19,9 Bs. Warisata-La Escuela Ayllu
19,9 Bs. Warisata-La Escuela Ayllu
19,9 Bs. Warisata-La Escuela Ayllu
1. Elizardo Prez
Warisata. La escuela-ayllu WARISATA
LA ESCUELA-AYLLU
ceres / hisbol
Portada: Creacin de Warisata, Oleo de Carlos Salazar Mostajo, 1947. A mi esposa, Jael Oropeza,
que comparti mis ideales y me acompa en las luchas.
Registro de Propiedad Intelectual Ne 367 A mis hijas, Mara Ins y Mara Victoria,
Ira. Edicin, octubre 1962 2da.
en quienes vi renacer el porvenir.
Edicin, octubre 1992
1992 EL AUTOR
HISBOL / CERES
Todos los derechos reservados
D.L.: 4-1-641-92
Correccin y pie de fotos: Carlos Salazar Mostajo
Fotos: Archivo de Carlos Salazar Mostajo
Composicin: Ivette Paz
Fotomecnica: Hugo Prcel
Montaje: Adelio Laura
Impresin: Flix Prez
Administracin: Fabin Yaksic
Distribucin: Ricardo Rivas
Pedidos: Distribuidora hisbol s.r.l.
Calle Conchitas 524, Tel. 368327
Casilla 10296 La Paz-Bolivia
Hecho en Talleres Grficos hisbol La Paz,
Bolivia
NDICE
I. La sociedad inkaica
1. Funcin de las masas indgenas en la Historia de Bolivia.- 2. El me-
dio.- 3. El trabajo y el esfuerzo, fundamentos del desarrollo imperial.-
4. Fundacin del Imperio Inkaico.- 5. Religin.- 6. Organizacin
econmica.- 7. Formas de gobierno.- 8. Unidad del Imperio con los pue
blos conquistados ........................................................................................ 33
II. El ayllu
1. La clula social.- 2. La familia.- 3. El cooperativismo familiar. 4. For
mas de propiedad y de aprovechamiento de la tierra.- El tupu.- La
sayaa.- La aynoka.- El ganado.- La industria familiar ........................... 41
9
II. La destr uccin de educacin indige nal
1. El enemigo en el Ncleo de Caiza.- 2. Los lobos como jueces.- 3. El
fallo del "Tribunal".- 4. Recusacin al Tribunal.- 5. Nuevo Tribunal res
tablece la verdad.- 6. La muerte de Avelino Siani.- 7. La destruccin
* del Ncleo de Warisata.- 8. La destruccin de Casarabe.- 9. La des
truccin de otros Ncleos.- 10. La Reforma Agraria y el estado actual
de la educacin indigenal.- 11. El caso de la "marca" de Llica.- 12. Un
hombre en defensa de la escuela.- Biografa de Warisata............................ 275
APNDICE
0
Warisata, libro de apostolado laico .................................................. 329
s
Conferencia en la Universidad.................................................................... 333
-IX
1
PROLOGO A LA PRIMERA EDICIN
II
justicia a loe hombres que edificaron las escuelas y se seala a los culpa-
bles de su destruccin. Sea el lector, como instrumento de la historia, quien
d su veredicto final.
13
antecedente decisivo para la revolucin de abril de 1952 y la reforma la comunidad, que es lo que no sucede con los planes oficiales de alfabetiza-
agraria de 1953. Este aspecto es an polmico y debe ser objeto de investi- cin, tan forzados, costosos y ajenos a las vivencias nativas. Todo lo que
gaciones para patentizar sus hechos y resultados objetivos. Podemos citar permiti, y por primera vez en Bolivia, sentar las bases de una identidad
tres casos: las movilizaciones de masas de Ucurea, Cliza y Vacas (1936- patria y luchar contra la alienacin cultural.
37); Caiza "D" (1940) y Warisata (1947). El examen de este rico venero de todo o que se hizo y proyect en Waris-
Tambin ha pasado al conocimiento general la forma de gobierno comu- ata no sera completo si no se estudiaran las condiciones que determinaron
nitario adoptada por Warisata con el nombre de Parlamento Amauta, que su aparicin, las circunstancias que permitieron su vigencia por nueve
revitaliz la antigua "ulaka" aymaro-quechua, donde el indio recupera su aos -de 1931 a 1940- y las causas de su destruccin, as como el estudios
derecho a hablar acerca de su propio destino y que, como supremo nivel de de las nuevas relaciones sociales en las que podra ser restaurada. Mien-
decisin, se convierte en el ms eficaz mecanismo de organizacin, trabajo y tras tanto, sepamos persistir en la accin y mantengamos la fe en el porve-
control, y no nicamente en la escuela, sino en toda la zona de su influen- nir. Porque, finalmente, no importa que su obra no puede ser reedificada;
cia. lo que importa es su leccin permanente de rectitud y sabidura, de valor y
Son igualmente conocidas las formas de rescate de la institucin primi- desinters, que constituyen ejemplos cimeros para los pueblos y las ge-
genia del ayllu, que la escuela utiliz con notables resultados: el ayni, a neraciones, sobre todo en esta hora en que el pas parece desmoronarse ante
mincka, el tupu, la sayaa, la aynockay la jatha, referidas al trabajo colec- la invasin humillante de la estulticia, la rapacidad y la corrupcin.
tivo y al uso de la tierra por la comunidad; las cuales dan sentido original
a la escuela, la integran a su entorno social como su vivencia natural, la C. S. M.
obligan a salir del recinto escolar para extenderse a toda la comunidad,
con la cual se identifica, a la que conduce y orienta; de donde, a su vez, par-
tira la concepcin de "escuela productiva", en todo superior a la mera "es-
cuela del trabajo"; forma de escuela que es la apropiada a un pas pobre y
que -atendiendo al conflicto social devuelve a la comunidad el derecho de
educar que le usurpa el Estado. Notas para la segunda edicin
. Es por lo tanto muy justo que a Warisata se la haya llamado "la escuela
\ ayllu", que engloba todas aquellas concepciones, y que al vertebrarse en la \ Desde la muerte del maestro, Jael Oropeza trabaj incansablemente, con
antigua "marca" dan lugar a la creacin del "ncleo escolar" adoptado por sorprendente vitalidad y lucidez mental, para divulgar y actualizar la obra
de su esposo, tareas que culminaran con la segunda edicin de Warisata.
gran parte de los pases latinoamericanos. La escuela ayllu. Pero Jael no pudo ver el fruto de sus afanes: en el mes
La escuela-ayllu tiene sus fundamentos en el taller y el sembro, siendo de febrero de 1992 un accidente de trnsito cort su luminosa existencia, y
abundantes las referencias que Elizardo Prez da al respecto en su libro; lo lo que pudo haber sido una fiesta y una victoria, adquiere un sabor amargo
que se complementa con la enseanza en aula, mediante un curriculum i porque est ausente su personaje principal, eLaLma mater" que nos sostu-
simplificado, no impuesto por la ciencia pedaggica oficial, sino brotado de vo y nos dio nimo enseando a no desfallecer nunca. Admirable mujer,
\las necesidades mismas del trabajo; de donde Warisata, apartndose de doa Jael Oropeza, que pudo figurar con brillo propio en la literatura bo-
toda tradicin, reduce el tiempo de escolaridad a solamente nueve aos, con liviana, pero que prefiri acompaar a Elizardo Prez en su azarosa exis-
las secciones elemental, vocacional y profesional -aparte del jardn infantil- tencia, con ejemplar abnegacin y constancia.
a lo que se agregbalos^aos de la seccin normal, culminacin del _ El 15 de septiembre de 1980, a los 88 aos de edad, se extingui la vida
concepto de "escuela nica". Esa misma naturaleza de la escuela, empresa de Elizardo Prez, en la localidad de Quilmes, Provincia de Buenos Aires,
donde se restaura la vida, oblig, pero sin imposicin alguna, a suprimir donde haba residido por casi veinticinco aos con su esposa e hijas. En
horarios, exmenes y vacaciones; aspectos todos los menos comprendidos ese largo y voluntario exilio, Elizardo Prez vivi en la pobreza; esa pobreza
porque es difcil aceptar que una escuela se hubiera atrevido a transformar que acompaa a todo aqul que se lanza a la lucha con total desinters y
tan radicalmente las normas consagradas. renunciamiento; pero l no era hombre para quejarse o demandar el auxilio
El pblico est igualmente informado de que en Warisata se practicaba I del Estado. Tampoco poda trabajar: haba arruinado su salud en sus
la educacin por el arte, para el desarrollo del potencial espiritual y mental correras para fundar escuelas en el oriente boliviano, y era Jael la que sos-
del nio, y se cumpla la triloga del ama sua, ama Hulla y ama kella, a la tena el hogar, trabajando en Buenos Aires como experta en la enseanza
que se agreg la filosofa del ma chchamaki, o sea, el esfuerzo supremo, pu- del idioma ingls.
jante y sostenido, virtudes ante las cuales ninguna empresa era imposible. Los restos de Elizardo Prez fueron repatriados en 1983 gracias al
Asimismo, el rescate de las tradiciones culturales en las artes plsticas y inters personal que el Presidente Siles Zuazo tom en el asunto, y reposan
populares, la msica, a danza y la literatura, sobre la base del cultivo na- en Warisata al lado de los de Avelina Siani, el amauta con quien fundarq__
tural del lenguaje, que en Warisata nunca fue un problema, porqu la al- la escuela. Siles Zuazo, en varios y emotivos discursos, lo llam "Precursor
fabetizacin y el bilingismo se correspondan con el propio desarrollo de
15
14
de la liberacin del indio". Este ttulo debe conservarse. Ms que un maes-
tro, Elizardo Prez fue un luchador, cuya vida entera estuvo consagrada a
la gran causa de la liberacin de los oprimidos.
Liquidado en 1953 el poder feudal que lo haba combatido hasta destro-
zarlo, Elizardo Prez mantuvo la esperanza de que su obra sera restaura-
da. Con ese objetivo public en 1962 su libro Warisata. La escuela ayllu,
que se edit en tres mil ejemplares hace tiempo agotados. Posteriormente
intent en vano lanzar una segunda edicin. En 1973, en su ltimo viaje a
Bolivia, dej un ejemplar corregido de su puo y letra, para que sus amigos
y familiares tratasen de editarlo. CERES cumple este anhelo tantas veces WARISATA MA!1
postergado. La edicin ha sido cuidadosamente cotejada con el ejemplar
corregido y se han seguido algunas instrucciones que nos dio verbalmente,
todas las cuales se refieren a la forma y no al contenido. Por recomendacin Carlos Salazar Mostajo
especial suya incluimos en la parte final un artculo de Eduardo Arze Lou-
reiro, publicado en 1963. Quera testimoniar en esa forma su gratitud ha-
cia un hombre que lo ayud y estimul toda su vida. Por igual recomenda-
cin, y en esto insisti muchsimo, mantenemos los dos trabajos de Carlos
Solazar Mostajo ("Warisata ma" y "Biografa de Warisata ). El maestro
nos dej en libertad respecto al mantenimiento del captulo referente a Irra-
diacin continental de Warisata; tena dudas acerca de su validez, y por
otra parte, le pareca largo y tedioso; pero conversaciones que tuvimos con
Vicente Lema y Vctor Montoya, divulgadores de Warisata en el exterior,
nos demostraron que Elizardo Prez no haba exagerado nada al referirse a La inmensa, prolongada lucha, ha concluido. Warisata recibe hoy la
la influencia de su obra en Amrica Latina; ms bien se haba quedado pualada final. Escribo esta pgina cuando los asesinos bailan en torno al
corto. cadver an tibio de mi escuela. A los hombres de corazn honesto les
Usamos de la libertad concedida para suprimir el Reglamento de Edu- digo: escribo con lgrimas. Estas frases mas desbordan pasin y estallan
cacin Indigenal, que el maestro haba incluido en la creencia de que su en clera. Es preciso que escriba esto. Warisata no puede sucumbir sin lu-
obra poda ser restaurada; posibilidad que, por lo menos en este momento, char. Y he aqu que Warisata cae luchando. Porque Warisata subsiste, no
no existe. Tambin suprimimos la nmina de los indios que contribuyeron en las casonas donde hoy campea la molicie, sino en mi propio espritu y
a la construccin de la escuela, ninguno de los cuales sobrevive, lo que hace en el de pocos compaeros mos.
intil esa mencin honorfica; pero el motivo principal es que la lista, con- Defiendo a mi escuela. yelo, pueblo ultrajado de Bolivia: he dicho "mi
feccionada por Elizardo Prez con muchas dificultades, incurri en errores escuela". Warisata no pertenece al Estado. Warisata ha sido hecha por unos
y omisiones, lo que dio lugar a quejas y resentimientos, sin que nos haya cuantos hombres, lejos de toda ayuda oficial. Los necios pedagogos que |
sido dado rectificarla. ahora dirigen educacin indigenal, no tienen nada que hacer con Warisata. |
Tambin debemos advertir que Elizardo Prez tach algunos prrafos La escuela, hecha con sangre, con infatigable y gigantesco esfuerzo, fue algo
referentes a episodios y nombres cuya cita era entonces indispensable para ms que una obra de administracin. En ella pusimos todas las palpita
defender su obra y demostrar el encono con que haba sido combatida, y ciones de nuestra vida, toda la energa de nuestra juventud, toda la pujan
que hoy es preferible dejar en el olvido. za de nuestro espritu. Fue obra de quijotes, fue poesa y drama. Nada tie
En lo referente a la parte grfica, no nos ha sido posible incluirla, tal nen que hacer con ella los burcratas que hoy la ocupan. S, he dieho "mi /
como era nuestro deseo. Pero tal omisin podr ser salvada porque se escuela", porque hoy da, soy el ltimo soldado de la causa perdida. '
anuncia para estos das la presentacin de la "Historia de Warisata en Mas es preciso aclarar esto: hay cierto apolillado pedagogo que tambin
Imgenes", de Carlos Salazar Mostajo, donde estn todas las fotografas protesta por la total destruccin de Warisata. Le hacen coro cuatro de los
publicadas por Elizardo Prez, y que de tal manera viene a ser el comple- , de su laya. Yo no tengo nada que ver con ellos. Yo defiendo a Warisata:
mento de esta segunda edicin. I ellos simplemente su apetito, su puesto burocrtico. Cmo les duele la su-
presin de la Normal de Warisata! Claro: se quedan sin colocacin; ya no
podrn saciar las tripas a costa del indio. Ahora, necrforos, a trabajar! Se
CERES La Paz, marzo de acab la carroa con que os alimentabais.
Bienvenida la ltima pualada.
1992
1 "La Calle", 17 de febrero de 1943.
16
17
Warisata fue un tiempo impetuoso canto de lucha y esperanza. Hoy es
una lamentable algarada de bribones y holgazanes. Hasta aqu el "Boletn". ..
Ya vemos dnde naci la escuela. Veamos cmo luch.
De los muros blancos que sostuvieron grandeza, hoy cuelgan girones de Primero una definicin: Warisata era una escuela socialista (ya no vale
humillacin y vergenza. la pena callarlo). El medio en que actuaba era completamente feudal. Esto
Primero difamaron a la escuela. Despus la prostituyeron. Colmado su quiere decir que su suerte estaba echada desde que se puso la primera pie-
apetito, los grajos an ultrajan los huesos insepultos. dra. Para que Warisata subsistiera, haba necesidad de un desenvolvi-
Warisata mutilada, envilecida, era algo intolerable e incomprensible. miento social paralelo en Bolivia, esto es, una revolucin. No la hubo. Wa-
Warisata en manos de mentecatos que por ms de dos aos la explotaron, risata luch diez aos afrontando el ataque incesante de la feudal
era una infamia y una vergenza. Por eso, no puedo dolerme de su muerte: burguesa. Fue una isla solitaria, cuya firmeza tena la vitalidad de una
ha concluido, simplemente, su martirio. La mascarada termin y los fan- formacin coralfera que surgiera en pleno ocano.
toches se retiran. Porque~sTfue~construda: con pertinacia de zofitos. Se alz por s
Warisata ma! sola, aadiendo uno tras otro los granos de arena de un infatigable esfuerzo
Es justo que diga esto. No hay vanidad en mis palabras. Warisata y yo material. Cada adobe fabricado era un triunfo de la voluntad, porque
somos algo indivisible. Mi vida entera hall su aliento en aquellas aulas saban los maestros y campesinos que el hecho no consista simplemente
colmadas de grandeza. Cuando fuimos arrojados, Warisata subsisti en no- en la labor que demandaba, sino en el empeo que se pona. Y as naci la \
sotros: all slo quedaron traidores y explotadores del indio. Los nios que pedagoga de la teja y el ladrillo, que los cretinos se figuran que es un \
recibieron de nosotros su pan espiritual, continuaron sus lecciones con no- mero arte de albailera. Un captulo del reglamento que hicimos deca:
sotros. Hay un nutrido archivo de cartas que un da conocer Bolivia: son
nuestros nios que dolidos de la vergenza que se apoder de Warisata, Es preciso impulsar la voluntad infantil hacia la realizacin de grandes em
presas que demanden sobre todo abnegacin, tenacidad y energa, para su- [
nos contaban su desventura. Nunca confiaron en sus nuevos maestros. Los perar el ambiente con el denodado mpetu constructivo del hombre. )
i nios, psiclogos intuitivos, conocen a sus amigos a la primera mirada. Y
I saban perfectamente que despus de nosotros, all slo quedaban sujetos Esta tesis es ininteligible para remolones. Y todo Warisata era as: un
depravados y voraces, colocados exprofeso para el saqueo y la destruccin. esfuerzo redoblado. El maestro (la figura legendaria de Elizardo Prez)
Entonces nos escrTBan. Y as, Warisata prosigui su lucha con el tesn de la nos deca, cuando arribamos a Warisata: aqu es preciso levantarse a las
planta que crece en los resquicios de la roca. Cada vez que nuestros nios seis de la maana. Pero nosotros nos levantbamos a las cinco y muchas
llegaban a La Paz, lo primero que hacan era buscarnos. Su constante veces el empeo era tal, que desde las cuatro de la maana, la escuela se
peregrinacin era la prueba ms definitiva de que sus nicos maestros llenaba con canciones y ruido de herramientas. (Un episodio pintoresco:
continubamos siendo nosotros. cierto drama-comedigrafo, que hoy payasea triunfador exhibiendo su li-
Entonces es justo que diga: Warisata ma! y que asesinada mi escuela, teratosa y lacayuna humanidad2, lleg a Warisata enviado por el Ministe-
sea yo quien tenga que escribir su mensaje postrero. rio; dicen que a dar normas. Y he aqu que desde mucho antes de la salida
Pero tengo que ordenar este captulo. Una concepcin cualquiera slo del sol, el barullo de la escuela le quitaba el dulce sueo burocrtico a que
puede ser conocida por su historia, como dice Compte, El culto lector me estaba acostumbrado. No slo empez a odiarnos ferozmente, sino que nos
ayudar a no extenderme demasiado, ya que el drama de Warisata es por incitaba a no trabajar tanto, diciendo que las leyes slo imponan ocho ho-
dems conocido. En 1939 se editaba en la escuela un "Boletn" mimeogra- ras diarias de trabajo. Cuando retorn a La Paz, hall cmodo escondrijo
fiado. Del nmero 7 transcribimos este prrafo que pinta por entero lo que en una seccin del Ministerio de Educacin, desde donde nos lanzaba los
era la regin en 1931: dardos envenenados de sus intrigas). Pero no: nosotros trabajbamos as
porque queramos. El trabajo haba perdido para nosotros su traje de jare-
La peregrinacin de Elizardo Prez lo condujo a Warisata, regin que presen- sidiario (Anbal Ponce). Porque sabamos que slo con el ejemplo de una
taba todas las caractersticas del Altiplano y que poda servir, por tanto, de
cartabn para un desarrollo ulterior de las escuelas. Soplaban vientos helados vida honrada y laboriosa los indios podan comprender lo que queramos
y cortantes; la altura era insensata, como dira Keyserling; el clima era polar, de ellos. Y as campesinos y alumnos se contagiaban de nuestro empeo y
sostenido por las nieves del Illampu y las brisas del Titicaca. El hombre viva Warisata era un desbordado torrente de actividad, un mecanismo increble
en un primitivismo inconcebible y sujeto a una feroz explotacin ga-I de progreso y mejoramiento. Todos trabajbamos nuestra escuela, la
monalista. Aqu no haba otra ley que la del ltigo ni otra posibilidad de vida / hacamos con nuestras propias manos. Ah nuestra pedagoga del adobe y J
que la sumisin. La tierra, rida y sin riego, trasudaba ao tras ao su tuber- el ladrillo. Pero mientras las paredes se levantaban, mientras a fuerza de |
culosis y haba que araarla da y noche para obtener sus pobres frutos. Los
indios de Warisata vivan golpeados por el infortunio y cuando se doblaban pico y pala hacamos desaparecer cerros y rellenbamos grandes desni-
sobre los surcos en su lucha contra la naturaleza inclemente, poda verse en veles del terreno, mientras trasladbamos toneladas de estuco desde cinco
sus espaldas el vergajazo infamante del pongueaje. Las haciendas eran un leguas ms all, mientras fabricbamos centenares de miles de adobes y
tpico resto feudal. Sus dueos vivan en las ciudades, percibiendo sus rentas ladrillos, mientras nuestros campos de experimentacin se transformaban
por medio de mayordomos y sin cuidarse de la agricultura. Por eso no haba
en la pampa ni un atisbo de un porvenir venturoso. 2. En ese tiempo las alusiones eran clarsimas.
18 19
en vergeles a 4.000 metros de altura, mientras nuestros sembros rever- indio, pero la escuela esclareca su categora antifeudal: sabamos que slo
decan pujantes en aquella tierra estril, el morbo enemigo creca. era un episodio en la lucha.
Ya se mostr cuando se pona la primera piedra. Aqu una escena de la Ah, ved cmo el episodio se prolong por diez aos!.
fundacin de Warisata: Una escena de 1934: a cinco leguas de Warisata se halla la laguna La-
ramcota, desde la cual los inkas construyeron un canal que llegaba hasta la
Un corregidor le estaba quitando un cordero al campesino Churqui. misma comunidad. Pero haca muchsimos aos que estaba en ruinas, y sus
En eso llega Elizardo Prez impidiendo la exaccin. El corregidor, contadas acequias haban sido usurpadas por los terratenientes, sin que ni
asombrado, le apostrofa: una gofaTTegara a la escuela. Un buen da, campesinos, maestros y alumnos
- A estos indios no hay que tenerles lstima! Por lo menos que den esto amanecieron en plena cordillera, extendindose una caravana de o dos mil
gratis". Prez le responde: personas en el trayecto de las cinco leguas. En una jornada de tra-l bajo
- ^Aqu no hemos venido a explotar al indio, sino a defenderlo". Y pronto sobrehumano, el canal qued restaurado, y un caudaloso torrente se precipit
la nueva recorrera toda la campia: el nuevo maestro no era un ladrn desde las faldas del Dlampu, sumindose en la tierra sedienta de nuestra
como los dems. El hombre rubio pagaba por las mercaderas que ne- escuela. El milagro estaba hecho: la tierra de temporal, librada a la mano
cesitaba. impiadosa de la Naturaleza, aseguraba su sustento por mano del hombre
j Y es que Warisata naci defendiendo al campesino. Su vida se desarro-/ ansioso de liberacin.
liara defendindolo, y haba de perecer en plena lucha. A la semana siguiente, gamonales del contorno llevaron a sus colonos.
Porque desde que naci, estaba su suerte echada: Warisata era una mo- Y un da no lleg ms agua. Los bandoleros haban destruido nuestra obra.
dalidad contradictoria en el agro feudal. Lo sabamos. Sabamos que nues- En 1934 se haba concluido una gran etapa de trabajo. El internado es-
tro ideal no era absoluto, que no era independiente de la condicin histrica taba listo. Por milagro haban brotado de los talleres, mobiliario, herra-
que vive Bolivia. Mas tal pensamiento no nos detena: lo importante era mientas, puertas, ventanas, catres, sillas, mesas, objetos de arte. Qu pro-
producir el despertar espiritual en el indio; por lo menos en algunos indios. digiosos trabajadores eran el mecnico Jos de la Riva, el albail Velasco,
(Ahora tengo la prueba de que no fue intil nuestra obra: hay un cam- el carpintero Quiteo Miranda! La gran casona (un imbcil le halla pareci-
pesino que se hizo hombre en Warisata; se titul maestro. Y ahora me sor- do con una "casa de hacienda"), estaba techada, y Avelino Siani, el indio
prende y maravilla mostrndome un folleto escrito por l: la historia de su que haba fundado la escuela con Elizardo Prez, sola contemplarla larga-
escuela. Este hecho es de tal importancia, que ser preciso que el pueblo lo mente. Ulanes haba dejado su arte sincero e impetuoso decorando los mu-
conozca: quedo comprometido a demostrarlo^- ros de la escuela. Antonio Gonzles Bravo (hoy tambin vctima de la con-
/i Pero, diris: Y cul era el ideal, cul la doctrina que os impulsaba? f- fabulacin de los mentecatos) haba inundado la regin con los aires de su
Respondo: hoy se trata de hacer que el indio mejore y adquiera un puesto maravilloso cancionero warisateo. Anacleto Zeballos haba muerto por no
en la economa, pero sin confesar que su situacin actual obedece preci- dejar la escuela ni un instante.
samente al rgimen de servidumbre que es la base de tal economa. Lo que La escuela se alzaba pujante y bella. Lo esencial no era haberla cons-
deviene en una antinomia ininteligible. Pues bien, nosotros empezbamos truido, sino la manera cmo se la haba construido.
por reconocer el derecho del indio a la igualdad social, cimentada en sus En esta poca del hormign y la pala mecnica, del cemento armado y
reivindicaciones econmicas. Y yendo ms lejos, creamos en su ineludible la perforadora elctrica, es difcil entender el esfuerzo titnico que cost
sino histrico de normar nuestro desenvolvimiento biolgico y cultural. cada muro de Warisata. Es preciso comprender que all no disponamos de
Por eso, reconocamos tambin la hipocresa de todo cuanto se haba fondos (hasta 1936, el Estado haba puesto Bs. 19.300.-), que no tenamos
hecho hasta entonces por el indio. Ya que todas las consideraciones sobre herramientas, que ni siquiera pagaban sueldos. Todo tena que brotar de
sus cualidades fsicas, morales e intelectuales, estn perfectamente dems la nada (aos ms tarde, me vine a enterar de la pobreza de Elizardo P-
si no se toma en cuenta el ambiente social, si no se empieza por afirmar la rez: muchos de aquellos "milagros" se deban a su bolsillo). Los campesinos
necesidad de liquidar el sistema feudal que lo esclaviza y explota. recuerdan todava la figura doblada de Elizardo, transportando en sus
Para que la clase en s llegue a convertirse en clase para s -dice Anbal Ponce, hombros la arena que se extraa de un ro situado a buena distancia. Y yo
conforme a los clsicos- es preciso un largo proceso de propio esclarecimiento en recuerdo la figura del profesor Ibez: apareca enfundado en un inmenso
el cual desempean los tericos y las peripecias de la lucha una amplsima abrigo, a reirnos porque le quitbamos el sueo a las cuatro de la madru-
funcin. gada (aunque a rengln seguido, l mismo empuaba la pala, alumbrado
He ah explicada nuestra obra: no aspirbamos a resolver el problema por nuestras linternas).
Yo tena entre ojos a un profesor porque siempre se las arreglaba para
3. El caso se relat el 27 de febrero de 1944 en "Ultima Hora", de La Paz. Se trataba del pro- tener el primer turno de herramientas. Y l me tena inquina porque a mi
fesor indio Juan Aawaya Poma. Este y otros casos eran para nosotros descubrimientos vez, me las arreglaba para que nunca me fallara el primer turno de riego
maravillosos porque se afincaba en ellos la esperanza en un porvenir victorioso. Hoy a na- (los odios de los profesores de hoy da no son de esta clase: la delacin y el
die llama la atencin la abundancia de nombres indgenas entre profesionales, polticos, es-
critores, artistas, periodistas. Pero todo esto comenz en Warisata (Nota de Editor). espionaje son las ocupaciones de ahora).
20 21
(En 1942, desaparecida toda emocin indigenista, renacieron los odios.
Warisata ma! Fueron los mismos calumniadores los que incitaron a los indios a pelear.
El morbo continuaba creciendo. Elizardo tena para entonces, treinta y El motivo era bien sencillo: se trataba de eliminar a los campesinos que re-
un juicios criminales en su contra (me refiere ahora que, sin embargo, los cordaban y apoyaban a Elizardo Prez; por cierto que la primera vctima
gamonales achacacheos jams le tocaron un pelo; pero no porque les fal- fue Avelino Siani, el Amauta, fundador de la escuela: contra todos ellos
taran ganas, precisamente, sino por temor a una reaccin campesina que se desfog la fobia de los malditos, y as se inici una etapa de vergonzosas
hubiera sido terrible. En una ocasin haba corrido el rumor de que Elizar- persecuciones y espionaje: he ah a lo que llamis indigenismo, bandidos).
do haba sido golpeado en Achacachi; al oir la noticia cientos y cientos de Recuerdo aquellas reuniones de campesinos en el Parlamento Amauta.
campesinos de la regin soratea -Chegje, Atahuallpani, Curupampa y otras Llegaban cada lunes y sbado, decenas de indios. El respeto que inspiraba
comunidades- empezaron la marcha contra la poblacin altiplnica, y a su su presencia acallaba un tanto el bullicio de la escuela. Los campesinos no
paso las indiadas se plegaban enfurecidas. Mucho trabajo le cost al seor hablaban doblados ni de rodillas: eran los que haban construido Warisata.
Nstor Salazar, profesor de Curupampa, convencerlos de que el rumor era Estaban en su propio hogar, en el hogar de sus hijos, y no hablaban ante
falso: los indios se proponan arrasar Achacachi. Que a ellos les golpearan sus verdugos, sino ante sus amigos, los maestros. El Parlamento Amauta
y estropearan, pase. Pero que lo hicieran con su maestro, eso nunca!). controlaba toda la vida social de la regin, lejos de jueces, gendarmes y ex-
Haba un anciano: Santiago Poma, venerable entre los venerables. plotadores (un asno indigenista se dio el gustazo de delatarnos ante el
Setenta, noventa aos? Su fortaleza desmenta a su arrugado rostro. Pa- presidente Quintanilla diciendo que al desconocer la jurisdiccin de los
reca un joven, incitando al trabajo. Los gamonales no respetaron sus ca- corregidores, estbamos violando la Constitucin: el infeliz deca "que nos
nas (qu respeto puede merecer la cabeza blanca de un indio!) y Santiago metamos en lo que no nos importaba"). Quiz muchos lectores puedan
Poma fue flagelado dos veces y su casa saqueada. Y no fue el nico. Histo- atestiguar esto que digo: el Parlamento Amauta era el fruto ms notable
rias como esa la pueden contar docenas de indios: Pascual Quispe, Apoli- de la obra de Warisata. Como que en l se reproduca la ancestral organi-
nar Rojas, Cruz Rojas, Siani... zacin de la "ulaka", el gobierno propio de la comunidad. Los campesinos
En un folleto colmado de bajeza, que se llama "El estado de la educacin empezaban a ser los constructores de su propio destino: bamos ms all
indigenal", los sicofantes dicen que no existe gamonalismo en Bolivia. Que del mero intento econmico; queramos que los hombres fueran forjadores
el trmino lo habamos inventado en nuestra calenturienta imaginacin. de su propia cultura. Y acaso en aquellas reuniones no se atisbaba ya el
Las espaldas sangrantes del anciano Poma son la respuesta, bribones! Mas vigor de una cultura renaciente? Acaso no se estaba reconociendo la efica-
sigamos con orden: en 1936, los maestros ya podan vivir con cierta cia de una actividad solidaria y colectiva?
comodidad. Elizardo ya no habitaba su choza ni dorma en el poyo de Porque he dicho que Warisata fue una escuela socialista.
tierra. Cuando llova, podamos guarecernos en los acogedores corredores S, lo era. Nuestro concepto del trabajo as lo demuestra: el trabajo de
del pabelln central. En los crudos das de invierno, la cocina era el refugio todos para el provecho de todos. Los nios de Kindergarten fabricando me-
de que carecamos antes. nudos adobes para el gallinero, estaban practicando una doctrina socialis-
Nevaba una y otra vez. Haba que madrugar para librar a nuestros ar- ta: de cada uno segn su capacidad. Y en el Internado se aplicaba la se-
bolitos de la nieve que los abata. Con prtigas y palas bamos a recorrer gunda premisa: el que no trabaja no tiene derecho a participar del
las interminables hileras de adobes para quitarles la nieve. A veces tena- beneficio colectivo.
mos que levantarnos a altas horas de la noche, porque una imprevista llu- Los nios de los cursos elementales haciendo la limpieza de un hogar
via estaba destruyendo los ladrillos frescos y haba que cubrirlos con paja. campesino, estaban cumpliendo una finalidad social: la transformacin del
Puede usted comprender, lector, lo que es levantarse en pleno altiplano, ambiente; lo mismo los nios de la seccin profesional que controlaban el
a 4.000 metros de altura, abandonando el tibio lecho en una ventisca de prstamo de sementales porcinos y lanares para mejorar el ganado de la
aquellas que acuchillan hasta el tutano, para ir a contener el agua que regin.
inundaba nuestros sembros? Pues bien: decenas de veces lo hicimos. La Cooperativa enseando a suprimir a los intermediarios y acapara-
Cuando el termmetro marcaba catorce grados bajo cero, nosotros dores cumpla su funcin en lo econmico. Las ferias semanales organiza-
estbamos chapoteando, descalzos, en el torrente que bajaba del Illampu; das por la escuela, junto con revelar un crecimiento productivo, tenan un
muchas veces ni siquiera tenamos un cigarrillo para disminuir el fro que ambiente casi de fiesta colectiva principalmente porque ya no asomaba la
transa nuestras almas. Pero era preciso trabajar y luchar. torva figura del explotador.
A mediados de 1936, hay otra escena vivificante: hasta entonces, los di- Nuestros talleres imponiendo la tarea de aprovechar los recursos del
versos grupos campesinos de Warisata haban sido enconados rivales. En ambiente para mejorar las condiciones de vida, tenan un carcter eminen-
cada fiesta religiosa se producan batallas y muertes. temente social. Nuestros campos de cultivo enseando que la forma funda-
Bajo la gida de la escuela, y presididos por Avelino Siani, los campe- mental de la economa est en el trabajo agrcola con mtodos modernos,
sinos formaron en dos filas, y ante la emocin que nublaba nuestros ojos, representaba la culminacin del sistema.
pudimos ver -con Bernab Ledezma y Ral Botelho- cmo se abrazaban y Y acaso la cuestin social no era comprendida por lo nativos? Los hijos
finalizaban sus luchas intestinas.
23
22
de campesinos que convertimos en maestros, no aspiraban a ingresar a la
los alumnos, igual actitud, igual sentido de responsabilidad, de herman-
clase superior: se sienten felices de poder luchar por los suyos y permane- dad, como en Nicols Ramos, Patricio Miranda, Luis Pajarito, Pascual Ma-
cer en su medio. mani... En las muchachas, similar encanto vital, sin complejos ni cursile-
Entindase: la organizacin colectivista brotaba del seno mismo de la ras, como en la dulce Tomasita, con las cualidades de lder de Avelino, su
tierra, de la actividad misma del campesino. No haba aqu agitacin padre; o en Antonia, Maclovia, Fabiana, valerosas, sufridas como nadie...
demaggica ni preparacin para el bandidaje. En qu otra parte de la patria se ha llegado a polarizar tanta energa
Warisata era la Escuela del Trabajo; pero no el trabajo como una caricatura creadora, tanta emocin indigenista?
de la realidad, sino el trabajo mismo, productivo, social por excelencia, Warisata: Pakarina del Nuevo Indio, la bautiz uno de sus maestros.
motor de la comunidad. Estbamos un siglo ms adelante que la "Escuela Y eso bien lo saban Joe Antonio Encinas, ex-Rector de San Marcos,
Boliviana". Y quiz por eso, los inmensamente ridculos pedagogos que nos que fue maestro de Warisata por treinta das. Y Jael Oropeza, una de las
arrojaron, os figuris, lectores, lo que fueron a pedir a Warisata? Pues bien: grandes poetisas bolivianas, que lo fue tambin varios meses.
no fueron a comprobar cmo trabajbamos: fueron a escandalizarse porque No en cualquier escuela las canciones las hacen sus mismos maestros.
nuestros nios no subrayaban con tinta roja el margen de sus cuadernos! Pues bueno ser saberlo: Eufrasio Ibez no le iba en zaga a Gonzles
Warisata ma! Bravo en cuanto a sentir tal emocin, y Sofa de Prez tiene tambin sus
No, no era una simple escuela. En muchos aos no se podr encontrar bellas traducciones aymars. Que conste que no se trata de los lamentables
una conjuncin tal de energa y calidad como la que se produjo en ella. lloriqueos indianistas a que nos tienen acostumbrados tantos literatos...
Ral Botelho es testigo de lo que digo. Quiz el lector no lo sabe: el joven y No en cualquier escuela los mismos alumnos hacen canciones. Y ah
brillante escritor fue maestro de Warisata. Ah bebi su emocin indigenis- est Mximo Wauyco, poeta aymara, autor de "La Pastorita", "Ulampu" y
ta. Y conoci el rudo contacto de las herramientas. En varias obras wari- diez ms. Y junto a l, Pedro Miranda, que dice: Por qu slo Wauyco ha
sateas qued el recuerdo de sus manos. de hacer versos? yo tambin puedo hacerlos... (tengo la prueba: poesas de
Y acaso l fue la excepcin? Tambin fue maestro el gran tallador y su puo y letra, en su balbuceante lenguaje castellano). No en cualquier
pintor Fausto Aoiz, tan fornido de cuerpo como delicado de espritu. El escuela los mismos alumnos hacen periodismo; tened en cuenta que se
poeta peruano Luis Garca fue compaero nuestro. No hace das public su trata de indios. Y ah est Eusebio Karlo, que redacta en el Boletn de
primer libro de versos en Buenos Aires. Ya sabemos lo de Antonio Warisata. Y ah est Juan Aawaya, que escribe la Historia de la Escuela
Gonzles Bravo y Alejandro Mario Manes, titnicos ejemplos del arte bo- de Turrini. Puede usted comprender, lector, lo que representa para la cul-
liviano, el uno en la msica, el otro en la pintura, ambos ejerciendo el pa- tura un escritor indio, que sale de la gleba explotada y empieza a opinar
pel de profesores de indios con la humildad y llaneza que slo se da en los sobre su destino? Puede usted comprender la suma de perseverancia y
espritus superiores. Y puedo citar asimismo a Manuel Fuentes Lira, en su abnegacin que ha costado llegar al corazn mismo de la raza, para produ-
tiempo tambin un ejemplo de la Warisata redentora, creador de la talla cir ejemplos tan bellos?
directa en Bolivia. Los vndalos que asaltaron Warisata no lo podrn comprender nunca.
Junto a ellos, hombres forjados en la recia escuela de Elizardo Prez, Nunca surgir un poeta en las aulas que ellos invaden.
jvenes que adquiran la mstica del trabajo y se hacan verdaderos h- Figuraos: como prueba de nuestro fracaso, nos pedan una lista de in-
roes: el mecnico Jos de la Riva, el ms admirable, de increble capacidad dios incorporados a la nacionalidad. Como si el despertar de la raza se pu-
de inventiva; el chfer David Garca, infatigable y desprendido; el carpin- diera medir en trminos de contabilidad!
tero Luis Cano, tan idealista como prctico. Muchachos como Anacleto Ze- Ya estamos a fines de 1937. Warisata tena que morir algn da. Y por
ballos y Flix Zavaleta, cados en la tarea... Profesoras como Gregoria de eso sentamos la urgencia de ganar tiempo al tiempo. De Llica, Talina, Cai-
Ibez, cuya sabidura para la enseanza de la lectura iba pareja con una za, Caquiaviri y Jess de Machaca llegaron nios indios para nuestro Inter-
actitud maternal hacia todos; estudiantes como Carlos Alvarez, David As- nado. Quiz algn da volveran a su terruo llevando el ejemplo de nuestra
turizaga, Arturo Jimnez, Ral Taboada... Y el ltimo, el caso quiz ms vida heroica. Y Warisata creca con ese concurso mltiple: muchas cons-
grande, el de Carlos Garibaldi, que contratado como jefe del taller de trucciones fueron hechas con el sudor de gentes venidas de remotos confines;
alfombras, se convirti en uno de los grandes pioneros de la educacin en Warisata se estaba formando la mdula del porvenir de Bolivia. Acaso
campesina, uno de los pocos que sigui manteniendo el espritu de Warisata Bolivia no es un pueblo indio? Acaso cuando el indio resurja no ser Bo-
despus de su destruccin. livia misma que resurge? Pues bien, es cierto que Warisata no fue una sim-
Ncleo de trabajadores que, empero, no hubiera podido realizar su obra ple escuela: fue un punto de partida, casi la liquidacin de un pasado ver-
si paralelamente, no hubiera habido en el seno mismo del "ayllu" de Wa- gonzoso y la iniciacin de un porvenir cimentado en el trabajo y la justicia.
risata otro ncleo dotado de las mismas o superiores virtudes: indios como Por eso se polarizaban en Warisata multitud de fuerzas, multitud de
Avelino Siani, Mariano Huanca, Marcelino Ramos... decenas de ellos, tan planes. Mientras se pudiera, tena que ser la Atenas india, faro perdurable
fuertes, tan ponderados, tan gentiles, que su compaa era para nosotros que irradiara su mensaje an despus de su ya pronosticada destruccin.
una permanente leccin sobre las cualidades del indio boliviano. Y entre Para lograrlo, para dar mayor amplitud a la Escuela del Trabajo, empeza-
24 25
mos a construir el Pabelln Mxico, para el cual el General Crdenas digenal. Empieza entonces la poca ms dura y cruel. Una incesante cam-
haba ofrecido enviar la dotacin de talleres. Con el tiempo, habra de ser paa de prensa alimentaba odio contra nuestra obra.
formidable palacio a medio hacer (la catstrofe nos sorprendi sin haber Se nos acusaba, entre otras cosas, de la despoblacin del campo.
concluido la obra). Pues bien, es cierto que ya por entonces se presentaba tal fenmeno en el
Para los gusanos que no pueden comprender la actividad de las hormigas, pas. Pero es que las condiciones de produccin feudales impiden al campesi-
el Pabelln Mxico representa un gasto intil. Les espanta la grandeza de nado poder bastarse con los frutos de su tierra. El campesino tiene que ir a
aquello que acometimos. Pero es que nosotros sabamos que las obras del buscar trabajo en la ciudad. De suerte que la despoblacin se produca, pero
Inkarioy del Coloniaje, si subsisten, es por su grandeza y por su empuje. Su en Warista menos que en parte alguna. Este era un fenmeno econmico que
resistencia de siglos es prueba del genio que las levant. El genio deWarisa- slo la imbecilidad de nuestros adversarios poda atribuir a la Escuela.
ta se empap en sus edificios, grandes como nuestros anhelos. Resistirn Acusaban a la escuela de "racista". A su turno, nuestros enemigos des-
muchos aos, estad seguros! Los parsitos han hecho cuando han podido plegaron a todo trapo una campaa "antirracista" para realizar la "mesti-
para derribar el Pabelln Mxico. Quien sabe si lo convertirn en una ruina: zacin" de Bolivia. Pero cmo puede haber prdica antirracista, si los tr-
pero sus muros gallardos de tres pisos, estn firmemente empotrados en la minos de indio, mestizo y blanco no representan grupos tnicos, sino cate-
Al ti pampa (ltimamente, supe que han empezado a quitarle las vigas, para goras sociales? Ya que la economa del indio es inferior, distinta, a la del
utilizarlas como combustible en la cocina. Recuerdo con lgrimas una esce- blanco y mestizo, sin considerar para nada el color de su piel o la sangre
na de 1935: en plena cordillera, hacia el lado de Sorata, el camin de la es- que circula en sus arterias. La negacin simple y obstinada de estos trmi-
cuela repta trabajosamente en medio de una terrible tempestad de nieve; nos, proviene de una interesada actitud de clase, pues decir que no existe
lo conduce el chfer David Garca. A su lado est Elizardo Prez. El vehculo diferencia alguna entre blancos, mestizos e indios, es justificar la situacin
se planta en medio camino. Prez y su chfer empiezan a descargar el ca- de esclavitud de estos ltimos. El "antirracismo" prueba precisamente el
rro, totalmente solos. Salvado el obstculo, la carga se sube nuevamente al racismo de quienes lo predican, ya que, sin cambiar prcticamente en for-
camin. Pero otra vez se enfanga. Cinco horas despus, una comisin de sal- ma alguna la situacin de las "razas" que pretende mestizar, en el fondo es
vamento encuentra a dos hombres a punto de morir de fro: Prez y Garda un intento de estacionar nuestros actuales e injustos sistemas econmicos,
son dos tmpanos. La carga era de vigas para el Pabelln Mxico). que devienen en un verdadero sistema de privilegios clasistas. En los pe-
Ah, Warisata ma! dagogos antirracistas hay una manifiesta complicidad con terratenientes y
Noviembre de 1937. El Presidente Crdenas ofrece seis becas para gamonales!
maestros indigenistas. Las influencias se mueven, y el resultado es que Nuestros enemigos se burlaban de lo que llambamos "tendencia
slo va un maestro indigenista. Los dems son enemigos mortales de Wa- terrgena", pues para su ignorante criterio, la escuela deba ser simple-
risata (usted sabe que lo excepto, Lenidas Calvimontes). En Mxico la mente alfabetizadora. No podan comprender que esa tendencia brotaba de
actuacin de la Misin fue desgraciadsima. Un hecho sugestivo: el jefe de lo profundo del espritu indio, de sus tradiciones sociales, de sus institu-
la delegacin, Rafael Reyeros, llevaba una pelcula de Warisata, tomada ciones seculares. No era acaso el Parlamento Amauta, como ya se ha di-
por el Embajador de Mxico, con el encargo expreso de hacer conocer obje- cho, el Consejo de la Ulakal En el Inkario, cada jatha enviaba su delegado
tivamente lo que era nuestra escuela; pues bien, la pelcula no se exhibi al Consejo; eso ni ms ni menos, se haca en Warisata (cuando nos expul-
ni una sola vez. A tal punto llegaba el odio! saron, lo primero que hicieron los enemigos fue suprimir el Parlamento
Al visitar las grandes escuelas mexicanas, construidas por el Gobierno Amauta, conscientes de que aqu se iniciaba la verdadera rebelin india).
de la Revolucin y montadas con todos los adelantos modernos, no poda No era, la organizacin del Ncleo, con su escuela central y sus escue-
pensar sin tristeza, aunque con cierto amargo orgullo, en el sobrehumano las elementales, una reproduccin de la marca ancestral? La marca era la
esfuerzo que nos haba costado edificar Warisata. Pero una cosa saqu en unin de las jathas, y constitua unidad poltica, econmica y social.
limpio: el espritu de Warisata no tena nada que envidiar a la mejor obra Geogrficamente, era la base del sistema inkaico. Eso, ni ms ni menos,
mexicana. Los adobes de mi escuela, fabricados con sangre, tenan ms era el Ncleo Escolar Campesino.
mrito que los mrmoles que pisbamos en los palacios educacionales azte- No era, la colaboracin de los indios, una reviviscencia del ayni y de la
cas. La organizacin de nuestra escuela era superior a la de cualquier otra minkcal Con el ayni todas las familias levantaban la casa del reciente ma-
institucin mexicana. Esto que digo no es invento mo: lo afirm Pranck trimonio; con la minkca todos los campesinos de la marca atendan los tra-
Tannembaum, por entonces consejero del General Crdenas, y que nos vio bajos que demandaban grande esfuerzo y vasta proyeccin. En Warisata,
luchar y sufrir en Warisata. los indios venan a trabajar en esa forma colectiva para ayudar a la Taika,
Fui a Mxico pensando en la miseria de mi pobre Warisata. Regres a o sea a la Escuela Madre, y ese cooperativismo brotaba de la entraa mis-
Bolivia sin haber hallado, en parte alguna, una escuela tan rica en vitali- ma de la tierra, como la herencia de siglos de trabajo. En realidad, nada
dad, tan llena de caudaloso coraje y tan maravillosamente organizada. habamos inventado. La denominacin que yo pongo, de "escuela socialis-
Llega 1939, ao crtico. La reaccin despliega sus banderas para ata- ta", puede inducir a una falsa apreciacin de Warisata; lo cierto es que esa
carnos. En primera fila estn los que viajaron con dinero de Educacin In- organizacin ya exista, y no hicimos ms que actualizarla y revelarla.
26 27
metros de profundidad. Sus cuerpos destrozados eran el smbolo de nues-
Nos acusaban de que no nos sujetbamos a regla pedaggica alguna. Y tra prxima destruccin.
bien: nuestra visin porvenirista haba barrido con todos los tabes de la Quin saba, aqu en La Paz, de nuestro drama! Quin poda figurarse
educacin boliviana, sea en horarios, exmenes, vacaciones, disciplina, je- la congoja que nos oprima, viendo que nuestra obra iba a ser sorbida por
rarquas docentes, gobierno de la escuela, etc. En los planes que formula- la ambicin desenfrenada de nuestros adversarios y luego demolida!
ban, decan: hay que preparar al nio "para la vida". Os figuris? Para la Llega 1940. El 12 de enero, un decreto de Quintanilla nos entrega en
vida, es decir, para las formas sociales del presente, para acomodar al in- manos de Vicente Donoso Trrez (el Estado feudal burgus cumpla su
dio, para encajarlo de la mejor manera posible en la sociedad feudal que lo cometido: no poda tolerar por ms tiempo que sus escuelas indigenales no
esclaviza y humilla. Ciertamente, no queramos tal cosa, por ms que con estuvieran controladas por su mximo lacayo).
eso faltramos el respeto a su fosilizada pedagoga. Empieza entonces la liquidacin de Warisata, en manos de una co-
Y as en todo. Cuantas veces escribieron contra Warisata, se les con- misin "investigadora" en la que nuestros enemigos eran jueces y parte. Lo
test y refut. Hubo un desafo: los creadores de Educacin Indigenal re- primero que se hace es reducir nuestro presupuesto. Se nos quita maes-
taron a una polmica pblica a nuestros antagonistas (no era, por otra tros, se suprimen talleres, se niega fondos para construcciones, se rebaja
parte, la primera vez). Aceptado el reto, la polmica fracas: nuestros ad- haberes, no se enva ni una tiza, ni un cuaderno. Se hace cuanto se puede
versarios no asistieron. para destruir las escuelas privndolas de todo medio de desarrollo. Y en-
Elizardo Prez empieza a ver el derrumbamiento de su obra. El ambiente tonces se enva a "investigar".
preado de amenazas indicaba que la tormenta estaba prxima. La fatiga Qu encuentra la comisin? Escuelas puestas de cabeza y anonada-
se muestra en el rostro del esforzado maestro. Para esto tuvo que recorrer das. Maestros que enmudecen de clera o responden en forma violenta.
el pas de confn a confn, fundando sus escuelas indigenales? Para esto Mas la vitalidad de Warisata es tal, que no obstante el desbarajuste
puso en peligro su vida en las selvas del Beni, donde anduvo enfermo y so- econmico que nos caus el Consejo Nacional de Educacin, la comisin no
litario? Para esto anduvo en los llanos de Santa Cruz, las junglas del encuentra nada que criticar. Estbamos en realidad, acostumbrados a las
Chapare, los yermos de Llica, las florestas de Mor, los valles de Tanja? mezquindades del Estado; sus aportes fueron siempre menores al esfuerzo
El morbo ya se haba enquistado en nuestra misma escuela: cierto da que realizbamos; por eso la Comisin recurri a otros medios para sem-
descubrimos que un maestro era agente secreto de la Polica; el miserable brar el caos: la calumnia, la intriga, la delacin, el soborno, el rumor sola-
era un enviado de los miserables. pado, la destitucin inmotivada, la infiltracin, la intimidacin... todo. Y
La dureza de la lucha haca desertar a muchos. La inutilidad de nues- como a pesar de ello, no encuentran una base real para acusarnos, alzan el
tra batalla no era lo mejor para nuestros nervios. Cuntas veces escrib grito al cielo porque nuestros nios no pueden repetir el apellido del seor
artculos donde los duros eptetos salen una y otra vez! Empezamos a sen- Donoso y lo pronuncian siempre "Tunuso". Chillan porque no hay horario
tir la amargura de la derrota. Pero no! An trabajbamos inmunes al de- (tal cosa la habamos desterrado haca muchos aos). Dnde estaban los
saliento: los maestros mexicanos que llegaron ese ao, se marcharon a su recibos de la despensa? No haban recibos, pero la despensa estaba llena
patria asombrados "por la prodigiosa actividad de Warisata" (textual)4. hasta el techo. (Ms tarde, cuando se apoderaron de Warisata, s que
Aqu un parntesis: Elizardo se march a Mxico, invitado por Lzaro haban recibos, pero la despensa estaba vaca).
Crdenas, a ver si, mediante el futuro Congreso Indigenista, poda defen- Y cosas por el estilo. La maldad y cinismo con que se llev adelante la
derse la obra en escala continental. Para entonces, Warisata haba desper- investigacin, fueron la caracterstica del ms innoble complot que se ha
tado tantos enconos, tena tantos enemigos, que no era difcil adivinar el cometido contra la indefensa entraa del pueblo boliviano.
desastre que se vena encima. Otra vez tengo que dejar Warisata: la escuela de Caiza, en Potos, no-
La tormenta cay sobre los hombros de Ral Prez, quien, solo, resisti bilsima creacin de Ral Prez, haba cado en manos de traidores. Era
varios meses todos los ataques, afrontando con suprema energa a todo el preciso luchar hasta lo ltimo y por eso se me envi a defenderla. Fueron
rgimen reaccionario de Quintanilla. Tena encima a ministros, Consejo cinco meses de incesante campaa. Tambin me lleg la clebre "Co-
Nacional de Educacin, Contralora, subprefectos, intendentes, corregido- misin". Previamente, ya se sabe, haban pulverizado el presupuesto.
res, prensa derechista. Slo en "La Calle" nos defendieron (gran parte de Nuestra escuela se mora materialmente de hambre (ya los traidores
nuestra lucha est en sus pginas: nuestra gratitud para Armando Arce, habanla saqueado en gran parte), los talleres sin un trozo de madera, el
Nazario Pardo Valle y Gamaliel Churata). En Warisata, la insolencia ga- botiqun sin una droga, las aulas sin un lpiz, el internado desprovisto de
monalista llegaba al mximo grado. Las exacciones y emboscadas menu- todo recurso, los albailes sin sueldo, los campos de cultivo yermos. Pero
deaban. en nada de eso se fij la comisin: lo que le interesaba era el horario, los
Aqu una escena de octubre: Alfonso Gutirrez y un compaero, maes- cuadernos con bonito margen, las preparaciones. Un recuerdo pintoresco:
tros de la Escuela Seccional de Patapatani, son perseguidos a balazos por cuando lleg la comisin, yo vesta de overol. Los mentecatos informaron
enemigos de Warisata. En la oscuridad, caen a un precipicio de sesenta que "el Director de Caiza los haba recibido vestido de overol", lo que les
haba ofendido gravemente.
4. Adolfo Velasco, "La Escuela Indigenal de Warisata, Bolivia", Mxico, 1940.
29
28
De tal suerte, la comisin opin que en Caiza "no haba rastro de escue-
la". Nuestro sobrehumano esfuerzo para sobrevivir les haba pasado desa-
percibido.
Para acallar mi protesta, se me ofreci la direccin de otra escuela. Pre-
fer volver a Warisata como simple maestro. En el nterin, monstruosas ca- 30
lumnias se acumulaban en contra ma. An ahora subsisten. Y creen los
estpidos que eso puede acallarme.
En Warisata el desastre era total. El morbo se haba apoderado com-
pletamente del organismo. Elizardo fue despojado de su cargo hallndose
en Mxico. Su esposa, Jael Oropeza, sufri el mismo trato. Mientras tanto,
Ral Prez era escarnecido con saa. En la confabulacin intervinieron los
ministros Solares y Otero (por ingenuidad o por qu?) hacindose
cmplices de Donoso y sus ulicos.
Warisata ma!
En la poca final, destellaba todava un luminoso espritu: el de la
maestra Anita Prez. Despus de diez aos, todos los anhelos fecundos de
Warisata, todas nuestras luchas, llegaron a sintetizarse en ella. Pero en
septiembre de 1940, Anita abandon la escuela. Fue el final.
La Cmara de Diputados se encarg de darnos el golpe de gracia, al im-
poner a un bandolero borracho en el sitial que Elizardo Prez haba honra-
do con altsima dignidad, talento y hombra.
Sabas esta historia, pueblo de Bolivia?
Es bien sencilla: no es ms que una escuela socialista que pretendi
afrontar al rgimen. No es ms que un grupo de maestros -tan pocos!- que
tuvo la osada de defender al indio.
Y ahora, acurdate, pueblo de Bolivia! Acurdate cmo se nos infam y
cmo se nos arroj! Acurdate cmo te prometieron, los simuladores,
grandes progresos, grandes reformas! Y ahora ve, Warisata en ruinas,
Warisata despedazada y aniquilada! Acurdate que este drama es parte
de tu propio drama, pueblo mo ultrajado!
Por eso, ahora que s que asestan la ltima pualada a Warisata, digo:
Warisata ma!
Y lo digo con dolor y clera. Porque los cuervos han concluido su festn.
Porque Warisata nunca ms ser la morada de poetas y artistas. Porque
nunca ms tendr maestros como nosotros. Porque nunca ms podrn
llenar aquellas aulas con el aliento de grandeza, de lucha y esperanza, que
nos permiti resistir tanto tiempo.
He escrito lo que tena que decir como ciudadano, como maestro y como
hombre. Esta pgina est hecha de lgrimas, desborda pasin y estalla en
clera. Porque la Historia de Warisata es tambin una historia de clera,
pasin y lgrimas.
Como toda historia de lucha!
SOCIEDAD INKAICA
33
tras Amricas y en el perodo de la colonia, as como en el de la autonoma, En ese mbito todo es grandioso. En las nevadas crestas de la Cordi-
lo que hoy es Bolivia se muestra esencialmente como un pas de vigorosa llera Oriental se destacan picos como el Illimani, el Mururata, el Huayna
^raigambre india. Pensando en esto es que se ha concebido la escuela como Potos, el Illampu, el Collo, etc., y el Sajama en la Cordillera Occidental;
~" un organismo de funcin integral y de raz aborigen. Ese sentido biolgico todas estas cumbres sobrepasan los 6.000 metros de altura. A 3.800 me-
fundament el mecanismo de la Escuela de Warisata, es decir, de la escuela tros se extiende el Titicaca, el lago navegable ms alto del mundo, de un
indgena boliviana. En ella la interpretacin y ejecucin de los postulados azul lmpido como su cielo, impresionante por su mansedumbre y su gran-
de la escuela nica, activa y de trabajo, fueron una realidad, como resultado deza y ante cuyo espectculo el espritu se eleva a msticas concepciones.
de esa ntima compenetracin telrica e histrica. Y para escribir la historia Segn la tradicin, del Titicaca emergi la pareja real enviada por el dios
del desarrollo de la educacin indigenal en Bolivia, es preciso comenzar por Sol para fundar el imperio de los Inkas.
describir las antiguas instituciones inkaicas y pre-inkaicas, a las que cuatro El habitante de la pampa y de la cordillera, tan prximo a las nieves
siglos de dominacin espaola y republicana no han logrado extinguir, y en eternas, est impregnado de la naturaleza hosca del Ande. La expresin
las cuales se mantiene, todava con poderosa integracin, la ancestral hiertica y severa del indio participa del silencio y soledad de esas tremen-
cultura autctona. das alturas.
En este ambiente vivan los diferentes grupos humanos del Impe-
2. El medio rio, separados unos de otros por grandes distancias y a veces por acci-
dentes casi insalvables de la topografa; tenan sus propios idiomas,
A la llegada de los espaoles el Imperio Inkaico tena una longitud de diversos orgenes tnicos, distintas creencias religiosas, factores que des-
4.000 Kms. desde el ro Ancasmayu, dos grados al Norte del Ecuador, hasta vinculaban la poblacin y hacan muy difcil organizara en un sistema na-
el ro Maule en la Repblica de Chile. Su superficie alcanzaba a seis cional.
millones de kilmetros cuadrados y su poblacin a doce millones de habi-
tantes, con una gran variedad de grupos lingsticos, de los cuales los ms
importantes eran los chibchas, los puruhas, los caaris, los quechuas y los 3. El trabajo y el esfuerzo, fundamentos del desarrollo
jbaros en el Ecuador; los quechuas y aymars en el Per, Bolivia y la imperial
regin andina de Argentina; los atacamas en el litoral de Chile; y los El paisaje as descrito pretende hacer ver las condiciones hostiles en que
chimes, paracas y otros en la costa peruana. floreci la cultura inkaica. Es evidente que para la subsistencia de la so-
El Inkario naci en un medio hostil y avaro, en una naturaleza despro- ciedad era necesario realizar grandes esfuerzos y organizar una accin
vista de los elementos propicios para el desarrollo de un pueblo. Su territo- conjunta para dominar los elementos de la naturaleza. El colectivismo
rio lo formaban tres zonas diferenciadas: la costa, la altiplanicie andina y brota as determinado por las mismas necesidades de la lucha por la vida,
la cordillera, y la selvtica u oriental. y a travs de sus instituciones se sistematiza el esfuerzo y el trabajo,
La costa peruana es desrtica, seca, rida; a su suelo sin rastro de ve- motores con los que el Imperio robusteci su economa y se extendi terri-
getacin ni de vida animal, jams llegan las lluvias; el viento en su soplar torialmente.
constante transporta la arena formando promontorios por doquier. El color No fue el pueblo indio un pueblo inculto. Posey todo lo que en su
del paisaje desde la cumbre de las montaas hasta que llega el mar, es tiempo constitua un acervo mental y espiritual altamente evolucionado.
eternamente grisceo y montono. Esta unidad de invariable aspecto pa- Las investigaciones de Toledo han dado mucha razn al cronista mestizo
recera trasponer lo infinito del tiempo y la distancia. A manera de oasis y Gutirrez de Santa Clara, que, con el Padre Mora, dej testimonios para
separados por grandes distancias se encuentran valles a lo largo de los el estudio de ese perodo de transicin de la behetra o seoro feudal, que
ros que descienden de la cordillera. En ellos han florecido culturas de pue- coagula con el Imperio bajo la accin poltica del Cusco. Cuando se haya
blos laboriosos dedicados a la agricultura y a la pesca. profundizado en sus anotaciones se podr descubrir que la poca preinkai-
La zona altiplnica o meseta andina da la impresin de una inmensa ca estuvo muy lejos de ser cerril o primitiva. El Inka representa un socia-
sabana verde a una altura que vara entre los 1.500 a 4.500 metros sobre lismo de Estado que disuelve la feudalidad, la que a su vez haba disuelto
el nivel del mar; es de temperatura templada y las lluvias de diciembre a al comunismo primitivo. El Inkario, si bien no conoci la mquina, evolu-
marzo permiten madurar las sementeras. Pasada esa poca las faldas de cion hacia formas de aprovechamiento sistemtico del trabajo y del es-
las montaas y las pampas se tornan amarillentas y grises. Principian los fuerzo humanos, lo cual constituye sin lugar a dudas, una forma socialista
fros invernales con todo su rigor sin permitir la vida vegetal, a no ser en de produccin. Baudin, al apreciar el permanente esfuerzo realizado por
las laderas donde por razn de la humedad crece la paja brava, planta tan los inkas expresa: "Ningn pas ofrece tan bella ilustracin de la ley de
peculiar de la puna, nico alimento de llamas, ovejas y vicuas. En las Malthus como el Imperio de los inkas; el aumento de poblacin en relacin
pampas abiertas la temperatura desciende hasta 12 grados bajo cero ha- con los medios de subsistencia ha sido uno de los factores dominantes de la
cindose la vida sumamente dura. poltica imperial, y las conquistas, los progresos tcnicos, la organizacin
34 36
social traducen el esfuerzo continuo de los quechuas para extender e inten- poblar la parte alta, denominada Hanan Cusco, y las mujeres la parte
sificar el cultivo de la tierra"1. baja, llamada Hurin Cusco, teniendo ambas fracciones los mismos dere-
chos y prerrogativas por su condicin de hermanos cohesionados por inte-
reses comunes. Los Hanan eran, empero, considerados hermanos mayores,
4. Fundacin del Imperio Inkaico y estas designaciones fueron el indeleble smbolo recordatorio de la pareja
Veamos ahora cmo se fund este gran Imperio y cules fueron las formas real. En efecto, todas las ciudades, marcas y ayllus del imperio adoptaron
de organizacin que le dieron tanto esplendor, por qu razones ellas han esa divisin en Hanan y Hurin, que segn el mismo Garcilaso, corres-
llegado hasta nuestros das y perduran como signo vital del pueblo indio, pondan a linaje alto y linaje bajo, o a distrito alto y distrito bajo, segn se
sin que cuatro siglos de esclavitud y la superposicin de otras culturas hu- aplicaran a los ayllus o a los suyus. Esta demarcacin, como es sabido, ha
bieran bastado para borrarlas. Garcilaso de la Vega, es entre los cronistas llegado hasta nuestros das.
espaoles el que ofrece la versin ms elocuente acerca de la organizacin Los primeros habitantes de la regin, como tenemos dicho, fueron
social del Inkario; si bien muchas de sus afirmaciones histricas carecen personalmente atrados por los soberanos. Estos dieron a los nefitos
de fundamento, en realidad lo que nos interesa no es el fondo histrico, nuevas formas de vida que muy pronto los elevaron de su primitiva
sino el cuadro sociolgico. Y hay que leer en Garcilaso, a travs de su fan- condicin, crendoles instituciones tutelares que los amparaban asegu-
tasa, de sus vagos recuerdos y de las leyendas, todo un proceso evolutivo rando su subsistencia; se instituy el matrimonio y se les dio un gobierno
sealado con la mayor exactitud. Precisamente los relatos acerca de Manco patriarcal basado en principios religiosos, polticos, econmicos y sociales
Kpac y Mama Okllo, por mucho que constituyan una leyenda o un con loe cuales la nacin se desarroll rpidamente, lo que permiti enviar
mito, encierran grandes elementos de informacin para comprender cmo misiones de indios para que, en funcin reductora, se internasen en las
los clanes y tribus del Cusco alcanzaron el grado de una confederacin tri- agrestes regiones de la sierra o en las selvas en busca de grupos humanos
bal, primero, y de una nacin, despus, conducidos quiz por una nueva y nmadas para incorporarlos a la nueva sociedad. De esta manera se
ms alta cultura proveniente de las migraciones polinesias. acrecent la poblacin y se formaron las primeras milicias equipadas de
La misin de la pareja real para fundar la capital del Imperio, all vestimenta apropiada, vituallas y armas como arcos, flechas, lanzas,
donde se hundiera la vara de oro de que era portadora, fue a cumplirse en porras y escudos; as, la expansin del Imperio se realizaba creando simul-
el cerro Huanacante, situado en un valle de la quebrada formada por el tneamente los elementos de su seguridad contra agresiones exteriores.
Apurimac y el Urubamba, a una altura de 3.400 metros sobre el nivel del Con ese gran sentido de orden que les era caracterstico, los inkas
mar. Ese valle era el Cusco. dividieron polticamente a su territorio en cuatro partes o estados con el
El Cusco es depositario de cuatro culturas, cada una de ellas represen- nombre de Tahuantinsuyo, que en quechua quiere decir "las cuatro partes
tada por grandes monumentos arquitectnicos como Machupichu y Sacsa- del mundo"; divisin que corresponda a las cuatro partes del cielo o
huaman y obras de arte como tallas, orfebrera, tejidos, cermica, etc. El puntos cardinales. Estos estados eran los siguientes: Antisuyo al Oriente,
valle, por la fertilidad de su suelo, su extensin, su abundante riego, su cli- con la provincia Anti, nombre tomado de la cordillera Andina (o sta de
ma suave y seco, es seguramente lo mejor de la zona andina. A medida que aquella); Cuntisuyo al Occidente, Chinchasuyo al Norte y Collasuyo al Sur,
se va profundizando, su produccin se hace ms variada y rica. El nombre correspondientes a cada una de las provincias Cunti, Chincha y Colla.
del Cusco (Khosko) dado a la capital del Imperio, quiere decir "ombligo" o Todos los territorios conquistados pasaban a formar parte del Estado
"centro", designacin apropiada para su posterior extensin territorial. contiguo; as el reino de Quito se adhiri al estado de Chinchasuyo, y el
Segn Garcilaso, todo el valle era agreste y sin poblacin. Asegura que de Chile al Collasuyo. De la ciudad del Cusco partan cuatro grandes
una vez determinado el sitio donde se levantara la ciudad, el Inka y su es- caminos que la vinculaban con cada uno de los estados, organizndose un
posa convinieron en dividirlo en dos partes: al hijo del Sol le correspondi servicio de postas o mensajeros, llamados "chasquis", tan clebres por sus
la del Norte, y a su hermana, hija de la Luna, la del Sur; que luego pene- proezas.
traron en sus respectivas secciones ponindose en contacto con las pobla- Segn Garcilaso, el primer Inka haba extendido su territorio hasta el
ciones nmadas y selvticas para atraerlas y hacerlas sedentarias, ro Paucartampu, en el Este; hasta el ro Apurmac en profundidad de ocho
enseando el monarca, a los hombres, a labrar la tierra para hacerla pro- leguas, hacia el Oeste; al sud hasta Quesana, a nueve leguas; y al norte,
ducir mejor, a aprovechar el agua de las vertientes y ros, a construir ace- siete leguas hasta el valle de Sacsahuaman. En estos territorios se crearon
quias, a edificar viviendas cmodas y permanentes, a tallar la piedra, ms de cien pueblos, el ms grande hasta de cien casas. Para atender las
abrir caminos y todas las tareas inherentes a su condicin de varones. La crecientes necesidades impuestas por su desarrollo demogrfico, era nece-
Coya ense a las mujeres a hilar y tejer y todas las labores propias del sario aumentar la produccin, descongestionar las regiones superpobladas
hogar y del cuidado de los hijos. Dice Garcilaso que los hombres fueron a y conquistar nuevos territorios. Tal programa se puso en accin y se desa-
rroll a travs de toda la existencia del Imperio.
1 Lous Baudin, "El Imperio Socialista de loe Incas". El perodo de Manco Kpac fue el de las grandes concepciones, en las
cuales hemos de ver una resultante de la evolucin de las antiguas socie-
36 37
dades gentilicias y territoriales, sobre cuya base se levantaron las insti- 7. Formas de gobierno
tuciones inkaicas.
El sistema de gobierno era monrquico; el Inka era el jefe religioso, civil y
militar del reino. Su rgimen poltico fue el del socialismo de estado, y el
5. Religin colectivismo su sistema de trabajo. Hay autores que lo califican de comu-
nista.
El origen divino del monarca dio a sus leyes un sentido mstico a los ojos El Inka design gobernadores que lo representaban en los pueblos con-
de sus gobernados. Su violacin era considerada como sacrilegio castigado quistados, a quienes deban servir y defender procurando la paz y la tran-
con la pena de muerte. De ah por qu el pueblo acataba las leyes que quilidad, respetando sus costumbres y eliminando solamente aquello que
venan a constituir una poderosa fuerza de sometimiento por su carcter fuera en desmedro de la salud fsica y espiritual del pueblo.
religioso. Manco Kpac instituy el matrimonio obligatorio e indisoluble. La poli-
En todas las tribus asimiladas se implant el culto al Sol, con carcter gamia poda ser ejercida nicamente por el soberano y por los jerarcas,
general y obligatorio, aunque se permiti el ejercicio de la idolatra cuando como una necesidad poltica y social. El adulterio era castigado con la pena
no afectaba a la moral o a las buenas costumbres. El pueblo, que conforme de muerte. Los matrimonios deban realizarse a partir de los veinte aos
a su condicin ms o menos primitiva, adoraba a las huacas (todo elemen- entre miembros del mismo grupo para mantener el linaje.
to natural que se distingua de los dems de su especie) en una manifesta- La lite que acompaaba al monarca estuvo constituida probablemente
cin de su espritu pantesta, encontr en el culto al Sol una forma de por sus compaeros de migracin, que formaran un ayllu o clan; se le
agradecer los evidentes beneficios que reciba la nueva organizacin social, asignaron privilegios especiales y altas jerarquas, y a ella podan llegar
quedando persuadido del origen divino de sus monarcas. No obstante el los individuos de abajo por sus mritos o servicios especiales. Paralela-
sabesmo del pueblo indio, encontramos que la lite concibi, en oposicin mente a la formacin de esta lite, el grupo social que haba llegado a la
a este materialismo primitivo, la existencia de un Ser Supremo, abstracto, exogamia a travs de sucesivas generaciones, volvi a las formas en-
al que se denominaba Pachacamac; lo que demuestra el grado de evolucin dogmicas para constituir el ayllu imperial, cuya pureza deba ser celosa-
espiritual alcanzado por la clase gobernante. mente conservada.
El monarca vesta tpica y finsima vestimenta de lana; adems de la
borla imperial llevaba tres divisas: el llautu, trenza multicolor como de un
6. Organizacin econmica centmetro de ancho que rodeaba la cabeza cuatro o cinco veces quedando
El Inka sent con verdadera sabidura las bases de la organizacin a manera de guirnalda; el corte de pelo ("el trasquilarse" le llama Garcila-
econmica mediante la introduccin de nuevos sistemas de cultivo, so) y las orejas perforadas. Sus colaboradores, como privilegio de casta,
ampliando las superficies de tierras cultivables con la construccin d usaban el llautu, no polcromo como el suyo, sino negro. Ms tarde se les
plataformas o tacanas que llegaron a cubrir montaas enteras; ense concedi el corte de cabello en diferentes formas y tamaos segn la fami-
a construir acequias y muros de contencin; implant industrias para la lia o el ayllu; y por ltimo, al correr del tiempo, les dio la ltima insignia
fabricacin de calzados {usutas), sombreros, utensilios de labranza, armas, de su realeza representada por el agujero en la oreja, cuyo dimetro deba
objetos de uso domstico; ense a tallar la piedra, aunque tal arte ya ser no mayor de la mitad del que usaba l. Todos estos signos permitan
hubiera sido desarrollado anteriormente; abri caminos, levant establecer diferencias y jerarquas y sealaban a las personas o familias
edificios destinados al culto y a la administracin; inculc nuevos hbitos que se haban distinguido en la funcin pblica. Poco antes de su muerte,
de vida, estableci formas de concurrencia colectiva a los trabajos, etc. Manco Kpac concedi a la lite el ltimo privilegio, que era el de llamarse
Durante los primeros aos no se plane la forma de distribucin de la inkas, nombre y jerarqua vitalicios y hereditarios, con el cual pasaron a la
tierra. Tanto ella como su usufructu favorecan al culto, al Estado y al historia como los "inkas de privilegio", distintos de los inkas de estirpe o
pueblo. Los rebaos estaban entregados a la responsabilidad y al cui- de sangre categorizados en primer lugar.
dado de sus mismos subditos, encargados tambin de recoger todo el La pareja imperial, segn la tradicin, dedic especial cuidado a la ta-
ganado, sin dueo, compuesto por llamas, alpacas y vicuas dispersas en rea de educar al pueblo; no solamente supo organizar el pas sino que
las sierras. form un tipo de hombre capaz de realizar las finalidades trascendentes y
La Coya, adems de ensear a las mujeres el hilado y el tejido, las sagradas del Imperio asegurndole su permanencia y estabilidad. Los ob-
prepar en todos los quehaceres relacionados con su sexo; echando, jetivos de la educacin sealados por Manco Kpac podran sintetizarse
de este modo, las bases de la industria familiar con el aprovachamiento de as: Hacer del indio una personalidad capacitada para atender a sus pro-
materias primas vegetales y animales. La ms importante de estas pias necesidades y a las de la comunidad, dndole fortaleza fsica y espiri-
ocupaciones fue el tejido de lana de alpaca, de vicua, de llama y de fibras tual; prepararlo como buen soldado para la guerra y como elemento disci-
de algodn, industria en la cual alcanzaron un extraordinario desarrollo. plinado y esforzado en el trabajo en tiempo de paz; hacer de l un
agricultor eficiente; prepararlo en la tcnica de la industria familiar;
HU qao ,1 .dil .asboH aonainsmoO .gsV st ab oealmaO I
38
39
adoctrinarlo en el credo religioso del Sol, y por ltimo, encaminarlo en las
prcticas bsicas de la moral, de acuerdo a su entelequia: ama sa, ama
Hulla, ama kella (no seas ladrn, no seas mentiroso, no seas perezoso),
para hacer de l un hombre trabajador y justo.
Fijados los objetivos de !a poltica educacional del Imperio, la trans-
misin de conocimientos estuvo a cargo de los mismos monarcas y del ho-
gar indgena. Las prcticas agrcolas eran obligatorias para todos los habi-
tantes empezando por el mismo Inka. La industria familiar era tambin
obligatoria. Uno de los soldados de la conquista, atormentado por los re-
mordimientos, deca en su testamento: "Los inkas gobernaban a sus pue- CAPITULO II
blos de tal manera que no haba un ladrn, ni un hombre vicioso, ni un
ocioso, ni una mujer adltera o de mala vida"...2. EL AYLLU
Dando a su obra un sentido de continuidad histrica, Manco Kpac,
poco antes de morir, reuni a sus hijos y vasallos y "mandles que fiodo lo
que les dejaba encomendado, lo encomendasen ellos a sus hijos y descen-
dientes de generacin en generacin, para que cumpliesen y guardasen lo
que su padre el Sol mandaba, afirmando que todas eran palabras suyas, y
que as las dejaba por va de testamento y ltima voluntad"3.
40
sus necesidades materiales. Es una sociedad gentilicia, ya que la palabra realizar el trabajo cotidiano. Posteriormente, los jefes de ayllus asumieron
ayllu equivale a linaje, posteriormente adoptadlo" por los inkas como base autoridad sobre otros ncleos a los que sometieron imponindoles sus
de su organizacin nacional. La "gens" aymara adopta en su evolucin pos- prcticas colectivistas en busca de una mayor eficacia productiva.
terior una caracterstica que se encuentra en casi todas las sociedades hu-
manas: se compone de los miembros originarios, descendientes del grupo
familiar, y de los miembros agregados que, desprendidos de otros grupos 4. Formas de propiedad y de aprovechamiento de la tierra
vienen a integrarse a la clula original para ocupar una jerarqua inferior
por la condicin econmica y social que se les asigna. Las formas superio- En la poca preinkaica la tierra perteneca al ayllu, y en el Imperio, al
res de organizacin mantienen este sistema. El Tahuantinsuyo, en cierta monarca, segn algunos cronistas; segn otros, la tierra continuaba per-
manera, no es sino un ayllu desarrollado hasta su mxima expresin. teneciendo a la comunidad. Pero es evidente que antes de los inkas no
Con la evolucin de la familia, el culto tQmico deviene en culto religio- exista el rgimen de la propiedad_privada.
so, impregnando de su espritu a todas las actividades sociales. Se adora En el Inkario sabemos que la tierra estaba distribuida entre el Sol (el
por herencia a los dolos introducidos por el jefe de la familia, ofrecindoles culto), el inka y el pueblo. Este ltimo no tena derecho de propiedad sobre
sacrificios y estableciendo ceremonias y rituales con los que despus se ella, sino sobre el usufructo de la parcela que le fuera asignada a cada
crear la casta sacerdotal del Imperio. individuo.
La lite tena derecho de propiedad sobre las tierras recibidas del
monarca y poda dejarlas en herencia a sus descendientes.
3. El cooperativismo familiar Tanto la lite como el pueblo tenan derecho al aprovechamiento colec-
tivo de abrevaderos, vertientes, bosques, etc. Adems, como seala Bau-
En el ayllu o gens se desarrolla un profundo sentido cooperativista estimu- din, "existan otros bienes comunes a los indios: sal marina, pescados, fru-
lado por las necesidades de la subsistencia y de la convivencia parifica. La tos y rboles salvajes, fibras de plantas vegetales, etc.".
produccin requera del concurso de todo el conjunto social, crendose as Las casas, el cerco, los utensilios, la ropa y otros enseres, constituan la
el ayni aimaro quechua, sistema de ayuda mutua, individual o colectiva,
en favor de personas o ayllus. El ayni adquiri jerarqua institucional en el propiedad privada.
Es en la solucin del problema del suelo donde culmina el sentido de
Inkario, se mantuvo en la colonia aunque aplicndolo al sistema de servi- organizacin que caracteriz a los indios, lo cual queda demostrado por la
dumbre feudal y todava subsiste. implantacin de formas de aprovechamiento de la tierra, de acuerdo a las
El ayni era otorgado en trabajo por el tiempo necesario para levantar caractersticas y necesidades de un pas tan difcil y pobre como el andino.
una cosecha, realizar una siembra, techar una casa, etc., as como en espe- La organizacin agraria del ayllu ha debido ser el resultado de largos aos
cie con motivo de ciertos acontecimientos sociales tales como el matrimo- de labor continua y paciente, si se tiene en cuenta la inmensa variedad de
nio, en cuyo caso la pareja que reciba el ayni tena que retribuirlo en opor- tierras as como la necesidad de hacer un reparto que fuese justo y equita-
tunidad similar. tivo. Las unidades agrarias sobre las que se bas este sistema, fueron el
El ayni asuma tambin, con el nombre de mincka, una funcin tupu, la sayona y la aynoka, sobre las que se pudo sistematizar los culti-
pblica, estatal, mediante la cual el pueblo realizaba su tributo de trabajo vos, organizar el agro, superar su rendimiento, extender las superficies
concurriendo a las labores colectivas; primero, a la produccin agrcola y laborales y, en fin, asegurar la subsistencia del pueblo. Estudiemos por
ganadera de los bienes pertenecientes al culto, al inka y a los altos separado cada una de estas tres unidades:
dignatarios; segundo, en favor de las obras de carcter pblico tales como
caminos, fortalezas, terrazas de cultivo, acueductos, etc.; tercero, a obras EI tupu ^ ^ ^ ^ ^^ t ^y^. i<~- v- -^^ ^$^;
comunales como acequias de la localidad, viviendas, templos, etc.; y por La palabra tupu es aymara y tiene dos acepciones: significa medida y re-
ltimo, a obras de carcter social propias de la jurisdiccin. presenta a la unidad, ya sea de longitud, de volumen o de peso. Un carga
En todos los casos la alimentacin corra por cuenta de la persona, de papas se llama, de este modo, maya tupu choke; diez leguas, tunca
familia o institucin favorecida. As, el Estado haca llegar al pueblo, como tupu, etc.
retribucin, ropa de sus almacenes y productos alimenticios de sus despen- El tupu era la unidad agraria de la familia; estaba integrado por tantas
sas. (Eran en realidad, el ayni y la mincka, una gran cooperativa de orden parcelas como calidades de tierra haba en el ayllu. Cuando los cronistas
estatal que abarcaba a todos los confines del Imperio. afirman que el Inka daba un tupu a una persona, quiere decir que sta
De este cooperativismo familiar o de ayuda mutua, se pasa por reciba una serie de unidades distintas de tierra, cuya produccin fuese
transicin natural al colectivismo, el cual se integra ya en las formas de suficiente para su subsistencia individual; el tupu no es, por consiguiente,
propiedad y aprovechamiento de la tierra, dando al trabajo una organiza- una parcela continua, residiendo su eficacia, precisamente, en su disconti-
cin altamente desarrollada. En su perodo protopjasmtico, no es sino el nuidad.
concurso de todos los miembros de la familia al llamado del padre para
43
42
reducido a una parcela. En zonas inhspitas el ciclo de barbecho dura has-
La sayaa ta treinta aos.
La sayaa era la unidad econmica agraria del ayllu. En el reparto de tie- El ganado
rras a la familia, le corresponda un tupu al marido, un tupu a la mujer,
un tupu por cada hijo varn y medio tupu por cada hija, hasta el momento A la estructura del ayllu debemos agregar el factor econmico de la gana-
del matrimonio de sta en que era nuevamente dotada. Este conjunto de dera, que era objeto de similar distribucin que la tierra, esto es, para el
tupus constitua la sayaa, que se incrementaba a medida que la familia culto, el Inka y el pueblo.
creca, de suerte que sus posibilidades agrarias no fueran nunca menores Desde pocas muy anteriores al Inkario, el ganado jug un papel im-
a sus necesidades econmicas. portante en la economa americana, como fuente de subsistencia, como
El tupu sobrevive en la sabana; mejor dicho, constituye la sayaa con- factor de industrializacin y como motivo esttico. Aunque el hombre
tempornea cuya extensin difiere de acuerdo a la calidad de tierras y a su americano no fue, ni es, gran consumidor de carne, introdujo su consumo
conformacin fsica. En regiones de tierras muy pobres o inhspitas, las en relativa escala. Ciertas regiones cordilleranas y de la hoya de los lagos
sayaas abarcan grandes superficies sobre todo en regiones extensas y Titicaca y Poop eran ricas, y lo son todava, en ganado de llamas, alpacas
despobladas como los Lpez, Carangas y otras. En Warisata, ayllu donde y vicuas.
se fund la primera escuela indigenal, haba una sayaa que constaba de
ms de veinte_parcelas, cada una de diferente extensin, de acuerdo a la La industria familiar
calidad de la tierra. Estas se hallaban a distancias apreciables de La industria familiar es otra de las columnas sobre las que descansa el
kilmetros. La parcelacin comenzaba en el Lago Titicaca para la pesca y desenvolvimiento social y econmico del ayllu y del Imperio, y todava se
el aprovechamiento de la totora (especie de junco acutico que el indio saca halla en plena vigencia, habiendo cobrado, inclusive, mayor estmulo en
para diversidad de usos), y terminaba en la cumbre del cerro, a unos cua- determinadas regiones. Los diferentes ayllus se especializaban en estas
tro kilmetros de la primera, donde la sayaa no tena ms que una actividades, sobre todo en zonas donde la agricultura era pobre. Haban
pequea parcela de piedras. Haba aqu un gran sentido de previsin y ayllus de frazaderos, de sombrereros, de carpinteros, de plateros, de cera-
orden. Todos reciban una gama igual de calidades de tierra. mistas, etc., al estilo de las corporaciones feudales aplicadas a la organiza-
cin de la comunidad por medio de un sistema decimal que estudiaremos
La aynoka ms tarde. Los artesanos indios no dejaban por eso las labores agrcolas y
La aynoka es una institucin que regula y sistematiza la distribucin de ganaderas.
las tierras y su mejor forma de aprovechamiento, y tiene vigencia en las El ayllu primitivo va perdiendo su unidad sangunea debido a la
haciendas y comunidades actuales. Ha debido surgir en el perodo de tran- presencia de contingentes forneos "agregados", primero, y luego a la de
sicin durante el cual el ayllu, sustituye sus vnculos de sangre o de linaje elementos de otros ayllus a los que abre sus puertas para la formacin de
por vnculos territoriales, ya que implica una organizacin de esta ltima parejas matrimoniales que acrecientan la poblacin. As el ayllu rompe su
clase. aislamiento y sus normas puramente sedentarias, irradia al exterior y se
Se denomina aynoka a una superficie que contiene un nmero de par- organiza en marcas, pasando luego a la estructura nacional, obedeciendo
celas o suyus de la misma calidad y extensin igual a la de los tupus de siempre al imperativo biolgico en ntimo contacto con la produccin de la
que se compone el ayllu. Supongamos que una aynoka con tierras de pri- tierra.
mera calidad contiene 35 parcelas o suyus; cinco aynokas de igual calidad
contendrn 175 parcelas buenas. Si las tierras fueran de cuatro calidades,
debern haber tantas aynokas como clases de tierras, o sea veinte aynokas
de treinta y cinco parcelas cada una, lo cual hace un total de setecientos
lotes. Ahora bien, si un ayllu o comunidad, lo forman 35 personas, las 700
parcelas deben ser divididas por igual entre aquellas, lo cual da veinte
lotes de diferente clase para cada persona, lotes diseminados por la pam-
pa, las faldas de la montaa, en las breas y cumbres, arenales, pedre-
gales, etc. Estas veinte parcelas con tierras de diferente clase constituyen,
como hemos dicho, el tupu. Las cinco aynokas correspondientes a las dife-
rentes clases de tierra se cultivan en ciclos rotativos de cinco aos, una por
cada ao; pero si son cuatro calidades diferentes cada persona tendr cua-
tro lotes cultivables de calidad y extensin diferentes por ao.
En regiones donde las tierras son frtiles y de regado, disminuye el
nmero y extensin de las aynokas; en los valles el tupu suele quedar
45
44
CAPITULO III OTRAS
1. La lite
A pesar del carcter mstico, divino, de que se rode el Inka, sus poderes
no eran absolutos, pues que tena a su lado a los amautas, gentes de conse-
jo que realizaban una suerte de Poder Ejecutivo. Los amautas, salidos de
la casta privilegiada, eran verdaderos sabios y fueron ellos los que dieron
impulso a una serie de conocimientos altamente desarrollados en el campo
de la medicina, la ciruga, geometra, agropecuaria, esttica, msica,
poesa, etc. Fueron, sin duda, los amautas los ingenieros que realizaron las
maravillosas obras pblicas que hoy nos causan tanto asombro: acueduc-
tos, caminos, fortalezas, templos.
A los miembros de la lite se los llamaba "orejones", segn la jerarqua
creada por Manco Kpac. De ella salan los altos funcionarios religiosos,
civiles y militares. Dispona de escuelas especiales, en las cuales, segn
Santa Clara y Toledo, se admita tambin a los plebeyos mejor dotados, los
que ascendan a "orejones" despus de haber pasado por la prueba del
huaracu. Este era un examen muy duro en el que se pona a prueba las
aptitudes del joven. Duraba treinta das y se compona de ayuno de seis
das, simulacro de combates, hacer de centinela diez noches consecutivas,
resistir impasibles a heridas y golpes, etc., seguido de torneos atlticos y ',^
pruebas de tiro con flechas y hondas. El mismo inka perforaba las orejas
de los victoriosos, supremo galardn para aquellas gentes. ^
El prncipe heredero se someta a pruebas todava ms rigurosas a fin
de demostrar su resistencia y valor, junto a su sabidura, humildad y tole-
rancia.
47
. En el Imperio no haba, pues, una aristocracia excluyente y cerrada, y y es un antecedente que debiera ser tomado en cuenta para descongestio-
;
podemos decir que las diferencias jerrquicas o de casta no implicaban nar las actuales regiones superpobladas del Altiplano y la sierra, para lle-
diferencias de fortuna, ya que, como en ningn pueblo de la historia, en el varlas a zonas ms productivas. Precisamente, es lo que est haciendo el
Inkario no haba ricos ni pobres. "Plan Andino" en el departamento de Puno (Per) para trasladar los ex-
cedentes a las mejores tierras de Tambopata. Tambin en Bolivia se ha in-
iciado hace algunos aos un ensayo similar en base al proyecto de Eduardo
2. El pueblo Arze Loureiro, para llevar poblaciones andinas al oriente boliviano.
El hombre del pueblo era el jatun runa, que en quechua quiere decir "hom- Los mitimaes de estos grupos no pagaban tributo al Estado, y su tarea
bre grande". Es evidente que pesaban sobre l obligaciones sumamente principal consista en incrementar la produccin agropecuaria sin perder
fuertes, aunque no es menos cierto que las cumpla no slo con pleno sentido el vnculo con sus ayllus de origen. La institucin fue implantada en este
de responsabilidad sino hasta alegremente. Las labores ms pesadas las caso por la necesidad de mantener las estadsticas de acuerdo al sistema
realizaba al ritmo de las melodas de sus kenas, zamponas o pinkillos. ,'Las decimal que rega y para impedir todo dficit en la produccin.
ocupaciones agrcolas tenan el carcter de un verdadero ritual, y se En tercer lugar tenemos la movilizacin de fuertes grupos de agricul-
iniciaban con grandes festividades a las que concurra el mismo inka. De- tores hacia los pueblos recin conquistados, para ensearles la tcnica de
bieron ser impresionantes por su grandeza aquellos trabajos, y la prueba de la produccin agraria e industrial. Inversamente, los pueblos de incipiente
que incidieron profundamente en el alma indgena, es que conservan sus desarrollo enviaban grupos de gentes para que recibieran la enseanza
modalidades esenciales hasta hoy, pues el campesino ama su tierra y su .necesaria.
trabajo y lo realiza con un sentido litrgico, de culto pantesta y csmico que Por ltimo, tenemos las movilizaciones masivas de poblaciones que no
nada ha podido deformar. inspiraban la suficiente confianza o se mantuvieran rebeldes. Estos grupos
se trasladaban a provincias ya sometidas y leales, sustituyendo a sus po-
bladores, los que, a su vez, se instalaban en las regiones rebeldes. Ni unos
3. Los mitimaes ni otros volvan jams a su primitivo territorio. Los mitimaes fieles eran
recompensados generosamente y gozaban de privilegios especiales.
Los mitimaes o mitimacus son el trasplante de grupos humanos a regiones
alejadas de su tierra de nacimiento, y fueron creados, segn algunos cro-
nistas, por Inka Yupanqui (Pachactec), uno de los grandes organizadores 4. Los yanaconas - f\cWv,s - S ir** s
del Imperio. El desplazamiento de las poblaciones se realizaba por necesi-
dades militares, polticas, demogrficas o econmicas. Llegaron a consti- Los yanaconas fueron un grupo social desintegrado de la nacionalidad im-
tuir, por su elevado nmero, una clase social intermedia entre la lite y el perial por Tupac Yupanqui, por el delito de haber participado en un movi-
pueblo y disfrutaban de ciertos privilegios debido a la importancia y diver- miento sedicioso. El castigo en este caso era la pena de muerte, pero seis
sidad de las funciones que ejercan. Haban cuatro clases de mitimaes, en mil de los rebeldes fueron perdonados gracias a una peticin expresa de la
el orden siguiente: Coya; el Inka les priv de todo derecho civil y los convirti en siervos de la
Los destacamentos militares establecidos en las fronteras para la de- ms baja categora. De esta manera, con el penltimo inka, aparece una
fensa del Imperio. Los grupos que los integraban eran seleccionados entre clase condenada a servidumbre perpetua, privada de toda proteccin y
los ayllus de absoluta confianza y de probada lealtad. Adems de su fun- justicia, sin derecho a figurar ni an en las estadsticas y empadronamien-
cin militar, cultivaban la tierra y practicaban la industria familiar. tos. Los gobernadores y jerarcas solan obsequiar al inka, en calidad de
En segundo lugar tenemos los excedentes de poblacin de las zonas yanaconas, jvenes jatun-runas que al ser degradados en tal forma, au-
muy densas, desplazados a regiones despobladas para establecer el equili- mentaron considerablemente el nmero de aquellos siervos.
brio demogrfico. Al mismo grupo pertenecan las poblaciones de regiones Sin embargo, algunos de estos yanaconas llegaron a adquirir la
poco aptas para la agricultura, trasladadas a otras zonas despobladas pero confianza de sus amos y a escalar situaciones de importancia.
ms favorables, siendo un hecho interesante que la poblacin originaria
estableca un derecho sobre las nuevas tierras. As, hemos observado que 5. Las jerarquas
las comunidades de Umala, Curahuara y Jess de Machaca, tenan en pro-
piedad extensas tierras de labranta en las regiones calientes de Inquisivi En la sociedad inkaica arraig profundamente el sistema de categorizacin
y Timus, establecindose un sistema de intercambio cooperativo. Tales implantado por el primer monarca. Era un sistema de privilegios que
mitimaes resultaban as una especie de colonias dependientes de la pobla- abarcaban an a los aspectos religiosos, ya que la lite, debido a su poder
cin que les dio origen. Los espaoles ratificaron estos derechos otorgados de abstraccin, concibi la existencia de un dios intangible, poco accesible
por los inkas en favor de ayllus altiplnicos sobre tierras ubicadas en a los jatun runa, que slo adoraban al Sol, la Luna y otros dioses de aspecto
valles o regiones subtropicales. No cabe duda de que el sistema era eficaz, material.
48 49
El eje del sistema decimal implantado por los inkas era el chuncaca-
Tambin encontramos privilegios idiomticos, pues, segn Garcilaso, mayu, jefe de diez familias, que tena mltiples funciones. Exista adems
los inkas hablaban un idioma distinto al del pueblo; y en lo educacional, la un enjambre de funcionarios para la elaboracin de estadsticas, empa-
lite posea objetivos distintos a los del jatun runa. dronamientos y otras labores, siendo de especial importancia los quipuca-
Las jerarquas estaban precisamente delimitadas. En lo religioso, el mayus o lectores de quipus, sistema mnemnico a base de cuerdas o hilos
inka tena los poderes supremos, como hijo del Sol y su representante en anudados de diverso modo. Existan verdaderos archivos de quipus, los
la tierra. Despus vena el Sumo Sacerdote, llamado Willac Urna (adivino que segn la tradicin fueron destruidos al llegar los espaoles.
o hechicero), cargo desempeado por un hermano o to del rey. A continua- La jerarqua militar estaba compuesta por un generalsimo, hermano o
cin estaban los sacerdotes de la Casa del Sol en el Cusco, que pertenecan to del rey, del cual dependan jefes de ejrcito segn el sistema decimal,
a la familia real. Los dems funcionarios del templo eran inkas de privile- empezando por la unidad de diez soldados hasta llegar a los diez mil. El
gio, y en provincias ejercan el sacerdocio gentes del lugar. Los adivinos ejrcito imperial era una fuerza formidable por su disciplina y eficiencia
tenan tambin determinada jerarqua. blica. Su abastecimiento estaba siempre asegurado por medio de los
Los inkas crearon tambin el acllahuasi o Casa de Escogidas, institu- tampus o almacenes diseminados en todas las provincias.
cin monstica donde ingresaban las jvenes mejor dotadas de los linajes.
Estaban agrupadas en varias categoras, a saber: hijas de grandes perso-
najes de la familia real; hijas de dignatarios importantes, hijas de ore- 6. La organizacin econmica
jones, las cantoras o cantantes, las hijas de indios ordinarios y por ltimo
muchachas de provincias. Las hijas de la familia real entraban a la Casa El gran podero inkaico reside en la agricultura y la industrializacin de
de Escogidas del Cusco, y las dems en otros institutos similares que recursos naturales. La eficacia de sus formas colectivistas, su organizacin
haban en las provincias importantes. Todas reciban educacin esmerada agraria, sus sistemas de captacin de aguas y su distribucin tan ejem-
en la prctica de la costura, hilado, tejido, cocina, artes, etc. Concluida su plarmente reglamentada, la dotacin y parcelacin de tierras y los procedi-
preparacin algunas eran consagradas al Sol haciendo voto de castidad mientos de fertilizacin, as como el conocimiento de los fenmenos de la
perpetua y de absoluto retiro. Ni an el monarca poda verlas. Estas naturaleza, fueron producto de un largo perodo de experiencias asimila-
vrgenes en nmero de 1.500 vivan en el Cusco, atendidas por 500 mucha- das y transmitidas de generacin en generacin, llegando a un grado de
chas de linaje; preparaban alimentos y tejan vestidos para la pareja real y extraordinario desarrollo. Ese pas no conoca el hambre ni la miseria, y la
para el culto al Sol. La superiora era una mamacuna envejecida en la ad- desocupacin era un fenmeno inconcebible.
ministracin de la Casa. Los productos de la tierra, tenemos dicho que estaban repartidos entre
Las jvenes de las otras categoras pasaban a ser concubinas del inka o el Sol, el inka y el pueblo. La propiedad del usufructo era mixta: colectiva
esposas de los grandes dignatarios. la del pueblo (con derecho individual a los productos) y privada la de la
En lo civil, despus de la persona del Inka, vena ese poder invisible lite, por donacin del inka. Esta lleg a adquirir gran volumen, puesto
para el pueblo, constituido por las cortes y los consejos reales, que que era hereditaria.
limitaban y controlaban los actos del rey. Adems, cada uno de los cuatro Las aguas eran de dominio pblico, distribuyndose por el sistema de
estados o suyus tena un virrey, llamado kpac o apu; se trataba general- las mitas, turno rotativo de un determinado espacio de tiempo. Los cau-
mente de un hermano o to del inka, y tenan el derecho de nombrar a los dales asignados al Sol, al inka y al pueblo estaban perfectamente determi-
unucamayu, jefes de diez mil familias segn el sistema decimal. nados. Los ttulos de propiedad sobre aguas de regado provenientes de
Los cuatro virreyes formaban la ulaka real, que era un consejo supre- ventisqueros, ros, lagos o acueductos fueron otorgados a los ayllus por el
mo reproducido en todas las marcas y formado por los representantes de rey de Espaa en base a aquella organizacin, que fue tambin respetada
los diferentes ayllus. por la Repblica y que se mantiene hasta hoy.
Despus venan los inspectores, de sangre real, que recorran las El cultivo de la tierra se haca con instrumentos rudimentarios y sin
provincias para verificar el cumplimiento de la ley y reprimir los excesos disponer de la suficiente cantidad de abonos; no obstante la produccin
de autoridad; a continuacin tenemos los curacas o mallcus, jefes de tribus satisfaca las crecientes necesidades del pueblo, educado en la sobriedad y
o marcas, bajo cuya autoridad estaban los warancacamayu, patacacamayu las limitaciones impuestas por una naturaleza tan avara como la andina.
y chuncacamayu (jefes de mil, cien y diez familias respectivamente). Lo El nmero de familias corresponda siempre a la superficie cultivable, de
ms importante de este sistema radicaba en que el inka enviaba a cada manera que all donde no existieran ms de diez tupas de tierra por ayno-
mallcu una mujer de estirpe real, creando as un vnculo de sangre con la ka, no podan acomodarse ms de diez personas. l tupu se asignaba de
monarqua. Adems, nombraba otro jefe, miembro de la lite cusquea, por vida a la persona, salvo el caso de que sta tuviera que trasladarse en
que gobernaba a la par que el mallcu, sin disminuir los derechos de ste, un mitimae.
que eran hereditarios; de manera que se complementaban mutuamente el Los cultivos se hacan primeramente para el Sol y los dioses o huacas
gobierno local con el central. locales. Despus se cultivaban las tierras de las viudas, hurfanos, ciegos,
50 51
enfermos, soldados e incapaces, realizando as una alta misin social que
eliminaba de raz toda forma de mendicidad y miseria; asegurando por En cuanto al hilado y el tejido, los inkas realizaron obras maravillosas
otra parte la gratitud de la poblacin hacia el inka. utilizando la lana de vicua, alpaca, llama y fibras de algodn. Cieza de
A continuacin se cultivaban las tierras del pueblo, y despus las de los Len dice que 'las tapiceras de los naturales de la provincia de Cajamarca
dignatarios y altas autoridades civiles y militares. Slo en ltimo lugar se equivalen a las de Flandes, y estn tan bien hechas que parecen seda".
cultivaban las tierras del inka, es decir, cuando se haba asegurado la Murphy agrega: "Es el desarrollo ms extraordinario de la industria textil
subsistencia de todo el pueblo en su conjunto. Entonces la poblacin que se ha comprobado en un pueblo prehistrico".
ofreca su ayni al monarca, y lo haca, como tenemos dicho, llena de grati-
tud por los dones recibidos. Por otra parte, las cosechas del inka y sus 8. La encomienda
rebaos volvan al pueblo. En ningn momento incrementaron la fortuna
del inka. La produccin se conservaba en pirwas o graneros, ubicados en La colonia cre la institucin de los repartimientos, que consista en entre
algunos puntos estratgicos y favorables. Segn los historiadores, estas gar la tierra, con el nombre de encomienda, a los colonizadores de mayores
reservas estaban calculadas hasta para perodos de diez aos y se com- mritos. Esta entrega duraba dos generaciones, y de acuerdo a la ley de su^
ponan no slo de productos alimenticios, sino tambin de artculos manu- origen, deba ser una verdadera cooperativa entre el encomendero y l in
facturados y de materias primas. Eran "un gran capital de Estado" segn dio, debiendo el primero amparar y adoctrinar al indio, y ste retribuirle
Baudin. De esta manera la subsistencia del pueblo estaba garantizada con su trabajo. La encomienda estaba constituida por un determinado
aunque vinieran largos perodos de sequa. nmero de ayllus o marcas con sus respectivos habitantes y todo el ganado
que antes corresponda al inka. En la Repblica, esta organizacin se re- ^
produce en la hacienda, sustituyendo el patrn al encomendero. y
7. Las industrias inkaicas El aspecto fundamental de la encomienda y de la hacienda, es que**
El inka deseaba que el runa o habitante fuera una personalidad capaz de mantienen la misma organizacin que en tiempo de los inkas, con sus sis-
atender por s mismo a todas sus necesidades, disponiendo que junto a sus temas de aynokas, sayaas,jalsus, etc. Subsisten asimismo los jilas o sean
ocupaciones agrcolas, ejerciese alguna funcin industrial. As se dio un las autoridades indias mantenidas por los inkas. El terrateniente goza del
poderoso impulso a este otro factor de la economa imperial que descansa usufructo de la parte que antes se destinaba al inka o al encomendero; la
en la unidad familiar. parte destinada al Sol fue asignada a la Iglesia. Ambas partes recibieron el
Los inkas explotaban minas de cobre, plata, estao y oro. Sus procedi- nombre de aymas en la Colonia.
mientos eran bastante rudimentarios; no conocan herramientas tan sen- Los patrones republicanos explotaron el trabajo del indio sin haber su-
cillas como las tijeras, las tenazas, la sierra, la escuadra, el berbiqu, la perado en nada a los encomenderos; por lo menos, stos introdujeron el ca-
lima, el fuelle, el vidrio, la cola, la rueda, etc. Para mover toda su poderosa ballo, el buey, el arado, la carreta y edificaban una capilla. El terrate-
industria apenas disponan del "martillo de piedra, el cincel de bronce, el niente de hoy, salvo contados casos, no impuso ningn elemento de la
hacha de cobre y el pincel de plumas" (Baudin). Equipados de tan pobres tcnica moderna, y no lleg a introducir el maqumismo en el campo.
instrumentos supieron servirse de los elementos naturales para convertir- La encomienda, destinada a preservar la existencia del indio, en la
los en utensilios como agujas, pulidoras de piedra, hilos, cuerdas y cables, prctica se convirti en una institucin esclavista por medio de la mita o
etc. Las deficiencias de su instrumental eran suplidas por el trabajo pa- trabajo forzado en las minas, las postas, las plantaciones de coca, etc. La
ciente, la perseverancia y el esfuerzo. mita fue un verdadero exterminio del indio. De los doce millones que tena
Los habitantes del inkario eran as hbiles artesanos, especialmente el Imperio, la poblacin disminuy a ocho, y segn algunos autores, a cua-
en cermica, orfebrera y tejidos. La cermica alcanz un alto grado de tro millones.
perfeccin tanto por los procedimientos empleados como por su belleza,
que resiste comparacin, y con ventaja, con el arte de cualquier otro
pueblo primitivo. Los orfebres, asimismo, realizaban delicados trabajos en 9. La marca y el Ncleo de Educacin Indigenal
oro, plata, cobre y bronce. He aqu lo que sobre ellos dicen Verneau y Dejamos para el final el estudio de la marca indgena, que era el conjunto
Rivet: "Si se admite que el embutimiento se obtena por martillo, hay que de diez ayllus, base del sistema decimal introducido por los inkas, y que se
admitir que la habilidad de los obreros precolombinos se equiparaba, hallaba a cargo de la autoridad de los mallcus o curacas. Estos tenan
pues, a la de nuestros batidores de oro, que con tiles mucho ms perfec- tuicin sobre los camayus o jefes de grupos de diez, cien o mil familias,
cionados, no pueden obtener prcticamente hojas de espesor muy notable- segn hemos visto anteriormente. Los camayus dependan de los mallcus,
mente inferiores". El Inka Garcilaso nos ofrece una descripcin, asaz stos de los capac o virreyes, y stos del inka.
curiosa, de los tesoros encontrados por los espaoles en el Cusco, en Cada unidad agraria y social tena su representante en el consejo local
cuanto a orfebrera. del ayllu, donde se deliberaba sobre los asuntos de su jurisdiccin, y cada
ayllu tena su representante en el consejo administrativo, o sea en la
52
53
cultivar la parcela del inka; y que las cajas de comunidad, la autoridad de
ulaka, presidida por el mallcu. Los espaoles encontraron en esta organi- los jilas, ciertas prcticas religiosas, el uso de las tierras comunes de
zacin una sorprendente semejanza con sus sistemas comunitarios, por lo sembrado, de los ialsus o abrevaderos, todo permaneca como cuando los
que no les fue necesario crear nuevas instituciones, a las que nicamente espaoles invadieron el Inkario para someter a su laborioso pueblo. Si
les cambiaron de nombres. bien el reparto de tierras a los encomenderos y a los indios y la entrega en
La marca, segn hemos dicho, pas a denominarse comunidad en la usufructo -sin derecho de propiedad- constituyen innovaciones coloniales,
colonia, nombre con el que hoy se conocen sus ya debilitadas formas. El estas medidas no se apartan en nada del sistema agrario preestablecido.
Cabildo colonial no era sino la ulaka, esto es, el consejo representativo de Ms tarde Bolvar dio a los indios propiedad individual de aquellas parce-
los ayllus ojathas, estos a su vez constituidos por diez estancias. las de tierra, destruyendo en parte el organismo totalizador de \a jatha;
Para comprender la excelencia del sistema, conviene explicar un poco aunque poco despus sus decretos fueron derogados, sobreviviendo la
ms el mecanismo de la institucin. Ya hemos visto que el tupu es la unidad jatha como unidad econmico social en la hacienda boliviana, organismo
econmica agraria de la familia y que la reunin de tupus haca la de aprovechamiento colectivo de la tierra. Paradjicamente, lo que ahora
"sajaa, esto es, la familia consangunea; el conjunto de familias y sayaas se conoce con el nombre de "comunidad indgena" ha evolucionado a
compona el ayllu, y la reunin de ayllus integraba la marca, lo que los formas de propiedad individual que conservan pocas modalidades colecti-
espaoles llamaron comunidad. Muchas de estas marcas fueron entrega- vistas.
das al encomendero. Por lo tanto, gran parte de las fincas o latifundios que Dentro del sistema agrario que subsisti hasta 1953, y an posterior-
pertenecen a individuos particulares (hasta 1953) no son sino comuni- mente, los colonos eran pequeos terratenientes por derecho hereditario y
dades o marcas absorbidas por el sistema actual. Pero su funcin interna les correspondan las dos terceras partes de la tierra, con la obligacin de
es absolutamente inkaica, ancestral, por sus autoridades, sus formas de retribuir al propietario con su trabajo en el cultivo de la tercera parte
convivencia social, aprovechamiento de la tierra, servicios, etc. restante, porcin que en la poca inkaica usufructuaba el soberano. Este,
Los dos jefes de igual categora coexistentes en la marca inkaica tam- sistema de organizacin agraria tradicional fue celosamente mantenido y'
poco fueron suprimidos, subsistiendo estas personalidades (mallcus o cura- defendido por el indio porque constituye, adems de una forma de apro-
cas) en extensas regiones de Bolivia. Tambin se conserva la divisin en vechamiento econmico colectivista, la fuerza de cohesin espiritual de su
hanan y hurin. A la cabeza de cada categora est la taika (madre) y la clase y de su raza.
auki (padre). La ejecucin de toda obra es iniciada por aquella y continua- Hasta la utilizacin de servicios personales en beneficio municipal,
da por las dems comunidades de acuerdo a su rol jerrquico. Los indios tributacin altamente organizada durante el Inkario, fue adoptada por los
continan dando el nombre de marca a la aldea colonial (llajta, en qui- espaoles, y en forma de mitas, de servidumbre al corregidor, al cura, etc.,
chua). En ella cada ayllu tiene su barrio, manteniendo todas las formas de los indios han venido sufriendo en sus espaldas la ominosa tarea de con-
su organizacin de trabajo. servar y engrandecer naciones que no les reconocan en la realidad,
El "Parlamento Amauta" creado en la escuela de Warisata no era sino aunque en la letra as lo hicieran, ningn derecho humano. Y aunque el in-
la ulaka, con similares funciones, siendo el Ncleo Escolar una reviviscen- dio ha mantenido siempre un profundo amor por la libertad, se haba habi-
cia de la marca. El xito de la escuela indigenal boliviana reside, precisa- tuado a aquellos servicios, que consideraba una forma de tributo social. Al
mente, en no haberse apartado de las ancestrales formas de organizacin crearse la escuela indigenal boliviana, se consigui que toda esa gran fuerza
social y de trabajo caractersticas del indio. se utilizara voluntariamente en favor de las tareas escolares, naciendo
entre los indios la emocin de una nueva causa, el sentido de una nueva
vida en la que, sin embargo, se mantenan por entero sus tradiciones so-. s
10. Supervivencias en la Colonia y en la Repblica rales y de trabajo. Lejos, pues, de ser una prctica viciosa la del trabajo' '
gratuito de los indios aplicado a la escuela, cobraba para ellos el sentido de i ',
Ha sido necesaria una larga convivencia con el indio altiplnico y el de los una revitalizacin de su personalidad hasta entonces encubierta por la ser-'
valles, recorriendo el pas en todas direcciones, estudiando cuidadosa- vidumbre; el indio, trabajador de por vida, trabajaba esta vez por su pro-
mente los diferentes aspectos de su organizacin social, para orientar los pia liberacin, convertida su escuela en el punto eminente del ayllu.
primeros pasos de los encargados de formular una tesis que, al ser presen- En todo este condicionamiento, superviviente a la colonia y a la
tada por primera vez en la Universidad de La Paz, en 1937, produjo asom- repblica, se ha mantenido la ingenua naturaleza primitiva del grupo --
bro y alarma. Se sostena en esa oportunidad que la comunidad indgena indgena. Su mundo mental es reducido. No conoce las torturas del escepti- (
de origen ancestral, est hoy constituida por la finca o hacienda. Esa uni- asmo; cree en un dios providencial: la tierra; en un dios voluble: el cielo. El
dad econmico-social no es otra cosa que la yuxtaposicin de ayllus o primero es Pachacamac, el segundo Hananpacha: tierra alta y tierra baja.
pequeas propiedades comunales, estrictamente aborgenes. Por otra El mundo est lleno de diosecillos que son demonios infantiles: los
parte, observando el ayllu libre, fue fcil comprobar que tampoco en l se anchanchos y los juturis; el achachila y el karisiri. Dioses fruto de una
haba realizado ninguna transformacin bajo la influencia espaola y que imaginacin elemental, no han enturbiado su espritu. La religin catlica
segua actuando el sistema inkaico, aunque relevado de la obligacin de
54
no ha eliminado esas creencias: se ha incorporado a ellas, y en cierto modo,
el catolicismo de las fiestas indgenas utiliza los elementos vernaculares
con_profusin y riqueza, en visiones panteistas, de esplndido respeto a la
naturaleza, donde el indio lo venera todo, con humildad y miedo, en una .
praxis de ingenuo materialismo, que deviene a la vez en bondad y energa,
en la creencia en un destino y en la rebelda constante.
