Los ministros
de los cultos tienen incapacidad legal para ser herederos, por testamento, de los ministros del mismo
culto, o de un particular con quien no tenga parentesco dentro del cuarto grado. Los bienes muebles o
inmuebles del clero o de las asociaciones religiosas se regirn para su adquisicin por particulares
conforme al artculo 27 de esta Constitucin.
29
difcil cumplimiento y puesta en prctica por el descontento popular, tal y como fue
Todo este campo de pugnas e intereses acontecan bajo una estructura social
La extensa base de esta pirmide social estaba conformada por labradores, peones de
hacienda y sus familias: un proletariado urbano que desempeaban una gran variedad
Constitucional Mexicano.
y en especial en el Estado de Jalisco, hasta la primera mitad del siglo XX: una sociedad
29
De los diversos estudios sobre la historia la catolicidad de la poblacin mexicana (1926 a 1929), las
causas efectos y reacciones frente al liberalismo radical de los gobiernos de reforma, se pueden citar La
Cristiada, de Jean Meyer (2007), e Historia de la Iglesia Catlica en Mxico, de Roberto Blancarte
(1992).
30
Patricia Fortuny (2005). Los otros hermanos. Minoras religiosas protestantes en Jalisco.
Guadalajara: Secretara de Cultura. Gobierno del Estado de Jalisco, pp. 55 y ss.
30
donde se ha distinguido desde la etapa colonial hasta bien entrado el siglo XX, el cual
ha representado para esta regin varias explosiones sociales y polticas que tuvieron
lugar en la primera mitad del siglo XX: las victorias del Partido Catlico Nacional en
Es en este espacio social, poltico y religioso mexicano donde surge la LLDM. En torno
publicaciones que se han ido sumando no slo con el fin de rendir cuenta de las
torno a la LLDM, las cuales aparecen con rigor y pertinencia acadmica a partir de los
31
Patricia Fortuny (2005). Los otros hermanos. Minoras religiosas protestantes en Jalisco.
Guadalajara: Secretara de Cultura. Gobierno del Estado de Jalisco, p. 34.
32
Los datos correspondientes a la fundacin histrica de la LLDM los presenta esta iglesia a partir de las
siguientes publicaciones, por ella realizadas:
- Ren Rentera Sols (1998). Vida y obra de Aarn Joaqun Gonzlez. Bogot: Panamericana.
- Fondo Editorial Berea (2008). Hechos del Apstol Aarn Joaqun Gonzlez. 1 ed. actualizada.
Guadalajara: Fondo Editorial Berea.
- Valencia R (1994). Enfoque: Pueblo y gobierno recuerdan al Maestro Aarn Joaqun. Remembranzas
para meditar. El Amanuense. (5).
- Revista LDM. 1998-2011. (Sin numeracin. Publicacin que se realiza en cada fiesta o celebracin de
la congregacin, los 14 de agosto y 14 de febrero de cada ao).
31
En Colombia, la LLDM llega por primera vez el ocho de marzo de 1967. En esta fecha
las FARC, adems de la herencia del conflicto bipartidista, conocido como perodo de
resolverse.
En este contexto o marco violento del pas, dos componentes religiosos acercan la
tradicional por una sociedad conservadora guerra de catlicos, que concret sus
evanglico de opcin por los pobres; cientos fueron los catequistas, sacerdotes y
32
la pugna se modificara entre religiosidades tradicionales en extremo conservadoras y
militares, otros echaron mano del fusil y la beligerancia como nica opcin frente a una
lite colombiana goda, mezquina y oligrquica que lo hara todo por no compartir el
poder con los pobres. Sin embargo, este modelo de accin vertical practicado por la
alianza entre las lites de las extremas derechas y el clero antes, durante y despus
perderan el control mayoritario por parte del clero; cambios acelerados que
mitad del siglo XX: la rpida urbanizacin del pas, la explosin demogrfica, la
33
Incluso hoy el conflicto armado guarda un trasfondo religioso: la sociedad tradicional contina
enfrentada a las pretensiones de la sociedad secular; en campos y ciudades, narcotrfico y paramilitares
ejercen presin y control sobre el territorio, desterrando, desplazando y cuando no asesinando a
sacerdotes, pastores y religiosos que no se adecuen a sus proyectos de dominacin y control. Cfr.
Informe 2008, sobre la libertad religiosa en el Mundo. Madrid: Ed. Aid to the Church in Need (ACN).
International Knigstein. Impreso en Madrid. 2008, p. 123. La Constitucin en el artculo 19 garantiza la
completa libertad religiosa para cualquier confesin y agrupacin. Pero la situacin se encuentra
marcada por la constante violencia provocada por la guerrilla de las FARC (Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia), el ELN (Ejrcito de Liberacin Nacional) y los grupos de narcotraficantes
y paramilitares. Como consecuencia de ello tambin el libre ejercicio de la actividad religiosa encuentra
graves dificultades. [] La violencia no slo se ha desatado contra los sacerdotes catlicos: en julio de
2007, dos pastores pentecostales, Humberto Mndez y Joel Cruz Garca, eran asesinados por las FARC
en su iglesia (ICN News, 12/7/2007).
33
ideologas internacionales, la profesionalizacin de las clases medias, los cambios en
embargo, pese a la constitucin del 91, la visin secular fue cooptada por una nueva
merece para esta investigacin, un motivo de reflexin es la tesis esbozada por Jean
la sociedad:
34
Ana Mara Bidegan (2004). Historia del cristianismo en Colombia: corrientes y diversidad. Bogot:
Taurus.
35
En torno a los integrismos, stos se entienden como aquellas pretendidas imposiciones de usos y
costumbres a toda la sociedad; usos y costumbres derivadas de la lectura de sus principios religiosos.
Cfr. Jos Ramn Pin. Laicistas e integristas. Dos corrientes actuales. Revista Sociologa. Universidad
Pontificia de Salamanca, p. 37.
34
de influencia en la sociedad civil, como ha ocurrido en otros escenarios
latinoamericanos36.
reformulacin social para pensar el campo religioso que pocos investigadores37 han
en la iglesia mayoritaria; las modificaciones del creer de los ciudadanos que han
36
Ana Mara Bidegan y Juan Diego Demera Vargas (Eds., 2005). Globalizacin y diversidad religiosa en
Colombia. Bogot: Universidad Nacional de Colombia, pp. 13-14.
37
Entre otros investigadores se encuentran Susanna Rostas y Andr Droogers. Cfr. Susanna Rostas y
Andr Droogers (1995). El uso popular de la religin popular en Amrica Latina: una introduccin.
Revista ALTERIDADES, 1995. N5 Vol. 9, pp. 81-91.
35
a la disidencia religiosa; cmo producen, reproducen y reinventan su propia versin de
Ranger38 nos muestran dos escalas posibles de anlisis a travs de los conceptos de
con la iglesia de origen. Esto mismo puede suceder con los conversos; cmo se
apropian y reinventan, qu hacen con la religiosidad que tienen, con la que les es
38
Eric Hobsbawm y Terence Ranger (1983). La invencin de la tradicin. Barcelona: Critica. El trmino
tradicin inventada se usa en un sentido amplio, pero no impreciso. Incluye tanto las tradiciones
realmente inventadas, construidas y formalmente instituidas, como aquellas que emergen de un modo
difcil de investigar durante un perodo breve y mensurable, durante unos pocos aos, y se establecen
con gran rapidez (p. 7).
36
3 PROTESTANTISMO EN AMRICA LATINA Y LA LLDM
que, entre 1872 y 1911, diecisiete sociedades misioneras estadounidenses dieron inicio
obstante, era ejercido por las conferencias generales, a las que acudan los
Estas nuevas formas asociativas, aparte de que inauguran una nueva espacialidad
cultural ordenada por unos ritos y creencias que proyectan imgenes distintas de un
39
Jean Pierre Bastian (1993). Los disidentes. Sociedades protestantes y revolucin en Mxico, 1872-
1911, Mxico: El Colegio de Mxico/Fondo de Cultura Econmica.
37
ser supremo que instauran modelos espaciales de veneracin, crean tambin la semilla
protestantes como por la revolucin francesa, del libre albedro del individuo,
afirmacin que se integraba con los derechos del ciudadano para forjar una
asociacin minoritarias, segn Bastian, hace pasar por alto que en ellas germina una
Otro tanto podemos observar en el giro que La Luz del Mundo logra producir desde las
fusin del modelo protestante de resignificacin del espacio religioso con el modelo
40
Jean-Pierre Bastian, Ob. Cit., p. 17.
41
Ibd.
38
en una misma categora; es decir, denominarlas iglesias protestantes: primero, por la
42
Frente a la presencia de protestantes desde la gesta de las independencias Cfr. Carlos Arboleda Mora
(2002). Historia del pluralismo religioso en Colombia. Tesis de pregrado en Filosofa. Universidad
Pontificia Bolivariana, Medelln, Colombia. El protestantismo aparece en el siglo XIX en Colombia con la
presencia de soldados extranjeros que venan a apoyar la independencia, el aumento del comercio
internacional y con la aparicin del liberalismo econmico y social. [] Durante la poca de la
independencia, arribaron soldados de Inglaterra que mantuvieron su fe como lo fue el coronel James
Fraser que se estableci en Bucaramanga. [] A partir del 28 de Marzo de 1869 comienzan las liturgias
en el primer templo presbiteriano en Bogot, con asistencia de 25 a 30 personas, entre las que destacan
los familiares de Fraser: Rossana de Fraser, Pedro Fraser. En 1878, participan en los cultos otros de la
familia: Rebeca Fraser e Isabel Fraser de Otero.
39
bautizar de prisa con el nombre de protestante a cualquier minora religiosa que se
En este aspecto, con la iglesia La Luz del mundo acontece algo similar: se le concibe
y/o protestantes llegadas a Mxico y Colombia en la segunda mitad del siglo XX. Sin
1967.
constitucin, lo cual sucede en plena poca del Mxico Cristero y en la cuna del
catolicismo ms fuerte del Mxico de los aos 20, en la zona llamada el Bajo, regin
se extiende por tres naciones ms. El segundo perodo, que va de 1964 a 2004, sern
43
Cfr. Jean-Pierre Bastian (1994). Protestantismos y modernidad Latinoamericana. Historia de las
minoras religiosas activas en Amrica Latina. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, pp. 12 y ss. El autor
plantea los pocos trabajos historiogrficos en torno al problema puntual de las minoras religiosas
latinoamericanas.
40
denominados como aos de expansin, por el acelerado crecimiento y llegada de esta
de los cuales se retira para establecer la iglesia La Luz del Mundo como un movimiento
Tanto Jean-Pierre Bastian, quien a propsito de La Luz del Mundo seal la diferencia
firme control sobre sus integrantes y con una ideologa puritana en lo sexual,
tradicionalista y algo machista44. Por otra parte, se resalta otro aspecto que sirve de
44
Elio Masferrer et al (1998). La Luz del Mundo. Revista acadmica para el estudio de las religiones, No.
1, pp. 56 y ss.
45
Ibd., p. 73.
41
reactualizacin de lo religioso y de las relaciones entre religin y realidad, mediante un
ser el primer esbozo de una metodologa descriptiva til, en tanto logre constituirse en
contextos, lugares donde la prctica cultual muestra una rica heterogeneidad del
campo religioso46.
tendencias religiosas, configuradas como una suerte de mapa abierto del cual se puede
46
En el caso de Colombia Cfr. Fernn Gonzlez. Relaciones entre iglesia catlica, sociedad y estado en
Colombia. Artculo presentado como ponencia en el seminario "La historia poltica hoy. Su mtodo y las
Ciencias Sociales", organizado por el Departamento de Historia y el Centro de Estudios Sociales de la
Universidad Nacional de Colombia (mayo 22 - 25 de 2002).
42
salir o al que se puede entrar. La dinmica de la disidencia o la postulacin de
Atanasio Girardot por parte de los Neopentecostales, son solo una muestra del
juicios de valor.
primera dcada del siglo XXI la geografa pone a la vista una topografa de diversas
43
invitacin a asumirse como un ciudadano universal, al cual bien podramos denominar
sociales que desbordan aquello que hasta el inicio de la segunda mitad del siglo XX fue
de territorializacin.
marcas, huellas y estilos de vida que permean el espacio domstico, los lugares
Las figuras espaciales del mundo moderno en las cuales se desenvolva una vida
casi homognea regida por la moral catlica son obliteradas por nuevas figuras
dotadas de un gran poder de contaminacin esttico, y que van desde las que exploran
47
Cfr. UNESCO (1999). Exploring Religious Pluralism. Dir. Paul de Guchteneire. Ed. Matthias Koenig.
International Journal on Multicultural Societies (IJMS), Vol. 1, No. 1, pp. 27 y ss. La poca de la
Ilustracin es la que inicia la preocupacin por el pluralismo. Christian Wolff e Inmanuel Kant consideran
el pluralismo como la plenitud de posibles cosmovisiones combinadas con la invitacin a adoptar una
cosmovisin universal: la del ciudadano global. Hasta entonces predominaba la visin religiosa de una
cosmovisin global, nica y verdadera, que deba regir y orientar los destinos de los hombres. Religin y
sociedad eran como las dos caras de una misma moneda, pues la religin tena unas caractersticas
sociolgicas y polticas. Cujus regio, eius religio. Esto indicaba que el individuo perteneca a la religin de
su sociedad y no poda separarse de ella, ni irse contra ella. Con el avance de la Ilustracin se llega a
considerar que cada individuo es libre de escoger y practicar su religin, y que sta se reduce al mbito
de lo privado, sin consecuencias pblicas o sociales.
44
por los contornos de la piel tatuada, semejando pertenencias a ancestros tribales
primitivo, pues sospechan que en sus ritos, en sus formas de vestir y de habitar, estn
necesidad de realizar una nueva mirada desde las ciencias sociales hacia la religin,
la cual sugerira que se diera ms atencin a las razones de los distintos grupos y
capacidad conflictiva potencial de la religin sobre la cultura49. Con ello se entiende que
48
Cfr. Joanildo A. Burity. Religin, mercado y poltica: tolerancia, conformismo y activismo religioso.
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO. Biblioteca Virtual. http://www.clacso.org. Fecha
de consulta: abril de 2010.
49
Ibd., pp. 1-3. Esta nueva mirada sin sustituir totalmente las anteriores, -ya sea mantenindose al
margen de stas y afrentndolas, ya sea articulndose a versiones cambiadas de aqullas,
suplementndolas-, se separa de las perspectivas ms tradicionales (con nfasis en el carcter
45
la iglesia La Luz del Mundo (1926-2006) es ms un efecto esttico del resurgimiento
modernismo nativo (con modificaciones a las imgenes del Cristo, de los santos, de la
virgen Mara, del demonio, etc., que en esta prctica religiosa surgen de una nueva
lectura esttica del cristianismo del siglo I), y no de las figuras de las creencias nativas
Estas figuras, contemporneamente en la medida que son objeto de hibridacin por los
ancestro cultural criollo, lo cual permite reactualizar los valores propios nativos en las
expresiones y en su constitucin como actor religioso frente a los conflictos entre sus
Serge Gruzinski refiere que la colonizacin cristiana del mundo indgena en Mxico
46
hay que olvidarlo, el teln de fondo de las memorias indgenas 50. El nomadismo
impide asimilar los mundos indgenas con totalidades estables, con sociedades
de la historia51.
nutren la experiencia del creer y moldean la creencia. Por otra parte, es de observar
50
Serge Gruzinski (1991). La colonizacin de lo imaginario. Sociedades indgenas y occidentalizacin en
el Mxico espaol. Siglos XVI-XVIII. Mxico: Fondo de Cultura de Mxico, p. 17.
51
Ibd.
47
que el movimiento de aculturacin sobre el cual el catolicismo fund un sistema
conocimientos que en conjunto, dice Gruzinski, conferan una norma, una medida y una
transmitido de un pueblo a otro, aquel saber daba origen a un sistema educativo con un
desarrollo nico. Templos-escuela reservados para los hijos de los pipiltin preparaban a
los futuros dirigentes [] Entre otras cosas, all se aprendan los versos de canto para
cantar que se llamaban divinos cantos, los cuales versos estaban escritos en sus libros
con caracteres52.
formas y figuras orales registradas en dos grandes grupos que reunan gneros
intelectual y metafsica, los cuales contrastaban con los del gnero del relato, de la
de la gesta de los dioses, los orgenes, la cosmogona, los cultos y los ritos; los relatos
sobre las cosas antiguas, de tono histrico; las fabulas, las zazanilli; y las famosas
Si bien La Luz del Mundo no reactualiza y representa en sus ritos estas descripciones,
52
Ibd.
53
Ibd., p. 18.
48
conserva un sistema de transmisin que comprende veladas diarias, festividades y
tercera es un canto final, y terminan con una oracin general. Para ellos es de suma
importancia la asistencia diaria a las oraciones; en ella se toma lista a los asistentes
dicen que es el medio que sostiene su diario vivir religioso. Se renen todos los das
del ao, en todas las sedes del mundo, a las 5:00 a.m., 9:00 a.m. y 6:00 p.m. En estas
plpito y comienza el culto con una invitacin a orar de rodillas; afirman que este ritual
es para darle gracias a Dios por la bendicin de encontrarse reunidos, o bien para
reconciliarse con su Dios. Luego de esta oracin de rodillas cantan a capella una
mejor sentimiento, ya que la segunda oracin se hace por la salud y bienestar del
apstol que les dirige; por aquel que dicen es el motivo de su fe personal y la unidad de
54
As denominan los hermanos o hermanas de buen testimonio y buen comportamiento en la
congregacin.
55
Esta concepcin la expresan en un verso de uno de sus cantos: El que nos ha unido, el que ha trado,
las nuevas de paz, refirindose al Apstol de Dios. Cfr. Biblia Himnario. Luz del Mundo. Canto: Que
grato es llevar, p. 261.
49
expresin de un estallido de sentimientos: con llanto y lgrimas realizan las oraciones
en voz alta. Los domingos se renen en la escuela dominical (10:00 a.m.); luego, en la
grupo de que se trate. Estas se organizan de acuerdo con la edad, sexo y estado civil
Los ritos especiales son los avivamientos, que se llevan a cabo dos o tres veces al ao.
lenguas entre los fieles. Su propsito es que los fieles se purifiquen y se preparen
que forman parte de los coros asisten a los ensayos dos o tres veces por semana.
Todas las congregaciones tienen uno o ms coros conformados por hombres y mujeres
de todas las edades. Los rituales extraordinarios son bsicamente dos: la Santa Cena
57
el 14 de agosto, y el cumpleaos del siervo de Dios, Samuel, el 14 de febrero. Las
56
La descripcin de estas prcticas, que denominan escuela dominical, servicio de alabanzas y
oraciones, fue realizada en observaciones directas en su Sede Internacional, en la ciudad de
Guadalajara, as como en la congregacin ms grande en Colombia, situada en el municipio de Bello.
57
La Santa Cena es la magna conmemoracin de la LLDM. Recuerda el memorial de la ltima cena, la
muerte y redencin de Cristo. Espacialmente es una peregrinacin que implica un desplazamiento de un
lugar a otro, de un pas a otro para cada feligrs; temporalmente, es una transicin un tiempo fuera del
tiempo, que se abstrae para lo sagrado; para esta concelebracin sacra los fieles abandonan
voluntariamente los patrones de vida normal. Inicia a las cuatro de la tarde, con la llegada de Samuel
Joaqun al templo de la Sede Internacional, y culmina a las diez de la noche. Varios ministros dirigen el
servicio; mltiples coros entonan himnos y, a intervalos, algunos fieles pasan a ofrecer alabanzas.
