La Alcazaba de Coin

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

carlos gozalbes cravioto / francisco marmolejo cantos

La alcazaba de Con y el sistema defensivo de


su territorio en poca andalus. I: la alcazaba y
el recinto urbano

Carlos Gozalbes Cravioto


Francisco Marmolejo Cantos

RESUMEN
Presentamos en esta primera parte un estudio sobre la alcazaba y
murallas que defendan la poblacin de Con, con la dificultad de que apenas cuenta con vestigios visibles para su reconstruccin y anlisis. Desde
el primer momento de la conquista cristiana se han ido destruyendo los
restos de sus murallas. Incluso en poca reciente (1982) se destruyeron los
ltimos vestigios de la alcazaba. No obstante, hemos podido reconstruir
tanto su trazado como el de la cerca de la villa. En otros trabajos daremos
a conocer varios castillos comprendidos en su trmino y que completaban
el sistema defensivo.
Palabras clave: Castillos andaluses, Con, alcazaba de Con, murallas medievales de Con.
ABSTRACT

We offer, in this first part of the series, a study about the medieval
fortress and walls that defended the town of Coin, with the difficulty

Isla de Arriarn,
Isla de
XXXIX,
Arriarn
pp. 75-98
75

La alcazaba de Con y el sistema defensivo de su territorio...

that barely have visible traces for reconstruction and analysis. From the
beginning of the Christian conquest, they have destroyed the remains
of its walls. Even in recent times (1982) the last vestiges of the fortress
were destroyed. However, we have been able to rebuild both its layout
and walls of the village. In a second paper we will let you know several
castles within its term that completed the defensive system.
Keywords: Andalusian Castles, Coin, Coin fortress, medieval
defensive walls of Coin.

La alcazaba de Con
Con evoluciona de hisn altomedieval a verdadera madina en
poca nazar, con alcazaba, murallas, arrabales, baos, mezquitas
y rbitas, entre otros muchos rasgos urbanos1. La existencia de un
cad residiendo en la poblacin2, nos parece indicar que administrativamente se haba convertido en una madina o ciudad, aunque no
se cite como tal en las fuentes, puesto que en trminos generales,
existe el binomio sede cadial-ciudad3. Al respecto slo conocemos
un documento de finales del siglo XV que la cita como ciudad: En
aquest Regne de Granada, detengur per aquestes infels de moros la

1 (A)rchivo (M)unicipal de (M)laga, Libro de Repartimiento, n IV, fols. 94 v-171


v.
2
AL-WANSARISI, al Miyar al-murib, Vol. III, p. 176. Ver MARTNEZ ENAMORADO, V., El Medievo. Entre dos sistemas: islamizacin y castellanizacin,
GARCA ALFONSO E. et al., El bajo Guadalteba (Mlaga): espacio y poblamiento. Una aproximacin arqueolgica a Teba y su entorno, 1995, pp. 285287 y 290-292. Ms informacin sobre el cad Abu Bakr Ibn Manzur, PENELAS,
M., Ibn Manzr, Ab Bakr, Biblioteca de al-ndalus, de Ibn al-Labbana a Ibn
al-Ruyuli, 2006, pp. 107-110.
3 CALERO SECALL, M I., Sedes judiciales malagueas en poca nazar,
Baetica 7, Mlaga, 1984, pag. 356.

Isla de Arriarn 76

carlos gozalbes cravioto / francisco marmolejo cantos

ciutat de Cohin ab la villa et fortaleza de Crtama4. Al menos resulta


evidente que Dakun (Con) era la capital de un distrito castral5.
Dispuso en el interior de las murallas o inmediato a ellas de varios
espacios artesanales e industriales, con molinos, batanes, hornos,
alfares, caleras y teneras, segn refleja la toponimia de los siglos
XV y XVI. Es ms, incluso cabe pensar que concentrara la mayor
industria de molinos de toda la provincia de Mlaga para poca
bajomedieval6.
Su importancia econmica y su entidad demogrfica quedan
reflejadas en los textos nazares, en las crnicas de la conquista
y en la posterior documentacin castellana, que a veces refleja la
vida social y econmica anterior. La poblacin bajomedieval qued
comprendida en la tierra de Mlaga, y pas de ser una pequea
alquera almohade hasta convertirse en cabeza administrativa de
la Algarba malaguea en periodo nazar. Conocemos unos versos
escritos en Con en el siglo XII por Sakir, hijo del conocido escribano
y poeta malagueo Abu Abd Allah Ibn al-Fajjar, cuyo relato emplea
el trmino alquera para designar a la poblacin7. Ibn Abi Zar nos
indica que en 1283 el emir almohade Abu Yusuf tom las fortalezas