El espritu del indio ha sobrevivido; misin de la escuela indigenal es
darle nueva vitalidad, modernizarlo sin abandonar su tradicin, civilizarlo
sin destruir su vieja cultura ni sus instituciones. Slo as cumplir un
papel histrico, salvando a uno de los pueblos ms admirables del pasado,
esencia y mdula del porvenir de Amrica.
Ral Prez, hermano de Elizar-
do, y sin duda su ms eminente y
valeroso colaborador. Ral Prez
fue constructor del Ncleo de
Caiza "D", en Potos, ms tarde
Director de Warisata, y por
ltimo Director General de Edu-
cacin Indigenal.
69
Con todo, la escuela era pasiva y de simple alfabetizacin; no poda exi- con todo su equipo de profesores, mobiliario, etc., menos los alumnos, ya
girse ms de las concepciones de aquella poca; lo singular es que este tipo que stos haban fugado a sus ayllus. En su nueva ubicacin aldeana, que
de escuela haya sobrevivido con tenacidad tanto en el campo como en la tampoco constituye el medio natural del indio, se le dio una orientacin
ciudad, donde se multiplican los establecimientos carentes de dinmica es- agropecuaria, por lo menos en lo que se refiere a su nombre, pues se llam
colar y ausentes por completo de toda funcin econmica y social. entonces Escuela de Agricultura, con la misin de preparar maestros para
No cabe duda de que en este aspecto se ha producido una verdadera es- las escuelas de indios. Pero no tena un palmo de tierra! Un poeta, dilecto
tratificacin, y a pesar de haber sido Bolivia el pas que dio los primeros amigo mo, fue nombrado profesor de castellano en tal instituto. Algn
pasos para llevar el alfabeto al indio, han sido otros pases los que han rea- amigo juguetn -dicen que fue don Juan Francisco Bedregal- public en un
lizado progresos evidentes en este aspecto, aprovechando nuestras propias periodiquillo de "Alasitas", la tradicional feria de las miniaturas bolivia-
experiencias. nas, un poema que titulaba "Primera leccin dictada por Ral Jaimes
En 1910 se fund en la ciudad de La Paz, en el barrio residencial de So- Freyre en la Escuela de Agricultura de Guaqui", y del cual me quedan en
pocachi y por iniciativa del doctor Daniel Snchez Bustamente, Ministro la memoria los siguientes versos:
de Instruccin, una escuela normal para indgenas, a cargo del pedagogo Con la punta de una espada se
chileno Zoto y siendo Inspector de Instruccin el doctor Felipe Guzmn. cosecha la cebada.
Los alumnos eran en su totalidad nativos analfabetos trasplantados de
diferentes regiones altiplnicas. Es mera cuestin de meollo el
El establecimiento tuvo muy poca duracin, y de su breve existencia da cultivo del repollo.
cuenta un informe de risueo contenido que, con la mayor gravedad, dio el A la orilla de un remanso crece
doctor Guzmn en 1922, al Congreso, siendo ya Ministro de Instruccin; es un muy bien el garbanzo...
documento que no tiene desperdicio y vale la pena transcribir algunos de sus
prrafos. Dice as: La Educacin de la Raza Indgena Boliviana. "Desde La falta de tierras impona una enseanza libresca y verbalista. No se
luego debo hacer notar que las actuales escuelas normales rurales de poda dudar de los resultados! Alcanzaron a titularse no ms de seis maes-
Sacaba, trasladadas ltimamente a Tarata y que se las fund al parecer con tros, que no eran por cierto un modelo de eficiencia. Algunos tuvieron que
el fin de formar preceptores de la raza indgena, descansan en un grave error complementar sus estudios en la Normal de Sucre, con lo que acabaron por
que ha pesado en sus iniciadores: el de creer que los blancos sean los desvincularse del campo.
mejores maestros para los indios". Refirindose a la escuela normal de La escuela sigui su odisea al ser nuevamente trasladada, en esta oca-
Sopocachi, contina: "Tuve tambin ocasin de realizar por m mismo un sin a una hacienda denominada Kullta, magnficamente ubicada, a cerca
pequeo ensayo o experiencia en este gnero de educacin. Cuando fund de medio kilmetro de Patacamaya, estacin del ferrocarril La Paz-Oruro;
en la regin de Sopocachi una pequea escuela normal para maestros de estaba dotada de un equipo completo de maquinaria agrcola, semillas, se-
indios, quise proporcionar a los alumnos trados de varios centros indgenas, mentales, etc. La escuela mantuvo su carcter de normal con orientacin
las mejores comodidades para evitar que se aburran; as j. fue cmo les agrcola y ganadera, aprovechando los extensos terrenos de la hacienda, de
mand instalar un amplio dormitorio con catres y colchones, un bao en primera calidad en su mayor parte y provistos de riego. Todo pareca pro-
uno de los patios del local y un comedor confortable. Lo que su-;; cedi, HH. misorio aqu. Sin embargo, cuando conoc Kullta, el ao 1916, haca tiem-
Representantes, fue que los indiecitos se bajaban en las noches despus de po que su primer Director, el Ingeniero Zeballos Tovar, haba sido susti-
la hora del silencio, de los catres, y se echaban en el suelo pelado, cubrindose tuido por otro profesional de la misma categora, el cual, empero, descuid
con sus ponchos y durmiendo as mejor que en los colchones. El ingreso al del todo sus obligaciones al extremo de proscribir toda accin educacional
comedor les disgustaba marcadamente; ellos preferan comer en la cocina, o de trabajo. La hacienda, que con sus propios recursos hubiera podido sos-
puestos de cuclillas y sin servirse del cubierto ni de la cuchara. El bao les tener a los treinta alumnos de su internado -muchachos procedentes de
causaba horror. En mi afn de pretender cambiarles las costumbres, no hice ciudades y aldeas- no produca ni el forraje para la alimentacin de las
otra cosa que aburrir a los nios indgenas, quienes aprovecharon de una doce muas que tena a su servicio. El fracaso era inevitable y as concluy
noche en que se descuid el inspector para marcharse de huida a sus el nico ensayo efectivo realizado para revalorizar al indio. Kullta, con una
respectivas estancias". direccin dinmica e inteligente pudo haber sido el punto de partida para
cimentar las bases de un instituto socio-econmico de gran trascendencia,
y conste que tena, excepcionalmente, el decidido apoyo gubernamental.
2. Peregrinacin de una escuela y su ubicacin en el campo Para realizar su obra en el campo social, agrario, industrial, pedaggico,
Este fracaso era una demostracin de que la escuela del indio no poda etc., tena no menos de cien familias de colonos indgenas; dispona de di-
funcionar fuera de su ambiente natural. Sin embargo, el remedio consisti nero y de vastos recursos, y ante todo, estaba ubicada en el mismo medio
en trasladar el plantel a Guaqui, aldea situada a orillas del Lago Titicaca, indgena. Qu le falt, pues, para obtener xito? La voluntad cradora, el
60
hombre que formado en el ambiente indio fuera capaz de cumplir un pro- cien kilmetros de distancia, donde le proporcionara todo el material esco-
grama y un destino. En Kullta se instal la burocracia y sobrevino su lar que precisaba. Bien saba yo que aquella ayuda era minina! Sin
ruina. No es el burcrata educado en ciudades o aldeas el llamado a condu- embargo, era todo lo que en ese instante poda hacer por l. En Copacaba-
cir las escuelas indigenales, porque el problema no es de ciudad o de aldea na, donde tena a mi disposicin un depsito de material de enseanza,
-as lo hemos repetido muchsimas veces- sino un problema agrario, emi- equip a Siani con todo aquello que le era menester; recuerdo que hasta
nentemente campesino. Tal conviccin la mantengo para referirme a otro se llev un reloj de pared.
tipo de escuelas: las normales rurales de Umala -1915-, Puna -1917-, Saca- Qu tiempos aquellos!
ba -1919-, y otras (todas ellas clausuradas por el Presidente Saavedra). Dicen que todo tiempo pasado fue mejor... Pudiera ser as en lo que a
educacin boliviana se refiere. La verdad es que, antes del advenimiento i
del llamado "normalismo", haban autoridades que, sin ttulos rimbom-
3. Avelino Siani y la primera escuela de Warisata bantes ni estudios de especializacin, tenan verdadera responsabilidad y
Corra el ao 1917. En mi carcter de Inspector del Departamento de La previsin, y las escuelas fiscales de provincia, en todo el pas, eran dotadas,
Paz visitaba las escuelas del distrito, incluyendo las indigenales de Sara- antes de que se iniciara el ao escolar, de todo el material necesario para
cho -que se haban convertido en fijas porque su funcionamiento se hizo que pudieran trabajar. Excusado es decir que no me estoy refiriendo a las
permanente en una sola comunidad, probada como estaba la ineficacia de finalidades mismas que se proponan los gobiernos de entonces. Pero no
su atencin por perodos espaciados-. Entonces conoc la regin de Warisa- cabe duda de que el maestro era mejor tratado, ms apreciado y ms
ta, donde funcionaba una de estas humildes escuelas fiscales, y en la cual, atendido que el maestro de ahora.
como es de suponer, nada haba de particular. Mi visita no hubiera tenido, Quede, pues, sealado mi encuentro con Avelino Siani como uno de
pues, ninguna trascendencia, si no hubiera encontrado, en la misma zona, los antecedentes que contribuyeron decisivamente a encaminarme a la
otra escuelita, particular, dirigida por un indio llamado Avelino Siani. fundacin de Warisata.
Al referirme a este hombre, lo hago con una emocin contenida. Carez-1
co de una pluma como para poder transmitir al lector los sentimientos que 4. Daniel Snchez Bustamante y su poltica indigenista
me embargan al recordar a este preclaro varn de la estirpe aymara.
Intentar, al menos, sealarlo como un ejemplo de las ms altas virtudes Daniel Snchez Bustamante fue el galardn de los regmenes liberales del
humanas. En otro medio, o en otra poca, Avelino Siani hubiera sido pasado. Intuy como pocos el problema de la educacin del indio y, sin
honrado por la sociedad; pero hubo de nacer y vivir en el srdido ambiente embargo, en la prctica no pudo o no quiso aplicar sus postulados. Limita-
feudal del Altiplano, degradante y oscurantista, adverso a esta clase de cin frecuente en los educadores que se proponen transformar cultural-
espritus. Y hubo de ser un indio, esto es, un individuo de la ms baja con- mente a los pueblos y tropiezan con el cerrado ambiente de los privilegios
dicin social en el concepto general. Sin embargo, bajo su exterior adusto, y los intereses de clase.
enteramente kolla, se ocultaba un alma tan pura como la de un nio y tan En 1919, siendo Ministro de Instruccin, el "maestro de la juventud"
esforzada como la de un gigante. No importa que apenas dominara el dict su decreto de 21 de febrero, encaminado a dar normas a la educacin
alfabeto y su castellano fuera del todo elemental: su cultura no resida en indigenal. Consta de 57 artculos, de los cuales los dos primeros son los
los mbitos de Occidente; era la cultura de los viejos amautas del Inkario, ms importantes. Dicen as:
de los sabios indgenas de antao, capaces de penetrar tanto en el misterio Art. lro.- La educacin de la raza indgena en Bolivia, se efectuar desde la
de la naturaleza como en el de los espritus humanos. Avelino Siani era fecha en tres clases de institutos, sostenidos por el Estado:
la encarnacin de la doctrina contenida en el ama sa, ama Hulla, ama a) Escuelas elementales;
kella, y en dimensin insuperable. Obligado a gravitar en su pequeo b) Escuelas de trabajo;
mundo, abri una escuelita, pobrsima como l, pero de grandiosas miras, c) Escuelas Normales Rurales.
como que se propona nada menos que la liberacin del indio por medio de A la primera clase correspondern las escuelas fundadas con el objeto de in-
la cultura. No es que Siani no fuera solidario con los campesinos que culcar en el alumno el idioma castellano, con aptitudes manuales, como pre-
solan alzarse: comprenda perfectamente la clera que encegueca al su- paracin de oficios, y las nociones indispensables para la vida civilizada; a la
blevado, en la cual se manifestaban siglos de opresin y miseria; pero, segunda los institutos cuyo objeto es despertar slidas aptitudes de trabajo y
hombre moderno, de exacta visin, comprenda tambin que ese sacrificio dar al indgena boliviano la capacidad de desenvolverse con xito en el medio
era estril e insensato, por lo menos en esa poca. Haba que elegir otra en que vive, constituyndolo en factor de avance y de riqueza colectivos; y la
senda, haba que capacitar a la masa, iluminarla con el fuego sagrado, pre- tercera los institutos cuyo fin es graduar maestros eficientemente preparados
para la enseanza en las escuelas elementales de indgenas. Art. 2do.- Las
pararla para futuros das. Tal el sentido de su escuela, en cuya humildad escuelas elementales fiincionarn en centros de poblacin indgenas
contempl, en silencio, las ms radiantes auroras para Bolivia. (comunidades, caseros, ayllus, cantones) (subrayado mo, E.P.); sern
Cmo no ayudar y estimular a este hombre? Sin perder tiempo le dije distribuidas conforme a las partidas del Presupuesto Nacional y
que aparejara dos muas para encaminarnos en seguida a Copacabana, a
63
ta parlante" desprovista de toda condicin humana. El ltigo y la escopeta
puestas siempre bajo la direccin de maestros titulados en escuelas nor- eran la ley ante la cual deba inclinar la cerviz y callar, aunque en su fuero
males. interno acumulase clera en volumen siempre creciente. Corregidores,
Las escuelas de trabajo sern constituidas paulatinamente, en ios puntos jueces parroquiales, alcaldes, curas y vecinos, todos se complacan en ^
centrales de los distritos ms densos de poblacin indgena, sobre la base car-
dinal de aprovechar y utilizar los elementos naturales caractersticos de la hacer del indio juguete de escarnio y humillacin, y como es lgico, el fun- ^
zona, a fin de situar sobre ellos la subsistencia, la industria y el perfecciona- damento de su propio bienestar como "servidores del orden", en cuya
miento del lujo de la regin, en consonancia con la riqueza y el bienestar de cspide se hallaban los grandes poderes del Estado.
Bolivia. Cunto tiempo padecieron los indios en silencio? Cuntas veces com-
Las escuelas normales rurales sern situadas con proximidad a capitales de plotaron para poner en ejecucin los proyectos de venganza? Cuntas ve-
provincia, que se presten por sus medios de comunicacin y peculiares recur- ces postergaron para mejor oportunidad el estallido de la accin? El indio
sos, al desarrollo de este gnero de institutos cuyo objeto exclusivo tender a es paciente y sabe esperar, pero cuando llega su hora, nada lo detiene. Un
preparar individuos capaces de aplicar sus dotes de carcter e inteligencia, al
sacerdocio de civilizar al indio. caso como cualquier otro fue la gota que colm la copa en Jess de Macha-
ca: un corregidor haba apresado a dos indios, por motivos insignificantes, c
Como se ve, Snchez Bustamante enfocaba el asunto con criterio realis- imponindoles una multa que, por elevada, era imposible que pudiera ser '
ta y moderno, tratando de hacer de las escuelas indigenales instrumentos cancelada. Pues bien, la autoridad dispuso que, en tanto no se reuniera el
de mejoramiento econmico nacional. monto requerido, los dos presos no recibieran alimento alguno.
Por desgracia, Snchez Bustamante dej el Ministerio de Educacin Pasaron un da y otros das, ante la tensa expectativa de las indiadas
poco tiempo despus, y como es de suponer, nadie volvi a acordarse de su que todava esperaban un rasgo de piedad. A esto, los opresores celebraron
Decreto, el cual qued sin efecto alguno. algn acontecimiento familiar con festejos que, como siempre, se prolonga-
Anotemos al respecto una coincidencia que se presta a reflexiones: en ron mucho tiempo en medio de libaciones sin cuento, hasta que todos caye-
1921, cuando se gestaba en Mxico la escuela que revalorizara al indio, se ron en la inconsciencia alcohlica. Cmo podan escuchar, en tales condi-
cerraban en Bolivia las pocas escuelas normales rurales que haban venido ciones, los ruegos angustiosos de los parientes de ambas vctimas? Otros
funcionando. Como hemos dicho, fue el Presidente Saavedra quien dispuso das ms transcurrieron, y cuando pasada la borrachera y el jolgorio, la
tal medida, y no porque las escuelas tuvieran deficiencias o carecieran de autoridad se acord de los prisioneros, no para verificar el estado de su
orientacin doctrinal; sino porque su clausura corresponda a una definida salud sino para hacer nuevo cobro de la multa, se encontr ante el es-
lnea de conducta gubernamental respecto al problema indio. pectculo de la agona y de la muerte de los desdichados.
La pampa se conmovi ante la vibracin cruel de la noticia. Los indios
deliberaron en silencio, sin que se produjera reclamo alguno ni se implorara
5. Jess de Machaca: la masacre como sistema i U{ justicia. Se reuni la ulaka, el Cabildo, representado por los ancianos de las
En efecto, la actitud de los regmenes polticos del pasado, con las pocas comunidades, y calladamente, se resolvi hacer justicia por sus propias
excepciones que hemos mencionado, era uniforme en lo que se refiere a manos.
menospreciar los valores culturales, sociales y econmicos de la masa cam- El corregidor intuy lo que haba de ocurrirle. El miedo lo arroj de la
pesina; se prefera, en todo caso, una actitud de fuerza como sistema de aldea y huy a La Paz, llevando consigo a toda su familia.
educacin; no se apreciaba al indio: se le tema; no trataba de educrselo: Presa tan importante no deba perderse. Haba que buscar su retorno
se lo reprima. Y cuando el indio, colmada su paciencia, se alzaba, enton- al lugar, y para lograrlo, una comisin de indios se constituy en la capi-
ces se usaba el instrumento preferido: la masacre en gran escala. Los his- tal, llevndole saludos de toda la indiada, con algunos regalos y el encargo
toriadores generalmente soslayan este asunto, y a veces ni lo mencionan, especial de que volviese prontamente. El corregidor, engredo como todos
aunque en toda nuestra vida republicana el gran fondo en que se mueve la los de su laya, crey en la humillacin de sus vctimas y acept, aunque
nacionalidad est salpicado con el rojo resplandor de las sublevaciones y con reservas. Transcurrido algn tiempo, una segunda comisin, ms nu-
su correspondiente apaciguamiento con la metralla. merosa que la anterior, le llev como presente una kjumunia (cargamento
A m se me refiri de primera mano uno de estos casos, quiz el ms de vveres), reiterndole el petitorio y hacindole constar el profundo afecto
trgico y violento: el de Jess de Machaca, ocurrido en 1921. Se me per- que sentan por su autoridad, a la que extraaban sinceramente. Ante
mitir relatarlo, porque corresponde tambin a una poltica gubernamen- tales manifestaciones, el corregidor se convenci de que sus temores eran
tal respecto al indio y es, en su sangrienta evidencia, una prueba de la infundados y seal fecha para su retorno, para que fuera recibido como
mentalidad altoperuana que vea en el exterminio de los indios la salva- mereca un individuo de tal calidad. Y as fue.
cin de la Patria-Jess de Machaca era una de las marcas ms Tras de lo cual, y sin que nadie lo esperara, una madrugada se escuch
puramente conservadas del altiplano, a pesar de haberse fundado en su el ulular funerario de los pututus (cuernos de guerra) a cuyo son las doce
seno un pueblo mestizo que representaba todo el sistema de opresin comunidades de indios atacaron Jess de Machaca. No hubo defensa
feudal en contra del indio. En Jess de Machaca el indio era el paria sin posible. Los sublevados incendiaron el pueblo, salvndose nicamente la
derechos, el esclavo, la "bes-
65
64
iglesia y dos viviendas cuyos propietarios dieron el santo y sea, que era
"VIVA REPUBLICANOS", lo que quera decir que pertenecan al Partido posicin. El caso es que en su alegato sostena el principio jurdico de que
Republicano, cuyo jefe, Bautista Saavedra, era entonces Presidente de la los delitos de Mohoza constituan lo que el derecho llama delitos colectivos,
Repblica. segn lo cual, y basado en antecedentes tnicos y sociales, dice,
Empero, las vctimas no pasaron de seis o siete. Jess de Machaca, en
aquella poca, era un centro del cual ya se haba producido el xodo de su Creo haber demostrado que la sugestin colectiva produce en el hombre civiliza-
do, y con mucha ms razn en el indio aymara, un verdadero delirio mental; por
poblacin mestiza, debido a la construccin del ferrocarril Arica-La Paz, tanto, falta de elemento de la inteligencia... los delitos colectivos no estn suje-
que elimin el comercio entre las poblaciones intermedias; por eso, la tos sino a una semirresponsabilidad....
mayora de las viviendas perteneca a las comunidades indgenas. Se des-
miente as la creencia de que los vecinos muertos se contaban por varias En otro prrafo de su defensa se expresa de esta manera:
decenas. Del cura de la aldea dicen que se salv por milagro. En cuanto al
corregidor, conducido a la trampa de manera tan astuta, pereci en su La hecatombe de Mohoza es un hecho de carcter social; pertenece a esos
fenmenos naturales que se producen de una manera casi espontnea. Debe
casa incendiada. ser considerado slo como un delito colectivo, para el que la justicia comn no
El Presidente Saavedra, sabedor del alzamiento, orden la inmediata ^- establece penas. Se deben combatir estos estallidos como se combaten aque-
movilizacin del Regimiento Abaroa, lro. de Caballera, que se hallaba - f llas turbulencias populares: las huelgas de los obreros, el anarquismo y el so-
acantonado en Guaqui, a slo 15 kilmetros del teatro de los sucesos. Este cialismo modernos. Se les combate indirectamente, removiendo laa causas y
cuerpo, de 1.200 hombres perfectamente armados, acudi sin tardanza, evitando las ocasiones. Lo que debemos hacer con la raza indgena, es organi-
lanzndose al ataque con furia irresistible, iniciando as la represin ms zar una colonizacin civilizadora y humana, sometindola a una legislacin
autctona, como lo han hecho los ingleses en la India....
salvaje de que se tenga memoria en Bolivia. Los soldados se dedicaron durante
varios das a una feroz carnicera, complementada por el pillaje y el saqueo. Era, sin duda, una hbil defensa, que atrajo la atencin sobre el joven y
No se respet a nadie: en la orga dantesca sucumbieron mujeres, nios y brillante abogado, el cual comenz as su carrera poltica, la que, con el fa-
ancianos. Cuntos campesinos cayeron? Nadie ha podido dar una cifra, ni vor de las masas campesinas, culmin con la revolucin de 1920.
siquiera aproximada. Los indios que huan eran cazados a lanzada limpia, como Pero una vez en el poder, el eminente hombre pblico, el socilogo de
fieras... Las comunidades fueron asoladas, despojadas de su ganado y de sus "El Ayllu", olvida por completo sus antiguos razonamientos en tomo a los
bienes, los sembros fueron destrozados, las poblaciones incendiadas. El ganado delitos colectivos, y cuando las masas indgenas exacerbadas hasta el "deli-
que no pudieron llevarse fue exterminado a bala... rio mental" se insurreccionan y matan, entonces no halla ms respuesta
Todo lo que tengo relatado me lo refirieron los mismos indios de Jess que la metralla para los sublevados... En tal ocasin ya no consider
de Machaca, cuando fui a fundar su escuela. Pude darme cuenta, adems, ningn atenuante, ningn antecedente tnico o social: el antiguo defensor
del terror y del odio con que se recuerda en toda la regin al Presidente del indio se convirti, por irona del destino, en su peor verdugo.
Bautista Saavedra, responsable directo de la masacre. Qu habrn dicho
^ jesas gentes al saber que trpidos funcionarios del Ministerio de Educacin
i- ^"bautizaron con ese nombre, de sangrientas evocaciones, a la Escuela Nor- 6. Una contradiccin de Snchez Bustamante
?* > yna\ Rural de Santiago de Huata?
v * Humillantes cosas de nuestra psicologa altoperuana! Quiz pcjr estas La cada del Presidente Siles en 1930 dio nueva oportunidad a Snchez
^*^ mismas paradojas, el Presidente que orden la masacre de Jess de Ma- c Bustamante para poner en prctica sus ideas respecto a la educacin po-
'* chaca, fue el mismo abogado que en su juventud, defendiera con hbil alegato pular. Lo hizo, como es sabido, con gran energa e inteligencia, y si hemos
a los indios sublevados de Mohoza, en 1898, durante la llamada "revolucin de ser sinceros, con verdadero espritu revolucionario. Es autor del Estatu-
federal". En esa ocasin, los indios haban pasado a degello a no menos de cien to que concede la autonoma universitaria y crea el Consejo Nacional de
soldados del ejrcito federal, a quienes se haba atrado, con la complicidad del Educacin, dndole a ste sus normas fundamentales y otorgndole tui-
cura y otros vecinos, a una misa en el templo de la poblacin. Los soldados cin sobre los ciclos primario, secundario y normal, mientras que la educa-
haban asistido desarmados al santo oficio, de acuerdo al expreso y malvado cin indigenal y ia educacin fsica dependan directamente del Ministerio.
pedido del cura. Y cuando ste alzaba la hostia, seal esperada, los conjurados Ms tarde veremos la importancia de esta ltima disposicin.
acometieron, cuchillo en mano, a la indefensa hueste. Slo uno sobrevivi, oculto El ao 1931, siendo Ministro de Educacin el seor Bailn Mercado, se
en el vigmen que sostena el techo. cre la Direccin General de Educacin Indigenal. Y siempre bajo la ins-
Saavedra, al asumir la defensa de los indios, produjo una notable pieza piracin de Snchez Bustamante, se fund una Escuela Normal Indigenal
que sent jurisprudencia y tuvo mucha resonancia (12 de octubre de 1901); en el barrio residencial de Miraflores.
hay que suponer que no lo guiaba ningn sentimiento de solidaridad para He aqu que, disponiendo de poderes casi dictatoriales en la materia,
con la indiada: debi ser el clculo poltico el que lo indujo a adoptar tal Snchez Bustamante no puede, no obstante, aplicar los principios senta-
dos en su Decreto de 1919. No vamos a analizar las razones de tan curiosa
contradiccin. El caso es que, contra todo lo que haba sostenido, en senti-
66
67
do de que las escuelas para indios deban fundarse en "centros de pobla-
cin indgena", ahora resultaba fundando una escuela indigenal nada me-
nos que en la mismsima ciudad de La Paz, ajena por completo al am-
biente nativo. Cedi Snchez Bustamante al confusionismo en boga, o
tuvo serias razones para cambiar tan radicalmente de criterio?. No lo sabe-
mos. Pero tal determinacin significaba un profundo retroceso con respecto
a sus clarsimos postulados de 1919. Y hay que suponer que fueron ra-
zones de clase las que impidieron aplicar su Decreto, pues, con esa
conciencia tan clara de sus intereses, la feudal-burguesa no poda ver sin
temor que se dieran pasos reales en favor del indio. Snchez Bustamante, CAPITULO II GNESIS
abanderado de una serie de reivindicaciones institucionales, universitarias
y educativas en general, lo era en tanto no se salieran del orden estableci- DE WARISATA
do. Cuando alguna de sus ideas, como las del Decreto de 1919, significaba
un peligro, aunque remoto, para el indefinido predominio de los privile-
gios, entonces el aparato gobernante se daba modos para anularla y dejarla
sin efecto.
Al menos, lo que le sucedi a Snchez Bustamante lo experimentamos
nosotros en la prolongada lucha que casi por diez aos sostuvimos en Wa-
risata contra todas las fuerzas desplegadas del gamonalismo y la reaccin.
68 69
de que el proyecto no dispona de fondos, ofrecieron gratuitamente una/
vida. Por ello, sin falsas modestias, he de sealar cuanto tuve que hacer y hectrea de tierras en el pueblo, materiales de la regin y trabajo gratuito.
decir en el proceso de la escuela campesina de Bolivia. Realmente, toda la zona de Santiago de Huata era de grandes atracti
Pues bien, Bailn Mercado, sorprendido por mi actitud, repuso: vos; pero hube de desechar el ofrecimiento, porque yo no buscaba la aldea, /
- Qu es lo que entonces piensa usted, Prez? hereditaria de los vicios coloniales y republicanos, sino el ayllu donde '
I /- Yo pienso -le dije- que la escuela del indio debe estar ubicada en el am- tendra palpitante la realidad indgena. Adems, yo saba que fundando la
/ biente indio, all donde l lucha para no desaparecer; que no debe con- escuela en la aldea, habran de ser los indios quienes la levantaran con su
traerse nicamente al alfabeto sino que su funcin debe ser eminente-r esfuerzo y sudor, para que a continuacin la aprovecharan nicamente los
mente activa y hallarse dotada de un evidente contenido social y hijos de la localidad y otros pueblos mestizos. Hubiera sido caer en el mis
econmico; que los padres de familia deben cooperar a su construccin con mo pecado de Miraflores, donde los usufructuarios de la Normal eran los
su propio trabajo y cediendo tierras como un tributo a la obra de su cultura; hijos de los gamonales de provincia, que una vez egresados se convertiran
que la escuela debe irradiar su accin a la vida de la comunidad y atender en nuevos explotadores del indio agregados a la ya numerosa fauna que
al desarrollo armnico y simultneo de todas las aptitudes del nio en su viva del pongueaje y la servidumbre. Yo quera una escuela levantada en
medio de los indios, a la que el autctono le prestara su desinteresado con- I
proceso educativo. curso, que pudiera llamarse efectivamente escuela indigenal y cuya misin 1
Vase cmo, hace treinta aos1 ya estaban planteados los puntos prin- fuera beneficiar directamente a los indios y a sus hijos. ^
cipales de aquello que se ha dado en llamar "educacin fundamental",
que ahora se aplica en Bolivia como una importacin del exterior en
cuya gnesis no hubiramos tenido parte... 2. Cmo llegamos a Warisata y fundacin de la Escuela
Probablemente impresionado por el calor que puse en mi respuesta, Dejando Santiago de Huata, continu mis exploraciones en densas pobla-
Bailn Mercado contest apuntndome con el dedo: . ciones como Kalaque, Tiquina, Copacabana y otras. En todas ellas encon-
- Eso, eso que est usted pensando, eso vaya usted a hacer. ^ tr dudas, vacilaciones y desconfianza. No poda ser de otra manera! El
En esta poca de mi vida, rememoro estas palabras y veo cmo una gran engaado de siempre, el indio, no poda aceptar de primera intencin
simple frase puede tener un contenido histrico; porque el hecho es que fue la propuesta de levantar una escuela no solamente con su trabajo personal
sino adems con la contribucin de adobes, ladrillos y otros materiales de
en ese instante que qued creada la escuela campesina de Bolivia. Recib la zona, y sobre todo, con la dotacin de tierras.
la respuesta del Ministro con extraa uncin y respeto, y algo se conmovi Me dirig entonces a Warisata, donde, como he dicho, conoca a Avelino
en mi espritu al sentirme, por fin, destinado a cumplir un mandato tal vez Siani en 1917. Al pasar por Achacachi, capital de la Provincia Omasuyos,
ancestral que dorma en mi sangre. me recibieron las autoridades y. vecinos ms destacados, hacindome igual
Inmediatamente part a la altiplanicie andina en busca de la regin solicitud que los de Santiago de Huata. Respond que yo buscaba eljiW/it,'
ms apropiada para levantar la escuela. Me embarqu en un camin, en la comunidad indgena, para edificar la escuela; que el Gobierno o3is-
direccin a Santiago de Huata, y en medio de indios y cholitas meditaba en pona de un slo centavo para tal obra y que buscbamos de momento la
las palabras de Mercado, que a cada instante volvan a mi memoria: "Eso, cooperacin del indio en tierras y trabajo. Expliqu que con tales miras me
eso que est usted pensando, eso vaya usted a hacer...". Quena decir que diriga a Warisata, situada a doce kilmetros de distancia.
ahora yo era el responsable de una altsima misin histrica, y que era el El vecindario me expres su plena conformidad con el plan expuesto,
depositario de la confianza de un hombre en quien, a treinta aos de dis- ofrecindome su amplia colaboracin en todo sentido para poner en mar-
tancia, he de reconocer una excepcional ponderacin de espritu. Ahora, cha la obra. En cuanto a las tierras, se comprometieron a adquirirlas por
todo dependa de m, de mi aptitud creadora, de mi capacidad de trabajo. cuenta de la Municipalidad, en el lugar y extensin que se indicara oportu-
Sin embargo, an no tena proyecto alguno "in mente", y nicamente me namente. Como es natural, acept los ofrecimientos, sin saber que el vecin-
guiaba el afn de ubicar las escuelas de indios en pleno ambiente indio; la dario de Achacachi sera nuestro ms encarnizado enemigo. Hay que decir
que ms tarde fue una doctrina, un aporte original a la educacin del que sin tardanza, se tomaron todas las medidas para que al da siguiente
indgena americano, se fue edificando paulatinamente, a medida que nos esperara la indiada de Warisata.
bamos captando enseanzas de la vida misma del indio, de sus tradi- As sucedi. Asistimos a la cita... De entre la gran multitud de indios
ciones y de su cultura. surgi un hombre, de regular estatura, de evidente ascendencia kolla: era n
Llegu a Santiago de Huata, a orillas del lago Titicaca, donde al sa- Avelino Siani. Nos confundimos en abrazo fraterno y solidario. (
berse mi propsito, muchos personajes de la regin me buscaron para pe- Estbamos sellando nuestro comn destino....
dirme que ubicara la escuela precisamente en esa localidad, hacindome Habl a la multitud en aymara, despus de que las autoridades hicie-
ver las favorables condiciones del clima y la belleza del paisaje. Percatados ron conocer el objeto de mi visita.
1. Antes de 1962, fecha de la primera edicin de este libro. (N. del E.)
71
70
Siani, a nombre de la comunidad, acept todas las condiciones, que Seguridad.- Juan Monterrey, Actuario Pblico.- Luis Ariez C- Luis Molline-
eran las mismas que haba propuesto en Kalaque y otros lugares. Seal do, Intendente Municipal.- M. Mollinedo, Presidente de la Junta de Obras
el sitio en que se edificara la escuela, y ponindome de pie sobre un muro Pblicas.- AnacletG Zeballos.- Avelino Siani y Eduardo Ramos, Caciques de
que haba a la vera del camino, indiqu la extensin de tierras que deban la ex-comunidad de Huarizata.
ser donadas por la Municipalidad. Todos estuvieron de perfecto acuerdo. La nmina de firmantes es curiosa, predominando las autoridades de")
Volv a la ciudad para informar al Ministro, quien exclam: Achacachi, las cuales probablemente no imaginaban la trascendencia que 1
- Prez ha vuelto con los bolsillos repletos. tena el acto; pues de haberlo sabido, hubieran procurado que la Escuela J
Corra el tiempo y ya nos hallbamos a mediados de mayo sin disponer se ubicase lo ms lejos posible...
de un centavo. Todas las tentativas para financiar recursos resultaron
intiles, hasta que por fin Bailn Mercado consigui, no s cmo, la suma
j de cinco mil bolivianos destinada en su totalidad al pago de haberes del 3. Venciendo al medio hostil
persona]. Para entonces ya estbamos a fines de julio. El personal de la naciente escuela era el siguiente: Director, Elizardo
El 2 de agosto dei 193Huvo lugar la fundacin de la escuela, fecha, sin Prez; maestro de carpintera, Quiterio Miranda; maestro de mecnica y
duda, de grave recordacin para el pas. Fue en homenaje a tal aconteci- cerrajera, Jos de la Riva, y maestro de albailera, Manuel Velasco. Yo
miento que, aos ms tarde, el Presidente Busch dispuso que el 2 de agosto no s qu ojo tuve para elegir a mis tres compaeros de trabajo; el caso es
fuera el "Da del Indio", actitud seguida por organismos educacionales que nunca en mi vida volv a encontrar tanto esn^)tanta honradez, tanta
panamericanos que sealaron la misma fecha como da del indio americano. mltiple eficiencia para el desarrollo de una obra. Recordados sean, y es-
Posteriormente, se eligi el mismo da para decretar la reforma agraria en tas paginas sirvan para rendirles homenaje!
Bolivia (2 de agosto de 1953), con la cual se daba fin al rgimen feudal, El Director tuvo que elegir como vivienda una chujlla (choza) y hacer J
cumpliendo as una de las proyecciones de Warisata. vida de indio y con el indio, mientras planeaba sus labores y venca los \
Ya que nuestro propsito es hacer historia, transcribo aqu el Acta de obstculos del ambiente. Los maestros de talleres se acomodaron comoj
Fundacin de la Escuela, tal como se public en "El Diario", de La Paz, el 2 pudieron.
de agosto de 1936: La pampa era hostil! Se trataba de una planicie situada entre el lago
Huarizata a los diez kilmetros de la Villa de la Libertad (ciudad de Achaca- Titicaca y la cordillera, cuyos vientos se cruzaban en frecuentes remolinos.
chi), capital de la Provincia Omasuyos, constituidos el dos de agosto de 1931, El clima era frgido, la planicie inclemente. Y todo dominado por la mole
a horas once de la maana, el seor Prefecto y Comandante General del De- del Illampu, a cuya vista el hombre se recoge en religioso silencio, abruma-
partamento de La Paz: Dr. Enrique Hertzog, el subprefecto de la Provincia do por su grandeza y(nveo)resplandor.
don Juan Silva V., el seor doctor Vctor Andrade, Oficial Mayor del Ministe- Pronto se percatTDirector de Warisata de que haba elegido para su \
rio de Instruccin Pblica, el Presidente de la H. Junta Municipal de Achaca-
chi, seor Claudio Vizcarra Collao, el Vicario Forneo de la Provincia don El- labor no precisamente un ayllu, sino un centro latifundista donde no llega- 1
seo Oblitas, en nombre del poder Judicial Dr. Justo Duran, el Inspector de ban a una decena los indgenas libres, esto es, pertenecientes al ayllu. Wa- /
Instruccin Indigenal don Juvenal Mariaca, el seor Elizardo Prez, Director risata haba sido absorbida por la hacienda y funcionaba como territorio
de la Escuela fundada y dems comitiva oficial, se procedi en acto solemne a sujeto a la explotacin de los terratenientes de Achacachi, quienes haban \
la inauguracin de la Escuela Profesional de Indgenas de Huarizata: el despojado paulatinamente al indio hasta convertirse en dueos de casi ->
ssor Subprefecto de la Provincia inaugur procediendo el seor Vicario
Forneo a la bendicin solemne de la piedra fundamental del edificio a cons- toda la zona.
truirse para el local de la Escuela, acto que fue apadrinado por el Dr. En- El descubrimiento no le arredr, y por el contrario, lo consider una
rique Hertzog; el Dr. Andrade, en nombre del Ministerio de Instruccin suerte, pues de ese modo su accin sera ms densa, ms virtual y enrgi-
Pblica clausur el acto. ^ ca. Haba ido a caer en un lugar donde el problema indgena se ofreca en
En fe de lo cual suscriben est acta en cuatro ejemplares que deben ser guar- sus aspectos ms intensos. Convena, pues, quedarse. Sin embargo, los
dados: uno en la piedra fundamental, otro en la Junta Municipal de Acnaca- indios le miraban con recelo, pensando tal vez que el nuevo maestro no se
chi, otro en la Subprefectura de la Provincia, y finalmente la ltima en la Di- diferenciaba gran cosa de los otros que conocan.
reccin de la Escuela.
(Firman) E. Hertzog, Prefecto del Departamento.- Vctor Andrade, delegado Al da siguiente de la fundacin inscribimos hasta 150 alumnos para su
del Ministerio de Instruccin Pblica.- Juan Silva V., Subprefecto de alfabetizacin, encargando esa tarea al maestro de la Riva, el mecnico.
Omasuyos.- Claudio Vizcarra Collao, Presidente de la Junta Municipal de Habamos llevado abundante material de enseanza: cuadernos, silaba-
Achacachi.- Elseo Oblitas, Vicario de la Provincia.- Justo Duran, Juez Ins- rios, libros de lectura, reglas, lpices, tiza, plumas, etc., riqueza que des-
tructor de Omasuyos.- Juvenal Mariaca, Inspector General de Educacin In- lumbr a los nios indios. El carpintero instal su taller en una choza y el
digenal de la Repblica.- Elizardo Prez, Director de la Escuela.- Humberto
Mollinedo, Director de las escuelas de Achacachi.- Macario Franco, mecnico puso sus herramientas en otra chujlla junto a la ma. El albail
Muncipe.- Policarpio Saravia.- ngel Ibez, Intendente de la Polica de inici sus labores a la vera del camino, azotado por furioso vendaval. Las
herramientas, muy deficientes por cierto, eran de su propiedad. Por
72
73
ltimo, dijimos a las autoridades indias que desde el da siguiente es- mos con admiracin. Ya saldremos a ayudarte, ten paciencia. Como me
perbamos la colaboracin de los pobladores del lugar, para lo cual apenas dices, sabemos que ests pisando barro, que tus manos ya estn en-
contbamos con dos picos, dos palas y dos carretillas, que yo llev de mi callecidas, que trabajas desde las cinco de la maana hasta que muere el
casa en La Paz. da. Todo lo sabemos... nada se nos ha pasado desapercibido. Desde los ris-
As fue cmo empezamos a trabajar, hace treinta aos, en el pramo de cos de la montaa, de todas partes, desde nuestras chujllas te observamos.
Warisata. Nada haca suponer que un da, en el mismo lugar, se alzaran Ten paciencia, tata. Muy pronto las indiadas de esta tierra sagrada lle-
las monumentales construcciones que hoy se ven. En aquella poca no garn hasta t. Se levantarn la pampa y las montaas y como un solo
exista sino la capilla que se ve en el recodo de la montaa, y junto a ella hombre la comunidad ntegra estar a tu lado para cumplir su deber y dar
una chujlla que me serva de Direccin y vivienda. Fue en el recinto de la de s todo lo que corresponde. Desde luego, yo vendr desde maana con
capilla donde funcion el primer curso de Warisata, y juzgo yo que nunca mi mujer y mi hijita.
hubo una mstica tan honda como la que vibraba al escuchar al maestro de Mientras hablaba, nos envolvi la noche con su negro manto y el viento
la Riva enseando las primeras letras a los desharrapados. Santidad de del Illampu empez a azotarnos con furor. J
otra clase, ciertamente, que vena a llenar los espritus con un hlito de Siani cumpli lo prometido. Acuda al trabajo con toda su familia y
esperanza y redencin!. dos burritos para el traslado de materiales. En el simptico grupo estaba
El da sealado no se present un solo indio. El albail Velasco y yo Tomasita, una pequeuela de grandes y azorados ojos, hya de Avelino y
i principiamos la obra. Hicimos el trazo del edificio de acuerdo a un plano que, segn veremos, hizo tambin historia.
que me facilit la Direccin del Instituto Americano de La Paz, y que co-
[ rresponde al local que posee sobre la calle Ecuador. Despus, nos pusimos
a abrir los cimientos. 4. Esfuerzo y trabajo, fundamentos de nuestra pedagoga
Transcurrieron los das... Nuestro horario de trabajo no era ciertamente como para dedicarse al ocio:
En la soledad de la pampa parecamos ser los nicos seres vivientes. todo lo contrario. Desde las cinco de la maana empezbamos a acumular
Los indios no se nos allegaban. Nos haran sentir nuestro aislamiento y la arena para las labores del da, transportndola desde kilmetro y medio
vida comenzaba a hacrsenos difcil. La Municipalidad de Achacachi no se en las dos carretillas, una a cargo de Miranda y del Director y la otra lle
acord ms de su promesa de dotacin de tierras, y lo mismo ocurri con vada por de la Riva y un llokalla apodado el Kkelluwawa (el nio amarillo)
todos los ofrecimientos antes tan espontneamente realizados. Mis reque- que se empeaba en asistir a esa hora para ayudarnos. El ms fuerte sos
rimientos para lograr alguna ayuda no tuvieron resultado alguno. tena y empujaba la carretilla cargada hasta ms no poder, y el otro haca
Estbamos al frente de un proyecto que yo adivinaba de gran magnitud, y traccin mediante un lazo. El albail estaba exceptuado de este sobretiem-
para llevarlo a cabo no tenamos otro instrumento que una inquebrantable po. Desde las ocho hasta que oscureca, todos permanecamos en nuestros
perseverancia. De haber perdido la fe en esos instantes, no se hubiera respectivos puntos de trabajo, convertido el Director en ayudante del
creado Warisata. albail Velasco.
Tuve urgencia de viajar a La Paz por un par de das. A mi regreso, en-
contr a los tres maestros y a la seora Mara Romero, esposa del mecni- \
co, esperando un camin a la vera del camino, para restituirse a La Paz. Bien s que tal relato har sonrer a ms de uno. Pero comprndase la
Haban resuelto marcharse en vista de la hostilidad del ambiente y de la tremenda indigencia con que estbamos empezando la obra! No haba ms j
aparente inutilidad de los esfuerzos realizados. Tuve que persuadirles remedio que trabajar as.
de que desistieran^ de tal propsito, calificando su abandono como una re- Los indios que al principio me miraban con recelo, empezaron a cobrar
tirada vergonzosa, ya que nuestro deber era mantenernos en el lugar a confianza poco a poco. Cuando vieron que el profesor conviva con ellos,
costa de cualquier sacrificio. Los pobres maestros aceptaron mis palabras que se alimentaba de sus propios alimentos, que coma en una cha (plato
y se quedaron, y para que pudieran sobrevivir viaj nuevamente a La Paz de barro), que dorma en un poyo cubierto con un jergn indgena, que, en
para llevarles, de mi despensa, los vveres necesarios. En cuanto al Gobier- suma, era uno de ellos, fueron cediendo con esa cautela que les es propia
no, todava no haba pagado un centavo de nuestros haberes. ante el temor de ser nuevamente engaados. Primero asom uno, luego
As fue cmo, un da a las tres de la tarde, se me present Avelino diez, y finalmente cien, doscientos y trescientos. Siani haba realizado la
Siani, cuya ausencia ya me estaba apesadumbrando. No tengo tiempo de ms eficaz propaganda, de casa en casa, para avisar a los indios que "el
hablar, le dije, pero aydame... y as continuamos la labor de poner el ci- profesor no era como los otros" y que haba razones para confiar en l, |
miento hasta que obscureci. Ahora s, le expres, podemos hablar. porque trabajaba como un indio, prenda de su honrado propsito. De esa
Despus de escucharme atentamente, Avelino me respondi: - No, tata, manera, los cimientos avanzaron rpidamente. Como siempre, Siani era
el primero en acudir, a las cinco de la maana, para extraer bloques de
no te hemos abandonado a tu suerte. Desde todos los puntos de esta piedra y trasladarlos con sus dos burritos; triunfaba as la constancia o
pampa aparentemente desierta miles de nosotros te contempla- terquedad del Director, cuyo esfuerzo tesonero no pareca en vano.
74
75
inicibamos contra la ignorancia y el feudo. La primera fue lograda, ms
Los primeros materiales para mover los talleres de carpintera y cerra- que por la persuaden, por la fe y la perseverancia, por el ejemplo personal,
jera fueron adquiridos con nuestro propio peculio; pero luego se nos pre- por el trabajo rudo, por el esfuerzo cotidiano, por el amor a una causa. As
sentaron los problemas: necesitbamos cemento para los cimientos, madera ganamos el espritu del indio y lo incorporamos a la tarea de su propia
para los dinteles, tirantes, techumbres, puertas, ventanas, pupitres y redencin.
mesas; fierro para fabricar catres, sillas y otros enseres y tiles. Para tales
finalidades se haban instalado los talleres. Sin embargo, el Gobierno no 5. Al margen de la legalidad
haba dado un centavo para esos gastos. Qu hacer, en tales circunstan-
cias? La segunda batalla de afirmacin, que consagrara nuestros esfuerzos con-
Dej organizado el trabajo a cargo de Siani y Mariano Ramos, y de los solidando la primera conquista, la ganamos por medios que he de confesar
jefes de taller, trasladndome a La Paz para ver cmo me las arreglaba. no fueron del todo escrupulosos. Pero nunca como ahora, el fin justificaba
Me haba hecho el propsito de no volver a Warisata si no era con un los medios: se trataba, nada menos, que de levantar a un pueblo de su
cargamento de los materiales de construccin requeridos y las herra- postracin para conducirlo a la libertad y al progreso.
mientas necesarias para dotar a los dos talleres siquiera fuese en forma Han pasado treinta aos y ya podemos declarar que nuestra accin
modesta. constructiva, comenz al margen de la legalidad. No poda ser de otro
Con este objetivo me dirig a todas las barracas y ferreteras de la ciu- modo. Si hubiramos esperado que nos cedieran legalmente las tierras que
dad, para que atendieran el pedido que formulaba, a cargo del Ministerio necesitaba la escuela, o que los materiales nos fueran entregados por las
de Instruccin. Mis gestiones no tuvieron resultado algunos. Nadie otorga- consabidas vas burocrticas, estoy cierto de que no hubiera existido
ba crdito y todas las puertas se me cerraban. Ni siquiera pude obtener la Warisata ni los dems ncleos de educacin indigenal, no slo en Bolivia,
ayuda de las reparticiones del Estado y de hombres de negocios a quienes sino tambin en el Per, Ecuador y Guatemala, a donde irradi nuestra
me dirig. actividad, ni se hubiera forjado esa tremenda corriente de opinin en torno
al problema del indio en todo el mbito nacional y americano. Pero as
Cuando ya desesperaba del xito, fui a dar por casualidad a un gran comenzamos, y de esa manera se inici la controversia doctrinal respecto
depsito donde haban todos los materiales y herramientas que con tanta al indgena americano, llevando la discusin a un plano de primera cate-
urgencia necesitaba. Pertenecan a una empresa minera de Corocoro, que gora y obligando a la realizacin peridica de congresos indigenistas
los haba puesto en venta a precios sumamente bajos. Fui atendido por mediante los cuales se trata de realizar una poltica uniforme para la in-
un ciudadano espaol, al que le brillaron los ojos sin poder disimular su corporacin del indio a las nacionalidades del continente. Por otra parte, si
satisfaccin al examinar mi pedido... aceptando hacer la entrega inme- digo "al margen de la legalidad" es porque Warisata, desde un comienzo,
diata de todo. Pero aqu se present otra gravsima dificultad: no tena se situ en contra del orden de cosas existente, o ms bien, porque todos
ningn vehculo para trasladar el cargamento, el cual deba ser retirado los organismos representativos de la feudalidad vieron en ella un peligro
en el acto, so pena de que el vendedor se diera cuenta de que, adems de la para la subsistencia de sus privilegios.
tradicional insolvencia estatal, en este caso la adquisicin no tena Al comenzar nuestros trabajos no disponamos de un palmo de tierra ni
respaldo alguno ya que la escuela de Warisata ni siquiera figuraba en el del sitio estrictamente necesario para construir el edificio. Cavamos los
presupuesto. cimientos en una propiedad particular dispuestos a arrostrar todas las
Acud a la Intendencia de Guerra, al Ministerio de Guerra, al de consecuencias, y en los das en que no tenamos ningn respaldo, ni siquie-
Gobierno, a la Prefectura y otras entidades; ninguna pudo atender mi ra el de las indiadas circundantes, pues, como hemos visto, los campesinos
solicitud y, sin duda, ni se dieron cuenta de mi angustiosa situacin. Pero se nos mostraban en esos momentos tan huraos como con las autoridades
me salv un hermano mo, Arturo Prez, aos ms tarde duramente ataca- de Achacachi. Nos ubicamos sin ms ni ms, de pura prepotencia, en el
do y difamado por la Sociedad Rural Boliviana; fue l quien me propor- lugar de la obra, y del mismo modo tomamos el terreno necesario, abrimos
cion, por cierto gratuitamente, dos camiones con los que pude recoger los cimientos, derribamos muros y principiamos a construir haciendo uso
todo el material. Tenamos diez toneladas de cemento, grandes cantidades de los materiales del lugar.
de madera, fierro, alambre tejido, carretillas, picos, palas, dos o tres Una propietaria de Achacachi me escriba al respecto una carta que no
yunques, carbn de piedra, etc. Por suerte, no haba sido parco al formu- me resisto a transcribir. Dice as: "Achacachi, agosto 26 de 1931. Seor: He
lar el pedido! Y con semejante tesoro me fui a Warisata. tenido noticia de una manera casual que Ud. est haciendo trabajos en mi
La llegada de tanto material de construccin fue un acontecimiento canchn, pues es muy extrao que una persona sensata como le crea co-
extraordinario en la comunidad y contribuy a levantar definitivamente el meta tal abuso mucho ms que el seor Subprefecto lo notific a Ud. no
espritu de los indios y a ganar su confianza de una vez por todas. Hasta tocar mis terrenos, por consiguiente no extraar que lo acuse a Ud. ante
los indecisos se plegaron entusiastamente a nuestra causa. los superiores as como ante los tribunales ordinarios, porque Ud. no tiene
Tal cosa suceda el 20 de septiembre de 1931. En cincuenta das derecho de cometer tales abusos, y queriendo sublevar a mis indios se va a
habamos ganado dos grandes batallas en la guerra implacable que
77
76
apoderar de lo ajeno, debe saber que poseo cualquier pedazo con perfecto ban el barro para los adobes; otros se dedicaban a cavar cimientos, otros
derecho, no como han engaado a mis colonos a desconocerme, sabe Ud. i ayudaban a los albailes. Nunca en Bolivia ha debido producirse un caso
que la justicia tarda pero llega contra los abusivos, sabr cmo responder igual en que el indio asistiera al trabajo con tanto entusiasmo como inte-
por los perjuicios que me ocasiona, y si no suspende los trabajos en mis rs. Parece que la persecucin de que era objeto el Director, identificado
terrenos tomar cuanta medida pueda contra Ud., no por ganar sueldo ha con su causa, sirvi para que la colectividad pusiera el mayor mpetu en la
de quitar el trabajo de una mujer, mi propiedad cuesta 30.000 bolivianos y construccin. Todos reclamaban para s el honor de que sus nombres figu-
sabr cmo responder. Su atta. Primitiva v. de Riveros". raran en el libro de contribuyentes de la obra. Ellos hubiesen considerado
En el momento de recibir la anterior comunicacin ignoraba a quien una ignominia estar ausentes de sus pginas...
perteneca el terreno reclamado. Ubiqu ah la escuela y se puso la piedra Indudablemente, y como ms tarde se hizo evidente, el indio de Wa-
fundamental por lo estratgico del lugar: sobre el camino a Sorata, res- risata acept colaborar con tantas energas porque vio en la obra del Direc-
guardado por la montaa, con buenas tierras de regado y agua potable de tor un verdadero instrumento de liberacin en el que era relativamente
las vertientes, en el corazn de la comunidad, etc. El lugar era magnfico y secundaria la cuestin de la letra. Ms all de la simple alfabetizacin, el
resolv quedarme, sobre todo para mantener la moral del indio, pues mi indio warisateo acab por ver en la escuela que se levantaba, el smbolo
traslado a otro sitio, de acuerdo al deseo expresado ms tarde por la pro- redentor por excelencia, y de ah el nombre de Taika (madre) con que
pietaria, hubiera causado suspicacias y recelos que hubieran dado al solan designarla.
traste con los esfuerzos realizados. Prefer atenerme a las consecuencias y Habamos ganado totalmente al indio. El tata, o sea, el Director, era
no ced. Ms tarde se descubri que esa seora no tena ttulo alguno de para estas gentes buenas y sencillas algo as como un ser sobrehumano.
propiedad sobre el lugar: era simplemente usufructuaria de tierras despo- Su palabra era escuchada con cario y profundo respeto. "El tata ha dicho
jadas a los indios. que se haga, y bien, hay que hacerlo", decan. Estaban convencidos de que
Las amenazas se cumplieron prontamente. La primera denuncia fue di- jams los engaara (creo que no defraud la fe que pusieron en m, como
rigida al Ministro de Educacin y luego al propio Presidente de la ellos no defraudaron la ma). Estaban seguros de que era posible cualquier
Repblica, el Dr. Salamanca, quien la ignor lisa y llanamente. cosa que l afirmase, y que adems proceda con justicia. Se haba calado
Despus, las denuncias llovieron a la Prefectura, a las autoridades de muy hondo en el espritu indio. Todo lo que quedare por hacer ya era in-
Achacachi, etc., concluyendo por iniciarse en contra ma varios juicios cuestionablemente ms fcil.
criminales. Habindome aconsejado un abogado mo que no me dejara no- No obstante, el Director viva torturado por la angustia que le ocasio-
tificar, yo viva prcticamente a salto de mata. Para viajar a La Paz me naban los cotidianos abusos de las autoridades en contra de los indios:
vea obligado a no pisar Achacachi -punto obligado de trnsito- y dando un exacciones, multas, encarcelamientos, arrestos policianos, flagelamientos,
rodeo a pie esperaba el camin al otro lado del pueblo, y lo mismo cuando despojos, etc. Era una situacin exasperante, y tanto ms dura cuanto que
volva. As poda eludir a la justicia que me tena en acecho. Cuando me era impotente para ponerle atajo. Constantemente iba al pueblo -ya las
encontraba en la escuela, vigas indios atalayaban los caminos para que famosas notificaciones haban sido abandonadas- a reclamar por la liber-
escurriese el bulto si algn diligenciero me buscara. De ese modo me salv tad de los detenidos o para la reparacin de los abusos y escarnios que
muchas veces de ser notificado. sufran los campesinos. Algunas veces lograba su objetivo. Volva a pie -en
Mi tctica defensiva consista en acelerar la obra. Una vez levantada, les los primeros das no tenamos movilidad alguna- solo, en la inmensidad de
deca a los indios, ya nadie podra destruirla. "Apresurmonos lo ms que la pampa, venciendo a buen paso los doce kilmetros que mediaban entre
se pueda para realizar este esfuerzo que tendr la virtud de ponernos a Warisata y Achacachi.
salvo de una accin que pudiera detener la ejecucin de nuestros ideales". Varios aos despus, Alfredo Guillen Pinto me refiri un hecho que yo
Los indios se dieron perfecta cuenta de la situacin y redoblaron sus ignoraba por completo. "Siani y otros amautas -me dijo- me visitaron en
energas en el trabajo. Haba que levantar aquella estructura cuanto Caquiaviri, y entre otras cosas, me refirieron que, cuando ibas a Achacachi
antes. Ella sera nuestro amparo contra la adversidad. Estaba destinada a para defender a los indios, la comunidad destacaba de antemano diez
ser el faro que iluminara los entendimientos y el hogar que acogiera a los nombres para que cuidaran de t, sin que lo supieras. Los comisionados
indios oprimidos por la esclavitud y la servidumbre. Ese era el tono que se seguan tus movimientos y se informaban sobre el resultado de tus ges-
hablaba a los indios, aunque estas frases dichas en aymara adquieren tiones, y retornaban siempre vigilndote". Al preguntarle por qu razn
robustas tonalidades sobre todo cuando son los propios indios quienes las procedan as, Guillen Pinto me respondi: "Porque te disgustaba ir acom-
pronuncian. Pero a su conjuro, el trabajo avanzaba prodigiosamente. Era paado cuando tenas que enfrentarte a las autoridades".
una colmena humana donde no menos de cuatrocientas personas entre Ya he dicho que en gran parte, esta historia es autobiogrfica. No
hombres, mujeres y nios desplegaban actividad nunca vista. Los indios vacilar, por ello, en referirme a estos hechos, que por muy personales que
asistan al trabajo portando sus propias herramientas y animales para l parezcan, pertenecen todos ellos al proceso que se llevaba a cabo en
transporte de piedra, arena, cascajo y otros materiales. Infinidad de gru- Warisata.
pos familiares integrados por padres, hijos, parientes y allegados apisona-
78
79
CAPITULO III GESTA
ORGANIZATIVA
1. Primeros resultados
Ganar la voluntad del indio, despus de la primera etapa de hostilidad y
desconfianza; lograr los ms indispensables materiales de construccin y
algunas herramientas, fueron factores que nos aseguraron la posibilidad
de un trabajo acelerado, con resultados significativos tanto en lo material
cuanto en lo espiritual, y sobre todo, nos permiti enfocar una organiza-
cin realista, acorde con el medio en el que trabajbamos.
El indio aprendi as el uso de la plomada, del nivel, del metro, la es-
cuadra, la regla y la lienza; se enter de la manera de preparar el cemento,
el barro para los adobes y para los ladrillos; adquiri nociones de arquitec-
tura y construccin, y en fin, se plasm en su espritu un nuevo concepto
acerca de lo que es y debe ser una vivienda.
Del mismo modo, todas las necesidades vitales del desarrollo de la es-
cuela, en sus mltiples aspectos, estaban sistemticamente asistidas y se
incorporaban a la vida misma de la comunidad. No hubiera bastado, no
obstante, el simple entusiasmo del Director y su constancia para producir
en los ayllus aquellas saludables eclosiones espirituales, si en el fondo mis-
mo de nuestra obra no hubiera palpitado una autntica gesta libertaria.
La educacin del campesino sometido a la servidumbre implica necesaria-
mente una condicin de libertad. El educador del indio, si es sincero, no
puede eludir el planteamiento de este problema; slo que nosotros
queramos valemos de instrumentos de combate algo distintos a los que
utiliza la demagogia poltica: nuestros medios eran el esfuerzo y el trabajo,
81
elementos que incorporados a la personalidad del indio, le permitieran las Y bien, en esas palabras se condensaba todo un mundo de nuevas ideas
ms atrevidas empresas. Nuestro culto a ambas disciplinas alcanzaba una que conmovan a la pampa. El indio apreciaba la magnitud de su esfuerzo
categora mstica. Nadie deba estar desocupado, y para cada uno haba y saba que su obra se proyectara en el mbito americano donde el nom-
alguna actividad, de acuerdo a sus aptitudes y a sus energas. Sobre- bre de Warisata resonara como emblema de redencin en todos los con-
humana gesta la de nuestros maestros de taller, en su infatigable accionar! fines donde hubieran pueblos como el suyo y explotados como ellos.
Qu prodigios de abnegacin los del maestro albail, requerido por todos En estas reuniones vespertinas me di cuenta del valor y persistencia de
y en todas partes! En ese ambiente dinmico, de movimiento constante, la las viejas instituciones indgenas. Hablar, por ahora, del Consejo de
voluntad lo supla todo. El deseo de superacin nos brindaba recursos para Amautas, que empez a germinar con espontneo fluir, para convertirse
la solucin de los problemas que a cada momento se nos presentaban, en el ORGANUM de la escuela, el motor que dimanara fuerza y orientara
aunque no tenamos ingenieros, ni capataces, inspectores, sanitarios, actividades. Las reuniones se sistematizaron, se sujetaron a un orden
cocineros, agrnomos, profesores especializados y en fin nada de esa impuesto por el propio indio. En ellas se planeaba el trabajo, se nombraba
burocracia que caracteriz y sigue caracterizando nuestras instituciones comisiones; se empez a pasar lista de los concurrentes; se establecan
docentes. Surgamos a la vida templndonos en la lucha cotidiana que nos turnos para la elaboracin de adobes u otros trabajos, y en fin, se organiz
iba equipando de recursos tcnicos para alcanzar una vida mejor, al propio toda una maquinaria productiva que funcionaba sin la menor falla. Todo
tiempo que se plasmaba en nuestro mbito la autntica imagen del hombre como resultado de un proceso de autodeterminacin, pues yo no fui como
libre, con clara conciencia de sus necesidades inmediatas y de su porvenir. un dictador o un dspota, sino nicamente como un amigo que sugera o
Notoriamente se desarrollaba un extraordinario sentido de responsabilidad ayudaba al despertar de la conciencia y de las aptitudes de trabajo de los
individual y colectiva, de orden y de organizacin. El indio principiaba a indios.
recobrar su personalidad perdida en siglos de esclavitud. Pronto sera
capaz de plantear el reto histrico al enemigo, para recuperar su libertad, y
esta conviccin inicial nos llevara, a la larga, a la concepcin 2. El indio y la cultura verncula
misma de la revolucin.
Por las tardes, despus del trabajo, nos sentbamos haciendo rueda, En efecto, soy un convencido de las condiciones del indio para desempear
sobre piedras o en el suelo, para comentar la jornada o hacer nuevos funciones de gobierno y de administracin. En el perodo anterior a Wari-
planes. Das inolvidables! Los recuerdo con emocin porque fueron los sata, viv con l por espacio de ocho aos consecutivos, en ocasin de
ms felices y fecundos de mi vida; y con pena, al pensar que la adversidad haberme dedicado a actividades agropecuarias en haciendas del altiplano
y la estupidez hayan desmoronado tantas esperanzas. Qu jornadas y los valles. Entonces pude apreciar todo el valor de sus virtudes indivi-
aquellas! Cientos de indios trabajando sin salario, alegremente, unidos en duales y sociales. Me di cuenta de que el pas no ha hecho otra cosa que
el ayni o achocalla, la fraternal institucin del trabajo aymara.Unos subestimarlo y envilecerlo por todos los medios, sin lograr, empero, des-
hacan adobes, otros cortaban piedras, aquellos aportaban semillas, estos truir sus tradiciones y su cultura verncula, enraizadas desde mucho
removan la tierra con sus yuntas, los de ms all trillaban el grano al antes de la fundacin del Imperio Inkaico.
ritmo de las canciones pastoriles; y todos en conjunto, levantaban los mu- En las haciendas en cuestin, en las cuales fund asimismo escuelas,
ros del edificio, forma plstica, exterior, de ese otro edificio espiritual que gobernaban y administraban los indios. Ellos disponan el trabajo, deter-
iban construyendo al recuperar la fe en sus destinos y en su condicin de minando las fechas para efectuar las siembras, los barbechos o las cose-
chas; y siempre lo hacan con responsabilidad y exactitud, conocedores
grupo social. como son de las influencias del clima o de las estaciones sobre las semente-
Les hablaba... Temas inagotables acerca de la escuela y sus proyec- ras; tenan a su cargo, aunque no saban leer ni escribir, la comercializa-
ciones en el futuro; de su funcin econmica y social; de las secciones que cin y cuenta detallada de los productos; adems, ejercan administracin
tendra, el por qu de cada una; de las enseanzas que se daran tanto a de justicia tomando conocimiento de cualquier problema interno y resol-
padres como a hijos; de la importancia de esta obra para todo el campesi- vindolo, en la mayora de los casos, con hondo sentido humano. Entre las
nado de Bolivia y para el de Amrica; les remarcaba que de sus esfuerzos autoridades indias eljilakata (voz proveniente de jila yjatha, palabras de
dependa el porvenir de la raza, que muchos pueblos del continente nos ob- visible origen cinico con que se seala a la autoridad patriarcal) era el de
servaban con admiracin y respeto. El indio supo que tras de sus mon- mayor jerarqua, seguido del alcalde y el comisario. Este tro se entenda
taas ingentes haban otros pueblos y otras razas y otras naciones... Me con todo el movimiento de la hacienda, y por cierto que lo haca a concien-
acuerdo que, cierta vez que retornaba a la escuela, un joven campesino, cia y con absoluta honradez.
Apolinar Rojas, aos antes encarcelado por haber pretendido levantar una Esta experiencia me permiti comprender fcilmente el problema del
escuela, me sali al encuentro saludndome, en castellano, con la si- autogobierno de Warisata, el cual, desde el comienzo, dio buenos resulta-
guiente frase: - Seor, qu dice el mundo de nosotros! dos, y an dir que resultados maravillosos, como que en sus reuniones
deliberaba acerca de graves problemas que ataan no solamente a la co-
82
83 x
lo fcil como en lo difcil. Era de ver su aptitud responsable en el cuidado
munidad, sino a la nacin toda. En el Consejo de Amautas se invertan los de los materiales de construccin, en el despacho de los pedidos formula-
papeles, pues ramos nosotros, los maestros, quienes aprendamos. Nunca dos por los maestros de taller y la albailera, en el sealamiento de cuo-
olvidar las palabras severas y exactas que con pausado fluir pronuncia- tas de adobes, ladrillos, paja, estuco, combustibles; en el control y recep-
ban Avelino Siani, Mariano Huanca, Rufino Sosa, Apolinar Rojas, Belisa- cin de materiales aportados por los cooperativistas, que solan rechazar
rio Cosme y tantos otros. En su densa expresin denotaban cabal conoci- algunas veces por no estimar buena su calidad; en el establecimiento de
miento de su mundo y de su destino, pero adems no se reducan a su roles de trabajo, etc., etc. Comprndase el sentido que tena todo esto para
problema, sino que lo ubicaban como uno de los problemas de la nacionali- aquellas gentes poco ha dobladas ante el infortunio y la opresin inacaba-
dad, de la cual empezaban a hablar con genuino inters. La oscuridad y bles...
estrechez en las que hasta entonces haban vivido, se convertan en anchos
y claros horizontes donde el nombre de su tierra, Bolivia, empezaba a co- 3. La poltica tradicional y el indio
brar sentido y realidad. La revista "Semana Grfica", dirigida por ese
magnfico periodista que fue Francisco Villarejos, public en su edicin del Mencionar un aspecto de la profunda confianza que haban adquirido los
6 de agosto de 1933 una crnica en la que transcriba el siguiente prrafo, indios de Warisata para con las enseanzas que les suministrbamos.
tomado del discurso de salutacin de un viejo amauta: "Miles de indios Antes de la creacin de la escuela, los campesinos eran muy requeridos
estamos diseminados en la pampa, hurfanos de luz. Que no nos olviden por los polticos criollos a fin de obtener su apoyo electoral, muchas veces
los gobiernos y la Patria Bolivia ser grande, porque as como hemos decisivo. Claro que despus de conseguido esto, nadie ms se acordaba de
mandado a nuestros hijos al Chaco, la haremos respetar siempre en todos los "ciudadanos" del campo que haban contribuido al triunfo.
los confines". Al ao, si no me equivoco, de nuestra aparicin, fui visitado por los dos
No ha de verse en estas emociones la intromisin desfigurada del candidatos contendientes en las elecciones para diputados; cada uno de
chauvinismo, sino el hecho de que el indio se integraba a la nacionalidad ellos trat de conquistar mi apoyo, vista como estaba la magnitud de mi
por un proceso natural, revitalizando lo que antes haban sido las naciones influencia en la zona. No quiero referirme a la serie de maravillas que se
kolla e inkaica, que dorman en sus viejas tradiciones sin que ninguna vio- me ofrecieron... Quines eran aquellos seores? No importa quienes fue-
lencia hubiera podido destruir sus races. ran: ellos representaban todo un proceso histrico que la escuela trataba
El indio saba que era el motor de la vida nacional. Saba esta verdad de liquidar para siempre. Iba a comprometerme con alguno, en mrito a
incontrastable y fecunda, y desde entonces toda su actividad cobraba un las promesas que se me hacan? Nada de eso: rechac de plano el papel de
sentido distinto: el trabajo, que antes haba sido seal de su esclavitud, lo agente electoral con que se pretenda seducirme, y as lo hice saber a los
era ahora de su liberacin, y en donde quiera que estuvieran, estaban campesinos. Estos aprobaron mi actitud y comprendieron perfectamente el
posedos de una fe que nada poda abatir. Saban que, sin ellos, nada hu- engao en que caan al prestarse al poco limpio juego "democrtico" con
biera sido posible en Bolivia: ellos haban extrado de la tierra los mine- que cada cierto tiempo se les daba facultad para elegir a sus verdugos. As
rales que daban riqueza al pas y los frutos de que se sustentaban las ciu- qued establecido que los indios no iran a depositar su voto mientras ste
dades; ellos haban abierto caminos, tendido lneas ferroviarias, construido no fuera absolutamente libre y mientras no fuera en favor del propio indio,
ciudades; ellos, en fin, haban defendido al pas en la guerra. Ese senti- convertido en representante, o de alguien plenamente identificado con su
miento de la propia importancia les confera seguridad y altura de miras, y causa1.
desde entonces nunca ms se sintieron humillados por las persecuciones, Esto nos llev a la necesidad de familiarizar al indio con prcticas de-
que soportaban porque tenan una tranquila confianza en nuevos amane- mocrticas, acordando por unanimidad que las autoridades indgenas en
ceres donde no hubiera opresin ni injusticia. la escuela, o consejeros, seran elegidos por votacin directa de los miem-
As fuimos forjando el sentido de nuestros criterios histricos y fi- bros de la comunidad. Tampoco esto era extrao a ellos, ya que el indio
losficos, de nuestros planes de organizacin y de trabajo, de nuestro go- tiene vieja tradicin democrtica y conoce el ejercicio de la poltica. No otro
bierno y administracin. Nada les era ajeno a los indios, puesto que todo sentido tienen los ulakas precoloniales y los cabildos de la Colonia que con
era tomado de la vida misma de ellos; de ah su esplndida floracin, su el mismo nombre han llegado hasta hoy. El indio no es simplemente un
plena vitalidad que a tantas gentes asombr cuando fueron a visitarnos a ejecutor de rdenes, sino que posee un profundo sentido analtico y de ob-
Warisata. Nada les era extrao o complejo: no era sino el desarrollo de su servacin, al servicio de grandes aptitudes volitivas. Nuestras reuniones
misma actividad, proyectada al plano de estos nuevos e imprevistos queha- vespertinas, etapa embrionaria de los grandes consejos de administracin
ceres; y toda esa experiencias que da a da acumulbamos, es la que se
trasunt en el estatuto de educacin indigenal que fue algo as como nues- 1. Las prcticas de la "politiquera' reaparecieron en Warisata a partir de 1963 y se acen-
tuaron bajo las dictaduras militares inauguradas por el General Barriente, con efectos de-
tra "carta magna", bajo cuyas normas Warisata pudo extender su activi- sastrosos para la unidad del campesinado. Hoy (1983) las pugnas resultantes son inconci-
dad a todos los confines patrios. liables (N. del E.).
Nada ms sencillo, en realidad: dejbamos al indio que desarrollara
sus propias iniciativas y deliberara, en los menudo como en lo grande, en
85
84
y de los Parlamentos Amautas, tena un contenido poltico; en ellas se dis- cmodas y limpias, durmiendo en catre y cama confortable, vistiendo buena
cutan nuestros puntos de vista en lo educacional, agrario, gubernamental, ropa, comiendo mejor y ms abundantemente. Todo esto se obtendra
econmico, etc., dndose aprobacin, por mayora de votos, a las diferentes trabajando en el campo para extraer los mejores resultados de los recursos
iniciativas presentadas, las cuales pasaban a constituirse en leyes de la que brindaba, con el empleo de tcnicas y herramientas modernas, comple-
escuela. As la colectividad qued definitivamente incorporada a la vida mentndose el arte de edificar con el de la industrializacin de la riqueza
escolar. regional, etc. En nuestras aulas, que construiramos con gran amplitud,
llenas de luz, con hermosos ventanales, superiores a los que haba en
Achacachi y an en la ciudad de La Paz, los nios y los jvenes abriran su
4. Funciones escolares espritu dando vuelo al pensamiento, superando al mero alfabeto y cono-
Hemos olvidado un tanto a los llokallas (nios) que en bullicioso conjunto ciendo disciplinas superiores. Eso no era todo: orientaramos nuestra ac-
se ubicaban en la capilla, junto al cementerio. Al lado, en una choza pirca- tividad educadora para que fuesen los mismos indios los conductores de este
da de piedra, de no ms de cuatro metros cuadrados, funcionaba el taller movimiento profundamente social, y para ellos, en su momento se abrira la
de mecnica y cerrajera. Y en ambos locales el maestro mecnico alterna- seccin normal. De ella saldran los maestros indios, fuesen o no hijos de
ba el golpe del martillo con el uso del silabario. Warisata, para educar a este pueblo; pero tambin se abriran para ellos las
No vamos a criticar las poco apropiadas condiciones del local que nos universidades, a fin de que los que por su capacidad lo merecieran, pudieran
serva de escuela, de apenas 4 x 9 metros de superficie, sin suficiente luz dedicarse a estudios superiores, como lo permita su condicin humana. A la
ni ventilacin y con el piso al natural. En l improvisbamos bancos y realizacin de este programa, les deca, haba que anteponer los hechos,
asientos de adobe donde los nios copiaban las frases o palabras normales traducidos en trabajo y en esfuerzo desde la edad *\* ms tierna del hombre,
que les pona de muestra por la maana. El mecnico cuidaba del orden para adquirir hbitos y disciplina. Si no se actuaba en este plano, nuestros
naciendo escapatorias del taller. Menos mal que quedaba poco del ao esfuerzos seran vanos, porque, con qu elementos especializados
escolar y ya vendran las grandes vacaciones para que se acabara esa realizaramos esta obra de progreso? Importndolos? No. Tenan que ser los
tortura para los muchachitos. hijos de la comunidad quienes tomaran a su cargo la tarea de ejecutarla. De
este modo conquistaramos el porvenir. Yo no quiero, deca, preparar
No fui a Warisata para machacar el alfabeto ni para tener encerrados a v - los doctores y curas tan explotadores los unos como los otros. Nuestra misin
alumnos en un recinto frente al silabario. Fui para instalarles la escuela activa, era formar hombre aptos, hombres ntegros y ^V capaces, para sacar de la
plena de luz, de sol, de oxgeno y de viento, alternando las ocupa-4<v ciones postracin a este pueblo. Eso es lo que queremos, y lo que, en realidad,
propias del aula, con los talleres, campos de cultivo y construcciones. ustedes aspiran".
Pero la comunidad indgena no discurra an en esa forma: el indio El ambiente que me rodeaba, la miseria del indio, las injusticias de que
estaba con la mentalidad de Saracho y del "normalismo", y crea que la era vctima; y adems su favorable reaccin al progreso, su sentido de res-
escuela consista en el alfabeto nicamente. Se oponan a que los nios ponsabilidad y sus cualidades en lo organizativo, su espritu luchador y
dejaran sus ocupaciones escolares para colaborar en la obra constructiva. ' amante de la libertad; y por ltimo, su amor por las instituciones, o mejor
"Para eso estamos nosotros" decan los indios, dispuestos a realizar cual- dicho, por lo institucional y por lo patrio, constituan para m un mundo de
quier trabajo con tal que a los nios no se les distrajese en tareas que, revelaciones. Me daba cuenta de todo esto, y comprenda cmo los intelec-
segn ellos, eran prdida de tiempo. tuales lo haban calumniado, an aquellos que se titulaban indigenistas.
Lentamente vencimos esas resistencias, mediante la persuacin y los Hasta los poetas! Porque la verdad es que al indio sola alabrselo, siem-
ejemplos que nos ofreca la vida. En nuestras reuniones vespertinas dis- pre con repugnante sensiblera, no en su eclosin libertaria, no en sus
cutamos extensamente y por mucho tiempo esta cuestin. Haba que titnicas gestas, sino en su condicin de sometido, de paria y de vencido.
hacerles entender que el alfabeto nicamente, no solucionaba nada en El anlisis de tales realidades me llevaba a reflexionar acerca de la
absoluto. Aunque desfigurando un poco la realidad, les pona el caso de unidad tnica, geogrfica y poltica que era Bolivia, pas de trabajadores,
Avelino Siani, que sabiendo leer y escribir, tena una situacin econmica y de sufridas gentes fortalecidas en la lucha constante por la vida; bajo el
social exactamente igual a la de Juan Quispe, que no lo saba, y que en el amparo de sus leyes, sin embargo, el pigmento blanco se impona por
pueblo o en cualquier otro centro urbano, eran objeto de igual trata- imperio natural, por remora colonialista, sobre el pigmento cobrizo, mante-
miento. Los mismos abusos se cometan con ambos sin que la letra los dife- niendo un predominio desptico y envilecedor. Nuestra sensibilidad social
renciara gran cosa. "Esta escuela, les deca, tiene que equiparlos de todos repugnaba tal estado de cosas anti-histrico, y por eso empezbamos a
los conocimientos para levantarlos en su condicin por medio del trabajo y creer que la educacin del indio deba ser el comienzo de una unidad
del esfuerzo que producen bienestar y riqueza y elevan la dignidad del pedaggica nacional, basada en sus races agrarias, para crear una misma
individuo. Quiero que ustedes, sus hijos y sus nietos y todas las genera- filosofa y una misma tcnica educacional para el boliviano de los campos
ciones por venir, mejoren sus condiciones de vida habitando en casas como para el de las ciudades. Tenamos que crear la escuela boliviana con
elementos propios de nuestro cosmos; tenamos que crear al maestro
86 87
Ramos, venerable jilakata que haba sido uno de los que ms ayud en los
boliviano con elementos propios de nuestra necesidad, y todo esto nos primeros das de la escuela. Concluida la ceremonia, los tambores, las tar-
impona una obligacin altamente patritica: la de conservar entre los sis- kas, kenas y pinkillos, las cajas y zamponas lanzaron nuevamente al aire
temas ancestrales de organizacin social aquellos que, modernizados, sus notas, alegres unas, como en las pallapallas, karwanis o aukiaukis; de
pudieran dar carcter a nuestra condicin de pueblo y ponernos en estado impresionante ritmo como en los sicuris, chunchus, inkas y chirihuanos;
de recibir las ms nuevas corrientes del progreso humano. de provocativo movimiento como en los huacathokhoris o kullawas, o evo-
Por ello anuncibamos ya a los indios un plan de accin futura, que cativas como en los mucululus y laquitas; reinicindose con renovada
estbamos extrayendo de los factores del ambiente, y por eso insistamos alegra los bailes en grupos incontables. Das de extraordinario bullicio,
tenazmente en la necesidad de educar al nio en la escuela del trabajo y pero que a los fines de documentacin de este libro, no interesaran real-
del esfuerzo, en contacto ntimo con la naturaleza. mente si no fuera porque, en su transcurso, no se verti una sola gota de
Los indios me escuchaban con atencin e inters. Comenzaron a modifi- alcohol y nadie se embriag. El "ego" indgena que busca saciar su insatis-
car su criterio sobre la concepcin que tenan de la escuela, y lentamente faccin social en la borrachera, mejor cuanto ms brutal, ahora sublimaba
empezaron a percibir la importancia del trabajo consagrado como prctica sus finalidades en la imagen ya visible de la escuela, realidad que vena a
educacional; al cabo, se identificaron de tal modo con estas ideas, que ya ser una especie de catarsis con la que purificaba su espritu. Despus de
no conceban escuela de otro gnero, y en ms de una ocasin se permitie- los bailes, al atardecer, los alegres grupos se iban perdiendo en la pampa,
ron criticar a maestros que "slo enseaban a leer y escribir". y de lejos todava las tarkas y los pinkillos nos traan al recinto un poco
conventual de Warisata la emocin pastoril del ayllu.
Maravillosa experiencia! Porque Warisata fue eso: el espritu buclico
5. El Carnaval en Warisata del medio indgena, en el cual se revela lo grvido de su existencia. En ese
Al llegar a Warisata no quisimos destruir nada, porque no era esa nuestra ambiente pretendimos suscitar al indio moderno, beligerante, constructi-
misin. Al contrario. Respetamos todo cuanto habamos encontrado: reli- vo; al hombre capaz de captar los deberes de su tiempo y elevarse al nivel
gin, arte, poltica, costumbres, instituciones seculares, etc.; pero comenza- humano de que lo privaba la cultura mestiza. Quien se detenga a observar
mos a estudiar el medio, indagamos sobre los vicios de la colectividad la estructura de Warisata, encontrar que fue ntegramente indgena: su
tanto como sobre sus virtudes. No podamos dejar de interesarnos en sus rgimen de gobierno, sus mtodos de enseanza, sus instituciones, todo en
fiestas, en su sentido vernculo, mitolgico o simplemente hedonista. Con- fin, fue extrado de la experiencia del ayllu, del tesoro de la sabidura
trariamente a otros medios indgenas, que prolongan sus fiestas y las telrica, en la acepcin que a esta palabra le da Keyserling.
realizan con muchsimo sentimiento esttico, el de Warisata se distingua
por su seriedad y moderacin, poco dado al matiz epicreo de las cosas.
Estupenda experiencia la del Carnaval indgena, de tradicin tal vez 6. Los aspectos religiosos
milenaria, puesto que corresponde a ritos de carcter agrcola; sobre esta Delicada cuestin, la religiosa, por los celos que despierta sobre todo
celebracin, en la cual el hombre americano renda culto a sus grandes tratndose de la educacin. En Warisata encontramos dos bandos conten-
dioses, vinieron ms tarde a alzarse las viciosas prcticas, no tanto de la dores, verdaderamente irreconciliables: catlicos y evangelistas, en cuyos
Colonia como de la Repblica, amenazando deformar y degradar su hondo frecuentes choques, convertidos a veces en batallas campales, solan
sentido terrgena. Como no habamos venido a destruir nada, repito, sino a producirse muchas vctimas. La nica actitud a tomar era la prescin-
crear la escuela, nosotros auspiciamos el Carnaval, hecho que a nadie dencia absoluta, solicitando tan slo respeto y tolerancia para con las ideas
extra porque todas las actividades empezaban a centralizarse en la y credos ajenos. Desde luego, implantamos la enseanza laica, que nos
Taika, la "madre" comn que ya era la escuela. Y por eso su mbito se aseguraba independencia y autoridad y si se daba el caso de que un
llen con inesperada afluencia de cientos y miles de campesinos, de sus campesino catlico criticara a uno evangelista, hacamos ver que aqul
"tropas" de bailarines y conjuntos musicales de la ms diversa especie, en crea estar en la verdad, exactamente igual que ste, lo que obligaba al
celebracin multitudinaria de incomparable vistosidad y armona. No mutuo respeto.
quedamos como espectadores: nosotros tambin bailamos, como todos, y Precisamente el Carnaval era la fiesta en que la violenta pugna se
todos los das. El mircoles de ceniza rendimos el culto debido a la manifestaba con ms fuerza: eran dos bandos que realizaban igual celebra-
Pachamama, cuyos fecundos senos prometan abundante cosecha en re- cin, y no siempre la cosa terminaba pacficamente. Pero con el carnaval
tribucin al tributo que le habamos ofrecido al sembrar papa, oca, quinua, de Warisata, es decir, con el que nosotros auspiciamos, lo que sucedi ao
habas, etc. Se verific la challa (ofrenda) de acuerdo al ritual tradicional, tras ao, la comunidad olvid sus resquemores y se uni poniendo en lugar
rociando vino dulce en los sitios de ms exuberante produccin, expresin secundario la cuestin de sus diferencias religiosas. La fuerza espiritual de
de gratitud a la madre tierra. Solemne momento, de sbito y espontneo la escuela se impona con sorprendente facilidad y con la misma es-
silencio, mientras todos permanecamos de rodillas! El ms representativo pontnea naturalidad de siempre.
de la comunidad diriga el acto. En esta ocasin le correspondi a Mariano
89
88
No es mi intencin polemizar respecto a la religin o a sus efectos; pero obligado, pues, a viajar a La Paz, para informarme por algn amigo inge-
anoto un hecho: antes de Warisata el indio construa iglesias y capillas; niero o visitando edificios en construccin donde sola entrometerme para
despus de Warisata edificaba escuelas... Y es que la iglesia representaba descubrir tales secretos. Por otra parte, tena que viajar a la ciudad con
al pasado, la escuela al porvenir. Si vamos a hablar con sinceridad, la asuntos administrativos o relacionados con adquisiciones, y de ese modo
eleccin no era dudosa, y si un caso particular puede sealar con precisin no tena un minuto libre ni descanso alguno. Ah, pero entonces estaba en
la naturaleza del cuadro, relatar lo que nos sucedi en Warisata a la plenitud de mis energas!.
Lleg el momento de ponerle techo al primer pabelln, a fines de di- '
propsito de esto: ciembre de 1931. Los tijerales estaban armados y no queramos que nos
Como tengo dicho, yo viva en una chujlla al lado de la capilla. Se cele- sorprendiera la poca de lluvias. Era perentoria la necesidad de adquirir
braba cierta vez una misa para el santo del lugar, por cuenta de un alfrez tejas para cubrir una superficie de 1.600 metros cuadrados. No tuve ms
(que es el que costea los gastos de una fiesta religiosa). Antes de realizarse remedio que apelar, como siempre, a mi bolsillo (perdneseme, una vez
la ceremonia, se me present el susodicho, pidindome interceder ante el ms, la obligada referencia personal). En consecuencia, mis presupuestos
cura para que le hiciera una rebaja de cinco pesos de los cincuenta y cinco mensuales de haberes fueron endosados al Ingeniero Arturo Posnansky,
que le haba cobrado por la misa, derechos de cantor, ayudante, etc. El que los cobr en el Tesoro Nacional hasta cubrir el valor de la teja que le
cura neg el descuento manifestndome: "Estos indios moudos tienen adquirimos. Pero la solucin de este problema me cre otro, ya conocido: el
dinero y no puedo rebajar un centavo". La indiada se dio cuenta de esta del transporte del material; problema que fue resuelto en la misma forma
actitud y la capilla cerr sus puertas a los sacerdotes hasta 1940, ao en que la vez anterior: por medio de mi hermano Arturo. En cuanto a las
que dej de intervenir en Educacin Indigenal. En muchos lugares sucedi reparticiones fiscales que tenan la obligacin de atenderme, hacan odos
lo propio. La prosperidad de la escuela determinaba la decadencia de la de mercader y no movan un dedo por nosotros. Cuntas veces sucedi lo
capilla. No s qu razones impondran tan anlogo acontecer, pero, como propio, en aos de actividad intensa!
dije, tal vez la ancdota relatada pueda servir para establecer las motiva- Sin embargo, el asunto de las tejas s que fue peliagudo. No obstante
ciones de este fenmeno. nuestras previsiones, no pudimos adelantarnos a las lluvias, que en aquel
En cuanto a la iglesia evanglica, que tena nutrida concurrencia de ao se hicieron torrenciales. El camino de La Paz a Achacachi, de 110
fieles, fue mermando lentamente hasta quedar vaca. Las razones? Las kilmetros, estaba en gran parte inundado y el camin se enfangaba con
ignoro. Pero estoy seguro que la escuela, con sus vastsimas proyecciones, frecuencia por dems desesperante. No haba ms remedio que descargar
llenaba ahora el horizonte espiritual del indio con fuerza incontrastable y el vehculo, desatascarlo y volverlo a cargar, y eso, una y otra vez. No
profunda, dejando en plano inferior a todas las dems preocupaciones, en- ramos ms de tres personas para realizar tan ardua tarea. La lluvia nos
tre ellas, la religiosa2. castigaba sin piedad en cada operacin, el polvo de la teja, producido por la
friccin constante, nos era soplado al rostro por la ventisca, cubrindonos
con espeso barniz. Todo en torno nuestro era lodo, agua y viento, y claro es
.7. Actividad mltiple que no salamos muy limpios que digamos. Por otra parte, el viaje no se
O-*1 A medida que la obra se haca ms grande, nuevos problemas y dificul- haca en horas, sino en das, dado el estado del camino, y haba que pasar
tades se presentaban. Los juicios criminales y administrativos que se me las heladas noches altiplnicas en la cabina, entumecidos por el fro y la
haban iniciado no me dejaban tranquilo (llegu a tener 35 juicios en mi inaccin y en ciertas ocasiones hasta por el hambre. Alguna vez permane-
contra). En Warisata tena que dirigir las construcciones, controlar el tra- cimos tirados en la pampa, con el camin hundido hasta la corona; en otra
bajo en talleres, vigilar los cultivos, disponer la extraccin de materiales de ocasiones nos falt gasolina, y en fin pasbamos todas las calamidades
construccin, elaboracin de adobes y ladrillos, cuidar de los transportes; posibles. Despus de estas penurias infinitas, llegbamos en tres o cuatro
mantena las deliberaciones en las reuniones vespertinas que tanto impulso das al riachuelo llamado "Quitacalzn", kilmetro y medio antes de Wari-
daban al desarrollo constructivo y a la solucin de los asuntos lo-t cales; en sata, y que era imposible pasar con el camin. Entonces venan en nuestro
fin, todo haba que atenderlo con despliegue incesante de activi-V- dad, y en auxilio profesores, alumnos y padres de familia, en buen nmero cierta-
muchos casos, mis propios conocimientos o experiencias no bas- mente, trasladando a mano nuestras tejas. Cuntos viajes realizamos as!
^ taban ante la magnitud de la obra. As por ejemplo, jams en mi vida Recuerdo que en uno de ellos me acompa el maestro Jos de la Riva, ese
haba levantado un muro de piedras, o desconoca otros aspectos de la raro hombre que no conoca el cansancio y que sencilla y modestamente
construccin ignorados asimismo por el albail, cuyos conocimientos no estaba dispuesto a dar de s todo cuanto fuese posible. Hombre singular!
haban sido, sin duda, obtenidos en una facultad de arquitectura. Me vea Cumpla las misiones ms difciles con tenacidad, esfuerzo y voluntad
incomparables; entreg su juventud a la patria, sin que jams hubiese sido
2. Despus de la expulsin de Elizardo Prez y sus colaboradores, las "preocupaciones reli- acreedor a estmulo alguno; al contrario: hasta fue despedido por su
giosas* que menciona el maestro, volvieron a tomar incremento, sobre todo en los ltimos carcter independiente. Ahora volvi a su cargo, con su msero haber de
aos. Lo que probarla que la Escuela ha perdido, para el indio, su antiguo atractivo siempre...
(N. del E.).
90 91
haga quemar el estuco!". A lo que le haba contestado Rufino Sosa, un
Hemos dicho que en Warisata debamos resolver todos los problemas joven indio envejecido en nuestras luchas y disciplinas: "Zonzo, aqu no se
para dar forma al organismo en crecimiento. Ahora tenamos al frente la pregunta con qu se ha de hacer, aqu se cumple rdenes". Eso era Warisata,
cuestin del estuco. Ni pensar en adquirirlo! Despus de mucho tiempo ese el nuevo indio que formbamos y el ambiente donde el maestro
de cteos e investigaciones efectuados en las breas de las montaas aguzaba su ingenio para ponerse al comps de los mpetus indgenas y
(cmo nos hubiera ayudado un gelogo!) encontramos una veta a veinte resolver los infinitos problemas de la vida diaria en tren de mejoramiento.
kilmetros de distancia, detrs de la cordillera. De inmediato el Consejo Volviendo a la cuestin del edificio, mi idea inicial era construirlo de una
organiz su extraccin y transporte, que se efectuaba en mulitas, burros o sola planta, en dimensiones relativamente modestas, utilizando para ello
llamas. Eso no era todo. Haba que beneficiarlo y todos ramos ignorantes el plano que se me haba dado en el Instituto Americano, como ya dije.
en la materia. Diversos procedimientos que utilizamos nos fallaron una y Puesto el proyecto en consideracin del Consejo, los indios en forma
otra vez. El estuco sala muy quemado, convertido en una especie de ceni- unnime resolvieron que tuviera dos pisos, porque queran que se destacara
za, o lo sacbamos crudo. Mientras tanto pasaba el tiempo y no poda en la pampa y que pudiera contemplarse de todos los confines. Observ
adelantar la obra como hubiramos deseado. Por fin se nos ocurri, a ini- que para elevar otro piso ms se precisara de mucho esfuerzo y una in-
ciativa de Anacleto Zeballos, construir un horno especial. Los primeros mensa cantidad de material de construccin, especialmente estuco,
ensayos fueron malos, pero finalmente salimos con la nuestra. Ese fue adobes, ladrillos, madera, etc. Los indios salieron con la suya, y a iniciativa
para la comunidad un da de triunfo y alegra. Ya podamos emplear el de Belisario Cosme, le dieron las dimensiones que deseaban, dispuestos a
material en la fijacin de dinteles, tirantes, tijerales y otros trabajos que todo. Tena que ser varias veces ms grande que la capilla, segn ellos. No
requeran del estuco. me cabe duda del acierto de esta voluntad constructiva: la escuela,
Quien se detenga a pensar en el trabajo realizado por el indio en esta tiempo despus, se destacaba en la pampa gris, con sus muros blan-
empresa, llegar a la conclusin de que significaba una afirmacin de sus qusimos y su rojo tejado, cual si fuera el faro que conducira a los indios a
grandes condiciones para el progreso nacional. Por eso la titnica obra de su destino, y lo cierto es que, en la transparente atmsfera del altiplano, lo
Warisata, en la que el indio puso todas sus esperanzas y toda su fibra, primero que se ve son sus edificios, llamado permanente a la liberacin.
debe quedar escrita como ejemplo para las generaciones futuras y como Habamos resuelto el problema del estuco. Se lo produca en abundan-
una leccin para aquellos que todava le niegan toda virtud y todo derecho. cia y de excelente calidad. Ahora tenamos el asunto del ladrillo, para cuya
Mrese qu fuerza desconocida imprima sentido a todas sus actividades; elaboracin encontramos materia prima de primera calidad pero ignoran-
precisamente con la cuestin del estuco, sucedi el siguiente hecho que do el modo de prepararla y dems procedimientos. Se seal una cuota,
todava no he podido explicarme del todo: cierta vez el Consejo determin, aceptada por todos, de 200 ladrillos por persona.
a pedido del comisionado de la seccin encargada del aprovisionamiento de Ninguno de nosotros, en su vida, haba hecho un ladrillo, lo mismo que
aqul material, que se realizara un viaje urgente a la cantera porque la jams habamos elaborado estuco o manejado el nivel. Todos estbamos
existencia estaba casi concluida. Eran alrededor de las once de la noche aprendiendo en la ruda escuela del trabajo, desde legislar hasta cocinar es-
cuando se resolvi que partieran cien personas para hacer el transporte. tuco y cal. Ahora nos tocaba el turno de aprender la fabricacin de ladri-
Al da siguiente, domingo, no menos de cuatrocientos animales entre llos. Pusimos manos a la obra disponiendo previamente los respectivos
mulitas, asnos y llamas llegaban a la escuela cargados de la piedra blanca. moldes,
?
y preparando la masa. Los primeros ensayos fueron un completo
Cmo pudo ser posible esto? Con qu tiempo y de cmo notificaron a los fracaso.
viajeros, dispersos en el extenso radio de Warisata, para que cumplieran Una tarde fui a Chiquipa, ayllu distante un kilmetro de la escuela, donde
esta misin? La verdad es que a las tres de la maana las caravanas de la casualidad me hizo testigo de interesantsima escena: en el atrio de la
indios con sus acmilas ya rompan el silencio de la oscura noche para capilla, una familia compuesta por el anciano padre, la mujer, los ^ hijos,
dirigirse a la cantera, en un viaje de cuarenta kilmetros de ida y vuelta, los nietos y el yatiri (hechicero) rodeaba un promontorio como de P metro y
realizado a pie. Con la voluntad de estos hombres poda voltearse mon- medio de dimetro por ochenta centmetros de altura; se trataba de una
taas. Pareca que estaban cumpliendo alguna jornada de los tiempos en espesa capa de boiga seca de vaca, a la que se superpona una o dos filas de
que los inkas ordenaban aquellos picos trabajos de ingeniera que todava ladrillos, cuidando de dejar aberturas para la circulacin del aire, y as se
hoy asombran a quien los contemple. alternaban hasta formar una especie de pirmide recubierta en su totalidad
Otra ancdota que pinta a lo vivo este espritu es la siguiente: en una del mismo combustible; despus aplicaron fuego por la base y el yatiri
ocasin en que viajaba a Sorata a adquirir rboles de eucalipto, montado pronunci algunas palabras en aymara para ahuyentar los espritus malignos
en una mua (lujo que me permit entonces -1933), me detuve unos ins- que conspiraban contra la industria ladrillera. A continuacin ech unas hojas
tantes en el lugar donde estaba el horno de estuco, y a un profesor que se de coca y roci vino propiciando a los dioses para que el xito les acompaara.
hallaba all le di la orden de que al da siguiente deba esperarme con una Por ltimo, el abuelo intervino, ofrendando al Altsimo y diciendo con fervor:
hornada de estuco cocido; y sin ms, me alej al galope en direccin al "Tata, de estos doscientos ladrillos siquiera cinco que salgan bien. Todo lo
valle. Me refirieron tiempo despus que el profesor de marras, al escuchar pido en nombre de mis antepasados, de mis
la orden, haba exclamado: "Con qu lea quiere este director loco que yo
93
92
hijos y de mis nietos, aqu presentes, que se educan en la escuela que esta- dad y muy superior a la de Warisata. Estbamos en una regin que ofreca
mos levantando, para que en ella abran los ojos y encuentren la luz de la magnficas posibilidades de progreso. Los productos principales eran el
verdad y de la civilizacin. Vivimos en tinieblas, Seor...!". maz, el trigo y la papa, como productos bsicos; cultivaban adems
Escenas como la referida se multiplicaron en la pampa. El hombre arvejas, poroto, camote, racacha, yuca, frutas de varias especies y algunas
warisateo revelaba, en ese simple hecho, su temple contra la adversidad, de las ms exquisitas del pas como son la chirimoya, el pacay, la palta, el
sobre la que se impona a fuerza de paciente esfuerzo. Los indios solan lujmillo, etc. La zona no era apta para el ganado.
llegar a la escuela con diez, quince o veinte ladrillos; la mayor parte se El intercambio de productos con el Altiplano era intenso. El mercado
haban quebrado debido sin duda a las corrientes de aire fro que inte- dominical de Sorata consuma los productos de la zona alta, tales como
rrumpan el proceso de coccin. Por ltimo, centralizamos la accin en la carne, "charqui" (carne desecada), chuo, quinua, etc., y de aquel lado
escuela, construyendo un horno con capacidad de mil unidades. Cuando es- llevaban sus productos a los mercados de La Paz y poblaciones interme-
tuvo cargado y atizbamos la primera vez, ya en horas de la noche, se des- dias.
plom la flamante obra echando por tierra nuestras risueas esperanzas. En cuanto al elemento indio, los campesinos eran de carcter expansi-
Cunto trabajo perdido! Pero en lugar de lamentarnos, recomenzamos el vo y alegre, distintos en eso a los indios del altiplano, por lo general poco
trabajo con naturalidad que tena mucho de heroico. As, de tropiezo en comunicativos. Su inters por la educacin de la infancia se haba desper-
tropiezo, alcanzamos a perfeccionar la fabricacin de ladrillos, que se tado enormemente, sabedores de lo que se haca en Warisata, y estaban
convirti en una de nuestras ms importantes industrias, cuyos productos dispuestos a emprender todos los trabajos que se les pidiera para la aper-
tura de escuelas.
llegaron a ser de la mejor calidad.
Empero, nos preocupaba el problema del combustible, que en una Todo esto nos llam profundamente la atencin. Era un mundo distin-
regin de tan extremada pobreza en lo vegetal, es prcticamente inexis- to al de Warisata, donde el hombre tena que luchar tan esforzadamente
tente. El indio utiliza la bosta de vaca o la taquia de la llama en sus nece- para sobrevivir. All la naturaleza haba sido prdiga al ofrecer un
sidades domsticas y como fertilizante en los sembros. No era posible sinnmero de ventajas que hacan la vida fcil, en contraste con el am-
mantener la contribucin voluntariamente impuesta para alimentar los biente duro e inclemente de los yermos, donde los productos eran obteni-
hornos, sin daar gravemente su propia economa. Era imperativo buscar dos a costa de tanto sacrificio. Empero, respondera el indio de los valles
alguna fuente de produccin que resolviera tan espinoso problema y mien- con la misma calidad que el indio del altiplano? Pues, al menos yo, consi-
tras tanto los profesores de turno tenan que ingeniarse de mil modos para deraba que las virtudes del aymara de la pampa andina eran tambin un
cumplir la tarea cuando les corresponda quemar una hornada, ya fuese de producto de esa spera y huraa naturaleza, que formaba espritus que
estuco o de ladrillo. Despus de laboriosas investigaciones se descubri un tenan algo de la grandeza de sus montaas nevadas.
yacimiento de turba, a corta distancia de la escuela, y claro es que nos A nuestro retorno a Warisata relatamos al Parlamento lo que
dimos entusiastamente a la tarea de explotarlo a ms y mejor, con gran habamos visto y odo. Presto se resolvi lo que haba que hacer: era nece-
alegra de parte de los campesinos, que vean as cmo era posible arran- sario establecer un vnculo con las comunidades de Sorata para una soli-
car a la naturaleza circunde todos los recuros necesarios. daria accin en el futuro. Sera necesario llevar escuelas, que dependeran
de Warisata, y cuando los recursos lo permitieran. As, por proceso natu-
ral, empezaba a crearse el sistema nuclear de tan fecundos resultados en
8. Mirando hacia los valles sorateos el campo.3. En cuanto a la madera, resolvimos comprar la que habamos
Nuestra existencia de madera se haba agotado, faltando para concluir el elegido en Sorata, y adems nos propusimos instalar el aserradero para
armado de la techumbre. No era del caso repetir la aventura que tengo asegurar una poltica constructiva de gran alcance, que iba a rebasar el
relatada con el famossimo espaol, y fue el Parlamento Amauta -nombre recinto de la escuela para invadir el mismo hogar indgena.
del Consejo- el que consider tal asunto, resolviendo que una comisin de Eramos ambiciosos! Cunto faltaba para dar cima a Warisata, y ya
planebamos nuestra actividad en otros campos! Sin embargo, no era una
cuatro de sus miembros, encabezada por el Director, se constituyera en resolucin precipitada: los indios la adoptaron reflexionando seriamente,
Sorata, el maravilloso valle que se halla al otro lado de la cordillera, para lo que har ver cmo en sus preocupaciones se iba revelando un contenido
estudiar y resolver el problema. de vastsimas consecuencias. "No queremos encerrarnos en Warisata y
En Sorata encontramos precisamente la madera que nos haca falta, y trabajar nicamente para Warisata, decan, porque nuestra obra slo
a precios muy convenientes. Observamos asimismo que los grandes podr sobrevivir si la extendemos a todos los campos y favorecemos con
bosques de eucaliptos all existentes, podan dar lugar a la instalacin de ella a todos los indios de Bolivia". Generosos y exactos conceptos de aque-
un aserradero para abastecer nuestras necesidades presentes y futuras. Al llas mentes renovadas, confiadas en el porvenir de la raza.
propio tiempo, estudiamos la posibilidad de irradiar al valle nuestra
accin en lo educacional, pues existan extensas comunidades, de pobla-
3. Correspondera a Ral Prez la aplicacin inicial del sistema, creando escuelas elementales
cin densa y no sometida a la servidumbre, siendo la tierra de gran fertili- en Caiza "D" (N. del E.).
94 98
Nuestra esfera de actividades creca, y en proporcin a ella aumenta- vivido su vida, quienes en rueda con ellos participbamos de la merienda
ban nuestras necesidades y con stas nuestros gastos. Pero jams se detu- que nos brindaban en los momentos de descanso; sufrimos a su lado el in-
vo la obra, ni siquiera en parte, por falta de recursos. Todos los fondos fortunio, que es como decir que llegamos a lo mas hondo de su alma para
necesarios se financiaban oportunamente, y a ello obedecan mis fre- comprenderla, creo yo, como nadie. Trabajamos junto a ellos agotando
cuentes viajes a La Paz. En el momento de partir se me entregaban los nuestras fuerzas en pos del mismo ideal, y por lo tanto podamos confiar
pedidos, y a mi retorno era portador de cuanto se me solicitaba. Mis suel- en ellos como ellos confiaban en nosotros; y pues que le defendimos en toda
dos estaban destinados ntegramente a ese objeto, pero como an as ocasin, como abanderados de su libertad y de sus derechos, supimos de su
resultaban insuficientes, vend una chacarilla que aos atrs, en 1928 si positiva grandeza y de su gravitacin en el porvenir de Amrica. Ningn
no me equivoco, haba comprado en la zona de Chijini, de La Paz, a los clculo poltico guiaba nuestra obra, pero sabamos que Warisata era un
seores Ordez. De esta manera mis bienes empezaron a diluirse, dato punto de partida, un smbolo y una esperanza.
que tal vez sorprenda a aquellos que vieron en mi obra tan slo el objeto de Aqu un parntesis para relatar otro hecho: dijimos que la escuela no
un srdido inters... tena presupuesto; pues bien, al discutirse el Proyecto de Gastos de la
Nacin para 1932 en la Cmara de Diputados, fue Demetrio Canelas
En una ocasin, a fines de 1931, cuando me ocupaba de trabajos muy quien, con gran vigor, sostuvo la necesidad imprescindible de aprobar la
delicados y urgentes, recib un telegrama del Ministro Mercado dndome partida consignada para la creacin de Warisata. Sin su oportuna inter-
orden de suspender la obra. No era del caso detenernos en medio camino, y vencin, no hubiramos podido continuar la obra. Bien s que esta referen-
al instante me embarqu en un camin que pasaba a La Paz. Sin tardanza cia no agradar a muchas personas, para quienes la figura de Canelas es
me present ante el Ministro, manifestndole mi voluntad de continuar la representativa de un orden de cosas ya finiquitado. Pero nos ayud, y sin
obra an contrariando las determinaciones gubernamentales. Qu tono conocernos, y eso es lo que para m vale por sobre todo. Al Csar lo que es
habra puesto en mis palabras? El caso es que el Ministro, con esa rpida y del Csar!
certera visin que haca de l, sin hiprbole, un verdadero gran hombre, se
levant vivamente y mostrndome un rimero de expedientes que se amon-
tonaban en una mesita junto a su escritorio, me dijo: 9. "Algo que deben conocer los bolivianos"
- Vea todo lo que viene contra usted, Prez; ya no puedo ms!
