Stalin Jose - Los Fundamentos Del Leninismo
Stalin Jose - Los Fundamentos Del Leninismo
Stalin Jose - Los Fundamentos Del Leninismo
<
EDICIONES GRIJALBO, S. A.
BARCELONA - BUENOS AIRES - MXICO, D. F.
1975
LOS FUNDAMENTOS DEL LENINISMO
Versin castellana segn la traduccin de Ediciones en Lenguas Extranjeras, Mosc, 1953: J.
V. Stalin, Obras
1
Discurso pronunciado en el II Congreso de los Soviets de la U.R.S.S. el 26 de enero
de 1924
mantena como una roca, rechazando los innumerables golpes de sus
enemigos y llevando a la clase obrera adelante, hacia la victoria. En duros
combates forj nuestro Partido la unidad y la cohesin de sus filas. Y gracias a
esta unidad y a esta cohesin, conquist la victoria sobre los enemigos de la
clase obrera.
2
Conferencias pronunciadas en la Universidad Sverdlov a
comienzos de abril de 1924
Dedico estas pginas a la promocin
leninista.
J. STALIN.
Los fundamentos del leninismo: el tema es vasto. Para agotarlo, hara falta
todo un libro entero. Ms an, toda una serie de libros. Por esto, naturalmente,
mis conferencias no pueden ser consideradas como una exposicin completa
del leninismo. Podrn ser tan slo, en el mejor de los casos, un resumen
sucinto de los fundamentos del leninismo. No obstante, estimo til hacer este
resumen, con el fin de ofrecer algunos puntos fundamentales de partida,
necesarios para estudiar con xito el leninismo.
Exponer los fundamentos del leninismo no significa an exponer los
fundamentos de la concepcin del mundo de Lenin. La concepcin del mundo
de Lenin y los fundamentos del leninismo no son, en cuanto a extensin, una
sola y misma cosa. Lenin es marxista y la base de su concepcin del mundo es,
evidentemente, el marxismo. Pero de esto no se deduce, en modo alguno, que
la exposicin del leninismo haya de comenzar por la de los fundamentos del
marxismo. Exponer el leninismo es exponer lo que hay de peculiar y de nuevo
en las obras de Lenin, lo aportado por Lenin al tesoro general del marxismo y
lo que va naturalmente unido a su nombre. Slo en este sentido hablar, en mis
conferencias, de los fundamentos del leninismo.
Qu es, pues, el leninismo?
Unos dicen que el leninismo es la aplicacin del marxismo a las
condiciones peculiares de la situacin rusa. Esta definicin contiene una parte
de verdad, pero dista mucho de encerrar toda la verdad. Es cierto que Lenin
aplic el marxismo a la realidad de Rusia, y lo aplic de un modo magistral.
Pero si el leninismo no fuese ms que la aplicacin del marxismo a la
situacin peculiar de Rusia, el leninismo sera un fenmeno pura y
exclusivamente nacional, pura y exclusivamente ruso. Y sin embargo,
sabemos que el leninismo es un fenmeno internacional, que radica en todo el
desarrollo internacional, y no un fenmeno exclusivamente ruso. He aqu por
qu yo entiendo que esta definicin peca de unilateral.
Otros dicen que el leninismo es la resurreccin de los elementos
revolucionarios del marxismo de la dcada del 40 del siglo xix, a diferencia
del marxismo de aos posteriores, que, segn ellos, se moder y dej de ser
revolucionario. Si prescindimos de esta divisin absurda y vulgar de la teora
de Marx en dos partes, una revolucionaria y otra moderada, hay que reconocer
que, incluso en esta definicin, completamente defectuosa e insatisfactoria, se
contiene una parte de verdad. Esta parte de verdad consiste en que Lenin
resucit realmente el contenido revolucionario del marxismo, enterrado por
los oportunistas de la Segunda Internacional. Pero esto no es ms que una
parte de verdad. La verdad entera sobre el leninismo consiste en que no slo
resucit el marxismo, sino que dio un paso ms hacia adelante, prosiguiendo
el desarrollo del marxismo bajo las nuevas condiciones del capitalismo y de la
lucha de clases del proletariado.
Qu es, pues, en fin de cuentas, el leninismo?
El leninismo es el marxismo de la poca del imperialismo y de la
revolucin proletaria. O ms exactamente: el leninismo es la teora y la tctica
de la revolucin proletaria en general, la teora y la tctica de la dictadura del
proletariado en particular. Marx y Engels actuaron en el perodo
prerrevolucionario (nos referimos a la revolucin proletaria), en que an no
exista un imperialismo desarrollado, en un perodo de preparacin de los
proletarios para la revolucin, en un perodo en que la revolucin proletaria no
era an directa y prcticamente inevitable. En cambio, Lenin, discpulo de
Marx y Engels, actu en el perodo del imperialismo desarrollado, en el
perodo en que se despliega la revolucin proletaria, cuando la revolucin
proletaria ha triunfado ya en un pas, ha destruido la democracia burguesa y ha
inaugurado la era de la democracia proletaria, la era de los soviets.
