Cosmovision Indigena
Cosmovision Indigena
Cosmovision Indigena
Esto no significa que los pueblos indgenas no quisieran mejorar su condicin socio-
econmica, al contrario demandan acceso a mejores servicios de educacin y salud, a
oportunidades para mejorar su produccin e ingreso, a una participacin equitativa en los
procesos de definicin de polticas y programas a nivel nacional.
En el pasado, los esfuerzos por mejorar la situacin de los pueblos indgenas solan
basarse en la idea de que, para beneficiarse con el desarrollo, dichos pueblos deban
sacrificar su cultura e identidad y asimilarse o integrarse en la economa y la sociedad
nacional. Adems, el enfoque aplicado para lograr este objetivo sola ser paternalista y
creaba dependencias de los gobiernos, las instituciones religiosas o las ONG.
Las barreras del idioma, el temor a los extranjeros, las normas culturales que pueden
limitar la comunicacin directa, o la existencia de subgrupos invisibles de la comunidad,
como las mujeres o los jvenes, son todos ellos factores que deben tenerse en cuenta en
el diseo de las metodologas y procedimientos de participacin de los grupos indgenas;
donde esta palabra es precisamente el fundamento: PARTICIPACIN
La cosmovisin expresa la relacin de los hombres con los dioses, establece el orden
jerrquico del cosmos, la concepcin del cuerpo humano, estructura la vida comunitaria y
agrupa el conjunto de los mitos que explican el origen del mundo. La cosmovisin
indgena tiene un claro origen agrcola; en ella el medio ambiente (el territorio real y
simblico es un factor fundamental y tiene como uno de sus rasgos caractersticos el que
no exista una separacin como en el pensamiento occidental entre naturaleza y
cultura, orden natural y orden social, individuo y sociedad. El mbito de lo sobrenatural
ocupa un lugar preponderante de la cosmovisin y tampoco est desligado del mundo
social. Se considera que el orden poltico est fundado en la jerarqua divina, que
numerosas enfermedades del cuerpo son resultado de la accin de desequilibrios o daos
causados por fuerzas sobrenaturales. Las calamidades, las tensiones sociales y los
enfrentamientos entre individuos o grupos tambin pueden ser entendidos como resultado
de un conflicto entre los hombres y la divinidad (los dueos de aguas, bosques, cuevas,
montes, cerros).
La intervencin de los dioses se busca constantemente para obtener la proteccin y
conseguir el buen desempeo de las distintas actividades de la vida cotidiana. En el
nacimiento, el matrimonio, la construccin de una casa y de un temazcal o la preparacin
de la milpa para la siembra se invoca la ayuda de las divinidades o se busca ahuyentar
aquellas entidades que pudieran ser una amenaza para la tarea que se lleva a cabo.
En las cosmovisiones indgenas el tiempo y el calendario ocupan un lugar destacado. Los
mitos sobre el origen del mundo establecen cmo se pas de un tiempo primordial, dnde
slo existan los dioses, al tiempo de los hombres. Por su parte, tanto el calendario de 365
das como el ritual de 260 tienen una importancia clave en los sistemas cosmolgicos y en
la organizacin de la vida social. El calendario no slo determina los tiempos adecuados
para la siembra y la cosecha, sino que fija los das en que deben realizarse las fiestas
religiosas, las cuales sirven para adorar a los dioses (y desde tiempos coloniales a los
santos patronos), realizar intercambios comerciales y renovar las autoridades
tradicionales.
Existe tambin una estrecha relacin entre el conjunto de los sistemas de creencias y
saberes y la estructura familiar. Las comunidades indgenas suelen estar formadas por
familias extensas, cuyo vnculo no es exclusivamente consanguneo sino que est
establecido en trminos de la pertenencia a un linaje en que un dios tutelar es
considerado como el antepasado comn de los miembros del grupo.
FILOSOFIA INDIGENA
Partiendo de la visin occidental hacia los indgenas en Latinoamrica se puede decir, que
durante el proceso de colonizacin que sufrieron nuestras culturas originarias se ha visto
al indgena como algo extrao, extico al cual consideraban como lo otro, esa otredad
que ve como malo a lo diferente, solo por que no tenan el mismo modo de vida, religin,
cultura y cosmovisin que tiene el pensamiento occidental.
