Politica-Criminal GUATEMALA PDF
Politica-Criminal GUATEMALA PDF
Politica-Criminal GUATEMALA PDF
ndice de Grficas
ndice de Tablas
MINISTERIO PBLICO
SECRETARA DE POLTICA CRIMINAL
Rootman Estivens Prez Alvarado
Hctor Waldemar Barrera Palma
Vilma Liceth Rojas Montejo
Rodemiro Encarnacin Garca Miranda
Mara Magdalena Jochol Tujal
Equipo de la Direccin de Anlisis Criminal
APOYO EXTERNO
PROYECTO SEGURIDAD Y JUSTICIA USAID
Asegurar la plena vigencia de los derechos y garantas de todos sus habitantes, es una tarea
fundamental de un Estado democrtico, moderno y respetuoso de los derechos humanos;
para ello, es necesario e imprescindible que sus instituciones funcionen de manera
transparente, eficiente y eficaz.
En esa labor resulta indispensable que se promuevan, diseen y establezcan polticas que
permitan a funcionarios (as) y empleados (as) pblicos del sector seguridad y justicia,
sector acadmico, sector privado, sector religioso, autoridades indgenas, realizar sus
funciones de manera articulada.
Por esas razones, la situacin de violencia y criminalidad que vive el pas, constituye una
prioridad nacional, tanto en la agenda del sector pblico como del sector privado y de la
poblacin en general.
Si bien es cierto que hubo anteriormente, intentos espordicos de estructurar una poltica
criminal, los mismos no fueron, ni integradores, ni socialmente sostenidos en el transcurso
del tiempo. La realidad nos indic que fue difcil lograr esa articulacin, pues cada
POLTICA CRIMINAL DEMOCRTICA DEL ESTADO DE GUATEMALA
8
institucin que debi implementar esfuerzos, accion de forma autnoma y los mismos no
se pudieron armonizar. Por tal razn, la ausencia de una verdadera poltica criminal,
integradora, orientadora e impulsada en la defensa de los derechos humanos, tambin ha
sido factor que impidi el control en tiempo del aumento de la violencia y criminalidad.
La Poltica Criminal Democrtica del Estado de Guatemala, tiene como funcin esencial la
creacin de las estrategias interinstitucionales para el abordaje articulado de los hechos y
fenmenos criminales priorizados, sobre la base de cuatro ejes o lneas de accin: la
prevencin, la investigacin, la sancin y la reinsercin social, en coordinacin con las
organizaciones de la sociedad civil y otros actores sociales del pas.
Para alcanzar ese sueo la Poltica Criminal Democrtica del Estado de Guatemala, prioriza
la prevencin del delito, establece una investigacin centralizada, cientfica, articulada,
estratgica y efectiva de los hechos que ms impacto y regularidad social presentan. Orienta
a potenciar el fin rehabilitador de la pena, la bsqueda de mecanismos alternativos de
solucin de conflictos y asegurar la reinsercin social de quienes egresan de prisin.
Una poltica criminal democrtica inclusiva, preventiva y eficaz es posible, solo se requiere
nuestro esfuerzo conjunto, asumamos el compromiso, por nuestros hijos e hijas, por el pas
que queremos.
Esta poltica se ha formulado con base en un enfoque integral, que parte del reconocimiento
del fenmeno criminal como multicausal y complejo; reconociendo sin embargo, que las
desigualdades sociales son una de las principales causas de la violencia y la criminalidad1,
1
Las amplias desigualdades generan como es notorio agudas tensiones sociales. La poblacin las resiente
fuertemente en las encuestas de opinin. Tiene conciencia de su envergadura, y las considera en forma
ampliamente mayoritaria, injustas e inaceptables. La convivencia de privaciones agudas por la pobreza, y
amplias brechas sociales crea un clima social de alta conflictividad potencial. Bernando Kliksberg en:
http://200.74.222.178/index.php/rafg/article/viewFile/581/580
Verrier, Martin. "El crculo vicioso de la desigualdad y la inseguridad." Revista Urbe et Ius 1.10
(2014).
POLTICA CRIMINAL DEMOCRTICA DEL ESTADO DE GUATEMALA
13
ya que, cuando menos, la falta de cobertura de necesidades bsicas y la exclusin que en
general la acompaan, favorecen la aparicin de otras patologas sociales como el
hacinamiento y el consumo de sustancias psicoadictivas, que casi siempre presentan una
asociacin directa con niveles de violencia. La desigualdad alimenta la desintegracin del
tejido social, la fragmentacin del espacio urbano, deteriorando los espacios pblicos y
generando arraigados resentimientos sociales. Asimismo, la carencia de actividades lcitas
remuneradas aumenta en forma obvia los incentivos econmicos para recurrir a la violencia
y al delito como modo de vida. 1
De igual manera, se identifican otras causas que inciden en el incremento de los hechos
criminales, tales como problemas de corrupcin, impunidad, relaciones desiguales de poder
(adulto-nio, hombre-mujer, ladino-indgena, heterosexual-homosexual, entre otros),
racismo y discriminacin, particularmente contra las poblaciones vulnerabilizadas, tales
como los pueblos indgenas, las mujeres, la niez y la adolescencia, los migrantes,
poblacin privada de libertad, las personas adultas mayores, las personas con discapacidad
y la poblacin lesbiana, gay, bisexual, transexual e intersexual LGBTI-2.
Ver tambin:
La nica relacin que se encontr en la revisin bibliogrfica para las variables desigualdad y delincuencia
es una relacin positiva. Es decir, ante un aumento de la desigualdad se producira un aumento de la
delincuencia En: http://www.politicacriminal.cl/n_02/d_4_2.pdf
http://www.fcs.edu.uy/archivos/DocTrab80_La%20teor%C3%ADa%20de%20los%20cuatro%20escalones.pd
f
2 Venciendo el temor, (in) seguridad ciudadana y desarrollo humano en Costa Rica. Informe Nacional de Desarrollo
Humano, (2005), PNUD, Costa Rica.
La poltica orienta la decisin estatal hacia el qu hacer y cmo hacer las intervenciones,
desde las distintas instituciones involucradas, a fin de que stas incluyan en sus planes
estratgicos las obligaciones correspondientes, en su condicin de entidades al servicio de
la poblacin y orientadas a atender con eficiencia, eficacia y efectividad los problemas
derivados de la violencia y criminalidad en el pas.
De conformidad con lo expuesto, este documento est organizado en doce secciones: 1.-
Marco general y antecedentes de la Poltica Criminal Democrtica del Estado de
Guatemala. 2.- Anlisis de la situacin general del pas en materia de seguridad y justicia,
cuyo objetivo es establecer con claridad, cul es el marco de referencia sobre el que deber
actuar y cul es el problema a resolver. 3.- Problema a abordar. 4.- Principios rectores que
promueve la poltica. 5.- Marco general conceptual, que informa acerca de los elementos
conceptuales que la sustentan. 6.- Marco jurdico nacional e internacional. 7.- Marco
estratgico, que define la misin, visin, objetivos, lineamientos estratgicos, resultados
esperados, ejes principales, transversales y enfoques. 8.- Marco normativo a revisar. 9.-
Marco institucional. 10.- Estrategia de Comunicacin, que define las articulaciones
necesarias con los medios de comunicacin, a fin de promover el abordaje adecuado de los
hechos noticiosos y difusin de la poltica. 11.- Monitoreo y Evaluacin. 12.-
Conformacin de la Comisin de Poltica Criminal.
Tambin, debe tomarse en cuenta que las polticas pblicas, se deben orientar a la bsqueda
del bienestar social y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, en cumplimiento de
Ello sin abstraer esta iniciativa de la realidad socioeconmica del pas, ya que los datos
sobre distribucin de ingresos, ndice de desarrollo humano e ndice de Gini, en efecto
colocan al pas como uno de los ms desiguales en la distribucin de la riqueza, a nivel
mundial.
De igual forma, los indicadores de desarrollo humano del PNUD y el anlisis sobre
inequidad en la distribucin de la riqueza, desde la ptica del ndice de Gini, evidencian
una situacin de desigualdad social, cuyos efectos se manifiestan en la ausencia de
posibilidades de acceso, para grandes sectores de la poblacin, a los servicios bsicos
como la alimentacin, la salud, el empleo, la vivienda, etc.3.
3
Roxana Kreimer. La desigualdad es el factor ms importante. PERSEO nmero 10, diciembre de 2013, Mxico. Ms de
cincuenta estudios sealan que la violencia es ms comn en sociedades en las que hay mayor inequidad, es decir, all
donde hay mayor desigualdad de ingresos y, por tanto, de posibilidades de desarrollo social. Desigualdad y desventajas
comparativas resultan clave para entender el concepto de inequidad. En los estudios sealados la llamada inseguridad
correlaciona mucho ms con la inequidad que con la pobreza, el desempleo, el PBI per cpita, el consumo de energa per
cpita y la participacin en los niveles medios de la educacin.
POLTICA CRIMINAL DEMOCRTICA DEL ESTADO DE GUATEMALA
18
MAPA 1
PORCENTAJE POBREZA POR MUNICIPIO
AO 2014
Por otra parte, se ha sealado que, los efectos de 36 aos de conflicto armado interno,
ahondaron causas estructurales de pobreza, discriminacin y violencia, que afectaron de
manera preponderante a las mujeres, nias, nios y pueblos indgenas. (Comisin para el
Esclarecimiento Histrico, 1999).
