Feminicidio o Autodestrucción de La Mujer

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 462

Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

Autora:
Mara del prado esteban diezma
flix rodrigo mora

Imagen de Portada:
Nicoletta Toms
Editado por:
Aldarull Edicions
www.aldarull.org

ISBN: 978-84-938538-8-4
FEMINICIDIO
O
AUTO-CONSTRUCCIN
DE LA MUJER

Volumen I:
Recuperando la historia

Mara del Prado Esteban Diezma

Flix Rodrigo Mora


ndice
- Exordio 9
- Prlogo: precisiones sobre epistemologa 14
- Simone de Beauvoir, misoginia y mentiras para construir
la mujer nueva 40
- La construccin del feminismo contra la emancipacin
de la mujer 58
- El patriarcado como mito 68
- Hiper-patriarcado, la herencia de la Revolucin francesa,
el progresismo, el anti-clericalismo y la izquierda 76
- De la Revolucin francesa al Cdigo civil espaol de 1889 91
- La Constitucin de 1812. La abolicin poltica de la mujer 100
- La codificacin del patriarcado en la Revolucin liberal 107
- La socialdemocracia y el izquierdismo, aculturacin,
neo-patriarcado, genocidio y feminicidio 132
- Feminismo, aculturacin, polticas de culpabilizacin
e ingeniera social 159
- En torno al matriarcado 169
- Aportaciones sobre el origen del patriarcado 177
- La instauracin del patriarcado moderno. El cdigo civil
francs de 1804 y el Cdigo civil espaol de 1889 200
- El patriarcado y la guerra 207
- La mujer y la revolucin en la Alta Edad Media hispana 221
- Figuras femeninas del Quijote, una reflexin sobre la
visin de la mujer popular en la sociedad preliberal 257
- El liberalismo y el fascismo ante la cuestin femenina 264
- La modernidad misgina 295
- Las milicianas en la Guerra Civil 347
- El rechazo del feminismo por el movimiento libertario
histrico 360
- Reflexiones sobre el paso del patriarcado al neo-patriarcado 386
- NOTAS 391
8 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

FEMINICIDIO
O
AUTO-CONSTRUCCIN
DE LA MUJER

Primera parte

Mara del Prado Esteban Diezma


Flix Rodrigo Mora
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 9

EXORDIO

Iguala con la vida el pensamiento


Epstola moral a Fabio

El texto que la lectora o lector tiene entre las manos aspiraba a


ser, ms modestamente, el primer captulo de una inicial reflexin sobre el
feminismo de Estado, sin embargo el mismo proceso de investigacin no
slo hizo crecer este trabajo hasta convertirlo en un libro en s mismo, sino
que modific sustancialmente nuestra primera percepcin de un asunto que,
segn se materializaba como estudio y reflexin objetivo y documentado,
asomaba con la inquietante fisonoma de un proyecto que solo pudimos
nombrar con un trmino tan terrible como la realidad que encarna,
feminicidio. Lo que queremos sealar con esta expresin es el proceso de
destruccin de la humanidad en la mujer hoy en curso.
En su reflexin sobre la naturaleza, indivisible en su multilateralidad,
del ser humano, Xavier Zubiri resalta la dimensin histrica del sujeto. La
historicidad es uno de los tres pilares fundamentales de su construccin
como persona, es por ello que, en el proceso de deshumanizacin en curso,
la falsificacin de la historia tiene una funcin cardinal. Los sucesos del
pasado han sido adulterados para demostrar que la mujer ha existido en el
devenir de la humanidad tan solo como vctima, como excluida y humillada,
de ese modo ha quedado la personalidad femenina profundamente daada
porque, en esa narracin, carece de cualquier vala, consideracin, mrito y
respeto por su propia accin y es, por tanto, un ser incompetente, devaluado
y menospreciado.
10 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

La obligacin poltica de creer por fe el mito de una historia


exclusivamente masculina est intoxicando la psique de un gran nmero de
mujeres que, si como hemos hecho nosotros, comenzaran a indagar en el
decurso del acontecer humano buscando en sus hechos verificables la verdad,
descubriran que, en los acontecimientos pretritos, las fminas del pueblo
fueron sujetos activos a favor de la libertad y el avance de la humanidad o en
su contra, actuando como seres humanos con albedro y voluntad, al igual
que los hombres. Como ellos, fueron manipuladas y victimizadas por las
elites de los poderosos en muchas ocasiones o se sacudieron su yugo con
bravura y decisin en muchas otras.
Es observable tambin, cuando se recupera la huella de la realidad
pasada, que el patriarcado ha ascendido con el crecimiento del Estado y ha
disminuido con la resistencia popular al mismo, por lo que los oprimidos
aparecen tanto como vctimas del mal poltico como de s mismos o, en
algunas ocasiones, artfices de su dignidad y libertad, lo que es una verdad
acreditada para las mujeres y los hombres. Eso nos sita como sujetos de la
historia y no como meros peleles en manos de fuerzas imbatibles. Tambin
hemos podido penetrar en el meollo de la realidad presente de la mujer que
no es, como se insiste, la de su manumisin del patriarcado y el progreso de
su libertad sino la de un nuevo constreimiento ms perfecto que el anterior
y una neo-domesticidad o encierro existencial ms embrutecedor que el que
conocieron sus antepasadas a lo que hemos denominado neo-patriarcado.
Tal es la principal conclusin del libro que el lector o lectora
comienza, que no se apoya en definiciones de la totalidad de la historia
humana ni en verdades universales como las que propaga el sexismo poltico
violando las ms elementales reglas del conocimiento positivo y concreto
de lo real. No es tampoco una historia narrativa, hemos elegido algunos
momentos de ascenso y declinacin del patriarcado para inteligir, a travs de
ellos, la verdadera realidad de la mujer del ayer. Es, sobre todo, un esfuerzo
por recuperar la memoria como valiossimo material para reconstruir la
identidad femenina en su realizacin histrica, descifrarla en la hora presente
y proyectarla libre y conscientemente en el futuro.
La imagen deformada del pasado en que se obliga a vivir a la mujer
produce una rotura fenomenal en su dimensin humana. La negacin de la
tradicin, que es la materializacin de la experiencia histrica, el saber, los
valores y las prcticas de las clases preteridas ha dejado a las fminas ajenas
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 11

a las elites del poder, vaciadas de forma trascendental, impelidas a escupir


sobre sus ancestros, avergonzadas de s mismas, frgiles, desarraigadas y
confinadas en la mayor soledad, la del vaco interior.
La confusin, la inseguridad y la parlisis son el desenlace ms
frecuente de este proceso; la mujer est desapareciendo de las acciones
de resistencia a la opresin, porque no es capaz de distinguir entre la
libertad y la esclavitud, de la brega por la recuperacin de la vida social
daada, porque est obligada a ver a los hombres que son sus iguales como
enemigos, del quehacer intelectivo en pro de la verdad, porque vive sin
libertad de conciencia y, por todo ello, de la tarea de explorar e imaginar
los fundamentos de una revolucin social positiva. As, est en trance de
desaparecer ahora realmente- como agente activo de la historia. Si la mujer
se anula como parte de la comunidad humana horizontal, en un proceso que
conduce desde la paralizacin y la desustanciacin hasta el desmoronamiento
psquico (y fsico), el pueblo desaparecer como sujeto colectivo histrico
con un proyecto de civilizacin diferente y superior a la estatal-capitalista,
quiere decirse que el Estado tendr por delante un luminoso porvenir y las
personas bajo su dominio un futuro espantable.
Lo que ana todos los anlisis parciales que presentamos es la
conciencia de que la historia no est predestinada y que el futuro no depende
de potencias ciegas o automatismos sociales sino que es una sucesin de
encrucijadas cuyas posibilidades se realizan por la accin electiva del sujeto
histrico. Es pues la accin, con conciencia y albedro, de la mujer la que
materializar alguno de los posibles desenlaces de su situacin presente.
Puesto que la mujer es sujeto de su propio destino ser responsable de la
consumacin del feminicidio y de la conversin del pueblo en populacho
si no acepta la carga de su propia emancipacin, eso significa que no debe
volver a mirarse a s misma ni permitir el ser mirada como vctima de la
historia sino como participante activa que, si en muchas ocasiones ha sido y
ser abatida o arrollada por la potencia de las fuerzas del Estado, tiene, entre
sus posibilidades, la de ganar la libertad como libertad para el conjunto de
la sociedad.
Por eso no encontraris en este texto la retrica aduladora con la
que el poder seduce a las mujeres, atrapndolas en el narcisismo ms infantil,
para que deleguen su futuro en las elites de los poderosos y poderosas y sus
servidores. Por el contrario, hemos intentado ser objetivos aunque ello sea
12 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

doloroso, pues la autoconstruccin femenina no puede ser realizada sino


desde el juicio y la autoevaluacin imparcial, lo que requiere personalidades
fuertes y enrgicas capaces de elevarse y superarse de forma trascendente.
Sabemos que sta es tan slo una primera e inicial reflexin sobre
asuntos cuya complicacin y dificultad nos superan por el momento,
deseamos que sea usado como punto de partida, como herramienta para,
desde la reflexin colectiva, la crtica, el desarrollo y la mejora de lo que aqu
se expone, reedificar la poderosa personalidad femenina que se necesita para
hacer frente a esta poca de catstrofe civilizatoria.
Para terminar hemos de aclarar que, puesto que los autores somos
mujer y hombre hemos hablado siempre de la mujer en tercera persona.
Tambin acordamos usar el trmino feminismo en sentido general aunque
sabemos que existen corrientes diversas. Como resultado de la investigacin
y el conocimiento que hoy tenemos nuestra decisin es situarnos fuera de
las corrientes feministas, aunque reconocemos que encontraremos acuerdos
sustantivos con un cierto nmero de personas que se adscriben o se definen
desde ellas.
En la segunda parte, todava en fase de investigacin y reflexin,
abordaremos con ms hondura asuntos que en esta apenas quedan esbozados
pero que son cardinales para comprender la realidad del neo-patriarcado
como sistema de la hiper-opresin y deshumanizacin de la mujer y, con ella,
de toda la sociedad.
Pondremos en discusin, a travs de una investigacin lo ms
minuciosa posible, la emergencia del Estado feminista entregado a triturar
la relacin entre los sexos a travs de la ley y de la ilegtima creacin de
la conciencia social. Los proyectos de desestructuracin y desorden de la
feminidad y la masculinidad, su intervencin por parte del poder que impide
la construccin autodeterminada y libre de la personalidad sexuada humana.
La emergencia de la nueva crcel femenina como reclusin neo-domstica
de la mujer en el salariado, la universidad y los asuntos de gnero. La
funcin poltica, personal e histrica del amor y el desmoronamiento actual
de la vida afectiva y los vnculos sociales. La prohibicin de la maternidad y la
paternidad y la imposicin de la biopoltica del Estado. El acoso al sexo libre
que en el presente se dirige ante todo al heterosexual pero que se encamina
a la aniquilacin de todo contacto libidinal no mercantilizado y regulado. La
persecucin de las instituciones naturales y horizontales de la convivencia
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 13

humana como la familia -que es hoy el ltimo resto de lo que fue una trama
de vinculacin social compleja y plena- que desaparecer para que asciendan
las nuevas organizaciones de encuadramiento del infraindividuo futuro:
ejrcito, empresa y organismos burocrticos.
Nuestra idea bsica es que estas cuestiones pertenecen al rango de
los grandes problemas humanos que, por ello, trascienden las ideologas
y partidismos y que su remedio requiere de la confluencia de muchas
corrientes de pensamiento en pos de la rehumanizacin y recuperacin del
sujeto histrico capaz de superar la fractura entre los sexos para poder
pensar en una sociedad sin Estado, una tarea que solo ser posible si la mujer
es sujeto participante de forma plena.
Si, como dice Sneca, solo en la adversidad se hallan las grandes lecciones
del herosmo, hoy estamos en la mejor disposicin para recuperar la mujer
heroica capaz de de emerger desde las ruinas de la sociedad presente para
regenerar la vida como vida humana.

El Robledo, marzo de 2012


14 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

PRLOGO:
PRECISIONES SOBRE
EPISTEMOLOGIA

El alma humana tiene necesidad de


verdad

Simone Weil

Quien controla el pasado controla el futuro,


quien controla el presente controla el pasado

George Orwell

En el encabezamiento de uno de sus libros, Reflexiones sobre las causas


de la libertad y de la opresin social, Simone Weil coloca una cita de Spinoza,
en lo que concierne a las cosas humanas, ni rer, ni llorar, ni indignarse, solo comprender,
seguida de otra de Marco Aurelio que loa al ser dotado de razn, concepto ste
utilizado no como sinnimo de racionalismo (esa epistemologa negadora
de la experiencia y la prctica, los elementos epistmicos decisivos), sino en
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 15

tanto que referencia a lo que es propio y especfico de los seres humanos,


mujeres y hombres, el pensar. Tal facultad innata, hoy puesta en peligro
por los aterradores avances de los procesos deshumanizadores en curso que
intentan privar de ella al ser humano, en particular a la mujer, es el elemento
primero y principal para alcanzar la emancipacin integral de las fminas.
Sin la verdad concreta y finita, dimanante de la interrelacin entre la psique
y la realidad, fusionadas en lo experiencial (que exige una implicacin total
del ser humano en el acto cognoscitivo, no slo psquica), no es hacedera
la liberacin del ser humano, mujer y varn. Por eso est acertado Kafka
cuando apunta que es imposible vivir sin verdad. Quiz la vida y la verdad sean lo
mismo. Pero hoy el aparato institucional y empresarial se afana en demoler
la nocin de verdad, a fin de realizar mejor su voluntad insaciable de poder,
privando a las clases sometidas de tan fundamental herramienta1.
Esa concentracin en comprender y conocer, en tener una visin lo ms
exacta y fundamentada del mundo, de la vida social y del ser humano, por
tanto, en determinar qu es la verdad posible en cada cuestin concreta, ese
poner por encima de todo la verdad como gran y decisivo valor-meta, es lo
que hizo de Simone Weil, no slo una mujer admirable sino adems una de
las grandes mentes pensantes del siglo XX. En La condicin obrera, uno
de los varios trabajos en que expone lo aprendido en su poca de proletaria
en una gran factora, enfatiza que lo ms aborrecible que hace el rgimen de
fbrica con las trabajadoras y los trabajadores es imponerles unas condiciones
productivas que les fuerzan, sin distincin de sexos, a no pensar.
El cercenamiento de lo que es sustantivo y decisivo del ser humano le
parece a Simone Weil, por s mismo, motivo para repudiar rotundamente el
trabajo fabril y el rgimen salarial en su totalidad. Por el contrario, el feminismo
preconiza que el salariado libera a las mujeres, lo que viene a decir que la
mujer emancipada que ofrece como modelo es un ser lobotomizado, un
autmata que produce para el capitalismo y el Estado, asunto en que se
manifiesta el carcter cerradamente pro-capital del feminismo. Su proyecto
neomisgino, que establece las nuevas condiciones para sobre-oprimir
y aniquilar a la mujer como ser humano y mujer (feminicidio), tiene sus
cimientos y base primordial en la extirpacin por mltiples vas, que luego
se mostrarn, de las capacidades pensantes y reflexivas de las fminas, en
primer lugar, el aprecio y devocin por la verdad.
Es significativo que Simone Weil se dotase de una cultura bsica muy
16 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

amplia, necesaria para construir la base pre-poltica del ser humano, sin
la cual no se puede ser persona. Por eso lee a los filsofos y pensadores
ms destacados de Occidente, los reflexiona, comprende y extrae de ellos,
con el pertinente espritu crtico, lo mejor. Lejos de dejarse encerrar en los
feminicidas manuales y catecismos adoctrinadores para mujeres, supo
elevarse a las cumbres ms altas del pensamiento y el saber, sin dejarse
manipular por demagogias sexistas. De ese modo mostr cul es la va de la
emancipacin femenina.
Con todo ello se autoconstruy como mujer-ser humano mltiple y plural,
que, adems, se compromete con la revolucin. Por ello participa en nuestra
guerra civil unindose a la columna Durruti, lleva una existencia rigurosamente
moral, asctica y entregada al servicio del otro, se enrola en la Resistencia
antinazi y escribe sobre arte, historia, poltica, economa, condicin obrera,
filosofa, religin y otras varias materias ms, no siempre con acierto pero
s a menudo. As se hizo una persona admirada, querida y respetada, a la
que muchos hombres acudan en busca de orientacin y consejo (basta leer
la parte de su correspondencia publicada para comprobarlo), dado que la
tenan por mejor y superior a ellos, lo que manifiesta hasta qu punto supo,
con su vida limpia, entregada a la gran causa de la verdad y esforzada, asestar
un golpe demoledor a la misoginia cotidiana.
Todo eso lo hizo, tambin, porque se mantuvo alejada de la sinrazn
feminista, a la que dedic un desdn prctico continuado. En efecto,
no se dej encerrar en el presidio de los problemas de las mujeres ni
menos an en la autodestructiva crcel del odio androfbico, que aniquila
psquicamente, repudiando la demagogia, la mentira, el fanatismo, el espritu
burgus y la anticultura de aqulla. Por eso fue sabia, buena, inteligente, no
sexista, revolucionaria y libre.
El libro que la lectora o lector tiene ante s est hecho, en lo metodolgico
o epistemolgico, siguiendo los procedimientos de Simone Weil, en varios
aspectos, no slo en los ya tratados. Otro ms, decisivo, es el aprecio que
tuvo por la experiencia directa, por los hechos y la realidad, como reflexin
sobre la prctica personal y tambin social, mostrndose siempre abierta a
entender el mundo desde la vivencia de los otros, escuchando, aprendiendo
y compartiendo. Super el estrecho universo de las teoras y los libros,
ponindose en marcha para conocer por propia experiencia aquello que la
interesaba comprender con objetividad. Por eso se hace trabajadora manual
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 17

en una gran fbrica, para estar al tanto de manera directa de la condicin


obrera. Por eso marcha al campo y se hace una con los jornaleros y jornaleras.
Por eso convierte su existencia en una coyunda fecundsima entre lo mejor
de la cultura occidental y el compartir reflexivamente la vida del pueblo,
mujeres y varones, aprendiendo de ellas y ellos.

Un texto de inters enorme en lo epistemolgico es el ya citado,
Reflexiones sobre las causas de la libertad y la opresin social. En l realiza
una crtica no completa pero s sobremanera inteligente del marxismo. Y lo
hace como se debe, apuntando aquellos elementos de la realidad que no
encuentran encaje en la teora marxista, doctrinaria y especulativa hasta el
empacho. En vez de engolfarse en disputas sectarias y rifirrafes dogmticos,
se centra en su refutacin experiencial una cuestin tras otra. Frente al
doctrinarismo (idealismo epistemolgico) de Marx levanta la bandera de
la experiencia, de la realidad, de los hechos, otorgando al saber fctico la
centralidad que ha de tener en todo proyecto de conocimiento reflexivo que
pretenda aprehender lo real.
Diremos, antes de seguir, que Simone tiene una concepcin naturalista de
la nocin de verdad, sin dejarse llevar a logomaquias teorticas, dado que la
concibe como la coincidencia suficiente entre lo pensado y la realidad. Esa
es la nuestra y con ella hemos construido el libro. La experiencia es la fuente
principal de conocimiento y el meollo de la verdad, mientras que las teoras
son construcciones manipulativas encaminadas por lo general a anular la
libertad interior, o de conciencia, de las personas, hacindolas seres cautivos
en el pensar tanto como en el actuar.
Las tres nociones claves en lo epistemolgico y, por extensin, en
la totalidad de la existencia humana, en tanto que humana, son realidad,
experiencia y verdad2.
La realidad, lo que es y existe en s y por s, est por encima de cualquier
creencia, fe o teora, por muy emancipadora que sta sea o parezca ser o
alguien diga que es. La experiencia es la prctica humana que proporciona
saber cierto y confirma o refuta asertos y formulaciones. La verdad, en
s finita, incompleta, impura y proceso sin fin, slo se hace asequible a las
mentes que valoran la realidad y el actuar humano.
Lo que primero resalta, al entrar en la vastsima literatura feminista es su
18 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

casi completa ausencia de bases fcticas y su universal falta de rigor. Es un


torrente de verborrea ampulosa e hiper-agresiva realizado con intenciones
manipulativas en el cual la verdad no cuenta, ni como punto de partida
(voluntad de verdad) ni como meta. Frente a tan enorme masa de asertos
sin fundamento de poco vale su refutacin puramente verbal, pues el quid es
mostrar que la realidad del pasado y el presente es diferente, es otra, a como
aqul la presenta.
A la autora y al autor nos sorprendi, para comenzar, el modo puramente
irracional como aparece el patriarcado en la metanarrativa de gnero.
Sin hacer ningn estudio previo serio de sus modalidades concretas en la
historia,es reducido a un vocablo de manipulacin y agresin, que se rellena
en cada situacin de lo que ms interese, con fines de trituracin del varn y
victimizacin de la mujer, de logro de poder y prebendas econmicas. Dado
que el patriarcado se presenta como una consecuencia inevitable del sistema
cromosmico y hormonal del varn, para qu hacer ms averiguaciones si
la cuestin es tan simple y tan fcil, adems de tal til para los y las feministas
profesionales?
Pero, si lo hormonal es el todo, cmo explicar que el principal terico del
feminismo espaol sea un varn, Miguel Lorente Acosta, que fue delegado
del gobierno para la violencia de gnero bajo el gobierno del PSOE? Y cmo
entender que el texto legal emancipador por excelencia de las fminas,
la neofranquista y exterminacionista Ley de Violencia de Gnero de 2004,
fuese promulgada por unanimidad en un parlamento mayoritariamente
masculino? Estas rudsimas incoherencias, y muchas otras, slo pueden ser
salvadas por los feminismos exigiendo a sus fieles la fe del carbonero. La fe,
el fanatismo y el principio de autoridad, no el saber fundamentado, son lo
propio de todas las religiones polticas.
Hemos investigado las causas polticas, culturales y econmicas del
patriarcado, es decir su existencia real, frente a la interpretacin somtica que
hace el sexismo poltico, calcada de las teoras raciales nacional-socialistas.
Ese fundamento doctrinal fascista del feminismo biologista explica tambin
la enorme significacin que en l tiene el folleto de la nazi-feminista y
exterminacionista Valrie Solanas titulado Manifiesto SCUM, inspirador
de la Ley de Violencia de Gnero.
Es bien difcil encontrar un texto feminista que, por ejemplo, entre en
el estudio de lo obvio, que el patriarcado contemporneo en lo que se
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 19

llama Espaa proviene del Cdigo Civil de 1889. ste fue elaboracin
de un parlamento elegido por sufragio restringido, el cual exclua de toda
participacin poltica, incluso formal, al 95% de los varones y al 100% de
las mujeres, de manera que ni siquiera en ese sentido, tan insustancial, puede
ser obra de los hombres en general, pues lo fue slo de una minora de
varones de las clases altas. Analizar esto es la va hacia una comprensin
objetiva y fundamentada del patriarcado, pero a ello se niega rotundamente
el feminismo, que necesita de lo irracional, puesto que medra explotando
despiadadamente las emociones negativas de las mujeres, victimismo
obsesivo, temor pnico y odio convulsivo, y de los varones, sentimientos de
culpa, vergenza de s y necesidad angustiosa de expiacin.
As las cosas tuvimos que hacer un complejo, largo y duro trabajo de
investigacin fctica, aterica y puramente experiencial de lo que realmente
ha sido y es el patriarcado.
Enorme importancia tiene demostrar que no hay misoginia en nuestros
fueros municipales y cartas de poblacin de los siglos IX-XIII. Nos hubiera
gustado citar muchos ms de estos documentos pero no es posible por
motivos de tiempo y espacio, as que nos hemos limitado a unos pocos. Esto
nos llev a inquirir en la naturaleza no sexista del cristianismo revolucionario,
asunto bastante menos innovador, ya que es sabido desde siempre que fue en
gran medida un movimiento de mujeres, adems de esclavos, libres pobres y
otros oprimidos por el aparato estatal romano.
Similar funcin tienen las novedosas reflexiones sobre la imagen de
la mujer en El Quijote, que expresa cul era la vida de las fminas en los
ambientes populares en el siglo XVI, lo que contribuye a refutar la idea
central del neomachismo feminista, que el patriarcado est en el mundo
popular desde siempre y que slo puede ser desalojado de ah por el Estado.
O dicho en plata, que slo la represin judicial y policial a gran escala de los
varones de las clases populares, que segn tales soflamas son atvicamente
machistas, violadores, agresores y asesinos de mujeres, puede garantizar la
seguridad de stas. Que tal interpretacin es rigurosamente falsa se desprende
de los datos aportados.
Lo mismo significan los muchos estudios particulares que ofrecemos,
bien documentados y contrastados, sobre la condicin real de las mujeres en
la extinta sociedad rural popular tradicional, viva hasta hace slo unos pocos
aos. Lo que el feminismo arguye sobre el mundo rural, sin aportar pruebas
20 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

y atropellando lo expuesto por las mujeres que en aqul han vivido, es una
expresin ms de la inquina de la modernidad estatal, urbana, tecnolgica y
capitalista contra l, incluso cuando ya ha sido no slo vencido sino tambin
aniquilado.
Todo apunta a que es la modernidad, el progresismo y el Estado
contemporneo, estatuidos aqu por la Constitucin de 1812, los que han
establecido el patriarcado y el machismo contemporneos. Lo prueba la
inclemente misoginia emergida de la revolucin francesa, referencia y gua
de la modernidad mundial. En investigar este asunto hemos invertido
bastante tiempo, mostrando las disposiciones anti-femeninas decisivas de
dicha revolucin, lo que es ocultado por casi todo los estudios sobre ella.
Tales fueron recogidas en el Cdigo Civil francs de 1804, an hoy vigente
aunque modificado.
Que la modernidad, el progreso, el desarrollo econmico y el Estado
de bienestar son causas de misoginia queda avalado por el hecho de que
hoy son los pases nrdicos donde es mayor la violencia contra las mujeres,
como muestran las estadsticas.
Hemos estudiado la principal denuncia de la misoginia, estructural
y teorizada, de la revolucin francesa, la Declaracin de derechos de la
mujer y la ciudadana, 1791, obra de esa valerosa e inteligente mujer que fue
Olimpia de Gouges, guillotinada por el republicanismo jacobino a causa de
sus imputaciones.
Hemos indagado la ideologa anti-femenina del republicanismo espaol,
as como de la izquierda (excluida CNT), concluyendo que la forma como
conceban a las mujeres era ms degradante, que la de la derecha y la Iglesia, lo
que ayuda a explicar que aqullas apoyasen, en 1936-1939, ms al franquismo
que a la causa republicana. El anlisis aterico ha desvelado algo decisivo,
que el feminismo actual, de tipo izquierdista (el PSOE es el principal partido
feminista de Espaa), es la versin neomachista del machismo propio de esa
ideologa antao.
Por tanto, es seguro que no es de los varones de las clases populares de
donde ha emergido el machismo sino de las instituciones del Estado, de la
modernidad toda, del Cdigo de 1804 y de su copia espaola, el de 1889, ya
citado, as como de los partidos, los progresistas e izquierdistas sobre todo.
No es el pueblo el reservorio de machismo ni de neomachismo sino las
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 21

instituciones de la modernidad: se ha sido nuestro gran hallazgo.


No menos decisiva ha sido la exploracin de la funcin que inmensas
masas de mujeres han tenido en el mantenimiento del patriarcado. No ha
sido fcil seguir la pista a la activa participacin de aqullas en la victoria
del rgimen franquista en la guerra civil, con poderosas agrupaciones de
fminas fascistas actuando en la retaguardia republicana, asunto estudiado
en monografas innovadoras como la de Sofa Rodrguez Lpez, y en otros
textos.
Si el franquismo cont con el apoyo entusiasta de una multitud compacta
de fminas organizadas, convencidas y entusiastas que puede cuantificarse
en ms de un milln, sin las cuales no hubiera ganado la guerra, es legtimo
concluir que las mujeres, lejos de ser slo vctimas del patriarcado son
tambin sus co-autoras y co-mantenedoras. Esto desautoriza el discurso
victimista y la pretensin feminista de que sean compensadas ahora con
privilegios (discriminacin positiva) por padecer el patriarcado sin cooperar
con l.
As pues, cuando conocimos la interpretacin de Gerda Lerner sobre los
orgenes del patriarcado, que asigna co-responsabilidad a las mujeres en su
emergencia hace milenios, lo admitimos de buena gana, dado que coincide
con nuestras investigaciones.
El patriarcado aparece en el anlisis aterico como un rgimen poltico, y
tambin econmico, cultural, relacional e ideolgico, destinado al control y
la dominacin poltica de las mujeres por procedimientos singulares, creado
histricamente por los Estados, dejando de ser consecuencia de la perfidia
masculina y la incapacidad femenina. Ntese que la explicacin feminista,
al asignar a las mujeres un papel totalmente pasivo y subordinado, de meras
vctimas, es una reinterpretacin ideologizada de la historia conforme
al machismo ms rancio. Es observable igualmente, que los hombres no
resultaron beneficiados por ese sistema, pues sus privilegios fueron formales
y sus obligaciones, como soldados y productores, speras e inhumanas.
Hemos demostrado que el patriarcado no es un sistema homogneo
e idntico a lo largo de la historia porque ha sido el resultado de una
trama de circunstancias entre las que la resistencia que han opuesto las
clases populares, las mujeres y los hombres, a su existencia es un elemento
fundamental. Los momentos de mayor ascenso de la sociedad patriarcal se
22 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

corresponden con los de declinacin de la oposicin autntica por parte de


los y las oprimidos por l.
Nuestras investigaciones evidencian la funcin activa y determinante, para
bien y para mal, que las mujeres han tenido en todo el acontecer humano.
As, resultan pensadas y presentadas como seres humanos integrales, lo que
ha sido su autntica existencia histrica.
Las exploraciones sobre la mujer y el anarquismo en la guerra civil han
hecho aflorar el carcter descarnadamente misgino de las organizaciones
feministas operantes en el bando republicano, de manifiesto en el decisivo
asunto de las milicianas, estableciendo cul fue la verdadera posicin del
anarquismo ante el feminismo y la liberacin de las mujeres. Tambin ha
sido de notable importancia para entender qu es el patriarcado el anlisis
de la I Guerra Mundial, como momento de ruptura entre los intereses
estratgicos de los Estados y del gran capital con el viejo orden patriarcal,
que llevar tras la II Guerra Mundial al desarrollo de la nueva forma de
opresin, marginacin y deshumanizacin de las fminas, el neopatriarcado.
Tambin se incluye el esbozo de una historia del feminismo.
Nos cost mucho trabajo reunir los datos, y ms an entenderlos, que
muestran el qu y el cmo de la transicin del viejo al nuevo patriarcado, el
actual, al que el feminismo presenta como situacin idnea y gran logro, con
el Ministerio de Igualdad (luego Secretaria de Estado) en sus manos, lo que
significa que hoy el Estado, por tanto el capital, se ha hecho feminista. Hemos
examinado los diversos proyectos biopolticos que las instituciones han ido
fraguando en los ltimos doscientos aos, centrando la investigacin en el
actual, que prohbe de facto la maternidad, lo que incluye una satanizacin
del sexo heterosexual en general y el reproductivo en particular, haciendo
obligatorios la homosexualidad y el lesbianismo como paso previo a la
trituracin de toda actividad sexual libre y la emergencia de un sujeto dado,
bien al celibato, bien al sexo mercantilizado y deshumanizado, en lo que hay
muchsimo de la ms tosca biopoltica.
Asimismo son de utilidad, creemos, los estudios que nuestro libro aporta
sobre la mujer y el ejrcito hoy, su emancipacin por el trabajo asalariado,
la incorporacin masiva, por encima de los varones, a la universidad, el
significado real de la Ley de Violencia de Gnero y el preocupante asunto
de la violencia sexista, la actual feminizacin del Estado, la emergencia de
una nueva burguesa feminista y los atentados a la libertad sexual junto con
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 23

varias cuestiones ms. Concluir el trabajo mostrando que el feminismo, en


tanto que poltica del Estado y el capital, dirigida al control y aniquilacin
psquica de las mujeres, ha logrado sus objetivos en buena medida, lo que se
manifiesta en numerosos hechos, que tratamos.
En particular mostramos que el patriarcado clsico privaba de libertad
a las mujeres al mismo tiempo que las compensaba con ciertos privilegios,
el principal no tener que ir a los ejrcitos ni hacer las guerras. Patriarcado y
privilegios siempre han sido lo mismo, por eso ahora la poltica de otorgar
ventajas a las fminas, con la discriminacin positiva y la desigualdad
compensatoria de pretendidos antiguos agravios es continuar dentro del
mismo esquema, a saber, concederlas corruptoras ventajas sustitutivas, de
naturaleza liberticida y feminicida. La conclusin es que slo la igualdad
ms rigurosa entre varones y mujeres, con rechazo por stas de cualquier
privilegio, permitir ir avanzando en la construccin de una cosmovisin y
prctica de su emancipacin integral.
En este primer volumen los datos e informes sobre cuestiones parciales
ocupan un espacio muy grande, por delante de los juicios e interpretaciones.
Quisimos hacerlo as, para proporcionar a las mujeres, y a los varones,
precisamente la informacin que les hurta y oculta el Estado feminista, sin
la cual el yo volente no puede realizarse. Por el contrario, el volumen II ser
mucho ms analtico y menos fctico, pues coincidimos con Herclito en
que la estructura latente domina la estructura de lo obvio. Tambin pergeamos,
como culminacin de sus contenidos, un programa que desea ser completo
y un plan estratgico para ir construyendo una opcin de liberacin de las
mujeres en contra del Estado feminista y de quienes le otorgan respaldo, en
el marco de un programa de revolucin integral contra el capital y el ente
estatal. En l el estudio del feminismo como religin poltica y causa de
algunas de las operaciones de ingeniera social ms exitosas, y por ello ms
calamitosas, ser llevado a sus lgicas consecuencias.
Pero la explicacin de qu son las religiones polticas, y del significado
del feminismo como la ms importante en la hora presente, es necesario ya,
aunque sea realizada de forma sinptica. Esto es as porque contienen una
prohibicin implcita y muy eficaz de pensar y conocer desde la realidad,
que afecta a la comprensin de los problemas tratados en el presente libro,
siendo por tanto una variante de epistemologa, o para ser ms exactos, una
modalidad de no-epistemologa.
24 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

Toda religin poltica se refiere a cuestiones del mximo inters estratgico


para el ente estatal y la gran empresa. Su creacin y amplsima expansin es
hoy posible porque el sistema de dominacin tiene la capacidad poltica,
econmica, organizativa, funcionarial, tecnolgica, meditica, intelectual
y educativa para quebrantar y negar la libertad de conciencia, imponer
creencias, forzando su interiorizacin y haciendo que guen la conducta de
millones de personas, que se imaginan pensar y obrar por conviccin interior
cuando slo estn repitiendo consignas recibidas y cumpliendo rdenes.
Su meollo es una suma compleja de formulaciones incongruentes y
mixtificadoras, en el sentido de no acordes con la experiencia, la prctica y
la realidad, urdidas mediante argumentos sofsticos de radical simplicidad,
aptas para ser aprendidas de memoria por cualquiera y repetidas un nmero
infinito de veces. Eso no quita que tras toda religin poltica se site la
pedantocracia (en nuestro caso la intelectualidad feminista, ellos y ellas, y
las Ctedras de Gnero) produciendo textos ms o menos voluminosos
aunque en general muy poco ledos. Eso es secundario respecto al ncleo
fundamental de la religin, que est formado por creencias simples,
unilaterales y descontextualizadas, adems de populistas, manipulativas y
chabacanas sin apoyatura en la experiencia social, por tanto sin verdad.
La voluntad de hacer creer y engaar a los de abajo junto con la necesidad
de stos de creer y ser engaados, pero no el deseo de verdad, son el
fundamento de las religiones polticas.
El lado fuerte de tales no es la racionalidad experiencial sino la explotacin
de las emociones sin referencias, las pulsiones negativas y los estados
psquicos desestructurados. En el caso del feminismo son el pnico al otro,
el odio convulsivo, el victimismo exasperado, el narcisismo de gnero, los
estados paranoicos, los sentimientos de culpa, el ansia de medrar a toda
costa, el falseamiento del pasado, el corporativismo (nosotras contra ellos),
el enfrentamiento civil extremo, el deseo de venganza y otros varios. Toda
religin poltica es una anticultura, un irracionalismo en que el sujeto es
manipulado para sentir y apasionarse sin pensar, sin ser ella/l mismo en el
acto cognoscitivo, emotivo, pasional y volitivo.
La vctima nmero uno de toda religin poltica es la verdad y la nmero
dos la libertad de conciencia. Es a destacar que ninguna religin poltica
incluye dentro de su discurso, mucho menos en su programa, la cuestin de
la verdad y la libertad de conciencia: eso las pone en evidencia.
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 25

Aqullas, adems, se asientan en la creacin de grupos ms o menos


numerosos de fanticas y fanticos concentrados en la agresin, verbal
siempre y a veces fsica, al no creyente en beneficio de los dogmas propios,
tenidos por absolutamente verdaderos e ilimitadamente emancipadores. Por
ello, no admiten ninguna crtica, ni siquiera la constructiva. Toda discrepancia
es un ataque que debe responderse con otro ataque, todo desacuerdo un
acto de violencia que ha de ser devuelto con otro acto de violencia.
Se niega todo dilogo, fuera de la religin poltica no hay salvacin y,
por supuesto, se execra cualquier pluralidad. La y el adepto a tales fes es
un combatiente cuyas armas son el grito cargado de rencor, el insulto
intimidante, el matonismo jactancioso, la colocacin monomaniaca de
sambenitos oprobiosos (machista, patriarcal, etc.), la exigencia de
castigos masivos (encarcelamiento de decenas de miles de varones, cientos
de miles en el discurso de alguna feminista), la censura (peridicamente se
oye que las discrepancias con, por ejemplo, la Ley de Violencia de Gnero
han de ser penadas como apologa del terrorismo machista) y dems
comportamientos tendentes a romper la convivencia, arrasar la serenidad
inherente al acto de pensar, extinguir del todo la libertad de expresin,
habituar a la poblacin a medidas represivas de excepcin y llevar el Estado
policial a ms altas cotas de perfeccin. Tales actitudes son propias de la
extrema derecha, espacio al que corresponden la gran mayora de las
formulaciones feministas, como lo ejemplifican sus exigencias de que los
grandes problemas sociales tengan una solucin policial, despropsito
tomado del franquismo.
Quienes se niegan a admitir la gran verdad de que la palabra no delinque
violan el principio de tolerancia y pluralidad, manifestndose como agente
del totalitarismo.
Este estado de crispacin, enfrentamiento, odio hirviente y emocionalidad
desbocada, no hace falta decirlo, anula toda racionalidad. As las mujeres
son excluidas de la actividad pensante, quedando rebajadas a meros seres
emocionales, como en el viejo patriarcado.
Las y los seguidores de las religiones polticas no slo son fanticos sino
que idolatran el fanatismo. La causa es que ste les libera del deber de pensar.
Su carencia de mundo interior y vida psquica propia les lleva a refugiarse
en el universo de lo energumnico y matonil. En ese nihilismo organizado y
estado de negacin que tales les proporcionan se sienten seguros y realizados
26 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

como subhumanos.
Para ser exitosa, toda religin poltica ha de evitar que sus adeptas
y adeptos conozcan la realidad tal cual es, por ejemplo ocultando datos,
escamoteando estadsticas o manipulndolas conforme a los fines deseados,
como se hace habitualmente en lo referido a la violencia sexista. Esto se vive
como algo lgico pues si la propia causa es El Bien y todo vale para hacerla
triunfar, por qu andarse con escrpulos y tonteras? En esa atmsfera
de delirio y supersticiosa obcecacin todos los valores de la vida civilizada,
comenzando por el respeto al otro, caen a tierra ante el desprecio general de
la creyente grey.
Por otro lado, no puede olvidarse que el fanatismo es hoy muy rentable,
y que quienes lo practican nadan en la abundancia. El Estado, y las grandes
empresas multinacionales, a travs de sus Fundaciones, sobre todo,
subvencionan con sustanciosas sumas al feminismo en tanto que religin
poltica. Como es sabido, la Fundacin Rockefeller se jacta de haber
desempeado una funcin de primera importancia en la promocin de aqul.
Lo mismo sucede con los servicios secretos de diversos Estados. Pero lo
fundamental se hace a la luz del da, por medio de las instituciones estatales,
antes con el Ministerio de Igualdad y hoy con la Secretaria de Estado de
Igualdad y los innumerables Observatorios, organismos autonmicos
y municipales y programas transversales que se desarrollan en todas las
instituciones del Estado, desde el ejrcito hasta el sistema educativo.
Cules son los objetivos de la religin poltica feminismo? Al parecer,
ocho: 1) mega-oprimir, encanallar y deshumanizar a las mujeres, lo que
equivale a consumar el feminicidio, 2) crear un enfrentamiento civil sin
precedentes entre varones y mujeres, el 50% de la poblacin contra el otro
50%, para realizar el dicho divide y vencers, 3) convertir definitivamente
a las fminas en mano de obra dcil, motivada y barata, para elevar la cuota
de ganancias de la patronal privada y estatal, 4) incorporar en masa a las
mujeres al ejrcito, 5) rebajar an ms la tasa de natalidad, meta biopoltica
que el tndem Estado-capital lleva persiguiendo desde hace 40 aos, 6)
destruir a los varones a travs de sentimientos de culpa muy potentes y
bien interiorizados, 7) conseguir que estos asuntos en modo alguno sean
comprendidos por la gente de la calle y, 8) Incorporar a un ncleo de
mujeres muy motivadas a los rganos de gestin y de poder legitimando el
despotismo poltico por ese procedimiento.
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 27

Tales puntos dan origen a operaciones de ingeniera social de enorme


complejidad, realizadas sin consultar a la poblacin y de efectos aterradores,
en especial las derivadas del nmero uno, dos y seis. La ingeniera social del
Estado feminista es absolutamente intolerable, por s y por sus metas. Es
expresin extrema de totalitarismo, convirtiendo a la sociedad en una granja
y al ser humano en criatura manipulada, humillada y nulificada ya de forma
superlativa. Con ella, en buena medida, se realiza la destruccin de la esencia
concreta humana que se analiza y denuncia en Crisis y utopa en el siglo
XXI3.
Los y las feministas hoy son, ante todo, una parte de la clase poltica,
una corporacin de poder y un grupo de presin como otros, que defiende
a las mujeres, viviendo y medrando con ello, de la misma manera que los
sindicatos amarillos defienden a los trabajadores y los partidos polticos
representan y defienden los intereses de sus votantes. Los y las feministas
hacen suya la frase que en Rebelin en la granja Orwell pone en boca
de los dominadores, da y noche estamos velando por vuestra felicidad. Por vuestro
bien. Est por explicar cundo y cmo las mujeres han otorgado a esta
corporacin de poder, que como todas ellas busca su provecho particular y
nada ms, la facultad de otorgarlas bien y felicidad, mucho menos el derecho
a representarlas y a hablar en su nombre.
Entremos en el anlisis aterico de los procedimientos epistemolgicos
del feminismo, de los modos reflexivos por l utilizados y preconizados, que
forman su gnoseologa.
Su artificio cognoscitivo habitual es el propio de todos los sistemas
doctrinales o dogmaticos construidos de espaldas a la realidad, el mtodo
axiomtico-deductivo del aristotelismo y luego de la escolstica, hoy
universalmente usado por los organismos de propaganda del statu quo,
estatales y empresariales. Su esencia consiste en que, en vez de investigar
imparcialmente los hechos y la experiencia, inicia la edificacin de los
sistemas obligatorios de creencias estableciendo unos axiomas, tenidos
por indudablemente ciertos. Estos, en nuestro asunto, son cuatro: 1) los
hombres son enemigos naturales de las mujeres, 2) la guerra de los sexos es
eterna e inevitable y la han de ganar las mujeres, 3) el patriarcado es creacin
necesaria de los varones, 4) la mujer se ha de defender de stos, vencindolos
con la ayuda del Estado y la cooperacin del capitalismo.
Desde ellos, por deduccin y argumentacin, con procedimientos
28 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

puramente verbales y discursivos, va construyendo enunciados derivados.


Puesto que no ha de someterse a la realidad ni probar en la experiencia lo
formulado, posee la capacidad de explicarlo todo, esto es, disfruta del divino
don de la omnisciencia. Dado que su propsito no es el saber cierto sino
apartar a las mentes de la investigacin de lo real y, por tanto, de la verdad
hallable por s, toda locuacidad, incluso la ms infundamentada, es admitida.
Esto erosiona la aptitud de las mujeres influenciadas por l para conectar
con la realidad y conocerla verazmente, diferenciando lo acertado de lo
equivocado y la verdad de la falsedad. De ese modo, aqullas van perdiendo
la capacidad de pensar, que es sustituida por lucubraciones subjetivistas y
caprichosas que las lleva a la confusin mental primero y luego a la sumisin
psquica y a la parlisis.
En vez del conocer y de la verdad concreta-finita aqul absolutiza la
defensa de los intereses de las mujeres. No hace falta resaltar el enfoque
utilitarista y, sobre todo, pragmtico, de ese enunciado. Primero porque
incluye el recado de que las mujeres no deben preocuparse por la verdad sino
por los propios intereses, como si la verdad no fuera siempre del mximo
inters para todos los seres humanos. Aqu hay una variante subyacente de
machismo, a saber, se insina que la preocupacin por la verdad puede estar
bien para los varones, o ser cosa de stos, pero no para las mujeres que
deben concentrase en lo suyo, en los temas de gnero. Con eso dejan
los grandes asuntos de la condicin humana, de la persona y de la vida social
a los hombres, con lo que ello contiene de capacidad de decir y de poder
de decidir, mientras que a las mujeres se las relega a lo parcial, a lo limitado.
Esto es lo que siempre ha preconizado el patriarcado y ahora reafirma el
feminismo.
Como antes vimos, la grandeza de Simone Weil proviene en buena medida
de negarse a circunscribirse a los asuntos de su sexo-gnero, elevndose
a la reflexin y la accin que exige el considerarse como persona-mujer
comprometida con la totalidad de lo humano. Lo cierto es que se pensaba a
s misma como mujer y ser humano, lo que no se encuentra en el feminismo.
ste comete feminicidio de varias maneras pero una de las ms letales es
negar que las mujeres sean, adems y sobre todo, seres humanos, necesitadas
por eso mismo de hacerse cargo de todo lo humano, para reflexionar sobre
ello, vivir para ello y construirse desde ello.
La concepcin deshumanizada de la mujer que es sustantiva al feminismo,
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 29

slo mujer y no ser humano (en una humanidad compartida al cien por cien
con el varn), es la forma principal como aqul comete feminicidio. De
ah se deriva la anulacin de las capacidades reflexivas de las fminas, que
es la meta primera del sistema de dominacin hoy, a realizar a travs de su
instrumento especfico en este asunto, el grupo de poder, presin y negocios
feminista.
Se engendra as una rotura fundamental en la humanidad, devenida ahora
en mujeres y hombres y desapareciendo el espacio comn de ser personas,
espacio cuya dimensin es construccin histrica concreta y al que la cultura
occidental ha dotado de un alto grado de dignidad y respeto. El ser mujer
queda as vaciado de contenido y lo femenino puede ser reconstruido desde
cero por el aparato de poder. En ese renacimiento protervo de la mujer hay
dos ideas esenciales introducidas por el feminismo, una es que el mbito
de la libertad femenina es el soma, por ello el control del cuerpo es la
reivindicacin ms importante. Pero lo fisiolgico, separado de lo psquico,
lo emocional, lo relacional, lo volitivo, lo experiencial y lo poltico no es
ya, propiamente, una forma de lo humano. Destruida su integralidad, la
mujer no puede aspirar a la libertad en ningn mbito, no es ya, en realidad,
ni siquiera duea de su cuerpo. No obstante esta idea es muy valiosa para
imponer la desnatalidad obligatoria porque se hace coincidir con la exigencia
de ser emancipadas de la maternidad y justifica el aborto como imposicin
poltica y econmica.
Es ste un reduccionismo que concibe a la mujer como hembra, igual
que el machismo ms ultramontano, y niega de facto que tenga mente, alma.
Recusar la equiparacin deshumanizadora entre mujer y hembra, propia del
viejo patriarcado, resulta tan importante como rechazar su identificacin,
igualmente negadora de su integralidad personal, con mano de obra, con
asalariada o profesional, que es lo propio del nuevo patriarcado. La segunda
cuestin es el rechazo fbico del varn que tiene como consecuencia negarse
a aprender sus contribuciones a lo comn e idntico entre los dos sexos, lo
humano y rehusar aportar personal y colectivamente al acervo de la cultura
universal.
Anteriormente vimos que Weil, lejos de dejarse llevar por auto-
aniquiladoras consideraciones androfbicas, se construy como ser humano
mujer con copiosas lecturas de los autores varones, a quienes cita a menudo.
As se hace referencia para multitud de hombres, que leen sus escritos para
30 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

aprender y encontrar en ellos verdades decisivas pues es de lgica que cada


mujer, al igual que cada hombre, debe ser valorado por su mrito personal.
Pero el rechazo de todo lo masculino (menos del Estado y el capital,
que protegen a las fminas) empuja a algunas mujeres a despreciar las
aportaciones de la cultura universal con el argumento de que pertenecen
al mundo varonil y nada tienen que ver con la mujer4. De ah slo puede
resultar el embrutecimiento de stas, el ahogamiento de sus capacidades
reflexivas y su confinamiento en la nueva domesticidad de los asuntos de
gnero, que en el neopatriarcado sustituye a la reclusin en los asuntos
propios de su sexo del pasado, el hogar. En esta cuestin constatamos, una
vez ms, que el viejo patriarcado y el feminismo persiguen las mismas metas.
La androfobia es, tambin, culturicidio contra las mujeres.
Es indicativo que cierta literatura feminista, empeada en sepultar a las
mujeres en la ignorancia, el no-pensamiento y la muerte espiritual, contemple
con hostilidad a los pensadores varones de significacin civilizatoria y al
mismo tiempo se empecine en transformar a la mujer en sujeto dominado
por el utilitarismo y el pragmatismo ms ramplones y destructores de lo
humano. Porque el utilitarismo es sobre todo obra de un varn, Bentham, y
el pragmatismo, esa ideologa slo buena para la sociedad-granja, tambin de
varones, Peirce, Dewey, James y otros. Asimismo, la construccin feminista
de la mujer egotista e individualista, que nicamente se ocupa de maximizar
su inters personal, est guiada por la obra de autores hombres, desde el
anarquista Stirner hasta una gran masa contempornea de mercaderes de
palabras.
En segundo lugar, se niega que la verdad, adems de ser valiosa por s
misma, puesto que se necesita para satisfacer la necesidad de certidumbre
y conocimiento que existe en toda alma humana, es la precondicin de un
tratamiento razonablemente efectivo del resto de las necesidades del ser
humano. Dicho de otro modo, los intereses de una comunidad, un sexo,
un colectivo o una persona no se aparecen de forma clara e indubitable a
quienes desean su optimizacin. Sin un nivel de inteleccin veraz, sin un
grado mayor o menor de verdad, tales no pueden ser ni bien conocidos ni
bien realizados.
Aqu hay un asunto que es puramente de poder, y no gnoseolgico.
Los y las feministas establecen que son ellos, y solo ellos, los que conocen
los verdaderos intereses de las mujeres, as como los procedimientos para
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 31

alcanzarlos. Por tanto, aqullas han de renunciar al uso de sus capacidades


cognoscitivas para reducirse a asumir y ejecutar los mandatos que les lleguen
desde la corporacin de poder feminista. Esto, como es fcil de comprender,
tiende a convertir a la mujer media en un ser pasivo, dcil y sumiso en lo
reflexivo (y, desde ello, en todo), que delega en el feminismo lo que antes el
Estado patriarcal le obligaba a delegar en el marido. El feminismo aparece
as como el nuevo pater familias, sindolo por delegacin, en tanto que
correveidile, agente ejecutor y sayn del ente estatal, pues por s mismo no
es nada.
Finalmente, la cuestin de la primaca de los intereses y el olvido de la
verdad como meta y medio necesario, tiende a degradar al sujeto femenino
hacindole, como se ha dicho, una personalidad pragmtica que se mueve
por ventajas egostas y chanflonas, ordenando su existencia a ras de suelo,
slo interesado en lo provechoso y tangible, en lo realizable bajo el actual
rgimen de dominacin, en los asuntos del bolsillo y el tubo digestivo. Esta
fmina envilecida por el utilitarismo y la inespiritualidad, mercantilizada y
cosificada para mejor servir a la clase empresarial, que el capitalismo necesita
imperiosamente, es de esa manera fabricada por el feminismo. Pero tal ya no
es un ser humano y, por tanto, tampoco una mujer. Es slo mano de obra,
buena para ser explotada y para nada ms.
El pragmatismo que hoy se inculca en las mujeres lleva adems aparejado
su encanallamiento, la prdida de toda referencia moral y convivencial,
su conversin en seres prfidos disponibles para cometer todo tipo de
maldades. El pragmatismo es una ideologa (algunos la llaman filosofa pero
no llega a tal) urdida para reconciliar al sujeto comn, mujer o varn, con
su destino como servidor de la raza de los seores por el procedimiento de
desentenderse de las grandes cuestiones de la condicin humana, reflexivas,
morales, polticas y convivenciales, para slo ocuparse de lo provechoso, o
de lo que las instancias de poder presentan como tal.
La negacin de la centralidad de la verdad por el pragmatismo, decisiva en
s y por s en la vida humana es una atrocidad para el varn tanto como para
la mujer, pues se dirige a destruir las capacidades intelectivas de la persona,
haciendo de ella un autmata sin cerebro, una pura nada en lo cavilativo y,
con ello, en el resto de las vivencias.
El proyecto estatal y capitalista de edificacin de seres-nada, indistintamente
varones o mujeres, tiene en el feminismo un cuerpo especializado de enorme
32 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

eficacia.
El victimismo es elemento sustancial para ahogar las capacidades
intelectuales y morales de la personas, de manera que es pieza clave en la
epistemologa del feminismo. Si se es vctima y slo vctima, esto es criatura
menor de edad, doliente, pasiva, irresponsable, que espera su liberacin de
otros y que mercadea exhibiendo sus reales o pretendidas llagas a la caza de
ventajas materiales supuestamente compensatorias, no se es ser humano con
dignidad y autorrespeto, que todo lo espera de s y que se atreve a liberarse
por s mismo, sin delegar esta tarea en ninguna instancia superior.
El victimismo hace del sujeto objeto, le reifica y priva de la condicin
de ser humano. Es una ideologa perfecta para destruir todas las cualidades
de la persona, y el poder constituido la utiliza con gran xito contra las
minoras oprimidas. Y, hay algo en el feminismo que no sea victimismo?,
no se ha elevado ste en l a procedimiento epistemolgico fundamental?
Concebir a la mujer como ser humano integral pasa por repudiar su
pretendida condicin de vctima, vale decir, de actor secundario y sujeto
pasivo de la historia y del presente, reafirmando su centralidad y su plena
capacidad de pensar por s, facultad siempre en oposicin a la de lloriquear y
culpabilizar a otros, con negativa a asumir las propias responsabilidades, en
los tiempos pretritos y en el presente.
Las vctimas gimotean y se quejan, implorando la proteccin de los fuertes,
de las autoridades; los seres humanos reflexionan, se hacen responsables,
trazan planes, confeccionan programas, y pasan a la accin. Las vctimas
son dbiles y los seres humanos tienen la capacidad de la fortaleza para
resistir al mal y, an sucumbiendo ante l, hacerlo con dignidad y grandeza.
El victimismo feminista busca despojar a las mujeres de sus capacidades
naturales: inteligencia, autonoma, fortaleza, responsabilidad, abnegacin,
comunalismo, disposicin para servir, pensamiento estratgico, valenta,
grandeza tica y combatividad, sobre todo de la inteligencia porque es la
fuente de la que surge todo ello.
Una refutacin sustantiva del victimismo reside en lo que el presente libro
demuestra, que las mujeres son tan responsables del patriarcado como los
varones, si bien de diferente forma. Este decisivo hecho histrico, que est
ms all de toda duda, las invita a asumir sus responsabilidades. Por tanto,
ya no hay agravios histricos de los que extraer beneficios ahora, siempre
envenenados. La necesaria cosmovisin de liberacin femenina que se ha de
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 33

constituir debe comenzar asumiendo la responsabilidad, histrica y presente,


de las mujeres en la emergencia y mantenimiento del patriarcado ayer y del
neopatriarcado hoy. se ser el signo ms visible de madurez, independencia
respecto del poder constituido, imparcialidad, rechazo de la letal teortica
sobre la guerra de los sexos y seriedad cognoscitiva.
Es esclarecedor que el feminismo presente a la mujer como vctima del
varn en general y no, de una manera mucho ms realista, como vctima del
Estado, que ha sido y es el agente principal en la edificacin del patriarcado
y el neopatriarcado, y su temible retoo, el capital. Como vctima en el hogar
y jams como vctima en la empresa. Como vctima de su pareja y nunca
como vctima del empresario o empresaria y sus perros de presa. Si la familia
y el amor le son presentados como El Mal y la produccin capitalista, la
ideologa calvinista que diviniza la profesin y el dinero como El Bien, quin
gana en este juego de manos? Desde luego, los Rockefeller y similares, los
banqueros y grandes empresarios, no casualmente financiadores de las jefas
y jefes del feminismo.
Tan temible como el victimismo, por el impacto que ocasiona en las
funciones cognoscitivas de la mujer de las clases populares, a quien va dirigida,
es la cosmovisin del odio. Si odiar, odiar al varn, es la funcin nmero uno
de la mujer, su deber ms categrico, qu tiempo y energas la quedan para
pensar? La nocin de mujer como ser emocional y slo emocional, y peor
an, como criatura entregada a sentimientos puramente negativos, que no
la construyen sino que la destruyen incluso en lo emocional, es la propia
del patriarcado clsico: los hombres piensan y las mujeres sienten, deca.
Hoy el neopatriarcado mantiene, empeorada, tal concepcin de la mujer,
al asignarle la funcin emocional ms deshumanizadora, odiar y slo odiar.
La animadversin de unas personas a otras es fundamental para la
estabilidad del orden constituido, como ya hizo notar Tocqueville en La
democracia en Amrica, de manera que es un asunto poltico de decisiva
significacin que las instituciones han de estimular con todo lujo de recursos.
Promover el odio de las mujeres a los hombres con el feminismo y de los
hombres a las mujeres con la misoginia es un quehacer absolutamente
primordial para el orden establecido.
Por eso a los hombres se les ha enseado a odiar con la teortica
nietzscheana y a las mujeres con la teortica feminista. Ambas son
cosmovisiones del odio, y de ambas dimana lo mismo, la desestructuracin
34 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

de la que es principal funcin de la mente humana, las prcticas reflexivas,


adems del enfrentamiento civil. El obligar a odiar como mecanismo de
dominacin y aniquilacin es denunciado en 1984 por Orwell, al referir
que el Gran Hermano impona Dos Minutos de Odio diarios a la poblacin
de Oceana, usando como pretexto a la persona de E. Goldstein, como una
prctica cardinal para ahogar sus capacidades analticas, crticas y cavilativas.
Pero, qu le sucede a la mente de las mujeres cuando se las fuerza a odiar no
dos minutos diarios sino todo el tiempo de vigilia desde la cuna a la tumba?
Tan mutiladora medida es lo medular de la no-epistemologa que antes se
cit. Todo totalitarismo necesita objetos o blancos de odio, el franquismo
lo tuvo en la conspiracin judeo-masnica, los nazis en los judos y as
sucesivamente. En el feminismo es el varn.
Las mujeres que deseen recuperar sus capacidades intelectivas y as
rehumanizarse tienen que poner fin en el interior de s mismas a la cosmovisin
del odio preconizada por el feminismo, el Nuevo Gran Hermano de la Nueva
Oceana. Ha de realizare un repudio universal, intelectual y moral al mismo
tiempo, de la obligatoriedad de aborrecer, exigiendo responsabilidades a
quienes lo imponen y buscando la reconciliacin estratgica con los varones,
para derrocar por va revolucionaria la sociedad del odio impuesto desde
arriba, universal y obligatorio, la estatal-capitalista. Y hay que hacerlo antes
de que sea demasiado tarde, antes de que las fnebres premoniciones de
Orwell se realicen al completo. Porque odiar no slo aturde, atolondra e
impide pensar sino que tambin encanalla y convierte a los seres humanos
en monstruos. Max Scheller arguye que una persona resentida se intoxica a s
misma, lo que es ms verdad cuando dicho resentimiento le es impuesto
desde fuera.
Una variante del discurso destinado a lobotomizar a las mujeres es el que
dice que stas conocen todo lo que atae a su condicin sin necesidad de
informarse y reflexionar, de esforzarse intelectualmente da a da y pensar,
porque lo sienten dentro de s, en sus vsceras de mujeres. Tomando esto
en su mejor acepcin estamos ante una expresin de conocimiento intuitivo,
de saber innato. No es necesario repetir las objeciones de, por ejemplo,
Locke a la idea de saber ingnito de Descartes, tan bien fundamentadas, slo
conviene sealar que esta teora del conocimiento por va visceral resulta
inquietante, pues redunda en lo ya conocido, prohibir pensar a las fminas
con el rgano efectivo para esa tarea, el cerebro, que es el mismo en varones
y mujeres.
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 35

Por lo dems, como todo en el feminismo, esto no es otra cosa que


machismo actualizado. La ideologa patriarcal defenda exactamente esa idea
de lo somtico, como fundamento de un saber inferior propio del sexo
dbil, por ejemplo, en la cuestin del amor maternal. Si basta tener vsceras
de mujer para pensar como mujer-feminista queda por explicar qu le
pas al milln largo de mujeres que en la guerra civil de 1936-1939 a las
que les fallaron los rganos internos para ponerse del lado de Franco y el
patriarcado ms prstino
En relacin con el punto anterior est otro de los productos ideolgicos
urdidos para triturar las capacidades reflexivas de la mujer concebida, como
lo que ante todo es, ser humano inteligente e integral. Es lo que debera
llamarse narcisismo o chovinismo de gnero, esa creencia en que la mujer,
slo por serlo, es perfecta, completa y maravillosa, una criatura que,
atencin, ya no es humana, puesto que se ha hecho divina y celestial. Como
puede observarse, para deshumanizar a las mujeres, presentndolas bien
como slo cuerpos o bien como ngeles, se acude a cualquier formulacin.
Si se es perfecta se piensa siempre lo apropiado, no hay nada que mejorar
en el propio actuar y el pasado de las mujeres es impoluto porque slo
los varones son responsables del mal en la historia. En consecuencia, el
permanente esfuerzo por autoconstruirse como ser responsable, inteligente
y autodeterminado no es necesario, ya que basta con haber nacido mujer para
tener todo el saber posible dentro de s. Lo que resulta de esta ideologa son
mujeres degradadas a grados penosos de ignorancia, incultura, marginacin
neo-domstica, incapacidad mental e irreflexividad. Mujeres como las desea
el neopatriarcado.
Las egomanas desintegran a la persona, destruyen la vida colectiva y
reducen al individuo a un devoto o devota del capital, que es el egosmo
realizado.
Con aquella artimaa sofstica se mata en las mujeres el axial espritu de
superacin. Al adularlas de forma tan perversa, arma usada contra ellas por
todas las formas de patriarcado, se acomete su demolicin.
La mujer, como el varn, est determinada por su condicin humana y
nicamente puede mejorarse a s misma por medio de un esfuerzo formidable,
penoso y sin fin para afinar y elevar sus facultades intelectuales, as como las
morales, convivenciales y volitivas. Para eso ha de asumir continuamente sus
propias responsabilidades, defectos y errores, admitir su finitud, dejando de
36 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

lado toda ensoacin narcisista para hacer frente a la dura realidad de las
propias carencias y limitaciones. Eso es ser persona, eso es formar parte de
lo humano, y todo lo dems es caer y caer por un pozo sucio, maloliente y
sin fondo, que deshumaniza y que, por tanto, destruye a la mujer en lo que
de ms valioso posee, la facultad reflexiva.
Ni las mujeres ni los varones estn ms all del bien y del mal. El
feminismo lo exige para la mujeres con un doble propsito, destruirlas y
lograr para s una patente de corso con el que ampliar su poder y beneficios
como grupo corporativo. Pero las personas, las mujeres lo mismo que
los hombres, no pueden ser, en primer lugar, sujetos de derechos sino de
deberes. Ordenar la propia vida desde un sistema de deberes y obligaciones
autoimpuestas es necesario para edificarse como seres humanos integrales.
De nuevo hemos de recordar la magnfica crtica de Simone Weil a la retrica
de la revolucin francesa sobre los derechos, un producto ideolgico
con una capacidad enorme de daar a los seres humanos. La exigencia
de derechos sin deberes es cosa de dspotas, de sujetos sin moralidad, de
bandoleros, de fascistas.
Dos incitaciones an ms rotundas a no pensar las realiza el aparato de
poder feminista de manera habitual. Una es hacer que se interiorice la nocin
de que, dado que el Estado cuida de la mujer y la atiende en todo, para qu
necesita cavilar, para qu conocer y saber, para qu la verdad, puesto que el
poder mximo de la sociedad, el Estado, se ha hecho feminista, y se declara
deseoso de otorgar a manos llenas bien, dicha y felicidad a las mujeres? Esta
formulacin es copia exacta de la del patriarcado clsico si donde ahora
pone Estado se coloca el vocablo marido, o pater familias.
La segunda, de cruda y spera catadura, viene a sealar que lo que las
mujeres necesitan no es saber ni verdad ni pensamiento, tampoco moralidad
y sociabilidad, que lo que les urge es tener ms y ms poder, econmico,
meditico y poltico, y que en consecuencia el espritu de medro, el deseo de
ascenso social y la codicia, adems de la amoralidad, son en ellas virtud antes
que maldad. sa es, expuesta de manera descarnada, la ideologa de la nueva
burguesa feminista que aprovecha la urgente necesidad que el Estado-
capital tiene de sobredominar y destruir a las mujeres en tanto que seres
humanos para cobrarse lo ms caro posible sus impagables servicios a aqul.
Para la mujer media la ideologa del medro a toda costa est dirigida a
crear fminas esclavas de sus jefes y jefas en las empresas, pobres criaturas
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 37

hiper-sumisas que con tal de ascender y mejorar su nivel de ingresos se


dejen someter y se entreguen a todo tipo de indignidades. Dichas neo-
esclavas estn ahora por todas partes, y son una de las mejores realizaciones
prcticas del ideario feminista. Con ellas el capitalismo est relanzndose y
refundndose, entrando en una fase nueva de sobrepoder, al incorporar a
millones de mujeres a sus estructuras, aleccionadas por el feminismo en que
con ello se emancipan lo que, por lo general, las hace ms eficientes.
Adems, el medro como meta construye la nueva domesticidad en
que las fminas estn siendo encerradas y excluidas. Si antao se buscaba
tener apartadas a las mujeres de los grandes problemas y las ms decisivas
cuestiones de la vida espiritual, poltica, cultural y econmica, confinndolas
en lo domstico, ahora se busca lo mismo encerrndolas en las cuestiones
de la profesin, el ascenso social, la propia carrera y la mejora de ingresos.
Con ello se est dando algo muy preocupante y cada da ms visible,
una perceptible reduccin y declive del porcentaje de mujeres que tienen
compromisos polticos, ticos, culturales, intelectuales, espirituales o
similares en relacin con hace slo treinta aos. El feminismo como factor
de marginacin y exclusin interiorizadas est triunfando ampliamente.
Todo ello sucede cuando en el pas hay 730.000 alumnas universitarias
(frente a 670.000 alumnos) y unas 30.000 catedrticas y profesoras. Esto
significa que la presin paralizadora y atemorizante del feminismo sobre
las mujeres es de tal magnitud que las excluye de la vida pblica, igual que
hizo el patriarcado. Hace falta una rebelin intelectual y cvica de las mujeres
contra el feminismo para que puedan recuperar su capacidad de actuar,
participar y comprometerse en primera fila, esto es, su capacidad de vivir
como seres humanos.
El confinamiento, marginacin y exclusin de amplios sectores de
mujeres de la vida social entendida en su ms amplia significacin ya no
puede achacarse a la maternidad (estamos en 1,3 hijos por mujer, una de las
ms bajas del mundo) ni a prohibiciones masculinas (esto ya ni siquiera el
feminismo se atreve a decirlo). La causa es la ideologa del profesionalismo
y la liberacin por el trabajo productivo introducida por el feminismo
religin poltica, que deja en manos de los hombres los grandes y decisivos
asuntos: en esto manifiesta su carcter desembozadamente machista y
patriarcal.
Todo lo expuesto tiene, como elemento positivo, que diferencia a las
38 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

mujeres en una minora muy poderosa, cuya expresin poltica e ideolgica


es el feminismo, y una gran mayora oprimida y explotada por aqulla. Por
eso el credo feminista, al menos como nos es conocido, carece de futuro,
pues el conflicto entre mujeres, que es inevitable y cada vez se expresa de
ms formas concretas a medida que el uso capitalista de stas avanza, lo
destruir. Eso liberar mentalmente a millones de mujeres.
Hay que sealar que el feminismo, en tanto que movimiento para
ocuparse exclusivamente de los asuntos de las mujeres, adems de ser
un nuevo corporativismo, padece el mal de todo el movimentismo, a saber,
que al concentrarse en lo parcial mutilan al ser humano y, adems, apuntalan
al sistema, pues de lo parcial jams puede salir la revolucin. Pensar la
parte y contentarse con eso es lo propio de esa aciaga invencin de los
funestos aos 60 del siglo pasado, los movimientos. Pero la mujer, para salir
definitivamente de la era de su marginacin y opresin, necesita situarse en
la primera fila de pensar el todo y actuar para el todo. Eso la llevar a hacerse
ser humano integral y mujer integral.
La conclusin es que el pensamiento, como accin libre y autodeterminada,
es la condicin pre-poltica de la liberacin real de la mujer del neopatriarcado,
impuesto por el par Estado-clase empresarial y defendido por su instrumento
corporativo ad hoc, el feminismo. Condicin necesaria, s, pero no suficiente,
aunque es la materia de que se ocupa el captulo y a ella nos hemos ceido.
En la mujer (tanto como en el varn) la autogestin del saber y el
conocimiento es la va para el desarrollo de sus facultades intelectivas, de su
re-humanizacin y re-feminizacin consciente. As la mujer podr cultivar
su vida interior a la bsqueda de transcendencia y sentido, dejando de ser
fragmentado y no humano, puro soma, segn se la concibe. Porque si el
patriarcado condenaba a la mujer a una vida intrascendente, puramente
fisiolgica y de hembra, embarazos y partos, el neopatriarcado la fuerza a
una vida no menos limitada pero incluso peor, trabajar y trabajar para el
empresario en un ambiente de ignorancia, soledad, depresin, violencia
sexual masculina y lesbiana en el puesto de trabajo, banalidad, persecucin
de la maternidad y nada existencial, en un vaivn de producir y consumir que
la aniquila como persona.
Ha llegado el momento de que la mujer conquiste la libertad para ponerse
al servicio de fines espirituales, en primer lugar, el cultivo autodeterminado
del propio entendimiento. As se quebrar el perverso proyecto institucional
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 39

de construir la mujer-nada.
El Estado feminista se ha propuesto extirpar en las mujeres las capacidades
reflexivas, para lo cual est poniendo en marcha, desde hace mucho,
numerosos productos ideolgicos y variadas operaciones de ingeniera
social, invirtiendo en ello docenas de miles de millones de euros. La meta
final es negar a la mujer como ser pensante y autodeterminado. Si el Concilio
de Man, ao 586, puso a debate si las mujeres tenan alma, concluyendo a
pesar de todo que s, ahora asistimos a una maniobra mucho ms ambiciosa,
hacer de las fminas seres que no piensan, sin cerebro, justamente lo
contrario de lo que Simone Weil fue y de lo que el presente texto preconiza
por encima de cualquier otra meta.
Para probarlo ah estn las mujeres de cuota del partido feminista por
antonomasia, el PSOE, aupadas a puestos de supuesta responsabilidad por
motivos demaggicos, de una pasmosa incapacidad general, asombrosa
incultura, falta completa de recursos reflexivos e insustancialidad psquica.
El designio del feminismo es realizar en la prctica el juicio del quiz mayor
terico del machismo en la contemporaneidad, P.J. Moebius, sobre que
la mujer es una dbil mental fisiolgica. Su meta es culminar la demolicin
refundadora de las mujeres, destruirlas como seres humanos para rehacerlas
como seres subhumanos.
El esfuerzo por la verdad construye a las mujeres. Su olvido las destruye.
Las mujeres han de contribuir de forma decisiva a la gran tarea de eliminar
el poder como disvalor para que se expanda la verdad como valor.
Lo cierto es que al realizar el libro que tienes ante ti hemos procurado
evitar incurrir en los defectos epistemolgicos sealados, porque nos
hubieran condenado a la incapacidad, al error y al fracaso. Para la autora
y el autor ha sido agradable, lo reconocemos, haber esclarecido en algo
problemas de bastante importancia, gracias al mtodo del anlisis aterico
y de la investigacin como bsqueda imparcial de la verdad posible en los
hechos y la experiencia. Y para advertirte de los peligros que acechan y de
las posibilidades que existen, querida lectora o lector, hemos incluido este
Prlogo, de contenido gnoseolgico. Esperamos que te sea til.
40 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

SIMONE DE BEAUVOIR,
MISOGINIA Y MENTIRAS
PARA CONSTRUIR
LA MUJER NUEVA

Merece especial atencin la obra cumbre del feminismo, El segundo


sexo, de Simone de Beauvoir, publicada en 1949, fecha a retener para
comprender su propsito y significacin. Lo primero que resalta en ella es su
intencin totalizante, al ofrecer una interpretacin completa y definitiva del
asunto considerado, y su pretensin de omnisciencia, principios comunes
a todo el pensamiento religioso. Examina la condicin femenina desde la
biologa, el psicoanlisis, el materialismo histrico, la historia, los mitos,
la poltica, la economa y algunas disciplinas, o pseudo-disciplinas, ms.
Es una lstima que ese ejercicio se realice con materiales intelectuales de
segunda y tercera categora, por lo general tomados de obras de divulgacin,
pues la autora lo ignora casi todo de los asuntos que trata (esto es obvio
especialmente en la parte que dedica al anlisis histrico, un rudimentario
texto escolar elaborado con lugares comunes), aferrndose adems a modas
intelectuales de su tiempo ajenas al saber cierto, hoy justamente olvidadas,
como son el freudismo y el materialismo histrico. En realidad, lo que hace
es literaturizar de forma fcil, simple y ramplona los asuntos tratados, sin
voluntad de verdad y, por ello, sin alcanzar ninguna consecuencia apreciable
que, en tanto que certidumbre imparcial y objetiva, pueda ser considerada
con respeto.
A pesar de la simpleza argumentativa del texto, las instituciones
acadmicas y polticas lo han convertido en un dogma terico, esto es,
un sistema de creencias obligatorias, una religin poltica en suma, que se
impone por aleccionamiento a la multitud (a los hombres tanto como a las
mujeres) para que en las mentes de las clases populares prevalezca lo que
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 41

interesa al poder constituido. La obra, amontonando ancdotas, datos y citas


banales junto con reflexiones elementales, parece querer intimidar al lector
o lectora. Dado que el mtodo es el habitual en el campo de lo teortico, el
axiomtico-deductivo, hay que indagar en los axiomas o primeras verdades
fundantes de la autora. Se observa que su ideologa bsica es el odio a lo
femenino, y que desde ella trata parcial y especulativamente el asunto de la
mujer con el deseo de alcanzar conclusiones de tipo feminista. Tal hace del
texto la obra cumbre en la combinacin de misoginia y feminismo.
Lo primero se manifiesta en el desprecio y rencor con que concibe el
cuerpo femenino, negativo en s, por ejemplo, cuando dice que todo el organismo
de la hembra est adaptado a la servidumbre de la maternidad, pues sta, por s
misma, entendida al margen de sus determinantes o condicionantes polticos,
econmicos y culturales, no es tal, slo una experiencia humana magnfica,
y envidiable, reservada a una parte de la especie, la mujer. Desde luego,
considerar la maternidad como una servidumbre es situarse en el terreno
del machismo ms bronco y cuartelero presentando las particularidades de
la biologa de la mujer como causa de su supuesta inferioridad5. Esa literata
y sus seguidoras consideran de hecho, con Averroes, que la mujer es hombre
imperfecto, por lo que ha de dedicar su existencia a hacerse un varn perfecto,
negndose sin tregua, imitando en todo a aqul.
Leyendo con espritu crtico se concluye que Simone de Beauvoir
se avergenza de ser mujer, mientras admira y ambiciona entre lneas la
biologa del macho, expresin que suele usar para referirse al varn,
probablemente porque no comprende qu es lo humano esencial y concreto,
expresado en la feminidad tanto como en la masculinidad, dado que su
cosmovisin es el sexismo zoologista del determinismo biolgico, una
perversa ideologa ilustrada y burguesa urdida en los siglos XVIII y XIX. Un
interesante estudio crtico del patolgico rechazo fbico de aquella autora al
cuerpo femenino puede encontrarse en J.B. Elshtain, quien recuerda que su
compaero intelectual, el pseudo-filsofo J.P. Sartre, haciendo gala de una
misoginia an ms repulsiva que la de la autora examinada, lo denomina
infortunada anatoma: tales son los averiados fundamentos doctrinales del
Estado feminista, que tiene en De Beauvoir su santa patrona.
Lo que ms resalta, y repugna, en dicho texto, pero que muy pocas
y pocos logran aprehender, dada la promocin de la voluntad de creer que
hace la modernidad en el sujeto medio, es la descomunal carga de machismo
42 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

que contiene, la manera tan rencorosa como descalifica el cuerpo de la


mujer, a la que con un lenguaje relamido y tortuoso presenta como inferior
biolgicamente al ser vctima desventurada de unas taras terribles que la
naturaleza le ha impuesto al hacerla mujer. Esa misoginia implacable se
manifiesta incluso en el desprecio con que describe a las hembras de los
mamferos, cuya actividad sexual presenta de modo equivocado, conforme a
prejuicios sin fundamento que muestran a los machos como superiores y a
las hembras como inferiores, falseando la realidad de su vida reproductiva.
Es ste uno de los textos ms misginos de la historia de la humanidad, cuya
admisin por las y los feministas manifiesta la carga atroz de machismo que
tienen interiorizada y que les lleva, como no poda ser por menos, a implorar
al Estado y a la clase propietaria que les tutele y proteja, nica forma, al
parecer, de aliviar su inferioridad congnita. Dicha aversin a la mujer es lo
que tanto gust a las militantes de la Falange y de la Seccin Femenina que
ya desde los aos 40 hicieron del libro comentado uno de sus textos ms
apreciados, cuestin que ms adelante se tratar.
La autora se odia a s misma en tanto que mujer y al varn con el
impreciso e inexacto argumento de que la fmina ha sido, si no la esclava
del hombre, al menos su vasalla (sic), de manera que en ella todo es biliosa
animadversin, omnipresencia del odio y envidia enfermiza de lo masculino.
En realidad no es as, pues la rendida devocin de S. de Beauvoir al
orden constituido le lleva a ocultar la realidad, que es bastante simple: la
discriminacin patriarcal no es cosa biolgica: est en las leyes positivas,
estatales, y proviene de ellas, encontrndose sus causa en el terreno de la
poltica, la economa, las exigencias militares, la biopoltica, la emigracin,
la religin y otras formas de experiencia social. Pero, quin hace esas leyes?
Todos los varones en general? Es obvio que no.
Como ciudadana gala, habra de conocer que no fue obra de todos
los varones el Cdigo Civil francs de 1804, que impona a las mujeres
un patriarcado perfeccionado y a los desventurados hombres de las
clases populares terribles prestaciones militares (cientos de miles de ellos,
probablemente millones, murieron en las guerras napolenicas, y otros
tantos resultaron heridos o quedaron mutilados), laborales, fiscales y de otra
naturaleza.
Tampoco fueron los varones en general quienes edificaron el
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 43

sistema legal patriarcal del franquismo, sino los jerarcas del rgimen, con
la decisiva ayuda de la Seccin Femenina (donde estaban organizadas las
mujeres del aparato estatal y de la burguesa, con ms de medio milln de
afiliadas, defensoras acrrimas en ese tiempo del patriarcado), tras vencer
en una guerra y posguerra en la que ms del 90% de sus vctimas fueron
hombres y menos de un 10% mujeres. Notable desproporcin que debe
ser explicada, porque significa que el fascismo fue resistido mucho ms por
los varones que por las fminas, a pesar su supuesta sobre-opresin6. Todo
esto es elemental, as pues, por qu esta autora, y con ella tantos y tantas,
lo niegan y ocultan? De esa forma se culpa a la otra vctima, el varn, y se
exculpa al victimario de unos y otras, el aparato estatal. El hombre de las
clases populares queda como chivo expiatorio de lo que es obra de las elites
gobernantes y la burguesa.
Donde el error se transforma en enormidad ideolgica y doctrinal es
en su crtica del embarazo, cuando expone, por ejemplo, que la gestacin es
un trabajo fatigoso que no ofrece a la mujer ningn beneficio individual y le exige, por
el contrario, pesados sacrificios. Es evidente que para la autora el amor, sobre
todo el amor heroico practicado por la gran mayora de las mujeres cuando
son madres, en forma, al mismo tiempo, de prctica, conviccin, volicin y
emocin del desinters, la generosidad, la magnanimidad, el sacrificio y el
esfuerzo longnimo, no slo no cuenta, sino que adems es repudiable. As,
al tratar de la maternidad slo logra articular salmodias marcadas por un
extremado egotismo y solipsismo, cien por cien burgueses en su descarnada
bsqueda del inters individual, o lo que el poder constituido presenta como
tal.
Destruir el amor en la mujer (y en el hombre) es imperioso para que
pueda ser reducida a mano de obra, que es el nico objetivo considerado
en el texto, lo que es sealado con acierto por Sylviane Agacinski. Es
esclarecedor que la escritora exponga tales atrocidades acerca de la gestacin
y guarde silencio sobre los padecimientos, humillaciones y degradaciones
casi infinitas que el trabajo asalariado provoca a la mujer (y al varn) da tras
da, incluidas las violaciones de mujeres que tienen lugar en las empresas
capitalistas, sobre las que el feminismo guarda un silencio sepulcral, como
expresin poltica que es de los intereses fundamentales del gran capital. De
ese modo estamos obligados a creer que son las hijas e hijos los que daan y
expolian a las mujeres, no sus verdaderos explotadores, la clase empresarial
44 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

y el cada da ms poderoso y vido aparato fiscal.


El atroz desamor a los nios y nias, por consiguiente, a la maternidad
y paternidad, preconizado por De Beauvoir, lo diremos una vez ms,
manifiesta su respaldo a un programa para la completa deshumanizacin,
para la conversin del gnero humano en bestias y engendros; en l se
revela con claridad el credo feminista actual como lo que es: una expresin
seera de lo monstruoso. El desamor a la infancia es la total extirpacin
del amor en la persona, ya que quien no ama a los nios es incapaz de
amar a ningn otro individuo, animal o cosa, siendo, por tanto, un ente
aberrante e infrahumano. Ello encierra un componente de machismo, pues
la antipata hacia la infancia es, inevitablemente, animadversin a las nias,
mujeres en ciernes, lo que va unido en el feminismo oficial a su conocida
malquerencia por las ancianas, pues tal ideologa slo considera a las fminas
aptas para ser mano de obra y carne de can en los aparatos militares.
De esa manera divide a las mujeres, enfrentndolas entre s, poniendo en
claro lo demaggico de la tantas veces invocada solidaridad femenina,
cuya concrecin prctica es que las mujeres trabajadoras han de venerar a las
mujeres empresarias.
Las causas materiales de tantos y tales desatinos, que nos rebajan
desde la condicin de seres humanos a la de monstruos, son obvias. Tras
la I Guerra Mundial los millones de bajas masculinas que haba padecido
Francia fueron cubiertas por la emigracin de polacos, espaoles,
portugueses, armenios, italianos y gentes de otros pases, de modo que las
francesas podan ser liberadas parcialmente de sus funciones maternales
futuras, lo que demandaba que el viejo orden patriarcal jacobino impuesto
a viva fuerza en la revolucin francesa, una explosin de misoginia como
pocas veces se ha visto en la historia de la humanidad, fuera sometido a
una reinterpretacin prctica y doctrinal. Con ello se conseguan tres
metas cardinales en lo econmico: 1) trasladar a los pases ms pobres, de
donde proceda la emigracin, los gastos de crianza de los seres humanos,
ahorrndoselos a Francia; 2) disponer de mano de obra inmigrante a gran
escala, ms barata que la autctona, y 3) destinar a millones de mujeres a la
produccin, emancipndolas de la tutela marital slo para ponerlas bajo la
despiadada tutela del patrn y del aparato estatal.
Todo esto cre una fase de transicin7, de dudas, que se manifest en
la naturaleza de las decisiones adoptadas acerca de las decisivas cuestiones
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 45

de la biopoltica por los poderhabientes franceses y que alcanz hasta el


final de la II Guerra Mundial. Terminada sta y recuperada la normalidad
de la vida econmica hacia 1948, aqullos escogieron marchar por una va
expeditiva, la del desarrollismo econmico ms desenfrenado, con la mujer
lo ms apartada posible (y qu distancia ms que el odio?) de la maternidad
y la familia, de su pareja y del amor, volcada ciegamente en la produccin, el
salario, el dinero, el medro profesional, la empresa y el logro de las grandes
magnitudes macroeconmicas que la nacin francesa fijaba.
Un vendaval de insana economicista y desarrollista sacudi al pas.
Todos y todas, con escasas excepciones, estaban a favor de librar la batalla
de la produccin, desde la derecha del general De Gaulle hasta la izquierda
que segua dcilmente al PCF (Partido Comunista Francs), que conminaba,
con su estilo zafio y despiadado, al proletariado a producir ms y ms, sin
tregua ni reposo. La consigna era todo por la produccin y a ella deban
subordinarse las mujeres tanto como los hombres. Para hacer que las fminas
fueran permeables a dicho lema perverso, libros como El segundo sexo
fueron providenciales. De ah salieron los treinta gloriosos, es decir, los
tres decenios en los que el capitalismo francs se desarroll como nunca lo
haba hecho antes.
Conviene enfatizar que, segn de Beauvoir, el varn, en tanto que
pareja o hijo, es slo un macho, un ser diablico a combatir, mientras que
en tanto que capitalista es el que provee a la mujer de los instrumentos (el
trabajo asalariado) para su emancipacin por lo que es tratado con mesinico
fervor. Su ideario ha convertido a millones de mujeres en las esclavas de los
jefes, de la produccin, el beneficio y la ganancia empresarial; las mantiene
en situacin de ser consideradas como un objeto, un cuerpo destinado a ser
sacrificado a los intereses polticos del Estado, antao bajo las condiciones del
patriarcado, sometida por la ley, y hoy en las condiciones del neo-patriarcado,
atadas igualmente a las necesidades del sistema como fuerza de trabajo y
convertidas en seres nadificados en su existencia personal. En ambos casos
les es negada la vida como seres humanos integrales que se realizan a travs
del uso regular del entendimiento, la voluntad, el sentimiento, la sociabilidad,
la libertad y el amor, igual que los varones.
Cuando se public El Segundo Sexo, en el ao 1949, Simone de
Beauvoir posea una biografa bien curiosa. Junto a J.P. Sartre, el gua por
excelencia de la conciencia francesa de posguerra, que se crea profunda
46 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

y exquisita pero que era slo trivial y adocenada, se presentaba como


miembro de la Resistencia contra la ocupacin nazi y el fascismo autctono,
condicin necesaria para ser, en ese tiempo, respetada y considerada,
aunque los estudiosos de la Resistencia no encontraron pruebas de ello y
excluyeron a ambos de las listas de resistentes y luchadores. As lo hizo
el historiador ms prestigioso, Henri Nogures, aunque posteriormente,
dados los fundamentales servicios que la pareja intelectual de moda estaba
prestando a la nacin, la cosa fue olvidada permitindose que aparecieran
pblicamente con una distincin que no les perteneca por su actuacin.
En realidad, como expone ella misma en algunos textos y cartas de tono
autobiogrfico, mientras otras y otros luchaban contra los nazis y eran
encarcelados, torturados y fusilados por eso, la futura autora de El segundo
sexo dedicaba su tiempo a viajar plcidamente, a disfrutar de la vida,
dar rienda suelta a su insaciable hedonismo y pensar en lo nico que le
movi siempre, la propia carrera como intelectual muy bien remunerada y
sobremanera famosa, cosmovisin egotista que se expone sin sentimientos
de culpa ni pudor en su extensa obra escrita8. La meticulosa investigacin que
realiza Gilbert Joseph sobre la alegre y cmoda vida de ambos idecratas en
los aos de la ocupacin nazi, expuesta en un libro de sugerente ttulo, Une
si douce Occupation... Simone de Beauvoir et Jean-Paul Sartre, 1940-1944,
muestra que mintieron al presentarse como miembros de la Resistencia.
Faltar a la verdad en tan importante cuestin constituye una muy
grave inmoralidad y muestra su desdn por la verdad en general, sto aflora
en la obra que examinamos, que es un fallo intelectual. Ambos tipos de
verdad, tanto la moral como el rigor y la exactitud en el acercamiento a lo
real, son negados de manera vehemente. El sexismo poltico, en tanto que
cosmovisin de la modernidad, es mero pragmatismo, vulgar amoralismo y
maquiavelismo, una aplicacin prctica del adagio de que el fin justifica los
medios. Tal es la concepcin de la existencia que esta autora transmite a las
mujeres, y a los varones.
Su libro no slo ha servido para promover la creacin de mano de
obra asalariada femenina, sino que la culminacin y materializacin de
su discurso va bastante ms all. S. de Beauvoir fue lectora entregada de
Nietzsche, el idelogo por excelencia del fascismo en lo ideolgico, junto
con Mussolini, lo que la estimul a aplicar a la teora feminista la nocin
del superhombre, sin importar que en ella se asentara la concepcin del
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 47

militante fascista, matn, desalmado y machote, que desprecia a las mujeres


y vive para aborrecer, matar y destruir. De ah naci la ideologa de la
supermujer que ha de ser una pattica imitacin del hombre fascista, tan
agresiva e insolente, tan ajena a toda nocin de afecto y convivencialidad,
tan cruel, sexista e inhumana como l. La masculinidad es, en su imaginario,
una nocin depravada que no se corresponde con la existencia de la gran
mayora de los hombres, sino que expresa la recreacin de la nietzscheana
moral de los seores materializada en los fascismos del siglo XX, y que la
autora enuncia sin rubor en El segundo sexo as: En cada esquina puede
empezar una pelea () para el hombre es suficiente sentir en sus puos la voluntad de
afirmacin de s para que se sienta confirmado en su soberana... la violencia es la prueba
autntica de la adhesin de cada cual a s mismo, a sus pasiones, a su propia voluntad.
Se duele asimismo de que a las nias las peleas, las rias les estn prohibidas.
Hay que entender esta devocin hacia la violencia camorrista y
pendenciera de cuarteles y tabernas, ponindola al lado de la actitud que
la autora tuvo cuando se present la ocasin de luchar, de emplear la
violencia y de arriesgar la vida por una causa justa, entonces se evadi de
tal carga en la que, por contra, s participaron muchas mujeres que tal vez
no eran aficionadas a las rias y la conductas dainas gratuitas, pero estaban
dispuestas a luchar y dar la vida en muchos casos por una causa justa.
La meta prctica de tal construccin terica era crear mujeres
capaces de ascender en el brbaro mundo de la poltica a las altas esferas
del Estado y empresarias agresivas y amorales dispuestas a todo con tal de
medrar y enriquecerse, lo que deba reforzar el poder del estado francs y su
empresariado como clase en el mercado mundial, acelerando la acumulacin
y concentracin del capital. Por lo dems, hay que tener en cuenta que
Nietzsche forma parte del elenco de los grandes misginos del pensamiento,
o pseudo-pensamiento, occidental, junto a San Agustn, Rousseau, Kant,
Hegel, Bentham, Schopenhauer y otros, para los que la mujer no es un ser
humano. A dicha lista se debe aadir, con justicia, Simone de Beauvoir,
la ideloga por excelencia del feminismo productivista, tecnoentusiasta y
desarrollista, responsable de cooperar en la creacin del mundo actual, en
que el capitalismo privado y estatal han encaminado al planeta a un futuro
aciago de devastacin medioambiental, cambio climtico, contaminacin
general y colapso de la biodiversidad, lo que hace ms insensato que cierto
hbrido denominado ecofeminismo siga dando irracional apoyo a El
48 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

segundo sexo.
El izquierdismo sigue haciendo una lectura interesada del citado
libro (a pesar que aqu fue celebrado y seguido por la Falange y la Seccin
Femenina bajo el franquismo, como luego se mostrar), lo cual invita a
considerar si es un disparate o algo, en realidad, coherente con la autntica
naturaleza de esta corriente poltica, su ala radical tanto como la institucional,
puesto que en los hechos dicha obra es una apologa del capitalismo, a la
vez que un llamamiento a las mujeres a destinar la totalidad de sus vidas y
energas al servicio del orden constituido. Cabe extraer una conclusin, que
tal tendencia poltica es, en lo ms esencial, pro-capitalista.
Es inapropiado terminar este estudio de la epistemologa de la que
es, seguramente, la obra cumbre de la religin poltica ms representativa
del siglo XX sin prestar atencin a algunos elementos claves de la
ideologa de la autora y sin referirse a un texto suyo, fundamental aunque
poco conocido. Nos referimos a Faut-il brler Sade? (Privilges), de
1955, que se puede traducir como Es necesario condenar a la hoguera
a Sade?. Su lectura es reveladora y prueba que Simone de Beauvoir se
inspira, al idear y escribir, en la obra del marqus, al que defiende con
encarnizamiento. No es posible entrar en la crtica pormenorizada de los
muchos errores y pifias del citado texto, que acreditan una vez ms el
mediocre nivel intelectual de su autora, demasiado ocupada en perorar sin
tregua, incrementando vertiginosamente con ello su cuenta de resultados,
como para estudiar algn asunto a fondo, slo sealaremos que ese sujeto,
al que idolatra, es un proto-fascista virulento y un misgino atroz, para
quien el rapto, tortura y asesinato de un sinfn de mujeres, supuestamente
con fines ldicos, es lo ms codiciado. Por lo dems la respuesta al
interrogante formulado en el ttulo es sencillo: no, no hace falta llevar a la
hoguera a Sade, basta con repudiar, criticar y denunciar sus ideas, que es
justamente lo que la autora de El segundo sexo no hace, sino que, para
ms escarnio, las defiende y ensalza.
De Beauvoir reconoce que el denominado por algunos y algunas
divino marqus tiene como componentes ideolgicos sustantivos el
egosmo, la tirana y la crueldad, pero, lejos de repudiar por ello su obra,
encuentra en tales perversiones el motivo para exaltarla, lo que indica cules
son sus creencias ntimas y metas verdaderas, que desea sean tambin las de
una elite de mujeres oligarcas y adineradas, dotadas de un poder excepcional
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 49

de mandar, manipular y violentar. Se ha de destacar que Sade, supuestamente


profeta del placer genital, odia el sexo reproductivo y tiene a la maternidad
como merecedora de los peores castigos, lo que indica hasta qu punto est
en sintona con el espritu del poder empresarial y estatal ms actual.
Lo indudable es que aqul odiaba a las mujeres de manera enardecida,
del mismo modo que lo hace Simone de Beauvoir y casi todo el feminismo.
Todos ellos las conminan a que dejen de ser mujeres, a que se desustancien,
se auto-repriman y se nieguen a s mismas en beneficio del sistema, en
particular a que repudien la maternidad tanto como el uso de sus facultades
intelectivas, por no hablar de la virulencia con que las exigen abandonar la
idea y la prctica de la revolucin9. Para la mujer renunciar a la feminidad es
despojarse de su forma humana singular, es deshumanizarse.
Muy poco o nada tiene que ver Sade con lo ertico ni con la libertad
sexual, pues lo libidinal y venreo es slo un pretexto para embellecer sus
postulados polticos, que se concretan en eliminar fsicamente a quienes
defiendan la libertad, personal y colectiva; proscribir y prohibir el amor;
someter a las mujeres a lo que podra denominarse, por su particular
virulencia, misoginia genocida y aniquilar todas las formas de sexo natural,
comenzando por el reproductivo. Dicho de otro modo, Sade es el heraldo
del actual rgimen de dictadura poltica, en su fatal evolucin hacia la tirana
total.
Fue Pier Paolo Pasolini quien mejor comprendi la naturaleza ultra-
fascista de su obra cumbre, Las 120 jornadas de Sodoma, un libro que,
sobre todo en su parte final, manifiesta el grado de locura homicida a que
puede llegar un ser humano cuando se deja arrastrar por la voluntad de
poder sin restricciones. En Sal o los 120 das de Sodoma (1975), Pasolini
vincula el ideario de Sade con la fase final de la repblica de Sal, la ms
amoral, criminal, misgina y delirante del fascismo italiano, enfoque que es
sobremanera exacto. Lo que une a Simone de Beauvoir y a todo el feminismo
institucional con Sade, esto es, con el fascismo ms extremo, es haber puesto
en el centro de sus aspiraciones la voluntad ilimitada de poder y dominio
sobre los otros.
Algunos efectos bastante penosos del mencionado llamamiento a que
las mujeres dejen de ser lo que son, mujeres, se manifiestan ya bien visibles
hoy. Verbigracia, segn estudios sociolgicos realizados, las adolescentes,
azuzadas desde arriba para hacerse iguales a sus compaeros varones
50 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

(que fueron anteriormente construidos por el sistema a travs de la vida


de cuartel y de fbrica), esto es, para desfeminizarse y auto-odiarse por ser
mujeres, se lanzan a actividades autodestructivas de todo tipo, beben ms
alcohol y fuman ms que aqullos, adems de ser un componente militante y
vociferante en rpido ascenso numrico de la hrrida hinchada futbolstica.
Los efectos a medio y largo plazo de tales comportamientos inducidos sern,
probablemente, trgicos, no slo en lo referido a la salud corporal, sino ms
an a la espiritual, en los terrenos decisivos de la tica, la convivencia, la
axiologa y la esfera de los valores inmateriales en general
En los ltimos cien aos la mujer de las clases trabajadoras del campo
y la ciudad ha sido un sublime reservorio de cualidades morales, estoicismo
anti-consumista y fortaleza espiritual, producto en buena medida de que el
antiguo patriarcado les permita vivir ajenas a sus instituciones ms aciagas,
el cuartel y la fbrica, pero el universo existencial en que vivieron antao
est siendo hoy demolido y asolado, dado que el Estado, para maximizar
su poder, necesita una sociedad completamente inmoral, entregada a los
vicios y perversiones ms absurdos y extravagantes, ms reaccionarios y
destructivos10. Si en primer lugar devast a los varones, en tanto que seres
humanos, ahora est haciendo lo mismo con las mujeres, de ah que la lnea
del feminismo actualmente existente deba ser tildada, si se examina con
voluntad de objetividad, de feminicidio. En efecto, los postulados feministas,
entre otros propsitos, se dirigen a ocasionar en las mujeres un estado de
anestesia moral que las haga aptas para todo tipo de truhaneras y vilezas,
y las convierta en instrumentos ideales para afianzar el actual sistema de
dominacin.
Es esclarecedor que, mientras el varn comn y corriente, sin poder,
es ofensivamente tachado de macho por la autora, esto es, de enemigo
natural de la mujer, un aristcrata monstruoso, por torturador, violador,
asesino y genocida, como Sade, sacralizado por la reaccin progresista e
izquierdista contempornea, que milita en la sombra en pro de la creacin
de un rgimen poltico mega-tirnico en el futuro y que es asimismo (no lo
olvidemos) un hombre, sea enaltecido de un modo que causa estupefaccin,
aunque bien mirado es el modo de justificar el fascismo en su versin de
izquierda, tal y como se dio en el denominado socialismo real. En ello se
ha de ver pergeada la estrategia del feminismo, que busca la alianza con
el poder constituido, masculino, para aplastar y deshumanizar de un modo
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 51

nuevo y mucho ms eficaz a las mujeres de las clases populares, tanto como
a sus compaeros varones.
Hay un asunto ms en la apologa de Sade que hace S. de Beauvoir y no
puede ser pasado por alto. Desde la revolucin industrial de finales del siglo
XVIII los estudiosos del rgimen de fbrica han sealado que las mujeres
eran violadas impunemente, la mayora de las veces, por los patronos y sus
agentes, que convertan talleres y fbricas en espacios para el terror sexual.
Hoy la situacin sigue siendo la misma pero empeorada: muchos empresarios
y empresarias, varones y lesbianas, continan abusando sexualmente de sus
empleadas con diversas agravantes. Una, que la disolucin de la familia, de
los grupos de amistad, de los colectivos de apoyo mutuo y de otras formas
de sociabilidad natural estn dejando a la mujer sola ante el burgus o la
burguesa y, por tanto, ms vulnerable que nunca, pues no hay que olvidar
que la unin hace la fuerza. Otra, que al hacer depender de manera tan
absoluta a la mujer del trabajo asalariado, queda atada de pies y manos a los
empresarios-empresarias y su despiadada gente, de tal modo que le resulta
cada vez ms difcil escapar de ser forzada impunemente, atroz destino
que ha de sufrir adems en riguroso silencio si desea mantener el puesto
de trabajo del que depende absolutamente. En tercer lugar, la apologa del
trabajo asalariado que realiza el feminismo, en contraposicin con el no
menos penoso e indeseable estatuto de ama de casa, crea las condiciones
para que una buena porcin de mujeres se entreguen con resignado fatalismo
a los abusos carnales, sdicos, de jefes y jefas.
Finalmente, la incorporacin de fminas a puestos directivos y
empresariales contribuye a empeorar las cosas, al colaborar con sus colegas
varones en el rgimen de terror sexual, como procedimiento para dominar
y disciplinar a la mano de obra femenina a travs del miedo, o, en el caso de
una parte de las lesbianas, servirse de l con fines especficamente erticos.
Todo ello es indirectamente bendecido por la autora de El segundo
sexo de dos modos. Primero, porque calla al respecto, al hacer su ciego
e irracional encomio del trabajo asalariado, a pesar de la vasta literatura
sociolgica que, desde hace siglos, vincula salariado femenino y estupro
de masas, comenzando por el Manifiesto del Partido Comunista, de C.
Marx y F. Engels, en su parte II, aunque este texto frivoliza la cuestin,
a la que hurta el horror sin lmites que posee, seguramente debido a la
misoginia de sus dos autores. Segundo, porque, tomando como expresin
particular a Sade presenta la violacin sistemtica y a gran escala de mujeres
52 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

como algo natural, parte del orden lgico del mundo y a aqullas como
seres destinados a ser forzados impunemente por los sujetos investidos de
autoridad, y a admitir con resignacin su destino.
Dicho de otro modo, mientras se presenta al varn cuando es su
compaero, su pareja, amigo, camarada o amante, como enemigo por
antonomasia de la mujer trabajadora, el capitalista, que en muchas ocasiones
es un violador en masa, adems de un dspota y un explotador (tambin, en
la mayora de los casos, todava un varn), es mostrado como el redentor de
la mujer, al proporcionarle, con el sistema de esclavitud asalariada, la va para
escapar de la dependencia marital. La cosa es tan tremenda que la vigente
Ley de Violencia de Gnero castiga con rigor cualquier demasa, real o
inventada, en el seno de la relacin heterosexual de pareja, pero no considera
violencia machista los numerosos abusos, forzamientos y agresiones sexuales
que padecen las mujeres trabajadoras en las empresas por el hecho de ser
mujeres, pues los varones con poder econmico y poltico son intocables,
mientras que la infeliz turba de los hombres sin poder se ven convertidos en
chivo expiatorio de la neo-opresin femenina, y en blanco de su legislacin,
que, so pretexto de hacer justicia a los violentos que son slo unos pocos, ha
desatado una ola represiva que conduce a miles de inocentes a la crcel y los
despoja de sus bienes, dejndoles en la pobreza y arrebatndoles a sus hijos
e hijas y a menudo, empujndoles al suicidio.
En el fondo de ello est la sustancia ltima de la obra de Simone de
Beauvoir, que debe ser inteligida tomando como base la reflexin sobre las
nuevas condiciones sociales creadas a partir de 1945, las cuales permitieron
la sustitucin del rgimen patriarcal por el neo-patriarcal y la exigencia de
una redistribucin del poder entre los hombres y las mujeres de las clases
pudientes. De Beauvoir exige una mayor capacidad de mandar y mayor cuota
de capital para las fminas como ella, ofreciendo a cambio un completo
sistema de ideas para la sobre-dominacin de las mujeres trabajadoras, con
ampliacin de los privilegios, incluidos los de tipo libidinoso, para la clase
empresarial masculina y femenina. Es ese pacto secreto ente feminismo
burgus, el Estado y la clase empresarial el que hace inteligible El segundo
sexo y el resto de la obra de esa autora.
Con tales libros cierto feminismo se adentra en el mundo de lo
monstruoso y espantable, de la apologa ciega y fanatizada de variadas
aberraciones y perversidades (luego desarrolladas por las diversas corrientes),
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 53

que expresan lo que el siglo XX fue, una centuria de guerras de exterminio,


tiranas sangrientas y matanzas a gran escala. Su ncleo normativo central
es la cosmovisin del resentimiento, igual que lo fue en el nazismo, y desde
ello se llegar, tambin, a constituir destacamentos femeninos aptos para
llevar adelante no importa qu actos crueles, brutales e incluso genocidas, lo
que es obvio en el Manifiesto SCUM, la biblia del nazi-feminismo11. Por
eso Simone de Beauvoir es, al mismo tiempo, organizadora intelectual del
feminismo burgus y por ello del feminismo de derechas aunque quiz no
fascista. El primero impulsa imperiosamente a la produccin, el segundo
milita objetivamente en pro de que las mujeres participen como soldados
y policas en los acontecimientos futuros, en tanto que supermujeres
nietzscheanas, buenas para hacer redadas callejeras, constituir grupos
parapoliciales y paramilitares, custodiar campos de concentracin y
exterminio, para torturar y matar a quienes el orden constituido les ordene.
La obra de aqulla establece, pues, diversas conexiones entre feminismo y
fascismo, con Nietzsche y Sade como pedantcratas afectos a las peores
formas de totalitarismo y a los excesos ms luctuosos.
El total olvido del terrorismo sexual en las empresas por parte del
feminismo lo pone en evidencia como una de las formas ms virulentas de
machismo e ideologa neo-patriarcal.
Pero hay ms, mucho ms. Tomemos el interesante y, en cierta medida,
admirable volumen El libro negro de la condicin femenina, dirigido por
Christine Ockrent, voluminoso trabajo de 985 pginas en el que se incluyen
textos de docenas de autores y, sobre todo autoras, de numerosos pases.
Cuando se leen los dedicados a denunciar la violencia real existente hoy
contra las mujeres, (en especial referidos a los casos de Ciudad Jurez, la
mayora de los pases islmicos, el frica negra y otros lugares) que a veces
son torturadas y asesinadas de forma atroz por pura diversin, en medio
de orgas horripilantes realizadas por jefes polticos, mandos militares,
narcotraficantes, clrigos antiimperialistas, empresarios de todas las razas
y credos y otros sujetos de muy detestable catadura, casi todos hombres, es
cierto, pero con la participacin de algunas mujeres, de inmediato viene a la
memoria un nombre, Sade, seguido de otro, Beauvoir,. Es escandaloso, pero
muy esclarecedor, que se haga apologa de un autor, el divino marqus,
que goza torturando mujeres hasta el crimen y que preconiza una sexualidad
sustentada en dar la muerte en medio del peor sufrimiento, y se denuncie a
54 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

la vez el sexo reproductivo y la ertica del amor que de manera natural crean
y reproducen la vida. No podra darse una imagen ms cierta de la autntica
naturaleza de estas corrientes que desean no slo dominar, sino exterminar
la condicin humana en sus sometidos convirtindoles en esclavos perfectos.
Qu se puede pensar de ese feminismo necrfilo y enloquecido, que
proporciona cobertura ideolgica a los monstruos de Ciudad Jurez, Irn,
Ruanda, Pakistn, Palestina o la India, sujetos peores que los fascistas y los
nazis? En pocas ocasiones como en sta el feminismo aparece como aliado
estratgico del machismo ms criminal, con el que le une la cosmovisin
bsica, lo que en la obra de Simone de Beauvoir se pone de manifiesto
con claridad para quien desee verlo, para quienes no estn cegados por los
discursos fabricados por las idecratas a sueldo del sistema ni obnubilados
por las teoras ni corrompidos por las subvenciones.
De Beauvoir no slo es machista en un sentido cotidiano y casero,
sino que en su obra se hace apologa del feminicidio ms cruel, sanguinario
y despiadado, tal como aparece en los libros de Sade (que, no se olvide, son
manuales de instrucciones ms que elucubraciones), pero siendo en este
caso real y no mera literatura. Tras ello est, adems, la verdadera naturaleza
del izquierdismo, el progresismo y el feminismo, los tres ismos que la
autora francesa situ en el centro de su averiada cosmovisin, y que se han
manifestado una y otra vez como elementos de sobre-opresin y espanto,
por ejemplo en la Unin Sovitica, Corea del Norte y en el resto de los
regmenes izquierdistas habidos desde el jacobino hasta el presente.
Por lo dems, a pesar de que nuestras diferencias con el feminismo
son claras y antagnicas en general, nos felicitamos de que en El libro
negro de la condicin de la mujer, escrito buena parte de l por feministas,
sea una aportacin notable a la verdad, a la recuperacin del sentido comn
frente a los teoricismos y doctrinarismos, a la denuncia de lo que padecen
las mujeres en tanto que mujeres-seres humanos en todo el planeta. En
consecuencia, nuestra voluntad de cooperar con el sector del feminismo que
se oriente hacia los principios naturales de la verdad, la equidad, el respeto,
la negacin de todo sexismo, el rechazo a prosternarse delante del Estado, la
desautorizacin de toda subvencin o privilegio y el afecto por las mujeres
tanto como por los varones es slida y bien meditada. Al mismo tiempo,
rebatimos los sermones feministas de dicho texto, siempre aciagos, por
liberticidas y feminicidas.
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 55

Ya que la cosa va de libros rompedores y provocativos, nos atrevemos


a proponer a ese feminismo institucional la elaboracin de una obra que
podra llevar por ttulo, Sade y Simone en Ciudad Jurez, verbigracia. Sea
como fuere, nuestra decisin de llevar hasta el fin la execracin argumentada
de la obra de Simone de Beauvoir y de quienes la mantienen y jalean, por ser
una de las expresiones de la peor misoginia es firme.
La espantosa prctica del acoso sexual y las violaciones en las empresas
capitalistas, comn al viejo y nuevo patriarcado y que el feminismo, dedicado
a la denuncia exclusiva de la violencia domstica, oculta rigurosamente,
existir, por desgracia, hasta que no sea liquidado el rgimen salarial al que es
consustancial y, por lo tanto, inerradicable mientras exista ese ignominioso
sistema. Esto es, hasta que el capital, el que est en manos de mujeres
tanto como el que es propiedad de varones, no sea expropiado por va
revolucionaria y se constituya una sociedad colectivista en la que las y los
productores, por medio de las asambleas omni-soberanas tomen todas las
decisiones, sin empresarios ni empresarias, sin jefes ni jefas, sin mercado,
ni dinero ni ente estatal. La defensa del orden poltico presente es la causa
ltima de que el feminismo termine siendo una forma de destruccin de la
mujer.
Un dato que permite aquilatar mejor la naturaleza verdadera de El
segundo sexo como obra admirada por la reaccin ms extrema, es que
Mara Laffitte, condesa de Campo Alange, en la segunda edicin, 1950,
de La secreta guerra de los sexos (publicada bajo el franquismo y con su
beneplcito por primera vez en 1948), cita con aprobacin y admiracin
aquel libro del que ofrece un resumen. Es asombrosa la coincidencia de
ideas entre la obra de Campo Alange y la de Beauvoir, siendo anterior en el
tiempo la de la primera. Especialmente cercano es su punto de vista sobre la
maternidad que expresa as Laffitte, siente latir dentro de s algo que ignora o que
entrev solamente, y deja obrar en ella los mandatos de la especie en actitud de pasividad,
concluyendo que En general, nunca se concedi a la mujer la facultad de liberar su
energa materna para emplearla en alguna actuacin extramaterna hasta hace poco,
y an todava, solo pareca legtimo que la mujer satisficiera sus ambiciones dentro de la
maternidad. Jams se permiti poner otra meta a su instinto. Estos ideales no slo
no son perseguidos por el franquismo, sino que el texto fue un xito editorial
que llev a realizar una segunda edicin a los dos aos de su publicacin,
lo que, en las condiciones polticas del pas era imposible sin el apoyo del
56 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

rgimen.
Situemos tal acontecimiento en su contexto histrico. Esa aristcrata
public el libro en 1948, esto es, cuando la guerra abierta entre la guerrilla
rural y el rgimen fascista estaba en un momento culminante, con un crecido
nmero de detenidos, torturados, asesinados sobre el terreno y ejecutados
por mandato judicial. En tal marco aquella seora no tuvo ningn problema
en publicar su libro, que ofrece una versin levemente retocada de las
formulaciones de la Seccin Femenina falangista, con la que tuvo una
relacin cercana. La loa que hace de El Segundo Sexo en la segunda edicin
de 1950 no produce reaccin negativa alguna en la censura franquista. En
un momento en que la accin contra el maquis era ya una operacin de
exterminio, nada encuentran de malo los censores en la filosofa feminista
de la autora. Esto es una muestra ms de los numerosos lazos que unen al
feminismo con la extrema derecha, ayer y hoy, dado que ambos coinciden
en lo sustantivo, la frrea voluntad de someter a las mujeres a la estrategia y
biopoltica del ente estatal. Mientras muchos y muchas (el apoyo de la mujer
rural a la resistencia armada fue enorme, y hoy es ya una leyenda) padecan y
moran, en Francia y en Espaa, Simone de Beauvoir triunfaba en los salones
de la aristocracia, en los despachos de los polticos, en las dependencias de la
gran empresa y en los locales de la Falange y de la Seccin Femenina.
Ntese asimismo que la expresin la secreta guerra de los sexos,
que da ttulo al libro, acuada en realidad por O. Spengler, la cual sintetiza
el sistema de ideas del feminismo, pudo circular sin problemas bajo el
franquismo. Esto se explica porque ste, como todo poder estatal, est
vitalmente interesado en expandir y azuzar al mximo el enfrentamiento
entre mujeres y varones, pues de ello depende una parte sustantiva de su
supervivencia.
Entusiasta de El segundo sexo fue tambin Mercedes Frmica,
abogada y miembro de la Junta Poltica de Falange, del que incluy una
resea en Revista de Estudios Polticos en 1950, en la que es calificado
de admirable, libro que fue utilizado por dicha autora para guiar su obrar
como falangista en los aos posteriores12. En realidad, la ntima conexin
entre ese texto y el pensamiento de la extrema derecha europea se realiza
con claridad sobre todo en tres cuestiones: a) la denigracin de la mujer al
satanizar la maternidad, b) su enardecido productivismo, c) el entusiasmo
por Sade.
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 57

Coherentes con esto las mujeres falangistas organizadas en la Seccin


Femenina, como cuenta Geraldine M. Scanlon en La polmica feminista
en la Espaa contempornea (1868-1974), se lanzaron a la manipulacin
y la alteracin de los conocimientos y formas de vida de las fminas. Su
defensa de la mujer hogarea fue la primera etapa de un proyecto para
la destruccin de las formas de existencia femenina tradicionales que no
distinguan entre trabajo domstico y productivo, pues se basaban, no en el
mercado y el dinero sino en la consecucin de los bienes necesarios para la
vida, es decir en el trabajo no asalariado. Una vez hubieron quebrantado las
formas consuetudinarias de actividad femenina, tempranamente se iniciaron
campaas contra el ama de casa (sobre la base del libro de Juana de Azurza,
La mujer en el trabajo), fomentando su salarizacin, crearon en su revista
Teresa consultorios de orientacin profesional para ayudar a las fminas
a buscar empleo fuera del hogar y tambin pusieron en solfa el denominado
instinto maternal, esto a cargo de Mara Dolores Sartorio y de la condesa
de Campo Alange. En suma, hicieron lo mismo que el feminismo, o ste lo
mismo que el fascismo falangista dirigido a las mujeres.
Simone de Beauvoir es el paradigma de la intelectual y del intelectual
del feminismo: lo que de ella se expone puede ser aplicado a casi todas y
todos los que han ejercido y ejercen tan liberticida y feminicida funcin,
hoy premiados con cantidades colosales de dinero tanto como con carreras
profesionales exitosas, siempre que cumplan a la perfeccin el doble objetivo
de destruir a las mujeres y enfrentarlas con los varones. Un ejemplo son
las Ctedras de Gnero con su correlato de cursos, titulaciones, premios y
productos de todo tipo que estn proliferando en las universidades. Quienes
pertenecen a ese sistema no pueden pretender representar a las mujeres pues
son, y solo pueden ser, la voz del rgimen al que sirven y del que se sirven.
Frente a la nadificacin de la verdad y al culto por el Estado es
necesario defender la necesidad de eliminar por va revolucionaria el poder
como disvalor, precisamente para que se expanda la verdad como valor y
bien, en tanto que medio, ciertamente, pero sobre todo como fin en s y por
s.
58 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

LA CONSTRUCCIN DEL
FEMINISMO CONTRA LA
EMANCIPACIN DE LA MUJER

Se habla de feminismos para explicar la transformacin histrica


de los movimientos llamados de emancipacin femenina y nombrar la
diversidad de corrientes que se producen con esa etiqueta sobre todo desde
los aos setenta. La explicacin de las causas de la opresin ha sido plural,
en unos casos se achaca la mengua de la libertad femenina a la biologa del
varn como enfermedad cromosmica, en otras a la cultura, es decir, a la
tradicin y su materializacin en la vida popular, a veces ambas explicaciones
se mezclan en un revoltijo incoherente pero eficaz. Lo que no se hace, en
general, es entrar en el examen de las causas polticas, militares, jurdicas,
econmicas y sociales de los males considerados, jams investigan los fallos
estructurales que explican no slo la opresin de la mujer en la historia, sino
tambin la opresin del hombre, as como el conflicto, inducido siempre
desde el poder, entre varones y fminas de las clases populares.
No obstante la androfobia es una idea bastante moderna y que no ha
formado parte de la resistencia realmente existente de las mujeres del pasado
al patriarcado, un antagonismo que ha existido y ha tenido momentos
gloriosos y otros de limitada pero sensata oposicin al poder. Para entender
la construccin histrica de este concepto, verdadera sea de identidad del
sexismo moderno y de su programa de promocin de lo monstruoso y el
feminicidio hay que hacer una breve resea histrica.
Sobre la gestacin de la ideologa feminista, como una mezcolanza
de errores tiles y por ello mismo promocionados, simples mentiras, que
son las ms, y medias verdades apropiadamente manipuladas, hay que
considerar, desde el punto de vista de la epistemologa, varios momentos y
varias corrientes que integran un fenmeno de gran complejidad.
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 59

Hubo histricamente movimientos de resistencia al patriarcado


impulsados por las mujeres y los hombres del pueblo contra la codificacin
napolenica, que se impuso en toda Europa tras su implantacin en Francia
en 1804, una realidad poltico-jurdica intolerable establecida aqu con el
Cdigo Civil de 1889, que son las Sagradas Escrituras del patriarcado. Estos
acontecimientos y hechos histricos poco tienen que ver con el feminismo
moderno y, por ello, su huella ha sido borrada con saa por las instituciones
acadmicas feministas entregadas a la denigracin del pasado popular y
la glorificacin del Estado. Tambin hubo una literatura de resistencia
a la institucin patriarcal que produjo algunas obras notables en fechas
tempranas. Es el caso de Mary Wollstonecraft que denuncia la subordinacin
femenina (refirindose especialmente a las clases altas inglesas) pero seala
la complicidad de las mujeres en el mantenimiento de ese estatuto. Otra
actuacin de gran significacin, por su decidida oposicin al reforzamiento
del patriarcado que tiene lugar con la revolucin francesa es la de Olympe
de Gouges, de la que hablaremos ms adelante.
En nuestro pasado la lucha del pueblo contra el patriarcado ha sido
una constante. La mirada superficial e inaceptable de la ortodoxia acadmica
no puede ni quiere ver esta circunstancia porque su mente est envenenada
de corporativismo y especializacin. Todas las luchas que defendieron las
libertades populares basadas en la preeminencia del derecho consuetudinario
y las instituciones horizontales eran, per se, antipatriarcales, asunto que
trataremos en captulos posteriores. De hecho, slo es autntica la lucha
antipatriarcal cuando se inscribe en un proceso global de emancipacin
social por lo que, al ser desgajada de sta, se produce la consolidacin de
la subordinacin femenina real y la salvaguarda de los instrumentos de
esa sumisin en forma de ley, obligaciones polticas, estructuras sociales e
instituciones creadas por el poder.
Pero el feminismo moderno no nace tanto del antagonismo con el
ordenamiento jurdico-poltico patriarcal y su traslacin social como de otras
variables y no aparece, a diferencia de otras corrientes de oposicin autntica
al orden patriarcal, enfrentado al orden constituido sino coaligado con l, lo
que se pone en evidencia porque su impulso se produce asociado a las dos
guerras europeas. Es efectivamente la I Guerra Mundial la que transforma
de manera radical la situacin social de la mujer. Tanto en Alemania, como
en Francia e Inglaterra, los gobiernos movilizan a las sufragistas para que
60 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

se encarguen de la propaganda y stas realizan las tareas encomendadas


orgullosas y con gran ardor patritico13. Por lo tanto, el motor de los
cambios en la condicin de la mujer fue su integracin en los proyectos
polticos y militares del Estado y no unas supuestas luchas feministas que
nunca existieron. Fue la cooperacin de una porcin significativa de las
mujeres con los planes militaristas de sus propios pases lo que gest el
primer feminismo, unos cambios valorados de forma muy positiva, porque
no llevaban aparejadas cargas tan terribles como las que soportaron los
hombres que murieron por millones en todo el continente.
La Carta de las Naciones Unidas de 1945 inaugura la era de la
emancipacin tutelada de la mujer a travs de las polticas de gnero, que
se van a establecer primero en Occidente y luego en todo el planeta de la
mano de las instituciones polticas de gobierno. No obstante la gestacin de
la gran metamorfosis en la condicin y la cosmovisin de la mujer en el siglo
XX y XXI es un proceso complejo, mltiple y difcil, pues se ha desarrollado
como interaccin de la intervencin estatal, nacional y supranacional, con los
movimientos de base surgidos en la poblacin civil, los cuales son asumidos
y reconvertidos en un proceso de pavoroso crecimiento del mal.
En el desarrollo de primer feminismo confluyeron numerosas
corrientes, algunas ms cercanas a una cosmovisin de la autntica liberacin
de la mujer, otras ms inclinadas al establecimiento de algunas reformas
jurdicas y cambios en la vida social que mejoraran la condicin femenina
dentro de la sociedad constituida y sin menoscabo de las formas polticas
de la opresin social. En ese tiempo, muchas mujeres participantes en la
lucha por la transformacin social y contra el patriarcado se consideraban
no feministas y a menudo anti-feministas; entendan que la causa de
la discriminacin de las mujeres siempre ha sido y es el orden jurdico y
poltico establecido, y que contra l deban ir unidos varones y fminas, pues
el problema est en el sistema de dictadura poltica, en el Estado, y no en el
varn. Se consideraba tambin que la conquista de la libertad en lo ertico y
carnal era un punto irrenunciable.
Adems, se tena por obvio que las ideas, hbitos y prcticas machistas,
en tanto que integrantes de la ideologa dominante, se daban en muchos
seres humanos, indistintamente varones o mujeres, pues la ideologa de las
elites dominantes es la que, en ms o en menos segn la persona, penetra
en todos y permanece en cada uno y una, con lo que quedaba desautorizada
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 61

la ecuacin que equipara al varn con el machismo y a la mujer con el anti-


machismo, propia del feminismo actual.
Para entonces, los procedimientos de aprehensin de lo real utilizados
por dicha cosmovisin eran en buena medida adecuados pero insuficientes,
se parta de la prctica y la experiencia, ms que de los sistemas doctrinales,
escudndose en una cierta intuicin sobre que las teoras son construcciones
ideolgicas para la manipulacin mental elaboradas por el poder intelectual,
en tanto que seccin del poder estatal vigente. Al mismo tiempo, brot,
activo y pujante, un feminismo androfbico fomentado desde arriba (asunto
que incluso Betty Friedan menciona en su famoso libro, La Segunda
Fase), jaleado por la prensa, los medios, la gran empresa, las fundaciones y
el aparato poltico del poder, un sistema doctrinal anclado en la arbitrariedad
gnoseolgica y el rencor exasperado y exterminacionista, en sus diversas
corrientes o particularismos: fascista, androfbico, militarista, burgus
productivista-monetizado, represor de lo ertico, anti-natalidad, hostil a las
nias y nios, homicida con las mujeres ancianas, etc.
En los hechos el paso del patriarcado al neo-patriarcado barri con
facilidad a los grupos y tendencias no feministas cuya penuria de argumentos
y anlisis les confera una debilidad colosal y les incapacitaba para rivalizar
con el enorme aparato meditico puesto a disposicin del feminismo
androfbico por el poder constituido. No obstante, hasta el presente, la
ortodoxia sexista ha seguido siendo rechazada, aunque muchas veces de
una forma sorda y oculta, por una importante masa de mujeres14.
La Conferencia de Pekn de 1995 inaugura el periodo del imperio
del sexismo como poltica para las mujeres; define el gnero femenino
como una realidad completamente separada del varn destruyendo con
ello la categora de humanidad que, en el pasado, manifestaba la unidad
esencial de los hombres y las mujeres como entes singulares pero fundidos
de forma trascendental en un mismo destino. Este propsito, es fomentado,
protegido y propagado por el Estado a travs de la universidad y el aparato
administrativo, Instituto de la Mujer, ctedras de gnero, Ministerio de
Igualdad luego Secretaria de Estado, Ley de Violencia de Gnero. Tambin
colabora el ejrcito que incorpora a las mujeres en sus filas desde 1989,
la gran empresa con un notable nmero de fundaciones (por ejemplo, la
Fundacin Ford, el Hudson Institute, la Fundacin Rockefeller o la creada
por Bill y Melinda Gates), centros de estudios, industria del aborto y otras
62 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

formas de promocin de lo que necesita la clase empresarial, parte de las


cuales se irn citando a lo largo de este libro. Su meta era sustituir el viejo
e inoperante patriarcado por el neo-patriarcado, cuyas seas de identidad
son la androfobia y la nueva domesticidad (profesionalismo y arribismo), la
destruccin de la feminidad y la masculinidad como formas concretas de la
humanidad, la supresin del amor y los afectos en la vida individual y social,
la prohibicin de la maternidad, el acoso al sexo heterosexual y, en general,
al sexo libre, la desaparicin de la familia y todas las formas de comunidad
y convivencia horizontal y, con todo ello, la destruccin de la condicin
humana tanto en la mujer como en el varn.
De una enorme importancia, ms histrica que actual por desgracia, es
que el movimiento libertario ibrico defendiera una lnea para la emancipacin
de la mujer que estaba en abierta y severa oposicin al sexismo feminista, al
que tildaba de burgus, estatista y reaccionario, adems de fbico hacia los
hombres. ste es el caso histrico ms significativo de una militancia en pro
de la mujer que se sita a la vez en contra del sexismo femenino, aunque
un buen nmero de profesores-funcionarios, hombres y mujeres, estn
dedicados en el presente a tergiversar esta experiencia histrica, presentando
al anarquismo ibrico, sin pudor, como feminista, operacin que recibir
una razonada y bien documentada refutacin ms adelante.
El componente decisivo del conflicto entre el ideario de la
emancipacin de la mujer y el sexismo poltico ha sido la androfobia, el
odio a los varones. Mientras que la estrategia del primero era unirse con los
hombres de las clases populares para combatir juntos el origen de la opresin
de las mujeres, el poder estatal y el poder econmico, la doctrina sexista
triunfante preconiza el antagonismo como orientacin estratgica uniendo a
la mujer con el Estado y el capital para denunciar, encarcelar y, cuando ello
sea necesario, exterminar, a los hombres de modesta condicin, a los que se
califica de sus enemigos innatos. De ese modo propone que stas defiendan
el orden constituido para liberarse, a travs del trabajo asalariado y el culto
ms fanatizado por el dinero, el poder poltico que ha dado origen, por
ejemplo, a la Ley de Violencia de Gnero, o de su incorporacin en masa al
ejrcito y la polica. As pues, hoy el feminismo es una ideologa institucional
para dar sustento al orden establecido, relanzar el capitalismo a partir de la
nueva burguesa feminista y reforzar los aparatos militar, judicial y represivo
con mujeres adoctrinadas por l. Enfrentar a las mujeres con los hombres,
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 63

adems de debilitar al pueblo, al abrir una fractura colosal en su seno, es


sobre-oprimir y destruir a las fminas de las clases populares, que quedan
aisladas frente al poder constituido, lo que las hace an ms vulnerables
frente a sus injusticias y desmanes.
Lo cierto es que, una vez separadas de su aliado natural, los varones
de modesta condicin, a las mujeres se les est imponiendo la nueva forma
de constreimiento y dominacin, especficamente pensada para ellas, el
rgimen neo-patriarcal del cual el feminismo es el valedor por antonomasia.
El neo-patriarcado da un paso ms all en la opresin de la mujer, al ser
su meta someterla a tales niveles de tensin, presin y dominacin que
se desintegre como mujer y como ser humano para rehacerla como ente
completamente dirigido y sometido al poder poltico y econmico y como
eficiente colaboradora en la expansin de ese poder.
En el reino de Espaa esta transformacin se inicia durante el
franquismo como estudiaremos ms adelante, pero su realizacin plena
se produce durante el rgimen parlamentario-partitocrtico, mucho ms
eficaz para acometer vastas operaciones de ingeniera social. La creacin
del Instituto de la Mujer, seccin del Ministerio de Trabajo (un detalle a no
olvidar), en 1983, marca un hito en ese proceso que abre paso a la poca de
la victoria del feminismo sobre el movimiento de emancipacin de la mujer.
Como organismo estatal tena por meta destruir ste y lo hizo por medio
de tres procedimientos: 1) Culminando la implantacin de un sistema de
recambio para el universalmente repudiado orden patriarcal, lo que ya vena
haciendo la Seccin Femenina y el franquismo, en sintona con lo que se
estaba realizando en el mbito internacional desde 1945, que es el actualmente
vigente. 2) Creando un vasto funcionariado bien remunerado que, igual
que la Seccin Femenina en el franquismo, llegar hasta el ltimo rincn
del pas, realizando un formidable trabajo de propaganda, manipulacin y
encuadramiento forzado de las mujeres; y 3) Poniendo a punto, en lo asertivo
y doctrinal, una nueva versin de la liberacin de la mujer en que el varn
es el enemigo y el orden estatal policial la potencia redentora, a travs de
un sinfn de libros y panfletos, prensa, novelas, pelculas y series televisivas
y anuncios publicitarios o valindose de colectivos antao integrados en
los movimientos de mujeres convenientemente remodelados, a los que se
maneja a travs de las subvenciones, cargos, sinecuras y prebendas. Culmina
as la construccin de un feminismo policiaco que concibe como principal
64 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

instrumento de emancipacin de las mujeres la represin del varn, la


centralidad de la ley que se hace cada vez ms hipertrfica y enmaraada, y,
en suma, la tutela de la mujer, que, slo protegida por el Estado y amparada
en la violencia institucional puede liberarse.
Una fecha determinante en ese proyecto es el ao 1989, cuando las
mujeres son admitidas en el ejrcito espaol, institucin que sostiene y
promueve el sexismo feminista y se aprovecha de sus consecuencias. Ello
es indicacin notoria de que el viejo orden de dominacin de las mujeres,
patriarcal, est siendo sustituido a gran velocidad por otro nuevo y ms eficaz,
por eso ms opresivo y destructivo para ellas, el cual es una combinacin
de neo-patriarcado y del rgimen que han padecido y padecen los varones
desde hace siglos. As el sistema de poder busca remozarse, regenerarse e
incluso reconstruirse.
La ltima etapa, que es la actual, se inaugura con la constitucin en 2004
del Ministerio de Igualdad (transformado en 2010 en Secretara de Estado)
por el gobierno de la izquierda estatal-burguesa, del PSOE. Se abandona toda
prevencin epistemolgica y se ignora con determinacin la categora de
verdad; se prohbe la colaboracin entre hombres y mujeres, promovindose
las formas ms burdas de sexismo, narcisismo, victimismo y chauvinismo
feminista; se fomenta la incorporacin a gran escala del elemento femenino
al ejrcito y la polica15, as como a las elites funcionariales y a la clase
empresarial; se niega cualquier proyecto de transformacin revolucionaria
de las relaciones sociales; se adjudica e impone a las mujeres una funcin
social abiertamente reaccionaria (como haba hecho el franquismo en los
aos 40-50 del siglo XX), consistente en vivir para el dinero, el medro
profesional, la amoralidad y la codicia; se prohbe de hecho la maternidad;
se desprecia y maltrata an ms a la poblacin infantil, a la que se presenta
como explotadora de las mujeres, rebajando a lmites inverosmiles la
tasa de natalidad por imperativo del capitalismo; se abandona a su suerte
a las mujeres mayores, no productivas e inapropiadas para enrolarse en el
ejrcito, se demoniza a los varones, presentndoles como violentos, vulgares
verdugos y violadores atvicos, se pretende que se avergencen de ser eso,
varones; y se implanta un nuevo puritanismo que afecta especialmente a
la poblacin heterosexual, mientras, por el momento, se alientan otras
formas de sexo no reproductivo como la homosexualidad, el lesbianismo
o el onanismo en tanto que fase intermedia hacia el objetivo verdadero:
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 65

la completa destruccin del sexo como relacin humana, para reaparecer


como mercanca.
En definitiva, la irrenunciable reivindicacin de no discriminacin
poltica, jurdica y social para ninguno de los sexos ha sido sustituida ahora
por la de desigualdad y discriminacin a favor de la mujer. Esa proteccin
especial de las mujeres por el Estado significa su conversin en menores
de edad, es, en realidad, la destruccin de la mujer como sujeto autnomo,
como ser con capacidad de elegir y vivir la propia vida. Tal es el meollo del
neo-patriarcado. La defensa del actual sistema es la forma que adopta ahora
el nuevo machismo, la nueva misoginia.
La respuesta a este proyecto, que se pone de manifiesto como mera
ideologa de la reaccin empresarial, militarista y estatal, debe llevar a
quienes todava creemos en la libertad y la justicia como valores supremos
a establecer un indito sistema de convicciones y un renovado programa
para la lucha contra el nuevo patriarcado cuya esencia ha de basarse en cinco
cuestiones principales: primaca de la verdad y de los criterios de objetividad,
rechazo del sexismo de un tipo u otro, condena del Estado (por tanto del
ejrcito y la polica, idolatrados por el feminismo), repudio de la gazmoera
neo-clerical y neo-franquista propia del momento actual y revolucin
antiestatal y anticapitalista que estatuya una sociedad libre, autogobernada y
autogestionada en asambleas omni-soberanas, en la que mujeres y hombres
vivan practicando el afecto y el servicio mutuos por conviccin interior.
Es intolerable que el feminismo pretenda establecer con las mujeres
una relacin similar a la impuesta por los partidos comunistas (esas
formaciones totalitarias en nada importante diferentes de sus homlogos
fascistas y nazis) con la clase obrera, de representacin, direccin, mando y
tutela. Del mismo modo que los mencionados partidos eran, en la realidad,
una estructura para el control y dominio del proletariado, el feminismo
es una seccin del aparato estatal dirigida a someter a las mujeres en las
nuevas condiciones. A esto hay que objetar que las mujeres se representan
a s mismas, hacen su liberacin por s mismas y no necesitan de guas y
magistraturas liberadoras, pues su emancipacin ha de ser obra propia,
no de engendros estatales y empresariales que dicen hablar en su nombre
y obrar en su beneficio. Similarmente a como los comunistas destruyeron
al proletariado, en tanto que fuerza autnoma y diferenciada, so capa de
ampararlo, el feminismo est ahora destruyendo a las mujeres mientras dice
66 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

defenderlas y protegerlas.
Entre otras consecuencias terribles de este proyecto se haya la
aparicin de la neo-domesticidad, que prohbe a la mujer ocuparse de
todos los asuntos de la vida y condicin humana, para confinarla en el
par producir-consumir, en tanto que nuevo ngel de la empresa, copia
del viejo ngel del hogar, impidiendo de ese modo que se eleve al uso y
dominio de sus facultades intelectuales, que, slo al considerar el todo de la
existencia humana como objeto de preocupacin, reflexin e intervencin
propia, pueden llegar a alcanzar un mximo de vigor y desarrollo.
Degradada a simple trabajadora asalariada, encuadrada en la empresa a
la que est sometida de forma material y real, queda superlativamente
embotada y embrutecida, no piensa, no comprende, no lee, no debate, no
se ocupa de lo poltico, no se interesa por nada que no sea lo inmediato, a
ras de suelo, cotidiano y provechoso.
La mujer pierde as su condicin humana, al mismo tiempo que su
feminidad, demonizando la maternidad tanto como el afecto por las nias
y nios, asunto en el que actan en perfecta coordinacin el feminismo y
la clase patronal, y por lo cual sta aporta crecidos premios econmicos a
aqul, a travs de fundaciones e institutos de diversa naturaleza, entre los
que destacan la Fundacin Rockefeller y la Fundacin Gates. Con el culto
ciego por el dinero, al que se tilda de emancipador de las mujeres por
procurarles la independencia, se prepara a las fminas para someterse,
ser amorales sin sentido de culpa, venderse y prostituirse a gran escala.
Al obligarlas a vivir en un estado patolgico de terror-odio al varn,
el feminismo lleva al desequilibro mental a una porcin de mujeres, lo
que es una de las causas del consumo a gran escala de psicofrmacos por
stas, as como del auge en flecha del alcoholismo, la drogadiccin y el
tabaquismo entre las fminas ms jvenes. Al confinarlas en los asuntos
de mujeres las enclaustra en un nuevo espacio de neo-domesticidad,
mucho peor que el antiguo, en el que no pueden desarrollarse como seres
humanos. Mientras el feminismo condena la violencia a la mujer en el
seno de la familia, que ciertamente es intolerable cuando existe, calla de
manera absoluta sobre la violencia que padecen las fminas en los centros
de trabajo, lo que significa que apoya por omisin las violaciones que
en ellos tienen lugar: en esto demuestra que est financiado por la clase
patronal.
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 67

Al prohibirles el amor condena a las mujeres a una existencia


infrahumana, al infierno terrenal de la miseria anmica, la soledad y la
nada existencial. Al proscribir el sexo, en particular el sexo heterosexual
reproductivo que es demonizado en todos los tonos, les convierte
en desventuradas criaturas entregadas al trabajo productivo hasta el
agotamiento de sus fuerzas vitales, en simples robots, en una nueva
versin de la mujer cristiana de Calvino, uno de los seres ms perversos
de la historia de la humanidad. Al prohibirle la maternidad la desintegra
y tritura al cien por cien en tanto que mujer. Por todo ello estamos en
condiciones de sostener que la meta nmero uno del feminismo es el
feminicidio.
Tales son algunos de los rasgos del neo-patriarcado feminista. Otros
muchos sern tratados en esta primera parte del trabajo y mucho ms an
en la segunda. Slo una puntualizacin final: el rgimen patriarcal, tan
disfuncional y problemtico siempre, est ahora siendo desmantelado, o al
menos alterado, en todo el mundo, para ser sustituido por el neo-patriarcal
o algo similar, mucho ms efectivo y letal para las fminas. Se est haciendo
incluso en los pases islmicos. Por tanto, la lucha de liberacin de las mujeres
en el presente debe dirigirse contra el neo-patriarcado y sus defensores.
Digmoslo de una manera grfica. El viejo Cdigo Civil de 1889,
regulador del antiguo patriarcado, en su artculo 57 dice: El marido debe
proteger a la mujer, y sta obedecer al marido. El neo-patriarcado, no escrito para
evitar ponerse en evidencia, pero por ello mismo ms letal y destructivo,
adems de embaucador y maquiavlico, caso de codificarse, redactara su
artculo ms notable de la manera que sigue: El Estado debe proteger a la
mujer, y sta obedecer al Estado.
Nuestra idea es sencilla: nadie tiene que proteger a las mujeres ni
ayudarlas ni someterlas a discriminacin positiva. Son capaces de bastarse a
s mismas y todo ese asistencialismo y tutela es la nueva forma que adopta
el patriarcado.
Si el viejo patriarcado se propona simplemente oprimir a las mujeres,
el nuevo patriarcado da un paso ms y busca desustanciarlas, resquebrajarlas
y triturarlas, en suma, destruirlas, como mujeres y como seres humanos. Por
eso ha de ser tildado de feminicida.
68 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

EL PATRIARCADO COMO MITO

La fundamentacin del resentimiento femenino, en la forma


inicial de odio sexista, se ha realizado a travs de la construccin terica
del patriarcado, es decir, de la elaboracin de una especulacin sobre la
historia que carece de apoyo documental o fctico y adopta la forma de
mito, una fbula o leyenda sobre el origen de la opresin de la mujer y
su sometimiento por los hombres, que ejerce un poderoso influjo sobre
la sociedad. Se presenta la totalidad de la historia humana como la de la
opresin y dominacin de la mujer16, ofreciendo una explicacin fcil y
simple de la experiencia de la humanidad como corresponde a la mitologa.
De nada ha servido, por el fanatismo reinante en este campo (una vez
que el feminismo ha devenido una nueva religin, tan agresiva, machista -neo-
machista- y mortfera como todas ellas), que Gerda Lerner y otras autoras
muestren que el patriarcado existi con la colaboracin y participacin de las
mujeres, de la misma manera, por ejemplo, que el rgimen salarial no puede
mantenerse sin la cooperacin de las y los trabajadores, asunto que es tratado
con particular penetracin intelectual por Teresa Claramunt, pionera en las
luchas proletarias y en el batallar por la emancipacin integral de la mujer
del rgimen patriarcal desde postulados anti-feministas. Tal significa que
las mujeres que no lucharon contra el patriarcado fueron co-responsables
en la misma medida que los hombres que se situaron junto a esta prfida
institucin, del mismo modo que hoy lo son hoy quienes no se oponen a la
instauracin del neo-patriarcado (ahora en fase de realizacin).
Hacer del hombre abstracto el chivo expiatorio de todos los males
sociales presentando a las fminas como inocentes e infelices vctimas,
irresponsables de s mismas e incapaces de defenderse es robar la humanidad
a la mujer. Una de las peores consecuencias de ese victimismo es que ofrece
una concepcin caricaturesca y deshumanizada de la mujer, por almibarada
y oa, que es la del machismo ms zafio. Se ignora la realidad de que
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 69

la mujer ha sido vctima, co-responsable del patriarcado y verdugo de s


misma al mismo tiempo (igual que el varn), y al obviar esa evidencia se la
convierte en objeto de la historia, negndola su funcin de sujeto, vale decir,
se la degrada al nivel de ser no-humano, animal, vegetal o cosa, que no ha
participado en los acontecimientos pues ha sido, segn se nos hace creer,
violando la libertad de conciencia, mera grey sufriente y no fuerza social
agente, actuante. Pero si no ha intervenido en nada, si slo ha padecido
pasivamente durante milenios, cmo puede esperarse que ahora lo haga?
La respuesta que ofrece el aparato institucional es que ahora tampoco puede
ni debe hacerlo, pues ha de delegar sus actividades, demandas y funciones
en el par feminismo-Estado, igual que antes estaba obligada a delegarlas en
la pareja varn-Estado, lo que indica que el feminismo es el nuevo pater
familias.
Para imponer esta nueva jerarqua a la mujer hay que convertir la historia
humana en la de su opresin, violacin, confinamiento y maltrato impune
por los varones, y todos los hechos y acontecimientos que no pertenezcan
a la lucha de sexos, segn marca la vulgata feminista, son arrojados como
desperdicios de la historia. Se muestran especialmente rigurosos, ellos y
ellas, en borrar y secuestrar la memoria de la subyugacin de los hombres y
las mujeres de las clases populares por los poderes ilegtimos, as como las
luchas y resistencias llevadas a cabo a lo largo de los siglos por el pueblo
como comunidad no segregada por sexos.
Lo que las mujeres necesitan no es victimismo, sino auto-exigencia
y severidad consigo mismas, pues es el nico camino para ingresar en el
imperio de la dignidad. Para la mujer tal recorrido ser an ms duro que
para los hombres porque parten de cargar con una cuota mayor de obligada
irresponsabilidad, nadificacin y angostura mental que los varones. Ms la
necesidad de dignificarse como seres aptos para la libertad y la conciencia
trasciende los sexos y es un trayecto que slo ser posible en comn haciendo
realidad el ideal de la concordia.
El feminismo se divide en dos facciones. Una, la nazi-esencialista,
sostiene sin pudor que la raz del patriarcado es de naturaleza biolgica. La
otra, mucho ms numerosa, deja en una estudiada ambigedad este asunto,
pues es tan obvio que aquella explicacin carece de todo fundamento
y est calcada de las teoras racistas hitlerianas que prefiere no tocar la
cuestin. Su naturaleza de extrema derecha se manifiesta precisamente en el
70 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

silencio cmplice que guarda ante las tesis biologistas. Quienes han hecho
de la androfobia sus seas de identidad deberan explicar de forma clara el
origen del patriarcado. No desean entrar en esta cuestin porque una vez
desechada la explicacin biolgica lo que resalta es que ha sido el Estado el
que lo ha creado y mantenido desde hace milenios, pues quien dice orden
estatal dice patriarcado, o neo-patriarcado, de forma que histricamente la
situacin de las mujeres empeora cada vez que el poder del artefacto estatal
da un salto adelante, por ejemplo, con la revolucin francesa y, cmo no,
con la gran ola de mega-estatizacin de las sociedades occidentales tras la II
Guerra Mundial, en la que hoy estamos.
Un libro que arroja una luz intensa sobre la decisiva funcin opresora
que desempean facciones considerables de las mujeres en las formas ms
atroces del orden patriarcal es Las madres contra las mujeres. Patriarcado
y maternidad en el mundo rabe, de Camille Lacoste-Dujardin. En l su
autora explica cmo en una sociedad patrilineal y patrilocal, de dominio rotundo de
los hombres sobre las mujeres, una categora de mujeres, las madres de los varones, haban
podido desempear el papel de grandes sacerdotisas de este dominio de los hombres y de la
opresin de las mujeres, refirindose a la formacin social islmica norteafricana.
Muestra que las madres de varones adultos, a las que denomina mujeres
dominantes, eran todo un poder fctico sobre las desventuradas jvenes
casaderas o ya casadas. Dicho de manera ms concisa: el patriarcado ms
opresivo se mantiene en esas formaciones sociales debido a la accin de un
numeroso grupo de mujeres, quiz la cuarta parte del total de las fminas
adultas.
En realidad, eso mismo sucede en todas las sociedades patriarcales
y neo-patriarcales. Entre nosotros los cientos de miles de mujeres que en el
franquismo se adhirieron al catolicismo devenido en religin de Estado con
ciega pasin eran las represoras ms notables de las mujeres jvenes. Ello es
enfatizado por algunas de las milicianas veteranas que ofrecen su testimonio
en el libro Pioneras y revolucionarias. Mujeres libertarias durante la
Repblica, la Guerra Civil y el Franquismo, Eullia Vega, las cuales cuentan
que eran sus madres quienes, cuando eran adolescentes o jvenes, solan
exigirles los comportamientos ms recatados y femeninos, mientras sus
padres adoptaban una posicin mucho ms comprensiva y tolerante.
La situacin no ha cambiado en el presente, salvo en las formas.
El neo-patriarcado requiere que exista un bloque de fminas, las
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 71

feministas, dotadas por el Estado y el capital de una gran potestad para el


aleccionamiento de las masas, la creacin compulsiva de la opinin pblica,
el sealamiento de quines han de ser castigados y castigadas socialmente,
la persecucin de la sexualidad libre, la censura de los textos e imgenes
que tengan por inconvenientes y la elaboracin de leyes represivas. Sin
ellas no puede existir la actual forma de marginacin y aniquilacin de
las mujeres. En esta tarea aparecen como herederas y continuadoras,
casi al milmetro, de las beatas pero con un poder incomparablemente
superior y cambiando solamente la retrica. La brutalidad y el sadismo
con que lincha, por ejemplo, a las mujeres que aman a las nias y nios, o
a las madres de familias numerosas; a las que ponen en duda que el trabajo
asalariado (con su inevitable correlato de sevicias, maltrato y atropellos e
incluso violaciones en las empresas, casi siempre amparadas por mujeres
con poder, por las jefas) sea tan liberador para ellas como dice la clase
empresarial, y a las que niegan que la Ley de Violencia de Gnero tenga
como meta real la erradicacin de las agresiones contra las mujeres, es una
muestra del inmenso poder que han acumulado, que ejercen sin lmites
hasta la constitucin de un totalitarismo feminista, neo-patriarcal por
tanto, que hoy muy pocas personas, varones o mujeres, se atreven a hacer
frente y denunciar.
Mientras predomine la idea de que la culpa es de los varones y las
mujeres no se atrevan a asumir su cuota de responsabilidad en la creacin
y mantenimiento del patriarcado antao y del neo-patriarcado hogao, no
habr avance. El discurso victimista, al considerar slo la responsabilidad
de los hombres, pretende hacer a las mujeres irresponsables (adems de
superficiales, necias e infantiles) y, por tanto, ineptas para la libertad,
pues no hay libertad sin responsabilidad. Aqu se pone de manifiesto el
proyecto feminicida del feminismo, encaminado a despojar a las mujeres
de lo ms valioso en tanto que seres humanos: la capacidad de pensar y
la disposicin para, a partir de lo reflexionado, asumir valerosamente las
propias responsabilidades y proyectar con libertad su vida.
Negar que el patriarcado se mantuvo en buena medida por la accin
militante de las mujeres es ocultar lo ms obvio, pues la guerra civil de
1936-1939 fue ganada por el franquismo (forma perfecta de patriarcado
conforme al modelo clsico en la primera etapa del rgimen y desarrollo del
modo neo-patriarcal en la segunda) gracias, entre otros factores, al apoyo
72 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

enfervorizado e indesmayable que le otorgaron ms de un milln de mujeres


organizadas en la Seccin Femenina, Las Margaritas de la Comunin
Tradicionalista, Auxilio Blanco, Auxilio Azul, Accin Catlica de Mujeres y
otras organizaciones femeninas. Sin duda, hubo ms mujeres encuadradas
en pro del patriarcado, a favor del franquismo -las cuales fueron adems
bastante ms militantes, de media, que las fminas del otro lado- que en
contra, en el bando republicano, verdad que ya se atreven a sealar algunos
textos historiogrficos17.
Para culminar este captulo aadiremos una reflexin, hecha a la luz
de lo expuesto, sobre el gnero como construccin cultural de la diferencia
sexual, definicin desacertada y fallida. La diferencia sexual es dada, por
biolgica, no construida, lo que se edifica socialmente es el qu y el cmo
de esa diferencia en sus dimensiones no slo culturales, sino sobre todo
polticas y jurdicas. El patriarcado es, en primer lugar, una construccin
del Estado que se manifiesta, de suyo, como poltica y como legalidad, y
slo secundariamente como ideologa y cultura. Son los sistemas legales los
que han forzado a los hombres y a las mujeres a practicar el patriarcalismo,
a adecuar su manera de ser, estar y pensar al orden patriarcal, que ha sido
construido por varones y fminas, leyes cuya naturaleza y motivos han
llegado a interiorizar buena parte de unos y otras, pues nada es ms propio
de la ideologa dominante que las elaboraciones mentales que sirven de
fundamento a lo jurdico. Al definir como cultural la cuestin de gnero se
est exculpando al Estado y, adems, se apunta a la comunidad humana de
los iguales como origen de la opresin, trasladando as el mbito de la lucha
desde lo poltico y vertical a la vida privada y las relaciones horizontales.
Toda sociedad, tambin la no patriarcal, realiza una construccin
cultural del gnero, dado que el ser humano no es una mquina biolgica
como pretenda Descartes, sino, ante todo, un ser cuya unidad indisoluble
fsico-espiritual le obliga, de un modo u otro, a reflexionar sobre su esencia
y condicin, y a decidir acerca de ella. Causa estupor que el feminismo se
presente por un lado como contrario a la elaboracin mental de nuestra
naturaleza biolgica, es decir, como afecto a una concepcin natural de
la condicin sexuada humana, mientras, por otro, practica la ms alevosa
manipulacin ideolgica del sexo y el gnero con instrumentos que violan
categricamente la libertad del sujeto para construirse como ser sexuado.
Este conflicto no es tal, pues el biologismo es tambin construccin cultural
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 73

y poltica y nada ms; as se realiz en el nacional socialismo y hoy.


