La Cosmologia
La Cosmologia
La Cosmologia
Aunque la palabra cosmología (utilizada por primera vez en 1730 en el Cosmologia Genera-
lis de Christian Wolff), el estudio del Universo, tiene una larga historia involucrando a la física,
la astronomía, la filosofía, el esoterismo y a la religión. El nacimiento de la cosmología mo-
derna (cosmología física) puede situarse en 1700 con la hipótesis de que las estrellas de la Vía
Láctea (la franja de luz blanca visible en las noches serenas de un extremo a otro de la bóveda
celeste), pertenecen a un sistema estelar de forma discoidal, del cual el propio Sol forma par-
te; y que otros cuerpos nebulosos visi-
bles con el telescopio son sistemas es-
telares similares a la Vía Láctea, pero
muy lejanos.
Cosmología 3
que se ha convertido en el modelo estándar mayoritariamente aceptado por los cosmólogos
debido a el amplio rango de fenómenos que abarca y a las evidencias observacionales que lo
apoyan, aunque todavía existe una minoría de investigadores que presenten otros puntos de
vista basados en alguno de los modelos cosmológicos alternativos.
2 Principios cosmológicos
La publicación de la Teoría general de la relatividad (TGR) de Albert Einstein marco el,
inicio de la cosmología científica. Esta teoría se constituye en cierto modo como una reinter-
pretación de la teoría dela gravitación universal en términos relativistas. Según esta teoría, en
presencia de una masa el espacio-tiempo deja de ser plano y adquiere una curvatura. Esto lle-
vó enseguida a pensar que lo mismo podría ser válido para el Universo en su conjunto, que
este podría presentar una curvatura global. Estas suposiciones necesitaban cierto fundamento
en algunas consideraciones básica de modo que la teoría tuviera un sustento lógico valido so-
bre la base de estas suposiciones y que además fuera coherente con las observaciones. Estos
hechos son llamados principios cosmológicos.
Cosmología 4
relativistas, no existe un sistema de referencia privilegiado en el Universo.
miento hacia el rojo, lo que se explica por una velocidad recesional correspondiente al efecto
Doppler en la radiación. Al representar estas velocidades recensionales frente a las distancias
respecto a los objetos, se observa que guardan una relación lineal, conocida como Ley de Hu-
bble:
⃗ ⃗
Cosmología 5
3.2 La abundancia cósmica de Helio-4, Helio-3, Deuterio y Litio-7
Curiosamente, fue el astrofísico inglés Fred Hoyle, uno de los detractores de esta teoría y, a
su vez, uno de los principales defensores de la teoría del estado estacionario, quien dijo para
mofarse que el modelo descrito era sólo un big bang (gran explosión) durante una discusión
de la BBC en 1949. No obstante, hay que tener en cuenta que en el inicio del Universo ni hubo
Cosmología 6
explosión ni fue grande, pues en rigor surgió de una
singularidad infinitamente pequeña, seguida de la ex-
pansión del propio espacio.
Una consecuencia de todos los modelos de Big Bang es que, en el pasado, el Universo tenía
una temperatura más alta y mayor densidad y, por tanto, las condiciones del Universo actual
son muy diferentes de las condiciones del Universo pasado. A partir de este modelo, George
Gamow en 1948 pudo predecir que debería de haber evidencias de un fenómeno que más tar-
de sería bautizado como radiación de fondo de microondas.
Para llegar al modelo del Big Bang, muchos científicos, con diversos estudios, han ido cons-
truyendo el camino que lleva a la génesis de esta explicación. Los trabajos de Alexander Frie-
dman, del año 1922, y de Georges Lemaître, de 1927,
utilizaron la teoría de la relatividad para demostrar
que el universo estaba en movimiento constante. Poco
después, en 1929, el astrónomo estadounidense Edwin
Hubble (1889-1953) descubrió galaxias más allá de la
Vía Láctea que se alejaban de nosotros, como si el Uni-
verso se expandiera constantemente. En 1948, el físico
George Lemître ruso nacionalizado estadounidense, George Gamow
(1904-1968), planteó que el universo se creó a partir de una gran explosión (Big Bang). Re-
cientemente, ingenios espaciales puestos en órbita (COBE) han conseguido "oír" los vestigios
de esta gigantesca explosión primigenia.
