Art 4 Vol 8 Num 1 PDF
Art 4 Vol 8 Num 1 PDF
Art 4 Vol 8 Num 1 PDF
cementera en Mxico
scar Javier de la Garza Garza,
Julio Csar Arteaga Garca1
n Abstract: There are some key sectors or industries in the economy of a country.
Examples are telecommunications, transportation, commercial banking,
construction, energy, among others. In Mexico, these markets are characterized
as oligopolies. As few companies interact, they have the possibility of colluding
to avoid competition. Thus, they may charge relatively higher prices. This paper
analyzes the competition in the Mexican cement industry. It uses the parametric
approach in the so called New Empirical Industrial Organization. Although results
are not robust, we cannot rule out this industry behaving as the Stackelberg model,
nor discard competition as in the Cournot setting.
n Introduccin
Cuadro 1
Distribucin de plantas por empresas cementeras
5 En 2009, aproximadamente 7 por ciento del PIB fue generado por el sector de la construccin.
6 Al concreto tambin se le llama hormign; es un material resultante de la mezcla de cemento (u otro conglo-
merante) con ridos (grava, gravilla y arena) y agua. La mezcla de cemento con arena y agua se denomina
mortero.
7 De acuerdo con la Cmara Nacional del Cemento, esta industria genera 110 mil empleos indirectos.
8 http://www.expansion.com.mx/nivel2.asp?cve=943_69&xsl=print.xsl&y=1 consultado el 29 de junio de
2010.
Anlisis de la competencia en la industria... n 77
Grfica 1
Produccin y consumo de cemento en Mxico
50
40
30
20
10
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Produccin Consumo
Fuente: Elaboracin propia con datos de la Cmara Nacional del Cemento (CANACEM).
n Marco terico
Paradigma Estructura-Conducta-Desempeo
Los primeros economistas de la Organizacin Industrial concentraron sus estudios con
un enfoque de Estructura-Conducta-Desempeo. El principio bsico del paradigma es
que vea a la competencia perfecta y al monopolio como los polos opuestos dentro de
las estructuras de mercado. La economa industrial en aquella poca se dedic a probar
estadsticamente la relacin causal implcita en el paradigma entre la estructura y el
desempeo de mercado. Para ello, la estructura de mercado se identificaba con el grado
de concentracin de mercado y el desempeo con las utilidades de la industria.
En las dcadas de los cuarenta y cincuenta, la mayora de los estudios establecieron
un vnculo positivo entre la concentracin y la utilidad de la industria; este hecho apoy
el punto de vista de que una industria con pocas empresas estaba muy cercana al polo
del monopolio, dado el incentivo a coludirse. Un estudio de Bain (1951) seala que las
grandes empresas evitan la competencia en precios y con esto generan mayores ganancias.
A partir de la dcada de los setenta, los acadmicos encontraron que el paradig-
ma Estructura-Conducta-Desempeo presentaba fallas. Si las empresas con mayores
participaciones de mercado tienen ms utilidades, esto comprobara la idea bsica del
paradigma, ya que ejercen ms poder de mercado. Sin embargo, esta relacin positiva
entre participacin de mercado y ganancias tambin podra explicarse por una mayor
eficiencia por parte de esas empresas.
Bresnahan (1989), Geroski (1988), Hayde y Perloff (1995), entre otros. Estos trabajos
han abordado la identificacin y cuantificacin del poder de mercado con la utilizacin
de modelos economtricos estructurales, pero difieren en la informacin requerida, el
mtodo de estimacin y los supuestos.
(1) P = D ^ Q, Y h ,
Q = / i = 1 q i, i = 1, 2, 3, fn,
n
(2)
donde qi es la produccin de la empresa i y n, el nmero de empresas. La funcin de
costos de cada empresa es:
(3) C i = C i ^ q i, W h,
(4) ri = P ^ Q, Y h q i - C i, ^ q i W h .
dri dP dQ dC i
(5) = P + qi - = 0.
dq i dQ dq i dq i
s i mi P
(6) P- = CMg i .
fQP
mercado.
(7) P-
P
fQP
/ s m = CMg
2
i i prom .