En el patriarcado la construccin cultural de lo femenino no se ha
hecho principalmente en el interior del hogar ni en las tertulias masculinas,
como sugiere la ortodoxia institucional, sino desde lugares y mbitos
mucho ms slidos. En primer lugar desde la escuela, como institucin
principalmente del Estado. Nos referimos a la ominosa escuela estatal
creada a partir de la Constitucin de 1812 por las Cortes de Cdiz. En ella,
generacin tras generacin, se ha enseado la inferioridad de la mujer por
orden del Estado y con los fondos aportados por l, tarea que desde finales
del siglo XIX han ido realizando cada vez ms seoras y seoritas, dado
que la enseanza se hizo pronto una profesin femenina, lo que convirti
a apretados haces de mujeres supuestamente emancipadas, las maestras
nacionales, en colaboradoras primordiales en la difusin de la ideologa del
patriarcado.
Se ha fabricado desde la prensa, editada, conducida y costeada por
las clases propietarias, y no por los depauperados, marginados y oprimidos
varones de las clases populares. Es ms, desde la primera mitad del siglo
XIX floreci un tipo de publicaciones peridicas destinadas a las mujeres
(recordemos El Correo de las Damas, editado en una fecha tan temprana
como 1833-1835) cuyos contenidos eran abominables, una mezcla de
cursilera, misoginia primaria y espritu reaccionario y que pronto fueron
incorporando mujeres a la redaccin. stas no dudaron en seguir adelante con
tan infausta actividad. Una de tales publicaciones, La Moda, se distribuy
en Madrid desde 1842 a 1927, nada menos, y su influencia, aunque debe ser
aquilatada todava, aparentemente fue muy grande, juicio que debe ampliarse
a La Moda Elegante e Ilustrada, aparecida en 1861, que cambia su nombre
en 1912 a La Moda Elegante y se publica hasta 1927. En ella escribi lo
ms florido de la feminidad intelectual de la poca, frreamente adscrita
al patriarcalismo: Pilar Sinus, Margarita Prez, ngela Mazzini y Emilia
Carlem. Flores y Perlas, que se public en 1883-1884 bajo la direccin de
Pilar Sinus, fue una de las muchsimas publicaciones de moda y hogar
rotundamente burguesas, laicas (o moderadamente religiosas), y modernas
que llevaron el machismo hasta el ltimo rincn, comenzando por el interior
de la psique y la vida diaria femeninas. Cabeceras como La Mujer en su
Casa, editada entre 1901 y 1936, no necesitan ser comentadas, pero hubo
otras innumerables que fueron configurando la idea de lo femenino segn
74 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

los intereses estratgicos de quienes tenan capital para invertirlo en tales


empresas, la clase propietaria y el Estado, no los varones sin recursos, por
supuesto18.
Alguna de ellas, La Gaceta de las Mujeres por ejemplo, publicada
desde 1845, tuvo como norma que toda la redaccin estuviera formada por
fminas, con Gertrudis Gmez de Avellaneda, Carolina Coronado y Josefa
Moreno al frente. Es verdad que en dicho peridico hubo protestas por
este o el otro rasgo propio del patriarcado pero nunca su cuestionamiento
integral, de manera que lo preconizado por las intelectuales burguesas que
all escriban era una reforma del rgimen de dominacin de las fminas,
que tendera a hacerlo ms perfecto, por tanto ms opresivo.
De orientacin fourierista fue El Nuevo Pensil de Iberia, cuya
catadura ultra-misgina, siguiendo servilmente los productos revolucionarios
franceses, queda probada por el hecho de que Francisco Pi y Margall fuera
uno de sus colaboradores habituales. Algn libro feminista dice que ah
se transmita un discurso igualitario, S?, Tal vez por Pi y Margall? Si as
hubiera sido debera explicarse, entre otros muchsimos asuntos, por qu
el Proyecto de constitucin federal de la Repblica Espaola, redactado
de hecho por Pi y su partido en 1873 con la intencin de que fuese la
nueva Constitucin, es tan rotundamente machista como cualquier otro
documento salido del republicanismo, el jacobinismo, el progresismo y el
izquierdismo decimonnicos, por no hablar de la repugnante misoginia que
escupa en sus discursos.
Sin duda, el ser mujer, pensarse mujer y sentirse mujer es una
construccin social, tanto como personal. Tiene una dimensin biolgica y
se expresa en la conciencia del cuerpo, pero necesita arraigarse en la historia
y la cultura y lo mismo puede decirse para el varn. Hoy, cuando los aparatos
de propaganda y manipulacin penetran, masiva y continuamente, en lo ms
recndito de la persona, construyndole conforme desea el poder constituido,
es un enfoque descaminado considerar que la mujer se define y siente desde
el interior de s, sin mayores esfuerzos, su propia naturaleza. El problema de
la autenticidad del yo y de su real autonoma es de una complejidad colosal,
en la reflexin y mucho ms en la prctica. Sea como fuere, la mujer no es un
ser pre-poltico, como supone el feminismo, que se define por su biologa y
depende de sta en lo psquico, sino una realidad compleja y mltiple, como
todo lo humano, que es consecuencia, pero tambin puede ser causa, de las
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 75

estructuras de poder en su relacin dialctica con las fuerzas que resisten


y se oponen al poder. Una emanacin de ello es que en la mujer no hay
una espontaneidad psquica total al definirse a s misma, dado que siempre
interioriza ms o menos el discurso impuesto por las elites del poder. La
nocin de que basta con ser mujer para saberlo todo sobre la cuestin
femenina es una idea majadera, narcisista y autocomplaciente, usada por el
feminismo no para proteger ninguna naturaleza esencial femenina, sino para
impedir a la mujer pensarse y construirse desde su propio esfuerzo reflexivo
y su experiencia vivida, e imponer as sus dogmas.
En una sociedad libre lo referente al gnero se ha de construir,
en toda su extensin, por consenso social, a travs de la reflexin y la
experiencia, de la prctica y el debate, y deben hacerlo conjuntamente las
mujeres y los varones, en lo que tienen de realidad colectiva, siendo tarea
de cada cual, fmina o varn, en su singularidad. Para que ello sea hacedero
y legtimos sus resultados, la primera y principal precondicin es que en
esa sociedad exista libertad de conciencia equitativa para todas y todos, lo
que implica que el actual sistema de adoctrinamiento de masas (aparatos
educativos, medios de comunicacin, profesores-funcionarios, ctedras de
gnero, partidos polticos, fundaciones de la gran empresa y, cmo no, el
movimiento feminista como gran apesebrado del Estado) estatuido por las
elites dominantes ha de ser desmontado y destruido. Eso equivale a una gran
revolucin. Que las y los feministas jams hablen de libertad de conciencia
les pone en evidencia como lo que son, una de las fuerzas sociales ms
implicadas en la manipulacin de las mentes y el control de las conductas, al
servicio de sus ultra-poderosos mentores, con el propsito de instaurar por
la coaccin, la propaganda y el uso de la fuerza su particular religin poltica,
cuyo fundamento es la mentira.
76 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

HIPER-PATRIARCADO, LA
HERENCIA DE LA REVOLUCIN
FRANCESA, EL PROGRESISMO,
EL ANTICLERICALISMO Y LA
IZQUIERDA

En el patriarcado, como en toda realidad, hay grados. Su naturaleza


vara de unos tiempos y lugares a otros, adoptando formas muy diversas,
algunas menos agresivas y otras monstruosas. Ahora intentaremos probar
que la revolucin francesa trajo una forma de patriarcado mucho ms severa
y rigurosa que la existente en la sociedad que la precedi. Un modelo de
constreimiento de la mujer excesiva hasta el feminicidio, particularidad que
hereda el estado feminista actual.
Comencemos por el principio. Se acostumbra a atribuir al libro de
Fray Luis de Len La perfecta casada la ideologa de confinamiento de la
mujer en el hogar. Tal tesis es sostenida por autores y autoras que, o bien no
han ledo dicha obra o no conocen (o no son capaces de comprender) su
meollo, que en realidad es una expresin de formas patriarcales ms suaves
y templadas que las de la modernidad. Se olvida que dentro del patriarcado,
como en todo lo humano, hay matices, lo que lleva a ocultar los magnficos
prrafos pro-femeninos de Plutarco, o lo que Don lvaro de Luna expone
en Claras e virtuosas mugeres, en loor de la fmina fuerte e independiente
del Antiguo y Nuevo Testamentos, de las santas de los martiriologios y de
las heronas griegas y romanas. La pedantocracia actual en su ramplonera,
chocarrera y mediocridad absolutas, en su insania de rebajar la existencia
humana a un mero producir y consumir propio de bestias de labor, no puede
comprender nada de esto. Llama la atencin que, mientras se desgaita
contra la fmina tpica de antao, elogia sin medida la de hogao, la perfecta
casada con la empresa, con la produccin, el dinero, el ejrcito, el Estado y
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 77

el poder constituido. As aniquila el alma de la mujer, convirtindole en una


no persona, en un ser nada.
Hay dos formas principales de misoginia, una desprecia, persigue y
agrede a las mujeres, y otra no las aprecia, no las valora y no las considera
porque las ha hecho desaparecer de la jerarqua de lo humano. Dado que,
segn el dicho, el peor desprecio es no hacer aprecio, probablemente el
segundo modo sea peor que el primero. Existe adems una tercera forma
de concebir a la mujer con ojos cargados de machismo, que es la propia del
feminismo. En sta lo peculiar es, con el argumento de favorecerla, hacer
un discurso sobre las nocividades que habitan en su mente y la necesidad
de emanciparse dejndose vaciar la psique para ser reconstruida desde
fuera por las instituciones creadas al efecto. Liberarse renunciando a toda
responsabilidad sobre s misma, abandonndose al dominio de los agentes
de la liberacin, el Estado y sus instituciones; esa es la propuesta que no
puede ser considerada incongruente por ingenuidad, sino por malevolencia.
Dado que la emancipacin de la mujer slo puede resultar de las mujeres
mismas toda forma de estatofilia o estatolatra en tal materia es expresin
de la nueva misoginia. sta da un paso ms y desde la precedente opresin
se propone, primero, la sobre-opresin, y luego la destruccin de la mujer,
como mujer y como ser humano. Esas son las dos etapas en que se estructura
el proyecto feminista.
Un fundamental creador de la doctrina y las prcticas de la
domesticidad contempornea entre nosotros es Jovellanos, el paladn de
la Ilustracin y el progresismo, con Bases para la formacin de un plan
general de Instruccin Pblica (1809), en el que expone que la educacin
a dar a las nias debe tener como meta formar buenas y virtuosas madres de
familia, o ms exactamente, buenas y recogidas madres de familia. Por tanto, el
que fue ministro de Carlos IV, participante en las Cortes de Cdiz, personaje
retratado por Goya en muy conveniente pose y culpable fundamental de la
terrible catstrofe medioambiental (adems de humana, poltica y social) que
fueron las desamortizaciones de los comunales, es uno de los pilares de la
trituracin planificada de las mujeres como seres humanos; l y quienes le
secundaron, mucho ms que el clero. Nadie puede ser catalogado de primer
agente de la modernidad y decisivo constructor del ideario progresista en
Espaa con ms justicia que G.M. de Jovellanos, con el texto citado, con su
pavoroso Informe de Ley Agraria y con tantos otros trabajos que salieron
78 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

de su prolfica pluma, para nuestra desgracia.


Asimismo, dentro de la tradicin liberal y constitucional se sita
el libro de Mara del Pilar Sinus de Marco El ngel del hogar. Estudios
morales acerca de la mujer, editado en 1857 y reeditado varias veces despus,
obra de inmensa influencia, sobre todo porque entre 1864-1869 se edit una
revista del mismo ttulo, hecha por Pilar y un equipo de mujeres, entre las
que destacaron Angelina Grassi y Faustina Sez de Melgar, publicacin que
llevaba el subttulo que sigue: Pginas de familia: revista semanal de literatura,
educacin, modas, teatro, salones y toda clase de labores de inmediata y reconocida utilidad:
ejemplos morales, instruccin y agradable recreo para las seoritas. Pilar dirigi
tambin Flores y perlas, publicacin peridica ya citada, editada en 1883-
1884. Sinus fue una mujer culta y moderna, periodista, ensayista, literata
y compositora, autosuficiente al parecer en lo econmico, que se vali del
modelo britnico para introducir la idea de la mujer hogarea, en teora pero
no en la prctica, entregada al marido y los hijos. Todo ello ha de entenderse
en su real complejidad, pues es una ideologa dirigida a transformar las
formas de existencia de las mujeres del pueblo, porque la mujer ociosa de la
burguesa ni trabaja ni se ocupa de la casa (el servicio lo hace por ella, vale
decir, descarga sus tareas en otras mujeres, a las que explota y domina), y su
vida transcurre entre el teatro, la pera, los salones, los viajes de placer, las
actividades caritativas, las fiestas, el coqueteo, el adulterio, los toros y otros
entretenimientos y vicios que hacan que donde menos tiempo estuviera
realmente fuera en el hogar.
El libro marca una tendencia que slo ser seguida, por el momento,
en las clases medias bajas, no en las clases populares, cuyas mujeres han
trabajado productivamente siempre dentro y muy a menudo fuera del
domicilio. Con todo, nos encontramos de nuevo con que en la construccin
del patriarcado desempearon una funcin de primera importancia las
mujeres, como se comprueba en este caso. Mujeres como Pilar y sus colegas
que, dicho sea de paso, explotaban a otras mujeres, las sirvientas y criadas,
que en 1877 eran, oficialmente, 314.000 en Espaa, dato que indica que
la solidaridad femenina nunca ha existido y que las mujeres han estado
siempre, y lo siguen estando, divididas frreamente en opresoras y oprimidas.
La nocin determinante de Pilar Sinus es que la influencia (de la
mujer)... no debe salir de las paredes del hogar, pretendido confinamiento que
se impuls en esas fechas por la obvia razn de que anteriormente no se
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 79

daba; de manera que podemos estar seguros de que la reclusin de las


mujeres comenz a realizarse, en la medida que ello fue real y hacedero,
en la segunda mitad del siglo XIX por el aparato liberal y constitucional de
poder, siendo antes algo casi del todo desconocido, lo que queda avalado
por la no existencia anterior de expresiones como ngel del hogar y ama
de casa. Por tanto, las formas ms abyectas de dominacin de las mujeres
no provienen de un pasado remoto, sino que han sido construidas ayer
mismo, hablando en trminos histricos, y por el orden estatal actualmente
existente, transmutado a da de hoy en Estado feminista.
La obra se compone de tres tomos, siendo el II el que introduce
la copia servil del modelo ingls, mega-misgino en comparacin con el
autctono. El texto es bastante sexista y victimista, lo que prueba que ya en
la poca el poder constituido se serva del enfrentamiento entre los sexos.
Dirigido a las clases altas y medias, habla con naturalidad de nodrizas, ayas,
doncellas, cocineras y otras mujeres sometidas a la frula de la fminas de
las minoras pudientes, admitiendo que el pretendido ngel del hogar pasa
sus das en saraos, paseos y teatros, ms que en casa, mientras el esposo se
entregaba al trabajo como alto funcionario del Estado o empresario. Todo
esto permite adelantar una hiptesis: la gran mayora de quienes, desde
el feminismo, declaman contra este libro, no lo han ledo, y lo comentan
desde sus dogmticos postulados previos, sin respeto por el principio de
objetividad.
La autora preconiza una educacin moderna para las mujeres, a
todos los niveles, y esa es su meta real, ms que la del confinamiento en
el hogar. Siendo religiosa, y partidaria de una formacin de la mujer segn
las normas de la Iglesia, la autora utiliza el epteto santurrona como un
denuesto, para definir lo que aquella no debe ser en ningn caso. Sin duda,
estamos ante un texto bastante complejo, a veces incluso contradictorio, que
no admite comentarios simplistas y fciles y que expresa una decisin de
aligerar el yugo patriarcal para las fminas de las elites ms que de ampliarlo
o reforzarlo.
Lo cierto es que el patriarcado no podra haber manejado a las
mujeres, concebidas como gran rebao, sin la minora de otras tipo Pilar
Sinus y sus colaboradoras. Del mismo modo, aunque ms intensa y
pronunciadamente, el neo-patriarcado no puede sobre-oprimir y destruir
a las mujeres de las clases populares, el 95% de ellas, sin la cooperacin de
80 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

un colectivo de mujeres cualificado para ello. Nos referimos al movimiento


feminista.
Triunfante la revolucin (perniciosa) de 1868, que inaugur el
sexenio democrtico, la Universidad Central de Madrid, en manos de
la pedantocracia krausista, puso en marcha las llamadas Conferencias
dominicales sobre la educacin de la mujer, en las que tomaron la
palabra los prohombres polticos de la poca, de Canalejas a Pi y Margall,
todos varones y ninguna fmina. El tpico acuado es que slo el clero
preconizaba el confinamiento femenino, mientras que las fuerzas
progresistas, anticlericales, antimonrquicas y modernas lo combatieron.
Esa formulacin es un embeleco enorme no slo porque as lo manifiestan
los contenidos del derecho civil resultante de la revolucin francesa, sino
porque el progresismo espaol fue bastante ms misgino que la Iglesia, a
pesar de su mentalidad de comecuras o quiz por ello.
El caso ms indicativo es el de Francisco Pi y Margall, autor de
La reaccin y la revolucin entre otros muchos textos, republicano y
federalista, dirigente (para algunos del primer movimiento obrero) prximo
al anarquismo y devoto de Proudhon, de quien, al parecer, copia la irritante
misoginia que caracteriza a este autor que se afirma anarquista, por ejemplo,
en su obra De la justicia en la revolucin y en la Iglesia, donde tilda a
la mujer de ser inferior e incapaz en lo fsico, intelectual y moral, ser sin
espritu, sin alma en definitiva. Pero sobre todo es en La Pornocracia. La
mujer en nuestros tiempos, donde Proudhon aporta ideas tan ingeniosas
y profundas como que la primera condicin para un hombre es la de dominar
a la mujer y ser su amo y un hombre que se respeta puede apualar a su esposa
infiel. Aqu se pone de manifiesto la abismal ruptura que el radicalismo
obrerista hace con lo ms positivo de la cultura occidental, y muestra hasta
qu punto es una ideologa regresiva y ultra-reaccionaria dirigida a imponer
una marcha a peor de la sociedad, so pretexto de liberar al proletariado de
la explotacin.
En un texto de 1869 Pi expone que la mujer ha de cumplir su
misin no en la poltica ni en la vida intelectual ni siquiera en los quehaceres
productivos, sino en el hogar y slo en el hogar, mbito en el que estaba su
teatro, su asiento, su trono. Para el jerarca del Partido Republicano Federal no
deba trabajar fuera de casa ni intervenir en la vida poltica, salvo influyendo
en los varones de la familia, para destinar toda su atencin a la crianza de su
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 81

prole, lo que culmina resumiendo del modo que sigue: lo repito: en el hogar
domstico, no fuera de l, ha de cumplir la mujer su destino20.
Este asunto es concluyente porque Pi y Margall no es un cualquiera,
sino el ms importante representante del republicanismo espaol, heredero
de la revolucin francesa, el campen del progresismo y el anticlericalismo, el
heraldo de la modernidad en el siglo XIX. Fue, adems, un hombre poltico
que ocup cargos gubernativos muy importantes en la I Repblica, en 1873,
en los que se manifest como verdugo de las clases populares, primero desde
su puesto de ministro de Gobernacin y luego como Presidente y ministro
de Gobernacin a la par. Que una personalidad as expresara una posicin
tan funesta, dirigida a confinar a las mujeres, indica cul era la posicin real
del progresismo y de la izquierda sobre esta cuestin, que se ha mantenido
hasta hoy.
Como vemos el republicano burgus y radical de pacotilla, Pi y
Margall, enva a las mujeres de vuelta al gineceo, en lo que es una admisin
de las perversidades urdidas por la revolucin francesa. Aqul, cuando fue
ministro bajo la I repblica, en el tenso verano de 1873, salv al Estado
espaol de la revolucin, por medio de una represin formidable realizada
por la Guardia Civil y el ejrcito, a sus rdenes y a las de sus compaeros
de partido. De nuevo observamos que contrarrevolucin y patriarcado van
unidos. Hay que comprender la naturaleza militarista de esa misoginia, pues
uno de sus propsitos era hacer de Espaa una potencia colonial ampliando
el nmero de los varones jvenes que podan ser llamados a filas, con las
mujeres reducidas a meros instrumentos de parir y criar.
Otra manifestacin, an de uso universal, de la inclemente misoginia
del progresismo y republicanismo espaol es su calificacin de los aos
1868 a 1874 como sexenio democrtico, debido a que en ese tiempo se
otorg el sufragio universal a los varones, dudoso privilegio perdido en ese
ltimo ao. A la hora de alzar la voz contra tal forma de sexismo machista
(que declara inexistentes o invisibles a las mujeres en dicho acontecimiento
histrico) a nadie parece importar que stas no dispusieran de ese derecho.
Dicha expresin es tan utilizada por fminas dedicadas a la historiografa
como por hombres. Lo hace Carmen Prez Roldn en su abultado libro
El partido republicano federal, 1868-1874, que, manejando con habilidad
cuestiones de segundo o tercer orden, evita la consideracin crtica del
rgimen patriarcal preconizado por el republicanismo progresista espaol,
82 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

lo que es un hecho ms que demuestra que las mujeres son, a menudo, tan
afectas a la misoginia como los varones. De igual forma procede el manual
Historia de las mujeres en Espaa, Elisa Garrido (editora).
Los testimonios de la misoginia perfecta y absoluta preconizada por
lo ms selecto del progresismo e izquierdismo son numerosos. Otro caso es
Pompeu Gener, prohombre del republicanismo federal, que defendi que
en s misma, la mujer, no es como el hombre, un ser completo; es slo el instrumento de la
reproduccin, la destinada a perpetuar la especie; mientras que el hombre es el encargado
de hacerla progresar, el generador de la inteligencia21. Citas como sta, procedentes
de quienes en lo ideolgico y poltico provenan de la revolucin francesa y
el jacobinismo, y que por ello fueron los principales autores de la revolucin
liberal y constitucional espaola, hay infinitas, por lo que no se puede
adjudicar la misoginia a la tradicin, que en su variante popular jams ha
sido misgina.
La Iglesia s ha sido y es patriarcal coincidiendo, aunque de forma
menos agresiva en lo cuantitativo, con el progresismo y el izquierdismo.
Como apndice del aparato estatal tambin ha adecuado su doctrina a los
cambios introducidos por el poder que han transformado los mecanismos
de dominacin de la mujer pasando del patriarcado al neo-patriarcado. La
Iglesia hoy propugna una ideologa levemente distinta de la del progresismo
feminista, pero de ningn modo opuesta a l, pues no se olvide que apoya
decididamente la Ley de Violencia de Gnero, que el trabajo asalariado es
liberador para las mujeres, y su incorporacin al ejrcito y a las policas,
as como el crecimiento del Estado del bienestar que ha destruido la familia.
Dicho de otro modo, en lo sustantivo est de acuerdo con el feminismo,
manteniendo diferencias, ms formales que reales, en la cuestin del aborto
y en algunas otras de segunda importancia.
Uno de los poqusimos estudios que presenta a republicanos y
progresistas como misginos es obra de Mara Pilar Salomn Chliz22.
Comienza presentando el positivismo, desde A. Comte hasta el ltimo de
sus epgonos, con muy escasas excepciones, como campen de la teora
sobre la inferioridad de la mujeres en todos los rdenes, especialmente
en el del pensar, lo que es notablemente grave, dado que el cientismo de
pacotilla de ese autor ocup la mayora del espacio intelectual decimonnico
en Europa, creando una religin poltica muy adictiva y agresiva. Eso iba
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 83

unido al anticlericalismo, de manera que ste era inseparable de la fobia


a las mujeres, a las que se acusaba de estar manipuladas por el clero y de
ser su instrumento principal para dominar al cuerpo social. Nada se deca,
como era de esperar, del furioso machismo que padecan el progresismo y
el republicanismo, que espantaba y repela a las mujeres, haciendo imposible
su adscripcin a las formaciones polticas y culturales de esa naturaleza,
dejando a un lado a las descoloridas, pasivas y anuladas consortes e hijas de
los jefes, presionadas para afiliarse a las respectivas formaciones polticas de
sus pater familias.
Una manifestacin concreta de todo ello fue el libro Estudios
psicolgicos, 1892, del republicano Urbano Gonzlez Serrano, en el cual
la mujer es considerada una enferma debido a la maternidad y la crianza,
por lo que no resulta hbil ni siquiera para mantener relaciones de amistad
con un hombre, adems de no ser competente para las formas superiores de
la vida del espritu, cosa que Gonzlez pretenda demostrar con el manido
argumento del supuesto menor peso de los cerebros de las mujeres. El
asunto era tan grosero que Emilia Pardo Bazn entr en polmica con el
libro y el autor, aunque en vano, pues eran un verdadero torrente los textos
con contenidos similares y an peores, si cabe. Ntese que esa creencia en el
antagonismo entre la maternidad y las mujeres en tanto que seres humanos,
propia de la misoginia ms ultramontana, es ms tarde defendida, tal cual,
por Simone de Beauvoir y asumida por el feminismo ms ortodoxo.
En ese contexto se han de situar incidentes de lo ms chuscos,
como cuando el prohombre republicano Melquades lvarez se neg a
participar en un acto poltico en Gijn en 1899 porque en l hablaba una
mujer, Beln Srraga, arguyendo que las mujeres no deben tomar parte en estas
actividades23. Despus de cosas as, alguien puede extraarse de que muchas
fminas girasen hacia el clero, dado que el nico espacio pblico que les
quedaba expedito, adems del libertario, era el eclesistico? Otro anticlerical
irreverente, el republicano federal Ubaldo R. Quiones, public en 1893
(1877) un libro de ttulo La educacin moral de la mujer en el que se
preconiza una instruccin dirigida a formarla exclusivamente como esposa
y madre. Hacemos observar lo luntico de semejante formulacin incluso
desde el punto de vista econmico, pues para esa fecha, de facto y ms all
de lo que digan las estadsticas oficiales, siempre circunscritas a lo que era
legal y controlable por el Estado pero no a lo que era real, ms o menos el
84 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

50% de la mano de obra era femenina, quedando excluidas de la produccin


un reducido ramillete de fminas de la clase alta y media: de ah para abajo
la gran mayora trabajaba productivamente. Esto manifiesta el irrealismo
radical de la misoginia progresista, un fanatismo peligroso incluso para la
burguesa y el Estado en ciertos aspectos, de ah que se reformase para crear
el rgimen neo-patriarcal despus de la II Guerra Mundial.
Respondiendo al mismo tiempo a la misoginia y al anticlericalismo
republicano, Emilia Pardo Bazn sostuvo que el cristianismo, al emancipar la
conciencia de la mujer, afirmar su personalidad y su libertad moral, de la cual se deriva
necesariamente su libertad prctica haba aportado mucho a la liberacin de la
mujer. Dicho juicio es exacto siempre que se diferencie tajantemente entre
cristianismo e Iglesia, lo que aquella pensadora no hizo, infortunadamente.
Pasemos a un asunto conexionado con lo expuesto. La posicin
de la Iglesia y la derecha poltica ante la cuestin de la mujer es bastante
compleja y ha sido manipulada por el anticlericalismo burgus y el feminismo
de izquierda. Una manifestacin de esto es el defectuoso anlisis que suele
hacerse de la Encclica Rerum Novarum, del papa Len XIII, 1891. El
feminismo que hace del culto al trabajo asalariado (probablemente una de
las ms deletreas de las religiones polticas actuales) la nueva ideologa de
la domesticidad, destinada a confinar, apartar de los grandes problemas de
nuestro tiempo y devastar a las mujeres, pretende que tal texto proscribe y
prohbe el trabajo de aqullas fuera de casa. Al toparnos una y otra vez con
tal aserto la conclusin que alcanzamos es que quienes tal arguyen o no lo
han ledo o bien mienten a sus lectoras y lectores.
Dicha encclica, dedicada a formular la posicin de la Iglesia ante el
trabajo asalariado, la lucha de clases y el resto de los asuntos relacionados
con el denominado mundo del trabajo, es sumamente reaccionaria, al
refrendar la propiedad privada capitalista, demandar una intervencin
creciente del Estado (de donde ha venido a resultar el Estado de bienestar,
tan reverenciado ahora por la izquierda, pero en realidad organizado en casi
todos los pases por la derecha, el fascismo y la democracia cristiana), negar
de facto el derecho de huelga y otras formulaciones similares. La estatolatra
de Len XIII aparece bien formulada en el captulo titulado El Estado
debe proteger especialmente a los obreros, que en nada se diferencia de
lo que se encuentra en los textos del PSOE de la poca y del izquierdismo
estatoltrico actual.
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 85

Volviendo a la cuestin de la mujer lo cierto es que no le prohbe el


trabajo fuera del hogar. En primer lugar, ensalza el salariado al postular que
no es vergonzoso para el hombre, antes ennoblece, el ejercer un oficio por salario, con la
informacin de que el vocablo hombre no es ah sinnimo de varn, sino
de ser humano y no excluye a la mujer, pues slo unas lneas ms adelante
se lee que el patrono ha de ser benevolente con el obrero, lo que entre otras
cuestiones significa no imponerle ms trabajo del que sus fuerzas pueden soportar, ni
tal clase de trabajo que no lo sufra su sexo y su edad. Esto es, si exige a los patronos
una labor adecuada al sexo de las personas es porque admite el salariado
femenino, teniendo en cuenta que, adems, no lo veda ni declara pecado ni
siquiera lo desautoriza o desaconseja explcitamente en ninguna parte del
documento.
Todo lo que podemos encontrar es la frase hay ciertos trabajos que
no estn bien para la mujer, nacida para las atenciones domsticas, frase que en
nada esencial se diferencia, en su primera parte, de la que se localiza,
por ejemplo, en el documento fundacional del PSOE, que demanda que
determinados oficios y actividades no puedan ser realizados por mujeres,
al ser particularmente duros, peligrosos o nocivos, por lo que el Estado
debe intervenir para dictar leyes laborales protectoras para ellas. Pero si hay
ciertos trabajos inapropiados para aqullas es porque existen otros que s
son adecuados, sin duda los ms similares a los que hacen en el hogar, por
ejemplo, los de la industria textil, la agroindustria y otros.
Len XIII tiene como propsito simultanear la vida familiar de la
mujer con el trabajo asalariado y semejante meta se halla implcita en la
totalidad de la encclica; adems, prohibirlo era ya imposible, pues quiz
la mitad de la mano de obra asalariada era femenina en el final del siglo
XIX en Europa occidental. Sin ir ms lejos y segn datos oficiales, para
esa fecha haba 360.000 sirvientas en lo que se llama Espaa, mujeres que
trabajaban fuera de casa por un salario y cuyo nmero real posiblemente
fuera bastante superior al oficial. Y, alguien pretende sostener, o sugerir,
que el Papa prohiba el servicio domstico, primordial para las seoras de la
clase burguesa, de los altos cuerpos de funcionarios, del poder acadmico y
de los aparatos militar y policial, es decir, los mejores clientes espirituales del
clero?
Si acudimos a sectores fundamentales de la gran industria, no slo el
textil pues tambin suceda en el qumico, el alimentario y en otros muchos,
86 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

encontramos que para 1891 aproximadamente la mitad de la mano de obra


era femenina, lo que se daba tambin en la agricultura a jornal. Por tanto, se
atribuye a esa encclica no slo lo que no dice, sino lo que no poda decir.
Es ms, en ese tiempo haba ya numerosos sindicatos catlicos de mujeres
trabajadoras en todos los pases, que operaban bajo la direccin del clero y
que agrupaban un nmero incomparablemente mayor de asalariadas que
los de la izquierda, como se mostrar24. Estos ltimos eran tan obtusa y
empecinadamente misginos, al estilo jacobino, progresista y napolenico
que repelan a las mujeres, las cuales huan de ellos en masa, con la honrosa
excepcin de los de naturaleza libertaria (dejando a un lado la faccin de
seguidores del ultra-machista Proudhon, y luego de Nietzsche, el otro gran
enemigo de las fminas), los nicos ajenos al clero que hicieron un trabajo
especfico de acercamiento con xito a las desventuradas mujeres forzadas
a trabajar por un salario; desventuradas al mismo nivel que los varones
obligados a hacer eso mismo.
Len XIII se propone compatibilizar el trabajo asalariado con el
patriarcado clsico, preservando la hegemona -impuesta por la ley positiva
estatal- del varn en la unidad familiar y recordando a la mujer sus deberes
para con la familia pero, en ese contexto y salvaguardadas tales condiciones,
nada tiene contra su trabajo fuera del hogar, siempre que se adecue a la
idea clerical de lo que es y no es femenino. Tngase en cuenta que para
esa fecha la Iglesia se sostena en casi todos los pases europeos de los
presupuestos del Estado (en Espaa desde la desamortizacin de los bienes
eclesisticos, que culmin en 1836), lo que le haba convertido en lo que
hasta hoy ha seguido siendo, una parte singular del alto funcionariado. En
esas condiciones, por qu haba de oponerse al trabajo femenino que en la
forma de tributos directos e indirectos llenaba las arcas del Estado, y por
ende, los bolsillos del clero?
El feminismo de izquierda (tambin el nazi-feminismo SCUM)
preconiza un enfoque irracionalista, sumamente pueril por tanto, de las
causas que llevaban a la clereca a ser el supuesto campen de la misoginia:
por odio terrible, pero sin causa concreta, a las mujeres, al parecer por pura
y perversa arbitrariedad. En vez de explicar las motivaciones, tangibles y
reales, que tena, urden un discurso del todo ilgico y grotesco, por eso
doblemente manipulador, velando la realidad y dificultando a las mujeres
comprender argumentalmente su propia historia e inteligir su presente.
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 87

Adems, el feminismo anticlerical necesita imperiosamente falsificar este


asunto para que no se note lo arcaico, reaccionario e irrealista que es su
principio sacrosanto: las mujeres se emancipan por el trabajo asalariado, lo
que equivale a encerrarlas en la peor de las domesticidades, como se observa
en la hora presente, por desgracia. Lo cierto es que aqullas han trabajado
siempre, para el caso de las fminas de las clases populares, quedando lo del
confinamiento en el hogar para las mujeres de las clases medias y ello con
muy importantes excepciones y matices.
En resumen, esto es lo que aporta el feminismo al asunto del trabajo
asalariado de la mujer: a) adultera, una vez ms, la realidad histrica, b)
crea una mstica de este tipo de trabajo, que es intolerable para las mujeres
tanto como para los varones, y que est copiada del calvinismo, ideologa
monstruosa antecedente del fascismo, que haca depender la salvacin
personal de la dedicacin fanatizada a un oficio o profesin, con gran
contento de la burguesa. Ciertamente, est mucho menos deshumanizada y
envilecida la mujer que pone por delante de su trabajo, carrera o profesin
-una vez que estamos de acuerdo en que todas y todos los seres humanos
adultos han de trabajar- el cuidado y atencin de los hijos e hijas, pues lo
contrario es convertirse en un robot productivista, super-explotado e hiper-
degradado, al servicio de los empresarios, que es lo que el feminismo, en su
casi totalidad financiado por stos, pretende.
Adems, el ser humano ha de trabajar para vivir pero nunca vivir
para trabajar ni convertir su existencia en un servicio a las dueas y los
dueos de los medios de produccin, ni los hombres ni las mujeres. La
idea de que el trabajo asalariado emancipa a las mujeres es una de las
muchas aberraciones y monstruosidades que hoy se justifican. Amar el
trabajo salarial, neo-servil, es venerar al patrono, hacerse su esclava, vivir
para l, dejar de ser un ser humano y convertirse en mero instrumento de
produccin, en una simple cosa, que es lo que el patriarcado pretende hacer
con la mujer desde siempre, meta que ahora es asumida por su continuador
y heredero, el feminismo.
Las mujeres no podrn ser libres, como no lo sern los hombres,
mientras no quede abolido el salariado, al que Aristteles consider una
forma de trabajo esclavo, lo que es realmente. De igual manera lo considera
Simone Weil que comprende a la perfeccin la autntica naturaleza
del trabajo de fbrica, del que habla, no de odas, como los profesores
88 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

y profesoras, sino desde su experiencia personal; as concluye en La


condicin obrera: sientes la tentacin de perder pura y simplemente la conciencia de
todo lo que no sea el ir tirando cotidiano y vulgar de la vida. Fsicamente es tambin una
tentacin vivir fuera de las horas de trabajo en una gran somnolencia Esta somnolencia
no se refiere al cansancio del cuerpo solamente, sino a la extincin del pensamiento.
Vemos pues que la destruccin psquica es tanto consecuencia del trabajo
a salario, dirigido y gobernado siempre desde fuera, como condicin para
someterse a ese rgimen y permanecer en l. Por ello, la libertad que es
autogobierno, conciencia de s y del mundo, responsabilidad respecto a la
propia persona, a los otros y a la sociedad, respecto al presente tanto como
hacia el futuro, no es compatible con esa prctica. Slo una revolucin de
la libertad que extinga el sistema de trabajo actual, adems de todos los
sistemas de autoridad ilegtima ajenos a la comunidad horizontal, y que, por
ende, suprima tanto el capitalismo como la sociedad con Estado, permitir
a las mujeres y a los hombres inaugurar un periodo del trabajo libre, dirigido
a las autnticas necesidades humanas, colectivo, enriquecedor y fructfero y
una vida de libertad concreta, limitada, pero real, es decir a una vida humana.
El feminismo institucional, izquierdista y anticlerical, imputa al pasado
y a la cultura tradicional haber enclaustrado a la mujer en el hogar, para
as poder dignificar el modelo actual de trabajar y de existir, en extremo
monstruoso, y eleva tal aberracin a la categora de acceso a la autonoma
de la mujer, lo que le sirve para legitimar el salariado y secuestrar la memoria
de un pasado en el que la clase obrera no amaba sus cadenas, sino que
las soportaba con resignacin a veces, pero con conciencia. Por otro lado,
un gran nmero de personas viva en la sociedad rural tradicional, que,
sin ser un paraso (ninguna experiencia humana lo es) permita que la vida
de los sujetos, varones y mujeres, se desarrollara mucho ms integrada y
autogobernada que en el presente.
Una prueba de cmo eran realmente las cosas la proporciona el
Programa de la CEDA (Confederacin Espaola de Derechas Autnomas)
bajo la II Repblica, que reivindica el derecho al trabajo igual para el hombre que
para la mujer, lo que est en perfecta correspondencia con la situacin de
sta ya en ese tiempo. Un caso paradigmtico que lo ilustra es el de Clara
Campoamor, nacida en 1888, que se hizo clebre defendiendo en las Cortes
Constituyentes de 1931 el derecho de voto para las mujeres (teniendo en
contra al PSOE), afiliada y diputada por el partido republicano de Lerroux en
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 89

ese ao. En 1909 ingres por oposicin en el cuerpo de Correos y Telgrafos,


en 1924 obtuvo el ttulo de licenciada en Derecho por la Universidad de
Madrid, incorporndose a la Academia de Jurisprudencia un ao despus,
as como al Colegio de Abogados. Llegada la II Repblica se presenta a
las elecciones logrando 53.000 votos en la provincia de Madrid. Fue
asimismo delegada de Espaa ante la Sociedad de Naciones. Esta mujer era
representativa de un amplio y cada vez ms numeroso colectivo de fminas
que nada tenan que ver con el ngel del hogar diseado supuestamente
por Pilar Sines, modelo al que, por cierto, ni esta seora ni su equipo de
colaboradoras jams se atuvieron en su vida particular. Un dato que por s
solo modera las paparruchas victimistas: en los aos anteriores a la guerra
civil ya casi el 10% de los matriculados en las universidades espaolas eran
mujeres25.
Es interesante constatar cmo estaba la cuestin de la mujer en el
PSOE en los aos 20 del siglo pasado. En XII Congreso del Partido Socialista
Obrero Espaol. 28 de junio al 4 de julio de 1928 no aparecen mujeres,
ni se tratan en absoluto cuestiones relacionadas con ellas en las diversas
ponencias, ni se les cita siquiera. En el ndice de retratos que contiene
este libro, de 106 slo uno es de mujer (Luz Garca). sta fmina es la nica
que hemos logrado localizar en el voluminoso texto. En XIII Congreso
del Partido Socialista Obrero Espaol. Del 6 al 13 de Octubre de 1932, no
hay nada en absoluto sobre la mujer, nada, ni hemos encontrado un solo
nombre femenino, en el PSOE ni tampoco en UGT. La Comisin Ejecutiva
designada la forman once varones, por supuesto. Todo ello da al Congreso,
y al partido, un espeluznante aire mitad cuartelero mitad eclesistico, pues en
tales instituciones las mujeres tambin estaban exceptuadas26.
Algo menos misginas, pero poco, eran las Juventudes Socialistas. En
Federacin de Juventudes Socialistas. II Congreso Ordinario. Orden del da
y memoria. Madrid, 11-17 mayo de 1927 se informa que de 1182 afiliados
slo 24 son mujeres, esto es, el 2% en nmeros redondos. Con una industria
en que ramas completas de la produccin eran mayoritariamente femeninas,
cuando la participacin de las mujeres en las huelgas y luchas obreras era
formidable, en una poca en la que comenzaba la incorporacin en masa
de la mujer a la enseanza superior y cuando el poder constituido ya haba
permitido a algunas fminas acceder a puestos polticos de importancia en
el municipio y las instituciones consultivas del Directorio Militar, la pasmosa
ausencia de mujeres en el par PSOE-UGT tiene que ser explicada ms all
90 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

de las disposiciones psicolgicas de tipo fbico de sus integrantes, que en


efecto existan, pero como consecuencia mucho ms que como causa.
Ciertamente, quien de facto enclaustraba a las fminas en el hogar
entonces era la izquierda obrerista, mucho ms que el catolicismo, pues
mientras ste fomentaba sindicatos y asociaciones bastante numerosas en las
que muchas mujeres socializaban sus vidas, al menos hasta un cierto lmite,
por contra, el PSOE y la UGT las mantenan en sus funciones subpolticas,
no-reflexivas y no-decisorias, marginadas y excluidas, como no personas y
seres no existentes, como realidades ajenas a lo humano que carecan de
identidad e incluso de presencia.
El liberalismo y el progresismo construyeron un gineceo mental en
el que confinaron a la mujer, hacindola invisible e inexistente. Este tipo
de misoginia ignora a la mujer de manera rotunda y definitiva, y ese estado
psquico del varn de las clases pudientes es el substrato necesario del Cdigo
Civil Francs de 1804 y de sus imitaciones por todo el Viejo Continente. Hay
una vuelta al patriciado romano, que no amaba y consideraba en absoluto a
sus esposas y que, a partir de una fecha, ni siquiera las solicitaba sexualmente,
pues muchas de las ms encumbradas familias de la Urbe renunciaban a
tener hijos biolgicos. Es el cristianismo, al introducir la cosmovisin del
amor, el que hace a la mujer apta para amar y ser amada. Y dado que el
amor exige igualdad y reciprocidad, estatuye una nueva cosmovisin de lo
femenino. Posteriormente, al degenerar el cristianismo en Iglesia, es decir,
en Estado romano, la situacin de la mujer se degrada de nuevo, pero la
revolucin de la Alta Edad Media ocasiona un retorno a una vida femenina
razonablemente libre.
La izquierda, por tanto, era en los aos anteriores a la guerra civil
la forma peor de misoginia y patriarcalismo. Hoy lo sigue siendo pero
con formas nuevas y nuevos instrumentos: encuadramiento vital en las
instituciones laborales y estatales (empresa, ejrcito, policas y servicios del
Estado), legislacin especial destinada a resituar a la mujer en el lugar elegido
para ella por el poder, y feminismo estatoltrico y androfbico como nueva
religin con la que envenenar su mente. Ello explica por qu y cmo la
izquierda (junto con el republicanismo y el progresismo en general, emergido
de la revolucin francesa) lleg a ser el bastin fundamental del patriarcado,
por delante de la Iglesia, en el primer tercio del siglo XX, lo que demanda
una investigacin de notable complejidad.
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 91

DE LA REVOLUCIN FRANCESA
AL CDIGO CIVIL ESPAOL
DE 1889

En realidad, la hostilidad mayor a las mujeres vino del mundo


cientfico, filosfico, intelectual y poltico secular, a menudo decididamente
anticlerical. Ya a comienzos del siglo XIX el doctor F.J. Gall expuso, en sus
pseudo-estudios sobre el cerebro humano, que la mujer era intelectualmente
inferior porque su cerebro era menor, de media, al del varn, formulacin
defendida por diversos autores hasta llegar a P.J. Moebius, mdico militar
lleno de ideas antifemeninas que se ha hecho famoso por ello. Otro misgino
notorio fue el positivista H. Spencer, sostenedor de que la procreacin
daa las cualidades intelectivas, sin olvidar al parlanchn S. Freud, tortuoso
machista. Entre nosotros, Edmundo Gonzlez Blanco reuni en varios
libros (El feminismo en las sociedades modernas, 1904, y La mujer
segn los diferentes aspectos de su espiritualidad, 1930) los despropsitos
de los autores citados y otros, en los que con un lenguaje bastante violento y
ofensivo, va desgranando, en nombre de la ciencia, los lugares comunes de la
ideologa anti-femenina ms virulenta. sta, en una versin ms refinada, fue
defendida en ese tiempo asimismo por el famoso mdico Gregorio Maran
y por Unamuno, para quien la mujer, la esposa, no es ni tan siquiera agente
de goces genitales (lo ertico no me interesa dice el pedante), sino meramente
una criada.
Pero no se debe extraer de lo antedicho que todos los varones
practicaran esa deplorable falla de la misoginia. En un texto de 1908, La
indigencia intelectual del sexo femenino, Roberto Novoa dice que la
pretendida pobreza mental de la mujer tiene una explicacin biolgica, pero
un dato a retener es que, quien con ms contundencia replica a Novoa,
es un varn, Miguel Romera-Navarro, que en 1908 saca El problema
92 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

feminista, y tambin en ese ao, Feminismo jurdico-penal y en 1909


publica Ensayo de una filosofa feminista (refutacin a Moebius), en los
que denuesta con bro el infame sistema jurdico salido de la revolucin
francesa (al que denomina napolenico con acierto), y de su pattica
copia aqu, la revolucin liberal espaola, por mantener a la mujer en una
situacin abyecta, proponiendo su eliminacin, al menos parcial, para
equiparar en lo jurdico al varn y a la mujer. As pues, lejos de ser los
hombres, todos ellos, los pretendidos enemigos naturales de la mujer,
encontramos que muchos, muchos de ellos, han preconizado la igualdad
jurdico-poltica, as como el mutuo respeto y mutuo afecto27.
Tambin Ortega, como era de esperar, se sum a la campaa laica,
moderna y progresista de denigracin de las mujeres, echando mano en
alguna ocasin del filsofo por excelencia de la modernidad ultra-misgina,
Nietzsche. De Ortega es una frase bien demostrativa de lo que exponemos;
dice que la mujer es una forma de humanidad inferior a la varonil. Conviene no
olvidar a las intelectuales, traspasadas de una misoginia no menos agresiva
que la de sus colegas varones, aunque siempre ms sutil y a menudo en la
forma de fe feminista, que es como aparece en las obras de Carmen de
Burgos o Merc Rodoreda, por ejemplo.
Una observacin pertinente es que el tono de desprecio y repulsa a
la mujer, que aparece en el discurso de cientficos e intelectuales adscritos
al credo liberal, progresista, y an izquierdista, no se encuentra en libros
y publicaciones de tipo catlico y eclesistico, que conservaron su matiz
tradicional asociado a un patriarcalismo moderado que se limitaba a
mantener la subordinacin de la mujer al esposo en el hogar, pero sin acudir
a teorizaciones esperpnticas sobre su inferioridad intelectual, incapacidad
innata y perversidad moral. Ciertamente, en la misoginia hay grados, y esto
es un asunto a no olvidar si se desea comprender lo que aconteci en la
guerra civil con esta cuestin.
La posicin de la Iglesia catlica y de las organizaciones dependientes
de ella, aunque situndose en el terreno del patriarcado, introduca numerosas
matizaciones que aliviaban la presin sobre las fminas en comparacin con
los horripilantes productos mentales facturados por la revolucin francesa
y sus fanatizados seguidores peninsulares. Segn el dogma catlico, la mujer
salva o condena su alma conforme a sus mritos y demritos, igual que
el varn y debindose atener a los mismos mandamientos divinos que
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 93

ste. En efecto, no hay pecados exclusivamente femeninos, aunque s hay


deberes especficos que la mujer ha de cumplir, y de los que el varn queda
exento, pero no alcanzan la categora de orden tajante, de pecado. Dentro
del catolicismo no hay lugar para la ideologa de la inferioridad intelectual
de la fmina, que era la preconizada por la gran mayora de los varones (y
una buena parte de las fminas) cultos y modernos de los siglos XIX y XX
en Occidente, dado que el alma de la mujer es igual a la del hombre en todo,
como emanacin de la esencia divina, puramente espiritual. Ciertamente la
esposa ha de obedecer al esposo, como manda la epstola espuria atribuida
a San Pablo, pero en la vida matrimonial campea la advertencia evanglica,
compaera te doy y no sierva.
Lo que se deduce de aqu es que la mujer, en el mundo del clero y de
las fuerzas tradicionalistas y de derecha, tena mayor grado de autonoma
que en las de la izquierda, con la notable excepcin del movimiento
anarcosindicalista, donde s se hizo un gran esfuerzo por considerarla
sin prejuicios sexistas de un tipo o de otro, combatiendo con energa el
feminismo, al que razonablemente se tena por burgus y reaccionario,
para elaborar una va propia y especfica hacia su emancipacin. Podramos
sostener que en la derecha ms o menos clerical la mujer viva subordinada
pero con un cierto grado de autodominio de sus condiciones de existencia,
mientras que en el anticlericalismo, republicanismo e izquierdismo faltaba
un lugar para ella, pues era declarada como no humana, mera nada, en
definitiva, no persona.
Lo femenino se extirpa del imaginario social tanto en los varones
como en las mujeres (sobre todo en las clases altas, pues fuera de ellas
tales ideas no consiguieron triunfar), para que quedase como slo una
sombra situada el fondo y fuera, entre el desprecio ms refinado y la no-
existencia. La misoginia del progresismo repudiaba a la mujer de la manera
ms atroz, precisamente porque no la apreciaba en absoluto. El mundo de
la modernidad y el progreso careca de lugar para ella y se esperaba que
admitiese e interiorizase ese juicio hacindose invisible, esfumndose y auto-
nulificndose. De hecho, la misoginia que construye la revolucin francesa
y sus rplicas en los diversos pases es, tal vez, la peor que ha conocido la
historia de Occidente, precisamente por su refinada perversidad.
La funcin que atribuan los prceres del republicanismo espaol
a sus seoras, seres borrosos y desvados casi siempre, era odiar al clero,
94 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

pues se crean que todo lo que las mujeres podan y deban hacer era eso,
odiar. Vemos que en ello se hacen antecesores del feminismo, con su lbrega
cosmovisin del odio. Sometidas a la hiper-misoginia de sus maridos estaban
ms faltas de libertad que las meramente sometidas a la misoginia de la
derecha. Esto explica que en la guerra civil las mujeres de los ambientes
catlicos y franquistas desarrollaran capacidades y aptitudes que en modo
alguno manifestaron las de la izquierda. As es, pues en el patriarcado, como
en todo, hay grados.
Quienes creen que la derecha y el clero se limitaban a confinar a la mujer
en el hogar se equivocan lastimosamente; primero, porque eso no sucedi,
como hemos probado, pero tambin por no comprender la complejidad
de la posicin de aqullos en este asunto. Tomemos un libro que expone la
verdad sin comprenderla, Dios, Patria y Hogar. La construccin social de
la mujer espaola por el catolicismo y las derechas en el primer tercio del
siglo XX, de Rebeca Arce, uno de los panfletos feministas con menos rigor
y ms histrinicos, a la vez que ms subvencionados institucionalmente,
que hemos tenido la paciencia de leer. La autora reproduce los tpicos
anticlericales e izquierdistas neo-machistas de siempre sin darse cuenta que
incluso el ttulo, que toma de diversos escritos derechistas de aquel tiempo,
niega lo que pretende probar. En efecto, si antes que el hogar estn Dios y
la patria, eso significa que la mujer tradicionalista ha de estar atenta a esos
valores tenidos por superiores, que debe anteponer a sus deberes como
madre, particularmente en pocas difciles para el uno y la otra. Luego,
se ha de movilizar dejando de lado las tareas caseras y la ideologa de la
domesticidad, en cuanto la causa de Dios y de la patria estn en peligro.
Por lo dems, el carcter multi-subsidiado y pro-gubernamental de ese libro
contribuye a explicar su nfima calidad.
Tal enfoque de la cuestin permite interpretar la colosal movilizacin
de las mujeres que el franquismo logra en la guerra civil, hecho que ha sido
ocultado con la exhibicin de las imgenes de presencia femenina en las
milicias en el primer ao de la guerra, magnficas sin duda, pero que slo
fueron unas escasas miles, mientras que en el otro bando hubo una adhesin
mucho mayor de fminas a tareas a veces tan arriesgadas y heroicas, sino
ms, que las de las milicianas.
Hay otro asunto por dilucidar, las diferencias de calidad entre las
mujeres que se unen al franquismo y las que se adhieren a la repblica, a
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 95

favor de las primeras por lo general (con la excepcin de las que militaron
en el movimiento libertario ajeno a Mujeres Libres). En efecto, en ninguna
ciudad ocupada por Franco se organiz nada que se pareciera, por su calidad
conspirativa, entrega heroica y excelente hacer, al Auxilio Azul, organizacin
femenina falangista que oper en la clandestinidad en Madrid hasta el final
de la guerra, a pesar de las detenciones y los fusilamientos que este colectivo
de mujeres padeci. Semejante hecho debe ser explicado, y no slo narrado,
y a nuestro juicio slo existe un modo de hacerlo. Las mujeres de las
derechas eran ms capaces y autnomas porque gozaban de un grado mayor
de soberana y libertad y por lo tanto posean personalidades ms activas y
creativas que las de los ambientes obreristas, vinculados a los partidos de
izquierda y republicanos.
Efectivamente, cul era la idea que dominaba en la formacin
ms importante de la izquierda, a la sazn, el PSOE? De la lectura de
sus documentos se extrae una conclusin prstina. Ese partido comparta
la anteriormente descrita masa de ideas ultra-misginas segregadas por
los intelectuales positivistas, los verbosos darwinistas y los pedantcratas
progresistas, aunque de vez en cuando tuviera que hacer alguna afirmacin
ms o menos favorable a las fminas, realizada siempre por motivos
oportunistas, tales como atraer mujeres a UGT, lograr que influyeran
favorablemente en los varones en poca de elecciones para aumentar la
clientela del partido en las urnas y, sobre todo, impedir que las fminas se
pasaran en masa a las filas clericales, asunto que aterraba a republicanos e
izquierdistas y que es la verdadera y nica causa de su inters por lo femenino.
En el partido de Pablo Iglesias la mujer era meramente una trabajadora. No
era un ser humano, slo una trabajadora, pero no era tampoco una mujer,
slo una trabajadora. En tanto que tena apariencia externa de mujer era,
para ms escarnio, una criatura trabajadora de muy inferior categora, de
manera que estaba en la parte ms baja de la escala, all donde ya no quedaba
nada de lo humano.
Por eso, despreciada absolutamente, reducida a un estatuto que
lindaba con la pura animalidad, privada de autonoma, condenada al par
produccin-consumo como el todo de la existencia, tena que sentirse muy
incmoda y a disgusto en la organizacin poltica y sindical del socialismo;
la prueba es que su presencia all siempre fue entre nula e insignificante.
Es esclarecedor que, si bien las mujeres estuvieron en la primera fila de
96 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

numerosas manifestaciones, luchas y huelgas desde la segunda mitad del


siglo XIX28, nunca se acercaron al PSOE, que fue hasta 1931 un partido de
machos, la formacin ms misgina, probablemente, de la poca, junto con
el republicanismo, en particular el partido de Manuel Azaa. Slo ante la
inminencia del voto femenino, reclamado desde haca mucho por la derecha,
se decidi a destacar a algunas mujeres, sobre todo a Margarita Nelken, con
fines principalmente electorales y de oportunidad. Ello no poda remediar
una realidad inveterada: que los jerarcas del partido lean a Moebius29, o
a cualquier otro u otros de la inmensa relacin de autores patriarcales de
la poca (pensemos, por ejemplo, en Unamuno), casi todos intelectuales
modernos, laicos, progresistas y de izquierda, y se tomaban en serio sus
bufonadas, Largo Caballero sobre todo, al parecer.
En ningn ambiente ha sido, y sigue siendo, la mujer una no persona y
un ser nada ms desdeado y excluido que en el de la izquierda institucional,
antao por causa del machismo explcito del patriarcado y hoy por el neo-
machismo implcito del neo-patriarcado feminista.
Hay que recordar asimismo que la tradicin socialista y sindicalista
decimonnica est marcada por la misoginia. Como es sabido, los sindicatos
franceses se negaban a admitir a mujeres, lo que origin el famoso caso
Couriau en 1813, cuando Emma Couriau no fue admitida en el sindicato de
tipgrafos, que era su oficio, por el hecho de ser mujer. Es ms, se expuls
del gremio a su esposo por haber permitido a Emma tener profesin
independiente. En Alemania el teortico del socialismo estatoltrico, F.
Lassalle, tan influyente en toda Europa con sus doctrinas, se opona al trabajo
de la mujer fuera del hogar. Y el machismo del anarquista P.J. Proudhon se
ha hecho proverbial. Hay que tener en cuenta que estos dos ltimos autores
han sido muy ledos y han influido mucho en el movimiento obrero, por sus
obras y por las de sus exgetas o discpulos.
Al consultar los artculos que El Socialista dedica al tema de la
mujer desde su salida como semanario, en 1888, encontramos una idea,
siempre la misma: la mujer se libera por el trabajo monetizado, nocin
perversa y sandia, pues bien saban las mujeres (y los varones) que el trabajo
fabril asalariado no libera a nadie, todo lo contrario, embrutece, estupidiza
y deshumaniza. En otras colaboraciones se exponen vaguedades teorticas
sobre el risueo porvenir que una sociedad socialista brindara a las mujeres,
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 97

pura quincalla doctrinaria incapaz de convencer a nadie. En total muy


pocos textos dedicados a un asunto que, adems, desaparece de ellos a
partir de 1891, probablemente cuando los prebostes de la cosa izquierdista
constatan que las mujeres apenas afluan a sus filas. La base doctrinal de los
desvaros socialistas es fcil de detectar; se reduce a la vieja nocin de que
la mujer carece de alma, esto es, no tiene una vida psquica completa, no
es un ser humano, y sus funciones son la domesticidad hogarea o la neo-
domesticidad laboral, y nada ms.
El Cdigo de 1889 tuvo varios antecedentes, por ejemplo el
proyecto de Cdigo de 1821, que, entre otras injusticias, otorgaba al marido
poderes sobre la esposa y estableca desigualdades jurdicas de importancia
en beneficio del varn. Aqul fue construido bajo el rgimen del Trienio
Constitucional, un tipo de dictadura poltica asombrosamente violenta,
sanguinaria y tirnica inspirada directamente en la Constitucin de 1812,
que en este asunto manifiesta su naturaleza agresivamente patriarcal. Pero,
dada la resistencia popular a la prdida de libertades civiles que ese ominoso
texto impona, su tramitacin se vio frustrada y no lleg a convertirse en
ley aplicada. En 1851 hubo otro proyecto de Cdigo Civil, que tampoco
prosper. Tambin era patriarcal el Cdigo Penal de 1822, por ejemplo,
haciendo del adulterio un delito nicamente para la mujer30, no para el varn,
discriminacin que se mantiene en el Cdigo Penal de 1848, reformado
en varias ocasiones; entre ellas la ms conocida fue la de 1870, de donde
sali un texto casi completamente reelaborado, que establece las conocidas
formulaciones legales propias del patriarcado clsico. Como era de esperar,
el Cdigo de Comercio recoge asimismo normas discriminatorias.
Significativamente, la reforma del Cdigo Penal hecha en 1932
mantuvo lo esencial del rgimen de aherrojamiento y pretericin de las
mujeres, lo que refuta y pone en evidencia al feminismo progresista que
mantiene que la II Repblica, heredera y continuadora de la ms temible de
las misoginias, la republicana, jacobina e izquierdista, mejor sustancialmente
la condicin de la mujer; se sugiere, incluso, que se lleg a iniciar el desguace
del patriarcado, no culminado por la irrupcin de la guerra civil. El mtodo
de insinuar o deslizar subrepticiamente en los textos ideas-fuerza que no
se demuestran, es lo corriente en el aparato acadmico; esto permite que
ciertas creencias circulen socialmente y se hagan verdades comunes, sin
argumentar ni demostrar lo que se dice, sin asumir la responsabilidad sobre
98 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

tales enormidades. A menudo esos conceptos se esconden tras el sofisticado


neo-lenguaje de la secta universitaria, procedimiento ste habitualmente
utilizado por el feminismo hiper-subvencionado para manipular mentalmente
a las mujeres31.
El libro ms destacado sobre esta materia producido por la II
Internacional en el ltimo tercio del siglo XIX es La mujer en el pasado,
en el presente, en el porvenir, de August Bebel, que sigue los escritos de
F. Engels supuestamente feministas. En 1891 se hizo una edicin francesa,
prologada por el inefable P. Lafargue, y en la guerra civil fue editado en
castellano por el secretariado de la mujer del POUM. Su lectura indica que
es un producto tpico de la socialdemocracia alemana, con algn pequeo
acierto (como sealar que las mujeres son, por lo comn, de menor fuerza
fsica slo porque se les ha mantenido alejadas de los trabajos manuales ms
exigentes) y con muchos errores y mucha ms manipulacin ideolgica.
Su esencia reside en preconizar el paso del patriarcado al neo-
patriarcado, por lo que es meramente una expresin temprana de feminismo.
Pero lo importante es que se hace vehculo de los peores productos
intelectuales y pseudo-intelectuales de la modernidad y el izquierdismo, entre
los que destacan el progresismo, el falseamiento metdico de la historia, el
anticlericalismo, la tecnofilia, el economicismo, el utopismo, el cientismo, el
productivismo, el neomalthusianismo, el victimismo, el placerismo, y otros
varios extravos y dislates ms. Dice mucho sobre las limitaciones de Bebel
que ignore los estudios de F. Engels, mucho ms acertados al analizar el
cristianismo primitivo, que coincidan con los de otros jefes del movimiento
obrero organizado de la poca, incluido Karl Kautsky, aunque se debe
reconocer, como mrito, que en el citado texto la androfobia apenas aparece,
lo que es a celebrar.
Con el pretexto de emancipar a las mujeres, Bebel, siguiendo las
directrices de las jerarquas del partido ms corrompido de la II Internacional,
el alemn, va colocando al pblico femenino la lnea ideolgica de aqul,
decididamente institucional y reaccionaria. Pero, a pesar de ello, no fue
un texto ledo en los muy misginos ambientes de los partidos socialistas,
en los que pareca excesivamente pro-mujeril. En stos lo que dominaba
ampliamente era la literatura groseramente machista y anti-femenina, de
Moebius para arriba. Tales son los antecedentes, en el plano europeo, del
PSOE, el partido feminista ms importante en la hora presente, al que
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 99

siguen dcilmente todos los grupos feministas menores, con muy escasas
excepciones.
La esencia ltima del ideario socialista, sindicalista y socialdemcrata
sobre la mujer es que sta no es un ser humano, por supuesto, pero tampoco
una mujer, sino meramente una trabajadora. Ese reduccionismo atroz,
que niega en la mujer su condicin humana y su singularidad femenina al
mismo tiempo, para rebajarla a slo trabajadora, vale decir, a criatura que
consume y produce, que produce para consumir y consume para producir,
y cuyo horizonte vital se ha de limitar al duo producir y consumir, es la
aportacin especfica de la izquierda (en todas sus variantes y gradaciones) y
el progresismo al panten de la misoginia militante y a la extincin de la vida
humana en los sujetos de los dos sexos.
Si se estudia lo dicho y hecho por el par PSOE-UGT desde sus
orgenes hasta hoy, tal enfoque se manifiesta de inmediato. Incapaz de
comprender qu es lo humano, y negado sustancialmente para inteligir qu
es lo femenino, como persona singular y sexuada, se reduce a la construccin
de un monstruo, la trabajadora, que contiene dos negaciones, la de la
humanidad y la de la feminidad. Ello est implcito en la nocin de trabajo
asalariado inventada por la burguesa bajo la direccin del Estado, dirigida a
crear seres slo aptos para la produccin y la remuneracin monetaria que
de ella se desprende; todo lo dems debe ser ignorado y extinguido. Su idea
es la de una mula que trabaja, engulle hierba, cebada y paja, y eso es todo; sin
inteligencia e incluso sin vida sexual (la mula es un hbrido estril y artificial,
por cruce forzado de asno y yegua, un monstruo vaya) ni maternidad, tal y
como propugna ahora el feminismo izquierdista para las fminas.
Frente a esta atrocidad, por desgracia interiorizada por muchsimas
mujeres, es necesario iniciar un proceso regenerador, a la vez personal, social
y poltico, lo que slo es posible desde el propio esfuerzo por abandonar la
semi-humanidad a la que aboca inexorablemente la cosmovisin izquierdista,
recuperando as, a la par, su condicin de mujeres y de seres humanos.
A tal fin, un principio sustantivo es negar legitimidad tanto al producir
asalariadamente como a sus compensaciones espeluznantes, la sociedad
de consumo y el Estado de bienestar, esto es, los santos patronos de todo el
izquierdismo, desde el PSOE al gueto poltico.
100 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

LA CONSTITUCIN DE 1812
LA ABOLICIN POLTICA
DE LA MUJER

Frente a la idea simplista de que el sometimiento de la mujer es un


asunto aislado, sin relacin con el resto de las estructuras polticas, jurdicas
y econmicas del cuerpo social, se yergue la observacin imparcial de la
realidad. Pero tambin el testimonio de ciertos autores, que lo presentan
como la parte de un todo.
As expone la cuestin Montesquieu en su obra ms reputada, Del
espritu de las leyes: la servidumbre de las mujeres, al contrario, se ajusta bien a
la ndole del gobierno desptico, dado en todo al abuso. En todas las pocas se ha visto
en Asia que marchaban a la par la servidumbre domstica y el gobierno desptico. En
un gobierno que exige ante todo la tranquilidad y en el que se llama paz a la ms rgida
subordinacin, lo primero que se necesita es encerrar a las mujeres. Exacto. La tirana
ocasiona patriarcado y el patriarcado es parte de una tirana poltica ms
general, de modo que, cuanto ms misgina es una sociedad ms desprovista
est de libertad poltica en todos los rdenes de la existencia humana.
En consecuencia, no sera acertado estudiar la expresin cimera del
patriarcado, el Cdigo Civil de 1889, sin comprender el orden poltico-
jurdico que lo origin, del cual ste es slo una parte. Orden que oprime a
los hombres y a las mujeres de las clases populares con normas legales que
imponen la desigualdad para maximizar la opresin de ambos sexos, como
en el caso de dicho Cdigo.
Si se consulta la Constitucin Poltica de la Monarqua Espaola
de 1812, se concluye que en ninguna de sus partes (Discurso Preliminar
y articulado, 384 artculos ordenados en 10 Ttulos) se hace referencia al
gnero ni se dice nada sobre la mujer. El documento se ocupa de crear un
sistema de dominacin integral, al que los dominados han de contribuir,
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 101

aportando un tributo en proporcin a sus haberes, para sufragar los gastos del
Estado (art. 8), que eran sobre todo militares, y con la entrega de su propia
persona, en el caso del varn, obligado a defender la patria con las armas, cuando
sea llamado por ley (art. 9). Corre el texto, que se ocupa en primer lugar de
organizar la recta administracin del Estado y no el bien de la sociedad, mucho
menos el del pueblo, estructurando segn el criterio supremo, el de la razn
de Estado, toda la vida social.
En un examen superficial la misoginia slo se manifest en cuestiones
muy sangrantes pero casi anecdticas, como que se prohibiera a las mujeres
incluso asistir a los debates desde la galera de la Sala de Sesiones, lo que
fue mantenido tambin durante el Trienio Constitucional (1820-1823),
horripilante, desalmado y cuartelero en todos sus actos. No hace falta decir
que ninguno de los 308 diputados que, segn Fernndez Almagro, sesionaron
en las Cortes de Cdiz era mujer. Aquello fue un aquelarre de lo macho y
lo sexista. Mientras eso suceda, millones de mujeres, junto con los varones,
se reunan regularmente, con plenos derechos de opinin, deliberacin,
decisin, ejecucin y control del cumplimiento de los acuerdos, en el concejo
abierto de las aldeas y pequeas poblaciones. Pero la Constitucin de 1812
no reconoce personalidad jurdica al concejo abierto, primer paso hacia su
extincin de facto, hoy realizada ya, pues el que admite la Ley de Rgimen
Local de 1985 es slo una parodia de lo que hubo. Es el parlamento, como
junta tirnica de notables (que extrae su poder no del pueblo, sino de los
fusiles del ejrcito), y no un gobierno por asambleas, lo que se impone en
esa Constitucin, reprimiendo, adems, polticamente a las mujeres, pues
millones de ellas participaban en las asambleas concejiles y ninguna en el
parlamento.
Para garantizar el nuevo statu quo, la Constitucin funda la Milicia
Nacional (art. 362 a 365), que funcion como una autntica organizacin
criminal. A su lado la Inquisicin era poca cosa. Para quien no viva en la
ceguera doctrinaria del sistema es constatable fcticamente que el progreso
ha sido un ascenso de lo militar y lo policial a la vez que de la pretericin
femenina.
La Constitucin gaditana crea la nacin espaola (hay que leer su muy
enftico Captulo I del Ttulo I para comprender bien) como una comunidad
humana no libre, jerarquizada y sometida a unas elites que se expresan en
castellano y que se haban de organizar en la ciudad por excelencia, Madrid,
102 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

para desde all librar una guerra a muerte contra el mundo rural.
El fundamento ltimo del nuevo poder es el aparato militar, esto es,
el uso de la fuerza, a veces conforme a la ley y muchas otras al margen de
ella. Sobre esa base, que instaura los cimientos de poder, se eleva el aparato
aleccionador y propagandstico, la escuela estatal por un lado y la Iglesia por
otro, sin olvidar la universidad. Y en el art. 4 queda amparada la propiedad.
De manera que ya tenemos las dos estructuras de dominio que hacen
inevitable, al ser imprescindible para ellas, el patriarcado, de un tipo u otro,
clsico o moderno: el Estado y la propiedad privada concentrada.
Yendo a lo profundo, lo que viene a sancionar e imponer la
Constitucin de 1812 es un crecimiento descomunal del aparato estatal, esto
es, un incremento del poder de las elites gobernantes y, en consecuencia,
un aumento de la opresin, exclusin y expolio que el pueblo y, por tanto,
las mujeres de las clases populares, padecan. Ese impdico ascenso del
ente estatal se manifiesta sobre todo en lo militar, que es lo ms decisivo,
y tambin en lo judicial, tributario, policial, funcionarial, educativo y
econmico. Hay que hacer observar que todo ello fue por decisin de las
minoras poderhabientes, pues la eleccin de los diputados a Cortes se hizo,
all donde se hizo, por un farragoso y enrevesado procedimiento de sufragio
restringido masculino, de forma que aqullos ni mucho menos fueron
representantes de los varones del pas, sino slo de las minoras con poder,
hombres y mujeres, aunque con diferente peso cada sexo.
El crecimiento del sistema de dominio, dictadura y tirana en general
exiga el desarrollo de la opresin de la mujer en particular, pues todo salto
adelante del poder del Estado (con su correlato de desarrollo del capitalismo)
lleva aparejado un salto adelante de su capacidad para marginar y dominar
a las fminas. Eso significa que desde el patriarcado del Antiguo Rgimen,
mal definido, incompleto en lo jurdico y dbil en la parte ejecutiva, se pas
al patriarcado constitucional, compacto, completo y potentsimo, aunque
hacer la transicin llev, en nuestro caso, bastante tiempo, desde 1812 a
1889. Hay en esto, y en tantas cosas ms, una evolucin histrica regresiva,
que niega la teora del progreso y refuta las fciles y relajantes ideas decididas
a ir reformando, paso a paso, la sociedad, cuando la corriente principal de
la evolucin histrica, desde hace siglos, muestra que vamos a peor, que las
tendencias de la historia en el presente son negativas y declinantes. En la
cuestin de la mujer eso es tan obvio que hay que hacer un ejercicio enorme
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 103

de autoengao para no verlo, a lo que ayuda mucho la prdida de la memoria


histrica propia de nuestra sociedad.
Veamos cmo se realiza esa tendencia a peor en cinco cuestiones
sustantivas. Una es la revolucin industrial, que para las mujeres ha significado
el descenso a los infiernos. En efecto, en Europa vino a ser la poca histrica
conocida de mayor destruccin y degradacin de lo femenino, mucho ms
que en el mundo esclavista griego y romano. Es cierto que luego se produjo
una correccin parcial para asegurar los ndices de natalidad en sociedades
que an no podan disfrutar de la emigracin masiva. Sin embargo, en
lo sustantivo se mantuvo, pues se limitaron los excesos en la destruccin
fsica de las mujeres solamente para poder reforzar la explotacin de su
trabajo, quedando reducida de ser humano mujer a trabajadora, como
hoy mismo sigue siendo vista en el ideario izquierdista y feminista. La actual
industrializacin del Tercer Mundo se est realizando a costa de hundir a las
mujeres en la peor de las abyecciones y miserias, como sucede, por ejemplo,
en la India, China, Irn, Mjico y otros pases. En Mjico la industrializacin
est en la base de los asesinatos masivos de mujeres en Ciudad Jurez32,
en los que se realiza el programa de Sade y sus admiradores, ellas y ellos,
comenzando por Simone de Beauvoir. Ahora, dado que la inmigracin
libera a cada pas de la obligacin de asegurar una tasa de natalidad mnima,
la industrializacin se est haciendo con criterios propios de campo de
concentracin a gran escala, que es tambin campo de exterminio, de ah el
altsimo ndice de suicidios de mujeres que conocen tales pases.
La segunda es el rapidsimo desarrollo de los aparatos para la
manipulacin mental de las mujeres, que las reduce a la condicin de
criaturas incapaces de pensar, de seres mutilados para siempre a los que
se mueve a travs de filias y fobias, de miedos y odios inculcados como
reflejos condicionados de irreprimible poder, aparatos que suelen estar,
por lo general, dirigidos y manejados por el feminismo y subvencionados
por la gran empresa o por el Estado, cuando no por ambos, al alimn. La
tercera es la prohibicin de la maternidad, con reduccin de la mujer a una
tristsima condicin de ser solitario, no realizado y frustrado. La cuarta es
el militarismo. Si el patriarcado ofreca a la mujer un privilegio muy real,
vivir de por vida ajena al cuartel, eso ya ha desaparecido. Ahora como
mercenaria puede incorporarse a filas, desde 1989, pero maana, cuando los
conflictos entre las potencias se agudicen, ser obligada a ir en masa a los
104 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

cuarteles, con el fin de adiestrarse para morir y matar por Espaa: tal es
una de las mayores ventajas que el Estado feminista y el feminismo han
proporcionado a las mujeres.
La quinta es la trituracin de las fminas por medio de comportamientos
y formas de vida degradantes y perversas. En efecto, si hasta hace muy poco
el alcoholismo, el uso de drogas ilegales, el tabaquismo y otros males
similares afectaban raramente a las mujeres, por no hablar de la adiccin al
ftbol y a otros groseros espectculos de masas, ahora padecemos un ascenso
en flecha de la incorporacin de estas lacras a la vida cotidiana de millones
de ellas. Lo mismo puede decirse de las drogas legales, los psicofrmacos,
dispensados en colosales cantidades por el Estado de bienestar a las fminas.
La adiccin a productos narcticos mide al mismo tiempo la meterica
degradacin del hecho de ser mujer bajo el Estado feminista y la necesidad
que tiene un nmero cada vez ms numeroso de aferrarse a tales productos
para soportar su nueva y trgica situacin bajo el neo-patriarcado, que sin
duda es mucho peor de lo que era bajo el patriarcado, ya extinguido. Este
deterioro de las condiciones de existencia de la mujer no afecta tan slo a su
vida psquica, sino que est arruinando tambin su vida fsica.
Hasta ahora la esperanza de vida de la mujer al nacer ha sido, en la prctica
totalidad del planeta, bastante ms alta que la del varn; algunos autores han
querido ver en ello una mayor calidad y resistencia del organismo femenino,
pero estudios recientes apuntan que la salud femenina est sufriendo un
quebranto fenomenal asociado al crecimiento de hbitos y conductas
dainas de los que las mujeres haban estado alejadas en el pasado33. Esto
comenzar a hacer evidente que el neo-patriarcado implica un crecimiento de
la opresin y un deterioro de la condicin de la mujer en todos los rdenes,
tambin en el fsico; en definitiva, un empeoramiento de su vida respecto
al patriarcado. Ello es lgico pues la sobremortalidad masculina, que es hoy
todava una realidad, se corresponde en buena medida con el hecho de que
los trabajos peligrosos y la guerra han sido histricamente ocupaciones
varoniles. Adems, las condiciones de existencia masculinas tenan una
fuerte proyeccin sobre el equilibrio psquico, pues el varn se vea forzado
a participar del mal y la iniquidad proveniente del Estado en mucha mayor
medida que la mujer, hecho que ha mantenido el suicido masculino en cotas
muy altas, en nuestro caso con una proporcin de 3:1. La incorporacin de
la mujer a esas infames formas de existir devengar una suerte de justicia
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 105

negativa por la cual los dos sexos se equilibrarn en los daos y los excesos
de la opresin pero sin mirarse, acercarse ni entenderse el uno al otro.

Una vez demostrado que la situacin de la mujer marcha camino de


hacerse cada vez peor, en vez de tender a liberarse ms y ms por evolucin,
terminemos este apartado examinando el marco poltico constitucional
que hizo posible el Cdigo de 1889. Nos referimos a la Constitucin de la
Monarqua Espaola de 1876, en vigor cuando el Cdigo Civil fue elaborado
y promulgado por unas Cortes al cien por cien formadas por varones elegidos
segn los criterios del voto censitario, de manera que slo representaban a
aproximadamente al 5% de las clases poderosas y adineradas, hombres y
tambin mujeres. Dicha carta constitucional en muy poco se diferencia de la
de 1812, siendo una adecuacin de sta a las condiciones del ltimo tercio
del siglo XIX. Para el ao de su promulgacin una parte sustantiva de la
revolucin liberal ya estaba realizada, o en trance de realizacin, de modo
que, parcialmente triturada la resistencia popular, con la batahola de guerras,
intervenciones militares y carniceras realizadas, se dio un paso nuevo y muy
importante: hacer del patriarcado un orden social riguroso y determinado,
que deba quedar recogido en un texto legal realizado con voluntad de durar
e imponerse al cuerpo social, el Cdigo Civil de 1889.
El error de algunas y algunos es concebir el patriarcado como algo
autnomo e independiente, sin relacin con la totalidad que le da forma
y origina, el sistema de dominacin en su conjunto. Pero, como expone
Montesquieu, es la parte de un todo; es el procedimiento con el que se
aherroja a las fminas de manera peculiar, para poder hacer lo mismo con
los varones, tambin de forma peculiar. Entre el rgimen patriarcal y el
conjunto del sistema de dominacin hay una relacin de cooperacin mutua
necesaria, de modo que no se puede comprender el uno sin el otro, y no
se puede resolver la cuestin de la constriccin femenina sin realizar una
revolucin que libere al conjunto de las gentes hoy privadas de libertad por
el par Estado-capital. Es de sentido comn que no puede haber una mujer
libre en una sociedad no-libre, como no puede haber una mujer no sometida
106 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

a la violencia en una sociedad en su totalidad violenta. Enfocar esta cuestin


con una mentalidad corporativista, con el bien conocido egotismo de gnero,
es equivocarse, condenarse a no comprender nada y a no resolver nada.
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 107

LA CODIFICACIN DEL
PATRIARCADO EN LA
REVOLUCIN LIBERAL

La misoginia funcional, la que emerge de lo ms profundo del


orden social, se manifiesta en las leyes positivas. Es cierto que aqulla no
acaba en la norma legal, pero tambin lo es que no puede existir sin ella,
pues en lo primordial, en nuestro contexto, no es cultural ni menos an
dimana de las particularidades biolgicas del varn (o de la mujer), sino
de los intereses estratgicos fundamentales del poder constituido como
Estado y como propiedad. La norma legal lleva implcita, en las sociedades
con ente estatal, un aparato de coercin para prohibir e imponer, formado
por los cuerpos policiales, el poder judicial y el sistema carcelario, lo que a
su vez exige un rgimen fiscal que establece tributos para financiar todo
ello. Sus consecuencias son obvias: impone ciertas conductas al mismo tiempo que
proscribe otras, y dado que somos lo que hacemos, tales conductas se tienden a
interiorizar con el paso del tiempo constituyendo la ideologa patriarcal, que
afecta a todas y todos sin distincin de sexos aunque de forma diferenciada.
La norma legal exige, al mismo tiempo, un sistema de ideas encaminado
a la explicacin de sus fundamentos en la escuela, en la universidad, en la
prensa, en la industria del libro, en los textos de la intelectualidad, en las
elaboraciones de las artes y en los medios audiovisuales, lo que se realiza
por el control que el Estado tiene sobre todas estas formas de crear opinin
pblica, esto es, de aleccionar y adoctrinar. Como suma de todo ello se da
el patriarcalismo, o el neo-patriarcalismo, en tanto que ideologa, hbitos y
normas culturales.
El documento legal cardinal para comprender el patriarcado de
manera objetiva, como imposicin del Estado en tanto que organizacin de
108 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

las y los poderhabientes para mandar, dominar y organizar jerrquicamente


la sociedad, es el Cdigo Civil francs de 1804, un decisivo producto jurdico
directamente salido de la revolucin francesa. Se termin de elaborar estando
en vigor la denominada Constitucin del ao X, esto es, la promulgada
en agosto de 1802, un estremecedor documento poltico-jurdico que hace
a Napolen cnsul vitalicio, lo que equivale a institucionalizar el fantico
militarismo que est en la base de la revolucin francesa, una magna
intervencin poltica de las elites mandantes encaminada a reforzar el
poder del aparato blico francs para sojuzgar a Europa y, con ella, a la
totalidad del planeta. Aquella gran escenificacin teatral de la revolucin
con sus truhaneras sobre La Libertad, se viene abajo, apareciendo como
lo que es, un poder dictatorial para fomentar el colonialismo galo, haciendo
del Hexgono un inmenso cuartel en el que la funcin de las mujeres era
primero no-ser y, luego, parir (eso s, como madres republicanas). Ese es
el marco en el que se sita el famoso Cdigo.
La marcha de aproximacin a dicha norma haba sido larga. Comenz
por los textos de filsofos e ilustrados (todos salvo quiz Choderlos de
Laclos, Fourier y Condorcet), decididamente misginos en mayor o menor
grado; e incluso los citados deben ser considerados con bastante cautela
y prevencin, pues acaso representen solamente una forma diferente de
patriarcado. Iniciada la revolucin, cuya meta era cambiar el ineficiente
orden preliberal por otro nuevo, mucho ms eficaz en trminos de poder y
mando, sobre todo en sus componentes marciales, se producen rebeliones
de masas, en el campo y en la ciudad, de varones y de mujeres. En efecto, la
operacin de alterar el viejo sistema para crear un nuevo orden de dictadura
total exiga un periodo de transicin con debilitamiento del poder estatal en
el cual las clases populares se movilizaron, en parte, porque fueron usadas
por el nuevo poder (a veces tambin por el viejo) como carne de can, en
parte, porque vieron, con razn, una ocasin propicia para hacerse notar.
Pero ya desde 1791 hay un embrin de un naciente orden estatal
renovado, por tanto fortalecido, que va a ir recuperando paso a paso el
monopolio del mando, lo que se manifiesta en la Constitucin de ese ao y,
sobre todo, en la Constitucin del Ao I (1793), expresin del jacobinismo
en tanto que proto-fascismo, fanatismo gnoseolgico, odio a la ruralidad,
desprecio por la mujer y militarismo. No es casual que sea ese mismo ao
cuando las asociaciones femeninas son reprimidas y disueltas.
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 109

La promulgacin del mencionado Cdigo Civil ya es, por s mismo,


ilegtima, porque niega la libertad en el mbito de lo civil a la sociedad y a
los individuos, introduciendo una intervencin continuada del ente estatal
que antes de la revolucin no exista o era mucho menor. Es un decisivo
dato que muestra lo que fue dicha revolucin: un incremento en flecha del
poder estatal. Hay que tener en cuenta que el Cdigo, al ser promulgado,
significa un incremento del aparato funcionarial, del poder policial y del
sistema jurdico y carcelario, lo que a su vez corresponde a un poder militar
mayor, un sistema de aleccionamiento ms perfeccionado y a un rgimen
fiscal ms severo y succionador. Todo ello equivale a una gran contraccin
de la libertad civil. Para las mujeres supone pasar del patriarcado dbil,
desarticulado e imperfecto anteriormente existente (desde el siglo XIV)
a otro mucho ms estructurado y potente. Al mismo tiempo, el Cdigo
uniformiza la sociedad, destruye los derechos locales y las lenguas ajenas
a la francesa; pero sobre todo jerarquiza imperativamente al cuerpo social,
otorgando a jueces y policas unas prerrogativas que antes no tenan.
Quienes creen que es un avance, conforme a la pintoresca teora
del progreso, han de saber que en realidad fue un retroceso. En efecto, el
componente fundamental del Cdigo napolenico es el derecho romano,
segn aparece expuesto en el Corpus Iuris Civilis del emperador Justiniano,
la compilacin de derecho romano ms importante, realizada entre los
aos 529 y 534 en la parte oriental del imperio, la nica sobreviviente
para esas fechas. ste se utiliza como fundamento doctrinal para tratar
legislativamente las nuevas realidades sociales existentes a comienzos del
XIX, lo que constituye un salto hacia atrs colosal, una expresin obvia de
retroceso histrico y de anacronismo, impuestos por la razn de Estado y la
frrea voluntad de poder de las elites mandantes. En ese proceso legislativo
se pone fin a casi todos los restos de derecho consuetudinario que todava
persistan, un derecho que era una innovacin frente a la jurisprudencia
proveniente de Roma, al tener el pueblo alguna participacin en su
elaboracin. El derecho romano, en tanto que produccin jurdica de un
Estado extraordinariamente opresivo, militarizado, expansionista, devoto de
la propiedad privada absoluta y por completo hostil a las mujeres, hunde a la
sociedad de la modernidad en un proceso regresivo, adems de barbrico, en
las nuevas condiciones. Por tanto, lejos de ser una expresin de progreso, es
una manifestacin de la regresin que acaece en Occidente con la revolucin
francesa y las revoluciones liberales, que le devuelven a una recreacin de un
110 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

tiempo ido, aciago e inclemente por mega-estatal.


Lo ms sustancial de la discriminacin de la mujer en el texto legal de
1804 se encuentra en el Libro Primero-De Las Personas, pero su estudio
ha de hacerse dejando de lado la demagogia. En efecto, el patriarcado que en
l se propone es terrible, pero tiene sus lmites, no es absoluto, no afecta a la
totalidad de la condicin femenina. Una expresin de esto es, por ejemplo,
el art. 146 que dice, no existe el matrimonio sin el consentimiento, lo que es
reafirmado por el art. 180 y siguientes. Con ello se mantiene la situacin
especficamente europea, por la cual la mujer elige a su pareja de forma libre,
de manera que no va al tlamo nupcial como una cosa, por medio de una
venta o por la fuerza.
Esta norma, y otras muchas similares, expresa la superioridad en
la cuestin de la mujer de la cultura occidental respecto a otras culturas y
otras religiones en las cuales las fminas son casadas a la fuerza, vendidas y
compradas, vale decir, violentadas legalmente de muchas maneras, cuando
no forzadas, torturadas y asesinadas rutinariamente. En efecto, con todo su
horror, el patriarcado en Occidente jams ha alcanzado el nivel que tiene en
otros pueblos y culturas, en especial en los pueblos sometidos por la fuerza
al Islam, as como en China, en la India y en la mayora de las sociedades
indgenas de Amrica, frica y Oceana, que se suelen caracterizar por un
grado pasmoso de violencia hacia las mujeres, adems de por otros rasgos
inaceptables, por ejemplo, el alcoholismo, de los que esos pueblos son, al
menos, tan co-responsables como vctimas, diga lo que diga el paternalismo
occidental de moda, una nueva forma de chovinismo cultural y desprecio
por esas gentes34.
El respeto por la mujer es un signo distintivo de la sociedad occidental
del que debe enorgullecerse sta. En efecto, lo expuesto es uno de los
aspectos ms admirables de la denominada excepcionalidad de Occidente,
que es al presente negada con furor por las clases mandantes occidentales y
sus voceros de la izquierda, el feminismo y el progresismo antiimperialista
y multicultural en boga, precisamente para poner fin a dicha singularidad
creando una sociedad del poder total, de la opresin total y de la violencia
total contra el pueblo.
Defender lo positivo (al mismo tiempo que denunciar lo negativo)
de la cultura occidental contra el proyecto aculturador en marcha, actividad
que ha de combinarse con apoyar lo positivo (pero no lo negativo) de
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 111

todas las dems culturas, es una de las grandes tareas de nuestra poca, un
asunto en que se juega el ser o no ser de la humanidad y de lo humano. El
nihilismo cultural, el todo es negativo, se ha elevado a grito de combate de
la reaccin ms agresiva de Occidente, lo que va unido a la admisin beata,
servil y boba de todo lo forneo, incluso de lo ms reaccionario, repulsivo
y tenebroso. A las elites polticas, econmicas, militares e intelectuales del
mundo occidental les pesa su pasado; lo aborrecen y repudian, porque en
su desenvolvimiento la multitud popular ha tenido una participacin que,
aunque limitada, ha sido real; de ah que deseen dar ya el salto a un poder total
y absoluto. Slo los pueblos de Occidente estn, por ello, en condiciones de
defender, salvar y reformular creadoramente su pasado, vale decir, la parte
positiva, aportndolo a la recuperacin de la civilizacin humana.
Por supuesto esto sonar raro a un progresismo tan decadente
y servil intelectualmente que ahora ya slo vive para sustituir la cultura
occidental por una subcultura que recoge lo peor de numerosas tradiciones
negativas, so pretexto de anti-imperialismo. Ello forma parte del proyecto
estratgico del poder occidental en la hora presente, cuando lo positivo
de nuestra cultura es ya visto como excesivo e intolerable, de manera que
el propsito es arrasarlo por completo, reafirmando todo lo que tiene
de funesto y mezclndolo con aportaciones a cual ms horrible tomadas
de culturas y religiones forneas (diremos que el pretexto del racismo
tambin es esgrimido por un neo-racismo an ms aciago que el de antao),
para las que la mujer nunca ha sido nada y nunca ser nada. Lo que est en el
fondo de todo eso es el deseo de aculturar a las masas, una de las metas ms
ansiadas por las elites del poder occidentales para culminar su proyecto de
dictadura perfecta con subhumanizacin integral de los sojuzgados35.
No menos sugerente es el art. 148 que establece la mayora de edad
legal para contraer matrimonio sin consentimiento paterno en los 25 aos
para el varn y en los 21 para la mujer, lo que viene a significar que en
esto las fminas salan mejor libradas que los varones. El art. 203 tiene un
contenido bien singular: los esposos contraen, por el slo hecho del matrimonio, la
obligacin comn de alimentar y educar a los hijos, mandato que impone al varn
un deber, mantener l slo a la familia con aportaciones externas en el caso
de que la mujer sea, como dice la conocida fabulacin, un ama de casa. Por
tanto, en contra de la demagogia feminista, el patriarcado impone deberes
rigurosos a los varones, que han de cumplir si desean evitar la coaccin de la
112 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

ley.
La clave est en el art. 213: el marido debe proteccin a su mujer; la
mujer obediencia al marido, lo que se reafirma para ciertas cuestiones concretas
en el art. 214. Ese intercambio, forzado por la norma legal, de obediencia
por proteccin es la clave del patriarcado, y en el neo-patriarcado actual
permanece, con la nica alteracin de que ahora la mujer es protegida
directamente por el Estado, al que debe obediencia. Si es as tratada, sea por
el marido o el Estado, y debe recompensar a su protector con obediencia, es
porque se la considera como menor de edad, dbil, incapaz e irresponsable.
En consecuencia, la renuncia a toda proteccin (como la ahora otorgada por
la Ley de Violencia de Gnero y por varias otras leyes destinadas a realizar
la discriminacin positiva de las fminas, todo lo cual es un paternalismo
sexista que acongoja) es la precondicin de la negacin de toda obediencia,
vale decir, de la libertad interior y exterior, espiritual y de accin, de las
mujeres. En esto reside nuestra principal diferencia con el feminismo.
ste slo ha modernizado el patriarcado, sustituyendo al marido por
el Estado, mientras que la autora y el autor del libro que ahora tiene ante s
el lector pretendemos abolirlo por completo rompiendo la infame relacin
de proteccin-obediencia que destruye a la mujer como ser humano, y como
fmina. Miramos a la mujer como persona libre y autodeterminada, como
ser adulto, maduro y responsable, capaz en todos los sentidos de gobernar su
propia vida, no necesitada de tutelas, guas, ayudas, discriminaciones positivas
o protecciones, del padre, del marido ni del ente estatal. En consecuencia,
consideramos al feminismo como una maquiavlica actualizacin de la
ideologa y las prcticas del viejo patriarcado, como un neo-patriarcado
opuesto a la liberacin de la mujer, cuyo artculo nmero uno, no escrito
pero evidente y furiosamente activo, dice el Estado debe proteccin a la mujer; la
mujer obediencia al Estado. Por eso nos decimos partidarios de la emancipacin
femenina, para lo cual declaramos al Estado feminista el enemigo por
antonomasia de las mujeres en el siglo XXI.
El feminismo actual, bsicamente progresista e izquierdista, es una
continuacin actualizada de la horripilante misoginia salida de la revolucin
francesa, una nueva fase de sta, hasta el momento la ltima. En efecto,
en todo manifiesta su origen. Es estatfila de manera rigurosa, en lo que
coincide con dicha revolucin, mero recrecimiento cuantitativo, y sobre
todo cualitativo, del aparato estatal, y se propone aherrojar a las fminas de
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 113

las clases populares, principalmente con fines militaristas y productivistas,


los dos peores productos polticos, jurdicos, econmicos e ideolgicos de
la revolucin francesa. Se fundamenta en grupos de agitadoras y agitadores
que se imponen por el terror que suscitan, igual que hacan los jacobinos
y luego sus continuadores, los partidarios de Napolen, el dspota ultra
del militarismo, gracias al poder colosal que les otorgan los medios de
comunicacin, siempre a su servicio.
Su meta es infantilizar y excluir, anular y nulificar, envilecer y destruir a
las mujeres, haciendo de ellas seres subhumanos slo aptos para la empresa
capitalista y el cuartel, para lo que han creado una nueva ideologa de la
domesticidad que tiene como meta confinarlas en el trabajo productivo,
convirtindolas en nada ms que mano de obra, esto es, ganado de labor
con rostro femenino. Se les prohbe la maternidad, el sexo y el amor, adems
del pensamiento, el sentimiento, la volicin y la sociabilidad, es decir, lo
especficamente humano por espiritual, para hacerlas pobres criaturas multi-
mutiladas slo aptas para el miedo, la paranoia y el odio. Pero en especial
se les prohbe el acto de pensar por s mismas, una vez que estn tuteladas
por el Estado desde la cuna a la tumba, hechas personalidades heternomas
y menores de edad, entregadas al ente estatal y en todo dependientes de l.
El art. 215 del Cdigo napolenico establece una de las muchas
interdicciones que impone a la mujer, discriminndola en relacin al varn
y haciendo de ste su guardin y mandante, sin que nunca aqul fuera
consultado al respecto, pues todo el texto es una elaboracin del Estado,
esto es, del enemigo principal de los hombres de las clases populares. Lo
mismo hacen varios artculos posteriores, el 217 y ms adelante los 324 y
339, entre otros. El Ttulo IX de la norma se titula De la patria potestad,
arts. 371 a 378, y ordena al padre ser el jefe de la familia, sin contar con el
consentimiento de ste. Desde el Cdigo Civil las normas misginas pasan
al Cdigo Penal y al resto de ellos, formando una estructura articulada
compacta.
El Cdigo de 1804 estatuye la familia patriarcal, un modelo contrario
a la familia tradicional que tena un fuerte componente de comunidad
igualitaria basada en el amor y abierta al mundo, pues no era familia nuclear
e institucin cerrada, sino familia extensa perfectamente imbricada en la
colectividad. En el nuevo sistema familiar de la codificacin napolenica
es el Estado el que obliga al pater familias a imperar y mandar sobre la
114 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

mujer, las hijas y los hijos, convirtiendo la unidad de afectos, esfuerzos y


servicios que debe ser el grupo familiar en una formacin social cuartelera,
con un jefe y unas-unos subordinados, todo lo cual rompe la comunidad
de amor al introducir el conflicto que proviene siempre de la jerarqua, la
jefatura y la disparidad. En todo ello est implcito el programa para destruir
para siempre esa unidad natural de convivencia, que ha sido llevado adelante
en los ltimos 200 aos por el Estado y su apndice, la clase empresarial,
con el impagable apoyo de la intelectualidad, la izquierda y el feminismo.
En efecto, el Estado no puede tolerar una estructura convivencial que
no controle absolutamente, en la cual se fragua la resistencia, a menudo
sorda pero a veces explosiva, contra sus desmanes e injusticias. Por eso
la denigracin de la familia tradicional comenz muy temprano entre las
fuerzas del progresismo ibrico. En una intervencin contra las huelgas de
1873 Pi y Margall denuncia a los padres como explotadores de sus hijos y
reclama leyes que protejan a los nios, a lo que le contesta un peridico
obrero apuntando con sensatez que quienes explotan a los menores son los
capitalistas36.
La descalificacin de la familia se ha hecho a la par que la creacin
de las nuevas estructuras de encuadramiento de los individuos, stas ya
perfectamente jerarquizadas y dominadas por el poder, en las que hoy
se desarrolla la vida del sujeto, que son la empresa y las instituciones del
Estado. La ausencia de lazos vitales de convivencia, de responsabilidades
elegidas y de relaciones simtricas degradar al individuo al nivel de los
esclavos. Por ello la construccin de una nueva expresin de la familia, justa,
equitativa, comunal y afectuosa, en la que se practique el servicio mutuo,
donde se rompa el principio mercantil del tanto por cuanto (ley del valor),
aportando todos segn sus posibilidades y otorgando el mayor valor a las
aportaciones inmateriales y las contribuciones de cuidados y necesidades
materiales bsicas por encima de lo monetario y lo superfluo, es uno de los
grandes retos de nuestro tiempo, dentro del magno proyecto para constituir
una sociedad libre, autogobernada y autogestionada.
Otra parte fundamental del orden patriarcal de la revolucin
francesa es la doctrinal e ideolgica. En 1801, como preparacin de la
opinin pblica para la promulgacin del Cdigo napolenico, Sylvain
Marchal public el conocido Proyecto de una ley que prohba aprender
a leer a las mujeres, luego reeditado en varias ocasiones durante el siglo
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 115

XIX. Quin era este sujeto, quiz un clrigo, un derechista, un vandeano un


contrarrevolucionario o un monrquico? No, era el redactor del Manifiesto
de los Iguales, atribuido a Babeuf, 1796, y formaba parte del grupo de
revolucionarios que llevaron a cabo la conspiracin ligada a dicho manifiesto.
Fue autor, asimismo, del Diccionario de los Ateos antiguos y modernos,
1800, una loa al atesmo. Sus fundamentos ideolgicos eran el comunismo
de Morelly y las corrientes ms izquierdistas de la revolucin francesa. Por
tanto, Marchal era un radical izquierdista, un anticlerical militante y un
ateo, adems de un misgino atrabiliario, que propuso excluir a las mujeres
de la esfera del pensar por el procedimiento de prohibirles la lectura. Esa
interdiccin del pensamiento a las fminas y sus creencias izquierdistas
hacen de tal personaje un antecedente obvio del feminismo contemporneo.
La saga del progresismo e izquierdismo misginos es interminable.
Recordemos el libro de Jules Michelet, el historiador? (quiz slo
mitmano y adoctrinador) jacobino de la revolucin francesa y tal vez
primer responsable de la fabulacin urdida en torno a ella, Las mujeres
de la Revolucin, donde las incrimina por pretender abortar el proceso
iniciado en Francia en 1789, esto es, las tilda de contrarrevolucionarias que se
merecieron la represin desencadenada contra ellas. Como es previsible, el
grrulo Michelet, en cuyas obras (recordemos su Histoire de la Rvolution
franaise, ajena a cualquier voluntad de objetividad) muchas generaciones
han absorbido la gran mentira y farsa de la revolucin francesa liberadora,
no se pregunta por qu obraban de ese modo las fminas. La respuesta es
obvia, porque se resistan a una revolucin, lanzada a crear un mega-Estado
y a fomentar el capitalismo, que fue frenticamente misgina y empeor
su condicin al legislar un patriarcado riguroso que antes no exista en una
versin tan completa, agresiva y perfecta.
Uno de los peores productos ideolgicos de Michelet es El cura,
la mujer y la familia, 1845, verdadero recital de exabruptos machistas y
secularizadores, biblia de nuestro anticlericalismo decimonnico. Lo que
expone se puede explicar como sigue: la mujer es frgil por naturaleza, sobre
todo en el terreno intelectual, deficiencia que aprovecha el clero, haciendo
de ella el instrumento para gobernar la sociedad en su beneficio. En todo
el texto la falta de respeto por la mujer es completa al reducirla a mera
herramienta de las argucias vaticanistas, sin capacidad para ser por s misma.
Michelet, imbuido de esa imagen instrumental de la mujer, a la que no logra
116 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

concebir como ser humano integral, pretende que en el futuro sea su propio
instrumento, el del partido republicano y anticlerical, por supuesto dejando
de ser mujer, desfeminizndose. Se ha comparado, con acierto, esta obra de
Michelet con La inferioridad mental de la mujer, de Moebuis, pues ambas
defienden lo mismo a fin de cuentas, que la mujer es una no persona37.
Michelet es tan convulsivamente anticlerical como misgino, lo
mismo que, pongamos por caso, Unamuno, para el que los curas manejan
a las mujeres y las mujeres a los hombres. Todos ellos olvidan, adems, que el
verdadero poder no estaba en la Iglesia sino en el aparato estatal, sobre
todo en el ejrcito y en el capital, mientras que el clero, desde comienzos del
siglo XIX, haba quedado en todos los pases europeos, una vez realizada
la desamortizacin de sus bienes (aqu se hizo entre 1798 y 1836), como
una instancia secundaria de poder. El anticlericalismo es siempre una
forma de militarismo y una apologtica del capitalismo financiero. Crea un
chivo expiatorio para salvaguardar al verdadero poder y, de paso, agrede y
descalifica a las mujeres. Esa combinacin de anticlericalismo y odio a las
mujeres se da tambin en Po Baroja, quien las tiene como incompetentes
para razonar.
Es significativo que se insista en recordar la leyenda del Concilio
de Macn, ao 586, en el que los prelados asistentes pusieron a debate y
luego a votacin si las mujeres tenan alma, ganando por poco la opcin
afirmativa, y se olvide a la patulea hiper-misgina, cientos de autores y
probablemente miles de textos, la mayora extraordinariamente difundidos
a travs de los aparatos acadmicos y escolares, vomitada por la revolucin
francesa y las revoluciones liberales decimonnicas, luego hechos suyos por
el republicanismo, el constitucionalismo, el izquierdismo, el progresismo
ideocrtico y una buena parte del movimiento obrero organizado. En
efecto, cuando Marchal preconiza prohibir que las mujeres aprendan a
leer, lo hace con una doble argumentacin: son intelectualmente inferiores
y han de recibir un trato en consecuencia, de manera que viene a postular
lo que, con todo, el famoso Concilio de Macn rechaz, que las mujeres
carecen de alma, esto es, de pensamiento, sensibilidad, capacidad volitiva y
sociabilidad; en otras palabras, que no son humanas. Se demuestra as que el
anticlericalismo plantea una forma ms radical de exclusin de las mujeres
que la Iglesia catlica.
Lo que dice Marchal lo suscriben casi todos los notables, prohombres
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 117

e intelectuales de los siglos XIX a XXI, y hoy el feminismo, si bien ste


de forma ms retorcida y sibilina, pues no lo expresa abiertamente, pero
somete a las mujeres a un bombardeo mental a travs del aparato acadmico,
meditico y burocrtico que impide el pensamiento. Ntese que si en el
pasado se les prohiba leer, ello limitaba el acceso a una parte de la cultura,
la escrita, pero no podan vedar el acceso al pensamiento que se desarrollaba
en numerosas funciones de la vida y la participacin en una cultura oral rica
y creativa, de lo que se deduce que nunca en el pasado la mujer ha sido tan
cosificada y disminuida como lo es en el presente.
Si Marchal prepar a la opinin pblica para el Cdigo napolenico,
aqu fue sobre todo la obra de J. Bentham la utilizada para fabricar el Cdigo
de 1889. Sus ideas acerca de la cuestin femenina son simples y claras: las
mujeres deben estar recogidas en su habitacin, las casadas cuidando de la casa
y las solteras aprendiendo a ser buenas madres de familia. Pero Bentham es
un autor moderno y laico, no un clrigo ultramontano ni un tradicionalista
adepto al integrismo, al contrario, en su obra rechaza con rotundidad tanto
la tradicin como la autoridad religiosa. Es constructor del utilitarismo sobre
una base hedonista, inventor de la aritmtica moral, esto es, de la amoralidad
burguesa ms pedestre, y terico del principio del egosmo. Su obra fue decisiva
en la edificacin de la concepcin del mundo de la burguesa, el alto aparato
funcionarial y los jefes del ejrcito en el siglo XIX en Espaa, hasta el punto
de que el libro de Francisco Martnez Marina, Principios naturales de la
moral, de la poltica y de la legislacin, se dirigi contra ella, en un intento
desesperado de poner coto a su enorme influencia entre las elites del poder
en Espaa, intencin no lograda, pues Martnez ni siquiera consigui ver
publicada su obra en vida, lo que dice mucho del fanatismo que rodeaba a
la adhesin, totalitaria y censurante, de cierto pblico a la obra de Bentham.
Ciertamente, los autores locales hicieron tambin sus contribuciones
a la misoginia que culmin en el ao 1889. Ah est el libro de Espronceda
La mujer, un muy completo catlogo de escarnios e injurias, lo que
es comprensible pues militaba en el ala exaltada y radical del liberalismo
espaol. La denomina ser infernal de alma tullida, entre otras muchas
exquisiteces, mientras daba vtores a la libertad y el progreso. No hay duda de
que Espronceda pretende reproducir aqu la obra de Sylvain Marchal. Hay
que hacer notar que hasta hoy aqul sigue siendo presentado como uno de
los grandes de la literatura espaola y que los manuales al uso, en especial los
118 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

escritos desde el izquierdismo, dicen de l que rompe lanzas por la igualdad, la


libertad y la fraternidad.
Anteriormente, ya Diderot haba dicho, con el tono provocador,
trasgresor y festivo que caracteriz a los filsofos al servicio del Estado
pre-liberal y de los dspotas y las dspotas coronadas de la poca, pero
impelidos a ampliar las prerrogativas del poder construyendo el liberal,
mucho ms letal, que las tres cuartas partes de los hombres y todas las mujeres
carecan de alma, no eran racionales pues, slo criaturas indiferenciadas de
las bestias, lo que complementa con otro juicio no menos sexista, todas (sic)
las mujeres son ms o menos maquiavlicas, aserto notable en un sujeto que en
doblez, picarda y malicia dejaba a Maquiavelo al nivel de un infante de teta.
Rousseau, el autor del Contrato social, expuso, con la enrevesada
elegancia y lacrimgena sentimentalidad que le caracteriza, que las mujeres no
son aptas para las formas superiores de pensamiento, ya que su psique slo
llega hasta la razn prctica, no pudindose elevar a las cumbres de la razn
terica. Esto, a nuestro juicio, ms es una alabanza que un demrito porque,
siendo la teora el universo del disparate exquisito, la manipulacin de las
mentes, los ms letales productos de aleccionamiento y la neo-teologa, es
excelente para las fminas quedar allende y fuera de todo eso. Pero Rousseau
lo utiliza como una descalificacin sustantiva e inapelable, con el sentido de
que las fminas no pueden alcanzar la accin cavilativa compleja y creadora.
En particular el cap. V del Emilio es un fnebre desgranar el argumentario
sexista y anti-femenino.
Por lo dems, el feminismo mantiene lo mismo que Rousseau pues,
como es sabido, su meta fundamental es apartar a las fminas del pensamiento
reflexivo, confinndolas en los dos espacios de la nueva domesticidad,
el trabajo asalariado y los asuntos de mujeres, modo de relegarlas y
excluirlas sustancialmente de la vida social e impedir su reflexin sobre
todos los asuntos humanos, tornndolas en seres meramente funcionales,
sujetos despersonalizados que, como mucho, llegan a la categora de entes
emocionales, entregados al miedo y al odio. De ese modo, convertidas
en cadver humano, no pueden proyectar, ni siquiera imaginar, su propia
emancipacin, la cual implicara un grado de autoexigencia, entrega
desinteresada, creatividad del entendimiento y amor universal heroico que
les permitira hacerse cargo de todas las cuestiones de la vida social, la historia
y la condicin humana. Ello sera la plena concrecin de la emancipacin
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 119

femenina; entonces la era del patriarcado se habra terminado, en s y, sobre


todo, en su raz.
No mejor, a pesar de las apariencias, es DAlembert uno de los tericos
iniciales del derecho a la educacin y el acceso a la cultura para las
mujeres, una de las demandas centrales del feminismo hoy. Educar (sera ms
exacto decir aleccionar) a las mujeres, igual que a los varones, es adoctrinarlas
en lo que el poder constituido desea que sea credo, sea verdadero o falso,
es violentar psquicamente a las personas, hacerlas incapaces de pensar por
s mismas, y de pensar en general, convertirlas en siervos mentales de sus
educadores auto-designados. Educacin a cargo de instituciones estatales
o privadas es violacin de la libertad de conciencia, mientras que auto-
educacin es construccin del sujeto a partir de s mismo y de sus iguales, sin
adoctrinamiento. El derecho a la educacin del feminismo, impuesto a las
mujeres, est teniendo resultados catastrficos pues, lejos de emanciparlas,
las convierte en propiedad del ente estatal, que es el educador-manipulador
supremo, lapidando en ellas la creatividad intelectual.
Aqu fue el franquismo el que realiz prcticamente el derecho a
la educacin de las mujeres, que, en 1935, pasaron de ser un porcentaje
bastante reducido de un alumnado numricamente escaso a constituir casi
la mitad del de la enseanza media y ms de un tercio del de la educacin
superior al final del franquismo, considerando, adems, que fue este rgimen
el que instaur la universidad de masas. La incorporacin de las fminas
a la universidad y la adquisicin de ttulos acadmicos a todos los niveles
no las emancipa ni siquiera de las expresiones de marginacin, humillacin,
violencia y exclusin social, como se pone de manifiesto en el presente en
bastantes pases islmicos, como Irn, donde el 60% de los estudiantes en la
enseanza superior son mujeres.
La educacin formal que se sostiene con los fondos del Estado,
slo puede estar a su servicio, y por ello, en lo que se refiere a la condicin
femenina, desempea una funcin primordial en la intensificacin del neo-
patriarcado. Es aflictiva la superficialidad del pensamiento moderno que
confunde el saber con las credenciales acadmicas. Inmersos en la cultura
de lo cuantitativo nicamente son capaces de pedir ms de lo mismo y no
de concebir el cambio cualitativo. Mendigar ms de la bazofia dogmtica
que se sirve hoy en la universidad es como suplicar que nos encadenen a
la mentira, que nos extirpen la inteligencia y la libertad de conciencia. Las
120 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

modificaciones cuantitativas no slo no han producido cambios de calidad,


sino que los impiden, pues permiten acumular un poder creciente en manos
de las elites mandantes.
La clave est en ser capaces de proyectar una metamorfosis autntica en
la naturaleza del proceso de mirar y comprender lo real, un cambio que debe
ser escogido y buscado por s mismo, y no en funcin de ningn beneficio
personal ni corporativo. La extensin de la educacin-aleccionamiento es un
rotundo modo de destruir la esencia concreta humana, creando un estado de
neo-ignorancia, alejamiento del mundo y embrutecimiento como nunca se
ha dado en la historia de la humanidad.
La Enciclopedia, otro de los smbolos sacrosantos del progresismo
ms senil, en las tres entradas que destina a la voz Mujer va desgranando
los tpicos misginos propios de las clases altas del siglo XVIII, pero con
una particularidad, que stos son menos virulentos, por lo general, que los
luego elaborados por la revolucin francesa. Para alcanzar esa conclusin
basta con compararlos con el texto que Le Moniteur de 19-11-1793
dedica a las ejecuciones de Mara Antonieta, Olimpia de Gouges y Madame
Roland. En l se hallan los ms elaborados exabruptos que la revolucin
francesa dedic a las mujeres. Para el caso de Olimpia, justifica su asesinato
legal con el argumento de que fue castigada por haber querido ser hombre de
Estado y olvidar las virtudes que conviene a su sexo; y en el de la Roland porque
haba sacrificado su naturaleza al querer elevarse por encima de ella y ser sabia. En
suma, el acontecimiento liberador por antonomasia de la historia de la
humanidad, segn los manuales escolares y catecismos acadmicos, desea
a las mujeres apartadas de los asuntos polticos, recogidas en el hogar y
hundidas en la ignorancia. Si conculcan tales exigencias son asesinadas y,
adems, calumniadas.
Por tanto, en refutacin de la teora del progreso formalizada por
Condorcet, con la revolucin francesa lo que hubo no fue un avance, sino
un retroceso en el estatuto social de las fminas.
Una de las mejores recusaciones integrales de lo que hizo con las
mujeres la revolucin francesa se encuentra en la Declaracin de derechos
de la mujer y la ciudadana de Olimpia de Gouges, 1791. Organizado en 17
artculos, el texto termina con una frase magnfica y adems decisiva por su
voluntad de objetividad y contenido de verdad: O mujeres, mujeres! cundo
cesareis de vivir a ciegas! qu ventajas habis sacado de la revolucin? Un menosprecio
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 121

ms marcado, un desdn ms sealado. Exacto: la revolucin francesa empeor


en mucho la situacin de las mujeres, al jerarquizar de un modo todava ms
riguroso la sociedad con el fin de hacerla an ms sometida al ente estatal,
y con esta premisa tuvo que proceder a sojuzgar de un modo ms frreo
e inclemente a las fminas. Ntese que Olimpia escribe 13 aos antes de
la codificacin del derecho civil que se ha hecho sinnimo de misoginia
normalizada, por lo que sus conclusiones se han de multiplicar por mucho
para ponerlas a la altura de lo que finalmente result de esa gran mascarada
histrinica y sangrienta denominada revolucin francesa. En efecto, un
menosprecio ms marcado y un desdn ms sealado es lo que la modernidad ha
aportado a la mujer.
Un mrito aadido de esa mujer, de Olimpia, es que se atrevi a
enfrentarse en pblico con Robespierre al que calific, con toda razn,
de criminal y tirano. Por lo dems, no se dej confinar en los asuntos de
mujeres, siempre se mantuvo atenta a todas las cuestiones debatidas en
aquel cataclsmico cambio social a peor, consciente de que el enemigo de
la mujer era el poder constituido en 1789 y no los hombres en general,
con lo cual demostr en los hechos no ser feminista. Por todo ello subi al
cadalso el 3-11-1793, siendo una vctima ms de la vesania jacobina, y dando
un ejemplo de valor y serenidad en el momento de la muerte, como mujer
fuerte y corajuda que era.
La cronologa de la exclusin de las mujeres por la revolucin francesa,
si nos atenemos a sus datos ms seeros, no es difcil de realizar. En diciembre
de 1789 son exceptuadas del derecho de voto, si bien en los aos posteriores
hay una proliferacin de colectivos y sociedades de mujeres. En 1792 se
niega a las fminas el uso de la escarapela tricolor; la Constitucin de 1793
las priva definitivamente de derechos polticos tras ser declaradas sujetos
pasivos por la de 1791 y en el otoo de ese ao las organizaciones femeninas
son declaradas fuera de la ley y disueltas. En 1795 se las prohbe asistir a las
asambleas y reuniones polticas, detenindose a las mujeres que se suman a
manifestaciones. En 1804 se instaura definitivamente el nuevo patriarcado,
remozado y perfeccionado en mucho en comparacin con el precedente.
En el futuro la ciudadana ser la mujer del ciudadano, esto es, el apndice
de un hombre por mandato del Estado, no porque lo hayan decidido as los
hombres y las mujeres. Salen pues de la mutacin revolucionaria sin libertad
poltica, sin libertad civil y, al ser sometidas a los aparatos ideolgicos de
122 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

imposicin del patriarcado, tambin sin libertad de conciencia. Todo


ello tras haber sido protagonistas de algunos de los acontecimientos ms
importantes de la revolucin, como la marcha sobre Versalles, en octubre de
1789, realizada por unas 6.000 fminas.
La revolucin francesa idea la mujer hiper-sometida y sub-
humanizada propia de la modernidad. Tal es la base doctrinal del feminismo
izquierdista y anticlerical. Pero el actual Estado feminista dar un paso ms,
pasando de la simple opresin y exclusin a la destruccin de las mujeres,
en tanto que tales y en tanto que seres humanos, aunque tal meta ya est
incluida en el proyecto revolucionario, liberal y constitucional. De ah que
haya de calificarlo de feminicida.
Las metas de las mujeres movilizadas desde 1789 no eran sexistas,
no eran androfbicas. Por ejemplo, en un mensaje dirigido a la Asamblea
Nacional por un colectivo femenino se dice a los varones, la Naturaleza nos
hizo para ser vuestras iguales, vuestras compaeras y vuestras amigas. Es lgico que
as fuera porque saban que Francia estaba oprimida y expoliada por unas
100.000 familias con poder, siendo la mitad de sus integrantes mujeres ricas,
tan arrogantes como crueles y perversas, de manera que entendan que las
fminas revolucionarias nada tenan en comn, dejando a un lado la biologa
(que a fin de cuentas no es determinante), con las de las clases mandantes,
que eran quienes pugnaban para imponer un nuevo patriarcado por medio
de la revolucin, mucho peor que el precedente. Esta certeza exiga una
estrategia de fusin con los varones de las clases populares con la que hacer
frente a la nueva estrategia anti-femenina del Estado super-expandido con
la revolucin38. Entre esas mujeres ricas y despticas estaban las damas y
aristcratas de la Ilustracin, sabelotodo y redichas, que, lejos de representar
a las mujeres, eran las peores enemigas de las clases populares.
La realidad patriarcal-extremista de la revolucin francesa se oculta a
la desesperada por la historiografa progresista, jacobina e izquierdista. Una
muestra de ello es el tomo 4 de Historia de las mujeres, Georges Duby
y Michelle Perrot. El autor es reconocido como historiador del Medioevo,
concentrado en adulterar la historia europea de ese periodo conforme a
los intereses polticos estatuidos por la revolucin francesa, que es la, por
desgracia, slida piedra angular del actual Estado francs. Su especialidad
es difundir la teora del feudalismo en contra de los hechos histricos,
inventada (o, al menos, relanzada y popularizada) precisamente por el proto-
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 123

fascismo jacobino para justificar sus innumerables crmenes y actos genocidas


(como en La Vende, donde cerca de 200.000 personas, mujeres y nios
tanto como varones, resultaron asesinadas por los republicanos franceses,
meramente por oponerse a su militarismo, centralismo, despotismo y
marginacin de lo rural a favor de lo urbano) y, sobre todo, para ocultar lo
que realmente fue la revolucin francesa, como surgencia de un descomunal
poder estatal, en verdad intolerable, con imposicin del capitalismo.
Al tratar sobre la revolucin francesa lo que se hace en dicho tomo
es una tan astuta como inescrupulosa exposicin que oculta o tergiversa lo
ms importante. En ese sentido, es particularmente repudiable, por su falta
de tica y adscripcin a la misoginia ms hipcrita, el captulo firmado por
Elisabeth G. Sledziewski, lo que prueba una vez ms que el neo-patriarcado,
igual que el patriarcado, es construido por mujeres tanto como por varones.
En este texto, por ejemplo, la lectora o el lector no logra enterarse de que
Olimpia de Gouges fue ejecutada por los jacobinos ni se encuentra su
famoso juicio condenatorio de la revolucin por sobre-oprimir a las mujeres.
Tampoco consta que el autor del otro texto aparentemente favorable a los
derechos de las mujeres que surgi en esos aos, Sobre la admisin de
las mujeres a la Ciudadana, 1790, Condorcet, muri en la crcel en 1794,
donde fue internado por el partido jacobino39. No hay referencia a los
escritos de los misginos revolucionarios, antes citados, se pasa de puntillas
sobre la represin de las asociaciones de mujeres y, sobre todo, no se analiza
el Cdigo de 1804!, al que apenas nombra, y siempre de pasada, como si
fuera un asuntillo menor. Estamos por tanto ante un intento de ocultar lo
que la revolucin fue en este terreno, con la intencin de evitar un juicio
condenatorio como el que Olimpia hizo, el nico objetivo y veraz. Tales
tropelas intelectuales se adoban con una verborrea meliflua y empalagosa
que nada dice, reafirmando as la interpretacin oficial sobre estos decisivos
asuntos.
La versin actual del Cdigo de 1804 no es la de entonces, ha sido
bastante alterado desde 1880 y ms an desde el final de la I Guerra Mundial.
Las modificaciones decisivas se introducen a partir de 1964. En esencia los
cambios en la codificacin no son un mejoramiento de la condicin femenina,
sino una mera renovacin de la pretericin de la mujer por nuevos mtodos,
es decir, representan tan slo la modificacin del patriarcado y su conversin
en neo-patriarcado. De ah que sea muy inexacto sostener que, por ejemplo,
124 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

la familia patriarcal ha quedado desmontada, cuando lo que verdaderamente


ha sucedido es que la familia est siendo destruida, en todas sus formas y
variantes, en las negativas (patriarcal) y en las positivas (igualitaria fundada
en el amor y el mutuo servicio). La meta del derecho estatal hodierno es
fomentar una sociedad neo-esclavista sin familia, como la que existi para
los esclavos acuartelados en el imperio romano, de seres concentrados en el
trabajo productivo incesante, en la obediencia ms rigurosa a las autoridades
masculinas y femeninas, en el odio al amor y en la indiferencia por la libertad.
Las religiones institucionales, lejos de defender la familia, contribuyen con
su hipocresa y demagogia al proceso de aniquilacin, pues ellas mismas
se deben en exclusiva al poder y al dinero. La soledad, que maximiza su
vulnerabilidad y desamparo, es el presente y ms an el futuro de las mujeres
tanto como el de los varones. Mientras el pueblo se desorganiza y atomiza
cada da ms, el Estado y la gran empresa se organizan y compactan: de ese
modo la prdida de la libertad de conciencia, poltica y civil, corre pareja al
ascenso de la insociabilidad inducida.
Cambiemos de materia. El fundamento doctrinal ltimo del Cdigo
de 1889, as como del francs de 1804, es el derecho romano, la fuente
capital de misoginia jurdica en Occidente, si bien ya muy reelaborado a
travs de los productos jurdicos propios de la revolucin francesa y de sus
serviles copias locales, comenzando por la Constitucin espaola de 1812.
Hay que decir que la separacin dentro del derecho romano, en tanto que
cuerpo articulado y coherente, entre su componente patriarcal y su parte (la
ms decisiva) enardecidamente estatoltrica y devota de la propiedad privada
absoluta, lleva a no comprender qu es el patriarcado. ste es una parte de
un todo, de una concepcin acerca de la forma de organizar el cuerpo social
desde los principios de jerarqua, mando y autoridad, de subordinacin de
la gran mayora social a una minora hiper-poderosa, de articulacin de la
propia sociedad para la guerra de conquista. Ah lo decisivo es el Estado,
como organizacin de las elites para el ejercicio de un poder mximo, que
ordena jerrquicamente la economa desde la propiedad privada burguesa,
la violencia desde los ejrcitos permanentes, y las relaciones entre los
sexos desde el patriarcado. Esto tiene un significado claro, expresable
sintticamente como sigue: mientras haya Estado habr una forma u otra,
clsica o moderna, vieja o nueva, burda o sutil, de patriarcado. Por tanto
la fusin hoy existente entre feminismo y Estado pone en evidencia la
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 125

naturaleza autntica del primero, como vehculo de una forma renovada de


estructura patriarcal apropiada al siglo XXI, la ya expuesta anteriormente.
Por eso el derecho consuetudinario que se crea a partir del siglo VIII
en el norte de la Pennsula ibrica, abiertamente contrario y hostil al derecho
romano (en concreto a su expresin ms seera en la pennsula Ibrica, el
Liber Iudiciorum visigodo, promulgado hacia el ao 654), este derecho de
raz popular no es patriarcal, sino anti-patriarcal, porque, al romper con los
dos fundamentales criterios del romanismo, esto es, la centralidad absoluta
del ente estatal y la obligatoriedad de la propiedad privada explotadora, deja
sin sentido ni significado el patriarcado, que retornar justamente con el
auge de sus tres cofrades inseparables en el mundo occidental (el derecho
romano, la propiedad privada y el Estado), a partir de la reintroduccin del
derecho romano por Alfonso X y sus herederos desde la segunda mitad del
siglo XIII en adelante. Este giro a las leyes de los romanos fue resistido a
la desesperada por el pueblo, organizado en torno al derecho foral popular,
si bien la lucha no se llev hasta el fin, pues nunca aspir a acabar con la
institucin de la monarqua (Estado, en las condiciones de ese tiempo) para
instaurar un gobierno exclusivo de los concejos, o asambleas de hombres
y mujeres. Por causa de ello, la resistencia popular fue vencida (aunque no
totalmente, ni mucho menos) y el pestfero derecho romano se abri camino
finalmente.
La conclusin inmediata es que esas cuatro ominosas realidades
sociales: patriarcado, propiedad privada, Estado y derecho estatal, romano,
deben ser consideradas como una unidad operativa indisoluble que ha de ser
negada en bloque. El feminismo, como corriente sustancialmente adscrita a
la defensa del Estado y el capitalismo no puede ser anti-patriarcal, por lo que
se revela como una actualizacin del patriarcado a las nuevas condiciones.
El Cdigo Civil de 1889 no discriminaba a la mujer soltera tanto
como a la casada, aunque no la otorgaba paridad legal con el varn, ni
mucho menos, y la someta a la autoridad del padre, a la patria potestad,
con el art. 321. Sobre todo, la negaba los derechos y libertades polticas,
aunque se ha de destacar que en el ao en que se promulg dicho texto
los varones de las clases populares tampoco disponan de ellos, pues
el derecho de sufragio y otros varios anexos quedaron como privilegio
de una minora muy restringida, los que formaban parte de las elites
poderhabientes polticas, judiciales, culturales, econmicas, militares,
126 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

acadmicas y tecnolgicas, hasta 1890. Esta limitacin de la libertad civil de


los varones se pone de manifiesto por ejemplo, en la ley de reclutamiento y
reemplazo del ejrcito de 1885, por la que los mozos pendientes de sorteo
necesitaban autorizacin gubernamental para casarse. En la modificacin
que se hizo en 1920 se lleg a discutir en las Cortes prohibir el matrimonio
a todos los mozos menores de 25 aos.
Para la fmina que haba contrado nupcias el meollo est en lo que
ordena el art. 57: El marido debe proteger a la mujer, y sta obedecer al marido.
Ntese que el derecho positivo del Estado emite dos mandatos, dos, no
uno como algunos sugieren. El primero es que el marido ha de proteger
a la mujer, lo que equivale por un lado a imponerle un deber penoso y
sin justa contrapartida. No dice por qu la mujer no puede protegerse
a s misma, y tampoco explica por qu el matrimonio no puede ser una
relacin de mutua ayuda y mutua proteccin equitativas, de tal modo que
la mujer protege al marido tanto como el marido protege a la mujer. Es
cierto que el marido, a cambio de la proteccin, recibe obediencia, pero
se salva la justicia conmutativa al intercambiar proteccin por obediencia?
En efecto para qu le sirve al varn la obediencia de la mujer? Esto no
le aporta nada valioso si l la ama como sola ser comn, mientras que el
cambio de proteccin por proteccin sera beneficioso para ambos, de
manera que en esta permuta es difcil evaluar quien pierde ms, pero lo
cierto es que nadie gana. La mujer, al ser protegida, es equiparada a las
nias y nios, que lo han de ser por ley natural, lo que viene a significar
que el hombre ha de hacerse cargo de otro ser, esta vez adulto, convertido
en menor de edad por la ley positiva del Estado, lo que es un gravamen
pesado e injusto. Sin duda, su vida mejorara mucho si recibiera proteccin
en vez de obediencia por la proteccin aportada, vale decir, mutua ayuda
y asistencia con la mujer desde la igualdad consustancial al amor conyugal
y familiar.
Este privilegio al varn no le proporciona ninguna ventaja (salvo
a una minora de varones pervertidos y trastornados, poderhabientes y
propietarios por lo general, para los que la voluntad de mando y dominio
sea el todo) pero s al Estado porque, al establecer una relacin jerrquica en
el seno de la familia en la que uno protege y la otra obedece, el amor queda
daado de manera sustantiva, probablemente definitiva. El amor, para ser,
exige igualdad y por su propia naturaleza excluye el dominio, el ordenar,
imponer y mandar, dado que su fundamento es la fusin interpersonal que
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 127

resulta cuando cada una de las partes supera la crcel del yo, rompe las
barreras que le atan a s mismo, transciende el propio egosmo y se entrega
al servicio del otro desinteresadamente, sabiendo que el otro comparte el
mismo anhelo de servir, dar y atender no menos desinteresadamente. Esa
fusin en el mutuo servicio es el amor.
Pero el Estado no puede admitir el amor, porque, al unificar ste
a las personas, las funde en el todo de la peripecia vital y as, unidas,
pueden resistir mejor y vencer mejor que atomizadas y enfrentadas. Para
existir el ente estatal tiene que dividir y ah est la clave de la particin que
introduce entre varn y mujer en el Cdigo estudiado, mera artimaa de
dominacin, un vulgar recurso de poder. La codificacin liberal manda
que donde hubo compromiso por amor haya nicamente un contrato
legal con obligaciones y deberes.
La mujer, al quedar obligada a la obediencia, sufre una
desestructuracin de s de naturaleza dramtica, pues obedecer es delegar,
es desentenderse, es marginarse. Ms en detalle, obedecer es: 1) no
pensar, 2) no planear ni decidir, 3) quedar confinada en lo insignificativo
y domstico, 4) no asumir responsabilidades, 5) no madurar y, por el
contrario, existir como ser infantilizado, 6) no asumir riesgos viviendo de
manera medrosa y cobarde, 7) hundirse en la pasividad, 8) odiar, 9) vivir
sin libertad. Todo ello tiene una meta indudable: destruir a la mujer en
tanto que ser humano.
Para el varn proteger significa implcitamente: 1) mandar y hacerse
desptico, 2) olvidar la cosmovisin del amor, 3) corromperse por los
privilegios, 4) morir en las guerras, 5) ser inhbil para el afecto, 6) concebir
a la mujer como su inferior en vez de como su igual, 7) no poder contar
con la mujer como aliada vital en la lucha por la libertad de conciencia,
poltica y civil ni tampoco en los avatares comunes de la existencia, 8)
ignorar lo domstico, que es una parte de la existencia, 9) perder la propia
virtud, calidad, dignidad y auto-respeto, hacindose un bruto, un brbaro
cruel y sdico. Semejante batera de propsitos tiene una meta obvia:
destruir al varn en tanto que ser humano.
En consecuencia, el art. 57 del Cdigo Penal de 1889 daa a las
mujeres y a los varones, como comunidad humana y como personas
inclinadas, por naturaleza, a quererse y ayudarse, a respetarse y gozar el
uno del otro, les entrega inermes al despotismo del Estado y les priva as
de los fundamentos necesarios para alcanzar la libertad. El nico que logra
128 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

beneficios muy tangibles de todo ello es el ente estatal. Es lgico que ste,
que se estructura desde el principio de jerarqua, jerarquice la totalidad de la
vida social, comenzando por las relaciones entre los sexos. Por eso mismo
introduce tambin el principio de jerarqua en la economa, imponiendo la
propiedad privada absoluta consustancial al modo capitalista y burgus de
produccin. Y as sucesivamente en todos los mbitos de la vida humana,
y de forma creciente a medida que el ente estatal alcanza ms y ms poder.
En realidad la codificacin liberal es un marcado retroceso, no solamente
respecto al derecho consuetudinario, sino incluso respecto al cannico,
porque exige, por ejemplo, la obligatoriedad de la autorizacin paterna
para el matrimonio, cuestin que no exista para el matrimonio cannico.
Respecto a la desigualdad de los cnyuges en el caso de adulterio, en el que
se impone la mayor penalizacin de la mujer, fue el Tribunal de la Rota el
que lo impugna arguyendo que tal artculo iba contra el principio defendido
siempre por la Iglesia: la igualdad de ambos cnyuges, fundada en la naturaleza de las
personas40
Sin embargo, hay que comprender el orden patriarcal devenido de
ese texto legal tal y como fue exactamente, sin prejuicios ni parcialidad,
dado que es una norma compleja y no se atiene al dogmtico cors
que ha aplicado la ortodoxia del sexismo acadmico. As, en su art. 603
castiga con arresto a los hombres que maltraten a sus mujeres aunque
no les causen lesiones, pena que se impone asimismo a las mujeres que
maltratasen de obra o de palabra a sus maridos. Esto indica que el fin
perseguido era exactamente estatuir una jerarqua y una desigualdad, pero
no permitir el maltrato impune de las mujeres, lo que nada de positivo
aporta al patriarcado y s mucho de negativo, pues le hace ms fcilmente
denunciable.
La falta de libertad del varn en el patriarcado no es menor que la de
la mujer. El propio Cdigo concreta el significado del trmino obedecer
en los arts. 22, 58, 59, 60, 61 y otros. Cada uno de ellos, al mismo tiempo,
instruye a la mujer en qu y cmo ha de practicar la subordinacin,
sumisin y obediencia. El adulterio es considerado de manera diferente
segn sea la mujer o el varn quienes lo cometan, conforme ordena el
art. 448. A la hora de las condenas, el Cdigo Penal cambia de registro, ya
no trata a la mujer como menor de edad y sujeto a proteger, sino que la
pone en igualdad con el varn, o a veces por delante, para ser sancionada
y castigada.
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 129