As titulaba una crnica publicada por la revista "La Semana Grfica" en
Aquellos papeles eran docenas de juicios de toda clase que en su respec su edicin del 6 de agosto de 1933. En su gil comentario, relataban la
tiva instancia haban ido al Ministerio, denuncindoseme por toda suerte gnesis de Warisata y las vicisitudes que pasamos, y adems, se referan,
de tropelas. Pero a continuacin, Mercado me dijo con el mismo nfasis con mucha bondad por cierto, al profesor Eli zar do Prez, haciendo un poco
con que haca tiempo me haba enviado a fundar Warisata: su biografa. Lamento no transcribir ese vivsimo reportaje por razones de
- Pero su actitud me gusta, Prez; as deben ser los hombres; vaya usted espacio; pero dir que la crnica refera cmo yo haba sido discpulo, quiz
y contine su obra en Warisata. poco aprovechado, del pedagogo belga Georges Rouma, cuando ste fund
Con otro hombre que Bailn Mercado, la escuela hubiera muerto exac- la Escuela Normal de Sucre el ao 1909; que ms tarde, ya en la vida pro-
fesional, haba dejado la "carcaza" de estudiante travieso e indolente para
tamente al mes de nacer; pero l supo poner atajo al diluvio de calumnias volcarme por entero a mi vocacin de educador, con lo cual, no obstante,
y denuestos, con plena fe en nuestra obra; actitud que el pas debe conocer, slo haba encontrado amarguras y desilusiones. Valgan estas lneas para
ciertamente, pues as como en estas pginas he de fustigar a mucha gente, completar mi autobiografa, que andaba un poco deshilvanada.
tambin he de honrar al que supo comprendernos y estimularnos, sobrepo- La referida revista, que haba hecho una magnfica edicin con
nindose a la montaa de los intereses creados. muchsima informacin grfica, relataba luego todos los trabajos que pasa-
Por otra parte, estimo que Mercado, hombre inteligente como era, com- mos y todo lo que proyectbamos para el futuro. Esa crnica tuvo vasta
prendi qu paso en falso hubiera sido para el prestigio del Gobierno, trascendencia y, fuera del aliento que signific para nosotros al ver que
cerrar una escuela que ya estaba prcticamente levantada y a la que se nuestra obra era comprendida y divulgada, sirvi para que la opinin
empezaba a mirar con profunda atencin. De ese modo, de acuerdo a nues- pblica nos observase ms detenidamente formndose una idea ms cabal
tras previsiones, la escuela se defenda por s misma, por el slo hecho de acerca de Warisata.
estar ya construida y de resplandecer en la pampa hosca y gris, tal como Otra noticia acerca de la fundacin de Warisata la encontramos en el
queran los indios. libro que aos ms tarde public el profesor mexicano Adolfo Velasco, que
Proseguimos, por tanto, nuestros trabajos y continuamos apreciando nos visit en 1939 con un grupo de maestros del pas azteca. Ese libro,
los inmensos valores indgenas. Tal vez se crea que me dejo llevar por el titulado "LA ESCUELA INDIGENAL DE WARISATA" fue presentado por
entusiasmo al hablar en esta forma; pero yo s que todo cuanto diga, es su autor al Primer Congreso Indigenista Interamericano reunido en
plida expresin de la verdad y que el indio representa, para estos pases Ptzcuaro (Mxico) en 1940; constituye una valiosa defensa de nuestra
de Amrica, su propia continuidad histrica. Lo sabemos quienes hemos
96 97
obra y prueba cmo el intelectual extranjero -y hubieron muchos- com-
prenda y apoyaba nuestra obra, en tanto que el intelectual boliviano,
pacato y envidioso, no cesaba de combatirnos. La prueba de esto es que, en
tanto Velasco daba su generoso testimonio en el citado Congreso, nuestros
enemigos haran circular, en el seno de las delegaciones asistentes a ese
evento continental, los originales de un folleto diametralmente opuesto
titulado "El Estado de la Educacin Indigenal" con el que trataban de
destrozar nuestra obra. Ya se sabe que nadie es profeta en su tierra! Pues
bien, el profesor Velasco deca, entre otras cosas, lo siguiente: CAPITULO IV
Si es verdad que el gobierno haba autorizado la creacin de la primera es-
cuela indigenal y que las mismas autoridades de Achacachi concurrieron a la
colocacin de la primera piedra del edificio, tambin es cierto que slo se con- REALIZACIONES DURANTE EL AO 1932
cret a pagar sueldos del Director de ella, Prof. Prez y de sus otros tres cola-
boradores. Para la construccin del edificio no hubo presupuesto, por eso es
ms notable la labor del educador a que nos referimos, porque mediante su
tesn y su esfuerzo, logr hacer una escuela de alto costo, arrancando casi
todo el material del medio circundante. Pero es verdad tambin que en ella
ha invertido casi todo su sueldo y an sacrificando sus intereses econmicos
adquiridos con anterioridad... Ante un despredimiento igual, el maestro
Elizardo Prez merece no slo el elogio clido y justo, sino bien de su patria y
de toda la raza indgena de ese pas.
El profesor Velasco, en su libro, relata toda nuestra odisea. Es una
divulgacin excelente y da una idea cabal de lo que era Warisata, de
nuestros sistemas cooperativistas implantados de acuerdo al ayni aymaro 1. Los primeros maestros
quechua, de nuestra concepcin acerca del ncleo, etc.4
Aunque incidentalmente nos hemos referido a algunos aspectos posterio-
res, el balance que antecede corresponde en su mayor parte a las labores
realizadas en los primeros meses de trabajo, es decir, en lo que va de agos-
to a diciembre de 1931, etapa verdaderamente fecunda por la experiencia
que obtuvimos y por el impacto que la escuela produjo en el espritu de los
indios.
Al ingresar a 1932, se nos dio la nueva de que la escuela figuraba ya en
el Presupuesto de la Nacin, hecho que aseguraba su estabilidad futura.
Despus nos referiremos al suministro de fondos correspondiente.
\
Nuestra primera preocupacin fue la de reclutar maestros, y para ello, (/
hube de hacerme el propsito de prescindir de los normalistas, pues, ^
dgase lo que se quiera, no confiaba en sus aptitudes para la ruda vida del
campo, educados como estaban en una escuela del todo diferente en
espritu y finalidades. Prefer, por eso, a jvenes familiarizados con el
ambiente rural y que demostraran disposicin al esfuerzo y al sacrificio,
puesto que su actividad principal no era la del aula, sino que estaba vinculada a
las tareas de jardinera, cultivos, construcciones, elaboracin de ladrillos,
estuco, etc., y adems al desarrollo de una labor social fuera del recinto de la
escuela, en el ambiente mismo de la comunidad.
Los maestros elegidos fueron tres: Eufrasio Ibez, Anacleto Zeballos y
4. Adolfo Velasco, obdL Flix Zavaleta. Una referencia acerca de cada uno de ellos:
El ao 1928, encontrndome en el centro minero de Corocoro con
asuntos relacionados con mis actividades agropecuarias, visit la escuela
98
99
municipal de la localidad, de la que haba sido director en 1921-1922. As As continuamos nuestro trabajo, siempre lleno de dificultades y de
conoc al seor Ibez, que desempeaba un preceptorado, habindome luchas contra los adversarios que vean en el crecimiento de la escuela un
impresionado favorablemente su actuacin. Aos despus volv a encon- peligro para sus srdidos intereses. Pero junto a momentos de gran
trarme con l en Achacachi, lo reconoc y le solicit sus servicios. amargura, los tuvimos tambin de singular satisfaccin proporcionados
Anacleto Zeballos tena una escuelita particular sostenida por los in- por la accin solidaria de maestros, padres de familia y alumnos.
dios, en Chiquipa, el lugar donde presenci la escena de los ladrillos. Era Nuestras necesidades se hacan siempre mayores. Si bien el Presupuesto
hombre de campo y de grandes condiciones. Los indios lo apreciaban y se fijaba una partida para el pago de sueldos a los tres maestros, en cam* ^
capt el cario de sus alumnos, con quienes, en los primeros das de Wari- bio no haba fondos para ningn otro gasto, al extremo de que durante f >
sata, sola visitarme arrimando el hombro en las construcciones o trasla- todo ese ao apenas recibimos la suma de quinientos bolivianos con los c^f
dando arena y piedras. Desde el comienzo sinti gran atractivo por nues- que no se poda hacer ni siquiera un transporte de materiales de La Paz. Eso
tra obra, y como ha podido ver el lector, su firma est en el Acta de no quiere decir que hubiramos descuidado nuestros reclamos; todo lo
contrario; slo que en la Direccin General de Educacin Indigenal estaba un
fundacin de la escuela. normalista, de lo ms distinguido por cierto, pero que al parecer viva ajeno
A Flix Zavaleta lo define una ancdota. Cuando yo era Director de la Escuela en absoluto a nuestras cotidianas peripecias; resultando as que jams
de Corocoro, como tengo dicho, al mismo tiempo tena a mi cargo el quinto curso nuestras reclamaciones tuvieron xito.
de primaria. Organic con los alumnos un gobierno escolar a fin de crearles Debamos, por lo tanto, redoblar nuestros esfuerzos para continuar la
sentido de responsabilidad y ejercitarlos en esta clase de funciones obra al mismo ritmo. Ahora necesitbamos materiales que no se poda pro-
democrticas donde la minora se somete a la mayora. Un da, ' como de ducir en Warisata, ya que lo eran de importacin. El indio gustoso hubiera
costumbre, se presentaron los alumnos a las ocho de la maana, pero equipados dado su dinero, pero no lo tena; adems, ya daba su trabajo, sin el cual
para ir de excursin. Cuando me dispona a dictar mi clase, un muchacho de nada se habra movido. En consecuencia, tuvimos que seguir alimentando
11 12 aos se puso de pie y en nombre de sus compaeros me hizo saber que la obra con nuestros propios recursos, con los cuales adquirimos material
haban resuelto pasar ese da en el campo. Le respond que tal cosa no me de ferretera, herramientas de mecnica y carpintera, madera y todo
pareca bien porque tenamos mucho trabajo, y que aplazaran la excursin; a cuanto exiga la escuela.
lo que el muchacho, que se mantena de pie, golpe el pupitre con la palma de La intervencin del indio y su inters en el manejo de la cosa pblica se
la mano, exclamando con energa: Seor, el pueblo manda y usted obedece! hacan cada vez ms ciertos y reveladores. Estaba surgiendo de lo profun-
Aqul muchacho era Flix Zavaleta. do de los estratos sociales el hlito vital de los viejos tiempos, y eso,
Este tro de hombres trabaj denodadamente, siempre dispuestos a pausadamente, sin presin alguna, como la cosa ms natural del mundo.
cualquier esfuerzo aunque fuera superior a sus posibilidades. Si haba que ( \ Todo se incorporaba a la nueva tradicin escolar, se converta en costum-
pisar barro, abrir zanjas con el agua hasta las rodillas, pasar la noche bre y se haca ley. El Consejo de Administracin era el centro donde con
atizando el horno de estuco o de ladrillos, levantarse a las cinco de la c v mxima plenitud se manifestaba este estado de cosas; era la resurreccin
maana para acumular materiales y luego atender el aula; si haba que de la ulaka, y por eso, casi sin notarlo, empez a llamrsele Parlamento
plantar arbolitos, llenar de flores las avenidas, laborar en los campos de Amauta, nombre con el que lo designaremos en lo posterior.
experimentacin de cultivos, reunir combustible, trasladar adobes, ladrillos o Qon esta institucin la escuela se convirti en algo nuevo: ya no se trataba
arena, o moler estuco; ah estaban ellos, siempre entusiastas y abnegados, nicamente de la labor escolar, a pesar de la gran amplitud que haba
cumpliendo el deber que voluntariamente se haban impuesto. alcanzado; sino que pasaba a ser la escuela productiva, la escuela que jugaba
un rol en la economa, creando riqueza, obtenindola del ambiente circunde,
2. Rumbos sealados por las experiencias de 1931 aparentemente hosco y estril, pero que al hombre de trabajo le compensa con
variadsimos recursos. En este aspecto, eminentemente social, el Parlamento
El trabajo iniciado con este magnfico grupo de maestros me hizo ver que tena el papel principal, como que era el dnamo que irradiaba energa a
los cinco meses de 1931 haban sido de trascendencia definitiva para la raudales. A su magnfica disposicin para el trabajo, se una no poco
educacin indigenal en Bolivia; habamos encontrado normas y rumbos, desinters, como lo prueba el hecho de haber cedido los amautas,
aunque embrionarios, pero que aseguraban un desarrollo constante hacia gratuitamente, las tierras que necesitaba nuestro j4VJ] programa agrcola. Como
la madurez plena. En efecto, 1931 fue una etapa de valiosas experiencias, de costumbre, el primero que entreg su parcela *" >* fue Avelino Siani. Con
y fue entonces que nos encontramos con los vestigios de las antiguas insti- esos terrenos iniciamos nuestras grandes experiencias agrcolas, continuadas
tuciones precolombinas, las cuales nos orientaran en la tarea. Nuestra despus en escala nacional, las que, de haber seguido, hubieran permitido el
misin consista en profundizar la bsqueda y revitalizar estas formas del autoabastecimiento de todos los ncleos campesinos del pas.
pasado, para que la escuela fuera algo as como el producto biolgico y Quienquiera que haya asistido a la realizacin de labores agrcolas en
natural de aquella sociedad de indios. nuestro altiplano, ha debido sentir honda emocin contemplando el pausa-
100
101
do y poderoso ritmo de las yuntas arrastrando el arado, al que manos de cada escrito tena que pagar el costo del papel, timbres, propina al que
firmes conducan. Imagnese, pues, qu impresiones causaba en nuestros firmaba a ruego, etc. Cuando el indio haba cubierto los cuatrocientos
espritus, predispuestos a apreciar todo lo indio, el espectculo de toda una pesos y ya no haba posibilidad de exprimirlo ms, el tinterillo abandonaba
comunidad acudiendo con sus bueyes a la apertura de surcos, consideran- el caso. La vctima buscaba otro defensor con el que corra igual o peor
do que, aparte de la belleza del cuadro, eso significaba una autntica gesta suerte, puesto que tena que comprometer sus recursos en condiciones
libertaria. Los indios hacan algunos barbechos, reunan semillas, ponan cada vez ms difciles. Despus de esto, eran las autoridades del juzgado
abono y preparaban la siembra; al comienzo nicamente en tres parcelas, las que tenan el turno de chuparle la sangre.
anticipo de la fecunda labor realizada ms tarde. Todo esto lo relat con mucho humor el escritor Ral Botelho Goslvez, j
Llegamos a la nueva y tambin para nosotros desconocida tarea de que fue maestro de Warisata, en su novela "Altiplano". En la fauna de
techar el edificio, en la cual pasamos muchas penalidades. No tenamos un explotadores estaban comprendidos los tinterillos, jueces, secretarios,
tcnico que nos orientara, y tuvimos que contentarnos con lo que el albail auxiliares, diligencieros, subprefectos, intendentes, corregidores, parro-
Velasco saba, que no era mucho que digamos. Pero como al fin y al cabo se quiales y hasta gendarmes, cuya imaginacin les haca concebir toda
da en el clavo, pues logramos superar los inconvenientes, y esto se refiere suerte de trapaceras con apariencias de legalidad. Eran hbiles hasta lo
especialmente a Anacleto Zeballos, quien result un especialista en clavar increble para organizar expedientes falsos con los que llegaban hasta la
la listonera sobre los tijerales. Algn tiempo despus toda la teja estaba etapa de la sentencia sin perder detalle alguno que pudiera causar vicio de
colocada, y el aspecto de la escuela result tal como queran los indios, que nulidad. En Achacachi todos eran tinterillos, ocupacin que alternaban
en aymara decan: Kkajjaap munaptua, o sea "Queremos que despida con el desempeo de cargos administrativos, municipales o judiciales.
destellos". Otros haban deseado "que su techo rojo alumbre a la pampa y Entre todos ellos montaban una organizacin bien cohesionada para no
a las montaas", y por cierto que tambin ellos quedaron contentos. soltar al incauto que caa en sus redes. Desde las escuelas, los nios se
ejercitaban para dedicarse ms tarde a este "oficio" tan lucrativo como
fcil. Era, indudablemente, el medio ms seguro de hacer fortuna.
3. La administracin de justicia Otro sistema de explotacin y despojo era hacer prstamos en especie a
Una cuestin trascendental en el campo fue la de la administracin de justicia. los indios, cuando stos, en razn de una mala cosecha u otra cosa por el
Esta se hallaba encomendada en Achacachi a autoridades polticas y estilo, necesitaban dos o tres cargas de cebada, chuo o quinua, que cos-
municipales para asuntos administrativos, y a jueces de primera y segunda taban entre Bs. 2.50 a Bs. 6.-. El indio hipotecaba su sayaa y su misma
instancia para asuntos contenciosos o criminales. El indio llevaba sus quejas a persona. El respectivo documento no haca referencia a las especies sino a
tales seores, los que daban su fallo o sentencia siempre en favor ^ de la parte una suma de dinero por la cual el deudor se comprometa a pagar el prs-
que les haba llevado el obsequio ms valioso. De donde resultaba que muchas tamo en el trmino de un ao, indicndose el inters simple mensual y el
veces los presentes realizados eran ms costosos que el objeto mismo del inters compuesto en caso de incumplimiento. Se firmaba el papel, y a ruego
reclamo... Cuando el litigio por su importancia caa en manos de los jueces, el del indio lo haca algn allegado del usurero. Como se ve, se proceda con
indio tena que recurrir al tinterillo (rbula o picapleitos) para que lo todas las de la ley: papel sellado, timbres, testigos, etc. Desde ese momento,
defendiera; a estos leguleyos, casi analfabetos, no les interesaba, desde luego, sayaa, casa y familia del campesino pasaban a poder del acreedor. El indio
hacer defensa de ninguna clase: su "defendido" nc era sino una presa para pasaba de su condicin de propietario a la de colono por dos cargas de
saciar en ella su rapacidad; confabulados dos "defensores" de partes cebada. Lo que en realidad haba firmado era un documento de i
contrarias, solan obtener los ms pinges beneficios alargando el pleito hasta transferencia. Trabajaba para su nuevo amo, quien en retribucin, le daba v
el infinito. Ms de un letrado de esta especie result dueo de hacienda a costa dos parcelas para su sustento. Cumplido el trmino lo adormeca con hala-
de sus ingenuas vctimas. Conoc ui tinterillo que cuando era requerido para gos dejando pasar dos, diez o veinte aos, hasta que consideraba oportuno
una defensa, sacaba tres libros di diferente tamao (el de mayor volumen era un iniciarle el respectivo juicio ejecutivo por cobro de pesos.
diccionario) preguntando i su futura vctima con cul de ellos quera que se lo Al indio, que no saba leer ni escribir, se le segua el juicio la mayor
defendiera. Con el libr ms grande, la defensa costaba cuatrocientos pesos y parte de las veces sin notificacin, sorprendindoselo con la noticia de que
en tal caso hab seguridad de ganar el pleito; con el libro mediano la tarifa era se haba dictado un fallo en su contra, por el cual se dispona el remate de
de doscier tos pesos, pero ya no haba tanta seguridad en el triunfo; y con el su sayona; tras de lo cual, por no presentarse postores, sta era adjudicada
libr chico, la defensa le costaba cien pesos, y por supuesto con probabilidade al prestamista.
mnimas... El pobre indio se inclinaba a ojo cerrado por el libro grande, trato La cosa se haba hecho entre gallos y media noche. El juicio tena todas
hecho. En el acto pagaba la mitad de la tarifa, convirtindo; las apariencias de la legalidad. Cuando la vctima se daba cuenta de su
automticamente en esclavo del tinterillo, en cuya casa tena que perm necer situacin y quera oponer resistencia, se decretaba el "lanzamiento",
por obligacin, ocupado en bajos menesteres. Para la presentada echndoselo al camino junto con sus familiares, sus animales y efectos
personales; y para que todo fuera perfecto, hasta la casa heredada de sus
mayores era derribada desde los cimientos.
102
103
De esta manera se form y creci la hacienda mediana en Warsata. Por fortuna, sin presin de ninguna naturaleza, como ya tenemos di-
Tal era el origen de los ttulos de propiedad exhibidos por esa estirpe de cho, Warisata resolvi el asunto religioso con la mayor facilidad y nunca
propietarios. Yo conoc muchos de estos documentos y juicios. tuvo que lamentar incidente alguno durante el desarrollo de sus activi-
Para el indio no haba justicia. El incidente ms pequeo era pretexto dades, por lo menos mientras estuvimos nosotros.
para explotarlo miserablemente. Entre otros casos, recuerdo uno que En las comunidades y haciendas circunvecinas, an no influidas por
presenci en la plaza de Achacachi; es testimonio asaz curioso de la incon- nuestra labor, continuaba el predominio de la capilla, centro que atraa a
mensurable rapacidad de aquella fauna provinciana: un indiecito se hallaba poblaciones enteras durante las festividades. Cada fiesta religiosa duraba
manejando un billete de Bs. 5 (eran tiempos en que la moneda vala); su varios das y era todo un acontecimiento, de acuerdo a la categora del
mala fortuna hizo que lo viera el seor X, quien lo denunci inmediata- santo o patrono cuyo culto se celebraba. Los preparativos para darle ma-
mente ante el intendente, que era su propio hijo, por "sospechoso", pidien- yor solemnidad comenzaban con mucha anticipacin. Todos los gastos
do que el billete fuera depositado ante la autoridad hasta que el indiecito corran por cuenta del alfrez (en algunas ocasiones eran dos o tres). Para
probara ser su legtimo propietario. Se procedi, naturalmente, como lo los indios el alferazgo era su consagracin social: en su mejor desempeo
peda X... iba aparejada la dignidad personal y el prestigio de su comunidad. Ningn
En estas condiciones, era imposible que el indio saliera de su vida de indio que se estimase poda rechazar el alferazgo, a pesar de que su finan-
miseria. Cuando llegu a Warisata encontr todava en plena vigencia el ciacin poda convertirlo en esclavo para todo el resto de su vida, pues los
pongueaje oficial (servicio personal gratuito) prestado al subprefecto, al gastos eran elevadsimos, de acuerdo a un singular arancel que reglamen-
cura y al corregidor, mediante un turno rigurosamente establecido entre taba todo. Veamos:
los indios, quienes deban servir conjuntamente con sus mujeres en la casa Cobraba el cura y toda su comitiva, en la cual volvemos a encontrar
de las citadas autoridades y haciendo la provisin gratuita del combustible toda la fauna de explotadores que ya conocemos; aparte de la misa, se
necesario durante su turno. cobraba una suma adicional segn su categora y por cada una de las cere-
Nuestro primer acto en las reuniones vespertinas fue disponer la monias secundarias que le daban mayor relieve o solemnidad: sermn,
supresin de tales prestaciones, lo cual ocasion las primeras denuncias vsperas, procesin y todo cuanto pueda concebirse. Adems, el indio tena
contra el Director, por "usurpar funciones que no le competan". que equipar al cura, para su retorno al pueblo, con un cargamento de
Esta actitud fue decisiva para ganar el apoyo indio a nuestra causa. papas, chuo, corderos, gallinas, conejos, fruta y todo lo que produca la
Querellas familiares, de poca importancia la mayor parte de las veces, comunidad. Al cura le convena, pues, estimular por todos los medios el
eran llevadas hasta entonces a las autoridades de Achacachi, con grave celo religioso de la indiada. Hay que decir que no careca de vistosidad su
prdida de tiempo y dinero, y adems nunca se daba la razn a quien la llegada a la fiesta: jinete en una bien enjaezada mua, era recibido en
tena. Al aparecer la escuela, los indios comenzaron a acudir ante el Direc- triunfo, con arcos multicolores y profusin de mixturas y serpentinas,
tor llevando sus quejas; por supuesto, lo hacan en la forma tradicional, es dignndose a veces echar una que otra bendicin a los festejantes.
decir, con el respectivo regalo. El Director admita lo primero, rechazaba lo Otra veta que aseguraba nutridos recursos al representante de la Igle- v
sia, eran los responsos, bautizos, casamientos y otras ceremonias por el ^
segundo y proceda a solucionar la cuestin. Las partes aceptaban y acata- estilo. Como se ve, el cura tena todo su tiempo ocupado en tales celebra- 'f/
ban el fallo con gratitud. Dejaron de acudir a Achacachi y fue la escuela la ciones, y no lo haca con menos habilidad que los tinterillos; en efecto, valga
que tom a su cargo esta funcin social que se agregaba a las muchas que para el caso, lo que haca el cura de Calamarca, una tpica poblacin del
ya tena. Con tal proceder, los indios ganaban tiempo y no perdan dinero, altiplano: segn la tarifa que cobraba por el responso, el alma del difunto
y tampoco corran el riesgo de pagar multas por "desacato" y quedar pre- era despachada al cielo, al purgatorio o al infierno. Este nuevo Caronte era
sos hasta satisfacerlas. inflexible y los deudos solan hacer cualquier sacrificio para asegurar al fi-
En la escuela tuvimos que crear una comisin especial, llamada de jus- nado pasaporte al paraso; lo que es, enviar al pariente al purgatorio ya
ticia, para atender estos asuntos. Sus labores fueron siempre desempe- era algo como para pensarlo dos veces, y lgicamente, el cura de Calamarca
adas con delicado tacto, afirmando tambin en ese aspecto otra de las ri- no debe haber enviado a nadie al infierno: ningn indio hubiera incurrido en
cas facetas de la personalidad del indio. Integraban la comisin los tal tacaera.
individuos ms venerables de la comunidad o los que haban prestado ser- Prosigamos con el alferazgo: el segundo captulo de gastos, elevadsimo,
vicios importantes. Su primer presidente fue Avelino Siani, reconoci- estaba destinado a la contratacin de tropas de msicos y de bailarines
miento a su absoluta rectitud. que solan llegar de grandes distancias; haba que pagarles el transporte,
la permanencia y los derechos respectivos. Ademas, haba que comprar
fuegos artificiales, bebidas y alimentos en abundantsima cantidad, para
4. La capilla y las festividades religiosas que todos quedaran satisfechos; y luego haba que adquirir ropa nuevecita.
Otra fuente no slo de explotacin sino tambin de depravacin, era la ca- El da de la fiesta la estancia o comunidad se llenaba con la alegra y la
excitacin general. Por todos los caminillos desfilaban grupos de indios con
pilla.
105
104
Pues bien, junto con el vehculo en cuestin, consegu los desinteresa-
dos servicios del chfer Cardozo -y digo desinteresados porque, rara avia,
su vistoso atuendo y al son de sus instrumentos musicales de toda clase. no perciba sueldo- el cual era adems hbil mecnico, virtud indipensable
Los kkusillos (disfraz de mono), los diablos y los huacattiokoris, que paro- ya que el carricoche se descompona con molesta frecuencia en el camino,
diaban las corridas de toros, nacan las delicias de la concurrencia, en resultndonos su sostenimiento antieconmico. Despus de haber hecho
especial de los nios. dos o tres viajes, tuve que devolverlo perdiendo la suma adelantada, ms
Concluidas las ceremonias religiosas acompaaban al alfrez las bandas de dos llantas traseras por valor de Bs. 150, que me resultaron intiles.
msicos, comparsas de bailarines y numeroso squito. Los parientes y amigos Resolv comprar un camin nuevo para solucionar el problema defini-
se hacan presentes con su saludo y su ayni consistente en dinero o en especies. tivamente, lo cual hice a fines del siguiente ao. En tal oportunidad com-
Empezaban las libaciones, con lo que pronto la 1 fiesta se converta en un feroz pr un Ford en mil dlares. Ni qu decir que al Estado ese camin no le
bacanal que duraba varios das, hasta llegar f\ los indios a un grado de cost ni un cntimo, ni tampoco su mantenimiento ni el sueldo de su con-
inconsciencia y de agresividad incontenibles, que fST inevitablemente ductor. De acuerdo a la doctrina warisatea, el vehculo deba autoabaste-
convertan los festejos en un campo de batalla. En los cf. atardeceres el cerse atendiendo a todos sus gastos. Jams deba hacer un viaje a La Paz,
espectculo era repugnante. Indios completamente embriagados, a quienes la Sorata u otras regiones sin asegurar la carga tanto para la ida como para
esposa trataba de arrastrar hacia el hogar; parejas de matrimonios tiradas en el retorno. En aquella llevaba carga de propiedad particular y pasajeros, y
los caminos o en la pampa (siempre la mujer .*. cargada de su criatura); ms con la renta producida sufragaba sus gastos; a la vuelta traa todo lo que
all indios trabados en pelea y las mujeres ' ^ tratando de interponerse en necesitbamos en la escuela, especialmente materiales de construccin.
defensa del marido, motivo para nuevas infi-r ' nitas rias; llegaba la Adems, debo decir que se nos despert el espritu de rapia, pues empe-
oscuridad, las parejas rezagadas dorman su embriaguez a la intemperie. Y zamos a recoger cuanto material encontrbamos a la vera del camino:
todo, ante la presencia de los nios, testigos de estas escenas de degradacin. rieles, tubos de fierro, planchas y otras cosas, generalmente abandonadas
y V-* La escuela deba reaccionar contra todas estas costumbres; aunque por reparticiones estatales, entre stas la Prefectura. En una ocasin lleg
v > ellas haban disminuido al comps del crecimiento de nuestras activi- de visita a Warisata un ingeniero prefectural, encontrando en el patio seis
dades, hasta desaparecer por completo en Warisata, no obstante conti-) hermosos rieles de los cuales se aficion hasta pedirme que se los transfi-
miaban con gran fuerza en las regiones vecinas; lo que no dejaba de tener una riera, porque los necesitaba, me dijo, precisamente de esa calidad y dimen-
influencia negativa. Finalmente, nuestra gente qued totalmente sustrada a sin para el puente que tena proyectado construir en el ro Quitacalzn.
esos espectculos, ya que habamos realizado en la escuela toda una serie de No pude acceder a su solicitud porque, como puede suponerse, esos rieles
pertenecan en realidad a la Prefectura: nos habamos apropiado indebida-
actividades sociales y recreativas que despertaron grandsimo inters: mente de ellos, lo que parece reprobable, pero prueba nuestra determina-
encuentros de ftbol y basket ball, teatro al aire libre con exhibicin de danzas, cin de llevar la obra adelante, pese a cualquier obstculo. Con tal "adqui-
juguetes cmicos, coros y muchsimas otras distracciones. sicin" instalamos nuestro servicio telefnico colocando los rieles como
postes, y ah siguen plantados.
5. Los transportes, vialidad y comunicaciones La plancha de hierro que sigue en uso en la cocina de Warisata tiene
Para poner piso a las habitaciones compramos madera de eucalipto en un origen parecido, aunque transportarla nos cost no pocos sudores...
Sorata y madera de cajones en La Paz; estos cajones eran de aquellos Similares peripecias pasamos a poca distancia de "El Alto" de La Paz,
grandes embalajes de camiones Chevrolet. Ambas adquisiciones las hici cuando cargamos a fuerza de brazos un rodillo de hierro y uno de piedra
mos a precios muy bajos. El transporte de este material, as como de otros que se hallaban tirados por ah... Me parece que estos ltimos han desa-
implementos, requera imperiosamente de un camin de propiedad de la parecido de la escuela, y no creo que sea porque hayan aparecido sus
escuela. Impelido por esta necesidad hube de adquirir un viejo Chevrolet, legtimos propietarios. El golpe maestro que proyectbamos se refera a un
con llantas casi inservibles, en la suma de Bs. 1.000. Pagu al contado cua tractor de pequeas dimensiones, que perteneca tambin a nuestra
trocientos pesos, debiendo cancelar el saldo a plazos. Esto hizo que mi ma involuntaria proveedora, la Prefectura; durante mucho tiempo estuvo
dre creyera que verdaderamente me haba vuelto loco. La santa viejecita, abandonado en el camino; cuando una noche fuimos por l, ya no lo encon-
, <,. que meneaba la cabeza vindome llevar a Warisata, una tras otra, todas tramos...
^V* ' mis pertenencias, dejando desmantelado mi hogar, no me hizo, empero, El camin parta a Sorata a las seis de la tarde, todos los das; llevaba
" /3 observacin alguna; pero bastaba verla para comprender lo que pensaba, y como carga algunos metros cbicos de arena que entregbamos en una
^ no sin cierta razn, porque cumplir las obligaciones que me haba impues- construccin del seor Catalani, a cambio de 40 litros de gasolina. A la
to con la escuela significaba, al mismo tiempo, dejar de cumplir las que media noche volva cargado con vigas, anunciando su llegada con toques
tena con los mos. Pero sin estas renunciaciones nada se podra hacer en de bocina. Hiciera buen o mal tiempo, alumnos y profesores se levantaban
para descargarlo, y muchas veces en plena lluvia y en medio de in-
favor de la sociedad. tenssimo fro. Qu tiempos! No haba duda de que estbamos formando
106 107
un nuevo tipo de hombre, no con enseanzas tericas ni con retoricismos,
despiadado chupasangre: el cobrador de impuestos, que sola imponer P
sino con el propio ejemplo. El camin no cesaba de trabajar. Todo el da como tasa un valor igual al de la mercadera. Por otra parte, el pequeo |< ^
transportaba piedra de la cantera, estuco de Habaya (donde estaba la comerciante indgena sufra despojos a cada paso, sin que ese hecho llama-ra
veta), greda para ladrillos, combustible, de todo. absolutamente la atencin de nadie. Y por ltimo, muchos indios solan
El servicio de transporte fue tambin reglamentado por el Parlamento perder todo el da para cambiar cuatro o cinco huevos por unos confites,
Amauta, fijndose las tarifas de carga y pasajeros. Los mismos indios de pagando el correspondiente impuesto.
Warisata pagaban su pasaje, sabiendo que el Estado no nos haba concedi- Esta situacin fue detenidamente estudiada a iniciativa de los mismos
do fondos para su sostenimiento. Desde 1934 se hizo cargo del camin el indios, buscando el Parlamento Amauta la forma de solucionarla. En tal
chfer David Garca, otro valioso elemento en aqul conjunto de titanes sentido, se resolvi crear un mercado en la plaza de Warisata, los das
que la suerte puso a mi lado. jueves, y en condiciones de absoluta libertad. La cosa, llevada por va de
Para mejorar las condiciones de transporte, tuvimos que dedicar parte experimento, tuvo un xito formidable, lo que, naturalmente, fue otro
de nuestra atencin a los caminos. El que pasaba por Warisata, uniendo motivo para que lloviesen sobre nosotros los denuestos: mucha gente ya no
Achacachi con Sorata, lo encontramos muy deteriorado y no tena ms de tena posibilidad de vivir a costa del indio. Por otra parte, nuestro mercado
cuatro metros de anchura. Tomamos a nuestro cargo su reparacin y man- solucionaba el problema de tener que hacer cada semana el recorrido de 12
tenimiento, as como su ensanche, en una extensin de diez kilmetros, kilmetros hasta el pueblo para abastecernos o llevar algn producto.
convirtindolo en una avenida de primera; de acuerdo a nuestros planes, Cuando en pocas posteriores la escuela fue privada de su organismo
tena que estar bordeado de arbolitos. Tal cosa no pudo ser por diversas fundamental, es decir, cuando se suprimi el Parlamento Amauta, el aca-
circunstancias. Ms tarde nuestro servicio de vialidad alcanz grandes parador achacacheo invadi, segn nos dicen, el mercado warisateo,
dimensiones, tal como relataremos en su oportunidad. quedando totalmente desvirtuada su finalidad.
Nos preocupamos asimismo de instalar el servicio de comunicaciones
telefnicas y postales, ya que Warisata iba adquiriendo gran crecimiento.
Para lo primero obtuvimos de la Direccin General respectiva el alambre, 7. Una visita de trascendencia
los aisladores y el aparato telefnico; en cuanto a los postes, nosotros los En el mes de mayo de 1932 tuvimos la visita del Vicepresidente de la
suministramos en la forma que ya relat... Con un equipo de alumnos y la Repblica, don Jos Luis Tejada Sorzano, del Ministro de Educacin Alfredo
direccin de un maestro, en poco tiempo la instalacin fue un hecho. Otero y de otras personalidades. Ignoro por qu el Vicepresidente estara de
Para el correo, solicitamos el reconocimiento oficial de nuestra oficina, psimo humor, pero bien pronto se le pas al contemplar todo lo que era la
de manera que el portador de la correspondencia a Sorata dejara al pasar escuela: la magnitud del edificio levantado por el esfuerzo de los indios, todo
el paquete postal para la escuela. Ambos servicios eran atendidos por el el mundo trabajando con entusiasmo contagioso, las pobres herramientas del
profesor de turno, con carcter ad-honorem. taller refulgiendo con los resplandores de la fragua, gente en los muros
poniendo adobes, otros trasladando madera. Los visitantes quedaron
verdaderamente asombrados, y crex> que fue Tejada M>^ Sorzano el que se
6. El comercio en Warisata percat ms que nadie de lo que aquello significaba. En efecto, todo lo observ,
Los domingos se realizaba la feria de Achacachi, a donde el indio llevaba todo lo indag. Es generalmente poco conocido el papel que este hombre
sus productos, consistentes en papa, chuo, oca, quinua, cebada, huevos, desempe en la educacin del indio; debo decir que desde aqul da, fue un
queso, etc., para cambiarlos con azcar, confites, coca, alcohol, kerosene y apasionado partidario de nuestra causa, y l, un conservador, hizo ms por la
otros artculos. El negocio favoreca a los acaparadores del lugar, que da- escuela indigenal que todos esos falsos predicadores que hablan acerca de las
ban lo que queran y tomaban lo que se les antojaba, debiendo el indio virtudes de la raza mientras viven a costa de su sangre y miseria. Posedo de
callar y aceptar el precio vil que se le propona. Los acaparadores se lleva- una visin que superaba a sus intereses de clase, Tejada Sorzano vio en el
ban grandes cargamentos a La Paz, donde los vendan a precios cien veces indio el factor decisivo para el progreso de Bolivia, lo estim con sinceridad
mayores. absoluta y sin prejuicio alguno. No fue, por cierto, una comedia, la recepcin
Tambin llegaban al mercado productos de lana, provenientes de la que una vez dio a los amautas de Warisata y Caiza, sirvindoles vino en su
industria familiar, tales como ponchos, awayos (mantas), bayeta, jerga, residencia de La Paz, y departiendo con ellos con toda gentileza y seriedad,
llijllas (pequeo tejido para guardar coca), fajas, sombreros, gorros, tratndolos como iguales. Cosa que no hacen muchsimos "indigenistas"
cermicas de uso domstico (platos, ollas, tiestos), industrias de cuero hinchados de sabidura!
crudo, lazos, ojotas (abarcas), etc. De los valles sorateos llegaba maz, El caso es que Tejada Sorzano se convirti en nuestro ms decidido
frutas y otros productos. partidario. Ya hablaremos de otras disposiciones suyas, pero entretando,
Eran un mercado muy concurrido, en el cual slo haba un mal nego- diremos que apenas volvi a La Paz, dispuso que un ingeniero levantara el
ciante: el indio. Haba que agregar, a los muchos que lo explotaban, otro
109
108
mdicos y de farmacia. El Director y los profesores, a cualquier hora del
da o de la noche, estaban siempre dispuestos a acudir a los llamados que
plano de las tierras que se deba expropiar para hacer efectivas las labores se les hiciera.
agropecuarias de la escuela, dictndose ms tarde el respectivo Decreto Aparte del aseo diario, los sbados se iba al riachuelo en bulliciosa tur-
Supremo. ba, alumnos y profesores. Construimos una represa bastante espaciosa
Documento revelador de sus inquietudes es la siguiente carta que diri- para la prctica de la natacin. En cuanto se la avistaba, el bullicio
gi a la institucin pacea denominada "Los Amigos de la Ciudad". La aumentaba y los nios echaban a correr para sumergirse los primeros en
transcribo en su integridad para que se sepa el inters que Tejada Sorzano las aguas cristalinas y juguetonas. Amable amigo, el "Quitacalzn", a pe-
puso en nuestra escuela: sar de su curioso nombre, y la verdad es que, entibiado por el sol en su lar-
La Paz, 31 de mayo de 1932.- Seor don Humberto Muoz Cornejo, Presi- go trayecto desde la cordillera, sus aguas eran tan agradables que ms a
dente de los Amigos de la Ciudad.- Presente.- Muy estimado amigo:- Hace pocos gusto estaba uno adentro que afuera. Los nios lavaban luego su ropa
das tuve el agrado de realizar una visita de inspeccin a la Escuela Profesional interior, secndola sobre las grandes piedras del ro; el retorno se haca al
Indgena de "Huarisata", por invitacin del seor Ministro de Instruccin son de canciones. Antes de la escuela, estas prcticas eran del todo desco-
Pblica. La impresin que he trado de ese naciente plantel de educacin nocidas: el indio ignoraba las delicias del bao.
indigenal es altamente satisfactoria. Creo muy sinceramente que si el pueblo y Compramos, asimismo, algunas maquinillas para cortar el pelo, con lo
los poderes pblicos secundan eficazmente la obra que realiza el profesor don cual todos nos convertimos en peluqueros. Las primeras jornadas fueron
Elizardo Prez, habremos al fin encaminado el problema de la educacin del
indio, por una senda alentadora de xito. Si la Escuela de Huarisata llega a dar bastante dificultosas, no acostumbradas nuestras manos a tales opera-
frutos, como creo firmemente que los dar, la multiplicacin de escuelas ciones; creo recordar que puse tanto empeo en recortar al mayor nmero,
iguales por todos los distritos rurales poblados por indgenas, producir que me brotaron ampollas en las manos: el total de cabecitas murus (corta-
en poco tiempo la transformacin que tanto anhelamos, asimilando nuestras das al ras) era casi de quinientas.
razas autctonas a la civilizacin, utilizando sus excelsas condiciones y Los deportes, la educacin fsica y la msica completaron el conjunto
haciendo de ellas fuente de ciudadanos conscientes y de operarios hbiles.
Estimo por lo mismo que la sociedad que usted tan digna y activamente preside, de actividades de esta naturaleza.
debe poner sus mejores empeos para auxiliar la obra iniciada en Huarisata, y
como para coronarla luego con xito se requieren tan slo algunos recursos que
permitan una expropiacin mayor de tierra y la conclusin de los edificios y 9. La Direccin General de Educacin indigenal
talleres, pienso que esa sociedad debera iniciar una suscripcin pblica que
permita llevar un apoyo efectivo para tan benfica y trascendental obra.- Parece mentira que, mientras en Warisata se desplegaba una actividad,
Deseando desde luego contribuir al acopio de esos recursos, me es muy grato calificada por el mexicano Velasco de "prodigiosa", lo que no era sino la
enviar a usted incluso cheque a cargo del Banco Mercantil, por la suma de cien pura verdad, su organismo superior que era la Direccin General vegetara
bolivianos, con la cual deseo que sea iniciada esa suscripcin. Saludo a usted sin mover un dedo para ayudarnos, y convirtindose ms bien en un freno
muy atentamente y quedo su amigo y S.S.-(Fdo.) J.L. Tejada Sorzano. para el xito de nuestras gestiones. Lo cierto es que tal oficina no haca ab-
No quiero hacer paralelos, pero entre las figuras de Tejada Sorzano y solutamente nada, y por eso acostumbramos acudir directamente al Minis-
Tamayo, prefiero la de aqul; aprecio su sinceridad y su sentido prctico terio para resolver nuestros asuntos. Cabe decir que, en este aspecto, las
c para ir directamente a las soluciones. Tamayo no siempre fue sincero y escuelas campesinas jams tuvieron "autonoma", como se dijo porterior-
^V'M ms de una vez se puso en contradiccin con lo que haba predicado en fa- mente: eran una dependencia del Ministerio de Educacin, y cuando yo
h
vor del indio. Tejada Sorzano proscribi el pongueaje y abri sus salones al pas al cargo de Director General, esa dependencia se hizo ms estrecha,
indio; Tamayo mantuvo la servidumbre a su servicio, hasta el da de su si bien ms fructfera. No hubo jams esa decantada "autonoma" que sir-
muerte... vi ms tarde para acusarnos de todas las fechoras posibles.
Pues bien, la Direccin General, estacin burocrtica de espritu con-
8. Sanidad y deportes templativo y nada afecta a moverse, as se cayera el cielo, hallaba modo de
El aspecto sanitario e higinico fue acometido tambin con gran decisin y hacernos sentir su autoridad, si no en lo tcnico, si no en investigaciones
entusiasmo. Iniciamos intensa campaa profilctica en toda la comunidad. sociales que nos hubieran servido mucho, si no con estadsticas, si no, en
Equipos de alumnos entrenados para el efecto, con sus respectivos profe- fin, buscando el apoyo de la colectividad, al menos, ignorndonos por com-
sores, visitaban peridicamente las viviendas indgenas realizando en pleto cuando se trataba de elaborar el presupuesto de educacin indigenal;
ellas una limpieza y desinfeccin general. El jabn empez a ser conocido y para aquella oficina, Warisata no exista y no haba por qu dilapidar fon-
reclamado, y a pesar de la carencia de recursos, pudimos combatir algunos dos en una obra inexistente.
brotes epidmicos y repartir medicamentos. Nuestro botiqun resultaba Como era lgico, no podamos contentarnos con procedimientos tan
siempre escaso para atender a la muchsima gente que requera servicios poco salomnicos, y tenamos que redoblar nuestros reclamos a fin de que
el Estado cumpliese sus obligaciones para con la educacin del indio. Qu
110
111
de penalidades sin cuento! Cuntos desvelos y peripecias! Y por otra
parte, cuntas agresiones del gamonalismo, cuntos incidentes y entredi-
chos contra la escuela y los campesinos! Y para defender todo esto,
tenamos que centuplicarnos sacando fuerzas de flaqueza y recursos de la h
nada. En tanto, la Direccin General dorma el sueo de los justos... Sea (.
lis
2. El deber hasta el sacrificio de la vida
un tanto agrcola. El objetivo que perseguamos no era sino acentuar la
tradicional tendencia del indio hacia su propio abastecimiento, no ya como Una gran prdida sufri Warisata hallndome en La Paz para reclamar
fenmeno individual y aislado, sino como manifestacin deliberada de los haberes que se nos adeudaba por varios meses: Anacleto Zeballos haba
intereses colectivos. La construccin de la misma escuela, de las casas de cogido una bronconeumonia a cuyos sntomas no hizo caso, mantenindose
maestros y de las viviendas de la comunidad deba ser -y lo fue- resultado en el trabajo como de costumbre. Pero el hombre no era de hierro y la flaca
de esta pedagoga de esfuerzo y trabajo, con el aprovechamiento de las ma- materia de su cuerpo no tena la fortaleza de la de su alma: pronto empe-
terias primas de cada zona nuclear. Lamentablemente, hablamos de una zaron a manifestarse en l los resultados de su obstinacin, y aunque le
actividad que fuera liquidada cuando ya contbamos con los primeros pidieron que se retirara a descansar, contestaba con energa: "Primero el
maestros indgenas en tejidos de telas y alfombras, en carpintera, tejera, deber...". Estaba con sus nios en el jardn, pala en mano, removiendo la
sombrerera, talabartera, mecnica, etc., salidos de nuestras aulas. tierra. Sbitamente la flaquearon las piernas y cay al suelo; lo embarca-
Diremos en esta oportunidad que nosotros veamos en la industria ron en un camin que pasaba rumbo a La Paz, pero ya era tarde; muri en
familiar el medio inmediato y prctico de salvar el destino educacional del medio camino.
mismo indio, en un pas de tan pobrsimos recursos tcnicos como el nues- Precisamente en esos instantes yo trataba de entrevistar al Ministro
sin haber logrado mi intento. En conocimiento de la desgracia ocurrida,
tro. Pero veamos el desarrollo de nuestros talleres. que me sacudi abrumndome de pesar, insist en mi empeo, y al da
En 1933 no habamos logrado aumentar el presupuesto sino en muy siguiente pude hablar con aquella autoridad, a quien relat lo que haba
reducida escala, con dos partidas para la seccin docente y una para pasado. Su comentario fue el siguiente: "Pero, por qu esta informacin no
talleres. Con ellas mejoramos la atencin de los nios en la seccin de materias me la dio usted ayer; hubiramos hecho algo para pagar los sueldos".
generales, creamos la seccin de msica e instalamos el taller de tejidos e Culminaba con esta muerte la serie de padecimientos que habamos
hilados, para el cual adquirimos un telar mecnico, americano, y ^ algunas experimentado desde el principio. Anacleto Zeballos, idealista, modesto,
hiladoras; y como todo lo nuevo, fue recibido con alborozo inyec-~ tando valeroso, es decir, con las cualidades del hombre de corazn, es todava
nuevas energas a la escuela. recordado en Warisata por los indios que lo conocieron. Fue la primera
El flamante taller nos permita poner en prctica el desarrollo y perfec- vctima en la lucha desigual planteada con el rgimen feudal al que
cionamiento de una excelente industria familiar, aprovechando de la materia tratbamos de destruir para que de sus ruinas aflorara un hombre y una
prima de la zona, que la haba con relativa abundancia. Unas cuatro o patria nuevos, en el sentido ms amplio, como lo dijera Alejandro
cinco tawacos (jovencitas) se dedicaban al hilado; perciban un salario, si Lipzchutz en visita que nos hiciera a la escuela. Sea la memoria de
bien pequeo, pero que les permita solucionar premiosas necesidades. Los Zeballos honrada por el viajero que pase por Warisata y diga: aqu cay un
varones se especializaban en el manejo del telar; el maestro jefe de esta hombre por cumplir su deber...
seccin era un indio de Ulla Ulla de apellido Surco. Fabricbamos casi- Pero tambin a Flix Zavaleta le estaba sealado su destino: movilizado
mires, bufandas, mantas y otros tejidos, que tenan mucha demanda, en el ejrcito del Chaco, nunca retorn a Warisata. De Zavaleta he de relatar
sobre todo entre los viajeros que solan detenerse, anoticiados de su exis- otro hecho que lo pinta tal cual era: a fines de 1932, reun a los tres maestros:
tencia. El capital del taller fue de 14 quintales de lana de alpaca, que era el Ibez, Zeballos y el menor de ellos, que era Flix. Les agradec por su labor y
material preferido por su alta calidad y duracin. la cooperacin esforzada que me haban prestado, dando por clausuradas
Esto dio motivo para un interesante movimiento econmico, a cargo de nuestras labores de ese ao, para ingresar al perodo de vacaciones. Tambin
la comisin respectiva, que deba informar ante el Parlamento Amauta. les manifest que, como haba mucho trabajo que atender, yo me quedara en
En octubre de 1933 el Gobierno otorg la suma de Bs. 2.500.- destina- Warisata. A eso, Zavaleta se puso de pie, pidi la ,^ palabra y manifest su
dos a construcciones, instalacin de talleres, adquisicin de materiales, voluntad espontnea de renunciar a sus vacaciones para quedarse en
mobiliario, semillas, sementales, en fin, todo lo que fuera necesario. Como Warisata. Este renunciamiento fue seguido por Zeballos y finalmente por
se ve, intencin no faltaba: slo que con tal suma ni siquiera podamos Ibez. De donde resulta que no hubo vacaciones para nosotros, habiendo
atender el captulo de transportes. Hasta esa fecha ya habamos invertido quedado suprimidas desde entonces con carcter general. Esta actitud, tan
ms de quince mil bolivianos, de manera que el Estado se hallaba siempre espontneamente adoptada, seala en realidad la naturaleza misma de la
escuela: no se trataba de un mero establecimiento educacional con un perodo
en deuda con nosotros. lectivo tras el cual se suspenden las labores; sino que era toda una empresa de
Posteriormente nos referiremos a otros aspectos de la industria wari- carcter econmico social, cuyas actividades no pueden interrumpirse ni un
satea; entretanto, cabe sealar que constituyeron no solamente una solo da. Era otro sacrificio que se exiga a los maestros, o ms bien, que
fuente de ingresos sino que despertaron enorme inters en las indiadas, stos realizaban por su cuenta, y como nicas compensaciones, dir que los
sin que se hubiera dado ni una sola vez el caso de que algn muchachc haberes de los profesores de Warisata eran superiores a los que se perciban
formado en esos talleres hubiera emigrado a poblaciones urbanas pare en las ciudades, y por otra
ejercer el oficio; al contrario: result una manera de arraigarlos en si
medio.
115
114
parte, se logr que el Estado reconociera que los cuatro primeros aos de filantrpico, sino en base de la intervencin directa y directiva de las
servicios en escuelas indigenales, se computaran por seis para los efectos masas sobre las cuales se va a operar. Ya refera cmo mi intencin al
de antigedad de los maestros. comienzo era edificar una casa modesta, y que comprob con asombro que
Pues bien: en reuniones por m dirigidas, Zavaleta me pidi la palabra el indio quera una gran escuela, un edificio monumental que pregonara la
dos veces en su vida: la primera, para decirme: "El pueblo manda y usted fuerza y la capacidad propias. Los encargados de conducir los ncleos esco-
obedece", y la segunda para renunciar a su descanso de dos meses. Pero lares de la actualidad haran bien en tomar nota de este factor primordial,
tiene todava otra actitud inimitable: al ser llamado bajo banderas, tena imitando ahora a Mxico y Per, donde se ha comenzado a dar interven-
un plazo nicamente de 15 das para presentarse (principios de 1933). cin al indio en la faena de levantar las escuelas, primer paso para cederle
Informado de tal hecho, me manifest que esos quince das los entregara responsabilidad en su conduccin, forma insustituible, finalmente, de es-
a la escuela. Prefiri Zavaleta un trabajo rudo a un ltimo descanso que, timular su sentido de dignidad colectiva, que cobra, en este tipo humano,
con todo derecho, debi tomarlo en su casa, al lado de los suyos. Se resultados asombrosos.
acuartel la vspera y parti al da siguiente al Infierno Verde, teatro del Debo recordar todava un hecho -entre los muchos que podra
referir- que acenta la fuerza que posee la fe del indio en una obra de esta
holocausto de la juventud boliviana y paraguaya. ndole.
Zavaleta me escribi, desde las trincheras, una carta entusiasta y Pedro Rojas, uno de los viejos amautas de Warisata, se me present
donde revelaba el optimismo de su juventud. Fue la primera y la ltima. una maana para decirme con tono compungido:
Toda ella era una invocacin a los postulados de Warisata: "Esta guerra
me est dando nuevo nimo -me escriba- para volver a ese otro campo de - Tata, es necesario que vayas a La Paz. Estn destruyendo la escuela.
batalla comandado por usted". No pudo cumplir sus anhelos este hombre El objetivo que entonces perseguamos (fines de 1931) era hacer figurar
que amaba la libertad y que haba visto en Warisata la encarnacin de sus a la escuela en el presupuesto nacional, lo que garantizara definitiva-
ideales. mente su funcionamiento. Tal hecho pareca logrado, y as lo manifest a
Estos dos ejemplos demostrarn cmo la escuela era una forja real del Rojas. Pero l insista una y otra vez, asegurando que algo grave suceda
espritu: el mismo maestro iba a educarse en su ambiente, a adquirir en la ciudad en contra de la escuela. Yo tena tanto que hacer, que no pude
reciedumbre y esperanza. Y tal surgimiento espiritual se operaba en viajar, con gran contrariedad del buen viejo. Al da siguiente, nueva canta-
dimensin herclea en el indio, en el cual cada da encontrbamos pruebas leta: - Seor, tata, v a la ciudad; quiz puedas salvar a la escuela.
de su maravilloso despertar. Qu contraste con la opinin generalizada en Tanta era su insistencia, tan fervoroso el tono del indio, que yo hubiera
torno al indio! Recuerdo que cuando rodeado de masas de fuertes trabaja- considerado una traicin el no seguir su consejo. Viaj, pues, para compro-
dores levantaba el edificio de la escuela, un culto terrateniente, cuyo bar asombrado que la escuela no figuraba en el presupuesto, como lo haba
nombre figur ms tarde en el Directorio de la Sociedad Rural Boliviana, y dispuesto el Ministro Mercado. Durante veinte das tuve que librar una
que acert a pasar por all, se detuvo admirado dicindome: - Yo veo con verdadera batalla para que fuera incluida en el Proyecto que se deba pre-
pena, profesor, su generoso impulso; generoso y estril. Es que no se da sentar a la Cmara de Diputados. Recin a principios de 1932 logramos
usted cuenta que el indio es ineducable? Vea usted -prosigui sealando nuestro objetivo, y eso gracias a la intervencin del seor Canelas, como
dos asnos que cruzaban en ese momento- usted levantara una escuela ya he referido.
para educar esos asnos? El indio es animal ineducable. Usted ara en el Vuelto a Warisata, pregunt a Rojas cmo era que se haba informado
mar! de lo que suceda, y me refiri dos sueos, y aunque no creamos en la pre-
monicin ni mucho menos, de todas maneras el testimonio es grfico para
Ese terrateniente era el hombre simblico de una fauna de americanos sealar la profunda preocupacin que el indio senta por la nueva tarea en
que ignoran el fenmeno americano. que estaba empeado. Una vida tensa y vigilante haba reemplazado a su
Sus palabras no eran extraas. Un ilustre escritor y maestro, me deca: - antiguo y todava reciente sometimiento ante su destino de esclavo: la
escuela le insuflaba un nuevo sentido vital, poderoso y atrayente, que
Lo que es yo no creo en estos indigenismos... Educar al indio es intil. El nunca ms lo abandonara, an en las peores pocas de abatimiento y
indio es un ser inferior... duda frente al predominio del adversario. Pero veamos lo que eran los
Relato todo esto porque s el valor de esta experiencia de Warisata, sueos del tata Pedro:
destinada a informar no solamente a la Amrica sino a la conciencia de la En el primero haba visto dos toros, uno negro y otro rojo, que se
humanidad, la cual debe dar su voto en favor de un gran pueblo traiciona- haban introducido en la clase donde yo trabajaba y me haban perseguido,
do: el pueblo indio, legado de la gran cultura prehistrica del continente. habiendo logrado yo escapar por una ventana. En el segundo sueo, haba
Ser instructivo que explique este momento del proceso de Warisata, visto a la escuela incendiada, amenazado yo de morir entre las llamas.
vy pues revela dos verdades: primero, que el indio es un individuo social de He aqu cmo el indio anticipaba el drama que diez aos despus iba
i,^ poderosa capacidad representativa, y segundo que ninguna obra de a convertirse en realidad: un toro negro, el profesor Donoso Torres, y un
recuperacin de los grupos retrasados deber intentarse con espritu
117
116
en aymara ofrece ricas sugerencias imposibles de ser traducidas; pero era
toro rojo, Rafael Reyeros, me perseguiran con saa hasta ver destruida asimismo WARISATT WAWAN CHCHAMAPA, o sea, el esfuerzo de los
totalmente mi obra... hijos de Warisata ofrecido a la redencin del hombre. Ambas frases, en
bellos caracteres, fueron inscritas ms tarde por el artista Mario Alejandro
Algn da surgir una pluma capaz de dar a estos hechos la trascen- Illanes, en la portada principal del edificio. Encierran la substancia de los
dencia que merecen. Por eso los anoto, porque a travs de ellos se revela el principios bsicos que sustentaron al Imperio Inkaico en su integracin
espritu que se estaba creando en la escuela, tanto en los alumnos como en econmica y social, en su cohesin poltica, en su podero blico; pues sabi-
los padres de familia y los maestros. Y quiz sirvan, porque, por ms que do es que las grandes obras del Inkario se realizaron al conjuro de ese
los elementos negativos hubiesen deseado acabar con todo lo que tuviera principio institucional que demandaba el tributo del trabajo "en un solo
que ver con Warisata, ahora podemos decir que hay en Bolivia maestros esfuerzo" continuado y sostenido, en MA CHCHAMAKI como se dice en
indgenas preparados en sus aulas, quienes pueden aprovechar de aque- aymara. En esto consista precisamente el colectivismo de los inkas, forma
llas experiencias. contributiva que la encontramos vigente en Warisata. Tambin en
Y es que, asimismo, la intervencin del indio en la escuela no se reduce aquellas frases, especialmente en la primera, est contenida otra institu-
nicamente a las formas de tuicin familiar o de consejo; sino que debe referirse cin: el ayni, organizacin cooperativista que ha llegado a la Repblica y
a la misma conduccin de todo el proceso educacional del futuro. En mi larga que tambin se revitaliz en Warisata. Sin el ayni nada hubiramos podi-
experiencia rural he visto que el profesor indigenal no solamente debe estar do hacer, y ms tarde sirvi para extender su accin a otras provincias y
provisto de una preparacin especial, en medios indgenas y no citadinos, otros confines de Bolivia.
como todava ocurre hoy; sino que por sobre todo, el maestro de indios no debe Pero era adems TAKKE JAKKEN UTAPA como la casa de los des-
pertenecer a las clases tradicionalmente enemigas del aborigen, que fueron por heredados, de los pobres, de los explotados, smbolo vivo de lucha por la
lo general, y me parece que siguen sindolo, las que proveyeron de maestros a justicia y por la libertad, emblema de todas las antiguas rebeldas del
esas escuelas. El educador de indios debe ser indio, o por lo menos, como Zavaleta indio, jams extinguidas. Por eso su trascendente fama en lo ms alejado \
y Zeballos, debe haber forjado su mentalidad para trabajar, luchar y an morir de los aledaos patrios y an extranjeros: a ella acudan los indios de Oru- tf
por la causa in-~ ^' dia. No hay aqu un concepto de raza: es una concepcin ro, Cochabamba, Chuquisaca y Potos; los campesinos de Tarija, Santa
netamente social \T establecida por la experiencia: enviad a las escuelas de Cruz y el Beni, los brbaros de la pampa y de la floresta...
indios a profesores convencidos de los valores indios, si es posible, a indios Cuando llegaba alguna comisin, y eso ocurra con muchsima frecuen-
mismos; si no lo hacis as, pronto veris en las escuelas a una nueva casta que cia, el Parlamento Amauta la acoga con la gravedad caracterstica del
se aada a la fauna de los explotadores del indio. hombre altiplnico. Recuerdo con claridad la recepcin que se les hizo a los
indios de Caiza "D", de raza quechua, vestidos de uncu, acsu y montera:
abrazo de los dos grandes grupos tnicos precolombinos, dispuesto a la
3. La casa de todos los hombres comn tarea que encabezaba Warisata. Los indios potosinos regresaron a
Warisata haba transformado al paisaje, en cuya fisonoma gris detonaba el sus lares con la misma circunspeccin con que haban venido, para reali-
muro blanco mate y el techo de teja de su edificio. En los jardines flo-y recan zar en Caiza una obra tan grande como la de Warisata y poseda del
amapolas, kantutas, pensamientos y siemprevivas; las margaritas y \ rosales mismo espritu. En muchos otros casos se repiti este sucesivo reencuen-
flanqueaban las avenidas, los arbolillos ya se mostraban desafiando tro: el viajero indgena, para el que no hay distancias, sola llegar de apar-
airosamente a los vientos; en la pampa floreca el nuevo espritu de los indios... tadas regiones slo para pisar el sagrado suelo y llevar a su aldea el relato
Warisata ya no era el yermo inclemente de antao. Era un hogar donde se de lo que haba visto aqu. El llamado de Warisata se oa sacudiendo la
refugiaban cuerpo y espritu. Haba sido el producto del esfuerzo colectivo de fibra ms ntima del indio, en donde quiera que ste tuviese su morada.
todos. A estas gentes que carecan de toda esperanza y cuya vida no tena ms Desde los tiempos de Tupac Katari, jams se haba producido movilizacin
objeto que vegetar, la escuela deba parecerles algo as como una deidad que los tan grande como sta. Y quiz por eso, porque el TAKKE JAKKEN
amparaba sealndoles radiantes auroras. La escuela era el producto de sus UTAPA despertaba esos ecos libertarios y esos anhelos de justicia, es que
manos, pero la miraban con la uncin con que se contempla a la vieja madre, a fue borrado de nuestras portadas junto con el WARISATT WAWAN
la Taika de todos los tiempos. Sin duda, haba algo de primitivismo en todo CHCHAMAPA, despus que el gamonalismo consigui echarnos de
esto: crear algo, y luego atribuir a la cosa creada la propia existencia de Educacin Indigenal.
uno... Pero en verdad, Warisata se haba levantado y flotaba en su ambiente un
hlito de vida con el cual cobraba sentido cualquier cosa que emprendiramos o
proyectramos; haba creacin, modelacin de voluntades y vidas, y todo en el 4. La lrica de Warisata
gran conjunto social, en la manifestada solidaridad de las gentes y de las
comunidades. Era TAKKE JAKKEN UTAPA, la casa o el hogar de todas las Ya he hablado de la edicin que nos dedicara la revista "LA SEMANA
gentes, frase que GRFICA" el 6 de agosto de 1933, resultado de una visita de dos das que
nos hicieran sus redactores. Fue en esa ocasin que conoca a Gamaliel
118 119
Churata, el gran poeta de "EL PEZ DE ORO", gil y brillante periodista Jumar untatan ukaja '
que tanto hizo por la cultura de Bolivia. Churata, pensador, hombre de chuymar wali kjanau manti
talento superior y alma generosa, vibr como nadie ante la realidad de mankjar kotaru utatasti
aquel despertar indio que tan acorde se mostraba con el espritu de su pro- yakja alajjpachjamau kjanti
pia obra literaria y de sus ideales de justicia. Se entreg a la causa con Wali kkajiri alajpacharu
suma khaniri chuyma mankjaru
absoluta determinacin y desinters y luch por Warisata desde todas las
trincheras, haciendo de su pluma ronzal con el que fustig a no pocos Jaipu ururi warawara
enemigos nuestros. Y, adems, le debemos mucho en el aspecto terico, con achachil cusisiyiri wali cauc
los aportes de su ocenica cultura inkaista a las concepciones que desa- chchamacpachata jankko
rrollbamos en Warisata. nina nactayiri
A Churata le debieron parecer mgicas las canciones warisateas, Ukjamarakiu kjepatja
entonadas por nuestros nios indios; y fue el primero que comprendi la vakja jakenacataki
maravilla de los versos de don Antonio Gonzles Bravo en el idioma llampu colque willirchita
jaca sumachaataki
vernculo. En la "Nota de Redaccin" que puso al pie de la crnica de Wali kkajiri alajpacharu
Francisco Villarejos, escriba lo siguiente: suma khaniri chuyma mankjaru.
La experiencia educacional de Warisata tiene en Antonio Gonzles Bravo, no-
ble, rectilneo y elevado espritu, al animador insustituible de la conciencia Cuya traduccin es:
artstica de la raza. Por lo dems, la realizacin del nuevo poema aymara tal
como lo siente y concibe Gonzles, abre una perspectiva ilimitada al poema AL LUCERO DE LA TARDE
heroico, didasclico y epopyico en el cual, algn da cantar el poeta indio la
grandeza mosaica de la tierra americana. Clara estrella de la tarde
Antonio Gonzles Bravo haba sido nombrado profesor de arte musical limpia y blanca resplandeces
con una de las nuevas partidas del presupuesto. Fue una de nuestras en el cielo y en nuestra alma
grandes adquisiciones y su estancia en Warisata le permiti captar la brilladora de la luz de plata.
lrica de la regin en canciones de la ms alta categora esttica. No hare- Cuando se han llenado los trabajos del da
mos su panegrico, pues no hace falta en tan eminente boliviano: Warisata t haces descansar la existencia
encontr en l a su autntico intrprete en el campo musical, como des- y a la negra noche que llega
pus lo hall, en el plstico, en Alejandro Mario Illanes. He aqu una de con tu blancura la haces suavizar.
Resplandeces intensamente en el infinito
sus canciones: brilladora hermosa dentro del corazn!
En esta vida pequea
JAIPU URURIWARAWARA >M todo luego se acaba
pero tu claridad eternamente f
en las tardes se vaca.
Jaipu ururi warawara
koma jankko lipipkiri Cuando a t te miramos en el
alaijpachans ajayunsa corazn mucha luz penetra y
collque kjanaa wiyiri adentro como en el lago otro
Uru irnak phokask ukaja firmamento refulge. Resplandeces
jumaujaca samaraita chiar intensamente!...
purkir arumarusa
jankkomampiu koachaita Wali Clara estrella de la tarde
kkajiri alajpacharu suma khaniri alegra de los abuelos desde los
chuyma mankjaru tiempos ms remotos enciendes
tu fuego blanco.
Ac jiskka jakaanja As tambin despus para
takewa janka tucusi otras gentes derramars el
kjanamasti wiayawa polvo de plata para
jaippunacana warsusi embellecer la vida.
Resplandeces intensamente!...
120
12;
frutos y el indio se halle convenientemente preparado, se le abrirn las
puertas de las normales, de los institutos de ciencias, artes, etc., como
Los conocedores del idioma aymara apreciarn la extraordinaria belle- consecuencia directa de la evolucin que haya sufrido en el orden social e
za de estos versos y su profundsima ternura. Lamento no disponer de la intelectual, debido al esfuerzo propio, que impone este primer impulso y a
msica que los acompaaba, y con la cual la cancin flotaba dulcemente en la accin perseverante de las escuelas... de trabajo, cuyo objetivo primor-
la pampa warisatea. Semejantes son muchas otras obras de Gonzles dial entraa la necesidad de atender armnica e integralmente todas sus
Bravo, expresin viva de la tierra y del indio americano1. facultades, dentro y para su medio".
Transcribiendo el Director General una nota que habamos enviado al
Ministerio, parte de la cual se public en el diario "La Razn" del 29 de
5. Efectos de una crnica mayo de 1932, deca:
El artculo de "LA SEMANA GRFICA" tuvo, como hemos dicho, una
enorme resonancia, y cuan grande sera su efecto, que hasta la Direccin La denominacin de normal se ha suprimido para este plantel... el tipo esco-B
lar que estamos implantando es sin duda el que mayores resultados reportar
General de Educacin Indigenal se propuso ver qu es lo que pasaba en al desarrollo de la cultura indigenal, por conformar su accin educativa a las
Warisata, pues que hasta entonces lo ignoraba por completo. Para ello, nos modalidades tnicas, geogrficas, histricas, folklricas y sociales, que
envi una nota pidiendo los planes y programas que habamos elaborado, permitirn desarrollar en el nio sus inclinaciones propias, tendencias, apti-
junto a un cuestionario de circunstancias. tudes peculiares... convirtindolo ms tarde en un elemento preparado y
consciente para la lucha por la vida... Intensificado su cario por la tierra, la
Como era la ocasin para poner los puntos sobre las es, respondimos educacin tomar un aspecto integral... Nada se habr hecho en favor de la
con un extenso oficio, del que voy a transcribir las partes principales causa que nos ocupa, si no (transformamos) el medio social en que se encuentra,
porque por primera vez pusimos por escrito todo lo que habamos hecho y habitundolo a una vida superior, con prcticas higinicas y normas... Ningn
las concepciones tericas que venamos elaborando. resultado dieron las escuelas rurales fundadas para alfabetizar al indio. Lo
substancial, lo bsico, reside en transformar su estructura social, elevando su
Tuve que referirme, en tal nota, a las dos escuelas normales rurales nivel social y su dignidad. La escuela elemental alfabetizadora crey cumplir su
que continuaba sosteniendo la Direccin, y las cuales ya le costaban al deber nutriendo el cerebro de los nios indgenas con conoci-mientoB intiles,
Erario alrededor de Bs. 70.000. Mientras a nosotros se nos haba dado, olvidando su alma, sus virtudes peculiares, su tradicin secular. La enseanza
como gran cosa, 2.500! Hice notar al Director General que esas escuelas, terica se anula si no va acompaada de la prctica... Mientras por una parte se
impone cambiar de medio social, por otra es menester conservar al indio en su
de normales slo tenan el nombre. Una normal rural deba ser el resulta- medio fsico, de acuerdo a cuyas condiciones ha de establecerse el plan
do de "muchos aos de trabajo, cuando se hubiera alcanzado una cultura educativo y de instruccin que dar fisonoma propia a las escuelas indigenales.
superior" que permitiera el ingreso de "jvenes indios formados en las ac-
tuales escuelas de trabajo o profesionales, de las que en Bolivia existe una Despus de esto, en mi carta haca breves comentarios acerca de nues-
sola, la de Warisata"... "una tendencia perniciosa est influenciando a tras dificultades econmicas; describa el funcionamiento de la escuela y
nuestros compaeros normalistas: la de pretender academizar los estable- su organizacin administrativa, haciendo conocer al Director General lo
cimientos que dirigen, con grave peligro de las escuelas indigenales que que era el Parlamento Amauta y sus funciones. A continuacin describa el
van camino de una absurda intelectualizacin, cuando precisamente el estado de la obra material y lo que proyectbamos hacer, refirindome
sentido de la nueva escuela nos trae manifestaciones contrarias". a la construccin de apriscos y secciones para ganado lanar, vacuno, porcino,
"Continuaremos por mucho tiempo ms en la postracin... si las escue- etc.; la escuela cuenta para este objeto con 7 hectreas de tierra cedidas por
las rurales en lugar de estimular el desarrollo del (espritu de trabajo), ap- ; entusiastas indgenas... Nos ocupamos ahora de construir viviendas para los
titudes manuales, etc. en el nio, han de hacer del indio un intelectualoide ., profesores, conclusin de diferentes secciones, experimentos con el cultivo del
presto a abandonar las labores del campo o las pequeas industrias, para trigo... esta funcionando con excelentes resultados la seccin de hilados y teji-
convertirse al doctorismo burcrata... de que es tan fecundo nuestro pas". dos..." "En la seccin de carpintera se ha fabricado parte del mobiliario des-
, tinado a las salas de clases: mesas personales y bipersonales, de estilo mon-
"Cules son los resultados (de esas escuelas normales) en tres aos de tessoriano... la seccin de mecnica y cerrajera tiene construidas sillas como
vida que llevan? Cuntos maestros han egresado de ellas? Los egresados, complemento al mobiliario... y catres pralos dormitorios... La seccin de te-
se dedican al magisterio? En qu porcentaje? Cunto vienen costando jera, cuya necesidad es indispensable en toda escuela rural, ha prestado im-
esos establecimientos hasta la fecha? portantes servicios... el ao pasado se han fabricado 10.000 ladrillos, y este
Graves interrogaciones las que haca al Director General, el que, si hu- ao, cerca de 8.000... En la actualidad, septiembre de 1933, alcanza a 45.000
'' el nmero de ladrillos elaborados por los alumnos y que ya fueron utiliza-
biera respondido, no hubiera tenido ms remedio que confesar el completo dos... Para finalizar la obra se requiere 20.000 ladrillos ms, que se estn
fracaso de aquellas escuelas "normales" tan intiles como costosas. fabricando... la albailera sigue a las dems secciones en sus resultados... el
"Estimo -dice la carta- que el tipo de escuela a difundirse... es el ensa- edificio construido por padres de familia... acredita esta aseveracin".
yado en Warisata. Con el devenir del tiempo, cuando se hayan logrado los
1. El lbum manuscrito de don Antonio Gonzles Bravo, con siete canciones, ha sido entregado
en 1991 al entonces Ministro de Educacin, Mariano Baptista Gumucio, para que ste, a su
vez, lo depositara en el Museo Pedaggico. Fue para nosotros una decisin muy difcil, 123
porque nos desprendamos de un tesoro invalorable (Nota de C.S.M.).
122
6. Planes, tcnica, rgimen de vida, programas modificar radicalmente los hbitos de vida. Adquirirn normas de higiene,
Al elaborar planes captados de la composicin social de la comunidad, de sus orden y buenas costumbres.
Su alimentacin en el internado, a base de productos cultivados por ellos mis-
formas de vida, etc., tuvimos en cuenta que la mujer desempea un papel mos, transformar su rgimen nutritivo, por haberse introducido el consumo
preponderante en la familia. Es el alma del hogar. Como madre, como esposa de artculos ignorados en su sistema: hortalizas, trigo, arvejas, huevo, carne,
y como hija, soporta el peso de las responsabilidades inherentes a cada una leche, azcar, ete. As, la vida escolar desarrollndose con todos sus atractivos
de estas etapas de la vida. A su solicitud y cuidado est entregada la educa- permitir asimilar nuevas modalidades, con lo cual, el hombre nuevo, con
cin de sus hijos; a su actividad, la orientacin y manejo del hogar; a su vastedad de conocimientos tiles y virtudes morales, habr sustituido venta-
energa y fortaleza, las rudas tareas de labranza y otras. Ejerce una triple josamente al hombre primitivo, transformando el medio social.
misin: espiritual, moral y material. Sin embargo, al hablarse de la educa-
cin del indio jams se ha pensado en la madre, la esposa o la hija: fuerzas vi- Me refera tambin al externado, "compuesto por nios de las dife-
vas, resignadas... que cumplen con abnegacin y sacrificio la ardua labor que rentes secciones quienes asisten cotidianamente desde sus hogares de
les ha forjado el destino... Teniendo en cuenta la trascendencia de educar a la acuerdo a horario especial".
mujer, la escuela abri sus puertas al elemento femenino, que concurre asi-
duamente en apreciable nmero. Consiguientemente, la escuela tena Plan educacional. El informe lo describe as:
carcter mixto, para nios de ambos sexos y para adultos2. Rgimen
disciplinario. Est sometido a un gobierno propio que, integrado por los La seccin kindergarterina o pre-escolar, que se encuentra en pleno funciona-
alumnos, acta reprimiendo actos de indisciplina, velando por la regular miento, con nios de 4 a 6 aos de edad.
asistencia a la escuela, dictando y aplicando sanciones para los casos de La seccin Elemental, destinada a nios de 7 a 10 aos de edad, tendr una
duracin de tres aos, durante los cuales, fuera de desarrollarse el programa
incumplimiento, cuidando de la limpieza, proporcionando medios y materia- de cada curso, se pondr especial cuidado en la enseanza del castellano.
les de construccin, etc. Corresponde a la etapa de intereses inmediatos.
Mtodo educativo. Mediante sistemas de educacin activa se practica los Seccin media o de orientacin profesional: con duracin de tres aos, para
nuevos postulados pedaggicos que permiten la distribucin espontnea de la nios de 11 a 14 aos. Corresponde a la etapa de intereses profesionales.
poblacin escolar en grupos concordantes con sus afinidades espirituales, Seccin Profesional: para alumnos de 15 o ms aos. Corresponde a la etapa de
carcter, simpata, tendencias, aptitudes, etc., con la finalidad de descubrir intereses abstractos complejos o de preparacin profesional.
la vocacin del nio para su posterior profesionalizacin. Las hectreas de
tierra propias de la escuela fueron tambin distribuidas entre los nios, dando Ms adelante sealaba la Seccin de Pedagoga, que se implantara
lugar a un ensayo de explotacin individual, de acuerdo a las orientaciones cuando existiera elemento preparado.
del maestro. El producto cosechado, agrcola o industrial, se destina al De acuerdo a nuestras experiencias, este plan sufri algunas modifica-
sostenimiento de la escuela, que como centro de actividad de la comunidad
est encaminado a formar la nueva sociedad indgena basndola en sus so- ciones, a fin de trabajar conforme a los postulados de la Escuela nica; de
brevivientes instituciones culturales. Se ensaya cultivo de hortalizas y le- modo que tuvimos el kindergarten, la seccin prevocacional, vocacional y
gumbres que, aparte de su rendimiento econmico, sirve para variar el rgi- profesional, incluyendo en sta la normal, cada una de ellas, tratando de
men alimenticio de los alumnos... No se descuida la arborzacin que crear nuevas y mayores aptitudes para la lucha por la vida, de manera que
proporcionar ms tarde materiales de construccin. Igualmente, dndose en cualquier poca que el nio abandonara la escuela por la multitud de
preferencia al cultivo de un jardn entregado al cuidado de los mismos nioB, razones que producen el ausentismo escolar, estuviera siempre dotado de
se puede disponder de flores para las salas de clases. alguna habilidad prctica que le permitiera trabajar en su medio.
La seccin de ganadera, avicultura, etc., tambin entregada a la atencin de
los alumnos, constituye una de las actividades de mayor importancia por su Respecto al horario, deca:
fin educativo y su rendimiento econmico....
La seccin de tendencia profesional, orientando al alumno hacia el taller de El horario es movible; se desarrolla de acuerdo al plan de trabajo presentado
sus simpatas o aptitudes, permite la preparacin de carpinteros, albailes, por cada profesor para 15 das...
mecnicos, ceramistas, ladrilleros, sombrereros, tejedores, etc., que junta-
mente con sus conocimientos de ganadera, agricultura, avicultura, etc., ha- Comprenda labores de aula o conocimientos generales (alfabetizacin,
rn del indio un elemento imprescindible... de acuerdo a su medio: el campo. lectura y escritura, clculo, sistema mtrico y geometra, educacin fsica,
Este mtodo educativo, iniciado en la escuela de Warisata, influir decisiva- historia, geografa y ciencias, msica, dibujo y educacin esttica, artes
mente en la transformacin del hogar indgena y de su economa, mediante decorativas); en cuanto a los conocimientos especiales, se referan a la car-
nuevos sistemas de trabajo, higiene, moral, civismo y solidaridad. pintera, mecnica y a todas las dems secciones ya mencionadas varias _
Rgimen de vida: el Internado. La escuela no tendra fisonoma propia y veces.
todo el plan enunciado sera impracticable sin el internado, al cual ingre-
sarn los mayores de 14 aos, dndose preferencia a los procedentes de ha- Personal docente. El informe continuaba con una relacin del cuerpo
ciendas y comunidades ms alejadas del centro escolar (ms tarde, al de profesores y maestros, en el que se citaba a Teodosio Velasco, Eufrasio
ampliarse el Internado, se admita a nios de seis y siete aos). El internado Ibez, Carlos Alvarez, Gregoria de Ibez y Antonio Gonzles Bravo,
como profesores; y a Quiterio Miranda, Isaac Sanjins (que estaba susti-
2. En 1962 comprobamos que se haba suprimido la Seccin Femenina de Warisata. tuyendo a Jos de la Riva, movilizado en el Chaco), Jos Poma (albail) y
124 125
ro nombre de "normales", pretexto para percibir elevados sueldos y hacer
Miguel Soruco (tejedor) como maestros de taller. Como se ve, habamos gastos dispendiosos, en medio de una vida muelle y sin problemas. En
tenido algunos cambios, entre ellos el ingreso de Carlos Alvarez, muchacho tanto, en Warisata nosotros afrontbamos todo, las enfermedades, la falta
que teniendo posibilidades de ubicarse cmodamente en cualquier ocupa- de recursos, las agresiones y denuestos de los gamonales, el duro clima,
cin en la ciudad, prefiri la ruda vida del campo y los sacrificios inhe- todo, digo, sin que tuviramos ayuda de nadie.
rentes. A tal punto llegaba la indolencia de las autoridades, que el Director
Del alumnado, indicaba una inscripcin de 400 nios, con asistencia General, en seis aos, ni siquiera nos hizo una visita para ver qu era Wa-
media de 320; haciendo notar algunas influencias negativas como las risata. No existe resentimiento de mi parte: pero me he propuesto escribir
enfermedades que solan hacer estragos en la campia, o las pocas de la historia de nuestros padecimientos, y necesariamente tengo que hacer
siembra y cosecha, en las que los nios deban colaborar a sus padres. estas referencias a quienes pudieron y no quisieron colaborarnos, por
Tambin informaba acerca del rendimiento de los talleres, que aunque qu? Por abulia, quiz? No lo s; el caso es que mejor hubiramos trabajado
casi desprovistos de herramientas, haban dotado al establecimiento de sin tener encima aquella autoridad, a cuyo secretario, en cierta oportu-
todo el mobiliario, contribuyendo tambin a las edificaciones con puertas, nidad, le pregunt el poeta Capriles:
ventanas, rejas, etc. Ya entonces mencionaba el proyecto de edificar un - Dgame, qu hace el Director General?
pabelln especial para talleres, lo que fue realidad tiempo despus.
El informe continuaba con un bosquejo de lo que podran ser los inter- - Nada.
nados en el futuro, en todas las escuelas indigenales, las que provistas de - Y usted?
adecuada extensin de tierra, podran sostener a centenares de alumnos - Le ayudo...
con gastos mnimos de parte del Estado; labor agrcola que, desgraciada-
mente, ya no se pudo realizar en esa escala y que hoy est completamente
desvirtuada, a pesar del xito que tuvo en Warisata y otros ncleos hasta 8. 1 indio y la guerra del Chaco
1940.
La Guerra del Chaco produjo una profunda conmocin social, aunque no
El informe terminaba con la cuestin del folklore, manifestando: tuvo, para Warisata, ningn efecto que pudiera detener su crecimiento
No es difcil comprender la trascendental importancia de los estudios folkl- vertiginoso. Y tal vez por la conciencia de que la patria se desgarraba en el
ricos, no solamente desde el punto de vista etnogrfico, sino tambin desde el Sudeste, el indio warisateo redoblaba su afn constructivo como un modo
ms valioso, como es el de su aplicacin pedaggica y artstica, porque es fun-
damental conocer las manifestaciones espirituales de la raza indgena, cuya de ganar, en el plano histrico, las vidas que se perdan en el Infierno
expresin la encontramos en su msica, pintura, cermica, arquitectura, teji- Verde.
dos, objetos de arte, etc., que hacen los fundamentos de la cultura de un pue- Por conviccin ideolgica, por temperamento, somos contrarios a la
blo y que por lo mismo deben ser cultivados y conservados para evitar desvia- guerra. En este sentido, no cabe duda respecto a nuestra posicin frente a
ciones que pudieran desvirtuar su esencia. la guerra del Chaco, hecatombe que condenamos por el inmenso sacrificio
que representaba para el indio. Pero, en realidad, no tenamos alternativa,
y el nico modo de quedar en paz con nosotros mismos, era dejar que el
7. Conclusiones indio resolviese. Y, en efecto, el indio deliber, libre de presiones, manifes-
El informe en cuestin, como todos los informes, pas a dormir el sueo de tando una vez ms cmo se plasmaban en su espritu conceptos de hondo
los justos; empero, quedaba documentada una serie de hechos para contenido humano.
sealar cmo la escuela de Warisata tena a su principal obstculo, nada Declarada la guerra, reunimos a la poblacin en el campo de deportes;
menos que en la oficina encargada de estimularla y dotarla de los necesa- se hicieron presentes hombres y mujeres de toda edad y condicin, proba-
rios elementos de trabajo. blemente la comunidad ntegra. Ante un mapa preparado para el efecto, se
Con la experiencia que tenamos, en realidad no esperbamos gran les inform de lo que estaba sucediendo en la frontera con el Paraguay,
cosa de esa reparticin para conducir a una escuela que vena a derribar describiendo adems la regin del Chaco, su clima, condiciones de vida,
todas las viejas nociones que tena el "normalismo" acerca de la funcin poblaciones, productos, caminos, etc. Despus de oda esta informacin, los
educacional y la cual planteaba problemas inesperados y arduos que esa hombres conversaron y, por propia iniciativa y absoluta unanimidad,
mentalidad era absolutamente incapaz de comprender. resolvieron enviar a la guerra a todos los hombres capaces de cooperar a la
Y no era menos importante el haber demostrado cmo, en los jerarcas defensa nacional, con vveres para los combatientes. Nadie imaginaba, sin
del "normalismo", lo esencial era una finalidad de lucro, en la cual todo duda, que la hrrida contienda fuese a durar tres aos. Adems, se resol-
ideal estaba ausente, como que en la escuela boliviana en general, ms se vi que en un plazo de diez das se haran presentes en el centro de reclu-
desarrollan los defectos que las virtudes. En el caso presente, el "normalis- tamiento de Achacachi.
mo" prefera sostener y crear simples escuelas alfabetizadoras, con el sono-
126 127
El da indicado, a la hora exacta, estaban en la vecina poblacin hombres y interesados, y en fin, hicimos cuanto estuvo a nuestro alcance para alentar
mujeres, nios y ancianos... otra vez toda la comunidad. Nosotros o consolar a la gente. En ste aspecto, Warisata ha debido padecer menos
formbamos en las densas filas, a pie, con varias banderas nacionales y con que otras comunidades donde el indio, sometido a los abusos del corregidor
ms de quinientos nios que alargaban la caravana al son de canciones de o de la acostumbrada taifa de explotadores, no poda siquiera enviar una
circunstancias. Unas cuadras antes de llegar al pueblo nos pusimos en carta o remitir una encomienda. En ciertos lugares apareci una industria
formacin. Primero venan el Director, profesores y amautas; les seguan lucrativa: el escribir cartas...
alrededor de doscientos jvenes, primer contingente de Warisata; los alumnos Dos de nuestros profesores fueron movilizados, como tengo dicho: Flix
y las mujeres llevaban del cabestral a no menos de seiscientos < mulos y Zavaleta y Jos de la Riva. Del primero, ya sabemos que cay en las
borricos cargados de alimentos. Dos bandas de msicos nos acompaaron al trincheras; el segundo retorn herido y tambin fue vctima de la persecu-
recorrer las calles formados de cuatro en fondo. La plaza qued completamente cin desatada en contra nuestra; adems, se trajo en el morral de ex-
llena con aquella multitud. Espectculo nunca visto en nuestra historia combatiente muchsimas y sabrosas ancdotas de guerra que dieron nuevo
republicana! Los indios presentndose a un puesto militar, para entregar motivo para que los nios buscaran su amistad, en el ya famoso taller de
espontneamente a sus hijos al sacrificio patrio, y a ms de eso, llevando mecnica...
algunas decenas de toneladas de vveres. Econmicamente el nico perjuicio que nos caus la guerra fue la
Los vveres fueron recibidos por el comando militar; los hombres no, reduccin de la suma asignada para construcciones, a la mitad de su
porque se nos manifest que seran llamados en su oportunidad de acuer- monto, so color de "ahorro" que haca el gobierno. En nuestras actividades
agrarias, no estando an instalado el internado, invertimos la cosecha en
do a un rol preparado especialmente. Comenzaba la llamada "movilizacin alimentar al mayor nmero posible de nios.
por cuenta gotas" en lugar de la movilizacin total, y pronto el pas sen-
tira los efectos de esa tctica suicida, viendo a los contingentes de solda-
dos sucumbir uno tras otro en el Chaco...
Es indudable que los comandos militares no supieron aprovechar la
buena disposicin del pueblo para movilizarse; al contrario: sucesivas
muestras de su desconcierto e insensatez produjeron en las masas una
paulatina desmoralizacin, y pese al valor heroico del soldado boliviano, la
guerra transcurri de derrota en derrota. Vase lo que a nosotros nos pas,
prueba de la brutalidad con que se responda a la patritica actitud de los
indios: en Warisata todo era favorable a la movilizacin y nadie escurra el
bulto, ni mucho menos, pues tal cosa hubiera sido considerada por la co-
munidad como un acto de traicin incalificable. Sin embargo, cierto da, a las
cuatro de la maana, los soldados de reclutamiento desprendidos de la
guarnicin de Achacachi nos hicieron un maln allanando las casuchas de los
indios para arrastrarlos al cuartel; y entonces no se fijaron en edades ni en
"rol" alguno como haban dicho. Al amanecer, madres, esposas e hijos vinieron
a relatarme lo ocurrido para que reclamara ante las autoridades. Fue intil:
las rdenes militares eran inamovibles, y en menos de 24 horas los pobres
indios salan de Achacachi, rumbo a la trinchera, sin haberse podido
despedir siquiera de los suyos.
No fue la nica vez: esos malones, instigados por el vecindario de
Achacaehi, se repitieron con frecuencia, coincidentemente con la noticia de
algn desastre guerrero. Lo que hubiera sido escena tierna, de amable
aunque triste despedida, se converta en srdida persecusin, en insultos y
bajezas... As era la mentalidad achacachea y as respondi a la fiesta con
que Warisata haba saludado a la movilizacin.
La escuela contribuy muchsimo a aliviar los sufrimientos de las fa-
milias de los movilizados. Como disponamos ya de servicio telefnico y de
correos, establecimos turnos especiales para la recepcin y despacho de la
correspondencia, envo de encomiendas (maz tostado, habas, pito (cebada
molida), etc.). Profesores y alumnos escriban las cartas o las lean para los
128 129
CAPITULO VI
EL AO 1934
1. El sacrificio compartido
El ao 1934 fue fecundo en todo orden de cosas. Nuestra planta de profe-
sores sufri algunos cambios, habindose iniciado el ao escolar con los
siguientes: Alejandro Mario Illanes, el seor Ibez y su esposa, doa Gre-
goria Villalba, y la profesora Nelly Ibez.
Es oportuno mencionar el importante papel que tuvieron en la antigua
educacin indigenal los matrimonios entre maestros. As, los casos de
Enrique Quintela y Adela Vaca Diez, constructores del Ncleo de San
Antonio del Parapet; el de Carlos Loayza Beltrn y Ercillia Soruco, hroes
de Casarabe, en la selva beniana; el de Ral Prez y Sofa Crales, artfices
de Caiza "D" y ms tarde admirables conductores de Warisata; el de Car-
los Garibaldi y Braulia Andrade, que fueron quiz los nicos continua-
dores de nuestra obra despus de 1940. Lo mismo ocurri con Eufrasio
Ibez y Goya Villalba. Doa Goya, aparte de su espritu maternal -una
especie de madre comn para toda aquella sufrida juventud que eran los
profesores de Warisata- tena una asombrosa sabidura para la enseanza
de la lectura y escritura mediante el sistema de las frases normales. En mi
larga experiencia educativa, creo que nunca encontr una maestra de tan
alta categora en ese aspecto. La mayor parte de nuestros alumnos deben
a doa Goya esa formacin inicial.
Y por ltimo, debo citar a Rigoberto Ayala y su esposa, en la seccional
de Morocollo, don Nstor Zalazar y su esposa en Curupampa, y otros.
Yo mismo tuve la suerte de encontrar en Jael Oropeza a la compaera
ideal que me sostuvo en las horas ms difciles de Warisata y en el largo
exilio en el que viv posteriormente.
131
proceso de la panificacin, desde la germinacin del trigo, su transforma-
cin en harina, la elaboracin de sta... Sus herbarios hubieran hecho
Y bien, continuemos con nuestro relato. honor a un botnico, y por medio de ellos poda apreciarse la rica variedad
El Parlamento Amauta qued definitivamente consolidado, y tengo que de la flora warisatea.
nombrar a cada uno de sus miembros porque me doy cuenta de lo que sen- Pero no slo eso: el maestro en Warisata deba cooperar en cuanta
tirn cuando lean, o les sea ledo, este libro: no habr mejor compensacin actividad fuera necesaria para el desarrollo de la escuela. Es as que
a sus grandes sacrificios que saber que su intervencin no ha sido olvida- Ulanes cargaba piedras y transportaba adobes, o empedraba las callejue-
da. Esos rudos pero nobles indgenas eran los siguientes: las de los jardines, no rechazando ningn trabajo, tal como tambin lo hizo
Mallcus: Avelino Siani; Pedro Rojas; Belisario Cosme; Mariano Huan- don Antonio Gonzles Bravo. Hombres de espritu superior!.
ca. Jilacatas: Carmelo Miranda; Benito Churqui; Marcelino Quispe; Maria- La obra de Illanes en la decoracin de los muros de Warisata, al decir
no Apaza. Comisarios: Carlos Choque; Melchor Apaza; Mximo Apaza; de entendidos, es de alto valor esttico. Me temo, no obstante, que su afn
Juan de Dios Huanca; Anselmo Ramos; Juan Quispe; Marcelino Quispe; innovador haya conspirado contra su conservacin: parece que la pintura
Lino Rojas; Antonio Poma. no lleg a penetrar lo bastante en el muro. El tema central lo calaba, de
Quisiera disponer de espacio para describir cada una de estas persona- suerte que aparece como recortado sobre el fondo. Es indudablemente de
lidades, de mltiples facetas y distintos caracteres; pero creo que esa una gran fuerza indgena y csmica, y posee una gracia algo rispida y pri-
misin le est reservada, si no a un historiador, por lo menos a un novelista mitiva que nos sita por entero en un campo de profundas evocaciones: la
en cuya prosa se ponga en claro multitud de aspectos que la fra pintura de Illanes no es sino el altiplano trasladado a los muros de la es-
descripcin no puede abarcar. cuela, con sus indios membrudos, su lago azul, sus peces y totorales, sus
campos fructferos y sus montaas. Inolvidables escenas! Y qu tal sera
la torpidad de nuestros adversarios, que ms de uno sugiri que se "borra-
2. El arte en Warisata ra esos mamarrachos"! Cuando son la misma gestacin del alma ameri-
Entre los profesores, aparece un nuevo nombre: el de Alejandro Mario cana a travs del color y de la forma! Pero ya sabemos cmo las gasta en
Illanes. Tengo que hacerle una referencia especial para que sepa el pas Bolivia el gamonalismo, que hasta a los intelectuales los esclaviza y les
qu clase de hombres batallaron en Warisata. Illanes fue a la escuela como hace proferir tales blasfemias1.
profesor a cargo de un curso, pero a poco apareci pintando los muros sin La construccin de nuestros edificios -aparte del pabelln central ya le-
exigir remuneracin especial para ello, y a ms de eso, adquiriendo los ma- vantado- nos plante, desde su proyecto, un serio problema: el de combinar
teriales con su propio peculio. Este hombre, fuerte como un roble, alto su funcionalismo arquitectnico, que para nosotros era ante todo resultado
como un pino, tena sin embargo un espritu delicado y tierno como el de del clima, contra el cual debamos defendernos, con su categora plstica,
un nio y era bueno como un santo. No haba fatigas para l, y aunque que deba estar plenamente de acuerdo con el paisaje inhspito y desolado.
rondan muchas ancdotas sobre su descuidada manera de ser, de todos Qu mejor, para ello, que recurrir a los viejos ejemplos de la arquitec-
modos fue en 1934 el maestro por excelencia, tal como lo haba sido el ao tura inkaica, de tan noble aliento y tradicin? Tambin en este aspecto
anterior Gonzles Bravo. deba inspirarnos el pasado, y dicho y hecho: organizamos una famosa ex-
Ulanes llegaba a olvidarse completamente de s por su afn de trabajo. cursin entre Marina Nez del Prado, Yolanda Bedregal, Mario Alejan-
En las maanas se dedicaba al aula, y como es lgico en tal artista, dro Dlanes, Fausto Aoiz y yo, siendo el Director de Warisata, apenas, el
enseaba a los nios pintura y dibujo: estaba suscitando la creacin de un nexo entre aquella gente que discurra en campos algo ajenos a mi activi-
arte nuevo en Bolivia, o por lo menos nuevo para el indio: la plstica andi- dad, como que los cuatro eran, y son, artistas de fama sobrado justificada.
na. Por las tardes, desde la una, hasta que obscureca, se le vea pegado a Pues bien, el quinteto as formado dirigi las miradas a las islas del Sol
los muros para darles la preparacin adecuada y luego recubrirlos de pin- y de la Luna, donde perviven los restos del pasado inksico. La islita de la
tura. En pleno invierno, a bajsimas temperaturas, sola permanecer en su Luna, de tan ingratos recuerdos para los confinados polticos, a nosotros
frgido rincn, tiritando de fro, embebido en su tarea, sin pensar en el des- nos impresion enormemente al visitar las ruinas del palacio que en ella
se encuentra; como es sabido, la creencia de algunos historiadores es que
canso. ese palacio estaba destinado a la Casa de las Escogidas del Inka. Sus
En el aula, su simpata personal, su carcter suave y bondadoso le cap- lneas son severas, desnudas de ornamentacin, pero ostentando ese sobrio
taron el afecto de los nios, que lo trataban familiarmente. Fue el maestro
que mejor comprendi nuestras sugerencias. Recuerdo los cuadernos de
sus nios, en los que se revela el alma infantil en una forma que emociona 1. La obra de Mario Alejandro Illanes en Warisata fue mucho tiempo ignorada en el pas, y
por su sencillez y sabidura; tngase en cuenta que Illanes no era norma- slo recientemente ha merecido dos estudios: el que le dedica Carlos Salazar Mostajo en su
lista ni estaba informado de las ciencias de la educacin. O quiz por eso libro La pintura contempornea de Bolivia, La Paz, 1989 y el de Joachim Schroeder, La pe-
dagoga hecha edificio en Warisata, ensayo de suma penetracin acerca de la arquitectura y
precisamente era un gran maestro! Quisiera haber guardado alguno de la pintura en esa escuela, pero que todava no est editado (N. del E.).
esos preciosos cuadernos de tareas, limpios, llenos de colorido. Recuerdo
cmo desarrollaba los temas con su hermosa simplicidad, por ejemplo en el
133
132
y bello conjunto de la arquitectura inkaica, disminuyendo el signo escalo Se planteaba por entonces una prueba decisiva: ver hasta qu punto el
nado de los vanos lo pesado del muro. Nuestros artistas tomaron apuntes Parlamento Amauta era el organismo de gobierno capaz de responsa-
pictricos del edificio y nosotros hicimos funcionar la cmara fotogrfica bilizarse, por s solo, es decir, sin intervencin del elemento docente, de la
conduccin y desarrollo de la escuela. No cabe duda de que esta prueba
! slo poda realizarse en completa ausencia de director y profesores. Pro-
desde diferentes ngulos. Nos documentamos de todo cuanto cremos ne- puse la cuestin a mis colegas y reunido el Parlamento Amauta, le hicimos
conocer nuestro propsito. La idea mereci la aprobacin general, y sin
cesario: dimensin de las portadas y de los muros, proporciones de los si- ms, abandonamos el establecimiento en manos de los amautas,
llares, ensambles, etc. marchndonos a una hacienda situada en el Per, a algunos kilmetros de
La excursin continu a la Isla del Sol, donde tuvimos otro da de emociones Puerto Acosta.
y enseanzas, habindonos igualmente documentado. Lstima ' grande Esta resolucin demostrar hasta qu punto tenamos confianza en la
que aquellos gloriosos restos no hayan merecido hasta ahora la atencin capacidad administrativa del indio. Era una experiencia muy delicada,
necesaria para salvarlos de su completa desaparicin. porque un fracaso cualquiera, siempre posible por algn factor inesperado,
Todo esto nos sirvi para determinar el tipo arquitectnico del edificio hubiera dado al traste con toda la ideologa que estbamos elaborando y
que bamos a construir para alojar los talleres, y al que desde entonces de- hubiramos tenido que recomenzar la tarea en otro plano.
nominamos Pabelln Mxico; su modelo sera el del templo o palacio de la Ya duraba dos das nuestra vacacin y empezbamos a olvidarnos de
Isla de la Luna. De esta manera, Warisata recibi tambin el aporte de que exista la escuela; pero desgraciadamente, al tercer da se nos hicieron
Marina Nez del Prado y Yolanda Bedregal2 fuera del que en forma de presentes soldados de Puerto Acosta para requisicionar nuestro camin.
trabajo efectivo tuvo de lanes y Aoiz. Estos dos ltimos aprovecharon Fueron intiles las protestas y reclamaciones. Al da siguiente part de
tambin el viaje para tomar apuntes del lago y del altiplano, con la finali- aquella poblacin rumbo a Viacha, doscientos kilmetros al sud, con un
dad de incorporar su paisaje a los muros y decorados que se pondran en la grupo de 27 reclutas indios que iban a reforzar los contingentes
escuela. chaqueos; la partida se hallaba a cargo de un teniente y de seis soldados
Fue la ocasin para incorporar a Fausto Aoiz a nuestra planta de profesores. que la custodiaban. El camin reptaba trabajosamente para subir una
Acuarelista, tallista y escultor, Aoiz es uno de los exponentes de la plstica cuesta que haba despus de Escoma, cuando sentimos golpes sobre la ca-
boliviana. Su obra, de excepcional coherencia y sinceridad, constituye, en su bina y gritos pidiendo que nos detuviramos. El chofer par y vimos que la
conjunto, una bella interpretacin del alma boliviana. Trabajando en causa de aquello era que un indiecito se haba deslizado del carro y haba
Warisata, se revel como un autntico forjador de espritus, pues que emprendido la fuga velozmente.
entrenaba a los nios en multitud de facetas para el desarrollo de sus El oficial y los soldados empezaron a hacerle un fuego graneado, pero
potencialidades psquicas, y adems participaba en todas las tareas posibles. con malsima puntera, mientras corran tras el fugitivo; el indiecito lleg
Lamentablemente, su presencia no fue muy prolongada, pero sirvi para al ro Suches, lo cruz con el agua al pecho, tom la orilla opuesta, subi
comprender cmo Warisata se desarrollaba simultneamente en lo un cerro y desapareci. Teniente y soldados, cansados y sudorosos y llenos
pedaggico, lo econmico-social y lo cultural, dimensin esta ltima que no ha de despecho volvieron al camin sin su presa.
abarcado ninguna otra escuela en Bolivia3. Gracias le sean dadas a este Continuamos el viaje. En media pampa vimos a dos indios jvenes que
extraordinario artista por su aporte y su lealtad, ya que, posteriormente, venan en sentido opuesto. El oficial vio la ocasin de reemplazar la prdida
estuvo siempre entre los defensores de Warisata. sufrida y les dio la voz de alto para que se presentaran. Sin pensarlo dos
veces, ambos indios emprendieron la fuga, con suerte diversa: uno de ellos
recibi un balazo que le atraves el corazn; dio impresionante voltereta y
3. Una experiencia con el Parlamento Amauta cay muerto. Los soldados rean gozosos! Su compaero gan la montaa
Ya lo dije: estbamos en el perodo de las grandes definiciones y experien- y escap a las balas asesinas.
cias, las cuales se plasmaran en un todo orgnico recin despus de algu- Estos hechos se repetan con los indios en todas partes; eran cazados
nos aos. Cuando este trabajo de acumulacin de materiales hubiera con- como bestias salvajes y convertidos en la consabida "carne de can" con la
que nuestros ineptos generales trataban de detener los avances paragua-
cluido, recin estaramos en condiciones de remitir a la Direccin General yos. Con muy pocas excepciones, los indios asistieron a la guerra sin saber
los planes y programas que tan prematuramente nos haba solicitado en por qu, sin concepto alguno de nacionalidad y comprendiendo tan slo
1933. que, esa ocasin ms, eran objeto del odio y desprecio de sus explotadores,
2. Yolanda Bedregal, la clebre poetisa boliviana, colabor a Elizardo Prez envindole con
ahora vestidos de uniforme, los cuales, encima de eso, todava les echaban
frecuencia material escolar, vveres y cuanto poda conseguir. Su solidaridad con el maes la culpa de sus fracasos militares! Don Jaime Mendoza, el celebrado autor
tro se mantuvo hasta el final, cuando aloj y atendi al profesor Prez, ya muy enfermo, en de "En las tierras del Potos", me refera el caso de dos indios condenados a
su ltimo viaje a Bolivia. Somos testigos de la abnegacin con que lo hizo (N. del E.). muerte en el Chaco por desercin; el menor se lamentaba y gema, y el
3. Esta concepcin de Elizardo Prez era una forma inicial de la "educacin por el arte" o
"desarrollo de la aptitud creadora", que en otros pases, pero slo recientemente, e concibe
como un "desarrollo de la inteligencia*. Pero de esto nos dimos cuenta despus (N. del E.).
136
134
mayor, como de cuarenta aos, le deca: -Pero, por qu te desesperas: si no valerse por s mismo: hicieron tutelaje del indio; algunos, quiz los ms, lo
consideraron un enemigo al que haba que arrinconar y extinguir. No po-
nos matan los bolivianos nos matarn los paraguayos... cos intelectuales se sumaron a estos criterios! Pero Tejada Sorzano lo res-
Las escenas que relat me pusieros en mucho cuidado sobre lo que pet y lo estim en toda su condicin humana, sin prejuicio alguno de cas-
estara pasando en Warisata. Dejando a mis profesores, resolv -pasaba ya ta o de clase. Rara mentalidad la de este representante de los regmenes
una semana- hacer un retorno sorpresivo. Dicho y hecho: mont en el conservadores, que con tanta naturalidad poda transponer las fronteras
camin y emprend el viaje. impuestas por los intereses de clase y por la categora feudal del pas.
No pude menos de felicitarme por aquella resolucin, pues en medio Repito: con aquella experiencia qued consolidada la institucin del
camino me encontr con el Vicepresidente, que viajaba por aquellos lares. Le Parlamento Amauta, forma revitalizada de la secular ulaka del ayllu ay-
hice conocer la experiencia en que nos hallbamos y le invit a visitar maro-quechua. Queda slo por decir que el indgena que haca de Inspec-
nuevamente la escuela. Tejada Sorzano acept, aunque las asperezas del tor General fue sustituido por el Presidente del Parlamento, ttulo ms de
camino le hicieron proferir ms de una protesta. Llegamos en el preciso acuerdo con la naturaleza de sus funciones, y del cual dependan una serie
momento en que Avelino Siani distribua la correspondencia a unas cien de comisiones para la atencin de las mltiples tareas de la escuela y la co-
personas entre varones y mujeres. Todo marchaba con la ms perfecta munidad (justicia, educacin, construcciones, agricultura, talleres, etc.).
regularidad. Los maestros de taller trabajaban con su acostumbrado bro, tal Finalmente, las comisiones quedaron completadas con la presencia, en
vez sin haberse percatado de nuestra ausencia; los albailes y sus ayudantes cada una de ellas, de un alumno y un profesor, con todo lo cual el organis-
mezclaban el barro, colocaban los adobes y los nivelaban con ritmo mo respondi a todas las exigencias, y creo que sin l, carecera de sentido
acelerado; los alumnos, con la siempre alegre actitud, trabajaban en jar- toda accin en el campo de la escuela indgena.
dines, construcciones y talleres, en grupos bien distribuidos, y en fin, la Sin embargo, toda esa rica experiencia ha sido abandonada!
escuela ntegra vibraba intensamente como si tuviera que ser concluida ese
mismo da. Los nicos que faltaban eran los profesores...
En aos de constante batallar, aquel recuerdo me llena de satisfaccin, 4. El feudo contra la escuela
porque la escuela, tal como esperaba, se mova con slo la presencia del in- Ya he dicho que desde el comienzo, se defini una lnea de conducta con
dio, a travs del Parlamento Amauta; y en un momento en que por todas respecto a la escuela: con esa clara visin de sus privilegios, la reaccin
partes las comunidades se cubran de luto y los indios eran objeto de feudal no poda menos de comprender que una institucin como aquella
caceras, aquella revelacin adquira ms valor y fuerza. tena que trascender al campo de las autnticas luchas sociales. Por eso el
Tejada Sorzano no pudo ocultar su emocin, y ciertamente que en sus despliegue de una accin persistente, desordenada al principio y que ms
muchas preocupaciones, esa jornada le llen de entusiasmo. Despus de tarde fue adquiriendo coherencia hasta convertirse en un verdadero com-
ao y medio volva a Warisata, hallando que en ese tiempo, sin recursos, plot organizado contra la escuela. Las avanzadas de esta ofensiva se halla-
habamos recorrido un enorme camino. Nunca tuvimos mejor testigo del ban, por supuesto, en Achacachi, prototipo del pueblo mestizo y colonialis-
extraordinario resultado de aquella experiencia, que probaba definitiva- ta que vive gracias a la servidumbre. Por entonces ya no se haca disimulo
mente la capacidad de organizacin y autodominio del indio. del odio con que se contemplaba a nuestra obra. Los indios eran cruel-
No poda ser de otra manera: no solamente se estaban manifestando mente perseguidos, aumentndose la saa gamonalista con el pretexto de
las antiguas instituciones sociales del Inkario y de los kollas, sino que la la guerra. El Director era calumniado, insultado y... hasta condenado a
escuela era obra nacida de las propias manos del indio, era suya por com- muerte! Lo acechaban para encontrar la oportunidad propicia... Pero los
pleto, casi ajena a la accin del Estado. El indio defenda lo suyo, lo hara mismos indios solan enterarse de los planes elaborados para tal objeto:
invulnerable a la incursin del vicio, de la molicie o del inters creado. En vase cmo la idea de la escuela haba trascendido a toda la campia, que
Warisata el indio era un ser humano, y aunque no se hubiera resuelto an indios que prcticamente nada tenan que hacer con nosotros, por no estar
el problema de la servidumbre, ellos ya eran hombres liberados en la ms en el radio de nuestra jurisdiccin, ya vean en Warisata a la "Casa de To-
amplia acepcin de la palabra, porque ya eran dueos y seores de su des- dos" y la defendan como podan; en este caso, aprovechaban del servicio
tino y de su cultura, y ninguna fuerza extraa sera capaz de destruir lo de "pongueaje" que solan prestar en la casa del patrn, para enterarse y
que se haba forjado en su espritu. tomar buena nota de cuanto se deca y se trataba en contra de la escuela.
