Misterios de Los Cabiros PDF

Descargar como pdf
Descargar como pdf
Está en la página 1de 34
ImAgenes primigenias de la religion griega ~ ut. MisTErtos DE Los Casinos IyrRoDUCCION AL ESTUDIO DE LOS ANTIGUOS MISTERIOS Kart Kerényr ‘Trapvccton pe BRicirT® KIEMANN sextopiso ‘Toles derechos reser. Ningooa pare deat polinsimpuode ser prods, auamiila ‘alnacenad detanersalgina sine peomise previo de editor. Tae omens Ur degen ‘Gover feor Copyright © Klett-Cotta, 1956, 2988, J.C. otta'sche Buchhandlung Nachfolger (CrmbEE, Seuttgare, Primera edieién: 2030 ‘Traduecion Buonee Kinane Copyright © Boron So Ps, S.A. CV 2010 Struc Colonia Barro Sen Lest Goyenctnoge8o MéscoDP, Mexio Soo Paso ams, $.L. /Monte Fequinzs 3, 4.° Deba sBoio, Madrid, Espana ve. sextopiso.com Diseno Esrupio Jongut Gauuaco ISBN; 978-84-96067-47-5 (dela obra completa) ISBN: 978-84-96867-76-5 (de esto volumen) Depésito legal: M-49540-2010 Tnmprosoen Fapata INDICE 1. Elsentido de la denominacién 9 2, El mito fundacional del Santuario Cabiro de Tebas 29 Notas 61 EAT en nae PRAT OLA Ge We Jarrén del Cabirion de Tebas 1. EL SENTIDO DE LA DENOMINACION «MYSTERIA> La socrdtica pregunta de la bisqueda del «Qué>, cuya historia deberia ser escrita, es tanto menos evitable cuantos més son los cambios profundos a Jos que se somete el objeto mismo de la historio- grafia. La Historia de la religion, donde quiera que se inicie, se supedita a lo muy vulnerable: ya sea en la contemplacion de las figuras de los dioses, en la descripcién de los cultos o en la repeticion del relato de los mitologemas. Siempre debe volver a preguntar por el pertinente significado de los nom- bres de los dioses transmitidos, por las denomina- ciones tradicionales de las formas religiosas, por su modo de conducirse, de relatar y de diseurrir: de- be estar en busca.de o de «Helios», tras el sentido de las denominaciones y —decia Holderlin—-). Pero hay Misterios que en griego solo son , (uvowjQuov) y se califican como sacramentos, ense- fianzas y vivencias del cristianismo. Estos misterios y todos aquellos ritos iniciaticos que, para nosotros, como hombres contemporaneos, corresponden ala mistica en su Ambito mas completo y vasto, poseen. una caracteristica comtin que los convierte en mas facil y sucintamente concebibles que el conjunto de Jos antiguos Misterios. Esta caracteristica puede en- contrarse, como es sabido, en la obra del filésofo pagano Plotino —perteneciente ya al mundo de la mistica no antigua—, en la que se trata de (uévou ngdg povov):* de <«alineacién>, es decir, de exclusién del mundo en el que, en tanto que (udvos), y se trata de unificarlo con su propio ser conforme alo «Uno», en lo Todo-Unico (All-Einigen). Si lo Todo-Unico se concibe de un modo monoteista, co- mo aquello Unico que es verdadero, o de forma pan- teista como Todo-Ser (All-Wesen), la orientacién hacia una esencia o un ser, que se halla fuera de lavariedad de nuestra existencia natural, permane- ce como una caracteristica. Si aquella esencia 0 10 aquel ser, como sobreviene en el cristianismo, son concebidos como algo sobrenatural por antonoma- sia 0, como resulta en otras religiones salvadoras, se contraponen al variado mundo de la naturale- za, asi la mistica también aspira a la salvacién del hombre como una salida liberadora de todas las ataduras naturales. Ahora, sin embargo, cuando vamos a familiari- zarnos con el uso pagano del griego, con el grupo de palabras unidas a , nuestra mirada no se orienta hacia las formas de la gran mistica de Orientey Occidente. El adjetivo (ywotwds), para un griego de la era clasica, no se relaciona siquiera con representaciones que se alejan del mundo de los sentidos ¢ indican en la direccion de aquella gran «mistica>. Todo lo contrario. El «aura mistica>, que en Las ranas de Aristéfanes apun- ta hacia los que se acercan a las bienaventuradas «Mystes>, alas iniciadas que componen sus danzas en el més alla, es el olor de la antorcha ardiente (Scudwv atiga. wwouxwrdm). Es el ambiente de una fiesta nocturna, en su aparicién mas evidente, lo que conmueve al ateniense del siglo v con la palabra «mistico>: su vivencia es una determina- da vivencia festiva. En la forma de una festividad, de un advenimiento del calendario, convergemos con lo «mistico> de la historia de la religin griega y alcanzamos una interpretacién filolégica que nos es accesible por primera vez. Pree «Mysteria> era el nombre que se daba en Atenas a determinadas festividades, que también hubiesen podido llamarse Demetria, Koreia, Perrephathia, como las diosas a las que eran dedicadas, y que quiz se llamasen realmente asi. La transmisi6n atica ha- blaal unisono de los Mysteria—«Misterios> en plu- ral—, que en griego actual deberia consecuentemente escribirse en maytiscula (Mvowijgta).’ Los nombres de las festividades, por tratarse de nombres que congregan acontecimientos y procesiones en épocas de celebracién, en griego siempre se escriben en plural. Gramaticalmente pertenecen a un adjetivo que, en todo lo que en aquel periodo aparece co- mo un acto festivo, los une con algo divino —podria decirse: con la divinidad, que alli se convertia en —. En los «Dionysia», las fiestas de Dioniso, se dan objetos dionisiacos que no son necesariamente un objeto tmicamente «dionisiaco>, un «Dionyson», 0 cosa dionisfaca, de cuyo nombre, como sustantivo, hubiese derivado el nombre de la fiesta. También cabe la posibilidad de que fuese un’ solo acto sagrado el que confiriera el nombre ala celebracién, como es el caso del , es decir—con la obligada reproduccién de la desinen- cia~, la « (MiBoiyia), en cuya fiesta se abrian las grandes crateras de vino, las . Este acontecimiento determinaba el ambiente del dia, en el que, en cierta manera, todo se conver- tia en (TuBoryia) para definir el acto 0, mejor dicho, para dar un nombre a todo el dia, parece sig- nificar una tardia cosificacién y consolidacion. Ori- ginario, y realmente festivo, es el plural adjetivado que recrea el ambiente.* Una serie de nombres de celebraciones, no muy extensa, en su formacién atin resulta claramente si- milar alos «Mysteria>: Anakalypteria, Anthesteria, Kallynteria, Lampteria, Plynteria, Procharisteria y Soteria.s El iltimo es especialmente transparente en Jo que se refiere a sus elementos formativos. La di- vinidad del dia es un «salvador» divino (Zonjg)*o una divinidad (Zdtewga);? todo lo que en aquel dia ocutre de festivo resulta (ocrhows), y es por eso que la celebraci6n tiene el nombre de «Soteria> (Somjgia). Nuestro anélisis, sin embargo, arranca desde el segundo nivel, del nombre secundario del salvador, de , cuya raiz es la del verbo (odutew). Esto es pre- cisamente lo comin en toda la serie: el punto de partida verbal de todos aquellos nombres asignados alas celebraciones. Todos son mas antiguos que la «Soteria>, y a casi todos los caracteriza el hecho de que la mayoria de las veces no haya sido transmitida Ja forma correspondiente al nomen agentis Soter. El dios de la Lampteria, Dioniso Lampter, representa la excepcién, aun si , en tan- to que dios, no es conocido en el dionisiaco ciclo festivo de la Anthesteria, y a pesar de que Dioniso, de como dios de la floracién, recibe los sobrenombres de Anthios y-Antheus. El nombre de la fiesta de la floracién, , se forma del inmediato (avdeiv), y asi, de un modo lingiiistico, es como también debemos explicar los restantes nombres de las fiestas enumeradas: con base en un. acontecimiento provocado o padecido por la divi- nidad —el resplandecer y florecer de Dioniso en las celebraciones de Lampteria y Anthesteria, el baiio y el engalanamiento de Palas Atenea en las de Plyn- teria y Kallynteria, el desvelo de Perséfone en la de Anakalypteria—* ¢Pero cémo se hace en los «? En ellos también se relaciona con este nombre a una cele- bracion, en el sentido de una época con abundantes acontecimientos sagrados caracterizados por la es- tacién ambiental, y no s6lo por los actos sagrados, los ritos y los eventos, como atestigua un orador clasico de los atenienses, cuando separa concep- tualmente el propio acontecimiento ritual, la «Te- lete> (tedeti), de los , y se refiere a la «Telete de los Mysteria> como al ritual de la cele- bracién.? Por otro lado, la denominacién Mysteria se limita de un modo preciso a una época llena de ritos, ya que en caso contrario Plutarco no podria decir: «En Eleusis, cuando la celebracién festiva atin se encontraba en su cumbre, se nos atendié tras los misterios...>.’