Monedas Indígenas de La Península Ibérica
Monedas Indígenas de La Península Ibérica
Monedas Indígenas de La Península Ibérica
Arqueolgico
Nacional
SYLLOGE
N U M M O R U M GRAECORUM
ESPAA
Volumen II. I lispania
A L I C I A AR VA L O G O N Z L E Z
SYLLOGE
NUMMORUM GRAECORUM
ESPAA
SYLLOGE
NUMMORUM GRAECORUM
ESPAA
DIRECCION GENERAL
DE BELLAS ARTES
Y BIENES CULTURALES
F U N D A C 1 O N
Santander Central Hispano
Publicado con la autorizacin de la
BRITISH ACADEMY
bajo el patrocinio de la
COMISIN INTERNACIONAL DE NUMISMTICA
con los auspicios de la
UNIN ACADMICA INTERNACIONAL
MINISTERIO DE CULTURA
Edita:
SECRETARA GENERAL TCNICA
Subdireccin General de Informacin y Publicaciones
Fotografa:
Alicia Arvalo Gonzlez
IPO: 551 -05-072-2
I.S.B.N.: 84-8181-245-5
Depsito legal: M 32.663-2005
Esta aportacin prosigue la labor, iniciada por los dos volmenes anteriores, de
dar a conocer cientfica y ordenadamente las acuaciones de Hispania antigua. En
este sentido, este tomo pretende ser un libro que resulte de gran utilidad a toda la
comunidad cientfica, pero adems quiere contribuir a valorar y salvaguardar este
campo, tan especfico como atrayente, de la Numismtica espaola.
Estas colaboraciones son algunas de las mltiples que viene llevando a cabo
esta Fundacin con diversos Museos y otras entidades pblicas o privadas, en las que
confluyen objetivos comunes y que conducen a uno de nuestros fines prioritarios
como es el enriquecimiento cultural de nuestra sociedad.
9
NDICE GENERAL
ABREVIATURAS
Bibliogrficas 13
Colecciones 14
Generales 15
INTRODUCCIN 17
1. Introduccin 37
2. Las ciudades emisoras 38
CASTULO 38
OBULCO 40
EMISIONES INCIERTAS ATRIBUIDAS A OBULCO 44
ABRA 45
ILTIRAKA 46
ILIBERRI 47
S ALACIA 49
CATLOGO Y LMINAS 53
ta//o/CASTULO 54
ibolka/OBULCO 154
EMSIONES INCIERTAS ATRIBUIDAS A OBULCO 222
ABRA 222
iltif-aka? 225
iltuHf?llUBEBXL 225
*bembumllSALACIA 234
NDICES 239
1. Hallazgos 239
2. Letras y leyendas en escritura indgena 239
3. Letras y Leyendas latinas 241
4. Tipos de anverso 242
5. Tipos de reverso 243
6. Smbolos 243
7. Reacuaciones 244
8. Contramarcas 244
9. Monedas hbridas 244
10. Colecciones 244
11
ABREVIATURAS BIBLIOGRFICAS
Adq. 1933-34 RIVERO, C. M." del y MATEU Y LLOPIS, F.: Museo Arqueolgico Nacional. Adqui-
siciones en 1933-1934. Colecciones de Numismtica y Glptica, Madrid, 1935.
Alfaro (1986) ALFARO ASINS, C : Monedas con indicacin de procedencia recientemente integra-
das en la seccin de numismtica del M.A.N., II, Boletn del Museo Arqueolgico
Nacional, IV, 1986, pp. 169-185.
Alfaro(1994) ALFARO ASINS, C : Sylloge Nummorum Graecorum Espaa. Madrid. Museo Arque-
olgico Nacional. Volumen 1. Hispania: ciudades Feno-pnicas. Parte 1: GadiryEbu-
sus, Madrid, Ministerio de Cultura, 1994.
Alfaro (2004) ALFARO ASINS, C : Sylloge Nummorum Graecorum Espaa. Madrid. Museo Arque-
olgico Nacional. Volumen I. Hispania: ciudades Feno-pnicas. Parte 2: Acuaciones
cartaginesas en Iberia y emisiones ciudadanas (continuacin), Madrid, Ministerio de
Educacin, Cultura y Deporte, 2004.
Arvalo (1990) ARVALO GONZLEZ, A.: Consideraciones sobre unas monedas de taller incierto,
Gaceta Numismtica, 99, 1990, pp. 7-10.
Arvalo (1999) ARVALO GONZLEZ, A.: La ciudad de Obulco: sus emisiones monetales, Sigen-
za (Guadalajara), 1999.
Beltrn (1945) BELTRN, R: La cronologa del poblado ibrico del Cabezo de Alcal (Azaila) segn
las monedas all aparecidas, BASE II, 1945, pp. 135-179.
Beltrn (1995) BELTRN LLORIS, M.: Azaila. Nuevas aportaciones deducidas de la documentacin
indita de J. Cabr, Zaragoza, 1995.
Cabr (1921) CABR, J.: Dos tesoros de monedas de bronce autnomos de la acrpolis ibrica de
1
Azaila (Teruel), Memorial Numismtico Espaol, II, 2. poca, 1921.
CNH VILLARONGA, L.: Corpus Nummum Hispaniae ante Augusti aetatem, Madrid, 1994.
Faria FARIA, A. M . de: A numria de *Cantnipo, Conimbriga, XXVIII, 1989, pp. 71-89.
13
Garca-Bellido GARCA-BELLIDO, M." R: Las monedas de Castulo con escritura indgena.Historia
numismtica de una ciudad minera, Barcelona, 1982.
Garca Garrido GARCA GARRIDO, M : Nuevas aportaciones al estudio de las monedas de Abra,
Acta Numismtica, 14, 1984, pp. 79-89.
Hoz (1985) HOZ, J. DE: El origen de la escritura del SO, Actas del III Coloquio sobre lenguas y
culturas paleohispnicas, Salamanca, 1985, pp. 324-464.
Medrano et alii 1
MEDRANO MARQUS, M.; DAZ SANZ, M . A.; ASTIZ GAMBRA, L., y LIZA-
(1989-1990) BE SANGRS, J. J.: Las monedas ibricas y romanas de Arcbriga y Luzaga, Caesa-
raugusta, 66-67, 1989-1990, pp. 65-104.
Nasvascus NAVASCUS Y DE JUAN, J. M." de: Las monedas hispnicas del Museo Arqueol-
gico Nacional. II. Ciclo andaluz: grupo bstulo turdetano. Tesoros de Azaila, Salva-
caete y Cerro de la Miranda, Barcelona, 1971.
Otero (en prensa) OTERO MORAN, P.: Las monedas de las excavaciones del Marqus de Cerralbo con-
servadas en el Museo Arqueolgico Nacional: monedas hispnicas, V Simposio sobre
Celtberos. Gestin y desarrollo (Daroca, 2000), en prensa.
Rodrguez (2002) RODRGUEZ RAMOS, J.: La escritura ibrica meridional, Zephyrus, 55, 2002, pp.
231-245.
Vidal (1982) VIDAL BARDAN, J. M.*: La circulacin monetaria de Villaricos segn los fondos del
Museo Arqueolgico Nacional, Museos, 2, 1982, pp. 15-23.
ABREVIATURAS D E COLECCIONES
Biblioteca de San Isidro Por orden del rey, en 1803 se traladaron las monedas y dems objetos que posea la
Biblioteca de San Isidro a la Biblioteca Real.
Cabr Adquisicin a D. Juan Cabr Aguil en 1920, procedentes de las excavaciones arque-
olgicas en Azaila (Teruel) a principios del siglo XX. No hemos encontrado expedien-
te del ingreso de las monedas aunque stas figuran en el libro de entradas del Museo.
Conde de Romanones Excavaciones del Conde de Romanones en Tiermes (Soria). Expediente 1909/53.
14
Infante D. Gabriel Adquisicin al Infante D. Gabriel de Borbn en 1793.
Marqus de Cerralbo Ingreso de materiales de las excavaciones realizadas por D. Enrique de Aguilera y
ABREVIATURAS GENERALES
AE Bronce
Anv. Anverso
Cat. Catlogo
Col. Coleccin
Exp. Expediente
Ext. Exterior
Int. Interior
Lm. Lmina
Leg. Leyenda
Rev. Reverso
15
INTRODUCCIN
Este tercer tomo est dedicado a las acuaciones del rea meridional con escri-
tura indgena y para su elaboracin se han seguido los criterios adoptados en la publi-
cacin del primer tomo de esta coleccin'. Conviene aclarar que desde la publicacin,
en 1971, del segundo volumen de Las Monedas Hispnicas del Museo Arqueolgico
Nacional de Madrid. Ciclo Andaluz: grupo bastulo-turdetano. Tesoros de Azaila, Sal-
vacaete y Cerro de la Miranda por J.M.' de Navascus, no se contaba con una actua-
lizada recopilacin de las acuaciones de la Hspanla meridional depositadas en dicho
Museo. Han pasado desde entonces ms de treinta aos, y nuevas adquisiciones o
donaciones hacen posible aadir algunas monedas a las entonces presentadas; adems
8
los nuevos estudios llevados a cabo con posterioridad al trabajo de J.M. Navascus,
permiten matizar en algunos puntos la clasificacin y catalogacin de este numerario.
Conviene hacer una advertencia previa sobre como hemos organizado la presen-
te obra. Se trata de las monedas acuadas por los talleres situados en el rea meridio-
nal y que han usado alguna de las escrituras paleohispnicas. Se excluyen las monedas
2
de la ceca de tamusia, incluidas en la obra de Navascus , por no encontrarse dentro
del rea geogrfica objeto de este tomo. Tampoco se ha incluido la ceca que emite con
leyenda urkesken, de localizacin discutida, ya que, aunque en numerosas ocasiones se
viene identificando con la ciudad latina de rci (provincia de Almera), su iconogrfi-
ca y epigrafa se vinculan con las cecas de kelin e ikalesken, lo que llevara a situarla
en la zona entre Cuenca y Valencia, por lo que tambin quedara geogrficamente fuera
del rea meridional. En consecuencia, las monedas incluidas en este tomo pertenecen
a las cecas de kastilo/CASTVLO, ibolka/OBWLCO, inciertas atribuidas a Obulco,
ABRA, iltifaka?, /7fw r/f MLIBERRI y *beuibumVSALACIA.