4 BARCEL CRESP, M., Noticias sobre Mlaga del notario mallorqun Pere
Lluch, Actas del VI Coloquio Internacional de Historia Medieval de Andaluca,
1991, pag. 654.
5 MARTINEZ ENAMORADO, V., La Algarba como realidad geohistrica en
el periodo de formacin de Al-Andalus. Una aproximacin al estudio de su
poblamiento rural, MARTNEZ RUZ, J., (ed.) Arqueologa y Patrimonio en
la Algarba malaguea, Mlaga, 2003, pp. 57-94.
6 A. M. M. Libro de Repartimiento, n IV, fols. 94 v-171 v.
7 IBN ASKAR, al-Ikmal wa-l-ilam fi silat al-ilam bi-mahasin al-alam min ahl
Malaqa al-Kiram, Manuscrito de la Biblioteca General de Rabat, n 26; ed.
SALAH YARRAR, Kitab Udaba Malaqa matlaal-anwar wa-nuzhat al-basain
wa-l-absar fi-ma ihtawt alay-hi Malaqa min al-a lam al-rusa wa-l-ajyar wataqiyyid malaham min al-munaqib wa-l-atar, Amman, 1998.

Isla de Arriarn 77

La alcazaba de Con y el sistema defensivo de su territorio...

de Mlaga, Crtama y Con8 mostrndonos que eran las ms importantes de la zona. En poca granadina se multiplican las citas y
noticias en los textos andaluses, lo que nos muestra la importancia
que va adquiriendo como centro urbano y lugar de paso, verdadera
encrucijada para los caminos de Antequera a Marbella y de Mlaga
a Ronda, tal se observa en el viaje de Ibn Batuta9 o en el exilio del
sultn Muhammad V cuando fue destronado10. En esta poca, la
importancia militar que alcanza la poblacin queda reflejada en el
zahir (decreto) que recoge Ibn al-Jatib, que podemos datar en 1364,
por el cual Idris b. Utman b. Abi l-Ul es nombrado comandante
de los voluntarios de la fe en Mlaga y se le confa la defensa de los
distritos occidentales de Ronda y Con y sus trminos, de un modo
exclusivo e independiente11. Este distrito no debe ser otro que la
Algarba malaguea, con sus muchas alqueras y poblaciones dependientes.
Deca Ibn Hayyan en el Muqtabis V que, en el ao 308 / 920, se
conquist al-Maydat, en el alfoz de Crtama de la Cora de Riyya,
construyendo all el sultn la fortaleza de Dakwan (Con), donde emplaz con mercenarios y pertrechos a Yahy b. Zakariyya b. Antuluh12
para contener las incursiones de Omar Ibn Hafsun. Existe tambin
8 IBN ABI ZAR, Rawd al Qirts, Trad. Huici Miranda, A. Textos medievales, 13,
vol. 2, Valencia, 1964, pag. 637.
9 IBN BATTUTA, Tufhat al-nuzzar fi garaib al-amsar wa-ayaib al-asfar, vol.
IV, Pars, pag. 373; trad. en A travs del Islam, Madrid, 1981, p. 765.
10 IBN AL-JATIB, Al-Ihata fi ajbar garnata, vol. II, ed. El Cairo, 1974, p. 28.
11 IBN AL-JATIB, Rayhanat al-kuttab wa-nuyat al-muntab, apud GASPAR
REMIRO, M., Correspondencia diplomtica entre Granada y Fez (siglo XIV).
Extractos de la Reihanat alcuttab, Revista del Centro de Estudios Histricos
de Granada y su Reino, 1916, p. 411.
12 IBN HAYYAN, Al-Muqtabis V, Ed. P. Chalmeta, F. Corriente y M. Subh. Madrid,
1979, pg. 111. Trad. en VIGUERA M J. y CORRIENTE, F., Crnica del califa
Abdarrahman III An-Nasir entre los aos 912 y 942. Zaragoza 1981, p. trad.
134.

Isla de Arriarn 78

carlos gozalbes cravioto / francisco marmolejo cantos

1.-Torre N.E. de la fortaleza andalus, aprovechado por la iglesia parroquial de


San Juan.

diversa documentacin castellana que hace referencia a la antigua


fortaleza de Con, la ms interesante consta en una Real Cdula
de 23 de octubre de 1489, en la que se ordena al corregidor Garci
Fernndez Manrique, que ceda el sitio y suelo de la fortaleza para
levantar la iglesia mayor de San Juan.13
Con contaba por entonces con al menos dos recintos, de un
lado la alcazaba, en cuyo solar se construy la iglesia de San Juan
y, de otro, el muro que envolva la poblacin y a la propia alcazaba,
13 (A)rchivo (C)atedral de (M)laga, Leg. 61, pieza. 37.