° Ciertamente, Plutarco ya vivia en una época en la que se cosificaba lo ambiental, 14 i 4 4 se consolidaba la celebracin en un rito, en la cere~ monia por antonomasia. La palabra Mysteria, sin embargo, incluso habla a favor de que las celebra~ ciones con aquel nombre fuesen denominadas se- gin un rito significativo. También aqui concurre un punto de partida verbal claro, como en los nombres anteriormente mencionados de las fiestas: un acto ritual que no se celebraba junto a la imagen de culto de la divinidad, como acontecia en las de Kallyn- teria y Plynteria, sino junto alos hombres que de aquel modo se convertian significativamente en ob- jeto y sujeto de la fiesta. El Myste (uworyjs) padecia los Mysteria, se convertia en su objeto, pero tam- bién participaba-en ellos. Nosotros intentamos tomar los en el sentido més estricto, tal como se nos presentan en Ja estructura organizativa de la vida griega de las épocas arcaica y clasica y, en cierto modo, vamos al encuentro de sus lugares de origen: como eventos festivos, fijados en el calendario. Entre todos los ca~ lendarios de las celebraciones griegas, el calendario Atico se nos ha transmitido en un estado de conser- vacién bastante bueno, aunque muy fragmentado.” Este es el calendario Atico de celebraciones que ya hemos citado, cuando al principio, en lugar de ha~ blar de los «Misterios» en general, hablabamos principalmente de los antiguos que nos son mas conocidos. Es aquel texto basico en el que también seguiremos pensando y que intentaremos Ite reconstruir en la medida de nuestras Posibilidades, ¥en cuyo contexto quisiéramos en primer Ingar de terminar el contenido de la palabra . Los , tal como los conocemos, tenfan lugar dos veces al afto: en otofio, en el mes de Boedromion, Y en la primavera, en el mes de Anthesterion, Los otonales eran los 0 «més grandes» que se celebraban en Eleusis. En comparacién con és. (0s, aquellos que se celebraban en la primavera en Agra, eran conocidos como los ‘ 0 «mas diferenciada, tan Pronto , como “pequetia> o , se debia 2 que en el calendario, en ambos meses, sélo figu- taba «Mysteria> y, como mucho, a su lado se indi- caba el lugar de la celebracion. ; _Yatin tiene mayor importancia —Y por eso pre- cisébamos él inciso referido al texto del calendario— que resultara superfluo citar junto a «Mysteria> a Ja divinidad, exactamente como en los nombres de las demas festividades. Pero siya en el siglo v estos especificos sélo eran contemplados co- mo casos especiales de otras procesiones andlogas, ¥ a todos se les amaba ,* en varias fuentes se sefiala expresamente a Deméter y a Per- séfone como las divinidades de ambas celebraciones 7 {ante en la grande de Eleusis como en la pequenia de Agra—. Las indicaciones, sin embargo, no son 16 versiones tan idénticas como para que nos autoricen a decir que fuesen citas del calendario atico. Lo mas probable es lo contrario. Los «, en sus lu- gares de origen, s6lo podian ser considerados como fiestas de aquellas divinidades. Es posible que el ac- to cultual afectara de inmediato a los hombres par- ticipantes: era un culto dedicado a los dioses, y la festividad era propia de aquellas determinadas dio- sas y de ninguna otra. ¥ era asi —al menos para los atenienses— de un modo totalmente natural. Enla actualidad tenderiamos mas —y esto yaco- rresponde al empleo que Herodoto hace de la pa- labra— a considerar los también de un modo natural,.como los , sin un. vinculo especial con aquellas divinidades. Lo que convierte en inevitable que se hable de aquello que es mantenido en secreto en el ambito general de la re- ligién antigua, antes de que nos ocupemos de los cultos secretos que dieron nombre a los «Myste- ria>. Con el enunciado , no debe entenderse necesariamente que se trata de un «secreto>. En lo més profundo quiza descansa un. secreto verdadero, en el sentido utilizado por el es- critor religioso, coeténeo nuestro, que reconoce el rasgo de un auténtico secreto en el hecho de que haya sido experimentado, admirado, honrado y vivido—sin mantenerlo, por consiguiente, en secreto de un modo especifico, y que, no obstante, continte siendo un se- ereto—.* Digamos que, en lo guardado en secreto, es We menos importante el secreto que el mantenimiento del secreto. En la religion griega éste no es un modo de pro- ceder positivo en su intencionalidad, sino mas bien negativo y arbitrario. No se esconde y mantiene el secreto de lo que se guarda en secreto con la real y auténtica intencién del secretismo y del manteni- miento genuino del secreto. La contemplacién de Jas religiones naturales nos ensefia que, en los se- cretos cultos naturales, se trata de algo similar a lo expresado por Goethe al referirse a la misma naturaleza: «en sagrado y piblico secreto>. Lo que se mantenia en secreto en el culto griego, ciertamente, aun si se trataba de algo innombrable, era conocido por todos aquellos que habitaban en los alrededores del lugar del culto. Poseia este ca- récter—el cardcter del Arreton (éigontov)— indepen- dientemente de la arbitrariedad de los participantes en el culto. Ya que en lo més profundo —en aquella profundidad en la que podia ser objeto del culto— era justamente innombrable: un auténtico secreto. S6lo mas tarde las prohibiciones expresas convier- ten el Arreton en Aporreton (édggntov). La condicién de innombrable de los secretos naturales —como los auténticos secretos del origen de la vida~ quizé se hace comprensible cuando nos 18 la imaginamos en dos distintos niveles: en el exis- tencial y en el puramente conceptual. En el nivel existencial somos nosotros los que actuamos y pa~ decemos, y nos sentimos afectados en lo mas pro- fando por nuestros propios actos y padecimientos, en los que s6lo existe un acontecer y no existen pa~ labras adecuadas para explicarlo. Un acontecer que, en el nivel puramente conceptual, debe presentarse de un modo claro e inequivoco, si bien en la forma no emocional en la que se expresa la biologia. Pero jcontinta siendo realmente el mismo acontecimien- to que me afecta? ,Es mi acontecer? La representa~ cién meramente conceptual s6lo abarca alo general, alo escindido del caso tnico individual, habla de un acontecer —partiendo de algtin modo sélo de mi se- creto—, y no lo nombra: porque es imombrable. La tepresentacién del culto por si sola es capaz de ele~ yar mi acontecer en e} sentido de la orientacion de Jo general, que, no obstante, continta pertenecién- dome: mi innombrable secreto que comparto con toda la humanidad. La paradoja de los cultos secretos y ptiblicos también era la de los —asi cabria definir- lo, en lugar del inapropiado y usado —en la religién griega. Hablar del secreto se convertiria enuna banalidad: ya que al expresarlo dejaria de ser aquel Arreton que, en su impronunciabilidad, ge- neraba una especial visibilidad y audibilidad y, en rasan - cierto modo, creaha a su alrededor un cuerpo at- mosférico de acciones y movimientos, de oscuridad y luminosidad, de mutismo y voces. Unicamente el que revelaba aquella atmésfera evocéndola, el que 0 los Mysteria, se abo- caba a expresar lo impronunciable. Lo més impro- nunciable se mantenfa enteramente innombrable y constituia el centro divino de los «Mysteria>; su verdadera gran diosa, que en la figura de Deméter y en la de su hija ya aparecia como algo impropio. Do- minaba los festejos como Arretos Kura: la doncella impronunciable. Los «Mysteria> son casos ejemplares de lo «arré- tico», pero sélo son casos individuales junto a otros no menos marcados. Mencionemos un clasico ejem- plo de Atenas: la Arrephoria, una festividad de Palas Atenea, asi llamada por las idas y venidas rituales cargando con lo impronunciable.* Los Arreton te- nan en ¢l culto griego un papel mucho mds impor- tante de lo que cominmente se creia. No se hablaba de lo innombrable y por lo tanto tampoco era divul- gado. Ylaciencia dela , esta empresa paradéjica e indispensable, sin la que seria imposi- ble la representacién correcta de la religion griega, lo considera precisamente como el mayor peligro: convertirse en objeto de charlas y comentarios, ro- bandole asi a los Arreton la atmésfera propia de su esencia. Sino concebimos el como al- go inapropiado, sino en el sentido mis originario, 20 como un elemento determinante de los Mysteria Aticos, se convierte en una forma especial del Arre- ton. Y hablar de él ya es Arretologia. Debemos cui- darnos de la divulgacién, de pecar contra el ambiente sagrado y de la involuntaria falsificaci6n atmosféri- ca. No obstante, debemos intentar lo imposible y finalmente indicar al menos lo que representaba aque] Mystikon, en el que el Myste, como evento ba~ sico de lo que después se llamaria Mysteria, padeci6 y particips. Una indicacién nos la proporciona la lengua, y otra nos es dada a través de los monumentos. El pun- to de partida verbal de la denominacién Mysteria —como tambiérfde Myste y Mystikos— es conforma~ do por un verbo cuyo significado ritual es (vet), una derivacién de . Heracles esta sentado y tiene su cabeza enteramente cubierta; los Mysteria empiezan para el Myste como sufriente del acontecimiento (\wovpevos); éste cierra los ojos y, en cierto modo, penetra en su propia oscuridad, ingresa en lo oscuro. Entrada, initia (en plural) a- man los romanos en su traduccién latina, no sélo al hecho de iniciarse, al acto de cerrar los ojos, ala Myesis, cuya fiel transcripcién seria initiatio, sino a tae los propios Misterios. Una celebracién —tuviese la salida que tuviese, o la elevacién a la que ésta con- dujera— para entrar en lo oscuro: esto es lo que son. Jos Mysteria, de acuerdo con el sentido originario de su denominacién. Lo especifico de esta forma de «entrar y cerrar>, més que en un significado individual, se caracteriza en lo cultual, en una experiencia muy personal del Myste. Cicerén, en su obra dedicada a las leyes, ex- presa este significado mas general desde un nivel conceptual, con la palabra initia como equivalente de la palabra principia, de sonido més filos6fico: []. No obstante, los pricipia vitae, reconocidos en los ‘Mysteria dticos, y de los que nos habla Cicerén, s6lo tienen este sonido filos6fico en la reproduccién la- tina. Si atendemos a la version original de Pindaro, yano pensamos en los .