Turimo, Museos y Desarrollo Rural PDF
Turimo, Museos y Desarrollo Rural PDF
Turimo, Museos y Desarrollo Rural PDF
163
Este documento es resultado de los proyectos Turismo, museos y desarrollo territorial. Por quin y
para quin? CEALCI/09, financiado por el Centro de Estudios para Amrica Latina y la Cooperacin
Internacional de la Fundacin Carolina y Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural-Segunda
fase del Centro Latinoamericano para el Desarrolo Rural-RIMISP
ISBN: 978-9972-51-319-0
Este documento fue elaborado por Ral Hernndez Asensio y Adriana Arista Zerga. En la parte inicial del proyecto,
particip tambin Ludwig Huber. Para el acopio y sistematizacin de informacin se cont con la colaboracin
de Rafael Nova Arizmendi y Patricia Olivera Paredes. Como asistentes de campo, colaboraron Zully Moreno
Chumacero y Luis Samaniego.
WD/06.02.01/D/1
Introduccin............................................................................................................................. 5
Situacin actual....................................................................................................................... 42
El caso de Sipn...................................................................................................................... 58
Conclusiones.......................................................................................................................... 63
Bibliografa............................................................................................................................ 67
ndice de tablas
L
a arqueologa del norte del Per conoce en los ltimos aos un auge
espectacular. El descubrimiento, en 1987, de las tumbas de Sipn da
inicio a una edad de oro. Los proyectos de excavacin se multiplican
y tambin los descubrimientos. La arqueologa potencia su repercusin social
y meditica, y es rara la semana en que no aparecen reportajes periodsticos
sobre los ltimos descubrimientos. Lo mismo ocurre con los museos arqueo-
lgicos, que proliferan por todo el pas. Se trata de museos de primer nivel en
cuanto a arquitectura y museografa. Detrs de estos, existen fuertes inver-
siones, tanto del Estado peruano como de la cooperacin internacional, y so-
bre ellos convergen las expectativas de arquelogos, autoridades nacionales y
locales, as como de los propios pobladores de esta parte del pas.
Los museos se han convertido en un paradigma de progreso: traen con-
sigo una promesa de modernidad y desarrollo que inunda los discursos oficia-
les y las abigarradas ceremonias de inauguracin que se suceden cada pocos
meses, con la presencia del presidente de la Repblica, de ministros de Esta-
do, presidentes regionales, alcaldes y embajadores. El patrimonio prehispni-
co es visto como una fuente de orgullo y tambin como una fuente potencial
de negocios. Los museos son la culminacin y cristalizacin de esta mirada.
Nuestra investigacin se refiere a un tipo concreto de museo. Se trata
de museos asociados a monumentos arqueolgicos prehispnicos, situados
en poblaciones rurales con altos ndices de pobreza. El nfasis del estudio
no est en su calidad cientfica o museogrfica, sino en lo que denominamos
impacto social. Nos interesa analizar el impacto que estos museos tienen
en las poblaciones donde se sitan, no solo en la dimensin econmica (gene-
racin de nuevas fuentes de ingresos), sino tambin en los aspectos polticos
(luchas de poder dentro de las comunidades), sociales (estrategias de vida de
los habitantes menos favorecidos) y simblicos (narrativas que se construyen
alrededor de los museos).
El documento se centra en cuatro museos inaugurados en los ltimos
aos: el Museo de Sitio de Magdalena de Cao, el Museo Nacional de Chavn,
el Museo de Sitio Huaca Rajada-Sipn, y el Museo de Sitio de las Huacas del
Sol y la Luna de la campia de Moche.1 Se incluyen tambin datos de tres mu-
seos que pertenecen a una generacin anterior, creados en las dcadas de los
ochenta y noventa (Museo de Sitio de Punkur, Museo Regional Max Uhle
de Sechn y Museo de Sitio de Tcume). Esta comparacin permitir resaltar
1. El Museo de Sitio de las Huacas del Sol y la Luna se inaugura en el ao 2010, por lo que el trabajo de
campo realizado ha sido menos intenso. Las referencias incluidas en el texto se refieren ms al proceso de
puesta en valor del monumento, que se inicia en los aos noventa, que al museo en s mismo.
6
las diferencias y las continuidades en la gestin de los museos y en el impacto
que producen.
R. Hernndez Aesnsio y A.Arista Zerga
Lambayeque:
Museo de Sitio Huaca Rajada-Sipn
Museo de Sitio de Tcume
La Libertad:
Museo de Sitio de Magdalena de Cao
Museo de Sitio de la Huacas del Sol y
la Luna de Moche
Tabla 1
Museos incluidos en la investigacin
Distancia
Localidad Departamento Monumento asociado
de Lima
Museo Regional Max Uhle (Sechn) Casma ncash 355 km Cerro Sechn
Punkur Nepea ncash 400 km Huacas Punkur y Cerro Blanco
Conjunto Arqueolgico Chavn de
Museo Nacional de Chavn Chavn ncash 480 km
Huntar
Museo de Sitio Huaca Rajada-Sipn Sipn Lambayeque 800 km Tumbas mochicas del Seor de Sipn
Museo de Sitio de Tcume Tcume Lambayeque 820 km Pirmides de Tcume
Museo de Sitio de las Huacas del Sol
Moche La Libertad 600 km Huacas del Sol y la Luna
y la Luna
Magdalena
Museo de Sitio de Magdalena de Cao La Libertad 616 km Conjunto Arqueolgico El Brujo
de Cao
L
os museos del norte del Per pertenecen a dos generaciones distintas.
