Proceso Histórico Mundial
Proceso Histórico Mundial
Proceso Histórico Mundial
Un breve compendio
2
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
Presentacin
3
Apuntes de Clase
4
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
1
Explorando nuestros orgenes
C
omo seres humanos somos en este tiempo la forma ms
avanzada en la evolucin de la materia. Lo prueba
fehacientemente el solo hecho de que tengamos
conciencia de ello. No sabemos si esa facultad, la inteligencia, es
nuestra con exclusividad. Hasta pareciera fatuidad, considerando
lo poco que representamos, casi nada, en la inmensidad del
Universo. Como quiera que sea, tenemos la suficiente capacidad
de anlisis crtico como para indagar sobre nuestros orgenes.
Mas las respuestas que nos ofrece el conocimiento cientfico slo
parecen servirnos para abrir nuevas interrogantes. Y tal vez esto
sea lo ms valioso. Algunas de esas preguntas podran ser: De
dnde procedemos? Cules son nuestros ancestros? Cmo as
nos hicimos inteligentes? En razn de qu se origin el gnero
5
Apuntes de Clase
6
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
primitiva que prosper por cerca de dos mil millones de aos con
una atmsfera muy distinta a la que hoy tenemos.
Hace 1,800 millones de aos se form la nueva atmsfera,
rica en oxgeno, creada por las formas vegetales de los mares
que recibiendo la luz solar accionaron el proceso de fotosntesis.
Esta nueva atmsfera, la nuestra, result letal para la vida
primitiva, dando paso a la primera extincin masiva.
Sobrevivieron las formas que buscaron el fondo de los
mares, cuya actividad tectnica genera grandes temperaturas;
con el tiempo habran de emerger junto con la tierra firme, pero
sumergidas en cinagas y pantanos, evitando el oxgeno. Y
muchsimo tiempo despus encontraran otro habitat propicio en
los organismos de los grandes animales, sobre todo en sus
estmagos, siempre en Estado de fermentacin.
Sucedi luego la era Paleozoica, cuyo nombre quiere dar a
entender que ella vio el desarrollo de la vida antigua.
Corrigiendo dataciones manejadas hasta hace poco, sus inicios
se fijan hace unos 1,000 millones de aos, en que se diversifican
las algas, gigantesca pradera en el ocano.
Hace unos 750 millones de aos los primeros organismos
vivientes empiezan a desarrollar clulas especializadas e
interdependientes. Surgen entonces los invertebrados inferiores
y aparecen los primeros animales que respiran oxgeno.
El siguiente evento significativo, unos cien millones de aos
despus, fue la aparicin de animales con concha, los
invertebrados multicelulares. Prosperan las esponjas, moluscos,
braquipodos y trilobites, apareciendo los protocordados,
La era Paleozoica se divide en varios perodos y el ms
antiguo es el Cmbrico, en cuyo apogeo el mar sigue mostrando
algas en abundancia, a la vez que se dan los primeros indicios de
vegetacin en la tierra firme que ha emergido. Se desarrollan los
arqueociatos, corales, braquipodos, trilobites, crustceos,
moluscos y equinodermos. Y hace 550 millones de aos
evolucionaron los peces armados, primeros animales con espina
dorsal.
El siguiente perodo, que se data desde los 440 millones de
aos antes del presente, es el Silrico; prospera la vegetacin de
psilofitas en tierra firme; dominan en el mar los trilobites,
gigantostrceos y equinodermos; y surgen los primeros
artrpodos de tierra firme.
Hace 400 millones de aos empieza un nuevo perodo, el
Devnico, donde a la par que las psilofitas se desarrollan en
tierra firme los helechos, licopodios y equisetceos; prosperan en
el mar los grandes peces, como los tiburones y los esturinidos; y
7
Apuntes de Clase
8
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
9
Apuntes de Clase
Lectura
Los comienzos de la inteligencia
Por: Robert Jastrow.
10
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
11
Apuntes de Clase
12
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
LOS DINOSAURIOS
Pero, durante el perodo en el cual los terpsidos gozaban
de supremaca, otro tipo de animales, descendientes tambin de
la misma estirpe ancestral de reptiles que se arrastraban sobre
su vientre, evolucion al mismo tiempo, aunque modelado sobre
lneas muy distintas. El nuevo tipo de animal era el dinosaurio.
La lnea evolutiva que condujo al dinosaurio empez har
unos 225 millones de aos, durante el apogeo de los terpsidos.
En ella la rapidez y la agilidad, tan valiosas para la
supervivencia, se hallaban de nuevo entre las cualidad bsicas
que, como en el caso de los terpsidos, consiguieron gracias a
un cambio de postura, en la cual las patas ya no se abran hacia
afuera a ambos lados sino que se doblaban paralelamente al
cuerpo, que se mantena erguido por encima del suelo. Otra
innovacin apareci tambin en la lnea de los dinosaurios,
dando lugar a un diseo corporal mejor an que el de los
terpsidos. Los dinosaurios, que al principio se apoyaban sobre
sus cuatro patas como los dems reptiles, cambiaron
gradualmente a una postura erguida sobre dos patas: como
hacen hoy en da la gente y los pjaros, caminaban y corran
sobre sus patas traseras. Sus miembros traseros se hicieron para
ello fuertes y musculosos, y les proporcionaron velocidad
adicional, mientras sus miembros delanteros quedaban libres
para aferrar a sus presas con sus crueles garras.
Esos fueron los primitivos dinosaurios. No eran muy
grandes; en apariencia semejaban un gallo larguirucho
desprovisto de plumas, con una larga cola de lagarto pegado
detrs. Una mandbula que poda abrirse enormemente, con
hileras de afilados dientes en su interior, completaba el cuadro
de un pequeo, feroz y eficiente carnvoro.
Tenan sangre caliente los dinosaurios? Se cree que tuvo
que ser un elemento necesario, al menos para los dinosaurios
ms pequeos y ms giles. La elstica construccin de esos
reptiles sugiere un estilo de vida enormemente activo y un
rpido gasto de energa. Normalmente estos rasgos requieren un
metabolismo de sangre caliente. Por otra parte, los dientes
fosilizados del Tyrannosaurus rex, un enorme dinosaurio
carnvoro, muestran anillos de crecimiento anuales, similares a
los anillos de los rboles, que reflejan cambios estacionales en la
13
Apuntes de Clase
14
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
15
Apuntes de Clase
16
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
17
Apuntes de Clase
18
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
19
Apuntes de Clase
20
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
21
Apuntes de Clase
22
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
huesos del pie son ms largos que los de los humano, si bien los
de la mano son casi similares. Usualmente caminaba, pero si
quera poda an subir a los rboles con facilidad. Tuvo una talla
entre 1.07 y 1.52 m. , infirindose del examen de sus fsiles un
claro dimorfismo sexual: las hembras son ms pequeas que los
machos.
En el rea de los afarensis, cerca al lago Turkana, Alan
Walker encontr en 1985 un homnido que considera diferente,
dndole el nombre de Australopithecus aethiopicus. Con
2500,000 aos de antigedad y 410 cc. de capacidad cerebral,
es ms reciente pero menos evolucionado que el afarensis, y
algunos lo consideran antecesor de los boisei y los robustus. Pero
no se descarta que fuese una fase terminal sin descendencia.
23
Apuntes de Clase
24
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
EL AUSTRALOPITHECUS GARHI
No para complicar el panorama, sino ms bien para
enriquecer el debate, en abril de 1999 fue presentado un nuevo
homnido, posible eslabn entre el Australopithecus afarensis (o
el africanus si estamos con Berger) y el Homo habilis. Haba sido
descubierto en 1997 por Yohannes Haile-Selassie, en Bouri, una
aldea al noreste de Addis Abeba, capital de Etiopa, motivando la
atencin de paleontlogos etiopes, norteamericanos y
25
Apuntes de Clase
26
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
RECAPITULANDO
Hasta hace algn tiempo, el ttulo de primer homnido lo
ostentaba Ramapithecus, aquel pequeo primate que hace 14
millones de aos, en los bosques abiertos de Asia y frica,
mostraba una mandbula con una dentadura que se abra hacia
atrs en semicrculo y con la bveda palatina arqueada,
caracterstica anatmica que entre los primates actuales slo la
tienen los seres humanos.
Para Louis Leakey, descubridor de la variedad africana, el
Kenyapithecus, sus orgenes podan remontarse incluso hasta
principios del Mioceno. Y existen estudiosos que quieren llevar
ms atrs an esa cuenta, considerando al Propliopithecus
egipcio, de finales del Oligoceno, como el homnido ancestral, por
haber sido el primero en mostrar la quinta cspide en los
molares, caracterstica exclusiva de los hominoideos, vale decir
de los simios antropoides y de los seres humanos.
Esa concepcin fue desautorizada por los progresos de la
biologa molecular, segn la cual los simios antropoides y
nosotros recin nos separamos hace 7, 8 , a lo ms, 10 millones
de aos. Ramapithecus, por tanto, no pudo haber sido antecesor
directo del hombre. Debi extinguirse sin dejar sucesin,
posiblemente en el trnsito del Mioceno al Plioceno, que estuvo
marcado por importantes eventos tectnicos. Sin embargo, hay
quienes siguen considerando al Ramapithecus como el primer
homnido, creyndolo incluso antecesor del Homo erectus,
planteando la evolucin de los homnidos en el Asia, una teora
bastante arriesgada, por decir lo menos.
Hoy ha alcanzado consenso el considerar al frica como
cuna de la humanidad. El paisaje de este continente se vio
severamente alterado en el trnsito del Mioceno al Plioceno,
formndose un extenso valle de rift o de fractura, con una
sucesin de volcanes, lagos y ros que configur el ecosistema de
sabana tropical, que favoreci la abundancia de la vegetacin
gramnea y la consecuente poblacin masiva de grandes
herbvoros.
Extensas praderas alimentadas por caudalosos ros, en cuyo
entorno se aprecia cierto grado de recubrimiento arbreo, tal fue
el espacio donde necesariamente tuvieron que mutar algunos
grupos de primates originarios de la pluviselva, que debieron
adaptarse a los bruscos cambios en un proceso que dur
27
Apuntes de Clase
28
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
29
Apuntes de Clase
30
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
BIBLIOGRAFA
Asfaw, B., White, T.D., Lovejoy, C.O., Suwa G. y Simpson S.
(1999). Australopithecus garhi: a new species of early hominid
from Ethiopia. Science, 284:629-35.
Berger, L. (1998). Los albores de la humanidad. Redisear
nuestro rbol genealgico? National Geographic, N 3.vol. 2:
90-99.
Brunet, M., Beauvilain, A., Coppens, Y., Heintz, E., Moutaye, A.H.E.
y Pilbeam, D. (1995). The first australopithecine 2,500
kilometres west of the rift valley (Chad). Nature, 378:273-5.
Campbell, B. (1985). Ecologa Humana. Salvat Editores, S.A.
Barcelona.
Campbell, B. (1988). Humanidad que emerge. Boston. Edit. Little,
Brown y Company.
C.C. de Johanson y Edgar B. (1996). De lucy al lenguaje. Nueva
York: Simon y Schuster.
31
Apuntes de Clase
32
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
P
ertenecemos al gnero Homo, que hizo su aparicin en el
frica hace ms de dos millones de aos. El Homo es un
vertebrado, un mamfero, un primate y un homnido.
Teniendo todas las caractersticas de sus antepasados ms
lejanos, tiene tambin nuevos rasgos que lo diferencian de los
otros gneros de primates. Junto a su postura erguida y a su
locomocin bpeda, el Homo se distingue por su inteligencia, su
lenguaje y su cultura. En el largo proceso de hominizacin
adquiri estas caractersticas singulares, logradas las cuales fue
capaz de dar origen a la sociedad.
33
Apuntes de Clase
34
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
HOMO ERECTUS
Correspondi a Richard Leakey y Bernard Ngeneo el
hallazgo del fsil de Homo erectus ms antiguo que se conoce
hasta la fecha. El ao 1975, en Koobi Fora, Kenia, desenterraron
un crneo casi completo, cuyo volumen cerebral se acercaba a
los 850 c. c. Su edad se estim en 1 700,000 aos.
Qu fantstico hallazgo! -escribi entusiasmado Richard
Leakey. No haba la menor duda de que este ejemplar no era un
Australopithecus ni un Homo habilis, sino un Homo erectus, el
antecesor nuestro ms inmediato. Las palabras no bastan para
expresar lo que sentimos, pues llevbamos varios meses
sospechando que el Homo erectus haba habitado en frica haca
ms de un milln de aos, y nosotros habamos hallado una
35
Apuntes de Clase
36
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
37
Apuntes de Clase
38
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
39
Apuntes de Clase
40
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
41
Apuntes de Clase
42
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
43
Apuntes de Clase
44
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
45
Apuntes de Clase
46
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
47
Apuntes de Clase
48
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
49
Apuntes de Clase
50
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
51
Apuntes de Clase
52
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
Lectura
El rgimen comunal primitivo
Por: E. Shteerman y B. Sharevskaia
53
Apuntes de Clase
BIBLIOGRAFA
Black, D.P, Chardin, T. y Young, C. y Pei, W. Fossil man in China,
Memorias de la Sociedad de Geologa de China, Serie A, vol. II,
Pekn, 1933.