En todo lo dems, la mujer estaba sometida al poder del Estado por


las mismas leyes que el varn, de modo que ni ste era libre debido a no
padecer discriminacin por motivos de sexo, ni la mujer lo hubiera sido en
el caso de lograr la completa igualdad con el varn en el seno de un sistema
estatal. En efecto, el patriarcado en todas sus expresiones y concreciones
es slo una parte, no el todo. Afecta a la mujer en tanto que mujer pero
sta, adems, como miembro del pueblo, sufre constreimiento en tanto
que ser humano, y lo comparte todo con el varn de su misma condicin,
su sempiterno compaero de sufrimientos.
Reducir la totalidad de la opresin femenina al patriarcado, como
hace el feminismo, es convertir a la mujer en ser no humano, es reducir su
ser a su sexo, es concebirla de un modo tan restrictivo como la entiende el
patriarcalismo clsico, pues ms all de aquellos aspectos ligados al gnero,
la mujer es una persona que ha de valerse de su inteligencia, que necesita
de la libertad, que ha de construirse en la virtud, que no puede prescindir
de la revolucin, exactamente igual que el varn pero con su propio
temperamento y sensibilidad. Su condicin humana es lo fundamental de
la mujer, y es lo que le niegan el feminismo y la misoginia, enfrentados en
lo superfluo y unidos en lo esencial, contra la mujer y contra el varn, a
favor del Estado y de la clase propietaria.
Conviene aadir que entre nosotros la resistencia a la codificacin
liberal y progresista del patriarcado fue fuerte. Los proyectos de Cdigo
Civil de 1821, 1836, 1843, 1851 y 1882 fueron fracasando sucesivamente,
lo que otorga la razn a quienes dicen que la recepcin del Code Napolon
fue mucho ms problemtica en la Pennsula Ibrica que en el resto de Europa.
Varios autores achacan esa rebelda especialmente a la oposicin al derecho
de familia napolenico41. Ello est en consonancia con las magnficas
tradiciones de la legislacin consuetudinaria y foral medieval, no sexista
y no misgina, como se expone en el presente libro, una parte de la cual,
aunque ya bastante disminuida y alterada, se manifestaba en los derechos
propios de los territorios forales y en la tradicin jurdica castellana,
desde donde se hizo una hbil guerra de guerrillas contra el engendro
romano-francs, deteniendo por un tiempo su aplicacin e incluyendo
luego componentes menos letales, especialmente tomados del derecho de
familia autctono tradicional y de otros varios ms.
Terminaremos haciendo una reflexin desde la experiencia cotidiana
y el sentido comn. Que la legislacin positiva emanada del Estado,
130 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

verdadera matriz del patriarcado y luego del neo-patriarcado, estableciera


una relacin de dominante-dominada en el seno de la institucin
matrimonial no significa, ni mucho menos, que en la vida real todos los
esposos sojuzgasen a sus esposas. Como es observable, en las parejas se
dan todas las posibilidades y no slo una. Hay un cierto nmero en las que
el varn prevalece, en efecto, pero en otras tantas quien manda y avasalla,
de puertas adentro, es la mujer. Asimismo existe, por suerte, una tercera
posicin, la pareja como relacin de afecto y comunidad de amor, en la
que nadie oprime a nadie y que, con las flaquezas y limitaciones inherentes
a la condicin humana, que en mucho se diferencia de la naturaleza de los
ngeles pero tambin de la de los demonios, prevalece e impera el cario
en reflexiones, emociones, voliciones, actos y hbitos, o algo que se le
aproxima bastante.
Igualmente resulta ridculo, por rotundamente irreal, presentar
a todas o a la mayora de las mujeres como seres pasivos y llenos de
padecimientos, dbiles, sufridos y simples vctimas de la vesania masculina
bajo el patriarcado. La realidad es bastante ms compleja. Las expresiones
mujeres de armas tomar y mujeres de rompe y rasga son de uso
habitual desde hace siglos, a veces con una significacin negativa pero
otras muchas no, ms bien al contrario. Por ejemplo, en el estimulante
libro de Guillermina Domnguez Tourio, Tres mulleres galegas de
armas tomar: Mara Balteira, Mara Castaa, Mara Solia, o en el de
Isabel Valcrcel Mujeres de armas tomar, sin olvidar el castizo volumen
Madrileas de armas tomar de ngel del Ro, pudindose citar tambin
textos que contienen la expresin de mujeres de rompe y rasga. Detrs
del enfoque victimista, consustancial al feminismo, est el estereotipo
super-misgino de la mujer dbil, inferior e incapaz constitutivamente,
implorante de proteccin y discriminacin positiva, hoy al ente estatal y
ayer al pater familias.
Nuestro criterio es uno e invariable: las mujeres no necesitan
sobre-proteccin, ni estatal ni del varn ni de otra naturaleza, ni tampoco
privilegios ni favores ni ayudas. sa es la esencia del patriarcado, sobre-
oprimir tambin a travs del privilegio. Lo que hace en realidad, es privarlas
de libertad, degradarlas como seres humanos, entregarlas a la ideologa del
odio, infantilizarlas con la fe victimista y enfrentarlas con los varones. La
lucha contra el proteccionismo y paternalismo feminista es el meollo de
la lucha por la emancipacin de las mujeres hoy, con todo lo que lleva
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 131

aparejado, que es muchsimo, en primer lugar, una revolucin integral del


orden constituido, una revolucin espiritual y una revolucin de la calidad
de la persona.
El componente misgino de la modernidad alcanza a muchos
autores. Por ejemplo, O. Weininger, en Sexo y carcter, 1942, insiste
en que no hay argumentos para atribuirle un alma a la mujer. Lejos de
recibir crticas, esta obra fue calificada de uno de los grandes libros olvidados
del siglo XX nada menos que por el filsofo L. Wittgenstein, autor entre
otras obras muy ledas, a pesar de su desoladora falta de sustancia, del
Tractatus Lgico-Philosophicus, cuyas formulaciones fueron adoptadas
por la socialdemocracia europea hasta no hace mucho, aunque hoy est
olvidado. No menos misgino es Nietzsche, El Filsofo de los aos
finales del siglo XX, entre la izquierda, la radicalidad y el anarquismo
de Estado. En As habl Zaratustra se permite una poco ingeniosa
ocurrencia: Vas con mujeres? No olvides el ltigo!; y en Ms all del bien
y del mal, 1886, obra suprema de la presuncin y el ensoberbecimiento
de la pedantocracia moderna, ofrece su frmula, mantener la opresin
de la mujer en todas las condiciones, lo que argumenta vomitando una
atrocidad tras otra.
Tras la II Guerra Mundial la ideologa del patriarcado clsico
comienza a ser sustituida por la nueva reinterpretacin de la misoginia
adaptada al discurso feminista; el lenguaje se torna instrumento para la
confusin y la mentira, para negar lo que se afirma y construir una realidad
fantasmal en la que aprisionar a la mujer.
132 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

LA SOCIALDEMOCRACIA Y EL
IZQUIERDISMO.
ACULTURACIN, NEO-
PATRIARCADO, GENOCIDIO Y
FEMINICIDIO

Junto a las formulaciones biologistas del nazi-feminismo se


da una variedad de neo-misoginia que se aferra a una interpretacin
nebulosamente cultural y clerical de los orgenes y la naturaleza del
patriarcado. Aunque las proposiciones de esta corriente son sobremanera
vagas e indefinidas, dado que carecen de fundamento objetivo por ser mera
justificacin ideolgica de las necesidades estratgicas del ente estatal, su
esencia consiste en adjudicar la causa de todos los males de la mujer a la
sociedad tradicional o a la tradicin sin ms, nocin que tampoco se
decide (o atreve) a explicar con algn detenimiento42.
Arguye, en su calculada ambigedad, que la humillacin y maltrato
secular de las mujeres, sin distinguir entre el mundo popular y las elites,
proceden del pasado. Segn tales conjeturas la sociedad civil no puede
hacer frente a esta lacra, pues es el pueblo, esencial e inmanentemente
machista, quien la ha creado y la mantiene. Por ello, slo el progreso y la
modernizacin del pas (llevada a cabo, no lo olvidemos, por el Estado
y la gran empresa multinacional) y la normativizacin legislativa de las
relaciones entre los sexos (como intervencin institucionalizada en la
vida personal del sbdito moderno) son la va privilegiada para cambiar
el destino de la mujer, lo que permitir acelerar unos cambios que, si se
dejaran al proceso natural de la cultura, llevaran cientos de aos.
Este sistema de ideas es la doctrina oficial del partido preferido de
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 133

los poderes reales del Estado para dirigir las transformaciones decisivas
de la sociedad, el PSOE. El contenido de estas ideas lo ha desarrollado
especialmente un hombre, que disea el nuevo choque de los sexos segn
el mandato institucional, Miguel Lorente Acosta. En sus libros, supuestos
estudios que son en realidad un vademcum de incoherencias, mentiras y
enunciados de oportunidad, se encuentra el fundamento doctrinal de la
Ley de Violencia de Gnero.
A la Iglesia se le atribuye la responsabilidad principal en la gnesis del
patriarcado en Occidente, al que se presenta como una realidad meramente
ideolgica, es decir, derivada de una ontolgica animadversin hacia la
mujer y no de la organizacin poltica de la sociedad y las necesidades del
Estado y de los propietarios. La Iglesia es causa de la opresin femenina,
sobre todo, en cuanto ha sido, y es, agregado y asociado del aparato del
poder, con una participacin variable segn pocas. Pero han sido las leyes
positivas del Estado las que han cimentado el menoscabo de la condicin
femenina; es el Estado el que ha promulgado tales leyes, el que establece
los instrumentos para aplicarlas y mantenerlas, el que sostiene un aparato
educativo que adoctrina a la sociedad y difunde las ideas que sustentan
el patriarcado. Estos mecanismos han sido creados y mantenidos por la
burguesa, la laica y atea tanto o ms que la creyente (recordemos el fiero
machismo del mencionado campen del atesmo y anticlericalismo de
la modernidad, Nietzsche). Hacer del clero el chivo expiatorio al que se
culpa de todos los males es una frmula demasiado manida para exculpar
al Estado y al capital.
Alrededor de estas ideas se ha creado una subliteratura muy subvencionada,
de nfima vala, y que, en algunos asuntos, llega a ser un insulto a la inteligencia
de las mujeres a las que va dirigida debido a su deplorable calidad, su falta
de rigor, su psima redaccin e incluso por la cantidad de erratas que se
deslizan en sus pginas. De esa categora es El origen histrico de la
violencia contra las mujeres de Pilar Cant (Ed.), un libro confeccionado
por un grupo de profesoras universitarias subvencionadas por el Instituto
de la Mujer y el Ministerio de Igualdad desde 2005. En un estilo tan chato,
superficial y pobre que es autntica mofa del lector o lectora, la autora Mara
Isabel Cabrera apunta que la violencia contra la mujer, toda, se deriva de la
influencia social de la Iglesia catlica sin aportar otra demostracin que su
palabra, expresada en una composicin tan torpe que ms parece redaccin
de colegial.
134 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

No casa con tales argumentos el hecho de que el supuesto remedio a la


violencia secular contra las mujeres, la Ley de Violencia de Gnero, fuera
votada en el parlamento por todos los partidos, incluidos los de la derecha
y los que se declaran catlicos. Pero para el fanatismo sexista la realidad
no importa, sus dogmticos cimientos se fundan en sealar enemigos por
doquier, ora el varn, ora el clero, para velar la realidad en un asunto tan
complejo.
Tampoco se sostiene mejor la segunda columna en que se funda la
retrica progresista, la modernidad como instrumento de emancipacin
para las fminas. Los pases que hace mucho han dejado atrs la sociedad
tradicional y que son un pretendido ejemplo de modernidad, progreso,
bienestar y desarrollo que hemos de copiar, tienen unas tasas de violencia
contra las mujeres bastante ms altas que la supuestamente arcaica, tradicional
y atrasada Espaa: tal es el caso de los pases nrdicos, sin ir ms lejos. Esto
quiere decir algo que est ms all de toda duda; que es la modernidad y el
desarrollismo, con los cambios a peor que introducen en la sociedad y en
las personas, los que fomentan la violencia en general y, en particular, la
violencia contra las mujeres y no la tradicin sin comillas, pues en la sociedad
tradicional popular tal lacra tena una presencia y significacin mnimas. Por
ejemplo, la destruccin de la familia extensa necesariamente incrementa la
violencia machista y los cdigos ms conocidos de la modernidad europea
son, por s mismos (sobre todo el truhanesco Cdigo Civil francs de 1804)
un formidable llamamiento a confinar, maltratar y agredir a las mujeres.
Dicho en plata: la modernidad expande el crimen y cuanta ms modernidad
ms violencia social y ms muertes, tambin de mujeres.
Es sabido, gracias a no pocos estudios sociolgicos, que el
aumento de la riqueza y el nivel de vida llevan aparejados un incremento
continuado de la delincuencia, las agresiones y la violencia social en todas
sus formas. Violencia que es de diversa naturaleza segn quien la padece
y quien la ejecuta: violencia contra los y las ancianas, violencia contra los
y las nias, violencia de los hombres contra los hombres, violencia de las
mujeres contra los hombres, violencia de las mujeres contra las mujeres,
violencia de los hombres contra las mujeres, violencia de los hijos contra
los padres. Ello por no entrar en las formas institucionales de la violencia,
que son las peores, como la ejercida por la polica, la que tiene lugar en el
interior de las empresas (en especial la violacin de las trabajadoras con
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 135

total impunidad) y la que lleva a cabo el ejrcito en sus intervenciones,


siempre ilegtimas, en el exterior. El feminismo hace tabla rasa de todas
esas formas de violencia y se centra en slo una de ellas, la de los hombres
contra las mujeres en el marco de las relaciones amorosas, en el seno
de la familia. De ese modo puede falsificar el problema en general y en
particular, por ejemplo, haciendo olvidar al pblico que la principal
violencia masculina no se dirige contra las mujeres, sino contra otros
varones, como lo prueba el nmero de homicidios cometidos por stos
contra sus congneres.
Por qu acta as el poder constituido? La pregunta es mucho ms
pertinente por cuanto las dems formas de violencia contra las mujeres no
interesan a las autoridades, slo esa. Hay cuatro razones fundamentales,
a juzgar por los contenidos de la estridente y omnipresente propaganda
institucional al respecto: 1) para enfrentar a varones y fminas, 2) para
adoctrinar a las mujeres en la cosmovisin del odio y el victimismo, 3) para
destruir la vida familiar, dejando al individuo (sobre todo a la mujer pero
tambin al varn) solo y, por tanto, desamparado en grado superlativo
ante el capital y el ente estatal, 4) para aculturar a las masas con los ataques
a la tradicin y la creacin de un sentimiento de culpa colectiva y auto-
odio que triture an ms y mejor al sujeto medio.
Si las intenciones del Estado feminista y del feminismo organizado
fueran puras, situaran la violencia contra las mujeres en el contexto en que
se da, esto es, la agresividad criminal propia de las sociedades opulentas, la
analizaran en su relacin con las otras formas de violencia, y estableceran
unas normas para hacer frente a todas ellas y a cada una en particular. Hoy,
con mucho, quienes ms violencia padecen son las ancianas y los ancianos,
seguidos de las nias y los nios, no las mujeres en edad productiva, pero
tales expresiones de maldad no interesan al poder constituido, porque no
puede extraer de ellas rdito poltico ni propagandstico, con la agravante
de que el feminismo, al predicar el odio a la infancia y a la ancianidad,
aparece como causa significativa de esa otra violencia, hecho que deben
ocultar a toda costa. As pues, este asunto apenas es tratado y a casi nadie
preocupa. Es a enfatizar que la violencia contra las ancianas no interesa en
absoluto al feminismo, para el que slo cuenta la mujer productiva, apta
para ser explotada y para alistarse en el ejrcito. Lo mismo acontece con la
violencia contra las nias.
Para rebatir los argumentos que culpan a la tradicin, o a lo tradicional
136 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

de la violencia machista, hagamos una relacin de las numerosas causas


que alientan la violencia en las formaciones sociales contemporneas, sin
ms pretensiones que su enumeracin, la mayora de las cuales estn, como
concausas, tras la violencia misgina as como en la raz de otras variantes
de uso de la fuerza bruta contra el otro. La primera y ms significativa es
la destruccin de los vnculos sociales y el amor, lo que conlleva la prctica
extincin de los lazos que unen a los iguales, desde la simpata, el ms
elemental, hasta el amor universal a los ideales grandes y sublimes, pasando
por el amor sexual-personal.
No slo han desaparecido los vnculos, sino la propia capacidad para
crearlos, es decir, el conocimiento preciso para urdir la trama del compromiso
humano, lo que conlleva que los otros seres humanos se hayan convertido en
realidades que no se ven, no se entienden y no se desean. En la desaparicin
de la socialidad han colaborado muchos elementos propios de la modernidad:
1) La sociedad de consumo, pues consumir es destruir, destruir es agredir,
y eso crea un hbito que lleva finalmente a no valorar a los seres humanos;
2) el Estado de bienestar y la estatizacin general que, adems de hacer
irresponsable, infantil y estpido al individuo, convirtindolo en sujeto sin
control (por tanto, en personalidad insociable y psquicamente enferma y
propensa a expresarse por medio de la violencia) coopera asimismo en la
destruccin de la familia al eliminar la interdependencia y la ayuda mutua
como expresin material de los vnculos y del amor; 3) el Estado policial
que determina que la fuerza sustentada en la ley es el remedio a todos
los problemas, tambin a la violencia machista, e instruye a las masas en
ese principio; 4) la existencia de ejrcitos profesionales, donde se ensea
a agredir, torturar y matar, los cuales son quiz la causa principal de los
hbitos violentos de un sector de los varones, y pronto de un sector de las
mujeres, recientemente admitidas a filas; 5) la legislacin patriarcal, que es
ley estatal, promulgada y hecha aplicar por el Estado durante siglos, hoy
sustituida por la legislacin neo-patriarcal que tiene los mismos efectos:
rebajar el nivel del afecto y amor mutuo en la sociedad, elevando el grado de
enfrentamiento y desamor, por tanto de la agresividad y las agresiones; 6) la
destruccin de toda vida comunitaria creando el sujeto de la modernidad, un
ser egocntrico, solitario e incapaz de convivir, para el que el otro o la otra es
el enemigo a batir; 7) la trituracin planeada de la familia extensa, despus de
la nuclear, y ms tarde de todos los vnculos humanos que no estn mediados
por el dinero y el Estado; 8) la aniquilacin de la tica y de la disposicin
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 137

a vivir ticamente; 9) la urbanizacin forzada y el estilo urbano de vida,


pues las megalpolis son el centro mismo de todas las formas de violencia,
mucho ms que el mundo rural; 10) la deificacin del dinero, vil actividad
en la que el feminismo desempea una funcin de primera importancia, que
ha devaluado tanto la dignidad que tuvo lo humano, por s mismo, como el
respeto hacia los dems, nociones stas por completo ajenas a lo monetario;
11) el uso inducido desde arriba de las drogas y el alcohol; 12) la existencia de
la propiedad privada concentrada, que enfrenta a unos seres humanos con
otros; 13) la degradacin de la masculinidad; 14) la trituracin de la feminidad
y el feminicidio en curso; 15) la continua apologa de la violencia que hace la
publicidad y la industria del ocio, en particular el cine, la televisin y la novela;
16) la ideologa patriarcal, presente todava en numerosas personas, hombres
y mujeres; 17) la existencia del trabajo asalariado que impone las relaciones
jerrquicas y de fuerza que devalan al sujeto, especialmente a las mujeres, al
nivel de las mercancas; 18) la cosmovisin neo-patriarcal feminista, con su
ideologa del odio universal; 19) la victimizacin de la mujer que fomenta la
irresponsabilidad y el entontecimiento de las que se adscriben a ella; 20) el
Estado feminista que utiliza la violencia de gnero como fuente de colosales
ganancias polticas, especulando con la sangre de las mujeres asesinadas;
21) el aparato universitario lanzado a la manipulacin de las mentes a gran
escala por medio de los productos ideolgicos que fragua sin tregua; 22) el
narcisismo femenino que impide asumir responsabilidades y hacer juicios
objetivos y sensatos sobre los propios actos; y, 23)la liquidacin integral
del ser humano en tanto que humano, su bestializacin planificada por
conversin en ser-nada y en lastimosa criatura subhumana.
Quienes de buena fe desean eliminar el problema sin poner fin a
sus causas, se equivocan. La solucin policial no es solucin.
Existen pues decenas de causas, contando slo las ms importantes.
Ninguna de ellas tiene especial relacin con la vida tradicional popular,
por el contrario la gran mayora se han constituido en el ltimo medio
siglo a la par que se destrua esa cultura y formas de vida. Ahora estamos
en condiciones de entrar en el estudio del argumentario del feminismo
sobre estas cuestiones.
La falsificacin de la realidad, y por tanto de la historia, al achacar
a las tradiciones populares lo que es sobre todo consecuencia del
desarrollismo y la modernidad es llevada a cabo, sin pudor ni lmites, por
Miguel Lorente Acosta, el campen de la idea de crear un sistema de gulag
138 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

para encarcelar a decenas de miles de varones ahora y a cientos de miles


en el futuro, una minora de ellos culpables de violencia de gnero y la
gran mayora maltratadores presuntos o supuestos. Sus libros y artculos
son quincalla verbal fabricada para servir a su carrera poltica y al ascenso
del PSOE43. Tal personaje es autor de las declaraciones y textos ms
cargados de incitacin al odio sexista-exterminacionista que pueden ser
ledos, sustentados en el falseamiento ms desvergonzado de la historia,
con un mensaje tan rotundo como embustero y rufianesco: las mujeres
han sido en el pasado vctimas impotentes de los hombres durante miles
de aos, pero ahora el Estado las proteger de los varones, sus enemigos
sempiternos, para lo que es necesario hacer crecer de forma exagerada las
capacidades policiales y militares de aqul. La Ley Orgnica de Violencia
de Gnero es la herramienta de ese proyecto, que en la mente de algunos
fanticos debera culminar en un sistema de campos de concentracin a
gran escala, pues en el entorno de este personaje se baraja la cifra de 2,6
millones de hombres maltratadores que han de ser encarcelados.
Ttulos como Mi marido me pega lo normal, que por s manifiesta
la androfobia trastornada que domina al autor (lo que indica que las polticas
de gnero son institucionales y nada tienen que ver con la biologa ni el
sexo de las personas, pues forman parte de la ideologa y no de la fisiologa),
son la cobertura ideolgica de la magna operacin de Estado dirigida a crear
un abismo entre varones y mujeres, para reprimir a los varones por un lado
y aislar a las mujeres por otro, de manera que queden ambos a su merced, y
para sojuzgar a los hombres como hombres, mientras que a ellas las somete
a un rgimen de especial dominacin, sobre-explotacin y aniquilacin
mucho mayor que en el pasado.
Con un lenguaje alucinado desgrana un discurso sobre las atrocidades
que se hicieron con las mujeres en la sociedad tradicional, declamando
verdades no verificables o directamente inventando datos mientras calla
o maquilla las acciones y las prcticas contra las mujeres realizadas por el
Estado, al que siempre presenta como el redentor de la feminidad a travs,
por ejemplo, de la Ley de Violencia de Gnero. Una ley que abre un periodo
de terror, de medidas de excepcin, que saltan incluso por encima de la
Constitucin de 1978, en vigor, que establece la no discriminacin por razones
de sexo, porque la mencionada Ley, componente axial del Estado feminista,
conculca dicha disposicin de forma consciente y buscada. Para ello adultera
con desparpajo la historia inmediata, dando una imagen espantosa de la
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 139

sociedad popular tradicional sin ninguna apoyatura documental44.


Para no incurrir en las mismas prcticas manipuladoras,
vociferantes y faltas de tica que los funcionarios de la ortodoxia sexista
suelen utilizar en sus escritos, citaremos ahora las referencias a malos tratos
a la mujer que hemos encontrado cindonos a fuentes primarias. Uno de
los pocos textos por nosotros conocido que al describir la sociedad rural
popular tradicional, menciona la existencia del maltrato a las mujeres es
Memorias del cura liberal don Juan Antonio Posse con su Discurso sobre
la Constitucin de 1812, edicin a cargo de R. Herr. El autor describe la
vida comunal y concejil de las tierras del norte de la provincia de Len,
a finales del siglo XVIII, pues fue cura prroco en una de sus aldeas, y
cita confusamente que haba ciertas prcticas de violencia machista. Para
esta zona de magnfica tradicin de los usos y costumbres comunales no
se conocen otras referencias a esa lacra. Por otro lado Posse, en tanto
que clrigo catlico liberal y constitucional, tuvo desavenencias con el
concejo abierto de su aldea, que no explica con detalle pero s nombra,
lo cual le pudo llevar a lanzar aquella acusacin contra la totalidad de los
vecinos como venganza. Probablemente tambin debido a su fe liberal y
progresista no alcanz a comprender el mundo concejil y comunal en el
que se insert desde arriba para cumplir funciones sacerdotales, lo que se
manifiesta, por ejemplo, al identificarlo con Esparta, gran dislate.
En Ordenamiento jurdico y conflictividad social en la tierra de
Alba (Zamora) en los siglos XVII y XVIII de Jos Lorenzo Fernndez
Fernndez, estudio de la villa y tierra de Carvajales (que incluye, adems
de la villa cabecera, catorce aldeas) aparecen tratados los conflictos
entre vecinos a travs de la documentacin que se conserva en la Real
Chancillera de Valladolid. Son pocos, si se tiene en cuenta que se refieren
a dos siglos de la existencia de una villa fronteriza que conserva el Fuerte
que aloj una importante guarnicin45. Entre estas desavenencias citadas
se encuentran algunas que se producen entre mujeres y hombres, en la
mayor parte de los casos por faltar a la palabra de matrimonio o dejar
embarazada a alguna mujer soltera. Se cita tambin un caso de malos tratos
a una mujer por su marido (slo se cita este caso). Varias conclusiones se
sacan de lo apuntado en este estudio; en primer lugar que la mujer tena
proteccin legal, pues varios varones son acusados, juzgados y en algn
caso encarcelados por estupro, o por faltar a la palabra dada o por negar
140 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

los gastos de alimentos a un hijo fuera del matrimonio; sin embargo, la


mayor parte de los pleitos se cierran con acuerdos entre las partes que,
generalmente, consisten en el pago de los gastos de los vstagos nacidos
o en una leve compensacin econmica en un solo pago. En el caso del
varn que maltrata a su esposa se produce la separacin en los trminos
que determinaban las Leyes de Toro. Aparece citado un caso de una
denuncia falsa de una mujer por la que es condenada, lo que demuestra
que no haba excesos sexistas en ningn sentido en las leyes de la poca.
La sociedad tradicional no fue un paraso terrenal de seres
angelicales en perfecta armona, ni lo era ni se tena por tal, pues tales
construcciones utpicas son un narctico muy del gusto del mundo
moderno dado a las drogas que amodorran el cuerpo y ciegan el espritu.
Por el contrario, conscientes de la naturaleza escindida de casi todo lo
humano, buscaron procedimientos realistas y sensatos para limitar y
resolver los conflictos entre los sexos. En primer lugar, agredir a las
mujeres estaba impedido por un tab de un poder excepcional, de modo
que slo en poqusimas ocasiones tena lugar, y cuando eso suceda los
transgresores eran severamente castigados, privndoseles de la asistencia
de sus vecinos y retirndoles la palabra la totalidad de la comunidad de la
que formaban parte, lo que para un individuo normal era la peor sancin.
La ley del Estado, como hemos visto en el caso de Carvajales de Alba,
era un instrumento que poda ser usado por la mujer, que no estaba, por
lo tanto, desprotegida. Sin embargo el pueblo no sola apelar a la ley de
los poderosos, se rega por los propios usos y costumbres, el derecho
consuetudinario, de manera que las desavenencias se solventaban por la
mediacin de las personas con ms experiencia o el castigo que impona
la propia comunidad. Ciertas corrientes de pensamiento que viven en la
fascinacin por el imperio de la ley, que es el imperio del Estado, de la
polica y las crceles, no pueden comprender la autogestin de la vida
que se produce en la comunidad horizontal de la sociedad tradicional; su
confusin es mayscula pues la libertad popular y el autogobierno son
conceptos que no caben en su psique trastornada por el legicentrismo.
Por otro lado, las mujeres, al llevar una vida libre, autodeterminada
y activa, eran perfectamente capaces de defenderse y hacer morder el
polvo a sus agresores, en los poqusimos casos que pudiera darse este
tipo de violencia; estaban adems amparadas por la familia extensa cuya
estructura protega eficazmente a todos sus miembros, hombres y mujeres,
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 141

de agresiones, fsicas o de otra naturaleza, dado que era el conjunto de la


familia, formada por muchas docenas de personas, la que se movilizaba
para reparar la ofensa. Pero hay ms, el encendido amor y el formidable
respeto que aquella formacin social prodigaba a las mujeres, en la
tradicin de su idealizacin por el cristianismo, el arte romnico popular,
el mundo medieval y el amor corts, como se encuentra descrito en El
Quijote, hacan casi imposible que se dieran tales hechos sino como algo
extraordinariamente raro y excepcional, al mismo nivel en lo numrico
que el maltrato y forzamiento de hombres por algunas mujeres, como los
descritos por el Arcipreste de Hita.
Esta denigracin despiadada del pueblo en el pasado inmediato, al que
se muestra como una mixtura infernal de desalmados varones violadores
y maltratadores frente a pasivas mujeres bobas e idiotas, indica cual es la
concepcin del mundo de la socialdemocracia, que en nada se diferencia
de la del franquismo ayer y de la clase burguesa y funcionarial siempre,
combinando de forma salomnica el sexismo machista con el sexismo
feminista, pero todo regado de un profundo desprecio por el pueblo y la
profunda incomprensin de su realidad.
As pues, en este apartado intentaremos introducir verdad concreta,
serenidad e imparcialidad en el anlisis de la historia de las mujeres. Nuestra
intencin es oponer a una historiografa de la falsedad, el odio sexista, el
nuevo patriarcado y la neo-sumisin otra en la que prevalezca la voluntad
de veracidad, hasta donde nuestras capacidades lo permitan. Pero antes de
entrar en ello rebatiremos con algn detalle las atroces falacias de Lorente,
el Platn del feminismo, dedicado a construir embelecos y embustes tiles
al Estado, a inventar nobles mentiras, segn se lee en el Libro III de La
Repblica, para crear conformismo poltico y reforzar el aparato de
dictadura poltica. Eso y no otra cosa son sus fanatizadas mojigangas sobre
el pasado. En realidad, lo medular del ideario y programa del feminismo es
eso, nobles o no tan nobles mentiras, concebidas por varones provistos de
un poder absoluto de facto, como Lorente, para manipular y sobre-dominar
a las mujeres de las clases populares.
Hay que empezar enfatizando que no aporta ninguna prueba de
que en el pasado la violencia machista fuera un problema social, se limita
a afirmarlo, sealando que es componente sustantivo de lo que denomina
la sociedad tradicional, que ha creado unas pautas de conducta masculina
142 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

que incluyen el uso habitual de la fuerza fsica contra las mujeres. Ignora
y esconde que la violencia contra la mujer est creciendo en el presente,
cuando el mundo tradicional est completamente desaparecido, y lo hace
especialmente entre las generaciones jvenes que no slo no han vivido en
el ambiente de la tradicin, sino que son el producto del sistema educativo
estatal y de la sociedad de la informacin y el conocimiento. Asimismo, al presentar
a las mujeres como incapaces de defenderse, por s mismas y a travs de la
red de relaciones familiares y sociales, incurre en asertos que no prueba,
tomados directamente del arsenal del machismo ms vetusto empeado en
presentar siempre a las mujeres como dbiles, incapaces e inferiores.
El libro que la lectora o lector tiene ahora ante s proporciona,
por el contrario, una abundante bibliografa de anlisis de lo concreto
y experiencial que indica todo lo contrario, desde los fueros y cartas de
poblacin medievales hasta las narraciones hechas por mujeres militantes
en el movimiento libertario antes y en la guerra civil (nos referimos a los
testimonios orales recogidos en Pioneras y revolucionarias. Mujeres
libertarias durante la Repblica, la Guerra Civil y el Franquismo, Eullia
Vega), que no hacen ni una sola referencia a la existencia de violencia
machista contra las mujeres entre las clases populares en la formacin social
anterior a 1936. Ciertamente, haba alguna pero bastante escasa y episdica,
lo que explica que para aquellas fminas pasase desapercibida.
En el estudio Los horrores en el Maestrazgo carlista, de Francisco
Segarra Capsir, se cita una orden del mando carlista sobre un consejo de
guerra y el fusilamiento de tres sujetos; de uno de ellos se dice que fue
ladrn y asesino y cometi el asqueroso e infame crimen de violacin, ntese que
slo se aaden adjetivos al delito de violacin significando que, desde el
punto de vista social es el ms execrable, y que adems se castiga, en este
caso, con la pena de muerte. La afirmacin que hace la ortodoxia acadmica
de que en el pasado las violaciones de mujeres eran habituales y no tenan
castigo es completamente falsa para nuestro entorno cultural-histrico.
Si recordamos el testimonio del ilustrado Martn Sarmiento, en
la sociedad pre-moderna, en el siglo XVIII, slo hubo algunas formas de
sometimiento de la mujer al varn en Andaluca, o ms exactamente, en ciertas
zonas de esta regin, lo que est ligado a varios factores, entre ellos la herencia
islmica, pues no se puede ignorar por ms tiempo que el Corn ordena a
los hombres que confinen y golpeen a las mujeres. Pero el PSOE defiende
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 143

la poltica de Alianza de Civilizaciones, esto es, de coincidencia estratgica


con el poder islmico mundial, poltico, religioso, econmico y militar, de
donde se desprende que toda discrepancia, incluso la ms respetuosa, con
esa religin es tildada de islamofobia46 (neologismo inventado, entre otros
fines aciagos, para imponer el peor machismo, desautorizar a los ateos y
agnsticos y sellar las bocas, negando el derecho ms sagrado e inviolable,
el de expresin, opinin y crtica), hoy el ms horrible de los pecados para la
izquierda, as como cualquier observacin distanciada sobre el duro destino
que aquella religin otorga a las fminas. Eso significa que tal formacin
poltica se alinea con las fuerzas que en el plano mundial desean de facto
mantener la violencia contra las fminas, lo que se pone de manifiesto, por
ejemplo, cuando apoya la venta de armas a uno los pases ms misginos
del planeta, Arabia Saud, que las usa para, entre otras cosas, reprimir a las
mujeres en nombre de una religin que ordena apalearlas cotidianamente.
Aferrado al par tradicin-modernidad, que equipara de forma
maniquea con el Mal-el Bien, olvida que lo comprobable ms all de
toda duda es que el rgimen de sometimiento jurdico-legal de las mujeres a
los varones lo instaura la modernidad, esto es, la revolucin francesa con el
Cdigo Civil de 1804. Pero no fue slo esta hrrida norma legal, que recoge
lo que haba ido elaborando dicha revolucin desde mucho antes sobre esta
materia, sino tambin el sistema de adoctrinamiento de masas creado por ella
(por ejemplo, la escuela estatal) que va a presentar obsesivamente a la mujer
como inferior, incapaz e ininteligente, y, por tanto, obligada a obedecer en
todo al varn que est legitimado para usar la fuerza contra ella de facto.
En efecto, el sometimiento legal de la fmina al hombre, impuesto por el
Estado a unas y otros sin consultar con ellos y en contra de su voluntad en
gran parte de los casos, lleva implcita la idea del uso de la violencia contra
las fminas. Eso equivale a decir que es el ente estatal el elemento causal
nmero uno de dicha violencia, siendo los hombres que la practican, en la
mayora de los casos, seres degradados y embrutecidos hasta lo superlativo
e instrumentos del sistema de poder.
Que Lorente omita cualquier referencia al Cdigo de 1804, y a
su retoo espaol, el Cdigo Civil de 1889, descalifica sus argumentos y
se destapa como un misgino militante que se sirve de un sinnmero de
fulleras para ocultarlo.
Tambin ignora que tales cdigos, al destruir la familia extensa, al
144 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

servir al militarismo, al devastar la idea misma del amor entre hombres y


mujeres, al hacer del dinero el mayor bien y al degradar de muchas maneras
al varn en tanto que ser humano y varn (otra de las metas es arruinar la
masculinidad, asunto que ser tratado ms adelante, y que es uno de los
puntos programticos del neo-patriarcado), fueron creando las condiciones
para que la violencia misgina, que antes era algo mnimo, producto de
situaciones excepcionales, se hiciera un problema arduo. Es la modernidad y
no la sociedad tradicional la que ha llevado hasta los niveles en que est hoy
esa terrible lacra.
Veamos otro caso particular que desautoriza los neo-machistas asertos
de estos personajes de la modernidad. En 1776 una Real Pragmtica orden
que las jvenes, para casarse, deban lograr el consentimiento paterno, una
medida especficamente patriarcal. Pero que esa norma legal pretendiera
imponer semejante desatino es prueba de que antes no haba nada de eso
y que la eleccin de pareja o cnyuge que hacan las mujeres era libre y
autodeterminada. Indica tambin que al menos hasta esa fecha no exista
la figura del pater familias pues slo as tiene sentido la promulgacin
de aqulla. Se ha de centrar la atencin en un hecho ms; semejante norma
legal se dict en pleno auge de la Ilustracin y como una de las medidas
preconizadas por sta, en tanto que antecedente del constitucionalismo,
el liberalismo, el progresismo y la modernidad. En consecuencia, si con
anterioridad a la oleada de leyes liberales, comenzando por la Constitucin de
1812, no haba un sistema patriarcal organizado (aunque s medidas parciales
de tipo misgino, que afectaban casi en exclusiva a las clases altas), cmo
puede achacarse a la cosmovisin popular tradicional la responsabilidad de
la violencia actual contra las mujeres47? Se ha de tener en cuenta que la citada
Real Pragmtica no pudo aplicarse, como suceda con tantas otras leyes de
la poca, pues no tena detrs un aparato estable de adoctrinamiento que
convirtiera su doctrina en ideologa dominante, por tanto aqulla fue ms la
afirmacin de una intencin que algo realmente efectivo en el cuerpo social;
para que eso sucediera las elites llevaron a efecto la revolucin liberal, que al
realizar un crecimiento descomunal del ente estatal cre las condiciones para
establecer un patriarcado operativo, por primera vez desde el fin del poder
islmico en la pennsula Ibrica.
Es, adems, ridculo y desvergonzado acusar a la tradicin de
estar en la base de tan gran mal, pues prcticamente todo lo tradicional
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 145

ya ha desaparecido hace bastante en este pas oficialmente conocido como


Espaa. El franquismo fue una expresin furiosa de modernidad, lo que se
manifest en que aniquil la sociedad rural popular tradicional ya en los aos
50-70 del siglo pasado, y ahora el grado de aculturacin que sufren nuestras
sociedades es superlativo. Hoy apenas nadie menor de 70 aos ha conocido
el mundo tradicional, al menos en alguna de sus manifestaciones parciales
ms o menos genuinas, de manera que estamos ante una sociedad nueva,
en el peor y ms aflictivo sentido del trmino, que es justamente la que
ejerce la violencia contra las fminas. Lorente acusa a lo que ya no existe, la
tradicin, para exculpar a lo que ahora existe, la modernidad. Es sta, estatal
y capitalista, la que expande de manera colosal la violencia social, y entre ella
la violencia contra las mujeres, de modo que cuanto ms avancemos por la
senda del progreso ms mujeres morirn, como lo pone de manifiesto el caso
de los pases nrdicos, donde los ndices de mujeres asesinadas, as como de
nias y nios maltratados, son bastante ms elevados que en Espaa.
Cuando el franquismo finiquit la sociedad rural popular tradicional
(que era la que se le haba enfrentado con ms arrestos y vigor, en el maquis)
forzando la emigracin de unos 6 millones de personas del campo a la
ciudad, rode la operacin de una nube de calumnias sobre el mundo de
la ruralidad, que fue presentado por los propagandistas del rgimen como
una expresin extrema de barbarie, atraso y subhumanidad. En la poca
el paleto fue, junto con los rojos, el personaje ms odiado por los medios
de comunicacin, el ms denigrado y puesto en la picota. La agresin de las
elites urbanas a las gentes de la ruralidad ha sido una constante hasta hoy.
Pues bien, hoy Lorente contina la propaganda del franquismo contra el
mundo tradicional, utilizando un elemento nuevo, hemos de reconocer que
de una eficacia terrible, su supuesta naturaleza constitutivamente machista y
maltratadora. Con ello persigue las mismas metas que el rgimen de Franco,
lograr la aculturacin de las masas, hacer que stas rompan con sus races
para que sean ms dciles y manejables por el poder48. Se ha dicho que quien
no tienes races el viento del poder le trae y lleva a su antojo, verdad an ms
terrible en la era de la mundializacin, cuando cada sujeto est obligado a
renegar de su identidad, de su cultura, de sus tradiciones, a hacerse un ser sin
historia, mera nada optimizada por el gran capital transnacional.
Hay que enfatizar la imagen insultante, espantosa, que el PSOE
y prcticamente la totalidad del feminismo brindan de nuestras abuelas y
146 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

abuelos. Ellas seres nulificados que se dejaban violar y golpear pasivamente,


ellos unos monstruos agresivos y homicidas, con lo que, quienes as hablan
muestran su fea catadura de machistas exaltados, por un lado, y su androfobia
exterminacionista, por otro. As las cosas cmo se puede amar a nuestros
ancestros? Ms bien al contrario, se trata de ir a escupir sobre las tumbas de
las abuelas y los abuelos, celebrando que todo su mundo haya desaparecido
ya y que estn bien muertos. De esa manera el desventurado ser-nada de la
modernidad se mutila an ms, al tener un motivo aadido para aborrecer
sus races y auto-aniquilarse. Aqu est la clave, ya que son como todos los
heraldos de la modernidad estatoltrica, liberticidas, maestros del odio,
habilsimos en destruirnos a travs de extirpar en nosotros la capacidad de
amar, esto es, de respetar, empatizar, comprender, apreciar, aorar, querer,
disculpar y aprender.
Somos seres de la historia, venimos de unos acontecimientos y
vamos hacia otros, en ese peregrinaje por el tiempo que es lo propio de
nuestra condicin. Fuimos en nuestros ascendientes y seremos en nuestros
descendientes, pero nada indica que seamos mejores que los primeros ni
que los segundos. A todos ellos y ellas les debemos respeto y amor, no
odio, no juicios descompuestos, no mentiras abominables al servicio de
la razn de Estado. Este pensamiento desestructurado nos roba a la vez
el sentido de identidad y la conciencia del tiempo, como contexto en el
que se inscribe la vida; el pasado como lugar de la experiencia legada, en el
que comprendemos, donde arraiga nuestra identidad personal y colectiva;
el futuro como la esfera en la que proyectamos nuestras aspiraciones; y el
presente como terreno de la accin que se apoya en el pasado y se dirige
hacia el futuro. La trituracin de nuestro ser histrico que acomete el
progresismo izquierdista, las fulleras, odiosidades y maldades que dice de
nuestras queridsimas abuelas y nuestros queridsimos abuelos no pueden
ser olvidadas. Lo humano no puede existir si no es enraizado en el tiempo,
por ello esa maniobra es un crimen contra la persona; su propsito, a largo
plazo, es aniquilar la esencia humana, convertirnos en seres animalizados, sin
pasado y sin futuro, puros entes manejados por el poder.
A corto plazo el delirante discurso sobre la violencia histrica contra
las mujeres ha permitido enfrentar a las dos mitades del gnero humano,
hacer que las fminas y los varones se den la espalda de forma trascendental.
El principal beneficiario de esta estrategia son el Estado y el capitalismo. La
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 147

casta empresarial sale muy favorecida pues recibe una mano de obra entregada
y motivada, porque piensa que se est liberando, y dcil y sometida, porque
est aislada de sus iguales, especialmente de los hombres que le producen
miedo y recelo al ser siempre presuntos agresores.
No debemos olvidar que quien detenta el monopolio de la violencia
es el aparato del Estado, y que las polticas contra la violencia de gnero han
permitido legitimar socialmente la existencia de las instituciones represivas
(ejrcito y policas) que aparecen como imprescindibles para perseguir la
otra violencia, ms daina y nefasta segn esta ideologa, la de los hombres
contra las mujeres, justificando adems su crecimiento y potestades. De ello
ha derivado una estampa completamente nueva que borra el odio ancestral
que el pueblo ha tenido a la proterva hueste militar y a la guerra; ahora
las instituciones para la violencia y la represin aparecen como acogedoras
y amables para las mujeres, defensoras de la noble causa de la extincin
del machismo refugiado en el pueblo y sus estructuras, una operacin que
ha permitido la incorporacin en masa de mujeres a las fuerzas armadas,
incluyendo sus cargos y autoridades formales.
La Ley de Violencia de Gnero ha habituado a la poblacin a
encarcelamientos e intervenciones masivas sin ninguna garanta jurdica, lo
que servir de modelo para futuras operaciones de represin de las luchas
populares a descomunal escala. Al dar un tratamiento exclusivamente
represivo, esto es, legal, judicial, policial y carcelario, a un problema tan
complejo como es el de la violencia machista, sin atender a sus causas ltimas
y sin poner sobre la mesa medidas de muy variada naturaleza, en primer
lugar las dirigidas a cambiar de raz el orden establecido, se acostumbra a
las gentes a la idea maligna, especficamente franquista, de que para todos
los grandes problemas de nuestra sociedad basta y sobra con la accin
punitiva de los aparatos estatales, lo que es siempre incierto y en este asunto
mucho ms, como se evidencia en el crecimiento ao tras ao del nmero de
mujeres asesinadas desde que est en vigor la mencionada Ley.
Si la ley seca de EEUU alcoholiz al pas y origin las mafias
que luego se concentraron en el trfico de drogas, la Ley Orgnica sobre
Violencia de Gnero, en vigor desde 2005, disparar las muertes de mujeres
hasta cifras aterradoras, como est sucediendo en realidad. Dicho de forma
compendiada: no existen las soluciones exclusivamente policiales a los ms
graves problemas sociales y si existen es porque crean una situacin an
148 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

peor que el problema a resolver con tales procedimientos. Esta situacin


puede darse, pues a medio plazo un objetivo del poder es la creacin de un
nuevo somatn feminista, en que mujeres adscritas a dicho credo, armadas
y entrenadas, cooperen con los cuerpos policiales en el mantenimiento del
orden pblico en casos de crisis social aguda, como los que presumiblemente
podran darse en los prximos decenios, dada la descomposicin general, no
slo econmica, de Espaa. Quienes crearon el GAL no titubearn en el
momento de implementar las medidas ms atroces porque la mentalidad
para-policial, agresiva, concentracional y homicida es su segunda naturaleza.
Un aspecto de la obra del feminismo de ltima hora es que otorga
fundamentos histricos, al parecer evidentes, al victimismo, ideologa
neo-patriarcal dirigida a aniquilar psquicamente a las mujeres, nulificndolas
y deshumanizndolas. En efecto, al imponerles la supersticin de un pasado
de pesadilla en el que fueron objetos y no sujetos, sometidas a tormento
y agresin constantes, se inculcan hbitos mentales de una paranoia de
vctima, que, para las mujeres, es un ejercicio de auto-destruccin como
seres humanos conscientes, responsables, maduros y con discernimiento; el
beneficiario de esa resultante es el aparato de poder. Pocas rutinas mentales
infantilizan y degradan tanto a la persona como la patologa de la queja, pues
al explicar la propia vida por causas externas, al culpar a otros, primero niega
la voluntad, y en un segundo momento la capacidad, de hacerse duea de la
propia existencia. Frente a una historia victimista, la urdida por el feminismo
neo-machista, hay que levantar la verdadera historia de la humanidad en que
la mujer es parte activa y por ello mismo co-responsable de lo bueno y lo
malo del ayer, y del hoy, en todos los mbitos, de forma singular, es decir
como mujer, pero de modo equivalente al varn.
De lo expuesto se infiere que las argucias dialcticas del fanatismo
sexista, que pretenden justificar los regalos emponzoados que el actual
rgimen neo-patriarcal ofrece a las mujeres con la etiqueta discriminacin
positiva, como compensacin por los pretendidos horrores sin cuento del
pasado, son una burda sofistera. Primero, el ayer de las mujeres, mirado
con ojos imparciales, no ha sido ni peor ni mejor que el de los varones
de las clases populares, dado que, si ellas fueron oprimidas por medio del
patriarcado, ellos lo fueron por procedimientos jurdico-polticos y policial-
militares no menos terribles, que les llev a morir por millones y millones
en las guerras injustas y les forz a algo sobremanera espantoso, a hacerse
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 149

guardianes y policas de las mujeres por imperativo legal, pues eso y no


otra cosa es el patriarcado. Segundo, las polticas de gnero favorables a las
mujeres no son ms que un procedimiento para hacer admisible a stas el
devastador sistema neo-patriarcal, que las destruye como seres humanos y
como mujeres, las deshumaniza y, por consiguiente, desfeminiza. Por tanto,
su meta ltima no es compensar a las mujeres, sino llevar el feminicidio
a sus ltimas consecuencias. La lucha contra los privilegios de gnero es
una parte importante de la brega contra el sistema renovado de dominacin
al que hemos denominado neo-patriarcal.
Lo que hizo el parlamento espaol en 2004 al aprobar por unanimidad
(la derecha junto a la izquierda, los clericales al lado de los anticlericales)
la Ley de Violencia de Gnero, fue aplicar los contenidos del texto nazi-
feminista ms conocido, el Manifiesto SCUM. Tras esa aterradora
conjuncin asoma algo bien conocido, la tendencia a la fascistizacin de los
sistemas parlamentarios actuales, sobre todo debido a la deriva estatoltrica
de las sociedades de la modernidad tarda, pues el incremento del poder
estatal se sustancia en un desarrollo de los cuerpos policiales, militares y
judiciales, adems de los educativos, aleccionadores y publicitarios, lo que
anula la libertad en todas sus concreciones, en particular la de conciencia,
poltica y civil, para las clases populares.
La obra escrita de muchos autores y autoras, como Miguel Lorente,
no puede ser vista tan solo como un posicionamiento ideolgico, sino que
se sita dentro del muy lucrativo negocio de las polticas de sexo-gnero, que
hace que cualquiera, hombre o mujer, que se sume al coro del feminismo
exterminacionista reciba premios, jugosos pagos en metlico y amplias
posibilidades de ascenso profesional, acadmico y meditico. Al servicio de
la mentira se realizan carreras extraordinariamente rpidas, se publican con
tiradas muy amplias no importa qu libros y artculos; siempre que azucen el
odio sexista, el victimismo y la androfobia, se triunfa profesionalmente y se
recibe un trato de favor en los media. Todo ello est dentro de la conculcacin
sistemtica de la libertad de conciencia que Lorente y sus colegas realizan,
al haber creado el mayor aparato de adoctrinamiento de la historia de la
humanidad, dirigido en primer lugar contra las mujeres. Sus opiniones, que
son las del Estado feminista, estn en todas partes, las opuestas en ninguna.
As se realiza la libertad ideolgica que proclama en su artculo 16.1 y la
libertad de expresin que ampara el artculo 20 de la Constitucin en vigor,
150 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

dos manifestaciones concretas de sus muchos embustes, pues tras su meliflua


retrica lo que se oculta es la dictadura ideolgica de las elites mandantes.
Una reflexin final. Desde su fundacin en 1879 y hasta hace
slo unos decenios el PSOE ha sido un bastin del machismo ms
nauseabundo y zoquete, justamente el surgido de su veneracin irreflexiva
por la revolucin francesa, el jacobinismo, el republicanismo y la
socialdemocracia, esto es, por el Cdigo Civil francs de 1804 y el Cdigo
espaol de 1889. La lectura de sus textos histricos, por ejemplo, los de
Pablo Iglesias, llevan a una conclusin indudable: cuando ya exista un
movimiento de liberacin de la mujer, pequeo pero activo, en el seno del
movimiento obrero, el PSOE y su apndice sindical, la UGT (constituida
un poco despus, en 1888), estaban instalados sin complejos en el ms
srdido patriarcado.
Para uno y otro las mujeres ni siquiera existan, salvo como
hembras, criadas en el hogar y mano de obra barata, en tanto que
trabajadoras, jams como seres humanos integrales, diferentes pero no
menos humanos que los varones. Su documento fundacional se reduce
a demandar desganadamente la prohibicin del trabajo de las mujeres en
actividades poco higinicas o que sean contrarias a las buenas costumbres,
una reivindicacin que es mera biopoltica, pero no hay ni una palabra
sobre, al menos, la abolicin de la legislacin discriminatoria, centrada en el
protervo Cdigo Civil de 1889 y sus desarrollos, lo cual ya era demandado
entonces por algunos representantes ilustrados de la burguesa, varones y
fminas. Lo dice todo de este do que dejara a las mujeres sometidas al
patriarcado y a los varones al servicio militar obligatorio, que aparece como
exigencia! en el documento antes citado, siendo esta incorporacin forzada
al ejrcito, durante generaciones, una de las causas ms importantes de
violencia machista, uso de prostitutas, alcoholismo y otros grandes males,
entre ellos la degradacin planeada de los hombres.
Esto no puede ser comprendido por el feminismo actual,
furiosamente militarista y belicista, entusiasta de la incorporacin de las
mujeres a filas, lo que, segn dice, las emancipa. No hay que olvidar que
la primera mujer Ministra de Defensa de Espaa ha sido una feminista
izquierdista, que ha metido al pas en dos guerras de agresin, Afganistn
y Libia.
La admisin y aceptacin implcita del rgimen patriarcal por
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 151

el tndem PSOE y UGT, al limitar sus demandas programticas a la


introduccin de insustanciales mejoras en las condiciones de trabajo
de las asalariadas, carece de justificacin. Ni siquiera era exclusivo del
PSOE la reivindicacin de tales mejoras, pues el Estado, en su propio
inters, haba comenzado la accin legislativa en esa direccin el ao 1873,
esto es, antes de que se fundaran dichas formaciones, siendo un hito en
esta materia la legislacin promulgada en 1900, en la que la izquierda no
tuvo ninguna participacin, la cual incluso otorgaba alguna proteccin
legal a la maternidad. El estremecedor machismo del socialismo espaol,
convertido luego en neo-machismo feminista, se pone de manifiesto
en su firme decisin de ignorar a las mujeres trabajadoras, aunque ya
desde la segunda mitad del siglo XVIII haba ramas de la actividad fabril
prcticamente en su manos, como la de las labores del tabaco, que dio
origen a un reputado tipo de mujer proletaria (la cigarrera), el torcido de
la seda, las hilaturas, una parte notable de la industria alimentaria, etc.
Esa incomprensin y desprecio de la izquierda por las mujeres, que
provena de su admisin ciega y fanatizada de la misoginia desencadenada
por la revolucin francesa, la Constitucin espaola de 1812 y el resto
de las leyes de la revolucin liberal y parlamentarista, llev a lo que Rosa
Mara Capel expone en La mujer espaola en el mundo del trabajo.
1900-1930, esto es, que en esos aos el sindicalismo femenino... presenta un
enorme peso de la corriente catlica, que supera a la socialista y anarquista. Juicio
imprescindible para comprender la cuestin de la mujer en nuestra historia
inmediata, el cual presenta a la izquierda y al progresismo, no a la derecha
y al catolicismo, como vehculo de la forma ms agresiva e intolerable de
misoginia y machismo. Esta verdad, en s innegable, es negada con furor
hoy por el feminismo radical, decidido a vivir y a hacer vivir a sus adeptas
y adeptos en la mentira. Una prueba de lo que exponemos es la masa de
publicaciones que sac a la luz el feminismo catlico, por ejemplo, La
mujer que vive de su trabajo, que se public en Barcelona a partir de 1906
y que declaraba dirigirse especficamente a la mujer obrera, evidenciando,
de paso, que el feminismo y la derecha catlica, a fin de cuentas, han
defendido lo mismo para la mujer, el infierno asalariado como meta y
modo de vida.
El PSOE se hizo importante vehculo de transmisin del machismo
a las clases trabajadoras, hombres y fminas. As pues es responsable
cualificado de la actual violencia sexista ya que fue quien ms y mejor sostuvo
152 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

y difundi una cosmovisin que niega que las mujeres sean seres humanos,
fundamento ltimo de dicho gran mal social. No olvidemos que, en la
guerra civil, fue un decreto de Largo Caballero, jerarca del PSOE aupado al
gobierno republicano, de septiembre de 1936, el primero que orden que
las mujeres fueran retiradas del frente y devueltas a la retaguardia, a sus
labores que, si bien no se pudo aplicar del todo en ese momento, se hizo ley
exigida al ao siguiente, en particular a partir del ascenso de Juan Negrn al
gobierno, en mayo de 1937.
As las cosas, cuando tras la II Guerra Mundial el viejo patriarcado
manifest estar en contradiccin con las nuevas realidades polticas y
econmicas, el PSOE dio un giro sbito y se hizo feminista, esto es neo-
patriarcal y neo-misgino, hasta el punto de ser hoy el partido feminista
por excelencia en Espaa. Con tal pirueta logra perseguir, de acuerdo con
las nuevas realidades, sus metas sexistas de siempre, ahora ampliadas desde
la opresin simple de la mujer a su completa aniquilacin por el Estado
feminista, del que ha sido y es el principal impulsor.
Lo peor, con todo, de las abominables formulaciones del feminismo
espaol vinculado al PSOE, es que se dirigen a hacer de la mentira el
fundamento de la vida social. Tal es la pretensin desde siempre del sistema de
dominacin surgido de la revolucin francesa y de las revoluciones liberales,
lo que queda estatuido en la Constitucin de 1812, en las leyes orgnicas que
inspir y en las cartas constitucionales que le han dado continuidad en los
dos siglos transcurridos. Indicativo es que este rgimen de dictadura fuese el
que aherroj de la manera ms inclemente a las mujeres con el Cdigo Civil
de 1889, derivado de la Constitucin de la Monarqua Espaola de 30 de
junio de 1876, uno de los clones del texto poltico-jurdico gaditano, lo que
se oculta en sus textos.
La calumnia histrica y la mentira es el fundamento del orden poltico
presente. Lucio Colleti avisa que existi una mentira llamada Unin Sovitica,
en la que creyeron millones y millones de personas, igual que sucede hoy
respecto al feminismo izquierdista. Las grandes construcciones ideolgicas,
o religiones polticas, impuestas por medio del terrorismo verbal y la
intimidacin, devienen siempre en descomunales mentiras, que el tiempo
pone en evidencia. Sin embargo mientras tales falsificaciones perviven en la
sociedad expanden la nesciencia, la injusticia y el mal.
A comienzos de 2011 el nmero oficial de varones condenados
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 153

conforme a la Ley de Violencia de Gnero, desde 2005, cuando entr en


vigor, es de 145.000, cifra que no incluye los detenidos por los cuerpos
policiales, varias veces mayor. Es con mucho la mayor operacin de
detencin de personas a gran escala que ha tenido lugar en el pas desde
1952, ao en que el maquis se sinti incapaz de continuar la brega. Tales
redadas, propias de un Estado fascista, lejos de reducir la violencia contra
las mujeres la incrementan ao tras ao, pero an as se mantiene dicha ley,
lo que prueba que su meta no es proteger a stas (en el supuesto de que
necesiten ser protegidas), sino implantar el Estado policial.
En esto el jerarca del feminismo espaol, Lorente, se hace una
caricatura de la imagen de Marat que proporciona Camus en El rebelde, un
energmeno vociferante que en medio de la orga de sangre que fue la ultra-
misgina revolucin francesa contina gritando Marcadles con hierros al rojo!
Cortadles los pulgares! Arrancadles la lengua! Cuando se tiene una concepcin
legicentrista y estatoltrica, esto es, policiaca y carcelaria, de la vida social,
como le sucede al progresismo y al izquierdismo, se termina escenificando
una segunda versin del Estado franquista.
Cuando calificamos de liquidacionista y exterminacionista al
feminismo en curso, lo hacemos con propiedad y objetividad, a partir
de su obrar, pues si en un tiempo de paz social ha llegado a encarcelar
arbitrariamente a esa masa colosal de personas, qu no har en pocas de
crisis, conflicto y revolucin, al servicio de sus amos, el Estado y la clase
empresarial?
La equiparacin que muchos hacen entre reaccin y tradicin, ms
an entre fascismo y mundo tradicional, ha recibido recientemente un fuerte
ments con la publicacin del libro de R. Griffin Modernismo y fascismo.
La sensacin de comienzo bajo Mussolini y Hitler, que argumenta en casi
600 pginas lo obvio y bien conocido por todas y todos los que se hayan
atrevido a mirar la historia con objetividad, es decir, que los fascismos,
lejos de ser una forma de tradicionalismo, son una de las expresiones de la
modernidad ms agresiva y consecuente. Particularmente esclarecedor es
el captulo La rebelin modernista de Nietzsche, que pone en su lugar,
aunque no lo suficiente, al idelogo por excelencia del fascismo y hoy del
parlamentarismo.
Tal enfoque no es nuevo, pues ya J. Herf, en El modernismo
reaccionario. Tecnologa, cultura y poltica en Weimar y el Tercer Reich,
154 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

muestra el carcter rotundamente moderno y anti-tradicional del nacional-


socialismo y, en particular, de su jefe. Lo estudia tambin, con gran acierto,
R. Griffin en Modernismo y fascismo, en la que se cita la clebre frase
de Marinetti, extrada de su manifiesto futurista de 1909, Queremos glorificar
la guerra nica higiene del mundo- el militarismo, el patriotismo, el gesto destructor de
los libertarios, las bellas ideas por las cuales se muere y el desprecio de la mujer. Hay
que enfatizar que, en la fundacin del Fasci di combattimento, participaron dos
mujeres, no es un porcentaje significativo del elemento femenino, pero no
fueron inexistentes en ese acto rotundamente machista y militarista. Estos
enfoques son admitidos por muchos autores, mientras que las jerarquas
de la izquierda institucional, que son en lo poltico el mejor instrumento
ideolgico del capital hoy, se manifiestan como una corriente oscurantista y
anticuada, que ha perdido el contacto con las investigaciones y conclusiones
intelectuales ms acreditadas y sigue preconizando explicaciones y teoras
tan arcaicas como errneas, con el fin de que las masas vivan en la mentira.
Respecto al falangismo y al franquismo, su carcter de campeones de
la modernidad ms rompedora e iconoclasta de los aos 30 del siglo pasado
est a la vista. No se trata de aferrarse a lo ms evidente, aunque anecdtico
en s, la adhesin a las vanguardias artsticas de uno de los fundadores de
Falange Espaola, Ernesto Gimnez Caballero, imitador en eso del futurista
Marinetti, sino de tener en cuenta, sobre todo, que el proyecto, lnea y
programa fundamental del franquismo, ya en sus fases de elaboracin, con
bastante anterioridad a 1936, tuvo como meta primera la modernizacin de
Espaa. sta fue entendida como industrializacin, generalizacin de las
relaciones monetarias y mercantiles, fomento del capital bancario, desarrollo
de las ciudades a costa de la ruina y despoblacin del campo, erradicacin de
las mentalidades tradicionalistas, instauracin de la universidad de masas a la
que se incorporasen las mujeres, generalizacin de la motorizacin, fervor
por la tecnologa y culto por los expertos, ingenieros (se ha tildado, con
acierto, al franquismo de ingenierocracia), profesores y economistas.
El ejrcito que se sublev en 1936 a las rdenes de F. Franco era el
constituido por la revolucin liberal y la Constitucin de 1812, el mismo
que haba sido creado por Riego, Espartero, Prim y otros adalides de la
modernidad, el progresismo y el liberalismo ms rotundos. Hay que
recordar que quien se opuso con mayor vigor al franquismo fue el mundo
rural popular tradicional, con el maquis o guerrilla antifranquista, un vasto
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 155

movimiento de masas que quiz super las 300.000 personas activamente


comprometidas y que pag su osado herosmo con mucha sangre, tal vez
unos 20.000 muertos y ejecutados, mujeres y varones. Es a destacar que,
mientras el mundo popular agrario tradicional combata al franquismo,
el urbano, moderno e industrial se adaptaba al rgimen, realizando una
oposicin mucho ms dbil, conciliadora y vacilante, eso en el mejor de los
casos y nicamente a partir de minoras muy reducidas, pues las grandes
masas se mantuvieron pasivas.
Es ese modernismo franquista el que, al destruir la sociedad tradicional,
y al emancipar a la mujer, incorporndola a la universidad y a la fbrica, va
a crear las condiciones para un auge sin precedentes de la violencia contra
las mujeres, que era insignificante en el mundo popular tradicional. Ello
coincide con la experiencia conocida en todos los pases del mundo, donde
el ascenso de la industrializacin y el desarrollo del capitalismo, lejos de
aminorar, recrudecen el feminicidio y la violencia contra las mujeres de las
clases populares, a la vez que crea una minora de mujeres hiper-poderosas
que se incorporan a los aparatos de poder, polticos, econmicos, militares,
policiales, acadmicos y judiciales, precisamente para contribuir a reforzar
y ampliar la opresin de las mujeres comunes y corrientes. Esas minoras
tienen en el feminismo su ideologa gua, y en el Estado feminista su hogar.
Dada la insistencia en los argumentos sobre el mejoramiento gradual
de las condiciones de las mujeres con el desarrollo econmico y el avance
de la modernidad, nos hemos atrevido a hacer un estudio cuantitativo de
la violencia contra las mujeres, para observar si esas formulaciones son
validadas o negadas por los hechos. Sin duda los datos que hemos reunido
se han de tomar con cautela, por lo inseguro de las fuentes, pero an as
creemos que son de inters.
Para el periodo 1931-1936 las aportaciones censales y estadsticas
son ms confusas, pero el nmero de mujeres muertas por sus parejas o
compaeros sentimentales fue, en lo que se suele llamar Espaa, de 0,7
fminas por milln de habitantes y ao. Los datos disponibles concentran
la violencia en Madrid, con 14 fminas muertas en esos aos (adems
de 67 heridas). Llama la atencin que en Barcelona y en su entorno, con
una poblacin no mucho menor que Madrid, haya 6 mujeres muertas (y 7
heridas). La explicacin probable es que en la capital se concentra el aparato
estatal, con un fuerte componente militar y policial, que ha sido siempre y
156 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

es una de las causas sustantivas de violencia civil. En efecto, creemos que si


se hiciera un estudio de los varones que, en todas las provincias, agredan
a las mujeres, se encontrara una alta proporcin de integrantes o antiguos
componentes de cuerpos militares, sujetos identificados con su estancia en
filas durante la mili, ex-combatientes de las diversas guerras coloniales y
aparatos represivos. Es indicativo que mientras en Madrid capital las cifras
son las expuestas, en los pueblos de la provincia no hay en esos aos ni una
sola mujer herida o muerta. Ciertamente, en otras provincias no es as, pero
entre las ciudades de Madrid, Barcelona, Bilbao, Mlaga, Sevilla, Valencia,
Valladolid y Zaragoza, se contabilizan 35 muertes, de 107 en total.
Otra fuente de violencia anti-femenina era la industria, con varones
altamente degradados y sometidos a condiciones de trabajo infra-humanas,
situacin que empujaba a muchos a la bebida, de donde salan violencias
mltiples, de hombres hacia otros hombres y tambin de hombres hacia
mujeres. Sera, pues, conveniente, estudiar los asesinatos con esa idea, para
ver si se producan en reas industriales o agrarias, teniendo en cuenta que
en ese tiempo la industria y la minera estaban mucho ms dispersas que
ahora. Ello podra explicar, pongamos por caso, que, mientras en la ciudad
de Huelva en esos aos slo hubo un asesinato, en pueblos de la provincia se
dieran tres, dado lo extra-urbano en ella de la minera y la industria asociada.
La industrializacin y las actividades extractivas a gran escala van siempre
acompaadas de tres grandes lacras, el alcoholismo, la prostitucin y el
juego, y de stas sale violencia, contra los hombres y contra las fminas. Lo
mismo puede decirse de la presencia de cuarteles y unidades policiales.
Para los aos 50 del pasado siglo, bajo el franquismo, nuestros
clculos nos indican que hubo, de meda, 0,61 mujeres asesinadas por milln
de habitantes y ao. Eso en el marco de una formacin social en que la
mano de obra agraria era el 43% del total, con el patriarcado estatuido por
el Cdigo de 1889 todava en pleno vigor, y con la Iglesia gozando de una
gran preponderancia. Observamos que disminuye ligeramente respecto de
los aos de la II Repblica. En el periodo comprendido entre 2003 y 2010
los datos que resultan de nuestros clculos son de 1,6 mujeres muertas por
milln de habitantes y ao. Esto significa que, en relacin con los aos 50,
el nmero de vctimas as calculadas se ha multiplicado casi por 3, mientras
que el nmero de habitantes lo ha hecho por 1,5 solamente. Ese crecimiento
espectacular se da en una sociedad que ya ha superado el patriarcado clsico,
con Estado feminista y Ley de Violencia de Gnero vigente desde 2005 (lo
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 157

que no ha tenido ningn efecto significativo, ms all de una tendencia a


incrementar el nmero de vctimas, pues en ese periodo de tiempo el ao
peor ha sido 2008, con 76 asesinadas), sociedad laica y urbana (la poblacin
activa agraria es del 3%), en la que la izquierda tiene la hegemona poltica
y cultural, con un feminismo institucionalizado y muy poderoso, en medio
de colosales campaas de todos los medios de comunicacin contra la
violencia machista, con miles de varones detenidos y encarcelados cada ao
a resultas de la aplicacin de la mencionada Ley y con numerosos privilegios
legales de todo orden para las fminas49.
Otro clculo, hecho por Geanina Boicu, llega a conclusiones algo
diferentes pero en lo sustantivo coincidentes con las nuestras; 2,81 fminas
mayores de 14 aos muertas en Espaa por cada milln de mujeres y ao.
Con todo, estamos muy por debajo de la media de la UE que es de 3,94.
Son precisamente los pases ms desarrollados econmicamente, los que
gozan de un mejor Estado de Bienestar y tienen una sociedad de consumo
ms rumbosa, aquellos que alcanzan cifras ms altas de violencia asesina
machista: Dinamarca 5,4, Finlandia 9,3 y Noruega, donde el Estado feminista
est muy desarrollado 3,67 mujeres por milln. Fuera de la UE, EEUU y
Suiza duplican la media de Espaa. Hay que tener en cuenta, adems, que en
nuestro caso las y los inmigrantes, que son el 15% de la poblacin, causan
un 30-40% de los casos de violencia sexista.
Las concusiones no son difciles de extraer. El desarrollo econmico
y el aumento del nivel de vida y de la tasa de titulaciones universitarias, la
urbanizacin, la modernizacin y la aculturacin, lejos de reducir o al menos
frenar la violencia contra las mujeres, la amplan y promueven. No es casual
que sean los pases nrdicos los que conocen ms muertes por milln y ao.
En nuestro caso el auge colosal de la violencia machista entre los aos 50 del
siglo pasado y los primeros del siglo XXI apuntan en la misma direccin. El
fracaso de la Ley de Violencia de Gnero, aplicada con una brutalidad que
estremece contra los varones, confirma que, frente a las tendencias sociales
ms profundas operantes en el fondo de las sociedades de la modernidad,
las cuales propenden a impulsar el asesinato de mujeres, de nada sirven las
leyes50, es ms, creemos que tienden a ampliar la violencia y hacer subir el
nmero de muertes, pues se suman a las causas de violencia, incrementando
los factores que la producen por un lado, e impidiendo tratar sus orgenes
autnticos por otro.
158 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

Todo lo expuesto otorga un razonable ments al programa feminista,


para el que el acceso de las mujeres a la educacin universitaria, el desarrollo
econmico, la aniquilacin de la sociedad rural popular tradicional, la
llegada de la izquierda al gobierno, el declive de la influencia del clero y
la institucionalizacin del movimiento feminista, a nivel ministerial incluso,
son las panaceas a los males de la mujer, en particular a la violencia. Pero
est sucediendo justamente lo contrario. El rgimen neo-patriarcal que ha
sustituido al patriarcal es ms dado a la violencia contra las mujeres que el de
antao, y eso es un juicio avalado por todo lo que est ocurriendo en el pas,
en Europa y en el mundo.
Nuestro criterio es que el desarrollo del Estado, del capitalismo
y la reduccin de los seres humanos a una situacin de desustanciacin
y envilecimiento mltiple que de ello se desprende, son los factores que
ocasionan, en ltima instancia, tanto el desencuentro entre varones y
fminas como la violencia sexista. En el rgimen mercantilizado y salarial el
valor de lo humano sufre un declive fatal e irreparable; la prdida del respeto
bsico que se tena a la persona en el mundo tradicional es, con mucho,
la causa eficiente ms importante de las violencias mltiples que engloban
las agresiones machistas. La conversin de los cuidados y la atencin a las
necesidades vitales en una industria, a travs del Estado asistencial o de la
empresa privada, ha aniquilado la interdependencia que es el fundamento,
tanto del amor como de la convivencia social, y ha originado una conmocin
sin precedentes en el universo afectivo de las personas, una desestructuracin
e insatisfaccin que atiza las conductas agresivas. Slo una mutacin
sustantiva del orden poltico actual puede ser eficaz en la destruccin del
patriarcado en todas sus formas, a la vez que convertir en algo excepcional
la violencia contra la mujer y, en general, la violencia hacia los iguales.
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 159

FEMINISMO, ACULTURACIN,
POLTICAS DE CULPABILIZACIN
E INGENIERIA SOCIAL

El feminismo cultural deja en una ladina indefinicin los orgenes


y causas del patriarcado. No afirma explcitamente que sus races sean
de naturaleza biolgica, para no aparecer tan vinculado en lo teortico al
nazismo, pero no refuta esa interpretacin y, sobre todo, opera en la prctica
como si la admitiera, aunque ese astuto distanciamiento de las formas ms
hrridas de aqul (las preconizadas por el Movimiento SCUM, Victoria Sau,
Lidia Falcn y el resto del feminismo fascista) le permite instrumentalizar
mejor la cuestin de la mujer para una colosal operacin de ingeniera
social cuyos hitos son la culpabilizacin del pueblo, la reeducacin de las
masas y la extirpacin de las mentes y conductas de una buena parte de
lo inconveniente para los intereses estratgicos del capitalismo y el Estado
en la actual coyuntura histrica. Al mismo tiempo, el Estado va ganando
experiencia en ejecutar operaciones de manipulacin de las conciencias a gran
escala, negando ya del todo la libertad interior, o libertad de pensamiento,
es decir, la autonoma para formar la propia vida espiritual sin injerencia
gubernamental.
Con tales ejercicios del ms inquietante de los totalitarismos (aquel
que no respeta al ser humano en lo que tiene de humano, es decir, en el
acto continuado de idear, pensar, sentir, decidir y desear) los jefes y jefas del
feminismo se convierten en lo que Voltaire denomin tiranos de almas, en
los prelados y prioras del nuevo aparato inquisitorial que nos reeduca por la
culpabilizacin, la inculcacin y el auto-desprecio, colocando a los varones
etiquetas demonizantes y a las mujeres rtulos humillantes (tomados, por
cierto, del ms zafio machismo), en nombre de una buena causa, qu duda
160 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

cabe, la liberacin de la mujer segn la logomaquia feminista.


La aculturacin de las clases populares es una meta perseguida con
vehemencia por las elites mandantes desde hace ms de doscientos aos, pues
con ella alcanzan una situacin de preponderancia ptima, al ser equivalente
a ganar al pueblo la batalla de las ideas por el procedimiento de aniquilar su
mismidad cultural, paso previo a la imposicin completa de la ideologa ms
deseable para el poder. Se han utilizado y utilizan muchos elementos para
la expropiacin cultural de las masas pero los productos ideolgicos que
se desprenden del feminismo son, aqu y ahora, uno de los ms eficaces.
Negar el pasado y el presente de la gente comn, inculcar en sus mentes la
idea de que en uno y otro hay un espanto indecible, un pecado ignominioso
en grado superlativo, la mentalidad patriarcal y las prcticas machistas, es
derrumbar el mundo interior del desventurado sujeto, convertirle de golpe
en no persona y ser nada entregado a todas las manipulaciones. Una vez que
se considera a la sociedad del pasado inmediato como un infierno en el que
los hombres-demonios atormentaban, violaban cada noche y asesinaban
a las mujeres-vctimas impunemente y a su entero albedro, y cuando se
nos dice que las cosas siguen igual porque culturalmente el problema
permanece, de manera que hay una responsabilidad popular en todo ello, de
naturaleza absoluta, el individuo medio se desmorona por dentro.
Reducir a la gente de ayer -y de hoy- a un revoltijo de monstruos
(ellos) e idiotas (ellas) es transformarles en seres sin confianza en s mismos
ni autoestima, devastados psquicamente, llenos de un sentimiento de culpa
que les aniquila, inseguros, pasivos, abrumados, angustiados y dciles. La
creacin de la mentalidad masoquista propia de la modernidad, que se
desprecia y odia a s misma para transferir toda esperanza de salvacin al
Estado, es el gran logro del feminismo en el terreno de la lucha ideolgica.
En efecto, frente al pueblo malvado y pecador se levanta el Estado bueno
y redentor, en tanto que Estado feminista, que a travs de una severa
poltica represiva, pero, sobre todo, por medio de una gigantesca operacin
de reeducacin e ingeniera social, dirigida a transformar las mentes y las
conductas, ponga fin a tanta abominacin.
Antao el pueblo pecador era redimido por la Iglesia, que extraa
enormes rditos de la ideologa de la culpabilizacin. Ahora es el Estado
la instancia purificadora y salvfica. El machismo es hoy el nuevo Pecado
Original de la novsima religin poltica oficial del Estado, el feminismo.
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 161

Invocndolo se expropia al pueblo su pasado, que es sustituido por la mentira


integral sobre la historia que ofrecen el feminismo y el mundo acadmico al
alimn. Pero la expropiacin de la cultura del pasado por va de su completa
desnaturalizacin y falseamiento la realiz a conciencia antes que el
feminismo su antecesora, la Seccin Femenina, como se dijo.
El franquismo se sirvi a gran escala del arma de la culpabilizacin.
Fueron los famosos demonios familiares de los espaoles, el principal de ellos
la indocilidad a las autoridades y la natural propensin a la anarqua, pero
tambin la nocin del atraso usados para auto-avergonzar a la poblacin
y poder espolear hasta la locura el productivismo y el conformismo. En la
poca se demoniz a la gente rural, presentados como seres infrahumanos
(recordemos los versos insultantes del jacobino Antonio Machado y del
por un tiempo anarquista Azorn, en esto y en tantas cosas indistinguibles
del franquista Cela, por ejemplo), por tanto, destinados a ser manejados
por medio de los fusiles y los vergajos de la Guardia Civil. En conjunto, se
trataba de crear vergenza de s y auto-odio en la gente modesta, con las
-deseadas- secuelas de debilidad psquica, anomia, confusin, servilismo,
pasividad, renuncia a la propia mismidad y auto-entrega a la instancia
redentora. Ello fue tomado tal cual del franquismo por la progresa y la
izquierda, en particular con la alevosa teortica sobre el atraso, del que
hacan un problema descomunal, y que fue usada para levantar la ms
agresiva apologa de la modernidad contra la execrada tradicin, esto es,
para destruir la cultura popular, milenaria, democrtica y experiencial (a la
que el feminismo ms venal y fanatizado, sin atender a datos ni a razones,
como acostumbra, cuelga la infamante etiqueta de machista), a fin de que
triunfasen absolutamente los envenenados productos culturales creados
por los profesores-funcionarios, la intelectualidad burguesa y la industria
del espectculo, autctona y sobre todo estadounidense.
Hay que proclamar bien alto que la destruccin desde arriba de la
cultura popular se aproxima mucho a la aniquilacin del individuo que de
ella extrae sus nociones cognoscitivas, categoras axiolgicas y criterios
organizadores. Eso busca el poder, porque el sujeto destruido en tanto
que ser humano es luego reconstruido por las instituciones como criatura
subhumana, conforme a sus intereses y necesidades fundamentales. El par
destruccin-reconstruccin es cardinal para expandir el poder de accin del
statu quo. De esa manera el sujeto ya no se auto-construye, sino que es
162 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

construido, ya no es por s mismo, sino por la voluntad del poder.


Adems, se priva al individuo de temporalidad, se le expolia el
pasado, al presentarlo como espeluznante, y se le niega el presente, modo de
imponerle el futuro, as ya no es dueo del tiempo, slo su vctima. Todo ello
tiene lugar en el contexto de un nuevo orden totalitario en el que los dogmas
del feminismo son impuestos desde arriba, con linchamiento de quienes se
atreven a cuestionarlos. Se ocultan datos (por ejemplo, el nmero de varones
asesinados por mujeres, o el de mujeres asesinadas por mujeres), se falsifica
a placer la historia, se lanzan campaas de aleccionamiento continuas, se
premia magnficamente a los y las patticas lumbreras feministas, se provoca
una avalancha de textos inculcadores de todo tipo, se usa sin lmites la
publicidad y la mercadotecnia, se manipula a las mujeres para hacer de ellas
seres emocionalmente enfermos, llenos de paranoia y odio. Sobre todo, vivir
en la mentira, que es lo que preconiza el feminismo y el Estado feminista,
devasta al sujeto de una manera colosal, pues deja a la persona inerme ante
la realidad.
Ciertamente, en lo popular del pasado (ya no se puede hablar de
lo popular del presente pues, en puridad, no existe, dado que el proceso
de aculturacin ha culminado en un gran xito para el Estado) haba cosas
acertadas y desacertadas, buenas y malas, pero deba ser el mismo pueblo el
que realizase el proceso de auto-correccin y rectificacin consciente desde
lo positivo, que era muchsimo, de su cultura. Incluso haba elementos de
los que avergonzarse razonablemente, adoptar un enfoque autocrtico y
desarrollar sentimientos parciales y relativos de culpa, que as calificados
son muy saludables y necesarios. En la vida social, como en la individual,
los procesos de autoevaluacin, correccin e innovacin son el instrumento
esencial de crecimiento y mejora; afianzar lo positivo y superar lo negativo
es la aspiracin de una sociedad y una vida buena y humana. Contra ello se
despliega la magna operacin de denigracin y negacin integral del pasado
popular que no son sino campaas de lavado de cerebro implementadas
desde fuera y destinadas a un fin truhanesco: hacer de la dictadura estatal un
megapoder an ms efectivo.
Hay que resaltar, llegado a este punto, que lo ahora realizado por
el feminismo sexista no es nada nuevo, pues campaas de esa naturaleza
se llevan haciendo en otros pases desde hace bastante tiempo. Se conoce
bien lo realizado en Alemania en 1945-1949 para aculturar y desnacionalizar
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 163

a la poblacin, bajo la direccin del Gobierno Militar de Ocupacin


estadounidense, con el pretexto de la desnazificacin. Con tal propsito se
arroj a la basura la cultura clsica alemana y, an ms, la cultura popular
tradicional, para imponer la subcultura de EEUU, la llamada msica negra,
el cine de Hollywood, la motorizacin, el jazz, el pragmatismo, el arte
abstracto, el individualismo que aniquila la individualidad, el culto por el
dinero, las bebidas de cola, el nihilismo, el alcoholismo, la infantilizacin
universal, la tecnoflia, la comida rpida, la superficialidad y el simplismo, el
servilismo hacia el poder constituido y los dems componentes de aqulla.
Los alemanes deban dejar de ser lo que eran, alemanes, para convertirse en
portadores de un cuerpo de ideas y unos estilos de vida propios de lo que
se tild de el Sueo Americano, en un proceso desnacionalizador que
hizo de ellos meras piltrafas a las rdenes de los nuevos amos, los militares
norteamericanos.
Al mismo tiempo, se inculc a las masas una idea rematadamente
falsa de las causas y las instancias creadoras del nazismo. Se impuso que
ste haba salido del elemento popular, que era un producto genuinamente
alemn y que todo el pueblo germano era responsable y culpable de sus
crmenes. La perversa nocin de culpabilidad colectiva fue impuesta
con obstinada determinacin a las multitudes para que cada uno de sus
integrantes quedara devastado y paralizado por los sentimientos de pesar,
pecado poltico y auto-odio, con lo que se entregaban dcilmente a sus
nuevos dominadores, como as sucedi en gran medida. Esta operacin de
ingeniera social magistralmente llevada adelante permiti a EEUU, en slo
unos aos, moldear a las y los alemanes del oeste conforme a sus designios
geoestratgicos y polticos del momento.
Ello sirvi tambin para, culpando al pueblo, exculpar a quienes
realmente haban sido los creadores del movimiento nazi, por este orden,
1) el ejrcito, 2) los aparatos universitarios y la mayora de la intelectualidad,
3) el gran capital. De ese modo, stos siguieron operando plcidamente en
Alemania, una vez que la gran operacin de imputacin desde arriba del
pueblo les hubo exonerado de toda culpa.
Por tanto, el pueblo es culpable, absoluta y totalmente culpable,
en Alemania del nazismo, aqu del machismo. En todas partes la instancia
salvadora, el nuevo Mesas que nos libra de pecado y nos gua hacia el paraso
celestial realizado en la tierra, es el Estado. A eso se reduce el pensamiento
164 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

crtico, crtico con el pueblo y no-crtico con el Estado.


La Escuela de Frankfurt, en especial Theodor W. Adorno, tuvo
una responsabilidad grande en esta operacin de moldeamiento de las
mentes y alteracin provechosa de las conductas. Ponindose a las rdenes
de las autoridades militares de ocupacin, como ya haban hecho con el
capitalismo estadounidense anteriormente, usaron el dudoso prestigio de su
izquierdismo antifascista para, por un lado, limpiar de toda responsabilidad
al Estado y al capitalismo alemn y, por otro, triturar psquicamente a las
clases populares, en lo que fue una colosal campaa de reeducacin de las
masas a partir de su ilimitada culpabilizacin.
El Estado apuntaba al individuo lo que tena que pensar y cmo deba
vivir, sin consideracin hacia lo ms sagrado e inviolable de la persona, es
decir, la conciencia y la libertad de conciencia. Es esta una nocin que en
los textos de dicha Escuela no se encuentra, pues su cosmovisin es un
novsimo totalitarismo de jerga marxista y corte izquierdista en el que unas
elites esclarecidas dominan absolutamente al pueblo, sintindose legitimadas
para someterlo a no importa qu manipulaciones y adoctrinamientos,
naturalmente por su bien.
Uno de los escritos que orient la citada poltica de culpabilizacin
fue el libro de Adorno La personalidad autoritaria, que situaba en la psique
del sujeto no modernizado el origen de la experiencia fascista. Aquel texto
se public en EEUU con el apoyo econmico de grupos empresariales, que
necesitaban romper las resistencias a la modernizacin capitalista que haba
en el seno de la clase obrera estadounidense, y luego, al terminar la guerra, se
utiliz contra el pueblo alemn. Al tachar todo lo popular tradicional de nazi
se violent psquicamente a las masas para que avanzaran por el camino de
la sociedad de consumo, el dominio absoluto del dinero, la expansin sin
lmites del Estado, la prdidas de saberes y habilidades, la aniquilacin de las
redes de apoyo mutuo tradicionales, la degradacin de la masculinidad y la
feminidad, la extincin de la familia, la conculcacin planeada de la libertad
de conciencia, la violencia machista y dems maravillas de la modernidad
capitalista, metas, por lo dems, en nada enfrentadas con las que se propona
el rgimen nazi que portaba el mismo paradigma modernizador.
Otro libro de Adorno que dice bastante sobre sus retorcidas
formulaciones e intolerables intenciones es Dialctica negativa: la jerga
de la autenticidad, en el que el ttulo lo dice casi todo. La dialctica
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 165

negativa se ejerce contra los saberes auto-elaborados por la gente popular


durante milenios, que en s mismos son (eran, cuando existan) un valladar
contra la expansin del totalitarismo, tambin contra la falsa sabidura de
los profesores-funcionarios y los intelectuales a sueldo de la gran empresa
privada, que, para adoptar un estilo oracular lo ms intimidante posible,
toma esa forma tan ridcula, por su artificial oscuridad y pedantera, que se
encuentra en sus textos.
Por eso han de ser negativizados, para alcanzar la autenticidad,
esto es, el saber verdadero que los sabihondos de la pedantocracia radical
ms primorosa (la Escuela de Frankfurt) proporcionan a la plebe, a travs de
las campaas de reeducacin. Escuela sta, tan verstil y flexible, que lo
mismo sirve a consorcios de empresarios en EEUU que al Gobierno Militar
de Ocupacin en Alemania, sin olvidar al Estado teutn reconstruido tras
1945, del que Adorno dijo maravillas, dado que era antifascista51.
Sin duda, cuando progrese la autogestin popular del saber y el
conocimiento la humanidad podr liberarse de tales pelmazos e histriones
subvencionados, cargados de pseudo-saberes; y tambin nos liberaremos de
esa tropa de adoradores del pensamiento crtico, formada por sujetos tan
ignaros, papanatas y acomplejados, y que entienden tan poco de la realidad
en que la viven, que hasta se toman en serio a Adorno y a sus colegas por
ignorancia y limitacin intelectual. La verdad, no la crtica, es la primera
funcin de las capacidades reflexivas humanas, y la crtica slo es legtima
cuando va unida a aqulla.
As pues, en conclusin, lo que se est ahora llevando a efecto,
tomando como pretexto el machismo ontolgico del varn y la violencia
de gnero, es un duplicado de lo realizado entonces en Alemania. El
feminismo, en sus desvaros aculturadores y nihilistas, niega la totalidad de la
historia humana (al presentarla como historia de la opresin de la mujer)
y la suma de los conocimientos acumulados por la humanidad (saber cierto,
filosofa, arte, experiencia de esfuerzos, abnegaciones y luchas, logros y
derrotas, comprensin veraz-finita de la historia, avances y retrocesos),
estigmatizndolos con etiquetas que los invalidan y descalifican como
machistas, misginos y patriarcales, en un ejercicio de terrorismo
verbal incesantemente repetido.
Eso, en primer lugar, fuerza a la mujer a vivir en ese campo de ruinas
y nada absoluta que ha diseado para ellas el feminismo, en el que no
166 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

puede realizarse como ser humano. Semejante proceder es otra manera de


plasmar la misma meta de la misoginia clsica, empeada en abrir un foso
insalvable entre los saberes acumulados por la humanidad y las mujeres,
a las que se deseaba mantener confinadas en una crcel construida con
ignorancia, oscurantismo y embrutecimiento. De esa fnebre falacia resulta
la personalidad feminista tpica, inculta, torpe, ramplona, chabacana, inhbil
para todo lo superior, trascendente y elevado, slo apta para el exabrupto,
la represin y la amenaza, para pedir ms ddivas envenenadas al Estado y
exigir ms polica protectora de la mujer.
Tal proceder en nada se diferencia de la bien conocida barbarie de la
izquierda, que condena y niega, absolutamente y sin ms consideraciones, la
cultura griega y latina por ser esclavista, al medioevo Alto y Central por existir
en la forma de monarquas y as sucesivamente. Ciertamente, el feminismo
es peor an pues le basta, pongamos por caso, con colocar a Espartaco la
etiqueta de patriarcal, o incluso simplemente de varn, para descalificar
sus insignes proezas.
Lo cierto es que lo singular real construido por los varones, incluso
en los periodos histricos de naturaleza patriarcal, debe ser juzgado de forma
particular y rechazado o admitido en concreto, con argumentos especficos,
y no meramente inhabilitado con un juego de palabras. Esto es exactamente
lo mismo en lo referente a la opresin y la dominacin en general, pues
slo a un orate se le ocurre negar, por ejemplo, la filosofa griega porque
haya surgido del esclavismo: esto es la peor apologa de la ignorancia y la
destruccin de lo humano que se ha hecho en la historia, realizada por la
izquierda y, junto a ella, por el feminismo.
No se trata de un simple error, sino que proviene de lo central del
programa estratgico de una y otro, cuyo meollo es la concepcin zoolgica
de la persona que ambos comparten, mera criatura sub-humana que se
reduce al estmago y a los goces fisiolgicos, desentendindose de todo lo
dems, renunciado a la propia condicin humana, para consagrarse a una
existencia volcada en la bsqueda del hedonismo y felicismo ms soeces,
zafios y deshumanizantes. De ese modo las grandes metas de la libertad, la
verdad, el bien, la convivencialidad, el tenerlo todo en comn sin posesividad,
la vida sin egosmo y la virtud son negadas con la mxima determinacin.
Se ha de hacer notar que cuando el feminismo establece que las
creaciones de los varones en la historia de la humanidad, en lo que tienen
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 167

de positivo y sin considerarlas segn la aciaga ideologa de lo perfecto, no


conciernen a las mujeres, lo que est sosteniendo de facto es que stas no
son humanas y que no forman parte de la humanidad, que es exactamente
la misma idea central de la misoginia.
En dicha logomaquia maniquea, una vez que El Mal ha sido
creado se establece junto a l, y unido inseparablemente a l, El Bien,
constituido, como no poda ser de otro modo, por el Estado, en la forma de
Estado feminista, que se hace as objeto de adoracin, al ser la nueva deidad
de esa novsima religin poltica universalmente obligatoria.
Llegados a este punto, se impone, en buena lgica, aplicar al
feminismo su propio ultra-criticismo nihilista y terrorista. Si ste razona segn
la lgica de que cada parte de la totalidad de lo realizado por la humanidad,
o es perfecta (esto es, desprovista completamente de patriarcalismo) o es
repudiable de forma absoluta, lo pertinente es pedirle explicaciones en los
mismos trminos. En efecto, cules son sus logros y producciones tras
muchos decenios de ser parte sustantiva de lo institucional en Occidente, de
ser ideologa de Estado obligatoria para todas y todos?, qu ha realizado?,
es acaso perfecto, una mezcla de bien sin mal o defecto alguno? A la
vista est que no, es ms, cada vez menos personas niegan que su nulidad
intelectual, oportunismo, chabacanera, inmoralidad y virulencia son una
forma peculiar de misoginia, diferente de la clsica solamente en detalles y
elementos no-esenciales.
No basta con que algo tenga un error o errores para descalificarlo.
La imperfeccin es signo distintivo de lo humano, y la perfeccin atributo
inerradicable de la Divinidad, de manera que, si se decide operar con
realidades humanas, se ha de aceptar que somos limitados, que nos movemos
en un mundo lleno de debilidades y conflictos, que nuestro pensar y obrar
es imperfecto, que todas nuestras realizaciones estarn marcadas, mientras
la humanidad sea humanidad, por el estigma del error y la desviacin, y que
todas-todos y cada una-cada uno somos seres falibles de forma irremediable.
Una vez que nos hemos reconciliado con nuestra condicin humana
y hemos admitido que somos humanos y no dioses, podemos marcarnos
metas magnficas por su grandeza y trascendencia, abandonando el hrrido
mbito de las utopas, en el que yace desplomado, como un cuerpo muerto
pero an insepulto, el feminismo junto con el progresismo, el izquierdismo
y los dems redentorismos, meras caricaturas de lo que dicen ser y pretender.
168 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

En efecto, las utopas, al considerar al ser humano como no es, y las metas
de su obrar como no pueden ser, niegan la posibilidad de la transformacin
cualitativa del sujeto, mujer o varn, y del cuerpo social, por tanto impiden la
eventualidad de construir una sociedad razonablemente libre de patriarcado.
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 169

EN TORNO AL MATRIARCADO

El matriarcado (u orden social matrilineado) es presentado por


algunos autores y autoras, afortunadamente cada vez menos, como una
edad dorada, o paraso sobre la tierra, al comienzo de los tiempos, siguiendo
el mito clerical del jardn del Edn. Otros, ms ceidos a los hechos con
base objetiva, son cautelosos y se reducen a lo que sabemos con mayor
certidumbre, diferenciando mito y conocimiento fiable. Por nuestra parte
practicaremos, en esta cuestin, una prudente suspensin del juicio hasta que
posteriores investigaciones aporten nuevos testimonios e interpretaciones
ms imparciales, ecunimes y objetivos.
Es cierto que Estrabn, al referirse a los cntabros libres, expone
que en su sociedad se daban determinadas relaciones sociales, parciales y
de limitada significacin con todo, que suelen equipararse a un rgimen
matriarcal, siempre que se le despoje de la carga de novelera que le suele
acompaar. Hay ms testimonios similares sobre otros pueblos, pero lo
decisivo no est en conocer tales o cuales relaciones e instituciones sociales
tenidas por matriarcales, sino en la interpretacin de conjunto. Ah es donde
surgen las dudas fundamentales que, entendemos, no pueden ser resueltas
por el momento desde el nivel actual de nuestros conocimientos. Las
evidencias sobre pueblos de culturas primitivas o arcaicas que, a menudo,
se ofrecen son imposibles de comprobar, porque quienes las han compilado
son ajenos a dichos pueblos, no logran comprenderlos con objetividad, no
se proponen alcanzar una interpretacin de conjunto de tales sociedades y
se aproximan a ellas con apriorismos de un tipo u otro, bastante crecidos, en
vez de practicar la abstencin del juicio y la compilacin imparcial de datos.
La teora del matriarcado ha sido elaborada casi en su totalidad por
hombres. Son varones (Bachofen, McLennan, Morgan, Engels, Lafargue,
etc.) quienes la formularon y popularizaron en el siglo XIX, con datos y
argumentos que distan bastante de ser convincentes. Los y las tericas
feministas no han aportado anlisis mejores ni realizados con ms rigor, de
170 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

manera que, aunque no negamos que el asunto pueda aclararse en el futuro,


consideramos que hoy por hoy no est fundamentado que tal modelo
social haya existido realmente en alguna parte. Quien ms ha influido ha
sido Federico Engels, con su libro, de 1884, El origen de la familia, la
propiedad privada y el Estado, que suele ser ledo de forma bien curiosa
por sus adeptos. stos, dejando de lado la literalidad del texto, en el que la
familia, la propiedad privada y el Estado son condenados con rotundidad y
al mismo nivel, concluyen que, en realidad, el aparato estatal es muy positivo,
la propiedad privada slo es negativa si adopta la forma de capitalismo
privado pero no si se manifiesta como capitalismo pblico, institucional,
y que, eso s, la familia es aciaga. Adems, se toman en serio los balbuceos
de este autor sobre la materia y concluyen que, en efecto, el matriarcado fue
una realidad indudable en algn momento del pasado ms remoto.
Por nuestra parte coincidimos con Engels en la negatividad ontolgica
del Estado y la propiedad privada en sus dos formas antedichas, pero
disentimos en su rechazo de la familia que, a la vista est, ahora es vctima
del ascenso del poder del capitalismo y el Estado; de tal modo que quienes
militan contra ella de buena fe se encuentran en la suponemos que incmoda
compaa de la reaccin, tal como sta se presenta en el siglo XXI en los
pases opulentos.
Segn luego se argumentar, la familia igualitaria y basada en el
amor mutuo y el mutuo servicio, extensa, enraizada en una comunidad
de relaciones horizontales, es una institucin natural de convivencia de
condicin colectivista, ajena y opuesta por naturaleza al sistema vigente.
Por su condicin de institucin natural, la familia ha sido objeto de la
manipulacin del poder, tanto mayor cuanto ms ha crecido el Estado, pero
hoy, cuando Leviatn es el descomunal monstruo que todo lo domina, se
aspira a la desaparicin definitiva de aqulla para expandir ilimitadamente
el poder estatal. En este asunto, como en tantos otros, Engels se equivoc.
Si la familia ha sido, o es, negativa no es por s misma, sino por el papel
que el poder constituido, a travs del sistema legal, le ha obligado a
desempear, como se observa al estudiar los diversos cdigos civiles y otras
normas legales similares. El desacierto de ese autor est en que confunde
un tipo concreto e histricamente condicionado de familia, la constituida
a partir del rgimen poltico-jurdico patriarcal que en Europa estatuye el
Cdigo Civil napolenico, con la familia natural que se forma a partir de
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 171

la condicin existencial de los seres humanos y que no puede ni tiene por


qu ser eliminada, porque la opcin alternativa, una expansin ilimitada del
Estado de bienestar, es una proposicin intolerable. Por tanto, la meta es
una reforma radical de la institucin familiar, pero no su destruccin, como
frvolamente se pretende siguiendo lo dictado por el orden establecido. Con
todo, en una sociedad razonablemente libre, la familia no ser un orden
impuesto ni universal pues puede convivir con otras estructuras libremente
elegidas y construidas de convivencia horizontal.
Definido el matriarcado como gobierno de las mujeres en el inicio
de los tiempos, nuestra respuesta es triple. Una, ya dicha, que ello dista mucho
de ser conocido con la necesaria certidumbre. Dos, que lo observable en el
pasado parece ser, ms exactamente, una sociedad con libertad equitativa para
las mujeres y los varones, y no un rgimen exclusivo y excluyente. Tres, que,
para el presente y futuro no es ni positivo ni deseable un orden matriarcal,
cuya reivindicacin es una expresin de sexismo. En efecto, la meta acorde
con los criterios de equidad no es el mando de las mujeres, o de los hombres,
sino de los hombres y las mujeres unidos y hermanados, de todos los seres
humanos adultos. No vemos, por tanto, qu ventajas pudo o puede aportar,
en un sentido amplio, civilizatorio, un rgimen de mando exclusivo de las
mujeres, cuando de lo que se trata es de superar el matriarcado tanto como
el patriarcado, la dictadura de los patriarcas tanto como la de las matriarcas,
para constituir un orden libre y autogobernado rigurosamente no sexista,
donde varones y fminas sean considerados, en primer lugar y ante todo,
como seres humanos iguales en lo poltico, jurdico y social, al mismo tiempo
que desiguales y singulares en muchos otros aspectos.
Dando un salto indebido del pasado remoto al presente, no son
pocos los que identifican el acceso de mujeres a ms y ms puestos de poder
hoy como algo positivo, en tanto que retorno al tan mitificado sistema
matriarcal. A veces se sostiene incluso que si gobernaran las mujeres, en el
mundo actual, todo ira mucho mejor, aunque subsista el capitalismo y el
aparato estatal, sin necesidad de transformacin radical suficiente del orden
constituido. Pero las experiencias habidas de ejercicio por fminas de las
primeras magistraturas en la sociedad actual distan mucho de refrendar tal
suposicin. La experiencia muestra que las mujeres que se integran en los
aparatos de poder lo hacen necesariamente admitiendo e interiorizando
su lgica interna, de manera que en ellos actan como seres humanos
172 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

devenidos poderosos, por tanto despticos, al mismo nivel y con las mismas
inclinaciones que los varones. El poder se sirve de ellas para realizar sus fines,
como se sirve del feminismo, en tanto que movimiento, para fortalecerse y
eliminar todo lmite a su accin ilegtima.
Una reflexin aadida es pertinente. Segn la teora del macho
agresivo, una de las lucubraciones ms sin fundamento y ms manipuladoras
del sexismo feminista, que deduce sus formulaciones de la biologa de los
animales (interpretando adems sus comportamientos con tanta ligereza
como arbitrariedad, ms an, con ojos cargados del peor machismo), en vez
de las formas concretas que adoptan las relaciones sociales y los aparatos de
poder (igual que hacan los nazis y racistas en general para argumentar sus
infames doctrinas raciales), el hombre es violento por naturaleza, debido
a que es un comportamiento dictado por sus hormonas y cromosomas,
mientras que la mujer es, asimismo por su naturaleza biolgica, pacfica,
amable y bondadosa, de manera que el aorado rgimen matrilineal fue un
paraso de armona, concordia y serenidad paradisacas, un Edn. Tal como
le suele suceder a todas las teoras, sean de la naturaleza que sean, se aviene
mal con los hechos. En total, en 2011, unas 70.000 mujeres son soldados o
policas en Espaa, cifra que se incrementa bastante deprisa.
El hecho de que millones de mujeres en todo el mundo estn siendo
adiestradas en los ejrcitos y cuerpos policiales para el ejercicio de la fuerza
bruta y la violencia est creando una generacin de fminas brutales y
violentas, como es lgico, del mismo modo que la agresividad fsica de una
minora de varones proviene sobre todo de su encuadramiento, generacin
tras generacin, en los aparatos castrenses, antes por la conscripcin forzada,
que slo obligaba a los hombres y ahora por su mayor presencia en los
ejrcitos y otras instituciones represivas, situacin que pronto se modificar
por el crecimiento meterico del nmero de mujeres en ellos. Hasta ahora
los hombres eran ms dados a la agresin fsica y las mujeres a la agresin
verbal, y esto era una consecuencia de las funciones que desempeaba cada
gnero en la divisin sexual del trabajo impuesta por el patriarcado, pero
con el paso al neo-patriarcado todo est modificndose con enorme rapidez.
Un hito en el desenmascaramiento de la feminizacin del aparato
estatal y sus funciones, en tanto que fuerza impulsora de la violencia fsica
feminista, es el caso de la sargento del ejrcito USA, Lisa Marie Girman,
sancionada en 2004, junto con otros dos camaradas, por torturar a prisioneros
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 173

de guerra, a varones, y animar a sus subordinados a que hicieran lo mismo.


Ms monstruoso incluso es el caso de Pauline Nyiramasuhuko, feminista,
ministra de Familia y Desarrollo de la Mujer en Ruanda en 1994, que ha
sido condenada por el genocidio de la etnia tutsi que dej 800.000 muertos.
El tribunal ha aadido a los cargos contra ella el de violacin, pues la
considera instigadora de la agresin sexual brutal de al menos quinientas
mil mujeres y nias tutsis, lo que muestra que algunas de las tenidas por
inocentes vctimas sempiternas y seres por naturaleza afectuosos y llenos
de amor se estn convirtiendo, paso a paso, en verdugos, monstruos
despiadados legitimados por ideologas victimistas-exterminacionistas, como
el feminismo. En Espaa el nmero de los varones muertos por mujeres
parece estar en ascenso, aunque no es posible afirmarlo con certeza, porque
el gobierno ha dejado de publicar estos datos desde 2007, para evitar, segn
se conjetura, el cuestionamiento de la ignominiosa Ley de Violencia de
Gnero, co-responsable adems de que el nmero de mujeres asesinadas sea
cada ao ms alto. Ciertamente, hasta donde sabemos, esa cifra es inferior
al de mujeres asesinadas, pero no insignificante, pues puede situarse en la
cuarta parte.
La agresividad es un estado anmico y una prctica que proviene de
fines polticos, no en absoluto del sistema hormonal o cromosmico, y las
mujeres que se integran en el actual orden de dominacin son o sern pronto
tan violentas como los varones que forman parte de l, pues la prctica
social determina, en gran medida, la conciencia, vale decir, las formas de
estar y ser de los humanos. En unos aos los aparatos militares y represivos,
probablemente, estarn formados al 50%, o incluso en una proporcin
superior, por mujeres, en los puestos de mando tanto como en los niveles
bsicos. Una vez ms hemos de resaltar que al definirse a hombres y
mujeres con categoras biolgicas deterministas, olvidando lo que es propio
y definitorio de los seres humanos, la conciencia en interrelacin con la
prctica social integral, se abandona el terreno de la realidad para refugiarse
en interpretaciones y teorizaciones que en apenas nada se diferencian del
argumentario doctrinal del racismo nazi. Todos y todas los que siguen
aferrados a la idea de la dominacin hombre-mujer sin ms precisiones,
concebido el asunto como algo impuesto por la biologa, necesitan liberarse
de esa arbitraria creencia, insultante para los varones y letal para las mujeres,
tomada del arsenal de ideas del nacional-socialismo y excelente para el
174 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

sostenimiento del statu quo.


Conviene enfatizar que las y los partidarios del determinismo
biolgico en las cuestiones de gnero estn defendiendo implcitamente la
vieja concepcin misgina de la debilidad innata de la mujer que, por
sus pretendidas deficiencias constitutivas propias de su naturaleza fsica,
necesita ser protegida, antiguamente por el varn (en tanto que agente
forzoso del Estado) y hoy directamente por el ente estatal, con leyes y
normas discriminatorias presentadas como positivas y nunca, ni antao
ni en el presente, tiene capacidad para sacudirse el yugo de la opresin por
s misma.
Hay, para terminar, un componente parcial pero significativo de la
teora del matriarcado que no puede ser aceptado. La precondicin necesaria
de aqul es la promiscuidad sexual excluyendo el amor, como forma superior
de relacin libre y escogida entre los seres humanos, de diferente gnero o
del mismo. Nada tenemos contra la idea y la prctica de la promiscuidad o
de cualquier otra forma de erotismo ajena a la fuerza, al abuso de menores y
al dinero, sea heterosexual, lesbiana u homosexual, en especial en un tiempo
en el que el poder constituido, en buena medida a travs de su brazo poltico
e ideolgico para intervenir en estos asuntos, el feminismo, est imponiendo
una nueva gazmoera muy represiva de lo ertico. No podemos, sin
embargo, coincidir con la apologa del sexo forzoso y, sobre todo, con la
ruptura obligatoria entre el amor, como estado anmico y prctica al mismo
tiempo, y el acto amatorio que culmina primero en la exclusin del amor
y luego en la del sexo, como ahora se est comprobando. Por ello, y no
por lo que tuvo de legtima demanda de libertad en la esfera de lo ertico,
recusamos la revolucin sexual de los aos 60 del siglo XX.
Dado que el amor, entre un sinfn de formas singulares, una de las
cuales es el afecto y cario ertico, es un elemento constitutivo, de forma
necesaria, de lo humano (de la misma manera que lo es la libertad) que incluye
la eleccin y, en consecuencia, la seleccin de compaeras-compaeros en
lo libidinal, es imposible que en un pretendido orden matrilineado hubiera,
siempre y de manera obligatoria, promiscuidad; y es al mismo tiempo
probable que se dieran prcticas estables de matrimonio en grupo, en tanto
que modo relacional voluntario coexistente con otras muchas formas de
relacin, entre ellas la pareja mongama por mutuo acuerdo, pues no hay
libertad sin pluralidad y sin posibilidad cierta de eleccin entre lo que es
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 175

realmente diverso. Finalmente, el matriarcado, en lo que posee de realidad


probada, debi tener causas mucho ms complejas y plurales que las
habitualmente sealadas, las cuales responden ms a la conocida ideologa
del monismo, el simplismo y el determinismo biolgico propias de la
epistemologa acadmica que al estudio atento de los datos histricos.
La teora de la promiscuidad que est implcita en la del matriarcado
es, por tanto, la formulacin de un modo de totalitarismo social que no
puede ser admitido. Por lo dems, parece probable que el matrimonio en
grupo, voluntario y basado en el amor, compartindolo todo, sirvindose
mutuamente y excluyendo el egotismo, ha existido en fechas mucho ms
recientes (aunque tal asercin no puede, por el momento, probarse del
todo), como se expondr en el estudio del monacato pactual hispano de
la Alta Edad Media, en tanto que expresin particular del cristianismo
revolucionario, comunal, concejil y consuetudinario, que luego se ofrecer.
En suma, no combatimos la neo-represin de lo ertico que realiza
el feminismo oficialista para imponer la promiscuidad (tampoco para
rechazarla por s misma, si su origen es una decisin libre e informada), o
cualquier otra forma de sexo obligatorio, sino para reivindicar la libertad
de eleccin y actuacin en la esfera de lo libidinal, sobre la base del deseo,
la pasin o el amor, considerando que el sexo con y por amor con fines
transcendentes es la expresin mejor, superior y ms perfecta de aqul, a fin
de ofrecer una concepcin plural, diversa y rica de lo ertico, en tanto que
quehacer humano.
Al mismo tiempo, es legtimo el sexo simplemente por deseo, ardor
o pasin, quedando como ilegtimas nicamente las prcticas provenientes
de la violencia y el dinero. Ello es aplicable, por supuesto, a heterosexuales,
homosexuales y lesbianas, en rigurosa igualdad, como se dijo. Lo que no puede
darse por bueno es que el productivismo, monetarismo, odio a la infancia,
mentalidad policial, estatofilia y militarismo de las ideologas y polticas de
gnero, que tienen como finalidad encerrar a las mujeres en la empresa y en
el cuartel, convirtindolas en autmatas desexuados pendientes del poder, el
medro y el dinero, nos lleve a una nueva Edad Oscura de lo libidinal, como
la instaurada (parcialmente por causa de la resistencia popular) en el pasado
por la Iglesia catlica y en el presente por el Islam. El historiador H. Kamen,
en La Espaa de Carlos II, dedica algunas pginas a describir la libertad
sexual que entonces, el ltimo tercio del siglo XVII, exista entre las clases
176 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

populares, a pesar de la Inquisicin, para entonces ya puesta a la defensiva


por la enrgica resistencia y lucha del pueblo, que era bastante superior a la
hoy existente.
Ahora estamos mucho peor, pues el sistema de dominacin, al
ser incomparablemente ms perfecto, est imponiendo una nueva y
muy efectiva mojigatera con apariencia de liberalidad, reducida sta a la
expansin sin precedentes de la prostitucin, que es inadmisible siempre,
y el consumo de objetos y mercancas de uso sexual destinadas a fomentar
un sexo intrascendente y solitario. Ahora el feminismo, con escasas
excepciones, cumple las funciones que antao desempe el Santo Oficio
en la criminalizacin y represin de lo ertico y libidinal, pues sobre estos
temas sus formulaciones son, en lo ms sustantivo, indistinguibles de
las mantenidas por las Damas de Accin Catlica del franquismo, sin ir
ms lejos. Sus campaas de falsificacin de la realidad, manipulacin,
intimidacin, androfobia liquidacionista y amedrentamiento son terribles,
y las lanza una tras otra, sin descanso, pues son el Estado y las empresas
multinacionales, vidas de apropiarse de todas las mujeres como esclavas
asalariadas, quienes las planifican y promueven, siendo el feminismo mero
vehculo e instrumento a su servicio. Con ellas se abre una poca en la que
la libertad sexual est declinando, quiz hasta desaparecer.
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 177

APORTACIONES SOBRE EL
ORIGEN DEL PATRIARCADO

Si el matriarcado y sus causas son en buena medida desconocidos,


sobre el patriarcado existe una certidumbre notoria, al ser una relacin social
bien documentada, aunque el problema se plantea en su comprensin exacta,
en el pasado y en el presente, lo que resulta imposible por el victimismo
feminista52, que pretende hacer de l un arma arrojadiza contra los varones,
aunque no contra las instituciones, que son quienes lo han estatuido y
renovado peridicamente, pues no se puede olvidar que el patriarcado ha
sido siempre, y es all donde contina, un orden legal, poltico-jurdico,
estatal, y no una costumbre social (menos an un comportamiento natural
impuesto por la biologa), salvo en la medida que aqul ha creado ciertos
hbitos y mentalidades.
Que es cosa del Estado, no de los varones en general, aparece con
claridad en nuestra historia, pues fue el Cdigo Civil de 1889, servil imitacin
del francs de 1804, el que lo establece en su versin moderna (antes haba
existido en expresiones parciales, operativas entre las clases altas, pero
apenas influyentes en las populares), en una poca en que los hombres de
las clases trabajadoras carecan de todos los derechos polticos, incluido el
de voto (les fue otorgado en 1890), de tal modo que el conjunto de los
polticamente activos no llegaba al 5% de los varones, minora responsable
de su instauracin, junto con sus esposas e hijas. Hay que sealar que el
mismo aparato estatal que impona el sistema patriarcal protega a las mujeres
de las clases privilegiadas, en tanto que propietarias y co-mandantes, lo que
stas valoraban muy por encima de la restriccin de algunos -no todos- los
derechos civiles y sociales que aqul las asignaba, como es de sentido comn.
Desde luego, poner al mismo nivel, frente al patriarcado
contemporneo estatuido por el mencionado Cdigo decimonnico, a una
adinerada seora de la burguesa y a una obrera del textil, una cigarrera,
178 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

una campesina del rgimen comunal-concejil o una jornalera es adoptar un


enfoque del todo irreal y extraviado de esta cuestin. En efecto, debemos
insistir en que las mujeres de las clases pudientes respaldaron siempre al
aparato estatal que instituy el patriarcado, como se observar en el inicio de
la guerra civil de 1936-39, cuando participaron activamente en la creacin
de la Seccin Femenina de Falange53 y trabajaron con enorme energa
para incorporar a su estructura a cientos de miles de mujeres. Tambin lo
hicieron en las organizaciones femeninas de la Comunin Tradicionalista y
de la Iglesia, sobre todo Accin catlica, sin olvidar a las belicosas beatas
que, no siendo una organizacin estrictamente, funcionaron como grupo de
presin y encuadramiento numerossimo, lo que pone en claro que ms de
un milln de mujeres militaron entonces activa y decididamente a favor
del patriarcado, como ahora algunas lo hacen a favor del neo-patriarcado,
hacindose co-responsables de la opresin y vctimas de s mismas, por
un lado, y demostrando, por otro, que bajo el patriarcado no todas las
mujeres son oprimidas ni subyugadas por igual. As pues, la teora de la
discriminacin positiva que compensa a las fminas por lo que han
padecido en el pasado queda en entredicho por cuanto fueron millones de
mujeres las que dieron soporte al patriarcado, igual que hoy otras tantas
otorgan apoyo al neo-patriarcado.
Pero hay ms. Las mujeres han de considerar la historia con mentalidad
crtica y autocrtica, y no con espritu victimista. Su madurez como seres
humanos demanda que consideren el pasado como una estructura compleja
e interrelacionada de aciertos y desaciertos de los hombres y de las mujeres,
de manera que cada sexo ha de admitir sus responsabilidades en los
acontecimientos. Lo otro, es decir, culpar a los varones de todos los males,
es tan infantil, tan indigno de personas dotadas de inteligencia, dignidad y
auto-respeto, que no puede considerarse ms que una argucia del Estado y
del capitalismo para destruir a las mujeres.
Antes de seguir meditemos sobre los contenidos del libro La creacin
del patriarcado de Gerda Lerner. La autora habla sin autocensura sobre la
complicidad de las fminas en la aparicin y continuacin del patriarcado,
y carga con valenta contra la victimizacin de las mujeres, lo que es muy
apropiado, pues el victimismo es uno de los pilares del neo-patriarcado y su
programa para la aniquilacin de la mujer, en tanto que tal y en tanto que ser
humano. Niega, a continuacin, que el determinismo biolgico sea la base del
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 179

rgimen patriarcal con lo cual, por un lado, se distancia de las concepciones


nazi y feminista y, por otro, sita el problema en el contexto de la vida real de
los seres humanos, hombres y mujeres, en la que lo poltico, lo econmico,
lo militar, lo demogrfico, lo tecnolgico y lo ideolgico desempean
la funcin decisiva, no la biologa. Su anlisis se centra en la sociedad
mesopotmica, marco espacial demasiado alejado del que se considera en
el presente libro, circunscrito al mundo occidental, por lo que esta parte
no ser ahora glosada. S diremos que Gerda acierta una vez ms cuando
vincula el patriarcado clsico con el ascenso de los Estados as como con
la emergencia de la propiedad privada, lo que pone al descubierto el meollo
del problema, aunque luego yerra, segn nuestro entender, en otros asuntos.
Otro logro de esta autora es mantener que el nacimiento de la
conciencia de s de la mujer y el deseo de crear una sociedad libre para
varones y fminas, tiene lugar en la era cristiana, lo que es muy cierto, y
muy necesario ahora que las elites de Occidente militan contra lo mejor de
la cultura occidental, que est en buena medida ligada al cristianismo de la
primera hora, una cosmovisin altamente revolucionaria, precisamente por
su potencial emancipador.
Tal proyecto, con el fin de crear una super-dictadura total, cuenta
con religiones e ideologas de importacin, frenticamente liberticidas
desde sus orgenes. Ello refuta el anti-cristianismo feminista, corriente que
en su ignorancia y misoginia, confunde Iglesia y cristianismo cuando son
antagnicos. No menos interesante es su recusacin de Freud y el freudismo,
al que imputa hacer de la mujer un ser humano anormal y defender que la
anatoma es el destino, lo que es a celebrar como repudio de la misoginia ms
tosca.
Concluye esta autora que una vez que abandonamos el concepto de mujeres
como vctimas de la historia, dominadas por hombres violentos, fuerzas inexplicables
e instituciones sociales, hay que encontrar una explicacin al enigma por antonomasia:
la participacin de las mujeres en la construccin de un sistema que las subordina,
aadiendo que el patriarcado es una creacin histrica elaborada por hombres y
mujeres en un proceso que tard casi 2.500 aos en completarse y haciendo observar
que el sistema patriarcal slo puede funcionar gracias a la cooperacin de las mujeres.
Todos estos asuntos son muy complejos pero la participacin de
grandes grupos de mujeres en la creacin y mantenimiento del patriarcado
se puede explicar, al menos parcialmente, por los privilegios que otorgaba
180 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

a las fminas, lo que haca que buena parte de stas escogieran una vida
relativamente agradable (sobre todo porque era y es irresponsable) en
contra de una existencia en libertad, cargada de deberes y responsabilidades,
sacrificada y combatiente. Sea como fuere, lo innegable es que hoy el
nuevo patriarcado contiene tambin un sistema de privilegios que ha de ser
rechazado si se desea que la mujer sea libre, autodeterminada, colectivista,
fraternal, creativa intelectualmente, moral, plena de amor y desinters y, por
tanto, humana de una forma superior.
Las prerrogativas propias del neo-patriarcado son el cebo que se pone
al anzuelo con el que el sistema de dominacin controla, somete, embrutece
y degrada a la mujer hasta el feminicidio, de manera que su denuncia y
rechazo es parte sustantiva de la lucha de las mujeres por su liberacin en
la hora presente. Para terminar este asunto slo nos queda aadir que el
libro citado, aparecido en 1986 en su versin original, es una expresin,
incompleta pero cierta, de un movimiento de liberacin de la mujer
sinceramente emancipador, que hoy ya casi no existe, lo que es a lamentar.
Que el orden patriarcal es una construccin social en que han
participado las mujeres junto con los varones se pone de manifiesto en la
gran movilizacin femenina que se dio en el bando franquista, durante y
despus de la guerra civil, a favor del patriarcado clsico que propugn la
instauracin de la legalidad del deplorable Cdigo Civil de 1889 en toda su
pureza, aunque por pocos aos. Pese a ello, ms de un milln de mujeres
se movilizaron a su favor, una parte de ellas corriendo grandes riesgos,
desde la Seccin Femenina de Falange, las Margaritas de la Comunin
Tradicionalista, Auxilio Azul, Auxilio Blanco, agrupaciones clericales y otras
organizaciones franquistas, es ms, el anlisis cuantitativo de la cuestin
lleva a la conclusin de que probablemente hubo ms mujeres adheridas
activamente al bando faccioso que al antifascista. Tal se pone de manifiesto,
por ejemplo, en que conocemos la existencia de varias potentes, audaces y
muy bien preparadas organizaciones de mujeres fascistas (la ms notable
fue Auxilio Azul) operando en la clandestinidad en el territorio antifascista,
pero no sabemos de ninguna organizacin antifascista de fminas actuando
en la clandestinidad en las reas que quedaron bajo dominio franquista en la
guerra civil, asunto que demanda una explicacin.
Hubo publicaciones de extrema derecha dirigidas por mujeres, como
Aspiraciones y realidades, publicada bajo la II Repblica, de la que fue
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 181

directora Francisca Bohigas. Ms importante por su potencial movilizador


fue la revista Ellas. Semanario de las mujeres espaolas de orientacin
derechista, que se public durante el periodo republicano, con artculos
de mucha garra y entidad, a menudo escritos por mujeres, llamando a las
fminas a la accin. Entre ellos destaca el de Teresa Luzzatti, El deber
de las mujeres en la hora presente exige unin y decisin, aparecido en
1932. Todo esto explica lo que aconteci a partir del 18 de julio de 1936,
la gran movilizacin femenina a favor del franquismo, de la que una gran
responsabilidad corresponde al machismo progresista y republicano. Otra
parte, como es lgico, es adjudicable a las mismas mujeres que participaron
en la creacin de un orden de opresin ms estable y consolidado que el
anterior, un orden que someta igualmente a los varones y las fminas de las
clases preteridas y que mantena la estructura del patriarcado liberal, es decir,
de la organizacin social basada en las diferencias de funciones por sexo.
La conclusin principal es que, lejos de ser slo vctimas, las mujeres
son co-autoras y co-responsables del patriarcado (ahora del neo-patriarcado),
por lo que no hay motivo para que se acuse a los varones de ser los nicos
causantes. Ello refuta asimismo la idea de la discriminacin positiva a favor
de la mujer dirigida a encanallar, sobre-dominar y destruir a las fminas.
En efecto, ponerse como meta convencer a las mujeres de que han
de tener privilegios sin compromisos, exigencias sin contraprestaciones,
derechos sin deberes y prerrogativas sin obligaciones es destruir sus
capacidades intelectuales y morales, aquellas que conforman su humanidad,
es deshumanizarlas y hacerlas malvadas, es cometer feminicidio.
A pesar de los aciertos del anlisis de Gerda Lerner se echa de menos
una ms estrecha vinculacin entre el origen del patriarcado y la emergencia
del Estado junto con el ascenso de la propiedad privada, en tanto que
forma de poder econmico. No queda suficientemente claro, adems, que el
patriarcado es un tipo de organizacin de la sociedad impuesto por el poder
estatal para lograr ventajas polticas fundamentales, como son confinar a la
mujer en la esfera de lo domstico (familiar antao y salarial, o militar, hoy),
apartndola de los grandes problemas de la vida social y de la condicin
humana, enfrentar a los varones con las fminas, destruyendo su convivencia
y unidad, y ordenar autoritariamente la sociedad.
Una exposicin extraordinariamente valiosa, por esclarecedora, sobre
la verdadera naturaleza del patriarcado la ofrece Aristteles en su libro
182 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

