Grimson Alejandro Interculturalidad y Comunicación
Grimson Alejandro Interculturalidad y Comunicación
Grimson Alejandro Interculturalidad y Comunicación
de Sociocultura y Comunicacin
I n t e r c u l t u r a l id a d
Y COMUNICACIN
j f a c i l i t a d de C e ta s . P o lt ic a s y % c c ia ;e s j]
I Om ecaON EC0NC*^!Cf F l i y h l ' . z A I
j Cerris^onte a ficha ds ik v an tario.*
N* ..... \
! 0/C.N*
Alejandro Grimson
__ _______________
I e. w j L _________vot. y )
~CuLT'l/\
_ io t W * iA s& n J* A <
cc: 24806
ISBN : 958-04-6241-0
Introduccin 13
Captulo 3. Posibilidades y
dificultades analticas 95
Bibliografa 133
Al hijo de un cura que fue llamado Belmonte,
al rabino Glasserman, al pastor Grimson
y a sus esposas, mis bisabuelas, que aprendieron
les ensearon a los suyos a comprender lenguajes
que les eran extraos, a hacer en comn.
Es tan distinto del nuestro el pensamiento zande
que slo podemos describir su lengua y sus acciones
sin comprenderlas, o bien es esencialmente igual
a nuestro propio pensamiento puesto en un idioma
al que no estamos habituados?
E. E . E vans -P ritchard
ili:
l
Il .
M!
Mil
Introduccin
14
Interculturalidad y comunicacin
15
A l e ja n d r o G r im s o n
16
Interculturalidad y comunicacin
18
Interculturaldad y comunicacin
19
s
%:
ir.j
r:!
ii
:'l.
I
lit
I
fit
;
Sf
S
C a ptu lo 1
C u l t u r a , n a c i n
Y CAMPOS DE INTERLOCUCIN
Cultura
-' El concepto de cultura es uno de los ms controver-
*' tidos y polismicos de las ciencias sociales. Una de las
A l e ja n d r o G r im s o n
22
Interculturaldad y comunicacin
24
Interculturalidad y comunicacin
26
Interculturalidad y comunicacin
Categoras de identificacin
Si hay un concepto que es permanentemente con
fundido con el de cultura es el de identidad. En di
ferentes reas de estudio de relaciones intergrupales/
societales (sociedades nacionales, pueblos originarios,
migraciones, entre otros) ha habido una vasta bibliogra
fa que tenda a identificar grupo humano con cultura
homognea y con identidad. Por lo tanto, el contacto
entre grupos era considerado a partir de conceptos co
mo acul turacin, asimilacin o integracin. Es decir, se
supona que grupos en contacto podan tender a confor
mar una sociedad nica que tendra, por consiguiente,
una cultura uniforme y una identidad derivada de esa
cultura. En esos estudios existieron dos presupuestos
equivocados. Uno, una teleologa de esa transformacin
afirmaba que las sociedades nacionales terminaran por
homogeneizarse, los pueblos aborgenes por occidentali-
zarse y los migrantes por integrarse. Dos, que las cultu
ras eran compartimentos estancos que se modificaban
tambin homogneamente en la situacin de contacto.
El estudio de las afiliaciones identitarias y sus sig
nificados remite a la problemtica de las condiciones
28
Interculturalidad y comunicacin
30
Interculturalidad y comunicacin
31
A l e ja n d r o G r im s o n
32
Interculturaldad y comunicacin
34
Interculturalidad y comunicacin
36
Interculturalidad y comunicacin
38
Interculturaldad y comunicacin
39
A l e ja n d r o G r im s o n
40
[nterculturalidad y comunicacin
41
A l e ja n d r o G r im s o n
42
lnterculturalidad y comunicacin
44
Interculturalidad y comunicacin
45
A l e ja n d r o G r im s o n
46
Interculturalidad y comunicacin
47
A l e ja n d r o G r im s o n
48
lnterculturalidad y comunicacin
49
A l e ja n d r o G r im s o n
50
Interculturalidad y comunicacin,^
t' fr
" " .
ni: en las afiliaciones de los principale^ &WiiMerin5s ?
sociales. Durante el siglo XX no ha habid&iftanteos se-A
cesionistas ni agrupamientos partidarios (r^Updln
katarismo boliviano) sustentados en un origen cultu
ral comn. La cultura de la disputa social ha utilizado
un cdigo poltico. Incluso, los usos de frmulas raciali-
zadoras -como cabecita negra- han tenido una funcin
eminentemente poltica.
Las condiciones sociales que forjaron esta modalidad
especfica en que se formularon las luchas de poder se
vinculan a las caractersticas de la Organizacin Nacio
nal iniciada de 1880. A travs de la Conquista del De
sierto" los aborgenes fueron aniquilados o dispersados
en la periferia, y a travs del servicio militar obligatorio
y de la escuela pblica se instrument una poltica de
argentinizacin del enorme contingente migratorio.