50
ceremonias cvico/religiosas son aquellas que incluyen contenidos sacros y cvicos al
nios recin nacidos, a travs de la oracin; son presentados en los templos, pero no
bautizados. El bautismo (por inmersin) se efecta a partir de los 14 aos de edad; las
bodas son efectuadas en el templo cuando los contrayentes son vrgenes y se han
lenguas es diferente al bautizo por inmersin, y los fieles tienen ambas experiencias o
formas de bautizo, pero no al mismo tiempo. Los jvenes tienen su primer bautizo en el
estilsticos, tcnicas evocadoras marcadas por la mtrica del canto, por los ritmos y los
Samuel conduce la ceremonia: unge a nuevos ministros; bendice el pan y el vino. Mientras tanto, los
diconos distribuyen los panes en cientos de platones dorados y llevan en jarrones el vino bendito para
llevarlos a los miles de asistentes dentro y fuera del templo. La reparticin de la cena dura
aproximadamente entre dos y tres horas. La anterior descripcin corresponde a notas etnogrficas
tomadas en varias celebraciones anuales en Guadalajara (2006, 2007, 2008, 2009).
51
tonos de los coros y de las voces combinadas de nios, jvenes y adultos. Dicho de un
modo general, todas las piezas de una esttica corporal asociada al canto y a la
diversos juegos en los que se involucran hoy las identidades religiosas: juegos de tipo
58
Ricardo Arias (2003). El episcopado colombiano. Intransigencia y laicidad (1850-2000). Bogot:
UNIANDES/ICANH, 382 p.; Ricardo Arias y Fernn Gonzlez (2006). Bsqueda de la paz y defensa del
orden cristiano: el episcopado ante los grandes debates de Colombia (1998-2005), en: Francisco Leal
Buitrago (Ed). En la encrucijada: Colombia en el Siglo XXI. Bogot: Norma. En los textos citados, los
autores describen desde las perspectivas de las relaciones Iglesia Catlica y Estado colombiano: la
integral-intransigencia de la Iglesia Catlica Romana en los asuntos del Estado y lo acontecido en la
sociedad colombiana en los ltimos cincuenta aos de historia del pas. Exhiben cmo en este perodo
histrico las directrices de la religin mayoritaria en Colombia han ejercido una influencia de primer
52
Frente a ello dos postulados tericos relacionan nuestro objeto de investigacin,
otorgndole valor cronolgico: la serie de los siglos veintes cortos y largos acontecidos
durante la centuria pasada por el historiador Eric Hobsbawm 59, y el ocaso de los
metarrelatos, planteado por Jean Franois Lyotard60, quienes en sus anlisis histricos
y culturales dejan ver lo que podramos llamar el declive de los ideales y/o los
orden. En la encclica de Pablo VI, Gaudium et Spet (1965), literal 4.2, y a travs de su exhortacin
apostlica Evangelio Nuntiandi 3, formaliza y establece el intervencionismo que debe realizar el clero en
las diferentes organizaciones e instancias estatales y sociales. Aquel principio: integral-intransigencia de
la religin catlica romana en las diferentes instituciones del pas se vio expresado en instituciones
como el estado civil, la escuela, la asistencia mdica y social, etc., y en las manifestaciones del cuerpo
social y de los individuos (poltica, economa, cultura, moral, arte, ciencia, etc.), los cuales fueron
determinados por el campo religioso predominante. Este modelo represent el firme propsito de edificar
una sociedad cristiana segn la enseanza y bajo la conducta de la Iglesia Catlica. Jean Baubrot,
historiador y socilogo francs, seala que el integrismo surgi de una crisis interna del catolicismo
intransigente cuando un sector del clero, inspirado en la encclica Rerum Novarum (1891), acept el
desafo de entrar al mundo moderno para transformarlo desde su interior. El integrismo rechaz esa
apertura poltica y social, por considerarla contaminante. Las dos corrientes, a pesar de estas
discrepancias metodolgicas, comparten un mismo objetivo: imponer un orden cristiano. Cfr. Jean
Baubrot (1990). Vers un nouveau pacte laque?, Pars, Seuil, p. 209. En este trabajo se utilizarn las
nociones integral-intransigencia como equivalentes. Pese a las diversas tentativas que desde el siglo XIX
han contrarrestado el influjo de la Iglesia Catlica en nombre del desarrollo, de la modernidad y de la
laicidad, marcadas incluso hasta la contemporaneidad, ese tipo de catolicismo es el que ha
predominado en Colombia, haciendo sentir su enorme influencia a lo largo la historia colombiana.
59
Cfr. Eric Hobsbawm (1999). Historia del siglo XX. Buenos Aires: Ed. Grijalbo, p. 7 y ss. Frente a la
intensidad de hechos y acontecimientos ocurridos durante el siglo XX, el historiador ingls recurre a la
frmula de siglos veintes cortos 1914-1929, 1930-1945; largos 1945-1959, 1960-1999, como estrategia
historiogrfica para explicar: primero, su posicin de sujeto historiador habitante de este siglo
estrategia para evitar cualquier acercamiento de carcter subjetivo; segundo, esta estrategia
metodolgica le permitira delimitar y describir la intensidad de los fenmenos, hechos y acontecimientos
histricos ocurridos a lo largo del siglo XX.
60
Jean Franois Lyotard (1991). La Condicin posmoderna. Buenos Aires : Red Editorial Iberoamericana
S.A., pp. 4 y ss.
53
metarrelatos pretendidos por una sociedad moderna y secular. Las fisuras
corto y largo hacen que lo religioso merezca ser estudiado como fenmeno
as como por hacer visible las modificaciones en la historia religiosa efectuados en dos
Si Mircea Eliade plante que: La historia de las religiones es en gran parte la historia
iniciativa para ocupar las grietas del declive cultural catlico; y es por esta razn que
aporta mltiples testimonios para ver el campo de lo religioso no slo como agente
del siglo XX y la primera dcada del siglo XXI, escenificados en la renovacin al miedo
ceremonial que tambin se derrumba, dejando sin piso a un sistema que ya habiendo
61
Mircea Eliade (1979). Historia de las creencias y de las ideas religiosas. Madrid: Ed. Cristiandad, pp.
61 y ss.
54
religioso desde las nuevas formas de conciencia de s algunas de ellas expresadas a
muerte, etc.
dinmicas que van de la economa al arte; del consumo cultural al consumo masivo; de
lo religioso ya no como experiencia colectiva sino como prctica del individuo; desde
manera la iglesia La Luz del Mundo arroja luces sobre la modificacin y transformacin
62
El concepto antropohistrico, incluye dos acepciones principales: la primera, tal como es expresado
en el texto, tiene que ver con el contexto cultural en el cual emergen y se transforman las religiosidades
en Amrica Latina; para ello es de reconocer la historicidad de los trabajos de J. Frazer, Malinowski,
entre otros, quienes plantearon las relaciones entre Antropologa y Religin; a travs de reconocer: la
magia y la religin; el totemismo y el credo salvaje; los cultos a la vegetacin y la fertilidad. Sin embargo,
se optar por una distanciacin de esta visin antropolgica de la religin como versin cientfica de la
religiosidad de los pueblos primitivos, por no ser la ms adecuada para el anlisis de las emergencias y
modificaciones contemporneas de las religiosidades contemporneas en Amrica Latina. Cfr. B.
Malinowski (1974). Magia, ciencia y religin, pp. 15 y ss.
55
de las religiosidades latinoamericanas, especficamente en el caso de Mxico y
Colombia?
reflejada en su incapacidad para resolver el problema del sujeto y el (su) sentido para y
transversalidad de las diferentes disciplinas para describir los usos y las prcticas de la
formas de control y vigilancia a cada uno de sus miembros, lo que le permite replicar su
del canto usado como medio de fijacin espacial). Pensamos que estos factores
estticos organizados con una proyeccin poltica y social tienen una eficacia simblica
Latina.
63
Jrgen Habermas (2008). El discurso filosfico de la modernidad. Madrid: Katz. 2008.
64
Sobre la organizacin poltica, social y religiosa de la LLDM, se han tejido diferentes versiones no
comprobadas, que para el caso, es descrito por Patricia Fortuny: Este factor tiene su origen en el inters
56
histrico del Estado secular por crear una iglesia catlica nacional paralela a la catlica romana para
contrarrestar la fuerza y poder poltico y social de esta ltima sobre la poblacin. En tiempos de la
Reforma, Jurez intent dos veces la creacin de una iglesia independiente de Roma, y durante el
gobierno de Calles, en los aos veinte del siglo XX, el presidente orden a Luis N. Morones la creacin
de una iglesia nacional. La coincidencia en el tiempo con el nacimiento de La Luz del Mundo ha hecho
pensar que esta ltima fue la realizacin del proyecto callista. Sin embargo, no existe evidencia que
demuestre esta vinculacin. Si esto fuera cierto, ste sera uno de los proyectos ms exitosos del Partido
Revolucionario Institucional (PRI) en toda su historia. Cfr. Patricia Fortuny (2000). La Luz del Mundo,
estado laico y gobierno panista. Anlisis de una coyuntura en Guadalajara. Espiral, Estudios sobre
Estado y Sociedad, Vol. VII, No. 19, p. 129-159.
57
4 EL SENTIDO DEL ORDEN EN EL IMAGINARIO RELIGIOSO
composicin narrativa puntos en comn con las representaciones del mundo imaginario
sus gestores.
imaginario del feudalismo, pone en claro y sintetiza lo que para los historiadores del
Medioevo apareca como un enigma que se saba, sin embargo, fundamental: el papel
de lo mental en la historia de una formacin econmico-social que dura diez siglos, sus
la nocin de orden est contenida una figura que nosotros vinculamos al campo
65
Cfr. Prologo de Arturo R. Firpo, en Georges Duby (1983). Los tres rdenes o lo imaginario del
feudalismo. Barcelona: Argot/Compaa del libro, p. 5.
58
Es evidente que este amplio campo as delimitado, que abarca realidades que van
desde el lenguaje hasta las visiones del mundo, ofreci una alternativa diferente ante
ltimos aos66. Por el camino del estudio del imaginario y de las mentalidades, la
historiografa explora el vnculo del arte con la cultura, con los sistemas de valores y
con las ideologas; con los sistemas del parentesco; con los procesos de vulgarizacin
Ante todo dice Duby, estos sistemas no son inmutables. Sus ritmos de cambio son
El historiador tambin debe descubrir esta inercia, los disfraces con los que se
cumbre hasta la base de la pirmide social que aseguran la cohesin del edificio
social. Las ideologas son pues deformadoras de la realidad, puesto que estn
66
Ibd., p. 6.
67
Ibd., p. 8.
59
en funcin del poder. Pero las ideologas son tambin prcticas pues incluyen
En la escritura de una historia del imaginario, entre los aos 1025 y 1030 aparece el
dividido en tres, entre los oradores, los labradores y los guerreros 69. La trifuncionalidad
es realmente una representacin mental definida como estructura que fundamenta una
teora del orden social, y que aunque aparece en los albores del siglo XI, reaparece en
textos del siglo XVII para fundamentar una categorizacin social de la Revolucin
trinitaria: origen rural del profeta; rol militar o guerrero; y profeta a quien Dios habla en
sueos. Dice el relato que la Iglesia LLDM fue establecida por el hijo de unos simples
68
Ibd., p. 9.
69
Ibd.
70
Fondo Editorial Berea (2008). Hechos del Apstol Aarn Joaqun Gonzlez. 1 ed. actualizada.
Guadalajara: Fondo Editorial Berea.
60
inquietantes acontecimientos revolucionarios que llegaban a todos los lugares del pas;
en el cual milit 10 aos desde sus diecisiete hasta los 26 aos de edad.
Jalisco, un poblado rural al norte del Estado; de origen campesino y en el seno de una
matrimonio con Elisa Flores, quien es considerada por los fieles LLDM como la primera
Torren y San Pedro de las Colonias, Coahuila, escuch el mensaje evanglico por
donde trabajan como sirvientes en la casa de unos falsos profetas, llamados Saulo y
primera revelacin: Escuch una voz de trueno que le deca: Tu nombre ser Aarn, lo
71
Ren Rentera Sols (1998). Vida y obra de Aarn Joaqun Gonzlez. Bogot: Panamericana, pp. 15-
16.
72
Fondo Editorial Berea (2008). Hechos del Apstol Aarn Joaqun Gonzlez. 1 ed. actualizada.
Guadalajara: Fondo Editorial Berea, pp. 16-30.
73
Ibd., pp. 31-38. Los hermanos LLDM relatan esta historia convertida en mito fundacional, de la
siguiente manera: El 6 de abril de 1926 en Monterrey, Eusebio Joaqun tuvo una manifestacin
61
Algunos aspectos describen a la LLDM como una iglesia nacional, al verla influenciada
afirman que aquel factor permiti mantener y potenciar en cada uno de sus miembros
sobrenatural; una inscripcin en el firmamento deca: Tu nombre ser Aarn lo har notorio por todo el
mundo y ser bendicin. A partir de ese amanecer cambi su nombre, su vida y la de todo aquel que
crey a lo testificado por l; inici un arriesgado viaje a pie debido a una segunda manifestacin: El
jueves prximo quiero que salgas. Tuvo como referente en su camino la va del tren. Durante ocho
meses realiz milagrosas sanaciones en cada uno de los pueblos que visit, y predic un evangelio
desconocido que compendia las enseanzas identificadas una a una con la predicacin apostlica
primitiva. Se detuvo el 12 de diciembre del mismo ao en Guadalajara, como respuesta a una tercera
manifestacin en la que se le anunci: En esta ciudad tengo un gran pueblo que me servir. All se
estableci y vio poco a poco los resultados del anuncio y de su predicacin; decenas de creyentes se
sumaron, y como grupo reconocido se institucionalizaron bajo la denominacin de Iglesia del Dios Vivo,
columna y apoyo de la verdad, La Luz del Mundo.
74
Algunas de estas prcticas estn inspiradas segn sus creyentes en el fragmento de la carta de Pablo
a los Romanos (Romanos 13: 1-7): [] porque no hay autoridad sino de parte de Dios, y las que hay,
por Dios han sido establecidas. [] De modo que quien se opone a la autoridad, a lo establecido por
Dios, resiste; y los que resisten, acarrean condenacin para s mismos. [] Pagad a todos lo que debis:
al que tributo, tributo; al que impuesto, impuesto; al que respeto, respeto; al que honra, honra. Algunas
de las prcticas cvicas como la celebracin del Da de la Independencia son celebradas desde los
inicios hasta la actualidad alrededor de la glorieta central del templo de la LLDM en Guadalajara, y
conforman el ethos religioso, denominado por Rene De la Torre y Patricia Fortuny, en el que con
62
que adoptaron como propias y caractersticas del nacionalismo mexicano se han
conformado de acuerdo con las autoras por dos estrategias: por un lado, la
relacin especial con el Estado mexicano, a travs de cercanas con el gobierno prista,
como iglesia nacional opuesta al catolicismo romano, que igualmente se disputa el ser
muchos aos de permanencia en Mxico siguen siendo considerados por las masas
63
La evocacin del aspecto sagrado del fundador de la iglesia LLDM con un referente
sacerdote con el guerrero y con el cultivador rural, con el juego de la estructura del
lenguaje en el que los modos de expresin simblica recurren al panegrico para dar un
Dice Duby:
analizar, de interpretar las fuerzas que aseguran el curso del mundo y la vida de
pocas veces deriva hacia una formulacin de lo que debe ser la sociedad, el
Sin embargo, dice Duby, la trifuncionalidad sirve como marco de la distribucin ideal de
los hombres; por lo cual refuerza los enunciados normativos, imperativos, que llaman a
76
Georges Duby, Ob. Cit., p. 25-26.
77
Ibd., p. 26.
64
La funcin distributiva y la accin restauradora cumple con un proceso operativo de
llevar a cabo la conversin, el cual emerge como un dispositivo que engrana el discurso
las dems prcticas de fe. Estas ltimas las clasifican en cuatro reas principales: una,
aquellos que creen en Cristo; dos, aquellos que creen en las religiones orientales,
nueva era, prcticas chamnicas, etc.; tres, aquellos que no creen en Dios ni en
Jesucristo; y cuatro, aquellos que por la mixtura de sus creencias creen en un Cristo
novena a la virgen del Carmen, son pantestas cristianos y muchas mixturas ms; a
Este primer punto est constituido no por la exposicin de las creencias LLDM sino por
escuchar detalladamente las prcticas de fe del prospecto converso; a cada uno de sus
65
engarzado con una jerarqua celeste mediada por humanos investidos de sacralidad.
proyecto de accin que va a ser ejercido sobre l por figuras investidas de poder divino
necesario para que la fe sea de Dios y la distinga de las muchas creencias y formas
comentaron en torno a este aparte: una cosa es la fe de Dios, la que ofrece Dios como
un regalo a los hombres; y otra muy diferente la fe en Dios: el que nos hagamos una
de fe de los creyentes LLDM que van a conformar el paso del prospecto converso a la
78
Entrevista con el Hermano Carlo Montemayor. Guadalajara, Mxico. 13 de agosto de 2011.
79
Este acto sagrado incluye el voto pblico del converso, el cual implica la aceptacin y el compromiso
de los cinco preceptos siguientes: i) Alejamiento de la mundanidad y de sus placeres; ii) creencia en que
Dios es uno; que Jesucristo es su hijo nico, y que en l hay perdn de pecados; iii) creencia en la
eleccin: si existe iglesia de Dios, en ella debe existir un enviado de l; iv) creencia en la biblia como
nica regla de fe; y v) en caso que el converso se apartare de la iglesia aceptara que fuera visitado por
alguien de la iglesia, para exhortarlo y examinar sus motivos y su regreso.
66
aceptacin del converso de los siguientes temas doctrinales: la eleccin de Dios a un
hombre para que sea su mediador en la tierra en este punto funda la LLDM el
divinidad y el negamiento80.
la creacin desde sus orgenes, que pertenece al tiempo del mito y no al de la historia.
por igual), desigualdad en la tierra como en el cielo. Esto hace que haya
fuente es el Cristo que est en los cielos que sea necesario que existan
oficiales, ministros, los obispos por un lado, los reyes por otro, que asociados,
cumplan las dos funciones de direccin que dominen la masa de los menores,
proteger81.
80
Estos y otros rituales y oficios sagrados son tomados de Ministerio de Ortodoxia LDM (2009). Puntos
doctrinales estudios para ministros. Guadalajara: Ed. Fondo Editorial Berea, pp. 21-104.
81
Georges Duby, Ob. Cit., p. 74.
67
converso reafirma el voto pblico realizado en el bautismo, de identidad con su Dios e
realizada en los avivamientos, servicios religiosos en los que valindose de una oracin
muy ferviente, los hermanos vacos, reciben por primera vez el don por el cual se
obtiene el espritu santo, lo que los convierte en hermanos espirituales junto con la
que se llega a partir de un ritual altamente emotivo, en el cual los participantes hablan
lenguas82.
Hardin83 en el estudio del sectarismo religioso, entre los modelos activo y pasivo de
y motivacionales que tocan una amplia gama de matices del comportamiento personal
de conversiones masivas.
82
Paula Biglieri (2000), Ciudadanos de la Luz. Una Mirada sobre el auge de la Iglesia Luz del Mundo.
Estudios sociolgicos. Vol. XVIII, No. 2, pp. 403-428.
83
Cfr. Juan Bosch (1998). Para conocer las sectas. Navarra: Editorial Verbo Divino, pp. 116-118.
