Error de Tipo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

DERECHO PENAL: PARTE GENERAL

LA TEORA GENERAL DEL DELITO

EL ERROR DE TIPO

Miguel Daz y Garca Conlledo / Ins Olaizola Nogales

Catedrtico de Derecho Penal de la Universidad de Len / Profesora Titular de Derecho


Penal de la Universidad Pblica de Navarra

1. Regulacin positiva
El art. 14 CP dispone: 1. El error invencible sobre un hecho constitutivo de la infraccin
penal excluye la responsabilidad criminal. Si el error, atendidas las circunstancias del
hecho y las personales del autor, fuera vencible, la infraccin ser castigada en su caso,
como imprudente./ 2. El error sobre un hecho que cualifique la infraccin o sobre una
circunstancia agravante, impedir su apreciacin./ 3. El error invencible sobre la ilicitud
del hecho constitutivo de la infraccin penal excluye la responsabilidad criminal. Si el
error fuera vencible, se aplicar la pena inferior en uno o dos grados.
El error de tipo se recoge en los nmeros 1 y 2 del art. 14 CP en tanto que el nmero 3
recoge el error de prohibicin.
Tradicionalmente, en Derecho penal como en otras ramas del Derecho, se hablaba de
error de hecho y error de Derecho como categoras diferentes.
El TS entenda el error de hecho como el desconocimiento de todas las circunstancias
fcticas fundamentadoras de la pena o excluyentes de la misma, mientras que el error
de Derecho supona siempre un defecto de valoracin que poda recaer bien sobre
elementos normativos, bien sobre la significacin antijurdica de determinados
comportamientos.
A partir de esta distincin el TS sostuvo la sola relevancia plena a efectos penales del
primero de esos errores, del error de hecho. Se inclua en el error de hecho el
desconocimiento de normas jurdicas de carcter no penal que, sin embargo,
condicionaran la aplicacin de preceptos penales error de Derecho extrapenal y se
exclua de cualquier clase de efecto al error de Derecho penal.
La doctrina moderna sustituye esa distincin por la de error de tipo y error de
prohibicin. Y se alega para ello dos razones: primero, porque cuando en una
descripcin legal se contienen elementos normativos del tipo, el error sobre algn
elemento puede deberse a un error de Derecho y ser, sin embargo un error de tipo;
segundo, porque un sector doctrinal mantiene que el error sobre los presupuestos
fcticos de una causa de justificacin constituye un error de prohibicin, pese a ser un
error de hecho.
Esta terminologa, en la actualidad unnimemente aceptada tanto por la doctrina como la
jurisprudencia, parece que desaparece, segn algunos autores, de la redaccin del art.
14 CP. Este art. 14 CP distingue entre, por una parte, error de hecho (el error sobre un
hecho constitutivo de la infraccin penal) y, por otra error de prohibicin (el error sobre
la ilicitud del hecho). Este cambio terminolgico ha llevado a algunos autores a afirmar
que el error sobre los elementos normativos del tipo no tendr encaje ni en el nmero 1
ni en el nmero 3 del art. 14 CP, y en este sentido deber ser considerado irrelevante
ese error (Vid. esta polmica en DAZ Y GARCA CONLLEDO, 2001 208 ss.).
No obstante, antes de analizar la polmica cuestin de la relevancia del error sobre los
elementos normativos del tipo, es conveniente plantear una serie de cuestiones ms
generales.