Para poder identificar el parmetro i , Bresnahan (1989) menciona que deben man-
tenerse economtricamente dos condiciones:
Ambas condiciones se cumplen si el vector Y est compuesto por al menos dos ele-
mentos y la pendiente de la curva de demanda depende de uno de ellos. Lau (1982) es-
tablece como condicin suficiente de identificacin que la funcin de demanda no sea
separable en Y y Q, lo cual requiere implcitamente que Y sea al menos bidimensional.
Es importante sealar que la esttica comparativa otorga un papel particular a los
cambios en la pendiente de la curva de demanda; esto es, modificaciones en las variables
exgenas que dieran lugar a rotaciones en la curva de demanda en torno a un punto inicial
no tendran efecto sobre el vector de precios y cantidades de equilibrio en condiciones de
competencia perfecta, pero s bajo situaciones de comportamiento monopolstico u oligo-
polstico, ya que s alteraran el ingreso marginal percibido por las empresas.12
En el Cuadro 2 se muestran los diferentes valores que i puede tomar y el respectivo
comportamiento de la industria. Por ejemplo, si el parmetro i es cero, de la ecua-
cin (8) podemos observar que la industria estara cargando un precio igual al costo
marginal, por lo que la industria sera perfectamente competitiva. Por el contrario, si
el parmetro es uno, la ecuacin (8) nos indicara que la industria est actuando como
monopolista, lo cual implica una colusin entre todas las empresas participantes.
Ahora bien, si los competidores se comportan como en el modelo de Cournot, el
valor de v i es cero, ya que en este modelo las empresas toman como dados los niveles
de produccin de sus competidores al momento de seleccionar su cantidad. En este
caso, i = / s 2i , que es el ndice Herfindahl-Hirschaman (HHI). Por su parte, si en la
industria hay una empresa lder, sta debe seleccionar su nivel de produccin tal que
maximice sus ganancias y est sobre las funciones mejor respuesta de sus competido-
res. De esta manera, para la empresa lder, el valor de v i ser menor que cero, ya que
las funciones mejor respuesta de sus competidores tienen pendiente negativa.13 As, en
una industria con competencia tipo Stackelberg, el parmetro i ser menor que HHI.
Cuadro 2
Parmetro de conducta de la industria con datos agregados
Comportamiento i
Competencia perfecta 0
Stackelberg <HHI
Cournot HHI
Colusin 1
Fuente: Informacin obtenida del captulo 12, pgina 449 del libro de Organizacin industrial de Church y Ware
(2000).
12 Para ms informacin al respecto, el lector puede referirse al captulo 12 de Church y Ware (2000).
13 Para el caso de las empresas seguidoras, el valor de yi es cero, ya que ya conocen el nivel de produccin
seleccionado por la empresa lder
82 n EconoQuantum Vol. 8. Nm. 1
Por lo tanto, del cuadro anterior se desprenden las hiptesis a corroborar; el valor de
i nos indicar el tipo de competencia que prevalece en la industria cementera mexica-
na. Debido a que CEMEX se considera una empresa lder, el resultado esperado es que
la competencia en esta industria sea de tipo Stackelberg.
n Modelo emprico
En este trabajo suponemos que i es constante a lo largo del tiempo, que la pendiente de
la curva de demanda no depende de Q y que los trminos de error entran aditivamente
dentro de la especificacin. As, se considera la siguiente funcin de demanda inversa
de mercado:
(9) P = b0 - b1 Q + b2 Y + b3 PR ) Q + b4 PR + h
Donde:
P: ndice del precio del cemento
Q: produccin total de cemento Portland
Y: ndice global de actividad econmica (IGAE)
PR: ndice del precio del yeso
Empleando las ecuaciones de demanda (9) y de costo marginal (12), la ecuacin (8)
se puede estimar de la siguiente manera:
Anlisis de la competencia en la industria... n 83
(8) P = ^ a1 + a2 ln Q + a5 ln w h ) CMe + i ) Q ) ^ b1 + b3 PR h
Para poder estimar el parmetro que mide la conducta de la industria de la ecuacin an-
terior, es importante considerar que la estimacin de la ecuacin anterior sera como sigue:
14 Para estimar el costo total de producir cemento Portland, primeramente se obtienen, de la Encuesta Industria
Anual que publica el INEGI, los datos anuales del gasto total en materias primas, insumos, inversin bruta y
remuneraciones de la industria cementera. El costo total anual resulta de la suma de estos cuatro componentes.