Todo este pensamiento lo impusieron como pensamiento nico en el mundo, pues no
aceptaban que nuestros primeros pobladores tuvieran una organizacin distinta a las de
los colonizadores, as como tampoco toleraban que tuvieran una visin distinta del
espacio y el tiempo en el que se encontraban, por ende llegaron a describir al nativo de
nuestras tierras como raza inferior, el cual no pensaba y que tampoco reflexionaba hasta
el punto de decir que eran carnvoros y carentes de cultura, entre otras definiciones que le
dieron a los oriundos de estas tierras.
Todo el sistema de imposicin, empezando por la cultura y pasando por el estilo de vida,
fue impuesto bajo el concepto de raza, es decir, un concepto de raza inferior al cual se le
poda someter porque no ponan resistencia alguna.Existe una visin tradicional
occidental de que el continente Americano era un continente vaco, tanto humano como
de cultura, esto debido a que no consideraban al indio (esto por su color de piel y sus
facciones) como humano solo porque no era blanco de ojos azules, esto basado en el
concepto de raza superior.
La idea de continente vaco se sustentaba en la visin etnocentrista y eurocentrista del
sistema colonial imperial, esta idea que solo aceptaba una solo cultura y un solo modo de
vida, el cual impusieron a los pueblos originarios, que segn el pensamiento occidental
eran susceptibles a ser domesticados por la idea de progreso hacia la modernidad.El
sistema del colonialismo interno no es otra cosa mas que la desagradable reproduccin
del sistema colonial, el cual niega al otro que esta pero que para ellos es pasado.
PUEBLO LADINO
Los ladinos son una categora socio cultural que en la mayor parte del rea maya da
nombre a la poblacin no indgena, conformada por lo general por los mestizos
hispanohablantes. En Guatemala, los ladinos constituyen un sector muy importante del
total de la poblacin, cuyos orgenes se remontan al contacto inicial entre espaoles,
indgenas y negros africanos (ibid. 491) Por lo tanto debe distinguirse al ladino de otros
grupos sociales dominantes en Guatemala. Sin embargo, con el paso del tiempo y el
cambio en los actores y las relaciones entre los componentes de la sociedad
guatemalteca no as entre las relaciones establecidas entre el indio y el otro, es
posible que se hayan ido incluyendo otros actores en el espectro que conforma la
latinidad. ...como bien lo han reconocido algunos investigadores, a veces dicho trmino
incluye a los blancos y a los extranjeros.
En un inicio, los ladinos fueron los mismos indios que adoptaron la costumbre
espaola, distintos de peninsulares y criollos. Ms adelante se fue dando el mismo
nombre a los mestizos biolgicos, que fueron emergiendo como una poblacin marginal,
considerados como bastardos y probablemente ms despreciados y oprimidos que los
propios indgenas. Sin embargo un aspecto importante es el de la inclusin de otros
grupos entre ellos a los blancos y extranjeros. El porqu de tal situacin tiene su
respuesta en el hecho de que estos otros grupos tambin formaban parte del sector
dominante y discriminador del indio, y fue en funcin de esto que se les identificaba
como ladinos, es decir, se les identificaba no tanto por su cultura o rasgos fenotpicos,
sino por las relaciones que mantenan esta serie de grupos (mestizos, blancos y
extranjeros) con los indios.
PUEBLO MAYA
El pueblo maya o los mayas yucatecos es un grupo indgena que est ubicado en los
estados de Yucatn, Quintana Roo y Campeche en Mxico. Para diferenciarlos del resto
de los grupos emparentados con ellos, los lingistas los denominan mayas
yucatecos o mayas peninsulares en relacin con la Pennsula de Yucatn habitada por
ellos. Estn vinculados lingstica, antropolgica y culturalmente con los tzotziles,
los cakchiqueles, los quichs, entre otros grupos.
