Naturales 4 Bona Animate
Naturales 4 Bona Animate
Naturales 4 Bona Animate
Santillana
Ciencias
naturales
Bonaerense
Santillana
Bonaerense
Animate
12/12/08 5:31:52 PM
Animate
Bonaerense
Ciencias
naturales
Recursos para el docente
Ciencias naturales 4 Bonaerense. Recursos para el docente Serie Animate es una obra colectiva,
01-GuiadocN4B- (01-07).indd 1
1/19/09 10:51:30 AM
01-GuiadocN4B- (01-07).indd 2
1/16/09 5:50:59 PM
01-GuiadocN4B- (01-07).indd 3
1/19/09 10:53:32 AM
Los
materiales
y el
magnetismo
Los
materiales
y la
electricidad
Los
materiales
y el calor
Contenidos
Propsitos
Modos de conocer
01-GuiadocN4B- (01-07).indd 4
1/16/09 5:51:09 PM
Obtencin y
transformaciones de los
materiales
Familias de
materiales
Contenidos
Propsitos
Modos de conocer
01-GuiadocN4B- (01-07).indd 5
1/19/09 11:01:45 AM
La clasificacin de los
seres vivos
Las
caractersticas
de los
seres vivos
El ciclo de vida.
Principales caractersticas de los seres vivos:
alimentacin y respiracin, reaccin ante
estmulos.
La diversidad
de fuerzas
Las fuerzas
y sus efectos
Redaccin de un texto que sintetice las caractersticas comunes a un grupo de seres vivos.
Discusin acerca de qu tener en cuenta para decidir si una planta artificial es o no un ser vivo.
Experimentacin de la respuesta de las hojas de
las plantas ante la luz.
Comprobacin de la respuesta de races de plantas
de porotos ante el estmulo agua.
01-GuiadocN4B- (01-07).indd 6
1/19/09 11:01:46 AM
Diversidad
de microorganismos
12
Diversidad
de plantas
11
Diversidad
de animales
10
Contenidos
Propsitos
Modos de conocer
01-GuiadocN4B- (01-07).indd 7
1/16/09 5:51:27 PM
15
Reproduccin
y desarrollo en
las plantas
14
Reproduccin
y desarrollo
en los animales
13
8
GuiadocN4B(08-27).indd 8
1/16/09 5:20:47 PM
Una nia de once aos sonre con satisfaccin cuando logra que su lamparita comience a brillar al conectar los cables y la pila que le dio su maestro, y
descubre que si coloca dos pilas juntas, la lamparita brilla ms intensamente
que con una sola. Un nene de diez se sorprende cuando su maestra le cuenta
que las levaduras con las que en su casa preparan el pan son en realidad seres
vivos, pero se entusiasma todava ms cuando logra verlas nadando bajo la lente del microscopio. Una alumna de nueve descubre que los imanes solamente
se atraen con algunos metales, pero no con todos, y que puede usar un imn
para construir una brjula que la ayude a encontrar un tesoro que escondi su
maestra en el patio de la escuela.
Los docentes de Ciencias naturales tenemos la oportunidad de ser los artfices de aquello que Eleanor Duckworth1, pionera en la didctica de las ciencias,
llam ideas maravillosas: esos momentos inolvidables en los que, casi sin
aviso, se nos ocurre una idea que expande nuestros horizontes y nos ayuda a
ver ms lejos.
Ensear ciencias naturales en la escuela primaria nos pone en un lugar de
privilegio, s, pero tambin de responsabilidad. Tenemos el rol de guiar a nuestros alumnos en el conocimiento de ese mundo nuevo que se abre ante ellos
cuando comienzan a hacerse preguntas y a mirar ms all de lo evidente. Ser
nuestra tarea aprovechar la curiosidad que todos los chicos traen a la escuela
como plataforma sobre la cual construir herramientas de pensamiento cientfico y desarrollar el placer por seguir aprendiendo.
La meta est clara, pero el camino no siempre es tan sencillo. Todava, en
la mayora de las escuelas primarias de nuestro pas, las ciencias naturales se
ensean muy poco mucho menos que lo prescripto por los diseos curriculares y, en general, las clases adoptan una modalidad transmisiva, en la que los
docentes les presentan un cmulo de conocimientos acabados que, con suerte,
los alumnos recordarn ms adelante.
En este sentido, no debera sorprendernos que los exmenes nacionales e
internacionales muestren que los alumnos de nuestro pas egresan de la escuela sin alcanzar saberes fundamentales que, en conjunto, se conocen como
alfabetizacin cientfica y los preparan para vivir como ciudadanos plenos en
el mundo de hoy. Como educadores, tenemos el importante desaf o de lograr
que nuestros chicos aprendan ms y mejor las ciencias naturales.
En la cara de la ciencia
como proceso juegan un
papel fundamental el pensamiento lgico, la imaginacin, la bsqueda de evidencias, la contrastacin
emprica, la formulacin
de modelos tericos y el
debate en una comunidad
que trabaja en conjunto
para generar nuevo conocimiento.
9
GuiadocN4B(08-27).indd 9
1/16/09 5:20:53 PM
Pensar en la ciencia con dos caras inseparables tiene una consecuencia directa: si queremos ser fieles a la naturaleza de la ciencia, nuestro objeto de enseanza, estas dos caras debern estar presentes en el aula. Pero cmo?
La enseanza por indagacin4 es un modelo didctico coherente con la imagen
de ciencia que acabamos de proponer. En la prctica, esto implica que el aprendizaje de conceptos cientficos (que representan la cara de la ciencia como producto)
est integrado con el aprendizaje de competencias cientficas5 (que representan la
cara de la ciencia como proceso), tales como la capacidad de formular preguntas
investigables, de observar, de describir, de discutir sus ideas, de buscar informacin
relevante, de hacer hiptesis o de analizar datos.
Las antroplogas Lave y Wenger6 mostraron en sus investigaciones que los
aprendizajes ms perdurables son aquellos en los que los que aprenden (los aprendices) participan en actividades autnticas, como cuando aprendemos a cocinar de
la mano de nuestras madres, o cuando un joven aprende a hacer un traje guiado por
un sastre profesional. De manera anloga, la enseanza por indagacin se inspira en
el modo en que los aspirantes a cientficos aprenden los gajes del oficio, guiados por
cientficos con ms experiencia que hacen las veces de mentores y los guan en el
arte de aprender a investigar los problemas de la Naturaleza.
Aprender a pensar cientficamente, entonces, requiere tener mltiples oportunidades de, justamente, pensar cientficamente bajo la gua de un docente experimentado que modelice estrategias de pensamiento, proponga problemas para discutir
y fenmenos para analizar, y oriente a los alumnos a buscar informacin necesaria
para comprender lo que no se conoce. En suma, lo que se propone desde el modelo por indagacin es que los alumnos tengan en las clases de Ciencias naturales la
oportunidad de hacer ciencia en su versin escolar.
