La Estetica de Brouwer PDF
La Estetica de Brouwer PDF
La Estetica de Brouwer PDF
Sext o
Orden
Entrevista al guitarrista
Jos Mara
G a ll a r d o
n7
1
Sexto Orden
Revista Independiente
Con la Colaboracin del Real Conservatorio Superior de Msica de Madrid
ndice
pgina 4
Editorial
pgina 5
Reseas de discos
pgina 10
El mtodo Brouweriano
pgina 34-49
Editorial
R e s e a s
d e
d i s c o s
La guitarra Espaola
Jos Miguel Moreno
My Spain
La Maestranza
Ojeando el interior del libreto vemos una foto del conjunto La Maestranza
que con flauta, clarinete, viola, violonchelo, contrabajo, percusin y
guitarra nos recuerdan grupos como Sextet que en su tiempo impulsara
Paco de Luca, u otras agrupaciones que actualmente se juntan alrededor
de un guitarrista flamenco como la de Vicente Amigo. Pero al escucharlo
podemos apreciar que la msica es mucho ms cercana al clsico, aunque
sin faltar las alusiones a lo flamenco. Una msica cuyo centro es la guitarra
con arreglos muy cuidados y muy poco espacio a la improvisacin.
El CD tiene una presentacin impecable. La portada presenta un
divertido juego entre un cuaderno de notas, la guitarra, flores y la bandera
espaola, que muy sutilmente describe similitudes con la msica. Un
texto de Juan Antonio Llorente en el interior del libreto nos recalca la
importancia del binomio Falla-Albniz en Gallardo y deja patente su buena
amistad.
Jos Mara Gallardo del Rey adems de sus mltiples programaciones
como solista con orquestas de todo el mundo, su trabajo como compositor y
sus cursos de interpretacin de guitarra, sigue trabajando como intrprete
y director de este grupo de cmara espaol con el que toca desde 1994. Esta
vez nos trae tanto su propia msica como arreglos de Manuel de Falla y
Albniz.
Abriendo con aire de sole y un tema como evocacin de Iberia de
Albniz se presenta el CD. Esta primera pista: Fantasa Sobre Temas
de Iberia, junto a Epitafio a Isaac Albniz y un arreglo de Crdoba
de Albniz son arreglos para dos guitarras, y ambas partes grabadas por
Gallardo.
El grupo se presenta en su plenitud en la segunda pista con el Concierto
de la Eliana. Alrededor de 12 minutos de constante dilogo de melodas
exploradoras de timbres acompaadas unas veces con comps flamenco
otras con ritmos que recuerdan la copla espaola, y slo algunas libre. Una
especial mezcla que marca el estilo de este compositor.
De la msica de Falla nos ha gustado especialmente el arreglo de la
Cancin del Fuego Fatuo o la Danza de la vida breve por el cambio
de timbres en mitad de alguna escala, los rasgueos, y el juego con la
tensin y distensin. Escuchamos en tanto en Falla como en Albniz unas
adaptaciones originales y entretenidas con mucha guitarra.
Acaba el CD con Banderillas de tiniebla sacando msica de lo ms
oscuro con una narracin de la flauta acompaada de guitarra, pasando la
meloda al clarinete un poco ms adelante, aadiendo cuerdas al colchn de
acompaamiento y luego jugando con el dilogo entre nostalgia y pesar en
un idioma puramente espaol me atrevera a decir con aires taurinos y de
Andaluca.
Jos Mara Gallardo es algo ms que un guitarrista, msico de la
cabeza a los pies, arreglista, compositor e intrprete, sin hablar de sus
conocimientos como director de orquesta. Y eso se nota en su msica.
My Spain ensalza una msica perfecta para guitarra.
Mirada
David del Puerto
Live in Torrent
Jorge Orozco
Reseas de
discos Sexto Orden
por Pablo Romero
Reyana
Transcriptions
Rafael Aguirre
Guitarra Sola
Alex Blanco
Reflections
Magical Mystery
Guitar Tour
Carlos Bonell
Granada Yerbabuena
Jos Luis Yerbabuena
Entrevista al guitarrista
JOS MARA GALLARDO
La gloria en la vida
es ser libre
Entrevista por
Pablo San Nicasio Ramos
10
11
12
13
14
15
Conoces a ms guitarristas-directores?
Pues as, a bote pronto, solo a Leo Brouwer.
Qu pasa entonces?
Es que la guitarra absorbe demasiado.
Ocurre mucho con los cantantes tambin.
Les hace descuidar otros aspectos de su
formacin musical y es algo que los directores
nos recuerdan. Frbeck de Burgos me lo
dijo un da no sabe Ud. lo mal que lo he
pasado con colegas suyos, y agradecan
mi formacin. Por eso recomiendo que no
slo los guitarristas escuchen guitarra en
disco. Que escuchen versiones orquestales
e instrumentales de una misma obra. Que
aprovechen los medios actuales y se olviden del
onanismo guitarrstico. Otros estilos, otros
instrumentos
Luego conoces a Teresa Berganza.