“ Se trata del inicio de la vida misma, yno 22 del concebido filos6ficamente —aun sien griego también se lama doy. del modo natural en el que se forma la vida, hacia la que, no en vano, nos reconducen nocturnamente los Mysteria. Lo nocturno no se limita al cubrimiento del Mys- te en el primer momento dela entrada. Los Mysteria eran de una nocturnidad tan esencial, que en ellos podian vivirse todos los aspectos de la noche, inclu- so aquella facultad que le habia sido concedida de forma «nica y exclusivamente para, en cierto modo, dara luzy asi ayudarle a iluminarse. No se trataba s6lo de celebraciones nocturnas, sino que incluso representaban—o al menos asi lo parece—ala cele- braci6n del avance-de la noche hasta la stbita gran jluminaci6n en plena noche cerrada. No era casual que los grandes Mysteria tuvieran lugar con la luna menguante. Ciertamente, silos pre- parativos se organizaban con la luna llena, cuando los Mystes se congregaban el dia 15 del Boedromion, la atmésfera ambiental ya era la de la luna menguante, yel16 tomaban el bavio en-el mar, que asimismo era preparatorio y de purificacion. Hasta que el dia 19 emprendian el camino, y el 90, el dia de su llegada a Eleusis, se iniciaba la serie de las noches sagradas. Cabe la posibilidad" de que los pequesios Mysteria del Anthesterion se prolongaran més o menos en el mismo nimero de noches. Los Mysteria, como fes- tividad del que confiere el nombre a esta fiesta, también representaba un en general: no s6lo el abrirse de las flores y de la luz de la luna, sino también de las crateras de vino, ¢ incluso de las se- pulturas. ¥ de las flores al cerrarse, de las que, por otro lado, se dice lo mismo que cuando se cierran los ojos (yiew)."* Mysteria, el nombre de la celebra- cién, también tiene otro que, por el contrario, es linguisticamente més claro, seguro y complemen- tario: Anakalypteria. El cubrimiento en los Mysteria y el destapar (évaxahistew) en las Anakalypteria pertenece a una unién mis elevada que se conoce como un acto sagrado de la mitologia superior, y desde entonces también es reconocido en sus re- peticiones humanas. El nombre de la celebracién, Anakalypteria, nos ha sido transmitido a través del culto de la misma diosa a la que son ofrecidos los Mysteria: Perséfone, Se refiere a su boda, que tam- bién se celebraba con el nombre de Teogamia, o «nupcias divinas>."’ Ambos nombres fueron co- miimmente utilizados en Sicilia, pero el evento di- vino que anuncian sélo puede ser aquel cuyo contenido mitol6gico conformaban los Mysteria aticos. La boda de Perséfone y Hades representa ba igualmente una imagen originaria de los casa- mientos humanos. De la misma manera que en la Antigwtedad las novias eran cubiertas antes de ser 24. entregadas a los novios, asi eran entregados los ben- decidos del inframundo a la muerte: cubriendo al Myste. Entre los hombres, sin embargo, ni el Myste ni la novia son aquellos a los que este signo y esta forma de abstraerse en la noche llenan de sentido, como lo habia sido para aquella diosa que habia pa- decido el noviazgo como una muerte y fue entregada al dios del inframundo. Para proceder al desvelo nupcial, la condicion previa consistia en llegar cu- bierta a aquellos esponsales: la entrada de Perséfo- ne en Ja inframundana noche del novio que mata y engendra. Como celebracién tiene un nombre: Mysteria. Es la triple oscuridad —la del cubrimiento, la de las noches sagradas en Agray Eleusis, y la de la pro- pia oscuridad interior— en la que el Myste, como también el hombre y no sélo la mujer iniciada, se reencuentran con su propia maternidad sufriente y conceptiva. Al tiempo que admiran lo eterno y co- mtin del principio de su vida, contemplan la imagen originaria de aquella unién matrimonial tmica, que fue la desu origen, en las figuras y destinos divinos: algo impronunciable que, en la Antigtiedad tardia, ya no podia darse. Los Mysteria aticos, a través de las imagenes mitol6gicas, atin provocan facilmente yivencias, un retorno del hombre y un reencuentro con las raices naturales de su existencia, No se pre- cisaban recursos especialmente poderosos para acceder al ambito en el que se encontraban aquellas ot raices, un campo de energia todavia sin agotar, en el que se siente firmemente arraigado como un dios: bastaba la festividad con sus espontaneos milagros atmosféricos, enlazados con los propios anteceden- tes, hasta llegar a las fuentes mAs profundas del na- cimiento y del mundo de los ancestros. La existencia de lo que ha sido, que el alma guarda como su tesoro mAs concerniente, se muestra efectiva y poderosa. La cristiandad, con una desconfianza profunda no carente de razén, fue conscientemente més all4 de aquel ambito de raices y fuentes, de aquellas fuerzas que los Mysteria, a su manera, sabian domar y do- minar (en la segunda parte de nuestras reflexiones continuaremos refiriéndonos a ello). Los (en singular) cada vez se posiciona més en un primer plano. Asi como Phy- lakterion (a quétew ) es el , Mysterion, por légica gramatical, deberia significar el —, los escritores cristianos hacen comentarios en tono de mofa: «;Este es el gran e innombrable Mysterion de Eleusis!>.* Se exaltan con la enume- raci6n de los indignos objetos de veneracién, objetos comunes que deberian conformar el . Y demuestran que el Arreton pagano, en lo que a es~ ta caracteristica se refiere, ha desaparecido para ellos. Sus Mysteria son esencialmente diferentes de como fueron los paganos. 27 errant 2. EL MITO FUNDACIONAL DEL SANTUARIO GABIRO DE TEBAS Un anilisis de la palabra , y el senti- do de su aplicacién originaria y ciertamente plural, como «Mysteria>, debié preceder tanto a la re- flexién general sobre los antiguos misterios, como a los especificos Misterios de los Gabiros. Nuestro interés se centra ahora en estos ultimos, pero sin que pretendamos interpretar de un modo exhausti- vo alas enigmaticas criaturas mitolégicas, llamadas (KéPergo.) —0, como eran conocidos en el Santuario de Tebas, en su forma dialectal beocia: «Kabiroi> (KéBigou)—, y tampoco se trata de un in- tento por describir el culto secreto que Herodoto ya denominaba «Mysteria> de los Cabiros. Estamen- cién incluso est4 considerada como la mas antigua de los «Mysteria> griegos en la literatura, sin tener en cuenta las inscripciones que hacen referencia a las grandes celebraciones de Eleusis.* No obstante, sabemos que Herodoto emplea esta denominacién nun sentido general, el mismo con el que noso- tros hablamos sobre misterios antiguos. Aunque, por otro lado, y por razones de contenido, el andlisis de ciertas transmisiones referentes al culto de los Cabiros, como sucede con el anilisis de las palabras, debe igualmente situarse al principio de un estudio cientifico de los Misterios. Estas son las razones por Jas que esta reflexion se dedica a un mito que ha sido conservado y esta relacionado con el Santuario de los Cabiros de Tebas. Ciertamente, podemos hacerlo si retrocedemos hacia una utilizacion mas general de la palabra, y en lugar de «Mysteria> volvemos a hablar mas libre- mente de Misterios, pero sin olvidar del todo el con- tenido festivo con el que nos fue revelado su antiguo sentido originario. Este contexto fue el de una boda representada y vivida mitolégicamente, la boda ori- ginaria de una novia divina y de un novio divino, a cuya imitacién e imagen se celebran las hodas hu- manas. El cubrimiento y descubrimiento formaba en este contexto la fase que precede a la Anakalypteria: aquella que, entre los quehaceres de la boda, debe ser considerada como el acto especial de la prepara- cion. El mismo acontecimiento nupcial no pierde su condicién natural a través de este acto. La afirmacion de los griegos de que la unién matrimonial repre- sentaba el cumplimiento y la culminacién de una iniciacién (rehog 6 yuo), descansaba precisamen- te sobre la idea de que la celebracién de los Misterios ylacelebracién de la boda sélo representaban varia- ciones del mismo tema de fondo, con el que el hom- bre de la Antigiiedad debia, ante todo, obrar como garante de la sucesién de su familia y de su estirpe. Bo —_— Pero exactamente la ejecucién cultual de este acontecer del todo natural, ya fuese como celebra- cién familiar publica o como culto secreto de los li- najes griegos, sin mencionar a la organizacion mas sublime y grandiosa de las celebraciones de los Mis- terios de Eleusis, justamente aquel acto cultual for- mado con la materia prima de la vida, muestra lo animal-natural elevado a un nivel supremo. Lo ani- mal en la unién nupeial, en aquel nivel de elevacién suprema humano-natural, conseguia en cierto mo- do algo metafisico, el desmedido trasfondo de las raices de las que emergié la vida del individuo. No obstante, la vida animal, en los grandes periodos de la naturaleza, siempre tenia algo de efimero en todos sus actos y, de algin modo, sélo aparecia co- mo un destello hic et nunc, aqui y ahora, sin poseer un vinculo consciente con lo que le precedia 0 so- brevenja. La periddica repeticién consciente de los actos cultuales, su forma ritual fijada y repetida de un modo constante, la conformacién de todas las bodas en una serie de generaciones vinculadas, crea precisamente aquella unién con el mundo de los ancestros, de las raices, 0 como se quiera denominar aquello que de un modo repetido ha existido en el alma: la manera especial de vincularse y formar parte del entramado del mundo que caracteriza al hombre. Asi, de un modo especial, parece que la fase preparatoria del cumplimento nupcial, el acto del 3) cubrimiento, en el acontecimiento natural converti- do en cultual, va mas alla de lo meramente animal. La huida de la novia, el hecho de ser alcanzada y forza- da, todas las fases del propio robo de la novia, como sise tratase de una imagen reflejada, corresponden atodos los momentos del juego amoroso preparato- rio de ciertos