Tejada Sorzano apreci todo esto; vio cmo se estaba suscitando el nue- El pretexto ms socorrido para atacarnos era acusarnos de que consti-
vo indio, moderno, beligerante, constructivo; el hombre capaz de captar los tuamos un peligroso movimiento comunista, y que Warisata deba ser
deberes de su tiempo y de su clase y elevarse a la condicin del siglo, todo convertida en un cuartel acabando con todos nosotros.
lo cual le haba sido negado hasta entonces. Debo decir que Tejada Sorza- Realmente, al indio le preocupaba nuestra seguridad. Ya relat un
no, hombre prctico, no se content con visitarnos: nadie nos ayud como caso, que me fue relatado a su vez por Alfredo Guillen Pinto. A ello debo
l, y un historiador imparcial tendr que reconocer, por fuerza, la ampli- agregar otro: en una oportunidad el Subprefecto de Sorata, Domingo
tud de sus miras respecto a la grave cuestin indgena. Otros gobernantes
vieron en el indio a un menor de edad, digno de lstima e incapaz de
137
136
cayos, ante la desmoralizacin de nuestra gente. Volv de inmediato a la
Nava, amigo que me apreciaba, me busc en momentos en que me dis- capital y denunci el hecho ante las autoridades y ante la prensa, que con
pona a viajar a Warisata, a las diez de la noche, transportando vigas. rara unanimidad se solidariz conmigo. No contento con ello, inici un jui-
Traa cuatro soldados armados y me dijo: cio criminal contra el protervo gamonal que as haba hecho gala de su
- Elizardo, viaje usted acompaado de esta gente, porque me han llegado insolencia. El caso es que el menguado specmen ya se haba destacado en
rumores intranquilizadores de que se atentara contra su vida... Le agradec la ofensiva desatada contra la escuela, persiguiendo a todo indio que cola-
su preocupacin y declin la compaa que se me brindaba, montando en el boraba a nuestra obra, reducindolos a prisin por cualquier motivo, impo-
camin sin ms trmite. Iniciamos as la subida de aquella cuesta de 35 nindoles contribuciones en vveres, multndolos y, en fin, cometiendo
kilmetros hasta la cumbre, a ms de cinco mil metros sobre el nivel del toda suerte de tropelas.
mar, no siendo poco el riesgo de viajar de noche en un camino no muy "El Diario" y "La Razn", los dos principales diarios de La Paz, publica-
seguro, y adems, con la grave dificultad de llevar como carga vigas de ron varias crnicas alusivas pidiendo sancin para los culpables. Esto
nueve metros que hacan muy difciles las maniobras. El ms mnimo suceda en mayo de 1934. La institucin de "Los Amigos de la Ciudad", que
error, cualquier obstculo imprevisto, un trozo de tierra aflojada, nos hubiera en ese entonces tena mucho predicamento, elev tambin su protesta ante
las autoridades prefecturales y, en fin, se hizo un revuelo formidable, a raz
precipitado a los pavorosos abismos. Pero llegamos a Warisata sin novedad, del cual mucha gente se enter de que exista un rincn altiplnico donde
creyendo que la informacin de Nava haba sido producto de su fantasa. se trabajaba y se luchaba por la cultura y el porvenir del pas. La cosa
Pero no: algn tiempo despus me relat don Nstor Zalazar, nuestro amigo culmin cuando, a invitacin ma, viaj a Warisata un numeroso '
y colaborador de Curupampa, que aquella informacin era verdica; es as grupo de intelectuales y periodistas, autoridades judiciales -entre ellas el
que se nos haba armado una trampa mortal en un lugar estratgico, fiscal de Distrito Dr. O'Connor Palza Vega- y otras personas, con el objeto
quitando algunas piedras en el muro que sostena la plataforma del camino. de verificar la denuncia. Con tal motivo tuvo lugar en Warisata una gran
Y si no dio resultado, fue porque los indios de las laderas cercanas, que todo asamblea con la asistencia de toda la comunidad, habindosenos honrado
lo ven con sus ojos de lince, haban presenciado aquello, y cuando los adems con la presencia de no menos de ochenta vecinos de Achacachi,
complotados se fueron, acudieron a reparar el muro, permaneciendo que creyeron llegada la oportunidad de destruirnos con sus acusaciones.
vigilantes hasta que yo pas. Sin embargo, esta vez se hallaban en desventaja, no solamente porque pi-
El relato viene a propsito para referir quin era mi acompaante: mi saban un terreno en el que movan con poca soltura, cual era la discusin
chofer era David Garca, a quien ya he nombrado, y se me perdonar que doctrinal en torno al problema del indio, sino tambin por la calidad de las
salte as de un tema a otro; pero no puedo desaprovechar esta oportunidad personas que componan la comisin. As se enfrentaron dos fuerzas
para exaltar a este hombre sencillo y sincero, tan vivaz como trabajador, antagnicas: por una parte aquellos que representaban a la violencia, la
bajo cuya conduccin nuestro camioncito se hizo famoso en el altiplano y agresin y la prepotencia, y por otra el hombre nuevo, con pleno dominio
los valles adyacentes porque al parecer no descansaba jams... Y as era: de su personalidad y de su pensamiento. Una entidad joven, vigorosa,
de da o de noche, hiciera buen o mal tiempo, David Garca siempre estaba poseda de fe en el porvenir y servida por una frrea voluntad de triunfo, se
al volante, infatigable y tenaz hasta un grado increble. Quiz los lectores opona a otra, caduca, oscurantista y feudal. Eran el pasado con sus taras y
imaginen que me dejo llevar por un excesivo entusiasmo cuando hablo de el futuro con sus virtudes los que se mediran en seguida. Por primera vez
la gente que me acompa; pero no digo sino la verdad: algn instinto cer- en la historia de Bolivia el indio enfrentaba a los opresores en su propio
tero me hara elegir a personas en quienes adivinaba esa natural predis- terreno, en presencia de intelectuales y periodistas de gran vala, que
posicin al sacrificio que requera la obra inmensa y sobrehumana... asuman la representacin ntegra del pas para dar su veredicto.
Adems, estos hombres son contados, pues por Warisata pasaron muchos El Fiscal de Distrito, mxima autoridad presente, abri la asamblea,
otros que no supieron ponerse a la altura de las circunstancias. De ellos no dando la palabra al amauta Avelino Siani. Aunque yo conoca por dems
hablo, por supuesto. Aqu se trata solamente de las excepciones, como la las cualidades de nuestro viejo amigo, no acababa de asombrarme cada vez
de Garca. que hablaba; pero esta vez me dej maravillado, como a todos los que tu-
vieron la suerte de escucharlo. Habl en aymara, idioma altamente expre-
sivo y al que los oradores indios le dan gran sonoridad y fluidez; pero esta
5. 1 opresor en el banquillo del acusado vez Siani se super a s mismo: con exacta diccin, dominio pleno de las
Retomando el hilo del asunto que nos ocupa, debo relatar otro caso que imgenes, verbo musculoso y avasallador, el amauta se alz gigante y
tom inesperado volumen, y sobre el cual insistimos mucho. Hallndome seguro de l y los suyos, y a medida que su figura creca, empequeecase
en La Paz, el corregidor de Achacachi haba entrado a la escuela para fla- la del opresor feudal. El indio fustigaba a sus explotadores! Hecho como
gelar al amauta Mariano Huanca. ese merece ser tomado en cuenta, porque jams, antes de eso, haba ocu-
El insolente desafo que tal atentado implicaba fue respondido con toda rrido tal. Y conste que Avelino Siani no emita frases subidas de tono ni
energa; no era para menos: o hacamos respetar el recinto de la escuela, hirientes, pero su oratoria era ltigo de fuego con el que sent la denuncia
sagrado para los indios, o pronto sera invadido por los gamonales y sus la-
138 139
borrachera a que iba a dar lugar la fiesta de Todos Santos, me tundieran a
histrica; no se limit al caso del flagelamiento de Huanca, sino que, to- golpes, me pusieran sobre un asno y me echaran de la comunidad. En
mando este hecho como base, demostr cmo el pas viva postrado debido recompensa, les dara una cantina de alcohol de veinte litros, coca, ciga-
a la subsistencia de esa retardataria mentalidad que negaba el reconoci- rrillos y vveres. Los indios haban aceptado la propuesta, y en conocimien-
miento de los derechos humanos a la mayora de la poblacin. Denunci to de ella, el amauta Cosme me aconsej que me ausentara por esos das a
los crmenes y extorsiones de que era vctima el indio, seal sin ningn La Paz. No le escuch, y la fiesta pas tranquilamente, si se excepta la
temor a los culpables, y en fin, se explay de tal modo que gan a todos con tremenda borrachera de los indios (eran, repito, los comienzos de nuestra
su elocuencia. Un orador romano no lo hubiera hecho mejor. Entre los tes- labor). Pasado algn tiempo, le pregunt a Cosme por qu me haba dado
tigos de tan brillante intervencin, estaba don Fabin Vaca Chvez, escri- aquella inexacta informacin, a lo que me respondi que, en efecto, los
tor y periodista, poltico y diplomtico, el cual no sala de su asombro. indios se haban comprometido a echarme de la comunidad, pero sin inten-
Le correspondi hablar a la vctima propiciatoria, el amauta Mariano cin alguna de realizar tal propsito. El indio continuaba defraudando a
Huanca; ste habl sin humillaciones, sin lamentarse de su condicin, pero los enemigos de la escuela.
mostrndola como ejemplo de lo que aconteca con el indio; como Siani, se
refiri a la situacin de Bolivia y su porvenir, etc. Era tambin un orador
de primera este menudo pero fuerte indgena. 6. Las luchas por el agua
El vecindario de Achacachi se haba quedado atnito, no slo porque los Como recurso final, los gamonales optaron por quitar a Warisata el agua
oprimidos hablaban, sino porque lo hacan de un modo que no admita res- de riego con que se surtan la escuela y los indios de la comunidad. Esta
puesta posible. El corregidor, empero, tuvo que salir de su mutismo para medida nos hizo mucho dao y nos caus no pocos sinsabores, habiendo
defenderse; por cierto que no vamos a consignar su lamentable exposicin, resultado intiles nuestras reclamaciones ante la justicia. Pasados algu-
en la cual, tal era su pnico, acab por confesar su culpa. Antes de concluir nos aos, y con esto ya estbamos en 1935, los efectos se hicieron sentir en
la asamblea, los sicarios haban desaparecido uno tras otro. Haba triunfa- toda su magnitud presentndose el fantasma del hambre con nuestros
do el indio, el nuevo indio, el hombre que se educaba en Warisata. campos resecos.
Al da siguiente todos los peridicos de La Paz comentaron el asunto. Cansados de esperar justicia, el Parlamento Amauta convoc a una
He de citar un editorial de "La Razn", del 9 de mayo, escrito sin duda por gran asamblea, en la que se hicieron presentes unas cuatrocientas perso-
Vaca Chvez, y otro del 8 de junio, en este ltimo comentando una carta nas, ante las cuales manifest que se haban agotado todos los medios
que los amautas Siani y Fructuoso Quispe haban enviado rectificando legales y que era necesario resolver el asunto por nuestra cuenta y riesgo.
las quejas del corregidor de marras, el cual, como es de suponer, trataba Junto con algunos amautas, les propuse, pues, salir de inmediato armados
de mostrarse como vctima personal del prepotente Director de Warisata. de picotas, palas y barretas para arreglar la toma de agua, situada a
Entre los documentos ms valiosos que tengo de aquellos das, se halla veinte kilmetros de distancia y restaurar la acequia que se hallaba total-
una carta firmada por Carlos Medinaceli, el ilustre autor de "La Chas- mente destruida en toda su longitud. La idea fue aprobada con aplauso
kaawi"; era un fervoroso admirador de nuestra obra y estuvo tambin en- general, siendo ese instante las diez de la noche.
tre los que escucharon a Siani y Huanca. Su carta, de 9 de julio de 1934, De madrugada, a las tres de la maana, comenz el desfile de dos mil
deca entre otras cosas: "Obvio es agregar que este medio salvaje de repre- indios con direccin al Illampu, en la caravana ms extraordinaria que me
sin (el ltigo) que hasta en los cuarteles se ha suprimido, no puede ser fue dado presenciar. El hroe de la jornada fue el "Secretario", nombre con
empleado por las autoridades civiles, pues es smbolo de la esclavitud y de el que designbamos a Rufino Sosa, un indio de la hacienda Cha, el cual
la barbarie, que infama no slo a la vctima, sino al verdugo sobre todo...". se nos haba incorporado para trabajar desinteresadamente a nuestro
Sin embargo, la campaa contra la escuela no ces; todo lo contrario: se lado. Ms tarde hablar de este titn del trabajo, olvidado como tantos
la reinici con ms furor y violencia. El juicio que se segua contra el corre- otros hroes annimos de la redencin del indio.
gidor no prosper, y el proceso ordenado por la Prefectura tampoco dio Esa jornada de trabajo fue realmente asombrosa. El mismo da, a las
ningn resultado. La ofensiva estall francamente, para destruir la escuela cinco de la tarde, el agua usurpada retornaba alegremente a Warisata,
donde se hablaba de libertad. El gamonalismo puso en juego todos los para dar nueva vida a sus sembrados. Los labradores indgenas la re-
recursos a su alcance para doblegar nuestra voluntad. El ms eficaz re- ciban cobrando nuevo aliento en la lucha incesante.
sult la calumnia, deslizada sistemtica e infatigablemente: el Director de Esto ocurra en el lado de Warisata "Grande"; por el lado de Chiquipa
Warisata se estaba enriqueciendo, tomaba para s las cuantiosas sumas tenamos conflicto anlogo: no nos dejaban pasar el agua desde haca aos,
otorgadas por el Estado para el pago de salarios de los indios que coopera- eternizndose el juicio que se segua en los tribunales.
ban... En cierta ocasin, fui notificado por el juez de la causa para asistir a
Muchas cosas se intent en mi contra, y no fue poco el empeo puesto una "vista de ojos" que se realizara a las siete de la maana en la toma de
para desprestigiarme ante las indiadas. Pero el indio me protega siempre. agua, distante diez kilmetros de la escuela, hacia el or Este. Haba que
As pas en una ocasin en que, a poco de comenzadas nuestras labores,
un gamonal haba convencido a sus colonos para que, aprovechando de la
141
140
asistir a este acto, y dispuse, en el mayor secreto, que me acompaaran el De esta manera, absolutamente inesperada, todo lo obrado en aos de
seor Ibez y el "Secretario" Rufino Sosa. Los tres partimos a pie, a las tinterillaje qued destruido en un momento.
tres de la maana, para llegar a la hora sealada. Tambin esa jornada De cmo los latifundistas de la regin, que no se distinguan por su
tuvo sus peripecias; la oscuridad era profunda y tenamos que andar a mansedumbre, se avinieron a firmar incondicionalmente un documento
tientas; por s fuera poco, una lluvia torrencial haba convertido el piso en elaborado por m?
un enorme fangal que tenamos que atravesar, en algunos lugares, con el El caso es que haba mediado una circunstancia de que, al principio, yo
agua hasta las rodillas. Varias veces tropezamos y camos, helados hasta no me di cuenta. Antes de eso, debo manifestar que yo no era partidario de
el tutano... Por fin, a las seis de la maana, encontramos un senderillo asistir acompaado a esta clase de actos; en muchas ocasiones me enfrent
que nos condujo a la toma de agua, proveniente de un arroyo formado por completamente solo a los gamonales de la regin, y si en esta oportunidad
los deshielos de la montaa. El agua, segn la costumbre local, se tomaba ped a Ibez y Sosa que me acompaaran, fue porque no conoca el sitio y
en su totalidad por mitas (turnos) de 24 horas cada una para cada zona. A necesitaba ser guiado. Empero, les haba recomendado absoluto silencio y
Warisata, desde tiempos inmemoriales, le corresponda una mita, la cual reserva para evitar que los indios se apercibieran del verificativo de la
fue suprimida, como he dicho, por los gamonales. Estuvimos en el lugar a "vista de ojos", acto trascendental para ellos y que suele acarrear conse-
las siete de la maana, encontrando yo la ocasin de solazar el espritu con la cuencias imprevisibles, de las que salen siempre perdidosos.
contemplacin del maravilloso paisaje que se dominaba desde los cinco mil Salimos, pues, de Warisata, en la seguridad absoluta de no haber sido
metros en que nos hallbamos. Se vea el Lago Sagrado brillando al sol observados; pero cuando el Juez se dispona a llenar la diligencia y yo le
matutino; vimos los caminos y las sendas que tantas veces habamos reco- interrump tan violentamente, la indiada de Warisata haba aparecido en
rrido a pie, a caballo o en camiones. Nuestra idlica contemplacin, empero, la serrana de enfrente, a un kilmetro del lugar, en impresionante masa
tuvo que cesar cuando vimos que por una ruta tortuosa ascendan en fila cuya sola presencia impona respeto. Tal era mi indignacin que yo no me
unos cincuenta jinetes de aspecto nada tranquilizador, como que di cuenta de lo que pasaba. A medida que increpaba a mis antagonistas,
venan armados de fusiles, escopetas, pistolas y el infaltable foete. Eran el aparecan las indiadas detrs de m, con lo cual mis palabras cobraban un
Juez de Partido, funcionarios de su juzgado, autoridades polticas, latifun- sentido que yo estaba lejos de darles. Sobre todo cuando deca que bamos
distas y toda la consabida laya de gentes que tanto lugar tienen en esta a tomarnos la justicia por nuestras manos! Los gamonales y sus secuaces
historia. debieron creer que yo no estaba para bromas y que all corran riesgo de
Todo aquel aparato blico se propona dictar sobre el terreno un fallo perder la vida. Toda su prepotencia se les evaporo, mostrando en lugar de
en contra nuestra, quitndonos definitivamente el precioso elemento. ello la melosa obsequiosidad del mestizo asustado. No tard en advertir la
Cuando se disponan a hacer las prcticas judiciales del caso, de un salto presencia de los indios, pero claro que no iba a explicar que yo no tena
me puse de pie sobre una piedra que divida el riachuelo en dos caudales, y arte ni parte en su aparicin.
posedo de la ms grande indignacin, apostrof a los presentes por el A los pocos das, los latifundistas que haban suscrito el compromiso se
crimen que iban a legalizar, hacindoles ver que, aunque no tena ni un quejaron ante el Ministro de Educacin, entonces Teniente Coronel Alfre-
alfiler para defenderme, en cambio tena a mi favor la espada de la justicia do Pearanda, manifestando que tal documento les haba sido arrancado
a cuya invocacin no iba a permitir que continuara el despojo ni por un por la violencia. Creo que no les faltaba razn, slo que yo no tuve la culpa
minuto ms, anunciando que en caso contrario nos tomaramos la justicia de ello. El Ministro no hizo ningn caso y as recuperamos el agua defini-
por nuestras propias manos. Mi clera debi ser muy viva al proferir esos tivamente.
y otros denuestos; el caso es que los que parecan cabecillas de la mesnada, Esta nueva victoria estimul enormemente a los indios. Vean en la
se apearon y me manifestaron estar dispuestos a solucionar amigable- escuela no slo a la entidad donde se educaban sus hijos, sino tambin la
mente la cuestin. Debo decir que tal proposicin me dej admirado: no defensora de sus derechos y de su porvenir. Pero, como contrapartida, el
esperaba encontrar nimo tan benvolo en asunto tan espinoso. Me invita- gamonalismo afilaba sus garras, dispuesto a cualquier extremo para aba-
ron, para el efecto, a realizar el arreglo en una hacienda situada ms o tirnos; ya no se trataba de realizar provocaciones aisladas, sino de montar
menos a una legua de distancia. Acept la propuesta, pero antes de em- un aparato ofensivo en regla, buscando la alianza y complicidad de mucha
prender la caminata -pues rechac un caballo que me ofrecieron- me ocup gente interesada en mantener la servidumbre. La entidad que centraliz
de desviar todo el caudal a la acequia de Warisata. estos afanes fue la Sociedad Rural Boliviana, organizacin nacional de
En la casona colonial de la hacienda nos hicieron objeto de grandes terratenientes, a cuyo servicio se pusieron muchos maestros e intelec-
atenciones, cosa en verdad inusitada. El arreglo consisti en firmar un tuales de segunda categora. Estas gentes nos hicieron mucho dao,
acta en triple ejemplar, redactada por m, con intervencin del Juez, me- porque ocupaban puestos claves en reparticiones oficiales desde donde
diante la cual las partes renuncibamos a seguir el juicio y reconocamos abrieron un frente muy difcil para nosotros. Con todo esto, la lucha se
nuestros mutuos derechos sobre el agua en litigio, con todos los usos y cos- hizo ms dura y empez un fuego graneado contra la escuela, con gran
tumbres estipulados en los ttulos de propiedad. persistencia y tenacidad.
142 143
lar Campesino. Warisata lleg a tener 23 escuelas diseminadas en un ra-
Pero tambin obtenamos adhesiones para nuestra causa: la prensa, no dio de veinte leguas. Era la solucin perfecta -dicho sea sin vanidad- para
ganada todava por el gamonalismo, nos defenda con ardor; los escritores el complejo problema del control de la enseanza elemental en el pas. De
ms destacados del pas estaban con nosotros, lo mismo que instituciones adoptarse este sistema, ninguna escuela elemental quedara aislada, e in-
culturales, obreras y hasta polticas, alineados todos en la lucha contra el tegrara un ncleo de actividades vitales en las cuales encontrara su sen-
oprobioso pasado. tido agrcola y de trabajo, en constante relacin con su escuela central o
En Warisata era visible la preocupacin de los indios ante la ofensiva matriz. Las escuelas elementales, situadas en zonas escogidas, proveeran
desplegada. Tenamos que multiplicarnos para repeler los ataques, libran- a la escuela central con los productos propios de la regin, y recibiran en
do acciones por doquier. El indio se mantena vigilante, dispuesto a la de- cambio los productos elaborados en los talleres, en especial los que se re-
fensa, advertido de lo desigual de la batalla. Cierta vez se esparci el ru- fieren a materiales de construccin; en realidad, haca tiempo que muchas
mor de que Achacachi se dispona a atacar la escuela y destruirla de una comunidades ya estaban envindonos sus productos, por ese espritu de
vez por todas. Esto dio lugar a una actitud que pinta vivamente lo que solidaridad que se haba despertado en los ayllus; corresponda, por lo tan-
eran los indios. Dispuestos a defender la obra de su creacin, en las noches to, llevar a esas zonas los beneficios de la escuela.
mandaban avanzadas para resguardar la escuela. Delante haba un Esta concepcin del Ncleo iba mucho ms all de una simple coopera-
cordn de ancianos; en la misma escuela estaban los hombres como de cua- cin interescolar, y tenda a obtener la unidad de planes, programa, ideo-
renta aos, y detrs se situaban los jvenes. Qu estrategia era esta? loga, etc., para llegar a la formacin de un tipo de ciudadano boliviano do-
Al interrogarles, los amautas me decan: tado de las cualidades que pretendamos formar en Warisata.
- Los viejos adelante, porque tienen pocos aos ms de vida, y no haran La fundacin de estas primeras escuelas constituy un acontecimiento
para los valles; vean que Warisata era capaz de cobijar a los indios de
muriendo sino apresurar su fin. Los hombres porque lucharn mejor regiones bastante alejadas, y no nicamente a los hijos del lugar. Ms
defendiendo lo que es suyo: la escuela. Y los jvenes detrs, porque lu- tarde comprenderan que nuestra escuela extendera su accin a todos los
charn solamente si es necesario y al ltimo, pues ellos son el porvenir. confines nacionales.
Los indios de Warisata crean ingenuamente que la destruccin de la De ese modo fundamos sucesivamente las escuelas de Pacollo, Curu-
escuela provendra de un ataque frontal y armado; no imaginaban, sin pampa, Atahuallpani y Chegje. Cada escuela, al ser fundada, quedaba en-
duda, que nuestros enemigos se valdran de medios ms sutiles para abatir tregada a su propio Parlamento Amauta; se designaba un profesor, se
nuestra atalaya. haca el trazo de los cimientos, se empezaba a reunir materiales y, en fin,
se daba el impulso necesario para que pudiera desarrollarse tanto como la
iniciativa de los indios lo lograse, a semejanza de lo que habamos hecho
7. Irradiacin a los valles en Warisata. El control de sus actividades vino tambin por la va ms
Los antiguos planes para revitalizar la marca pudieron ser realizados en natural: cada mes los indios de las escuelas seccionales llegaban a Warisa-
el curso de 1934, con la fundacin de cuatro escuelas elementales situadas ta, realizndose un gran Parlamento en el cual informaban sobre la tarea
a lo largo del valle de penetracin a Sorata. Se trataba, como he dicho, de realizada, necesidades de la escuela y otros problemas.
una regin de grandes recursos y de vida relativamente fcil. Esas cabece- Entre los maestros que encontramos para el desempeo de estas fun-
ras de valle daban hasta cuatro cosechas anuales de papa, pues posean ciones, hubo muchos que respondieron con gran calidad humana; si bien
riego constante de las pursimas aguas del Illampu y la tierra, negra y hubo asimismo otros que fracasaron, y ms de uno fue echado por los mis-
poderosa, no era avara como la del altiplano. mos indios como incapaz o inservible. No cualquiera poda desempear es-
La fundacin de esas escuelas obedeca a la necesidad de extender la tos difciles cargos, que requeran mxima honradez y permanente esfuer-
accin escolar obteniendo, al mismo tiempo, la colaboracin de las indiadas zo. Ya no poda repetirse el caso del maestrito rural, afanoso de vivir a
del valle para mantener a la central; esta ayuda recproca no era extraa costa del indio, y al que nadie controlaba en sus pequeas trapaceras;
al medio, como que era un uso tadava subsistente despus del largo proce- ahora los ojos de la comunidad y de su Parlamento permanecan vigilantes
so colonial y republicano: se trataba del sistema cooperativista de la sobre l, y encima de todo estaba el severo control ejercido desde la cen-
marca, unidad geogrfica y econmica de singulares proyecciones y que al tral. Su vida deba tener la transparencia del cristal, y slo con estas vir-
alcanzar nueva vida en Warisata prob sus bondades constituyndose en tudes de abnegacin y trabajo, poda contentar a los celosos amautas que
un antecedente que pudo y debi ser tomado en cuenta para las poste- cuidaban de la escuela y la edificaban4.
riores medidas de la reforma agraria. La asignacin de sueldos a los profesores era un problema muy difcil
Las escuelas fundadas con estas miras, tenan un carcter elemental, y para nosotros, sobre todo al comienzo; pero tal era el deseo de los indios de
despus de algunos aos de trabajo, los muchachos ms destacados pa-
saran al internado de la escuela matriz. Este sistema de organizacin es- 4. Lamentable es el contraste actual, puesto que, con pocas excepciones, el maestro rural se ha
taba llamado a un desarrollo extraordinario con el nombre de Ncleo Esco- convertido en un nuevo explotador del indio (N. del A., 1973).
145
144
montar sus propias escuelas, que muchas comunidades enviaban comi- mi primitiva chujlla y l tambin como tantos otros, qued completamente
siones a la central para manifestar que ellas se haran cargo del pago de ganado por la causa. Recuerdo vivamente las peripecias que pasamos una
haberes, si bien en escala reducida, garantizando adems la provisin de noche, hasta el amanecer, empeados en cocer una hornada de ladrillos,
alimentos para el maestro y su vivienda. Escuelas de este tipo tuvimos sin haber logrado nuestro objetivo por no conocer el procedimiento y por
muchas. haberse agotado el combustible. Aos ms tarde, Ledezma qued definiti-
Nuestro sistema nuclear, como he dicho, interes muchsimo a los indios de vamente incorporado a la planta de profesores.
las zonas cercanas; as llegamos a tener escuelas en un gran territorio que Bernab Ledezma me ayud a redactar el primer estatuto de la educa-
abarcaba las provincias de Omasuyos, Larecaja, Camacho y Los Andes; cin del indio, en el que incluimos todo lo que habamos hecho: Parlamento
tuvimos una escuelita hasta en la inhspita regin de Chachacoma-ni, en las Amauta, su organizacin y atribuciones, el gobierno escolar, la organiza-
faldas mismas del nevado de ese nombre, a cerca de cinco mil metros de cin de la escuela, el ncleo, los talleres, el autoabastecimiento del inter-
altura sobre el nivel del mar. Los indios jugaban al ftbol en aquella nado, formas de produccin, labores en el campo social y econmico, asis-
cumbre! La escuela ms alejada era la de Jotijoti, jurisdiccin del cantn de tencia higinica y sanitaria, educacin fsica, deportes, folklore, filosofa,
Italaque, a unas diez y nueve leguas hacia el norte. No se asuste el lector por etc. Este documento fue redactado, diramos, de un tirn, pues yo lo tena
las distancias: para el indio no las hay, y por eso siempre tenamos en todo en la mente; pero no lo presentamos sino a fines de 1935, para poner-
Warisata algunos visitantes de lejanas tierras, que nos traan el humilde lo en ejecucin en 1936 en calidad de prueba, esperando que sus postula-
tributo de un poco de paja, o cal, o cualquier cosa; y si no podan traer dos recibieran la confirmacin de otro ao de trabajo ms.
nada por su extremada pobreza, pues entonces quedaban algunos das en la En todo lo dicho, el lector podr encontrar los elementos sustanciales
escuela y elaboraban dos o tres centenares de adobes, tras de lo cual, y sin de aquello que constituye la educacin del indgena americano, y cuya for-
haber exigido ni siquiera que se los alimentara, retornaban calladamente a ma actual se conoce con el nombre de "educacin fundamental", aunque no
su lar. As es cmo vinieron los de Tajani y tuvimos que fundar su escuela, tenga la trascendente fuerza que nosotros le dimos. Ya dir en otro lugar
lo mismo que los de Challapata, Patapatani y otras. Decenas de solicitudes cmo nuestra doctrina fue aceptada por el Primer Congreso Indigenista
tuvimos que postergarlas para mejor oportunidad, porque los recursos no Interamericano; ahora esos postulados se suministran al pas en forma de
alcanzaban; pero an as, los indios abran escueli-tas, pidiendo nicamente recetas fabricadas en el exterior, ignorndose, tal vez adrede, que fueron
que les furamos a orientar con el trazo del cimiento: lo dems corra por su creados en Warisata.
cuenta, hasta el nombramiento del improvisado maestro. De este tipo fue la
escuelita de Milliraya, cuyo profesor, Tiburcio Mamani, aunque apenas
saba el castellano, enseaba a conciencia y abra su local a las seis de la
maana trabajando todo el da con feroz determinacin. Claro que la
comunidad quedaba contentsima, pero no as los corregidores, que solan
hacer blanco de sus iras a estos maestros, a los cuales no siempre se poda
brindar amparo. Precisamente, el pobre Mamani fue una de las vctimas
preferidas del corregidor de Combaya, que lo hizo azotar y golpear hasta
cuatro veces.
Vase cul fue la evolucin del ncleo! Sin embargo, cuando escribo
estas pginas, me llega justamente una carta del profesor boliviano Vctor
Montoya (noviembre de 1961) quien me escribe desde la escuela de
Tchira (Venezuela) avisndome que en un seminario de profesores convo-
cado por la UNESCO, y que se rene en Rubio, dos representantes perua-
nos haban afirmado que el sistema nuclear naci en el Per, en 1945.
Para los fines de documentacin histrica, vale la pena hacer saber que
la escuela de Warisata ya haba logrado incorporar a la Constitucin boli-
viana de 1938, dos de sus postulados fundamentales: el de la Escuela ni-
ca, al que me referir despus, y el del Ncleo Escolar Campesino, este
ltimo adoptado tambin por el primer Congreso Indigenista Interameri-
cano reunido en Ptzcuaro (Mxico) en 1940. 147
El sistema nuclear entusiasm a Bernab Ledezma, que se nos haba
incorporado en el curso de este ao (1935). Ledezma era un profesor egre-
sado del Instituto Normal Superior de La Paz, y ya me haba visitado en
1932, en lo ms duro de nuestros trabajos. En esa oportunidad se aloj en
146
CAPITULO VII WARISATA
EN EL CAMPO NACIONAL
152
153
Con todas estas consideraciones, la escuela qued fundada en un sitio
cuela y los terrgenas que contribuyen a su sostenimiento. Todos estos principios libre del peligro de las inundaciones, porque, como es sabido, la regin de
y otros ms, se hallan puntualizados en el proyecto de Estatuto de Educacin los Moxos slo es seca durante la mitad del ao; tan pronto como se inician
Indigenal... que ha sido puesto en vigencia para el presente ao". En aquella las lluvias, cambian los medios de locomocin, desde el buey, el caballo y la
oportunidad se fundaron cuatro escuelas ubicadas en cada uno de los carreta, a la canoa. El proyecto sugera la adquisicin de motores para
departamentos del Beni, Santa Cruz, Cochabamba y Oruro. Describo a botes, capaces de transportar doscientas arrobas; lgicamente, la escuela
continuacin algunas de sus caractersticas, anotadas en el informe: deba contar tambin con carretas y bueyes.
Escuela de Caadas. En esta zona de Cochabamba encontramos Huacharecure estaba situada a 18 leguas de Trinidad, capital del Beni,
como fundamento una poblacin de unos veinte mil habitantes, de raza hacia el Sur; a una legua de San Ignacio y a diez leguas del Mamor, al
quechua, que conservaban una sorprendente pureza racial con respecto a que se une por el ro Scure y el Tejamuch. Por lo menos, pues, las vas
los que vivan en los valles. Una buena parte de las tierras perteneca a la fluviales estaban aseguradas. Huacharecure era una hacienda del seor
comunidad; el resto era de tipo de latifundio, cuyo principal propietario Gilfredo Cortz, quien estaba dispuesto a cederla por bajsimo precio como
era la Municipalidad de Cochabamba. Las rentas obtenidas se destinaban una contribucin patritica a la obra; hay que decir que fueron los ca-
a la instruccin popular de aquella capital, sin beneficio alguno para los ciques e indgenas los que eligieron el lugar.
indios. El contacto con los indios fue sumamente difcil; la gente era huraa y
rehua todo trato con gente blanca, de modo que tuvimos que valemos del
A solicitud nuestra, el Concejo Municipal de Cochabamba cedi prroco de San Ignacio, Fray J. Marcheni, que ejerca gran influencia so-
treinta hectreas de tierra para la nueva escuela. Situada la regin a bre ellos, a fin de iniciar las relaciones preliminares. Tambin nos colabor
3.400 metros de altura sobre el nivel del mar, su produccin era similar a mucho el alcalde de San Ignacio, seor Scrates Parada.
la del altiplano y podan ejecutarse las mismas experiencias que en Ms tarde este Ncleo se traslad a Casarabe.
Warisata.
A pesar de que la escuela haba sido fundada en un medio com- Escuela del Parapet. Esta escuela la ubicamos en Caipipendi, pro-
pletamente indgena, como era Caadas, el seor Toribio Claure, nombra- vincia Cordillera, a diez leguas de Santa Cruz, tres de Charagua y tres del
do Director, encontr ms cmodo empezar la construccin de sus edifi- ro Parapet. Su zona de influencia abarcaba a toda la poblacin establecida
cios... en la aldea mestiza de Vacas, a donde se traslad sin ms trmite. sobre el alto y el bajo Parapet. Los caminos eran carreteros. El grupo
tnico ms importante era el de los guaranes.
Escuela de Huacharecure. Era una regin beniana de San Ignacio, Aqu la propiedad era de tipo comunitario. La poblacin era numerosa,
zona de los antiguos moxos. Este grupo posea una tradicin cultural que pues slo el ayllu escogido para levantar la escuela, denominado Alt,
nace y se pierde con los jesutas, que alcanzaron grandes resultados con posea unos quinientos habitantes, y los ayllus circunvecinos, no menos de
sus mtodos de catequesis y reduccin de los aborgenes; con la expulsin mil cada uno. Quien ejerca el gobierno poltico era el Cacique Santos
de la orden, la poblacin volvi a ser absorbida por la floresta. Ayreyu, con el ttulo de Gran Capitn, cargo hereditario. Por muchas ra-
La escuela de Huacharecure -deca el informe- y con sta todas las de la regin zones, tal grupo era un vestigio antiqusimo de organizacin social que
oriental del pas y de su gnero, debe sobre todo orientarse hacia la reconquista deba ser estudiado seriamente. Los ayllus eran grupos cinicos que con-
de los nativos, creando grandes granjas para el cultivo del arroz, del algodn, servaban relaciones endogmicas. El jefe posea varias mujeres y sus
cacao, crianza de ganado, etc. Hay que considerar que son pocos los indios que se subditos le guardaban un religioso respeto. A poca distancia existan tri-
han salvado de los mtodos tirnicos de la explotacin in- ) dustrial durante la bus primitivas o en estado brbaro, por lo que el tipo de la escuela del
Repblica. Antes fueron objeto de un trato ms humano por parte de las Parapet deba ser mixto.
misiones de la poca colonial; la Repblica ha producido, pa-radgicamente, la El Capitn Ayreyu, que prest eminentes servicios al pas durante
desaparicin de poblados con una demografa que pasaba muchas veces de 8.000
habitantes, realmente extraordinaria para esa regin. La escuela, tal como la la guerra, fue quien colabor para la iniciacin de nuestro programa,
realizamos, tiene por objeto captar nuevamente a los grupos perdidos en la maraa reuniendo a los indios, hacindoles conocer el objeto de nuestro viaje, ce-
y realizar una penetrante y slida obra de civilizacin. diendo tierras y habindoles, de acuerdo a nuestras indicaciones, del siste-
Hay que considerar que el tipo de propiedad es el latifundio, con indeleble ma de trabajo cooperativista que habamos implantado en Warisata.
raz feudal, en la que el pen debe sufragar el alquiler de la tierra en trabajo En el Parapet las perspectivas eran promisoras por su gran riqueza
y productos. Las concesiones de grandes extensiones cultivables que hace el productiva y la disposicin de las gentes; haba maz, algodn, frutas,
Gobierno, por intermedio del Ministerio de Colonizacin, despojan al indio maderas, ganado -sobre todo caballar-; tena algunas industrias llamadas
del uso de la tierra, cuando no se somete a las exigencias de la nueva explota-
cin, debiendo abandonar sus chacos (parcela de cultivos) que posey desde a gran desarrollo, como la de sombreros "jipi-japa" tan excelentes como los
pocas inmemoriales, para internarse en la selva. del Ecuador; tejidos de algodn, muebles de mimbre, etc. En 1937 encontr
No puede haber accin escolar beneficiosa en grupos de gente mal alimenta- que la escuela central haba sido definitivamente ubicada en San Antonio
da, esclavizada o en estado selvtico... del Parapet, sede de la antigua misin.
154 155
La direccin de esta escuela fue confiada al normalista Enrique Quin- rudeza por elementos negativos sin contar jams por parte de los organismos
tela, y debo decir que esta vez mis prevenciones contra los normalistas oficiales, encargados del gobierno de educacin indgena, sino con la negligen-
las hice a un lado, y no sin razn: Quntela fue uno de los grandes valores cia o las campaas subterrneas. As, contrariando constantemente a las
de la educacin campesina, y su escuela un ejemplo de constancia y de autoridades del ramo, he orientado la educacin indigenal sacndola del pla-
no de calificada simulacin en que se debata, para ponerla en el camino de
trabajo. realizaciones fecundas en que se encuentra. El pas dir si mi labor ha sido
Escuela de Tarucachi. Aqu ya estamos en pleno altiplano, en la til. Ah la muestro al anlisis del pblico.
provincia de Carangas; estaba situada la escuela a 24 leguas de Oruro, Por mi parte obr no como un asalariado del Estado sino con el nico fin de/J-
4 de Corque y 8 del ro Desaguadero. El rgimen de propiedad era mixto. realizar un ideal patritico y, por tanto, en ningn momento consider un '
beneficio los emolumentos del presupuesto. Pido pues a usted que, en home-
La zona era de suma pobreza, a tal punto que las ocupaciones agrcolas naje a la justicia, se digne nombrar una comisin que avale las construc-
eran mnimas, dedicndose la gente a la crianza de llamas y alpacas; ciones y existencias de Warisata, forma de esclarecer el valor de mi trabajo,
comerciaban con Chile, llevando lana, y con Oruro, donde vendan carbn en el cual no slo puse mi esfuerzo sino tambin casi la totalidad de mi eco-
vegetal. noma personal.
En el viaje que da usted por terminado -y al cual fui obligado por repetidas
A esta escuela deba asignrsele fondos especiales para impulsar los instancias suyas- tampoco he gravado al Erario habiendo corrido los bagajes
mtodos de cultivo y crianza de ganado. Las experiencias en este sentido por mi cuenta, tanto como el movimiento de profesores y comisiones
seran aleccionadoras, para ver hasta qu punto una escuela poda produ- indgenas que ha sido preciso realizar.
cir el resurgimiento econmico en zonas de tanta pobreza. Posteriormente Por tanto, en vista de la actitud que importa el memorndum firmado por
usted -y del cual tengo que protestar altivamente- formulo renuncia del cargo
la escuela fue trasladada a otro lugar, y ya puede ver el lector la similar de Director de la Escuela de Warisata, reservndome el derecho de exponer
suerte que corrieron estos cuatro Ncleos: ninguno permaneci en el lugar en su oportunidad, ante el pas, la realidad de estos hechos, a los cuales,
en que primitivamente haba sido fundado. seor Ministro, creo honradamente que es usted ajeno.
No obstante, se haba definido que en el altiplano, la caada o el valle El diario "La Calle", en su edicin de la misma fecha, hizo tambin un
andino, el tipo de establecimiento a fundarse deba ser el de la Escuela- comentario que deca:
ayllu, y en la floresta, el de Escuela-granja.
Esta escuela (Warisata) honra al pas y revela un indiscutible espritu de tra-
f bajo y dedicacin profesional. Algunos profesores extranjeros que estuvieron
3. Se interrumpe inesperadamente la creacin de Ncleos en Warisata han manifestado que en la Amrica del Sur no hay nada que
pueda parangonarse con esta escuela. Nos parece que este concepto favorece
Satisfecho del resultado obtenido en mi viaje, esperaba yo que se des- a Bolivia. Se cree inclusive que por su espritu y orientacin Warisata es su-
pachacen los presupuestos destinados a las fundadas escuelas, a fin de perior a las escuelas mexicanas... Resulta ahora que el Director de Warisata
dirigirme a Chuquisaca y Tanja para continuar creando ncleos; cuando na renunciado este cargo, por haber sido vctima de un desaire que l consi-
recib, como respuesta a mi informe, un memorndum del Ministro por el dera injustificado... El Ministro de Instruccin no slo agradece a este buen
maestro, sino que, con lgica incomprensible, en vez de estimularlo lo desti-
cual se me haca saber que "se daba por terminada la misin". tuye...
Era tanto ms inesperada la noticia, cuanto que el Ministro en persona
me haba manifestado su plena conformidad con el desarrollo de mi tarea. En otros comentarios la prensa censur la actitud del Ministro solida-
Se adivinar, pues, que detrs de su actitud se movan influencias de rizndose con la ma. Adems, ciudadanos de prestigio me hicieron llegar
aquellas que, ms tarde, se desenmascararan por completo: se vea un sus simpatas por mi obra y su protesta por la conducta ministerial. Entre
peligro en la creacin de ncleos de tipo Warisata. los documentos que guardo de esa ocasin, tengo una carta de Carlos Mon-
No me quedaba sino un camino: el de la renuncia de mi cargo de Direc- tenegro, el autor de "Nacionalismo y Coloniaje", en la cual me dice:
tor de Warisata en seal de protesta por tan arbitraria determinacin. As Tengo la satisfaccin de hacer llegar a su conocimiento que el Partido Socia-
lo hice en tono que cuadraba a las circunstancias. Mi renuncia se public lista, por unanimidad,/ha votado la resolucin cuyo texto transcribo a usted,
el 17 de abril de 1936 en el diario "Ultima Hora" y en sus partes salientes como la ofrenda que nuestra organizacin ofrece al ilustre maestro y educa-
dice: dor que es usted". A continuacin vena la resolucin, en cuya parte principal
se expresa que "el Partido Socialista de Bolivia, en nombre de las masas de
La forma y contenido de su memorndum, me hacen comprender que no slo trabajadores de la ciudad y del campo representados en su seno, pronuncia
no ha sido aprobada mi labor en Santa Cruz, Beni, Cochabamba y Oruro, un voto de simpata por la obra cultural del profesor Elizardo Prez y hace
sino que soy, injustamente, vctima de un desaire que hiere mi honorabilidad constar su vehemente amparo al ilustre maestro, frente a la poltica de atro-
de maestro. pello, incomprensin y hostilidad que contra aqul se ha seguido". Y final-
He trabajado, seor Ministro, cuatro aos en Educacin Indgena habiendo mente: "Con este motivo y reiterando a usted la firme voluntad del Partido
creado un ambiente de simpata y confianza para este movimiento que es Socialista para secundar, fomentar y sostener su nobilsima labor, saludlo
considerado por nacionales y extranjeros como el principal capaz de salvar la cordialmente como su atento camarada.- (Fdo.) Carlos Montenegro, Secreta-
nacionalidad. Para lograr esta situacin ventajosa, he sido combatido con rio General del C.C.E.".
157
156
tirse, con el tiempo, en nuestro peor enemigo; astuto y solapado, simulador
Ya se sabe que en el Partido Socialista militaba lo ms granado de la como nadie, us su influencia burocrtica para complotar en contra de
juventud de entonces, la cual, posteriormente, se dispersara en varias Warisata. La buena fe de algunos Ministros no permiti que fuera descu-
organizaciones polticas de suerte diversa. bierto en sus turbios propsitos, y as pas su existencia sin haber recibi-
do, hasta ahora, la sancin que mereca.
Don Gustavo Carlos Otero, otra de las grandes personalidades de No obstante, las escuelas fundadas por el Ministro Pearanda fueron
entonces, tambin me hizo llegar una carta, con fecha 28 de mayo de 1936, encaminadas bajo los principios de Warisata. De esta manera quedaba
en la que me deca: definitivamente consagrada nuestra obra, aunque el desarrollo posterior
Con sorpresa y con indignacin me he enterado de su retiro de la instruccin, de la educacin campesina haya sufrido no pocos altibajos debido sobre
a causa de influencias que siempre han sido nocivas para todo elemento ex- todo al factor docente. Tngase en cuenta que todo esto constitua una em-
trao a las camarillas y al exhibicionismo insulso que en la instruccin han
presa sin precedentes, estaba en el perodo de su gestacin y no haba,
sido casi siempre decisivos. salvo excepciones, elemento preparado para conducir las escuelas. Ms de
A mi paso por la administracin pblica he tenido oportunidad de apreciar su
labor y he podido llegar a la evidencia personal de los sacrificios de todo or- un ncleo fracas por completo; pero otros probaron, con su brillante
den que la escuela de Warisata le ha costado. Puedo asegurar que incluso su desarrollo, hasta qu punto la experiencia de Warisata era adecuada a la
peculio particular ha sido agotado en ese monumento a su capacidad y a su fisonoma del pas y de sus masas indgenas.
vocacin. Tengo la certeza de que la nica afirmacin promisora en cuanto a Con estas escuelas el pas ya tena doce ncleos, pues debemos contar a
la educacin indigenal la ha dado usted en Warisata... (pero) no me ha ex- Caquiaviri y Caiza "D", fundadas algunos aos antes, la primera como
traado que en Bolivia hubiera sido causa de emulaciones y de intrigas, hasta ensayo de espritu contrario al de Warisata -era escuela de aldea- y la
procurar su retiro. Pec usted de ingenuo al creer que sus esfuerzos me-
recan estmulo: su labor fue una demostracin de que por otras partes todo segunda como primera escuela del grupo quechua. Posteriormente se fun-
era ficcin, y eso no han de perdonrselo nunca'Xsubrayado mo, E.F.). daron los ncleos de Mor, Chapare, Cliza y Jess de Machaca. Ya relatar
Otero, como se ve, haba puesto el dedo en la llaga en lo que se refiere a algo de ellos.
la srdida envidia que mi obra despertaba en determinados profesionales.
En fin, la cosa se hizo tan abultada y el ruido tan grande, que el Minis-
5. El balance de 1936
tro me pidi insistentemente que retirara mi renuncia. As lo hice y volv a
Warisata a reasumir mis funciones. En estas pginas hemos mencionado varias veces todo lo que habamos he-
cho en cuanto a productividad, pero sin duda el lector se sorprendera
viendo los datos numricos que complementan esas referencias. La escuela
4. El Ministro Pearanda recorre el pas para fundar de Warisata haba hecho verdaderamente milagros, y eso con una dotacin
escuelas bastante escasa de herramientas y recursos. En este sentido, haba una
Al poco tiempo de mi incidente con el Ministro, ste fue sustituido por el emulacin singular entre el taller de carpintera y el de mecnica, a ver
Teniente Coronel Pearanda, de quien ya he hablado; era parco de pala- cul de los dos era ms importante para el desarrollo de nuestras labores.
bras, saba escuchar y era un temperamento ejecutivo y dinmico. En En la carpintera la cosa marchaba como si fuera una maestranza, y los
lugar de anegarse en el expedienteo burocrtico del Ministerio, se ech a nios se disputaban el turno de entrada. La obra realizada por el maestro
correr en camioneta por el haz de la Repblica para ubicar personalmente, Quiteo Miranda era asombrosa: haba dotado de puertas y ventanas a
acompaado del Director General de Educacin Indigenal y otros funciona- todo el primer pabelln, con sus cinco cuerpos y dos pisos; las haba fabri-
rios, los nuevos ncleos en los cuales se aplicaran las experiencias de cado tambin para las escuelas seccionales y estaba preparndolas para el
Warisata. De esta manera, Pearanda fund las escuelas de Mojocoya y nuevo edificio del Pabelln Mxico. Intervino en la preparacin de vigas
San Lucas en Chuquisaca; las de Llica y Talina en Potos, y la de Canas- para los pisos y techumbres, viguillas para tejas, entablado para pisos y
moro en Tarija. En su oportunidad hablaremos de algunas de ellas. otras labores de construccin; produjo todo el mobiliario, y ms, del que
El Ministro encomend la escuela de Llica, en la lejana frontera de necesitaba la escuela, a saber: mesas unipersonales, bipersonales y cuatri-
personales para las aulas, suficientes para cuatrocientos alumnos, en las
Chile, ms all del gran salar, a Bernab Ledezma, compenetrado del tallas requeridas para jardn infantil, secciones media y profesional; sillas
espritu de Warisata. Esta escuela fue ubicada por sugerencia del ciudada- corrientes y plegadizas, mesas, sillas y bancos para el comedor, pizarrones
no peruano Ernesto Nieto, pero recin se organiz en 1937, cuando yo me de primera calidad, a polea, para todos los cursos; grandes telares para el
hice cargo de la Direccin General. taller de alfombras; cujas para el internado, etc. Sola verse en el taller de
Los resultados logrados por Pearanda hubieran sido superiores si carpintera a campesinos que llevaban sus listones para aserrarlos, ayuda-
hubiera sabido apartarse de la influencia de cierto personaje, que so capa dos por los alumnos, y algunas veces se prestaban herramientas para
de "intelectual" haba ido medrando en el Ministerio, hasta alcanzar en trabajar en sus hogares. Los muchachos, llenos de iniciativa, hicieron
1937 el cargo de Oficial Mayor de Asuntos Indgenas, cargo especialmente
creado para l. Este hombre de oscura y siniestra trayectoria iba a conver-
158 159
hasta objetos de arte como candeleras, bases para tinteros, repisas; y cuan- zar el techo usual de paja por el de teja. Tal idea prosper slo relativa-
do la fiebre del ajedrez invadi la escuela, no haba alumno que no estuvie- mente, porque una vez que fuimos echados, los "pedagogos" que nos
ra fabricando su propio juego, en todas las formas imaginables. Con el reemplazaron, lo primero que hicieron fue deshacerse de la referida
taller de carpintera los viajeros de la zona empezaron a abandonar el maquinaria...
folklrico bulto o atado, para reemplazarlo por la maleta, que la fabrica- La produccin de estuco ya la he mencionado; su industrializacin pro-
ban de madera, y que fue tambin una desarrollada industria. Y por otra dujo no menos de 2.000 fanegas, destinadas a nuestros edificios, casas de
parte, ya sola verse en el hogar campesino, el velador, el catre y alguno profesores y escuelas seccionales; no pocos indios recibieron gratuitamente
que otro mueble, que empezaban a ser apreciados por los indgenas junto este material para el blanqueado de sus casitas.
con las correspondientes nociones de limpieza y ventilacin. Toda esta El aserradero de Sorata, cuyo trabajo era extraer la madera, elaborarla
obra fue continuada despus por el profesor Luis Cano, que se hizo cargo y transportarla, produjo enorme riqueza para la escuela; en ese tiempo, se
del taller desde 1937. calculaba en Bs. 250.000 el total producido (unos cincuenta mil dlares).
Parecida historia puede contar el taller de mecnica: hizo doscientos La madera se consuma en grandes cantidades, y se iba acumulando para
catres plegadizos de hierro para el internado, ms de seiscientas sillas el Pabelln Mxico, viviendas para maestros y hogares indgenas, que
para aulas y comedores, rejas para puertas, tanques para almacenamiento principiaron a recibirla gratuitamente. Tambin en este aspecto los des-
de agua, bajantes y canaletas para los techos, innumerables utensilios de tructores de la escuela echaron mano de la madera dilapidando impiadosa-
cocina y comedor, dos cocinas econmicas y otros enseres. Demostrando su mente lo que tanto trabajo nos haba costado reunir.
habilidad, reprodujo en todos sus detalles el telar americano que tenamos El aserradero de Sorata nos proporcionaba tambin combustible de
en el taller de tejidos, lo mismo que las hiladoras mecnicas; en fin, hizo excelente calidad, que agregado al de los yacimientos de turba descubier-
sus propias herramientas y otras para uso de alumnos y campesinos, tos cerca, permitan la alimentacin constante de hornos y cocinas.
adquiriendo stos muchas notables habilidades en la materia. Otro aspecto de gran desarrollo fue la explotacin de una cantera de
En todo el tiempo que estuvimos en Warisata, y an despus, no supe piedra que haba en Chiquipa. Se trataba de un excelente aspern rosado
de ningn alumno que hubiera abandonado las labores especificas del que hoy puede admirarse en la fachada del Pabelln Mxico. Este trabajo
campo para convertirse en artesano en las ciudades. Desmentido sufi- era sumamente difcil porque la cantera estaba situada en una colina, y la
ciente a quienes vean un peligro de "despoblacin" del campo a consecuen- extraccin y transporte de los bloques demandaba mucho esfuerzo. El
cia de la instalacin de talleres en las escuelas. maestro Suxo se distingui en su elaboracin, y ms tarde dos talladores
Adems del taller de tejidos, que se autoabasteca y pagaba jornales a indgenas de Comanche, de apellido Otto, fueron los artfices que orienta-
dos por el artista Manuel Fuentes Lira, realizaron las maravillosas porta-
las hilanderas, se instal, como hemos dicho, el taller de alfombras. Los das del Pabelln.
dos maestros tenan gran habilidad, y Garibaldi era todo un artista de ins- La industria del adobe, con la colaboracin de los campesinos, alcanz
piracin verncula: sus alfombras tiwanacotas son de justificada fama. cifras fantsticas: calculo en un milln y medio de unidades producidas, y
Obsequiamos una al Presidente Busch, para el Palacio de Gobierno. conste que al retirarnos, tenamos todava cientos de miles no utilizados.
Adems de su intensa productividad, preparaba especialistas para que La seccin construcciones no he de describirla: creo que las fotografas
ms tarde fueran a instalar talleres en otros ncleos. de los diversos pabellones demuestran con suficiente elocuencia el inmen-
Tambin se instal un taller de costura, donde el espectculo era grato so trabajo realizado. Fuera de los edificios escolares, se construy varias
y pintoresco: nias y mujeres adultas cosiendo polleras, delantales, cami- casitas para maestros solteros y casados. Las primeras fueron utilizadas
sas y hasta ropa para nios necesitados. Cuando los alumnos, por propia por Ibez, De la Riva, Carlos Alvarez y el "Secretario" Rufino Sosa.
iniciativa, inventaron el uniforme warisateo, este taller produjo todas las Esta seccin construy tambin un muro de tapialera que circunda
blusas de las nias. todo el recinto de la escuela, incluyendo edificios, campos de deporte, jar-
Tenamos tambin un taller de sombrerera, vista la gran demanda dines, campos de experimentacin de cultivos, etc. Ms tarde se alzara
que haba en la comunidad; los sombreros eran de buena calidad, al estilo otro para los recintos de las fbricas de tejas y ladrillos, almacenes y otros.
de los que se usan en la altipampa. Y como todos los otros, tambin este Tambin realiz el empedrado de todas las avenidas y callejuelas forma-
taller se autoabasteca, sin gravar un centavo al erario. das por jardines y lotes de cultivo.
En lo que se refiere a la seccin de ladrillos, su trabajo fue tambin Otro trabajo que no lleg a ser terminado, fue la construccin de casas
de grandes alcances, a pesar de las dificultades que ofreca la extraccin para los indgenas, alineadas alrededor de la plaza de Warisata; se alzaron
de la materia prima y su transporte, primero a lomo de acmila y luego cimientos y muros, y despus vimos que slo pocas de ellas haban sido
en camin. Lo menos que produjo fueron 180.000 ladrillos de diferentes concluidas.
dimensiones y formas para arcadas, pilares, bvedas, bovedillas y otros Para entonces, la escuela pudo contar con alumbrado elctrico, gracias
fines. Nios y adultos alimentaban los hornos con empeo. Ms tarde se a un motogenerador obsequiado por D. Hugo Ernst, un hacendado que no
instal una maquinaria para fabricar tejas, con miras al abastecimiento tena miedo a la educacin del indio.
de este material a las seccionales y a los hogares indgenas, para reempla-
161
160
Por ltimo, la seccin de contrucciones, destacando a sus "expertos" veinticinco ovejas tambin; en la poca de celo, se prestaban a campesinos,
alz sucesivamente los edificios de muchsimas escuelas seccionales, empe- con lo cual ya empezaron a aparecer cerdos de raza "gringa" como decan
zando por las del valle de Sorata (donde tenamos excelentes maestros los nios, y ovejas cara-negra de gran alzada.
como los hermanos Jorge y Moiss Sanjins Ergueta, don Nstor Salazar y Instalamos asimismo un cuarto para sanidad, a cargo de los profesores
Emiliano Marn); todas estas construcciones eran de adobe, con techo a y ms tarde dirigida por un sanitario profesional. Ya he referido que otros
dos aguas, algunas de dos pisos, con puertas y ventanas que permitan servicios sociales eran ejecutados por los alumnos, que solan llevar ja-
buena iluminacin. bones, estuco, escobas, tijeras de peluquera y cuanto se propona la frtil
En los trabajos agrcolas, ya he dicho que no tenamos tierras en pro- imaginacin de los nios, a los hogares cercanos.
piedad, utilizando unas diez hectreas cedidas por los campesinos. Los A la cuestin educacional, ya referida varias veces, agregamos la
promedios anuales hasta 1936 eran significativos: se haba llegado a una enseanza del modelado en barro, que Salazar sola dirigir en sus ratos
produccin de 90 quintales de trigo, experiencia interesantsima por cuanto libres; y ms tarde, la talla en madera, con la que Fuentes Lira realiz
en la zona, frgida y ventosa, nunca se haba ensayado este cultivo. Las trabajos de altsima categora esttica, como se ve en las puertas del Pa-
primeras semillas de este cereal nos fueron obsequiadas por la Sociedad belln Mxico. A tal arte llamle "neo indio" su fundador, y es esencial-
Triguera de La Paz y de ellas se beneficiaron tambin con xito los mente decorativo.
indgenas de la comunidad. Para la molienda del trigo utilizbamos un Desgraciadamente, para entonces ya no tenamos la colaboracin de
molino particular. Manes, que no pudo completar sus trabajos; y hasta ahora quedan, al lado
Se introdujo tambin el cultivo de arvejas, cuyo promedio era de 5 fane- de sus murales del primer piso, grandes paos blancos esperando que un
gas, de habas, que por entonces lleg a 30 fanegas, y de maz, con una pro- resurgimiento de educacin indigenal atraiga a nuevos artistas para dejar
duccin experimental limitada, con semilla trada de Tiquina. Estos nue- en esos muros el testimonio de su arte.
vos cultivos mejoraron grandemente el standard de vida de los indios. Ya que la ocasin se presenta, debo decir que en el Ncleo de Caiza
Los cultivos regionales eran inmensos: la papa daba ochocientas cargas "D", otro artista estaba realizando iguales trabajos pictricos en los muros:
anuales, o sea unos mil doscientos quintales. Se produca adems ocas, se trataba de Pablo Iturri Jurado, (a) Ramun Katari, que adems de sus
papaliza, quinua y cebada, con todo lo cual el internado tena asegurado su dotes pictricas era tambin poeta y msico de hondas races indigenistas.
mantenimiento. A esto se agregaban los campos de hortalizas, que pro-
ducan cebollas, lechuga, repollo, coliflor, rbanos y hasta tomates.
Se plantaron adems varios centenares de eucaliptos, sauces y pinos; 6. El externado y el internado
estos ltimos requirieron mucho trabajo al comienzo; tenamos que prote- La escuela tema doble clientela entre los nios: una seccin de externos y
gerlos contra la crudeza del clima fabricndoles cerquitos de barro y po- otra de internos. Los externos asistan a las aulas c1 pues de almorzar -ya
nindoles cada noche su respectiva capuchita de paja o totora; despus se se sabe que el indio almuerza entre 5 a 6 de la maana- llevando su
adaptaron y llegaron a cambiar el paisaje. En cuanto al kolli y la kiswara, merienda para el medio da. Los alegres grupos de chiquillos asomaban a
arbolillos tpicos de la zona, los tenamos en gran nmero, dando una ex- eso de las siete, y algunos venan de gran distancia. Ayudaban en la
traordinaria belleza a los jardines y huertas; en los perodos de grandes limpieza de las aulas, patios y corredores. Cuidaban de que los vidrios
nevadas, decenas de estos arbolitos solan aparecer abatidos, de suerte que estuvieran siempre brillando; y por cierto que nunca se vio un muro raya
nunca faltaban voluntarios, entre profesores y alumnos, que en media tor- do o manchado (hoy en da es otra cosa). Todos sus muebles estaban lim
menta de ideve salan a sacudirles del peso que los oprima. pios, lo mismo que sus cuadernos. Despus de trabajar en aulas y talleres,
La jardinera, ocupacin favorita de maestros y educandos, alcanz y de regar sus plantas, se retiraban a las seis de la tarde, perdindose a lo
gran desarrollo. Temamos un surtido prodigioso de flores, desde la lejos sus figurillas azotadas por el viento del Illampu. Los alumnos
simblica kantuta inkaica, hasta pensamientos, rosas, siemprevivas, botn que se destacaban, o los que eran elegidos por alguna otra circunstancia
soltero, uchokaspas (margarita amarilla), bocaisapo y muchsimas otras, -desamparo o pobreza- pasaban al internado, siempre que los recursos de
culminando con claveles. Cada curso tena a su cargo un jardn y una ste lo permitieran. '
huerta y todos se afanaban en tener el lote mejor cultivado y floreciente. El internado warisateo nada tena que ver con el clsico internado es- . ji
Haba profesores que se pasaban la vida tratando de aclimatar algunos tudiantil o escolar donde el nio suele sentirse prisionero y sometido a mil y
ejemplares raros trados de sus excursiones o viajes a La Paz. Y con todo reglas de toda clase. Aqu el nio indio era enteramente libre y no sujeto a s
esto, daba gusto pasear por los campitos de experimentacin, simtrica- presin alguna. Ellos mismos se gobernaban. No se implant el rgimen del
mente distribuidos, con sus avenidas bordeadas de margaritas y arbolillos, inspector asalariado a cuya voluntad y vigilancia se somete la conducta de los
todo limpio y sin un yerbajo. alumnos. Pertenecer al internado era para stos el reconocimiento a su espritu de
En la seccin pecuaria, introdujimos porcinos y ovinos de raza, llevados responsabilidad y de trabajo, y an los ms pequeos captaban positivamente la
de una hacienda ma. Los cuatro cerdos eran conducidos al pastoreo por confianza que la colectividad les dispensaba. De
turnos muy disputados de kapapolleras (nios de kindergarten), y las
162 163
suerte que la disciplina, el orden y la limpieza eran irreprochables. Ellos El trabajo de los internos principiaba a las cinco de la maana, lo que
mismos determinaron la parte que a cada uno le corresponda en el aseo, parecer un poco duro; pero no era sino el horario de trabajo del hogar
parcelando las superficies en dormitorios, comedores y aulas; hasta los indgena, trasplantado a la escuela. Hasta las siete deban haber barrido y
vidrios estaban numerados para el efecto. Este sistema lo ampliaron a to- aseado los dormitorios, hacer su aseo personal y tomado su desayuno. Tras
das las actividades de la escuela, inclusive en la apertura de cimientos un breve intervalo, acarreaban material de construccin o se ocupaban de
donde la emulacin era tal, que poco a poco fueron iniciando el trabajo ms algn trabajo, y a las ocho formaban en el patio para ingresar a clases o a
temprano hasta darse el caso de semanas enteras en que las labores talleres, a construcciones o a cultivos.
comenzaban a las cuatro de la madrugada. Tal autogobierno elimin casi El internado no era un claustro donde los nios estuvieran sometidos a
del todo la necesidad de reprimendas o sanciones. Los amautas pidieron un horario rgido de visitas o salidas con el portero que controlara sus
un turno para acompaar a sus hijos por las noches, y as, despus del movimientos. No. Los dormitorios eran un refugio para descansar y pasar
bullicio diario y de la clase nocturna para adultos, a cierta hora todo que- la noche, y el comedor para las horas de comida. La vida de los internos
daba tranquilo, la escuela descansaba de la dura jornada. era la vida de la comunidad, que se desenvolva en el mismo ambiente
Los dormitorios fueron construidos en forma que, permitiendo la venti- fsico, junto a la naturaleza agresiva e inclemente. Quisimos mantener en
lacin necesaria, fueran abrigados y acogedores; no eran ni muy anchos ni el internado idnticas disciplinas que en el hogar, slo que en un plano
muy altos: daban para dos filas de catres donde se circulaba cmodamente. ms elevado. Y por eso este rgimen no violent a los alumnos, pues esta-
Los colchones fueron fabricados de totora, la planta que crece en gran ban acostumbrados a cumplir un programa anlogo todos los das, en su
abundancia en el lago y los pantanos vecinos: con muchsima habilidad se hogar. El internado tena las puertas abiertas para salir y entrar libre-
trenzaban en esteras o kesanas que no slo eran cmodas y mullidas, sino mente, y no se dio el caso de que esta libertad se convirtiera en abuso:
ante todo, higinicas. Cada nuevo interno deba traer su correspondiente los nios solan ir a sus casas, especialmente los domingos, para ayudar al
kesana. Las sbanas eran de bayeta de lana de oveja, industria regional, y padre de familia, pero sus preferencias estaban por la escuela, donde
cada alumno tena cuatro, adems de las correspondientes frazadas de hacan intensa vida social, deportes, juegos recreativos, teatro al aire libre,
grueso tejido de lana, de primera calidad. Debajo de cada catre estaba el etc.
bal, hecho por los mismos alumnos, donde guardaban su ropa y tiles Claro que con semejante rgimen, a ningn alumno se le ocurra imitar
personales. En las excursiones sabatinas, los muchachos llevaban sus a los indiecitos de don Felipe Guzmn en su famoso ensayo de Sopocachi.
prendas y camas para lavarlas, y los domingos una gran zona apareca Por otra parte, la vida del internado se haca extensiva, en cierta medi-
cubierta con colchones y frazadas para su ventilacin. Con todo esto desa- da, a los mismos miembros de la comunidad, los cuales podan entrar y
parecieron casi por completo los parsitos, en otras partes inseparables salir cuanto quisieran. Los amautas, que constantemente estaban rondan-
compaeros del indio. do por todas las secciones, solan almorzar en nuestro comedor, servidos
El otro espectculo pintoresco era el comedor. Con mucha seriedad los por los alumnos con esa caracterstica ternura y gravedad de los indios; y
nios se sentaban a la mesa, provistos de sus respectivos cubiertos y platos. como siempre haba comida en abundancia, con ella se regalaban tam-
Haba un turno especial para su atencin, lo mismo que en la cocina. Con bin los campesinos que ocasionalmente estuvieran por ah, aunque no
las abundantes cosechas, la alimentacin era muy buena, y era notoria la fueran amautas. Algunos profesores tambin hacanse presentes en la
diferencia entre un alumno interno y uno externo: aqul resplandeca de hora del almuerzo o comida, con la diferencia de que, en tal caso, pagaban
vigor, en tanto que ste no siempre ofreca buen aspecto. Claro que entre su respectiva pensin a los administradores de la cocina. Bravos mozos
los alimentos, hubiramos querido suministrarles leche, huevos ., y fruta; que, sin prejuicio alguno, alternaban con los indiecitos en su humilde yan-
pero tal cosa sera posible slo en mejores pocas, cuando tuviramos el tar.
gran gallinero que proyectbamos y la seccin de ganado vacuno La escuela constitua tanto atractivo para la indiada, que cuando la . (
indispensable cuando la escuela adquiriera toda su dimensin. Los internos familia deseaba darse un da de asueto, pues se vena a nuestro recinto, *
vivan, por lo tanto, felices: en sus hogares no siempre haban conocido el merendando sobre el chchijji (csped) de los campitos o a la sombra de los
azcar, el pan y las hortalizas, y an la carne era un manjar raro. kollis en las huertas. Cuntas veces me llegu a esos grupos para inquirir el
Debido al nuevo rgimen alimenticio -aunque con las anotadas defi- motivo de su presencia! Me decan: -Tata, hemos venido a pasar el da en
ciencias- aument visiblemente la vitalidad de los nios: stos crecan sa- descanso. Los que ya conocan la obra se paseaban por los corredores,
nos y perspicaces, y en verdad que su materia gris debi tonificarse asomaban a los talleres y hasta echaban un vistazo a lo que estaba suce-
grandemente, como lo probaban los resultados alcanzados. Todo esto nos diendo en las aulas; y los que recin llegaban, apreciaban con vivo asombro
dio la evidencia de que no estbamos equivocados al implantar este siste- lo que sus hermanos haban sido capaces de hacer.
ma de vida en la formacin de las nuevas generaciones, como una manera Un otro aspecto es digno de mencin: la escuela no se cerraba nunca;
de cuidar el desarrollo del cuerpo y del espritu, aparte de ser el internado aulas, dormitorios, talleres, siempre tenan la puerta libre, y a pesar de ^
una institucin que de modo alguno se apartaba de la comunidad, en ello, nada se perda: an no haba sido invadido ese recinto por la codicia u y
cuyas actividades intervena directamente. otros vicios. -i
164 165
7. El cooperativismo en la escuela caso es que las sumas entregadas por el Erario fueron insignificantes, como
lo demuestra el siguiente resumen (no se incluye sueldos de personal):
El lector habr podido apreciar, a travs de todo esto, que nuestra organi-
zacin en lo econmico y social se fundamentaba en principios de carcter 1931 Bs. Bs.
cooperativista. De 1931 a 1936, el largo camino recorrido haba sido posi- 1932 500.00 Bs.
ble porque se basaba en la ms firme solidaridad de todo orden. El hombre 1933 2.500.00 Bs.
1934 7.800.00 Bs.
que se educaba en Warisata estaba llamado a servir a la colectividad para 1935 7.800.00 Bs.
que sta le retribuyera sus servicios en forma de amparo y estmulo. Tales 1936 1.100.00
principios no eran importados de ideologa alguna, sino que brotaban de la
entraa misma del pueblo aymara; estaban en su sangre y en su mente, y Total Bs. 19.700.00
por eso tales formas de trabajo surgan tan fcil y espontneamente,
adecundose a nuestras necesidades y al modo de ser de los indios. Sobre A esto habra que agregar Bs. 4.000 entregados en 1934 para la aten-
todo, en lo agrario, los aynis, que mantenan inclusive su nombre, eran la cin del internado, suma que la destinamos al fomento de construcciones,
cosa ms corriente, y al final la escuela, con sus seccionales, conformaba la con lo que el total recibido sera de Bs. 23.700.-. No habr necesidad de
antigua marca que trasunta en todos sus aspectos la forma cooperativista gran esfuerzo de imaginacin para comprender que con esa suma no hu-
de trabajo. Y con la jatha y la ulaka tantas veces citadas, ya tenamos el biera podido hacerse la centsima parte de lo que tenamos; pues para esa
cuadro completo de la ancestral organizacin econmico-social de los poca Warisata ya tena un valor de dos millones de bolivianos, equiva-
antiguos pobladores aymaro-quechuas. Slo por esto ya era altamente lentes a unos cuatrocientos mil dlares.
meritoria la labor de la escuela. Adems, no se piense que yo disminuyo las cifras arbitrariamente: es
Aleccionados por tan formidable organizacin, hubimos de pensar en la Contralora General la que suministra un certificado por el cual se evi-
dencia que no recib ms de la suma indicada. Por otra parte, esto servir
aplicarla a todas nuestras actividades. Por ello las disciplinas cooperativis- para demostrar lo poco que nuestro esfuerzo era apreciado por la adminis-
tas empezaban con el jardn infantil, recorran las secciones prevocacional, tracin pblica, la que continuaba mostrndose sorda a todas nuestras exi-
vocacional, profesional y de adultos, para llegar a la totalidad del pueblo gencias procurando darnos lo menos posible.
llevndole su ayni bienhechor traducido en atencin sanitaria, distribu-
cin de medicinas, amparo a los necesitados, consejos, nuevos cultivos, 8. La primera Asamblea de Maestros Indigenistas y nuestra
sementales, mejoras en la vivienda y en fin todo cuanto necesitase el hogar Declaracin de Principios
campesino. En suma, la escuela era una gran cooperativa de produccin y En octubre de 1936 se realiz la primera Asamblea de Maestros Indigenis-
de consumo, en la cual primero se cumplan las obligaciones y despus se tas, convocada por el Ministro Pearanda para practicar el balance de lo
exigan los derechos. Al que se mantuviera remiso a tal sentido de coopera- hecho y sealar los rumbos definitivos de educacin indigenal. Esta asam-
cin, la comunidad lo aislaba tanto como el alumnado sancionaba al nio blea aprob nuestro Estatuto, acompandolo de una Declaracin de
remoln o indisciplinado. Principios que tengo que transcribir a continuacin, pero debo decir que
Las formas del pasado nos transmitieron tambin sus prcticas de so- enviado al Ministerio, fue desvirtuado en su esencia misma por la ignoran-
ciabilidad democrtica, mediante las cuales el indio dej de ser un simple cia de los miembros del Consejo Nacional de Educacin, integrado por nor-
ejecutor de rdenes para empezar a discutir sus problemas con acopio de malistas que no conocan las modalidades del campo ni las de la escuela.
razones y sin presin alguna; plante sus proposiciones, expuso sus necesi- Estos seores se permitieron introducir modificaciones a su parecer llenas
dades y vio la forma de resolverlas; critic, aprendi a escuchar y a dejarse de sabidura, pero que daban^1 traste con los propsitos perseguidos. En
escuchar; dijo su pensamiento y su verdad para luego defender sus derechos efecto, el Decreto de 16 de diciembre de 1936, en su artculo 43, hace decir
siempre hollados. En suma, retom su personalidad abatida, gracias a ese al Estatuto: "El problema del indio es integral (econmico-social), pero la
resorte democrtico que tiene la virtud de humanizar y organizar al hombre escuela slo abarcar de inmediato el aspecto educativo".
dndole conciencia de sus actos. En el aspecto econmico la misma fuerza nos Esta disposicin es absurda y contradictoria, y su aplicacin hubiera
llev a la cumbre: Warisata ya no era la escuelita proletaria de los primeros significado volver al tipo tradicional de la escuelita unitaria, de simple
instantes cuando golpebamos las puertas de la Municipalidad de Achacachi alfabetizacin y completamente pasiva. Los integrantes del Consejo Na-
para recordarle sus ofertas. Warisata era ahora la escuela que con su trabajo cional de Educacin acaso hubieran visto tambin con simpata que se
y su esfuerzo se levantaba sobre la miseria para convertirse en una restaurase en la escuela indigenal el uso de la palmeta con que se tortura-
organizacin econmicamente fuerte que en pocos aos s ms estara en ba a los nios de antao...
condiciones de renovar la vivienda indgena y de mejorar sus sistemas de Qu habran pretendido los normalistas del Consejo al encajar esa
alimentacin y de vida. modificacin cuyo slo calificativo es el de estpida?
Ahora bien: quiz se suponga que todo esto le cost ingentes sumas al
Estado, y claro que as, no tendran gran mrito nuestros esfuerzos. Pero el 167
166
Adems, todo el Estatuto aprobado por la Asamblea estaba impregna- tudo por la agrupacin de ayllus. Sin embargo, en algunas regiones del pas,
sobre todo en regiones tropicales y semi tropicales, puede encontrarse
do de la funcin econmico-social de la escuela, de sus tendencias agrope- haciendas de tipo europeo, esto es, propiedades donde est establecido el tipo
cuarias y profesionales, de su extensin a la comunidad, de sus servicios de salario y por tanto existe la personalidad del proletariado de los campos.
sociales, de la defensa del indio, etctera. Con lo que la modificacin de La tercera zona estara constituida por la floresta en la cual se diferencian
marras resaltaba como absolutamente trada de los cabellos. dos aspectos principales: el campo de reduccin o sea: los grupos indgenas en
estado salvaje, y con los cuales hay que desarrollar una poltica de atraccin,
Y$. veremos despus todos los males que nos caus esa mentalidad del y los ya reducidos por las misiones religiosas, a los que, sin sustraerles
"maestro normalista" egosta, engredo y poco dado al esfuerzo. Con mucha sbitamente de la intervencin que ejercen las misiones, hay que tomar su
razri Carlos Oropeza deca en un artculo publicado el 29 de enero de gobierno por medio del ncleo escolar indigenista, y consiguientemente laico.
1937 en el diario "Ultima Hora", bajo el ttulo de "El Indio y el Estado So- En consecuencia, el problema de la educacin del indio es un problema
cialista": "El bobarysmo pedaggico, tan reciamente analizado por el econmico social.
cultsimo autor de "Creacin de la Pedagoga Nacional", sigue haciendo es- 2. Doctrina biolgica de la escuela indgena tipo Warisata. La peda-
tragos pavorosos en todos nuestros crculos culturizadores...". goga de la escuela indgena debe estar fundamentada en la experiencia so-
Antes de transcribir la Declaracin de Principios, he de manifestar que cial de la vida indgena, y sus leyes deben ser fruto de esa experiencia.
la Asamblea de Maestros Indigenistas aprob tambin un proyecto presen- Tiende la escuela a la formacin de hombres prcticos capaces de bastarse a
tado por Rafael Reyeros, un funcionario del Ministerio, en el que se pro- s mismos, sobre manera, dentro y para el radio econmico en que deben
desarrollar su existencia. Esto quiere decir que el indio ser educado para vi-
pona la creacin de la Oficiala Mayor de Asuntos Indgenas. No saban vir en el agro, cultivarlo, impulsarlo, enriquecerlo, llevarlo a la expresin
los maestros que estaban creando el instrumento de su propia destruc- mxima de riqueza. Continase de esta manera una tradicin socialista que
cin... comienza desde los inkas.
Seguidamente, transcribo in extenso la Declaracin de Principios, El nio debe aprender conocimientos y explicarse el fenmeno de la vida a travs
de una enseanza en que intervenga de manera principal su propia iniciativa y
aporte substancial al esclarecimiento del problema del indio2. su propio esfuerzo. Es as cmo los instrumentos de estudio: reglas, formas
DECLARACIN DE PRINCIPIOS DE LA ESCUELA CAMPESINA geomtricas, libretas, modelados, inclusive su vestido, sus mesas, catres,
sombreros, zapatos, hasta su casa particular y su escuela deben ser construidos
L Definicin del problema educacional indgena. Si se considera que la y fabricados por sus propias manos y su propia iniciativa, apenas estimulada y
situacin del indio boliviano es semejante y an inferior a la del mujik ruso, conducida por el profesor. La naturaleza procedi con l de esta manera. El
el cual veget centenas de aos bajo el rgimen oprobioso del seor feudal, se indio se basta a s mismo; trabaja cuanto necesita y produce otro tanto. Desde la
comprender que su actual atraso no tiene otra razn de ser que su misera- infancia, mientras pastorea los ganados de la heredad, por medio de esa
ble economa. Definir el problema indgena importa, por tanto, definir el esta- pedagoga en que no interviene otro tcnico que la naturaleza, aprende a hacer
do econmico y social de los grupos humanos agrarios denominados indios, con sus manos, el caito para sus telas, el adobe para su uta (casa) y algo ms
estableciendo las zonas de su permanencia y los recursos con que cuentan fundamental todava, aprende a amar a la tierra y cuidarla hasta hacerla producir
para subsistir. como pocos labradores del mundo lo saben hacer. Slo quien se detenga a
De esta suerte, tenemos estamentos sociales diferenciados: comunidad, grupo estudiar el proceso de perfeccionamiento que ha necesitado la sara (maz),
social cuyo conjunto de ayllus posee tierras, regados, pastales, riberas y comprender cuan vasto, lento y aoroso ha tenido que ser el trato que el indio
playas en comn, organizacin en la cual subsiste el rgimen arcaico del pa- le diera para llevarlo al actual estado de riqueza cereal. Lo mismo diramos de
triarcado simbolizado por el mallcu, achachi o anciano del grupo. Latifundio, la papa, de la quinua y del llamo, ese dcil animal que ha compartido con el
unidad de la gran propiedad agraria o ganadera que, muchas veces, y casi en hombre la conquista de la naturaleza ^r- americana.
la generalidad, est constituida por la agrupacin basada en la captura vio- Suscitarse pues la formacin de hombres cuyas condiciones especiales le ha-
lenta de varios ayllus. Es la forma colonial de la propiedad de la tierra e im- gan inconfundible; sobrio, esforzado, alegre, idneo, limpio, sano de cuerpo y
porta su ms poderoso contrafuerte. En el altiplano no existe latifundio de de espritu, dueo de su personalidad y sentido de responsabilidad, libre del
tipo europeo. l nuestro es de tipo americano, repetimos, porque est consti- egosmo que el hombre atesor para defenderse de las invasiones anegadoras
de la esclavitud feudal. Hombre de multitud, destinado a constituir en no le-
2. El primer documento que aparece en Bolivia relativo al carcter econmico-social del "pro- jano tiempo la unidad del estado colectivista que haya borrado todos los lin-
blema indio* es el "Mensaje de la escuela Indigenal de Warisata en el Da de las Amricas", deros de la ambicin punible de los hombres.
con fecha 14 de abril de 1934. Es tambin el primero que plantea "con criterio materialis-
ta'', la condicin esclavista del indio y su derecho a la justicia y libertad, poniendo n a las , 3. Gobierno colectivista y Parlamento Amauta. Una ulaka o comit, go-
antiguas concepciones paternalistas, filantrpicas y caritativas con que hasta entonces se bierna la escuela, constituida por representantes de los ayllus y de las ha-
haba considerado el problema. ciendas, escogindose para esto a los ancianos y hombres de probada impor-
La "Declaracin de Principios" era un documento destinado a su aprobacin oficial, lo que tancia. La ulaka es a la vez presidida por el Director de la escuela, o por el
explica sus limitaciones en cuanto al planteamiento poltico del problema, ya que de lo que profesor de turno a fin de mantener siempre el principio de autoridad, base
se trataba era de orientar y facilitar la accin de las escuelas y no de crear obstculos por de toda disciplina. La ulaka distribuye las obligaciones semanales de sus
anticipado. Por eso deba mantenerse prudencia en su redaccin. Pero, de esa manera, el miembros en la conservacin y trabajo de la escuela. As, se nombra al amau-
"Mensaje" viene a ser su complemento o antecedente indispensable. Elizardo Prez omiti ta de disciplina; amauta de edificaciones; amauta de riegos; amauta de agri-
involuntariamente mencionar dicho "Mensaje" en su libro, probablemente porque se entre- cultura; amauta de internado, etc. Distribuida de este modo la labor, no que-
papel en el inmenso frrago de documentos de que dispona (N. del E.).
169
168
expresin vital. El indio vive en la naturaleza y no conoce la fruicin del con-
da sino imprimir movimiento y la escuela funciona automticamente. Obsr- fort domstico; empero, hay que darle esa nueva dimensin para l desconoci-
vese que la distribucin de funciones est inspirada en necesidades da pero que le servir para el desarrollo de su mentalidad. As, la escuela,
econmicas. De esta suerte denominamos parlamento amauta a la reunin salindose de s misma para hacer gravitar su accin en los planos vivos de
semanal de comisionados, pero la institucin debe denominarse: Ulaka de la la economa, religin, hogar, arte, poltica del indio, cumple una misin
Escuela; esto es: el comit administrativo de la escuela, ante el cual todas las social que toda escuela moderna debe poseer, ya que educar no es ensear,
sino despertar, suscitar, alentar, empujar...
filiales rendirn cuenta de todo movimiento econmico, agrario, social, esco-
lar, etc. 6. Warisata, instituto de Indoioga y experimentacin pedaggica. El
4. Autonoma econmica del ncleo escolar y su funcin industrial. panorama que abre a nuestra vista el problema del indio y sus derivaciones, .,
Todo ncleo escolar debe tener una economa aislada, propia, emergente de su nos impone una seria consideracin provisional: no puede haber accin fecun-r
sistema educativo; por tanto, la escuela indgena es una escuela industrial, da sin un previo estudio de las condiciones tnicas y teleolgicas del indio,
de organizacin econmica autnoma. Debe implantarse en centros que posean como ser individual, como individuo social. Para esto, buscamos el refugio de los
posibilidades de desarrollo en ese sentido. Las industrias del ladrillo, teja, claustros de Warisata y organizamos en ellos el Instituto de Investigaciones
fierro, alfarera, sombreros, zapatos, madera, lana, algodn, azcar, se- Indolgicas para el estudio, sobre la realidad, del idioma, la religin, la economa,
menteras, ganadera, etc., segn la zona econmica que se disfrute, deben ser el arte, etc., de nuestros antecesores como individuos histricos. Pero esto
objeto primordial de la atencin escolar,, porque la industria escolar no es quedara incompleto, si al mismo tiempo no hiciramos de esta escuela, nuestro
sino el desarrollo prctico y utilitario de tos mtodos biolgicos de la campo de experimentacin pedaggica al cual deben acudir antes de salir a
enseanza. Por este procedimiento los alumnos de la escuela son al mismo realizar su accin individual, todos los Directores destinados 9 a dedicar sus
tiempo asalariados, perciben el fruto de su trabajo, es decir fundamentan la actividades a la enseanza y a la educacin de indios. En Warisata tomarn las
economa individual y colectiva al mismo tiempo que se educan. Nuestro lecciones de los mtodos a ponerse en prctica; se penetrarn del ambiente
ideal es que los ncleos escolares, apoyados en la colaboracin de sus filiales, se indgena,
0
conocern y aprendern a conocer su psico-
conviertan en grandes centros fabriles, que reemplacen la pequea industria logia, los mtodos de trabajo, y de esta manera capacitados, podrn salir
indgena y subviertan de este modo al primitivismo de la vida aborigen por la despus al trabajo en los campos.
introduccin de medios modernos de comodidad y esttica. Conviene destacar r.
que la determinacin de los centros filiales o escuelas elementales 9 7. La escuela como defensa social. De la vastedad y multiplicidad de as-
correspondientes a los ncleos, no se har con criterio demogrfico r pectos que importa el problema indgena, debe destacarse uno principal: es
exclusivamente, sino ms bien con criterio industrial y econmico. As, un ' que el indio explotado secularmente por los encomenderos de la colonia, lo es
centro esencialmente maderero, buscar fundar sus filiales en lugares que hoy por sus herederos, y ms an, por una casta de gamonales aldeanos, en
favorezcan el desarrollo de la industria de la madera; un centro lanar, pues lo la misma forma o peor que lo fue nace cuatro siglos. Por tanto, una de las
mismo, establecer sus filiales en los contrafuertes andinos, o buscar la puna principales actitudes de la escuela ha de ser ponerse de parte de los indios y
brava, con seguridad de que all en donde est la economa est tambin el 1 constituir el baluarte de su defensa. Ordinariamente, debe existir el comisio
indio. nado indgena, amauta, encargado de ver y escuchar las quejas de los indios,
Es preciso definir el campo educacional por zonas de ndole econmica. Una para transmitirlas a la Direccin, luego a la ulaka administrativa, y poste
zona vitivincola corresponder a una organizacin tcnica capacitada para riormente al veredicto del gobierno. Desde luego, se hace imperativo dejar
afrontar los problemas econmicos vitivincolas. Una zona arcillosa ser una zona sentado que, si no fuera por otras razones de orden tcnico y educacional,
esencialmente alfarera, y entonces la escuela encaminar a esas actividades, todo, bastara ste para determinar como asunto esencial y previo, el de que la es
todo el tren de su mpetu organizativo y creador. As podremos, con el andar del cuela para los indios debe fundarse en el campo y no en las aldeas, nunca en
tiempo, llamar un da a nuestras escuelas: no la escuela de Caiza o de Vacas, las aldeas, porque las aldeas son los contrafuertes del gamonalismo, reductos
sino: el ncleo escolar de la madera, o el ncleo escolar de las papas, chuo, " de todas las herencias de la colonia, y el indio ve en ellas la animacin urba-
ocas, cebada, quinua, trigo, etc. 5. Aspecto social indgena de la escuela. ~ na de su esclavitud. Las escuelas deben establecerse en el campo, nunca a
Cuando se ha concebido una obra como Warisata y se la realiza a trueque de menos de dos leguas de todo ncleo urbano.
desafiar las iras de todos los suprstites reaccionarios y an sin ello, cuando se 8. Funcin social de la escuela. Resuelto el carcter social de la escuela,
comprende que la humanidad padece de esos peridicos accesos de locura resta armarle de todos los elementos necesarios para que su accin signifique
colectiva que son las guerras; un hondo y severo anhelo humanista nos inspira el un nuevo episodio en la vida indgena; cuerpo mdico escolar, con atribu
deseo de contribuir a salvar al hombre. Salvar al hombre en trminos prcticos ciones para organizar cruzadas por la asepcia, la buena alimentacin, cuali
es lo mismo que organizar al hombre. Todos nuestros males vienen de nuestra tativa e integral, aseo, salubridad; campos de experimentacin ganadera y
incapacidad para <^ organizar. Quin sabe si el secreto final de cada historia a agrcola, etc., para lo cual todos los terrenos del Estado deben pertenecer a la
con nombres, sea ste: organizar. La escuela debe organizar el sector en que le r escuela y sus filiales, inclusive los vastos latifundios de las misiones entrega-
toque actuar, y si no lo organiza, no es escuela. Su accin, por tanto, no acaba en das a religiosos conyersores en diferentes zonas de la Repblica, las mismas '
la puerta del edificio, mejor, slo comienza en ella. Ms all de la escuela est la que pasarn inmediatamente a la administracin laica de las escuelas, sin '
escuela. El vasto mundo de nuestro ayllu es el verdadero claustro de la escuela; el que ello quiera decir que, conforme a las necesidades, no se pueda utilizar los
indio nos lo ensea. La uta (casa) no es sino el refugio contra el fro, el refugio de servicios de religiosos adiestrados en el trato con los indios de la floresta.
una horas contra el cansancio en favor de la asepcia del sueo. Todo el da del
indio es un da de mundo, de pampa, de aire, de cielo y de oxgeno. Si observis 9. Filosofa de la escuela indgena. Cuando un movimiento educacional
una choza indgena, no digis que se trata de una raza inferior, que no supo tiende a organizarse para producir esenciales reacciones en el alma de un
construir esa cosa elemental que todo pueblo ha construido como pueblo, debe como cuestin previa, poseer una filosofa nacional, es decir, una
170 171
serie de puntos de vista concretos que se inspiren en las necesidades es- no solamente por imperio d intereses personales de suyo menguados, sino
pecficas de la Nacin. Para Bolivia, ninguna filosofa ms aparente que la fi-
losofa optimista del esfuerzo como resorte del xito. El esfuerzo metdico y como resultado de una educacin, de una estructura espiritual modeladas en
constante nos arrastrar a resultados imprevistos, cuyo mayor triunfo esta- los clsicos vicios de la mentalidad altoperuana, feudal y retardataria. El
r representado por la exaltacin del trabajo como nico camino hacia la maestro normalista que es destacado a la tarea de educar al indio, lo hace
prosperidad. Las escuelas indigenales se denominarn "Escuelas del Esfuer- con una finalidad enteramente personal: el lucro; la causa en s no le
zo", ser la nuestra una pedagoga basada en el trabajo y en el propsito de interesa en absoluto; el indio como entidad humana es incomprensible
hacer de cada obstculo un objetivo de triunfo. Esfuerzo en las clases, en los para l; lo contempla con igual visin que la usada por el gamonal o el tin- y'
talleres, esfuerzo en los campos de cultivo, esfuerzo en la vida domstica, vol- terillo. Pero como ha de crear mritos para ascender en la lucha por la W
vemos a repetir, en el ideal de superacin progresiva y constante. Este
sistema aplicado en la escuela social, nos permitir en poco tiempo renovar el vida, simula vivir en el sacrificio y en la lucha, se titula el apstol, el re- **
medio indgena y llevarle a sus mximos desarrollos. dentor y el mrtir, cuando la pattica realidad nos demuestra que el maes-
, tro normalista no es sino otro explotador ms, otro parsito que vive a cos-
Hasta aqu la Declaracin de Principios. Warisata ya tena su instru- ' tadeliindio.
mento ideolgico para propalarlo a todos los vientos. Muchos directores Esta fauna, peligrosa porque su influencia es grande en los crculos gu-
captaron admirablemente estos propsitos y los llevaron a la prctica; bernamentales y administrativos, tan poco ventilados por los aires renova-
otros, menos capacitados o menos dados al sacrificio, olvidaron sus dores de la libertad, empez a invadir y crecer en educacin indigenal, y
enseanzas y fracasaron; pero, incuestionablemente, se prob que este tipo cuando vio que la doctrina de Warisata se impona en todos los campos,
de escuela era el que necesitaba el pas, y su trascendencia fue tanta, que trat de oponerle otra, levantada sobre las ms falsas premisas y sosteni-
tambin fue adoptado por otras naciones donde el problema indgena es la- da nicamente por la audacia que es tpica en el aventurero y en el far-
tente, como el Per, Ecuador y Guatemala, sin contar a Mxico, que hizo sante.
suyos muchos de nuestros principios. Carlos Oropeza, ante esta infiltracin que amenazaba los fundamentos
Aqu las cosas anduvieron al revs! No slo se destroz la educacin mismos del porvenir patrio, lanz el grito de alarma rompiendo fuegos con-
tra el "normalismo". En su artculo de "Ultima Hora" deca, refirindose al
indigenal, sino que las escuelas fueron entregadas a gentes retrgradas e indio:
incapaces, infiriendo a Bolivia un dao irreparable por cuanto junto con el
hundimiento de estas instituciones de cultura, se perdieron muchsimas Que no se lo toque, que no se lo redima, que siga debatindose entre tinie-
virtudes indias para ser reemplazadas por el ms fcil acomodo que brinda blas, si han de ser maestros bobrvcos los que han de acometer tamaa obra.
el vaivn poltico; siendo visible que van desapareciendo las antiguas ins- Pero a decir verdad, sincera, honradamente, nosotros que hemos sido
vctimas inermes de esos eruditos normalistas no podemos ver con indiferen-
tituciones inkaicas y kollas que con tanta vitalidad estaban resurgiendo en cia que se siga destruyendo o deformando a la nacionalidad en germen... Por
la primera poca de Warisata, y no en Warisata nicamente, sino en todas eso, ahora, encendidos por la ms pura emocin, pedimos piedad, asistidos
partes a donde haba llegado la escuela indigenal. por los ms amargos recuerdos, pedimos: Piedad para los nios! Piedad para
todos ellos! Pero, sobre todo, piedad para el ms indefenso! Piedad para el
nio indio!
9. Escuela de aldea o escuela de campo? La exaltacin de estas frases se justifica. El juicio histrico sealar v
Aunque el lector haya podido ver a travs de todas estas pginas que la cmo la escuela ha sido malamente conducida, falseada y explotada por los ^
escuela-ayllu era una realidad incontrovertible, sin embargo, persista en normalistas, y en realidad, el fracaso rotundo, ya indisimulable, de la edu-
algunas autoridades la estratificada creencia de que la escuela para el in- cacin boliviana, tiene que serles a ellos atribuido.
dio deba ser edificada en las aldeas. Ya encontramos una prueba de esta Deca, pues, que contra nuestra naciente pero ya vigorosa doctrina, se
retrasada mentalidad en la modificacin introducida en el Estatuto. Ahora haba inventado otra, elucubrada por normalistas convertidos al indigenis-
encontramos otra, llevada a la prctica con obstinacin enfermiza y con el mo y por intelectuales deseosos de figuracin aunque desprovistos de toda
nico deseo de perjudicar la obra de Warisata. Se trata de la Escuela de ciencia. Esa doctrina consista en oponer a la escuela del ayllu, la escuela
Caquiaviri. de la aldea. Su exponente, o ms bien: su nico resto, puesto que ese tipo
Antes de entrar al tema, quiero una vez ms referirme a los males que'^ de escuela lo encontramos desde los primeros aos del siglo, fue la escuela
el "normalismo" ha causado al pas, y no tengo ms remedio que insistir en "indigenal" de Caquiaviri.
ello, por cuanto al constituirnos en defensores del indio luchando abierta- Esta escuela haba sido fundada primeramente en La Paz; se trataba
mente contra la explotacin de que era vctima, nos impusimos tambin el de la escuela "normal" de Miraflores, la cual tuvo que ser trasladada a la
poblacin mestiza de aqul nombre. Como todas las aldeas del altiplano,
deber de oponernos a toda forma de simulacin y engao que pudiera pe- Caquiaviri era un reducto en el que el feudo haba sentado sus reales, im-
netrar en los mbitos de la educacin indigenal. Vimos as que el maestro ponindose como una atalaya del rgimen de la servidumbre. No en balde
normalista era el abanderado de esas fuerzas que actan en la oscuridad
pretendiendo perpetuar la situacin esclavista y servil del indio, y lo hacen
173
172
se produjo en esa zona, aos ms tarde, un suceso parecido al de Jess de Escuela de Warisata:
Machaca en 1921. Ah, en la fortaleza del enemigo, fue a plantarse la es- Sueldos del personal Ba. 14.280
cuela que pretenda sustraer al indio de su antiguo rgimen de vida. Internado Bs. 4.800
Seal de valor, quiz? Nada de eso: quien conoce la fuerza absorbente y Construcciones Bs. 2.500 (presupuesto pedido 10.000)
corruptora del villorrio mestizo, tendr que confesar que aquello no era Total Bs. 21.580
sino una ingenuidad: ninguna de las actividades de la escuela poda reali-
zarse sin quedar teida de la personalidad pueblerina; ni en horarios, ni Escuela de Caquiaviri:
en prcticas agrcolas, ni en la tica docente, ni en la colaboracin del Sueldos del personal Bs. 23.240
indgena, en fin, en nada, poda mostrarse una obra de liberacin o siquie- Internado Bs. 9.600
q
ra que mostrara algn indicio de renovacin. Era la escuela mestiza... Construcciones Bs. 1.000
para indios, lo que implicaba un engao colosal que deba ser denunciado, Total Bs. 33.840
por cuanto se trataba de destruir con ella la obra sacrificada y tenaz de
Warisata. Ese mismo ao Warisata tiene una asistencia media de 130 alumnos; y Ca-
La cosa era tan seria, que tuve que hacer pblica mi protesta. El 13 de quiaviri no ms de 40. El Estado paga por alumno en Caquiaviri Bs. 821.-
anuales; en Warisata slo 146.-. Caquiaviri no tiene internado, ni talleres, ni
julio de 1936 el diario "Ultima Hora", de La' Paz, public la carta que en campos de experimentacin, y dice pagar sueldos de jefes de talleres, de in-
ese sentido dirig al Ministro de Educacin. ternado, etc.". Cobra el doble de la suma que a nosotros se nos asigna para
No puede compararse a Warisata con Caquiaviri -deca- porque Caquiaviri es internado, pero en tanto nosotros empleamos el dinero para construir dormi-
torios, cocinas, despensas, catres, Caquiaviri no se sabe qu fin le da... Y en
una escuela fundada en la ciudad -equivocadamente- y trasladada luego a la cuanto al criterio constructivo, le dan tan poca importancia en Caquiaviri,
aldea -tambin equivocadamente-; mientras Warisata revela desde el primer que slo presupuestan Bs. 1.000, mientras nosotros pedimos 10.000, aunque
momento una doctrina y visin definidas. Algo ms: Caquiaviri posee en La se nos da nicamente 2.500...
Paz (Miraflores) mobiliario completo: catres, mesas, pupitres, piano, servicio
de dormitorio, comedor, etc.; reclutaba a sus alumnos entre los mestizos de El Ministro, no sabiendo qu hacer, me contest manifestando que yo
las aldeas (qu sugestivo para quien conoce sociologa boliviana!); y al cons-
tatar su fracaso sale a la aldea, llevando consigo todo su numeroso y pesado me dejaba llevar por la emulacin, habindole objetado a mi vez que la
mobiliario, y no obstante poseer partida presupuestada expresamente dedicada prueba de lo contrario era que haca poco que haba llevado madera de
a internado no lo sostiene, concretndose a conservar una serie de cargos Warisata a Caquiaviri, con nimo de cooperarla.
decorativos como directores de internado, de seccin normal (y normalmente Para demostrar los alegres procederes de la Direccin General, me re-
no tiene un solo alumno normalizable), de seccin elemental, etc. No hace ac- fer en la misma carta a un caso, tomado al azar: el de la escuela "normal"
tiva la enseanza, tiene jefes de talleres y no tiene talleres, y en cuatro aos indigenal de Colcha, Potos, fundada con la "doctrina" que dominaba en
de labor levanta apenas los muros de la escuela, los techa con calamina y Caquiaviri; es decir, que era escuela de aldea. Basta ver su presupuesto
pide (en 1936) al seor Ministro de Instruccin, como una merced en gracia a
una de sus gentiles visitas, puertas y ventanas... Ah termina toda su accin (1932) para comprender lo que all pasaba:
pedaggica y constructiva; pero esos muros y ese techo se llevan a cabo con el
concurso de la "prestacin vial", servicio esclavista para el indio -ya lo sabe el tem 344a.- Director, encargado de la enseanza agrcola,
pas- que tanto se utiliza para abrir caminos, como para construir la casa del ciencias naturales, fsica y qumica Bs. 4.200
corregidor o levantar crceles... para los mismos indios. Hasta 1935 tiene re-
cibidos algo ms de 4.500 jornales de trabajo diario. 344b.- Subdirector y profesor de cursos pedaggicos
Su incursin al campo de que hoy alardea (fruto de la continua presin de y enseanza de materias generales Bs. 3.000
Warisata en ese sentido) est basada sobre las escuelas que hace diez aos
sostienen las indiadas, y muchas que fueron fundadas por el diputado Ma- 344c- Profesor encargado de la seccin aplicacin Bs. 960
nuel Garitano Zabala, conforme consta de sus declaraciones parlamentarias. 344d.- Jefe de talleres Bs. 960
El paralelo es, pues, imposible.
El Director de Caquiaviri inicia su intervencin con un presupuesto anual de A este establecimiento asistan nios indios analfabetos; era una simple es-
Bs. 33.840.-; Elizardo Prez tiene el mismo ao un presupuesto mximo de cuela alfabetizadora, y no obstante tena profesores de fsica, qumica y peda-
Bs. 5.000.-. goga... Tena dos directores y dos profesores...
Ahora bien: el Director de Caquiaviri puede mostrar una casa que denomina
"Utama", en paredes; las mismas que para ser techadas han tenido que be- Todo lo denunciado qued en pie. No se produjo ni siquiera una rectificacin
neficiarse con sumas tomadas del milln que el pasado rgimen destin a o esclarecimiento... nada que significara una vindicacin. El silencio ^
Educacin Indigenal, y an as no acusan un valor mayor de Bs. 15.000; el encubri este fraude. Tal era la trayectoria de los "normalistas", acostum- o1*
seor Elizardo Prez puede mostrar los peritajes que asignan al edificio de brados a montar maquinarias de teatro para engaar al pas. Los casos se ^
Warisata un valor al 31 de diciembre de 1935 de Bs. 401.201.-, sin tomar en
cuenta las erogaciones del milln de referencia. repetiran, y se repiten, hasta el infinito. Pero Warisata haba cumplido el deber
Analicemos rpidamente y tomando al acaso, la composicin presupucstal de de denunciarlo ante el pas.
ambas escuelas. Ao 1933:
175
174
CAPITULO VIII
i
177
fesor indigenista, ni poda yo admitir que la profesin fuera desprestigiada
2. Peripecias en Mojocoya y otros ncleos en sus comienzos.
La primera escuela a la que llegu fue Mojocoya, fundada, como hemos i Pues bien, despus de ello me dirig a Caiza, donde pude apreciar una
dicho, por el Ministro Pearanda. Se trataba de una hacienda muy bien labor muy interesante. Esta escuela haba sido fundada por mi antecesor
ubicada y productiva, y haba que felicitar al ojo ministerial por haberla en la Direccin General, en las afueras del pueblo del mismo nombre, a se-
comprado para fundar el ncleo. senta kilmetros de Potos. Veget algn tiempo hasta que se hizo cargo de
Tal como lo haca en mis inspecciones a las escuelas seccionales de Warisata, su Direccin mi hermano Ral. Su ubicacin, por tanto, no debe serme
aqu llegu tambin sin previo anuncio. En aquellos tiempos no exista carretera atribuida: tuvimos que trabajar sobre un hecho consumado, proyectando
al lugar, y tuve que hacer mi recorrido en un caballito de poca alzada pero muy ms tarde la edificacin de otra escuela central en Alkatuyo, medio com-
resistente, como todos los de la regin. Quince kilmetros antes de llegar a mi pletamente indgena. Mi hermano estaba haciendo un esfuerzo hercleo
destino me cogi la noche, y tuve que alojarme en la choza de un indio que para levantar la escuela de la postracin en que se hallaba. En realidad, se
me prest un cuero de oveja para dor- -, mir. Al da siguiente, temprano, trataba de una creacin completamente nueva. En razn del parentesco,
estuve en Mojocoya, buscando el lugar donde se haba levantado la escuela. dejar el comentario de su obra a Carlos Salazar, a quien le ped un
Vano empeo! A la tal escuela no se la conoca ni de nombre y nadie artculo al respecto. Ms adelante insertar ese trabajo.
Continuando mi extenso viaje, esta vez me dirig a Llica. Una ojeada al
supo darme razn de ella. Por fin averig que el Director era conocido mapa nos permitir ver la importancia de esa zona, fronteriza con Chile,
como el patrn de la hacienda, ttulo que le permita hacer de las suyas situada ms all del gran salar de Uyuni. Muchsimo tiempo esta regin
con los indios sin que nadie le pidiera cuenta. No era extrao que ese estuvo aislada del resto del pas, debido al desierto circundante. Ha sido la
seor fuera un normalista de Sucre... escuela la que, positivamente, la ha incorporado a la nacionalidad, sus-
Pues bien, tuve que hacer llamar al "patrn" hacindole avisar que trayndola en gran parte a la influencia del pas vecino. Se trata de una '
haba llegado el Director General de Educacin Indigenal para ver lo que poblacin aymara bastante evolucionada, proveniente de un mitimae in-
haba hecho con sus "colonos". Estoy seguro de que tal noticia no debi de kaico, y que precisamente por su aislamiento ha conservado todas las ca-
agradarle mucho. Pero de todos modos, se present, aunque no supo expli- ractersticas de la antigua marca, con el curaca que dirige las delibera-
carme absolutamente nada del desarrollo de la "escuela" ni me rindi ciones de la ulaka en calidad de jefe poltico. Era una zona, por tanto, de
cuenta alguna de los fondos que le haban sido entregados. extraordinario inters para desarrollar una escuela tapo Warisata, y tengo
De ese modo desaprensivo se manejaba los intereses de la educacin que decir que su Director realiz un gran trabajo. Fue por otra parte la
del indio! A paso tal, el milln de Tejada Sorzano iba a evaporarse en me- primera escuela que cont con una apreciable dotacin de fondos, pues en
nos que cantara un gallo. Y, como es natural, desped al instante a tan sin- esa poca le dimos cincuenta mil bolivianos, un camin nuevo que cost
gular educacionista, buscando de inmediato quien lo reemplazase, claro 27.000 y otras sumas con las que se redonde la cantidad de cien mil pesos,
que no en su calidad de "patrn"!, lo que sin embargo no pudo ser sino un con la cual se poda hacer todo lo necesario. Adems, el indio respondi con
ao despus. admirable despliegue de trabajo y de energa, pues aqu la escuela-ayllu se
Prosiguiendo mi gira, viaj a Talina, donde el Director Carlos Emilio desarroll con toda libertad y sin las interferencias que tanto nos
Machiavelli, estaba realizando un buen trabajo. Desgraciadamente, se re- perjudicaron en otras partes. En Llica funcion con todos sus alcances el
tir al poco tiempo y su obra qued inconclusa. Parlamento Amauta, despertando la inquietud de las indiadas en favor del
Otro caso que merece ser sealado es el de San Lucas. A esa escuela llegu Ncleo y obtenindose su aporte ^noral y material. As se abri cimientos, se
a las siete de la maana, hora a la que, segn el Estatuto, se deba estar en
plena actividad. Pero no haba absolutamente nadie en la escuela. Supe que el levant muros y la estructura ntegra de los locales, excepto su acabado, que
Director y los maestros haban pasado la noche en el pueblo. Anoticiados de mi se hizo aos despus; se fund y edific escuelas seccionales en las co-
llegada, fueron presentndose, y su aspecto demostraba que no haban munidades de mayor importancia, se instal talleres, los deportes ingresaron
dormido: tenan los rostros desfigurados. En cuanto a los alumnos, empezaron a una poca de gran florecimiento, y en fin, todo adquiri en Llica un nuevo
a llegar pasadas las nueve de la maana. Todo lo dems corresponda a estos sentido vital y dinmico, y lo que es ms, de gran persistencia a travs de los
antecedentes. Motivos ms que suficientes i para que retirara en el acto al aos. Fue de esta escuela indigenal de donde se enviaron a Warisata los
Director y reprendiera severamente a los profesores. Se me censurar tal vez primeros muchachos destinados a profesionalizarse como maestros
lo ejecutivo de mis procedimientos; pero sea la ocasin para manifestar que indigenistas, los cuales, despus de haberse titulado, volvieron a su lar
yo trataba de llevar a las escuelas indigenales a lo mejor de la juventud para hacerse cargo de la conduccin de sus escuelas, cosa que estn haciendo
boliviana, capaz de responder con entereza, energa y honestidad plenas a la hasta ahora mantenindose el Ncleo como uno de los pocos donde las
misin que se les confiaba, dndoles una preparacin integral que les tradiciones forjadas en esos tiempos de lucha no han sido olvidadas, y donde
permitiera enfrentar todos los difciles problemas que la escuela planteaba. No se trabaja y lucha como en ninguna otra parte. Fue tambin Llica el Ncleo
cualquiera poda ser pro- donde por primera vez trabaj un director indio: se trata de Celestino
Saavedra, noble figura de la que hablar ms tarde.
178
179
3. Una invencin centrpeto-centrfuga hubiera pasado al Director y sus maestros, obligados a semejante des-
tierro. El caso es que yo no lo poda permitir y as dispuse un nuevo trasla-
Es muy interesante el caso del Ncleo de Tarucachi, al cual ya nos referi- do, si bien para ello eleg una zona favorable por su demografa y produc-
mos en captulo anterior. tividad: se trataba de Sewecani, donde el Ncleo qued definitivamente
Los eruditos colaboradores del Ministro Pearanda, apoyados en "prin- instalado, habiendo prosperado extraordinariamente. Tan formidable
cipios socialistas", le decan, haban creado la doctrina de que educacin odisea fue comentada en forma a la vez amarga y risuea por la prensa de
indigenal deba encararse estableciendo la sincronizacin de las corrientes Oruro, la cual manifestaba que, a ese paso, el Ncleo del departamento de
sociales denominadas centrpetas y centrfugas, cuidando para ello que sus Oruro iba a ser instalado... en el Beni.
centros de irradiacin o ncleos vitales alcanzaran el mismo nmero en la Pero a Fernando Loayza Beltrn, su Director, tales correras acaba-"" ron
periferie como en el centro del territorio; que en el caso de Bolivia, pas por desmoralizarlo, proponindose abandonar Educacin Indigenal. Como se
mediterrneo como era, deba ser estimulado su desarrollo cultural reci- trataba de un elemento de gran valor y de verdadera jerarqua intelectual, no
biendo el centro esas corrientes sociales perifricas en cambio de las poda decidirme a prescindir de su colaboracin, y por eso hube de invitarlo a
centrfugas, con lo cual la evolucin integral acelerara su desarrollo. desempear la Secretara General de la Direccin General, y ms tarde la
Hecho el balance, se descubri que los ncleos perifricos se hallaban en Inspeccin General, cargos que desempe con talento constituyndose en una
minora. Era necesario restablecer el equilibrio... columna que sostuvo hasta el final nuestras posiciones.