Campbell, Bernard. Ecologa Humana, Salvat Editores S.A.,
Barcelona, 1985.
CNN en Espaol. Ciencia y Tecnologa. Obtienen pruebas de
que los hombres de Neanderthal eran canbales. Informe
del 1 de octubre de 1999.
CNN en Espaol. Ciencia y Tecnologa. Un investigador afirma
que los hombres de Neanderthal eran robustos y
saludables. Informe del 7 de octubre de 1999.
Chia Lan Po. Cueva Hogar del Hombre de Pekn, Ediciones en
Lenguas Extranjeras, Pekn, 1976.
Childe, G. V. Los orgenes de la civilizacin, Fondo de Cultura
Econmica, Mxico, 1977.
Fagan, B. El gran viaje. Editorial EDAF, S.A., Madrid, 1988.
Leakey, M. Olduvai George, Cambridge University Press,
Londres, 1971.
Leakey. R., La formacin de la humanidad. Hyspamrica
Ediciones, S.A. Buenos Aires, 1986.
Leakey, R. Richard E. Leakey (Autobiografa), Salvat Editores S.
A., Barcelona, 1986.
54
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
3
Nuevas formas de vida para la sociedad
I
nvestigaciones recientes sugieren que el control humano
sobre la naturaleza se inici mucho ms antes de lo que
tradicionalmente se crea. Richard Leakey considera que el
proceso de neolitizacin no se dio de golpe sino que tuvo
experiencias antecedentes, en Europa, el Cercano Oriente y
frica. Cree que en los ltimos tiempos de la glaciacin los
cazadores del Paleoltico Superior se especializaron en algunas
especies de presas, principalmente renos, cabras y caballos. Ya
no los perseguan a discrecin, sino que observando sus hbitos
gregarios empezaron a amoldarse a ellos. Al igual que los
55
Apuntes de Clase
56
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
57
Apuntes de Clase
LA REVOLUCIN AGRCOLA
Hace aproximadamente diez mil aos en diversas regiones
del mundo los seres humanos adoptaron como trabajo principal
la agricultura y el pastoreo, modificando ostensiblemente sus
modos de vida. Qu factores se conjuntaron para accionar un
cambio de tal trascendencia? No es fcil responder esta
interrogante. Los seres humanos no optaron por la agricultura al
hacerse ms inteligentes, si bien este paso los hizo ms
inteligentes. No abandonaron la caza por una actividad que
58
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
59
Apuntes de Clase
60
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
Lectura
Aspectos de la revolucin agrcola
Por: Richard Leakey.
61
Apuntes de Clase
FACETAS DE LA TRANSICIN
En la revolucin agrcola hay varios aspectos fascinantes.
Por una parte, la velocidad de la transicin fue muy notable.
Durante tal vez dos millones de aos, los antepasados del
hombre haban sido cazadores-recolectores nmadas, forma de
vida que en trminos de tecnologa y cultura se caracterizaba
ms por la estabilidad que por el cambio. Luego, en un perodo
de pocos millares de aos, la antigua forma de vida fue
prcticamente abandonada. Debe recordarse que en el registro
arqueolgico ya se hallan indicios de la nueva forma de vida
hace 30,000 aos, fecha muy temprana, que es 20,000 aos
anterior a la tradicionalmente asignada al inicio de la revolucin
agrcola. La revolucin agrcola debe concebirse ms como un
cambio de acento que como una invencin totalmente nueva. De
todos modos, la velocidad de este cambio fue pasmoso.
Igualmente sorprendente fue el cambio en la poblacin
mundial que la acompa. Los bilogos han calculado que la
poblacin humana mundial total hace 10,000 aos se cifraba
entre cinco y diez millones. Al cabo de 8,000 aos, esta cifra se
haba convertido en trescientos millones. Durante los 1750 aos
siguientes sigui el aumento, es decir, a principios de la
revolucin industrial haba 500 millones ms. Con la revolucin
industrial empez la moderna explosin demogrfica, con la
perspectiva de que estemos llegando a los 6250 millones en el
ao 2000. Desde luego, la revolucin industrial estimul el
asombroso crecimiento de las fases ms recientes, pero no se
puede dudar de que la revolucin agrcola de hace 10,000 aos
le imprimi a la curva su tendencia ascendente inicial.
Otro aspecto interesante de la transicin a la agricultura es
que se produjo en varios lugares distintos completamente
independientes entre s. Hay discrepancias por lo que respecta a
los detalles, pero para Jack Harlan, de la Universidad de Illinois,
hay tres centros principales de desarrollo intensivo de la
agricultura: la faja de tierra en forma de media luna situada al
este del Mediterrneo (el llamado Creciente Frtil), el nordeste
de China y Centroamrica. Otras regiones ms difusas de
desarrollo agrcola se sitan en frica, India, Asia central,
Sudeste asitico y las regiones septentrional y occidental de
62
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
TEORAS ENCONTRADAS
La universalidad del fenmeno inevitablemente estimul a
los prehistoriadores a buscar algn factor individual externo que
hubiera afectado a todos los pueblos del mundo, y el candidato
ms claro era un cambio climtico importante. Una de las
primeras interpretaciones, planteada en la dcada de 1950 por
Gordon Childe, fue la de que con la terminacin de la glaciacin
vino un perodo leve de gran sequa, por lo menos en el Oriente
Medio. Hombres, animales y vegetales se concentraran en los
valles bien regados, por ejemplo, el del Nilo. Aqu, segn Gordon
Childe, la gran proximidad mutua debi de estimular el tipo de
63
Apuntes de Clase
64
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
65
Apuntes de Clase
DOMESTICACIN DE ANIMALES
Respecto a la domesticacin de animales, Gordon Childe
anota: Prcticamente, en todos los ms antiguos poblados
productores de alimentos, la industria bsica es la agricultura
mixta: adems del cultivo de plantas, criaban animales para
emplearlos como alimento. Esta economa es caracterstica de
la etapa neoltica en todos los lugares en los cuales existi. Los
66
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
67
Apuntes de Clase
68
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
69
Apuntes de Clase
LA REVOLUCIN URBANA
Es en el origen y crecimiento de las ciudades donde se ve el
anteproyecto del futuro de la humanidad -explica Richard Leakey.
Poblados y aldeas pequeas fueron los productos inmediatos de
la revolucin agrcola, pero por lo menos stos se basaban en la
trama social del grupo nmada. En cambio, con la ciudad aquel
tejido se extendi hasta constituir una textura mucho ms
compleja y claramente definida. Como lo expresa Richard Lee,
no es posible organizar a 500 personas de la misma manera
que a 50, y mucho menos a 5000. Hay que construir
instituciones sociales, econmicas y polticas. Hay jefes, rbitros,
lites y, probablemente, religin formalizada. Abreviando, la
ciudad depende de actividades estrictamente organizadas que
responden al control de autoridades centralizadas. El artesano de
la antigua vida de poblado o de aldea se convierte en parte de
una empresa mayor, y se le pide que dedique a ella parte de su
trabajo, con fines coercitivos. A cambio, recibe los beneficios
sociales y econmicos de la vida de ciudad, as como la
proteccin de un ejrcito. Y una de las seales inequvocas de la
categora de ciudad es la capacidad de la comunidad para
emprender obras pblicas tales como templos, palacios y
canales.
Hace 6 mil aos, como resultado de la acumulacin de
experiencia y de conocimientos aplicados, y a consecuencia del
desarrollo del comercio, poda notarse que la sociedad se
desarrollaba con rapidez en aquellas regiones en las que se haba
dado la revolucin agrcola. All donde exista una generosa
provisin de agua y un suelo frtil se lograban excedentes
productivos y creca la poblacin. Construir canales, diques y
represas requiri el trabajo continuo y disciplinado de comunas
enteras y hasta de conjuntos de comunas, surgiendo la
necesidad de una direccin que planificara y ordenara la
ejecucin de dichas obras. El fenmeno se origin en las grandes
llanuras aledaas al Tigris y el Eufrates, y en el valle del Nilo.
Algo despus en la India y finalmente en los Andes. Esa direccin
se convirti en una organizacin estatal centralizada, que se
estableci en ciudades, marcndose con nitidez las diferencias
de clase. Ocurri en un proceso que la historia conoce como
Revolucin Urbana.
Gordon Childe, quien propuso esa denominacin, describe el
siguiente cuadro: En las extensas llanuras de aluvin y en los
terrenos llanos de las riberas, la necesidad de realizar grandes
70
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
71
Apuntes de Clase
72
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
73
Apuntes de Clase
74
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
75
Apuntes de Clase
Lectura
El rgimen esclavista
Por:George Novack
76
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
77
Apuntes de Clase
BIBLIOGRAFA
Alimen, M. y Steve, M., Prehistoria, Siglo XXI, Madrid, 1978.
Bendala, M., La Arqueologa: El pasado a nuestro alcance,
Salvat Editores S.A., Barcelona, 1981.
Bikov, S. y otros, El mundo antiguo, Editorial Cartago, Buenos
Aires, 1967.
78
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
4
El legado del mundo clsico grecorromano
E ntre los siglos V a.n.e y III d.n.e., los griegos dieron forma a
sistemas de valores y esquemas de comportamiento social
que iban a ser cimiento bsico de la cultura occidental,
perdurando parte de su legado incluso hasta el presente. De ese
79
Apuntes de Clase
80
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
LA CIVILIZACIN GRIEGA
Aproximadamente un milenio, entre los aos 500 antes de
nuestra era y 500 de nuestra era, abarc en trminos
cronolgicos el perodo de esplendor de la civilizacin griega. Fue
el tiempo del desarrollo de las polis, como se llam a cada una
de las ciudades-Estado, entre las que sobresalieron Esparta y
Atenas.
Pero es bueno saber que en la Grecia clsica hubo cientos
de ciudades-Estado, todas autnomas, cada cual con su propio
gobierno y con sus propias leyes, situadas muchas de ellas en los
bordes del Mediterrneo. Esa privilegiada posicin geogrfica
hizo que desde el siglo VIII antes de nuestra era empezaran a
controlar el comercio martimo, actividad que desplaz como
principal a la agricultura. Establecieron por doquier colonias o
factoras, bajo el modelo de sus ciudades-Estado, algunas tan
prsperas como Siracusa en la isla de Sicilia.
Los griegos se adentraron tambin en territorio del imperio
persa, estableciendo colonias en un principio consentidas. Pero
en el siglo VI antes de nuestra era se inici un prolongado
conflicto, que la historia conoce como las Guerras Mdicas. El
ao 479 griegos de varias ciudades-Estado se aliaron, logrando
derrotar a los medo-persas.
Entre los griegos, la poltica fue atribucin exclusiva de los
hombres libres. Cuando se habla de democracia no hay que
olvidar estos parmetros. Las mujeres y los esclavos, vale decir,
la gran mayora, estaban excluidos.
Los griegos realizaron notables progresos en las ciencias
exactas, las ciencias naturales, las ciencias humanas y el arte.
Ese milenio de esplendor cultural que protagonizaron, iba a influir
decisivamente en los mil aos posteriores. Porque en Grecia se
sentaron las bases de la civilizacin occidental, que se difundira
por gran parte del mundo.
81
Apuntes de Clase
Lectura
El aporte de los primeros filsofos griegos
Por: Teodor Kessidi
Los materialistas de la ciudad de Mileto, Tales
(aproximadamente 624-547 a.n.e.), Anaximandro (alrededor de
610-546 a.n.e.) y Anaxmenes (cerca de 585-525 a.n. e.) son los
fundadores de la filosofa griega. stos buscaban el origen de las
cosas y consideraban el mundo como un todo nico. Sus
concepciones eran bastante primitivas: explicaban los
fenmenos de la naturaleza partiendo de un principio material
nico. Para Tales era el agua; para Anaqxmenes el aire y para
Anaximandro una sustancia material indefinida e infinita. Los
tres reconocan la existencia del mundo real, objetivo y de la
materia en eterno movimiento.
Junto al primitivo materialismo de los griegos surgi y se
desarroll la dialctica pre-cientfica, sustentada con particular
brillantez por Herclito de feso. ste afirmaba que el fuego era
la nica base de todos los fenmenos. Segn l, el movimiento
se hace en un crculo cerrado. De sus conceptos surge la
hiptesis de la contradiccin como fuente de todo
desarrollo.
Contra el materialismo y la dialctica de la escuela milesia,
as como contra Herclito, se manifestaron los representantes de
las escuelas idealistas: la pitagrica y la eletica. Ambas
surgieron en el siglo VI a.n.e. en la Magna Grecia (colonias
griegas del sur de Italia) que era un pas agrario atrasado.
