Aportes Al Pensamiento Político de Maquiavelo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Aportes al pensamiento poltico de Maquiavelo

El fin justifica los medios


A lo largo de la historia poltica. Maquiavelo no se limita a contar sus experiencias, sino que elabora
una serie de reglas y patrones de conducta que puedan servir para gobernar. Para ello se basa en la
observacin de la historia italiana reciente.
Para Nicols Maquiavelo la mejor forma de gobierno es la Repblica, ya que considera que el
gobierno de muchos es mejor que el de unos pocos. Aun as, acepta que en ciertos momentos de
desrdenes es ms til la accin de una sola persona con cualidades excepcionales.
No existe duda de que los orgenes del Estado se remontan al nacimiento de las primeras formas de
organizacin poltica. As nos iniciamos en el tema segn las palabras del propio Maquiavelo:
al principio del mundo, siendo pocos los habitantes, vivieron largo tiempo dispersos, semejanza
de los animales; despus, multiplicndose las generaciones, se concentraron y para su mejor
defensa escogan al que era ms robusto y valeroso, nombrndole jefe y obedecindole. Entonces se
conoci la diferencia entre lo bueno y lo honrado, y lo malo y vicioso, viendo que, cuando uno
daaba a su bienhechor, producan en los hombres dos sentimientos, el odio y la compasin,
censurando al ingrato y honrando al bueno. Como estas ofensas podan repetirse, fin de evitar
dicho mal, acudieron hacer leyes y ordenar castigos para quienes las infringieran, naciendo el
conocimiento de la justicia, y con l que en la eleccin de jefe no se escogiera ya al ms fuerte, sino
al ms sensato y justo.
El pensamiento poltico occidental deriv claro est- sus bases del concepto de ciudad-estado
ateniense. Pero el trmino Estado, para designar la organizacin poltica fundamental de los
hombres proviene del siglo XVI durante el Renacimiento en Italia. Las formas polticas del
Renacimiento italiano respondieron entonces a estructuras que histricamente le precedieron y que
se traducen a finales de la Edad Media, en el asentamiento de la monarqua, el poder temporal de la
Iglesia y el feudalismo. Fue en Italia donde se produjeron antes que en ningn otro lugar, una
consideracin y estudio objetivos del Estado. Y fue en Italia donde Nicols Maquiavelo, basndose
principalmente en la situacin e historia de Florencia, trat de establecer la ley y el gobierno de la
vida de ese Estado.
Los aportes de Nicols Maquiavelo al campo de la ciencia poltica, especficamente al rea de las
polticas pblicas. Para ello, se parte de la idea que la filosofa del florentino representa ms que
una ruptura con la matriz de pensamiento clsica, sino que define el mbito de la accin
pblica, y cules son los principales elementos para el anlisis de las polticas.
As podemos ver, que uno de los aportes del toscano a la ciencia de las polticas ha sido la
definicin y recorte del objeto de estudio, delimitando a la poltica como ese mbito
propio de la accin de los gobiernos. De esta manera, ya es plausible perfilar una idea de
tica pblica, con reglas propias, diferentes a la de la moral que le permiten al prncipe

mantenerse en el poder. Maquiavelo nos muestra claramente, cules son aquellas virtudes que
hacen al gobernante ser amado por el pueblo, y cules lo convierten en una persona odiada.
Uno de los elementos importante que se puede ver en la biografa de Nicols Maquiavelo es la
vinculacin entre gestin pblica y la reflexin sobre el arte de gobernar. Como menciona
en la introduccin a la obra que nos convoca sostiene en la dedicatoria a Lorenzo de Mdici, no
puedo hacerle mejor ofrenda que darle la facultad de poder en brevsimo plazo de tiempo aprender
todo aquello que yo he conocido y aprendido a lo largo de tantos aos y con tantas privaciones y
peligros (Maquiavelo, 1999: 32). He aqu una de las claves para poder comprender la manera de
construir el conocimiento sobre el Estado que tena el florentino: la experiencia en tanto fuente
de acumulacin de saberes. Pero vale decir que este conocimiento no es la simple experiencia
puesta en prctica en el quehacer diario y rudimentario de la administracin pblica, sino que por el
contrario, reconoce que en la toma de decisiones y la solucin de los problemas pblicos (tanto de
ndole poltica como de naturaleza tcnica) ste debe ser un insumo central para el buen
administrador gubernamental. Maquiavelo, haba tenido una experiencia como funcionario de la
Repblica de Florencia, en dos grandes reas: militar y diplomacia. En el primer mbito, se
desempe en el cargo de Nueve de la Milicia, la agencia que tena competencia en el
reclutamiento de las milicias de ciudadanos, ms all de las tropas mercenarias y auxiliares, que
eran usadas en las guerras en las que se encontraba envuelta la ciudad. Nuestro autor se
desenvolver en se puesto desde 1507 hasta 1912, cuando ser apartado de la funcin pblica.
Producto de esta experiencia blica surgir su tratado militar Del arte de la Guerra, escrito en 1832
en donde expondr las reflexiones que surgirn fundamentalmente como acostumbraba a decir- de
la observacin de los ejemplos modernos y antiguos.