Otro encontronazo genial en mi vida. Fue
a travs de Jos Miguel Moreno. l me llama
porque no iba a poder seguir trabajando
con Teresa, se iba a volcar con su vocacin
de instrumentos antiguos y ella le peda un
repertorio esencialmente hispanoamericano,
msica de Falla, Garca Lorca, Guastavino,
Ginastera, y pens en m. Era el ao noventa y
cuatro.
Hubo una atraccin mutua, adems ella
tena muy mala imagen de los guitarristas.
Que no leamos y tal, me puso una partitura
para leer y se qued un poco sorprendida de
mi facilidad con la lectura. Y adems msica
para piano, total que nos quedamos leyendo
una tarde entera y aquello funcion a las mil
maravillas
As que empiezo a componer para ella,
con letras de Jos Luis Ortiz Nuevo, director
entonces de la Bienal de Sevilla. Otro de los
grandes momentos de mi vida. La colaboracin
con esta artista dio muchos frutos, por ejemplo,
me permiti arreglar para canto y guitarra arias
de Mozart, de Hndel, Bizet, Massenet, y que
hacamos como bis en muchos recitales.
Para m Teresa es quiz la nica cantante del
Mundo que es msica antes que cantante.
Trabajar con ella es, sin duda, algo que marc
un antes y un despus en mi vida.
Dnde recomendaras la formacin musical?
Centroeuropa, Estados Unidos, sitios donde
la guitarra no sea el centro. Sitios en los que ella
forme parte del viaje musical y el intrprete
tenga que saber de otros aspectos igual de
necesarios o ms que el simple y complejo hecho
de tocar la guitarra.
Eres tambin de los que compone mucho.
Empec a componer a raz de que un amigo
americano, de California, que saba que me
gustaba improvisar sobre estilos estticos
de compositores, me pidi una obra. Yo
improvisaba en el estilo de Sor, de Mudarra, de
Bach, y este hombre me anim.
Me pidi una suite y nada, all que fui. Le vi
su punto y colabor con ms gente, hasta ahora.
16
17
Visita al constructor
VALERIANO BERNAL
Visita al constuctor
de Sexto Orden, por
Pablo Romero
Fotografas por
Juan R. Luis
La sucursal de
Valeriano Bernal
en Madrid es un
lugar acogedor que
invita no solo a pasar
sino a quedarse un
rato disfrutando
de sus guitarras
18
La cabeza de esta
guitarra Valeriano
Bernal es muy
peculiar. Este tipo de
ornamentacin la
usa para guitarras
de alta gama
19
20
I. INTRODUCCIN
ses). Brevedad, concepto entendido no como sinnimo de facilidad, sino ms bien impregnado de un sentido prctico; es
decir, Brouwer plantea sus estudios de una manera sinttica
facilitando los parmetros que no quiere trabajar, en pro de
la focalizacin de los recursos tcnicos a los que va dirigido
cada estudio en particular (como ejemplo de esto tenemos el
estudio VI de la segunda serie en el que el arpegio de mano
derecha permanece fijo, mientras la mano izquierda va realizando los cambios de posicin). De esta manera, quiz con el
nimo de ahorrar un esfuerzo innecesario, el Maestro dirige
la prctica hacia lo que le interesa trabajar y lo hace de forma
tan sutil, que realmente parece que simplemente el estudio
es as.
Podramos decir que la forma de los estudios, en cuanto
a repeticin de material, tiene un carcter ternario (pues en
la mayora de los casos se recupera el material que se ha presentado anteriormente), aunque cada estudio tiene sus propias
particularidades y, pese a la brevedad generalizada, son muy ricos estructuralmente ya que presentan clmax, retransiciones,
puentes, codas e introducciones.
La agrupacin por compases que da lugar a los motivos est
constituida por mltiplos de dos y adems es habitual encontrar compases intermedios entre las distintas secciones motvicas que actan como nexos de unin. Tambin es frecuente la
utilizacin de compases finales que retoman material anterior
para emplearlo a modo de coda, pero sin romper el equilibrio
de la forma del estudio.
Cabe destacar una diferenciacin entre los Estudios Sencillos y los Nuevos Estudios Simples. Comenzando por el intervalo de tiempo que los separa (la composicin de los Estudios
Sencillos se extendi desde 1959 hasta 1981, mientras que la
composicin de los Nuevos Estudios Sencillos se produjo en
2001).
Los Estudios Sencillos fueron compuestos en varias series
que abarcaron un perodo de tiempo ms amplio y con un carcter intermitente, mientras que los diez estudios de la nueva serie fueron compuestos de una forma continua y adems
presentan muy claramente un orden de dificultad creciente,
hecho que no se encuentra tan presente -aunque haya tambin
una progresiva dificultad- en los Estudios Sencillos. Algunos
estudios de esta nueva serie podran concebirse como una reinterpretacin o reelaboracin de las propias obras del Maestro
21
El mtodo "Brouweriano"
(estudio n 5: El Decamern Negro; segunda seccin del estudio n 8: III movimiento del Concierto de Lieja).