He aqu por qu es un desarrollo del marxismo.
Suele sealarse, por lo general, el carcter extraordinariamente combativo
y extraordinariamente revolucionario del leninismo. Esto es en absoluto
exacto. Pero esta particularidad del leninismo se explica por dos causas:
primera, porque el leninismo brot de la revolucin proletaria, cuyo sello no
puede por menos de ostentar; segunda, porque creci y se fortaleci en las
batallas contra el oportunismo de la Segunda Internacional, la lucha contra el
cual ha sido y sigue siendo la premisa necesaria para luchar con xito contra el
capitalismo. No hay que olvidar que entre Marx y Engels, de una parte, y
Lenin, de otra, media todo un perodo de dominio absoluto del oportunismo de
la Segunda Internacional, la lucha implacable contra el cual no poda por
menos de ser uno de los objetivos ms importantes del leninismo.
Las raices histricas del
leninismo
4 Subrayado por m. ( J . S t . )
punto de vista ya no basta. Hoy, hay que hablar de la revolucin proletaria
mundial, pues los diferentes frentes nacionales del capital se han convertido
en otros tantos eslabones de una sola cadena que se llama frente mundial del
imperialismo, al cual hay que contraponer el frente general del movimiento
revolucionario en todos los pases.
Antes, se conceba la revolucin proletaria como resultado del desarrollo
exclusivamente interior del pas en cuestin. Hoy, este punto de vista ya no
basta. Hoy, la revolucin proletaria debe concebirse, ante todo, como
resultado del desarrollo de las contradicciones dentro del sistema mundial del
imperialismo, como resultado de la ruptura de la cadena del frente mundial
imperialista en tal o cual pas.
Por dnde empezar la revolucin, en qu pas podr, ante todo,
romperse el frente del capital?
All donde est ms desarrollada la industria, donde el proletariado forme
la mayora, donde haya ms cultura, donde haya ms democracia, sola
contestarse antes.
No, objeta la teora leninista de la revolucin, no es forzoso que sea all
donde la industria est ms desarrollada, etc. El frente del capital se romper
all donde la cadena imperialista sea ms dbil, pues la revolucin proletaria
es el resultado de la ruptura de la cadena del frente mundial imperialista por su
sitio ms dbil, y puede ocurrir que el pas que haya empezado la revolucin,
el pas que haya roto el frente del capital, est menos desarrollado en el sentido
capitalista que otros pases ms adelantados que, sin embargo, todava se
mantienen dentro del marco del capitalismo.
En 1917, la cadena del frente imperialista mundial result ser ms dbil en
Rusia que en los dems pases. Fue aqu donde se rompi, dando paso a la
revolucin proletaria. Por qu? Porque en Rusia se desarrollaba la ms
grande revolucin popular, a la cabeza de la cual marchaba el proletariado
revolucionario, que contaba con un aliado tan importante como los millones y
millones de campesinos explotados y oprimidos por los terratenientes. Porque
frente a la revolucin se alzaba all un representante tan odioso del
imperialismo como el zarismo, falto de todo ascendiente moral y que se haba
atrado el odio general de la poblacin. En Rusia, la cadena result ser ms
dbil, aunque este pas estuviese menos desarrollado en el sentido capitalista
que Francia o Alemania, Inglaterra o los Estados Unidos, pongamos por caso.
Por dnde se romper la cadena, en el prximo futuro? Volver a
romperse all donde resulte ser ms dbil. No est excluida la posibilidad de
que se rompa, por ejemplo, en la India. Por qu? Porque en la India existe un
proletariado joven, combativo y revolucionario, que cuenta con un aliado
como es el movimiento de liberacin nacional, un aliado indudablemente
potente, indudablemente importante. Porque frente a la revolucin se alza all
un enemigo de todos conocido como es el imperialismo extranjero, privado de
crdito moral y que se ha ganado el odio general de las masas oprimidas y
explotadas de la India.
Tambin es perfectamente posible que la cadena se rompa en Alemania.
Por qu? Porque los factores que actan, por ejemplo, en la India, empiezan a
actuar tambin en Alemania, a la par que, como se comprende, la inmensa
diferencia existente entre el nivel del desarrollo de Alemania y el de la India
no puede dejar de imprimir su sello a la marcha y al desenlace de la revolucin
en Alemania. He aqui por qu Lenin dice:
"Los pases capitalistas de la Europa occidental llevarn a trmino su
desarrollo hacia el socialismo ... no por un proceso uniforme de
maduracin del socialismo en ellos, sino mediante la explotacin de
unos Estados por otros, mediante la explotacin del primer Estado vencido
en la guerra imperialista, unida a la explotacin de todo el Oriente. Y por
otra parte, el Oriente se ha incof- porado definitivamente al movimiento
revolucionario gracias precisamente a esta primera guerra imperialista,
vindose definitivamente arrastrado a la rbita general del movimiento
revolucionario mundial." (Lenin, t. XXVII, pgs. 415-416.) Resumiendo:
como regla general, la cadena del frente imperialista tiene que romperse
all donde sus eslabones sean ms dbiles, sin que sea forzoso, en todo
caso, que se rompa all donde el capitalismo est ms desarrollado, donde
los proletarios forman un determinado tanto por ciento de la poblacin, los
campesinos otro tanto por ciento determinado, etc.