El punto de quiebre es la inauguracin, en 2002, del Museo Tumbas
Reales de Sipn, en la ciudad de Lambayeque. El cambio es doble: (a)
los museos dan un salto en cuanto a financiamiento, lo que permite instala-
ciones mucho ms sofisticadas y modernas, y (b) se produce un cambio de en-
foque en la prctica museogrfica. El resultado es lo que se denomina nueva
museografa peruana, que pretende aunar ciencia y desarrollo.
En junio de 2010, abre sus puertas el Museo de Sitio de las Huacas del
Sol y la Luna, en la campia de Moche, cerca de Trujillo, la segunda ciudad
ms importante de la costa norte peruana. Como los dems, este museo cuen-
ta con la participacin de algunos de los ms reconocidos expertos del pas.
Uno de los elementos ms destacados es un cubo de grandes dimensiones en
cuyas cuatro caras laterales se muestran imgenes de combates y rituales mo-
chicas generadas a partir de la tcnica del stop motion. Cuenta tambin con
vitrinas temticas, pensadas para transmitir una imagen integral de la civili-
zacin moche en su momento de mayor apogeo. Cada objeto est acompaa-
do de una pequea explicacin, en un lenguaje asequible y sencillo. Palabras
resaltadas con diferentes colores contribuyen a centrar la atencin de los visi-
tantes en temas o conceptos clave (El Comercio 2010-8-14).
La inauguracin del museo de Moche fue un evento social de primer
nivel. Estuvieron presentes el presidente de la Repblica, Alan Garca Prez,
el presidente del Congreso y varios ministros de Estado. Tambin asistieron
autoridades regionales y locales. Las intervenciones ilustran del conjunto de
narrativas que se anudan en torno a los descubrimientos arqueolgicos de la
costa norte. El mensaje central resalta la grandeza del pasado peruano y su
carcter ejemplar para el presente del pas. Que vengan todos los peruanos
a admirar la continuidad de nuestra tradicin, seal Garca en su discurso,
que a esa unidad nada se oponga y si alguien se opone: venga la deidad dego-
lladora, Ai Apaec ven y termina con quien quiera romper la unidad del Per,
su continuidad y su compromiso histrico! (Noticias del Norte 2010-6-24).
Tabla 2
Museo de
Museo Museo Museo de Sitio Museo de Sitio de
Museo de Sitio de Sitio de
Regional Max Punkur Nacional de Huaca Rajada- las Huacas del Sol
Tcume Magdalena de
Uhle (Sechn) Chavn Sipn y la Luna
Cao
Ao de
1984 1993 2001 2008 2009 2009 2010
fundacin
Universidad
Empresa Museo Tumbas Nacional de Trujillo
Entidad Fundacin Fundacin Fundacin
Agroindustrial JICA Reales de
promotora Volkswagen Stromme Wiese
San Jacinto Lambayeque Patronato Huacas
del Valle de Moche
Magdalena
Casma Tcume San Jacinto Chavn
Localizacin Sipn (Lambayeque) de Cao (La Moche (La Libertad)
(ncash) (Lambayeque) (ncash) (ncash)
libertad)
INC
Empresa
Fundacin
Entidad gestora INC INC Agroindustrial INC INC
Wiese Patronato Huacas
San Jacinto
del Valle de Moche
N. de
16.142 (2006) 43.721 (2008) Sin datos 71.153 (2006) 23.758 (2006) 16.473 (2008) Sin datos
visitantes
Monumento
previamente
S No No S S S S
abierto al
pblico
L
a apertura de los museos es la culminacin del proceso de descubri-
miento y puesta en valor del patrimonio arqueolgico, que, en algunos
casos, se prolonga por ms de veinte aos. Para comprender su impac-
to, el estudio no se puede limitar nicamente al periodo de existencia del mu-
seo: es necesario analizar el proceso de manera integral. Lo que inicialmente
es un proyecto cientfico, con el tiempo, se transforma en algo ms complejo,
que amalgama investigacin y desarrollo. La puesta en valor del patrimonio
prehispnico es vista como una oportunidad para dinamizar las poblaciones
rurales donde se encuentran los vestigios. Este es el discurso oficial, asumido
por los propios arquelogos que, de esta manera, legitiman su trabajo y
por las autoridades.
El resultado de estas expectativas depende de mltiples factores: la si-
tuacin de partida de las comunidades donde se abren los museos, su vincu-
lacin con los mercados tursticos, la accesibilidad del transporte pblico y
privado, la distancia a las grandes ciudades, etc. Otro elemento por considerar
es la actitud de los actores involucrados en la puesta en valor.
Un primer nivel de impacto de los museos se refiere a la dinmica po-
ltica local. Las expectativas suscitadas por la puesta en valor del patrimonio
arqueolgico trastocan las agendas locales, refuerzan a unos grupos en de-
trimento de otros y permiten el surgimiento de nuevos lenguajes para hablar
de la colectividad. En las siguientes pginas, se analizan estos aspectos. En
concreto, son tres los temas por tratar: los actores involucrados en la gestin
de los museos, el papel de las autoridades locales, y el cambio en las agendas
locales que tiene lugar como resultado de la puesta en valor del patrimonio.