Otro detalle importante a tener en cuenta dentro de estos
estudios es la recurrente utilizacin de la aggica, algo infrecuente dentro del concepto estandarizado que podemos tener
de la palabra estudio. Observamos la utilizacin de una gran
cantidad de ritardandos, accelerandos, reguladores y cambios
de dinmicas y caracteres (lirico, dolce, deciso), adems de
indicaciones en las que Brouwer especifica el tipo de sonido
que desea conseguir (un poco sul taste marcato...). A continuacin podemos observar ejemplos de distintos matices expuestos en algunos de los estudios:
Estudio IV, c. 3: sempre cantando
Estudio XIV: a) y b)
a) cc. 9 y 10: L. V.(Lascia Vibrare)
Decamern negro:
La huida de los amantes por el valle de los ecos (letra G de
ensayo)
Por el valle de los ecos
Podramos considerar que los Estudios Sencillos sirven como
material sobre el que construir sus obras de concierto que datan de poca similar a la gnesis de los mismos. Sin embargo,
los Nuevos Estudios Sencillos podran ser considerados como
el receptculo donde deposita material compositivo -tanto
22
El mtodo "Brouweriano"
Dentro de la segunda seccin del Estudio n 8, Omaggio VillaLobos de la Nueva Serie, encontramos el tema lrico del tercer
movimiento del Concierto de Lieja, quasi una fantasa para
guitarra y orquesta:
Estudio n 8 (Omaggio Villa-Lobos):
En el estudio XVIII est presente el tema del segundo movimiento Lento del Concierto Elegaco para guitarra y orquesta.
En este estudio dedicado a los ornamentos, Brouwer introduce
al guitarrista en una preparacin para dicha obra de concierto.
En el estudio IX de la segunda serie encontramos una preparacin del procedimiento tcnico consistente en la alternancia
del empleo del pulgar para el bajo y la utilizacin de los dedos ndice y medio para tirar simultneamente con carcter
marcato, empleados en el segundo movimiento del Rito de los
Orishas (1993):
Concierto Elegaco:
II movimiento: Lento
Preludio Epigramtico N 2:
b)
Este empleo de ligados y aprovechamiento de cuerdas al aire lo
podemos observar tambin en cadencias finales de movimien-
23
El mtodo "Brouweriano"
tos en muchas de sus obras y en pasajes virtuossticos que requieren gran agilidad. A continuacin, dos ejemplos:
Variaciones sobre un tema de Django Reinhardt:
Var. VI (toccata)
Decamern Negro:
I. El arpa del guerrero
Hika
1
[]l conoce perfectamente bien las escuelas y las tcnicas,
pero siempre ha tocado de acuerdo con su necesidad de hacerlo. l se
fue por encima de las escuelas, de maestros y de todo (Cuqui Nicola)
en Radams Gir (ed.): Lo eterno de su guitarra, Leo Brouwer...,
pp.93-105.
En este apartado de mi trabajo quiero hacer una recapitulacin de las pautas de enseanza que Brouwer propone personalmente. Aunque sus directrices tcnicas no se hallan recopiladas en ningn mtodo que haya sido redactado por el
2
[] La mano humana naturalmente es prensil y tiende a cerrar.
Leo fue un maestro en abrir la mano hacia fuera. Cerrar es fcil, lo difcil es
abrir. l saba abrir muy bien su mano izquierda.(Rey Guerra). Radams
Gir (ed.): Lo eterno de su guitarra, Leo Brouwer..., pp.93-105.
24
El mtodo "Brouweriano"
Calidad y
resonancia
Claridad
Color
Armnico 1
Armnico 2
Armnico 3
Puente
Hay que encontrar el sonido personal dentro del espectro sonoro, el cual contiene cinco niveles. Serian arriesgados el pianissimo y el fortissimo por hacerlos exageradamente y que, en
el primer caso no se escuche apenas y en el ltimo caso se distorsione el sonido.
Los crescendos y diminuendos no deben ser infinitos,
sino graduales. Podemos establecer una dinmica de onda o
dinmica de arco que nos permita crear un diseo dinmico
en el que, cuando la meloda suba la msica crezca y cuando
la meloda descienda, la msica disminuya en intensidad. (El
mximo exponente de este empleo de la dinmica fue Chopin
en el siglo XIX).
Debemos establecer una equiparacin entre el sonido apoyando y el sonido tirando para que haya una igualdad en la
calidad del sonido y el color. Adems, existen dos formas de
tocar: reafirmando y recordando (ms piano).
El equilibrio de los bloques sonoros como acordes y rasgueados sufre la desigualdad de las cuerdas. Las ms problemticas son la tercera, debido a su sonido oscuro, y la segunda,
por tener un sonido dbil, casi metlico. Al prestar atencin y
resaltar estas cuerdas intermedias se equilibra el sonido resultante del acorde.
Articulacin y respiracin son los secretos de la interpretacin.
Brouwer opina que los guitarristas y compositores para guitarra han estudiado siempre -quiz por buscar el legato- sin contemplar la articulacin. Aunque haya intrpretes fantsticos
en sus articulaciones, el guitarrista normalmente, casi siempre
toca bonito o trata de tocar bonito, lo que no significa tocar bello.