He aqu por qu los clculos estadsticos sobre el tanto por ciento del
proletariado en la poblacin de un determinado pas pierden, cuando se trata
de resolver el problema de la revolucin proletaria, aquella importancia
excepcional que gustaban de asignarle los eruditos de la Segunda
Internacional, que no han sabido comprender el imperialismo y temen a la
revolucin como a la peste.
Adems, los hroes de la Segunda Internacional afirmaban (y siguen
afirmando) que entre la revolucin democraticoburguesa, de una parte, y la
proletaria, de otra, existe un abismo, o por lo menos una muralla china, que
separa a la una de la otra por un intervalo de tiempo ms o menos largo,
durante el cual la burguesa entronizada en el Poder desarrolla el capitalismo y
el proletariado acumula fuerzas y se prepara para la "batalla decisiva" contra
el capitalismo. Generalmente, este intervalo se calcula en muchas decenas de
anos, si no ms. Huelga demostrar que, bajo las condiciones del imperialismo,
esta "teora" de la muralla china carece de todo sentido cientfico y no es ni
puede ser otra cosa que un medio para encubrir y disimular con bellos colores
los anhelos contrarrevolucionarios de la burguesa. No hace falta demostrar
que, bajo las condiciones del imperialismo, preado de colisiones y guerras,
bajo las condiciones del "preludio de la revolucin socialista", en que el
capitalismo "floreciente" se convierte en capitalismo "agonizante" (Lenin) y
el movimiento revolucionario toma incremento en todos los pases del mundo;
en que el imperialismo se coaliga con todas las fuerzas reaccionarias, sin
excepcin, hasta con el zarismo y el feudalismo, haciendo con ello necesaria
la coalicin de todas las fuerzas revolucionarias, una coalicin que abarca
desde el movimiento proletario de Occidente hasta el movimiento de
liberacin nacional de Oriente; en que es imposible derrumbar las
supervivencias del rgimen feudal y de la servidumbre sin luchar
revolucionariamente contra el imperialismo; ni hace falta demostrar que, en
un pas ms o menos desarrollado, la revolucin democrticoburguesa tiene,
bajo estas condiciones, que aproximarse a la revolucin proletaria, que la
primera tiene que transformarse en la segunda. La historia de la revolucin en
Rusia ha evidenciado la exactitud y el carcter incontrovertible de esta tesis.
No en vano Lenin, ya en 1905, en vsperas de la primera revolucin rusa, en su
folleto Dos tcticas presentaba la revolucin democraticobur- guesa y la
revolucin socialista como dos eslabones de la misma cadena, como un
cuadro nico y completo del desenvolvimiento de la revolucin rusa:
"El proletariado debe llevar a trmino la revolucin democrtica,
atrayndose a la masa de los campesinos, para aplastar por la fuerza la
resistencia de la autocracia y paralizar la inestabilidad de la burguesa. El
proletariado debe llevar a cabo la revolucin socialista, atrayndose a la
masa de los elementos semiproletarios de la poblacin, para destrozar por
la fuerza la resistencia de la burguesa y paralizar la inestabilidad de los
campesinos y de la pequea burguesa. Tales son las tareas del
proletariado, que la nueva Iskra concibe de un modo tan mezquino en
todos su razonamientos y resoluciones sobre el alcance de la revolucin."
(Lenin, t. VIII, pg. 96, Dos tcticas de la social- democracia en la
revolucin democrtica). Y no hablo ya de otros trabajos posteriores de
Lenin, en los que la idea de la transformacin de la revolucin burguesa en
revolucin proletaria se destaca ms acusadamente an que en Dos tcticas
como una de las piedras angulares de la teora leninista de la revolucin.
Resulta que algunos camaradas suponen que Lenin no concibi esta idea
hasta el ao 1916 y que hasta entonces, segn ellos, entenda que la
revolucin en Rusia se mantendra dentro de los marcos burgueses y que, por
consiguiente, el Poder pasara de manos del rgano de la dictadura del
proletariado y de los campesinos a manos de la burguesa, y no a manos del
proletariado. Dcese que esta afirmacin se ha deslizado incluso en nuestra
prensa comunista. He de decir que dicha afirmacin es completamente falsa,
que no corresponde en modo alguno a la realidad.