Y esa compulsin asimilacionista o poltica de desetnid-
zacin (Segato, 1997) fue ampliamente exitosa. No por
que no se hubiesen planteado reacciones xenfobas hacia
los mismos inmigrantes europeos, sino porque la polti
ca de Estado implic otorgarles mayores beneficios que
a los nativos (Halpern Donghi, 1987) y combatirlos en
ciertas coyunturas no por su origen migratorio, sino
en tanto socialistas y anarquistas que promovan la or
ganizacin obrera.
En la medida en que el dispositivo de produccin
identitario del propio Estado articulaba su doctrina
con la nacin, uno de sus xitos consisti justamente
en que cualquier imaginacin diferente de la Argentina
partiera de la premisa de la liquidacin de sus adver
sarios. La fabricacin de dicotomas polares, de identifi
caciones polticas contrapuestas, se remonta al siglo xix.
A l e ja n d r o G r im s o n
52
Interculturalidad y comunicacin
53
A l e ja n d r o G r i m s o n
54
C a ptulo 2
D im e n s io n e s d e la c o m u n ic a c i n
55
A l e ja n d r o G r i m s o n
56
Interculturalidad y comunicacin
57
A l e ja n d r o G r i m s o n
58
Interculturalidad y comunicacin
59
A l e ja n d r o G r im s o n
La cultura comunica
Durante la Segunda Guerra Mundial y en los aos de
la posguerra comenz a delinearse en los Estados Uni
dos una nueva perspectiva para los estudios de comu
nicacin. A diferencia de los modelos emisor-receptor
que suponen el envo y decodificacin de un mensaje
de modo lineal, investigadores como Bateson, Goffman,
Edward Hall y Birdwhistell proponen un modelo circu
lar y mu tridimensional. Como seala Winkin (1984),
al modelo mecnico del telgrafo, se contrapone un
modelo orquestal, procesual y contextual. Orquestal por
que el ser humano comunica a travs de un conjunto
de instrumentos (la palabra, los gestos, la vestimenta,
el tono, la posicin corporal, etc ). La comunicacin es un
todo integrado. De ah, la mxima de que todo comuni
ca o es imposible no comunicarse. Los seres humanos
CO
Interculturalidad y comunicacin
61
A l e ja n d r o G r i m s o n
62
Interculturalidad y comunicacin
La palabra
La importancia del lenguaje verbal para la comunica
cin, en general, y la comunicacin intercultural, en par
tcula#, difcilmente pueda ser exagerada (siempre que no
se la considere la nica dimensin relevante). La lengua
primera de una persona implica un sentido inicial de
pertenencia a una cierta comunidad de hablantes y se
encuentra imbricada con los procesos de pensamiento
y cognicin. En 1929 Edward Sapir plante la hipte
sis de que la lengua de una cultura particular influye
directamente en el modo en que la gente piensa: La
red de los modelos culturales de una civilizacin se ha
lla en la lengua en la que se expresa esa civilizacin
La lengua es una gua de la realidad social, 1...] Los se
res humanos no viven slo en el mundo objetivo [...]
pero se encuentran en gran medida a merced de la
lengua particular que se ha convertido en el medio de
expresin de su sociedad (1929:209).
Sapir sostena que los modos en que las personas
perciben el mundo estn determinados por su lengua.
Es decir, los hablantes de diferentes lenguas ven mundos
diferentes. Su alumno, Benjamn Whorf continuaba la
argumentacin diciendo que: el sistema lingstico que
sirve de fondo (en otras palabras, la gramtica) a cada
64
Interculturalidad y comunicacin
66
Interculturalidad y comunicacin
68
Interculturalidad y comunicacin
69
A l e ja n d r o G r i m s o n
70
Interculturalidad y comunicacin
El espacio
Tanto el tiempo como el espacio constituyen cate
goras del pensamiento que han concentrado la atencin
y el estudio de los antroplogos desde hace dcadas. El
tiempo y el espacio son universales en el sentido de
que todas las sociedades conocidas los conceptualizan,
significan y utilizan, a la vez que son particulares, ya
que el modo en que cada grupo hace estas cosas es
muy diverso.
71
A l e ja n d r o G r im s o n
72
Interculturalidad y comunicacin
73
A l e ja n d r o G r im s o n
74
Interculturalidad y comunicacin
75
A l e ja n d r o G r im s o n
76
Interculturalidad y comunicacin
77
A l e ja n d r o G r im s o n
El tiempo
El tiempo, su organizacin y utilizacin, comunica
en planos mltiples. Hall afirma: El tiempo habla. Habla
ms plenamente que las palabras. [...] Como es manipu
lado menos conscientemente, est sujeto a menos dis
torsin que el lenguaje verbal. Puede gritar la verdad
all donde las palabras mienten (1990a:l).