Cosmología 7
formalmente la relatividad a la cosmología, sin considerar la
constante cosmológica, fue Alexander Friedman, cuyas ecuacio-
nes describen el Universo FLRW, que puede expandirse o con-
traerse.
Según el principio cosmológico, el alejamiento de las galaxias sugería que el Universo está
en expansión. Esta idea originó dos hipótesis opuestas. La primera era la teoría Big Bang de
Lemaître, apoyada y desarrollada por George Gamow. La segunda posibilidad era el modelo
de la teoría del estado estacionario de Fred Hoyle, según la cual se genera nueva materia
mientras las galaxias se alejan entre sí. En este modelo, el Universo es básicamente el mismo
en un momento dado en el tiempo. Durante muchos años hubo un número de adeptos similar
para cada teoría.
Con el pasar de los años, las evidencias observacionales apoyaron la idea de que el Universo
evolucionó a partir de un estado denso y caliente. Desde el descubrimiento de la radiación de
fondo de microondas, en 1965, ésta ha sido considerada la mejor teoría para explicar el origen
y evolución del cosmos. Antes de finales de los años sesenta, muchos cosmólogos pensaban
que la singularidad infinitamente densa del tiempo inicial en el
modelo cosmológico de Friedman era una sobreidealización, y
que el Universo se contraería antes de empezar a expandirse nue-
vamente. Ésta es la teoría de Richard Tolman de un Universo os-
cilante. En los años 1960, Stephen Hawking y otros demostraron
que esta idea no era factible, y que la singularidad es un compo-
nente esencial de la gravedad de Einstein. Esto llevó a la mayoría
de los cosmólogos a aceptar la teoría del Big Bang, según la cual
el Universo que observamos se inició hace un tiempo finito.
Cosmología 8
con la teoría fundamental.
A finales de los años 1990 y principios del siglo XXI, se lograron grandes avances en la
cosmología del Big Bang como resultado de importantes adelantos en telescopía, en combina-
ción con grandes cantidades de datos satelitales de COBE, el telescopio espacial Hubble y
WMAP. Estos datos han permitido a los cosmólogos calcular muchos de los parámetros del
Big Bang hasta un nuevo nivel de precisión, y han conducido al descubrimiento inesperado de
que el Universo está en aceleración.
En cierto modo no puede haber sido grande ya que se produjo exactamente antes
del surgimiento del espacio-tiempo, habría sido el mismo “big bang” lo que habría
generado las dimensiones desde una singularidad; tampoco es exactamente una ex-
plosión en el sentido propio del término ya que no se propagó fuera de sí mismo.
Aproximadamente 10-35 segundos después del tiempo de Planck un cambio de fase causó
que el Universo se expandiese de forma exponencial durante un período llamado inflación
cósmica. Al terminar la inflación, los componentes materiales del Universo quedaron en la
forma de un plasma de quarks-gluones, en donde todas las partes que lo formaban estaban en
movimiento en forma relativista. Con el crecimiento en tamaño del Universo, la temperatura
descendió, y debido a un cambio aún desconocido denominado bariogénesis, los quarks y los
gluones se combinaron en bariones tales como el protón y el neutrón, produciendo de alguna
manera la asimetría observada actualmente entre la materia y la antimateria. Las temperatu-
ras aún más bajas condujeron a nuevos cambios de fase, que rompieron la simetría, así que les
dieron su forma actual a las fuerzas fundamentales de la física y a las partículas elementales.
Más tarde, protones y neutrones se combinaron para formar los núcleos de deuterio y de helio,
en un proceso llamado nucleosíntesis primordial. Al enfriarse el Universo, la materia gra-
dualmente dejó de moverse de forma relativista y su densidad de energía comenzó a dominar
Cosmología 9
gravitacionalmente sobre la
radiación. Pasados 300.000
años, los electrones y los
núcleos se combinaron para
formar los átomos (mayori-
tariamente de hidrógeno).
Por eso, la radiación se des-
acopló de los átomos y con-
tinuó por el espacio prácti-
camente sin obstáculos.
Ésta es la radiación de fon-
do de microondas.