animales durante sus emparejamien- tos. Unicamente el envolvimiento en las tinieblas tiene como maximo su ejemplo en el cielo, donde el sol y la luna desaparecen en la oscuridad duran- te el periodo de su conjuncién, que corresponde con el desvanecimiento de lo ocultado en su propia os- curidad, un acontecimiento que, por otro lado, no es una mera imitacién, sino también un giro ha- cia el interior que posee un sentido y una singular realidad animica. Y precisamente este acontecer preparatorio dio nombre a los Misterios, es lo ca- racteristico y especifico en sus dos cualidades de an- tiguo y mistico: por un lado, la preparacién para la introduccién y, por el otro, la conduccién hacia el exterior, tanto en el sentido de la elevacion como en el del arraigo més profundo. Cuando vayamos a dedicarnos al anilisis de una transmisién espe- cialmente instructiva del culto de los Cabiros en los Misterios antiguos, no debemos olvidar su es- pecificidad. Los griegos consideraban a los Misterios de los Cabiros como muy antiguos y, ya en los tiempos hist6ricos, también como muy areaicos. Su feudo 30 principal en Samotracia, la isla del norte de Grecia, frente a la costa tracia, estaba tan alejado de los pa- rajes colmados de signos de la religion clésica ho- mérica del mundo heleno, que, alli y en las islas vecinas del mar tracio, no puede asombrarnos la lar- ga supervivencia de los usos y costumbres cultuales. Desde esta situacién, por otra parte, se explica que las informaciones referidas a estos rasgos origina- rios, caracteristicos de la religion de aquella isla, provienen de una época relativamente tardia, ini- ciada en la €poca de los helenos, cuando Samotracia ya pertenecia al circulo interior del mundo hele- nizado en torno al Mar Egeo. Ni siquiera las exca- vaciones del Santuario del Misterio de Samotracia alcanzaron a llegar més allé de los monumentos he- Iénicos y romanos de un modo sustancial—al menos hasta el dia de hoy—, para poder sacar a la luz los in- mediatos testimonios de un estrato auténtico y muy antiguo del culto de los Cabiros. Este es el motivo por el cual ahora no situamos en primer plano el lu- gar de culto de la misma Samotracia, sino otro que ya fue excavado en Grecia en los afios 1888/89, y cuyas reliquias no fueron exhaustivamente presen- tadas hasta el aio 1940.* Pero antes deberemos mencionar dos transmi- siones de Samotracia que, aun procediendo de una época posterior, dan fe de lo originario e inmedia~ to de este culto. Una transmisién la encontramos en Diodoro, el historiador universal griego, cuando 22 dice que los oriundos de la isla—~poco importa si fue en su €poca o en la de su fuente, en todo caso fue en la época helena—* poseian una especial lengua an- tigua propia, de la que se ha conservado una gran parte como lengua cultual. Inscripciones encontra- das en la isla vecina de Lemnos, asimismo un lugar de culto cabiro, nos dan una idea de esta lengua ori- ginaria no griega, que parece emparentada con la lengua etrusca que le es cercana y que fue conside- rada por los griegos como lengua de los «Pelasgos> o «Tirsenos>. La denominacién del sacerdote ca- biro de Samotracia como (xéng 0 xoing), fue hallada recientemente en los monumentos en una lengua antigua de Asia Menor, el lidio, de nuevo co- mo kavés.* Se trataba de los vestigios de una lengua barbara, desde el punto de vista griego, que se em- pleaba en los cultos de Samotracia, y seguramente también en los de los Cabiros. La otra transmision es una anécdota histérica con dos variantes que se relaciona con dos distintas personas.” Segiin una de ellas, el sacerdote, el Koes, le formul6 al estratega espartano Antalkidas, que queria ser iniciado en los Misterios de Samotracia, una pregunta preliminar: <;Qué fechoria habia co- metido en su vida que fuese mas horrible que cual- quier otro delito ordinario?».* El espartano contesté a esta pregunta con una actitud auténticamente hele- na: . Otro famoso espartano, 34 segin la otra versi6n, el general Lysandros, qui- so consultar el ordculo en Samotracia—version que como podemos comprobar no es creible, pues no disponemos de ninguna referencia fidedigna de la existencia de un lugar para el oréculo en Samotra- cia~. Sin embargo, tanto en esta versién como en la otra, que no es mucho més crefble, lo importante de la pregunta que se plantea en Samotracia—y que aun. heleno debia parecerle tan indigna como una falta de religiosidad—, es que Lysandros contestara al sa~ cerdote con otra pregunta: <;Quién lo quiere saber, td o los dioses?». Y cuando recibe la contestacién: «Los dioses>, aleja al sacerdote con las palabra’ «;Sal pues de mi camino, a ellos les responderé si quieren saberlo!>. No obstante, mas determinante que la anécdota de Antalkidas, lo es la propia forma de la pregun- ta samotracia: e] preguntado debia responder con aquello que, segiin él, habia sido el delito mas grave cometido contra el derecho divino durante su vida.” Una pregunta de esta indole —tan Hamativa para el mundo griego que incluso permitia crear anécdotas a sualrededor— representaba algo més, algo més es~ pecial que una simple exhortacion general ala con- fesion de los pecados. El que deseaba la iniciacién debia exponerse como un sacrilego contra el orden divino, para que entonces pudiese ser purificado de sus pecados por el Koes. Pero debia ser un sacri- lego, porque también los iniciados originarios de 3g Samotracia, los arquetipos originales de todos los Mystes Cabiros posteriores, en su origen eran tan sacrilegos como los mismos Cabiros. Recordemos ahora sucintamente otras dos indicaciones. Segin una tradicin de Tesalénica, la gran ciudad costera ubicada frente a Samotracia, dos hermanos Cabiros habrian matado a golpes aun tercero, cuya cabeza ha- bria sido escondida y cubierta con una tela roja como la sangre.’ Y en Imbros, una isla situada en el mis~ mo paraje, se enumeran los nombres de los Titanes, los conocidos transgresores originarios de la mito- logia griega, en una invocacion de los Cabiros.** Una comparativa en la importancia de estos dos rasgos ~el uso de una lengua barbara pregriega en cl ritual y la condicién previa de una gran trasgre- si6n en la vida anterior del aspirante a la iniciacién—, aclara las dos exigencias basicas de los Misterios de Eleusis. La lengua helena y la pureza de no haber cometido ninguna fechoria sanguinaria, eran con- diciones indispensables para obtener la licencia pa ra participar en las procesiones que se mantenian en secreto durante la gran celebracién. Los peque- os misterios también purificaban a los Mystes —siempre que fuese necesario— de crimenes de san- gre cometidos anteriormente. ;Sin embargo, una purificacion general no bastaba para enfatizar la fechoria del que debia ser iniciado! Este énfasis faltaba en Eleusis tanto como la misma ausencia de cualquier recuerdo de un pasado pregriego del 36 culto. ;Lo que no significaba la ausencia de una his- toria anterior no griega! El expreso rechazo de los hombres que hablaban en una lengua barbara, este asombroso elemento del de la Prorr- hesis del sacerdote de los Misterios, casi nos inclina a deducir que se quiso presentar la gran fiesta de Eleusis como una construccién puramente helénica, porque habia sido erigida conscientemente sobre distintos fundamentos. Frente a tal realce de lo he- lénico, ya purificado, atestiguan vestigios de lenguas barbaras y la ocupacién religiosa de lo impuro, de lo antiguo originario y de lo pregriego en los Misterios de los Cabiros, y también cuando estos testimonios tienen una fecha posterior. Con ello sélo pudo cons- tatarse una escalonada serie de lo originario y no una cronologia real: los Misterios de los Cabiros nos parecen més primigenios que los Misterios de Eleusis correspondientes a cualquier época ala que tengamos acceso. Logicamente son anteriores alos Ultimos, como se puede deducir de las caracteristi- cas que acabamos de indicar. Cuando Herodoto, el primero que hablo de los , los adscribe a aquella poblacién originaria—a la que denomina pelasgos, conforme a una tradicion muy extendida en la antigua Grecia, y que, seg sus propias palabras, también se habian asentado con anterioridad en Atica—, para nosotros significa una feliz confirmacién. Habian llegado, segin otro his~ toriador,* hasta aquel lugar procedentes de Beocia, 30 desde la regién de Tebas. No pensamos que en lo esencial se pueda refutar la verdad de estos testimo- nios de los antiguos cronistas historicos, y la tarea de la ciencia consiste en interpretarlos. No obstante, con nuestras interpretaciones vamos a mantenernos principalmente en el campo de la historia de la re- ligién, a través de los documentos religiosos y los monumentos relacionados con el Santuario Cabiro de Tebas, que nos son dados casual y ampliamente, en parte —sobre todo en lo que se refiere al material arqueol6gico— procedentes de una época més anti- gua que la misma Samotracia. Cuando abandonamos Tebas por la carretera que conduce a Livadhié (la antigua ciudad de Lebadeia), para llegar al cercano Santuario de los Cabiros, en direccién al Norte, legamos en primer lugar a la me- seta que en la Antigitedad se llamaba la CAéwov mediov).® Si se traduce este nombre geo- grafico como 0 como , en todo caso deriva de «Eos», la luz de la mafana.