Por eso, fue precisamente all donde comenz la lucha
contra el materialismo. Los pitagricos eran partidarios de la
aristocracia esclavista y luchatron encarnizadamente contra la
democracia. Pitgoras refutaba el materialismo de la escuela
milesia y los avanzados conceptos cientficos sobre la
naturaleza.
Por su parte, los eleticos lucharon contra la dialctica de
los milesios. El filsofo Parmnides (fines del siglo VI y comienzos
del V a.n.e.), uno de los fundamentales representantes de esta
escuela, contrapona a la idea del cambiante y multiforme
mundo de los fenmenos de la naturaleza, la nocin de una
existencia nica, inmutable e inmvil, que identificaba con el
pensamiento.
82
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
83
Apuntes de Clase
84
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
85
Apuntes de Clase
86
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
87
Apuntes de Clase
88
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
89
Apuntes de Clase
90
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
LA DESIGUALDAD SOCIAL
Roma fue una sociedad dividida jerrquicamente en clases.
La ms alta era la de los patricios, que provenan de familias
terratenientes y esclavistas. Tenan todos los privilegios y
copaban el poder, saliendo de su seno casi todos los senadores.
La jerarqua inmediatamente inferior era la de los caballeros
(equites), de donde provenan varios jefes principales del
ejrcito, funcionarios civiles de alto rango y acaudalados
comerciantes y financistas. Puede decirse que estas dos
jerarquas integraban la clase dominante.
Por debajo de ellas estaban los plebeyos, vale decir los
hombres libres pero pobres, que por su ndole de ciudadanos
reclamaron siempre la igualdad de derechos polticos con los
patricios y los caballeros, vale decir la capacidad de ser elegidos
para los mandos del ejrcito, las funciones administrativos y
otros cargos pblicos.
En la escala inferior estaban los hombres no libres, los
esclavos, condenados a los trabajos ms duros e inclementes. Se
les contaba por miles y llegaban a esa condicin por haber cado
prisioneros en las guerras. Carecan de todo derecho y estaban
obligados a todos los deberes. Pero debe distinguirse entre los
esclavos de la ciudad y los del campo. Los primeros tenan un
mejor trato, y hasta podan trabajar como tutores o profesores de
nios romanos; los cultos griegos, por ejemplo, tuvieron esa
condicin.
91
Apuntes de Clase
Lectura
Luchas de esclavos contra esclavistas
Por: E. Sharevskaia y E. Shteerman.
92
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
EL BANDIDAJE
A veces ocurra que algunas decenas o centenares de
esclavos fugitivos se agrupaban para atacar las caravanas de
comerciantes y hasta las mismas villas. Las autoridades
castigaban con particular crueldad a tales bandidos; los
descuartizaban en el sitio en que los detenan, sin siquiera
juzgarlos. Pero el bandidaje no cesaba. La gente y los esclavos
rurales ayudaban a los bandidos a ocultarse de los soldados, los
escondan y les proporcionaban comida. Existen leyendas que
ensalzan a capitanes de bandidos. Una contaba que, ya en los
siglos VI y V antes de nuestra era en la isla griega de Quos,
muchos esclavos refugiados en los montes hacan salidas para
atacar las casas de los seores. Su caudillo, Drmaco, amedrent
de tal manera a los seores con sus afortunadas operaciones,
que los oblig a concluir un acuerdo con l. Se comprometan a
llevar sus pleitos con los esclavos al tribunal de Drmaco y
someterse a sus decisiones.
Otro de los caudillos ms clebres de bandidos, a comienzos
del siglo III de nuestra era, fue Bulla, a quien llamaban El feliz.
De toda Italia acudieron junto a l numerosos esclavos y pronto
formaron un grupo de seiscientos hombres. Bajo la direccin de
Bulla, realizaron exitosamente varias operaciones. Despojaban
de sus bienes a los ricos y ayudaban a los pobres.
Destacamentos de soldados salieron en su busca y se ofreci
una fuerte recompensa por su cabeza. Mas no era fcil
capturarlo. En una ocasin, se visti de jefe militar y sus
hombres de soldados; luego anduvieron libremente por diversos
lugares durante largo tiempo, aparentando ser un destacamento
enviado en busca del propio Bulla. Otra vez, disfrazado de
anciano campesino, se present a un jefe militar y se ofreci a
ensearle el refugio del tan buscado caudillo. El jefe acept,
lleno de jbilo. Bulla le llev a lo profundo del bosque, al mismo
campamento de sus bandidos, y sin hacerle ningn dao le puso
en completa libertad, encargndole dijera a los seores que se
portaran mejor con sus esclavos y as stos no huiran para
unirse a los bandidos. Slo la traicin de una mujer, a la que
Bulla amaba, permiti su captura por los soldados.
93
Apuntes de Clase
94
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
INSURRECCIONES DE ESCLAVOS
Los esclavos se levantaban en lucha abierta contra los
esclavistas. En Grecia no hubo grandes movimientos de este
tipo, pero en Roma se produjeron bien pronto focos aislados de
rebeldas. En el primer perodo de la historia de Roma,
aprovechndose de las guerras de los romanos contra las tribus
vecinas y de las discordias internas, los esclavos organizaban
conspiraciones, para incendiar la ciudad y asesinar a los seores.
Pero los insurrectos eran aplastados rpidamente.
Tuvo importancia, por ejemplo, la conspiracin organizada
por los prisioneros cartagineses convertidos en esclavos el ao
199 de nuestra era, despus de la segunda guerra de Roma con
Cartago, poderoso Estado esclavista del norte de Africa con el
cual -durante el siglo III y principios del II antes de nuestra era-
Roma sostuvo tres cruentas guerras. Los prisioneros que se
hallaban en la ciudad itlica de Setia entraron en relaciones
secretas con los esclavos de algunas ciudades vecinas.
Decidieron que durante las fiestas inmediatas mataran a los
95
Apuntes de Clase
96
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
97
Apuntes de Clase
ESPARTACO
La insurreccin ms grande y peligrosa para los romanos se
produjo en la misma Italia bajo la direccin de Espartaco (aos
74-71 antes de nuestra era). Espartaco haba nacido en Tracia,
antiguo pas ubicado en el territorio de la futura Bulgaria. Por
aquel entonces no era an provincia romana, pero sus reyes,
dependientes de Roma, estaban obligados a proveer a los
romanos de destacamentos auxiliares. Cuando lo alistaron para
las tropas romanas, Espartaco huy. Fue capturado y, en castigo,
vendido a la escuela de gladiadores de Capua, gran ciudad del
sur de Italia. Este territorio era regin de ricos pastos y grandes
fincas. En las tierras de los ricos vivan muchos esclavos, peones
y pequeos arrendatarios que eran campesinos arruinados.
Incluso aquellos que an conservaban su parcela eran pobres en
extremo y sufran el despotismo de sus ricos vecinos. En la
98
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
99
Apuntes de Clase
100
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
comenz por matar a uno de cada diez soldados que haban sido
derrotados por Espartaco. Los romanos solan restablecer as la
disciplina y la capacidad de combate de sus huestes despus de
sufrir una derrota. Craso se propona encerrar a Espartaco en
una ratonera: orden abrir una zanja en el istmo que una el
continente con la lengua de tierra ocupada por el ejrcito de
insurrectos y que esperaba all su embarque para Sicilia. La zanja
fue fortificada con barreras y muros. Los insurrectos quedaron
aislados del continente. Los lderes tocaban a su fin.
Es mejor morir por la espada que de hambre, dijo
Espartaco a sus soldados. Decidieron abrirse camino a travs de
la zanja, las fortificaciones y el ejrcito de Craso. Con tal
propsito, una noche tormentosa, en que la borrasca no dejaba
ver, Espartaco orden cegar un pequeo trozo de la zanja con
ramas y hojarasca. La mayora de sus combatientes pereci en
encarnizado combate con los romanos, pero una tercera parte
logr atravesar la zanja y salir a la retaguardia del ejrcito de
Craso. Pareca que la fortuna volva a sonreir a esos valerosos
hombres, pero aparecieron de nuevo divergencias entre ellos. El
ejrcito se escindi y una de sus partes fue fcilmente aplastada
por Craso.
Por ltimo, como los esclavos ya no tenan combatientes
para cubrir las bajas, Craso -tres aos despus de la fuga de los
gladiadores de Capua- se encontr frente a frente con el ejrcito
de Espartaco, muy poco numeroso entonces. El combate fue de
una crueldad extraordinaria. Los esclavos, sabiendo lo que les
esperaba si sus enemigos los capturaban vivos se batieron con
un valor sin igual. Sesenta mil esclavos cayeron como hroes.
Espartaco mismo, herido varias veces, manando sangre, sigui
combatiendo hasta que fue literalmente descuartizado, de tal
manera que ni siquiera pudo hallarse su cuerpo. Los propios
romanos dijeron que el jefe de los esclavos haba muerto como
un gran general.
Los seis mil insurrectos aprisionados por Craso murieron
crucificados en las seis mil cruces levantadas con ese fin a lo
largo del camino de Capua a Roma. Tan slo algunos pequeos
destacamentos de los soldados de Espartaco lograron salvarse.
Diez aos despus todava se batan en guerra de guerrillas al
sur de Italia hasta que fueron exterminados totalmente.
La gran insurreccin de esclavos bajo la direccin de
Espartaco pas a la historia de la humanidad como uno de los
ejemplos ms brillantes de la lucha de los pueblos oprimidos
contra sus opresores. Fue la ltima accin importante que los
esclavos realizaron independientemente. Respecto a esa
epopeya, V. Lenin verti esta opinin: Espartaco fue uno de los
101
Apuntes de Clase
102
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
103
Apuntes de Clase
104
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
105
Apuntes de Clase
106
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
107
Apuntes de Clase
108
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
109
Apuntes de Clase
110
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
111
Apuntes de Clase
112
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
113
Apuntes de Clase
114
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
BIBLIOGRAFA
Anikiev, Bikov, Kessidi y Kutsova, El Mundo Antiguo, Cartago,
Buenos Aires, 1967.
Avdakov, Y., Polianski, F., Historia econmica de los pases
capitalistas, Grijalbo, Mxico, 1965.
Beltrn F. / F. Marco, Atlas de Historia Antigua, Zaragoza, 1996.
Bowersock, G.W., Hellenism in late Antiquity, Ann Arbor, 1996.
Cantarella, E., El peso de Roma en la cultura europea, Madrid,
1996.
Fernndez Uriel, P., Historia Antigua universal. Tomo II: El mundo
griego, Madrid, 1996.
Greco, E., Arqueologa della Magna Grecia, Bari, 1996.
Gmez Pantoja, J. y M. Lpez Tujillo, En las redes de Clo. Historia
Antigua e Internet, Alcal, 1999.
Kuczyncski, Jrgen, Breve historia de la economa, Editorial
Platina, Buenos Aires, 1961.
Morley, N., Metropolis and Hinterland. The city of Rome and the
Italian economy 200 BC-AC 200, Cambridge,1996.
Oliva, Pavel y Borecky, Borivoi, Historia de los Griegos, Editorial
Cartago, Buenos Aires, 1966.
Shteerman, E. y Sharevskaia, B., El rgimen esclavista, Editorial
Cartago, Buenos Aires, 1965.
Vzquez, A.M., Historia Antigua universal. Tomo I: Prximo
Oriente y Egipto, Madrid, 1996.
Vega, J.J., Historia Universal, Osiris, Lima, 1987.
115
Apuntes de Clase
5
El medioevo, tiempo de estancamiento?
116
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
117
Apuntes de Clase
118
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
119
Apuntes de Clase
120
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
EL IMPERIO BIZANTINO
Aunque en un principio los emperadores de Oriente
intervinieron en los asuntos de Occidente, terminaron
preocupndose por los de su propio territorio, afrontando
sucesivas luchas intestinas y amenazas externas. Fue por ello
que a partir del siglo V empezaron a reemplazar la tradicin
cultural romana por la griega y la oriental.
El ms clebre de esos emperadores fue Justiniano, quien
gobern entre los aos 527 y 565, grandemente influenciado por
su esposa, la emperatriz Teodora. Fue en ese tiempo que Italia
pas a ser una provincia bizantina. Aparte de sus triunfos
militares, Justiniano destac como administrador del Estado.
Orden varias compilaciones de derecho con las que estableci
el sistema jurdico que llevara su nombre: Cdigo Justiniano. Fue
tambin el edificador de la hermosa catedral de Santa Sofa.
A su muerte se desat un perodo convulso, hasta la
llegada al poder de Len III, el ao 717, quien adems de
contener a los invasores rabes, conservando para Bizancio las
posesiones del Asia Menor, reorganiz el rgimen interior,
apoyndose en el grupo religioso de los iconoclastas, as
llamados porque rechazaban el culto de las imgenes. Eso
provoc la ruptura entre Constantinopla y Roma, precisamente
cuando Carlos el Grande se aprestaba a restaurar el imperio de
Occidente.