De tal suerte, el grupo instalador de ncleos lleg a Tarucachi en cir- La inspeccin realizada me hizo ver las necesidades de los ncleos, y
cunstancias en que su director, Fernando Laoyza Beltrn, haba desperta- hube de disponer que fueran atendidas inmediatamente, utilizando para
do entusiasmo en las indiadas a favor de la escuela y tena no menos de ello los fondos del milln de Tejada Sorzano. Todas las escuelas fueron pro-
cuatro mil adobes, calamina y todo el material de construccin necesario vistas de camiones, de equipo y materiales diversos y de fondos en propor-
para continuar su obra. Cuando hete aqu que recibe la orden de trasladar cin aecuada para sus gastos generales. Estos ncleos, creados en 1936, en
el ncleo a la periferia, para que se realizara la mentada sincronizacin realidad empezaron a trabajar formalmente en 1937, al impulso que se
centrpeta-centrfuga. El director no entenda la novsima doctrina; vea comenz a darles recin. En breve los resultados aparecieron, porque las
simplemente el derrumbe de su obra. Habl en todos los tonos para medidas acordadas haban tonificado el entusiasmo de todos. Las indiadas
abrirles los ojos a los comisionados a fin de que evidenciaran el resultado cooperaron en los ncleos brindando su trabajo gratuito as como materiales
de su trabajo material y espiritual; el desaliento que la medida producira de construccin; aunque en este aspecto los ncleos de Canasmoro y Vacas
en las indiadas; la imposibilidad de transportar tanto material de cons- no supieron ganar el favor del campesinado, mostrndose sus directores
truccin; la importancia demogrfica de la regin, etc. Todo fue intil: Di- poco competentes para ello. En Canasmoro se haba establecido el rgimen
rector y maestros tuvieron que emprender la marcha a la periferia de la del salario, medida cmoda para el director aunque con ella se desvirtuase
Repblica, a Curahuara, aldea del departamento de Oruro, a 230 kilme- todo el sentido educativo de la construccin de la escuela; pero de todas
tros de Tarucachi, sin vas de comunicacin. Es una regin inhspita, ina- maneras, menos daina que la adoptada en Vacas, escuela que obtuvo un
decuada para el establecimiento de un ncleo por falta de poblacin. Cer- Decreto Supremo por el que se dispona el trabajo obligatorio de los omisos y
cana a la frontera con Chile, era sede de una guarnicin militar que poco remisos de la guerra del Chaco, para que prestando servicios gratuitos en la
antes haba sido trasladada, dejando abandonado su cuartel. Su relativa construccin, se redimiesen del cumplimiento del servicio militar. Es de
inaccesibilidad fue la razn para que ms tarde ese lugar fuera convertido suponer que los campesino^ obligados a trabajar de ese modo no debieron
ver con mucho entusiasmo la aparicin de la escuela. En A ambos casos, la
en lugar de confinamiento para prisioneros polticos. Pues bien, se crey escuela representaba en cierta medida la reproduccin de las acostumbradas
que disponindose de un edificio abandonado y tratndose de una zona imposiciones patronales.
fronteriza, se justificaba completamente el traslado de un ncleo que ya El reajuste emprendido empez, naturalmente, por la misma Direccin
estaba en plena marcha, interrumpiendo su desarrollo. General; si el poeta Capriles hubiera preguntado nuevamente qu es lo
Cuando llegu a inspeccionar la escuela, encontr que apenas haba que hacan Director General y funcionarios, hubiera quedado sorprendido
ocho alumnos mestizos instalados en el inmenso edificio de la aldea soli- por la transformacin sufrida, pues desde entonces aquella oficina trabajaba
taria. Mi sorpresa no tuvo lmites ante aquel desastre, y me vi en el caso afiebradamente, siendo muy vivo el contraste con las otras dependen- \.
de recriminar a su Director por haber permitido tal despropsito, pues no cias ministeriales; el caso es que, enojado porque mientras nosotros nos . [
exista en Curahuara material humano para hacer ninguna labor. matbamos trabajando, los empleados y secretarias del Consejo Nacional **
Pero no se detuvo ah la peregrinacin de director y maestros. Tambin de Educacin se la pasaban en charlas y fumando, tuve que pedir al Ministro
por influencia de un ambicioso empleado del Ministerio, el seor Reyeros, que me dieran otras oficinas donde pudiramos estar tranquilos. El
autor principal de las genialidades que hemos mencionado, el ncleo volvi Ministro accedi y entonces pudimos librarnos de la molesta presencia de
a ser trasladado, en 1937, a las proximidades de Caquingora, en el Depar- esos burcratas.
tamento de La Paz. Como se ve, predominaba el criterio de elegir zonas lo
ms desiertas posibles, pues aqu se careca hasta de agua. No s qu les
1e-vAci. ft'V 1 i <pj-t V^ loOo.o\w*Jl81
180
Empezamos, pues, a activar nuestras labores impartiendo instruc- dos, sealando como tope la suma de diez millones como indispensable
ciones precisas a los directores mediante circulares, o durante las fre- para cimentar el desarrollo de las escuelas indigenales. No se crea que yo
cuentes visitas que hacamos con uno u otro motivo. Enseamos a inter- me fiaba de la generosidad y de la filantropa ajenas, o que apelaba a sen-
pretar el reglamento, revisamos cuentas, controlamos el trabajo realizado timientos de conmiseracin y piedad hacia el indio; no; entenda que las
en aulas, construcciones, talleres, campos de cultivo, captacin de aguas; contribuciones, si bien voluntarias, representaban una especie de impuesto
estudiamos, mapa en mano y de acuerdo a los informes respectivos, la me- sobre las grandes ganancias que perciban las empresas privadas del pas,
jor ubicacin de las seccionales en todos los ncleos; muchas veces elogia- y habamos de hacer todo lo posible para cobrarlo.
mos a quienes lo merecan, as como sancionamos sin contemplaciones a El ministro Pearanda, entusiasta y ejecutivo como era, no solamente ^
los tardos y poco voluntariosos. acogi con placer la iniciativa, sino que la hizo suya oficializndola mediante
Establecimos tambin la reunin anual de directores de ncleos con- Resolucin Suprema de 28 de enero de 1937, que deca:
juntamente con representantes indgenas, en una asamblea nacional de Se autoriza a la Direccin General de Educacin Indgena y Campesina para
solicitar la cooperacin econmica y voluntaria de los hombres de negocios
gran trascendencia. En ella se proceda a revisar la labor cumplida por la ms encumbrados de la Repblica, con destino al fomento intensivo de Edu-
Direccin General y los inspectores, en primer trmino; y luego la de los cacin Campesina.
directores de ncleos, profesores, etc. La autocrtica que se realizaba era
muy saludable, y cierto que haba una gran .sinceridad y valor civil para No termin ah su accin: se dirigi mediante cartas a mineros, comer-
exponer las cosas tal cual eran. Luego procedamos a revisar el estatuto y ciantes, banqueros, industriales, latifundistas y otras personas, pidin-
doles su contribucin. Pidi y obtuvo la cooperacin de la prensa, que
su reglamento, para hacerlo siempre ms asequible en todos los confines apoy la iniciativa con unnime actitud. Los intelectuales ms destacados
de la Repblica. Estas reuniones duraban unas dos semanas y se realiza- fueron invitados a ocupar la radio para dictar conferencias relativas al
ban en Warisata. Los gastos de viaje corran por cuenta de los directores y problema del indio. El mismo dio charlas por las emisoras locales y emple
la alimentacin a cargo de la Escuela de Warisata, cuyas despensas esta- todas las formas de propaganda necesarias.
ban siempre repletas de vveres, producto de sus campos de cultivo. Nos correspondi ser los activistas de esta poltica, y lo hicimos con
De esta manera se logr despertar inquietudes muy altas en muchos mucho entusiasmo. En las noches solamos pegar carteles y afiches en las
directores y maestros; no obstante, nos fue difcil lograr un rendimiento paredes, y recuerdo que el hroe de una de estas jornadas nocturnas fue
uniforme en todos ellos; tal vez la obra era demasiado grande y no Flix Eguino Zaballa, que nos colaboraba por entonces y que siempre man-
medamos la capacidad media de trabajo... El caso es que algunos direc- tuvo su espritu indigenista. Fernando Loayza era el alma de la propagan-
tores no lograron ponerse a la altura de las circunstancias; sentan, indu- da radial, y contamos con el concurso de muchas gentes, entre las cuales
dablemente, emocin al penetrar en los recintos de Warisata y al escuchar recuerdo al artista Genaro Ibez, que nos hizo un cartel de extraordina-
los elevados conceptos vertidos por los amautas; descubran que el Parla- ria fuerza.
mento de la escuela era el fundamento de la obra, y sin embargo, cuando Uno de los artculos ms interesantes que public la prensa demandan-
volvan a sus ncleos no podan establecer ese sistema democrtico dando do ayuda, fue el que apareci en "La Calle", de La Paz, en su edicin del 9
de marzo de 1937, y en el cual decan que
funcin activa al campesinado para que interviniera en el manejo de la es-
cuela. Tal vez no entraba en sus mentes la idea de que el indio fuera capaz ...no se trata de crear en el agro boliviano Vscuelas alfabetizadoras, con la
de sealar directivas en el desarrollo de los planes de trabajo. Si Ral P- meta del silabario y del intelectualismo vanos." No. Se trata de imponer es-
cuelas activas, que dotadas de talleres, campos de cultivo, semillas, ganado,
rez y otros brillaron a tanta altura, es porque supieron manejar admira- cinematgrafo, bibliotecas, internados, material sanitario, hornos para ladri-
blemente ese resorte psicolgico. Lo contrario ocurri con un maestro que llos, y dems instrumentos de trabajo, forjen al NUEVO INDIO, un espci-
trabaj conmigo en Warisata por varios aos, concurriendo sin falta a to- men tcnico macizo ligado a la tierra, por la mejor forma de produccin, por
das las sesiones del Parlamento Amauta; y cuando le toc asumir la res- la mejor forma de multiplicar el ganado; un espcimen digno de ser hombre
productor. Esto, en el orden de la funcin econmica de la NUEVA ESCUE-
ponsabilidad de conducir un ncleo, su primera medida fue eliminar esa LA RURAL. En el orden de la conciencia nacional, el gradual despertamiento
institucin, negando al indio el derecho y la capacidad de intervenir en las del ciudadano, miembro activo de la nacionalidad boliviana, con espritu so-
actividades directivas de la comunidad. De modo que las cosas se hacan lidario a los dems hombres que forman el cuerpo social y con nocin perfecta
nuevamente a espaldas del indio, como en los tiempos pretritos. de sus derechos y deberes.
EDUCACIN CAMPESINA, para realizar estos fines, exige de los potenta-
dos del pas, de los capitalistas mineros e industriales, que hacen su riqueza
en Bolivia, una contribucin econmica -repetimos- no el sentido de la invoca-
4. Una campaa para conseguir recursos cin caritativa y de la simple filantropa, sino en el sentido de un DEBER
SOCIAL para con el pas, para con la nacin.
Estaba visto: el Estado no tena dinero para sus escuelas indigenales, y sin
duda que dejar las cosas a la cicatera de la administracin pblica, era
condenarnos a ser siempre mal tratados. Propuse, pues, al Ministro de
Educacin, que emprendiramos una colecta pblica para conseguir fon- 183
182
Lo que a nosotros nos interesaba era que el dinero afluyera, fuese como las escuelas, como si fuera de su incumbencia y relegando a esta oficina a la
categora de una simple estacin de trmite para ciertos asuntos intrascen-.-.
fuese; y los resultados, si bien no alcanzaron a la suma de los diez mi- dentes, y para otros no tomada siquiera en cuenta...
llones, nos permitieron contar en seis meses de intensa campaa, con la
suma de Bs. 538.657.87, que fueron depositados en el Banco Central y ad- La verdad es que la nueva Oficiala haba sido creada exprofesamente
ministrados por el Ministerio. para ponerla en contra de la Direccin General y, en su caso, para susti-
Esta colecta fue salvadora para nuestras escuelas, porque posterior- tuirla. En ltima instancia esto representaba a las dos fuerzas en lucha:
mente el Presidente Busch no pudo prestarnos ayuda econmica a pesar indios y gamonales; la ideologa libertaria de Warisata contra los manejos
de sus deseos. El hecho es que Busch tena preparado un gran proyecto de la reaccin enmascarada en falsos "indigenistas" tan osados como ines-
para llevar la educacin indigenal a altsimo nivel; pero tena al frente a la crupulosos. No voy a decir que el ministro Pearanda se haya dado cuenta
Convencin Nacional, a la Comisin Legislativa y a sus propios ministros de lo que haca: temperamento honesto como era, l fue engaado por
que no le dejaban operar, con lo que sus propsitos fracasaron por completo. quienes lo rodeaban, y crey sin duda hacer un gran servicio a educacin
Busch, con visin todava ms audaz que la de Tejada Sorzano, envi al indigenal, cuando en realidad haba dado paso y autoridad a los supremos
Parlamento un proyecto de ley, con mensaje especial, por el que se destina- enemigos de ella.
ba un milln de bolivianos para expropiar el ayllu de Warisata en su inte- En la nota que comento, seal varios casos de esas constantes in-
gridad, y no solamente las doce hectreas circundantes sealadas por terferencias. Al parecer, el nuevo Oficial Mayor no tena otro campo de
Tejada Sorzano. El ayllu, que no era sino la antigua marca inkaica, com- accin que el de nuestros ncleos, ignorando que fuera de ellos haban
prenda todas las sayaas y haciendas de la zona, y tena que ser entrega- masas de indgenas para las cuales hubiera hecho bien en trabajar... Y
do a la administracin de los mismos indios, los cuales se obligaban a des- ms an: ese funcionario dispona de nuestros fondos como suyos, como
tinar la tercera parte de las tierras al sostenimiento de la escuela. Era la que se gastaba alegremente las sumas tan trabajosamente obtenidas en
primera vez que se proyectaba un ensayo serio de reforma agraria mante- la colecta, entre otras cosas, para amoblar lujosamente sus oficinas. Tam-
niendo las tradiciones seculares. Por desgracia, el Presidente de la bin denunci cmo se permiti organizar algunas veladas teatrales con
Cmara de Diputados era un hijo de Achacachi, el cual entrepapel el ex- alumnos de Warisata y Caquiaviri, lo que no slo desorganiz varias
pediente cuando estaba listo para ser considerado. Nunca ms se habl de semanas a las escuelas, sino que sirvieron para que nuestros enemigos
ese asunto. nos acusasen de extremistas, por el subido tono de algunas recitaciones de
alumnos de Caquiaviri; pues Oficial Mayor y adlteres, "socialistas" de
cartn, crean que se llegara a altos resultados esgrimiendo puos y
5. Interferencias en la Oficiala Mayor de Asuntos Indgenas profiriendo frases aunque con ellas se ocasionase la clausura de las
En el captulo anterior dijimos que la Asamblea de Directores convocada escuelas...
por el ministro Pearanda en 1936, haba aprobado un proyecto del seor Finalmente, haca notar la escasa visin que ese negociado tena res-
Rafael Reyeros sugiriendo al Ministerio la creacin de la Oficiala Mayor pecto al problema indio, sealando el caso sui gneris de la propiedad de
de Asuntos Indgenas. Era visible que el autor del proyecto era al mismo Vacas, donde estaba situada la escuela del mismo nombre, pues "mientras
tiempo el nico aspirante para ocupar el nuevo cargo, como en efecto suce- esta Direccin General -deca- desea establecer una granja escolar, a base
di. El ministro, sugestionado por al fraseologa del proyecto, le dio a la de las tierras revertidas al Estado, el seor Oficial Mayor se apresura a
flamante Oficiala atribuciones bastante amplias y no muy claras, lo cual parcelar, creando pequeos propietarios...".
cre una serie de perjudiciales interferencias con la Direccin General. A En efecto, el seor Oficial Mayor no estaba planteando, ni mucho menos,
tal punto llegaron las fricciones, que me vi obligado a pasar una nota al una reforma agraria: lo que estaba haciendo era privar al ncleo de
ministro, en fecha 28 de julio de 1937, en cuyas partes salientes deca: Vacas de la posibilidad de su desarrollo independiente, quitndole las
tierras donde hubiera podido desarrollar su programa agrcola.
... Me permito presentar mis observaciones sobre algunos puntos en los que Lo ms curioso de este mal llevado proyecto fue que se haca en nombre
no estoy de acuerdo, y solicito respetuosamente la rectificacin de esos pro- de... principios socialistas, como si el socialismo consistiera en destrozar la
cedimientos. La Direccin General de Educacin Indgena es un organismo
tcnico, al que se ha confiado la conduccin integral de los Ncleos esco- propiedad colectiva y hacer pequeos propietarios. Supongo que no faltar
lares... y para tener toda su autoridad moral, espiritual y efectiva sobre sus alguna oportunidad en que podamos exponer ampliamente nuestras ideas
dependencias, no debe ser preterida en ningn asunto que se relacione con en torno al problema de la tierra; pero entretanto, podemos manifestar
los ncleos y la labor educacional, ni supeditada con intromisin de autori- que el criterio de parcelar sin ms ni ms, implica el desconocimiento de la
dades extraas, que saliendo del marco de sus atribuciones invaden las de verdadera estructura econmica en que se basa la produccin de los pases
esta Direccin General.
Tal ocurre con la Oficiala Mayor de Asuntos Indgenas, que creada con la fi- andinos, la cual es esencialmente colectivista y que ha sobrevivido hasta
nalidad de ejercer el patronato administrativo, econmico y jurdico de los ahora con las denominaciones de jatha, ayni, minkka, marka y otras,
indgenas, pero no educacional, ha invadido, con la aquiescencia del Minis- sntesis de la organizacin del trabajo sobre la propiedad comunitaria. La
terio, el terreno especfico de esta Direccin, interviniendo en la marcha de
184 185
forma moderna de esta supervivencia es la granja o hacienda, en la cual se ? 6. Un Decreto inoperante y perjudicial
han conservado, por lo general, todas aquellas modalidades, excepto en lo que
concierne a la presencia del patrn, que sustituye al encomendero/ como ste Otra de las genialidades de los asesores del Ministerio fue la dictacin del v
sustituy al inka o sus representantes. Una reforma agraria en estos pases Decreto de 19 de agosto de 1936, por el que se dipone que todo fundo
debiera, por lo tanto, conservar esta admirable organizacin productiva, rstico, empresa minera o de explotacin industrial de cualquier gnero, donde
sustituyendo al patrn, a su vez, con una entidad que, como en tiempo de los existieran ms de treinta nios en edad escolar, deba abrir obligatoriamente
inkas, sirviese a los fines de la colectividad en general. Esa entidad, a criterio escuelas por su cuenta, hasta el 30 de marzo de 1937; el incumplimiento de
nuestro, hubiera sido la escuela indgena en su forma productiva y de trabajo, esa disposicin sera penado con fuertes multas destinadas a un fondo
la que se hubiera constituido en el motor econmico y cultural de la especial para adquirir tiles de enseanza, y el material necesario para esas
comunidad, y que, al lograr su autoabasteci-miento, hubiera solucionado en escuelas sera provisto por los almacenes escolares del Ministerio.
gran parte el problema del mantenimiento de todos los ncleos escolares del Aparentemente el Decreto se inspira en buenas razones, pero una cosa
pas, tan costosos hoy en da. Desgraciadamente, ni la poca ni las son los deseos y otra las realidades; por nuestra parte, ya veteranos en la
circunstancias nos permitieron enfocar este aspecto del problema, aunque para lucha contra los terratenientes, sabamos que ese decreto no ira a ser
los fines de documentacin histrica debo decir que ya fue planteado por m en cumplido en forma alguna, ya que no se contaba en primer lugar con la
una conferencia que dict en la Universidad de La Paz, en agosto de 1937, cuyo voluntad de los propietarios, ni haba, en segundo trmino, ninguna orga-
texto se public en el diario "La Calle", del 24 del mismo mes. Despus hubimos nizacin capaz de imponer y controlar la creacin y funcionamiento de
de ver cmo, en las posteriores eclosiones sociales que conmovieron al pas, se tales* escuelas. Por el contrario, nos iba a causar ms de un serio dolor de
destrozaba irresponsablemente los restos de la organizacin agraria del cabeza y no pocos sinsabores, como en efecto sucedi, pues la Sociedad Ru-
Inkario, lo que trae como secuela la prdida irreparable de la vieja cultura india ral Boliviana se lanz en contra nuestra con todas sus fuerzas, atribuyn-
cimentada en aquella estructura. donos la paternidad del Decreto.
Este criterio no es nuevo en el pas. Ya Bolvar, dictando sus clebres Esta medida deba ser cumplida por el Consejo Nacional de Educacin
en lo que se refera a las escuelas rurales, suburbanas y urbanas; y por la
decretos de Trujillo, el 8 de abril de 1824, pretendi crear la propiedad in- Direccin General de Educacin Indigenal en lo correspondiente el campo;
dividual entre los indios; como es sabido, esos decretos fueron pronto anu- pero en realidad, todo el peso de la tarea cay sobre nuestros hombros, sin
lados, y recin el 8 de marzo de 1866 Melgarejo los restaur, si bien no con considerar que ya estbamos sobresaturados de trabajo con nuestra
la nobilsima intencin de Bolvar, sino para dar paso a los apetitos de sus misin especfica.
allegados, que pudieron apoderarse de las tierras de comunidad creando Durante el tiempo transcurrido desde su promulgacin hasta enero de
desde entonces la casta del gamonal. 1937, en que me hice cargo de la Direccin General, no se haba tomado
Los autores del proyecto de parcelacin de Vacas no estaban siquiera previsin alguna para la creacin de las proyectadas escuelas; ni siquiera
con la mentalidad de Bolvar: estaban con la de Melgarejo, como lo prueba se les dio reglamentacin y todo estaba en el aire, aunque el plazo se
la similitud del presunto reparto de Vacas con el decreto del tirano, que aproximaba rpidamente.
declara "propietarios con dominio pleno a los indgenas que poseen los Le dije, pues, al Ministro, que el susodicho Decreto era impracticable;
terrenos del Estado, debiendo servir de base a ese derecho la actual dis- existiendo una poblacin escolar indgena de 500.000 nios, se hubieran
tribucin establecida entre ellos"; agregando a lo anterior: "cada indgena necesitado no menos de 15.000 escuelas; y an reduciendo las cifras a
de los expresados deber obtener del Supremo Gobierno el ttulo de su 150.000 nios, de todos modos se requeran de 5.000 escuelas, con otros
propiedad particular". Nuestra posicin es naturalmente contraria a esa tantos maestros. De dnde saldran stos? Adems, el Estado tendra
mentalidad que destruye el organismo totalizador de X&jatha aymara para que proporcionar gratuitamente todo el mobiliario y material escolar,
subdividirla en pequeas parcelas sin cohesin ni unidad econmica y sostener una planta de cien inspectores por lo menos, nueve inspectores
social. departamentales y dos o tres inspectores generales. Todo lo cual represen-
El ministro Pearanda escuch mis razones cuando le expres que en taba un presupuesto de unos tres millones de bolivianos que el Estado no
nombre de principios socialistas -pues el Gobierno en aquellos momentos tena.
se titulaba "socialista"- se estaba destruyendo lo nico socializado que Adems, le hice notar al ministro la resistencia que ya se estaba produ-
haba en Bolivia -la granja- para poner en vigencia un sistema de propie- ciendo contra el Decreto, que no slo careca de base econmica sino que
dad eminentemente liberal como es la pequea propiedad. El ministro estaba desprovisto de toda fuerza ejecutiva. El ministro me respondi muy
orden, pues, que la parcelacin de Vacas fuera suspendida, viendo el confiadamente que "todo estaba previsto", agregando que esperaba empe-
error que le estaban haciendo cometer los falsos "socialistas" que medra- zar a cobrar las multas para sufragar todos los gastos.
ban a su sombra. Vea el lector lo que aqu suceda: con un trabajo lleno de sacrificio y
constancia, apenas se poda sostener nuestros doce ncleos, y ahora se pre-
187
186
tenda pasar a la creacin de algunos miles de escuelas como la cosa ms La denuncia, monstruosa, pergeada con maldad, y no obstante, con
fcil del mundo. poca habilidad, llevaba fecha 2 de agosto de 1937, aniversario de la funda-
Pero habindosenos encomendado una tarea, no nos qued ms reme- cin de la escuela. Por extraa coincidencia, poco antes el Tcnl. Germn
dio que cumplirla, y para ello empezamos por recordar a los empresarios y Busch, ahora Presidente, dictaba el Decreto Supremo por el que se
propietarios afectados, la obligacin que se les haba impuesto; en segundo sealaba el 2 de agosto de cada ao como DA DEL INDIO, disponiendo
lugar, tratamos de organizar un curso rpido que nos permitiera dar ideas que se rindieran homenajes nacionales a la creacin de Warisata1.
bsicas a aquellos elementos que desearan dedicarse al magisterio He ah dos pocas enfrentadas: el pasado caduco y lleno de vergenza,
representado por esa entidad oscurantista y feudal que era la Sociedad
indigenal. Todo esto lo hicimos desplegando mucha propaganda tanto en Rural Boliviana; y el futuro, promisor, ansioso de libertad y de justicia,
La Paz como en el interior, y eso tuvo la virtud de crear un ambiente emergido de las trincheras del Chaco, representado por ese hombre puro y
favorable a educacin campesina. Hasta el diario "Noticias" de la ciudad valeroso que fue Busch.
de Oruro, que era contrario a nuestra obra, public un artculo en el que La Sociedad Rural aseguraba con la mayor frescura que ellos podan
reconocan lo equivocado de su posicin y ofrecan colaborarnos. Su frase indicarnos "la forma y espritu con que deben encararse los mtodos sanos
final deca: "Nosotros no creemos en todo lo que se tiene proyectado acerca "de la educacin del indio, en estos momentos en que hay ambiente feliz de
del indio; pero creemos en Elizardo Prez". entusiasmo y sobre todo de posibilidades econmicas"; en nuestra respuesta
Entretanto, la Sociedad Rural Boliviana haba roto sus fuegos contra hacamos notar que esa afirmacin la hacan precisamente cuando se
nosotros, anunciando a sus filiales del pas la guerra a muerte contra todo oponan a todo trance al establecimiento de escuelas en sus fundos, y cuan-
lo que significara educacin indigenal y especialmente contra el Decreto de do su aporte a la colecta haba alcanzado cifras mnimas.
marras. Cierta vez me encontr en Potos con el ministro, y le reflexion Deca tambin la Sociedad Rural "que no se ensea en las escuelas de
nuevamente sobre lo negativo del asunto y los perjuicios que nos estaba Warisata y Caquiaviri la labor agrcola, sino con preferencia la de obreros
ocasionando; a lo cual me respondi que el Gobierno dispona de la fuerza manuales"; lo mismo diran aos ms tarde los profesores normalistas que
suficiente para hacer cumplir el Decreto. nos juzgaron. Naturalmente, fue fcil desmentir tal aserto, no slo con
Pues bien, lleg el 30 de marzo, fecha sealada por el Decreto, y no demostraciones prcticas, sino mencionando lo que al respecto decan el
haba sido fundada ni una sola escuela. El 6 de abril la Junta Militar de Estatuto de Educacin Indigenal y su Reglamento. A ms abundamiento,
Gobierno dict otro Decreto concediendo el plazo de 30 das ms, bajo pena se les hizo ver que an en las escuelas que deban sostener los latifundis-
de severas sanciones; y as la situacin se repiti una y otra vez, hasta que tas, se haba dispuesto que tuvieran "una o ms hectreas de terrenos de
el Gobierno se cans de expedir decretos de prrroga, lo que significaba cultivo, para las experiencias agrcolas de los alumnos". Esta disposicin
dar paso a las sanciones correspondientes. A tal efecto, la Direccin Gene- aparece en el artculo 146 del Reglamento que confeccion la Direccin
ral pas a las Prefecturas de toda la Repblica, enormes listas de infrac- General al hacerse cargo de la tarea. Era un agregado que pusimos por
tores para que les fueran cobradas las multas sealadas. nuestra cuenta, porque para el proyectista del famoso decreto, las escuelas
Dems est decir que nadie pag ni un centavo. Tal fue el triste fin del de latifundios deban ser meramente alfabetizadoras.
famoso decreto. Respecto a su autor, que estaba obligado a salir en su de- Adems, recordamos al ministro, en nuestro informe, que ya el 13 de
fensa, sostenerlo y llevarlo a la prctica, no apareci por ningn lado ni se mayo de 1937 le habamos dado informacin oficial acerca del resultado de
molest en ayudar a la campaa absolutamente en ninguna forma. Tena
conciencia, sin duda, de la farsa que haba montado! 1. He ledo en la prensa oficial de La Paz un comentario en el que se dice que Busch eligi el 2
de agosto como Da del Indio, en recuerdo de la fecha en que Atawallpa fue ajusticiado por
Pizarro. Nada ms lejos de la verdad. El Decreto en cuestin dice as: "Tcnl. Germn
7. Estrategia de los terratenientes Busch, Presidente de la Junta Militar de Gobierno. Considerando: Que es deber de los po-
deres pblicos perpetuar el recuerdo de las fechas que marcan la iniciacin de obras meri-
No extraar a nadie que la ofensiva de la Sociedad Rural adquiriera una torias en la revalorizacin de las masas nativas del pas y crear ambiente propicio a la causa
fuerza formidable: el pas se prestaba para ello, y en realidad lo extrao del indio; DECRETA:
Art. lo.- Declrase "Da del Indio" el 2 de agosto en homenaje a la fundacin del primer
era que nosotros hubiramos podido avanzar tanto. Nuestros enemigos se ncleo de Educacin Indgena y Campesina en la Repblica (Warisata, E.P.). En dicho Da
parapetaron en las oficinas pblicas, en las radios y en muchos peridicos; se realizarn en los diferentes ncleos escolares indgenas, concentraciones de aborgenes,
entre stos, "La Razn" que en otro tiempo nos haba defendido, cuando exposicin y ferias de productos, manufacturas nacionales y concursos folklricos y otros ac-
tos que tiendan a elevar el nivel social, moral y cultural de las masas autctonas. Art. 2do.-
Fabin Vaca Chvez era su director, ahora nos combata con ferocidad En las capitales de departamento y provincias, los establecimientos de enseanza scal,
atribuyndonos todas las fechoras posibles. municipal y particular, as como las instituciones culturales y deportivas, celebrarn festi-
Despus de las primeras escaramuzas -pues nosotros no quedamos vales destinados a despertar en el pueblo simpata por la causa del indio. Art. 3o.- El seor
Ministro de Educacin y Asuntos Indigenales, queda encargado de la ejecucin y cumpli-
callados- la Sociedad Rural lanz un ataque a fondo denunciando oficial- miento del presente decreto, dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los 20
mente ante el Ministerio de Educacin la calidad delictuosa de nuestra das del mes de julio de 1937 aos. (Firmado).- Tcnl. G. Busch.- F. Gutirrez Granier.- G.
obra en Warisata y en los dems Ncleos. Gosalvez.- S. Olmos.- C. Menacho.- D. Soasa.- A. Pearanda.- F. Tabera".
189
188
Asuntos Indgenas, a espaldas de la Direccin General. La Sociedad Rural
nuestras cosechas, mediante carta en la que detallbamos la produccin quiso demostrar que esas veladas probaban nuestra filiacin "comunista",
de Warisata. sin darse cuenta de que nada temamos que ver en el asunto; dijimos, pues,
En la misma fecha habamos manifestado al ministro que que a quienes deban acusar era... a sus amigos y partidarios de la Ofi-
el da en que se cuente con tierras propias y se intensifique la educacin ciala Mayor. En tono amenazador, la Sociedad Rural deca:
agropecuaria, de acuerdo al plan de esta Direccin General, Warisata tripli- Somos, seor Ministro, 7.000 hacendados en el Departamento de La Paz y ^
car sus utilidades y esto mismo podra ocurrir en los dems Ncleos, si les 30.000 en toda la Repblica que constitumos slida fuerza econmica agr- ^
dotamos de los campos que necesitan para sus experimentaciones agrcolas, ria y honrada fuerza de opinin poderosa y patritica.
con lo que llegaran a conseguir cierta independencia econmica o la amplia-
cin de las atenciones y capacidad de sus internados. A lo cual respondimos que
Precisamente este brillante resultado de nuestras actividades agrcolas en cambio ellos no pueden decirnos: tantos miles de hacendados hemos creado
me decidi a enviar una orden al Director Accidental de Warisata, el 29 de escuelas y educamos a tantos miles de indios...
mayo, disponiendo que el internado se ampliara a cien nios, debiendo ser La Sociedad Rural tambin nos haba denunciado diciendo que des-
sostenidos cincuenta con los ingresos de la escuela. cuidbamos la cuestin higinica y sanitaria; lo que nos dio ocasin para
Es interesante referir, adems, que en tal oportunidad se dispuso que demostrar que la Direccin General haba organizado este servicio en escala
se eligieran 20 30 nias de 8 a 12 aos de edad, prefiriendo a hurfanas nacional, creando una Direccin General de Sanidad Indigenal, cuyo
de guerra, para establecer el internado femenino, cuyo cuidado deba enco- primer director fue el Dr. Arturo Plaza, del cual dependan tres mdicos
mendarse a las madres de familia en turnos rotativos de quince das. Cla- regionales y una numerosa planta de sanitarios profesionales. El Dr. Plaza
ro que no nos limitamos a dar la orden, sino que sta fue acompaada del haba organizado un importante curso para preparar a estos ltimos, y
material y la vajilla correspondiente. La escuela dio as otro paso de gran toda esa labor, silenciosa pero no por ello menos eficaz, tuvo grandes resul-
trascendencia en la educacin de la mujer. tados permitiendo combatir el flagelo de las epidemias que solan diezmar
Volviendo al asunto, transcribimos tambin informes provenientes de a las poblaciones campesinas.
otros ncleos, en los cuales se detallaban los trabajos agrcolas y sus En fin: que la Sociedad Rural se figuraba sin duda que nos pasbamos
proyecciones, habiendo sido los ms importante los provenientes de Canas- la vida en la holganza y el ocio; habindole demostrado que era todo lo con-
moro, el Parapet, San Lucas y Casarabe. De Vacas hicimos notar la posi- trario.
bilidad de establecer un internado de quinientos alumnos si se pona a dis-
posicin de la escuela las propiedades municipales de la regin. 8. Los nuevos Ncleos de Educacin Indigenal
Otra "denuncia" de la Sociedad Rural consisti en decir que no
hacamos "arborizacin", acusacin que tambin rebatimos fcilmente ya Una de las medidas ms importantes en el desarrollo de nuestras la-
que era una de las ocupaciones favoritas de maestros y alumnos. bores, fue disponer la intervencin del Parlamento Amauta en el manejo
Refirindonos a los talleres, decamos que de los fondos administrados por cada Director, no slo para realizar una
fiscalizacin severa, sino para dar otra oportunidad de que se pusiera a
.. .el objetivo que se persigue, no es el de graduar artesanos, dotando a los in- prueba la capacidad del indio en el manejo de la cosa pblica. En cuanto a
dios de un oficio, sino de iniciarlos en los trabajos manuales, a fin de que pue- los Directores, acordamos con el Contralor General de la Repblica que
dan por s mismos atender a ciertas necesidades domsticas, porque el indio dependeran directamente de la Contralora en calidad de Pagadores, para
ms que nadie necesita saber labrar una madera, trabajar una mesa... o
coser su ropa, saber hilar y tejer, tener conocimientos de herrera y mecnica, todo cuanto significase el manejo de fondos; de esta manera quedaba ase-
saber fabricar tejas, ladrillos y utensilios de alfarera, etc. Una enseanza en gurada una correcta administracin y, adems, cortaba de raz todo co-
este sentido se trata de calificarla como si fuera consagrada a convertir a los mentario respecto al corriente rumor esparcido por nuestros enemigos, en
indios en artesanos, pero esta afirmacin lanzada por los enemigos de la edu- sentido de que dilapidbamos alegremente, sin control de nadie, los fondos
cacin del indio es maliciosa, porque bien enterados estn de que no hemos fiscales.
cado en el absurdo de querer hacer artesanos en vez de labradores, a hom- A los directores se les recomend que manejasen sus ncleos como si
bres que viven en el campo.
fueran empresas industriales cuya obligacin era producir renta al capital
En 1940 la acusacin sera repetida por los normalistas que se apode- invertido, ya que tenan la cooperacin de la colectividad, materiales de
raron de educacin indigenal, quienes, a sabiendas de que falseaban la construccin baratos y gratuitos, el trabajo de talleres, los productos
verdad, sostenan el punto de vista de la Sociedad Rural diciendo que agrcolas y otros. El sentido econmico de los ncleos adquira as, un
haramos artesanos antes que labradores. carcter prctico que sala de las meras proyecciones verbalistas y creaba
La Sociedad Rural se haba referido tambin a las veladas ofrecidas autntica riqueza, primer paso para enriquecer a la comunidad y despus,
por las escuelas de Warisata y Caquiaviri en el Teatro Municipal de La
Paz, las que, como he dicho, fueron organizadas por la Oficiala Mayor de
191
190
sucesivamente, a entidades sociales cada vez ms extensas (marcas, pro-
10. El Ncleo de Jess de Machaca
vincias, etc.). No era este, un modo de hacer la riqueza del pas? Pues junto Haba tiempos en que el nombre de Jess de Machaca era sinnimo de
a ese trabajo productivo y enriquecedor se desplegaban cualidades de barbarie, de rebelda y de peligrosa agresividad, a consecuencia de la
austeridad y esfuerzo, como para emprender cualquier empresa, por difcil sublevacin de 1921 que tan duramente fue reprimida. Pero yo tena otras
que pareciera; condiciones stas que han sido siempre las que han forjado creencias respecto a esos indios y deseaba vincularme con ellos para ver
la grandeza de los pueblos. No estamos elucubrando desde el escritorio; cmo respondan a un trabajo como el que hacamos en Warisata. Estaba
nos referimos a hechos vividos y documentados y en presencia de los ad- seguro de que su supuesta belicosidad encerraba grandes virtudes humanas,
mirables resultados que nos daban los ncleos, ya fuese en el Beni, con y quien vea el fondo de la cuestin, tendr que encontrar en esa inna- . ta
Casarabe; en la frontera, con Llica; en los valles, con Cliza y Caiza, etc., rebelda la tenaz disposicin del hombre para alcanzar su libertad. Era eso
donde trabajaba una juventud entusiasta y sufrida, de gran calidad y que un defecto? No: era una virtud que denotaba gran fortaleza para cumplir un
destino en la sociedad y para sobrevivir, inconformes con el sometimiento de
no era, como nos acus uno de los corifeos de la Sociedad Rural, de "sim- la raza. Claro que este concepto no agradar a quienes conviene la
ples desocupados". subsistencia del rgimen de la servidumbre; para ellos, todo rasgo de in-
Al relatar estos trabajos tengo que rendir mi tributo de admiracin al dependencia es malvado y debe ser suprimido. Pero los indios de Jess de
maestro boliviano, en el cual he encontrado virtudes muy altas, quiz Machaca mantuvieron su carcter desde tiempos inmemoriales, cuando
las ms eminentes en Amrica; por eso mantengo mi fe en l, y estoy constituan la tribu de los pacajes, que aunque vencidos por Mayta Kpac en
seguro de que forjar el ms esplndido porvenir para Bolivia, pues, en el siglo XIV, nunca fueron sometidos del todo. Tampoco se entregaron al
qu pas del continente se han dado casos como el de Zeballos y Zavaleta, encomendero colonial ni al hacendado republicano. El virrey Toledo, vista la
que llegan al sacrificio de la vida en aras del deber? Dnde se puede rebelda congnita de estos indios, convirti el ayllu de Korpa, perteneciente
encontrar el extraordinario despliegue de energa de Ral Prez, Enrique a la marca de Jess de Machaca, en un cacicazgo independiente entregado a
Quiniela o Carlos Loayza Beltrn, entregados a la causa con absoluta un descendiente de los inkas, y con cuyos productos se sostena un "beatero"
determinacin y firmeza y con pleno renunciamiento a sus intereses y an o casa de novicias indgenas. Recin en 1900 el general Pando se estableci
a su salud? en ese lugar como hacendado. Y ltimamente (1961) la casualidad hace que
en Korpa precisamente, se haya encomendado al Padre Landini que
establezca un internado de muchachas indias, ya no para ser destinadas a los
9. El Ncleo de Mojocoya conventos como en la Colonia, sino con objetivos mucho ms sociales.
Pues bien, si pocos, mis colaboradores suplan el nmero con la calidad, y Jess de Machaca, de acuerdo a nuestra organizacin territorial y
la experiencia demostraba que all donde se creara algo, la obra tendra poltica, es un cantn que posee jurisdiccin sobre sus doce comunidades o
siempre quien la llevase a cabo hasta el fin. Con esa fe en el elemento ayllus, cada uno de los cuales tiene cierto nmero de estancias. Es exacta-
humano, no desmentida por el fracaso de muchos, me lanc a fundar otros mente lo que Rigoberto Paredes ha visto en la provincia Inquisivi, o sea, la
ncleos de educacin indigenal, y lo primero que hice fue crear la escuela marca preinkaica, inkaica y postinkaica. La colonia sustituy al mallcu
en Mojocoya, donde, como he dicho, no se haba realizado absolutamente por el corregidor. En el Inkario tena dos o tres pachacacamayu, de acuer-
ninguna labor. do a su densidad de poblacin y el respectivo nmero de chuncacamayu
La fundacin del ncleo dio lugar a interesante experiencias con los hasta llegar a la unidad familiar.
indios de aquella regin: claro es que el nuevo Director, Corsino Jordn, En cuanto al gobierno de la marca, la creacin de corregimientos no eli-
min la tuicin de las ulakas del inkario, aunque haya sido cambiada su
tuvo que realizar un trabajo de gran empuje para destruir todo rastro denominacin por la de cabildos.
de la nefasta administracin anterior que tanto haba influido en el Por todos estos antecedentes tena grandsimo inters en fundar un
nimo de los campesinos. Pero estos respondieron con gran voluntad, ncleo en esa zona donde tan puras se haban conservado las instituciones (
y as colocamos la piedra fundamental en el mes de mayo, organizando ancestrales. All me fui, por tanto, para hacer contacto con las indiadas. .Y-
al mismo tiempo el Consejo de Administracin. Mojocoya es una plani- Pero la cosa fue ms bien difcil, porque el indio se mostraba muy hurao, ^ ?
cie de unos trescientos kilmetros cuadrados de superficie y se halla a como que diez y seis aos de transcurso no haban logrado hacer olvidar la *-
180 kilmetros de Sucre. La poblacin es ntegramente quechua, y consti- espantosa matanza, seguida de la permanente hostilidad de mestizos y
tuye el grupo ms avanzado de los "andidos" hacia el sur, pues a pocas blancos.
leguas, siguiendo el curso del Ro Grande, ya se encuentra la familia de No sabiendo cmo hacerme escuchar del cabildo -que se reuna cada do-
los guaranes. Es una regin ganadera y bastante rica, y las tierras mingo- tuve la idea de aprovechar de la prxima festividad de Corpus
adquiridas permitiran levantar una granja escolar de grandes alcances Christi, de la que me dijeron reuna no menos de diez mil personas en la
Debo decir que la actuacin de Jordn fue excelente; respondi con
solvencia, permaneci leal a los principios de Warisata y no fue de los qu
apostataron. 193
192
plaza, para hablar a la multitud. Para el efecto, busqu al cura prroco y que iba a desmentir todo lo dicho acerca del indio de Jess de Machaca, y
le ped que me permitiera ocupar el pulpito en un intervalo de la misa, que para eso se requera de gran capacidad y valor. Bien conducido, el ncleo
segn esas referencias, contaba con gran nmero de oyentes. Esta idea pa- poda superar a Warisata -que era lo que se proponan los indios- ya que
no haban obstculos y, ms bien, todo era favorable. Habindoseme re-
recer descabellada, pero ya estaba acostumbrado a hacer cualquier cosa comendado a un profesor normalista de Sucre, le hice la proposicin para
con tal de alcanzar mis fines. que se hiciera cargo del Ncleo; acept complacido, pero apenas dur 8
Sin embargo, llegada la fiesta, la multitud se concentr, efectivamente, das en sus funciones: tal era su ineptitud que me vi obligado a retirarlo
en la plaza, llenndola con su polfono estruendo; pero a la misa no entra- antes de que echara a perder lo que habamos hecho (algunos aos ms
ron ms de diez indios, en vista de lo cual desist de mi intencin, pensan- tarde encontramos a este maestro como Director de la Escuela Normal
do asimismo que acaso ese medio de buscar contacto no sera bien visto Rural de Santiago de Huata, dando testimonio en contra nuestra).
por las indiadas pues de hecho me situaran al lado del cura. Y era visible Ante esta situacin, fue designado director un joven maestro formado en
que la iglesia ya no tena, para ellos, el antiguo atractivo! Razones, sin Llica. Era un maestro artesano al que se haba dado la enseanza de
duda, no faltaron. materias generales por el espacio de un ao. Cupertino Pozo, que tal era el
Abandon el templo y busqu contactos por medio del corregidor, tam- noubre de nuestro personaje, era activo, grandemente voluntarioso, muy
bin con resultados negativos. Despus me fui a algunas comunidades, y hbil en el trabajo manual y convencido de la causa de indio; pero, claro est,
en fin, puse tanto empeo que logr despertar cierto inters. Lo que ms no era un Enrique Quntela o un Carlos Loayza. Con alguno de estos Jess de
me vali fue haberme quedado a dormir algunas veces en las chujllas Machaca hubiera crecido en poderosa dimensin. Pero as y todo, Pozo
indias, sirvindome el magro chuo en sus mismas chas (platos de barro). respondi consagrndose al trabajo, demostrando que no hace falta A un
As se me permiti exponer mis propsitos primero ante el grupo familiar ttulo acadmico cuando se tiene fe y honradez. Despus se complet el
y luego ante mayor nmero de gentes. Los indios me escuchaban con personal con elementos de buena voluntad habituados a las incomodidades y
cautela, pero pronto fue evidente que la cosa empezaba a tomar forma en dispuestos a trabajar.
su cabeza. El cabildo de Jess de Machaca inici sus actividades con sumo em-
Por fin el cabildo en pleno resolvi recibirme. Este fue un acontecimien- puje; obtuvo la cesin gratuita de tierras, materiales de construccin y tra-
to en Jess de Machaca, porque aquella entidad no abra sus puertas a ex- bajo personal. Determin la ubicacin de la escuela, y para iniciar los tra-
traos, especialmente si se tratara de mestizos o blancos. Pero rota la bajos de apertura de cimientos, me manifestaron que stos deban ser
tradicin, fui escuchado por veinticuatro patriarcas que representaban a iniciados por la taika, o sea la comunidad madre. Fue esa la ocasin en
las doce comunidades circundantes. Yo sent la solemnidad del momento y que me inform que la marca estaba dividida en dos distritos de seis comu-
puse elocuencia en mis explicaciones. Relat lo que haban hecho los indios nidades cada uno: eran los antiguos Hanan suyu y Hurin suyu; a la cabeza
de Warisata y les invit a visitar la escuela, ponindoles a su disposicin de Hanan estaba la auqui (padre) comunidad, y la taica a la cabeza de Hu-
nuestro vehculo. Pese a su gravedad, pude notar signos de complacencia rin. En todo trabajo que interesase a la colectividad, las obras deban ser
ante mi lenguaje, y mis proposiciones fueron aceptadas. comenzadas por la taika; y as, cuando sta lo vio por conveniente de
Veintisiete autoridades indias subieron al camin rumbo a Warisata, y acuerdo a sus ritos, inici los trabajos seguida luego por las dems comuni-
al llegar a la escuela no pudieron menos que manifestar su asombro con dades de acuerdo a su orden jerrquico.
las tpicas exclamaciones aimaras. He aqu que hermanos de raza haban As comenz en Jess de Machaca una verdadera eclosin social, si
hecho nada menos que un palacio para uso de ellos y de sus hijos, y el bien de distinto orden que en 1921. Todas las viejas rebeldas se encami-
hombre desconocido que les haba hablado, se haba quedado corto en la naban ahora a la obra de su propia cultura, comienzo de una autntica
descripcin. El Parlamento Amauta los recibi en asamblea, en la cual se liberacin. Su trascendencia fue enorme en el altiplano, y de ella se hizo
les hizo conocer al detalle todo lo realizado. Despus pasearon por todas eco la prensa pacea, aunque no faltaron quienes viesen en la fundacin
las reparticiones, vieron nuestros campos y jardines, comprobaron lo que del Ncleo una amenaza para el pas, dada la fama que arrastraban los
se haba hecho en cuanto a accin social, apreciaron en todos sus aspectos indios de esa zona. "La Calle" public un excelente artculo el 13 de julio
la nueva vida de los nios. Los diferentes ayllus los acogieron hacindoles de 1937, en el que deca:
grata la permanencia, y todo result una verdadera fiesta de las herman- No es posible que se siga atribuyendo a los comunarios de Jess de Machaca,
dades indias de esos dos grupos aymars. la triste fama de "subversivos"... actualmente todas las comunidades se ha-
Vueltos a Jess de Machaca, el cabildo resolvi por unanimidad y pre- llan empeadas en levantar el edificio escolar, cuyas proporciones sern
realmente gigantescas, y fuera de los turnos ordinarios de trabajo que son de
via autorizacin de las doce comunidades, cooperar material y moralmente 120 o ms hombres semanales, los indgenas hacen otros por su cuenta y
a la construccin de la escuela central, de la que ms tarde se despren- voluntariamente, centuplicando su esfuerzo para terminar su escuela...
deran las seccionales respectivas en cada uno de los ayllus. "El Diario", con el ttulo de "Jess de Machaca, una severa revisin ay-
Lo principal estaba logrado. Ahora slo faltaba levantar los edificios... mara" deca el 29 de agosto de 1937:
Por el momento, no tenamos un director que pudiese desempear el
cargo con la eficiencia requerida. Se trataba de una creacin trascendental
i 195
194
He aqui una comarca parecida en su aspecto geogrfico y humano, a la de normas de vida slo al sector femenino de la poblacin, en tanto el mascu-
Warisata, donde viven ms de dos mil comunarios que actualmente, bajo la
fiebre de edificar su gran escuela, mueven brazos y ms brazos, unos cortando lino permanece aislado o se prescinde de l, causar inevitablemente un
piedra de las canteras vecinas, otros abriendo los cimientos o fabricando desequilibrio psicolgico y social en esas generaciones, por cuanto las
adobes, ladrillos, arrancando paja, etc. En esta labor se confunden viejos, muchachas se sentirn en un plano superior al de los muchachos y no
jvenes y nios, un millar de voces rumorosas y jadeantes, una colmena viva tratarn de permanecer en su primitivo ambiente. En el mejor de los
de actividad...". "A propsito del carcter de la raza, y de las leyendas casos, su permanencia en el hogar estar condicionada a su reabsorcin
hbilmente deslizadas sobre los indios machacas, la escuela que es una ex- por el medio2.
periencia viva, est comprobando que las fuerzas de la raza pueden canali-
zarse fcilmente en el sentido de la civilizacin y del progreso". La solucin del problema hubiera consistido en realizar una labor
simultnea o paralela tanto entre las mujeres como entre los hombres; y si
Todo esto no era sino la expresin de la verdad, ya que los periodistas hay, como lo evidenci, algunos prejuicios con respecto a la coeducacin,
paceos hicieron una excursin con fines informativos, y vieron el mara- entonces deba edificarse un internado masculino frente al internado
villoso espectculo de la vida que renaca en los campos antes regados por femenino, para que ambos sexos reciban por igual los beneficios de la
la sangre y por el odio. escuela.
La matriz de la escuela se ubic en Joncko, que era la taika, debiendo Por ltimo, cabe mencionar el hecho de que Korpa no es sino una de las
atender tambin a las necesidades educacionales de Sullcatiti, o sea la doce comunidades de la marca de Jess de Machaca. Carece de sentido,
pues, el fundar un Ncleo en ese lugar, habiendo otro, el de Joncko, que es
auqui. Ncleo propiamente dicho. Hay, evidentemente, una confusin acerca de
Para su desarrollo agropecuario fueron donadas cuarenta hectreas de las relaciones existentes entre el Ncleo y la marca. No de otro modo se
tierras de riego de primera calidad, en superficie continua. Cada ayllu explica que se ubique un ncleo dentro de otro ncleo, lo que a la larga
contribuy con una porcin de tierra tomndola de su sayaa en compen- causar muchas dificultades y rozamientos. Nos parece que la solucin
sacin de la que pas a formar el bien escolar o comn. Todas estas formas hubiera sido sencilla: entregar todo el ncleo de Jess de Machaca al
de contribucin fueron discutidas por el cabildo, similar en su estructura Padre Landini, permitindole realizar una labor ms vertebrada y eficaz
al Parlamento Amauta de Warisata y tan dinmico como ste. que la que puede hacer en el limitado mbito de Korpa.
Jess de Machaca tena una serie de ventajas sobre Warisata; empe-
zando por la fertilidad de sus tierras, apta para muchos cultivos y para
ganadera; por su importancia demogrfica, y por ltimo por no haber sido
penetrada por el latifundio. Su porvenir estaba, pues, asegurado, y en efec-
to, pocos aos despus se hallaba en pleno florecimiento, revelando la for-
midable capacidad constructiva del indio. Pero como todo es relativo en
esta vida, tambin el Ncleo de Jess de Machaca recibi los golpes de la
reaccin feudal y fue destrozado, como Warisata. En la actualidad (1961)
el padre Gabriel Landini, veterano maestro indigenista, trata de restau-
rarlo en parte, pues se le ha entregado el ncleo de Korpa -que no es sino
una segregacin de la antigua marca de Jess de Machaca- donde hemos
podido apreciar que se trabaja con austeridad y empeo, haciendo recor-
dar los antiguos tiempos de la escuela indgena boliviana.
En la visita que efectuamos en 1961, pudimos observar algunos aspec-
tos que vale la pena comentar. El padre Landini, disponiendo de cuarenta
mil dlares y utilizando los mtodos de trabajo de Warisata, haba logrado
levantar un modernsimo edificio para el internado de nias, local provisto
de todas las comodidades imaginables. Las muchachas deban permanecer
por turnos de tres meses en el internado, para aprender una serie de
normas de vida civilizada y los conocimientos inherentes a su sexo, a fin
de aplicarlos al retornar a su hogar. Haba, pues, en Korpa, un propsito
claramente establecido, cosa que no se puede decir de otras escuelas de la
actualidad que se desarrollan al acaso, sin una lnea de conducta definida
y sin ninguna orientacin. Sin embargo, nos parece que la excelente labor 2. Esta previsin se ha cumplido: en parte, las muchachas de Korpa han vuelto a sus modos
de vida anteriores. Otra parte ha emigrado a la ciudad para prestar servicios en familias
del Padre Landini es incompleta y unilateral, hecho que no debe serle pudientes, en calidad de "empleadas" (eufemismo por "sirvientas") lo que no es muy alenta-
atribuido ya que corresponde, ms bien, a esa misma desorientacin que dor (N. del E.).
parece general en la conduccin de las escuelas; en efecto, dar nuevas
197
196
CAPITULO IX
IRRADIACIN A LA SELVA
199
El salvaje era captado en la "jungla" y llevado mediante sistemas educativos ran chamarras, pantalones, mosquiteros y otras prendas de vestir... hachas,
adecuados a valorizar el trabajo industrial. Grandes extensiones de tierra machetes, hachuelas, etc. Todo ello se distribuir entre los alumnos
eran laboradas obtenindose cosechas de tal magnitud que permitan la selvcolas de Casarabe y entre los nativos que integren el nuevo ncleo cuya
manutencin de muchos miles de seres humanos. Solamente las misiones de creacin se halla proyectada.
Guarayos tenan doce mil cabezas de ganado vacuno, y en industrias
manuales las misiones producan verdaderas maravillas en hilados y tejidos As comenz un captulo que podra titularse: "Aventuras de un profe-
de algodn cultivado por los mismos indios. Posean talleres completsimos sor en el Oriente boliviano". El objetivo de mis exploraciones era la zona
capaces de industrializar las fibras, elaborar el cuero y aprovechar cuanto del Ro Itnez, frontera con el Brasil. Para dirigirme all, tena que hacer
ofreca la naturaleza. A tal punto llegaba esta pasmosa actividad, que los un recorrido largusimo primero al norte del pas y luego bajar por los ros.
salvajes no solamente demostraban sus aptitudes como operarios, sino que Me fui, por lo tanto, a Trinidad, capital del departamento del Beni, como
hasta se ocupaban del arte, como que fabricaban violines revelando cualidades base de operaciones. En esa ciudad tom una lancha que haca el servicio
insospechadas para la msica; y la plstica tampoco les era ajena: en mis hasta Puerto Sucre en el Mamor, desembarcando en Puerto Siles, locali-
manos tuve un crucifijo tallado por un salvaje de Guarayos, obra que me dad intermedia donde haba una guarnicin militar. Una ojeada al mapa
maravill por su bella ejecucin y por todo lo que revelaba respecto al nos har ver lo extenso de esos viajes. En Puerto Siles encontr al capitn
dormido espritu de aquellas gentes. Las misiones produjeron una de Ejrcito Emilio Aguirre, quien, enterado de la misin que traa, me ofre-
transformacin total en el "habitat" oriental; introdujeron el idioma espaol, ci toda su cooperacin. Aprovechando tan gentil oferta, le ped una canoa
ensearon a vestirse, acostumbraron a la gente a una vida higinica, y cuatro soldados remeros con los cuales segu viaje al Norte, rumbo a Ale-
estabilizaron a sus sociedades, construyeron pueblos, llevaron nuevos jandra, puerto situado cerca del vrtice de la confluencia/ de los ros Ma-
.cultivos (entre ellos el del cacao) y, en fin, realizaron una de las obras civi- mor e Itnez. La canoa viajaba atada a la lancha mediante un cable.
< -y lizadoras ms serias de que se tenga memoria en el mundo. Cabe una pre- El recorrido del Mamor es siempre espectacular; este ro, ancho como
gunta sugestiva y que no carece de fundamento: Hasta qu punto esta un mar, plcido y de cambiantes colores, fue el que inspir las conocidas
maravillosa organizacin fue tomada de los sistemas inkaicos? estrofas del poeta Ricardo Bustamante en su "Preludio al Mamor", tan
Todo esto ha desaparecido. La decadencia de las misiones empez en bellas como las de Heredia. Nuestra navegacin se realiz sin incidentes y
1767, con la expulsin de los jesutas, y durante la Repblica nada se hizo debamos desembarcar en Alejandra a la media noche del da siguiente.
para restaurar esa obra, hasta que lleg a la selva el mensaje vibrante y Desde ese instante tendramos que valemos de nuestros remeros, seguir el
multitudinario de Warisata, con su doctrina de "esfuerzo y trabajo" para curso del Mamor, penetrar en el Itnez y retroceder ro arriba, esto es,
salvar a los sobrevivientes de la floresta e incorporarlos a la nacionalidad. hacia el sur.
La empresa que me propona ejecutar en la selva ofreca no pocos ries- Ya al abandonar Puerto Siles sent una molestia en los pies, a conse-
gos y dificultades. Tena que ponerme en la situacin del misionero, dis- cuencia de una hinchazn cuyo origen, de momento, me fue imposible de-
puesto a todos los peligros y a todos los renunciamientos; tendra que ex- terminar. A las pocas horas ya no poda tolerar las botas por el dolor inten-
perimentar los mismos padecimientos que los frayles, solo, sin defensa so que me causaban. Al da siguiente ni siquiera pude calzarme, y aunque
alguna, utilizando primitivos medios de transporte, alimentarme como pu- esperaba que el descanso a bordo hara bajar la hinchazn, esta aument,
diese, cogido por las enfermedades y luchando contra la manigua. Al co- de suerte que estaba hecho una lstima cuando llegamos a Alejandra. Al
mienzo, mi propsito fue realizar un convenio con las misiones francisca- verme en tal estado, los pasajeros que me acompaaban no me permitie-
nas existentes, pero los resultados fueron negativos: los frayles no ron desembarcar, hacindome ver el peligro que significaba continuar el
disponan de personal, y tampoco encontr ese espritu emprendedor y pro- viaje en esas condiciones, ya que deba hacerlo por rutas casi inexploradas,
gresista que se necesitaba para ejecutar la tarea. Tena que buscar a mis en una frgil embarcacin, sin poseer experiencia alguna del trpico ni
colaboradores entre elementos nacionales, capaces de convertirse en pione- haberme provisto de recursos apropiados.
ros y cuya integridad espiritual corriese pareja con su fortaleza fsica. Ya Renegando contra la flaqueza de mi organismo, no saba qu actitud
no estaran guiados por el celo religioso, como los frayles: una nueva emo- adoptar no decidindome a abandonar tan prematuramente la tarea em-
cin social les llevara adelante venciendo cuanta dificultad encontraran. prendida. Los amigos que gan en la lancha me aconsejaron entonces que
continuara el viaje hasta Puerto Sucre, para pasar a Cachuela Esperanza,
ya sobre el Ro Beni, donde la Casa Surez sostena un modernsimo hos-
2. Fundacin del Ncleo de Mor pital atendido por un destacado mdico suizo.
No tuve ms remedio que seguir el consejo, y de ese modo mi viaje se
Mi viaje al Oriente fue anunciado por "El Diario" en su edicin del 21 de prolong imprevistamente hacia el norte del pas.
agosto de 1937, y por "Crnica" del 2 de septiembre; este ltimo deca: Llegado a Cachuela Esperanza, me intern en el hospital, sorprendin-
El Director de Educacin Indigenal lleva una gran cantidad de prendas de dome ver instalaciones tan magnficas en aquel rincn del pas. La aten-
vestir y de herramientas para los sirions... entre el material que lleva, figu- cin que se me brind fue esmeradsima, tanto de parte del mdico como
de los enfermeros, y an del personal de administracin; sin embargo, la
200
201
saje majestuoso del ro, que corre lentamente custodiado por la arboleda
ciencia se mostraba impotente ante el mal que me aquejaba. Los pies los milenaria y misteriosa. La reverberacin de los rayos solares en la inmen-
tena ahora con una hinchazn impresionante y llenos de llagas hasta las sa superficie acutica hera mis ojos, obligndome a permanecer bajo una
rodillas; para colmo, tambin quedaron afectados el cuello y la espalda; especie de carpa que el negro improvis utilizando la hamaca. Era una
faltaba poco para que todo mi cuerpo fuera una llaga viva. En medio de posicin muy incmoda y dolorosa, pues en la estrechez de la canoa no
estos sufrimientos, tuve una sorpresa que me confort muchsimo: la ines- encontraba manera de reposar el cuerpo llagado ni hacer movimiento algu-
perada visita de mi hermano Hctor y del doctor Arturo Plaza, quienes no. Al atardecer del primer da, mi moreno compaero asegur la canoa a
haban llegado por avin a solicitud expresa de mi madre. Esta se haba la orilla del ro, en un lugar de donde parta un senderillo subiendo la
anoticiado de mi enfermedad a pesar de la reserva que ped guardaran en barranca hasta perderse en la llanura boscosa. Era un sitio que invitaba al
el Ministerio. Me suponan sin auxilio mdico, lo cual, como hemos visto, descanso. El negro amarr la hamaca y arm el mosquitero, tras de lo cual
no era cierto. me alzo en brazos para llevarme al improvisado campamento; pero con tan
Mi hermano y el doctor Plaza me pidieron con la mayor energa que mala fortuna que dio un resbaln y dimos con nuestros cuerpos en tierra,
volviera a La Paz para someterme a un severo tratamiento, reforzados en rodando yo por el barroso caminillo.
su peticin por el mdico suizo, el cual me practic un anlisis de sangre No recuerdo cuntos das ms dur la navegacin, pero s recuerdo las
cuyo resultado le preocup mucho, dicindome: torturas que pas, as como la infinita paciencia del negro, que cada atar
- Mi consejo, seor Prez, es que de inmediato vuelva usted a La Paz decer me llevaba a tierra y dispona mi descanso. Al fin desembarcamos en
porque en sta no contamos con las medicinas necesarias para dominar Puerto Komarek, nombre que tiene del propietario del lugar. Haba llega
N
su mal. do a mi destino. -
Esto me lo dijo en presencia del doctor Plaza, del Coronel Flix Tejada, En el puerto no haba sino la casa del seor Komarek; era una persona
que ejerca una funcin militar en la zona, y de mi hermano Hctor. muy amable, llevada hacia zona tan apartada por su espritu colonizador y
Mi negativa fue rotunda. No iba a dejarme dominar por mi mala salud audaz. Enterado del motivo de mi viaje, me ayud en todo lo que estuvo a
para dejar mi tarea, y vindolo bien, si acaso esto se agravaba -as pensa- su alcance. Mi deseo hubiera sido internarme en la selva a caballo o a pie,
ba con ingenuo romanticismo en aquellos tiempos de juventud- quiz el pero como esto era imposible, tuve que pedir a mi amigo negro que dejara
sacrificio de mi vida sera el ejemplo supremo que permitira llevar ade- los remos y me cargara, restaurando as el medio de locomocin de que
lante la obra de la redencin del indio y volver por los fueros de la digni- sola valerse el ingls Livingstone en las selvas africanas. El seor Koma-
dad docente tan terriblemente estropeada por el falso cientificismo en boga. rek era el gua, y as emprendimos la penetracin a la verdadera jungla.
El doctor Plaza y mi hermano tuvieron que volver a La Paz sin ha- A los diez kilmetros de recorrido encontramos una maloca (choza)
berme hecho desistir de mi obstinacin. donde haba unas diez personas, de la tribu de los mor, y que conocan al
Mi resolucin estaba hecha. As inerme como me hallaba, decid dejar seor Komarek, tratndolo con familiaridad y entendindose en el idioma
^ el hospital donde con tanta bondad se me haba tratado y me dirig me- o dialecto nativo. Cambiamos impresiones con esa gente y les anoticiamos
3 diante esquela al Gerente de la Casa Surez solicitando movilidad hasta del objeto de nuestra presencia en la zona.
f Puerto Sucre; peticin que me fue concedida inmediatamente. Cuntas En das subsiguientes nos encaminamos a otros lugares, yo siempre a
gentilezas en torno a m! Todos se desvivan por hacerme la estada menos espaldas del robusto negro. En tal forma tuve ocasin de entrevistarme
penosa... De modo que abandon la cama sin ms ni ms. Un enfermero, con unas quince personas de la misma tribu. Las condiciones del lugar me
de apellido alemn que he olvidado, que me colmaba de atenciones y cui parecieron magnficas desde todo punto de vista; estaba situado a la orilla
dados, me tom en brazos como a un nio y me llev hasta la cabina del de una de las arterias fluviales ms importantes de la repblica, que
camin que haba de conducirme hasta Puerto Sucre. _ , wv vV^*^ permita moverse al interior o al exterior del pas; con tierras salitrosas
Aqu me esperaba una canoa tripulada por un negro, bondadoso y ^ aptas para la crianza de ganado vacuno en gran escala, as como para
fuerte como nadie. Dorm a la orilla del ro, acosado por los mosquitos, y a la cultivos extensivos de maz, pltano, yuca, arroz y adems, y esto era muy
madrugada part llevando como equipaje una bolsa de goma, industria importante, por sus bosques con enorme variedad de madera finsima,
regional, conteniendo dinero y algo de ropa, amn de la consabida hamaca y abundancia de rboles productores de castaa y goma, todo lo cual asegu-
el mosquitero. raba un gran porvenir econmico. Todo en esta regin era favorable a su
Pero mis penalidades no haban concluido: al dejar el hospital sent desarrollo integral, y eso me determin a dar por fundado el Ncleo,
otra molestia en el ojo izquierdo. Era una conjuntivitis, muy violenta, con- sobre la base de los nefitos que poblaban la regin y de sus extensas
tra la cual no tena sino una pomada con la que me frotaba diariamente tierras que eran de propiedad del Estado. Se redact el acta de fundacin
sin encontrar alivio. definiendo el tipo de la escuela, que deba ser una granja estatal para la
En estas condiciones emprend viaje por el Itnez. Estaba desprovisto recuperacin de los pobladores, creando la economa familiar y regional y
de todos los elementos necesarios para ponerme a salvo de las asechanzas buscando la formacin de un tipo humano responsable capaz de sumarse a
de la selva, y ahora apenas poda deleitarme con la contemplacin del pai- la nacionalidad.
203
202
No teniendo, por el momento, a nadie que pudiera asumir la direccin, todas maneras me hallaba preocupado, porque el triunfo o fracaso de Ca-
ped al seor Komarek que se hiciera cargo del Ncleo con carcter acci- sarabe iba a ser decisivo para el porvenir de la obra reductora en la selva.
dental, habindole dejado Bs. 5.000.- para adquirir una canoa con su mo- Sin embargo, no pude viajar de inmediato al Ncleo, porque el mdico
tor, algunos bueyes, un carretn, vveres para las familias y otros gastos. doctor Sierra, me impuso con energa someterme a completo reposo por es-
La nueva escuela llevara el nombre de Ncleo de Mor. pacio de tres das, durante los cuales me prest su mxima atencin profe-
Hecho todo esto, me prepar para volver, y aunque con la salud que- sional. Este lapso me permiti ponerme en contacto con autoridades de go-
brantada, estaba satisfecho por haber salido con la ma. As emprendimos bierno, educacionales, contralora y algunos intelectuales y periodistas,
el retorno, con peripecias ms o menos parecidas, y despus de varios da con los cuales form una comisin que viajara conmigo para juzgar la obra
de navegacin llegamos a Puerto Sucre, llamado "el panten del Beni", de que se haca en Casarabe. Adems, pude seleccionar a dos de los mejores
siniestra fama porque quien pernoctaba all era vctima segura de la ma- maestros del departamento, para la direccin de los ncleos de Mor, que
laria y de otras enfermedades de origen hongsico. Como llegamos cuando acababa de fundar, y del Chapare, que lo sera luego. Estos maestros fue-
la obscuridad de la noche ya haba cubierto todo, no nos qued ms reme- ron Luis Leigue para el primero, y Arturo Snchez para el segundo.
dio que pasar la noche en la canoa. La primera impresin de los comisionados al llegar al Ncleo fue de
A la maana mi compaero fue a buscarme alojamiento en la aldea, y asombro. El esfuerzo realizado por Carlos Loayza era verdaderamente for-
como ya era habitual, me llev cargado a la pieza que consigui. Mi aloja- midable. Inspeccionamos inmensos campos cultivados con maz, pltano,
miento tena, por todo moblaje, dos argollas colocadas a unos dos metros yuca, caa de azcar y hortalizas; la "estancia" dispona de ganado vacuno
de altura, en diagonal, que servan para sostener la hamaca del viajero. que estaba reproducindose; haba talleres de carpintera, curtidura y
Mi situacin era precaria y acaso angustiosa, y adems no poda volver talabartera, de cerrajera y hojalatera; la seccin de construcciones le-
a Trinidad antes de quince das, tiempo durante el cual no retornara la vant aulas amplias y ventiladas y otras instalaciones. En el aspecto social
lancha que haca el servicio. Tampoco quera viajar a hospitalizarme a pudimos ver prcticamente la evolucin que se realizaba en las tribus
Cachuala Esperanza porque eso me alejara de mi base de operaciones. nmadas, desde su incorporacin al plantel, y ah tenamos la maloca
Todo lo cual me tena acongojado y sin saber qu hacer. colectiva donde vivan en promiscuidad, transformndose paulatinamente
En lo peor de mis pensamientos, a eso de las cinco de la tarde, cre or en la vivienda matrimonial, perodo previo a la organizacin de la familia.
un ruido lejano muy conocido: el de una nave area; pocos segundos ms Todo esto se describi con lujo de detalles, especialmente a los nuevos
tarde pasaba sobre nosotros un avin proveniente del norte, maniobrando directores, que as podan enterarse de primera mano de lo que tenan que
al parecer para acuatizar en el ro. Lleno de esperanza envi a mi amigo hacer en sus respectivos ncleos.
negro a averiguar si podan admitirme como pasajero hasta Trinidad, y a La obra era tanto ms admirable cuanto que no haca mucho que el
la media hora tuve la respuesta afirmativa. La cosa era providencial, ncleo se haba fundado. Carlos Loayza se entreg al trabajo con alma y
porque por entonces el servicio de aviones era muy raro en aquellas zonas. vida y pronto forj una tradicin que luego fue legendaria entre las tribus.
A las siete de la maana se present en mi alojamiento un teniente de No se trataba de ensear a leer, sino de atraer al hombre de la selva, y en
Ejrcito, que me haba conocido de vista, y el cual me miraba sin poderme eso el joven director se mostr eficiente como nadie. Los primeros grupos
reconocer, tan desfigurado estaba. Este fortuito amigo, a quien nunca ms se los captaba desnudos y en una espantable promiscuidad, y hubo que
volv a encontrar, me prest espontnea y generosa ayuda, disponiendo conservarles este sistema de vida durante cierto tiempo, para introducirlos
que seis soldados me llevaran por turno hasta el sitio donde estaba el hi- poco a poco en las prcticas civilizadas. Nuestra primera atencin consisti
droavin. Poco despus emprendimos el vuelo, para iniciar otra fase de en vestir a hombres y mujeres. Al comienzo, como he dicho, vivan junto a
mis tareas. Pero antes, tuve el sentimiento de despedirme del negro. El la escuela en sus malocas donde todo era comn. La escuela hubo de
espritu humano es ingrato! He olvidado el nombre de ese humilde amigo formar parejas y realizar matrimonios, de manera que mientras el profe-
que vel por m y me protegi con tanta abnegacin. sor se dedicaba activamente a las construcciones, cultivo de los campos,
atencin del ganado, etc., la esposa de Loayza atenda a la educacin de
3. Los pioneros de Casarabe las mujeres, les revelaba los secretos de la cocina, crianza de los nios,
A mi llegada a Trinidad me puse a preparar viaje hacia el Ncleo de Casa- aseo y su propio acicalamiento personal.
rabe, el cual, como se recordar, fue fundado primitivamente en Huachare- Pronto empezaron las construcciones para los matrimonios, inicindose
cure (San Ignacio de Moxos) y trasladado despus a una zona bastante asimismo la industria domstica, con el aprovechamiento de las materias
densa de poblacin, predominando los sirions, de carcter independiente primas que haba en abundancia en la zona. Finalmente pudo iniciarse la
y belicoso. El profesor Carlos Loayza Beltrn y su esposa, Ercillia Soruco, funcin alfabetizadora, en la cual el profesor obtuvo resultados extraordi-
fueron quienes se encargaron de la organizacin del Ncleo, y segn lo que narios. Su obra de cultura lleg a tanto, que hasta editaban un periodi-
pude escuchar en la capital beniana, estaban cometiendo verdaderas quillo cuyas ilustraciones eran grabados en madera. A poco, la poblacin
tropelas. Aunque no acostumbro a dar crdito a esa clase de rumores, de escolar de Casarabe se elev a trescientas personas, entre nombres, mu-
jeres y nios, habiendo sido preocupacin de la Direccin General pro-
204
205
veerles de vestidos apropiados para el clima. Debo decir que el presupues- herosmo de su misin, merecen el reconocimiento unnime del pas
to nacional apenas asignaba la suma de Bs. 4.000 anuales para el sosteni- porque constituyeron un altsimo ejemplo de valor y de constancia, como lo ^
miento del Ncleo. Y si pudimos atender a todos sus gastos, fue porque prueba uno de sus casos, el de la profesora Juanita Tacana.
Casarabe era un ncleo que se autoabasteca, demostrando cuan realista
era nuestro programa de trabajo. Claro que para ello, primaba el factor <
humano y la acrisolada honradez del Director. Esta es una muchacha beniana llena de grandes virtudes. Nia an,
La comisin que nos acompa se sinti visiblemente emocionada al presenciar emprendi viaje a.Europa, no con el afn turstico tan comn en la juven-
la entrega de ropa a los nefitos, que se vestan por primera vez en ' su tud, sino para modelar su espritu en la cultura occidental y regresar a su
patria para servirla con desinters y renunciamiento. Cuando retorn al
vida. Daba la impresin de que la indumentaria los transformaba en *- pas estaba en plena juventud y era entusiasta y amable como pocas,
seres humanos, y haba no s qu de fervor religioso en los indios cuando uniendo a la belleza de sus veinte aos una energa capaz de llevarla a
tocaban las prendas y se las ponan, sin acabar de convencerse de tal ma- grandes tareas. No s cmo se enter de nuestras luchas, pero sin duda
ravilla. sinti vivo inters de trabajar por la educacin del indio. Departimos en al-
En Casarabe estuvimos cuatro das, que fueron de grandes enseanzas gunas ocasiones y al cabo, me pidi que la enviara a Casarabe. Esto
para todos. Yo pregunt a los dos nuevos directores, que me dijeran franca- suceda en noviembre de 1938. Falto como estaba de elementos capaces,
mente si se sentan capaces de realizar una obra como esa. Tanto Leigue aquella muchacha fue para m un verdadero hallazgo, y no vacil en acep-
como Snchez tuvieron frases de encomio para el heroico director Loayza y tar su pedido: iba a ser para Carlos Loayza Beltrn una colaboradora de
me aseguraron que realizaran obra similar, pues sus futuros ncleos primer orden. A Casarabe se march, pues, y apenas llegada me^escribi
estaban ubicados en medios geogrficos de perspectivas econmicas muy una carta cuyo texto se public en "La Calle" el 26 de noviembre de 1938,
superiores a las de Casarabe. con un comentario que deca lo siguiente:
Algunos personajes de la comitiva nos manifestaron que al selvcola no
haba que tratarlo con cario sino con huasca (ltigo). En ese aspecto PROFESORITA DE SALVAJES
recomend a Loayza que no transigiera de modo alguno: ese instrumento El seor Elizardo Prez ha recibido una carta de la profesora Juana Tacana,
de opresin deba ser definitivamente desterrado. ' que viaj desde Europa para internarse en la selva boliviana, donde piensa
Entretanto, mi salud no mejoraba. El recorrido por los campos de culti- "' cumplir un gran deber en las escuelas selvcolas... Se trata de un documento
vo y las diferentes secciones del Ncleo lo tena que hacer cargado por al- '' lleno de sugerencias cuya lectura nos agradecern nuestros lectores.
guna persona de buena voluntad, y hasta ahora no s qu comentarios se Vemosla:
haran sobre mi estrafalario aspecto. Quiero participarle que he llegado a Casarabe y adems quisiera expresarle mi
gratitud por la ayuda que me prest en el Ministerio en cuanto a la realizacin
Esta visita tuvo mucha importancia por haber devuelto a la capital de mis deseos. Creo que ya le puedo decir -no obstante que hace pocos 1' : das
Trinidad la seguridad de que el Ncleo estaba bien conducido y sobre todo que me encuentro aqu- que estoy completamente encantada de mi nue- vo
con absoluta honestidad. Los trinitarios haban estado a punto de echar de quehacer y que estoy muy resuelta a seguir el camino que recin estoy em-
su cargo a Loayza Beltrn debido a aquellas intrigas que nunca faltan y pezando.
La Escuela de Casarabe ha sido una gran sorpresa para m. Cre que todava
que sirven de caldo de cultivo para la comisin de injusticias contra las era una obra primitiva, y sin embargo, encontr una Escuela con una organi-"_
personas y las instituciones. zacin formidable. Se nota enseguida que no es un "bluff" sino una institucin
Al retornar a Trinidad tuvimos un contratiempo en el camino: tron la seria que tiene muy buen fondo. Nada es para el "parecer" sino todo para la
corona del camin, lo cual nos pona en la situacin de hacer a pie los diez realidad. Los salvajes parecen muy contentos y son muy bien tratados por los
kilmetros que faltaban. A m esa caminata me hubiera sido imposible, y profesores, especialmente por el Director seor Carlos Loayza Beltrn. Ayer
recin hemos formado mi curso. Son veintids mujeres sin hijos y algunas de ellas
nadie tena la fortaleza de mi amigo negro para llevarme ni quinientos todava sin vestidos. A uno que ha vivido casi siempre en Europa le parece una
metros. La situacin fue salvada por un maestro de la escuela, conocedor leyenda y la primera noche que me encontr con los salvajitos, pensaba: Quin es
de la regin, que se dirigi a una estancia de la cual volvi a las cuatro raro aqu? Ellos o yo? Sin embargo, yo... De sus bailes casi me re. Qu manera
horas con un carretn tirado por una yunta de bueyes. En l fueron carga- de zapatear! Los hombres todava bailan con toda seriedad. En las mujeres, ya
dos nuestros equipajes, yo mont encima, y detrs, en dos filas, marcha- se nota un poquito de civilizacin; deben sentir que su zapateo con pies torcidos
es una danza macanuda y muy salvaje porque despus de poco tiempo se ren y
ban los miembros de la comitiva. En el silencio de la noche, me daba acaban de bailar. Yo tambin les he bailado y cantado y ellas quedaron
aquella caravana la impresin de un cortejo fnebre, cuya solemnidad completamente encantadas. Venan, me abrazaban y me decan que es bonito y
aumentaba por el escenario selvtico en que transcurra. Mi imaginacin que quieren aprender a cantar y baar al igual que yo.
anticipaba lo que iba a suceder, aos despus, en Casarabe.
La escuela prosigui sus labores con el mismo empuje, llegando a esta- Esta carta es verdaderamente emocionante. He aqu a una joven que
blecer normas que considero definitivas para emprender la obra de recu- renunciaba a la muelle vida de la burguesa, que dejaba una sociedad en
peracin de los habitantes de la selva. Aquellos maestros que, perdidos en la que hubiera brillado por su extraordinaria simpata y cultura, y que
las soledades del Oriente de Bolivia, trabajaban en silencio y plenos del
207
206
que vi? El Chapare necesitara un libro aparte, como Llica o Casarabe, y a
prefera la compaa de los "salvajitos" a quienes abrazaba y con los cuales esta altura de mis escritos ya me acongoja la mucha extensin que van ad-
bailaba sin prejuicio alguno. Qu ternura fluye de sus frases, acaso inge- quiriendo. Debo, pues, resumir todo en breves frases.
nuas, pero que revelan una inimitable disposicin al sacrificio. Aquello era todo un espectculo de intensa actividad; todo limpio, todo
Juanita Tacana no sali ms de la selva. Absorbida por entero en sus bien cuidado, los maizales y cultivos florecientes, las huertas sin yerbajos,
tareas, que fueron para ella el reencuentro consigo misma, trabaj con las chozas levantadas con perfecto criterio; haban talleres de varias
insuperable abnegacin y constancia. Hermoso espritu! Pero la gran clases, se estaban construyendo dormitorios para el internado. Los yuraca-
causa redentora del indio no pudo contar con mucho tiempo con ella: Jua- rs trabajaban alegremente, reproduciendo en esta floresta lo mismo que
nita Tacana muri al ao siguiente, mientras realizaba una misin en lo haban hecho los indios del altiplano en Warisata; es decir, forjando ellos
ms profundo de la selva, y me dicen que hasta lo ltimo estaba poseda mismos el instrumento de su redencin. Recuerdo una escena inolvidable:
de la fe en el porvenir, al que contemplaba a travs de la obra grandiosa la formacin de muchachuelos que iban al ro a baarse, y que una cuadra
de que era actora. Quiz fue mejor! Su juvenil entusiasmo hubiera sido no antes, rompan la fila y se precipitaban incontenibles para llegar los pri-
poco abatido si hubiera llegado a ver la saa con que, brbaros de otra meros, en medio de gran algaraba. Estos eran los "salvajes"! Las gentes
especie, destruyeron las escuelas indigenales, entre ellas la Casarabe de subestimadas por todo el mundo, y que al calor de su nuevo hogar, de su
sus amados salvajitos... escuela, volvan a la vida humana, a la forja del espritu, al dominio de los
Maestros como esos tuvo la epopeya. elementos naturales.
En 1939 visit este ncleo un profesor mexicano, Manuel Velasco,
4. Noticia acerca del Ncleo del Chapare quien me envi un informe muy interesante que se public el 5 de octubre
en el diario "La Noche". Copio algunos de sus prrafos, para dar, con ese
Mis labores en el Oriente continuaron con la fundacin del Ncleo Escolar testimonio, fin a esta noticia:
del Chapare. Como el Ncleo de Mor, eleg una zona que fuera accesible
por va fluvial. La bsqueda del lugar apropiado me llev hasta la antigua La Escuela central del Chapare trabaja con indgenas yuracars y sus dos
misin de San Antonio, cerca de la confluencia entre los ros Chapare e seccionales con yuracars y quechuas.
Ichilo. Era una zona extraordinariamente rica y de una belleza incompara- En la Matriz funcionan dos cursos unisexuales, y no obstante la reciente fun-
dacin del Ncleo, ya saben hablar castellano y comienzan a leer y escribir.
ble. La poblacin se hallaba dispersa en la floresta y se compona de indios (Hay adems) un curso de costura al que asisten nias y adultos; un curso de
yuracars, tipo tnico esplndido y muy puro, aunque su nmero se haba cocina a cargo de la misma maestra; un taller de carpintera en el que se ha
reducido considerablemente despus del abandono de la misin. La obra construido el mobiliario de la escuela y donde nios y adultos aprenden este
de la escuela tendra que beneficiar a una zona en la que se incluan arte y construyen sus propios muebles; y un taller de sastrera funciona en la
provincias de Cochabamba, de Santa Cruz y del Beni. Si acaso el Ncleo misma forma que el anterior.
La seccin del internado est completamente lista para funcionar. Cuenta
prosperara como Casarabe, iba a producir una transformacin econmica con un dormitorio higinico y amplio, veinte camas equipadas con colchones,
en gran escala mediante cultivos, explotacin de los recursos naturales - mosquiteros, frazadas, almohadas, etc., adems cuenta con una seccin de
especialmente la madera- as como por el establecimiento definitivo de las lectura con pupitres y bancos individuales.
comunicaciones fluviales. No tenamos grandes preocupaciones en cuanto Para pensin del internado se encuentran en pie los siguientes sembrados
al presupuesto, porque la riqueza del Chapare aseguraba desde el comien- que son cultivados por nios y adultos: arroz tres hectreas, maz una y me-
dia hectreas; yuca, dos hectreas, pltano dos hectreas. Cada familia yu-
zo su completo autoabastecimiento. racar cuenta con un chaco cultivado de tres cuartos de hectrea, que cada
Aqu se repitieron los consabidos trabajos: ubicacin del lugar, conver- vez van aumentando.
saciones con los jefes yuracars, instrucciones al personal, etc. El Director, No existen animales de trabajo pero la escuela cuenta con tres embarcaciones
que como ya he dicho, era don Arturo Snchez, estaba lleno de entusiasmo que son: una chata de 700 arrobas y dos canoas de 200 arrobas cada una, un
motor extrabordo Johnson, de 16 caballos de fuerza.
y fervor para la empresa que, un poco impensadamente, le haba cado en- Esta Escuela ha triunfado precisamente con los mismos indios y en el mismo
cima. lugar donde aos atrs fracas una misin de frailes franciscanos. De las es-
La verdad es que Snchez trabaj a conciencia, y como lo haba prome- cuelas indigenales que conozco, es la que cuenta con mejor mobiliario, todo
tido, su escuela vala tanto o ms que Casarabe. En cierta oportunidad le construido en los talleres de la misma....
hice una visita y qued completamente encantado con todo lo hecho. Debo El profesor Velasco integraba la comisin mexicana que nos visit en
advertir al lector -aunque tal vez ya lo habr advertido por su cuenta- que 1939, a las rdenes de Carlos Basaure. Su testimonio es para m valioso,
yo era ms bien severo con mis subordinados y no les permita la menor aunque pienso que, en lo escueto que es, no da la impresin de vitalidad
falla: dan testimonio de ello las muchas destituciones que hice, empezando del ncleo ni sus vastas proyecciones para el futuro de la zona.
por el "patrn" de Mojocoya y terminando en el normalista de Jess de Ma- Con la funcin del ncleo del Chapare di por terminado este captulo de
chaca. Mis inspecciones las haca, pues, con nimo prevenido; pero todo se mis labores en el Oriente y volv a La Paz. En el aeropuerto estaba Flix
desvaneci al ver lo que era la escuela del Chapare. Cmo relatar todo lo
209
208
Eguino Zaballa, sorprendindome su actitud porque ni siquiera me salud, El ministro me escuchaba con inters y concluy pidindome que con-
pasando una y otra vez a mi lado como si buscara a alguien; finalmente cretara mis ideas en un proyecto de estatuto educacional para presentarlo
supe que era a m a quien estaba esperando, slo que no me reconoca: tan en la prxima Asamblea Nacional de Maestros que en breve se reunira
desfigurado y estropeado me hallaba. La gira me haba causado realmente precisamente para discutir estos problemas.
grandes fatigas, pero no sin reconocimiento de algunas gentes, entre las As lo hice. Mi proyecto, que estableca la adopcin de la Escuela nica,
fue ledo en la Asamblea y rechazado. Tuvo un slo voto a favor: el de la
cuales se contaba el Teniente Coronel Germn Busch, a la sazn Presi- representacin beniana, que haba verificado la obra de Casarabe y saba
dente de la Repblica, el cual, enterado de mis peripecias, me dirigi la si- a qu atenerse. Los dems quedaron horrorizados ante la idea de poner el
guiente carta: taller en la escuela...^
Presidencia de la Repblica.- La Paz, 17 de diciembre de 1937. Al seor Eli- En enero de 1952 publiqu una serie de artculos en el diario "Tribu-
zardo Prez, Director General de Educacin Indigenal y Campesina.- Pre- na", de La Paz, oponindome al proyecto de estatuto que haba elaborado
sente.- Seor: -El Ministro de Educacin y Asuntos Indgenas na puesto en el Ministerio de Educacin con ayuda de lo ms granado del normalismo
mi conocimiento la labor patritica y abnegada realizada por usted con moti- boliviano. Valdr la pena transcribir algunos conceptos emitidos entonces,
vo de la fundacin de los ncleos indigenales en el Chapare y el ro Itnez. La porque sintetizan mis concepciones acerca de la Escuela nica o Vocacio-
Presidencia de mi cargo aprecia en todo su noble significado la accin educa-
cional desarrollada por usted en esas apartadas regiones del territorio patrio, nal.
an con peligro de su salud y de su vida, y por ello cree de su deber hacerle Desde luego -deca- lo primero que se observa es que este Proyecto carece de
llegar su palabra de aplauso y estmulo que no slo responde a un imperativo contenido doctrinal y que algunos enunciados que podran pasar comOsexpre-sin
de justicia, sino que importa el reconocimiento de su labor muy apreciada ya de doctrina revelan tal desorden mental que hacen de este documento un fruto
en el campo educacional de nuestro pas. Esta oportunidad me proporciona la heterclito y contradictorio, sin precedentes en la historia de la educacin de
satisfaccin muy especial de ofrecerle el testimonio de mi ms atenta consi- nuestro pas. As, parece regirse por la determinacin constitucional que
deracin. Tte. Cnl. Germn Busch. establece en Bolivia el rgimen de la Escuela nica, aunque a rengln seguido
afirma que la Escuela Boliviana debe basarse en "los mtodos de la evolucin
biogentica". A poco de meditar se llega a la conclusin de que la Escuela nica ve
5. La Escuela nica o Vocacional y su interpretacin al individuo como fruto del fenmeno social y como representante de sus
intereses; mientras la "biogentica", que no puede ser mtodo educacional,
Como he dicho, volv a La Paz muy enfermo, no solamente de la vista y de dicho sea de paso, ve al individuo como unidad biolgica sujeta a las leyes de la
aquella afeccin cutnea que me consumi: tambin fui vctima de la des- , concepcin, nacimiento y evolucin. Es decir, esta concepcin es pura mstica
nutricin que iba a convertirse en peligrosa anemia. Tuve, pues, que me- para quienes ven el problema de la educacin del hombre como el desarrollo del
terme en cama, habiendo recibido la visita del Ministro de Educacin a proceso social y econmico que rige a los grupos humanos. Para juzgar de las
posibilidades de la Escuela nica entre nosotros habra que penetrar un poco en
quien le inform sobre todo cuanto me cupo realizar en ese viaje. Se hizo las experiencias mexicanas. All vemos que el nio es tomado desde el
visible su sentimiento al encontrarme postrado, con la salud tan quebrantada kindergarten y conducido a travs de programas educacionales hasta el
y con tantas huellas de padecimientos. Politcnico, punto final de las obligaciones de la Escuela nica. En Mxico
En esa oportunidad le expuse con amplitud la necesidad urgente de esperaban los partidarios de ,^* esta pedagoga (1940) que el Politcnico diera
reorganizar la educacin pblica del pas arrancndola de su carcter muerte a la Universidad, a la " que consideraban como un organismo medioeval
y meramente intelectualis-ta. Es decir, que slo en este aspecto existe dualidad
esttico y pasivo, para tornarla dinmica, constructiva y capaz de de doctrina educacional en ese gran pas hermano. A travs del kindergarten, de
promover el desarrollo econmico del pas aprovechando de sus recursos los ciclos primario y secundario los nios mexicanos van descubriendo su
naturales, que no esperan sino la mano del hombre para convertirse en vocacin y capacitndose en forma integral. Estos nios pueden egresar del
riqueza. ciclo primario y ya llevan consigo un ttulo que los capacita, por su preparacin,
Yo vea en la Escuela nica un poderoso instrumento de transforma- para el ejercicio de alguna "manualidad", trmino por ellos empleado.
Lgicamente, si dejan los estudios coronando el ciclo secundario, su preparacin
cin nacional, porque a travs de sus postulados se impulsara el desarro- ser mayor. En todo caso, el Politcnico constituye el corolario final de la
llo integral del nio, descubriendo su vocacin y formando equipos de tc- preparacin tcnica del ciudadano mexicano.
nicos en todas las especialidades inherentes a nuestro desarrollo Algo semejante deja entrever ese estatuto? No. La adopcin del principio
econmico y social. normativo de la Escuela nica por nuestra Constitucin fue fruto de ges-
Educacin Pblica, le deca al ministro, debe reaccionar de todo intelec- tiones del autor de estas lneas desde su funcin de Director General de Edu-
cacin Indigenal (1938) precisamente porque muy poco antes elabor un esta-
tualismo innecesario y orientarse hacia la educacin industrial en las tuto, como resultado de sus experiencias, que implicaban la adopcin de los
ciudades y centros apropiados, y a la educacin agropecuaria y extractiva principios de esta escuela para los medios rurales.
en los campos. Para ello partamos del principio de que Bolivia es un pas Segn el estatuto que tenemos delante se adoptan los talleres -esto no es
productor de materias primas, cuyas riquezas hllanse ocultas y se pier- novedad- del sloyd, slo a partir del sexto curso de primaria, dcese que en un
den por falta de elementos tcnicamente capacitados para revelarlas y ex-
plotarlas.
211
210
intento de explorar sobre la vocacin del nio y como una forma de acometer
la realizacin de la Escuela nica. Qu absurdo! A partir del cuarto ao de
6. Una comisin que viaja a Mxico a "aprender1' educacin
primaria ya se viene realizando el fenmeno de la fuga del estudiante a quien indigenal
las necesidades econmicas o de otro orden expulsan del aula y le obligan al En estas acotaciones encaminadas a esclarecer el proceso que ha seguido
empleo y trabajo forzados (hasta el sexto curso no suele llegar ni el diez por la escuela campesina de Bolivia, debemos anotar el nombre del diplom-
ciento de los matriculados); de manera que es hasta entonces que la Escuela tico Alfredo Sanjins, autor del libro "La reforma agraria en Bolivia",
nica debe preparar los prdromos de su estructura mental y psicolgica y
nada diremos de su formacin como artesano y obrero. Eso s, hay que primer estudio, serio en torno a nuestro problema de la tierra. Sanjins,
considerar que en la Escuela Primaria, en donde se impone el rgimen de que representaba a nuestro pas en Mxico, tuvo una actuacin talentosa
trabajo -y ac tocamos la esencia de la Escuela nica- el alumno que venci que despert atencin y contribuy a establecer fuertes vnculos entre
el cuarto ao difcilmente abandona el curso, pues ya ha creado los intereses estos dos pases. Haba seguido de cerca el desarrollo de nuestras luchas y
de su formacin econmica y sabe que de abandonar el aula su preparacin se propuso hacer un gran servicio al pas consiguiendo seis becas en favor
para la vida ser ms deficiente. A los pedagogos con experiencia no se de maestros indigenistas, para que pudieran estudiar la organizacin de la
requiere encarecerles la importancia que tiene la simultnea educacin del escuela indgena mexicana e implantar en Bolivia aquellas experiencias
alumno en el aula y en el taller, pues se trata de viejas experiencias que ya
nadie discute. que fueran apropiadas a nuestro ambiente.
La Escuela nica que desarrolla el Proyecto de Estatuto de Educacin a que La ocasin era ciertamente excelente para hacer un balance comparati-
nos referimos es, pues, incongruente, revela absoluta ignorancia de las expe- vo entre lo que cada pas haba hecho por la educacin del indio.^Sin em-
riencias educacionales y un afn de engaar al pblico o a los legos en la ma- bargo, las perniciosas interferencias que continubamos sufriendo de
teria. parte de algunos empleados del Ministerio, dieron una composicin hetero-
Pero apliquemos esas incongruencias al examen de nuestra realidad. La po- gnea a la comisin de becarios, tal como digo en carta que envi al Emba-
blacin de Bolivia en el ciclo primario fiscal es de 179.000 alumnos; la de se- jador el 21 de noviembre de 1937, uno de cuyos prrafos expresa: "Por fin
cundaria es de 11.000. La diferencia entre estas dos cantidades es de 168.000.
Quiere decir que solamente el 6,5 por ciento de los alumnos que tericamente la misin de maestros bolivianos est en esa y a sus rdenes, despus de
terminan primaria concurren a los liceos y colegios fiscales secundarios. Qu laboriosos esfuerzos, el menor de los cuales no ha sido, por cierto, comple-
respuesta a esta realidad da la Escuela nica que proyecta ese Estatuto? tar el nmero de seis, dado que, como usted ya sabe, en mi ausencia se
Qu preparacin prctica e integral ha brindado a esos 168.000 alumnos haba dispuesto que se aprovecharan de las becas por lo menos dos
que no llegaron al Sexto vocacional? "intelectuales", esto, mi caro Ministro, era inevitable en un pas tan inte-
Todava veamos si de existir medios econmicos para implantar esta reforma, lectualizado como Bolivia... Desde luego en la eleccin de estos seores no
,> contamos con docencia especializada. Nadie podr argir que los actuales
x
normalistas pueden responsabilizarse de la Escuela nica, pues esto equi- ha intervenido la Direccin, pues tiene el convencimiento de que son otros
valdra a encargar la administracin de una fbrica de desintegracin los intelectuales que debieron ir si de intelectuales no se poda prescindir
atmica no a fsicos sino a gelogos. Esa docencia tiene que ser previamente en esa misin".
preparada. Yo, como Director de Warisata, lo seal hace ms de una dcada El grupo de becarios estaba integrado por Rafael Reyeros (Oficial Ma-
cuando el Consejo Nacional de Educacin consigui que el Gobierno enviara yor de Asuntos Indgenas) y el humorista Ernesto Vaca Guzmn, emplea-
un equipo de maestros -el primero- que lograron especializacin industrial en do del Ministerio; ambos como "intelectuales"; y como maestros, Max
^ Chile, precisamente para organizar la primera escuela industrial, hoy llama-
MJe ' s da Pedro Domingo Murillo, iniciativa que corresponde -y es de justicia reco- Byron (o Bairon), Toribio Claure, Lenidas Calvimontes y Carlos Salazar.
,~A nocerlo- al profesor Roberto Bilbao La Vieja. Entonces primaba el criterio de Naturalmente, la Oficiala Mayor qued acfala., y ms tarde fue clau-
^ que antes de fundar la Escuela debe ser preparado el maestro. Segn el Esta- surada por considerrsela innecesaria, creada con un fin personal.
' tuto que analizamos debe ser lo contrario: crear el tipo escolar sin tener para Es muy interesante conocer algunas apreciaciones del Jefe de la
nada en cuenta al maestro ni a los mltiples factores que son previos a cual- Misin, Reyeros, y del maestro Salazar, este ltimo formado en Warisata.
quier creacin". Las versiones que ofrecen acerca del balance en cuestin harn ver cmo
El criterio actual respecto a la escuela no ha cambiado gran cosa que la mentalidad del intelectual permaneca ausente de la realidad boliviana,
digamos. A pesar de pretendidas reformas, estamos todava con la menta- tratando de desvalorizar nuestros avances en materia de educacin indi-
lidad de 1905, y en lo que se refiere a educacin indigenal, ciertamente se genal, en tanto que la del maestro, a pesar de su juventud, ya saba ubicar
ha retrocedido: nada queda de las antiguas tendencias constructivas de la el problema en sus verdaderos alcances. Reyeros, en carta dirigida al
escuela ni de sus miras hacia la formacin integral del individuo. La Es- Ministro Pearanda, con fecha 15 de febrero de 1938, deca:
cuela nica no existe. Y si me he detenido en este aspecto, es para demos- Puedo expresar, seor Ministro, que en Bolivia en materia de educacin
trar cmo en educacin indigenal nos preocupbamos no solamente del in- indgena no tenemos ms de lo que se llaman aqu, los "Internados
dio, sino que nuestro inters abarcaba el proceso de la educacin en Indgenas" y que nos resta mucho, muchsimo por hacer, comenzando por or-
general, para la cual tratbamos de crear normas y fundamentos, que creo ganizar nuestras reparticiones administrativas. Tuve ocasin de visitar muy
ligeramente la zona de los "otomes" en Ixmiquilpan, donde se edifica el inter-
yo, han sido establecidos pero no cumplidos.
213
O O
nado indgena de "Remedios" bajo la direccin del Departamento de Obras cumbres del Illampu. Me corresponde el honor, como Ministro de Educacin,
Pblicas. En la zona Ixmiquilpan, a lo que menos importancia se ha dado es a de haber personalmente intervenido en apoyo de esta bella obra de coopera-
la "escuela" pues ella ocupa un lugar subsidiario al lado de la cooperativa, al cin social. Trabajo elevado a categora de elemento esencial de la educacin,
lado del Dispensario Mdico y al lado de las obras que el Departamento de sentido prctico y utilitario de la enseanza, arraigo a la industria local, con-
Asuntos Indgenas ha realizado para llenar las necesidades inmediatas de los servacin de los sistemas ancestrales de la cooperacin en el trabajo, son los
"otomes", raza ms pobre que los ms miserables de nuestros quechuas o ay- puntales que, desde hace siete aos, constituyen lo que podramos llamar la
mars. En Ixmiquilpan no haba agua ni para el consumo de sus habitantes. El doctrina boliviana en materia de Educacin Campesina. 3o.- Pero no slo es
Departamento ha debido abrir pozos y surtir agua que todava no abastece a las esto. El Presidente Crdenas tendr que rectificarse muy pronto sobre su tesis
necesidades primordiales. Y recin, despus de haber provisto de agua se ha de que la dignidad del campesino radica en unos centavos, siquiera unos, que
pensado en impartir instrucciones de higiene entre la poblacin. Las retribuyan su trabajo. La parcelacin -sistema clsico \V de origen liberal-
Cooperativas de Consumo y Produccin sostenidas por el Estado, surten a los tambin fue un postulado que realizaba esa gran revolucin mexicana, y hoy se
"otomes" de los artculos indispensables de consumo a precios ms bajos que inicia la conservacin de los sistemas cooperativistas del callpulli. Tenga usted
los sealados en el comercio pblico. Y los indios lo que producen lo venden a la pues el patritico orgullo de que la Escuela Boliviana campesina ya haba
Cooperativa en un precio ms elevado que el que vendan a los acaparadores resuelto esos problemas en forma clara y contundente. No parcelacin:
y comerciantes. Por lo que ver usted, en Ixmiquilpan se ha levantado una cooperativismo comunario; no salario para el trabajo social, sino tributo de
pequea escuela, se ha dado a los nativos adultos y nios pequeas hiladoras trabajo en retribucin a la cultura que otorga el Estado. Si usted medita que
de "mixtal" que si no son modernas reemplazan con ventaja a las ruecas con el indio es considerado estatalmente como un individuo a- v econmico,
que hilaban el "mixtal" para fabricar sus "ayates"; se han creado comprender que no tenemos que hacer una revolucin socialista * para
cooperativas, se han establecido Dispensarios Sanitarios, inclusive dental, y se imponer sistemas liberales. Adems, la dignidad humana radica en el L'
hace en suma ms obra de civilizacin que de otra cosa. Tienen los nativos, no sentido de responsabilidad, y yo le aseguro que ese sentido de responsabili- &
me refiero a los escolares nativos, sino a los adultos, mdico, dentista, en- dad radica ms, mucho ms en el hecho de trabajar la escuela por reaccin
fermero y hasta peluquera que sirve a la poblacin por pocos centavos. social que el hacerlo por unos centavos... La moneda nunca ha sido una ex-
presin de la dignidad humana, menos en los grupos primitivos como los
Porque segn expresin del Presidente Crdenas, que transfiri el Prof. Gra- nuestros.
ciano Snchez, "no se debe acostumbrar al indio a recibirlo todo, ni gratis,
porque se habituara a ello, como tampoco se le debe exigir ningn trabajo Como se ve, esta vez el Ministro no se dej sugestionar por los sofismas 1
gratuito, sino remunerarle aunque sea con algunos centavos a fin de que se de
cuenta de su condicin de hombre"... "Entonces, seor Ministro, las obser- de su Oficial Mayor, y tenemos que confesar que la carta constituye una
vaciones que realizamos servirn recin para orientar la obra.... severa leccin, como que revela la inconmensurable ignorancia del "inte-
lectual"...
En esos tiempos el Internado Indgena mexicano corresponda ms o Carlos Salazar, a quien el lector conoce ya, me escribi de Mxi-
menos a los internados de las escuelas de Sopocachi, de don Felipe co una carta fechada el 19 de julio de 1938, hacindome conocer sus
Guzmn, y de Miraflores, de Snchez Bustamante. Nada tena que ver, impresiones.
pues, con nuestro internado, que es una resultante de la organizacin del
Ncleo, integrado a la vida de la marca ancestral. Sin embargo, el Oficial Le escribo -dice- en vsperas de viajar al Internado de Remedios donde ha de
Mayor los confunda sin ms ni ms, y pensaba "orientar" nuestra educa- celebrarse la primera asamblea de Educacin Indgena de Mxico y a la cual
cin indigenal en base a esa confusin. Revelaba as, desde entonces, el la Delegacin Boliviana ha sido invitada. Se ha presentado, por fin, la oportu-
proyecto que acariciaba: sustituirnos en el cargo... nidad de actuar... y hacer conocer nuestra orientacin educacional... Demos-
traremos que en Bolivia, si bien estamos en un rgimen que dista mucho de
El Ministro Pearanda respondi a su Oficial Mayor, en fecha 17 de parecerse al mexicano, la Escuela, que ocupa un lugar secundario entre las
marzo, con una carta que tuvo la virtud de enmudecer para siempre al "in- preocupaciones del Estado, que por ende dispone de pocas sumas de dinero,
especialmente la escuela indigenal, ha hecho y hace obra verdaderamente
telectual"; dice as: revolucionaria, fecunda y duradera, que est certeramente encaminada, que
Tres aspectos principales tiene su carta, que en beneficio de la Misin voy a realiza una labor superior a sus medios econmicos, que, en fin, camina sobre
los pies y en terreno firme. En Mxico el lema es "producir", porque veintio-
permitirme tocar: cho aos de revolucin improductiva son muchos aos y es preciso que el
lo.- Son tres meses los que tiene llevados la misin en Mxico y ni los intelec- campo produzca... La escuela es, pues, econmica. Es claro que esta poltica
tuales ni los maestros se han dirigido a sus superiores jerrquicos con una in- es razonable, pero de ningn modo puede llamrsela superior a la nuestra.
formacin que revele la iniciacin de sus estudios. Es distinta. Adems ellos disponen de sesenta millones de pesos -unos qui-
2o.- Paso por el sentimiento de manifestarle que su carta me revela que el nientos millones de bolivianos- para escuelas. Nosotros todava estamos pi-
Jefe de la Misin desconoce las caractersticas de nuestra organizacin indi- diendo ayuda a la insolencia de los ricos. Ellos tienen decenas de miles de es-
genal, pues el que compare el plan mexicano sobre los otomes con el de nues- cuelas elementales. Tienen treinta internados. Nosotros contamos con pocas
tros ncleos altiplnicos, hace ver que los ignora a ambos. Mucho antes de escuelas, tenemos diez y seis ncleos; pero ellos han comenzado en 1921, no-
que Mxico hubiera adoptado la orientacin prctica a que se refiere usted, sotros todava estamos dentro de una estructura semifeudal y liberal y los in-
nuestro Ncleo de Casarabe ya lo haba puesto en prctica. La captacin de tereses campesinos no son primordiales para ella. Ellos han hecho una obra
agua en Caiza, por esfuerzo propio de la escuela se ha realizado ya hace cua- cuantitativamente valiosa, nosotros la hemos hecho cualitativa. Puedo afir-
tro aos, y combatiendo a la presin gamonal los padres de familia y los estu- mar que Claure tiene razn al decir que "en el espritu, en la intencin, en la
diantes de Warisata condujeron el agua, a travs de cuatro leguas, desde las
214 215
forma cmo ha sido llevada a cabo, Warisata todava no ha sido superada".
Es cierto: Warisata ser de adobe, no ser un palacio, tendr talleres pobres, Franck Tannembaum, el conocido escritor norteamericano, catedrtico
escasas tierras de cultivo, cuando aqu la escuela de la Huerta tiene doscien- de la Universidad de Columbia, le escriba en los siguientes trminos al
tas hectreas cultivables y seiscientas de pastura y temporal y ha costado Presidente Lzaro Crdenas (10 de agosto de 1939):
unos cuantos millones. Pero eso no significa sino que Warisata no merece
atencin alguna de parte de los que estn obligados a ayudarla, cuando en la El seor Prez es el nico en toda la Amrica quien ha realizado una labor de
Huerta se concentran todas las fuerzas del gobierno para realizar una buena fondo para el indio. No hay nada fuera de la obra educativa del seor Prez.
obra. La obra social de Warisata es superior. Sujeta a la estrechez econmica, a Es hombre sencillo y sincero dedicado al indio como un santo y merece toda
las fuerzas dominantes -burguesa, latifundistas- realiza una obra prodigiosa. consideracin de parte de usted. Se lo recomiendo a usted como amigo.
Que nos den los sesenta millones que aqu dan y haremos la obra ms colosal
de Amrica. Eso es todo. Todava no he encontrado nada superior a El mismo personaje le escriba a Luis Chvez Orozco, Jefe del Departa-
nuestra Warisata, a pesar de lo poco que ha costado. En Mxico se realizan mento de Asuntos Indgenas de Mxico, en la misma fecha:
toda clase de experiencias porque hay dinero. Por eso se permiten hasta el
lujo de tener sus fracasos. Nosotros no podemos fracasar porque tenemos la ...lo recomiendo (a Elizardo Prez) a usted, como el hombre que ha hecho
responsabilidad de multiplicar las sumas que nos dan y construir el triple; ms por el indio en Amrica del Sur que ningn otro. No hay en toda Amrica
somos un pas demasiado pobre para poder hacer experiencias. En vez de del Sur una muestra de inters por el indio con excepcin del trabajo del
decir que hemos fracasado, se debera decir que estamos en el comienzo, que seor Prez.
la obra de Mxico es superior por su cantidad, pero de ninguna manera por
su calidad. Aqu pueden hacer todo, porque todo el mundo ayuda. All hasta Hay otros testimonios que citar en su lugar; pero lo que he transcrito
la prensa es reaccionaria y pone obstculos a la obra educativa. Mxico es
grande, est a la vanguardia en Amrica, porque hay un profundo sentido de basta para demostrar cmo la obra de Warisata era apreciada y divulgada
responsabilidad y la escuela puede prosperar. En Bolivia todos los egosmos por intelectuales extranjeros, en tanto que los "intelectuales" bolivianos
se renen para oponerse a cualquier obra bien intencionada y la clsica irres- que tenan ese deber, se ocupaban de denigrarnos y calumniarnos... El
ponsabilidad de los bolivianos jams har otra cosa que conducirnos al fraca- contraste se aprecia vivamente en centenares y an miles de recortes de
so. Decir, pues, que en Bolivia no hemos hecho nada, es desatinar. Hemos he- prensa que tengo en mi archivo, y el lector quedara sorprendido si pudie-
cho algo, que ya es mucho, siendo nuestro pas eminentemente conservador. ra ver el inmenso movimiento de opinin que despert nuestra obra. Poseo
Hemos vencido todos los obstculos para poder imponer la necesidad de la es-
cuela indgena. Y este es un gran paso, una gran obra. Contra la oposicin recortes provenientes de muchsimos diarios y revistas de todo el conti-
latifundista, contra la prensa reaccionaria, contra el mestizaje pueblerino, nente, todos los cuales se refieren en trminos ponderativos a Warisata; la
contra el gamonalismo, contra curas y corregidores, contra todas las fuerzas mayor parte de estos comentarios fueron producto de una apreciacin di-
enemigas del indio, nuestra obra se ha impuesto. Cuando un gobierno real- recta de nuestra obra, que era visitada constantemente por una corriente
mente revolucionario se proponga llevar adelante la obra, ya estar el terre- continua de gentes de toda clase y condicin, entre las cuales abundaban
no preparado y el xito ae la escuela ser colosal; si ahora, contra todos los periodistas, escritores y maestros extranjeros. No se trataba, pues, de una
factores enumerados, se impone, en un estado socialista triunfar de manera
definitiva. No podemos avergonzarnos de haber construido pocas escuelas, de propaganda pagada o de comentarios formulados "a ruego"; no; Warisata
dotarlas apenas de talleres, de pobres aulas. Esa vergenza se queda para destellaba con luz propia, como queran los indios, y eso tena que desper-
los que pueden ayudarnos y no lo hacen. Nosotros debemos estar orgullosos tar forzosamente la atencin de las gentes serias y sinceras de todas
de haber construido lo que ahora podemos mostrar. partes, que trataban de ayudarnos siquera fuese con un comentario escri-
Las apreciaciones de Salazar no eran erradas: en muchos aspectos to.
nuestra obra era superior a la que se realizaba en otros pases, afirmacin Respecto a la Delegacin, sus resultados fueron diversos: los "intelec-
que est respaldada por el testimonio de numerosos maestros y escritores, tuales" volvieron a sus cargos burocrticos en el Ministerio, y no sorpren-
algunos de prestigio mundial, que visitaron nuestras escuelas. der que, en lugar de trabajar por la educacin del indio, la combatieran
perversamente.