Naturalmente, el aula no es un laboratorio cientfico profesional. En las clases
de Ciencias naturales se genera lo que las investigadoras Hogan y Corey7 llaman un
encuentro de culturas: se renen la cultura del aula y la escuela, la cultura de los
alumnos y la cultura de la ciencia. Es en ese espacio hbrido en el que transcurre la
enseanza. En este marco, la enseanza por indagacin apunta a que las clases de
ciencia incorporen aspectos clave de la cultura cientfica como un espritu de curiosidad constante, la exploracin sistemtica de los fenmenos naturales, la discusin
de ideas sobre la base de evidencias y la construccin colectiva del conocimiento.
La enseanza por indagacin no es un modelo didctico nuevo. En los documentos curriculares y en el mbito educativo en general existe un consenso acerca de la
utilidad de esta metodologa de enseanza. En nuestro pas, los Ncleos de Aprendizajes Prioritarios8 prescriben diferentes situaciones de enseanza enmarcadas en
la indagacin escolar:
La escuela ofrecer situaciones de enseanza que promuevan en
los alumnos y alumnas [...] la actitud de curiosidad y el hbito de hacerse preguntas y anticipar respuestas [...] la realizacin de exploraciones
10
GuiadocN4B(08-27).indd 10
1/16/09 5:20:58 PM
sistemticas guiadas por el maestro [...] donde mencionen detalles observados, formulen comparaciones entre dos o ms objetos, den sus propias
explicaciones sobre un fenmeno, etc. [...] la realizacin y reiteracin de
sencillas actividades experimentales para comparar sus resultados e incluso confrontarlos con los de otros compaeros [...] la produccin y comprensin de textos orales y escritos [...] la utilizacin de estos saberes y habilidades en la resolucin de problemas cotidianos significativos para contribuir
al logro de una progresiva autonoma en el plano personal y social.
Si bien existe un acuerdo sobre la importancia de que los docentes de ciencias
utilicen una metodologa de enseanza por indagacin, como mencion al principio, el mayor problema pasa por ponerla en prctica. Por supuesto, no se trata de
una tarea sencilla que pueda llevarse a cabo en pocas clases o incluso en un solo
ao de trabajo. Los alumnos no aprenden ciencias naturales (entendidas como
producto y como proceso) simplemente aprendiendo trminos como hiptesis
y predicciones o memorizando los pasos del mtodo cientfico. Tampoco realizando experiencias sin comprender qu estn haciendo ni por qu. Ser nuestra
tarea como docentes generar situaciones de aula en las que los alumnos puedan
aprender tanto conceptos como competencias cientficas.
Quiero recalcar aqu la necesidad de ensear competencias cientficas. Muchas
veces asumimos que los alumnos vienen a la escuela sabiendo formular hiptesis,
describir un fenmeno o analizar los resultados de una experiencia. Y, cuando vemos
que no pueden hacerlo, pensamos que los alumnos ya no vienen como antes, que
no ponen empeo suficiente o que no estn interesados en nuestra asignatura. Sin
embargo, las competencias cientficas no forman parte de un pensamiento natural
(prueba de ello es que buena parte de la poblacin no ha desarrollado herramientas
de pensamiento cientfico) y, por lo tanto, son contenidos que debemos ensear,
planificando actividades especficas y dedicando tiempo para ello.
Pg. 32
11
GuiadocN4B(08-27).indd 11
1/16/09 5:21:05 PM
Pg. 69
La indagacin en accin
12
GuiadocN4B(08-27).indd 12
2/2/09 12:18:38 PM
La realizacin de experiencias
Cmo poner en prctica la metodologa por indagacin en el aula? A continuacin discutimos algunas estrategias posibles para realizar actividades de indagacin en el segundo ciclo, ejemplificndolas con pginas especficas del libro para
los alumnos. Como veremos, lo importante no es qu tipo de estrategias o recursos
utilicemos (experimentos, textos, explicaciones del docente), sino que en nuestras
clases estn presentes ambas caras de la ciencia: la de producto y la de proceso.
Pg. 56
13
GuiadocN4B(08-27).indd 13
1/16/09 5:21:18 PM
Citamos ahora otro ejemplo del libro para experimentar, previa anticipacin de resultados.
En este caso, observar el crecimiento de mohos de pan.
Este logo indica una actividad
experimental.
Pg. 95
La seccin Ciencia en mano, al final del libro, cuenta con ocho propuestas experimentales, cada una a doble pgina, con fotografas para cada paso y diversas estrategias
para poner en accin no solo las manos, sino tambin las mentes cientficas.
Pgs. 124 y 125
14
GuiadocN4B(08-27).indd 14
1/16/09 5:21:32 PM
En el libro, el trabajo con experiencias hechas por otros aparece tanto en las pginas de
desarrollo de los temas como en las actividades (Activate), o bien en las pginas finales
(Reactivate y Un final). Por ejemplo, a la derecha, parte de un trabajo realizado con el
descubrimiento de la electricidad esttica.
Pg. 21
15
GuiadocN4B(08-27).indd 15
2/2/09 12:22:08 PM
10 Espinoza, A. M. La especificidad
de la lectura en ciencias naturales. 2003 (http://www.unam.
edu.ar/extras/iv-jie/Mesa_9/Espinoza.htm).
11 Furman, M., y Podest, M. E. La
aventura de ensear ciencias naturales en la escuela primaria.
Buenos Aires, Aique, 2008 (en
prensa).
16
GuiadocN4B(08-27).indd 16
1/16/09 5:21:45 PM
competencias cientficas quiero que mis alumnos aprendan? Ana Mara Espinoza
resalta la importancia de pensar la lectura en ciencias naturales como integrante de
una secuencia de enseanza ms larga, en la que se articule con otras actividades que
le den sentido y que permitan establecer relaciones entre los conocimientos trabajados en otros momentos de la misma secuencia o en otras10.
Con mucha frecuencia, el trabajo con los textos en la clase de Ciencias naturales
pone el acento en la identificacin de los conceptos bsicos y en la incorporacin de
vocabulario cientfico, enfatizando la cara de la ciencia como producto. Una prctica
muy habitual es pedirles a los alumnos que subrayen las ideas principales o que respondan preguntas cuyas respuestas se pueden copiar casi directamente del texto.