2. Concepto de error de tipo


El error de tipo supone el desconocimiento, bien por absoluta ignorancia, bien con
conocimiento errneo o equivocado, de la situacin tpica. En ambos casos puede
hablarse de error sobre la situacin.
El error de tipo, por definicin, excluye el dolo, puesto que el dolo es conocimiento y
voluntad de realizar el tipo, concretamente su parte objetiva, aparte de la ausencia de
voluntad, la otra forma de exclusin del dolo es la ausencia del elemento intelectivo o
conocimiento de los elementos del tipo (LUZN PEA, 1996, 439)

2.1. Error sobre elementos esenciales


Conforme al art. 14,1 CP el error sobre los elementos esenciales puede ser vencible o
invencible.
El error ser vencible cuando hubiera podido evitarse si se hubiera observado el debido
cuidado,. En este caso la infraccin se castigar como imprudente, siempre, por
supuesto, que el CP admita la punicin de esa infraccin en su modalidad imprudente.
El error ser invencible cuando no hubiera podido evitarse aplicando la diligencia debida.
En este caso no habr ni dolo ni imprudencia y por lo tanto dar lugar a la impunidad. Se
trata de un supuesto de caso fortuito.
Se trata de decidir, por tanto, si el sujeto ha actuado imprudentemente o no, es decir,
estamos ante un juicio objetivo, por lo que habr que acudir a las posibilidades del
hombre medio ideal segn la correspondiente posicin jurdica, colocado en la situacin
del autor y con los conocimientos de ste.
Cuando el art. 14.1 CP 1995 habla de error vencible atendidas las circunstancias del
hecho y las personales del autor deber interpretarse esto ltimo en el sentido de cmo
operara el hombre ideal colocado en las circunstancias personales del autor; pues si el
error es vencible habr imprudencia que es una cuestin de injusto.
La suposicin errnea de que concurre algn elemento esencial del tipo de injusto (error
inverso) dar lugar a una tentativa inidnea (desde nuestro punto de vista punible).

2.2. Error sobre elementos accidentales del tipo


El error sobre los elementos accidentales del tipo viene recogido en el art. 14.2 CP.
Es preciso distinguir segn se trate de elementos que dan lugar a un subtipo cualificado
o a un subtipo privilegiado.

2.2.1. Error sobre elementos que elevan la pena


El art. 14.2 CP establece: el error sobre un hecho que cualifique la infraccin o sobre
una circunstancia agravante, impedir su apreciacin.
Este precepto hace referencia tanto a las circunstancias agravantes genrica, esto es,
las recogidas en el art. 22 CP y, cuando agrave, la circunstancia del art. 23 CP
(parentesco), como a los elementos tpicos accidentales.
El art. 14.2 CP no distingue el tratamiento del error invencible y del error vencible sobre
elementos accidentales. En ambos casos el error impedir su apreciacin
No se apreciar, sin embargo, este error cuando el sujeto conozca la concurrencia de los
elementos objetivos que cualifican la infraccin. Son muchas las sentencias del TS que
niegan la relevancia de este error en el delito de trfico de drogas en las que el sujeto
niega que se d la cualificacin de notoria importancia por desconocer la cantidad
exacta de droga que posee. STS, Sala 2, 486/2000, 24 de marzo de 2000, ponente: D.
Cndido Conde-Pumpido Tourn Cuando el sujeto conoce la concurrencia de los
elementos objetivos que cualifican la infraccin (sabe que transporta una gran cantidad
de droga, tiene el conocimiento propio de un lego sobre la mayor gravedad del dao a la
salud que la elevada cantidad de droga puede provocar y conoce la prohibicin penal
genrica que afecta a su conducta), el desconocimiento exacto de la calificacin jurdica
que su proceder merece constituye un error de subsuncin penalmente irrelevante, que
no impide la responsabilidad penal del agente conforme a dicha calificacin.

2.2.2. Error sobre elementos que disminuyen la pena


El art. 14.2 CP no se pronuncia sobre la hiptesis de que el error verse sobre un
elemento (accidental) que de lugar a un subtipo privilegiado o al error sobre una
circunstancia atenuante genrica (arts. 21 y 23 CP).
Un sector de la doctrina aboga por la no aplicacin del subtipo privilegiado si el sujeto
desconoce sus presupuestos y entiende que de todas maneras s concurre el tipo base,
proponiendo as una solucin paralela a la del error sobre elementos cualificantes.
Otro sector doctrinal, encabezado por MIR PUIG, no considera admisible la anterior
solucin en cuanto supondra aplicar lo dispuesto en el art. 14.2 CP ms all de su letra
y, por tanto, analoga in malam partem, prohibida (MIR PUIG, 1998, 258.)
Se podra argumentar que el hecho de que el art. 14 CP no mencione el error sobre
elementos tpicos privilegiantes, significa que los subtipos privilegiados (por
circunstancias objetivas, no por motivos, que obviamente exigen conocimiento) se
aplican en cuanto concurran sus circunstancias objetivas, aunque el sujeto no las
conozca (LUZON PEA, 1996, 452).