Podra remitirme al conocido discurso pronunciado por Lenin en el III
Congreso del Partido (1905), en el que se califica la dictadura del proletariado
y de los campesinos, es decir, el triunfo de la revolucin democrtica, no
como la "organizacin del orden", sino como la "organizacin de la guerra".
(Lenin, tomo VII, pg. 264).
Podra remitirme, adems, a los conocidos artculos de Lenin "Sobre el
Gobierno provisional" (1905), en los que, enfocando la perspectiva del
desenvolvimiento de la revolucin rusa, plantea al Partido la tarea de
"conseguir que la revolucin rusa no sea un movimiento de algunos meses,
sino un movimiento de muchos aos, que no conduzca tan slo a obtener
pequeas concesiones por parte de los titulares del Poder constituido, sino al
derrumbamiento completo de este", y en los que, desenvolviendo todava ms
esta perspectiva y relacionndola con la revolucin europea, prosigue:
"Y si se logra esto, entonces ..., entonces las llamas del incendio
revolucionario prendern en Europa; el obrero europeo, cansado de la
reaccin burguesa, se levantar a su vez y nos ensear cmo se hacen
las cosas; entonces, el impulso revolucionario de Europa volver a
repercutir en Rusia, y har de una poca de algunos aos revolucionarios
una poca de varias dcadas revolucionarias..." (Lugar citado, pg. 191). (
Podra remitirme, asimismo, al conocido artculo de Lenin, publicado en
noviembre de 1915, en el que escribe:
"El proletariado lucha y seguir luchando abnegadamente por la conquista
del Poder, por la Repblica, por la confiscacin de las tierras ..., por la
participacin de las masas populares no proletarias en la obra de liberar
a la Rusia burguesa del imperialismo militar-feudal (zarismo). Y el
proletariado se aprovechar inmediatamente* de esta liberacin de la
Rusia burguesa del yugo zarista, del poder territorial de los terratenientes,
no para ayudar a los campesinos acomodados en su lucha contra los
obreros agrcolas, sino para llevar a cabo la revolucin socialista en
alianza con los proletarios de Europa." (Lenin, t. XVIII, pg. 317, Sobre
las dos lneas de la revolucin). Podra, finalmente, remitirme al conocido
pasaje del folleto de Lenin La revolucin proletaria y el renegado Kautsky
en el que, refirindose al pasaje ms arriba citado de Dos tcticas sobre la
amplitud de la revolucin rusa, llega a la siguiente conclusin:
"Ocurri, en efecto, tal y como nosotros dijimos. La marcha de la
revolucin ha confirmado la exactitud de nuestro razonamiento. Al
principio, del brazo de todos los campesinos, contra la monarqua,
contra los terratenientes, contra el medieva- lismo (y en este sentido, la
revolucin sigue siendo burguesa, democrticoburguesa). Despus, del
brazo de los campesinos pobres, del brazo del semi- proletariado, del
brazo de todos los explotados, contra el capitalismo, incluyendo los
ricachos de la aldea, los kulaks, los especuladores, y en este sentido, la
revolucin se convierte en socialista. Querer levantar una muralla china
artificial entre ambas revoluciones, separar la una de la otra por algo que
no sea el grado de preparacin del proletariado y el grado de su unin con
los campesinos pobres, es la mayor tergiversacin del marxismo, es
adocenarlo, reemplazarlo por el liberalismo." (Lenin, t. XXIII, pg. 391,
La revolucin proletaria y el renegado Kautsky). Creo que con esto basta.
Bien, se nos dir, pero, por qu en este caso Lenin combati la idea de la
"revolucin permanente (ininterrumpida)" ?
Porque Lenin propona "agotar" toda la capacidad revolucionaria de los
campesinos y utilizar hasta la ltima gota de su energa revolucionaria para la
completa liquidacin del zarismo, para pasar a la revolucin proletaria,
mientras que los partidarios de la "revolucin permanente" no comprendan el
importante papel de los campesinos en la revolucin rusa, menospreciaban la
fuerza de la energa revolucionaria de los campesinos, menospreciaban la
fuerza y la capacidad del proletariado ruso para conducir consigo a los
campesinos, y con ello entorpecan la obra de liberar a los campesinos de la
influencia de la burguesa, la obra de agrupar a los campesinos alrededor del
proletariado.
Porque Lenin propona coronar la obra de la revolucin con el paso del
Poder al proletariado, mientras que los partidarios de la revolucin
"permanente" queran empezar directamente por la toma del Poder por el
proletariado, no comprendiendo que, con ello, cerraban los ojos a una
"pequeez" como la de las supervivencias del rgimen en la servidumbre y no
tomaban en consideracin una fuerza tan importante como los campesinos
rusos, no comprendiendo que semejante poltica slo poda entorpecer la obra
de atraerse a los campesinos al lado del proletariado.