El Universo actual parece estar dominado por una forma misteriosa de energía conocida
como energía oscura. Aproximadamente el 70 por ciento de la densidad de energía del univer-
so actual está en esa forma. Una de las propiedades características de este componente del
universo es el hecho de que provoca que la expansión del universo varíe de una relación lineal
entre velocidad y distancia, haciendo que el espacio-tiempo se expanda más rápidamente que
lo esperado a grandes distancias. La energía oscura toma la forma de una constante cosmoló-
gica en las ecuaciones de campo de Einstein de la relatividad general, pero los detalles de esta
ecuación de estado y su relación con el modelo estándar de la física de partículas, continúan
siendo investigados tanto en el ámbito de la física teórica como por medio de observaciones.
Más misterios aparecen cuando se investiga más cerca del principio, cuando las energías de
las partículas eran más altas de lo que ahora se puede estudiar mediante experimentos. No
hay ningún modelo físico convincente para el primer 10-33 segundo del universo, antes del
cambio de fase que forma parte de la teoría de la gran unificación. En el primer instante, la
teoría gravitacional de Einstein predice una singularidad gravitacional en donde las densida-
des son infinitas. Para resolver esta paradoja física, hace falta una teoría de la gravedad cuán-
tica. La comprensión de este período de la historia del universo figura entre los mayores pro-
blemas no resueltos de la física.
Cosmología 10
5.2 Bases teoricas
Inicialmente, estas tres ideas fueron tomadas como postulados, pero actualmente se inten-
ta verificar cada una de ellas. La universalidad de las leyes de la física ha sido verificada al ni-
vel de las más grandes constantes físicas, llevando su margen de error hasta el orden de 10-5.
La isotropía del universo que define el principio cosmológico ha sido verificada hasta un or-
den de 10-5. Actualmente se intenta verificar el principio de Copérnico observando la interac-
ción entre grupos de galaxias y el CMB por medio del efecto Sunyaev Zeldovich con un nivel
de exactitud del 1%.
La teoría del Big Bang utiliza el postulado de Weyl para medir sin ambigüedad el tiempo en
cualquier momento en el pasado a partir de la época de Planck. Las medidas en este sistema
dependen de coordenadas conformales, en las cuales las llamadas distancias codesplazantes y
los tiempos conformales permiten no considerar la expansión del universo para las medidas
de espacio-tiempo. En ese sistema de coordenadas, los objetos que se mueven con el flujo
cosmológico mantienen siempre la misma distancia codesplazante, y el horizonte o límite del
universo se fija por el tiempo codesplazante.
Visto así, el Big Bang no es una explosión de materia que se aleja para llenar un universo
vacío; es el espacio-tiempo el que se extiende.Y es su expansión la que causa el incremento de
la distancia física entre dos puntos fijos en nuestro universo.Cuando los objetos están ligados
entre ellos (por ejemplo, por una galaxia), no se alejan con la expansión del espacio-tiempo,
debido a que se asume que las leyes de la física que los gobiernan son uniformes e indepen-
dientes del espacio métrico. Más aún, la expansión del universo en las escalas actuales locales
es tan pequeña que cualquier dependencia de las leyes de la física en la expansión no sería
medible con las técnicas actuales.
5.3 Evidencias
En general, se consideran tres las evidencias empíricas que apoyan la teoría cosmológica
del Big Bang. Estas son: la expansión del universo que se expresa en la Ley de Hubble y que se
puede apreciar en el corrimiento hacia el rojo de las galaxias, las medidas detalladas del fondo
cósmico de microondas, y la abundancia de elementos ligeros. Además, la función de correla-
ción de la estructura a gran escala del Universo encaja con la teoría del Big Bang.
Cosmología 11
5.3.1 La expansión del universo expresada en la ley de Hubble
Una de las predicciones de la teoría del Big Bang es la existencia de la radiación cósmica de
fondo, radiación de fondo de microondas o CMB (Cosmic microwave background). El univer-
so temprano, debido a su alta temperatura, se habría llenado de luz emitida por sus otros
componentes. Mientras el universo se enfriaba debido a la expansión, su temperatura habría
caído por debajo de 3.000 K. Por encima de esta temperatura, los electrones y protones están
separados, haciendo el universo opaco a la luz. Por debajo de los 3.000 K se forman los áto-
mos, permitiendo el paso de la luz a través del gas del universo. Esto es lo que se conoce como
disociación de fotones.