La otra gran experiencia en la funcin pblica ha sido la actividad diplomtica, como


embajador en la Romaa, Roma, Perugia, y sus misiones a Francia y Alemania.
Por lo tanto vemos aqu el primer texto que nos habla del racionalismo en el anlisis de polticas
pes envuelve la intervencin pblica y toma decisiones en base a diagnsticos previos, porque la
nueva ciencia demostr ser capaz de situarse en cualquier posicin diagnosticando la situacin
desde ese punto de vista, enunciando las alternativas y aconsejando las mejores medidas blicas. El
buen gobierno, por consiguiente es aquel que comprende los escenarios.
El Prncipe ha hecho al campo de las polticas pblicas.
Bien comn ni cul sea la organizacin del Estado (repblica o principado de cualquier tipo),
mientras se encuentre bien ejercido el poder. Podemos decir incluso que su anlisis no se remite al
ejercicio del poder, sino tambin a los factores que influyen en su adquisicin y conservacin, y ha
de ser por eso que dedica sus consejos a un prncipe nuevo que tendr que defender
constantemente su poder frente a sus sbditos y a las potencias vecinas. Maquiavelo presenta:
Cuatro maneras de adquirir el poder, a las cuales podrn corresponder diferentes maneras de
conservarlo o perderlo. Se adquiere por virtus (es decir por energa, resolucin, talento, valor
indmito y si se quiere feroz), o por fortuna. Adems, para ser completo, Maquiavelo tiene en
cuenta las adquisiciones por perfidia, y hasta las adquisiciones por el favor, el consentimiento de sus
ciudadanos. (Chevalier, 1955: 14)
Asimismo, los innumerables consejos polticos que llenan las pginas de El prncipe no tienen otro
objetivo que el mismo poder. Cuando se recomienda al prncipe tener medios de coaccin
disponibles, cultivar los vicios necesarios, ser ms temido que amado, o ser a la vez el zorro y el

len, no se le est sealando el camino a la eternidad (fin religioso), ni a la riqueza (fin econmico),
sino al poder per se (entendiendo por ste, el fin poltico por excelencia).
La tendencia de Maquiavelo es evidentemente abstraer la poltica de toda consideracin y escribir
acerca de ella como si fuera un fin (Sabine, 1968: 255), haciendo del poder ese fin que justifica
cualquier medio necesario.
Empero, sera inconsistente afirmar que el florentino encuentre en esta definicin aquello que es
propio de la poltica. Para hallar su concepcin de lo poltico, ser necesario aplicar a estas
disciplinas (ya separadas) la primera y fundamental categora: el poder.
Habiendo diferenciado las distintas disciplinas, y aplicando a ellas una relacin de poder, se
conforma un cuadro de subordinaciones interdependientes en la vida real, pero separables
conceptualmente: lo poltico se definir por la relacin gobernante-gobernado; lo econmico, por la
relacin entre rico y pobre (simplificando la dialctica de la propiedad que es base de la filosofa
marxista), y lo religioso, por la relacin de subordinacin que tienen los hombres respecto de los
sacerdotes como representantes de Dios en este mbito, sea cual sea la religin(Dios-hombres).
El tipo gobernante: El principado por maldad (mediante crmenes) nos permite presentar
otra consideracin: en la distincin maquiaveliana entre principado o repblica [] ya no aparece,
por lo menos directamente, la duplicacin de las formas de gobierno entre buenas y malas. Al
menos en lo que refiere a los principados, no repite la distincin clsica entre prncipe y tirano.
(Bobbio, 2004: 70).
El tipo gobernado: Porque de los hombres puede decirse generalmente que son ingratos,
hipcritas, temerosos del peligro y ansan realizar ganancias. Mientras se les ofrece beneficios y el
peligro es remoto, son adictos, ofrecen su caudal, vida e hijos, pero cuando se necesita su sacrificio
y el peligro est cerca, se rebelan (Maquiavelo, 2002: 95).