EL IMPERIO CAROLINGIO
El rey franco Pipino el Breve se convirti en adalid del
cristianismo por sus xitos frente a los musulmanes. El papado le
dio todo su apoyo, porque quera servirse de l para su lucha
contra los lombardos que dominaban en Italia. Al morir en el ao
768, lo sucedieron sus hijos Carlomn y Carlos, quedando ste
ltimo como dueo exclusivo del poder el ao 771. Destacara
por sus dotes de conquistador, por lo cual fue llamado
Carlomagno.
121
Apuntes de Clase
122
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
123
Apuntes de Clase
124
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
125
Apuntes de Clase
LA FRANCIA FEUDAL
En el ao 987 se extingui en Francia la dinasta de los
carolingios y se alz como rey Hugo, fundador de la dinasta de
los Capeto. Su poder era limitado, pues slo ejerca total dominio
en las posesiones territoriales que haba heredado de su familia,
en el Sena y el Loira, conteniendo las ciudades de Pars y
Orlens. En el resto del pas imperaban, prcticamente
independientes, los duques, condes y marqueses, algunos de los
cuales eran incluso ms poderosos que el rey. Tal fue el caso de
los duques de Anjou, Normanda y Borgoa. Esa situacin se
habra de mantener hasta la segunda mitad del siglo XVII.
Fue en Francia donde con mayor nitidez se desenvolvi el
sistema feudal, conforme explica el historiador ruso E.
Kosminsky: Todos los duques y condes tenan sus propios
vasallos, que podan tener a su vez los suyos, caballeros de
menor cuanta. De este modo, los seores feudales formaban lo
que se llama la escala feudal o la jerarqua feudal (jerarqua
quiere decir orden de soberana y sumisin). En lo alto de la
escala estaba el rey, considerado la cabeza de la jerarqua
feudal; ms abajo, los seores ms poderosos -duques y condes-
quienes posean vastas regiones; ms abajo an, seores menos
importantes; finalmente, seguan los caballeros de menor
cuanta. Cada uno de los miembros de la jerarqua feudal era
considerado vasallo con relacin al que estaba por encima, y
seor con respecto del que estaba ms abajo.
Los personajes eclesisticos tambin formaban parte de la
jerarqua feudal. Los arzobispos, obispos, abates (priores de los
conventos) eran seores importantes. Tenan muchos vasallos.
No se diferenciaban en nada de los seores feudales seculares.
La jerarqua feudal era necesaria a la clase gobernante.
Constitua un medio de afianzar su dominio sobre los
campesinos. Los seores y los vasallos se ayudaban unos a otros
para mantener a los campesinos en Estado de sumisin. Los
seores feudales podan condenar a los campesinos a la pena de
muerte. Como smbolo de este derecho haba, a la entrada de los
dominios del seor feudal, una horca. Los seores feudales y el
clero se consideraban muy por encima de los campesinos. En la
Edad Media se deca que los hombres se dividan as: los que
combaten, los que rezan y los que trabajan.
Debilidad del poder real, independencia de los seores
feudales importantes, incesantes guerras feudales, servidumbre
126
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
127
Apuntes de Clase
128
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
129
Apuntes de Clase
130
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
131
Apuntes de Clase
132
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
133
Apuntes de Clase
LAS UNIVERSIDADES
Un trascendental aporte del Medioevo fue la creacin de las
Universidades. Ellas nacieron en el siglo XII, cuando merced a sus
134
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
135
Apuntes de Clase
136
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
137
Apuntes de Clase
138
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
139
Apuntes de Clase
140
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
Lectura
Luchas antifeudales en Francia e Inglaterra
Por: E. A. Kosminsky
141
Apuntes de Clase
142
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
143
Apuntes de Clase
TRAICIN DE LA BURGUESA
Los pobres de la ciudad estaban del lado de los campesinos,
pero los ricos los miraban con temor y desconfianza. Esteban
Marcel, sin embargo, pensaba aprovechar las fuerzas campesinas
para la lucha contra el rey. Entr en negociaciones con ellas,
confindoles la destruccin de los castillos, para impedir as la
llegada de provisiones a Pars. Pero Marcel tema a los
campesinos sublevados ms que a las tropas reales y en el
momento decisivo los traicion y no les ofreci ninguna ayuda.
Con esto, conden la sublevacin a la derrota.
Los nobles se recobraron de su primer descalabro e
infligieron dos terribles derrotas a los indisciplinados y mal
armados campesinos, sofocando la sublevacin . La lucha se
prolong slo por espacio de dos semanas. Guillermo Caillet fue
apresado a traicin. Antes de ejecutarlo, los nobles hicieron mofa
de l como rey campesino, y le colocaron en la cabeza, a guisa
de corona, un aro de hierro candente. Los campesinos era
colgados de los rboles, quemados, perseguidos en los bosques
como animales salvajes. Fueron exterminados ms de veinte mil
hombres. Algunas regiones de Francia septentrional quedaron
completamente asoladas.
Poco despus, Esteban Marcel, pereci en un encuentro
nocturno. Carlos ocup Pars con su ejrcito. El pueblo,
descontento con el gobierno de los burgueses y con los pesados
impuestos, no ofreci resistencia. As, desastrosamente, termin
la sublevacin de Pars.
La Jacquera fue derrotada porque los campesinos estaban
mal organizados, carecan de disciplina y de un plan de accin
comn. En aquel entonces no exista en Francia una clase
trabajadora que pudiera encabezar el movimiento y llevarlo
hasta la victoria final. Los pobres de la ciudad ayudaban a los
campesinos, pero ellos mismos eran an poco numerosos y
dbiles. Los ciudadanos ricos queran aprovechar a los
campesinos para lograr sus propios fines, y los traicionaron
luego. La sublevacin de la ciudad, en cambio, no tuvo xito
porque la encabezaban ciudadanos ricos que slo se
preocupaban de sus propios intereses y continuaban oprimiendo
a los pobres.
144
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
145
Apuntes de Clase
146
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
147
Apuntes de Clase
SOFOCAMIENTO DE LA REBELIN
Entre tanto, los seores feudales y los potentados de
Londres aprovecharon el tiempo para organizar la resistencia.
Durante las deliberaciones, el intendente de Londres mat a
traicin a Wat Tyler. Un gran ejrcito armado de caballeros y
ciudadanos ricos, lleg en auxilio del rey. Los campesinos
privados de su caudillo, no se decidieron a entrar en combate.
Les hicieron toda clase de ofrecimientos, les prometieron no
perseguirles por su participacin en la rebelin y los
convencieron de que Londres sera suprimida.
Los campesinos evacuaron la ciudad, en la creencia de que
sus exigencias eran aceptadas y de que ya no deban trabajar en
forma gratuita y obligatoria para su seor, por considerarse
personas libres. Pero mientras tanto, en nombre del rey,
delegados de ste recorrieron toda Inglaterra y transmitieron a
los caballeros, la orden de presentarse en Londres. Rpidamente
se alist un gran ejrcito bien armado, el cual persigui a los
destacamentos campesinos, aniquilndolos ferozmente.
Luego, por los lugares donde tuvieron origen las rebeliones,
pasaron los jueces reales y su actuacin fue terrible. En todo el
pas fueron levantados patbulos, pero ni an as alcanzaba el
lugar para los condenados, se cortaba la cabeza a los pobres que
haban participado en la rebelin. Fueron cruelmente ejecutados
los jefes insurrectos, John Ball entre ellos. El rey orden que los
campesinos obedecieran ciegamente a los terratenientes y
acataran todas las cargas impositivas vigentes antes de la
rebelin.
148
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
BIBLIOGRAFA
Bonnassie, P. Vocabulario bsico de la Historia Medieval,
Crtica, Barcelona, 1983.
Cagliani, M. Historia de las cosas, Facultad de Filosofa y Letras
de la Universidad de Buenos Aires, 1999.
Delort, R. Le Moyen Age, histoire illustre de la vie
quotidianne, Edita, Lausana, 1972.
Drelichman, M. La crisis de la Baja Edad Media: Ciudades y
Corporaciones. The Cambridge Economic History of Europe.
1999.
Jimnez, A. Historia de la Universidad Espaola, Alianza,
Madrid, 1971.
Kosminsky, E. A. Historia de La Edad Media, Editorial Futuro,
Buenos Aires, 1959.
Le Goff, J. Les intellectuels au Moyen Age, Seuil, Pars, 1957.
Lpez, R. El nacimiento de Europa, Labor, Barcelona, 1965.
Ortega, L. El feudalismo: las fortalezas medievales. Proyecto
Clo. Internet, 1999.
Pastoureau, M. La vida cotidiana de los caballeros de la
Tabla Redonda. Ediciones Temas de Hoy, Madrid, 1994.
Roca, R. El ritmo del tiempo en la Edad Media, Red
Informtica Mundial, 1999.
149
Apuntes de Clase
150
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
151
Apuntes de Clase
152
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
153
Apuntes de Clase
154
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
UN ESCENARIO DE CONTRADICCIONES
Entre 1337 y 1453 Europa se vio conmocionada por una
serie de contiendas blicas entre Inglaterra y Francia, lo que la
historia conoce como la Guerra de los Cien Aos. Tuvo como
origen las reivindicaciones inglesas sobre algunos territorios
franceses. Eduardo II de Inglaterra lleg a reclamar incluso el
trono de Francia. Suceso decisivo fue la batalla de Orlens,
155
Apuntes de Clase
Lectura
Guerra campesina en Alemania, Francia y Austria
Por: J. Janacek
156
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
157
Apuntes de Clase
158
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
LA SUBLEVACIN GENERAL
Pero ni tan siquiera con los Doce Artculos pudieron
concretarse negociaciones serias. En realidad slo vencida
podra la nobleza entrar a negociar. Mientras no lo fuera,
consideraba la guerra campesina como una rebelin transitoria
que era necesario aplastar. Antes de que se iniciaran las
negociaciones sobre los Doce Artculos,, la Unin de Suabia
rompi la tregua y desat las hostilidades.
Los campesinos respondieron con las armas.
Reorganizaron su ejrcito y emprendieron una campaa contra
los monasterios y castillos feudales. Incluyeron en su programa
los principios de esta lucha antifeudal como apndice de los
Doce Artculos. Ello sucedi el 2 de abril de 1525 y ese da seal
el comienzo de la sublevacin general . La guerra campesina se
convirti en una rebelin masiva que abarc las dos terceras
partes de Alemania.
En todo el sur y centro de Alemania se organizaron
rpidamente grupos de campesinos armados, levantndose
tambin contra los nobles, el pueblo de muchas ciudades. Los
ejrcitos campesinos avanzaban de castillo en castillo, de
monasterio en monasterio y en forma inexorable destruan uno
tras otro estos bastiones del feudalismo. Muchos seores
feudales murieron, otros invadidos por el pnico, huan de la ira
de los insurrectos. Quien caa en sus manos difcilmente poda
esperar misericordia. Claro est que los ejrcitos campesinos
disponan de mayores fuerzas.
159
Apuntes de Clase
LA REACCIN FEUDAL
La cabeza dirigente de las fuerzas feudales era Jorge
Truchses. Sus mtodos de lucha no eran muy escrupulosos.
Trataba de vencer a los campesinos por medio del engao;
cuando sus fuerzas eran inferiores, recurra a negociaciones o
finga estar dispuesto a negociar. De ese modo logr vencer
varias veces a las fuerzas campesinas divididas y por ltimo las
derrot en Boblingen. Esa victoria, que fue de primordial
importancia para el futuro desarrollo de la situacin, afianz el
poder de los seores feudales y de los burgueses, mientras
produjo gran desmoralizacin en las filas campesinas. Los
soldados revolucionarios desertaban con mayor rapidez que los
de Truchses y de otros comandantes al servicio de los prncipes
feudales. Las acciones contra monasterios y castillos rebajaron la
moral revolucionaria; en ellas se pona en evidencia la
importancia de la tcnica militar, y los soldados experimentados
obtenan ventaja sobre los combatientes revolucionarios. Cunda
la desmoralizacin y los aliados burgueses y feudales
comenzaron a traicionar el campo revolucionario.
160
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
EL PROFETA DE LA REVOLUCIN
En momentos en que la guerra haba adquirido su mximo
desarrollo en el sur de Alemania, surgi otro foco de lucha en la
regin de Turingia. La figura principal de esta zona fue Toms
Mntzer. A principios de 1525 regres a Mhlhausen, ciudad
donde, varios meses antes de su llegada, su discpulo Enrique
Pfeiffer incitaba a la accin a los elementos revolucionarios. El
mismo Mntzer quera demorar la insurreccin en Mhlhausen,
pero no lo logr. El 15 de marzo el pueblo de Mhlhausen
derroc el poder de la nobleza y asumi la administracin de la
ciudad. A la cabeza del recin elegido Consejo Eterno pusieron
a Toms Muntzer.