La radiación en este momento habría tenido el espectro del cuerpo negro y habría viajado
libremente durante el resto de vida del universo, sufriendo un corrimiento hacia el rojo como
consecuencia de la expansión de Hubble. Esto hace variar el espectro del cuerpo negro de
3.345 K a un espectro del cuerpo negro con una temperatura mucho menor. La radiación, vis-
ta desde cualquier punto del universo, parecerá provenir de todas las direcciones en el espacio.
En 1965, Arno Penzias y Robert Wilson, mientras desarrollaban una serie de observaciones
de diagnóstico con un receptor de microondas propiedad de los Laboratorios Bell, descubrie-
ron la radiación cósmica de fondo. Ello proporcionó una confirmación sustancial de las pre-
dicciones generales respecto al CMB —la radiación resultó ser isótropa y constante, con un
espectro del cuerpo negro de cerca de 3 K— e inclinó la balanza hacia la hipótesis del Big Bang.
Penzias y Wilson recibieron el Premio Nobel por su descubrimiento.
En 1989, la NASA lanzó el COBE (Cosmic background Explorer) y los resultados iniciales,
proporcionados en 1990, fueron consistentes con las predicciones generales de la teoría del
Big Bang acerca de la CMB. El COBE halló una temperatura residual de 2.726 K, y determinó
que el CMB era isótropo en torno a una de cada 105 partes. Durante la década de los 90 se in-
vestigó más extensamente la anisotropía en el CMB mediante un gran número de experimen-
tos en tierra y, midiendo la distancia angular media (la distancia en el cielo) de las anisotro-
pías, se vio que el universo era geométricamente plano.
Cosmología 12
A principios de 2003 se dieron a conocer los resultados de la Sonda Wilkinson de Anisotro-
pías del fondo de Microondas (en inglés Wilkinson Microwave Anisotropy Probe o WMAP),
mejorando los que hasta entonces eran los valores más precisos de algunos parámetros cos-
mológicos. Este satélite también refutó varios modelos inflacionistas específicos, pero los re-
sultados eran constantes con la teoría de la inflación en general.
Se puede calcular, usando la teoría del Big Bang, la concentración de helio-4, helio-3,
deuterio y litio-7 en el universo como proporciones con respecto a la cantidad de hidrógeno
normal, H. Todas las abundancias dependen de un solo parámetro: la razón entre fotones y
bariones, que por su parte puede calcularse independientemente a partir de la estructura de-
tallada de la radiación cósmica de fondo. Las proporciones predichas (en masa, no volumen)
son de cerca de 0,25 para la razón 4He/H, alrededor de 10-3 para 2He/H, y alrededor de 10-4
para 3He/H.
Cosmología 13
la estructura en el universo a partir del Big Bang, y están ayudando a completar detalles de la
teoría.
Históricamente, han surgido varios problemas dentro de la teoría del Big Bang. Algunos de
ellos sólo tienen interés histórico y han sido evitados, ya sea por medio de modificaciones a la
teoría o como resultado de observaciones más precisas. Otros aspectos, como el problema de
la penumbra en cúspide y el problema de la galaxia enana de materia oscura fría, no se consi-
deran graves, dado que pueden resolverse a través de un perfeccionamiento de la teoría.
Los siguientes son algunos de los problemas y enigmas comunes del Big Bang.
El problema del segundo principio de la termodinámica resulta del hecho de que de este
principio se deduce que la entropía, el desorden, aumenta si se deja al sistema (el universo)
seguir su propio rumbo. Una de las consecuencias de la entropía es el aumento en la propor-
ción entre radiación y materia por lo tanto el universo debería terminar en una muerte térmi-
ca, una vez que la mayor parte de la materia se convierta en fotones y estos se diluyan en la
inmensidad del universo.
Otro problema señalado por Roger Penrose es que la entropía parece haber sido anormal-
mente pequeña en el estado inicial del universo. Penrose evalúa la probabilidad de un estado
inicial en aproximadamente: De acuerdo con Penrose y otros, la teoría cosmológica ordinaria
no explica por qué la entropía inicial del universo es tan anormalmente baja, y propone la hi-
pótesis de curvatura de Weil en conexión con ella. De acuerdo con esa hipótesis una teoría
cuántica de la gravedad debería dar una explicación tanto del porqué el universo se inició en
un estado de curvatura de Weil nula y de una entropía tan baja. Aunque todavía no se ha lo-
grado una teoría de la gravedad cuántica satisfactoria.