La capacidad mensual utilizada en la industria cementera, obtenida de la EIM, se utiliza como ponderador
para convertir el costo total anual a frecuencia mensual. El costo total de producir cemento Portland se estima
de ponderar el costo total mensual calculado por la participacin del cemento Portland respecto a la produc-
cin total de cemento. Esta participacin es publicada en la EIM.
15 Debido a que se cuenta con el gasto total en insumos empleados para producir el bien, pero no se cuenta
con la cantidad de insumos empleados, se supone que para producir una unidad de cemento es necesaria una
unidad de insumos. As, para calcular el precio del insumo, se convierte a frecuencia mensual el gasto total en
insumos (ver nota anterior) y se divide entre la produccin total mensual de cemento.
84 n EconoQuantum Vol. 8. Nm. 1
Cuadro 3
Estadsticas descriptivas
Q Y PR P C0 w
Min 2,673,658.00 104.70 104.37 100.20 1,421,012.00 0.38
Max 3,501,034.00 115.95 122.60 114.89 1,767,813.00 0.49
Media 3,173,682.64 110.69 113.81 108.61 1,617,281.22 0.43
Des. Est. 222,741.95 3.79 5.71 4.40 115,445.03 0.03
Fuente: Elaboracin propia con datos del INEGI y Banco de Mxico.
n Resultados
Cuadro 4
Resultados obtenidos con mnimos cuadrados en tres etapas iterados
En la ecuacin de demanda, todas las variables son significativas al 1por ciento, ex-
cepto el ndice de actividad econmica, la cual es significativa al 10por ciento. El signo
de la variable produccin en la ecuacin de demanda es negativo, lo cual nos indica
que la relacin entre precio y cantidad es inversa, por lo cual podemos afirmar que se
trata de una funcin inversa de demanda. Por otra parte, Y, que es la variable exgena
Anlisis de la competencia en la industria... n 85
que desplaza la demanda, sale con signo positivo, lo que significa que a medida que se
incrementa la actividad econmica, dejando lo dems constante (oferta), la demanda
por cemento aumenta y esto incrementa el precio de ste; por el lado de la ecuacin de
la condicin de primer orden, encontramos que, salvo la variable ln w ) CMe , el resto
son significativas al 1por ciento.
Para determinar si el yeso se comporta como un bien complementario o sustituto del
cemento, observamos de la ecuacin de demanda que:
dP
= b3 Q + b4
dPR
dP
= 0.000000662Q - 1.4963
dPR
Dado que los valores mnimo y mximo de la produccin son 2,673,658 y 3,501,034,
dP
respectivamente, es indudable que 2 0 , lo cual significa que el cemento y el yeso
dPR
son sustitutos. A continuacin probamos las diferentes hiptesis que se desprenden de
los valores de i presentados en el Cuadro 2.
A. Prueba igualdad de i
Dada la forma como se realizan las estimaciones, podemos calcular el parmetro i
de los dos ltimos trminos de la ecuacin (8), por lo que realizamos una prueba
de igualdad de i . Esto es, lo que queremos ver es que si calculamos el parmetro que
nos mide la conducta de las empresas en esta industria, tenemos dos alternativas it ,
calculada del parmetro c1 , y iu , estimada del parmetro c2 , por lo que primeramente
probamos que ambas alternativas sean estadisticamente iguales. La hiptesis a probar
es la siguiente:
H 0: it = iu .
Donde: c1 u c2
it = yi=
b1 b3
La prueba de Wald nos arroja una probabilidad del 12por ciento, por lo cual no se pue-
de rechazar la hiptesis de que el parmetro que mide la conducta de las empresas en la in-
dustria cementera de Mxico sea el mismo, independientemente de la forma de calcularlo.
H 0: c1 = c2 = 0.