As, Alian Dawson, por entonces Encargado de Negocios de Estados
Tres de los maestros, becados para aprender educacin indigenal, vol-
Unidos en Bolivia, le escriba la siguiente carta al pintor Diego Rivera, el vieron para organizar el Departamento de Educacin Rural, que se ocupa-
16 de septiembre de 1939: ba de las escuelas provinciales, ubicadas en pueblos y cantones y destina-
El seor Prez ha hecho un trabajo magnfico en Bolivia en pro de la raza das a la poblacin mestiza; lo intrascendente de su obra se revela en el
que constituye un 80% del pas, no obstante la falta de recursos y la oposicin hecho de que nadie se ocup jams de ella; y solamente retorn a educa-
de muchos elementos ciegos pero poderosos. En muchas cosas los colegas cin indigenal el profesor Carlos Salazar, para constituirse ms tarde en el
mexicanos podran aprender de l (subrayado mo E.P.). El eje de sus sistema
ha sido hacer escuelas no para los indgenas sino de ellos. nico defensor de la escuela campesina a travs de una prolongada cam-
paa de prensa terminada en 1943 con "Warisata ma".
Alian Dawson era un conocedor de la escuela mexicana, de suerte que
su testimonio es muy importante.
216
CAPITULO X LA ETAPA
CONSTRUCTIVA DE 1938
219
Jos Otto y Vctor Otto, estos ltimos padre e hijo, especialistas en la talla
despejada aquella duda que la maldad humana haba logrado hincar de piedra. Los tres ejecutaron las monumentales portadas del Pabelln as
en su espritu. como los pumas y serpientes aztecas tallados en la escalinata principal. Se
As calumniado, enfermo, empobrecido, tuve que seguir mi camino. Fue trata de una obra que marca poca en los anales del arte boliviano.
recin en abril de 1938 que se fund el ncleo de Sewecani (Ca-quingora), Fuentes Lira realiz tambin, con la colaboracin de alumnos y siempre
bajo la inspiracin de Ral Prez, las maravillosas puertas de cedro del
al que me he referido anteriormente. Como se recordar, fue ubicado Pabelln.
primero en Tarucachi, trasladado despus a Curahuara, posteriormente a Ral Prez levant asimismo la estructura de dos grandes edificios /
las inhspitas zrmas de Caquingora, todo por determinacin inconsulta y (hoy demolidos) que con los nombres de Pabellones Per y Colombia, esta-V
oficiosa del empleado que ms tarde sera el Oficial Mayor de Asuntos ban destinados a salas de internado. Instal una fbrica de tejas, cuya ma-
Indgenas. Finalmente lo llev a Sewecani, comunidad prxima a quinaria fue trada de Alemania, as como dos hornos de gran capacidad para
Caquingora y que ofreca condiciones muy favorables para el desarrollo tejas y ladrillos; instal el servicio de agua potable con un tanque de
de un ncleo. Sus indiadas resultaron ser de las ms fervorosas para el almacenamiento sobre base grantica. Sustituy los antiguos pozos ciegos con
movimiento educacional del campo, y calladamente realizaron un trabajo una excelente instalacin sanitaria e higinica con duchas y desages;
de primer orden. Sera intil describir estos trabajos: bastar decir que los construy establos destinados a ganado lanar y porcino; impuls los trabajos
indios, ganados completamente por la nueva emocin que sacuda los agrcolas cuyo desarrollo permiti el sostenimiento de unos cien alumnos
ayllus, hicieron obra similar a la de Warisata y Jess de Machaca, levan- internos aparte de los cincuenta becados por el Estado; plant cerca de dos
tando su escuela central, monumento en la fra pampa y casi sin el auxilio mil arbolitos de eucalipto, ciprs y pino; construy canchas de ftbol y
del Estado. Tambin all afloraban las nuevas corrientes conmoviendo la basketball; levant los edificios de varias escuelas seccionales y, en fin, realiz
vida del indio desde sus ms profundos estratos. El hombre que supo llevar una obra realmente gigantesca que, como dice el profesor mexicano Adolfo
adelante esta empresa fue el director Julio Villalobos. Velasco, slo vindola puede uno darse idea de ella.
A principios de 1938 logramos la cooperacin de dos personalidades de En otros aspectos, Ral Prez hizo prevalecer en todo su vigor el pensa
gran vala: se trataba de Eduardo Arze Loureiro y Alipio Valencia Vega; el miento del indio a travs del Parlamento Amauta; defendi a la escuela
primero, maestro y socilogo, ha realizado hace pocos aos en Aroma con gran valor y talento poniendo a raya a todos nuestros enemigos. Bajo
(Santa Cruz) un interesante ensayo de colonizacin con poblaciones trasla- su direccin la Seccin Normal form a los primeros maestros indios pre
dadas de los valles de Cochabamba, modalidad nueva que sera, en cierto parados en educacin integral (denominada hoy "educacin fundamental")
modo, complementaria de nuestro sistema nuclear, puesto que recoge las y al primer grupo de maestros de taller. Bajo su impulso, la Comisin de
enseanzas de los mitimaes inkaicos. Arze Loureiro es una de las mentali- Educacin del Ncleo realiz trabajos importantsimos de divulgacin que
dades ms lcidas de Bolivia. Como Inspector General de nuestras escue- se extendieron primero a las seccionales y luego a otros ncleos; cre bri
las, present informes que tienen el valor de verdaderas monografas. gadas culturales y escuelas elementales a las que llev todo un arsenal de
Nada se le escapaba a su poder de observacin y sentido analtico. Sin em- equipo y enseanzas; dio recursos para la publicacin del "Boletn de Wa
bargo, no vemos que el pas aproveche de las cualidades de ese hombre de risata", fundado por Carlos Salazar, vivaz rgano periodstico de la escue-
talento superior, el cual, desde hace aos, trabaja en el extranjero. la; impuls el folklore y las artes en todas sus manifestaciones; no menos
t
Valencia Vega, periodista veterano, escritor insobornable, fue nombra- importante fue la fundacin, en su tiempo, de los clubes escolares surgidos
do Secretario en nuestra oficina. Y entre ambos, adems de Fernando de la propia emulacin de nios y maestros, y que bien merecen unas pala-
Loaiza Beltrn, dieron gran brillo a nuestro accionar, con lo que pudimos bras aparte.
responder a pie firme a todos los ataques. Actualmente (1961) existen en educacin fundamental una suerte de
Entretanto, quedaba pendiente el problema de la direccin de Warisata, clubes, de carcter obligatorio, con los que trata de fomentarse el espritu
que hube de resolver llevando all a Ral Prez, Director de Caiza "D"; en de compaerismo y solidaridad. Pero en Warisata aquellos clubes surgie-
esta ltima qued nombrado como Director otro maestro que, a pesar de ron espontneamente, precisamente como manifestacin de ese espritu, y
sus dotes, no tuvo suerte en su labor por una serie de circunstancias. acabaron por ser el complemento necesario de la educacin escolar. Eran
Ral Prez encontr en Warisata un amplio campo para la realizacin el Club Kantuta, el Club Jurez y el Club Ollanta, y se organizaban con to-
de todos sus ideales. Trabajador prodigioso, se le debe las obras ms im- das las de la ley; su propsito inicial fue el fomento del deporte, pero luego
portantes y de mayor esfuerzo realizadas en ese Ncleo desde que lo dej dieron lugar a una serie de notables actividades extra-aula. As, las mu-
en 1937. Una rpida enumeracin nos permitir darnos cuenta de sus ex- chachas, socias de los clubes, se ocupaban de coser los uniformes; otros
tensas actividades. llevaban las cuentas, y con toda seriedad; algunos, por su cuenta, estaban
Ral Prez levant toda la estructura de piedra tallada del Pabelln trazando cimientos para levantar sus propios locales (a todo se atrevan
Mxico, sobre el zcalo o planta baja que yo haba dejado. Aquella labor estos chicos). Sesionaban con toda formalidad, llegaron a componer sus
comprende arcadas, escalinatas, portadas, envigado y parte de la techum- propias canciones; no haba alumno que no supiera jugar ajedrez, y el visi-
bre de teja. Bajo su direccin trabajaron los artistas Manuel Fuentes Lira,
221
220
tente sola encontrar siempre dos o tres parejas, en corredores o jardines,
embebidos en gambitos, jaques y mates, fuera de las competencias o cam- 2. En camioneta por todos los confnes
peonatos que daban lugar a lucidos espectculos con treinta o cuarenta ta- El espectculo que ofreca la escuela indigenal de Bolivia era ptimo; poda
bleros todos de manufactura autctona. Ral Prez, que en su tiempo fue yo estar satisfecho de los resultados logrados, a pesar de los infaltables as-
destacado ajedrecista, dio un par de veces unas simultneas que dieron pectos negativos que toda obra de esta clase presenta. Mis colaboradores,
mucho que hablar en la sociedad nativa. Tomasita, la hija de Avelino en su mayor parte, trabajaban como yo esperaba de ellos, y por eso tengo
Siani, era en verdad una excelente jugadora, como que en recordada ac- que decir nuevamente que no hay maestro en Amrica Hispana que se
tuacin venci dos veces al antroplogo norteamericano Openheimer, que iguale al maestro boliviano. Pero no todo eran rosas: al lado de tanto em-
nos visit en 1939 para hacer mediciones antropomtricas. puje y de tanto sacrificio, se senta el avance persistente, inexorable, de la
Cuando lleg el desastre, los clubes estaban en pleno florecimiento, y reaccin feudal, ocupando posiciones cada vez ms estratgicas para cer-
ya trataban de afiliar a los padres de familia para lo que desplegaban to- carnos y destruirnos: prensa, radios, juzgados, prefecturas, subprefectu-
dos los medios de propaganda imaginables. Hay que decir que en estas so- ras, reparticiones administrativas... en todas partes se planteaba el con-
ciedades formaban por igual maestros y alumnos: el Kantuta tena una flicto histrico: terrateniente versus campesino; gamonal versus escuela.
mayora de profesores, el Jurez lo tena de alumnos normalistas, y el Mas no cederamos sin lucha, y en tanto hubiera fuerza continuaramos
Ollanta de los menores. Hasta los capapolleras, tomaban partido, y en las trabajando.
competencias futbolsticas las "barras" eran entusiastas y estimulaban a Mi espalda continuaba llagada y los pies no podan sostenerme an. En
sus favoritos con toda clase de "hurras" indgenas. esas condiciones me ech a rotar por el territorio de la Repblica, en una
En los tiempos de Ral Prez el alumnado empez a modernizar su in- camioneta adquirida con los fondos de la colecta. Mi chfer continu siendo
dumentaria como resultado espontneo de su nuevo espritu. Algunas mu- David Garca, el infatigable volante warisateo, pues saba que a su lado
chachas, que esperaban especializarse en asistencia social, aparecieron un da no tendra que preocuparme ni del aspecto tcnico de la gira -Garca era
con las pichicas (trenzas) recortadas, y peinadas con melena. Hay que capaz de reparar un vehculo an en pleno desierto- ni de mi propia segu
considerar que antes de Warisata, las muchachas indias jams hubieran ridad personal y de mi bienestar: tanto confiaba en ese grande amigo.
v
permitido que las tijeras tuviesen nada que ver con sus largas cabelleras: era El viaje dur dos meses; todos los das nos levantbamos a las cuatro
hasta un signo de mala ndole... Pero ahora a nadie extra que ellas tambin de la maana. Hasta las cinco Garca me daba en la llaga aplicaciones del
asistieran a la peluquera; claro que en ello influy mucho el grcil aspecto que ungento que me haba recetado el doctor Alexandrovicht; la curacin de
ofrecan algunas chicas venidas de Llica, donde la melena ya era un uso los pies la atenda yo mismo. Y as recorrimos la mayor parte del territorio
corriente desde haca muchos aos. A tal punto lleg este afn de modernidad, patrio, lo que me hubiera sido difcil sin la abnegacin de Garca, cuyo
que, quiz exagerando un poco la nota, algunas nias aparecieron usando desinters era tan grande que ni siquiera se le ocurri cobrar los viticos
zapatillas de taco alto... poco apropiadas, claro est, i- para la vida en el que en justicia le correspondan (yo, como de costumbre, tampoco los cobr;
campo, pero que les daba ocasin para lucir la vestimen-c ta dominguera en el viaje no le cost un centavo al Erario, ni siquiera en lo que concierne a
competencia con los varones, de pantaln planchado y corbata, que rondaban la gasolina). Recorrimos Talina, en la frontera argentina; Llica en la de
por ah muy futres... Qu le hemos de hacer! Ese espectculo demostraba que Chile, Canasmoro en Tarija, Caiza y Alkatuyo en Potos, San Lucas y
en aquellos crneos bulla una mente ansiosa de progreso, y al pensar que, sin la Mojocoya en Chuquisaca, Vacas y Cliza en Cochabamba, para terminar en
escuela, esos muchachos hubieran sido siervos o esclavos sin un atisbo de San Antonio del Parapet, frontera con el Paraguay. Pero asimismo tuve
ventura, no poda menos de justificar tales extremos! Y haba que ver cmo, en oportunidad de conocer escuelas fiscales en todo el mbito del territorio,
reuniones que se hacan alrededor del piano, chicos y chicas bailaban el tango o (
el vals, invitando el galn a la dama ni ms ni menos que en las recepciones de
la juventud pacea... Pero, eso s, sin abandonar ni un instante su tradicin palpando el brbaro olvido en que estn sumidas, y muchas veces no pre- ^
verncula, indigenista, ya que haban muchos conjuntos de tarka, pinkillos o cisamente por falta de recursos, sino por la indolencia del "normalismo" i*-^0
zamponas cuyas melodas se escuchaban por las tardes. que haba asumido la direccin de la educacin nacional. Qu contraste ^.6 f
As creca el espritu en Warisata bajo el genio tutelar de Ral Prez: con nuestras escuelas! En stas, todo era orden, limpieza, energa y honra- y" ,
la raza vencida y doblegada ya no se vea ms por all. dez; en aquellas, campeaba la molicie, la irresponsabilidad, la falta de * ^
Para entonces, Warisata cobijaba a alumnos internos provenientes de cualquier ideal alentador, con poqusimas excepciones.
Caiza "D", Talina, Jess de Machaca, Caquiaviri y Llica, cada grupo apor- He de relatar en esta ocasin mi visita a San Antonio del Parapet,
ncleo situado en la frontera oriental del pas. La escuela estaba dirigida por
tando un distinto genio, pero todos llenos de voluntad y de uncin. Enrique Quntela, un normalista de Sucre, como ya dije en otra oportunidad, y
Lstima grande que, en tanto Ral Prez realizaba obra tan admira- que como tal, era una excepcin; lo colaboraba su esposa, Adela , ^ Vaca Diez,
ble, la escuela de su creacin, Caiza, se vena abajo! Pero ese es otro asun- y un equipo de maestros que ellos mismos haban formado.
to, que relatar a su debido tiempo. En este Ncleo se interpretaba con fidelidad el sentido de la doctrina
fonada en Warisata. El Estatuto no slo era conocido, sino que se lo
222 cumpla y acataba teniendo en cuente que no era un conjunto de normas
223
rgidas y tirnicas, sino, al contrario, un instrumento para la accin, tanto ms apstol era el ngel tutelar de aquellas gentes y se ocupaba sobre todo de
pujante cuanto ms valiera el elemento humano que lo llevaba a cabo. Y debo decir
los aspectos sociales y de economa domstica.
Bella labor! Ambos maestros, con sus pocos colaboradores, haban des-
que Quntela era un maestro de primer orden, consciente de la gran responsabilidad pertado grandsimo inters en los indios, y su labor fue fecunda y sacrifica-
que tena. Es preciso recordar que los maestros del Ncleo del Parapet, as como da como pocas. En este aspecto, Quiniela trabaj hasta lmites heroicos;
los de las escuelas situadas en otras fronteras, realizaban una verdadera obra de tiempo despus sala del Ncleo, casi invlido, casi ciego, conducido ape-
bolivianidad al reincorporar a la nacin territorios a donde no haba llegado casi nas por su esposa, y no nicamente vctima de la enfermedad sino tambin
de la maldad y estupidez humanas que tambin se ensaaron con esa obra
nunca la influencia patria; con lo que la escuela indigenal asuma tambin la ejemplar.
funcin de resguardo fronterizo, de soberana y de custodia. Obra generalmente Pues bien, la visita a San Antonio del Parapet tuvo un resultado exce-
ignorada pero que estoy seguro ha sido de alta trascendencia, a pesar de no haber lente, y en lo que a mi persona se refiere, encontr all lo que la ciencia
contado con recursos econmicos apropiados ni haber sido respaldada por una mdica de La Paz no haba podido darme; en efecto, la seora de Quntela
actitud constructiva de los gobiernos. Recuerdo en este sentido cmo fundamos en me proporcion una pomada, preparada en una de las misiones francisca-
nas, con la cual san en treinta das de mi rebelde afeccin cutnea. Al
el Ncleo de Llica, frontera con Chile, la escuelita de Mur-muntani, a pesar de que llegar a La Paz estaba restablecido.
contaba nicamente con ocho alumnos; un pedagogo nos hubiera criticado su \
creacin; pero ms all de las finalidades escolares, sabamos que esa escuelita iba a
ser una atalaya, un puesto de centinela en regiones donde nuestra soberana no est 3. Exploraciones extra-indigenales
garantizada. Y esa escuelita, como otras, ha subsistido y ha cumplido el papel que le En este viaje cre necesario visitar algunas misiones que se hallaban a car-
habamos sealado. go de frailes franciscanos, a fin de percatarme de la labor que realizaban y
En San Antonio del Parapet, sede de una antigua misin franciscana, encontr explorar aquella zona selvtica para ver si podamos extender en ella
vestigios de la obra conversora de los frailes, la que, como he dicho, era un serio nuestra accin social y escolar.
antecedente para nuestra propia accin, pues nos haba demostrado De tal modo me hice presente en la misin de Boicobo, cercana a San
Antonio. Se hallaba en completa decadencia y contaba apenas con trescien-
concluyentemente cmo el hombre de la selva y de la llanura era apto para el tos habitantes, de los cuales cincuenta eran nios en edad escolar que
progreso y la civilizacin. La obra de Quntela vena a confirmar este concepto, y asistan a una escuelita desmantelada y desprovista de todo elemento que
por muchos signos adquiri el sello de la grandeza y del mximo empuje. pudiera interesar a sus alumnos. El espectculo era deprimente en sumo
La regin careca de agua; haba que hacer el milagro de proveer de ella a sus grado, y no pude menos que visitar al Obispo de las misiones para reque-
habitantes. Como cuestin previa, Quntela ense a fabricar ladrillos, procediendo rirle la pronta reorganizacin de sus planteles. La escuelita en cuestin re-
cibi una provisin del material escolar que llevaba en la camioneta
luego a la apertura de un pozo que, a medida que se profundizaba, iba siendo precisamente para esos casos. Le obsequiamos tambin una bandera na-
revestido con aquellos, segn el conocido procedimiento. Recin a los treinta y cional y de esta manera el smbolo patrio flame por primera vez en Boico-
cinco metros encontr agua, con gran alborozo de los indios que haban venido bo. El profesorado me impresion bien; pareca eficiente y abnegado, te-
haciendo la apertura del hoyo dudando un poco de los resultados. Ya se ve que lo niendo que trabajar en aquellas condiciones desventajosas y en una regin
que hacan en la escuela mexicana de Ixmiquilpan no era nada nuevo para nosotros. carente de agua.
Despus me dirig a la misin de Ivo, tambin dependiente de la misin
Despus de esto, Quntela levant aulas, instal talleres, foment la produccin franciscana; la encontr tan desmantelada como la anterior, hallndose a
industrial y agraria, impuso normas de sanidad e higiene y todo lo que era la cargo de un sacerdote y dos monjas, con un alumnado de ochenta nias y
prctica de educacin campesina. El proyecto principal, para una poltica de cuarenta nios. Distribu material escolar, como lo haca con todas las es-
expansin agropecuaria, consisti en la captacin de aguas del ro Parapet, que cuelitas que encontraba a lo largo de mi camino.
corre a unos seis kilmetros de distancia, para regar los extensos campos que A continuacin recorr en una longitud de 135 kilmetros la zona del
Bajo Izozog, regin muy importante por sus nutridas poblaciones abor-
habran de construir la granja estatal donde se combinara la propiedad individual genes; se encuentra a ambas mrgenes del ro Parapet. En aquella opor-
con la colectiva, conforme a lo estipulado por el reglamento. tunidad nos fue dado descubrir el deseo de esas poblaciones de incorpo-
En San Antonio del Parapet pude apreciar una vez ms las grandes aptitudes del rarse al movimiento de educacin indigenal que se estaba operando en San
hombre de la selva para la industria manual. Admir los primorosos tejidos hechos Antonio, por lo que anotamos para el futuro la necesidad de crear un
a mano con fina labor en hilo de primera calidad; objetos de uso prctico como ncleo para ellas. Toda la regin es realmente rica y slo espera el trabajo
y el esfuerzo del hombre para alcanzar el progreso a que es merecedora,
canastas, maletas y otros artculos de paja; una variedad de instrumentos de siendo su elemento humano excelente, sano y de ndole pacfica.
agricultura y labranza salidos de los talleres de la escuela; muebles y objetos de
finsima madera, etc. La actividad del ncleo era, de ese modo, mltiple y continua. 225
La esposa del
224
objeto fuimos a Warnes, asiento de un gran aserradero, donde hallamos el
Mi ruta me llevaba a Santa Cruz, pero en el trayecto quise conocer la material necesario a precios de verdadera ocasin. En aquella poca el pie
ciudad de Vallegrande, capital de la provincia del mismo nombre, una de las cuadrado no costaba ms de treinta centavos. Hicimos pues, el contrato,
zonas ms densamente pobladas de Santa Cruz y sin duda de las ms ricas asegurando el material para construcciones y mobiliario.
por su comercio e industria. Su poblacin escolar, integrada en su mayor De vuelta a Santa-Cruz, entrevist al Tesorero, para pedirle el pago de
parte por blancos y mestizos, es muy numerosa. Desviamos, pues, rumbo a aquellas sumas destinadas a Vallegrande. Este funcionario me inform
esa capital y pronto estuvimos en ella, habiendo tenido la grata sorpresa de que en la Tesorera no solamente estaban los fondos reclamados por Mar-
encontrarme con Martha Mendoza, que era directora de la Escuela Fiscal de tha Mendoza, sino tambin iguales sumas destinadas a Samaipata y otras
Nias. Martha Mendoza, hija de don Jaime Mendoza, el ilustre escritor poblaciones (me dio una lista de quince localidades), pero nadie se haba
boliviano, es heredera de las virtudes de su padre. Vivaz, amable, llena de presentado a reclamarlas, corriendo el riesgo de ser revertidas al Tesoro
energa, me habl con ese su peculiar y contagioso entusiasmo. Me llev a Nacional.
su escuela para que me diera cuenta de su impresionante abandono. Los Convinimos, pues, que el Jefe de Distrito Escolar presentara los presu-
puestos respectivos para el cobro e inversin de las sumas, con cargo de
alumnos, fraccionados en tres o cuatro grupos, pasaban las horas de clase cuenta documentada.
en diferentes locales ubicados a distancias apreciables unos de otros, sin Dej Santa Cruz. La campaa que me vi obligado a sostener al frente
que ninguno de esos recintos reuniera ni las condiciones ms elementales de de los elementos de la destruccin, mi alejamiento del pas y mi definitiva
luz y ventilacin. La obscuridad, el piso de tierra, los muros desnudos de expulsin de educacin indigenal, no me permitieron informarme si aque-
revoque o empapelado, la carencia de servicios higinicos, todo, en llos recursos haban sido invertidos de acuerdo a esos planes. En todo caso,
realidad, deprima el espritu. Mi sensibilidad qued herida yo haba hecho lo posible para reparar esos males.
particularmente cuando Martha nos llev a un stano donde una cosa de Esta es la realidad boliviana en materia educacional. Los poderes
treinta nios hacinados pasaban horas interminables y enervantes cuando el pblicos suelen prestarle atencin, pero no existe el elemento necesario 1
estado del tiempo impeda sustraerlos de aquella tortura llevndolos al aire para llevar a la prctica planes y programas. La ms completa indiferencia
libre. No contenta con mostrarme tanto desastre, me llev a un local donde caracteriza a los jerarcas magisteriales, y por eso la escuela nacional v. v est
funcionaban me parece que tres grados superiores. Era un edificio de dos abandonada a su suerte, sin recursos y sin ideologa, desmantelada y ' v casi
pisos que amenazaba ruina pronta; su maderamen estaba tan apolillado que sin vida. Son muy pocos los espritus selectos en las filas del magiste- rio
haba llegado a un extremo grado de fragilidad, habindome prevenido una normalista, que, como Martha Mendoza, se hubieran inquietado por
maestra que no me apoyara en el balcn si no quera dar con mis huesos en mejorar las condiciones del escolar boliviano. Y al evocar a esos buenos
tierra. Directora y profesoras vivan en el perpetuo temor de que la casa se maestros egresados de la Escuela Mater de Sucre, hallo los nombre de Ofelia
les desplomara encima; pero estaban desprovistas de recursos para solucionar Lizn, Ninfa Basadre, Carmen Rosa Crdenas de Valls, Lola Seeghers, Elena
problema tan difcil. Y sin embargo, la zona era tan rica en materiales de Estrada, Lola Solares, Josefina Goyta, Emilia Zubieta, Mara Navarro, Flora
toda especie! Salinas... Y en cuanto a los varones, Saturnino Rodrigo, creador del
Para colmo, ninguna de las aulas estaba provista de mobiliario escolar; Departamento de Educacin Fsica, autor del primer programa del ramo, una
haba algunos pupitres antediluvianos, jams renovados, y en una pala- obra llena de amenidad y ciencia; ngel Chvez Ruiz, Alberto Navarro,
bra, la niez vallegrandina se educaba en condiciones tan precarias que Jess Salinas, Victorino Vega, Salvador Revilla, Guido Villa Gmez,
daba miedo. Zenobio Gallardo Vega, Vctor Montoya, Ral Prez, Enrique Quntela...
Martha Mendoza, acongojada por aquella realidad dolorosa, me in- Muchos habr, sin duda, entre los de las nuevas generaciones. Todos ellos
form acerca de la existencia de fondos en el Tesoro Departamental de merecen reconocimiento por su labor.
Santa Cruz, destinados precisamente a la adquisicin de mobiliario y lo-
cales para su establecimiento; pero no haba autoridad educacional que se 4. Disquisiciones acerca de la Escuela Normal de Sucre
interesara por cobrarlos y ciarles la aplicacin correspondiente. Me pidi,
por tanto, que yo hiciera la gestin necesaria, a ver si alguien sala de su Veo llegada la ocasin de hacer una referencia acerca de la Escuela Nor-
molicie y trataba de salvar esas escuelas. ma] de Sucre, aspecto muy poco conocido an en las esferas educacionales
Despus de esta visita pas a Samaipata, donde conoc las ruinas de la del pas, y que se relaciona con Warisata puesto que yo form mi espritu
fortaleza inkaica que se encuentra all, y que segn Rouma, fue cons- en aquel establecimiento y adquir las nociones que ms tarde me permi-
truida por un mitimae fronterizo. En esa localidad, capital de la segunda tiran realizar la creacin de las escuelas indigenales de Bolivia.
seccin de Vallegrande, las escuelas se debatan en la misma miseria que La Escuela Normal de Sucre fue fundada el 6 de junio de 1909 por
en la capital, habindome pedido sus directores que interviniera en alguna don Daniel Snchez Bustamante, entonces Ministro de Instruccin en el
forma para salvar el abandono de que eran vctimas, ya que las autori- gobierno de Montes. Se contrat para conducirla al pedagogo belga
dades del ramo jams se haban dignado hacerles una visita. Georges Rouma, que con otros educadores integrara la Misin encargada
Llegados a Santa Cruz, nos encontramos nuevamente con Enrique
Quntela, con quien debamos adquirir madera para su Ncleo. Para tal 227
226
del establecimiento. Sus primeros alumnos fueron los siguientes: Gonzalo dones populares para transmitir al educando las esencias ms vivas de
Fernndez de Crdoba, Francisco Cors y Rufino Salazar, de Sucre; Juve- nuestra cultura.
nal Mariaca, Alfredo Guillen Pinto, Carlos Arguedas, Julio Csar Bustillos Jams olvid las enseanzas de Rouma. A l le debo todo lo que pude ,
y Elizardo Prez, de La Paz; Jess Salinas, Vctor Cabrera Lozada, En- lograr en mis tareas educativas. He seguido sus principios y sus normas.
rique Coronel, Enrique Alurralde y Nstor Adrizola, de Cochabamba; En todos nosotros inyect valor, entusiasmo, perseverancia y fe, robuste-
Enrique Quntela Crdenas y Corsino Cuenca, de Oruro; Enrique Finot, ciendo la mstica inculcada por Bustamante para el cumplimiento del
ngel Chvez Ruiz, Feliciano Lijern y Emilio Molina, de Santa Cruz; deber.
Saturnino Rodrigo, de Potos; Alberto Navarro y Claudio Prez, de Tarija. En la primera dcada de nuestra actuacin, nos lanzamos, inflamados
El lector ver que la mayor parte de los nombrados tuvo gran figuracin por ese nuevo fuego interior, a la creacin de las primeras escuelas modelo
en la vida pblica del pas y especialmente en cuanto a educacin se en todas las capitales de departamento de la Repblica; creamos seis
refiere. escuelas normales rurales, nos fueron entregadas las inspecciones depar-
No habiendo llegado an el seor Rouma, el mismo Ministro se encarg de tamentales para orientar y controlar a los maestros de provincia; se redac-
dar las orientaciones iniciales a los 24 flamantes alumnos. No puedo dejar de taron libros de lectura, programas, textos de educacin fsica, etc. La labor
evocar, con emocin y cario, despus de ms de sesenta aos, aquellas realizada fue intensa en todo sentido. Con razn esos primeros aos fueron
charlas que el ilustre Bustamante nos daba con palabra fluida y amena, calificados como la Edad de Oro de la Escuela Boliviana.
imprimiendo en nuestros espritus conceptos de tica docente de que jams Pero tanto mpetu fue truncado en 1921, por la revolucin del Dr. Saa-
nos desprendimos. Apenas estuvo con nosotros seis das, pero, creo yo, vedra, que acab con todo cuanto significaba progreso educacional. Los
nunca hubo enseanza ms duradera, ms alta y ms sabia que la que maestros normalistas fuimos destituidos en su totalidad y reemplazados
obtuvimos en tan breve lapso. Bustamante era partidario del taller como por personas desprovistas de ciencia educativa pero afectos al nuevo rgi-
instrumento educativo coordinado con el aula, habiendo creado una men (lo que har ver que esta prctica no es muy nueva en el pas); tuvi-
carpintera en la Normal y otra en la Escuela Agustn Aspiazu de Sopoca-chi mos que emigrar a las minas en busca de trabajo; fueron clausuradas las
(a la que dot de maestros normalistas chilenos). La Escuela introdujo el seis escuelas normales rurales y ms de doscientas escuelas de provincia
laicismo y la coeducacin en Bolivia, criterio revolucionario para aquellos (a las que tambin asistan nios indgenas). Se suspendi la distribucin
lejanos tiempos. Naturalmente que su labor fue combatida con violencia por gratuita de material escolar y didctico, as como la provisin de mobilia-
el clero y la reaccin encabezada por el Partido Conservador, que rio, se detuvo la poltica de edificaciones escolares, y en fin, se destroz
consideraban esas reformas contrarias a la religin y a la moral. Ambas todo cuanto se pudo, como ocurre frecuentemente en nuestro pas.
fuerzas usaron todo su poder, desde el pulpito y la prensa, denunciando el En 1926 el Presidente Siles contrat a otro pedagogo belga, Adhemar
"atesmo y la inmoralidad" con que se pretenda caracterizar la nueva edu- Gehain, componente de la antigua Misin, quien haba sido profesor de
cacin boliviana. El blanco de esta campaa result el seor Rouma, quien no Pedagoga en la Normal, encomendndole la Direccin General de Educa-
obstante supo mantener sus posiciones con probidad y altura. Recuerdo cin. Propsito constructivo no falt, sin duda, pero no se pudo volver al
vivamente al peridico "La Capital", que fustig durante mucho tiempo al antiguo espritu inculcado por Rouma, acentundose la decadencia del nor-
Jefe de la Misin, aunque no falt otro peridico, "La Maana", que de- malismo boliviano hasta convertirse en todo lo contrario de lo que haba
fenda con talento y vigor las discutidas reformas. La polmica planteada pensado el maestro belga.
fue larga, salpicada de alusiones personales, y culmin con una velada teatral
organizada por Rouma, quien en tal oportunidad demostr al pas el
contenido cientfico y social de la obra que vena realizando. Hay que decir 5. Cuatro personalidades de la nueva generacin
que las reformas triunfaron plenamente, y puede decirse que ellas permi- Para citar algunos casos, de los muchos, en que se plasm como viva reali-
tieron que la escuela boliviana, durante mucho tiempo, fuera una de las dad el genio de Warisata, me bastar hablar de Mximo Wauico, Celesti-
ms avanzadas del continente. no Saavedra, Casimiro Flores y Mximo Miguillanes.
Rouma implant los sistemas ms modernos en aquella poca experimentados Wauico lleg a la escuela a los diez aos de edad aproximadamente;
sobre todo en Europa, basados en el descubrimiento de los intereses del nio era el tpico indiecito del ayllu, descalzo, sin otro idioma que el aymara,
en las diferentes edades de su vida, segn los principios de la biogentica. Se vestido con la bayeta de la tierra; como todos los nios de la pampa, ya era
implant la enseanza directa de la lectura y escritura, * la observacin, el un experto agricultor y conoca todos los secretos inherentes al oficio. No
anlisis y la experimentacin de los fenmenos de la na-* turaleza que he de hacer su biografa. Slo quiero referirme a un aspecto de sus activi-
inducen a adquirir conocimientos claros y lgicos, ponindose especial cuidado dades: apenas penetrado del alfabeto castellano, se puso a imitar nada me-
en el desarrollo armnico e integral de las facultades del nio. El maestro nos que a don Antonio Gonzles Bravo, el harawico de la pampa. A los po-
egresaba de la escuela con una preparacin integral que le permita desarrollar cos aos la muchachada warisatea apareci cantando una cancin que no
todas las materias del programa, incluyendo educacin fsica. Ya Bustamante haba sido escrita por el maestro, sino... por el alumno. Se trataba de la
nos haba inducido a aprender violn y can- Kusitica (La Pastorita), una versin del anhelo de la chica aymara para co-
228 229
ra careca de pblico, haba continuado escribiendo para s, msculo artis-
nocer la ciudad de La Paz. Acaso, gramaticalmente hablando -en ta que vea lo relativo de la fama y de la popularidad, y que no se cuidaba
gramtica verncula- tenga algunas fallas; pero he ah al jovenzuelo po- de sus"seducciones. Ya tena algo as como cuarenta poesas...
nindole letra a la msica autctona, composicin que desde entonces pas El segundo hombre de este captulo es Celestino Saavedra. Es un kolla
a formar la pieza favorita del extenso repertorio warisateo. Se trata, cier- nacido en Llica, en la frontera chilena, y como todos sus paisanos, conoca
tamente, de una cancin en la que fluye la mgica ternura de la tierra, y la mayor parte de los usos modernos: idioma castellano, vestimenta, ali-
fue escuchada por cuantos fueron a visitarnos a la escuela (era algo as mentacin. Lleg a Warisata despus de haber prestado su servicio militar
como el "plato fuerte" con que queran lucirse los muchachos). y concurrido a la campaa del Chaco; era, pues, un hombre hecho y dere-
Sin embargo, quiz se piense que hacer una cancin no constituye cho. Slo que en Saavedra haba cualidades insospechadas de lealtad, em-
prueba alguna de carcter general; pero el caso es que Wauico reincidi y puje e inteligencia. Se sorbi las enseanzas con facilidad y se titul maes-
escribi el "Illampu", un kullawa (La Kusitika es un huayo) en el que dice tro indigenista^^on la misma facilidad con que aos ms tarde, en
cmo la escuela se asemeja a la montaa, y si sta fluye arroyuelos vivifi- Ptzcuaro, Mxico, lleg a ser el primer alumno entre varias decenas de
cantes y da nombre a todo ser viviente, aquella nutre los espritus de las becarios de todo el continente.
gentes, etc. Su estructura es mucho ms slida que la del Kusitika, las Saavedra no se "desclas" como tantos otros; haba nacido con ese tem-
imgenes son exactas y precisas, las metforas brillantes a la par que peramento tpico del luchador, del hombre destinado a servir a la sociedad
dulces: renunciando a toda ventaja personal. Cuntas escuelas habr edificado
este menudo lder aymara? El mbito de sus actividades abarca varias
Illampu pam pan cana jakiri provincias occidentales del yermo altiplnico, y en todas partes Saavedra
tajpacha lakonaca sut puso el sello de su valor y de su honradez para el trabajo. Fue el primer di-
warilak o cndor mallcu take rector indio que tuvimos en educacin indigenal -creo haberlo dicho- y con-
toketawa kjununt Illampu dujo al Ncleo de Llica con verdadero brillo, aplicando con la mxima efi-
sumaw jankkota wilawa
mistusk. ciencia las doctrinas warisateas.
Illampu pamparu isthasini Similar biografa tiene Casimiro Flores, al que le eran familiares todos
Takpacha samanampi phusthata los aspectos de la "educacin fundamental". Viaj a Estados Unidos, ^
kjunu willjta jamachinaca aprendi ingls y se nutri de la cultura occidental con verdadera hambre*- (
karkantata jachasqui larusqui de conocimientos, no para encallar, luego, en la burocracia educacional, ^
Illampu sumawa jankko wilaru sino para continuar luchando por el indio en su mismo medio. v
.
kkajasqui. El caso de Mximo Miguillanes es algo distinto, por el hecho de que no^j
Toda una pieza literaria! Pues bien, como ambas canciones tuvieran fue alumno, lo que no impide que sea asimismo un neto producto de la es- ^
extensa resonancia, Wauico se introdujo de cabeza en el maravilloso mun- cuela. Este hombre fue en Llica lo que Avelino Siani en Warisata, amal- v
do que haba descubierto, y las poesas brotaron una tras otra: en 1940 gama de valor, constancia y energa hasta el mximo grado.
llegaban a doce composiciones, todas aplicadas a melodas autctonas. Saavedra, Flores y Miguillanes fueron el tro que logr mantener vivo
Estimo intil hacer consideraciones respecto a la importancia que para el espritu en Llica, mientras en los dems ncleos todo era negado y
nuestra obra tena esta revelacin. El hecho habla por s solo. Sin embar- destrozado. De ese modo se ha conservado Llica como el nico que, en la
actualidad, muestra en toda su potencia las virtudes aimaras, y para apre
go, relatar lo que despus le aconteci a Wauico: ciar su extraordinario desarrollo, bastar saber que all todo lo es el indio,
Cada nuestra escuela en manos del Consejo Nacional de Educacin, desde la Subprefectura hasta el ltimo profesorado. Me dicen que en la
Wauico, como otros muchachos leales a la causa, fue expulsado y perse- actualidad ese hecho persiste, y es sin duda el factor que ha permitido que
guido, no sin haber sido objeto de burlas y sarcasmos sangrientos. Una vez la Escuela de Llica sea, hoy en da, la herencia viva, ms cabal y epopyica
lo vi, y poco despus tambin lo vio Carlos Salazar, en una esquina de la de nuestra infortunada Warisata. yJ
A
calle llimani... convertido el dulce poeta en varita de trnsito, humillado y He ah la resurreccin del indio y su incorporacin a la nacionalidad;
abatido hasta la muerte. los indios de Llica son hoy ciudadanos plenamente responsables, trabaja-
He ah lo que hacan los gamonales del intelecto, los srdidos jerarcas dores empeados en mantener y defender ese lejano girn patrio. Con-
de la escuela boliviana! Para ellos, Wauico era un indio, y como a indio viene anotar en este aspecto que los aimaras lliqueos comprendieron y
haba que tratarlo, sin detenerse ni un instante a valorar las excelencias llevaron a cabo la tarea de asegurar la frontera, tal como era nuestra pri-
de ese espritu tierno y delicado. mitiva intencin, al fundar un cordn de escuelitas que eran las avanzadas
Wauico volvi a su ayllu y se dedic a la labranza de la tierra. Y cuan- de la nacionalidad. Ya he mencionado en otro lugar de este libro a la es-
cuelita de Murmuntani, situada a un kilmetro de la frontera, creada ape-
do lo visitamos, veinte aos despus, pensando encontrar la ruina de un nas con ocho alumnos, y que hoy est en pleno florecimiento.
hombre, he aqu que se nos aparece Wauico, para el que no haba pasado
el tiempo, vigoroso y alegre como antao... y naciendo versos. Aunque aho-
230
^ CAPITULO XI
LAS FUERZAS DE LA REACCIN
FRENTE A WARISATA
te-
[
I
233
Prez, cooperado por su esposa, seora Sofa de Prez". ("La Calle", 21 de ...es naturalmente razonable que las autoridades de Achacachi, en las de-
mayo de 1938). mandas administrativas de amparo, resuelvan en contra de los indgenas de
El indlogo peruano Uriel Garra, autor de un famoso libro titulado "El hacienda, ya que sus tierras, segn escrituras, estn vendidas legalmente a
los poseedores de Haciendas. Cuando por estos fallos, son objeto de arrestos y
nuevo indio", fue tambin de los que nos visit en la escuela. Posterior- multa, segn la Ley Reglamentaria de Policas, los profesores de Warisata
mente me envi una emocionada carta donde deca: "Entre los resultados califican de parciales e injustas.
positivos de mi viaje por all, uno de ellos es haber encontrado su gran es- ( Las autoridades y vecindario al contrario, han protestado por la propaganda
cuela de Huarisata...". Tambin estuvo en Warisata don Jos Antonio En- subversiva y absorcionista (sic) que hacen los profesores de Warisata califi-
cndola de un pequeo Comisariato Sovitico... Que las autoridades educa-
cinas, ex-Rector de la Universidad de San Marcos de Lima, pedagogo y es- cionales de Warisata, sin que tengan competencia para ello, absorben funciones
critor de prestigio internacional. Este hombre, sabio e ilustre, convivi con administrativas, en una palabra consideran que nicamente la Escuela es la
nosotros varias semanas y dict un curso a nuestros profesores, ya que la que debe y puede resolver las controversias de indgenas, puesto que ocurrir a
mayor parte de stos no haban tenido una formacin profesional. Carlos las autoridades legalmente constituidas, no es sino perder el tiempo y obtener
Salazar me cont una divertida ancdota acerca de Encinas: invitado una atropellos e injurias por el fallo favorable al blanco o patrn. He llegado a la
conclusin aunque doloroso es decirlo, que los profesores de Wa- yv1 risata se
vez por el Alcalde de Achacachi -que quera drselas de intelectual- para apartan completamente de la misin a que estn llamados, o sea la de educar
dar una conferencia en el Saln Municipal, all se fue acompaado de los al indio, para hacer de l un individuo til a la sociedad... No es raro
profesores de Warisata, los que, con el alcalde y uno o dos funcionarios, > que en la Escuela de Warisata y ncleos de su dependencia, se obliga a los in-
fueron el nico pblico que tuvo el conferencista... dgenas a usar gorros colorados y se les recalque la idea de que las tierras deben
Encinas continu su amistad con nosotros por mucho tiempo y fue uno ser revertidas a ellos... En los consejos de Amautas, segn declaracin del
preceptor Loayza (Luis) de la Escuela Normal de Santiago de Huata, no hacen
de los que luch por Warisata y por Bolivia en el Primer Congreso Intera- sino en todos ellos, pensar en la reaccin enrgica que deben adoptar contra las
mericano Indigenista, reunido en Ptzcuaro en 1940. Esta actitud, por pro- injusticias que a diario son objeto de parte de los patrones y autoridades. , La
venir de un hombre tan sabio como recto, es de la ms grande importancia escuela de Warisata debe, pues, ajustarse a la funcin a que est llamada, A
para nosotros. Y del mismo modo podramos ofrecer numerosos testimo- cual es de hacer del indio un elemento productor y consumidor, sacndolo del *
nios brindados por una larga serie de escritores e intelectuales que cono- estado de abyeccin... en que se encuentra..., pues sera un absurdo establecer
que los gamonales, curas, etc., ante las prdicas de la Escuela Indigenal, no
cieron Warisata; las referencias a nuestra obra se multiplicaron en revis- tomen represalias con los indios.... los propietarios y mayordomos, son enemigos
tas y publicaciones de toda Amrica; y expresiones verbales de admiracin de la Escuela de Warisata, no por la educacin que reciben los indgenas,
tuvimos incontables. sino por las ideas subversivas de que son imbuidos y ser el refugio de los colonos
Esos testimonios, de gente ponderada y entendida, valan ms que toda perturbadores del orden.
Es necesario -contina diciendo el Secretario- en resguardo del orden pblico,
la podre que se acumul en contra nuestra; pero, desgraciadamente, fue- poner reparos serios en Warisata, y obligar a los profesores que circunscriban
ron ineficaces para detener el derrumbe. su funcin a la1 actividad educacional, sin que puedan abocarse funciones de
ninguna ndole .
2. Cmo vea a la escuela un seor Secretario Por ltimo,
Cierta vez, un profesor de Warisata fue detenido en la crcel de Achacachi ...las autoridades superiores deben dictar medidas radicales a fin de salvar a las
por haber ido a reclamar justicia para un indio que haba sufrido un atro- Escuelas Indgenas, pues al presente estn amenazadas por la justa reaccin de
pello. Denunciado el hecho por el Director, la Prefectura comision a su Se- los propietarios y vecinos que no cesan de protestar por las ideas de redencin
cretario para que levantara el proceso informativo que corresponda. violenta que se inculca a los indios. Debo hacer presente que ciertos
El Secretario elev un informe con el que crey sin duda poner en des- mayordomos han ultrajado a algunos indgenas, y estos casos no pasan de ~" dos
cubierto nuestros nefandos propsitos, cuando en realidad lo nico que o tres, pero estas medidas se deben a que los indgenas se niegan a cum- ' plir
logr fue revelar en toda su magnitud la mentalidad feudal altoperuana con sus obligaciones de Hacienda y se creen obligados a Warisata.
que dominaba en aquellos tiempos. Este curioso documento se public en
"El Diario", de La Paz, el lo. de septiembre de 1938. Vale la pena conocer- 3. Cmo vea a la escuela un periodista uruguayo
lo siquiera en parte.
Veamos, por contraste, lo que pensaba acerca de la funcin de la escuela
Las autoridades de Achacachi -dice el informe- al hacer su defensa en audien- indgena el uruguayo Lepanto Garca Fernndez, periodista de jerarqua
cia pblica... a la que concurrieron todas las autoridades judiciales, ecle-
sisticas, de instruccin (los profesores de Warisata no asistieron, E.P.) y ve- internacional, que haba visitado Warisata precisamente cuando los
cindario (como se ve, no faltaba nadie) fuera de corroborar abundante prueba ataques recrudecan en forma de despojos, flagelamientos, crceles, mul-
escrita, se ha llegado a establecer que los hechos denunciados, por atropellos tas y todos los medios conocidos de intimidacin, a pesar de lo cual nues-
y aplicacin de fuertes multas a los indgenas, son completamente falsos.
1. Rafael Reyeroe repetira estas frases casi al pie de la letra, ya en su calidad de interventor de
Sentado este antecedente, el Secretario afirma un poco ms abajo que Educacin Indigenal, en 1940.
234 235
tras actividades se desarrollaban normalmente. Garca Fernndez public 21 de ese mes, donde con mucho aparato de propaganda y a grandes titu-
sus impresiones en "La Calle" el 12 de junio de 1938. lares se inform respecto a tal experiencia. Copiamos algo de lo que deca
"La Noche":
En esta escuela modelo -dice- existe una comisin de sanidad, compuesta por
un preparado equipo de jvenes alumnos dirigidos por un experto profesional Inaugurado el acto (la reunin del Parlamento Amauta) el director de la es-
sanitario de la misma escuela, donde regularmente efectan visitas sema- cuela us de la palabra cedindola luego al amauta Avelino Siani, viejo lu-
nales a los numerosos hogares de los indgenas, atendiendo con idoneidad a chador de la causa indgena. Expres ste que la escuela es el hogar de los in- '
los enfermos y proporcionando con regularidad normas de higiene social. La dios, su refugio y su esperanza; que con sacrificio haban construido Warisata
direccin de la escuela est controlada por los amautas e intervienen los y la cual es verdaderamente una gran escuela, debido al esfuerzo creador de
{>adres de los nios; cuyos intereses primordiales, radican a elevar el nivel de ella don Elizardo Prez.....
a poblacin para liquidar el analfabetismo debido a que estn constante- Contest el diputado por el Beni seor Rioja Aponte, cuya palabra ante la re-
mente amenazados por los latifundistas en todo su permetro; pues an exis- unin de indios profundamente inquietados por su escuela, dej constancia del
tiendo todas estas dificultades los alumnos se renen a discutir la planifica- sentimiento que en su nimo y en el de sus colegas, haba despertado Warisata.
cin de sus trabajos y estudios cada semana. Los sbados discuten sus Despus de escuchar a otros amautas que hicieron constar la fe de los indios
problemas en asamblea los amautas, que son las autoridades escolares. El por la obra de su recuperacin, y que expresaron tambin las dificultades,
lunes, la integridad del gobierno de la escuela est representada as: obstculos y sufrimientos que deben sobre llevar por la oposicin sistemtica
amautas, alumnos y profesores. Los profesores actan slo en calidad de ase- de los latifundistas, habl el doctor Mario Ortz, representante por Santa
sores o consejeros. En las reuniones los amautas exteriorizan con autocrticas Cruz, quien hizo constar la profunda emocin que reciban al visitar Warisata.
los trabajos que deben realizarse durante cada semana en la que presentan "Cremos -dijo- encontrar una escuela como todas las del pas, y nos
proyectos, exponen quejas, etc. El gobierno autnomo de la escuela est com- hallamos que sta es una obra que llega al corazn, una obra grande , donde
puesto por una amplia directiva de diez comisiones: Secretario de Gobierno, sobra la vida....
de relaciones, de hacienda, de construcciones, de justicia, de agricultura, de
higiene y edificaciones, de industria, de estudio de expropiaciones, de educa- En otro oportunidad fueron a Warisata los estudiantes del quinto
cin y de deportes. Estas comisiones se renen disciplinadamente a objeto de ao de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Paz. Fue para
reformar, de ampliar y considerar las labores realizadas... La composicin del
ncleo indigenal sustenta en todas sus formas el principio de la coeducacin todos ellos una experiencia imponderable y decidieron ayudar en lo
infantil. Se compone segn la nueva pedagoga conocida por los mtodos si- que fuera posible. Fruto de esa visita fueron varios artculos que
guientes: de un kidergarten, de cursos elementales, de un curso preparatorio publicaron en la prensa local. Entre los visitantes en cuestin, se
profesional y de la seccin normal mixta. Esta reciente creacin pedaggica hallaban Luis Taborga, Antonio Sevilla y otros. "Objetivamente pude
conduce a que el trabajo quede repartido entre las aulas, los talleres y el cam- apreciar la organizacin y fines de la escuela indigenal -dice uno de ellos,
po, convirtindose en la verdadera escuela agrcola, en la simplificada escuela Juan Jos Vidaurre, en artculo publicado en "La Calle"-; el campesinado
rural; de tal manera que el alumno toma una instruccin de acuerdo a sus viva con la sonrisa en los labios, trabajaba y renda mucho ms que
inclinaciones y a una determinada especializacin en concordancia a que de-
sarrolle su capacidad mental en el sentido de las disciplinas pedaggicas que cualquiera, sin sentir la menor fatiga; para l, cada da era una nueva >
ejercitan sus actividades manuales, industriales y culturales. Actualmente se etapa de superacin... su gobierno funcionaba en la forma democrtica
trabaja con la mxima intensidad el pabelln denominado Mxico, que es ms perfecta...".
en realidad un palacio con escalinatas y columnas de piedra rosada. Aqu se
ubicarn todos los importantes talleres de la escuela. No puedo negar que la
escuela indigenal de Warisata ha dejado marcada en mi mente una
profunda impresin por el espritu activo, trabajador, disciplinado y
5. La actitud de los gamonales
enrgico que es una condicin genrica de la raza aymara que en La lucha estaba planteada en todos los terrenos. El gamonalismo acha-
aqul campo de experimentacin socialista, demuestra una labor efectiva y de cacheo, estimulado por la parcialidad del informe prefectual, emprendi
conciencia que desarrolla con criterio pedaggico el director Ral Prez. He nueva ofensiva contra los indios de Warisata preparndose a la ejecucin
participado con viva emocin de una asamblea de Amautas. de medidas de violencia, entre las cuales la ms efectiva consista en el
Adems, Garca Fernndez relata todas las mltiples actividades de la "lanzamiento" de quienes colaboraban a la escuela. El "lanzamiento",
escuela: internados, comedores, aulas, talleres, industrias, actividades segn hemos dicho, consiste en arrojar a los indios de sus tierras como
agrarias, constructivas, cooperativa, etc. resultado de las conocidas tcticas leguleyescas de los gamonales.
Pues bien, el Director de Warisata supo que el Subprefecto de Achaca-
chi haba notificado a varios de nuestros indios, que seran 'lanzados" el
4. Cmo vean a la escuela diputados orientales y estu- da 22 de julio. Gestiones rpidas lograron que el Ministerio de Gobierno
requiriera al Fiscal de Distrito su intervencin inmediata para impedir tal
diantes atentado. El Fiscal telegrafi al Subprefecto conminndole a prestar am-
En junio de 1938 toda la representacin camaral del Beni y Santa Cruz paro a los indios amenazados. Pero a pesar de todo esto, el lanzamiento se
viaj a Warisata para comprobar los hechos personalmente. Los resultados produjo en el da sealado.
de su visita se pueden apreciar en todos los peridicos de La Paz, de fecha
236 237
6. El da del Indio y la Sociedad Rural Boliviana
La perpetracin de este atropello fue censurada por todos los diarios de
La Paz. Hasta "La Razn", que tanto nos combata y seguira hacindolo, Con el 2 de agosto se cumpla el sptimo aniversario de la fundacin de
en esta ocasin no pudo menos que solidarizarse con la protesta general, Warisata, fecha que, como se recordar, fue instituida como "Da del Indio"
manifestando el 24 de julio que "se impone una enrgica sancin contra por el Presidente Busch. Era ya tradicional esa celebracin, pero este ao
todos los culpables, la destitucin inmediata de las autoridades compro- adquiri singular brillo. Los diferentes nmeros del programa fueron vis-
metidas y la concesin de garantas eficaces en favor de los indios y de sus tos y escuchados por muchas personalidades, como lo deca "La Noche" del
3 de agosto en un artculo titulado: "Treinta personalidades de esta ciudad
escuelas..."."... ha de plantearse una situacin que no puede diferirse ms se trasladaron ayer a Warisata, entre otros los Ministros de Mxico,
tiempo, y ella no es otra que saber cmo el gobierno reaccionar ante la v
Espaa y el Ministro de Educacin". Todas estas personas podan atestiguar
barbarie de algunos hacendados de Achacachi...". la ndole de los festejos y desmentir a nuestros enemigos.
Ante la gravedad de los hechos consumados, el Ministro de Gobierno o Los nmeros salientes del programa fueron la concentracin de ms de
orden al Fiscal de Distrito, Dr. Julio Caldern, que levantara una infor- ' treinta mil indgenas, impresionante multitud cuyo slo nmero, sin duda, llen
macin sobre el despojo sufrido. Los indgenas perjudicados eran los de la de pavor a los gamonales. Hubo un desfile general de alumnos de la escuela
familia Cruz, que haban quedado en completo desamparo. central y de las elementales, que en tal ocasin venan desde sus ayllus,
No s qu influencias poderosas se moveran, pero el caso es que cuan- muchos de ellos viajando desde lejanos puntos. La jornada la hacan a pie,
do el Fiscal, acompaado de personal de su oficina, de un delegado del De- entusiastas como siempre, llenndose los caminos con muchachos vestidos de
partamento de Propaganda y del Director de Educacin Indigenal, se di- uniforme (chamarra teida con nogal, pantaln blanco y chullu (gorro) los
riga a Warisata, recibi orden de volver estando a cinco kilmetros de "El nios; y blusa azul y pollera roja, las mujercitas; este uniforme fue creacin
Alto" de La Paz. "El Diario" de 30 de julio dio la noticia de este hecho, de del alumno Pedro Miranda) al son de canciones y portando banderas, y cada
suyo grave, con el ttulo siguiente: escuela trayendo sus respectivas provisiones. Llegaban adems bandas de
msicos de todas partes. Haba nmeros de danza, competencias deportivas
Se ha impedido ayer que el Fiscal de Distrito compruebe nuevo crimen co- entre las escuelas y, como culminacin, un gran Parlamento Amauta al que
metido en Warisata. concurran todos los visitantes. En varias x oportunidades tuvimos la
Yo tuve que seguir el viaje a Warisata con el Delegado del Departa- presencia de Ministros y an Presidentes de la "\/ Repblica.
mento de Propaganda. Llegados a la escuela, fuimos informados de otro Era, a no dudarlo, un espectculo grandioso y confortante, menos para
atentado incalificable: un mayordomo haba propinado una brutal paliza el gamonal que permaneca vigilante y al acecho.
al anciano Leoncio Cruz, de 66 aos, por el hecho de haberse resistido a La prueba es que el 5 de agosto, el Presidente de la Sociedad Rural Bo-
abandonar su sayaa. En el acto organizamos una comisin que se tras- liviana public en "La Razn" un brulote de gran calibre, perdiendo los
lad al lugar del suceso para auxiliar a la vctima, la cual yaca en su cho- estribos de tal manera que hasta se permiti calumniar a personas que
za y habra perdido la vida a no ser nuestra oportuna intervencin. nada tenan que ver con educacin indigenal ni urbana; tal el caso de mi
As iban multiplicndose los ataques, sin permitirnos un solo da de hermano Arturo, vctima de innobles acusaciones de aqul personaje.
tranquilidad. Conste que estos casos que relato son nicamente aquellos de que * El documento en cuestin revela, a travs de sus amenazas, un miedo
cerval por la educacin del indio; el terrateniente vea en la auroras de J
se hizo eco la prensa; pero los pequeos incidentes, los denuestos, las multas, las Warisata la terminacin de su omnipotente dominio econmico y social, y ^^
detenciones y los atracos menudeaban, y no obstante el indio continuaba no le faltaba razn: la escuela indigenal implicaba la liquidacin del feuda- j>
ayudando a la escuela, nico bastin donde se saba defendido. Las lismo y todo su cortejo de miseria, opresin e incultura. Por eso se desataba
persecuciones llegaron a afectar a los mismos alumnos y maes-N- o tros. Era en una explosin de furia, profiriendo denuestos a ms y mejor. Segn ello,
una ofensiva general contra la cual poco podamos hacer. '" (^ "La Razn", el mis hermanos y yo ramos "falsos profetas" y sobre todo "mercaderes" y cosas
rgano del magnate estafero Aramayo, a los cinco das < de haber por el estilo.
protestado por el "lanzamiento" de los indgenas, esto es, el 31 de julio, public un "La Calle", el diario de Armando Arce que en toda ocasin nos defendi,
editorial enteramente contrario, atribuyndonos la comisin de muchos tambin esta vez sali al frente de la Sociedad Rural.
delitos. Segn eso, ramos "un centro de subversin", "una clula de
levantamiento social", ya que "desde el momento en que -ampara el derecho La escuela -deca- no ea slo un aula destinada a repetir la letra sino destinada a
de los indios ya es un arma comunista erguida contra el principio de propiedad dirigir el espritu de la letra, a aplicar sus relaciones en beneficio del \ v ^
grupo social. La escuela indigenal tiene que ver que a los indios no se les ^
que desde pocas inmemoriales poseen sobre las tierras americanas los robe, no se les explote, no se los envilezca so capa de que as se ha hecho "des-de
latifundistas de estirpe colonial" (subrayados mos, tiempos inmemoriales"; y como si estas razones de orden tico y especulativo no
E.P.). bastaran, la escuela indigenal boliviana tiene el deber de nutrir el
Como se ve, los terratenientes tenan tal poder para trastrocar la ver-
dad, que ahora se sentan dueos "desde tiempos inmemoriales" de las
239
tierras usurpadas a los indios.
238
cerebro del indio del concepto de sus derechos ciudadanos, a fin de que en lo calicen, miren por su buen funcionamiento, porque las escuelas indige-
sucesivo no siga siendo el pongo miserable retenido en el umbral de la nales son pues de ellos, de los indios... Usted es profesor?
Repblica como una momia del pasado de esclavitud que heredamos de nues- Soy encargado de la cocina y jefe de cultivos; pero me dicen "el Secretario"
tros abuelos, los garratierras espaoles; pues ellos -los indios- son los autnti- porque he acompaado al seor Elizardo Prez en el trabajo de la escuela
cos y verdaderos propietarios, jurdica y socialmente, de la tierra; y es deber desde su fundacin, y en esta escuela he dejado mi juventud y mi salud
nuestro darles las armas que requieran para que se pongan en marcha, porque triunfe la escuela. Las personas que conocen nuestro trabajo sa-
para que se superen y constituyan en elemento vivo, activo, enrgico, de la : ben que l merece por lo menos respeto. De tres leguas y media hemos
vida nacional, y no slo "pongos" de los itos como hasta hoy. Y si en este s trado el agua para la escuela, desde el mismo nevado, trabajando da y
intento es preciso cortar las uas del gamonalismo ignorante y retardatario -
exclumos de este juicio al propietario progresista y moderno- el Estado no noche, hasta enfermar.
debe esperar a hacerlo, porque su deber no es contemplar arrobado la riqueza En el curso de su animada charla, Rufino Sosa explica las razones porque el
pauprrima -vlganos la paradoja- de estos ricachones sin imaginacin ni tc- Presidente de la Sociedad Rural se expresa en su contra:
nica, sino labrar la grandeza del pas, pese a quien pese, cueste lo que cueste. En Cha, el seor Ernst fund con su peculio una escuela para sus col
Pero el seor N.N. -contina diciendo "La Calle"- localiza en un plano sui la nos, y cuando alquil este fundo al seor N.N., lo primero que ste hizo
gneris la elucidacin del problema... sus palabras... en el fondo encierran un fue cerrarla. Yo fui entonces a Cha a decirles a mis hermanos indgenas
amargo resentimiento, resentimiento morboso en el sentido que Schiller dio a que ellos deban reabrir la escuela, porque si hay indios que no saben
esta palabra. leer, no obstante de haber envejecido en el servicio de los patrones, es por
Elizardo Prez lleg joven y vigoroso a Warisata; se soterr en el ayllu, vivi la eso: porque hay patrones capaces de cerrar las escuelas que ellos no
vida miserable del indio, trabaj con l da y noche, soportando las amenazas de abrieron. Ah est! Yo tambin tengo que quejarme contra el represen
muerte del gamonalismo, su boycot, y como el Estado no reconoca .' para su tante de los patrones!
obra -sueldos y construcciones- sino unos cinco mil bolivianos, invir- { - Qu quejas tiene usted Sosa? Quejas personales?
* ti sus economas y en tres meses levant un palacio en la pampa. Qu el \J - No. Yo he nacido en Cha. Me han criado y educado los seores Ernst,
Estado ha invertido mucho dinero all? Falso. Warisata est avaluada en un " con humanidad, con corazn generoso. Y lo poco que soy lo debo a ellos.
milln de pesos bolivianos; el Estado no ha sufragado ms de cincuenta mil. "; Pero cuando el seor N.N. fue administrador de Cna, provoc una serie
* El resto lo han puesto ese "mercader" y "falso apstol" y los indios. de peleas contra los indios de Pallarete y las fincas Pachara, Tula, Ajila.
He aqu que los gamonales estn sanos, ricos y gordos, y el profesor Prez en- En esas luchas campales apareca el Presidente de la Sociedad Rural dis-
fermo, pobre y flaco. Quines son los mercaderes entonces? Se achacar a frazado de indio con la carabina al hombro, incitando a la pelea. Asencio
pasin la defensa que hacemos de este hombre y de sus hermanos. Bien. Es Yujra, Mariano Pancara, Waltico Coarete, Justino Huaracni, mis paisa-
pasin por la belleza que irradian las vidas entregadas al ideal y al sacrificio. nos, pagaron con su vida estos impulsos sanguinarios.
Si el seor N.N. analizando su conciencia encuentra que es un apstol como
Prez, que lo diga; pero si por defender con menguada dialctica su derecho de Despus de otras preguntas y respuestas, el artculo finaliza as:
propiedad quiere hundir el porvenir del pas, honradamente debe abandonar
un plano donde slo campea de su lado un inters putrescible: su hacienda!. Tras de su persona (Rufino Sosa) deja un hlito inquietante. Es este el nue-<f>
vo indio? Personas que conocen a Sosa nos dicen que es un trabajador prodi-( gioso,
que es el eje central de la escuela de Warisata, que ejerce fiscala en nombre de las
7. La respuesta de un indio al Presidente de la Sociedad indiadas, que es la voz alerta y el primer trabajador en toda , empresa que
Rural beneficie a la cultura. Y que es un hombre centrado, se ve: conserva gratitud para
sus patrones, sea de que sus patrones fueron personas humanas, como l es simple
Le toc a Rufino Sosa, el robusto e infatigable "Secretario" del Parlamento y rotundo.
Amauta de Warisata, poner en su lugar al seor N.N. a travs de un repor-
taje que le hicieron en "La Noche" del 10 de agosto.
La entrevista comenzaba con algunas consideraciones acerca de la obra
8. Interrogaciones a la Sociedad Rural
de Warisata, para luego decir: Por mi parte, tambin di respuesta a la Sociedad Rural, a travs de un ofi-
cio dirigido al Ministro, que se public en "La Noche" de 20 de agosto. En
Qu motivos especiales tiene su viaje, seor Sosa? -preguntamos a un sus partes salientes dice:
joven indgena de mirada inteligente que se encuentra en nuestro delante.
Seor Director -responde- hasta la escuela ha llegado la noticia de que el Bien, seor Ministro, en contraste, queremos puntualizar someramente cul
seor N.N. ha tomado mi nombre para burlarse de mi condicin de in- es la labor de la Sociedad Rural Boliviana colocada frente a Educacin Indi-
genal. Puede afirmar, acaso, que la Rural hace obra de cultura? Su presi-
dio... acusndome adems de que incursiono a las haciendas a soliviantar dente actual, como se ha hecho pblico en reportaje de prensa, ha clausurado
a mis hermanos indios en contra de los patrones. Y no es verdad eso? una^escuela indigenal... Sera interesante que respondieran a un cuestionario
No seor. Yo voy a las haciendas y ayllus en cumplimiento de las rdenes como el siguiente...:
del Parlamento Amauta, a decir a los padres de familia que manden a sus a) Cules son los sistemas de proteccin que emplea la Sociedad con los mi-
hijos a la Escuela y que visiten la matriz, que comprueben el trabajo, fis- llares de indios que sirven como colonos en las haciendas? La rural ha com-
240 241
batido las epidemias, ha establecido botiquines en la campaa? Y el rgimen S; su maravillosa organizacin. La Escuela Central, llamada por ustedes ( ; .
esclavista del menestral subsiste o fue suprimido en las haciendas? .jr- b) La Escuela Matriz, se halla rodeada de multitud de pequeas escuelas que viven
vivienda de los campesinos ha sido mejorada? Y la nutricin? Cules / en su torno, en el seno de las comunidades indgenas, alimentadas por el
y i- son los nuevos procedimientos agrcolas que ha introducido? Existe plan de ,< ; espritu y la tendencia de la Escuela principal. 1Esto es muy interesante y no
existe en ninguna parte, ni siquiera en Mxico . Warisata, cuya organizacin
* K* arborizacin en las haciendas? Qu modernos sistemas de irrigacin em- ^t / don Elizardo Prez me dice que es la de todas las escuelas campesinas, es digna
plean? Ha introducido sementales y semillas para el mejoramiento de la pro- <fv de ser imitada y yo me hago el deber de hacerla conocer en Mxico.
duccin agropecuaria a beneficio de los colonos? Tiene estadsticas de pro- Vivamente interesado por la innegable atraccin del tema, el profesor Tan-
duccin? En las haciendas hay establecidas cooperativas de consumo o se da * nembaum contina:
! . algunas facilidades a los colonos para que obtengan artculos de primera ne-
> cesidad a precios bajos? Cmo combate el alcoholismo? El ambiente indgena es, sin duda, contrario a la obra de educacin. Pero
este ambiente, es decir la influencia de las mseras condiciones en que se
c) Cuntas escuelas ha fundado? Qu orientacin tienen? Por qu razones desenvuelve la vida de los aborgenes, est siendo modificado insensible
ha hecho resistencia al Decreto que obliga a los patrones a fundar escuelas? mente por la Escuela. Un da, no hay duda, rebasar los lmites de la ob-
Tiene edificaciones escolares? ... Como se ve, la Rural no ha hecho nada.... *V jetividad escolar e irrumpir en el campo precisamente gracias a aquella
organizacin que permite a la Escuela sostener un slo espritu en todas
En verdad, el contraste era impresionante: con muy poco dinero las comunidades, el cual est trabajando lentamente en sentido de una
nosotros habamos levantado escuelas como Warisata en todo el pas; en modificacin sustancial del ambiente. Esto es mucho mejor si la tenden-
tanto que la Sociedad Rural era el exponente del retraso en todo orden de cia de la Escuela es arraigar al indio en la tierra. No quiero negar que
cosas. este es un tpico difcil; ojal ustedes lo realicen con la tcnica de Warisa-
ta, pues ha ocurrido en otros pases que el indio tcnicamente capacitado
El Director Ral Prez fue tambin objeto de un reportaje, publicado ha abandonado el campo y ha buscado la ciudad.
en "La Noche" del 26 de agosto, y en el cual, con slida argumentacin doc- All donde el ambiente es agrcola, agrcola debe ser la escuela. Pero, en
trinal, rebati al seor N.N. concluyendo por decir que "en el fondo... no las regiones donde la vida del indio es a base de pecuaria, de la existencia
hay sino el enconado propsito del gamonalismo boliviano de neutralizar de grandes rebaos y de su pastoreo, la escuela debe ser condicionada por el
la posibilidad de educar al indio, salvndolo de su dura y miserable condi- medio de vida. Esto tienen en Mxico y creo que ustedes tambin lo tienen.
cin de esclavo, sobre la cual se han elaborado haciendas y fortunas...". - Cul sera en su juicio, seor Profesor, la misin actual de la Direccin
General de Educacin Indigenal?
En esa oportunidad tuvimos nuevamente la presencia de nuestro cono- Veo que la Direccin de Educacin Indigenal es muy combatida por sec
cido Franck Tannembaum, a quien Fernando Loayza le hizo un reportaje tores que, con criterio europeo que es en absoluto ajeno a Bolivia, no tie
que se public en "El Diario" del 29 de agosto. Es de muchsimo inters y nen simpata por los indios, es decir, por la cultura propia del pas. No
por eso lo transcribo in extenso: creo que deben perder el tiempo en polmicas, disertaciones o controver
sias. Mi consejo es crear en Bolivia veinte Warisatas, suficientemente ro
- Cul es, a su juicio -deca el reportaje- el porvenir del indigenismo en Bo- bustas, rodeadas cada una de un sinnmero de escuelitas pequeas con
livia? la misma tcnica y orientacin que la Escuela principal. Este es su deber
El porvenir de Bolivia -nos dice rotundamente-. Bolivia ser lo que sean y no otro. El campo ser suficientemente influenciado por esta clase de
sus indios, lo que sus indios quieran ser. Es que la cultura puede ser im- escuelas y un da la resistencia desaparecer pacficamente.
Creo que el indio busca un camino. Ustedes tienen la obligacin de enser-
portada? Un pas puede vivir de prestado, de la cultura que le den otras selo. S ustedes no se lo abren el indio lo encontrar por fin y se lo abrir
naciones? No puede ser. Un pas que quiere fisonomizarse entre los por s mismo. (Subrayado mo, E.P.). El indio existe en una forma profun-
dems -a lo que debieran aspirar todos- necesita crear su propia cultura, da, indestructible, y es una fuerza creadora que transformar en un bello
escuchar su voz y recibir la influencia de la tierra. La cultura nace del sentido el pas. El camino que busca, que ha encontrado tal vez ya, no debe
suelo, es congnita a la tierra; est, pues, en el indio. Si los bolivianos de- serle negado por la Repblica ni por sus hombres que son de post-guerra.
sean crear una cultura propia deben volver a la tierra y al indio, identi-
ficndose con ellos.
Usted viene de Warisata, seor Tannembaum; cul es su juicio acerca de 9. Las luchas en 1939
esta escuela de indios?
- Ya conoca antes de ahora a Warisata. Debo decirles que es una gran es El destino de Warisata ya estaba marcado. El Estado feudal tena que li-
cuela. Ustedes los bolivianos tienen en Warisata un legtimo orgullo na quidar ese emblema libertario que continuaba resplandeciendo en la pam-
cional porque es lo ms boliviano que han producido hasta ahora. pa. Si el lector examina la coleccin de "La Razn" y otros peridicos, en-
La educacin de los indios es un tpico que debiera interesar como creo contrar titulares sensacionalistas que por s solos bastan para demostrar
que interesa, a los ms calificados crculos intelectuales del pas pues es la la clera ^bn que se nos combata: "Comisariato sovitico...'. "Es preciso
obra ms autnticamente boliviana. Ustedes deben defender esta obra por-
que Warisata es el jaln ms grande por la rehabilitacin de los indios. 2. En la actualidad, el sistema descrito por Tannembaum, est siendo aplicado en casi todos los
Encuentra usted una caracterstica que sea esencial y tpica en Warisa- pases de Amrica Latina, segn testimonio del profesor Vicente Lema. (N. del E.)
ta?
243
242
adoptar una resolucin...". "Usurpan funciones administrativas y judi-" Y poniendo en sus palabras un acento proftico,
aciales...". "Los profesores son agitadores...". "Se desva la misin de la Es-/^ >? exclam: - T y yo caeremos juntos, Elizardo.
cuela...". "Necesidad de adoptar medidas radicales...". jh' El propio
Director Ral Prez fue arrestado en la crcel de Achacachi, segn me lo cuenta Fue una larga conversacin la que tuvimos, y as pude ver cmo el
el Mayor Emilio Guzmn Solz, que tuvo oportunidad de conocer el asunto. En joven gobernante se hallaba cercado por una tremendsima red de intere-
carta de 29 de junio de 1960 me dice: ses de todo orden, sin poder oponerle otra cosa que su valor nunca
desmentido. Me cont asimismo la enormidad de denuncias que llegaban
Fue por el mes de mayo de 1939, en el gobierno del malogrado General hasta l en contra de la Escuela, inundacin de odio, codicia y rapacidad
Germn Busch... Su heimano Ral Prez, al pasar por Achacachi, capital de de que sus mismos Ministros eran portadores.
la provincia Omasuyos, y dicho sea de paso, asiento en ese tiempo, del ms
oscurantista gamonalismo, fue acometido por el hermano del Subprefecto y Basura! Slo me traen basura! -deca con amargo acento.
amenazado con una pistola, hecho al cual Ral Prez repeli la agresin, en
forma serena pero enrgica, y se aperson al local de la Polica de Seguridad Dos meses ms tarde Busch se alojaba una bala en el crneo: el
para denunciar la agresin; cuando la oficina de este funcionario fue invadi- Estado t feudal burgus haba logrado abatir a su enemigo.
da por el Subprefecto, por su hermano, autor del incidente y otros acom- La noticia de su muerte conmovi todas las fibras de mi ser, porque,
paantes, lo que determin el arresto del seor Ral Prez, pese a la protesta como me lo haba dicho, su cada era tambin la cada de la causa del
de los maestros de la Escuela, prisin que dur hasta el otro da. indio. En adelante, no tendramos quin nos defendiera, porque debo
El mayor Guzmn me relata tambin el flagelamiento de los indios, decir que si nos habamos mantenido hasta entonces, era porque Busch
Rufino Coarete, Pablo Larico, Santiago Casas y Domingo Coarite en ma- paraba los ataques, vinieren de donde vinieren.
nos de las autoridades achacacheas, a consecuencia de lo cual y en forma Entonces nuestros enemigos se desembozaron por completo,
nunca vista antes, se dispuso la destitucin del Intendente y el Alcalde; dispuestos a la embestida final. Haba que liquidar a la escuela
campesina, haba que borrarla del mapa para siempre y destruir a sus
medida que, no obstante, no lleg a hacerse efectiva, envalentonndose los defensores y a sus maestros.
gamonales para extremar su persecusin en contra nuestra.
Sera intil relatar la larga serie de atropellos que sufrimos este ao, Las primeras vctimas de esta nueva jomada fueron dos maestros de
no nicamente en Warisata, sino en casi todos los ncleos. La ofensiva Warisata: Alfonso Gutirrez y Desiderio Arroyo. Ambos trabajaban en la
terrateniente se desplegaba en escala nacional y nuestras posiciones em- escuela seccional de Patapatani, y una noche fueron agredidos por gamo-
nales achacacheos que los persiguieron disparando sus armas. Tratando
pezaron a ser seriamente afectadas. Era el comienzo del fin. de esquivar las balas, huyeron por la fragosa senda que conduca a su es-
No encontrando a quien recurrir, acud al mximo recurso: me fui a ver cuela y cayeron en un precipicio, muriendo Gutirrez y quedando grave-
al Presidente Busch, del cual puedo decir que eran nuestro nico amigo en mente herido Arroyo.
las esferas gubernamentales. Slo l era capaz de detener el derrumbe. Gutirrez era un maestro de gran valor, modesto y sacrificado; era el
Ms de una vez me haba hablado de su intencin de engrandecer y respal- deportista mimado de Warisata, y ahora los alumnos lo velaban, llorosos,
dar nuestra obra; pero ni siquiera el Primer Mandatario poda oponerse a mientras sus compaeros de trabajo meditaban en lo que se vena encima.
la confabulacin que brotaba en todas partes con la fuerza de una epide- Una vez ms la prensa lanz vibrante protesta, porque el crimen era
mia mortal. absolutamente injustificable. Crculos universitarios y docentes, institu-
Busch me hizo hacer una prolongada antesala; varias horas estuve sen- ciones obreras e intelectuales, partidos polticos, ex-combatientes, la opi-
tado viendo cmo entraban y salan toda clase de gentes, hasta que final- nin unnime se alz indignada contra el atentado. Los profesores de Wa-
mente me qued solo. Aquello no era muy estimulante que digamos; pero risata publicaron en "El Diario", el 20 de octubre de 1939 un manifiesto
en lo peor de mis sombros pensamientos, sali Busch y me hizo pasar a su de resonancias dramticas. Pero ahora todo era intil. Estaba decretada
despacho. la cada de la Escuela Indigenal Boliviana.
Te hice esperar -me dijo- porque quiero conversar contigo con tranquili-
dad y sin que nadie nos moleste.
- Bueno; -le respond decidindome llevar las cosas hasta sus ltimas
consecuencias; a Busch haba que tratarlo as: con franqueza y sin
vacilaciones-; quiero saber en definitiva si puedo contar contigo o no.
A lo que, pasando su brazo sobre mis hombros, me respondi:
- Elizardo, lo s todo; s cmo te combaten y de qu clase son las fuerzas ^cx_ 0
SUJCU-A - d*-*-*. ^-sn <^*.-< vVi-o (LA. J,^_ \u< \vS </- "<- "* y V->- lJi&* **
que tienes al frente, porque son las mismas que estn socavando mi
gobierno.
245
244
I '. " . , _ ' v> :
TERCERA PARTE
EXPANSIN Y
s
,
DESTRUCCIN
f
CAPITULO I IRRADIACIN
CONTINENTAL DE WARISATA
249
Bolivia, el 6 de agosto de 1938)". La resolucin lleva las firmas del Lie. i accin a crear "internados" y que nos hayamos circunscrito a la "educa-
Manuel R. Palacios, Presidente de la Conferencia, doctor Enrique Arreguin ' cin". Hecharn (sic) de menos la obra "civilizadora" que involucra el pro-
Jr., Secretario General y Prof. Herbert M. Sein, Secretario Auxiliar. blema..." (subrayados mos, E.P.).
Estas frases demuestran hasta qu punto llegaba la ignorancia o la
A propsito de ello, el diario "Excelsior" de Mxico, deca en su edicin perversidad de aquel funcionario, que no se haba enterado an de la clase
de 29 de agosto de 1937: de labores que estaba realizando la escuela indigenal boliviana.
El Ministro Plenipotenciario de Bolivia, doctor Alfredo Sanjins, delegado a Ofrece vivo contraste lo que al respecto pensaba el escritor Carlos Mon-
la Conferencia y Presidente que fuera de la seccin octava que estudi los tenegro, que en un artculo publicado en "Crtica" de Buenos Aires, el 8 de
problemas de la educacin del indio, al apoyar sus conclusiones verti un ga- marzo de 1939, deca, entre otras cosas, lo siguiente:
lano y sesudo discurso sobre esos problemas del indio, en cuya resolucin
Mxico es de los pases ms adelantados y declar ante la Asamblea, en nom- El Congreso de Indianistas prximo a realizarse en Bolivia, tendr una im-
bre del gobierno de su pas, que se haca al gobierno de Mxico la ms clida portancia realmente singular... Este Congreso considerar un problema cuyo
y entusiasta felicitacin por su intensa labor indianista... El seor Alfredo carcter realista se ha conformado a travs de un proceso intenso y combati-
Sanjins pidi que se convocara a un Congreso de Maestros Indianistas y la vo. Este problema ya no figura en la preocupacin de los pueblos indoameri-
asamblea lo aprob, sealando el 6 de agosto de 1938, para su celebracin en canos como un tema de escarceos literarios... El desarrollo evidentemente no
La Paz, Bolivia. slo especulativo e intelectualista, sino emocional que ha adquirido la preocu-
pacin de lo autctono en casi todos los pases indoamericanos, naturalmente
Queda demostrado con esto que fue Bolivia el pas que por primera vez a inspiraciones de Mxico, que fuera el primero en romper la tradicin anti-
sugiri la idea de un congreso sobre la materia, y por otra parte, el que indgena reinante en el Nuevo Mundo como resabio de los tiempos coloniales,
aflora hoy en el intento de este congreso llamado a fijar una solucin integral
realiz todos los trabajos preparatorios para hacerlo una realidad. En efec- del problema. Cabe, por via explicatoria de esta superacin de las ideas indi-
to, el Ministerio de Educacin de Bolivia me nombr Presidente del Co- genistas en Bolivia, citar el hecho de que hace aproximadamente diez aos, a
mit Organizador, en cuya calidad nos correspondi redactar el Reglamen- iniciativa particular de un educador boliviano, el profesor Elizardo Prez,
to, Temario y Agendas y hacer la propaganda necesaria en toda Amrica. tuvo principio la ms interesante empresa realizada en materia educacional
La realizacin del Congreso en nuestro pas iba a significar, sin duda del pueblo autctono. Tratbase de organizar, en ciertas poblaciones
alguna, la consagracin de la obra de Warisata. Delegados de todos los indgenas, planteles culturales construidos por prestacin del trabajo mismo
de los indios. As aparecieron edificios, muebles y material escolar adquirido
pases latinoamericanos iban a ver y palpar nuestra realidad, y todo eso, por cotizacin de los vecindarios y por la del fundador de esta obra realmente
como es lgico, impulsara decisivamente el triunfo de nuestra causa. asombrosa. Hasta el ao 1936 ella pes exclusivamente sobre los sillares del
Tal posibilidad no convena en absoluto a las fuerzas enemigas que ali- sacrificio particular....
neaban frente a Warisata, entre ellas, al Consejo Nacional de Educacin,
cuyos miembros vean con rabia y con envidia nuestros xitos haciendo Hay una divergencia de criterio completa: para el Oficial Mayor Reye-
todo lo posible para desprestigiarnos. Y todos ellos en su conjunto, manio- ros, el Congreso es algo as como una exposicin o muestra pblica en la
braron con astucia, maldad y poco patriotismo, para que el Congreso fraca- que cada pas iba a presentar lo que haba hecho; ya no era, pues, un con-
sara. Primero tuvimos que postergar este evento para un ao ms tarde, greso, sino un concurso. Para Montenegro, el Congreso es la discusin de
pero de todos modos la cosa se presentaba erizada de dificultades y me lo que se va a hacer "para dar una solucin integral al problema", que era
tema un completo fracaso. Recib entonces la visita de Moiss Senz, el justamente el objetivo que nos proponamos. Montenegro, adems se mos-
autor de "Carpan", por entonces Embajador de Mxico en Lima, quien traba orgulloso de la obra realizada en Bolivia, la misma que le avergonzaba
vino a Bolivia expresamente a entrevistarse conmigo y preguntarme si a Reyeros.
estara yo dispuesto a apoyar la sugerencia que hara su gobierno al de Bo- "El Diario" de La Paz, alineando tambin en contra nuestra, deca el 30
livia, en sentido de que el Congreso se realizara en Mxico. Apesadumbra- de marzo de 1938 que
do, pero resuelto a llevar las cosas hasta el fin, tuve que aceptar, y as ...lejos de ufanarnos del esfuerzo realizado hasta hoy, debemos acobardarnos
qued decidido que el Congreso se llevara a efecto en la ciudad de de l, pues no prueba siquiera la buena inversin de los muchos millones que
Ptzcuaro, Mxico, en abril de 1940. ,- el gobierno ha invertido.
El oscurantismo feudal nos haba ganado esta batalla. Ya el 15 de fe- No cabe duda de que las opiniones de nuestros enemigos nacan en el
brero de 1938, uno de sus representantes, el Oficial Mayor Reyeros, le es- seno de la Sociedad Rural Boliviana, potencia econmica capaz de ador-
criba al Ministro Pearanda, en carta fechada en Mxico, oponindose a mecer a ms de una conciencia. Al menos, el lenguaje de Reyeros y de "El
la realizacin del Congreso. "Los Congresos -deca aquel empleado- no de- Diario" ofrece una asombrosa similitud con el de los terratenientes. En
jan ms que discursos y bellas iniciativas. Prcticamente, fuera de los in- cuanto a los profesores del Consejo Nacional de Educacin, haban variado
ternados indigenistas de Huarisata, Caquiaviri, Caiza, etc., no tenemos en de estrategia: ya no se trataba nicamente de desprestigiarnos, sino de
Bolivia nada ms. Y eso es muy pequeo para presentar a tantos delega- apoderarse de las escuelas levantadas por nosotros, y no ciertamente para
dos..." "Los delegados se extraarn de que hayamos limitado nuestra darles impulso, sino para destrozarlas con ms furia.
251
250
2. La delegacin indigenista de Bolivia ms tarde Subdirector del Departamento de Asuntos Indgenas de Mxico,
Yo tena entonces, y desde haca un ao, una invitacin personal de en cuya presencia hablamos.
Lzaro Crdenas para visitar Mxico. No me haba decidido a viajar to- -
dava, ocupado como estaba en responder golpe por golpe a todos los
ataques, con ayuda de mis amigos. Pero la muerte de Busch me hizo ver la - Lo que es yo no creo en estos indigenismos -dijo el representante de los
necesidad de hacer una realidad el Congreso Indigenista, nico campo indios de Bolivia ante el Congreso Indigenista- educar al indio es
donde an podamos defendemos. De lo contrario, se corra el riesgo de intil. El indio es un ser inferior. Acaso no ves cmo un imperio como
que furamos expulsados de educacin indigenal sin que hubiramos el de Atahuallpa se derrumb ante no ms de veinte hombres? Eso de-
sometido nuestra obra a la crtica continental, con lo que Warisata se hu- muestra que los inkas eran un pueblo de gentes inferiores.
biera extinguido fcilmente, sin hacer trascendente su hasta entonces fe- Yo me cre obligado a argumentar que eso era, por lo menos, anti-
cunda actividad. A fines de septiembre de 1939 emprend viaje junto con cientfico, puesto que el indio como individuo biolgico est sujeto a las
mi esposa, Jael Oropeza, dejando en mi lugar a mi hermano Ral, lo que mismas leyes que condicionan el progreso o atraso de todos los grupos hu-
segn nuestros enemigos fue otra prueba de nuestros tenebrosos manejos manos, los cuales se desarrollan o se desenvuelven de acuerdo a los medios
"familiares" en educacin indigenal. Pero, dejndome de prejuicios, yo y condiciones que se les brinda. El doctor Palacios intervino en la conver-
saba que Ral Prez era el hombre indicado para sustituirme, y que lo sacin para darme la razn.
hara con inteligencia y valor. Al poco tiempo, Finot pronunciaba un brillante discurso en pro del in-
De este modo pude intervenir activamente en la preparacin y realiza- dio, y pude ver, no sin cierta melancola, cmo esa pieza magistral, falaz e
cin del Congreso, en el que pondramos a prueba la seriedad de nuestra insincera, fue puesta en una urna y enterrada en suelo mexicano, junta-
mente con la de ese grande y ardiente luchador indigenista que es Lzaro
ideologa indigenista. Crdenas. Ironas del destino! Lo que no llegu a saber es lo que pensara
La Delegacin de Bolivia estaba integrada por Enrique Finot, Embaja- el doctor Palacios...
dor en Mxico, como Presidente; y como delegados, Antonio Daz Villamil,
entonces Vicepresidente del Consejo Nacional de Educacin, el Director de
Educacin Indigenal, Jael Oropeza de Prez, Alipio Valencia y Eduardo 3. Deliberaciones en Ptzcuaro
Arze Loureiro, estos dos ltimos como invitados especiales. Jael Oropeza,
que fue Directora de la Seccin Normal de Warisata, Valencia, Arze Lou- Puedo asegurar que Bolivia obtuvo un gran triunfo en el Congreso, pues
reiro y yo, estbamos ligados a la educacin del indio, y si fuimos como que logr hacer aprobar los puntos esenciales de su doctrina indigenista.
representantes, es porque el Consejo Nacional se abstuvo de ayudarnos en Sin duda, los congresos suelen aprobar cualquier cosa; pero en este caso, la
forma alguna -todo lo contrario!- esperando hasta el final que fracasara cuestin difera algo, porque, segn demostraremos en su oportunidad, la
nuestra asistencia al Congreso. Cuando vio que, a pesar de todo, nos aprobacin de nuestra poltica en favor del indio fue el antecedente para
hacamos presentes en Ptzcuaro, deleg a ltima hora a su Vicepresi- su aplicacin en otros pases que poseen similar problema, donde muchos
dente, pero sin haber preparado proyecto ni ponencia alguna (es que aca- de nuestros postulados se incorporaron a su legislacin educacional indige-
so saban algo acerca de la educacin del indio?) y tan precipitadamente, nista.
que Daz Villamil lleg con atraso de cuatro das limitndose su actuacin Sin embargo, an me quedaba una amargura: en la tercera reunin
a discutir en las asambleas, sin haber intervenido en los trabajos prelimi- plenaria, el doctor Jos Antonio Encinas, invitado especial al Congreso,
nares de la Delegacin. present un proyecto de voto de aplauso a Bolivia por los trabajos realiza-
Finot era ahora representante del gobierno del General Quintanilla, el dos en materia indigenal. Cualquiera creera que tal proyecto iba a ser
que a su vez haba sucedido en el mando al Presidente Busch y cuya acti- aprobado inmediatamente. Sin embargo, no fue as. Dejemos la palabra al
tud principal, o nica, fue liquidar todos los avances sociales y econmicos seor Finot, que en su informe al Ministro de Relaciones Exteriores, de 2
de mayo de 1940, dice:
dispuestos por el extinto mandatario. A nadie extraar, pues, que el nue-
vo rgimen no hubiera visto con buenos ojos la educacin del indio, y que ... se opuso a l (al proyecto de Encinas) el Subdirector y delegado de la
su embajador en Mxico se hciera eco de tal actitud. Unin Panamericana, seor Pedro de Alba, mexicano, expresando que otros
Finot fue mi condiscpulo y amigo. He tenido que reflexionar, pues, por gobiernos haban hecho obra semejante y que un voto a favor de Bolivia sera
escrpulo de conciencia, para relatar la conversacin que tuvimos poco exclusivista e improcedente.
antes de inaugurarse el Congreso. Me decido a contarla, porque revela una Despus Finot cuenta que hizo aplazar el voto hasta que Bolivia de-
posicin ya clsica entre ciertos crculos intelectuales bolivianos con res- mostrara lo que haba hecho; y cuando fue nuevamente propuesto, debien-
pecto al problema del indio. En realidad, lo que dijo Finot ya lo anot do ser ledo por el Ministro de Venezuela, "surgi una oposicin abierta de
pginas atrs, aunque sin nombrarlo; y como una referencia de esta clase, parte de la misma directiva y especialmente del Presidente seor Chvez
es de suyo grave, pongo por testigo de ella al doctor Enmanuel Palacios, Orozco y del Secretario General, seor Moiss Senz, Embajador de Mxi-
co en el Per, alegando las mismas razones del seor Alba y agregando
252
253
que el seor Prez tena inters en dicho voto para respaldar en Bolivia su^ Empero, este pequeo inconveniente no impidi que la obra de Warisa-
obra, que vena siendo fuertemente combatida". ta hubiera sido conocida y aplaudida entusiastamente en el Congreso, a lo
que hay que aadir que circul entre los delegados el libro de Adolfo Velas-
Que sepamos, si una obra en favor del indio es combatida en alguna co, al que ya hemos citado, en el que haca conocer nuestra labor, y nuestro
parte, nada ms lgico que apoyarla para que salga adelante. Pero en este Reglamento de Educacin Indigenal.
caso, por alguna razn, los delegados mexicanos asuman una posicin De tal manera quedaron aprobadas plenamente las doctrinas creadas
asaz contradictoria. Adems, qu vivo contraste con la actitud de Alfredo en Warisata, habindose adoptado una resolucin cuyo texto es el si-
Sanjins en la III Conferencia Interamericana de Educacin, donde, como guiente:
hemos visto, salud con entusiasmo y nobleza a la obra mexicana, sin
echar clculos ni sentirse celoso! Y cuando pienso que nosotros bautiza- PRIMER CONGRESO INDIGENISTA INTERAMERICANO. Seccin
Educativa (III).
mos con el nombre de Mxico a uno de nuestros pabellones para honrar a
Teniendo en cuenta la ponencia boliviana, la Seccin Educacional (III) reco-
ese pas en el seno del nuestro! mienda al pleno del Congreso el siguiente proyecto de resolucin:
Ms tarde, al leer el informe de Finot, pude darme cuenta de lo que pa- 1. Los pases de Amrica debern proporcionar a sus masas indgenas una
saba entre telones. educacin que les permita, ms tarde, participar en forma directa en la
vida y el desenvolvimiento de sus respectivos pases.
Me he informado posteriormente -contina Finot- de que el propio Consejo 2. La organizacin de las escuelas indgenas deber hacerse de acuerdo con
Nacional de Educacin de nuestro pas se ha pronunciado en contra de los las modalidades de la regin en que stas han de actuar, tenindose en
trabajos del seor Prez y creo que seguramente los delegados de Mxico cuenta las condiciones geogrficas, su porvenir econmico y las tradi
habran hecho valer ese argumento al combatir la resolucin proyectada.... ciones y costumbres de Tas comunidades indgenas para las que han de
Este prrafo es muy sugestivo. En realidad, Finot no ignoraba que el ser creadas.
Consejo Nacional de Educacin, desde haca aos, se opona con todas sus 3. Estas escuelas debern levantarse en el corazn mismo de las comuni-
fuerzas a la educacin del indio tal como era encarada en Warisata, siendo dades indgenas, y sus formas de gobierno tendrn como propsito pri
el lder de esa campaa el Vocal de Primaria, profesor Vicente Donoso mordial la elevacin de las condiciones sociales y econmicas de sus habi
Torres. Precisamente, mientras se realizaba el Congreso, ya empezaba a tantes, con el objeto de no apartarlas de su suelo.
circular en La Paz, un folleto titulado "El Estado de la Educacin Indige- 4. Los indgenas de la regin y los padres de familia en particular, debern
tener participacin activa en los proyectos de organizacin, ejecucin y go
nal", de que es autor dicho funcionario, obra calumniosa y malvada, pro- bierno de la escuela; contribuyendo en su levantamiento material en for
ducto tpico de la mentalidad de los doctores altoperuanos. Pues bien, ma voluntaria, coadyuvando a su mantenimiento moral y fsico y partici
mientras nosotros nos ocupbamos de preparar nuestra intervencin en pando en la labor de la escuela.
Ptzcuaro, el Consejo Nacional no dorma y, sin parar mientes en el dao 5. El programa educacional en las regiones indgenas tendr como propsito
que haca al pas, trataba de desprestigiarnos ante los delegados latino- una organizacin coordinada con escuelas centrales que comprenden des
americanos valindose de todos los medios posibles. Lo ms probable es de el servicio preescolar hasta el vocacional, y escuelas elementales esta
blecidas en las comunidades.
que el folleto en cuestin, o por lo menos sus copias originales, ya estuvie- 6. Para la mejor realizacin de la accin educativa, se seguir si
ran circulando en el seno del Congreso. De otro modo, Finot no se hubiera multneamente un programa de construccin de caminos, con el objeto de
arriesgado a decir que "los delegados de Mxico habran hecho valor ese que los centros educativos estn vinculados con las distintas comunidades
argumento..." en conocimiento, sin duda de que estos seores ya tenan en indgenas.
sus manos esa fuente de informacin adversa. Slo as se explica la actitud 7. Creacin de escuelas especiales para los selvcolas y otros grupos mviles
asumida por aquellos delegados, que realmente no tenan por qu opo- de diversos tipos; subordinando el perfeccionamiento de estas escuelas a
nerse a la proposicin del doctor Encinas. Lo que puedo asegurar es que la los estudios antropolgicos del Instituto Interamericano al cual se reco
mienda avocarse como primera tarea -el problema educacional.-
cosa parti del Vocal de Primaria, Donoso Torres, y del Oficial Mayor de Aprobado en la seccin del 22 de abril de 1940, pase a la Secretara del Con-
Asuntos Indgenas, Reyeros, favoritos ahora del rgimen reaccionario y greso.
militarista del general Quintanilla1. (Firmado) - El Presidente, Jos A. Escalante (Per); el Vicepresidente
Willard W. Beaiy (EE.UU.); el relator, Gerardo Cabrera Moreno (Colombia) y
1. La historiadora norteamericana Brooke Larson se tom el trabajo de comprobar si las su- el Secretario, Julio de la Fuente (Mxico).
posiciones de Elizardo Prez tenan fundamento. Mediante carta del 5 de enero de 1992,
nos informa acerca del resultado de sus investigaciones. En octubre del ao anterior habfa La resolucin condensa con bastante exactitud nuestra ponencia, y
estado en Mxico, y pudo revisar el archivo del Primer Congreso Indigenista, habiendo en- como puede ver el lector, se incluyen todos nuestros postulados, que no son
contrado un documento que tena por ttulo "El estado actual de la educacin indgena en
Bolivia". Sin duda es el mismo al que se refiere Elizardo Prez. El Consejo Nacional de meramente "educativos" como con tanta desaprensin afirma el seor Re-
Educacin de Bolivia lo haba hecho circular entre los asistentes, clandestinamente segn
lo imagina Brooke Larson, para desprestigiar a la delegacin de su propio pas. Elizardo
Prez estaba, pues, en lo cierto (N. del E.).
255
254
yeros, sino que se integran a la vida de la comunidad en su conjunto. El /
sistema nuclear, el medio geogrfico, su ubicacin en la misma comunidad, / la 4. Re su lta do s d e l Co ngr e so Ind ig en ista
forma de levantar la escuela, su vinculacin, su organizacin, todo est ~J El primer Congreso Indigenista Interamericano realiz una labor
incluido. Y con esto, nuestro objetivo esencial haba sido logrado. fructfera, sentando las bases de una accin continental en favor del indio.
Otra intervencin nuestra de la mayor importancia para el esclarecimiento Desde entonces los gobiernos latinoamericanos interesados en el proble-
del problema del indio y de la tierra, fue haber planteado por primera vez en ma, han intercambiado frecuentemente sus experiencias y se han reunido
escala internacional la tesis de que "la comunidad indgena era la unidad en varias oportunidades para continuar el anlisis de la cuestin indgena.
econmica y social de origen ancestral, que hoy constituye la finca o la El temario que preparamos, extenso y completo, permiti una discusin a
hacienda. Esa unidad econmico-social no es otra cosa que la fondo, y creemos que su mximo resultado es la creacin del Instituto
yuxtaposicin de ayllus" donde "sigue actuando el sistema inkaico" y Indigenista Interamericano cuya labor de divulgacin y estudio es de todos
"donde superviven las formas de aprovechamiento colectivo de la tierra". conocida, habiendo contado en su seno a personalidades verdaderamente
Esta tesis, como se recordar, la expuse en la conferencia que dict en la destacadas en este campo de investigaciones sociales y pedaggicas. En
Universidad de La Paz el mes de agosto de 1937, y debo decir que fue acogida realidad, lo que hubiramos querido nosotros es que la entidad se fundara
con gran inters. Desgraciadamente, este aporte que considero uno de los ms como instituto de Indoioga, y no "indigenista", a fin de eliminar el sabor a
importantes producidos en Warisata, no ha sido debidamente comprendido "patronato" que tiene este ltimo trmino2.
para el posterior planeamiento de la reforma agraria en Bolivia, la que, por Un resumen de los principales puntos aprobados nos permitir apre-
muy justo que sea el espritu en que se inspira, "est destruyendo el ciar esta labor:
organismo totalizador de la jatha", base de todo desarrollo econmico, En el captulo de Economa y Tierras se seala la necesidad de la provi-
sin de tierras, aguas, crdito y recursos tcnicos para los indgenas, com-
social y cultural del indio. Menciono este hecho para que se vea que, hace un plementndose esta accin con un programa de vialidad, cooperativismo,
cuarto de siglo, la escuela de Warisata ya haba planteado este asunto fomento de obras de irrigacin, conservacin de tierras y servicios sociales
previendo el porvenir. en general.
Aparte de eso, Valencia y Arze Loureiro presentaron una tesis sobre En la cuestin educativa, adems de la ponencia boliviana que fue la
"Regmenes de trabajo y de la Propiedad Agraria en Bolivia", trabajo de principal, se resolvi mantener el bilingismo en la escuela, mantener la O5""1
gran alcance que mereci calurosos aplausos, y en cuyas "conclusiones" se personalidad del indio y orientar las actividades escolares de acuerdo al ^
dice lo siguiente: estado cultural de los grupos indgenas.
En previsin social abundaron las ponencias para ubicar el problema
La resolucin del problema agrario es fundamental para el progreso de Boli- en un plano cientfico, recomendndose la utilizacin de conocimientos de
via e implica en s la resolucin del problema del indio. Antropologa y Etnologa, Diettica, atencin mdica y sanitaria, atencin
La nica forma de resolucin de este problema es la entrega de la tierra a los prenatal, industrias campesinas y familiares, mejoramiento de la vivien-
que la trabajan; con colaboracin estatal en forma de crdito, irrigacin y di- da, proyectos de colonizacin, etc.
reccin tcnica. En aspectos polticos se recomend rectificar la divisin poltica territo-
La concesin de garantas al campesinado en general y especialmente al rial en regiones habitadas por indgenas (nuestro voto fue adverso); pedir
indgena, frente a la prctica generalizada de los abusos que sufre, es el as- garantas para el ejercicio de los derechos del indio, establecer bases para
pecto complementario inseparable de aplicacin simultnea a la solucin la creacin de aldeas indgenas y conservar las instituciones democrticas
agraria. de los aborgenes. Jurdicamente, se recomend el reconocimiento constitu-
Slo un campesinado de alto nivel de vida y debidamente asistido por los po- cional de la existencia de las comunidades indgenas, la proteccin de la
deres del Estado, podr determinar en Bolivia condiciones favorables para el pequea propiedad individual y colectiva, se pidi una legislacin adecua-
establecimiento de la industria, el fomento comercial y de todas las restantes da a la vida y costumbres indgenas, reconocimiento de derechos a la mu-
actividades econmicas y culturales. jer indgena en sus aspectos econmico, social y educacional y divulgar las
Como se ve, nuestra intervencin haba enfocado el problema indio en ventajas del matrimonio civil.
todos sus mltiples aspectos, y lo que es ms importante, ofreciendo solu- Tambin se recomend el estudio de la influencia de las razas y
ciones prcticas e inmediatas. Quedaban as determinados los lineamien- costumbres indgenas en la patologa regional; el estudio de la farmacopea
tos generales de la cuestin, a saber, que el problema del ir dio es indgena, el establecimiento de escuelas de medicina rural, etc.
econmico, social y cultural; que la poltica de recuperacin indigenista
debe ir acompaada de la devolucin de las tierras a los campesinos; que 2. Posteriormente se han presentado diferencias entre la posicin del Instituto Indigenista In-
esta reforma agraria debe respetar las formas tradicionales de organiza- teramericano, que se ha hecho conservadora e intrprete oficial de los gobiernos, y la de
cin de la tierra y del trabajo, y que la educacin del indio se propone man- Warisata y sus idelogos, que adoptan una posicin revolucionaria (N. del E.l.
tener y no destruir la vieja cultura americana como base para el desarrollo
de estos pueblos.
257
266
de la revolucin, y su sustitucin por conceptos muy avanzados y
En cuestin de arte, se recomend la proteccin de las artes populares, cientficos que estn logrando resultados de altsimo inters. No he de de-
para mantener su autenticidad y procurar su mejoramiento y difusin; se cir que el Congreso de Ptzcuaro haya sido para ellos una revelacin, pero
recomend asimismo fomentar la msica y la danza indgenas y la realiza- es digno de notarse que es a partir de ese evento que comienza la aplica-
cin de exposiciones de artes indgenas. cin de esos modernos y evolucionados sistemas educativos.
Numerosas entidades hay en Mxico destinadas a la incorporacin del
En lo administrativo, se estudi la creacin de oficinas especiales para indio; hasta 1950, fecha en que visit a Mxico por segunda vez, haban los
asuntos indgenas y la preparacin de personal especializado. siguientes:
Se pidi tambin uniformar y perfeccionar mtodos y normas de inves-
Direccin General de Asuntos Indgenas.
tigacin para crear alfabetos de lenguas indgenas.
Y por ltimo, se acord fundar el Instituto Indigenista Interamericano, Direccin General de Educacin Extra Escolar y de Alfabetizacin.
que deba ser sostenido econmicamente por todos los pases de Amrica Direccin General de Enseanza Agrcola.
que se adhirieran a esa institucin. Su sede fue sealada en Mxico D.F. Departamento de Internados de Enseanza Primaria.
Su finalidad es la investigacin amplia de todos los aspectos del problema Direccin General de Enseanza Primaria.
del indio. Plan Piloto.
La labor de la delegacin boliviana fue complementada con tres confe- Instituto Nacional Indigenista.
rencias dictadas en Mxico, por Eduardo Arze Loureiro y Alipio Valencia, La coordinacin de actividades de tan diversas oficinas debe ser, sin
con pleno xito. duda, muy difcil, para dar resultados uniformes.
En 1939 tuve ocasin de hacer una pequea encuesta entre los nios
otomes del internado de "Fray Bartolom de las Casas", de Remedios, en
5. La incorporacin del indio mexicano a la nacionalidad la siguiente forma:
He titulado este captulo "Irradiacin continental de Warisata", y en ver- 1. Concluidos tus estudios, dnde irs a vivir? Regresars a la comuni
dad que no exagero, pues, como ver el lector, nuestras doctrinas fueron dad o irs a la ciudad?
aplicadas en otros pases, con las modificaciones propias de la naturaleza A esta pregunta, el 90 por ciento de los nios respondi: -A la ciudad de t^vl
de cada pueblo, en unos casos manifestando con franqueza que se asimila- Mxico. ^
ban nuestras experiencias, y en otros sin decirlo. Estas pginas no estn
destinadas a hacer un estudio acerca de los problemas educativos de esos 2. A qu actividad deseas dedicarte? **
pases, sino a sealar aquellos aspectos que son claramente derivados de Una gran mayora respondi: -A la msica.
los sistemas bolivianos. Empecemos, pues, por Mxico.
Segn censos, de los veinticuatro millones de habitantes de Mxico3,
unos cuatro millones son indgenas. De acuerdo a esos datos, Mxico
estara en un proceso de liquidacin de su pasado indio; sin embargo, esto Si la finalidad del Internado era preparar obreros para el campo, esta
no parece ocurrir y creo que los indios se hallan en una proporcin mucho escuela nos demostraba que su accin era negativa y que se impona una
mayor. Las estadsticas censales no hacen diferencia de razas sino que rectificacin de orientaciones.
agrupan a los habitantes en monolinges y bilinges, eliminando el trmino Cules eran las causas de esta revelacin, que sorprendi a los mis-
"indio" y reemplazndolo por el ms general de "mexicano"; denominacin mos maestros mexicanos que me acompaaban?
que, si bien valoriza la condicin poltica del nativo, trae el peligro de diluir Una sola a mi juicio: que la escuela se desenvolva al margen de la vida
lo que en tradicin cultural constituye lo autntica y definidamente indgena y que el nio se descentraba paulatinamente, hasta sentirse ex-
"indio". Por otra parte, no est probado que la poblacin india sea mino- trao a su medio natural.
ritaria; por ejemplo, el Lie. Caso, Director del Instituto Nacional Indigenis- El organismo centralizador de las tareas de reincorporacin es la Direc-
ta, dice en un informe que "Mxico es uno de los pases del Continente con cin General de Asuntos Indgenas, cuya actividad constituye una franca
mayor porcentaje de poblacin indgena", opinin digna de respeto. Por rectificacin del pasado, tratando de que el fenmeno escolar devenga en
ltimo, a pesar de la negacin del trmino "indio", en la prctica reaparece actitud colectiva y familiar (como hacamos en Warisata) constituyendo la
constantemente, como lo prueban los nombres de los numerosos organis- fuerza impulsora de la renovacin del medio nativo. En su plan de trabajo
mos destinados a la educacin del aborigen, empezando por el Instituto encontramos algunos datos de sumo inters, como los siguientes:
Indigenista. II. Los medios usados hasta la fecha (1949) y la realidad de su aplicacin...
Al examinar el proceso de la educacin del indio, se advierte desde lue- han adolecido del vicio que origina el tradicional concepto del "tutelaje"
go el completo abandono de los sistemas utilizados hasta la tercera dcada que coloca a los indgenas en la situacin permanente de pupilos o me-
nores de edad, inhibiendo su voluntad e impulso propios, para alcanzar
3. 1962 (N. del E.). mejores planos de vida y creando en ellos complejos de inferioridad...".
258 259
III. Los recursos naturales que todava significan riqueza potencial... (tierras;
bosques; aguas; minerales) son renglones de explotacin inmisericorde El total de alumnos sin excusa ni pretexto practicar la agricultura a efecto
por parte de criollos y mestizos, sin que el indio, propietario originario y de que no desaparezca en ellos el amor a la tierra y de que conozcan tcnicas
legtimo, pueda an disfrutar (de ellos).... modernas que puedan llevar a sus comunidades ......... que al egresar los alum
X. Es indispensable... unificar el control de la accin educativa, o cultural, nos estn en aptitud de evolucionar las tcnicas educacionales de su comuni
de promocin y defensa econmico-social, que se enfoca hacia los ncleos dad... aspirar a que los establecimientos educativos de la Direccin General
aborgenes del pas... vertebrar un sistema educativo y cultural especfico de Asuntos Indgenas se sostengan por s solos... conseguir que los maestros
intenso, antes que extenso, que se destine a los indgenas, desde la edad se interesen en introducir... la tcnica de la llamada Escuela del Trabajo".
preescolar hasta la juventud, coordinndolo con el sistema educativo de Todo lo cual es idntico a lo que pretendamos desde 1931.
la generalidad nacional... (la Escuela nica, E.P.). Otorgar participacin El Reglamento de estas escuelas tiene artculos similares a los nuestros:
efectiva y funcional a las comunidades sociales indgenas y a las escolares lo. Es base fundamental de la enseanza y educacin de los jvenes alum-
en la obra que se lleva a cabo, para su progreso colectivo... reivindicando nos... el trabajo productivo que se desarrolle en ellos... que se clasificar
su derecho para intervenir, realmente, en la forja de sus propios destinos. por sus distintos aspectos, en unidades de produccin.