Isla de Arriarn 79

La alcazaba de Con y el sistema defensivo de su territorio...

siendo muy posible que tambin dispusiera de otro recinto que


cerrase los arrabales. En el estado actual de la investigacin, est
fuera de toda duda que la fortaleza se abasteca con la acequia del
caz de los molinos, derivada del ro Nacimiento, aunque tambin
pudo aprovechar las aguas del venero de San Antonio, situado en el
barrio de las Chozuelas. El caz de los molinos es una canalizacin
de agua que atraviesa toda la villa, de Norte a Sur, ocultndose por
debajo de casas y calles. Sus aguas, procedentes del Ro Nacimiento,
entran en el casco urbano por la calle Caos, discurren por las calles
Cannigo Ordez, Mesones y Molinos, para salir por la calle Puerta
de la Villa hacia las huertas, molinos y batanes del exterior.14
De su antiguo castillo y de sus murallas son escasos los vestigios
que se conservan. Sin embargo una simple lectura arqueolgica, con
remisin a los datos histricos, permite reconstruir el permetro de
la fortaleza y del recinto con poco margen de duda. Durante la Edad
Moderna los vestigios que se han documentado de la primitiva alcazaba fueron localizados en la misma torre de San Juan, en el Palacio
Episcopal y en la Cilla Decimal (Salones Parroquiales). No obstante,
si pensamos que el cinturn defensivo sube por la calle La Feria, surge
la duda de que algunos de ellos puedan pertenecer bien a la fortaleza
o quiz a las murallas, ms concretamente nos referimos a los que
existan en la posada de San Juan, antiguas caballerizas del Palacio
Episcopal, y los que todava existen en la calle La Feria. En nuestra
particular interpretacin, es muy posible que este sector slo quedase
protegido por la fortaleza, sin murallas que lo envolviesen, propuesta
que reflejamos en la recreacin tridimensional que ilustra el texto.
Es evidente que la portada mayor de la iglesia parroquial se
retranquea, dando a entender que el proyecto debi concebir el
aprovechamiento de uno de los viejos torreones para campanario,
14 GOZALBES CRAVIOTO, C. y MARMOLEJO CANTOS, F., Itinerario didctico
por Con. Un paseo entre plazas y fuentes, Excmo. Ayto. de Con, 2013, pag. 32.

Isla de Arriarn 80

carlos gozalbes cravioto / francisco marmolejo cantos

conservndose incluso en sus estrechos vanos ese primitivo aspecto


defensivo. El primero en darse cuenta de ello fue el licenciado Gallardo
que, en el siglo XVII, nos dice que la torre de la iglesia parroquial est
fundada sobre un torren y las Casas Episcopales sobre una pared
de muralla. Resea en su manuscrito indito que una mina que corra desde el castillo (de Benamaqus) a la fortaleza de la villa tiene
correspondencia a la torre de la iglesia, pero, como est ya ciega, no
se puede averiguar. Una boca de ella se descubre de esta mina en el
camino que va a los Llanos, como 200 varas de la villa.15
En la actualidad, en el exterior de la torre-campanario podemos
observar cmo se han conservado milagrosamente en el lateral Oeste,
los tres salientes de un matacn para apoyar un cadalso de madera desde el cual se defenda la aproximacin a la torre. Tienen un
perfecto estado de conservacin y al estar encalados no se aprecia el
material del que estn hechos (sola ser de una sola piedra tallada).
Podra pensarse que esto fuera un neo-romanticismo de las muchas
restauraciones que ha tenido la torre; an as, desde esta posicin
no se pueden contemplar las representaciones religiosas que se celebraban en la plaza de San Juan. Lo que habr que tener en cuenta
es que uno de ellos es distinto de los otros dos. Esto parece marcar
su antigedad, puesto que una obra moderna hubiese diseado y
construido los tres iguales. Este elemento en cuestin ofrece una
idea muy aproximada del alzado y las proporciones que alcanzaron
las torres de la alcazaba coinea; si bien, de manera incompresible,
ha pasado desapercibido en todos los trabajos y estudios histricos
que se conocen hasta el presente. Con lo cual, parece evidente que la
torre-campanario de la iglesia no es, sino la torre que defenda uno
de los flancos de la alcazaba andalus, en concreto la esquina N.E.
15 BERNARDO GALLARDO, Noticia del milagroso descubrimiento y del prodigioso hallazgo de la Santsima y milagrosa imagen de Ntra. Sra. de la Fuensanta de la villa de Con, ms. indito del siglo XVII trascrito por Fernando de
Hermosa y Santiago en 1873, Archivo de la Fundacin Garca Agera.

Isla de Arriarn 81

La alcazaba de Con y el sistema defensivo de su territorio...

2.-Foto antigua de la parroquia de San


Juan.

En cuanto a los restos arqueolgicos del Palacio Episcopal, reiteraba don Bartolom Abelenda que el recio paredn que an se
mantiene en pie en la antigua posada de San Juan, de 2,20 metros
de espesor por 18 metros de longitud, que corresponde al lateral izquierdo de sus cuadras, son trozos de las primitivas defensas.16 En
lo cierto estaban nuestros eruditos cuando, el 11 de agosto de 1982,
vendido el antiguo Palacio Episcopal de Con, se derriba el inmueble
y se descubren varias almenas y un lienzo de muralla andalus, que,
16 ABELENDA FERNNDEZ, B., Historia de la noble y leal ciudad de Con, 1943,
ms. indito obrante en el Archivo de la Fundacin Garca Agera.

