Garcilaso de La Vega y Su Égloga Segunda (Resumen)

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Renacimiento

Comienza a gestarse en Italia en el siglo XV, llegando a Espaa a inicios del siglo XVI.
Durante gran parte del Renacimiento espaol, reina Carlos I, posteriormente conocido como
el Emperador Carlos V, nieto de Isabel de Castilla.
El Renacimiento no produjo en Espaa una ruptura tajante con el pasado medieval, por lo
que la poesa del siglo XV se mantiene viva a lo largo del siglo siguiente. Por su parte, la
poesa italianizante comenzar a aparecer a partir de las figuras de Juan Boscn y Garcilaso.
Conlleva el regreso a la cultura clsica, pero no solo en trminos de imitacin, sino
estableciendo nuevas perspectivas que abran otras formas de comprensin.
Garcilaso de la Vega (1501-1536)
I. Datos biogrficos:
Nace en Toledo.
Pertenece a una familia espaola de noble linaje. Sus padres fueron Garci Lasso de la Vega,
comendador mayor de Len, y doa Sancha de Guzmn.
Se caracteriz por personificar el ideal cortesano a travs de su aptitud para la msica y la
poesa, as como su audacia para la guerra, ya que tambin era militar.
Contrae matrimonio en 1525 con doa Elena de Ziga -unin apremiada por Carlos V-, del
que nacen cinco hijos. Sin embargo, al parecer otros habran sido sus grandes amores: por una
parte, doa Guiomar Carrillo, con la que tuvo un hijo (Lorenzo de Surez de Figueroa) y
con quien se habra casado de no ser por la oposicin del Emperador; por otra, Isabel Freire,
quien se casa con Antonio de Fonseca hacia 1529, falleciendo de sobreparto en 1533-34.
Sirve fielmente al Emperador Carlos V, especialmente en las revueltas comuneras, en donde
llega a enfrentarse a su propio hermano y amigos.
En 1532, debido a su participacin en la boda de su sobrino con Isabel de la Cueva -unin
no aprobada por el Emperador-, termina por ser desterrado, primero a una isla del Danubio
y, finalmente, a Npoles, en donde es acogido por el Virrey Pedro de Toledo. Este perodo es
clave y decisivo para el desarrollo de su poesa. Dos aos ms tarde, logra el perdn del
Emperador.
En el ao 1536, es puesto a la cabeza de un ejrcito que tena como finalidad detener la
invasin francesa dentro de los territorios espaoles situados en Italia. Herido de muerte en
combate, durante el asalto a la fortaleza de Le Muy, es trasladado a Niza, donde fallece.

Garcilaso de la Vega: figura central del renacimiento espaol


I. Obras:
Su obra es bastante reducida: la mayora de sus composiciones se da a conocer gracias a la
viuda de su amigo Boscn, quien las publica, junto con las obras de su esposo, en 1543. En
ediciones posteriores, se incluirn algunos otros poemas inditos.
Su obra consta bsicamente de 38 sonetos -que abordan, por lo general, el tema amoroso-, 3
glogas, 1 epstola (dirigida a su amigo Boscn), 5 canciones -entre las que destaca la quinta,
titulada A la flor de Gnido, obra en la que se introduce el uso de la lira en Espaa- y 2 elegas
(una dedicada a Boscn y otra a la muerte de Don Bernardino de Toledo).
** Lira: tipo de estrofa de 5 versos, compuesta por tres heptaslabos y dos endecaslabos.
Su produccin sigue principalmente dos vertientes: una dedicada a la temtica amorosa y
otra basada en una especial valoracin de la Naturaleza, alejada del papel accesorio y
alegrico que poesa tradicionalmente.
II. Influencia Italiana:
Su obra remite a diversas fuentes, tanto clsicas como modernas, entre las que destacan:
1) el poeta romano Virgilio (70 a.c.-19 a.c.), uno de los iniciadores de la tradicin
buclica grecolatina. Especficamente, sus Buclicas (V y VIII).
2) Jacopo Sannazaro (1456-1530) y su obra Arcadia (1504), en donde se reunen la
pastoril italiana y la de los antiguos buclicos.
3) Francesco Petrarca (1304-1374) y su Canzionere, en donde se plasma la expresin
desbordada del sentimiento y sufrimiento amoroso, empleando un tono melanclico
(el poeta contrapone su propio dolor a la tranquilidad rstica del pastor).
4) Referencia a una inmensa cantidad de mitos, personajes, tpicos y obras clsicas,
aspecto reflejado claramente en sus glogas.
II. Innovaciones
A inicios del siglo XVI, la poesa que predominaba era la de los cancioneros y
romanceros, escritos en octoslabos.
Ser a partir del encuentro que Boscn sostiene con Andrea Navagero, en 1526, que el
espaol decide comenzar a trobar en itlico modo, haciendo partcipe de este proyecto
a su amigo Garcilaso, quien finalmente logra mayor notoriedad, convirtindose en uno de

los pilares de la poesa espaola.