Poltica, una de las obras centrales del componente negativo, a deplorar y


denostar, de la cultura occidental. Dice El Filsofo que la naturaleza... ha
creado a unos seres para mandar y a otros para obedecer. Ha querido que el ser dotado
de razn y de previsin mande como dueo... la naturaleza ha fijado por consiguiente
la condicin especial de la mujer y del esclavo... algunos seres, desde el momento que
nacen, estn destinados unos a obedecer otros a mandar... la relacin de los sexos es
anloga; el uno es superior al otro, est hecho para mandar, aqul para obedecer. Lo que
expone es que el patriarcado est situado y forma parte del sistema general
de dominacin, de manera que la mujer y el esclavo forman un todo que no
puede escindirse arbitrariamente, lo que viene a significar que la mujer no
puede ser libre sin que lo sea el esclavo, y el esclavo no puede emanciparse
sin que ello sea la emancipacin de la mujer.
No hay, por tanto, una cuestin femenina aislada del conjunto, no es
posible el fin del patriarcado sin el final de todas las formas de dominacin.
Y, viceversa, una revolucin emancipatoria no es tal de facto si no incluye en
primersimo lugar la liberacin integral de las mujeres y si no logra incorporar
a stas al quehacer revolucionario. No existe, por ello, emancipacin de la
mujer, ni siquiera conquistas de importancia en el seno de regmenes de
dictadura poltica como el parlamentarista, constitucional y partitocrtico,
segn preconiza el feminismo. El sistema de dominacin es un todo y opera
siempre como un todo, mientras que el patriarcado es una parte de ese todo,
parte que no es autnoma y que no puede ni comprenderse ni resolverse
sin comprender y resolver el todo. As, cuando el feminismo sepulta
intelectiva y emocionalmente a las mujeres en los asuntos de mujeres, al
negar que sean concernidas por la totalidad de lo humano, est al mismo
tiempo confundiendo a las fminas y confinndolas en lo parcial, en la nueva
domesticidad neo-misgina.
Aristteles proporciona una magnfica definicin de lo que es ser
esclavo: quien est absolutamente privado de voluntad aadiendo la mujer
la tiene, pero subordinada. Eso describe al patriarcado clsico, aunque en
el neo-patriarcado actual las cosas han empeorado para aqulla, pues el
Estado feminista priva de voluntad propia a la mujer, por medio de un
adoctrinamiento sin fin y del linchamiento inmisericorde de las discrepantes.
Uno y otro representan, sustituyen y suplantan a las mujeres, que ya son
mera hechura de ambos, seres sin mismidad ni autonoma que en todo han
de obedecer a sus ensoberbecidos benefactores. stos arguyen que sus
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 183

mritos estn en que han liberado a la mujer del patriarcado, pero no


dicen que lo han hecho slo para aherrojarlas y triturarlas en un sistema de
opresin todava ms perfecto e implacable, el nuevo patriarcado.
A eso se aade otra observacin del filsofo: el trabajo del obrero es
en cierto modo una esclavitud limitada, refirindose al trabajador manual de
condicin libre de entonces, tambin sometido a las elites mandantes griegas.
Esto choca frontalmente con el credo feminista, que presenta el trabajo
asalariado como causa primera de la independencia y la liberacin de
la mujer. Es el trabajo asalariado una forma de esclavitud? Sin duda, y ms
an, un procedimiento para destruir la esencia concreta humana. Pero se
ha de poner un reparo a la formulacin de Aristteles. En su tiempo se
poda hablar de esclavitud limitada en relacin con el salariado, hoy ya no.
El trabajo asalariado actual, al darse en enormes unidades sometidas a una
normativa de cuartel, al hacer uso a gran escala de la tecnologa, al haber
sido parcelado y hecho repetitivo y simple, y al servir a empresas colosales
que ejercen una tirana cada da mayor sobre el cuerpo social, ya no es una
forma de esclavitud limitada, sino de esclavitud moderna, la peor de la
historia, al ser total, al abarcar el conjunto de la existencia, dentro y fuera
del trabajo, estableciendo una vida sin libertad al ciento por ciento, ya no
humana, bestial y degradada, que es la que el feminismo preconiza, para las
mujeres y para los hombres.
Dicho sea de paso, en De la generacin de los animales Aristteles
tilda a la mujer de varn impotente, es decir de varn imperfecto. De donde
cabe deducir que para procurar su perfeccin ha de tomar como modelo lo
masculino, se ha de masculinizar tanto como pueda, aunque nunca lograr
superar su inferioridad originaria. Esto, que es el meollo mismo del
machismo, es lo que preconiza el feminismo, para el que la mujer tambin
es un ser carente de entidad y vala por s, que ha de imitar en todo al varn,
masculinizndose y desfeminizndose. Esto es uno de los postulados ms
intolerables del feminismo, en el fondo del cual est el odio convulsivo a las
mujeres y a lo femenino.
La mujer no ha de vivir segn patrones masculinos, no ha de hacerse
simio de imitacin, no tiene motivos para absorber el ansia de poder, la
represin del amor, la codicia burguesa, el culto por el dinero y, sobre
todo, no ha de adecuarse al mundo del neo-patriarcado. ste ha de ser
derrocado para construir una nueva sociedad, junto con los varones, en la
184 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

que la feminidad se sienta libre y autodeterminada, a gusto y realizada. En


vez de copiar al varn, incluso en la apariencia fsica, las mujeres tienen
que afirmarse como mujeres humanas, ser ellas mismas, y realizar una
revolucin femenina, junto con los hombres, que derroque al Estado, que
las desfeminiza y mutila, haciendo de ellas varones de segunda categora.
Esto exige un arduo esfuerzo de reflexin continuada para ir estableciendo,
en lucha con la dogmtica feminicida feminista, qu es ser mujer en el siglo
XXI, asunto del que nos ocuparemos en la segunda parte de este trabajo.
Retornemos a lo anteriormente considerado. Quienes dicen que en
el patriarcado la mujer vive sometida al varn y no aaden que es as por
mandato de las leyes estatales, y no por deseo libremente manifestado del
varn de las clases populares, faltan a la verdad. Mucho ms considerando
que la gran mayora de estos varones se han resistido y resisten a cumplir esa
funcin de patticos, por obligados, dominadores domsticos. En el pasado,
el par burguesa-Estado impuso a estos hombres, paso a paso, el rgimen
salarial, y nadie arguye que esto fuera una eleccin suya; y del mismo modo
est siendo impuesto a la mujer en la actualidad, con la decisiva participacin
del feminismo.
Es la mujer la que est escogiendo libremente (con libertad de
conciencia en primer lugar) el trabajo asalariado? Quienes dicen que al
hombre comn le favorece el patriarcado estn haciendo un perverso juicio
de valor, que se convierte en una calumnia sexista, pues el rgimen patriarcal
del pasado, y el neo-patriarcal de hoy favorecen a las elites mandantes en
exclusiva, por tanto tambin a las mujeres que las componen, quiz de otro
modo, pero no menos que a los varones. De manera que la contradiccin
fundamental es la que se da entre dominantes y dominados, propietarios y
explotados, no entre sexos.
Las especulaciones historicistas sobre los orgenes del patriarcado no
son de recibo, y tampoco son necesarias, pues, para lo que importa, sabemos
que la prevalencia forzada por la ley estatal del varn sobre la mujer adopta,
en Europa, su ms perfecta expresin en Roma y en el derecho romano.
Adems, es a travs del estudio y aplicacin del derecho romano como
se ha mantenido latente durante siglos en Occidente, as que examinar la
forma particular que adopta en Roma es comprenderlo en lo que tiene de
esencial. Con ello captaremos ms cabalmente su reforzamiento y universal
aplicacin con las revoluciones constitucionales y liberales, en especial en la
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 185

atroz revolucin francesa de 1789 (Cdigo Civil de 1804), un estallido de


misoginia y militarismo, fundamentado en la recuperacin actualizada de lo
que el imperio y Estado romano estatuyeron y promulgaron en la forma de
leyes, precisamente para servir al militarismo liberal-constitucional.
Aquella revolucin, negativa y genocida, empeor de manera drstica
la condicin legal y social de las mujeres, siendo una explosin de ginofobia,
lo que es comprensible, pues en su esencia fue una bacanal de militarismo
y estatolatra. La misoginia es sobre todo una ideologa y una prctica de la
modernidad, que las sociedades europeas anteriores al constitucionalismo
y el liberalismo apenas conocan y padecan, en particular entre las clases
populares, gracias a la revolucin de la Alta Edad Media, si bien desde el
siglo XIV, con el ascenso del Estado, progres ms y ms el sexismo anti-
femenino (ah est la obra del Arcipreste de Hita como prueba). No es pues
la tradicin en abstracto la que aherroja a las mujeres, sino el progresismo
que impuso tal prctica a todo el cuerpo social, aqu los seguidores de la
Constitucin de 1812, y luego el republicanismo, Pi y Margall sobre todo.
Hoy es esa misma modernidad la que est sustituyendo el patriarcado
por el neo-patriarcado, valindose del feminismo como instrumento, con
la particularidad de que si el primero aherrojaba a la mujer, el segundo se
propone lisa y llanamente su aniquilacin, como mujer y como ser humano.
El patriarcado est ntimamente relacionado con el ejrcito y la guerra y
posee muchas ms funciones de lo que habitualmente se expone, econmicas
sobre todo. Constituida Roma como sociedad militar-militarizada ofensiva
que hace de la conquista de otros territorios, con el expolio de sus riquezas
y la esclavizacin de una buena parte de su poblacin, la forma sustantiva
de su vida econmica, el patriarcado se impone principalmente para atender
sus necesidades blicas. Hay otros motivos, como el abastecimiento de mano
de obra, de modo que ambas causas, la castrense y la laboral, manifiestan
ser las cardinales; a las que ha de sumarse una tercera: el mantenimiento
y continuidad de la propiedad privada. En ese rgimen poltico-jurdico
militarizado los hombres sirven, combaten y mueren en el ejrcito, actividad
que lleg a ser la base primordial de la vida econmica romana, y las mujeres
paren y cran hijos para el ejrcito.
Ello establece una rgida divisin sexual de funciones, en la que todo el
orden social se militariza y jerarquiza, por tanto, tambin la familia, de forma
que el Estado obliga al varn a hacer de jefe de ella, el pater familias, y
186 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

a la mujer e hijos a subordinarse a su autoridad. Dado que las incesantes


guerras de conquista (injustas, cualitativamente diferentes de las guerras
justas) ocasionaban la muerte de un gran nmero de varones, la mujer qued
degradada a hembra reproductiva, a un simple tero, lo ms eficiente posible
en tal funcin, y con ese fin se reorganiz la vida social, la moral sexual, las
mentalidades, las costumbres y, sobre todo, el derecho.
Los hombres del pueblo, salvo los indigentes, estaban forzados al
servicio de las armas en el ejrcito desde los 17 a los 30 aos, y 14 ms
en la reserva, en total 27 aos como media, participando en campaas
militares a menudo de una dureza descomunal y que no siempre resultaban
victoriosas, aunque incluso en este caso originaban un buen nmero de
cadveres, mutilados y heridos. Poda suceder que en una nica batalla,
perecieran a espada miles de soldados romanos. En el ao 216 antes de
nuestra era, en Cannas, sangriento encuentro que Roma perdi ante Anbal,
encontraron la muerte unos 50.000. En las guerras celtibricas, libradas en
la pennsula Ibrica, sobre todo en 154-133 antes de nuestra era, muchos
miles de romanos murieron en combate, o por fro y enfermedades, hasta
el punto de que la demografa de la Urbe se resinti. En el ao 9 de nuestra
era tres legiones, 20.000 hombres, fueron exterminadas hasta el ltimo de
sus integrantes, varones, por los germanos en el bosque de Teutoburgo.
Se podran citar muchos ms casos similares, pero slo es necesario
aadir algo obvio, aunque generalmente ignorado por el fanatismo sexista: las
vctimas de esas carniceras eran, en su totalidad, varones, sin que pereciera
apenas ninguna mujer romana, pues el rgimen patriarcal les pona a cubierto
de tales tragedias, lo que revela una de las cuestiones ms importantes, por
todas y todos ocultadas: el patriarcado, al mismo tiempo que privaba de
libertad a la mujer, le otorgaba importantes privilegios, lo mismo que hace
ahora el neo-patriarcado, de manera que la lucha por su liberacin contiene,
como parte fundamental, la denuncia y el repudio de dichos privilegios y la
asuncin de su responsabilidad plena en la totalidad de las cargas de la vida
social.
La misma evolucin del imperio fue modificando el rgimen
patriarcal romano de manera significativa. Aqu se impone una advertencia
de mtodo, en la forma de necesaria digresin. Por lo general, quienes
se alimentan espiritualmente de ideas y teoras decimonnicas sobre el
cambio social, como son las del matriarcado y patriarcado, tienden a pensar
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 187

de un modo esttico y atemporal, negndose a admitir que todo est


sometido al paso del tiempo y a la ley del cambio. Con tal mentalidad, que
es la de la metafsica aristotlica, convierten sus convicciones en dogmas
petrificados que, a menudo, aplican a condiciones que ya no son las que
eran, lo que transforma su actuar en un pattico ejercicio de marginalidad.
Ello es visible en cierta ortodoxia sobremanera dogmtica e irrealista, para
la que la situacin de la mujer hoy es la misma que hace 50 aos, y que hace
2.000, pues se niega a ver las nuevas realidades, los cambios enormes que
las clases rectoras estn introduciendo en el modo de dominar a aqullas.
En ese contexto gnoseolgico el patriarcado es pensado de forma
abstracta y doctrinaria, adems de absoluta, pues muy pocas veces es
estudiado en su concrecin, en su temporalidad, en su transformacin
y cambio, tampoco en su relatividad y lmites. Como se considera una
consecuencia necesaria de la biologa, del sistema cromosmico y
hormonal del varn, en vez de un producto social con causas polticas,
militares y econmicas bien perceptibles, no se estudian sus modificaciones
al comps de las transformaciones de los factores causales que dan cuenta
de su existencia.
Retornando al asunto tratado, diremos que ya a finales del periodo
republicano los xitos militares de Roma estaban constituyendo una situacin
relativamente nueva, tambin para la institucin patriarcal. Las enormes
conquistas realizadas proporcionaron una gran cantidad de esclavos y libres
pobres emigrantes, de tal forma que el abastecimiento de seres humanos
comenz a hacerse con una cierta independencia de las funciones maternales
de las mujeres romanas. Ello supuso que los imperativos del patriarcado
se dulcificasen algo, sobre todo para las fminas de las clases pudientes,
aunque tambin, un poco ms tarde, para las de la plebe urbana mantenida
por el Estado asistencial romano. Asimismo las inmensas riquezas (lo
principal de ellas eran los seres humanos) que, fruto de las injustas conquistas
y exacciones, afluyeron sobre la Urbe, establecieron un rgimen de vida
frvolo, hedonista y dispendioso en el que los esfuerzos que demanda la
maternidad y paternidad eran poco apreciados, de forma que el nmero de
nacimientos comenz a caer.
Augusto, a principios del siglo I, intent buscar remedio a esta situacin,
promulgando leyes destinadas a salvaguardar la institucin matrimonial,
fomentar la natalidad y, supuestamente, atajar la inmoralidad. Fueron, sobre
188 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

todo, dos, la Lex Iulia de maritandis ordinibus y la Lex Papia Poppaea


nuptialis. Sus efectos fueron escasos, al haber cambiado las condiciones
econmicas y sociales. La natalidad sigui declinando, con una gran masa
de personas clibes, muchas adopciones y muy pocos hijos por familia,
a menudo incluso ninguno. En ese marco la mujer conoci una pseudo-
emancipacin54, incorporndose a la hrrida sociedad del espectculo
organizada por los emperadores, casi en igualdad con el varn, asistiendo,
tanto como ste, al circo y otros entretenimientos pblicos obligatorios, e
incluso saltando a la arena como gladiadora en alguna ocasin. Leyes de
diversa condicin redujeron, sin llegar a eliminar, la autoridad del pater
familias sobre la esposa, particularmente en el terreno econmico, lo que
origin un buen nmero de mujeres adineradas, rentistas o dedicadas a
diversos negocios, que administraban con autonoma sus patrimonios. A
su vez, en las clases populares creci el nmero de las fminas de condicin
libre dedicadas al trabajo asalariado. Esa situacin se mantuvo hasta finales
del siglo II, cuando la grave crisis del imperio, demogrfica tambin, impuso
el retorno paso a paso a una legislacin ms severa, particularmente en lo
sexual, si bien las damas de la aristocracia continuaron gobernando sus
bienes con gran libertad.
Lo que nunca se permiti fue la participacin de las fminas en la
vida poltica, ni en la actividad blica. Ello no impidi que, en el marco del
rgimen patriarcal, hubiera un cierto nmero de mujeres que alcanzaron un
poder estatal de hecho enorme, que ejercan, a menudo de manera desptica
y cruel, sobre los hombres y mujeres situados en las escalas inferiores de la
pirmide social. Fue el caso de diversas emperatrices, como Livia, esposa
de Augusto, que a la muerte de ste se alz como jefa indiscutida de Roma;
Messalina, consorte del pintoresco emperador Claudio, la cual hizo ejecutar a
hombres y mujeres (como la desventurada Julia Livilla) que le hacan sombra,
acontecimiento til para poner en evidencia lo falaz de la teortica sobre la
solidaridad femenina; Agripina, segunda esposa de Claudio tras el bito
de aquella, que recibi el ttulo de Augusta y se mova acompaada de una
guardia personal armada de romanos y germanos, fmina que lo tuvo todo,
mando real, honores y riquezas, de la que se sospecha que mand envenenar
a su marido; y Popea, segunda esposa de Nern, similar a la anterior en
cuanto al grado de poder obtenido. En las provincias las mujeres de los
gobernadores llegaron a alcanzar una autoridad similar, e incluso superior,
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 189

a stos, ocupndose de asuntos administrativos, presenciando maniobras


militares y teniendo una guardia personal propia. Todas ellas asistan a fiestas
y bacanales en pie de igualdad con los hombres. No es necesario sealar que
el ascenso de mujeres a puestos de poder en nada mejor la calidad de la
sociedad romana, ni alivi los padecimientos de las clases populares, ni de
las esclavas-os, ni de los pueblos sometidos, ni redujo el militarismo.
Al respecto, se ha de sealar que la institucin de la esclavitud permiti
a muchas mujeres tener dominio absoluto sobre los varones esclavos que
eran de su propiedad, a los que, durante un tiempo, incluso podan matar a
su capricho y, siempre, someter a tremendos castigos corporales, a menudo
peores que la muerte. En la poca imperial hubo, como consecuencia de
las guerras en el exterior y de las conspiraciones en el interior (que siempre
ocasionaban mortandad de varones, en particular las guerras civiles), bastante
mujeres viudas dueas absolutas de latifundios y otras riquezas, cada una de
ellas propietarias de docenas, cientos e incluso miles de hombres sometidos
al rgimen de esclavitud, sobre los que imperaban despticamente. sta es
la otra cara del patriarcado romano, que afect sobre todo a las elites, pero
tambin a las clases medias e incluso a las populares libres, pues era comn,
desde los ltimos aos de la repblica, que incluso las familias modestas
tuvieran al menos un esclavo o esclava que, en caso de muerte del varn, lo
que era bastante corriente, quedara como propiedad absoluta de la esposa,
segn el derecho romano.
Tambin las seoras del patriciado, tenedoras de grandes rebaos
de siervos y siervas, disponan de un poder sin lmites sobre las esclavas, lo
que llevaba a continuos actos de crueldad hacia stas, algunos de los cuales
fueron conocidos y movieron a la conciencia social, conmovidas las gentes
por la vesania de semejantes comportamientos de unas mujeres hacia otras
mujeres. Tambin dominaban absolutamente a sus esclavos varones, con los
que podan entregarse a no importa qu demasas.
El patriarcado ha tenido siempre diversos inconvenientes, alguno
bastante grave, para los aparatos de poder, lo que explica que a menudo
haya habido minoras lcidas que se hayan opuesto, no para defender la
libertad de las mujeres de manera altruista y desinteresada, sino para
explorar otras vas ms tiles al poder constituido en estos asuntos, como
es aqu el caso de ciertos ilustrados, sobre todo Feijoo55. No era y no es
un sistema de dominacin ptimo, y ya en Roma se comprueba, segn se
190 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

ha expuesto, que, cuando confluyeron las condiciones, hubo una voluntad


poltica, aunque parcial, de hacerlo evolucionar. Lo mismo se observa en
el presente en la sociedad ms rigurosamente patriarcal, la islmica, en la
que tambin operan fuerzas en las ms elevadas instancias de poder, que
desean aflojar y modificar la opresin sobre las mujeres, mientras que otras,
menos inteligentes, pretenden reforzarla. En efecto, si las mujeres quedan
por completo apartadas de la vida social, e incluso de la produccin, para
slo dedicarse a sus funciones maternales, el fisco no ingresa en la forma de
impuestos lo correspondiente a lo que aqullas puedan producir, o ayudar
a producir.
Dicha cuestin ya se expone con franqueza en los textos de un
miembro de la Ilustracin, el Conde Campomanes, que en sus conocidos
escritos econmicos arguye que, si las mujeres no trabajan en la agricultura,
la artesana, la industria y el comercio, la riqueza social mengua y con ella
los ingresos del Estado, del que era muy alto funcionario. Apunt que en
Andaluca aqullas vivan ms apartadas de las actividades tiles, lo que achac
a la aciaga herencia rabe, mientras que en el centro y norte trabajaban, en
esa poca, igual, o casi, que los varones, situacin que contemplaba con
satisfaccin. No concluye que hubiera que poner fin al rgimen de tutela
forzada de la mujer por el varn impuesto a ste por el Estado, pero s que
se tena que buscar una situacin ms idnea para la salvaguarda de un cierto
grado de autonoma personal de aqulla, tambin en el mbito de lo jurdico,
conviccin que le hace un precursor del feminismo, otro ms56.
Pero, con todo, el inconveniente cardinal del patriarcado para los
hombres que detentan las magistraturas de mando y dominio fundamentales,
es que las mujeres no pueden ser incorporadas, directamente, a los aparatos
militares y policiales. Ello ha agobiado y atormentado, como problema sin
solucin, durante milenios a los beneficiarios del patriarcado, los hombres y
mujeres del poder, hasta que las nuevas condiciones creadas tras la II Guerra
Mundial les han permitido otorgar a esta cuestin una orientacin mucho
ms provechosa. Acudamos, para explicarlo, no a un ejemplo lejano o banal,
sino a la actualidad ms concluyente y acuciante. Hoy el ejrcito espaol
tiene unos 130.000 efectivos, varones y cada vez ms fminas, en tanto que
ejrcito profesional. Pero en caso de guerra total, dada la poblacin del
pas, debera estar constituido por 2 millones de soldados, cuando menos.
Para lograrlo tendr que llamar a filas a 1,77 millones de individuos en edad
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 191

militar. Alcanzar esa cifra no es posible slo con varones, pues la declinante
demografa de Espaa, el enfermo de Europa tras 30 aos de izquierdismo
gubernamental, feminismo obligatorio y progresismo dirigista dedicado a la
persecucin de la maternidad por mor del inters del Estado y el capital, lo
hace inviable, de manera que no hay otra opcin que reclutar mujeres, para
lo cual hay que reformar el patriarcado.
Acostumbrados a la demagogia institucional, que presenta su actuar
como una accin desinteresada en pro de la liberacin de la mujer y que
la engaa con su propaganda ofrecindola derechos sin deberes, prebendas
sin contraprestaciones y beneficios sin obligaciones, lo expuesto puede ser
incomprensible y, ms an, inaceptable, pero es rigurosamente objetivo. La
incorporacin en 1989 de las mujeres al ejrcito espaol actual, de voluntarios
remunerados, de mercenarios sin alma dispuestos a hacer todo lo que se les
ordene slo por la paga, es el punto culminante de la metamorfosis del
viejo rgimen patriarcal. Ahora estamos en una etapa nueva. El Estado, que
ante todo sirve a su propio inters, no lo ha hecho de forma altruista, sino
para satisfacer del mejor modo posible sus necesidades militares; y lejos de
aportar a las mujeres ventajas egostas sin contrapartidas, las ha introducido
en lo ms espeluznante, el ejrcito y las guerras imperialistas57.
En realidad, el patriarcado moderno, tal como se constituye para
librar las guerras napolenicas, entr de facto en crisis general slo cien aos
despus, en la I guerra mundial, cuando los acontecimientos mostraron que
el enorme poder de matar y aniquilar de la accin militar contempornea
haca problemtico su mantenimiento, contando exclusivamente con
los hombres. Ello llev a alguno de los pases beligerantes, sobre todo
Inglaterra, a dejar en suspenso de forma parcial el patriarcado mientras dur
dicha contienda, incorporando a cientos de miles de fminas a la industria
blica y a los puestos inferiores del salariado estatal, sobre todo. Lo mismo
hizo EEUU en la II Guerra Mundial e incluso lo intent asmismo la
Alemania nazi al final de la conflagracin, mucho menos apta para ello, no
por razones ideolgicas (grandes masas de mujeres manifestaron sentirse
identificadas con el nacional-socialismo), sino porque al no tener colonias
no poda usar tropas provenientes de ellas, como sus adversarios, lo que la
vedaba distraer a las mujeres de las tareas reproductivas. La Rusia zarista
cre unidades militares femeninas ya avanzada la contienda, que llegaron a
luchar en el frente en la I guerra mundial, con sus propios mandos, mujeres
192 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

igualmente, que se manifestaron particularmente fieles al zar y, luego al


gobierno provisional, contra los alzamientos revolucionarios del pueblo. El
agotamiento del nmero de varones disponibles, debido a lo abultado de las
bajas, explica su formacin.
Es instructivo el caso ingls en la Gran Guerra. En sus inicios, ao
1914, el nmero de mujeres asalariadas de las empresas e instituciones
estatales era del 3%, pero en 1918 haba alcanzado el 47%, para descender,
tras terminar la contienda, al 5%. Haba quedado probado, pues, que sin
la incorporacin a gran escala de las fminas a actividades hasta entonces
reservadas a los varones no se poda librar una guerra moderna, a gran
escala. Empero hay que tener en cuenta que el 30% de las tropas que
utiliz Inglaterra en esa conflagracin provenan de las colonias, realidad
que potenciaba el sufragismo y feminismo britnico, cuyas aspiraciones se
fundaban en ese hecho que permita relajar la presin reproductiva sobre las
mujeres autctonas.
Dicho de otro modo: los aparatos militares hoy necesitan
imperiosamente a las mujeres con las armas en la mano, combatiendo y
muriendo por la Patria. Denunciar esto, as como todas sus conexiones e
implicaciones, debe ser una tarea de todas y todos, que debera reactivarse
en las presentes condiciones, hasta hacerse un movimiento pujante, en lucha
contra el feminismo oficial y las nuevas formas de opresin, patriarcado
de Estado o neo-patriarcado, que ste preconiza. Tras la derrota militar de
EEUU en Vietnam, todo Occidente comenz a desmantelar el ya viejo,
inservible e incluso contraproducente rgimen patriarcal, al menos en
algunos de sus componentes cardinales, no para liberar a las mujeres, sino
para todo lo contrario, encerrarlas en el atroz universo de lo cuartelero y
militar, en el que los varones han vivido desde hace milenios. Incluso los
pases islmicos, ese reservorio de misoginia clerical, estatal y empresarial,
estn replantendose ahora ciertos elementos parciales del patriarcado,
como ya hizo el franquismo en su da (orden poltico con el cual tienen
coincidencias decisivas), pues sin hacerlo quedaran demasiado rezagados en
lo econmico, tecnolgico y militar.
El punto de vista del feminismo sobre el patriarcado elimina la
relacin entre ste y el aparato militar estatal. As se enfoca en, por ejemplo,
el Diccionario ideolgico feminista, de Victoria Sau, donde la habitual
andanada de agresiones verbales de tipo exterminacionista contra los varones
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 193

en general se acompaa de un sospechoso silencio sobre lo obvio, que son


los ejrcitos los que, en lo sustancial, han desempeado una funcin de
primera importancia en la pretericin de las mujeres, de una forma o de otra,
del mismo modo que estn tambin a la vanguardia de su actual liberacin
neo-patriarcal. As, esta autora protege el aparato militar. No lo hace por
error o de manera casual, sino en un entramado ideolgico dotado de lgica
interna. A la vez que salvaguarda al ejrcito y a la totalidad del ente estatal,
desviando la ira de las fminas hacia los varones, cita aprobatoriamente a
Valerie Solanas, la ideloga del feminismo fascista.
Dado que la autora del manifiesto SCUM preconiza como forma de
gobierno una dictadura fascista, con capitalismo y Estado, de las feministas y
las lesbianas sobre los varones y las mujeres-macho, precedida, a la manera
nazi y falangista, de tandas de asesinatos selectivos de unos y otras, podemos
concluir que tal apologa implcita del militarismo es un modo de servir a su
programa estratgico porque, como sabemos por la experiencia histrica de
1936-39, el ejrcito es el reservorio fundamental de fascismo, del antiguo y
del actualizado. En realidad, lo que hace aquel tipo de feminismo es preparar
ideolgicamente a grandes grupos de mujeres para formar escuadras de
pistoleras a las rdenes de los aparatos militares y policiales, como ya hizo la
Falange hasta 1936, que, si bien reclut principalmente hombres, moviliz
tambin un ncleo de fminas armadas, como Pilar Primo de Rivera,
la iniciadora de la Seccin Femenina y hermana del fundador de aquella
organizacin, que se enrolaron en sus unidades de choque participando en
acciones armadas. En el futuro las mujeres estn llamadas a desempear un
papel mucho ms central en las escuadras paramilitares, no como auxiliares
de los varones, sino como vanguardia de las mismas.
Uno de los errores ms graves de la teora vulgar sobre el patriarcado
es presentar a las fminas como oprimidas y a los varones como libres
(libres en el cuartel y en la fbrica!, libres bajo la dictadura parlamentarista
o la dictadura fascista!), sin considerar el conjunto de la vida social, esto
es, las formas de dictadura poltica en curso y la explotacin econmica,
adems de la desventurada naturaleza de aqullos como criaturas propiedad
de los ejrcitos, desde hace siglos. De ese modo, por poner un ejemplo bien
ilustrativo, bajo el franquismo, rgimen patriarcal clsico en su primer periodo
(pues en un segundo momento inici la transformacin neo-patriarcal), slo
las fminas careceran de libertad, mientras los varones, que constituyeron
194 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

ms del 90% de las vctimas de la represin franquista, en la guerra y los


40 aos posteriores, no estaran sometidos a opresin, siendo libres, en
tanto que varones. Dado que ello es un enfoque por completo irrealista,
adems de reaccionario y desalmado, pone en evidencia la impropiedad de
esa interpretacin del patriarcado.
Quienes hacen de la androfobia el todo de su pensamiento deberan
explicar, a la luz del dato antes proporcionado,varias cuestiones: 1) por qu
los hombres, a pesar de estar supuestamente gozando de las delicias que les
otorgaba el patriarcado franquista, lucharon tan duramente contra ste; 2)
por qu las mujeres, a pesar de padecer las atrocidades de dicho patriarcado,
se mantuvieron en un segundo plano de la lucha en lo cuantitativo tanto
como en lo cualitativo; 3) por qu el nmero de mujeres que tomaron las
armas y se hicieron milicianas en 1936-1937 fue tan sorprendentemente
reducido y el nmero e intensidad de las protestas contra los decretos del
gobierno republicano para retirarlas del frente tan escasos y dbiles; 4)
por qu el numero, as como el entusiasmo y entrega de las mujeres que se
movilizaron a favor del franquismo y el patriarcado, fue tan elevado, mucho
ms que el de las encuadradas en el bando republicano en organizaciones
feministas o semi-feministas.
Se ha de sostener que el sistema patriarcal no es el todo, dado que
existe a la vez que otras muchas formas de opresin y dominacin que
afectan a las mujeres tanto como a los varones, por lo que su pretendida
liquidacin no significa gran cosa si, como sucede ahora, es la antesala para
implementar nuevas y ms efectivas maneras de privar de libertad, en tanto
que seres humanos, a las mujeres junto a los varones. Retornando al caso del
franquismo, observamos que aqullas, adems de la dominacin patriarcal,
padecan igual que los hombres el aleccionamiento meditico que anulaba
su libertad de conciencia, la falta general de libertades polticas, la represin
de la polica poltica, la ausencia de libertad lingstica y nacional en los
territorios no espaoles, la catequizacin religiosa obligatoria, la censura
previa en la cultura y el arte, la aculturacin en el caso del mundo rural y la
explotacin econmica, al mismo tiempo capitalista y fiscal.
Reducirlo todo al patriarcado, segn la monomana del sexismo
poltico institucional, es negar la dimensin humana e integral de la mujer,
haciendo de ella un ser ajeno a la sociedad en la que vive, esto es, un mero
tero, o cuerpo58, un ser mutilado e inferior, al carecer de los componentes
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 195

espirituales, o de la conciencia, que definen la condicin humana, femenina


y masculina. La mujer, al mismo nivel que el hombre, es un ser responsable
de sus actos, con libertad para elegir el bien o el mal, para elegir la libertad
o la opresin. As se presenta en la realidad y en la historia y ello es la plena
evidencia de su humanidad. Una vez ms comprobamos que el sexismo
poltico feminista es, en lo que ms importa, una variante del machismo.
Lo humano es lo que une a la mujer y al varn, porque es lo que ambos
comparten, y lo que constituye el ncleo de su esencia, de ella y de l. En lo
fundamental, son realidades humanas que se auto-construyen con voluntad
de servicio, desinters y espritu esforzado en pro de metas trascendentes.
Pasemos a examinar la implantacin del patriarcado contemporneo
salido de la revolucin francesa por medio del Cdigo Civil francs de 180459.
Para ello hay que hacer un poco de historia. El derecho romano, frreamente
patriarcal, tuvo continuidad entre nosotros en las estructuras polticas y
jurdicas del reino visigodo de Toledo. Su texto normativo ms importante,
el Liber iudiciorum (redactado en latn y traducido posteriormente al
castellano bajomedieval como Fuero Juzgo), promulgado en el ao 654,
establece que los omnes... deven aver poder sobre las mugieres (III, I, IV), esto es,
reproduce como normal legal, obligatoria, por imposicin del Estado godo,
el precepto fundamental del patriarcado.
Pero la liquidacin del orden visigodo a comienzos del siglo VII
permite que, en los territorios libres del imperialismo islmico, en el norte, el
Liber resulte arrinconado y se cree un nuevo derecho de carcter popular,
ajeno a la normativa romana, que se asienta en los usos y costumbres de la
gente comn, por lo que se le conoce como derecho consuetudinario. ste
dar origen a los fueros y cartas de poblacin, de naturaleza no sexista, ni
patriarcal ni matriarcal, integrando a hombres y mujeres por igual. Hay que
recordar que el Liber fue quemado por el pueblo al menos una vez, en
Burgos, a mediados del siglo X, asunto en el que con seguridad tuvo que ver
tambin el repudio popular a la misoginia.
Con todo, por razones no fciles de determinar e inteligir, aquella
sociedad salida de la revolucin de la Alta Edad Media conserv un residuo
de poder estatal, al menos desde el siglo IX, en el que se fue a guarecer el
derecho romano en su expresin hispano visigoda. Ello explica que, mientras
las clases populares se autogobernaban por el derecho consuetudinario, las
minoras vinculadas a la institucin de la Corona en los diversos territorios
196 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

siguiesen aferradas al Liber, a veces en una situacin de semi-clandestinidad,


lo que impidi que el derecho romano se olvidase por completo y, con l, la
institucin del patriarcado. En todo Occidente se produjo un retorno de ese
derecho a partir de la universidad de Bolonia, desde el siglo XI.
En el rea castellana el primer intento de reintroducirlo, y por ende,
subordinar a la mujer, fue el cdigo de Las Siete Partidas, obra del rey
Alfonso X, que, al concitar un enorme rechazo popular, no lleg a ser ley
aplicada, tambin porque en la Partida 4 se lee que de mejor condicin es el
varn que la mujer, en muchas cosas y en muchas maneras. En l aparece, adems,
la pretensin de crear una maquinaria estatal, tarea ya en marcha desde
mediados del siglo XIII, lo que expresa la ntima conexin entre opresin
de la mujer y aparato estatal.
La primera victoria concluyente del nuevo derecho romano, adecuado
y actualizado, sobre el derecho popular, consuetudinario, concejil y foral, se
logr en las cortes de Alcal de Henares de 1348, que entregan al monarca,
al menos nominalmente, la plenitudo potestatis, aunque fue slo un xito
inicial. As, el patriarcado, desechado en la Alta Edad Media, retorna, no
obstante, en las condiciones concretas que se expondrn, parcialmente y casi
nicamente, para las elites mandantes. Teniendo en cuenta que el retorno al
constreimiento de la mujer, a un sistema patriarcal, tiene lugar a partir de
la reconstitucin del ente estatal, no puede admitirse que la causa del mal, el
Estado, pueda ser su solucin.
El Ordenamiento de Leyes de Alcal fue un golpe demoledor al
derecho foral municipal, de elaboracin popular en el plano local, y, en
consecuencia, no sexista. Posteriormente, segn fueron transformndose
las condiciones, la Corona (forma concreta del Estado en ese tiempo)
fue promulgando otros cuerpos legales como las Ordenanzas Reales
de Castilla de 1484; las conocidas como Leyes de Toro de 1505; la
Nueva Recopilacin de 1567 y la Novsima Recopilacin de 1805,
ltimo cuerpo legal del absolutismo monrquico castellano. Todas ellas
recogen elementos del sistema legal patriarcal, aunque de un modo disperso,
incompleto y asistemtico. Al mismo tiempo, hay que tenerlo en cuenta,
aqullas difcilmente podan aplicarse fuera de las principales ciudades y
villas por falta de un aparato policial, administrativo y judicial que lograse
hacerlas efectivas en las vastas reas rurales, donde viva la gran mayora de
la poblacin, de manera que en ellas persista el trato igualitario y afectuoso
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 197

entre los sexos, quiz con la excepcin de una parte del territorio andaluz,
por la herencia islmica.
La antecitada reflexin del conde de Campomanes, tendente a aliviar
la presin del patriarcado sobre quien ms padeca esta lacra, la urbana gente,
se apoyaba en argumentos econmicos, pero sobre ellos prevalecieron los de
naturaleza militar y poltica, por lo que nada se hizo desde las instituciones,
ms bien al contrario, pues las cada vez ms enconadas guerras con las
potencias europeas dominantes en la poca, as como el desarrollo del
ejrcito permanente desde principios del siglo XVIII, lo hacan inviable. La
comunidad vecinal deba ser extinguida, sus usos igualitarios abandonados,
las mujeres deban quedar adscritas a sus funciones reproductivas y los
hombres a las blicas, siendo stos obligados por el Estado a prevalecer
sobre aqullas, para confinarlas en las obligaciones que impone el poder y
como expresin del orden cerradamente jerrquico de toda la sociedad, de
donde proviene la esencia del enfrentamiento entre unas y otros. En ese
marco, ampliado a escala europea, hay que situar la promulgacin del texto
que fija con mayor precisin el rgimen patriarcal en Occidente, el intolerable
Cdigo Civil francs de 1804, tomado de inmediato como modelo a seguir
en todos los pases.
An as, en la gnesis del patriarcado existen cuestiones importantes
que todava carecen de una explicacin suficiente. Que su propsito
fuera nica, o incluso principalmente, el fomento de la natalidad suscita
muchas reservas, primero, porque a menudo no era ste el efecto logrado
y, segundo, porque se conocen sociedades (las del norte peninsular, sin ir
ms lejos, en la Edad Media alta y central) en las que no exista patriarcado
y tenan una demografa muy pujante, sin duda bastante ms elevada
que en el sur islmico, rigurosamente patriarcal (al parecer, el rgimen de
harn fue bastante ineficiente en este terreno). Asimismo, el franquismo,
a pesar de que instaur un patriarcado riguroso, no alcanz nunca ndices
demogrficos apreciablemente elevados, lo que debe explicarse por la
resistencia, activa y sobre todo pasiva pero efectiva, de las clases populares
a dicha ignominiosa institucin, los hombres no menos que las mujeres.
Luego no hay argumentos bien fundamentados y slidos para admitir que
la promocin de la natalidad sea la causa del patriarcado, como factor causal
nico y fundamental, aunque podemos aceptar sin ponerlo en duda que
siempre ha sido importante concausa.
198 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

Lo indudable es que el patriarcado, y su actualizacin en el neo-


patriarcado, resulta ser extraordinariamente efectivo como arma dirigida a
alcanzar un fin sobre todo poltico, reforzar el poder constituido enfrentando
a los hombres con las mujeres. El patriarcado clsico, romano, napolenico
y franquista, origina la guerra de los sexos al hacer, por la fuerza de la
ley positiva, al varn el guardin de la mujer y a la mujer la sometida al
varn. Una vez que los vnculos entre los sexos se hacen relaciones entre
dominantes y dominados, la confianza mutua, el afecto, la cooperacin y
la unidad entre ellos tienden a quebrantarse, de donde provienen ventajas
fundamentales para el poder constituido, pues el lema lo dice bien claro,
divide y vencers.
En el presente la meta nmero uno del nuevo patriarcado instaurado
por el Estado feminista es esa precisamente, alcanzar un grado muy elevado
de estabilidad institucional enfrentando hasta el lmite a las mujeres contra los
hombres, por un procedimiento elemental pero muy efectivo, debido al poder
colosal de los aparatos de aleccionamiento y propaganda fundamentados
en la hiper-poderosa tecnologa de la sociedad contempornea, culpar a los
varones de lo que, en primer lugar, es responsabilidad del Estado, y presentar
a continuacin a ste, que es la causa del patriarcado, como remedio al
mal. Que todo ello sea incoherente, absurdo y grotesco no importa nada
de hecho, porque la capacidad de los medios de adoctrinamiento es hoy
descomunal y por eso mismo son capaces de hacer crebles los mayores
disparates y embustes.
En segundo lugar, cada sexo, aislado del otro, puede ser domeado
con mucha ms facilidad por los poderes econmicos, polticos, intelectuales
y militares. Las mujeres solitarias creadas por el neo-patriarcado son
manipuladas, explotadas y dominadas mucho mejor que unidas a los varones,
y de stos puede decirse exactamente lo mismo. Por tanto, enfrentar a
los sexos entre s es hoy uno de los instrumentos de los que se sirve el
poder capitalista y estatal para reforzar y ampliar su poder. En ese sentido,
podemos sostener sin temor a equivocarnos que hoy la principal funcin
del feminismo es dividir y enfrentar a hombres y mujeres: para eso lo
mantiene el Estado y para eso otorga a sus integrantes, hombres y mujeres,
enormes premios en metlico y un descomunal poder de mandar y ordenar.
En un sentido muy real, el poder constituido depende del mantenimiento
y desarrollo de la guerra de los sexos, lo que exige tensin permanente,
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 199

asesinatos de gnero, campaas de lavado de cerebro una tras de otra, y


as sucesivamente.
Finalmente, el triunfo del amor exige el fin del patriarcado y el neo-
patriarcado, a la vez que es instrumento esencial para su desaparicin y para
que ambos sexos puedan reconciliarse, quererse, ayudarse y convivir sin
opresin ni discriminacin, rescatando el valor de ser desiguales y singulares
adems de sexuados como mujeres y hombres. Eso slo podr lograrse con
una revolucin que liquide el patriarcado en todas sus expresiones, antiguas
y nuevas, y exija responsabilidades a quienes ahora lo defienden con la
palabra y la pluma, con las leyes y los recursos monetarios, con el poder
policial y militar. Lograda tal meta la humanidad podr vivir una Edad del
Amor, no como oo estado emocional de placeres y armona ilimitados,
sino como estado en que el afecto sincero por los dems prevalezca en la
vida social. No ser tal situacin algo dado de una vez por todas, sino un
estadio reversible que hay que afirmar, reconstituir y ampliar por el esfuerzo,
el sacrificio y la lucha cada da, sin que se alcance jams un estadio final lo
bastante estable e irreversible como para que pueda ser declarado mbito del
reposo y el goce, pues los rdenes paradisacos son un extravo de la mente
humana y no algo hacedero en un momento del futuro.
200 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

LA INSTAURACIN DEL
PATRIARCADO MODERNO.
EL CDIGO CIVIL FRANCS
DE 1804 Y EL CODIGO CIVIL
ESPAOL DE 1889

La revolucin francesa de 1789, si se juzga desde sus actos y no desde


su desvergonzada palabrera emancipadora, supone el robustecimiento
sbito y descomunal del Estado francs, sobre todo en su brazo militar,
para conquistar Europa y, despus, el mundo. El programa colonialista de
la revolucin dio origen a un militarismo exacerbado, del que result un
periodo de guerras a gran escala con Napolen ejerciendo como el Hitler
del siglo XIX. Todo ello exiga y era el pretexto para enclaustrar a las mujeres
de las clases populares en el hogar, a parir y criar hijos. El mencionado
cdigo, en su Libro Primero, titulado en francs Des Personnes (De las
personas), estatuye la patria potestad y la familia patriarcal con bastante
rigor, en la que la mujer queda sometida a la potestad marital, estableciendo
su dependencia en detalle, por tanto, las restricciones a su libertad poltica
y civil. stas, con ser muy graves, no eran ilimitadas, pues se concretaban
en los puntos fijados por dicho cdigo, mientras que en el resto de los
asuntos haba igualdad jurdica, realizando as el imperio de la ley para toda la
sociedad. Ello significa que el patriarcado no es el todo ni es la arbitrariedad
absoluta, como preconizan demaggicamente algunos autores, sino un
sistema concreto, regulado y con lmites precisos, como cualquier otro
asunto de la vida real.
La promulgacin de la infausta e ignominiosa Constitucin Poltica
de la Monarqua Espaola, de 1812, estableci las bases para plagiar aqu
el sistema legal francs con el propsito de convertir el muy imperfecto
rgimen patriarcal precedente, que en poco afectaba a las clases populares,
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 201

en un orden efectivo, respetado por el temor que ocasiona la norma legal,


y omnipresente. Pero tal operacin de recrecimiento, en calidad y cantidad,
del Estado encontr una enconada resistencia popular en todas sus metas
particulares. Las clases populares defendieron los bienes comunales, el
rgimen de concejo abierto, las venerables instituciones de ayuda mutua,
la autonoma y soberana del municipio, su cultura de auto-creacin, el uso
mnimo del dinero y la independencia frente al mercado, las relaciones de
afecto, respeto e igualdad entre los dos sexos y la convivencia en la familia
extensa y la comunidad horizontal, con enorme energa y tenacidad.
Ello explica que hasta 1889 no pudiera promulgarse un Cdigo Civil
estatal-burgus espaol, retraso que no fue motivado por algn tipo de
negligencia o de dificultades tcnicas, sino porque hasta esa fecha no estaba
suficientemente triturada la resistencia popular como para sacar a escena e
imponer ese perverso documento jurdico, que con sus maas se empe no
slo en oprimir a la mujer y en enfrentar entre s a los dos sexos, sino tambin
en desnaturalizar, envilecer y poner al servicio del poder constituido a la
familia, que as comenz a dejar de ser una institucin asentada en relaciones
de amor, colectivismo e igualdad para hacerse una copia del aparato estatal,
del ejrcito sobre todo, con el varn ejerciendo de jefe.
Retornado al presente, hay una pregunta que hacer, cmo es posible
que el Estado pueda ser ahora la instancia liberadora nmero uno de las
mujeres, cuando este ha impuesto y mantenido, por la coaccin que estatuyen
sus leyes, la opresin de la mujer, es decir, el sistema patriarcal? Qu ha
sucedido para que el antao sujeto agente de la misoginia, el Estado, sea
hoy el abanderado por antonomasia de la liberacin de la mujer? Ello
cuestiona el mayor logro del feminismo, el Estado feminista, esto es, el
Estado neo-patriarcal.
El otorgamiento del derecho de voto a las mujeres en la Constitucin
republicana espaola de 1931 (art. 36) no ha de entenderse como una
accin favorable del progresismo hacia las fminas, como algo meramente
ideolgico, pues el radicalismo jacobino y el republicanismo son
rigurosamente misginos, ms que los fascismos. Una prueba de esto es que
el Estatuto Municipal de 1924, promulgado por la dictadura de Primo de
Rivera, conceda el derecho de voto, activo y pasivo, a las mujeres que reunan
determinadas condiciones (ser cabezas de familia), lo que permiti que un
cierto nmero de fminas fueran elegidas como alcaldesas y concejalas en las
202 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

elecciones municipales, principalmente en las pequeas poblaciones, donde


menos influy la misoginia, un fenmeno sobre todo urbano y de las clases
pudientes, lo que explica que la primera alcaldesa de lo que se denomina
con gran impropiedad Espaa fuera designada en la alicantina poblacin de
Quatretondreta, deliciosa aldea de unos pocos cientos de habitantes, aunque
tambin en grandes ciudades como Madrid, Mlaga y otras. Eso sucedi
por primera vez en la historia del pas tras la abolicin de facto del rgimen
concejil.
Adems, el Directorio Militar llev a la Asamblea Nacional Consultiva,
en tanto que remedo del parlamento, a siete mujeres, en 1927. As pues, fue
el ejrcito espaol el ms interesado en emancipar a las fminas, situando
por primera vez a un puado de ellas en puestos de notable responsabilidad
dentro del aparato del Estado, asunto que pone en evidencia la naturaleza
militarista del feminismo. Es jocoso que lo que no haban hecho los liberales
y progresistas ms histrinicos lo hizo un gobierno militar. Adems, entre
1927 y 1929, la Dictadura otorg ms supuestas ventajas a las fminas:
regulacin del trabajo a domicilio, normativa sobre el seguro de maternidad,
etc. No es conveniente olvidar el soporte inmenso, conocido y sobre todo
oculto, que el ejrcito da hoy al movimiento feminista como lo seala el
hecho de haber incorporado el feminismo como asignatura obligatoria en la
Academia General Militar de Zaragoza, ms an porque la incorporacin de
la mujer al aparato militar es absolutamente vital para ste en las presentes
circunstancias de crisis demogrfica grave.
No se puede comprender el feminismo sin situarlo en su permanente
entente con el ejrcito, del que es, de hecho, un apndice. No hay que olvidar
que los manuales de feminismo menos proclives a la mentira admiten que
el movimiento feminista creci en flecha en los aos inmediatamente
posteriores a la I Guerra Mundial en todos los pases, cuando a los aparatos
militares les interesaba que as fuera, al constatar que no haba guerra total
posible sin la activa participacin de las mujeres, y que sta no poda darse
sin un movimiento feminista poderoso. De ah que la lucha antimilitarista
sea una de las ms letales para el feminismo.
Los cambios introducidos por la II Repblica Espaola, a partir de
1931, en lo referente al gnero son una simple continuidad de los realizados
por el rgimen militar de Miguel Primo de Rivera. Asimismo, en nada
sustantivo se diferencian de los luego implementados por el franquismo. Se
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 203

puede decir, por tanto, que la poltica para las mujeres del Directorio, la II
Repblica y el franquismo es una y la misma, con inesenciales diferencias
debido a los cambios histricos acaecidos y a la verborrea especfica de cada
una de esas formaciones polticas. Finalmente es el franquismo el que, en su
segunda etapa, desmonta lo sustancial del patriarcado60 para abrir camino al
rgimen neo-patriarcal actual, en donde el feminismo desempea las mismas
funciones que la Seccin Femenina en aqul.
En efecto, la experiencia de la I Guerra Mundial, 1914-18, haba
mostrado que la rgida pretericin de las fminas estatuida por la revolucin
francesa y sus productos jurdicos, como el ultramisgino Cdigo de 1804,
ya no se adecuaba bien a las necesidades estratgicas de los aparatos de
mando, dominio y gobierno, dado el desarrollo que haba alcanzado el arte
de la guerra as como las espeluznantes consecuencias originadas por la
ciencia y tecnologa a su servicio.
Francia en aquella contienda puso sobre las armas a 8,4 millones de
varones entre 18 y 55 aos, de los que 1,35 murieron y 3,5 millones fueron
heridos, es decir, el 60% de los movilizados fallecieron, quedaron mutilados
o con lesiones graves, porcentaje espeluznante que expone bien a las claras
cuales son los privilegios que disfrutan los varones de las clases populares
bajo el patriarcado. Tales datos significan que no haba hombres suficientes
para librar guerras de tan aterradoras intensidad y dimensiones, por tanto
era necesario llamar a filas a las mujeres, por no hablar de las necesidades
de mano de obra para la industria militar. En una primera fase se pens
que stas podan hacerse cargo de tareas secundarias pero decisivas en la
industria de guerra e incluso las fuerzas armadas, pero para emanciparlas
de sus funciones reproductivas tena que darse otro elemento ms: que las
colonias y neocolonias, a travs de la emigracin, proporcionaran la mano de
obra necesaria. Esto llev al auge de los movimientos sufragistas, alentados
desde arriba, de los que luego sali el feminismo, que casi siempre ha sido
una poltica e ideologa de Estado.
El viejo patriarcado jacobino y napolenico, copiado en todo del
romano, qued herido de muerte, si bien no desahuciado todava, con la
Gran Guerra, 1914-1918. Esto, examinado en Espaa, llev al rgimen
republicano, tan militarista como cualquiera de ellos (recordemos que
mantuvo y reforz la dominacin colonial sobre Marruecos), especialmente
el francs, a sentar las bases polticas y jurdicas para futuras movilizaciones
204 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

pro-blicas de las mujeres, de donde result la concesin del derecho formal


de sufragio en 1931.
El franquismo, por las condiciones de la poca, vari de poltica
respecto a las fminas, aunque bastante menos de lo que habitualmente se cree
y slo en su primer periodo, porque el fascismo con su profundo desprecio
por la mujer no es ms misgino que el jacobinismo, el progresismo, el
constitucionalismo o el parlamentarismo en general. En su primera fase tuvo
que tomar la va de la autarqua econmica, pues estaba cercado y aislado
por las potencias democrticas en la II Guerra Mundial (1939-1945) y un
cierto tiempo despus, autarqua que tambin se aplic a las necesidades
demogrficas y a la biopoltica, lo que llev a estatuir un patriarcado segn
el modelo napolenico, pero con notables inconsecuencias, como que una
parte significativa de la mano de obra industrial estuviera formada por
fminas, al mismo tiempo que en el agro stas seguan estando en igualdad
con los varones en el terreno de lo laboral, excluidas las zonas de latifundio.
Un caso significativo es la industria del esparto en Cieza61 que,
existente desde finales del siglo XIX, tuvo una fuerte expansin en los
aos cuarenta dando trabajo a un nmero considerable de mujeres porque,
aproximadamente el 50% de las labores eran desarrolladas por manos
femeninas, as, eran ellas las que actuaban de picaoras, capacheras, pleiteras,
pelaoras, estropajeras y otros. A diferencia de la ortodoxia presente, ni las
mujeres ni los hombres consideraron que el trabajo a salario mejorara en
nada sus vidas, al contrario, recuerdan que eran empleados en condiciones penosas,
sometidos sus cuerpos a largas, fatigosas y duras jornadas de trabajo a cambio de sueldos de
miseria, explotados, oprimidos, humillados y hambrientos. El 11 de febrero de 2012
uno de los autores tuvo la ocasin de hablar con una mujer que particip en
los momentos ms florecientes de esa industria. A sus 89 aos, recordaba las
extenuantes jornadas de trabajo, y expresaba sin vacilaciones que, para ella,
el cierre de la fbrica en los aos ochenta fue una liberacin. Este caso
y muchos ms demuestran que el franquismo desarroll una poltica en la
cuestin femenina flexible segn las circunstancias y, si bien en la primera
etapa del rgimen prim la imposicin del encierro domstico para la mujer,
no fue completo ni generalizado pues eran las metas polticas, econmicas y
biopolticas las que orientaban su actuacin.
El cambio de las condiciones y, sobre todo, la apertura econmica
ya plena al exterior con el Plan de Estabilizacin de 1959 alter todo
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 205

sustantivamente. Por un lado, la hegemona indiscutida de EEUU garantizaba


una poca de paz en Occidente, por otro, lo prioritario en ese momento era
la industrializacin y el crecimiento productivo acelerado del pas, a travs
de los Planes de Desarrollo y del resto de la poltica econmica franquista.
Para realizar este objetivo con el suficiente xito era imprescindible
relajar y modificar los controles sobre las fminas introducidos por la
legislacin emanada de la Constitucin de 1812 y sus continuadoras, sobre
todo el Cdigo de 1889. Se trataba de que se incorporaran a la produccin con
conviccin y sin trabas legales, culturales, emocionales, sociales, religiosas o
de otro tipo. Por ello las cortes franquistas promulgaron la ley de 24-7-1961
sobre derechos polticos, profesionales y de trabajo de la mujer, que Mara
Laffitte, condesa de Campo Alange62, califica de hecho importante, aunque con
algunas lagunas. Tal norma se propona, en sntesis, hacer productivas a las
mujeres sin eliminar del todo las trabas sexistas y hay que reconocer que
cumpli sus objetivos.
El frentico desarrollismo de los aos 60, en Espaa y en Europa,
favoreci el auge del feminismo burgus, cuya meta principal sigue siendo
incorporar a la mayora de las mujeres al trabajo asalariado en la industria
y los servicios (y a una minora a la actividad empresarial). De ah result
un incremento formidable de la mano de obra femenina y una integracin
masiva de las mujeres en la enseanza media y universitaria, lo que en s
mismo no es compatible, a largo plazo, con el viejo rgimen patriarcal.
Todo ello, dicho sea de paso, muestra que la condicin de las fminas (y
de los varones) depende de factores sociales, polticos, econmicos y
militares cambiantes, susceptibles de ser comprendidos y evaluados y, por
tanto, reemplazados a travs de la accin revolucionaria, no de nebulosos e
indefinidos determinantes cromosmicos y hormonales.
Como se ha dicho, un paso decisivo para desmontar el patriarcado y
crear el neo-patriarcado fue la introduccin de las mujeres en la enseanza.
Si en el curso 1935-1936 el alumnado femenino universitario era el 9% del
total, a finales del franquismo ese porcentaje se haba casi cuadruplicado,
mientras que en la enseanza secundaria la proporcin de fminas se
acercaba a la mitad, siendo hoy mayor el nmero de ellas que el de varones
en ambos niveles educativos. En ese sentido ningn rgimen poltico ha
hecho tanto por la emancipacin de las mujeres, concebida a la manera
feminista, como el franquismo. Pero si se considera el sistema neo-patriarcal,
206 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

uno de cuyos componentes fundamentales es el adoctrinamiento que haga


a las mujeres incapaces de pensar, en ese caso la incorporacin al sistema
educativo es su precondicin.
Una reflexin final se impone. El ser humano es poltico, econmico
y cultural, tiende a la verdad como una necesidad vital, lo que queda muy
por encima de sus condicionantes biolgicos. Es trgico que el zoologismo
feminista, que concibe a la mujer como aparato reproductivo y cuerpo,
sin inteligencia ni voluntad ni sociabilidad ni sensibilidad ni sentido moral
propios, est tomado tal cual del arsenal de las ideas ms saudas de la
misoginia. Para el feminismo la mujer no tiene alma, lo mismo que para el
machismo ms atrabiliario, pues sus funciones empiezan y terminan en la
produccin, como las del ganado de labor de antao.
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 207

EL PATRIARCADO Y LA GUERRA

No es posible tratar el asunto del patriarcado clsico sin sealar, junto


a las limitaciones que impona al desarrollo de la fmina como ser humano
integral, los privilegios que le otorgaba. El ms importante de todos era no
ir al ejrcito en tiempos de paz y no ir a la guerra cuando la paz se rompa.
Ello elevaba la calidad de su vida de forma notable, porque nada, excepto
la fbrica y el trabajo asalariado en general, ha envilecido y atormentado
tanto al varn como su estancia forzosa en los cuarteles, incluso si haba una
situacin de ausencia de guerra. El cuartel le hizo y hace servil, cobarde, dado
al alcohol, al juego y a la prostitucin, holgazn, violento, cruel, desalmado,
desentendido de la nocin de bien moral y, tambin, machista (hoy neo-
machista, esto es, feminista). Al mismo tiempo le ocasiona sufrimientos sin
cuento y le somete a peligros fsicos de diversa naturaleza, pues la mortalidad
y morbilidad en los establecimientos militares siempre ha sido alta, incluso
en ausencia de conflagraciones armadas. No tener que entrar en ellos era una
ventaja colosal de la que han disfrutado las mujeres durante generaciones y
que ahora han perdido en el neo-patriarcado.
Desde que el cuartel se hizo parte habitual del paisaje urbano, en
el siglo XVIII, con la instauracin de los ejrcitos regulares, la condicin
masculina declin, perdiendo su anterior virtud, bondad, grandeza, cortesa,
valenta y vigor. Similarmente, la incorporacin de las mujeres al cuartel desde
1989, as como a los diversos cuerpos policiales, sobre todo a la militarizada
Guardia Civil, est degradando de manera aterradora la condicin femenina,
en la misma direccin y al mismo grado que con los hombres antao. En
slo un decenio ms la vida social abundar en mujeres violentas, sexistas,
embrutecidas, cargadas de vicios y perversiones y rebosantes de odio, pues
ste es imprescindible para realizar de manera ptima las funciones blicas
imperialistas, en tanto que mujeres soldados y mujeres policas.
Causa estupefaccin que el habitual victimismo feminista olvide que
los varones han padecido, como actores y agentes, esa experiencia terrible
208 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

que es la guerra injusta, que les ha sido impuesta por el Estado, el mismo
que ha infligido a las fminas su peculiar marginacin. En la contienda
de 1914-18 murieron el 27% de los varones franceses entre 18 y 27 aos,
mientras que el nmero de mujeres fallecidas por dicha conflagracin fue
insignificante. Eso, se mire como se mire, expresa un privilegio descomunal,
que no niega la otra cara de la condicin femenina, pero que no puede ser
ocultado para maximizar el discurso victimista, tan provechoso para las y
los profesionales de la cosa, en particular para las y los que usufructan las
Ctedras de Gnero, origen de un sinnmero de perversiones de la mente
y monstruosidades doctrinales realizadas al mandato de quien les financia,
el aparato estatal. Es envilecedor y destructivo para la condicin femenina
mirar el mundo bajo el prisma deformado de la patologa de la queja, sin
entender, dolerse y compadecerse de las cargas terribles que atribularon al
otro sexo.
La guerra es peor que la muerte, como expuso un soldado francs,
tras unas semanas padeciendo el horror sin lmites de la lucha en primera
lnea durante la mencionada contienda: si hubiera sabido que esto es la guerra,
si va a ser as todos los das, prefiero que me maten enseguida. Lo que explica que
los supervivientes retornaran a retaguardia, como dice otro soldado que lo
vivi, destrozados de cuerpo y de mente: tales eran las pretendidas prerrogativas
que el patriarcado otorgaba a los hombres y que, ciertamente, no disfrutaban
las fminas.
En efecto, los varones movilizados tenan que sufrir las condiciones
climticas a la intemperie, o alojados en cuevas y chabolas infectas, cubiertos
de polvo y atormentados por la sed en verano, hundidos en el fango en las
pocas de lluvias y bajo la nieve, escarcha y hielo en invierno, devorados
siempre por los piojos, tomando una alimentacin escasa y repugnante,
viviendo entre los cuerpos de camaradas y amigos descuartizados, con las
entraas al descubierto, la masa enceflica desparramada por el suelo y
los miembros amputados y esparcidos por las explosiones, con un hedor
insufrible, que haca vomitar e impeda comer y dormir, en medio de nubes
de moscas y moscardas sacindose con los cadveres, en verano cubiertos
de gusanos y en todas las estaciones devorados por las feroces ratas de
las trincheras que, a menudo, comenzaban a morder y arrancar trozos de
carne a los moribundos abandonados en la tierra de nadie antes de que
hubieran expirado. Los heridos que estaban en lugares batidos no podan ser
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 209

atendidos, de manera que sus espeluznantes gritos de dolor y agona, como


dice un testigo, desgarraban el da y la noche hasta que fallecan.
Horripila que, por ejemplo, la batalla del Somme, que se libr en el
verano y otoo de 1916 en un reducido rectngulo de 24 kms. de largo por
10 de ancho, ocasionara 600.000 muertos (adems de 1.200.000 heridos)
entre ambos bandos, los Imperios Centrales y los Aliados, una parte de los
cuales permanecieron insepultos durante meses en un espacio tan reducido.
Esos son los privilegios del varn que, pretendidamente, proporciona el
patriarcado, segn el feminismo, los cuales, gracias a ste, son ya privilegios
tambin de la mujer, en Espaa desde 1989 exactamente, que es la fecha en
que las mujeres fueron incorporadas al ejrcito profesional. Slo el hecho de
que el feminismo haya introducido a las mujeres en el ejrcito, convirtindolas
en carne de can en las prximas guerras que, dada la situacin mundial,
no escasearn en los decenios venideros, har que sea maldecido por un
sinnmero de generaciones de mujeres, y de varones.
Un libro que desvela y analiza de forma apropiada el escalofriante
destino del hombre del pueblo en la sociedad patriarcal es El rostro de la
batalla, John Keegan, que estudia ese momento cenital de la guerra como
acontecimiento padecido por el soldado comn y corriente. El texto, un
clsico de la historiografa por mritos propios, es sobrio y auto-contenido,
pero lo que expone sobre el rostro inhumano de la guerra en relacin
sobre todo con Agincourt (1415), Waterloo (1815) y el Somme (1916) pone
fin a montaas de prejuicios y malevolencias, cuando no algo peor, de
ocultamientos sistemticos.
Ciertamente, ahora (desde 1989 exactamente) las mujeres ya pueden
disfrutar de las delicias del combate armado con fines ilegtimos, gracias
al feminismo, lo que explica que ya haya varias mujeres soldado espaolas
que han muerto en combate, por Espaa. En esto el programa feminista
ha logrado la igualdad a costa de la sangre de las mujeres. En caso de
movilizacin general, cuando cientos de miles de mujeres sean llamadas a
filas a partir de los 18 aos, lo que puede suceder antes de lo que muchas y
muchos creen, el feminismo imperial militarista y pro-sistema ser visto
con su verdadero rostro, pero ya ser tarde.
Los hombres, (en contra de lo que expone cierto feminismo, tan
extraviado por el rencor inducido desde arriba que ya ha perdido cualquier
nocin de piedad, compasin y humanidad, no iban por gusto a la guerra
210 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

imperialista, dejando a un lado una minora de lunticos, pues sta no


dimana de causas cromosmicas u hormonales, sino de factores polticos,
econmicos, geoestratgicos y castrenses. Lo cierto es que eran llevados a la
fuerza por el aparato represivo, como queda claro en la porfiada y pica lucha
contra las quintas que realizaron los hombres, y las mujeres, en el siglo XIX
sobre todo. Cientos de miles, adems, padecieron la denominada neurosis
de guerra, un trastorno psquico resultante del sufrimiento y el horror
vividos, que a menudo duraba toda la vida, convirtiendo su existencia en una
sucesin de dramticos estados de angustia mental extrema, desequilibrio y
locura, que en no pocas ocasiones llevaba al suicidio.
Ello explica asimismo la adiccin de los varones al alcohol, al tabaco, a
las drogas legales e ilegales, sustancias dainas a las que se agarraban para
sobrellevar ilusoriamente su terrible condicin, vicios de los que la mujer
ha estado exenta hasta ahora, pero que cada da estn ms extendidos entre
ellas, para poder soportar la mega-opresin y devastacin psquica y fsica
a que las somete el rgimen neo-patriarcal impuesto por el Estado. En esa
direccin se ha de sealar que el origen de la sociedad de la drogadiccin
de masas est en la II Guerra Mundial, cuando los ejrcitos proporcionaron
drogas (anfetaminas, por ejemplo) a los varones combatientes, con lo
que stos adquirieron hbitos que persistieron en la paz. Las mujeres,
hasta fechas recientes, han estado relativamente ajenas al alcoholismo, al
tabaquismo y a las drogadicciones por su no participacin en los aparatos
militares, situacin que ya no existe puesto que su entrada en los cuarteles las
acercar a la condicin histrica de los varones, con su correlato de vicios y
degradacin, en eso tambin.
Por estos motivos muchos se habituaron a consumir alcohol (en la
guerra civil de 1936-1939, a los destilados vnicos de nfima calidad se les
denominaba asaltaparapetos, pues eran entregados por la intendencia
militar a los soldados unas horas antes de la operaciones que se suponan
ms sangrientas, para elevar su nimo, euforizar y disminuir el miedo),
tabaco, psicofrmacos y otras drogas, lo que explica que un cierto nmero
de varones fueran viciosos patticos, mientras que las mujeres, que, como
se ha dicho, haban permanecido a resguardo en el hogar, trabajando en
la agricultura y en las artesanas domsticas en igualdad con los varones y
unidas a stos, confortadas y mejoradas como personas por las relaciones
de amor maternal, posean una admirable y maravillosa capacidad, que
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 211

hoy se est perdiendo a pasos agigantados, para prescindir del alcohol63 y


del tabaco, para basarse en s mismas, en su propia fortaleza y autonoma
espirituales, no en sustancias proporcionadas siempre por la larga e invisible
(para quienes no desean verla) mano del Estado.
El despiadado ataque del feminismo a esas mujeres tiene tambin
un motivo aadido, que no eran consumistas, y, por lo tanto, no hubieran
podido incorporarse al sistema de despilfarro planificado actual (las fminas
corrompidas por la ideologa oficial son las consumidoras compulsivas por
excelencia, las habituales de los grandes almacenes en unos casos, o de los
viajes, el cine, y las mercancas culturales en otros), por eso el feminismo
institucional, dada su apologtica del orden econmico actualmente
existente, ha de infamar a quienes han sido ajenas a tales disvalores.
Ahora todos, mujeres y hombres, tenemos que aprender de nuestras
madres y abuelas, recuperando su envidiable e insustituible facultad para
vivir ajenas a esos productos letales que nos privan de libertad y dignidad.
El pensamiento sexista ortodoxo demoniza a esas mujeres64, haciendo
as ms difcil que podamos aprender de ellas, imitando su grandeza de
nimo, austeridad, autodominio, estoicismo, eticidad, capacidad para amar
desinteresadamente, espritu de esfuerzo, disposicin para el servicio y
autosuficiencia, virtudes magnficas que en una sociedad libre, regenerada
y civilizada han de ser, asimismo y en igual medida, patrimonio espiritual de
los varones.
La prueba de que las guerras son ocasionadas por las necesidades
estratgicas de los Estados (que ahora se estn feminizando a paso de carga
en Occidente, lo que hace a las poderosas co-responsables del belicismo), y
no de la agresividad innata, hormonal y cromosmica de los varones, est
en la heroica resistencia que una minora cualificada y numerosa de stos
opuso a los conflictos armados. pica fue la lucha masculina y femenina
popular contra las quintas, desde el siglo XVIII en todos los territorios
peninsulares. Cabe destacar que las y los vascos lucharon porfiadamente por
mantener sus fueros territoriales de los cuatro territorios del sur en buena
medida porque les garantizaban no ser llamados a filas.
En abril de 1917 hubo una oleada de motines en el ejrcito francs
con negativa a obedecer rdenes y ejecucin expeditiva de oficiales, que se
zanj por la fuerza, con unos 600 condenados a muerte, siendo fusilados
una cantidad no conocida de ellos. En realidad, esa cifra es una porcin
212 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

reducida del total, pues miles y miles de soldados que individualmente o en


pequeos grupos se negaron a atacar, que desertaban y que resistan con
actos a los mandos, fueron asesinados, a menudo sin juicio, sobre el terreno.
Donde la valerosa prctica de volver las armas contra los propios oficiales
alcanz niveles formidables fue en el ejrcito ruso, a partir de 1916, hasta el
punto que su estructura de mando result quebrada, con miles de oficiales
muertos a tiros por la tropa.
En Alemania, a finales de la Gran Guerra, marinos y soldados se
insurreccionaron. En Vietnam, a partir de 1971, fue la resistencia pasiva y,
sobre todo activa (docenas, quiz ms de un centenar incluso, de oficiales
de EEUU fueron muertos por sus propios soldados), de una parte de los
hombres reclutados (para entonces ya haba unas pocas mujeres en cuerpos
militares auxiliares, pero no en los teatros de operaciones) lo que llev
a EEUU a perder la guerra en 1975, tras morir en ella 58.200 hombres
estadounidenses, pero ninguna fmina, adems de dejar heridos de gravedad
a 300.000, todos varones.
Igualmente sera un error pensar que los varones slo sufrieron y
murieron en las grandes guerras. Si tenemos en cuenta que desde el siglo
XVIII, y especialmente desde la militarizacin de Occidente ocasionada por
las revoluciones liberales, comenzando por la francesa, fueron constantes las
pequeas y medianas conflagraciones coloniales, o de conquista, aportando
cada una de ellas un lgubre tributo de bajas, todas masculinas, de soldados
coercitivamente enrolados en los ejrcitos, observamos que los varones
sufrieron una forma peculiar, pero con seguridad ms brutal e inhumana, de
opresin bajo el patriarcado. Un caso particular bien ilustrativo es la guerra
de Cuba y Filipinas, 1895-1898, en la que, de 330.000 movilizados y enviados
a los teatros de operaciones por el ejrcito espaol, perdieron la vida unos
55.000, volviendo docenas de miles ms mutilados y, sobre todo, enfermos
sin cura posible, los cuales, al no ser atendidos, se convirtieron en mendigos
en muchos casos, terminando sus das de la forma ms miserable. Incluso
conflictos de bajo nivel y que apenas fueron conocidos por la opinin pblica
ocasionaron muertes y sufrimiento a los hombres, pero no directamente
a las mujeres, aunque s en tanto que madres, abuelas, novias, hermanas,
vecinas, amigas, compaeras de trabajo o esposas.
En Ifni, entonces colonia espaola, en 1957-1958 hubo espordicos
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 213

choques armados con la poblacin autctona, que dejaron 300 soldados del
ejrcito espaol fallecidos y unos 500 heridos graves, sin olvidar el miedo
y las terribles condiciones que padecieron los hombres que cumplieron
all la mili, muchas decenas de miles en esos aos. Ello pone en evidencia
la otra cara, para los infortunados varones de las clases populares, del
ominoso patriarcado franquista, lo cual suele olvidarse. ste, con todos sus
horrores, proporcion un privilegio fundamental y valiossimo a las mujeres,
precisamente el de no ir al ejrcito y no ir a guerras injustas y espantosas,
como la descrita. El neo-patriarcado, ha liberado a las mujeres de ese
privilegio, hacindolas iguales a los varones en esto, las ha hecho carne de
can e irn a matar y a morir en las guerras que vienen, que sern muchas
sin duda. No abogamos por el privilegio patriarcal de la domesticidad frente
a la vida militar, creemos que las mujeres y los hombres deben compartir las
vicisitudes de la vida en todos los sentidos, pero la ideologa neo-patriarcal no
slo ha incorporado a la mujer al horror de la guerra, sino que ha quebrado
de forma importante el antimilitarismo en las clases populares, donde fue
dominante hasta hace unos decenios con fundamental participacin de las
mujeres.
Otra prerrogativa femenina bajo el patriarcado clsico fue la de quedar
exentas de los trabajos ms duros, agotadores, insalubres y peligrosos, que
formaban parte de las obligaciones naturales de la condicin masculina y
que una buena parte hoy siguen siendo realizados por varones, por ejemplo,
construccin, minera, obras pblicas, pesca y otros, que son, adems, los que
ms accidentes laborales originan. Ello contribuy a que desde hace siglos
la esperanza de vida de las fminas fuera mayor, situacin que se conserva
en 2010, 84,1 aos para ellas y 77,7 para los hombres. Esta ventaja tender
ahora a desaparecer, siendo una ms entre las varias que el neo-patriarcado
est arrebatando a las mujeres, que incorporadas al ejrcito, introducidas en
la pesadilla del trabajo asalariado, reprimidas en su maternidad, sin hijos-
hijas, y forzadas a aborrecer al varn, a la vez que le envidian y plagian en
todo, estn adquiriendo sus funestos hbitos de vida, en sus manifestaciones
peores: alcoholismo, drogadiccin, tabaquismo, tensin psquica permanente,
soledad obligatoria, depresin crnica con gran consumo de psicofrmacos,
fijacin manitica en el espectculo deportivo, psima dieta y otras, con sus
secuelas de enfermedades del corazn, mentales y varias ms.
Si la vida del hombre (mejor dicho, del hombre ms depravado, o
214 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

meramente ms desestructurado) es lo que las mujeres han de imitar a toda


costa, su menor esperanza de vida pronto ser tambin la de las fminas. Es
llamativo que de los muertos por accidentes de trabajo, unos 1.100 anuales,
slo el 5% sean mujeres, dato que informa bastante de las prerrogativas
que disfrutan stas an, que desaparecern en un futuro prximo pues la
mayor eficiencia del sistema poltico y econmico exige que las mujeres se
incorporen plenamente tanto a la vida econmica como a la militar. Hay que
observar que, si en el pasado las mujeres fueron favorecidas por el orden
patriarcal no fue por caballerosidad o galantera, sino, entre otras causas,
por la imposibilidad de sostener las necesidades militares a travs de la
demografa propia, adems de por la apasionada resistencia que los varones
y las fminas del ayer opusieron a sus planes. Hoy, quebrada la rebelda
popular, la opresin de ambos sexos (la general que afecta a todos, tanto
como la peculiar de cada uno) se multiplicar notablemente.
Finalmente, un gran privilegio de las mujeres antao fue poder vivir
con sus hijas e hijos una intensa relacin de afectividad, cario y servicio
desinteresado. La mayora de los matrimonios o uniones libres (muchas en
el mundo rural popular tradicional hasta 1936) de las clases trabajadoras,
donde no rega el inters del dinero ni el egocentrismo y se resista a la
ideologa y la prctica del patriarcado, estaban asentados en el respeto, afecto
y amor mutuo entre hombres y mujeres, verdad que el sexismo poltico
niega, dada su cosmovisin del aborrecimiento enardecido y su espritu
destructivo, que est permitiendo al poder constituido aniquilar las relaciones
sociales existentes hasta ayer, slo para reconstruir unas nuevas ajustadas a
las nuevas condiciones y ms aptas para sobre-dominar, lo cual pone en
evidencia todas las formas de nihilismo, entre ellas ciertas corrientes polticas
pretendidamente rompedoras y rebeldes. Esto equivale a argir que,
mientras el hombre estaba obligado a ir de la fbrica al cuartel, y del cuartel a
la fbrica, la mujer poda existir en el amor, manteniendo su feminidad en las
relaciones con sus hijas e hijos, asunto sobre el que volveremos. Ello quiere
decir que la mujer tena el inmenso privilegio de vivir en el amor mientras
que el hombre deba hacerlo en un universo de odio, que es el que existe en
el espeluznante tndem fbrica-cuartel.
En resumidas cuentas, el movimiento feminista, el progresismo
izquierdista y el dogmatismo acadmico, como instrumentos del Estado
para adoctrinar y manipular, lejos de emancipar a las mujeres las est
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 215

arrebatando aquellos elementos parciales que hacan sus vidas menos


dolorosas y, sobre todo, mucho ms elevadas, trascendentes y humanas en
el pasado. Al imponerlas la dursima existencia de los varones, en el trabajo
asalariado y en el cuartel, que no es humana, que ha hecho de stos en
los ltimos cien aos sombras, o piltrafas, de s mismos, aniquilando su
masculinidad (en tanto que virtud y generosidad adecuadas a su especfica
condicin) y empujndoles a diversas formas de depravacin, colapso y
crueldad, est sentando las bases para que las mujeres padezcan el mismo
proceso vilificante, lo que es ya observable. Ciertamente, los hombres no son
slo ni principalmente vctimas (tampoco las mujeres), pues en lo acaecido
les corresponde una cuota importante de responsabilidad.
Ahora ya podemos pasar a objetar la teora de la doble opresin de
la mujer, en tanto que trabajadora y en tanto que mujer, tan querida por la
neo-misoginia izquierdista, siempre atenta a cargar todo lo que sea posible
el trabuco del victimismo feminicida. En primer lugar, muchas mujeres, las
de la burguesa y de los altos funcionarios del Estado, no han sido y no son
trabajadoras ni se encargan de las tareas domsticas, pues se valen de criadas,
mientras viven en una holganza abyecta, en el despilfarro del ultra-consumo
y el lujo. Entre las clases populares han sido millones las amas de casa, y an
lo son, las que no padecen doble constreimiento, slo simple. Si miramos
hacia los varones observamos que ellos tambin han padecido una doble
opresin, como trabajadores y como soldados, obligados a incorporarse al
ejrcito en tiempos de paz (imposicin de una dureza descomunal) y a ir a
las batallas en periodos de guerra, cuestin invariablemente olvidada por la
propaganda feminista.
La condicin masculina ha estado marcada durante siglos por sus
obligaciones militares, lo que haca de ser varn una gran desgracia ms
que una bicoca, el hombre quedaba obligado a hacer los trabajos ms duros
y prolongados, ms peligrosos e insalubres, lo que explica, junto con su
incorporacin a los ejrcitos (que mataban y enfermaban a bastantes de ellos
incluso cuando haba paz), que haya tenido desde hace siglos una vida media
un 10% inferior en duracin, aproximadamente, a la de las fminas, situacin
que se mantiene hoy sin variacin. Asimismo, ha padecido y padece lo peor
y ms cruel de la represin estatal poltica y social, es quien ha llenado las
crceles, con mucho, y la vctima principal de la mala vida, el abuso del
alcohol y el uso de drogas y el tabaquismo, por la particular dureza y miseria,
216 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

psquica, afectiva y relacional de su existencia.


La conclusin lgica, libre de sexismo de uno y otro tipo, es que
ambos, el hombre y la mujer de las clases populares llevan una vida no-
libre, padeciendo un sistema de opresin que es idntico en lo esencial y
nicamente diferente en algunas cuestiones especficas, pero que sita a
ambos subyugados por la misma mega-estructura poltica, aleccionadora y
econmica. En s, el sexismo es otra imposicin que se ha hecho al pueblo
desde el Estado, una lacra que forma parte del sistema de opresin.
Otro elemento contrarrestante del sistema patriarcal antiguo es que,
en su forma propia de Occidente, las mujeres no quedaban por completo
excluidas de los puestos de mando y dominio. Es el caso de Isabel I de
Castilla, la Catlica, tan sanguinaria en su poltica colonialista y de opresin
interior, que fue luego sacralizada por el fascismo de F. Franco, quien hizo
de ella su modelo histrico por antonomasia, por delante de cualquier varn
del pasado, lo que concreta y relativiza el patriarcado de ese periodo65. De
aquella dspota incluso se conserva la espada que solemnemente portaba
en las ceremonias. Conviene recordar que, dominada por una ambicin de
poder superlativa, se hizo coronar reina en 1474 desplazando a otra mujer,
Juana, la heredera legtima, y que para mantenerse no dud en lanzar a
Castilla a la guerra civil, en 1475-1476. Algo similar puede sostenerse de
Isabel II, bajo cuyo reinado, que dur 25 aos del siglo XIX, se promulgaron
leyes intolerables, como la de desamortizacin civil de 1855; se cre la
Guardia Civil, rgano por antonomasia de coercin del Estado, en 1844;
se expandi el ejrcito y la Armada y se realiz una represin implacable de
los movimientos populares, obreros y, sobre todo, campesinos. Estas y otras
medidas no menos terribles crearon las condiciones para la imposicin del
Cdigo Civil patriarcal en 1889.
Es ms, en 1856 al menos 9 mujeres fueron condenadas a muerte y
ejecutadas, y muchas docenas encarceladas, acusadas de ser dirigentes en
los motines populares contra la escasez de alimentos que haban tenido
lugar poco antes66, lo que muestra que la divisin en clases sociales es una
realidad existente junto a la estructura patriarcal e interrelacionada con ella.
Muy poco tenan en comn Isabel II y su camarilla de fminas, tan crueles
como cargadas de poder, con las heroicas mujeres asesinadas por el aparato
represivo a las rdenes de la reina, an siendo unas y otras mujeres. Con quien
verdaderamente coincidan en lo sustancial las ejecutadas y encarceladas era
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 217

con sus compaeros varones, que tambin sufrieron duramente la represin.


Este ejemplo histrico, en el que mujeres ordenan dar muerte a otras mujeres,
pone en evidencia la insustancialidad doctrinal del sexismo feminista, que es
mera propaganda y aleccionamiento.
En su reinado existi un poder matriarcal estructurado en la corte con
la condesa de Espoz y Mina, la infanta Luisa Carlota, la marquesa de Santa
Cruz, la Madre Sacramento y sor Patrocinio, la influyente monja de las llagas,
como figuras ms destacadas, sin cuya anuencia poco poda lograrse en el
mbito de la poltica, la economa y la legislacin67. Del tiempo de Isabel II
dice B. Prez Galds que se hundan o se levantaban gobiernos sin otros motivos
que la corazonada o el coo de la Seora, frase grosera y no exenta de un regusto
machista, que hace referencia al librrimo quehacer ertico de aqulla, de
conocimiento general, tanto como a su inmenso poder. Ahora bien, la vida
libidinal de Isabel II es un asunto privado (no es cierto que todo lo personal
sea poltico), que ha de ser tratado con respeto y que no puede utilizarse
como motivo legtimo de crtica, y los que se regodean maliciosamente en
ello, como Valle Incln, manifiestan ser, al mismo tiempo, unos misginos y
unos mojigatos que sientan plaza de modernos cuando en realidad forman
parte, en esto y en tantas otras cosas, de la caverna poltica y de la Espaa
negra68. La citada reina puede, y debe, ser apostrofada como personalidad
poltica pero no por su vida amatoria. Mucho menos por su condicin de
mujer.
Anteriormente, el pas haba padecido a Mara Cristina de Npoles,
ltima esposa de Fernando VII, quien ejerci la funcin real en 1829-1840,
siendo co-responsable de esa gran carnicera que fue la I guerra carlista,
ordenada y bendecida por la Constitucin de 1837. sta, que adecu a las
nuevas condiciones la de 1812, otorg a la reina poderes excepcionales y
promovi el comercio de esclavos en Cuba y Puerto Rico, vil mercadeo con
el que se enriqueci prodigiosamente, siendo adems corrupta y codiciosa
hasta el delirio, por lo que fue odiada por el pueblo. En total, durante 39 aos
del periodo ms decisivo de la aciaga revolucin liberal espaola, la primera
magistratura del Estado recay en una mujer, primero Cristina y luego su hija
Isabel. Lo atroz de lo entonces realizado no avala los argumentos feministas
sobre la superioridad de un orden femenino o matriarcal, lo que prueba
que el poder no tiene sexo, de manera que todas y todos los que se acerquen
a l sern ensuciados por el lodo, el cieno, la pus y la sangre que conforman
218 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

su parte sustantiva. El poder, y no el gnero, es lo determinante.


Es imposible dejar en el olvido un caso anterior, bien singular, el de sor
Mara de Jess de greda (1602-1665), consejera de Felipe IV muy respetada
por todo el aparato de mando de la poca y, adems, autora de un libro de
raro poder de penetracin intelectual y notable complejidad, dentro de la
cosmovisin catlica surgida de Trento, Mstica ciudad de Dios, aunque
con un enfoque crtico, pues fue puesto en el ndice de libros prohibidos
por la Iglesia, junto con otra obra suya, Letana y nombres misteriosos de
la Reina del Cielo, mi Seora. En el panorama europeo de la poca destaca
la imponente figura de la reina Cristina de Suecia (1626-1689), entre otras
muchas mujeres que alcanzaron el poder formal mximo en Occidente. Ello
refuta la caricaturesca, por victimista, demaggica y tremendista, versin
de lo que fue el patriarcado occidental que ofrece el aparato acadmico y
meditico, ste se entrega a la demagogia para, incrementando cuanto puede
el odio y el encono, hacer ms crebles las nuevas formas de dominacin
sobre las mujeres (y sobre los hombres) que preconiza y enfrentando a
varones y fminas para maximizar el poder del Estado y el capital.
Hoy, la feminizacin de la dictadura estatal, impuesta desde arriba por
los aparatos de dominio y explotacin, est creando un gran entramado de
poder ilegtimo en manos de una minora de mujeres fusionadas con una
minora de varones (en las altas esferas del poder no hay sexismo, veneno
para el espritu que se administra slo a las clases populares), lo que patentiza
que el combate contra la xenofobia sexual debe mantenerse con la misma
energa que antao, para lograr, por la va revolucionaria, una sociedad
autogobernada por medio de asambleas, en las que mujeres y hombres
compartan afectuosamente las tareas de toma de decisin y autogobierno
democrtico del cuerpo social, en rgimen de igualdad rigurosa, con libertad
de conciencia, poltica y civil equitativa para todos y todas.
Una ltima pero muy importante reflexin sobre el patriarcado se
impone. Hay motivos para dudar de que, en su gnesis, las necesidades
demogrficas fueran su objetivo nico, pues quiz stas hubieran podido
satisfacerse, al menos en determinadas condiciones, sin someter a las
mujeres a tan ominoso rgimen. Hay, pues, una causa o motivacin ms,
en el estado de nuestros conocimientos, difcil de presentar como primera
o como segunda: la necesidad poltica de separar, dividir y enfrentar a los
hombres y mujeres entre s, rehacer las estructuras de convivencia naturales
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 219

segn los designios del poder, jerarquizar la sociedad y hacer ms estables


los sistemas de autoridad. Ahora en el presente, esa, precisamente esa, es la
tarea ms importante del feminismo, a la que dedica, y dedicar, lo mejor
de sus esfuerzos, porque de ello depende la estabilidad del actual rgimen
de dictadura, del mismo modo que la revolucin realizadora de la libertad
est condicionada a lograr un estado de fusin amorosa, desde la igualdad y
el mutuo respeto, entre fminas y varones. De ah que todo enfrentamiento
entre los sexos, y cualquier forma de sexismo, machista o feminista, es uno
de los mayores servicios que se puede otorgar al statu quo en las presentes
circunstancias.
Un anlisis ms sutil y ajustado del patriarcado pone de manifiesto
que su factor causal no es la biopoltica (sta es una importante, pero en
definitiva secundaria, motivacin), sino las necesidades polticas. Al hacer
del varn el guardin y polica de la mujer por exigencia de la legislacin
positiva, se dan las condiciones para que la relacin de afecto mutuo y amor
entre l y ella se trunquen o, al menos, queden ms o menos daadas. El
patriarcado es una argucia maquiavlica contra el afecto entre los sexos, un
procedimiento para fomentar el desencuentro y el desamor entre stos, una
va para jerarquizar la sociedad: el Estado manda en el varn y el varn
manda en la mujer, una senda para convertir la vida cotidiana en un sinfn
de enfrentamientos, disputas y violencia. En efecto, es el Estado, en tanto
que instaurador del patriarcado poltico-jurdico, el responsable de la
violencia machista contra las mujeres, al crear las condiciones (legislativas,
econmicas, ideolgicas, etc.) para que sta se d. Por tanto, cuando el
feminismo invoca la accin del Estado para supuestamente ponerla fin, est
llamando al lobo para que se encargue de proteger a los corderos. Slo la
completa destruccin del patriarcado y de su versin actualizada para el siglo
XXI, el nuevo patriarcado feminista y estatista, pondr fin a esa terrible
desgracia propia de las sociedades de la modernidad madura, las ms letales
de la historia de la humanidad para las mujeres, puesto que en ellas se est
cometiendo feminicidio de manera planificada.
El patriarcado ha sido, con todo, una forma imperfecta de dominacin
sobre el cuerpo social. Al dejar a las mujeres al margen de la fbrica y el
cuartel no slo estableca un privilegio femenino (que nunca fue cuestionado
por los hombres ni por las fminas), sino que permiti que la mitad de la
poblacin quedara al margen de las ms degradadas formas de vida, de modo
220 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

que las mujeres fueron en el patriarcado verdaderas agentes de regeneracin


social, no porque su constitucin biolgica fuera de ms calidad que la de
los varones, sino porque (la mayor parte ellas como miembros activos de
la comunidad popular) eran menos devastadas por las peores prcticas,
obligaciones y formas de vida impuestas por el poder. En el pasado fueron
especialmente las mujeres las depositarias de la cultura y la civilizacin
popular que renaca con cada generacin, porque era transmitida por igual
a los hijos y a las hijas. De esa forma se impeda la perversin de la vida
social ms all de un lmite pues, aunque miles de hombres pasaran por
los trances ms horripilantes, sufrieran las ms espantosas humillaciones y
descarriaran sus vidas por ello, la siguiente generacin poda, a travs de una
parte de los hombres y la mayor parte de las mujeres, recuperar los valores
que identificaban al pueblo, y dignificaban a la persona y a la comunidad.
El neo-patriarcado acomete ahora la tarea de eliminar todas las trabas a la
tirana de los poderosos y, al incorporar a las mujeres a sus estructuras de
encuadramiento ms letales las destruye, pero sobre todo arruina lo que
quedaba de la sociedad y la cultura popular, esto es, de la propia civilizacin
como se ha materializado en Occidente.
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 221

LA MUJER Y LA REVOLUCIN EN
LA ALTA EDAD MEDIA HISPANA

Para entender los cambios acaecidos en la condicin poltica, legal,


social y de las mentalidades en lo referente a la mujer, en los siglos VIII-
XIII en el norte de la pennsula Ibrica, hay que referirse necesariamente al
cristianismo revolucionario, que es la ideologa gua de tales transformaciones.
Ello nos lleva a chocar con un producto ideolgico elaborado en las cloacas
del poder (no olvidemos que A. Lerroux, el comecuras por excelencia de
la primera mitad del siglo XX, estaba financiado por los servicios especiales
policiales y, muy probablemente, por el ejrcito), el anticlericalismo burgus,
urdido en los siglos XVIII y XIX sobre todo, pero vivo y activo hoy
debido a que sigue siendo utilizado por la izquierda institucional y cierta
radicalidad residual para lograr sus fines polticos, proteger al capitalismo
y salvaguardar el poder del Estado. En consecuencia, es inevitable comenzar
por su refutacin, con el fin de hacer posible una interpretacin objetiva y
lo bastante verdadera del cristianismo como movimiento revolucionario de
las clases populares contrario al rgimen patriarcal, en particular al romano,
pues el cristianismo autntico fue siempre anti romano.
El anlisis de los pensadores marxistas y anarquistas sobre el
cristianismo, hasta su desnaturalizacin en el concilio de Nicea, ao 325,
difiere radicalmente de las concepciones promovidas por el anticlericalismo
burgus (ideologa similar al antisemitismo nazi) pero, por desgracia, son
stas las que han prevalecido en la sociedad y tambin en los medios
que se dicen anti-sistema. Sus rasgos particulares son, adems, bastante
aciagos: irreflexin, fanatismo, ignorancia autosatisfecha, seguidismo hacia
el poder constituido y tendencia a la violencia verbal y fsica contra las y
los pares, siendo los feminismos, con escassimas excepciones, formas de
anticlericalismo burgus. En contra de esta ideologa, C. Marx y su colega F.
Engels, basndose en los estudios realizados sobre sus orgenes, presentan el
cristianismo como un movimiento de las clases populares y las-los esclavos,
222 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

hostil a Roma y destinado a constituir una nueva sociedad colectivista,


fraternal, igualitaria en lo poltico y civil, moral y no jerrquica, por tanto, sin
Estado. Es particularmente interesante Sobre la historia del cristianismo
primitivo de F. Engels, 1895, que ya en su primer prrafo se aparta del
enfoque oficial, arguyendo que la historia del cristianismo primitivo tiene notables
puntos de semejanza con el movimiento moderno de la clase obrera, punto de vista hoy
casi universalmente ignorado.
Un texto en el que Federico Engels fustiga el anticlericalismo
institucional, que en su expresin ms culta es herencia de los escritos de
Voltaire (a quien C. Marx se refiere crticamente en El movimiento contra
la Iglesia. Demostracin en Hyde Park, de 1855) y de los otros filsofos
franceses, en tanto que intelectuales orgnicos de los monarcas absolutos,
es Bruno Bauer y el cristianismo primitivo, de 1882, donde explica que
ste fue practicado y difundido por esclavos y oprimidos. En El Libro de
la Revelacin, de 1883, Engels hace suya una afirmacin de Renn sobre
que las primeras comunidades cristianas eran ms bien como secciones locales
de la Asociacin Obrera Internacional. Tales aserciones han resistido el paso
del tiempo, siendo confirmadas, aunque con unos contenidos mucho
ms complejos, profundos, ampliados, matizados y sutiles, por las ltimas
investigaciones historiogrficas.
En el cristianismo primigenio las mujeres desempearon una funcin
de primera importancia, luego ocultada, casi en su totalidad, por la ulterior
falsificacin de las fuentes. Son los autores paganos los que ms inciden
en ello, sorprendidos de esta movilizacin femenina, como consumados
patriarcalistas que eran.
Igualmente, el dirigente de la II Internacional obrera, Karl Kautsky,
edit en 1908 Orgenes y fundamentos del cristianismo, un libro
enjundioso y erudito, en el que el primer cristianismo es presentado como
la concepcin del mundo de las clases y sexos oprimidos por Roma, lo
que le lleva a hablar de su carcter proletario, formulacin que, salvando
las distancias de tiempo y formacin social, es correcta. Kautsky se apoya
tambin en un texto poco conocido de F. Engels, la Introduccin de 1895
al libro de C. Marx Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850, para
recordar la positiva valoracin que aqul tuvo del cristianismo primero, lo
que est en las antpodas del anticlericalismo burgus. Dentro de la escuela
anarquista el primer cristianismo ha gozado de una admisin enorme
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 223

en el pasado (hoy lo que predomina es el anticlericalismo fabricado con


intenciones nada revolucionarias por la intelectualidad burguesa), como
recoge J. lvarez Junco en La ideologa poltica del anarquismo espaol
(1868-1910), aunque el movimiento libertario no ha dejado ninguna obra de
estudio al respecto lo suficientemente profunda. No obstante, son muchos
los pensadores cratas que se refieren positivamente al cristianismo, entre
nosotros D. Abad de Santilln y F. Mart Ibez.
El desacierto del marxismo (as como del anarquismo y otros sistemas
de ideas) en este asunto fue creer que el cristianismo revolucionario termin
con el concilio de Nicea, sin comprender que el ala radical del movimiento
monstico es, en todo, su continuador. Por lo dems, el cristianismo aparece
como una excepcin a la regla en el mbito de las grandes religiones, pues
mientras stas son creaciones de los diversos aparatos estatales, o bien nacen
para expandir una estatizacin general (el Islam, por ejemplo), aqul resulta
del impulso revolucionario de los oprimidos.
El primigenio cristianismo fue golpeado pero no por completo
eliminado en Nicea (el credo niceno es una falsificacin de la cosmovisin
cristiana que se har religin oficial del Estado en el ao 380, con el edicto
de Tesalnica, bajo Teodosio I). El cristianismo verdadero, que resisti en
Oriente, dotar a la historia de Occidente, que es donde finalmente arraiga,
de unas curiosas particularidades (entre otras, la singular autonoma y libertad
de las mujeres). Tales costumbres, fastidiosas para las elites, es ahora cuando
estn siendo liquidadas del todo.
En efecto, ahora las clases mandantes de Occidente estn hostigando
todo lo positivo de la cultura occidental, lo que llama a defenderla y
desarrollarla a quienes deseamos que una revolucin integral regenere
Europa.
Un autor contemporneo que ha recogido y actualizado el enfoque
de Marx, Engels y Kautsky, es Gonzalo Puente Ojea (que se define como
marxista y ateo). En diversos libros y estudios, entre los que destaca una
obra enjundiosa y bien documentada, Ideologa e historia. La formacin
del cristianismo como fenmeno ideolgico, descubre el componente
subversivo de esta religin-cosmovisin en su primera etapa. Prueba Puente
Ojea que en el cristianismo verdico Cristo no aparece como Dios, sino
como simple hombre, dirigente de un movimiento revolucionario, detenido,
torturado y ejecutado por el poder romano, y que fue la Iglesia subordinada
224 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

al poder la que, al tergiversar lo cardinal del ideario liberador cristiano, hizo


de l un personaje divino, suceso que acontece en el siglo IV. Hay que hacer
notar que hoy las Iglesias institucionales, la catlica en especial (cuya ideo-
loga surge del falseamiento del ideario cristiano por el ente estatal romano,
en el concilio niceno), pretenden ocultar estos hechos a todo trance, pues
les ponen en evidencia.
En la escuela anarquista el panorama es similar. As, W. Godwin se
gui por los criterios de San Pablo sobre que la acumulacin de riqueza
no es ticamente admisible. Entre nosotros Diego Abad de Santilln tiene,
dispersas por sus escritos, numerosas reflexiones, algunas muy sutiles y
penetrantes, sobre la naturaleza subversiva de tales o cuales autores o textos
cristianos, a los que presenta como antecedentes del pensamiento libertario.
Otro destacado integrante de CNT en la guerra civil, Flix Mart Ibez,
se manifiesta en la misma direccin en su excelente texto El sentido de
la vida. Sin duda, es muy meritorio que estos dos autores fuesen capaces
de diferenciarse de manera ntida del zafio y reaccionario anticlericalismo
burgus difundido por republicanos y socialdemcratas en ese tiempo, que
tanto dao hizo al movimiento obrero y popular. Adems, P. Kropotkin
expuso su admiracin por las villas y ciudades del medioevo europeo,
que son la plasmacin prctica del ideario cristiano, aunque incompleto o
parcialmente desnaturalizado. Pero el texto que mejor expresa la adhesin
entusiasta al mismo, en su expresin peninsular, es Los municipios libres
(Ante las puertas de la anarqua), de Federico Urales, publicado en 1933.
En l presenta al rgimen concejil, comunal, consuetudinario, foral y
colectivista de los siglos XI-XIII como digno de ser estudiado y considerado
en la prctica revolucionaria del movimiento libertario. Es cierto que estos
dos autores no vinculan las mencionadas realizaciones con el cristianismo
revolucionario de un modo explcito, pero eso es una cuestin que hoy nadie
bien informado pone en duda.
El anticlericalismo burgus surgi y se desarroll con diversos
propsitos. Uno inmediato era convertir a la Iglesia catlica en chivo ex-
piatorio, cargando sobre ella todas las culpas, para limpiar de responsabilida-
des al poder poltico y al empresariado. Otro, que afecta al mundo de la
baja poltica, es usar la demagogia anticlerical cuando conviene distraer la
atencin de las masas de asuntos graves, o cuando el partido de turno desea
alardear de radical, capturando el voto de sectores bienintencionados
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 225

aunque confusos y mal informados, maa en la que fue maestro el conde


de Romanones, uno de los grandes tiburones de la politiquera espaola,
parlamentarista y partitocrtica, del primer tercio del siglo XX. Pero lo ms
decisivo y, por ende, ms nocivo, de dicho anticlericalismo es que oculta el
ideario y significacin revolucionaria del cristianismo inicial, evitando que
sus formulaciones ms positivas puedan ser aplicadas creativamente en la
resolucin de los problemas de nuestro tiempo. El anticlericalismo burgus
coincide en todo con la Iglesia, igualmente decidida a que se ignore lo que
de innovador, magnfico y revolucionario tuvo el cristianismo autntico. Eso
equivale a decir que, al rescatar sus logros en la esfera de las ideas y en el
mbito de la prctica, nos oponemos a la vez a dicho anticlericalismo y al
clero catlico, enfatizando las fundamentales coincidencias que hay entre
ambos y sealando que el feminismo es una seccin del anticlericalismo, al
culpar del patriarcado a la Iglesia, cuando el anlisis histrico muestra que
es obra sobre todo del Estado, y de la Iglesia nicamente en tanto que parte
del Estado.
En efecto, Roma cre el patriarcado en Occidente como orden
jurdico, sistema de hbitos e ideologa cuando an no exista el cristianismo,
pues aqul ya estaba perfectamente conformado en los siglos III-II antes
de Cristo. El cristianismo se hizo patriarcal en el siglo IV al integrarse en el
Estado. Por tanto, quienes culpan al cristianismo lo hacen para exculpar al
Estado, con lo que demuestran que son agentes suyos.
La cosmovisin del amor, que es el fundamento del cristianismo de
los tiempos heroicos, es hoy negada desde todos los frentes. Un cooperante
primordial es el sexismo androfbico que ha derramado por toda la sociedad
la semilla del odio, odio al varn sin poder, a los nios y nias, a los ancianos
y ancianas, a las mujeres que no formen parte de la corporacin de las y los
poderosos, ha instaurado el egosmo como disvalor inexcusable de la vida
social, ha denigrado la interdependencia y el compromiso, asocindolos a la
idea de una opresin ancestral de las mujeres. Odiar y luchar por el propio
inters son, segn la ortodoxia del poder, la gua de la vida social e individual,
lo que es la negacin no solo doctrinal sino prctica del cristianismo, tanto
como de la cultura occidental que est enraizada en su axiologa.
Es un lugar comn denostar la fe judeocristiana, a la que se
identifica con la quintaesencia del patriarcado. Sin embargo el asunto es
bastante ms complicado. En primer lugar, el cristianismo es la culminacin
226 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

de un largo y complejo proceso de ruptura con el judasmo, que culmina


en el siglo I de nuestra era, pero que vena de bastante atrs, por ejemplo,
del movimiento esenio, tan admirable por su colectivismo, mpetu anti-
estatal, desdn por las riquezas materiales, espiritualidad militante, adhesin
a la nocin de guerra justa, establecimiento de sistemas complejos de ayuda
mutua, universalizacin del trabajo productivo mnimo y, probablemente
(los textos conservados no son concluyentes en este punto), oposicin al
orden patriarcal. El cristianismo, en tanto que concepcin innovadora y
revolucionaria, es la negacin del judasmo, no su continuidad.
Esto tuvo aadida una particularidad de primera significacin, que
las transformaciones sociales y polticas, sobremanera notables, de la Alta
Edad Media hispana son consecuencia de la aplicacin del cristianismo
revolucionario rescatado, tras el fatdico concilio de Nicea, por el ala radical
del monacato cristiano, tan robusto en Hispania desde finales del siglo IV.
El cristianismo slo vuelve al redil del judasmo, aunque de manera parcial,
una vez que ha sido manipulado, que se ha transformado en lo contrario de
lo que inicialmente fue. Ello muestra la inconsistencia de la teora sobre lo
judeocristiano, una expresin de ignorancia e indigencia intelectual.
Quienes piensan la evolucin temporal de las sociedades desde la
superficial epistemologa del orden geomtrico, preconizado por Spinoza,
se incapacitan para inteligir la historia real en general y, en particular, la del
cristianismo. No comprenden tampoco el enraizamiento de este ideario en
las sociedades occidentales, fundamento de un orden poltico y econmico
con muchos elementos positivos (aunque no todos), finalmente destruidos
por el retorno del derecho romano, estatal, desde los siglos XIII-XIV. ste
fue, y sigue siendo, el vehculo jurdico por excelencia de la hegemona del
Estado y de la propiedad privada absoluta y, con ello, fomentador de la
cosmovisin de la animosidad de todos a todos (tambin, de todos a todas
y de todas a todos) y, por tanto, patriarcal. En la infinita complejidad de lo
real concreto, en este caso, hemos de rescatar lo ms decisivo, esto es, que la
fcil condena del judeo-cristianismo es un error que impide comprender
el pasado y el presente.
Es, tambin, la piedra angular del anticlericalismo burgus, sostenedor
de que el cristianismo ha sido siempre el mismo e igualmente execrable, aserto
que no slo no es verdad, sino que aparece, en el mbito de lo poltico, como
una formulacin extraordinariamente reaccionaria. Lo cierto es que hay un
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 227

antes y un despus de Nicea, as como un monacato revolucionario (que


es slo una rama del monacato en general) que va a desempear funciones
determinantes en la constitucin de una sociedad nueva con posterioridad
al siglo IV, entre otras razones porque se propuso ser y existir sin sexismo de
uno u otro tipo, sin patriarcado ni matriarcado.
La cosmovisin cristiana genuina es la negacin del mundo romano en
lo ms sustancial. Si interpretamos ste a travs de su manifestacin seera
y ms duradera, el derecho romano, como magno cuerpo legal promulgado
por el ente estatal de Roma, encontramos su esencia concreta en unos pocos
pero decisivos elementos: propiedad privada absoluta, prevalencia ilimitada
del ente estatal y de la razn de Estado, militarizacin del cuerpo social,
patriarcado, hedonismo para la plebe con Estado de bienestar, imperialismo
muy agresivo, egotismo y prdida de la sociabilidad, apartamiento de los
individuos libres del trabajo manual productivo y, como consecuencia del
todo ello, cosmovisin del desamor, prdida completa de la libertad por
las clases populares, cada en la barbarie (a partir del siglo III eso es ya
obvio) y destruccin de la condicin humana. Con el principado de Augusto
el ejrcito se apoder ya definitivamente de la sociedad, situacin que se
mantendr hasta el final de la formacin social romana, incrementndose
cualitativamente da a da, del mismo modo que con la II guerra mundial,
1939-1945, el ejrcito se hizo dueo y seor en EEUU, hasta hoy, alcanzando
cada vez ms poder, situacin de la que emerge el nuevo machismo y nuevo
patriarcado.
El cristianismo, en su oposicin a Roma, difiere cualitativamente
del movimiento nacionalista judo de entonces, de los zelotes por ejemplo,
que es mero anti-imperialismo sin contenidos revolucionarios. Su meta
no fue slo expulsar al invasor, sino negar su naturaleza y condicin en
diversas cuestiones decisivas. En contra de la veneracin por la propiedad
privada estatuye un colectivismo radical, en el que se comparten todos
los bienes y se vive en comunidad, las clebres fraternidades, en las que la
cosmovisin del amor niega las categoras de mo y tuyo, fomentadoras
de distanciamiento, divisin y hostilidad. Por oposicin al sistema poltico
romano, encrespadamente estatal y, por tanto, jerrquico y sin libertad,
el cristianismo establece que la asamblea (el vocablo iglesia deriva de
la palabra griega que la nombra, ekklesia) de todas y todos los adultos
ha de ser el organismo rector de sus colectividades y fraternidades, en
228 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

consecuencia, de una futura sociedad.


Ello equivale a negar la pertinencia y existencia del ente estatal, como
as hicieron respecto al Estado romano, pues rehusaron colaborar con l
en todo, desde integrarse en el funcionariado civil y acudir a los tribunales
estatales, hasta su enrolamiento en el ejrcito, lo que desencaden en su
contra las famosas persecuciones, temibles operaciones policiales y militares
que, peridicamente, dejaron miles y, en las ms virulentas, cientos de
miles de encarcelados, torturados y muertos, muchos de ellos mujeres, que
soportaron con impvido herosmo los embates del terror estatal de Roma.
El cristianismo situ la naturaleza ltima del orden romano en el
odio, a varios niveles. En las elites, en tanto que luchas sempiternas por
el poder entre facciones, lo que llevaba al crimen de Estado y a la guerra
civil. En el pueblo, como ideologa impuesta desde arriba, a fin de dividirlo,
enfrentarlo internamente y atomizarlo, haciendo de l una masa inhbil para
toda transformacin, para cualquier forma de vida civilizada. Respecto a los
extranjeros, o brbaros, como agresividad militar permanente, que exiga
la expansin por medio de las guerras de conquista. De ello resultaba un
sistema relacional y anmico colectivo sustentado en el temor, la amenaza,
el pnico, la fuerza bruta, la ley como sempiterna intimidacin, los castigos
ms inhumanos (a las tropas, legiones y fuerzas auxiliares, incapaces de
vencer se las diezmaba, esto es, uno de cada diez soldados era muerto a
golpes) y el odio, sobre todo el odio, la ideologa por excelencia de todas
las formas de tirana. Tambin la desconfianza, la astucia, la prosternacin,
el servilismo, la soledad y el vaciamiento psquico. La hipertrofia del ente
estatal ocasion, asimismo, la desintegracin vivencial y convivencial del
sujeto, convertido en ser nada, en mera cosa fabricada desde fuera por la
virulencia y potencia de los rganos de poder. Esto, adems, origin unos
gastos de dominacin crecientes que a partir de finales del siglo II fueron
colosales y an as ascendentes, asolando la vida econmica del imperio.
El cristianismo concentr su propuesta en la categora del amor,
concebido como desasimiento y desinters, como repudio por conviccin
interior de la propiedad y del poder de mandar, para constituir comunidades
humanas que fueran en todo negacin de la sociedad romana, por su vida
colectivista, asamblearismo, servicio de todos a todos, libertad personal,
universal abnegacin y afectuosidad. Esto fue no slo una resocializacin
del individuo, sino un magno proyecto para transformar un populacho que
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 229

se extasiaba con las brutalidades de circos y anfiteatros, que viva envilecido


por causa del hedonismo y epicuresmo impuesto por el Estado de bienestar
romano, convirtindolo en pueblo, esto es, en sujeto agente colectivo capaz
de realizar la libertad, tomar la historia en sus manos y forjar una sociedad
cualitativamente superior.
Por ello el cristianismo que, ciertamente, era una religin, aunque de
naturaleza muy singular, dio un paso muy audaz, definir a Dios, en su esencia
ltima, como amor, lo que es por completo diferente de la concepcin de
la divinidad propia del judasmo, que entenda a Dios como poder y fuerza
constrictiva y hostil que vigila, manda y castiga a los mortales, tambin
como ente de carcter masculino. Dicho cambio, revolucionario, no puede
comprenderse sin su causa agente ltima, el vehemente deseo de repudiar
y negar lo romano. Donde mejor se expresa esto, todava, a pesar de las
alteraciones y manipulaciones a las que han sido sometidos por la Iglesia
durante siglos, es en varios de los escritos de San Juan que han llegado hasta
nosotros: evangelio y epstolas.
Este asunto ha de ser entendido con precisin, para lo que es necesario
delimitar dicha nocin organizadora del uso hipcrita, oo y reaccionario
que hace la Iglesia de la nocin de amor. En el libro antes citado, G. Puente
Ojea lo trata con rigor, sealando que la tica de la fraternidad del cristianismo
verdadero significa guerra hacia fuera y amor hacia dentro, de tal forma que no
excluye el uso de la fuerza armada en la accin revolucionaria (los primeros
cristianos portaban armas, igual que los esenios) y demostrndose as que
no fue un movimiento pacifista. Expone este autor que la tica cristiana
revolucionaria era sodalicia y no universalista, es decir, la fraternidad se
aplicaba en el interior del gran colectivo de las y los hermanos, mientras
que se consideraba blancos de ataque, o entidades a derrocar, a las causas
estructurales del mal social.
En realidad, en las sociedades divididas por diferencias antagnicas de
tipo poltico y social, toda tica ha de ser sodalicia, se admita o no, quedando
las que pretenden el universalismo como expresiones de hipocresa, por
ejemplo, Kant, aserto que no equivale a una negacin total de sus escritos. No
puede ser de otro modo, y es un gran avance frente a las formas habituales de
egotismo e individualismo burgus antisocial, centradas nominalmente en el
yo, como la preconizada por Stirner y el resto del anarquismo individualista, en
realidad una forma de razn de Estado en la que el ego que desea dominarlo
230 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

todo ansa constituirse como aparato de poder, por tanto, como aliado del
existente, lo que explica su carcter reaccionario, explcito en los stirnerianos
que repudian la nocin de revolucin, E. Armand, por ejemplo, y es la mejor
manera de proteger y defender el Estado y el capitalismo. Lo expuesto no
significa que en la lucha contra el poder constituido quede excluida la tica,
ni mucho menos, pero ya es otra moral, de diferente naturaleza.
Antes se ha citado a San Juan como primordial argumentador
de que la esencia de Dios es el amor, s, pero no puede ignorarse que,
probablemente, sea tambin autor del Apocalipsis, una obra combativa
que preconiza el arrasamiento de Roma, lo que excluye el pacifismo. Esa
dualidad de la cosmovisin cristiana es de sentido comn, pero lo principal
es su insistencia en el amor en el seno de la comunidad de los iguales, como
exhorta San Pablo, servos por amor los unos a los otros, no os olvidis de hacer
el bien y de ayudaros mutuamente, formulaciones que contienen un slido
repudio del orden constituido, pues arguyen que la existencia social ha de
tener como fundamento la ayuda mutua, no la intervencin del Estado
ni su consecuencia inevitable: el odio universal de unos seres humanos a
otros. El aprendizaje del amor, despus de haber vivido en la sociedad del
aborrecimiento universal, era una tarea ardua en la que se avanz mucho,
pero quiz no lo bastante, dentro del movimiento cristiano revolucionario.
La reflexin ltima es que, cuanto mayor sea el amor entre los iguales
oprimidos, ms poderosa ser la accin subversora del orden constituido,
pues la unidad as lograda contendr y har posible el mximo de dao
para el poder. De ello se desprende que todos los reaccionarios, en especial
las y los adoradores del ente estatal, corrompen y degradan al pueblo con
ideologas del odio entre pares como lo son, por ejemplo, el nietzscheanismo
y el feminismo.
La negacin del sistema patriarcal por el cristianismo ha de situarse
en ese marco. Aunque la ortodoxia poltica lo oculta, invitamos al lector o
lectora a que consulte cualquier estudio responsable de historia del primer
cristianismo, basado en las fuentes y no en los dogmas de la modernidad,
para hacer acopio de datos y juicios sobre el tratamiento no sexista, militante
contra el patriarcado romano, que aqul otorg a la mujer. De hecho sta
fue un componente decisivo, y muy activo, de sus formas asociativas, las
fraternidades, lo que se pone en evidencia en el altsimo nmero de mujeres
cristianas encarceladas, torturadas y muertas por el poder estatal de Roma,
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 231

en todas las persecuciones. Las fminas se integraban, en tanto que seres


humanos totales, en las relaciones de hermandad, ausencia de opresin,
mutuo afecto y militancia antiestatal, antiesclavista y contraria a la propiedad
privada, propias de aquellas colectividades. Esto llam la atencin de los
paganos devotos del orden imperial, que lanzaron contra los cristianos los
juicios y dicterios ms absurdos, en este asunto, as como sobre su vida
libidinal.
Adems, en la medida que el cristianismo renunci a las guerras de
conquista (aunque no a la violencia justa, defensiva) y, por tanto, a enclaustrar
a los varones en el ejrcito, perda parte de su sentido, al menos aparente,
el orden patriarcal, pues las fminas no quedaban obligadas a vivir para
parir y criar futuros soldados, lo que se complementa con la observacin
de que el cristianismo preconizaba un orden social no estatal, asentado en
las asambleas. Esto era ms verdadero si se tiene en cuenta que, al mismo
tiempo, no se admita la propiedad privada ni el derecho de herencia. Ahora
bien, el cristianismo inicial no constituy un matriarcado, sino un sistema de
igualdad y relacin equilibrada entre los sexos.
El cristianismo surge en una coyuntura histrica determinada y
proviene de la limitada, imperfecta, falible y finita mente humana, por lo
que no era, ni mucho menos, perfecto. En su gnesis encontramos dos
deficiencias o taras cardinales, constituidas por las condiciones mismas en
que fue elaborado: 1) era una religin, no un saber asentado exclusivamente
en la experiencia; 2) su cosmovisin del amor, con toda su arrebatadora
magnificencia, es insuficiente y, en ese sentido, errnea en parte, pues la vida
humana es mucho ms compleja y necesita de otros componentes bsicos,
adems del amor, como es la categora de verdad (experiencial), por citar
slo una cuestin excluida de su bagaje.
Es ms fcil denostar los errores del pasado que comprenderlos
para aprender. Quienes critican tales errores con el habitual narcisismo y
autocomplacencia propias de la mentalidad moderna, colaboran en destruir
la capacidad para inteligir lo humano autntico, y para comprender la
historia como es, sin excrecencias utopistas, infantiles, degradantes, basadas
en la nocin metafsica de lo perfecto, que no es y no puede ser nunca
atributo de lo realmente existente. Adems, quienes demandan siempre la
perfeccin a las gentes de antao, deberan mirar hacia el interior de s, de su
sociedad y de su poca, para averiguar si son perfectos o imperfectos, lo que
232 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

les hara menos sandios, ms modestos y mucho mejores. Quiere decirse que
la crtica, cuando no se complementa con la autoevaluacin y la bsqueda de
enseanzas positivas, cuando es un ejercicio de destruccin pura, impide el
acercamiento a la verdad.
El argumento fundamental de la ortodoxia acadmica en esta
cuestin es la famosa cita, supuestamente de San Pablo, en la epstola a los
romanos, exhortando a las mujeres a someterse y a obedecer a sus maridos.
Por lo general, no se dice que va unida a similar peticin destinada a los
esclavos a subordinarse a sus amos, y a los sbditos en general a ser sumisos
para con el emperador de Roma (esto se hace de forma tan descarada que
salta a la vista que se trata de una interpolacin posterior).
Se atribuyen a San Pablo 14 epstolas, incluidas hoy en el canon del
Antiguo Testamento, pero desde la Iglesia catlica hasta los estudiosos
ms independientes conceden que una parte, variable segn los diversos
eruditos, son falsificaciones posteriores. En concreto, se tienen como
espurias, con seguridad, las epstolas a los hebreos, la segunda a Timoteo y a
Tito y la segunda a los tesalonicenses, mientras que se sospecha que lo sean
la epstola a los colosenses y la dirigida a los efesios. Asimismo, las misivas
tenidas por autnticas no estn exentas de numerosas interpolaciones y
alteraciones, y tambin supresiones, de manera que slo un estudio crtico
histrico concreto de cada uno de ellas, prrafo a prrafo, puede indicar su
grado de fiabilidad.
Se admite que fueron elaboradas a mediados del siglo I,
aproximadamente; pues bien, si en su redaccin original hubieran tenido
unos contenidos tan reaccionarios, tan rgidamente institucionales y
patriarcales, el cristianismo se habra desacreditado y jams habra llegado a
ser un movimiento poderoso, lo que logr por su decidida naturaleza anti-
sistema. Adems, de ser autnticos tales recitados de atrocidades, hay que
explicar qu motivos pudo tener el Estado romano para encarnizarse contra
el cristianismo, con persecuciones que hicieron correr la sangre a raudales,
las peores de tipo poltico, religioso o social que conoci el imperio. Es ms,
no se comprendera por qu el mismo Pablo, ciudadano romano y hombre
culto bien provisto de recursos intelectuales, fue detenido y ejecutado por
sus ideas, hacia el ao 58, si era tan fervoroso del poder imperial, patriarcal,
partidario del esclavismo y reverente como sostienen algunos textos
feministas escritos, como es habitual en ellos, sin conocimiento del asunto
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 233

tratado.
En efecto, si Pablo hubiera dicho somtanse todos a las autoridades
constituidas, pues no hay autoridad que no provenga de Dios, en la epstola a los
romanos, no se podra explicar su ejecucin por el poder judicial-militar
de Roma. Es esclarecedor que en la mencionada epstola se cite a varias
mujeres con la mayor solicitud, desde Febe, a la que se califica de diaconisa
y se presenta como mujer extraordinariamente influyente y respetada, hasta
Prside, pasando por Mara y otras varias ms, con la particularidad que una
buena parte de ellas aparecen solas, sin un varn a su lado, como fminas
autnomas y valoradas por s mismas.
En la epstola a los efesios, atribuida a San Pablo pero, como se dijo,
de la que se sospecha sea en su totalidad una falsificacin posterior, se lee,
sed sumisos los unos a los otros en el temor a Cristo. Las mujeres a sus maridos, como
al Seor, porque el marido es cabeza de la mujer y poco despus se encuentra
esclavos, obedeced a vuestros amos de este mundo con respeto y temor. En la espuria
epstola a los colosenses se encuentran frases casi idnticas. Tal como est
construido el discurso es una repeticin de lo que expone Aristteles en
Poltica (ya estudiado en otra parte de este libro), en donde el destino
(inferior) de la mujer queda vinculado al del esclavo, de forma que quien
fabric esta epstola era seguidor, o al menos atento lector, de aqul pero
no cristiano. Por lo dems, si el orden esclavista y el patriarcal son buenos
equivale a decir que el Estado romano, que garantiza ambos, lo es, de manera
que este texto est haciendo un llamamiento al conformismo poltico, lo
cual entra en contradiccin con todo lo que sabemos del comportamiento
real de los cristianos reales en los tres primeros siglos.
En efecto, stos rechazaban el Estado romano, se negaban a enrolarse
en el ejrcito, repudiaban sus tribunales, consideraban ilegtimas sus leyes
y tenan por perversa su nocin de propiedad privada. Su cosmovisin se
basaba en cinco ideas primarias: 1) amor de unos a otros, 2) asambleas, 3)
propiedad colectiva, 4) igualdad de todos los seres humanos, sin distincin
entre hombres y mujeres ni entre libres y esclavos ni entre romanos y no
romanos, 5) vida autoorganizada, por tanto, sin ente estatal. Adems, tales
textos, que fueron reescritos a trompicones por los agentes intelectuales del
Estado romano en el siglo IV, en medio de una gran tensin, pues deban
conservar parte del mensaje original cristiano para ser crebles y, al mismo
tiempo, falsificar su significado profundo de la forma ms eficaz, estn
234 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

llenos de elementos contradictorios. Por ejemplo, en la primera epstola a los


corintios, tambin atribuida a San Pablo pero que no concita sospechas de
ser una falsificacin completa, se expone esta cuestin de otro modo, que
el marido d a su mujer lo que debe y la mujer de igual modo a su marido. No dispone la
mujer de su cuerpo, sino el marido. Igualmente, el marido no dispone de su cuerpo, sino
la mujer. El uso de las expresiones igual e igualmente nos permiten
comprender cul era realmente la relacin entre los sexos en el cristianismo
primitivo. Ciertamente, decir que el marido tiene deberes para con su mujer
y que el cuerpo del marido es de su esposa era negar el patriarcado romano,
era subvertir, con ello, todo el orden vigente. Ese prrafo debi pasar
desapercibido a los censores y falsificadores del siglo IV.
Si consultamos un texto decisivo del primer cristianismo, Hechos de
los apstoles, podemos conocer cmo se viva en los primeros tiempos.
Dice, la multitud de los creyentes no tena sino un solo corazn y una sola alma. Nadie
llamaba suyos a sus bienes, sino que todo lo tenan en comn. Esto significa que
la multitud de los creyentes inclua en igualdad de condiciones a mujeres y
hombres, dado que haba muchas, algunas de las cuales son citadas. Si se dice
un solo corazn, y una sola alma podemos deducir que en lo anmico no haba
inferiores ni superiores, sino igualdad, por tanto en lo psquico varones y
fminas son considerados iguales. Finalmente, si no se admite la propiedad
privada, si todo es colectivo, para qu el patriarcado?
San Pablo es presentado en Hechos de los apstoles como una
persona que vive de su trabajo manual, lo que es exhibido como modlico
para todas y todos, pero en la primera epstola a los corintios se niega dicha
obligatoriedad, con la frmula especficamente pro-esclavista de que los
que predican el Evangelio vivan del Evangelio, con lo cual San Pablo, el genuino,
queda desautorizado, prueba obvia del caos que es hoy el Nuevo testamento,
al estar redactado en dos fases, la primera o autntica, en el siglo I, y la de
falsificacin, en el siglo IV.
Si, como exige Pablo, cada cual se sustenta con lo que produce por s
mismo y adems est proscrita la propiedad privada para qu el esclavismo?
Y sin esclavismo qu fundamento social tiene el patriarcado e incluso el
Estado en su totalidad? Quienes hacen fciles crticas al cristianismo
primitivo, una de las cosmovisones ms revolucionarias que ha habido,
incurren en incoherencias descomunales a cada paso. En la primera epstola
a los corintios se lee algo an ms chusco: como en todas las Iglesias de los santos,
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 235

las mujeres cllense en las asambleas, que no les est permitido tomar la palabra; antes
bien, estn sumisas como tambin la Ley lo dice. Si quieren aprender algo, pregntelo a
sus propios maridos en casa, pues es indecoroso que la mujer hable en las asambleas.
Este prrafo es, todo l, una metedura de pata de los falsificadores del
siglo IV, que se descubren aqu. Dado que el vocablo iglesia, tomado del
griego, significa slo asamblea, no se comprende de entrada la distincin que
se hace entre Iglesias, con mayscula, y asamblea, dado que en realidad
ambas en el primer cristianismo eran sinnimos. Pero ya no lo eran en el
siglo IV, cuando se haba creado unas Iglesias institucionales, que vivan
de los estipendios que desde Constantino les pasaba el Estado romano, y las
asambleas que an realizaban los fieles ms adheridos al ideario cristiano,
que eran adems extraordinariamente apreciadas, y muy recordadas, hasta el
punto de formar parte de las seas de identidad del cristianismo verdadero.
Por tanto, la citada epstola, supuestamente redactada a mediados del siglo
I, se est refiriendo a una situacin que entonces no exista, pero que s se
daba en la IV centuria! Eso evidencia en qu momento fue interpolado este
bufo pargrafo.
Lo mismo sucede con la cuestin de la participacin femenina en las
asambleas. No se comprende bien que las mujeres fueran a las asambleas
para no poder expresarse en ellas, pues haba una frmula ms coherente,
que no asistieran. Pero esto chocaba tan frontalmente con la tradicin
cristiana primitiva, en que las mujeres estaban en ellas con todos los
derechos, que el falsificador del texto eligi una frmula incoherente pero
pretendidamente conciliadora e intermedia: que asistieran pero mudas,
asunto bastante difcil de realizar en la prctica, como es de sentido comn.
Con todo, el plumfero no debi sentirse muy seguro de la credibilidad
de lo que estaba reescribiendo e invoc la autoridad de la Ley, esto es,
del Antiguo Testamento, indudablemente patriarcal, porque en el Nuevo
Testamento, an no falseado a fondo al parecer, no logra hallar nada que
justifique el patriarcado, lo cual dicho sea de paso, prueba que la alteracin
de los contenidos de la primera epstola a los corintios se hizo al comienzo
de todo el proceso tergiversador de los escritos cristianos. Es grotesco que
estas mujeres mudas no sean citadas en ningn otro lugar. Sin embargo, en
la epstola comentada se salva una de las ideas centrales del cristianismo
autntico, haced todo con amor, de un potencial subversivo incalculable, y
por eso mismo hoy repudiada con furor por esa coalicin ultra-reaccionaria
236 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

constituida con la fusin del feminismo, el anticlericalismo, el izquierdismo


y el multiculturalismo, genocida por hostil a la cultura occidental en su
totalidad y sin distinciones.
Muchos de los textos antiguos estn ms o menos alterados y se
necesita un anlisis bastante atento y cuidadoso para diferenciar en ellos
lo genuino de lo adulterado. Lo mismo sucede con un texto cardinal para
la inteleccin de nuestra Alta Edad Media, Comentarios al Apocalipsis
de San Juan, terminado por Beato de Libana en el ao 776, el cual ha
llegado hasta nosotros con interpolaciones y aadidos posteriores, alguno
de carcter misgino, que en este caso son fciles de detectar.
En la gran persecucin de los cristianos ordenada por el emperador
Diocleciano, en 303-311, la polica romana tena orden de apropiarse de
todos los textos cristianos, para hacerlos desaparecer por medio del fuego,
tarea que hizo a conciencia, pues no nos ha llegado ni uno slo anterior a
mediados del siglo IV (dejando a un lado los manuscritos del mar Muerto
-que no son decisivos-).
Cuando un amplio sector de los sobrevivientes a aquella descomunal
carnicera se avino a subordinarse al Estado, en el concilio ecumnico de
Nicea, organizado y dirigido entre bastidores por el emperador Constantino
en el ao 325, tambin admiti las ms o menos hbiles (ciertamente, algunas
son muy burdas) falsificaciones de los escritos fundacionales del primer
cristianismo. Probablemente, una parte importante de las interpolaciones,
supresiones y retoques fueron realizados por Eusebio, obispo de Cesrea,
de total confianza del emperador y autor de una obra que manipula sin
pudor el pasado del movimiento cristiano, la clebre Historia eclesistica.
Por tanto, las expresiones misginas y patriarcales atribuidas a San Pablo,
as como las que justifican la esclavitud (esto s es del todo grotesco e
inaceptable, pues fue el campen de la obligatoriedad tica y poltica del
trabajo manual para todos y todas, lo que deja sin fundamento el esclavismo),
o las que llaman a prosternarse ante el emperador, fueron intercaladas en
sus textos despus de Nicea por plumferos solcitos y traidores vulgares,
como el citado prelado Eusebio, un cristiano que, detenido, cedi ante la
tortura y se puso al servicio del emperador. stos, asimismo, convirtieron
definitivamente a Cristo en Dios, cuando era slo un hombre (el Mesas,
esto es, el dirigente poltico y militar) en la primera tradicin cristiana.
Para que fuera exitosa la enmaraada pero eficaz maniobra estratgica
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 237

realizada por Constantino, destinada a hacer del cristianismo, una vez


eliminado su componente revolucionario, la nueva base doctrinal y de masas
del imperio, era imprescindible dejar algo de los contenidos originales en
los escritos cristianos, pues sin ello no lograran concitar la atencin y el
respeto de las gentes modestas, esto es, los libres pobres, esclavos y mujeres,
que fueron la base sociolgica del movimiento. La cosa es tan clara que a
finales del siglo XVI, Juan de Mariana, en su conocido libro De Rege...,
1599, repudi de forma expeditiva las frases en pro del totalitarismo poltico
que se atribuyen a San Pablo, antes citadas, lo que debe hacerse extensivo
a las dems, arriba mentadas, que conciernen a la mujer. En conclusin, el
cristianismo fue, en sus orgenes, un movimiento anti-patriarcal y anti-sexista
que elev a la mujer al nivel del varn, aunque sin pretender hacer de ella una
forzada y mutilada copia de aqul, como preconiza ahora el feminismo. Bien
por ignorancia o por mala fe el doctrinarismo sexista acadmico, al tratar
este asunto, olvida o desconoce una formulacin de un cristiano de finales
del siglo II, Clemente de Alejandra, que sostuvo que la virtud del hombre y
de la mujer es la misma, lo que debe interpretarse captando con exactitud la
extensin e importancia excepcionales de la nocin de virtud en la sociedad
romana, como vala y capacidad inherentes al sujeto, que ha sido luego
tergiversada.
El llamamiento de San Pablo a que vivis en el amor se refiere tambin
a los hombres y mujeres, pero subsumida esta relacin en la ms general
de todas y todos los integrantes de las fraternidades cristianas, forma
organizativa fundamental del movimiento hasta su estatalizacin. Es ms, la
restauracin del orden patriarcal por la Iglesia, entregada al Estado en Nicea,
con destruccin o manipulacin a gran escala de textos anteriores, nos ha
privado de un conocimiento ms exacto y, sobre todo, mucho ms amplio
de la participacin femenina en las luchas y acciones de la poca heroica
del cristianismo. Sin duda, se tendi a reducir al mnimo su protagonismo
censurando, alterando o simplemente destruyendo buena parte de aquellos
escritos que informaban de lo hecho y dicho por las fminas, para devolverlas
a las funciones especializadas, reproductivas y de atencin a la prole, que les
asigna el patriarcado clsico. Con todo, se conocen bastantes nombres de
mujeres que desempearon actividades de primer orden en el movimiento y
muchos ms de las que fueron muertas, casi siempre tras ser atormentadas
de manera escalofriante, por los verdugos de Roma. Ellas estarn siempre en
238 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

la memoria de quienes, varones o mujeres, deseen realizar una revolucin de


la libertad, civilizante y restauradora de la esencia concreta humana.
Conviene no olvidar que lo ms importante de todo lo tratado es la
exacta comprensin de la cosmovisin cristiana del amor, como peculiar
aportacin al acervo de concepciones revolucionarias heredadas del pasado
y considerando que todas las ideologas totalitarias, sea cual sea su apariencia
exterior, se asientan en el odio inducido desde el poder, como con tanta
perspicacia narra Orwell.
Eso es lo que sucede con el anticlericalismo. Sin duda, el clero debe
ser criticado pero de otra manera, con otros contenidos y otros propsitos a
como lo hace aqul, siempre presente en la retrica izquierdista y feminista.
La crtica ha de hacerse desde la verdad, no desde el desprecio por la verdad,
diferenciando cuidadosamente la ideologa eclesistica del verdadero
cristianismo y no identificando uno y otro. Una de las mayores acusaciones a
lanzar contra el clero es que ha destruido la cosmovisin cristiana originaria.
El anticlericalismo es una religin poltica, que ensea a las gentes
a delirar y a odiar al otro, a repudiar su propia cultura y a hacerse neo-
siervos funcionales de la modernidad. Sin duda, la peor expresin del
anticlericalismo se da en la obra de Nietzsche, pero ste, no casualmente, es
un misgino militante y, adems, el idelogo por excelencia del nazismo y
el fascismo, aunque posteriormente ha sido recuperado por los partidarios
del rgimen de dictadura constitucional, partitocrtica y parlamentarista. Es,
tambin, el icono de los cenculos aculturadores que hoy claman contra la
cultura occidental usando el denuesto de judeo-cristiana, para ocultar su
decisin de destruir la civilizacin devenida de la fusin entre el cristianismo
y las culturas ancestrales que conforman lo popular en Occidente.
La mayora de los nazis eran decididamente anticlericales, y una parte
ateos, de modo que en ello no hay nada de revolucionario. Precisamente, la
obra de Nietzsche, una adocenada combinacin de chabacaneras, verdades
de Perogrullo y simples necedades, ha tenido durante un tiempo un gran
predicamento por su fondo anticlerical. Pero lo cierto es que quien aprecie
a Nietzsche es porque, en ms o en menos, tiene el fascismo dentro de s.
Es cierto que los textos cristianos que han llegado a nosotros contienen
relativamente pocas referencias a actividades femeninas en el movimiento,
pero aqu y all, sobre todo por autores paganos, se enfatiza la importancia
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 239

que las fminas tuvieron en l, de manera que podemos estar seguros que
al retocar los documentos fundacionales tras Nicea se procur, como es
lgico, rebajar todo lo posible el protagonismo femenino, para adecuarlos al
rgido patriarcado romano.
La cosmovisin cristiana ofrece en nuestra historia una imagen de la
mujer completamente ajena a la domesticidad y la sumisin. En la imaginera
castellana, por ejemplo, impresionan algunas figuras femeninas como las de
Juan de Juni (Siglo XVI) por la potencia y energa fsica y la profundidad
emocional con que se simboliza a la mujer. La solidez y musculatura de
las caritides de la Capilla de los Benavente en Medina de Rioseco, obra
de Jernimo y Juan del Corral expresan igualmente una mirada sobre el
mundo de lo femenino que no es la de la misoginia patriarcal clsica. La
mujer fuerte, entregada a grandes obras y luchas titnicas es representada
en la figura de las mrtires que encarnan a toda la comunidad cristiana en
su momento de mayor combate contra el mal personificado en Roma. Es
comn en los retablos de los siglos XV al XVII encontrar figuras de mrtires
como Santa Catalina o Santa Brbara que aparecen con la espada, con el
doble significado de haber muerto a espada y presentarse armadas para la
batalla por el bien.
Esa revolucin anti-patriarcal se logr sin intervencin del Estado,
sin la cooperacin de leyes, jueces, policas y crceles, sin ensaarse con
los varones de las clases populares, esto es, viviendo al margen y en contra
del Estado, por un impulso desde abajo que alter cualitativamente las
mentalidades y persuadi a millones, con aserciones pero sobre todo con
el testimonio y la vida vivida. Lo as logrado otorga a la cultura occidental
cristiana unas peculiaridades nicas, cualitativamente diferentes de las de
buena parte de la cultura europea anterior, por ejemplo, la griega, que reclua
a las mujeres en el gineceo, hacindolas ajenas a la vida poltica, cultural y
social, y donde slo podan ser visitadas por los parientes ms prximos.
En el seno de este rgimen patriarcal, en lo esencial igual al de Roma, estaba
proscrita la pasin amorosa, y al sexo se le asignaba una nica funcin, la
reproduccin. No haba, ni poda haber, enamoramiento, tampoco pasin
genital entre los esposos, los varones la obtenan con esclavas y prostitutas,
nunca con sus parejas. Pero el amor y el enamoramiento eran desconocidos
como fusin entre los sexos pues eran nicamente atributo de la relacin
entre los hombres en forma de amistad.
240 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

Hacia una situacin similar, de erradicacin desde arriba del amor


libidinal entre los hombres y las mujeres, nos dirigimos ahora, si es que no
estamos ya en ella. Una nota aadida es que los pueblos europeos libres, esto
es, sin aparato de poder, sin ente estatal, muy probablemente conocieron un
orden social de libertad, autodeterminacin e igualdad de las mujeres. En el
caso de la pennsula Ibrica as debi ser (no tenemos fuentes documentales
que lo prueben pero s numerosos indicios) en los pueblos que resistan al
Estado en el norte: astures, cntabros y vascones. Entre stos y el cristianismo
revolucionario se dio una confluencia que llev a su fusin en los siglos de
la Alta Edad Media.
De todo ello surgi la principal aportacin positiva de la cultura
occidental a la humanidad toda, la idea de libertad: del individuo, de los
grupos intermedios y de la sociedad, idea que no se encuentra en ninguna
otra cultura entre las ms conocidas, y que ahora est siendo repudiada a
paso de carga por las elites occidentales mismas, que desean una aculturacin
total de las masas de Occidente, lo que ya han logrado casi por completo,
para crear un sistema de tirana perfecta. Evitar que ello culmine con xito
es una de las grandes tareas en defensa de la libertad, de conciencia, poltica
y civil, para lo que hay que recuperar lo positivo de Occidente.
Nicea no fue el fin del cristianismo revolucionario, slo el de su primera
etapa. ste se refugi en una institucin ajena y hostil al mismo tiempo a la
Iglesia y al Estado, el ala anti-institucional del movimiento monstico, que
comenz en Oriente y desde all se extendi a Occidente. Su ideario era
el colectivismo integral con proscripcin rigurosa de la propiedad privada,
el trabajo manual universal, la ideologa de la fraternidad, el repudio del
mundo institucional (por ello, sola realizarse en lugares rurales, apartados
y remotos), el consumo mnimo, la vida severa, esforzada y militante, el
rechazo de la esclavitud, la fijacin en lo local y comarcal, el repudio del
dinero, el gobierno por medio de asambleas, la convivencia afectuosa e
igualitaria entre varones y fminas, la superacin del egotismo y el nfasis en
las metas y valores espirituales.
Hubo tambin, como es lgico, un monacato institucional,
reaccionario, que es el que ms testimonios escritos aporta, dado que el
otro, el autnticamente cristiano, fue siempre preterido y perseguido. Del
monacato y de los restos del verdadero cristianismo surgieron movimientos
revolucionarios en armas de mucha entidad en el mundo Antiguo, como
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 241

los donatistas en el norte de frica y los bagaudas en las Galias e Hispania.