Cosmología 14
Por otro lado en la teoría standard el estado entrópico anormalmente bajo, se considera
que es producto de una gran casualidad justificada en base al principio antrópico. Postura que
Penrose y otros consideran filosóficamente insatisfactoria.
El problema del horizonte, también llamado problema de la causalidad, resulta del hecho
de que la información no puede viajar más rápido que la luz, de manera que dos regiones en el
espacio separadas por una distancia mayor que la velocidad de la luz multiplicada por la edad
del universo no pueden estar causalmente conectadas. En este sentido, la isotropía observada
de la radiación de fondo de microondas (CMB) resulta problemática, debido a que el tamaño
del horizonte de partículas en ese tiempo corresponde a un tamaño de cerca de dos grados en
el cielo. Si el universo hubiera tenido la misma historia de expansión desde la época de Planck,
no habría mecanismo que pudiera hacer que estas regiones tuvieran la misma temperatura.
Esta aparente inconsistencia se resuelve con la teoría inflacionnaria, según la cual un cam-
po de energía escalar isótropo domina el universo al transcurrir un tiempo de Planck luego de
la época de Planck. Durante la inflación, el universo sufre una expansión exponencial, y regio-
nes que se afectan mutuamente se expanden más allá de sus respectivos horizontes. El princi-
pio de incertidumbre de Heisenberg predice que durante la fase inflacionista habrá fluctua-
ciones primordiales, que se simplificarán hasta la escala cósmica. Estas fluctuaciones sirven
de semilla para toda la estructura actual del universo. Al pasar la inflación, el universo se ex-
pande siguiendo la ley de Hubble, y las regiones que estaban demasiado lejos para afectarse
mutuamente vuelven al horizonte. Esto explica la isotropía observada de la CMB. La inflación
predice que las fluctuaciones primordiales son casi invariantes según la escala y que tienen
una distribución normal o gaussiana, lo cual ha sido confirmado con precisión por medidas de
la CMB.
En 2003 apareció otra teoría para resolver este problema, la velocidad variante de la luz de
João Magueijo, que aunque a la larga contradice la relatividad de Einstein usa su ecuación
incluyendo la constante cosmológica para resolver el problema de una forma muy eficaz que
también ayuda a solucionar el problema de la planitud.
5.4.3 La planitud
Cosmología 15
Se ha medido que en los primeros momentos del universo la densidad de este tuvo que ser
10-15
veces (una milbillonésima parte) la densidad crítica. Cualquier desviación mayor hubiese
conducido a una muerte térmica o un Big Crunch y el universo no sería como ahora.
A mediados de los años 90, las observaciones realizadas de los cúmulos globulares parecían
no concondar con la Teoría del Big Bang. Las simulaciones realizadas por ordenador de
acuerdo con las observaciones de las poblaciones estelares de cúmulos de galaxias sugirieron
una edad de cerca de 15.000 millones de años, lo que entraba en conflicto con la edad del uni-
verso, estimada en 13.700 millones de años. El problema quedó resuelto a finales de esa déca-
da, cuando las nuevas simulaciones realizadas, que incluían los efectos de la pérdida de masa
debida a los vientos estelares, indicaron que los cúmulos globulares eran mucho más jóvenes.
Quedan aún en el aire algunas preguntas en cuanto a con qué exactitud se miden las edades de
los cúmulos, pero está claro que éstos son algunos de los objetos más antiguos del universo.
La objeción de los monopolos magnéticos fue propuesta a finales de la década de 1970. Las
teorías de la gran unificación predicen defectos topológicos en el espacio que se manifestarían
como monopolos magnéticos encontrándose en el espacio con una densidad mucho mayor a
la observada. De hecho, hasta ahora, no se ha dado con ningún monopolo. Este problema
también queda resuelto mediante la inflación cósmica, dado que ésta elimina todos los puntos
defectuosos del universo observable de la misma forma que conduce la geometría hacia su
forma plana. Es posible que aun así pueda haber monopolos pero se ha calculado que apenas
si habría uno por cada universo visible, una cantidad ínfima y no observable en todo caso.