Cmo incorporar la cara de la ciencia como proceso cuando trabajamos con un
texto? Una estrategia de trabajo que nos ha dado buenos resultados para promover
tanto la comprensin de conceptos como la idea de que el conocimiento cientfico
surge de preguntas es buscar con los alumnos las preguntas escondidas en el texto
(aquellas preguntas que el texto responde). Por otra parte, transformar el texto en
otro tipo de recurso (un mapa conceptual, una carta a un compaero que estuvo
ausente, una noticia periodstica) es otra estrategia que nos ayuda a que los alumnos
puedan comprender los conceptos centrales y desarrollar una competencia bsica: la
capacidad de comunicar ideas cientficas.
En esta misma lnea, el trabajo con la lectura de un texto valdr la pena para ir
ms all de lo meramente conceptual, proponiendo algunas preguntas que pongan
en discusin el conocimiento que aparece y permitan profundizarlo, reflexionando
especficamente sobre el proceso por el cual dicho conocimiento fue generado. Las
intervenciones del docente sern clave para que los alumnos comiencen a leer dentro de un texto algunas ideas importantes sobre la naturaleza de la ciencia, como la
diferencia entre las inferencias y las observaciones, el carcter provisorio del conocimiento cientfico o la construccin social de las ideas. Por ejemplo: cul es la idea
central que nos transmite este texto?, de qu tipo de texto se trata: nos da informacin, nos cuenta una historia, nos explica un proceso, nos quiere convencer de una
postura determinada?; en ese caso, cules seran las posibles posturas contrarias?,
qu evidencias nos da para fundamentar lo que nos cuenta?; si no aparecen, dnde
podramos buscarlas?
Continuando con la pregunta anterior, la bsqueda de informacin relevante en
fuentes como Internet, libros o revistas es una prctica muy extendida en las clases
de Ciencias naturales de primaria, y una competencia cientfica fundamental. Sin
embargo, muchas veces con la buena (pero ingenua) intencin de fomentar la autonoma de los chicos, los docentes les pedimos a nuestros alumnos que investiguen
sobre un cierto tema sin darles una gua clara de qu buscar, en dnde, cmo darse
cuenta de si la fuente es confiable o cmo identificar los aspectos ms relevantes del
tema en cuestin. Como consecuencia de esta prctica, la bsqueda pierde valor
pedaggico11.
Para evitar esta dificultad, es fundamental tener muy presente cul es nuestro
objetivo de enseanza a la hora de trabajar con textos. En algunos casos, ser ms
recomendable que sea el propio docente quien seleccione los textos para la lectura.
En el libro se presentan numerosas consignas para trabajar los textos desde un enfoque por indagacin. En particular, los recuadros Ideas sobre la ciencia permiten discutir
ideas clave sobre la ciencia como proceso en el marco de la lectura.
Pg. 106
Otra propuesta novedosa que presenta el libro es el Glosario para armar. En los captulos destacamos las palabras
clave y dejamos un espacio, asimismo, para que cada alumno escriba otras que considere nuevas. Luego, al final del
libro, encontrar el ndice para armar el glosario en el que
podr redactar las definiciones.
Pg. 108
17
GuiadocN4B(08-27).indd 17
1/16/09 5:21:52 PM
18
GuiadocN4B(08-27).indd 18
1/16/09 5:21:58 PM
Pg. 91
Pg. 28
Pg. 29
Pg. 118
19
GuiadocN4B(08-27).indd 19
2/2/09 12:23:02 PM
20
GuiadocN4B(08-27).indd 20
1/16/09 5:22:13 PM
bien somos los docentes los que planificamos ese camino, para que los alumnos puedan apropiarse de ese recorrido ser crucial que comprendan qu estn haciendo y
por qu en cada una de las actividades que les proponemos. Esto es particularmente
importante cuando realizamos experiencias en clase: si queremos que las experiencias dejen de ser recetas de cocina, los alumnos deben comprender el sentido de
cada uno de sus pasos. Nuevamente, esto resulta una idea casi evidente, pero vale insistir en ella dada su ausencia en las aulas (una experiencia interesante es preguntarles a los alumnos por qu estn haciendo lo que hacen en una determinada actividad,
y prepararse para las sorpresas!).
Finalmente, parte fundamental de la metacognicin es poder comprender qu
seales van a dar cuenta de nuestro progreso en relacin con los objetivos iniciales.
Vamos bien? Tenemos que ajustar el rumbo? En ese caso, hacia dnde? Para eso,
los alumnos necesitan saber qu criterios de evaluacin tenemos los docentes a la
hora de establecer un juicio sobre lo que han aprendido. Qu esperamos que sepan
al final de la unidad y cmo esperamos que lo demuestren? Qu vamos a mirar
cuando analicemos sus producciones? Qu criterios nos guan? Idealmente, lo que
esperamos es que los alumnos puedan evaluarse por s mismos teniendo en cuenta
los criterios de evaluacin que tenemos los docentes (y eventualmente formular algunos criterios propios).
Pg. 10
Pg. 29
21
GuiadocN4B(08-27).indd 21
1/16/09 5:22:20 PM
Modelo de evaluacin
Unidad temtica: los materiales y el magnetismo
Competencias cientficas
En este ejercicio, los alumnos analizarn
la validez de diferentes argumentaciones
cientficas de acuerdo con los conocimientos
aprendidos en el marco de un problema
cotidiano.
Ejercicio 2
Ejercicio 3
22
GuiadocN4B(08-27).indd 22
2/2/09 12:25:37 PM
Ejercicio 1
Conceptos
Los siguientes ejercicios tienen el propsito de evaluar la comprensin de algunos de los contenidos de aprendizaje que se pueden trabajar en relacin con los materiales y el magnetismo, tanto en trminos de conceptos (como el hecho de que los
polos opuestos de un imn se atraen y los iguales se repelen) como de competencias
cientficas (por ejemplo, averiguar si al romper un imn sus mitades conservan los
dos polos).
Los tres ejercicios presentan situaciones en las que los alumnos, para resolverlas,
debern poner en juego los contenidos trabajados.
A continuacin, se especifican los conceptos y las competencias cientficas que
se evalan en cada ejercicio.
Ejercicio 1
David tiene una cartuchera que utiliza un sistema magntico para cerrarse: en la base
hay una planchita de imn, y en la tapa hay una chapita de hierro. Al cerrar la cartuchera, el
hierro y el imn se atraen e impiden que la cartuchera se abra.
a) A Leonardo:
b) A Anabel:
23
GuiadocN4B(08-27).indd 23
1/16/09 5:22:31 PM
c) A Agustina:
d) A Juan:
Ejercicio 2
24
GuiadocN4B(08-27).indd 24
1/16/09 5:22:36 PM
Tanto tironearon, que el imn se cay al piso y se parti justo a la mitad. Entonces, Federico dijo: Bueno, por lo menos ahora cada uno puede jugar con una mitad, porque cada
mitad va a tener los dos polos. Pero Brenda contest: No, no ves que se parti justo al
medio? Yo me quedo con el polo Norte y vos con el polo Sur.