Hay que relajar la mano derecha y la mano izquierda4 levantndolas, es decir, haciendo unas pequeas respiraciones.
Pero no slo las manos, sino tambin se debe mover el brazo
izquierdo, mediante un movimiento de codo, para que haya
una relajacin mayor. Debemos levantar la mano derecha al
terminar el arpegio con pulgar de grave hacia agudo.
Repertorio de ideas. As como hay un repertorio de obras,
debe haber un repertorio de ideas. Cada intrprete debe poseer su propio repertorio de ideas y adems ste tiene que
ampliarse continuamente estableciendo el modo en el que realizar el staccato, los acordes con el pulgar, con el dedo ndice
tambora con la mano izquierda, etc, etc. Esta es la forma de
hacerse un repertorio ms amplio. Lo cual no implica que haya
que cambiar la manera de tocar que uno tiene, sino que es un
modo de enriquecerla.
Aunque la eleccin del repertorio no es un apartado que
concierna especialmente a la tcnica, s es necesario adaptar el
nivel, estilo y disposicin de las obras teniendo en cuenta nuestros propios recursos tcnicos. De este modo, hago mencin a
la opinin que Brouwer tiene sobre este arte de programar.
4
La guitarra tiene una articulacin para cada mano[], [...]
Slo la guitarra pulsa de dos maneras distintas en Radames Gir (ed):
Carlos Garcs: La guitarra. Esa mujer, Leo Brouwer..., pp. 237-240.
3
Con este concepto me remito a los ejemplos expuestos en el
apartado nmero cuatro de este trabajo. Concretamente a las pginas 57 y
58.
25
El mtodo "Brouweriano"
BIBLIOGRAFA
V. CONCLUSIONES
26
Resumen:
Mediante un estudio de campo intentamos demostrar que una estimulacin temprana
musical favorece el desarrollo del alumno en diferentes reas de su vida. Por medio
de unas actividades realizadas de forma individual a cada nio compararemos los
resultados y diferencias en la realizacin de las tareas. A travs de las actividades se
medir el sentido rtmico de cada nio, su capacidad de escuchar e imitar, su poder
de concentracin, creatividad, psicomotricidad, capacidad matemtica y actividades
que hagan referencia a su memoria.
Palabras clave:
Cualitativo, edades tempranas, estadstica, msica, pedagoga.
I. INTRODUCCIN
El objetivo de este trabajo de investigacin es demostrar mediante un estudio cualitativo que una estimulacin temprana
musical favorece el desarrollo del alumno en diferentes reas
de su vida, lo que nos lleva a plantearnos las siguientes hiptesis:
- Realmente hay diferencias entre nios que desde pequeos han tenido experiencias musicales y nios que no han estado en contacto con la msica.
- Existe una relacin entre la msica y otras competencias
intelectuales.
- Los nios que reciben clases de msica son ms creativos,
tienen ms disciplina y concentracin en todo.
- La msica hace que se desarrolle ms el lenguaje, la capacidad matemtica y las habilidades motrices.
escucha, concentracin, abstraccin, expresin, mayor autoestima, criterio, responsabilidad, disciplina, respeto, sociabilizacin y creatividad. (Cutietta R, Hamann D, Miller L, 1995).
Existe una relacin entre la msica y otras competencias intelectuales. Una buena orientacin en el proceso de enseanzaaprendizaje de la msica contribuye a mejorar la capacidad de
27
Vemos un dibujo adaptado a su edad en el que tienen que fijarse en todos los elementos que aparecen, tan solo pueden mirarlo durante 30 segundos, acto seguido ponemos el mismo dibujo pero con algunos cambios, debern decir las diferencias.
IV. RESULTADOS
III. METODOLOGA
Primera parte de la investigacin:
El primer dato que podemos aportar es un balance con las edades de los nios del grupo A y del grupo B.
El grupo A se compone de tres nios de cinco aos, uno de
seis, otro de siete, dos de nueve, y uno de diez.
En el grupo B tenemos uno de cinco aos, dos de seis, uno
de siete, otro de ocho, dos de nueve y diez de uno.
Al analizar los resultados tendremos presente comparar
siempre nios de edades similares.
Segunda actividad
Los nios tenan que dar palmas al escuchar La flauta mgica
(Mozart), de esta manera podemos apreciar el sentido rtmico de cada nio.
Grupo A
Grupo B
a) Percepcin Auditiva
Escuchamos primero el Adagio para cuerda de Samuel Barber
y seguidamente escuchamos la Danza dos esqueletes de Luar
na lubre, el nio pensar en una imagen o escena apropiada
a cada audicin.
Percepcin de las variaciones del sonido por su timbre.
Suena la cancin de El cocherito ler y la escuchan con tres
instrumentos distintos, se darn cuenta de la diferencia?
Aprovechamos la cancin de El cocherito ler, escuchamos
una variacin tocada lenta y una ms rpida.