* Debemos tenerlo en cuenta ya que también Samo- tracia, la isla de los Cabiros, ademés era conocida con otros dos nombres especiales que tenian un sig- nificado similar: se Hamaba Leucania, la isla de la temprana luz blanca,* e isla de Electra, que asimis- mo era una diosa de la luz solar. La zona lindante con aquel rincén mas oscuro de la montaiia, en el que se celebraban los Misterios Cabiros de Tebas, 38 también era la sagrada luz del sol naciente. En di- reccion Oeste abandonamos la meseta adnica para adentrarnos en el retiro de los Cabiros, y elegimos a Pausanias como nuestro guia y conductor griego, cuyas indicaciones topograficas fueron encontradas y confirmadas con precisin por las excavaciones.” En el lugar en el que se desvia el camino, hacia el reencontrado y desenterrado Santuario de los Ca- biros, se hallaba en la Antigiiedad el bosque sagrado de Deméter Kabeiria y de su hija: «Solo el iniciado puede entrar —afiade Pausanias—. Més 0 menos a la distancia de siete estadios de este bosque se halla el Santuario de los Cabiros. Quiénes son los Cabiros, y cuales son para ellos y para la Madre los actos sagrados, es algo sobre lo que no me pronuncio: la gente ala que le gustaria ofrlo debe perdonarme. Sin embargo, nada me impide revelar lo que relatan los tebanos sobre el origen de aquellos actos». Pode- mos ver que ya se ha entrado en el recinto de lo que es mantenido en secreto junto a la bifurcacién, en el bosque de Deméter. A él le pertenecen no s6lo ciertos lugares, como el mismo bosque, y no sélo los actos sagrados, que son nombrados tanto en rela- cién alos Cabiros, como en relacion a Deméter y a Perséfone: es decir, Dromena o Telete y Orgia. Esta Ultima palabra, Soyia, es concebida como una alu- sidna los Misterios en su significado basico como «accién> por antonomasia, aunque adquiere una especial concisién, también como fa @oyov), que son utilizados con idéntica concrecién, y le asignan un nombre a la accién sanguinaria del sacrificio.* No sélo se mantiene en secreto el propio culto del secreto, sino también el modo de ser de los Cabiros, es decir, la entera mitologia que expresa este modo de ser. En su lugar se le permite a Pau- sanias explicar la pseudohistoria del mito fundacio- nal de los Misterios de los Cabiros. Aunque con esta observacién queremos limi- tarnos al anilisis ¢ interpretacién del mito de la fundacién y de sus variantes, todavia deberemos mencionar algunos de los rasgos que corresponden alos Cabiros, y que en virtud de la completa trans- misién se manifiestan como seguros. A ellos les co- rresponde, ante todo, sery seguir siendo divinidades que se mantienen en secreto. El hecho de que quie~ nes peligraban en el mar les pidieran auxilio jus- tamente a ellos, facilita la explicacién de su propia forma de ser. Pero no es justo que, por haber sido llamados a socorrer, sean concebidos como divini- dades auxiliadoras por excelencia. Ellos son preci- samente —y esta es la inica determinacién general que permite la transmisién— divinidades de los Mis- terios por . E] nombre con el que se los conoce es una palabra desconocida en griego. Se creia que s6lo se trataba de la forma helenizada del kabirim semitico, «los Grandes, debido a que los griegos lamaban a menudo (Meydhou Seoi) alos Cabiros. Una denominacién 40 general como ésta pertenece precisamente a las di- vinidades de los Misterios, y no importa que no ten- ga ninguna base lingitistica en el propio nombre de los dioses indicados, y tampoco sea producto de la traduceién. De hecho se desconoce el significado originario de la palabra , y cabe suponer que se adecua tanto a la invocacién de los «dioses Grandes» como a las divinidades de los Misterios. Si bien el sentido del nombre es desconocido, su forma fonética con sus variantes —ademés del fe- menino Kabeira, también Kacira y Kapheira— no indican hacia una religién semitica, sino en la mis- ma direccién de la palabra extranjera Koes: hacia el 4rea de cultos antiguos mediterraneos, que en parte fueron conservados en las religiones del Asia Me- nor. E] nombre Kabeiros va unido a una montafia 0 aun paisaje montafioso de Frigia, y también es un. dominio de la Gran Madre de los dioses conocido con el nombre de Berekyntia.** Lo mas llamativo en cuanto a la entera transmisi6n de los Cabiros —ade- mis de ser divinidades de los Misterios—, es su per- tenencia al vasto circulo de divinidades y servidores de las diosas marcadamente masculinas, de los Cu- retes, Coribantes, Idaioi dactyloi, que componen a los seguidores de la Gran Madre.‘ A estos daimones félicos, estrechamente ligados a Berekyntia, en Asia Menor también se les conocia como Berekyndai, y pasaban por ser los espiritus de los instrumen- tos cultuales ms primitivos, las bramaderas,* que 4 conocemos por la etnologia. El enjambre que emerge acompafiando a la Gran Madre del Asia Menor bajo distintos nombres —en esencia no distintos a aque- los de los Cabiros—, debemos imaginarnoslo como fantasmal y alborozadamente dispuesto a engendrar. Cuando unos seres divinos, como los Cabiros, aparecen como —para utilizar una ex- presion de las Upanishads—, se trata de una carac- teristica fantasmal. La misma inscripcién procedente de Imbros, que en la enumeracién de los Cabiros menciona a grandes Titanes —Ceo, Cirio, Hiperién, Japeto, Cronos—, precisamente cita a los «Pataiken>: es decir, a los enanos. Aun si se quiere ver en esta insélita enumeracién el resultado de un sincretismo posterior, no se hubiese podido ver de esta forma si los Cabiros no hubiesen sido considerados titanicos y enanos. Ya sabemos que también eran sacrilegos: su fratricidio no es menos titanico de lo que habia sido el asesinato de Dioniso por los Titanes. Y en el mito fundacional podremos ver cémo Prometeo mantiene con los hombres Cabiros una relacién similar a la que habia mantenido en la alta mitologia con los grandes Titanes. Para la correcta compren- sion de aquel mito debemos prestar justamente atenci6n a lo siguiente: lo que alli es narrado por los hombres de un modo pseudohistérico para los no iniciados, en el fondo depende de aquellas figuras mitolégicas que son mantenidas en secreto, cuyos 42 | | rasgos fantasmales deberian parecernos tan pronto titdnico-gigantescos como enano-fantasmagéricos, aunque siempre marcadamente varoniles. En el lugar del Santuario de los Cabiros —pode- mos leer en la version de Pausanias del mito fun- dacional—, antafio se levantaba una ciudad, y los hombres que en ella habitaban se llamaban Cabiros. Ante Prometeo, uno de aquellos hombres Cabi- ros (KaPetgaoio1), y su hijo Aitnaios, se present6 Deméter, que traia algo consigo y se lo dio a guardar. Pero Pausanias entendi6 que no podia revelar lo que era ni lo que se podia hacer con ello. Bastaba saber que el culto secreto —la Telete— representaba un re- galo de Deméter a los hombres Cabiros. Casi no hace falta indicar cudn superficialmente los Cabi- ros se habian convertido aqui en hombres Cabiros. Aitnaios, el , es un pseudénimo trans- parente para Hefesto, el dios del fuego y de la forja, cuya pertenencia a los divinos Ciabiros también alcanza a expresarse a través del hecho de que en al- gan momento fue ciertamente llamado «Hephais- ten> CHeatotor).# Lo esencial. lo que la historia quiere preservar, ya quedaba demostrado por la ubi- cacién de los santuarios: Deméter, en su vinculacién con los Cabiros, Hamada por ellos Kabeiria o sim- plemente (Motwets) estaba vinculada con el culto de Deméter en Potniai, es lo que, como minimo, debe reconocerse de inmedia- to.** Potniai era una ciudad de Deméter en Beocia, y se llamaba asi por ella, por la Potnia. Si el nombre Aitnaios sefiala hacia Hephaistos, asimismo . Yun animal preiado —una cerda—, a excep- cién de Deméter, no lo recibia ninguna otra mujer como ofrenda. 44 lta ete oe atte Asi rezan para los iniciados los relatos en clave que, como estos mitos fundacionales, les son facil- mente reconocibles. Y enseguida podriamos plan- tearnos la pregunta que se desprende de su inequivoco sentido: {qué significado puede tener que Deméter, la , sea la diosa iniciadora en los Misterios de los Cabiros? Pero primero atin debemos pregun- tarnos: jes suficientemente antiguo éste cometido de una diosa en un culto secreto que, ademas, esta caracterizado a través de divinidades masculinas, para poder ver en él un significado més profundo? zEs uno u otro rasgo de los mitos fundacionales lo suficientemente antiguo y primitivo, para poder apreciar la gran antigitedad de la vinculacién de los Cabiros con Deméter? Y al hacernos la pregunta orientamos nuestra atencién hacia una caracteris- tica del mito que, tan pronto como se presenta la interpretacion, podria continuar siendo igualmente enigmatica: el tmico nombre opaco para nosotros es «Pelarge>. Reconocemos sin mas ala diosa ala que pertenece el pseudénimo, pero no es probable que sea a través del nombre. {No fue para los iniciados del culto secreto mas transparente que para noso- _ tros? ;Qué clase de recuerdos e imagenes desperta~ ba este nombre en ellos? es la forma femenina de «Pelargos»., . Si no quisiéramos mantenernos en los estrictos limites de aquel imaginario que puede ser deducido de un modo comprobable del antiguo 45 contenido religioso, nos encontrariamos ante las huellas de una referencia cercana a una extendida explicacién popular del origen de la vida. Existe una mitologia de la ciguefia, cuyas huellas basadas en un. culto secreto, vinculado al origen de la vida, no sor- prenderian al hombre de hoy. Pero no es necesario que demos ningiin rodeo enumerarido relevantes imagenes psicolégicas arquetipicas (asi, por ejem- plo, la cigiiefia como mitolégica portadora de ni- thos), pues la riqueza de lo que ha sido transmitido directamente