3. Modalidades singulares del error de tipo

3.1. Error sobre el objeto o sobre la persona


Se trata de un error acerca de la identidad del objeto sobre el que recae la accin tpica.
El supuesto ms importante lo constituye el error sobre la persona en el que se confunde
a la vctima tomndola por otra persona.
Se distinguen dos supuestos:

3.1.1. Cambio de identidad que no provoca cambio de calificacin tpica


Es doctrina casi unnime la que considera irrelevante este error. Quien queriendo matar
a Antonio, mata a Pedro comete dolosamente un delito de homicidio, puesto que el tipo
slo exige conocer que se est matando a otro, sin que sea en absoluto relevante
conocer la identidad de la vctima. Se ha afectado el mismo y concreto bien jurdico
representado y perseguido por el autor.

3.1.2. Cambio de identidad que provoca un cambio de calificacin tpica

3.1.2.1. Error directo


Quien quiere matar a un particular (art. 138 CP) y mata al rey (art. 485 CP). El sujeto
desconoce una cualidad del objeto o de la persona sobre la que recae la accin en virtud
de la cual el bien jurdico tiene una proteccin especial, ms intensa, o incluso se ve
afectado otro bien jurdico. El dolo ya no abarca ese nuevo tipo (en nuestro caso no se
podra hablar de un regicidio doloso).
La solucin sera la siguiente: respecto al tipo ms grave podra haber un error vencible
y en ese caso calificar el hecho como imprudente siempre que CP castigue esa
infraccin en su modalidad imprudente (siguiendo nuestro ejemplo el CP no castiga el
regicidio imprudente). Podra tratarse de un error invencible y por tanto de un caso
fortuito respecto al tipo ms grave.
Junto a ello, el sujeto actuaba con dolo de lesionar el objeto (la persona en su caso) no
especialmente protegido, y normalmente tambin habr producido la lesin del bien
jurdico genrico (as en nuestro ejemplo al matar al rey se mata a un ser humano y se
lesiona el bien jurdico vida); Concurrir por tanto un homicidio doloso consumado
porque se quera matar a un hombre y el rey tambin lo es (LUZN PEA, 1996, 455).

3.1.2.2. Error inverso


Quien quiere matar al rey (art. 485 CP) y mata a un particular (art. 138).
El sujeto cree errneamente que concurre la cualidad en el objeto o la persona
afectados por la conducta que dara lugar al tipo ms grave. En este caso nos
encontramos ante una tentativa inidnea de delito contra la corona en concurso ideal con
un homicidio doloso consumado, pues el sujeto tambin quera matar a otro y lo ha
hecho. (LUZN PEA, 1996, 457).