La incomprensin de que el primer cristianismo tuvo continuidad en
el monacato anti-sistema es un error primordial del anlisis marxista del
cristianismo, tambin en el caso de G. Puente Ojea, en otros aspectos riguroso
y creativo. Dos autores fundamentales de dicho monacato en Occidente son
Salviano de Marsella, en el siglo V, en las Galias, entusiasta de los insurgentes
bagaudas, que se gobernaban por asambleas y tuvieron en la actual Tarazona
(Zaragoza) su asentamiento principal, y Beato de Libana, en el VIII, en
Hispania, incondicional del alzamiento donatista norteafricano.
La mujer desempe una funcin de primer orden en el monacato
revolucionario, en instituciones como los monasterios dplices, muy
numerosos en la pennsula Ibrica en la Alta Edad Media, en los que convivan
ambos sexos, unidos en el cumplimiento del programa monstico antes
sealado, con la particularidad de que se conoce el nombre de numerosas
fminas designadas por sus compaeros y compaeras para ocupar en tales
comunidades los puestos de mayor responsabilidad, siempre electivos. Se
entiende que las mujeres fueron valoradas por sus mritos antes que por su
sexo lo que es la nica formulacin antipatriarcal verdadera.
As, por ejemplo, el llamado Beato de Gerona fue iluminado por
una mujer y un hombre. En su ltima pgina aparecen ambos representados
en el escritorio y firman con el texto: Ende printix et Dei aiutrix frater
Emeterius et presbiter(Ende pintora y sierva de Dios y Emeterio, monje y sacerdote)
de manera que slo ella aparece tratada como pintora mientras a Emeterio
se le aade nicamente que es monje y sacerdote. Teniendo en cuenta que,
en la tradicin medieval el orden de la firma indica la preeminencia de los
firmantes, se entiende que fue Ende quien dirigi la obra y Emeterio su
ayudante, lo que expresa, de nuevo que el sexismo est ausente y que es la
vala de la obra personal lo que se aprecia.
Ms interesante an es el monacato pactual, formado por colectivos
de mujeres y varones que redactaban y suscriban un pacto, con el que se
obligaban a cumplir unos determinados puntos, normas y criterios de vida
en comn, otorgando a la asamblea las funciones decisorias. Se conservan
bastantes de estos pactos y en todos ellos firman un cierto nmero de
mujeres, junto a varones, a veces como mayora y otras como minora,
sin que se pueda encontrar en esos documentos (dejando a un lado las
falsificaciones posteriores) seal alguna de pretericin de las mujeres, que
242 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

en todo aparecen al nivel que los varones, con ambos sexos unificados en
el esfuerzo por realizar el programa revolucionario del monacato cristiano,
antes pergeado. ste, que enraza sobre todo en los pueblos libres del norte
de la pennsula Ibrica, mal romanizados y por ello poco acostumbrados al
despotismo estatal, ocasion a partir del siglo VIII una sociedad nueva, libre
y revolucionaria, por tanto, sin patriarcado. Es la revolucin de la Alta Edad
Media hispana.
Una exposicin basada en el anlisis fctico de documentos de la poca
y no en el habitual juego acadmico de admitir y rechazar teoras y deducir
especulativamente desde ellas, es el libro Historia de Zamora. Zamora en
el siglo X, de Mara Luisa Bueno Domnguez, que hace un estudio brillante
y persuasivo de la condicin de la mujer en esta poblacin en ese tiempo
e ilustra lo inapropiado de las teorticas ortodoxas, que definen tal orden
social a travs de la categora, politiquera e incluso meramente calumniosa,
del feudalismo y el mito perverso de la Edad Oscura ignorando los
hechos y los datos. En contra de todo ello, lo que esa autora localiza en las
fuentes documentales de la poca, para dicha centuria en el territorio leons,
es una mujer con plena libertad civil, que no est sometida a las reglas del
patriarcado, de donde se ha de inferir que ste, para las fminas de las clases
populares, no exista.
Claro que el mundo acadmico debera ponerse de acuerdo sobre
la definicin sustantiva de ese orden social, pues mientras para los autores
jacobinos es feudal (esto lo exponen los seguidores de una ideologa, el
jacobinismo, que es una forma temprana de fascismo), para otros, como es el
caso de John Keane, en The life and death of Democracy, en las Cortes de
Len de 1188 se inicia la democracia contempornea, segn dicho autor el
primer sistema parlamentario en el mundo, opinin compartida por algunos
ms. Ciertamente, esto ltimo no es correcto, ni mucho menos, comenzando
porque el parlamentarismo no slo no es un rgimen democrtico, sino
que se manifiesta como una dictadura de las elites polticas, empresariales,
mediticas y acadmicas. Pero, con todo, es menos errneo que la doctrina
infamante del feudalismo que aparece en todos los manuales estatales
escolares. Las formulaciones de Keane permiten ver de un modo nuevo,
con respeto y simpata, esa formacin social, que es la realizacin prctica, si
bien incompleta e imperfecta, del ideario cristiano original.
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 243

Si el cristianismo revolucionario fue una pedagoga del amor, el


feminismo, como todas las ideologas estatoltricas, lo es del rencor y la
agresividad. Arguye Kate Millett, en Poltica sexual, que el amor es el opio
de las mujeres, asercin fuerte, contundente, que se ha hecho lema o consigna
central de esta corriente de pensamiento. Segn Millet las mujeres deben
sacudirse el amor como quien se sacude el yugo de la opresin, idea que
se difundi en un momento en el que el concepto y la prctica del amor
haban sido ya muy manipulados por el poder a travs del cine y la novela
y la invencin del amor romntico, un amor falso, sucedneo del verdadero
vnculo amoroso personal, convertido en emocin superficial y frvola. Los
sentimientos afectivo-sexuales ya haban sufrido un gran revs antes de que
Millet viniese a completar el proceso de demolicin de esa forma peculiar
de la cultura occidental de encuentro personal entre los sexos, poniendo las
primeras piedras del gran edificio del odio entre iguales que se ha construido
en el medio siglo transcurrido. Detrs de esta simple pero perversa consigna
late el mundo actual en el que las mujeres estn condenadas a odiar a sus
iguales y a s mismas, para pertenecer en todo al Estado y sus instituciones;
y esa situacin de resentimiento perpetuo haba de llevarlas a preferir las
intrigas del trabajo a las del amor.
El amor es un fundamental bien, si se concibe de manera apropiada
y pertinente, para las mujeres y para los hombres en igual medida, y debe
constituir el fundamento de la vida buena, libre, hermanada, moral, civilizada,
autogobernada y autogestionada, debido a que demanda anular las jerarquas,
esto es, el aparato estatal, y la competencia, vale decir, el capitalismo. Adems,
si el amor es el opio, podemos concluir que lo anhelable es el desamor, el
rencor y el odio, estados del nimo seeros en el aparato militar, judicial
y policial, lo que manifiesta que esta autora, de hecho, es apologeta del
militarismo y del Estado judicial-policial.
La epistemologa de Poltica sexual es peculiar. En vez de estudiar
la realidad objetiva se concentra en el anlisis de la obra de algunos novelistas
misginos, hoy en trance de ser olvidados (el libro es de 1969), y de ah
deduce sin ms (con el aadido de un anlisis histrico indocumentado
y rudimentario) que los varones, pero no el poder constituido, son los
enemigos naturales de las mujeres; que el amor, pero no el odio, es la droga
que subyuga y somete a las fminas. Donde se pone en evidencia su autora
es el eplogo, al que pocos y pocas lectoras arriban, tras casi 500 pginas
244 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

de frrago insustancial. En l se declara a favor de la revolucin social,


en la que las mujeres deben desempear una funcin dirigente completamente
desconocida en la historia y que es realizada por una coalicin de los diversos
grupos desposedos (los negros, los jvenes, las mujeres y los pobres).
Es un uso mendaz y tramposo el que se hace del vocablo revolucin,
pues lo que se propone en realidad es el crecimiento de la presencia de
la mujer en las instancias ms decisivas del poder, hecho que ya se ha
producido, creando unas elites femeninas en el poder poltico, econmico,
meditico y militar tan repugnantes en sus prcticas como las masculinas,
pero que han legitimado fuertemente el statu quo. Lo mismo cabe decir
de la diversificacin racial de las estructuras de mando y autoridad del
sistema que ha originado un reforzamiento del poder constituido colosal,
gracias a la incorporacin de las llamadas minoras oprimidas.
Cuando ha transcurrido ya casi medio siglo desde que aquellas
aserciones fueran realizadas, podemos constatar cul era su verdadera
naturaleza. Una parte significativa de los negros y las fminas, en EEUU,
se han convertido en sostenedores del actual orden de dominacin
con Colin Powell, negro, como principal estratega del aparato militar
norteamericano tras el fiasco de Vietnam, sin olvidar a B. Obama, y con
cientos de miles de mujeres negras y blancas enroladas como voluntarias
en el ejrcito de EEUU, agrediendo, torturando prisioneros y matando a
insurgentes por todo el mundo, como Margaret Woodward, general de
divisin y comandante en jefe de las fuerzas de la OTAN que han actuado
en Libia en 2011. Tales mujeres, y sobre todo otras muchas que ocupan
cada vez ms puestos de mando en los aparatos de dominio, lejos de
dirigir ninguna revolucin son, en el presente, una fuerza decisiva contra
cualquier cambio en el statu quo en el plano mundial.
El substrato ltimo, no explcito pero s bien perceptible, del libro
estudiado, es el proyecto de recomposicin general del ente estatal y del
sistema empresarial que se fragu en los aos 60 de la pasada centuria, en el
que la incorporacin en masa de fminas a los organismos del Estado, as
como de individuos de las minoras tnicas otrora excluidas, era condicin
inexcusable para que el sistema de dictadura vigente y el aparato militar se
elevara a cotas de poder nunca antes conocidas, y, por lo tanto, la libertad
social y personal quedase tan menguada que hoy no puede decirse sino
que es cadver insepulto.
Retornando al anlisis de la base doctrinal de la revolucin de la
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 245

Alta Edad Media hispana, hemos de volver a sealar que proviene de la


fusin del cristianismo verdadero con la cosmovisin de los pueblos libres
del norte, cntabros, vascones, astures, pirenaicos y otros, de los que hay
razones fundadas para presentarlos como cimentados en un orden social
matrilineado. Con estos componentes se crea, a partir del siglo VIII, una
nueva formacin social, que se ha de desarrollar en lucha contra el enemigo
interior, las fuerzas que desean reinstaurar el rgimen romano (que se
organizarn en las diversas Coronas de los varios territorios, constituidos en
reinos), y el exterior, el imperialismo islmico, estatfilo, militarista, defensor
a ultranza de la propiedad privada y misgino en grado superlativo.
En lo referente a las fminas, nos han llegado documentos que
muestran su muy real autonoma. Uno es la carta de poblacin de Cardona
(Pases Catalanes), de hacia el ao 887, rotundamente antiesclavista en
relacin a los varones y a las mujeres, lo que es particularmente interesante
en un momento en que la institucin islmica del harn converta a infinidad
de mujeres en esclavas, en meras cosas posedas absolutamente por los
dspotas y los clrigos islmicos de la poca. Otro diploma de carcter
foral que muestra ya en el ao 955 que el concejo abierto era la reunin de
toda la comunidad vecinal, mujeres tambin, es el de Berbea, Barrio y San
Zadornil (lava). No es un hecho localizado sino comn a todo el territorio
cristiano, por eso en el Diccionario Histrico de Asturias, dirigido por Javier
Rodrguez Muoz, se dice del vocablo concilium que implicaba la congregacin
de todos los habitantes del territorio sin distincin de sexo, ni edad, ni condicin social.
Esto refuta los speros dicterios dirigidos contra ese orden social,
precisamente porque era ajeno al Estado (que exista pero que no tena
capacidad para intervenir decisivamente en la vida popular), sin propiedad
privada concentrada, sin ojeriza a los iguales ni veneracin por los
poderhabientes y sin sexismo. Es significativo que a mediados del siglo
X se quemaran en Burgos, de manera pblica y solemne, ejemplares del
Liber Iudiciorum o Fuero Juzgo de los godos, acto cargado de sentido
emancipatorio para todos, para los hombres y para las mujeres, pues, entre
otras muchas atrocidades, tal documento legal recupera la peor interpretacin
del patriarcado romano.
Pero hay ms. Un documento de donacin de Fuente Salinas, al sur
de Vasconia, de 1077, da cuenta de que tal acto jurdico es realizado por
hombres y mujeres unidos e iguales, en el latn tardo entonces usado, tam
246 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

viriis quan mulieres, toto concilio pariter, formulacin que expone cmo era, en lo
referente al gnero, el rgano mximo de autogobierno popular, el concejo
abierto medieval. Un diploma de vila, de 1146, se refiere a todo Concilio de
avila virorum et mulierem y el influyente fuero de Njera (La Rioja), de 1076,
declara estar, atencin a esto, elaborado y promulgado por todo el vecindario
tan viris, quam mulieribus. Podramos aadir muchas ms citas similares,
y extendernos tratando sobre cartas forales medievales particularmente
entusiastas de la libertad de las fminas, como la de Escalona (Toledo), fuero
viejo de Alcal de Henares (Madrid) o Medinaceli (Soria), pero dado que no
deseamos cansar a la lectora o lector, lo dejamos aqu.
Hay, cmo no, algunos textos misginos supuestamente de la poca, la
carta puebla de Benavente (Zamora), por ejemplo, pero ello es consecuencia,
con gran probabilidad, de que nos ha llegado en una reelaboracin tarda,
posterior a 1300, y, por tanto, tambin a la redaccin del cdigo de Las
Siete Partidas por el rey Alfonso X y su equipo de jurisconsultos que, como
expone Manuel Aranda, introducen una concepcin patriarcal de la familia,
antes desconocida entre el pueblo llano, al ser una recuperacin del derecho
romano en ese tiempo (segunda mitad del siglo XIII), que haca mucho que
se haba extinguido en la pennsula Ibrica entre las clases populares69.
Es importantsimo constatar que Alfonso X introduce (o lo intenta
por el momento, pues el proceso culminar despus de su fallecimiento) tres
elementos que siempre van unidos: el patriarcado, el Estado y la propiedad
privada romanista, esto es, absoluta. La clave est en el componente nmero
dos, el Estado. Quienes olvidan esta cuestin deben recordar que de las
asechanzas, malfetras y conspiraciones de aqul y sus herederos en el trono
result el fin del sistema de concejo abierto en villas y ciudades, con el
correspondiente robustecimiento de la institucin de la Corona (mdula del
ente estatal en ese tiempo) y la instauracin como gobierno municipal del
concejo cerrado con regidores designados por el rey. De ello provino, como
consecuencia inevitable, el patriarcado.
Con ignorancia o malicia se suele citar el fuero de Cuenca como
ejemplo de lo muy patriarcal que fue la sociedad comunal, concejil y
consuetudinaria con monarqua propia de nuestro medioevo, desde el siglo
VIII hasta finales del XIII. Es cierto que aqul tiene elementos claramente
patriarcales, as como homfobos, pero lo que no se hace es mostrar con
honradez la excepcionalidad de ese texto legal, as como sus peculiares
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 247

orgenes y las anmalas condiciones en que fue elaborado. Es, en primer


lugar, extraordinariamente extenso, lo que choca con lo que era habitual en
el mbito de lo consuetudinario, siendo adems bastante tardo, del ltimo
tercio del siglo XII. Pero lo ms significativo es que no forma parte del
derecho de elaboracin popular, pues Cuenca, cuando fue liberada por
los castellanos, era una pequea poblacin habitada exclusivamente por
musulmanes, de manera que lo que en tal fuero se encuentra no es obra
del pueblo, sino de jurisperitos al servicio de la Corona castellana, que
aprovechan la ocasin para fabricar un producto jurdico en el que en este
asunto se mezclan el derecho islmico y el derecho romano. En realidad, es
un antecedente de la misoginia que aparece en Las Siete Partidas, redactadas
unos 90 aos despus. Lo ms curioso es que existiendo cientos y cientos de
fueros municipales y cartas de poblacin que son sin duda de elaboracin y
promulgacin popular, por qu dar una importancia que no tiene al fuero
de Cuenca, que es slo la excepcin que confirma la regla? Quienes de ese
modo actan no lo hacen de buena fe, porque convertir la anomala en
norma es engaar.
Ntese lo enftico y explcito de la redaccin de los anteriormente
citados documentos, que especifican que las mujeres participan y toman
las decisiones poltico-jurdicas fundamentales junto con los varones y en
igualdad de condiciones con ellos, lo que manifiesta un espritu militante y una
clara conciencia de lo que estaban haciendo, como prctica emancipadora,
en oposicin a la completa falta de libertad, con su radical exclusin de la
vida pblica y poltica, que padecan las fminas en al-Andalus.
Una observacin aadida, al hilo de lo expuesto, es que el declive de
las libertades femeninas se da cuando el Estado, a partir de la segunda mitad
del siglo XIII, comienza a desarrollarse, para lo que acude a relanzar el viejo
y perverso derecho romano, de modo que el ascenso del ente estatal es
paralelo al decaer de las prerrogativas y autonoma de las fminas. Cuando
en el siglo XIX la revolucin liberal y constitucional desarrolla y refuerza
todava ms el poder del Estado, se observa un nuevo retroceso de la
condicin de la mujer.
Sobre estos asuntos, y en refutacin de las interesadas formulaciones
del aparato acadmico estatal, el concejo abierto medieval se presenta en su
prctica como una institucin de autogobierno de todas y todos. Tambin lo
es su continuacin, el concejo abierto aldeano, que en una situacin cada vez
248 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

ms precaria y desnaturalizada ha llegado hasta nuestros das como elemento


axial de la sociedad rural popular tradicional, sociedad cuya extincin inici
el franquismo y ha terminado el parlamentarismo, organizado en torno a la
actual Constitucin espaola, de 1978, texto poltico-jurdico que ordena y
concreta nuestra falta de libertad de conciencia, poltica y civil, de los varones
tanto como de las mujeres.
Hay que tener en cuenta que lo expuesto sobre la libertad de la mujer
en el medioevo alto y central se daba en el seno de una sociedad en que lo
sustantivo era la economa colectivista, en que la propiedad de los medios
de produccin estaba en manos de los vecinos en asamblea, en que la vida
comunitaria tena un peso enorme en la existencia de los sujetos, y en que
la familia fundamentada en el amor era la institucin natural de vida. El eje
de la organizacin poltica era la autonoma y soberana del municipio como
entidad autogobernada apoyada en el pueblo armado (las celebrrimas
milicias concejiles), por tanto era una sociedad sin ejrcito ni polica ni
aparato judicial ni sistema carcelario estatal.
Exista, es cierto, la institucin de la Corona, en la que se unificaban
el rey, la nobleza laica y el alto clero pero su poder, hasta mediados del
siglo XIII, fue bastante reducido de modo que no pona en peligro, salvo
como posibilidad, la soberana y libertades populares. Empero, hay que
comprender que era una sociedad dual, y que la Corona no se gobernaba
a s misma por el derecho consuetudinario escrito, los fueros municipales y
cartas de poblacin (que eran norma jurdica slo para el pueblo llano), sino
por el Liber Iudiciorum y algunas leyes ms, similares, que mantenan,
aunque de manera precaria, intermitente y parcial hasta mediados del siglo
XIII, los viejos postulados patriarcales entre las clases nobiliarias, muy
dbiles en todo hasta tal centuria, mientras los sectores populares vivan una
existencia razonablemente libre de sexismos.
Como se expuso, con los negativos cambios sociales que van teniendo
lugar a partir de 1250, se va a ir produciendo, aunque paso a paso, un retorno
sustantivo al derecho romano que se estaba estudiando en ciertos lugares
de Occidente desde el siglo XI. En esto desempe una funcin decisiva,
como idelogo, Toms de Aquino, quien dio un paso de gigante hacia la
liquidacin del verdadero cristianismo con el propsito de sustituirlo por
lo que ms tarde se denominara tomismo, una adecuacin de Aristteles
(el pensador por antonomasia desptico, esclavista, devoto de la propiedad
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 249

privada y patriarcal de la Antigedad) a las condiciones de su tiempo, con el


apoyo de la gran mayora de la cpula de la Iglesia, las Coronas europeas y la
clase nobiliaria en unas condiciones en las que el monacato revolucionario
ya apenas exista, al haberse prcticamente liquidado anteriormente.
Santo Toms propone un retorno a la propiedad privada en
Comentario a la poltica de Aristteles; al dominio del cuerpo social por
una minora presidida por el rey, en especial en su obra De regno, y a la
subordinacin de las mujeres, e incluso acaricia la idea de reintroducir la
esclavitud a gran escala. Entre nosotros fueron sobre todo Alfonso X y
luego Alfonso XI los que lograron imponer tales formulaciones, aunque sin
alcanzar un xito completo, pues buena parte de la sociedad, principalmente
la rural, escap, por el momento, de su poder de dictar, prohibir y mandar, lo
que se plasm en la categrica legislacin promulgada en las cortes de Alcal
de Henares en 1348, ya citada. Se constata que el retorno al patriarcado va
de la mano del ascenso del Estado y de la generalizacin de la propiedad
privada. Hay que reflexionar tambin sobre la vuelta de Santo Toms a la
apologa de la castidad en lo que coincide en gran medida con el feminismo
actual que, desde supuestas posiciones anticlericales, aboga por crear un
nuevo monjo de mujeres asexuadas, odiando a los varones y slo buenas
para producir, consumir y servir en todo al Estado, incluyendo alistarse en
los ejrcitos.
Llegados hasta aqu es necesario examinar, si bien muy concisamente,
la condicin de la mujer en al-Andalus. Esta formacin social tiene sus
orgenes en dos sistemas de poder extraordinariamente misginos, por un
lado, el sector witiziano de los godos, que se ali con el islam norteafricano
y se integr luego en l y, por otro el sistema ideolgico, religioso, poltico
y jurdico musulmn. La pretericin de la mujer a la condicin de hembra
reproductiva y objeto de lujo en los harenes de la todopoderosa oligarqua
andalus, sin personalidad jurdica y sin participar en lo ms mnimo en
el gobierno del cuerpo social, se expresa en un texto jurdico hispano-
musulmn del siglo X, Compendio de derecho islmico de Ibn Abi Zayd
Al-Qayrawani. En ste, siguiendo la norma cornica, se establece que la
mujer vale la mitad que un hombre y est en todo sometida a l, pudiendo
ser encerrada y golpeada. Por lo dems, en el periodo del califato, en
particular en su fase final, con Almanzor, la caza de mujeres jvenes, nias y
adolescentes en los territorios del norte se convirti en un gran negocio del
250 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

Estado islmico, que las capturaba en sus sangrientas aceifas estivales y las
venda a los harenes del todo el mundo rabe, asunto que quiz explique ms
y mejor que cualquier otra cuestin la resistencia armada al Estado andalus
de los pueblos libres del norte70.
En al-Andalus no hubo nada parecido al concejo abierto, pues el poder
lo ejercan el califa, dspota indiscutido, y sus altos oficiales, sobre todo los
jefes militares, ni se conoci forma alguna de propiedad colectiva, faltando
los sistema de apoyo mutuo voluntario, ni hubo milicias populares ni juicios
por asamblea desde el derecho consuetudinario ni, como consecuencia y a
la vez causa de todo ello, las mujeres participaron lo ms mnimo en la vida
poltica, econmica y social, en paridad con los hombres. Esto es reconocido
incluso por un musulmn notable, si bien disidente y perseguido, al igual
que sus discpulos, por el Estado islmico andalus (creador de un feroz
aparato inquisitorial siglos antes de que existiese en el norte), Averroes (Ibn
Rusd), que en un escrito de 1194 admiti que los territorios del sur eran
ms pobres y atrasados que los del rgimen concejil, foral, consuetudinario
y comunal con monarqua, en parte por el lastimoso estatuto que otorgaban
a las mujeres.
As es, en la derrota final del Islam hispano esto fue una cuestin de
primer orden, no comprendida por los historiadores oficiales. Era aberrante,
incluso por razones demogrficas y econmicas, que los riqusimos jerarcas
islmicos tuvieran harenes de cientos o miles de mujeres, adquiridas en el
mercado en su gran mayora y confinadas all como desolados, estriles,
embrutecidos e intiles objetos de lujo. Es el caso de Abd al-Rahman III
que, segn se admite, lleg a disponer de 6.300, a las que daba un trato muy
cruel, sdico a menudo. As pues, en aquella sociedad existi la forma ms
extrema de patriarcado.
La diferencia entre los pueblos libres del norte y el despotismo
islmico del sur se puso de manifiesto hasta en el juego de ajedrez. Como
es sabido, en la versin islmica medieval la reina no exista, siendo el visir o
primer ministro del califa quien ocupaba su lugar en el tablero. En la versin
cristiana del juego, la reina, como expone la historiadora Mara Jess Fuente,
tena autoridad por derecho propio, no por delegacin del monarca, siendo,
adems, la ficha ms poderosa en movilidad y en capacidad de intimidar y
eliminar a las del contrario.
El romnico ertico de la mitad norte peninsular simboliza
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 251

magnficamente la libertad de las mujeres de los territorios concejiles y


comunales, su legtimo orgullo, no competitivo y no sexista, por su feminidad,
as como la devocin apasionada y rendida de los hombres hacia ellas, en ese
tiempo. La gran cantidad de figuras femeninas que exhiben sin mojigatera
sus partes pudendas en las piezas escultricas de tal vez cientos de edificios
medievales, iglesias del romnico concejil rural la mayora, de los siglos
XI al XIV, o que se presentan como activas participantes en quehaceres
amatorios, libidinosos y sexuales de muy diversa naturaleza, reproductivos
y no reproductivos, es una expresin de la nocin cristiana de libertad, de
autodeterminacin y de aprecio por lo corporal, frente a las enfermizas y
reaccionarias interpretaciones platnicas, neoplatnicas y tendenciosamente
ascticas que sern consecuencia de Nicea, luego desautorizadas por el
monacato cristiano revolucionario.
Todo lo libidinal y venreo es presentado en el sistema icnico del
arte romnico hispano desde un punto de vista benevolente, comprensivo
y fraternal, lo homosexual tanto como lo heterosexual, y ello a pesar de que
el triunfo -incompleto- de la reaccin en el siglo XIV (que llev a que las
cortes de Briviesca (Burgos), de 1387, legislaran en un sentido mojigato y
represivo), unido a lo dictado en el concilio de Trento, dos siglos despus,
ha debido destruir una gran cantidad de imgenes escultricas, quiz las ms
expresivas.
Por supuesto, nada de aquella libertad ertica se encuentra en al-
Andalus, donde la homosexualidad fue perseguida con extraordinaria
crueldad (vase el dursimo tratamiento jurdico que recibe en el antes citado
Compendio de derecho islmico, cuando en los territorios del norte era
considerada una prctica legtima), desde el Estado y el aparato clerical
se impona una pudibundez extremada (muy similar, no casualmente, a
la otrora hecha obligatoria por el franquismo) y donde las mujeres eran
consideradas expresin de la perfidia y la maldad, por lo que se las maldeca,
persegua y reprima, obligndolas a esconder su corporeidad tras profusas e
inverosmiles vestiduras. Ahora, cuando el feminismo de Estado se empecina
en establecer una nueva sociedad reprimida, gazmoa y desexualizada, en
particular para el erotismo heterosexual reproductivo, el ms complejo y
trascendente de todos, nuestra estima por el romnico ertico es an ms
necesaria71.
Algn texto muy beligerante a favor del actual statu quo arguye que
252 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

en las legendarias milicias concejiles o municipales de nuestro medioevo,


una institucin democrtica de autodefensa armada popular sometida al
mandato del concejo abierto, nica en Occidente, no estaban las mujeres.
Eso es exacto, pero hay que averiguar sus causas. Que sea as no significa
que nos encontremos ante una imposicin de los varones a las mujeres, sino
seguramente el resultado de una decisin debatida, deliberada y aprobada
por la mayora de todos y todas, segn el criterio de las mayoras, en los
diversos concejos abiertos municipales.
Dicho de otro modo, lo ms probable es que las fminas escogieran de
manera libre y soberana, no participar en las acciones blicas, estableciendo
una divisin sexual del trabajo que, en s mismo, no supona su marginacin,
por cuanto continuaban participando en la toma de las decisiones
fundamentales. La autodefensa armada qued como una tarea masculina.
Aducen los textos hipercrticos que la guerra permita a los varones
acrecentar sus ingresos, por tanto su poder social, con el botn tomado.
Pero no siempre haba botn, y a menudo las milicias populares tenan
desafortunados encuentros, en los que perda la vida, quedaba mutilada o
era hecha cautiva una buena parte de la juventud masculina de las villas
y comunidades combatientes, como sucedi en la batalla de Alarcos
(Ciudad Real), en 1195, perdida ante los invasores almohades, extremistas
religiosos llegados de frica. Por otro lado, cuando se tomaban bienes al
enemigo, existan sistemas muy rigurosos y perfectamente establecidos
asambleariamente para su justo reparto, se asignaban porciones decisivas a
viudas, madres-padres, hermanas e hijas-hijos de los varones contabilizados
como bajas, as como a stos en caso de que quedaran mutilados o
malheridos. Adems, lo concedido a cada combatiente pasaba a formar parte
del patrimonio familiar no patriarcal, que era gestionado por la totalidad de
la familia, no por el varn, asunto sobre el que se conserva documentacin
que no deja lugar a dudas.
La vileza del argumento sobre que los hombres se enriquecan con
lo tomado al enemigo evidencia un desdn descomunal por la verdad, una
completa falta de tica y una ignorancia autosatisfecha que se cree legitimada
para denunciar lo que convenga e interese sin realizar el correspondiente
trabajo investigador, mentalidad propia del sexismo institucional72.
Precisamente han sido mujeres las que han hecho aportaciones decisivas,
como historiadoras, al esclarecimiento de la verdadera naturaleza de las
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 253

milicias concejiles de nuestro medioevo, sobre todo Carmela Pescador y


Mara Dolores Cabaas.
El romnico rural, con su profusa y explcita representacin de lo
femenino, en lo que tiene de singularidad humana, es la rplica al sistema
misgino y patriarcal islmico, el peor de todos, poseyendo adems otras
significaciones liberatorias, a cual ms importante. Bastante conocida es
la iglesia parroquial de Cervatos, en Cantabria, con fminas mostrando
orgullosamente sus partes pudendas, pero hay muchas ms, probablemente
cientos. Una que cautiva particularmente, por s y por el territorio en que se
sita, es la que campea en el centro del bside de la iglesia parroquial de San
Andrs, en la aldea de Pecharromn (Segovia), siglo XII, espacio que padeci
con anterioridad las aterradoras incursiones de Almanzor dirigidas a la caza
de nias, adolescentes y muchachas para su posterior comercializacin. En
ella una mujer exhibe la vulva que aparece tallada en la piedra con gran
minuciosidad y realismo.
Es, pues, un monumento icnico de triunfo y victoria sobre la
tirana poltica, sobre la misoginia ms homicida, sobre la pacatera y
desexualizacin, sobre la falsificacin del cristianismo por la Iglesia, sobre
las teoras que alteran provechosamente la historia, sobre el progresismo
como ideologa para la sumisin, sobre el feminismo que se asienta en la
mentira, el terrorismo verbal, la negacin de la libertad de conciencia, la
abolicin de la libertad de expresin y el odio sexista, sobre la religin ms
misgina de todas, la islmica, en suma, sobre las formas principales de mal
social y poltico, que se mantiene ah, orgulloso e imbatido, por el momento,
desde hace ms de 800 aos. Para las y los en exceso aleccionados conviene
advertir que en el mundo griego y romano, esto es, patriarcal a tambor
batiente, apenas hay representaciones de vaginas (s y muchas de penes) y
cuando aparecen tienen un significado denigratorio, como injuria y agravio.
Por el contrario en el romnico rural concejil son tan numerosas como las
de vergas, e incluso algo ms en ciertas reas, siempre con un significado
encomistico, respetuoso y magnificador.
Al ser antiesclavistas y al tener una economa de autoabastecimiento
local y comarcal sin apenas uso de moneda (slo a finales del siglo XI
comenz a haber algo de numerario acuado, para los territorios leoneses
y castellanos), los espacios libres del norte no importaban seres humanos.
Es cierto que haba una emigracin voluntaria, desde Europa y, sobre todo,
254 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

desde los territorios musulmanes, de donde huan indistintamente cristianos


mozrabes y seguidores de Mahoma atrados especialmente por las libertades
populares norteas, pero tambin por el ms alto nivel de vida (recordemos
lo expuesto al respecto por Averroes, antes citado), como consecuencia de
un orden colectivista y comunal incomparablemente superior al estatal e
individualista, con esclavismo, elevados gastos estatales, gran consumo
suntuario de las despilfarradoras elites econmicas y sexismo atroz, del sur.
Tambin tomaban cautivos en las acciones armadas que emprendan,
la mayora para ser canjeados por los propios. Pero todo ello no era, en
absoluto, decisivo. Su pujante demografa era el producto de las magnficas
relaciones entre hombres y mujeres, de la libertad que presida lo sexual y
lo amatorio en general, del cario que se tena a los nios y las nias, de los
fuertes vnculos y esplndidas redes de apoyo mutuo que se construyeron.
La fuerte natalidad nada tena que ver con consideraciones econmicas ni
biopolticas, sin embargo su impetuosa demografa fue causa eficiente de la
victoria sobre la sociedad islmica.
Arrebatar a otras sociedades sus seres humanos es la peor forma de
expolio, de explotacin econmica. Es poltica, econmica y moralmente
intolerable, pues todo ser humano tiene derecho a desarrollar su propia vida
all donde ha nacido, sin verse forzado a abandonar a los suyos, a emigrar,
a exiliarse, sean por las razones que fueren. Esto se manifest, durante el
medioevo, en las reas septentrionales en la forma de una peculiar divisin
sexual del trabajo, solucin que no es del todo apoyable, en particular la
auto-exclusin de las fminas de las milicias concejiles, pero que les liberaba
de la necesidad de cazar esclavos, de atraer inmigrantes y de explotar a otros
pueblos, aunque el trabajo productivo era compartido por unas y otros, con
bastante equidad, segn expone Francisco Martnez Marina en sus eruditos
estudios acerca de la Edad Media central en Len y Castilla. En efecto, las
pomposas teoras sobre la liberacin de la mujer aqu y ahora, en los
pases ricos, ocultan lo ms importante, que es adems lo ms obvio, pero
que el sistema de aleccionamiento encubre, que tiene sus cimientos en la
explotacin inmisericorde y a gran escala de otras mujeres, las del Tercer
Mundo. Estamos ahora ante un orden mundial en que unas mujeres explotan
a otras mujeres, lo que permite a las primeras emanciparse.
Desde los datos que poseemos no podemos sostener con suficiente
seguridad hasta qu punto fue apropiada o errnea la auto-exclusin de
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 255

las mujeres del medioevo de las milicias concejiles, aunque nos inclinamos
por la segunda apreciacin. S podemos afirmar que, a nuestro entender,
en una sociedad libre del futuro aqullas han de quedar obligadas a
realizar todas las tareas necesarias para el desenvolvimiento de la vida
social, las de autodefensa y milicianas tambin, en igualdad rigurosa con
los hombres. Esto, que por imperativos de equidad, ha de ser compatible
con la autosuficiencia demogrfica, para no expoliar a otros pueblos,
exige una reorganizacin general de la vida en sociedad de naturaleza
extraordinariamente revolucionaria, a fin de que las mujeres, sin reprimir su
maternidad, participen en la vida poltica, econmica y cultural en igualdad
de condiciones con los varones. Ello no es fcil, como lo prueba que no lo
consiguiera el orden concejil y comunal del pasado (que apart a las fminas
del servicio de armas) y que lo excluya tajantemente el actual (que libera a
las mujeres de los pases ricos a costa de las de los pases pobres, incorpora a
la poblacin femenina a las funciones militares, pero lo hace prohibindolas
de facto, la maternidad y la sexualidad).
Es, pues, un desafo formidable, a resolver por futuras sociedades
revolucionarias que ahora ya tiene que ser propuesto como meta necesaria e
inexcusable de un verdadero programa de liberacin real e integral de todas
las mujeres del planeta, de todas, no de algunas. Por lo dems, si desacertada
fue la no participacin de las fminas en las milicias concejiles, decisin de
la que stas fueron tan responsables como los varones, no lo fueron menos
otras medidas de aquella formacin social, como la de permitir la existencia
de monarqua. Finalmente, que la mayor parte de las mujeres del medioevo
no desearan participar en la guerra justa contra la sociedad esclavista islmica
tiene poco de novedoso, la misma decisin tomaron muchos siglos despus,
en 1936-1937, la gran mayora de las mujeres en el bando antifranquista,
rehusando tambin ir a la batalla. En un caso y en otro se equivocaron
gravemente.
No sera justo terminar este apartado sin citar a Isabel de la
Cruz, ideloga principal del ltimo colectivo conocido continuador
del cristianismo revolucionario que ha existido en nuestro pas, el
iluminismo castellano del primer tercio del siglo XVI, quiz vinculado
al movimiento comunero, que fue aniquilado por la Inquisicin a partir
de 1524, publicando un edicto condenatorio, un ao despus, que har
desaparecer en las crceles secretas del Santo Oficio, entre aquel ao y
256 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

1529, a esta admirable mujer y a otras varias personas, hombres y fminas,


que compartan sus ideas.
De este colectivo no nos ha llegado ningn texto escrito, pues
fueron destruidos por el aparato represivo, slo el contenido del edicto
y las actas de los interrogatorios, redactados por los funcionarios del
ominoso tribunal. En ellos se expresa, con todo, el elevado nivel intelectual
de Isabel de la Cruz, fmina de copiosas lecturas reflexionadas sobre
filosofa, teologa y otras disciplinas, a quien los inquisidores, al verse
superados intelectualmente, en su desesperacin misgina tildaron de
mugercilla ignorante y soberbia. Aparece, tambin, su pureza de intenciones,
enorme coraje y adhesin a lo verdadero, mejor, universal e intemporal,
del cristianismo: el desinters, olvido de s, y renuncia a toda forma de
propiedad o posesin particular, y a cualquier expresin de dominio sobre
el otro, en suma, la cosmovisin del amor puro, longnimo y desentendido
de todo deseo egotista y, cmo no, el espritu de sacrificio, que le llev a la
crcel, al tormento y a la muerte.
Pocas veces como en este caso se ha visto a la Iglesia, expresin
acabada de la ideologa del odio, lo que es comn a todas las formas de
reaccin, persiguiendo al autntico cristianismo. El colectivo estudiado
(fraternidad se llamaba a s mismo) recogi asimismo la gran tradicin
cristiana entusiasta de lo ertico, con una proposicin que, segn el edicto
inquisitorial, sostena que en el acto fornicatorio los emparejados estaban
ms unidos a Dios que si estubiessen en oracin, lo que viene a decir que si Dios
es amor, el sexo es tambin motivo de amor, asercin que ha de entenderse
en el contexto de la emancipacin de lo ertico y amatorio en todas sus
expresiones, propia del verdadero cristianismo autntico. Tambin se
ha de recordar a otras mujeres vctimas del Santo Oficio en ese tiempo,
notables por su inteligencia, independencia de criterio, valenta, olvido de
s, amplsima cultura y amor al amor, como Mara de Cazalla73.
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 257

FIGURAS FEMENINAS DEL


QUIJOTE, UNA REFLEXIN SOBRE
LA VISIN DE LA MUJER POPULAR
EN LA SOCIEDAD PRELIBERAL

La estela magnfica de la respetuosa y amorosa concordia entre


los sexos de nuestra Edad Media pervivi de formas diversas hasta la
revolucin liberal. La consideracin y prestigio social de la mujer, basada en
la participacin social en igualdad con los hombres, es un hecho que puede
ser rastreado en la literatura tanto como en la historia.
La figura femenina en el Quijote merece una reflexin aparte.
Nadie pone en duda que la ficcin cervantina es una meditacin profunda
y personal sobre su poca, y, por ello, los personajes femeninos muestran
tanto la singular visin del autor, como la verdadera existencia material de
las fminas en el contexto social y cultural que la novela recrea.
La lectura desprejuiciada de esta obra seera de la literatura universal
nos permite muchas reflexiones profundas sobre la condicin humana y
derriba numerosos tpicos acuados por la teora del progreso. Cervantes
presenta dos perspectivas divergentes y complementarias sobre la mujer;
por un lado, la mujer idealizada por el amor corts, que no es una mujer
real sino un smbolo de la rendicin del varn ante la feminidad poetizada
o imaginada y por otro, discurren por sus pginas muchas individualidades
femeninas, ms reales, con personalidad propia y singular en cuyas formas
se recrea el autor.
En la novela cervantina las mujeres, tanto las letradas como las
iletradas, las del pueblo llano como las de las clases acomodadas, tienen
discurso propio, hablan por s, con naturalidad, ingenio y talento y, sobre
todo, ocupan un lugar social respetado y concreto no segregado del
258 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

masculino.
Tal es el caso de Dorotea, de la que Amrico Castro dice que
muestra la mayor independencia y libertad de pensamiento. As es, se presenta
como mujer enrgica pero templada y reflexiva que piensa y razona antes
de actuar. Comienza expresando el profundo amor que la tenan sus padres
y cmo siempre supo que ellos me casaran con quien yo ms gustase74. Es ella
quien decide tener relaciones sexuales con don Fernando a quien espeta,
segn la costumbre castellana: en tanto me estimo yo, villana y labradora, como
tu seor y caballero. Conmigo no ha de ser de ningn efecto tus fuerzas, ni han de tener
valor tus riquezas, ni tus palabras han de poder engaarme, ni tus suspiros y lgrimas
enternecerme. A esta mujer, a la que Cervantes presenta como una autoridad
en conocimientos de libros de caballera, tan segura de s misma, tan rotunda
en su discurso, tan soberana en todos los aspectos de la vida, tambin en
el sexual, Salvador de Madariaga le dedica un captulo de su Gua para el
lector del Quijote que titula Dorotea o la listeza. En l destaca su facilidad
de palabra, tan sugestiva por su rapidez como por su propiedad, de una viveza excepcional
de observacin y comprensin; as como una inteligencia muy hecha a manejar ideas.
Sera muy difcil que un personaje as se construyera sobre la base de la nada
en una sociedad en la que las mujeres fueran sometidas de forma tan rgida
como pretende hacernos creer la ortodoxia acadmica dispuesta a rehacer la
historia y la literatura segn su deformado credo.
Las virtudes de Dorotea no son excepcionales, pues tan resuelta y
decidida como ella se presenta Marcela que, aunque su to y todos los del pueblo
se lo desaconsejaban, dio en irse al campo con las dems zagalas del lugar y dio en guardar
su mesmo ganado. Marcela hace un discurso sobre la libertad y el amor de
contenido y envergadura filosfica: el verdadero amor no se divide y ha de ser
voluntario y no forzoso () tengo libre condicin y no gusto de sujetarme a nadie. Tal
discurso lo hace ante un grupo de hombres que escuchan con un respeto,
no fingido ni de cortesa, sino autntico.
Las mujeres reales en Cervantes, todas, Dorotea, Marcela, Zoraida
la mora, Altisidora, etc., son mujeres soberanas, enrgicas y hasta soberbias
en la defensa de sus libertades, no buscan proteccin, no demandan
privilegios, no las veremos cobardes ni apocadas, incluso las ms rsticas,
Aldonza Lorenzo, Maritornes, Torralba, Teresa Panza, son mujeres fuertes,
espontneas, despiertas y avispadas en la brega de la vida; Luscinda, mujer
volcada en la pasin amorosa, entregada al amor por Cardenio, no es con todo,
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 259

una personalidad oa, su romanticismo es dolorido y autntico, tambin


tiene fuerza interior. Cervantes se recrea en las figuras femeninas dndoles
una forma tan singular y original que resulta evidente que estn recogidas
del estudio de la realidad social, pero ante todo refuerza tres elementos de la
personalidad femenina: la inteligencia, la fuerza y el sentimiento de libertad.
No hay contradiccin entre la exaltacin que hace el Quijote de la
mujer idealizada, tomada del canon de la novela de caballera, que expresa la
reverencia masculina hacia la feminidad como elemento esencial de nuestra
cultura (como manifiesta Denis de Rougemont en El amor y Occidente) y
la representacin de figuras de mujer tan realistas y originales. La existencia
de un ideal potico del amor es un parapeto al imaginario patriarcal contra
el que se yergue el cristianismo. La divinizacin de la mujer es un freno, un
lmite, a la reaparicin de un patrn de lo masculino agresivo y dominador,
vinculada al ascenso del Estado y sus estructuras, al que, con buen criterio,
no se considera vencido para siempre.
Cervantes, recogiendo la complejidad de lo real, asocia la sublimacin
de la mujer con el dibujo de esas personalidades femeninas, singulares y
lejos de cualquier estereotipo, que no precisan del amparo de nadie, que se
mueven con libertad, hablan con aplomo y con firmeza, argumentan con
penetracin e inteligencia, manejan el lenguaje con maestra, son audaces
y resueltas, y, sobre todo, son escuchadas con reverencia y consideracin
magnfica por los hombres. Nada ms lejos de esa imagen exaltada del
pasado que se ha fabricado en las ctedras al abrigo del poder.
No podemos aceptar que estas mujeres sean personajes excepcionales
ajenos por completo al contexto social en que se presentan, pues la novela,
toda ella, recrea la visin cervantina de su tiempo. Es adems posible
reconocer la existencia de otras mujeres reales, no noveladas, que viven y
actan con la misma liberalidad que las dibujadas por Miguel de Cervantes,
por ejemplo, Mara de Zayas cuyas Novelas amorosas y ejemplares no
slo son una joya literaria, que suman al rico lenguaje el arte de presentar
escenas de fuerte contenido sexual sin grosera ni pacatera, en las que las
mujeres se desenvuelven con completa naturalidad. Mara hace profesin de
fe anti sexista con una frase magnfica: las almas no son hombres ni mujeres.
Su obra tuvo un xito notable en su poca, conociendo un gran nmero de
reediciones durante el siglo XVII, lo que demuestra que no haba censura
especial para la escritura femenina.
260 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

Las libertades mujeriles llamaron la atencin de numerosos viajeros


que visitaron Castilla en la poca. En 1595 un sacerdote italiano escribe
sobre las espaolas: son muy animadas por la gran libertad de que disfrutan ()
hablan bien y son prontas a la rplica; tienen, sin embargo, tanta libertad que a veces
parece exceden el signo de la modestia y el trmino de la honestidad75.
Da la sensacin de que la tradicional libertad femenina fue uno de
los escollos que la iglesia encontr para imponer los acuerdos de Trento,
hacia los que hubo una resistencia social formidable. La igualdad entre
mujeres y hombres estaba tan arraigada en la pennsula que todava en el
siglo XVI se encuentra un monasterio dplice, el de Santa Mara de Piasca,
en Cantabria, que en el momento de su disolucin por mandato de las
autoridades eclesisticas tena una abadesa elegida que diriga la comunidad.
Si rastreamos a la mujer real anterior a la revolucin liberal,
encontramos un ser con entidad y voz propia, con un lugar social distintivo
no subordinado, con capacidad de manifestar su personalidad y sus anhelos
en todas las regiones de la existencia humana. En lo referente a las relaciones
afectivas y sexuales con los varones tiene iniciativa personal; ello es evidente
en las Canciones de Amigo, comunes en los Cancioneros hispanos desde el
siglo XIII al XV, en las que vemos que es la voz de la mujer la que se expresa,
la llamada al amado al que se insta al encuentro amoroso, tambin carnal:
Amigo el que yo ms quera/venid al alba del da. Es una voz femenina con
sentimientos sensuales propios. De la larga pervivencia de esta concepcin
da idea que en Olivar de los Pedroches (Tradiciones y folklore) de Manuel
Moreno Valero, texto que recoge costumbres, recuerdos y canciones de esa
comarca, se cite un cancioncilla popular con la misma estructura que las
Canciones de Amigo, que dice: Esta noche y la pasada/porqu no viniste,
amor/si estaba la luna clara/eres buen andador/y sabas que te esperaba?
Tambin es posible evidenciar la importancia de la actividad de la
mujer en la vida econmica del pueblo, su participacin libre y particular en
las labores y trabajos que procuran la satisfaccin de las necesidades bsicas
de la comunidad. Aunque, en general, hubo una cierta divisin sexual de las
tareas, no era sta rgida ni hermtica pues las fminas podan desarrollar
oficios que han sido considerados tradicionalmente masculinos. Est
documentado por el Catastro de Ensenada en 1752, en la villa de Atienza,
la existencia de siete mujeres que ejercen de tratantes de ganado, y seis de
ellas comercian con ganado mayor, con mulas76, lo que demuestra que las
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 261

fminas no tenan vedada su participacin en ninguna actividad y que las


que lo deseaban accedan a esas profesiones. Incluso para los varones la
trata de ganado era considerado un oficio golfo, implicaba moverse en
un territorio relativamente amplio, a menudo solas, valerse y defenderse por
s mismas, conocer el negocio, lo que entraaba entender de ganado tanto
como del comercio, tener facilidad de palabra, percepcin de la psicologa del
comprador, manejar dinero y tener talante negociador, entre otras facultades
muy necesitadas de inteligencia prctica y conocimientos concretos. Estas
ocupaciones, en realidad casi todas las tareas que se desarrollaban en un
mbito no salarial ni ultraespecializado, proporcionaban a las mujeres
la posibilidad de desplegar todo su potencial y su ingenio, por lo que es
lgico que fueran vistas, como lo hace Cervantes, como modelo de seres
inteligentes, dotados de juicio vivo y penetrante y gran capacidad expresiva.
La comparacin de esta feminidad preliberal, popular, con la actual
en construccin segn el paradigma feminista, ilustra la gran prdida de
autonoma e identidad diferenciada y singular que conoce en la sociedad
moderna la mujer. La mujer que construye el feminismo no goza de una
conciencia, digna de tal nombre, ni de s misma ni del mundo que le rodea,
pues es sujeto construido desde fuera por los aparatos de adoctrinamiento,
la universidad en primer lugar, tambin el mundo de la informacin-
propaganda, la industria del entretenimiento y el aparato funcionarial del
bienestar, por lo que est en vas de perder la propia inteligencia como
instrumento para interpretar el mundo y poder actuar sobre l.
La personalidad moderna y emancipada es uniformizada
segn los dogmas de la nueva vulgata que marca un patrn de vida y de
comportamiento obligatorio. El trabajo asalariado hace que la mayor parte
de la existencia femenina no sea autnoma, sino que est dirigida por la
jerarqua empresarial. Se imponen jornadas cada vez ms largas y quehaceres
repetitivos, parciales y especializados que impiden comprender la totalidad
de los asuntos en los que se implica, con lo que decrecen igualmente su
pensamiento creativo y sus habilidades prcticas; adems, no permite la toma
de decisiones en cuestiones decisivas (ni siquiera las mujeres que ocupan
puestos medios en la jerarqua laboral lo hacen). La empresa aspira a acaparar
todo el tiempo de la mujer de manera que apenas le queda espacio de vida
en la que elegir con albedro. A la mujer del siglo XXI se le prohbe o se le
impide la maternidad, el amor y la familia, experiencias que son demonizadas
262 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

por el discurso enloquecedoramente repetido de la propaganda del sistema.


El victimismo y el narcisismo acosan la capacidad de raciocinio y
reflexin de la mujer de este siglo, pues quienes se dejan llevar por esas
emociones no pueden tener conciencia libre e independiente de las cosas,
porque la furia y el rencor nublan la inteligencia. Al haber sido convencidas
de que son la vctima de los hombres y que no podrn sacudirse el yugo
del patriarcado si no es bajo la tutela del Estado, se tornan flojas, dbiles
y pusilnimes buscando permanentemente la proteccin institucional,
esperndolo todo del nuevo pater familias estatal.
Qu queda de la inteligencia femenina cuando la mujer se deja
arrastrar por la dogmtica del sexismo poltico? Muy poco, pues deja de
usar su propio entendimiento para resolver los problemas de la vida, los
conflictos interpersonales y su propia auto-construccin; para tomar
decisiones, elegir su forma de estar en el mundo y de pensar. La inteligencia
tambin es imprescindible para conseguir la fortaleza necesaria y conquistar
la libertad bsica, por eso la destruccin del pensamiento libre en la mujer
es feminicidio, porque supone la muerte de lo ms radical de su naturaleza
humana, aniquila la libertad en su forma ms esencial, convirtindola en un
ttere, un cadver humano sin voz ni existencia propias.
Cervantes destaca de la mujer su vala como ser pensante, su
capacidad para comprender, comunicar y actuar con albedro, mientras
el feminismo moderno convierte al sujeto femenino en un fantoche, un
cuerpo sin alma, un despojo humano. Tal es la mujer ideal elaborada en las
alturas por el moderno ser supremo, el Estado; la mujer real del presente se
halla en algn punto intermedio entre sus semejantes en la historia pasada y
ese prototipo que se impone desde las alturas del poder, ms alejada cuanto
mayor es la resistencia a los planes estatales. Por ello recuperar la libertad de
pensar, de entender el mundo circundante sin tutelas ni supervisin de las
instituciones es, por s, un agente de emancipacin, probablemente el ms
importante de todos, pues supone recuperar la conciencia libre.
Otro elemento que llama la atencin es el hecho de que en la
novela cervantina las mujeres y los hombres pertenecen al mismo mundo,
el dilogo entre la masculinidad y la feminidad es un dilogo entre pares
cuya originalidad manifiesta, entre otras particularidades, su personalidad
sexuada. La rotunda presencia de la mujer no acta como factor de conflicto
ni antagonismo, no hay resistencia de los varones y la afirmacin femenina
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 263

es socialmente reconocida como un fundamento positivo de la vida


comunitaria. Es el respeto, ms que la uniformidad igualitarista, lo que prima
en las relaciones entre los sexos. Eso permite que la mujer tenga un lugar
propio, que su forma diferente y original de expresarse tenga un espacio con
el mismo prestigio social que el masculino. Gracias a ello la mujer no ha de
negar su feminidad para tener influencia social.
En el presente los sexos han sido separados de forma fundamental;
esta segregacin impone el desconocimiento mutuo y el mutuo miedo a lo
desconocido, impide el intercambio desde lo caracterstico de cada sexo, es
decir, empobrece a los hombres y a las mujeres por igual, aislndoles en un
universo sin diversidad ni complejidad, de modo que no entienden al otro
sexo, no entienden la realidad exterior ni pueden entenderse y construirse a
s mismos. Respecto a las mujeres del Quijote, la figura femenina del siglo
XXI se desdibuja como un ente sin un lugar y discurso propio, ello es la
concrecin del feminicidio en curso.
264 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

EL LIBERALISMO Y EL FASCISMO
ANTE LA CUESTIN FEMENINA

Un asunto que hemos tratado anteriormente que expresa bien


lo que la Ilustracin, en tanto que antecedente inmediato del liberalismo
emancipador, hizo por las mujeres fue la Real Pragmtica promulgada
en 1776, que obligaba a las jvenes a lograr el consentimiento familiar
(no patriarcal, sino de la madre y el padre) para contraer matrimonio.
Ciertamente, esa ley, igual que otras muchas de la monarqua militar de
Carlos III, apenas se aplic, slo entre las clases altas urbanas y rurales
(all donde stas existan), dado que el aparato estatal careca de poder para
hacer cumplir las leyes fuera de los ncleos urbanos, venturoso estado de
cosas que fue desapareciendo cuando el constitucionalismo realiz una
ampliacin radical del Estado, cualitativa y cuantitativa77.
Tal norma prueba, en contra de lo que suele decirse, que con
anterioridad la eleccin de pareja era libre, y que los matrimonios, o uniones
ajenas a las instituciones, se realizaban en la inmensa mayora de los casos
por amor mutuo, situacin que se mantuvo despus, en realidad hasta hoy,
cuando la aniquilacin programada del amor est convirtiendo a los seres
humanos, mujeres y varones, en solitarios desventurados y desamparados,
que huyen de sus iguales y corren servilmente tras los poderosos. En todos
los tiempos entre las clases populares ha prevalecido el amor, mientras
que entre las pudientes el inters, el afn de lucro, el ansia de poder estatal
y la vil pasin por la propiedad y el beneficio monetario han ahogado el
amor, por eso ste tiene escaso futuro en un orden social como el actual,
en el que casi todas y todos desean ser poderosos y adinerados.
Un acontecimiento que contribuye a poner en claro la verdadera
situacin de las mujeres en la sociedad preliberal, as como su relacin, por
un lado, con los varones de las clases populares y, por otro, con el poder
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 265

estatal y el clero, es el denominado Motn de Esquilache, en Madrid en


marzo de 1766. Fue un alzamiento general del pueblo (tuvo lugar no slo
en la villa del Manzanares, sino en unas 70 localidades ms por casi todo
el territorio peninsular) en defensa de la libertad civil y, por ende, de la
libertad poltica, contra el intervencionismo estatal creciente preconizado
por la Ilustracin. En el choque con las tropas las mujeres estuvieron
en primera fila, utilizando con gran coraje y determinacin armas de
fuego contra los policas y soldados, resultando muertas y heridas una
porcin de ellas. Derrumbado el poder estatal durante varios das hubo en
Madrid un rgimen basado en asambleas populares soberanas, que incluso
redactaron unas Constituciones u Ordenanzas para el buen gobierno de la
villa capitalina, lo que signific una recuperacin del rgimen de concejo
abierto que haba anulado, para Madrid, el infame rey Alfonso XI en
1346, situacin que dur desgraciadamente slo unos das, hasta que la
aproximacin de varios ejrcitos a la capital llev a las y los revolucionarios
a abandonar las armas, dado su obvia inferioridad numrica.
En esa situacin, una vez que el pueblo asalt los cuarteles, con
las fminas en primera fila, y se apoder de miles de armas de fuego,
las mujeres revolucionarias organizaron un escuadrn armado que
desfil triunfalmente por las principales calles precedido de sus propias
banderas y con msica. Esto fue contemplado con entusiasmo por los
varones del pueblo llano, sus compaeros de combate, que, segn una
narracin de los acontecimientos, manifestaron que daba gusto ver desfilar
a aquellas mujeres78, armadas por s y decididas a guerrear y vencer. Por
tanto, no haba en los hombres de las clases populares ningn criterio
machista perceptible, nadie se acerc a las orgullosamente libres, armadas
para defender la libertad de todo el pueblo, no slo la suya, a manifestar
que su lugar era la crcel del hogar, entre otras cosas porque aqullas
eran fminas de los oficios manuales, trabajadoras todas, no seoritas
parasitarias e intiles de las minoras pudientes, stas s confinadas en el
mbito de lo domstico. Quien desarm a las mujeres, y les castig luego
muy duramente por haberse atrevido a ser libres y soberanas fue el Estado,
igual que a los varones, pues la represin fue feroz, la legal y ms an la
ilegal, con ejecuciones masivas de carcter secreto al parecer.
Otro caso singular es el de la llamada Cuadrilla de los Muchachos que
actu en el norte de la provincia de Cceres, ejemplo de los movimientos
populares que se iniciaron como anti-absolutistas y se desdoblan ms
266 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

tarde tambin como anti-constitucionalistas. La actividad de esta partida se


desarroll entre 1810 y 1816, siendo finalmente aniquilados por las tropas
del rey y ajusticiados varios en Plasencia, entre ellos una mujer, vecina de
Santibaez llamada Florentina la Tanquilla. No fue la nica, y en la zona se
conserva el recuerdo de aquellas mujeres en las coplas populares (Santibai,
pueblo de muchah quimerah/Las mozas llevan navajah/ metiah en la faldiquera/)79.
Esta manifestacin de la mujer como mujer de armas tomar, no apocada
ni timorata, es un modelo comn en la sociedad tradicional.
Vemos que, en la realidad, para nuestro entorno cultural e histrico,
los hombres de modesta condicin no fueron los enemigos de la mujer ni
se propusieron confinarlas o apartarlas del ejercicio de todas las libertades
a las que los seres humanos tienen derecho, y que no son otorgadas, sino
que se han de conquistar por s, a travs del propio esfuerzo y combate.
Es irritante que el aparato acadmico haya convertido en lugar comn
la idea de que las mujeres han sido en el pasado sometidas por los
hombres, cuando lo cierto es que en la sociedad preliberal y preindustrial
la misoginia, lejos de ser un fenmeno de masas, era slo una tara propia
de las clases altas, mientras que el pueblo estaba libre de ella en lo principal
(aunque no en algunas expresiones secundarias, las mujeres tanto como los
varones), lo que avala un hecho indudable: el machismo ha sido recreado
y expandido sobre todo por la modernidad, por el progresismo, por el
constitucionalismo, por la revolucin francesa, el Estado contemporneo,
la izquierda, el feminismo y el capitalismo. Es obvio, en el caso tratado y
en muchos ms, que es el Estado el verdadero enemigo de las libertades
mujeriles, en tanto que libertades populares asociadas a formas de vida y
de existencia enfrentadas con el poder objetivamente.
Una circunstancia ms, a tener en cuenta para comprender estos
hechos, es que a lo largo de los varios das que dur la insurreccin
popular la Iglesia conoci ataques y desaires muy fuertes, de fminas y de
varones, como fueron, entre otros, el asalto al domicilio del obispo Rojas
y Contreras, las negativas a admitir los llamamientos a la calma emitidos
por sacerdotes y frailes, lo cual manifiesta el alto grado de libertad de
conciencia real que exista entonces. Como logro popular pues ni las
mujeres ni los hombres del pueblo estaban sometidos, en lo medular, a
la autoridad del clero, lo que derriba otra de las farsas del guin novelado
sobre el pasado que se urde en la universidad. El clericalismo, tanto
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 267

como el anticlericalismo, ha vivido histricamente en las clases altas y


no en el pueblo, que era ajeno en lo esencial a los excesos y fanatismos,
lo que contrasta con la situacin actual en que facciones muy crecidas de
las clases populares estn mentalmente dominadas por los aparatos de
propaganda y las instituciones de adoctrinamiento de las masas80, entre las
que destaca el feminismo.
En suma, los magnficos acontecimientos de marzo de 1766 parecen
otorgar un ments rotundo y bastante completo a las tergiversaciones y
falsedades de quienes defienden el nuevo patriarcado, elaboradas para
servir al poder constituido. No slo muestran que las mujeres no han sido
dbiles ni necesitadas de proteccin masculina ni estatal en el pasado
y que los varones de las clases populares no han sido los machistas que
ellos dicen. Todo ello pone en evidencia que, para realizar una revolucin
integral que conquiste la libertad y establezca una democracia asentada en
la institucin de la asamblea, es necesario que los varones y las fminas
combatan juntos al ente estatal y a las clases privilegiadas, como hicieron
en los cuatro picos das de marzo de 176681.
Los acontecimientos de 1766 ponen de manifiesto, adems,
otro aspecto a no olvidar: las diferencias existentes entre los pueblos
peninsulares y el resto de Europa en lo referente a las relaciones de
gnero. Hemos visto que aqu los varones jalearon y lisonjearon a las
mujeres armadas aquel ao, comportamiento que no se repite en Pars
en el curso de la revolucin francesa, la mayor expresin de misoginia
organizada de la historia europea. En Las mujeres y la revolucin, 1789-
1794, de Paule-Marie Duhet, se expone que en 1793, cuando Throigne
de Mricourt arenga a las mujeres para constituir una legin femenina
armada fue objeto de continuos empellones por parte de una muchedumbre que le era
hostil y que, cuando la famosa Olympe de Gouges, autora en 1791 de la
Declaracin de los derechos de la mujeres y de la ciudadana y guillotinada
en noviembre 1793, aparece el 14 de julio de ese ao a la cabeza de una
pequea tropa de mujeres con armas no cosechar ms que sarcasmos. Esas
diferencias se repetirn posteriormente, pues, mientras aqu en 1936 hubo
una incorporacin de mujeres a la accin armada como milicianas, en la
liberacin de 1944 nada parecido sucedi en Francia. Por tanto, quien
tenga una idea abstracta de las estructuras y formas sociales, sin tomar en
consideracin las diferencias de lugar y sitio, se equivocar siempre.
Un ao aciago para las mujeres y para los hombres fue, entre
268 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

nosotros, 1768, cuando se crea ya de manera firme, normalizada y


estable el ejrcito permanente, con las Reales Ordenanzas promulgadas
entonces. Los varones quedaban obligados a integrarse en las sucesivas
reclutas y esto produjo multitud de nocividades, igualmente sufridas por
las fminas. stas, en tanto que madres, hermanas, abuelas, tas, vecinas
y parejas de los desventurados llamados a filas, padecan un sufrimiento
enorme, pues saban de los muchos males y peligros que soportaran los
varones (a los que amaban82, igual que ellos a ellas) en la institucin militar:
humillaciones, prdida de la libertad, castigos atroces, mala alimentacin,
muertes por enfermedades, envo a lejanas colonias de las que pocos
volvan, participacin en guerras injustas con las inevitables secuelas
de heridas, mutilaciones, locura y muerte a gran escala. Pero eso no era
todo, el ejrcito permanente, institucin misgina por excelencia, era una
escuela de machismo y desprecio por la mujer, alcoholizacin, prdida
del sentido del amor y gusto por la violencia, desarraigo y otros muchos
males, de manera que fue el aparato militar institucionalizado uno de los
entes estatales que ms contribuy a la creacin y difusin de la misoginia.
En esto no hay nada nuevo, el personaje de Don Juan Tenorio, como
burlador de mujeres, esto es, como despreciador pblico de lo femenino,
es consecuencia de las guerras de conquista del siglo XVI, no de la esencia
abstracta e intemporal de lo masculino.
Provocara risas, si no fuera un asunto tan grave, el esencialismo
feminista tomado del aristotelismo, una mala filosofa que debera ser
desechada, porque en vez de estudiar la prctica concreta de los seres
humanos, como temporalidad y automovimiento, define esencias
inmutables desde las que deduce lo que le viene en gana y beneficia. Ntese
que dicha concepcin esencialista negadora del tiempo y el cambio ha
sido utilizada por siglos para descalificar a las mujeres, asunto medular en
la obra de Aristteles.
Las revoluciones liberales, comenzando por la revolucin francesa,
la ms virulenta y totalitaria de todas, lejos de emancipar al pueblo de un
pretendido feudalismo, como arguye la historiografa ortodoxa, fueron,
al mismo tiempo, un crecimiento descomunal del aparato estatal y del
militarismo, la emergencia del capitalismo, la precondicin de la revolucin
industrial, un gran avance hacia la desarticulacin de la sociedad rural popular
tradicional y la imposicin de una forma especialmente rgida de orden
sexista y patriarcal. Abundan los estudios que muestran el empeoramiento
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 269

de la condicin de la mujer con la revolucin francesa, en particular en la


etapa jacobina, lo que es coherente con sus objetivos, la conquista armada
de Europa y luego del mundo. El Cdigo napolenico de 1804 se limit a
recoger el impulso belicista y cuartelero que emergi de dicha revolucin
negativa, asignando a las fminas las tareas de parir y criar, confinndolas
en el hogar y, como intencin, apartndolas de la produccin, aunque esto
nunca pudo ser realizado entre las fminas de las clases populares del campo
y la ciudad.
En efecto, hasta finales del siglo XVIII aqullas trabajaban segn sus
posibilidades en cada etapa de la vida en la agricultura, las manufacturas
(sobre todo en las domsticas, el bastin de las libertades econmicas
mujeriles hasta su destruccin por la revolucin industrial), la ganadera y
tambin, aunque como minora, en el comercio, en paridad de condiciones
con los varones (salvo en algunas zonas de Andaluca). Pero, a medida
que avanzaba, la revolucin industrial las fue sepultando, igual que a los
hombres, en el infierno del trabajo fabril y maquinizado asalariado. Aunque
esto aconteci en un primer momento, porque luego las necesidades
demogrficas y militares se impusieron y, por medio de medidas legislativas,
fueron destinadas a las tareas domsticas, en primer lugar, a la crianza.
Aqu hubo siempre una incompatibilidad: si las fminas trabajaban en
la fbrica, la economa iba bien, pero las exigencias demogrficas, y, por tanto,
la disponibilidad de reclutas, sufran; y si era excluida se daba lo contrario.
En el mundo rural este conflicto no existi, las mujeres trabajaron siempre
en tareas productivas especficas y en otras compartidas con los hombres,
teniendo stos, asimismo, oficios propios, masculinos mayoritariamente,
y otros comunes realizados por igual por las mujeres. Donde las fminas
quedaron confinadas en el hogar fue en las clases medias urbanas que,
no causalmente, sern el vivero del sufragismo y el feminismo, haciendo
reivindicaciones que para su caso eran comprensibles, pero que caan en
el absurdo al extender sus cuitas y desventuras al resto de las fminas,
incomparablemente ms libres y emancipadas que ellas, sobre todo en el
campo83. La ciudad ha sido y es el centro de la reaccin.
Dada la satanizacin de lo rural que realizaron el progresismo
y el izquierdismo, con el fin de magnificar y mitificar la ciudad, donde
se organiza el Estado y se asienta el capital, cuyas secuelas son an bien
visibles84, (aunque el universo agrario popular tradicional hace decenios
270 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

que ha sido desarticulado y triturado), cierto feminismo sigue manteniendo


que era en el campo donde las mujeres estaban ms oprimidas, hasta el
punto de identificar ruralidad con patriarcado, con el aadido inevitable del
clericalismo, supuestamente dominante en el agro85. Puesto que el descrito
es un sistema irracional de creencias, que no se atiene a los datos y no atiende
a razones, fabricado adrede para la manipulacin mental de las fminas y los
varones, de acuerdo con los intereses estratgicos del poder, no servir de
mucho la informacin que vamos a proporcionar, pero an as, por la vala
intrnseca que posee la verdad, la exponemos.
Yendo de lo particular a lo general, citaremos la comarca de La
Cepeda, en Len, con 44 ncleos de poblacin, en ella la vida comunal se
organiz a travs del concejo abierto, esa institucin magnifica que nucleaba
la vida rural en el pasado, hasta ser destruida por la modernidad totalitaria,
uno de los deberes de los vecinos era asistir a todas las asambleas concejiles
sin distincin de edad o sexo86, pues lo determinante era el concepto de vecindad,
siendo secundario y subordinado a l cualquier otro, incluido el de gnero.
No hablamos, en este caso, del pasado medieval, sino de cmo eran las
cosas segn las recuerdan las y los ms ancianos a finales del siglo XX.
Si tomamos Salduero. Estudio de un Municipio de los pinares sorianos
del Alto Duero, de Ana Mara Garca Terrel, encontraremos que en esa
poblacin, y en toda la comarca, las mujeres participan en paridad con los
hombres en la percepcin de los rboles sacados cada ao de los grandes
bosques comunales de la zona (pino soriano -una variedad del pino silvestre
de mucha calidad-, haya y roble principalmente), un bien de notable valor
econmico que se reparte entre el vecindario en dos modalidades, segn
cada pueblo ha decidido inmemorialmente, por persona, mujer o varn
indistintamente, o por casa abierta.
En algunos casos induce a confusin que se considere a la familia
como perceptora, olvidando que en el mundo pre-liberal rural popular no
exista la autoridad del pater familias, de manera que en ella las decisiones
se tomaban de forma colectiva e igualitaria entre la madre, el padre y los
hijos e hijas en ntima conexin con la familia extensa, queridsima y decisiva,
que sola estar formada por unas 200 personas distribuidas por toda la
comarca, considerados mayores de edad y capacitados para emitir opiniones
razonables en cuanto se incorporaban al trabajo productivo, con 10-12 aos.
Por eso no es pertinente equiparar familia con autoridad patriarcal, como
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 271

hace algn autor poco avisado y quiz no del todo inocente, pues no hay
que olvidar que destruir todas las formas de convivencia y relacin natural,
desde los grupos de amigas y amigos hasta la familia, es necesario para que el
capital y el Estado logren un mximo de presencia y poder, tarea que ahora
est realizando el feminismo, entre otros, con notable xito, por desgracia.
Es verdad que no en todos los lugares las fminas eran polticamente
activas y protagonistas, en algunos el concejo aldeano en su fase ltima
de degradacin se someta a la presin de la ideologa patriarcal, la oficial
del Estado y de la Iglesia, y se converta en msera y misgina reunin de
cabezas de familia, aunque esto no era lo ms comn, incluso si aparece
escrito en algunos reglamentos u ordenanzas municipales decimonnicos,
debido a la presin de las autoridades del Estado liberal siempre misginas
de manera furiosa, pero en la prctica, las mujeres asistan (por ejemplo, las
viudas lo hacan siempre) incluso en las peores condiciones de prevalencia de
la ideologa patriarcal. Unas interesantes reflexiones sobre la degeneracin
del concejo abierto, ya a principios del siglo XX, en diversos aspectos se
encuentran en El Valle de Igua, de Daniel L. Ortiz, por ello nadie debe
de extraarse que en ciertas ocasiones se llegara incluso a la exclusin de la
mujeres, aunque, por lo general, ms sobre el papel que en la realidad.
Cuando un sistema de ideas, afecte al asunto que afecte, se impone
desde arriba, suele ser admitido por muchas y muchos. Es ms, la ideologa
patriarcal clsica era apoyada igualmente por una cierta fraccin de mujeres
(que estaba ms cerca del clero que los varones, siendo por ello ms
permeables al machismo eclesistico) y de hombres. Del mismo modo hoy
el sexismo oficial, el feminista, penetra en varones (alguno de los peores
panfletos de ese contenido son obra suya, por ejemplo de Miguel Lorente, el
principal idelogo del movimiento feminista hoy en Espaa, por encima de
cualquier mujer) tanto como en el elemento femenino, pero tambin existe
una proporcin de mujeres que lo rechaza de plano. Lo expuesto explica que
en los aos del primer franquismo las mujeres fueran mucho ms religiosas
que los varones, por tanto ms misginas que stos, segn los estereotipos
del anticlericalismo, asunto de una enorme importancia que demanda una
cuidadosa investigacin, pero que impugna el victimismo, chovinismo de
gnero y angelismo feminista.
Un libro que desmonta los errores, malentendidos y meras calumnias
sobre el mundo agrario pre-moderno, heredero del monacato cristiano
272 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

revolucionario, en la cuestin de la mujer es La familia campesina en el


Occidente asturiano, de Asuncin Dez, donde se enfatiza, a partir de una
anlisis fctico amplio, el alto nivel de libertad ertica, carnal y sexual que
tenan las mujeres en ese territorio entre los aos 1750 y 1870, en el marco
de una autonoma personal y colectiva de aqullas que se exteriorizaba en
todos los rdenes y aspectos de la vida. No seala ninguna discriminacin
remarcable hacia la mujer, nada que pueda considerarse patriarcal, dejando
a un lado alguna cuestin menor en los aos finales del periodo estudiado,
que manifiesta la penetracin del patriarcado en el mbito rural, en tanto que
ideologa y prctica urbana y moderna, impuesto por la revolucin liberal, la
Constitucin de 1812 y sus continuadoras posteriores.
No obstante, dicho texto incurre en algn desacierto de importancia,
como definir la familia campesina ante todo, como una unidad de produccin,
asunto en el que la autora repite los dogmas acadmicos y no la realidad
observable documentalmente. La familia campesina fue una unidad de
afecto y ayuda muta, no de produccin, entre otros motivos porque aquella
formacin social no era productivista, no apreciaba el dinero, no viva para
el trabajo, ms bien al contrario, dejando a un lado a una minora adinerada
(que andando el tiempo sera burguesa agraria, que emerge muy lentamente
y se impone tardamente gracias a las medidas de proteccin y promocin
mltiples que le otorga el aparato estatal).
Una buena descripcin de lo que fue la revolucin constitucional
en Asturias, en tanto que accin criminal y genocida llevada adelante por
el Estado, una de cuyas metas era imponer el patriarcado (como parte de
un todo constituido por la propiedad privada burguesa, el aleccionamiento
de masas del sistema educativo pblico, la destruccin medioambiental
provocada por la desamortizacin, la centralidad del mercado y el dinero,
la proscripcin de los valores y metas espirituales, la demonizacin de
la rectitud moral y, sobre todo, el recrecimiento descomunal del poder
del Estado, en primer lugar del ejrcito, el verdadero sujeto agente de la
modernidad misgina y anti-femenina), se halla en Revolucin liberal y
crisis de las instituciones tradicionales asturianas, de Francisco Carantoa
lvarez.
Las conclusiones que alcanza Asuncin Dez no son nicas, pues
estudiosos de la ruralidad gallega, sobremanera magnfica y esplendorosa87
entre los que descuella Pegerto Saavedra, arriban a unas muy similares, en
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 273

La vida cotidiana en la Galicia del Antiguo Rgimen y en otros textos. Para


Navarra el excelente libro La guerrilla espaola y la derrota de Napolen,
de John L. Tone, un ejemplo de rigor e imparcialidad en el anlisis histrico,
muestra que all donde predominaba el comunal y la pequea propiedad, el
batzarre (concejo abierto) y la autonoma del municipio, la condicin de la
mujer era, en lo poltico y civil, tan libre como la del varn, si bien de manera
peculiar, situacin que empeoraba donde se haba producido concentracin
de la propiedad, operaban los sistemas oligrquicos de gobierno municipal
y era elevado el porcentaje de poblacin asalariada. Conclusiones similares
alcanza Pablo Sastre en su muy reflexionado trabajo La presencia de las
cosas, que indica que en Euskal Herria la mujer rural era libre y autnoma
en su hacer y obrar.
Un dato esclarecedor es que de las 306 formaciones guerrilleras ms
importantes que en 1808-1814 combatieron al imperialismo napolenico,
8 estaban mandadas por mujeres. Adems, en otras muchas haba unidades
armadas autnomas integradas por ellas, como en la de Merino, que inclua
un batalln femenino de caballera. Es conocida la activsima participacin
de las mujeres en la defensa de Girona y Zaragoza contra las huestes de
Napolen I. Los ms cultos entre los oficiales franceses del ejrcito invasor
manifestaron en su correspondencia privada su extraeza y horror por
tener que librar una guerra contra fuerzas que en cierta proporcin estaban
formadas por fminas armadas. Todo ello no podra haber sucedido si
el rgimen imperante hubiera sido patriarcal del modo que lo presenta la
ortodoxia institucional. Eso no niega que el Estado ya en el siglo XVIII fuera
tomando medidas para introducir la misoginia. Una de ellas, aparentemente
poco importante pero de facto muy significativa, es que a partir de 1770,
comenz a imponerse la transmisin patrilineal de los apellidos, cosa que no
suceda con anterioridad. En esa direccin hay que decir que la Ilustracin, a
la que la progresa destina los ditirambos ms exaltados, fue un vehculo de
la peor misoginia, en tanto que antecedente de la ominosa revolucin liberal
y constitucional espaola, un evento devastador para las mujeres.
Igualmente, en Manual de folklore, Nieves del Hoyo y Luis del
Hoyo , al investigar la comarca de La Cabrera leonesa a mediados del
88

siglo XX, han de referirse al comunismo sexual que prevaleca en ella, y


que se ha mantenido hasta mediados del siglo XX, lo que, desde luego, no
suceda entre la clase media de las ciudades, estirada y represiva, clerical (o
274 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

anticlerical, tanto da) y mojigata, dcil, sin imaginacin y misgina hasta el


delirio, lo que tal vez explique que algunas de sus baqueteadas integrantes
se adscribieran al credo feminista ortodoxo, yendo con ello de lo malo a lo
no menos malo. El campo, sobre todo el pre-moderno, fue el mbito de las
libertades femeninas alcanzadas en la revolucin emancipadora de la Alta
Edad Media, mientras que la ciudad, en especial a partir de la revolucin
francesa, 1789, esa explosin aterradora de misoginia de la que salieron el
infausto Cdigo de 1804 y la Constitucin espaola de 1812, se convirti en
el espacio para el aherrojamiento de las mujeres.
El mencionado texto de Asuncin Dez expone que la condicin
de las fminas, as como el conjunto de la vida social, empeor con la
revolucin liberal, constitucional y parlamentaria, dato a no olvidar, que
coincide con todo lo sabido al respecto, aqu y en el resto de Europa. Si
lo planteado por esa autora es exacto, y nadie puede ponerlo en duda, eso
quiere decir que el patriarcado no afect de manera significativa a las mujeres
de las clases populares rurales, es decir, al 90%. stas, hasta finales del siglo
XIX, en realidad hasta el franquismo, que fue el primero y nico sistema
de dominacin que consigui generalizar el rgimen patriarcal clsico, eran
libres en tanto que mujeres, sin sexismo y sin considerarse superiores u
hostiles a los hombres, pero tambin sin dejar de ser lo que eran, mujeres,
es decir, una forma especfica de lo humano, ni mejor ni peor, pero propia
y particular.
Por tanto, las fminas en la pennsula Ibrica no tienen tras s un
pasado espantoso e indecible de constreimiento, humillacin y violencia
cuantitativamente ms grave que el del varn de las clases populares, por
el que deban ahora ser compensadas con privilegios legales, mediticos,
econmicos y vivenciales, sofisma utilizado para justificar el humillante
rgimen tutelar y asistencial neo-patriarcal estatuido por el Estado feminista
que pretende reducir a cada mujer a una menor de edad y ser humano de
segunda categora necesitada de la proteccin institucional, lo que es un
retorno en las nuevas condiciones al Cdigo Civil de 1889 auspiciado por el
feminismo.
El patriarcado es la forma peculiar que adopta la opresin de la
mujer, pero en s no equivale a mayor o ms grave dominacin que la que
ha padecido el varn de las clases subalternas. Lo que hay son diferencias
en los procedimientos pero no, en general, en el nivel de opresin. Quien
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 275

demaggicamente, sostenga lo contrario debera probarlo, pues nadie es


infalible, nadie est excusado de argumentar lo que postula.
Estaban, cierto es, sometidas al rgimen patriarcal en tanto que poder
estatal, injusto e intolerable, pero no ms oprimidas que los varones de las
clases populares, aunque s de un modo peculiar y especfico. Es ms, al
estar excluidas de hacer la guerra injusta y los vicios que ello lleva aparejado
(crueldad, desarraigo, alcoholismo, tabaquismo, putaera, etc.), de los
trabajos pesados en minas, construccin y de otras cargas dursimas, podan
disfrutar mucho ms que el varn de las delicias de la maternidad y del amor
de los hijos e hijas en el seno de la familia extensa. Las obligadas diferencias
que impuso el patriarcado no llevaron a mujeres y hombres a aborrecerse,
por el contrario continuaron unidos por vnculos de afecto y cooperacin
de muy variada naturaleza.
As, en los datos proporcionados por el Catastro de Ensenada,
confeccionado en 1750-1752, siempre aparece la categora viudas con
muchas ms personas que la de viudos, lo que indica que ya entonces la vida
media de las mujeres era superior a la de los varones, como sucede ahora,
por cierto. Ello refuta el mito victimista de que fallecan masivamente en los
partos, imponente mentira que tiene un contenido machista, pues equivale
a descalificar a las muchas mujeres que hacan de parteras, que posean una
pericia y competencia, sin ser especialistas, excelente, de manera que la gran
mayora de los partos eran perfectamente felices y exitosos, sin dao para la
madre y el beb.
En 1840 Tefilo Gautier recorri la pennsula Ibrica, elaborando
el libro Un viaje por Espaa, donde explica que las mujeres disfrutan
de mayor libertad que en Francia, verdad que se hubiera hecho an ms
categrica si Gautier hubiera visitado aldeas, cortijos, masas, cabaas
y caseros, y no slo ciudades. Su fundamento objetivo es obvio: para
esa fecha, por la tan justa como desesperada resistencia popular, an no
se haban aplicado aqu los ominosos principios sexistas patriarcales del
Cdigo francs de 1804. No se hizo hasta una fecha bien tarda, 1889, sin
que ello significara que con posterioridad la oposicin de la gente modesta
al nuevo y muy perfecto rgimen patriarcal cesase, ni mucho menos, pues
no sucedi hasta el franquismo, e incluso entonces fue su imposicin fue
parcial e incompleta.
Donde mejor se recoge el respeto, entusiasmo, devocin e incluso
276 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

arrobada veneracin hacia la mujer, habitual en el mundo rural popular


tradicional, que hasta hace slo medio siglo ha agrupado a la mayora de
la poblacin, estado de cosas tambin existente en el popular urbano, es
en Mentalidad y tradicin en la serrana de Yeste y de Nerpio, Aurora
de la Pea y Juan Francisco Jordn. Esa es la verdad en la gran mayora de
los territorios peninsulares, y no las interesadas interpretaciones sexistas y
androfbicas puestas en circulacin por el poder estatal en los ltimos 25
aos. Fue el desarrollo de la modernidad progresista lo que devolvi a las
fminas a un rgimen patriarcal similar al romano, y a los varones a la fbrica
y al cuartel, en el contexto de un orden neo-esclavista.
Ahora bien, el patriarcado clsico jams logr apartar a las mujeres
del trabajo productivo, porque ello no era posible y porque las afirmaciones
doctrinales en esa direccin encontraron una fuerte oposicin incluso en
el seno del poder constituido. No slo las mujeres trabajaron tanto como
los varones en la agricultura y artesana sino que la industria se abasteci
de mano de obra femenina a gran escala desde el primer momento, lo que
explica que a finales del siglo XIX el 40% del proletariado de Barcelona
lo constituyesen mujeres. Este dato contradice al feminismo, pues pone de
manifiesto que con su apologtica del capitalismo y del trabajo asalariado,
supuestamente liberadores de la mujer, reivindica lo ya desde hace mucho
existente sin que ello, antes al contrario, obrase tan fabulosos efectos.
Para el conocimiento de las condiciones reales en que se
desarrollaba el trabajo agrcola en la etapa pre-tecnolgica, casi siempre
con gran participacin de fminas, un texto precioso es Olivar de Los
Pedroches. Tradiciones y folklore, Manuel Moreno Valero, referido a la
manera ancestral de recoger la aceituna en esa comarca serrana del norte de
Crdoba. Las mujeres participaban en la labor en paridad con los varones,
tambin en la fiesta que acompaaba al trabajo, que era de una importancia
enorme dado que entonces se trabajaba cantando (ahora se hace llorando).
Da este libro noticia de las libertades que se tomaban las aceituneras durante
la campaa. Se dice que son las mujeres las dueas en el tajo. Todo lo que abarcan
sus ojos es terreno de su dominio de sus lenguas y de sus desafos haba que huir les
decan (a los hombres) perreras y obscenidades a los que solo se les poda responder con
palabras ms gruesas pero con cuidado, porque llegaban a mantear a quienes les viniera
en gana, no respetaban ni a las figuras de autoridad, como los sacerdotes,
pues cuenta un cura que se apresuraba al ser hostigado por las jvenes con
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 277

coplillas jocosas y obscenas. Aclara el autor que no haba hostilidad, sino


que esas picardas formaban parte del ambiente jaranero que desembocaba,
despus del da de intenso trabajo, en la fiesta nocturna, animada reunin a
la que se sumaban todos, mujeres y hombres. Resulta difcil concebir que,
fminas acostumbradas a vivir con esa desenvoltura en sus relaciones con
los hombres, se dejaran maltratar o violar impunemente como afirman o
insinan los burcratas del saber de nuestra poca.
Pero quiz el libro que mejor refuta las desvergonzadas mentiras
institucionales sobre la condicin de la mujer en la sociedad rural popular
tradicional sea uno escrito por Ana y Emilia Vallejera Martn, titulado
Candelario. Costumbres y tradiciones, 1998, sobre el modo de vida en
esa bellsima poblacin salmantina en el pasado inmediato, cuando superaba
en algo los 2.000 habitantes. Quiz se lanzan a denunciar el patriarcado y
a los varones?, hablan en l de las sevicias, exclusiones, confinamientos,
violencias, tormentos y asesinatos que padecan las fminas? No, nada de eso
se encuentra en este texto. Ana y Emilia nos informan sobre una sociedad
no sexista y no machista, en que la divisin sexual del trabajo exista, en
efecto, pero sin que fuera rgida y sin que eso afectase a la condicin y
consideracin social, respeto y auto-respeto, de las mujeres, salvo en lo que
impona el Estado liberal por medio de sus aparatos de administracin,
control, aleccionamiento, exaccin y fuerza.
La parte que dedica a la instruccin escolar recibida por las autoras en
su lejana infancia, que va acompaada de abundante fotografa y numerosos
detalles encantadores y emotivos, es en s misma una refutacin de la
sinrazn victimista y androfbica del feminismo. Ana y Emilia recibieron
una educacin occidental clsica, impartida por maestras (a las que muchos
aos despus recuerdan con extraordinario afecto), que las form en la
devocin por el bien, la verdad, la belleza y la virtud, con todos sus defectos,
infinitamente superior a la que actualmente imparte a la fuerza el Estado,
que convierte a los seres humanos en malvados y serviles, en pigmeos
intelectuales, criaturas convulsionadas por el espritu de agresin, el odio al
amor, la pasin por la ignorancia, la demencia de la posesividad y el gusto
por la mentira. Una de las mximas en que aqullas fueron formadas deca,
Sea la virtud el fundamento de todas tus acciones, y otra Reine siempre la verdad
en tus palabras. Y bien, cundo y dnde se ensean esas fundamentales
certidumbres a las nias de hoy, a las que se educa para ser mera mano
278 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

de obra bestial, envilecida y embrutecida, en todo obedientes al patrono y al


Estado, no para ser seres humanos-mujeres autnomos, reflexivos, sociables,
morales, libres, valientes y responsables?
Ana y Emilia recuerdan y citan los libros que lean en las escuelas de
Candelario, edificadas para nias y nios en 1885 y, desde luego estn muy
por encima de los sub-productos y detritus que ahora se obliga a padecer a
nias y adolescentes. Fruto de la educacin entonces recibida es el libro que
glosamos, escrito cuando ambas conocan una muy avanzada ancianidad.
Desde l se comprende bastante bien algo estremecedor: el descomunal
salto hacia atrs que ha dado la sociedad en los ltimos cien aos, en lo
referente a la cuestin femenina y a todas las cosas humanas en general, pues
ha tenido lugar una regresin aterradora hacia la barbarie, la ignorancia, la
incivilidad, el embrutecimiento de masas y la desarticulacin planeada de lo
humano, femenino y masculino.
Las autoras aaden una reflexin a considerar. Tras exponer los
componentes duros y sacrificados de la vida de las fminas en la sociedad
tradicional popular (el fro de los inviernos sobre todo), terminan con una
cavilacin maravillosa, que a pesar de ello las mujeres de antao estaban ms
contentas que las de ahora y cantaban mucho ms89. Cierto, Tristania es nuestro
destino en la modernidad, y cada vez ms, de ah que el Estado feminista est
convirtiendo a cientos de miles de mujeres, que pronto sern millones por
desgracia, en drogadictas, con la generacin del uso de los psicofrmacos
desde la sanidad pblica. Aquellas mujeres cantaban ms porque su vida
era mejor, bastante mejor. Es a destacar, finalmente, que existe otro libro
sobre esa poblacin, escrito por un varn, que confirma lo expuesto por Ana
y Emilia, Candelario. Parada y fonda, Ceferino Garca Martnez. Mucho
nos hubiera gustado encontrar las Ordenanzas del Concejo de Candelaria,
de 1488, para complementar lo expuesto, pero no las hemos hallado.
Tomemos otro libro El Sur, la mirada de los antiguos, Vicky
Delgado, 2004, que entrevista y fotografa a mujeres ancianas, y tambin
a varones, que han vivido en el mundo rural popular tradicional del sur de
la isla de Tenerife, en Canarias. Lo primero que destaca en este cautivador
libro es el cario y amor que se tenan entonces las mujeres y los varones,
lo que es muy contrario a la situacin actual, en que estn forzados por el
Estado y sus agentes a no entenderse, sentirse extraos y ajenos entre s y,
ms an, aborrecerse y odiarse, cuando no agredirse, herirse y matarse. Una
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 279

de las imgenes nos ofrece a dos ancianos, Ibiza A. Hernndez y Jos V.


Gmez, los dos dedicados desde su adolescencia a las labores de panadera,
unidos en un gesto de afecto mutuo, que sugiere una larga vida de cario y
servicio de l a ella y ella a l. Lo mismo hacen Ofelia Domnguez y Antonio
Gonzlez, salineros, cuya fotografa es un cntico al amor entre las mujeres
y los varones, lo que tambin puede decirse de la representacin grfica de
Jos Trujillo y Josefina Cabrera, ambos consagrados al ganado caprino, por
lo que se hacen fotografiar con un chivito entre los brazos de ella. Tal, en
una sociedad como la actual, en donde el amor est proscrito, adquiere un
carcter decididamente subversivo.
Todos los rostros, los de ellas y los de ellos, manifiestan dignidad,
serenidad, auto-respeto, energa interior, inteligencia analtica y resolutiva,
fuerza de voluntad, afecto hacia sus semejantes, orgullo de ser, sabidura
madura y profundsima, sin servilismo, temor, estupidez, codicia, neo-
ignorancia ni odio. Son rostros de seres humanos, y quiz el ms impresionante
sea el de ngela F. Alayn, artesana y agricultora. Hoy ya apenas pueden
encontrarse esas manifestaciones anmicas dado que, reducidos a meros
subhumanos, las caras reflejan el vaco, la nada y el horror que quedan tras
la extincin de lo humano.
Muchos de los testimonios del libro, tanto de mujeres como de
varones, inciden en cuestiones medioambientales, sealando que antao
llova ms, que la tierra estaba ms verde, la alimentacin era ms saludable,
el mar mucho ms lleno de vida (el pescado era ms gustoso antao,
apunta Rosario Domnguez, pescadora) y las gentes ms sanas (no haba
enfermedades, qu enfermedades haba? No haba nada, informa Mara J. Delgado,
pescadora), lo que indica la pavorosa degradacin que ha conocido Tenerife,
y todo Canarias, en este aspecto, en slo medio siglo. Manuel Fumero,
cabrero, coincide con Ana y Emilia Vallejera Martn, a pesar de la distancia,
en que la fiesta popular se ha desplomado, con lo muchsimo que ello lleva
aparejado y significa. Apunta, respecto a las gentes de hoy que ya no saben
bailar, y ya no saben cantar... hoy en los carnavales se gasta mucho dinero, y antes no.
El dinero, ese gran mal, nos est ahogando.
Ms tajante es Mara Fumero, ventera y agricultora, que expone,
Antes la tierra sobraba, tenamos tierra que sembrar. Mucha gente tena piedras de
molino, mi madre tena porque a veces tenamos que moler. Eran otros tiempos, comas
comida natural y el mundo era natural. El ambiente del mundo era natural, era de otra
280 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

manera. Ahora no hay sino enfermedad; a uno le duele la cabeza, a otros las canillas,
todo el mundo est mareado.
Se ha de observar que todas las mujeres entrevistadas (menos una que
se declara ama de casa) aparecen como practicantes de un oficio (a veces de
dos), igual que los varones, y ninguna habla de las tareas caseras y maternales,
ni de los hijos y el marido. Se refieren a sus trabajos y experiencias de la
vida, a observaciones sobre la destruccin de la naturaleza, desde la tierra
hasta el mar, a la salud. Su mundo no est limitado por la ideologa de la
domesticidad, que entre ellas no existe. Por supuesto, no hay la ms mnima
referencia a que padecieran marginacin o exclusin por ser mujeres, mucho
menos violencia. Hablan de los varones como de sus queridos y respetados
compaeros, con los que comparten lo bueno y lo malo de la vida en pie
de igualdad pero sin ellas dejar de ser mujeres y ellos de ser hombres. Es a
destacar que en su mundo ni siquiera la divisin del trabajo por gneros estaba
demasiado marcada, pues muchos oficios eran intersexuales. Slo pone una
nota discordante, en un par de testimonios, el desarrollo del capitalismo
en la isla, que hace que en algunos casos se hable de trabajos muy duros,
inhumanos, y mal remunerados realizados en el pasado por hombres, pero
eso anuncia la destruccin del mundo rural popular tradicional por fuerzas
ajenas a l.
Algunas personas que vivieron ese mundo llegan a una idealizacin
de un pasado aorado por sus aportaciones espirituales sobre todo. En
Estampas etnogrficas del noroeste de Tenerife, Manuel J. Lorenzo
Perera, concluye que son las estampas de una poca en la que segn la opinin
ampliamente compartida- haba ms respeto, ms cario y en que la vida era ms bonita,
en este texto se recoge la investigacin sobre la cultura de la sal en Canarias
a travs del estudio de las lajas de La Caleta de Interin. Esta labor, a la que
se le asigna la categora de cultura porque no es tan slo un trabajo sino
que estructura las costumbres de la comunidad, es labor femenina, pues es
la mujer quien controla y domina todo el proceso. Las lajas de sal que eran
posedas por la mayor parte de las familias del vecindario son propiedad de
la mujer y se heredan por va femenina de madres a hijas o nueras. Todo el
trabajo era dirigido por las mujeres desde la extraccin a la comercializacin
que se haca llevndola a pagos cercanos o distantes e intercambiando
su producto por otros propios de esas zonas y, aunque la propiedad era
privada, el trabajo se haca colectivamente repartiendo a partes iguales lo
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 281

extrado. Esta labor en grupo es trabajo pero tambin celebracin, porque el


ambiente es festivo y animado terminando, por lo general, con el bao en la
mar de las participantes.
Es preciso valorar el significado de que un producto, que en pasado era
infinitamente apreciado hasta el punto de que se le denomin como el oro
blanco, estuviese en manos de mujeres. La sal era un elemento fundamental
en la economa tradicional por su aplicacin a la conservacin de los
alimentos, la medicina, la ganadera, la artesana (curtido), la elaboracin del
queso, el mantenimiento del hielo y, por supuesto, la cocina. La feminizacin
de esta tarea ejemplifica la autntica presencia social y poltica de la mujer
en la comunidad vecinal, en la vida que se desenvuelve al margen de las
instituciones del Estado que es donde se la segrega y discrimina.
Una descripcin coincidente con los casos de Salamanca y Tenerife
nos lo proporciona el libro La razn del campo. Vol. 1, Universidad
Rural Paulo Freire. Serrana de Ronda, 2010. En el apartado El oficio de
partera, que recoge testimonios sobre Mara Arroyo Serrano, partera en
Benalaura (Mlaga). Quienes la conocieron dicen de ella que realizaba todo
tipo de trabajos, que era mujer fuerte y enrgica, en lo espiritual tanto como en
lo fsico, muj maravillosa, y siempre la veas rindose. Al referirse al cnyuge de
Mara, del cual no consta el nombre, una de las informantes le califica de
ms bueno y dice que se llevaban muy bien, negando el tpico del habitual
maltrato que sufrieron las fminas en el pasado. El oficio de partera Mara
lo aprendi sola y lo realizaba con tanta competencia y eficacia que no
tuvo que lamentar ninguna muerte. Mara siempre (estaba) dispuesta a ayudar, con
muy buen humor, no se conoce el nmero de partos que atendi pero con
seguridad fueron ms de setecientos incluyendo partos mltiples, de nalgas
y complicados. Que en esas condiciones no tuviera que lamentar ninguna
muerte indica que el parto en el pasado no solo fue ms digno, ms grande
y orgulloso, sino tambin ms seguro, pues hoy ms del 20% de los mismos
terminan en cesrea, es decir, de forma traumtica para la madre y el beb.
En otra seccin del libro figura la trayectoria de una segunda partera,
Mara I. Oliver, que ejerci en la Comarca de los Vlez de Almera. sta
tambin era muy sabia y experimentada. El libro sigue tratando sobre
maternidad y partos a la manera tradicional. Las conclusiones son que
estas mujeres, que no eran profesionales y no actuaban por dinero, sino
por espritu de servicio a sus iguales, atendan los alumbramientos con gran
282 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

competencia, de modo que la mortalidad era muy baja en las madres y en


los recin nacidos, digan lo que digan las estadsticas oficiales, manipuladas
para servir a la brutal, ineficiente, peligrosa e inhumana medicina del Estado
de bienestar. Por supuesto, nada hay en estos trabajos sobre marginacin de
las mujeres ni acerca de maltratos y similares. De nuevo constatamos que
hombres y mujeres vivan en el amor mutuo y en la mutua asistencia90.
Otro testimonio de lo que fue la sociedad rural popular premoderna
en lo referente a las cuestiones de gnero lo aporta un libro singular, La
huella de la mirada. Fotografa y sociedad en Castilla-La Mancha, 1839-
1936, Pablo Lpez Mondjar. Los testimonios grficos que ofrece son
concluyentes respecto a la participacin de las mujeres en un sinnmero de
trabajos de muy variada naturaleza. Hay fotos de hortelanas, operarias en
alfares, hiladoras con rueca, fotgrafas, empleadas en talleres de zapatera,
sastrera y textiles, segadoras con hoz, matanceras, trabajadoras en la industria
conservera y otras. Es a destacar que en casi todos estos oficios aparecen al
lado de sus compaeros varones. Tambin hay testimonios de su presencia
en la poltica ms radical, como el que muestra a tres mujeres de Villa de
Don Fadrique (Toledo), alzada en armas contra el rgimen estatal-burgus
republicano en junio de 1932, conducidas por la Guardia Civil despus de
que varias fminas (y varones) de esa poblacin resultasen muertas o heridas
en tan pica pero desigual batalla. Una ms, por cierto, de las que ponen en
evidencia cmo la II Repblica trat a las mujeres ms all de la manipulativa
propaganda institucional.
Contiene dos fotografas que, en su muy expresiva mudez, transmiten
la verdad sin aditamentos sobre la condicin social de la mujer antes de la
imposicin de la modernidad feminicida. Una es de Lagartera (Toledo) en
1858; el centro de la imagen lo ocupan cuatro mujeres, con trajes magnficos
y empaque de deidades, mientras que en la periferia quedan dos varones,
con indumentaria mucho ms modesta y apagada. Al contemplarla se
hace obvio el elevadsimo estatuto que tena la mujer en la sociedad rural
popular tradicional, siguiendo la mejor tradicin de la cultura occidental,
de veneracin rendida por las fminas, tal como aparece expuesta en el ya
citado libro El amor y Occidente, Denis de Rougemont. La otra, tomada
en Albacete en 1900, es tan magnfica que ha sido elegida por el autor
del libro para ocupar la contraportada, a pesar de ya estar recogida en el
interior. En ella, en un espacio abierto, probablemente una era, dos parejas
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 283

bailan tomadas por el talle mientras una improvisada orquesta hace msica
y un grupo de adultos y nios contempla risueo el baile. Lo que cautiva y
fascina es la expresin de jbilo, exaltacin y ardor tumultuoso de la pareja
ms joven, que est tomada de perfil, intenssima emocionalidad expresada
por ella tanto como por l, as como el vertiginoso movimiento, lograda
integracin y sentido comunal de la escena en su totalidad, con la otra pareja
casi de espaldas ambos, por lo que no se alcanza a observar sus rostros,
que se suponen no menos pasionales. Si el alma de la fiesta popular, que es
fiesta convivencial, pudiese fotografiarse, con toda su estremecedora carga
de intensa diversin y loco entusiasmo, cuyo meollo son las muy buenas y
estrechsimas relaciones existentes entre varones y mujeres, sobre la base del
respeto y amor mutuos, podramos decir que aqu se ha realizado.
En las fotos puede encontrarse informacin objetiva de valor
inestimable sobre la realidad del pueblo. El estudio serio, si se hiciera, de la
documentacin fotogrfica histrica nos proporcionara datos valiossimos
para comprender la realidad del pasado. Un ejemplo son las pertenecientes a
la fototeca de la diputacin de Huesca91 en las que nos podemos extasiar con
la alegra que desprenden las cinco mujeres fotografiadas durante la siega en
los aos de la guerra civil, con la estampa de la aventadora cuya imagen es
tan expresiva que parece que podemos tocar el aire que la envuelve y que
cerca su figura con miles de granos de cereal o con la bellsima fisonoma
de la adolescente en la vendimia. Las fotos de grupo tomadas en el campo,
en el quehacer o en los momentos de descanso, presentan un mundo de
seres cuya dignidad y alto autoconcepto, como mujeres y como hombres,
es perceptible en las instantneas. Pero no habr financiacin para un
trabajo que se situara en las antpodas de la ortodoxia, y, desgraciadamente,
toda labor de investigacin es hoy dependiente de las instituciones pues la
indagacin del pasado por puro amor a la verdad est casi desaparecida en
el presente.
Un autor que sabe vincular la libertad de la mujer en el pasado
inmediato con las cuestiones de clase es Pablo Vela Jimnez en la monografa
Vida cotidiana de un pueblo peculiar: Baos (S. XIII-XIX), referido a
Baos de Montemayor (Cceres). Al tratar sobre la familia y el matrimonio
en esta poblacin, con documentacin que alcanza desde el siglo XVIII
hasta el XIX, y al investigar el rgimen jurdico familiar advierte que en
las capas populares haba ms libertad, al no pesar los factores econmicos, de
284 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

manera que lo que importaba eran los gustos de la pareja, o como mucho
las recomendaciones de la propia familia. Ciertamente, mientras entre las elites
el amor apenas contaba, por lo general, al quedar ahogado por el inters,
en el pueblo era el factor fundamental que atraa y una a las mujeres y a los
hombres, la familia, en efecto, hacia recomendaciones pero no impona nada,
respetando la eleccin amorosa, que era considerada como algo que deba
proceder de lo ms ntimo de las emociones, pasiones y voliciones de las
personas, de las mujeres tanto como de los varones.
Otra interesante aportacin de esta obra es que seala la menguada
tasa de natalidad que se daba en esa comarca cacerea, tanto a mediados del
XVIII, cuando no llegaba a 2 hijos por unidad familiar, como a mediados
del XIX, fecha en que no alcanzaba los 2,5. Esto, que es bien conocido para
cientos o miles de ncleos habitados, por lo que se puede extrapolar a la gran
mayora de los pueblos de la pennsula Ibrica para esas fechas, contribuye a
refutar la srdida especie de que la vida ntima y reproductiva de las familias
la estableca el clero, y que las mujeres geman aplastadas por una natalidad
desbordada. La natalidad ms alta registrada en los tratados de demografa
son 4,75 hijos por mujer en 1900, lo que tampoco es abrumador, para unas
fminas apoyadas y ayudadas por la familia extensa, pero incluso ese dato
es probable que est sobrevalorado. S era una carga en las ciudades, donde
la familia extensa se haba extinguido ya y la mujer estaba sola con su prole,
pero en ellas la natalidad sola ser ms baja, y mucho mayor la mortalidad
infantil.
Otro estudio del mundo tradicional, ste de singular importancia
al haber sido el autor agricultor durante toda su vida, es En la Tierra de
Campos (Memorias de un labrador), de Modesto Celada Vaquero, 2006.
Se refiere al respeto del que gozaba la mujer entre los varones, a su libertad
amatoria y a su participacin en las principales tareas agrcolas, tales como la
siega, para indicar a continuacin que su propia madre era experta segadora,
aadiendo con orgullo lo que sigue, para dar una idea de la agilidad de mi madre
con la hoz, dir que en dos horas seg unos 1.250 metros cuadrados...Tuvo, sin duda,
buenos maestros, y mucha prctica y agilidad. Examinemos esto. En primer lugar,
destaca el orgullo de Modesto, un varn, ante la capacidad profesional y
asombrosa potencia fsica, difcilmente encontrable entre varones, de una
mujer, su madre. No hay ni la ms minscula sombra de reproche por hacer
tareas supuestamente impropias de su sexo, todo lo contrario, ni en l ni en
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 285

otros, pues se refiere a sus maestros. En segundo lugar seala la prctica


necesaria para hacer la proeza arriba narrada. Eso equivale a decir que su
madre (y tantas otras mujeres, pues cita a ms) se alejaba mucho y durante
mucho tiempo del hogar, dado que en el minifundismo castellano se tenan
parcelas bastante distanciadas (quiz hasta 5 y 6 kms.) de la poblacin, en las
que estaban mucho tiempo trabajando, quiz incluso pernoctando en ellas
en alguna ocasin. Por tanto, el confinamiento y la domesticidad no existan.
Cita tambin a mujeres que esquilaban (un trabajo rudo y de
mucha habilidad en el que hacerse con la res y voltearla requiere fuerza
y determinacin), que pisaban la uva y otras actividades productivas
fundamentales. No hay en el libro ningn nfasis en la mujer como madre
y esposa, ninguno, y la causa es que eso no se daba en la vida social rural
popular. Las mujeres eran lo uno y lo otro entre otras muchas funciones y
capacidades, no como algo exclusivo o definitorio, mucho menos impuesto
o forzado. Desde luego, la interpretacin feminista de que las mujeres antao
no trabajaban productivamente constituye una calumnia y una majadera
descomunal, que resulta de su ciega determinacin de falsificar el pasado
segn los intereses estratgicos del rgimen neo-patriarcal.
Lo cierto es que las mujeres tenan una libertad enorme en esa
sociedad, pues si deseaban hacer un trabajo productivo, lo aprendan y lo
hacan, y si no lo deseaban nadie les reprochaba nada: ellas escogan. Cuenta
Modesto la alegra de vivir entonces existente, con los numerosos trabajos-
fiesta (la vendimia, la matanza, la misma siega, etc.), la obligacin de la cortesa
que todas y todos tenan interiorizado (lo que difiere radicalmente de la
obligacin de la descortesa que se ha impuesto en nuestros das), la pasmosa
inteligencia de las personas analfabetas, la sacralidad de la palabra dada y
tantas otras cuestiones que permiten comprender aquella formacin social,
sobre la que se ceban las calumnias de la modernidad toda, que primero la
aniquila (lo que es un etnicidio) y luego la cubre de denuestos.
No podemos olvidar las cuadrillas de segadoras que recorran Castilla
en los veranos, en grupo, con talante festivo y juvenil alegra, haciendo
del trabajo un momento amable por los cantos, los chascarrillos y la
amena reunin de las amigas, con una mayorala que negociaba el jornal,
compartiendo todo, creando vnculos magnficos, sin necesitar proteccin
ni vigilancia de nadie, libres. Para ellas el trabajo fsico duro que era la siega
se compensaba con la afectuosa y animada convivencia. La comparacin
286 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

con el salariado actual es absurda.


Esta movilidad femenina tuvo una pervivencia de siglos. En el
estudio, Acerca de la organizacin de un espacio agrario tradicional: Usos y
costumbres en el Valle de Cabezn de la Sal (1500-1820) de Antonio Vara
Recio, se cita la tradicin de bajar las mujeres a majar y espadar el lino a
Castilla en los veranos, aportando un documento de hacia 1568, que precisa
adems que esta usanza femenina es comn a mozas y casadas. Esta libertad
de movimientos de las casadas es expresin palmaria del autntico estatuto
de la mujer en la comunidad tradicional. Contra esas costumbres se volvi
la codificacin liberal al legislar la obligacin de la mujer de permanecer en
el domicilio conyugal.
Es constatable que la mujer domin en el mundo tradicional sectores
muy importantes de la economa. Hoy es posible visitar en Peaparda
(Salamanca) el Museo Etnogrfico, creado y mantenido por las mujeres
del pueblo, que muestra el proceso de extraccin y transformacin del lino
como labor femenina. No obstante, la divisin del trabajo en el mundo
tradicional fue muy flexible pues, si bien existen oficios dominados por las
mujeres o por los varones, no son espacios estancos o cerrados; quien lo
deseaba poda ejercer en los mbitos que comnmente ocupaba el otro sexo
y numerosas tareas no tenan una adscripcin a ninguno de los dos sexos.
La realidad de la mujer en el pasado est muy lejana de la imagen que
ha dado el progresismo machista y calumniador. En la cultura popular la
mujer no es vista ni se tiene a s misma por frgil ni torpe, sus habilidades
son muchas y muy valoradas. No hay espacios vedados a ella en la vida
colectiva del pueblo, es decir, en los no controlados por el ente estatal. En
aquellas parcelas de actividad en que encontramos pocas mujeres tenemos
que entender que si hay algunas es porque no hubo limitacin a su entrada.
Muchas actividades especficamente femeninas como la de las turroneras
que recorran las fiestas en las Islas Canarias entraaban unas formas
de vida bastante relajadas. Tambin en las Islas aparece la figura de ese
personaje a mitad de camino entre el trajinante y el contrabandista que es el
cambullonero, actividad peligrosa y aventurera en la que participa la mujer.
Dice una cancin tradicional Yo nac cambullonera/ y mi madre fue lo mismo.
En la msica tradicional castellana apreciamos tambin muchas figuras
femeninas que aparecen no como objeto sexual o amoroso, sino como
sujeto que se expresa en muchas facetas de la vida, tambin por su oficio. En
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 287

la extraordinaria obra de recopilacin de msica La Tradicin musical en


Espaa, en el volumen dedicado a Las Fuentes de la Msica Tradicional
en Len, aparece un romance que se cantaba en el filandn, esa reunin de
los vecinos en una casa en las noches de invierno, que aunaba fiesta, trabajo
(se hila el lino), convivencia, cantos, relacin y amoros (los jvenes buscan
los lugares y momentos para el encuentro fsico), representando la magnfica
unidad de la vida en la tradicin castellana. Incluye este disco un romance,
La Pastora, que canta un vecino de Corporales de Cabrera y que expresa
de forma viva y apasionada el contento de la mujer con su vida, ninguna
queja, ningn resentimiento hacia el mundo que la rodea. La pastora que
traa unos papeles con la historia de su vida, seal de que escriba y lea, no
considera que su feminidad le haya hecho ni esclava ni sometida a nadie y
percibe su vida como, bsicamente, buena.
En el volumen de la misma coleccin dedicado a la Ronda de
Motilleja en Albacete podemos ver fotos, probablemente de los aos
treinta, de la ronda donde una mujer aparece tocando la bandurria; leemos
en el estudio que lo acompaa que son las mujeres quienes gobiernan la
situacin coreogrfica en los bailes sueltos y el hombre tiene que seguir los
pasos y mudanzas que ella realiza. No es pues la mujer puro fetiche en la vida
festiva, como no lo es en la actividad econmica ni en el quehacer poltico
de la comunidad. En el encantador trabajo de Jos Delfn Val Dulzaineros
y redoblantes se documenta la participacin de la mujer en esos menesteres
de animar el rito festivo comunitario, en menor nmero que el de hombres
que tocan, pero no excluidas de ese espacio. Las calumnias sobre la fiesta
popular vertidas por los progresistas afirman que la gente vinculada a
ella representaba las ms funestas actitudes misginas y reaccionarias, en
lo ideolgico tanto como en lo poltico. La mentira de esa aseveracin
puede patentizarse en la enorme represin que el colectivo de los msicos
populares sufri por el franquismo, siendo represaliados muchos, como
Agapito Marazuela, y fusilados un nmero enorme de ellos.
La msica popular ha sido territorio mixto desde siempre. La
fiesta rural tradicional fue un espacio integrado en el que participaba
toda la comunidad, mujeres y hombres, nios y nias; no se negaba la
intervencin a nadie pero se valoraba la pericia y el ingenio singular de cada
sujeto. Durante el siglo XIX y principios del XX en Aragn la jota tom la
forma de expresin primordial de identidad regional. Las mujeres tuvieron
288 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

una participacin original y propia, se recuerda an a Asuncin Delms


considerada la mejor intrprete del siglo XIX, pero hubo otras muchas
cantaderas admiradas y ensalzadas por sus convecinos como Josefa Gracia
y su hija Pascuala Peri, que cantaban con un estilo muy floreado y bello,
Isidra Vera, Encarnacin Santisteban La Rubia, Mara Blasco, Inocencia
Sebastin o la llamada La Burillo, tambin permanecen en la memoria de
quienes vivieron esos tiempos algunas bailadoras y bailadores excepcionales.
No hubo una rigurosa divisin sexual en estas actividades a las que
se otorgaba una valoracin altsima, pues atendan necesidades bsicas de
la comunidad no relacionadas con el estmago, sino con la vida espiritual,
esttica, creativa, afectiva y convivencial; necesidades que, para una sociedad
que consideraba irrenunciable su humanidad, eran fundamentales. Las
mujeres, tanto como los hombres, podan acceder a todas las funciones.
Podemos encontrar mujeres cantando y bailando pero tambin tocando
instrumentos como en la bellsima foto conservada en la fototeca de la
Diputacin de Huesca de un grupo de los aos veinte con mujer tocando
el violn92.
Un ejemplo de la calidad de las relaciones entre los sexos en el pasado
es la letra de una jota que aporta Teodoro Iriarte Reinoso en 1930 que dice:
Una moza despreciada/ sus penas vino a contarme/ y yo le cont las mas/ y an tuvo
que consolarme, en esta cautivadora coplilla podemos rastrear la verdad del
trato entre las mujeres y los hombres, vemos que hay cercana y confianza
para compartir confidencias ntimas, es decir, amistad en el sentido amplio
del trmino. La moza habla de sus sentimientos sin reservas a un hombre
que hace lo propio con ella terminando el asunto con el consuelo y apoyo
que ella le ofrece. Es un ejemplo de amistad y fraternidad entre mujeres y
hombres que sera imposible encontrar en las culturas patriarcales clsicas
como la griega o la romana que excluan por completo a la mujer de las
relaciones de compaerismo y amistad, nicamente masculinas.
Para terminar esta seccin aportaremos un testimonio aterrador
pero decisivo, antes citado de paso. En julio de 1932 las clases modestas de
Villa de Don Fadrique (Toledo), de unos 5.000 habitantes en esas fechas,
pueblo de prspera agricultura, se alzan en armas contra el rgimen estatal-
capitalista republicano, el cual manda a la Guardia Civil, que toma por asalto
la poblacin matando e hiriendo a muchos de sus vecinos y vecinas. Veamos
qu provoc todo esto. Para ello nos guiaremos de un folleto redactado por un
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 289

periodista madrileo, Francisco Mateos, sin militancia poltica ni particulares


conocimientos sobre el mundo rural, que visit de manera profesional la
poblacin unos das despus y dej su testimonio en La tragedia de Villa de
Don Fradique, escrito en buena parte mientras recoga los alegatos orales
de las (se refiere una y otra vez a mujeres) y los supervivientes.
La cosa fue de la manera que sigue. El campesinado de esa poblacin
toledana decide ponerse en huelga ante la inminencia de las tareas de la siega
porque, atencin a esto, se haba dictado una orden que prohiba participar
en dicho trabajo a las mujeres y a los menores de 18 aos. Como explican
al reportero testigos del suceso, en Madrid se haba dictado una ley para que
no sieguen las mujeres ni los zagalones que no han cumplido los diez y ocho aos... ellos
(las vecinas y vecinos de Villa) crean que todos, mujeres, zagalones y los que pudieran
segar ahora por primera vez, tenan derecho... a segar, a trabajar. Comenzada la
huelga, el da 6 se dan los primeros choques y la madrugada del 8 de julio
una manifestacin de trabajadoras y trabajadores, pero integrada en su gran
mayora por mujeres, se concentra en las afueras del pueblo para evitar la
accin de los esquiroles.
La Guardia Civil carga con extraordinaria dureza contra las mujeres
y, al ver el maltrato que stas reciban por las fuerzas represivas de la II
Repblica, el pueblo todo, hirviente de legtimo furor y herosmo, se alza en
revolucin, se arma, expulsa a tiros a la Guardia Civil, levanta los rales del
ferrocarril y cava zanjas en las carreteras para evitar la llegada de refuerzos,
corta la lnea telefnica y telegrfica, pasando adems a la ofensiva, lo que
ocasiona al menos un muerto (a menudo el aparato represivo oculta sus
bajas, para dar impresin de invulnerabilidad, como seala algn estudioso
de hechos de esta naturaleza) y numerosos heridos a las Guardia Civil. sta,
como era de esperar, se rehace, recibe refuerzos, tomando al asalto Villa de
Don Fadrique. El resultado oficial es cuatro vecinas y vecinos asesinados,
muchos ms heridos y muchsimos ms detenidos. Mateos ofrece el nmero
de vctimas, setenta, entre muertos y heridos, una carnicera.
Puntualiza el periodista que la chispa que desencaden la batalla fue el
ataque a las mujeres (que) llen de indignacin a muchos, que quisieron abalanzarse, en
actitud suicida, contra los que disparaban (la Guardia Civil y los ricos del pueblo). Uno
de los guardias cuenta a Mateos que los vecinos a pesar de estar desarmados,
queran acercarse a nosotros para luchar cuerpo a cuerpo, con una valenta suicida.
Por el contrario, la Guardia Civil en el asalto, se vali de escudos humanos,
290 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

obligando a avanzar delante de ellos a mujeres y hombres de la poblacin,


para no ser tiroteada, accin sobremanera cobarde y vil.
La represin posterior fue tremenda. Mateos habla del edificio del
Ayuntamiento convertido en prisin, donde iban llegando los detenidos,
hombres jvenes y mujeres jvenes... las mujeres en el piso alto y los
hombres en el patio. Y da nombres de alguna de las fminas baleadas,
Felipa Manzanedo. La enloquecida bsqueda por el pueblo de vctimas a
las que torturar y matar una vez tomado al asalto llev a la Guardia Civil
a disparar contra Josefa Marn, que se haba escondido, a la que atraves
los dos pechos de un disparo, en lo que probablemente fue un acto sdico
y machista de denigracin hacia las mujeres en respuesta a su coraje y
combatividad, atacndolas en sus atributos externos ms visibles.
Reflexionemos sobre los hechos. Prcticamente la totalidad de
los manuales feministas dicen que la II Repblica fue un momento de
excepcional mejora de la condicin femenina, se habla incluso de autntica
emancipacin, pero lo cierto es que dict leyes expulsndolas del trabajo
productivo en masa en la siega, la labor campesina ms importante, junto
con la labranza, realizada desde tiempos inmemoriales por las mujeres en
compaa de los varones. Eso con el agravante aadido de que aqullas son
equiparadas a los menores de edad en el texto legal prohibitivo: imposible
encontrar una exposicin de patriarcalismo ms perfecta. Eso lo hizo no el
clero ni la derecha sino el gobierno de Madrid, en 1932, formado por una
coalicin de partidos republicanos y el PSOE.
Fueron la izquierda y los republicanos, progresistas, modernos y
anticlericales, los que se propusieron confinar a las fminas en el hogar y
quienes, cuando stas se manifestaron, dieron rdenes a la Guardia Civil de
tirotearlas. Eso por un lado. Por otro sabemos que los varones del pueblo
no se opusieron a que las mujeres trabajasen, sino todo lo contrario; Mateos
indica que exigan un salario igual para unas y otros en la siega. Ni los hombres
ni las mujeres consideraban el trabajo a salario como emancipatorio, sino
como una necesidad que compartan, tal y como compartan todas las cosas
de la vida. Es esa asociacin vital y afectiva la que produce que los varones
cuando conocen la agresin, enloquezcan y literalmente se lancen contra los
fusiles de la Guardia Civil a pecho descubierto, sublime expresin del amor
que tenan hacia las fminas, que era tan inmenso, intenso y sincero que no
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 291

podan soportar verlas maltratadas. Ello es la manifestacin material de la


concepcin propia de Occidente sobre la relacin entre mujeres y hombres,
ahora en fase de liquidacin por la ultra-modernidad multicultural en curso,
una va ms hacia un neo-machismo de proporciones pavorosas.
Dos reproches de gran calibre. Qu decir de la Guardia Civil, capaz
de disparar contra mujeres desarmadas, usar rehenes para resguardarse tras
ellos al realizar el asalto y atravesar los pechos de un tiro a una muchacha
que se estaba entregando como detenida? Una vez que las clases altas y sus
sayones han abandonado lo ms valioso e innovador de la cultura occidental,
corresponde al pueblo revivirla y practicarla. Y qu decir de libros como
el ms adelante analizado, de Mercedes Gmez Blesa, Modernas y
vanguardistas: Mujer y democracia en la II Repblica? Con su muy vistosa
y sofisticada damisela burguesa en la portada, su defensa sobreexcitada de la
II Repblica, su completo olvido de las mujeres de las clases populares, es
decir, de la mayora de las mujeres, y su ciega pasin por las seoras y seoritas
ms adineradas, ese libro es una muestra, particularmente desvergonzada e
incluso obscena, de lo que es y representa el feminismo, la apoteosis triunfal
de la minora de mujeres ricas y poderosas que tienen al Estado y al capital
como cosa propia y al resto de las mujeres como neo-siervas.
Finalmente: fue el Estado, no los varones, quien dict las leyes de
exclusin de la mujer del trabajo productivo y, por tanto, de recogimiento
forzado en el hogar, y fueron los varones, no el Estado, quienes se opusieron
a ello con la mxima energa, adems de las mujeres, claro est.
El feminismo, al estudiar la II Repblica, pone en primer plano a
un grupo, siempre el mismo, de mujeres muy importantes y cargadas de
poder, seoras de la burguesa, intelectuales con muchsima influencia,
altas funcionarias del Estado, aristcratas metidas a redentoras de la plebe,
polticas profesionales, intelectuales y similares, nunca a las fminas modestas
y annimas de las clases trabajadoras. Cita obsesivamente a Mara de Maeztu,
Mara Teresa Len, Elena Fortn, Mara Lejarreta, Constancia de la Mora,
Victoria Kent, Maruja Mallo, Zenobia Camprub, Margarita Nelken y a unas
pocas ms, y las presenta como modelos a seguir.
Para el feminismo las mujeres del pueblo no existen, salvo como masa
annima y gris a la que hay que manejar con una mezcla de represin policial
y demagogia feminista. Para esas seoras mega-poderosas de la II Repblica
todo fueron premios y beneficios, para las annimas mujeres de Arnedo,
292 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

de Villa de Don Fradique, de Casas Viejas y tantas y tantas poblaciones


quedaban las balas de la Guardia Civil, las torturas en los cuartelillos, las
crceles. Se observa el extraordinario clasismo del feminismo, su mundo es
el de las mujeres acaudaladas y poderosas y en su anlisis de la II Repblica
lo expone sin rubor. Aqu hemos querido citar a esas mujeres annimas
(cuando hemos podido con nombres y apellidos) que fueron las vctimas
verdaderas del patriarcado, pues la patulea de seoronas susodichas eran sus
usufructuarias y beneficiarias.
La norma legal citada prohibiendo a las mujeres el trabajo de la siega,
que debera ser objeto de un estudio monogrfico, muestra cmo el Estado
hizo penetrar la misoginia en las clases populares. Es verdad que en un
cierto nmero de poblaciones aqulla fue resistida y combatida pero no en
todas, de modo que paso a paso la idea de que las mujeres estn para las
tareas caseras y nada ms fue calando en una porcin de las conciencias.
Hoy, cuando aparecen, aqu y all, expresiones de marginacin de las
mujeres entre las clases populares, el feminismo se precipita a atribuirlo
a la tradicin y a prescribir su remedio sempiterno, ms y ms Estado
feminista. Pero fue el mismo Estado el que en un pasado no muy remoto
hizo machista a un sector del pueblo, a las mujeres tanto como a los varones,
igual que hoy le hace neo-machista, a ellas y a ellos. El Estado es la causa del
mal, no la solucin.
Los sucesos analizados muestran, de nuevo, que la izquierda y el
progresismo no son mejores que la derecha y el clero: los dos bloques son,
en esencia, la misma realidad social contra el pueblo. En el asunto de la
mujer la izquierda y el republicanismo han sido peores, sin duda, desde su
emergencia en la revolucin francesa.
Hay que decir, acabando ya, que lejos de ser unos hechos aislados,
sucesos similares a los de Villa de Don Fadrique se dieron en esos aos
(los del gobierno republicano-socialista y la bandera tricolor al viento) en
otras poblaciones toledanas, Corral de Almaguer, San Pablo de los Montes,
Fuensalida, Villaseca de la Sagra y Santa Olalla, entre otras, aunque de ellos
no poseemos un testimonio tan completo como sobre Villa, porque no
acudi ningn audaz periodista como Francisco Mateos. Se ha de aadir que
la despiadada represin la dirigi el gobernador civil republicano de Toledo,
al que obedeci puntualmente la Guardia Civil, autoridad que estaba en
contacto con el gobierno republicano-socialista de Madrid. En todos y cada
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 293

uno de esos pueblos corri la sangre de sus vecinas y vecinos. Esto da la


razn a CNT, cuando en su edicin de 4-7-1933 hace el siguiente balance
de la II Repblica, trescientos muertos. Infinidad de penas de muerte. Ms de cien
mil obreros encarcelados desde el 14 de abril. Deportaciones. Apaleamientos y torturas.
Exacto. Esa fue la modernidad tricolor en accin, un remedo ensangrentado
de la revolucin francesa, en la misoginia, en el furor represivo y, cmo no,
en la demagogia.
Tras traer a estas pginas tantos casos particulares, podemos
preguntarnos finalmente, dejarn alguna vez las y los agentes de la
modernidad estatal y capitalista de mentir sobre el mundo rural popular, en
particular sobre la situacin de sus mujeres? Se nos presenta aqul agobiado
por las enfermedades y devastado por la miseria, pero ya vemos que es
una falsedad. Se nos dice que era rotundamente masculino, con la mujer
confinada en el hogar, ahora hemos visto que eso es otro de los muchos
embustes de la modernidad estatal-capitalista. Se habla de una enorme
mortalidad de las mujeres en los partos y eso es muy pero muy inexacto,
por decir lo menos. Se arguye que las mujeres y los varones llevaban vidas
separadas, siempre enfrentados entre s, y hemos logrado averiguar que tales
asertos son paparruchas. Se pretende que las mujeres no hacan actividades
productivas fuera del hogar, cuando lo cierto es que se ocupaban de docenas
y docenas de ellas. Se vocifera que las gentes, en particular el elemento
femenino, eran marionetas manejadas por la Iglesia, aunque la realidad era
muy diferente y mucho ms compleja. La mentira es hoy el fundamento del
sistema de poder imperante, como instrumento para la destruccin de la
vida social y del propio sujeto.
Resulta difcil no idealizar una poca en que las relaciones humanas
tenan, en su mayor parte, tanta inocencia, naturalidad y autenticidad que
hacan la vida social esencialmente buena. Sin embargo hay que desechar la
idea de que tal comunidad fuera un paraso. No hubo una sociedad utpica
de naturaleza celestial, pues toda agrupacin humana conoce la doble
condicin de las criaturas mortales, su conflicto interior, su capacidad para
elegir y equivocarse, los demonios que habitan en regiones insospechadas de
cada individuo y que afloran en muchos momentos y la existencia del mal,
como mal social, poltico o puramente personal. El ser humano es ser capaz
de la mayor mezquindad y depravacin, pero tambin de portar en s la ms
admirable dignidad y excelencia. Ni hubo en el pasado ni habr en el futuro
294 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

una sociedad de ngeles sin la marca de la realidad humana; basta con que
el mal no se haga obligatorio como sucede en la sociedad moderna, con que
pueda elegirse la vida con libertad relativa y equilibrada con los iguales. En
esas condiciones la existencia depende de la trama electiva de la persona y
la comunidad y el lado oscuro de la realidad puede ser comprendido tanto
como limitado.
La desintegracin de las estructuras de vida y la cultura de la ruralidad
ha sido una prdida inconmensurable, un declive colosal de las condiciones
de existencia del pueblo. La desaparicin de los sistemas de apoyo mutuo,
del trabajo integrado en la vida, de la crianza compartida en el seno de la
familia extensa y la vecindad, de la auto-organizacin del tiempo, las tareas
y labores y de la actividad no especializada, entre otros, ha supuesto una
merma de la calidad de su vida, constatable empricamente en el deterioro de
su salud psquica. Un trabajo perturbador para la satisfecha conciencia del
progresista medio es el de Marcos Lorenzo Galicia en liquidacin. Feridas
no mapa antropolxico93 en el que la investigacin sobre el proceso de
desarticulacin del mundo rural gallego (el que ms tiempo ha pervivido de
la pennsula) se entrecruza con su propia historia biogrfica y la reflexin
sobre su identidad. El examen de la emigracin desde la aldea gallega a la
gran ciudad es, en palabras del autor, un etnicidio, una tragedia que afecta de
modo particular a las mujeres entre las que se generaliz el uso de ansiolticos
llegando la tasa de enfermedades mentales severas al 25%. El porcentaje de
suicidios pas de ser el ms bajo del Estado espaol a multiplicar por tres la
media estatal. Este experimento de desestructuracin social, de desarraigo
fenomenal, vivido en primera persona, hace del trabajo de Lorenzo un
documento de excepcional valor para entender la gran conmocin que la
desaparicin de ese universo cultural y existencial ha supuesto. Podemos
comprender a travs del anlisis de los particulares, como en este caso,
la verdadera naturaleza de la calumnia que el progresismo izquierdista ha
urdido contra el mundo tradicional, una mentira que es el instrumento para
la demolicin del sujeto premoderno, cuya unidad y complejidad de ser y
estar en el mundo, es incompatible con el desarrollo del capitalismo. Para
la mujer este paso, un autntico salto en el vaco, equivale a la muerte de su
forma existencial como persona, es decir, es feminicidio.
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 295

LA MODERNIDAD MISGINA

Podemos tener por cierto que la misoginia en la pennsula Ibrica,


(probablemente en otros lugares sea muy diferente), ha sido un fenmeno
urbano y moderno, no rural y tradicional. Ha sido la Constitucin de 1812, sus
continuadoras y sus concreciones, el Cdigo Civil de 1889, en primer lugar,
los que la han dado carta de naturaleza y ambos documentos son productos
metropolitanos y anti-tradicionales. Desde que la revolucin de la Alta Edad
Media hispana introdujo una cosmovisin de la vida fundamentada en el
amor, el estatuto de la mujer dio un cambio revolucionario. Dentro de lo
urbano la misoginia ha sido y es (aunque hoy con la forma de feminismo)
una lacra de las clases medias y altas, educadas y cultas, no de las trabajadoras,
no del pueblo. El giro al neo-patriarcado, realizado entre 1960 y 1990, exige
incorporar a las tareas de mando y gobierno a las mujeres de las clases
medias, para sobre-oprimir, deshumanizar y triturar mejor, como mujeres
y como personas, a las fminas de las clases populares, el 95% del total.
Por eso tiene el feminismo hoy un poder tan inmenso. Del mismo modo
que el neo-colonialismo demanda incorporar a un segmento de la poblacin
colonizada y dominada a las tareas de gobierno, as el neo-patriarcado
se asienta en atraer a una minora de fminas a funciones dirigentes en
la poltica, la economa, los cuerpos de altos funcionarios, el ejrcito, los
aparatos de adoctrinamiento y el mundo meditico. El poder de esta minora
de mujeres no mide la libertad del resto, sino justamente lo opuesto, su
reduccin a un estado de pretericin, desustanciacin y trituracin an peor,
en comparacin con el patriarcado. Lo que hoy crece y se expande es la
opresin y sus grados, no la libertad y los suyos.
De vuelta al hilo principal del texto, aportaremos un dato significativo:
por ms que la legislacin liberal conden a una educacin discriminatoria
e inferior a las mujeres sobre el papel, y tambin en la prctica, ya desde
1858 por mandato gubernamental se asignaron las Escuelas Normales a
maestras, lo que tuvo lugar a gran escala desde 1877, de tal modo que hacia
296 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

1882 casi todas las escuelas de prvulos estaban dirigidas por fminas. En
fecha similar se abri a las mujeres la posibilidad de trabajar en la sanidad,
como matronas y practicantes. En realidad, las congregaciones femeninas
religiosas, las monjas, siempre haban realizado estas tareas, y otras varias
ms, tiles y productivas, de manera que ello era poco novedoso, aunque s
muestra el gran retroceso que haba significado para las mujeres la revolucin
francesa y las revoluciones liberales, con su luntica pretensin de confinarlas
absolutamente en el hogar, principalmente para destruirlas como seres
humanos, del mismo modo que el feminismo busca confinarlas ahora en el
salariado, la nueva forma que adopta la ideologa de la domesticidad, la ms
efectiva forma de realizar el feminicidio, como muerte de la humanidad de la
mujer, que desde sus orgenes busca el Estado liberal y constitucional.
En 1868 se autoriz el acceso de las fminas a algunas carreras
universitarias, as que a finales de siglo ya haba un pequeo grupo de
mujeres con ttulos acadmicos. Pero detrs de tales providencias, que para
nada mejoraron la vida del 99,9% de las mujeres, sometidas a un afrentoso
sistema patriarcal-estatal, estaban las necesidades estratgicas del Estado en
rpido crecimiento y el capital, que se vala de aquellas para robustecerse y
expandirse, por lo que, a fin de cuentas, tales, en apariencia emancipadoras,
fueron funestas para el conjunto de las y los oprimidos. Las disposiciones
expuestas sirvieron tambin para suavizar el sistema patriarcal a las hijas
y esposas de la burguesa, los altos funcionarios, el poder judicial, los
acadmicos-funcionarios y los mandos militares, pero a las mujeres del
pueblo no les afectaron en modo alguno, asunto que parecen olvidar algunas
estudiosas, siempre propensas a hablar de las mujeres en abstracto, como
grupo homogneo, violando con ello la verdad fruto de la observacin ms
elemental.
El movimiento obrero, en algunas de sus secciones, ensay
formulaciones que parecan oponerse a la dominacin de la mujer, en sintona
con el sufragismo y primer feminismo. sas tenan, por un lado, un cierto
componente positivo, pero por otro se fundamentaban en una concepcin
simplista, errada y pragmtica que consider conveniente la incorporacin
de las mujeres a la vida fabril porque ello incrementara el nmero de los
proletarios y acelerara el desplome del capitalismo. Enfoque que no tiene en
cuenta que ms mujeres (o varones) en la produccin asalariada robustece
al capital, permitindole, al mismo tiempo, reforzar los aparatos estatales
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 297

con fminas, por lo que tal perspectiva ha de ser tenida por infundadamente
optimista, adems de equivocada, pues es el desarrollo de la conciencia y no
tales o cuales cambios sociales, no tales o cuales luchas por mejoras dentro
del sistema, lo que har quiz posible el fin del capitalismo.
En un segundo momento, a partir de mediados del siglo XX, los
llamados partidos del proletariado se limitaron a admitir el credo feminista
sexista sin ms, perdiendo la oportunidad de disear creativamente un
camino para la superacin del patriarcado. Desde luego, la solucin no es
ni el hogar ni el salariado, ni la empresa ni el cuartel, sino una revolucin
que cree una sociedad cualitativamente diferente, sin trabajo neo-esclavo
ni gineceos ni sexismo de un tipo u otro, con hombres y mujeres igualados
en lo poltico y civil sin perder la propia mismidad, y manteniendo entre
s relaciones de afecto, hermandad y mutuo enamoramiento, con libertad
de conciencia, poltica y civil equitativa para todas y todos, con formas de
convivencia y relacin de tipo natural muy desarrolladas, los grupos de ayuda
mutua, las cuadrillas de amigas y amigos, la familia extensa.
Para el anlisis de la cuestin de la mujer en el franquismo y los
fascismos hay que sentar una premisa inicial: la misoginia de uno y otros es la
misma que la establecida por las revoluciones liberales, por el infausto cdigo
napolenico y sus mmesis locales. Lo que el franquismo hizo en materia
legal fue aplicar con rigor el muy misgino Cdigo Civil parlamentarista y
constitucional de 1889, obra seera del progresismo decimonnico, lo que
pone una vez ms de manifiesto que en lo que importa, parlamentarismo y
franquismo son la misma cosa. Al ser los fascismos sistemas a la vez muy
militaristas y extraordinariamente productivistas y al darse en los pases
europeos preteridos, por un motivo u otro, en el desarrollo del capitalismo
(salvo Alemania), que adems carecan de colonias de donde extraer soldados
y mano de obra, desarrollaron un sexismo agresivo y obsesivo, que tena,
como exponemos, bases objetivas slidas, no siendo meramente una forma
de ideologa, como se pretende por lo general.
El franquismo, para dotarse del material blico adecuado y para
financiar sus desvaros imperiales, tuvo como una de sus principales metas
la ms rpida industrializacin del pas, para proporcionarse tanto soldados
como recursos econmicos y tecnolgicos. En contra de los tpicos urdidos
por el poder acadmico, fue mucho ms una ingenierocracia que un rgimen
clerical. Desarroll la industria tanto como pudo, lo que exiga la utilizacin
298 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

de una cierta cantidad de mano de obra femenina, no slo en Catalua y


el Pas Vasco sino en lugares con menos tradicin fabril, como Cantabria,
donde la fbrica Standard Elctrica, por poner un ejemplo, tuvo una abultada
plantilla de mujeres desde una fecha tan temprana como 1938.
Segn se expuso, a partir de 1959, e incluso desde antes, con el
Plan de Estabilizacin y los Planes de Desarrollo, el franquismo se abri
a los planteamientos feministas, incorporando en masa a las mujeres a la
produccin, as como a la enseanza media y superior, por lo que buena parte
de las jefas y jefes del actual feminismo lograron sus credenciales acadmicas
bajo ese rgimen. De hecho, ste fue tanto la culminacin del patriarcado
napolenico como la primera fase de su desarticulacin, siendo la segunda
y definitiva llevada a efecto por la dictadura constitucional, partitocrtica y
parlamentaria hoy en vigor, que tiene en la Constitucin Espaola de 1978
su fundamental texto poltico-jurdico.
Esta confluencia entre franquismo y feminismo se manifiesta en un
trabajo, Las mujeres en el fascismo espaol. La Seccin Femenina de la
Falange, 1934-1959, de Kathleen Richmond, cuya ideologa subyacente es
inaceptable. En l se hace un balance positivo de la organizacin de mujeres
de la Falange, muestra fehaciente de la catadura poltica del feminismo. La
Seccin Femenina, en tanto que componente orgnico de Falange Espaola
Tradicionalista y de las JONS, tena como propsito nmero uno subordinar
a las mujeres a las metas estratgicas de la dictadura franquista, es decir, a la
forma concreta del Estado en ese periodo. La misma meta, por cierto, que
en la actualidad, con la nica salvedad del cambio en la forma de organizar
la autoridad ilegtima de los poderosos.
Es lgico por eso su cercana a la organizacin femenina de la Falange,
dado que la parte ms conspicua del feminismo actual lo espera todo del
Estado y se obstina en que la mera incorporacin de las fminas al salariado
y a la universidad equivale a su liberacin. No es, pues, un desvaro decir
que el feminismo actual es el genuino heredero de dicha organizacin fascista
de mujeres. La autora prefiere ignorar que el franquismo fue siempre un
sistema perentoriamente patriarcal, de donde se desprende que su apologa
de la Seccin Femenina es una defensa implcita del patriarcado, lo que tiene
una lgica, porque el patriarcado y el neo-patriarcado se parecen ms de lo
que se dice. La realidad social es siempre mucho ms compleja de lo que
preconizan los sistemas dogmticos. La novela Una chica topolino, de
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 299

Jos Vicente Puente, publicada en 1945, da cuenta de la existencia de ese


tipo de seoritas y seoras de las clases opulentas, que usaban un coche as
llamado, de la casa Fiat, y que llevaban bajo el franquismo ms acometedor
y bronco una vida frvola, divertida e irresponsable, sin prestar atencin ni al
hogar ni al marido ni a los hijos.
El libro de Kathleen Richmond forma parte de la vasta y profusa
literatura elaborada por el feminismo fascista o semi-fascista.
Llega tan lejos en su descomedimiento extremista que incluso loa
la obra de uno de los organismos ms infaustos de la organizacin de
mujeres fascistas, Coros y Danzas, que tanto contribuy a desnaturalizar
y triturar la cultura rural popular de tradicin oral y el saber musical del
pueblo. Otro motivo de coincidencia es que las jerarcas de la Seccin
Femenina, comenzando por Pilar Primo de Rivera, hermana del fundador
de Falange Espaola, se mantuvieron solteras, probablemente vrgenes, y
sin descendencia, como nuevas monjas laicas con camisa azul, lo que es
imitado por el feminismo estatoltrico actual, que prohbe la maternidad
y el sexo heterosexual a las mujeres (asunto que constituye una expresin
fundamental del vigente rgimen neo-patriarcal), operando en todo como un
novsimo monjo, que slo vive para servir a los dueos de las empresas, de
los organismos estatales y del aparato militar. Con dicho propsito renuncia
a los hijos tanto como a la vida amatoria y amorosa, conforme a los cinco
neo-lemas implcitos del feminismo actual: todo por la produccin, todo
por las jefas y los jefes, todo por el capital, todo por el Estado, todo
por la Patria.
Estudiemos a la Seccin Femenina en un texto suyo del Ao de
la Victoria (1939), titulado Concentracin nacional de las Falanges
Femeninas en honor del Caudillo y del Ejrcito Espaol, que cuantifica
su actuar. Comienza con una relacin nominal de las 32 camaradas cadas
en acto de servicio, aadiendo que antes de comenzar la guerra, en la poca
del pistolerismo, ya haban sido encarceladas 16. En la contienda 56 de sus
integrantes fueron condecoradas con la Cruz Roja del Mrito Militar, y
2.000 realizaron servicios de Guerra en polvorines, defensa antiarea y otros.
Vemos, pues, que el patriotismo femenino que en la actualidad tiene un
smbolo seero en la institucin del premio Idoia Rodrguez Bujn (primera
mujer soldado muerta en combate por Espaa), para galardonar a aquellas
fminas que se han distinguido por sus servicios a la patria en las FAS, tiene
300 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

su tradicin precisamente en la Falange de la que es continuador hoy, cuando


ya hemos conocido a una feminista como ministra de defensa.
El dato ms impactante es que, al terminar la contienda, la Seccin
Femenina tena 580.000 afiliadas, esto es, un nmero enorme de mujeres
activamente comprometidas no slo con el fascismo, sino tambin, como
es lgico, con el patriarcado, al que defendan con su obrar tanto como
pudieran hacerlo las organizaciones franquistas de hombres, asunto que,
dicho sea de paso, evidencia que las mujeres, muchas de ellas, adems de
ser vctimas del franquismo, fueron activas co-responsables de ese ominoso
rgimen y vctimas de s mismas.
Un libro que proporciona informacin de bastante inters al respecto
es Pilar Primo de Rivera, el falangismo femenino, obra de M Antonia
Fernndez Jimnez que, a pesar de no superar lo tpicos progresistas ms
artificiosos sobre la naturaleza del franquismo, as como de su poltica para
las mujeres94, tiene elementos valiosos, por lo que debe ser ledo por quienes
deseen tratar estas materias con conocimiento de causa. Demuestra que Pilar
form parte de los grupos terroristas organizados por Falange ya antes de la
guerra civil y que al menos particip personalmente en una accin violenta,
en la que result muerta una mujer antifascista, Juanita Rico95. Esto, por s
mismo, pone en entredicho los lugares comunes sobre las funciones que el
fascismo espaol asign a las fminas, otorgando a la nocin de patriarcado
una complejidad que casi siempre es negada por quienes buscan en todo
ficciones fciles y simplificaciones utilitaristas, a convertir en consignas
propagandsticas para anular la libertad de conciencia del pueblo.
La citada autora califica a Pilar de mujer de accin, lo que es bastante
exacto, siempre que se use esta expresin en un sentido muy amplio,
identificable con el ms agresivo activismo fascista de entreguerras en
Europa. Aqulla no vio obstculos en su condicin de mujer para empuar
la pistola y sus camaradas de camisa azul, desde luego, no la rechazaron por
ello, antes al contrario. Que se mantuviera soltera y sin hijos toda su vida
(falleci a los 84 aos), como hicieron la mayora de las jerarcas y mandos de la
Seccin Femenina (no hay que olvidar que sta fue siempre una organizacin
exclusivamente de mujeres, sin que en ella hubiera varones, exceptuando los
capellanes, que eran auxiliares espirituales pero no miembros integrantes), la
une tambin en el estilo de vida al preconizado hoy por el feminismo para
todas las mujeres, la vida en un mundo ajeno por completo a los hombres
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 301

(que hubiera relaciones lesbianas en la organizacin no es descartable,


con lo que cumpliran as el ideal de ciertas corrientes que consideran el
lesbianismo no desde la libertad sexual sino desde la androfobia). Por tanto,
debemos calificar a Pilar de fascista y feminista de facto (si bien ella siempre
se opuso verbalmente a esta ltima etiqueta), al mismo tiempo, integrante
de la abultada saga del feminismo de extrema derecha, ahora tan activo e
influyente.
Dicho libro se refiere asimismo a otras jefas de la Seccin Femenina,
algunas notables como Mercedes Sanz Bachiller, entusiasta del nacional-
socialismo alemn, que formul un proyecto de militarizacin femenina,
desestimado por el gobierno franquista no por prejuicios ideolgicos sino
porque no se adecuaba a las condiciones del pas y le ataba excesivamente a la
poltica de guerra de la Alemania nazi96. Notable fue M Rosa Urraca Pastor,
proveniente de la Comunin Tradicionalista, apasionada de la gran industria
y la tecnologa ms vanguardista, mujer hostil a toda gazmoera y partcipe
en las ms audaces y apuradas conspiraciones de la extrema derecha desde
principios de los aos 30. Primordial fue el hacer de Mercedes Frmica,
abogada e integrante de la oligarqua andaluza, una de las primeras militantes
de Falange Espaola e ntima de Pilar Primo de Rivera, quien despus batall
durante aos para modificar la legislacin a favor de la mujer, esto es, para
dotarla de unos contenidos feministas. No es posible olvidar a Marichu de
la Mora, apasionada de la independencia econmica de la mujer, convencida
como estaba que el dinero era liberador, lo que la llev en ocasiones a
proporcionrselo por procedimientos poco usuales, adems de ser directora
de la revista Y de la Seccin Femenina.
Igualmente ilustre fue Lil lvarez, representante de la modernidad de
las chicas de clase alta unidas a la Falange y deportista muy famosa, alcanzando
galardones de significacin mundial en el tenis. Hay que recordar asimismo
a M Juana de Azurza, autora de una obra de ttulo bien explcito, La
mujer en el trabajo, as como a Dolores Sartorio, denigradora decidida
de la maternidad dentro de la Seccin Femenina. Tambin de inters es la
obra de la escritora Elena Soriano, que se reclamaba del feminismo desde
posiciones prximas a la organizacin para mujeres del falangismo. De la
condesa de Campo Alange, feminista enamorada de la obra de Simone de
Beauvoir dentro de la Seccin Femenina, se trata en varias ocasiones en el
texto, por lo que aqu no nos repetiremos, aunque s diremos que a ella y
302 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

a sus colaboradoras M Antonia Fernndez las tilda de grupo de estudiosas


feministas, aunque olvida exponer que lo eran dentro del franquismo ms
ortodoxo y al lado del falangismo femenino. A recordar es Carmen de Icaza,
co-fundadora de Auxilio Social y novelista de gran xito, siendo la autora
ms leda en 1945, lo que le vali ser premiada por Franco con el ttulo de
baronesa de Claret. Similar fue la peripecia vital de Concha Espina, propuesta
como candidata al Nobel de literatura y franquista convencida. Todas stas,
y muchas otras, llegaron a tener tanto poder real en el franquismo que el ex-
falangista y escritor Dionisio Ridruejo habla de un tiempo de matriarcado.
Como se expone en otra parte del trabajo, este poderoso grupo de
presin patrocin en Espaa no slo El segundo sexo, de S. de Beauvoir
sino tambin otra obra cumbre del feminismo burgus, si bien bastante
menos deletreo por misgino-feminista que aqul, La mstica de la
feminidad, de Betty Friedan, traducido y editado ya en 1965 con prlogo
de una de las jerarcas de la Seccin Femenina, Lil lvarez. En ese contexto
hay que situar a la abogada Lidia Falcn y su feminismo exterminacionista.
Mara Antonia Fernndez, en su biografa de la fundadora de la Seccin
Femenin, antes citada, dedica bastantes pginas a estudiar la obra y la vida
de Falcn, sealando que en sus memorias (se refiere a Memorias polticas
(1959-1999), texto publicado en 2003) ofrece una imagen harto incompleta
y lo ms difuminada posible de su extensa e intensa colaboracin con la
Seccin Femenina en particular y con el rgimen franquista en general,
desde fechas bien tempranas, asunto en el que reside uno de los mayores
mritos de aquel libro.
En su ntima relacin con Marichu de la Mora y Mercedes Frmica
desde al menos 1965 se sustanci esta ignominiosa pero muy esclarecedora
coyunda entre fascismo y feminismo, de tal modo que Falcn pudo usar a
placer la prensa franquista para exponer su cosmovisin del odio a todas
y todos los que no formaran parte de las elites gobernantes, situacin que
se mantuvo hasta el final del rgimen, y posteriormente. Lo indudable es
que tras ello hay un dato poltico irrebatible: la muy amplia coincidencia
en las cuestiones fundamentales entre feministas y Seccin Femenina, pues
con esta o la otra etiqueta dominar a las mujeres es cardinal para el orden
vigente, fascista o parlamentarista. No hay duda que su apasionamiento por
el exterminio judicial y policial de los varones de las clases asalariadas, que
Lidia Falcn expone en obras como Violencia contra la mujer y Violencia
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 303

que no cesa, es un estado de nimo aprendido del franquismo, de los


horrores de la represin llevada a efecto en y despus de la guerra civil. El
fascismo es la forma superior del odio exterminacionista, y quienes con uno
u otro pretexto (feminista, religioso, tnico, ideolgico, etc.) lo promueven
son slo eso, fascistas.
No sera apropiado pasar a otro asunto sin referirse a un libro singular
y notable, Mujeres de Espaa, que en su primera edicin, de 1940,
aparece como de confusa autora, pues se lee en el lugar correspondiente
Por M.S.B., esto es, escrito por Mercedes Sanz Bachiller, la cnyuge del
falangista Onsimo Redondo (en realidad fue fundador de las JONS en
Valladolid, que se unieron con FE en 1934), entusiasta del rgimen nazi,
fundadora de Auxilio Social en la guerra civil y luego antagonista a cara
de perro con Pilar Primo de Rivera, al formar parte ambas de las mximas
instancias de mando del franquismo, hasta que sta prevaleci sobre aqulla,
y derrotada, se retir de la vida poltica.
El citado es un texto notable que debe ser cuidadosamente
reflexionado. Narra, con intencionalidad didctica y dirigindose a un pblico
infantil y adolescente femenino, la vida, hazaas y virtudes de 37 mujeres
principales de nuestra historia, desde la hispano-romana Gala Plcida hasta
Sofa Casanova sin olvidar a la feminista Concepcin Arenal, todas ellas
presentadas muy favorablemente, en un texto de corte clsico en que es
obvia la influencia de Plutarco, Cornelio Nepote y otros. Cualidades que
pondera, alaba y preconiza son la seriedad y carcter, el afn de estudiar,
el escuchar con atencin y, sobre todo, el aprender, como virtudes de
las fminas biografiadas y como capacidades que se desea fomentar en las
lectoras.
De Gala Plcida celebra que en la Historia del mundo (es) el primer caso
de una mujer haciendo de primer Ministro, lo que es muy notable y significativo.
En las heronas remarca, como cualidades a imitar, las dotes de mando, la
constancia y el valor personal, la firmeza y arrestos, la serena cordialidad, el
mutuo respeto y convivencia, la constante energa, la inteligencia precoz, el estar
consagrada, sin el menor desfallecimiento, al estudio y al trabajo. Dicho de otro
modo, Mercedes preconiza capacidades y cualidades para las mujeres que
nada, pero nada, tienen que ver con los tpicos sobre el ngel del hogar,
el confinamiento en la casa, la iglesia y la cocina y la inculcacin a las fminas
de hbitos de sumisin, irreflexin, sentimentalismo, debilidad de carcter,
304 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

pasividad, domesticidad y apartamiento de lo poltico.