La firma de los Acuerdos de Paz, abri la esperanza a una sociedad ms justa, para que las
personas pudieran desarrollar su vida con tranquilidad. Pero lo cierto es que el
establecimiento formal de la paz, no ha permitido a Guatemala alcanzar niveles
POLTICA CRIMINAL DEMOCRTICA DEL ESTADO DE GUATEMALA
20
significativamente mayores de desarrollo humano y la situacin de inseguridad en que vive
la poblacin se ha visto agravada, luego de una mejora inicial (Programa de Seguridad
Ciudadana y Prevencin de la Violencia PNUD Guatemala, 2007).
Los altos niveles de crimen y violencia, adems del trauma y sufrimiento de las vctimas,
tambin conllevan costos econmicos abrumadores a nivel nacional. De hecho, dichos
costos son estimados en cerca del ocho por ciento del Producto Interno Bruto (PIB)
regional si se incluye la seguridad de los ciudadanos, los procesos judiciales y el gasto del
sistema de salud5. El crimen y la violencia tambin debilitan el crecimiento econmico, no
solamente por los salarios perdidos, sino porque contaminan el clima de las inversiones y
desvan los escasos recursos gubernamentales para fortalecer la aplicacin de justicia, en
lugar de promover la actividad econmica. Los clculos que se presentan en este informe
sugieren que una reduccin de diez por ciento en los niveles de violencia de aquellos pases
centroamericanos que tienen los ndices de asesinato ms altos, podra impulsar el
crecimiento econmico anual per cpita hasta un uno por ciento del PIB. La criminalidad
asociada a la violencia, tambin debilita a las instituciones. Los datos existentes indican que
el trfico de drogas aumenta los niveles de corrupcin en los sistemas de justicia penal de
algunos pases centroamericanos y empaan la legitimidad de las instituciones del Estado
frente a la opinin pblica. Las vctimas del delito, en promedio, tienden a: (i) tener menos
confianza en el sistema de justicia penal; (ii) cada vez ms, apoyan la idea de tomar la ley
4
Crimen y violencia en Centro Amrica, Un Desafo para el Desarrollo, 2011.
5
Crimen y violencia en Centro Amrica, Volumen II, septiembre de 2010.
POLTICA CRIMINAL DEMOCRTICA DEL ESTADO DE GUATEMALA
21
en sus propias manos; y (iii) creen cada vez menos en que debe respetarse el estado de
derecho. (Banco Mundial, 2011)
2. ANLISIS DE SITUACIN
Pero, a casi veinte aos de la firma de los Acuerdos de Paz, la poblacin guatemalteca se ve
agobiada por la criminalidad y la violencia, as como por la prevalencia de problemas
sociales, econmicos y culturales, que afectan a la mayor parte de sus habitantes.
Pese a las dificultades para la obtencin y certeza de los datos en materia de criminalidad y
violencia en casi todos los pases de la regin, existen estndares internacionales que
permiten dimensionar sus alcances. Al respecto, el informe internacional sobre la
prevencin de la criminalidad y la seguridad ciudadana 20127, seala que los ndices de
criminalidad, especialmente en frica, Amrica Latina y el Caribe, siguen aumentando o se
6
http://www1.paho.org/Spanish/AM/PUB/capitulo_1.pdf
7
http://www.crime-prevention-
intl.org/fileadmin/user_upload/Publications/International_Report/CIPC_informe_2012.pdf
POLTICA CRIMINAL DEMOCRTICA DEL ESTADO DE GUATEMALA
22
mantienen estables a nivel nacional, resultando particularmente notables en el Caribe y
Amrica Central, debido a que ha tenido un lugar importante el aumento de tasas de
homicidios, llegando a constituir una de las ms altas del mundo.
8
http://www.oas.org/dsp/FLACSO/flacso_inseguridad.pdf
POLTICA CRIMINAL DEMOCRTICA DEL ESTADO DE GUATEMALA
23
Otro factor que contribuye a institucionalizar la violencia y aumentar ese sentimiento de
inseguridad, lo constituye las constantes denuncias de corrupcin e impunidad, as como la
debilidad de algunas instituciones para enfrentarla, como lo reflejan los bajos ndices de
efectividad de las investigaciones, considerando los datos de denuncias, investigacin y
sentencias.
De igual forma, el conflicto armado interno provoc secuelas directas para las vctimas de
la violencia y efectos estructurales para el Estado de Guatemala, generando condiciones
para el afianzamiento de mecanismos de impunidad, algunos de cuyos efectos permanecen
an en la institucionalidad y otros en la promocin de la cultura de violencia, tales como el
uso generalizado de armas de fuego, los linchamientos, la resolucin violenta de los
conflictos, el apoyo a la pena de muerte y la discriminacin. De manera que la
implementacin de los estndares internacionales en la materia, resulta imprescindible para
la transicin democrtica que necesita el pas, as como la desarticulacin de aparatos y
cuerpos ilegales clandestinos9.
Por otra parte, en cuanto a los efectos de la violencia, cabe sealar que sta afecta de
manera muy directa a las mujeres, particularmente a las mujeres indgenas, dada sus
mayores dificultades econmicas, marginacin, racismo y pocas opciones laborales.
9
Son estructuras que con el tiempo han perfeccionado el empleo de mtodos y tcnicas de inteligencia, las cuales
operan con una compleja divisin del trabajo, gozan de recursos y normalmente, de impunidad. Son estructuras que
difcilmente pueden estar fuera del aparato estatal, competir contra el mismo o ser totalmente ajenos a su
conocimiento. Del mismo modo, se precisa que en dichas estructuras ilegales se combinan formas y motivaciones
organizacionales diversas entre las que se incluye el apadrinamiento de las estructuras formales de inteligencia militar,
con los cuales, y atendiendo a los objetivos de las operaciones, se dan niveles de coordinacin, adems, de tener cierta
autonoma y estar vinculadas al fenmeno del crimen organizado o a la ejecucin de encargos personales. Definicin
obtenida del documento titulado Cuerpos de seguridad ilegales y aparatos clandestinos, de la Fundacin Mirna Mack.
De igual forma los jvenes, la niez y la adolescencia, son otro de los sectores que resultan
muy afectados por la violencia y cada vez es ms joven el sector de poblacin que ingresa a
los centros de reclusin carcelaria.
Por su lado, las extorsiones tambin constituyen uno de los fenmenos que ha venido en
aumento en los ltimos aos, causando grave dao personal, econmico y social. Varias
muertes violentas se asocian a las mismas, las que igualmente provocan migracin interna y
externa, que en muchos casos agudiza las condiciones de pobreza de las personas vctimas
de estos hechos, al tener que abandonar su trabajo, su vivienda o cualquier otra actividad
comercial.
Se ha sealado que Guatemala est acorralada en el fuego cruzado entre los mayores
productores de coca (los pases andinos) y los mayores consumidores de cocana del mundo
(Norteamrica). Un porcentaje cada vez mayor de las 200 toneladas de cocana que fluyen
hacia el norte cada ao transita por Centroamrica, sembrando a su paso muerte y
destruccin. Las mismas rutas son tambin usadas para el trfico irregular de migrantes y
armas de fuego. En el 2009, 15.7 toneladas de cocana fueron confiscadas, incluyendo 10
toneladas que fueron encontradas en un mini submarino cerca de la costa.
El negocio lucrativo de las drogas, que se estima duplica el Producto Nacional Bruto de
Guatemala, es una fuente importante de corrupcin, socava el Estado de Derecho, y pone
en riesgo la seguridad. Las drogas son una fuente de ingresos para las pandillas juveniles
(maras). La polica, agentes de control de drogas, y oficiales de alto rango son presionados
usando balas o coimas. Algunas provincias en rutas clave de trfico tienen los ndices de
homicidio ms altos del mundo (alrededor de 100 homicidios por cada 100.000
habitantes)10.
En relacin con la trata de personas, cabe acotar que es un fenmeno ligado a problemas de
exclusin social, sobre todo de nios, nias y adolescentes con bajo nivel econmico,
social, cultural y educativo, con bifurcaciones en la transnacionalidad del crimen
organizado. Se trata de un delito complejo y las redes dedicadas a su comisin desarrollan
mecanismos cada vez ms sofisticados, aprovechndose, entre otras cosas, de la tecnologa
disponible.
El contrabando aduanero es otro de los hechos que provoca grandes prdidas a la economa
nacional, afectaciones a la salud, cuando se trata de productos adulterados, ingreso de
cualquier producto alimenticio, belleza y otros que puedan tener contacto con el cuerpo
10
UNODC, Guatemala 17 de marzo de 2010.
POLTICA CRIMINAL DEMOCRTICA DEL ESTADO DE GUATEMALA
26
humano, as como riesgo fito o zoosanitario, promoviendo adems hechos de corrupcin, al
buscar la impunidad.
La situacin del pas no solo se ve afectada por los hechos de criminalidad, sino tambin
por la violencia que se manifiesta en el sistema penitenciario, donde los altos niveles de
hacinamiento, amenazan con colapsar el sistema y provoca graves violaciones de derechos
humanos.
La atencin a las vctimas y a las personas vulnerabilizadas es otro de los temas que
requiere de una mejora sustancial, en todas las etapas del proceso penal, particularmente en
las oficinas de atencin a la vctima del Ministerio Pblico, tal como lo evidencian los
resultados de la consultora elaborada por Renata Delgado Schenk del Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo12.