Tercera actividad
Repeticin de los siguientes esquemas rtmicos:
Grupo A
Grupo B
b) Control Motor
Juego del espejo. El nio se coloca enfrente y tiene que imitar
los movimientos como si se encontrara delante de un espejo.
Trabajo con punzn. El nio tiene que tener control sobre
la psicomotricidad fina. Tendr que hacer un pentgono.
El nio debe dibujar movindose con su cuerpo por el aula el
numero 2, veremos de esta manera si tiene control del espacio.
Los nios que han realizado bien los ritmos son los que tienen
entre 8 y 10 aos.
c) Memoria
Juego de memorizar parejas. El nio va destapando las fichas
puestas boca abajo y las tiene que memorizar, cuando est seguro de una pareja levantar las fichas iguales formando una
pareja.
Prueba mental matemtica:
1. Cul es la suma de 2+2?
2. Tengo cinco caramelos, te doy tres. Cuntos me quedan?
b) Percepcin Auditiva:
Primera prueba:
La primera prueba de este nuevo bloque esta basada en dos
audiciones:
Adagio para cuerda (Samuel Barber)
Danza dos esqueletos (Luar na Lubre)
Estas son algunas respuestas a las imgenes que les venan a
los nios al escuchar fragmentos de cada pieza.
28
Grupo A
EDAD
Adagio para
cuerda
Danza dos
esqueletos
Luca
6 aos
Un dinosaurio
Un grupo
bailando
Sara
7 aos
Un monstruo
Un bufn
bailando
Alex
10 aos
Invierno triste y
glido
Bufones
bailando
Adagio para
cuerda
Danza dos
esqueletos
Grupo B
EDAD
Bernardo
5 aos
Un cisne
Seor dando
palmas
Anita
8 aos
Campo con
flores
Seores
tocando
Valentina
10 aos
Puesta de sol
Gente bailando
Grupo B
Segunda prueba:
Consista en escuchar con diferentes instrumentos la cancin
El cocherito ler, vamos a observar si se dan cuenta del cambio
tmbrico.
Grupo A
Grupo B
El 50% de los nios de este grupo escucha las diferencias tmbricas, coincide en que son los que tienen 8,9 y 10 aos.
Tercera actividad
Aprovechamos la audicin de El cocherito ler y escuchamos
dos grabaciones hechas con piano, la primera es una versin
lenta y la segunda rpida. Los resultados obtenidos fueron los
siguientes:
Grupo A
Grupo B
Tercera actividad
Imagen que hay que memorizar durante 30 segundos, inmediatamente cambiamos una por otra y dicen las diferencias.
Todos los nios consiguieron ver las diferencias en las imgenes, lo del Grupo A se expresaban con ms claridad que los
del otro grupo.
V. CONCLUSIONES
Los nios que han tenido experiencias musicales desde pequeos viven la msica de manera natural y son ms creativos y
expresivos.
Al escuchar las audiciones de Samuel Barber y Luar na Lubre vemos que a los nios de ambos grupos la msica les transmite unos sentimientos.
Podemos decir que las actividades ms relacionadas directamente con la msica destacan ms en los nios que estudian
msica. Hay actividades que ambos grupos desempean de la
misma manera: juego del espejo, de las parejas.
Diferencias en los trabajos realizados con punzn. Estudiar un instrumento hace que la psicomotricidad fina se desarrolle ms.
El control del espacio y la capacidad matemtica tambin es
mayor en nios que estudian msica desde edades tempranas.
Para terminar los padres de los nios del Grupo A responden un test y mencionan las reas en las que, gracias a la msica, ven cambios positivos en sus hijos:
Tiene ms facilidad para la lectura, es ms organizado, le
ha facilitado el aprendizaje en matemticas, la msica le aporta relajacin, ahora es ms atento, destaca en lenguaje, mate-
Los nios de este grupo que percibieron las diferencias son los
mismos que en la actividad anterior vieron claro que haba un
cambio de instrumentos.
c) Control Motor
Primera actividad
Juego del espejo. Todos los nios del Grupo A y Grupo B lo
desempearon sin dificultad.
Segunda actividad
Comprobamos si los nios que estudian msica tienen ms
control de la psicomotricidad fina, con un punzn bordean la
figura geomtrica.
Tercera actividad
Tienen que dibujar el nmero dos en el espacio, el 100% de los
nios del Grupo A lo hace sin dificultad.
29
BIBLIOGRAFA
30
La Rueda Armnica es una nueva representacin de los sonidos, donde se muestran claramente las relaciones de consonancia existentes entre ellos. Ha sido desarrollada entre 2006 y
2007 por el autor del presente artculo y puede encontrarse informacin detallada sobre ella en Nuo (2008, 2010), as como
en la pgina web www.ruedaarmonica.com. A continuacin,
se incluye un breve resumen de la misma.
