Etnohistoria Chiloe

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Etnohistoria Chilo

Los primeros habitantes de Chilo llegaron hace miles de aos. En el sitio de Puente
Quilo (Comuna de Ancud) se ha datado presencia humana 6.000 aos antes del
presente. 1

En el siglo XVI existan los williche, los chonos y otros pueblos menos numerosos y
conocidos. Se calcula que haba una poblacin de 50.000 indios.

Conquista por los espaoles

El archipilago de Chilo fue conquistado por los espaoles al mando de Martn Ruiz
de Gamboa en el ao 1567.

La poblacin indgena declin dramticamente durante el fin de ese siglo y el


siguiente hasta llegar a un mnimo de 5.000 en 1700. Las causas fueron las
enfermedades tradas por el conquistador, los traslados al continente, la esclavitud y
el mestizaje (los mestizos fueron considerados espaoles). A partir de esa fecha la
cantidad de indios fue aumentando lentamente.

Alzamientos

Aunque la ocupacin se realiz en un primer momento sin derramamiento de sangre,


hay al menos noticia de seis alzamientos de indios. El primero en 1578
probablemente en la actual provincia de Llanquihue 2. En 1600 los indgenas se
aliaron con el corsario holands Baltasar de Cordes. En 1643 sucedi algo parecido
con Brouwer. Otras rebeliones hubo en 1655 y 1656. El ltimo y ms importante
alzamiento fue el 10 de febrero 1712 3 debido principalmente a los excesos de los
encomenderos.

Los caves y las encomiendas

Los caves eran las comunidades de indios unidas por lazos de parentesco y
vecindad. Con la informacin que los propios indios entregaron a los espaoles sobre
sus caves se estableci la encomienda.

La encomienda consista en una institucin por la cual los indios encomendados


tenan que entregar das de trabajo al encomendero. Estos indios obligados a
trabajar por el encomendero se llamaban tributarios y eran los varones sanos entre

1
OCAMPO E., Carlos y RIVAS H., Pilar (2004) Poblamiento temprano de los extremos geogrficos de los canales
patagnicos: Chilo e isla Navarino 1. En revista: Chungar (Arica) [online]. 2004, vol.36.
2
MARIO DE LOBERA, Pedro (1865) Crnica del Reino de Chile. Santiago, Imprenta del Ferrocarril, Coleccin de
Historiadores de Chile, tomo VI, Libro Tercero, Captulo XV: De la batalla naval que tuvo el capitn Julin
Carrillo con los indios en el ro de Ancud, pginas 376-378.
3
URBINA BURGOS, Rodolfo (1990) La rebelin indgena de 1712: Los tributarios de Chilo contra la encomienda.
En revista Tiempo y Espacio. Chilln, Universidad del Bo Bo, N1, 1990, pginas 73-86.

1
18 y 50 aos. Se exceptuaban los caciques y fiscales (encargados de las capillas).
Aproximadamente la cuarta parte de la poblacin india era tributaria, el resto lo
constituan mujeres, nios, ancianos (mayores de 50 aos) y lisiados. Los indios
siguieron teniendo las mismas tierras y no se movieron de ellas. Idealmente cada
cav deba ser una encomienda.

Las encomiendas desaparecieron en el ao 1782 gracias a las peticiones de los


caciques. (URBINA, 2004, p. 245 y ss.)

Los pueblos de indios.

Los caves pasaron a llamarse pueblos de indios. Decir pueblo no significaba una
zona urbana con casas construidas una al lado de otra. Las viviendas estaban
dispersas muy alejadas entre s. (URBINA, 2004, p.106 y ss.)

Los naturales de Chilo nunca abandonaron sus pueblos, salvo el desplazamiento


temporal para cumplir con sus obligaciones en tierras de su encomendero por
concepto de tributo (URBINA, 2004, p. 100).

La Misin Circulante

La evangelizacin (conversin al cristianismo) de los indios adquiri una fuerza


especial con la llegada de la orden religiosa de la Compaa de Jess o jesuitas en
1608. Los jesuitas se acomodaron a la dispersin de las viviendas y a la geografa
del archipilago estableciendo un recorrido anual por los pueblos de indios que
llamaron Misin Circulante.