Estos ltimos prrafos son en todo similares a los que profesbamos 2o. Se da el nombre de unidad de produccin a todo centro de actividad in-
para nuestras escuelas indigenales, como se ve en el Estatuto de 1939, dustrial agropecuaria que persiga, adems del propsito docente funda-
documento presentado tambin en Ptzcuaro. mental, una finalidad econmica productiva, cuyas utilidades se distrib-
uirn y aplicarn de acuerdo al presente Reglamento.
En las labores de las Brigadas de Mejoramiento Indgena, destinadas a
resolver los problemas econmicos, higinicos y sociales de los aborgenes, 3o. De conformidad con lo anterior, se consideran unidades de produccin: las
tierras de explotacin e industrias agropecuarias; los talleres para oficios
se dispone "que todos los trabajos se desarrollen con la cooperacin de los y pequeas industrias; los molinos de trigo o mixtamal; los hornos para
vecinos, autoridades municipales, federales y locales", lo que seala un quemar cal; la fabricacin de ladrillos, tejas, mosaicos, azulejos, loza, etc.;
notorio cambio con los antiguos planes, casi individuales o meramente es- la extraccin de goma, resinas o esencias; en general, todo centro de tra-
tatales, dndose intervencin a la comunidad y a la familia en el proceso bajo y produccin con que cuenten los planteles....
escolar; enfoque tambin idntico al de Warisata. 6o. El establecimiento de una unidad de produccin requerir las siguientes
condiciones:
En San Andrs de Taynacapan, Cuetzalan, Estado de Puebla, existe
una escuela construida por la Unidad de Educacin Indgena de la Sierra a) Que las actividades que se realicen se consideren bsicas para el de
sarrollo del programa educativo de los planteles.
Norte del Estado, a base del esfuerzo material de los indios de la regin. b) Que ellas signifiquen tradicin de trabajo o de industria manual
Es un local monumental, de dos pisos, trabajado por los padres de familia, indgena en la zona.
bajo la inspiracin de las Brigadas, y en una pintura mural se ve al ancia- c) Que exista materia prima, susceptible de industrializar....
no del calpulli leyendo un libro rodeado de nios y padres de familia, en 7o. De acuerdo con el programa en vigor, las prcticas agrcolas y dems acti-
tanto que el profesor se halla en un ngulo, como simple espectador o coo- vidades agropecuarias, son esenciales y bsicas; en consecuencia, todos los
perador. Esta pintura define toda una poltica educacional, que es la que alumnos participarn en ellas.... (Reglamento de 15 de marzo de 1949).
justamente realizbamos en Warisata desde 1931.
Este ejemplo, entonces aislado (1949) no s si habr logrado su genera- Como suele ocurrir, este reglamento no siempre es cumplido. Pude ver
as que el Centro de Capacitacin de Apatatitln est ubicado en un pobla-
lizacin. No comparto la idea de que la accin renovadora provenga de do mestizo, residiendo los indios en las montaas; hay un divorcio entre el
organismos transitorios como las Brigadas. El fenmeno de vitalizacin de indio y la finalidad escolar pues los nios se ven obligados a abandonar su
la comunidad india es vegetativo. El maestro debe enraizar en el mismo medio social para trasladarse a la escuela. La industria predominante en
suelo donde se inicia la accin, debe constituir un hecho concreto y perma- la zona es el hilado y el tejido, y la alfarera; sin embargo, el Centro posea
nente. varios talleres pero nada en cuanto a hilado y tejido, y en alfarera tena
Los Centros de Capacitacin Indgena tienen por misin "... promover una magnfica instalacin pero que haca dos aos haba sido clausurada.
la superacin de las comunidades; dotar a los jvenes de los bienes La escuela carece, asimismo, de campos de cultivo. Las nicas prcticas se
culturales necesarios para convertirse en guas de las propias comuni- realizan en un terrenillo de unos cincuenta metros cuadrados.
dades; procurar su desarrollo integral...", segn un informe ministerial de En el Centro de Capacitacin de La Huerta se realizaban prcticas
1947. agrcolas en muy reducida escala, a pesar de contar con cuarenta
Estos Centros forman carpinteros, herreros, talabarteros, curtidores, hectreas de terrenos de primera calidad. El trabajo en s lo haran ocho
zapateros, plateros, panaderos, albailes, especialistas en laca, torneros, peones sujetos a un bajsimo salario (2.50 por da), lo cual se presta a se-
guitarreros, costureras, jaboneros, mecnicos, peluqueros, tejedores, alfa- rias reflexiones. La cosecha de 1949 haba dado un valor de tres mil pesos
reros, especialistas en conservacin de frutas, etc. Su orientacin y meto- en tanto que un propietario de la vecindad, con igual extensin de tierra,
dologa han sido objeto de reformas que el Ministro de Educacin describe la haba obtenido por valor de treinta mil.
En el Centro Fray Bartolom de las Casas, de Remedios, la industria
de la siguiente manera:
regional es la del maguey, pero la escuela la ignoraba totalmente. Sus
260 261
cacin fundamental", incluyendo no obstante a la educacin preescolar, la
treinta y tres hectreas haban producido en 1949 cinco mil cuarenta y educacin primaria, la secundaria, la enseanza prctica agrcola y la edu-
nueve pesos, entre maz, alfalfa, trigo y jitomate. cacin moral. Sus objetivos son proporcionar los rudimentos de cultura,
elevar las condiciones econmicas, mejorar la salubridad, preparar a los
Frente a este fenmeno, el Dr. Manuel Gamio, Director del Insituto In- hombre en ideales de paz, democracia y justicia social, aplicar los mtodos
digenista Interamericano, haca las siguientes reflexiones en 1943: de educacin popular conforme a los postulados de la enseanza activa,
La posesin de las ochocientas hectreas que servan a la Escuela de campo emplear los mtodos pedaggicos de la diferenciacin e individualizacin
de experimentacin, es uno de los principales motivos de su fracaso, pues la docentes, fomentar las artes y tcnicas manuales y formar maestros con
explotacin y sobre todo el destino de los productos fueron objeto de grandes vistas a la realizacin de valores que aseguren una paz y seguridad inter-
abusos por algunos de los Directores, quienes prestaban atencin principal a nacionales. Sus agencias docentes son el jardn de nios, la escuela pri-
ese negocio y muy secundaria a las enseanzas de la Escuela.
maria incluyendo internados indgenas y de primera enseanza, misiones
Tan evidente era el fracaso que el Ministerio haba resuelto parcelar culturales, escuelas de enseanza agrcola elemental y escuelas normales.
las tierras entre los campesinos pobres. Por ltimo tenemos al Instituto Nacional Indigenista, filial del Instituto
El Dr. Gamio tena y no tena razn. Ochocientas hectreas no son un Indigenista Interamericano, cuya accin no se refiere nicamente a la
campo excesivo cuando la finalidad es la del autoabastecimiento escolar. investigacin, segn lo establecido en Ptzcuaro, sino que adopta finali-
Claro que ochocientas hectreas y an ocho hectreas son mucha tierra si dades ms complejas en el campo de las realizaciones prcticas.
van a ser empleadas en indebidos usufructos. Los Remedios, de las ocho- Una de sus tareas es la de proteger la industria familiar indgena, pero
segn lo dice el Lie. Caso, tal cosa no ha pasado de las buenas intenciones.
cientas hectreas que tuvo, ahora no cuenta sino con sesenta y ocho.
Las Misiones Culturales dependientes de la Direccin General de Al- Por lo que se refiere a la industria familiar indgena -dice un informe- que yo
fabetizacin y Educacin Extraescolar cumplen funciones similares a las sepa, no se han dictado medidas especiales con este rubro, pues en Mxico no
de las Brigadas de Mejoramiento. existe separacin legal entre el indgena y el no indgena; es decir que la ley
no admite la existencia de individuos indgenas que estuvieran sujetos a una
Hay tambin similitud de funciones entre la Direccin General de legislacin especial. Medidas de proteccin para estas industrias tpicas, fa-
Enseanza Agrcola, las Misiones Culturales y la Direccin General de bricadas por indgenas, son las que se propone tomar el Instituto.
Asuntos Indgenas; si bien aquella se refiere concretamente, como lo dice
su nombre, a la cuestin agropecuaria, preparando prcticos en las Escue- Respecto al mercado de turismo para la industria familiar, la Seccin
las Agrcolas, y especialistas en la Escuela Superior. Economa de la Direccin de Asuntos Indgenas produjo un informe muy
Tuve oportunidad de visitar varias de estas Escuelas, entre ellas, la de importante en 1948, observndose las enormes posibilidades de desarrollo
Sacuyucan, estado de Tlaxcala y la de Roque, estado de Guanajato, que a econmico y cultural que ofrece este aspecto de la recuperacin del
mi entender estn muy bien organizadas cumpliendo sus obligaciones con indgena para la nacionalidad.
gran celo. En todo este complejo de organismos encargados de la educacin del in-
La Direccin General de Enseanza Primaria, que tiene a su cargo la dio, podemos observar la aplicacin de una serie de actividades de todo
conduccin de las escuelas rurales, es un antiguo organismo que ha intro- orden, muchas de ellas tomadas despus del Congreso de 1940, y en las
ducido una orientacin prctica que antes no tena. Sus finalidades son cuales encontramos tcnicas y nociones aplicadas por nosotros desde 1931.
"liberar econmicamente a la poblacin rural tomando a toda la comuni- Slo que, en nuestro caso, las tareas eran realizadas en forma integral por
dad como campo de accin... mejorar los instrumentos de produccin y las la organizacin econmico-social del Ncleo Escolar, en tanto que en Mxi-
tcnicas de explotacin agrcola, pecuaria y dems industrias rurales... co estn a cargo de las ms diversas entidades que no siempre pueden co-
mejorar las condiciones de vida domstica, la salud, la salubridad en los ordinar y uniformar sus criterios educativos.
poblados, la cultura, los medios de recreacin, etc...., promover la coopera-
cin de todos los sectores sociales en favor del aumento de la produccin 6. Aplicacin de tcnicas warisateas en Guatemala
nacional...""... la Secretara de Educacin... tiene recomendado a los maes-
tros que... todas las escuelas logren el establecimiento de anexos de tipo in- El caso de Guatemala es uno de los ms simpticos y es ah donde con ms
dustrial, adecuados a cada regin... que se empeen en la organizacin franqueza y sin ninguna vanidad, se han aplicado nuestros postulados.
comunal de tipo cooperativo". Estos prrafos son tomados de un Mem- En efecto, el Acuerdo Gubernamental de 16 de febrero de 1949 dice que
orndum que me fue preparado por la Direccin General citada; los resul- son sus objetivos:
tados de las escuelas, al parecer, son ptimos. La escuela rural, segn esto, Art. lo.- Reorganizar las escuelas rurales del pas, adoptando para ello el sis-
no slo incluye la funcin econmica y agrcola sino que incursiona tam- tema de ncleos escolares campesinos (subrayados mos, E.P.), sistema que
bin en el trabajo industrial. Como anexo indispensable posee la llamada consiste en la organizacin de escuelas de trabajo coordinado con una escuela
"parcela escolar". En 1949 estas escuelas alcanzaban al nmero de 6.483.
Tenemos luego el llamado "Plan Piloto", auspiciado por la UNESCO,
cuyo programa de trabajo, dice, "se limita puramente a la esfera de la edu-
263
262
En Guatemala hay un Instituto de Fomento a la Produccin que tiene
central y varias seccionales que reciban orientacin de aquella, para la edu- algunas funciones respecto a las industrias familiares o rurales. En uno de
cacin integral del nio campesino de uno y otro sexo. sus informes dice:
Art. 2o.- Para los efectos del artculo anterior, se consideran como escuelas
rurales las que estn ubicadas en las comunidades, cuyos habitantes vivan 1. Durante los primeros meses de actividad del Instituto, sus diferentes de
preferentemente del cultivo de la tierra o de las industrias derivadas del cul- partamentos se preocuparon por hacer los estudios preliminares ten
tivo de la misma. dientes a determinar el estado y las necesidades de nuestra industria
Art. 4o.- El ncleo escolar campesino se compondr de una escuela central y tpica... en cooperacin con el Instituto Indigenista Nacional.
del nmero de escuelas seccionales que sea posible, de acuerdo con las condi- 2. En el terreno de las realizaciones, ha concedido prstamos a la industria
ciones de la regin donde est ubicado y con las mayores facilidades para la tpica guatemalteca; ha establecido becas en nuestra escuela tcnica in
supervisin constante. dustrial para el estudio de la cermica, y se preocupa actualmente por
Art. 5o.- Las enseanzas que se impartan en las escuelas de los ncleos esco- mejorar las materias primas de la industria de la lana y del algodn".
lares campesinos, darn especial nfasis en la educacin cvica, educacin 3. Merece mencin especial el establecimiento de una escuela-taller para la
agropecuaria, educacin higinica y sanitaria, educacin para el hogar e in- enseanza de la fabricacin de alfombras de lana, que ha sido instalada
dustrias caseras de la regin, integradas con las materias instrumentales del en la ciudad de Quetzaltenango. Para este objeto ha contratado a dos ex
pertos ecuatorianos y se han trazado los lincamientos del taller escuela a
plan de estudios vigente en la escuela primaria. efecto de que la industria sea aprendida por elementos indgenas de las
El Presidente Arvalo me manifest en 1950 que su pas estaba aprove- poblaciones de occidente que se dedican a los tejidos de lana... desde po
chando las experiencias de la escuela indigenal boliviana, y que, como pe- ca remota (esto suceda justamente cuando en Warisata nuestros enemi
dagogo, le interesaba mucho el desarrollo de planes de tcnica aplicados en gos supriman el taller de alfombras, E.P.).
las industrias familiares que esta organizacin trae consigo. El Instituto revela en el mismo informe de 1949 que le interesa viva-
Fue un amigo nuestro, el norteamericano Emst Maes, quien llev a mente el estudio del incremento de los abonos para mejorar la produccin
Guatemala nuestras normas de trabajo. Maes, que convivi con nosotros, agrcola, estimular la industria textil -entendemos que en su aspecto fa-
pudo obtener conclusiones experimentales sobre la conveniencia de la or- miliar- y otros.
ganizacin nuclear boliviana, rectificando varios conceptos que al respecto El Decreto No. 426 de 19 de septiembre de 1947 es una demostracin
tena, y es hoy un lder de la Escuela del Trabajo, siendo un firme partida- del inters del gobierno para precautelar la industria familiar. Dice
rio de la organizacin de ncleos en las mismas poblaciones indgenas. Son que "es deber del Estado proteger la industria nativa, manifestacin
tres puntos de partida de la escuela boliviana que, en su calidad de tcni- genuina del arte y tradicin del elemento indgena, y a la vez, una de sus
co, ha trasplantado tambin al Ecuador, sin pasar por la etapa de confu- mejores fuentes de ingreso...", en vista de lo cual "se declara de inters
siones a que dio lugar la ubicacin de las escuelas en centros aldeanos y nacional la proteccin de los tejidos elaborados por los indgenas de Guate-
mestizos, como ocurri en Bolivia en los primeros tiempos. mala". Viene a continuacin una clasificacin de estos tejidos y de los
Sin embargo, podemos ver que el artculo 6o. del citado Acuerdo, dice: medios de control de la produccin, todo lo que hace esta industria algo
Durante el prximo ciclo escolar se crearn en la Repblica veinte ncleos es- as como un monopolio indgena. Las entidades encargadas del cum-
colares campesinos, para cuya ubicacin se pondrn de acuerdo el Ministerio plimiento del Decreto, en sus varios aspectos, son el Instituto Indigenista,
de Educacin... El Departamento de Educacin Primaria Rural y el Servicio la Direccin General de Comercio e Industria, el Ministerio de Eco-
Cooperativo Interamericano.... noma y Trabajo, la Oficina Nacional de Turismo y el Ministerio de Edu-
Plausible el entusiasmo, poco recomendable la premura. Nosotros cacin.
habamos fundado Warisata en 1931 y recin en 1936 temamos directores El Decreto en cuestin, aunque slo se refiere a los tejidos -que es la in-
y maestros capacitados para trabajar en no ms de cinco o seis ncleos. dustria indgena predominante en todos nuestros pases- es de suponer
Cuando el seor Maes se hizo cargo de la Asesora de Educacin Rural en que ha debido ser generalizada para otras industrias como la cermica, la
Bolivia, procedi a fundar cuarenta y dos ncleos! sin contar con equipos platera, etc.
de directores, maestros de curso, maestros de talleres y de industrias fa- Tenemos, por ltimo, al Instituto Nacional Indigenista Guatemalteco,
miliares. Lgicamente, esos ncleos estaban llamados a fracasar en forma que fue creado por Acuerdo Gubernamental de 28 de agosto de 1945, dan-
estrepitosa, y as se lo hice notar. En Guatemala no se debi incurrir en el do cumplimiento a la recomendacin hecha en el Congreso de Ptzcuaro.
mismo error, ya que si el profesor puede ser reclutado, no lo puede ser el Sus mtodos de investigacin, la severidad cientfica que se pone en
director, quien debe poseer una larga experiencia del mundo indgena y de ellos y los magnficos resultados obtenidos, impresionan vivamente al es-
todos sus problemas. tudioso de los problemas antropolgicos y sociales de la Amrica y demues-
No obstante, la impresin que tuve en 1950 fue excelente al encontrar tran que ese Instituto responde plenamente al espritu con que fue creado,
maestros con gran espritu de trabajo y llenos de pasin por su tarea. Su- que es el estudio de la realidad del indio.
pongo, pues, que mis observaciones hayan sido superadas por su voluntad Sus atribuciones principales son las siguientes:
y esfuerzo.
265
264
Iniciar, dirigir, coordinar y emprender investigaciones y encuestas... que tengan suministradas por la Direccin General de Educacin. Como en otros pases,
aplicacin inmediata a la solucin de los problemas indigenales. ^ue ayuden al es relativamente reciente la preocupacin para ubicar el problema en pla-
mejor conocimiento de los mismos, aunque no tengan aplicacin prctica
inmediata. Cooperar como rgano de consulta con las oficinas gubernativas en nos cientficos. En las informaciones a que me refiero, subsisten todava
asuntos conceptos ya completamente superados por la experiencia, y adems una
relacionados con problemas indgenas. actitud social que no valora debidamente la condicin humana del indio.
Recoger y preparar material bibliogrfico relacionado con problemas Desde hace algunos aos -dice el informe que se me prepar- funcionan en
indgenas y formar una biblioteca especializada en dichos temas. Proponer al las propiedades rurales que cuentan con veinte y ms nios indgenas en
Gobierno, por intermedio de los distintos Ministerios, las soluciones que edad escolar, escuelas primarias dedicadas a la alfabetizacin y a la reconquista
considere para la incorporacin del indio a la cultura general del de esos futuros hombres para la vida de sociedad. Esta -reconquista", como lo
pas. ha probado la experiencia, no ser posible con escuelas meramente alfabe-
Colaborar con el Instituto Indigenista Interamericano, instituciones tizadoras. Pero adems se incurre en un criterio selectivo o discriminatorio
cientficas y fundaciones, en la coordinacin, desarrollo y administracin de altamente deprimente, por cuanto las escuelas rurales, especialmente las de
Eroyectos de investigaciones y estudios relacionados con el indgena, as casero, reciben en sus aulas nios indgenas y nios mestizos. El grupo
encuestas, estudios e investigaciones que efecta el Instituto en las diversas indgena, si es minoritario, se mantiene apartado del resto de los alumnos....
regiones del pas, estarn directamente a cargo de investigadores tcnicos, cuyas El fracaso de tales escuelas ya se anticipa, porque "las urgencias
obligaciones son: econmicas de sus hogares y los prejuicios de sus padres, prontamente los
Recoger, ordenar y enviar a la Direccin del Instituto... los datos y resultados distraen del ambiente escolar". Es decir que los nios no tienen ningn in-
de los estudios que tengan a su cargo; residir en los lugares donde efecten ters en la escuela, poco atractiva para ellos.
las encuestas, estudios e investigaciones por el tiempo... que lo requieran los Adems, las "normales rurales, que actualmente son 8 (1950), se crearon
planes elaborados...; cooperar y colaborar con las autoridades del Estado y
entidades o personas particulares, para la ms eficaz realizacin de sus obli- precisamente para atraer a sus aulas a los jvenes indgenas... y mediante
gaciones. ellos llegar a las masas aborgenes... muchos de estos jvenes se encuentran
Como se ve, el Instituto se dedica exclusivamente a realizar estudios e al frente de escuelas que poco a poco van venciendo la reacie- ^ dad y
resistencia que el indgena, por lo general, demuestra a asimilar las
investigaciones en todas sus facetas, y sin otra finalidad que la de obtener modalidades de la civilizacin blanca". Como se ve, no existe todava, en este
material informativo para encarar, en forma integral, la solucin del pro- informe, nocin alguna acerca de la evolucin de la escuela indigenal: se va
blema del indio. directamente a las normales, tal como se haca en nuestras escuelas de
Para nosotros constituye una satisfaccin y una alta recompensa, que Sopocachi y Miraflores; fuera de que el prrafo induce a pensar que no se
los mtodos creados en Warisata hayan sido aplicados con tan sincero en- valora tampoco la cultura indgena. Hablando del indio como estudiante, el
tusiasmo y tan riguroso criterio cientfico en esta repblica centroamerica- informe dice que "cuando ha tenido ocasin de cursar estudios secundarios y
na. Posteriormente ya no nos fue dado conocer el desarrollo de esta superiores... se adapta a la civilizacin ambiental de la que ya no desea
poltica indigenista, pero estamos seguros de que, a travs de todos los separarse", lo que implica un divorcio completo con su medio original;
avatares polticos, se ha formado una verdadera conciencia alrededor del ciertamente tal no es el propsito de la escuela indgena.
problema del indio, para darle una solucin definitiva, en todo su sentido Lo nico interesante del informe es el punto referente a internados sos-
humano y de justicia. tenidos por misiones religiosas, donde se realizan prcticas agrcolas,
aunque sin hablar una palabra acerca de talleres.
Recin en 1947, por Decreto No. 1008, de 23 de mayo, se crearon tres
7. La accin indigenista del Ecuador ncleos escolares en las regiones indgenas de Uyumbicho, Choe y San Pa-
De todos los pases sudamericanos que miran hacia el Pacfico, ninguno blo del Lago, y como resultado de una asamblea de maestros indigenistas
como el Ecuador merece el calificativo de andino, siendo su configuracin de Bolivia, Per y Ecuador, reunido en Santiago de Huata (Bolivia). El
geogrfica la determinante de todos sus aspectos econmicos y sociales, de- plan de los ncleos se inspira esencialmente en nuestro programa; su
mogrficos, histricos y culturales. Su poblacin indgena est formada captulo II da a la escuela rural las siguientes funciones:
casi por los mismos grupos tnicos que el Per y Bolivia, manteniendo to- Estimular la formacin de buenos hbitos de vida en relacin con: a) alimen-
dava algunos estratos de las antiguas razas de karas y quitas. Lamenta- tacin; b) vivienda; c) vestuario; d) salud personal; e) las relaciones fami-
blemente no hay estadsticas que nos permitan una apreciacin exacta del liares y sociales; f) trabajo y recreacin. Preparar al campesino para que con- /
porcentaje de poblacin india, pero podemos estimar que de los 3.800.000 tribuya al mejoramiento y desarrollo de las posibilidades agropecuarias e
habitantes del Ecuador, unos dos millones son indgenas. Tal predominio industriales de su comunidad.
numrico ha originado en este pas una gran produccin literaria, socio- En sus "Principios Generales", se establece que la escuela "propender
lgica e histrica que se refiere al problema de los nativos. Sin embargo, al desarrollo econmico y social, industrial y artstico de la poblacin".
para conocer el desarrollo de planes y programas de educacin indigenal,
fue necesario obtener informaciones de primera fuente, las que nos fueron
267
266
pequeas industrias en las actividades escolares y para la introduccin de
Con el ttulo de "Bases para la accin educativa del nio", se consignan >ores nuevas formas de trabajo en los ncleos campesinos y en las escuelas ru-
"en cuanto al local, construccin, reparacin, blanqueo, decoracin, stalacin rales... demostrarles cmo la escuela puede cooperar al adelanto materia]
de excusados, luz, agua potable, etc. En cuanto al mobiliario, nstruccin, y sanitario de las poblaciones... establecer una mayor vinculacin entre la
reparacin, adquisicin de mesas, sillas, pupitres, pizarrones, marios, escuela, la Normal y la comunidad... etc.".
escritorios, etc". En cuanto al material didctico... El inciso "g" 1 ttulo De los ocho ncleos rurales del Ecuador en 1950, cuyas matrices son
"Organizacin en sociedad encaminada a llenar sistemtica y normales, seis se ubican en centros urbanos donde ni siquiera se habla el
uilatinamente las necesidades educativas" se consigna el "establecimien-y idioma vernculo, pues son poblaciones donde predominan blancos y mes-
explotacin de la pequea industria; organizacin de cooperativas para tizos; el programa no est de acuerdo, pues, con la realidad educacional,
industrializacin de la materia prima de la localidad o de los lugares cir- agregndose a ello que no se ha puesto atencin alguna al aspecto de la
nvecinos; tejidos, cestera, curtidura, cermica, jabonera, fabricacin de educacin tcnica e industrial, porque no se ve en parte alguna la tenden-
iijas, elaboracin de conservas, confeccin de vestidos, alpargatas, car- cia a preparar equipos de trabajadores para la explotacin de las materias
intera, herrera, etc.". Por ltimo, en "Obras Pblicas" se establece la "ins- primas de cada zona. El sealamiento de la funcin industrial parece res-
eccin y reparacin de caminos, eliminacin de focos de infeccin, limpieza e ponder slo a un propsito publicitario, sin aplicacin prctica, lo que es
calles y plazas, sugerencias y gestiones para la introduccin de nuevos ms de lamentar pues el Ecuador es un campo frtilsimo para el desarro-
ervicios pblicos, participacin en las obras de ornato de la poblacin". llo de las industrias familiares y de programas escolares de industrializa-
Estas son las ms importantes finalidades de la Escuela Rural Ecua- cin. Parece que los directores de la educacin pblica no hubiesen querido
oriana, y tienen la virtud de sealar desde un comienzo ciertas directivas advertir el valor que en ese aspecto ofrecen las industrias indgenas, de las
icertadas aunque tambin incurre en algunos errores como el de no cuales el Ncleo de Otavalo muestra notabilsimos ejemplos.
alar de manera concreta su ubicacin lejos de las poblaciones urbanas, Creo que este es un lugar apropiado para aclarar cierto lugar comn de
:omo lo haca el Per, atribuyndose inclusive funciones para el ornamento la pedagoga activa. El establecimiento de talleres no es de ninguna nove-
de calles y plazas, sin advertir que la escuela campesina debe buscar al dad en la escuela, puesto que ellos han servido hace tiempo para orientar o
nio en su propio medio, que es su cosmos vital: el campo. descubrir la vocacin escolar. En Bolivia, ya en 1910, Daniel Snchez Bus-
El origen de este error es la deliberada eliminacin de lo "indio", lo que no tamante introdujo el taller en la Escuela Agustn Aspiazu, de La Paz, noti-
es sino puro lirismo porque, si bien antropolgicamente el mestizaje cia que sin duda ser interesante para aquellos que han credo descubrir
constituye un fenmeno generalizado, en la prctica social, en la divisin la Amrica con esa modalidad. La novedad de los talleres en los ncleos in-
de clases reaparecen los grupos indios, mestizos y blancos, claramente digenales radica en que persiguen la formacin de equipos de tcnicos que
sealados por sus distintos intereses econmicos. En Mxico y Guatemala se puedan explotar las riquezas de la regin, en dos sentidos: en el sentido de
incurre en el mismo error al haber proscrito la discriminacin entre lo obtener lo que la Escuela y la comunidad requieren para su subsistencia, y
indio y lo no indio; y en el Per pasaba otro tanto, y gobierno, intelectuales y en el de producir riqueza, fomentando las industrias familiares para
polticos sostenan que en sus pases ya no haba ms indios, pues todos: llevarlas al mercado. Estas caractersticas debieran ser bien comprendidas
mestizos, criollos o gringos eran nacionales amparados por leyes igualita- por los maestros. De lo que se trata es de realizar una transformacin
rias. En Bolivia el vocablo indio ha sido sustituido por el de campesino, de- cimentada en el trabajo productivo, y para ello la escuela debe estar ubicada
nominacin debajo de la cual encontramos idntico modo de ver las cosas. en el agro, ambiente principal del indio; puesto que el indio que opta por
Pero, sociolgicamente, biolgicamente, el indio no ha muerto. Constituye un vivir en la ciudad o en la aldea, no lleva consigo los problemas
problema para los gobiernos en su condicin de grupo humano privado de econmicos y sociales de su vivencia campesina, sino que pasa a formar un
las ventajas de la civilizacin occidental, pero provisto asimismo de una tipo particular propio de su nuevo habitat cuyos problemas son entera-
cultura y organizacin social que deben ser mantenidas en sus carac- mente distintos.
tersticas esenciales, porque es sobre stas, y no sobre los estratos de occi- Por eso mi asombro se trocaba muchas veces en pesadumbre cuando
dente, donde se ha de plasmar el porvenir de los pueblos americanos. visitando un pas tan bello como el Ecuador, descubra que la escuela
La escuela, por consiguiente, tiene el deber primordial y elemental de ignoraba al indio, siendo as que lo indio constituye su ms vital funda-
recoger la herencia indgena, y no lo har ciertamente en aldeas y pueblos mento, por sus grandes cualidades humanas de que el doctor Segundo
donde predomina su enemigo. Maiguasca, indio ilustre, es un exponente altsimo, y tambin por su ca-
pacidad para el trabajo y el arte, aspecto ltimo ste que ofrece innumera-
En la reglamentacin de las Escuelas Normales Rurales encontramos bles ejemplos a tal punto que, en cuestin de tejidos, los artistas indios de
interesantes disposiciones respecto a sus finalidades, para formar profe- hoy nada tienen que envidiar a los antiguos nazcas y tiwanacos. Precisa-
sores que "contribuyan al desarrollo y mejoramiento de las actividades mente, el Dr. Galo Plaza, entonces Presidente, me relataba que el gobierno
agropecuarias e industriales del pueblo (la aldea rural)" dndoles "los co- colombiano haba contratado a ocho tejedores ecuatorianos para que
nocimientos bsicos que les permitan comprender, interpretar y resolver ensearan la maravillosa industria de su pas. He quedado asombrado del
los problemas del mundo que viven... estimular el desarrollo del espritu
de cooperacin y de servicio social... capacitarlos para las prcticas de
269
268
genio del indio ecuatoriano, y fue el doctor Pranklin Tello, Ministro del Respecto a la proteccin de la industria familiar, me inform que el
Trabajo del Ecuador (debiera haberlo sido de Educacin) quien me introdujo Gobierno tena un plan elaborado para ello. Pude apreciar objetivamente
en el portentoso campo del arte indgena del pas. Qu maravilla de tejidos, que el indio comunario, que trabaja en industrias familiares, vive en condi-
plateras, cermica, trabajos en madera, en paja y cien ms! Todava me ciones mucho mejores que las del colono (o huasipunguero); pero cuando se
parece escuchar la palabra erudita, emocional, cautivante, del Dr. Tello, dedica nicamente a la agricultura, entonces su situacin es inferior; lo
cuando me haca el elogio de esos frutos de indianidad. Si l hubiera sido que induce a pensar en la necesidad de hacer prcticos aquellos planes de
Ministro de Educacin, la escuela hubiera adelantado a pasos agigantados, proteccin, para lo cual no haba un cuerpo de leyes ni institutos especiali-
porque tena el concepto de que la escuela que no es una colmena no es zados.
una escuela. En efecto: puede ser un hogar fro o alegre; pero donde el Entiendo que en la actualidad, el Ecuador ha encaminado su educacin
hombre no se arma para producir con las manos no hay verdadera indigenal eliminando estos errores iniciales, realizando la Escuela del Tra-
educacin, y hasta me atrevo a decir que no hay verdadera inteligencia. bajo tal como la experiencia continental ya lo est definiendo en todos sus
Cunto admiro el genio del negro Booker Washington, el hombre que aspectos productivos y sociales.
educ a su raza haciendo ladrillos! Yo quisiera que los maestros de
indios estudiasen la vida de este genial pedagogo... Reflexiones que me
haca palpando las extraordinarias posibilidades que ofrece 8. El problema del indio peruano
el indio ecuatoriano.
Uno de los casos en que esa disposicin es debidamente aprovechada, lo Para concluir estas referencias a la irradiacin de nuestros planes en el
encontr en el Ncleo Escolar Indgena de Pedro Ozuna, ubicado en continente, tenemos que sealar el importante caso del indio peruano,
Uyumbicho, que es zona india. A partir de 1947, con la intervencin del cuyo problema es enteramente igual al de nuestros indgenas, ya que
Servicio Cooperativo, se le dio una funcin activa y de trabajo, adoptando la histricamente el Per y Bolivia son fracciones complementarias del mis-
forma orgnica nuclear en la cual la Normal se constituye en Escuela mo fenmeno.
Matriz. Tiene una seccin primaria, con seis aos de estudios, terminados Segn clculos de 1948, la poblacin del Per era de 8.142.793 habi-
los cuales los alumnos pueden pasar a la Normal. Posee talleres de car- tantes, de los cuales 3.121.071 eran indios, o sea el 42.65 por ciento. Su
pintera, herrera y de juguetes; la agricultura se practica en cuarenta poblacin actual est calculada en doce millones, habiendo disminuido el
hectreas de terreno. Su director era el profesor Manuel Cuello Pianera, porcentaje absoluto de indios a pesar de su crecimiento relativo. Esto se
maestro dotado de todas las cualidades necesarias en obras de esta clase. debe a la constante atraccin de la ciudad, en la cual los indios son censa-
dos ya como mestizos.
Bajo su direccin los talleres haban producido parte del mobiliario de la
escuela, incluyendo catres y otros; haban fabricado adobes y ladrillos rea- En el Per encontramos un vigoroso movimiento tendiente a estimular
lizando obras de construccin diversas. El director delegaba a los alumnos las industrias familiares, para lo cual funciona un Departamento Nacional
de Fomento de la Pequea Industria. La escuela que mantiene en Lima es
la solucin de los problemas de la escuela, primer paso hacia la interven- un ensayo de primer orden por la orientacin que se le ha dado para con-
cin de la comunidad hacia su autoabastecimiento escolar. Los alumnos se servar las artes indgenas. En una informacin que me prepar el Director
encargaban de proyectos tales como la construccin de criaderos para del Departamento, encuentro interesantsimos aspectos de los cuales tra-
patos, as como establos u otros. Los futuros maestros empezaban el trabajo tar de sealar los ms importantes.
desde la elaboracin de ladrillos y adobes hasta terminar la obra en
todos sus detalles. Deban aprovechar para ello todos los recursos del lu- Estn "en marcha en toda la Repblica -dice el informe- talleres de orienta-
gar, sin recurrir a fuentes extraas. As, a falta de hierro para verjas, cin y difusin de artes manuales... en los cuales se capacita al nativo,
penetraron al bosque escogiendo una madera fuerte y resistente que reem- ensendole nuevas tcnicas de trabajo con materias primas y elementos
decorativos del pas". "As, se ha creado en la regin del Norte, los talleres de
plazaba ventajosamente a aquel material. Las secciones agrcola y ganadera Difusin Industrial en Celedin, Chiclayo y Cataclaos, los que con adecuada
estaban orientadas tambin con magnfico entusiasmo, marchando labor han hecho resurgir la antigua industria de tejidos de paja... orientando
resueltamente al abastecimiento propio del Ncleo. Puedo decir que todo en cursos peridicos a los artesanos cuya habilidad innata slo precisaba un
este sistema de trabajo era de lo mejor que encontr en mis viajes por esos ligero impulso.
pases, y como puede ver el lector, yo contemplaba en esa obra la reproduc- En Cajamarca y Monsef, pueblos con una rica tradicin en el arte de los teji-
dos, los Talleres del Estado que all funcionan, han hecho revivir toda la ri-
cin de lo que habamos forjado en Warisata. Inclusive en el trabajo de las queza de esta clase de actividad.... En donde existe la mayor parte de la po-
seccionales se revelaba el mismo espritu; por ejemplo, en la seccional blacin, en las regiones de las alturas, que son predominantemente
Colombia -ubicada en una aldea mestiza- la escuela haba producido la indgenas, es donde se hace ms importante y necesaria la accin del Estado.
mayor parte del amoblado mediante un pequeo taller de carpintera; la El Departamento Nacional sostiene en Vilquechico, Puno, una Colonia
construccin del local haba sido hecha con la intervencin personal de Indgena de Trabajo Colectivo, en donde es adiestrado el artesano indgena
en el arte del tejido, modernizando su rudimentaria tcnica....
maestros y alumnos; haban introducido el taller de hilados y tejidos, etc.
Ni ms ni menos que lo que hacamos nosotros en el Altiplano.
270 271
Talleres de industrias manuales (a stos ya nos referimos antes). Todo
El informe contina con la descripcin de otros ejemplos de esta accin. esto apenas da una idea del volumen extraordinarios de estas actividades,
Lo que podra observar es que estos talleres tendran mayor xito si se y siento no poder incluir el informe en su totalidad.
ubicaran dentro de los ncleos rurales de la Repblica, conforme a nuestra En lo que se refiere a la participacin del SCIDE en el desarrollo de los
vieja experiencia. Ncleos Escolares de Puno y Cusco, dice lo siguiente:
En cambio, haba una acertada poltica en cuanto a la ubicacin de los
Ncleos Escolares, organizados a partir de 1946. Haban diez y seis Los ncleos son agrupaciones de escuelas integradas por una central y una
ncleos, situados en las zonas ms densamente indgenas: Cusco y Puno, y serie de 16 a 20 llamadas seccionales. El programa de actividades com-
prende: prcticas agropecuarias y pequeas industrias, salud e higiene y
en el propio medio del indio, esto es, lejos de las ciudades y pueblos. Los alfabetizacin a travs de las lenguas aborgenes. Para atender a esta
dos mapas que publico darn al lector una prueba de la forma cmo se ha enseanza el personal tcnico de cada ncleo est formado por un Director,
interpretado en el Per al sistema nuclear, y ciertamente tengo que con- un Orientador de Agricultura e Industrias Rurales, otro en Higiene y Sani-
siderar con melancola cmo toda la margen peruana del Titicaca se halla dad Rural y otro en Castellanizacin. Este equipo de maestros tiene un
rodeada de ncleos, con sus innumerables escuelas elementales, en tanto carcter rotativo, es decir va visitando las diferentes escuelas del ncleo para
colaborar con el personal de las mismas, orientando la labor del maestro a fin
que en la margen boliviana apenas los hay, y con un concepto muy defor- de dar a la educacin el sentido funcional que necesita para ser eficaz.
mado... habiendo sido nosotros los creadores del sistema. Actualmente funcionan 16 ncleos comprendiendo ms de 320 escuelas y al-
Faltaba entonces comprender en el Per la funcin integral del Ncleo, rededor de 36.000 alumnos. Existe el propsito de expandir este tipo de pro-
encaminarlo a la prctica agrcola e industrial e introducir el taller en su grama a otras regiones del pas.
seno, en lugar de tenerlo fuera de su organismo. Pero desde hace algunos Puede observarse que en este programa de labores se reproducen con-
aos, los maestros peruanos trabajan para lograr la intervencin de la fa- ceptos creados en Warisata, con algunas modificaciones.
milia indgena en el gobierno escolar, lo que supone una serie de activi- Una observacin final del informe vale la pena transcribirla porque re-
dades llamadas a dar al Ncleo su verdadera funcin productiva, actuando vela la importancia que el Servicio concede a las antiguas formas de orga-
sobre el mundo total del indio. Los resultados han de ser altamente benefi- nizacin social del Inkario:
ciosos, porque el maestro peruano es de gran espritu de trabajo y suma-
mente animoso. Por considerar el ayllu -dice- como la forma gregaria por excelencia dentro de
Otra entidad que trabaja con verdadero empeo es el Servicio Coopera- la raza aborigen, incluimos una lista de los que se empadronaron en el censo
de 1940... Si no fuera por la supervivencia del ayllu, el indgena contem-
tivo Interamericano de Educacin, y lamento solamente que sus bellos y porneo se encontrara en peligro de ser despojado de todos sus bienes. El
bien realizados planes no hubieran sido llevado a cabo dentro de los ayllu ha sido una forma social de defensa del indio y gracias a l ste posee
Ncleos, donde hubieran sido salvadores. El informe que me prepar el todava grandes campos de cultivo que explota para su consumo propio...
SCIDE es uno de los ms completos que me fueron suministrados en el Dems est indicar que los sindicatos, en cierto modo forma nueva de asocia-
curso de mis viajes. Comienza por una descripcin de las actividades tradi- cin en nuestros das, son tambin organismos de defensa, con una conforma-
cionales del indio, las caractersiteas de sus industrias caseras y las posi- cin netamente occidental, pero que no ha penetrado mayormente en la orga-
nizacin social del indgena. En cambio las cooperativas de los distintos tipos
bilidades de su desarrollo. A continuacin viene una relacin de los meca- ya han sido asimiladas por l.
nismos o disposiciones existentes para el suministro de materias primas a
los artesanos y para la comercializacin de sus productos, as como del
papel desempeado por los intermediarios. Luego, una informacin sobre
las facilidades de crdito, pblico y privado, y acerca de la competencia de Creo haber demostrado concluyentcmente que es Warisata la escuela
la industria moderna y extranjera sobre los productos indgenas; normas donde se forjaron los principios esenciales que norman las tareas de rein-
en vigor con respecto al mantenimiento de la calidad artstica, medios em- corporacin del indio americano a sus nacionalidades. Con modificaciones
pleados para contrarrestar la influencia exterior, etc. El informe contina propias de cada pueblo, provenientes las ms de la actitud poltica del res-
con la descripcin de la organizacin del trabajo en el hogar y en los pectivo rgimen de gobierno, nuestros postulados se aplican hoy en escala
talleres, en su forma individual, familiar o colectiva, la proporcin del tra- continental, como principios inamovibles, definitivamente establecidos,
bajo asalariado, los trabajos insalubres y peligrosos, etc. probados por la experiencia constante y plenamente respaldados por el
Se trata de un estudio de primer orden; es un enfoque estadstico y anlisis y la investigacin cientfica.
sociolgico de gran trascendencia, porque permite apreciar el elemento y el Una paradoja ms: cuando este proceso de irradiacin comenzaba, es
material con el cual se ha de trabajar, analizando sus necesidades, sus decir, cuando nosotros, en 1940, logrbamos imponer en Ptzcuaro nues-
caractersticas tcnicas y sociales, etc. Nada ha sido olvidado y no queda tras doctrinas indigenistas, en Bolivia la santa alianza del gamonalismo
sino aplaudir investigacin tan seria y de tan alto nivel cientfico. El obtena una victoria en toda la lnea, logrando la supresin de la Direccin
informe concluye con una relacin de los distintos tipos de escuelas de General de Educacin Indgena. La fecha que marca este proceso de
capacitacin artesanal existentes, que se dividen en Institutos Agropecua-
rios, Colegios Agropecuarios, Escuelas Rurales Tecnificadas y Centros o
273
272
destruccin, que desde entonces no ha sido detenido -como lo demostraremos
posteriormente- es el 12 de enero de 1940, en que por Decreto del / Presidente
Quintanilla, las escuelas indigenales quedaron entregadas a - y_ - sus peores
enemigos, partidarios todos de la servidumbre y de la esclavi-
?-'' tud del indio.
Quedaba liquidada la obra de Warisata; pero como ella fue una eclo-
sin social de vastsima trascedencia, tena que revitalizarse en nuevos
frutos, y si no en nuestro pas, en otros mbitos donde hermanos de raza
forjan lo que aqu hicieron los indios bolivianos. CAPITULO II
LA DESTRUCCIN DE LA
EDUCACIN INDIGENAL
276
pedan al gobierno que la escuela pasara a depender del Consejo Nacional de justificada; bien podan venir despus los vndalos y destruir las escuelas: lo
Educacin. La contrariedad de Ral Prez, fundador de Caiza, fue enorme. que no podran abatir sera el espritu que llenaba los campos con el caudalo-
Aquello ola a una conspiracin dirigida por nuestros enemigos, ya que los so empuje de los grandes movimientos sociales. En eso, Ral Prez viva y
maestros y alumnos de Caiza no podan olvidar tan repentinamente las tradi- sobreviva hasta ahora y para siempre.
ciones de lealtad forjadas en aos de lucha. Era necesario defender esa escue- El cpe me hubiera acompaado en mis diarias charlas con los campesinos
la y descubrir el siniestro complot, y para ello Ral Prez me nombr Director hubiera imaginado, conmigo, el aspecto de Caiza en sus mejores das, cuando la
confiando en m en hora tan difcil. Con tal misin llegu a Caiza cuando escuela, conducida por Ral Prez, se edificaba con el concurso solidario de
maestros, alumnos y campesinos; lo que ahora era ruina y destruccin, lo hu-
comenzaba el ao 1940. biera visto limpio, nuevo, esplndido, perla brillando en el sombro valle. Hu-
Puede interesar, veinte aos despus, una descripcin de lo que era la escue- biera imaginado, en los yermos que rodeaban la escuela, los verdes cultivos
la? En realidad, el panorama era desastroso. En un informe que envi a la donde cientos de gentes de todas partes trabajaban en bullanguera herman-
Direccin General -documento que despus fue vilmente tergiversado por el dad. Hubiera comprendido cmo era posible sostener un internado sin que al
seor Donoso Torres- me referia al estado ruinoso del edificio, a la suciedad y Estado le costara un solo centavo. Pisando los jardines, que ahora apenas
abandono reinantes, a los campos de cultivo yermos, a los jardines des- podan ser calificados de tales, hubiera podido ver macizos de rosas, claveles y
truidos; en otros aspectos, constat la ausencia de las indiadas, el poco pensamientos, regados diariamente, poniendo su colorida nota en contraste con
espritu de los alumnos normalistas, la total desorganizacin de la escuela, la el gris de las serranas. Hubiera visto trabajadores construyendo las dos
perniciosa influencia del cantn cercano. Dnde estaba la obra de Educacin captaciones de agua que surten a la escuela, alzando los tanques de almace-
Campesina? Dnde la accin social sobre la vida del indio? Qu haba pasado namiento, fabricando el mobiliario del Ncleo, levantando las paredes de la
con alumnos y profesores? central y las seccionales; hubiera visto cmo surgan avenidas de lamos, pi-
Tal como lo imaginara Ral Prez, un virus malfico haba carcomido la Es- nos y eucaliptos, cmo aparecan huertas donde crecan duraznos, peras y
cuela en poco tiempo. Como es sabido, fuimos nosotros, bajo la direccin de otros frutales; hubiera comprobado cmo, siempre bajo la mirada vigilante de
Elizardo Prez, los que forjamos un nuevo sentido filosfico en la educacin Ral Prez y de su esposa, Sofa Crales, tan entregada a la causa del indio
boliviana; rompiendo decididamente con los viejos y estratificados conceptos como l mismo, la escuela obtena tierras ganndolas al ro, en hermosa prueba
que se enseaban en la Normal de Sucre, insuflamos en la educacin del indio de empuje y determinacin; hubiera visto el intenssimo producir de los
una corriente vivificante y renovadora, liberando a las escuelas del fardo de hornos de estuco y ladrillos, en fin, hubiera comprobado el modo casi milagroso
las supersticiones y prejuicios antiguos. Nada tenamos que ver con el cmo, de la nada, surga una escuela, espectacular, llamada a un inmenso
adocenado magister que muestra su lloriqueante figura de apstol en los textos porvenir junto con el porvenir de la raza. Y hubiera comprendido cmo, otrora,
se haban forjado en aquellas aulas altos ideales, nobles entusiasmos de
escolares. Nuestra misin era de lucha franca, nuestras escuelas eran trabajo... Conservo una fotografa de los primeros das en Caiza. Aparecan
centros de cultura donde se enseaba a vivir y a pelear. Necesariamente, en ella, indiecitos vestidos con el acsu, el unco y la montera. Los hijos irre-
tenamos que despertar la sorda envidia y la emulacin de los mandarines de la dentos de la tierra, gente que, sin la escuela, hubiera estado condenada al
escuela nacional. Estos nos enviaron sus avanzadas a Caiza, como lo hicieron atraso y a la esclavitud; ahora, a mi lado, esos mismos indiecitos, convertidos
despus a otras escuelas; pero no para trabajar; no para reparar un dao si lo en maestros, me hablaban y ayudaban para reparar el desastre, y uno vea
haba; no para remediar una situacin cualquiera; su objetivo fue el de en esos muchachos cmo el ideal se plasmaba y adquira prctica y perma-
destruir la obra, echar a sus defensores, excluir a los indios, desmoralizar a nencia. Eran Mariano Par, Emiliano Anawa, Nicols Olivera, Nicols Yapu,
los alumnos; esta destruccin interna sera complementada por fuera, una Pedro Waiwa... y muchos otros empezaban a caminar por la misma senda, re-
vez que el Consejo Nacional se apoderara de Educacin Indigenal, y as que- velando admirables virtudes, dotados de un coraje extraordinario para trabajar
daran abatidos los reductos donde se luchaba por el indio. La nobilsima y luchar. Qu ser ahora de ellos, qu de Carlitos Ajchura, Silverio Pari,
obra de Ral Prez haba sido prcticamente arrasada, aunque, empero, Gregorio Choqueta? Qu de tantos amigos que me llevaron a sus hogares,
no del todo, puesto que permaneca en el corazn de los campesinos. Cuando me alimentaron y acogieron, y en la hora de la prueba, me dieron su amparo?
me hice amigo de stos, cuando les exig que volvieran a la escuela, cuando les Con ellos hizo Ral Prez su escuela, con los indios de los ayllus, y los convirti
hice conocer nuestro drama, ello a su vez volcaron sus a la vida, les hizo concebir esperanzas en el porvenir y les ense el verbo
cuitas y me relataron todo. clido y entusiasta de la redencin. Y ahora, todos esos muchachos, todos
As pude conocer en toda su profundidad la obra singular de Ral Prez. esos indios, me rodeaban y me mostraban la destruccin y el desastre, y cmo
Pude imaginar sus recorridos por todos los ayllus de la provincia, su conci- los nios indios iban siendo rpidamente sustituidos por nios mestizos,
libulos con los viejos curacas, sus duras jornadas para construir las escue- primera medida para despojar a los campesinos de la escuela que haban le-
las. Despus, recorr una a una todas las sendas por l holladas y llegu a vantado con su sangre y sudores. Y tratbamos, con ellos, de recomenzar la
poblaciones donde los indios me vieron primero con desconfianza, porque obra, volvamos a los Parlamentos Amautas donde revivan las viejas institu-
otros directores les haban engaado, y luego con renovada esperanza, ciones del colectivismo y la pedagoga inkaica, nos afanbamos en salvar los
porque yo les llevaba la palabra del fundador de sus escuelas, aqul en quien cultivos, revocar los muros, limpiar los jardines, insuflar nueva vida al am-
vieron al mallcu de las viejas epopeyas. Pasando por Caltapi, Questuchi y biente.
Chajnacaya; por Pancochi, Calila y Alcatuyo, por Nohata, Tuctapari y Sepol- As haba trabajado Ral Prez, calladamente, modestamente, pero con in-
toras, en fin, por todos los ayllus donde Ral Prez haba edificado, sent de menso espritu, y en todos aquellos mbitos perdura el recuerdo de su figura
cerca la trascendencia de su obra, el profundsimo impacto que la Escuela legendaria, porque era el amigo y el defensor de los indios, el hombre que no
conoca el miedo ni el cansancio.
haba causado en el espritu de los indios. Las indiadas de toda la regin des- Yo restaur su obra como pude. De todos modos, nos falt tiempo, porque la
pertaban a una nueva vida, y lo hacan con pasin, con empuje constructor, siniestra conjura de nuestros enemigos se desat y fuimos echados. Por cierto
con gran capacidad de trabajo. El que se levantaba no era el desesperado in-
dio de los alzamientos o sublevaciones: era el "nuevo indio", el ciudadano, el
trabajador, ansioso de libertad y de cultura. Si eso haba hecho Ral Prez en
los aos que anduvo por esas regiones, su obra estaba plena y absolutamente 277
276
que mi destitucin origin un gran movimiento indio que estuvo a punto de que lo contrario sera subalternizar al nico organismo verdaderamente i re-
convertirse en alzamiento. De no haberme entregado preso en Potos, la re- portante de la educacin pblica de Bolivia, con desmedro de los verdaderos
presin que ya se iniciaba hubiera tenido imprevisibles consecuencias. As intereses del pas.
concluy la historia de la Escuela de Caiza "D" como institucin de cultura y Muy respetuosamente del seor Presidente de la Repblica. (Firman) Alberto
de libertad. Lo que vino despus, pertenece al conjunto de los hechos sin Mendoza Lpez.- Flix Eguino Zaballa.- Ral Botelho Goslvez.- Gustavo
personalidad y sin vida, desprovistos de inters y de importancia. Pero quiz Adolfo Otero.- Walter Dalence.- Max Mendoza Lpez.-Germn Monroy
sirvan para destacar, por contraste, lo grande de nuestra obra y, sobre todo, Block.- Jos Eduardo Guerra.- Yolanda Bedregal.- Juan Ca-priles.- Gustavo
para que resplandezca el recuerdo de Ral Prez, conductor de hombres, a Adolfo Navarro.- Fernando Loaiza Beltrn.- Vctor Paz Es-tenssoro.-
quien abatieron en plena juventud los sicofantes y bribones.... Eduardo Caldern Lugones.- Jos Espinoza Rojas.- Marina Nez del Prado.-
La Paz, agosto de 1961 Eduardo Arce L.- Mks Portugal.- Abraham Valdez.
El Presidente Quintanilla, como es de suponer, no hizo el menor caso
de esta carta, y la Direccin General fue suprimida.
2. Los lobos como jueces De este modo, el complot llevado a cabo contra la educacin del indio
Una protesta unnime se levant en el pas para defender nuestra obra. asumi caracteres singulares y poco falt para que furamos conducidos a
Entre los documentos ms valiosos de mi archivo, est una carta firmada la crcel. Como medidas previas, destinadas a reducirme a la impotencia,
por ms de veinte escritores, artistas y polticos, entre los cuales encon- no se me pagaron los viticos y pasajes de mi viaje a Mxico ni los de mi
trar el lector personajes de destacada figuracin. La carta dice as: esposa, que fue tambin en representacin oficial del pas ante el Con-
greso de Ptzcuaro lo mismo que yo; tampoco se nos pagaron nuestros
La Paz, enero 24 de 1940. haberes -mi esposa era Directora de la Seccin Normal de Warisata- desde
Al Excmo. seor Presidente Provisorio de la Repblica. septiembre de 1939 hasta el instante en que dej el cargo; fui destituido
Presente. Seor Presidente: hallndome en Mxico, sin drseme derecho a defensa alguna. Y por si fue-
Los escritores y profesionales que suscriben, tienen el honor de dirigirse a ra poco, hasta se me neg el derecho a mi jubilacin, beneficio al que pude
S.E. con la presente solicitud que importa el cumplimiento de uno de los de- acogerme slo despus de ao y medio de trmites. Empobrecido y sin re-
beres bsicos de toda ciudadana patriota: encauzar las actividades del pas cursos, fueron mi madre y mi hermana Candelaria quienes me sostuvieron
por el sendero que conduce a la estabilidad de las instituciones y a la conso- por una larga temporada, hasta que inici un pequeo negocio de trans-
lidacin de aquellas conquistas que significan un progreso de las mismas. portes de La Paz a Yungas, con un camin "Mack" que me concedi al cr-
Hemos presenciado dolorosamente la actitud que determina la cancelacin de dito el seor Federico Eulert; con lo que pude salvar esa difcil etapa de mi
la Direccin de Educacin Indigenal, obra en que se empearon desde hace vida.
varios aos elementos que parecen deseosos de retardar la incorporacin del
indio a la nacionalidad. Los motivos en que se apoya tal actitud, son, verda- Se haba creado entretanto la Intervencin de Educacin Indigenal,
deramente, singulares: cargo asumido por Rafael Reyeros, quien de esa manera cumpla su per-
lo.- Se sostiene que Educacin Indigenal es un organismo autnomo, y no lo manente aspiracin de sustituirme; aunque, no contento con mi modesto
es, porque se halla y se hall siempre sometida a la autoridad del Ministro de sueldo de Bs. 2.000, se lo subi de golpe a 5.000.
Educacin. Tambin se haba creado un Tribunal Investigador destinado a enjui-
2o.- Que tiene libertad de manejo de fondos, y esto es igualmente inexacto, ciar a nuestra obra, y en el cual se encontraban, entre otros, el mismo
pues la Contralora General, en repetidas oportunidades, ha hecho sentir su Reyeros y los profesores Alfonso Claros, Max Byron y Vicente Donoso
accin fiscalizadora con resultados satisfactorios. Torres; es decir que se elega como jueces a nuestros ms enconados
3o.- Que las escuelas son focos de propaganda extremista, y al contrario, son adversarios.
puntos de partida de un nacionalismo consciente y sincero en que se educan La tarea de la Intervencin consisti en asolar nuestras escuelas -como
las nuevas generaciones de campesinos. en Caiza, segn lo cuenta Carlos Salazar- preparando el terreno para que
4o.- Que significan un peligro para la estabilidad social, y, contrariamente, la comisin investigadora justificase el informe desfavorable que presu-
las escuelas se esfuerzan por acabar para siempre con el inconducente pre- miblemente iba a dictar. Todas las construcciones quedaron detenidas, se
juicio de razas que an perdura en algunas esferas. suprimieron los talleres, las prcticas agrcolas fueron eliminadas, los Par-
En fin, mltiples razones que han hecho del ensayo educacional campesino lamentos Amautas no volvieron a ser reunidos; bruscamente cay el ndice
de Bolivia uno de los hechos ms vigorosos de nuestra vida independiente,
tanto que ha conquistado el respeto de pases de cultura superior, los mismos de asistencia escolar, los internados empezaron a desaparecer; se ignor al
que hoy tratan de aprovechar de sus resultados, nos imponen el deber de pe- indio o se lo trat como a enemigo, las escuelas indigenales empezaron a
dir a S.E. que mientras se produzca un debate ms amplio y bsico de este poblarse de elementos procedentes de aldeas o ciudades, los nios indios
problema trascendental, se mantenga la existencia de la Direccin General volvieron a su condicin de siervos. Con qu odio se destrozaba la obra, lo
de Educacin Indigenal, o se le d categora de Vocala dentro del Consejo, ya prueba el hecho de que se hubiera prohibido en Warisata el maravilloso
cancionero de don Antonio Gonzles Bravo!
278
279
En oficio que el seor Reyeros dirige al Director de Warisata, indica
que "en la visita realizada recientemente por la Intervencin General de
mi cargo a algunos Ncleos de Educacin Indgena, se ha constatado que la primera promocin de maestros indios de Warisata. Slo tres directores
los directores y profesores de Ncleos Indigenales as como las seccionales permanecieron en sus puestos: Toribio Claure, Eufrasio Ibez y Luis
Leigue, los dos primeros al precio de su complicidad con los destructores;
han asumido la totalidad de los poderes pblicos, haciendo de Corregi- del tercero me abstendr de opinar pues carezco de informaciones fidedig-
dores, Jueces y hasta de Notarios, legalizando, inclusive, actos matrimo- nas, aunque s que hace veinte aos que permanece de director del Ncleo
niales..." (!). "La Intervencin de mi cargo piensa que el profesor y la escuela de Mor.
deben cumplir... su funcin especfica... mas no posponer ni la autoridad del En las oficinas de la ex-Direccin General se turnaron los enemigos de
juez, ni la del corregidor... Srvase usted determinar bajo su responsa- la educacin del indio. La misin de todos aquellos seores fue destruir las
bilidad inmediata, para que en lo sucesivo los profesores se abstengan de escuelas campesinas, y cierto que lo hicieron con saa diablica, como ve-
asumir papeles que no les competen...". (Oficio circular No. 14, de 29 de ju- remos en su oportunidad.
nio de 1940). Despus la educacin indigenal, en 1945, pas a ser dirigida por el
El lector observar que el nuevo redentor del indio usaba, palabra Servicio Interamericano de Educacin, institucin que, a pesar de mis rei-
por palabra, el mismo lenguaje que el Secretario de la Prefectura, en el teradas instancias, no pudo o no quiso devolver a la escuela rural su conte-
famoso informe que transcribimos en el captulo XI. No cabe duda de nido socio-econmico, su dinmica, su funcin democrtica representada
que haba identidad de criterios entre ambos representantes del gamona- por el Parlamento Amauta, sus sistemas cooperativistas y de gobierno que
lismo. Y no se crea que esto es invencin ma: est en mi archivo la carta permitan a la sociedad intervenir y contribuir material y espiritualmente
de Reyeros, a disposicin de quien quiera convencerse de tan increble a la obra de su cultura, sus actividades industriales, etc.
actitud. Volviendo al asunto: para contrarrestar la ola de protestas con que la
En otra carta dirigida al Director de Warisata, con fecha 26 de septiem- opinin pblica nos favoreca, nuestros jueces apelaron a los procedimien-
bre de 1940, el Interventor se refiere a una denuncia segn la cual "el pre- tos ms incalificables. El Consejo Nacional de Educacin, por ejemplo,
ceptor Job Prez, de la seccional de Challapata, hubiera recorrido algunas envi la siguiente circular a todas sus dependencias, so capa de "encuesta"
comunidades soliviantando a la indiada para fundar escuelas seccionales... con la que se buscaba identificar a nuestros partidarios y echarlos:
presentando como justificativo una nota suscrita por la Direccin de su Debe otorgarse autonoma a la extinguida Direccin General de Educacin
digno cargo para estudiar la fundacin de una nueva escuela seccional". Indgena, para que se desenvuelva sin la intervencin del Consejo Nacional y
He aqu que, bajo el nuevo rgimen, fundar escuelas para indios pasaba a de las Jefaturas de Distrito?
Es conveniente mantener la actual organizacin de los Ncleos Indi-
ser un delito, por lo que el Director de Warisata deba "diponer el traslado genales con Internados, Talleres de Artes y Oficios, numeroso personal
del preceptor Prez a otra escuela seccional, sustituyndolo en Challapata improvisado y construcciones costosas e inacabables?". ("La Noche", 10 de
por otro elemento". mayo de 1940).
Otra muestra tpica de la mentalidad que diriga ahora las escuelas es
el comunicado que public en "La Noche" de 4 de septiembre de 1940, en el No sabemos el resultado de tal "encuesta" inquisitorial en la que ya
que afirma que "durante diez aos los dirigentes de la llamada "Escuela est sealada la respuesta que apeteca el Consejo. El otro "juez", Byron,
Jefe del Departamento de Educacin Rural (distinta de la educacin in-
Indigenal y Campesina" lejos de adquirir maquinarias agrcolas, destina- digenal) envi a su vez otra circular parecida, cuyo texto se public en
ron los fondos a obras suntuosas, como decoracin y pintado de frescos en "Crnica" del 31 de agosto de 1940. En sus partes salientes dice:
los planteles educativos... despilfarrando cuantiosas sumas en tales obras,
lejos de aplicarlas en la adquisicin de herramientas agrcolas". He aqu Seor Inspector Departamental de Educacin: Querido compaero: Por la ur-
cmo la obra, a la par desinteresada y magnfica, de Mario Alejandro gencia del caso me dirig a todos los jefes de Distrito telegrficamente en este
sentido: "Profesor Elizardo Prez, acusado fracaso educacin indigenal vin-
Manes, quedaba infamada por la calumnia... dose impotente defenderse doctrinalmente, vuelve contra nosotros en forma
El lector podr observar que todas las veces que nos hemos visto obliga- injusta pidiendo desde columnas "Ultima Hora" organcese proceso por estado
dos a citar al seor Reyeros, no hemos hecho sino transcribir sus propias catastrfico de abandono e inmoralidad en que se halla Educacin Rural.
palabras. Stop. Conviene maestros rurales (distintos, repito, de los indigenales, E.P.)
En la "barrida" de directores de ncleos, no se guard ni la ms ele- protesten ante prensa La Paz y autoridades Ministerio, Supremo Gobierno,
Congreso e Instituciones sociales por perversa afirmacin. Apreciado com-
mental consideracin. El director Ral Prez fue destituido sin per- paero, usted ms que nadie sabe que desde hace dos aos nos preocupamos
mitrsele levantar inventario de las existencias de la escuela de Warisata, intensamente por mejorar las escuelas rurales... querido compaero, queda
lo que ms tarde permiti que el ncleo fuera saqueado impunemente. En usted encargado de hacer llegar a conocimiento del ltimo de los maestros ru-
otras escuelas se procedi del mismo modo. Sus directores fueron lisa y rales, a fin de que protesten virilmente por tamaa grosera y estas protestas
llanamente echados a la calle sin forma de proceso alguno, lo mismo que que sean dirigidas a todas las autoridades y de cada provincia a sus respecti-
vos diputados.
muchsimos profesores. La persecucin lleg a los mismos alumnos, dece-
nas de los cuales fueron expulsados. Se desconoci los ttulos obtenidos por
281
280
Warisata le enviaron manifestando que "dicho informe constituye una
El "querido compaero" Byron, firmante del sabroso documento, es el rplica definitiva a los detractores de Educacin Indigenal e importa una
mismo profesor a quien se refiere el mexicano Adolfo Velasco en su libro valiente y patritica actitud frente al complot fraguado para destruir nues-
"Warisata", que hemos citado varias veces, y en cuya pgina 60 encontra- tra obra", por lo que 'los profesores de esta Escuela hemos acordado enviar
mos el siguiente prrafo: a usted un voto de felicitacin y reconocimiento, estimando en todo su
valor sus dignas opiniones y haciendo promesa de fe de justificarlas ms
Conversando con un miembro del magisterio boliviano (es decir, con Byron) an, continuando en la lucha empeada". La carta va firmada por el profe-
nos dijo estas palabras: "Debe exterminarse a los indios con ametralladoras". sor Lima, en nombre de sus colegas.
Nosotros le hicimos esta reflexin: Pero se ha dado cuenta de que de los El informe del "tribunal" se public en "El Diario" del 24 de agosto de
3.200.000 habitantes que tiene Bolivia, 2.200.000 son indios? Usted entonces 1940; sin necesidad de que se lo haga notar, el lector ver por su cuenta la
lo que quiere es exterminar a su propio pas, porque quien dice indios, dice monstruosa acumulacin de falsedades de que se compone. Copiamos sus
Bolivia. Pero aceptando que ustedes los enemigos del indio los ametrallaran partes ms salientes:
para exterminarlos, qu haran al da siguiente del pueblicidio para abaste-
cerse de papas, chuo, oca, quinua, trigo, habas, taquia, etc.? Porque todo Falta de orientacin pedaggica definida que responda a los fines que el Esta-
esto lo producen y lo facilitan los indios... Otro enemigo de los indios agrega- do persigue para incorporar al indio a la actividad econmica del pas; las es-
ba: hay que castrarlos para evitar su propagacin1. cuelas indgenas son de simple alfabetizacin, y en ellas no se da importancia
a las prcticas agropecuarias que harn del indio un labrador menos rutina-
De esta categora eran nuestros jueces, y en manos de tales bandoleros rio; hay completo descuido en la higiene de los escolares y ninguna modifica-
haban cado las escuelas de indios. cin en el vestuario, la alimentacin y las costumbres de los alumnos del in-
ternado y del externado.
No es de extraar que aos ms tarde, el profesor Byron ocupara el
cargo de Intendente de Polica de Oruro, de memorables aunque tristes re- Estas falsedades son tan enormes que me excuso de comentarlas. El informe
cuerdos. contina: "Locales escolares costosos...". En este punto tenan razn, ya
Cerrndonos los caminos para defendernos, el propio Ministro de Edu- que evidentemente los locales estaban avaluados en muchos millones; slo
cacin se negaba a escucharnos. Vase lo que responde el seor Aniceto que olvidan mencionar que al Estado no le haba costado sino una centsima
Solares a Ral Prez, en carta publicada en "La Fragua" de marzo de parte de su valor real; "ninguna accin social de los ncleos en las
1940: comunidades", afirmacin con la que se borra de una plumada la tremenda
La Paz, 15 de marzo de 1940.- Al seor Ral Prez, Jefe del Departamento de trascendencia que tena la escuela entre las indiadas, etc. El informe se
Educacin Indigenal.- Seor: Me he informado del tenor de su oficio No. escandaliza porque "los directores y preceptores han sido y son
115 40. En contestacin, debo decirle que para el asunto a que se refiere su improvisados, sin ttulo", ignorando que en muchsimos casos fracasaron
citado oficio, el ministerio no precisaba consultar la opinin de la Jefatura de maestros normalistas a quienes habamos pedido colaboracin. Re-
Educacin Indigenal. Menos puede abrir polmica con funcionarios depen- curdese los casos de Mojocoya, Jess de Machaca y San Lucas, y hubo
dientes de este ministerio. Adems, debo advertirle que la jefatura que usted muchos otros casos que no he mencionado. Despus se nos acusa de "haber
desempea debe seguir el trmite regular, o sea por intermedio de la respec- titulado catorce maestros indigenistas en medio ao, sin la preparacin de-
tiva vocala del Consejo Nacional, de la que depende, para hacer conocer al bida". En realidad, esos maestros haban estado en la seccin Normal los
ministerio los asuntos que haya lugar. aos 1938 y 1939, y adems el maestro indio es producto de todo un proceso
Ya no se admita, pues, la discusin, y para defendernos, debamos acu- iniciado desde el jardn infantil hasta culminar en la titulacin profe-
dir a nuestros propios enemigos, a lo que hay que agregar que se nos neg sional, con lo que el diploma resulta el testimonio de la completa transfor-
todo acceso a los archivos de la Direccin General y de las Escuelas, en macin sufrida en su mentalidad y en sus costumbres. Empero, es justo
tanto el Consejo acumulaba un expediente colosal en el que se destila todo reconocer que no nos guibamos para ello, por los procedimientos usuales
el odio del mediocre resentido e insatisfecho. en el normalismo boliviano, estratificados en el verbalismo y el espritu
burocrtico tan caros al Consejo Nacional.
El informe contina con otra grandsima falsedad: "Las organizaciones
3. El fallo del "Tribunal" decorativas de "amautas" resultaron ineficaces en la prctica porque no
han llenado ninguna funcin de responsabilidad habindose limitado a so-
La "investigacin" llevada a cabo con tales procedimientos produjo un liviantar ciertas pasiones de tendencia racista con desconocimiento de las
"fallo" con el que no estuvo de acuerdo uno de los miembros del tribunal, el autoridades judiciales y administrativas". De un plumazo queda desconoci-
periodista Juan Cabrera Garca, quien dio un informe en minora donde da la gigantesca labor realizada por los indios en la construccin de sus es-
denunciaba la monstruosa farsa preparada contra la educacin del indio. cuelas, para los cual se requera, ciertamente, de mayor responsabilidad
Desgraciadamente no tengo a mano el documento de Cabrera, pero puede que la que demuestran los autores del informe... "Se ha obligado a los in-
dar idea de l la carta de 8 de septiembre de 1940, que los profesores de
282
dios a realizar trabajos gratuitos", dice el documento, confundiendo as la antecedentes personales que los inhabilitaban para asumir el papel de
entusiasta cooperacin voluntaria del indgena con el sistema de trabajo jueces.
El lector comprender perfectamente las razones que me obligaron a
forzado propio de la servidumbre. hacer pblicos tales antecedentes. Se me combata con perversidad y yo
Otro aspecto de que el informe se asombra es que "actualmente ningn tena que defenderme de alguna manera.
local escolar est concluido... son obras sin utilidad ni posibilidad de ser El pnico cundi entre aquellos seores ante la noticia de que iba a
terminadas sino a largo plazo y fuerte desembolso de recursos". Natural- pedir otro tribunal que juzgara imparcialmente el proceso de educacin in-
mente que las escuelas se hallaban en proceso de edificacin, como que la digenal. Movilizando sus conocidos recursos, organizando plebiscitos para
obra constructiva, en realidad, es de carcter permanente, y ah reside arrancar al magisterio votos en contra ma y deslizando la calumnia, siem-
precisamente una de las bases de la tarea escolar. Para los "jueces" que pre vil, Donoso Trrez y Compaa trataron de impedir que el nuevo tribu-
nos depar el destino, continuar las gigantescas tareas que nos habamos nal fuera nombrado. Pero mi recusacin los par en seco. A veinte aos de
impuesto, era naturalmente una imposibilidad, y pronto lo demostraran escrita esa pgina, no tengo que cambiar ni una coma, aunque fui cierta-
arrojando ingentes sumas "para construcciones", sin que las construc- mente duro al calificar a nuestros adversarios. La extensin del documen-
ciones avanzaran un solo paso. Su sordidez les impeda comprender que el to, no obstante, me obliga a reproducir solamente lo ms esencial.
entusiasmo de las indiadas era el factor principal, el secreto mediante el
cual poda moverse montaas... Ignoro, seor Ministro -deca- como ignora usted tambin, de qu se me acu-
sa... Segn el folleto del Vicepresidente del Consejo, don Vicente Donoso
Aqu viene un prrafo singular: "Hay derroche de cuantiosas sumas in- Torres, hnse cometido delitos de inmoralidad, de latrocinio, por profesores y
vertidas en levantar edificios en un lugar para luego abandonarlos y cons- Directores, cosa que se debe comprobar con documentos rigurosamente au-
truir otros a distancia de los anteriores, como en los casos de Curahuara tenticados, y luego, de incapacidad pedaggica, demostrando que las Escuelas
de Carangas, Caquiaviri y Caiza". Ya vimos el caso de Curahuara, local Indigenales han sido conducidas con un criterio de burdo empirismo, con-
construido por el Ejrcito, al que se haba trasladado el ncleo de Taruca- clusin que me revela tambin que el seor Donoso Torres no na compren-
dido ni en los aspectos exteriores el sentido pedaggico de las Escuelas Indi-
chi, para luego marcharse a Caquingora; odisea debida a las genialidades genales, que autoridades mundialmente reconocidas estimaron como la ms
del mismo seor Reyeros, que ahora, en su calidad de "juez" se permita trascendental experimentacin de una pedagoga vernacular. Acepto, seor
olvidar que l era el autor de tan mal tradas empresas; aparte de que el Ministro, que la incomprensin de mi obra haya determinado la actitud del
caso de Caquiaviri tambin le afecta, pues su folleto del mismo nombre Supremo Gobierno... Acepto que, ante la Amrica, se haya proyectado el
ambiente morboso que rodea la furia con que, en mi ausencia, se ha tratado
trata de justificar la ubicacin de la escuela en el seno del pueblo mestizo, de destruir una obra que no me honra a m tanto como honra a Bolivia.
experiencia fracasada de la que parece olvidarse tambin. En cuanto a Acepto que quien durante diez aos dio su juventud, su modesto pe- culio,
Caiza, su ubicacin se debe a mi antecesor en la Direccin General, pero su tenacidad en el trabajo, a la realizacin de una obra patritica, vaya a
nunca se "traslad"; lo que hicimos fue edificar Alcatuyo como nueva central ocupar el banquillo de los acusados... Todo quiero aceptarlo precisamente
porque si mi obra no resistiera el embate de la malevolencia y del antipatrio-
del Ncleo. tismo, creo que no justificara los sacrificios que ha costado. Lo que no puedo
"Se han instalado talleres incompletos que no prestan ningn servicio aceptar, seor Ministro, es que los jueces de esta obra sincera y abnegada,
(y el mobiliario, puertas y ventanas?) ni llenan los equivocados propsitos sean los tradicionales delincuentes de la Educacin Pblica, los oportunistas
concebidos para convertir a los alumnos en artesanos, alejndolos de la de todos los partidos, los hombres que hicieron de sus necesidades venales un
programa nacional...
faena agrcola", otra formidable falsedad indigna de comentario. No acepto que Vicente Donoso Torres sea mi acusador con poderes del Esta-
En lo econmico se nos acusaba de malversacin y manejo discrecional do... Donoso Torres no puede valerse de una situacin que ha logrado en mo-
de fondos, lo que demuestra que no se haban dado cuenta de que los direc- mentos de turbacin poltica y desconcierto cvico, para dar contenido grave a
tores dependan directamente de la Contralora como Pagadores oficiales, sus ideas de retrico consuetudinario. Adems, es posible que un maestro
que demoli la Escuela Normal de Sucre, como lo ha demostrado el profesor
sin que por nuestras manos pasara un centavo. Rouma, en un libro brillante... pueda an poseer beligerancia para acusarnos
a los obreros de las Escuelas Indigenales que trabajamos hasta la pobreza
por esta obra, de venales, de inmorales, de explotadores? Cree usted, seor
4. Recusacin al Tribunal Ministro, que un Director de la Escuela Normal, capaz de fabricar, como se
Toda la farsa en cuestin se realiz en mi ausencia, habiendo recado el sostiene, tesis para alumnos fallidos, a precio de billetes, como ha hecho repe-
peso de la lucha principalmente sobre Ral Prez. Aunque yo poda ha- tidamente este ilustre catedrtico, posea solvencia intelectual o moral para
acusar a quienes no hicieron sino trabajar como obreros por la grandeza de
berme quedado en Mxico, pues que me lo peda con insistencia el propio bolivia? Un funcionario que se vale del cargo que ocupa para "coimar" a los
Presidente Crdenas, quien se vali inclusive del ex-embajador Alfredo maestros con cargos que distribuye a destajo, a cambio de informaciones in-
Sanjins para conseguir mi aceptacin, tuve que volver a Bolivia para asu- teresadas contra "Educacin Indgena], como hay ejemplos mil que usted, de
mir mi defensa. Enterado de la composicin del Tribunal, lo primero que querer, seor Ministro, puede tomar conocimiento, tiene an personera
hice fue negar a sus miembros el derecho a juzgar mi obra, pues no sola- para acusar a trabajadores que hicieron su deber por devocin patritica
mente eran mis acusadores y enemigos declarados sino que adolecan de
285
284
rayana en la locura? No puedo, como ciudadano, como maestro, como trabaja- nal... y de retardados. El sentido doctrinal, la orientacin pedaggica y el de-
dor, aceptar un juez de este linaje. Que mi juez me honre con su fallo, aunque sarrollo administrativo estn reglamentados con claridad y detalle. Dicho re-
ste sea adverso, que me compruebe mis errores y yo honrar la mano de ese glamento... establece que el carcter integral de la educacin e instruccin en
juez. Donoso Trrez carece de personera para juzgarme y juzgar mi obra, la escuela-ayllu se basa en los fundamentos sociales de la escuda nica v ac-
porque solamente puede ser juez quien se sinti en un plano de elevacin mo- tiva, siendo su funcin la preparacin del alumno para la lucha por la vida en
ral y de honestidad cvica. Tampoco puede ser juez mo ni de la obra de las condiciones de su medio econmico: el campo, la mina o la floresta. En su
Educacin Indgena!, el profesor radio de accin practica el aula, los talleres y los campos de cultivo. Su orien-
Max A. Bairon.... tacin es eminentemente industrial y persigue la finalidad mxima de que se
organice la pequea industria campesina, capacitando a la poblacin y
El lector me disculpar que interrumpa este prrafo; prefiero que la dotndola de semillas, sementales, aperos de labranza y de instrumentos ne-
historia no recoja lo que entonces me vi obligado a decir, pues hay cosas cesarios a sus construcciones y talleres".
que se escriben una sola vez y basta, sobre todo si el adversario no tuvo la
suficiente entereza para responder en la forma pblica que yo lo haca2. Despus de otras consideraciones, que revelan la seriedad con que se
studi nuestra doctrina indigenista, contrariamente a la desaprensiva ac-
Recusaba a continuacin a Rafael Reyeros, eterno enemigo de Warisa- itud del anterior tribunal, el informe contina:
ta, hoy convertido en nuestro juez; terminando la recusacin con Alfonso
Claros. Ha tenido que vencerse, por cierto, la oposicin y resistencia natural de los
hacendados, de las autoridades locales de los centros poblados inmediatos y
hasta de los mismos indgenas... se requera abnegacin y espritu de sacrifi-
5. Nuevo Tribunal restablece la verdad cio...
No puede decirse que haya sido ineficaz o nugatoria la obra de la escuela.
Mi carta al Ministro, publicada en varios peridicos, despert sensacin Todo lo contrario, ha dado resultados apreciables y sera imperdonable que se
extraordinaria. El gobierno no tuvo ms remedio que nombrar otro tribu- la dejara en suspenso, con falta de perseverancia y retrogresin a la inercia,
nal, avergonzado, como no poda ser de otro modo, del cinismo con que se volviendo otra vez al punto de partida... con el consiguiente desaliento del in-
dio. En efecto, hemos visto que si antes el indio colaboraba con entusiasmo y
haba conducido aqul proceso. Vicente Mendoza Lpez, Roberto Zapata y hasta sin cobrar jornales por las edificaciones, hoy se muestra hurao y rece-
el Coronel Jos Capriles fueron los encargados de la nueva tarea, cuyo loso, al frente de obras paralizadas... y con el temor de que pudiera la escuela
fallo iba a ser decisivo para nuestra causa. sufrir una transformacin que arrebate a los propios indios su intervencin en
El 25 de octubre de 1940 se public en "La Calle" el veredicto, de cuya el establecimiento, que con razn, lo consideran suyo (temores plenamente
confirmados, E.P.).
imparcialidad no cabe duda por ser aquellos elementos ajenos a uno u otro La obra en su conjunto est bien planeada y por ningn concepto debe aban-
bando. Sin comentario, transcribo sus puntos principales. donrsela, sino mas bien impulsarla por todos los medios. Pero tenemos que
Los suscritos -dice el informe- (nos pronunciamos) teniendo a la vista los le- hacer una salvedad importante. Las escuelas matrices o ncleos indigenales
gajos que han servido de antecedente al Jurado anterior y escuchadas las ex- no deben prodigarse (fo mismo opinaba el profesor Tan-nembaum, E.P.). Se
tensas exposiciones de defensa de... Elizardo y Ral Prez... y del Coronel D. trata de empresas complicadas, en que no solamente juega lo pedaggico o lo
Alfredo Pearanda... llegamos a las siguientes conclusiones...: No tcnico, sino tambin lo administrativo, lo econmico para su subsistencia
encontramos cierto el cargo de que las escuelas carezcan de plan. Desde con sostenimiento de internados, funcionamiento de talleres, explotacin de
luego, existe el estatuto orgnico de educacin indigenal y un reglamento terrenos, construccin de locales y una multitud de aspectos secundarios,
que se ha ido elaborando poco a poco y a medida que la experiencia permiti adems de la relacin que necesariamente debe mantener la escuela matriz
descubrir las necesidades de la labor educacional campesina, dentro de su con sus filiales.
ambiente caracterstico y propio, que no tiene similitud con el de otros pases. Respecto a las tendencias de la escuela indigenal, se han deducido tres car-
Y no se copi ni trasplant programas exticos, como frecuentemente ha gos: a) Que son meramente alfabetizadoras; b) Que con los talleres preparan
ocurrido, sino que se realiz el primer proceso de creacin de una pedagoga ms artesanos de ciudades que cultivadores del campo; c) Que se ha descui-
dado el cultivo de las granjas y la orientacin agrcola pecuaria. Tocante a lo
nacional. primero, hemos constatado en la escuela de Warisata que solamente en los
El reglamento de educacin campesina o indigenal, promulgado por el Supre- ltimos tiempos, y debido al desaliento que ha cundido entre los padres de
mo Gobierno en fecha 25 de mayo de 1939, es 7o ms completo que se ha dicta- familia indgenas, se viene dando preferencia a la instruccin de fines
do en la Repblica. A diferencia de las prescripciones adaptadas y adoptadas, alfabetizadores (es decir, bajo la nueva orientacin de la Intervencin, E.P.).
que generalmente permanecen alejadas de la realidad boliviana, y que son Pero no es tal la verdadera finalidad de la escuela-ayllu. Ms bien se ha
estriles frutos de escritorios, el citado reglamento... se ha inspirado en la ob- tratado de preparar al indio para el trabajo y con este objeto se implantaron
servacin directa de los hechos... formulando un plan integral... la definicin talleres manuales y se ha estimulado la ayuda voluntaria en las edificaciones
de los ncleos escolares, de la escuela matriz y sus filiales, que deben desa- y el inters en el cultivo de la tierra. He ah la misin social que se dio a la
rrollar una funcin educativa en cada radio geogrfico, segn se trate del al- escuela. Sin sacar al indio de su esfera propia y de sus ocupaciones habituales,
tiplano, los valles o la selva... La escuela en s misma est constituida por se persegua suministrarle aquellos elementos que han de darle capacidad
cinco secciones: jardn infantil... (seccin) elemental...vocacionaL.. profesio- para sus faenas. Y es claro que esta tarea, prctica y complicada a la vez,
dista bastante de soplarle al odo conocimientos elementales o rudimentarios de
2. Ver las ediciones de "INTI" y "LA CALLE" del 20 de julio de 1940, en ISB cuales se publica cotorrilla escolar.
mi recusacin.
286 287
Los talleres son necesarios en todo ncleo indigenal por dos motivos: prime-
ro, el prctico consistente en que se provean de muchas cosas tiles, que de Pero creer el lector que esto sirvi para detener el derrumbe? Nada
otro modo sera necesario encargar a maestranzas o talleres de fuera; segun- de eso: el rgimen feudal no poda permitirlo, y eso lo saban perfecta-
do, el de capacitar a los alumnos para trabajos que no han de serle extraos mente nuestros enemigos, que silenciados en el campo de la discusin, pro-
en su vida. siguieron sus trabajos de zapa impidiendo que el nuevo fallo prosperase en
A continuacin el informe observa el modo cmo, a su juicio, funcionan una rehabilitacin de la escuela indigenal. Con este ltimo mensaje, con-
los talleres, estimando que se trata de profesionalizar a grupos reducidos; cluy el ciclo iniciado el 2 de agosto de 1931. Exactamente nueve aos
y por otra parte, anota que para superar las deficiencias en la prctica despus de fundada la escuela de Warisata, la educacin del indio caa en
manos del aspirante a exterminador de indios, Max A. Byron, nombrado
agropecuaria se debe dotar de tierras propias a los ncleos indigenales ahora Director de Educacin Indigenal. La nueva autoridad no se atencWa
para salir de su rutina y dar una enseanza moderna. Ms abajo, el in- en absoluto al luminoso informe de Mendoza Lpez, Zapata y Capriles,
forme dice que... "en cuanto al derroche, no encontramos que lo hubiera sino que actuara al imperio de sus bajas pasiones y de su odio por el indio.
habido en Warisata, cuyas tierras de expropiacin ni siquiera han sido pa-
gadas. El mal est en que despus de erogarse sumas para el funciona-
miento de la fbrica de tejas, por ejemplo, se la deje inactiva por falta de 6. La muerte de Avelino Siani
materiales... que se deje arrinconado un camin valioso por no acudirse
con una reparacin que pudieron y debieron hacerla quienes lo estropea- El 16 de diciembre de 1961 tuve la visita de la seora Tomasa Siani y de
ron en una excursin... en que se deje inconcluso un edificio o a medio su esposo, profesor Florentino Villca, ambos educados en Warisata y resi-
hacer un trabajo o un taller... (estos aspectos se refieren a la labor de la In- dentes en Llica. La conversacin que tuve con ellos, en presencia de Carlos
tervencin, cuya misin, como se sabe, era destruir todo lo que haba en- Salazar, me revel algunos detalles que desconoca acerca de la destruc-
contrado, E.P.). cin de Warisata, entre ellos, el de la muerte de Avelino Siani, padre de
Tomasita.
Siquiera como una leccin de prctica educativa, reclamamos persistencia en Esta haba conservado, a los 37 aos, la simpata y vivacidad de
la accin... continuidad de pensamiento y de obra. Las escuelas campesinas espritu con que la conocimos como alumna de Warisata. De conversacin
con internado, requieren de una base propia de subsistencias y de industrias
primordiales correspondientes a los recursos de cada zona... Su creacin no culta y agradable, era el prototipo de la "india nueva", convertida en ma-
na de responder al concepto de una mera aldea, sino al de un establecimiento dre de diez hijos a quienes educaba con plena conciencia y responsabili-
completo de educacin campesina... an el mismo Tesoro podra ser aliviado dad. Y mantena, por cierto, los altos ideales que haba captado en la es-
en sus erogaciones por una organizacin metdica. Los cereales y frutos de la cuela. Reproduzco lo que en aquella oportunidad me cont:
tierra, los trabajos de los talleres, no pueden dejar de suministrar recursos.
En Warisata, por ejemplo, las despensas en gran parte se proveen con los - Desde fines de 1940 -dice Tomasita- mi padre empez a ser perseguido por
mismos cultivos de chacarismo. las nuevas autoridades de la escuela, y como en ninguna parte faltan los in
constantes y los traidores, fueron ayudados en su tarea por algunos indios y
El informe dice finalmente: an por parientes nuestros. De ese modo Avelino Siani perdi las pocas tie
rras que conservaba, y como antes, nuevamente tuvo que vivir escondido
Dejamos expresa constancia de que son infundados los cargos contra los me- , para evitar agresiones. Los otros amautas de Warisata tambin fueron objeto
ritorios educacionistas Elizardo y Ral Prez, quienes han obrado con desin- de burlas y desprecio y se los apart de la escuela, suprimindose completa-
ters, abnegacin y patriotismo en la primera etapa de formacin de los mente el Parlamento Amauta.
ncleos indigenales... - El 30 de enero de 1941 llegaron a la escuela los seores Donoso Torres y By
ron, reuniendo a la gente para hacernos saber cules eran sus propsitos. De
Y como conclusiones, sugiere el informe: lo primero que nos reprendieron fue de haber alzado edificios de dos pisos,
cuando segn ellos las escuelas para indios deban ser casitas de un piso. Des-
Poner en vigencia por lo menos durante diez aos, con ligeras modificaciones, ms nos manifestaron que todo estaba mal hecho, y que ellos castigaran a os
el Reglamento de Educacin Campesina e Indigenal de 25 de mayo de 1939... responsables, especialmente a usted y a Avelino Siani. Increparon duramente a
impulsar por todos los medios la obra iniciada y ejecutada por el ex-Director los amautas y a los alumnos y en fin nos hicieron ver que todo deba
de Educacin Indigenal, Elizardo Prez... mantener y perfeccionar el carcter comenzar de nuevo. Nosotros escuchamos esas palabras con indignacin y
de escuela de trabajo, que se ha dado a los establecimientos que funcionan ac- todo habra concluido si mi padre, que esta vez se hizo presente, no se hubiera
tualmente... concentrar los recursos fiscales y el esfuerzo de los profesores en levantado una vez ms para responderles. Usted sabe, seor Prez, que
los ncleos establecidos, evitando aumentar escuelas mientras no se d cima Avelino Siani hablaba siempre sin temor y como corresponda al fundador
al plan actual. de la escuela. En esa ocasin pudimos verlo temblando de clera, lanzando al
rostro de nuestros enemigos las ms amargas verdades, acusndolos de la des-
El comentario del informe lo har el lector por su cuenta. No creo ne- truccin de Warisata y levantando el nombre de usted y de su obra. Fue la
cesario manifestar que constituye, este documento, un rotundo ments, no ltima vez que la palabra de un indio se escuch en aquellas concentraciones.
solamente al tribunal anterior, sino a toda la campaa que se nos hizo por - Concluida aquella visita, mi padre tuvo que marcharse apresuradamente, y
varios aos. La verdad haba resplandecido. advert desde ese momento que ya no era el mismo. Una gran turbacin se
apoder de su espritu, y en el refugio de nuestra choza me hablaba rememo-
288 289
rando las luchas que desde haca diez aos sostenamos para mantener la es- Hasta que lleg 1940, fecha donde vino el doctor Vicente Donoso Torres y el
cuela. Yo trat de consolarlo cmo pude; mi propsito era llevarlo a Llica, seor Max Byron, y conforme a nuestra costumbre, los recibimos en nuestro
donde an poda hacerse algo ya que all tenamos buenos amigos y all iba a Parlamento, all nos dijeron: que todo lo que habamos hecho estaba mal y
establecerme con Florentino Villca. Pero era visible que Avelino Siani ya no que venan, a salvarnos y hacer una obra mucho mejor; nosotros quedamos
podra viajar. perplejos... Sobrevinieron das, meses, aos, y cunta amargura sentimos al
- Al da siguiente, 31 de enero, la tristeza lo haba debilitado muchsimo. En comprobar que toda esa promesa se converta en la destruccin de nuestra
la noche me llam a su lado, y poniendo en sus palabras un acento que me obra de esa su obra, maestro Elizardo, donde invirti usted su vida, de lo que
slo los indios reconocemos y fuimos testigos. Quin podra negar esa destruc-
llen de angustia, me dijo: cin? Ah estn todas las construcciones paralizadas y parte destruidas; la
-Hija ma, los indios que han permitido que el enemigo llegue a la escuela, fbrica de tejas que fue creada para techar nuestras escuelas y nuestras ca-
pronto se arrepentirn de ello, cuando vean nuestra obra destruida y saquea- sas, convertida en escombros; nuestros campos de cultivo, sustento de nuestros
da. Todo el fruto de nuestros afanes habr sido vano, cuando los ladrones y hijos y en los cuales iban aprendiendo una mejor forma de trabajar la tierra,
los intrusos se lleven hasta la ltima brizna de paja. Y los mismos que han convertidos en eriales; las ovejas, porcinos, aves de raza, que sirvieron para
venido a acusarme, volvern a discursar y a poner flores sobre mi tumba. practicar la buena crianza, fueron exterminados; nuestros depsitos de mate-
- A media noche se puso a delirar, hablando siempre de Warisata. Una fiebre riales y herramientas quedaron vacos; los talleres de tejidos, hilandera,
muy fuerte lo consuma, y yo tena ni una aspirina para aliviarlo. Tuve que sombrera y sastrera donde los campesinos, jvenes muchos, acudamos a ga-
dejarlo unos instantes para correr, en medio de la soledad de la noche, a casa nar algo despus de nuestras faenas agrcolas, fueron suprimidos; servicio de
de un pariente para que nos auxiliara. Cuando volvimos, Avelino Siani luz elctrica inutilizado; el mobiliario desapareci y parte existe en mal esta-
alentaba todava, y poco despus cerr los ojos. Se haba extinguido la vida do; la Seccin Normal., el estudio de Arte... desaparecieron; las escuelas sec-
del fundador de Warisata, y a pesar de mi pena, yo no vi que era mi padre el cionales fueron paralizadas y desvinculadas; nuestro Parlamento de Amautas
que mora, sino la obra que l y usted haban realizado. fue suprimido y quedamos excluidos de todo contacto con la escuela. Y de
- Era el 31 de enero de 1941. Velamos el cuerpo de Avelino y lo enterramos golpe la escuela qued convertida en un centro de intriga y ociosidad, donde
en absoluta soledad. Pero a los treinta das ms o menos, nuevamente se hicie tuvieron que relajarse gran parte de campesinos y alumnos. Los pocos maes-
ron presentes los seores Byron y Donoso Torres, acompaados de numerosa tros que quisieron continuar la lucha, fueron siempre acallados y vencidos.
comitiva, en una larga fila de automviles que lleg hasta la misma tumba de La carta en cuestin viene firmada por ms de treinta amautas de Wa-
mi padre. Y tal como haba dicho Avelino, los mismos seores que lo haban
matado, vinieron a pronunciar discursos sobre su tumba y ponerle flores. risata, y sus palabras fueron confirmadas por el propio Ministro de Educa-
Al transcribir las palabras de Tomasita, me es imposible hacerlo en la cin, seor Armando Alba, que en vista de los reclamos efectuados por los
forma emocionada y sugestiva cmo brotaban al comps de los viejos indios para que se reabriera la Seccin Normal, haba visitado la escuela
recuerdos. Pero el lector habr visto cmo los destructores de la escuela, los en abril de 1947. Sus declaraciones se publicaron en varios peridicos de
asesinos de Avelino Siani, tenan todava la suficiente desfachatez y audacia La Paz. En "La Razn" de 9 de ese mes, dice que
para profanar su tumba y vertir sus lgrimas de Judas sobre el cuerpo del "desde hace aos se ha perpetrado en Warisata un verdadero saqueo... he en-
indio al que haban martirizado. Escarnecan, con su hipcrita actitud, a un contrado escombros... Uno de los mejores ensayos de pedagoga rural bolivia-
hombre superior, enormemente superior a ellos, porque bajo jf la piel cobriza na... ha sido despedazado". En el diario "Patria Libre" dice Alba que "Warisata
del fundador de Warisata, palpitaba un corazn provisto, como dije al es una ruina viva".
comenzar este libro, de las ms altas virtudes humanas. Por s el testimonio de un Ministro no fuera suficiente, he aqu lo que
As haba muerto Avelino Siani, y poco despus, destrozado por la dice el propio Jefe del Departamento, seor Ral Bravo, llegado tambin a
misma congoja, lo seguira Ral Prez. En tanto los Pilatos y los Judas esa funcin en su calidad de adversario de Warisata, como todos los
bailaran en la orga alumbrada por el incendio de las escuelas! dems. Extraar que en su informe confiese el tremendo desastre, siendo
as que l fue uno de los responsables; pero todo se explica si se tiene en
7. La destruccin del Ncleo de Warisata cuenta que el informe es producto de la visita del Ministro Alba, con el que
Tena razn Avelino Siani. La escuela de Warisata fue blanco fuimos Bravo y yo. El Jefe del Departamento no tuvo, pues, ms remedio
principal de la furia destructora de nuestros enemigos y fue saqueada que decir la verdad, descubriendo as la vasta simulacin de la que l
inmisericordemente. Si no llegaron a demolerla, como fue su repetida mismo era actor. Veamos:
intencin, fue porque los indios se pusieron al frente y lo impidieron una y El estado en que se encuentra el principal edificio y los anexos como el llama-
otra vez, y adems porque la obra era demasiado grande como para que la do Pabelln Mxico -dice Bravo- es ruinoso en general... desde hace aos, na-
die ha puesto inters en su conservacin y cuidado (lo que no dice Bravo es
pudieran echar abajo sin ms ni ms. A pesar de que Carlos Salazar lo que l mismo trat de "desatar" el Pabelln Mxico, impidindoselo indios y
denunci con gran energa en su campaa de prensa, fue recin en 1948, alumnos). Hay incuria, negligencia y absoluta carencia de sentido de respon-
con ocasin de una huelga de la que hablar despus, que estos hechos se sabilidad... ha desaparecido el espritu que antes animaba la Escuela....
hicieron pblicos. Veamos lo que dice el propio indio al respecto. En carta Causa indignacin ver el estado calamitoso de todas las dependencias... los
que me enviaron el 2 de agosto de 1947, los amautas de Warisata me antiguos talleres han desaparecido devastados por mano que muy bien
podra calificrsela de criminal... instrumentos de labranza robados....
dicen:
290
Lo curioso de todo esto es que el Jefe del Departamento Rural aparece Estos . datos se complementan con el relato que me hizo Tomasita
aqu como enteramente ajeno a lo que suceda en Warisata, siendo l la Siani, la cual me cont que, habindose alojado en cierta ocacn en casa
autoridad mxima, reponsable de la marcha de todos y cada uno de los del director Erasmo Tarifa, vio entre los muebles de dicho seor, "bancos de
ncleos. la escuela, mesas de la escuela, sillas de la escuela y hasta catres de la ^
El informe contiene una parte de gran importancia: se trata de la inter- escuela". Es la oportunidad de recordar un episodio protagonizado por el 1
seor Tarifa en 1938, cuando trabajaba en calidad de Inspector en la Di-
vencin del amauta Rojas, quien en presencia del Ministro Alba haba di- reccin General, habindolo enviado cierta vez al Ncleo de Sewecani. Lo
cho: mejor ser transcribir lo que al respecto public "La Calle" el 22 de julio de
Desde que el seor Elizardo Prez fue echado de esta nuestra casa, nadie se aquel ao en artculo titulado: "El Inspector General de Educacin Indigenal
conmovi por nuestra suerte. Hemos sufrido todo gnero de vicisitudes, de explotaba a los indios de las escuelas", manifestando en el texto que "nos
vejmenes y ultrajes. Particularmente de algunos directores que, como Lino hemos informado que el Inspector seor E. Tarifa, ha sido denunciado por los
Fuentes y Alberto Laguna Meave, se sirvieron de nosotros como de bestias de indios de la Escuela de Caquingora, de haberlos obligado a recibirle dinero
carga... toda la esperanza que hemos cifrado para contribuir al progreso ge- que destinaba a la compra de ganado; as, para adquirir ovejunos les entreg
neral del pas se ha roto bajo la frula de aquellos simuladores que a tres bolivianos por cabeza. Es decir, que estamos frente a un hecho de
llamndose maestros han convertido a la Escuela en lugar de corrupcin y
depravacin moral. Smbolo de esta pedagoga inicua es la cantina que insta- innominable inmoralidad, ms clamoroso si se presenta en el ramo de
laron y aquel juego de chichera de la peor jaez "el sapo". A la austeridad de Educacin Indigenal...", etc. El hecho se supo porque los indios me buscaron
costumbres sucedi la relajacin de ellas, a la honradez sigui el saqueo de en la Direccin llevndome el dinero de Tarifa, extraados de que les
cuanto poseamos. hubiera enviado a semejante expoliador. Naturalmente, lo desped ipso-
facto. Cadas las escuelas en manos del enemigo, los nuevos funcionarios se
El amauta Rojas contina, segn el informe de Bravo: apresuraron a restituir a Tarifa envindolo de director de Warisata, haciendo
Pedimos... "el restablecimiento de la fbrica de tejas instalada en la poca del lo mismo con Fuentes, despedido tambin por motivos parecidos. so no sera
seor Elizardo Prez. Esta tejera fue desmontada por 3orden del Jefe del De- nada: cuando volv a visitar Warisata, en julio de 1960, encontr que
partamento de Educacin Rural, seor Toribio Claure . Signific uno de los alumnos y maestros haban puesto los nombres de algunos directores, para
ms inauditos atentados porque adems de su valor intrnseco de ms de un honrarlos, en las diferentes aulas; entre ellos, al lado del nombre inmaculado
milln de bolivianos, dej paralizadas las construcciones de todas las escue- de Ral Prez, estaban los de Fuentes y Tarifa...
las que forman parte de la constelacin de Warisata... Reinstalacin de la Es- Se comprender que con tales sujetos, el saqueo fuera total; me cuen-
cuela Normal Indigenal destinada a la preparacin de maestros indgenas,
elementos nicos que no podrn dejar su misin y abandonar sus deberes por tan que en cierta oportunidad, a altas horas de la noche, llegaron camio-
irse a otras localidades urbanas en busca de un mejor porvenir personal... El nes y cargaron, hasta su mxima capacidad, con sillas, mesas, bancos y
cuerpo docente estarla constituido por los ex-alumnos que un da se educaron otros enseres. No solamente desapareci la madera acumulada, sino que
en sus aulas y que hoy deambulan tambin echados del establecimiento y per- Tarifa hizo quitar la que se hallaba colocada en los Pabellones Mxico,
seguidos por los enemigos de Warisata. Per y Colombia, utilizndola como combustible. No qued nada de los
Segn el informe, el Ministro Alba prometi resolver las peticiones a bellos jardines antiguos; las avenidas de arbolillos que con tantas fatigas
la brevedad, por haber "verificado la obra de destruccin sistemtica con pusimos en todos los caminillos, fueron destruidas en gran parte; nada
qued de las huertas, se destruy el sistema de agua potable y las bombas
que se ha pretendido hacer desaparecer Warisata" y castigar "a quienes (posteriormente el Servicio Cooperativo Interamericano hizo otra instala-
tuvieron la gerencia de esta escuela". Promesa, por supuesto, jams cum- cin a alto costo). El odio lleg a extremos tales que se quiso cambiarle de
plida4. nombre a la escuela, y no faltaron quienes quisieron entregar sus edificios
al Ejrcito, para convertirlos en cuarteles. Fue suprimido el balconcillo de-
3. El caso de la fbrica de tejas tuvo todas las caractersticas de un asalto: Claure lleg de im bajo del cual estaban las dos divisas de la escuela: "WARISATT WAWAN
proviso a Warisata, con cuatro volquetes y seis mecnicos bien preparados, loe cuales desar CHCHAMAPA" y "TAKE JAKKEN UTAPA" (el esfuerzo de los hijos de
maron las mquinas en menos de tres horas y se las llevaron a La Paz sin que nadie hubie Warisata y la Casa de Todos), suponindose, sin duda, que ambas frases
ra podido oponerse, pues se eligi un da en que la escuela estaba prcticamente vacia.
Tres o cuatro amautas que vieron el asunto, dejaron hacer suponiendo que los mecnicos es encerraban siniestro significado... Ya no se cuid del aseo de la escuela; los
taban reparando la maquinaria. Cuando se dieron cuenta de la verdad, ya era tarde: las muros empezaron a perder el revoque, aparecan rayados y manchados,
volquetas corran ya varios kilmetros. nunca se procedi a una reparacin, y eso que, segn el cuadro que apa-
4. Despus de que se public la primera edicin de este libro, el profesor Ral Bravo tuvo la rece al pie de este captulo, haba enormes sumas para ello. Las ovejas
nobleza de reconocer que se haba equivocado al juzgar la obra de Elizardo Prez e inclusive
logr que el Congreso nacional rindiera homenaje al fundador de Warisata. Pocas personas "cara-negra" que ya llegaban a varias decenas^ fueron sacrificadas al apeti-
tienen el valor de reconocer sus errores, y esta actitud de Bravo le honra sobremanera. Eli to de los vndalos, lo mismo que los hermosos cerdos que los capapolleras
zardo Prez reconoci a su vez este rasgo de caballerosidad y se habla propuesto corregir solan llevar a "pastear". No se sabe lo que ocurri con los talleres y sus
apropiadamente las referencias adversas que le hace. No lleg a hacerlo, y por eso esta implementos: simplemente, dejaron de funcionar. Volvi a perderse el tur-
nueva edicin mantiene su redaccin original (N. del E.).
293
292
Achacachi permaneca vigilante, deseoso de atrapar a Garibaldi y darle un
no de riego de los acueductos del Illampu, no se edit ms el Boletn de castigo ejemplar. Pues bien, Garibaldi pasaba y repasaba por el pueblo, es-
Warisata ni el peridico mural, los clubes escolares fueron suprimidos, no condido en la carga de los camiones, y para hacer firmar la carta, recorri
se hizo ms arte ni poesa, los deportes decayeron. Nuestro antiguo horario en una sola noche toda la extensa campia recolectando cientos y cientos
(trabajar con el sol, desde que nace hasta que ae pone) fue, naturalmente, de firmas; hazaa en verdad digna de consideracin pues la cosa no es tari
reemplazado por otro ms cmodo a las nuevas normr~... Se ignora fcil como parece. La carta que llev se public ntegramente en "Ultima
asimismo el destino de un camin nuevo que dejamos en 19^0; los rodillos Hora", el 8 de marzo de 1948 6.
alguien se los llev... En el internado, los alumnos que quedaron tenan La huelga tuvo un resultado escaso: nicamente se dispuso que Wari-
que dorm: en el suelo, porque haban empezado a desaparecer los catres sata quedara retirada de la tuicin del Departamento de Educacin Rural,
fabricados por el maestro De la Riva. Las despensas fueron saqueadas hasta para ponerla bajo el control directo del Ministerio. El director tambin fufe
el ltimo grano de trigo. Al indio, al amauta, se lo ech de la escuela: su cambiado, pero para peor: se dio el cargo a un antiguo maestro, que como
presencia ahora era molesta. Los alumnos internos empezaron a buscar vi- tantos otros, se haba hecho cmplice de nuestros enemigos; permaneci
vienda fuera de la escuela, porque los directores ocupaban varias habita- aos en el cargo, espectando con estolidez la destruccin del ncleo, inca-
ciones como si fueran de su propiedad (en 1960 comprob que el director paz ahora de alzar un dedo por su progreso.
del "ncleo" de Tari, Eufrasio Ibez, ocupaba en Warisata nada menos En esta ocasin, nuestros muchachos, convertidos en profesores, tuvie-
que nueve habitaciones, siendo as que faltaban para los internos). ron un gesto magnfico: cedieron un mes de sus haberes para la refaccin
La persecucin a padres de familia y alumnos lleg a extremos in- de la escuela, confiando el monto reunido en manos del nuevo Director; en
crebles, y fue complementada por los ms inicuos procedimientos, entre mala hora, porque jams s supo el destino de ese dinero.
ellos el engao y la traicin; en una oportunidad, al recibir la queja de al- Pero a pesar de su escaso resultado, la fuerza y extensin de, la huelga
gunos indios por abusos que con ellos cometan ciertos corregidores, el Jefe me probaron que el indio poda en cualquier instante reasumir su antigua
del Departamento Max Byron les orden colrico que, "en otra", ellos mis- actitud; lo que me induce a pensar que, si acaso un gobierno honesto se
mos apresaran a esas autoridades y las condujeran a Warisata. Los indios propone restaurar la educacin indigenal, volver contar con el entusias-
(eran los de la zona de Combaya) le creyeron ingenuamente, y as, en la mo constructivo de las indiadas para realizar una obra grandiosa.
primera oportunidad que se les present, aparecieron en Warisata condu- A continuacin incluyo un cuadro comparativo de las partidas presu-
ciendo a cuatro individuos amarrados para que se los "juzgase" en la es- puestarias asignadas a Warisata en los aos crticos. Tiene por objeto ha-
cuela. Quin iba a juzgarlos! Al da siguiente, vecinos de Achacachi apare- cer ver cmo, con recursos menores, nosotros levantamos una obra gigan-
cieron en la escuela y la emprendieron a patadas y sopapos con cuanto tesca, en tanto que los simuladores, disponiendo de dineros a manos
indio encontraron, llevndose presos a varios y encarcelndolos por varios llenas, no construyeron ni una sola pared, ni arreglaron un solo revoque.
meses. El gamonal haba recobrado su predominio sobre nuestro suelo! Los datos son tomados del Presupuesto Nacional.
En cuanto al autor intelectual de tan insigne fantochada, guard prudente
silencio y no hizo nada para libertar a los indios. As haba cado nuestra 5. Una prueba del odio que se me tena, es el siguiente volante que circul en Achacachi con
motivo de la huelga; como esta pieza, hubieron muchas otras: "Al vecindario de la. Prov.
desventurada escuela. Omasuyos.- Otra vez la demagogia poltica al servicio de los odios de castas. ELIZARDO
Sin embargo, el espritu no haba muerto. Lo prueba un hecho ocurrido PREZ, autor de la lucha de razas ha asaltado la escuela de Warisata por intermedio de
en 1948, y del cual fueron antecedente la carta de los amautas de Warisata preceptores indgenas. Achacachi no permitir a los embusteros y bellacos de la Educacin
Indigenal. El da 19 de la noche ha sido asaltada y tomada la Escuela de Warisata.
y la visita del Ministro Alba en 1947. En tal oportunidad, ste les haba Quienes han consumado este atentado incalificable son los maestros educados por el triste-
prometido una serie de medidas tendientes a reabrir la seccin Normal, mente clebre Preceptor Elizardo Prez, aqul sobre quien pesan graves acusaciones por
cambiar al director (el cual dio ms que motivos para que fuera repudiado malversacin de fondos, actos de inmoralidad, explotacin del trabajo indgena y ms que
todo por haber convertido la Escuela de Warisata en foco de odios contra los blancos y mes-
por los indios), clausurar el establecimiento de bebidas alcohlicas, etc. tizos. Los preceptores indgenas, soliviantados por Elizardo Prez, han llegado a subvertir
Ninguna de estas promesas fue cumplida, lo que no es de extraar. el espritu de los indios de la regin y han declarado la huelga de sus hijos. Qu hacen las
Pues bien, los indios resolvieron adoptar una actitud ejemplar: se de- autoridades? Qu hace el Ministerio de Educacin, el Ministerio de Gobierno, los dems
clararon en huelga, junto con los alumnos, y cerraron la escuela, anuncian- organismos encargados de velar por el orden y la tranquilidad de los vecindarios? Los ciu-
dadanos de la Provincia Omasuyos declaran a su vez: lo. No permitirn que nuevamente
do su propsito de no ceder hasta que se diera curso a sus peticiones. Esto Warisata sea el centro de las subversiones indigenales y de odios fomentados por la familia
suceda en la gestin ministerial del seor Vctor Cabrera Lozada. El hroe Prez. 2o. Hacen saber a Elizardo Prez que tampoco tolerarn su vuelta a las actividades
de la huelga fue Carlos Garibaldi, a quien ya conoce el lector: nuestro de la educacin donde dej funestos precedentes, la convirti en sede de sus ambiciones y de
sus infames orgas. 3o. El pueblo de Achacachi ha de levantarse contra esa bribonera que
antiguo maestro del taller de alfombras se haba convertido en un autntico crey sepultada para siempre. 4o. El pueblo de Achacachi ha tolerado en pocas pasadas
lder indigenal, despus de titularse maestro. A la cabeza de siete alumnos loe ultrajes de Prez y esta vez, pese a sus inmunidades parlamentarias, ha de imponer su
de Warisata entrevist al propio Presidente de la Repblica planteando condicin de pueblo libre, soberano y viril. Alerta pueblo de Achacachi contra los simula-
dores de la redencin indigenall Abajo Elizardo Prez, el poltico trnsfuga de todos los par-
con gran energa los objetivos de la huelga. Llevaba en esa ocasin un tidos polticos! EL PUEBLO.
extenso oficio que haban redactado, y que fue firmado por ms de cuatro-
cientos indios del lugar. El caso es que en todos esos das, el vecindario de
295
GESTIONES NUESTRAS: Concepto 1937 1938
los aos posteriores, las sumas recibidas fueron empleadas en los objetivos
1939 Tonales sealados. Note el lector que hay 872.000 bolivianos para edificaciones, sin
Fomento construcciones 1.100 20.000 150.000 17 .100 que se hubiera realizado construccin alguna, pretendindose, por el con-
Instalacin servicio higinico 10.000 trario, demoler el pabelln Mxico. Puede advertirse asimismo que en 1943
M.000 Instalacin y sostenim. planta elctrica 10.000 ya no hay tems para maestros de taller ni para prcticas agropecuarias.