El golpe de estado de Mhlhausen no fue una autntica
revolucin. Los pobres de la ciudad permanecieron pasivos; la
fuerza activa estaba representada por la burguesa. Mntzer no
combati ese estado de cosas, pero trat de defender los
intereses de los pobres en el desarrollo posterior de los hechos.
Haba un abismo entre sus ideas sobre una sociedad sin clases
y el golpe de estado de Mhlhausen y Mntzer lo saba. Nunca
abandon sus ideas revolucionarias y por el contrario continu
estimulando las fuerzas revolucionarias no slo en Mhlhausen
sino en toda la regin de Turingia. Se convirti en profeta de la
revolucin (Engels). Alentados por sus cartas, por las palabras
de sus partidarios y por el ejemplo de la ciudad de Mhlhausen,
los campesinos de Turingia y de los dems principados se
unieron y atacaron e incendiaron castillos y monasterios.
Mhlhausen fue el centro de todo el movimiento.
161
Apuntes de Clase
162
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
163
Apuntes de Clase
164
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
165
Apuntes de Clase
166
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
167
Apuntes de Clase
168
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
169
Apuntes de Clase
170
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
171
Apuntes de Clase
172
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
173
Apuntes de Clase
174
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
Las gentes del siglo XVI iban a mostrar creciente inters por
el saber, aunque eran tiempos envueltos an en las tinieblas de
un oscurantismo que iba disipndose poco a poco. Pero surgieron
hombres como Francis Bacon (1561-1621), que impulsaron una
nueva interpretacin de lo existente, desde una concepcin que
privilegiaba la prctica y la accin, con una perspectiva de
utilidad terrena. La sociedad misma demandaba el cambio de
mentalidad, y la realidad objetiva dio cauce a los nuevos
conocimientos. En la ciencia mdica, se abri la esperanza para
los atacados de enfermedades venreas, hasta entonces
marginados a su suerte. Paracelso (1493-1541) aplic el mercurio
para el tratamiento de la sfilis, empleando adems compuestos
qumicos para contrarrestar otros males. En una poca plagada
de guerras, an se usaba aceite hirviendo para curar las
heridas provocadas por armas de fuego, lo que deba ser muy
doloroso, toda vez que no existan anestsicos. Fue Ambroise
Par (1509-1590) quien hizo ver que ms eficaces en esos casos
resultaban los ungentos fros.
El flujo monetario impulsado por la pujante burguesa,
motiv progresos en los estudios de economa, y la empezaron a
tratar como una ciencia basada en leyes hombres como Thomas
Gresham (1519-1579) y Jean Bodin (1530-1596). En el campo
militar, que tiene tanto de arte como de ciencia, Niccol Tartaglia
introdujo el saber matemtico, especialmente en balstica. Y para
mejorar las fortificaciones se hizo progresos en las mediciones
topogrficas. Finalizando el siglo la publicacin de la obra De
magnette, escrita por William Gilbert, dio mayores luces sobre
el geomagnetismo de la Tierra, con indicacin precisa del norte
geogrfico de las brjulas, lo que fue una valiosa contribucin
para los viajes descubridores.
Hubo varias contribuciones en el campo de la tecnologa.
Sobre orfebrera escribi Benvenuto Cellini (1500-1571); sobre
cermica Bernard Psalissy (1510-1590); de agronoma Georg
Bauer, en su De re metallica (1556); sobre arte naval A.
Ramelli, en Le diverse et artificiose machine (1558) y J.
Besson, autor de Thatre des instruments mathematiques
et mechaniques (1579). Y correspondi a autores annimos
importantes innovaciones tecnolgicas para el mejor provecho
de las fuerzas motrices, que seguan siendo los hombres, los
animales, el agua y el viento. Las clavijas de madera se
sustituyeron con clavos, tornillos y pernos de hierro. En la
fabricacin de enseres domsticos tambin se reemplaz la
madera por el bronce, el hierro colado y el vidrio. Fue el tiempo
en que se hicieron famosos los fabricantes de relojes y de cajas
fuertes, sobre todo en los pases protestantes.
175
Apuntes de Clase
EL PROGRESO DE LA ASTRONOMA
Desde los finales del siglo XV, siguiendo la senda trazada
por Coprnico, se realizaran notables progresos en la
astronoma. Ese ciclo de esplendor tendra como eplogo en el
siglo XVII los trascendentales descubrimientos de Galileo Galilei.
Entre los primeros seguidores de Coprnico estuvo el dans
Tycho Brahe (1546-1601), el primer gran astrnomo de la edad
moderna, para quien toda teora deba tener por base una larga
serie de observaciones. En 1600, poco antes de su muerte,
Brahe se reuni en Bohemia con el astrnomo alemn Johannes
Kepler (1571-1630), a quien dej el legado de sus
investigaciones. Ese mismo ao, Giordano Bruno era quemado
vivo por hereje, a causa de sus ideas religiosas protestantes y
por haber reconocido la validez del sistema copernicano.
Kepler, otro perseguido por sus ideas religiosas reformistas,
fue quien descubri las rbitas elpticas de los planetas, pero sin
poder explicarse el por qu los planetas describan elipses
alrededor del Sol. Postul un posible magnetismo de los planetas
y mediante mediciones intent localizar el polo magntico de la
Tierra. Y en sus aos postreros se afan en la bsqueda de una
fuerza constante a la que atribuy la capacidad de mantener en
movimiento al sistema planetario. Esa fuerza, la gravitacin
universal, iba a ser descubierta por Newton medio siglo ms
tarde. Pero Kepler, con sus observaciones, dej sentadas las
bases para la interpretacin fsica del Universo.
A diferencia de Kepler, su contemporneo Galileo Galilei
(1564-1642), fsico y astrnomo italiano, fue lo que hoy se llama
un fsico experimental, y su principal contribucin a la
astronoma fue el uso del telescopio para la observacin y
descubrimiento de las manchas solares, valles y montaas
lunares, los cuatro satlites mayores de Jpiter y las fases de
Venus. En el campo de la fsica descubri las leyes que rigen la
cada de los cuerpos y el movimiento de los proyectiles. En la
historia de la cultura, Galileo ha pasado a representar el smbolo
de la lucha contra la autoridad y de la libertad en la
investigacin. Compendiamos en las siguientes lneas la biografa
que de l ha escrito Martn Cagliani:
Galileo naci cerca de Pisa el 15 de febrero de 1564. Su
padre, Vincenzo Galilei, ocup un lugar destacado en la
revolucin musical que supuso el paso de la polifona medieval a
la modulacin armnica. Del mismo modo que Vincenzo
consideraba que las teoras rgidas impedan la evolucin hacia
nuevas formas de msica, su hijo mayor vea la teologa fsica de
Aristteles como un freno a la investigacin cientfica. Galileo
176
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
177
Apuntes de Clase
178
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
179
Apuntes de Clase
180
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
181
Apuntes de Clase
182
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
183
Apuntes de Clase
184
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
supo trazarse sus propias vas, que tenan en cuenta los nuevos
rumbos del saber cientfico.
185
Apuntes de Clase
BIBLIOGRAFA
lvarez, L., Los siglos de la historia, Salvat Editores S.A.,
Barcelona, 1981.
Avdakov, Y. y Polianski, F., Historia econmica de los pases
capitalistas, Editorial Grijalbo, Mxico, 1965.
Cagliani, M., Historia de las cosas, Facultad de Filosofa y
Letras de la Universidad de Buenos Aires, 1999.
Dresden, S., Humanismo y Renacimiento, Ediciones
Guadarrama, Madrid, 1968.
Efimov, N., Historia de los tiempos modernos, Editorial
Futuro, Buenos Aires, 1958.
Janacek, J., La reforma protestante, Editorial Cartago, Buenos
Aires, 1966.
Kearney, H., Orgenes de la ciencia moderna: 1500-1700,
Ediciones Guadarrama, Madrid, 1970.
Koestler, A., Los sonmbulos. El origen y desarrollo de la
cosmologa, Salvat Editores S.A., Barcelona, 1987.
Kuczynski, J., Breve historia de la economa, Editorial Platina,
Buenos Aires, 1957.
Maravall, J., La cultura del Barroco, Ediciones Ariel, Barcelona,
1975.
Romano, R. y Tenenti, A., Los fundamentos del mundo
moderno, Editorial Siglo XXI, Madrid, 1971.
Tenenti, A., La formacin del mundo moderno, Editorial
Crtica, Barcelona, 1989.
Volodin, A. y Plimak, E., Las ideas revolucionarias de los
siglos XVIII y XIX, Editorial Cartago, Buenos Aires, 1967.
186
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
7
Las revoluciones de los siglos XVII, XVIII y XIX
LA REVOLUCIN INGLESA
Fue en la Inglaterra del siglo XVII donde se dio la primera
lucha triunfal contra el absolutismo. El Parlamento existi all
187
Apuntes de Clase
188
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
189
Apuntes de Clase
LA REVOLUCION INDUSTRIAL
Entre las principales obras escritas por Locke se mencionan:
Carta sobre la tolerancia (1689), Ensayo sobre el
entendimiento humano (1690) y Dos tratados sobre el
gobierno civil (1690). Sus ideas econmicas fueron cultivadas
por los tericos de la Escuela de Manchester, destacando entre
ellos Adam Smith, David Ricardo y Thomas R. Malthus.
Quien aport mayor influencia fue el filsofo y economista
escocs Adam Smith (1723-1790), que esboz los tres principios
fundamentales del liberalismo econmico, a saber: 1) el mercado
se autorregula por la ley de la oferta y la demanda; 2) el inters
de los sujetos econmicos se equilibra entre s y consigue los
costos ms bajos y los precios ms adecuados y 3) cualquier
intervencin estatal entorpece la actividad econmica.
La Revolucin Industrial tuvo por escenario inicial a
Ingleterra, debido a dos factores fundamentales. En primer lugar,
su gran desarrollo comercial, favorecido por su imperio colonial
en Asia, Amrica y Africa, lo que le permiti la acumulacin de
capitales para nuevas inversiones. Y, en segundo lugar, porque
fue en Inglaterra donde se inventaron las mquinas que
permitieron una produccin ms rpida que la artesanal, rapidez
que requeran los comerciantes para afrontar la creciente
demanda y porque reduca los costos, algo valioso dada la
competencia que le hacan otros pases. Quien fabric la primera
mquina de tejer en 1733, fue el relojero John Kay. Con ella se
redujo a la mitad el tiempo necesario para elaborar
artesanalmente una pieza de tela. Se perfeccion
progresivamente esa mquina y luego se invent la de hilar, con
la que un solo trabajador poda hacer el trabajo de ocho.
En 1769 se dio el hito crucial de ese progreso tecnolgico,
al inventar James Watt (1736-1819) una mquina movida por
vapor que se acopl perfectamente a los telares y los husos. Con
ello se inici la era de las mquinas automotrices, que
transform radicalmente las formas de trabajo. A partir de
entonces se dej se dej de trabajar en los hogares, para hacerlo
190
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
191
Apuntes de Clase
192
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
193
Apuntes de Clase
LA REVOLUCION NORTEAMERICANA
Las ideas de los ilustrados no slo ejercieron influencia en
Francia sino que traspasaron sus fronteras, llegando incluso al
Nuevo Mundo. Fue en las colonias inglesas de la costa oriental
norteamericana donde por primera vez en el mundo, se instaur
un nuevo Estado enarbolando los ideales de libertad, igualdad y
tolerancia.
Desde principios del siglo XVIII las trece colonias inglesas
de Norteamrica haban alcanzado un gran auge econmico, al
punto tal que sus habitantes fomentaron un sentimiento
nacional, viendo a Inglaterra como una metrpoli explotadora
que slo les exiga tributos sin dar nada a cambio. La sociedad
norteamericana no estaba escindida como las europeas. Formada
por inmigrantes, entre ellos muchos que sufrieron persecuciones
en Europa, sus clases sociales no mostraban diferencias notorias.
Comerciantes y agricultores tenan una posicin social
semejante. Por ello, independizarse de Inglaterra no slo dara
lugar al nacimiento de un Estado republicano, sino tambin
democrtico, aunque por poco tiempo y con notorias
limitaciones. De otro lado, al hablar aqu del pueblo
norteamericano, se entiende como tal, exclusivamente, al
formado por las gentes de raza blanca. La historia del
sometimiento y casi extincin de la raza nativa norteamericana,
los llamados pieles rojas, escapa a los lmites de esta resea.
Los hechos desencadenantes de la independencia
norteamericana se iniciaron en 1767, cuando Inglaterra aument
los impuestos sobre los colonos. Estos se negaron a pagar,
aduciendo que no tenan representantes en el Parlamento ingls,
que abogaran por su causa. El movimiento de resistencia fue
194
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
195
Apuntes de Clase
LA REVOLUCION FRANCESA
Dos grandes corrientes prepararon e hicieron la Revolucin
Francesa. Una, la corriente de las nuevas ideas sobre la
organizacin poltica de los Estados, proceda de la burguesa.