La Misin Circulante de los jesuitas fue diseada exclusivamente para los indios. La
atencin religiosa de los espaoles era dada por sacerdotes regulares (no de la
orden de la Compaa de Jess).

2
En el mapa anterior de la Misin Circulante, una cruz con un solo brazo ( + ) significa
que la misin dura dos das y medio, si tiene dos brazos ( ) tres das y si son tres
brazos ( ) cuatro das 4. Durante esos das la gente que viva ms lejos se
arranchaba en las cercanas de la iglesia lo mismo que se hace en los guillatunes,
las rogativas indgenas que tambin duran varios das. Es muy posible que las
capillas se construyeran en los mismos lugares sagrados indgenas (URBINA, 2001,
p. 316).

Al principio las actividades de los misioneros en los pueblos de indios se hicieron a


campo raso para pasar a ir construyendo capillas en la parte central de cada sector
geogrfico. En 1767 haba 77 capillas en Chilo, el mismo nmero aproximado que
pueblos de indios. Hay una continuidad histrica entre caves, encomiendas, pueblos
y capillas.

Mapa de 1785 con capillas del Curato de Santiago de Castro (parroquia).

Los jesuitas son expulsados del imperio espaol en 1767 y en Chilo son
reemplazados por la orden religiosa de los franciscanos. Estos estaban
comisionados para seguir el mtodo de la misin circulante pero ensayan otros tipos
de evangelizacin.

La organizacin de los indios

En la esfera eclesistica la mayor autoridad en cada pueblo era el fiscal (como


sigue siendo ahora) elegido por el Colegio de Castro (jesuitas) entre los indios del
4
Revista Historia, "Documentos: Estado de la Provincia de la Compaa de Jess en el Reino de Chile, desde el
mes de Marzo de 1757, hasta esta fecha del presente ao de 1762", HISTORIA N6, Santiago 1967, 317-336.

3
lugar, con las funciones de congregar a los habitantes para las actividades religiosas.
El patrn cuidaba de la limpieza y buen estado de la capilla.

En la esfera civil, los pueblos tenan un cacique y su ayudante, tambin poda haber
ms caciques independientemente del nmero de habitantes. El cargo de cacique
sola ser hereditario.

La conquista por los patriotas

Alrededor de 1800 Chile se dividi entre los que queran ser independientes
(patriotas) y los que queran seguir dependiendo del rey (realistas). Chilo se adhiri
mayoritariamente al bando realista pero fue derrotado en 1826 firmndose el Tratado
de Tantauco por el que se reconocan las propiedades y derechos de todos los
habitantes de Chilo. Las propiedades indgenas tienen su origen legal en los ttulos
entregados en tiempos de la Colonia y en este Tratado.

Bigliografa:

GUARDA, Gabriel (2002) Los encomenderos de Chilo. Santiago, Ediciones Universidad


Catlica de Chile, 504 pginas.

GUARDA, Gabriel y Rodrigo MORENO JERIA (2010) Monumenta Cartographica Chiloensia.


Misin, territorio y defensa. 1596-1826. Santiago, Pehun Editores, 205 pginas.

MORENO JERIA, Rodrigo (2006) El modelo pastoral jesutico en Chilo Colonial. En:
Veritas, Revista de Filosofa y Teologa, Pontificio Seminario Mayor San Rafael de
Valparaso, vol. I, n 14, marzo 2006, pp.183-203

URBINA BURGOS, Rodolfo (1983) La periferia meridional indiana. Chilo en el siglo XVIII.
Valparaso, Ediciones Universitarias de Valparaso, 246 pginas.

URBINA BURGOS, Rodolfo (2004) Poblacin indgena, encomienda y tributo en Chilo:


1567-1813. Valparaso, Pontificia Universidad Catlica de Valparaso, 335 pginas.

URBINA C., M Ximena (2001) El espacio misional en los orgenes de las aldeas de Chilo.
En: MARTN ACOSTA, Mara Emelina, Celia Mara PARCERO TORRE y Adelaida
SAGARRA GAMAZO (Coord.) (2001) Metodologa y nuevas lneas de investigacin
de la historia de Amrica. Burgos (Espaa), Universidad de Burgos, (Simposio de la
Asociacin Espaola de Americanistas, 1999, Medina del Campo), 2001, 440 p.,
pgs. 313-324.

Javier de la Calle Diciembre 2015

También podría gustarte