La situacin descrita, documentada segn los datos que se anexan, constituye sin duda un
marco de referencia, que pone de manifiesto la urgencia de un esfuerzo articulado,
conducido por una entidad que realice anlisis poltico criminal permanente (Consejo de
Poltica Criminal Democrtica), a fin de responder en forma adecuada, eficiente, oportuna y
que ofrezca garantas efectivas de adopcin de medidas necesarias para contribuir a la
11
http://www.lanacion.com.ar/1778343-para-franciscouna-sociedad-corrupta-apesta
12
Seguimiento y elaboracin de diagnsticos de las fiscalas de la mujer y niez vctima a nivel nacional,
sobre la atencin integral brindada a las vctimas. 2014.
POLTICA CRIMINAL DEMOCRTICA DEL ESTADO DE GUATEMALA
27
disminucin de los ndices de violencia y criminalidad, mejorando la seguridad ciudadana y
asegurando un enfoque tcnico y cientfico de anlisis de la criminalidad y la violencia.
3. PROBLEMA A ABORDAR
La criminalidad y la violencia han aumentado en los ltimos aos, reflejando altos ndices
conforme estndares internacionales. Los hechos que revisten mayor gravedad son los
relacionados con muertes violentas (asesinatos, femicidios), extorsiones, violencia contra
poblaciones vulnerabilizadas, violencia contra la mujer, trata de personas, prdida de
patrimonio natural y cultural de la nacin, menoscabo en los bienes de las personas,
narcotrfico, crimen organizado, contrabando aduanero, trfico ilcito de armas de fuego,
entre otros.
GRFICA n. 1
DENUNCIAS A NIVEL NACIONAL
AO 2014
Como factores de riesgo deben ser considerados: la enorme desigualdad social, la situacin
de los nios y jvenes en condiciones de marginalidad, la violencia intrafamiliar, la
desintegracin familiar, la violencia contra las mujeres, el crecimiento urbano
desorganizado, trfico y consumo de drogas y de alcohol, la falta de oportunidades de
trabajo decente y la comercializacin de armas de fuego con fines ilcitos, datos que se
presentan en el anexo.
Social: En lo colectivo, la crueldad con que se cometen algunos de los hechos delictivos
afecta la convivencia y el desarrollo integral de la sociedad. Adems, el pas es
considerado, junto a Centro Amrica, uno de los ms violentos a nivel mundial13.
Individualmente tiene efectos psicolgicos adversos que mantienen a las personas en una
situacin de constante incertidumbre y zozobra, ante el miedo de convertirse en potencial
vctima. El estrs ocasionado puede generar complicaciones de salud, tales como diabetes,
13
con una media en materia de homicidio de 43 por cada 100,000 habitantes, en tanto que la media para
Amrica Latina es de 24.5 y a nivel mundial es de 8.4 homicidios por cada 100,000 habitantes.
POLTICA CRIMINAL DEMOCRTICA DEL ESTADO DE GUATEMALA
29
hipertensin, depresin, ansiedad y angustia, aumentando el consumo de ansiolticos y
psicotrpicos, entre otros.
Econmico: Se refleja principalmente en los gastos que se incurren para la seguridad de los
ciudadanos, los costos de los procesos judiciales y el gasto del sistema de salud,
debilitamiento del crecimiento econmico, afectacin al clima de inversiones. Las
transferencias sociales que son destinadas para el fortalecimiento de las reas de seguridad
y justicia, se restan a la inversin social, generando frustracin y resentimiento.
Institucional: Otro de los efectos visibles del crimen y la violencia es que algunas
instituciones han sido alcanzadas por la corrupcin y ello compromete su credibilidad y
legitimidad, asimismo genera desconfianza en el sistema de justicia penal y motiva a que la
poblacin busque mecanismos violentos para resolver sus conflictos por mano propia
(linchamientos) o se abstenga de denunciar.
14
Registro Nacional de las Personas, ao 2015.
POLTICA CRIMINAL DEMOCRTICA DEL ESTADO DE GUATEMALA
30
El problema planteado afecta a todo el territorio nacional, con nfasis en las reas urbanas,
especialmente en la Regin Central y Sur del pas. La poblacin ms afectada son los
hombres ladinos, en el rango de edad que oscila entre los 14 y los 42 aos. Los derechos
humanos fundamentales de dicho grupo poblacional mayormente afectados son: vida,
seguridad e integridad fsica y patrimonio. En los ltimos cinco aos en el pas murieron de
forma violenta 29,59015 personas.
El segundo grupo poblacional ms afectado son las mujeres y adolescentes. Se debe tomar
en cuenta que hay un tipo de violencia que es estructural, fundamentada en el modelo
patriarcal y sexista de la sociedad, que genera relaciones desiguales de poder, que afectan
de manera ms sensible a las poblaciones vulnerabilizadas, dada sus diversas
manifestaciones, entre las que resaltan la econmica, la social, la poltica y la cultural.
En el pas existe consenso expresado por los diversos sectores sociales de atender el
problema, considerando su importancia para la convivencia pacfica y el desarrollo
socioeconmico de la nacin.
15
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala
POLTICA CRIMINAL DEMOCRTICA DEL ESTADO DE GUATEMALA
31
pticas. Esta poltica buscar articular esos esfuerzos, porque se trata de un problema
nacional, en cuya solucin debe contribuir toda la poblacin.
De igual forma, mejorar las condiciones de reclusin carcelaria, que permitan disminuir las
condiciones de hacinamiento, garantizando la rehabilitacin de las personas privadas de
libertad y su efectivo retorno social, a fin de disminuir los ndices de reincidencia y hacer
efectiva la finalidad de las penas.
A estos efectos ser necesario, en el plan de accin que corresponde formular, aprobada la
Poltica Criminal Democrtica del Estado de Guatemala, establecer claramente la divisin
de tareas o acciones especificas, indicadores, metas, responsabilidades nacionales y
regionales, as como los recursos y responsables, dado que las condiciones de cada regin
son distintas y la criminalidad adquiere diferentes matices, segn las distintas localidades.
En eje de la reinsercin social, articula los esfuerzos que se llevan a cabo desde otras
polticas, orientados a disminuir el hacinamiento carcelario, mejorar las condiciones de
reclusin, generar mecanismos que posibiliten el cumplimiento del fin rehabilitador de la
sancin y polticas para el retorno al contexto social.
Marco referencial
El marco legal que brinda sustento a esta iniciativa, deriva de los artculos 1, 2, 134 incisos
a) y b), 151, 165 y 251 de la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, Ley
Marco del Sistema Nacional de Seguridad, Tratado Marco de Seguridad Democrtica de
Centro Amrica, Acuerdos de Paz e Instrumentos del Derecho Internacional en materia de
Seguridad y Justicia suscritos por el pas.
De igual manera, se apoya en el compromiso firmado por los presidentes de los organismos
Ejecutivo, Legislativo y Judicial y Fiscal General y Jefa del Ministerio Pblico de la
Repblica, el 22 de setiembre del ao 2014, en el que se estableci la obligacin de
formular una Poltica Criminal Democrtica del Estado, como poltica pblica.
A fin de atender estos mandatos, se formul una Poltica Criminal Democrtica, fundada
en el respeto de la Carta Magna y el ordenamiento jurdico del pas.
Otro punto de referencia lo constituye la Ley Marco del Sistema Nacional de Seguridad,
Decreto Nmero 18-2008, cuyo objeto es establecer las normas de carcter orgnico y
funcional, necesarias para la realizacin coordinada de las actividades de seguridad interior,
exterior y de inteligencia, por parte del Estado de Guatemala.
Instrumentos internacionales
En el mbito del Derecho Penal Internacional, el pas ha venido adoptando, dentro del
marco de la Organizacin de Naciones Unidas, de la Organizacin de Estados Americanos -
OEA- y en estructuras subregionales, como el Sistema de Integracin Centroamericana
(SICA) y con la Unin Europea, convenios multilaterales y bilaterales, sumados a otros
suscritos con naciones americanas, europeas y asiticas. En buena parte, estos tratados y
convenios internacionales en materia penal, surgen como una necesidad de combatir
eficazmente delitos transnacionales que afectan a la sociedad global.
Al efecto, la Ley del Organismo Judicial precisa la estructura normativa del orden jurdico
interno y el artculo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia establece la
estructura normativa que existe en el orden internacional, la cual incluye tratados, normas
de Derecho Internacional consuetudinario y Principios Generales del Derecho,
estableciendo como fuentes auxiliares, a la jurisprudencia y la doctrina internacional.
Los instrumentos del derecho internacional que resultan referentes fundamentales para la
poltica criminal, son los relacionados con la tutela de los derechos humanos, proteccin de
la niez y la adolescencia, las mujeres, los pueblos indgenas, los migrantes y las personas
privadas de libertad, las vctimas de violaciones de derechos humanos producidos durante
el conflicto armado interno, contra la tortura y los tratos crueles e inhumanos y degradantes,
contra la trata de personas, contra el crimen organizado, proteccin de las vctimas en
general, personas con discapacidad, personas adultas mayores y personas LGBTI.
Hacer eficiente la respuesta del Estado ante el problema que la poltica se ha propuesto
resolver, mediante la creacin de estrategias interinstitucionales, vinculadas con el abordaje
integral de los delitos priorizados y fenmenos criminales, a travs de la articulacin entre
las medidas disuasivas, las preventivas y la persecucin penal, mediante la adopcin de
todos los ajustes normativos e institucionales necesarios para tal fin, que garanticen de igual
forma, mecanismos efectivos de sancin y reinsercin social, con participacin de la
sociedad civil, la academia, sector privado, los pueblos indgenas.