En la elaboracin del catlogo hemos tenido en cuenta que hay cecas que
poseen un estudio monogrfico con recopilacin de monedas del Museo Arqueolgi-
co Nacional, en esos casos adems de incorporar ese trabajo como referencia estn-
dar, hemos dado la identificacin concreta de cada pieza y, hemos respetado su orde-
nacin cuando presenta un estudio de cuos. En los casos de piezas inditas hemos
tratado de identificar los cuos y hemos ordenado estas monedas segn este criterio;
1
Alfaro(1994).
2
Navascus n.. 1019.
cuando ello no ha sido posible las hemos presentado al final de cada uno de los gru-
pos de monedas establecidas en cada ceca y se han ordenado por el peso. Por el con-
trario, las cecas que carecen de estudio monogrfico el criterio seguido en la ordena-
cin de los ejemplares ha sido el peso, y las referencias bibliogrficas dadas son las
ms usuales, como es el caso de Vives, CNH y RPC.
Ninguna de las monedas recogidas en este tomo ha sido analizada para deter-
minar su composicin metlica, por lo que a la hora de definir su metal en el catlo-
go se ha optado por la adscripcin genrica a bronce. En cuanto a la denominacin de
las monedas, se ha considerado ms conveniente llamarlas unidades y a sus divisores,
mitades y cuartos, ya que no existe seguridad de que las emisiones, salvo algunas
series de Castulo y Obulco, se ajusten al estndar de peso de la moneda de bronce
7
romana .
3
Fuentes.
4
Vives LXXII.1-5 y LXXIII, 1-10.
5
CNH, pp. 356-359, nn. 1-16.
6
Un interesante anlisis de las monedas de esta emisin ha sido realizado por Orfila Pons, M . y
Ripolls, P. P. (2004): La emisin con leyenda Florentia y el tesoro del Albaicn, Florentia Iliberritana,
15, pp. 367-388, con cuya propuesta cronolgica y de organizacin de las emisiones estamos de acuerdo.
7
Mora, B. (en prensa): Metrologa y sistemas monetarios en la Pennsula Ibrica (ss. V-I a.C),
XII Congreso Nacional de Numismtica (Madrid, 2004).
18
ment de Numismtica y Medallstica del Museo Arqueolgico Nacional en la figura
a
de su conservadora Jefe, D. Carmen Alfaro Asins, por la confianza que deposit en
nosotros para llevar a cabo esta tarea. A lo largo de su elaboracin hemos contado con
el apoyo expreso y la ayuda de D.' Carmen Marcos Alonso y D.' Paloma Otero
Moran, a quienes expresamos nuestra ms sincera gratitud. As como a D. David
Rodrguez Jimnez por la ayuda prestada en la manipulacin de las imgenes. Final-
mente queremos mostrar nuestro agradecimiento a las dos instituciones, Ministerio de
Cultura y la Fundacin Santander Central Hispano, que han hecho posible la coedi-
cin de la obra.
19
LA FORMACIN DE LA COLECCIN DE
MONEDAS DEL REA MERIDIONAL CON
ESCRITURA INDGENA
1 de Iliberri: 1 unidad del tipo Fuentes, serie II.9.1 (cat. n.. 1475).
22
1 mitad del tipo Vives LXXI, 10.
2 unidades del tipo Vives LXX, 14.
1 mitad del tipo Vives LXXI, 7.
2 unidades del tipo Vives LXX, 13.
1 unidad del tipo Vives LXXI, 14.
1 de Iliberri: 1 unidad del tipo Fuentes, serie 11.10 (cat. n.. 1482).
Por ltimo, del monetario del Sr. Estrada se catalogan 11 monedas de Castulo,
quefigurancomo de la ceca de Urso o como inciertas, 7 piezas de Obulco y 1 ejem-
plar de Iliberri. Estas monedas pensamos que se corresponde con:
23
1 unidad del tipo Vives LXX, 13.
1 unidad del tipo Vives LXXI, 14.
1 de Iliberri: 1 unidad del tipo Fuentes, serie II.9.1, que hemos podido
identificar (cat. n.. 1476).
10
Archivo M.A.N. Legajo 12, exp. 4. Tambin se encuentra una informacin similar aunque
menos detallada en el Inventario de las medallas y dems alhajas que se contienen en el Museo de la
Real Biblioteca de S.M. comenzado a formar en 11 de junio de 1800 por el Bibliotecario Dn. Ambro-
sio Rui-Bamba, incluido en el libro manuscrito Monetario de la Biblioteca de S.M.
" Inventario de las medallas y dems alhajas que contena el monetario de la Biblioteca de S.Isi-
dro, mandado trasladar a esta de S.M. por orden del Rey y comenzado a formar el 20 de septiembre
de 1803 por el Bibliot." D. Ambrosio Rui-Bamba. Archivo M.A.N. Legajo 16-4. Estos repintes se
observan todava en muchas monedas hispnicas del Museo, lo que sin duda supone un indicio para
saber que procedan de la citada Biblioteca.
24
De las monedas que presentan repintes a tinta, normalmente remarcando o redi-
bujando los tipo y las leyendas, pero tambin escribiendo nombres quizs para justi-
ficar su catalogacin, hemos localizado entre las monedas de Castulo las nn. 16, 29,
70,73,105 (Anv. OBVL), 176,183, 187,197, 206,257, 312, 318, 354, 369, 383,424,
460, 543,601,726 y 820; en Obulco las nn. 962,987,1023,1042,1063,1262 y 1372;
en Iliberri las nn. 1420, 1440, 1456, 1457, 1474, 1477 y 1480; por ltimo, en Salada
las nn. 1485, 1486 y 1501.
En el estante 1:
A E grande A E mediano A E mnimo
Salada 4
Obulco 7 110 74
En el estante 2:
Castulo 11
Iliberri 5
En el estante 3:
Obulco 12 14
En el estante 4:
Castulo 4
11
Archivo M.A.N. Legajo 26, exp. 1.
25
194. Flrez XXXIII-14.
195. Flrez XXXV-1.
196. Flrez XXXV-2.
197. Flrez XXXV-3.
198. Flrez XXXV-7.
199. Flrez XXXV-7.
200. Flrez XXXV-9.
201. Flrez XXXV-8.
202. Flrez XXXV-8
203. Flrez XXXIV-12.
204. Indita en Flrez.
205. Flrez XXXIV-8.
206. Flrez XXXiV-8.
Variante de la 6 de Flrez
4. Medalln, Flrez XXXIII-1.
En 1867 ingres, con la coleccin del Museo de Ciencias Naturales ' \ 2 mone-
das de Obulco que, segn la descripcin, pertenecen a la serie IV de Arvalo, pero no
se puede adscribir a un grupo determinado debido a la ausencia de transcripcin de los
nombres de los magistrados. Por otro lado, entraron 7 piezas de Castulo, 3 de ellas
con esfinge en el reverso, otras 3 con toro a derecha y 1 con jabal.
Entre 1881 y 1991, D. Basilio Sebastin Castellanos, Director del Museo, hizo
M
la donacin de un conjunto de monedas entre las que se citan : 2 de Castulo, 7 de
Obulco, 8 de lliberri y 2 de Salada, esta escueta relacin de piezas no ha permitido
localizarlas entre los fondos del monetario.
" Archivo M.A.N. Legajo 15, exp. 4. Nota de las monedas y medallas remitidas por el Museo de
Ciencias Naturales al Arqueolgico Nacional.
14
Archivo M.A.N. exp. 11, 40 y 66.
15
Archivo M.A.N. exp. 56.
" Archivo M.A.N. exp. 45 y 64.
" Archivo M.A.N. exp. 59.
" Archivo M.A.N. exp. 62.
" Archivo M.A.N. exp. 72.
10
Monetario que regala al Museo Arqueolgico Nacional su actual Director D. Basilio Sebastin
Castellanos. Archivo M.A.N. Legajo 22.
21
Archivo M.A.N. exp. 1892/14.
27
ellas se da la referencia a la obra de Delgado, por lo que podemos decir que estas pie-
zas se corresponden con:
22 a a
Museo Arqueolgico Nacional. Seccin 3. Monetario. Inventario General. Parte 3. Com-
prende las series Espaa antigua autnoma, visigoda, hispano-cristiana y Portugal, divididas en las
convenientes secciones geogrfico-histricas, manuscrito sin fecha firmado por el Jefe de la Seccin
D. Manuel Gil y Flores (el borrador de este inventario est fechado en 1899).
28
1 mitad del tipo Garca-Bellido, serie Vla.l.
6 mitades del tipo Garca-Bellido, serie VIa.2.
1 cuarto del tipo Garca-Bellido, serie Vla.l.
12 unidades del tipo Garca-Bellido, serie VIb.
1 unidad del tipo Garca-Bellido, serie VIb.l.; con la con-
tramarca: en cuadrado incuso y punto dentro, ejemplar
identificado (cat. n.. 443).
2 unidades del tipo Garca-Bellido, serie VIb.4.; con la
esfinge marchando a izquierda.
20 mitades del tipo Garca-Bellido, serie VIb.
22 mitades del tipo Vives LXXI, 4.
3 cuartos del tipo Vives LXXI, 3.
4 unidades del tipo Vives LXX, 14.
11 mitades del tipo Vives LXXI, 9 y 10.
1 mitad del tipo Vives LXXI, 12; hemos podido identifi-
carlo por presentar el toro orientado a la izquierda (cat.
n..862).
12 unidades del tipo Vives LXXI, 14.
4 mitades del tipo Vives LXXI, 7.
7 mitades del tipo Vives LXXI, 6.
9 unidades del tipo Vives LXX, 13.
29
14 unidades del tipo Arvalo, serie Vb.l.
2 unidades del tipo Arvalo, serie Vb.2.
7 unidades del tipo Arvalo, serie VI. 1.; uno de ellos
hemos podido localizarlo por presentar en el reverso una
horca o bieldo (cat. n.. 1280).