Esta categora de hombres, que conforma claramente la mayora de la sociedad, se


diferencia del tipo gobernante bsicamente por su pasividad poltica. A los
gobernados no les interesa el poder, sino un mnimo de seguridad y de libertad en
sus asuntos privados: Siempre que no se quite a la generalidad de los hombres su
propiedad ni su honor, viven contentos y en paz (Maquiavelo, 2002: 103).

Ms all de la practicidad y el realismo de sus consejos, no le falta una concepcin del hombre y de
la moral, bajo la cual oscila su pensamiento, y en cuyo amparo puede el florentino independizar a la
poltica de la religin.
Lejos de ser una defensa filosfica del maquiavelismo, este estudio pretende ser una gua
sistemtica para comprender el pensamiento maquiavlico desde el prisma de su concepcin de la
poltica. Como hemos visto, de esta concepcin se derivan dos tipos de hombres, y de estos dos
ltimos, su famosa y polmica moral dualista. Desde la perspectiva de este anlisis, Maquiavelo
diferencia profundamente las funciones sociales del gobernado y del gobernante, hasta el punto de
considerar el imperativo de su accin (su moral) con parmetros diferentes, como si fuesen
naturalmente (y no slo polticamente) diferentes. Claro est que el florentino, hombre de poltica,
no poda dejar de notar esa diferenciacin primigenia en el mbito en que se desenvuelve.
Lo que resulta claro recalcar es que su visin se circunscribe nicamente al mbito de la poltica y se
deriva de su concepto de lo poltico. Leyendo as a Maquiavelo, no es el hombre en general quien

ser ingrato, hipcrita, temeroso y avaro, sino el hombre poltico; es decir, todos los hombres en
tanto y en cuanto se los considere en el marco de la lucha por el poder (en la poltica).
Encomiable o no, se ha advertido que el pensamiento de Maquiavelo dist mucho de ser
incoherente. En l, la poltica y lo poltico se diferencian radicalmente de los dems mbitos del
quehacer humano. En poltica, el hombre se transforma, muestra una ms de sus diferentes facetas
(lo que Aristteles llam el zoon politikon), y por esto la poltica adquiere esencia propia.
En adelante sera (y lo sigue siendo) una labor intelectual demandante refutar su visin. Para la
ciencia poltica, esta primera visin de lo poltico signific el descubrimiento de su objeto, un
debate no cerrado an con casi quinientos aos de historia.
Maquiavelo sent algunas bases de la teora poltica, y es para algunos- precursor de la Ciencia
Poltica. Por qu? Porque observa el hecho poltico y lo estudia aisladamente y como objeto propio
de una investigacin. El Prncipe (escrito en 1513 y publicado en 1532) no es un tratado de filosofa
poltica, porque Maquiavelo no se pregunta por el mejor gobierno o por el concepto de Poder y de
Estado en general, sino que piensa y aconseja sobre la realidad del ejercicio del poder a partir de la
situacin italiana, partiendo de la solidez de Estados nacionales como Francia y Aragn (Fernando
II) para que el soberano sepa imponer el orden y crear un Estado estable.
La doctrina de Maquiavelo ha sido resumida en la frmula el fin justifica los medios, frmula que
no hace justicia a la talla efectiva de su pensamiento, aunque sirvi de leccin poltica. Abomina del
feudalismo. Con Maquiavelo el pensamiento poltico se seculariza, no slo porque detesta el
gobierno de los sacerdotes y quiere un Estado laico, sino porque cree que la religin debe ser un
instrumento en manos del propio Estado para el ejercicio del poder y como elemento de cohesin
social: para l, Dios y la religin tienen demasiada fuerza sobre el espritu de los necios. Todo eso
ha de ser aprovechado por el soberano. Al igual que, en poltica exterior, el Estado ha de tender a
extenderse y para eso ha de ser astuto y fuerte, a travs de la creacin de ejrcitos permanentes.

