Globalizacion

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 1

I.

Visión y definición de la globalización


La globalización es un fenómeno reciente, que marcará profundamente el futuro económico del mundo, y que afectará a los países en
desarrollo de una manera decisiva. Muchos autores y pensadores sobre el destino de la civilización, han venido repitiendo incesantemente
que el mundo se está acercando cada vez más, que las comunicaciones van a tener un gran impacto en los patrones de vida de los países, que
el acceso a la información va a determinar el desarrollo de las naciones, que el mundo se ha transformado en una aldea global y que el
conocimiento será el mayor recurso de las naciones. La realidad, es que la globalización económica ya no es una teoría, o un posible camino
de la economía y el mercado, sino un hecho concreto que está cambiando por completo las estrategias económicas de todas las naciones,
redefiniendo las relaciones internacionales y creando nuevos y poderosos patrones culturales. El propósito económico que inspiró la
globalización es, sin lugar a duda, el de crecimiento económico de la clase empresarial, pero no hay evidencia de que la cuestión de
desarrollo del ser humano tiene parte importante en el movimiento, ahora precipitadamente a flote en todas partes del mundo. Como tal, la
globalización puede ser una buena estrategia para la acumulación de riquezas, pero esas riquezas son ante todo para unos pocos y no integra
ninguna política proyectada para el desarrollo integral de una comunidad o una población. Pero ¿de qué se está hablando cuando se menciona
el término “globalización”? Dice JUAN CARLOS TEDESCO: “Al estar basada fundamentalmente en la lógica económica y en la expansión del
mercado, la globalización rompe los compromisos locales y las formas habituales de solidaridad y de cohesión con nuestros semejantes. Las
élites que actúan a nivel global tienden a comportarse sin compromisos con los destinos de las personas afectadas por las consecuencias de
la globalización. La respuesta a este comportamiento por parte de los que quedan excluidos de la globalización es el refugio en la identidad
local donde la cohesión del grupo se apoya en el rechazo a los ‘externos’1.
Así, la cuestión central del modelo “globalización” parece ser, si los países latinoamericanos pueden alcanzar un proceso de desarrollo
integral mientras persiguen un proceso de puro crecimiento, o si tendrán que buscar otro modelo para asegurarse de un progreso más
auténtico. El Fondo Monetario Internacional (FMI) la define como “la interdependencia económica creciente en el conjunto de los países del
mundo, provocada por el aumento del volumen y de la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, 1 TEDESCO,
JUAN CARLOS: “Educación y sociedad del conocimiento y de la información” en Revista Colombiana de la Educación 06/2000. Fundación
Universidad Autónoma de Colombia LA GLOBALIZACIÓN: SUS EFECTOS Y BONDADES 67 así como de los flujos internacionales de
capitales, al mismo tiempo que por la difusión acelerada y generalizada de la tecnología”. Dos cuestiones aparecen como clave en esta visión
de la globalización: el concepto de interdependencia —que oculta los procesos de explotación, dominación y apropiación presentes en la
lógica del capital mundial—, y el quedarse en la forma de manifestación del fenómeno o proceso sin interesarse por los actores políticos y
económicos que lo impulsan, en este caso las multinacionales, los estados desde los que se impulsan globalmente y los organismos e
instituciones supranacionales, que actúan en el ámbito mundial como garantes y creadores de consenso para las medidas económicas y
políticas que acompañan a la globalización neoliberal. Según el profesor HÉCTOR LEÓN MONCAYO, en principio, la globalización podría
definirse no sólo como una extensión de las relaciones sociales a nivel mundial sino como una intensificación de las mismas que han puesto en
contacto de manera directa todos los puntos del planeta. No se trata pues, de movimientos o vínculos que “cruzan las fronteras” sino de
relaciones de inmediatez, donde lo local es de por sí realización de aconteceres distantes.
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e
interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de
transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso
dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto
sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su
ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en la últimas décadas de la Edad
Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el
siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de
producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las
empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento
jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones
nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el
reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades
y culturas locales en una cultura global (Aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de
asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana
(transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TICs y el Internet. En el plano
ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el
individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que
se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transición a la democracia
contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas
economías dirigidas y en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se
debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones
internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional.
La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones o características adicionales para resaltar la inclusión de
algún juicio de valor, pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto porque el fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo
en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo (Antiglobalización), habiendo también posturas eclécticas y
moderadas.

También podría gustarte