Es ms, la autora, apasionada del nacional-socialismo y asidua visitante
de la Alemania hitleriana, de la que probablemente fue agente cualificada
en Espaa, presenta positivamente a mujeres feministas en dos ocasiones,
al glosar a Concepcin Arenal y al referirse a Concepcin Jimeno, siendo
tambin favorable hacia Rosala de Castro, lo que prueba que la atraccin
entre el feminismo y la Seccin Femenina era mutuo, asunto que se ha de
retener. Todo esto tiene un significado que ha de ser inteligido. Primero, la
derecha y el fascismo trataron mejor, incluso mucho mejor a las mujeres, que
la izquierda y el progresismo, al considerarlas como seres humanos, es cierto
que subordinados a los varones, pero muy por encima de su reduccin a
mera masa productiva, o simples trabajadoras, criaturas que ya no son ni
mujeres ni humanas, atroz concepcin feminicida que es hoy el meollo
mismo del feminismo. Ello llev a las fminas a militar al lado de la derecha
y el fascismo mucho ms que con la izquierda y el republicanismo, lo que
fue un factor decisivo en el triunfo de los primeros en 1939. Dicho de otro
modo: el furioso machismo del progresismo, heredado de la revolucin
francesa, fue concausa de su derrota en la guerra civil97.
Por decirlo de una manera sinttica, mientras para la derecha las
mujeres eran seres humanos que, eso s, deban subordinarse a los hombres,
para la izquierda aqullas carecen de los rasgos especficos de lo humano,
as como de los atributos propios de la feminidad. Son mera mano de obra,
patticos entes subhumanos que se desea sean funcionales y que no se
ocupen de otra tarea ms que de producir y consumir.
En segundo lugar, la poltica falangista hacia las mujeres reacciona
contra los defectos y fallos estructurales y estratgicos que tena el patriarcado
moderno como orden social, que daaba al rgimen de dictadura estatal y al
modo de produccin capitalista, lo que explica que desde sus orgenes fuera
contestado con energa por muchos y muchas. No, el patriarcado no era
una muy buena solucin porque, si bien es cierto que anulaba a las mujeres
como bloque enemigo de las elites mandantes, al mismo tiempo las trituraba
tanto que las haca tambin inhbiles para la defensa del Estado en los
momentos crticos. Esto lo expone Sanz Bachiller en su obra, al advertir que
en los momentos difciles las mujeres han de salir de sus casas para ayudar
en la salvacin de la Patria. Pero ello tiene una precondicin, que el rgimen
patriarcal no resulte en exceso riguroso, porque en ese caso cuando lleguen
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 305

los tiempos crticos no ser posible movilizarlas, al haber sido transformadas


en criaturas que para nada sirven salvo para lo domstico. Por eso, en 1940,
cuando se esperaba un periodo de guerras y conflictos de larga duracin en
Europa, la autora se lanza a promover el lado mejor, ms combativo, digno,
grande, activo y creativo de las fminas... para ponerlo al servicio del poder
en ese entonces mandante.
Esta concepcin es menos letal, y menos estpida tambin, que la
sostenida por la izquierda, para la que la mujer es una trabajadora, y eso
es todo. De ah no puede salir otra cosa que semi-mujeres dedicadas a una
nica actividad, la demanda de ms altos salarios y ms dinero. En esto,
precisamente en esto, se manifiesta el carcter feminicida del izquierdismo,
por tanto, del feminismo izquierdista, en comparacin con la derecha.
Mientras sta deja un espacio a las mujeres para que, al menos en pocas
de emergencia, desarrollen y desplieguen sus capacidades humanas, aqul
no proporciona ningn alivio a unas condiciones de existencia degradantes,
confinndolas totalmente y para siempre en la nueva domesticidad del
trabajo asalariado, en la que lo humano, tanto como lo femenino se extingue
y desaparece por falta de uso. Por eso, cuando llegan las grandes tormentas
sociales, como fue la guerra civil, la derecha, misgina, tiene a muchas ms
mujeres detrs que la izquierda, ultra-misgina, pues, la primera deja un
espacio a la iniciativa femenina, la segunda la pretende completamente
dirigida.
El error de la izquierda en esto no es adjetivo, sino sustantivo, ya
que se desprende de su tenebrosa cosmovisin fundante, la interpretacin
econmica de la historia y la humanidad, segn la cual todo es prescindible
o super-estructural, o econmico o determinado por la economa. Esta
mutilacin de la realidad, de la historia y de la condicin humana, adems de
ser un error descomunal y una atrocidad sin nombre, es altamente negativa
para quienes lo promueven, porque, al negar la sustantividad, complejidad y
multilateralidad de lo humano, se hacen incapaces de movilizar esa riqueza
de expresiones a su favor, de modo que siempre quedan vencidos por sus
opuestos, mucho menos dados a la metafsica economicista y productivista.
Desde otro punto de vista, la izquierda, cuando se obstina en reducir lo
humano a lo econmico, acta a las rdenes del capital para el cual el
trabajador es meramente mano de obra en el mercado, regida por leyes
econmicas, no un ser humano integral. Su servilismo hacia la concepcin
306 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

burguesa del mundo es asimismo la causa principal de su derrota.


Todo lo expuesto manifiesta igualmente, como se dijo pero conviene
repetir, que la adhesin al patriarcado no es asunto biolgico, cromosmico
u hormonal, sino poltico, de manera que indistintamente mujeres y hombres
estn a favor o en contra. Este dato tambin pone en evidencia que el
patriarcado clsico, cuando era la poltica preconizada por el Estado, tena
una base de masas notable entre el elemento femenino, lo mismo que sucede
hoy con el neo-patriarcado del Ministerio de Igualdad y de los organismos
que han heredado sus atribuciones.
En efecto, a las citadas 580.000 mujeres fascistas hay que aadir un
nmero no determinado, pero seguramente mayor, de fminas enroladas en
las asociaciones dependientes de la Iglesia, en particular Accin Catlica de la
Mujer, tan afectas o ms al patriarcado que la Falange. La conclusin ltima
es que, en vez de darlo por supuesto, hay que probar con una investigacin
emprica que el nmero de los varones activamente comprometidos con el
patriarcado fuera superior al de las mujeres. Hoy los hombres que respaldan
el feminismo de Estado no son menos, ni menos activos, probablemente,
que las mujeres que lo hacen.
Todo ello tiene una explicacin sencilla: cuando un sistema de ideas,
leyes y prcticas sociales se hace inters estratgico del Estado, ste posee
medios suficientes para, por medio del adoctrinamiento, imponerlo a grandes
masas de mujeres y varones. Es ms, podemos estar seguros de que hoy el
apoyo al feminismo oficial es muy activo entre los varones, al menos en un
colectivo significativo, el cuerpo de altos funcionarios del Estado, del que
ha resultado la norma legal por excelencia, la Ley de Violencia de Gnero
en curso, pues cuando fue promulgada el 69% de quienes la apoyaron en el
parlamento eran varones. As se evidencia lo ftil y descabellado del sexismo
biologista, fbico de lo masculino, y del victimismo. Lo que parece cierto
es que la Seccin Femenina fue el feminismo del pasado, y el feminismo
hodierno es la Seccin Femenina de los tiempos que corren.
Puesto que el militarismo es, en esencia, extremismo de derechas,
conviene echar una ojeada a las expresiones histricas ms remarcables de
las organizaciones femeninas fascistas del pasado inmediato. En el verano y
otoo de 1936, cuando el Madrid antifascista estaba cercado por el ejrcito
franquista, en plena guerra civil, se constituy en su interior lo que un
historiador denomina organizacin especfica de mujeres quintacolumnistas, la
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 307

primera y principal gran asociacin fascista clandestina que se form en


la ciudad asediada tras julio de 1936. Conocida como Auxilio Azul Mara
Paz, porque su fundadora fue Mara Paz Martnez Unciti, pas a ser dirigida
por otra fmina de ideologa de extrema derecha, Carina Martnez Unciti,
cuando las milicias antifascistas localizaron, detuvieron y fusilaron a la
primera, en octubre de aquel ao.
Fue agrupacin exclusivamente de mujeres, con una junta directiva
de ocho de ellas, presidida por las mentadas Mara Paz y luego, una vez
ejecutada sta, por Carina. De ella dependan 37 jefas de seccin, que a su
vez dirigan a tres jefas de grupo, lo que constituy un colectivo militante
de unas 6.000 mujeres en total, operando a favor de Franco en el Madrid
sitiado, dato que hace de sta la organizacin clandestina ms grande de cuantas
actuaron en Madrid, la ms eficiente y, posiblemente, mejor organizada de toda la
quinta columna clandestina madrilea durante la Guerra Civil, que nunca pudo ser
desarticulada, a pesar de las detenciones y fusilamientos, 17 como mnimo, al
parecer. La citada hizo una aportacin de enorme importancia al triunfo final
del franquismo aunque no en el frente de batalla, sino desde las mismas entraas de
la retaguardia republicana98.
Gracias al habilidoso y corajudo actuar (hay que reconocerlo as) de
las mujeres fascistas de Auxilio Azul, por las noches salan francotiradores
a hostigar desde las terrazas, los famosos pacos, a las y los combatientes
antifranquistas, pero lo ms efectivo de su obrar estuvo relacionado con el
espionaje, la propaganda, la organizacin del caos, el saqueo a gran escala
y la desmoralizacin de la retaguardia, en los que ese colectivo de mujeres
alcanz una enorme maestra. Sus normas de actuacin eran formidables,
por ejemplo, el Punto para la Accin nmero IV, que deca, cuando dudes de
tu conducta a seguir, elige la que mayor sacrificio te suponga, lema que manifiesta
la disposicin de sus afiliadas para el esfuerzo y el herosmo, aunque por
desgracia al servicio de una causa hrrida. La existencia de ese ingente
colectivo femenino (lo repetimos: no hubo varones en l), por s misma,
desautoriza las teoras ahora oficiales, pues estas miles de mujeres arriesgaron
sus vidas a favor del patriarcado, manifestando que, lejos de ser slo vctimas,
fueron tambin victimarias de s mismas, agentes (negativos) de la historia
y fuerza remarcable de la reaccin, de manera similar a los varones que se
decantaron por las mismas opciones polticas que ellas.
De la historia como acontecer real, verdadero por sucedido, se
308 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

desprende que la dogmtica del sexismo poltico es falsificacin, pura fbula


inventada y falaz. Las mujeres no son intrnsecamente malas, como deca la
misoginia patriarcal ms torva, ni consustancialmente buenas, como afirma
el feminismo, pues en ambos casos no seran humanas completas. Las
mujeres han sido y son responsables de sus actos, capaces de elegir de forma
consciente su existencia y su obrar y por lo tanto no necesitadas de tutela ni
proteccin. Las mujeres han actuado en la historia por s mismas, han estado
presentes en las situaciones ms trascendentales, han participado junto a los
hombres tomando iniciativas segn su juicio, sus inclinaciones y su posicin
objetiva en la sociedad, a favor del bien tanto como del mal social.
Nunca ha existido una clase de las mujeres, sino que han estado
divididas entre las pertenecientes a la esfera de los poderosos y las que han
habitado las regiones del pueblo. Tampoco ha habido nunca una clase de
los hombres conchabados para sojuzgar a las mujeres. La incongruencia del
sexismo institucional hace que se afirme que el hombre es quien oprime a
la mujer y que a la vez asegure que el Estado, que hoy por hoy sigue siendo
mayoritariamente masculino, la libera. En realidad esta repulsiva doctrina
se concreta en someterse completamente a los hombres y mujeres que
representan al poder, jefes del feminismo (muchos de ellos varones), policas,
jueces, jefes del ejrcito, polticos profesionales, dueos de los grandes
grupos multimedia, intelectuales-funcionarios y empresarios, y perseguir
como machistas y violadores a los hombres de las clases populares, que han
de ser reprimidos y perseguidos hasta su exterminio prctico, al menos 2,6
millones de ellos, asombrosa cifra de supuestos maltratadores establecida
por los jefes y jefas del feminismo en el otoo de 2010.
Pero el caso del madrileo Socorro Azul, lejos de ser la excepcin,
fue la norma. Para una provincia de menor significacin como Almera,
un estudio esclarecedor es Quintacolumnistas. Las mujeres del 36 en la
clandestinidad almeriense, de Sofa Rodrguez Lpez. Analiza la gran
masa de mujeres de esa provincia que durante la guerra civil hicieron de
agentes de la Falange clandestina y actuaron como proveedoras e informantes de
la quinta columna. El libro diferencia entre mujeres desafectas, derrotistas,
espas y quintacolumnistas, segn el grado de compromiso y el nivel de
riesgo aceptado. Su accin fue tan efectiva que en mayo de 1938, cuando
an quedaba casi un ao de guerra civil, hubo movilizaciones de fminas
fascistas en la calle contra el rgimen republicano. El Apndice 2 del texto
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 309

ofrece una relacin de 315 mujeres procesadas por el Tribunal Popular y Jurado
de Urgencia de Almera por desafeccin, desacato, espionaje y alta traicin a la Repblica
(1936-1939). Considerando que los servicios policiales republicanos
probablemente slo lograron detener al 10-15% de las fascistas que operaban
en la clandestinidad, es legtimo concluir que stas fueron no una minora,
sino un bloque de varias miles, en unas condiciones en las que tal proceder
era sumamente peligroso e incluso temerario para la integridad personal,
como lo manifiesta el elevado nmero de detenciones. Es a destacar que en
esa provincia, y en todo el territorio leal, durante los aos de la guerra estuvo
activo en la clandestinidad el llamado Socorro Blanco, otra organizacin
pro-franquista formada sobre todo por fminas.
El estudio de los casos ms conocidos que aparecen en el libro
de Sofa Rodrguez muestra que la extraccin social por un lado y el
compromiso poltico, ideolgico y religioso, es decir la conciencia, por otro,
fueron los factores causales decisivos, mientras que el sexo-gnero tuvo
una importancia mnima. En efecto, las mujeres de las clases altas y medias,
junto con las de las clases populares adheridas a opciones reaccionarias,
se movilizaron de manera casi unnime a favor del bando franquista (que
era el ms explcitamente patriarcal), al mismo tiempo que censuraban y
amenazaban con furor a las fminas que estaban en las filas del antifascismo.
Esto muestra que muy por encima del conflicto entre los sexos estn los
factores clasistas y las cuestiones relacionadas con el poder, por lo que la
denominada solidaridad femenina es una entelequia cuando lo que est
en juego son las cuestiones decisivas del poder, la propiedad, la hegemona
ideolgica y el gobierno.
Aade la autora que tras la guerra fueron a menudo mujeres las que
exigieron a las autoridades franquistas que castigasen con el mayor rigor a
los presos antifascistas, lo que llev a una parte de stos a la sala de torturas
y al paredn. Concluye con una frase bien cierta: hechos como estos demuestran
que, en adelante, las mujeres de los aos treinta dejaran de ser calificadas de forma
unnime como seres inocentes y devotas vestales del hogar, valoracin de lo ms
misgina adems de rotundamente falsa, dicho sea de paso. Como se ha
dicho antes, lo que esta autora expone sobre Almera es aplicable a todas y
cada una de las provincias que estuvieron bajo el poder de la II Repblica en
un momento u otro de la contienda99.
Un mrito aadido del trabajo de Sofa Rodrguez es aportar en el
310 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

Apndice 3 una trascripcin de Los 18 Puntos de la Mujer de FET y de las


JONS, que eran los que guiaban a las fminas falangistas en su obrar como
valerosas (la verdad es la verdad) quintacolumnistas. De dichos Puntos
destaca, sobre todo, el nuevo orden de adhesiones, designios, afectos y
fidelidades emocionales que se propone e impone a las fminas, el bien de
la Patria, salvar a Espaa, amar a Espaa, la Patria y todo por la Patria,
metas a las que se califica de tu nueva y gloriosa misin. La palabra nueva
es pertinente, no aparece ni en una sola ocasin la vinculacin, ni amorosa
ni servil, al marido y a los hijos, tampoco a las tareas domsticas como
objetivo de las mujeres, sino la lucha poltica ms arrojada, legal y tambin
clandestina, en su contenido indiferenciable de la del varn, aunque s en
sus formas concretas. Esto hizo posible la participacin de un nmero
enorme de mujeres en tareas llenas de zozobra y riesgo, de activo apoyo al
franquismo. As pues, la interpretacin del patriarcado franquista ofrecida
por el feminismo es en lo sustantivo errnea y tendenciosa, porque ignora la
decisiva funcin que aquel rgimen otorg a las mujeres como agentes activos
de la accin poltica, a la luz del da o clandestina segn las circunstancias.
Al estudiar la concepcin del origen del patriarcado que tiene Gerda
Lerner, antes citada, enfatizamos la funcin activa que esta autora otorga
a las mujeres (en particular a las de las elites mandantes) en su gnesis. Pues
bien, a la luz de los datos que hemos ido acumulando, se puede sostener que
esa intervencin de las fminas, que las hace co-responsables y no slo ni
principalmente vctimas de su opresin, se da asimismo en el mantenimiento
del patriarcado en fechas muy posteriores, bastante cercanas al presente,
como queda probado por el dato de que muchas decenas de miles de
mujeres asumieron riesgos personales formidables para obrar tilmente en
pro del franquismo en la guerra civil. Tales fminas crean en el patriarcado
y lucharon por l sin vacilar y con una firmeza, coraje e inteligencia que
estremece, de modo que el triunfo final del ejrcito espaol mandado por
F. Franco en 1939 probablemente no habra sido posible sin su decidido y
audaz obrar. stas no se quedaron en sus casas cuidando los nios, lavando
la ropa y rezando el rosario, sino que salieron a la calle y practicaron el
derrotismo, el espionaje, el transporte de armas, la movilizacin de las masas,
la falsificacin de documentos, el ocultamiento de terroristas fascistas, la
edicin de publicaciones clandestinas y otras muchas actividades, sin que
faltasen las que tomaron las armas en sus manos y las usaron, como Pilar
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 311

Primo de Rivera, que form parte de los grupos de pistoleros de la Falange


con anterioridad a 1936.
Por qu lo hicieron? La propaganda desempe una funcin
importante, en efecto, pero hay una cuestin de fondo que el feminismo
se niega a admitir por pura demagogia: porque crean en el patriarcado. La
mujer, como ser humano integral ha tenido una participacin en la historia
como sujeto activo y no nicamente como objeto en manos de los varones
y dirigida desde fuera. La formacin de la conciencia de la mujer no ha
sido completamente libre como no lo era la del hombre, pero tampoco
totalmente manejada por el poder.
Los motivos que impulsaron a un gran sector de las mujeres a
trabajar a favor del patriarcado fueron mltiples. Entre ellos la defensa de
los privilegios que ste les daba, privilegios que tambin existen en el neo-
patriarcado y que sirven para aherrojar a las fminas. Eran de cuatro tipos
sobre todo100: 1) quedar excluidas de los ejrcitos y de las guerras como
combatientes activas, obligadas a matar y morir en contiendas injustas;
2) no participar en las formas ms terribles, por deshumanizadoras, de
trabajo asalariado; 3) poder vivir una intensa vida de afectos y amor con
las hijas e hijos; 4) no tener que sufrir las duras exigencias implcitas en la
condicin masculina. Fueron sobre todo las prerrogativas nmero uno y
tres las que impulsaron a no pocas mujeres a defender el patriarcado (junto
con los privilegios clasistas en las fminas de las minoras gobernantes). Es
una realidad que muchas regalas y favores se pueden obtener del poder a
cambio de la libertad. A lo largo de la historia millones de seres humanos
han escogido la comodidad, el bienestar material y otros beneficios antes
que la responsabilidad y el esfuerzo de vivir segn la propia conciencia, con
albedro, tal vez esto explica, mejor que ningn otro argumento, la verdadera
relacin de muchas generaciones de mujeres con el patriarcado.
Hoy el feminismo patrocina de manera acalorada el nuevo patriarcado
impuesto por el Estado, con la correspondiente tanda de privilegios
destinados a corromper a las mujeres en beneficio del poder constituido,
con la diferencia de que, mientras en el pasado las tareas de la mujer no la
degradaban de forma personal y podan, en cambio, engrandecer su vida que
comparta con el hombre, que, hay que tener esto en cuenta, nunca reproch
a la mujer su especial condicin ni las evidentes ventajas, en el presente
las regalas son patentes de corso en la despiadada lucha promovida por el
312 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

poder a cambio de entregar sus vidas a una destruccin sin precedentes.


Lo cierto es que la liberacin de las mujeres del patriarcado, viejo
y nuevo, sin actualizar o actualizado, slo puede hacerse a travs del ms
riguroso repudio de todo privilegio. Los privilegios, sean de la naturaleza
que sean, atan a las personas al sistema de poder que las margina y destruye
como seres humanos. Justificar tales prebendas envenenadas con una
argumentacin victimista, que echa mano de un supuesto ultraje histrico
continuado padecido por las mujeres desde hace miles de aos, carece de
fundamento alguno teniendo en cuenta que stas han participado junto con
los varones en la instauracin primero y en el mantenimiento despus del
sistema patriarcal, tanto como en la lucha contra el mismo. Su obrar en
la guerra civil es una prueba excelente de ello. Las mujeres (una porcin
de ellas) son tan responsables del patriarcado como los hombres (una
porcin de ellos), y plantear las cosas de otro modo es avalar las formas ms
infectas de historiografa misgina (la feminista lo es) que las presenta como
meras cosas, simples objetos manejados por los hombres durante miles
de aos, negndoles su cualidad de sujetos agentes, conscientes, activos y
responsables para bien y para mal -igual que los varones- en el decurso de la
historia, al mismo nivel pero de otra manera que los varones, por tanto, con
capacidades y cualidades propias para liberarse en el futuro.
Demandar, como hace el feminismo demaggicamente, que las
mujeres posean ventajas sin obligaciones y derechos sin deberes es
destruirlas, es cometer feminicidio. Slo a travs de asumir obligaciones y
deberes puede la mujer emanciparse, porque la libertad no es algo que se
adquiere de bbilis bbilis, o a precio de saldo en las rebajas de unos grandes
almacenes, sino que es el ms importante bien para los seres humanos cuya
conquista es efecto del esfuerzo, la devocin, la inteligencia y el herosmo.
Quienes engaan a las mujeres con formulaciones fciles y cmodas pero
imposibles y, sobre todo, autodestructivas, demuestran su autntica catadura.
En efecto, del anlisis que hoy se hace de la historia, una pasmosa
sucesin de errores sacralizados, medias verdades, olvidos interesados,
interpretaciones artificiosas y simples embustes, que son los ms, sale una
idea implcita, que las mujeres no pueden emanciparse por s mismas, al ser
seres inferiores en relacin con los varones, entes no humanos, incapaces
e irresponsables, que han sido y que necesitan ser tuteladas por el artefacto
estatal.
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 313

De la versin objetiva del pasado, asentada en la voluntad de verdad


y en la verdad posible argumentada y demostrada, que contiene el libro
que la lectora o lector tiene ante s, emerge una formulacin antagnica
con todo ello, que atribuye a las mujeres la misma responsabilidad, aunque
ejercida de manera diferenciada, que a los varones en los acontecimientos
del pasado, que invita a las fminas al anlisis autocrtico, a asumir las propias
responsabilidades, a renunciar a la frmula fcil pero auto-devastadora de
culpar a los varones, a admitir que siempre se es vctima y verdugo de s
mismo en concreto, pues ello forma parte de la condicin humana, a la
que las mujeres no pueden renunciar para ser meramente mujeres (esto es,
cuerpo y soma en definitiva) como preconizan al alimn el peor machismo
y prcticamente todo el feminismo.
Se impone ahora una reflexin. Sera incurrir en una nueva forma
de victimismo culpar exclusivamente al espeluznante machismo del
progresismo, el republicanismo y la izquierda para explicar por qu las
mujeres, de forma mayoritaria, se adhirieron al franquismo en la guerra civil
de 1936-1939. No hay duda de que aqul es un factor causal de primera
importancia, pero hay asimismo una responsabilidad colectiva en ello por
parte de una gran porcin de mujeres tanto como de hombres. En efecto,
siempre podra haber sucedido que entre la mega-misoginia izquierdista y
la misoginia derechista hubiese emergido un ncleo femenino y masculino
que rechazase ambas y formulase una nueva orientacin, lnea y programa
de emancipacin.
Tal programa era factible, adems, como recuperacin de las buenas
costumbres de relacin entre los sexos que haban pervivido en el pueblo hasta
poco antes del periodo tratado, y que en algunos lugares tenan vigencia an.
Pero nada de eso se dio en la realidad, no se defendi el modelo tradicional ni se
fue capaz de crear uno nuevo de caractersticas iguales o mejoradas respecto
a aqul. Por tanto, hay en esto una responsabilidad grave que las mujeres han
de asumir, para romper con la infantilizante tesis de la irresponsabilidad a
perpetuidad, propia del feminismo, concepcin intolerable por lo que tiene
de misgina. La auto-complacencia y el chovinismo de gnero es slo txica
chatarra psquica que destruye a quienes la interiorizan, pues la conquista de
la libertad lleva aparejado la asuncin de todas las responsabilidades, el dar
cuenta de los errores cometidos y el ejercicio constante de la autocrtica. La
verdad desnuda es que masas colosales de mujeres se movilizaron a favor del
fascismo espaol, y de su componente intrnseco, el patriarcado, y eso exige
314 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

de una consideracin reflexiva no victimista.


Se ha tratado mucho sobre las milicianas antifranquistas, porque
interesa manipular su lmpida y magnfica ejecutoria, pero se guarda silencio
sobre otras mujeres activas y organizadas en la guerra civil. Pensemos en
la importancia de las fminas del Tradicionalismo, las Margaritas (as
llamadas en recuerdo de Margarita de Borbn-Parma, esposa de Carlos
VII, uno de los pretendientes carlistas al trono de Espaa), la organizacin
femenina de la Comunin Tradicionalista. Fue fundada por Dolores
Balztena, con la colaboracin de Rosario Jaurrieta, Eleuteria Ardanaz y
otras, que desarrollaron una actividad frentica antes y durante la guerra
civil, cumpliendo sus funciones con notable inteligencia, autonoma y
desenvoltura101. Tal colectivo femenino, que lleg a ser bastante numeroso,
desarroll tareas y servicios de enorme significacin a favor del franquismo,
vale decir, de un programa patriarcal y misgino, justamente el estatuido por
el liberal, progresista, moderno, urbano, anti-rural, contrario a la institucin
familiar (sobre todo a la familia extensa), avanzado y constitucional Cdigo
Civil de 1889, que hunde sus races en la revolucin francesa, el liberalismo
gaditano y la Constitucin espaola de 1812. En efecto, en contra de los
horribles embustes del aparato poltico, acadmico y feminista, lo nico que
hizo el franquismo en este asunto fue retornar a la pureza de dicho Cdigo,
es decir, hacerse moderno, desarrollista y progresista.
Fueron ms las organizaciones femeninas reaccionarias bajo la II
repblica, todas ellas abundantes en afiliadas y adscritas al ideario patriarcal.
Recordemos la Asociacin femenina de Accin Popular, fundada en 1932,
que adopt por lema Religin, Patria, Familia, Propiedad, Orden y Trabajo
y la Asociacin femenina de Renovacin Espaola, establecida un ao
despus, de formulaciones programticas similares y prxima a la revista
del mismo ttulo, la ms creativa intelectualmente en la derecha espaola.
A su lado existan variadas organizaciones de corte catlico y eclesistico
que atraan a numerosas mujeres, tambin entre las clases populares, pues el
fuerte atractivo que la religin tena entonces sobre una parte de las fminas
es un asunto que requiere, para ser explicado, ms amplias investigaciones.
La organizacin de mujeres de Falange Espaola fue fundada en
1932, si bien la creacin formal de la Seccin Femenina no tiene lugar hasta
un ao despus. Conviene puntualizar que Auxilio Azul fue autnomo
por completo, no dependiendo ni siquiera de la Seccin Femenina. Esas
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 315

organizaciones son el antecedente del actual feminismo fascista, en particular


de la versin espaola del movimiento SCUM. Tambin lo son la organizacin
de mujeres del fascismo italiano, Fasci Femminili102 y las del nacional-
socialismo alemn Nationalsozialistsche Fraauenschaft y Deutsches
Frauenwerk, con la particularidad que los movimientos femeninos nazis
tuvieron una gran fuerza de masas, atrayendo a cientos de miles de mujeres
que desplegaron un ardor y entusiasmo formidables, asunto que es una
manifestacin prctica contempornea ms de lo acertado de las tesis de
Gerda Lerner, antes estudiadas, sobre la activa participacin de la mujer en
la construccin y preservacin del patriarcado, hoy neo-patriarcado.
En realidad, es muy probable que en los aos 30 y en la guerra civil
de 1936-1939 la reaccin movilizase mayor nmero de mujeres que la
revolucin, es decir, hubo ms fminas que actuaron en la vida poltica para
defender el patriarcado que para derrocarlo. Este asunto est por estudiar,
es cierto, pero sa es la impresin que produce el material reunido en una
primera evaluacin. Tal juicio, inicial y provisional, queda justificado al
concluir que los partidos republicanos eran tan patriarcales, si no ms, que
los de la derecha, aunque introduciendo en su discurso el anticlericalismo,
y que las organizaciones de mujeres prximas al Partido Comunista de
Espaa, del que era jefa indiscutida Dolores Ibrruri, defendan una forma
inicial de feminismo, esto es, un programa de tipo neo-patriarcal en el que
el Estado pasaba a tutelar y proteger a las fminas, ejerciendo como nuevo
pater familias, segn el sistema implantado en la Unin Sovitica, si bien
aqulla, que sepamos, nunca se defini explcitamente como feminista
aunque lo fue siempre de facto103. Slo el movimiento libertario sostuvo
posiciones aceptablemente correctas (si dejamos a un lado el desafortunado
experimento de Mujeres Libres), aunque muy poco desarrolladas, en esta
decisiva cuestin.
Lo que es cierto es que en las ciudades ganadas por las fuerzas
franquistas desde el inicio de la guerra, Sevilla, Valladolid, Pamplona y otras
varias no hubo nada parecido a Auxilio Azul con contenido antifascista. Las
fminas no se organizaron en la clandestinidad (los varones tampoco) de
forma que pueda equipararse a lo hecho en Madrid (tambin en Barcelona,
Valencia, Almera, etc.) por las mujeres franquistas. Detrs de ello hay un
fallo fundamental, algo decisivo y determinante, del bando perdedor, que
quienes se identifican con ste no quieren y no admiten que se ponga sobre
316 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer
la mesa y se examine objetiva e imparcialmente. Pero sin hacerlo no se podr
comprender por qu Franco gan la guerra y sus oponentes la perdieron.
Y, sobre todo, no se lograr aportar propuestas determinantes a las grandes
crisis sociales del presente y futuro. Podra decirse que los vencidos aman
su derrota y desean seguir viviendo cmodamente del victimismo. Sea, pero
por cunto tiempo podremos seguir sin un anlisis objetivo de la guerra
civil, que vaya ms all de lo descriptivo y anecdtico, de la denuncia y la
negacin de toda responsabilidad, del hacerse las vctimas y el exabrupto
antifranquista, tan fcil como estril?104
La confluencia entre franquismo y feminismo tiene muchas
manifestaciones, alguna de las cuales ya se han considerado. En los aos
sesenta, cuando el fascismo de Franco se embarc en un productivismo
frentico, con los Planes de Desarrollo, aqul hizo sus correspondientes
aportaciones. Una expresin de ello es el indigno libro Historia y sociologa
del trabajo femenino, de Evelyne Sullerot, editado legalmente en castellano
en 1970, un tiempo en que el antifranquismo merecedor de tal calificacin
estaba en la clandestinidad, la crcel o la sala de torturas. Sus contenidos
explican el tolerante proceder del rgimen para con ste, ya que es un canto
a la incorporacin en masa de las fminas al infierno de la produccin
asalariada, para lo que se sirve de medias verdades, ocultacin de hechos y
simples artimaas.
El profesionalismo y el arribismo, el culto por el medro y el dinero, el
ansia por ascender, escalar y acumular ttulos acadmicos, as como recursos
monetarios y capital, es su contenido, lo que permite presentarlo como una
expresin de feminismo burgus. Pero no slo, pues la parte que dedica a
Espaa es una loa de facto al rgimen de Franco, porque, dice, desde 1950 se
empieza a notar una lenta evolucin a mejor, segn la autora, en la situacin de
la mujer, debido a que en 1966 el 23% de la poblacin trabajadora asalariada
son fminas, el doble que quince aos antes, y que para esa fecha el 38%
del alumnado de enseanza media est formado por mujeres y el 20% del
universitario. El mensaje implcito es transparente: hay que abstenerse de
luchar contra el franquismo que est emancipando a las mujeres y ha de ser,
por ello, considerado positivamente.
No quedan ah las demasas del texto, sino que carga, acogiendo los
tpicos misginos en esta materia, contra las mujeres del mundo rural a las
que presenta como semi-esclavas embrutecidas y ya no del todo humanas,
en tanto que auxiliares familiares no retribuidas, juicio malvolo, por cuanto
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 317

dichas fminas no eran auxiliares de nadie, sino personas soberanas con


enormes capacidades, que contribuan en cada momento, y en la medida de
sus posibilidades, al mantenimiento de sus familias por amor, con el trabajo
productivo, manifestando ms autonoma, conciencia de s como fminas,
ms afecto por todas y todos, ms cario por los nios y nias y ms saberes
y habilidades mentales, lingsticas, volitivas, convivenciales, asistenciales y
productivas que las corrompidas y logreras seoritas y seoras de la burguesa
citadina, de las que el texto de Sullerot es expresin sectaria105.
Las ideas vertidas por estas autoras sern luego difundidas masivamente
por el Instituto de la Mujer, que no casualmente ocup el mismo local de la
calle Almagro de Madrid que sirvi de sede a la Seccin Femenina. Entre los
vdeos de propaganda que se divulgarn masivamente desde 1983 destacan
algunos por la denigracin humillante de la mujer rural, con ttulos tales
como Entre la cuadra y la cocina: la mujer rural en Cantabria, repugnante
engendro dedicado al insulto de una cultura popular, la cntabra, que fue en
el pasado especialmente favorable a las libertades mujeriles.
En un momento en que el franquismo estaba destruyendo el mundo
popular rural tradicional, que se le haba enfrentado con las armas en la gran
epopeya del maquis, existente gracias al amplio apoyo de las mujeres de la
ruralidad106 (ya vimos donde estuvieron, por el contrario, una gran parte de
las integrantes de las clases medias urbanas, en el Auxilio Azul y luego en
la Seccin Femenina, que es el mismo estrato social del que saldran, poco
despus, las jefas del feminismo androfbico, por ejemplo Lidia Falcn), la
crtica feminista de la ruralidad lo que hace es cooperar con el franquismo
en tal operacin. sta result nefasta para las mujeres, pues al pasar del
campo a la ciudad la mayora fueron sbitamente convertidas en amas de
casa y confinadas en el hogar, cuando en sus lugares de origen trabajaban
tanto como los varones, digan lo que digan las adulteradas estadsticas que
presentaba el franquismo, tan endebles, que hasta el libro comentado se ve
obligado a ponerlas en cuestin en lo referente al porcentaje de mujeres
que hacan labores productivas. Un libro que dice algunas verdades sobre
la lucha armada antifranquista es La mujer del maquis, Ana R. Cail. Hay
una de enorme significacin: en el maquis no estuvieron las feministas, slo
mujeres de las clases populares. Aqullas siempre han estado y estarn con el
poder constituido, sea el que sea, para medrar y ascender profesionalmente,
maximizando ingresos monetarios, todo lo cual es parte decisiva de su credo
318 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

y programa.
Es nauseabundo que cuando Evelyne Sullerot se refiere a la
incorporacin masiva de las mujeres a las fbricas de municiones en la
Gran Guerra, 1914-1918, nada diga de la responsabilidad que contrajeron
los millones de fminas que fueron dciles y sumisas en las factoras,
haciendo posible la prolongacin de dicha carnicera (slo lamenta que
las jornadas fueran agotadoras y los salarios no muy generosos), y que en
nada le preocupe la colaboracin real y objetiva de tales trabajadoras con la
matanza que se estaba produciendo en el frente y con las muertes (incluidos
mujeres y nios) en la retaguardia . Ese desalmado egosmo de gnero, que
es una de las seas de identidad del feminismo, y una forma de machismo
(pues ensea a las mujeres a ocuparse de sus asuntos, a no considerar la
totalidad de los problemas de la vida social, a ignorar su responsabilidad, lo
mismo que tena por norma el viejo patriarcado), transforma a una parte de
las fminas en seres sobremanera obedientes y complacientes, aunque slo
con los empresarios y el poder constituido.
Hay otros muchos textos similares editados legalmente bajo el
franquismo, alguno ya citado. En particular Lidia Falcn, feminista ntima
del franquismo, adems de Carta a una idiota espaola, de 1974, tiene entre
otros Mujer y sociedad, de 1969, antes de fundar el tan efmero y fracasado
como chocarrero y reaccionario Partido Feminista. Todos stos han hecho
su contribucin a hacer de la mujer mano de obra mansa y disciplinada para
el capital, lo que la est degradando y devastando (deshumanizando a gran
escala) de una manera quiz irreversible, como ya hizo con los varones. En la
misma direccin va el libro de M Aurelia Capmany el feminismo ibrico,
publicado en 1970, esto es, cuando el franquismo estaba an en su apogeo,
que desde la impunidad que le otorg la censura del rgimen se permite
infamar sdicamente a los varones de las clases populares, conforme a la
cosmovisin exterminacionista que es propia en estas autoras. Que esos
libros fueran legales entonces indica que sus contenidos no eran opuestos a la
ortodoxia del fascismo espaol, lo que es otra prueba ms de la coincidencia
esencial entre fascismo y feminismo androfbico.
El franquismo implement para la mujer una poltica que, en general,
es tergiversada por la historiografa progresista y de izquierda, que opera con
tpicos ideolgicamente provechosos para s, sin prestar apenas atencin
a la cuestin de la objetividad, el rigor y la verdad. En las condiciones
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 319

de la posguerra, y en el marco de la contienda mundial entre potencias


democrticas y fascistas, el franquismo estableci una poltica familiar
rgidamente natalista y patriarcal, segn el modelo antiguo, napolenico y
liberal, cuya esencia no haba inventado, pues provena del Cdigo Civil
progresista y constitucional de 1889, moldeado de acuerdo con los principios
de la revolucin francesa.
Formado un nuevo orden planetario estable bajo la hegemona de
EEUU, dicha poltica comienza a virar, a partir de ms o menos los aos
1948-1950. Sus fundamentos son, como se ha dicho, combinar las tareas
de crianza con la participacin creciente en la produccin e incorporacin
a la enseanza media y superior de las fminas, antesala de su ascenso a
puestos de poder, lo que empez a suceder progresivamente a partir de los
aos finales del rgimen. Entre otras, las jefas del ala del feminismo ms
reaccionario y neo-patriarcal que se expande en los aos 70, en su gran
mayora haban accedido a la universidad bajo el franquismo.
Por eso, es desacertado sostener que ste slo consider a la mujer
como madre y esposa, ms bien al contrario, dio pasos fundamentales para
sacarla del hogar e incorporarla a la produccin asalariada, para enfrentarla
estratgicamente con los varones y para destruir la familia, so capa de
protegerla sobre el papel. Un dato que se suele ocultar es que el franquismo,
con todo su natalismo doctrinal, no logr tasas de natalidad particularmente
elevadas, nunca alcanz los cuatro hijos por mujer, cifra que situ Franco
como objetivo basndose en las recomendaciones del demgrafo Jess Villar
Salinas, (en 1975 estaba en 2,8 hijos por mujer), lo que es una expresin de la
resistencia popular que encontr.
Es necesario exponer con algn detalle que, si bien el franquismo
llev la misoginia, como realidad legal e ideolgica (no se puede olvidar
que lo primero es mucho ms importante que lo segundo y que lo segundo
proviene de lo primero) en los aos 40 del siglo pasado, luego comenz
la tarea de ir paso a paso desmontando el patriarcado para crear el actual
neo-patriarcado, bajo la direccin de la Seccin Femenina, tarea que ser
continuada y culminada por la dictadura constitucional actual, con la
decisiva colaboracin del feminismo, de manera que ste es meramente la
continuacin de la poltica de la organizacin femenina falangista, adecuada
a las nuevas circunstancias. Para profundizar en este proceso nos guiaremos
por el ya citado libro Eternas menores? Las mujeres en el franquismo, de
320 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

Rosario Ruiz Franco, al que es ocioso pedir objetividad o imparcialidad, por


no ser una obra libre e independiente, dado que est hecha bajo la direccin
de tres organismos del Estado feminista. Sin embargo es un trabajo que
acude a fuentes primarias y aporta datos.
La autora, progresista y de izquierda, loa la II Repblica, pero ya hemos
visto que sta se limita a hacer algunos cambios cosmticos y de fachada en
el patriarcado, que slo el fervor poltico considera como avances cuando
son meras expresiones de perfeccionamiento de dicho orden, por un lado, y,
por otro, una progresin hacia su conversin en neo-patriarcado, siguiendo
la tendencia en boga en toda Europa tras la I Guerra Mundial, como se
dijo, tarea ya iniciada por el Directorio Militar de Primo de Rivera, lo que
la autora omite para no poner en evidencia su endeble sistema argumental.
En efecto, si alguna fuerza poltica se ha manifestado como misgina hasta
la desmesura ha sido el republicanismo espaol, lo que se ha sealado
anteriormente. Dada su parcialidad, ese libro ignora la sangrienta represin
que padecieron las mujeres de las clases populares, principalmente en el
campo, a manos de los cuerpos represivos de la II Repblica, la Guardia Civil
sobre todo107. Eso lo desautoriza al mostrar su falta de voluntad de verdad,
su naturaleza de panfleto feminista, e igual que casi todos ellos, carente de
rigor. Oculta adems que fue el gobierno republicano el que retir a las
milicianas del frente, desarmando a las mujeres a partir del otoo de 1936 y
definitivamente en 1937.
La obra lo deduce todo de la ideologa, concebida como realidad
abstracta e intemporal, por lo que no estudia las condiciones concretas que
llevan al franquismo a establecer una determinada biopoltica en 1939, que
luego ira modificando con el cambio en las circunstancias, lo que llevar al
desmantelamiento parcial del patriarcado entre esa fecha y la desaparicin
poltica del rgimen en 1976. Cuando se refiere a la vuelta a una legislacin
decimonnica usa con falta de honradez esta expresin, jugando a su favor
con la falaz teora del progreso, para ocultar la verdad desnuda, esto es, que
a donde retorna es al Cdigo Civil de 1889 y sus derivaciones o normas
complementarias (Cdigo Penal, Ley de Enjuiciamiento Civil, Cdigo de
Comercio, etc.), todas ellas surgidas de la Constitucin gaditana de 1812 y
copiadas de los productos seeros en este campo de la revolucin francesa,
el acontecimiento ms magnfico de la historia humana para el progresismo
y la izquierda, aunque no para las mujeres ni para las personas amantes de
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 321

la libertad.
Que el franquismo se reduzca en este campo a aplicar la legislacin del
liberalismo constitucional muestra lo obvio: que uno y otro son, en esencia,
lo mismo. Para velar eso la autora, vagamente, se refiere a que era el peso de la
tradicin lo que estaba en la base de la misoginia poltico-jurdica franquista,
juicio que es rigurosamente incierto y que construye la ideologa oficial y
obligatoria del actual rgimen sobre el asunto, que todas las mujeres y todos
los hombres deben creer acrticamente.
Ya en la segunda mitad de los aos 40, diversas personalidades y
entidades ligadas al falangismo y a la Seccin Femenina exigieron que se
revisara la legislacin patriarcal, atenuando sus efectos haciendo diversas
campaas de prensa, que tuvieron un eco inmenso en la opinin pblica,
entre las que El segundo sexo de Simone de Beauvoir era la obra de
referencia, celebrada y recomendada por todos menos por la Iglesia. Lo
que se propona era la reforma de la legislacin vigente en lo que tena de
pretericin legal de la mujer, lo cual era lgico, porque la realidad mundial tras
1945 era muy diferente a la existente en 1939. El ruidoso natalismo de esta
fecha (ms verbal que real pues bajo el franquismo la tasa de natalidad fue
siempre reducida) se haba transmutado en un muy virulento industrialismo
y desarrollismo, alteracin que demandaba modificaciones legales, sociales e
ideolgicas. De ah result la ley de 24 de abril de 1958 que otorgaba alguna
capacidad jurdica mayor a las mujeres, en lo que fue un primer paso para ir
desmontando el Cdigo Civil de 1889, proceso seguido de la norma legal de
22 de julio de 1972. Tal impulso culmin en una nueva y ya muy completa
alteracin de aqul con la ley de 29 de abril de 1975, an en vida de Franco.
Todo ello fue timoneado por la Seccin Femenina, que cumpli uno de los
designios del feminismo de la mejor manera posible: pasar del patriarcado
al neo-patriarcado, transfiriendo de facto la titularidad y ejercicio de la patria
potestad desde el varn al Estado.
Para facilitar la incorporacin de las mujeres al trabajo asalariado (en
el no asalariado -agrario, ganadero y artesana domstica-, su participacin
haba sido siempre decisiva), segn los intereses del capital, se promulg
la ley de 22 de julio de 1961, directamente promovida por la Seccin
Femenina, que afirm, igual que sigue haciendo el feminismo hoy, que tal
logro se haba alcanzado venciendo las resistencias arcaicas y rutinarias. Tras
aquella vino la ley de 28 de diciembre de 1966 y el decreto de 20 de agosto
322 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

de 1970, si bien hasta la aprobacin en 1976 de la nueva Ley de Relaciones


Laborales no desapareceran las ltimas discriminaciones legales de la mujer
trabajadora, en la direccin de las recomendaciones dictadas por la ONU y
la OIT (Organizacin Internacional del Trabajo), entidades planetarias que
estaban dirigiendo el paso del patriarcado al neo-patriarcado por todo el
mundo, del mismo modo que en este tiempo estaba realizndose tambin,
bajo la direccin de EEUU en tanto que gran potencia vencedora en 1945,
el paso del colonialismo al neo-colonialismo.
Es a celebrar la resistencia que las mujeres de las clases populares,
aunque no las de las clases medias urbanas, opusieron al trabajo asalariado, al
que se iban incorporando, en efecto, pero con desgana, con muchas reservas
mentales y comprendiendo que en ello no haba nada de emancipador, pues
sus ineluctables consecuencias eran reforzar su constreimiento, decadencia
espiritual y desestructuracin personal108. Las mujeres populares, que siempre
haban trabajado, no podan enamorarse del salariado que impona una
actividad repetitiva, fragmentada, dirigida y limitada, frente a ste, ganaban
valor sus ocupaciones autoorganizadas, variadas, no dirigidas, compatibles
con la vida familiar, integradas y mucho ms enriquecedoras adems de ms
libres; pero ese trabajo tradicional tena varios inconvenientes, estructuraba
la vida familiar y colectiva de forma ajena a las instituciones, rompa la
jerarqua social y no devengaba impuestos al Estado; por ello la rural gente
haba de ser calumniada y humillada, tarea que comenz el franquismo y que
contina hoy.
Al profundizar en el anlisis de la legislacin franquista se puede
percibir la multiplicidad de factores y designios que contiene. Aunque hubo
un plan biopoltico, no fue ste nico ni, probablemente, principal propsito
de la legislacin patriarcal franquista. Si tomamos el famoso artculo 1263
del Cdigo Civil, que equipara a la mujer con los menores, los dementes y los
locos, tenemos que intentar comprender su autntico sentido. Al considerar
a la mujer un ser sin albedro ni responsabilidad, el propsito es, ante todo,
envenenar los vnculos entre los hombres y las mujeres, esto es, destruir la
unidad del pueblo que tantas dificultades haba creado a las clases poderosas.
Es absurdo pensar que tan mostrenca proposicin legal provena de la pura
ideologa del odio a la mujer, si bien tal pensamiento fue una corriente
existente entre algunos prebostes del franquismo, no era patrimonio de
los autnticos rectores del Estado. Por lo pronto, no se aplicaba a la gran
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 323

masa de mujeres que formaban parte del rgimen, las que pertenecan a
la Seccin Femenina, ocupaban altos cargos estatales109, eran funcionarias,
abogadas, notarias, registradoras, novelistas afectas al franquismo, etc., por
lo tanto su objetivo no era confinar a la mujer, sino solamente enfrentar a
las mujeres y los hombres del pueblo, introduciendo la desigualdad donde
la costumbre popular haba practicado siempre el equilibrio y la igualdad
bsica respetando la singularidad.
Con todo, hay que admitir que nunca existi en realidad, dejando a un
lado los aos de posguerra, 1939-1950, un patriarcado riguroso y completo,
aunque s contradictorio y fragmentario, en lo que se denomina Espaa,
sobre todo porque concit una gran oposicin en el seno del pueblo. En
verdad, tampoco lo hubo en ese periodo, pues la intransigencia popular,
manifestada en la resistencia antifranquista armada (que fue muy fuerte en
el campo, dbil en las ciudades e inexistente entre las capas medias urbanas,
que han sido la base social del feminismo hoy, como antao lo fueron del
franquismo), poltica, cultural y social, lo impidi. En dicha brega anti-
misgina los varones estuvieron en primera fila, al mismo nivel que las
mujeres, no obstante secciones minoritarias pero influyentes de stas, las
tristemente famosas beatas, cayeron bajo la influencia del clero catlico
afecto al rgimen, que las convirti al ideario patriarcal ms militante;
desde esa ideologa fue fcil luego la adhesin de una porcin de ellas al
feminismo, que es nicamente una actualizacin de su cosmovisin, de la
que es heredero.
Quines eran las beatas? Se ha de entender por tales a colectivos
de mujeres ultra-religiosas, formalmente dirigidas por el clero parroquial y
estrechamente vinculadas a las autoridades franquistas (alcaldes, Falange,
somatn en las reas en que exista y Guardia Civil), que operaron en
muchos pueblos y barrios desde el final de la guerra civil a los primeros aos
del parlamentarismo, durante ms de cuatro decenios por tanto. Todava
hoy quedan algunos restos organizativos y personas, ya muy ancianas, que
participaron en esa operacin de ingeniera social. Sus objetivos eran espiar
y fiscalizar las vidas ajenas, linchar por medio de la palabra, la murmuracin
y la calumnia a quienes disintieran, imponer una religiosidad fantica y
puramente externa, velar por las buenas costumbres, mantener ante todo
una actitud represiva, negativa y castradora, expandir su fobia hacia el
sexo, difundir una ideologa universal del aborrecimiento de todos a todos,
324 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

convertir a las mujeres en gruonas y regaonas, victimistas y rebosantes de


animadversin hacia todos y hacia todo, insociables y agresivas verbalmente,
dedicadas a vigilar y controlar a sus maridos (la esposa deba ser la guardiana
del hogar, contra el hombre, lo que inclua hacer de l un ciudadano ejemplar,
es decir, sumiso con el rgimen y, si llegaba el caso, informante de la polica),
formar pia con las autoridades, preconizar y practicar la inmoralidad ms
hipcrita en la vida social y personal, desfilar en las procesiones, asistir con
peineta a las corridas de toros y seguir en todo las consignas del rgimen
franquista.
Lo relacional sexual era uno de los terrenos que ms les preocupaba y
ocupaba: en ello haba que ser muy moral y en todo lo dems perfectamente
inmoral. Para enfrentar a las mujeres con los hombres mantenan que stos
slo buscaban aprovecharse de ellas (en el terreno de lo ertico, se entiende),
por lo que stas deban desconfiar de ellos, tenindoles siempre como ajenos
y problemticos, reduciendo al mnimo los contactos libidinales. Teora
sta sobre la necesidad de control de la agresividad sexual masculina que
comparten con el feminismo ms androfbico. Su ideal era el matrimonio
por clculo e inters, no por amor, y el tener hijos tampoco por amor, sino
como servicio al Estado, de manera que las madres no deban querer a su
prole, sino slo servirla con eficiencia (desmedida y manitica) pero sin
cario, lo que es una monstruosidad.
Estos grupos de mujeres extremistas y violentas, pioneras en casi
todo lo importante de la nueva vulgata feminista y guardianas destacadas
del patriarcado, contribuyeron a imponer la familia nuclear en contra de la
extensa (slo el marido y los hijos contaban, con pretericin del resto de
la parentela y de los vecinos, a los que se vea con desconfianza siempre).
La idea de la madre como criada y no como madre, modelo del que se ha
deducido luego que la maternidad es un trabajo y no un itinerario vital de
las mujeres, la nocin de que hombres y mujeres son seres por completo
diferentes y eternamente enfrentados, la concepcin de la mujer como mero
cuerpo, como ser no humano, la satanizacin de la sexualidad, en particular
de la masculina, presentada como una amenaza permanente para las fminas
(igual que hacen ahora ciertas corrientes feministas que presentan todo acto
amatorio heterosexual, incluso el deseado por la mujer como una violacin)
y el culto ms rendido por el dinero, y por tanto por el trabajo asalariado, as
como por la riqueza, la propiedad privada y el derroche consumista que hizo
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 325

que la familia pasara a ser una unidad de consumo en lugar de una unidad de
afectos, vnculos, relaciones y vida en comn en la que lo productivo serva
a las necesidades de sus miembros sin ser fin en s mismo.
Las beatas, con sus maquinaciones, denuncias, chismorreos y
agresiones verbales aterrorizaban a los pueblos o barrios y llegaron a ser
un poder fctico imbatible, y que se ejerca sobre todo contra las mujeres
que no se plegaban a sus atrocidades, a las que perseguan, calumniaban y
linchaban. Su especialidad fue un uso atroz e implacable de la palabra en
el mbito de lo pblico y de lo privado al mismo tiempo, lo que se puede
denominar terrorismo verbal continuado, en lo que tambin coinciden con
el feminismo actual.
Hay que tener en cuenta que el odio es la cosmovisin fundante
del fascismo y tambin desempea esa funcin respecto a la legitimacin
del capitalismo y del Estado. Para que esas formas perversas de relacin
entre los seres humanos prosperen, el odio es imprescindible, ah se sita el
meollo mismo de la voluntad de poder y el afn de explotar a los otros en
la produccin. Por eso que el Estado feminista pretenda crear unas mujeres
colapsadas por el odio, rebosantes de animadversin hacia todo, en primer
lugar hacia el amor y cuya existencia se justifica odiando.
Las beatas lograron algo temible, aunque de una manera slo
inicial, que luego el feminismo ha llevado a sus ltimas consecuencias, esto
es, transferir el amor de las mujeres por los hijos y la familia extensa hacia
el capital y el Estado, al mismo tiempo que abrir un abismo entre varones
y fminas, que antao no exista en las clases populares, aunque s entre las
capas medias y las elites, el cual en el presente cada da se agranda ms. Bajo
la direccin del clero se concentraron en destruir la ideologa del amor, en
convertir a las mujeres a una cosmovisin de la desconfianza, la sospecha,
el victimismo y la violencia verbal. No hace falta repetir que fueron, en
todo, un antecedente del movimiento feminista hoy existente, incluyendo
estar dirigidas por varones, los prrocos y sacerdotes, funcin que ejercen
hoy los intelectuales orgnicos del Estado feminista, los cuerpos de altos
funcionarios, los mandos del ejrcito, los polticos profesionales y la gran
banca, instituciones hasta el momento ampliamente masculinas.
Un rasgo a destacar de las beatas, compartido al cien por cien con el
feminismo, era su inmoralidad, la de ste, de tipo anticlerical y la de aqullas
de naturaleza clerical. En primer lugar, redujeron lo tico al mbito de la
326 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

sexualidad. Todo se limitaba a adherirse a una ideologa mojigata y gazmoa,


de forma que en lo dems, quedaba la conducta humana liberada de la
necesidad de atenerse a normas de bonhoma, cortesa, servicio y bondad.
Con ello subvirtieron la sana moral popular natural, de tipo tradicional, en
un punto decisivo: la sustitucin de la cooperacin, la confianza mutua y
el cario en actos por sus opuestos, la suspicacia, la vigilancia permanente
del otro y la negativa a toda relacin interpersonal que no fuese por dinero,
comenzando por el matrimonio, igual que el nuevo sexismo, aunque con
otras formas y otro lenguaje. Actuaban segn el criterio atroz e incivil de
que el amor es el opio de las mujeres. Destruido as uno de los mayores bienes
espirituales del que el ser humano puede disfrutar, qued abierta la va para la
deificacin del dinero, en lo que tenan en el clero a un maestro consumado.
Por lograr ganancias, estar a bien con las autoridades y acumular patrimonio
todo estaba permitido, incluidas las mayores inmoralidades. De ese modo
sus vidas se desenvolvan en la trada mojigatera-desamor-codicia, a la que
se ha de sumar un cuarto disvalor, el servilismo que adoptaba la forma de
adhesin incondicional al orden establecido, en ese momento el franquismo,
hoy las instituciones del sistema parlamentario y partitocrtico.
Al hilo de esto ltimo es importante comprender que las redes de
colectivos de las beatas (unas 15-100 mujeres por cada pueblo y barrio,
aunque en una parte de los grupos fracasaron y se extinguieron al poco
de comenzar) provenan no de una tendencia innata de las fminas a la
maledicencia, como suponen algunos, sino de un proyecto orquestado en
las alturas del poder franquista. Cada grupo de beatas cooperaba, formal
e informalmente, con la Guardia Civil, el somatn110 y los servicios de
informacin de Falange, realizando importantes labores como equipo de
informadoras, delatoras y denunciantes, como se espera que hoy hagan los y
las feministas, una buena parte de ellos funcionarios del Estado, que actan
en torno a la Ley de Violencia de Gnero.
Aunque organizadas en torno al clero de modo visible, sus lazos
invisibles con los aparatos represivos eran slidos y gracias a ellas el
franquismo increment de manera notable su poder en el plano local. En
total, encuadraron en sus colectivos a unas 45.000 mujeres, con muchas
ms como cooperantes a tiempo parcial. Fueron una de las diversas
organizaciones femeninas que se entregaron en cuerpo y alma al fascismo
espaol y al patriarcado. Su accin llev a muchas mujeres de ideas propias
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 327

a abandonar los pueblos y barrios, e incluso algunas se suicidaron al no


poder soportar el acoso verbal y la vigilancia permanente de las beatas, lo
que pone de manifiesto hasta donde llegan en la vida real los antagonismos
de clase y los conflictos entre dominadoras y dominadas en el seno de las
mujeres. Se ha de sealar que las fminas perseguidas y agredidas por las
beatas eran a menudo apoyadas por muchos varones y mujeres de las
clases populares, lo que les permiti salir relativamente indemnes de tan
tremenda prueba.
Estableci el franquismo sistemas plurales de adoctrinamiento
especficos para mujeres, entre los ms importantes, la radio (decisiva en ese
tiempo), el cine, la Iglesia, la Seccin Femenina, la novela y la escuela, sin
olvidar la prensa grfica (el franquismo foment un auge espectacular de la
prensa del corazn, que ha llegado hasta nuestros das con ms fuerza que
nunca, la cual es hoy consumida por un pblico en su abrumadora mayora
femenino, dato que se ha de tener en cuenta en todos los anlisis y que pone
en evidencia al rgimen neo-patriarcal).
La radio desempe una funcin de primer orden en la manipulacin
mental planificada por el poder estatal de la mujer en los aos 40 a 60 del
siglo pasado, con multitud de programas, algunos de triste nombrada, como
los de Elena Francis, cuyo contenido es un proto-feminismo abundoso en
un distanciamiento discreto y una sutil suspicacia hacia los varones, con
conformismo poltico completo, culto enardecido por el dinero, ansia de
goces materiales, desdn especficamente moderno hacia las nias y los
nios, apologa del trabajo asalariado, denigracin del campo con idolizacin
de la ciudad, y egosmo, mucho egosmo, dirigido sobre todo contra lo que
esclavizaba a la mujer, es decir, el marido y los hijos, para que aqulla
alcanzase una vida independiente, o dicho de otra forma, por completo
dependiente de la clase empresarial, del orden institucional, de los bienes
materiales, del dinero y del trabajo asalariado.
Cuando se estudien en detalle los contenidos de las emisiones
radiofnicas para mujeres de ese tiempo, el del fascismo espaol o
franquismo, muy probablemente se encontrar en ellos lo esencial del
ideario del feminismo hodierno, en especial el desamor hacia los varones,
esto es, la guerra de los sexos en una versin an contenida, pero por ello
no menos efectiva. El cine, principalmente el de Hollywood, expresaba, en
sus mensajes, la evolucin desde el viejo patriarcado a las nuevas formas
328 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

de dominacin, degradacin, aculturacin, desocializacin y trituracin de


las fminas. La Iglesia tuvo gran predicamento, dando origen al fenmeno
de las beatas, o mujeres militantemente adheridas al clero, ya tratado,
mientras que la Seccin Femenina, que adems de adoctrinar encuadraba,
se diriga a sectores ms especficos, al recibir un rechazo firme, aunque a
menudo silencioso, de buena parte de la poblacin, probablemente ms de
los varones que de las mujeres. En el terreno de la subliteratura no puede
dejar de citarse a Corn Tellado, estomagante prosista de asombroso xito
que asimismo preconiz una modernizacin paso a paso de las formas de
sujecin social de las mujeres, siendo antecedente, igualmente, del feminismo
hostil a la maternidad, enemigo de las nias y nios, apologeta del medro
profesional, egocntrico, estatoltrico y hostil al amor.
El franquismo pretendi, asimismo, hacer de la mujer la guardiana
del hogar, esto es, la vigilante del varn, del marido, para evitar que se
metiera en poltica, fuese poco productivo en la fbrica u oficina o visitara
demasiado la taberna (al mismo tiempo, el rgimen, lanzado a lograr la
alcoholizacin de la poblacin masculina para mejor dominarla converta,
como se ha dicho, a un pas de sobrios en otro de bebedores y beodos,
miserable actividad que luego continuara la progresa, en todo lo importante
heredera del falangismo, como Tierno Galvn, alcalde del PSOE en Madrid,
por ejemplo). Por tanto, se procur dotar a la fmina media de un carcter
vigilante y represor, hurao, regan y agresivo, acorde con tales funciones
para-policiales. Ello tuvo resultados que van mucho ms all; en primer
lugar, la comunidad de amor que era la pareja, en la gran mayora de sus
expresiones concretas, comenz a quebrarse en un cierto nmero de casos.
Por un lado, se promovi que la mujer se encastillara en el recelo y el
distanciamiento y que el hombre, por otro, la considerase como ser inferior,
slo buena para funciones subalternas. De esa manera la confianza mutua
vivida desde la igualdad (aunque sin que ninguno de los dos sexos se auto-
negara a s mismo), que es la esencia del cario, comenz a menguar en tanto
que estado de nimo social. Por supuesto, todo ello slo fue admitido por un
determinado porcentaje de hombres y mujeres, del mismo modo que hoy
nicamente una parte de unas y otros, las y los ms endebles anmicamente,
aceptan e interiorizan la ideologa del sexismo de uno u otro tipo. No hay
duda de que es el franquismo, en concreto la Seccin Femenina y Accin
Catlica al alimn, las que crean, por adoctrinamiento y amaestramiento
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 329

mltiples, la personalidad de mujer violenta verbalmente (que deviene ms


tarde en el sujeto agresivo apto para enrolarse en el ejrcito y las policas), sin
lmites ticos, codiciosa, egomaniaca, insociable, emocionalmente reprimida,
cargada de odio, incapaz de amar, servil hacia las autoridades, irrespetuosa
hacia la ancianidad y vida de poder, que luego se manifestar en toda su
plenitud en el feminismo.
La actitud hacia las hijas e hijos tambin vari. Era inconveniente para
un rgimen poltico fundamentado en el matonismo, la falta de respeto por
las personas y la fuerza bruta (por tanto, en el odio), como era el franquista,
que el amor presidiera las relaciones familiares, de forma que se adoctrin
a la mujer para sustituir la afeccin, al mismo tiempo reflexiva y emocional,
hacia los hijos por un activismo asistencial encaminado a beneficiarles en
los aspectos prcticos de la vida (comida, ropa, limpieza, cuidados mdicos,
etc.), pero en nada ms. De ese modo se converta en criada o sirvienta
de los hijos, sin emocin ni cario autntico, lo que vena a equivaler a la
destruccin de la funcin maternal, o al menos a su degradacin, al mismo
tiempo que adiestraba a los hijos e hijas en menospreciar a la madre, una vez
devenida simple asistenta a la que se exiga atenciones sin corresponder con
afecto y respeto. Tal viraje era necesario, asimismo, para hacer de las fminas
consumidoras motivadas y eficientes, pues se trataba de proporcionar
a la prole bienes, cada vez ms adquiridos por dinero y cada vez menos
elaborados dentro de la familia, no amor. En esto la poltica del franquismo
para la mujer coincide con la preconizada por el feminismo, diferencindose
slo en lo cuantitativo, pues este ltimo lleva a sus ltimas consecuencias la
poltica de enfrentamiento, desamor y odio que aqul comenz.
Se hizo del ama de casa (ese desventurado ser creado por el franquismo
y la modernidad al alimn) una personalidad obsesionada por docenas de
comineras cotidianas, que la privaron de tiempo para pensar, informarse
de lo sustancial, tener mismidad y vida interior propia en lo reflexivo
y expresar su afectividad, y que, de paso, crearon un gran mercado a las
nuevas empresas, por ejemplo, de los productos de limpieza, bsico para
el desarrollo de la industria qumica, o en el consumo de agua, electricidad,
electrodomsticos y otros muchos bienes.
De ese modo, la idea misma pero, sobre todo, la prctica del amor,
fue paso a paso expulsada de la vida de los seres humanos por el fascismo.
El cine, en particular el llegado de EEUU, tan funesto, contribuy a ello
330 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

reducindolo a enamoramiento epidrmico y frvolo, un estado de nimo


agradable y festivo que resulta de recibir, mucho ms que de dar, compartir,
servir y comprometerse. El amor era ya ser amado, jams amar, ser servido
por la persona amada pero nunca ponerse a su servicio y servir. De ese
modo el ideal burgus de recibir en el mercado lo mximo por lo mnimo,
el mayor precio por el gasto o inversin ms pequea, se aplic al universo
de las relaciones humanas no monetizadas, o an no monetizadas. As las
mujeres, igual que los hombres, se fueron hundiendo en el pantano del
egosmo y el individualismo extremo, donde hoy agonizan, una vez que han
perdido su espritu, siendo ya slo corporeidad degradada y enferma, entes
sin conciencia ni vida espiritual.
Las mujeres adultas que emigraron del campo a las ciudades, quiz
dos millones entre 1955 y 1970 se encontraron en la gran mayora de los
casos con que el cambio de lugar era el paso de una vida relativamente
libre en lo civil en las pequeas poblaciones rurales, disfrutando de un gran
apoyo dentro de la familia extensa y en las relaciones de vecindad, en las
que era bastante ms fcil, asequible y descansada la crianza de la prole, al
confinamiento en los reducidos pisos de los barrios obreros, meros nichos
donde lo humano languidece en el desarraigo y la soledad, centros de
internamiento en los que fueron convertidas por la fuerza de la situacin en
amas de casa. Esta pattica figura aparece en los aos 60 del siglo XX entre
las clases populares a consecuencia de los cambios impuestos por el rgimen
de Franco, ya que antes slo exista en las clases medias de las ciudades y
en algunos sectores de los asalariados urbanos mejor pagados. Sin redes
familiares ni convivenciales en las que apoyarse, estas mujeres, en cuanto
eran madres, solan dejar el trabajo asalariado para enclaustrarse en el hogar,
donde aisladas de todo, a solas con la radio y la televisin, llevaban una
vida atroz e inhumana que embruteca sobremanera en muy poco tiempo
a la mayor parte, del mismo modo que el trabajo fabril cumpli ese mismo
cometido con los varones y las mujeres que trabajaban.
La figura deplorable del ama de casa no la introduce, como hemos
dicho, en lo que los textos oficiales denominan Espaa, algn varn hirsuto
y tremebundo sino una mujer, Pilar Sinus de Marco, con su conocido libro
El ngel del hogar, y la revista del mismo nombre, editada por un equipo
de mujeres, seguida por un sinnmero de revistas femeninas, muchas de
ellas hechas por mujeres, de las que es un ejemplo El Mundo Femenino,
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 331

aparecida en 1886. Una vez en trance de realizarse la industrializacin y la


concentracin de la poblacin en megaurbes, donde las redes de parentesco,
vecindad y amistad eran mnimas o sencillamente no existan, la crianza de la
prole pas a ser una actividad aislada y solitaria, por tanto dursima, que exiga
mucho tiempo de trabajo. Ya la extincin de la familia extensa, y las redes de
vecindad propiciada por la industrializacin, haba dejado a la mujer sola y
desamparada en tanto que madre, al quedar privada de la decisiva ayuda que
antao reciba de la red de relaciones horizontales de los parientes y vecinos.
Eso exiga su abandono del trabajo productivo y su confinamiento en el
hogar, lo que demand la construccin ideolgica del ama de casa como
estilo de vida impuesto, figura institucional que apenas haba sido conocida
por las clases populares hasta el colosal proceso de industrializacin acelerada
y urbanizacin a gran escala que forz el franquismo en 1955-1970.
Como consecuencia, aqullas, que en sus pueblos y aldeas haban
hecho de todo: trabajo productivo mltiple, participacin en un sinnmero
de tareas econmicas y festivas autogestionadas, movimientos libres de aldea
en aldea para intercambiar, visitar a la familia y solazarse sin ms, gozar con
el amor y el sexo, disfrutar de interminables tertulias vecinales, criar hijos sin
mayores dificultades, participar en las labores colectivistas del trabajo-fiesta-
ocio propias del universo agrario pre-moderno y otras muchas actividades,
fueron forzadas a ser amas de casa, esto es, fminas super-sometidas, no por
los varones (que, aunque estaban obligados a prevalecer por la ley, en muchos
casos no hacan uso de ese privilegio), sino por las nuevas condiciones
sociales que las trituraron y devastaron, al obligarlas a llevar una vida muy
empobrecida y limitadsima, en la que todo lo humano y elevado tiende a
naufragar y extinguirse.
La observacin de esas vidas, inaceptables e inhumanas, llevaron a
algunas y algunos de sus hijas e hijos, una vez que se hicieron mayores,
al ideario feminista en los aos 70 y 80 del siglo XX, de lo que se vali
ste para reafirmar el sistema de dominacin en las nuevas condiciones de
parlamentarismo y Estado neo-patriarcal. Es a resaltar que el feminismo,
en vez de denunciar la causa primera de la intolerable situacin de la mujer
popular en la poca, la reafirm, al presentar la marcha a las ciudades y zonas
industriales como una liberacin, culpando a los hombres, al matrimonio,
a la maternidad y a la crianza de los hijos e hijas de su penoso destino,
con ello exculpaban a los verdaderos responsables y culpables: el sistema de
332 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

dominacin que las manipulaba como marionetas, los aparatos mediticos


que las haban engaado con promesas falaces de una existencia nueva y
maravillosa, la vida urbana que al romper casi todas las relaciones humanas
hace la vida insufrible, las falsedades del progresismo y el izquierdismo,
ideologas a las que pertenece el feminismo, que cooperaron con el franquismo
en la loa del trasvase poblacional, y el capitalismo que amontonaba a las
gentes como si fueran ganado en las lgubres y deshumanizadas barriadas
del extrarradio de las metrpolis y reas industriales, donde, de creer a la
nueva ortodoxia, las mujeres se liberaban de la supuesta sobre-opresin
padecida en el mundo agrario.
Si fuera cierto, como arguye la nueva vulgata sexista, que el campo
era machista y la ciudad liberadora para la mujer111, se habra de celebrar
la poltica franquista de destruccin de la sociedad rural: aqu encontramos
otra coincidencia, no pequea, entre feminismo y fascismo, que se une a
una largusima lista. Es lgico, pues la esencia del fascismo es el culto por el
Estado, y dado que en el feminismo no hay ms que eso, estatolatra, en la
poltica real en muy poco es diferenciable del fascismo.
Dando un paso ms, el feminismo acusa despiadadamente al varn
de ese tiempo, en tanto que compaero y esposo, presentdolo como un
engendro machista que disfrutaba oprimiendo a su consorte mientras se
entregaba a una supuesta vida de desenfreno, en la taberna y el bar, cuando
la cruel verdad es que el varn de la poca pasaba su vida entre el cuartel, por
causa del servicio militar obligatorio, y la fbrica, con jornadas interminables
de trabajo, debido a las horas extras que elevaron el tiempo laboral del
hombre medio hasta las 14 y 16 horas diarias, a menudo tambin domingos
y festivos. Por lo dems, estos varones, tan cruelmente calumniados por el
sexismo al servicio del capitalismo, fueron, en la mayor parte de los casos,
padres amorosos, esposos respetuosos y atentos y personas que no pisaban
un bar (mucho menos un prostbulo), dado que su droga por excelencia fue
el tabaco, al que se aferraron a la desesperada para soportar unas condiciones
de existencia espantosas, en nada mejores y en algunos aspectos incluso
peores que las que padecieron las amas de casa. Que las mujeres de entonces
fueran mucho menos dadas al consumo de drogas indica que, con todo, sus
condiciones de existencia no eran tan terribles como las de los hombres, lo
que tambin explica su ms elevada media de vida en comparacin con la
de stos.
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 333

En una escalada de monstruosidades, el sexismo poltico, una vez


que haba demonizado a los nios-nias, a las ancianas y ancianos (tambin
explotan a las mujeres) y a los varones asalariados pas a dirigir sus tiros
contra lo poco que todava exista de la familia. Negando lo evidente, que
en la mayora de los casos en ese tiempo las relaciones de pareja estaban
asentadas en un verdadero y genuino amor, con mutuo afecto, mutua
ayuda y mutua asistencia, aunque con la divisin sexual del trabajo que
las circunstancias hacan inevitable, pas a preconizar lisa y llanamente la
aniquilacin de la familia nuclear (que era lo que sobreviva, a duras penas,
de la familia extensa o familia verdadera), para que el Estado expandiera an
ms su esfera de influencia y para que el empresariado tuviera ante s a un
sujeto, hombre o mujer indistintamente, por completo inerme a causa de
su soledad y desestructuracin, esto es, como mano de obra lo ms dcil,
indefensa y barata posible.
En todo esto el feminismo se pone en evidencia como continuador
de la tarea que el fascismo de Franco haba comenzado. En efecto ste, al
destruir el mundo rural popular aniquil de facto la familia extensa, hasta el
punto de que se puede afirmar que esa era una de las metas principales de tal
operacin. Con ello dicha institucin quedaba malherida y en estado agnico,
siendo necesario destruir a continuacin lo que todava subsista de ella, la
familia nuclear: sa precisamente fue la tarea encomendada por el Estado
y el capitalismo al feminismo y el izquierdismo institucionales (PSOE) en
colaboracin con el resto de organismos de la llamada sociedad del saber y
la informacin, es decir, del adoctrinamiento, lo que hoy ya han logrado. No
es verdad que los varones llevasen, como se ha dicho, una vida maravillosa y
libre, o simplemente menos dura que la de las infortunadas mujeres amas de
casa, confinadas en los pisos de los barrios modestos de las ciudades, pues
trabajaban hasta el agotamiento de sus fuerzas vitales, y adems quedaban
obligados a realizar interminables periodos de servicio militar, a veces de
hasta 8 aos, pesadilla de la que las mujeres estaban exentas. Sus vidas se
hicieron espantosas y degradantes, pero muchos de ellos resistieron y fueron
probos, cumplidores y sufridos, llenos de amor, cortesa y solicitud hacia
la esposa e hijos, a la manera tradicional, exceptuando a una muy pequea
minora que tena su equivalente en la reducida proporcin de mujeres
brutales, perversas e inmorales existentes en la poca.
Asimismo, para justificar el sexismo, se situ en un primer plano
334 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

a esa minora de matrimonios no sustentados en el cario, en tanto que


amor real, finito y contradictorio, esto es, humano (no la bobera frvola
y oa que apareca en los filmes de Hollywood de la poca, cuyo efecto
era el mismo que el llevado a cabo por el franquismo, ridiculizar el amor
posible) para, ignorando a esa inmensa mayora restante, que s estaban
enamorados, presentar la institucin natural de la familia como un feudo del
pretendido patriarca en que la mujer e hijos eran tiranizados y maltratados
arbitrariamente por el esposo y padre. En todo ello es fcil ver, si se desea
comprender estos fundamentales problemas con objetividad, la mano del
capital que slo desea una relacin entre las personas, la salarial, y del ente
estatal, que aspira a que el conjunto de la vida social sea una pirmide de
jerarquas ordenada por el principio de mando y obediencia, en lo que
coincide en todo con el ejrcito, su ncleo fundamental.
Sin duda, la familia como institucin fundamentada en el amor
y el servicio de unos a otros fue la gran vctima del franquismo. Muchos
textos siguen presentndola como consustancial al rgimen de Franco,
debido a la demaggica cantinela que acu, en su propaganda, que haca
de la familia, el sindicato y el municipio sus tres supuestos pilares, cuando
en realidad lo eran el ejrcito-polica, los cuerpos de altos funcionarios y
la clase empresarial. Para comenzar, hay que hacer observar que la gran
mayora de las integrantes de la Seccin Femenina, miles de ellas activas
por todo el pas, con un grado no desdeable de presencia y autoridad en
la vida poltica, asistencial, meditica y cultural local, sobre todo entre las
mujeres, no crearon familias, mantenindose solteras toda su vida, y no
fueron madres. Tampoco se casaban, como es obvio, las docenas de miles de
monjas que habitaban los abarrotados conventos de la poca, ni una parte
de las activistas seglares de Accin Catlica y otros movimientos clericales.
En particular, la mujer falangista por excelencia e ntima de Franco hasta
su fallecimiento, Pilar Primo de Rivera, no fund una familia, una vez que
fracas un hilarante intento para desposarla con Hitler, al parecer. Por tanto,
los tpicos en circulacin sobre esta cuestin deben ser reexaminados, pues
lo cierto es que las jefas de la Seccin Femenina llevaron el tipo de existencia
que hoy preconiza el feminismo.
La aniquilacin de la familia, antao de la familia extensa (proyecto
que se pergea en el cdigo civil de 1889, pero que se materializa de
forma rotunda en el franquismo) y hoy de la familia nuclear (corrompida
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 335

y desnaturalizada por el rgimen de Franco y cuya destruccin culmina


el parlamentarismo) tiene tambin metas puramente econmicas. En la
crisis econmica de 1993-1994 se observ que la an existente solidez de
la familia nuclear salv a cientos de miles de personas, mujeres y varones,
de precipitarse en unas condiciones de existencia terribles, una vez que
haban perdido el empleo. Fue el famoso colchn familiar. En la gran
crisis econmica comenzada en 2007-2008 las cosas han sido ms o menos
igual, pero con menos intensidad, debido al desgaste que ha padecido la
institucin. En el futuro no ser as, pues en Espaa la familia empieza a
ser ya una institucin residual, y lo ser definitivamente en slo 10-15 aos,
salvo que surja una reaccin popular en su defensa.
La decadencia de la institucin es ansiosamente buscada por la clase
capitalista por lo siguiente: 1) la falta de apoyo familiar har mucho ms
dcil y disciplinada a las y los asalariados, que se saben solos y sin proteccin
frente al patrono. Ello permitir incrementar de manera espectacular la
productividad por medio de un reforzamiento notorio de los ritmos de
trabajo, a la vez que ampliar en mucho la autoridad del empresario y sus
agentes en la empresa; 2) las funciones que ahora se hacen en el seno de la
familia, como intercambio no mercantil y no monetario de servicios segn
el criterio de la ayuda mutua, sern realizados por empresas capitalistas, de
manera que el capital penetrar en sectores de la existencia humana en los
que hasta este momento no ha estado presente, y el Estado incrementar
sus ingresos al poder percibir tributos por quehaceres que hasta el presente
no estaban monetizados; 3) las personas se acostumbrarn a que la totalidad
de su existencia est monetizada y convertida en actividad capitalista, lo que
har de ellos seres aptos al cien por cien para el capitalismo; 4) la existencia de
las mujeres conocer una mercantilizacin completa en todos los aspectos,
frente a una situacin precedente, en que muchas de sus actividades, ms
que en las de la existencia varonil, an eran ajenas al capital y a sus demasas,
servan a la vida y no al intercambio de mercancas.
Esto explica el rpido empeoramiento de la condicin femenina hoy
observable, as como el creciente desasosiego que est tomando cuerpo
en muchas fminas, por ahora ferozmente aplastado por el feminismo,
verdadero cabo de varas del capitalismo ms agresivo, una parte del cual
se fabrica en las Fundaciones de las grandes empresas capitalistas. No est
de ms aadir que la izquierda y extrema izquierda, que tanto peroran en
336 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

abstracto contra el capitalismo, en concreto trabajan para l en todo, de


manera que su odio visceral a la familia es una de las formas que adopta su
caracterstico servilismo estructural hacia el capital.
Conviene retornar al examen del papel de vanguardia que ciertas
secciones de mujeres desempearon en el abandono del mundo rural en
los aos 1955-1970, acontecimiento de lo ms funesto, porque destruy
una cultura milenaria netamente mejor y superior a la urbana, industrial y
citadina, en la que no haba discriminacin hacia la mujer y lo femenino
(dejando aparte a la burguesa agraria y al clero), mientras que en la ciudad
el patriarcado se desenvolva sin trabas. Lo cierto es que bastantes mujeres
abandonaron antes los pueblos y aldeas y presionaron a sus familiares y
esposos para que lo hicieran112, todo para ir a vivir una vida miserable en las
grandes urbes y zonas industriales.
Las causas fueron: la enorme subordinacin al clero de una faccin
amplia de fminas, en un tiempo en el que la Iglesia era enardecida portavoz
de la poltica migratoria franquista; el tremendo actuar de las mujeres de
Accin Catlica y las formaciones de las beatas en la misma direccin, la
presin de la Seccin Femenina y la influencia de la radio entre las mujeres
ya desde finales de los aos 40, que adquirieron el abominable hbito de
escucharla mientras realizaban las tareas caseras. Pero, con todo, hubo
muchsimas mujeres que se negaron a marchar, que se aferraron al mundo
rural y permanecieron all. Tal acontecimiento pone de manifiesto que no
es posible juzgar a las mujeres como un bloque homogneo, idea delirante
preconizada por el feminismo y cuyo principal fundamento es concebirlas
como mera realidad biolgica, no como seres humanos.
Ahora bien, la accin de muchas fminas en ese tiempo debe llevar
a adoptar un enfoque autocrtico sobre la funcin de una parte notable de
ellas en el pasado inmediato, para lo cual hay que romper con el estereotipo
machista que presenta a todas las mujeres como seres sin albedro,
simplemente vctimas y jams sujetos activos y responsables y tambin
culpables en su obrar.
El franquismo, como se ha dicho, en primer lugar culmin el proceso
de extincin de la familia extensa113, esa institucin maravillosa, tarea de
destruccin que haba iniciado el progresismo liberal y la Ilustracin. Bajo
dicho rgimen se impuso la familia nuclear, lo que fue una gran regresin,
pues ya los parientes en menor grado, los vecinos, los compaeros de trabajo
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 337

o de diversin y otras personas prximas e iguales fueron, antes, excluidas


del mbito del compromiso y la interdependencia y, despus, dejaron de
ser consideradas con afecto, cordialidad y proximidad, disminuyendo
muchsimo las prcticas de la ayuda mutua y la cooperacin, lo que
favoreci la mercantilizacin y monetizacin del cuerpo social, as como su
estatizacin. Se impuso, en segundo lugar, un tipo peculiar de familia nuclear
unida contra el mundo exterior, al que se vea con hostilidad. La clula social
resultante de este proceso era una agrupacin para la competitividad, desde
la que se mantenan relaciones de enfrentamiento con las otras unidades
familiares, conforme a la cosmovisin de la pugna de todos contra todos
y el odio universal, propia de los regmenes de dictadura, ya sean fascistas
o constitucionales. Eso, como es lgico, slo poda ser una fase previa a
su completa desintegracin, acontecimiento que est teniendo lugar ahora,
para crear un orden social enfermo y desquiciado, de solitarias y solitarios
dependientes en todo del Estado y en nada de sus iguales, lo que hace de
ellos sujetos hiper-dominados y ya no plenamente humanos.
Al mismo tiempo, a travs de la legislacin e ideologa patriarcal, de
las funciones de vigilancia impuestas a las fminas y de la prdida del cario
hacia la prole, tanto como de sta hacia sus madres y padres, se convierte a
la familia en un hervidero de conflictos. En consecuencia, cuando se auto-
termin el franquismo, en 1976-1978, la institucin familiar estaba ya en
disolucin y si todava no ha sido liquidada del todo, a pesar de los denodados
esfuerzos en ese sentido del vigente rgimen de dictadura constitucional y
del feminismo, es porque las clases populares la han mantenido y defendido
contra la presin del franquismo, el capitalismo y el parlamentarismo, pero
tambin contra la luntica propaganda izquierdista y feminista, que condena
a la familia (as como a todas las expresiones de la sociabilidad y colectivismo
natural) para hacer del individuo un ser asocial e insociable en estado puro,
que al estar aislado y solo ante el Estado y el capital es impotente de forma
superlativa, esto es, ptimo para ser manejado por ambos con la mxima
facilidad, explotado, manipulado y dominado a plena satisfaccin.
Tal posicin, sostenida por las instituciones del Estado a la par que
por izquierdistas y feministas, est ligada a su pretensin (expresada en
el credo liberal desde sus orgenes, y desarrollada hasta la monomana en
la segunda mitad del siglo XX) de eliminar todas las formas de relacin
y convivencia, haciendo del ser humano un ente solitario y atomizado, de
338 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

modo que slo existan como expresiones de lo agrupado y organizado, el


Estado y la empresa, que han de tener ante s una inmensa multitud de
solos y solas enfrentados unos con otros tanto como sea posible. Por ello el
radicalismo de pega es el mayor sostenedor de todas las formas de egosmo,
culto patolgico por el yo y solipsismo, odio hacia lo colectivo, societario
y comunal, hbito de buscar en cada situacin y relacin el propio inters,
con agresiones constantes al otro (pensemos en los efectos prcticos del
pensamiento crtico de la escuela de Francfort, de donde slo ha resultado
criticismo hacia los iguales y acriticismo hacia los mandantes) y promocin
de la amoralidad.
Sin una existencia moral no puede haber convivencia, y sin sta
el capitalismo no puede ser sustituido por formas colectivistas de vida y
realizacin, de gobierno y produccin. Por eso la crtica del izquierdismo
institucional es tambin una apuesta por la re-socializacin de la vida
social y de los individuos, por volvernos a hacer convivenciales, amigables,
afectuosos y corteses, en suma, sujetos aptos para compartirlo todo y obrar
colectivistamente, esto es, seres humanos emancipados del odio y capaces de
amar, vale decir, apropiados para llevar adelante una transformacin integral
cualitativa del orden existente.
En este asunto el izquierdismo demuestra ser ms pro-capitalista que
el propio capitalismo, lo que tiene sus causas en el culto al Estado (por tanto,
al capitalismo de Estado y tambin al privado, que no puede existir sin aqul)
que dicha ideologa preconiza. En efecto, la creacin de una sociedad de
individuos sin relacin con sus pares, atomizados y aislados unos de otros,
que no saben convivir y no logran trascender su propio egocentrismo, es
la ideal para que el ente estatal logre maximizar su poder y dominio sobre
el conjunto de las clases populares. Esa situacin define al mismo tiempo
un estado de cosas en el que la revolucin y la fundacin desde ella de una
sociedad no capitalista es del todo imposible, pues, por su propia naturaleza
es un gran acto colectivo, siendo asimismo cada vez ms improbables las
diversas formas de resistencia y protesta, que slo cuando son actos sociales
y sociables logran frenar a los tiranos y poderes ilegtimos de un tipo u otro.
Al mismo tiempo una formacin social furiosamente individualista, como
la actual, ofrece las mayores posibilidades al desarrollo del capitalismo, por
dos motivos; porque su esencia es la apoteosis totalitaria del ego empresarial
y porque el asalariado perfecto, varn o fmina, es el reducido a ser solitario
y aislado, desorganizado y asocial.
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 339

La Iglesia pretende presentarse como campeona de la defensa de la


familia en el franquismo y tambin ahora. Pero, si se examina la cuestin, se
concluye que apenas son palabras, humo y ruido, demagogia en suma, dado
que prcticamente nada hizo, ni ahora desea hacer ni puede hacer contra las
causas ltimas, polticas, militares, econmicas y sociales, que estn en la raz
de la desintegracin de la familia en las sociedades contemporneas una vez
que admite la pertinencia del capital y la excelencia del ente estatal, de los
que forma parte la Iglesia, lo que no debera olvidarse.
Otra intervencin poltica del franquismo hacia las mujeres fue
hacerles vivir en una cosmovisin del miedo y el terror, imaginando peligros
y dramas en la vida cotidiana y creando un estado psquico de desasosiego
y turbacin ante todo y ante todos, que origin la mujer aterrorizada de esa
etapa, que antes no haba existido. Para ello se vali de los recuerdos de la
represin en la guerra civil y el maquis, as como de la violencia posterior,
para quebrar lo que antao haba sido una virtud especficamente femenina,
la del coraje y la valenta, como idea seminal sobre la vida a la que se haca
frente sin temor, con fuerza, serenidad, empuje, auto-confianza y alegra. El
franquismo, utilizando hbilmente sus aparatos de aleccionamiento, difundi
una idea de la existencia humana como angustia, tragedia y terror, que tena
como resultante prctica retraer y paralizar a las mujeres, transformndolas
en seres acobardados.
Una de las grandes tareas a realizar hoy por el movimiento de
liberacin de la mujer es combatir y eliminar el miedo como arma del poder
constituido contra las mujeres, para que stas retornen a su ser natural: el
coraje, la fortaleza, el jbilo y la valenta. Sin manipulaciones, mujer y mujer
fuerte son sinnimos, y as ha de ser en el presente y en el futuro, contra
todos los predicadores de paranoias y terrores. Esa mujer fuerte se atreve
a denunciar al feminismo, a planear la destruccin del orden constituido,
neo-patriarcal, estatal y empresarial, a idear, planificar y ejecutar la creacin
de una sociedad nueva, un ser humano nuevo y una mujer nueva, en el gran
acto de la revolucin.
Avanzando en la comprensin imparcial de estas cuestiones, se ha
de establecer que la relacin entre el nazismo y una parte de las mujeres en
Alemania result bastante peculiar, asunto ya adelantado antes. Hoy ya no
es posible negar que secciones numerosas de fminas concedieron un apoyo
activo e incluso militante al rgimen de Hitler, lo que las hace co-responsables
340 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

de sus atrocidades. Como es sabido, al final de la II Guerra Mundial, un


cierto nmero de mujeres fue integrado en unidades militares de primera
lnea, en particular de las SS, donde combatieron con las armas en la mano
por el nacional-socialismo. ste las haba otorgado ciertos privilegios, uno
de ellos el castigo de los violadores con la mutilacin testicular, de tal manera
que en 1937-1942 entre 150 y 200 hombres fueron castrados cada ao en
Alemania por mandato judicial. Esta abominable prctica fue luego aorada
y demandada a gritos por el ala reaccionaria del feminismo de los aos 70 a
90 del siglo XX, que acu la consigna Contra violacin castracin, comn en
sus panfletos y manifestaciones.
Ah reside otra prueba ms de la deriva fascista y exterminacionista
de una buena parte del feminismo, dispuesto a acudir a no importa qu
procedimientos para perpetrar sus ideas exterminacionistas. Ciertamente, la
violacin es algo espeluznante e intolerable, y quienes la realicen (hombres
sobre todo, pero a veces mujeres) tienen que ser punidos con enorme
severidad, pero se haba alcanzado un consenso sobre que en las penas para
todos los delitos, cualesquiera que fueren, quedara excluido el maltrato
fsico, mucho ms las mutilaciones. Sin embargo el feminismo androfbico
rompi tal pacto, exigiendo el retorno a las penas corporales para ciertos
delincuentes, a la vez que reivindica para las mujeres el derecho a cometer
infanticidio114, otra expresin de su monstruosidad como movimiento
inducido y financiado desde arriba.
Al actuar as, se puso en evidencia, pues es inquietante que en los
ltimos dos siglos, en Occidente, slo el nazismo y el feminismo hayan
demandado la mutilacin fsica de convictos. No lo es menos que existan
bastantes libros feministas que loan y dan respaldo al franquismo, de los
cuales hemos citado algunos, no todos ni mucho menos. Tras todo ello
hay cuestiones de una gravedad muy notable, que no pueden seguir ocultas
por ms tiempo, a saber, que el feminismo fascista es fuerte, influyente y
poderoso. De hecho, la Ley Orgnica de Violencia de Gnero de 2004, an
en vigor, que ya ha llevado injustamente a la crcel a miles de varones, es su
realizacin seera.
No estara acabado el estudio de la muy cordial relacin entre el
nazismo y cierto tipo de mujeres, bastante numerosas, sin recordar a la que
fue una de sus propagandistas ms enardecidas y eficaces, la cineasta L.
Riefenstahl, de quien recientemente ha sido publicado un excelente estudio,
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 341

por Steven Bach, Leni Riefenstahl. Una biografa, donde se ahonda en el


anlisis de sus actos y personalidad, como fmina enamorada del nacional-
socialismo, hasta el punto de que su trabajo cinematogrfico, de 1934, El
triunfo de la voluntad suele considerarse la obra cumbre de la propaganda
hitleriana. La etopeya que de ella se ofrece en dicho libro puede ser aplicada,
sin grandes cambios, a definir el modelo de mujer que preconiza e impone
desde las instituciones el feminismo en el presente. Leni, ntima de los
jerarcas nazis, era autocomplaciente y narcisista, as como amoral, carente
de escrpulos y autoritaria, pues la voluntad de poder constitua el todo
de su personalidad. Por supuesto, comparta el ideario racista (determinista
biolgico) del rgimen, siendo adems muy manipuladora, hasta el punto de
que con sus realizaciones acallaba y engaaba al pblico, segn Bach.
Egocntrica e indiferente al sufrimiento humano, se manifest incapaz
de querer a nadie que no fuera ella misma, lo que hoy se ha convertido en
modelo ideal de mujer para la ortodoxia poltica y acadmica, pues el amor
por uno mismo y slo por uno mismo, igual que en el hombre, es la forma
superior de veneracin por el poder constituido y de aniquilacin de lo
humano en el interior de s mismo. En resumidas cuentas, nada importante
diferencia a esta jefa nazi de los modos de ser y obrar que se exaltan y
recomiendan en los escritos del feminismo para las mujeres115.
Lo mismo cabe decir de las compaeras y esposas de los jerarcas
nazis, que han sido tratadas a menudo como vctimas de sus parejas e
irresponsables de las acciones del rgimen nacional-socialista. La historiadora
Heike B. Grtemaker refuta esta idea en Eva Braun. Una vida con Hitler,
argumentando que tanto Eva como la mayor parte de las mujeres que
acompaaron a los colaboradores de Hitler fueron nazis convencidas,
conocan el alcance de las polticas de exterminio que se estaban llevando a
cabo y las apoyaban. Su verdadera contribucin poltica qued desdibujada
por las declaraciones que, ms tarde, hicieron en los juicios celebrados para
desmarcarse del rgimen. Este estudio, como apunta Emma Rodrguez116,
desmantela la imagen de la sumisin, el victimismo y el talante apoltico que se ha
dado de estas fminas, y que no se corresponde con la realidad.
Cuando Frau Magda Goebbels asesin a sus seis hijos antes de suicidarse
lo hizo por conviccin, no por sumisin, al igual que Eva Hitler. Quienes
consideran a los hombres nazis criminales y a sus mujeres inocentes lo hacen
porque las tienen por seres sin opinin, ideales ni aspiraciones propias, es
342 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

decir, por entes sin vida intelectiva ni albedro, no humanos, demostrando


con ello ser tan irracionales como lo fueron los nazis, al arrebatar a una parte
de la poblacin los principales atributos de la humanidad.
El franquismo tuvo por designio estratgico realizar las tareas que
la revolucin liberal y constitucional estatuy con la Constitucin de 1812
y que sta no haba podido cumplir a cabalidad, en los territorios que la
Constitucin de 1978 hoy en vigor, denomina Espaa. Una de dichas tareas
era imponer a las masas la ideologa patriarcal, que haba sido resistida por
las clases subalternas con notable xito, hasta 1939, a pesar del abyecto
Cdigo de 1889. Ello se prueba de diversas maneras. Una es la importancia
excepcional que en los aos anteriores a la guerra civil alcanzaron ciertas
mujeres dedicadas a la poltica, tales como Dolores Ibrruri, Victoria Kent
(quien ya en los aos 20 haba declarado que su condicin de mujer en nada
le haba perjudicado para el ejercicio de su profesin de abogada), Federica
Montseny o Margarita Nelken. Todas llegaron a ser referencia intelectual,
poltica y militante obligada de primera importancia para millones de
hombres (y de mujeres) de las clases trabajadoras, que escuchaban y
seguan con enorme atencin sus dictmenes y reflexiones sobre los ms
candentes problemas de actualidad, una buena parte de ellos de primersima
importancia, asunto que hizo de nuestro pas caso nico en Europa, dato
que converge con la observacin realizada por T. Gautier en el siglo XIX,
ya citada.
Si para entonces la ideologa patriarcal (pues es eso, una ideologa
como otras, generada desde el derecho y las leyes positivas promulgadas por
el Estado, no una expresin mental de realidades somticas subyacentes de
naturaleza determinista) hubiera sido la de la mayora de los varones de las
clases populares, aquellas fminas no habran desempeado las muy altas y
decisivas funciones que tuvieron. Ntese que se las apreciaba justamente
por lo que el orden patriarcal (y neo-patriarcal) niega a las mujeres, sus
facultades intelectuales, disposicin para reflexionar sobre los asuntos
de la cosa pblica, valenta y coraje, conocimiento pormenorizado de la
realidad poltica y social como totalidad y capacidad para tomar decisiones
transcendentales, esto es, por su alejamiento de cualquier enclaustramiento
casero, domstico y hogareo.
Dicho de un modo grfico, las clases populares las tenan como seres
humanos de excepcional vala y no como hembras. Lejos de ser tenidas
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 343

por inferiores, fueron la expresin ms visible del mpetu revolucionario


subjetivo de la gente trabajadora, sobre todo de los varones. Se ha de hacer
notar que hoy, a pesar del feminismo o ms exactamente por causa suya, no
existen ni de lejos, mujeres que desempeen en la vida pblica funciones
similares a las de aqullas. An siendo numerosas por las ventajas que
les otorga el Estado y no por mritos propios, acumulan poder y escalan
jerarquas pero carecen del respeto verdadero de la gente, dato que se aade
a la larga lista que demuestra que vivimos una poca de nuevo machismo y
renovado patriarcado, mucho ms letal que el de antao.
Adems, hay que valorar el fenmeno de las mujeres milicianas,
varios miles, que podran haber llegado a ser cientos de miles de no haber
mediado la nefasta accin del gobierno republicano, presionado por Francia
e Inglaterra, precisamente la cuna del feminismo y el sufragismo, hecho que
es tambin un caso excepcional en Occidente.
Podra pensarse que se trat de un asunto menor, pero hay un
documento de particular importancia que viene a validar y generalizar
lo expuesto. Es Mi guerra de Espaa, de la internacionalista Mika
Etchebhre, libro de enorme sinceridad, valenta, objetividad y calidad
narrativa, una de las mejores obras sobre nuestra guerra civil, si no la mejor,
en el mbito de la autobiografa, elaborada por ella misma. Mika, lleg aqu
al comenzar la guerra con su compaero y, muerto ste en accin, sigui en
la lucha armada antifascista. Al poco, esta maravillosa mujer fue designada
asambleariamente por los combatientes de su columna, en su casi totalidad
varones, como jefa militar, posicin que mantuvo hasta que el gobierno
republicano impuso que las fminas fueran retiradas del frente, lo que
la oblig a volver a su pas en 1937. Lo importante es lo que, con tanto
detalle como afecto, narra: el comportamiento excepcionalmente amistoso,
entregado, disciplinado, corts, respetuoso, obediente e incluso devoto
de los cientos de hombres que lucharon a sus rdenes, todos ellos gente
modesta, trabajadores rurales en su mayora, que bajo su mando moran en
combate con alegra y determinacin, como hroes que eran al servicio de
una gran causa.
En una sociedad pervertida por el patriarcado y el machismo lo que
describe Mika no hubiera sido posible117, de manera que se ha de concluir
que hasta el franquismo nuestra sociedad, en lo que tena de popular, no
era patriarcal, slo lo era en la legislacin y en las disposiciones emanadas
344 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

del poder del Estado, en las mentalidades y comportamientos de las


clases urbanas, medias y altas, as como entre la burguesa agraria. Fue el
franquismo quien impuso la ideologa misgina a una parte (quiz, con todo,
menos numerosa de lo que algunos y algunas quisieran) de la poblacin,
indistintamente hombres y mujeres, lo que logr tras el conocido bao de
sangre.
Hay en Mika algo magnfico a resaltar, su formidable sentido moral y
su tica del amor llevada adelante siempre, incluso en las circunstancias ms
difciles impuestas por la guerra, lo que la convierte en una mujer del futuro,
adecuada para vivir en las sociedades libres del maana, colectivistas, libres
y fraternales. Tambin es una permanente acusacin contra el feminismo
sexista y militarista, incapaz de poner fin a su cruzada del odio, con fines de
persecucin policial y encarcelamientos masivos, contra los hombres. En
efecto, el sistema de valores de aquella mujer niega uno a uno los dogmas
principales del feminismo, comenzando por la androfobia, y continuando
con el desprecio por las funciones intelectuales, el egocentrismo, el
servilismo, la cobarda, la codicia, la insociabilidad y la pasividad, disvalores
que constituyen el panten de los dioses cotidianos de aqul, enmarcados
en lo que es su ideologa bsica, la domesticidad (ahora dirigida a confinar
a las mujeres en el exterminador mbito del trabajo asalariado), con la que
se propone destruirlas en tanto que mujeres y en tanto que seres humanos.
Pero es su ardiente y generosa eticidad, de manera muy similar a Simone
Weil, lo que destaca en ella. En contra del tpico acuado, eso no hizo a
ambas inferiores y sometidas, sino superiores y combatientes de un modo
formidable.
Cabe resaltar que Mika, que era una entusiasta en actos de la tica del
amor y el olvido de s, luch en las trincheras con una bravura e intrepidez
que estremecen, mientras que las idelogas del odio y el egotismo, las
feministas de la poca, escurrieron el bulto y desertaron vilmente de sus
obligaciones. Esto, dicho sea de paso, refuta las truhaneras de Nietzsche y
del resto de los idelogos del desamor, varones o fminas.
Como no poda ser de otro modo, el feminismo acadmico se ha
lanzado a manipular el libro de Mika para demostrar su monomana, esto es,
que los hombres son los enemigos de las mujeres, no el Estado (a pesar de
estar formado por hombres) ni el capital. Con tal designio se aferran a ciertas
frases aisladas, que sacan del contexto, para presentar a los varones como
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 345

enemigos de Mika, enmendando la plana a sta, para lo que otorgan a ciertos


acontecimientos, en s bastante secundarios y meramente circunstanciales,
una importancia que considerando el conjunto de la obra, no tienen. Ignorar
el todo para resaltar la parte, aquello que es no de segundo sino de tercer
orden, es la especialidad de ese tipo radical de misoginia que se conoce
como feminismo, en tanto que ideologa del engao y la mentira por mor de
la razn de Estado. As hacen quienes siguen sin condenar el acto patriarcal
por excelencia en la guerra civil, cometido por las organizaciones feministas
o semi-feministas de la poca, siguiendo los dictados del aparato estatal
republicano: la expulsin de las mujeres de la guerra revolucionaria en curso
para devolverlas a la retaguardia. Sus obsesivas acusaciones de machismo
a los varones tienen una meta bien clara, a saber, ocultar el machismo y el
espritu feminicida, de quienes las profieren.
Lo cierto e indudable es que el quehacer de Mika fue un brote de
pica, gallarda, sentido moral, elegancia y heroicidad singular, un actuar
ajeno del todo a la perversa cosmovisin de la domesticidad vieja y nueva,
precisamente porque no era feminista, mientras que las feministas de la poca
no slo se quedaron medrosamente en la retaguardia, sino que exhortaron
y conspiraron para que las milicianas entregaran las armas y volvieran al
estado de subordinacin y aislamiento seculares en que han vivido y viven
una parte de las mujeres. As pues estamos ante dos conductas que definen
dos ideologas: la de la liberacin de la mujer que se expresa en Mika, y la del
nuevo machismo feminista que ahora falsea su libro tanto como su limpio
proceder.
Tras el franquismo asistimos a la eclosin del feminismo tal como lo
conocemos hoy, a partir de lo precedente, es decir, las ideas proto-feministas
desarrolladas por aqul, en particular las inculcadas por la Seccin Femenina,
Accin Catlica, la institucin informal de las beatas y la clase empresarial.
En ello hay un asunto decisivo que incluso el sector ms honrado del
feminismo admite, como se dijo, la nula resistencia de los varones a la
liquidacin del viejo patriarcado, es ms, los varones han luchado contra l
tanto como las mujeres. En efecto, no conocemos ni la ms mnima protesta,
no ha habido ninguna manifestacin, no se ha constituido ningn colectivo
de hombres de las clases populares para resistir al cambio. Por el contrario,
prcticamente todos ellos han acogido con entusiasmo y alivio el fin de
las viejas cadenas que aherrojaban a las mujeres, lo que es una refutacin
decisiva del feminismo sexista, a pesar de que todo ello haya culminado,
346 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

por desgracia, en el establecimiento de un nuevo sistema de sometimiento


para las mujeres, el neo-patriarcal, fiasco del que aqul es el responsable por
antonomasia, como agente del Estado.
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 347

LAS MILICIANAS
EN LA GUERRA CIVIL

Este asunto tiene una importancia bastante notable, por estar


implicados numerosos aspectos que contribuyen a esclarecer la cuestin
de la mujer, desde una perspectiva en la que el triunfo de la verdad ha
de estar por encima de todo inters poltico. Por ello, le dedicaremos un
apartado, tanto ms cuanto est a punto de ser alterado y falseado por el
feminismo, cuya meta es asentar un orden mega-totalitario fundamentado
en la mentira. Frente a ste, el movimiento de liberacin de la mujer,
dentro del que se sita modestamente el libro que la lectora o el lector
tiene ante s, preconiza que la imparcialidad y objetividad, favorezcan o
perjudiquen, son el fundamento de la vida humana buena, de un sistema
social en el que la mujer no est sometida a opresin, patriarcal o neo-
patriarcal, vale decir, machista o feminista.
La existencia de las milicianas, en primer lugar, muestra el grado de
emancipacin que tenan las mujeres en el seno de las clases populares,
aunque no entre la burguesa y las clases medias, antes de 1936. Igual que
sucedi en los motines de 1766 y, luego, con la invasin de las tropas de
Napolen I, en 1808, una cierta porcin de aqullas toma las armas y se
une a los varones en la lucha armada contra los opresores. Nada, en su
fuero interno se lo impida, lo que indica que no haban interiorizado la
ideologa patriarcal, que no eran sujetos degradados por la modernidad
constitucional y progresista. Tampoco los varones de las clases populares
les pusieron obstculo alguno (al respecto todos, todos, los testimonios son
tan unnimes como concluyentes), al contrario, la pureza de intenciones,
coraje, inteligencia y espritu de sacrificio de estas mujeres entusiasm y
maravill a prcticamente todos los hombres de las clases trabajadoras,
aunque no a los del poder y a los burgueses.
Tal queda plasmado en los materiales escritos, grficos y filmados
348 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

en los primeros meses de la guerra civil, en los que la miliciana con el


fusil en la mano era un componente sustantivo del proceso revolucionario
en curso. Ello prueba asimismo, ms all de cualquier duda de buena fe,
que la sociedad popular tradicional, rural y urbana, no era misgina, antes
al contrario, que estaba anhelando que la mujer se situara en un plano
de completa libertad, lo que logra (atencin a esto) cuando el Estado es
vencido y el capital expropiado, en la zona no sometida al franquismo,
hasta mediados de 1937.
Deberamos incorporar al texto todos los testimonios que poseemos
de varones que exultan con el fenmeno de las milicianas, sin paternalismo,
exigindolas tanto como se exigan a s mismos? S, deberamos, pero no
lo haremos porque necesitaramos varios cientos de pginas. Adems, lo
importante es abordar el asunto desde un punto de vista analtico, ms que
fctico.
Cuntas fueron las milicianas? No hay datos concluyentes, pero las
opiniones varan desde muchos cientos a algunos miles. Mary Nash habla
de unas pocas, aunque a esta autora los prejuicios feministas y estatoltricos
le ciegan el entendimiento, como suele suceder, y la llevan a tergiversar una
parte de los datos y, sobre todo, de los testimonios de mujeres milicianas que
aporta; obrar falto de tica en el que aparece clara la funcin anti-femenina
del feminismo, tanto como su desprecio por la imparcialidad, la objetividad
y la verdad. Hay que decir que las evidencias de las mujeres milicianas que
sobrevivieron al combate aducen que los varones que empuaban las armas
junto con ellas las trataron con camaradera, escrupulosa igualdad y razonable
exigencia, sin que fueran relegadas a funciones auxiliares ni recibieran trato
de favor118. Esto es otro testimonio de que el enemigo de las mujeres no es
el hombre sino el Estado.
Ciertamente fueron muy pocas, comparativamente, las milicianas,
pues aunque no es posible saber su nmero, ni siquiera aproximadamente,
todos los estudios las cuantifican en, como mximo, unos escasos miles para
el momento de mayor afluencia femenina a los campos de batalla, quiz
agosto de 1936. Esto las sita en torno al 5% en relacin con los varones
alistados en las milicias, cantidad que decay cuando ya en septiembre se
hizo, por el gobierno republicano de Largo Caballero (PSOE), el primer
llamamiento a dejar las armas (en concreto, con un decreto del Ministerio
de Defensa republicano), de inmediato secundado con estridencia por las
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 349

organizaciones feministas de entonces, que esta vez tambin manifestaron


su verdadera naturaleza, a saber, de simples apndices del Estado y en todo a
su servicio, no al de las mujeres. A partir de dicho mes se puso en marcha una
campaa de denigracin de las mujeres en armas, acusndolas de numerosas
malfetras, lo que todava persiste, pues la feminista Carmen Domingo se
refiere a la imagen militarista de la miliciana, expresin demaggica e insultante.
Sea como fuere, a finales de 1937 ya no quedaban mujeres en el frente,
por lo que ninguna de ellas combati en la que fue la ms sangrienta de las
batallas de la guerra civil, la del Ebro, en el verano y otoo de 1938, que
dur 113 das y ocasion unas 60.000 bajas a los republicanos. El 70% de
los hombres que combatieron en sus unidades de primera lnea murieron,
otra muestra ms de los privilegios masculinos bajo el patriarcado, pues en
un rgimen de igualdad entre los sexos, liberado de la estructura e ideologa
patriarcales, las bajas se habran distribuido ms o menos igualitariamente,
mitad por mitad, entre hombres y mujeres. No hace falta decir que en esa
batalla el nmero de muertes de mujeres del bando republicano fue cero119.
En resumen, fueron muy pocas y permanecieron en el frente muy
poco tiempo, salvo algunas raras excepciones dignas del mayor elogio y
respeto.
Pero eso no es todo. Lo cierto es que muy pocas mujeres protestaron
por la retirada de las combatientes femeninas, y todas las organizaciones
feministas dieron soporte a la decisin gubernamental, sealando que el
lugar idneo para las fminas era la retaguardia. As lo enfatiza Carmen
Domingo, pocas quejas femeninas se escucharon al respecto de aquel cambio de planes,
esto es, del giro dado por las autoridades republicanas, con el gobierno de
Largo Caballero a partir de septiembre de 1936. Esto slo puede explicarse
por un hecho: que grandes contingentes de mujeres tenan perfectamente
interiorizado el machismo en tanto que ideologa oficial. Eso no es algo
exclusivo de aquel tiempo, tambin en el presente el relativo xito entre
ciertas mujeres del feminismo slo puede explicarse del mismo modo: por
el enorme peso que las ideas misginas tienen en ellas.
Una de las versiones ms trapaceras de estos iluminantes
acontecimientos se encuentra en la revista Mujeres Libres (nmero de
10 de julio de 1937), que para justificar lo ya sucedido para esa fecha, la casi
total retirada y abandono de los frentes por las fminas, viene a decir que
la guerra de trincheras no es adecuada para ellas, por lo que comprendindolo
350 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

(la mujer) as, y reconociendo su propio valor como mujer, prefiri cambiar el fusil por la
mquina industrial, y la energa guerrera por la dulzura de su alma de mujer. Es esta
frase una obra maestra de la siempre mendaz cacofona feminista. Primero,
porque en esas circunstancias la principal manera de mostrar el valor de
las mujeres era yendo al frente, no retirndose de l. Segundo, porque no
fue la mujer la que prefiri no ir, sino que tal decisin la tomaron por
ella el gobierno republicano y las organizaciones feministas, Mujeres Libres
tambin. Y, tercero, porque lo de la dulzura de su alma de mujer, adems
de una cursilada es una atrocidad machista que atribuye a las mujeres un
estereotipo dirigido a apartarla de las tareas, servicios y obligaciones que
forman parte ingnita e inexcusable de su quehacer liberatorio, por duras y
tremendas que sean.
En efecto, no hay ninguna evidencia de que el alma de mujer contenga
ms o menos dulzura que el alma del varn y, en cualquier caso, en aquellas
circunstancias histricas ambos sexos deban compartir igualitariamente en
todo las cargas de la guerra, comenzando por el servicio de armas. El tpico
machista que esgrimen Mujeres Libres es una concrecin del victimismo
feminista habitual, segn el cual las fminas son dulces por naturaleza y
los hombres violentos, de donde deduce el feminismo, igual que el peor
de los machismos, que la mujer no puede ser autnoma y duea de s porque
sus propias condiciones se lo impiden, de modo que debe solicitar la
ayuda del Estado, para que con sus cuerpos policiales, aparatos judiciales
e instituciones carcelarias, la proteja de los hombres, predestinados por
su biologa a ser siempre agresivos, violadores, dominadores y homicidas.
Dicho de otro modo, en cuanto se rasca un poco en el feminismo surge el
machismo ms bufo.
Desde luego si la dulzura est en el alma de la mujer tambin deba
estarlo en la de Pilar Primo de Rivera cuando diriga su pistola contra otras
mujeres; en las de las fminas fascistas que apremiaban a las autoridades
militares en y despus de la guerra civil para que ejecutaran an ms
prisioneros antifranquistas, la gran mayora hombres, pero en algunos casos
mujeres; en las de las beatas cuando acosaban sin piedad a otras mujeres
y cuando las denunciaban a la Guardia Civil y a las escuadras de matones
de Falange; y por supuesto en las 6.000 integrantes de Auxilio Azul cuando
creaban las condiciones imprescindibles para que salieran todas las noches los
francotiradores fascistas clandestinos (pacos) a ametrallar a la poblacin
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 351

civil madrilea, los cuales de vez en cuando hacan blanco en mujeres, nias
y ancianas120. Las jefas de Mujeres Libres, atiborradas de ttulos acadmicos
y sabidura de pacotilla, adems de cursis y machistas no tenan ni idea de
cmo es el mundo real. De ese modo, qu podan ensear a sus sufridas
discpulas que fuera verdadero? Por supuesto, la dulzura hoy tampoco
se manifiesta en la mayora de las mujeres adeptas a la fe feminista, cuya
principal funcin psquica es el odio a todos y todas, con fines totalitarios y
exterminacionistas.
Es significativo que, al estudiar el asunto de las milicianas en 1936-
1937, coincida que las mujeres aquejadas del feminismo ms androfbico
sean al mismo tiempo las que se opusieron obstinadamente a ir al frente
y, trasladndonos al momento presente, sean las feministas ms crispadas
y estridentes quienes se niegan a condenar el comportamiento de las
organizaciones feministas de entonces, que prohibieron a las mujeres tomar
las armas, y las que suelen considerar apropiada su retirada del campo de
batalla. Quienes justifican la no participacin de las mujeres en una contienda
justa como la que se iniciaba en 1936, por contra, apoyan hoy la entrada de
la mujer en un ejrcito que se despliega por numerosas zonas del planeta en
acciones ilegtimas de dominacin sobre otros pueblos. No es incongruencia
como podra parecer, sino el lgico desenlace de unas ideas y una prctica
siempre a favor del Estado y sus razones.
Esto evidencia lo que es, en realidad, la androfobia, una de los peores
expresiones de misoginia, que insulta y culpabiliza a los varones en general
como una cortina de humo tras la que ocultar su defensa del orden social
constituido y su oposicin, especficamente misgina, a la liberacin de la
mujer a travs de la nica va posible, la asuncin por sta de todas sus
obligaciones, responsabilidades y deberes, tambin los ms duros, en el
mbito de la vida poltica y civil, en paridad con el varn. En efecto, la
libertad es un esfuerzo, un combate y una conquista, no una ddiva ni un
don ni una gracia otorgada. Decir que el Estado emancipa a las mujeres es
proponer que stas sean siervas del Estado, y a eso se reduce el feminismo,
lo que lo sita en las antpodas del movimiento de liberacin de la mujer.
Por esa razn se opusieron a que las mujeres fueran al campo de batalla a
conquistar en l, con padecimiento, arrojo, abnegacin y sangre, su propia
emancipacin.
Veamos cmo fueron realmente los acontecimientos. Expone Carmen
352 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

Alcalde en La mujer en la guerra civil espaola que las primeras mujeres


que de verdad se incorporaron de una forma activa a la lucha, las primeras milicianas
fusil en mano, fueron las militantes anarquistas. El peridico Frente Libertario hizo
una coherente campaa de enrolamiento de la mujer en la guerra, lanzando consignas y
empapelando de carteles propagandsticos las calles. Luego se incorporaron aunque
de una forma ms tmida, las comunistas, aade, aunque por poco tiempo, pues
este partido pronto comenz a llamar a las milicianas a que retornasen a
la retaguardia. Lo dicho significa que fueron los sectores revolucionarios
del anarcosindicalismo, en tanto que revolucionarios, hombres y mujeres
indistintamente, quienes tomaron la iniciativa en esta decisiva cuestin. No
fue el feminismo el que exhort a las mujeres a liberarse en la gran tarea del
momento, la lucha armada, porque su reaccionaria condicin le exiga, y le
exige, oponerse a la liberacin autntica de la mujer.
Semejante actividad es revolucionaria por s, de manera que tiende
a alterar el conjunto de la vida social y a crear una sociedad nueva, pues es
incompatible con el Estado y el capitalismo. Todas las polticas de adhesin al
Estado han sido histricamente, misginas, tambin lo es hoy el feminismo
como portador de un nuevo orden de opresin de las mujeres ms riguroso
que el del patriarcado.
Las jefas del feminismo y el semi-feminismo de los inicios de la
guerra, para ser hoy crebles, deberan haber efectuado cuatro actividades,
que no hicieron: 1) ir ellas mismas al frente, vale decir, tomar un fusil y
marchar al combate sin ms, exigiendo para s los puestos de mayor peligro y
sacrificio, como hicieron los hombres y mujeres ms conscientes; 2) realizar
un llamamiento sincero y enrgico a que las fminas se incorporasen a la
brega armada en paridad con los varones; 3) crear Escuelas de Guerra para
auto-formarse en el arte militar; 4) alzarse contra el gobierno socialista121
cuando promulg las normas legales que ordenaban devolver a las mujeres a
la retaguardia, en septiembre de 1936. Como no hicieron nada de eso carecen
de credibilidad. Es demostrativo que estas jefas, que hacan permanentes
acusaciones a los hombres por relegar a la mujer, no mostraran ninguna
disposicin para ir personalmente al combate en los meses de julio y agosto,
cuando miles de mujeres annimas s lo hicieron. Ellas se quedaron en la
retaguardia dedicadas a la caza de privilegios para s y la acumulacin de
poder, invocando los derechos de la mujer, de cuya defensa hicieron un
negocio ms que provechoso.
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 353

La incorporacin masiva de las mujeres al combate armado habra


sido un elemento decisivo para vencer al franquismo, pues habra puesto
en mxima tensin todos los recursos humanos del bando antifascista, no
slo en el frente, sino tambin en la retaguardia, y no slo los militares,
sino igualmente los econmicos, ideolgicos, emocionales y demogrficos.
Por ah comenz a perderse la guerra, que no poda ser ganada sin la ms
activa participacin de las fminas en todas las actividades de la vida poltica,
reflexiva, cultural, econmica, militar y social. Pero esa irrupcin de las
mujeres en el escenario de la historia era una revolucin que, para ser realizada,
necesitaba remodelar de arriba abajo el viejo orden burgus y estatista
republicano, patriarcal hasta la mdula, aferrado al Cdigo de 1889. Por ello,
una vez que el aparato estatal republicano logr recuperarse parcialmente
del desorden revolucionario inicial, una de las primeras medidas que tom
fue devolver a las mujeres a su intolerable situacin anterior, para evitar que
culminase en una revolucin integral probablemente triunfante122.
La leccin de todo ello es obvia: sin la participacin de las mujeres no
puede haber revolucin, pero la liberacin integral de las fminas no puede
tener lugar sin la revolucin, as pues, lo uno y lo otro son, al mismo tiempo,
causa y efecto mutuos. Esta es nuestra principal diferencia con el feminismo.
En efecto, un movimiento de liberacin de las mujeres ha de negar que
el neo-patriarcado sea emancipador, y sealar que no hay solucin al
problema de la mujer bajo el orden vigente por lo que es necesaria una
revolucin integral que al crear una nueva sociedad considere a las mujeres
como seres humanos, no como teros ni como ganado de labor ni como
carne de can para los ejrcitos imperialistas.
Para explicar esto tenemos que acudir a dar un rodeo exponiendo
qu son realmente el patriarcado y neo-patriarcado a partir de la experiencia
histrica y actual, ms all de la mentira feminista. A ello dedicaremos la
continuacin de este trabajo pero ahora creemos necesario ofrecer un
eptome o extracto, sin el que no pueden comprenderse las razones, muy
profundas, que llevaron a las autoridades de la repblica burguesa-estatal, y
al feminismo a sus rdenes, a invertir tantas energas, tiempo y recursos en
devolver a las mujeres a la retaguardia en 1936-1937.
El patriarcado, en su esencia ltima, es una institucin poltica de la que
se vale el Estado, en tanto que estructura para el dominio de la sociedad por
una elite mandante, con el fin de mantenerse y reforzar su dominio, de modo
354 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

que, cuanto ms poder y ms codicia de poder tienen los poderhabientes


ms severo es dicho rgimen de dominacin, sea en la forma antigua o en
la actual, renovada, refinada y perfeccionada. Slo secundariamente est
determinada su existencia por causas biopolticas, natalistas, econmicas o
de otra naturaleza, pues todas stas podran cumplirse incluso con mayor
eficacia sin aqul, de manera que no son motivaciones trascendentales que
den cuenta de su naturaleza e idiosincrasia.
El patriarcado, como sistema poltico-jurdico, busca afianzar el orden
al que sirve a travs de los siguientes elementos constitutivos esenciales: 1)
enfrentar a las mujeres con los hombres y a los hombres con las mujeres
en el seno de las clases populares, para que cada uno de los dos sexos
sea ms indefenso, el pueblo como totalidad se torne an ms dbil y, en
consecuencia, el Estado ms fuerte; 2) somete a la mujer a un rgimen de
dependencia, confinamiento, deshumanizacin y apartamiento que tiende
a anular sus capacidades como persona, hacindola dcil y sumisa, inhbil
pues para la revolucin y para constituir una sociedad libre; 3) el patriarcado
busca hacer al hombre desptico y a la mujer pasiva y servil, destruyendo
en ambos, en cada uno de forma diferente, la virtud personal, sin la que
no hay accin subversora de lo existente; 4) el patriarcado es mucho ms
que un aleccionamiento, es un amaestramiento permanente a travs de leyes
estatales positivas, que obligan al hombre y a la mujer a actuar y portarse de
una determinada manera, hbitos que les envilecen y encanallan a unos y a
otras, con lo que propenden a quedar neutralizados como seres aptos para lo
superior, en el plano social y personal; 5) jerarquiza y ordena autoritariamente
la sociedad, el hombre manda en la mujer, y el Estado manda en el hombre,
con lo que se constituye una pirmide de dominio, cediendo lo horizontal
ante lo vertical.
En la relacin entre patriarcado y propiedad privada hay que evitar
las interpretaciones economicistas si se desea comprender su autntica
naturaleza. Para ello se debe concebir la propiedad privada como lo que es
exactamente, un sistema de poder, un modo de someter al otro por medio del
dominio sobre la cosa poseda e incluso, en el esclavismo, una frmula para
poseer directamente al otro como si fuera una cosa, en tanto que esclava o
esclavo. El argumento simplista de que la mujer era confinada en Roma para
proporcionar al marido, como propietario, herederos ciertos no se sostiene
por cuanto la paternidad, ms en Roma que en otras sociedades, era una acto
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 355

jurdico, no biolgico, hasta el punto que a partir del siglo II fue corriente
sustituir la concepcin de hijos por su adopcin, realizada conforme a la
voluntad del pater familias, particularmente en las clases altas.
A la mujer no se le confinaba para garantizar una paternidad segura,
sino que era un pretexto para apartarla de la vida activa y responsable, de
la preocupacin por los problemas todos de la vida social y de la condicin
humana. Confinada en el gineceo, entregada absolutamente al mbito de lo
domstico, quedaba anulada (al menos en la intencin de las y los creadores
del patriarcado) como ser capaz de intervenir, reflexionar, decidir y actuar
en los asuntos trascendentes, polticos, estratgicos, econmicos, jurdicos,
militares y otros. Esto, como es lgico, se cumpla de manera imperfecta (el
patriarcado siempre ha tenido muchos inconvenientes, muchos detractores,
hombres igual que mujeres, por su misma perversa artificiosidad y ha
encontrado muchas resistencias, grandes, medianas y pequeas, en los
varones tanto como en las fminas), pues las mujeres de las minoras
adineradas escapaban en buena medida a su frula y en la base de la pirmide
social las clases populares resistan y pugnaban para hacer de la pareja una
relacin de amor y no una jerarqua de dominacin.
Las causas ltimas del patriarcado no estn en la biopoltica ni en
la determinacin de un heredero fiable (mucho menos en el sistema
hormonal masculino como arguye el nazi-feminismo), sas son, con mucho,
motivaciones secundarias o simples pretextos, sino en efectuar el control,
apartamiento, embrutecimiento y nadificiacin de la mujer, a la que se asigna
un mbito de existencia tan limitado, el domstico, que no puede realizarse
como persona y no alcanza a ser sujeto humano capaz de gobernar y auto-
gobernarse.
La maternidad no era en s misma una limitacin ni una traba para que
la mujer fuese sujeto poltico y pblico, salvo que se conciba de una manera
exagerada, enfermiza y extravagante, es decir, de forma machista clsica o
renovada. Con trampas como sta las elites gobernantes neutralizaban a la
mitad de las clases populares, las mujeres, al mismo tiempo que envilecan
a la otra mitad, los hombres, al obligarse a actuar como policas contra las
fminas. Con ello stas, a travs del hbito y el amaestramiento, quedaban de
forma radical excluidas de las funciones de reflexin y evaluacin, de toma
de decisiones y direccin de la vida social, lo mismo que los hombres que,
tambin aislados de sus compaeras, perdan la posibilidad de multiplicar
356 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

sus propias capacidades por la unin con las de sus parejas.