Isla de Arriarn 82

carlos gozalbes cravioto / francisco marmolejo cantos

con cuatro metros de anchura aproximadamente, continuaba por la


casa vecina adentrndose como pared en la antigua posada de San
Juan, donde se emplazaron las caballerizas del Palacio Episcopal17.
En particular, aqu aparecieron tambin los restos de la torre S.E.,
cuya estructura de tapial podemos ver en una foto del momento
(1982). Seguramente el tapial que se observa estara revestido de
mampuestos al exterior.
Sobre los restos de la cilla decimal, la primera informacin nuevamente viene de la pluma del licenciado Gallardo, quien afirma
que dicho inmueble dispone de ms de 30 varas de largo y tiene por
lienzo, en el de la pared de adentro, uno de muralla bien ancho y fuerte, que del enmaderado arriba se descubre ms de vara y cuarta18.
Destinado durante siglos a guardar el grano de los diezmos, el emblemtico inmueble del que hablamos fue derribado y en su lugar se
levantaron los Salones Parroquiales de San Juan. Diversa informacin obra en el archivo parroquial sobre la destruccin del antiguo
edificio; aunque nada lleg a documentarse de inters arqueolgico,
salvo el hallazgo de abundantes restos seos correspondientes a un
cementerio cristiano que all existi19. En nuestros das, nos quedan
diversas imgenes fotogrficas en las que, adems de la extrema
longitud de la nave, se puede apreciar cmo se orientaba la pared
trasera del viejo edificio en perpendicular a la iglesia (fortaleza).
Por lo que se observa hoy, en el extremo Sur de este lienzo, se
conserva un inmueble que avanza extraamente sobre la acera de la
calle La Feria en la esquina con calle Comps, todo parece indicar
que nos est marcando, por su situacin y estructura cuadrangular,
17 MARMOLEJO CANTOS, F., La sede vicarial de Con, 1505-2005, Mlaga (pendiente de publicacin). Ver GARCA AGERA, J. M., Crnicas de Con. Memoria
Fotogrfica (1900-1962), Con (Mlaga), 2000.

18 BERNARDO GALLARDO, Noticia delop . cit., s.a.


19
Archivo Parroquial de San Juan, Proyecto de construccin de salones parroquiales en calle Comps, Con, indito.

Isla de Arriarn 83

La alcazaba de Con y el sistema defensivo de su territorio...

3.-Restos de matacn en el campanario de la iglesia de San Juan (torre


N.E. de la alcazaba).

4.-Almenas del muro del castillo en las obras de derribo del antiguo Palacio Episcopal.

Isla de Arriarn 84

carlos gozalbes cravioto / francisco marmolejo cantos

la existencia de otra de las torres de las esquinas de la alcazaba, la


correspondiente al lateral S.O.

5.-Restos de torre en las obras de derribo del antiguo Palacio Episcopal.

El acceso a la alcazaba no tiene muestras de que fuera en recodo.


Si tenemos en cuenta la antigedad de la fortaleza (citada ya en el
siglo X), es lgico pensar que la puerta fuera de acceso directo como
parecen indicar las zonas en las que se abrieron, aunque tambin
es lgico que se le hubiesen aadido posteriormente antemuros y
defensas, de las que no hay rastros ni citas textuales. Tuvo que tener un acceso directo al exterior en el muro Sur y al Norte existira
probablemente otra puerta que dara acceso al interior de la villa.
En resumidas cuentas, el trazado de la alcazaba podramos
sealarlo partiendo de la actual torre-campanario de San Juan y
siguiendo la calle Teniente coronel de la Rubia, desde all enlazaba

Isla de Arriarn 85

La alcazaba de Con y el sistema defensivo de su territorio...

con la esquina de calle Comps y recorra un buen tramo de la calle


Feria. Tena forma rectangular con una torre en cada una de las
esquinas y formando parte a su vez, del muro Sur de la villa.