3.2. Aberratio ictus o error en el golpe


No supone la confusin de un objeto por otro, sino que se yerra la direccin del ataque.
Ejemplo: se dispara contra Juan pero ste se agacha y la bala mata a Pedro que estaba
detrs.
Un sector doctrinal considera irrelevante el error y como en el error sobre el objeto
estima concurrente un delito doloso consumado, puesto que se quera lesionar un objeto
y se ha lesionado otro objeto idntico con el mismo bien jurdico. Slo sera relevante el
error en aquellos casos en los que cambiase la calificacin tpica.
Frente a esta postura, otro sector doctrinal defiende la relevancia del error. Por un lado
en la aberratio ictus se ven afectados siempre bienes jurdicos concretos y no slo un
bien jurdico vida, integridad fsica, propiedad, etc. entendido en abstracto. Por bien
jurdico se entender un objeto emprico dotado de ciertas caractersticas tpicas que lo
hacen valioso, y ser relevante que no se alcance el objeto emprico atacado (as la
persona que se apunt), sino a otro cercano equivalente (as, otra persona). (MIR PUIG,
1998, 261).
En el ejemplo propuesto se puede afirmar que junto al bien jurdico finalmente lesionado
se pone en peligro el concreto bien jurdico que el autor quera lesionar (la vida de Juan),
por lo que junto al desvalor de resultado hay un adicional desvalor de accin, una
tentativa. (LUZN PEA,1996, 459).
Normalmente en la aberratio ictus no hay dolo de lesionar el concreto bien jurdico que
resulta alcanzado, sino slo falta el cuidado debido porque, dada su situacin, la
conducta era ex-ante indebidamente peligrosa para el mismo, pero el sujeto no se da
cuenta de ello -imprudencia inconsciente- o lo percibe pero pese a todo confa en no
alcanzarlo -imprudencia consciente. Puede haber excepcionalmente casos en que no
sea ni siquiera imprudente, sino fortuita la lesin de ese bien jurdico. (LUZN PEA,
1996, 459).
3.3. Error sobre el proceso causal
Se recogen en este apartado aquellos casos en los que el sujeto quera causar el mismo
resultado que se ha causado pero por otra va, por otro conducto.
Lo relevante en estos casos es si se excluye o no la imputacin objetiva.
- Si la desviacin excluye la posibilidad de imputacin objetiva del resultado. Ejemplo: se
dispara contra una persona que queda malherida y el herido muere por un accidente que
sufre la ambulancia. El sujeto no responder por un delito consumado, puesto que falta
la imputacin objetiva, aunque subsistir la tentativa. (MIR PUIG, 1998, 260).
- En aquellos casos en los que el resultado es objetivamente imputable, pese a la
desviacin, el error ser irrelevante. Ejemplo: A dispara al corazn de B y le da en otra
zona vital. En estos casos habr delito doloso consumado. Slo ser excepcionalmente
relevante el error en este caso de resultado imputable si la desviacin del curso causal
supone un cambio del modo de ejecucin del hecho que da lugar a un cambio de tipo, y
ello no era abarcado por el dolo. (LUZN PEA, 1996, 454.).
Seran relevantes los casos denominados de Dolus generalis. Ejemplo: el autor cree
haber matado a su vctima a consecuencia de un estrangulamiento cuando en realidad
slo le ha privado de sentido, y para ocultar lo que cree un cadver, arroja al mar el
cuerpo an con vida. La autopsia pone de manifiesto que l muerte se produjo en el agua.
Lo correcto en estos casos ser apreciar un concurso de delitos entre tentativa de
homicidio y homicidio imprudente salvo aquellos casos en los que la produccin de la
muerte sea imprevisible (LUZN PEA, 1996, 433).

4. Error sobre causas de justificacin

4.1. Error sobre la existencia o los lmites de una causa de justificacin


Se acepta unnimemente tanto por la doctrina como por la jurisprudencia el carcter de
error de prohibicin de aquel caso en el que el sujeto se equivoca sobre la existencia o
los lmites de una causa de justificacin. (Vid. por todos, LUZN PEA, 1996, 482 s.).
En estos casos el sujeto conoce la norma prohibitiva, pero considera que su conducta
est amparada por una causa de justificacin existente, pero cuyo alcance o lmites son
ms estrechos de lo que el sujeto cree. Ejemplo: el sujeto que ha sido testigo de cmo
violaban a su hija y al da siguiente, ata al autor de la agresin convencido de que la
legtima defensa le permite responder cuando ya ha cesado la agresin.
Lo importante es tener en cuenta que en todos estos casos el sujeto no se equivoca
sobre los presupuestos fundamentadores de la desvaloracin y prohibicin, sino sobre la
valoracin y la prohibicin misma. Por eso no se excluye el dolo, sino que, segn sea
vencible o invencible, tal error atena o excluye la culpabilidad conforme al art. 14.3. CP.