La civilizacin maya fue una civilizacin mesoamericana desarrollada por los pueblos
mayas, que destac en Amrica1 por su escritura glfica, el nico sistema de escritura
plenamente desarrollado del continente americano precolombino, as como por su arte,
arquitectura y sistemas de matemtica, astronoma y ecologa.2 Se desarroll en la regin
que abarca el sureste de Mxico y que corresponde a los estados de Yucatn, Campeche,
Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental de Chiapas, as mismo la mayor parte de
Guatemala, Belice, y la parte occidental de Honduras y El Salvador. Esta regin se
compone de las tierras bajas del norte que abarca la pennsula de Yucatn, las tierras
altas de la Sierra Madre que se extiende por el estado mexicano de Chiapas, el sur de
Guatemala hasta El Salvador, y las tierras bajas del sur en la llanura litoral del Pacfico.
PUEBLO GARIFUNA
Los garfunas son un grupo tnico zambo descendiente de africanos y aborgenes caribes
y arahuacos originarios de varias regiones de Centroamrica y el Caribe. Tambin se les
conoce como garinagu , indios negros o caribes negros. Se estima que son ms de
600.000 los residentes en Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua, y Estados Unidos. En
realidad, el trmino "garfuna" se refiere al individuo y a su idioma, mientras que garinagu
es el trmino usado para la colectividad de personas.
En cuanto a lo ms destacado de la cultura musical garfuna, esta comunidad afro-
caribea escucha a los ritmos enrgicos y cautivadores del tambor primero y segundo del
ritmo Punta. Naturalmente dotados en lo que respecta a la danza, los garfuna tambin
participan en unos peculiares, y relativamente competitivos, concursos de baile chumba y
hunguhungu en los que la mayora del movimiento gira en torno a una rotacin circular de
la cadera. Igualmente dotados en la cocina, los garfunas tambin disfrutan de su cocina
tradicional. Sus platos tpicos comnmente cuentan con pltanos verdes, como la
Machuca, que combina la fruta en forma de pur con leche de coco y pescado frito y el
Dharasa, una versin garfuna del tamal que aprovecha la versatilidad de la fruta para
lograr un sabor dulce o amargo. Sin embargo, es el Ereba (pan de yuca) el alimento
bsico de la dieta garfuna y se sirve como acompaamiento de la mayora de las
comidas.
EL PUEBLO XINCA
El pueblo xinca o etnia xinca es una etnia amerindia, casi extinta, que se situaba en
Centroamrica, en lo que hoy es Guatemala y El Salvador. Se caracterizaban por hablar
el idioma xinca, de familia desconocida y no relacionado con el azteca.
Antes de la llegada de los colonizadores espaoles, el seoro xinca se extenda desde la
costa del Pacfico hasta las montaas de Jalapa. Los xincas opusieron resistencia a
Pedro de Alvarado y sus hombres, cuando atravesaron la zona rumbo a Cuscatln.
Finalmente, el conquistador los venci y tom como esclavos a muchos de ellos, a
quienes oblig a acompaarlo a la conquista de lo que ahora es El Salvador. De ese
hecho se deriva el nombre del pueblo, el ro y el puente Los Esclavos, en el municipio de
Cuilapa, Santa Rosa. Despus de 1575, el proceso de extincin de la poblacin xinca se
aceler, principalmente por el traslado de la poblacin a otros lugares y la hispanizacin
gradual de la poblacin. En la actualidad, el xinca, nico idioma indgena cuyo origen no
se remonta a los antiguos mayas, est en franca desaparicin, pues lo hablan apenas
entre 100 y 250 personas. Segn estudios recientes, es hablado en siete municipios y una
aldea de Santa Rosa y Jutiapa. En 1991 se mencionaba que slo tena 25 hablantes, pero
en 1997 se deca que eran 297. Para ese ltimo ao, se mencionaba que en
Guazacapn, Santa Rosa, slo lo hablaban 5 6 abuelos, la mayora de ms de 80 aos.
Una de las referencia ms antiguas sobre este idioma la proporcion el arzobispo Pedro
Corts y Larraz durante una visita pastoral a la dicesis de Taxisco, en 1769.