Las murallas de Con


Deca Ibn al-Jatib a finales del siglo XIV que la posicin de
Con constituye una esperanza para el enemigo () porque sus
murallas son insuficientes para defenderla.20 Damos todo crdito
a esta noticia, pues el sabio granadino visit de paso esta localidad,
cuando el sultn Muhammad V fue destronado y tuvo que exiliarse
de la pennsula21. Las crnicas castellanas de la conquista resean
que Con fue atacada ya en 1484 por los Reyes Catlicos, asediando
simultneamente a esta villa y a la de Crtama asentando el Real
entre las dos villas22. Un ao despus es asediada de nuevo, conquistndose finalmente despus de una fuerte resistencia que nos
relatan con cierto detalle las crnicas castellanas. Existe una crnica
rabe que es mucho mas escueta en detalles, dicindonos tan solo: Y
as en rab primero del ao 890/1485, salieron los cristianos con sus
huestes en direccin a la parte occidental de Andaluca y habiendo
tomado como objetivo los castillos de Crtama y Dacun, dironles
gran embestida hasta que lograron apoderarse de ambos23. Con
20 IBN AL-JATIB, Miyar al-ijtiyar, ed. Ahmad Mujtar al-Abbadi, Alejandra,
1983, pag. 67, trad. KAMAL CHABANA, M., Marruecos, 1977, pag. 138.
21 IBN AL-JATIB, Al-Ihata fi ajbar garnata, vol. II, ed. El Cairo 1974, pag. 28.
22 PULGAR, H., Crnica de los Reyes Catlicos, Ed. Mata Carriazo, 1943, pag.
153. Seguramente se pondra el real en Sierra Gorda, nico lugar en donde se
divisan las dos villas.
23 ANNIMO, Nubdat al-asr, ed. y trad. BUSTANI, A y QUIRS, C., Fragmento
de la poca sobre noticias de los Reyes Nazaritas o Capitulacin de Granada y
Emigracin de los andaluces a Marruecos, Larache, 1940, pag. 14.

Isla de Arriarn 86

carlos gozalbes cravioto / francisco marmolejo cantos

dispona de cerca completa, pero lo que qued de muralla fue derribado tras la toma de la localidad, porque era de gran circuito y en
tal sitio puesta, que no se poda defender. La conquista tuvo lugar
hacia el mes de abril de 1485 quedando dos aos abandonada la villa.
Evidentemente era lgico el derribo intencionado de las murallas
para evitar que fuesen ocupadas nuevamente por los nazares.
Algunos autores modernos indican que por donde hicieron una
brecha y entraron las tropas cristianas fue por el muro Oeste, por
la plaza de San Andrs. Para otros la brecha se hizo por la zona Sur,
por el barrio del Albaicn. Realmente no tenemos ningn dato fiable
que nos pueda sealar uno u otro sitio, aunque el muro Sur al ser
en parte el propio muro de la alcazaba, nos parece ms difcil que
se atacara por all con mayor intensidad. Tambin es posible, que
existieran algunos arrabales segn se advierte en el trazado urbanstico y en los Repartimientos de 1492. El actual barrio Albaicn
podra ser quizs el legado toponmico de uno de ellos, pero tampoco
tenemos ningn dato de su existencia en poca medieval y, menos
an, ningn indicio de que estuviera amurallado.
En documentacin histrica encontramos abundantes referencias sobre restos de muralla andalus, en concreto en la plazuela de
San Andrs, en calle Puerta de la Villa y, posteriormente, en calle
Pajarera. En base a lo cual, y a la lgica que nos marcan las curvas
de nivel, podemos reconstruir el permetro amurallado a travs de
las calles Puerta de la Villa, Antequera, Pajarera, San Francisco,
Feria, Parra, Mendoza y plazuela de San Andrs, la mayora de las
veces quedando como pared trasera de las viviendas. Son pocas las
incertidumbres que tenemos al trazar su permetro, la nica se presenta en la conexin con calle La Feria.

Isla de Arriarn 87

La alcazaba de Con y el sistema defensivo de su territorio...

a. Lateral Este
En la reformacin de los Repartimiento de 1492 se mencionan
numerosos vestigios de muralla, que sin duda fue reconstruida con
posterioridad y debi de ampliar su recinto, ocupando toda la meseta
natural hasta llegar a los confines de la calle Postigo de San Agustn,
entrada a calle Mlaga y barrio de Casas Quemadas. All, queda a
la vista la muralla de roca natural, recrecida con autnticas casas
colgantes, sin obviar que dicho barrio aparece mencionado en el
siglo XVI como arrabal donde se asignan diversos solares. En este
lateral la erudicin local viene entendiendo que el recinto suba por
la calle Cauto, sin embargo consideramos ms lgico su recorrido
por la calle San Francisco, acogindose a la cota de mayor elevacin,
haciendo un quiebro en la plaza de Santa Mara. Adems tenemos
informes orales sobre la aparicin de una piedra escrita con letras
rabes en una casa de la calle Cauto. La piedra debi ser una
lpida sepulcral y posiblemente nos est marcando la existencia de
una primitiva necrpolis que tuvo que estar extramuros y no dentro
de la villa.
El tramo que ascenda por calle Pajareras aprovechaba el corte vertical de la meseta y, en algunos sectores, todava se pueden
entrever sobresaliendo algunos lienzos sobre los que se adosan las
viviendas particulares. Las primeras noticias las recoge el investigador Bartolom Abelenda en la dcada de los cuarenta del siglo
pasado. Nos dice que en la iniciacin de los Barranquillos, la muralla
se manifiesta con una altura de unos 8 metros y gran consistencia
en los talleres mecnicos de don Blas Leotte Villalobos, en donde se
descubre al fondo del edificio, junto a las fraguas, sus cimientos24. El
lugar que refiere se encuentra prcticamente en una de las esquinas
del recinto, la conformada entre las calles de Antequera y Pajarera.
24 ABELENDA FERNNDEZ, B., Historia de la noble. . . op. cit., s.a.