1 unidad del tipo Arvalo, serie VI.2; que hemos podido
identificarlo por ser el nico ejemplar de este tipo que con-
serva el Museo (cat. n.. 1281).
12 mitades del tipo Arvalo, serie VI. 1.; dos de ellas son
monedas hbridas de Obulco-Castulo.
8 mitades del tipo Arvalo, serie VI.2.
4 mitades del tipo Arvalo, serie VI.3.
1 mitad del tipo Arvalo, serie VI.4.
2 de emisiones 1 unidad del tipo Arvalo, serie 1.1; que hemos podido iden-
atribuidas a tificarlo (cat. n.. 1410).
Obulco: 1 unidad del tipo Arvalo, serie 1.2; que hemos podido
identificarlo (cat. n.. 1411).
5 de Salada: 2 unidades del tipo Vives LXXXIV, 10; que hemos podido
identificarlos por ser las dos nicas piezas de este tipo que
se encuentran en el Museo (cat. nn. 1497 y 1498).
2 unidades del tipo Vives LXXXIV, 9; que hemos podido
localizar en el Museo al ser las dos nicas piezas (cat. nn.
1499 y 1500).
1 mitad del tipo Vives LXXXIV, 11; que hemos podido
localizarlo por ser el nico ejemplar de este tipo que con-
serva el Museo (cat. n.. 1501).
30
En 1900 ingresa en el Museo la coleccin de monedas de la suprimida Escuela
23
de Diplomtica , entre las cuales se encontraban 1 unidad de Castulo del tipo Garca-
Bellido, serie Va, que no hemos podido identificar, y 1 unidad de Obulco del tipo
Arvalo, serie Va. 1. Esta ltima presenta la marca X sobre el arado, dado que en el
Museo tan slo existen tres piezas con esta marca y que una de ellas procede de Villa-
ricos, slo puede ser una de las otras dos localizadas (cat. nn. 1159 o 1160). Esta atri-
bucin la hemos podido realizar gracias a que en la relacin de monedas se da la refe-
rencia a la obra de Delgado.
31
M
Azaila (Teruel), citado como La Zaida en la documentacin , en total 708 ejempla-
res, entre los quefiguran3 monedas de Castulo (cat. nn. 138,180 y 181), que han sido
30
ya publicadas e identificadas entre los fondos del Museo.
33
Este mismo ao D. Antonio Relao Gutirrez hizo donacin al Museo de una
moneda de Obulco que no se describe en la documentacin, por lo que no hemos
podido identificarla.
En 1933 ingresa una moneda de Salada (cat. n.. 1493) procedente de la pro-
vincia de Huelva, de la que no hemos encontrado documentacin sobre su entrada en
el Museo, pero contamos con la publicacin de las adquisiciones de los aos 1933-
39
1934 que ha permitido identificarla.
En 1935 ingresa la coleccin de D. Luis Siret y con ella una serie de monedas
40 41
de sus excavaciones en Villaricos (Almera) , Palomares (Garrucha, Almera) y
42
Loma de la Espesura (Vera, Almera) . Entre los ejemplares procedentes de Villari-
cos hemos localizado 10 monedas de Castulo (cat. nn. 81, 182, 332, 388, 492, 497,
43
498, 501, 537 y 563), siete fueron ya dadas a conocer por Vidal , y 5 de Obulco (cat.
44
nn. 1078, 1179, 1268, 1400 y 1404), dos de ellas fueron publicadas por Vidal . De
Palomares entr un ejemplar de Castulo (cat. n.. 255) y de esta misma ceca procede
la pieza hallada en Loma de la Espesura (cat. n.. 326).
35
Calvo, I., y Rivero, C. M.* del (1925): Catlogo-Gua de las colecciones de monedas y meda-
llas expuestas al pblico en el Museo Arqueolgico Nacional, Madrid. Idem (1926): Catlogo sumario
del Museo Arqueolgico Nacional. Gua del Saln de Numismtica, Madrid, pp. 152, 153, 156, 158,
165 y 166.
36
Archivo M.A.N. exp. 1926/7.
3
Pars, I, p. 34; II, pp. 144 y 191-193.
31
Archivo M.A.N. exp. 1926/15.
39
Adq. 1933-34, n.. 12.
40
Archivo M.A.N. exp. 1935/4.
41
Archivo M.A.N. exp. 1984/179.
42
Archivo M.A.N. exp. 1984/177.
43
Vidal (1982), p. 18, nn. 7-13.
44
Vidal (1982), p. 18, nn. 5 y 6.
45
Archivo M.A.N. exp. 1939/74 bis.
Entre 1914 y 1940 ingresaron en el Museo Arqueolgico Nacional los materia-
les hallados durante las excavaciones realizadas por D. Enrique de Aguilera y Gam-
boa, Marqus de Cerralbo, en el rea del Alto Jaln, parte de ellas han sido publica-
das e identificadas en el Museo. As sabemos que de Arcbriga (Monreal de Ariza,
Zaragoza) proceden 3 ejemplares de Castulo (cat. nn. 342, 360 y 390)**; en Luzaga
47
(Guadalajara) se localizaron dos monedas de Castulo (cat. nn. 102 y 213) ; por lti-
mo, 14 monedas de Castulo (cat. nn. 36, 86, 144, 198, 202, 387, 394, 489, 571, 674,
810, 815, 833 y 860) y dos de Obulco (cat. nn. 1131 y 1363) que no se han podido
48
adscribir a un yacimiento concreto, tan slo sabemos que proceden del rea del Alto
Jaln.
En 1948 D. Manuel Gmez Moreno hizo donacin al Museo de una serie de 110
49
monedas hispnicas antiguas , entre ellas dos piezas de Obulco (cat. nn. 1109 y 1115)
y dos de Iliberri (cat. nn. 1445 y 1459).
En 1971 Navascus publica el segundo volumen del catlogo Las monedas his-
pnicas del Museo Arqueogico dedicado a "las series Bstulo-turdetanas de sistema
romano, correspondientes a su ciclo andaluz" y en l se publicaron 581 monedas de
Castulo (nn. 1-581), 51 de Iliberri (nn. 582-633), 2 de Iltiraka (nn. 634-635), 369 de
Obulco (nn. 636-1005), 4 de Abra (nn. 1006-1009), 2 de ciudad annima (nn. 1010-
1011) y 7 de Salada (nn. 1012-1018). En este segundo tomo tambin se dieron a
conocer otras piezas pertenecientes a los tesoros de Azaila, Salvacaete y Cerro de la
Miranda, entre las monedas procedentes de Azaila se recogieron tres monedas de
Castulo (nn. 691-693).
68 de Castulo (cat. nn. 3, 5,10, 26, 31, 35,72, 79, 88,92,97, 101, 104, 115,
165, 170, 190, 191, 210, 222, 233, 242, 249, 264, 276, 301, 313, 328-330,
374, 381, 391, 416, 421, 426, 462, 463, 485, 493, 500, 503, 505, 549, 555,
562, 574, 579, 589, 599, 608, 612, 664, 688, 719, 728, 737, 746, 766, 767,
784, 789, 791, 797, 803, 812, 837 y 856).
58 de Obulco (cat. nn. 866, 881, 885, 893, 913, 917, 919, 924, 925, 947,
951, 952, 970, 972, 981, 985, 994, 1005, 1029, 1044, 1049, 1057, 1067,
1071, 1095, 1105, 1118, 1125, 1134, 1136, 1148, 1150, 1153, 1155, 1161,
1203, 1206, 1214, 1218, 1219, 1221, 1229, 1241, 1247, 1269, 1272, 1282,
1284, 1287, 1295, 1303, 1324, 1328, 1349, 1383, 1386, 1399 y 1409).
46
Vidal (1981), nn. 32, 33 y 34; Medrano Marqus et alii (1989-90), nn. 5, 6 y 7.
47
Vidal (1981), n.. 20; Medrano Marqus et alii (1989-90) n.. 2.
48
Otero (en prensa), nn. 121-136.
49
Museo Arqueolgico Nacional. Adquisiciones de 1946 a 1954. Memorias de los Museos
Arqueolgicos, 1946 a 1954, XV, 1958, Madrid, pp. 106-107.
34
1 de Abra (cat. n.. 1414).
7 de Iliberri (cat. nn. 1425, 1453, 1455, 1469, 1472, 1473 y 1478).
35
LAS ACUACIONES DE LAS CIUDADES
DEL REA MERIDIONAL
CON ESCRITURA INDGENA
INTRODUCCIN
Con el trmino de acuaciones con escritura indgena del rea meridional desig-
namos a una serie de cecas que, adems de ubicarse en el medioda peninsular, utili-
zaron, en algn momento de su produccin, leyendas monetales en alguna de las dife-
rentes escrituras palohispnicas usadas por los pueblos peninsulares para escribir sus
propias lenguas.
50
M L H I. A. 103.d.
" Faria (1989): op. cit., pp. 71-89; ident (1992): op. cit., pp. 39-48; dem (1995): Moedas da
poca romana cunhadas em territorio portugus, / Encuentro Peninsular de Numismtica Antigua, Ane-
jos de AEspA, XIV, p. 144.
52
M L H IV, 110, 23.
" De Hoz, J. (1989): El desarrollo de la escritura y las lenguas en la zona meridional, M." E.
Aubet (ed.), Tartessos, Barcelona, p. 562.
54
Correa, J.A. (1982): Singularidad del letrero indgena de las monedas de Salacia, Numisma,
177-179, p. 72.