OBJETIVO DE PREVENCIN
12. Asegurar que las polticas y programas de justicia penal respondan a las
necesidades, intereses y problemas de la niez y juventud, garantizando en su
formulacin la opinin de los mismos.
16
Divisin poltica administrativa, Ley de Consejos de Desarrollo y Descentralizacin
POLTICA CRIMINAL DEMOCRTICA DEL ESTADO DE GUATEMALA
44
2. Mejoradas las condiciones de seguridad ciudadana y disminuidos los hechos
delictivos, as como fortalecido el Sistema Nacional de Dilogo.
11. Disminuidos los riesgos para que la niez y juventud participe en hechos delictivos,
migre o se integre a grupos dirigidos por el crimen organizado.
16. 10. Fortalecida la cultura de solucin y/o transformacin de los conflictos, a travs
del sistema oficial y el de autoridades indgenas y garfunas.
17
Wernher Von Braun
POLTICA CRIMINAL DEMOCRTICA DEL ESTADO DE GUATEMALA
46
los derechos humanos, bajo la direccin funcional del Ministerio Pblico, a fin de
evitar la dispersin de los esfuerzos que se realizan en esa direccin.
4. Garantizar una adecuada investigacin de los hechos vinculados con las violaciones
de derechos humanos, que incluyan las relacionadas con el conflicto armado
interno, as como las cometidas por cuerpos ilegales y aparatos clandestinos de
seguridad, crimen organizado y grupos de pandilleros.
10. Brindar recursos efectivos que aseguren a las vctimas sus derechos a la verdad, la
justicia, la reparacin integral y la no repeticin.
12. Asegurar que la intervencin del Estado en el ejercicio del poder punitivo contra los
adolescentes en conflicto con la ley penal, no ser arbitraria ni atentatoria de los
derechos humanos y se orientara a minimizar el uso del sistema judicial tradicional,
reservndolo para los casos realmente graves.
OBJETIVOS DE SANCIN
8. Adoptar mecanismos que aseguren que los derechos de las vctimas, en especial
los que derivan de violaciones graves a los derechos humanos, no estarn
restringidos a la reparacin econmica, sino que deben incluir pretensiones de
verdad, justicia, reparacin integral y garanta de no repeticin.
Reinsercin:
De la marginacin y el olvido, a la reinsercin social
Proceso mediante el cual el Estado promueve mecanismos para garantizar
condiciones integrales de tratamiento para el retorno y la integracin de las personas
que egresan del sistema penitenciario, evitando que vuelvan a delinquir, con nfasis
en poblaciones vulnerabilizadas.
OBJETIVOS DE REINSERCIN
8. Conformar una instancia que asegure el control de las condiciones de las personas
que egresan de prisin y de las que cumplen alguna condicin, atendiendo a los ejes
transversales y enfoques de la poltica.
4. Generadas ofertas laborales y apoyo integral para vctimas y para quienes egresan
de prisin, en coordinacin con la iniciativa privada.
6. Creadas las condiciones para que los adolescentes en conflicto con la ley penal,
puedan desarrollar un proyecto de vida, lejos de la actividad delictiva.
9. Fortalecidas redes vinculares de las y los adolescentes que egresan de los centros
de privacin de libertad, de forma que faciliten el retorno al contexto social en
mejores condiciones y en el menor plazo posible.
Son orientaciones que deben recorrer toda la implementacin de polticas que atiendan las
condiciones especficas de ciertos sectores de la poblacin. Estn constituidos por: la lucha
contra la impunidad y la corrupcin, contra la discriminacin y el racismo, garantizar el
acceso a la justicia para poblaciones vulnerabilizadas (mujeres, niez y adolescencia,
vctimas, pueblos indgenas, migrantes, personas privadas de libertad, personas LGBTI,
personas adultas mayores, personas con discapacidad) y tica y profesionalismo, orientado
En ese sentido, las instituciones del Estado, deben garantizar y respetar los
derechos humanos de todas las personas, en especial de las mujeres, atendiendo a su
condicin, situacin y posicin dentro de la estructura social, asegurando su acceso
a las oportunidades que le permitan su desarrollo pleno.
Perspectiva victimolgica:
La atencin a las vctimas del delito debe ser inmediata, con calidad y calidez,
pertinente y con pertinencia cultural, garantizando y respetando sus derechos
humanos.
tica y profesionalismo:
Promover acciones orientadas a mejorar la formacin acadmica y tica de los
profesionales en derecho, en coordinacin con las instituciones educativas, colegio
de abogados y organizaciones profesionales, como herramienta de fortalecimiento
de la administracin de justicia.
Entre otras:
Cdigo Penal: Revisar la efectividad del funcionamiento del Sistema Penal para
definir la uniformidad en la parte general, despenalizar delitos de mnima lesividad
y escasa afectacin social. Reformular tipos penales de mayor incidencia para
mejorar su descripcin. Incluir catlogo ms amplio de penas alternativas, evitando
la imposicin de dos penas principales. Positivizar las medidas prcticas que
efectivamente resulten tiles como herramientas para atenuar los hechos delictivos o
bien excluir la prctica de las que resulten violatorias de algn derecho humano y no
tengan respaldo en el ordenamiento positivo vigente. Evitar la criminalizacin de las
mujeres que delinquen como parte de un crculo de violencia.
Cdigo de Comercio: Efectuar las reformas necesarias, a fin de adecuarlo a los fines
de la Poltica Criminal Democrtica del Estado de Guatemala.
Ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer: Reformarla a fin
de mejorar la tipificacin de delitos que no cuenten con descripciones claras y
especficas y analizar las medidas a imponer.
9. MARCO INSTITUCIONAL
Dotar de los recursos presupuestarios indispensables para que las instituciones involucradas
en la poltica criminal puedan cumplir con sus obligaciones.
La divulgacin deber dirigirse, de igual forma, a todos los operadores del sistema de
justicia penal, a travs de los recursos intra-institucionales que permitan dar a conocer los
principios y lineamientos de la poltica, con el fin de que puedan intervenir como ejecutores
positivos de las acciones contempladas y contribuyan a generar el consenso necesario.
La Poltica Criminal Democrtica del Estado Guatemala, para ser eficiente requiere de un
proceso continuo de monitoreo y evaluacin, con el propsito de detectar las deficiencias e
incongruencias de su gestin y corregir su curso con medidas oportunas, pertinentes y
eficaces.
La creacin del Consejo ser establecida mediante Decreto Legislativo que incorporar las
funciones y calidades de sus integrantes y constituir el espacio de planeacin estratgica,
tctica y de direccin de la poltica criminal democrtica del Estado, as como de su
monitoreo y evaluacin.
El Consejo de Poltica Criminal deber coordinar sus acciones con otras instancias
relacionadas con la seguridad, tales como el Consejo Nacional de Seguridad, CNS y el
Consejo Asesor de Seguridad, CAS.
Autoridades Indgenas: son las personas que procuran el orden social en las comunidades.
Ellas orientan, educan y corrigen para prevenir conflictos y garantizar as la armona entre
los vecinos. Y cuando surgen problemas son los encargados de resolverlos. Son aquellas
personas reconocidas y legitimadas por la comunidad, dadas su buena reputacin, su buen
ejemplo de vida, de buena conducta y comportamiento respetuoso y con mucha
experiencia. En Guatemala se reconocen las siguientes autoridades indgenas: mayas,
garfunas y xinkas.
Derecho penal del enemigo: Su fin principal es asegurar el valor normativo del
ordenamiento, es decir la conservacin o mantenimiento del orden, la pena se dirige hacia
el aseguramiento frente a hechos futuros, no a la sancin de hechos cometidos.
POLTICA CRIMINAL DEMOCRTICA DEL ESTADO DE GUATEMALA
68
Estructura criminal: Es una forma de organizacin criminal que comporta toda una serie
de normas o cdigos de conducta que son asumidos por el grupo, sin que se definan
acciones especficas para cada miembro.
ndice de Gini: Es una medida porcentual que normalmente se utiliza para medir las
desigualdades en los ingresos dentro de un pas, pero puede utilizarse para medir cualquier
forma de distribucin desigual.
Justicia restaurativa: Es una respuesta frente al delito, que enfatiza la sanacin de las
heridas causadas o reveladas por el mismo en vctimas, delincuentes y comunidades, a
travs de mecanismos que potencian la resolucin pacfica de los conflictos.
Libertad vigilada: Se refiere al beneficio penitenciario que permite a las personas que
disfrutar de libertad, sometindose al cumplimiento de ciertas normas de conducta (medio
libre).
POLTICA CRIMINAL DEMOCRTICA DEL ESTADO DE GUATEMALA
70
Marco estratgico: Es la visin comn, coherente y articulada que sostiene las bases de
una poltica pblica. Contiene los valores, principios y objetivos que orientarn las acciones
y permitirn avanzar en la direccin propuesta.
Penas alternativas: Son las penas de distinta naturaleza que el legislador establece para un
delito, con el fin de que el juez pueda optar, en el caso concreto, por una sola de ellas con
exclusin de la otra, cuya pretensin es permitir la aplicacin de mecanismo distintos a la
privacin de libertad.
Poblacin vulnerabilizada: Personas que por sus condiciones fsicas, sociales, culturales y
econmicas, se encuentran en situacin de riesgo latente.
