Garcilaso de La Vega y Su Égloga Segunda (Resumen)
Garcilaso de La Vega y Su Égloga Segunda (Resumen)
Garcilaso de La Vega y Su Égloga Segunda (Resumen)
Comienza a gestarse en Italia en el siglo XV, llegando a Espaa a inicios del siglo XVI.
Durante gran parte del Renacimiento espaol, reina Carlos I, posteriormente conocido como
el Emperador Carlos V, nieto de Isabel de Castilla.
El Renacimiento no produjo en Espaa una ruptura tajante con el pasado medieval, por lo
que la poesa del siglo XV se mantiene viva a lo largo del siglo siguiente. Por su parte, la
poesa italianizante comenzar a aparecer a partir de las figuras de Juan Boscn y Garcilaso.
Conlleva el regreso a la cultura clsica, pero no solo en trminos de imitacin, sino
estableciendo nuevas perspectivas que abran otras formas de comprensin.
Garcilaso de la Vega (1501-1536)
I. Datos biogrficos:
Nace en Toledo.
Pertenece a una familia espaola de noble linaje. Sus padres fueron Garci Lasso de la Vega,
comendador mayor de Len, y doa Sancha de Guzmn.
Se caracteriz por personificar el ideal cortesano a travs de su aptitud para la msica y la
poesa, as como su audacia para la guerra, ya que tambin era militar.
Contrae matrimonio en 1525 con doa Elena de Ziga -unin apremiada por Carlos V-, del
que nacen cinco hijos. Sin embargo, al parecer otros habran sido sus grandes amores: por una
parte, doa Guiomar Carrillo, con la que tuvo un hijo (Lorenzo de Surez de Figueroa) y
con quien se habra casado de no ser por la oposicin del Emperador; por otra, Isabel Freire,
quien se casa con Antonio de Fonseca hacia 1529, falleciendo de sobreparto en 1533-34.
Sirve fielmente al Emperador Carlos V, especialmente en las revueltas comuneras, en donde
llega a enfrentarse a su propio hermano y amigos.
En 1532, debido a su participacin en la boda de su sobrino con Isabel de la Cueva -unin
no aprobada por el Emperador-, termina por ser desterrado, primero a una isla del Danubio
y, finalmente, a Npoles, en donde es acogido por el Virrey Pedro de Toledo. Este perodo es
clave y decisivo para el desarrollo de su poesa. Dos aos ms tarde, logra el perdn del
Emperador.
En el ao 1536, es puesto a la cabeza de un ejrcito que tena como finalidad detener la
invasin francesa dentro de los territorios espaoles situados en Italia. Herido de muerte en
combate, durante el asalto a la fortaleza de Le Muy, es trasladado a Niza, donde fallece.
entregadas por la corneja (vuelo hacia la izquierda), ambos indicadores de un mal presagio.
5) Posteriormente, visualiza a Galatea junto a su rival. Emula las caractersticas fsicas de
Galatea a travs del uso de interrogaciones y anforas, recursos que enfatizan la
desesperacin e incredulidad que siente Salicio ante su destino.
6) Luego plantea una serie de adynata o imposibilitas (subversin del orden/ley imperante) con
los que compara la relacin actual de Galatea con otras relaciones improbables: corderolobo, aves-serpientes. Adems, pregunta a Galatea qu hizo (o no) para recibir su rechazo.
7) Triste y molesto, Salicio presume de sus riquezas y bienes, de su canto (incluso hace
referencia a Virgilio) y tambin de su fsico, que observa reflejado en el agua (aludiendo al
mito de Narciso). Esto interrumpe de cierto modo la intensidad de su lamento. Con esta
muestra de presuncin pretende superar al nuevo amante de Galatea (no lo consigue).
8) Salicio expresa cmo el paisaje y los seres que lo habitan se conmueven ante su dolor y
sus lamentos. El reflejo de su dolor en el entorno se plasma como canto rfico (con su canto,
Orfeo despierta a los rboles y la naturaleza).
9) El canto termina con la renuncia definitiva de Salicio, a su lugar y a su amada, como
prueba de generosidad. Lega entonces ese prado, testigo de su amor, a Galatea,
simbolizando la superacin del dolor asociado al locus amoenus del pasado.
El narrador interviene para ceder la palabra a Nemoroso: alusin a la compasin que
sienten el monte y Filomena por Salicio. Se cede la palabra a Nemoroso.
** Filomena, convertida en ruiseor, se queja cantando en los bosques en que haba sido violada por
su cuado Tereo.
El canto segundo sigue la estructura del anterior y corresponde al lamento de Nemoroso
en torno a la precipitada muerte de su amada Elisa:
1) Nemoroso refiere su prdida, relacionndola con los elementos del valle, que permanece
como escenario.
2) Recuerda a su amada, evocando su despertar junto a ella, introduciendo el elemento
onrico. Luego habla sobre el hado/destino (tela delicada: hilos que las Parcas -representacin
del destino fatal- van enrollando y cortando) y afirma su anhelo de muerte. Rememora
tambin sus rasgos fsicos, haciendo alusin al tpico ubi sunt: las interrogaciones y anforas
refuerzan el sentimiento de prdida, pues todos ellos estn sepultados bajo tierra. El uso del
ubi sunt logra que el pasado y su perfeccin (encarnada en estos rasgos) se enfrente a un
presente infrtil, ahogado por la muerte y la ausencia.