La cronologa de estas acuaciones se puede situar entre finales del siglo III
a.C. y mediados del siglo I a.C, aunque las fechas concretas no se hayan an consen-
suado, siendo las cecas de Castulo y Obulco las primeras que empiezan a emitir y, sus
acuaciones, las ms abundantes de la Ulterior. Ser ya en el siglo II a.C. cuando el
resto de las cecas meridionales con leyendas en escritura indgena comiencen a acu-
ar moneda. Por tanto, su etapa de funcionamiento queda englobada dentro de la
poca republicana y tan slo Salada emitir moneda en la etapa transicional, en
fechas que oscilan en torno al 44 a.C, pero sin duda antes de que se crear la provin-
cia de Lusitania. Es por lo tanto, sta la nica emisin que ha quedado englobada den-
tro de las denominadas acuaciones cvicas romanas
CASTULO
Ciudad identificada con la actual Cazlona (Jan), fue centro de la minera argen-
tfera de Sierra Morena oriental desde poca orientalizante. Su enclave, en el cruce de
vas principales que unan la Alta Andaluca con Contestania hasta la costa, con
Tarraco por el interior y con Sisapo y la Betuna por el oeste, la convirti en centro
neurlgico de las comunicaciones de todo el sudeste hispnico.
56
Se ha sugerido que ya bajo los Brquidas emitiera plata hispano-cartaginesa,
pero las primeras acuaciones atribuibles con seguridad a la ciudad son de bronce y
con el topnimo en escritura meridional. Estas acuaciones se inician, segn Garca-
57 58
Bellido , durante la Segunda Guerra Pnica, aunque Chaves propone retrasar esta
55
RPC-S, S-51AyB.
56
Villaronga, L. (1973): Las monedas hispano-cartaginesas, Barcelona, pp. 126 y 133; Garca-
a
Bellido, M . P. (2000): La relacin econmica entre la minera y la moneda pnica en Iberia, Garca-
Bellido, M.* P. y Callegarin L. (coord), Los cartagineses y la monetizacin del Mediterrneo Occiden-
tal. Anejos de AEspA, XXII, p. 133.
" Garca-Bellido ha estudiado las acuaciones con escritura indgena de esta ceca.
51
Chaves, F. (2000): Moneda, territorio y administracin. Hispania Ulterior: de los inicios de la con-
quista al final del siglo II a.C, Moneda i administrado del territori, Barcelona, pp. 15-21; idem (2000),
38
cronologa hasta el final de esta guerra, o a principios del siglo II a.C, es decir, ya
bajo la administracin romana. Sus acuaciones se mantienen hasta probablemente
mediados del siglo I a.C, aunque a lo largo de este tiempo no slo se emiten mone-
das con leyenda en escritura indgena, sino que en un momento que est an por
39
determinar comienzan a acuarse monedas bilinges y luego exclusivamente latinas .
Parece que fue con Catn cuando se emite su tercera serie de metrologa sex-
tantal reducida y caracterizada por llevar el signo ko en el reverso, cuyo significado
desconocemos. A partir de ahora se pone en circulacin un numerario abundante en
volumen y con diversos valores, parece que es la ciudad btica que ms acua duran-
te la repblica, provocando una intensa y extensa circulacin de sus acuaciones que
lleva a convertirla en moneda de cuenta en toda la Ulterior. En efecto, tras esta emi-
sin de metrologa romana, Castulo empieza a acuar sus abundantes series paralelas,
emisiones que presentan duplicidad de cuos y un claro paralelismo en los pesos, y
para diferenciarlas las marcaban con distintos smbolos -delfn, mano, creciente-.
Garca-Bellido ha defendido que de estas emisiones paralelas, una se produjo para la
circulacin en las minas, mientras que la otra sera para el normal funcionamiento de
60
la ciudad. Sin embargo, Chaves y Otero , tras el estudio del material de La Loba
(Fuenteobejuna, Crdoba) y de otros enclaves mineros, han defendido que ambas
series aparecen indistintamente en los yacimientos, sean estos mineros o no. Y han
sugerido que la mayor presencia de la que se ha considerado, hasta ahora, como serie
minera puede explicarse por la mayor cantidad de numerario emitido en esta serie,
segn deducen del diferente nmero de cuos constatado en una y otra emisin.
La monetizacin de la Btica desde las colonias pnicas, Garca-Bellido, M.* P. y Callegarin L. (coord),
Los cartagineses y la monetizacin del Mediterrneo Occidental. Anejos de AEspA, XXII, p. 121.
59 1
Garca-Bellido, M . P. y Blzquez , C. (2001): Diccionario de cecas y pueblos hispnicos,
Madrid, 2001, pp. 227 y 231, sitan el inicio de la serie bilinge hacia el 90 a.C.; mientras que Villa-
ronga (CNH, pp. 332-333, nn. 15-21) las fecha a mediados del siglo II a.C.
60
Chaves Tristn, F. y Otero Moran, P. (2002): Los hallazgos monetales, Blzquez Martnez,
J . M . \ Domergue, C. y Sillires, P. (din), La Loba (Fuenteobejuna, Cordoue, Espagne). La mine et le
village minier antiques, Bourdeaux, pp. 184-185.
61
Garca-Bellido, M . ' P. Blzquez, C. (2001): op. cit, p. 49.
39
proceso de latinizacin de una de las familias indgenas ms importantes de Castulo.
As primero slo consta ISCER, despus M. ISCER y en la ltima Q(uintus) ISCER
F(ilius). Segn estas mismas autoras la existencia de esta familia de nombre ibrico
en una zona como Castulo, territorio lingstico fronterizo y donde la importacin de
materiales griegos llega sobre todo a travs de la Contestania, zona plenamente ibri-
ca, podra llevar a pensar que se trata de forneos constituyendo la lite de una ciudad
ajena, lo que se explicara por la intensa relacin comercial, como se atestigua en un
momento cronolgico anterior a travs de la llegada a la Oretania de cermicas ticas.
En cuanto a las siglas M.C.F o M.Q.F. que aparecen en algunas de estas mone-
das latinas, stas han sido interpretadas, en ocasiones, como abreviatura del topnimo
M(unlcipium) C(astulonense) F(elix); sin embargo, el hecho de que no se haya cons-
tatado el estatuto municipal para la ciudad antes de Csar, ni que llevara el epteto
Flix, unido al hecho de que este tipo de siglas aparece tambin en plomos, tseras y
precintos mineros aconseja, como tambin se ha defendido, a interpretarlas como
M(etallum) Qastulonense F(errarium?, fundo?).
OBULCO
Identificada con la actual Porcuna (Jan) y situada, por tanto, en la rica campi-
a cerealstica jienense y en la va que desde Castulo una sta con Corduba y Gades.
Su importancia econmica resida en ser centro de explotacin y redistribuccin agra-
ria, como indican los grandes silos, que servan para almacenar la cosecha, y la ico-
nografa monetal. Por otra parte, la circulacin de sus monedas, con frecuentes hallaz-
62
CNH, pp. 332-333, nn. 15-21.
63
CNH, p. 332, n.. 14 y p. 333, n.. 22
64
Ripolls, P.P. y Abascal, J.M. (1995): Metales y aleaciones en las acuaciones antiguas de la
Pennsula Ibrica, Homenatge a la Prof. Dra. Milagros Gil-Mascarell Bosc, Saguntum, pp. 131-155.
40
gos en mbitos mineros, han permitido defender tambin una vinculacin con explo-
M
taciones mineras .
Esta primera serie tan slo utiliza el latn para las leyendas CONIPR y AID AR,
adems del topnimo. La temprana utilizacin de la escritura latina, sobre todo
teniendo en cuenta que a continuacin sus emisiones sern casi todas bilinges, ha lla-
mado siempre la atencin e incluso ha servido como argumentacin para retrasar el
inicio de estas emisiones, como propone Chaves. Una de las explicaciones que se ha
dado para no slo la temprana grafa con alfabeto latino, sino sobre todo para que el
65
Para todas las cuestiones relacionadas con esta ceca contamos con el estudio monogrfico de
Arvalo.
66
Chaves Tristan, F. (2000): op. cit., pp. 15-21.
67
Garca-Bellido, M.* P. y Blzquez, C. (2001): op. cit., vol. II, p. 289 y vol. I, pp. 84-86.
M
Berthier, A. y Charlier, R. (1955): Le sanctuaire punique d'El-Hofra Constantine, Paris,
p. 193, lm. X X X , d.
M
Chaves Tristan, F. y Marin Ceballos, M.* C. (1979): El elemento religioso en la amonedacin
hispnica antigua, IX Congreso Internacional de Numismtica, Berna, pp. 669-670.
70
Chaves Tristan, F. (1999): El papel de los itlicos en la amonedacin hispnica, Gerin, 17,
p. 300.
71
Rodrguez Casanova, I. (2004): Las divinidades prerromanas en la Ulterior: evolucin y asi-
milacin en el mundo romano a travs de la Iconografa Monetal, Madrid, tesis Doctoral.
73
Cunliffe, B. y Fernndez Castro, M.* C. (1999): The Guadajoz Project. Andaluca in the first
Millanium b.C. Vol. I. Torreparedones and its hinterland, Oxford.
41
73
propio nombre de la ciudad aparezca latinizado, es la propuesta por Untermann ,
quien ha pensado que podra ser debido al intento de Roma de nominar las ciudades
y pueblos para elaborar un registro oficial de los centros urbanos indgenas fijando
74
una forma cannica de cada topnimo. Por otra parte, y como ha sealado Chaves ,
alguna poderosa razn debi tener Obulco para ser la pionera en este sentido, quizs
su riqueza cerealista y su ubicacin geogrfica hace pensar que pudo recibir un posi-
ble encargo para suministrar el abastecimiento de trigo a las legiones que descendan
con frecuencia a invernar en el sur".
76
En cuanto a las leyendas CONIPR y AID AR, Garca-Bellido y Blzquez han
propuesto interpretar la primera como un trmino que podra contener referencias a
magistraturas de la ciudad y la segunda como un posible AID(ILIS) AR(GENTI). Es
difcil pensar que en una ciudad estipendiara como era Obulco existiera en fecha tan
temprana tal magistratura, ms bien debemos ver, como han indicado Rodrguez
77
Neila y Garca-Bellido junto a Blzquez, una latinizacin del ttulo indgena que
poco tiene que ver con la administracin romana. Pues como ha estudiado Rodrguez
Neila exisitian muchas comunidades prerromanas de Hipania que contaban con unas
bases institucionales antes de la llegada de los romanos, y pudieron ser utilizadas por
el gobierno de la Repblica para sus propsitos de descentralizacin administrativa.