4.2. Error sobre los presupuestos objetivos de una causa de justificacin


Uno de los problemas ms discutidos de la teora del error es el de cmo se ha de tratar
el caso en el que el sujeto se representa errneamente los presupuestos objetivos de
una causa de justificacin.
Un ejemplo claro es el de la legtima defensa putativa: un sujeto va caminando por un
parque oscuro y se le acerca por detrs un amigo que por gastarle una broma le apunta
con el dedo y le dice que le entregue el dinero. El sujeto, pensando que se trata de una
autntica agresin coge una piedra del suelo, se vuelve, le golpea y le mata.
Dada la importancia del tema expondremos brevemente las distintas respuestas a este
problema.

4.2.1. Respuesta de la teora del dolo


Para la teora del dolo este error no supone un problema especial, puesto que entienden
que cualquier error, sea sobre los elementos del tipo, sea sobre la antijuridicidad,
excluye el dolo, y si es vencible, habr imprudencia, y si es invencible no habr ni dolo ni
imprudencia, lo mismo sucede con el error sobre las causas de justificacin, tanto si se
equipara a una u otra clase de error (TORO LPEZ, 1980, 262).

4.2.2. Respuesta de la teora estricta de la culpabilidad


Esta teora se basa en la concepcin del dolo como dolo natural o dolo neutro, para el
que basta con el conocimiento de los elementos objetivos del tipo, esto es con conocer
que se est lesionando o poniendo en peligro el bien jurdico, aunque el sujeto crea que
concurren los presupuestos objetivos de una causa de justificacin. Desde esta postura
el error sobre los presupuestos fcticos de una causa de justificacin es un error de
prohibicin, porque el autor obra con el dolo del tipo intacto, aunque creyndose
autorizado a obrar como lo hace.
Se alega, adems, por parte de los defensores de esta teora, que desde un punto de
vista polticocriminal la consideracin de este error como error de prohibicin es ms
favorable, porque permite un mayor arbitrio judicial en el momento de determinar la
pena. Esta teora permite al Juez moverse en un mbito limitado por la absolucin si el
error es invencible y la mitad superior de la pena inferior en grado a la correspondiente al
delito doloso si el error es vencible (CEREZO MIR, 1985, 282).
El TS no tiene una postura uniforme al respecto, aunque en la mayora de los casos
considera el error sobre los presupuestos objetivos de una causa de justificacin como
un error de prohibicin STS, Sala 2, 754/1999, 17 de mayo de 1999, Ponente: D.
Joaqun Martn Canivell. En esta sentencia el TS aprecia un error de prohibicin sobre la
circunstancia de creerse objeto de una agresin ilegtima. El error incidi sobre el
requisito de la agresin ilegtima puesto que se preguntaba si se estimaba probado que
el acusado esgrimi la navaja al aproximrsele Domiciano, creyendo que ste le iba a
agredir con un arma posiblemente de fuego, por los movimientos que realizaba,
temiendo por su vida, por lo que sac la navaja para evitar la agresin.

4.3. Respuesta de la teora limitada o restringida de la culpabilidad


Esta teora considera que el error sobre los presupuestos objetivos de una causa de
justificacin constituye un error de tipo o un error que, sin ser de tipo, debe tratarse como
tal. Esta teora, se prescinde de matices, se mantiene desde dos posiciones y
fundamentaciones distintas.