Como muestran las ilustraciones, cada uno tiene una hiptesis diferente acerca de cmo
quedaron las mitades del imn que se rompi.
a) Qu experimento/s podras hacer para averiguar quin tiene razn? (Acordate de
que solo pueden experimentar con las mitades que quedaron luego de que el imn
grande se parti).
25
GuiadocN4B(08-27).indd 25
1/16/09 5:22:41 PM
Ejercicio 3
Mauricio y Cristian tienen un imn cada uno. Mauricio quiso comprobar que su imn era
ms poderoso que el de Cristian. Entonces hizo un experimento y despus le dijo:
26
GuiadocN4B(08-27).indd 26
1/16/09 5:22:45 PM
Viste lo que hice? Mi experimento muestra que mi imn es ms poderoso que el tuyo.
Puse una aguja sobre la mesa y fui acercando tu imn de a poquito. Cuando estaba a 3 cm
la aguja se movi hasta el imn. Despus hice lo mismo con mi imn y un clavo grueso. El
clavo se movi cuando el imn estaba a 5 cm. Mi imn es sin duda el ms poderoso.
Ejemplos de respuestas
Ejercicio 1
a) A Leonardo: no servira, porque la madera no es atrada por los imanes.
b) A Anabel: tampoco servira, ya que el aluminio o el cobre son metales que no son
atrados por los imanes.
c) A Agustina: eso podra funcionar, ya que el hierro s es atrado por el imn y la cinta
no bloquea la fuerza magntica.
d) A Juan: estara bien poner una planchita de hierro nueva, pero la idea de Agustina
tambin es buena.
Ejercicio 2
27
GuiadocN4B(08-27).indd 27
1/16/09 5:22:50 PM
Solucionario
Conceptos
Los materiales y el calor
La conduccin del calor a travs de los objetos. Materiales buenos y malos conductores del calor.
Los materiales y la electricidad
La conduccin de la electricidad a travs de los objetos. Materiales buenos y malos
conductores de la electricidad.
Relacin entre la conductividad de la electricidad y del calor de los materiales estudiados.
Los materiales y el magnetismo
La interaccin entre los materiales y los imanes. Polos de un imn. Interaccin entre
imanes. El uso de la brjula.
Esta primera seccin del libro tiene por objetivo caracterizar la relacin
que existe entre los materiales y algunos fenmenos fsicos, como el calor, la
electricidad y el magnetismo. Para empezar, se explicar la diferencia entre
un objeto y un material. Entonces, los alumnos podrn reconocer que los
objetos pueden estar fabricados con diferentes materiales y que un mismo
material se puede utilizar para fabricar diferentes objetos. En esta seccin
tambin se intentar definir qu es un buen conductor del calor, un buen
conductor de la electricidad, y qu comportamiento tiene un material frente
a un imn. Se espera que puedan interpretar estos comportamientos como
propiedades de los materiales para luego poder establecer relaciones entre
esas propiedades y los usos que los distintos materiales tienen. La experimentacin es uno de los pilares fundamentales desde el punto de vista
didctico para la comprensin de estos tems.
La primera pregunta para trabajar el primer captulo de la seccin apunta a que los chicos piensen que existen materiales que conducen el calor
con mayor facilidad que otros. En el ejemplo, los mejores conductores sern
los que queman al tacto. La situacin se toma de la vida cotidiana y esta
eleccin no es casual, ya que es importante que los chicos comprendan que
el estudio de los fenmenos fsicos (en este caso la transmisin del calor)
debe resultarles de utilidad a la hora de elegir un utensilio o de realizar
una accin. Luego de que anticipen su respuesta se los puede invitar a que
reproduzcan lo que se est preguntando en un recipiente con agua caliente
y distintos cubiertos.
Esta pregunta abrir la posibilidad de tratar el resto de los temas del
primer captulo, que incluye algunos efectos del calor sobre los materiales (por
ejemplo, los cambios de estado) y la interpretacin de lo que es sentir fro.
En el segundo captulo se exploran los materiales en relacin con otro
fenmeno fsico, la electricidad. Sin entrar en la parte conceptual del tema
(que requiere un alto nivel de abstraccin), se analizar qu materiales conducen ptimamente la electricidad y cules no. Para ello, es importante
tener en cuenta que la manera ms adecuada de poner a prueba la conduccin elctrica es mediante el armado de un circuito simple y la interposicin
en l de distintos materiales. El captulo incluye, adems, la descripcin de
lo que es la electricidad esttica y aspectos que se relacionan con la conduccin de la electricidad y los cuidados y precauciones que deben tenerse
Pgina 10
28
03-GuiadocN4B-(28-48).indd 28
1/16/09 5:05:24 PM
Seccin I
ya que este material no es un buen conductor del calor (a diferencia del metal que s lo es).
Pgina 13
3.
a) El de la cuchara de metal, porque este material transmite
malos conductores del calor, conservan mejor la temperatura del lquido en su interior y no nos queman las manos.
b) El asador, una vara de hierro con mango de madera, porque
la parte de hierro, en contacto con el fuego de las brasas,
no se quema, y el mango de madera no se calienta, por lo
cual l no se quema la mano.
5.
a) Una vela, fsforos, una tapita para apoyar la vela, varillas de
En verano nos mojamos la cara porque el agua es buen conductor del calor. El calor de nuestro cuerpo pasa rpidamente al
agua, y nos sentimos ms frescos.
Las heladeras deben permanecer cerradas porque si quedan abiertas, el calor del exterior entra en ellas, y el interior se calienta.
En cuanto al caldo, es mejor que se enfre antes de guardarlo
en la heladera porque no conviene que el calor del caldo se
transmita al resto de los alimentos refrigerados.
Pgina 16
El cuerpo humano tiene una gran proporcin de agua, y adems contiene sales. Esto lo hace un buen conductor de la
electricidad.
Pgina 17
1.
a) Para cambiar la lamparita de la heladera o de cualquier
artefacto elctrico lo primero que hay que hacer es desenchufarla. Si se tratara de una lamparita de la casa, hay que
cortar la luz.
b) Estas medidas de precaucin son para evitar una descarga
elctrica. No olvidemos que el cuerpo humano es un muy
buen conductor de la electricidad.
c) La intencin de esta actividad es que los chicos entiendan la
rigurosidad del trabajo con los artefactos elctricos y con la
electricidad.