Por su parte, las lites locales, interesadas en ofrecer al dominador la mejor imagen de
una positiva predisposicin a colaborar, podan reforzar su facies romana, tanto en
titulaciones y competencias, como en procedimientos, utilizando en este caso el alfa-
beto latino. Al mismo tiempo, no es slo el componente local el nico interesado en
la puesta en marcha de las amonedaciones, aunque quizs los intereses por parte de
Roma debieron tener slo una vertiente prctica, disponer de monedas asequibles en
la zona; lo que no cabe duda es que el control de las emisiones estaba en manos de las
lites locales, que a la manera helenstica colocan su propio nombre y eligen como
emblema una divinidad femenina agraria y astral.
42
Hacia mediados del siglo II a.C. la ciudad emitir una de sus series ms volumi-
nosas con siete pares de nombres de magistrados en escritura meridional, acompaados
siempre del topnimo en latn. Se acuan por primera vez tres valores siguiendo un
patrn llamado, hasta ahora, ibrico, aunque Garca-Bellido y Blzquez lo consideran
pnico-turdetano. En algunos divisores se hace constar adems del topnimo unas pare-
jas de magistrados ibricos pero en escritura latn, incluso en un caso figura el mismo
nombre de magistrado -BODILCOS- en ambos valores. Ser tambin ahora cuando en
los divisores se de una mayor combinacin de tipos: anversos con guila, cabeza feme-
nina o de caballo y, en los reversos, toro, guila, jabal o lira. El incremento en la pro-
duccin de la ceca se ha querido vincular con una coyuntura favorable, quizs en rela-
cin con el apoyo al aprovisionamiento de grano a las tropas romanas durante las
79
campaas contra los lusitanos , lo que apoyara nuestra propuesta cronolgica.
Por ltimo con la sexta serie, emitida hasta poca de Csar, se produce un cambio
iconogrfico, pues la cabeza femenina es sustituida por otra descrita como una cabeza
apolnea, permaneciendo la misma tipologa en los reversos. Para este cambio icono-
81
grfico, segn Rodrguez Casanova , no cabe otra explicacin que una gran transfor-
macin de ndole poltica, que afect tambin a otras cecas de la regin, como Carbula
o Salpesa, y que podra sugerir algn tipo de implicacin poltco-administrativa en su
gnesis, quizs en relacin con un posible significado del tipo en relacin con el bando
pompeyano. En este sentido, conviene sealar que Obulco siempre permaneci fiel al
bando cesariano, por lo que quizs, y segn esta investigadora, el tipo tradicional de sus
acuaciones se haba politizado y se interpretaba como un tema ligado al bando patri-
cio, algo que poda chocar con el bando cesariano en el que siempre milit esta ciudad.
19
Chaves Tristan, F. (2000): op. cit., p. 26.
"> Rodriguez Neila, J.F. (2000): op. cit., p. 166.
" Rodriguez Casanova, I. (2004): op. cit., p. 279.
EMISIONES INCIERTAS ATRIBUIDAS A OBULCO
44
habr que esperar al hallazgo de nuevos ejemplares y a conocer sus lugares de proce-
dencia para decantarse en uno y otro sentido.
ABRA
103
La lectura iltifaka fue realizada por Untermann aplicando el ibrico levanti-
104
no, por lo que esta lectura es incierta. Hoz apunt que se trataban de signos meri-
dionales y propuso diversas posibilidades debido a que la lectura de algunos signos
presentaban cierta ambigedad, aunque se decanta por iltirtika, de donde ILITVRGA-
ILITVRGI, que conllevara el poder relacionar estas monedas con las que presentan
l05
la leyenda latina ILVTVRGI / ILDITVRGENSE , identificacin que hoy se puede
cuestionar tras el estudio iconogrfico y el nuevo planteamiento realizado por Mozas.
106
Por otra parte, Faria apunta que en los divisoresfigurantan slo cuatro signos y en
consonancia con la lectura que realiza de la leyenda completa propone leer ildir, sin
embargo, considera que no debe ser confundido con el topnimo, dada la diferente
grafa del cuarto signo de ambos rtulos, sugiriendo la posibilidad de que se trate de
un posible magistrado.
De esta ceca se conoce una nica emisin con dos valores, unidad y mitad, de
unos 16 g lo que ha llevado a situarla hacia mediados del siglo II a.C, dado el para-
lelismo con los pesos de determinadas emisiones de Castulo y Obulco. Aunque
Mozas considera que la similitud del grabado de los cuos de estas monedas con los
de las primeras series de Castulo permitira datarlas, al igual que ellas, entre el 225-
206 a.C.
46
109
tras una palma. Para Rodrguez Casanova esta escena remite a la representacin del
lobo como "carnicero" de la cermica ibrica, pero tambin a los conjuntos escultri-
cos de Porcuna (Jan) con un lobo atacando a un cordero, o del Pajarillo (Huelma,
110
Jan). De hecho, haca tiempo que Gmez Moreno haba propuesto que la raz iltir-
sea la palabra ibrica para lobo, de donde se deduce que este sera el animal totmico
y el tipo parlante de la ciudad, al igual que en iltirta.
ILIBERRI
En efecto, el peso medio de estas acuaciones se sita en torno a los 25,34 g, lo que
anula la argumentacin relacionada con la antigedad de la emisin defendida en base al
Por otra parte, la cronologa de estas emisiones ibricas tan poco est resuelta,
ya que ha quedado descartada la propuesta de Fuentes para las acuaciones de esta
ceca. Los nicos datos con que se cuenta son los deducibles de las reacuaciones
conocidas pertenecientes al tipo de la esfinge con leyenda ilturif', en primer lugar,
sobre moneda de Gades de la serie de Alfaro VI.C, que se comenzaron a acuar a
fines del siglo II a.C. y contina a lo largo del siglo I a.C; en segundo lugar, sobre
moneda de Obulco con magistrados L.AIMIL y M.IVNI, que venimos datando entre
finales del siglo II a.C. y principios del siglo I a.C. Existe adems otra reacuacin de
Castulo sobre una moneda atribuida a esta ceca, pero Orfila y Ripolls dudan de que
en realidad lo sea. De las reacuaciones que no ofrecen dudas parece deducirse que
esta emisin podra datarse a partir de fines del siglo II a.C. o comienzos del siglo I
a.C. Si, por otra parte, tenemos en cuenta que no parece que sta sea la primera emi-
sin de la ceca, podramos apuntar hacia mediados del siglo II a.C. o segunda mitad
del siglo II a.C. para el inicio de las acuaciones con triquetra y leyenda ilturif.
En cuanto a los tipos elegidos, la emisin con triquetra, que lleva en anverso
una cabeza masculina con casco, no cuenta con paralelos en otras acuaciones hispa-
nas. A esta emisin con leyenda ibrica se le asociaban hasta hace muy poco tiempo
8
dos divisores; sin embargo, recientemente se ha publicado uno nuevo " , del que slo
se conoce un ejemplar en una coleccin particular. Los dos primeros se caracterizan
por llevar los siguientes tipos: uno de ellos presenta, en el anverso, el mismo icono
que en la unidad, mientras que en el reverso encontramos unafigurafemenina alada,
1
interpretada casi siempre como Victoria, aunque tanto Collantes " como Blanco y
Sez han sugerido que podra tratarse de Tanit. El segundo porta un reverso similar al
anterior, mientras que en el anversofigurauna estrella de seis puntas y un creciente.
En cuanto al nuevo divisor, ste presenta en el anverso un animal echado con un cre-
ciente a su izquierda, que ha sido interpretado como un posible lobo, y en el reverso
encontramos, de nuevo, una figura femenina alada que sostiene, segn los citados
autores, un objeto triangular con un glbulo central, que ellos interpretan como el
smbolo de Tanit, adems esta representacin se completa con una estrella de seis
puntas situada a la derecha de lafigura;para estos autores, este astro reforzara la idea
de que estemos ante una Tanit alada. Por ltimo, para el resto de las acuaciones de la
ceca se escoge una cabeza masculina para el anverso, en ocasiones acompaada de un
aspa, y para el reverso se elige una esfinge, similar a la de Castulo pero sin estrella.
Toda estariquezainconogrfica con antiguas y nuevas interpretaciones, pero sin duda
117
Rodrguez Casanova, I., op. cit., indita, vol. II, p. 64.
"* Blanco Villero, J.M. y Sez Bolao, J.A. (1999): Sobre una moneda indita de Ilberir/Iliberri,
Gaceta Numismtica, 135, pp. 55-9.
"* Collantes, E. (1997): Historia de la cecas de Hispania Antigua, Madrid, p. 186
48
pendiente de un estudio en profundidad, evidencia la necesidad de un anlisis compa-
rativo de esta iconografa monetal con otras provenientes de mbitos de la plstica no
numismticas, para buscar en ellos paralelos para estas acuaciones. Metodologa que
ha dado y sigue dando ptimos resultados, como acabamos de ver en el anlisis de la
ceca de Iltiraka.
SALACIA
120
MLH I. A. 99.
121
De Hoz, J. (1980): op. cit., pp. 299-323.
122
Garca-Bellido, M . ' P. y Blzquez, C. (2001): op. cit., vol. II, p. 177 nota 50, constatan la pro-
puesta de J. de Hoz.
123
Faria, A. M . de (1990-91): Antopnimos en inscri?oes hispnicas meridionais, Portugalia, 11-
12, pp. 73-80.
124
Faria, A . M . de (1998): Recenses crticas, Vipasca, 7, pp. 123-126.
123
Fuentes, T. (2002): op. cit., p. 103.
126
Chaves Tristn, F., y Garca Vargas, E. (1991): Reflexiones en torno al rea comercial de
Gades. Estudio numismtico y econmico, Anejos de Gerin, Alimenta. Estudios en homenaje al Dr.
Michel Ponsich, p. 147.