La gestin de los museos arqueolgicos del norte del Per responde a un es-
quema que tiene mucho de aprendizaje prctico. Detrs de cada museo existe
una constelacin particular de actores, que es el resultado de la historia del
yacimiento arqueolgico y de las alianzas que se establecen para la puesta
en valor. La participacin de la poblacin, salvo en casos muy concretos, es
20
escasa en la toma de decisiones. La poblacin local es considerada ms como
beneficiaria que como actor relevante para la puesta en valor.
R. Hernndez Aesnsio y A.Arista Zerga
2. El 21 de julio de 2010, mediante Ley N. 29565, se cre el Ministerio de Cultura, el cual fusiona diversos
entes estatales entre los que se encuentra el INC. Las funciones en relacin con la gestin de museos siguen
siendo gestionadas por la Direccin de Museos y Gestin del Patrimonio, que formaba parte del INC. Debi-
do a su reciente creacin e implementacin, es difcil saber si se ha originado algn cambio en las polticas
estatales con relacin a los museos.
3. Ambas fundaciones son el soporte social de empresas con gran poder econmico en el Per; en el caso de
la Fundacin Backus, es parte de la principal empresa cervecera del Per, y la Fundacin Wiese tiene el
soporte de uno de los grupos bancarios ms poderosos del pas.
que involucran por lo general miembros de las lites locales. Los patronatos
cumplen varias funciones: dan legitimidad social a los trabajos arqueolgi-
cos, proporcionan apoyo poltico en las gestiones para lograr asignaciones
pblicas de fondos, permiten una mayor agilidad en la canalizacin de fondos
provenientes de la cooperacin internacional, etc. El modelo es el Patronato
Huacas del Valle de Moche, fundado en los aos noventa para dar cobertura
a los trabajos arqueolgicos en esta zona, cuya labor se ha convertido en un
referente. Siguiendo este ejemplo, en los ltimos aos, se han creado tambin
patronatos en otras localidades. El Patronato Valle de las Pirmides de Tcu-
me aglutina a personalidades de la localidad y de Chiclayo, la capital regional.
En el caso de Huaca Rajada-Sipn, una funcin similar cumple la Asociacin
Amigos del Museo de Sipn. En el caso de Chavn, est igualmente en proce-
so la constitucin de un patronato, patrocinado por varias ONG locales.
Establecimientos de la campia de Moche, pintados con propaganda de la empresa cervecera que patrocin inicialmente los
trabajos de puesta en valor del patrimonio arqueolgico
Fotografa: Ral Hernndez Asensio
Hasta los aos noventa, la puesta en valor del patrimonio fue un asunto emi-
nentemente tcnico. Las autoridades locales permanecan al margen. Solo se
involucraban cuando surgan conflictos concretos que afectaran a las relacio-
nes de la poblacin con los arquelogos. Esto cambi a medida que se pro-
fundiz la apuesta por el turismo como estrategias de desarrollo, a finales de
los noventa. Desde entonces, asistimos a una pugna de las autoridades locales
por ser tenidas en cuenta en la toma de decisiones que afectan a la puesta en
valor del patrimonio.
La respuesta es ambigua. Por un lado, la mayor parte de los actores in-
volucrados reconocen que las autoridades locales deben ser tomadas en cuen-
ta. Sin embargo, en la prctica, existen fuertes recelos, pues cuando las auto-
ridades locales comienzan a interesarse por el tema, los proyectos llevan ya
bastantes aos trabajndose, de manera que incluir a las autoridades en estos
procesos es visto ms como un problema que como un potencial beneficio. Se
cin de fotografas del archivo del Museo Brning, con escenas de la campia
de Moche y sus pobladores, tomadas, a principios del siglo pasado, por el et-
nlogo alemn que da nombre al museo. El museo tiene una funcin ms sim-
blica que prctica. No cuenta ni con la difusin ni con el personal adecuado
para atraer a los turistas. No est incluido en los circuitos ofrecidos por las
agencias de turismo de Trujillo. Expresa, no obstante, el creciente inters que
tiene el patrimonio dentro de la poltica local. El museo permite a las autori-
dades relacionarse con las instituciones encargadas de la salvaguarda del pa-
trimonio cultural y, por medio de su labor, ha logrado que, en mayo de 2009,
el INC reconozca a la sopa teloga, plato emblemtico de la campia, como
patrimonio gastronmico regional (El Comercio 2010-7-22).
Pese a todo, las relaciones con el proyecto arqueolgico siguen sien-
do malas. La municipalidad no se involucra en la construccin del Museo de
Sitio, que corre a cargo de una alianza entre el patronato promotor de las ex-
cavaciones, integrado por miembros de la lite regional, la Universidad Na-
cional de Trujillo y el INC. Tampoco participa en los proyectos de puesta en
valor.