68
La conversin de este tipo requiere una predicacin emotiva dentro de ambientes
excitacin emocional y contagio colectivo hace que muchos decidan dar el paso de la
conversin. Estas conversiones dan muy poca cabida a las motivaciones intelectuales;
LLDM los momentos de conversin tienen que ver con la bsqueda de s, con aquello
distinto, sus rituales son el viaje al interior, buscando una revelacin y encuentro
Otros hechos y prcticas corroboran el peso que lo social ejerce sobre la conversin y
asistencia diaria a, mnimo, una de sus oraciones u oficios religiosos, los cuales se
efectan diariamente a las 5:00 a.m., 9:00 a.m. y 6:00 p.m., todos los das del ao. All
no solo mantienen contacto los fieles unos con otros, sino que estn atentos a las
gnero, grupo de edad, estado civil, en los cuales les es ofrecido un espacio adicional
84
Ibd.
69
de participacin; estos grupos tienen un encargado al frente, quien tiene como funcin
Toda esta relacin anterior de unas cuantas prcticas en la LLDM conforman solo
subordinado a la autoridad del hombre, quien debe ser proveedor y guardin del
familia. El tiempo libre lo ocupan en las cosas de Dios; si salen de vacaciones procuran
Vemos aqu, que la doctrina retoma con total naturalidad las palabras de la Escritura,
que, siguiendo a Cristo, conduce al gnero humano hacia la eternidad y hacia la luz.
Yo debo ser vuestro monitor; vosotros debis ser nuestros colaboradores. Admonitor:
el rey conduce85.
85
Georges Duby, Ob. Cit., pp. 142-143.
70
distintas virtudes, de las cuales el rey como monitor debe dar ejemplo 86. Al tiempo se
del hermano Aarn, y manifestacin de Dios a la iglesia del apostolado del hermano
satisfacer. Es en este sentido que podemos observar en la figura del lder un valor
salvfico. El lder investido por la ley divina consagra y establece la ley del grupo, y la
organizacional. Es en estos trminos en los que la guarda de una tica del trabajo lleva
86
Ibd., p. 143.
71
honesta se considera una digna y correspondiente bendicin de Dios para los suyos; el
desempleo es mal visto entre los hermanos, y si alguno carece de l es ayudado por
sociedad, marcadas por una altsima cohesin interna, adhesin y lealtad de los
creyentes.
en especial la ley invisible, indestructible de la que habla san Agustn cada uno debe
permanecer en su sitio, sin abandonar su puesto, en una ley vivificante, pues esta ley
por el que desciende la luz que emana de lo nico para dar vida a los seres de un
en unidad con lo divino87. Esta es la meta de la jerarqua: asimilar la unin con Dios.
En esta meta, cuyo objetivo ltimo es la salvacin, el converso solo puede salir
disciplina, orden y respeto a la autoridad que lo gua primero su Apstol y luego sus
87
Georges Duby, Ob. Cit., p. 169.
72
religin; la conversin es una re-socializacin religiosa de sus fieles, al esforzarse stos
en alcanzar un equilibrio con la vida social colectiva, que guarda incidencias directas en
sentido unificador entre un proyecto de vida material y espiritual que les ofrece
los valores religiosos; al desvanecimiento del yo, al negamiento del s mismo por la
primaca del nosotros, de la vida en comunidad; desde ese momento ser la lgica
Como la jerarqua es concebida como una ciencia dada por Dios, y es una fuerza en
imitarla en todos sus actos, es que en el nivel civil promueven el respeto por las
autoridades establecidas, las cuales estn para impartir justicia; por tal razn los
hermanos, por mandato cristiano, estn obligados a acatar las leyes seculares vigentes
instruyen a sus fieles en que la educacin es el nico canal para el desarrollo humano.
otras iglesias evanglicas en Amrica Latina, que colocan la imagen de Jess o del
73
espirituales, y debido a las urgencias en torno a su concepcin de lo divino, decidieron
autorizados por Dios para dirigir la iglesia. La imitacin del mito es llevada radicalmente
un rol casi teatral en el que se escenifica de un modo real las formas antiguas de vida
compuesta, segn sus creyentes, por una secuencia que, segn describen, inicia con el
88
Esta es una caracterstica inicial de los movimientos pentecostales y de ciertas manifestaciones de
religiosidad contemporneas en Amrica Latina. Cfr. Patricia Fortuny (2005). Los otros hermanos.
Minoras religiosas protestantes en Jalisco. Guadalajara: Secretara de Cultura. Gobierno del Estado de
Jalisco, p. 172; Ana Mara Bidegan y Juan Diego Demera Vargas (Ed.). Globalizacin y diversidad
religiosa en Colombia. Bogot: Universidad Nacional de Colombia, pp. 13-14.
89
Patricia Fortuny (2005). Los otros hermanos. Minoras religiosas protestantes en Jalisco.
Guadalajara: Secretara de Cultura. Gobierno del Estado de Jalisco, p. 170.
74
mediadora de los Profetas90. De tal voluntad de Dios, en su elegir sobre la tierra, se
sita la piedra angular de fundacin de la LLDM, por ello alegan que: Su origen se
autoridad e instruy a sus apstoles a ser la Luz del Mundo (Mateo 5:14).
La figura emblemtica el Apstol no solo ubica a su iniciador, sino que para sus
autoridad para fundar, para orientar y dirigir; a este hombre denominan enviado por
cuales cont la LLDM hasta el ao de 1964; luego del fallecimiento del seor Aarn
90
Este -dicen lo fieles de la LLDM- no slo es el orden establecido por Dios sino que es el origen e inicio
de la iglesia de Jesucristo. Uno de los textos bblicos con los cuales apoyan esta afirmacin es 1
Corintios 12: 28-31: Y a unos puso Dios en la iglesia, primeramente apstoles, luego profetas, lo tercero
maestros, luego los que hacen milagros, despus los que sanan, los que ayudan, los que administran,
los que tienen don de lenguas.
91
Entre otros textos bblicos, esta afirmacin la apoyan en el fragmento de Juan 6: 29: Esta es la obra
de Dios, que creis, en el que l ha enviado.
75
Mxico (2010), contina siendo no slo la segunda iglesia con mayor nmero de fieles,
Existen diferentes pticas por las cuales puede producirse un anlisis en torno a qu es
este anlisis est relacionada con aquello definido por Bastian como el sujeto social
primero, los efectos de larga duracin de una sociedad colonial, cuya herencia actual
indgenas, negros, campesinos y masas pobres, para quienes existe una distancia
fundada no sobre el individuo no sobre una ciudadana como ejercicio activo que
92
Bernardo Barranco. El censo revela una crisis catlica? En: La Jornada, Mxico, mircoles 13 de abril
de 2011, p. 31. Opinin. Recordando las cifras del ltimo censo de poblacin (2010), los que se
declararon catlicos representan 83.9 por ciento de la poblacin de cinco aos y ms; los protestantes o
evanglicos, para el caso Luz del mundo un 7.6 por ciento; otras religiones 2.5 por ciento, y 4.6 por
ciento declar no tener ninguna religin.
93
Jean-Pierre Bastian (1992). Amrica Latina 1492-1992. Conquista, resistencia y emancipacin.
Mxico: UNAM, p. 70. En Amrica Latina, la comunidad local es la que se asienta como actor poltico
esencial y no el individuo. De ah que la cultura poltica, no pasa en primera instancia por el voto, pero s
a travs de la movilizacin colectiva en la plaza pblica.
94
bid., p. 67.
76
permitiera construir una nacin con una cultura y una religiosidad propia, sino en la
como mxima expresin de religiosidad popular. Estas son algunas de las series de
estos sujetos sociales como ejercicio poltico del colectivo en Amrica Latina. Para
Bastian, este sujeto social es una muestra cultural compuesta por tres vectores
principales construidos desde la larga duracin, y frente a los cuales debe oponerse la
sistema. El primero estara conformado por la serie de ejercicios polticos que privilegia
paso por las oligarquas clientelistas; el segundo, la pasividad, como la inercia de las
cuantos pases, solo hasta dcadas recientes logran romper con una relacin de
de una cultura singular y propia; el tercer factor, el espritu del sistema, ha sido la
cooptacin de los sistemas polticos latinoamericanos por las lites nacionales; unas
el pas real. Frente a estos tres componentes que parecen constituir una fuerza y una
direccin al subcontinente, Bastian sostiene que solo una reforma religiosa de gran
77
envergadura que sirva de instrumento de cambio de las conciencias y de los individuos,
podr fundar una modernidad latinoamericana sobre la autonoma del sujeto social95.
quien Dios revela los principios de doctrina, nos permite proponer una reposicin del
principio ternario medieval, estructurado por la LLDM con las figuras de Apstol,
ministros y obreros.
En el principio ternario no existe autonoma del sujeto social sino jerarqua, la cual es
escala al otro, haciendo participar a cada cual en su lugar del don de la luz divina. Es
gracias a la jerarqua que la luz divina se propaga del cielo a la tierra, donde son
95
bid, pp. 78 y ss.
78
Esta jerarqua puede llamarse con justeza eclesistica. Instituida por Cristo, la
All, los conversos no slo son simples feligreses sino que se articulan a un modelo de
religiosa que desde su surgimiento ha tenido como principios el poseer un lugar comn
para vivir entre los hermanos de la fe; las formas de construccin del territorio y el
instancias ms, por las cuales transitan los sujeto sociales. Pareciera ser una iglesia
96
Georges Duby, Ob. Cit., p. 171.
79
A este respecto, Paula Biblieri sostiene que no es posible afirmar que la religin
determina la posicin y cultura poltica del converso; como si sta fuera una relacin
agrupacin apoltica, indiferente o aptica frente a la sociedad civil, sino como aquella
que ejerce y desarrolla en su interior una fuerte dinmica social, y a su exterior una
de Dios, dotado de una doctrina que abarca todos los mbitos de la vida de los
un ofrecimiento de totalidad colectiva que abarca todos los mbitos prcticos de la vida
bajo una oferta religiosa unitaria que ancla al sujeto con su colectividad;
la religiosidad, que finaliza cubriendo todos los mbitos de la vida diaria. Por ello, es
comn encontrar hermanos para quienes su ingreso a la LLDM, les cambi su vida de
manera total: Yo no era nada, nadie, estaba perdido en el error, sin embargo para Dios
97
Paula Biglieri (2000). Ciudadanos de la Luz. Una Mirada sobre el auge de la Iglesia Luz del Mundo.
Estudios sociolgicos, Vol. XVIII, No. 2, p. 404.
98
Ibd., p. 407.
80
fui alguien, por su misericordia me llam a conformar su iglesia, era ciego, ahora veo,
estaba muerto ahora tengo vida, hoy s quin soy, a qu lugar pertenezco y hacia
dnde voy99.
99
Entrevista con el Hermano Rigoberto Mata. Guadalajara, Mxico. 12 de agosto de 2011.
81
5 LA LUZ DEL MUNDO EN COLOMBIA
movimientos religiosos menores, que entre las migraciones de cada creyente van
esparciendo la semilla de fe: as fue trada esta palabra por un msico de origen
100
Cfr. Arles Brito (2004). En sus 40 aos de labor apostlica. Colombia primicias de su apostolado. D.E.
Fernando Brcenas Diosdado (Ed.). Bogot: LDM-Colombia. Bogot, p. 92.
Para marzo 8 de 1967, el Director Internacional, en su primera gira apostlica internacional visita la
repblica de El Salvador, decidi apartarse de la comitiva y viaj repentinamente por vez primera a
Colombia; pas del cual se aperson de su evangelizacin y acto seguido presenci el bautismo de los
primeros creyentes no mexicanos en su administracin, quienes se bautizaron el 09 de marzo de 1967, -
a estos primeros 8 hermanos, ya les haba hablado el primer creyente de Colombia Arles Brito quien en
un viaje a EE.UU haba conocido La LDM, de regreso a Cali, inici correspondencia con el apstol
Samuel, en donde le expres que tanto su familia como algunos miembros de otras religiones estaban
interesados en pertenecer a la LDM. Entre el pequeo grupo de bautizados estaban: Ruby Brito, Hernn
y Gildardo Garca a partir de all, recibiran constantes visitas apostlicas de Samuel Joaqun en 1971,
1974, 1978, 1985, 1987, 1988, 1991 y 1994. Las comisiones de pastores mexicanos, en las que
simultaneo a la predicacin, vieron la conversin de decenas de creyentes, abarcaron los
departamentos de Caldas, Risaralda y Antioquia principalmente , luego en Bogot y poco a poco en los
dems departamentos hasta expandirse en la totalidad del territorio colombiano. Ms de 120 iglesias
desde la fecha hasta 2006 resultan registradas en los libros de estadstica de sta iglesia.
Las condiciones econmicas en las que inici la LLDM en Colombia fueron en extremo precarias, pues
la doctrina de Samuel Joaqun no se diferenciaba en el mtodo de evangelizacin de la vivida por los
primeros misioneros en Mxico; los misioneros de Samuel Joaqun dorman muchas veces a la
82
Texas (USA), conoci sobre la LLDM y se bautiz.
contextualizar, de modo sucinto, acerca de a la historia social del pas y los cambios en
intemperie, entre los cafetales de los alrededores de Viterbo entre ellos Aurelio Torres, Juan de la Cruz, y
Alvarado, quienes hicieron sus primeras reuniones en las casas que amablemente los mismos creyentes
prestaron para realizar los cultos. La ayuda econmica extranjera se vea reflejada slo en la voluntad
de enviar desde Mxico a los misioneros pero eran los creyentes los que deban apoyar la obra
evangelizadora dndoles el mnimo sustento.
Paulatinamente llegaran los donativos que Samuel Joaqun envi para la compra de terrenos o casas en
las que se reunieran los grupos que haban crecido en Medelln, Pereira y Bogot. En Caldas ocurri
particularmente que una vereda en campo abierto cerca a Viterbo fuera donada por una hermana para
que los hermanos campesinos construyeran all sus casas. Se convivi a la manera de las primeras
comunidades cristianas. La vereda se llama La primavera, con el tiempo construyeron adems de sus
casas; templo, casa pastoral, escuela, y un puesto mdico.
Expansin
Colombia se caracteriz no solo por la propagacin de esta doctrina en todos los departamentos, sino
porque las condiciones ya fueran econmicas o de seguridad debido al conflicto interno del pas,
provocaron la migracin de muchos colombianos hacia Europa y Estados Unidos, as miembros de la
LDM viajaron a Inglaterra y a Espaa, Cuba, Brasil, Per, Bolivia, Paraguay, Venezuela, Ecuador,
Uruguay, entre otros pases. Los hermanos colombianos al llegar a pases extranjeros cumplen con una
actividad natural: compartir sus creencias a manera de testimonios luego solicitan a la Sede
Internacional la asignacin de un obrero, misionero que se encarga del trabajo de evangelizacin. As se
multiplican las sucursales conocidas como nuevas obras.
83
proyectan entre ellas, sino que se vuelven recprocas, implicando as el modelo
histrico que las configura. La crisis social y violenta analizada a partir de la crisis de la
relacin Estado-Iglesia Catlica, nos muestra la crisis del modelo de esta ltima en la
bsqueda de la paz101.
modernidad civil que ha sido en Colombia transgredida por las lites; una modernidad
101
Fernn Gonzlez (1997). Poderes enfrentados, Iglesia y Estado en Colombia. Bogot: Cinep.; Ricardo
Arias y Fernn Gonzlez (2006). Bsqueda de la paz y defensa del orden cristiano: el episcopado ante
los grandes debates de Colombia (1998-2005), En Francisco Leal Buitrago (Ed.). En la encrucijada:
Colombia en el Siglo XXI. Bogot: Norma.
84
eclesial que ha sido producto de una lite religiosa que no ha pasado por una
New Age, prcticas indigenistas o creencias a la medida que podran ser, al mismo
la cual individuos marginados han buscado llegar por otras vas: por ejemplo, las vas
del campesinado.
histricas para interpretar las grandes dificultades del pas en un horizonte en el que lo
85
religin como expresin popular no solo es vehculo para garantizar o legitimar leyes
civiles desde el punto de vista sobrenatural, sino que es a la vez un modelo histrico
social vlido para los creyentes de otras congregaciones y para quienes no son
vida civil. Porque siendo el gesto religioso una dimensin humana, una mentalidad, una
entre religin y poltica han sido ordenados en su relacin tridica histrica (Estado-
en Colombia pues los dos partidos construyen el sentido de sus discursos desde tres
todo. Esto crea una persona violenta que se autoglorifica, se mitifica a s misma, se
102
Len Guillermo Zuleta Salas (1999). Reflexiones ticas en torno a la violencia. Cuestiones Teolgicas
y Filosficas, No. 65, pp. 112-113. Frente a estos puntos que abordan la relacin poltica, religin,
86
5.1 El Mito Fundacional y la implantacin en el territorio
expresada en este caso en las lgicas del profetismo del Antiguo Testamento, en el
cual las personalidades religiosas aparecen bajo un designio que consideran proftico;
cualquier lugar sino el lugar que Dios, a travs de su apstol, les seale (Ver anexo
entrevista Pastor Joel Meza). Para el caso mexicano, aunque Aarn Joaqun tuvo su
Len, no es all donde debe iniciar la construccin de un gran templo, ni siquiera donde
Aarn realiza una ardua travesa a pie siguiendo la lnea del tren, y despus de ocho
all es donde recibe la seal: aqu tengo un gran pueblo que me servir . Como
segundo paso est el sealamiento de la ciudad donde debe iniciarse el proyecto; para
sociedad y cultura Cfr. Gustavo Mesa (1999). Poder, ritual y violencia. El discurso religioso y los
imaginarios polticos. Cuestiones Teolgicas, No. 65, p. 89-108.
87
Medelln ser una segunda Guadalajara. Los que lo oyeron lo olvidaron, pues era
primer lugar donde el Apstol haba realizado los primeros bautismos, y desde esa
poca 1967, entre los miembros haban conseguido una cuadra de tierra en la Vereda
iglesia.
Pasaron aos de predicacin (19671989) para que, una vez expandida la LLDM en
casi todos los departamentos colombianos (ver: Anexo directorio Colombia), se viera la
necesidad de tener un lugar apto para las reuniones nacionales; un espacio que no
tuvieran que alquilar como lo venan haciendo en Medelln con el Coliseo Ivn de
Bedout, el Coliseo Yesid Santos, el Jardn Botnico, o con las escuelas que les
alquilaban para llevar a cabo su mxima ceremonia: la Santa Cena. La referencia del
modelo mexicano era contundente para anhelar un barrio de solo hermanos donde
desplazarse sin problemas de seguridad. (Ver: Anexo entrevista pastor Sal Velsquez,
1985).
del parque, para cumplir con los compromisos de otros clientes, sacaron literalmente a
los miembros de esta iglesia del saln donde estaban reunidos interrumpiendo as un
culto que ellos consideran sagrado, fue el detonante para iniciar la bsqueda de un
88
y una ingeniera colombiana103 fueron encomendados en 1988 por su Director
en Bello, municipio al norte del rea metropolitana de Medelln, en 1989 (Ver: Anexo,
planos).
Con la urbanizacin acelerada de las ciudades y el costo tan alto que significa
lugar que, primero, tenga las caractersticas de expansin, sea muy amplio y apto para
la construccin central de un mega templo, que sea muy visible y que por lo general
colinde con una gran avenida as se reconocen las construcciones en Houston, Los
en Bello, el terreno cuenta con una extensin de 16 hectreas, lo cual lo hace propicio
para la construccin de un gran templo conurbado con una amplia zona residencial.
Los dineros con los cuales adquieren los predios son aportados en su mayora por su
Colombia.
103
Los pastores fueron Juan Mancilla, Fais Aboganen, y la ingeniera Beatriz E. Ochoa.
89
5.2 La organizacin imaginaria del espacio
Roger Callois104
religiosidad desempea el papel central de cohesin, que va desde los ritos primitivos y
en el municipio de Bello; casi todas tienen un rea cercana a las 16 hectreas, en las
vanguardista.
104
Roger Callois (1978). Le Sacr et lhistoire des religions: Lexpression du sacr dans les grandes
religions. I Proche-Orient Ancient et traditions bibliques, Louvain-la-Nueve, p. 50.