Otra, la de la accin, emerga de las masas populares, de los
campesinos y de los proletarios de las ciudades, que queran
obtener mejoras inmediatas y tangibles en sus condiciones
econmicas. Cuando esas dos corrientes se encontraron en un
objetivo comn, cuando se prestaron durante algn tiempo un
apoyo mutuo, se produjo la Revolucin.
Ya haca tiempo que los filsofos enciclopedistas venan
socavando los simientos del Antiguo Rgimen. En la Francia del
siglo XVIII una parte inmensa de la riqueza perteneca a la
nobleza y el clero, en tanto que la masa del pueblo permaneca
sumida en la miseria. En una posicin intermedia, la burguesa
tom plena conciencia de esa situacin, preparando el cambio
revolucionario.
Los idelogos proclamaron la soberana de la razn,
predicaron la confianza en la naturaleza humana y declararon
que, aunque corrompida por instituciones que haban impuesto a
los seres humanos la servidumbre, Francia recuperara todas sus
cualidades cuando reconquistase la libertad. Los filsofos
enciclopedistas haban abierto a la humanidad nuevos
horizontes. Proclamaron la igualdad de todos los hombres y
reclamaron la obediencia de cada ciudadano -rey, burgus o
campesino- al dictado de las leyes, considerndolas expresin de
la voluntad nacional, por haber sido elaboradas por los
196
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
197
Apuntes de Clase
198
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
LA PRIMERA REPBLICA
La burguesa sucedi a la aristocracia como clase dominante
y surgieron los partidos polticos, con diversas posiciones, segn
explica Alfonso Lazo: Los girondinos, que representaban los
intereses de la alta burguesa, consideraban que la revolucin
haba triunfado y no deba seguir adelante; y los jacobinos,
representantes de la clase media (mdicos, abogados, tenderos,
etc.), mucho ms radicales, aspiraban a destituir al rey e
implantar una repblica. Adems de los partidos surgieron en
toda Francia los Clubes, agrupando a ciudadanos de similar
ideologa y condicin social. Dos fueron los ms famosos: el de
los jacobinos, ala radical del partido del mismo nombre, cuyo
lder fue Maximiliano Robespierre (1758-1794); y el de los
cotrdeliers, con tendencia an ms extremista y de gran
presencia en las calles.
La Asamblea Constituyente, despus de dos aos de labor,
aprob la primera Constitucin que fue jurada solemnemente el
14 de setiembre de 1791. De acuerdo con esta Constitucin se
estableci la Asamblea Legislativa, tratando de ensayar una
monarqua constitucional. En junio de 1791, sintindose poco
seguro en Pars, Luis XVI intent huir tomando el camino de
Austria, patria de la reina; pero fue descubierto antes de cruzar
la frontera y se le condujo de regreso a Pars, donde el pueblo lo
vio como un traidor, empezando a ganar fuerza la tendencia
republicana.
Estos acontecimientos provocaron conmocin en toda
Europa, con creciente alarma de los monarcas absolutistas. La
guerra contra Francia la inici Austria, en abril de 1792. Pronto la
guerra se extendera a otros pases. Al circular la noticia de que
Luis XVI alentaba la invasin austriaca, se le puso bajo celosa
prisin. Hubo gran descontento en las masas y entre el 2 y el 6
de setiembre de ese ao ocurri el desborde, con la matanza de
una gran cantidad de aristcratas encarcelados. El 21 de
setiembre las masas sublevadas impusieron en Pars la
Convencin, sustituyendo a la Asamblea Legislativa. Su primer
acto fue la abolicin legal de la monarqua y la instauracin de la
199
Apuntes de Clase
200
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
201
Apuntes de Clase
202
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
203
Apuntes de Clase
204
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
205
Apuntes de Clase
EL SOCIALISMO CIENTIFICO
Fue en ese tiempo que se fund el socialismo cientfico,
teniendo como sus primeros mentores a Carlos Marx (1818-1883)
y Federico Engels (1820-1895). Ni uno ni otro pertenecieron a la
clase obrera, pero a lo largo de cuarenta aos de labor conjunta
produjeron el cuerpo ideolgico que se convertira en
herramienta fundamental del proletariado para la transformacin
de la sociedad. Una concepcin cientfica que se conoce con el
nombre de marxismo.
En 1847, por influencia de Marx y Engels, la organizacin
obrera llamada Liga de los Justos pas a convertirse en la Liga de
los Comunistas. A fines de ese ao sus integrantes, en un
Congreso reunido en Londres, encargaron a Marx y Engels
redactar el programa de la asociacin. As fue que naci el
Manifiesto del Partido Comunista, cuya primera edicin se
206
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
Lectura
La concepcin materialista de la historia
Por: Federico Engels
207
Apuntes de Clase
208
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
209
Apuntes de Clase
LA PRIMERA INTERNACIONAL
En 1864, con ocasin de celebrarse en Londres una gran
exposicin industrial, representantes del proletariado francs y
britnico crearon la Asociacin Internacional de Trabajadores que
luego se conocera como la Primera Internacional. Esta entidad
consider imperativa la idea de extender la lucha contra el
capitalismo a nivel mundial, captando la adhesin de los
sindicatos y grupos obreros de toda Europa. Pero pronto
surgieron en su interior dos grupos diferenciados, al discutirse el
procedimiento a seguir para la toma del poder. El de Marx
propuso la captura del Estado para desde l dirigir la revolucin.
Y el de Miguel Bakunin (1814-1876), desde una posicin
anarquista, demand la inmediata destruccin del Estado y la
abolicin de toda autoridad. Pero si bien distanciados, ambos
grupos, sin la presencia de sus lderes, iban a protagonizar en
1871 la primera experiencia de instaurar la dictadura del
proletariado.
LA UNIFICACIN ALEMANA
Por entoces, bajo la frrea conduccin de Otto von Bismark,
canciller del rey Guilermo I de Prusia, este Estado pugnaba por
alcanzar supremaca en la Confederacin Germnica que reuna
a otros 38 Estados, entre ellos Austria. Bismark se fij como
objetivo primordial la unificacin alemana y la restauracin del
imperio, para lo cual Prusia deba efectuar anexiones y provocar
la guerra contra otra potencia europea, como una forma de
encender el patriotismo alemn. Esa potencia era Francia.
En 1863 Prusia atac a Dinamarca, con la intencin de
anexarse los ducados de Schleswig y Holstein; y aunque
alcanzada la victoria, el segundo de esos ducados qued bajo el
210
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
211
Apuntes de Clase
212
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
LA COMUNA DE PARIS
En efecto, fue en el marco de la guerra franco-prusiana que
se produjo el asalto al cielo por los obreros de Pars. A la cada
del gobierno imperial, se instaur en Pars una Asamblea
Nacional, gobierno burgus cuya jefatura asumi Adolfo Thiers.
De habrselo propuesto, ste pudo haber defendido Pars con
apoyo de los obreros que estaban armados; pero anteponiendo al
inters nacional sus intereses de clase, opt por la capitulacin a
fin de obtener el apoyo de los prusianos para hacer frente a la
insurgencia del proletariado.
El 18 de maro de 1871, con los prusianos a las puertas de
Pars, estall la revolucin. Thiers intent arrebatar a los
parisienses los 227 caones que tenan instalados en las colinas
cercanas, lo que provoc la insurreccin popular, que fue
apoyada por la Guardia Nacional. Los miembros de la Asamblea
Nacional y la burocracia del gobierno burgus buscaron entonces
refugio en Versalles, quedando Pars en poder de los
revolucionarios.Inmediatamente, y por sufragio universal, se
eligi al Consejo General de la Comuna de Pars, confirindole el
poder legislativo y ejecutivo. En dicho organismo tuvieron rol
directriz los obreros revolucionarios y los burgueses de ideas
radicales.
En contados das, la Comuna expidi una gran cantidad de
trascendentales decretos. Declar nulos todos los actos del
gobierno de Thiers, hizo un llamamiento a todos los pueblos de
Francia para que se levantasen en armas y adopt la bandera
roja como estandarte. Asimismo, cre un Comit de Salud
Pblica; separ la iglesia del Estado; prohibi los trabajos
nocturnos y aboli el servicio militar que sustituy por el pueblo
en armas. Se propuso tambin impulsar la enseanza laica,
primaria y profesional; crear cooperativas para dar trabajo a los
dersocupados y hasta expropiar, con cargo a una indemnizacin
ulterior, los grandes talleres de los empresarios monopolistas
para repartirlos entre las asociaciones de obreros. Adems, Pars
vio la efervecencia de la actividad cultural en todas sus facetas.
Pero no preparado militarmente, el movimiento estaba de
antemano condenado a la derota, aunque caus verdadera
alarma en toda Europa y an en Amrica, dejando sentir el miedo
de las clases dominantes incluso en el Per, donde a partir de
entonces se tild de comunista todo movimiento popular. La
Comuna slo logr la adhesin de unas pocas ciudades
francesas, y contando con ese aislamiento fue que el gobierno de
Thiers lanz sobre Pars un ejrcito de 100 mil hombres,
apoyados por tropas prusianas.
213
Apuntes de Clase
Lectura
Carlos Marx y la Comuna de Pars
Por: V. I. Lenin
214
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
215
Apuntes de Clase
216
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
217
Apuntes de Clase
Lectura
218
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
219
Apuntes de Clase
LA FORMACIN DE LA BURGUESA
Paulatinamente y con gran lentitud se operaba el proceso
de formacin de la burguesa rusa. Los primeros fabricantes del
pas fueron en su mayora campesinos enriquecidos que se
haban rescatado. Campesino siervo fue Savva Morzov,
fundador de la ms grande fbrica textil de Rusia. Al principio
trabaj de tejedor en unas sederas y posteriormente, en 1801,
mont su propia empresa, que no tard en dar nacimiento a
varias grandes fbricas. En la dcada del 20 del siglo XIX,
Morzov se rescat. Tambin fueron campesinos siervos el gran
fabricante Fidor Guchkov, los azucareros Yajmenko y Smirnenko
y muchos otros industriales.
La burguesa industrial rusa la engrosaban tambin
comerciantes que haban amasado capitales en el comercio y
abran empresas. Si la apreciamos en comparacin con la
occidental, era una clase sobremanera atrasada, inculta,
polticamente rutinaria, econmicamente dbil y dependiente del
zarismo. Haba muchas razones para ello. La burguesa de Rusia
obtena del zarismo muchos privilegios. El gobierno zarista haba
establecido altos aranceles para las mercaderas importadas y
de ese modo protega a la industria rusa de la competencia
extranjera; la poltica anexionista aplicada por el zarismo
aseguraba a la burguesa rusa la penetracin en los mercados
orientales; desempeaban un gran papel los pedidos
gubernamentales (algunas ramas de la industria pudieron
desarrollarse rpidamente slo gracias a ello). La burguesa rusa
deba en gran parte sus ingresos a que aprovechaban en
beneficio propio el orden de cosas feudal y por eso estaba
interesada en que se mantuviera en muchos de sus aspectos. Se
220
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
ABOLICIN DE LA SERVIDUMBRE
Como hemos dicho, la revolucin industrial comenz en
Rusia en la dcada del 30 del siglo XIX, pero durante unos treinta
aos se desarroll con extrema lentitud. La causa principal fue el
rgimen de la servidumbre, que se mantuvo en Rusia hasta
1861. El orden de cosas feudal frenaba el desenvolvimiento de l
revolucin industrial iniciada. La carencia de mano de obra libre
trababa el progreso de la industria capitalista; el trabajo forzado
de los campesinos era poco productivo y obstaculizaba el
empleo de mtodos avanzados de cultivo y de las mquinas en
la agricultura.
El rgimen de la servidumbre era muy penoso para la
mayora de la poblacin. El pueblo se levantaba en lucha contra
l. En 1861, el gobierno zarista se vio obligado a realizar una
reforma que abola la servidumbre. A partir de entonces, la
revolucin industrial adquiri, en sus distintas manifestaciones,
mucha mayor rapidez. Se acentu sobremanera el carcter
mercantil de la agricultura, y gracias a la construccin de la red
de ferrocarriles. Las ramas principales de la industria seguan
siendo la textil y la de alimentacin. Pero al mismo tiempo creca
la industria pesada, que antes de la reforma se hallaba en estado
embrionario.
221
Apuntes de Clase
BIBLIOGRAFA
Alvarez Santal, L., Los siglos de la historia, Salvat Editores,
S.A., Barcelona, 1981.
Avdakov, Polianski y otros, Historia econmica de los pases
capitalistas, Editorial Grijalbo, S.A., Mxico, D. F., 1965.
Efimov, N., Historia de los Tiempos Modernos, Editorial
Futuro, S.R.L., Buenos Aires, 1958.