1) Adapta la poesa espaola, aproximando la lengua potica y la coloquial, separadas
debido al carcter elitista que hasta entonces era propio de la literatura (postulados
humanistas).
2) Reconsidera ciertos gneros, pertenecientes a la tradicin clsica, que haban sido
ignorados o transformados. En este punto, destaca el caso de la gloga, que, por ser
considerada inferior, se convierte en un poema breve de contenido satrico y burlesco.
Destaca el que emplee la lengua culta, apelando al lenguaje empleado por los autores clsicos
que le dieron origen (Virgilio y Tecrito).
3) Incorpora nuevos gneros: la epstola, la oda horaciana, la gloga, el soneto o la elega
neolatina (valindose tanto del verso libre como de la lira), incluyendo adems ciertas
innovaciones temticas al soneto (incorporacin de elementos mitolgicos y funerarios).
4) Resalta el uso del epteto, con el que crea frmulas que ms tarde sern emuladas por otros
poetas.
5) Incorpora el verso endecaslabo y los tipos de estrofas en los que se emplea, como la
octava real, el cuarteto, la lira, la estancia o el endecaslabo libre.
IV. La gloga I:
gloga o buclica ( o 'canto de pastores') es una composicin potica dialogada caracterizada
por la presencia de pastores que suelen aprovechar la tranquilidad del campo para cantar
sus penas (generalmente de amor) al son de su flauta.
La obra est dedicada al Virrey de Npoles, don Pedro de Toledo, a quien sirvi durante
cuatro aos, desde 1532 a 1536. Si bien la fecha de su escritura no es precisa, se cree que
debi ser creada de una sola vez, hacia 1534.
Consta de 421 versos (con predominio de endecaslabos) divididos en dos cantos
independientes, aunque relacionados entre s. En la obra existe un yo potico (narrador) que
introduce y cierra el tema, presenta a cada interlocutor y realiza ciertos comentarios
metapoticos (principalmente aquellos referidos al canto que constituye la composicin y
su musicalidad), as como diversos elementos descriptivos del entorno pastoril (su estructura
simula un canto amebeo, como las buclicas de Virgilio).
** canto amebeo: un narrador presenta a los hablantes, marca la alternacia y pone fin a la
representacin dramtica.

En la introduccin se hace referencia al destinatario de la obra, destacando adems el tpico


de la falsa modestia por medio de la comparacin hiedra-laurel y, ms tarde, al solicitar la
inspiracin y ayuda de las musas (Pirides).
En cuanto a su contenido, presenta la historia de dos personajes: Salicio y Nemoroso, quienes
expresan sus sentimientos empleando un tono elegaco. Existe una dualidad que opone los
cantos por su tema (celos/muerte) y su tono expositivo (queja/lamento). Adems, Nemoroso
refiere constantemente temas y recursos poticos empleados por Salicio.
Sus lamentos se extienden durante un da, lo que se refleja en la progresin de la luz y el
movimiento del sol, as como en la actividad de los diversos seres mencionados, de manera
que abarca la jornada del pastor, considerando la salida y la recogida del rebao.
Los nombres de los personajes pertenecen a pastores y ninfas de la tradicin clsica, aunque
suelen ser relacionados con ciertas personalidades histricas. Galatea es empleado por
poetas como Virgilio y Sannazaro, Elisa puede ser relacionada con la Eneida y la diosa Dido,
Salicio proviene de salix, 'sauce llorn' y Nemoroso de nemus, 'bosque umbro'.
El narrador introduce el primer canto, describiendo el amanacer (tpico generalizado) y
el paisaje. Presentacin de Salicio.
En la obra, la Naturaleza es presentada bajo el tpico del locus amoenus: los pastores se
encuentran en un lugar en el que reina la tranquilidad, un clima fresco y el verdor, as como
la armona entre los seres y los elementos naturales, aspectos que lo dotan de gran vitalidad.
Esta configuracin se realiza a partir de la presencia del ser amado y las experiencias que,
junto a l, se vivieron en el pasado, en ese mismo lugar.
El canto primero consta de 12 estrofas de 14 versos cada una y corresponde al lamento que
Salicio dirige a Galatea, quien lo abandona por otro hombre:
1) Salicio reprocha su actitud a Galatea, quien muestra una fra indiferencia ante su dolor
(por ello se la compara con el mrmol, el fuego y la nieve).
2) Luego describe el amanecer y el despertar de las aves, los animales y la gente, relatando
cmo comienzan con sus actividades diarias.
3) Salicio presenta nuevas quejas a Galatea y evoca a Dios, preguntndole por qu quien lo
ha lastimado tanto (compara su dolor con la muerte) no recibe castigo. Este deseo de un
castigo para la amada constituye un tpico recurrente (que se halla en Ariosto).
4) Salicio recuerda un sueo premonitorio (suea que en verano lleva a pastar a sus ovejas al
ro Tajo y que este ha cambiado su curso, alejndose de l) y plantea luego las seales