La relacin entre el pasado, el presente y el futuro
es especfica en cada sociedad. Neiburg (1997) seala
que jos mitos nacionales afirman que, para comprender
cada nuevo captulo de la historia, las claves deben bus
carse en el pasado, al mismo tiempo que cada momento
presente exige la formulacin de proyectos para la na
cin. Esa relacin paradoja! con el tiempo produce la
naturalizacin de la nacin como entidad a la vez nueva
y ancestral. Sin embargo, en cada pas la relacin entre
las tres dimensiones es diferente: La centralidad de la
nocin de crisis en los relatos sobre la nacin argentina
y su historia parece colocar esa narrativa a mitad de ca
mino entre dos posibilidades extremas: de un lado, los
mitos nacionales de los Estados Unidos y sus relatos so
bre la realizacin progresiva de un destino de grandeza;
de otro lado, los mitos fundadores del Estado balins y
sus relatos sobre la gradual degradacin de un modelo de
perfeccin situado en un pasado irremediablemente per
dido. Los relatos sobre la crisis argentina tratan como una
anomala la permanencia de una situacin de desintegra-
cin. Escritos generalmente en un tono dramtico, hablan
no slo de la dificultad, sino de la imposibilidad, de
realizar un destino grandioso (Neiburg, 1997:88).
Esta percepcin de la propia realidad nacional como
crisis se vincul a la propia historia poltica y econmica
78
Interculturalidad y comunicacin
79
A l e ja n d r o G r im s o n
E0
Interculturalidad y comunicacin
81
A l e ja n d r o G r im s o n
82
Interculturalidad y comunicacin
Kinsica
La kinsica se refiere al conjunto de los movimientos
corporales: gestos, posturas, movimientos de brazos,
manos y piernas, expresiones faciales. La preocupacin
sobre el cuerpo tiene una larga historia en el pensa
miento social que no es posible abarcar aqu. En 1936,
Marcel Mauss publica el ensayo Concepto de la tcnica
corporal, en el que busca mostrar que el andar, que el
nadar como las dems cosas de ese tipo, son especficas
de determinadas sociedades. El cuerpo es el objeto y
medio tcnico ms normal del hombre y las tcnicas cor
porales son a la vez tradicionales y eficaces (1991:342).
Mauss enumera algunos principios de clasificacin de
estas tcnicas (segn el sexo, la edad, el rendimiento)
y propone algunas biografas de tcnicas ligadas al ciclo
vital. Durante la Primera Guerra, ejemplifica, cuando una
divisin francesa sustitua a una inglesa o viceversa de
ban cambiar todas las layas (pala de hierro para remover
la tierra) ya que ningn grupo conoca la tcnica para usar
la herramienta del otro. Algo similar sucedi cuando un
regimiento ingls se dispuso a marchar con una banda
francesa y ambas tcnicas se revelaron incompatibles.
Mauss presta especial atencin a la forma de andar de
las mujeres y apunta que tas mujeres maores educan
sus hijas para realizar el onioi, un descuidado balan
ceo del cuerpo. Tambin seala que, a travs del cine,
las mujeres francesas de su poca imitaban el modo de
andar de las mujeres estadounidenses.
83
A l e ja n d r o G r im s o n
84
nterculturalidad y comunicacin
85
A l e ja n d r o G r im s o n
86
Interculturalidad y comunicacin
87
A l e ja n d r o G r im s o n
El tacto
Tocar a otra persona es una forma de comunicacin.
Quin puede tocar a quin, en qu lugar del cuerpo y en
qu contexto varia mucho entre culturas y en el interior
de stas segn la edad, el sexo, la relacin. Se ha pro
puesto que hay culturas de contacto y sin contacto. Esta
divisin, por cierto esquemtica, alude al hecho de que,
mientras tocar a otro (abrazar, besar, dar palmadas o
caricias en la cabeza) es comn en algunas sociedades,
es fuertemente desalentado en otras. Si en algunas cul
turas asiticas existen normas que prohben muestras
pblicas de afecto e intimidad que incluyan el tacto,
para un latinoamericano es difcil aceptar que Estados
Unidos sea una cultura de contacto moderado -como
lo pretenden tericos de la comunicacin de ese pas-
(Neuliep, 2000:249). La mayora de las culturas prohben
tocar a otros en ciertos zonas del cuerpo en contextos
pblicos. Por ejemplo, en Sri Lanka la cabeza es consi
derada sagrada y no debe ser tocada por otros. Por lo
tanto, cuando un extranjero acaricia la cabeza de un ni-
flo como gesto de afecto est violando seriamente una
regla de etiqueta (dem:250).