Poltica pblica: Son las acciones de gobierno que buscan dar respuesta a las diversas
demandas de la sociedad. Generalmente se le ha entendido como la respuesta o los
programas que un gobierno, cualquiera que sea, desarrolla en funcin de un problema o
situacin determinada.
Principio de convencionalidad: Es tomar todas las medidas que sean necesarias para la
aplicacin y libre ejercicio de los tratados internacionales que son ratificados.
Resiliencia: Es aquella capacidad que ostenta una persona o un grupo de personas que les
permite reponerse de una situacin de mucha adversidad, estrs o trauma con la finalidad
de seguir proyectando futuro.
Violencia estructural: Son las situaciones en las que se produce un dao en la satisfaccin
de las necesidades humanas bsicas (supervivencia, bienestar, identidad y libertad), como
resultado de los procesos de estratificacin social, es decir sin necesidad de formas de
violencia directa.
BIBLIOGRAFA
LEGISLACIN
1. Acuerdos de Paz, Guatemala.
2. Cdigo Penal, Decreto 17-73 del Congreso de la Repblica de Guatemala.
3. Cdigo Procesal Penal, Decreto 51-92 del Congreso de la Repblica de Guatemala.
POLTICA CRIMINAL DEMOCRTICA DEL ESTADO DE GUATEMALA
73
4. Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, Asamblea Nacional Constituyente,
1985.
5. Convencin Americana de Derechos Humano, San Jos, Costa Rica, 1969.
6. Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.
7. Ley Constitucional de Orden Pblico, Decreto Nmero 7, Asamblea Nacional
Constituyente.
8. Ley de Armas, Decreto 15-2009 del Congreso de la Repblica de Guatemala.
9. Ley de Espectculos Pblicos, Decreto 574 del Presidente de la Repblica, Guatemala,
febrero de 1956.
10. Ley de femicidio y otras formas de violencia contra la mujer, Decreto 22-2008 del
Congreso de la Repblica de Guatemala.
11. Ley de Proteccin del Patrimonio Cultural, Decreto 26-97 del Congreso de la Repblica
de Guatemala.
12. Ley del Organismo Judicial, Decreto 1-89 del Congreso de la Repblica de Guatemala.
13. Ley Marco del Sistema Nacional de Seguridad Nacional, Decreto 18-2008 del Congreso
de la Repblica de Guatemala.
14. Ley Orgnica del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala, Decreto 32-
2006 del Congreso de la Repblica de Guatemala.
15. Ley Orgnica del Ministerio Pblico, Decreto 40-94 del Congreso de la Repblica de
Guatemala.
16. Tratado Marco de Seguridad Democrtica de Centro Amrica, San Pedro Sula,
Honduras, 1995.
ELECTRNICAS
1. Censo Nacional de Poblacin 2002. Instituto Nacional de Estadstica. Guatemala.
Disponible en:
http://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2014/02/20/jZqeGe1H9WdUDngYXkWt3GIhU
UQCukcg.pdf
2. Crimen e inseguridad. Indicadores para las Amricas. Proyecto Violencia y
criminalidad en Amrica Latina y el Caribe. FLACSO. BID. Disponible en:
http://www.oas.org/dsp/FLACSO/flacso_inseguridad.pdf
POLTICA CRIMINAL DEMOCRTICA DEL ESTADO DE GUATEMALA
74
3. Dispositivo de Poder: una mirada crtica desde las mujeres. Intrapaz. No. 4, mayo 2012.
Disponible en: http://biblio3.url.edu.gt/Revistas/Intrapaz/Mayo-2012-04.pdf
4. Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos. Instituto Nacional de Estadstica. Guatemala,
septiembre de 2013. Disponible en:
http://www.intecap.edu.gt/oml/images/publicos/ENEI_I_2013.pdf
5. Estudio Jurimtrico sobre el Sistema de Justicia en Guatemala. Las percepciones de los
usuarios. Disponible en:
https://mapajusticia.mingob.gob.gt/docs/02_Estudio_Jurimetrico_UPCV.pdf
6. http://areadetransparencia.blogspot.com/2014/01/linchamientos-durante-2013.html
7. http://unamrypong.blogspot.com/2009/07/consecuencias-del-conflicto-armado.html
8. http://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2014/07/22/mi82GcCq3xcNJHSehBBC7IfAVT
xftAfu.pdf
9. http://www.transparencia.org.es/IPC%C2%B4s/IPC_2014/Tabla_resultados_IPC_2014.
pdf
10. IEPADES. Disponible en: http://iepades.com/wp-content/uploads/2013/10/pv_control-
de-armas-de-fuego.pdf
11. Informe estadstico de la violencia en Guatemala. Programa de Seguridad Ciudadana y
Prevencin de la Violencia del PNUD Guatemala. Guatemala, diciembre de 2007.
Disponible en:
http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/national_activities/informe_es
tadistico_violencia_guatemala.pdf
12. Informes Banco Mundial. Disponible en:
http://www.bancomundial.org/es/country/guatemala
13. Informes Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Disponible en:
http://www.undp.org/content/undp/es/home.html
14. Instituto Nacional de Ciencias Forenses. Disponible en: http://www.inacif.gob.gt/
15. La violencia, un problema mundial de salud pblica. Disponible en:
http://www1.paho.org/Spanish/AM/PUB/capitulo_1.pdf
16. Migracin y Crecimiento Urbano de la Ciudad de Guatemala. Plaza Pblica. Disponible
en: http://www.plazapublica.com.gt/content/migracion-y-crecimiento-urbano-de-la-
ciudad-de-guatemala
POLTICA CRIMINAL DEMOCRTICA DEL ESTADO DE GUATEMALA
75
17. Muoz, Lily, en El Carcter Poltico de la Violencia Patriarcal Contra las Mujeres.
Disponible en: http://brujula.com.gt/comprendiendo-la-violencia-estructural-en-
guatemala/
18. ODHAG, 2005. Disponible en:
http://www.observatoriosdelasviolencias.gt/sitio/images/observatorios/ODHAG/pdf/Vi
olencia_en_Guatemala._Hipotesis_sobre_aumento.pdf
19. Poltica Nacional contra las Adicciones y Trfico Ilcito de Drogas, Guatemala, 2009.
Disponible en:
http://www.segeplan.gob.gt/downloads/clearinghouse/politicas_publicas/Grupos%20Vu
lnerables/Pol%C3%ADtica%20Nacional%20Contra%20las%20Adicciones%20y%20el
%20Tr%C3%A1fico%20Il%C3%ADcito%20de%20Drogas.pdf
20. Poltica Nacional de Derechos Humanos 2006-2015 Comisin Presidencial de
Derechos Humanos (COPREDEH). Disponible en:
http://www.segeplan.gob.gt/downloads/clearinghouse/politicas_publicas/Derechos%20
Humanos/Pol%C3%ADtica%20Derechos%20Humanos%202006-2015.pdf
21. Poltica Nacional de Desarrollo Rural Integral. Guatemala, Mayo de 2009. Disponible
en:
http://www.segeplan.gob.gt/downloads/clearinghouse/politicas_publicas/Desarrollo%2
0Rural/Pol%C3%ADtica%20Desarrollo%20Rural%20Integral.pdf
22. Poltica Nacional de Empleo 2012-2021. Guatemala, mayo de 2012. Disponible en:
http://www.segeplan.gob.gt/downloads/clearinghouse/politicas_publicas/Politica_Nacio
nal_de_Empleo.pdf
23. Poltica Nacional de Juventud 2012 2020. Disponible en:
http://conjuve.gob.gt/descargas/pnj.pdf
24. Poltica Nacional de Promocin y Desarrollo Integral de las Mujeres y Plan de Equidad
de Oportunidades 2008-2023. Disponible en:
http://www.segeplan.gob.gt/downloads/clearinghouse/politicas_publicas/Derechos%20
Humanos/Politica%20Promoci%C3%B3n%20%20y%20desarrollo%20Mujeres%2020
08-2023.pdf
25. Poltica Nacional de Seguridad
SITUACIN EN CIFRAS
GRFICA n. 2
MUERTES VIOLENTAS MUJERES Y HOMBRES
A NIVEL NACIONAL
18
PNUD, seala que una tasa mayor a 10 homicidios se considera epidemia (Informe Regional de Desarrollo
Humano 2013-2014 Seguridad Ciudadana con rostro humano: diagnstico y propuestas para Amrica Latina)
Noviembre 2013, Pg. 4.
19
dem
POLTICA CRIMINAL DEMOCRTICA DEL ESTADO DE GUATEMALA
79
nmeros que fluctan con tendencia a la baja, pero siempre altos en atencin a la media
mundial: 10 por cada 100,000 habitantes.
A continuacin se grafican las necropsias efectuadas por el INACIF cuya causa de muerte
fue por herida de arma de fuego, separando en funcin de la vctima por sexo: hombre y
mujer.
GRFICA n. 3
MUERTES VIOLENTAS POR ARMA DE FUEGO
DESAGREGADA POR SEXO
NIVEL NACIONAL
AO 2014
GRFICA n. 6
DENUNCIAS RECIBIDAS POR AFECTACIN AL PATRIMONIO NATURAL Y
CULTURAL DE LA NACIN
NIVEL NACIONAL
AO 2010 a 2014
20
INE, proyecciones segn Censo Nacional de Poblacin 2002.