Parece que la primera emisin es aquella que porta, en el reverso de las unidades,
el topnimo en caracteres indgenas situado entre dos atunes, acompaado de una
cabeza de Melkart en el anverso. Sin embargo, no existe unanimidad en la adjudicacin
127
del divisor. Faria considera que la mitad de esta serie es la que presenta un hipo-
campo en el reverso, asociado a un par de espigas en el anverso; en ellos, es frecuente
encontrar la contramarca S, lo que ha llevado a algunos investigadores a pensar que se
trata de un divisor que surge tardamente en la produccin de esta ceca y, han vincula-
128
do a esta primera emisin una mitad del tipo Vives LXXXIV, 3, del que se conoce
tan slo un ejemplar conservado en el Museo Arqueolgico Nacional (cat. n.. 1495).
Conviene aclarar que en el reverso de esta pieza se aprecia, adems del topnimo sobre
el atn, parte de la leyenda del magistrado [ODA] A.S, por lo que es evidente que per-
tenece a la siguiente emisin de la ceca. En efecto, a continuacin en las acuaciones
se introducen nombres de magistrados en caracteres latinos, adems de seguir estando
presente el topnimo indgena, tanto en las unidades como en las mitades. Se ha sea-
129
lado que la homogeneidad de los nombres personales de Salada y su constante for-
macin con -IL e -IP (CANDNIL, CANTNIP, CANDNIL.SICRA. E), componentes
habituales de topnimos en el sur peninsular, podran indicar referencias a magistratu-
ras de la ciudad. En cuanto al topnimo que precede al de Salada, ya hemos comenta-
m
do en la introduccin que existe disparidad de lecturas: *ketouibon , *betouibon,
m
*cantnipo, *beuibum , al no saber con qu criterio alfabtico leer los signos que la
componen. Por otra parte, Faria considera que esta leyenda est precedida de un sm-
bolo astral.
1
Faria, A. M. de (1989): op. cit., pp. 71-89; idem (1995): op. cit., p. 144.
128
CNH, p. 133, n.. 2; Garca Bellido, M . ' P. y Blzquez, C. (2001): op. cit., vol. II, p. 334.
129
Garca-Bellido, M." P. y Blzquez, C. (1995): Formas y usos de las magistraturas en las mone-
das hispnicas, / Encuentro Peninsular de Numismtica Antigua, Anejos de AEspA, 1995, pp. 381 -428;
Faria, A.M. de (1996): Nomes de magistrados en moedas hispnicas. Correcoes e aditamentos, Conim-
briga, 35, pp. 227-234.
130
MLHI. A. 103; CNH, p. 133.
1,1
Faria, A. M. de (1989): op. cit.; idem (1992): op. cit., pp. 39 48; idem (1995): op. cit., p. 144.
112
Garca Bellido, M." P. (1991): Las religiones orientales en la Pennsula Ibrica: documentos
numismticos, I, Archivo Espaol de Arqueologa, 64, p. 52.
1,3
Faria, A.M. de (1995): op. cit., p. 144.
134
Rodrguez Casanova, I. (2004): op. cit., vol. I, pp.104-105.
Algunos investigadores han querido atribuir a esta ciudad la produccin de
algunos denarios tardo-republicanos (RRC 477) realizados a nombre de Sexto Pom-
peyo, y donde se representan los retratos de Pompeyo Magno y Cneo Pompeyo en el
anverso, con Pietas en el reverso. La leyenda SEX M A G IMP SAL ha llevado a una
discusin sobre la adjudicacin de estas monedas, para las que se han propuesto, ade-
ms de Salada, Salpesa, Salduie o Cartela', aunque en el ltimo caso la abreviatura
SAL no hara referencia a la ceca; incluso se ha sugerido que el epteto IMP aludiera
a la ciudad y no a Sexto Pompeyocomo se ve el tema est en discusin.
133
Garca-Bellido, M.* P. y Blzquez, C. (2001): op. cit., vol II, p. 333.
51
CATLOGO Y LMINAS
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
54
HISPANIA. CIUDADES D E L REA MERIDIONAL LMINA 1
HISPANIA. CIUDADES DEL REA MERIDIONAL LAMINA 2
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
57
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
58
HISPANIA. CIUDADES D E L A R E A MERIDIONAL LAMINA 3
HISPANIA. CIUDADES D E L REA MERIDIONAL LMINA 4
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
61
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
62
HISPANIA. CIUDADES D E L REA MERIDIONAL LMINA 5
HISPANIA. CIUDADES DEL REA MERIDIONAL LMINA 6
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
65
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
66
HISPANIA. CIUDADES D E L REA MERIDIONAL LMINA 7
HISPANIA. CIUDADES D E L REA MERIDIONAL LMINA 8
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
69
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
70
HISPANIA. CIUDADES D E L REA MERIDIONAL LMINA 9
HISPANIA. CIUDADES D E L REA MERIDIONAL LMINA 10
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
73
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
74
HISPANIA. CIUDADES D E L REA MERIDIONAL LMINA 11
HISPANIA. CIUDADES D E L REA MERIDIONAL LMINA 12
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
77
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
78
HISPANIA. CIUDADES D E L REA MERIDIONAL LMINA 13
HISPANIA. CIUDADES D E L REA MERIDIONAL LMINA 14
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
81
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
82
HISPANIA. CIUDADES D E L REA M E R I D I O N A L L M I N A 15
HISPANIA. CIUDADES D E L REA MERIDIONAL LMINA 16
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
85
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
86
HISPANIA. CIUDADES D E L REA M E R I D I O N A L LMINA 17
HISPANIA. CIUDADES D E L REA MERIDIONAL LMINA 18
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
89
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
90
HISPANIA. CIUDADES D E L REA MERIDIONAL LMINA 19
HISPANIA. CIUDADES D E L REA MERIDIONAL LMINA 20
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
93
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
94
HISPANIA. CIUDADES D E L REA MERIDIONAL LMINA 21
336
w
337 338
1 %w
339 340
HISPANIA. CIUDADES D E L REA MERIDIONAL LMINA 22
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
97
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
98
HISPANIA. CIUDADES D E L REA MERIDIONAL LMINA 23
HISPANIA. CIUDADES D E L REA MERIDIONAL LMINA 24
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
101
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
102
HISPANIA. CIUDADES D E L REA M E R I D I O N A L LMINA 25
HISPANIA. CIUDADES DEL A R E A MERIDIONAL L A M I N A 26
411
105
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
421 3,94 5 1973/24/10442, Sastre. con nfulas al aire; delante, creciente. Alre-
422 3,52 6 1993/67/6081.
dedor grfla de puntos.
423 2,04 10 1993/67/6094.
R e v - Esfinge alada marchando a derecha, tocada
con casco; delante, estrella. E n exergo
leyenda, ka&tilo. Alrededor, grfila lineal.
A E . Cuarto
Ref.: Vives LXIX, 8 y 12; CNH, p. 335, n. 32; Gar-
Anv.- Cabeza masculina diademada a derecha, ca-Bellido, Serie VIb.l.
con nfulas colgando; delante, signo Ice?.
427 15,33 1 1993/67/5516.
Rev.- Jabal corriendo a derecha; encima, estrella.
Navascus 115; Garca-Bellido 535.
En exergo leyenda, katilo. 428 20,83 6 1993/67/5500.
Navascus 96; Garca-Bellido 536.
Ref.: Vives L X X , 4; CNH, p. 337, n. 49; Garca- 429 21,50 5 1993/67/5499.
Bellido, Serie Vla.l.
Navascus 95; Garca-Bellido 537.
424 3,62 1 1993/67/5767 (Biblioteca de San Isidro, 430 20,33 12 1993/67/5501.
1803?). Navascus 97; Garca-Bellido 538.
Navascus 381; Garca-Bellido 1067. 431 15,19 6 1993/67/5521.
425 2,93 7 1993/67/5786. Navascus 117; Garca-Bellido 539.
Navascus 382. 432 14,69 7 1993/67/5524 (1954/80/278, ex Ruiz-
426 2,22 11 1973/24/10441, Sastre. Casaux).
Navascus 120; Garca-Bellido 540.
433 12,10 7 1993/67/5537.
Navascus 133; Garca-Bellido 541.
Circa 150-80 a.C. 434 21,66 5 1993/67/5498.
Navascus 94; Garca-Bellido 542.
435 19,58 7 1993/67/5502.
A E . Unidad
Navascus 98; Garca-Bellido 544.
436 18,38 11 1993/67/5507.
A n v . - Cabeza masculina diademada a derecha, Navascus 103; Garca-Bellido 545.
106
HISPANIA. CIUDADES D E L REA MERIDIONAL LMINA 27
HISPANIA. CIUDADES D E L REA MERIDIONAL LMINA 28
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
109
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
110
HISPANIA. CIUDADES D E L REA MERIDIONAL LMINA 29
HISPANIA. CIUDADES D E L REA MERIDIONAL LMINA 30
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
113
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
114
HISPANIA. CIUDADES D E L REA MERIDIONAL LMINA 31
HISPANIA. CIUDADES D E L REA MERIDIONAL LMINA 32
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
117
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
118
HISPANIA. C I U D A D E S D E L REA M E R I D I O N A L L M I N A 33
HISPANIA. CIUDADES D E L REA MERIDIONAL LMINA 34
m
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
121
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
122
HISPANIA. CIUDADES D E L REA M E R I D I O N A L LMINA 35
HISPANIA. CIUDADES D E L REA MERIDIONAL LMINA 36
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
125
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
126
HISPANIA. CIUDADES D E L REA MERIDIONAL LMINA 37
HISPANIA. CIUDADES D E L REA MERIDIONAL LMINA 38
' I
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
129
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
130
HISPANIA. CIUDADES D E L REA MERIDIONAL LMINA 39
r ^ p r
HISPANIA. CIUDADES D E L REA MERIDIONAL LMINA 40
133
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
134
HISPANIA. CIUDADES D E L REA MERIDIONAL LMINA 41
137
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
138
HISPANIA. CIUDADES D E L REA M E R I D I O N A L LMINA 43
HISPANIA. CIUDADES D E L REA MERIDIONAL LMINA 44
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
141
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
142
HISPANIA. CIUDADES D E L REA MERIDIONAL LMINA 45
HISPANIA. CIUDADES D E L REA MERIDIONAL LMINA 46
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
763 12,73 12 1993/67/5906 (1924/6/64, ex Morales). detrs, ILLI.M.F. Alrededor, grfila de pun-
Navascus 502. tos.