4.3.1. Teora de los elementos negativos del tipo


Esta posicin, que consideramos la correcta, considera que el tipo no es valorativamente
neutro, sino que es un tipo global de injusto, es decir que contiene todos los elementos
que fundamentan la desvaloracin y prohibicin de la conducta.
Para ello debe contener no slo los elementos legales que describen una determinada
forma de ataque a algn bien jurdico y con ello delimitan esa conducta de otras
conductas tpicas, sino tambin la ausencia de causas de justificacin generales o
especficas de esa clase de delitos, que es lo que confirma la antijuridicidad de la
conducta por no haber razones materiales que fundamenten su no prohibicin y
constituye la parte negativa del tipo, generalmente sobreentendida aunque a veces
formulada expresamente en algunos tipos.
En consecuencia, si las causas de justificacin son elementos del tipo (global o
completo) porque, al igual que los elementos positivos, son presupuestos de la
prohibicin, la creencia errnea de que concurren los presupuestos objetivos, sean
elementos descriptivos o normativos, de una causa de justificacin es un error de tipo
con todas sus consecuencias (LUZN PEA, 1996, 473) (SSTS 29-4-1989 y 10-5-1989)

4.3.2. de la analoga y el tratamiento asimilado al error de tipo


Un sector de la doctrina no comparte la teora de los elementos negativos del tipo y por
ello considera que el error sobre los presupuestos de una causa de justificacin no es en
sentido estricto un error de tipo, pero considera que materialmente tiene la misma
significacin que el error sobre los elementos del tipo, por lo que debe ser tratado como
el error de tipo y no como el error de prohibicin.

5. Error sobre elementos normativos del tipo


Es una de las cuestiones mas controvertidas del error. Unida a la ya de por s
complejidad del tema se aade la nueva redaccin del art. 14.1 CP a la que hemos
hecho referencia al principio y que ha llevado a algunos autores a afirmar la posible
irrelevancia del error sobre los elementos normativos del tipo. Tesis con la que, ya
adelantamos que no estamos de acuerdo.
No vamos a analizar aqu detalladamente estas cuestiones. nicamente expondremos
brevemente las posturas ms relevantes al respecto y manifestaremos finalmente
nuestra opinin. (Para ampliar este tema vid. DAZ Y GARCA CONLLEDO, 1997; DAZ
Y GARCA CONLLEDO 2001).

5.1. La doctrina mayoritaria: la valoracin paralela en la esfera del profano o el


enjuiciamiento en la conciencia del sujeto
La doctrina mayoritaria sostiene que, en los elementos normativos del tipo, el dolo del
sujeto ha de abarcar algo ms que sus presupuestos fcticos: su significado social. Tal
conocimiento de los elementos normativos del tipo no hace falta que sea exacto, sino
que basta el conocimiento proporcionado por una valoracin paralela en la esfera del
profano (MEZGER) o un enjuiciamiento paralelo en la esfera del sujeto (WELZEL). El
error debido a una valoracin paralela errnea con un desconocimiento del sentido del
elemento excluir el dolo, mientras que si se conoce el sentido, el posible error por una
interpretacin equivocada del trmino legal ser un error de subsuncin irrelevante para
el dolo y que, en su caso, podr dar lugar a un error de prohibicin. (Ms ampliamente
sobre estas posturas y otras minoritarias en: DAZ Y GARCA CONLLEDO,1997, 6887
ss.).