Engels, F., Del socialismo utpico al socialismo cientfico,
editorial Progreso, Mosc, 1976.
Gutirrez Contreras, F., Nacin, Nacionalidad, Nacionalismo,
Salvat Editores, S.A., Barcelona, 1984.
Kuczynski, J., Breve historia de la economa, Editorial Platina,
Buenos Aires, 1957.
Lazo, A., Revoluciones del Mundo Moderno, Salvat Editores,
S.A., Barcelona, 1980.
Lenin, V. I., Obras Escogidas, Editorial Progreso, Mosc, 1980.
Llins, J., La msica a travs de la historia, Salvat Editores,
S.A., Barcelona, 1984.
Marx, K. y Engels,F., Manifiesto del Partido Comunista,
Ediciones en Lenguas Extranjeras, Pekn, 1975.
Mijailov, M., La revolucin industrial, Editorial Cartago, 1964.
Navarro Alcal, P., Sociedades, Pueblos y Culturas, Salvat
Editores, S.A., Barcelona, 1984.
Riaznof, D., Marx y Engels. Conferencias del Curso de
Marxismo en la Academia Comunista de Mosc, Editorial
Claridad, Buenos Aires, 1946.
Rosental, M. y Iudin, P., Diccionario filosfico, Ediciones
Universo, Lima, s/f.
Tun de Lara, M., Claves de la Historia Social, Salvat
Editores, S.A., Barcelona, 1982.
Volodin, A. y Plimak, E., Las ideas revolucionarias de los
siglos XVIII y XIX, Editorial Cartago, S.R.L., Buenos Aires, 1967.
222
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
8
La primera guerra mundial y la Revolucin Rusa
223
Apuntes de Clase
224
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
225
Apuntes de Clase
226
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
227
Apuntes de Clase
228
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
LA NEUTRALIDAD NORTEAMERICANA
Al comenzar la primera guerra mundial, Estados Unidos
ocupaba slidamente el primer lugar entre todos los pses por
su desarrollo econmico. Extraa ms del 40% del carbn
mundial y ms del 60% del petrleo, y produca ms del 40% del
hierro y del acero. All era patente la consolidacin del
imperialismo. Ms de un tercio de toda su riqueza nacional
estaba controlada por dos grandes monopolios, encabezados por
las casas bancarias de Morgan y Rockefeller.
Ya haca mucho tiempo que los monopolios haban
convertido el gobierno en un arma obediente a su poltica de
exprimir las ganancias del pueblo norteamericano y saquear los
dems pases. En 1893, por orden de los monopolios, el gobierno
de Estados Unidos conquist las islas Hawai. En 1898 estableci
su dominio sobre Cuba, Filipinas, Puerto Rico y Guam, con el
pretexto de ayudar a los pueblos que luchaban contra el yugo
colonial de Espaa.
Con su consigna de Amrica para los americanos, Estados
Unidos someti uno tras otro a su dominio a los pases
latinoamericanos. Cuando los gobiernos de esos pases trataban
de resistir, Washington pona orden con su poltica del
garrote. Por ejemplo, al manifestar Colombia su descontento
por los planes norteamericanos para construir el canal en el
istmo de Panam, organizaron en seguida una revolucin en el
norte del pas y fundaron all un Estado dependiente de los
monopolios norteamericanos.
Pero en Amrica Latina tambin se haba hecho presente el
imperialismo alemn; por citar un dato, en 1913 el comercio
229
Apuntes de Clase
230
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
231
Apuntes de Clase
232
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
233
Apuntes de Clase
LA GUERRA RUSO-JAPONESA
Desde finales del siglo XIX, los Estados imperialistas
pugnaban por el predominio en el Ocano Pacfico y por el
reparto de China. En 1900 tropas rusas, japonesas, alemanas,
inglesas y francesas, reprimieron cruelmente una insurreccin
popular en China que quiso derribar a la corrupta dinasta de los
Tsings. Rusia se haba anexado la pennsula de Liao-tung, con la
fortalezas de Puerto Arturo, arrancando adems el derecho a
construir una va frrea en Manchuria, destacando tropas para
defenderlo que en realidad se destinaban para la conquista de
Corea. Esto provoc la reaccin del imperialismo japons, que no
slo aspiraba a ocupar Corea, sino tambin la Manchuria. En esta
disputa, Inglaterra se puso al lado del Japn,
En enero de 1904, sin mediar declaracin de guerra, Japn
atac la fortaleza rusa de Puerto Arturo, derrotando a la flota
rusa que guarneca esa posicin. A ello siguieron otros varios
combates que produjeron en el ejrcito zarista ms de 120,000
bajas. La debacle final sobrevino para Rusia al perder su flota en
el estrecho de Tsu-sima: de veintids buques de guerra fueron
destruidos trece y cuatro cayeron en poder de Japn. El Zar tuvo
que firmar entonces una paz humillante, perdiendo Puerto Arturo
y la isla de Sajaln. Japn, adems, se apoder de Corea.
Mencheviques y bolcheviques mostraron actitudes distintas
ante esa guerra. Los primeros, incluido Trotski, adoptaron
posiciones chovinistas, ponindose en la prctica del lado del
zar, los terratenientes y los capitalistas rusos. Los bolcheviques,
por el contrario, entendieron que la derrota del zar favorecera la
causa revolucionaria, como en efecto ocurri. Por entonces, la
situacin de las clases oprimidas en Rusia era insoportable: En
la Rusia zarista dice Stalin, protagonista de tales sucesos- la
opresin capitalista se reforzaba con la opresin del zarismo. Los
obreros no eran vctimas solamente de la explotacin capitalista,
de los trabajos forzados al servicio del capital, sino tambin de la
privacin de derechos que pesaba sobre todo el pueblo. Por eso,
los obreros conscientes aspiraban a ponerse al frente del
movimiento revolucionario de todos los elementos democrticos
de la ciudad y del campo contra el zarismo. Los campesinos
234
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
235
Apuntes de Clase
236
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
237
Apuntes de Clase
238
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
239
Apuntes de Clase
240
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
241
Apuntes de Clase
242
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
243
Apuntes de Clase
244
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
Lectura
El orden mundial de la post guerra*
245
Apuntes de Clase
246
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
247
Apuntes de Clase
248
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
249
Apuntes de Clase
250
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
INESTABILIDAD Y CONFLICTOS
El orden colonial estall a partir de 1919. En Gran Bretaa,
ello produjo, adems, el resurgimiento del nacionalismo irlands.
En las elecciones de diciembre de 1918, el partido
independentista Sinn Fein logr 73 de los 107 escaos de Irlanda
(frente a 6 de los nacionalistas moderados y 26 de los unionistas
pro-ingleses del Ulster). Poco despus, el 21 de enero de 1919,
los parlamentarios electos del Sinn Fein se constituyeron en
Dubln en Parlamento irlands y proclamaron la independencia
de Irlanda. Disueltos el parlamento irlands y el Sinn Fein por las
autoridades britnicas y detenidos (o exiliados) sus principales
dirigentes, dos de stos, Michael Collins y Sean Mc Bride,
reorganizaron en la clandestinidad el Ejrcito Republicano
Irlands (IRA). El IRA desencaden a partir de principios de 1920
una violentsima campaa de atentados terroristas contra
objetivos ingleses, a la que la polica anglo-irlandesa y las
fuerzas auxiliares reclutadas (entre ex-combatientes) para
reforzarla -los llamados Blacks and Tans (Negros y marrones),
por el color de sus uniformes- respondieron con una dursima
poltica de represalias que incluy atentados y asesinatos
igualmente brutales. Irlanda vivi dos aos de virtual guerra
abierta. El 21 de noviembre de 1920, el IRA asesin en Dubln, a
sangre fra, en sus casas, a once oficiales del Ejrcito ingls.
Como venganza, los Blacks and Tans abrieron fuego contra el
pblico que asista a un encuentro de ftbol galico y mataron a
doce personas. Poco despus, incendiaron el ayuntamiento de la
localidad de Cork, uno de los enclaves sinnfeinieristas. Slo en
1920, el IRA dio muerte a 176 policas y a 54 militares ingleses y
a otros 223 policas y 94 militares en los seis primeros meses de
1921. Entre enero de 1919 y julio de 1921, la organizacin
irlandesa y sus simpatizantes sufrieron 752 bajas mortales. A la
vista de la situacin y de la creciente oposicin de la opinin
inglesa a la guerra y a los mtodos de los auxiliares, el gobierno
de Lloyd George aprob en diciembre de 1920 una Ley del
Gobierno de Irlanda que divida la isla en dos regiones
autnomas, el Ulster o Irlanda del Norte (seis condados) e Irlanda
del Sur (26 condados), cada una con su propio Parlamento -el del
Sur, copado literalmente por el Sinn Fein en las elecciones
regionales que tuvieron lugar en mayo de 1921- y bajo la
autoridad de un Consejo de Irlanda. Luego, el gobierno fue
251
Apuntes de Clase
252
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
253
Apuntes de Clase
254
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
255
Apuntes de Clase
256
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
257
Apuntes de Clase
258
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
259
Apuntes de Clase
260
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
*http://www.artehistoria.com/historia/contextos/3282.htm
BIBLIOGRAFA
261
Apuntes de Clase
262
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
9
La segunda guerra mundial y la Revolucin China
263
Apuntes de Clase
264
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
265
Apuntes de Clase
hechos para gobernar el Estado. Del mismo modo que las manos
deben trabajar, los obreros y los campesinos tienen que hacerlo
para que la sociedad florezca.
El Estado fascista segn ellos- es un organismo situado
por encima de las clases y dirige a toda la nacin en aras del
bienestar general. Qu hacer, pues, de la lucha de clases,
compaera inseparable de cualquier sociedad compuesta por
opresores y oprimidos? Qu hacer de la lucha de los
trabajadores por mejorar sus condiciones de vida? Esta lucha,
segn ellos, no slo es superflua, sino tambin nociva; perturba
el ritmo normal del trabajo del organismo estatal y a nadie
beneficia. Si hay capitalistas ruines, no suelen ser ms que
cuerpos extraos en el organismo de la nacin y su extirpacin
corresponde a los jefes, al Estado fascista. Entre trabajadores y
patronos escriba uno de sus filsofos- debe existir una unidad
basada en la mutua confianza. Ambas partes deben imbuirse de
un sentido de reciprocidad y responsabilidad solidaria por el
destino de la economa nacional en su conjunto. Los
trabajadores saben que estn obligados a seguir y obedecer en
todo a su patrono, que es su jefe. Estas ltimas palabras
encierran la esencia de la consigna fascista de la comunidad
popular: la subordinacin de los oprimidos a los opresores, un
rgimen de cementerio; lo que fue y sigue siendo el sueo de los
explotadores desde tiempos remotos.
Con el objeto de encubrir la falta de derechos para el
pueblo, los tericos del fascismo proclamaron el llamado
principio corporativo de la estructura del Estado. ste segn esa
concepcin- debe ser dirigido por un jefe fascista, ayudado por
corporaciones creadas al objeto y que agrupan a capitalistas,
terratenientes, campesinos y obreros. De esa forma se crea la
ilusin de que el pueblo interviene en la direccin del Estado,
pese a la liquidacin del sistema parlamentario.
266
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
267
Apuntes de Clase
268
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
269
Apuntes de Clase
270
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
271
Apuntes de Clase
272
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
273
Apuntes de Clase
274
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
275
Apuntes de Clase
276
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
277
Apuntes de Clase
278
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
279
Apuntes de Clase
280
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
281
Apuntes de Clase
282
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
283
Apuntes de Clase
284
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
Lectura
La segunda guerra mundial: implicancias y repercusiones*
285
Apuntes de Clase
286
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
287
Apuntes de Clase
288
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
289
Apuntes de Clase
290
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
291
Apuntes de Clase
BIBLIOGRAFA
Academia Poltico Militar de Tung Pei, Historia de China
Contempornea, Editorial Viento del Este, s/f.
Alvarez Santal, L., Los siglos de la historia, Salvat Editores,
S.A., Barcelona, 1981.
Arstegui, J., La Europa de las grandes guerras (1914-
1945), Editorial Anaya, Madrid, 1994.
Avdakov, F. y F. Polianski, Historia econmica de los pases
capitalistas, Editorial Grijalbo, Mxico, 1965.
Chtelet, F., Historia de las ideologas, Editorial Zero-Zyx,
Madrid, 1978.
292
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
293
Apuntes de Clase
10
El fin del milenio
294
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
295
Apuntes de Clase
LA ERA ATMICA
La era atmica va a representar un gran avance en el
dominio del hombre sobre las fuerzas de la naturaleza, pero con
implicancias que por igual podan ser positivas y negativas. Este
hecho introduce un nuevo horizonte intelectual que afecta la
percepcin del futuro, ante la abierta posibilidad de la
destruccin mundial en un holocausto nuclear.