Tambin Chavn es un caso particular, ya que sus autoridades, a dife-
rencia del resto de localidades analizadas, no ven en la puesta en valor del
patrimonio el eje del desarrollo de la localidad, es decir, no existe la misma
urgencia por atraer turistas. Chavn incrementa recientemente sus recursos
financieros de manera exponencial, gracias a las transferencias por canon y
sobrecanon (rentas mineras). Este dinero se invierte sobre todo en obras p-
blicas, que permiten a los alcaldes aumentar su red de partidarios. Las lneas
de conflictos son varias: todas las decisiones sobre la puesta en valor se toman
en Lima, y la construccin del museo es un asunto gestionado desde el Estado
entre las autoridades peruanas y las japonesas. As, las autoridades se sienten
ignoradas en un contexto en el que, adems, existen resquemores antiguos por
la extraccin de piezas arqueolgicas llevada a cabo en los aos treinta, y que
fueron llevadas por los arquelogos a Lima.
La presencia del museo es vista, adems, como un obstculo para la
poltica de obras pblicas intensivas. Toda la localidad es parte de lo que el
INC considera zona arqueolgica intangible. Las obras pblicas necesitan au-
torizacin del responsable local del INC (el director del museo) y deben pa-
ralizarse en caso de que se encuentren restos arqueolgicos. Esto lleva a una
posicin de abierto enfrentamiento que se traduce en cuestionamientos cons-
tantes entre una parte y otra. La firma, en 2009, de un acuerdo marco de coo-
peracin, forzada por la apertura del museo, atena estos conflictos, pero no
los elimina. La situacin actual es de tensin e indiferencia de las autoridades
locales respecto del museo
Entidades INC
Unidad Empresa INC-Sede Unidad Fundacin
involucradas INC-Regin Universidad
Ejecutora Agroindustrial central de Ejecutora Wiese
directamente en ncash Nacional de
Naylamp San Jacinto Lima Naylamp INC
la gestin Trujillo
Asociacin Patronato
Patronato Universidad
Entidades de de Amigos Huacas del Valle
- Valle de la Nacional del - -
apoyo del Museo de de Moche
Pirmides Santa
Sipn
Involucramiento
de la poblacin
Nulo Bajo Bajo Nulo Nulo Nulo Nulo
en toma de
decisiones (1)
Involucramiento
de autoridades
locales en Nulo Medio Bajo Bajo Nulo Medio Nulo
la toma de
decisiones (1)
Relevancia de la
puesta en valor
del patrimonio
Nula Baja Baja Alta Alta Alta Media
en las agendas
polticas locales
(2)
(1)
Alto: Es la principal instancia que toma las decisiones.
Medio: Participa activamente en las discusiones y sus opiniones son normalmente tomadas en cuenta.
Bajo: Participa en las discusiones, pero sus opiniones casi nunca son tomadas en cuenta.
Nulo: No participa en las discusiones.
(2)
Alta: es el tema central de las agendas polticas locales de manera permanente o casi permanente.
Media: es un tema relevante, pero no de manera permanente.
Baja: solo es un tema relevante para algunos colectivos.
Nula: no forma parte de las agendas polticas locales.
Cambios en las
dinmicas econmicas
L
os museos arqueolgicos del norte del Per son el resultado de la con-
fluencia de tres lneas de trabajo: los esfuerzos de los arquelogos que
trabajan en la zona para generar sensibilidad en torno a la preserva-
cin del patrimonio prehispnico, el deseo de las autoridades de promocionar
la costa norte como destino turstico complementario a los destinos tradicio-
nales de la sierra sur, y la bsqueda por parte de las agencias de desarrollo de
nuevas estrategias para mejorar las condiciones de vida de las localidades ms
empobrecidas de la costa.
Dada esta diversidad de objetivos, su xito o fracaso se puede evaluar
desde diferentes puntos de vista. Entendidos como herramientas de promo-
cin turstica, los museos son un xito. Tanto en Sipn como en Magdalena, el
nmero de visitantes se multiplica tras su inauguracin. Un factor importante
es la atencin que reciben por parte de los medios de comunicacin. Este es
uno de los principales aprendizajes que observamos en los ltimos aos entre
los promotores de experiencias de puesta en valor del patrimonio arqueol-
gico prehispnico: existe ahora mucha mayor sensibilidad para tratar con los
medios de comunicacin. Los arquelogos son conscientes de la necesidad de
presentar sus descubrimientos de una manera atractiva para el pblico. De-
ben, adems, moverse en un contexto de competencia creciente. Las noticias
de los hallazgos se dosifican y buscan un mayor impacto. Se organizan giras
con periodistas nacionales y extranjeros, dirigidas por los propios arquelo-
gos, en las que se muestran primicias de los hallazgos. Cada yacimiento de-
sarrolla un logo identificativo, para proyectar una imagen individualizada.
La teora seala que este xito debe incentivar la apertura de nuevos
negocios. En un estudio anterior, veamos que, en otras localidades de la cos-
ta norte, los monumentos arqueolgicos se haban convertido en elementos
dinamizadores de la econmica local, y pueden incluso llegar a cambiar la
dinmica territorial. Aunque a un nivel ms limitado, esto tambin ocurre en
Magdalena de Cao. Existen ahora tiendas de recuerdos y, al menos, dos talle-
res artesanales. Desde el inicio de las obras del museo, tambin se han abierto
30
nuevos restaurantes, y, si bien no se puede hablar todava de una nueva din-
mica territorial, son cambios significativos para una localidad que hasta hace
R. Hernndez Aesnsio y A.Arista Zerga
Nancoln dentro del nuevo recorrido, y se han trabajado temas como cocina
tradicional, arquitectura tradicional, identidad cultural y guiado.