90
Su arquitectura es uno de los factores por los que se reconoce internacionalmente a
esta organizacin. Cada una de las edificaciones responde al entorno eclctico donde
La construccin simblica de las colonias o barrios tiene como soporte grandes templos
que evocan las alegoras y la grandeza de los pequeos reinos del rey Salomn. El
templo de La Amistad es concebido como una rplica del majestuoso templo que en la
otros trminos: en las prcticas de la religiosidad que son nuestro objeto de estudio
91
La formacin de comunidades, barrios y colonias para sus creyentes, entre otras
mental aparece como un vector que moviliza las economas, las relaciones con el
formas de percepcin esttica de la creencia, en los mitos que esta creencia hilvana en
de relieve una mutua implicacin de los afectos estetizados por lo religioso con el arte,
para el cual lo antiguo parece nuevo y viceversa, an sabiendo que toda religin est
justificada tanto por su propia experiencia como por el momento histrico en el que la
105
Revista poca, No. 448, 3 de enero de 2000, p. 83. Mxico. D.F.
106
Carlo Ginzburg (1997). El queso y los gusanos. El cosmos segn un molinero del siglo XVI. Barcelona:
Ed. Muchnik Editores, S.A., pp. 6, 168 y ss. Este concepto y su contexto en esta investigacin fue ya
descrito arriba.
92
Interesar, entonces, observar cmo esta iglesia hace uso del dispositivo del mito
tradicin catlica. Con el mito del antiguo testamento se crea un doble movimiento: de
apropiacin del discurso y de las prcticas religiosas propias del cristianismo primitivo,
cristiana, entre otras seguir las enseanzas apostlicas que poco a poco desmadejan
imperio, a los judos mismos y a las contracorrientes que desde la dispora instaban
por dividir a aquella comunidad, obligando a sus seguidores a repensar nuevas formas
de territorialidad donde la convivencia del grupo les sirviera como defensa y a la vez
Hoy, estas y otras pertenencias son reclamadas por La Luz del Mundo; las costumbres,
exhibe, por un lado, sus formas modificadoras de la sociedad y la cultura a travs del
107
Principios de la Iglesia. Himnario LLDM. Ed. Fondo Editorial Berea. Guadalajara: Fondo Editorial
Berea, 2007, pp. 8 y ss. La Luz del Mundo se llama a s misma: Somos la restauracin de la antigua
Iglesia Primitiva Cristiana.
93
cmo se reproducen sus asentamientos, cmo se marca la territorialidad en las
nuevas formas culturales cristianas puede captarse en los usos y costumbres de la vida
expansin la tesis del revivalismo diverso y colectivo 108 de la religiosidad como retorno
Eusebio tom el nombre que le fue dado en aquella revelacin en la cual comprendi
que Dios lo haba elegido para ser el restaurador de la primitiva iglesia cristiana. En
108
Ser denominado revivalismo diverso y colectivo a las manifestaciones religiosas propias de la iglesia
La Luz del Mundo y que son opuestas a la prctica revivalista que en su generalidad se refiere a un
movimiento dentro de las religiosidades cristianas, que hace hincapi en la apelacin de la religin como
vehculo emocional y afectivo del individuo que media su naturaleza intelectual y racional;
representndole una respuesta de todo su ser al ser llamado por el evangelio al arrepentimiento y al
renacimiento espiritual; esta experiencia es concebida como una relacin personal con Dios. Pese a que
las corrientes revivalistas han surgido principalmente en Norte Amrica, parece ser un recurso tomado
por las ms diversas corrientes religiosas para renovar la relacin entre lo sagrado y lo profano en medio
de una sociedad que se seculariza cada da ms y en la cual cada individuo parece buscar una
religiosidad que se asimile mucho ms a su propio haber; a sus propios gustos y preferencias.
A diferencia, la Iglesia La Luz del Mundo, expresa un revivalismo diverso y colectivo, en tanto,
manifiesta la dispora de las religiosidades en Amrica Latina -este aparte ya ha sido descrito arriba-. Y
revivalismo colectivo, en tanto la LDM, no representa una opcin en la religiosidad personal del individuo;
no es una religin a la carta; no constituye para cada creyente una religin a la medida de sus gustos
y/o preferencias, es una renuncia al s mismo; cada miembro construye una distincin entre lo de
Dios o lo espiritual o bien, lo del mundo o de la carne. En este sentido lo individual es influenciado
por la meta colectiva de la mente y la voluntad que debe someterse a toda la colectividad que representa
la iglesia. Cfr. Luis Arturo vila Melndez (2008). Entre las cosas de Dios y las preocupaciones
terrenales: el camino contradictorio hacia la santidad en la Iglesia de la Luz del Mundo. En Genaro
Zalpa y Hans Egil Offerdal (comp.) El reino de Dios es de este mundo? Bogot: Siglo del hombre
editores.
94
otra revelacin posterior, su Dios le ordena salir de Monterrey: El jueves prximo
quiero que salgas!. Sin conocer exactamente adnde le enviaba su Dios, tom la va
del ferrocarril.
En su retiro cuentan los relatos biogrficos verbales actu como todos los profetas:
volvi a pronunciarse: Quiero que prediques el evangelio en esta ciudad, pues tengo
un gran pueblo que me servir y ser ejemplo para muchas naciones que me
Dios. Fue despreciado incluso por sus familiares; los muy pocos que lo seguan
pertenecan a las clases bajas y migrantes pobres que llegaban a la capital de Jalisco
econmica sucedida en los Estados Unidos, que hizo devolver a Mxico cientos de
95
representaba aquella ideologa de resistencia y oposicin que fue atractiva entre las
clases sociales marginadas, que pretendan romper con el monopolio del clero catlico
Inici solo, arrimado con su esposa, durmiendo en una pila bautismal durante cuarenta
en la ciudad de Guadalajara; luego de estos das, sin lugar fijo decidi retirarse del
hospedaje que le haba ofrecido esta congregacin y peregrinar de una colonia a otra,
de una plaza a otra, agotando cada da en llevar el evangelio a las almas, sin contar
todava con un hogar fijo; slo con la confianza en las revelaciones que le haban sido
cual, y por hospitalidad de una persona que le escuch hablar 109, le prest un lugar en
109
La predicacin de Aarn Joaqun fue oral, no utiliz revistas, ni prensa como algunos movimientos
religiosos lo acostumbraron en esa poca y an hoy. El nico libro que llev como apoyo para su
evangelizacin fue la biblia. La conversin de los fieles se dio como un encuentro quienes se adheran lo
hicieron porque reconocan en l un apostolado singular; como mtodo de predicacin, acostumbr
visitar parques, plazas y mercados pblicos, pese al arraigado catolicismo de la regin jalisciense.
Otra de las formas de evangelizacin que utiliz; fueron las visitas a casas de simpatizantes y familiares
de los ya convertidos, de esta manera encontraron muchos miembros para la conformacin de la
iglesia.
La mayor dificultad que tuvieron para emerger como grupo no fue la adhesin de los creyentes si no el
no tener permiso estatal para congregarse, esto ocasion que sus reuniones fueran en parajes
distantes, en las afueras de la ciudad, a los que debieron llegar programadamente; cuidndose del
asedio policivo, al cual fueron muchas veces delatados. Estas situaciones como estar fuera de la ley,
96
las afueras de la ciudad esquina de la calle Jarauta con Federacin donde logr
reunir diez almas que adoraban y alababan a su Dios 110 este fue el primer lugar estable
alimentos y ahorros de todos los hermanos, localizado en la calle 46, sector Libertad.
Provincia por su Director General, desde sus inicios funcion como proyecto de
comunitario cristiano, asimilado por algunos investigadores entre ellos Patricia Fortuny
sentirse excluidos de la sociedad y presionados por las mayoras catlicas y ser perseguidos
aumentaron las razones para constatar desde su nueva fe, que les sucedan sufrimientos semejantes a
los que haban vivido los creyentes de la primitiva iglesia. Entrevista con el Hermano Joel Meza. junio de
2011.
110
Fondo Editorial Berea. Hechos del Apstol Aarn Joaqun Gonzlez. Mxico: Fondo Editorial Brea.
2008. pp. 71- 72.
111
E. Goffman (2004). Internados: ensayos sobre la situacin de los enfermos mentales. 1 Ed. 8
reimpresin. Buenos Aires: Amorrortu, pp. 17-19. Goffman describe las instituciones totales como los
[] establecimientos sociales -o instituciones en el sentido corriente de la palabra- a sitios tales como
habitaciones, edificios o plantas industriales, donde se desarrolla regularmente determinada actividad.
[] Toda institucin absorbe parte del tiempo y del inters de sus miembros y les proporciona en cierto
97
incluso, viven en el mismo lugar en donde realizan sus rituales religiosos. Durante
varios decenios los conversos que residan en los pueblos de Jalisco emigraron a
Las instituciones totales de nuestra sociedad pueden clasificarse a grandes rasgos en cinco grupos en
cinco grupos. En primer trmino hay instituciones erigidas para cuidar de las personas que parecen ser a
la vez incapaces e inofensivas: son los hogares para ciegos, ancianos, hurfanos e indigentes. En un
segundo grupo estn las erigidas para cuidar de aquellas personas que incapaces de cuidarse por s
mismas, constituyen adems una amenaza involuntaria para la comunidad; son los hospitales de
enfermos infecciosos, los hospitales psiquitricos y los leprosarios. Un tercer tipo de institucin total,
organizado para proteger la comunidad, contra quienes constituyen intencionalmente un peligro para
ella, no se propone como finalidad inmediata el bienestar de los reclusos: pertenecen a este tipo, las
crceles, los presidios, los campos de trabajo y de concentracin. Corresponden a un cuarto grupo,
ciertas instituciones deliberadamente destinadas al mejor cumplimiento de una tarea de carcter laboral,
y que slo se justifican por stos fundamentos instrumentales: los cuarteles, los barcos, las escuelas de
internos, los campos de trabajo, diversos tipos de colonias, y las mansiones seoriales desde el punto de
vista de los que viven en las dependencias de servicio. Finalmente, hay establecimientos concebidos
como refugios del mundo, aunque con frecuencia sirven tambin para la formacin de religiosos, entre
ellos: las abadas, monasterios, conventos y claustros.
El concepto de instituciones totales guarda serias objeciones entorno a la LLDM: primero, si bien
Goffman las clasifica en cinco grupos generales, en nada hacen particular ni propio el concepto con la
LLDM; ya que la sociedad general es una gran institucin total; ello no hace particular ni propio entonces,
este concepto con la LLDM, sino que la iguala con las dems entidades sociales; segundo, si fuese el
caso de la LLDM, las formas de ingreso y permanencia son de concepcin y decisin autnoma y libre,
es decir, es decisin que toman en forma individual los sujetos, si bien Goffman aclara que las cinco
grandes clasificaciones, no son en estricto sentido teoras que se cumplan a cabalidad; sin embargo, se
deja de lado la opcin de los sujetos, el espacio posible de accin del individuo; que es precisamente, la
aceptacin o no las resistencia a estas diferentes instituciones; es la posibilidad de connotacin de los
sujetos.
98
trataba de gente que haba emigrado a la ciudad en busca de empleo y que despus se
Una de las causas iniciales que motiv la constitucin de una colonia total el barrio
an no ha sido descrita por los estudiosos de la LLDM, son las razones sostenidas por
religiosidad sin estar sometido a las muestras de discriminacin por parte de una
apropiado para construir un templo y viviendas para los creyentes, sitios para la
El trazo de la Hermosa Provincia fue diseado por el seor Aarn Joaqun Gonzlez 113,
asesorado por los ingenieros Jorge Villaseor y Hctor Villaseor; se compone de ocho
112
Fondo Editorial Berea. Hechos del Apstol Aarn Joaqun Gonzlez. Mxico: Fondo Editorial Berea,
2008, pp. 143 y ss. [] su receptividad sobre la situacin social que cotidianamente vivan los hermanos
le lastimaba profundamente; esa percepcin la vivi desde que l y su esposa haban sido cruelmente
perseguidos, expulsados, humillados y hasta lastimados fsicamente. Enfrent uno de los retos ms
desafiantes de su vida, adquirir un terreno para la comunidad, una extensin para alabar a Dios, sin
humillaciones ni crueles marginaciones sociales por no ser catlicos romanos [].
113
Fondo Editorial Berea. Hechos del Apstol Aarn Joaqun Gonzlez. Mxico: Fondo Editorial Berea,
2008, pp.145- 149. Los das siguientes se dedicaron a conformar el diseo de la colonia, acorde a los
deseos del Siervo del Seor, quien dijo: -ser una colonia para tres mil familias, fraccionada en forma
diferente, pero a la altura de las circunstancias, sin competencia en las formas, ni analogas en sus
trazos, inspirada en ocho brazos con sus casas dando frente al centro donde estara el templo, tal como
las tiendas de las tribus de Israel, rindieron culto al Arca con la construccin de sus campamentos y
99
calles que convergen todas a un ovalo central, lugar que sera ocupado por el templo;
entre los nombres asignados a las calles estn: Beln, Canan, Galilea, Getseman,
tiendas. As se realiz: las 15 hectreas se fraccionaron partiendo del centro, en el que se edificara un
gran templo, con el tiempo su superficie y altura superaran a las construcciones religiosas no slo de
Jalisco, sino de toda Latinoamrica. De ese centro o glorieta se trazaron calles radiales, todas
convergentes hacia el templo, cuyos nombres se identificaron con ciudades de Palestina (en los tiempos
de Jesucristo) como Jeric, Samaria, Nazareth, Jerusaln, Jordn, etc. Ese proyecto fue parte del
desarrollo material de la iglesia como firme consolidacin en el escenario verdaderamente cristiano del
pas y del mundo. La realizacin de esta esperanza era el gran esfuerzo de una congregacin humilde,
sin apoyos ni nexos econmicos extranjeros. El financiamiento se llev a cabo con el capital de los
hermanos que consista solamente en el producto de su humilde trabajo y de su fe extraordinaria. La
colonia Hermosa Provincia fue un punto de partida, fue un antes y un despus en la historia de la ciudad
de Guadalajara, fue la constitucin no solo material, sino espiritual de una comunidad de hijos de Dios.
Los hermanos que adquirieron sus lotes estaban orgullosos de aquel logro, se encontraron inmersos en
un camino de mayor solidaridad, de mayor compaerismo y hermandad; todas las Cosas las tenan en
comn, se convirtieron en testigos propios de su fraternidad, fueron ejemplos de superacin, vida en
hermandad, paz y desarrollo para su ciudad, para el Estado y para su pas. Se planificaron espacios para
un jardn de nios, escuela primaria, escuela secundaria, hospital, mercado, orfanatorio, asilo y canchas
de juego. En la Hermosa Provincia se vive tal como la Iglesia Cristiana Primitiva, ello implica no slo
cuidar la integridad fsica de todos los miembros, sino hacer de la palabra de Dios, obediencia y obra,
hacer que cada hermano en cada acto busque siempre lo bueno, lo puro, lo de buen nombre,
preservando en todos los rdenes el buen vivir en Cristo Jess, procurando la salud integral de los
creyentes, evitando a toda costa vicios nocivos que alteraran el organismo humano, excesos como
fumar, beber alcohol o consumir drogas; ni cantinas, ni prostbulos, ni pandillerismo. Qu ejemplo de
armona y entusiasmo tan sorprendente vivi la comunidad; los hermanos, despus de sus actividades
cotidianas participaban en la limpieza de los terrenos, en el trazo de las calles, en la marca de los
linderos de los predios, abrir cepas o mover escombros, todos cooperaban, se unan en un objetivo:
construir una colonia de hijos de Dios. La Hermosa Provincia sera colonia exclusiva de fieles. Este fue
un logro del verdadero cristianismo, de un verdadero Apstol. Ahora contaron con un lugar especfico,
que impregn de sentido los Hechos de la Iglesia de Restauracin. All, no eran solamente hermanos
que oraban y cantaban, sino que estuvieron unidos por una fe con obras.
100
catorce manzanas; de igual manera, el seor Aarn sugiri tener en cuenta reservar
mercado, zonas deportivas, bancos, casa de cambio y cementerios. Todo este espacio-
debera conservar su propiedad por veinte aos, y en el caso de tener que venderla
solo podra hacerlo a alguno o a varios de los miembros de la comunicad evanglica 114.
Tanto en Colombia como en Mxico, los elementos histricos que han conformado las
las prcticas culturales, las resistencias y trayectorias guardan un mismo enfoque, que
denominada comuna 13. Por sus condiciones de relieve y su poca extensin, para
nacional en el que estuviesen reunidas las iglesias esparcidas en los diferentes lugares
114
Abisaid Pineda. Urbanizacin de la colonia Hermosa Provincia. (Escrito apcrifo). Guadalajara, Cp. I.
Antecedentes, p.13 y ss.
101
y, finalmente, se adquieren en la ciudad de Bello, ya que all no se discrimin el hecho
Como ha sido explicado en pginas anteriores, estos barrios difieren de los dems; sus
Esta primera Hermosa Provincia se caracteriz por dos dimensiones bsicas, que an
con el seguimiento literal a las formas de hbitat del pueblo hebreo 116; segundo, el
ethos religioso debe representar de manera directa las formas de vida en sociedad: Un
115
Este dato es relevante si se tiene en cuenta que, bajo el contexto latinoamericano, la religin catlica
desde finales del siglo XV ha tenido la preeminencia de organizar el territorio, del control de la vida, de su
moral, de los fieles y de sus almas; fue eje en la distribucin del poder y en las formas de adquirido, as
como eje de influencia, en el ejercicio de las decisiones polticas del Estado.
116
Este aspecto est expresado en Abisaid Pineda. Urbanizacin de la colonia Hermosa Provincia.
(Escrito apcrifo). Guadalajara, Mxico. Cp. I. Antecedentes, pp. 9 y ss.
Significado de Hermosa Provincia: la vida comunitaria que haba logrado el maestro Aarn Joaqun, en
la ciudad de Guadalajara, con aquellas personas que se identificaron con sus enseanzas, llevaron a
concretizar una nueva colonia, que se asemejara a la cultura hebrea.
Moiss, -legislador hebreo-, da el contexto de vida de los hijos de Israel, quienes cada uno junto con su
bandera, ordenadamente acampaban alrededor del tabernculo de reunin, representados
respectivamente, por cada jefe de familia, segn las ordenanzas de sus padres.[Nmeros 2:1-2 Habl
Jehov a Moiss y a Aarn, diciendo2: -los hijos de Israel acamparn cada uno junto a su bandera, bajo
las enseas de las casas de sus padres; alrededor del tabernculo de reunin acamparn]. Otra razn
de hbitat y territorialidad es la proporcionada por el Rey David; -Salmo 133:1 Mirad cun bueno y cun
delicioso es Habitar los hermanos juntos en armona! [Y finalmente otra inspiracin para habitar en
comunidad y definir un territorio con una identidad religiosa propia es:]El rey Salomn: Hermosa
provincia, el gozo de toda la tierra! Salmo 48:2.
102
espacio exclusivo para los hermanos, como lo fue para el pueblo de Israel una tierra
componentes tienen que ver con la urdimbre y la trama del barrio; la primera de stas
el cual ocupar el lugar central de la colonia. Eje de la vida barrial, sus habitantes se
como eje urbanstico un templo enmarcado en una glorieta central significa romper con
117
Fondo Editorial Berea. Hechos del Apstol Aarn Joaqun Gonzlez. Mxico: Fondo Editorial Berea,
2008, pp.144 y ss. Cuando el Hno. Aarn comentaba ese sueo acariciado por tanto tiempo, ratificaba
su esperanza y deca: -Un da mi ideal se convertir en realidad, la congregacin dejar de ser nmada,
trashumante de colonia en colonia, ser una comunidad excepcional asentada en su espacio fsico, en
un ambiente donde no habr desigualdad social. No a la diferencia entre el fuerte y el dbil, no a la
actitud oscilante entre la indiferencia y el abuso de los poderosos, no ms lstimas, ni humillaciones; sin
pedanteras absurdas, ni cruel sojuzgamiento. Ser el territorio para una poblacin emprendedora,
trabajadora, honrada y generosa, sencilla, hospitalaria, con posibilidades de impulsar sus potenciales
espirituales y sociales, apoyados por la fuerza de ser pueblo elegido de Dios.