..
En esta obra muestra cmo debera formarse una Repblica. Para ello argumenta que es el pueblo
quien debe tener el poder supremo ya que el pueblo tan slo desea no ser dominado (ser libres) y
los nobles ansan la dominacin sobre los pobres. Siguiendo en esta lnea, Maquiavelo propone que
la configuracin de la sociedad republicana sea con 3 clases de hombres: los principales, los
medianos y los ltimos. Los cargos ms importantes se les asignarn a los primeros ciudadanos, los
ciudadanos principales. De esta manera, los ms ambiciosos de dominacin podrn sentirse
satisfechos por su lugar social y poltico. Para los medianos se crear un Consejo de Selectos que
ayude y apoye a los anteriores en el gobierno y por tanto, tambin quedara cubierta su ambicin.
Por ltimo, la generalidad de los ciudadanos conformara el grupo denominado por Maquiavelo como
los ltimos. Para ello, se creara el Consejo de los Mil y la funcin de este rgano sera la del
nombramiento de todos los empleos y magistraturas. Adems, podrn asistir a las reuniones de los
primeros ciudadanos y vetar cualquier decisin de stos exigiendo al Consejo de Selectos que la
revise. Pero tambin podrn asistir a las reuniones del Consejo de Selectos y vetar las decisiones
con las que no estn de acuerdo remitindolas al Consejo popular. Con esto pretende conseguir que

ni los principales ciudadano ni los medianos puedan tomar decisiones en detrimento del pueblo ya
que stos pueden vetarla y llevarla a revisin a otro rgano. Aun defendiendo la participacin del
pueblo en temas polticos considera que una Repblica no est completa todava. Es importante
poseer un ejrcito que defienda la patria.
Con respecto a la libertad, Maquiavelo cree que est demostrado que cuanto ms crece una ciudad
es porque sus ciudadanos son libres. Este hecho se debe a que lo que hace grande una ciudad es el
bien comn y no el particular y porque la libertad hace que los pueblos crezcan ms. Al ser el
matrimonio libre, poder procrear lo que uno quiera sabiendo que sus hijos sern libres, supone una
ventaja muy positiva por la que crecen los lugares con mayor vigor que en otros donde no hay esa
libertad.
Otro concepto clave en el desarrollo ideolgico de Maquiavelo en la repblica es el concepto de
virtud. El autor define virtud como: un sentido de orgullo cvico y de patriotismo. Considera la
virtud como requisito imprescindible para el mantenimiento de la libertad. Adems, considera que
ciudadano virtuoso es aquel que compara su propio bienestar con el bienestar de la ciudad. Pero,
cmo conseguimos ciudadanos virtuosos? Maquiavelo considera que para contestar a esta
pregunta es importante que los ciudadanos adquieran estos tres pilares: participacin poltica,
educacin y religin.
Una vez que se abandonan estos pasos se produce la corrupcin y por tanto se destruyela libertad,
pieza fundamental de una repblica.
Los discursos sobre la primera dcada de Tito Livio; constituye una verdadera alabanza al rgimen
republicano de gobierno. Mientras que El prncipe representa un manual para el gobierno autoritario
y monrquico, realzando la figura de un gobernante fuerte. Estas contradicciones en su obra pueden
ser debido a dos factores: el primero es que sea por motivos de conveniencia ya que las escribe
durante su exilio de Florencia y el segundo es que El prncipe sea su visin realista de la vida poltica
tras aos de experiencia constatando la necesidad de un poder fuerte y Los discursos sobre la
primera dcada de
Tito Livio sea su visin ideal de cmo deba ser y estar gobernada la sociedad en una repblica en la
que el pueblo participara y las leyes se tomaran en beneficio del mismo. Toma como gran ejemplo la
repblica romana.
Mientras que El Prncipe est escrito en forma de resumen corto, basado principalmente en las
observaciones empricas sobre los grandes hombres, Maquiavelo escribi Discursos como un largo
comentario sobre el trabajo de Tito Livio sobre la historia de la Repblica de Roma, aunque recin lo
cita por primera vez en el undcimo captulo, siendo posteriormente omitido en distintas partes de
la obra. No obstante, ambos libros incluyen observaciones empricas, particularmente a partir del
escenario poltico de la Italia renacentista y generalizaciones histricas. El propio Maquiavelo no
hace una ntida distincin entre los dos escritos, mxime cuando los escritos de Maquiavelo estn
impregnados de cierto inmanentismo histrico, donde todas las edades son fundamentalmente
semejantes, y donde la maldad es la caracterstica principal del hombre. Maquiavelo busca describir
con sus mtodos las leyes del movimiento en los asuntos humanos, que l indica que son
inmutables como las del cielo, el sol y los elementos. Discursos est compuesto de tres libros. En el
primero, Maquiavelo se concentra en la estructura interna de la repblica. El libro II trata sobre los
asuntos de la guerra, y el libro III es tal vez el ms parecido con los consejos de El Prncipe, en lo que
respecta a la lideranza individual. Los tres libros combinados proveen orientacin para los que