La Rueda Armnica est basada en las relaciones ms fundamentales entre los sonidos, que son las relaciones de consonancia, por lo que su mbito de aplicacin cubre los diferentes
estilos musicales: msica clsica, moderna, jazz, latinoamericana, etc. Se consideran 2 tipos de relaciones de consonancia:
1) Consonancias de 2 notas o intervalos consonantes: Son
la 5 Justa, la 3 Mayor y la 3 menor, as como sus inversiones,
es decir, la 4 Justa, la 6 menor y la 6 Mayor, respectivamente. Como ejemplo, en la Fig. 1 se ha representado la nota Do
y, alrededor de ella, las 6 notas con las que forma intervalos
consonantes. Las notas se han representado en color negro y
los intervalos consonantes mediante lneas rojas. Obsrvese
31
1) Escribir en un pentagrama la escala de Do Mayor y, a continuacin, superponer dos terceras a cada nota.
2) Escribir en otro pentagrama la escala de Sol Mayor y,
a continuacin, superponer dos terceras a cada nota. En este
caso, conviene escribir la escala empezando por la nota Do,
para facilitar la siguiente y ltima fase.
3) Comparar los acordes de estos dos pentagramas para encontrar los acordes que son comunes a ambas tonalidades. El
resultado es: Do, Mim, Sol y Lam.
Todo este proceso se simplifica enormemente si utilizamos
la Rueda Armnica. Si volvemos a la Fig. 4, observamos que la
nota Sol est justo a la derecha del Do, por lo que los acordes
consonantes de Sol Mayor se encuentran desplazados una posicin hacia la derecha con respecto a los de Do Mayor. En la Fig.
6 se ha representado la escala de Sol Mayor mediante lneas
de color azul claro. Se observa rpidamente que los acordes
comunes a ambas tonalidades son: Lam, Do, Mim y Sol.
En la prctica, seleccionaramos la escala de Do Mayor
girando convenientemente el mencionado disco de plstico,
mientras que la seleccin de la escala de Sol Mayor puede hacerse girando este disco o bien mentalmente.
Supongamos ahora que queremos modular de Do Mayor
a Re Mayor. De nuevo, el procedimiento clsico consta de 3
fases (Fig. 7):
La modulacin o cambio de tono es un recurso de gran importancia en la composicin musical, existiendo para ello diferentes tcnicas, que pueden consultarse, por ejemplo, en Galindo
(1971), Piston (1987), Reger (1978), Rimsky-Krsakov (1947),
Schenker (1954), Schnberg (1983) o Zamacois (1997). La modulacin diatnica se basa en utilizar un acorde que pertenezca tanto a la tonalidad inicial como a la final, llamado acorde
puente o pivote. A continuacin, se suele aadir una cadencia
para afirmar el nuevo tono.
Entre las mltiples aplicaciones que tiene la Rueda Armnica est, precisamente, la obtencin de los acordes comunes a
dos tonalidades dadas, es decir, los acordes puente. Por simplicidad, slo se considerarn aqu acordes puente consonantes,
es decir, mayores o menores. Para explicar el procedimiento
a seguir, en la Fig. 4 se han marcado con lneas de color azul
oscuro las notas de la escala de Do Mayor, sealndose de
forma distinta la tnica, Do. En la prctica, estas lneas estn
impresas en un disco de plstico transparente que, girndolo,
permite seleccionar cualquier escala. Como puede verse, la
representacin de una escala Mayor en la Rueda Armnica es
una figura geomtrica muy sencilla: un rectngulo curvado. Y
en el interior de este rectngulo se encuentran, precisamente,
los 6 acordes consonantes de la escala de Do Mayor: Rem, Fa,
Lam, Do, Mim y Sol.
Si vamos a modular, por ejemplo, de Do Mayor a Sol Mayor y queremos saber cules son los acordes puente, es decir,
los acordes que son comunes a ambas tonalidades, la forma
habitual de hacerlo consta de las siguientes fases (Fig. 5):
32
33
los acordes de Re Mayor se encuentran, as mismo, desplazados dos posiciones hacia la derecha con respecto a los de Do
Mayor. En la Fig. 8 se ha representado la escala de Re Mayor
mediante lneas de color azul claro. De nuevo, la obtencin de
los acordes puente es sencillsima: Mim y Sol.
La modulacin hacia la regin de los bemoles mediante
la Rueda Armnica es igual de simple. As, en la Fig. 9 vemos
que los acordes puente para pasar de Do Mayor a Fa Mayor
son: Rem, Fa, Lam y Do. Y, en la Fig. 10, vemos que los acordes
puente para pasar de Do Mayor a Sib Mayor son Rem y Fa.
Veamos un ltimo ejemplo: la modulacin de Reb Mayor
a Si Mayor. La obtencin de los acordes puente por el mtodo
tradicional, usando un pentagrama, no es nada sencilla (Fig. 11).
Sin embargo, mediante la Rueda Armnica encontramos rpidamente la solucin (Fig. 12): Mibm y Solb.
Por otra parte, este instrumento permite comprobar fcilmente que si dos tonalidades difieren en ms de 2 alteraciones, no existe ningn acorde puente consonante. Esto es lo
que ocurre, por ejemplo, al pasar de Do Mayor a La Mayor o a
Mib Mayor. Esta afirmacin, sin embargo, es difcil de demostrar escribiendo acordes en un pentagrama. En estos casos hay
que utilizar otros procedimientos para modular. Por ejemplo,
usar el acorde de sexta napolitana, escalas alteradas, cadencias
rotas, etc.