21
PDH/ Defensora de la mujer indgena, Violencia contra las mujeres Indgenas. Proyecto Promocin y
Proteccin de los Derechos de los Pueblos Indgenas en Mxico y Guatemala. Alto Comisionado para los
Derechos Humanos de las Naciones Unidas. 2007.
POLTICA CRIMINAL DEMOCRTICA DEL ESTADO DE GUATEMALA
85
sexual contra las nias, son los padres y otros familiares cercanos, asimismo se enfrentan a
la violencia en el mbito laboral.
La violencia sexual en contra de las mujeres segn reporte de INACIF, sobre evaluaciones
mdico legales por los delitos sexuales, entre enero y octubre de 2014 identifica 7,387
casos, de los cuales el 91% eran mujeres, 35% de las vctimas comprendidas entre las
edades de 0 a13 aos y el 33% entre 14 a17 aos de edad. Los departamentos que mayor
incidencia reportan son Guatemala, Escuintla y Quetzaltenango.
EXTORSIONES
Otro de los flagelos criminales a nivel nacional, lo constituyen las extorsiones, las cuales
generalmente estn vinculadas a otros delitos y en los ltimos cinco aos han sufrido un
gran aumento.
Al respecto, datos en relacin con denuncias ingresadas al Ministerio Pblico, reportan la
frecuencia que se detalla en la siguiente grfica:
GRFICA n. 9
DENUNCIAS DE EXTORSIONES POR AO
NIVEL NACIONAL
AO 2010 a 2014
TRATA DE PERSONAS
La trata de personas, es otro de los hechos de criminalidad que va en aumento en el pas,
delito que por su propia naturaleza se encuentra vinculado al crimen organizado. Conforme
datos del Ministerio Pblico, encontramos el siguiente registro de casos durante los ltimos
cinco aos:
GRFICA n. 10
TRATA DE PERSONAS
NIVEL NACIONAL
"Un problema fundamental para el abordaje del fenmeno es la debilidad de registros, pues
hay casos de trata que no se registran como tales, sino como vctimas de delitos de
violencia contra la mujer y/o niez.
El 59% de las vctimas de trata en el mundo son mujeres, 17% de las cuales son nias, lo
que en Guatemala se refleja de la misma manera; de las 485 vctimas de Trata de la PDH
entre enero y agosto de 2014, se suman 54 casos, 81.48% eran nios, nias, y adolescentes,
en tanto 16.67% eran mujeres, 59% de las denuncias se referan a explotacin sexual
comercial de nias, nios y adolescentes, 3.7% matrimonio forzado, 1.85% para turismo
sexual, lo que indica que 64.82% de las modalidades facilita el uso del cuerpo de la niez
como objeto sexual. Por otra parte se encuentra el 12.96% por explotacin laboral, 11.11%
por trabajo forzado, 7.41% por mendicidad forzada; que significa 31.48% de casos en
modalidad de trabajo forzado"22.
22
PDH/ Defensora de las personas vctimas de trata.
POLTICA CRIMINAL DEMOCRTICA DEL ESTADO DE GUATEMALA
88
NARCOTRFICO
El narcotrfico, es un fenmeno violento que afecta no solo a las familias guatemaltecas,
sino tambin la gobernabilidad e institucionalidad democrtica, es un claro problema de
seguridad nacional, que constituye una amenaza mltiple a la salud pblica, a la economa
nacional y otras esferas del orden social y poltico del pas.
Al respecto los siguientes datos del Ministerio Pblico, en relacin con casos registrados
durante los ltimos aos:
GRFICA n. 11
NIVEL NACIONAL
CASOS RELACIONADOS CON EL NARCOTRFICO
AO 2010 a 2014
CONTRABANDO ADUANERO
El contrabando aduanero portuario, aeroportuario y naval afecta seriamente la economa
del pas, en virtud de la evasin impositiva que implica fomento de prcticas corruptas para
POLTICA CRIMINAL DEMOCRTICA DEL ESTADO DE GUATEMALA
89
facilitar su realizacin. Al respecto la siguiente informacin de los ltimos cinco aos,
obtenida en el Ministerio Pblico:
GRFICA n. 12
DENUNCIAS SOBRE
CONTRABANDO ADUANERO
NIVEL NACIONAL
AO 2010 a 2014
Las reas geogrficas con mayor incidencia en relacin con este hecho ilcito se encuentran
en: la frontera denominada ciudad Tecn Umn municipio de Aytla, la de ciudad del
Carmen del municipio de Malacatn, ambas ubicadas en el Departamento de San Marcos,
Aldea la Mesilla del Departamento de Huehuetenango, todas con lmites fronterizos entre
Guatemala y Mxico.
Ciudad Pedro de Alvarado aldea del municipio de Moyuta, Valle Nuevo y San Cristbal
Departamento de Jutiapa ubicadas en el lmite territorial entre Guatemala y El Salvador y
las de frontera con Honduras tales como El Florido municipio de Camotn, Agua Caliente
municipio de Esquipulas ambas del Departamento de Chiquimula; lmites fronterizos entre
Guatemala-Honduras.
GRFICA n. 13
CASOS DE TRFICO ILEGAL
DE ARMAS DE FUEGO Y MUNICIONES
NIVEL NACIONAL
AO 2010 a 2014
"Segn datos del COMTRADE, del 2002 al 2008, Guatemala ha importando USD
52,585,699 en armas y municiones, segn otros calculos establecidos a travs de
procedimientos de ajuste que cruzan la informacin entre lo declarado por los importadores
y los exportadores, conocido como anlisis espejo, entre 1994 y 2006, Guatemala en
realidad habra importado aproximadamente USD 72 millones en armas y municiones, si al
dato anterior se le aaden los casi USD 22 millones de los dos aos siguientes sin ajustes,
se podra afirmar que en Guatemala, import, en los ltimos aos, armas, municiones y
material blico alrededor de US 94 millones".25
23
Cf. Purcena, Julio Cesar. El Balance de la balanza; exportaciones e importaciones de armas pequeas y
ligeras (APL), sus partes y municiones en Amrica Latina y el Caribe 200-2006.
24
Idem
25
Ver Filetas, Diego. El trfico de armas y municiones en Latinoamrica. Asociacin para Polticas Pblicas,
Buenos Aires, julio 2008.
POLTICA CRIMINAL DEMOCRTICA DEL ESTADO DE GUATEMALA
92
PERSONAS VULNERABILIZADAS
Los delitos en los que los menores de edad son vctimas, van en aumento, segn el detalle
que se expresa a continuacin:
TABLA n. 1
NIEZ Y ADOLESCENCIA VCTIMAS
NIVEL NACIONAL
AOS 2010 al 2014
Tipo de delito Nmero de casos
Maltrato contra personas menores de edad 32,302
Violencia contra la mujer 24,732
Violacin sexual 20,835
Amenazas 17,936
Lesiones leves 10,799
Agresin sexual 9,419
Lesiones culposas 9,375
Denuncia persona desaparecida 6,712
Violacin agravada 4,922
Robo 3,572
Homicidio 3,560
Robo agravado 2,788
Sustraccin propia 2,437
Fuente: Ministerio Pblico, SICOMP 2014.
POLTICA CRIMINAL DEMOCRTICA DEL ESTADO DE GUATEMALA
93
La violencia cometida en contra de menores de edad, afecta tanto a nios como a nias,
siendo mayor el porcentaje de hechos delictivos que afecta a las nias.
GRFICA n. 15
PERSONAS ADULTAS MAYORES
VCTIMAS DE HECHOS DELICTIVOS
NIVEL NACIONAL
GRFICA n. 16
PERSONAS ADULTAS MAYORES
MUJERES-HOMBRES
NIVEL NACIONAL
AO 2010 a 2014
Esta situacin no permite al Estado reflejar el nivel de victimizacin que sufre esta
poblacin, por lo que se hace necesario visibilizar e incluir estrategias para responder a las
necesidades de la poblacin LGBTI, desde un enfoque integral de proteccin de sus
derechos.
VIOLENCIA ESTRUCTURAL
La violencia estructural es otro de los factores que incide en el fenmeno, al respecto la
Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado, en su obra: Violencia en Guatemala. Una
interpretacin sobre el aumento de la violencia delincuencial y el trauma psicosocial,
seala: Se puede considerar que la cantidad de hechos de violencia delincuencial, las
condiciones en que se producen (con tanta saa y brutalidad en ciertos casos) y la
reproduccin a travs de distintos espacios como los medios de comunicacin, hacen que la
violencia sea parte cotidiana y activa de la existencia de guatemaltecos y guatemaltecas,
especialmente en los centros urbanos violentos: hechos, procesos, imgenes y discursos que
portan y reproducen violencia.27
26
Aporte de las comunidades LGBTI Guatemaltecas, REDNADS/Lambda
27
http://www.observatoriosdelasviolencias.gt/sitio/images/observatorios/ODHAG/pdf/Violencia_en_Guatem
ala._Hipotesis_sobre_aumento.pdf
POLTICA CRIMINAL DEMOCRTICA DEL ESTADO DE GUATEMALA
96
DESIGUALDAD SOCIAL
La desigualdad social es otra de las causas que afecta en gran medida a las grandes
mayoras de la poblacin. En el informe Estadsticas de Centro Amrica 2014, indicadores
sobre desarrollo humano sostenible se seala que de los 45 millones de personas que en
2013 vivan en Centroamrica, 21 millones se encontraban en condicin de pobreza y 8
millones en pobreza extrema (indigencia). En trminos relativos, la pobreza alcanza al 47%
de los habitantes de la regin y al 18% la pobreza extrema. Para el 2013 el caso ms
alarmante en la regin era el de Honduras, con 70% de la poblacin en pobreza, cerca de 16
puntos porcentuales ms que Guatemala; segundo pas ms pobre de la regin. En la regin
la pobreza convive con altos y persistentes niveles de desigualdad social, debido a la
concentracin de riqueza en pequeos estratos de la poblacin, lo cual se mide por el ndice
de Gini.