desde la misma Grecia es mayor de lo que, con la propia interpretacién de los mitos ~ya sea romantica o psicolégica—, haya podido ima- ginarse. No obstante, al mismo tiempo también deberemos considerar las posibilidades que se es- conden tras las flexibles formas dialectales, que de vez en cuando y deliberadamente se encuentran en la entremezclada vida de la lengua griega. Asi, «Pe- large> como traduccion de «Pelasge> puede co- rresponder a otro dialecto e incluso puede estar relacionada con el gentilicio «Pelasgos>. La suce~ sion de fonemas —rg— corresponde exactamente a una sucesi6n més antigua —sg—« y, sin embargo, no representa ninguna modificacién de este tipo, que convertiria una evocacién en imposible: la evoca- cién del modo de ser de los Pelasge a través del nombre Pelarge. Tenemos conocimiento de una transmisién que vincula a Deméter, como fundadora de los Misterios, 46 con el representante de aquella enigmatica pobla~ cién primigenia que da nombre a los Pelasgos.” La tradicion argiva relacionaba la fundacién de los Misterios de Deméter ante todo con el paisaje que se extendia entre la ciudad de Argos y Lerna, un des- tacado lugar para la celebracién de misterios. En Ja bisqueda de su hija robada, Deméter no se ha- bria dirigido hacia el rey de Eleusis, sino que se habria alojado en casa de un habitante originario de aquellos alrededores, y alli habria fundado sus Misterios. Segtin una transmisién, el anfitrién de Deméter, al que obsequié con el culto secreto, era el portador del nombre de Pelasgos.*” ¥ él fue quien fund6 un templo en honor de la diosa frente ala ciu- dad de Argos, en el que fue venerada como Deméter Pelasgis. La fundadora de los Misterios también era conocida como , a causa de lo cual era llamada «Pelasgis>, yno . Y este tilti- mo nombre, incluso cuando sélo es el sobrenombre de la «Pelasgerina>, evoca ala «cigtiefia>. Sin embargo, aqui cabe tener en cuenta otra po- sible consideracién. Desde un punto de vista pura- mente lingilistico «Pelargos>, «la cigitefia>, podria ser la forma posterior de , una palabra que originariamente no habria significado seres hu- manos sino pajaros. Si todos los hombres de una tribu, a través de los rituales de iniciacin, fuesen identificados con animales —y en este caso con ci- giiefias, a través de una divina mujer cigiiefia—, tal ih 7 cometido corresponderia enteramente a los primiti- Vos cultos secretos. Esta equiparacién también hu- biese podido lograrse como nombre étnico. Entonces los «Pelasgoi> —donde quiera que apareciesen en la legendaria prehistoria de Grecia, ya fuese en Ar- gos, en Atica, en Beocia o en Samotracia, para citar tinicamente aquellos parajes cuyos Misterios han sido mencionados— serian los iniciados en primi- genios cultos secretos, y quiza incluso los miembros de sociedades de hombres que, como es notorio, aparecen en la etnologfa vinculados a los cultos se- cretos. En este caso el gentilicio se hubiese alejado del original, del s6lo dialectalmente distinto nom- bre animal de «Pelargos», y hubiese perdido su significado primitivo. Sin embargo, no vamos a ocu- parnos del atin muy problematico modo de ser de los Pelasgos, sino a la inversa: trataremos de figu- rarnos y de interpretar aquello que los griegos cons~ truyeron sobre una base etnoldgica probable, pero que s6lo es reconocible a grandes rasgos generales, La coronacién de esta construccién, sin duda la mas pura forma griega de los cultos secretos, esta Tepre- sentada por los misterios de Eleusis. Que la figura del sacerdote iniciador haya conservado también en Eleusis algo semejante a un recuerdo lejano, a una equiparaci6n anterior con un pajaro, resulta tanto mas notable. Los sacerdotes y las sacerdotisas ini- ciadores, los hierofantes y las hierofantas de Eleu- sis, pertenecian a la estirpe del sacerdote principal 48 i de los Misterios de Eumolpos, y eran considerados como sus sucesores: Eumolpidai. Y, precisandolo atin més, todos eran : lo mismo que su antepasado mitico.5° Ya que es preci- samente el nombre del cargo; en el momento en el que los Eumélpidas tomaban posesién del cargo de Eumolpos perdian su propio nombre. Con la pa- labra , sin embargo, no se designaba al portador del cargo como al —que en Eleusis se llamaba —, sino al . Su bella voz reso- naba poderosamente cuando llamaba alos Mystes 0 anunciaba el nacimiento del nifio divino. Pero por todo lo que conocemos sobre las ceremonias de los Misterios, no alcanzamos a imaginarnoslo como al . No obstante, el nombre de «Eumolpos> expre- saba ciertamente algo de la esencia del originario sacerdote de los Misterios. En una imagen de una célebre vasija del siglo v, Eumolpos —representado en la despedida de Triptélemo en compaiiia de los dioses de Eleusis— tiene junto a sia un cisne como atributo,® y los griegos, aunque al parecer el cis~ ne sélo cantaba en su ultima hora, lo consideraban. «AQ como a un buen cantante entre los pajaros. Toda la historia del linaje mitolégico del sacerdote primi- genio, que ulteriores mitégrafos fragmentaron entre varios Eumolpoi,® se adecua mejor al modo de ser de los cisnes. Posiblemente leg a Eleusis pro- cedente de Tracia: lo que era un motivo de escdndalo por regla general, ya que se consideraba a los tracios como a barbaros, y los barbaros quedaban excluidos de los Misterios. Para los griegos, no obstante, Tra- cia, y especialmente la desembocadura del rio Es- trim6n, eran consideradas como la patria de los cisnes. Alli, atin en épocas histéricas, se llamaba asi ala gente, como, por ejemplo, Pelasgos, nombre de- rivado de la cigtiefia o del cisne. Célebres atenienses estaban emparentados con un rey tracio, de nombre Oloros, . La madre del mitico Eumolpos se lamaba Quione, la de «blanca nieve», que era una hija de Boreas, el viento tracio del Norte, y de Oritia, ala que habia robado en la plaza de las repre- sentaciones de los Misterios de Agrai, junto al rio Iliso.ss De los acompafiantes tracios de Eumolpos se decia que se habian ahogado al bafiarse en el lago Eschatiotis —es decir, en el agua de la tltima parte del fin del mundo—.** Se nos aparece como si fuese una fébula con cisnes. Los nombres propios del sa~ cerdote o de la sacerdotisa, segiin los poemas sepul- crales eleusinos, también desaparecian en aquellas aguas profundas:* emergian del agua como seres nuevos, sagrados, y ya no conservaban mas nombre co que el precisamente adecuado para el cisne, para el buen cantante. El padre del s*y era considerado como el esposo de Deméter por anto- nomasia: Poseidén. En una concepcién teriomorfa de aquella boda con robo dela doncella, que confor- ma la base mitolégica de los Misterios de Deméter, toma la forma de caballo para representar el papel del novio.s° En otra version de la misma boda en la que figuran més animales, el novio se presenta en forma de cisne y la novia en la de un ganso. En la elaboracién poética de esta escena nupcial mitolé- gica primigenia, a él le Haman Zeus y a ella Néme- sis. No obstante, el hecho originario parece ser la escena primigenia, que s6lo con posteridad fue ele~ vada a mitologia épica por los nombres de Zeus y Nemesis. En la mitologia de los Misterios parece ser la hija misma de Deméter la que tiene el cometido de novia en la boda de los cisnes. En Eleusis ya s6lo los sacerdotes y las sacerdotisas eran considerados como sucesores de los habitantes del aire y del agua, divinidades de los vientos y del mar, y particu~ larmente del buen cantante, que se asemejaba al cisne: el cenagoso escenario originario de los paja~ ros, y el de todos los aconteceres de los Misterios, de algan modo se ha perdido. En Beoeia atin se con- servaba un recuerdo de ello en Ja misma Perséfone: aD se hablaba de sus juegos con un ganso en una cue- va cercana a Lebadeia,* en la que —como en tantos otros lugares semejantes— fue robada. Y correspon- de a esta forma del mitologema, cuando en un ja- rr6n del cercano Cabirion —en el Santuario Cabiro de Tebas~, al lado de cada una de las diosas que bus- can a aquella que ha sido robada, junto a Deméter y ala alada Hécate Angelos, puede verse un pajaro acuatico. Elcisne, el ganso, y con toda seguridad también el pato, tan frecuentemente expuesto sobre los ja- trones griegos, forman un grupo de pajaros acuati- cos, en el que —como si fuese un tejido ‘mico, en el que no importaran las peculiaridades de aquellos animales—, en las épocas arcaicas estaba represen- tada la mitologia de la Madre Divina y de su hija, en Ja que se formulaban los destinos de la mujer, del alma y de los seres humanos. La calificacion, que para los iniciados es diafana, de la misma Diosa Ma- dre, de la fundadora de los Misterios de los Cabiros de Tebas como mujer cigitefia, no es menos arcaica y; junto al grupo de las aves de patas cortas, seftala a otro con las patas largas. Asi, la cigitefia, la garza y lagrulla forman parte del mismo grupo que el cisne, el ganso y el pato, y en las imagenes de los jarrones estan representados con dibujos imprecisos en los que no se diferencia alos unos de los otros. Incluso existen transiciones de un grupo a otro y, atenién- donos al material que hasta ahora conocemos, nadie rer podré decir que en la imagen —con cuya interpreta~ cién culminaran nuestras contemplaciones— de aquel jarrén del Cabirion de Tebas, la diferenciacién de los dos pajaros —el uno por las patas largas y el otro por las cortas— sea casual o intencionada. Sélo nos falta dar una mirada como minimo a los hallazgos obtenidos en el Santuario de Tebas, y con- testar asi a la pregunta referida al sentido de la ac- tuacion de Deméter como fundadora. La pregunta preliminar sobre la antigiiedad de este cometido ya podemos darla por resuelta. La denominacién de la fundadora del culto secreto como Pelarge es~ timula las imaginaciones mis antiguas, y éstas se re- flejan asimisnfo en los hallazgos que, como minimo, nos remiten a la época clasica. El templo de piedra més antiguo que ha sido excavado fue construido en. el siglowia. C., 0a mas tardar a principios del v.