La municipalidad se integra en el proyecto haciendo las obras de agua
potable y de luz elctrica en Tepo y Nancoln, y habilitando las vas de ac-
ceso. Tambin la Unidad Ejecutora 111 se suma al esfuerzo. En la actualidad
se est construyendo un nuevo parador de visitantes en la Huaca Las Balsas.
El objetivo es que este parador tenga cierta autonoma del museo. Se espera
que a mediano plazo estos esfuerzos contribuyan a dinamizar este sector de la
campia de Tcume, que est entre las zonas ms pobres del distrito.
Otro proyecto puesto en marcha es un programa de intercambio con
escuelas de los distritos de clase media y alta de Lima. Escolares de la capital
llegan a Tcume durante una semana, y en cada visita se hermanan con un
colegio de la localidad para realizar diversas actividades relacionadas con la
proteccin de patrimonio cultural y con la cultura viva de la localidad: sesio-
nes de cuentacuentos, paseos por el recinto arqueolgico, sesiones de chama-
nismo, etc. En esta misma lnea, el premio obtenido en 2006 con el Convenio
Andrs Bello permite adquirir el equipo bsico para poner en marcha una
emisora de radio. Tras varias gestiones, el museo ha obtenido los permisos
necesarios y se espera que en los prximos meses pueda comenzar a emitir.
Para los prximos aos, la idea es continuar la colaboracin con el Fon-
do Per-Francia. A finales del ao 2009, esta institucin aprueba cuatro nue-
vos proyectos que deben ser ejecutados por el museo: (a) la construccin de
un centro de interpretacin de la Huaca Las Balsas; (b) un programa de forta-
lecimiento de la escuela de cermica, que actualmente funciona en el museo,
con la idea de que funcione tambin como centro de comercializacin; (c) la
creacin de un sendero interactivo para conectar la Huaca Las Balsas con el
museo de sitio, atravesando una zona de bosque seco; y (d) la instalacin de la
cubierta definitiva de la Huaca Las Balsas que permita su apertura al pblico.
Adems, se espera potenciar el taller de arqueologa y conservacin
para nios que desde hace algunos aos funciona en las instalaciones del mu-
seo. Cinco centros educativos de diferentes caseros de la campia participan
en esta iniciativa, y otros siete han solicitado incorporarse. El objetivo es ge-
nerar entre los menores, de una forma ldica, la sensibilidad respecto de los
trabajos de conservacin del patrimonio cultural. Para ello, primero se capaci-
t a los docentes, que son encargados de supervisar el trabajo de sus alumnos.
Segn la directora del museo, el proyecto es un xito, hasta el punto de que
se creen arqueologuitos los chiquitos. Las actividades incluyen tambin vi-
sitas a la zona donde se realizan trabajos arqueolgicos, para que los alumnos
se den cuenta de que no solo han venido a jugar.
En Chavn de Huntar los proyectos de desarrollo han sido llevados a
cabo sobre todo por la Asociacin ncash. Se trata de una institucin vincula-
da con la empresa minera Antamina, que opera en la cercana localidad de San
Marcos y es una de las ms importantes del pas. La Asociacin ncash se
encarga de la labor de proyeccin social de la empresa minera, aunque acta
Principales programas de puesta en valor ejecutados en los ltimos aos en el mbito de estudio
Monto en soles
Localidad Proyecto Objetivos (1 USD = 2,85 Entidades financieras Ejecutor
soles)
Fomentar la cooperacin entre pequeas empresas,
organizadas en redes empresariales, en zonas con
Magdalena de Cao Agencia Suiza para el Minka
Programa de Apoyo a la micro y pequea potencial de mercado en las regiones de Cusco, 9.404.117 (incluidas
Desarrollo y la Cooperacin-
Moche empresas. Segunda fase Cajamarca y La Libertad, contribuyendo as a la mejora de otras regiones) Intercooperation
COSUDE
la competitividad de las micro y pequeas empresas y a la
lucha contra la pobreza.
Los museos son una herramienta para generar oportunidades de negocio para
la poblacin de las zonas aledaas. En esta mirada coinciden los discursos
oficiales y las expectativas de la poblacin, de ah que un elemento clave
a la hora de calibrar el impacto social de los museos sea la consideracin
del tipo de oportunidades econmicas que generan y de la medida en que
estas oportunidades pueden ser aprovechadas por la poblacin de las zonas
circundantes.
La puesta en valor es, en s misma, una fuente de trabajo, aunque por
lo general los empleos directos son poco numerosos y poco estables. Ya que
las actividades arqueolgicas requieren de personal no cualificado, es habi-
tual que esta demanda sea cubierta por los pobladores locales, un tema que es
materia de negociacin continua entre los arquelogos y la poblacin. Los ar-
quelogos deben tener en cuenta los equilibrios de poder dentro de las comu-
nidades, la presencia de huaqueros en las zonas patrimonializadas, los equi-
librios territoriales entre los caseros de la zona de influencia de monumen-
tos, etc. Tambin deben considerar sus propias necesidades y los costos de
aprendizaje derivados de una rotacin constante de personal para satisfacer
todos los intereses involucrados. Una vez construidos, los museos tambin
requieren personal de atencin y limpieza, as como personal de seguridad.