POBREZA
Al relacionar los niveles de pobreza con los de desigualdad en el ingreso, es posible
identificar tres bloques de pases: Nicaragua, El Salvador y Belice, con niveles de
desigualdad comparativamente menores, pero una incidencia de pobreza media; Costa Rica
y Panam, con menor incidencia de pobreza, pero con altos niveles de desigualdad; y
finalmente Guatemala y Honduras, con altos niveles de pobreza y desigualdad, siendo la
situacin socioeconmica ms crtica y a la vez en donde se concentra ms poblacin.
28
http://biblio3.url.edu.gt/Revistas/Intrapaz/Mayo-2012-04.pdf
POLTICA CRIMINAL DEMOCRTICA DEL ESTADO DE GUATEMALA
97
CONFLICTO ARMADO INTERNO
Parte de la realidad nacional en materia de criminalidad y violencia, es efecto de las
secuelas del conflicto armado interno, el cual se produjo en el pas de 1960 a 1996, dejando
como consecuencia, segn registr la Comisin para el Esclarecimiento Histrico (CEH) un
total de 42,275 vctimas y que combinando estos datos con otros estudios realizados sobre
la violencia poltica en Guatemala, la CEH estima que el saldo de muertos y desaparecidos
del enfrentamiento fratricida lleg a ms de 200,000 personas29.
Actualmente en el Ministerio Pblico se tiene registrado el siguiente nmero de casos
relacionados con el conflicto armado interno que vivi el pas:
GRFICA n. 17
CASOS RELACIONADOS CON
EL CONFLICTO ARMADO INTERNO
NIVEL NACIONAL
29
http://unamrypong.blogspot.com/2009/07/consecuencias-del-conflicto-armado.html
POLTICA CRIMINAL DEMOCRTICA DEL ESTADO DE GUATEMALA
98
GRFICA n. 18
CASOS, ACUSACIONES Y SENTENCIAS
CONFLICTO ARMADO INTERNO
NIVEL NACIONAL
CORRUPCIN
Indirectamente existen causas institucionales que contribuyen al incremento y desarrollo
del fenmeno de la criminalidad y la violencia, tales como la corrupcin y la debilidad
institucional, especialmente relacionada con la precariedad en el abordaje de los hechos de
corrupcin, as como la ausencia de mecanismos de proteccin de los denunciantes.
30
http://www.transparencia.org.es/IPC%C2%B4s/IPC_2014/Tabla_resultados_IPC_2014.pdf
POLTICA CRIMINAL DEMOCRTICA DEL ESTADO DE GUATEMALA
99
GRFICA n. 19
CASOS DE CORRUPCIN
AO 2010 a 2014
NIVEL NACIONAL
FACTORES DE RIESGO
JVENES MARGINADOS
Como factores de riesgo se considera la situacin de los jvenes marginados. Guatemala es
un pas joven, el 68% de las y los guatemaltecos tienen menos de 30 aos de edad. De
conformidad con la Poltica Nacional de Juventud 2011 - 202031, se seala que la Encuesta
Nacional de Condiciones de Vida y Poblacin Joven ENCOJ 2011- estim el total de la
poblacin en 14,636,487 habitantes.
31
http://conjuve.gob.gt/descargas/pnj.pdf
POLTICA CRIMINAL DEMOCRTICA DEL ESTADO DE GUATEMALA
100
Estado y sin la posibilidad de acceder a fuentes de ingresos que mejoren sus condiciones de
vida.
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Respecto de la violencia intrafamiliar, el informe Violencia Intrafamiliar 2013 del Instituto
Nacional de Estadstica de Guatemala publicado en Julio de 201432, seala que las cifras
muestran que el comportamiento en el transcurso de los aos ha sido ascendente, entre los
aos del 2004 al 2013, existe un crecimiento de un 439.4 %. Se seala que los
Departamentos donde ms se registraron hechos de violencia intrafamiliar fueron
Guatemala, Alta Verapaz y Suchitepquez y que los que reportaron la menor cantidad de
casos, fueron Chiquimula, Totonicapn y Quich. En relacin con denuncias, se seala que
donde se registraron las mayores tasas de denuncias de Violencia intrafamiliar en el ao
2013 fue en El Progreso, seguido de Sacatepquez, Retalhuleu, Suchitepquez y Baja
Verapaz. Por otra parte, los departamentos con menos hechos denunciados fueron Quich,
Escuintla y Totonicapn.
CRECIMIENTO URBANO
Otro factor de riesgo, es el crecimiento urbano desorganizado, que viene de aos atrs.
Estudios33 reflejan que con la cada de Ubico y la abolicin de las leyes de Vagancia,
Libreto de Jornaleros y Boleto de Vialidad se fortaleci la libre movilizacin de gran parte
de la poblacin guatemalteca, lo cual fue evidenciado en el VI Censo de Poblacin de 1950,
que fue el primero en registrar los movimientos migratorios internos a corto y largo plazo y
revel que los principales movimientos de poblacin se realizaban entre departamentos
contiguos, con excepcin de los departamentos de Suchitepquez, Izabal y Guatemala, que
atraan a numerosas personas, especialmente hombres, que viajaban distancias mayores.
Las polticas econmicas del Dr. Arvalo, la integracin del pas al Mercado Comn
Centroamericano y la poltica de desarrollo hacia adentro por medio de la sustitucin de
importaciones impulsaron el desarrollo industrial, cuyas actividades se concentraron en la
32
http://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2014/07/22/mi82GcCq3xcNJHSehBBC7IfAVTxftAfu.pdf
33
http://www.plazapublica.com.gt/content/migracion-y-crecimiento-urbano-de-la-ciudad-de-guatemala
POLTICA CRIMINAL DEMOCRTICA DEL ESTADO DE GUATEMALA
101
ciudad de Guatemala; as como el crecimiento gubernamental, que convirti al gobierno en
el mayor empleador del pas.
Aumentaron las invasiones a las laderas de los barrancos de las zonas 3, 5 y 6 y surgieron
lotificaciones ilegales que no cumplieron con la introduccin de servicios bsicos. Esto
gener un proceso de urbanizacin acelerada, un alto crecimiento demogrfico y una dbil
industrializacin, fenmeno conocido como hiperurbanizacin, caracterstico de las
ciudades latinoamericanas durante las dcadas de 1950 y 1960, lo que tiene implicaciones
sociales y econmicas a raz del crecimiento desordenado de la ciudad, el incremento de las
reas marginales y los procesos de cambio social manifestados, principalmente, por
migrantes indgenas que arribaban a la ciudad procedentes de reas rurales.
El terremoto de 1976 y el conflicto armado interno tambin provocaron migraciones a la
ciudad de Guatemala y actualmente el ritmo de migracin al municipio de Guatemala se ha
desacelerado, pero la problemtica contina, la ciudad sigue creciendo de manera
desordenada, las urbanizadoras privadas engullen aldeas y reas rurales, y los barrancos de
la ciudad, se convierten en tapices de pequeas viviendas de familias que buscan un techo
bajo el cual cobijarse, a costa de ser vctimas de un deslave, un alud o una inundacin. La
ciudad sigue sin ofrecer techo ni empleo a aquellos que la tienen por destino en bsqueda
de mejores condiciones de vida.
Los resultados del Estudio fueron los siguientes: 1. Jvenes con altos niveles de
desregulacin tienen mayor riesgo de tener otros problemas conductuales, emocionales y
sociales. 2. Hubo un aumento considerable en el consumo de: marihuana, tranquilizantes,
estimulantes y cocana entre los estudiantes en los ltimos cuatro aos, segn un anlisis
comparativo. 3. El consumo de alcohol y cigarrillos se siguen considerando como puerta
de entrada para iniciarse en el uso de otras substancias adictivas. 4. Los esfuerzos
preventivos primarios deben centrarse en el perodo anterior a los 11 aos de edad y los
esfuerzos secundarios de prevencin no mucho despus del mismo.29. 5. Las diferencias
de gnero encontradas, sugieren que la participacin en maras podra ser un factor de riesgo
ms pronunciado de que los varones se vean expuestos a las drogas. 5. Comparados con los
nios escolares, los transgresores juveniles y nios en situacin de calle, tanto hombres
como mujeres, indicaron de niveles muy elevados de consumo de drogas, principalmente
alcohol, cigarrillos, inhalantes, marihuana y cocana. En especfico, a travs de este estudio
Se constat que el 52% haba bebido alcohol y 44% fumado cigarrillo una o ms veces en
su vida; 25% de las mujeres inform haber usado tranquilizantes y 10% estimulantes; en lo
que respecta al consumo de otro tipo de drogas se tiene: marihuana un 4%,
inhalables/cocana 2%; xtasis y crack 1%. Este estudio permiti conocer que la edad de
inicio de consumo de drogas legales e ilegales es a partir de los 12.5 aos (SECCATID,
2009 en SESC, CONJUVE e INE, 2011, p. 90). En relacin a lo anterior, el estudio revel
adems que Entre los nios escolares guatemaltecos que indicaron haber usado drogas que
producen dependencia, su primer uso de cigarrillos o inhalantes ocurri en promedio entre
las edades de 12.5 y 13.5 aos. El uso de estimulantes, tranquilizantes y crack empez un
POLTICA CRIMINAL DEMOCRTICA DEL ESTADO DE GUATEMALA
103
ao ms tarde, entre los 13.5 y los 14.5 aos de edad. La edad media de inicio de consumo
de la marihuana, la cocana y el crack es a los 14.5 y los 15 aos (ODHAG, 2005, p.