El estallido de las bombas atmicas en Hiroshima y
Nagasaki, el 6 y el 9 de agosto de 1945, marc el inicio de una
nueva era en la historia de la humanidad. Hasta esa fecha, las
296
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
297
Apuntes de Clase
EL CUESTIONAMIENTO DE LA SOCIEDAD
En los finales de la dcada de los sesenta, el optimismo y la
confianza en el futuro terminaron por diluirse, surgiendo en
diversas partes del mundo severos cuestionamientos a las
sociedades de la opulencia. Pero los sntomas de este viraje se
dieron desde una dcada antes, con la proliferacin de
movimientos pacifistas que denunciaron peligro de una guerra
nuclear; y sobre todo con la aparicin protagnica del Tercer
Mundo, en cuyo escenario se desarrollaron procesos de
descolonizacin y de liberacin nacional.
Adems de una crtica radical al imperialismo
norteamericano, se advirti asimismo un distanciamiento de
algunos grupos socialistas, en especial los europeos, respecto a
la poltica tambin imperialista de la burocracia sovitica, sobre
todo despus de su intervencin militar en Hungra, el ao 1956.
Hechos trascendentales de ese perodo fueron la revolucin
cubana, la guerra de Argelia y, sobre todo, la guerra de Vietnam.
Triunfante el proceso de descolonizacin, los nuevos Estados
independientes apoyaron la bsqueda de una tercera va,
equidistante de los modelos norteamericano y sovitico, y como
fruto de las conferencias de Bandung en 1955 y de Belgrado en
1961, naci el Movimiento de Pases No Alineados.
Paralelamente se fueron transformando los valores de la
sociedad, fundamentalmente con la incorporacin de las mujeres
al mundo del trabajo y con la generalizacin de los sistemas
educativos, perdiendo las Universidades su carcter elitista. Con
ese marco, promediando los sesenta surgieron tambin
posiciones crticas en el seno de las sociedades opulentas,
especialmente en la juventud siempre contestaria, cuyas
primeras manifestaciones de rebelda se manifestaron en el arte
y muy especialmente en la msica, que empez a denominarse
pop en alusin a su origen y dimensin popular. Los jvenes
rebeldes se identificaban con los nuevos mitos cinematogrficos:
James Dean y Marlon Brando; escuchaban la msica de los
Beatles, los Rolling Stones, Janis Joplin o Jimmy Hendrix; lean las
irreverentes obras de Jack Kerouac. Y un vasto sector crey
encontrando un cauce a su nihilismo en el consumo de
sustancias alucingenas, como la marihuana y el cido lisrgico.
A los traumas provocados por la guerra de Vietnam vino a
sumarse para los norteamericanos un suceso que agravara el
malestar social, cual fue el asesinato del presidente John F.
Kennedy el 22 de noviembre de 1963. La televisin, que ganaba
un espacio importante en la comunicacin de masas, haba
hecho de Kennedy una figura que pareca irradiar esperanza a
298
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
LA LIBERACIN FEMENINA
La rebelda juvenil propici novedosos cambios en las
costumbres sociales. Se liberaron las relaciones entre los sexos y
las mujeres, luego de lograr su aceptacin masiva en el mundo
laboral, cuestionaron los roles que tradicionalmente se les haba
asignado. Adquirida la posibilidad de una independencia
econmica y de una elevacin de sus niveles educativos, surgi
el movimiento feminista, proclamando la igualdad de derechos y
deberes de hombres y mujeres, a travs de campaas en favor
del divorcio, del derecho de aborto, de la igualdad de salarios y
de la no discriminacin por razones de sexo. Implcita en ellas
poda verse una crtica global de la sociedad, caracterizada por
su secular predominio patriarcal.
En 1949 Simone de Beauvoir public Le deuxime sexe
(El segundo sexo), libro que se considera iniciador del
movimiento feminista. Uno de sus primeros logros fue la
legalizacin en 1960 del comercio de la pldora anticonceptiva,
que puso en manos de las mujeres un instrumento bsico en el
control de su sexualidad. En 1963 se public La mstica de la
feminidad, libro de Betty Friedan que consolid los
fundamentos del movimiento. Una importante produccin
bibliogrfica, sigui en los aos posteriores: La dialctica del
sexo, de Shulamith Firestone (1970), El eunuco hembra, de
299
Apuntes de Clase
300
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
301
Apuntes de Clase
302
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
303
Apuntes de Clase
304
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
305
Apuntes de Clase
LA REVOLUCIN VERDE
Los crecientes problemas de contaminacin
medioambiental, la masificacin urbana y el consiguiente
empeoramiento de la calidad de vida, reflejo tambin de la crisis
econmica, dieron origen a la aparicin del movimiento
ecologista, que desde posiciones marginales fue ampliando su
base social, despertando una nueva sensibilidad en todo el orbe
y muy especialmente en los pases industrializados.
El desperfecto que en noviembre de 1963 dej sin
electricidad a gran parte del norte de los Estados Unidos y del
sur de Canad, puso en tela de juicio la validez del auge
productivo asociado al optimismo tecnolgico. El impensado
suceso fue analizado desde esa perspectiva por Barry
Commoner, en su libro Ciencia y Supervivencia, publicado en
1966. Tres aos despus David Brower fund la sociedad de
Amigos de la Tierra, organizacin ecologista de carcter
mundial. A partir de entonces ganara mltiples adhesiones la
preocupacin por preservar el entorno natural, entrando en
funciones miles de organizaciones ambientalistas y ecologistas.
Hacindose eco de las nuevas inquietudes, en 1970 la Academia
Nacional de Ciencias de los Estados Unidos public un informe
titulado Los recursos y el Hombre, advirtiendo sobre las
consecuencias que podra acarrear la destruccin de los recursos
naturales aparejada con el problema de la explosin
demogrfica.
Entre los principales alteradores del medio ambiente
estaban las explosiones nucleares con que las superpotencias y
las potencias mundiales hacan demostracin de fuerza en un
mundo signado por la guerra fra. Contra ello lucharon los
ecologistas y debe citarse como precursores a los matrimonios
Bohlen y Stowe, que en 1970 iniciaron una campaa intentando
impedir una explosin nuclear Estadounidense en Alaska.
Echaron en la zona un barco bautizado como Greenpeace y as
naci el movimiento por la Paz Verde, que iba a adquirir
renombre mundial. Se fij la celebracin del Da de la Tierra para
el 22 de abril de 1970 y ese da se manifestaron a favor del
movimiento ecologista varios millones de personas. Recogiendo
306
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
307
Apuntes de Clase
308
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
309
Apuntes de Clase
310
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
311
Apuntes de Clase
312
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
Lectura
Algunos problemas del mundo a finales del siglo XX*
313
Apuntes de Clase
314
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
315
Apuntes de Clase
316
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
317
Apuntes de Clase
318
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
319
Apuntes de Clase
CONTAMINACIN AMBIENTAL
Los seres humanos prehistricos, capaces de "contaminar"
su entorno natural -conviene insistir en el significado del trmino
"contaminar", ligado a la capacidad que slo el hombre posee de
modificar su entorno ms all de lo meramente inscrito en sus
genes-, ejercan sus actividades preferentemente de cara a la
subsistencia. Primaba la bsqueda de alimento, sin duda; y para
ello supieron desarrollar armas incipientes con las que cazar
mejor y ms eficazmente, y aprendieron a cultivar determinados
vegetales que haban resultado ser especialmente nutritivos.
Durante muchos siglos, el nmero de integrantes del gnero
humano creci muy lentamente. Y ello a pesar de que los
hombres iban sabiendo cada vez ms cosas y aplicaban esos
saberes a todas las facetas de su actividad, desde las
meramente "naturales" -reproduccin, supervivencia- hasta las
320
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
321
Apuntes de Clase
EXPLOSIN DEMOGRFICA
La actividad industrial naci y se desarroll a expensas de
la naturaleza. La Revolucin Industrial conmocion el precario
equilibrio que haba ido establecindose entre la poblacin
humana -en lento pero inexorable aumento- y el entorno natural,
en el que tenan lugar sus cada vez ms diversificadas
actividades. Cmo es el crecimiento de una poblacin de
bacterias en una pequea probeta bien provista de elementos
nutritivos? La poblacin aumenta de manera
extraordinariamente rpida al principio; todo contribuye al xito
de la especie. Pero ese crecimiento se hace pronto explosivo
para terminar luego de manera dramtica al agotarse los
recursos alimenticios. Y las bacterias desaparecen por falta de
alimento, ahogadas adems en sus propios desechos. Este
sencillo ejemplo puede ayudarnos a comprender, aunque sea de
forma algo simplista, el problema de las poblaciones que crecen
en exceso dentro de un medio limitado. Por ejemplo, una
humanidad que se reproduce cada vez ms deprisa en un
mundo, el planeta Tierra, geogrficamente limitado y con
recursos forzosamente limitados igualmente.
Para abarcar el alcance real de lo que significa hoy da el
concepto de explosin demogrfica quiz sea necesario volver a
la nocin de crecimiento exponencial. Una nocin aplicable a
muchos otros sistemas del mundo industrializado pero que no es
fcil de asimilar porque en la vida cotidiana solemos enfrentarnos
casi siempre a crecimientos lineales. El ritmo de lectura de un
libro, por ejemplo, suele ser casi siempre lineal: por ejemplo, diez
pginas diarias en promedio, lo que supone, en un libro de
doscientas pginas, veinte das de lectura. Pero supongamos que
leemos el libro de una manera diferente, sin duda muy poco
frecuente: una pgina el primer da, dos el segundo da, cuatro el
tercero, ocho el cuarto, y as sucesivamente, multiplicando por
dos el nmero de pginas que leeremos al da siguiente.
Terminaremos el libro muy pronto, apenas en ocho das... Eso s,
el sptimo da nos habramos ledo 64 pginas, algo que no est
al alcance de muchos. Y ese octavo y ltimo da, si el libro
hubiera sido ms voluminoso, habramos tenido que leernos 128
pginas... Podemos ahora volver al crecimiento de la poblacin
humana, que es uno de los factores esenciales para comprender
el actual, y sobre todo el futuro, deterioro ambiental en extensas
zonas del planeta. Recordemos que en la segunda mitad del siglo
XVII la poblacin mundial era de unos quinientos millones, con
una tasa de crecimiento del 0,3 por 100. La poblacin se
duplicara, de seguir todo igual, dentro de algo ms de 233 aos.
322
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
323
Apuntes de Clase
324
PROCESO HISTRICO MUNDIAL
general muy dainos para los seres vivos. Nos queda ms carbn
que petrleo o gas natural. Pero el carbn es, al menos en los
usos que hasta ahora se le han ido dando, el ms contaminante.
Y el que, en estos momentos, ms se tiende a reducir. Pero eso
incrementar el consumo de los otros dos, cuyas reservas son
muy inferiores. De hecho, el petrleo contamina casi tanto como
el carbn -en productos txicos y, sobre todo, en dixido de
carbono- y se agotar mucho antes. Lo que nos devuelve al gas
natural, que hoy aparece casi como una panacea, puesto que es
el que menos contaminacin emite por unidad energtica
proporcionada -en dixido de carbono y, sobre todo, en
productos txicos-.
Pero esa progresiva sustitucin del carbn y del petrleo
por el gas natural acelerar el agotamiento de este ltimo. Si a
las tasas de consumo actuales queda gas para unos sesenta
aos, si el consumo aumenta exponencialmente, deberan
aumentar tambin exponencialmente las reservas. Lo cual
resulta imposible, como es obvio. De todos modos, el problema
no estriba en el hecho de que el mundo se quede sin gas natural
sino de que, en su inmensa mayora, los incrementos de
consumo -de gas y de muchas otras cosas- sean tan rpidos. Los
economistas deberan saber -pero, lo saben realmente?- lo que
supone el crecimiento exponencial. Y el actual incentivo al
consumo de gas, por razones esencialmente ambientales ms
que econmicas -y eso s que es un cambio de tendencia de
enorme importancia-, no puede ser ms que un recurso de
emergencia a la espera de otras soluciones ms realistas.
Porque, si no, el mundo industrializado estara comportndose
como un avestruz que entierra la cabeza para no enterarse de lo
que va a pasar.
*http://www.artehistoria.com/historia/contextos/3282.htm
BIBLIOGRAFA
Barney, G., El mundo en el ao 2000. En los albores del
siglo XXI. Tecnos, Madrid, 1982.
Castells, M., La sociedad red. La era de la informacin.
Economa, sociedad y cultura, Alianza, Madrid, 1997.
Comisin Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, Nuestro
futuro comn, Alianza, Madrid, 1989.
Giddens, A., Ms all de la izquierda y de la derecha,
Ctedra, Madrid, 1986.
Lyotard, J., La condicin postmoderna, Ctedra, Madrid, 1984.
Meadows, D., Meadows, D. y Randers, J., Ms all de los
lmites del crecimiento, El Pas-Aguilar, Madrid, 1993.
325
Apuntes de Clase
326