La prueba de Wald da una probabilidad del 0por ciento, con lo cual se rechaza la
hiptesis de que exista competencia perfecta; esto significa que las empresas en esta
industria ejercen poder de mercado.16
C. Prueba colusin
Ahora probamos si la industria se comporta como una nica empresa, en otras palabras,
que todas las empresas participantes estn coludidas. Bajo este escenario, i = 1, as que
simultneamente se ponen a prueba las siguientes relaciones:
H 0: c1 = b1 y c2 = b2
La prueba de Wald genera una probabilidad de 0por ciento, por lo que se rechaza la
hiptesis de que exista colusin en la industria cementera del pas.
H 0: i = HHI
Utilizando it , la prueba de Wald nos da una probabilidad del 0por ciento, por lo que
se rechaza la hiptesis de que la competencia sea de tipo Cournot. En cambio, si se usa
iu , la prueba de Wald genera una probabilidad de 37por ciento, por lo que no se puede
rechazar la hiptesis nula, lo que significa que la competencia es de tipo Cournot.
De esta manera, los resultados obtenidos no son robustos, ya que de la primera
forma rechazamos que la competencia es de tipo Cournot, pero posteriormente encon-
tramos evidencia de competencia a la Cournot.
i = s 2L mL + s 22 + s 23 + s 42 + s 52 + s 62 .
n Conclusiones
n Bibliografa
18 Es posible que para este trabajo esto no sea una limitante debido al corto periodo utilizado.
Anlisis de la competencia en la industria... n 89
Coloma, G. (1997). Anlisis del mercado del comportamiento del mercado Argentino
de Combustibles lquidos. Memorias de la XXXIII Reunin Anual de la Asociacin
Argentina de Economa Poltica.
Ellison, G. (1984). Theories of Cartel Stability and the Joint Executive Committee.
RAND Journal of Economics, 25, pp. 37-57.
Garza, E. (2005). Competitividad en sistema bancario mexicano: una aplicacin del
enfoque estructural. Tesis de Maestra, Facultad de Economa, UANL.
Geroski, P. (1988). In pursuit of monopoly power: Recent quantitative work in indus-
trial economics. Journal of Applied Econometric, 3, pp. 107-123.
Gollop, F. y M. Roberts (1979). Firms Interdependence in Oligopolistic Markets.
Journal of Econometrics, 10, pp. 313-331.
Green, E. J. y R. H. Porter (1984). Noncooperative Collusion under Imperfect Price
Information. Econometrica, 52, pp. 87-100.
Gruben, W. y R. McComb (2003). Privatization, Competition and Supercompetition
in the Mexican Commercial Banking System. Journal of Banking and Finance,
27, pp.229-249.
Guerrero, R. y M. Villalpando (2009). Rentabilidad, concentracin y eficiencia en el
sistema bancario mexicano. El Trimestre Econmico, vol. LXXVI (1), nm. 301,
pp. 237-263.
Hall, R. E. (1988). The Relationship Between Price and Marginal Cost in th U.S. In-
dustry. Journal of Political Economics, 96, pp. 921-947.
Hayde, C.E. y J. M. Perloff (1995). Can Market Power Be Estimated? Review of
Industrial Organization, 10, pp. 465-485.
Huergo, E. (2005). El diagnstico de poder de mercado en Economa Industrial: Una
revisin de la literatura emprica espaola del siglo XX. Documento de trabajo
0112 de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Econmicas
y Empresariales.
Lau, L. (1982). On identifying the degree of competitiveness from industry price and
output data. Economics Letters, 10, pp. 93-99.
Rodrguez, C. y R. Watt (2003). El mercado espaol de carburantes: un anlisis de
oligopolio. Economa industrial, 353, pp. 123-128.
Shaffer, S. (1989). Competition in the U.S. banking industry. Economics Letters, 29,
pp. 321-323.
Shaffer, S., (1993). A Test of Competition in Canadian Banking. Journal of Money,
Credit and Banking, 25, pp. 49-61.
Panzar, J. y J. Rosse (1987). Testing for Monopoly Equilibrium. Journal of Industrial
Economics 35, pp. 443-457.
Prez-Sinz, H. (2010). Building New Plants or Entering by Acquisition? Estimation
of an Entry Model for the US Cement Industry. Tesis Doctoral, Departamento de
Economa, Universidad de Chicago.
Porter, R. H., (1983). A Study of Cartel Stability: The Joint Executive Committee,
1980-1986. The Bell Journal of Economics, pp. 301-314.