* Un lugar antiguo para la iniciacion, un Telesterion, la~ mado «Alexiarus>, cuya construccién posiblemente aim no era de piedra, se encontraba, segtin puede deducirse por los textos de Pausanias, fuera de los limites del historico santuario de piedra. Un segun- do templo de piedra fue construido en el siglo v en el lugar del primero, que fue destruido por los per- sasy luego reconstruido, y un tercero en las postri- merias del siglo 1v, después de que el segundo fuese victima de los destrozos de los macedonios. La parte principal de los hallazgos —de aquellos que ahora nos interesan— est4 compuesta por jarrones y vasos con representaciones caracteristicas, tanto por el tema, que incluye los elementos decorativos, como por el concepto, debido a una estilizacién rayana en lo gro- tesco o sobrepasandola. El grupo més significative fue creado, a mas tardar, en la segunda mitad del siglo v; y posiblemente atin sea mas antiguo el re- Presentativo tesoro de las imagenes de los vasos: los Pajaros de las ciénagas —los de patas cortas 'y largas— pertenecientes a aquel tesoro, son los continuadores de una arcaica tradicién.“ La referencia de las imagenes de las vasijas al contenido del culto secreto, como la referencia de los textos, también puede tener dos formas, Hay ela- boraciones inmediatas, mitolégicas, del tema de los misterios, y también existen narraciones en clave, cuyas significaciones son lo suficientemente diafanas para los iniciados, pero que alos no inicia~ dos les parecen meras fabulas 0 simples escenas correspondientes al género humano. La leyenda de Pelarge y las escenas de los pajaros de las ciénagas, reflejadas en las imagenes de los vasos del Cabirion, corresponden a un nivel. Textos mitologicos, per- tenecientes al primer grupo, fueron ciertamente mantenidos en secreto en la medida de lo posible. Asi, atin es mas valiosa una escena mitoldgica con inscripciones si se conserva sobre alguno de los fragmentos que se han convertido en célebres.‘sSe ha comentado a menudo,“ y mas adelante —aun- que no en los presentes razonamientos—deberd ser 54 i interpretada de nuevo, y de un modo exhaustive. Ahora s6lo vamos a mencionar lo esencial sobre aquello que hemos podido averiguar. La gigantesca figura del dios, semejante ala arcaica figura de Dio- niso, que en aquella representacién utiliza el nom- bre de («la simiente>), igualmente grotesco y de aspecto salvaje~, aquella mujer que daré a luz la vida emanada de la jarra de las mezclas del padre Kabiros, sera distinguida por su belleza y por su significative nombre, «Crateia> (). ; Al segundo grupo, el de las fabulas y que es gené- rico de las imagenes de las vasijas, pertenecen sobre todo las representaciones del pueblo de la fébula, el de los pigmeos con las grullas.* Con la figura de ri- diculos y falicos enanos, los pigmeos, y con la de las sublimes e imponentes aves celestes, las guullas. se quiere significar el contraste entre el iniciado mas- culino y lo iniciador femenino, y que parece repre~ sentar una caracteristica de estos Misterios. En los Pe cultos secretos de todo el mundo, el que debe ser iniciado es forzado a afrontar situaciones desagra- dables, en las que se le maltrata y vidiculiza. Tam- bién se defiende; pero cuando se rinde, su fracaso ¢s sélo aparente, pues lo que sigue es la elevacin. Esta parece haber sido la situacion de los iniciados en los Misterios, y también en ello se mostraba ya la esencia de los Cabiros: el polo opuesto de la digni- dad paterna del origen de la vida, el ridiculo desen- freno y al mismo tiempo la torpeza de lo falico. Es algo salvaje y grotesco, que también puede resultar mortifero, como pueden serlo las ganas de combatir y la codicia de los pigmeos, que devoran a las her- mosas aves que han cazado. Ante tales criaturas atin 8e expresa con més fuerza lo celestial en la esencia de las aves de las ciénagas. Las aves acuaticas de los. jarrones del Cabirion, en general, no despiertan en nosotros la idea de una materia indolente, de baja esfera, que unicamente es superada por lo mascu- lino, sino lo contrario: lo enano, lo terrenal, la vi- rilidad ruda y salvaje habria podido elevarse hasta ambitos mas prominentes a través de una femini- dad alada.** Yaqui ya podemos también contestar, aun si es de un modo somero y provisional, ala pregunta re- ferida al cometido dela fundadora, de Deméter, en los Misterios de los Cabiros. La interpretacion de un grupo especial de las fabulas y de las imagenes genéricas —precisamente las escenas iniciaticas, 56 expuestas de tal manera que, en cierto modo, solo incorporan Jo cémico, pero no lo sagrado— también estara incluida en una especifica consideracién pos- terior. Sélo mencionaremos, de nuevo y brevemen- te, que entre aquellas escenas tampoco falta lo nupcial: una novia envuelta en el mas profundo cu- brimiento, con la corona sobre la cabeza, con dos ramitas especiales, un rasgo cultual junto a laco- rona.*” En otra imagen se representa al novio de una boda de misterios dionisiacos que, no obstante, tie- ne lugar en el mismo émbito, es decir, seguramente en el mismo Santuario Cabiro, y en ella est4 carac- terizado con dos ramitas similares.* En griego es- ta clase de ramo recibe el nombre de (Béxx0s), y lo correcto es traducirlo por 0 , la meseta que precede al Santuario de los Ca- biros de Tebas. Yasi, en la imagen de una fébula, podemos ver el sentido del mito fundacional: el culto secreto que, para quienes sabian de él, era la creacion de una fe- minidad primigenia, representada por una diosa , que dedicaba sus atenciones ma- ternales al retofio —del sol naciente en un cuerpo humano-—, mientras duraba la creacién de la vida. La masculinidad, especialmente la del joven que acta con brusquedad, sitia en primer término el aspecto més ansioso de agredir y destrozar; y s6lo en segun- do término, en cierto modo, al hombre que también es fértil. Tanto en el primer término, en Jos aconte- Ceres visibles y tangibles, como en el segundo, en un Procedimiento secreto e interior, ante todo se an- tepone la fertilidad de la mujer. La via hacia aquel trasfondo, hacia aquél que, en su unién con todas las tafces de nuestro ser, debia iniciar, de algim modo, 58 el devenir metafisico, era una tarea reservada ala mujer. Ella fue la que elev6 al hombre que expan dia la muerte, al hombre guerrero, hacia la funeién de la dignidad y de la conciencia del origen dela ra da, Quizé también podria indicarlo asi el nombre i lugar de la iniciacién de la Pelaxge, . «el defensor del dios de la guerra> . Las imagenes originarias de los hombres que iban a ser iniciados, los Cabiros, poseian asimismo algo de asesino, algo que. como en todos los guerreros, debia ser expiado. También eran, sin embargo, espiritue de la vida, que ensumode de expresién originaria ain agitaban las bramaderas para que zumbaran los * y, segtin una expresi6n tardia, ondeaban como aa nutritivos para ls almas,"*y aportaban la fei alas mujeres. La transformacién de los ho - en verdaderas fuentes de la vida, al servicio de lo viviente més fragil, del hombre en su simiente, su conduccién hacia una forma de humanidad, quizé Ja més temprana y, ciertamente, en su forma mas simple: tal podria haber sido, segin el andlisis ae mito fundacional, el sentido de los Misterios de los Cabiros.75 NOTAS 1. K. Kerényi: Humanistische Seelensforschung. Stutt- gart 1996, pags. 120-159; Hermes der Seelenfiihrer [Traducci6n al castellano: Hermes, el conductor de al- mas, México-Espaiia, Sexto Piso, 2010]; Vater Helios (Eranos-Jahrbuch 1943) y ; esta conferencia de Eranos del 03/08/ 1944 concierne a otros dos que se encuadran en mi tratado de los misterios cleusinos, en C. G. Jung/ Karl Kerényi: Einfitrhrung in das Wesen der Mytholo- gie, Hildesheim 1980, pags. 196-221 [Tradueci6n al ‘castellano: Introduccién a la esencia de la mitologia, Madrid, Sirvela, 2004]. 3. En L. Deubner: Attische Feste, Berlin 1932, 86- lo aparecen los Mysteria entre las celebraciones de forma indicativa, con la desinencia alemana de «Mysterien>: una indicacion de como se incidia en la acostumbrada modernizacién. Que la palabra Mvonjgia, también en su sintaxis, sea tratada como las expresiones temporales y los nombres propios, Precisamente como nombres de celebraciones, ya es sabido desde hace tiempo: comp. H. Sauppes Ausgew: Schriften, Berlin 1896, 86; J. Wackernagel: Vorlesungen ber Syntas I, Basilea 1924. 149. 4. Para ello compérese mi concepcién de la esencia de la celebracién en mi estudio de la reli- Sin antigua: Die antike Religion, Stuttgart 1995, pags. 33-51 [Traduccién al castellano: La religion antigua, Barcelona, Herder, 1999). 5. En Hesych atin cabe afiadir Therteria, una festividad practicamente desconocida, y muy pro- bablemente Stepteria, que en Hesych es transmitida como oesmoiat, una festividad cuya ceremonia prin- cipal esta representada en Quaest. Graec. 293 C, de Plutareo, como Stepterion: Stexnjguov se comporta exactamente asi hacia Stesnijgua como la concepcién de pvotiigtov hacia Muatiigia. 