5.2. Posicin personal


Partimos de la premisa de que el elemento cognoscitivo del dolo debe abarcar la
concurrencia en el hecho de aquellos datos que la ley considera suficientes para que el
hombre medio ideal desde el punto de vista del Derecho pueda reconocer el carcter
prohibido de su conducta.
Lo que el sujeto ha de conocer, en toda clase de elementos tpicos, es la concurrencia
en el hecho del sentido o significado material autntico del elemento.
Para el dolo no es relevante que el sujeto conozca el sentido o significado material
autntico de un elemento tpico en abstracto (no hace falta que el sujeto sepa dar una
definicin abstracta de ajenidad); un error al respecto es un error de subsuncin quem,
en ocasiones ser irrelevante, otras veces conducir a un error de prohibicin y otras a
un error sobre la prohibicin penal de la conducta.
La constatacin del mbito del conocimiento y el error plantea dificultades sobre todo a
tres niveles: el de la decisin de qu elementos de la descripcin legal pertenecen al tipo
(y por tanto son objeto del dolo) y cules no, el de la fijacin del sentido autntico de los
elementos del tipo y el de la constatacin procesal de lo conocido por el sujeto.
Se pueden citar dos ejemplos para explicar esta posicin:
- Un supuesto de error sobre la ajenidad es el que se produce cuando un sujeto toma
una cosa perdida (ajena, por tanto) creyendo que era una cosa abandonada (y sin
propietario, por lo tanto). En tales casos la conducta del sujeto encaja en la apropiacin
indebida del art. 535 CP. Normalmente el sujeto piensa que la cosa no es de nadie
porque se encuentra en lugares destinados a verter escombros o basuras (parece claro
que entonces habr un error de tipo).
Ms difcil de decidir resultara la cuestin si el error no consistiera en saber si la cosa
estaba perdida, sino en pensar que la cosa perdida carece de propietario. En principio,
dada la clara referencia del ltimo prrafo del art. 535 CP al bien perdido podra
pensarse que basta con que el sujeto conozca que el bien ha sido perdido para que
acte con dolo tpico. Sin embargo, la cuestin depende de la interpretacin que se haga
de la citada figura delictiva y del sentido autntico que debe otorgarse al elemento bien
perdido. Es decir, si se piensa que el conocimiento del dato fctico de que la cosa la ha
perdido otro debe llevar ya al sujeto a reconocer la prohibicin de la conducta o no. Si se
piensa que s, entonces el citado error habr de considerarse que no excluye el dolo. No
obstante, cabe una interpretacin ms restrictiva: que para el hombre medio ideal desde
el punto de vista del Derecho reconozca la prohibicin de la conducta de apropiarse de
una cosa que encuentra no basta con que sepa que la ha perdido alguien, sino que debe
conocer al vez que la cosa es de alguien. (DAZ Y GARCA CONLLEDO, 1997, 698 s.).
(Muy interesante la STS 26-1-2001).
- En algn caso se ha planteado la cuestin de qu ocurre cuando un copropietario toma
la cosa contra la voluntad del otro, alegando error sobre la ajenidad de la misma.
Ejemplo: un estudiante adquiere conjuntamente con un compaero con el que comparte
la vivienda un libro y, al dejar de vivir en la misma casa, se lleva el libro para su uso
exclusivo sin la aprobacin del otro; acusado de hurto, alega que no crea que el libro
fuera ajeno.
Entendemos que si el sujeto se qued con el libro pensando que cualquiera de los dos
propietarios poda disponer de l sin la aprobacin del otro le falt la conciencia de la
concurrencia en el hecho del elemento ajenidad en todo su sentido autntico (error de
tipo), mientras que si era consciente de su falta de legitimidad para disponer del libro sin
contar con el otro, pero pens que en definitiva la cosa no era ajena por no ser del todo
ajena, conoci la concurrencia en el hecho del sentido autntico de la ajenidad (poda
dar lugar, no obstante, a un error de prohibicin). (Ms ampliamente DAZ Y GARCA
CONLLEDO, 1997, 698 s.).