Pgina 19
2. Una ilustracin posible podra ser la siguiente:
Pgina 15
6. El traje del buceador hace que el agua fra del mar no est en
Pgina 20
29
03-GuiadocN4B-(28-48).indd 29
1/16/09 5:05:31 PM
Solucionario
ven saltar chispitas cuando se quitan un pulver en ambientes
con poca luz.
Lana
Goma
Telgopor
Pgina 21
3. Algunos de los materiales, por ejemplo, plstico o goma, se
Pgina 23
1.
2. Son imanes permanentes.
3. La fuerza de un imn no siempre alcanza para levantar un cuerpo
metlico. Si se apilan varios imanes, la fuerza magntica aumenta.
2.
2. Los alfileres se caen porque el clavo no los atrae.
4. Los alfileres quedan pegados al clavo. Al acercar el imn al clavo,
este se magnetiza transitoriamente, por eso se observa que puede
atraer los alfileres.
3. La respuesta general es que la fuerza magntica depende de la
Pgina 25
4. En el tem 1, 3 y 5 no se pegan; en el 2, 4 y 6, s. No es impor-
tante. Para este ejercicio lo nico que hay que tener en cuenta
es que los polos iguales se rechazan y los polos opuestos se
atraen, sin que importe cul es cul ni en qu posicin estn.
5. Se espera la produccin personal de cada chico, luego de hacer
una exhaustiva comprensin del texto.
Pgina 27
6. Se trata de una actividad libre, que constituye un mero recono-
Lija
Hilo
Algodn
Hierro
Material
X
X
Clavo
Botella
30
03-GuiadocN4B-(28-48).indd 30
1/16/09 5:05:37 PM
X
X
En esta segunda seccin el tema central es, como se refleja desde el ttulo (Materiales para todos los gustos), la variedad de materiales. En este caso, los saberes
que se ponen en juego apuntan a que los chicos, en primer lugar, reconozcan distintas clases de materiales a su alrededor, y que estos tienen distintas caractersticas
Familias de materiales
Pgina 34
Se espera que los chicos realicen observaciones y agrupen los materiales dentro de sus conocimientos previos.
Pgina 35
1.
a) Acero (natural) o plstico (artificial).
31
03-GuiadocN4B-(28-48).indd 31
1/16/09 5:05:43 PM
Solucionario
2.
a) Se espera que los chicos redacten un texto explicativo acer-
Pgina 43
1.
a) Se usan cales y arcillas, estas son las materias primas. El
a) Entre las ideas que los chicos pueden pensar es posible incluir
las siguientes: llevar las bolsas de compras cuando van a comprar; comprar cosas que no tengan un empaque complicado;
buscar el smbolo de reciclado en los objetos que compran;
separar la basura en las casas para que se pueda reciclar;
reutilizar todo lo posible y no tirar lo que todava sirve.
b) En la provincia de Buenos Aires hay algunas iniciativas de reciclado; se educa a los consumidores para que separen residuos
en sus casas o mediante contenedores separados para disponer de los residuos.
c) El material es el vidrio, que puede refundirse y volver a utilizarse.
Pginas 48 y 49
Reactivate
1.
Artificial
Pgina 41
1.
Plstico
Telgopor
Natural
Animal
Vegetal
Mineral
Lana
Algodn
Arcilla
Madera
Hierro
Aluminio
2.
32
03-GuiadocN4B-(28-48).indd 32
1/16/09 5:05:49 PM
Cermica (natural).
Lana (natural).
Plata u oro (natural).
Vidrio (natural) o plstico (artificial).
Plstico (artificial).
b)
c)
d)
e)
f)
2.
Material
Propiedades
Familia
Oro
Brillante, dctil.
Metal.
Porcelana
Frgil, impermeable.
Cermico.
Polietileno
Flexible, resistente.
Plstico.
Hierro
Resistente, maleable.
Metal.
Vidrio
Frgil, impermeable.
Cermico.
Goma
Elstico, resistente.
Plstico.
Aluminio
Liviano, resistente.
Metal.
c) El cuchillo de plstico se puede reemplazar por uno de metal; los vasos de vidrio, por vasos de plstico y la bandeja de
cartn, por una de plstico duro, de madera o de metal.
Un FINAL con mucho material
Lotera de materiales
La tercera seccin del libro est dedicada a los fenmenos del mundo fsico. En
este ao se estudian en particular las fuerzas. Qu saberes se ponen en juego? El
primer propsito es ampliar la nocin de fuerza, conocer los efectos que puede producir y el modo de representarlas. En particular, se estudiar la fuerza de rozamiento
o friccin. La intencin es que los chicos aprovechen los conocimientos que tienen
de sus experiencias cotidianas, para que comiencen a interpretar las fuerzas como el
resultado de una interaccin entre objetos, entre seres vivos o entre ambos. En este
sentido, entender que esa interaccin puede darse aun cuando los objetos no estn
en contacto nos permitir reconocer la existencia de fuerzas que actan a distancia,
como la fuerza de gravedad o la fuerza magntica (de la que ya hablamos en la seccin anterior). En todos los casos, las exploraciones sistemticas de estos fenmenos
son fundamentales para lograr un acercamiento a la comprensin de estos temas.
Tambin en este caso la seccin se compone de dos captulos, uno dedicado a
las fuerzas y sus efectos y el otro, a la diversidad de fuerzas.
El primer captulo de la seccin (6) comienza con la descripcin de los efectos
que puede producir la aplicacin de una fuerza sobre un cuerpo: deformacin, rotura, movimiento, detencin del movimiento, etctera.
Luego, muestra a los alumnos la posibilidad de aplicar ms de una fuerza sobre
un mismo objeto. Esto permite que los chicos se aproximen a la nocin de fuerza
como una magnitud que tiene sentido y direccin, y a la necesidad de representarla
por medio de un vector.
Mediante estas representaciones, los chicos podrn anticipar los efectos
de la aplicacin de ms de una fuerza sobre un mismo punto de cierto objeto
y arribar al concepto de fuerza resultante.
33
03-GuiadocN4B-(28-48).indd 33
1/16/09 5:05:55 PM
Solucionario
Para ejemplificar todo lo dicho se toma la fuerza de rozamiento o friccin.
Sus efectos son sucesos tan incorporados a la vida cotidiana que difcilmente
los chicos los asocien la accin de fuerzas. Para que puedan realizar esta asociacin se sugiere explorar el desplazamiento de un mismo objeto por superficies que opongan diferentes grados de resistencia al movimiento e instarlos
a imaginar cmo sera el movimiento en un caso ideal en que no existiera
rozamiento.
En la apertura de la seccin hay dos preguntas referidas a este captulo.