Estos empleos suelen ser escasos y, al mismo tiempo, muy codiciados por la
poblacin local, debido a que suponen un ingreso fijo en un contexto de alta
volatilidad del empleo. Por lo general estn en manos de personas que se han
Tabla 6
No existe servicio de No existen servicios Existe una tienda dentro del museo, No existe ningn tipo de actividad
guiado. gastronmicos en los aledaos pero muy precaria. complementaria.
del museo.
Museo Bajo Medio Medio Medio Bajo
Nacional de
Poblacin local empleada Conflicto entre guas Existen cierto nmero de Existen diversos negocios de Existe un nmero mnimo de
Chavn
en el cuidado del oficiales y guas negocios gastronmicos de artesana dentro del monumento. negocios que buscan abrir el
monumento y en el museo, locales. categora media en la localidad. mercado del turismos mgico-
Existen tambin en la localidad varias
pero en nmero limitado. religioso.
asociaciones artesanales vinculadas
a proyectos de ONG.
Tabla 7
Situacin actual de los museos
L
a apertura de los museos y, en general, la puesta en valor del patrimo-
nio supone cambios en las estrategias de vida de la poblacin. Implica
nuevas oportunidades y una mayor movilidad social. Sin embargo,
estas oportunidades son aprovechadas de manera diferente por los habitantes
de las comunidades analizadas. Entre los factores por considerar estn la dis-
ponibilidad de activos de las familias, su relacin con los equipos encargados
de la puesta en valor y su capacidad para adaptarse a las oportunidades ge-
neradas por las mismas puestas en valor (programa de capacitacin, flujos de
poblacin y mercancas, nuevas obras de infraestructura, etc.).
En este apartado, se analizan, en concreto, los siguientes temas: (i) las
percepciones de la poblacin local sobre la puesta en valor del patrimonio,
(ii) la redefinicin de las estrategias productivas de las familias a partir de
las oportunidades generadas por la puesta en valor y (iii) los problemas que
encuentran los emprendimientos orientados a generar bienes y servicios vin-
culados con la puesta en valor del patrimonio cultural, para consolidarse a
mediano plazo.
Monto en soles
Localidad Proyecto Objetivos Entidades financieras Ejecutor
(1 USD = 2,85 soles)
Magdalena Proyecto de Turismo Puesta en valor del pueblo de Magdalena de Cao, con el En negociacin Corporacin Andina de Municipalidad de Magdalena de
Sostenible y Desarrollo mejoramiento de la oferta turstica (redes de artesana, Fomento (CAF) Cao Minka ONG
Econmico Territorial en la gastronoma, hospedaje y formacin de guas de
Fundacin Wiese
Ruta Arqueolgica de los turismo) y el desarrollo de una imagen urbana armnica
Moche (planificacin urbana, mejoramiento de calles y fachadas, Promper
Tcume Diversos proyectos Diversos proyectos que apuntan a lo siguiente: (a) En negociacin Fondo Contravalor Per- Patronato del Valle de Las
la construccin de un centro de interpretacin de la Francia Pirmides de Lambayeque
Huaca Las Balsas; (b) programa de fortalecimiento de
Museo de Sitio de Tcume
la escuela de cermica, que actualmente funciona en
el museo; (c) la creacin de un sendero interactivo para Unidad Ejecutora 111 Naylamp
L
a puesta en valor del patrimonio es un proceso fuertemente prestigia-
do. Un ejemplo de ello es la incorporacin masiva de elementos ico-
nogrficos prehispnicos dentro de la iconografa oficial. El proceso
afecta tanto a las entidades pblicas como a las privadas (bancos, universi-
dades, etc.). Podemos decir, en este sentido, que el patrimonio contribuye a
generar un nuevo lenguaje visual, que valoriza el pasado de acuerdo con las
necesidades actuales. En las comunidades rurales incluidas en este estudio,
este proceso tambin se da. En las siguientes pginas se analiza la manera en
la que la puesta en valor del patrimonio prehispnico y la apertura de museos
arqueolgicos impacta en las narrativas de la identidad. Los temas analizados
son dos: la proliferacin de referentes iconogrficos que remiten al pasado
prehispnico y la redefinicin de identidades locales asociadas a las disputas
de la puesta en valor.
El caso de Sipn
cias a documentos del siglo XVII y XVIII en los que aparece el nombre de
la poblacin. Ms all de su fundamento, lo que queda claro es el inters de
quienes emiten estos comentarios por presentarse como parte de una pobla-
cin arraigada en la regin y no como integrantes de un casero de reciente
creacin. Esto contrasta con la caracterizacin que encontramos en los docu-
mentos oficiales relacionados con la puesta en valor del patrimonio (guas,
textos orientadores del Museo Tumbas Reales, etc.), que resaltan la condicin
de emigrantes de primera o segunda generacin de la mayora de los habitan-
tes de la localidad. Se trata, por lo tanto, de dos visiones diferentes sobre la
historia de la localidad y sobre el grado de involucramiento de sus pobladores
en el territorio.
Disputas similares, que tienen como trasfondo las tensiones de los pro-
cesos de puesta en valor del patrimonio, han sido sealadas tambin en otros
lugares, tanto en el Per como fuera del pas. Esto ocurre porque detrs de
esta disputa, de manera implcita, se esconde un sentido comn que vincula el
arraigo en el territorio con el derecho a decidir sobre el uso del monumento y
la medida en que deben repartirse los beneficios de su puesta en valor.