764 12,62 6 1993/67/5907.
R e v - Toro marchando a derecha; en exergo,
Navascus 503.
765 12,34 3 1993/67/5908. P.COE; delante, STA y encima, R E F. Alre-
Navascus 504. dedor, grfila de puntos.
766 12,29 8 1973/24/5204, Sastre.
767 12,25 11 1973/24/10453, Sastre. Ref.: Vives LXXI-6; CNH, p. 338, n. 57.
768 9,48 11 1993/67/5909. 773 8,88 1 1993/67/6159.
Navascus 505. 774 8,53 9 1993/67/6134.
769 9,08 9 1993/67/6114. 775 8,00 4 1993/67/5975.
Navascus 506?. Navascus 571.
770 8,62 3 1993/67/5911. 776 7,98 3 1993/67/5976.
Navascus 507. Navascus 572.
771 8,46 4 1993/67/5912. 777 7.78 9 1993/67/5977.
Navascus 508. Navascus 573.
772 7,35 6 1995/140/16, Vico, S.A. 778 7,12 12 1993/67/5978.
Partida. Navascus 574.
779 6,79 3 1993/67/5982.
Navascus 575.
A E . Mitad 780 6,77 2 1993/67/5980.
Navascus 576.
781 6,75 6 1993/67/5981 (1924/6/66, ex Morales).
Anv - Cabeza masculina diademada a derecha, Navascus 577.
con nfulas colgando; delante, M.POP y 782 6,25 5 1993/67/6157.
145
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
146
HISPANIA. CIUDADES D E L REA M E R I D I O N A L LMINA 47
HISPANIA. CIUDADES D E L REA MERIDIONAL LMINA 48
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
149
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
150
HISPANIA. CIUDADES D E L REA M E R I D I O N A L LMINA 49
HISPANIA. CIUDADES D E L REA MERIDIONAL LMINA 50
1
w Ww w
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
153
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
154
HISPANIA CIUDADES D E L REA MERIDIONAL LMINA 51
HISPANIA. CIUDADES D E L REA MERIDIONAL LMINA 52
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
157
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
136
La valoracin fontica de algunos signos de las diversas leyendas de esta ceca es incierta, M L H , III, pp. 140-146, y
Rodrguez (2002), pp. 231-245.
158
HISPANIA. CIUDADES D E L REA MERIDIONAL LMINA 53
HISPANIA. CIUDADES D E L REA MERIDIONAL LMINA 5 4
906 907
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
898 54,11 9
1993/67/6770. recogido en una trenza que rodea la cabeza y
Navascus 636; Arvalo 98. se sujeta atrs en un m o o , a la altura de la
899 51,80 9 1993/67/6771.
nuca. En el cuello, collar de dos hileras, la
Navascus 637; Arvalo 101.
900 46,41 9 1993/67/6772. superior lineal y la inferior de cuentas.
Vives XCIV, 5; Navascus 640; Arvalo Delante, leyenda O B V L C O . Grfila vegetal.
104. R e v - Arado y espiga tumbada, ambos a izquier-
901 42,13 10 1993/67/6774. da. Debajo, leyenda entre lneas, ibibo-
Navascus 645; Arvalo 105. 137
lai / urkail. Grfila de puntos.
902 57,83 9 1993/67/6776.
Arvalo 115.
Ref.: Vives XCIV, 7; CNH, p. 342, n. 8; Arvalo,
903 44,04 8 1993/67/6773.
Serie III. 1.
Navascus 643; Arvalo 122.
Fragmentada. 904 28,90 2 1993/67/6792 (1954/80/326, ex Ruiz-
Casaux).
Navascus 663; Arvalo 126.
Circa 189-165 a.C. 905 27,48 2 1993/67/6793 (1924/6/82, ex Morales).
Navascus 664; Arvalo 127.
906 29,17 3 1993/67/6791.
AE. As/Unidad Navascus 662; Arvalo 130.
907 24,21 3 1993/67/6796.
A n v - Cabeza femenina a derecha, con el cabello Navascus 667; Arvalo 131.
Lectura unnimemente aceptada salvo en CNH, p. 342, n. 8 donde el segundo signo se lee tu.
161
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
162
HISPANIA. CIUDADES D E L REA MERIDIONAL LMINA 55
I
HISPANIA. CIUDADES D E L REA MERIDIONAL LMINA 56
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
165
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
166
HISPANIA. CIUDADES D E L REA M E R I D I O N A L LMINA 57
HISPANIA. CIUDADES D E L REA MERIDIONAL LMINA 58
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
' El tercer signo es ledo como bi por Hoz (1985), p. 430; M L H III, pp. 143-144.
169
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
969 18,01 3
1993/67/6842. Arvalo 385.
Vives XCV, 1; Navascus 694; Arvalo Falta el signo n.
345. 974 19,93 10 1993/67/6832.
970 21,96 2 1973/24/5067, Sastre. Navascus 684; Arvalo 386.
Arvalo 346. Falta el signo n.
971 17,52 10 1993/67/6847. 975 16,53 4 1993/67/6838.
Navascus 695; Arvalo 351. Navascus 689; Arvalo 391.
OBVLOO. Creciente y punto. Falta el signo n.
976 17,20 4 1993/67/6835.
Navascus 686; Arvalo 393.
Anv.- Cabeza femenina a derecha, con el cabello Falta el signo n.
recogido en una trenza que rodea la cabeza 977 15,35 4 1993/67/6839.
y se sujeta atrs en un moo, a la altura de Navascus 690; Arvalo 394.
la nuca. En el cuello, collar de tres hileras Falta el signo n.
de cuentas. Delante, leyenda OBVLOO. 978 18,41 4 1993/67/6834.
Navascus 685; Arvalo 396.
Grfila de puntos. 979 24,03 4 1993/67/6833.
Rev- Arado y espiga tumbada, ambos a izquierda; Vives XCV, 4; Navascus 683; Arvalo
entre ellos, leyenda entre lneas, tuituibo- 402.
l3 l40
ren ' / G22a-ntuakoi . Grfila de puntos. 980 17,03 3 1993/67/6836.
Navascus 688; Arvalo 404.
Ref.: Vives XCV, 4; CNH, p. 346, nn. 36 y 37; Ar- 981 17,01 2 1973/24/5061, Sastre.
valo, Serie IV.4. Arvalo 406.
982 17,02 4 1993/67/6837 (1954/80/329, ex Ruiz-
972 16,15 2 1973/24/5060, Sastre. Casaux).
Arvalo 384. Navascus 687; Arvalo 407.
Falta el signo n. 983 14,23 4 1995/140/23, Vico, S.A.
973 16,91 5 1993/67/6952. Partida.
139
El tercer signo es ledo como bi por Hoz (1985), p. 430; M L H III, pp. 143-144.
El primer signo no ofrece una lectua segura (MLH I. A. 100). Villaronga (CNH, p. 346, nn. 36 y 37) lee lir. Para Faria
(2003), p. 212, se tratara de un nexo entre a y n.
170
HISPANIA. CIUDADES DEL AREA MERIDIONAL LAMINA 59
HISPANIA. CIUDADES D E L REA MERIDIONAL LMINA 60
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
Ml
El ltimo signo es leido como bi por Hoz (1985), p. 430; M L H III, pp. 143-144. Y el segundo signo es ledo como r por
Faria (2003), p. 213.
I4J
El primer signo es ledo como ti en el CNH, p. 345, nn. 26, 27, 29, 31-33 y 35. El segundo signo es considerado como
ku por Faria (2003), p. 213.
173
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
174
HISPANIA. CIUDADES D E L REA MERIDIONAL LMINA 61
HISPANIA. CIUDADES D E L REA MERIDIONAL LMINA 62
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
177
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
178
HISPANIA. CIUDADES D E L REA MERIDIONAL LMINA 63
HISPANIA. CIUDADES D E L REA MERIDIONAL LMINA 64
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
181
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
182
HISPANIA. CIUDADES D E L REA MERIDIONAL LMINA 65
185
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
186
HISPANIA. CIUDADES D E L REA M E R I D I O N A L LMINA 67
HISPANIA. CIUDADES D E L REA MERIDIONAL LMINA 68
1114 1115 1 1 16 I 1 17 1 I 18
189
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
190
HISPANIA. CIUDADES D E L REA MERIDIONAL LMINA 69
HISPANIA. CIUDADES D E L REA MERIDIONAL LMINA 70
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
193
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
194
HISPANIA. CIUDADES D E L REA MERIDIONAL LMINA 71
HISPANIA. CIUDADES D E L REA MERIDIONAL LMINA 72
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
197
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
1194 9,87 3 1993/67/7070. Ref.: Vives XCVI, 8-9; CNH, p. 348, nn. 46-48, 50,
Navascus 882; Arvalo 1160. 51 y p. 349, nn. 52, 54-56 y 58; Arvalo, Serie Va.2.
1195 14,97 3 1993/67/7053.
1201 11,51 3 1993/67/7075.
Navascus 863; Arvalo 1192.
Navascus 884; Arvalo 1286.
1196 14,56 2 1993/67/7094.
X sobre espiga.
Navascus 862; Arvalo 1245.
1197 1202 15,88 3 1993/67/7089.
13,94 3 1993/67/7078.
Arvalo 1195. Navascus 890; Arvalo 1292.
1198 12,69 2 1993/67/7059. Creciente y X.
Navascus 869; Arvalo 1193. X sobre espiga.
1199 12,12 3 1993/67/7097. 1203 22,11 3 1973/24/5078, Sastre.
Arvalo 1231. Arvalo 1294.
1200 11,72 9 1993/67/7098. Creciente y X.
Arvalo 1249. X sobre espiga.
1204 14,74 3 1993/67/7085 (1924/6/87, ex Morales).
Navascus 888; Arvalo 1295.
Anv - Cabeza femenina a derecha, con el cabello Creciente y X.
recogido en una trenza, que rodea la cabeza 1205 10,76 3 1993/67/7077 (1954/80/335, ex Ruiz-
y se sujeta atrs en un m o o , a la altura de Casaux).
la nuca. En el cuello, collar de dos hileras Navascus 892; Arvalo 1297.
de cuentas. Delante, leyenda O B V L C O . Creciente y X.