La primera se relaciona con el rozamiento y con el uso de un lubricante
sobre una superficie (en este caso, agua o agua con detergente que hace
ms resbaladizo el piso). La segunda juega con los trminos tener fuerza y
hacer fuerza para aproximar a la idea de que las fuerzas nunca se aparecen solas sino que siempre hay una que se opone a la otra.
El segundo y ltimo captulo de la seccin se refiere a la diversidad de fuerzas. Comienza con una primera clasificacin general que agrupa, por un lado,
las fuerzas ejercidas por contacto y por otro, las que actan a distancia. Dentro
de este ltimo grupo, y aunque menciona las fuerzas elctricas y magnticas,
se detiene en el estudio de la fuerza de gravedad y del peso de los cuerpos.
Para trabajar el tema, se realizan observaciones acerca del estiramiento de
un resorte colgado de un punto fijo y la cada de los cuerpos. Al respecto, la
pregunta de la apertura de seccin lleva a los alumnos a reflexionar sobre algo
tan cotidiano y simple como saltar y caer al suelo.
Pgina 54
Las fuerzas se compensan. Nadie gana la pulseada porque ambas fuerzas tienen la misma intensidad. La fuerza resultante es
nula.
Pgina 55
3.
Sentido
Direccin
Medida
4.
5.
Resultante
Nico
Azul
34
03-GuiadocN4B-(28-48).indd 34
1/16/09 5:06:01 PM
Pgina 52
Pgina 56
En la superficie encerada el cajn se desliza con mayor facilidad, mientras que en la superficie rugosa es necesario aplicar
una fuerza mayor para que se desplace.
Evidentemente conviene elegir la pista de cemento ya que, al
aumentar el rozamiento, resulta ms sencillo poder correr y desplazarse.
Pgina 57
6.
a) Al cambiar una de las superficies que se deslizan, se modi-
La diversidad de fuerzas
Pgina 58
Pgina 59
1. Foto A: a distancia. Atraccin magntica.
Un mtodo posible sera sacudir el rbol de modo que la manzana caiga. En este caso, la cada sera causada por la gravedad.
35
03-GuiadocN4B-(28-48).indd 35
2/2/09 3:11:40 PM
Solucionario
2.
a) La afirmacin es incorrecta. Las fuerzas pueden ser aplica-
Viva la vida!
3.
4.
a) Lo que dice Matas es cierto. Al estar lejos de cualquier
36
03-GuiadocN4B-(28-48).indd 36
2/2/09 1:02:12 PM
Conceptos
Las caractersticas de los seres vivos
Caractersticas comunes de los seres vivos: nacen, se desarrollan, se alimentan,
requieren ciertas condiciones ambientales y mueren.
de los invertebrados, y, en cada uno de ellos, algunos subgrupos importantes. De all que la pregunta los invite a pensar en las diferencias entre
vertebrados e invertebrados.
El cuarto captulo de la seccin (11) est dedicado al estudio de las plantas y su clasificacin. Los chicos de esta edad suelen encontrar ms explicaciones para los animales, pero es muy poco lo que conocen sobre las plantas;
les cuesta entenderlas como seres vivos aunque sepan que lo son, y menos aun
clasificarlas. La clasificacin que se intenta es muy sencilla; se consideran solo
dos criterios: presencia o no de vasos de conduccin y de semillas y flores. La
pregunta para este captulo se basa en comparar dos grupos de plantas bien
conocidos por todos, los rboles y los helechos. Sin embargo, no es tan simple
encontrar parecidos, ya que suelen desconocer aspectos bsicos de la anatoma y fisiologa de ambas plantas.
Finalmente, el quinto y ltimo captulo de esta seccin (12) est dedicado a los microorganismos. Se diferenciarn tres grandes grupos: los
hongos microscpicos, los protistas y las bacterias. Una vez comprendida esta clasificacin estandarizada, los alumnos podrn compararla con
otras clasificaciones, por ejemplo, perjudiciales y benficos. La pregunta
para este captulo se refiere a las caractersticas generales de todos los
microorganismos y a este ltimo criterio de clasificacin. Los alumnos intuyen que estos seres son muy pequeos y tienen una idea muy arraigada
de que todos son perjudiciales.
puede ser que se muevan para apuntar otra vez al Sol. Esto
tiene que ver con los estmulos y las respuestas. Antes dijimos que responden a los cambios de luz. Si las doy vuelta,
puede que reaccionen de esa manera.
c) Cada alumno podr proponer su idea y comprobarla. Las
plantas artificiales no responden a ese cambio por no ser
seres vivos.
Pgina 74
Con esta actividad los alumnos podrn comenzar a aproximarse a lo que significa clasificar y a los criterios que pueden
utilizarse.
Utilizamos como criterios el color de las minas de los lpices y
si se les saca punta o no.
Pgina 75
1.
a) Cada alumno podr armar sus grupos siempre que pueda
Pgina 70
comparten las mismas caractersticas que los identifican. Aunque son todos diferentes u otros se parecen ms, comparten
esas caractersticas.
Pgina 73
2.
a) Se espera que puedan utilizar la informacin de las pginas
2.
a) Hay animales que nos son tiles porque nos dan leche y
Pgina 77
3.
a) El ttulo del texto hace referencia a los nombres que les
3.
37
03-GuiadocN4B-(28-48).indd 37
1/16/09 5:06:20 PM
Solucionario
ejemplos conocidos: Canis lupus es comnmente llamado
lobo, Droshophila melanogaster es el nombre cientfico de
la mosca de la fruta. A los nombres comunes se los conoce
como vulgares (del latn vulgo: comn).
b) Los seres vivos se nombran con dos palabras. No siempre
fue as, sino que cambi con el paso del tiempo.
c) Porque son muchos y hay muy pocos taxnomos.
d) Es importante porque permite que todos los seres vivos estemos identificados correctamente.
desconozca.
b) Se espera que con esta actividad comprendan el sentido de
Pgina 78
Pgina 81
5.
a) Plantas: cmo se alimentan (fabrican su alimento), crecen
toda la vida y no se desplazan. Animales: crecen hasta cierta etapa y se desplazan. Se alimentan de otros seres vivos.
Hongos: no se desplazan y se alimentan de otros seres vivos
pero de manera diferente de los animales. Microorganismos:
no se ven a simple vista.
b) Se los sigue dividiendo, ya que si bien todos son animales,
no todos son iguales.
c) Debe ser porque no pueden desplazarse, como sucede con
las plantas.
10
Diversidad de animales
Pgina 83
1. La primera pregunta acerca de si los caracoles de tierra son verte-
Aves
Mono
and
Delfn
Pingino
Reptiles
Serpiente
Anfibios
Rana
Peces
Trucha
Murcilago
puestas.
c) Por lo general, los alumnos saben que pertenecemos al gru-
po de los vertebrados, porque presentamos huesos. Sin embargo, pueden no tener muy en claro a qu grupo. El anlisis
de los criterios (pelos, mamas) permitir incluir esta especie
entre los mamferos.