Isla de Arriarn 88

carlos gozalbes cravioto / francisco marmolejo cantos

Todava en la dcada de los noventa uno de los autores pudo ver la


existencia de un alto lienzo de muralla en esta zona y con un espesor
superior al metro. Recientemente se descubri un paramento fabricado con mampuestos y sillarejos de travertino en el derribo de una
vivienda inmediata, que incluso fue visitada por los tcnicos de la
Junta de Andaluca; no obstante es evidente que la lnea de muralla
bordea pocos metros ms atrs.
b. Lateral Norte
En el siglo XVII el licenciado Gallardo nos dice que esta villa:
es antiqusima y lo verifican las murallas que todava estn en pie,
que son de la misma fbrica que las de las referidas ciudades, muy
anchas, de fuertes argamasas y terraplenes, de que hay por la parte
que dicen la Puerta de la Villa en pie ms de cien varas que la cercan
por aquella parte todava25. Un siglo despus, para nuestra sorpresa, el manuscrito del cannigo Jimnez de Guzmn describe que el
muro del circuito fue arrasado y an al presente no se descubren
sus vestigios en la cercana de Con26.
Sobre la calle Puerta de la Villa, el topnimo es por s revelador
para describir un buen tramo del permetro de muralla. La primera
referencia que tenemos sobre la presencia de esta calle est en los
mismos Repartimientos, donde incluso se describe un camino de
ronda recorriendo el cinturn defensivo. En el siglo XVII, el licenciado Gallardo nos dice que, por la zona que dicen la Puerta de la
Villa, quedan en pie ms de cien varas que la cercan por aquella
parte todava27. En los Repartimientos de 1492 se mencionan slo
25 BERNARDO GALLARDO, Noticia del. . .op. cit., s.a.
26 XIMNEZ DE GUZMN, Historia de Con, ms. de 1789, ed. digital, GARCA
AGERA, J. M., La historia de Con de Ximnez de Guzmn, 2002.
27 BERNARDO GALLARDO, Noticia del. . . op. cit., s.a.

Isla de Arriarn 89

La alcazaba de Con y el sistema defensivo de su territorio...

tres puertas: la Puerta del Adarve, la Puerta de lora y la Puerta


de la Villa, adems de una portezuela sin identificar28. Sin embargo
en la documentacin del siglo XVII, con ocasin de las epidemias de
peste, se refieren hasta cuatro puertas principales con sus diversos
boquetes y postigos: la Puerta de Antequera, la Puerta de la Villa,
la Puerta de Marbella y la Puerta de los ngeles29. Uno de estos
postigos es fcilmente localizable por perdurar en la toponimia de
la localidad, en concreto, en la calle del cannigo Doctoral Gmez
Lucena, que desde siempre fue conocida como Postigo de San Agustn.
Otro topnimo interesante, por su proximidad a la lnea de muralla,
podra ser el Portn de Morn, denominacin que no procede del
siglo XX, como se cree, pues se detecta desde siglos atrs en documentacin histrica.
En las fuentes escritas del siglo XVII son frecuentes las citas
a esta Puerta de la Villa, que debi ser la ms importante de la poblacin. En varios censos se describen casas: en la calleja que de la
plazuela Luna baja a la Puerta de la Villa30, as como casas con unos
pedazos de pared descubiertas en esta villa, por cima de la Puerta
de la Villa, linda por delante con ro del molino del caz del agua que
baja a la dicha Puerta de la Villa.31
No lejos sabemos se ubicaba la necrpolis de poca nazar, ubicada a extramuros de la poblacin ocupando el sector Noroeste. En
un deslinde de 1576 se cita que la manceba de Con estaba situada
cerca de la Puerta de la Villa, junto a la acequia del Matadero. No
obstante, en opinin del investigador Bartolom Abelenda, esta puerta se ubicara en el marco que existe en la bajada de la plazuela de

28 A. M. M. Libro de Repartimiento, n IV, fols. 94 v-171 v.


29 (A)rchivo (M)unicipal de (C)on, Act. Cap. Vol. 11, fol. 323 y Vol. 12, fol. 40.
30 A. M. C. Fondos de la cofrada de La Caridad, TN. 81, s.a.
31 A. M. C. Fondos de la cofrada de La Caridad, TN. 82, s.a.

Isla de Arriarn 90

carlos gozalbes cravioto / francisco marmolejo cantos

San Andrs32, y as lo creemos nosotros tambin, pues la denominada


calle Puerta de la Villa tiene en cada uno de sus extremos una puerta
de ingreso al recinto; de manera que, cabe presumir, la Puerta de
lora se localizara con acceso directo a lo que hoy conocemos como
calle Antequera.
Las puertas quedaran estructuradas de la siguiente forma: en
el lado Norte la Puerta de lora y la Puerta de la Villa; la Puerta de
Los ngeles en el lateral Sur (en direccin a la sierra de Los ngeles);
en el sector Este se abra la puerta de Mlaga; y al Oeste, la Puerta
de Marbella, situada con toda seguridad en la Plaza Alameda, con
acceso al interior por calle Mesones o calle La Feria.