Creciente sobre espiga.
Detrs, creciente y X , ocasionalmente slo
1206 14,05 4 1973/24/5084, Sastre.
X (n. 1221). Grfla de puntos.
Arvalo 1298.
R e v - Arado y espiga tumbada, ambos a izquierda Creciente y X. Leg. en negativo. X sobre
o a derecha (nn. 1211-1213). Entre ellos, espiga.
leyenda entre lneas, L.AIMIL / 1207 14,01 2 1993/67/7080.
M.IVNI/AID. X (nn. 1201-1203, 1206, Navascus 895; Arvalo 1302.
Creciente sobre espiga.
1215-1220) o creciente sobre la caa de la
1208 21,36 4 1993/67/7084.
espiga (nn. 1205, 1207, 1209, 1210). Grf- Navascus 886; Arvalo 1303.
la de puntos. Creciente y X.
198
HISPANIA. CIUDADES D E L REA MERIDIONAL LMINA 73
HISPANIA. CIUDADES D E L REA MERIDIONAL LMINA 74
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
201
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
202
HISPANIA. CIUDADES D E L REA M E R I D I O N A L LMINA 75
HISPANIA. CIUDADES D E L REA MERIDIONAL LMINA 76
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
205
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
206
HISPANIA. CIUDADES D E L REA MERIDIONAL LMINA 77
HISPANIA. CIUDADES D E L REA MERIDIONAL LMINA 78
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
209
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
210
HISPANIA. CIUDADES D E L REA MERIDIONAL LMINA 79
HISPANIA. CIUDADES D E L REA MERIDIONAL LMINA 80
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
213
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
214
HISPANIA. CIUDADES D E L REA MERIDIONAL LMINA 81
HISPANIA. CIUDADES D E L REA MERIDIONAL LMINA 82
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
217
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
218
HISPANIA. CIUDADES D E L REA MERIDIONAL LMINA 83
145
La moneda de Obulco n. inv. 1993/67/1614 perteneciente a esta serie no ha sido incluida por estar recogida por Alfaro
(2004, n. 910) en otro tomo del Sylloge. Se trata de un ejemplar falso con el nombre ASIDO grabado a buril.
221
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
EMISIONES INCIERTAS
Mediados del siglo II a.C.
ATRIBUIDAS A OBULCO
(Proximidades de Porcuna, Jan)
AE. Unidad
146
El primer signo es ledo como to en CNH, p. 354, n. 1, y como te por Faria (2003), p. 212.
147
El primer signo es transcrito como aa por Faria (2000), p. 126.
222
HISPANIA. CIUDADES D E L REA M E R I D I O N A L LMINA 85
HISPANIA. CIUDADES D E L REA MERIDIONAL LMINA 86
Anv.- Cabeza femenina a derecha, con el cabello de exergo, leyenda iltifaka. Grfila de pun-
recogido en una trenza que rodea la cabeza tos.
y se sujeta atrs en un moo, a la altura de
la nuca. Delante, leyenda A B R A . Grfila de Ref.: Vives LXXII, 1; CNH, p. 356, n. 1
puntos. 1418 20,23 6 1993/67/6536.
Rev.- Arado y espiga tumbada, a derecha; debajo, Vives LXXII, 1; Navascus 634.
1419 14,12 6 1993/67/6537 (1954/80/293, ex Ruiz-
leyenda uekoeki; y encima, leyenda G22b-
Casaux).
kioni. Grfila de puntos. Navascus 635.
225
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
226
HISPANIA. CIUDADES D E L REA M E R I D I O N A L LMINA 87
HISPANIA. CIUDADES D E L REA MERIDIONAL LMINA 88
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
1439 7,10 11 1993/67/6387. Ref.: Vives LXXIII, 1; CNH, p. 358, n. 10; Fuentes,
Navascus 597; Fuentes 259. Serie II. 1
1443 18,91 51993/67/6395.
Anv.- Cabeza masculina cubierta con casco a Navascus 605; Fuentes 290.
izquierda; alrededor, leyenda iltu/fif. Grfi- 1444 13,64 5 1993/67/6402.
la de puntos. Navascus 612; Fuentes 291.
1445 15,75 10 1993/67/6425 (1948/41/17, ex Gmez
Rev.- Victoria a derecha, con corona y escudo, Moreno).
detrs palma y delante pual. Fuentes 292.
41
Esta emisin lleva la leyenda en caracteres ibricos iltuHr, salvo en este ejemplar cuya leyenda est retocada. Fuentes
identific en ella los mismos cuos de anv. y rev. que en elrestode los ejemplares conocidos de esta emisin por lo que la inclu-
y en ella.
229
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
230
HISPANIA. CIUDADES D E L REA M E R I D I O N A L LMINA 89
HISPANIA. CIUDADES D E L REA MERIDIONAL LMINA 90
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
233
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
149
*beuibum? /SALACIA 1488 5,70 8 1993/67/7608.
Rev. contramarca S.
(Alcacer do Sal, Setbal, Portugal) 1489 5,10 7 1993/67/7609.
Rev. contramarca S.
Su transcripcin es problemtica. Faria (1992), pp. 39-48, sugiri esta lectura y consider que la leyenda toponmica va
precedida de un smbolo astral.
234
HISPANIA. CIUDADES D E L REA MERIDIONAL LMINA 91
HISPANIA. CIUDADES D E L REA MERIDIONAL LMINA 92
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLGICO NACIONAL. MADRID
Ref.: Vives LXXXIV, 3; CNH, p. 133, n. 2 y p. 134, Ref.: Vives LXXXIV, 9 y 10; CNH, p. 135, n." 13;
n. 5A, Faria, Serie III. 2 RPC-S, S-51A
1495 6.56 8 1993/67/7386. 1497 13,13 5 1993/67/7391.
Vives LXXXIV, 3; Navascus 1015. Vives LXXXIV, 10.
Anv. no se aprecia la leg. 1498 13,81 4 1993/67/7392.
1499 9,99 1 1993/67/7393.
Vives LXXXIV, 9.
AE. Unidad 1500 9,10 1 1993/67/7394.
Ref.: Vives LXXXIV, 7; CNH, p. 134, n. 8; Faria, Ref.: Vives LXXXIV, 11; CNH, p. 135, n. 14; RPC-
Serie VI S, S-51B.
1496 12,34 1 1993/67/7390. 1501 7,80 2 1993/67/7395 (Biblioteca de San Isidro,
Vives LXXXIV, 7; Navascus 1018. 1803?).
Anv. no se aprecia la leg. Vives LXXXIV, 11.
237
INDICES
1. HALLAZGOS
2. L E T R A S Y L E Y E N D A S E N E S C R I T U R A I N D I G E N A
bi 398-403 (Castulo).
botilko 992-1028 (Obulco).
240
*A0<JM$\A*\A tuituiboren 972-983 (Obulco).
3. L E T R A S Y L E Y E N D A S L A T I N A S
L 502-563 (Castulo).
L AIMIL 1155-1223 (Obulco).
LQYLF 790-826 (Castulo).
827-864 (Castulo).
M BAL F
790-826 (Castulo).
M C F
758-772 (Castulo).
M FVL
771 (Castulo).
MICC
758-770, 772 (Castulo).
MISC
1155-1223 (Obulco).
MIVNI
827-864 (Castulo).
MQF
241
M POPILLI M F 773-788 (Castulo).
M VAL 742-757 (Castulo).
MIHSAM 1146-1150 (Obulco).
MO 564 (Castulo).
S 111-144 (Castulo).
SACAL 723-741 (Castulo).
SISBE A S 1495 (Salacia).
SISIREN 1146-1150 (Obulco).
SOCED 723-741 (Castulo).
4. T I P O S D E A N V E R S O
242
5. T I P O S D E R E V E R S O
1420-1434 (Iliberri).
Tiquetra
6. S M B O L O S
243
III 1409 (Obulco).
7. R E A C U A C I O N E S
8. C O N T R A M A R C A S
F 371 (Castulo).
PR 69 (Castulo).
S 1487-1489 (Salacia).
9. M O N E D A S H B R I D A S
10. C O L E C C I O N E S
Biblioteca de San Isidro Repintes en tinta en 16, 29, 70, 73, 105,
176, 183, 187, 197, 206, 257, 312, 318,
354, 369, 383, 424, 460, 543, 601, 726
(Castulo), 962, 987, 1023, 1042, 1063,
244
1262, 1372 (Obulco), 1420, 1440, 1456,
1457, 1474, 1477, 1480 (Iliberri), 1485-
1486 y 1501 (Salacia).
Marqus de Cerralbo 36, 86, 102, 144, 198, 202, 213, 342, 360,
387, 390, 394, 489, 571, 674, 810, 815,
834, 862 (Castulo), 1131 y 1363 (Obul-
co).
Sastre 3, 5, 10, 26, 31, 35, 72, 79, 88, 92, 97,
101, 104, 115, 165, 170, 190, 191, 210,
222, 233, 242, 249, 264, 276, 301, 313,
328-330, 374, 381, 391, 416, 421, 426,
462-463, 485, 493, 500, 503, 505, 549,
555, 562, 574, 579, 589, 599, 608, 612,
664, 688, 719, 728, 737, 746, 766-767,
784, 789, 791, 797, 803, 812, 837, 856
(Castulo), 866, 881, 885, 893, 913, 917,
919, 924-925, 947, 951-952,970, 972,
981, 985, 994, 1005, 1029, 1044, 1049,
1057, 1067, 1071, 1095, 1105, 1118,
1125, 1134, 1136, 1148, 1150, 1153,
1155, 1161, 1203, 1206, 1214, 1218-
245
1219, 1221, 1229, 1241, 1247, 1269,
1272, 1282, 1284, 1287, 1295, 1303,
1324, 1328, 1349, 1383, 1386, 1399,
1409 (Obulco), 1414 (Abra), 1425, 1453,
1455, 1469, 1472-1473 y 1478 (Iliberri).
246
SYLLOGE
NUMMORUM GRAECORUM
ESPAA
TTULOS APARECIDOS