Pgina 86
Es un
miripodo
Pgina 84
Esta actividad es de anticipacin y se espera que puedan discutir acerca de las diferentes cubiertas del cuerpo, que se utilizan
38
03-GuiadocN4B-(28-48).indd 38
2/2/09 3:04:54 PM
Pgina 79
4.
a) Para el caso de las alas, luego del S habra que poner:
Es un
Es un
arcnido
insecto
crustceo
Pgina 90
Caractersticas
particulares
Hoja 1
Hoja 2
Hoja 3
Hoja 4
aprendido.
11
Cmo es la
forma?
Se parece a
la palma de
una mano.
Se parece a
una lanza.
Se parece a
una lanza.
Cmo es el
borde?
Liso.
Liso.
Simple.
Simple.
Diversidad de plantas
Pgina 89
1.
a) Despus de un tiempo, el tallo y las hojas se pusieron de
color azul porque las plantas vasculares son las que tienen
conductos por donde va el agua.
b) El clavel se puso todo azul. La hiptesis correcta parece ser
la tercera, aunque no se ve el tallo azul. Podemos decir eso
porque vemos el clavel pasar de blanco a azul.
c) Porque si hubiramos usado un clavel de otro color, quiz
no habramos visto el cambio. Adems, el agua es transparente, y sin color no se vera nada y no se podran sacar
conclusiones.
d) Si fuese correcta alguna de las otras, no veramos el clavel
cambiar de color. Para ver si no necesitan agua, podemos
probar no darle agua a la planta y ver qu le sucede. Si
las hojas aspiran agua, podemos intentar no darles agua y,
con un rociador, poner agua coloreada sobre las hojas. Si
Muchas
hojitas o
fololos,
cada una
con forma
de lanza.
Otras
Simple.
caractersticas
Compuesta.
12
Diversidad de microorganismos
Pgina 92
39
03-GuiadocN4B-(28-48).indd 39
1/16/09 5:06:37 PM
Solucionario
Pgina 93
1.
a) Las clasificaciones son maneras de ordenar a los seres vivos en diferentes clases y segn determinados criterios.
b) Porque las clasificaciones se realizan teniendo en cuenta
qu se investiga y compara.
c) Cada alumno seleccionar las tres que ms recuerde. Es
importante una puesta en comn para recordar todas y
entre todos.
3. Tucn, pjaro carpintero, colibr y guacamayo son aves porque
se trata de vertebrados con el cuerpo cubierto de plumas
(criterio: presencia de columna vertebral y cubierta del cuerpo). Tambin podran decir que son ovparos, tomando como
criterio el modo en que se desarrolla el embrin.
Palmito: es un rbol (criterio: presencia de tronco). Es una
planta vascular porque presenta vasos de conduccin. Y es
una planta con flores y frutos, si se tiene en cuenta el modo
en que se reproduce.
Oso melero: podran decir que es un mamfero, ya que se trata de un vertebrado con el cuerpo cubierto de pelos (criterio:
presencia de columna vertebral y cubierta del cuerpo).
Hormigas y mariposas: podran decir que son invertebrados
porque no presentan columna ni huesos. Son artrpodos
porque tienen el cuerpo segmentado y las patas articuladas. Dentro de este grupo, ambos son insectos porque el
cuerpo est dividido en tres partes y cuentan con tres pares
de patas.
Lombriz: se trata de un invertebrado de cuerpo blando (el
criterio es la presencia o ausencia de columna vertebral).
Adems, es un anlido porque tiene el cuerpo segmentado
en anillos o segmentos.
Rosa china y pasiflora: se trata de plantas vasculares (criterio: presencia de vasos de conduccin), con flores y frutos
(criterio: tipo de reproduccin).
4. Una opcin puede ser: los microbios son seres vivos que pueden ser benficos.
5.
Vertebrado
Hongo
Criterio
Artrpodo
Reptil
Mamfero
Estmulo
Animal
Microorganismo
40
03-GuiadocN4B-(28-48).indd 40
1/16/09 5:06:42 PM
Pgina 94
2.
Pginas 98 y 99
Avivate! Lleg el FINAL
Inventando seres vivos
La quinta y ltima seccin del libro se dedica a la funcin de reproduccin y a las distintas etapas de los ciclos de vida de diferentes tipos
de organismos. Adems, con referencia a las estructuras de sostn, movimiento y proteccin, se retoma y profundiza lo trabajado acerca de los esqueletos externos e internos de los animales iniciado en primer ciclo, y se
ampla hacia el estudio de algunas estructuras de sostn en las plantas.
El primer captulo de esta seccin (13) comienza con una caracterizacin general de las etapas de la vida y tambin con los requerimientos
para el desarrollo de un organismo. Asimismo, muestra los distintos tipos
de reproduccin que existen. En una gran infografa se compara el desarrollo de un invertebrado (la mariposa) con el de un vertebrado (el gaviotn),
poniendo nfasis en las diferencias entre las cras y los adultos.
En la apertura de la seccin hay dos preguntas para este captulo.
Una se refiere a las aves y otra, a los anfibios. En la primera se exaltan los
cuidados parentales y en la segunda, los cambios durante el desarrollo.
Ambas preguntas son disparadoras del tema, y resultarn de suma
utilidad para conocer cules son el punto de partida y las ideas previas
que tienen los alumnos. A partir de all podr promoverse la incorporacin
de nuevos contenidos.
El siguiente captulo (14) entra de lleno en la descripcin de la reproduccin y el desarrollo de las plantas. Nuevamente retoma los dos modos
de reproduccin (sexual y asexual), pero esta vez en relacin con las plantas. Luego, sigue con el abordaje de los procesos que ocurren mientras
germina una semilla hasta convertirse en planta adulta. En este sentido, la
13
Reproduccin y desarrollo
en los animales
Pgina 102
padres. Esto se ve claro durante el desarrollo de las mariposas. Cuando salen del huevo son muy distintos de sus
padres.
b) En la mariposa hay por lo menos tres etapas. La larva sale
del huevo; despus est la pupa y ms tarde, el adulto. En
las aves hay dos. Salen del huevo y luego viene el estado
adulto.
c) S, hay aspectos en comn. Ambos necesitan el desarrollo
hasta llegar a ser adultos para poder reproducirse. Y los dos
nacen a partir de un huevo donde el embrin se desarrolla.