6.-Edificio-torre avanzada en la calle La Feria, esquina con la Cilla Decimal (Torre


del flanco Sur correspondiente a la fortaleza).

32 ABELENDA FERNNDEZ, B., Historia de la noble. . . op. cit., s.a.

Isla de Arriarn 91

La alcazaba de Con y el sistema defensivo de su territorio...

c. Lateral Oeste
El trazado que discurra a espaldas de la plazuela de San Andrs
queda reflejado en diversas escrituras de constitucin y reconocimientos de censo, fechadas desde el siglo XVI, donde se describe la
existencia de un lienzo de muralla andalus derruida lindera con el
antiguo Hospital Real de Santo Andrs, situado en la plazuela del
mismo nombre, que adems lindaba con la calle Real y las huertas del
conde de Aguilar, despus de los mayorazgos del conde de Salduea
y Frigiliana y, ms tarde, de la duquesa de Montellano.33
El hospital de Santo Andrs, lindero por una parte con () y
con el muro y cerca de esta villa () y con la plaza que dicen
de Santo Andrs (). Por delante linda la misma plazuela
y calle Real y por el lado del huerto con la muralla que est
arruynada, y sta con huertas de los mayorazgos del seor
conde de Salduea y Frigiliana34.

d. Lateral Sur
Comenzara en la esquina de la calle Feria con San Francisco, en
donde podemos observar en una postal de los aos sesenta del pasado
siglo, que exista un edificio con tejado a cuatro aguas y estructura de
torre en lo que sera esquina del recinto murado. Hoy da el edificio
se ha derribado y en su lugar hay un edificio totalmente moderno.
Siguiendo la calle Feria el muro enlazara con el de la alcazaba continuando despus en direccin a la plaza Alameda.
Los muros perimetrales, una vez amortizados, pueden producir
dos situaciones bien distintas. Cuando la presin demogrfica y
33 A. M. C. Fondos de la cofrada de La Caridad, TN. 4, s.a.
34 Ibid.

Isla de Arriarn 92

carlos gozalbes cravioto / francisco marmolejo cantos

necesidades de construir casas es elevada, las viviendas se adosan


a ambos lados del muro quedando ste completamente embutido
entre dos filas de casas, propiciando as que las calles de trnsito se
alejen del muro. Cuando la presin demogrfica o bien el crecimiento
por esa zona es lento, solo se adosan casas a un lado del muro (generalmente por fuera), quedando ste lindero a la calle por uno de
sus lados. En el caso de Con, en todo el lateral Este se aprecia que
sigue el primer caso, mientras que hacia el Sur, sigue la estructura
del segundo tipo.
En resumen, el permetro de las murallas sera el siguiente:
partiendo de la interseccin de la calle Feria con San Francisco,
continuando por esta ltima calle hasta llegar a la plaza de Santa
Mara, donde haca un pequeo quiebro el muro para seguir por
la calle Pajarera haciendo esquina y recorrer la parte alta de la
calle Antequera hasta la calle Puerta de la Villa, continuando por
las calles, plaza de San Andrs, Cercanas de San Andrs y, quizs
calle Parra, para enlazar as con la calle Feria, aunque como hemos
indicado anteriormente, no vemos clara esta ltima conexin.
Dentro de los muros se conform una de las plazuelas ms tpicas y retratadas de la localidad, la llamada plazuela Luna o de los
Gitanos, donde se ubicaron las primitivas herreras. En nuestros das,
el espacio queda presidido por un inmueble de frente semicircular
rematado en terraza, demasiado extrao en su estructura. Su aspecto
de posible torre defensiva no se corresponde con su situacin en el
interior del recinto. El dimetro de esta estructura semicircular es
de unos 6 metros y el ancho de los muros, de unos 75 centmetros.
Su interior est totalmente reformado y adaptado a las necesidades
habitacionales de los sucesivos propietarios, que debieron quitar
una parte de la anchura del muro para rectificarlo, pues por dentro
resulta recto en parte. La nica lectura arqueolgica que cabe nos
lleva a su interpretacin como posible molino de viento de origen
andalus, siglos antes de configurarse el entramado urbano.

Isla de Arriarn 93

La alcazaba de Con y el sistema defensivo de su territorio...

Se formaba as un recinto, al cual la geografa solo apoyaba su


defensa en su vertiente Norte con un gran desnivel. ste era mas
suave al Este, para no tener casi ningn desnivel en el terreno en
su zona Sur (protegida en gran parte por la alcazaba) y Oeste. Con
esto se hacen ms comprensibles las palabras de Ibn Jatib cuando
dice que sus murallas son insuficientes para defenderla35, an as
fue una de las villas que opuso mayor resistencia a la artillera de
los Reyes Catlicos, murieron mil cristianos segn al-Maqqari36,
entre ellos treinta hidalgos de la casa del Rey, hallando la muerte
don Tello de Aguilar y don Pedro Ruiz de Alarcn.