Para finalizar, diremos que la Rueda Armnica permite seleccionar no slo las escalas Mayores, sino tambin las menores
armnicas y meldicas. Adems, la representacin grfica de
los acordes disonantes y las cuatradas es tambin muy sencilla,
lo cual facilita en gran medida el estudio de la modulacin y la
Armona en general.
BIBLIOGRAFA
34
Resumen:
Es interesante observar el papel desempeado por algunas mujeres destacadas
como catalizadoras de variados impulsos artsticos en Francia y en algunas regiones
dominadas por este pas durante el perodo napolenico (1799-1815). Estas damas,
ejerciendo su poder "suave", influyeron directa o indirectamente en la orientacin de
los artistas y probablemente tuvieron un peso considerable en el xito de la guitarra.
Palabras Clave:
Guitaromanie, historia, mujer, organologa.
I. INTRODUCCIN
2
Esta denominacin surge del ttulo de una coleccin de
litografas del artista plstico y guitarrista francs Charles Marescot,
del ao 1850, que retratan de manera caricaturesca un ambiente de
fanatismo guitarrstico.
3
Gatayes, Guillaume-Pierre-Antoine. Mthode pour la
Guitare, Simple et facile concevoir, Ddie aux Amateurs. Pars, 1800.
Reedicin facsmil. Mthodes & Traits 18. p.195. Jean-Marc Fuzeau.
Courlay, 2003. p. 197. Este Mtodo para guitarra y guitarra-lira ya
circulaba por lo menos 10 aos antes en manuscrito y, adems, durante
algn tiempo fue el nico utilizado en Pars para la enseanza de estos
instrumentos.
4
Sabemos que Gatayes estaba relacionado con el mundo de
la nobleza y de las hermandades secretas, y que fue el msico favorito
de la Reina Hortense, hija adoptiva de Napolen. Para ampliar esta
informacin ver The Fine arts journal. Londres, 1847. p.58; Musiciens
maoniques: http://musicmac.ifrance.com/docs/alpha.html, y tambin,
Ftis, Franois-Joseph (1784-1871), Biographie universelle des musiciens et
bibliographie gnrale de la musique. [vol. 3] / par F.-J. Ftis,...FirminDidot. Pars , 1860-1868, 8 tomos. Tomo 3, p. 420:
35
Pero sobre este asunto aparecieron voces crticas: Fernando Sor, por ejemplo, no vea con buenos ojos el inters comercial de algunos guitarristas/compositores que, con evidentes
ansias publicitarias, intentaban difundir sus obras mediocres
dedicndolas a mujeres importantes. La siguiente frase de Sor,
sobre la ejecucin pblica de una composicin fcil para guitarra y de dudosa calidad, sirve como ejemplo:
Toca su obra en sociedad y es aplaudido. Luego le regala un
ejemplar a una Dama, imaginando que de esa manera puede
conseguir alumnos entre sus conocidos.7
5
Doisy, Charles. Principes Gnraux de la Guitare, Paris,
1801. Reimpresin facsmil Minkoff. Ginebra, 1979.
6
Sirven como ejemplo los libros de los vihuelistas espaoles.
36
Partant pour la Syrie fue inmensamente popular, no solamente durante el Primer Imperio, sino tambin durante la
Restauracin y el Segundo Imperio. Louise Cochelet, lectora
de Hortense, escribi en sus Memorias sobre la reina Hortense y la familia imperial13 que Le beau Dunois (otro ttulo
que denomina el mismo himno) fue cantado incesantemente
en cualquier lugar, hasta el punto de que las personas se cansaron de escucharlo, a pesar de que el romance era agradable. Sin
embargo, su popularidad no desapareci, porque en las dcadas siguientes varios compositores, tales como Robert Bochsa
y Johann Dussek, realizaron transcripciones y arreglos para
diferentes combinaciones de instrumentos. El himno de Hortense lleg a su apogeo cuando fue adoptado como himno nacional del Segundo Imperio, que se ejecutaba en casi todas las
12
De Beauharnais, Hortense.Op. cit. vol. 3, p. 119. El poema
de Laborde cuenta una nueva versin de la historia del cruzado
Dunois, quien reza a la Vrgen Mara antes de partir a Siria para las
cruzadas . Ruega ser el guerrero ms feroz y que su amada sea la mujer
ms bella. Sus oraciones son respondidas, y Dunois no solamente
consigue ser el guerrero ms valiente en el campo de batalla como
adems, a su regreso, se le concede la mano de Isabelle, la bella hija
de su Seor. La referencia a la figura histrica del conde de Dunois,
famosa por haber sido compaero de luchas de Juana de Arco, es falsa.