Pgina 106
41
03-GuiadocN4B-(28-48).indd 41
2/2/09 3:05:58 PM
Solucionario
15
Pgina 112
Pgina 107
3.
a) Sexual. Porque para poder dar origen a seres vivos, hace
14
Pgina 113
1. Erizos y estrellas: espinas duras incrustadas debajo de la piel.
Esta pregunta es de anticipacin y se espera que puedan relacionar la forma de desplazamiento con las estructuras caractersticas del esqueleto.
Pgina 108
Pgina 115
2.
a) El agua est dentro del cuerpo, as que debe ser interno.
b) S, hay diferencias. Porque los esqueletos internos que vimos
Pgina 109
1. A lo largo de la experiencia se ver el crecimiento de las races.
c)
d)
e)
f)
Pgina 110
3.
a) Cada alumno podr elegir dos animales y representarlos a
42
03-GuiadocN4B-(28-48).indd 42
1/16/09 5:06:54 PM
salir como unos pececitos que nadan en el agua y despus de desarrollarse se convierten en adultos.
c) Por lo que se ve en la imagen, estas ranas depositan sus
huevos directamente en el agua. No parece ser segura.
d) Teniendo en cuenta la respuesta anterior, en la que se dijo
que no hay cuidados parentales, entonces las ranas deben
poner muchsimos huevos.
e) Las cras de rana viven en el agua y los adultos, en tierra.
Las cras parecen tener una cola y les debe permitir nadar.
En el transcurso del desarrollo, se pierde.
Aclaracin: en el captulo 15 vern esqueleto y podrn volver sobre
esta pregunta.
Pgina 117
4.
a) Se espera que puedan recuperar que las plantas vasculares
o ambos.
Al observar las flores de un jardn, es probable que los chicos encuentren algunas que se abren o se cierran a horas precisas. La
llamada dama de noche, por ejemplo, es comn en los jardines.
De tal madre, tal hijo
Ciencia en mano
43
03-GuiadocN4B-(28-48).indd 43
2/2/09 3:06:54 PM
Solucionario
Pginas 126 y 127
1. Se puede comprobar acercando la aguja a un clip metlico. Se
Esta actividad tiene como propsito que los chicos renan todo lo
aprendido sobre los imanes y las brjulas, los polos geogrficos y
magnticos, etctera.
Animate a seguir experimentando
a)
b)
c)
d)
Agregando ms agua.
Agregando ms yeso.
Por algn material plstico que se pueda pegar.
Preparando un molde ms grande, con mayor nmero de
compartimientos.
Se puede medir la fuerza de rozamiento?
Analicen el experimento:
El propsito de estas propuestas es que los alumnos puedan modificar las superficies de contacto, el peso de los cuerpos que se
mueven y traten de predecir acerca de la intensidad de la fuerza
de rozamiento conociendo las caractersticas de rugosidad y los
materiales que intervienen. En este caso, confrontarn sus hiptesis
con los resultados de la experiencia.
44
03-GuiadocN4B-(28-48).indd 44
1/16/09 5:07:06 PM
Globos frmula 1
Analicen el experimento
El propsito de esta actividad es que los alumnos puedan manipular variables y hacer conjeturas acerca de lo que puede ocurrir en
cada caso.
a) Cada alumno escribir sus suposiciones en el recuadro Antes. Al finalizar la experiencia, se ver que en el dispositivo
1, las races crecieron hacia abajo y, en el 2, hacia abajo y
hacia el costado.
b) En el recipiente 2 no pusimos agua en todo el algodn, solo
en el centro.
c) Las races responden al estmulo del agua. Cuando les falta
agua, responden desplazndose hacia los lugares donde la
hay.
d) Fue importante este dispositivo porque nos permiti comparar qu ocurre cuando siempre hay agua y qu sucede
cuando en algunos lugares falta.
Animate a seguir experimentando
Aclaracin: se recomienda trabajar previamente la salida de manera tal de consensuar pautas de trabajo. Por ejemplo, que no todos repitan las mismas muestras. De esta manera, evitamos extraer
ejemplares de ms.
1. Cada grupo ofrecer sus explicaciones. Puede ser que all vean
ms variedad de plantas o piensen que en ese lugar puede
haber ms invertebrados.
2. Si se encontraban en una hoja, quizs estaban comiendo. En la
tierra, hay muchos encargados de descomponer las hojas y los
restos de otros seres vivos.
Analicen el experimento
a) Entre la informacin del lugar de recoleccin pueden considerar, por ejemplo, la disposicin de las plantas en el lugar.
El tipo de plantas (arbustos, hierbas, rboles). Si se trataba
de una plaza o de una reserva.
b) Es importante que utilicen las claves dicotmicas vistas en
los captulos 10 y 11 para identificar los invertebrados y las
hojas.
c) Cada grupo elaborar sus ideas ms importantes.
Animate a seguir experimentando
A germinar se ha dicho!
periencia, no vamos a saber qu frasco es de cada uno. El nombre del grupo es importante porque si somos muchos, despus
no sabemos a qu grupo pertenece cada frasco.
Analicen el experimento
a) Cada alumno escribir sus suposiciones en el recuadro Antes. Al finalizar la experiencia, se ver que en el frasco 1,
las plantas crecen ms grandes y altas, mientras que en la
oscuridad no lo hacen. Sin agua puede que un poco, puesto
45
03-GuiadocN4B-(28-48).indd 45
1/16/09 5:07:12 PM
Solucionario
Animate a seguir experimentando
46
03-GuiadocN4B-(28-48).indd 46
1/16/09 5:07:15 PM
a) Cada alumno expondr sus suposiciones. Los alumnos podrn decir que hace falta remojarlas, ya que este es uno de
los requerimientos de las plantas. Otros podrn decir que no
hace falta, ya que despus les dan agua con el algodn y
esto alcanza. Otros podrn pensar que sin agua, en ninguno
de los casos (en remojo o en algodn) pueden germinar.
Estas ideas orientan el diseo de tres dispositivos: en uno,
una germinacin clsica, humedeciendo las semillas y el
algodn. En otro, probamos sin remojarlas pero mojando el
algodn, y en un tercero, sin remojarlas y sin agregar agua.
b) En este caso, el dispositivo para comparar puede ser el que
se remoja y se le da agua con el algodn. Veremos que si
se remojan previamente, se acelera el proceso. Sin remojo
y con agua en algodn germinan, aunque ms lentamente,
pero sin agua no lo hacen.
c) Frascos, algodn, etiquetas para rotular, agua, semillas remojadas y sin remojar.
Notas
47
03-GuiadocN4B-(28-48).indd 47
1/16/09 5:07:17 PM
Notas
48
03-GuiadocN4B-(28-48).indd 48
1/16/09 5:07:18 PM