Por consiguiente, all donde hay un sistema de dominacin en activo,
un aparato estatal, tiene que generarse necesariamente un mecanismo para
el control y apartamiento de las mujeres, para la jerarquizacin del cuerpo
social y para el encanallamiento y envilecimiento de los varones, esto es, tiene
que constituirse un orden patriarcal. Viceversa, si ste es cuestionado, lo es
todo el orden constituido, porque el Estado no puede existir sin patriarcado.
Es aqu donde est el meollo de lo sucedido con las milicianas en los
dos primeros aos de la guerra civil. La incorporacin a la lucha armada
revolucionaria de mujeres con un estatuto de igualdad respecto a los varones
era un paso colosal hacia la revolucin integral, por s y por los cambios
decisivos que dicha incorporacin tena que generar en muchos aspectos de la
vida social. Por tanto, una vez que el ultra-reaccionario rgimen republicano
se recuper algo del huracn revolucionario de las primeras semanas de la
guerra, puso manos a la obra en la tarea de reconstruir el viejo sistema, y,
para ello, uno de los quehaceres que primero atendi fue devolver a las
mujeres a su lugar natural. En efecto, si no hay un Estado y una propiedad
privada que merezcan tal nombre, no se necesita confinar y oprimir a las
mujeres, pero si se desea rehacer el primero y relanzar la segunda, en ese
caso las mujeres han de ser una vez ms dominadas y de nuevo internadas
en el mbito de lo domstico, con ms o menos derivaciones hacia la esfera
de la produccin.
La muy misgina actuacin del feminismo de entonces, se explica
por los mismos elementos causales. Dado que excluye toda nocin seria
de revolucin (eso se observa bien en los textos programticos de Mujeres
Libres, cuyo contenido es la exigencia del paso incompleto del patriarcado al
neo-patriarcado con preservacin de todo el orden social, no la revolucin
ni muchsimo menos, y lo mismo se halla al estudiar al resto de las
organizaciones femeninas de la poca, feministas de facto casi todas), en
cuanto se inicia el flujo de la anti-revolucin, la exigencia de volver a la
marginacin y exclusin de las mujeres del acontecimiento determinante del
momento, la lucha armada revolucionaria, se hizo apremiante. Su adhesin al
orden constituido es lo que hizo al feminismo y semi-feminismo misgino y
patriarcal, lo mismo que sucede con el actual, si bien ahora es neo-patriarcal.
Rechazar la revolucin es el meollo de lo patriarcal, viejo y nuevo.
Sin revolucin que realice una sociedad libre, autogobernada y
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 357

autogestionada, no puede haber emancipacin de las mujeres. Se darn


cambios en las formas y los procedimientos de dominacin, que varan con
la mudanza de las circunstancias, pero no liberacin. Tales modificaciones
sern presentadas como la solucin al problema, pero su esencia es justo
lo contrario, es decir, un empeoramiento de la sujecin femenina por una
mejora en las formas de control. La liberacin real de la mujer demanda
una reorganizacin integral del orden social que slo una revolucin
integral puede realizar, y no slo algunas transformaciones parciales,
pues su avasallamiento forma parte del ncleo ltimo de la desigualdad y
dominacin social, cuyo componente ms sustantivo es el artefacto estatal,
en particular el ejrcito. Cuando no exista ningn poder elitista necesitado
de confinar a las mujeres de un modo u otro, enfrentar a los varones con
las fminas y jerarquizar la vida social, entonces desaparecern la tutela y
proteccin de las mujeres; pero mientras aqul exista tendr que valerse
de la maquiavlica artimaa que es el orden patriarcal o neo-patriarcal, de la
misma forma que en tanto haya orden estatal habr cuerpos policiales.
Es cierto, no obstante, que la propia accin de resistir al orden
constituido y al patriarcado, viejo o nuevo, conforma, por s misma, una
ampliacin de la esfera de la libertad, pero en la medida que esa resistencia,
para ser real, necesita crecer, tiene que llegar necesariamente a la colisin
con el statu quo, donde no habr un punto de no retorno ni aun tras una
victoria sobre el sistema, por lo que slo cabe pensar que la superacin del
patriarcado ser un esfuerzo continuado sin un punto final.
Romper con la tutela estatal es la tarea nmero uno de las mujeres, en
la que stas han de conquistar la libertad. Eso no ser nunca completo hasta
que la accin emancipadora alcance la raz de sus males, el artefacto estatal,
que es el que, con su existencia, ha creado y mantenido el patriarcado y que
lo ha hecho mutar ahora a neo-patriarcado, evolucionando con ello a Estado
feminista.
Salvo la minora de mujeres que fueron al frente en 1936-1937, el
resto manifestaron ser, en lo sustantivo, vctimas de s mismas, pues cuando
se dieron las condiciones propicias obraron como personas que no amaban
la libertad, que preferan la seguridad y comodidad de la opresin secular.
Esta nocin, la de vctimas de s mismas, es imprescindible a las mujeres para
conquistar su liberacin, en contra de la autocomplacencia feminista con
sus sermones narcisistas y sus constantes aserciones de que las mujeres, slo
358 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

por ser mujeres, son El Bien. Proposicin de un machismo primario que


se dirige a extinguir de raz la disposicin de las mujeres para emanciparse
a travs de la auto-exigencia y la auto-severidad como estado de nimo
dominante. En efecto, si slo con ser mujer ya se es perfecta, qu sentido
tiene realizar esfuerzos subsiguientes para mejorarse? Pero si no es as
cmo podrn emanciparse del patriarcado antiguo o renovado? Vemos
que el discurso feminista se dirige a estimular en las mujeres el estado de
conciencia ms buscado por la misoginia: la pasividad y la falta de energa
interior. De ah salen fminas de una pobreza espiritual tan colosal que son
fcilmente manejables por el poder constituido.
La autocrtica, la comprensin de que las mujeres a menudo son
vctimas de s mismas y no de los varones, la investigacin valerosa de las
propias deficiencias sin ms meta que la averiguacin de la verdad posible, la
disposicin para el esfuerzo y la voluntad de superarse son estados del nimo
speros pero muy saludables que las mujeres necesitan imperiosamente, para
lo cual han de someter a severa admonicin la autocomplacencia que el
feminismo predica y que es una de las vas hacia el feminicidio, que aqul
tiene como meta. Las mujeres mismas son las principales responsables de
su libertad o de su opresin, no los varones; y sobre todo por su pasividad
existe el patriarcado. La conciencia de ello y la accin enrgica de la mujer
puede derribar el actual rgimen neo-misgino, siempre que se esfuercen lo
bastante en esa direccin. Las cualidades necesarias son: responsabilidad,
severidad consigo mismas, autodisciplina, deber autoimpuesto y voluntad
de estar en la primera fila de las tareas ms difciles y los compromisos ms
arriesgados. As se podr forjar una mujer nueva, fuerte, reflexiva, generosa,
activa y heroica, cualitativamente diferente a la que dimana del victimismo
feminista, que es dbil, egotista, sin inteligencia, pasiva y cobarde.
Primero de todo las mujeres tienen que emanciparse de la ideologa
feminista, que es la peor forma de machismo y que las empuj a renunciar
a su deber, que era tambin un derecho, una necesidad imperiosa para
ellas, de ir a la batalla armada en la guerra civil, de la misma forma que
ahora les alecciona para que se encierren en la nueva domesticidad del xito
profesional, el trabajo asalariado, el odio androfbico y los asuntos de
mujeres, procedimiento para dejar en manos de los varones las grandes
cuestiones y los ms fundamentales problemas. No, las mujeres se han
de hacer cargo de todas las cuestiones que ataen al gnero humano,
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 359

sin renunciar a ninguna, sin permitir que se les confine en los renovados
quehaceres limitativos y envilecedores propios del neo-patriarcado. No hay
asuntos especficos de las mujeres puesto que todo lo que atae a la humana
condicin les concierne, algunos de una manera peculiar, sin duda, otros de
manera indiferenciada con el varn. Los unos y los otros deben ser objeto
de su atencin, en amorosa cooperacin con los hombres.
Sin romper con el machismo feminista no hay ninguna posibilidad
de que las mujeres avancen por el camino de su emancipacin: tal es la
precondicin fundamental de ulteriores progresos.
Acudamos, para afirmar lo expuesto y argumentado, al testimonio
de una veterana de las milicias populares de las mujeres, Area Carmona,
recogido en La mujer en la guerra civil espaola por Carmen Alcalde:
yo conservo el mejor recuerdo de todos mis camaradas de lucha. Todos ellos me han
tratado con un respeto y un cario del que seran incapaces los seores y los seoritos. La
afirmacin esclarece una cuestin terminante, desarrollada en otras partes de
la presente obra: la misoginia es clasista, como expone Area. Mientras que
los hombres que compartieron con ella los dursimos pero heroicos avatares
de la lucha armada la respetaron siempre, y lo hicieron todos, los varones
de las clases altas hubieran actuado de manera muy diferente. Esta mujer
combatiente avala nuestra tesis de que el machismo es cosa de las clases altas,
y que el pueblo, cuando fue pueblo y no populacho, no conoci esa lacra
(por desgracia ahora las cosas ya no son tan claras). En consecuencia, no
es un integrante de la tradicin, como preconiza la nueva vulgata feminista,
sino de la modernidad estatal y burguesa.
360 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

EL RECHAZO DEL FEMINISMO


POR EL MOVIMIENTO
LIBERTARIO HISTRICO

Es sabido que el movimiento libertario del Estado espaol,


formado por CNT, FAI y Juventudes Libertarias, en su etapa histrica ms
influyente, 1910-1939, mantuvo una oposicin bien argumentada y muy
combativa contra el feminismo, al que tenan por una ideologa estatal-
burguesa opuesta a la emancipacin integral de las clases trabajadoras, a
la revolucin y tambin a la liberacin de la mujer. La defensa de sta con
repudio del feminismo es uno de los grandes mritos de dicho movimiento,
que es ahora tergiversado por historiadoras e historiadores funcionarias y
funcionarios del Estado que, sin respeto por la verdad histrica, pretenden
convertirlo en un adocenado apologeta del feminismo, esa ideologa estatal
y capitalista dirigida a la trituracin de la mujer en tanto que ser humano,
al feminicidio.
Ya en 1872, en el II Congreso de la Federacin Espaola de
la AIT, celebrado en Zaragoza, se aprob una resolucin de lmpida y
vibrante condicin: la mujer es un ser libre e inteligente, y por tanto responsable
de sus actos, lo mismo que el hombre. sta se distancia cualitativamente de
la lbrega misoginia progresista y de la izquierda, no slo por sostener
que la mujer es libre e inteligente, sino, quiz ms an, por calificarla de
responsable de sus actos, lo mismo que el hombre. Dicha formulacin rompa,
por tanto, con las horrideces urdidas en la revolucin francesa y recogidas
por las revoluciones liberales a lo largo y ancho de todo el planeta.
Su significacin, mrito y vala son inmensas: la mujer como ser libre,
inteligente y responsable introduce un giro copernicano en la materia. Lo
medular reside en que la misoginia, aqu, se ha escudado en la idea de la
proteccin. Las polticas de defensa y amparo de la mujer se sustentan,
precisamente, en la definicin de la irresponsabilidad y la incompetencia
femenina, lo que equivale a negar a la mujer sus deberes, ignorar sus
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 361

mritos y minusvalorar sus posibilidades de accin y eleccin. Ese es el


meollo de las polticas de gnero en el presente, especialmente de la Ley
de Violencia de Gnero que establece la especial proteccin de la mujer a
la que se presupone especialmente desvalida e incapacitada.
El trabajo de investigacin Federica Montseny: una contribucin al
estudio de la participacin de las mujeres en la guerra civil, de Mercedes
Snchez, admite que esa dirigente histrica de CNT, adems de escritora
de fama, mujer de accin, personalidad poltica de primera importancia,
esposa afectuosa y madre consciente de tres hijos, siempre se opuso al
feminismo como prctica y como poltica, hasta el punto de que incluso
mantuvo sus distancias con la organizacin supuestamente libertaria y
femenina, pero no formalmente feminista, Mujeres Libres.
Para Montseny, la imprescindible liberacin de las mujeres deba
provenir, sobre todo, del esfuerzo propio por emanciparse, admitiendo
responsabilidades y compromisos en la lucha poltica, cultural, sindical
y revolucionaria, cultivando las virtudes del esfuerzo consciente y
reflexivo, la autodisciplina, la entrega y la admisin de los propios errores
y debilidades. Para ella el acceso de la mujer a puestos de responsabilidad
en el movimiento libertario dependa ms de la voluntad de las mujeres
de implicarse en las tareas y luchas que de la superacin de los residuos de
misoginia que pudieran darse en los varones, reales en ocasiones, pero casi
siempre escasamente significativos y a menudo inferiores al machismo
interiorizado que manifestaban una parte de las fminas al negarse de
hecho a ocupar los puestos de ms compromiso, dificultad y peligro.
Que a Federica le repela el feminismo es algo bien conocido (no
ramos feministas repite una y otra vez), lo cual est en relacin con su
trayectoria como ser humano-mujer, que, dejando a un lado victimismos
fciles y auto-destructivos, fue capaz de construirse a s misma hasta hacerse
la personalidad ms influyente quiz en el movimiento obrero anterior a
1939, slo parangonable con B. Durruti. Su posicin al respecto variaba
desde el no-feminismo al anti-feminismo, por lo que ni siquiera se afili
a Mujeres Libres, a pesar de que esta organizacin, de fines dudosos y
confusa trayectoria como luego se expondr, no se dijo feminista de manera
programtica. Su argumento, bastante realista, era que una organizacin
separada de mujeres, junto con la ideologa sexista que ello lleva aparejado,
dividira al movimiento libertario haciendo imposible la revolucin. Lo
expuesto no equivale a negar sus graves errores en la guerra civil, entre los
362 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

que destaca la aventura ministerial que mantuvo durante seis meses, que
posteriormente consider equivocada y, ms an, su admisin de la retirada
de las mujeres armadas de los teatros de operaciones a partir del otoo
de 1936, lo que fue un dislate monumental cuya consideracin autocrtica
requiere una reflexin muy cuidadosa.
Por lo dems, ya La Revista Blanca, tan representativa del
anarcosindicalismo de aquel tiempo, haba publicado numerosos artculos
de crtica y denuncia del feminismo123, a menudo provenientes de la
inspiracin de Soledad Gustavo, esa gran pensadora. En su edicin de
1-10-1924 la misma Federica Montseny escriba uno titulado Feminismo
y humanismo, en el que se encuentra una frase esclarecedora: Feminismo?
Jams! Humanismo siempre! Propagar un feminismo es fomentar un masculinismo, es
crear una lucha inmoral y absurda entre los dos sexos, que ninguna ley natural tolerar.
Es significativo que esta mujer, notable escritora, destacada dirigente de
masas y finalmente la primera mujer ministra de lo que se conoce como
Espaa, fuera anti-feminista.
El feminismo, en lo que se denomina Espaa, era ya una realidad
activa desde haca mucho al iniciarse la guerra civil y contaba con un gran
nmero de libros y publicaciones. En 1924 la concejala madrilea Celsia
Regia, que haba accedido a ese cargo gracias a la normativa electoral
promulgada por la Dictadura del general Primo de Rivera124 , haba fundado
la Unin del Feminismo Espaol, colectivo dirigido al asistencialismo y a
la difusin del odio sexista. A comienzos de siglo una organizacin de la
derecha ms rancia, la Lliga Catalana, que luego cooper con el franquismo,
estableci una Seccin Femenina de carcter feminista y se podran traer
otros casos ms.
El carcter profundamente reaccionario y abiertamente misgino
de todas estas formaciones llev al movimiento libertario a rechazar sin
ambages el feminismo, al que con razn tena por un instrumento del capital
y del orden estatal. Pretender que puede haber un feminismo proletario
es un contrasentido, pues la esencia del feminismo es odiar a los hombres
y amar a los patronos, que liberan a la mujer al proporcionarle trabajo
asalariado, con cuyos ingresos se emancipa de la supuesta dependencia del
varn. Si se odia a los varones qu lucha es posible una vez que las clases
populares se han escindido mitad por mitad? Y si el Estado libera a las
fminas, qu sentido tiene su participacin en la revolucin dado que sin
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 363

sta pueden alcanzar su plenitud?


El falseamiento de los contenidos del movimiento libertario en lo
referente a la cuestin de la mujer tiene un antecedente en el estudio de la
vida y obra de Teresa Claramunt (1862-1931), a la que se tilda gratuitamente
de pionera del feminismo obrerista anarquista y de personalidad profundamente
feminista, sin aportar pruebas de ello. La revisin de su ideario se centra en
ofrecer una interpretacin forzada y manipulativa de su obra ms conocida en
esta materia, La mujer, publicada en 1905. Para llevar adelante la operacin
se extraen frases aisladas del contexto general de dicho trabajo y ms an
del pensamiento integral de la autora, a fin de hacerla decir lo que nunca
dijo, porque nunca lo pens y nunca lo practic. Es una constatacin, de
nuevo, de la funcin profundamente reaccionaria del estamento acadmico,
entregado de forma ingnita y connatural a la razn de Estado conforme a
la doctrina de Maquiavelo.
Por ejemplo, se sacan de contexto sus censuras contra el hombre,
convirtiendo esta expresin en un supuesto ataque a los varones de las
clases trabajadoras, sus camaradas e iguales en luchas y encarcelamientos,
cuando es obvio que Teresa se refiere al aparato estatal y al capitalismo,
entonces al cien por cien masculinos, sobre todo a los cuerpos policiales,
que con tanto furor se ensaaron con ella, en ese tiempo formados
exclusivamente por hombres, situacin que hoy se ha modificado bastante,
pues hay muchas mujeres imbuidas de la fe feminista en ellos, mujeres que a
menudo reprimen (persiguen, encarcelan, torturan e incluso matan) a otras
mujeres en beneficio del vigente sistema de dominacin. Precisamente en
la feminizacin del Estado, y del capitalismo, est uno de los ms notables
servicios que el feminismo androfbico ha hecho al orden constituido.
Llevando la tergiversacin a un mximo se llega a afirmar que
Claramunt es partidaria del antagonismo de los sexos, enormidad que, sin
pudor, manipula, segn los intereses estratgicos del actual Estado feminista,
el limpio y vibrante pensamiento de aquella gran mujer, ejemplar por lo que
hizo tanto como por lo que escribi, la cual mucho tiene en comn con
la admirada Simone Weil en su peripecia vital y en los contenidos de sus
escritos. Una y otra ignoraron y repudiaron el feminismo tambin por su
naturaleza neo-misgina, hostil a la emancipacin integral de las mujeres.
La imputacin de esa expresin de Claramunt es falsa, por el contrario
lo que propuso fue elevar el grado de conciencia de la mujer para que pudiera
364 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

colaborar con el hombre en la transformacin completa de la sociedad, para que fuera


digna compaera del hombre y le apoye en el camino de la revolucin. Estas dos
ltimas aserciones s expresan correctamente los contenidos de La mujer,
pero eso equivale a decir que no era feminista, que no preconizaba ningn
antagonismo entre hombres y mujeres, que su ideario era la unin de ambos
sexos para, en y desde la igualdad poltica y civil, el respeto mutuo, el afecto
y la mutua asistencia, combatir unidos al ente estatal y a la clase empresarial.
Una obrera revolucionaria como Teresa Claramunt slo poda considerar
con disgusto y repulsin el sexismo feminista, que lleva a las mujeres a odiar
a los hombres, que son sus compaeros e iguales, y amar al Estado-capital.
Su pasin fue la revolucin y por ello recus toda forma de sexismo al mismo
tiempo que se hizo una mujer plenamente emancipada en lo intelectual y lo
poltico, tanto como en lo social y lo individual, no hubiera alcanzado ese
grado de dignidad y excelencia personal de haberse dedicado a la repeticin
del credo feminista, victimista y androfbico que, lejos de hacer crecer la
identidad femenina, la condena al egocentrismo, la cobarda, la mediocridad,
el machismo interiorizado y el arribismo burgus125.
Lo diremos una vez ms: la misoginia, el machismo, son formas
de la poltica, la legislacin y la ideologa de los poderes constituidos que
se imponen al conjunto del cuerpo social, indistintamente a los hombres
y a las mujeres, segn el principio de que la ideologa dominante en una
formacin social dada es la de la clase dominante. Quienes sostienen que
el hombre es machista por naturaleza, por imperativos de la biologa, estn
diciendo, a la manera nazi, que slo el exterminio de los varones puede
resolver el problema, para lo que se alan con los aparatos represivos del
Estado (formados todava hoy mayoritariamente por varones) para crear un
gulag feminista. En ese caso han de explicar por qu ayer mismo miradas
de mujeres han hecho suyas e interiorizado las peores formas de ideologa
y poltica patriarcal, por ejemplo, enrolndose en organizaciones catlicas,
siempre mucho ms nutridas de mujeres que de varones, derechistas y
fascistas. Hay que explicar tambin por qu un cierto nmero de mujeres
son hoy feministas cuando es fcil de comprender que el feminismo es la
forma ms agresiva de misoginia y de feminicidio en la hora presente. Por
tanto, ni antes ni ahora hay ninguna garanta de que las mujeres sean menos
machistas que los varones, y desde luego aquellas fminas que prefieren
seguir la fcil senda del victimismo culpabilizando a los hombres, en vez de
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 365

asumir sus responsabilidades, se adscriben a la peor expresin de la misoginia


en el siglo XXI, al ser la ms destructiva de lo humano en la mujer y la que
ms le lleva a amar a sus opresores y opresoras.
Lo expuesto no es una negacin de la existencia de diferencias,
desencuentros y conflictos entre hombres y mujeres, porque de no ser as
resultara que las relaciones entre aqullos y stas no se daran en el mbito de
lo humano, que es siempre imperfecto, sino en el de lo celestial y paradisaco.
Tras esa aoranza de lo perfecto, de lo sin conflicto, de lo maravilloso, late
una mentalidad de tipo religioso que desea parasos y que no se adecua a
la realidad existente, que se expresa en la concepcin aciaga de las utopas
sociales, esos narcticos espirituales de funesta significacin. Lo humano,
hoy y siempre, es finito, limitado, insatisfactorio e incluso decepcionante,
y tales caractersticas tienen un lado muy positivo, que estimulan un
esfuerzo sin fin por el bien, nico modo que el ser humano tiene para
auto-construirse, mejorarse y elevarse como persona y como comunidad.
Por tanto, el desencuentro entre hombres y mujeres siempre ha existido
y siempre existir, como sucede igualmente, aunque de otro modo, en las
relaciones hombres/hombres y mujeres/mujeres. stas ltimas, estn
acaso libres de pugnas, enfrentamientos y disputas? Se entienden mejor las
mujeres entre s que con los varones? Son ms agresivos los hombres con
las mujeres que con los hombres? A juzgar por el crecimiento en flecha de
la violencia de las mujeres hacia otras mujeres, en ocasiones con resultado
de muerte, la respuesta ms plausible a los interrogantes anteriores es obvia.
Tales cuestiones han de ser tratadas desde la experiencia, no desde
la dogmtica del feminismo de Estado, que se introduce a viva fuerza hoy
en dosis masivas en los cerebros de mujeres y hombres por los aparatos
de aleccionamiento del Estado. Basta con consultar las estadsticas para
observar que lo fundamental de la violencia fsica de los hombres se dirige,
en todas las sociedades, contra otros hombres y slo secundariamente
contra las mujeres, de la misma manera que una parte no pequea de la
agresividad homicida de las fminas va contra otras fminas, una porcin
de ella, tal vez la ms repudiable, se dirige contra las mujeres ancianas y las
nias, afirmando, por su propia existencia, la cosmovisin ms perversa del
capitalismo que considera que los dbiles han de ser sacrificados.
Comprender as el problema permite transformar las relaciones entre
varones y fminas de tal modo que, partiendo del deseo de buena relacin
366 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

entre ambos, con mutua renuncia al sexismo, ellos al machista y ellas al


feminista, se alcance una situacin en que los conflictos sean pocos (pero no
ninguno), de una gravedad reducida y solventables con no mucha dificultad
desde la imparcialidad y la buena voluntad. Quienes azuzan la guerra de los
sexos desde una u otra posicin, sean hombres o mujeres, presentando al
sexo contrario como inferior o como homicida, expresan con ello que son
agentes del Estado y deben ser tratados como tales. Una vez que el sexismo
ha sido repudiado y superado, los actos negativos de unas y otros han de
ser considerados desde el punto de vista de la responsabilidad personal y
no adjudicarse al sexo-gnero que los perpetra. De ese modo se podrn
ir resolviendo las dificultades y crear una comunidad humana integrada,
aceptable para todas y todos, con amor mutuo, cario en actos y eficacia
convivencial.
Lo limitado de la condicin humana impide las soluciones perfectas
y definitivas en la relacin entre los sexos, al igual que lo hace con el resto
de actividades y prcticas, sean sociales o personales, de forma que se han
de buscar frmulas parciales e imperfectas, s, pero que tras ellas haya un
indomable deseo de avanzar, de estabilizar, de crear unidad para convivir,
ser y existir, contra los mecanismos y maquinaciones del poder constituido.
Cierto es que hoy los problemas de la convivencia son terribles, pues el poder
instituido construye al sujeto como ente asocial y egotista, lo que daa todas
las formas de relacin, convivencia y colectivismo, no slo la de hombres
y mujeres, como denuncia el feminismo, sino todas. Aprender a convivir,
romper la crcel del propio ego, recuperar la sociabilidad, encontrar el ideal
de la concordia humana, es una de las tareas del momento, de naturaleza
indudablemente revolucionaria.
Antes de continuar con la recusacin general del feminismo por
el movimiento libertario, traeremos a un autor que, sin adscribirse a
ste, est prximo, T.J. Kaczynski, autor del conocido manifiesto La
sociedad industrial y su futuro. En esta obra sita al feminismo dentro
del izquierdismo, tan execrado por l, al que repudia por conformista,
reaccionario y burgus, de manera que en sus textos el trmino feminismo
viene a desempear la funcin de trmino agraviante, o casi. Consecuente
con ello, aade que es necesario que las y los revolucionarios tengan tantos
nios como puedan, y que se han de vigorizar los lazos familiares que la
sociedad industrial socava, de forma que propone una familia fuerte y
autnoma. De ese modo choca frontalmente con el feminismo, que prohbe
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 367

a las mujeres la maternidad y la familia, en sintona con las exigencias ms


profundas del desarrollo del capitalismo contemporneo. La apologa
que hace Kaczynski de la maternidad, le identifica con lo preconizado al
respecto por Federica Montseny y la mayora de las mujeres del movimiento
libertario de los pueblos ibricos, tanto como su encomio de la familia no
patriarcal, e indica que comprende bien los problemas de nuestro tiempo,
as como sus soluciones.
Una obra interesante en varios sentidos es Mujeres Libres.
Luchadoras libertarias, Varias Autoras (Fundacin Anselmo Lorenzo 1999)
en la que un grupo de mujeres anarquistas, con militancia anterior incluso
al inicio de la guerra civil en algunos casos, formulan su anlisis del pasado
y su concepcin de las vas hacia la liberacin de la mujer hoy. De enorme
inters es el apartado Mujeres Libres, ejemplo para los movimientos
femeninos actuales, de Mara Rodrguez Gil. sta, aun siendo partidaria de
la pertinencia de Mujeres Libres, se declara hostil al feminismo y niega que
dicha organizacin fuera feminista, lo cual es exacto pues nunca se calific
de tal, asunto ocultado o tergiversado por los profesores-funcionarios
feministas. Dice no fue una organizacin creada para ayudar a la mitad de la
humanidad, las mujeres, excluyendo al resto del mundo y presentando al hombre como
culpable de todos los problemas de la mujer y del mundo en general. A continuacin
carga contra los grupos feministas actuales los cuales tienden a malgastar sus
energas y su tiempo discutiendo y escribiendo acerca de la teora de la opresin de la pobre
mujer por el malvado hombre.
En esta genial mofa del feminismo la autora pone el acento en lo
fundamental, su descomunal machismo, expresado en su dogma constitutivo,
esto es, que la mujer es un dbil, infeliz, incapaz y pasivo ser sometido a
todo tipo de sevicias siglo tras siglo por el monstruo irracional llamado
hombre, hasta que en el presente ha encontrado, por fin, a su desinteresado
salvador, el Estado y su sanchopancesco escudero, el feminismo. Aade
otras jugosas consideraciones, como su protesta de que el sexismo feminista
acte otorgando a la mujer en general el papel de sumisa vctima, al representar a todo
hombre como opresor, y deshumanizndonos as a todas y a todos, pues nunca debemos
olvidar que todas/os somos seres humanos, y que la opresin es un fenmeno ms complejo
y difcil de comprender y resolver que decir simplemente nosotras somos las buenas y ellos
son los malos.
Los textos del libro dedicados al nacimiento de la Federacin de
368 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

Mujeres Libres (nombre completo de esta organizacin femenina aunque


no feminista, al menos programticamente) ponen en evidencia la verdad
de los hechos, que se pueden sintetizar as: 1) fue creacin de un grupo de
fminas intelectuales excesivamente persuadidas de la superioridad de sus
saberes acadmicos en relacin con los de las mujeres obreras, campesinas
y populares en general; 2) la mayora del elemento femenino, comenzando
por Federica Montseny, del movimiento libertario no consideraron ni til
ni conveniente su creacin, por lo que se mantuvieron ajenas, si bien no
la condenaron con estrpito e incluso la proporcionaron algunos recursos
materiales, lo que fue correcto; 3) cuando en octubre de 1938 pidi integrarse
en el movimiento libertario fue rechazada su propuesta, quiz ms por
la presin de las mujeres que de los varones, lo que constituy una sabia
decisin; 4) aunque no era feminista de manera explcita en el programa,
s tena una gran carga de sexismo androfbico y, por tanto, sexismo
misgino; 5) en lo poltico y econmico era de tipo socialdemcrata, esto
es, sin contenido revolucionario, como todo el feminismo; 6) el dato que
proporciona de afiliadas, 20.000, est notablemente inflado y no tiene valor
demostrativo, siendo quiz ms prximos a la verdad su dcima parte; 7)
la revista, Mujeres Libres, de la que salieron 13 nmeros entre 1936 y
1939, ms otro que qued en imprenta al final de la guerra, es insustancial,
socialdemcrata, sexista y elitista; 8) su fobia a los varones iba unida, como
sucede en todos los casos, a exigir privilegios para las mujeres. En concreto
nada hizo por demandar que stas se armaran y marcharan a la primera
lnea del combate: en ello manifest cumplidamente su carcter patriarcal,
su deseo de discriminar y arrinconar a las mujeres, oculto tras una gran nube
de palabrera feminista; 9) su primer y gran error fue separar la lucha por la
emancipacin de la mujer de la pelea por la revolucin que, al destruir las
causas ltimas de la opresin femenina (y masculina), el ente estatal y la clase
empresarial, proporciona la base para la liberacin de aqulla. Dicho de otro
modo, su misoginia feminista provena de su naturaleza no-revolucionaria.
Explicaremos ahora algunas de esas aserciones. El ncleo fundador
de Mujeres Libres sostena que la causa principal de la pretericin de la
mujer trabajadora era su bajo nivel cultural, por lo que era necesario hacer
un vasto esfuerzo educativo, para capacitarlas. Dicho grupo parta de
una idea muy equivocada, creer que sus saberes, acadmicos, pedantes,
burgueses, abstractos, sexistas y librescos eran superiores a los de las mujeres
trabajadoras, en un cierto nmero de casos analfabetas (lo que no significa
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 369

incultas, slo adscritas a una forma magnfica de conocimiento, la cultura


oral popular tradicional, hoy extinguida) dotadas pues de una sabidura muy
valiosa, de carcter milenario, vivo, concreto, no sexista y experiencial. Su
arrogancia llev a las creadoras de Mujeres Libres a asignarse la etiqueta de
las que saben, mientras al resto de mujeres les catalogaron como las que
no saben y necesitaban recibir cursos y diplomas.
En realidad, las engredas fundadoras de Mujeres Libres hicieron de su
organizacin una correa de transmisin de los dudosos saberes acadmicos,
en su gran mayora de elaboracin masculina-burguesa e impregnados de
sexismo patriarcal-feminista. Su obrar en nada se diferenci, por tanto,
del llevado a cabo por las aciagas Misiones Pedaggicas de los gobiernos
republicanos anteriores, y era casi idntico al realizado despus por la
Seccin Femenina con sus, en mala hora, famosas 62 ctedras ambulantes,
que desempearon una funcin muy censurable en la liquidacin de la
excelente cultura oral de nuestra ruralidad, de la que hoy ya apenas nada
queda. Hay que enfatizar que las selectas seoritas de camisa azul y falda gris
de la Seccin Femenina tambin arguyeron que su propsito era redimir a
las mujeres rurales de su supuesto atraso e incultura, con argumentos en
lo sustantivo idnticos a los esgrimidos por Mujeres Libres.
Ese educar a las mujeres era, al mismo tiempo, jerarquizarlas,
asunto que se manifiesta en los testimonios conservados sobre la vida
orgnica de Mujeres Libres. Las jefas se hicieron autoridad indiscutida
esgrimiendo el manido prejuicio feminista contra los varones, con el cual
bendecan una organizacin slo de mujeres, s, en el que ellas mandaban y
ordenaban todo. Una vez ms observamos que el feminismo (en este caso
oculto oportunistamente para no suscitar el rechazo general del movimiento
libertario) es slo la va hacia el poder de una lite de mujeres dispuestas a
hacerse con ms poder y ms recursos monetarios a costa de otras mujeres,
a las que manipulan, gobiernan y explotan.
En el caso de Mujeres Libres, la admisin apasionada de la consigna
de Los hombres al frente, las mujeres a la retaguardia, en contra de la opinin
de un cierto nmero de fminas que crean que con la guerra haba llegado
el momento de mostrar en la prctica las capacidades heroicas, reflexivas
y actuantes de la mujer, al mismo nivel o por encima del varn, les pone
en evidencia. La emancipacin femenina tena que manifestarse como
una movilizacin general de fminas para empuar las armas y marchar
370 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

al campo de batalla. Dado que como organizacin, Mujeres Libres exista


desde antes del primer da de la guerra, y considerando que durante varios
meses, hasta el otoo de 1936, nada ni nadie impeda a las mujeres tomar las
armas, sino todo lo contrario, si no hizo ningn llamamiento a las mujeres
a asumir responsabilidades en la brega militar, que era la ms importante
tarea del momento, es porque tras sus torneos de palabrera feminista
exista una concepcin obtusamente patriarcal y machista de la naturaleza y
condicin femenina. Ningn hombre impidi en esos meses a las mujeres
coger las armas, y las que no lo hicieron siendo aptas para ello por edad y
salud, manifestaron ser enemigas de s mismas y agentes de la cosmovisin
patriarcal.
Esto se dio en un grado superlativo en las jefas de Mujeres Libres que
no slo no fueron al frente, como era su obligacin poltica y moral en tanto
que mujeres supuestamente emancipadas, sino que hicieron una propaganda
atronadora, directa e indirecta, explcita y encubierta, para que sus afiliadas
tampoco fueran, lo que adobaron con los habituales desprecios, anatemas
y escarnios a los varones, que s estaban luchando, padeciendo, sufriendo y
muriendo. Ciertamente, que se colocara a los varones de las clases populares
los rtulos demonizantes que se leen en algunos artculos de Mujeres
Libres, mientras stos estaban dando sus vidas por cientos cada da, entre
otras cosas para que la revista pudiera ser editada, es una de las peores
expresiones conocidas de perfidia, maldad, amoralidad, sadismo y brutalidad
implcitas en el victimismo sexista. Adems, aunque el movimiento libertario
no reconoci a esa organizacin no dej de proporcionarle apoyo material
en la forma de dinero y locales sobre todo, sin que se tenga ninguna prueba
de que hubiera ni una sola propuesta masculina contraria a ese proceder, lo
que fue correcto, al menos en la intencin.
En la guerra civil hay una relacin directa entre feminismo y negativa a
empuar las armas, de manera que las organizaciones ms feministas fueron
las ms contrarias al armamento general de las mujeres, hecho que avala
nuestra tesis de que el odio a los hombres es uno de los rasgos constitutivos
del patriarcado y neo-patriarcado. Cuando se leen biografas femeninas de la
poca se encuentra una correlacin entre rechazo completo del feminismo
y disposicin para lograr la igualdad con los varones en el dursimo trance
del combate, mientras que las ms llenas de aborrecimiento al varn eran
las ms hbiles emboscndose y demandando la seguridad y comodidad de
la retaguardia. El caso ms conocido es Simone Weil, por completo ajena
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 371

al feminismo, llena de afecto hacia los hombres, capaz de hacer un gran


trabajo intelectual (es una de las grandes mentes pensantes del siglo XX),
que no despreciaba a las mujeres obreras y campesinas por falta de cultura,
como Mujeres Libres, y que s march inmediatamente al frente, unindose
a la columna Durruti y permaneciendo en ella hasta lesionarse. La realidad
demuestra que el victimismo feminista daa a las mujeres, las hace cobardes,
oportunistas, logreras, egostas, ininteligentes, incapaces de amar, serviles
hacia el poder constituido y mediocres.
Adems, dado que el poder nunca acta desinteresadamente y que la
razn de Estado es una frrea forma de egotismo corporativo que siempre
busca el bien del ente estatal a costa de todo lo dems, la pregunta pertinente
es, qu pide el Estado a las mujeres a cambio de protegerlas contra los
varones? Contestar esta cuestin es decisivo para establecer una cosmovisin
apropiada de liberacin de la mujer, ajena y opuesta a la del feminismo.
La concepcin de la emancipacin de la mujer que entonces prevaleca
en los ambientes libertarios era muy diferente a la feminista. En primer
lugar, no se esperaba nada del Estado ni del capital, a los que se tena por
causa ltima de las desventuras de las fminas, de modo que su estrategia
era la fusin plena con los hombres desde la igualdad, el rechazo de todas
las formas de sexismo y el respeto mutuo para hacer la revolucin, mientras
que todo el feminismo defiende la alianza con el Estado para triturar a los
varones de las clases populares. En segundo lugar, se crea que el esfuerzo
substancial para la emancipacin de las mujeres deban hacerlo ellas, como
personas y como colectivo, pues en el interior de s mismas estaba el principal
obstculo para lograrlo, no en los hombres. Si bien no se negaba que en un
cierto nmero de varones existan obcecaciones, hbitos e ideas arraigadas
de tipo misgino, se consideraba que, por un lado, esto no era un obstculo
tan grave grave, y que, por otro, el machismo estaba igual de arraigado en
las mujeres, de modo que su crtica no conoca discriminacin por razn de
sexo. En el mundo libertario, como lo expone con claridad una cita anterior,
no se admita la mojiganga feminista de las mujeres buenas y los hombres
malos, pues es una experiencia diaria que los prejuicios misginos pueden
ser tan fuertes y activos en ciertas mujeres como en algunos hombres.
De todo ello vena a concluirse que el victimismo era y es una
disposicin del nimo infundamentada y autodestructiva, dado que todas
las mujeres podan operar con suficiente libertad en las organizaciones
372 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

libertarias (dejando de lado alguna traba machista, nunca significativa,


puesta por unos pocos hombres o por unas pocas mujeres), y que quienes
menos hacan era porque no deseaban ir ms all, siendo su responsabilidad
obrar de ese modo. Se negaba toda idea de discriminacin positiva por
considerarla ftil, condescendiente, paternalista y en definitiva humillante,
misgina por tanto, para las mujeres. stas, lo mismo que los varones, eran
juzgadas por sus actos, por sus mritos y demritos, no por su sexo. En
ese ambiente se desarroll con libertad Federica Montseny, la mujer ms
influyente, con mucho, durante la II Repblica y la guerra civil, cuya figura
no tiene parangn en el contexto europeo de la poca, pudindose decir que
si no hubo ms fminas de su calidad, importancia y presencia es porque
ninguna otra se lo propuso como meta.
Unas declaraciones de Montseny son de gran poder aclaratorio. Dice
Federica que los dos sexos estn oprimidos, no slo las mujeres. Por consiguiente,
nicamente hay una liberacin por la que tienen que luchar tanto los hombres como
las mujeres. sa es la razn por la que no tenemos (en el movimiento libertario)
ninguna organizacin exclusivamente femenina126. Lo expuesto por esta mujer es
irrefutable, pues nadie puede negar que los hombres estn oprimidos, asunto
que niega el feminismo, haciendo as intiles y desdeables todas las luchas
por la emancipacin de las clases preteridas, desde Espartaco hasta nuestros
das. En segundo lugar, la dirigente libertaria recuerda que slo la unin
combatiente de hombres y mujeres puede consumar la liberacin comn,
aserto tambin indudable. Finalmente hace observar que el movimiento
libertario no posee organizacin de mujeres pues no cree que ello sea
necesario para la emancipacin de stas.
Aunque lo anterior es correcto se ha de sealar y acentuar que la
lucha contra el patriarcado ha de ser parte esencial de cualquier proyecto de
revolucin positiva, de todo programa que seale la libertad humana como
aspiracin fundamental. La lucha contra el patriarcado, adems, no puede
ser oficio de mujeres, pues atae a los dos sexos por igual. Las mujeres
por s solas no pueden liberarse, los hombres por s solos tampoco: hay que
buscar la fusin de ambos contra el enemigo comn, el Estado y el capital,
que son los responsables del rgimen patriarcal de antao y neo-patriarcal
de hogao. El movimiento de liberacin de la mujer no es sexista y espera la
adhesin de fminas y varones indistintamente, mientras que el feminismo s
lo es, dividiendo y enfrentando a unas y otros para que el poder constituido
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 373

triunfe sobre unas y otros. Esa unin se ha de hacer renunciando las mujeres
tanto como los varones al sexismo en cualquiera de sus manifestaciones,
lo que se debe de plasmar en un programa admitido por los dos sexos-
gneros para la liberacin integral de las mujeres. La emancipacin femenina
no puede materializarse si no es como afluente del caudal universal de la
libertad humana.
El movimiento libertario, que en s y por s ha sido y es componente
importante del movimiento de liberacin de la mujer, exhorta a las fminas a
no ser paternalistas consigo mismas, a no ser machistas con la propia persona.
Ello se traduce en evitar la auto-conmiseracin, la auto-complacencia y la
pena por s mismas, as como no acudir al fcil expediente de culpar a los
hombres de todo, eludiendo las propias responsabilidades y obrando como
seres infantilizados que de antemano renuncian a la libertad, dado que sta
es inseparable de la responsabilidad. Asumir responsabilidades y deberes,
admitir los propios errores, tener una voluntad sinceramente autocrtica,
atreverse a todo, demandar para s las tareas ms duras y manifestarse
siempre como personas llenas de valenta, espritu reflexivo, amor al amor
y fuerza transformadora es el camino de la propia liberacin, conforme a la
idea libertaria, y tambin con el sentido comn, que es lo ms importante,
lo que est en contradiccin antagnica con el victimismo feminista, que
confina a la mujer en la queja y en el llanto, en el odio y la pasividad, en la
denuncia del varn y la dependencia del Estado, esto es, la deja donde la
puso el patriarcado moderno en el siglo XIX.
Hay que recordar lo antes expuesto por Carmen Alcalde, que
precisamente porque no era feminista, el movimiento libertario fue el que
ms contribuy a la incorporacin de la mujer a la lucha armada en los inicios
de la guerra civil. Y lo hizo porque era revolucionario, esa es la clave de la
cuestin, entonces y ahora. Por el contrario, quienes repudian la revolucin,
siendo su monomana vivir a la sombra del Estado, han de traicionar la causa
de la emancipacin total de la mujer.
Es estimulante la posicin de Federica Montseny acerca de la
maternidad, expuesta, entre otros, en un artculo de expresivo ttulo, Mujer
sin hijos, rbol sin fruto, rosal sin rosas127, en el que desarrolla la idea de que
los hijos son parte sustantiva de la vida de una mujer, de manera que sin ellos
sta queda incompleta, no realizada. Eso es bastante diferente a la ortodoxia
triunfante en nuestros das que considera a los nios y nias con prevencin
374 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

y antipata, cuando no con pura abominacin, pues los hace responsables,


junto con los hombres, de todas las miserias de la vida femenina, y, por
lo tanto, un obstculo a la libertad de la mujer. En algunos sectores tal
ideario es puro odio a la vida y a la maternidad as como a la infancia. Nunca
perdonaremos ese atroz aborrecimiento que revela a quienes lo practican
y predican como seres que perdieron hace mucho tiempo la condicin de
humanos, para adquirir la de engendros y monstruos. De ah sale algo tan
irritante e intolerable como la prohibicin, de facto, a las mujeres de tener
hijos, asunto por el que el aparato acadmico, meditico y funcionarial
sexista recibe cantidades colosales de fondos de la patronal, para la que es
vital lograr que las asalariadas se centren en su trabajo y se desentiendan de
todo lo dems, de los hijos y de su pareja en primer lugar.
Hay que aadir que la Revista Blanca rechaz las modernas teoras
sobre la eugenesia y el neomaltusianismo que propugnaban el control de
la fertilidad humana. Un control que, en realidad, solo puede materializarse
como biopoltica, es decir, como control estatal del acto gensico humano.
Es lgico, por ello, que quienes se situaron entera y radicalmente enfrentados
al aparato poltico del poder defendieran la mayor libertad para el amor y el
sexo.
Nuestra posicin ante la maternidad es que sta, en efecto, es sustantiva
y magnfica para la mujer, que debe haber tanto libertad para tener hijos como
para no tener ninguno, para parir uno como para parir veinte. La maternidad
no puede imponerse como haca el patriarcado, ni perseguirse y prohibirse
de facto, como hace el neo-patriarcado; y tan respetable es la mujer que
desea una prole muy numerosa, si su eleccin es libre e informada, como
la que escoge no tenerla, si lo decide en un ambiente de razonable libertad
de conciencia. Todas las mujeres, madres y no madres, deben unirse para
lograr una sociedad libre, sin imposiciones de un tipo u otro, lo que ahora
se concreta en la movilizacin contra la poltica anti-natalista del Estado, el
capitalismo y su gallofero aclito, el feminismo.
Segn la vulgata sexista, la mujer tiene un solo problema, el hombre.
Al abrazar un argumento tan simple y mentecato lo que se pretende, ante
todo, es anular la capacidad reflexiva de la mujer, disolver los signos de la
realidad en su experiencia, a la vez que dejar intactos la multiplicidad de
factores que actan contra su libertad. En efecto, la existencia humana es
compleja y est determinada por una red de factores que interactan de
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 375

forma mltiple y cuya concrecin es demasiado difcil comprender en su


plenitud.
No obstante, para actuar con libertad basta tener una comprensin
aproximada de los agentes que componen el problema y as poder realizar
una visin proyectiva, hoy esos elementos son los siguientes: el Estado,
principal autor de la pretericin femenina a travs de su legislacin positiva
y sus estructuras de organizacin social, el trabajo asalariado; el feminismo
como seccin estatal sufragada y financiada por el poder constituido. Estas
son causas externas, pero tambin debemos considerar las causas internas,
pues la mujer es a menudo vctima de s misma en tanto se somete a la nueva
domesticidad impuesta por el poder y al mito funesto de la emancipacin
a travs del profesionalismo y la vida laboral.
Para emanciparse la mujer debe pasar a ocuparse de todos los
problemas de la condicin humana y de nuestro tiempo, sin limitaciones, sin
dejarse encerrar en los asuntos de mujeres como preconiza el feminismo.
Ha de bregar y luchar contra la opresin a que es sometida desde fuera, tanto
como contra las fuerzas que, desde s misma, la empujan hacia una sumisin
que, en la mayor parte de las ocasiones, es ms confortable que la libertad.
Todo lo existente ha de ser tarea, reflexin y ocupacin de la mujer, sin por
ello dejar de ser mujer, sin desfeminizarse. Esa es la ardua, difcil y fatigosa
va hacia la propia liberacin, y quien renuncie a ella para refugiarse en el
cmodo espacio del ultraje sistemtico al varn lo hace porque no ha roto
con la concepcin machista dominante, o porque la propia cobarda, pereza,
mediocridad intelectiva, ansia de medro y egocentrismo se lo imponen.
Si la liberacin de las mujeres ha de ser obra de las mujeres mismas,
y no merced o favor concedido por el Estado, se necesitan fminas auto-
construidas como seres humanos de enorme calidad. Las virtudes de la
hora presente en las mujeres han de ser: reflexin persistente, autoexigencia,
autodisciplina, responsabilidad, compromiso, esfuerzo, olvido de s,
trascendencia, servicio y deber autoimpuesto. Esa mujer auto-construida
como ser integral que se atreve a todo, que no se deja intimidar, que se forja
desde el bien elegido con conciencia y desde la virtud para el combate, es
la nica que puede poner fin y revertir el feminicidio en curso, esto es, la
destruccin final de lo femenino humano para crear un ente subhumano
con rostro de mujer, algo monstruoso, entregado al cien por cien al trabajo
asalariado, al odio y al cuartel.
376 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

Otro caso de falta de objetividad es el libro de Eullia Vega, ya citado,


Pioneras y revolucionarias. Mujeres libertarias durante la Repblica, la
Guerra Civil y el Franquismo. A toda costa ha de hacer prevalecer el ideario
feminista forzando, si hace falta, o enmendando la plana a los testimonios
proporcionados por el grupo de veteranas luchadoras libertarias a las que
entrevista la autora, sin respeto por la verdad. Al constatar esto se entiende
que una porcin de aqullas no quisieran participar en el proyecto que
culmin en dicho volumen, o lo hicieran a regaadientes. El texto exagera
todo lo posible cualquier indicio de enfrentamiento entre mujeres y varones,
y toda manifestacin de sexismo machista, al mismo tiempo que minimiza o
tergiversa las expresiones, inmensamente ms numerosas, de buena relacin
o de amor entre los sexos y de devocin respetuosa de los hombres hacia
las fminas. Adems niega lo obvio, que las mujeres son vctimas ante todo
del Estado y el capital, como exponen las entrevistadas, sin que Vega respete
tales argumentos, que son los esperables de mujeres firmemente adheridas
a sus convicciones libertarias y por tanto decididamente contrarias a la
sinrazn feminista, que siempre se manifiesta, ms en este caso quiz, como
devota del Estado y el capitalismo.
Se capta entre lneas la desazn de la autora cuando Julia Hermosilla
habla de su compaero de toda la vida, ngel, al que le uni un amor
magnfico y ejemplar, pues es sabido que hoy es obligacin perseguir,
demonizar y prohibir el amor, adscribirse a la cosmovisin del odio y la
insocialidad, de apologa del Estado y loa del capitalismo para prosperar
en el aparato acadmico. Lo mismo se observa en el trasfondo ltimo del
texto, cuando Pura Lpez dice sencillamente que mi padre y mi madre se
llevaron siempre muy bien... se queran mucho. Lo cierto es que ninguna de las
entrevistadas se refiere en absoluto a que en sus recuerdos haya nada, nada,
que tenga que ver con violencia o maltrato de los varones a las mujeres. La
experiencia vivida de la mayor parte de las mujeres que entrevista Eullia no
se corresponde con el estereotipo dominante, pero eso no hace que la autora
renuncie a la pervertida estructura del dogma; la cantinela sectaria y violenta
se desgrana a lo largo de las pginas intentando cubrir los atisbos de realidad
de las entrevistas. Resulta especialmente relevante que estas mujeres, cuyas
vidas fueron especialmente sublimes en muchos aspectos, que por su entrega
y generosidad, por su vigor y empuje para defender sus ideales tendran que
ser vistas como ejemplares, sean presentadas por otras u otros (cuyo nico
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 377

mrito es haber servido a pedestres empresas de ascenso en el escalafn)


como torpes incapaces de entender su propia biografa.
Sin embargo, probablemente a causa de su larga y magnfica peripecia
vital estas mujeres no han renunciado a su propia experiencia vivida y persisten
en desmontar con sus recuerdos la realidad novelada que el feminismo esparce
por todo el cuerpo social con el objeto de borrar la memoria individual y
colectiva. Insiste Pura en que su padre (o sea, un varn) tena ms tolerancia
con sus hijas que su esposa (juicio que tambin realiza Concha Liao, como se
dir), aadiendo que recuerda con ternura las lecturas que su padre haca en voz alta
de los libros que tena en casa, lo que quiere decir que trataba a sus hijas como
seres humanos, por tanto dotadas de discernimiento e inteligencia, no como
seres de segunda categora o entes fisiolgicos sin ms vida interior que la
emocional. Concha rememora que ante las presiones de su madre para que
volviera pronto a casa por las noches, su padre replic del siguiente modo:
djala toda la libertad que quiera... que es ms inteligente que t y que yo, estado de
nimo que expres en varias ocasiones. Aade Concha luego que su madre
la encerraba en casa cuando barruntaba algn movimiento revolucionario
prximo. Ciertamente un varn reconociendo que una mujer, aunque sea su
hija, es ms inteligente que l mismo, demuestra que entre los hombres de
aquel tiempo y lugar la misoginia tena un peso muy escaso.
Eran principalmente otras mujeres, una parte de las madres, quienes
ms presionaban a las chicas jvenes para que en su conducta se atuvieran a
los criterios del patriarcado, lo que concuerda con lo anteriormente expuesto
al hilo del libro de Camille Lacoste-Dujardin, asunto que pone en evidencia
la activa participacin de compactos contingentes de mujeres en la defensa
activa del machismo contra otras mujeres. Antnia Fontanillas abunda en
lo mismo, pues tras sealar que era su madre la que pretenda controlar sus
horarios y vida privada, aade rotunda que jo amb el meu pare no he tingut
problemes.
No encaja tampoco con la idea victimista de fminas absolutamente
forzadas a la ignorancia y el embrutecimiento lo que cuenta Joaquina Dorado
sobre que siendo adolescente lea en su casa, en la biblioteca familiar, a
numerosos autores y variadas publicaciones de plurales cuestiones, logrando
hacerse con un bagaje cultural probablemente de mayor calidad que el que
hoy consiga cualquier universitaria, formado por lecturas clsicas, bien
digeridas y reflexionadas, muy lejos del modesto logos al que se puede
378 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

acceder en las instituciones acadmicas actuales, que son bsicamente un


trnsito a la nada, repeticin mecnica de dogmas sin respeto por la verdad
ni aspiracin a ella. Lo mismo cabe exponer del caso de Concha Liao,
a la que un vecino (atencin, un hombre) invita desinteresadamente a un
Ateneo Libertario, donde Concha inicia una nueva vida como adolescente
inquieta y rebelde, en un ambiente sin ninguna diferenciacin de sexo. Lo cierto
es que todas estas muchachas, de clase trabajadora la gran mayora, tenan
un nivel cultural apreciable, mucho mayor seguramente que las fminas
multi-tituladas de la clase media actual. De ello result una calidad humana
excepcional que hoy difcilmente se encuentra por culpa del adoctrinamiento
de masas permanente al que son sometidas las mujeres por el Estado.
Dado el reaccionario ideario poltico de Vega no puede evitar
titular un captulo La alegra de la Repblica Alegra para quin? Para
la oligarqua y el Estado s, pero para el pueblo consciente no, como
expuso CNT en ese tiempo. Hay que tener una decisin muy firme de
ignorar la realidad para encabezar de ese modo un captulo tratando de un
movimiento, el anarcosindicalista, que fue vctima del terror republicano
en numerosas ocasiones, con Casas Viejas como caso ms conocido,
empero ni mucho menos el nico y tal vez ni siquiera el ms importante.
Decidida a meter cizaa, la autora califica CNT de sindicato viril falseando
las opiniones de las mujeres entrevistadas, que explican que el Sindicato
Textil era mayoritariamente femenino y que citan a numerosas mujeres
que desempearon en l funciones dirigentes, desde Teresa Claramunt en
adelante (son exactamente siete los nombres femeninos proporcionados en
relacin con aqul), aadiendo que el papel pasivo que tenan las mujeres en el
Sindicato no se deba a una imposicin masculina sino que era un hecho que
se daba, cuyas causas estn por averiguar, sugiriendo que la responsabilidad
de ello era compartida, varones y mujeres mitad por mitad. Por lo dems,
Julia Hermosilla recuerda que en las Juventudes Libertarias haba muchas
mujeres.
Ms adelante la autora del libro loa la pretendida actividad pro-femenina
de la II Repblica con una frase que causa estupor: por primera vez en el Estado
espaol, concedi derechos legales a las mujeres. A qu se refiere con ello? Tal vez
al derecho de sufragio y alguna cosilla ms, como la ley de divorcio, que en
las condiciones de la poca era dudoso que fuera positiva para las mujeres?
El voto otorgado a las fminas no signific nada en puridad, como no lo
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 379

signific ese mismo derecho concedido a los varones en 1890, pues aqulla
era una dictadura poltica del Estado, la oligarqua terrateniente y el gran
capital, exactamente como lo haba sido la monarqua, aunque con otros
ropajes polticos. Vega olvida que la Repblica otorg el derecho al voto
a las fminas para integrarlas ms efectivamente en el sistema de dictadura
y poder manejarlas mejor, no para hacerlas ms libres, antes al contrario, y
que mantuvo vigente lo sustancial del Cdigo Civil de 1889, que legisla la
marginacin de la mujer, esto es, que configura jurdicamente el patriarcado.
Por tanto, esta autora, por mor de su posicin poltica reaccionaria, niega
la lucha de liberacin de la mujer, al declarar que la forma republicana de
patriarcado es buena y aceptable.
La autora, acudiendo al bien conocido paternalismo feminista,
copiado del machista, exculpa de toda responsabilidad a las mujeres, sin
atreverse a poner sobre la mesa la cuestin decisiva, a saber, dado que nadie
impeda a las mujeres avanzar hacia las tareas de mayor responsabilidad,
como queda demostrado por los casos de Federica, Teresa, Soledad y un
largo etctera, por qu muy pocas lo hacan? Su argumento es que slo
mujeres extraordinarias podan, pero tan chusca salida de tono retrata a la
autora, porque se trata, en efecto, de que las fminas superen la ideologa de
la mediocridad y la irresponsabilidad, partes sustantivas del patriarcado, para
que se atrevan a todo y se responsabilicen de todo, en vez de culpar a los
hombres y esperar pasivamente a que los asuntos les sean dados resueltos.
De nuevo constatamos que la ideologa feminista es idntica, en lo esencial,
a la patriarcal. Esta cuestin se plantea en los mismos trminos en el asunto
de las milicianas, pues si hasta septiembre de 1936 nada ni nadie impeda
su alistamiento en masa, muy al contrario, por qu tan pocas mujeres
tomaron el fusil? Esperar que las mujeres se hagan cargo de sus vidas
sin considerar autocrticamente, de manera reflexiva y valiente, su propio
pasado resulta incoherente, y es, de facto, dejarlas a merced del paternalismo
y asistencialismo estatal propio del neo-patriarcado, con el feminismo
ejerciendo de nuevo pater familias.
La nica va para superar la especial situacin de sometimiento que
padecen las mujeres es que adopten una posicin de severidad, exigencia y rigor
consigo mismas, en lo intelectivo, volitivo, tico y convivencial, sin permitirse
escapismos victimistas, siempre infantilizantes e irresponsabilizadores. Por
eso la ideologa de la mujer-vctima es componente sustantivo del arsenal de
380 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

ideas perversas del nuevo machismo, pues va dirigido a paralizar e impedir el


desarrollo intelectual, y psquico en general, de las mujeres. Quienes hemos
escrito este libro tenemos confianza absoluta en la capacidad de las mujeres
para asumir todas las tareas, deberes y obligaciones de la vida humana, social,
existencial y personal, sin que deban delegar ni una sola en el varn ni en el
feminismo ni en el Estado. Los y las feministas no confan en las mujeres, de
ah que su estrategia sea la de la tutela, la queja y el asistencialismo, esto es,
su liberacin por fuerzas ajenas a ellas mismas.
Cuando califica a Mujeres Libres de anarcofeminista, en qu
documentos se apoya E. Vega para ello? No repetiremos lo ya anteriormente
desarrollado sobre ese colectivo, slo constatar una vez ms la falta de respeto
por la verdad de la feminista autora, en este caso por partida doble, porque
lo cierto es que aquella formacin nunca se auto-calific programticamente
de feminista y nunca fue reconocida como anarquista por el movimiento
libertario. Menos an fue una organizacin revolucionaria, condicin
necesaria (pero no suficiente, es cierto) para plantear con verdad y eficacia
los problemas de la mujer.
Frente al rencor sexista est el testimonio de la ya mencionada
Joaquina, quien describe as su militancia en el Sindicato de la Madera: el
ambiente era buensimo, adems, todos (atencin, todos los varones) me tenan una
consideracin estupenda. Eso mismo lo dice Conxa Prez, afiliada al Sindicato
de Artes Grficas de CNT en Catalua: jo no he tingut mai dificultat ni complex,
primerament perqu les homes m`han respectat sempre. Esta mujer particip
activamente en el alzamiento armado del 8 de enero de 1933, manejando
armas de fuego y bombas de mano en intentos de asalto a cuarteles, siendo
detenida portando una pistola. Conxa explica que llevaba muchachas como
ella al sindicato, pero que lo dejaban pronto, mientras que en los Ateneos
arraigaban mejor, de lo cual no culpa a los varones, a quienes trata de
manera rotundamente elogiosa y cariosa, con lo que demuestra su enorme
calidad personal. Otra mujer, Antnia Fontanillas, al examinar la escasez de
fminas en el mencionado Sindicato aporta esta reflexin: se deba a que las
mujeres buscaban cuestiones ms concretas y pragmticas. Julia Hermosilla, afiliada
a CNT en Sestao (Vizcaya), que se define a s misma como mujer de accin,
implicada en su tiempo en actividades armadas, expone que los compaeros
comprendes? Pues me mimaban.
Analicemos lo que rememora Concha Liao del Ateneo del Clot, al
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 381

que perteneca antes del inicio de la guerra: ramos una gran familia... haba un
espritu de fraternidad, de solidaridad entre nosotros tan bello! ramos anarquistas de
verdad. Era muy bello. Ese deseo de ayudarnos, ese amor que sentamos por los dems,
esos deseos de superarnos... los muchachos, no s si volver a ver una generacin como esa
tan bella de muchachos. Dos cosas resaltan en la frase; una que se refiere al afn
de superacin imperante entonces, lo que est en oposicin al bien conocido
espritu de auto-indulgencia y auto-complacencia, al que se podra tildar de
chauvinismo de gnero, con que el feminismo busca asfixiar y destruir el
vigor espiritual de las mujeres. La otra es el juicio tan magnfico, saturado
de generosidad y afecto, de Concha sobre sus camaradas varones, sin hacer
excepciones, sobre todos ellos. Una afirmacin ms de Concha a glosar es
sea hombre o sea mujer el pensamiento es se. Un sentido de la tica y adaptar tu vida
a esa tica... no cometer actos que vayan contra la moral. Yo as defino el anarquismo,
que est en abierta oposicin a la amoralidad moderna, otra trapacera
dirigida a culminar el feminicidio, pues las mujeres encanalladas que el
Estado desea construir ya no son seres humanos, slo monstruos. Concha,
como revolucionaria, comprende la centralidad de la rectitud moral en la
persecucin del ideal de la creacin de una sociedad libre, autogobernada y
autogestionada, sin Estado ni capitalismo.
Eullia Vega est decidida a confundir femenino con feminismo,
para hacer creer que todo lo concerniente a las mujeres es cosa del
feminismo, que pretende representar a aqullas y hacerse cargo de la defensa
de sus intereses. No hace falta decir que semejante formulacin margina
y niega a las mujeres, convirtindolas en rehenes del feminismo, a da de
hoy una simple fraccin del aparato estatal, sin ms sustancia propia que
la que le concede el presupuesto del Estado. Tal es una copia de las aciagas
funciones que en el patriarcado otorgaba al pater familias, que tena como
dudoso privilegio representar a su esposa, hablando en nombre de ella y
anulndola en todo. La autora tiene ante s un movimiento, el libertario, en
el que la emancipacin de la mujer se entenda de otra manera, como una
cosmovisin y un movimiento activo en el cual varones y mujeres cooperaban
en la mejora colectiva y personal de todas y todos en el proceso de preparar
primero y luego realizar la revolucin. Que Vega oculte y tergiverse todo
esto le pone en evidencia.
La citada autora escribe esta estupefaciente frase: segn ella (Luca
Snchez Saornil, una de las dirigentes de Mujeres Libres) los militantes eran
382 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

machistas pues en los hogares de las familias anarquistas predominaban (sic) tambin
las ideas patriarcales. Esto, dicho suavemente, es una falsedad y una calumnia
por tanto, como ha quedado claro en los muchos testimonios que hemos ido
aportando. Haba, cierto es, ideas y comportamientos patriarcales, como no
poda ser de otro modo, dado que unas y otros formaban parte de la poltica,
legalidad e ideologa dominantes, pero ni era un problema fundamental
ni tampoco estaban circunscritos a los varones. Ya hemos visto como las
censuras de las fminas entrevistadas se dirigen ms contra mujeres que
contra varones, en esta cuestin (Concha Liao, por ejemplo, enfatiza que
era su madre la que le obligaba a realizar las tareas caseras tenidas por de
mujeres, aserto que se hallar en varios casos).
Por lo dems, cmo puede hacer esa perversa acusacin Luca
Snchez, que olvida la naturaleza rotundamente patriarcal de la II
Repblica, sostenedora contra viento y marea del Cdigo Civil de 1889,
y que despus del 19 de julio de 1936 no toma las armas ni llama a las
fminas a que lo hagan ni resiste a la poltica de los hombres al frente, las
mujeres a la retaguardia? Luca Snchez Saornil, ocult sus innobles acciones
a favor del orden constituido y la subordinacin femenina difamando a los
varones. Y respecto a Vega, cmo puede deleitarse con tales fanfarrias neo-
machistas cuando patrocina, como se ha mostrado, la II Repblica, obra del
movimiento ms machista de nuestra historia, el republicanismo jacobino,
progresista y burgus admirador de la revolucin francesa, esa explosin
de desprecio y odio infinitos a las mujeres, de donde result el insufrible
Cdigo francs de 1804, la biblia de la misoginia contempornea?
Lo que significa esto en ltima instancia tiene que ser puesto en
evidencia. El aserto de Snchez, que Vega respalda, viene a sostener que los
varones del movimiento libertario deben ser descalificados por machistas,
esto es, que Durruti, Ascaso, Garca Oliver, Mart Ibaez y tantos otros no
valan nada, dado que eran dominadores misginos de las mujeres, no se
sabe bien si en su actividad poltica y sindical o en el seno de su vida familiar
o en ambas. Los testimonios de numerosas mujeres anarcosindicalistas,
varios citados, niegan, no obstante, una y otra vez esas calumnias.
Ahora bien, eso no es todo; Vega expone que frente al machismo de
los varones del anarcosindicalismo se elevaban las pretendidas maravillas
de la II Repblica en lo referente a las mujeres. Pero quin haba otorgado
stas? No otros que los hombres de los partidos republicanos y del PSOE
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 383

que eran quienes dominaban absolutamente en el parlamento cuando en


1931 se vot a favor de la norma que conceda el sufragio a las mujeres.
As pues, lo que Eullia Vega est apuntando es que las mujeres del
movimiento libertario deban enfrentarse con sus camaradas varones para
unirse con los hombres de los partidos republicanos y socialista. Dicho de
otro modo, como hace siempre el feminismo, estn escindiendo por sexos
los movimientos populares para llevar a las mujeres de las clases preteridas
a arrodillarse delante de las instituciones, vale decir, de los hombres que
forman el aparato del Estado. En eso reside ayer y hoy el carcter ultra
reaccionario del feminismo.
Siguiendo con la narracin comentada de hechos, el libro citado
incluye el testimonio de Sara Berenguer, la cual, en cataln, cuenta que su
padre, destacado militante de la CNT, le ense a usar el fusil el da 21 de julio
mientras su madre se opona entre gritos a tal aprendizaje, una certificacin
ms de que la ideologa patriarcal est en la mujer tanto como en el varn, en
este caso concreto ms en la primera que en el segundo. ste y muchsimos
otros acontecimientos de similar naturaleza, desmontan las calumnias antes
referidas. Emotivo en extremo es el testimonio de Aurora Molina, que
cuenta que iba a todas partes con mi padre, es decir, a Sindicatos y Ateneos,
y tras el estallido de la guerra a diversas misiones y responsabilidades, lo
que manifiesta que entre padres e hijas haba unos vnculos de amor puro,
sublime e ilimitado, los cuales se daban asimismo entre la esposa y el esposo,
en la mayor parte de las parejas en aqul tiempo.
Como era de esperar Eullia Vega se suma al coro de los y las
calumniadoras de las mujeres milicianas con la frase de que la mayora de las
veces las milicianas se limitaban a las tareas auxiliares, machaconamente repetida,
aunque tiene ante s el testimonio de Conxa Prez que pele en el frente de
Aragn, y Julia Hermosilla que hizo servicio de armas en el del Pas Vasco.
sta ltima refuta las maledicencias feministas con una frase rotunda: Qu
haca?, qu coo hacer la comida? Con el pistoln arriba en el monte; Conxa dice
que en las milicias, les dones rem summament respectades pels homes, aserto que
desenmascara la propaganda sexista anti-masculina128. Es ilustrativo que
Conxa Prez, que S fue miliciana, vea innecesaria y negativa la constitucin
de Mujeres Libres, por decir lo menos.
E. Vega manifiesta su incapacidad para diferenciar entre sus creencias
y lo que exponen sus informantes, de manera que, siempre que es posible
384 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

impone aqullas a sus opiniones. Un caso ms es cuando afirma que en los


aos treinta entre las clases populares se seguan realizando matrimonios segn los
intereses de los padres (sic) sin tener en cuenta los deseos de la pareja, formulacin
refutada por la mayor parte de los testimonios que recoge, que muestran
parejas concretas unidas por fortsimos vnculos de amor, con mutuo
respeto y mutuo servicio, que solan durar toda la vida, como es el caso de
Julia Hermosilla, unida por cario a ngel Aransaez desde los catorce aos,
o Lola Iturbe y Juanel Molina. Julia dice una frase magnfica: tiene que haber
amor129. En efecto, sa es una de las claves en las relaciones entre mujeres
y hombres, y tambin en la decisiva cuestin de la emancipacin integral
de la mujer, obra del amor y no del Estado, del amor que, por su propia
excelencia, une a varones y fminas contra la principal causa de desamor,
el ente estatal, hasta destruirlo con la revolucin. As es, quien dice Estado
dice fuerza y violencia, dice opresin y jerarquas, por tanto, patriarcado o
neo-patriarcado, como se expuso anteriormente.
Es a destacar que Julia Hermosilla, quien S tom las armas y fue
al combate en el frente vasco, no slo no se permite ni un solo exabrupto
androfbico, sino que adems mantiene unas relaciones de rendido amor
hacia su compaero, correspondidas por ste del mismo modo. Por el
contrario, existe una correlacin, en las mujeres de la poca, entre dejarse
dominar por el odio sexista y su negativa a ir al frente, adems de su hostilidad
a la idea misma del amor pues, como se ha expuesto, ninguna feminista tom
las armas. Esta actitud es la lgica en quienes consideraron que los hombres
eran su enemigo y no el fascismo, as se manifiestan fminas devastadas,
adems de dciles y sumisos instrumentos polticos y propagandsticos del
Estado.
Aqu se observa bien la diferencia entre el feminismo y la cosmovisin
de la liberacin de la mujer, que rechaza la irresponsabilidad, el delegar y el
paternalismo, y lo espera todo del propio esfuerzo y no de la accin de leyes
estatales protectoras, y que entiende que slo un cambio revolucionario
de la sociedad puede poner fin a la opresin de la mujer, y del varn. Por
contra, el feminismo, con su ideologa del odio, destruye psquicamente a la
mujer, pues el acto de odiar, primero, la aniquila como ser pensante, segundo,
la asla de sus semejantes, tercero, la lleva a formas ms o menos evidentes
de insana mental y, cuarto, al convertirlo en un automatismo, se vuelve
contra ella, en la forma de auto-odio, que la va minando y desustanciado por
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 385

dentro. Una vez que es puro detritus, una mera apariencia de ser humano,
sin capacidades ni habilidades ni relaciones y vnculos se hace manso
instrumento del Estado por necesidad.
El odio es uno de los procedimientos fundamentales para perpetrar
el feminicidio. De ste proviene en lo ms sustantivo la miseria poltica,
intelectiva, emocional, moral, cultural y convivencial del feminismo, que por
su naturaleza se transmite a quienes, mujeres o varones, no se oponen a l.
Terminaremos este apartado vituperando otra expresin ms de
la ausencia de capacidad reflexiva y sentido tico de quienes se someten
a la ortodoxia doctrinal del sexismo poltico. Expone E. Vega en el
libro examinado que Mujeres Libres propona, para la mujer obrera, la
emancipacin de la explotacin capitalista y de la opresin patriarcal. Pero cmo
iba a realizarse eso sin la participacin activa y militante, con esfuerzo,
sufrimiento y sacrificio, de la mujer en todas las tareas y formas de accin?
Si las mujeres no conquistaban su libertad en el frente de batalla, que era la
tarea del momento en 1936-1937, cmo iban a derribar y superar la opresin
patriarcal y forjarse como personas de calidad? Es de una misoginia ominosa
esperar que fueran los hombres quienes derrotasen al ejrcito mandado por
F. Franco y otorgasen, luego, a las mujeres la libertad.
Lo diremos una vez ms: la libertad no se recibe de nadie, ni de los
varones ni menos an del Estado, se conquista por s, en sus expresiones
colectivas e individuales.
386 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

REFLEXIONES SOBRE EL PASO


DEL PATRIARCADO
AL NEO-PATRIARCADO

El poder est en la facultad de hacer pedazos los espritus


y volverlos a construir dndoles nuevas formas

George Orwell

Anteriormente se aportaron bastantes datos y reflexiones sobre


la desarticulacin parcial del patriarcado por la Seccin Femenina y el
franquismo, que se hizo cumpliendo el programa feminista. Ahora
deseamos completar el anlisis, sin perjuicio de que en la segunda parte
volvamos sobre el asunto.
En realidad, los primeros pasos significativos para superar el
patriarcado los da el Directorio Militar presidido por Miguel Primo de
Rivera, como se dijo, en los aos 20 del siglo pasado, actuacin en la que
pes mucho lo acaecido en la I Guerra Mundial, 1914-1918, tras la que hubo
una eclosin en toda Europa y Amrica de feminismo gubernamental, que
activ notablemente el feminismo callejero. Luego, la II Repblica avanza
algo, muy poco, en esa direccin, sobre todo otorgando el derecho de voto
a las mujeres, que queda recogido en la Constitucin de 1931.
En 1939 el franquismo victorioso retorna al patriarcado clsico en
lo jurdico y legal, aunque con notables modificaciones en lo ideolgico
y poltico, al otorgar a las mujeres funciones activistas, de vigilancia y de
movilizacin a favor del orden constituido que anteriormente no se
contemplaban. Esa vuelta al pasado no dimana de un supuesto arcasmo
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 387

esencial del franquismo, sino de las condiciones de Europa en la II Guerra


Mundial y posteriormente. Estabilizada la situacin, el rgimen de Franco
comienza a variar de orientacin en esta materia. Ya a comienzos de los aos
50 la Seccin Femenina celebra y difunde la obra de Simone de Beauvoir,
elaborando al mismo tiempo textos propios que en nada desmerecen de El
segundo sexo. En ese decenio tienen lugar los primeros avances hacia la
desarticulacin del patriarcado, que continan durante todo el periodo del
franquismo, y que han sido expuestos en pginas anteriores. Ello lleva a una
alianza de facto entre el falangismo en su seccin de mujeres y el feminismo,
con la obra y las actividades de la jefa del feminismo, Lidia Falcn, como
conexin principal.
Auto-liquidado el franquismo se acelera el trnsito del patriarcado al
neo-patriarcado. La Constitucin de 1978, obra sobre todo del progresismo
y de la izquierda, estatuye la igualdad entre los sexos en los arts. 9.2 y 14 y
el Estatuto de los Trabajadores de 1980 reafirma la igualdad de los sexos en
el terreno laboral. La ley11/1981, de 13 de mayo, equipara jurdicamente a
la esposa con el marido. La ley 30/1981, de 7 de julio, regula el matrimonio
y establece el divorcio. En 1983 el gobierno del PSOE inaugura el Instituto
de la Mujer, que es la primera gran institucionalizacin del feminismo. El
aborto se hace legal, para tres supuestos bsicos, en 1985. Con la entrada en
la Unin Europea en 1986 se aplica el conjunto de la normativa comunitaria
de equiparacin entre mujeres y varones en todos los mbitos. En 1989 se
autoriza la incorporacin de la mujer al ejrcito y, con ello, a las policas, de
donde ha resultado que en 2010 ms de 70.000 mujeres vestan uniforme
y manejaban armas cotidianamente, el 4 de marzo de 2005, por acuerdo del
consejo de ministros se crea el Observatorio de la Mujer en las FAS. La Ley
Orgnica 11/1999, de 30 de abril, regula los delitos sobre la libertad sexual,
asunto que ya haba sido considerado por una norma de 1995. La Ley
Orgnica 14/1999, de 9 de junio, modifica el Cdigo Penal en lo que an
restaba del ideario patriarcal antiguo, y la Ley de Enjuiciamiento Criminal
protege a la mujer de los malos tratos. De enorme significacin social ha
sido la Ley Orgnica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Proteccin
Integral contra la Violencia de Gnero. Tambin, la Ley Orgnica 3/2007,
de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres (Ley de
Igualdad). En abril de 2008 se crea el Ministerio de Igualdad, lo que otorga
al feminismo un poder estatal inmenso, pudindose desde entonces hablar
388 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

de Estado feminista. Tal cumple lo acordado en la Conferencia de Beijing,


de 1995, sobre proteccin estatal de la mujer desde las ms altas esferas del
poder constituido.
Junto a lo expuesto se han de considerar otros cambios sociales.
Ya en los aos finales del siglo XX el porcentaje de mujeres supera al de
varones en los estudios universitarios en el Estado espaol, estado de cosas
que sigue evolucionando en esa direccin, lo que se hace patente en que
en 2011 la poblacin universitaria femenina sea mayor que la masculina en
todo el planeta, segn datos del Banco Mundial. Desde hace decenios crece
muy deprisa el nmero de mujeres empresarias, en buena medida favorecido
por las ayudas econmicas y legales de variada naturaleza, que reciben las
mujeres para prosperar bajo el capitalismo.
Tomando como base, sobre todo, la Ley de Violencia de Gnero de
2004, los aparatos mediticos, indistintamente privados o estatales, llevan
haciendo una intensa y persistente campaa dirigida a la culpabilizacin de
los hombres y la victimizacin de las mujeres, segn el criterio maniqueo y
ultra-sexista de que varn significa malo y mujer equivale a bueno, lo que
significa que el Estado y la clase propietaria hacen suyo el dogma central del
feminismo. En el aparato estatal est creciendo con rapidez el nmero de
mujeres que alcanzan las ms altas instancias de decisin, incluido el ejrcito,
donde en breve habr mujeres generales, como ya ha habido una fmina
ministra de Defensa.
Los cambios acaecidos tienen una de sus causas en la legislacin
emanada de los organismos internacionales despus de la II Guerra Mundial,
una vez que la hegemona del imperialismo de EEUU fue slida130. En 1945
la Carta de las Naciones Unidas reconoci por primera vez en la historia
que la situacin de especial vulnerabilidad que padecan las mujeres requera
una intervencin especial de los Estados en todos los pases, supuestamente
para ponerla fin. En 1946, a la luz de esa recomendacin, se constituye la
Comisin de la Condicin Jurdica de la Mujer de Naciones Unidas, ncleo
dirigente en todo el planeta de las polticas de igualdad de gnero. En 1975 tiene
lugar la Primera Conferencia Mundial de las Mujeres de Naciones Unidas,
Mjico, que reafirma y desarrolla lo expuesto por la Carta de 1945. En 1979,
en Nueva York, se promulga la Convencin sobre la Eliminacin de Todas
las Formas de Discriminacin Contra las Mujeres, que exige superar la
igualdad formal para lograr la igualdad de resultados. En 1995 se desarrolla
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 389

la IV Conferencia Mundial de Mujeres, en Beijing, que con la promulgacin


de la denominada Declaracin de Beijing se propone profundizar la lucha
contra la desigualdad. Todas stas, y otras normas y declaraciones, que
no citamos para no alargar demasiado la exposicin, han tenido y siguen
teniendo un gran impacto en la vida diaria de las mujeres y los varones por
todo el planeta.
Lo primero que resalta en todo este formidable aparato poltico y
jurdico es que la mujer aparece como elemento pasivo y no como agente,
como objeto y no como sujeto. No es protagonista de su propia liberacin,
sino que est siendo liberada por los diversos Estados y los no menos
numerosos organismos internacionales. Ello la confina, an ms que en el
patriarcado antiguo, al estatuto de ente tutelado y protegido, dirigido y asistido,
al que se tiene por incapaz de gobernar y regir la propia existencia. Ah
est el carcter misgino de nuevo tipo de este proyecto de emancipacin
institucional de las fminas, en el que a stas se les asigna el papel de seres a
emancipar, pero no el de fuerza emancipadora real. El feminismo, en su
insignificancia numrica, se ha fusionado ya totalmente con los artefactos
del Estado para realizar su programa, constituyendo una mera seccin suya.
A la mujer, segn se nos dice, se le est otorgando la emancipacin, lo que
es una aberracin en trminos, pues la libertad o se gana por s o no es ms
que una mascarada. Por tanto, nos encontramos ante una nueva misoginia,
dirigida a mantener a las fminas en su habitual situacin de pasividad y
dependencia.
El nuevo orden misgino, en cada pas y a escala mundial, ser estudiado
en la parte segunda, pero aqu adelantaremos sus rasgos fundamentales.
Simplemente enumerados son: 1) se fundamenta en el principio de que
los Estados emancipan a las mujeres, en vez de en la nocin, de sentido
comn, de que su liberacin slo ser real cuando sea obra de las propias
mujeres; 2) lo expuesto significa que se niega a las mujeres el derecho a auto-
construirse a s mismas como gran comunidad y como personas, tarea que
han de dejar en manos de las instituciones gubernamentales y las grandes
corporaciones de los poderosos; ello es la esencia del machismo de todas
las pocas y, por tanto, del de la hora presente, en que el Estado sustituye al
pater familias en la tutela y proteccin de las mujeres; 3) la meta es hacer de
las fminas mano de obra barata y dcil, ahogando en ellas toda disposicin
para el pensamiento superior y la reflexin cualitativa, sepultndolas en
390 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

la nueva domesticidad, la del profesionalismo y la avidez extrema por el


dinero; 4) la militarizacin general de la vida social exige que las mujeres
sean parte integrante de los ejrcitos y los aparatos policiales, y sa es una de
las obligaciones que el Estado feminista les ha impuesto; 5) una renovacin
del capitalismo, y de la clase empresarial, con la inyeccin de fminas en sus
filas, es otra de las formas que adquiere el nuevo orden neo-patriarcal que,
al mismo tiempo asigna al 95% de las mujeres las funciones de gran masa
asalariada rotundamente deshumanizada y desfeminizada; 6) la ideologa
del temor irracional y el odio androfbico a los varones es parte sustantiva
del nuevo sistema, con una triple meta: romper la alianza entre varones y
mujeres para transformar revolucionariamente la sociedad, convertir a la
mujer en ser que odia pero no piensa, y hacer de ella un buen soldado y
un buen polica; 7) se propone hacer de la mujer una fuerza reaccionaria
integral, a causa de su veneracin por el Estado, devocin por el capitalismo
y animadversin visceral hacia los varones, que impide forjar la unidad entre
sexos imprescindible para cambiar el orden constituido; 8) prohbe de facto
la maternidad, satanizando de paso el sexo heterosexual, en particular el
reproductivo, y haciendo de los nios y nias uno de los blancos preferidos
del odio femenino; 9) convierte a las mujeres en vctimas de los ms aflictivos
vicios, desde el alcoholismo hasta la drogadiccin de masas, ilegal y ms
an legal, con la prescripcin a gran escala de psicofrmacos en la Seguridad
Social; 10) hace de la mujer como persona un ente egomanaco, incapaz de
amar, entregado a una soledad aflictiva, que se realiza en el odio y el conflicto
perpetuo, en todo dependiente del ente estatal y en nada relacionada con sus
iguales, fminas y varones; 11) para preservar la ideologa de la domesticidad
en las nuevas condiciones, el feminista conmina a las fminas a que se
queden en los asuntos de mujeres, desentendindose de todo lo dems;
12) las transformaciones que realiza el nuevo patriarcado en las mujeres, que
son muchas ms que las aqu expuestas, como se tratar en la parte segunda,
la destruyen como mujer y como ser humano. Por eso el nuevo patriarcado
es peor que el antiguo, pues su meta es la aniquilacin integral de la mujer,
el feminicidio.

Prado Esteban Diezma


Flix Rodrigo Mora
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 391

NOTAS

1 Una ejemplificacin de la gran persecucin que hoy padece la


verdad es el libro de GianniVattimo, el filsofo postmoderno an de moda,Adis a
la verdad, 2010. El ttulo ha de entenderse en su literalidad, como exhortacin a que
nosdespidamosdelanocindeverdadydelesfuerzoporlaverdad,olvidandoelasunto
parasiempre.Vattimomanifiestaelgradodeputrefaccinquepadecelafilosofa(de
algn modo hay que llamarla) producida por los profesores-funcionarios de hoy, ya
en estado terminal. En efecto, su nivel es mnimo y su lectura se hace penosa. Para
refutar la nocin de verdad acude al viejsimo artificio sofstico de definirla primero
como verdad absoluta, para luego poder demolerla con toda comodidad. Pero as
incurre en un error y en un contrasentido. El error es que la verdad no es ni puede
ser verdad absoluta, un mero ente de razn, sino verdad real, humana, y por tanto
condeterminacionesreales,enconsecuenciafinita,concreta,impura,contradictoria
interiormente y dotada de temporalidad, esto es, que a realizar como proceso en
el tiempo, infinito de por s y antagnico por tanto con los lmites de la mente
humana. El contrasentido es que afirma lo que niega, pues el rechazar la nocin de
verdadabsolutasientaunaverdaddeestacondicin,asaber,queabsolutamenteno
existenverdadesabsolutas,locualdeberahaceralrelativista/absolutistaVattimoun
pocomsreposado.Correspondealaspersonasdesentimientosrevolucionarias,en
particular a las mujeres que deseen realizar una renovacin fundamentar del actual
orden, recuperar y enriquecer la nocin de verdad, que es la central en filosofa, lo
que se ha de convertir, de hecho, en una refundacin de sta como imprescindible
prctica humana. Vattimo, en tanto que lamentable, aunque muy bien pagado,
guardin del poder constituido, nos intima a admitir el error, la ignorancia, la
estupidez, la indignidad, la irreflexin, el culturicidio, la desorientacin espiritual,
la mentira y la deshumanizacin como componentesnaturalesde nuestras vidas,
degradndonosasasubhumanosymega-esclavos.Responderaestoesdeenorme
significacin ahora, con la palabra y en la prctica. Lo que resulta, a fin de cuentas de
tal locuacidad es el fin de la filosofa, y para comprobar que esto ya ha sucedido nada
mejor que el libro de Vattimo, muy deplorable por ser sin calidad ni rigor.
392 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

2 Uno de los pocos filsofos contemporneos que se ha esforzado


en establecer vnculos entre las categoras de realidad y verdad es Xavier Zubiri. De
la primera se ocupa en Sobre la realidad, y de la segunda en El hombre y la
verdad. Obsrvese: realidad y verdad integradas, lo que est bastante bien, aunque
falta la nocin de experiencia, a la vez conocimiento y transformacin, por tanto, el
ser humano concebido como totalidad finita y no como ser parcial, incompleto y
mutilado, segn es habitual hoy, lastimoso ser de una edad en que la divisin social
el trabajo ha alcanzando estadios patolgicos. Cierto es que la autora y el autor de lo
que lees estn lejos de la filosofa de Zubiri, y muchsimo ms de sus compromisos
polticos y profesionales, pero con todo encontramos en sus escritos en amor por la
verdad que hoy falta casi por completo en la filosofa, o en lo que queda de ella, nada
en realidad. Est por escribir un libro que otorgue amistosa rplica al segundo de
los citados, que debera llevar por ttulo,La mujer y la verdad. Tal sera un avance
formidable hacia la liberacin de las mujeres del rgimen neopatriarcal.

3 Texto de Flix Rodrigo Mora

4 Con ese argumento, entre otros, en las universidades ya no se


ensealaculturaclsica,unpensamientoquehasidoanuladoocultandoprimerosu
parte positiva y dejando nicamente la negativa, para en una segunda fase ignorar
el conjunto del bagaje reflexivo y la filosofa occidental, hoy no existe la disposicin
a pensar sobre el todo, el qu, el porqu y las causas primeras. Eso es el peor crimen
mental que se puede cometer, ya no se lee ni siquiera un libro tan atroz como es
Polticade Aristteles. En l las cosas se plantean con la claridad y rigor especficas
del clasicismo. Tras sealar que el seor ha nacido para mandar y el esclavo (junto
con la mujer) para obedecer, da un paso ms en su discurso y, rasgando el denso velo
de la hipocresa de los sabihondos de todos los tiempos y lugares, explica que es la
sapienciadelospoderosos.Dicesaberemplearalosesclavosconstituyelacienciadel
seoryaadequeste,elseor,loes,notantoporqueposeeesclavos,cuantoporquese
sirvedeellos. Estoes,laciencia,elconocimiento,tieneunanicametaparalasclases
dominantes, el mandar, emplear y servirse de los esclavos, y de las mujeres. As no es
posible un saber imparcial y objetivo, un saber que merezca tal nombre, mientras la
sociedadestdesgarradaporlapugnaseor-esclavo,oseor-mujer.Susuperacines
la precondicin del triunfo de la verdad, de la constitucin de un orden social en el
que la verdad, el conocimiento y el saber cierto sean una meta real y respetada.
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 393

5 La anti-feminidad y virulenta misoginia de Simone de Beauvoir


es denostada por Sylviane Agacinski en Poltica de sexos. Esta autora reivindica
la excelencia de ser mujer en su totalidad y en tanto que ser humano-mujer, no
como copia o imitacin del varn, no como criatura subhumana tutelada por el
Estado y protegida por el nuevo pater familias, el feminismo. Por ende enaltece
la maternidad, rompiendo con la vergenza y desprecio de lo femenino propia de
la autora gala y de todo el feminismo, cuya esencia, como expone Sylviane, es una
forma especfica de machismo apta para serconsumidapor las mujeres. Por tanto,
podradecirsequelopeculiardelaideologafeministaeselaborrecimientoatodolo
humano, a los varones por medio de la androfobia y a las fminas a travs del neo-
machismofeminista.Enesodemuestraserunaideologadelamodernidad,marcada
como todas ellas por la destructividad, el odio a todo y a todos, la apologa de la
barbarie, el nihilismo y la aniquilacin de lo humano, que en este caso adopta la
forma de feminicidio.

6 Segn datos tomados del libro de ngeles Egido Len,El perdn


de Franco. La represin de las mujeres en el Madrid de la posguerra, de las 2.663
personasfusiladasenelcementeriodelEstedelacapital,en1939-1944,slo87fueron
mujeres,aproximadamenteel3,3%.Elporcentajedefminasejecutadasfuesuperior
en Aragn, casi el 9%, probablemente por la mayor combatividad y conciencia de
la mujer rural, menos influenciada por el ideario feminista. Al examinar las cifras de
personas condenadas a muerte por el franquismo, pero finalmente no ejecutadas,
a las que se conmut esa pena por la inmediatamente inferior, nicamente el 5%
eran fminas. Estos datos necesitan ser evaluados con objetividad, no es posible
pasar sobre ellos sin ms, y en particular las mujeres deben utilizarlos para un sano
y necesario ejercicio de auto-crtica. En efecto, no es el paternalismo, que trata a las
fminascomomenoresdeedad,conunacondescendenciaquetodolocomprende
y todo lodisculpa, el enfoque que necesita la causa de la emancipacin de la mujer,
sino el rigor, la auto-severidad y la auto-exigencia. Un texto que en nada ayuda a
tener una imagen verdadera de lo que fue el franquismo como patriarcado es La
enseanza de la sumisin. La escuela de nias en el primer franquismo, M Jess
Matilla y Esperanza Frax, enEl origen histrico de la violencia contra las mujeres,
Varios Autores, obra institucional de diverso tipo, al ser promovida por el Instituto
UniversitariodeEstudiosdelaMujeryhabersidosubvencionadaporelInstitutodela
Mujer, Ministerio de Igualdad,segn se lee en la solapa de la obra. El contrarracional
sexismo del texto se manifiesta en su mensaje implcito, a saber: las mujeres eran
394 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

educadasenlasumisinporelrgimendeFranco,perolosvaronesno?Enlaescuela
alosniosselesenseabaigualmenteaserdciles,aunquedeotraformayconotros
contenidos. A la vez, la educacin en el sometimiento se imparta en cuartelillos y
comisaras,dondeeranllamadoslosvaronesmuchomsquelasfminaspararecibir
amenazas y palizas, que en algunos casos ocasionaban la muerte, sin ignorar las
crcelesycamposdetrabajo,enlosquehabamsdenuevehombresporcadamujer
internada. Un tercer lugar de educacin para la sumisin masculina era el servicio
militar,delquelasmujeresestabanabsolutamenteexcluidas,porsuerteparaellas,en
el cual se combinaba el adoctrinamiento con el amaestramiento y el uso de la fuerza
por la oficialidad y sus cabos de varas. Finalmente, en la fbrica, ms visitada por
los varones que por las mujeres, todos, sin distincin de sexos, estaban obligados a
entregarseaunadelaspeoresformasdehabituacinalasubordinacin,ladisciplina
fabril. En el hogar el hombre era obligado a hacer de pater familias por ley, y la
mujer a someterse a l, por la misma ley.Tales textos no slo enfrentan a los varones
con las fminas sino que, sobre todo, faltan a la verdad.

7 Esa fase est analizada enEllas solas. Un mundo sin hombres tras
laGranGuerra,VirginiaNicholson,aunqueevitaexponerconlanecesariafranqueza
queesemundosinhombreshabaresultadoenInglaterradeldescomunalnmerode
bajas(muertos,grandesmutilados,heridosgraves,enfermosquefueronfalleciendo,
varonesqueenloquecierondemanerairreversible,etc.)habidasenlaguerrade1914-
1918, y tambin en las muchas contiendas coloniales anteriores y posteriores, de
maneraqueelcensode1921registraunexcedentede2millonesdefminasjvenes,
guarismo que mide el nmero de hombres muertos en las guerras imperialistas
y coloniales y, secundariamente, en los accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales, varones el 95% an hoy, lo que expresa otro de los privilegios del que
handisfrutadoydisfrutanlasmujeresenelpatriarcadoclsico,porpocotiempo,pues
suequiparacinalosvaroneslasigualarenlasdiversasnocividades.Porejemplo,en
la obra grfica crtica de George Grosz y de otros autores alemanes de principios de
losaos20sonhabitualeslosmutilados,lamayoradeellosconvertidosluegoenlos
mendigosmsmiserablesydesamparados.Loquesesvalioso,almostrarlaadhesin
al orden constituido y al militarismo del feminismo, es que aquella autora titule un
captuloElesplndidoejrcitodelasmujeres,paraloarelesfuerzoeconmico,sobre
todo industrial, que hicieron aqullas en los aos 20, pues de l provino el rearme
que llev a la II Guerra Mundial. Por lo dems, tampoco es exacto que las mujeres,
enesetiempo,estuvieransolas:obedecanlasrdenesdelasautoridadesestatalesy
de la clase empresarial, casi todas ellas masculinas. Nicholson tampoco se da cuenta
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 395

dequeloporellaexpuestocontieneimplcitalaconclusindequeparamantenerun
militarismo de muy alto nivel el sistema patriarcal era inadecuado, de donde sale el
alareaccionariadelfeminismo,desdesusorgenesunameracreacindelEstadoyde
la gran corporacin multinacional. Otro texto que vincula feminismo y militarismo
es el de Geraldine M. Scanlon,La polmica feminista en la Espaa contempornea
(1868-1974),cuyaautorasefelicitaporqueenlaGranGuerralasmujeresingresaron
enlosserviciosdesanidadencalidaddeenfermeras,enloscuerposdeserviciosauxiliares
femeninosdependientesdelEjrcito,laMarinaylasFuerzasAreas,ylomsimportante,
sustituyeronaloshombresenlaindustriaparaquestospudieraniralaguerra(sic!).
Eso viene a significar que no importa a quien sirva el trabajo de las mujeres, basta
con que se d, con que sea. Desde luego, eso es rebajar a las mujeres a la condicin
debestiasdelaborquesecontentanconelactodetrabajarsinpreguntarseelporqu
y para qu de su obrar. Una vez ms vemos que el feminismo termina siempre en el
terreno de la peor misoginia, a saber, prohibiendo a las mujeres el acto de pensar.

8 Desde luego, esta autora, dominada por un egocentrismo,


hedonismo y arribismo ilimitados, no hizo lo que otras tantas mujeres annimas de
supoca,quelucharoncontraelnazi-fascismoypadecieroncrcel,torturaymuerte
por ello. La epopeya de tales fminas se encuentra narrada enPartisanas: la mujer
en la resistencia armada contra el fascismo y la ocupacin alemana (1936-1945), de
IngridStrobl.Algunostextos,sobremaneraemotivos,defusiladasseencuentranen
Cartas de condenados a muerte vctimas del nazismo, con prlogo de T. Mann.
Que Simone de Beauvoir no estuviera en la Resistencia la descalifica, ms en lo
moral que en lo poltico, a lo que se aade que luego minti, fabricndose una falsa
biografa, cuando la realidad es que dedic los aos de la guerra al goce personal,
como la totalidad de su existencia, dado que era una intelectual del sistema que
siempre llev y defendi una vida decadente y depravada.

9 Una interpretacin diferente a la de la jefa intelectual del


feminismoburguscontemporneo,aunquenimuchomenoslobastanteacertaday
nisiquieralosuficientementeimparcial,delavidayobraescritadeSadeseencuentra
en Donatien Alphonse Franois, marqus de Sade, biografa, por Maurice Lever.
En ella se proporcionan datos para comprender adecuadamente algunas frases de
Sade que hacen exultar a Simone de Beauvoir, comoel prjimo no es nada para m,
nohaylamenorrelacinentrelyyo,queaqullainterpretaaprobatoriamente,como
unaexhortacinahacertriunfarsistemticamenteelegosmosobrelaamistad,loque
tiene la avilantez de calificar demoral de la autenticidad, que es la que propone sea
396 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

admitida y practicada por las mujeres. En efecto, sta es la desalmada cosmovisin


que necesita la gran empresa y el aparato militar y lleva esas nociones a las mujeres
que, debido a sus particulares formas de existencia en el pasado, haban tenido la
dicha de no entrar en contacto con tales perversiones, uno de los privilegios que
el patriarcado les otorgaba. El egosmo es odio al otro, a la amistad, al amor, de
manera que Simone resulta ser maestra del odio, igual que los nazis. Es curioso que
losvaronesdelasociedadcontemporneahayansidoadoctrinadosenelrencorpor
Nietzsche y la interminable legin de los profesores adeptos al teutn parlanchn,
fanfarrn, ignaro y proto-fascista, y las mujeres por el feminismo sexista. Salir de esa
cosmovisin es una necesidad urgente, y tienen que hacerlo los varones y mujeres
unidosyhermanados.UnaapologadeSadeporfeministaseencuentraenMusade
la razn, Genevive Fraise, libro que demuestra que su autora no ha comprendido
prcticamentenadadeesteasunto.Denuevosemanifiestalaquerenciadelfeminismo
poraquelgranapologetadelasesinatodemujeres,alasqueodiabaconvulsivamente,
en cuanto mujeres, madres y seres humanos. Ello pone en evidencia al feminismo
como una forma extremadamente agresiva de misoginia y al mismo tiempo como
una manifestacin intolerable de anestesia moral. En efecto, basta con leer ese
horrible libro,Los 120 das de Sodoma, un tratado de fascismo, desenfreno, fobia
alasmujeres,crimenygenocidioaescaladescomunal,paraconocerladisposicinde
Sade hacia las mujeres.

10 Al respecto, Rosa Montero, mediocre y oa literata aupada a


la fama por los aparatos mediticos masculinos, realiza unas reflexiones sobre estos
asuntosqueponenenevidenciaelentramadoltimo,enloargumental,delsexismo
feminista. EnMalas, El Pas 25-10-2005, admite que las mujeres cada vez cometen
ms actos violentos, son jefas de bandas criminales, torturan en los ejrcitos y las
policas de buena parte del planeta, etc., concluyendo el artculo de la siguiente
maneratenemos que ser malas para ser libres? No me gusta la idea, pero quiz sea
un precio inevitable. Si leyera a Hannah Arendt sabra que los seres humanos no
se hacen perversos para ser libres sino para servir mejor al statu quo, segn lo hace
siglos estatuido por Maquiavelo, de manera que la maldad de cada vez ms mujeres
feministas mide, simplemente, el grado de feminizacin del ente estatal y la clase
empresarial. Por lo dems, tal discurso contiene una idea delirante, que los hombres
son ya, ahora, libres, lo que niega todo lo conocido sobre la realidad poltica actual,
unadictaduraparalosvaronesylasmujeresdelasclasespopulares.Esteltimoerror
resulta de reducir las muchas formas de dominacin a una sola, la de sexo-gnero,
segn la obsesin feminista por encerrar a las mujeres en un corporativismo sexista
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 397

queesunaformaespecficamentemisginademarginarlas,deapartarlasdeunaparte
significativa de las cuestiones decisivas de la vida social.

11 Al respecto, consultar Peor que la guerra. Genocidio,


eliminacionismo y continua agresin contra la humanidad, D. J. Goldhagen.
No cabe duda que, al ser poltica de Estado, en cuanto se alcance una situacin
extrema de crisis social, el feminismo podr convertir su androfobia en una forma de
exterminacionismo,loqueyaesthaciendo,aunqueporelmomentoenunaversin
atenuada, a travs de la Ley deViolencia de Gnero. As se anuncia en elManifiesto
SCUM, expresin doctrinal del neo-patriarcado y neo-machismo que el poder
constituidoestpromoviendoyguadoctrinaldelamencionadaLey,curiosamente
impulsada, aprobada y promulgada por hombres de las clases altas y del aparato
estatal.Todo indica que, alcanzadas ciertas condiciones, sern creados somatenes,
gruposparapolicialesymiliciasfeministasquecooperenconlapolica,elejrcito,las
institucionesdeseguridadprivadadelagranempresamultinacionalyotrosgruposde
extrema derecha, religiosos y civiles, en ladefensa del ordencontra los varones y las
mujeres-machodelasclasespopulares.Enefecto:laexperienciahistricamuestra,
como seala Goldhagen, que quien habla de exterminar a un grupo social termina
hacindoloencuandolasituacindelasclasesaltaslodemandayqueeliniciodetodo
genocidioeslademonizacinirracionaldeuncolectivohumano,enestecasoeldelos
varonesdemodestacondicinascomoeldelasmujeresdelasclasespopularesqueno
se sumen hoy a la androfobia. Es curioso que algunas y algunos no se toman en serio
elManifiesto SCUM, posiblemente porque est escrito por una mujer, lo que es una
expresin de misoginia, cuando es un documento tan creble como cualquier otro.

12 El asunto es tratado en Eternas menores? Las mujeres en


el franquismo, Rosario Ruiz Franco. La obra, realizada desde el feminismo ms
rancio, tiene un ttulo bien bizarro por no decir engaoso y demaggico, pues qu
son las mujeres hoy, bajo el rgimen de dictadura constitucional, partitocrtica y
parlamentaria sino nuevas eternas menores ya que el Estado feminista se reserva su
amparo, tutela y proteccin y el movimiento feminista se ha convertido en el nuevo
paterfamilias?Ponerfinaesepaternalismoneo-machistaparaquelamujerlogreser
autnoma,soberanayauto-construidaequivalealiquidarelrgimenneo-patriarcal
que el feminismo preconiza y avala, de donde proviene el feminicidio en curso. Ello
equivaleasentarunametadenaturalezarotundamenteinnovadorayrevolucionaria.
398 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

13 Muchostrabajospuedencitarsealrespecto,especialmenteclaroen
este tema esDerechos polticos de las mujeres europeas: balance de las dos guerras
mundiales, Odile Rudelle, en Enciclopedia histrica y poltica de las mujeres.
Europa y Amrica, Christine Faur (dir), Madrid 2010.

14 En Historia de la vida privada P. Aris, G. Duby, Madrid 2000, se


planteaquemuchasmujeresnosintonizanconelfeminismoporlamasculinizacin
que impone y la crtica de la familia y la maternidad. Tambin Ins Alberdi en El
significado de gnero en las ciencias sociales,Poltica y Sociedadn 32, 1999, dice
Elmovimientodelasmujerespresentaunacontradiccinhistricamenteinteresanteentre
laadhesingeneralizadaquealcanzansusreivindicaciones,enlamayoradelassociedades
desarrolladasyelrechazopopularasussmbolosysusprincipios(.).Lasociedadespaola
esunejemplomsdeestacontradiccin,puesesttotalmenteimpregnadadelaideologade
libertadeigualdadparalasmujeresqueelfeminismohareivindicadodesdelosaossetenta
y,sinembargo,rechazamayoritariamentelaideologafeministahabiendopocasmujeres
jvenes que deseen ser identificadas con ella.

15 La creacin del Ministerio de Igualdad tuvo, efectivamente, una


repercusinenelreclutamientofemeninoquepuedeserevaluadade formafctica.
ElInforme del Observatorio de la Mujer en las FASde 2007 destaca el importante
incremento que ha tenido la demanda femenina desde 2004.

16 En el bien trabajado libro La demografa de Torrejn de Ardoz


en el siglo XVIII, J.M. Merino Arribas, entre otros varios hechos que cuestionan la
retrica feminista aparece uno de notable significacin: en esa centuria las tumbas
femeninas resultaban ser de ms calidad, por lo general, que las masculinas, asunto
queserepitemontonamenteenestudiossimilaresrealizadosenotraspoblaciones.
Siloeranesporqueenvidalasmujeresdelasclasespopularesdebanserconsideradas
conextraordinariorespeto,afectoyamor,pordelantedelosvarones.Estedatotiene
antecedenteshistricosllamativos,puesenlaformacinsocialceltberaseencuentra
exactamente lo mismo. Expone M del Rosario Garca, en Antropologa de una
necrpolis de incineracin de la Meseta, texto incluido enLos celtas en pennsula
Ibrica,destinadoalestudiodelasentamientoceltibricodeLaYunta(Guadalajara),
quelastumbasfemeninassonmsricas(enajuar)quelasmasculinas,habiendoarmas
en el 50% de los enterramientos de mujeres frente al 33% de los varoniles. En La
necrpolis celtibrica de Sigenza: revisin del conjunto, Mara L. Cerdeo y J.L.
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 399

PrezdeYnestrosa,seexponequealgunasdelastumbasmejorabastecidasdearmas
defensivas y ofensivas de dicha necrpolis, fechada en los siglos VII-VI antes de
nuestra era, son enterramientos de mujeres. No debe interpretarse esto como que
la Celtiberia fuese matriarcal, pues nada al respecto dicen los historiadores griegos
y romanos, muy bien enterados siempre, sino que en ella no se daba el patriarcado,
no existiendo discriminacin por razones de sexo, aunque aqullos callan sobre
si las mujeres celtberas portaban armas e iban a las batallas, lo que s afirman de
otros pueblos peninsulares prerromanos, wetones, vacceos, gallegos y brcaros. La
razn de la falta de sexismo y de la ausencia de patriarcado en Celtiberia es que no
exista el Estado. Considerar que la historia de la humanidad ha sido homognea
en lo de la opresin de la mujer es un aserto sin fundamento, pues lo cierto es que
se han alternado periodos muy diversos. Para la pennsula Ibrica, los pueblos del
centro y norte, sin aparatos estatales, no conocieron el patriarcado hasta la llegada
de los imperios conquistadores, griegos, cartagineses y, sobre todo romanos. Roma
constituylaprimeragransociedadpatriarcalconocidaenelreapeninsular,sibien
no logr imponer esta institucin a los pueblos del norte, poco y mal romanizados.
El trabajo Sistemas de gnero entre los pueblos prerromanos, Elisa Garrido
Gonzlez, en Historia de las Mujeres en Espaa, Elisa Garrido (ed.), abunda en lo
expuesto,aadiendodatosdesumointers,comolaparticipacindelasmujeresde
laCeltiberiaenlossistemasdeauto-gobiernoasambleariospropiosdeesaformacin
social; y tambin cita casos especficos en los que aqullas tomaron las armas para
defenderse de las legiones. La conclusin es la ya mencionada: no hubo patriarcado
en los pueblos pre-romanos del centro y norte de Hispania. ste se dio cuando se
introdujo con el Estado y la propiedad, no antes, por los imperios conquistadores,
cartagineses y, sobre todo, romanos. Ello es una excelente exposicin histrica de
la naturaleza real del patriarcado, que debe ser investigada en la experiencia y no
inventada a priori, como hace el feminismo.

17 Por ejemplo, enEl pueblo contra la clase: populismo legitimador,


revoluciones y sustituciones polticas en Catalua (1936-1939), Enric Ucelay-Da
Cal, enAyer. Revista de historia contempornean 50, 2003, se leela verdad, por
muyantipticaquepuedaresultarlealoshistoriadoressocialesdespusdelosaossetenta,
esquefueladerechalaquecontesnyxitomontunapoderosaorganizacindegnero
enlaEspaadelosaostreinta:siMujeresLibresasegurabantener20.000afiliadas,la
SeccinFemeninadelpartidonicofranquistadecatenermsde500.000.Larealidad
histrica fue as, nos agrade o no, y el feminismo pretende negarla, o que se ignore,
400 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

slo porque su meta ms anhelada es obligarnos a vivir en la mentira, la ignorancia y


elerror,comopretendentodoslosmovimientostotalitarios,quesiempresejustifican
conretricasalvacionista.EnArmasfemeninasparalacontrarrevolucin:laSeccin
Femenina en Aragn (1936-1950), Inmaculada Blasco Herranz, aporta datos
probatorios de que la movilizacin de las mujeres por el franquismo fue ms amplia
y profunda, y afect a ms mujeres, que la llevada a efecto por el bando republicano.
ste, trabado por su visceral e irremediable patriarcalismo, que forma parte de sus
seas de identidad, no poda movilizar a las mujeres adecuadamente en pro de sus
metaspolticas.Citalaautora,porejemplo,queyaantesdelaguerracivil,lasmujeres
de Falange eranportadoras de armasa los actos pblicos falangistas, lo que indica
quenoestabanprecisamenteconfinadasencasarezandoelrosario,yquelaSeccin
Femenina las exhortaba a sufrir y a morir por su ideal, haciendo de ellas figuras
femeninasheroicas.Lasformacionesrepublicanasydeizquierda(conlaexcepcinde
CNT, que, en puridad no ha de ser calificada de izquierdas) exigan a las mujeres que
dejarandesermujeres,queseauto-negarancomotales,paraincorporarsealaaccin
poltica,mientrasqueladerechayelfascismosevalandeellasentantoquemujeres,
sinforzarlasa realizarunatrozactodeauto-aniquilacin.SegnexplicaInmaculada
Blasco el falangismo hizo quealgunas mujeres abrazaran dicha retrica e imagen
fascista de la virilidad, sin sacrificar sus cualidades femeninas tal como pareca (sic)
proponerelmodeloliberal.Ahestladiferencia,entreunpatriarcadono-feminicida,
menos agresivo, y otro feminicida. Ahora sucede algo similar. A pesar de contar con
todoslosmediosdealeccionamientodemasasdelEstadoydelcapitalasuservicio,el
feminismonolograatraermsqueaseccionesmuyminoritariasdemujeres,mientras
que la mayora se mantiene alejada aunque silenciosa, y una minora rechaza ms
o menos activamente, pero cada vez ms, sus postulados neo-machistas. El fracaso
rotundodetodoslosintentosdeponerenpieunPartidoFeministaesbienindicativo
de cmo estn las cosas al respecto. El feminismo slo ha arraigado en la izquierda
ms radical, ms reaccionaria por tanto, y en los grupos nazi-feministas.

18 Unadescripcindelavastsimaprensaparamujeres,especializada
o general (los diarios ms importantes solan publicar regularmente suplementos
dirigidos a la mujer), que crea la sociedad liberal desde la primera mitad del siglo XIX,
comovehculoesencial,juntoconlaescuelaestatal,paralaimposicinideolgicadel
patriarcado, se puede encontrar en Historia del periodismo en Espaa 3. El siglo
XX: 1898-1936, Mara C. Seoane y Mara D. Siz. Para el presente, un testimonio
impresionantedecmoesenconcretolamanipulacindelasmentesenlasociedad
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 401

de la informacin y el conocimiento, dirigida a anular por completo la libertad de


conciencia,enlasmujerestantoomsqueenloshombres,seencuentraenIndustrias
de la conciencia. Una historia social de la publicidad en Espaa (1975-2009), Ral
Eguizbal. Sin libertad de conciencia no hay libertad poltica ni libertad de accin,
por tanto no hay democracia. En suma, hoy gemimos bajo una dictadura. Lo cierto
es que la liberacin de la mujer exige poner fin al adoctrinamiento de masas y crear
un orden social con libertad de conciencia.

19 En Teora pura de la Repblica, Antonio Garca-Trevijano


ofrece una versin entusiasta de la revolucin francesa. Dadas las numerosas
crticas y condenas que, desde posiciones revolucionarias, se estn haciendo a este
acontecimiento, el autor, que se presenta a s mismo como poltico y pensador
republicano,tienequeadmitiralgunas(muypocas)matanzasycrmeneshorriblesde
losquecometielrepublicanismofrancs,comoexpresindeunaformavirulentade
totalitarismopoltico.PeroGarca-Trevijanoolvidaalasquefueronlascuatrovctimas
principales de la revolucin francesa, en particular durante su etapa republicana, la
mssanguinaria:lagentedelaruralidad,lospueblosoprimidosdentrodelhexgono
que se oponan a su inclusin en el Estado y la lengua francesa, las clases populares
urbanas y las mujeres. No es admisible el completo olvido de lo femenino y de la
desventurada suerte que les cupo a las mujeres en la revolucin francesa que hace el
autor del libro considerado, y que ha de ser calificado como una expresin ms de
misoginia,loqueeslgicoteniendoencuentalaadscripcinrepublicanadesuautor.

20 Universidad de Madrid. Conferencias dominicales sobre la


educacin de la mujer. Conferencia decimocuarta sobre la misin de la mujer en la
sociedad. 23 de mayo de 1869 Francisco Pi y Margall. El texto se opone a que la
mujer sea poltica y literatay rechaza asimismo a la fminapobrequetiene que
dedicarsealtrabajo,bajandoalfondodeltaller,delafbrica.Acudiendoalostpicos
msmanoseadosarguyequelamujerestodoamor,todosentimiento,latiguilloque
repite en varias ocasiones, pero consideraba Pi a Isabel II, as como a su poderosa
camarilla femenina, conforme a ese estereotipo? La educacin de los hijos es la
principal y en realidad nica tarea de la mujer, segn el jefe del republicanismo
espaol,peronoexplicaqueducacinpuedeproporcionarunamujercomolaque
preconiza,alejadadelmundoyexcluidadel,recogidaenelhogarydesconocindolo
todo de la realidad. El texto de Pi y Margall muestra la misoginia monstruosa del
republicanismo e izquierdismo espaol, que luego hered la izquierda obrerista y
402 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

despus el feminismo izquierdista, mucho ms grave y peor del que se encuentra


en los documentos doctrinales de la Iglesia. Mientras nuestros fueros y cartas de
poblacinmunicipalesdelmedioevo,estatuyenlaparticipacindelamujerenlavida
poltica en paridad con el varn, hacindola componente insustituible del concejo
abiertosoberano,losheraldosdelamodernidad,elprogresoyelconstitucionalismo,
que sonla base doctrinaldelaquehasurgidoelfeminismo,laencarcelanenelhogar.
Quienesdeseenjuzgarestosasuntosconobjetividadahtienenundatoesencial.Ello
expresa, asimismo, la falsedad de la teora del progreso, que, contra un sinnmero
de evidencias, arguye que la humanidad avanza siempre, progresa, va de menos a
ms y de lo peor a lo mejor, creencia que se ha convertido en una de las religiones
polticas de la modernidad estatoltrica. Si tomamos otro documento poltico, el
Programa del Partido Federal de 22 de junio de 1894, rubricado por Pi y Margall
comoPresidentedelpartido,encontramoslopropiodeestaideologa,lanulificacin
y nadificiacin completa de la mujer, a la que slo se cita en un prrafo que preconiza
cerrar la mina y la fbrica a la mujer y al nio, propuesta que luego se explica con
algo ms de detalle. Eso es todo. Ntese la identificacin de la mujer con los menores
de edad incluso en esto, lo que expresa a la perfeccin la mentalidad progresista y
republicana sobre esta materia.

21 La Vanguardia, 28 de febrero de 1889. Un libro que defiende


todos los lugares comunes sobre la historia de la misoginia, atribuyndosela
arbitrariamente ala tradiciny ocultando que en su forma ms agresiva, esto es,
comoleypositivacuyocumplimientoexigecoercitivamenteelaparatorepresivodel
Estado, proviene del progresismo y del republicanismo, esEternas menores? Las
mujeres bajo el franquismo, Rosario Ruiz Franco, ya citado. Forma parte esta obra
de la falsificacin de la historia a la que se entrega el feminismo, que en este caso
alcanza caracteres grotescos y ajenos a toda tica, pues la autora ha de admitir que
la misoginia franquista consisti en exigir el cumplimiento estricto del Cdigo Civil
de 1889, lo que es exacto, pero ocultando que ste copia la legislacin emanada
de la revolucin francesa, el Cdigo napolenico de 1804. As pues, franquismo
y progresismo en el asunto de la mujer son la misma cosa, y es lo que Ruiz Franco
intenta desesperadamente que no sea observado por sus lectoras y lectores, de
forma que pueda salvar su tergiversacin general del decurso histrico conforme a
la dogmtica feminista y progresista impositora del neo-patriarcado, hoy oficial y
obligatoria si se desea hacer una exitosa carrera acadmica.
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 403

22 Su ttulo es Devotas mojigatas, fanticas y libidinosas.


Anticlericalismo y antifeminismo en el discurso republicano a fines del siglo XIX,
recogido en el libroFeminismos y antifeminismos. Culturas polticas e identidades
de gnero en la Espaa del siglo XX, Ana Aguado, Teresa M Ortega, (eds.)

23 Una trapacera similar llev a efecto Claude Lvi-Strauss, autor


deLas estructuras elementales del parentescoy otros muchos escritos, quien se
opuso a la incorporacin de mujeres a la Academia Francesa. El promotor de uno
de los numerosos ismos ridculos, pero no inofensivos, propios del siglo XX, el
estructuralismo,tenidoporautoridadindiscutibleenantropologa,conaquelgesto
seretrataa smismocomoundevotodelviejopatriarcado.Denuevocomprobamos
quesonlossedicentessabiosygeniosdelmundoacadmicolaico,inventoresdetodo
tipodebaratijasintelectualesdestinadasaserconsumidasporlahinchadafeligresa
de los devotos, los que ms han hecho a favor de tener a la mujer sometida a la frula
del Estado, ayer con el patriarcado y hoy con el neo-patriarcado.

24 La fuerza del asociacionismo obrero y del sindicalismo catlico,


en particular entre las mujeres, fue grande desde finales del siglo XIX. Un texto que
lo prueba es Accin sindical femenina, de Juan Jos Santander, Madrid 1914. Su
autor es presbtero, Director del Sindicato de Madrid y de la revista La Mujer y el
Trabajo, y el libro lleva la preceptiva autorizacin del obispo de Madrid-Alcal
para su publicacin. Su contenido es una compilacin de conferencias, discursos
e informes del autor, varios en organismos sindicales catlicos, desde 1909. La
metaqueseplanteaeslamejoradelacondicindelamujerysuenaltecimientopor
medio de la sindicacin de las obreras. Admite que el PSOE tambin se esfuerza
en organizar a las trabajadoras pero se mofa suavemente de sus escasos logros, lo
que era bien cierto. El Papa, en carta de 22-3-1910 que el libro incluye, respalda
calurosamentelaaccinsindicalfemenina,loquedesmontaconmscontundencia
an, si cabe, la especie propalada sobre la negativa del alto clero a que las fminas
salieran del hogar. Otro texto bien explcito es Nuestro feminismo, Juana Salas
de Jimnez, Zaragoza 1919, promovido por Accin Catlica de la Mujer. En l
se afirma que el feminismo forma parte de una nueva fase de nuestra vida que la
Religin y la Patria nos obligan a aceptar, lo que es una obvia admisin del llamado
feminismo catlico, en la mayora de los asuntos prcticos ms favorable a la mujer
que el feminismo anticlerical, siempre entregado al cien por cien al Estado y a la gran
empresa capitalista. La afirmacin sobre la que pivota todo el texto es quea la joven
404 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

noseladebeensearquecasisuexclusivofineselmatrimonio,frasequedesautoriza
los argumentos histricos y actuales del feminismo anticlerical, hoy en el poder.
Consecuentemente,demandalainstruccinplenadelamujer,hastalauniversidad,
y exige que se le permita incorporarse a bastantes trabajos fuera del hogar, todos
asalariados,haciendoinclusounarelacindeprofesionesalasquesepuedededicar
la mujer. En el texto hay muy pocas referencias, y las existentes son vagas y dbiles,
a las funciones hogareas y maternales de la mujer. Se refiere favorablemente alas
mujeres que han dado gloria a su patria y a su sexo, comenzando por Isabel I de
Castilla y Teresa de Jess, y, para los tiempos modernos elogia a Madame Curie, a la
que pone como ejemplo por haber recibido el Nobel de fsica en 1903. Su lema es
defender a la nia en la escuela, a la joven en el taller y en el aula y a la mujer en todos
losmomentos.Alabaalasjvenesinglesasquecondujeronambulanciasmilitaresen
la Gran Guerra, Alude a Len XIII y termina demandando el derecho de voto para
las fminas lo que, por cierto, no haca ni el socialismo ni el progresismo en esos aos,
los cuales en la cuestin femenina eran la caverna por antonomasia. Otra obra de
contenidos coincidentes esEl Feminismo de ayer, el de hoy... el de maana, Juana
Salas, 1925.

25 Una autora que se atreve a enfrentarse con el ridculo mito de que


las mujeres en el pasado no trabajaban es Alicia Mira enImgenes y percepciones
de las mujeres trabajadoras en la sociedad liberal y en la cultura obrera de finales del
siglo XIX y principios del XX, en Feminismos y antifeminismos, Ana Aguado,
Teresa Ortega, eds. Cogiendo el toro por los cuernos, Alicia Mira dice la verdad, que
ese feminismo traslada a las clases trabajadoras lo que, en todo caso, ha podido ser
cierto(tampocoenlamayorpartedeloscasos)paralasclasesmedias,pueselmodelo
defeminidaddomsticadelaburguesanoreflejalarealidaddetodaslasmujeres.Pasa
luegoasealarquelaindustrializacinnoemancipalasmujeres,puesslolasforz
a trabajar fuera del hogar para contribuir a mantener a la familia. Todo esto, con ser
valioso,esbienpoco,puessloenmentesdesequilibradaspuedeemergerlaideade
que ir a una fbrica o a una oficina, esos lugares de pesadilla donde lo humano es
destruidoplanificadamente,puedeemanciparaalgunapersonadealgo.Sevaporque
no queda ms remedio, pero la intencin debe ser la de destruirlo cuanto antes,
para edificar una sociedad del trabajo libre, vale decir, del trabajo auto-organizado
mnimo con consumo mnimo.

26 En Socialismo e igualdad de gnero. Un camino comn, Rosa


Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 405

M Capel ofrece el dato de que en 1910, de los 2.900 afiliados a la Agrupacin


Socialista Madrilea, slo 36 eran mujeres, el 1,3%, dato que mide el hilarante nivel
queconsiguilamisoginiaenesaformacinpoltica.Estetexto,quellevaunPrlogo
de J.L. Rodrguez Zapatero, explica entre lneas por qu la furia machista del PSOE
noalcanznivelesabsolutos.Lacausaestuvoenelpnicoaquelasmujeres,incluidas
las trabajadoras, se pasaran en masa a la derecha y a los sindicatos catlicos, con la
consiguiente prdida de influencia y votos para el PSOE. En efecto, aunque hasta
1931lasmujerescarecierondederechodesufragiosuinfluenciasobrelosvaronesde
lafamilia,lavecindadylaempresaeragrande,detalmodoqueporelconsejoinfluan
en el voto masculino. Sabedor de ello el partido de Pablo Iglesias se sacudi todo lo
que pudo su vetusta misoginia jacobina, pero slo en lo formal y aparente, para
adoptar, dentro de lo posible, aires feministas, con el fin de cazar ms votos. En esto,
como en casi todo, el PSOE ha sido, desde su fundacin, la vanguardia de la reaccin
y la expresin ms acabada de la caverna poltica renovada. Una sentencia que ese
libroatribuyeaIglesiasesquenohayapatronoeneltallernidspotaenelhogar,frase
malvolaydemaggicaqueenmuypocoimpresionalasfminasdeaqueltiempo,
que tuvieron mucho cuidado en no dejarse enclaustrar en el reino de la misoginia
ms srdida que era, y es (hoy neo-misoginia), el do PSOE-UGT. Con todo, ntese
queeljefesocialistaolvidaalEstadodemaneraque,aunquedicepreconizaruntaller
sin jefes y un hogar sin patriarcas, lo que en realidad pretende es hacer de su partido,
y de l mismo, el nuevo poder, en la forma de Estado socialista omni-poderoso
destinadoalaopresindetrabajadoresymujeres,perversamentalidadquehacesuya
el movimiento feminista, auto-proclamado jefenaturalde las mujeres, destinado
a mandarlas y manejarlas. Una pieza oratoria que recoge toda la ptrida misoginia
del socialismo espaol, que en este caso llega hasta la calumnia, es la pronunciada
por Indalecio Prieto en 1931, en la que tras jactarse, faltando a la verdad, de que
nosotroshemosentregadoalamujer...elderechoalapapeletaelectoralculminacon
una explosin de atrocidades:la obligacin del socialismo espaol es, de un modo
inmediato, la conquista de la mujer, la adscripcin de la mujer a las filas socialistas,
eladiestramientociudadanodelamujer,lalaborprofundamenteennoblecedorade
arrancaralamujer-serdefantasaalgunasvecesenfermiza-delasgarrasdelclericalismo,
que, a travs de la mujer, ha tenido y tiene un dominio formidable en Espaa. Desde
luego, no es fcil llegar ms lejos en la locura misgina y en la ceguera machista.
Moebius habra sonredo satisfecho de haber podido escuchar a Prieto. Los jerarcas
delsocialismoselamentabandequelasmujereslesevitabanpolticaysindicalmente,
de ah que entronizaranalainefableMargaritaNelkenparapescarvotosfemeninos.
Podan las mujeres actuar de otra manera al escuchar tales dislates?
406 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

27 Por otro lado es demostrable que son legin las mujeres que
defienden la misoginia ms casposa, por ejemplo, EstherVilar enEl varn domado,
quiz el libro ms insultante para la mujer jams escrito, dejando a un lado los textos
nazi-feministas androfbicos. Incluso enUn siglo de antifeminismo, de Christine
Bard, se tiene que admitir a regaadientes que las mujeres llegan a ser tan machistas
comoloshombres.Enlseleequeelsexismo(misgino),queparecepoderesperarseen
loshombrestambinloencontramosenlasmujeres,desdeBertheBernagehastalasesposas
militantes en el Frente Popular. Cierto, y la denuncia por machistas de las seoras
de la izquierda francesa es algo que valoramos mucho en ese texto, por lo dems tan
desenfocado

28 En su conocido libro Historia de las agitaciones campesinas


andaluzas,J.DazdelMoral,trassealarlafuncindevanguardiadesempeadapor
lasmujeresenlasluchaspolticasysociales,haceunadecisivaypreciosaobservacin:
lasizquierdasespaolasytodosnuestrospartidosanti-conservadoresanti-reaccionarios
descuidanestacuestindelacolaboracinfemenina.Noobstanteesteautornoentra
suscausas.Quienesaseveransinpruebasqueelpatriarcadoesconsustancialalmundo
tradicional, agrario, deberan leer a Daz del Moral para comprender que no es as,
pues aparece como un producto de la modernidad, urbano por tanto, que tarda
bastanteenaclimatarsealosambientesrurales.Lasrevolucionesliberalesquecreane
imponenapuntadebayonetalamisoginiamodernasonfenmenosciudadanos,no
rurales.

29 Nos referimos a La inferioridad mental de la mujer, P.J.


Moebius,publicadaen1900porestedescendientedecientficosymdicodestacado
lmismo,duranteuntiempopertenecientealasanidadmilitar,queperorabacontra
las mujeres en nombre de la ciencia, por tanto en nombre del progreso, no en
nombre de la religin, ni de la tradicin. Quiz este texto sea la obra cumbre de
la misoginia patriarcal europea debido a la enorme difusin que conoci. Hoy la
doctrina misgina se ha modernizado, adoptando sus expresiones ms letales en
el mbito del feminismo genocida, como ideologa de extrema derecha. Un texto
que expresa bien tal enfoque esSobre mentiras, secretos y silenciosde Adrienne
Rich, editado en castellano en 2011 con una subvencin del Instituto de la Mujer
como seccin del Ministerio de Sanidad, Poltica Social e Igualdad. Su ideario es el
feminismo ms androfbico y exterminacionista, el mismo sexismo del que se vale
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 407

Moebius pero ahora dirigido contra los hombres, con afirmaciones como que stos
se han vuelto peligrosospara las mujeres, los nios yotras cosas vivientes(sic),
o sea, que son alimaas a las que hay que erradicar. Nos preguntamos si tambin
sonpeligrosospara Rich los hombres que desde el Ministerio (ste sigue siendo
mayoritariamente masculino) le han editado su libro en Espaa. De hecho, el
discurso androfbico es el nuevo rostro del patriarcado adecuado a las condiciones
del siglo XXI, primero porque priva a las mujeres de su aliado natural, sin el cual no
puederealizarseelcambiosocialintegral(revolucin)imprescindibleparaponerfin
a la marginacin de las mujeres. En efecto, enfrentar a las mujeres con los hombres
paraaislarlaspolticamenteespartesustantivadelprogramaneo-patriarcaldemega-
dominacinycompletaaniquilacindeaqullasporelEstadofeminista.Ensegundo
lugar,porquealinyectartantoodioenlasfminasloqueesthaciendoesprepararlas
para integrarse en los aparatos militares y policiales, con cuyo fortalecimiento el
Estado y el capital se hacen cada vez ms eficaces, robustecindose as el rgimen
neo-patriarcal que les es imprescindible. Tercero, porque la obra de esta feminista
convulsionada por el aborrecimiento va dirigida a exterminar a los hombres, por un
lado, y a triturar a las mujeres por otro, siendo un ejemplo acabado de incitacin al
feminicidio. Provoca risas que Rich se las d de subversiva y antisistema, pues
enesecasocmoesquelasmsvetustasinstitucionesespaolaseditansustextos?
Esa creencia en que se hacenrevolucionesdesde el sistema de dominacin y a su
favor, es lo que une a la autora con los fascismos y otras formas de revoluciones
desde arriba. Moebius ayer y Rich hoy: el patriarcalismo cambia de formas e incluso
el sexo de sus agentes, pero slo para afirmarse mejor en las nuevas condiciones.
Desdeluego,esefeminismotieneademsunaconsecuenciamuyconvenientepara
elpoderconstituido,quesubliminalmenteridiculiza,desprestigiaydesautorizaalas
mujeresconsusenormidades,socapadedefenderlas.Finalmente,laprimeraedicin
de la obra de Moebius en castellano, 1906, lleva prlogo de una mujer, Carmen de
Burgos Segu, Colombine, escrito enrevesado pero respetuoso y asertivo con la
obra prologada, una muestra ms de la decisiva intervencin de las mujeres a favor
del patriarcado, incluso del grotesco e insultante en grado superlativo. En efecto,
sin el apoyo de las mujeres no puede darse ni el patriarcado ni el neo-patriarcado.
Eso explica la existencia hoy del movimiento feminista. Se ha de aadir, en honor
a la verdad, que Carmen de Burgos aparece como dirigente feminista enHistoria
de las mujeres en Espaa. Siglo XX, Josefina Cuesta Bustillo (dir.), donde se lee lo
quesigue:frutodelaramificacinyampliacindelmovimientofeministaenMadrid
se crean en 1921 la Cruzada de Mujeres Espaolas y la Liga Internacional de Mujeres
IbricaseHispanoamericanas,ambaspresididasporCarmendeBurgos,yunpocoms
408 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

adelanteseofreceunasemblanzabibliogrficadelaautora.Enestecasoesobvioque
el machismo ms intolerable y el feminismo coinciden en una misma persona. En
realidad, no hay diferencias sustantivas entre el uno y el otro, slo de formas, muy
notables, pero no de fondo y mucho menos de designios.

30 Este asunto, como cualquier otro, se ha de comprender desde la


realidad concreta y no de manera irracionalista, segn hace el sexismo, para el que
es la maldad connatural del varn, de base biolgica, la causa de todo, con lo que
se introduce a las mujeres en el hbito de no pensar. La libertad legal otorgada al
varn para cometer adulterio se explica a partir de la situacin que peridicamente
creaban las guerras, con el bito de un nmero mayor o menor de jvenes varones,
y el correspondiente exceso relativo de mujeres en edad de ser madres. Dado que
la biopoltica decimonnica, decididamente militarista, buscaba elevar la tasa
de natalidad a toda costa, se puso en vigor aquella desigualdad para permitir el
incremento de los hijos naturales haciendo que las solteras tambin accedieran a la
maternidad. Por tanto, en la base de esta injusticia jurdica hay un hecho an ms
atrozeinjusto,lasobremortalidaddelosvaronesjvenesporelhechodeservarones,
vale decir, de ser reclutables. La poligamia legal en el Islam clsico (hasta cuatro
mujerespuedetenerunhombre,ademsdeunciertonmerodeconcubinas)tiene
la misma raz. Una vez que se decide que la religin ha de expandirse por medio de
la guerra santa, se admite que habr bajas, esto es, muertes de varones, y as las cosas
lo ms racional para mantener pujante la demografa es la poligamia, en s misma
una forma intolerable de pretericin de las fminas, pero lo que est en el fondo es
el ideario expansionista clerical por medio de la fuerza. Para los avatares del proceso
codificador en la Espaa del siglo XIX, del que resulta el Cdigo de 1889, un texto
orientativo es Manual de historia del derecho espaol, Fco. Toms y Valiente.

31 Entre los muchos libros concentrados en faltar a la verdad en lo


referentealanlisisdelperiodorepublicano,acasounodelosquerealizaesaactividad
de forma ms inescrupulosa seaModernas y vanguardistas: mujer y democracia en
la II Repblica, de Mercedes Gmez Blesa, obra subvencionada por la Direccin
General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura en 2009. Su
autora es doctora en filosofa, esto es, una destacada integrante del estamento de
las y los profesores-funcionarios del Estado. Para comenzar, la portada representa
a una mujer sofisticada, vestida a la moda de los aos 30, en todo y por todo ajena
a las mujeres de las clases populares en ese tiempo, lo que ya anuncia el contenido
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 409

de la obra, un canto a las seoras y seoritas ricas y aculturadas, cien por cien
burguesas, que dieron soporte a esa dictadura del Estado y del capital que fue la II
Repblica Espaola. Como es de sentido comn, Mercedes Gmez yerra al calificar
dedemocrticoel rgimen republicano, pues ningn sistema parlamentarista y
partitocrtico lo es ni puede serlo, menos an el instaurado por decisin de las elites
econmicas, militares y polticas espaolas en 1931, que fue extraordinariamente
represivo y policial.Tampoco puede serdemocrticoun rgimen que coexiste con
el capitalismo, pues la libertad civil, por no hablar de la libertad de conciencia y de
la libertad poltica, no es con l cohonestable. En la cuestin de la mujer la autora
se atreve a susurrar que la concesin del derecho de sufragio a las mujeres elimin el
patriarcado,aunqueluegohadedarmarchaatrs,alexaminarlaextensalegislacin
republicana especficamente misgina. El voto, cuando el poder real, econmico,
poltico y militar est en manos de las minoras que controlan el aparato del Estado y
lasgrandesempresasycorporacioneseconmicas,noeslibreparalamujerniparael
varn,reducindosesuesenciaaunprocedimientoparaintegraralasclasespopulares
enlasinstitucionesyasoprimirlasmsymejor.Alloarlasmaravillassupuestamente
otorgadas por la II Repblica a las fminas, la autora, olvida acontecimientos como
los de Arnedo (La Rioja) en enero de 1932, donde la Guardia Civil reprimi una
manifestacindetrabajadorasytrabajadoresdelcalzado,matandoacuatromujeres,
un nio y un varn en el acto, y dejando cincuenta y un heridos ms, de los que seis
fallecieron posteriormente (uno de ellos mujer) y otras muchas y muchos quedaron
mutilados o lisiados (consultarLa Repblica en la plaza: los sucesos de Arnedo de
1932, Carlos Gil Andrs). De la peculiar naturaleza de aquel rgimen lo dice casi
todoqueelnicoimputado,eltenientealmandodelafuerza,resultaseabsuelto.Esa
carniceracontramujeresnofuelanicaquerealizelinmisericordeaparatorepresivo
republicano. En todas ellas: Castilblanco, CasasViejas,Yeste, sin olvidar Asturias en
1934, las mujeres fueron ametralladas, o detenidas y torturadas. Con todo, el libro
quemejordescubrelastrapacerasdelaautorafeministaesLaGuardiaCivildurante
la Repblica y el 18 de julio, de Juan Blzquez Miguel, una descripcin minuciosa
pero incompleta, provincia a provincia, de las actividades violentas del Institutito
Armado, lo que permite conocer las muchas fminas que fueron vctima del terror
republicano, y frentepopulista, en 1931-1936. Recordemos algunos casos. En vila
capital, en junio de 1934, una manifestacin de mujeres se enfrenta con valenta a
la Guardia Civil, que responde matando a una e hiriendo a otra en una descarga. En
junio de 1932, estando en el gobierno republicanos y socialistas, la Guardia Civil
disparacontraunamanifestacindefminasenLavern(Barcelona),dejandoheridas
a 16. En Arroyomolinos de Len (Huelva) el pueblo, dirigido por una mujer, se
410 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

amotina en octubre de 1932, atacando el cuartelillo y quedando bastantes heridos.


El caso ms tremendo quiz tuvo lugar en Bustillo del Monte (Cantabria), en julio de
1932,dondeelrecaudadordecontribuciones,escoltadoporcuatroguardiasciviles,
fue atacado por una manifestacin formada sobre todo por mujeres. De la refriega
resultaron dos fminas muertas a tiros y cinco ms heridas. EnVeguilla, tambin en
Cantabria, cuatro mujeres fueron alcanzadas por los disparos de la Guardia Civil
en un acto represivo acaecido en 1934. Lo narrado es slo una parte de lo que
aconteci,perosirvepararefutarlossofismas,ocultaciones,frivolidadesyembustes
de Mercedes Gmez, situando en su exacto lugar la relacin de la II Repblica con
las mujeres de las clases populares. No puede olvidarse tampoco que, tras el inicio
de la guerra civil el aparato estatal republicano que haba sobrevivido en la zona
antifranquistafuedesmontandounaaunatodaslasconquistasrevolucionarias,entre
ellas el hecho de que las mujeres hubieran ido al combate armado como milicianas.
En efecto, fue el gobierno de la Repblica el que, en 1936-1937, desmantel uno
de los mayores logros populares, que las mujeres tomaran las armas junto con los
varones en lo que era una guerra justa y popular en ese momento. Mercedes Gmez
peroraenabstracto,demaggicamente,contralaideologadeladomesticidadydel
confinamiento de las mujeres, pero por qu no la crtica en concreto referida a
ese acto incalificable de machismo, el desarme de las mujeres para devolverlas al
confinamiento domstico y a la esclavitud del patriarcado? Por qu no ahonda en
el hecho decisivo de que la II Repblica Espaola mantuvo el Cdigo de 1889, es
ms, que increment la legislacin misgina a la vez que tomaba algunas medidas
aparentemente emancipadoras? En lo que la II Repblica afloj la presin anti-
femeninanofueporbondaddesinteresadasinosiguiendolasconclusionesextradas
de la I Guerra Mundial en toda Europa, que apuntaban a sustituir el patriarcado por
el neo-patriarcado. De hecho, aqulla se limit a continuar la poltica realizada por el
Directorio Militar de Primo de Rivera en los aos 20. Una vez ms constatamos que
el progresismo, el feminismo y el militarismo estn ntimamente conectados.

32 Al respecto, Ciudad Jurez, capital del feminicidio y Esther


Chvez. La memoria de las mujeres de Ciudad Jurez, ambos por Marc Fernandez
y Jean-Christophe Rampal, enEl libro negro de la condicin de la mujer, dirigido
por Christine Ockrent. En ese lugar, y en muchos ms, las mujeres son asesinadas
en orgas sdicas por pura diversin, y lo hacen aquellos hombres y mujeres (s, las
mujeres tambin participan) que tienen poder. Pero estos crmenes horribles son
expresin, exhibicin y reafirmacin del elevadsimo estatuto social de quienes los
cometen, de manera que muy poco tienen que ver con el sexo. Basta leer la obra
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 411

de Sade, en particular Las 120 jornadas de Sodoma para comprender que todo
esto, antes que otra cosa, es poltica, dominio y terror para reafirmar y expandir la
soberanadelaselitesconpoder.Elfeminismoesco-responsabledevariasmanerasde
loqueestsucediendoenesoscentrosdeexterminiodemujeres,sobretodo,porque
con su apologa de Simone de Beauvoir hacen aceptable la obra de Sade, que gua
tales prcticas. Tambin, porque al tildar el trabajo industrial fabril de liberador
de las mujeres, bendice el marco social en el que tienen lugar, que en Ciudad Jurez
es el escalofriante universo de las maquilas (fbricas y manufacturas a gran escala),
recientementecreadas,entrecuyasobreras,mega-explotadasehiper-degradadas,
losSadelocales,probablementegrandesempresarios(tambinpresentadoscomo
liberadoresde las fminas), altos funcionarios y mandos policiales, escogen a sus
vctimas. Trata tambin el trgico asunto de aquella ciudad mejicana, Manifiesto
contra el feminicidio, de Melissa W. Wright aunque, en vez de partir de la realidad
tal cual es, sigue en lo epistemolgico la errada senda de tomar ciertas teoras como
componente base fundamental, el marxismo y el post-estructuralismo, para luego
hacerdeduccionespretendidamentelgicas.Loscontenidosdelaobraseresienten
gravemente,comoeradeesperar,conesaescolsticaypedantemaneradeenfocarlos
problemas. La realidad ha de comprenderse desde la realidad misma, sin teoras, sin
axiomasfundantes,sinnadaquenosealaexperienciavivida.Taleselprocedimiento
cognoscitivo habitual en el ser humano no maleado por la academia, esto es, por el
poder constituido.

33 El ascenso del hbito de fumar ha producido un crecimiento en


flecha de la incidencia del cncer de pulmn entre las mujeres, lo que ha significado
ya que en Estados Unidos las muertes femeninas por cncer de pulmn superen las
provocadasporcncerdemamayovarios,fenmenoquenotardarenpresentarse
aqu. Tanto el tabaco como el alcohol, por razones hormonales, influyen de forma
msnegativa al organismofemeninoquealmasculino,loqueimplicaquelasgraves
enfermedadesasociadasasuconsumoexcesivosemanifiestenmstempranamente
en las mujeres. En el Estado espaol el nmero de mujeres diagnosticadas de
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crnica) derivada del consumo del
tabaco afecta ya a un nmero prcticamente similar al de hombres (un milln estn
diagnosticadas).