intentan establecer o reformar una repblica. Sin embargo, Maquiavelo incluye una larga seccin
sobre conspiraciones, y proporcionando consejos tanto a las personas que buscan derribar una
repblica, como a los que intentan establecer una.

La obra de Maquiavelo determin el pensamiento poltico moderno con respecto al desarrollo del
poder monrquico y de los Estados Modernos. Este es el modelo de estado que tras la expansin
colonial del siglo XIX y la posterior descolonizacin se ha extendido por todo el mundo. No es
casualidad que personajes de la talla de Napolen o Winston Churchill hayan tenido como libro de
cabecera El Prncipe.
Como es bien sabido, Maquiavelo escribi sobre poltica. No escribi explcitamente sobre economa,
que como ya se mencion, tampoco exista como ciencia autnoma en su tiempo. Sin embargo,
tampoco escribi sobre comercio ni cambio, pese a que la sociedad florentina de entonces, era bien
conocida, al igual que la veneciana, por su especial inclinacin a los asuntos mercantiles; tal es as
que, Burckhardt muestra que Venecia y Florencia fueron los primeros lugares de Europa en donde
surgi la Estadstica Descriptiva moderna (aunque diferencias fundamentales haba entre la
economa de una y otra ciudad, a la vez que rivalidades histricas persistan entre ellas). La
economa florentina se basaba en el comercio, y especialmente en el trfico del dinero, a punto tal
que Sombart expresa que no es, pues, de extraar que el gobierno de la villa fuera a parar desde el
siglo XIV a manos de laneros y banqueros (2005: 110). Esa propensin a la actividad comercial y
financiera que demostraba la sociedad florentina, pareca no querer exteriorizarse en Maquiavelo,
quien escribi a Francesco Vettori en 1513.
Pero ms all de sus dichos, a travs de sus escritos y su tratado sobre poltica, como se considera
El Prncipe, brind evidencia emprica importante para quienes luego seran luminarias en Economa
Poltica y, ms recientemente, en Economa Poltica Internacional. El predominio de la poltica sobre
la economa, parecera a simple vista desprenderse de su especial atencin a la poltica, y la
interaccin (e indivisibilidad) que existe entre la economa y la poltica puede observarse en distintos
fragmentos de El Prncipe, Los Discursos y en Historia de Florencia, alguna de sus principales obras.