6. Zeus Soter en Aetolia: IG. II 323. 7. Core Soteira en Cyzicos; es ahi donde ella tiene Mysteria, que son descritos como «grandes», y es Por ello que son difereneiados de otros . Los ulteriores nombres los recibié posiblemente amas tarde. Nadie puede decir si las. festividades de Cyzicos con los nombres de Coreia y Pherephattia 8¢ asociaban a grandes o pequetios Mysteria. Las fuentes de informacion se pueden encontrar en 62 M. P. Nilsson: Griechische Feste, Leipzig 1906, ag. 359. ‘ at ata la Prochristeria, una festividad de Palas Atenea catalogada como , es dificil decidir sila diosa es la que les procura alegria a los esis Gagozagitera), 0 son ellos los que previamente : brindan una ofrenda en agradecimiento (xagwomgua). Aun resulta mds enigmatico el nombre de la fiesta Proschairesteria: comp. Deubner (nota 3) 17. : 9. IsGerates IV 157: v vie teheth. ta Maree Esta diferenciaci6n atin es mas evidente enel tar ; uso de las palabras: Flav. Jos. XIX 1 év twav teheraiig icv. ; ; Z Care Conv. Ik2 év Enevotvi werd 1a Mvoriiguet tig i d&xpacor lotubpeda. Seas axpatovons elowidpe ; aes Momsen: Feste der Stadt Athen, Leipzig 1898, una obra que, desde el punto de vista del calen- dario, debe tener preferencia ante la de Deubner. i Asi llama también Herodoto a los cultos se- tos semejantes de Egipto: II 170. ape “ 3. R. Guarini: «Zu Rainer Maria Rilkes Dew tung des Daseins>, Schrifien fur die geistige Uberliefe- rung IV, Berlin 1942, pie 26. in 14. Comp. Deubner (nota 3), 9- i - Sarebiago de Torre Nova y Urna Lovatelli, resentadas en Deubner T. 7. nner i 137 a; la posicién de Cicerén: Las leyes, 11395. j ° Las razones de A. Mornmsen (nota 11), pag. 406. £3 18. Nic. Fr. 74, 56 x96x05 elagt ptr, 19. Nilsson (nota 7), 358, ; ann Sa Aristfanes Lys. 645, Una inscripeisn re Ha: Monumenta Asiae Minoris Antiqua IV 21. Hipélito, Referencia V i Hipélito, 7:34, todt0 ... dori eva xo doontov "Ehevowiov wonigowov te eal e . 39 éxdevevintes wig tmomtevovor 1 neyo. nati Sevpcotoy noi tehedtatoy nontudy bxet hvotigiov fae TeBQuoévov otéyuv. La inhabitual posi- 7 nn de év ounzci se explica por el énfasis irénico d lip6lito. fe 22. II 51; comp. 0. Kern: «Misters wut peg fe : en RE 23. Comp. contra la infund: iti lada criti co Kensteins: Hlermes der Seelenfthr, °° © BO! 24. De P. Wolters y G, Bruns; D, i ; " +: Das Kabirenheilig- ki bei Theben I, Arch, Inst. d. Deutschen Rei hee erlin 1940. a 25, pau vivia en el siglo ta. C. 26. Comp. R. Pettazzoni: La confessi¢ is *ssione dei pec- ox TH, Bolota 1936, pag. 177, alli donde lo lingtis. 7 a ee mejor. ¥ el explicito certificado ‘maco referente al origen de HvoTIMdS héyos de Samotracia; comp. K. Ponte Hermes der Seelenfuhrer, — 27. En los Apophthegmata Laco mica, que se en- cuentran bajo el nombre de Plutarco, aD y 22 5D, comp. el anélisis de Pettazzoni, pag. 164. ota 64 28. Ti dewdregoy dédgaxev év vet Pict. 29. °O 1 dvopdtatoy Eyov adrian év ToL Bion sémgantcat. 30. Comp. O. Kern: «Kabeiros und Kabeiroi» en REX, 1399 88. 31. Preller/Robert: Griechische Mithologie I. Ber- Iin 1894, 858, 4. 33, Eforo en Estrabén IX 401; comp. la siempre instructiva interpretacién de K. O. Miller: Prolego- mena zu einer wissenschaftlichen Mythologie, Gotinga 1825, pag. 14.6. 33. Estrabn IX gaz. 34, W. Borgeaud: Les IIlyriens en Grace et en Italie, These, Geneve 1943, 134. 35, Fuentes y literatura en Borgeaud 136. 36. Apolo de Rodas Arg. I 916; «Electra> per- tenece, como Electrone, la hija de Helios, a jéxtmg, una palabra para «sol>. 37. Paus. IX 2g, interpretado en lo siguiente; «Kabirienheiligtum> 7 ss. 38. Hom. Himn. Merc. 120 égyon & Egyov date. 39. Esta diosa, de un modo objetivo, debe estar presente a través de su vinculacién con los Telqui- nes, es decir, con las figuras afines a los Cabiros. 40. Demetrio de Scepsis, en Estrabén X 472 y Estrab6n XII 556. 4a. Este conocimiento basico (y sus fuentes) ya se encuentran en C. A. Lobeck: Aglaophamus, Ko- nigsherg 1829, I 105 ss. 42. La utilizacion de bramaderas en los cultog Sccretos griegos (tehetai) es expresamente sefialada por el pitagérico Arquitas, fr. I Diels. Se denominan O6uBory Suppor, comp. bes. Et. M. s. v.; su identidad conel Berekyndai: Schol. in Ap. Rod. Arg. 11139, el sentido superior de estas posiciones es reconocido por R. Pettazzoni: I Misteri, Bolofia 1923, pag. 3. 45. Comp. Preller/Robert (nota 31), 850 s. 44. Sobre la vinculacién mitolégica de Deméter con los Cabiros (también en su forma de las tres “ es guardado como «Potneus>, quiza a través de una deliberada creacién. La desinencia de «Alexa- rius» debia ser incorrecta: se leia mas correctamente, 46. Comp. M. P. Nilsson: Geschichte der griechi- Sche Religion I (Handbuch der Altertumwiss. V 2), Mitnich 1942, 140. 47. Comp. E. Schwyzer: Griechische Grammatik I (Handbuch der Altertumwiss, II I). Manich 1939, 218. 48. Pausanias 114, 2; II 29, I. 49- Segin otra tradicién se lam Mysios, con un nombre adecuado al primer Mystes; comp. Preller/ Robert (nota 31), nota 751. 50. Comp. J. Toepffer: Attische Genealogie, Berlin 1889, 25. 66 . Lukian, Lexiph. 10; Toepfer pag. 52. el Slyphos de Hier6n, reproduccién de Nilsson (nota 46), tabla 43, 1. i 3, Toepfer pag. 26. ae Ereel suegro de Miltiades, el vencedor de MaxstOns el padre de Tucidides también se aot Oloros; comp. sobre su parentesco con Miltiades, Toepffer pag, 282. El nombre correspondiente en latin (olor) tiene el significado de Coat 55- Plat. Phaidr. 229 b; Pausanias 1,3 Ba. : 56. Etim. Magnum s. v.; este lago debia a al sur de Eleusis, , es decir, en € Ambito de Poseidén. cn Los poemas en Toepffer (nota 50), pags. 52 bes ffer 30. . Pausanias I 38, 6; Toepffer 30. ! ns Pausanias VIII 25, 43 Verf. en Jung Kerényi Einfiarhrung in das Wesen der Mythologie, Hildesheim Heesieder poem ce Cicadas, Cipria en Ate naois 334 B; K. Kerényi: , on , uu manistische Seelensforschung. Stuttgart 1996, pags. itean Kerényi: Humanistische Seelensforschung. stuttgart, pags. 243-251. ; ee Weltero/Brune (nota 24), tabla 26, repro ducciones 9 y 10; la interpretacion de la oy ala : i ris la qu Iris es equivocada: es Hécate y no hi se un cometido de mandadera en el mitologema 67 7 de Perséfone, y también mantiene una relacin con los Cabiros, que la purifican, comp. Preller/Robert (nota 31) pag. 324. 63. Wolters/Bruns (nota 24), pag. 10. 64. Uno de los mas antiguos ejemplares, publi- cado en la Eph. Arch. 1892 de Wolters, es el de la geomeétrica anfora de Tebas con la representacion de la , en: Humanistische Seelenforschung. Stuttgart 1996, pags. 92-119; 226-242; y Hermes der ‘Seelenfithrer. ‘ 67. Wolters/Bruns (nota 24), tabla 29; repro- duceiones 3 y 4: la primera en la parte superior de nuestra tabla. Los Mystes Cabiros estan muy repre- sentados como pigmeos en los dibujos de las. vasijas. Sobre la relaeién com los mismos Cabiros K. Kerényi «Das Agdische Fest» en: Humanistsche Sealenfor- Schung. Stuttgart 1996, Pags. 92-119, bes. pag. 106. 68. No obstante, por mucho que el autor admire la genialidad de Bachofen, y para prevenir una ge- neralizacion superficial, debe aclararse que las pre- sentes interpretaciones se diferencian tanto en el Principio como en él resultado de las de Bachofen; comp. «Bachofen und die Zukunft des Humanis- mus», en: Wege und Weggenossen 2. Minich-Viena 68 1988, pag. 116. Una confirmacién de aquello que en las escenas de las grullas representan los pajaros, los, seres ) en la clase de aves que a partir de aquel mo- mento hicieron la guerra contra los pigmeos; y la historia de Antigona, una hija de Laomedon, que fue transformada en cigtiefia. 69. Wolters/Burns (nota 24), tabla 33, repro- duccién 3. 7o. Idem. tabla 33, reproduccién 1. 71. Hesych s. v. Beorgos: zhtibos 6 ev talc tehetatis, 72. La imagen que seguidamente sera comenta- da, de Wolters/Bruns (nota 24), tabla 30, reproduc- cién 3, que aparece en el centro de nuestra tabla. Parte posterior de la vasija: idem., tabla 53, repro- duccién 4, Berlin Inv. 3285. Arch. Anz. 1895, pag 36, 31; G. Weicker: «Seelenvogel>, Leipzig 1902, pag. 148; Wolters/Bruns (nota 24), pag. 111. Una si- milar y autonoma representaci6n, sin las aves fan- tasticas sobre un Lebes en Heidelberg, inv. VI 77, idem., tabla 55, nota 1. La misma escena como re- petitiva decoracién al margen de un Lebes en Paris, idem., tabla 36, notas 1y 2. En un fragmento, tabla 55, nota 6, que muestra la mitad de la escena. 73. El 66nBos perteneciente al verbo éyBetv tam- bién se expresa a través de las almas que se mueven 69 en libertad desde el exterior del cuerpo: Plutarco De Sera num. vind. 22. 74. Léase en el Himno Orfico, en los Curetes ar- mados (38, 21): év Sapdorume dvoxtes ... xvorat dévaor, Yryoreddor, Heooesdeic. 75- Con ello, que ahora es repetido, sélo se ha expuesto una introduccién a la verdadera represen- tacion de los grandes misterios griegos, especial- mente a los samotracios y eleusinos. Lo dionisiaco, cuyos elementos son abundantes en el Cabirion de Tebas —no en vano la crétera dionisiaca ocupa la po- sicién principal, el de la jarra de mezclas de la que emanan las personas, en la escena Cabiro-Pais-Cra- teia-Mitos—, conservé en aquella adaptacién una particular consideracién. Lo 6rfico, con lo que esté relacionado —como mis tarde quizé la gnosis—, es- tablece, segin el parecer del autor, una categoria especial, cuyas valoraciones cientificas requieren considerables diferenciaciones. Una preliminar para ello: K. Kerényi: «Pithagoras und Orpheus», en: Humanistische Seelenforschung. Stuttgart 1996, pags. 14-41. Jo

También podría gustarte