7.-Desnivel y muros correspondientes a la cerca medieval en su sector N.O.

35 IBN AL-JATIB, Miyar al-ijtiyar. . . op. cit., p. 67, trad. pag. 138.
36 AL-MAQQARI, Nafh al-tib min gusn al-Andalus al-ratib, vol. IV, Ed. I. Abbas,
Beirut, 1968, p. 515. Al Maqqari fue un compilador magreb del siglo XVII.

Isla de Arriarn 94

carlos gozalbes cravioto / francisco marmolejo cantos

8.-Desnivel y muros correspondientes a la cerca medieval en su sector N.O.

9.-Casa-torren de planta semicircular


en la Plazuela Luna, posible molino de
viento de origen andalus

Isla de Arriarn 95

La alcazaba de Con y el sistema defensivo de su territorio...

10.-Trazado en 3D de las murallas de Con sobre el trazado actual.

11.-Trazado en 3D de las murallas de Con sobre el trazado actual.

Isla de Arriarn 96

carlos gozalbes cravioto / francisco marmolejo cantos

Bibliografia
ABELENDA FERNNDEZ, B. Historia de la noble y leal ciudad de
Con. 1943. Ms. de la fundacin Garcia Agera.
AL MAQQARI. Nafh al-tib min gusu al Andalus al ratil. Vol. IV Ed.
Abbas. Beirut 1968.
BARCEL CRESP, M. Noticias sobre Mlaga del notario mallorqun Pere Lluch. Actas del VI Coloquio Internacional Historia
Medieval de Andalucia. 1991,
BERNARDO GALLARDO. Noticia del milagroso descubrimiento y
del prodigioso hallazgo de la Santsima y milagrosa Virgen
Ms. de la fundacin Garcia Agera.
BUSTANI Y QUIRS, C. Fragmentos de la poca sobre noticias de
los Reyes Nazaritas o Capitulacin de Granada y Emigracin
de los andaluces a Marruecos. Larache 1940.
CALERO SECALL, M.I. Sedes judiciales malagueas en poca
nazar. Baetica. 7 Mlaga 1984.
GASPAR REMIRO. Correspondencia diplomtica entre Granada
y Fe (siglo XIV). Revista del Centro de Estudios Histricos de
Granada y su Reino. Granada 1916.
GOZALBES CRAVIOTO, C y MARMOLEJO CANTOS, Fco. Itinerario Didctico por Con. Un paseo entre plazas y fuentes. Con
2013.
IBN ABI ZAR. Rawd al Qirts. Trad. Huici Miranda, Textos Medievales 13.Valencia 1964.
IBN AL JATIB.Al Ihata fi ajbar garnata. Vol II. Ed. El Cairo 1974.
IBN AL JATIB. Mi`yar al ijtysar. Ed. Ahmed Muytar el Abbadi.
Alejandra 1983.
IBN BATTUTA. A travs del Islm. Madrid 1981.AN. Al Muqtabis
V. Ed. Chalmeta, Corriente y Subb. Madrid 1979.
MARMOLEJO CANTOS, Fco. La sede vicarial de Con (1505-3005).
Mlaga En prensa.

Isla de Arriarn 97

La alcazaba de Con y el sistema defensivo de su territorio...

MARTiNEZ ENAMORADO, V. La Algarbia como realidad geohistric en el periodo de formacin de Al Andalus. Una aproximacin
al estudio de su poblacin rural. Ed. Martinez Ruiz, .Arqueologia
y Patrimonio en la Algarbia malaguea. Malaga 2003 pp.57670.
MARTINEZ ENAMORADO; V. El Medievo. Entre dos sistemas:
islamizacin y castellanizacin. Ed. Garca Afonso, E. El Bajo
Guadalteba (Mlaga): espacio y doblamiento. Una aproximacin
arqueolgica a Teba y su entorno. 1995 pp.285-289 y 290-292.
PENELAS,M. Ibn Marzuk Ab Bakr. Biblioteca de Al Andalus de
Ibn al Labbana a Ibn al-Ruyuli. 2006 pp.107-110.
PULGAR, H del.Crnica de los Reyes Catlicos. Ed. Mata Carriazo
1943.
SALAH YARRAR. Kitab Udaba Malaqa. Amman 1998.
VIGUERA, M.J. y CORRIENTE, F. Crnica del califa Abderrhman
III An Nasir entre los aos 912 y 942. Zaragoza 1981.
XIMENEZ DE GUZMAN. Historia de Con. Ed. Digital Garcia
Agera, J.M. La historia de Con de Ximenez de Guzmn. Con
2002.

Isla de Arriarn 98

También podría gustarte