Por lo tanto, si bien Maquiavelo no pudo haber formulado ninguna tesis sobre economa (poltica),
brind evidencia emprica para la posterior construccin de la disciplina. As, por ejemplo, la idea del
crculo (o ciclo), que est presente en todo el pensamiento de Maquiavelo, le permite atribuir al
tiempo un papel fundamental en la historia de la humanidad.
Una de las caractersticas ms ponderadas de la filosofa moderna frente a la medieval es la
autonoma de las ciencias, que se da con la revolucin cientfica y que reviste un carcter de lucha
contra lo establecido de cuya virulencia dan fe los procesos contra Galileo, Servet y Giordano Bruno,
que aunque tardamente, han sido absueltos por la institucin eclesistica. Maquiavelo, (1469-1527)
que puede ser calificado como el Galileo de la poltica, aunque no fue condenado, tampoco ha sido
reivindicado por la opinin pblica, seguramente por haberse ocupado de una temtica ms
sensible que la astronoma o la medicina. Revoluciona el orden de los planteamientos polticos, al no
hacer un anlisis del deber ser, sino que, dejando a un lado toda suerte de consideraciones ticas y
doctrinales se centra en la cruda realidad. Este sesgo le valdr la fama de "antitico", hasta el punto
que a lo largo de la historia de la filosofa la palabra "maquiavlico" ha pasado a ser sinnima de
diablico. Pero lo que pretende este autor es simplemente considerar la poltica al modo en que los

cientficos modernos consideran las ciencias que les ocupan: autnomamente. Esta autonoma sigue
siendo hoy en da tema tab. Pensemos por ejemplo, cuan fcilmente participamos en discusiones,
investigaciones o elucubraciones en medicina o astronoma que no involucran directamente la tica
aunque estemos convencidos de que siempre se barajan posturas o implicaciones ticas , mientras
que nos rasgamos las vestiduras cuando se considera la poltica sin tica, como hace Maquiavelo; y
sin embargo se le sigue considerando como el fundador de la ciencia poltica moderna por su
manera de aislar la poltica como objeto de estudio, y de hallar las leyes de su dinmica.
Maquiavelo es uno de los primeros y raros autores en la tradicin occidental que aborda el tema del
poder desde su especificidad. Podemos denominarlo el primer moderno porque considera la
autonoma del mbito poltico. Desde una perspectiva actual habra que reivindicar su talante en por
lo menos cuatro aspectos. En primer lugar por su positivismo, esto es, porque analiza lo que se ve,
lo que se palpa, la realidad. En segundo lugar por lo que podramos llamar un vitalismo avant-lalettre que se plasma en una sinceridad e ingenuidad indispensables para la crtica; as como en una
reivindicacin del cuerpo y de la dimensin fsica, posicionndose explcitamente contra una moral
que castiga al cuerpo. En tercer lugar por su pragmatismo que de entrada reconoce que no se puede
obviar la violencia. Esta no es previa al cuerpo social, algo externo, como sugerirn ms tarde las
teoras del contrato, sino inherente a l. Por ltimo por su antinaturalismo que lo lleva a afirmar que
la poltica es invencin, creacin, en este sentido no pertenece al dominio de lo natural. De ella
destaca su historicidad para subrayar que es preciso asumir la experiencia, ir a la historia para
extraer de ella enseanzas.
Adems del talante, lo que aporta Maquiavelo a la reflexin poltica es un programa de temas a
abordar: tanto el prncipe como el pueblo deben atender a las prcticas, a las acciones. Por todo ello
podemos decir que la figura de Maquiavelo ha sido satanizada injustificadamente. Su empeo no
consiste en dedicarse a bendecir crmenes y venganzas, sino en identificarlas como parte de la vida
poltica. En ningn momento pretende fomentar tales desmanes, sino que trata de ver como
reducirlos al mnimo en pro de la seguridad. Se trata de ver como hacerles frente. Tal vez si se
hubiera asumido el planteamiento maquiaveliano la filosofa poltica moderna no hubiera cado tan
estrepitosamente en planteamientos de un idealismo tan craso como en los que cay e incluso en
los que continua no pocas veces. Como sealbamos la doctrina maquiaveliana est ms
preocupada por abordar el problema de la seguridad que por brindar una teorizacin sobre qu sea
el poder. Sin embargo por lo que llevamos dicho, sera importante rescatar su nocin de poder para
la filosofa poltica actual. Tal nocin asocia el poder a fuerza y accin sin separar la accin del
sujeto. El poder en sentido maquiaveliano es dominio sobre los dems hombres, sin dejar de
destacar en primer plano la centralidad del dominio del hombre sobre las cosas.

También podría gustarte