118
Abisaid Pinedo. Urbanizacin de la colonia Hermosa Provincia. (Escrito apcrifo). Guadalajara,
Mxico. Cp. I. Antecedentes, p.11.
103
poblacin que ha sido siempre olvidada por el Estado campesinos, inmigrantes
cultura se sincretizan y son tomadas como propias, y donde adems se les ofrece un
logro para ellos mayor, la vida eterna, el ms all119. Aquel fue parte de lo ofrecido a los
119
Sobre la relacin entre religin, pobreza y justicia social, el IV. Parlamento Mundial de las Religiones,
en su Declaracin: Hacia una tica global: una declaracin inicial (2003), describe en uno de sus apartes:
Condenamos la pobreza que destruye el potencial de la vida, el hambre que debilita el cuerpo humano,
las disparidades econmicas que amenazan con la ruina a tantas familias. [] Condenamos el
desorden entre las naciones, el desdn por la justicia que empuja a los ciudadanos a la marginacin, la
anarqua que se apodera de nuestras comunidades, y la locura de la muerte violenta de los nios. Este
tipo de enunciados tiene varias implicaciones:
a). La equivocacin de los tericos de la secularizacin que profetizaban la muerte de la religin; frente al
involucramiento an cada vez ms penetrante, de las religiones en la realizacin de acciones a favor de
los pobres y los marginados.
104
primeros fieles en la construccin de su nueva colonia en las afueras de la ciudad de
Guadalajara, en los terrenos que antes fueron ocupados por una hacienda dedicada al
los creyentes quienes los pagan con cuotas accesibles. Estos modelos de territorialidad
ofrecen una idea de la trascendencia de las formas del hbitat basadas en esta
d) Que se inicie y de apertura al anlisis que la religin no es slo el opio del pueblo; sino una esperanza
por un mundo mejor, no slo un impedimento para la protesta social; sino -en Amrica Latina-, una forma
de la misma.
e) Que se realicen las primeras respuestas en torno a la pregunta acerca de cmo se realiza, o no se
realiza, el valor de la justicia en la vida social como resultado de las creencias y de las prcticas
religiosas.
En torno a estas apreciaciones Cfr. David Stoll (2006). Amrica Latina se vuelve protestante? Mxico:
Ed. Solideogloria.; Genaro Zalpa y Hans Egil Offerdal (Comp., 2008). El reino de Dios es de este
mundo?: el papel ambiguo de las religiones en la lucha contra la pobreza. Bogot: Siglo del Hombre
Editores y CLASCO.
105
posible reproducir el modelo original, la tendencia de la membresa es residir muy
vez los diferencia del resto de la sociedad; los incluye no slo desde el mbito religioso,
sino desde su integracin poltica y social; los fieles integran la sociedad a partir de su
identidad religiosa, que al mismo tiempo los distingue e identifica con la nacionalidad y
asienta.
106
6. RELIGIOSIDAD Y TERRITORIALIDAD: EL BARRIO O LA COMUNIDAD DE
Emilio. Durkheim.
E. Cassirer.
irracional.
Toms de Aquino.
soporte a la explicacin solidaria y necesaria al vivir en comunidad; del tener todas las
107
Adicionalmente, se desprende de esta religiosidad en sus frecuentes actos la
afirmacin de ser la restauracin de la iglesia primitiva del siglo primero de esta era;
adems cuenta con un proyecto civil que implica una territorialidad que une y
Latina.
120
Cfr. William James (1994). Las variedades de la experiencia religiosa, 2 Ed., Barcelona: Ed.
Pennsula. pp. 18 y ss.
108
Frente a ste ltimo punto, en el libro La interpretacin de las culturas121, Clifford
Geertz argumenta que la religin no solo surge para dar satisfaccin a una necesidad
religin para satisfacer dicha necesidad, este anlisis cultural busca establecer ms
que el qu y el por qu; Geertz explica cmo la religin, una vez establecida esta
nico122.
Si hemos expresado con Geertz que la religin satisface las necesidades presentes y
las del porvenir, esta visin de la religin conserva su origen y/o condiciones de
transhistricas a las cuales remite y de las cuales hace una rplica, una suerte de
reminiscencia.
121
Clifford Geertz (2003). La interpretacin de las culturas. Barcelona: Ed. Gedisa (Duodcima
reimpresin).
122
Ibd., pp. 89 y ss.
109
La reminiscencia evoca una prctica eclesistica y una poca que se fundamenta,
denominan sus feligreses124 la obra de Dios sobre los hombres125: el contar con un
123
Sobre la expresin cristianismo primitivo Cfr. Ekkehard Stegemann y Wolfgang Stegemann. Historia
social del cristianismo primitivo. Los inicios en el judasmo y las comunidades cristianas en el mundo
mediterrneo. Trad. Miguel Montes. Navarra: Ed. Verbo divino, p. 6 y ss. La expresin, desde el punto
de vista del contenido, se refiere, por una parte, a diferentes fenmenos relativos al seguimiento de
Jess en la tierra de Israel y, por consiguiente, al primer movimiento de Jess, a la comunidad primitiva
de Jerusaln y a aquellas a las que llama Pablo comunidades de Judea, ya las comunidades
mesinicas situadas en la tierra de Israel despus de la destruccin del segundo templo (70 d.C.); por
otra, las comunidades cristianas situadas en las diversas ciudades del Imperio romano (fuera de
Palestina), en especial las comunidades paulinas y aquellas que podemos reconocer, tambin despus
del ao 70 d.C., a partir de los escritos neotestamentarios.
124
Entrevista con el Hermano Din ngel Ruiz. Guadalajara, Jalisco, 09 de agosto de 2011.
125
Biblia Himnario. LLDM, pp. 11 y ss. Los enviados de Dios son elegidos y escogidos por l desde
antes de la fundacin del mundo, son la manifestacin de la voluntad y plan de Dios para con los
hombres; tal como est establecido en el libro del profeta Jeremas 1:5 Antes que te formases en el
vientre te conoc, y antes que salieses de la matriz te santifiqu, te di por profeta a las gentes. Los
autnticos Siervos de Dios no son elegidos por los hombres en votacin general, no hacen parte de la
seleccin realizada por una asamblea, consejo o conclave. Son la obra de fe hecha por Dios en el
corazn de los hombres; A Abraham no lo escogi el rey de los caldeos; a Moiss no lo eligi un consejo
de ancianos; Pablo no fue seleccionado por los sumos sacerdotes ni por los maestros de la ley; a Cristo
no lo envi un grupo de maestros de Israel. Fueron escogidos por Dios; en Iglesia la Luz del Mundo; no
hay cnclaves. Tal como Jesucristo lo pronunci a sus Apstoles al ser preguntado sobre el medio para
poner en prctica las obras de Dios; dijo: Esta es la obra de Dios, que creis en el que l ha enviado.
La obra de Dios; el reconocimiento de la Iglesia hacia aquel que Dios haba Ungido, Samuel Joaqun
Flores; se hizo manifiesto a la Iglesia el 9 de junio de 1964. La revelacin fue de Dios a su Apstol luego
110
Enviado de Dios, apoyndose en lo pronunciado por Jesucristo en el siglo primero 126:
Esta es la obra de Dios; que creis en el que l ha enviado (Juan 6: 29). Tal es uno
y comunin con Dios; existe la obra ms selecta de Dios contar con un hombre
enviado por l, y a este primer enviado en los nuevos tiempos le reconocen como
Adems, sobre esta representacin de Dios en la tierra, esta religare volver a unir
por manifestacin de Dios a la Iglesia; fue la voz de Dios que lleg al alma y se manifest en el corazn
de los hombres: -He ah el ungido de Jehov!.
126
Frente a ello, la LLDM expone que tal principio est fundamentado en la carta del apstol Pablo a los
Efesios 2:20: edificados sobre el fundamento de los apstoles y profetas, siendo la principal piedra
del ngulo Jesucristo mismo, Y en Juan 6:29: Esta es la obra de Dios; que creas en el que l ha
enviado. Cfr. Biblia Himnario. LLDM, pp. 11 y ss.
127
Sobre este fundamento y produccin social de la creencia en la LLDM Cfr. Biblia Himnario, LLDM, p.
9: Historia breve de la Iglesia Del Dios Vivo Columna Y Apoyo de la Verdad. La Luz Del Mundo. [] La
Iglesia del Dios Vivo. Columna y Apoyo de la Verdad. La Luz del Mundo; es la Restauracin de la
Primitiva Iglesia de Jesucristo en stos ltimos tiempos de gracia y salvacin. A travs de la Eleccin y
el llamamiento de Dios a sus santos apstoles Aarn Joaqun Gonzlez y Samuel Joaqun Flores
111
de las manifestaciones religiosas de los hombres con su Dios, se hallan los modos de
difiere de Geertz al postular que la religin no surge para atender una necesidad; que
representaciones colectivas que expresan realidades colectivas; los ritos son maneras
obligaciones, reglas y normas de comportamiento que sirven para controlar la vida del
individuo dentro del todo orgnico de la sociedad, y que unen al individuo con el
constructo colectivo:
[] esta realidad, que las mitologas se han representado, bajo tantas formas
128
Emilio Durkheim (1968). Las formas elementales de la vida religiosa. Buenos Aires: Ed. Schapire.
129
Ibd., p. 7-14.
130
Ibd., p.15.
112
es quien lo eleva por encima de s mismo: ella es an quien lo hace. Pues lo que
leer un sistema de valores en el que se teje una simbiosis el individuo y lo social con un
la sociedad.
Este sistema de valores aparece en los Principios Universales de la Iglesia La Luz del
prcticas relativas a las cosas sagradas, es decir, cosas colocadas aparte y prohibidas,
creencias y prcticas que unen en una sola comunidad moral llamada iglesia a todos
131
Ibd., p. 430 y ss.
132
Adicional, al aporte de Geertz, puede tambin abordarse la concepcin del individuo y la religiosidad
aportada por Ernst Cassirer, y sobre las formas del poder pastoral y la individuacin desarrollado por
Michel Foucault. Cfr. Ernst Cassirer (1968). Antropologa filosfica. Introduccin a una filosofa de la
cultura. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.; Michel Foucault (1990). Las tecnologas del Yo.
Barcelona: Ed. Paids.
133
Estatutos Iglesia del Dios Vivo. Columna y Apoyo de la Verdad. La Luz del Mundo. Secretaria de
Gobernacin. Direccin general de asuntos religiosos. Guadalajara, Mxico. 14 de agosto de 1992. Folio
13 a 19.
113
aquellos que se adhieren a ellas134. El objeto ser entonces la religin como realidad
colectiva, como experiencia moral y cognitiva que representara la unidad del grupo;
de los ritos.
LLDM reconoce el libre albedro del hombre para obrar conforme a su creer, sentir y
tipo de violencia135.
otras instituciones como el Estado, los grupos sociales, etctera, se sita entre dos
como fenmeno social. Frente a las Iglesias, se privilegia el anlisis de las instituciones
134
Emilio Durkheim (1968). Las formas elementales de la vida religiosa. Buenos Aires: Ed. Schapire., pp.
435 y ss.
135
Biblia Himnario. LDM, p. 8.
114
eclesisticas; en cuanto a la religin, se investigan las creencias no desde la fe, sino
que es, en otras palabras, la construccin social de los mundos en los que vivimos y
Tal como lo expresa Roger Chartier: el hacer de la historia cultural tiene que ver con
Si bien la LLDM en sus ritos y prcticas religiosas dice contar con manifestaciones
propias del Espritu Santo sus diferentes dones y gracias, que la asemejaran a
Amrica en el siglo XIX. Se trata de un proyecto holstico 136 que rebasa la esfera de lo
136
Sobre este proyecto holstico que ha sido en otras ocasiones denominado por varios investigadores
como iglesia total Cfr. Bla Braun. Bajo el yugo de la Luz. Centro de informacin sobre sectas, religiones
y nuevos movimientos espirituales. Mxico D.F. En: Revista Picnic, Mayo de 2005. p.38 y ss. Es una
comunidad total, donde se puede nacer, crecer, educarse, trabajar y morir sin que sea necesario salir al
mundo real; clnicas, escuelas, universidades, libreras, registro civil, deportivos, tiendas comerciales y de
servicios, mercados, caf internet y cementerio: todo alrededor del gigantesco templo, que permanece
ah como eterno recordatorio de la pertenencia a una comunidad religiosa, con sus muchas obligaciones
de trabajo por la comunidad y bajo la promesa de la vida eterna.
115
El holismo ecolgico-religioso es trasmitido por pastores, diconos y encargados de la
unitario no reconocen la trinidad. Respecto al hecho de que Dios sea tres personas
Dios, sino su hijo y salvador de los hombres que vino al mundo para redimir a la
humanidad; que fue concebido por obra del Espritu Santo a travs de una mujer santa
y virgen llamada Mara; sin embargo, no creen en la veneracin a la virgen; para ellos
no es la madre de Dios.
urbanstico
La colonia Hermosa Provincia Guadalajara es, sin duda, el modelo por excelencia que
tienen los miembros de La LLDM para guiar sus proyectos urbansticos. En 1952,
ciudad. El proyecto pretenda abordar una esttica que rompiera con el cuadrado de
parque colonial que caracteriza a casi toda Amrica Latina, y que consta de iglesia
catlica, alcalda, bancos y comercio alrededor de una plaza o parque. La intencin del
nuevo proyecto era circular, donde todas las calles pudieran converger al templo, y
ste, rodeado por una glorieta central, sirviera de escenario a la vida religiosa, y sus
calles circulares aledaas a la vida social. As se inici el trazado de las vas, las
116
nuevos fieles se adheran a la Iglesia, y por ende al proyecto urbanstico. La mentalidad
de Aarn Joaqun era insistente para que los hermanos construyeran sus casas
amplias, con garajes, pues pretenda elevarles su nivel de vida (ver anexo, Entrevista
David Venegas: no hicieron caso porque en esa poca solo tenan bicicletas, en la
forestal era inicialmente abundante, con el tiempo solo dejaron una calle con el nombre
de los rboles, pues el acelerado ritmo de construccin fue ocupando todos los
rincones de la colonia.
A sus calles les colocan nombres bblicos: Jerusaln, Gaza, Beln, Jeric, Getseman,
etc., como marco de lo que significa para esta Iglesia buscar semejanzas con el pueblo
mayora de las calles tapatas tienen nombres de innumerables pases, colores, olores,
Hermosa Provincia no se levanta la colonia Hermosa Provincia II, sino las colonias
Bethel y Aarn Joaqun, con las mismas caractersticas de la colonia sede. En estas
colonias las calles llevan el nombre de los primeros hermanos y hermanas que
Elisa Flores, Ignacio Castaeda, Joaqun Chick, etc. (Pineda 2010 indito tesis de
historia U de G.).
El primer templo, conocido como el Templo de las Dos Aguas, era un tejaban sencillo
117
con capacidad suficiente para el pequeo grupo que acompaaba a Aarn Joaqun,
pequeo templo en 1967 y convoca a diferentes arquitectos tapatos para que elaboren
el diseo del templo de los arcos; el proyecto seleccionado fue el del arquitecto Roberto
Cerda Wiggens, el cual fue llevado a cabo e inaugurado el 11 de agosto de 1969. Tena
semejante en diseo y a pequea escala del arca del pacto del pueblo de Israelel
Por ltimo, firman un libro de actas y proceden a enterrar el arca sobre el cual ir
Teniendo en cuenta que el proyecto busca ante todo la visibilidad urbana pues su
doctrina consigna ser luz del mundo, ste deber estar ubicado en un lugar alto (Ver
anexo, entrevistas y Reina Valera 1886, p.). Desde all proyectan inicialmente su obra
evangelizadora; para ellos su primer misionero son sus edificaciones; son quienes
arquitectos, marcan pautas acerca de la simbologa del templo, que por lo general
debern incluir:
118
- Vara de Aarn: smbolo de la vara de almendro que reverdeci entre once
juda.
Samuel, con dos alas que representan al ngel que desciende en el libro de las
y debe servir de recordatorio a los fieles para reconocimiento del lugar sagrado
- Un altar en la parte norte de cada templo. Por lo general tiene una elevacin
con agua hasta el borde superior para realizar las ceremonias por inmersin, los
/o plpito.
119
- Vestier: Debe haber vestier para hombres y otro para mujeres, pues los
junto a las pilas bautismales, en la parte superior del templo detrs del altar.
- Las bancas: deben separase en dos grandes secciones para dejar espacio a un
amplio pasillo que divide el lado de los hombres (a la derecha) y el lado de las
expresan con llantos y gemidos. (Ver anexo entrevista). Se prefiere utilizar el tipo
de banca que d mayor espacio, y por eso las sillas individuales casi no se
cargado de smbolos (la vara de Aarn, o las dos trompetas y/o el candelabro).
concurrentes.
- El coro: si bien podramos hablar del coro como parte del ritual y la esttica de
tiene en la distribucin del altar; los orfeones rodean el ministerio y van siempre
tnicas son de colores fuertes, sobrios; los mantos de las mujeres brillan, y el
120
aspecto de los hombres es extremadamente ordenado; el corte del cabello es
de ellos habl Jesucristo, su fundador: en los postreros das vendrn los verdaderos
adoradores, los que adorarn al Padre en espritu y en verdad (Ver anexo, entrevista
pastor Joel Meza). As, los miembros de la LLDM atribuyen que deben hacer efectivo
en este tiempo tal profeca, y por ello, cada que inician una actividad dicen: Que sea
para la honra y la gloria del Seor. Sus cantos son a capella, pues los instrumentos de
adoracin deben ser solo sus voces, su corazn y su mente: debemos cantar con el
entendimiento, porque cada palabra que decimos nos compromete. La msica es para
divertimento, relajacin del cuerpo y los sentidos; es pasar bueno con un grupo que se
mueve y aplaude. Lo que proponemos es adorar con toda nuestra alma, mente, fuerzas
y corazn. (Ver anexo Entrevista Director de Coro Jorge Posada). Sin embargo,
137
Ver anexo entrevista a David Venegas, autor del libro A la Gloria de Dios. Fondo Ed. Berea, 2011.