entregadas por la corneja (vuelo hacia la izquierda), ambos indicadores de un mal presagio.
5) Posteriormente, visualiza a Galatea junto a su rival. Emula las caractersticas fsicas de
Galatea a travs del uso de interrogaciones y anforas, recursos que enfatizan la
desesperacin e incredulidad que siente Salicio ante su destino.
6) Luego plantea una serie de adynata o imposibilitas (subversin del orden/ley imperante) con
los que compara la relacin actual de Galatea con otras relaciones improbables: corderolobo, aves-serpientes. Adems, pregunta a Galatea qu hizo (o no) para recibir su rechazo.
7) Triste y molesto, Salicio presume de sus riquezas y bienes, de su canto (incluso hace
referencia a Virgilio) y tambin de su fsico, que observa reflejado en el agua (aludiendo al
mito de Narciso). Esto interrumpe de cierto modo la intensidad de su lamento. Con esta
muestra de presuncin pretende superar al nuevo amante de Galatea (no lo consigue).
8) Salicio expresa cmo el paisaje y los seres que lo habitan se conmueven ante su dolor y
sus lamentos. El reflejo de su dolor en el entorno se plasma como canto rfico (con su canto,
Orfeo despierta a los rboles y la naturaleza).
9) El canto termina con la renuncia definitiva de Salicio, a su lugar y a su amada, como
prueba de generosidad. Lega entonces ese prado, testigo de su amor, a Galatea,
simbolizando la superacin del dolor asociado al locus amoenus del pasado.
El narrador interviene para ceder la palabra a Nemoroso: alusin a la compasin que
sienten el monte y Filomena por Salicio. Se cede la palabra a Nemoroso.
** Filomena, convertida en ruiseor, se queja cantando en los bosques en que haba sido violada por
su cuado Tereo.
El canto segundo sigue la estructura del anterior y corresponde al lamento de Nemoroso
en torno a la precipitada muerte de su amada Elisa:
1) Nemoroso refiere su prdida, relacionndola con los elementos del valle, que permanece
como escenario.
2) Recuerda a su amada, evocando su despertar junto a ella, introduciendo el elemento
onrico. Luego habla sobre el hado/destino (tela delicada: hilos que las Parcas -representacin
del destino fatal- van enrollando y cortando) y afirma su anhelo de muerte. Rememora
tambin sus rasgos fsicos, haciendo alusin al tpico ubi sunt: las interrogaciones y anforas
refuerzan el sentimiento de prdida, pues todos ellos estn sepultados bajo tierra. El uso del
ubi sunt logra que el pasado y su perfeccin (encarnada en estos rasgos) se enfrente a un
presente infrtil, ahogado por la muerte y la ausencia.

3) Nemoroso contina su duelo, expresando su pesar. Frente a su pena, el paisaje se ve


alterado, presentando ciertas seales de duelo, como la aparicin de contrarios (trigo-avena,
flores-espinos), cuya percepcin atribuye a su estado de perturbacin.
4) Nemoroso compara su situacin con la cada del sol o la llegada de la noche y con el
canto del ruiseor (que se extiende hasta la noche, siendo presenciado por el cielo y las
estrellas), lo que resalta la aparicin de una voz rfica. De este modo, su interioridad termina
por aisimilarse al entorno natural que le rodea, pues tambin equipara a Elisa con el Sol,
que deslumbra y sirve de gua. As, en ambos cantos el paisaje y quienes lo habitan
escuchan y sustituyen, pero tambin evocan, a la amada.
5) Nemoroso afirma conservar algunos cabellos de Elisa, que atesora como si fueran una
valiosa reliquia. Solo frente a ellos -al ordenarlos y juntarlos- es capaz de alejar su dolor.
6) Luego, recuerda la trgica muerte de Elisa, atribuyendo la responsabilidad a Luncina
(cazadora Diana, la Luna, invocada en los partos), ya que por haberse distrado en la caza no
habra socorrido a Elisa en el parto.
7) Finalmente, presenta un nuevo locus amoenus, con el que pretende restablecer la armona
destruida por la muerte. Este lugar refiere un espacio extraterrestre, situado en la tercera
rueda (el planeta de Venus), elegido como el reino del amor y la esperanza, en el que habr de
reencontrarse con Elisa.
El narrador toma la palabra y da trmino a la gloga: se describe el atardecer,
anunciando el final de las canciones de los pastores (as como de su jornada de trabajo).

También podría gustarte