El poema es totalmente fantasioso, porque el verdadero Dunois nunca
luch en Siria, ni se cas con Isabelle. En realidad, este romance estaba
ntimamente relacionado con el rgimen del Primer Imperio, y el hecho
de que los Borbones de la Restauracin hayan considerado sediciosa
esta cancin que fue tambin un grito de guerra bonapartista, en los
oscuros das anteriores al Segundo Imperio, es un argumento a
favor de esta hiptesis.
13
Cochelet, Louise. Mmoires sur la Reine Hortense et la famille
impriale, par Mademoiselle Cochelet, lectrice de la Reine (Madame
Parquin). Adolphe verat. Pars, 1836-1838 (3 tomos). Vol. 1, pp. 45-47.
37
VII. Conclusin
Mientras los hombres de la lite dominante durante el perodo napolenico estaban ocupados en primer lugar con varios
problemas polticos y militares, el discreto poder femenino
estaba principalmente dirigido al desarrollo de todas las artes,
ocupando la msica un lugar importante. Este hecho fue fundamental en la creacin de nuevos pblicos melmanos y en el
xito de la guitarra.
De la misma manera que los gustos de las mujeres del Imperio propiciaron una crisis del violn y facilitaron la ascensin
de la guitarra, una dama la princesa Elisa, hizo posible que
hoy en da recordemos a Paganini primordialmente como violinista virtuoso y no como guitarrista.
Por otro lado, Hortense apoy a Napolen a travs de la
creacin y la difusin de un nuevo himno nacional. Mediante
este sistema propagandstico musical fue alentada la adhesin
de los ciudadanos a la causa del Primer Imperio francs.
Estas fueron algunas de las manifestaciones del poder femenino en Francia en el perodo napolenico y de su importante influencia en la msica y en la historia de la guitarra.
BIBLIOGRAFA
14
Chevallier, Bernard. Les salons musicaux sous lEmpire.
Napoleonica. La Revue 1/2010 (N 7), pp. 66-78. http://www.cairn.
info/revue-napoleonica-la-revue-2010-1-page-66.htm. Consultada el
20-01-2011.
15
Para ampliar esta informacin ver: Javier Surez-Pajares:
Los virtuosismos de la guitarra espaola: del alhambrismo de Trrega
al neocasticismo de Rodrigo, en Louis Jambou (ed.): La musique entre
France et Espagne. Interactions stylistiques 1870-1939. Pars: Presses de
lUniversit de Paris-Sorbonne, 2003, p. 231; y tambin: Ricardo
Barcel. Del violn en la guitarra: influencias en la tcnica, escritura,
organologa y expresin. Roseta N 5. Madrid, 2010.
16
Por ejemplo, Moretti y Carulli fueron violonchelistas
antes de ser guitarristas.
17
Este instrumento era conocido en Italia como chitarra
francese (y en Portugal como viola francesa), en contraposicin a la
denominacin chitarra spagnuola, que identificaba especialmente
a la guitarra barroca, instrumento que contaba normalmente con
cinco rdenes de cuerdas. La designacin de francesa se debe a la
popularidad que gan esta nueva guitarra de seis rdenes en Francia
durante el perodo napolenico. La difusin de este instrumento
en Europa en ese momento histrico puede ser atribuida, en gran
parte, a algunos oficiales del ejrcito francs que eran guitarristas,
ya que muchas veces estos llevaban su instrumento para tocar en los
momentos de descanso durante las campaas militares llevadas a cabo
en diferentes regiones europeas.
38
fr/ark:/12148/bpt6k69719q.r=Fetis+Biographie.langPT> el
da 30 de enero de 2011 a las 22:00.
Gabet, Charles. 1831. Dictionnaire des artistes de lcole franaise
au XIX e sicle. Marchand du Breuil. Pars. p. 293.
Gatayes, Guillaume-P.-A. 2003. Mthode pour la Guitare, Simple
et facile concevoir, Ddie aux Amateurs. Jean-Marc Fuzeau.
Courlay. Reedicin facsmil. Mthodes & Traits 18. Pars
p.195. (1 edicin: 1800)
Sor, Fernando. 1981. Mthode pour la guitare. Reimpresin facsmil Minkoff Reprint. Ginebra. (1 edicin: Pars, 1830)
. 2008. Mtodo para guitarra. Traduccin al castellano de
Baranzano, E. y Barcel, R. Editora Labirinto. Fafe.
Surez-Pajares, Javier. 2003. "Los virtuosismos de la guitarra
espaola: del alhambrismo de Trrega al neocasticismo de
Rodrigo", en Louis Jambou (ed.): La musique entre France et
Espagne. Interactions stylistiques 1870-1939. Pars: Presses de
lUniversit de Paris-Sorbonne, p. 231.
Otras consultas
The Fine arts journal. Londres, 1847. p.58.
Publicacin en lnea, consultada en: <http://musicmac.ifrance.
com/docs/alpha.html> el da 30 de enero de 2011 a las
22:00.
Publicacin en lnea, consultada en: <http://www.napoleon.
org/en/magazine/napoleonic_delights/music/files/470173.
asp?onglet=0> el da 30 de enero de 2011 a las 22:00.
39
40