6. El problema: el artculo 14 CP
Ya hemos dicho ms arriba que el art. 14 distingue por una parte, error de hecho y, por
otra no error de Derecho sino error de prohibicin. Ello ha llevado a algunos autores a
manifestar la dificultad de encajar el error sobre los elementos normativos en dicho
precepto penal puesto que tales elementos no son elementos de hecho, ni lo son
tampoco de la ilicitud en sentido estricto. Sobre las posibles soluciones: irrelevancia
general del error sobre los elementos normativos, la aplicacin analgica del art. 14 CP
(vid. DAZ Y GARCA CONLLEDO, 2001, 209 ss.).
Desde nuestro punto de vista cabe la aplicacin directa y no por analoga del art. 14 CP.
En los casos en los que estemos ante un error de subsuncin que d lugar aun error de
prohibicin, no cabe la menor duda de que el sujeto acta en un error.. sobre la ilicitud
del hecho constituvo de la infraccin (art. 14.3 CP), pues precisamente cree que el
hecho no est prohibido.
Por otro lado, pasando a la utilizacin lingstica de la palabra hecho, no se comprende
muy bien por qu resulta sencillo identificar persona (elemento predominantemente
descriptivo) con hecho y no hacerlo cuando se trata de funcionario o documento. En
la Filosofa analtica es perfectamente correcto y usual hablar de hechos institucionales
(sociales, jurdicos, etc.) frente a los hechos naturales.
Finalmente cabe decir que otros Cdigos penales emplean la palabra hecho en
relacin con el error de tipo, sin que la doctrina y la jurisprudencia que los interpreta
aprecien problemas para incluir en esa regulacin el error sobre elementos normativos
del tipo. (Ms ampliamente en: DAZ Y GARCA CONLLEDO, 2001, 219 s.).
Para concluir podemos decir que la terminologa error de hecho puede tener la ventaja
de no evocar representaciones del sujeto sobre lo que la ley dice o establece. Sin
embargo, tiene a la vez el inconveniente de desconectar absolutamente el error del
contenido del tipo, lo que tiene importancia desde el enjuiciamiento del error como
excluyente o no del dolo. Existen mltiples errores de hecho que son absolutamente
irrelevantes, porque aquello sobre lo que se equivoca el sujeto no tiene nada que ver con
elementos seleccionados por la ley para describir las conductas prohibidas. As por
ejemplo los errores sobre el objeto cuando no cambia la calificacin tpica.
Por tanto, el hablar sin ms de error de hecho en un precepto que pretenda regular lo
que habitualmente conocemos como error de tipo es inconveniente por demasiado
amplio. Sin embargo esta inconveniencia se supera si se matiza en el propio precepto a
qu errores de hecho alcanza. Y ello es lo que sucede precisamente en el art. 14.1 y 2
CP, al precisarse que ha de tratarse de error sobre un hecho constitutivo de la
infraccin penal o sobre un hecho que cualifique la infraccin. (Ms ampliamente en:
DAZ Y GARCA CONLLEDO, 2001, 222 s.).
NOTA BIBLIOGRFICA
CEREZO MIR, J.: La regulacin del error de prohibicin en el CP espaol y su
trascendencia en los delitos monetarios, en: Anuario de Derecho Penal, 1985.
DAZ Y GARCA CONLLEDO: Los elementos normativos del tipo penal y la teora del
error, en: Estudios Jurdicos en Memoria del Profesor Dr. D. Jos Ramn Casab Ruiz,
vol. I, Ed. Universidad de Valencia/Instituto de Criminologa, Valencia, 1997.
DAZ Y GARCA CONLLEDO: El error de prohibicin: pasado, presente y futuro, en: El
nuevo Cdigo Penal: presupuesto y fundamento. Libro Homenaje al Profesor Doctor Don
ngel Toro Lpez, Ed. Comares, Granada, 1999.
DAZ Y GARCA CONLLEDO: Error de tipo o error de hecho?, en: El nuevo Derecho
Penal Espaol. Estudios penales en memoria del Profesor Jos Manuel Valle Muiz, Ed.
Aranzadi, 2001.
LUZN PEA, D.-M.: Curso de Derecho Penal. Parte General I, Ed. Universitas, Madrid,
1996.
MIR PUIG, S.: Derecho Penal. Parte General, Ed. PPU, 5 ed., 1998.
MUOZ CONDE, F.: El error en Derecho Penal, Ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 1989.
SUAY HERNNDEZ, E.: Los elementos normativos y el error, en Anuario de Derecho
Penal, 1991.
TORO LPEZ, A.: El error evitable de prohibicin en el Proyecto de CP, en: La
reforma penal y penitenciaria, Santiago de Compostela, 1980.

Lecturas Complementarias
Sentencia Tribunal Supremo de 17 de mayo de 1999 (Rec. 754/1999; S. 2.).
Sentencia Tribunal Supremo de 24 de marzo de 1999 (Rec. 486/2000; S. 2.).

También podría gustarte