En las diversas observaciones realizadas durante las décadas de los 70 y 80 (sobre todo las
de las curvas de rotación de las galaxias) se mostró que no había suficiente materia visible en
el universo para explicar la intensidad aparente de las fuerzas gravitacionales que se dan en y
entre las galaxias. Esto condujo a la idea de que hasta un 90% de la materia en el universo no
es materia común o bariónica sino materia oscura. Además, la asunción de que el universo
estuviera compuesto en su mayor parte por materia común llevó a predicciones que eran fuer-
temente inconsistentes con las observaciones. En particular, el universo es mucho menos in-
homogéneo y contiene mucho menos deuterio de lo que se puede considerar sin la presencia
Cosmología 16
de materia oscura. Mientras que la existencia de la materia oscura era inicialmente polémica,
ahora es una parte aceptada de la cosmología estándar, debido a las observaciones de las an-
isotropías en el CMB, dispersión de velocidades de los cúmulos de galaxias, y en las estructu-
ras a gran escala, estudios de las lentes gravitacionales y medidas por medio de rayos x de los
cúmulos de galaxias. La materia oscura se ha detectado únicamente a través de su huella gra-
vitacional; no se ha observado en el laboratorio ninguna partícula que se le pueda correspon-
der. Sin embargo, hay muchos candidatos a materia oscura en física de partículas (como, por
ejemplo, las partículas pesadas y neutras de interacción débil o WIMP (Weak Interactive Mas-
sive Particles), y se están llevando a cabo diversos proyectos para detectarla.
Por otro lado, en los años 90, medidas detalladas de la densidad de masa del universo reve-
laron que ésta sumaba en torno al 30% de la densidad crítica. Puesto que el universo es plano,
como indican las medidas del fondo cósmico de microondas, quedaba un 70% de densidad de
energía sin contar. Este misterio aparece ahora conectado con otro: las mediciones indepen-
dientes de las supernovas de tipo IA han revelado que la expansión del universo experimenta
una aceleración de tipo no lineal, en vez de seguir estrictamente la Ley de Hubble. Para expli-
car esta aceleración, la relatividad general necesita que gran parte del universo consista en un
componente energético con gran presión negativa. Se cree que esta energía oscura constituye
ese 70% restante. Su naturaleza sigue siendo uno de los grandes misterios del Big Bang. Los
candidatos posibles incluyen una constante cosmológica escalar y una quintaesencia. Actual-
mente se están realizando observaciones que podrían ayudar a aclarar este punto.
Se sabe que en el momento después del Big Bang las partículas elementales aparecieron, los
quarks arriba en los protones y los quarks abajo en los neutrones, por ser de la misma carga
eléctrica, no se pudieron unir por la interacción electromagnética, es inútil recurrir a la inter-
acción nuclear fuerte, pues ésta sólo tiene un alcance del tamaño máximo del núcleo y además
porque la interacción electromagnética tiene un alcance gigantesco, también el universo se
agrandó en un sólo segundo cien octillones de veces, en este brevísimo lapso de tiempo la in-
teracción nuclear fuerte no podría unir la casi totalidad (si no es la totalidad) de los quarks.
Todavía no pudo haber sido resuelto este problema.
Cosmología 17
6.1 La geometría local
La geometría local es la que corresponde a la curvatura que describe cualquier punto arbi-
trario en el universo observable (hecho un promedio sobre una escala suficientemente grande).
Muchas observaciones astronómicas, tales como las de una supernova y las de la Radiación de
fondo de microondas, muestran un universo observable bastante homogéneo e isótropo, y se
deduce que su expansión se está acelerando. En la Relatividad General, esto está modelado
por la Métrica de FLRW. Este modelo, que puede ser representado por las Ecuaciones de
Friedmann, proporciona una curvatura (a menudo llamada geometría) del universo basado en
las matemáticas de la dinámica de los fluidos, por ejemplo modelando la materia dentro del
universo como un fluido perfecto. Aunque las estrellas y grandes estructuras pueden ser lla-
madas como unos casi modelo FLRW, es decir que supone homogeneidad e isotropía y que se
asume que el componente espacial de la métrica puede ser dependiente del tiempo, estricta-
mente un modelo FLRW es usado para aproximar la geometría local del universo observable.