En ninguna de las culturas que conocemos, un in
dividuo puede besar a quien quiere cuando quiera y
como quiera. En la mayora de las sociedades, hasta la
88
Interculturalidad y comunicacin
89
A l e ja n d r o Gr jm s o n
O
Interculturalidad y comunicacin
92
Interculturalidad y comunicacin
93
A l e ja n d r o G r im s o n
95
A l e ja n d r o C r im s o n
Upo de comunicacin
Directa Meditica
96
Interculturalidad y comunicacin
97
A l e ja n d r o G r i m s o n
98
Interculturalidad y comunicacin
99
A l e ja n d r o G r im s o n
100
Interculturalidad y comunicacin ' #/vk
101
A l e ja n d r o G r im s o n
102
Interculturalidad y comunicacin
103
A l e ja n d r o G r im s o n
104
Interculturaldad y comunicacin
Ejemplos
Los estudios sobre contacto intetcultural, identidades,
movimientos culturales, abarcan una variedad de proce
sos. En funcin del modo en que los analistas construyen
sus objetos pueden presentarse variaciones significativas
en el cuadro de campos, as como ciertos campos pueden
ser especialmente relevantes y otros pasar a un segundo
plano. En el estudio de la migracin boliviana focali
zamos en ciertas prcticas especficas de cada uno de
los campos analticos: el transporte y las comisaras, las
105
A l e ja n d r o G r i m s o n
106
Interculturalidad y comunicacin
107
A l e ja n d r o G r i m s o n
108
Intercultura lidad y comunicacin
10?
A l e ja n d r o G r im s o n
110
Interculturalidad y comunicacin
111
A l e ja n d r o G r jm s o n
112
Interculturalidad y comunicacin
113
A l e ja n d r o G r im s o n
114
Interculturalidad y comunicacin
115
A l e ja n d r o G r im s o n
116
Interculturalidad y comunicacin
Publicidad
La publicidad constituye un discurso que busca per
suadir a su destinatario a que realice una accin, especial
mente comprar un producto. La retrica argumentativa
debe ser relativamente sofisticada e innovadora para
alcanzar su objetivo. Paradjicamente, cuanto ms se
aleja un mensaje del prototipo compre x" para ahondar
en el plano de lo imaginario, ms riesgo corre de ser
mal interpretado. Mal interpretado", desde el punto
de vista del publicista y de la empresa, significa que el
mensaje es ineficaz o incluso contraproducente. En rigor,
no se trata de un error del pblico, sino del diseador
del mensaje. Esos errores de codificacin dan cuenta de
marcos de significacin distintos en los dos polos del
proceso comunicativo. Para los creativos publicitarios es
fundamental que el mensaje se construya con elementos
lingsticos, visuales, sonoros y otros que pertenezcan
a un cdigo comn con la audiencia potencial.
Una empresa de productos lcteos desarrolla una
estrategia para ligar su producto a la naturaleza y para
ello construye un paisaje campestre en el que se destacan
el verde, las vacas y bellas cascadas de agua. Las ventas
comienzan a caer a partir de la publicidad y los publi
cistas recurren a estudios de audiencia. Los estudios de
117
A l e ja n d r o G r im s o n
118
Interculturalidad y comunicacin
119
A l e ja n d r o G r im s o n
Empresarios
Los estudios sobre empresas y empresarios revelan
la importancia del sentido comn y las rutinas incorpo
radas en la imaginacin y la accin de las personas que
120
Interculturalidad y comunicacin
121
A l e ja n d r o G r im s o n
122
lnterculturalidad y comunicacin
123
A l e ja n d r o G r im s o n
124
R e f l e x io n e s f in a l e s
125
A l e ja n d r o G r i m s o n
126
Interculturalidad y comunicacin
127
A l e ja n d r o G r im s o n
128
Interculturalidad y comunicacin
129
A l e ja n d r o G r i m s o n
FacuUi.ir', "-tr-
DHrVll! ,i i " , *>^/*. . iA
Cerrwpancte a f i c h a , daf i i v s n t a r l o j
li
J u
Facultad (te Cter.ciis Poltica* y bcsiaks U.W.C.
BlbHotccg Bf. C. rAW fW
c o u_
g u ttb l
r
ej. r_ . v o t . _______
I
B i b l io g r a f a
133
A l e ja n d r o G r i m s o n
134
Lnterculturalidad y comunicacin
135
A l e ja n d r o G r im s o n
136
Interculturalidad y comunicacin
137
A l e ja n d r o C r im s o n
138
Interculturalidad y comunicacin
139
A l e ja n d r o G r im s o n
HO
Interculturalidad y comn ic a ci iv ^ #J*
141
A l e ja n d r o G r im s o n
142