Este mismo propsito tiene tambin relatos y cuentos que han prolife-
rado en los ltimos aos. Partiendo de diferentes temticas, estas narracio-
nes pretenden mostrar el arraigo de los sipaneos y su vinculacin con el pa-
trimonio cultural, incluso antes del descubrimiento oficial de las tumbas en
1987. Los sucesos son ambientados en las dcadas de los cuarenta o cincuen-
ta, como prueba de la existencia de un vnculo que no estara relacionado con
la accin de los arquelogos, sino que respondera al universo mtico local. El
objetivo es reforzar la posicin negociadora de la poblacin en sus tratos con
los actores externos que intervienen en la puesta en valor del patrimonio, an-
cestralizando su unin con el territorio y reforzando sus lazos (y, consecuen-
temente, sus derechos) con los yacimientos arqueolgicos.
Museo
Museo Museo de Museo de
Museo de Museo de Sitio
Regional Sitio Huaca Sitio de
Sitio de Punkur Nacional Huacas
Max Uhle Rajada- Magdalena
Tcume de Chavn del Sol y
(Sechn) Sipn de Cao
la Luna
Importancia del
museo y monumento
anexo en las
Alta Baja Baja Alta Alta Baja Media
narrativas de la
historia y la identidad
nacionales (1)
Importancia del
museo y monumento
anexo en las
Media Media Baja Media Alta Media Alta
narrativas de la
historia y la identidad
regionales (1)
Importancia del
museo y monumento
anexo en las
Baja Baja Baja Alta Baja Baja Media
narrativas de la
historia y la identidad
locales (1)
Trabajo con escuelas
Bajo Alto Bajo Bajo Bajo Bajo Medio
locales (2)
(1)
Alta: el monumento es un elemento clave en las narrativas sobre la historia y la identidad.
Media: el monumento es mencionado en las narrativas sobre la historia y la identidad, pero no es el
elemento central.
Baja: el monumento es prcticamente ignorado en las narrativas sobre la historia y la identidad.
(2)
Alta: el equipo a cargo de la puesta en valor del monumento y la gestin del museo interacta con las
escuelas locales y ha producido materiales educativos especficos.
Media: el equipo a cargo de la puesta en valor del monumento y la gestin del museo interacta con las
escuelas locales, pero no ha producido materiales especficos.
Baja: Solo han tendido lugar interacciones espordicas.
L
a creacin de museos arqueolgicos en el norte del Per es el resulta-
do de complejos procesos de puesta en valor que involucran mltiples
actores pblicos y privados. Los museos abiertos en los ltimos aos
constituyen un cambio cualitativo: tienen detrs una fuerte inversin que en el
aspecto formal los sita a la vanguardia de Amrica Latina, y forman parte de
proyectos ms amplios, que conjugan la necesidad de rescatar el patrimonio
cultural con el deseo de generar desarrollo local. Esto hace que su impacto sea
muy superior al de los museos construidos en las dcadas anteriores.
Una de las claves del xito es que se trata de modelos muy flexibles de
puesta en valor del patrimonio. Aunque existe una normativa legal bastante
rgida, el involucramiento de los actores permite esquemas de gestin adap-
tados a cada caso concreto. En el plano cientfico, esta flexibilidad se traduce
en un xito rotundo. Los hallazgos revolucionan nuestro conocimiento de las
sociedades prehispnicas y propician un salto de calidad en la arqueologa
peruana. Los monumentos se convierten en escuelas de campo para la forma-
cin de sucesivas generaciones de arquelogos. Per es hoy uno de los pases
de Amrica Latina donde la arqueologa est ms consolidada como ciencia
y donde los arquelogos cuentan con ms oportunidades para el desarrollo de
su profesin (Jaramillo 2008).
Las experiencias analizadas en este estudio nos hablan tambin de un
xito innegable en cuanto a los objetivos inmediatos de la puesta en valor: los
nuevos museos se han posicionado dentro de los circuitos tursticos, y los mo-
numentos son ahora conocidos a escala nacional e internacional. Un elemen-
to interesante, en este sentido, es que existe un proceso de aprendizaje entre
unas experiencias y otras. Muchos de los aspectos presentes en el trabajo rea-
lizado en el complejo El Brujo, en Magdalena de Cao, han sido tomados del
caso exitoso de la campia de Moche: el trabajo sistemtico con medios de
comunicacin, el uso de tcnicas de marketing comercial para posicionar el
monumento arqueolgico, la vinculacin de empresas privadas con la puesta
en valor, el uso de los monumentos para eventos de gran impacto meditico,
etc. Esta deuda es reconocida por los propios promotores, quienes sealan que
estamos asistiendo al trnsito de estrategias de puesta en valor amateur, en las
que los arquelogos se ocupan de todo, de estrategias ms profesionales, que
involucran a un colectivo amplio de especialistas: comunicadores, arquitec-
tos, publicistas, muselogos, periodistas, etc.