Por tanto, la lucha de Lenin contra los partidarios de la revolucin
"permanente" no giraba en torno al problema de su continuidad, pues el propio
Lenin sostena el punto de vista de la revolucin ininterrumpida, sino en torno
a que aqullos menospreciaban el papel de los campesinos, que forman la
reserva ms importante del proletariado, y a que no comprendan la idea de la
hegemona del proletariado.
La idea de la revolucin "permanente" no es una idea nueva. El primero
que la enunci fue Marx, a fines de la dcada del 40, en su conocido Mensaje a
la Liga Comunista (1850). Fue de este documento de donde nuestros
"permanentistas" sacaron la idea de la revolucin ininterrumpida. Conviene
hacer notar que, al adoptar la idea de Marx, nuestros "permanentistas" la
modificaron algo y al modificarla la "estropearon", hacindola inservible para
la prctica. Fue necesario que la mano experta de Lenin corrigiese este error,
tomase la idea de la revolucin permanente de Marx en su forma pura e hiciese
de ella una de las piedras angulares de su teora de la revolucin.
He aqu lo que dice Marx, en su Mensaje, sobre la revolucin
ininterrumpida, despus de haber enumerado una serie de reivindicaciones
revolucionario- democrticas, cuya conquista encarece a los comunistas :
"Mientras que los demcratas pequeoburgueses quieren poner fin a la
revolucin lo ms rpidamente posible, con la consecucin del mayor
nmero posible de las reivindicaciones arriba mencionadas, nuestros
intereses y nuestras tareas consisten en hacer la revolucin de una manera
ininterrumpida hasta que sea descartada la dominacin de las clases ms o
menos poseedoras, hasta que el proletariado conquiste el Poder del
Estado, hasta que las asociaciones de los proletarios se desarrollen, y no
slo en un pas, sino en todos los pases predominantes del mundo, en
proporciones tales, que cese la competencia entre los proletarios de estos
pases, y hasta que, por lo menos, las fuerzas productivas decisivas estn
concentradas en manos del proletariado." Dicho en otros trminos:
a) Marx no propona, en modo alguno, comenzar la obra de la
revolucin, en la Alemania de la dcada del 50, directamente por el Poder
proletario, contrariamente a los planes de nuestros "permanentistas" rusos;
b) Marx slo propona que se coronase la obra de la revolucin con el
Poder del Estado proletario, desalojando paso a paso de las alturas del Poder a
una fraccin de la burguesa tras otra, con el fin de, una vez instaurado el
Poder del proletariado, encender la revolucin en todos los pases; concepcin
que est en completa consonancia con todo lo que ense y llev a la prctica
Lenin en el transcurso de nuestra revolucin, conforme a su teora de la
revolucin proletaria bajo las condiciones del imperialismo.
Resulta, pues, que nuestros "permanentistas" rusos no slo
menospreciaban el papel de los campesinos en la revolucin rusa y la
importancia de la idea de la hegemona del proletariado, sino que modificaban
(para empeorarla) la idea de Marx sobre la revolucin "permanente",
hacindola inservible para la prctica.
He aqu por qu Lenin ridiculizaba la teora de nuestros "permanentistas",
calificndola de "original" y de "magnfica" y acusndolos de no querer
pararse a "reflexionar acerca de las causas de que la vida pasase de largo
durante diez aos por delante de esta magnfica teora". (Vase el artculo de
Lenin Sobre las dos lineas de la revolucin, escrito en 1915, diez aos despus
ce aparecer en Rusia la teora de la "revolucin permanente". Lenin, t. XVIII,
pg. 317).
He aqu por qu Lenin reputaba esta teora como semimenchevique,
diciendo que "toma de los bolcheviques el llamamiento a la lucha
revolucionaria resuelta del proletariado y a la conquista del Poder por ste, y
de los mencheviques la negacin del papel de los campesinos". (Lugar
citado.)
As estn planteadas las cosas con respecto a la idea de Lenin sobre la
transformacin de la revolucin democraticoburguesa en revolucin
proletaria, sobre el aprovechamiento de la revolucin burguesa para pasar
"inmediatamente" a la revolucin proletaria.
Sigamos. Antes, considerbase imposible el triunfo de la revolucin en un
solo pas, entendiendo que para alcanzar el triunfo sobre la burguesa era
necesaria la accin conjunta de los proletarios de todos los pases adelantados
o, por lo menos, de la mayora de ellos. Hoy, este punto de vista ya no
corresponde a la realidad. Hoy, es preciso partir de la posibilidad de este
triunfo, pues el desarrollo desigual, a saltos, de los distintos pases
capitalistas, bajo las condiciones del imperialismo, el desarrollo dentro del
imperialismo de contradicciones catastrficas que conducen a guerras
inevitables, el incremento del movimiento revolucionario en todos los pases
del mundo, todo ello conduce no slo a la posibilidad, sino incluso a la
necesidad del triunfo del proletariado en distintos pases tomados por
separado. La historia de la revolucin rusa es una prueba directa de esto. Basta
recordar que el derrocamiento de la burguesa slo puede llevarse a cabo con
xito si se dan algunas condiciones absolutamente indispensables, sin las
cuales no puede pensarse siquiera en la toma del Poder por el proletariado.