99)34.
La falta de oportunidades de trabajo decente, tambin es un factor de riesgo. Se
conceptualiza como: El trabajo decente promovido por la OIT implica generar suficientes
puestos de trabajo para responder a las demandas de la poblacin, pero tambin es un
requisito indispensable que sean empleos productivos y de calidad, y que las trabajadoras y
los trabajadores los ocupen en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad
humana.35
DESEMPLEO
En este sentido, el tema del desempleo en Guatemala es complejo y constituye un factor de
riesgo en materia de criminalidad y violencia. Al respecto se seala36 conforme resultados
obtenidos en la ENEI 1-2013, la tasa de desempleo abierto alcanz a nivel nacional un
3.2%, el dominio urbano metropolitano present la mayor tasa de desempleo (6.2%), casi
duplicando la observada a nivel nacional. Por su parte, los dominios resto urbano y rural
nacional, registraron niveles similares de desempleo.
Desagregada por sexo, la tasa de desempleo, muestra que en general las mujeres
experimentan mayores tasas de desempleo respecto de los hombres. Resalta, por un lado, el
rea rural nacional, en la que se presenta la mayor diferencia entre hombres y mujeres; y
por otro, el dominio resto urbano, en el que se registran bajos niveles de desempleo y la
diferencia entre hombres y mujeres es poco significativa. En atencin a pertenencia tnica
de las personas, se observa que el desempleo se presenta mayoritariamente en la poblacin
no indgena, comportamiento que se observa en todos los dominios de estudio,
especialmente en el rural nacional.
A nivel nacional, la tasa de desempleo de los jvenes entre 15 y 24 aos es el doble que en
el grupo de personas de 25 aos o ms; comportamiento que se ve explicado,
34
http://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/informes2012/INF-2012-05.pdf
35
http://ilo.org/americas/trabajo-decente-america-latina-caribe/lang--es/index.htm
36
http://www.intecap.edu.gt/oml/images/publicos/ENEI_I_2013.pdf
POLTICA CRIMINAL DEMOCRTICA DEL ESTADO DE GUATEMALA
104
principalmente, por la alta incidencia de este fenmeno en el dominio urbano
metropolitano. Destaca, adems, que en todos los dominios de estudio el desempleo de los
jvenes entre 15 y 24 aos, es superior al del grupo de 25 aos o ms.
ARMAS DE FUEGO
La comercializacin de armas de fuego con fines ilcitos, es otro factor de riesgo en materia
de criminalidad y violencia. Conforme IEPADES37, para el 2006, en Guatemala existan
alrededor de 300,000 armas registradas en el Departamento de Control de Armas y
Municiones, lo que supone es el nmero de armas legales en el pas. No les fue posible
tener un dato de las armas que circulaban ilcitamente. Sin embargo se estableci que de
cada diez armas decomisadas por la Polica Nacional Civil, seis a siete eran ilcitas, lo que
implicaba que podran estar circulando alrededor de 800,000 armas.
Por otra parte, la Polica Nacional Civil incauta un promedio anual de 3,000 armas, dentro
de las cuales se encuentran pistolas, rifles, carabinas, sub ametralladoras, fusiles Galil y
AK-47. En cuanto a nmero de incautaciones, las pistolas representan el 45%, siguindole
en orden de importancia los revlveres con un 27%, las escopetas con un 24% y las armas
37
http://iepades.com/wp-content/uploads/2013/10/pv_control-de-armas-de-fuego.pdf
POLTICA CRIMINAL DEMOCRTICA DEL ESTADO DE GUATEMALA
105
hechizas ocupan un cuarto lugar con un 11%. Los departamentos en los que se incautan
ms armas, adems de la capital, son Escuintla, Jutiapa y El Petn.
EFECTOS
El fenmeno de la criminalidad y la violencia, genera graves efectos al pas, resaltando los
sociales, econmicos, culturales e institucionales.
A nivel colectivo los efectos sociales se reflejan en relacin con la crueldad con que se
cometen algunos de los hechos delictivos, afectando la convivencia y el desarrollo integral
de la sociedad.
El pas es considerado junto a Centro Amrica uno de los ms violentos a nivel mundial38.
Los costos econmicos se estiman cerca del ocho por ciento del producto interno bruto
regional que incluye la seguridad de los ciudadanos, los costos de los procesos judiciales y
el gasto del sistema de salud. Tambin se debilita el crecimiento econmico, por los
salarios perdidos y por la afectacin al clima de inversiones. Una parte importante de los
38
Programa Estado de la Nacin Regin. Estadsticas de Centro Amrica 2014, ndices sobre desarrollo
humano. Pgina 23.
39
http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/national_activities/informe_estadistico_violencia
_guatemala.pdf
POLTICA CRIMINAL DEMOCRTICA DEL ESTADO DE GUATEMALA
106
recursos gubernamentales debe destinarse a fortalecer la aplicacin de justicia y no para
promover el desarrollo econmico. Una reduccin del diez por ciento de los niveles de
violencia, podra impulsar el crecimiento econmico anual per cpita hasta un uno por
ciento del PIB40.
En cuanto a la institucionalidad del Estado, uno de los efectos visibles del crimen y la
violencia es que las instituciones han sido alcanzadas por la corrupcin, en este sentido
Guatemala, como se indicaba anteriormente, dentro de las encuestas de percepcin de la
corrupcin, ocupa el lugar nmero 115.
40
BANCO MUNDIAL.
41
Garca-Pablos de Molina, Antonio. Tratado de Criminologa. Tomo II. Coleccin autores de Derecho Penal.
Rubinzal Culzoni Editores. Argentina, 2009. Pgina 584.
POLTICA CRIMINAL DEMOCRTICA DEL ESTADO DE GUATEMALA
107
indirectos en los usuarios del Sistema. Lamentablemente, tambin por este factor social y
familiar, el retardo, la mala atencin y la lentitud del sistema, termina favoreciendo una
amplia percepcin social de ineficiencia, burocracia, favoritismo, discriminacin y una
larga lista de defectos42.
LINCHAMIENTOS
As tambin que la poblacin decida por mano propia, resolver los conflictos, es otra de las
consecuencias de la desconfianza en la efectividad de la administracin de justicia,
generando adems un aumento de las prcticas violentas entre la poblacin, con
consecuencias importantes en el marco del respeto de los derechos humanos.
42
https://mapajusticia.mingob.gob.gt/docs/02_Estudio_Jurimetrico_UPCV.pdf
43
http://areadetransparencia.blogspot.com/2014/01/linchamientos-durante-2013.html
POLTICA CRIMINAL DEMOCRTICA DEL ESTADO DE GUATEMALA
108
MAPA n. 3
LINCHAMIENTOS A NIVEL MUNICIPAL
AO 2014
La criminalidad y la violencia afecta a todo el territorio nacional, con nfasis en las reas
urbanas, especialmente en la Regin Central y Sur del pas.
GRFICA n. 21
DEPARTAMENTOS CON MENOR NDICE DELICTIVO
AO 2010 a 2014
GRFICA n. 22
HECHOS DELICTIVOS POR SEXO
AO 2010 a 2014
5%
70%
25%
Debe tomarse en cuenta, que existe un tipo de violencia que es de naturaleza estructural
fundamentada en el modelo patriarcal y machista de la sociedad, que afecta principalmente
La violencia estructural tambin afecta a personas de ambos sexos a partir de los cuarenta
aos, a quienes se considera no aptas incluso para trabajar aun cuando se encuentran en
capacidad productiva.
44
http://brujula.com.gt/comprendiendo-la-violencia-estructural-en-guatemala/
POLTICA CRIMINAL DEMOCRTICA DEL ESTADO DE GUATEMALA
113
En la sociedad guatemalteca, existe consenso expresado por los distintos sectores de
atender el problema y su importancia para la convivencia pacfica y el desarrollo
socioeconmico de la nacin, articulando esfuerzos entre instituciones del Estado,
organizaciones de la sociedad civil, entidades acadmicas e iniciativa privada.
Personal de la Secretara de Poltica Criminal del MP, con autoridades indgenas del Pueblo
Maya Tzutujl, aporte a la Construccin de la Poltica Criminal Democrtico del Estado de
Guatemala, enero 2015.
(Fotografa del MP)
POLTICA CRIMINAL DEMOCRTICA DEL ESTADO DE GUATEMALA
118
Personal de la Secretara de Poltica Criminal del MP, con autoridades indgenas del Pueblo
Xinka, Departamento de Jutiapa, aporte a la Construccin de la Poltica Criminal
Democrtico del Estado de Guatemala, febrero 2015.
(Fotografa del MP)
Personal de la Secretara de Poltica Criminal del MP, con autoridades del Pueblo
Garfuna, Departamento de Izabal, aporte a la Construccin de la Poltica Criminal
Democrtico del Estado de Guatemala, febrero 2015.
(Fotografa del MP)