14.000 2-.000 Construccin escuelas filiales En dos ocasiones aparece la suma de Bs. 30.000 para fabricacin de
10.000 11.000 Sostenimiento camin muebles, primero, y luego para su compra. Es claro que en 1940 todava
8.000 >.000 Adquisicin moldes p. tejas y ladrillos
15.000 1 .000 Adquisicin herramientas existan los talleres, que en 1943 haban desaparecido por completo: razn
20.000 2 ).000 que impona ahora la adquisicin de muebles, antes ntegramente hechos
Totales 1.100 50.000 207.000 25 1.100 en la escuela; pero tampoco se fabric ni se adquiri ni un banco ni ninguna
otra cosa.
GESTIONES NUEVAS Concepto 1940 1941 1942 Las prdidas netas sufridas por Warisata, en un clculo modesto,
1943 Totales Fbrica de tejas Desaparicin
son:
1.000.000
Adquisicin servicio comedor 10.000 eucaliptos, pinos, kollis AK AAA
20.000 Fabricacin muebles 30.000 Madera de Sorata y la que haba en Warisata HJ.WU
30.000 Para edificaciones y reparacin 192.000 200.000 50.000 Herramientas desaparecidas y 500.000
50.000 4S2.000 ,.. Conclusin Pabelln Mxico destruccin de talleres 1 AA V\\
50.000 330.000 380.000 Sostenimiento planta elctrica 8.000 Catres, sillas, mesas, bancos perdidos IUU.UUU
8.000 6.000 6.000 58.000 Fabricacin tejas y ladrillos Sumas presupuestadas de 1940 a 1943,
10.000 12.000 5.000 5.000 52.000 Gasolina, aceite, motor camin no empleadas en sus finalidades 1 1RQ lAfi
6.000 6.000 6.000 8.000 S6.000 Tcnico en cultivos Desaparicin ganado lanar y porcino de raza l .IO .W u
16.800 12.000 58.800 . Prctico Zootecnia, Agropecuario Desaparicin de un camin nuevo 20.000 -
12.000 22.800 34.800 Maestros carpintera, mecnica, tejidos, tejas Desaparicin generador de luz Ou.UV/U
y ladrillos 48.000 JiS.000 Chfer Deterioro de locales debido a abandono
en AAA
OU.UUU
mecnico 12.000 14.000 6.000 Atencin Desaparicin semillas, papas, trigo, CA AAA
J\J\J IA/U
turistas 5.000 5.000 10.000 Imprevistos etc., 150 qq 30.000
1.000 1.000 2.000 Compra mobiliario, renovacin tiles dormitorio, comedor,
etc. 30.000 20.000 Mquina de escribir Total 3.508.600
6.000 6.000
(Ms o menos unos trescientos mil dlares promedio).
Totales 256.000 254.000 217.800 455.000 1.1*3.600
Aunque en 1940 el presupuesto fue disminuido de diez y siet a tres
millones, los nuevos dirigentes de Educacin Indigenal repusieron >os fondos A lo que hay que agregar la prdida de los equipos de maquinaria y
para Warisata una vez que sta cay en sus manos; pero ni en 1940 ni herramientas que tena que enviar Lzaro Crdenas para dotar al Pa-
belln Mxico.
8. La destruccin de Casarabe
Fue tambin en esa poca que se consum el tremendo drama de Casa-
rabe. Creer el lector que se trata solamente de destruccin y saqueo? Ya
ver que aqu ocurrieron cosas mucho ms graves.
Tengo a mi vista un archivo de documentos, debidamente notariados,
de un proceso en el que se relata detalle por detalle la destruccin del
Ncleo fundado por Carlos Loayza Beltrn. La lectura de esos papeles nos
hace conocer la pgina ms sombra, ms espantosa de cuantas pueda
imaginarse. Casarabe fue borrado del mapa, y uno creera estar leyendo
una novela si las listas de muertos no nos llevaran a la cruda realidad.
Porque junto a la destruccin de la escuela, se procedi al exterminio de
sus habitantes y de sus alumnos, a punto tal, que de los trescientos cin-
cuenta salvajes que se educaban en sus recintos, al final slo quedaron
ocho sobrevivientes.
27
GESTIONES
los aos posteriores, las sumas recibidas fueron empleadas en los objetivos
NUESTRAS: sealados. Note el lector que hay 872.000 bolivianos para edificaciones, sin
Concepto 1937 1938 1939 Totales
que se hubiera realizado construccin alguna, pretendindose, por el con-
Fomento construcciones 1.100 20.000 150.000 171.100 trario, demoler el pabelln Mxico. Puede advertirse asimismo que en 1943
Instalacin servicio ya no hay tems para maestros de taller ni para prcticas agropecuarias.
higinico 10.000 10.000 En dos ocasiones aparece la suma de Bs. 30.000 para fabricacin de
Instalacin y sostenim. muebles, primero, y luego para su compra. Es claro que en 1940 todava
planta elctrica 10.000 14.000 24.000 existan los talleres, que en 1943 haban desaparecido por completo: razn
Construccin escuelas que impona ahora la adquisicin de muebles, antes ntegramente hechos
filiales 10.000 10.000 en la escuela; pero tampoco se fabric ni se adquiri ni un banco ni ningu-
Sostenimiento camin 8.000 8.000 na otra rnaa
Adquisicin moldes p.
tejas y ladrillos 15.000 15.000 Las prdidas netas sufridas por Warisata, en un clculo modesto,
Adquisicin herramientas 20.000 20.000 son:
Fbrica de tejas Desaparicin 1.000.000
Totales 1.100 50.000 207.000 258.100
eucaliptos, pinos, kollis
GESTIONES NUEVAS Madera de Sorata y la que haba en Warisata ?4O. \J\J\J
Herramientas desaparecidas y destruccin de 500.000
talleres 1AA AOO
Concepto 1940 1941 1942 1943 Totales Catres, sillas, mesas, bancos perdidos 30 000
Sumas presupuestadas de 1940 a 1943,
Adquisicin servicio no empleadas en sus finalidades 1 1AQ AftA
27
296
Chapare, Jess de Machaca, Mojocoya... todos sucumbieron en manos de
Un maestro de gran valor civil, Victorino Pesoa, fue el que se atrevi a los corrompidos jerarcas de la educacin boliviana. Veamos algunas prue-
denunciar la hecatombe, y no lo hizo como un mero rasgo de audacia, sino bas de la debacle:
que pidi y obtuvo un proceso en el que se estableci la verdad. El vecindario de Caiza, en carta enviada al diputado Max Caldern,
Esa ignorada pgina de sangre debe ser conocida, porque corresponde a pide "la reapertura de la Normal Rural" suprimida por el nuevo rgimen
la poca de la destruccin de las escuelas indigenales y es resultado de educacional. "En cuanto al hermoso edificio capaz de albergar unos cuatro-
toda una poltica educacional. Hago mas las denuncias del valiente Pesoa cientos alumnos, est prximo a convertirse en escombros... perdindose
y reclamo el peso de la sancin histrica para los autores y encubridores con ello ms de dos y medio millones de bolivianos en que est avaluado...
del crimen sin nombre. Que los Donoso Trrez, los Byron y los Reyeros lo que nos permitimos condenar... por todos los desaciertos cometidos, a
respondan ahora y justifiquen ese atentado de esa civilizacin! No podrn pesar de que destinan (ahora) sumas fabulosas para engaar al pas...".
hacerlo: el dedo de la justicia los seala a ellos mismos y los muestra, con (Carta de 8 de agosto de 1947).
Los indios de Alkatuyo me enviaron una carta el 21 de abril de 1947,
el fondo de las desventuras nacionales, como a quienes dieron origen y dicindome que
apaaron la salvaje fechora...
Imposible relatar todo el drama: en cada pgina hay descripciones ate- despus de muchos aos de lucha y sacrificio, que nos ha costado primera-
mente la edificacin de nuestro local escolar... sensiblemente este ao por
rradoras de indios azotados y torturados hasta la muerte, de muchachas cuestiones polticas nos han enviado como director a un maestro incapacita-
golpeadas y martirizadas, de alumnos encadenados que murieron de ham- do... sin ningn mrito, sin aos de servicio ni moralidad... nuestro Ncleo se
bre. Qu aliento satnico se abati sobre esa fresca flor de oriente, para halla totalmente abandonado... desmoronando la benfica labor de anteriores
directores....
consumirla con saa y sadismo sin igual? El ltigo, la pistola y las cadenas
haban vuelto a las tierras donde Loayza Beltrn y Juanita Tacana vertie- Yo vi con mis propios ojos la ruina de Alkatuyo y Caiza, y la negativa
ron sus nobles afanes. Los robustos salvajes a quienes habamos vestido labor realizada en otro nclqp llamado San Pedro de Quemes, cerca de la
en memorable da, sucumban uno tras otro con el esqueltico cuerpo lla- frontera con Chile. De Alkatuyo, el inspector Roberto Leycn deca en un
gado por los azotes y los golpes. Las enormes cosechas de Casarabe, que informe de 1947 que "se vuelve a recalcar que la zona carece de agua, falta
segn testimonio notariado del proceso, llegaban en 1947 a casi setecien- de terrenos para las prcticas y la psima ubicacin de la escuela, son fac-
tos mil bolivianos (ms de ochenta mil dlares) fueron saqueadas y vendi- tores determinantes para el fracaso de la labor de los maestros", lo que
das, crendose la fortuna de unos pocos. No se dej nada en pie; el pillaje causaba una asistencia de apenas 31 alumnos, para los cuales haba nueve
se llev hasta el ltimo palo, toda la maquinaria, el servicio y utillaje, los maestros. En San Pedro de Quemes la cosa era peor todava: haban nueve
animales, los aperos de labranza. No exageraba al decir que la escuela de profesores para... diez alumnos.
Casarabe fue borrada del mapa. La pgina ms estremecedora es la lista En otro informe, de lo. de octubre de 1947, el Inspector Leytn dice que
de las vctimas: 74 muertos, 39 escapados, 23 enfermos que poco despus ha constatado que el maestro en esas regiones (Norte de Potos) es el primer
murieron en su totalidad; en la fecha de la denuncia, todava quedaban 64 explotador del indio... Debe cambiarse la poltica educacional en toda esa
zona... obligando a stos (a los maestros) mayor trabajo y honestidad en sus
cadveres, tan terrible era su estado de desnutricin. Finalmente queda- funciones. La implantacin de ncleos con todos los adelantos... urge, pero en
ron ocho de ellos. De los dems, unos cuantos pudieron volver a su primiti- zona eminentemente campesina, no como favoritismo poltico, como pasa en
vo habitat en la selva, pero en condiciones peores porque eran perseguidos las provincias mencionadas....
como fieras por la nueva casta de negreros; el resto sucumbi en las garras
de sus verdugos. En 1949 se suprimi, por innecesaria, la partida presu- En el informe producido con ocasin de la visita del ministro Alba a
puestaria del Ncleo... Warisata, se menciona tambin a la Escuela Normal Rural de Santiago de
Huata, la cual, "no obstante poseer... pequeos campos para experimenta-
El director de Casarabe, Nstor Surez Chvez, principal actor de este cin agrcola, stos permanecen hechos un erial; no hay indicio alguno de
drama inenarrable, no recibi sancin alguna; por el contrario, segn me haberse propuesto trabajarlos... campos de deporte no existen... tampoco
dijeron, fue transferido a Trinidad con un cargo de jerarqua. animales domsticos que sirvan para la enseanza prctica... ni material
Porque, como ya es sabido, en Bolivia se premia a los ladrones y a los escolar, carecindose de lo ms indispensable". El informe pide que se
l/criminales, y se castiga a los hombres de trabajo y a los honrados. enven "26 catres para la seccin de seoritas", lo que era lgico pues que
las muchachas dorman en el suelo-Aisladas noticias de otras escuelas me
9. La destruccin de otros Ncleos informan de hechos similares que sera largo relatar. Y es que el proceso
iniciado en 1940 continu durante muchos aos, sin que se hubiera
As, con ferocidad, se destrozaba la obra de la educacin del indio. La realizado nunca un real intento de restauracin.
nica escuela que se salv del desastre, fue Llica, ms all del gran salar
de Uyuni, barrera insalvable para los bandoleros; aunque, no obstante, su
proceso constructivo qued detenido algunos aos. Los dems ncleos fue- 299
ron destruidos sin piedad. Caiza, Alkatuyo, San Antonio del Parapet,
298
En 1945 inici sus labores el Servicio Cooperativo Interamericano de sar de que l mismo haba visto, sobre el terreno, la ruina de la educacin
del indio.
Educacin, que fracas totalmente pues en lugar de la funcin integral de
la escuela, le asign como objetivos, nicamente prcticas de higiene y Tambin por esa poca hice entregar los ncleos de Caiza, Alkatuyo y
agropecuarias, meramente tericas, aunque a costa de enormes eroga- San Pedro de Quemes a la organizacin fundada por el padre Jos
ciones. El aspecto principalmente negativo del SCIDE fue ignorar, negar Zampa con el nombre de "Escuelas de Cristo". Esta actitud fue muy criti-
en absoluto, la capacidad de autogobierno que caracteriza al indio, y cada, pero yo careca y carezco de prejuicios al respecto, y recordando las
adems considerar en grado completamente secundario el desarrollo de las grandes obras realizadas en el oriente de Bolivia por las misiones religio-
industrias domsticas. sas, pensaba que, aplicando las tcnicas de Warisata, quiz poda salvarse
En 1947 intent una vez ms frenar este proceso de destruccin algo del desastre; en cualquier caso, nunca los resultados seran tan malos
general. Los indios de Llica y de la provincia or Lpez me llevaron a la como los que producan bajo la tuicin del normalismo boliviano. No tuve
diputacin, en una lista de candidatos presentada por la Unin Socialista que arrepentirme de esta resolucin. El Padre Gabriel Landini, nombrado
Republicana. Quiero manifestar que, al aceptar la inclusin de mi nombre, director de los tres ncleos, realiz un trabajo de gran categora, siendo su
no renunciaba de ninguna manera a mis principios. Yo no vend mi obra el nico intento serio de restaurar las doctrinas de Warisata. Al poco
conciencia a nadie y ese eventual compromiso poltico, liquidado al poco tiempo la asistencia de alumnos en Alkatuyo lleg hasta ciento cincuen-
tiempo, en nada modific mi plena independencia en la accin y en el ta, de los 31 que haba encontrado Leytn. Y en cuanto a la cuestin del
pensamiento. Pero, de acuerdo a mis propsitos, sirvi en alguna forma agua, la resolvi llevndose dos motores e instalando sendos pozos que,
para trabajar por el indio, entonces perseguido furiosamente por todos los mediante bombas, dan abundante agua, uno a Alkatuyo y otro a Caiza. Ni
poderes. a los anteriores directores ni al inspector Leytn se les haba ocurrido solu-
Durante mi pasajera gestin, se cre la Provincia Daniel Campos, cuya cin tal; y es que el Padre Landini aplic la pedagoga del esfuerzo y del
capital fue Llica; la experiencia ms novedosa fue que sus autoridades, trabajo, cosa ya olvidada en educacin indigenal. Instal tambin talleres,
tanto polticas como administrativas, judiciales y educacionales, perte- construyndose puertas, ventanas y mobiliario no slo para Alkatuyo, sino
necan todas, absolutamente todas, a la raza aymara, segn hemos podido para sus escuelas seccionales y an para los otros ncleos. Esta labor,
ver en las listas de 1950. Con mis ex-alumnos, encabezados por Celestino desgraciadamente, slo dur dos aos: las presiones del ambiente obliga-
Saavedra, Mximo Miguillanes y Casimiro Flores, realizamos una labor ron al Padre Landini a retirarse.
realmente interesante, continuando en otro plano las antiguas actividades En el mes de junio de 1948 fui nombrado Ministro de Educacin, cargo
de la escuela y dando por fin trmino a la construccin de sus edificios. En- que acept aunque convencido de la inestabilidad de esos cargos polticos,
tre las cosas realizadas, puedo citar la instalacin de molinos de viento, como que dos meses y medio ms tarde tuve que renunciar, en una crisis
bombas y motores para la dotacin de agua potable a la capital y a sus 21 total de gabinete. En esa gestin pude palpar a lo vivo la tremenda corrup-
seccionales; instalacin de luz elctrica en Llica; iniciacin de los estudios cin reinante en las esferas educacionales. Me retir asqueado de tanta
de captacin de las aguas del ro de Sacaya, mediante cinco comisiones de vergenza y podredumbre. Nada se poda hacer. Slo una transformacin
ingenieros, para lograr el riego de una superficie no inferior a un mil fundamental en la estructura econmica y social del pas poda salvar a la
hectreas de magnficas tierras; dotacin de grandes cantidades de mate- escuela6.
rial deportivo, inclusive trofeos. En este perodo, solamente para Llica se As era el panorama de la educacin indigenal. No exageraba ni lo ms
logr conseguir no menos de quince mil dlares para una diversidad de mnimo cuando, en mi discurso en el Parlamento, deca que "la obra origi-
usos. nal de Educacin Indigenal, para quien la ve en su conjunto deja la impre-
En Colcha "K" creamos un Ncleo en San Pedro de Quemes, al que ya sin de una ruina ocasionada por el alud de la guerra. Todo est destruido.
me he referido; otra comisin de ingenieros estudi una represa que re- Una saa diablica y un refinamiento incalificable tumbaron cuanto
gara una extensin de 500 hectreas. hallaron digno de conservacin; y si una pared fue el testimonio de un
Para Warisata consegu tres millones para la terminacin del Pabelln esquema de labor sobre la cual se edificara algo, esa pared fue derribada.
Mxico, fuera de otros quinientos mil concedidos mediante Resolucin Su- Lo importante era acabar con todo. Qu no quedara sea de que por all
prema. Estos fondos fueron manejados por el SCIDE, lo mismo que otros haba pasado el hombre. Este odio ciego a la obra de los hombres no parece
cuarenta mil dlares obtenidos del Plinto IV para aquel mismo objeto. humano. Hasta los grupos primitivos conservan los edificios de los
Pero, finalmente, ni estas fuertes inyecciones de dinero, ni otras con que enemigos a quienes uncieron bajo sus armas. Pero los normalistas bolivia-
ayud el SCIDE, sirvieron para nada. nos cobraron tal odio por todo lo que fue nuestro, que Ver su obra destruc-
Como diputado, me cupo interpelar al Ministro Alba pidindole que tora, repito, es como ver un campo asolado por las balas mortferas de un
modificara la conduccin de la poltica educacional. Historiando una ejrcito implacable".
vez ms nuestras luchas, demostr en las Cmaras el desastre en que
estbamos, solidarizndose los diputados con la interpelacin; pero ya 6. Elizardo Prez dispuso que, para una segunda edicin de su libro, se suprimieran algunos
episodios que relataba, referentes al caso (N. del E.).
puede suponerse que el Ministro Alba hizo odos de mercader, a pe-
300 301
I
radio de la marca el indio cuenta con todas las calidades de tierra necesa-
10. La Reforma Agraria y el estado actual de la educacin rias para una produccin ms o menos similar; por decirlo as, no se trata
indgena! de "unidades de posesin", sino de "conjuntos de produccin" que son los
Con la revolucin de abril de 1952 se abre para Bolivia un grandioso cam- que daban tanto dinamismo y tanta vitalidad a la marca; lo heterclito del
territorio andino obligaba a tal sistema, tan admirablemente captado por
po de actividades para restaurar la obra de la educacin del indio, puesto la sabidura inkaica; no ocurriendo lo propio en los valles abiertos (Cocha-
que da por liquidado el rgimen de servidumbre que se le opona, actitud bamba) o en las regiones orientales, donde la topografa, condiciones
histrica por completo irrevocable y sobre la que ha de asentarse sin duda climatricas y calidades de tierra son ms regulares.
todo el porvenir patrio. La parcelacin "sin solucin de continuidad" equivale a una cuadricula-
Al historiar la educacin del indio, tenemos, por tanto, que referirnos al cin de la marca, extingue a la aynoka cuya movilidad era el secreto de su
proceso actual de la escuela indigenal, ntimamente relacionada con la re- permanente y alta productividad, y en fin, suprime de un plumazo la ma-
forma agraria iniciada el 2 de agosto de 1953. ravillosa organizacin del trabajo colectivo, que la Ley ofreca respetar y
Advertir que no hemos de realizar un estudio de esa reforma, sino que mantener.
nos limitaremos a comentar los aspectos que se relacionan con la educa- Lamentable resultado de este criterio distributivo es que se liquidan, al
cin del indio; esto es, los que se refieren a la conservacin de las institu- mismo tiempo, las ancestrales formas de gobierno y sociabilidad del indio,
ciones ancestrales de trabajo y sociabilidad, a los de la cultura autctona y que fundadas en la organizacin cientfica de la marca, devenan en una
a las relaciones del nuevo rgimen de propiedad con la escuela. organizacin igualmente cientfica del trabajo. Notorio es que las ulakas
En su parte expositiva, la Ley de Reforma Agraria hace suponer que en vienen extinguindose, y que el consejo de ancianos, el cabildo y la institu-
ella primara un sentido histrico y eminentemente nacionalista basado en cin de los jilakatas estn siendo sustituidos por organismos que, como los
las tradicionales modalidades de la vida indgena; la adopcin de normas "comandos" y sindicatos, garantizan probablemente la subsistencia del
destinadas a precautelar los derechos del indio y la vigencia de sus anti- nuevo orden de cosas, pero en los cuales no se advierte rasgo alguno de esa
guas instituciones; y en fin, parecera que se encaminara resueltamente a potencia anmica que le daba al indio su raigambre telrica. En sus anti-
constituirse en el instrumento de restauracin de todos los valores huma- guas instituciones de gobierno y administracin, el indio revelaba todas
nos del indio. sus grandes capacidades para el manejo de la cosa pblica y para el traba-
Sin embargo, estos objetivos no reaparecen en la parte resolutiva de la jo. Las actuales "secretaras" sindicales pueden ser gratas a la fraseologa
Ley, y por el contrario, en la prctica se procede a la decapitacin inmise- revolucionaria, pero no corresponden a la organizacin vernacular, y si he-
ricorde de la principal institucin aymaro-quechua: la marca. Parece que mos de ser sinceros, constituyen una disminucin de la personalidad del
los que proyectaron la ley, tuvieron el honrado propsito de mantener en indio pues no pocas veces queda anulada la voluntad colectiva en favor de
efecto las instituciones ancestrales, pero ignoraban en dnde estaban la imposicin individual, encarnndose en el nuevo jerarca sindical o
situadas y cules eran las modalidades de su supervivencia. El resultado poltico la figura desptica del antiguo terrateniente.
implica un gran peligro para la nacionalidad, como que se corre el riesgo Adems, las antiguas instituciones brotan de la naturaleza misma del
de liquidar todo el pasado histrico del indio, que es como renunciar a los indio; las nuevas entidades le vienen de fuera, exteriormente, cubrindo-
fundamentos mismos de nuestro pueblo, a nuestra personalidad y a nues- las, casi asfixindolas, y dando origen a nuevas fricciones y divisiones en-
tro propio porvenir. tre los indios, alineados en bandos sindicales heterogneos, al comps d
Bolvar, ya lo dijimos, obedeciendo a los principios de la poca, y Melga- las ambiciones polticas de sus dirigentes; de donde ha rebrotado con vio-
rejo con los decretos que hemos citado tambin, no lograron destruir la lencia la guerra intestina y an la destruccin en masa de comunidades in-
grandiosa obra de nuestros antepasados, cuyas instituciones se mantuvie- dias so pretexto de pertenecer a una u otra fraccin. Es necesario decir
ron relativamente intactas. La reforma agraria, producto de la potente esto en bien del pas. Yo, que carezco de ambiciones polticas, puedo decir-
eclosin social iniciada en Warisata pudo haber revitalizado definitiva- lo, pues callar estos hechos nunca ha sido mi norma7.
mente tales instituciones, pero del modo cmo ha sido conducida, est En lo que se refiere a las comunidades indgenas, el artculo 123 de la
creando, paradojalmente, las condiciones de su definitiva extincin. Ley estatuye en su ltima parte que, "en el orden interno, se rigen por ins-
He aqu lo que dice el artculo 38 de la Ley: "Las autoridades encarga- tituciones propias", lo que, si fuera algo ms concreto e indicara cules son
das de la redistribucin, determinarn la forma de reagrupamiento de las tales instituciones, salvara la institucionalidad indgena y con ello lo que
parcelas individuales, de manera que tanto el propietario como los campe- resta de su cultura. Pero en la prctica, lo que se impone es el contenido
sinos dotados, tengan tierras sin solucin de continuidad". del artculo 127, que est en franca contradiccin con aqul, como que
Esta disposicin est en absoluto divorcio con las formas vigentes de
aprovechamiento de la tierra y destruye la unidad totalizadora del ayllu.
7. Al producirse la repatriacin de loe restos del Profesor Prez, en agosto de 1983, se pudo
Hemos visto que la estructura del tupu o de la sayaa no es la de una comprobar cmo las luchas polticas han vuelto a separar a los campesinos de Warisata en
parcela "sin solucin de continuidad"; por el contrario, la eficacia del siste- bandos inconciliables (N. del E.).
ma radica precisamente en su discontinuidad, mediante la cual, en el
303
302
manifiesta "que la comunidad campesina no excluye la existencia de sindi- Nadie ha querido hasta ahora, convencerse de que lejos de destruir la orga-
catos agrarios y otras organizaciones de orden cultural, econmico y nizacin del latifundio, debe robustecrsela, porque el latifundio y no la
poltico", las cuales, como es de suponer, interfieren, se sobreponen y pequea propiedad es la clula agraria secularmente boliviana. Con cuantos
socialistas he conversado sobre este asunto siempre he encontrado en ellos
anulan a aquellas instituciones "propias" que a poco se extinguen en su retratado el asombro... Nadie se ha detenido a meditar que la parcelacin es
totalidad. un fenmeno colonial, que la pequea propiedad campesina ha nacido del re-
Estas disposiciones tendrn, sin duda, los mejores propsitos. PeTO en parto de tierras hecho por la corona de Espaa; posteriormente continuado
la prctica, dan resultados que hay que lamentar; por ejemplo, ha recrude- por Bolvar, quien dio a los indios posesin realerga de propiedad de las
cido la explotacin del indio por el indio, pues, quien conoce sociologa bo- pequeas parcelas que tenan en explotacin, destruyendo de esta manera
el organismo totalizador de la jatha que es hoy el latifundio boliviano" (estas
liviana, sabe perfectamente que antes, el indio "letrado" era tanto o ms palabras las he repetido varias veces en este libro). Ahora, si planteamos el
despiadado que el blanco o el mestizo en su actitud depredatoria; este pro- >roblema agrario desde puntos do vista liberales, y queremos que se parcele a
ducto de la poca feudal ahora va reproducindose en el agente poltico de {tierra entre pequeos propietarios, ya es la cuestin distinta. Pero no. Lo *
raza india. Por otra parte, y es amargo confesarlo, estn perdindose las que en Bolivia ; en otras partes se persigue actualmente es socializar la
ancestrales virtudes y hbitos de trabajo del indio, pues el desorden no es tierra, adoptar medidas de orden socialista... y entonces nosotros tenemos que
el factor ms propio para estimularlos. Y con ello, se diluyen sus manifes- demostrar que \aiatha o sea nueatro latifundio, todava puede servimos para
resolver los problemas que se nos presenten. De esta manera, las escuelas
taciones culturales como el folklore musical (los instrumentos indgenas deben organizarse dentro del sistema agrario del latifundio, el cual est
reemplazados por la cometera moderna), la danza, los tejidos, la dividido, all donde todava no ha sido corrompido por los sistemas europeos, en
cermica, etc. tres partes: dos que explotan les colonos en su beneficio, y una que se explota
A travs de los tiempos, el indio ha defendido sus instituciones en para el patrn y antiguamente se explotaba para el Estado; pues bien, esa parte
de usufructo correspondera a la escuela... etc.
cruentas luchas; su ayllu lo ha defendido al precio de su sangre. No otro
sentido tienen las innumerables insurrecciones indias, en las que se tras- En las tesis presentadas en Ptzcuaro se incluy tambin este punto de
luce una enrgica determinacin de mantener sus nodulos vitales fuere vista, hecho que despert justsimo inters ponindose atencin a lo que
quien fuere el enemigo: el encomendero o el terrateniente; pero ahora el hacamos aqu.
desconcierto se apodera del indio, y ya no sabe cmo defenderse, y ve cmo Al producirse la reforma agraria, el pas no necesitaba inventar forma
sus instituciones se extinguen sin remedio. Preciso es confesar que, en es- alguna de organizacin: sta ya se hallaba presente en todas partes; slo
tos aspectos, la reforma agraria ha tenido efectos contraproducentes, que a veces los rboles no dejan ver el bosque, y del mismo modo no se
aunque, a pesar de todo, todava es tiempo de reparar esos males, siempre supo ver esa organizacin en la granja o hacienda, en la que nicamente
que esa restauracin se produzca durante la actual generacin de indios; haba que sustituir el rgimen de propiedad individual del patrn, entre-
si as no fuera, en la prxima generacin habr sucumbido el recuerdo de gando la organizacin en su conjunto a la colectividad indgena. Nada de
las tradiciones, se habr cortado esa herencia cultural y desaparecer lo ingenieros o topgrafos que tan gravosa han hecho para el indio de hoy la
"indio" en todo su sentido histrico; y de ese modo, Bolivia continuar siendo "afectacin" de las tierras de sus antiguos patronos, y que es muy posible
un pueblo colonial y carecer de una fisonoma nacional propia8. que nunca puedan imitar a los ingenieros inkaicos; nada de trmites judi-
Recurdese lo que se propona nuestra escuela indigenal: mantener ciales que duran aos, lustros y, como se est viendo, hasta dcadas; nada,
tanto la forma de distribucin de la tierra como la forma de organizacin en fin, de desconcierto ante nuevas formas de organizacin del trabajo: el
del trabajo, estructura sobre la cual volvera a alzarse la grandiosa cultura indio continuara en su propio medio, con sus propios sistemas de trabajo,
americana. En la prctica, aquello equivala a pedir que se respetara la or- con su propia organizacin y con sus propias instituciones de gobierno y
ganizacin del latifundio, que no es sino la supervivencia de la antigua administracin. nicamente iba a prescindir del patrn, y nuevamente
marca. A quienes gustan de tergiversar las cosas les advertiremos que no sera el cabildo, o la ulaka, la que gobernara la hacienda. De esta manera
pedamos que se conservara el latifundio como tal, sino su organizacin, lo se mantendra en Bolivia lo nico socializado que haba: la "marca"
que es muy distinto. Esta posicin terica ya la expusimos, como se recor- indgena, y no se procedera a una parcelacin a todas luces improcedente
dar, en la conferencia que dict en la Universidad de La Paz, reproducida y que, si vamos a decir las cosas francamente, pertenece ms a una men-
ntegramente en "La Calle" el 24 de agosto de 1937, o sea diez y seis aos talidad conservadora que a una revolucionaria.
antes de la reforma agraria. La tesis que sostuve caus estupor, porque Ahora bien, al proponer que las tierras asignadas al patrn, que lo eran
vena a poner en tela de juicio un lugar comn en torno al problema antes del encomendero, y ms atrs todava, las dellnka, fuesen ahora
indgena. En esa ocasin deca: destinadas ala escuela indigenal, no estbamos descubriendo una ingeniosa
8. Una vez ms se prueba la clarividencia de Elizardo Prez respecto al problema del indio. manera de aprovecharnos de una situacin dada, pues no se consideraba a
Hace treinta aos, ya habla previsto la evolucin que sufrira el indio boliviano, que actual- la escuela como una carga para la comunidad, sino precisamente al
mente rehusa ser indio, con inevitable renuncia a su tradicin cultural y a su institucionali-
dad. Infortunadamente, la generacin a que se refiere el maestro, ya est prcticamente contrario, como el motor que le dara energa, que permitira su moderni-
extinguida, de donde toda restauracin parece difcil, sino imposible (N. del E.). zacin y la constituira en una completa unidad productiva. La escuela-
304
305
r
ayllu, esto es, la escuela del trabajo, adquirira aqu su pleno sentido: no el ausencia de un criterio constructivo, la dilapidacin de fondos, la desapari-
trabajo como mera experiencia escolarizable, sino el trabajo mismo, pro- cin del espritu propiamente indigenista, la enseanza meramente
ductivo, social, creador de riqueza para la escuela y para la comunidad, retrica y verbalista. Dada la importancia que se asigna a ambas escuelas,
destinado a su autoabastecimiento, al sostenimiento de su internado y de podemos decir que son representativas de un estado de cosas general en
los dems ncleos, los cuales alcanzan; a un nmero ciertamente respeta-
su planta docente y al mantenimiento de todos los servicios sociales que ble 240!, lo que demuestra inters de llevar la educacin a todos los con-
fuesen necesarios y, sobre todo, creador de conciencia. Sistema que, de fines; pero ya sabemos que el excesivo nmero no es una garanta de
aplicarse, solucionara definitivamente la penuria fiscal para crear escue- buena calidad, y al contrario, suele conspirar contra ella, sobre todo cun-
las y mantenerlas. Aqu no plantebamos utopas: los casos de Warisata, do no se ha preparado al elemento humano que se encargue de la tarea. Y
Caiza, Llica, Casarabe, Chapare, San Antonio del Parapet y otros ncleos, lo que pasa aqu es que el maestro indigenal, en quien encontramos muy
son pruebas de que las escuelas, an en un ambiente feudal, podan llegar buena disposicin para realizar obra creadora, no ha recibido una orienta-
a su propio abastecimiento, abaratando enormemente la educacin del ciu- cin adecuada, ni la recibe actualmente, lo que resulta en un despilfarro
dadano boliviano. Qu resultados no podra dar, pues, una escuela de ese de sus excelentes cualidades.
tipo, creadas como han sido, por la revolucin, las condiciones necesarias La falta de un criterio normativo se advierte justamente en estos dos
para su pleno desarrollo? Cada hacienda con su escuela, es decir cada Ncleos en el aspecto que ms hemos acentuado a travs de este libro, a
jatha con su instituto modernizador, sistema del todo extensible a las co- saber, el de la conservacin de la marca. Ya vimos que Warisata haba res-
munidades libres, hubieran dado resultados grandiosos. Construida la es- taurado una marca destrozada por la invasin del gamonalismo, y que esa
cuela por el esfuerzo propio del indgena, ste recibira su retribucin de institucin se mantena viva en Jess de Machaca. En ambos casos, el
aquella en todos los aspectos de su vida, mediante el suministro de educa- Ncleo Escolar Indgena] no era sino, en esencia, la propia marca con todo
cin para sus hijos, experiencias agrcolas e industriales, adopcin del su complejo de instituciones. Pues bien, este asunto ha sido tan mala-
maqumismo en el campo, etc. En rigor de verdad, el trabajo de los indios mente comprendido, que junto al ncleo de Warisata, a slo tres
para levantar las escuelas no era gratuito: era un trabajo retribuido, y al- kilmetros y dentro del radio de su jurisdiccin, se ha creado otro ncleo,
tamente retribuido. La era del tractor ya poda ser una realidad si se hu- el de Tari, que es como reunir en uno dos hormigueros. Absurdo tan monu-
biera mantenido la organizacin colectiva del trabajo y de la tierra, bajo el mental no necesita comentario. Tari poda ser a lo sumo una seccional de
gobierno conjunto de las "ulakas" y las escuelas; pero es difcil que se Warisata, pero nunca otra central. Y que esto no es una casualidad, lo de-
llegue a la mquina mediante la parcela desconectada del conjunto. El muestra similar ocurrencia en Jess de Machaca, pues junto a la central o
tractor supone una organizacin eminentemente social, pero se detiene en ncleo de Joncko, se ha creado otro ncleo, el de Korpa, que en verdad no
los estratos de la pequea propiedad individual. es sino un ayllu de la marca indgena de Jess de Machaca. No s quien
Pues bien: en este triple aspecto, no se estn aprovechando las grandes podr ser responsable de tales desaciertos, pero no cabe duda de que su
posibilidades que ofrece la reforma agraria para encaminar al pas hacia autor no es un prodigio de sabidura que digamos.
senderos de trabajo y bienestar. La reforma agraria, que deba serlo tam- Cundo contemplaba el erial warisateo, pensaba cuan lgico era que
bin educacional, se abstuvo de considerar estos aspectos. El nico mo- los enemigos del indio hubieran saqueado y destrozado la escuela en el
mento que la historia nos ofrece para experimentar en vasta escala el proceso lapso transcurrido entre 1940 a 1952. Pero despus de ese perodo la cosa
de la educacin del indio, est siendo desperdiciado. La liquidacin de la ya no tiene sentido, puesto que se supone que la revolucin haba barrido
servidumbre deba ser el punto de partida para conceder al indio todas las con aquellas gentes. Sin embargo, tampoco se hizo nada desde 1952, y fue-
posibilidades de su desarrollo histrico y cultural, pero estamos viendo que ra de algunas obras materiales de altsimo costo ejecutadas por el SCIDE,
se va por el camino contrario. Nunca jams el pas volver a disponer, la ruina se advierte en todos los dems aspectos. Faltos de una direccin
como ahora, de tan preciosos recursos como son las todava subsistentes capaz, los maestros carecen casi en absoluto de toda nocin respecto a in-
instituciones indgenas junto a la disposicin gubernamental de imponer doioga e indigenismo. No ser yo quien les reproche, pues, al contrario,
la justicia y el progreso en los campos. Procedern los regmenes actuales encuentro en ellos excelentes cualidades, pero repito, no estn debida-
a rectificar su conducta en estos aspectos? Es un interrogante para la his- mente preparados, y su accin se diluye en la nada. No ha sido precisa-
toria. De lo que ahora hagan depender no slo su futuro poltico, sino mente en nuestras doctrinas que se educaron y ellos no tienen la culpa,
tambin el futuro de Bolivia. Un corazn patriota no puede menos de apo- porque la mayor parte eran chiquillos cuando el drama nuestro llegaba a
yar medidas que, como la reforma agraria, se inspiraron en altos anhelos su culminacin. Cmo haban de saber lo que Warisata haba creado?
de justicia social; pero asimismo, no puede silenciar sus aspectos negati- Una vaga leyenda haba llegado a sus odos, sin adquirir una configura-
vos, por el peligro que entraan para el pas. Y lo que hemos visto recien- cin doctrinal o ideolgica, capaz de traducirse en nueva accin de empuje
temente, en realidad, deja mucho que desear. constructivo. Seguramente la lectura de este libro ser para ellos una re-
Tres experiencias tuve en los ltimos meses (1960-1961): visitas que velacin y un estmulo, y sern ellos quienes continen nuestras antiguas
hice a Warisata, Jess de Machaca y Chijipina. En las dos primeras, me luchas, orientados ahora por el espritu que a nosotros nos condujo.
doli comprobar la ruina de todo cuanto habamos hecho y forjado, la
307
306
Hay que sealar una excepcin: en Korpa he encontrado austeridad y truccin de las escuelas indigenales, iniciado en 1940, no ha concluido to-
trabajo, cosa en verdad recientsima. Pero no existen cosas similares en la dava, y aunque han cambiado los regmenes de gobierno, no ha cambiado
educacin indigenal de hoy. Los doscientos y tantos ncleos carecen de di- la actitud de stos frente al problema de la educacin del indio, en el que
reccin, no obedecen a un plan de conjunto, no se dedican al estmulo de las no se han renovado criterios desde aquella fecha.
instituciones indias, carecen por lo general de Parlamento Amauta, no lle- Esta afirmacin sorprender sin duda a quienes encuentran en la ac-
tualidad un decidido propsito de imponer la libertad y la justicia en el
van adelante propsitos de actividad industrial, agrcola o de autoabasteci- campo; pero es que no bastan los buenos propsitos cuando no existe una
miento. Sus 5.500 escuelas estn conducidas por un criterio inferior an al orientacin capaz de plasmarse en resultados prcticos. Nosotros creemos
de 1905 y las informaciones que recibo me muestran un panorama de in- honestamente que hay en las altas esferas el sincero deseo de realizar la
menso desastre, al que ninguna simulacin puede ocultar. Qu se propo- ms eficaz labor en pro del indio; pero hay al mismo tiempo una desespe-
nen estas escuelas? Nadie lo sabe. Qu clase de ciudadano desean for- rante insolvencia prctica en las oficinas y funcionarios llamados a ejecu-
mar? Se ignora. Simple y llanamente, esas escuelas carecen de toda nocin tarla, los ms de los cuales se dejan absorber por el brillo de las frases y lo
al respecto, justamente en el momento en que con ms propiedad se pue- original de las posturas perdindose de vista los objetivos reales de aquella
den plantear esos problemas y solucionarlos con ms energa y ponderacin. poltica. Esto ocurre, por ejemplo, con el Ministerio de Asuntos Campesi-
Una prueba de este estado de cosas lo tuve en la visita a la escuela de nos, creacin que pudo dar inmensos frutos, y los puede dar an si
Chijipina, ms all de Achacachi. Era una escuela levantada por los mis trazndose un programa determinado, lo lleva adelante con entereza,
mos indios (esta brava gente no ha perdido el mpetu constructivo; pero energa y tica funcionara. El Ministerio, conquista que es preciso soste-
nadie aprovecha de su excelente disposicin); el Estado haba contribuido ner a todo trance, navega sin embargo en proceloso mar sin poder encontrar
a la construccin con quince quintales de calamina, y su inauguracin dio una ruta cualquiera, diluyendo sus esfuerzos en el burocratismo y los
lugar a un festejo ms que regular. Mucha comitiva, mucho agasajo, mu planes sin cuento, y pueden sus mximos conductores estar dotados de to-
chos discursos y al final... mucha borrachera; el costo de la fiesta era, sin das las virtudes, pero poco pueden hacer si no disponen de un elemento
duda, varias veces superior al de la calamina. El director de Tari, de la humano capaz y entusiasta, y sobre todo honrado, que pueda manejar el
cual dependa esta escuelita, estaba ausente, como si su escuela seccional delicado problema indio.
le importara poco ni mucho. No vi en ninguna parte un plan, un espritu Dentro de esa heterognea reparticin del Estado se halla la Direccin
cualquiera que guiase a aquella indiada vida de saber. Todo giraba alre General de Educacin Fundamental, nombre que se ha dado a nuestra
dedor del acto de inauguracin, pretexto para un buen fin de semana de al antigua oficina; su denominacin define su actitud hacia el problema in-
gunos funcionarios deseosos de ganar popularidad. No exageraba al decir dio: se trata nicamente de una "educacin fundamental", no de una "edu-
que el antiguo gamonal se ha reencarnado en la figura del sindicalista de cacin integral" como la que se haca hasta 1940, y en realidad nada tiene
nuevo cuo: en Chijipina me encontr con un conocido nuestro que nos que ver con la defensa y restauracin de las instituciones nativas. Carece
caus no pocas dificultades en los aos iniciales de Warisata; ahora se de todo sentido de creacin o investigacin, y esta oficina, que poda
haba convertido en "juez agrario", y en tal calidad me salud efusiva desplegar una extraordinaria labor disponiendo del apoyo gubernamental,
mente dicindome con orgullo: - Se acuerda usted cunto trabajo nos apenas es una estacin burocrtica de orden administrativo que concentra
cost levantar Warisata? su actividad en los mediocres postulados de la educacin fundamental, ca-
ricatura o deformacin de nuestro programa y que, como tal, tiene es-
/ cassima influencia en la vida del indio acentuando ms bien sus aspectos
Como se ve, el gamonal no ha muerto: se ha transformado, y no lo digo negativos. En la prctica, ni siquiera realiza una "educacin fundamental"
en broma, pues las indiadas sufren hoy otra suerte de explotacin de una del modo cmo la entienden la UNESCO o el Instituto Indigenista. Su
casta dirigente tan vida como la antigua, que se vale de los mismos o peo- labor es dirigir la alfabetizacin en las escuelas indigenales, o sea que no
res procedimientos y contra la cual no hay posibilidad de alzarse porque ha avanzado un paso con respecto a los programas de Saracho. Eso explica la
constituyen el principal poder en el campo. Las escuelas indigenales resul- proliferacin de escuelas, que como hemos visto, pasan de las cinco mil
tan impotentes ante este estado de cosas, y por lo general, no defienden ni quinientas. Ahora, si examinramos la organizacin de estas escuelas, el
tratan de defender a los campesinos. Todo esto se cubre con un gran apa- resultado seria decepcionante. Olvidadas completamente de las rutas tra-
rato de propaganda destinado a engaar no tanto al mismo pueblo de zadas en 1931, las escuelas normales rurales preparan maestros quiz
Bolivia como a sus gobernantes, ante los cuales ya no llegan los clamores bastante dotados en los aspectos tericos de la pedagoga clsica, pero la
mayor parte poco dados a la prctica y al trabajo productivo. Claro que
indios sino tamizados por las conveniencias de la burocracia sindical y hay excepciones, y en realidad no se puede negar que existen escuelitas
poltica. Habr algn estadista de talla que, al leer estas pginas com- admirables; pero miles de ellas se desarrollan al acaso, en el ms completo
prenda que no se trata de animadversin hacia un rgimen, sino de dolor desamparo, sin que su ubicacin en los campos pruebe de modo alguno que
ante la tragedia del indio, y que asumiendo varonilmente una actitud estn vinculadas a la vida campesina. Son escuelas unitarias y aunque
firme y audaz, se constituya en el defensor del campesinado y ponga punto
final a esta farsa sangrienta? Esperemos que as sea.
Todo esto puede sealar un fenmeno instructivo para quien quiera 309
profundizar en los aconteceres sociales de nuestro pas: el proceso de des-
308
podr ser ese? Su primer acto es un acto de despojo y de soberbia, de
muchas de ellas poseen terrenos, no realizan una prctica agrcola que in- donde es fcil colegir lo que har posteriormente.
terese a la comunidad o tenga finalidades de autoabastecimiento. Cientos y A propsito de esta visita que efectu a Warisata, la hice cuando se
cientos de estas escuelitas han sido construidas por los mismos indios; realizaba un cursillo para profesores indigenales, dirigido e inspirado por
cientos y cientos de sus maestros han acudido deseosos de trabajar al ser- el SCIDE. Aunque los tcnicos nacionales que se hallan a cargo de ese cur-
vicio de una causa; pero tanto el aporte indgena como el trabaj del maestro, sillo, ejecutan concienzudamente su labor, lo hacen, como es natural, den-
son desaprovechados, desperdiciados o anulados debido a la ausencia de una tro de las limitaciones propias del SCIDE, cuya orientacin est lejos de
organizacin que los aglutine y dirija. Aunque existen los llamados ser satisfactoria y es ms bien ajena a la psicologa indgena y a las finali-
"ncleos", en realidad no se sabe gran cosa acerca de lo que significa ese dades de la escuela indigenal. Se da as el caso de que centenar y medio de
trmino; la mayora de las veces aparece como un mero sistema de control maestros campesinos ocupen la escuela y la recorran de arriba abajo, sin
administrativo, sin penetrar en su profundo sentido econmico, social y que a nadie se le ocurra organizar un tumo de riego para jardines o para
cultural; de ah la presencia de dos y ms ncleos en la misma zona deshierbe, viendo sus destrozos; turno que se poda organizar por mucho
geogrfica o dentro del mismo radio de accin, siendo frecuente que se que el curso estuviera en su parte terica, pues el aprendizaje de la teora
quiten escuelas de una central para drselas a otra y viceversa. La funda- no da derecho a reirse del lado prctico de las labores.
cin de esas escuelas ya no es resultado del crecimiento o irradiacin del Es impresionante, en realidad, el nmero de jvenes que se dedican a
Ncleo, de la Escuela Matriz o Central; ahora se las crea donde se fuese, al la profesin; eso indica que hay inters y fervor por la causa del indio en-
acaso, diramos al buen tun-tn, y despus de ello recien suele pensarse en el tre los maestros; en Warisata los haba de toda condicin, y estoy seguro
Ncleo al que van a pertenecer. Pero las mismas escuelas centrales no son de que, debidamente orientados, esos muchachos podran realizar una
sino escuelas alfabetizadoras, apenas si ms grandes que sus filiales. Su obra grandiosa; pero del modo cmo estn conducidos -y no lo digo por el
epicentro es el aula, su preocupacin fundamental l libro; las tareas SCIDE, que, repito, cumple al pie de la letra la tarea que se ha impuesto-
agrcolas o de industrias familiares o artesanas, son ms bien modali- estn destinados a fracasar junto con sus escuelas. Aisladas conversa-
dades raras y en todo caso secundarias. Los internados han sido suprimidos ciones con ellos me demostraron una completa ausencia de un sentido in-
en su totalidad, salvo para alumnos normalistas. o hay tal labor en el digenistas y su cultura pedaggica -estos maestros son interinos, esto es,
seno de las comunidades; el indio es un ser extrao a esas escuelas, a pesar no diplomados- se reduce a algunos conceptos repetidos mecnicamente.
de que muchsimas fueron construidas por ellos mismos; el hogar no ha sido Cmo se desperdicia esa energa juvenil, cmo se desva esos valores po-
influido ni recibe beneficios apreciables, y en fin, todo el panorama es tenciales! Se trata de una juventud valiossima, sin duda alguna; pero
desastroso. Ah, pero esto no se dice en los informes oficiales! A fuerza de quienes los dirigen no estn a la altura de su misin, y la mayor parte de
engaar a sus superiores jerrquicos, los funcionarios acaban por per- ellos no sabrn cmo realizar sus tareas, pese a su buena disposicin.
suadirse de que su misin es elevar informes, cuanto ms bonitos mejor, Es asimismo impresionante la organizacin tcnica del SCIDE, y eso
aunque estn completamente ausentes de la realidad. Eso es el uso actual en ya tuve ocasin de comprobarlo cuando les entregu los ncleos de Warisata
y Llica en 1949, como nica manera de librarlos del desastre. Sin em-
educacin campesina, y por supuesto lo que menos interesa a tales fun- bargo, no puedo estar de acuerdo con la manera cmo se utilizan sus servi-
cionarios es la suerte que corra el indio. Nosotros hemos comprobado casos cios. Lo correcto, lo sensato, es colocar esa tcnica al servicio de un
en que oficinistas con ttulos que imponen respeto, encargados de estos programa, y no, como se hace ahora, someterse a su programa y a sus ins-
asuntos indgenas, desprecian al indio con ms nfulas que los antiguos piraciones, que por perfectas que sean nunca podrn adecuarse a nuestro
terratenientes y se mofan de su condicin. Hay directores de ncleos que genio nacional.
no tienen la ms mnima consideracin para con los indios a quienes de- En realidad, no se comprende por qu un pas, que no solamente tiene
bieran respetar y apreciar ya que esa es una de las condiciones bsicas del hermosas y notables tradiciones vernculas, sino que ha sido creador de
indigenismo. Yo acabo de comprobarlo en la ltima visita que hice a Wa- una doctrina original aceptada con aplauso por otros pases, ahora cae en
risata (febrero de 1962), donde el director (un oriundo de Achacachi) haba el extremo de contratar servicios extranjeros para que vengan a
notificado a una seora, de muy mala manera, que desocupara las piezas ensearnos lo mismo que nosotros inventamos.
que le haba cedido el anterior director. El hecho en s ya es grave, pero Pero si vemos cmo se conduce a la escuela campesina y qu elementos
mucho ms si se considera que la seora en cuestin es la hija de uno de estn en su direccin, tendremos que confesar que es preferible apelar a
los indios ms ilustres de Bolivia: de Avelino Siani, fundador de educa- tales servicios, ya que por lo menos practican la honradez y el cumplimien-
cin indigenal. Se trata de Tomasita Siani de Villca, a quien ya presenta- to, en lugar del abandono y desaprensin que caracterizan al elemento
mos al lector, y la cual, como hemos dicho, es heredera de las virtudes de su jerrquico de hoy, especialmente dentro de la Direccin de Educacin Fun-
padre y es una especie de smbolo viviente, con los nietos de Avelino, de todo damental.
lo que fue Warisata. Y a ms abundamiento: recurdese que Avelino Siani Haba en esta reparticin una Jefatura de Bienestar Rural, organismo
haba cedido sus lotes de terreno a la escuela en el ms noble rasgo de que realizaba una obra que podramos decir era una excepcin comparada
desprendimiento. Y he aqu que, cuando Tomasita vuelve a la tierra de su
nacimiento, se le niega un lugar dnde vivir. Qu clase de director
311
310
co la actividad de las otras oficinas. Esto podra explicarse fcilmente
sabiendo qu su conductor era uno de los calificados servidores de la causa soaba, desarrollando sus actividad sin ayuda de nadie. Despus de veinti-
del indio, formado en nuestra escuela de trabajo y perseverancia: se trata cinco aos, se mantenan plenamente todos nuestros postulados, y cierta-
de Carlos Garibaldi, al que ya nos referimos varias veces; Este profesor, mente que no debido al celo de las autoridades de educacin campesina,
huyendo de la absorbente y corruptora influencia burocrtica, se lanz a las cuales, por el contrario, olvidaron casi del todo a aqul Ncleo. Es la
construir escuelas en muchsimas regiones; solamente en la zona de Ro misma comunidad la que ha extrado de su seno los medios para subsistir,
Abajo edific, guindose por nuestros sistemas, 73 escuelas, y son inconta- no solamente en cuanto a recursos materiales, sino tambin en lo que se
bles las que levant en otras partes; tanto ms notable es est accin, refiere al elemento humano. El indio aimara es all todo: autoridad,
cuanto que no cont con un apropiado respaldo econmico, pero supo resol- elemento funcionario, maestro, ciudadano, defensor de la frontera. La lista
ver esos problemas con bravura y tenacidad. que vi de la administracin de 1950, si bien ha cambiado en cuanto a las
\ Pues bien, se ha suprimido, inexplicablemente, a la Jefatura en cues- personas, subsiste ntegramente en cuanto a su composicin aimara. He
tin, o sea que la Direccin General se priva del nico organismo que encontrado a un Subprefecto cuya personalidad es verdaderamente nota-
ejecutaba una labor productiva en los campos. Celos, emulacin, envidia? ble: una autoridad que no es del tipo del funcionario envanecido y sufi-
No lo sabemos. Nos inclinamos a pensar que las cosas se han trastrocado ciente, colocado por encima de los dems, sino que concepta a su cargo
de tal modo, que no se ve con buenos ojos a quien lucha honesta y sincera- como una manera de servir a la comunidad. Se trata de Pedro Garca Igna-
mente por el indio. cio, un indio educado en Warisata y en quien encuentro condiciones de un
verdadero socilogo rural, con exacta visin de los problemas de la locali-
No quiero hurgar ms on estos asuntos. Creo que lo dicho es suficiente dad; de fcil palabra, moderado a la par que entusiasta y prctico en las
para demostrar el estado actual de cosas en educacin campesina. A otras realizaciones, estaba ahora tratando de llevar adelante el proyecto de
personas toca realizar una investigacin que, estoy seguro, arrojar luz so- constituir cooperativas que permitiran explotar en gran escala los recursos
bre aspectos nada edificantes. Porque del modo cmo se trabaja hoy da, no de la zona. Garca, en su calidad de autoridad mxima, gobernaba a la
se puede esperar sino que se pierda, repito, del nico momento propicio ulaka en sustitucin del curaca, procurando mantener las viejas institu-
para llevar adelante una obra grandiosa en favor del indio, y de ese modo ciones, y lo que es ms, consiguiendo el concurso de toda la colectividad en
se habr desvirtuado el sentido mismo de la reforma agraria y se perder, esas difciles tareas. Hay que comprender lo que es Llica: una regin po-
para el futuro, una serie de altas cualidades que an posee el indio. La bre, circundada por el desierto, aislada de las vas naturales de comunica-
persona que, procediendo con energa y valor, imponga una nueva etapa cin. La lucha por la vida es por all muy difcil, y sin embargo es necesario
de trabajo, saliendo de la desesperante sensacin de cansancio y laxitud mantenerse ah, sostener sus poblaciones y enriquecerlas, no slo por
con que se procede hoy, merecer bien de la patria y gratitud de la clase razones sociales y tnicas, sino atendiendo a un inters nacional como es
campesina. el resguardo fronterizo. Pero precisamente es en contra de esta actitud que
se deja sentir la influencia de la administracin pblica, como que se ha
11. El caso de la "marca" de Llica llevado a cabo un proyecto para trasladar poblaciones de Llica... hacia el
oriente boliviano, so capa de "colonizacin". Una migracin colonizadora,
Tengo dicho que la escuela de Llica es la nica que se salv del desastre, como hacan los inkas, se justifica cuando hay exceso de poblacin, y real-
debido a su aislamiento del resto del pas. Los indios lliqueos, sor- mente ese fenmeno se presenta en varias regiones andinas, lo que ha
prendidos por la ofensiva de 1940 en mitad de sus labores, y sin haberse movido a Eduardo Arze Loureiro a realizar su ensayo de Aroma en Santa
preparado an para enfrentar solos las difciles tareas que demandaba la Cruz, pero no es el caso de Llica, que justamente necesita incrementar sus
supervivencia de la comunidad, permanecieron algunos aos en el descon- poblaciones a fin de estabilizarse como atalaya fronteriza. Qu pre-
cierto de ver interrumpidas las obras del Ncleo, sin que pudieran conti- tendan los funcionarios que realizaron tan descabellada tarea? Dejar
nuarlas. Pero luego contaron con la presencia de Celestino Saavdra, inerme al pas en esa zona? Lo que debiera hacerse es enriquecer a la
primero, y luego de Casimiro Plores y otros elementos, permaneciendo regin, realizar los viejos proyectos de captacin de aguas del ro Sacaya -
todos bajo la mirada siempre vigilante de Mximo Miguillanes, con l que cuyos estudios, como he dicho, han sido realizados hasta por cinco comi-
pudieron reemprender sus tareas. Lo cierto es que se recuper comple.ta- siones de ingenieros que llev cuando fui diputado- y fortalecer las coope-
ment la pujanza constructiva, pues aquellas gentes estaban ansiosas de rativas proyectadas por los lliqueos. Las tierras de Llica, con un riego
trabajar y luchar. De suerte que cuando volv a sus lares como diputado adecuado, pueden producir enorme riqueza en productos agrcolas y en
por la provincia or Lpez, me acogieron con renovada esperanza, a la cual ganado lanar, llevando all ovejas merino de la Patagonia; hay adems
trat de no defraudar llevando todo lo que estuvo a mi alcance, segn he varios lugares donde se pueden establecer similares sistemas de riego, en
relatado. menor escala, y con todo esto la zona adquirira un ritmo de progreso
Cuando volv a la regin en febrero de 1962, el espectculo de aquella acorde con los anhelos de sus gentes y las necesidades del pas. Au-
comunidad me confort enormemente: Llica era la escuela-yllu que tomticamente se incrementaran las industrias textiles y de alfombras,
para las cuales hay entre ellos verdaderos tcnicos preparados en Warisa-
312 313
cia no ha desaparecido el peligro de un conflicto internacional cuyas pri-
ta. Lejos de dejarse vencer por la inclemencia de la zona, hay que darle los meras acciones tendran que librarse en esa zona. Ojal no ocurra tal!
elementos para que progrese y se constituya en un factor positivo para el Pero en cualquier situacin, all estar el aimara lliqueo dispuesto a
pas, que ya lo es, pero no en el medida deseable. Los indios lliqueftos han cumplir su deber 9.
trabajado hasta ahora sin ayuda alguna, en admirable demostracin de Gentes de esa clase revelan que no ha sido intil la obra de la educa-
capacidad y entusiasmo. Recurdese que yo haba logrado conseguir para cin campesina, y con este espectculo me siento recompensado de todos
todas sus comunidades, que son veintids, caera v y accesorios para la mis afanes y veo que no he sido vencido.
instalacin de agua potable, habiendo sido el SCIDE quien hizo el trans-
porte de todo ese material. Pues bien, fueron los mismos indios los que ins-
talaron esos servicios, sin ayuda de tcnicos ni de ingenieros, como fueron 12. Un hombre en defensa de la escuela
ellos solos los que pusieron en marcha los molinos de viento y las bombas Tengo que concluir este captulo refirindome a la actuacin de un maes-
que existen en cada una de las comunidades. De esta manera, hasta las tro que se alz con gran valenta para denunciar la destruccin de las es-
ms apartadas localidades poseen ahora servicio de agua potable, en sus- cuelas indigenales. Se trata de Carlos Salazar Mostajo, quien combati no
titucin del agua salada de que se servan antes. Estoy seguro de que sus solamente en su calidad de profesor indigenal, sino tambin como artista,
cooperativas tambin tendrn pleno xito, lo mismo que sus escuelas, que como poeta y periodista. Despus que fuimos echados -en 1940- Salazar
ellos levantan con un empuje digno de encomio. El lector ver en la seccin llev adelante una prolongada campaa de prensa, a travs de casi un
de fotografas cmo una simple escuela seccional, la de Huanaque, posee centenar de artculos, en todos los diarios de La Paz. Puedo decir que
un frontis digno de equipararse al del Pabelln Mxico, pues es de piedra luch completamente solo, y lo hizo con entereza y constancia, poniendo en
granito tallada por los mismos indios, y la edificacin ntegra realizada sin sus escritos un tono no pocas veces violento y apasionado, justificable por
colaboracin alguna de ningn tcnico en la materia. En 1940, la escuela su juventud y por la magnitud del crimen cometido contra las escuelas. Su
de Huanaque era una casita que no conformaba a los anhelos del ayllu, y pgina culminante es "Warisata ma", artculo que hube de elegir como
ahora me encuentro con todo un edificio que es digno de una central de portada de este libro porque sintetiza todo el drama de la educacin del in-
ncleo, mucho mayor que lo que se necesita para la poblacin escolar de la dio y es, como deca un periodista, "una pgina llamada a perdurar en la
zona, pero que revela en ese nico detalle el mpetu constructivo de los literatura latinoamericana".
indios. Las otras seccionales, entre ellas, Cahuana, se levantan animadas No contento con esto, Salazar present una exposicin pictrica, con
por el mismo espritu, y son por ello muy diferentes a las miles de escueli-tas motivos de la vida del indio y de la servidumbre, en la cual haban dos
campesinas que son creadas en el territorio nacional. bocetos para cuadros murales, titulados "Creacin" y "Destruccin" de
En Llica los indios no se han conformado con una escuela: han logrado Warisata, candentes testimonios de una lucha sin cuartel. Yo no har su
crear una Normal, y si bien ha sido el SCIDE el que ha construido su edifi- valoracin esttica -un crtico afirm que eran "mitad historia y mitad tre-
cio, no hubiera sido posible esto sin el decidido empeo de los lliqueos. menda crtica de hombres y cosas mestizas"- pero considero a ambos cua-
Empero, tambin aqu, como en el caso de las migraciones a Santa Cruz, dros como captulo de nuestras luchas, y por eso los incluyo en este libro.
se hace sentir la influencia negativa de los organismos gubernamentales; Finalmente, Salazar public un poema social titulado "Biografa de
pues se est creando un organismo policfalo, poniendo junto al Director Warisata", de accidentada historia. De esta obra deca Gamaliel Churata,
del Ncleo, un Director de la Normal y un Director de la Escuela de Apli- en "La Calle":
cacin, modalidad que hemos observado tambin en Warisata y que no ... tiene... ritmos viriles, no exentos de una ternura que conmueve... y as
puede sino perjudicar el desarrollo de la accin escolar ya que con tres di- como canta con lengua epitalmica el amor y la belleza de ese mundo que
rectores, ninguno puede responsabilizarse de la conduccin de la escuela. amaneca en la pampa... tambin agita el ronzal vengador en versos que tie-
Pero aparte de esto, todo en Llica da una sensacin optimista de trabajo nen la fuerza corrosiva de un veneno mortal. El poema... es el verso ms vital
y de esfuerzo. La misma poblacin se est transformando rpidamente, que se ha escrito en Bolivia desde hace muchos aos... y crea la poesa social
apareciendo ya el chalet en sustitucin de la antigua choza; los vecinos de (en Bolivia) que no ha existido antes sino en atisbos generalmente huecos o
ensordecidos....
Llica han levantado, sin ayuda de nadie, un monumental edificio de dos
pisos para casa de gobierno, el cual ocupa todo un frente de la plaza; su Osear Cerruto, en carta que se public en "La Noche" del 19 de julio de
construccin ha sido realizada por el ayni de todas las comunidades, y han 1941, deca:
sido arquitectos indios los que han dibujado los planos y dirigido la cons-
truccin en todos sus detalles. Del mismo modo han instalado un servicio
9. Palabras que tuvieron cumplida realizacin en los aos 1990-1991, con el asunto de la re-
de luz elctrica para todas las necesidades de la poblacin. mocin de los hitos 47 y 48 en la frontera con Chile. La poblacin de Llica demostr que, tal
Fuera de ello, el indio lliqueo revela grandes virtudes ciudadanas y se como lo haba previsto Elizardo Prez, Berta la primera defensora del territorio nacional po-
ha extinguido para siempre el pobre siervo humillado de los yermos. Hay niendo atajo a la penetracin chilena (N. del E.).
un constante afn de estudio y progreso, de amor a la libertad y al terruo,
al que estn dispuestos a defender en cualquier trance, ya que por desgra-
315
314
El poema de Salazar me reconcilia con la literatura joven de mi pas. He sido, i V"J
317
Los santos de estuco odos de barro, ojos
. '" m
de abalorio jams escucharon los El 2 de agosto fue la fiesta de los anhelos indios
lamentos indios eran escudo de bribones. la pampa vio florecer
el rojo tejado de la Escuela
La jornada de los aos plomo lgrima del Inti
sobre las espaldas los hijos ya que se oa resonar desde cuarenta kilmetros.
eran esclavos desde el vientre
de sus madres. No ms borracheras
Ni un atisbo de ventura sobre el pramo no ms guerra intestina
los indios celebraron la reconciliacin
la tierra ms mezquina cada da noche a noche el Parlamento Amauta
borracheras y peleas olvido de esta escudriaba el porvenir
tristeza de siglos. el verbo de Elizardo
haba entrado en sus corazones.
II
Confiaron en el maestro
el pan que daba no era limosna
Ao 1931. Avelino Siani hizo crecer un la misma choza del indio su vivienda
rbol de esperanza Del vientre herido los gamonales temblaban ante l
de la tierra salt una maravillosa su lengua era justicia sobre el ayllu.
alegra que fue vibrando desde Walata Primera vez en centurias
hasta la Pampa y Challacollo. que un blanco era un hermano.
Entonces la capilla se pobl Ante el hecho
con la risa de trescientos nios
ahora no haban santos de cartn escalofros recorrieron el espinazo de los injustos
en vez de anatemas porque iba a concluir el imperio del latigazo.
se escucharon lecciones de amor Por eso el odio brot
tradas por un nuevo viento caudalosa avenida
que se cruz con la glacial angustia del Illampu. Warisata isla de amor
olas perversas laman sus flancos.
Era Warisatt Escuela la campana Pero los muros del ideal se alzaban
llamaba a los trabajadores los clrigos y en 1935 haba un palacio
sintieron que les robaban la propiedad sobre la roca de corazones indios.
de aquel taido. Elizardo gui a la indiada
entre la niebla de cuatro siglos
Los indios vieron nacer de servidumbre.
un augurio en los altares Emboscadas, denuestos,
y es que haba otro santo crceles, difamacin
demiurgo de la liberacin pedestal de su epopeya fueron.
Elizardo Prez llamado. Slo intuyeron su verdad
Bailn Mercado, Alfredo Pearanda,
Avelino fue el primero que asom a su alma Tejada Sorzano y Busch,
entre ambos cantearon despus los gobiernos
la piedra de la entraa redentora. alma y cuerpo eran feudales.
318
319
V
IV
Despus
Cuando el maestro hablaba los lekelekes de Warisata viajaron
se pareca a Jos Carlos a los valles y la selva:
en la redaccin de "Amauta"
Jos Antonio Encinas nos dijo En Caiza, Casarabe y el Parapet
que recordaba las rebeldas de Orkopata. ilota an la leyenda
de Ral Prez, Sofa Crales,
El aliento de Elizardo Carlos Loayza Beltrn
se hundi hasta nuestras arterias Enrique Quntela y su esposa.
desafiamos el filo de la nieve
pusimos una muralla al viento En Jess de Machaca, San Lucas y Canasmoro
a la madrugada las herramientas en San Antonio del Parapet, en Mor,
quemaban nuestras manos. Diez y seis horas en Llica, Talina, Mojocoya y el Chapare
en el taller, el aula o el sembro en Cliza y Ucurea
caamos en el jergn los indios sintieron en sus corazones
y a las cinco de la maana un milagro
nuevas canciones saludaban al Inti. multitudes vibrando con la alegra
de la tierra.
Los alkamaris
se hicieron compaeros de nuestra siembra. Senos de india fecundo vientre
Warisata casa de todos los indios
Muchos varones fueron trados por el anhelo la llaman Madre Madre, Taika!
Antonio Gonzles Bravo
hizo canciones con nuestro viento, Max Wauico haca versos
Armando Loayza, Carlos Alvarez poemas de piedra
forjaron fe de redencin el alma de Amrica sin cadenas,
Mario Illanes se encontr con su arte, Pascual Mamani teja frases de amor
Ral Botelho trabaj con hoces y martillos para aquellos nios que ya no eran esclavos.
su pluma desde entonces est sopada
en el dolor indio. La risa del Ande se volteaba
en los discursos de Rufino Sosa y Mariano Huanca.
Tantos obreros de manos santas
Zavaleta, Zeballos, Barragn, sus huesos En los jardines, margaritas cerca del cielo
florecen en la pampa. imillas parloteaban cuidando sus flores
maravilloso prodigio que nunca sus madres sospecharon
Fausto Aoiz tall en maderos y en corazones, aquellas nias no iran al serrallo del patrn
Bernab Ledezma, Ral Taboada el amauta y el maestro eran su gida.
David Asturizaga, Arturo Jimnez
la pampa recuerda an VI
al bravo Jos de la Riva,
al albail Velasco As vivimos ao tras ao
y al carpintero Quiteo Miranda msculos sobrehumanos crecieron de nuestras venas
hermanos en la contienda. Amalia prob del conjuro de la tierra,
Jael Oropeza qued en el corazn
Norah Alarcn, Carlitas Garibaldi de los indios del Segundo Ao Normal,
legin de juventud nadie luch la escuela envuelta en el amor de Sofa,
tanto como nosotros Gamaliel lo la risa de Rinita jugando con Mauricia,
sabe.
321
320
revent la clera de los poderosos de la
canciones de chainas, paz del alma gangrena de Bolivia salt fetidez de
Warisata kellunchu de amor delacin y envidia yo marcar la frente
cada 2 de agosto de los traidores.
cuarenta mil indios se beban nuestro paisaje
El primer vendido fue Max Byron sealado
de cuatro provincias quedas por Judas, miserable desde la
venan a besar el sagrado suelo. sombra del Ministerio de Educacin Ernesto
Veintitrs escuelas elementales Vaca Guzmn calumniaba igual su alma que
eran un camino de esperanza su viscosa frente.
Atletas indios en la arena
giles pies sin grilletes
en la noche las antorchas procesin tiwanacota vni
americana fiesta
la cordillera salpicada de fuego Todo el ao 1939
ofrenda a la Pajsi. tambores de asalto cercaron el reducto
no tuvimos reposo
Desde los ojos de Anita de noche editbamos el Boletn de Warisata
para contestar los ataques
nos miraba la tierra redimida. y en el peridico mural
VII los campesinos vean llegar
la manga de granizo y ruina.
Pero entretanto el odio Entonces
acumulaba clera. Caiza Escuela, vicua del Sud, hermana
Pablo Poma espaldas flageladas, herida fue de la ponzoa Byron recibi en sus
Apolinar Rojas encarcelado, brazos 1 al traidor Toribio Claure mientras
Cruz Rojas su hogar destruido, Ral Prez me enviaba para detener el
Pascual Quispe en manos del corregidor, derrumbe. Cinco meses dur la prueba. Carlos
Alfonso Gutirrez asesinado, ngulo Choqueta y el Usico, por leales saben
Celestino baleado en Jotijoti de la saa de la tenaz jaura de ayllu en ayllu
la madre de Esteban muerta a palos. perseguidos como fieras Gabriel Pari, curaca
venerable me defendi diciendo: "Comi de
Marejadas de odio nuestra comida se ha vestido con ropa nuestra
sangre de maestros y de indios a la Pachamama, nuestra choza fue su casa; no es como t,
ojos famlicos vieron podrirse sus cosechas Alfonso Pardo Uzeda que te emborrachas con
en los trojes del patrn, nuestros enemigos".
la crcel de Achacachi siempre llena de compaeros.
As cay Caiza. Gustavo Adolfo Otero
Infatigables alpacas en el filo de lontananza enga a los indios. Su enviado Rafael
no nos detuvo el inmenso pramo Reyeros, deletreador mestizo con gesto
Warisata rebelin del espritu de histrin clavme el pual y an dijo
ocho aos batallamos que perdonaba mis delitos, hiena de
para poner de ejemplo nuestro coraje gamadas cruces!
como nos dijeron
Franck Tannembaum
y Jos Uriel Garca. 323
Pero despus volvimos la mirada:
en el camino
Warisata era solitario Arikollo
Sobre nosotros
322
Ay, Warisata, Pukara
Volvimos a Warisata >. en la postrer defensa slo seis salieron
donde Ral era indmito wanaco Qu solitaria despus la fortaleza
los lacayos de Quintanilla tu serena cspide cay
invasin de ratas fueron sobre su pecho. honorables bobos feudal burgueses
Fuiste, Ral, digno defensor de Eizardo ausente mayora parlamentaria
te escarnecieron, te echaron pusieron el pulgar abajo.
pero has quedado en mi corazn
y en los corazones indios XI
IX
Warisata desmoronada
Warisata, qu ruina te han hecho Clemente ya no re. Wauico no hace versos
tus hitos de progreso destruidos, Pedro vio a su madre
tu wipfala de superamiento econmico arrastrada de los cabellos por el gamonal Castro
y justicia social Juanito Aawaya hace castillos
aniquilada, de venganzas venideras
la tierra nos niega otra vez sus senos murieron Bonifacio, Domingo, Pascual Rojas.
Toribio, Serapio y veinte camaradas
indios de nuevo con doblada espalda se fueron a los cuarteles,
la tristeza sobre el ayllu Silverio y Mariano lloran por el perdido anhelo
la Escuela roda por podrido aliento. ya no se edita el Boletn
Vicente Donoso Trrez, renegado los indios de nuevo rien
lanznos su saliva la bandera del Club Ollanta profanada por Max Byron.
vil lacayo mentiroso
la venganza que tomes conmigo Cunto dolor hay en tu silencio Anita
no ha de borrar mis versos recuerdas la pampa de das de lucha
te sealo ante la Historia Hasta a t
heridor del alma de nuestros nios alegra de la tierra
y de nuestro rudo pecho warisateo
tus uas socavaron Warisata te alcanz la zarpa de Donoso
el crimen de haber apualeado nuestros corazones pero el crimen de haberte hecho llorar
te ser cobrado por tu conciencia no quedar sin castigo.
t nunca tendrs un poeta que te cante. Mira cmo han dejado nuestra Escuela
Ests junto a Gustavo Adolfo Otero Felipe y Florentino se marcharon
intelectual ruin, ministro de dos caras nunca volvern Nicols, Gregorio y Emiliano.
egregio enterrador de la Escuela Campesina. Pobre Tomasita, qued sola
Mara y Antonia dicen que pronto sern mittanis.
X
Sobre Warisata crece otra vez
Todo el pasado de Bolivia la silbante paja
encima de nuestros hombros. echados los alkamaris
Nosotros solos. Los indianistas slo hay cuervos sobre la carroa
escondidos quedaron. indigenistas con pongo
Sobre el Altiplano patriotas slo con buen sueldo
se dan el hartazgo.
Warisata mostraba sus heridas.
El csmico lenguaje
Cuntos adversarios salieron1
convertido ahora en mestizo idioma.
vampiros feudal burgueses
desde Aniceto Solares, la familia Mollinedo
hasta el gamonal Monterrey
y los granujas corregidores. 325
324
Otra vez el foete gamonal en el solio .'.-,^,-M ,; ...
los maestros son infidentes slo llamn y Humberto
quedaron de los nuestros Qu ser de Eusebio sin sus
amigos?
Los campesinos se abatieron
mordidos por el desengao
Avelino Siani muri de pena
nadie vel sus restos
Manuel Rojas fue echado.
Los jardines mustios. Murieron las flores
Volvi el tributo
paso libre al corregidor
los patrones recobraron su dominio
borracheras en la Escuela
la capilla de nuevo poblada de anatemas.
xn
Anita. Cada lgrima tuya
grito es que germinar en la tierra
S, cayeron las oriflamas (
el rbol fue trozado
mas no podrn quitarnos el maana >
de ponchos, overoles y canciones.
Seca, pues, Fabiana, tu llanto,
arda en tus venas, Tomasa, el nuevo da.
329
afirmaciones de fe; cada golpe de sus perseguidores era evidencia de no y su obra. El prlogo, que es prtico, simboliza tpicamente esta unidad
muerte sobre Warisata. xtasis y angustia, aurora y agona, tal era el dra- con su ttulo "Warisata Ma". Sus prrafos son lgrimas candentes de
ma perpetuo de la ofrenda de su vida a su causa. El libro refleja esta an- clera y de amor. Es la madre rebelde que apostrofa a los verdugos y sos-
siedad atormentada y a la vez feliz. tiene en sus brazos los despojos de su criatura. La imagen de Warisata hu-
El correr de los aos no ha reducido el espritu forjador de Elizardo. Su manizada predomina en la voz de Elizardo y del ayllu. No es para ellos la
libro es pasin, como su vida de luchador. Tambin es desquite apasionado. escuela una "Central", trmino administrativo y burocrtico hoy tan difun-
Pero, aparte de los episodios personales, las pginas de "Warisata" son la dido: Warisata es la escuela matriz, madre de todas las escuelas y de pue-
tesis dramatizada de su admirable labor. Una comunidad servil y geme- blos. Es hogar, regazo, catacumba y templo. La conjuncin vital del destino
bunda, acomplejada por la presin secular de blancos y mestizos, aterrorizada y la obra, del cuerpo y el alma de la institucin y el pueblo.
por el cepo, el ltigo y la exaccin, admiti en su seno a Elizardo. Escuch su El vigor del estilo deriva del drama viviente. Abundan captulos que
invocacin y abri los ojos ante una nueva luz, vislumbr su camino y son fragua y yunque donde se templ el espritu. Lo sublime aflora en ve-
cre formas de organizacin local que cobraron extraordinaria consisten- tas de oro fino dentro del conjunto de acero que es tormenta psicolgica,
cia. Los indios y su maestro tuvieron el mrito de ignorar patrones forneos reivindica nombres de indios y maestros modestos que sucumbieron en la
y recetas importadas. Sin prejuicios ni sugestiones intelectualistas, se lan- faena, valerosamente, sin pretender honores y gloria, sino bajo un manto
zaron con decisin al descubrimiento de sus propios valores culturales que de silencio y de olvido. Su evocacin nos brinda una galera de varones no-
bles que volcaron su alma sobre la vida gris de los eriales para que el
yacan atrofiados, los cuales puestos nuevamente en funcin determinaron progreso, la dignidad y la esperanza florecieran entre los hombres y los
un despliegue de fervor, disciplina, esfuerzo y creacin material y espiri- frutos cuajaran abundantes en el surco.
tual. La indolencia fatalista del derrotado se transform en decisin colec- El continente agradecer pronto la contribucin de este libro a la edu-
tiva de ser y de hacer. La primera y ms importante emancipacin lograda cacin de la comunidad rural. En ciertas reas la concepcin del Ncleo
fue la del espritu. No fue una emancipacin con rencores y revancha, de Escolar sufre mutilaciones y se reduce a un sistema de administracin y
hil y apetitos reprimidos; todo lo contrario, fue una sublimacin fervorosa supervisin tcnica de escuelas; mero burocratismo cadavrico. Sin embar-
para construir un orden de cooperacin, de desarrollo equilibrado de la go, por la misma naturaleza creadora de la institucin hay buenos maes-
personalidad del individuo y de la conciencia de grupo. Creacin original tros que columbran que el Ncleo y la escuela rural deben ser obra de las
por accin colectiva, sin copias ni remedos, que vino a confirmar una vez propias comunidades. Una parte ntima de su vida colectiva en que partici-
ms las leyes universales de la revolucin en la historia. pen con el mismo inters los hijos y los padres. Los buenos maestros de
Se puede hablar con propiedad de una mstica laica, de la fe en el hom- hoy intentan sus pasos con timidez y an as logran frecuentes aciertos.
bre y en la sociedad, de la renunciacin del individuo a sus conveniencias Para ellos, el relato de Warisata y los Ncleos escolares hasta el ao 1940
temporales para consagrarse a una causa de liberacin social. Bajo dife- ser un mensaje que ilumine su camino. Sabrn de aquellos Consejos lo-
rentes smbolos que corresponden a sus pocas respectivas, todos los proce- cales, de la coordinacin de vecindarios, de la movilizacin de masas y del
sos apostolarios contienen elementos comunes. Desde Moiss o Calvino fervor consciente por el progreso y la dignificacin. Al decidirse por la
hasta los grupos annimos de nuestros tiempos un fermento de consagra- accin vern que a su voz orientadora y de estmulo responder un desper-
cin a un ideal abrasa y cohesiona a personas de temperamento superior. tar de los oprimidos; presenciarn el nacimiento de fuerzas creadoras mul-
En Warisata se vio indios viejos y jvenes posedos de mstica. De ella se tiplicndose en una labor coordinada y constructiva. Chispa que se levanta
contagiaron algunos maestros, pocos desafortunadamente, que reeditaron de sus cenizas. El impacto descorrer los velos que ensombrecen la vida
corrientes de fervorizacin en varios puntos del territorio. Testigos de este rural; los labradores formarn conciencia de su capacidad de grupo social
hecho fueron visitantes ilustres. Uno de ellos, Frank Tannembaum, profe- para tomar en sus manos la resolucin de sus problemas y para conver-
sor de la Universidad de Columbia y autoridad indiscutida en asuntos lati- tirse en seores de su propio destino.
noamericanos apreci este clima de fe, y en carta dirigida al mexicano Luis Con la publicacin de este libro, de los escombros de una Warisata que
Chvez Orozco le deca: "De todo cuanto conozco en obra indigenal considero fue, emerge en nueva resurreccin el pensamiento vivo, combatiente, fe-
a Warisata como lo ms interesante que se ha hecho en Amrica. Su cundo y generoso que se forj en el ayllu. Nueva estrella de pasin, de an-
conductor, el profesor Prez me impresiona como un santo". No era por gustia y de esperanza.
cierto un santo de hornacina que reclama tributo y adoracin sino un lu-
chador, mezcla de Juan Bautista y de Calvino; verbo y accin, disciplina y
concepto, angustia y coraje. Si en los parajes desrticos de Palestina y en
los valles suizos resonaron voces herticas de apstoles, es tambin alenta-
dor que en el pramo andino hubiese germinado una planta de fe y de or- Manizales, junio de 1963
ganizacin, cuyas races abonan el suelo en que prosperan nuevas etapas.
Las personas que estudian el rol del hombre en la historia encontrarn
en este libro smbolos brillantes de identificacin del creador con su desti-
331
330
CONFERENCIA EN LA UNIVERSIDAD ..
Dictada por Elizardo Prez el 24 de septiembre de 1940
r;i
Seores:
El espritu universitario es amplio y generoso. No reconoce estrecheces es-
pirituales ni confines para la inteligencia. He ah cmo del banquillo del
acusado, a que fui llevado por los siniestros protagonistas del desorden y
anarqua educacionales de nuestra patria, puedo ocupar esta tribuna, des-
de la cual expresar mi convencimiento y mi fe en el triunfo de la causa
por excelencia del pueblo boliviano.
Se ha dicho que la cuestin indgena se poda resolver por muchos me-
dios, inclusive, uno de los promotores de la destruccin actual de las escue-
las indigenales, sostuvo que la solucin no era otra que la masacre gene-
ral, o la esterilizacin de la raza, como lo ha testificado el profesor
mexicano Velasco en su libro "Warisata".
/ No faltan quienes crean que la solucin radica en mantener al indio
en I la sumisin e ignorancia de hoy, para que, mediante la institucin
del pongueaje, paulatinamente, vaya aprendiendo las buenas costumbres
de sus amos.
Yo sostengo que la solucin histrica del problema indgena en Bolivia
la ofrece la Escuela, la escuela no urbana, sino la escuela-ayllu, la escuela
campesina, sencillamente porque en Bolivia no hay problema de falta de
tierras sino falta de poblacin. Y el problema es un problema de cultura,
de cultura y de tcnica1.
1. Se advertir que Elizardo Prez se abstuvo de mencionar en esta conferencia aquello que
fueron BUS planteamientos bsicos: el problema de la tierra y el de la liberacin del indio.
Esta omisin no fue inmotivada. Estbamos en septiembre de 1940, es decir, cuando culmi-
333
El ensayo de esta solucin est representado en Warisata, cuyo radio ocurre hoy da. Empero, el Rey no destruy nada en la Amrica. Conserv
de influencia comenz a realizarse en las regiones selvcolas, en los valles, la unidad agraria del Inka y no hizo ms que sustituir al Camayok o decu-
en las pampas, en las fronteras del pas, donde creca una poblacin sin rin inksico por el encomendero, dndole la misin de adoctrinar y civili-
concepto de nacionalidad. Voy a plantear ante ustedes los fundamentos de zar al indio. Los encomenderos subsisten. El Rey de Espaa ya no, ni su
esta conviccin. sentido humano y culto. La institucin por l creada se llama hoy gamona-
lismo. Si el encomendero educ indios, acaso puedan responder Garcilaso
Inka, Pazos Kanki, que es un producto de la Colonia, Huamn Poma de
Europa y el indio Ayala; pero una cosa s tenemos que estar seguros: la Repblica no ha per-
El pueblo indio fue educado en una doctrina poltica de produccin y rendi- mitido que un solo indio alcanzase la altura mental a que llegaron los ilus-
miento en beneficio del Estado, con absoluta exaltacin de los poderes gu- tres varones indios bajo el rgimen de la Colonia.
bernativos y anulacin de la personalidad del trabajador. "No mientas, no
seas perezoso, no seas ladrn". El ciudadano era una mquina perfecta al Ensayos equivocados
servicio del Inka.
Vino la conquista espaola y el indio pas a poder de un amo que le Seores: el problema histrico y sociolgico de la Amrica es, pues,
neg personalidad poltica, pero le reconoci algunas virtudes cristianas. El definir si el indio todava sigue siendo un animal americano, o si hemos
Papa Pablo III fue consultado sobre la humanidad del indio, y en una i de sustituirlo para las consecuencias sociolgicas e histricas con el
famosa Bula declar que no se trataba de un simio, sino de un ser huma-I cinocfalo trado a nuestras playas cuando los diez millones de tra-
no. El rey de Espaa lament como pocos la suerte de Atawallpa. "No te bajadores organizados del Inkario se agotaron en la salvaje explotacin de
las minas.
mand, reproch a Pizarro, para asesino de reyes sino a conquistar pue-\ La respuesta a esta pregunta pretend darla yo en mi ensayo de Wari-
blos para mi corona". Las leyes que dio Espaa en favor de los nativos sata, esfuerzo calificado en forma positiva por autoridades de la Amrica.
sern siempre el monumento ms grande que ha producido el genio europeo, Por qu sustento esta presuncin? Voy a decirlo en pocas palabras.
pues con ellas, Espaa se puso sobre Inglaterra, Francia y Portugal, pases Hace tres dcadas se instal en el barrio de Sopocachi una escuela in-
dominadores que no tuvieron una respetuosa consideracin para el nativo, dgena], obra del espritu luminoso de Daniel Snchez Bustamante, quien
sino que lo trataron como_mercanca. El rey de Espaa siempre podr crea que la educacin del indio, entidad y personaje histrico, se poda
demostrar que fue el suyo un despotismo civilizado servido por la hacer junto al pongo de servicio, dentro de un radio residencial, a fin de
humanidad cerril y brbara de sus oidores y lugartenientes, quienes, con la que por imitacin aprendiera la cultura y modales de sus patrones. Ese
frmula de "se acata pero no se cumple" defraudaron la brillante legislacin mismo luminoso espritu tuvo que contemplar el fracaso de su intento.
colonial convirtindola en un sangriento escarnio, pues, el indio defendido en Veinte aos pasaron y el ilustre Bustamante segua equivocado, pues
la letra era un esclavo infamado en los hechos. Lo mismo que plant nuevamente la escuela de indios en el barrio residencial de Mira-
flores, siempre con resultado negativo. Yo tengo referido que al aceptar la
naba la ofensiva del gamonalismo en contra de la Escuela, al amparo de uno de los gobier-
nos ms reaccionarios y ms ineptos de nuestra historia (el del General Pearanda). Wa- direccin de esa escuela de indios donde no haba indios, comprend el
risata y sus gemelas haban caido en poder del enemigo, sus directores fueron destituidos, enorme sarcasmo que tal poltica importaba, razn que, asistida por un
los maestros echados, perseguidos los campesinos, expulsados los alumnos de ltimos cur- Ministro comprensivo, como era el Dr. Bailn Mercado, me llev a estable-
sos; y todo esto, con un ensaamiento brutal que probaba hasta qu punto la feudal cerme en Warisata.
burguesa tema a Warisata. El mismo Elizardo Prez haba sido destituido de su cargo de
Director General hallndose en Mxico en representacin del paB. Sin embargo, quedaba
una esperanza: el Congreso Nacional iba a decidir la suerte de Educacin Indgena! eligiendo
al nuevo Director General. Algunos diputados, amigos nuestros, iban a proponer el nombre Persiguiendo al indio social
de Elizardo Prez para que fuera reelegido en ese cargo.
Por consiguiente, el momento no era el ms propicio para hablar de la liberacin del indio Me precio de haber cubierto palmo a palmo el territorio nacional. He vivi-
ni de la devolucin de sus tierras. Cualquier mencin sobre estos asuntos hubiera demos- do en las florestas de Tanja, conozco las rinconadas y hoyadas chuqui-
trado que los detractores de Prez tenan razn, y que Warisata, segn eso, era en efecto un saqueas, los baados del Beni y Santa Cruz. A lomo de un lanchero de
foco de la rebelin indgena, un reducto del extremismo donde se complotaba en contra del
rgimen.
raza negra, acribillado po/ los males de la selva me intern al bosque para
La conferencia tuvo, pues, que referirse nicamente a los aspectos filosficos, pedaggicos y fundar el ncleo indigenal de Mor, junto al Itnez, en la frontera con el
culturales deWaristas, eliminando las referencias econmico-social-polticas. Esta Brasil. Conozco la pampa, conozco la puna y el ventisquero. Estuve en
aclaracin debe ser tomada en cuenta cuando se trata de criticar a Elizardo Prez en base a Santa Cruz de Caupolicn, por rutas inexploradas, por desechos a pie y a
esa conferencia, que de ninguna manera totaliza el pensamiento del maestro, que aparece mua y por todos los medios de locomocin posibles, cuando el Estado me
no solamente incompleto sino hasta distorsionado. Pero el sacrificio resulto estril: el confiara (1916aJ1920) el cargo de Inspector de Escuelas; con desprecio de
Parlamento burgus eligi como Director General a uno de los peores enemigos de
Warisata, quedando Prez definitivamente excluido de educacin indigenal. El drama esta-
la vida pas y lrn, vine y fui, pero nunca mayor emocin sacudi mi
ba terminado (N. del E.).
334
espritu que cuando una tarde la ventisca y el crepsculo se hermanaban a histrico y sociolgico del indio, y de solucionarlo no por los medios de la
f huelga general o el levantamiento en masa, sino por los de la organizacin
las faldas del Illampu, y por el caminillo que asciende a la montaa, vi que econmica.
tres indios y una india pugnaban por vencer el impulso del viento huraca- Nuestra escuela no tiene parangn en el mundo. Estoy seguro que
nado, y suban haciendo pavesas de flamas de sus polleras y sus ponchos... cuando se estudie a fondo sus proyecciones se la imitar en la India tanto
Entonces comprend que al indio no hay que buscarlo -ni an para la compren Rusia o en Escandinavia. Es la escuela tipo, que no se involucra
^literatura- donde resulte ms cmodo sino donde l vive y lucha para todava dentro del equipo escolar del primero y segundo grados, sino ms
no bien es un tipo de e^c^eJa^oriaLcconmica, que pregara a los alumnos
I desaparecer. para desarrollarse en su medioTsierido mejores agricultores en el medio
Este mensaje tuve yo, seores, cuando resolv quedarme en Warisata, agrario, mejores mineros en el medio minero, mejores ganaderos en el me-
donde no exista hotel ni casa alguna, sino una chujlla junto a la capilla dio ganadero. Las indu^tnas^ainpesinasjejien^ej^ esta_ escuela un medio
del panten que aposent al maestro decidido a cumplir su deber. de perfeccionamiento de mtodos. Se sobreentiende, entonces, que cuando
No puedo ocultar mi satisfaccin. Yo entonces me senta destinado por nuestro programa sea realizado en toda su amplitud, el medio agrcola,
las leyes que rigen la vida de mi patria a salvar al indio, a salvarlo con los ganadero o minero de Bolivia habr cambiado radicalmente de aspecto.
hechos, a protegerlo, a darle la fuerza y la lumbre de la escuela; y cuando Pero an vencidos todos nuestros programas ninguno de los alumnos
todos, mi madre inclusive, mis hermanos, mis amigos, me crean un loco habr obtenido conocimiento sino para ser buenos trabajadores en su_jne-
por determinacin tal, es que puse la primera piedra de mi escuela, sin dio, sin que esto quiera decir que nuestras escuelas cierran el paso a los
asistencia de obispos, de prrocos, de autoridades de educacin, con la sola alumnos mejor dotados y los impulsen a la profundizacin de las discipli-
asistencia del indio. Ms tarde, el 2 de agosto de 1931, se oficializ este nas especulativas. Algo ms, cuando en el medio indgena se presente el
acto. caso de un Duns Scotto, o de un Pazos Kanki, la escuela indgena le
sealar el camino para realizar su destino intelectual y tendremos indios
Pretendo, seores, que entonces descubra al indio que haba de edifi- polticos o cientficos descubiertos por la escuela campesina, despus de si-
car el porvenir. glos en que el indio ha sido ignorado.
342
343
El autntico profesor de Warisata sabe que la retrica de la palabra, la
Profesin de apostolado cartilla y el silabario son bien poca cosa si antes no se va a remover la raz
La profesin del magisterio en las escuelas indigenales tiene que ser una psicolgica del alumno y que si hay que ensearle letras al indio, sobre
profesin de apostolado. El maestro que no lo sabe, no debe ir al campo. Y, todo hay que ensearle a reencontrarse; porque es preciso saber que el in
como el mejor conocimiento es el que viene de los hechos, yo creo que dio es un extraviado en supropjo^ pueblo; su mentalidad y su espritu se
un maestro ha dado la tnica en este concepto. Es el profesor Enrique han perdido en la esclavitud. Laescuea yendo a su hogar humilde y pri
Quntela, normalista, y su seora esposa, que se establecieron en el centro mitivo, trabajando corTeTTa^leba, protegindolo de sus explotadores, asis
de una poblacin guaran en la regin del Alto Parapet; y realizaron una tiendo a sus cultos tradicionales y ennoblecindolos debe ensearle que el
obra abnegadsima que estaba en todo momento ms all de sus obliga- nico camino de encontrase es crear una patria noble y grande capaz de
ciones. La esposa del apstol visitaba las chozas de los indios, para confor- recibirlo como a hijo y no como a esclavo. .
tarlos en el empeo de prosperar y culturizarse. El esposo construa la Si a m me pidiera definir lo que el filsofo llama la entelequia, yo]
respondera como el Inka: ama sa, ama Hulla, ama kella. '
escuela -siempre un palacio- una obra grande, desde su volumen hasta su El maestro indigenal tiene que ser lo representativo de la nacionalidad \
significacin y la construa con los indios, mientras la seora hara de boliviana; poseer el orgullo de su historia y la ciencia de su porvenir. /
ngel tutelar de esa sociedad naciente. Vino la epidemia. Cayeron conta- Ser, ante todo, no un burcrata prendido del presupuesto, sino un
giados los esposos Quiniela. La seora se mantena en pie y prosegua trabajador apto para levantar escuelas y construir una pirmide; no ser
repartiendo medicinas, luchando contra la muerte y el hambre que hara un intelectual libresco sino un gan dispuesto a labrar la tierra; no un
vctimas diariamente. Una maana, ya casi vencidos, arrastr a su esposo, politiquero sin honor, sino un patriota de romntica inspiracin. Echado
privado de la vista por efecto de la enfermedad, hasta el camino y lo puso en la soledad de las pampas, o las florestas, en las punas o en los valles
sobre una carreta, rumbo a Santa Cruz. Eran dos enfermos en estado casi alejados de centros de corrupcin colonial, que son las aldeas y cantones, el,
agnico. Dejaban su puesto slo ante el peligro de la muerte. Curaron, por profesor indigenal tiene que ser apstol de una Bolivia nueva, o no es
felicidad, y volvieron al teatro de sus luchas. No luchas contra la selva y el nada.
salvaje, luchas contra la incomprensin del inevitable Consejo Nacional de
Educacin que finalmente acab por vencer esa voluntad apostlica. Los
esposos Quntela se hallan hoy fuera de la instruccin llenos de pesadum- Sistema celular
bre y amargura. Hemos procedido biolgicamente como procede la energa vital en el
Estructurada la escuela en la entraa del mundo indgena, no para organismo, y an creo poder decir a ustedes que en tal manera nuestra
negar ese mundo sino para organizarlo, se desprende que las tareas del organizacin afecta las condiciones del organismo biolgico, que es muy
maestro no son las del simple rbula del pedagogismo. No. El maestro de posible que cuando los ncleos hayan muerto asesinados por un reacciona-
indios tiene que estar saturado de espritu apostlico, ser una proyeccin rismo descabellado, quedarn vivas algunas escuelitas prendidas en los
de los ms altos ideales de nacionalidad, conocer que la suya es una riscos o perdidas en la floresta, como cuando el individuo muere y pierde el
misin histrica y no una manera de obtener los centavos que forman el control de sus centros sensoriales pero los electrones y protones que
espritu del burcrata, ir al campo a luchar^ Jxabajar y crear una jjatria. formaron su personalidad siguen viviendo y hasta es posible que sigan
Quienes fueron all donde nosotros trabajbamos desde el amanecer, pensando.
hiciese buen tiempo o fro bravo, y quisieron regalas, fracasaron estrepi- Nuestra organizacin ha querido tambin imitar en esto a la naturale-
tosamente. Fueron algunos pobres de espritu que desertaron para formar za, antes que a los libros de la Europa intelectual] zada. Por eso es que
despus la trailla de lebreles que ladran en nuestro camino. hombres como Tannembaum, profesor de toda pedagoga, pueden cuando
El profesor Anacleto Zeballos sali del claustro de Warisata una tarde ven nuestra obra decirnos: esto es original; esto no se ha hecho en ninguna
cortado por el hielo a morir en el camino; el pintor lanes, alma de nio, parte del mundo. Es decir, esto es Boliviano.
trabaj con devocin de mstico en los murales de la escuela, sin exigir nun-
ca prebenda alguna, por un sueldo msero de maestro. Antes de morir en El internado campesino
las trincheras del Chaco el profesor Zavaleta escriba al que habla, en una
carta que revela la fuerza de un noble corazn; toda ella es un llamado a Esquemticamente, la escuela es un ncleo plantado en un centro de
los ideales de Warisata. En fin, as como Cristo esper que los pastores de produccin, que es unitario o mixto, como puede ser agrcola-ganadero o
almas acudieran de todos los puntos del planeta, la obra del indio vea que simplemente agrcola. La matriz es el eje del ncleo; es un palacio que
de todas partes llegaban quienes comprenderan su destino y ponan su es- reemplaza -sin que pretenda excluirla- a la capilla; es una capilla de estu-
fuerzo para empujarlo. No era un ofrecimiento de placeres sino de sobrie- dios y trabajo que se levanta desde los cimientos por la colaboracin del
dad, no era para regalarse el cuerpo sino "para martirizarlo. El maestro para Gobierno y de la colectividad. Ya he demostrado cules son los mtodos de
demostrar al indio que la escuela era su punto de apoyo de defensa, fue
preciso que ste viera que el profesor era un trabajador incesante como l.
345
344
este trabajo. Esta matriz es un palacio, como con sarcasmo la denominan Proyeccin de la escuela matriz
los necios de la burocracia educacional. Tiene un internado, no, empero,
de tipo medioeval, sino un internado de tipo boliviano; es el internado del La escuela matriz se proyect no solamente en cuanto a sus mtodos de
ayllu, de la jatha, pues para crearlo yo no me propuse como ejemplo la levantamiento material, sino que todo su bagaje de reivindicacin indige-
Universidad de Pava ni el Convento Asitico, sino la sensecin de familia nista y su espritu de esfuerzo y austeridad fue a germinar con alegra en
que ofrece la colectividad indgena en su medio social y en vez de cada una de las escuelas seccionales. Estas adoptaran las mismas carac-
cerrar el internado lo abr. No hice sino trasladar nios a los dormitorios tersticas de la escuela madre, pero generalmente constituiran el alma del
ayllu o comunidad; pues el hogar indio reunido alrededor de esta clula
de la escuela, dejar abiertas las puertas del internado y hacer que los habra visto dignificada su existencia; pues la unidad comunal o poltica
propios padres vigilaran la vida de sus hijos. Ellos saban que los nios, en la que se agrupa la colectividad indgena aparece desde entonces repre-
por estos procedimientos, seran ms cultos y hbiles que sus padres. sentada por la escuela.
Y en este internado se han dado casos de que el padre viniera a dormir La matriz recibe delegaciones de internos de todas las seccionales, y
con su hijo, porque al visitarlo quera comprobar qu funciones cumpla sus talleres trabajan para todas ellas. Sus alumnos de cursos superiores,
antes de dormir. Cuando en el Congreso de Ptzcuaro los representantes visitan constantemente una y otra seccional, no slo para establecer rela-
norteamericanos y mexicanos sostuvieron la tesis de que los internados ciones sociales de cordial vecindad, sino para colaborar en efectivo. As
haban fracasado, hice ver que fue porque se propusieron sistemas cuando la seccional de Cheje se techaba, asistieron ms de veinte alumnos
artificiales y exticos y que en Bolivia se propuso el modelo de la con sus maestros de Warisata a realizar esta operacin. Por entonces algu-
naturaleza. nos periodistas paceos se encontraban presentes.
Tal el sistema de colaboracin mutua, pues la seccional, a su vez, se
preocupa por ofrecer materias primas imprescindibles para el trabajo de la
Deficiencias del crecimiento central, estuco, unas veces, paja otras y trabajo personal las ms.
Pero por ventura, seores: era perfecta esta organizacin? No. En ningn
momento hemos llegado a la perfeccin. Cada da se revelaban nuevas Escuela antirracista
deficiencias que corregir, nuevos errores que enmendar. Jams pretendi-
mos haber arribado a lo perfecto y habra sido ingenuo suponerlo; una De aqu se desprende un tema que conviene no perderlo de vista: Debe el
obra que no responde al dogmatismo de una escuela determinada, que ncleo, compuesto de la matriz y sus seccionales, estar constituido por un
tiene como elemento magistral la vida y sus mltiples y cambiantes grupo de unidad antropolgica? No. Respondemos enfticamente. No hay
razas en la tierra y menos puede haberla en nuestra Amrica, a menos que
perspectivas no poda hacerse perfecta de la noche a la maana. La cocina juzgue convencionalmente. El grupo idiomtico no constituye una raza.
de la escuela a m nunca me satisfizo. Tena el Director que comer solo. As en las zonas de interseccin aimara y quechua, por ejemplo, tenemos
Los profesores aparte. No se poda romper el prejuicio. Pero, cuando vi frente a frente dos ayllus pertenecientes a los dos grupos. Deber la es-
al profesor Carlos Salazar en el comedor, con sus alumnos, servirse la cuela separar aimaras y quechuas e inventar diferentes enseanzas para
misma comida, comprenda que bamos ascendiendo. Y no me satisfaca la unos y otros? Tambin respondemos que no. Quienes sostienen esto son
comida porque el presupuesto que para dar de comer a nuestros nios racistas, los que en su afn de charlatanismo creen que debe hacerse tres
poseamos era pobrsimo. Hoy es diferente. Y esa pobreza nos obligaba a grupos, con sus ncleos respectivos: uno para quechuas, otro para aimaras
miles de abstenciones. Los maestros no operaban con desenfado, resque- y otro para selvcolas. El selvcola es un trmino geogrfico. Quechua y
mores prejuiciosos no los dejaban moverse como pioneros, y sin embargo, aimara no es racial, es idiomtico. El error parte de Rusia. Se ha imitado
un intelectual no se resisti inclusive a cargar adobes. Es un talentoso en Mxico con resultados negativos. Nosotros no queremos, y a este fin
escritor joven que hoy da comprende, tal vez mejor que entonces, cuan nuestro esfuerzo ha tendido desde un comienzo, formar repblicas idio-
alta y noble era para el mismo maestro, la enseanza de la escuela. La mticas de aimaras y quechuas, sino la repblica de Bolivia, fundida en la
Direccin de Educacin Indigenal, a cargo del profesor Juvenal Mariaca, unidad de la cultura terrgena heradada de nuestros antepasados. Lo ideal
normalista de los ms distinguidos que egresaron de Sucre me peda sera que todos los bolivianos hablemos espaol, quechua y aimara, porque
presentar planes y programas y yo en respuesta me negu a ello. Planes tales, son, en realidad los idiomas nacionales. Negar lo espaol sera tan
de qu? Estbamos creando una vida nueva, y planes para una accin necio como negar lo aimara o lo quechua en la formacin de la conciencia o
futura podramos ofrecerlos solamente despus de los ensayos y las expe- la mentalidad nacional. Nuestra escuela es pues bilinge; y lo es porque
riencias. A eso haba ido yo a Warisata. Y si algo deba marcar nuestra los idiomas maternos no deben desaparecer, con el objeto de que concurran
actividad era el conocimiento de la vida indgena y sus necesidades a fuerza a ese gran proceso de interpretacin idiomtica, que dar con el tiempo un
de superacin y creacin febriles. As la obra alcanz un desarrolle que ' idioma estrictamente boliviano, as como el ingls que siendo de origen
ya poda ofrecerse como ejemplo para semejantes intentos. sajn y de influencia latina, es hoy un idioma original.
347
346
No hacemos pues, en la tarea educativa, diferencia de razas ni de idio- en sus manos la balanza con que haba de pesarse el esfuerzo de esta dolo- -
mas. Tratamos de crear un tipo boliviano y a ese n concurren nuestros rosa creacin, privando al que habla y a los suyos de todo instrumento de
esfuerzos, tanto es as -y esto es frecuente- que si en el sistema de accin o defensa.
influencia del ncleo hay nios blancos que hablan o no espaol, tales Desde el extranjero voces de caudalosa autoridad, desde las entraas
nios tienen la escuela para ellos en su calidad de bolivianos, como cual- del pueblo alaridos de angustia, desde la prensa que nobilsimamente
quier nio campesino. tom a su cargo la defensa de los indios, de todas partes de la opinin par-
tieron voces de reclamo, tratando de que las autoridades se convencieran
del grave crimen que se cometa y en todos los medios de comunicacin
Nuestra influencia en la Amrica humana se pretendi abrir los odos al sordo, los ojos al ciego, el entendi-
Tal es, seores, a grandes rasgos, lo que nos propusimos al crear la activi- miento al necio; pero nadie quiso ornos, ni vernos ni entendernos.
dad educacional de Warisata, que cuando ha irradiado a todo el territorio Hemos tocado la puerta de la patria con la piedra de toque de la angus-
nacional, habiendo establecido sus puntos de influencia en el Beni, Santa tia, y la puerta se hallaba tapiada, imposible de que los que detrs de ella
Cruz, Tanja, Cochabamba, Chuquisaca, Potos, Oruro, etc., ha sufrido una estaban, pudieran ornos. Dos millones y medio de indios claman ahora la
inesperada acometida de elementos neutros para la accin educacional del justicia.
pas, o de intelectuales que no buscan sino medios de medrar a la sombra Cuando el corazn de los hombres se endurece -dice el Evangelio-, hasta el
de cualquier espectculo teatral. Padre, que es la suma bondad, se resuelve a precipitarlo todo en el vaco y la
Nuestra lucha ha sido denodada. Fuimos ambiciosos. Una vez plantada muerte. Los que tienen odos no oyen, los que tienen vista no ven, los que tie-
la accin sobre nuestro pas, quisimos proyectarla al Continente. Y dimos nen entendimiento no entienden.
origen al Primer Congreso Interamericano de Indigenistas, que debi rea- A los pueblos cuando les toca horas de liquidacin por culpa de sus
lizarse en esta ciudad. Quienes tienen ambiciones y odios superiores a malos hijos, tambin se les cierra los odos, la vista y el entendimiento; y
todo ideal y a todo sentimiento patritico, y slo por inferir un dao per- esa es seal, seores, de graves crisis, y hasta de disolucin. Nuestro deber
sonal, privaron a Bolivia de constituir el epicentro de esta irradiacin cul- es pues poner remedio a tanto mal. Si no tenemos el valor civil de sealar
tural; y el Congreso, como ustedes saben, tuvo que llevarse a cabo, y feliz- este crimen ante los pueblos, nosotros tambin aremos tan responsables
mente por cierto, en Mxico, a donde todava, esos espritus malignos como aquellos que han logrado el mal para la patria; porque el edificio na-
hicieron llegar su odio, decretando en mi ausencia, sin proceso ni docu- cional est corrodo de ambiciones subalternas, de odios y de amargura
mentos fehacientes, la calidad delictuosa de nuestra obra. tan profunda que slo parece que los bolivianos quisiramos desaparecer
Llegar un da, seores, en que el pueblo boliviano pida cuentas a los destrozndonos los unos a los otros.
responsables de este crimen contra la nacionalidad. Nosotros ya nada ten- Mientras tanto pongamos todava pasin en el trabajo y sigamos espe-
dremos que hacer con la Educacin. No fuimos de los normalistas presu- rando en que la luz de nuestras experiencias dolorosas y del conocimiento
puestvoros, sino de aquellos que honran y se unen a los hombres de traba- de nuestra bolivianidad ilumine el camino de una patria dignificada por el
jo, porque tales nos consideramos. Para ir a Warisata, dejamos nuestras esfuerzo.
actividades agrcolas, eminentemente lucrativas, y ahora estamos en la
absoluta pobreza. Pero sabemos que hemos cumplido con nuestro deber y
esto nos basta por ahora.