Ms complicado es analizar el impacto de los museos en trminos so-
ciales. En ninguno de los casos vistos podemos hablar de arqueologa comu-
nitaria, tal como este trmino se utiliza en los pases anglosajones. Tampoco
podemos hablar de museos comunitarios. Todas son experiencias de puesta
64
en valor dirigidas por actores externos. No encontramos ningn nivel de co-
decisin efectiva por parte de la poblacin o de las autoridades locales. En ca-
R. Hernndez Aesnsio y A.Arista Zerga
Alva, W.
1988 Discovering the New Worlds Richest Tomb. National Geographic Magazine,
vol. 174, n. 4.
Asensio, R. H.
2008 Tres experiencias exitosas de desarrollo territorial rural: Antioquia, Pacucha y
Quiquijana. En Romeo Grompone, Ral Hernndez Asensio y Ludwig Huber,
Ejercicio de gobierno local en los mbitos rurales: presupuesto, desarrollo e
identidad. Lima: IEP.
2009 Polticas de la identidad, patrimonio cultural y conflictos en el Per. Los casos
de Sipn y Kulap. Manuscrito.
Asensio, R. H. y C. Trivelli
2009 Dinmicas territoriales rurales con identidad cultural, Valle Sur-Ocongate
(Cusco, Per). Lima: manuscrito para el proyecto Dinmicas Territoriales
Rurales con Identidad Cultural.
Atwood, R.
2004 Stealing History: Tomb Raiders, Smugglers, Ancient World. Nueva York: St.
Martins Griffin.
Borea, G.
2006 El museo nacional de Chavn. Accin concertada para el desarrollo local.
Boletn Virtual del Sistema Nacional de Museos del Estado, n. 11: 18-22.
Castelli Gonzales, A.
2002 La elocuencia del pasado. Un reto museogrfico. En M. O. Cerro, (ed.), Sipn,
Tumbas Reales de Sipn. Chiclayo: Edicin Especial de La Industria, del 10 de
noviembre: 22-23.
Chero Zurita, L.
2008 El reinicio de los trabajos arqueolgicos en Sipn: la temporada 2007. En A.
Aimi, W. Alva y E. Perassi, (ed.), Sipn. El tesoro de las tumbas reales. Florencia:
Fondo talo-Peruano, Giunti Arte Mostre: 88-114.
Chiappetta, M. E
2008 El proyecto de la museografa del Museo de Sitio de Sipn. En A. Aimi, W.
Alva y E. Perassi, (ed), Sipn. El tesoro de las tumbas reales. Florencia: Fondo
talo-Peruano, Giunti Arte Mostre.
68
Delgado, B.
2006 El Museo de Sitio de Tcume y su rol con la comunidad local. Boletn Virtual
R. Hernndez Aesnsio y A.Arista Zerga
El Comercio
1993-3-06 Al son de El cndor pasa recibieron restos del seor de Sipn.
1993-3-25 Lambayeque recibi con desfile los restos del seor de Sipn.
2010-4-12 Sepa desde cundo se puede visitar la huaca Las Balsas de Lambayeque, por
Wilfredo Sandoval.
2010-7-22 La sopa teloga brill en la feria gastronmica de Trujillo.
2010-8-14 Conozca las Huacas de Moche, un museo de vanguardia dedicado a la Huaca de
la Luna, en Trujillo, por Tatiana Palla.
2010-09-18 Nueva oferta turstica en Trujillo: se har un recorrido por la gastronoma
moche.
Franco Jordn, R.
2010 La ruta moche y el complejo arqueolgico El Brujo, un nuevo destino turstico
en la costa norte. En Luis Valle lvarez, Arqueologa y desarrollo. Experiencia
y posibilidades en Per. Trujillo: Ediciones SIAN.
Holmquist Pachad, U. S.
1996 Archaeological Heritage: Values and Uses in the Local and the National Context
in Peru. En VV. AA., Peru: Beyond the Reforms. Lima: Promper, Summer
Internship Program.
Jaramillo, L. G.
2008 Arqueologa y formacin profesional: esbozo para una cartografa histrica
latinoamericana. En Arqueologa en Latinoamrica: historias, formacin
acadmica y perspectivas temticas: Memorias del Primer Seminario
Internacional de Arqueologa Uniandes. Bogot: Universidad de los Andes.
Kirkpatrick, S. D.
1992 Lords of Sipan: A True Story of Pre-Inca Tombs, Archaeology, and Crime. Nueva
York: William Morrow and Company, Inc.
Morales Gamarra, R.
2010 Huacas de Moche: arqueologa y desarrollo comunitario. En Luis Valle
lvarez, Arqueologa y desarrollo. Experiencia y posibilidades en Per. Trujillo:
Ediciones SIAN: 169-181
Smith, K. L.
2005 Looting and the Politics of Archaeological Knowledge in Northern Peru.
Ethnos, vol. 70, n. 2.
Trivelli, C. y R. H. Asensio
2009 Apostando por el desarrollo territorial rural con identidad cultural: La
puesta en valor del patrimonio prehispnico de la costa norte del Per. En C.
Ranaboldo y A. Schejtmann, (ed.), El valor del patrimonio cultural. Territorios
rurales, experiencias y proyecciones latinoamericanas. Lima: IEP, Centro
Latinoamericano para el Desarrollo Rural.
Williams, A. R.
2006 Mystery of the Tattooed Mummy. An ornately tattooed 1,600-year-old mummy
unearthed in Peru could be a warrior queen of the violent Moche people. National
Geographic Magazine, mayo.