121
utilizan msica instrumental, tros, grupos, solistas fuera del templo para sus reuniones
civiles, y practican el gnero musical que hoy se conoce como msica cristiana.
equipos de sonido estn dedicados a amplificar solo las voces del coro y de los fieles
que cantan en los servicios de accin de gracias. En jueves y domingos, quiz una de
sus caractersticas ms impactantes sea la forma unnime de entonar los cantos, pues
es un mandamiento cantar: toda la membreca debe hacerlo con mucho nimo. Para no
perder la meloda y el tono siempre enrgico, ensayan con toda la comunidad los
cualquier tipo de representacin, ya que la adoracin debe ser espiritual para otro ser
espiritual; para Dios y no para un objeto. Por eso las paredes de sus templos no tienen
adoracin es que las mujeres se cubren su cabeza cada vez que entran al templo, o en
sus casas cuando leen la biblia o si van a evangelizar una persona deben tener
cubierta su cabeza; tambin cuando se saludan con el sculo santo (un beso
hombres enviados y/o elegidos por Dios, los apstoles Aarn y Samuel; esta es una de
sus caractersticas principales: el contar con un enviado de Dios en estos tiempos, que
principales:
122
a) Como reconocimiento interior, individual, prctica devocional en su feligresa; es
una fe interior que, dicen sus creyentes, es un don otorgado por Dios a cada
miembro de la iglesia, la cual, dicen, es la obra de Dios. Sus apoyos estn dados
argumentar que desde el primero hasta el ltimo de los textos sagrados exhibe la
Algunos argumentos de esta fe, de este creer en quien Dios ha enviado, son
expuestos segn esta pregunta: -Quin dirige las dems congregaciones? Aquel que
138
Fondo Editorial Berea. SAMUEL JOAQUN FLORES. Apstol de Jesucristo. Eleccin, llamamiento y
manifestacin de su ministerio apostlico. Guadalajara: Fondo Editorial Berea, 2009, Cap. II. Eleccin de
los siervos de Dios y Apstoles de Jesucristo. pp. 67-132. El texto histrico a travs del cual apoyan el
fundamento de su congragacin se encuentra en el libro de Jeremas 1:5. Antes que te formases en el
vientre te conoc, y antes que salieses de la matriz te santifiqu, te di por profeta a las naciones. Cfr.
Fondo Editorial Berea (2009). Iglesia del Dios Vivo, Columna y Apoyo de la Verdad, La Luz del Mundo.
Libreta de estudios. Una parte del mar de la sabidura. Guadalajara: Fondo Editorial Berea, pp. 135-146.
139
Clifford Geertz (2003). La interpretacin de las culturas. Barcelona: Ed. Gedisa (Duodcima
reimpresin), pp. 89 y ss.
123
los consejos de ancianos; en los testigos de Jehov, la votacin de asambleas; en las
algunos hombres, por su carisma, don de gentes o vocacin de servicio. Lo hecho por
Dios desde el tiempo antiguo ha sido elegir un hombre y ponerlo como libertador al
frente del pueblo; aquello es lo que hemos visto, ledo y comprendido desde el tiempo
antiguo hasta hoy, en conclusin: La Eleccin, es la ms grande honra que Dios otorga
con Moiss, con todos los profetas de Israel, con sus apstoles y as lo ha hecho hoy
difundido a travs de los obreros, que significa misionero; salen en grupos de tres a las
plazas, tocan las puertas o abordan a cualquier persona en cualquier lugar de las
de la semana a esta labor sin recibir estipendios por ello. Con mucha frecuencia,
cuando una familia o, incluso, un solo creyente, emigran al extranjero por razones
distintas a las religiosas, dedican por iniciativa propia parte de su tiempo a propagar la
140
Fondo Editorial Berea (2009). SAMUEL JOAQUN FLORES. Apstol de Jesucristo. Eleccin,
llamamiento y manifestacin de su ministerio apostlico. Guadalajara: Fondo Editorial Berea, pp. 46-89.
124
familiares hacia otros lugares y pases que de manera voluntaria y comprometida se
Michoacn constituyen los Estados que no solo han aportado mayor nmero de
congregacin141.
141
Patricia Fortuny (2005). Los otros hermanos. Minoras religiosas protestantes en Jalisco.
Guadalajara: Secretara de Cultura. Gobierno del Estado de Jalisco, pp. 193 y ss. [] no nos sorprende
que 50 % de los miembros entrevistados en la ciudad de Houston provinieran del occidente de Mxico,
especialmente de Jalisco y ms especficamente de la Hermosa Provincia.18 De una muestra de
creyentes encuestada en la Hermosa Provincia en el otoo de 2000, 75% respondi tener uno o ms
parientes en los Estados Unidos. La expansin de La Luz del Mundo en Norteamrica confirma la
estrecha relacin que existe entre la iglesia y la migracin internacional, ya que en 2003, segn cifras
oficiales de la propia organizacin, la doctrina haba llegado a 19 estados de la unin americana, con 75
congregaciones establecidas y el establecimiento de 150 iglesias.
125
derrama econmica de ms de 90 millones de dlares142, que repercuten en la
En estos mensajes y rituales tal como fue descrito ms arriba el rito, en el grupo o
escogido, al mismo tiempo que renueva la fe y preserva la identidad moral del grupo.
para participar en la cena colectiva, que sirve para revitalizar los vnculos entre ellos.
Samuel es el sujeto social central del acto, y la emocin que l inspira en los fieles no
142
Patricia Fortuny (2005). Los otros hermanos. Minoras religiosas protestantes en Jalisco.
Guadalajara: Secretara de Cultura. Gobierno del Estado de Jalisco, pp. 195 y ss.
143
Emilio Durkheim (1968). Las formas elementales de la vida religiosa. Buenos Aires: Ed. Schapire., p.
379.
126
La LLDM parece especialmente interesada en crear roles de liderazgo entre sus
que, previo a su conversin, pertenecan a clases bajas de las ciudades o de las reas
dos relaciones las de los individuos y la sociedad; los primeros, que en solitario
anhelan una nueva relacin de su interior con aquello que consideran superior o Dios; y
parte de lazos societarios comunes como comunidad de fe; fuente de grandes masas
centurias.
que se codifican, se fijan e institucionalizan ciertos usos rituales que emergen de forma
claros rasgos indgenas, con unas cualidades extraordinarias para sus seguidores, con
los cuales se identific en su situacin de pobreza material logr construir toda una
colectividad, no slo unida por una religiosidad sino por sociabilidades fuertes;
los mrgenes de las ciudades en las que puede nacer, crecer, educarse, trabajar y
127
morir sin que sea necesario salir al mundo exterior; clnicas, escuelas, registro civil,
deportivos, caf internet y cementerio, las cuales concibi y construy alrededor del
feligreses con el deber religioso, moral y cvico; una vez su nmero se increment, una
vez adquirieron un gran lote para la construccin de una colonia o barrio donde adorar
a Dios y realizar sus servicios religiosos en libertad, organiz una inicial institucin
religiosa en la cual cada miembro tendra acceso de acuerdo a sus dones; todo ello lo
percataron que en esta colonia, y pese a ser un barrio popular y marginal de la ciudad
violentos, con un fuerte trabajo comunitario, que entre sus vecinos con slo el apoyo en
materiales e insumos por parte del Estado sus habitantes construyeron la totalidad de
sus redes de servicios pblicos bsicos; todo ello y dems aspectos y componentes de
1964144.
144
El ao de 1934 la LLDM construy su primer templo legalmente autorizado en la colonia San Juan de
Dios, barrio popular situado en las mrgenes de la ciudad de Guadalajara, ms tarde se traslad a la
colonia 12 de octubre, donde an continua una casa de oracin LLDM, y de all constituy su gran obra,
el primer barrio Hermosa Provincia en el ao de 1952, tambin en la ciudad de Guadalajara. Cfr. Rene
De la Torre (1995). p. 63.; Fondo Editorial Berea. 2008. pp. 59-82.
128
La transicin entre Aarn a Samuel Joaqun ha sido uno de los momentos ms
cuya voz seguiran como gua espiritual de la iglesia por ser el nico ungido de Dios
sobre la tierra, los dems ayudadores seran el cuerpo ministerial, conformados por
los miembros de la iglesia. Los pastores son la mxima autoridad en sus jurisdicciones;
sin embargo, pueden ser reasignados a otras jurisdicciones de acuerdo con las
necesidades de la iglesia. Despus de los pastores estn los diconos, que administran
diconos tienen autoridad sobre los encargados, obreros o misioneros, las diaconisas y
el resto de la feligresa. Tanto los pastores, diconos y diaconisas son ungidos por
diferentes grupos, y llevan a cabo consagraciones, que son oraciones efectuadas por
fuera de las habituales y diarias; estn a cargo de entre 50 y 300 fieles. Los
129
algn ministro llegara a enviudar deber dejar su puesto. Los encargados ordenan a los
funciones para todos sus supriores en el cuerpo ministerial, pero sobre todo son
misioneros.
revelacin de Dios a Samuel, a quien Dios llam a travs de un sueo para ser el varn
de Dios de su iglesia145.
145
El relato con el cual narran este acontecimiento de transicin del ministerio apostlico al Hno. Samuel,
se basa en un sueo a travs del cual le es revelado su apostolado, este evento podra denominarse
como la historia mtica oficial y es la siguiente. Apocalipsis 10: V descender del cielo a otro ngel fuerte,
envuelto en una nube, con el arco iris sobre su cabeza; y su rostro era como el sol, y sus pies como
columnas de fuego. Tena en su mano un librito abierto; y puso su pie derecho sobre el mar, y el
izquierdo sobre la tierra. Visin-sueo que tuvo el Apstol de Jesucristo, Samuel Joaqun, en
Veracruz, Mxico. En aquella visin-sueo, me fue ledo aquel pasaje del Libro del Apocalipsis; Dios lo
sabe, l me es testigo que al finalizar la visin de este pasaje escuch un pronunciamiento fuerte: T
eres ese ngel! Despert con temor, le la Biblia, la cerr, empec a analizar aquella visin; la abr de
nuevo, le el pasaje, asustado la volv a cerrar y empec a llorar. Inmediatamente, pens que aquella
visin no era de Dios. Entend que el Seor levantara al Apstol Aarn Joaqun Gonzlez, como Moiss,
dije: -Ah! ah, Seor Jehov! He aqu, no s hablar, porque soy nio.--Jer. 1:6-, No lo coment a
ninguna persona, a ningn hermano; llor y fui al templo a orar, clam al Seor para que quitara de m
ese pensamiento, ya que anunciaba el recogimiento del Hno. Aarn. Era cerca de la oracin de 5 a. m.;
estaba ya abierto el templo para que empezaran a llegar los hermanos, acud pronto a la Casa de
Oracin, acogido por el temor frente al texto del Apocalipsis, con profundo dolor por el anunci del Seor
de la separacin del Hno. Aarn. No pude aceptarlo! -Como ustedes hoy, no aceptaran mi ausencia, as
tampoco aceptaba yo, el recogimiento del Hermano Aarn-, Cmo va a ser posible? No pude
aceptarlo! Si en nuestra fe el Varn de Dios es quien nos va a entregar a Jesucristo y al Padre. Cmo
iba a ser posible aquella visin? Me dije en mis pensamientos. En lugar de recibir aquello como algo
agradable y de mucha bendicin, sent y lo digo en verdad, la necesidad de decirle al Seor que retirara
aquella visin, aquel sueo, esa pesadilla. Fue algo contradictorio para quien estaba establecido
130
Con el liderazgo de Samuel Joaqun, una nueva etapa de consolidacin,
firmemente en la obra de nuestro Dios; le llor mucho al Seor: Seor brralo de mi mente! As como
Job se lamentaba del da que haba nacido, siendo que el da era glorioso; cuando Job crea que haba
ofendido a Dios deca: que ese da no aparezca en los das, que no haya sol, que no haya luz, que
quede como en los das olvidados, as tambin lo sent, cuando lleg aquel sueo-visin, me doli
mucho, lo quise olvidar totalmente de mi mente, ya que senta que estaba ofendiendo al Hno. Aarn y
estaba el espritu del diablo entrando en mi corazn para hacerme creer que yo era un hombre grande,
que yo era un hombre con todas las posibilidades.
Me dirig inmediatamente a la casa de oracin; le or al Seor para que retirara de mi mente aquel
sueo. Algunos hermanos preguntan: -Hermano, usted recuerda la fecha de aquel sueo? -No! Cmo
me voy a acordar, si lo que yo senta era dolor! Lo que sent fue tribulacin, callarlo, porque cualquiera
que hubiera odo ese sueo y que se lo hubiera contado, Qu es lo que hubiera dicho?
Les presento el siguiente ejemplo: Por ah existen algunos hermanos, o que fueron hermanos, que dicen
que esperan que su hermano duerma para ocupar el ministerio del apostolado, son cuatro o cinco que
andan por ah sembrando aquella duda. Cmo los juzgan ustedes? Pnganse en mi lugar, si yo hubiera
hecho este comentario con algn hermano, Qu hubieran hecho, cmo me hubieran juzgado? -Pero yo
soy hijo de l! Podra haber dicho. Le importara a aqul hermano, o a aquella hermana espiritual que
yo fuera hijo de l? Noo! Qu diran inmediatamente los hermanos? -Es un espritu malo que se te ha
145
metido, ests tratando de usurpar el lugar que Dios dio a su ungido, no vayas a ser un Absaln!
Guard total silencio, call, con nadie lo coment; en oracin le dije al Seor con todo mi corazn: -
brralo de mi mente y que no vuelva a aparecer. Tantos sueos que tenemos, desaparecen y se van.
Pero no fue as, el Seor lo dej ah grabado; cmo me iba a fijar en la fecha!, lo nico que recuerdo es
que me levant a orarle al Seor para que l lo quitara de mi mente.
Son muchos los testimonios que el Seor ha puesto como un sello en el corazn de cada hermano.
Conocido es en la Iglesia del Seor aquel instante cuando en la Repblica de Colombia un sacerdote en
una Convencin Internacional de Religiones Evanglicas, en el Coliseo Ivn de Bedt en la Ciudad de
Medelln, frente a ms de veinte mil personas, pronunci: -Yo he odo del Hermano Aarn, he odo al
Hermano Samuel Y no tengo otra cosa ms que decir: Estos hombres son de Dios!. Cfr. Fondo
Editorial Berea (2009). SAMUEL JOAQUN FLORES. Apstol de Jesucristo. Eleccin, llamamiento y
manifestacin de su ministerio apostlico. Guadalajara: Fondo Editorial Berea, 2009, Cap. I, p. 24 y ss.
146
Cfr. Rene De la Torre (1995), Ob. Cit., p. 69.; Paula Biglieri (2000). Ciudadanos de la Luz. Una
Mirada sobre el auge de la Iglesia Luz del Mundo. Estudios sociolgicos. Vol. XVIII, No. 53, p. 420.
131
orden jerrquico; la identidad cohesionadora de la comunidad se fortalece; la figura del
sistema de informacin desde la cpula hasta las bases ms amplias. Algunos de estos
apstol, y una serie de ministerios que tienen como funcin la coordinacin de las
cohesionan, son puente entre el orden civil y el orden religioso; los ministerios son
entidades a las que acuden los miembros, no slo a solucionar sus inquietudes e
inconvenientes, sino que adems existen por su trabajo voluntario; entre ellos estn los
132
y obras materiales, ortodoxia, finanzas y evangelizacin. En cuanto al plano u
Texas, la cual supervisa Oceana y Asa; Suramrica, con sede en Bello, Colombia, y
Europa, con sede en Madrid, Espaa. La funcin de este plano organizativo es unir y
su articulacin ciudadana.
creacin de entidades sin nimo de lucro u asociaciones civiles; entre ellas estn: La
Fundacin Elisa, la cual tiene como funcin la atencin y beneficencia pblica a todos
carcter nacional, la Fundacin Doctor Honoris Causa Samuel Joaqun Flores, la cual
Para ello cuentan con un banco de becas, que asignan semestralmente. Por estas, por
otras y por lo descrito arriba, la LLDM no es slo un camino para alcanzar la ciudadana
de los cielos, sino una va para alcanzar la efectiva ciudadana; esencialmente social en
133
el reino de los csares. Esta podra denominarse la causa de su xito social: por un
lado, una oferta de salvacin muy atrayente ciudadana sacra, y otro, tornarse en
hacia el exterior e inici una mayor integracin a la vida urbana de Guadalajara y con
profesionales147 para atender las labores administrativas y civiles 148; se redefinieron las
Vecindades, as como alianzas con los partidos polticos de las mayoras mexicanas
147
En su administracin ha llevado su mensaje evanglico a todo el continente americano, en Europa,
Asia, frica y Oceana, ha extendido su iglesia en ms de 43 pases y en ms de 5 millones de fieles
alrededor del mundo.
148
Para ello la educacin y la formacin en la LLDM, han constituido, varias guarderas y jardines de
preescolar, escuelas, colegios, y dos universidades en Mxico; la una el CUESHP, (Centro universitario
de educacin superior Hermosa Provincia, adscrita a la Universidad de Guadalajara), y la otra, la
Universidad Smann de Jalisco. Es de anotar que el analfabetismo en los barrios o colonias Hermosa
Provincia es prcticamente nulo; ya que la motivacin al desarrollo humano a travs de la educacin se
considera fundamental para su comunidad; adems que consideran la lectura y la escritura como valor
de destacada importancia para la lectura e interpretacin de las escrituras y estudios bblicos.
134
como el PRI, PAN, PRD, adems de la construccin de majestuosos templos149
Vivir el presente aparece entonces como una cuenta regresiva, como un legado que se
recibe con todas las consecuencias de una inhibicin social acumulada, de una
necesidad que desborda la libertad, no por la conciencia de ella, sino por consuncin. Y
recorrido comn.
Porque nadie realiza solo su destino. Nadie recorre solo su camino en la historia.
Nadie se construye sin la participacin de los otros. Cada uno de nosotros necesita ser
reconocido para existir: son los otros quienes confirman nuestra existencia ya que toda
149
Ver anexos ilustraciones, primer y segundo templo.
150
Jess Garca-Ruiz (2010). Las luchas por el reconocimiento, o la identidad como fenmeno global en
las sociedades contemporneas. Virajes, revista de antropologa y sociologa, No. 12, pp. 151-195.
135
La prueba que enfrenta el individuo, al verse empujado por la fuerza de la necesidad
En oposicin a este lenguaje creado por las circunstancias del desarraigo, el lenguaje
partes que opera en el espritu colectivo, lo que tiene un valor y una importancia
Cada faccin religiosa busca entonces sacar partido de tres situaciones bsicas de la
y jerarquizarlo como prenda de garanta para instituir la ley y la norma jurdica; y formar
Cada una de estas situaciones, aunque brota de un mismo dominio, explica la disputa
de lo poltico y lo religioso.
151
Cfr. George Simmel. Lespace et les organisations spatiales de la socit, en Sociologie. Etude sur les
formes de la socialisation. Presses Universitaires de France, 1999, 753 p. p. 599-608.
136
Entre mediados de las dcadas de 1980 y 1990, la relacin entre el Estado y las
rompi la separacin entre el Estado y las iglesias al invitar al alto clero catlico a su
toma de posesin presidencial; fue un acto sin precedentes en Mxico, que solo ocurra
desde antes de la reforma (1917), pero que guard como funcin lograr el apoyo de la
Iglesia Catlica para obtener una mayor legitimacin popular a su cuestionada eleccin
como primer mandatario de los mexicanos. Uno de los efectos que consumara los
instituciones con una existencia jurdica. Podan tener ahora propiedades y centros de
pblicamente. Los sacerdotes y los ministros de todo tipo de culto podan ahora votar,
aunque las restricciones sobre su acceso a los puestos polticos o cargos pblicos se
mantuvieron. Para esta reforma fue consultado el clero catlico; sin embargo, las
152
Este proceso culmin con la publicacin por la cmara de diputados del H. Congreso de la unin, de
la Ley de asociaciones religiosas y culto pblico, publicada en el diario oficial de la federacin el 15 de
julio de 1992.
137
Confraternidad Evanglica de Mxico y CONFRATERNICE
Personalidades del alto clero catlico como el entonces nuncio apostlico del
trato diferenciador, ya que por ser la institucin religiosa a la que pertenecen la mayora
iglesias y las sectas, buscando establecer un modelo legal adecuado de trato especial
Pese a ello los legisladores mexicanos comprendieron que hacer caso a este tipo de
intromisiones al alejarse del reconocimiento igualitario para todas las religiones era
153
Peridico La Jornada, 22 de abril, 1992, p. 17.
138
7. APUNTES ETNOGRFICOS SOBRE LAS CEREMONIAS Y
CELEBRACIONES EN LA LLDM
Cada domingo, la gente que vive en la colonia Hermosa Provincia se prepara para ir a
la escuela dominical, la cual comienza a las 10.00 a.m. y termina pasadas las 12.00 m.