Típicamente existen tres categorías para las posibles geometrías espaciales de curvatura
constante, dependiendo del signo de la curvatura. Si la curvatura es exactamente cero, enton-
ces la geometría local es plana; si es positiva, entonces la geometría es esférica (o elíptica en su
caso más general), y si es negativa entonces la geometría local es hiperbólica.
Cosmología 18
Las medidas astronómicas de la densidad de la materia-energía de los intervalos del uni-
verso y del espacio-tiempo que usan acontecimientos de la supernova obligan la curvatura
espacial para estar muy cerca de cero, aunque no obligan su muestra. Esto significa que las
geometrías locales son generadas por la Teoría de la relatividad basada en intervalos de espa-
cio-tiempo, y se pueden aproximar a la Geometría Euclidiana.
Dos investigaciones que se superponen fuertemente dentro del estudio de la geometría glo-
bal son:
Un espacio compacto es una definición topológica general que abarca la noción más aplica-
ble de un espacio métrico limitado. En modelos cosmológicos, se requiere o uno o ambos de
los siguientes postulados : el espacio tiene una curvatura positiva (como una esfera), y/o si
está conectado de manera múltiple, o, más estrictamente, no-simplemente conectado
Si la 3-variedad de una sección espacial del universo es compacta entonces, como en una
esfera, las líneas "rectas" ( en lo real, geodésicas ) que señalan en ciertas direcciones, cuando
se extienden lo suficientemente lejos en la misma dirección llegarán al punto de partida y el
espacio tendrá un "volumen" o "escala" que se puede definir. Si la geometría del universo no
es compacta, entonces es infinita en extensión con caminos infinitos de dirección constante
que, generalmente no vuelven y el espacio no tiene un volumen que se pueda definir, como en
el plano euclidiano
Si la geometría espacial es esférica, la topología es compacta. Si no, para una geometría es-
pacial plana o hiperbólica, la topología puede ser o compacta o infinita.
Cosmología 19
6.2.2 El Universo plano
En un universo plano, todas las curvaturas locales y la geometría local es plana. En general,
puede ser descrita por el espacio euclídeo, sin embargo hay algunas geometrías espaciales que
son planas y limitadas en una o más direcciones. Esto incluye, en dos dimensiones, el cilindro,
el toro, y la banda de Möbius. Espacios similares en tres dimensiones (como la botella de
Klein) existen también.
Un universo posiblemente curvo está descrito por la geometría esférica, y puede ser pensa-
do como una hiperesfera tridimensional.
Un universo hiperbólico (frecuente pero confusamente llamado "abierto") está descrito por
la geometría hiperbólica, y puede creerse como un equivalente tridimensional de una forma
de una montura infinitamente extendida. Para la geometría local hiperbólica, varios de los
posibles espacios tridimensionales son informalmente llamados topologías de cuerno.
El destino último del universo abierto es que se continuará expandiendo para siempre,
terminando en una muerte fría del universo, un Big Freeze o un Big Rip. Esta topología es
consistente con las medidas astrofísicas hechas en los los últimos años de los 90'. Aunque
también puede acabar en un Big Crunch.
Cosmología 20
7 Bibliografía
7.1 Referencias físicas
3. CULTURAL S.A. (1996), AULA, Curso de orientación escolar, Geografía e Historia, Ma-
drid, Selecciones Graficas.
5. G. Gamow, "The Origin of Elements and the Separation of Galaxies," Physical Review 74
(1948), 505. These two 1948 papers of Gamow laid the foundation for our present un-
derstanding of big-bang nucleosynthesis.
6. HAWKING, S. W. Historia del tiempo: del Big Bang a los agujeros negros. Barcelona
7. Lineweaver, Charles; Tamara M. Davis (2005). Misconceptions about the Big Bang.
Scientific American. Enlace verificado 31 de marzo de 2008.
8. MITTON Jakeline (2004). The Young Oxford Library Of Science: Planets and Stars, Ox-
ford, Oxford Universiti Pres.
10. S. Dodelson, Modern Cosmology, Academic Press (2003). Released slightly before the
WMAP results, this is the most modern introductory textbook.
1. http://es.wikipedia.org
2. http://www.monografias.org
Cosmología 21