He aqu lo que, en su folleto El izquierdismo, enfermedad infantil del
comunismo, dice Lenin acerca de estas condiciones:
"La ley fundamental de la revolucin, confirmada por todas ellas, y en
particular por las tres revoluciones rusas del siglo xx, consiste en lo siguiente:
para la revolucin no basta con que las masas explotadas y oprimidas tengan
conciencia de la imposibilidad de vivir como antes y reclamen cambios; para
la revolucin es necesario que los explotadores no puedan vivir ni gobernar
como antes. Slo cuando las capas bajas no quieren lo viejo y las capas
altas no pueden sostenerlo al modo antiguo, slo entonces puede triunfar la
revolucin. En otros trminos, esta verdad se expresa del modo siguiente: la
revolucin es imposible sin una crisis nacional general (que afecte a
explotados y explotadores).5 Por consiguiente, para la revolucin hay que
lograr, primero, que la mayora de los obreros (o en todo caso, la mayora de
los obreros conscientes, reflexivos, polticamente activos) comprendan
profundamente la necesidad de la revolucin y estn dispuestos a sacrificar la
vida por ella; en segundo lugar, es preciso que las clases gobernantes
atraviesen una crisis gubernamental que arrastre a la poltica hasta a las masas
5 Subrayado por m. ( J . S t . )
ms atrasadas ..., que reduzca a la impotencia al gobierno y haga posible su
derrumbamiento rpido por los revolucionarios." (Lenin, t. XXV, pg. 222.)
Pero al derribar el Poder de la burguesa e instaurar el Poder del
proletariado en un solo pas no significa todava garantizar el triunfo completo
del socialismo. Despus de haber consolidado su Poder y arrastrado consigo a
los campesinos, el proletariado del pas victorioso puede y debe edificar la
sociedad socialista. Pero, significa esto que, con ello, el proletariado lograr
el triunfo completo, definitivo del socialismo, es decir, significa esto que el
proletariado puede, con las fuerzas de un solo pas, consolidar definitivamente
el socialismo y garantizar completamente al pas contra una intervencin y,
por consiguiente, contra la restauracin? No. Para esto es necesario que la
revolucin triunfe por lo menos en algunos pases. Por eso, el desarrollar y
apoyar la revolucin en otros pases es una tarea esencial para la revolucin
victoriosa. Por eso, la revolucin del pais victorioso no debe considerarse
como algo que se baste a s mismo, sino como un puntal, como un medio para
acelerar el triunfo del proletariado en los dems pases.
Lenin expres este pensamiento en dos palabras, cuando dijo que la
misin de la revolucin triunfante consiste en llevar a cabo "el mximo de lo
realizable en un solo pas para desarollar, apoyar y despertar la revolucin en
todos los pases". (Lenin, t. XXIII, pgina 385, La revolucin proletaria y el
renegado Kautsky.)
Tales son, en general, los rasgos caractersticos de la teora leninista de la
revolucin proletaria.
IV La Dictadura del Proletariado
10
Del ruso "otsovat": retirar, revocar. Partidarios de una corriente oportunista pequeoburguesa,
surgida en las filas del Partido bolchevique durante los aos de la reaccin (1908-1912). Exigan
que el Partido retirase a los diputados socialdemcratas de la Duma y renunciase en general a toda
actuacin dentro de los sindicatos y otras organizaciones obreras legales. (N. del t.)
El Partido se habra aislado de la clase obrera y la clase obrera habra
perdido su influencia sobre las extensas masas de los campesinos y los
soldados, si el proletariado hubiera seguido el camino sealado por los
comunistas de "izquierda", que incitaban a la insurreccin en abril del ao
1917, cuando todava los mencheviques y los socialrevolucionarios no haban
sido desenmascarados como partidarios de la guerra y del imperialismo,
cuando todava las masas no haban podido discernir por su propia
experiencia la falsedad de las declaraciones de los mencheviques y de los
socialrevolucionarios sobre la paz, la tierra y la libertad. Sin la experiencia
adquirida por las masas durante el perodo de la "kerenskiada", los
mencheviques y los socialrevolucionarios no se habran visto aislados, y la
dictadura del proletariado hubiera sido imposible. Por esto, la tctica de
"explicar pacientemente" los errores de los partidos pequeoburgueses y de
luchar abiertamente dentro de los soviets era entonces la nica tctica
acertada.
El peligro de la tctica de los comunistas de "izquierda" consista en que
amenazaba con convertir al Partido, de jefe de la revolucin proletaria, en un
puado de conspiradores vacuos y sin base.