El templo sede que se yergue sobre una glorieta en la que desembocan las calles de la
colonia se va llenando poco a poco hasta completar los 15.000 miembros que caben en
adultos que alterna himnos con otro centenar de voces que pertenecen al coro de los
jvenes.
En el altar se encuentra una mesa de cristal sobre una base que representa el mundo
mitad tierra, mitad agua; all solo puede presentarse el Apstol en sus fiestas
principales. Unos escalones ms abajo hay un plpito desde el cual el pastor en turno
presidir la dominical. Los feligreses tienen puestos sus mejores trajes, cosa que
deporte o pasea por ser da festivo. Los nios tienen su estudio aparte; tambin ellos
tienen coro infantil, que ensaya diariamente para presentarse cada domingo. Tambin
los jvenes tienen su estudio aparte, pues los temas van de acuerdo a las expectativas
Un pastor a las 10:00 a.m. en punto sube al plpito y comienza el culto con una
invitacin a orar de rodillas, para en primer lugar darle gracias a Dios por la bendicin
139
de encontrarse reunidos, y siguiendo el orden piden la reconciliacin con su Dios para
que, con libertad, sus cantos puedan subir al cielo; este inicio se llama consagracin.
Luego sacan todos sus himnarios, y unnimes cantan a capella una alabanza. En
seguida dice el pastor que les preside que van a leer un salmo para preparar el corazn
bienestar del Apstol que les dirige. Esta oracin es un estallido de sentimientos: todos
oracin; sta se hace por todos los ministros pastores, diconos, encargados y
As termina la consagracin para dar inicio a la explicacin. El pastor les invita a leer un
texto bblico, toman asiento y comienza la disertacin del tema segn la necesidad ms
apremiante de la iglesia, contestan a las preguntas que les hace el pastor. De repente,
una hermana se levanta y lee un versculo de la biblia que ha pedido desde el pulpito el
suficiente para repasar durante la semana, les invitan a despedir la fiesta con un
deposita con todos sus datos en un sobre sellado que va a juntarse con la ofrenda de
toda la membreca para sufragar los gastos de mantenimiento del templo y la familia
del pastor, pues, de antemano, ste no recibe ningn salario y no se cobra ningn
oficio sagrado, y los fieles parecen entender las cuentas, pues ofrendan sin remilgos.
140
El calor de las 12:30 p.m. har que algunos regresen rpido a sus casas, y otros con
refrescantes, mientras desde las bocinas instaladas en las calles escuchan melodas
cristianas que por estar fuera del templo si van con acompaamiento instrumental.
terminar la dominical, salen a compartir mientras comen a las afueras del Templo
7.1.1 El servicio
A las cinco en punto de la tarde del mismo da empieza de nuevo el Servicio de accin
El Servicio es menos concurrido; muchos, quizs los que viven en otras colonias, solo
pueden llegar a la escuela dominical, pero los ms que si viven en Hermosa Provincia
En la tarde es diferente; no se llenan en orden las primeras filas, sino que al verse
toda la congregacin, como una forma de agradecer a su Dios algn favor recibido.
141
La explicacin consiste en profundizar sobre el tema que estudiaron en la escuela
pues tienen como mandamiento presentrselo a Dios; delante la feligresa bajo protesta
de que todos velarn por el bienestar espiritual y material del nio hasta que cumpla 14
aos.
Con un himno que alude a la infancia los padres llevan al beb por el medio del pasillo
central del templo; luego un dicono de la iglesia se acerca a los padres, toma al
bautismo es un acto libre de compromiso individual que solo el que haya credo y est
voluntaria solicitarlo.
La Hermosa Provincia es una folclrica mezcla de ciudad y campo, aunque todas sus
calles lucen pavimentadas y rodeadas de rboles, y todas sus casas vistosas tienen
mrmoles y herradura. Se dejan escuchar desde las 4:00 a.m. algunos gallos que
142
La mayora llega antes de la hora indicada, pues desde las 4:00 a.m. se abren las
puertas del templo para que puedan entrar los hermanos. Primero, a paso lento,
A las 4:30 a.m. comienza la consagracin del coro de mayores. Estos hermanos, que
fueron los ltimos en salir del templo, son tambin los primeros en llegar al da
siguiente, y piden fervientemente que Dios les asista con una gracia especial en sus
voces para que sus cantos cumplan con el perfecto y exigente oficio de adoracin a
dura una hora, en la que se realiza tambin una consagracin y una explicacin
En Hermosa Provincia Bello, la oracin de 5. 00 Am dura media hora, pues los horarios
Cuenta la narrativa religiosa que Elisa Flores, primer creyente de LLDM, acompa a
esa poca quiso apoyarlo en oracin mientras l sala a enfrentar todo tipo de
persecuciones; para esto poco a poco invit a las hermanas que, por su oficio,
acostumbraron reunirse para orar por las necesidades propias, familiares y de toda la
143
iglesia. La misma oracin de 9:00 a.m. a 10:00 a.m. se contina haciendo hasta hoy; el
rodillas.
camin urbano; las rutas 37, 249 y 360 son testigos del trnsito de los hermanos que
trabajan de da o de noche. Llegan a sus casas, comparten con sus hijos, y en familia
procuran acudir diariamente a esta oracin. La oracin de 6.00 p.m. es para aligerar
las cargas, es el sitio donde reposa el que en verdad ha hecho su oficio de cristiano,
quien no lleve una pena al templo, ese da no ha vivido para Cristo, les deca Aarn
himnarios y libretas. El conocimiento debe pasar por todos los sentidos; por eso leen,
escuchan, contestan en voz alta y escriben lo que cada uno capt de la explicacin
con propiedad el tema que se les expuso durante la dominical; de ello depender que
puedan presidir ellos mismos cualquiera de las oraciones que se dan desde las cinco
de la maana hasta las seis de la tarde. En la parte lateral del templo, casi a la salida,
144
se encuentran las listas con los nombres de los hermanos que les corresponde durante
los hermanos y hermanas que llevaran el estudio de nios durante un mes y tambin a
qu familias les corresponde una vez al ao, el arreglo floral del templo, esta costumbre
en Bello ha hecho que exista el nimo de mejorar con novedosas formas, los distintos
cantos, salmo, oracin por la vida y salud del Apstol; y en la segunda oracin,
mientras canta el coro, los hermanos de rodillas presentan su peticin personal. Sin
la calle Jeric. Un pequeo tramo de esta calle comunica la casa del Apstol Samuel
Joaqun con el templo; le esperan con palmas en sus manos, pauelos blancos,
puerta de su garaje. Para los colonos, quien sale de all no es un vecino cualquiera,
Jesucristo, pues aducen que a su paso realiza por la fe que ellos tienen en su
145
oracin milagros, sanaciones, y contesta favorablemente con su intercesin todo tipo
uno; todos lloran, baten las palmas, gritan aleluyas; Samuel Joaqun les sonre, les
bendice, les abre sus brazos, les dice adis, realiza el gesto de abrazarlos, el tambin
llora y les dice literalmente que los ama. Despus de hacer su oracin en el templo, de
regreso a su casa se detiene siempre para hablar y aconsejar a los hermanos ministros
que se acercan a su puerta. Una vez que entra de nuevo a su casa los creyentes van
urgentes. Es importante anotar que, diferente a otras congregaciones en las que los
paz del Seor, y quien recibe el saludo debe contestar amn. Este saludo va
acompaado del sculo, o beso que dan en la mano de la persona con la que se
saludan.
escuchaba los cantos del coro y regresaba a su casa. Era muy sencillo acercarse a
146
Samuel Joaqun mientras estuviera en la colonia; sin embargo, por la edad avanzada
que ya tiene, sus mdicos le han aconsejado una rutina menos exigente para su salud.
La Biblia es el nico libro que la LLDM utiliza como referente histrico. Comprenden
que la letra por s sola es solo tinta; el papel y la pasta son slo gajes editoriales, pues
lo que vale para ellos es el espritu que vivifica sus conciencias a travs de la palabra
escuchada. La palabra para tener poder debe ser comprendida desde la oralidad,
desde el discurso hablado; registrar la voz para la LLDM significa tener vivo el mensaje,
y ste solo puede provenir de los labios de su gua apostlico. Impresiona la facilidad
que tienen todos, sin distincin de oficio o nivel acadmico, para manejar la biblia;
encuentran exactos los textos en el mismo segundo que el predicador les est
indicando; algunos que cuentan con voz muy fuerte se levantan para leerlos desde sus
por manejar con facilidad este libro. El himnario es un libro ms pequeo; igual que la
Biblia, lo llevan a todas las oraciones, y all estn impresos todos los cantos que
entonan siempre a capella: no hay ms instrumento que la voz. Los cantos estn
147
obra, son algunos de los temas que les agrupan. En las primeras pginas se encuentra
Joaqun. La libreta es un cuaderno que van llenando con las explicaciones que
Este aniversario cobra importancia a partir de 1964, poca en la que Samuel Joaqun
Internacional de la LLDM, pues anterior a esta fecha Samuel Joaqun pas inadvertido
para su comunidad, incluso para su padre, pues nadie imagin que ste sera en su
edad adulta un Apstol, pues estaba solo inscrito en el secreto de Dios para ser
Elisa Flores, y luego por el pequeo que yaca sobre una mesa; al tomarlo en sus
manos or y su intercesin fue oda Para los creyentes de esta actual administracin
148
desde las 4:00 de la maana. El Apstol se dirige hacia el altar por el pasillo central; la
aniversario. Este les refiere un testimonio, algo de su vida que los hermanos
concurrida a nivel mundial. Durante algn tiempo se pudo llevar a cabo el saludo:
agradeca por su presencia, y de all salan con sus peticiones concedidas en forma
milagrosa, pero por la edad avanzada del Apstol ya no se realiza de esta forma. Sin
colectivamente su saludo. Se realizan comidas en su favor, a las que asisten todos los
fiesta aunque no sean de las mltiples filiaciones polticas a las que pertenece
indistintamente la membreca; sin embargo, este acto que los convoca lo comparan con
presencia de los miles de fieles que asisten a esta fecha se programan estudios
bblicos especiales para los miembros durante toda la semana, y para los pastores
cursos y seminarios.
149
7.2.2 6 de abril: Llamamiento apostlico de Aarn Joaqun
la Revelacin, captulo 12, verso 14, un tiempo, dos tiempos y la mitad de otro tiempo
tenan que cumplirse en esta fecha. Eusebio Joaqun fue un maestro de escuela que se
que empezaba a contagiarle su esposa Elisa Flores, con quien asista a una
congregacin cristiana llamada Iglesia Espiritual, pidi la baja para dedicarse de lleno a
servir a dos pastores de dicha iglesia. All la pareja trabaj incondicionalmente y sin
remuneracin en los asuntos domsticos que los pastores, Saulo y Silas, con sus
familias les ordenaban. Se hallaba el martes seis de abril de 1926 en Monterrey, Nuevo
LLDM como la recordacin de un hecho sobre natural que en su doctrina tiene las
caractersticas del llamamiento que Dios hace a sus elegidos. Samuel Joaqun se
esta era.
150
Aarn Joaqun. Los ancianos que aun siguen vivos y que conocieron al Apstol Aarn
narran testimonios sobre la vida y hechos que vivieron junto a su maestro. No slo la
lo har notorio por todo el mundo. Su memoria se honra con una ceremonia religiosa
al interior del Huerto nombre dado al mausoleo, ubicado frente al templo sede,
donde reposan los restos de Aarn Joaqun. All hay un jardn y un pequeo museo
donde se exponen algunas pertenencias del extinto maestro. Al caer la tarde llegan al
Esta ceremonia civil se lleva a cabo con un concierto sinfnico a cargo de alguna de las
1964 fue el ao en el que dej de existir Aarn Joaqun, a las cuatro de la tarde de un
nueve de junio. La comunidad de la iglesia La luz del Mundo sinti morirse junto a su
ausentarse de sus trabajos. De casi todos los estados de la repblica mexicana haban
llegado los hermanos desconsolados al sepelio del Apstol que tanto haban amado.
Solo uno, su hijo Samuel Joaqun, estaba viviendo algo ms que la angustia de la
151
separacin: dos aos antes del deceso de su padre, haba tenido en el puerto de
diez, verso uno; la descripcin del versculo le sorprendi y verse as mismo leyendo un
pasaje apocalptico que por costumbre tema, pues no me gustaba leer el libro de las
sido su llamamiento. Su temor aument al or una fuerte voz que le dijo: T eres ese
haba visto. Guard en silencio este sueo-visin como algo que no comprenda y no
tena explicacin alguna, ya que las Revelaciones solo las debe recibir el Apstol, y por
Sin embargo, ese 9 de junio de 1964 al entrar al templo, junto al fretro del apstol
manifestacin masiva hizo que la iglesia se tornara efusiva y expresaran las mltiples
visiones y sueos que das anteriores al deceso haban tenido. En estas visiones
haba alcanzado.
preocupacin por el rebao que quedara desprotegido pens en dos, tres y hasta
cuatro pastores que por su trayectoria, dones y madurez podran acompaar mientras
tanto a la Iglesia. Entre ellos nunca mencion a su joven hijo, que apenas si era
152
encargado; es decir, tena un grado menor entre los pastores. En continuas
explicaciones dadas por el mismo Samuel Joaqun Flores se explica que no fue por
por la figura carismtica o dones sobresalientes que tuviera un miembro de esta iglesia
iglesia es la eleccin y llamamiento de sus dirigentes, el carcter divino que debe tener
el elegido y que el pueblo debe reconocer solo por obra de Dios. Y esta es la obra
perfecta: que creas al que Dios ha enviado a lo que suman con orgullo: si para otros
no soy Apstol, para vosotros ciertamente lo soy, porque vosotros sois el sello de mi
apostolado, esa unin predestinada para ambos casos: tanto para el elegido que dirige
como para los tambin elegidos miembros por estar predestinados, para creer y
reconocer al enviado. Este es el lazo ms fuerte que une a los miembros de esta
Padre, en santificacin para obedecer y ser rociados con la sangre de su hijo.) Ellos
tambin son elegidos; y por ello entienden los hermanos que el apostolado de Samuel
Joaqun no fue por consanguinidad, ni por sufragio ni por simpata. Este suceso lo
confirman los miembros del extranjero, es decir, las visiones que tienen las personas
que no viven en Mxico y nunca han tenido contacto alguno con la imagen de Samuel
Joaqun, sino que a travs de sueos y visiones incluso desde la niez que
muchos miembros tienen con este dirigente. Segn las versiones libres que da cada
153
reconocer a Samuel Joaqun bajo el mismo mtodo, lo cual hace que la evangelizacin
los misioneros la vean como un encuentro, es decir, van al encuentro de los que ya
tienen la eleccin; y cuando a los inconversos que llaman oyentes les hablan de la
la colonia. Llega Samuel Joaqun al templo, recibe faxes y felicitaciones desde los cinco
las iglesias en todo el mundo. Este da, todos los miembros de la Hermosa Provincia en
telecomunicaciones se mueve eficiente para que nadie se quede sin mirar el rostro de
Samuel Joaqun.
colegios para poder asistir al templo donde va internet miran en pantallas gigantes la
sienten al estar conectados todos al mismo tiempo con las ceremonias que se efectan
en Guadalajara
Para la Luz del Mundo, si Dios es el mismo hoy y siempre, su Iglesia debe ser
consecuente con ser la misma ayer hoy y siempre. As se entiende literalmente: Cielos
154
y tierra pasarn, ms mi palabra no pasar(Mt. 24:35). Por esta razn, el primer paso
de obediencia o requisito para ser salvos es que el bautismo debe ser idntico al
se efectu el bautismo del hermano Aarn, pues l deba dar ejemplo. Solo el que tena
la autoridad para llevarlo a cabo tuvo que bautizarse a s mismo, y de esta manera
cumplir con la orden que das atrs haba recibido a travs de un sueo: Aarn
suficiente para que los pecados del creyente sean perdonados. As, obediente a todo
smbolo de quien sepulta su antigua vida y nace para iniciar una nueva vida espiritual
bajaron ese domingo a las aguas del bautismo. Cada 18 de julio, los ancianos que
vivieron ese acontecimiento del bautismo revelado pasan vestidos de blanco a entonar
cientos de personas pasarn al frente de toda la Iglesia para hacer un juramento: con
su mano derecha en alto darn por confirmada la aceptacin de las preguntas que se
1. Cree usted que Jesucristo es el Hijo de Dios, y que en Su nombre hay perdn de
pecados?
155
2. Cree que en la tierra en este tiempo existe un Apstol de Jesucristo con la misma
4. Cree que sus pecados le sern perdonados cuando un ministro autorizado por El
5. Est usted dispuesto a dejar el mundo y sus halagos por comenzar una vida nueva
Despus, los que hayan contestado afirmativamente la protesta suben hacia las pilas
esperan los diconos, nicos autorizados para llevar acab este requisito indispensable
del bautismo; se visten de blanco igual que los obreros locales, quienes encaminan las
almas nuevas para que desciendan a la pila; tienen en sus manos sbanas blancas
para cubrir a los bautizados cuando emerjan. Entre lgrimas y alegra que an no
saben controlar muy bien los nuevos bautizados, se dirigen a cambiarse por ropas
secas. Toda la Iglesia les espera todava en el interior del templo para darles la
bienvenida: pasan por el pasillo central, por lo general el ministerio en todas las
iglesias tiene escalones; all se ubican los recin bautizados, levantan su mano
156
himno: Bienvenido seas hermano, bienvenido con amor, por haberte sumergido como
manda el Salvador.
Esta es la forma como en La Luz del Mundo se hacen nuevos miembros de esta
iglesia. Para ellos es una fiesta excepcional: Si en el cielo hay fiesta por un solo
pecador que se arrepiente cuanto ms aqu en la tierra debe celebrarse que no es uno,
sino que son cientos los que arrepentidos buscan el perdn, bautizndose en el
nombre de Jesucristo. Dicen los pastores que presiden el acto desde el micrfono.
Durante el mes de julio reciben la carta de invitacin que Samuel Joaqun extiende a la
iglesia internacional para que asistan a la mxima celebracin que denominan Santa
Cena. Nadie debe moverse antes del 1 de agosto, pues deben esperar a una oracin
apostlica que les servir para solucionar, por la fe, trmites y limitaciones a los
sede en Hermosa Provincia rota por grupos las 24 horas del da en consagraciones que
En Hermosa Provincia Bello tambin inician consagraciones especiales para los que
viajarn a participar de la Fiesta en Guadalajara. Aunque son pocos miembros los que
en realidad pueden costearse el viaje a Mxico la alegra contagia a toda la iglesia pues
157
7.2.7 9 de agosto: La bienvenida
por en medio de la calle Esteban a la Torre que desemboca en la entrada principal del
templo. Estandartes, banderas, jvenes adornadas con trajes tpicos de cada nacin
van delante de cada grupo. Samuel Joaqun da la bienvenida, desde el atrio del templo
desfile como un acto cultural y se retiran cuando inicia la ceremonia religiosa. Samuel
Joaqun ora en el interior del templo y despus de escuchar los coros en distintos
uno de los hermanos y hermanas deben saludar a quien tengan a sus costados,
158
todos los templos del rea metropolitana ya que el hospedaje abarca las iglesias de la
calcul en 1995 que las ganancias que la fiesta le dejaba a la ciudad de Guadalajara
fijos a la pantalla y ala transmisin por internet, mientras se alegran cuando ven pasar
Explican que la ceremonia fue instituida por su fundador. Jesucristo, en la ltima cena
que comparti con sus apstoles, dej como mandamiento conmemorar su muerte, y
para consagrar el pan (sin levadura) que representa el cuerpo de Cristo, y consagrar
luego el vino (jugo de uva sin fermentar) como representacin de la sangre del mismo.