34 Elmitodeunospueblosindgenastodobondad,asamblearismo,
igualitarismo,generosidad,nocompetitividad,ecologismoeinocenciaatropellados
por la maldad de Occidente (al que se presenta torticeramente como un bloque
412 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

homogneo, sin diferenciar entre los Estados y las elites y los pueblos y las clases
populares)esunainfundamentadaconstruccinideolgicaelaboradaporlosaparatos
depropagandaoccidentalescontemporneos,quetienecomometaladestruccinde
lo positivo de la cultura occidental y la aculturacin definitiva de sus multitudes.
Sea como fuere, lo indudable es que se basa en una acumulacin de inexactitudes,
narracionesinventadasyvulgaresfalsedades,deapologadeprcticasreaccionarias,
neo-racismo y retrica victimista, que no soporta un anlisis objetivo. El libro
Negro de la condicin de la mujer, dirigido por Christine Ockrent, obra excelente
variasvecescitada,muestraqueeltratoquehoyseotorgaalasmujeresennumerosas
sociedadesnooccidentalesesintolerable,nosloenlasislmicassinotambinenla
India,elfricanegra,culturasindgenasamericanasytantasotras.Allelpatriarcado
tieneenelpresenteuncarcterterroristaycriminaldeformahabitualsiendomucho
peor,engeneral,queeldeOccidente.Tomemos,adems,untextodeanlisishistrico
hecho con rigor e imparcialidad, El imperio comanche, de Pekka Hmlinen.
Frente a la verborrea indigenista actual, por lo general racismo anti-blanco, el
autor explica que la etnia comanche construy, desde comienzos del siglo XVIII, un
imperio, que agredi e incluso extermin en algn caso a otras tribus vecinas, que
era una sociedad esclavista siendo la captura y comercializacin de esclavos una de
sus actividades econmicas ms lucrativas, que convirti la caza de bisontes en un
gran negocio dirigido no al autoconsumo sino a la venta de sus pieles en el mercado,
lo cual en mucho contribuy al colapso de los rebaos de esos hermosos animales,
lo que llev al caos al imperio comanche por falta de recursos primarios en el ltimo
tercio del XIX, tras ms de siglo y medio de imperialismo agresivo y sanguinario,
conquistador,misginoyesclavista.Elanlisisdelrudsimopatriarcadoqueconoci
la formacin social comanche es uno de los mejores logros del libro. Explica que
existi un sistema de poligamia inextricablemente unido al orden esclavista, el cual
haca de las mujeres mano de obra al servicio de los varones ricos y poderosos de
la tribu, que podan mutilar y matar a sus esposas en determinados supuestos. Ese
patriarcado, como sucede siempre, iba unido a una creciente estratificacin social
y, sobre todo, al desenvolvimiento del ente estatal, ya constituido en sus fases
iniciales.Encontradelasinterpretacionesingenuamenteecologistasdelospueblos
indgenas, tan en boga entre gentes que lo que ms les agrada es auto-engaarse
y ser engaadas con mitos, fabulaciones y leyendas sin fundamento, las fuentes
histricasmuestranquelanacincomancheocasionunacatstrofeecolgicacon
lasobrecazadebisontesyelsobrepastoreodeequinos,susdosexpresionesprincipales
de riqueza dirigida al mercado y al lucro junto con los esclavos y, sobre todo, las
esclavas (Jared Diamond, enColapsoy otros de sus libros, trata numerosos casos
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 413

de sociedades indgenas letales para el medio ambiente, la de la isla de Pascua y la


mayaentreellas).Poreso,difcilmentepuedenserapreciadostextoscomoLlamada
vital de la conciencia. Manifiesto de los indios iroqueses al Mundo Occidental, del
Consejo de Jefes de la Liga de las Seis Naciones (en realidad fue redactado por un
intelectual iroqus llamado John Mohawk), cuando se sabe que la historia de los
iroqueses en poco se diferencia, al parecer, de la de los comanches. Por ejemplo,
para el siglo XVII, la denominada confederacin iroquesa era una de las etnias
autctonasquesometieronaotrassociedadesindgenas,demanerasimilaracomolo
hicieron los aztecas, los incas y los comanches. El supuestoManifiesto de los indios
iroquesesofrece, desde luego, una versin bastante diferente, que a nuestro juicio
carecedevalidezporserunanarracinidealizadorayliteraturizadaconescasovalor
cognoscitivo. La naturaleza reaccionaria en lo poltico de dicho texto se evidencia,
sin ir ms lejos, en que presenta comodemocrticaa la sociedad estadounidense,
desdesusorgeneshastahoy,loquenisiquierasusPadresFundadoresseatrevierona
sostener. El imperialismo oriental, indgena, islmico, chino, africano, japons o de
otro tipo no es mejor que el occidental, y todos deben ser denunciados. El racismo
anti-blanco no es mejor que las otras formas de racismo. No existen imperialismos
aceptablese imperialismosdenunciables, dado que unos y otros son igualmente
intolerables. Sobre todo, las mentiras son slo mentiras y de ellas jams pueden salir
estrategiasemancipadoras,pueslaverdadeselsupremobienyelnicofundamento
de una poltica realmente revolucionaria. Las sociedades que oprimen a las mujeres
manifiestan con ello no slo su misoginia, sino que no conocen la libertad en
ninguna de sus manifestaciones, porque el patriarcado existe como parte decisiva
de un sistema integral de dominacin, nunca aisladamente. Pero en la ausencia de
libertad, tanto como en el patriarcado, hay grados y formas, unas ms tremendas
y otras menos. Oriente, la India, por ejemplo, no puede ser ms espiritual que
Occidentepuestoqueenllasmujeressonconsideradasdeformaanmsinfamey
barbrica,portanto,losorientalismosenboga,amenudomerapacotilladeconsumo
para la aburrida clase media occidental, se merecen ms la crtica que el apoyo que
habitualmente reciben, infantil, beato y desinformado. En suma, que conviene
seguir en estos difciles asuntos la advertencia del filsofo griego Sexto Emprico,
s sensato y aprende a dudar, para poner fin a la credulidad propia del occidental
mediobienintencionado,llenodecomplejosdeculpayauto-odio,enfermedadesdel
nimo inducidas desde arriba.Todo ello se ha de sustituir por la voluntad de apreciar
y rescatar lo positivo de la propia cultura y discernir lo negativo, va a transitar para
lograr valorar lo positivo y percibir lo negativo, de las otras culturas, en el contexto
de una mentalidad integradora, universalista y abierta a todas las formas de bien,
414 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

sean las que fueren, y combativa contra todas las formas de mentira, opresin (con
la padecida por la mujer en primersimo plano) y mal, sean tambin las que fueren.
Un dato ms proporcionado por alguna de las informantes de Carmen Alcalde,
citadas enMujeres en el franquismo, es el trato terrible, despiadado y sdico que
lossoldadossenegalesesenroladosenelejrcitofrancsproporcionaronalasmujeres
antifranquistasconfinadasenloscamposdeconcentracindeesepas.Servilismo
hacia sus oficiales?, racismo anti-blanco? No lo sabemos. Sea como fuere, poner fin
a todas las formas de racismo, y no slo a algunas de ellas, pasa por denunciar hechos
como ste.

35 Un libro que trata del repudio actual de los poderes constituidos


a la cultura occidental, vale decir, a su parte positiva, es La rebelin de las elites y
la traicin a la democracia, de Christopher Lasch. Lo hace, es cierto, de un modo
superficial y timorato, pero se atreve a sealar que el enemigo principal de la parte
valiosa de la cultura occidental es hoy el poder constituido en Occidente, que
utiliza movimientos populistas ajenos a toda nocin de verdad, bien, moralidad,
respeto,conocimientoyrevolucinparallevaralasmasassusmandatosdestructivos,
embrutecedores y nihilistas, sobre todo el feminismo, el anti-racismo y el anti-
imperialismo.TampocoexponeLasch,seguramenteporquenolocomprende,que
todoelloesunaformidableoperacindeingenierasocialdirigidaacrearunrgimen
de dictadura perfecta, al eliminar aquellos sistemas de ideas y valores que son causa
derebeldaydisidenciapermanenteenlassociedadesoccidentales,peroqueenotras
noexistenotienenmuchamenosfuerza.Detriunfartaltendencia,quecuentaconel
respaldomsdecididodelaizquierda,oficialyradical,ydelosmovimientossociales,
se crear una subhumanidad funcional? formada por seres reducidos a mano de
obra y neo-ganado de labor. Acierta Lasch cuando seala al responsable principal
de todo ello en lo inmediato,el pseudorradicalismo acadmico. De todo ello est
surgiendo algo tremendo y probablemente irreversible, lo que denominala noche
oscura del alma, o final concreto de lo humano, operacin que lograr realizar todas
las metas que constituyeron el proyecto estratgico de la revolucin francesa y de
lasrevolucionesliberales,aquexpresadasenlatenebrosaConstitucinespaolade
1812.

36 Citado enI Repblica, reformismo y revolucin social, Jos Luis


Catalinas y Javier Echenagusia, Madrid 1973.

37 Unodelosmuyescasoslibrosque,ademsdeestarbien,aunqueno
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 415

suficientemente,documentado,ligaanticlericalismoyodioalamujer,sosteniendo,
si bien con algo de encogimiento y falta de valenta, que en el progresismo y el
izquierdismo lo sustantivo es la cosmovisin machista, lleva por ttuloLas palabras
de otro hombre. Anticlericalismo y misoginia, Manuel Delgado Ruiz.

38 Consultar, Las mujeres clebres en Francia desde 1789 hasta


1795 y su influjo en la Revolucin, L. Lairtullier;Las mujeres y la revolucin 1789-
1794, Paule-Marie Duhet; 1789-1793, la voz de las mujeres en la Revolucin
Francesa, Varias Autoras;Historia y mito de la revolucin francesa, Jacques Sol;
Las mujeres en la Revolucin Francesa, Linda Kelly; Olimpia de Gouges (1748-
1793), Oliva Blanco Corujo. El texto penltimo incluye declaraciones y discursos
jacobinos en los que se asigna a la mujer una nica misin, estar confinada en el
hogar dedicada a laeducacindelaprole.Taleslacosmovisindequieneshansidoy
sonlospadresideolgicosdetodalaizquierdaeuropea,queahoraaparecetravestida
de feminista slo para culminar el feminicidio recomenzado hace ms de dos siglos.
Uno de los pocos trabajos actuales que admite que la revolucin francesa introdujo
una opresin mayor de las mujeres esMujer y derecho, por Julio Iglesias de Ussel y
Juan Jos Ruiz, en Liberacin y utopa, M ngeles Durn (comp).

39 Jean Antoine Condorcet, uno de los filsofos dieciochescos


ms notorios, fue autor de un libro disparatado y aciago, que es el que le dio ms
fama,Bosquejo de un cuadro histrico de los progresos del espritu humano, cuyo
contenido es la exposicin mejor sistematizada de la teora del progreso. No es el
momento de entrar en su refutacin, ni de exponer los tremendos daos que ha
originado y origina tal doctrinarismo absurdo, pero s de mostrar que los hechos
histricos mismos que su autor vivi, al degradar la revolucin francesa la condicin
jurdica, poltica, social e ideolgica de la mujer, contradicen y desmontan lo que
Condorcet afirma.

40 Informe del Tribunal de la Rota citado en Un homenaje a


Alonso Martnez. La cuestin matrimonial en la elaboracin del Cdigo Luis
Crespo de Miguel en Centenario del Cdigo Civil, Dtor. Francisco Rico Prez,
Madrid 1989.

41 Rosario Herrero y M ngeles Vallejo (Ed.) en El Cdigo Civil: Debates


Parlamentarios 1885-89, Madrid 1989, corroboran que la codificacin encontr
lasmayoresresistenciasenmateriadederechodefamiliayenderechodesucesiones,
416 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

dondesonmsricasycaractersticaslaspeculiaridadesdelpueblo.Segnestasautoras,
el Cdigo Civil de 1851, mucho ms fiel al modelo francs, no pudo ser impuesto al
pueblo,demodoqueelde1889eselresultadodeunretrocesodelaselitesmandantes.

42 Como es sabido, el banal pero mortfero juego parlamentario y


partitocrtico se desenvuelve sobre todo entre el partido del gobierno y el partido
de la oposicin, en nuestro caso entre la derecha y la izquierda, y viceversa. Hay
una fuerza progresista y otra conservadora, de cara al pblico, pero en realidad son
la misma cosa y preconizan lo mismo. No obstante, pocas personalidades polticas
suscitan con ms fuerza las iras de la izquierda, el feminismo y el progresismo que la
presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre; pues bien un libro que
viene a sostener lo mismo que todo el feminismo esLas tradiciones que no aman
a las mujeres, de M Teresa Gmez-Limn e Isabel Gonzlez, cuyo Prlogo, de
contenidos encomisticos, es de Esperanza Aguirre.

43 El PSOE ha sido y es hoy el partido ms corrupto y perverso,


continuador en lo sustantivo del Movimiento Nacional franquista, el preferido ayer
y hoy del gran capital espaol, el que cre el GAL, meti a Espaa en la OTAN, ha
llevado la venta de armas en el exterior a su mejor poca; es una formacin poltica
ntima de EEUU y dependiente del capitalismo alemn, ha traicionado la causa
del pueblo saharaui, permite que la tortura sea prctica habitual en cuartelillos y
comisaras, es la formacin poltica ms venal y corrompida de la historia del pas;
ha promovido el rearme, ha convertido a una feminista en ministra de Defensa para
expandir el militarismo, la cual ha implicado al pas en dos guerras (Afganistn y
Libia); realiza la apologa del Islam poltico, misgino de forma ingnita, con su
poltica de Alianza de Civilizaciones; ha pasado de ser un partido al servicio del
capitalismoaunpartidodecapitalistas;promueveladevastacinmedioambientala
gran escala, y est creando el Estado policial. Lorente, adems, pertenece a la rama
andaluzadeestaformacinpolticaquehapracticadoelcaciquismomsignominioso
en esa comunidad durante decenios.

44 Por el contrario Flix Rodrigo Mora en su libro Naturaleza,


ruralidad y civilizacin, as como en otros varios textos, ofrece una imagen de la
tradicin que est mucho ms prxima a la verdad, dejando a un lado insuficiencias
y errores, porque se asienta en un estudio a gran escala de fuentes escritas y orales
contrastadas, lo que Lorente no hace ni puede hacer.
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 417

45 Este dato ha de ser tenido muy en cuenta, pues es conocido que en


el ambiente militar es donde se gesta una gran parte de la violencia horizontal.

46 Tambin se han de calificar de ese ofensivo modo los numerosos


artculos, la mayora escritos por mujeres, denunciando con abundancia de datos
y formulaciones que en El libro negro de la condicin de la mujer, dirigido por
Christine Ockrent, muestran la espeluznante situacin de la mujer en los pases
islmicos? En Palestina (donde el anti-sionismo sirve de pantalla tras la que mega-
someter a las fminas), en Pakistn, en Irak, en Irn (aqu los teocrticos clrigos
islmicos se valen de las lapidaciones peridicas de un cierto nmero de mujeres
para, en su intencin, dominar por el miedo a todas ellas), en el norte de frica, en la
India y en varios pases ms. Algunos de los escritos presentan a las feministas como
blancosdelterrorismoislamista,locualnoimpideasuscorreligionariasoccidentales
coquetear con ste, al que en su desvaro presentan como antiimperialista. En
particular nos ha impactado el trabajo Ayaan Hirsi Ali. Una diputada frente al
islam, por Christine Ockrent; y tambin Taslima Nasreen. Un testimonio de
opresinde Monique Atrlan. Hay que considerar que el patriarcado es siempre una
partedelaestructuraglobaldetiranaydeshumanizacin,demaneraqueloqueesos
textos nos estn mostrando, en un ltimo anlisis, son sociedades donde la libertad
est al completo excluida no slo para las mujeres, sino tambin para los varones de
las clases populares, en las que unas elites archi-poderosas dominan, manipulan y
explotan al pueblo con la bendicin de la casta sacerdotal. Es pertinente traer aqu
las declaraciones de una mujer combativa y lcida, la egipcia Shahinaz Abdel Salam
que, al analizar la situacin de las movilizaciones de masas habidas en Egipto en
la primavera de 2011, concluye la revolucin no ha terminado. Los militares y los
islamistas nos la quieren robar(El Pas, 19-7-2011), lo que significara un retorno a la
misoginiaultra-coercitivapropiadelislamismo.Todosesoshorroressonrefrendados
por la izquierda con su poltica de Alianza de Civilizaciones (que, dicho sea de paso,
llev al PSOE a aliarse con el rgimen totalitario de H. Mubarak), del mismo modo
que en el pasado inmediato dio respaldo a los regmenes delsocialismo real. No
hay duda que aqulla odia la libertad y vive para promover formas cada vez ms
atroces, por lo que parece, de tirana poltica, desenfreno moral, barbarie ilimitada e
inhumanidadrampante,ennombredeunosdogmasfundacionalesquehanperdido
ya toda conexin con la realidad, la verdad y el bien, e incluso con la sensatez y la
prudencia mselementales.Claroestquelaizquierdanovivedeideologassinode
algomssustancioso,eldinero,susjefessehacenmultimillonarios,dentroyfueradel
pas, a cambio de apoyar a quienes les financian.
418 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

47 ElDerechoCannico,aprobadoenelconciliodeTrento,estableca
queentrelascondicionesparacontraermatrimonioseencontrabanelconsentimiento
mutuo,ladeseableperonopreceptivaautorizacinpaternaylapublicacinpreviade
los esponsales, en Historia de las mujeres en Espaa, Elisa Garrido (editora). Tal
equivaleadecirquelalegislacineclesisticaestablecaunmatrimoniorazonablemente
libre, por amor. Ello fue cambiado a peor por la legislacin laica constitucional y
progresista, que mantuvo leyes promulgadas por Carlos III y Carlos IV conforme
a los ideales de la Ilustracin, hasta 1855, las cuales ordenaban que para contraer
matrimonio,losvaroneshasta25aosylasmujereshasta23,necesitabandelicencia
paterna, aunque dicha normativa no es particularmente sexista, al penalizar ms al
hombre que a la mujer. Es sta una prueba ms de lo que signific la revolucin
liberalcomoinjerenciacrecientedelEstadoenlavidaparticularyprdidadelibertad
para las clases populares. Ciertamente, el anticlericalismo burgus en boga, una
burda apologtica del Estado laico y del capitalismo, en tanto que religin poltica
decarcterultra-conminativo,haceimposiblelaobjetividadenelanlisis,cegandoa
muchas y a muchos con sus mendacidades.

48 La aculturacin es una de las ms efectivas herramientas del


poder constituido para generar conformismo, soledad, extraeza de s y auto-odio,
en particular hoy, en la era de la mundializacin. Se manifiesta como destruccin
de la cultura autctona, eliminacin de las races que insertan al individuo en una
tradicin concreta y en una realidad social, cultural, histrica, tnica, paisajstica y
biolgica especfica, haciendo de l un desarraigado, un ser nada, sin pasado y, por
consiguiente, sin futuro. El franquismo se sirvi a gran escala de la aculturacin, para
crearsujetosdesarraigadosaptosparatodotipodemanipulaciones,humillaciones
y explotaciones. As se pone de manifiesto, en relacin con el obrar de la faccin
mujeril del falangismo, una forma primitiva de feminismo, en el interesante libro
La Espaa que bail con Franco: Coros y Danzas de la Seccin Femenina, Estrella
Casero. La obra de Lorente persigue las mismas metas que aqulla aunque en las
condiciones actuales. Ahora la obra de la Seccin Femenina dirigida a crear masas
sumisas, sin mismidad, arraigo en su propia historia ni vida espiritual autnoma,
la continan las nuevas religiones polticas de los ltimos decenios, en particular el
feminismo, el anti-racismo, la teora delfeudalismo, el anticlericalismo y la Alianza
de Civilizaciones. De ellas el poder constituido espera un sujeto desarticulado al
completo, un juguete roto que recompone en cada coyuntura a su gusto, como
subhumano dcil.
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 419

49 Losdatosquehemosutilizadoprovienendelasfuentessiguientes.
Historia de las Mujeres en Espaa. Siglo XX, Josefina Cuesta Bustillo (dir.); Pilar
Toboso Snchez, en El origen histrico de la violencia contra las mujeres, Pilar
Prez Cant (ed.); datos proporcionados por las diversas instituciones del Estado
feminista, Instituto de la Mujer, Ministerio de Igualdad y Secretaria de Estado de
Igualdad. Cifras sobre poblacin del INE.

50 La ineficacia de la legislacin como instrumento para la mejora de


la sociedad se ha puesto de nuevo de manifiesto con la ley anti-tabaco. No solo no ha
disminuidoelnmerodefumadoressinoque,enelcasodelamujer,elporcentajede
fumadoras se ha incrementado entre 2007 y 2011.

51 La descripcin bsica de la gran operacin de culpabilizacin y


desnacionalizacin del pueblo alemn tras la II Guerra Mundial se encuentra en
The americanization of Germany, 1945-1949, Ralph Willett. La denuncia de los
fundamentosizquierdistasdeesaoperacin,acargoenbuenamedidadelaEscuela
de Frankfkurt y del antifascismo militante, se formula en La extraa muerte
del marxismo. La izquierda europea en el nuevo milenio, de Paul E. Gottfried.
Este autor, tras deplorar la falta de respeto hacia el ser humano que hay en esas
campaas parainculcar la culpaa las masas con fines dereeducacintotalitaria
e ingeniera social, expone que los jefes de la mencionada Escuela, no slo Adorno,
sino tambin M. Horkheimer, J. Habermas y casi todos sus integrantes, as como sus
continuadores hoy, en realidad admitenuna forma modificada del capitalismo, la
propia de la sociedaddeconsumoyelEstadodebienestar.Enconsecuencia,dirigen
laatencindesusacrticosseguidoresatravsdelasmartingalasyescabrosidadesde
su histrinicateora crticahacia metas de muy dudosa radicalidad sin comillas, el
feminismo, la multiculturalidad, el antirracismo y as sucesivamente, que sirven de
manera decisiva a los intereses estratgicos del capital y el Estado en el siglo XXI.
Aqul es autor tambin de Multiculturalism and the politics of guilt. Toward a
seculartheocracy,enqueexaminaotragranoperacindeculpabilizacincolectiva,
expropiacindelpasadoydestruccinplaneadadelascapacidadespsquicasdelas
masasenOccidente,laquetomaelmulticulturalismoyantirracismocomopretexto
y contenidos fundamentales. En efecto, son las elites occidentales las que hoy estn
llenas de aborrecimiento hacia la cultura occidental, por temor a los efectos de su
parte positiva, cuya consecuencia ms obvia es el cuestionamiento integral de su
dictadura, lo que no sucede en otras culturas, o slo de forma mucho ms dbil e
420 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

insuficiente.PorelloGottfriedcitaconrepugnancialaenormidaddeunareaccionaria
notable, en tanto que intelectual al servicio del poder, Susan Sontang, con la cual la
susodichaproclamaqueOccidenteeselcncerdelahumanidad,expresinseera
delgenocidioculturalqueestllevandoaefectoelpoderconstituidooccidentalenla
horapresente.Taleshoylaconsignadequienesquierencrearunnuevototalitarismo
al lado del que los viejos fascismos sern cosa de risa y cuyo fundamento es la
aculturacin completa y la subhumanizacin integral de las masas occidentales. A
esa meta se dirige tambin el feminismo, con la culpabilizacin, por machista,
del pasado cultural y social. Ntese que, al mismo tiempo, ese feminismo es, como
manda el orden establecido en Occidente hoy, islamfilo, dato que lo aclara casi
todo. Empero, los libros de Gottfried estn lastrados por un excesivo ideologicismo,
en ellos falta el anlisis de las causas polticas, militares, geoestratgicas, histricas,
demogrficas, biopolticas y econmicas de lo que describe y, a veces, denuncia.

52 Un texto que pone en solfa el victimismo, en varias de sus


manifestaciones, es La cultura de la queja, Robert Hughes, un hbito social
creado, en gran medida, por los que denominadoctores comecocos, profesores y
profesoras funcionarios-as dedicados a emancipara las gentes de esto y lo otro,
desde las ctedras, esto es, desde el ente estatal. Entre los grandes tericos y tericas
del victimismo cita a Andrea Dworkin, que mantiene quetoda relacin sexual entre
hombresymujeresessiempreviolacin,inclusocuandoesdemandada porlamujer,
lo que es otra forma de sostener el lgubre aserto machista de que las mujeres, en
realidad, anhelan siempre ser violentadas y maltratadas. Sin embargo Dworkin
eludeeltemadelasviolacionesenlasgrandesempresascapitalistas,puesellaesslo
una militante contra la libertad sexual y a favor de la explotacin asalariada de las
mujeres, otra ms. Hughes acierta cuando se refiere ala infantilizada cultura de la
queja que resulta de la ideologa victimista. El feminismo no puede subsistir sin
esta expresin patolgica de victimismo, asunto en el que, de nuevo, manifiesta ser
una forma de misoginia, pues la puerilizacin de las mujeres ha sido y es una meta
decisiva del patriarcado y el neo-patriarcado.Todo ello es excelente, tanto como el
desenmascaramiento que el autor realiza del victimismo de los negros en EEUU, a
pesardequeemitejuiciossobrelahistoriadeEspaaquesorprendenporsucarcter
desinformado, errneo y elemental. Otro notable acierto del autor es mostrar que la
destruccin de la familia en EEUU ha tenido lugar sin que la extrema derecha poltica
delpartidorepublicanohayahechonada,msbienalcontrario,parasalvaguardarla.
Esto refuta al izquierdismo y al feminismo. Hughes acierta asimismo al sealar el
centro de las ideas ms reaccionarias en nuestro tiempo, la universidad.
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 421

53 Slo puede provocar hilaridad la tesis de Lidia Falcn (una de las


campeonasdel odioexterminacionistadelasegundamitaddelsigloXX,fundadora
del Partido Feminista en 1979, de nula efectividad en las urnas por el rechazo
masivodelasmujeres,ypersonalidadenbuenasrelacionesconlaSeccinFemenina
franquista)sobrequelamujeresunaclasesocialexplotadayoprimidaporelhombre
(en Partido Feminista. Tesis). Eso quiere decir, por ejemplo, que las mujeres de
la citada organizacin fascista, aptas para el pistolerismo callejero, Pilar Primo de
Rivera, en primer lugar, y las picas fminas milicianas, en 1936, pertenecan a una
mismaclase socialy compartan los mismos intereses fundamentales, es ms, que
las terroristas de Falange formaban una misma realidad social con las mujeres a las
queasesinabanporlascalles,comofueelcasodeladesventuradaJuanitaRico,yque
Auxilio Azul en nada difera de las mujeres antifascistas que resistan en el Madrid
atacado por Franco. Asimismo, viene a proclamar que en las empresas en las que las
propietariasyjefasdelanuevaburguesafemenina-feministaatormentan,oprimen,
prohben la maternidad, maltratan masivamente, incluyendo a veces la violacin, y
explotanasustrabajadoras,constituyenunaunidadsocialconstas.Talesargumentos
vienen a justificar y disculpar su propia biografa de colaboradora con la Seccin
Femenina y su adscripcin a la cosmovisin del odio propia del falangismo.

54 Esta cuestin es analizada por un hombre entusiasta del ideario


feminista, Arcadio del Castillo, en La emancipacin de la mujer romana en el
siglo I d.C., libro de provechosa lectura. Para comprender de manera objetiva, no
lacrimgenanivictimista,elpatriarcadoantiguoenOccidente,unlibroqueayudaes
La mujer en la sociedad romana del Alto Imperio (siglo II d.C.), Nieves Borragn.
Es particularmente interesante lo que la autora expone, como conclusin, de la
posicin de Plutarco. Dice que stenos muestra una mujer... paladn de la libertad...
porcuyaconservacinyliberacinestdispuestaamorirluchandopersonalmenteo
azuzandoaloshombresparalaguerra.Elamormaternalnoesexcusaparalaflaqueza;la
solidaridadpresidesusactos.Esciertoqueluegolaautoraseextravaenapreciaciones
innecesarias pues, en efecto, Plutarco vivi en un rgimen patriarcal y en su obra
estpresenteelpatriarcalismo.Peroenstehaygrados,formasparticularesymatices
cuyainteleccinresultanecesaria.Plutarconoestlibredemisoginia,peroquinlo
est? Una institucin tan fundamental, que forma parte de lo ms sustantivo de los
regmenesdedominacinyqueencadenaalasmujeresdeunaformayaloshombres
deotra,generaunaideologamuydifcildesuperar,ysernecesariotodounperiodo
histrico,paraponerlafin,juntoalrestodelosmecanismosdeopresin,degradacin
422 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

delapersonaydestruccindelohumano.LoindudableesqueenOccidente,incluso
en los peores momentos y dejando a un lado ciertos territorios, la mujer ha recibido
y recibe mejor trato que en la gran mayora de las culturas, y eso es un timbre de
gloria para nuestra cultura. La fraseel amor maternal no es excusa para la flaqueza
es magnfica y contiene en s misma toda una cosmovisin emancipadora, contra el
patriarcado y el neo-patriarcado, contra el machismo vulgar y el feminismo.

55 En Las mujeres en la economa urbana del Antiguo Rgimen:


Santiago durante el siglo XVIII, Serrana M. Rial, se dedica un captulo a la visin
ilustradadelacuestinfemenina.Laautora,conunaingenuidadquepasma,celebra
las frases aparentemente positivas que Feijoo formula en el tituladoEn defensa de
las mujeres (1726, Teatro crtico universal), as como las de otros ilustrados,
el tambin gallego Vicente do Seixo, el Conde de Campomanes o la zaragozana
Josefa Amar. Pero tras ello, en lo principal, haba un enfoque fro y calculador de las
ventajasquealasinstitucionesdepoderreportaraintroducircambiosenlasformas
dedominacinqueconocanlasmujeresdelasclasesadineradasurbanas,lasnicas
sometidasacontrolsexistaenesetiempo,sibienparcial.Creerquetanencumbrados
personajes decan y obraban por puro amor a la justicia y la equidad es sobremanera
pueril. Con todo, en la obra de V. do Seixo sobre todo, se deja traslucir la enorme
libertad de que siempre disfrut la mujer gallega rural tradicional. En cierta medida,
y considerando las enormes diferencias de tiempo y circunstancias, los Ilustrados,
Campomaneselquems,preconizaronunaformainicialdeneo-patriarcado,similar
al actualmente existente. No fue sta la posicin que finalmente triunf en el seno
de la Ilustracin, en tanto que antecedente de la revolucin liberal, que se decant
por imitar ciegamente el modelo francs, copiando en todo el indecente Cdigo de
1804. Ello contribuy a verter muchsima sangre, porque las clases populares de los
diversospueblossometidosalEstadoespaolseresistierondurantemsdeunsigloa
stayotrasmedidasilustradasyliberales.Hansidolasclasesmodestaslosguardianes
de las libertades mujeriles durante siglos, contra el ente estatal, contra los seores,
contra la Iglesia, contra la burguesa, y hoy, aunque con insuficiente fuerza por el
momento, contra el feminismo y el Estado feminista. Por lo dems, el tremendo
abismo que hay entre la demagogia y los hechos se puso de manifiesto en 1810 en
El Ferrol, cuando un motn popular dio muerte al comandante general del arsenal,
A. de Vargas, y por ello es juzgada y condenada a muerte Antonia de Alarcn, que
fue decapitada y cuya cabeza qued expuesta delante del arsenal por un tiempo,
segn seala Manuela Santalla en Ferroll: historia social (1726-1858). Una vez
msconstatamosquelasmujeresdeantaoeranrebeldesmientrasquelasdehogao
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 423

sometidasideolgicamentealfeminismosonsumisas,pasivasyobedientesalpoder
constituido en grado superlativo.

56 Nos referimos a sus dos trabajos, Discurso sobre el fomento de


la industria popular, del ao 1774, y Discurso sobre la educacin popular de los
artesanos, de 1775, ambos reeditados con un estudio preliminar, por J. Reeder.

57 Prcticamentetodosloslibrosdelfeminismoandrofbicoocultan
esta obvia realidad: que el feminismo ha introducido a las mujeres en los ejrcitos
imperialistas,ylashahechosoldadosdeejrcitosopresivos,imperialistas,ilegtimos.
Una muestra es Las mujeres y las guerras, de Mary Nash y Susanna Tavera (Eds.)
en el que lee quefeminismo y antimilitarismo tienen tanto en comn (tanto como
militarismoypatriarcado),queslodebeseparrselesaefectosdecatalogacincuasi-
entomolgica. Desde luego, publicar esto en 2003, cuando haca ya aos que
numerosospaseshabanincorporadoalasmujeresasusfuerzasarmadas,(incluidolo
queelpoderconstituidollamaEspaa)conlaentusiastaanuenciadelagranmayora
del movimiento feminista, es carecer de honradez intelectual. Es ms, dado que sus
autoraspredicanlaguerradelossexos,cmopuedenllamarsepacifistas?Perdiendo
toda conexin con la realidad, definen la violencia armada como monopolio
masculino, calificando a la mujer de pacfica de manera esencial y al hombre de
violento, lo que muestra qu grado alcanza la agresin verbal a los varones en estas
altasfuncionariasintelectualesdelEstado.Asuntomspatticocontempladodesdeel
presente,cuandoquizunas70.000mujeresformanparteyadeloscuerposmilitares
y policiales del Estado espaol, nmero que crece muy deprisa, y cuando ha habido
una ministra de Defensa, que ha metido a Espaa en dos guerras, la de Afganistn
y la de Libia, en las quenuestrasmujeres soldados estn contribuyendo a matar a
las fminas autctonas de los pases agredidos por el feminismo militarista y militar.
Pero el sexismo ms belicoso aparece en el texto de BrigitteTerrasson, incluido en el
citado libro, sobre forzamiento de mujeres en tiempos de guerra, el que presenta a
todoslosvaronescomovioladorespotencialesdeseososdeconvertirseenvioladores
defacto.Esesalaimagenespeculardelsexismomachista,queaseveraquelasmujeres
disfrutan cuando son violadas, e incitan a ello porque siempre lo anhelan. Una vez
msobservamosqueambossexismosseentreganaladifusindehorriblescalumnias
destinadas a enfrentar a mujeres y varones en beneficio del orden vigente. Nadie
puede ignorar que incluso la legislacin de la sociedad patriarcal ha penado con las
ms severas sanciones, a menudo con la pena de muerte, la violacin. Contra uno
y otro sexismo est la verdad fcticamente comprobada: ni todos los hombres son
424 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

violadores,nitodaslasmujeresdisfrutancuandosonvioladas,puestanpatolgicos
comportamientos, en los hechos, son cosa de minoras muy reducidas. Un asunto
ms es que millones de mujeres en EEUU, Francia, Inglaterra, Alemania, Austria,
Rusia, Italia y otros pases beligerantes en las dos guerras mundiales participaron en
el esfuerzo de guerra trabajando en las industrias militares, en las tareas auxiliares
del frente y, en algunos casos, en puestos de combate, de manera que lejos de ser
todas ellas antimilitaristas por naturaleza, las que no resistieron y se opusieron
fueron co-responsable de aquellas carniceras. Negar, en este asunto o en cualquier
otro, la responsabilidad de las mujeres es practicar el paternalismo y el victimismo,
tratndolas como a menores de edad. Eso es machismo. Por lo dems, ya en la II
Guerra Mundial hubo mujeres combatiendo con las armas en la mano en Alemania,
la URSS y otras potencias. Ahora bien, la peor apologa de la violacin la hacen a
veces mujeres, no varones, por ejemplo Sandra Torralba (El Mundo, 29-6-2010),
sostiene quela violacin en grupo... es... una fantasa ma y de muchas mujeres. El
maniquesmo sexista es de tal calibre en el presente que este aserto, necio, falso y
calumniosoparalasmujeresajenasalmasoquismoymachismomsturbios,lopuede
decir una mujer sin que nadie proteste, jams un hombre, de modo que ahora el
Estado utiliza sobre todo a mujeres para agredir y manipular a las mujeres, y cada vez
ms.

58 Con tristeza se lee en un manual del sexismo ms belicoso y


reaccionario,Un siglo de antifeminismo. El largo camino de la emancipacin de la
mujer, Christine Bard (Ed.), que Annie Leclerc exigeel usufructo de mi vientre de
mujer,demivaginademujer,demissenosdemujer,sinquedemandeelauto-dominio
de lo que ms importa en ella, y en todo ser humano, sus funciones espirituales:
entendimiento, sociabilidad, voluntad y sentimiento, las cuales no le interesan,
muy bien adoctrinada por el feminismo que, conforme al programa machista que
le es propio, se comprende a s misma como hembra y slo como hembra, no como
ser humano integral, fusin compleja de mente y cuerpo. Es coherente, pues aquel
feminismo slo pretende formar mano de obra asalariada y mujeres soldados de
ejrcitosdedicadosalaagresin,estoes,meracorporeidadsinalma.Lareduccindel
serhumanoasupartezoolgica,porlodems,noesasuntosolamentedelfeminismo.
Un libro de otro mbito que proclama tal ideologa reaccionaria (sin conciencia no
hay ni puede haber revolucin) es, por ejemplo,Somos lo que comemos, de Peter
Singer y Jim Mason.

59 Cdigo civil francs/ Code civil. Edicin bilinge, Madrid 2005.


Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 425

Hay que tener en cuenta que la versin del texto legal aqu ofrecida no es la original,
no es la de 1804, sino la vigente de 2004, modificada por el Estado feminista francs,
que ha sustituido el viejo patriarcado por una adecuacin al siglo XXI, mucho ms
sutil y efectiva.

60 Casi todo el feminismo contina negando que fue el franquismo


el que en su segunda etapa, tras ser en la primera rigurosamente patriarcal, segn el
modelo surgido de la revolucin francesa, desmont el meollo del patriarcado en el
terreno, decisivo, de lo jurdico. Por tanto, tendremos que acudir a un libro feminista
que,aregaadientes,loadmite,paraprobarnuestroaserto,Historiadelamisoginia,
Esperanza Bosch, Victoria A. Ferrer y Margarita Gili. En el captulo pudorosamente
tituladoLas rectificaciones legislativas en Espaa, reconoce la amplia relacin de
cambios efectuados por el franquismo en este mbito. Comienza por la reforma
del Cdigo Civil realizada en 1958, que altera 56 artculos de ste; contina por
la legislacin de 1961, la conocida comoLey de derechos polticos, profesionales
y de trabajo de la mujer; sigue con el Decreto de 1-2-1962, que otorga nuevas
prerrogativaslaboralesalasfminas,declarandoilegalladiscriminacinsalarialpor
razn de sexo y garantizando la excedencia maternal, proceso que culmina con la
Norma de 20-8-1970. La Ley de 28-12-1966 permitir el acceso de las mujeres a
la carrera judicial, lo que har posible que una de ellas sea jueza por primera vez
en la historia contempornea, en 1971. En 1967 se estatuye, en el terreno de las
formalidadesjurdicas,laigualdadsalarialparaigualtrabajoentrehombresymujeres,
un arma poderosa para incorporar, de forma ms general, a las fminas al infierno
del trabajo asalariado, donde pueden ser destruidas con ms rigurosidad como
mujeres y como seres humanos. Las autoras olvidan alguna normativa sustantiva,
como la Ley de Relaciones Laborales de 1976, todava bajo el rgimen poltico y
jurdico franquista, que elimina los ltimos vestigios de discriminacin laboral legal
delasmujeres.Elparlamentarismoactualmentevigente,herederoycontinuadoren
todo lo esencial del franquismo, continu la lnea de paso del patriarcado al neo-
patriarcado, lo que equivale a perfeccionar el primero con la Constitucin de 1978,
queestablecelaigualdadantelaleydeambossexos(normaquelaneo-patriarcaltesis
dela discriminacin positivade las fminas conculca cada da), la ley de divorcio,
en 1981, y la ley del aborto, en 1986.

61 Tiempos de esparto. Memoria grfica. Cieza siglo XXVolumen


I, VVAA, Murcia 2002.
426 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

62 En Habla la mujer. Resultados de un sondeo sobre la juventud


actual, la autora citada y siete mujeres ms, Madrid 1967. Si en algn texto queda
quebrantadalaabsurdaideadelasolidaridadfemeninaesenelprlogodeestelibro,
obra de Mara Laffitte, condesa de Campo Alange, dama de la burguesa ilustrada
afecta al franquismo, igual que el resto del equipo, que manifiesta un desprecio e
incomprensintotales,quellegaalinsulto,hacialasmujeresdelasclasestrabajadoras,
yaseanagrariasourbanas.Sobretodo,sedesencadenacontralasfminasrurales,en
estasdesgraciadas(sic)elejerciciodelentendimientoesprcticamentenulo,llegaadecir,
loquelasequiparaalasbestias,alpresentarlascomono-humanas.Ellomuestraque,
en oposicin a la mitologa feminista, las diferencias de clase y condicin social son
determinantesentrelasmujeres,tantocomoentreloshombres.Porlodems,ntese
el lxico y tono misgino con que la autora, que se presenta como feminista, se
refiereaotrasmujeres.Elloseexplicaporqueelsexismo,alserideologadeEstado,es
absorbido por unos y otras indistintamente, ayer el machista y hoy el feminista. A fin
decuentas,loquedeseabalaselectagavilladeburguesasqueescribedicholibro,era
ms mano de obra femenina para sus empresas, o las de sus consortes, a fin de poder
rebajar costes y ampliar beneficios.

63 Al respecto, Borracheras No. Pasado, presente y futuro del


rechazo a la alcoholizacin, Flix Rodrigo Mora. Se prepara la versin en cataln,
con Introduccin del autor, especfica para esa nacin.

64 Un texto que, con supuesta irona, se ensaa contra estas mujeres,


conuncidosarcasmoqueslounamisoginiamuyinteriorizadapuedeproporcionar,
es Cartas a una idiota espaola, de la conocida jefa feminista y anteriormente
ntimadeciertasjerarquasfemeninasdelfranquismo,LidiaFalcn,conunaprimera
edicin en 1974, esto es, en la etapa franquista, cuya vigilante censura dej editar tal
libro, cuando retena muchos otros, por razones obvias que se ponen en evidencia si
se realiza una lectura crtica. El odio a la mujer realmente existente rebosa en dicho
libro para magnificar el ideario de la mujer moderna cuya existencia se define por
el enfrentamiento con el varn, el odio a la familia y la maternidad y el aprecio
por el dinero y las diversiones, lo que le aproxima a la obra cumbre del feminismo-
machismo europeo, El segundo sexo de Simone de Beauvoir. En una y otra las
autoras, dado que el sexismo es su cosmovisin, no logran ver que, debajo de lo
apariencialoinesencial,enlafminaestlacondicinhumanasustantivaymedular,
pues para estas autoras las mujeres no son seres humanos, slo mujeres, hembras
antao,manodeobrahogaoycarnedecanparairaloscuarteles,peronadams.
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 427

No logran inteligir, tampoco, lo que de grande y magnfico tena la mujer sometida


alpatriarcado,precisamenteporquehabasabidoresistirconrelativoxitoal,quiz
en el 95% de los casos, para las clases populares, con la amorosa asistencia de los
varonesmsprximos,padres,hermanos,abuelos,hijos,amigos,vecinosyesposos,
as como de sus madres, hermanas, abuelas, tas, hijas, amigas, comadres y vecinas.
No,elpatriarcadonoexplicaeltododelacondicinfemeninadelpasadoinmediato,
porque concit una oposicin formidable. Lidia Falcn, en sus obras, pelea con
ardor para hacer de la mujeranimal laborans, al servicio de las y los empresarios, y
carne de can para los ejrcitos, a las rdenes de las y los oficiales y generales, con
inquina hacia losniosynias,peroesonoleotorgaderechoaarrojarcienosobrelas
mujeresdeantao,puescontodassuslimitacionesycarenciaspropiasdelahumana
condicin, que no negamos, resultaban ser bastante mejores que las actualmente
sometidas al Estado feminista y al capitalismo emancipador de la mujer.

65 Lejos de ser el sistema absoluto y total que se suele presentar, el


patriarcado era un orden social finito y flexible, ms, en un sentido, que el vigente
neo-patriarcado. Permita que una minora de mujeres superasen sus limitaciones
y accedieran a un tipo de existencia en la que las funciones intelectuales eran
determinantes. Un libro que da cuenta de esto es el curiosoLas mugeres vindicadas
de las calumnias de los hombres. Con un catlogo de las Espaolas que ms se
han distinguido en Ciencias, y Armas, por Juan Bautista Cube, Madrid 1768. Al
considerar el texto no hay que olvidar que se refiere a las fminas de las clases altas,
no a las del pueblo, para las que no rigen las anteriores consideraciones.

66 Elasunto,tilparacomprenderdemanerarealistaynodoctrinaria
ni victimista el patriarcado, se examina por Clara E. Lida enAgitaciones populares
y toma de conciencia durante el Bienio Constitucional (1854-1856). Un texto
notable, que expone el grado de actividad, participacin, reflexin y combate que
tenan las mujeres en la sociedad popular tradicional, es Auto de oficio para la
averiguacin del tumulto y retencin del trigo hecho por las mujeres:Tordesillas, 1
de septiembre de 1753, Francisco Gonzlez deVillegas. Hoy, al estar mentalmente
aherrojadas por el feminismo en tanto que religin poltica, han perdido muchas
de esas capacidades y cualidades, se han hecho pasivas, conformistas, irreflexivas y
sumisas al poder.

67 Esa situacin no era nueva, un texto que se atreve a reconocerlo,


transgrediendo la ideologa feminista, hoy oficial y obligatoria, es Mujeres que
428 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

mandan: aristcratas y ciclo vital en el siglo XVIII, I. Atienza, en Historia de las


mujeres en Espaa y Amrica Latina, II. El mundo moderno; Isabel Morant (Dir.).

68 Unlibroquesiguelamismalnea,apesardeserdeautorafemenina
y actual, es Isabel II. Una biografa (1830-1904), de Isabel Burdiel, autora adscrita
a la izquierda y al progresismo, por tanto, al feminismo. En l sorprende su nfima
calidad, 943 pginas de futilidades y comineras mal elaboradas y peor escritas, otra
prueba ms de que el aparato acadmico institucional ha entrado ya en una fase
degravedisfuncionalidadyanquilosamiento,probablementeirreversible.Adems
pasma la mojigatera con que trata la vida privada (que en este caso se hace pblica,
dado que numerosos textos, e incluso algunos grabados pornogrficos, hablan de
ella)deIsabelIIconcomentarioscensurantessobrelosdeslicespersonaleseincluso
la depravacin sexual, expresin sta del todo intolerable, de la hija de Mara
Cristina de Borbn-Dos Sicilias (de quien la autora afirma que durante muchos aos
dirigi en la sombra la poltica espaola, lo que es cierto y concreta la realidad
del patriarcado) y Fernando VII. De una mujer se poda esperar ms comprensin
hacia la vida amatoria de otra mujer, pero vemos que no es as. Insistimos en que
la actividad libidinal de las personas, sean quienes sean, ha de quedar al margen de
todo chismorreo, juicio y fiscalizacin, como algo que atae exclusivamente a ella y
a sus ntimos e ntimas, y que en el caso de que se haga pblica, como es el tratado,
ha de ser considerada con comprensin y respeto, sin mojigatera ni pudibundez
represivas. Lo otro es organizar un nuevo Santo Oficio de lo ertico, como preconiza
el movimiento feminista con su frmulalo personal es poltico, aserto totalitario
que niega la necesaria diferenciacin entre la esfera de lo particular y el espacio de
lo pblico, y con la demonizacin de la sexualidad reproductiva y heterosexual en
general, lo que hace siguiendo la biopoltica que ahora necesitan el Estado y la clase
empresarial.

69 En el libroLas mujeres en el Antiguo Rgimen. Imagen y realidad


(s. XVI-XVIII), Isabel Prez y otras-otros, se encuentra una frase iluminante sobre
la situacin laboral de las mujeres en Barcelona:durante el periodo medieval, tal y
comonoshadocumentadoTeresaVinyoles,yparaalgunoscasosyoficios,lasmujeresno
slogozarondeunaprendizajeformalsinoqueinclusopudieronllegarasermaestras.
Sinembargo,duranteelsigloXVIloscontratosdeaprendizajedemujeresenBarcelona
empezaronaescasearyyaenelsigloXVIIlaformalizacindelaprendizajefemeninoa
travsdecontratosesexcepcional.EltextoquecitaesLesbarceloninesalesdarreres
de lEdat Mitjana, Teresa Maria Vinyoles. Esto muestra la falsedad de la teora del
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 429

progreso e indica que, lejos de avanzar hacia la emancipacin, lo hacemos hacia


formas cada vez peores de marginacin y exclusin. Ensea, adems, que la Edad
Media, en lugar de ser el compendio de horrores que dice el aparato acadmico
aleccionador,enbastantesaspectoseramejorysuperioralasociedadqueresultde
su destruccin en los siglos XIII-XIV.

70 Acercadelasespantosascacerasdemujeresconfinescomerciales
realizadas casi cada ao por el Estado andalus en los territorios libres del norte
peninsular, la obra clave es Las campaas de Almanzor, 977-1002, por Rubn
Saez,basadaenfuentesprimariasmusulmanas.TambinAlmanzor.Elazotedelao
mil, Philippe Snac. Sobre las atrocidades que padecan las mujeres en los harenes
islmicos,untextoiluminanteesCrnicadelcalifaAbderramnIIIan-Nasirentrelos
aos 912 y 942 (al-Muqtabis V), obra escrita por el historiador hispano-musulmn
del siglo XI, Ibn Hayyan de Crdoba, que contiene una denuncia serena y elegante
pero implacable de la vida de los dspotas cordobeses, por tanto de sus relaciones
conelgranrebaodedesventuradasmujeres,lamayoradeellascompradas,estoes,
esclavas, que mantena confinadas de por vida. As pues, la apologa de al Andalus,
tan comn en la historiografa ortodoxa, es una defensa de las formas ms terribles
de patriarcado.

71 Losdatosybibliografabsicadeestecomplejoyextraordinariamente
manipulado asunto en Soberana y libertades populares en el romnico rural. El
rgimen concejil y comunal. Los trabajos y los meses. El romnico amoroso-ertico,
Flix Rodrigo Mora.

72 Esas malvolas observaciones sobre las milicias concejiles,


municipales o populares de nuestra Edad Media aparecen recogidas en uno de los
textosmsatrabiliariosdelfeminismoexterminacionista,Lasmujeresylasguerras,
Mary Nash y SusannaTavera (Eds.), ya citado. ste se caracteriza por la grave falta de
rigor con la que hace sus apreciaciones, lo que llama ms la atencin considerando
quesusautorasestncargadasdettulos,poderadoctrinadoryprivilegiosacadmicos.
Mary Nash, tras tergiversar la historia del movimiento libertario desde la dogmtica
feminista, segn las directrices impartidas por el Ministerio de Educacin, se ha
centradoencalumniarnuestropasado,obligacininexcusabledequienquieratener
una carrera profesional exitosa y bien remunerada como profesora-funcionaria del
Estado,porquehoynadasecotizatantocomolapropagandapolticadestinadaaanular
la libertad de conciencia del pueblo. Otro texto escrito desde la ignorancia, por falta
430 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

de dominio de los asuntos que trata y por el apriorismo del que se vale,denunciar
a los hombres sin preocuparse en absoluto por la verdad, esHistoria de la violacin.
Su regulacin jurdica hasta fines de la Edad Media, de Victoria Rodrguez Ortiz,
editado por la Consejera de Educacin y Cultura de la Comunidad de Madrid. La
obra,undesmaadoamontonamientodelostpicosprogresistassobreelpasado,se
hace especialmente virulenta cuando entra en el anlisis de los fueros municipales.
Comienzadiferenciandoelderechoconsuetudinario,luegoforal,delderechoregio,
lo que es correcto e imprescindible, pero pronto olvida tan sabia formulacin para
mezclar lo que tal o cual carta foral estatuye con el derecho ajeno a lo popular y
consuetudinario, el Fuero Real, Las Partidas o el Espculo, cuando no con el Fuero
Juzgo o normas dictadas por el Papado. Es ms, al estudiar los fueros municipales
no realiza la preceptiva investigacin sobre su fecha, validez y autenticidad, dando
por bueno lo que se lee en ellos tal como han llegado hasta nosotros, sin diferenciar
pocas, a pesar de que, como es sabido, hay un antes y un despus del reinado de
Alfonso X (1252-1284). Esa inaceptable metodologa alcanza resultados penosos
con, por ejemplo, el fuero de Zorita de los Canes, que al investigarse manifiesta ser,
muy probablemente, una reelaboracin del texto original realizada en fecha tarda,
seguramente la segunda mitad del siglo XIV, por lo que no puede ser considerado
derechopopulargenuino,adiferenciadeloquedaporsupuestoVictoriaRodrguez.
Tambin, como era predecible, se aferra con fruicin al fuero de Cuenca y a algn
otro de similares caractersticas, ignorando los muchos cientos de fueros y cartas de
poblacinconlosquedifierensustantivamente.Asimismo,usaelprocedimientode
sacar frases del contexto, o bien juzga otras desde el desconocimiento de lo propio
deaquellaformacinsocial,atribuyndolacaractersticasdelaactual.Deesemodo,
la autora se suma a las corrientes reaccionarias que escriben al dictado del odio
hacia nuestro pasado concejil, comunal y consuetudinario, lo cual proviene de su
adhesin al actual rgimen de dictadura poltica, constitucional, parlamentarista y
partitocrtica.Asombra,tambin,quenolocalicefuerosmunicipalesqueserefieran
alaparticipacinparitariadelasmujeresensuelaboracin,niconsideraenabsoluto
el arte romnico amoroso-ertico, con su colosal presencia de la mujer. Finalmente,
la autora es tan hipercrtica con el pasado como acrtica y complaciente con el
presente, conforme a la dogmtica de la teora del progreso, para eso precisamente
inventada, para apologetizar a favor de lo que hoy es, promoviendo el conformismo
y la resignacin. Por nuestra parte, aadiremos que no apoyamos el orden concejil
y comunal hispano medieval porque fuera perfecto, sino porque en un balance de
conjunto manifiesta, hasta la segunda mitad del siglo XIII, ms aspectos positivos
que negativos, con la advertencia que estos ltimos son muchos e importantes.
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 431

73 Al respecto, Las noches oscuras de Mara de Cazalla, lvaro


Castro Snchez, obra que ampla nuestro conocimiento de la mstica cristiana del
siglo XVI, que fue en buena medida un movimiento femenino unido a los varones y
dirigidoalarenovacinintegraldelcuerposocialyelindividuo,frustradofinalmente.
Un libro complementario es Msticos espaoles, Luis Santullano.

74 Esta frase rotunda refleja la forma real como se produce el


matrimonio en las clases populares a lo largo de nuestra historia, un modelo que
se inscribe en el ideario cristiano que exige que sean el amor y la libre eleccin las
condiciones del matrimonio. Es ello una peculiaridad de la cultura occidental muy
alejadadelasgrandesculturaspatriarcalesislmicasyasiticas.Hoysiguehabiendo
milesdemujeres muertas,yalgunoshombrestambin,enlaIndia,Pakistnymuchos
otrospasespor norespetarelmandatodelasfamiliasencuantoalmatrimonio.Enla
India,porejemplo,seconsideraqueunamujerqueescogeasuparejaesunaputa(La
Vanguardia, 2-10-2011). Es un hecho cierto que la misoginia ms fantica deplora
siempre la impronta cristiana de la cultura occidental; una figura seera de la fobia
alofemeninoesSchopenhauerquienlamentalagalanteraylaestpidaveneracin
germano cristiana hacia la mujer.

75 Citado por Garca Mercadal enEspaa vista por los extranjeros,


Madrid (1917-1920?).

76 As aparece recogido en el Catastro de Ensenada y, si bien no


hemos hecho un estudio exhaustivo de este fundamental documento, es evidente
que no es un caso excepcional. Sabemos tambin por las respuestas generales que
en el pueblo de Carreo, en Asturias, se cita a cuatro mujeres tratantes de lino que
acarrean,comotrajinantes,suscargasaCastilla.Unestudiorigurosoy desprejuiciado
deesteexcepcionaldocumentoarrojaramuchaluzsobrelaautnticaposicinsocial
de la mujer en el pasado.

77 El Manual de folklore. La vida popular tradicional en Espaa,


de Nieves de Hoyos y Luis de Hoyos, recoge una coplilla que dice bastante sobre
el enorme grado de libertad amorosa que tenan las mujeres en el mundo rural
tradicional. En ella, una muchacha de Cantabria se dirige a su pretendiente y le dice
Vascontentoporquellevas/demipadrelapalabra./Sinolallevasdem,/cuentaque
no llevas nada, lo que prueba que en contra de la historia falsificada escrita por los
432 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

profesores-funcionarios,enelmundoruralpopularlasmujeresescoganconlibertad
a sus parejas, sexuales y amorosas, y que el amor mutuo era el fundamento de la
familia campesina (no se olvide que el 90% de las clases populares han vivido en el
mundo rural hasta mediados del siglo XIX), donde no exista la institucin delpater
familia, ni como padre ni como esposo, hasta que el Cdigo Civil de 1889, por la
presin de una legislacin positiva impuesta por la Guardia Civil y el poder judicial,
comenz a introducirlo.

78 La frase se cita en uno de los trabajos sobre aquellos episodios,El


motn contra Esquilache, de Jos Miguel Lpez Garca, si bien todos ellos destacan
que la intervencin de las mujeres en el choque armado con las tropas fue decisiva,
y que tal actuar cont con el apoyo ms entusiasta de sus compaeros varones. Una
visin de conjunto de tales acontecimientos se encuentra enLos inicios del vigente
orden de dictadura poltica: la revolucin liberal espaola, 1812-1874, en Seis
estudios, F. Rodrigo Mora. Con todo es a lamentar que el libro de Lpez Garca,
que contiene un amplio y riguroso trabajo de investigacin en fuentes primarias,
se deje llevar por la ideologa de la centralidad de lo econmico, fundamental en el
pensamiento socialdemcrata y en la sociologa ms pedestre, ignorando lo obvio,
que el pueblo se alz con las armas en la mano en Madrid y en varias docenas ms
delocalidadesendefensadelalibertadynoporcausaseconmicasprincipalmente.
Hay que comprender la fundamental idea de que el ser humano no se reduce a su
estmago, por lo que las demandas de bienes espirituales, entre los que destaca la
libertad, son las ms importantes, y lo sern mientras la humanidad siga siendo tal,
estoes,unasumadeseresdotadosdenecesidadesinmateriales.Enesesentidoellibro
citadoalientaunimpulsohacialosubhumano,zoolgicoypancista,dogmticamente
expuesto, adems, que desluce en mucho su parte positiva. Un hecho a retener es
que, mientras en Madrid el pueblo llano apoy con entusiasmo el armamento de
las mujeres, sin que quede constancia de que se elevara una sola voz crtica, en Pars,
durantelarevolucin,losintentosquehicieronlasfminasparaportararmasyentrar
en combate fueron rechazados y ridiculizados por la plebe ciudadana al menos en
dos ocasiones. Consultar Las mujeres y la revolucin, 1789-1794, Paule-Marie
Duhet.Tras tan dispares comportamientos hay cosmovisiones muy diferenciadas,
y sociedades bastante distintas, lo que impide convertir en un universal abstracto el
conceptodepatriarcado,sinconsideracinhacialasconcrecionesdelugarytiempo,
como se hace a menudo.

79 Aspectos folklricos en torno a la cuadrilla de Los Muchachos


Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 433

Flix Barroso Gutirrez. Revista de Folklore, n 316, 2007.

80 Una de las ms injustas y chuscas imputaciones del feminismo,


y del progresismo en general, a las mujeres y varones de las clases populares del
pasado es que estaban mentalmente subyugados por el clero, sobre todo en la vida
maritalysexual.Haynumerosostextosydocumentosquerefutantalespecieyahora
traeremos uno bien curioso. El libroLa demografa deTorrejn de Ardoz en el siglo
XVIII, J.M. Merino Arribas, ya citado, al estudiar los registros parroquiales de esa
centuria, muestra que, lejos de obedecer al estamento clerical, las clases populares
fijaban de manera autnoma sus prcticas sexuales, como lo evidencia que en los
periodos penitenciales, en los que se predicaba la abstinencia conyugal, se diera
el mayor nmero de concepciones, manifestadas en un mximo de partos nueve
mesesdespus.Talesestudioshansidorealizadospordiferentesinvestigadorespara
esapocaenotraspoblaciones,alcanzandoconclusionessimilares.Adems,comoes
sabido, en dicho siglo la natalidad fue razonablemente baja en todos los territorios
peninsulares,loqueindicaquenosesegualabiopolticanatalistapreconizadaporla
Iglesia,aunqueestporestudiarsuextensin,persistenciaynaturaleza.Encontradel
malvolomitojacobinoyprogresistadequeenlafasepreindustrialelcleroimperaba
enlasconciencias,estlainmensadocumentacinconservada,lamayoradeorigen
eclesial, que prueba que la verdad era justamente la contraria y que la gente comn
vivapermanentementedistanciadaeinclusoenfrentadaconelclero.Eltextocitado
manifiestatambinquelosenterramientosdemujeressolanserdemscalidadque
losdelosvarones,loqueevidencialaaltaconsideracinyrespetodequedisfrutaban
aqullas en la sociedad preliberal, dato que, junto a otros muchos, indica que ha sido
la modernidad la que, al degradar al varn tanto como a la mujer, ha ocasionado una
prdida de afecto mutuo que est llevando a una ampliacin sin precedentes de la
violencia entre sexos, como parte de una extensin constante de la agresin civil en
lassociedadesdelaltimamodernidad.Unlibroqueproporcionadatosabundantes
sobreelhabitualdesencuentroentreclasespopularesycleroenelpasadoesPueblo,
poder y sexo. Valencia medieval (1306-1420), R. Narbona, que al ocuparse del
caso de San Vicente Ferrer (1350-1414) pone en claro que ste era un predicador
muy hbil y demaggico, pagado por las autoridades municipales valencianas
precisamenteparaatraeraunasclasespopularesquepermanecanobstinadamente
indiferentes y ajenas, en su mayora, a las creencias religiosas (dejando a un lado las
ceremonias,entantoqueformalismosconcontenidosocialyrelacional),ademsde
a las instituciones polticas. En el rea castellana paradigmticas son lasCoplas de
Mingo Revulgo, annimas de mediados del siglo XV, una obra maestra de la cultura
434 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

popular de tradicin oral, que manifiestan un rechazo firmsimo hacia la Iglesia


(la burra) y los predicadores (los perros). El feminismo proyecta sobre el pasado
la penosa situacin actual en que los formidables aparatos de adoctrinamiento de
la modernidad logran un asentimiento casi universal del pueblo, devenido por eso
mismo en plebe y populacho. Sin aqul el feminismo no sera nada, lo que lleva
a plantear, en la va de la liberacin femenina, una exigencia capital, la idea de
alcanzar un orden social en el que la libertad de conciencia sea una realidad. Ahora
hayque denunciareladoctrinamientofeminista,permanenteyomnipresente,que
padece toda la poblacin, los varones tanto como las fminas, que hace imposible la
discrepancia e incluso la mera circulacin de opiniones y formulaciones diferentes,
estado de cosas que permite hablar, con todo rigor, de totalitarismo feminista. Un
escritoquemanifiestalaluchapermanente,enestecasolegal,quellevaronlasclases
populares contra el clero bajo el Antiguo Rgimen esPor los Concejos del Partido
delasAlpujarras:enelpleytoconlaSantaIglesiadeSantiagosobrepretenderdichos
Concejosserevoquelasentencia...quecondenatodoslospeujareros...aquepaguen
media fanega... a dicha Santa Iglesia, Agustn Gutirrez, 1741. Es sta una prueba
ms, entre miles y miles, de que, lejos de someterse al clero, el pueblo luchaba en su
contra por todos los medios a su alcance, legales, alegales e ilegales. Ello haca que
lasnormaseclesisticassobretratoalasmujeresyvidaconyugalfueranalegremente
ignoradas, cuando no contestadas, por las clases populares de entonces. Un trabajo
deinvestigacinquemanifiestaelaltsimogradodeenfrentamientocivilquellega
darse entre el pueblo y el clero, regular y secular, en Castilla, a finales del siglo XVIII
sobre todo, esLa transicin del feudalismo al capitalismo en un seoro monstico
castellano. El Abadengo de la Santa Espina (1147-1835), Jos Miguel Lpez
Garca. El antagonismo era de tal magnitud que la casta clerical, cuando la invasin
napolenica de 1808, se posicion mayoritariamente a favor de los invasores con la
esperanza de que el rgimen napolenico y sus cipayos locales restauraran el orden
y protegieran a la Iglesia. Por lo dems, es comprensible que quienes en el presente
creen a pies juntillas en la nueva religin poltica, el feminismo, se muestren tan
hipercrticos con la vieja religin.Tales achacan, sin base, a las personas del pasado
su propia y pattica credulidad, su penoso fidesmo, cuando lo cierto es que antao
las gentes tenan una libertad de pensar que las y los modernos han perdido hace ya
bastante.

81 Es un hecho cierto que la participacin de la mujer en los


acontecimientosfundamentalesdelahistoriaenigualdadconelvarnes,ennuestro
contexto, una realidad probada. Muy pocos autores reconocen esto, pero s lo hace
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 435

M Elena Snchez Ortega en La mujer y la sexualidad en el Antiguo Rgimen,


Madrid 1992, concluyendo quela participacin de la mujer en la historia, desde un
puntodevistacolectivo,noparecequepuedadarlugaraunsentimientodeinferioridad
respecto al hombre.

82 Esta desesperacin femenina porque sus allegados varones eran


reclutados para los ejrcitos en el siglo XX se expresa con vigor enRecuerdos de una
humilde aldeana, libro singular escrito por una mujer del mundo rural castellano,
AnastasiaMangada.Representaunasociedadenlaquelamujersesienteconcernida
por los problemas del varn, al igual que ste est comprometido con los de ella
y seala un hecho crucial, a saber, que la cosmovisin del amor fundamenta la
resistencia al poder. Hoy el feminismo pretende hacer obligatorios la segregacin
y el enfrentamiento entre los sexos. El universo del odio tiene que ser extinguido
poniendofinasuscausasmedulares,elEstadoyelcapital,paraquepuedarealizarse,
entre otras actividades civilizatorias de cardinal importancia, una reconciliacin
general y universal entre fminas y hombres a fin de crear una nueva sociedad, sin
poderes ilegtimos ni propiedad privada, donde lo humano, libre de las trabas que
ahoraloestnaniquilando,serealiceyexpanda.Paraunacomprensindelcontexto
rural del libro citado, Naturaleza, ruralidad y civilizacin, de Flix Rodrigo Mora.

83 No pretendemos ser reiterativos pero es imposible sustraerse a


citar el Ordenamiento de Menestrales, texto legal promulgado por las cortes de
Valladolid,en1351,quefijabaporleylossalariosyemolumentosestableciendo,por
ejemplo, cunto deban ganarel hombre o mujer con su par de mulas para trillar,
citado en Historia de la economa poltica en Espaa, tomo I, M. Colmeiro. Por
ello, slo chanzas pueden hacerse sobre la pretensin feminista ortodoxa de que el
trabajo asalariado de las fminas es el colmo de lo avanzado y rompedor. Ntese,
yendo a lo sustantivo, que la mujer aparece como propietaria de una yunta, y
percibiendo la misma soldada que el varn. En otros documentos de la fase pre-
moderna, la mujer se manifiesta como trabajadora de la construccin, cuando esta
rama es todava hoy coto masculino, debido al confinamiento en el hogar de las
fminas de la mesocracia urbana que hace la modernidad liberal, constitucional y
progresista en el siglo XIX. Un libro que pone el acento en la participacin de las
mujeres en mltiples tareas productivas en el mundo rural tradicional hasta ayer
mismo, para el territorio cataln, es La vida rural a Catalunya, de Lloren Ferrer.
Unaversinpersonaldeesemismomundo,alquelaautoraperteneciensuinfancia
436 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

y primera juventud, lo ofrece, para el PasValenciano, una mujer, Francisca Julian, en


Masos de Morella. Vida i costums en la dena dels Llivis. En vano se buscar en este
inteligentetextounaacusacindemisoginiahaciaaquellaformacinsocial,mientras
queabundanloslibrosacadmicosyfeministasqueslohacendesdelaignorancia,el
afn de medro y la mala fe. Su finalidad es ocultar el carcter neo-patriarcal del actual
ordenylanaturalezaneo-machistadecasitodoelfeminismo,lanzandoacusaciones
que nunca prueban contra el pasado rural peninsular. Con todo, poco a poco el
feminismo va admitiendo que las mujeres han trabajado siempre, aunque se resiste
porque ello deja sin fundamento su recetaemancipadoraprincipal, ya que prueba
que patriarcado (o neo-patriarcado) y trabajo asalariado, lejos de ser antagnicos,
son complementarios. Una muestra de esa admisin, parcial y a regaadientes, de
la verdad histrica en este punto es el texto de Cristina Borderas,El trabajo de las
mujeres: discursos y prcticas, en Historia de las mujeres en Espaa y Amrica.
Volumen III. Del siglo XIX a los umbrales del XX. Se ve forzada a reconocer que
trabajaban en multitud de oficios en la sociedad rural popular tradicional, no slo
en el campo, sino tambin en las labores pesqueras (es magnfico lo que expone
sobrelafundamentalpresenciafemeninaenlastareasmarinerasenCastroUrdiales,
Cantabria, en la primera mitad del siglo XIX), en el comercio y en la artesana.
Ello no tiene ningn mrito pues basta con leer a Frdric Le Play, Campesinos y
pescadores del norte de Espaa, 1877, texto bastante difundido y conocido, para
comprender que el mundo tradicional se basaba en la igualdad flexible de trabajos
y tareas entre los sexos. Pero el feminismo, al constituir sus contenidos en la forma
de un dogma y un credo, algo que se debe aceptar por fe, sin demandar pruebas ni
demostraciones, sin dar la primaca a la experiencia y a los hechos, ahora tiene el
problemadequelarealidadqueestsacandoalaluzlainvestigacinhistoriogrfica
desborda y desmiente sus axiomas y primeras verdades. As, la autora se queda
colapsada cuando Le Play demuestrala autonoma de gestin de las esposas en las
economasdomsticas.Paralaindustriasucedelomismo.CristinaBorderasbalbucea
cuando tiene que dar por buenos los datos de que, a mediados del siglo XIX, la
tasa de empleo femenino en la industria era del 50-70% en algunos lugares, que
las estadsticas de la poca infravaloran a gran escala, a veces hasta en un 75%, la
participacin de las mujeres y as sucesivamente. Un libro,La pequea Manchester.
Origen y consolidacin de un ncleo industrial guipuzcoano. Errentera (1845-
1905), M.A. Barcenilla, indica hasta qu medida en ese tiempo el trabajo femenino
en la industria puntera de la poca era decisivo. En realidad, la primera fase de la
revolucinindustrial,lamsterrible,sehizoenbuenamedidacontrabajoasalariado
femenino, de nias y adolescentes tanto como de mujeres adultas, y esto no slo no
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 437

liber a la mujer, sino que la someti a una opresin reduplicada. Y se pueden citar
docenas y docenas de obras similares a la de Barcenilla. Por tanto, el patriarcado no
opera con la nocin de domesticidad hogarea a secas, sino que la complementa
con la de domesticidad del trabajo asalariado. El feminismo defiende esta nueva
domesticidad,msfeminicidaanquelaprimera,dadoqueelcentrodesuprograma
es la destruccin de la mujer, como ser humano y como mujer, para que el Estado y
el capital maximicen su poder.

84 Un texto que reproduce los tpicos habituales, estatoltricos y


despticos, a favor de lo urbano, esto es, del ente estatal y el capital, que se ha ido
urdiendo a lo largo de 300 aos, al menos, por el progresismo y el izquierdismo, es
Capital aborrecida. La aversin hacia Madrid en la literatura y la sociedad del 98 a la
posguerra,deFernandoCastilloCceres.Laobra,tanvoluminosacomofaltaderigor
yvoluntaddeverdad,muestralabancarrotadelpensamientoizquierdistaalservicio
del orden constituido, pues tras muchas pginas de verborrea el autor, quiz en un
momentodearrepentimientoinconscienteporlosinnumerablesdislates,mentiras
y manipulaciones introducidos, admite que Madrid, en tanto que gran megalpolis
desde la que se ha destruido y destruye el universo de lo rural y el medio natural
todo, es la poblacin preferida por el Estado, que ha otorgado y otorga a esta ciudad
privilegiosdescomunaleseinjustos,enungradosuperlativo.Enefecto,lasevidencias
que proporcionan los hechos son de tal magnitud que lo que comienza siendo un
canto a la ciudad se convierte, finalmente, en elemento crtico, incluso a pesar de las
intencionesdelautor.Elfeminismo,vctimadelacegueraquelecaracteriza,esahora
una de lasprincipalescorrientesdeapologadelourbanoydeprdicadelodiohacia
lo rural, tarea en la que se est quedando solo y en evidencia.

85 En el delicioso y a la par riguroso La sierra caliente. Memorias


de Cazorla y Segura, Jos Cuenca, se expone que hasta hace slo dos generaciones
las parejas de las sierras de Jan se juntaban sin boda, nicamente guiados por el
amor mutuo, por ello sin presencia del clero ni de los funcionarios del Estado, con
la anuencia de toda la comunidad comenzando por sus madres y padres. Eso era as
en otros muchos territorios peninsulares hasta el franquismo, en los ms autnticos
y populares por ser los menos tocados por la modernidad estatal-capitalista.
Precisamente el grupo social ms prximo al clero eran las fminas de las clases
medias y altas urbanas, el mismo que proporciona la gran mayora de las jefas del
feminismosexista,queacusandeclericalalmundorural,loqueprobablementesea
una aplicacin concreta del adagiocree el ladrn... . Para el caso de Galicia, donde
438 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

las mujeres del mundo rural popular disfrutaron de una libertad, incluida la libertad
sexual,queeslegendaria,consultarOatrasopolticodonacionalismoautonomista
galego, Flix Rodrigo Mora. La obra de Emilia Pardo Bazn, tenida por feminista,
incluyejuiciosbastanteinexactosycalumniosossobrelasmujeresgallegas,mientras
que otros de los emitidos por esa autora son ms equilibrados. No obstante, se ha
de recordar que aqulla era condesa y que Alfonso XIII la nombr Consejera de
InstruccinPblicaen1910:elfeminismoessiemprerecompensado,puessuesencia
consiste en ser necesario para pastorear a las mujeres conforme a las necesidades
estratgicas del poder constituido.

86 La Cepeda, historia, vida y costumbres, Eva Garca Gonzlez y


otros. EnVida tradicional y proceso de cambio en una villa del oriente de Asturias.
Estudio antropolgico del Valle de Ardisana, de E. Gmez Pelln, se apunta que en
las Ordenanzas Municipales asturianas del siglo XVIII se regula la asistencia de una
persona por casa, indistintamente mujer o varn, a las juntas concejiles, disposicin
que contribuye a probar la naturaleza no-patriarcal de la familia campesina en ese
tiempo.

87 Consultar al respecto, O atraso poltico do nacionalismo


autonomista galego, Flix Rodrigo Mora, Unin Libertaria, Ferrol 2010.

88 Este trabajo proporciona elementos de juicio para refutar el


dicho, tan comn, de que a las muchachas de las clases modestas los padres, en un
ejercicio de autoritarismo, les imponan sus parejas, de manera que el acto de elegir
cnyuge no era libre y autodeterminado. Ello, es cierto, suceda a menudo (aunque
no siempre) entre las clases adineradas y poderhabientes, pero no en el pueblo. Este
singular texto aporta, adems, el juicio realizado por el ilustrado gallego Martn
Sarmiento en el siglo XVIII sobre que en Galicia (en realidad en todo el norte) las
mujeres gozaban de superioridad social, en Castilla haba igualdad entre los sexos y
slo en Andaluca predominaban los hombres.

89 La msica de la tradicin rural popular, msica de raz y con siglos


omilenioscondensadosens,tenapiezasparavaronesypiezasparamujeres,siendo
otras muchas indistintamente interpretadas por uno y otro gnero. Un ejemplo de
ello es el CD El Caldero, 1999, del grupo musical del mismo nombre, editado por
la coleccin La tradicin musical en Espaa, n 16, que recoge el acervo cultural
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 439

de un territorio, el norte de Cceres, prximo a las tierras de Salamanca, Candelario.


En l quedan recopiladas 32 piezas, clasificadas en Cantos de hombres, Cantos
de mujeres, Cantos de boda y Cantos de trabajo. Entre estos ltimos, una al
menos de las composiciones es propia de mujeres,Aceituneras.Ya en la provincia
de Salamanca en el CD titulado El pandero cuadrado de Peaparda, 2002, en
que la presencia de las fminas es decisiva, desde la portada hasta la amplia mayora
de su contenido. Este CD, que recoge la msica popular ms autntica, y ms
antigua,delaprovinciadeSalamanca,interpretadaporlaspropiasvecinasyvecinos,
da, con slo su existencia, un rotundo ments a las calumnias lanzadas contra la
sociedadruralpopularenlascuestionesdegnero.Enefecto,sialgopermitededucir
imparcialmente esa joya de la ms pura tradicin musical popular es la prevalencia
delasmujeresennumerososaspectosdelavidadiaria.Enlamismadireccinapunta
The spanish recordings. Extremadura, de Alan Lomax, CD que ya en la cartula
lleva una fotografa con seis mujeres. En suma, es la modernidad, no la tradicin,
la que hierve de machismo y misoginia, de brutalidad, ceguera, zafiedad, espritu
destructivo, militarismo e inhumanidad.

90 En otro apartado del libro citado, Vida campesina: historia de


la familia Mrquez-Sampalo, el tratamiento que se otorga a la mujer entrevistada,
Rita,unapersonaenlaancianidadquehavistomuchoysabemucho,esdenigratoria.
Ella ha habitado siempre la comarca de Ronda (Mlaga), viviendo del campo como
jornaleraysemi-propietaria,juntoconsufamiliaysumarido.Ritahaceobservaciones
que niegan el credo feminista y, en vez de admitirse su independencia de juicio y su
capacidadparadiscrepar,sehaceunaburdaenmiendadesusargumentosenlaparte
narrativa del trabajo, sin ni siquiera atreverse a contestarlos verbalmente. Donde
Rita dice digo el feminismo dice Diego. Frente a las formulaciones limpias, ticas
y luminosas de Rita, la autora recita el credo del feminismo, que se muestra en su
esencialrealidad,comounafereligiosa-poltica.Podrapensarsequeesmeramente
un error de la autora del artculo, pero dudamos que sea as, pues tan incalificable
proceder lo hemos observado en otras ocasiones en diferentes autoras, y de sobra
es conocida la falta de respeto de los y las feministas con quienes no se amoldan a
sus muy bien pagados dogmatismos, sean varones o mujeres. Los dos momentos
cruciales de las discrepancias de Rita con la nueva religin son cuando exponea m
me gusta ms la vida de antes, la gente es ms, yo qu s... nos bamos a baar al ro las
muchachas.... Dicho en plata, a Rita la pareca mejor la vida de las mujeres bajo el
patriarcado que en la actualidad, cuando estn tuteladas de la cuna a la tumba por
el Estado feminista y el movimiento feminista. Eso quiere decir, en buena lgica,
440 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

que la vida de las mujeres ha empeorado con el paso del viejo patriarcado al nuevo
rgimen, que se ha de calificar de neo-patriarcal. Eso es lo que dice y eso es lo que
defiende el libro que la lectora o el lector tienen ante s. Rita no alcanza a explicarlo
fluidamente pero el mensaje es inequvoco, y tiene toda la razn, lo que equivale a
la descalificacin del feminismo y sus sedicentes conquistas por una mujer con
muchos aos y mucha vida vivida. El segundo encontronazo con el dogma oficial
tiene lugar bastante ms avanzada la entrevista, cuando Rita, tras describir la forma
como las vecinas se ayudaban entre s en el pasado, formando una gran familia de
afectos y servicios, culmina con una comparacin con el presente completamente
crticaparaste:ahoralagente,mepareceamquesomosmsmalosqueantes,loque
Francisco,presente,asienteconunafraselapidaria,msinteresaos...Comonopagues,
no cuentes t de que te haga nadie n. Esto es, la vida de antes era mejor y la gente de
antes era mejor, por tanto, qu mundo y qu personas est construyendo el Estado
feminista y sus agentes, cargadas de teoras y ttulos acadmicos? Desde luego, la
referenciadeFranciscoaldineroesexacta,peroeselmovimientofeministaquienms
lo loa y enaltece, pues dice que con l la mujer selibera, al hacerseindependiente.
No es esa la opinin de Rita, ni tampoco la nuestra. Cuando el feminismo est
obsesionado, literalmente, por hacer de cada mujer un ser egomaniaco, que slo
piensa en s y vive para s, esto es, un burgus perfecto y total, su responsabilidad en
elmalpresenteesformidable.Sielactualordenestcreandoseresmsmalosesseal
dequeestamosanteunsistemacorruptor,perversoydeshumanizador,quecarecede
todalegitimidadyquedebeserderrocadoporunagranrevolucin.Y,enesteorden
pretende el feminismo que ya se ha liberado, o est liberndose, la mujer? Sea como
fuere, lo ms intolerable es la forma como la autora enmienda la plana una y otra vez
a Rita, colocando los dogmas de fe del Estado feminista al lado de las heterodoxas
opiniones de aqulla, en un intento obvio de callarle la boca, como suele hacer el
feminismo, para el cual las nociones de respeto por la otra y el otro, de pluralidad
y vida democrtica no existen, pues es un totalitarismo de tipo burgus-estatal que
slo busca imponerse por la fuerza. Aadiremos, para terminar, que tampoco esta
vez la mujer entrevistada hace ni la ms pequea referencia a que en el pasado haya
sidosometidaarepresionesopersecucionesespecficasporsermujer,muchomenos
a malos tratos o violencia.

91 Recogidas enLa Jota ayer y hoy.Viejos estilos, nuevos intrpretes


de Javier Barreiro y Jos Luis Melero, autores de los textos de este Libro/CD,
(Zaragoza 2005) y La Jota ayer y hoy 2. Cantos de trabajo e instrumentales con
textodeEvaristoSolsona,AlbertoTurn,JosLuisMeleroyngelVergara(Zaragoza
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 441

2008).

92 Ibidem, texto escrito de Javier Barreiro y Jos Luis Melero (2005)


y La Jota ayer y hoy 2, Cantos de trabajo e instrumentales texto de Evaristo
Solsona, Alberto Turn, Jos Luis Melero y ngel Vergara (Zaragoza 2008).

93 CharlaimpartidaenelseminarioAsFeridasdoTerritorio.Xornada
de Filosofa e Paisaxeorganizado polo Ateneo de Pontevedra, en colaboracin co
Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia. Da 27 de xaneiro de 2007, Centro Social
CAIXANOVA.

94 Esta autora, feminista de ideologa, no duda en dirigir eptetos


insultantesalasmujeresdelasclasescampesinasdelapoca,porejemplo,enlapgina
218serefierealastorpescampesinasqueeranaleccionadasenlacosmovisinfascista
del mundo por las 62 Ctedras Ambulantes que cre la Seccin Femenina, proyecto
que la autora considera con sospechosa ausencia de sentido crtico, a pesar de que
ensulibroproporcionaundatorevelador,asaber,queenocasionesesosengendros
tuvieron que ser protegidos por la Guardia Civil de las acciones de la guerrilla
antifranquista, lo que pone en evidencia su naturaleza poltica. En el feminismo el
agredir verbalmente a las mujeres de modesta condicin es una constante. En todo
ellosemanifiestalanaturalezaclasistadelfeminismo,unaideologadeEstadoparala
manipulacindelasmujeresdelasclasessubalternas,segnlosinteresesestratgicos
de las amas y los amos del poder y del dinero. Ciertamente muchas de esastorpes
campesinascontribuyeron a hacer posible la gran epopeya del maquis, en 1939-
1952. Por eso Mara Antonia las agrede verbalmente.

95 En Por qu hicimos la revolucin, Madrid 1936, su autora,


Margarita Nelken, ofrece la siguiente versin de lo que sucedi: un da del verano de
1935 en la capital desde un coche, con cinco falangistas, tres hombres y dos mujeres,
sellevacabounactodeterrorismoenelqueresultmuertaJuanitayvariaspersonas
msquedaronheridas.Dicelajefasocialistaqueuna,porlomenos,habadisparado,
aserto referido a Pilar porque la otra ocupante del coche es presentada como poco
apta para ello por su vida disipada. Eso significa, entre otras cosas, que los arbitrarios
juicios de Nelken sobre la poltica de la derecha y extrema derecha espaolas para
la mujer en ese tiempo, estn equivocados, pues la participacin de las fminas de
esas ideologas en acciones de responsabilidad y riesgo era ms activa y numerosa
que en el progresismo e izquierdismo. De ah se infiere que la interpretacin que el
442 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

feminismo progresista tiene del patriarcado es errnea.

96 Mercedes Sanz Bachiller, esposa del jefe falangista vallisoletano


Onsimo Redondo, fue la rival de Pilar Primo de Rivera, con la que mantuvo
una compleja pugna que termin con el triunfo de la hermana del fundador de la
Falange, tambin porque aqulla era una agente nazi en Espaa que fue perdiendo
protagonismo y apoyos a medida que la opcin favorable a las potencias del Eje
durante la II Guerra Mundial se fue manifestando inadecuada para el franquismo.
Untextoque trata deesteasuntoesRivalidadesfemeninasenelfranquismo:elcaso
de Pilar Primo de Rivera y de Mercedes Sanz Bachiller, Karine Bergs, en La otra
dictadura: el rgimen franquista y las mujeres, Pilar Amador y Rosario Ruiz (Eds.).
El trabajo de Karine manifiesta, una vez ms, la fascinacin que la Seccin Femenina
ejerce sobre muchas feministas, simpata que en bastantes ocasiones se extiende al
conjunto de Falange Espaola y a todo el franquismo, como sucede en este caso.
Ello no puede ser minusvalorado pues indica que el feminismo es un movimiento
extremista capaz de todo por servir a su jefe de filas, el Estado. A la vez, el texto
refuta otro de los mitos del sexismo, el de la solidaridad femenina, porque las
dos mujeres citadas, ambas vidas de poder y brutales en grado superlativo, ambas
implicadasenturbiosysangrientosasuntos,pelearonunacontraotrahastaquehubo
una vencedora, inmisericorde, y una vencida, que tuvo que abandonar el escenario
de la poltica para siempre. Manifestaron, por tanto, no ser mejores que los varones
de las clases altas en estas viles lides. Es interesante aadir el juicio que aparece en
Historia de las mujeres en Espaa. Siglo XX, Tomo II, Josefina Cuesta Bustillo
(dir.), sobre el debate que tiene lugar entre ambas rivales, pues mientras Mercedes
quera crear una institucin de asistencia social, a imitacin del bien estructurado
Estadodebienestarnazi,Pilardeseabamantenerlaayudacomomerabeneficencia.

97 No obstante, que las mujeres no encontraran otra posibilidad que


adscribirseaunodelosdosbandoseignoraranlaoportunidaddeconstituirsecomo
sujeto activo de la historia, creando su propio programa de emancipacin, es una
responsabilidad histrica que se ha de asumir como persona colectiva.

98 Madrid en guerra. La ciudad clandestina 1936-1939, Javier


Cervera. Este asunto es tratado en otros textos, aunque no con la extensin que
en el citado. Uno es el libro de Carmen Domingo Nosotras tambin hicimos la
guerra.Defensorasysublevadas,elcualmencionalaexistenciadelaquedenomina
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 443

Hermandad Auxilio Azul Mara Paz, da los nombres de sus dos jefas y de las siete
militantes fascistas que formaban su junta de gobierno y seala queal menos 6.000
mujerescolaborabanconAuxilioAzulenelMadridcercadoporlastropasdeFranco.
Es importante informar sobre este hecho, para quebrar la demagogia feminista en
unodesuscomponentesmsmanipuladores,lapretendidaperfeccinypurezadela
mujer, que siempre ha sido y es vctima y slo vctima, jams verdugo ni tan siquiera
componente activo y creativo de la historia, la otra cara de la moneda del machismo
ms primario. Este caso desmonta dichas majaderas, otorgando a las mujeres el
estatuto que en realidad tienen en la historia real de la humanidad, de sujetos y no
objetos, para bien y para mal, como los varones. El feminismo actual, para velar
su naturaleza de movimiento de extrema derecha de facto, se niega al anlisis de
las organizaciones femeninas fascistas, pues axiomticamente todo lo malo ha de
ser masculino, y en este caso eso no es posible. Lo cierto es que en la guerra civil
militaron ms mujeres en el franquismo que en el antifranquismo, dato que est ah
yquerequiereunanlisismuycuidadosoypormenorizado.Enefecto,nohubonada
en absoluto que se pareciera al Auxilio Azul, pero con contenido antifranquista, en
lasciudadesquedesdeelprimermomentoquedaronbajocontroldelossublevados,
como Sevilla, Zaragoza, Pamplona, Corua,Valladolid y otras, hecho que no puede
explicarse por la menor fuerza de la represin en las urbes republicanas, pues los
asesinatos de masas cometidos en Madrid en el otoo de 1936, de los que fue
responsable principal el luego dirigente del PCE, Santiago Carrillo, y que fueron
cortadoseimpedidosfinalmenteporelmilitantedeCNTMelchorRodrguez,sonlos
crmenesmsimportantes,porelnmerodeultimadosyporlasterriblescondiciones
en las que se realizaron, de toda la guerra civil, entre los que debi haber personas
integradas, o prximas, a Auxilio Azul, pues no se olvide que Carina Martnez Unciti,
fundadora de esa organizacin clandestina fascista, fue fusilada hacia esa fecha por
las milicias populares madrileas, aunque no se conoce, al parecer, los detalles del
suceso, en este caso un acto legtimo segn las leyes de la guerra justa, siempre que
no hubiera habido por medio torturas o sevicias de cualquier tipo hacia la detenida.
Encualquiercaso,elhechodequeexistieraesadesigualdadtannotableenlaentrega
y la militancia a las respectivas causas entre las mujeres fascistas y las republicanas,
ponesobrelamesacuestionesdeunaimportanciadescomunal,queahoranopueden
ser abordadas. Empero, tan escandalosa desigualdad no se dio slo con las mujeres,
puessucedilomismoexactamenteconlosvarones.Algomuygravetienequeestar
en la raz de esta disparidad entre los dos bandos a la hora de admitir por conviccin
interior el esfuerzo y el sacrificio a favor de sus respectivas causas.
444 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

99 Firme en su saludable funcin destructora de las fabulaciones


historiogrficasdelfeminismoandrofbico,laautoraserefierealanutridaybeligerante
militancia de mujeres en organizaciones derechistas, clericales y reaccionarias, vale
decir, patriarcales de un modo rotundo, antes de la guerra civil, en Almera y en
todo el pas, ofreciendo una interesante bibliografa. Cita, asimismo, una obra sobre
la accin clandestina favorable al franquismo que realizaron mujeres enValencia en
1936-1939, en Sombras en la retaguardia. Testimonios sobre la 5 Columna en
Valencia,J.PaniaguayB.Lajo,queofrecetambindatossobrefminastrabajandoen
laclandestinidadparaelfranquismoenBarcelona,porejemplo,CarmenTronchoni,
detenida por el SIM republicano y fusilada en 1938. Cada da son ms los estudios
que sealanla decisivaactuacindelasmujeres,deciertasmujeres,enlaguerracivil
al lado del franquismo, de manera que este orden poltico ha de ser tenido por obra
de aqullas tanto como de los varones, de ciertos varones. Uno de tales trabajos de
investigacin esTomelloso en la frontera del miedo, Dionisio Caas, Emilia Bolos
y Magdalena Aliaga. En donde se describe la movilizacin callejera organizada por
mujeres de las elites de esa poblacin manchega (ofrece el nombre de una de ellas,
Conchita Guerra), por tanto presumiblemente franquistas, en febrero de 1937, tan
preocupante que llev al Ejrcito Popular a instalar ametralladoras para sofocarla,
dado que se juntuna cantidad inmensa, sobre todo fminas y criaturas. Este caso
concretomuestralacolosalaportacinquehicieronlasmujeresfascistasalavictoria
final de Franco, pues las ametralladoras que hubo que emplazar enTomelloso para
frenar al populacho movilizado (hecho que probablemente se produjo en muchas
otraspoblaciones)faltabanenlosfrentes,asuntoquecontribuyeaexplicardemanera
bastantesustantivalapretendidainferioridadenarmamentodelbandoantifascista
en la guerra civil.

100 Haba tambin privilegios femeninos que no provenan del


patriarcado sino que coexistan con l; eran prerrogativas que emanaban de la
cosmovisin del amor que presida las relaciones en el seno del pueblo y que se
materializaba enladisposicin,elegidalibremente,delosvaronesaserviralamujer,
especialmente en su faceta maternal. Veamos un caso curioso. Cuenta R. Abella en
La vida cotidiana en Espaa bajo el rgimen de Franco, que hacia 1941, ao de
hambres, hubo una epidemia que afect a un buen nmero de varones jvenes de
las clases ms modestas, de latirismo mediterrneo, provocada por la ingestin
habitualdeharinadealmortasyguijas,relativamentetxica,porloquenicamente
se manifiesta como tal cuando se toma de manera continuada. Lo significativo del
asunto es que no se dio apenas en la poblacin femenina, slo en varones jvenes.
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 445

La explicacin es sencilla: las mujeres y los nios tenan privilegios alimentarios


notables, por consenso general, de manera que ingeran muchas menos gachas de
almortasymuchosmsproductosdecalidadsuperior,porloquenoenfermabande
latirismo. Esto pone en evidencia algo bien conocido por los estudiosos del mundo
popular tradicional, la devocin con que las mujeres eran tratadas por la inmensa
mayora de los varones y la sacralidad que se confera a la maternidad, que haca que,
por comn acuerdo en el seno de la familia, reservaban para ellas lo mejor entre los
alimentos disponibles, contentndose ellos con lo peor, en tanto que acto de amor,
considerandoeseobrarcomounadelascargasquellevabaimplcitalamasculinidad
vivida con dignidad, cosmovisin que proviene de lo descrito y analizado por Denis
de Rougemont enEl amor y Occidente, donde se explica la idea dominante en las
relacionesentrelossexosenlaculturaoccidentaldesdelaEdadMedia,yqueslohace
unosdecenioshasidoabandonada:elhombreserelsirvientedelamujer...lamujer
se ve elevada por encima del hombre. Slo la degradacin de la figura y condicin
masculinaqueharealizadolamodernidaddesdelosaos60delsigloXXenadelante
ha hecho desaparecer en muchos varones esta inclinacin a respetar, querer y servir
a las mujeres e incluso ha desatado las tendencias a la agresin fsica y el maltrato en
una minora de ellos, bastante exigua numricamente pero por desgracia muy real.
Tales males son consecuencia de la modernidad, pues en la sociedad tradicional no
existan,loquedesautorizaalidelogoprincipaldelaandrofobiafeministaextrema,
Miguel Lorente, especializado en calumniar de la manera ms atroz el mundo
tradicional popular.

101 La mucha significacin de este colectivo de mujeres en la lucha


poltica de los aos 30 y la guerra civil lo expone M. Blinkhorn en Carlismo y
contrarrevolucin en Espaa, 1931-1939. Datos sobre la constitucin de Las
Margaritas, as como sobre sus fundadoras, se hallan enRequets. De las trincheras
al olvido, P. Larraz y V. Sierra-Sesmaga.

102 Expone Mara Antonietta Macciocchi en Las mujeres y el


recorrido del fascismo, compilado enElementos para un anlisis del fascismo (1)
que las mujeres proporcionaron a Mussolini una base de masas notable. Lo explica
porquelospartidosdeizquierdatenanunapolticatandesentendidadeestadecisiva
cuestin, y en definitiva tan misgina, que aqullas giraron hacia el fascismo, lo cual
es slo una parte de la verdad, si bien la ms importante, aunque olvida el asunto de
losprivilegiosqueelpatriarcadoclsico,indistintamenteliberalyfascista,aportaalas
mujeres. Eso por un lado. Por otro, es cierto que la izquierda italiana fracas en esto
446 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

porestarimbuidadelideariosexistamisginosurgidodelarevolucinfrancesaydel
jacobinismo,recogidoluegoporelrepublicanismoburgusylaizquierdaobrerista.
steerarepulsivoparaunabuenapartedelasfminastambin,porqueconstituyun
tipo de militante varn ms o menos contaminado de machismo e incapaz por ello
decomprenderloespecficodelaluchafemeninaporsuliberacin.Contodo,queda
porexplicarporqulasmujeresnocrearonsuspropiasestructurasantifascistassino
estaban a gusto en los partidos de la izquierda; y por qu no se hicieron vanguardia
en la resistencia al fascismo, dejando a un lado a una minora heroica de fminas
indomables.Todo esto indica que las mujeres deben examinar la historia inmediata
con espritu no slo crtico, sino tambin autocrtico, sealando los errores ajenos
tanto como los propios, para no caer en la mentalidad frvola y autocomplaciente
que para ellas preconiza el victimismo feminista que de todos los males hace
responsablealoshombres,rebajandoalasmujeresalacategorademenoresdeedad,
de personalidades infantilizadas, de cosas y no personas. La madurez de las mujeres
slopuede lograrseatravsdelaadmisindesuresponsabilidadhistrica,porduro
odesagradablequeelloresulteenalgncaso.Todolodemsconstituyeelpeordelos
paternalismos, el ms aciago de los machismos.

103 Eso se concluye de una atenta lectura de algunos de los escritos


ms importantes de Dolores Ibrruri, por ejemplo,A las mujeres madrileas!(sin
fecha, probablemente de marzo de 1937), un folleto cuyos contenidos son los de un
feminismo moderado, que propone otorgar algunos privilegios a las mujeres en un
marcodeestatolatrapaternalista,conlasfminasprotegidas,tuteladasysometidas
porlasinstituciones.Talformulacinseasemejamuchoalapromovidaporelvigente
orden neo-patriarcal estatuido por el Estado feminista. Su libro ms conocido,En la
lucha,querecogelasintervencionespblicasdurantelaguerracivil,preconizaunos
contenidosyprogramasimilaresalosdescritos.Entalestextosrepeleelusoobsesivo
que hace Ibrruri del emocionalismo, lo que al parecer proviene de su cosmovisin
sobre la naturalezaautnticade la mujer, un ser que siente pero que no razona. Eso
la aproxima al feminismo para el que aqulla se ha de limitar a odiar sin atreverse
a pensar y reflexionar: ah est el meollo de su machismo, manifestado en su peor
expresin, pues ahoga en la mujer las facultades reflexivas y cavilativas.

104 La publicacin de La guerra de Espartaco, de B. Strauss, libro


ens mismoflojoanalticamente,peroconelmritodeaportarunacompilacincasi
completadelostestimoniosdeloshistoriadoresclsicossobreaquelacontecimiento,
la rebelin de los esclavos en los aos 73-71 antes de nuestra era en la pennsula
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 447

Itlica, reabre el debate sobre lo ms sustantivo. De nuevo queda planteada la


cuestin decisiva: los oprimidos no estn en condiciones de liberarse, la esclavitud
les ha envilecido y embrutecido tanto que les ha hecho incapaces e inhbiles para
ello. Sobre la guerra civil de 1936-1939 pueden alcanzarse conclusiones similares,
mal que les pese a los guardianes de la ortodoxia izquierdista. Podra decirse que los
oprimidos no logran desear una sociedad sin opresin sino slo un vuelco que lleve
a los de arriba a abajo y a los de abajo (a sus jefes) a arriba, de forma que cambian
los que padecen y los que gozan pero no el sistema, que permanece. Los esclavos, en
su furor sin grandeza ni reflexin ni rectitud, demostraron no ser mejores que los
esclavistas, en lo tico tanto como en lo poltico. Espartaco comprendi, a juzgar
por sus actos, tal cosa y consciente de que la lucha, incluso si era exitosa, terminara
en la reconstitucin de una nueva sociedad de servidumbre, tom la decisin de
abandonar,deirse,primeroporlosAlpesluegopormar.Fallidasambasoperaciones
libr una ltima batalla sin esperanzas y en ella muri junto con quienes no fueron
capaces de luchar por el bien, sino meramente por su bien, o por lo que pareca
serlo. Similarmente, en 1936-1939, el bando antifranquista, con la excepcin de
una porcin del mundo libertario, consideraba peor a las mujeres que el franquista,
y as cmo poda ganar? Sin las mujeres, o peor an, contra ellas, no haba victoria
posiblepero,adems,paraelcasodehabertriunfado,cabepreguntarsequsociedad
habra construido? Sin poseer superioridad neta, intelectiva, programtica, moral,
convivencial y de calidad personal sobre el adversario, no es posible vencer, y
tampoco sera, en caso de producirse, justo. Ya es hora de que estas lecciones de la
historia, que se repiten montonamente en el decurso de los siglos y los milenios,
sean aprendidas para introducir las correcciones correspondientes, y as la prxima
vezircondecisin,inteligenciaestratgicaytcticayeticidadaalzarseconeltriunfo.
Desde luego, lo primero es prohibirnos el victimismo. Cuando se exponga lo de los
6.000 esclavos derrotados crucificados por los vencedores en el camino de Capua a
Romadebemospensarnosloenlaresponsabilidaddelosesclavistasvencedoressino
enlaco-responsabilidaddelosvencidos,vctimasdesmismostantocomodequienes
tan sdicamente se ensaaron con ellos. Sin asumir las propias responsabilidades e
indagar en los propios errores, sin practicar la autocrtica una y otra vez, la historia se
seguirrepitiendomontonaeinexorablemente.Yhastaahoralahistoriahasido,en
su gran mayora, la de la victoria de los opresores.

105 Un estudio, bastante incoherente, sobre la situacin social de las


fminas bajo el franquismo, esDel hogar a la huelga.Trabajo, gnero y movimiento
obrero durante el franquismo, Jos Babiano (Ed.), 2007, en el que todas las mujeres
448 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

queescribensonlicenciadas,doctorasoaltasfuncionariasdelEstado,estoes,mujeres
con muchsimo poder, la base social del feminismo. En algunos de los trabajos,
violando la realidad ms obvia, se dice que el franquismo pretenda la reclusin
de las mujeres en el hogar, y en otros se aporta una gran cantidad de evidencias y
datos que indican lo contrario. Por ejemplo, se expone que si en 1940 la poblacin
activa femenina legalmente contabilizada era enEspaade 1,2 millones (en 1930
de 1,1 millones), en 1960 haba pasado a ser de 2,4 millones: en 20 aos se haba
doblado, eso esrecluir a las mujeres en el hogar?Tienen que admitir que en 1975,
ltimo ao del franquismo, el 56% de las mujeres entre 20 y 24 aos trabajaban,
con el aadido de quea menudo el trabajo femenino no quedaba reflejado en las
estadsticas, lo que es muy cierto e indica que en realidad las fminas sometidas a
los horrores del trabajo asalariado eran muchas ms. El libro es una apuesta por la
reduccin de las mujeres a meras trabajadoras, criaturas que ya no son plenamente
ni mujeres ni seres humanos, con el fin de que los empresarios aumenten en flecha
los beneficios y el Estado incremente no menos en flecha sus ingresos tributarios.
En su irracionalidad no explican por qu el Estado, y la Iglesia como parte suya,
se oponan a la incorporacin de las mujeres al trabajo, cuando esto haca muchos
ms amplios sus ingresos, por tanto, su poder econmico. Cuando se refieren a las
mujeres reprimidas por el franquismo olvidan decir que stas no eran feministas: las
feministas estaban cooperando con la Seccin Femenina.

106 En realidad el balance de la participacin y/o apartamiento de las


mujeres de la accin poltica y militar contra el franquismo durante la guerra civil
es extremadamente complejo, pues, en el caso de este conflicto, hubo una trama de
factores tan intrincada que la estrategia para actuar sobre ella requera de grandes
dosis de creatividad. Para el pueblo, tan antipopular era el franquismo como las
fuerzasrepublicanas,peroatrapadoentreestosdosbloquesigualmenteperversosy
liberticidas, no fue capaz de crear su propia corriente ni de forjar una poltica de
alianzas inteligente para derrotar por partes a sus enemigos, con lo que se dividi
entre el apoyo a una y otra faccin de las clases poderosas. La falta de conciencia de
su propia existencia como comunidad integrada, de su trayectoria histrica como
ente ajeno al Estado, de su propia cultura elaborada a lo largo de siglos, de sus
institucionesalmargendelaparatodefuerzadelospoderosos,desuderechobasado
enlacostumbreyenfrentadofuertementeconelemanadodelenteestatal,provoc
este lamentable episodio de la historia de las gentes populares. No obstante, en el
mundo rural se mantuvieron muchas formas de resistencia al poder que enlazaban
con la antigua tradicin de las comunidades agrarias.
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 449

107 Un texto cuya lectura estremece y que aporta un torrente de datos


hastaahorapocoymalconocidossobrelanaturalezaultra-represivadelaIIRepblica
Espaola de 1931 es La Guardia Civil durante la Repblica y el 18 de julio, de
Juan Blzquez Miguel, autor ntimamente ligado a ese cuerpo represivo. Su anlisis,
provincia por provincia y pueblo por pueblo, muestra que el mundo rural estaba
insurreccionadocontraelpoderconstituidoenesosaosyquelaIIRepblica,desde
los primeros das de su existencia, se concentr en la represin de las masas rurales
sin escatimar sufrimientos ni sangre. Una parte de las vctimas fueron mujeres, que a
menudo estaban en la primera fila de las acciones de rebelda y afirmacin popular.
Despusdeleerloseaquilatamuybienelcarcterdesenfadadamentereaccionarioy
mendaz de las y los apologetas de la II Repblica. Hay que tener en cuenta que los
datosqueaporta,amenudoestremecedoresysiempredecisivos,sonincompletos,lo
que el autor no oculta, y que slo se refieren, salvo alguna excepcin, a la represin
realizada por tal cuerpo, dejando fuera la que llev adelante el resto de los aparatos
policiales (sobre todo la expeditiva Guardia de Asalto, creada por la Repblica,
devenida as en Estado policial, ms que la precedente monarqua), el ejrcito, los
gruposprivadosdematonesylasorganizacionesdeextremaderechadirigidasdesde
los cuarteles.

108 Un estudio ms pormenorizado de los hitos que fueron


desmontando el viejo Cdigo Civil de 1889, por el franquismo y luego por el
parlamentarismo posterior se encuentra enCentenario del Cdigo Civil. Tomo II,
Francisco Rico Prez, 1989. En el franquismo esa tarea fue realizada por la Seccin
Femenina; en el parlamentarismo por el movimiento feminista y la izquierda, con el
apoyocompletodeladerechapoltica.Falta,noobstante,lareferenciaalanormativa
anti-patriarcal (neo-patriarcal) de los organismos internacionales a los que Espaa
pertenece, entre los que destacan laConvencin sobre la eliminacin de todas las
formas de discriminacin contra las mujeres, Nueva York 1979, y la Declaracin
de Beijing, de 1995. Estas dos, y otras varias similares, deben ser rechazadas porque
reducen a las mujeres a la triste condicin de rehenes de los diversos Estados y neo-
siervas de la gran empresa multinacional, sin libertad ni humanidad ni sustancia
propia.Quetodoelfeminismosuscribatalestextosjurdico-polticosinternacionales
le pone en evidencia.

109 Un caso significativo es el de Mara Telo Nuez, impulsora de la


reforma del Cdigo Civil y el Cdigo de Comercio. En Mi lucha por la igualdad
450 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

jurdica de la mujer, Aranzadi, Pamplona 2009, se presenta como feminista, lo que


es cierto, y se hace pasar por antifranquista, lo que no lo es, pues ella fue titulada en
derechoenlosprimerosaosdelrgimenyfuncionariadesde1944.Susrelacionescon
Franco fueron cordiales y fue recibida por l en, al menos, una ocasin. Represent
a Espaa, es decir, al rgimen franquista en numerosos Congresos Internacionales
de Mujeres Juristas, lo que slo era permitido a personas afectas de forma rigurosa al
rgimen. Su biografa demuestra, una vez ms, que el franquismo y el feminismo se
dieron la mano muy tempranamente.

110 El somatn franquista es una institucin poco estudiada, aunque


suaportacinalarepresindelosmovimientosopuestosalrgimenesbienconocida.
Un caso demostrativo es el asesinato de Quico Sabat, el ltimo maqui cataln, por
dos somatenistas (cuando lleg la Guardia Civil ya era cadver), en Sant Celoni
(Barcelona) en 1960. Consultar Lultim viatge de Quico Sabat, Argi Ferrero. Uno
delosfundamentosdelsomatneralafamiliaridaddesusintegrantesconlaGuardia
Civil. Las agrupaciones que lo formaban eran de varones armados, mientras que las
de lasbeataseran de fminas desarmadas, pero unos y otros servan a los mismos
propsitos. Dado que desde 1989 las mujeres tienen abiertas las puertas de los
cuarteles,esdeduciblequeenfuturascrisissocialesextremaslosgruposdefeministas
imbuidos del credo exterminacionista y habituadas, por mor de la Ley deViolencia
deGnero,afrecuentarcomisarasycuartelillos,muyprobablementesernarmadas
y pasarn a cooperar con los aparatos represivos, convertidos en el nuevo somatn.

111 Incluso un texto feminista lo refuta. En La bsqueda de nuevos


horizontes. Las mujeres de las clases medias entre el XIX y el XX, Esperanza Frax
y M Jess Matilla, contenido en Las mujeres y el 98, VV.AA., se seala que el
enclaustramiento de las mujeres en la domesticidad era mucho mayoren el medio
urbano que en el rural. Arguyen para explicarlo que estaba en relacin con la
separacin de la vivienda de la fbrica o el lugar de trabajo. sa es una de las causas,
en efecto. La destruccin de la artesana familiar por la revolucin industrial fue
una catstrofe para las mujeres al privarlas de una funcin productiva de primera
importancia,escindindolasentredosopcionesambasintolerables,osertrabajadoras
en alejadas fbricas y talleres o ser amas de casa improductivas, forzadas a ocuparse
slo de la casa, el marido y los hijos. Semejante antinomia se hizo dramtica en las
ciudadesycentrosindustriales,puesenlospueblossiempreestaban,comomnimo,
lastareasenelhuertofamiliaryelcuidadodelosanimalesdecorralcomoactividades
productivas, lo que en la ciudad, por lo general, no era posible. Por consiguiente,
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 451

el desarrollo del capitalismo y la expansin de las megalpolis, fenmenos ambos


que fueron fomentados por la ampliacin drstica del ente estatal impuesta por las
revolucionesconstitucionalesyliberales,lejosdeliberaralasfminasfueronletales
para su independencia econmica, prestigio social, autoestima y capacidad de ser
madresypersonastilesalmismotiempo.Esto muestraquelamodernidad,lejosde
favorecer a la mujer, la daa, acorrala y disminuye. Se ha de enfatizar que la artesana
domstica preindustrial, al ser un conjunto de tareas econmicas fundamentales
compartidasporhombresymujeres,aunqueconalgunasecundariadivisinsexual
de actividades, creaba un igualitarismo productivo que se manifestaba en todas
las facetas de la vida, haciendo a la mujer igual al varn, de facto. Por ejemplo,
en los telares familiares laboraban indistintamente ambos sexos y de ello emanaba
un espritu de igualdad, afecto y mutua ayuda que fue destruido por la revolucin
industrial y la aniquilacin de la sociedad rural popular tradicional.

112 El estudio de la inmigracin que hace Cristina Borderas en


Historia Social n 17reconoce quemuchas mujeres rurales eran las que iniciaban,
diseaban y apoyaban las estrategias migratorias propias y de otros miembros de
la familia. Este hecho demuestra, adems, el estatuto verdadero de la mujer en la
sociedad tradicional en la que tena una autoridad real y en la que sus opiniones y
proyectos eran muy valorados, si no hubiera sido as, su influencia no hubiera sido
tan decisiva.

113 Un interesante testimonio de lo que an era la familia extensa a


principio del siglo XX, en una localidad rural, cuando estaba ya en su fase ltima,
al borde de la desintegracin, lo proporciona el libro Prcticas de Derecho y de
Economa Popular observadas en la villa de Aora, de Antonio Porras Mrquez,
Madrid1916.Esadestacarqueelautorhayaelegidocomolemadeltextoconsuetudo
sapientia, que le aleja del, funesto, estril y hostil a la verdad, actuar del aparato
acadmico, en tanto que cuerpo de funcionarios del Estado subordinados a la razn
de Estado, que se sirven de la verdad conforme a las demandas estratgicas de su
todopoderosopatrono.Ladenigracindelpasadoparaquebrilleelpresenteesuna
delasactividadesalasquequedanobligadostalesfuncionariosyfuncionarias,siendo
parte integrante el gran embuste de la marginacin de la mujer en la sociedad rural
tradicional.

114 E. Badinter en Existe el amor maternal?, Barcelona 1981, se


felicita de que, en un juicio con jurado, en 1979, en Francia, una madre fue absuelta
452 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

deinfanticidioalalegarquenopodaasumirnifsicanimoralmenteelnacimientode
esenio.Badinterhaabanderado,igualmente,lascampaasmsvirulentascontrala
lactancia materna. En 2012, la revistaJournal of Medical Ethicspublic el artculo
deAlbertoGiubiliniyFrancescaMinervaAfter-birhtobortion,enelquesedefiende
el aborto post-nacimiento, es decir, el infanticidio, en los casos de enfermedad del
nio o nia o por decisin de la madre, cuando considere que no puede hacerse
cargo de la criatura. La apertura de este tipo de polmicas forma parte de complejos
procesos de ingeniera psquica y social pues el hecho de que tal cuestin se discuta,
sita en primer plano la redefinicin del valor de los seres humanos.

115 Ya que estamos tratando sobre el cine, deseamos formular unas


observaciones sobre un libro singular, Diosas del celuloide, M del Carmen
Rodrguez Fernndez (Coord.). Su contenido es el anlisis de las divas, estrellas y
diosas del cine de Hollywood en su edad dorada, los aos centrales del siglo XX,
conparticularatencinapersonalidadestanaciagas,deshumanizantes,barbricas
y esperpnticas como Marilyn Monroe, Greta Garbo, Ingrid Bergman, Rita
Hayworth y bastantes otras. Lo que ms sorprende es el tono victimista de los textos,
cuando esas fminas, extremadamente poderosas y riqusimas, fueron cualquier
cosa menos vctimas, ms bien perversas co-partcipes en la privacin de libertad
y manipulacin a colosal escala de mujeres y varones en todo el mundo. Porque
lo cierto es que se pusieron al servicio del aparato de adoctrinamiento del poder
constituido, difundiendo desde la pantalla sus mentiras y disvalores, los misginos
tambin. Ello es otra muestra ms de la decisiva funcin que las mujeres tienen en
la preservacin del patriarcado. ste, como vemos, otorg muchsimo poder a una
minorademujeres,lomismoquehaceelneo-patriarcadoactual.Unoyotrosevalen
de ciertas elites femeninas para mantener e incrementar la opresin de las masas de
mujeres, con la particularidad de que esa artimaa es mucho ms utilizada por el
neo-patriarcado que por el patriarcado. Esasdiosas(el calificativo est elegido con
precisin)contribuyeronadestruirlavidainteriorautnomademuchosmillonesde
seres humanos, hacindoles criaturas sin existencia psquica ni juicio propios.

116 Emma Rodrguez, El nazismo visto desde la alcoba, El Mundo


21 de enero de 2012.

117 Un testimonio opuesto lo ofrece Emma Goldman, la famosa


activista y escritora nominalmente anarquista. El libroMujeres Libres. Luchadoras
libertarias, Varias Autoras, incluye dos breves textos suyos. En un caso se trata de
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 453

una carta en la que afirma que cuando estuvo en Espaa, en 1927, le sorprendi
el alto grado de sumisin y esclavitud de las mujeres aqu; el otro es un artculo
publicado en el n 6 de la revista Mujeres Libres, de diciembre de 1936, en el que
abunda en las mismas consideraciones. Lo primero que llama la atencin es la carga
deandrofobia delltimotexto,enunmomento,finalesde1936,enelqueeransobre
todoloshombres,losqueestabansoportandolasangrientaembestidadelejrcitode
FrancocontraMadrid,pueslasmujeres,mientraspermanecieronenelfrente,fueron
minora. Por lo dems, son los hechos mismos los que refutan a Goldman, porque la
revolucin popular que respondi al golpe de estado militar de 1936, casi nica en
la historia del mundo, manifiesta la salud poltica, moral y convivencial de aquella
formacinsocial.Lasmujeresseincorporaronalatareamilitarporsupropiainiciativa
y, si no hubo ms fue porque manifestaron menos conciencia, voluntad e mpetu
revolucionario que los varones, pero ello mismo evidencia que las clases populares
estaban exentas en lo fundamental (aunque no, como es lgico, en lo secundario, al
serintegrantesdecisivosdelaideologadominante,ellastantocomoellos)desexismo
ymisoginia.Porlodemselartculocitadoesdenaturalezavulgarmenteprogresista,
al estilo burgus e izquierdista, defendiendo la enormidad de que en no se sabe qu
paseslasmujeresyahanconseguidolavictoria,sinnecesidadderevolucin,bajola
dictaduradelEstadoyelcapitalismo,pintorescojuicioquemanifiestalamentalidad
socialdemcratadeGoldman,prximaalanarquismodeEstado.Enrealidadstano
comprendinadadeloquevioyescuchen1927(cuandoestabaactivaladictadura
de Primo de Rivera) y se redujo a repetir los tpicos folklricos, pintorescos y racistas
comunes en la intelectualidad anglosajona contralos pueblos latinos, ignorando,
entre otros muchos datos iluminantes, que aqu las mujeres nunca han perdido su
apellido al casarse, mientras que en los pases anglosajones s. Donde se manifiesta
suinsustancialidadandrfobaymachistaalmismotiempoesenlacombinacinque
hacedeacusacionesabsurdascontraloshombres(queotrostextoscompiladosen
el libro citado condenan vigorosamente) y delolvidode lo ms sustantivo en aquel
momento, esto es, el llamamiento a las mujeres a que tomaran las armas en masa
para ir al campo de batalla contra el ejrcito espaol mandado por Franco. Esto es lo
comnenlapocayenelpresente,pueslaandrofobiafeminista,meramentevolcada
en el logro de privilegios para s, otorgados por el Estado, manifiesta su naturaleza
patriarcal en esta cuestin, debido a que no alentar a las mujeres a movilizarse para
armarseentonces,yolvidartratarautocrticamenteelasuntoenelpresente,deviene
una de las peores expresiones de misoginia, que es exactamente en la que incurre
Goldman. Un libro que refuta el chovinismo anglosajn en esta materia esGnero,
propiedadyempoderamiento:tierra,EstadoymercadoenAmricaLatina,Carmen
454 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

Deere y Magdalena Len (Mjico 2002), que prueba que el grado de libertad que
tenan las mujeres en las leyes de la Corona de Castilla era bastante superior a las
subordinadasalderechoconsuetudinariobritnico,situacinquesemantuvohasta
la revolucin liberal, que sepult a las fminas en un patriarcado ms operativo,
aunque mucho menos, o incluso muy poco, a las de las clases populares. Los
contenidosdetallibrosonotrapruebamsdelparticularniveldeautonomacolectiva
y personal que tuvieron las mujeres en la pennsula Ibrica, en comparacin con el
rgidopatriarcadoquepadecieronenInglaterrayenEstadosUnidos.Ciertamente,el
patriarcadoesconcretoyposeemuchsimosmodosparticularesdemanifestarse,as
como un buen nmero de grados e intensidades. Entenderlo de otra manera, como
algo abstracto y uniforme, es convertirlo en una caricatura doctrinaria. Aportemos
ms datos negadores de los asertos de Goldman. Expone Rosa Mara Capel enLa
mujer espaola en el mundo del trabajo. 1900-1930, que en la Semana Trgica
de 1909 y en la huelga general de 1917, eventos que dejaron docenas de muertos,
cientos de heridos de bala y miles de detenidos cada uno, la participacin de las
mujeres fuemasiva. Por tanto, no haba nada de lasumisinque Goldman crey
ver, extraviadamente.

118 En el libro de Mary Nash ,Rojas. Las mujeres republicanas en


la Guerra Civil, el testimonio de la antigua miliciana Conchita Prez Collado es
concluyente:todaslasmujeresquevillevabanfusil...Yhacamoslasguardias...ynada
delavanderasninada...Ylavabanloshombres...ysehacantodaslascosasenconjunto.
Estaltimafrase,sehacantodaslascosasenconjuntorefutalasmalasartesdeMary
Nash, decidida a falsear la verdad histrica en ese libro y en otros (como Mujeres
Libres: Espaa 1936-1939, donde se manifiesta an ms desentendida, si ello es
posible,deloscriteriosdeobjetividadyrespetoporlaverdadmnimosauto-exigibles,
por su fanatizada adhesin al Estado feminista), a saber, que fue el feminismo de la
poca, en tanto que forma peculiar y ms rotunda de machismo, el que se opuso a la
participacin igualitaria de las mujeres en la lucha armada revolucionaria. Para ello
una y otra vez, en oposicin a los testimonios aportados por las antiguas milicianas,
pretendeculparaloshombresdelasclasestrabajadorasdeloquefueresponsabilidad
del Estado republicano antifranquista, de las potencias democrticas, Francia e
Inglaterra sobre todo, de los partidos polticos y de las organizaciones feministas
de la poca, que se negaron a apoyar a las mujeres combatientes e hicieron suya
la vil consigna de Los hombres al frente, las mujeres a la retaguardia, tarea en la
que tristemente descoll Mujeres Libres. Cuando califica lo elaborado por stas
de feminismo proletario a qu se est refiriendo? En casi nada se diferenci el
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 455

discursodeesaorganizacindeladelasotrascorrientesfeministas,neo-machistasy
burguesas.Portanto,eselfeminismoelculpabledeeseexecrableactodemisoginia,
y con l todas las que pretenden falsear la experiencia histrica y escribir Diego
donde las milicianas veteranas dicen digo. Ciertamente, es una desvergenza
acusar a los varones milicianos de, pongamos por caso, poner a las milicianas a lavar
cuando las feministas de la poca lo que preconizaban, lisa y llanamente, es que
las mujeres se quedaran en la retaguardia, que no tomaran las armas y no fueran al
frente. Emplazamos a Mary Nash a que aporte algn testimonio fidedigno de las
organizaciones feministas entonces en activo, llamando a las mujeres a ir al campo
de batalla. Una de su peores enormidades es presentar a Mika Etchebhre como
conconciencia feminista, lo que queda desmentido por su comportamiento, pues
de haber sido eso verdad habra seguido las consignas del feminismo de la poca y
habra abandonado el frente de inmediato, cosa que no hizo, lo que evidencia que
era justamente lo contrario: anti-feminista. Adems, aquella gran mujer manifiest
un amor infinito por los hombres que luchaban a sus rdenes, del todo imposible
en una feminista convulsionada por el odio a los varones. Es una grave falta de tica
quedigalamentarelconfinamientodelasmujeresalaretaguardiaynoexpongaque
fue el feminismo, tambin ese ridculofeminismo proletarioque se inventa sobre
la marcha, el que sancion ardorosamente tal asunto por su devocin por el Estado
republicano y su repudio de la revolucin. Asimismo, es grave que guarde silencio
sobre lo conocido por todas y todos, es decir, que el movimiento libertario era no-
feminista y anti-feminista, llegando tan lejos en su androfobia que incluso insina
que tambin Durruti era machista, lo cual dicho por Nash, misgina en grado
destacado, slo puede hacer rer. Al tratar la cuestin de la prostitucin en la guerra
civil,estaautora,cmono,acudealostpicosvictimistas,sensiblerosymiserabilistas
en curso, olvidando lo obvio, que en el terreno de lo inmediato tal lastimosa lacra
es responsabilidad de la mujer que se hace ramera y del varn que paga por tener
sexo, siendo ambos co-responsables en el mismo grado, y que en el plano de lo
estructuralesundeterminadoordensocialelcausantedelaprostitucin.Suaversin
alarevolucinsecombinaconelapoyoentusiastaporelEstadodevenidofeminista,
loqueconvierteaNashencmplicedelaprostitucincomohechosocial.Asimismo,
cmo puede sta hablar delibertad sexualcuando el feminismo es hoy, junto con
las diversas religiones, la institucin ms empeada en poner fin a la autonoma
ertica del sujeto y restaurar la represin sexual con la teora de que los hombres
siempreviolana las mujeres, incluso cuando stas solicitan relaciones amorosas?

119 Tambin fueron prcticamente cero las mujeres del bando


456 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

republicano que perdieron la vida en la batalla de Brunete, en el verano de 1937, una


espantosabataholadesedydecalor,decuerposdespedazadosendescomposicin
ydeoloresaterradores,debombardeosareosyartillerosmantenidosdurantedas,
y asaltos mutuos incesantes, con unas 20.000 bajas en el ejrcito antifranquista,
hombres en su totalidad, gran choque acaecido a slo 28 kilmetros de Madrid.
La descripcin que hace el combatiente alemn Hans Scheidmhl, integrado en la
XIII Brigada Internacional, de la situacin de sus camaradas supervivientes (esta
unidad perdi en combate el 85% de sus efectivos en una semana) en los ltimos
dasde la batalla,essuficientementeilustrativa:paranadaservamos.Loshombres,
comoautmatas,conlosojosllenosdehorrores,permanecaninmvileshorasyhoras,
mirandosinver,sobrecogidos.Lacomidaerapsima...(yrespirbamosun)espesoairede
carnecorrompida...enaquelambientedepesadilla,citadoenLabatalladeBrunete,
S. Montero. De ello quedaron exentas las mujeres porque hubo un consenso casi
general para que no fueran al campo de batalla, proposicin ultramachista que slo
lasmejoresentreellassenegaronaobedecerenfrentndosealfeminismoinstitucional
deentonces.Ciertamente,hayunfeminismoperversoquesedesentiende,acudiendo
al victimismo, del espanto sin lmites de la guerra, del que las mujeres han estado
excluidas por milenios, aduciendo que esasunto de los hombres, que llevados por
su maldad inmanente, inscrita en sus cromosomas y ordenado por sus hormonas,
organizandisputassangrientasyguerrasenquesematanlosunosalosotros.Quiz,
perosepuedeatribuiresacaractersticaalacontiendacomenzadaen1936contrael
fascismo espaol? Como vemos en este caso, el feminismo, en su afn por falsificar
la historia de la humanidad, ya no se detiene ante nada, y llega a negar la resistencia
popularalalzamientomilitarelcalificativodeguerrajusta.Porcontra,loshechosnos
indican que la guerra iniciada en 1936 fue librada tambin por las mujeres (ms en
el lado franquista que en el republicano) y probablemente habra culminado en la
derrota de Franco y en la victoria de la revolucin si las fminas del bando finalmente
perdedor hubiesen afluido en masa al campo de batalla, a conquistar en l, con
sufrimiento, dolor y sangre, luchando codo con codo con los varones, su libertad,
frente al patriarcado, frente al capital y frente al Estado. Una vez ms lo repetiremos:
la libertad no se otorga, no se recibe, no es una ddiva o un regalo, pues quien te la
da, con ese acto te anula como sujeto apto para vivirla y, adems, te la puede quitar
cuando le convenga. Por su naturaleza, la libertad es un bien, el mayor de todos, que
se adquiere y se conquista. Por lo dems, gracias al feminismo, las mujeres ya son
aptas para alistarse en el ejrcito, desde 1989, de manera que sern llamadas a filas
por cientos de miles, quiz por millones, en caso de una movilizacin total para una
gran guerra, lo que puede tener lugar antes de lo que se piensa. Esa ser una guerra
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 457

injusta en la que ni las mujeres ni los varones han de comprometerse.

120 Tampoco eran muy dadas a la dulzura una buena porcin de


las mujeres del republicanismo. As, Juan Garca Oliver, en El eco de los pasos,
informa que la famosa diputada por el PSOE y feminista militante, Margarita Nelken,
capitaneaba piquetes de ejecucin en el Madrid posterior al 19 de julio de 1936.
Desde luego, era mucho ms fcil asesinar en la retaguardia que marchar al frente,
ms fcil que estar con quienes la haban votado una y otra vez entre 1931 y 1936,
las buenas gentes de Badajoz, hombres y mujeres. Cuando las tropas del ejrcito de
frica arrasaron esa provincia, en agosto de 1936, dnde estaba Margarita Nelken?
No donde el deber, el pundonor, el amor por la gente de modesta condicin y el
respetoporsmismaexigan,enBadajoz.Estadesventuradaprovincia,abandonadaa
smisma,conociatrocidadesespantosas,mientraslosylaspoliticastrasprofesionales
que se hacan elegir en ella vivan cmodamente en Madrid, dedicadas alimpiar
la retaguardia. Por lo dems, como feminista fue de las que ms alborot para que
las mujeres dejaran el campo de batalla y retornasen a la retaguardia. La vileza de esa
feminista queda de manifiesto enLa columna de la muerte. El avance del ejrcito
franquista de Sevilla a Badajoz, de Francisco Espinosa, libro de 559 pginas donde
slo se la cita una vez, precisamente para decir que no estuvo donde tena que haber
estado, en Extremadura intentando parar al ejrcito de frica. Pasada al PCE a
comienzosde1937,publicenlaprensadedichopartidoartculosdeunabrutalidad
inaudita,ascomodeunpaternalismoapestosocontralasmujeres,culpabilizndolas
de lo que ella no quiso hacer por pura miseria espiritual.

121 No se puede guardar silencio por ms tiempo respecto a lo que


es obvio, que el gobierno del Frente Popular, que triunf en febrero de 1936, del
que era continuador el citado de Largo Caballero, no deca nada en absoluto sobre
la eliminacin del rgimen patriarcal. Es interesante que Carmen Domingo, en
Nosotras tambin hicimos la guerra. Defensoras y sublevadas, publique como
Anexo el Programa del Frente Popular, suscrito por toda la izquierda (incluido
el POUM) pero no por el movimiento libertario, el 15-1-1936. Es un documento
decididamente reaccionario, adems de misgino, que protega al Estado, en su
forma republicana, y al capitalismo, que se diriga contra el auge de la revolucin
popular y que mantena el statu quo para las mujeres. Hubiera sidofcilderogar el
Cdigo Civil de 1889 en lo que afectaba a las fminas, pero nada de eso se hizo, pues
ello hubiera exigido, como causa y efecto, una revolucin integral. En ese sentido
aquel programa continuaba con los contenidos de laConstitucin de la Repblica
458 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

Espaola, de 9-12-1931, un texto tan misgino como todos los urdidos por el
progresismo,constitucionalismoeizquierdismo,siempreacaloradamentepatriarcales,
hasta que en los ltimos decenios del siglo XX se hicieron neo-patriarcales, sindolo
con no menos furor. Su artculo 36 otorgabalos mismos derechos electoralesa las
mujeres que a los varones, pero esto, lejos de ser unavance, era una modernizacin
delpatriarcado,yelartculo43,dedicadoalafamilia,tergiversabadescaradamentela
realidad.Enlodemsdichacartaconstitucionalamparayperpetalosustantivodel
aciagoCdigode1889,susdesarrolloslegislativosposteriores,sureflejoenelsistema
educativo y la trama ideolgica montada sobre todo ello, que eran los viveros del
machismo como concepcin y como hbitos sociales. De ah provena la misoginia
cotidiana, en varones y mujeres, no de la biologa masculina. Lo nico que hizo la II
Repblica fue introducir algunas modificaciones en la legislacin que afectaba a las
mujeres, en 1931, siguiendo el camino emprendido por la Dictadura de Primo de
Rivera,estoes,adaptarelpatriarcadoalasnuevasnecesidadesdelaselitesmandantes.

122 Se lee en Rosario Snchez Mora la dinamitera (1919). Historia


de una mujer soldado en la guerra civil espaola, de Mnica Carabias lvaro, que
larespuestafemeninaalrequerimientogubernamentaldeayudaenladefensadela
repblicaysugobiernolegtimofueinmediatayabundante,fraseenlaquecasicada
palabra expresa un error, si no una falsedad. Primero, no hubo ninguna llamada del
gobiernorepublicanoalasfminas,comenzandoporqueaqultuvounaautoridad
bastante enteca hasta finales de 1936. Segundo, la movilizacin de las mujeres no
provinonituvocomometaladefensadelarepblicaydesugobiernolegtimosino
la realizacin de una gran revolucin que tena como uno de sus principales puntos
programticos el fin del patriarcado.Tercero, la II Repblica a la que la autora exalta
hasta el ridculo era, en esencia, tan misgina como el franquismo, lo que impeda
que las mujeres se movilizaran ampliamente a su favor. Cuarto, por desgracia, la
respuesta femenina no fueabundantesino muy escasa, por una suma de factores
que deben analizarse con cuidado. En este caso llama la atencin el contenido
extremadamentereaccionariodellibromencionado,queniegaloobvio,esdecir,que
en 1936-1937 hubo aqu una revolucin, cercenada precisamente por el aparato de
poderrepublicano,recompuestotrassucasiliquidacinenlosprimerosmesesdela
guerra en el lado antifranquista.

123 Es lamentable que el texto Matrimonio, familia y Estado.


Escritoras anarco-feministas en la Revista Blanca (1898-1936), Antonio Prado,
Madrid 2011, dedique la mayor parte de su contenido a tergiversar la posicin
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 459

autntica de Teresa Claramunt, Soledad Gustavo o Federica Montseny para poder


adscribirlas a una ideologa feminista que nunca tuvieron. El autor les hace decir lo
que no dicen, reinterpretando sus palabras bajo los patrones de la ortodoxia. As,
donde ellas critican al Estado y a la ley como causas de la miseria de la condicin
femenina,elautortraducequeesalhombrealquecargansusdesdichas.Esobvioque
el sexismo femenino, como religin poltica, es una venda que impide ver la realidad
a quienes lo siguen.

124 Esesteuncasoexpresivodelafuncinmedulardesempeadapor
el ejrcito en el desmantelamiento del viejo patriarcado y la instauracin del neo-
patriarcado,institucinayeryhoyactivamentefeminista,tantoquerecientemente
celebraelda8demarzoenalgunoscuarteles,grotescoeventoqueponedemanifiesto
la colusin, tan ntima, existente entre feminismo y militarismo.

125 Las citas estn extradas de Teresa Claramunt (1862-1931),


pionera del feminismo obrerista anarquista, Laura Vicente Villanueva, Madrid
2006.

126 CitadaenellibroNosotrastambinhicimoslaguerra.Defensoras
y sublevadas, Carmen Alcalde. Esta cita, y otras muchas que podramos traer, refuta
a las profesoras-funcionarias feministas que, para maximizar su carrera profesional
y sus ingresos monetarios, dicen o, lo que es peor an, insinan torticeramente que
fueronloshombresdelmovimientolibertarioquienesseopusieronalreconocimiento
de Mujeres Libres, porque como hombres, ya se sabe, eran machistas irredimibles.
Ahora queda probado que no, que fue Federica y, con ella, la gran mayora de las
mujeresdeaquellaorganizacin,queveanenesaasociacin ,conbuencriterio,una
operacinpara dividirelmovimientoascomoparadaarsumeollorevolucionario,
dado que en lo programtico era mera socialdemocracia.

127 En La Mujer, problema del hombre, IV, La Revista Blanca n


94, 15-4-1927. Dentro de Mujeres Libres hubo tambin una corriente, encabezada
porAmparoPochiGascn,quedefendaquelamaternidaddesarrollabaalmayornivel
posiblealamujercomoserhumano,opininque,eneseasunto,eraposiblementela
mayoritariadentrodedichaagrupacin,apesardetodo.Esomanifiestaqueaquella
organizacin no era del todo feminista en sus convicciones ntimas.

128 Los testimonios citados coinciden con la gran mayora de los


460 Feminicidio o Auto-construccin de la mujer

recogidos en otro libro,Mujeres contra el franquismo, de Fernanda Romeu Alfaro,


a pesar de que en ste las veteranas que transmiten sus recuerdos eran, en muchos
casos, militantes del Partido Comunista de Espaa. En sus autobiografas se repite
lo ya sabido, las buenas relaciones que tenan con sus padres, hermanos, vecinos
y otros varones, a los que les una un maravilloso amor mutuo, desinteresado y
puro, incluso en circunstancias muy difciles. Demuestra esto que las mujeres que
tuvieron participacin activa en la lucha, con independencia de su adscripcin
poltica, carecan de resabios feministas y compartan la misma experiencia basada
en la concordia, el buen trato y el amor entre los sexos. Algunos de los testimonios
sonespeluznantes,enparticularlanarracindelastorturasquevariasdeesasmujeres
padecieron a manos de la Guardia Civil, el mismo cuerpo militar-policial que ahora,
segn el feminismo, protege y emancipa a las mujeres hoy, al hacer cumplir la
Ley de Violencia de Gnero. De la hermossima generosidad de aqullas da fe el
testimoniodeAngelitaGutirrez,transformarlasociedaddando,sinpedirnada,tan
diferentealatorvaejecutoriadelfeminismo,untorbellinodeexigenciasydemandas
egotistas (adems de aniquiladoras para las mujeres) sin fin, dirigidas a destruir a la
mujer, transformndola en una criatura egomaniaca. Muchas de las entrevistadas
rechazanconenergaelfeminismo,porejemplo,TeresaMorn(enlacrcel mientras
yo estuve, la cosa feminista jams se ha tocado), o Isabel Ponce (no he sido nunca
amigadegruposfeministas.Estoyacostumbrada,antesdelaguerraydespusdeella,a
trabajarencomnconloshombres).Unavezmslaverdadtriunfasobrelamentiray
elodio.DesdeluegolaformulacindeAngelitaGutirrezestodounenunciadodela
mejorfilosofamoral,aptaparaserseguidaporhombresymujeresindistintamente.
Por lo dems, el afecto pursimo y apasionado de las mujeres hacia sus parientes
masculinos fue en ese tiempo, cuando la sociedad no estaba tan degradada como
ahora, algo normal. Recordemos el caso de Gertrudis Gmez de Avellaneda, una de
las mujeres que antes se alz contra el patriarcado liberal, la cual rindi toda su vida
un culto fervoroso hacia su padre, prematuramente fallecido.

129 Esta luminosa asercin que hace del amor fundamento primero
de la vida humana y, por ello, condicin para la existencia de un sujeto que lo sea
plenamente, es tanto ms pertinenente en estos momentos en que el Estado acta
directa e ilegtimemente en su contra. Al respecto, Legislar contra el amor: la Ley
de Violencia de Gnero y la construccin del Estado policial y totalitarioenCon
el Estado o contra el Estado? La liberacin femenina en el siglo XXI. En efecto,
la persecucin del amor para originar una sociedad ya completamente volcada en
el odio, por tanto en la violencia de todos contra todos, es lo que persiguen desde
Mara del Prado Esteban y Flix Rodrigo Mora 461

sus orgenes las teorticas feministas. A ms odio sexista de uno y otro tipo, ms
violencia contra las mujeres (y contra los varones), por tanto, ms negocio para
quienes tienen como especialidad convertir toda nocividad en dividendos, a costa
del dolor y la sangre ajena. Una revolucin liberadora de las mujeres, hecha por ellas
unidas afectuosamente a los varones, ha de instaurar una sociedad de la libertad y,
por tanto, del amor. Esa es nuestra diferencia ms sustantiva, en ltima instancia,
con el feminismo, que es androfbico, militarista, parapolicial, estatoltrico y
exterminacionista de manera connatural.

130 No podemos detenernos ahora en argumentar la funcin rectora


que los ejrcitos, en especial el de EEUU, han tenido en la sustitucin del patriarcado
porelneo-patriarcado.Lodesarrollaremosenlasegundapartedeestetrabajo,perono
por eso dejaremos de citar a un autor, devoto del militarismo, que lo reconoce,Victor
D. Hanson, en Guerra. El origen de todo. Tambin aporta bastante informacin
al respecto La casa de la guerra. El Pentgono es quien manda, de James Carroll.
En realidad, la liberacin de la mujer escenificada por el feminismo es un salto
hacia la militarizacin integral del cuerpo social, y el feminismo mismo una correa
de transmisin de las necesidades estratgicas ms fundamentales de los ejrcitos,
como expone Prado Esteban Diezma enLa feminizacin del Estado: las mujeres en
el ejrcito, contenido enCon el Estado o contra el Estado? La liberacin femenina
en el siglo XXI.

También podría gustarte