"Con slo la vanguardia dice Lenin es imposible triunfar. Lanzar
slo la vanguardia a la batalla decisiva, cuando toda la clase, cuando las
grandes masas no han adoptado an una posicin de apoyo directo a esta
vanguardia, o al menos de neutralidad benvola con respecto a ella ...,
sera no slo una estupidez, sino adems un crimen. Y para que en
realidad toda la clase, las grandes masas de los trabajadores y de los
oprimidos por el capital lleguen a ocupar semejante posicin, son
insuficientes la propaganda y la agitacin. Para ello es necesaria la propia
experiencia poltica de estas masas. Tal es la ley fundamental de todas las
grandes revoluciones, confirmada hoy, con una fuerza y un relieve
sorprendentes, no slo en Rusia, sino tambin en Alemania. No slo las
masas incultas de Rusia, frecuentemente analfabetas, sino tambin las
masas cultas, sin un solo analfabeto, de Alemania, necesitaron
experimentar en su propio pellejo toda la impotencia, toda la falta de
carcter, toda la debilidad, todo el servilismo ante la burguesa, toda la
infamia del gobierno de los caballeros de la Segunda Internacional, toda
la ineluctabilidad de la dictadura de los ultrarreac- cionarios (Kornlov,
en Rusia; von Kapp y compaa, en Alemania) como nica alternativa
frente a la dictadura del proletariado, para orientarse decididamente hacia
el comunismo." (Lenin, tomo XXV, pg. 228, El izquierdismo...)
Segunda. Saber encontrar, en cada momeno dado, en la cadena de
procesos aquel eslabn especial, agarrndose al cual se puede dominar
toda la cadena y preparar las condiciones para el xito estratgico.
Se trata de destacar, entre la serie de tareas que se le plantean al Partido,
precisamente aquella tarea inmediata cuya solucin constituye el punto
central y cuyo cumplimiento asegura la solucin con xito de las dems tareas
inmediatas.
Podra demostrarse la importancia de esta tesis a la luz de dos ejemplos,
uno tomado de un pasado ya lejano (del perodo de la formacin del Partido) y
otro, de un presente ms cercano para nosotros, del perodo de la Nueva
poltica econmica (Nep).
En el perodo de formacin del Partido, cuando exista una cantidad
innumerable de crculos y organizaciones desligados unos de otros, cuando
los mtodos rudimentarios de trabajo y la desarticulacin de crculos aislados
corroan al Partido de los pies a la cabeza, cuando el desconcierto ideolgico
constitua el rasgo caracterstico de la vida interior del Partido, en este
perodo, el eslabn fundamental y la tarea fundamental en la cadena de
eslabones y en el conjunto de las tareas planteadas al Partido era la fundacin
de un peridico ilegal para toda Rusia. Por qu? Porque slo por medio de un
peridico ilegal para toda Rusia poda crearse dentro del Partido, en las
condiciones de aquel entonces, un ncleo slido, capaz de unir en un haz los
innumerables crculos y organizaciones, de preparar las condiciones para la
unidad ideolgica y tctica y de echar, de este modo, los cimientos para la
formacin de un verdadero Partido.
En el perodo de transicin de la guerra a la construccin econmica,
cuando la industria languideca presa de la ruina, y la economa rural sufra
de la escasez de artculos manufacturados de la ciudad, cuando la alianza
entre la industria del Estado y las explotaciones campesinas se convirti en
la condicin fundamental para acometer con xito la construccin socialista;
en este periodo, el eslabn fundamental en la cadena de los procesos, la tarea
fundamental entre todas era el desarrollo del comercio. Por qu? Porque,
bajo las condiciones de la Nep, la alianza entre la industria y las
explotaciones campesinas slo era posible a travs del comercio, porque
bajo las condiciones de la Nep una produccin sin venta representaba la
muerte para la industria, porque la industria slo poda consolidarse
ensanchando la venta por medio del desarrollo del comercio, porque slo
consolidndose en el terreno del comercio, slo dominando el comercio,
slo apoderndose de este eslabn, se poda confiar en crear un estrecho lazo
entre la industria y el mercado campesino y resolver con xito otras tareas
inmediatas, encaminadas a crear las condiciones para la construccin de las
bases de la economa socialista.
"No basta con ser revolucionario y partidario del socialismo y del
comunismo en general... dice Lenin. Hay que saber encontrar en
cada momento el eslabn especial de la cadena al cual hay que asirse
con todas las fuerzas para dominar toda la cadena y preparar
slidamente el paso al eslabn siguiente" ... "En el momento actual...
este eslabn es la reanimacin del comercio interior, regulado
(orientado) con acierto por el Estado. El comercio: he ah el eslabn
de la cadena histrica de acontecimientos de las formas de transicin de
nuestra construccin socialista en 1921-1922 al cual hay que asirse
con todas las fuerzas...." (Lenin, t. XXVII, pg. 82, Sobre la
significacin del oro.)
Tales son las principales condiciones que garantizan el acierto en la
direccin tctica.