Esta fiesta se lleva a cabo el 14 de agosto, desde las 4:00 p.m. hasta casi las 12:00
p.m. Antes duraba menos salan por lo general antes de las 10:00 pm pero con el
casi 300.000.
7.2.8.1 La ceremonia
Los hermanos entran desde las 2:00 p.m. en el Templo; en los mezanines estn los
coros uniformados por pases, estados y ciudades. Un coro de sordomudos con sus
159
seas tambin est presente. Comienza la ceremonia con oraciones, lectura de salmos
y cantos. A las 6:00 p.m. en punto suenas trompetas, las calles alrededor de la glorieta
diconos y pastores cada fiesta. Esto significa que suben de grado en la estructura
ministerial. Los pastores y diconos son los nicos autorizados para servir la mesa:
esto es, llevar el pan y el vino hasta cada hermano y hermana congregado en este
evento.
Los hermanos llegan a las 11:00 de la maana al templo, se intercalan por pases; no
se ven uniformes por colores, sino que se mezclan incluso los miembros de los coros.
Samuel Joaqun ora, les da palabras de aliento y los despide. Llevan libretas y tarjetas
cuando lleguen a sus pases. De nuevo se repite el abrazo a cada costado de sus
punto seguido a la ceremonia que termina salen en buses, automviles, y todo tipo de
160
CONCLUSIONES
reevaluar el anlisis de las estadsticas que arrojan los estudios cuantitativos, pues se
agotan en la lectura de los censos, ya que las preguntas por lo general apuntan a
por tanto, se pierde un horizonte vasto para explorar el mundo religioso desde lo
cualitativo, ya sea de los nuevos grupos o del creer solitario que construyen los
individuos. Quiz por esta razn, la opcin de estudiar la iglesia La Luz del Mundo,
revivalismo, pudo al final del texto centrar su foco en la vida cotidiana, en las prcticas
traspas los lmites de lo privado para insertarse en lo poltico, incluso con cargos en la
Queda claro para esta investigacin que el proceso que recorre un individuo que,
que construye una identidad propia y colectiva que le da pertenencia, eleva su estatus
161
y le da representatividad social y poltica. Si la apuesta de la modernidad y los efectos
el pluralismo religioso vino a dar una respuesta inesperada a las nuevas formas de
la incertidumbre se apostara al sentido religioso para darle orden a todas las esferas
durante plena Guerra Cristera entre 1926 a 1929, perodo en el que la persecucin
polticos, pues ya se haba desatado la violencia desde 1948, y el acuerdo del Frente
para el auge de las guerrillas; el campo estaba solo mientras las ciudades se apilaban
162
clase popular por fin estaba a su libre albedrio, es decir, escogiendo entre las corrientes
pues los protestantes llegados desde las guerras de independencia (Arboleda- 2000)
ende, al atesmo que intrnseco deban traer los movimientos de izquierda; sin
embargo, el mayor obstculo que tuvo La Luz del Mundo no fue ni poltico, ni
Europa, sino de Mxico; all estaba su sede principal, y aunque como lo expresan sus
gente pobre que llegaba a la ciudad y buscaba un refugio en la religin que le ofreciera
su mano, como lo estudia el caso mexicano (De La Torre), sino que se trat de
Dios y que tiene rasgos mestizos a quien los investigadores comparan con Benito
163
Jurez, y que asociado al sentido nacionalista que caracteriza a los mexicanos
pudiera ser una de las causas de adhesin; sin embargo, en Colombia no se da ningn
de los colombianos hacia su director es de ndole mstica, pues segn las entrevistas
primero suean y tienen visiones en las que ven el rostro de un hombre magnificado, y
con el tiempo descubren que se trata del hombre que identifican como Apstol de
Jesucristo los misioneros de La Luz del Mundo, razn que atribuyen a un plan de
predestinacin: Solo los que reconozcan al Enviado de Dios ya sea por su predicacin,
doctrina o por alguna manifestacin de tipo mstico pueden pertenecer a la Luz del
Mundo, pues de otra forma su ingreso a esta Iglesia ser en vano ya que todos los ritos
de iniciacin deben regirse con la autoridad apostlica que tiene el dirigente mexicano
(Entrevista Pastor Joel Meza). De esta caracterstica tambin deriva que su forma de
apostlica; si el oyente rechaza al Apstol, los misioneros sin insistencia toman otro
rumbo, predican en otra casa o en otro barrio. Para ellos la seal de que han
a la lucha interna por afrontar el medio familiar, social y laboral, que tiende a rechazar y
164
discriminar a los evanglicos, aunado al conflicto intelectual para quienes han militado
convierte a La Luz del Mundo llega por el choque interior que le produce la existencia
Sin embargo, cabe anotar que el pueblo colombiano en su mayora popular siente
inmensa simpata por Mxico y su cultura, factor que ayud a los primeros misioneros
actualidad siguen siendo pastores mexicanos los que administran las jurisdicciones en
propsito de lejana sino por las dificultades que conlleva presentar un proyecto
religioso-cvico a las autoridades, y por el temor que stas tienen hacia posibles
el rumor o prejuicio de ver cierto hermetismo en una institucin total (Fortuny, Patricia)
que pretende proveer a sus miembros de todos los servicios bsicos cerca al templo,
tales como vivienda, salud, educacin, recreacin y comercio. Sin embargo, hasta el
derecho de transitar por los barrios Hermosa Provincia sin tratar de ocultar la extraeza
que reflejan los visitantes al ver el atuendo de las mujeres, el trato y lxico de sus
165
habitantes, as como la esttica de su barrio no hay altares populares, no hay
Las trayectorias de sus habitantes al interior del barrio son camino al Templo tres veces
maana, hora en la que se desplaza uno o varios habitantes por casa, y as por
parte alta de la montaa, pues uno de los objetivos de la LLDM es la visibilidad de sus
ver anexo.).
La Hermosa Provincia de Guadalajara tiene la gran atraccin turstica del Templo Sede,
existe un gran tejaban, con un adornado altar sin puertas ni ventanas, casi al aire libre,
en el que realizan todas sus ceremonias, las cotidianas y las especiales, con una
flores que sirven para la recreacin y esparcimiento de los bellanitas, conocidas como
las mangas de Niqua; han sido visitadas por dcadas para elevar cometas, baarse en
Quizs una caracterstica para ambas colonias es el alto precio de sus viviendas,
aunque fueron vendidas por la iglesia a sus fieles en mdicos precios y con espacios
amplios para elevar su nivel de vida (Ver anexo entrevista Arq ICT.); se valorizan con
muchsima rapidez, ya que los miembros que viven esparcidos en todo el territorio
166
colombiano, o miembros nacionales que viven en el extranjero aoran conseguir un lote
Hermosa Provincia Guadalajara, concierne a las trayectorias del Coro (De Certeau La
invencin de lo cotidiano---), pues en Bello los miembros del coro acostumbran recorrer
las calles del barrio, cantando en conjunto desde la primera cuadra hasta llegar al
templo cada domingo en la maana, como motivacin a la escuela dominical que inicia
a las 8:00 a.m. Tambin en tiempo de consagracin, como llaman a las pocas que
tienen peticiones colectivas, acostumbran en las noches cantar cuadra por cuadra, y
detenerse en las esquinas para hacer nfasis en el contenido de los cantos. A estos
En Hermosa Provincia Bello no hay glorieta alrededor del templo, es decir, el punto de
encuentro se da en una de las calles del barrio a la que nombran la calle del comercio,
por el nmero de tiendas y negocios. All se dan citas los jvenes y transita el mayor
nmero de hermanos.
comerciales cerca como el xito Puerta del Norte, Flamingo entre otros, as como
la estacin terminal del Metro Niqua, sita a la colonia como una de las mejores
ubicadas en el nuevo proyecto urbanstico del norte del rea metropolitana, razn por la
167
comercial de toda la zona, evitando con ello el hermetismo con el que alguna vez
168
ANEXOS
Proclamacin:
La Iglesia del Dios Vivo Columna y Apoyo de la Verdad, La Luz del Mundo, es la
Restauracin de la primitiva Iglesia Cristiana, y como tal, anuncia las buenas nuevas de
Jesucristo nuestro Salvador. Admite como miembro de la misma a toda persona que,
cristiana, sin distincin de raza, sexo, nacionalidad, edad, situacin econmica, nivel
educativo, etctera.
Objetivos:
- Contribuir, mediante el evangelio de Jesucristo, a la paz entre los hombres y entre las
naciones.
169
- Inculcar en toda persona el sentido de responsabilidad personal, familiar, cvica y
moral.
La Iglesia La Luz del Mundo establece tres tipos de principios que rigen la vida de los
miembros de la misma. Los religiosos, los morales y los civiles. Estos principios son de
humano.
EN LO RELIGIOSO
libro 1 de Reyes 8:23 ... no hay Dios como t, ni arriba en los cielos ni abajo en la
tierra...
CREEMOS en Jesucristo, Hijo de Dios y Salvador del mundo, segn el libro de Hechos
CREEMOS como verdad que Jesucristo fue concebido por intervencin del Espritu
Santo en el seno de una virgen santa, bienaventurada, cuyo nombre era Mara, segn
CREEMOS en la Santa Biblia como nica y suficiente regla de fe para la salvacin del
ser humano, segn lo establecido en Juan 5:39 y 2 de Timoteo 3:16 Toda la Escritura
es inspirada por Dios, y til para ensear, para redargir, para corregir, para instruir
justicia...
170
CREEMOS en el amor de Dios para ser llamados Hijos de l, segn lo establecido en
1 Juan 3:1 Mirad cul amor nos ha dado el Padre, para que seamos llamados hijos
de Dios...
CREEMOS que la muerte de Jesucristo reivindica al hombre con Dios, y que por ese
sacrificio, el ser humano es aceptado y agradable a Dios, segn el libro de Juan 3:16:
Jesucristo...
hombre para el ingreso al Reino de los Cielos. Juan 3:5 Respondi Jess: De cierto,
CREEMOS en el plan de Dios para salvacin de todas las naciones, puesto que Dios
econmica. 1a. Timoteo 2:4 El cual quiere que todos los hombres sean salvos...
credo y Fe. Hechos 26:28 ... por poco me persuades a ser cristiano...
CREEMOS que Jesucristo estableci una Iglesia, para que aquellos que acepten su
llamado, alcancen la salvacin. Juan 10:16 ... oirn su voz, y habr un rebao y un
pastor...
171
PROCLAMAMOS la segunda venida de Cristo para recompensar a cada uno segn
sus obras. Lucas 21:27 Vern al Hijo del Hombre viniendo con poder y gran Gloria...
EN LO MORAL
criterio y aptitudes.
CREEMOS en la ciencia como un don de Dios, cuyo conocimiento debe servir a las
pases.
AFIRMAMOS que toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, por lo que
puede elegir el credo religioso de su agrado, sin que por ello sufra amenaza o lesin
alguna.
CONSIDERAMOS que las reglas antinaturales como imponer determinado estado civil,
tico - moral.
172
EN LO CIVIL
CREEMOS que los gobiernos son establecidos para impartir justicia, castigando al que
obra mal y protegiendo al que hace bien, segn lo establecido en Romanos 13:1-5
ORAMOS por las autoridades porque es mandamiento de Dios respetar toda institucin
humana, segn lo establecido en 1 de Timoteo 2:1-3 ... que se hagan oraciones... por
dems... todo lo que es verdadero, todo lo honesto, todo lo justo, todo lo puro, todo lo
amable, todo lo que es de buen nombre; si hay virtud alguna, si algo digno de
173
BIBLIOGRAFA
Arboleda Guerra, Carlos (2006). Guerra y religin en Colombia. Medelln: U.P.B., 267 p.
Arboleda Mora, Carlos (2002). Historia del pluralismo religioso en Colombia. Tesis de
pregrado en Filosofa. Universidad Pontificia Bolivariana, Medelln, Colombia.
Arias Trujillo, Jos Ricardo (2000). Estado laico y catolicismo integral en Colombia. La
reforma religiosa de Lpez Pumarejo. Historia Crtica, Vol.1, Fascculo 19, pp. 69-106.
Arias, Ricardo y Gonzlez, Fernn (2006). Bsqueda de la paz y defensa del orden
cristiano: el episcopado ante los grandes debates de Colombia (1998-2005), en:
Francisco Leal Buitrago (Ed). En la encrucijada: Colombia en el Siglo XXI. Bogot:
Norma.
vila Melndez, Luis Arturoz (2008). Entre las cosas de Dios y las preocupaciones
terrenales: el camino contradictorio hacia la santidad en la Iglesia de la Luz del
Mundo. En Zalpa, Genaro y Egil Offerdal, Hans (Comp.) El reino de Dios es de este
mundo? Bogot: Siglo del hombre editores y CLASCO.
Barranco, Bernardo. El censo revela una crisis catlica? En: La Jornada, Mxico,
mircoles 13 de abril de 2011, p. 31. Opinin.
174
Bastian, Jean-Pierre (1993). Los disidentes. Sociedades protestantes y revolucin en
Mxico, 1872-1911, Mxico: El Colegio de Mxico/Fondo de Cultura Econmica.
Baubrot, Jean (1990). Vers un nouveau pacte laque? Paris, Seul, p. 209.
Bayet, Jean (1984). La religin romana. Historia poltica y psicolgica. Madrid: Ed.
Cristiandad.
Bidegan, Ana Mara (1994). La pluralidad del hecho religioso en Colombia, p. 16.
Trabajo presentado en el congreso Las Religiones en Colombia. Congreso de
antropologa. Medelln, Colombia. Departamento de Antropologa Facultad de Ciencias
Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia.
Bidegan, Ana Mara y Demera Vargas, Juan Diego (Eds., 2005). Globalizacin y
diversidad religiosa en Colombia. Bogot: Universidad Nacional de Colombia.
Biglieri, Paula (2000), Ciudadanos de la Luz. Una Mirada sobre el auge de la Iglesia
Luz del Mundo. Estudios sociolgicos. Vol. XVIII, No. 2, pp. 403-428.
Bosch, Juan (1998). Para conocer las sectas. Navarra: Editorial Verbo Divino.
175
Braun, Bla. Bajo el yugo de la Luz. Centro de informacin sobre sectas, religiones y
nuevos movimientos espirituales. Mxico D.F. En: Revista Picnic, Mayo de 2005, p.38 y
ss.
Callois, Roger (1978). Le Sacr et lhistoire des religions: Lexpression du sacr dans
les grandes religions. I Proche-Orient Ancient et traditions bibliques, Louvain-la-Nueve.
Castells, L., Castello Arteche, Luis. y Walton, John (1995). La Historia de la vida
cotidiana. Madrid. Ed. Ayer.
Cox, Harvey (1984). Religion in the secular city: toward a postmodern theology. New
York: Simn and Schuster.
176
De La Torre, Ren, Los hijos de la Luz, discurso identidad y poder en La Luz del
Mundo. ITESO, Guadalajara, 1995.
Duby, Georges (1983). Los tres rdenes o lo imaginario del feudalismo. Barcelona:
Argot/Compaa del libro, p. 5.
Durkheim, Emilio (1968). Las formas elementales de la vida religiosa. Buenos Aires:
Ed. Schapire.
Eliade, Mircea (1979). Historia de las creencias y de las ideas religiosas. Madrid: Ed.
Cristiandad.
Fondo Editorial Berea (2008). Hechos del Apstol Aarn Joaqun Gonzlez. 1 ed.
actualizada. Guadalajara: Fondo Editorial Berea.
Fondo Editorial Berea (2009). Iglesia del Dios Vivo, Columna y Apoyo de la Verdad, La
Luz del Mundo. Libreta de estudios. Una parte del mar de la sabidura. Guadalajara:
Fondo Editorial Berea.
177
Fortuny, Patricia (1992). Cultura poltica entre los protestantes en Mxico. Mxico:
CIESAS.
Fortuny, Patricia (1994). Cultura poltica entre los protestantes en Mxico. En Jorge
Alonso (coord.), Cultura poltica y educacin cvica. Mxico: CIIH, UNAM.
Fortuny, Patricia (2000). La Luz del Mundo, estado laico y gobierno panista. Anlisis de
una coyuntura en Guadalajara. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, Vol. VII, No.
19, pp. 129-159.
Foucault, Michel (1990). Las tecnologas del Yo. Barcelona: Ed. Paids.
Ginzburg, Carlo (1997). El queso y los gusanos. El cosmos segn un molinero del siglo
XVI. Barcelona: Muchnik Editores S.A.
178
Gonzlez, Fernn y Arias, Ricardo (1997). Poderes Enfrentados. Iglesia y Estado en
Colombia. Bogot: Cinep.
Hobsbawm, Eric (1999). Historia del siglo XX. Buenos Aires: Ed. Grijalbo.
179
Ibarra Belln, Aracelly y Lanczyner, Reisel (1972). Los Ciudadanos de la Luz. Tesis
para optar al Ttulo de Sociloga, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Mxico.
Informe 2008, sobre la libertad religiosa en el Mundo. Madrid: Ed. Aid to the Church in
Need (ACN). International Knigstein. Impreso en Madrid.
Jensen, A. E. (1966). Mito y culto entre los pueblos primitivos. Mxico: Fondo de
Cultura Econmica.
Kng, Hans (1987). El Cristianismo y las grandes religiones. Madrid: Ed. Libros Europa.
Luis Alberto Alfonso (1978). Dominacin religiosa y hegemona poltica. Bogot: Ed.
Punta de lanza.
Lyotard, Jean Franois (1991). La Condicin posmoderna. Buenos Aires : Red Editorial
Iberoamericana S.A.
Masferrer, Elio et al (1998). La Luz del Mundo. Revista acadmica para el estudio de
las religiones, No. 1, pp. 56 y ss.
Mesa, Gustavo (1999). Poder, ritual y violencia. El discurso religioso y los imaginarios
polticos. Cuestiones Teolgicas, No. 65, p. 89-107.
180
Meyer, Jean (2007). La Cristiada. Mxico: FEC/CLIO.
Morales, Jos (2003). El valor distinto de las religiones. Madrid: Rialp, 206 p..
Ranke, Leopoldo von (Reedicin, 1981). Historia de los Papas: en la poca moderna.
Mxico: Fondo de Cultura Econmica.
Rentera Sols, Ren (1998). Vida y obra de Aarn Joaqun Gonzlez. Bogot:
Panamericana.
Revista LDM. 1998-2011. (Sin numeracin. Publicacin que se realiza en cada fiesta o
celebracin de la congregacin, los 14 de agosto y 14 de febrero de cada ao).
181
Silva, Renn (2000). Reforma cultural, Iglesia Catlica y Estado durante la Repblica
Liberal. Documentos de trabajo CIDSE. Departamento de Ciencias Sociales Facultad
de Ciencias Sociales y Econmicas de la Universidad del Valle.
Sobrino, J., Comblin, J. y Gonzlez Faus, Jos Ignacio (1993). Cambio social y
pensamiento cristiano en Amrica Latina. Madrid: Ed. Trotta.
Stoll, David (2006). Amrica Latina se vuelve protestante? Mxico: Ed. Solideogloria.
UNESCO (1999). Exploring Religious Pluralism. Dir. Paul de Guchteneire. Ed. Matthias
Koenig. International Journal on Multicultural Societies (IJMS), Vol. 1, No. 1, pp. 27 y
ss.
Zalpa, Genaro y Egil Offerdal, Hans (Comp.) El reino de Dios es de este mundo?
Bogot: Siglo del hombre editores y CLASCO.
182
Zambrano, Carlos Vladimir (2003). Pluralismo religioso y libertad de conciencia:
configuraciones jurdicas y polticas en la contemporaneidad. Universidad Nacional de
Colombia.
183