6. Reformismo y revolucionarismo. En qu se distingue la tctica
revolucionaria de la tctica de los reformistas?
Algunos creen que el leninismo est, en absoluto, en contra de las
reformas, de los compromisos y de los acuerdos. Esto es completamente falso.
Los bolcheviques saben tan bien como cualquiera que, en cierto sentido, "del
lobo, un pelo"; es decir, que en ciertas ocasiones las reformas en general, y los
compromisos y acuerdos en particular, son necesarios y tiles.
"Hacer la guerra dice Lenin para derrumbar a la burguesa
internacional, una guerra cien veces ms difcil, prolongada y compleja
que la ms encarnizada de las guerras corrientes entre Estados, y renunciar
de antemano a toda maniobra, a toda utilizacin (aunque no sea ms que
temporal) del antagonismo de inte; ises existente entre los enemigos, a los
acuerdos y compromisos con posibles aliados (aunque sean provisionales,
inconsistentes, vacilantes, condicionales), no es esto acaso algo
infinitamente ridculo? No se parece esto al caso del que en una ascensin
difcil a una montaa inexplorada, en la que nadie hubiera puesto la planta
todava, renunciase de antemano a hacer zigzags, a volver a veces sobre
sus pasos, a prescindir de la direccin elegida al principio y a probar
diferentes direcciones?" (Lenin, t. XXV, pgina 210, El izquierdismo...)
De lo que se trata no es, evidentemente, de las reformas o de los
compromisos y acuerdos de por s, sino del uso que se hace de ellos.
Para el reformista, las reformas son el todo; a l la labor revolucionaria
slo le sirve como medio para charlar, para desorientar. Por eso, con la tctica
reformista, bajo las condiciones de existencia del Poder burgus, las reformas
se convierten inevitablemente en instrumento de consolidacin de este Poder,
en instrumento de descomposicn de la revolucin.
Para el revolucionario, por el contrario, lo principal es la labor
revolucionaria y no las reformas; para l, las reformas son un producto
accesorio de la revolucin. Por eso, con la tctica revolucionaria, bajo las
condiciones de existencia del Poder burgus, las reformas se transforman,
naturalmente, en instrumento de descomposicin de este Poder, en
instrumento de fortalecimiento de la revolucin, en punto de apoyo para el
desarrollo ulterior del movimiento revolucionario.
El revolucionario acepta las reformas con el fin de utilizarlas como medios
para combinar la labor legal con la ilegal, con el fin de aprovecharlas como
una pantalla para intensificar la labor ilegal encaminada a la preparacin
revolucionaria de las masas para el derrocamiento de la burguesa.
En esto consiste la esencia del saber utilizar revo- lucionariamcnte las
reformas y los acuerdos, bajo las condiciones del imperialismo.
El reformista, por el contrario, acepta las reformas, con el fin de renunciar
a toda labor ilegal, con el fin de minar la obra de la preparacin de las masas
para la revolucin y echarse a dormir a la sombra de las reformas "otorgadas"
desde arriba.
En esto consiste la esencia de la tctica reformista.
As se plantea la cuestin, en lo que se refiere a las reformas y los
acuerdos, bajo las condiciones del imperialismo.
Sin embargo, despus del derrocamiento del imperialismo, bajo la
dictadura del proletariado, la cosa cambia un poco. En ciertas condiciones, en
una cierta situacin, el Poder proletario puede verse obligado a apartarse
temporalmente del camino de la reconstruccin revolucionaria del orden de
cosas existente, para seguir el camino de su transformacin gradual, "el
camino reformista", como dice Lenin en su conocido artculo Sobre la
significacin del oro, el camino de los movimientos de flanco, el camino de
las reformas y concesiones a las clases no proletarias, con el fin de
descomponer a estas clases, dar una tregua a la revolucin, acumular fuerzas y
preparar las condiciones para una nueva ofensiva. No se puede negar que, en
cierto sentido, este camino es un camino reformista. Slo l ay que tener
presente que aqu se da una particularidad funda nental y es que la reform-
parte del Poder proletari que ,u finalidad es consolidar el Poder proletario, que
da a ste una tregua que necesita y que est llamada a descomponer, no a la
revolucin, sino a las clases no proletarias.
En estas condiciones, las reformas se convierten, por lo tanto, en su
anttesis.
Si el Poder proletario puede llevar a cabo esta poltica es solamente porque
en el perodo anterior la revolucin ha sido lo suficientemente amplia y ha
avanzado lo bastante para poder ahora retroceder, sustituyendo la tctica de la
ofensiva por la del repliegue temporal, por la tctica de los movimientos de
flanco.
As pues, si antes, bajo el Poder burgus, las reformas eran un producto
accesorio de la revolucin, ahora, bajo la dictadura del proletariado, la fuente
de las reformas la constituyen las conquistas revolucionarias del proletariado,
las reservas acumuladas en manos del proletariado y formadas por aquellas
conquistas.
VII El Partido